El gremio de Gómez Urrutia, titular del CCT, resuelve la JFCA
Gana el Sindicato Minero la batalla a Larrea en Sombrerete
● Trabajadores del complejo de San Martín están en paro desde hace 16 años
● ‘‘Es ilegal la coalición que creó Grupo México para romper la huelga’’
● ‘‘Intransigencia del empresario, pese a fallos judiciales adversos en 2021’’

● López Obrador: intereses cupulares bloquean solución de varios conflictos
Colapsó el submarino Titán; sólo hallan restos
Anuló la Corte por completo la reforma electoral del Presidente
● Por mayoría, invalida la segunda parte del plan B
● Ejecutivo: el tribunal, supremo poder conservador
● La oposición festeja; ya tenemos plan C: Morena
/ P 8 A 10
Separar el poder económico del político, gran avance: AMLO
● ‘‘Grupos poderosos entendieron que ya no son tiempos de privilegios’’
ALONSO URRUTIA / P 6
Inflación sigue a la baja: 5.18% anual hasta la mitad de junio
CLARA ZEPEDA / P 21
Enfoca la UE en Tamaulipas sus inversiones en energía
MARTÍN SÁNCHEZ / P 9
▲ Luego de una búsqueda multinacional de cinco días, el sumergible, que transportaba a cinco personas para observar el legendario Titanic, fue localizado en pedazos a causa de una ‘‘implosión catastrófica’’ que mató a todos, informó la Guardia Costera de EU. Una nave robot
de un barco canadiense la halló a unos 488 metros del trasatlántico. Las investigaciones prosiguen para aclarar las causas del accidente. Especialistas consideran que la tragedia ocurrió debido a la aplastante presión del agua en el fondo del océano. AGENCIAS / P 26
El gobernador Américo Villarreal recibió en Ciudad Victoria a un grupo de 16 embajadores de la Unión Europea, encabezados por Gautier Mignot (derecha), quienes realizan gira por polos de desarrollo de la entidad.
SIN LUZ DESDE HACE UNA SEMANA, COLONIA DE MONTERREY
En Urique, Chihuahua, hubo 49.5 grados; récord en el país: SMN
Aseguran que este sábado cederán las altas temperaturas en el centro y sur de la nación
ANGÉLICA ENCISO L.
El miércoles se volvieron a romper récords de calor. La marca ahora es de 49.5 grados, registrados en la estación Urique, Chihuahua, la temperatura más alta documentada hasta ahora, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Añadió que en San Pedro, Coahuila, el mercurio marcó 47.5 grados y en Suaqui Grande, Sonora, 47.4. Mientras, el SMN dio por terminada la tercera onda de calor, Alberto Hernández Unzón, ex coordinador del organismo, aseguró en su cuenta de Twitter que el fenómeno continúa, comenzará a disminuir mañana en el centro del país y en el norte seguirá del 22 al 25 de junio.
Rafael Trejo, subgerente de Pronóstico Meteorológico del SMN, expuso en entrevista que este viernes concluirá la onda cálida; previó que se desplazará hacia el sur de Estados Unidos y comenzarán en el país las depresiones tropicales.
Añadió que las temperaturas ba-
jarán poco a poco en la Península de Yucatán, el sur, sureste y centro del territorio nacional, mientras en el noroeste, norte y noreste seguirán arriba de 40 grados, pero también se reducirán en esas regiones al cabo de unos días. El fin de la onda de calor no significa que el clima extremo termine, sobre todo en el norte del país, por la temporada de verano. No se descarta otro fenómeno de este tipo, aunque no sucederá en las próximas dos semanas, señaló. Apuntó que en esta tercera onda cálida, las temperaturas más altas se documentaron en Álvaro Obregón, Sonora, con 49 grados el 20 de junio, y se rompieron tres récords históricos en la capital de Durango, donde el termómetro indicó 40.3 grados; 47.4 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y 40.5 grados en Guadalajara, Jalisco.
El SMN pronosticó que este viernes las ondas tropicales seis y siete, con un canal de baja presión, ocasionarán lluvias de fuertes a muy fuertes en la Península de Yucatán, sur y sureste del país.
Tamaulipas: seis muertos por golpes de calor
Durante la tercera onda cálida se han documentado seis muertos por golpes de calor en Tamaulipas, donde ayer estaban hospitalizados 72 pacientes con cuadros relacionados con las altas temperaturas, informó el secretario de Salud de la entidad, Joel Hernández.
Ante la situación, la dependencia estatal instaló en Ciudad Victoria el Centro Estatal de Urgencias Médicas (CEUM), para asistir a habitantes de 19 municipios del centro del estado que padezcan deshidrataciones, desmayos y dolores de cabeza. Hernández comentó que a unas horas de que se instaló el CEUM, fueron atendidas ahí 40 personas.
Manifestaciones para exigir servicio eléctrico
Habitantes de Matamoros, Tamaulipas, y de Monterrey, Nuevo León, se manifestaron para exigir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que cesen los continuos cor-
tes de energía. “Por tanto apagón mi refrigerador dejó de funcionar, y es que al día hay como 10 apagones”, aseguró una vecina de la calle Palma Sola ayer durante una manifestación frente a la subestación de la empresa productiva del Estado en el fraccionamiento Quinta Real de Matamoros. Asimismo se movilizaron ayer por la mañana residentes de la colonia Tecnológico de Monterrey, que bloquearon durante dos horas la avenida Eugenio Garza Sada para denunciar que desde hace siete días carecen de electricidad. Similares protestas ocurrieron en las colonias regiomontanas Balcones de Altavista y Centro, así como en los municipios de Juárez, Guadalupe y San Pedro. Al respecto, el gobernador nuevoleonés, Samuel García, acotó: “Estuvimos en un clima insólito, el consumo se disparó, afortunadamente hoy ya vamos a regresar al clima tradicional”. Agregó que la CFE le solicitó ser paciente “y yo se lo pido a la ciudadanía, sé que es muy difícil, pero ellos (directivos de
la CFE) me dicen que ya con este clima va a bajar el alto consumo, ellos estiman entre uno y dos días para resolver todas las quejas que han tenido”.
Además, el director ejecutivo de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua, Alan Falomir, reconoció que se redujo el abasto de agua en la capital de ese estado, al bajar la presión en las redes por una sobredemanda histórica resultado de la onda de calor, y fallas que atribuyó a la CFE. Dijo que la situación se resolverá, y solicitó tranquilidad a la población. Con información de los corresponsales Martín Sánchez, Julia Le Duc, Raúl Robledo, Patricia Vázquez y Jesús Estrada
Niños, jóvenes y adultos se animaron a darse un chapuzón en las fuentes de los parques públicos de la Ciudad de México. En la imagen, un padre de familia y su hijo se refresca en la Alameda Central. Foto Marco Peláez

Fuertes tormentas y tornados causan al menos cuatro muertos en Texas
En algunas zonas cayó granizo del tamaño de pelotas de softbol acompañadas de vientos de 161 kilométros
obligó a cancelar la actuación del artista principal, Louis Tomlinson, ex cantante de la banda One Direction.
do a la oficina meteorológica nacional. El récord anterior fue de 40.6 grados centígrados, registrado en junio de 1961.
Este junio, el clima más extremo en la historia de Jalisco
Por altas temperaturas se perdieron 500 reses y cerdos
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Un frente de fuertes tormentas produjo múltiples tornados antenoche en la zona texana de Rolling Plains, que mataron al menos a cuatro personas, causaron heridas a otras nueve, así como importantes daños alrededor de la ciudad norteña de Matador.
El diario Lubbock AvalancheJournal reportó que durante las tormentas cayó granizo del tamaño de pelotas de softbol, y hubo ráfagas de viento de más de 161 kilómetros por hora en otras comunidades como Jayton, que estuvo en alerta por un tornado que la noche del miércoles avanzó hacia el sureste, informó el Servicio Meteorológico Nacional en Lubbock. Había cortes del suministro eléctrico generalizados en Rolling Plains, informó la compañía local de electricidad.
El tornado del miércoles se produjo seis días después de que otro dejó tres fallecidos y más de 100 heridos en Perryton, en el extremo norte del estado.
En Colorado, otra tormenta con granizo del tamaño de pelotas de golf cayó sobre los asistentes a un concierto en el Red Rocks Amphitheatre cerca de Denver, lastimó a unos 90 de espectadores y
En China, por otra parte, Pekín elevó su alerta por el calor de amarillo a naranja. En la estación meteorológica de Nanjiao, al sur de la capital, el mercurio alcanzó 41.1 grados centígrados ayer de acuer-

Otras estaciones meteorológicas alrededor de la capital registraron temperaturas aún más altas, como la de Tanghekou, al norte de Pekín, que alcanzó 41.8 grados centígrados la tarde de ayer.
Al menos 500 ejemplares de ganado vacuno y porcino han muerto recientemente a causa del calor, informó la Unión Ganadera Regional (UGR) de Jalisco; en tanto, el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara informó
que 68 de los 125 municipios de la entidad padecen sequía severa y 56 sequía extrema, situación por la cual se considera a este junio el más caluroso en la historia del estado.
Las temperaturas extremas documentadas en diversas regiones jaliscienses han superado 40 grados centígrados, lo que sumado a la escasez de agua, así como a enfermedades y bajo peso de sus reses, alertaron a productores que según Adalberto Velasco, presidente de la UGR estatal, tienen animales extremadamente delgados o muy pequeños, pues aunque tengan alimento disponible, el estrés resultado del calor hace que dejen de comer.
Jalisco se ubica entre las entidad que producen más carne de cerdo y de res, leche y huevo, pero también, aseguraron agricultores, hay baja productividad en limones, agave, aguacate y limas.
Investigadores del IAM afirmaron que el temporal de lluvias de este año se retrasó, lo que consolidó a junio como uno de los meses más secos en Jalisco.
Residentes del centro de Monterrey cerraron la avenida Venustiano Carranza en protesta de falta de energía eléctrica. Se han reportado variaciones en el servicio por el exceso de demanda. Foto Cuartoscuro

La Suprema Corte facciosa
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) completó ayer su golpe a la autonomía del Poder Legislativo, anulando la segunda parte de las reformas político-electorales conocidas como plan B. Este mote proviene de que las iniciativas fueron la alternativa ideada por el oficialismo para racionalizar el gasto del Instituto Nacional Electoral (INE) y acotar las facultades abusivas que sucesivas modificaciones jurídicas fueron entregando a ese y otros organismos, ante la falta de una mayoría calificada en el Congreso que pudiera aprobar cambios a la Constitución. Como ocurrió cuando se invalidó la primera parte del plan B en mayo pasado, los ministros no calificaron el contenido de las reformas, sino que adujeron violaciones graves al procedimiento legislativo para echarlas abajo.
Al dejar sin efecto la actualización de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como el proceso por el que se creó la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, el Poder Judicial vulnera el principio de separación de
poderes y atenta contra la gobernabilidad. Al argüir que se pronuncian en torno a cuestiones formales, los ministros que votaron por el rechazo a la reforma legal caen en la hipocresía, pues resulta evidente que su voto está determinado por el deseo de mantener intocado un sistema de privilegios que se encuentra en consonancia con sus preferencias ideológicas y del que son beneficiarios directos, como muestra su rechazo a renovar la Ley Orgánica que rige a su propia institución. La falta de escrúpulos y el desaseo con que se emitió este fallo confirma la existencia de una alianza política entre la cúpula del Poder Judicial y los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática, toda vez que hay una casi total coincidencia de las resoluciones de la Suprema Corte y tribunales menores con las peticiones, necesidades e intereses de la oposición. Esta connivencia del Poder Judicial con las derechas partidistas –y con las que se encuentran enquistadas en los organismos autónomos–le ha entregado a los sectores reaccionarios todo aquello que no consiguen en las urnas y se ha convertido en la mayor rémora para el
EL CORREO ILUSTRADO
Decreto de la nacionalización
proyecto transformador elegido por la mayoría de los ciudadanos.
Si a los recientes embates judiciales se suman episodios como la entrega indiscriminada de amparos a favor de poderes fácticos que sabotean obras públicas y parasitan el erario, está claro que el Poder Judicial ha abandonado la imparcialidad que forma parte indisoluble de sus funciones para convertirse en trinchera de la oposición. Al seguir este camino, los jueces no atentan únicamente contra los legisladores morenistas y contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino, principalmente, contra la soberanía inalienable del pueblo, tal como la establece el artículo 39 de la Constitución.
Para restituir la preeminencia de la voluntad popular, es ineludible concretar las reformas rechazadas ayer por nueve de los 11 ministros del máximo tribunal, junto con otras que fueron anuladas a contrapelo del espíritu democrático. De otro modo, el pacto político-judicial seguirá echando mano de triquiñuelas legaloides para mantener el orden legal heredado de un régimen derrotado en las urnas y repudiado por la fracción mayoritaria de la sociedad.
Por el retorno a la soberanía nacional en ferrocarriles
Este viernes se cumplen 86 años de la expropiación de la compañía Ferrocarriles Nacionales de México, realizada por el general Lázaro Cárdenas en 1937.
La compañía fue creada en 1908. Pero durante y después de la Revolución Mexicana, la red ferroviaria se deterioró de manera alarmante, se necesitaban grandes inversiones para su reconstrucción. Por ello, se consideró necesario la intervención estatal y fue expropiada. Desafortunadamente, la paraestatal cayó presa en las garras de los gobiernos neoliberales y se volvió a privatizar en 2001, poniéndose por delante los intereses privados y omitiendo los del pueblo.
Hoy día, la 4T intenta regresarnos esta soberanía perdida, empezando por modernizar y ampliar la red ferroviaria nacional. Ejemplo de ello es el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, para hacerlo un verdadero Canal de Panamá sobre rieles, así como el Tren Maya o el Tren Interurbano México-Toluca.

El general Lázaro Cárdenas del Río publicó el 23 de junio de 1937 el decreto que nacionalizó Ferrocarriles Nacionales de México por causa de utilidad pública, por la insistencia de las compañías extranjeras de obtener exenciones de impuestos y obviamente no pagar los mismos; el 18 de marzo de 1938 se hizo la expropiación petrolera por el mismo gobierno; en el mismo sentido el presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica en su momento; sin embargo, los gobiernos neoliberales irresponsables y corruptos entregaron esas industrias estratégicas para la nación a empresas extranjeras y nacionales. Y es en este gobierno de la Cuarta Transformación que se ha venido recuperando para la nación esas industrias altamente productivas cuyas utilidades son la base de una economía democrática, social, cultural y humanística para el pueblo de México.
El principal obstáculo para esa recuperación ha sido el Poder Judicial de la Federación, cuya cabeza es la SCJN, en una alianza ideológica y conservadora con la oligarquía mexicana y extranjera. Por ahora el único camino para superar esas contingencias es aplicarnos en el plan C de la 4T, que consiste en obtener las dos terceras partes del Congreso y de esta manera hacer las reformas pertinentes.
Carlos César Cárdenas Márquez
Autoridades universitarias no se eligen
Coincido con una parte del contenido del desplegado publicado por los y las directoras de facultades, institutos y escuelas de la
UNAM (La Jornada, 22/6), en el sentido social y crítico que tiene nuestra universidad; sin embargo, debo precisar que uno de los grandes problemas de la UNAM y de casi todas las universidades públicas es la antidemocracia que priva. Es falso que las autoridades universitarias que firman el desplegado sean electas, como se dice, son designadas por una Junta de Gobierno de 15 académicos, esta instancia también nombra al rector.
Esas autoridades firmantes del desplegado no responden a sus comunidades académicas, no las consultan, ni las toman en cuenta, por legislación emiten un informe anual de actividades, que se convierte en un acto inocuo.
Es tiempo de que las comunidades académicas avancemos en la democratización de nuestra gran UNAM, pública, laica, gratuita, crítica, democrática, al servicio de la sociedad. Esta será la mejor manera de defender a la universidad de la nación.
María de la Luz Arriaga Lemus, profesora de la Facultad de Economía, UNAM, 47 años de docencia
Pleno nacional de Rumbo Proletario
El 24 y 25 de junio de se llevará a cabo el pleno nacional de Rumbo Proletario, con el propósito principal de discutir y analizar el contexto político, económico, y social de la lucha anticapitalista en el periodo que se abrió con el triunfo popular civil pacífico del primero de julio de 2018. Nuestro objetivo fundamental radica en trazar las directrices para la lucha del pueblo mexicano como protagonista de su destino como clase social trabajadora y creadora de riqueza social, y de la organización que debe realizar con una perspectiva comunitarista,
de clase y lucha para superar la extrema pobreza, la excesiva desigualdad y alcance una vida digna auténticamente humana, que no lograra con un estado de parálisis y dependencia. Voceros del Colectivo de Reflexión en la Acción Rumbo Proletario, Eugenio Hernández, Rodrigo Justiniani, Gabriela Arteaga y Jorge Hernández Invitación
Tercer Ciclo de Cine Contemporáneo
El Albergue del Arte y Dragón Estudios, dentro de su tercer Ciclo de Cine Contemporáneo 2023, invitan a la proyección de la película documental: Ts'onot (Cenote), por Kaori Oda https://youtu.be/Q63dynDs8Eo Cenotes: fuentes de agua que en la antigua civilización maya se decía conectaban el mundo real con el más allá. El pasado y el presente de las personas que viven en y alrededor de ellos se cruzan, y los recuerdos distantes hacen eco a través de envolventes escenas de luz y oscuridad.
Hoy a las 20 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
DEMANDA APELAR A LA CONCILIACIÓN ENTRE GRUPO MÉXICO Y EL SINDICATO
Pensar sólo en mineros para resolver huelgas, pide AMLO
Alcalde no logró acuerdo por diferencias que mantenía con Gómez
Urrutia, señala
ALONSO URRUTIA
Para solucionar las huelgas de mineros hay que apelar a la conciliación entre el Grupo México y el sindicato, “pensando auténticamente en los trabajadores, no en los intereses de empresarios ni de líderes gremiales”, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante la mañanera de ayer, el mandatario instó a aprovechar para ese propósito la llegada del nuevo secretario del Trabajo, Marath Bolaños, pues dijo que la anterior titular, Luisa María Alcalde, no logró un acuerdo por diferencias que mantenía con el dirigente Napoleón Gómez Urrutia.
López Obrador habló extensamente del conflicto en los yacimientos de Grupo México (Taxco, Sombrerete, Cananea). Dijo que hay una “diferencia política” entre Gómez Urrutia y Germán Larrea, dueño del corporativo empresarial. “No es nada más la situación de los trabajadores, que dicho sea de paso, no son menores de edad”.

Confió en que con Bolaños prospere el diálogo y haya un acuerdo, porque “Marath es una persona con muchas convicciones, no tiene nada que ver con los antiguos secretarios del Trabajo, que estaban al servicio de los mandamases”.
Anticipó que le pedirá comunicarse con todos los involucrados para resolver las huelgas: “que hable con los mineros, con Germán Larrea, con sus representantes, y que se avance en acuerdos”. Puntualizó que Alcalde, desde la Secre-
Revés de la JFCA a Larrea en Sombrerete
JARED LAURELES
taría de Gobernación, ayudará en las negociaciones.
–¿Cuáles eran las diferencias de Gómez Urrutia y la ex secretaria del Trabajo?
–No se entendieron bien. Son cuestiones de criterio. Este es un gobierno de mujeres y de hombres libres.
Sobre la situación de los empleados de las minas de Grupo México, el Presidente discrepó con la postura sindical: “no es que exploten a los trabajadores, que laboren 14 horas, que no les pagan. Yo tengo una visión distinta sobre eso. Ese es un argumento del gremioque representa Napoleón Gómez Urrutia”.
El mandatario pidió que en las negociaciones prevalezca el interés de los mineros y queden de lado los “intereses cupulares” de ambas partes.
Historia del conflicto
Hizo un largo repaso de sus vínculos con Gómez Urrutia, con quien se solidarizó por los excesos que padeció en los gobiernos anteriores.
Recordó que en el pasado, cuando Napoleón Gómez Sada –padre del actual dirigente minero– era secretario del sindicato, “los líderes gremiales comían en el mismo plato que los empresarios”, pero después surgieron pleitos con las privatizaciones.
Aseguró que como los empresarios tenían influencia, podían decidir quién era el titlar de la Secretaría del Trabajo y dominaban en la entonces Procuraduría General de la República.
Expuso que a los dueños de las mineras no les pareció la nueva posición sindical de Gómez Urrutia, “por razones que no conozco o por su defensa de los trabajadores”, y le inventaron delitos, como “quedarse con un porcentaje de la liquidación de Cananea”.
Entonces, continuó, le aplicaron la máxima de “entierro, encierro o destierro”, para obligarlo a exiliarse. Relató que las empresas fomentaron la aparición de gremios nuevos para quedarse con los contratos colectivos. “Incluso hay
gente muy cercana a Napoleón que se hace a un lado y se va del lado de éstas”. Recordó la solidaridad de su movimiento ante “la prepotencia” con que se desató la ofensiva contra Gómez Urrutia. Para protegerlo, lo impulsó como senador, dijo.
“Nos reclamaron muchísimo; me enfrentaban diciendo que cómo ayudábamos a una gente con malos antecedentes, como Napoleón, y no nos importó, actuamos con principios.”
Felicitación del líder gremial
Napoleón Gómez Urrutia felicitó a Marath Bolaños por su nombramiento al frente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
En redes sociales, escribió: “Confió en su compromiso con esta nueva encomienda para consolidar la transformación en la cultura del trabajo, el bienestar pleno y la prosperidad de los trabajadores mexicanos. ¡Enhorabuena!”
Después de una larga batalla jurídica, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) finalmente resolvió que el Sindicato Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, es el titular del contrato colectivo de los trabajadores de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, que están en huelga desde hace 16 años, Además consideró que fue ilegal la “coalición” de empleados que integró Grupo México, de Germán Larrea, para terminar el paro.
El coordinador jurídico de la organización sindical, Nahir Velasco, señaló que esto representa “un duro golpe” contra el empresario, quien “miente en el boletín” que difundió la víspera, con información “falsa e imprecisa”.
Larrea falta a la verdad al decir que son verdaderos trabajadores los de su coalición, cuando en realidad desde 2007, año en que estalló la huelga, ha intentado romperla con “porros y golpeadores, armados y drogados para posesionarse” de la mina.
Incluso, agregó, se ha dedicado a promover que se declare la huelga inexistente mediante varios recursos, a pesar de que en junio de 2021, tribunales colegiados y la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinaron que el titular de contrato es el Sindicato Minero y restituyeron el derecho constitucional de la huelga de los trabajadores de la sección 201.
Esto se da luego de que el gobierno de Estados Unidos solicitó a México investigar bajo el mecanismo laboral de respuesta rápida del tratado comercial de América del Norte presuntas violaciones a los derechos de los mineros, ya que se consideró el hecho de que Grupo México metió a un sindicato de protección cuando los trabajadores estaban en huelga.
Murieron 21 trabajadores en yacimientos de Zacatecas en seis años
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
CORRESPONSAL
ZACATECAS, ZAC.
El pleno del Congreso de Zacatecas aprobó por unanimidad un exhorto dirigido a autoridades locales y federales para que, “en el ámbito de sus competencias y de manera conjunta, verifiquen las condiciones en que operan
las minas subterráneas y a cielo abierto en esta entidad, a efecto de corroborar si cuentan con las medidas vigentes y necesarias que garanticen la salud y seguridad de los trabajadores, con el objetivo de prevenir accidentes laborales”.
La petición está dirigida específicamente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del gobierno federal y a las coordinaciones nacional y estatal de Protección Civil, de-
bido a que en los últimos seis años, se informó, han ocurrido 21 muertes en las minas zacatecanas.
Los decesos más recientes se produjeron en el yacimiento subterránea Ocampo Minning Tayahua, propiedad de Grupo Frisco, filial de Carlos Slim Helú, ubicada entre los municipios de Mazapil y Concepción del Oro, el pasado día 13.
Los trabajadores Luis Felipe Troncoso Ortiz y David Sandoya Es-
cobedo fallecieron aplastados por el techo del socavón que se derrumbó.
La empresa dijo que el accidente ocurrió en uno de los hoyos ubicados en el área conocida como Catasillas, en el nivel 22 de profundidad, “y fue por caída de roca o derrumbe”.
En el dictamen presentado por la Comisión de Desarrollo Económico, Industria y Minería, que preside el diputado Nieves Medellín Medellín (PVEM), se argumentó que de
acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, hasta 2021 en el estado había 2 mil 700 concesiones para actividades extractivas, lo que “supone la existencia de una gran cantidad de centros de trabajo distribuidos en las 17 regiones mineras, donde hay grandes riesgos para quienes ahí laboran, que pueden ser físicos, químicos, biológicos y hasta sicosociales, generados por lesiones traumáticas y pérdida de la vida”.
Nuevo trato con algunos de los grupos económicos más poderosos: AMLO
ALONSO URRUTIAEl presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que su gobierno avanzó en la separación de los poderes económico y político, y “quienes eran los hijos predilectos del régimen han ido entendiendo que son otros tiempos”.
En la mañanera de ayer, consideró que aún es necesario continuar en ese esfuerzo, pero el objetivo es pasar de una oligarquía, en la que el presidente era “títere, pelele”, a una verdadera democracia.
En una larga exposición sobre las
nuevas reglas de la relación entre el sector empresarial y el gobierno federal, habló del trato que ha sostenido con algunos de los grupos económicos más poderosos en el país.
Relató que el finado Alberto Baillères buscó un acercamiento con el gobierno para establecer nuevos vínculos, y que le dijo: “quiero ayudar en esta nueva etapa porque creo en lo que está haciendo”.
A partir de entonces, afirmó el mandatario, estableció una relación respetuosa con el empresario. Poco antes de su muerte, en 2022, ambos tuvieron un nuevo encuentro, en el cual le sugirió que se prolongara ese trato cuando el Grupo Bal pasara a manos de su hijo, Alejandro Bailleres.
“Que me lo encargaba”, dijo el Presidente, citando al empresario. “Y tengo información de que Alejandro ha hecho bien las cosas”. También se refirió a su relación con el dirigente de Grupo Carso, Carlos Slim, “quien ha actuado de manera institucional”. Para López Obrador, si se revisa con objetividad esta etapa, hay un contexto diferente, porque si ya no se permi-
ten abusos, contratos leoninos ni la corrupción, “pues todo mundo se autolimita; pero si en el gobierno se da motivo, se abren las puertas a la corrupción, como sucedía, impera la ambición”.
Más adelante, recordó que desde el inicio de su administración quedaron prohibidas las condonaciones fiscales, por lo que los grandes consorcios estaban obligados a pagar sus impuestos. Apuntó que “se le dijo al señor (José Antonio) Fernández, de Oxxo, y creo que de CocaCola: debes 12 mil millones de pesos y los tienes que pagar... y los pagó”.
A pesar de prebendas que tuvieron algunos empresarios en la pasada administración federal, “yo sostengo que así como el licenciado (Enrique) Peña se sintió traicionado por los potentados, así ellos antes sintieron que Peña los traicionó, entre otras cosas porque suspendió este mecanismo. Si se acuerdan, empezaron las críticas al ex presidente Peña hasta convertirlo en el payaso de las cachetadas y nadie de los que habían recibido un trato especial –porque vaya que los atendió– salía siquiera a defenderlo”.
Consorcios se amparan contra la Ley Minera para perpetuarse en el sector
JARED LAURELES Y CÉSAR ARELLANO
Los grandes consorcios se están amparando contra la Ley Minera para acotar las nuevas regulaciones que contiene y así “perpetuar su actividad en el mercado de valores, basada en la especulación, sobre todo con minerales estratégicos declarados a escala internacional indispensables para la transición energética, como litio, cobre y niquel”, advirtieron especialistas.
Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, señaló que los grupos de interés que controlan la minería intentan “ganar tiempo y organizarse” para evitar perder sus beneficios, no solamente productivos, sino también la “flexibilidad normativa” que la ley anterior les permitió durante 31 años, para que imperaran pésimas condiciones laborales, sin preocuparse por el impacto ambiental ni el cierre de minas.
“Quieren echar atrás esta reforma para evitar perder el derecho al agua, a la explotación de cualquier mineral que se encuentre en el territorio y a las decenas de años de
concesión (de yacimientos) para seguir especulando”, apuntó.
La compañía Cobre del Mayo apenas obtuvo de un juez federal una suspensión provisional contra todos los efectos de la nueva ley. La empresa opera la mina Piedras Verdes, en Álamos, Sonora, y cuenta con reservas probadas y probables de 515 millones de toneladas hasta 2029, según información oficial.
La investigadora de la UAM recordó que esta firma es filial de la mexico-canadiense Invecture Group, división minera de Grupo Salinas, que en marzo de 2019 estuvo envuelta en una polémica, pues participaba en la construcción de la mina de oro Los Cardones, en Baja California Sur, proyecto impugnado por los pobladores y cancelado por el presidente Andrés Manuel López Obrador debido a los riesgos ambientales que implicaba al área natural protegida de la Sierra de la Laguna.
Reina Castro Longoria, investigadora de la Universidad de Sonora, señaló que los consorcios del ramo “operan sigilosamente”, sin transparencia ni comunicación con la población. “Estas empresas extranjeras se quedaron malacostumbradas y quisieran seguir operando sin ningún control. No decimos que no
vengan, pero sí que respeten la ley, como hacen en sus países”. Expuso que las mineras no reportan lo que en realidad extraen, operan con “métodos que sólo ellos conocen y dejan su devastación ambiental y afectación a las comunidades”.
Azamar Alonso indicó que si bien la Ley Minera no es retroactiva, muchos aspectos nuevos de la regulación sí van a tomarse en cuenta en los procesos de exploración, extracción y bienes con que cuentan en la actualidad. Los más complicados, puntualizó, son la consulta a las comunidades, permisos de agua y la disminución en el tiempo de las concesiones.
especialistas
ALEJANDRO ALEGRÍA
Ante la primera suspensión provisional contra todos los efectos de la Ley Minera, no se puede generalizar para suponer que otros amparos serán otorgados, pues aún hay posibilidades de cambios, incluso del reglamento que hará funcionar la ley, dijo Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
“Es bien difícil generalizar o suponer en derecho que por que uno se dio, el otro (amparo) tendría que darse”, dijo a La Jornada. Comentó que la medida cautelar concedida a la empresa Cobre del Mayo es un caso individual.
“Cada quien escribe su demanda de amparo con sus propios abogados y el juez lee con mucha atención la redacción y la presentación. No podríamos hablar de que si otorga esta medida cautelar vaya a dar más u otros jueces lo hagan”, explicó.
“De ninguna manera puede generalizarse por un principio jurídico de derecho, pues toda toda ley se presupone constitucional. Nosotros, como colegio, presuponemos que toda la ley es consti-
tucional y corresponderá al juez decidir si tiene faltas o no, o si se violó alguna disposición”, destacó.
El juez debe ir al fondo del caso, pero también existen otros órganos superiores, como el tribunal colegiado o incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, agregó.

Aunque mencionó que los juicios de amparo se resolverán en alrededor de un año, también estimó que hay oportunidades de hacer alguna modificación que beneficie el interés general de la minería, que incluye artículos reformados. “Algunos legisladores dijeron que podrían hacerse algunas revisiones”. Destacó que en especial habría que ver de nuevo el tema de exploración, para “que sea un poco más abierta hacia la persona moral o física que tenga interés en la concesión”.
Señaló que la Secretaría de Economía está trabajando en el reglamento de la Ley Minera, y que la titular de la dependencia, Raquel Buenrostro, se ha mostrado abierta a escuchar las posturas de la industria minera.
Sobre la posibilidad de que puedan darse más amparos, la Cámara Minera de México no emitió ninguna postura.
Difícil, que den recursos en cascada por norma de yacimientos:
Los predilectos del régimen entendieron que son otros tiemposPODER JUDICIAL, FORMA Y FONDO ● ELFISGÓN
Durante años operaron sin respeto a los pueblos ni al medio ambiente


















ENRIQUE GALVÁN OCHOA
COMENZÓ LA CAMPAÑA de los aspirantes de Morena para definir la llamada Coordinación de Defensa de la 4T, paso novedoso para elegir a su aspirante presidencial. Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Claudia Sheinbaum y Manuel Velasco iniciaron sus recorridos por diferentes regiones del país. En nuestra encuesta de esta semana preguntamos en cuál posición de las preferencias ciudadanas se encuentran al arrancar la campaña.
Metodología
PARTICIPARON 4 MIL 274 personas. En Twitter, mil 365; en El Foro México, 784, y en Facebook, 2 mil 125. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de la plataforma Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
SE ACABÓ EL dream team, el gabineteequipo de trabajo soñado. Esperemos que, independientemente de quién gane, se sostenga la unión, cooperación y trabajo en equipo por el bien de México.
@_niamel_/ CDMX
ME PARECE QUE Marcelo es el indicado para dar continuidad a la 4T. En este sexenio demostró su amplia experiencia en resolver problemas. Y además generaría una estabilidad con los gringos. Lo que le falta es refrendar su nacionalismo.
@kortatu.81/ CDMX
SHEINBAUM ES LA que más se acerca a las cualidades del Presidente. No miente, no roba, no traiciona, cumplió con sus compromisos muy bien y tiene la fortuna de no haber sido priísta nunca.
@YUNQUELAND/ León
EBRARD EN SEGUNDO lugar, Adán Augusto en el tercero, Fernández Noroña en el cuarto y peleándose el último lugar Monreal y Velasco. Considero que se cerrará la contienda entre la doctora y Adán Augusto.
@Alfred033MX/ CDMX
LO INTERESANTE ES que Adán Augusto López Hernández comienza 17 meses después y ahora que ya puede trabajar por la Coordinación de la Defensa de la 4T va creciendo en simpatías.
@bri2608/ CDMX
El Foro México
ES DIFÍCIL EVALUAR en este momento a nivel nacional, aquí en la CDMX Claudia se ve fuerte, pero creo que es más conocido Marcelo.
Fernando Martínez/ CDMX
ME PARECE QUE hasta el momento el que tiene menos problemas visibles y mejor perfil es Adán Augusto. La Ciudad de México y sus problemas con el Metro son terribles, la diplomacia mexicana, aunque mejorada, tiene sus varios y grandes problemas.
Yuri López/ Berna, Suiza
LA DELANTERA DE Claudia Sheinbaum es amplia; no obstante, por su experiencia, su actuar en la administración en curso y su preparación, Marcelo Ebrard puede salir avante.
Carlos F. Salinas Domínguez/ Ciudad Victoria Facebook
EBRARD ES EL único que tiene demostrada la continuidad de lo empezado por AMLO. Lo hizo, y con creces, en la Ciudad de México, además de que él conseguiría muchísimos votos de los indecisos que podrían lograr el llamado plan C; los otros no conseguirían votos de ese sector.
Noé Báez/ CDMX
¡VAMOS CON EL doctor Ricardo Monreal!
Fernando Benítez Gómez/ San Luis Potosí ADÁN AUGUSTO ES quien puede dar continuidad a los proyectos de la 4T, llevar a cabo reformas que aún hacen falta y hacer una buena gestión con los diversos grupos y empresarios sin comprometer la estabilidad del país y los logros obtenidos.
Leticia García/ Querétaro
SIN DUDA, MORENA será el rival a vencer en 2024, por ello es importante que quien resulte electo por la encuesta tenga no sólo la legitimidad suficiente, sino que esté identificado y comprometido al 100 por ciento en continuar el proyecto de nación que se ha iniciado. Esperemos que Claudia se mantenga al frente, según marcan casi todas las encuestas, y que en 2024 tengamos a la primera presidenta de México.
Bonifacio Delgadillo/ Ecatepec
DESPUÉS DE QUE las corcholatas terminen sus recorridos para darse a conocer, me parece que tendremos sorpresas en las encuestas, la gente informada los estaremos observando con lupa y cualquier paso en falso que tenga cualquiera de ellos puede modificar de manera significativa el resultado, no todo está dicho.
Leticia García Mendoza/ CDMX
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Por mayoría de 9 votos, invalida la Corte segunda parte del planB
Violaciones al proceso legislativo, el único argumento; Esquivel y Ortiz, en contra
En menos de hora y media el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer la segunda parte del plan B de la reforma electoral con el único argumento de que en su aprobación hubo violaciones al proceso legislativo, por lo cual las elecciones federales del año próximo se realizarán con el mismo marco legal que las de 2021.
La Corte decidió por mayoría de nueve votos, con las ministras Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa en contra.
Con este fallo quedó anulada por completo la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El mes pasado, el máximo tribunal declaró inconstitucional la primera parte del plan B con el mismo argumento que ahora. El ministro ponente, Javier Laynez Potisek, sostuvo que las violaciones cometidas en la Cámara de Diputados y en el Senado incluyeron el cambio de texto de la iniciativa, la omisión de cumplir con el quórum necesario en comisiones y el hecho de que no se repartió a tiempo el proyecto para que los legisladores pudieran estudiarlo y emitir su voto de forma razonada.
Todo ello, afirmó, vulneró el principio de deliberación democrática, pues no se garantizó el derecho a participar de todos los grupos parlamentarios en condiciones de libertad e igualdad. Era la reforma electoral más importante en los últimos 20 años, que pasó por el Congreso sin dictamen y cuya discusión y aprobación llevó en total unas cuatro horas y media, afirmó Laynez.
El debate
La primera ministra en argumentar en contra del proyecto fue Ortiz Ahlf, quien advirtió que la SCJN no debería excederse al invalidar leyes que ya fueron aprobadas por otros poderes mediante procesos democráticos. La ministra Esquivel Mossa planteó ir al fondo del asunto y no

eliminar la reforma sólo por defectos en la forma en que se aprobó y advirtió: “Vamos a devolver a la ciudadanía una legislación electoral que data de 2014 y la legislación procesal tiene 27 años, sin saber si su actualización aprobada por el Congreso es o no válida”.
El ministro Alberto Pérez Dayán respondió que, si la reforma no fue aprobada conforme a los procedimientos, ni siquiera es válida: “Si no es ley, no tengo por qué estudiar ningún fondo. No son simples formas, lo aclaro, son las reglas que la democracia constitucional estableció en un documento supremo para dar validez al orden jurídico nacional. No se puede ser deferente con nadie si lo que se viola es la Constitución”.
El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea también señaló que la Corte no debe excederse al invalidar leyes vigentes, pues de lo contrario “estaríamos en riesgo de afectar la división de poderes, de poner en duda nuestra legitimidad”. Agregó que si hubo “debate democrático”, invalidar el proceso implicaría “dar a la minoría en una sentencia lo que se perdió o no ganaron a través del voto popular”. Sin embargo, al final Zaldívar consideró que en este caso había argumentos para invalidar y votó por el proyecto de Laynez.
También votó a favor la presidenta, Norma Lucía Piña, quien señaló que la fortaleza de una democracia, en el ámbito legislativo, radica en que las decisiones se tomen con efectiva participación de todas las fuerzas políticas y con garantías para conocer con suficiente anticipación la información relevante que será discutida.
Celebra la oposición
Los partidos de oposición que integran la alianza Va por México celebraron el fallo de la Corte.
El dirigente del PAN, Marko Cortés, sostuvo que “una vez más, la SCJN hace respetar la Constitución” y que los nueve ministros que votaron por la nulidad “defendieron la libertad y la democracia en nuestro país”.

El presidente del PRI, Alejandro Moreno, aseveró que la reforma fue aprobada “con total desaseo por las y los legisladores oficialistas”.
A su vez, el líder del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que “triunfa la democracia y ganó la legalidad y el estado de derecho”.
EDUARDO MURILLO Y FABIOLA MARTÍNEZAMLO acusa “intromisión” del Poder Judicial en el Legislativo
ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTÍNEZ Y EDUARDO MURILLOHoras antes de que la Corte cancelara en definitiva el plan B electoral promovido por el gobierno federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador ratificó sus críticas contra el desempeño de esa instancia judicial que se aprestaba, como ocurrió, a ni siquiera discutir el fondo de la reforma: “Claro que es un asunto de forma, pero la forma es fondo, cuando se trata de la intromisión de un poder en asuntos que competen a otro”.
En su conferencia, López Obrador acusó injerencia del Poder Judicial en las facultades del Congreso, porque le pretendían enmendar la plana, “ya convertidos en Supremo Poder Conservador, ¿no? En defensa de la minoría conservadora”.
Resignado al destino de la reforma, López Obrador ya no se explayó en descalificar a los ministros ni se refirió a ellos con la vehemencia de otros días. “Están argumentando que la ley no se discutió en el Congreso, no se discutió lo suficiente, cuando sí se discutió. Además, el bloque conservador no quiso participar en nada. Por eso van a anular la ley electoral”.
En contraste, comentó que durante su reunión con los consejeros del INE abordaron las complejidades para que los migrantes puedan votar
Embajadores de la Unión Europea visitaron municipios del sur y centro de Tamaulipas, donde empresarios de esa región invertirán al menos 20 mil millones de pesos en la producción de baterías para vehículos eléctricos, además de que importarán gas licuado-butano por el puerto de Altamira, en el que se halla uno de los principales clusters petroquímicos del mundo.
Los 15 representantes y el embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, afirmaron, en una conferencia en la que estuvo presente el gobernador morenista Américo Villarreal, que esta entidad es una tierra de oportunidades, del mayor interés para sus países, y en donde las problemáticas sobre temas de seguridad no se deben exagerar, indicó Mignot.
En el Centro Cultural Tamaulipas, de Ciudad Victoria, los embajadores y el gobernador Villarreal destacaron que esta región se está reponiendo de uno de los episodios más dolorosos de su historia y aseguraron que el gobierno de la transformación ha erradicado la censura e impulsado el respeto y la promoción del ejercicio libre y crítica responsable de los medios de comunicación, situación predominante en sus países.
En el segundo día de gira por los municipios tamaulipecos, los representantes diplomáticos de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, República Checa,
desde el extranjero, lo que genera una baja participación. López Obrador aseguró que es necesario eliminar obstáculos para que aumente la votación de los connacionales.
Resolución da certeza: consejeros del INE
Con la anulación total del plan B, declarada ayer por la Suprema Corte de Justicia (SCJN), se confirma el 4 de septiembre como fecha de inicio del proceso electoral 20232024. Consejeros electorales dijeron que el fallo da certeza para la organización de elecciones íntegras.
“Un extraordinario día para México”, señaló Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), apenas se concretó la declaración de invalidez, por violaciones procedimentales, del segundo decreto relacionado con el tema electoral.
Uuc-kib Espadas, también consejero, indicó que la resolución de la SCJN restablece el orden constitucional y “da certeza a la sociedad de que el INE entregará, en 2024, elecciones íntegras, como lo ha venido haciendo desde su nacimiento”.
El consejero Martín Faz coincidió en que el fallo da certeza, en principio, al cronograma de los preparativos del proceso que derivará en la elección de más de 20 mil cargos.
PUERTA GIRATORIA ELECTORAL ● ROCHA
“No sabíamos si íbamos a comenzar el proceso electoral en septiembre, como lo señala la ley vigente, o si se iría hasta la tercera semana de noviembre. Eso modifica muchas cosas de planeación.”
Al respecto, mencionó temas como los lineamientos para candidaturas, acciones afirmativas en favor de grupos vulnerables y pasos operativos para la capacitación de quienes serán los funcionarios de casilla en la jornada electoral de junio de 2024. La certeza es tanto para los contendientes como para las autoridades, indicó. La consejera Dania Ravel subrayó que la legislación que regirá en la megacontienda del año próximo será la que existía previo al plan B. Con una mayoría de nueve votos a favor y dos en contra se ratifica la validez del marco normativo previo a la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mismo que fue impugnado por partidos políticos, legisladores, el INE y el INAI.
En ese contexto, quedarán también invalidadas las incipientes actividades del INE para adecuar al organismo a los cambios sustantivos publicados el 2 de marzo pasado. Por su parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial replicó el tuit informativo de la SCJN, pero no hubo ninguna posición oficial; tampoco del INE a nivel institucional.
en la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que se presentó el proyecto de la plataforma de exportación de gas licuado desde Altamira, pero reconoció que gracias a esta visita al estado podrían incrementarse las relaciones comerciales con esta entidad.
Rumania y Suecia, encabezados por el embajador Gautier Mignot, realizaron diversas actividades en la capital del estado, donde disfrutaron de la gastronomía regional y conocieron una semblanza de la historia, cultura y tradiciones de esta entidad.
Celebraron una reunión de trabajo con el gobernador Américo Villarreal y todos los integrantes del gabinete estatal, donde les presentaron los ejes del gobierno de la transformación.
En la conferencia, el embajador Mignot puntualizó que la Unión Europea percibe a Tamaulipas como un estado de oportunidades, de lazos históricos y con una posición geoestratégica muy cercana a Estados Unidos y con avances en materia de seguridad que han permitido la llegada de inversiones y nuevos proyectos empresariales al norte, centro y sur, donde se localizan los puertos de Altamira y Tampico.
“Lo que hemos visto es que llegan inversiones a Tamaulipas, hay nuevos proyectos de empresas que están interesadas. Esto demuestra que, como lo hemos visto en otras partes del país, la seguridad es un costo para las
empresas, pero no es impedimento para la inversión”, acotó.
Mignot indicó que el gobernador Villarreal les explicó su estrategia, que es clara y cuyo enfoque es el correcto para construir la seguridad ciudadana.
Villarreal reiteró que Tamaulipas es un estado honesto, seguro, que está listo para garantizar el respeto y el ejercicio de todas las libertades, como lo demanda el mundo contemporáneo.
“Estamos listos para reconciliar a Tamaulipas con México y con el mundo, hoy tendemos puentes de comunicación, estrechamos lazos con la Unión Europea, abrimos las puertas a la inversión que, sin duda, llevará a nuestro estado a la prosperidad y al desarrollo social, siempre considerando como principal eje de nuestro trabajo el bienestar de las personas”, subrayó.
Asimismo, el gobernante aseguró que las posibilidades y probabilidades de colaboración entre la Unión Europea y Tamaulipas son ilimitadas, prometedoras. Por ese motivo, afirmó que los 15 embajadores y embajadoras se encuentran en un estado que ha emprendido un profundo pro-
ceso de transformación y desea estrechar los lazos de colaboración para construir el humanismo y los valores para el bienestar de los habitantes.
También aseguró que los embajadores llegan a tiempo a una región que ha emprendido un profundo proceso de transformación y de cambio, que penetra en las instituciones de los órganos gubernamentales y que aspira a incidir en la conciencia ciudadana.
“Un cambio que es coincidente con la perspectiva humanista y de derechos con los valores y las motivaciones que les permitieron a ustedes crear progresivamente la unión en la diversidad de pueblos y estados basados en principios como el respeto a la dignidad de la persona, el impulso a un espacio común, con una cooperación en varias decenas de temas que trascienden el punto de vista económico y son una buena señal para el desarrollo sostenido encaminado al equilibrio del planeta, la paz en el mundo y la inclusión social”, expresó.
Mignot recordó que el nombre de Tamaulipas estuvo presente durante la visita que realizó la presidenta de la Comisión Europea a México y
Asimismo, hizo un reconocimiento al Plan Estatal de Desarrollo 2023-2028 y destacó que el documento rector del gobierno morenista coincide con las prioridades de la Unión Europea, en términos de cooperación en México, sobre todo en los temas de gobernanza, derechos humanos, seguridad y justicia, transición verde y temas de cohesión social.
Al término de la reunión del gabinete, los embajadores se trasladaron al Palacio de Gobierno, donde firmaron el libro como huéspedes distinguidos de Tamaulipas. También fueron partícipes de la donación del díptico Espacios incógnitos, del pintor español Manuel Pujol Baladas.
Tras concluir la conferencia de prensa en el Centro Cultural Tamaulipas, la comitiva europea y los funcionarios tamaulipecos apreciaron la exposición fotográfica La biodiversidad ante el cambio climático: huellas en la Unión Europea y México, a cargo de Neydy Cruz, y al término se procedió al corte de listón.
Ayer continuaron las reuniones de trabajo de los diplomáticos y, a partir de hoy, harán un recorrido por algunos municipios tamaulipecos. De la Redacción
Tamaulipas, espacio seguro para la inversión europea, afirman embajadores en histórica visita
ASTILLERO
Xóchitl: “chaira” de derecha // Falsa
homeopatía electoral // Desplazar a Lilly y Creel // Corte da impulso a plan C
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZUNA PARTE DE los opositores a la llamada Cuarta Transformación se han alegrado ante la posibilidad de construir una candidatura presidencial para 2024 que, según sus estimaciones, contendría elementos supuestamente parecidos al obradorismo: ¡un “chairismo” de derecha, con lenguaje “popular” y un aire “osado”!
EN EL DIARIO Reforma, donde se encarga de desarrollar nuevos negocios y alianzas estratégicas, Jorge A. Meléndez Ruiz (https://goo. su/UGm4mBO) ha publicado una columna titulada “Es Xóchitl, ¡chingao!” (https://goo. su/e036fP), en uno de cuyos párrafos explica: “López Obrador conoce a los pobres, pero Xóchitl viene de la pobreza. A ella no le cuentan chiles respecto a lo que sufren los que menos tienen. A ella no le pueden hablar de las penurias indígenas, las vivió. Su lenguaje llano y desenfadado conecta con la base de la pirámide. Por definición, cualquiera que compita contra Xóchitl será el/la fifí”.
AGREGA: “PORQUE FUERA de Lilly Téllez, los demás contendientes no darían batalla real a Morena. Y a mí me gusta más el perfil de Xóchitl que el de Lilly. La veo más completa mercadológicamente, posee experiencia de gobierno y, como ya expliqué, conectaría mejor con la base”. Otros artículos publicados en el diario empresarial han insistido en la postulación de la panista hidalguense (“ha devuelto la alegría y la esperanza” a Va por México) e incluso en la columna institucional han rebatido indicativamente la congruencia política de la citada Téllez.
LAS PENURIAS DE la oposición para encontrar una candidatura presidencial más o menos aceptable han llegado al extremo de inflar una opción de adulterada homeopatía política: combatir al obradorismo con una copia falsa de él, un “pejismo” de derecha.
LA PROYECTADA HABILITACIÓN de Xóchitl, quien originalmente sólo aspiraba a pelear
por el gobierno capitalino, pasa por un argumento impropiamente usado en varios casos, el más reciente el de la profesora Delfina Gómez, al pretender que por sí mismos el origen popular, la cuna con estrechez socioeconómica, asignan virtudes y garantizan compromiso social.
LA POLÍTICA MEXICANA, sobre todo en las filas priístas, está repleta de personajes que, desde “abajo”, se convirtieron en grandes depredadores del presupuesto, sin mayor compromiso que con sus cuentas bancarias. En el caso de Delfina Gómez, su biografía y perspectivas políticas deben valorarse más allá de las estampas familiares, al igual que en cuanto a Xóchitl.
LA NUEVA PROBETA en el laboratorio de la derecha obedece a que no han cuajado las fórmulas hasta ahora experimentadas: a Lilly Téllez no le ceden el paso las estructuras dominantes del panismo, que además de advenediza no la consideran de fiar y sí propicia a traicionar, así que hasta ahora se había preferido al “institucional” Santiago Creel, quien lucha en vano por quitarse el acartonamiento, la etiqueta foxista y la evidencia “fifí”.
EN LA SUPREMA Corte de Justicia de la Nación se cumplió ayer lo previsto: el golpe final al plan electoral llamado B, cuya primera parte ya había corrido similar suerte adversa. Por nueve votos contra dos (éstos de Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz), los ministros reiteraron que en los textos aprobados por el Congreso hay “vicios legislativos con potencial invalidante”.
TAL RESOLUCIÓN JUDICIAL ya era esperada por Palacio Nacional y la clase política 4T en general, con previa argumentación de que la Corte invade y sustituye funciones del Poder Legislativo. Pero, en esencia, el palo dado por los ministros ya estaba plenamente convertido en pancarta de campaña 2024, pues Morena y sus aliados tienen la vista puesta en el llamado plan C: obtener la Presidencia de la República, obviamente, pero en particular una mayoría calificada en las cámaras, para impulsar así una reforma judicial a fondo, que entre otros puntos implique la elección directa de los ministros. ¡Hasta el próximo lunes!
CONFIRMA DELGADO ALIANZA CON PT Y VERDE
Vamos por plan C y reforma judicial a fondo, ratifica Morena tras fallo
ENRIQUE MÉNDEZ, GEORGINA SALDIERNA, ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Las bancadas de Morena en las cámaras de Diputados y Senadores lamentaron la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar la segunda parte del plan B en materia electoral y llamaron a reformar el Poder Judicial, al tiempo que los partidos opositores celebraron la resolución del máximo tribunal del país.
En San Lázaro, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, cuestionó que el Poder Judicial se encuentra en severos problemas, a punto de entrar en una crisis que ya afecta la impartición de justicia”. Por ello, el partido guinda anunció que se echa a andar el plan C para recuperar una mayoría calificada en el Congreso, que le permita imponer una reforma judicial. Por su parte, la bancada priísta definió el fallo de la SCJN como “un gran acierto, porque se da una gran lección para que se respete la Constitución. En un país democrático, debe prevalecer el respeto a los procedimientos y reglas para la discusión en sus congresos”.
El panista Humberto Aguilar Coronado evaluó que se trata de “un triunfo de la división de poderes, de la legalidad y para la Constitución”, mientras el coordinador perredista, Luis Espinosa Cházaro, celebró “la
decisión de echar abajo esa aberración jurídica; es una victoria para la democracia”.
Mientras tanto, en el Senado, el coordinador de los legisladores morenistas, Eduardo Ramírez, dijo que nuevamente la Corte aplicó de “manera facciosa” la interpretación legislativa, para no entrar al fondo del asunto y, definitivamente, en “un brochazo, decir que el procedimiento estuvo viciado”.
En contraposición, el coordinador del PAN, Julen Rementería, apuntó que la SCJN le dio un “estate quieto” a los “deseos dictatoriales de Morena y tumbó el plan B por ir en contra de la Constitución. Manuel Añorve, coordinador del PRI, consideró que el fallo es un mensaje al bloque oficialista: “nada lograrán violando la ley, violentando los procedimientos y escapando del diálogo y la negociación”.
En este escenario, Morena, PT y PVEM advirtieron que tras las elecciones de 2024 irán por una reforma a fondo del Poder Judicial para acabar “con la corrupción e impunidad de sus élites”.
“A la Corte le decimos: estamos más unidos que nunca y los vamos a volver a derrotar en las urnas”, afirmó Mario Delgado, presidente nacional de Morena, mientras Gonzalo Yáñez, del PT, confió en que tendrán mayoría calificada para “transformar el podrido y corrupto Poder Judicial”.
A Edmundo Jacobo “no le bastó con haberse llevado más de 10 millones de pesos a escondidas, como los ladrones, disfrazado de liquidación” del Instituto Nacional Electoral (INE), sino que continúa haciendo negocio, afirmó Mario Delgado en referencia a Pénte + Soluciones, la firma consultora que el ex secretario ejecutivo y otros cuatro ex funcionarios de ese órgano fundaron, para, entre otros servicios, litigar asuntos electorales.
En conferencia, acompañado por integrantes de las dirigencias de los partidos Verde y del Trabajo, Delgado señaló que debe renunciar el personal que Edmundo Jacobo nombró en el INE, porque hay conflicto de intereses.
Y criticó que “nunca le vieron la cara al pueblo de México para decirle que, efectivamente, con sus impuestos, generaron ese cochinito (para su liquidación) que a escondidas, como los ladrones, se llevaron”.
Con “lo del negocito que siguen
haciendo”, publicado por La Jornada, “nada más marcar una diferencia: nosotros aprobamos una reforma a la Ley Orgánica de Administración Pública Federal para prohibir que, en un periodo de 10 años posteriores a dejar el cargo de responsabilidad, no puedas trabajar en esa materia para evitar, justamente, conflictos de intereses”. Esa ley, ciertamente, no rige a los organismos autónomos, que “siguen siendo islas llenas de privilegios, pero llamo la atención de que hay un gran conflicto de interés, porque hay una gran cantidad de funcionarios que siguen operando en el INE, que fueron nombrados por el (ex) secretario ejecutivo”. Todos ellos “tendrían que renunciar, porque el señor ahora se dedica a hacer negocio”, como ya hacía “dentro del INE (y) les iba muy bien. No sé si les vaya a ir mejor acá (con Pénte + Soluciones), pero debería aclararse el conflicto de intereses”, sostuvo.

El dirigente guinda pide aclarar el conflicto de intereses en el “negocito” de Edmundo Jacobo
MÓNICA CAMACHO / LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Gerardo Fernández Noroña, diputado federal petista con licencia y aspirante a la coordinación de la defensa de la Cuarta Transformación, denunció la vulneración del acuerdo que rige el proceso de selección, antesala de la candidatura presidencial de la alianza Morena, PT y PVEM, porque, dijo, el jefe de campaña de Claudia Sheinbaum en Puebla, Julio Huerta Gómez, no ha renunciado a la Secretaría de Gobernación estatal.
Morena, PT y Verde empiezan a hacer la coalición para 2024
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZComo aspirante en la contienda interna, consideró “terrible” el quebrantamiento cometido por Huerta Gómez, pues “se envía el mensaje de que la estructura del gobierno de Puebla está apoyando a Claudia”. En conferencia de prensa, recordó que desde el día 11, el Consejo Nacional de Morena prohibió a los gobernadores e integrantes de sus gabinetes participar en actividades proselitistas o propagandísticas en favor de alguno de los aspirantes. Descartó que exista “piso parejo” en el proceso y adelantó que se pondrá en contacto con la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México para que haga cumplir a su equipo las reglas acordadas. “Claro que tiene que renunciar, porque está violentando absolutamente lo que acordó el Consejo Nacional de Morena”, reprochó.
Monreal

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TULANCINGO, HGO.
El senador con licencia Ricardo Monreal Ávila, aspirante a coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación, advirtió que no va a declinar por ninguna de las otras corcholatas ni va a negociar cargos públicos. “Vamos a dar la batalla, vamos a luchar; no estamos negociando ni buscamos puestos de consolación”, aseguró.
Interrogado al respecto por los reporteros, respondió: “no voy a declinar, por eso estoy caminando. No hay plan b2”.
En cuanto a si hay equidad y “piso parejo” para los aspirantes a la candidatura, señaló que en los 800 kilómetros de los estados de Puebla, México e Hidalgo que ha recorrido en los últimos cuatro días ha visto “muchos espectaculares; esperaba ver uno mío, no vi nada”.
Mencionó que si bien hubiera sido bueno que los aspirantes morenistas sostuvieran un debate, se acordó que no fuera así.
A pregunta expresa de La Jornada sobre la renuncia de 30 diputados de Hidalgo a su militancia en el PRI, junto con la dirigencia estatal del tricolor, Monreal opinó: “es un proceso de evolución hacia la extinción, que a mí no me alegra, me parece que lo que conviene a una República es su régimen de partidos, no que desaparezcan, y me da tristeza porque aquí en Hidalgo el PRI era poderosísimo”.
Acerca de si estaría de acuerdo en que en algún momento Morena fuera un partido único, hegemónico; expuso: “lo que conviene es que haya un régimen de partidos sólidos que nos hagan competencia, para hacernos mejores y cumplir con la gente”.
Las dirigencias de Morena, PT y PVEM instalaron ayer una mesa política para construir la coalición Seguiremos haciendo historia, con la cual pretenden ganar otra vez la Presidencia de la República y obtener mayoría calificada en el Congreso. Al refrendar su alianza, arrancaron con el plan C para dar continuidad al proyecto de transformación. Su objetivo es obtener 33 millones de votos en 2024. “Estamos listos y más unidos que nunca. A menos de un año de la elección ya está en marcha un proceso para definir a quien debe tener el liderazgo de este gran movimiento”, señaló Mario Delgado, presidente de Morena. Sostuvo que la coalición ha
sido muy eficaz, porque tras 2018 han ganado a Va por México (PRI, PAN y PRD) 17 gubernaturas, juntos o por separado. “Esta alianza es de valores, principios, de un proyecto de transformación nacional. No es de intereses ni complicidad, como la de los otros, que tiene como objetivo que regresen la corrupción, el saqueo de los bienes nacionales y el privilegio de unos cuantos”.
Detalló que el plan C significa la continuidad del cambio, “porque no queremos que siga habiendo reductos de la derecha y del conservadurismo que pretendan detener el avance del gobierno del pueblo y para el pueblo”.
Hoy “la oposición está en la lona, derrotada; no tiene liderazgos, ideas ni proyecto de país; nosotros seguimos reafirmando este movimiento para ganar en 2024” y seguir impulsando las reformas constitucionales que nos faltan.
La secretaria general del partido, Citlalli Hernández, señaló que “es muy claro que hay dos proyectos de nación: uno, con el reciclaje de los viejos partidos”, cuya coalición “francamente ha fracasado en su intento de sobrevivir” y su proyecto es “inconfesable, no tienen ideas ni candidatos. El otro, dijo, es “nuestra coalición, que ha sido fuerte, con resultados electorales”.
Al refrendar su compromiso con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Alberto Anaya, dirigente del PT, manifestó que los cambios de fondo que ha hecho la actual administración necesitan consolidarse y profundizarse, por lo cual es necesario que la coalición “siga gobernando este país”.
Karen Castrejón, líder del PVEM, mencionó que buscarán la mejor ruta para que los grandes liderazgos y cuadros de los tres partidos puedan participar en las elecciones.
Laureates:
Abril 06 de 2023

Noroña exige “piso parejo” en la contienda por la defensa de la 4T
Voy a dar la batalla; no declinaré:
Adán Augusto López llama “tinterillos” a ministros
VICENTE JUÁREZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSALES
Adán Augusto López calificó de “tinterillos de ocasión” a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego que declararon la invalidez de la totalidad del llamado plan B de la reforma electoral.
“Como siempre, nueve ministros de la Corte se convirtieron en tinterillos de ocasión, volvieron a fallar a contentillo de los grandes intereses”, señaló durante su visita a la ciudad de San Luis Potosí.
“Rechazo enérgicamente que una reforma tan necesaria como la electoral, haya sido declarada inválida por la SCJN. Las y los ministros deben entender que los tiempos han cambiado. Si quieren ser opositores al cambio, que renuncien y se presenten a las elecciones.
“Pero que no quieran frenar avances democráticos significativos disfrazados con la toga de la ‘justicia’. Lo hemos venido diciendo, y hoy lo reafirmamos: urge renovar al Poder Judicial”, reiteró a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
Por otra parte, se refirió al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, como “el hijito más chiquito” del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Lo anterior en respuesta a un mensaje que difundió Cortés en el que aseguró que Adán Augusto es corresponsable de la “fallida estrategia de abrazos a criminales que tiene a México bañado en sangre”.
AMLO: en festejos del 1º de julio ni zalamerías ni oportunismos
El Presidente expresa que está muy satisfecho de los logros de su gobierno
ALONSO URRUTIA
Por segundo día consecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a que en el acto de celebración del quinto aniversario de su triunfo electoral no haya oportunismos, ni zalamerías proselitistas a favor o en contra de quienes aspiran a sucederlo. Hay motivos para celebrar –expuso– porque en este lapso se ha avanzado en la transformación, la economía está sólida pero hay que aplicarse en el último periodo de su gestión.
Consideró que entre sus “herma-
nos” que participan en la contienda para ser designados como coordinador de los Comités de Defensa de la Transformación “son gentes serias, muy responsables, pero, de todas maneras, no vayan a salir algunos zalameros, ya ven que siempre hay, los que quieren quedar bien. O ahora que están de moda los publicistas, que no hay que hacerles caso porque esos pueden llevar a dirigentes al fracaso”.
Irónico, comentó que esos publicistas son los que recomiendan a los políticos “Ríete, abraza, besa a este niño, monta bicicleta, quítate la camisa para que vean que estás
fortachón, muévele la panza, le muevo la barriga”. Al insistir en que quienes asistan al Zócalo no lo hagan en calidad de porristas de alguno de los aspirantes, López Obrador subrayó que su movimiento no surge recientemente, pues es heredero de las luchas de los campesinos, trabajadores y estudiantes en el pasado, quienes fueron los precursores. Esto es, añadió, “la única cosa es que no haya politiquería. Ahora que está el proceso de las encuestas, que no vayan a ir ahí a echar porra, ¿no?, a aplaudir más o, lo peor, a ofender a otros. No, es la conmemoración
del triunfo por la transformación, eso está por encima de cualquier interés personal, por legítimo que sea”.
Al reivindicar que la gente está contenta porque hay una economía sólida, la inflación mantiene su tendencia descendiente, hay empleos y se avanza en la lucha contra la corrupción dijo que aún falta el último tramo de su gobierno.
–¿Está satisfecho?
–Estoy muy satisfecho, desde luego, falta, ¿no? Me tengo que seguir aplicando para no dejar pendientes, obras inconclusas, pero vamos bien.
Hemos estado con la transformación; por eso vamos arriba en las encuestas, asegura Claudia Sheinbaum
Ensenada hace 40 años, así que vengo regularmente para ver a la familia y por ello estoy enterada de las necesidades de Baja California”, relató.
MIREYACUÉLLAR Y JUAN PABLO GUERRA LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC
“Les tengo una noticia: vamos arriba en las encuestas”, aseguró Claudia Sheinbaum, porque “siempre hemos estado del lado de la transformación; en las luchas sociales, en la defensa de la democracia, en la formación de Morena”.
La ex jefa de Gobierno de la Ciu-
dad de México, de gira proselitista en Tijuana, celebró el trabajo de la gobernadora morenista Marina del Pilar Ávila y de la alcaldesa de Rosarito, Araceli Brown, pero no mencionó a Monserrat Caballero, la presidenta municipal de Tijuana, que abiertamente apoya a Marcelo Ebrard en la contienda por la precandidatura presidencial.
En el corazón de esta frontera, en la famosa calle Segunda de Tijuana –donde Andrés Manuel López Obrador hizo en el pasado grandes con-
centraciones–, Sheinbaum se reunió con unas 5 mil personas, quienes la esperaron durante una hora bajo el rayo del sol, porque antes tuvo un encuentro con empresarios que se prolongo más de lo anunciado.
La visita inició con un multitudinario recibimiento en el aeropuerto de Tijuana y una ceremonia de los pueblos yumanos, quienes acompañaron la llegada de Sheinbaum con la tradicional quema de salvia blanca y cánticos.
Durante el mitin, en un mensaje de 15 minutos, Claudia Sheinbaum habló sobre las mujeres, los objetivos de la 4T, sus logros en la capital del país y su conexión con la entidad.
“Mi hermano vino a vivir acá a
En la reunión con empresarios, Arturo González Cruz, ex alcalde de Tijuana y actual diputado federal del Partido Verde, hizo su primera aparición pública desde el accidente de enero pasado que lo dejo parapléjico. Estuvieron en el Gran Hotel representantes de todas las cámaras empresariales del estado, pues el evento se centró en una presentación de la ex jefa de Gobierno sobre el proceso y la retención de inversión en la Ciudad de México durante su administración.
Ebrard descarta hacer propuestas, pero “sueña” con un mejor sistema de salud
ENRIQUE MÉNDEZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA MUÑOZ
El ex canciller Marcelo Ebrard Casaubón afirmó que como no puede hacer propuestas de gobierno, su “sueño” es que en el próximo sexenio el país pueda consolidar “el mejor sistema de salud del continente”.
Después de participar en la inauguración del segundo congreso de la Asociación Nacional de Hospitales
Privados, afirmó que construir un mejor sistema de salud “necesita más tiempo” y además de la participación de la iniciativa privada.

En conferencia de prensa posterior a un recorrido por una exposición de equipo médico, Ebrard confirmó que asistirá a la concentración en el Zócalo para conmemorar el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero anticipó que pedirá a sus simpatizantes que “las porras sean a los logros” de la actual administración.
–¿Y si los otros aspirantes llevan porra? –se le insistió.
–Espero que no. Se verían muy mal –respondió.
Informó que el 30 de junio viajará a Miami, a una reunión con la comunidad mexicana, pero alcanzará a regresar “a tiempo para llegar al Zócalo”, donde la concentración está convocada a las 17 horas.
Refirió que su representante en Morena, la senadora Martha Lucía Micher, continúa en las negociaciones para definir la o las preguntas de la encuesta para definir al aspirante presidencial, así como la relación entre el cuestionario y la boleta.
Para Ebrard sólo tendría que realizarse una pregunta: “¿Tú, a quién prefieres?”, así como definir la muestra. Un grupo de simpatizantes del ex funcionario, que se presentaron con el nombre de “Marcelovers”, anunciaron el lanzamiento de plataformas y vías de contacto con la ciudadanía, como parte de acciones de respaldo.
Se reunió en Tijuana con empresarios y encabezó un mitin▲ En una muestra de equipo hospitalario, Marcelo Ebrard se puso una bata médica, probó unos lentes de realidad virtual y “saludó” a un maniquí vestido de paciente. Foto José Antonio López
Previsible resistencia de “los fachos” ante nuevos textos gratuitos: AMLO
ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que es previsible que haya expresiones de resistencia ante los nuevos Libros de Texto Gratuitos por “todos los fachos” que ya han promovido amparos, en especial los abogados de Claudio X. González. No quieren que haya modificaciones en su contenido, porque quieren preservar los textos de la época neoliberal, del individualismo, pero ahora se trata de difundir un humanismo científico.
En conferencia recordó que históricamente ha habido reticencias de los grupos conservadores, incluso desde que se creó este programa con Adolfo López Mateos, pero “gracias a esos libros estudiamos todos”. No quisieran que se hablara
de la Revolución. Cómo van a querer que se hable de los campesinos, de los obreros, de la escuela pública, por eso impulsaron la llamada reforma educativa.
Caso Issste

Mientras, destacó que próximamente se presentará un informe de las acciones que se han instrumentado en el Issste, dependencia dominada por la corrupción y los intereses privados en el periodo neoliberal. Consideró una “hazaña” lo que se ha hecho porque era como un rompecabezas, porque todo estaba subcontratado, asignaron a una empresa las camillas, a otra las ambulancia y otra los equipos médicos.
Afirmó que se hacía negocio hasta con la sangre, con los laboratorios. Enfatizó que entre lo más gra-
El próximo 10 de julio se presentará “a detalle cuándo canalizarán los recursos”
ve que se detectó fue la gestión por algunos despachos jurídicos de pensiones especiales entre cien mil y 150 mil pesos mensuales obtenidas de forma irregular, en contubernio con las juntas de conciliación, ganaban juicios y había que pagarles. Hay denuncias presentadas, están abiertos procesos. Refirió otras acciones en materia de salud, como la construcción de hospitales en Guerrero, pero enfatizó que “nos preocupa mucho lo de las clínicas de hemodiálisis. Es dolorosísimo que un enfermo que requiere que se le limpie la sangre cuando menos tres veces, es durísimo, que muchos se mueren y apenas alcanzan a tener un tratamiento o dos”. Se busca atender este problema de manera prioritaria para garantizar mayores espacios para las hemodiálisis.
Dirigentes del Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior (FNSEMS) informaron que se alcanzó un acuerdo para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) destine 658 millones de pesos para el pago de apoyos y el incremento de 8.2 por ciento directo al salario retroactivo a enero de este año, para docentes del Colegio de Bachilleres (Colbach) y del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytes).
Luego de realizar un paro de labores en 25 estados, lo que afectó, aseguraron, a poco más de 3 millones de estudiantes que asisten a planteles de Colbach, Cecytes, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y de Telebachilleratos Comunitarios, indicaron que el próximo 10 de julio se presentará “a detalle cuándo canalizarán los recursos”.
de otros subsistemas, e incluso, en mucho peores condiciones, por lo que creemos que no es justo que a unos sí les lleguen los incrementos salariales anunciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y a quienes más lo necesitamos no”, afirmó Arturo Casados, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Conalep.
Agregó que otro de los acuerdos es que se solicitó al Conalep que presente ante la SEP el impacto presupuestal que generará la basificación de todos los docentes, a fin de que sea considerado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024. “Hubo el compromiso de que la SEP va a realizar todos los trámites correspondientes para que se incluya esta demanda en el presupuesto del año próximo”, informó Casados.
Los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) para primero y segundo grados de primaria “si bien proponen una nueva forma de ver la educación, también podrían generar una saturación del trabajo docente, y el rechazo de una propuesta pedagógica interesante, pero que se conoce poco y se entiende menos”, afirmaron directores y profesores frente a grupo.
En entrevista con La Jornada, Francisco Bravo, director de primaria con más de 38 años de servicio, destacó que los nuevos materiales didácticos proponen el desarrollo de proyectos comunitarios, escolares y de aula, “lo que es muchísimo, porque trabajar por proyectos es necesariamente abordar los contenidos de forma multidisciplinaria y hacerlo tanto en la comunidad, como en el aula y en la escuela, es demasiado”.
Los LTG, con que se aplicará a partir de agosto próximo el nuevo modelo educativo para educación básica, establecen su contenido en cuatro campos formativos: Lenguajes; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario, y Saberes y pensamiento científico, donde se incluye el pensamiento matemático.
Entre los temas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) propone abordar se incluye desde el conocimiento de la lengua hasta la promoción del autocuidado, así como el entendimiento del ambiente, el respecto a la diversidad y la igualdad de género, entre otros temas.
En la Ciudad de México, señaló Bravo, los materiales completos para primero y segundo de primaria comenzaron a llegar a las escuelas desde el pasado 15 de junio, pero sólo un juego por grado, a fin de que docentes y directores conozcan su contenido. Los cinco libros son: Proyectos comunitarios; Proyectos escolares, Proyectos de aula; Múltiples lenguajes, y Nuestros saberes, dirigido a alumnos, maestros y familias.
“Medio pan y un libro”
Cada texto abre con una presentación en la que se invita al alumno a valorar los libros con una cita del poeta Federico García Lorca: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro”.
De quien se recuerda que fue “asesinado por pensar diferente y por desear un mundo mejor para los suyos, para los humildes, para quienes aún conservan un alma pura, solidaria que no discrimina a las personas por su color de piel, su género, sus preferencias sexuales o por no tener un peso en la bolsa”.
Agrega que se busca ofrecer una educación con “equidad y excelencia” en la que todos puedan aprender sin importar su origen, género, preferencia sexual o clase social. “Una educación centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respecto, el cuidado de la salud y la preservación del ambiente”.
Al respecto, Bravo destaca que
los LTG “son resultado de la lucha social y revolucionaria en México, y hay que defenderlos por eso, es un logro que no podemos dejar que nos arrebaten, y los nuevos libros sí tienen una propuesta diferente, pero eso implica retos”.
Indicó que escuelas como la primaria Leonardo Bravo, de la que es director, tienen más de ocho años trabajando por proyectos, y “todos los centros escolares que hemos pasado por esta experiencia podemos aportar, pero es necesario armar un gran debate sobre estos nuevos contenidos y materiales que pueden implicar un cambio profundo de la escuela”.
Pide que no los dejen solos
Bravo destacó la necesidad de que la SEP ofrezca una capacitación, más allá de los temas abordados en los consejos técnicos escolares, y que “no nos deje solos, porque la reacción puede ser muy negativa. Los maestros podrían sentirse abrumados, más presionados y optar por seguir haciendo las cosas como siempre, con dictado y planas”.
Los nuevos materiales didácticos también invitan al alumno a no caer en los viejos esquemas de aprendizaje. “Toma en cuenta que lo importante no es memorizar datos ni acaparar información para sentirte especial o único, lo relevante es entender que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales, todas, todos y todes merecen que los reconozcas y te integres de manera honesta y desinteresada.”

Recordaron que desde noviembre pasado iniciaron movilizaciones en todo el país, e incluso, el bloqueo de la Cámara de Diputados para exigir al gobierno federal la basificación de todo el personal docente y administrativo de estos subestimas de educación media superior, así como su homologación salarial con otros subsistemas federales.
“Nos siguen tratando como trabajadores de la educación de segunda, cuando realizamos la misma labor que los compañeros
Por su parte, Ramón Gastélum, secretario general de la Federación Nacional de los Sindicatos de los Cecytes, señaló que en reunión con la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba, y con Óscar Flores Jiménez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SEP, se estableció el compromiso de volver a reunirse el 10 de julio, pues la demanda central de los trabajadores, señaló, es que se requieren 3 mil 100 millones de pesos para cubrir las demandas de basificación y homologación salarial, tanto de docentes como personal administrativo.
LAURA POY SOLANO LAURA POY SOLANOLos renovados materiales podrían saturar el trabajo docente, opinan maestros
FNSEMS y SEP acuerdan pago de apoyos y aumento de 8.2% directo al salario
Revela encuesta alza en enfermedades crónicas
Cerca de 40 por ciento de adultos enfrentan prediabetes o diabetes, de acuerdo con la Ensanut 2022
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las enfermedades crónicas siguen en aumento en el país, con alrededor de 40 por ciento de adultos que vive con algún grado de alteración en los niveles de glucosa (prediabetes y diabetes), casi la mitad de los cuales tienen hipertensión arterial y sólo un tercio de los afectados logra el control de esos males, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022.
Esos padecimientos están asociados al sobrepeso y la obesidad, que entre los adultos registró un aumento de 17 por ciento en los últimos 16 años. Pasó de 64.5 por ciento en 2016 a 75.2 en 2022. Un incremento de 24 por ciento se reportó en los adolescentes, que en el mismo lapso pasaron de 33 a 41 por ciento con exceso de peso corporal.
En cuanto a la salud de la población infantil, en 1.3 millones de niños menores de cinco años persiste la desnutrición crónica, lo que ubica a México entre los países con mayor rezago en América Latina y el Caribe.
Los hallazgos de la Ensanut 2022 se presentaron ayer en un foro donde Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), señaló que la investigación arrojó una situación nacional de “claros y oscuros”.
Expuso que los datos se convierten en las líneas basales para los estados que forman parte del nuevo
sistema de salud IMSS-Bienestar, sobre todo porque la Ensanut “está definida por la necesidad de los usuarios”, ya que se identifican, entre otros, las brechas de atención, los factores de riesgo y determinantes sociales de la enfermedades.
El estudio a cargo del Instituto Nacional de Salud Pública se realizó entre julio y noviembre de 2022. Este es el tercer ejercicio anual de cinco que se llevarán a cabo para tener una muestra con representatividad nacional de zonas rurales y urbanas y por entidad federativa.
La investigación incluyó análisis de sangre para conocer la seroprevalencia al virus SARS-CoV-2. Celia Alpuche, directora del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) informó que 94.4 por ciento de la población tiene anticuerpos (protección) contra la infección, la cual adquirió de manera natural por exposición al virus; en tanto, la defensa adquirida por haber recibido al menos una dosis de las vacunas es de 98.1 por ciento. Con dos o más dosis, las personas alcanzan una protección cercana a 100 por ciento, indicó.
La especialista puntualizó que la defensa de los biológicos no es contra la enfermedad de covid-19, sino para evitar el riesgo de complicaciones graves y muertes por esta causa.
El investigador Juan Rivera Dommarco comentó que en América Latina 11.3 por ciento de los niños menores de cinco años tienen desnutrición crónica (talla baja) y en
Banderazo de Bedolla y Nuño a ampliación de la autopista
Pátzcuaro-Uruapan
DE LA REDACCIÓN
PÁTZCUARO, MICH.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, dieron el banderazo de arranque de la ampliación a dos carriles de la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, también conocida como Siglo XXI.
“Esta autopista es importante porque comunica a municipios que generan 70 por ciento de la actividad productiva del estado y además da servicio a otras entidades, porque conduce al puerto de Lázaro Cárdenas, donde llega y sale mercancía”, subrayó Ramírez Bedolla. Serán construidos 22 kilómetros
Ridaura
México el problema está 12.8 por ciento.
Destacó que desde 1988, cuando el indicador se ubicaba en 27 por ciento, se redujo cada año, pero a partir de 2012 se estancó, aunque por regiones hay diferencias, pues en el Pacífico Sur y en la península de Baja California, 22.7 y 20.7 por ciento de los infantes, respectivamente, tienen deficiencia nutrimental
En cuanto al sobrepeso y la obesidad en los niños menores de 11 años, dijo que 37 por ciento vive con esta condición de salud y es el grupo con el menor aumento respecto a 2016, cuando el porcentaje era de 34.8.
Asociado al sobrepeso y la obesidad en los adultos, están las enfermedades de hipertensión arterial y diabetes. El investigador Ismael Campos-Nonato comentó que de 47.8 por ciento de personas con hipertensión, 34.4 tenía un diagnóstico previo. De éstos, 82 por ciento llevaba algún tratamiento médico, pero sólo un porcentaje de 33 tenía bajo control su tensión arterial.
En cuanto a la diabetes, la Ensanut encontró una prevalencia de 18.3 por ciento, cuando en encuestas pasadas el porcentaje era de 14.
Al sumar a los individuos con prediabetes (incremento en los niveles de glucosa), se tiene 40 por ciento de presencia de daño metabólico.
Por otra parte, la investigadora Arantxa Colcero informó que 44 por ciento de quienes necesitaron atención médica acudieron a un servicio público. El resto fue a consultorios privados, incluidos los que son adyacentes a una farmacia, donde además se presume que existe un conflicto de interés, ya que los médicos emiten recetas que los pacientes surten en el establecimiento que está en el mismo lugar.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La cancelación de 35 normas oficiales mexicanas (NOM) relacionadas con temas de salud se realizará conforme se tengan los nuevos instrumentos regulatorios, los cuales serán más flexibles, con mayor control y abiertos para todos los interesados. La medida anunciada el pasado primero de junio en el Diario Oficial de la Federación no significa que se cancelan los estándares de atención. Los derechos de las personas a los servicios médicos y de prevención están “muy bien definidos”, afirmó Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).
Señaló que las NOM “tienen una serie de tropiezos para su actualización”. Lo que se busca con el cambio es mejorar y utilizar estándares de calidad.
En breve entrevista al terminar la presentación de resultados
Suspende Cofepris labores de fabricante de genéricos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó ayer de la suspensión de actividades del laboratorio Innovare, en el área de fabricación de productos semisólidos. En dos visitas de inspección se identificaron irregularidades graves, entre otras, que elaboraba medicamentos controlados y citotóxicos sin autorización. La firma cuenta con un certificado de buenas prácticas de manufactura que no incluye la forma farmacéutica de
de Ensanut 2022, el funcionario comentó que existen “muchas opciones” con las que se pueden remplazar las NOM, las cuales se van a presentar y analizar en el comité de normalización a fin de seleccionar lo que mejor responda a las necesidades del país.
Desde que se dio a conocer la decisión de cancelar las normas que se refieren, entre otros padecimientos, a la prevención y tratamiento de diferentes tipos de cáncer, diabetes e hipertensión arterial, asociaciones se han pronunciado en contra por considerar que se pierden las reglas mínimas para garantizar la atención médica de los pacientes.
Ayer, López Ridaura dijo que para sustituir a las NOM se contará con rutas críticas, las cuales van a condicionar los tiempos en los que se podrá ir cancelando cada una. El objetivo es transformar el aparato normativo; por eso no se plantearon como modificaciones y de ninguna manera significa que se cancelen derechos.
jarabes de bajo riesgo y la línea de líquidos inmunosupresores, así como semisólidos inmunosupresores, pero los producía. Los inspectores se percataron de que la planta carece de áreas construidas con autocontención de productos de alto riesgo y el personal encargado de la limpieza del cuarto de fabricación de inmunosupresores, carece de equipo de protección; además, en el área de fabricación de semisólidos donde se elabora el medicamento tacrolimus y otros citotóxicos, también se hacen productos de bajo riesgo, que podrían contaminarse. Ángeles Cruz Martínez

del tramo Zirahuén-Uruapan, con una inversión de mil 200 millones de pesos, y se generarán mil 500 empleos directos. Se espera que este primer tramo esté concluido en diciembre próximo; asimismo, en octubre se pretende arrancar los trabajos de Uruapan a Cuatro Caminos, informó Nuño Lara.
El gobernador de Michoacán dijo que gracias al apoyo de la Federación se podrá beneficiar de manera directa a más de un millón de habitantes con vías más modernas para dar mayor seguridad a usuarios y desarrollo al sector productivo.
Se invertirán en total más de 7 mil millones de pesos en obras de ampliación de la autopista Siglo XXI, para 87 kilómetros de carretera de Pátzcuaro a Uruapan, y de Uruapan a Nueva Italia.
▲ La obra beneficiará de manera directa a más de un millón de habitantes, señaló el gobernador.
Se cancelarán NOM cuando haya nuevos instrumentos regulatorios: López
SIMULARON UN ASALTO, ASEGURAN
Exigen justicia por el asesinato del académico Álvaro Arvizu
“La violencia llegó a las puertas de la casa abierta el tiempo”, lamentan colegas del investigador de la UAM
LILIAN
HERNÁNDEZ OSORIO
“La violencia llegó a las puertas de la casa abierta el tiempo”, ya que el ataque contra el ambientalista Álvaro Arvizu Aguiñaga dentro del Centro para la Sustentabilidad de la Sierra Nevada Incalli Ixcahuicopa (Centli), “fue una agresión a una universidad pública, pero no nos van a espantar”, denunciaron académicos e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). A 10 días del atentado dentro de la sede de investigación de esta institución académica, ubicada en Tlalmanalco, estado de México,
los docentes aclararon que no fue un robo, sino que “iban directo por Álvaro. Fue un asesinato premeditado, a quien torturaron por más de 20 minutos”, denunció el director académico del Centli, Carlos Vargas Cabrera.
Pero “no vamos a permitir que el crimen organizado se apodere de la universidad”, aseveró el profesor del departamento de Sociología e investigador de varios proyectos ambientales, Pedro Moctezuma Barragán.
Los académicos de la UAM ofrecieron una conferencia de prensa para remarcar que la investigación que está en manos de la Fiscalía
General de la República es por homicidio agravado, ya que simularon el asalto al inmueble, pero no se llevaron nada de los equipos especializados que utilizan en sus proyectos. La coordinadora universitaria para la sustentabilidad de la UNAM, Leticia Merino Pérez, puntualizó que el ataque dentro del Centli es a toda la UAM. “No sólo es un asesinato, lo que sucedió con Álvaro, Carlos y Rebeca es indecible e intolerable, lo que pasó nos puede pasar a todos. Todos somos Álvaro”.
Dependencia de la ONU ordena a México liberar a 3 detenidos en 2002
Mediante tortura, Mario Almanza, Jorge Hernández y Sergio Rodríguez confesaron un delito que no cometieron, determina
JESSICA XANTOMILA
El Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de Naciones Unidas pidió al Estado mexicano liberar a Mario Almanza, Jorge Hernández y Sergio Rodríguez, detenidos en agosto de 2002, víctimas de tortura y otras violaciones graves a derechos humanos cometidas por agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia de Tlaxcala.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que acompaña el caso, manifestó que los tres hombres fueron detenidos de manera arbitraria por presuntamente pertenecer a una banda de secuestradores. Mario está preso en el Reclusorio Sur, en la Ciudad de México; Jorge en el Centro Federal de Readaptación Social 14, en Gómez Palacio, Durango, y Sergio en el Centro de Readaptación Social Varonil Santa Martha Acatitla, en la capital del país.
“Durante la detención y el proceso judicial seguido en su contra fueron víctimas de tortura para obtener su confesión sobre un deli-
to que no cometieron. Además, los agentes tlaxcaltecas les sembraron droga para agravar su situación y justificar una detención en flagrancia”, señaló la organización.
Claro montaje
No obstante, resaltó que el delito que sirvió de justificación para detenerlos, “con un claro montaje y en donde no había siquiera órdenes de aprehensión”, fue el de posesión de narcóticos con fines de comercio, pero se les absolvió del mismo desde 2003.
El Grupo de Trabajo de la ONU determinó que la detención de Mario, Jorge y Sergio es arbitraria y contraria al artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del que México es parte, en tanto que fueron detenidos en ausencia de órdenes de aprehensión y sin ser informados de las razones de su arresto.
Además, indicó la comisión de defensa de derechos humanos, consideró que, al no existir una explicación que justifique más de 20 años de proceso sin que exista una resolución definitiva, el Estado violó el derecho de las víctimas a un juicio sin demora indebida. Asimismo, dado que Mario, Jorge y Sergio fueron sometidos a torturas y malos tratos para extraer su confesión, “fue violentado su derecho a un juicio justo”.
Por todo ello, el Grupo de Trabajo de la ONU pidió al gobierno de México adoptar las medidas necesarias para remediar esta situación, una de ellas es ponerlos en libertad, así como concederles el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación.
También, instó a investigar exhaustiva e independientemente las circunstancias que rodean esta detención, así como adoptar medidas contra quienes cometieron violaciones a los derechos humanos contra Mario, Jorge y Sergio.
En tanto, la coordinadora del Programa de Investigación para la Sustentabilidad de la UAM, Eloísa Domínguez Mariani, señaló que fueron hechos premeditados, “el ataque a Álvaro fue contra un defensor del medio ambiente”, por lo que se sumó a la exigencia de justicia y cese de agresiones contra los ambientalistas.
Por su parte, el investigador de la UAM Xochimilco, Roberto Constantino Toto, acusó que “fue terrible lo que pasó. En el país las

▲ El ataque contra Arvizu Aguiñaga (en la imagen) fue contra un defensor del medio ambiente, denuncian sus compañeros universitarios. Foto tomada de Twitter
personas involucradas en la defensa del medio ambiente son objeto de agresiones y es algo que ocurre con más frecuencia de lo que se sabe”, por lo que exigieron a la FGR una investigación exhaustiva.
JESSICA XANTOMILA
De 2014 a 2022, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) ha documentado el asesinato de 148 defensores del medio ambiente. Gabriela Carreón, gerente de derechos humanos de dicha organización, destacó que las agresiones contra estas personas van en aumento y el caso de Álvaro Arvizu Aguiñaga, quien murió el lunes pasado luego del ataque que sufrió en el estado de México, “vuelve a recordar la situación tan complicada” en la que llevan a cabo su labor.
El país “sigue siendo uno de los más peligrosos para ejercer la defensa ambiental” y a ello se le suma la impunidad en la que se encuentran los asesinatos y agresiones, “porque no pasa nada, no hay consecuencias”, manifestó.
Arvizu Aguiñaga, defensor del agua, promotor de la agroecología, integrante del colectivo Centro para la Sustentabilidad de la Sierra Nevada Incalli Ixcahuicopa (Centli) murió luego de sobrevivir a una agresión perpetrada la semana pasada cuando varios sujetos ingresaron al inmueble ubicado al pie del volcán Iztaccíhuatl.
De acuerdo con los informes del
Cemda, en 2022 la organización documentó 24 asesinatos de ambientalistas; en 2021 fueron 25, en 2020 sumaron 18, en 2019 fueron 15, en 2018 se registraron 21, en 2017 fueron 29, en 2016 se documentó uno, en 2015 se reportaron 11 y cuatro en 2014.
Al respecto, Carreón resaltó que lo advertido por la organización tiene un subregistro, pues “seguramente hay agresiones que no alcanzamos a documentar”.
Además, señaló que la violencia no sólo se ejerce contra personas en lo particular, sino comunidades que defienden el medio ambiente, la tierra y el territorio.
Frente a este contexto, en entrevista, exigió un alto a la violencia contra los defensores. “Desde las instituciones de gobierno hay responsabilidad por la prevención”, dijo. Aseveró que “hace falta un camino para que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas realmente funcione como debería para hacer frente a esta situación”.
Indicó que los discursos públicos y la estigmatización sobre que los defensores están en contra del desarrollo, tampoco abonan a su protección ni al reconocimiento de la labor que realizan.
Documentó el Cemda 148 defensores del ambiente asesinados de 2014 a 2022
El Estado violó el derecho de las víctimas a un juicio sin demora, señala
AUDIENCIA DE MÁS DE 15 HORAS
Dictan prisión preventiva a ocho militares ligados a la desaparición de los 43
Constancia del Ministerio Público no dice la forma en que intervinieron en los hechos, señala la defensa
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La jueza segunda de distrito con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo, determinó que los ocho militares que fueron detenidos por presuntamente haber participado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, deberán permanecer en prisión preventiva, aunque la defensa de los integrantes del Ejercito Mexicano señaló que en las constancias que leyeron los ministerios públicos no se menciona el nombre de ninguno de los implicados ni la forma en que intervinieron en la desaparición forzada de que se les acusa.
Luego de una audiencia que duró más de 15 horas –se inició el miércoles antes del medio día y concluyó ayer a las 5:30 horas–, la defensa de los ocho militares solicitó la duplicidad del término (de 72 a 144 horas) para que se defina su situación jurídica, ya que pretenden aportar pruebas de descargo que pudie-
ran dar como resultado que no se les dicte auto de formal prisión por los delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada. De acuerdo con información obtenida de funcionarios del Poder Judicial de la Federación, los representantes de la Unidad Especializada en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa leyeron las acusaciones, sustentadas en señalamientos de testigos protegidos, entre ellos uno identificado con el nombre clave de Juan, y que ha sido señalado de ex líder de la organización criminal Guerreros Unidos
Comparecencia a distancia
Los ocho militares que comparecieron ayer ante la jueza Duarte Cedillo forman parte de un grupo de 16 soldados que la noche del 26 de septiembre de 2014 llevaron a cabo recorridos de vigilancia en el municipio de Iguala, luego de que los miembros de Guerreros Unidos, en coordinación con policías municipales de Iguala, Huitzuco y
El grupo de expertos concluye su mandato el próximo 31 de julio
JESSICA XANTOMILA
Cocula, privaron de la libertad a los 43 estudiantes.
Los uniformados se encuentran detenidos en la prisión militar que se localiza en el campo militar número 1, participaron en la audiencia a través de videoconferencia, mientras la sede de la jueza del caso se encuentra en Almoloya de Juárez, estado de México.
Durante la diligencia, la defensa de los acusados expuso que las constancias que se leyeron no mencionan los nombres de sus clientes, ni existen declaraciones que los refieran por sus nombres o apellidos, ni tampoco cómo pudieron haber participado en la desaparición de los estudiantes, ya que sólo tuvieron contacto con los normalistas que recibieron atención médica en la Clínica Cristina y que no se encuentran desaparecidos.
La jueza señaló que así lo planteó el Ministerio Público y tendrán que desacreditar esos señalamientos, indicaron las fuentes consultadas. El próximo lunes se definirá si los sujetan a proceso penal.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) se encamina a la recta final de su función en México, que se inició en 2015, pues el 31 de julio próximo termina su mandato, como anunciaron en la conferencia de marzo pasado, sin que se prevea una renovación, de acuerdo con fuentes cercanas.
Esto, en medio de la reactivación de 16 órdenes de aprehensión contra militares presuntamente involucrados, pero también ante la persistente negativa de que el Ejército entregue toda la documentación e información crítica que tiene relacionada con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, en 2014, particularmente material de monitoreo y análisis.
Presentan quinto informe
Al presentar su quinto informe, los expertos Ángela Buitrago y Carlos Beristáin denunciaron de nueva cuenta la obstrucción de la investigación y ocultamiento deli-
berado de información por parte de mandos del Ejército. Señalaron que la petición de documentos –al menos entre 80 y 90– se refiere particularmente al material generado por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia de Iguala. De hecho, por esta situación, en febrero pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador, comandante supremo de las fuerzas armadas, expresó por escrito una nueva orden a la Secretaría de la Defensa Nacional de “abrir todos los archivos”. Cabe recordar que en octubre de 2022, tras analizar el curso que tomó la investigación, con “intromisiones ilegales” y luego del informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa en agosto de ese año –que en parte se basó en capturas de pantalla de conversaciones de involucrados en la desaparición, pero que no se pudo corroborar su fiabilidad–, así como de evaluar su posible salida de México, el GIEI resolvió una medida transitoria de su mandato con un mecanismo integrado por Buitrago y Beristáin, en tanto que Claudia Paz y Paz y Francisco Cox se retiraron.
INAUGURA RUTILIO ESCANDÓN OBRA ESCOLAR EN BERRIOZÁBAL
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El maltrato hacia los animales “es sin lugar a dudas un factor que hay que atender para la prevención de los delitos”, y la crueldad debe considerarse no sólo una falta administrativa, sino un delito que se debe sancionar, señaló Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La funcionaria señaló lo anterior al inaugurar el Foro Nacional para la Prevención de la Violencia hacia los Animales como Estrategia de Seguridad Ciudadana, en el cual la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores Carrales, mencionó que 63 por ciento de los criminales sentenciados infligió dolor o muerte a animales domésticos en su infancia.
Los fiscales de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, y de Hidalgo, Santiago Nieto Castillo, informaron que creció la cifra de carpetas de investigación relacionadas con actos de maltrato animal, por lo que se
hace necesario impulsar cambios legislativos que sancionen estas conductas como delitos y no sólo como faltas administrativas.
En ese contexto, la titular de la SSPC refirió que el “maltrato animal es la antesala del maltrato social”, ya que quienes incurren en estas acciones después cometen actos que atentan contra menores de edad, personas adultas o sus familiares, en especial sus cónyuges.
Rodríguez Velázquez expuso que el castigo penal a quienes cometen maltrato animal se encuentra tipificado únicamente en siete entidades federativas, e hizo un llamado a los alcaldes, fiscalías y autoridades de todos los niveles a realizar acciones de prevención y también a aportar propuestas para que la Cámara de Diputados pueda integrar una iniciativa al respecto.
La titular de la SSPC dijo que para hacer más eficiente el trabajo contra esta problemática se requiere coordinación de corporaciones policiacas, fiscalías y jueces, y manifestó que “todas las instituciones de seguridad pública deben intervenir cuando tenemos estos casos”.
▲ Al entregar las obras de construcción de aulas en la Primaria Joaquín Miguel Gutiérrez Canales, del municipio de Berriozábal, donde se ejercieron más de 3.46 millones de pesos, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas reiteró su compromiso con la educación y destacó la importancia de seguir sumando esfuerzos y recursos a fin de
garantizar que todas las escuelas de Chiapas cuenten con espacios seguros y de calidad, donde los estudiantes reciban clases de manera digna. En el plantel, que funciona desde hace 77 años, se construyeron tres aulas, servicios sanitarios y obra exterior.
De la Redacción

Insiste el GIEI en señalar al Ejército de obstruir investigaciones sobre jóvenes de Ayotzinapa
Crueldad hacia los animales, antesala del maltrato social, advierte Rosa Icela Rodríguez
Murillo Karam fue a cita programada al hospital Belisario Domínguez
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El ex titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, fue llevado del Reclusorio Norte al Hospital de Especialidades Belisario Domínguez para una cita programada, informó la Secretaría de Seguridad capitalina en una tarjeta informativa.
El ex funcionario padece hipertensión arterial, enfermedades pulmonares e insuficiencia cerebrovascular, por ello, en su momento su familia y defensa legal han mostrado su preocupación ante el visible deterioro de su salud.
Murillo Karam ha dejado la cárcel en al menos 10 ocasiones para ser atendido de sus múltiples problemas de salud, lo que ha ocasionado que sea trasladado frecuen-
Suman 400 vehículos por cada mil habitantes en zonas urbanas: Sedatu
En 10 años el uso de la moto aumentó cuatro veces, al pasar de 1.3 millones en 2011 a 5.9 millones en 2021
CAROLINA GÓMEZ MENA
En las zonas urbanas del país cada vez hay más automotores, “estamos llegando a una tasa de más de 400 vehículos por cada mil habitantes”, aseguró Daniel Fajardo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), pero en este aspecto “existen enormes diferencias entre regiones y ciudades”.
Agregó que lo que más ha crecido es el uso de la motocicleta, ya que en la última década la cantidad de unidades aumentó más de cuatro veces, se pasó de “1.3 millones en 2011 a 5.9 millones en 2021”.
La proliferación de vehículos automotores aumenta la conflictividad vial, al grado que en México la población “destina 118 horas en promedio en estos temas de congestión al mes”, y esto deriva en un incremento de los percances viales.

Desde 2000 a 2021 “se registraron 380 mil siniestros de tránsito que dejaron 126 mil víctimas; en promedio, fallecieron 15 mil personas al año y el costo financiero de estos accidentes de tránsito oscila entre “1.8 y 3.5 puntos del producto interno bruto”, precisó.
En la segunda sesión del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMSV), en la cual se aprobó
por unanimidad la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov), Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, destacó que el propósito del programa es reducir a nivel nacional por lo menos 50 por ciento las muertes causadas por siniestros viales para 2030.
Dijo que la Organización Mundial de la Salud estima que cada año ocurren alrededor de 1.3 millones de muertes por esta causa y más de 50 millones de lesiones relacionadas. México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en defunciones por siniestros viales.
“Para lograr estos objetivos establecidos en la Enamov es necesaria la voluntad política de los gobiernos locales, por lo que exhortamos a las y los representantes estatales a trabajar en una propuesta de im-
De 2000 a 2021 hubo 380 mil siniestros de tránsito con 126 mil víctimas
▲ México ocupa el séptimo lugar mundial en muertes por siniestros viales. En la imagen, vacacionistas dejan la ciudad en abril pasado. Foto Luis Castillo
plementación para presentarla en la próxima sesión del SNMSV, programada para el 5 de octubre, con el fin de concretar líneas y facilitar que los municipios enfoquen mejor sus políticas locales.”
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, resaltó la importancia de la “creación de una ley profundamente innovadora y transformadora con una plataforma de derechos individuales y colectivos amplios, que se orientan a atender las causas de un problema tan complejo como es la seguridad vial y la movilidad”, y consideró indispensable la armonización legislativa.
Daniel Fajardo expuso que “74 por ciento de los recursos financieros” destinados por los tres niveles de gobierno al rubro se van a “infraestructura para vehículos motorizados; es decir en avenidas, calles, puentes, pasos a desnivel y muy poco a ciclopistas y a ampliar banquetas, cuando resulta que más de 60 por ciento de la gente se va caminando”, pero “30 por ciento de las manzanas en el país no tienen por dónde caminar”.
temente del Reclusorio Norte a diversos hospitales públicos y privados. Fue llevado al General de Xoco, al Belisario Domínguez y a la Torre Médica de Tepepan. En abril pasado fue llevado al Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, para ser atendido de uno de sus muchos padecimientos. Su salida de la cárcel obedeció a que dijo sentirse mal y fue trasladado de emergencia; el 19 de octubre del año pasado fue intervenido una vez.
El ex procurador está privado de su libertad para ser procesado por los delitos de tortura, desaparición forzada de personas y contra la administración de la justicia, que habría cometido al operar para fabricar pruebas que apoyaran la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa.
Ex director de Segalmex busca desbloquear cuenta bancaria
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
René Gavira Segreste, ex director administrativo de Seguridad Alimentaria (Segalmex), promovió un nuevo juicio de amparo contra el congelamiento de su cuenta bancaria por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El ex directivo promovió la demanda de garantías ante un juez administrativo de la Ciudad de México el pasado 16 de junio, donde reclamó la orden verbal o escrita de las autoridades financieras para bloquear o inmovilizar el dinero que depositó en una sucursal de banco Inbursa.
El juzgado segundo de distrito en materia administrativa en Ciudad de México admitió a trámite la demanda de garantías, y en los próximos días determinará si concede la suspensión provisional.
“Agréguense a los autos el oficio de cuenta signado electrónicamente por Priscila Edith Javier Ortega, apoderada legal de banco Inbursa, sociedad anónima, institución de banca múltiple, Grupo Financiero Inbursa, mediante el
Vigilará la Guardia Nacional el tramo 6 del Tren Maya
Luego de lamentar el ataque que sufrieron trabajadores en las obras del tramo 6 del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que se desplegará la Guardia Nacional para reforzar la seguridad.
“En Tulum ya se encuentra la Guardia Nacional y ha ayudado
cual, en atención al requerimiento formulado en proveído de 15 de junio del año en curso, remite a este órgano jurisdiccional copias certificadas”, señala el resolutivo del impartidor de justicia.
Gavira Segreste enfrenta dos órdenes de aprehensión por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, así como tres juicios en desarrollo, dos por ejercicio ilícito del servicio público y una por defraudación fiscal.
Anteriormente obtuvo suspensiones de jueces federales para evadir a la justicia. Uno de ellos se la otorgó el juez Enrique Vázquez, titular del juzgado sexto de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México, para impedir su detención y encarcelamiento en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, por la presunta compra simulada de 8 mil 700 toneladas de azúcar.
Cuando se le concedió esa suspensión, Gavira Segreste obtuvo en tres causas penales el beneficio de enfrentar sus procesos en libertad, aunque tenía que firmar el libro de procesados y estar impedido para salir del país.
mucho, sobre todo a que no haya invasiones, porque se está creando el parque El Jaguar y había muchísimas invasiones, un desorden de traficantes de terrenos, y ya está mejorando esta situación”.
El mandatario consideró que el incidente en el que resultaron heridos los empleados –entre Tulum y Felipe Carrillo Puerto–es un acto de provocación. De la Redacción
SE REALIZARÁN NUEVE FOROS EN EL SENADO
Morena busca sacar adelante ley para resolver controversias
El objetivo es despresurizar los tribunales y que los casos se solucionen en una sola audiencia, explicó la legisladora Olga Sánchez Cordero
GEORGINA SALDIERNA
Senadores de Morena se comprometieron ayer a sacar adelante la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y que en septiembre próximo, cuando se inicia el periodo ordinario de sesiones en el Congreso, comience el proceso legislativo tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
Con el propósito de construir una iniciativa sobre este tema con la participación coordinada de diputados y senadores, ayer se realizó el primero de nueve foros que se llevarán a cabo para escuchar a juristas, expertos, jueces, magistrados y en general a las personas interesadas en el asunto.
La senadora y ministra en retiro Olga Sánchez Cordero explicó que esta ley va a despresurizar a los tribunales, porque las propias partes en conflicto van a resolver sus diferendos con la presencia de un mediador. Además, permitirá que las controversias se solucionen en una sola audiencia, sin que la gente tenga que esperar mucho tiempo y prácticamente es un procedimiento gratuito.
Agregó que muchas entidades federativas ya tienen sus propios institutos de mediación, pero se carece de una ley homogénea y armónica.
Con este mecanismo se pueden solucionar en 15 minutos, problemas que llevan años sin ser resueltos, explicó la legisladora al
Designan a Quiahuitl Chávez nueva subsecretaria de Empleo
El presidente Andrés Manuel López Obrador designó a Quiahuitl Chávez Domínguez como nueva subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la secretaría del Trabajo y Previsión Social, en sustitución de Marath Bolaños, quien recientemente fue nombrado titular de la dependencia. El mandatario subrayó la relevancia del cargo, porque es la instancia responsable de uno de sus programas centrales, Jóvenes Construyendo el Futuro.
En conferencia destacó que al programa se le han asignado en el sexenio 95 mil 618 millones de pesos, de los cuales en 2023 se destinaron 7 mil 342 millones, lo que ha redundado que desde que se instrumentó en 2019, se hayan incorporado 2.6 millones de jóvenes, en tanto que en este año hay 255 mil 190.
“Esta es la lucha abajo, con la delincuencia, este es el tiro con las bandas, porque lo que se busca es que no los enganchen, que no se los lleven. Este programa se aplica donde hay más pobreza, y también más delincuencia; en colonias populares donde hay violencia, ahí está, jalando a los jóvenes”, dijo el presidente López Obrador.
destacar que los senadores están comprometidos a sacar adelante esta ley que es complementaria del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. En la vieja sede del Senado, donde se realizó el primer foro, Eduardo Ramírez, coordinador de Morena en la cámara alta y presidente de la Junta de Coordinación
Política, urgió a agilizar los trabajos de elaboración de la iniciativa y a generar un consenso, que permita comenzar la dictaminación del documento el próximo primero de septiembre. El senador morenista Rafael Espino explicó que las pesadas cargas de trabajo, aunado a la falta de personal suficiente, han producido
ONG: promueven participación de mujeres en procesos de paz
CAROLINA GÓMEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres) lanzaron ayer la Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
Se trata de una iniciativa que promueve la participación activa de las mujeres en la mediación, la recomposición del tejido social y en los procesos de paz, de acuerdo con un comunicado.
México reafirmó su compromiso de impulsar la participación efec-
tiva y significativa de las mujeres en los procesos de paz, con pleno apego al derecho internacional, y de manera consistente con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad durante su membresía no permanente en el Consejo de Seguridad en 2021-2022.
La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, señaló que esta iniciativa responde a la necesidad de reconocer, posicionar y acompañar a las mujeres iberoamericanas en los esfuerzos de mediación y construcción de paz que llevan a cabo desde distintos ámbitos, como diplomáticas, expertas o activistas comunitarias. Destacó que cuando las mujeres
intervienen en los procesos de paz, se incrementa en 35 por ciento la posibilidad de que el acuerdo dure más de 15 años, de ahí la importancia de brindarles las herramientas necesarias para generar las condiciones de mediación en los conflictos.
El evento contó con la presencia de representantes de los 11 países iberoamericanos que integran la Red (Andorra, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Uruguay), así como de ministras para la igualdad o de los institutos nacionales de la mujer de países iberoamericanos, y representantes de la sociedad civil y la academia.
▲ En la imagen, la sesión del Senado del lunes pasado.

rezagos en los juzgados y ello afecta su eficiencia. Por ello se buscan mecanismos alternativos de conciliación y arbitraje que solucionen problemas con menos gasto.
Normalistas de Chiapas esperan les cumplan compromiso
A una semana de que instalaron un plantón frente a Palacio Nacional, casi un centenar de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Mactumatzá, Chiapas, denunciaron que a pesar del compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se les atendería, “no se ha dado solución a la demanda de que se cancelen de forma definitiva las carpetas de investigación contra 95 compañeros”, quienes enfrentan el riesgo de volver a prisión por el bloqueo de una caseta de cobro.
Luego de sostener una reunión con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública en las oficinas ubicadas en avenida Universidad, destacaron que “nos reciben pero nadie tiene mando suficiente para
Chávez Domínguez era la titular de la Unidad del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Entre 2021 y 2022 se desempeñó como directora de Estrategia Institucional en la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral, también fue directora de Relaciones Interinstitucionales de 2020 a 2021.
atender nuestra demanda, para que haya un desistimiento de las carpetas de investigación, por los hechos ocurridos en mayo de 2021”.
Recordaron los normalistas que las acciones de protesta se realizaron porque “exigimos un examen de admisión presencial y escrito, y no en línea como querían imponer las autoridades educativas en Chiapas, cuando quienes estudiamos en las normales rurales somos hijos de campesino que vivimos en localidades pobres, aisladas y sin Internet, y mucho menos computadora o tableta”.
En conferencia de prensa, los normalistas denunciaron que “nos dan audiencia, pero no se resuelve nada. Y lo que les reiteramos es que no se puede perseguir judicialmente a estudiantes que sólo han exigido el derecho a la educación”.
Laura Poy SolanoViernes 23 de junio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS y del Caribe en su edición 24 se inauguran oficialmente hoy en San Salvador y se disputan hasta el 8 de julio. México buscará refrendar la actuación pasada en Barranquilla 2018, donde culminó en la cima del medallero con 341 preseas, dejando a Cuba en la segunda posición con 242. Ayer
empezaron las competencias, en una de las cuales la boxeadora mexicana Dulce Gómez se impuso 4 rounds a 1 a su rival Tianna Guy, de Trinidad y Tobago, en 57 kilogramos. Foto @cmteolimpicomex
DEPORTES / P7a y 8a

Crean método para probar teorías de Einstein y Euler sobre la expansión acelerada del universo
Un equipo de la Universidad de Ginebra (Unige), en Suiza, desarrolló el primer método para poner a prueba conjuntamente las teorías de Albert Einstein y Leonhard Euler sobre la expansión acelerada del universo y la materia oscura mediante una medida que no había sido utilizada antes: la distorsión del tiempo, según publican en la revista Nature Astronomy.
Leonhard Euler (1707-1783) describió los movimientos de los objetos celestes, mientras Albert Einstein (1879-1955) explicó la forma en que esos cuerpos distorsionan el universo. Desde el descubrimiento de la materia oscura y la aceleración de la expansión del universo, la validez de sus ecuaciones se ha puesto a prueba.

Las teorías de ambos revolucionaron nuestra comprensión del cosmos.
Con la famosa ecuación que lleva su nombre, Euler proporcionó a los científicos una poderosa herramienta para calcular los movimientos de las galaxias en el universo. Con su teoría de la relatividad general, Einstein demostró que éste no es un marco estático: puede ser distorsionado por cúmulos de estrellas y constelaciones.
Comprobación de modelos
Los físicos han puesto a prueba estas ecuaciones de todas las maneras posibles, las cuales hasta ahora han resultado exitosas. Sin embargo, dos descubrimientos buscan comprobar estos modelos: la aceleración de la expansión del universo y la existencia de materia oscura invisible, que se cree que representa 85 por ciento de toda la del cosmos.
Los investigadores siguen sin poder responder a esta pregunta de si siguen obedeciendo estos misteriosos fenómenos a las ecuaciones de Einstein y Euler.

“El problema es que los datos cosmológicos actuales no nos permiten diferenciar entre una teoría que rompe las ecuaciones de Einstein y otra que lo haga con la de Euler. Esto es lo que demostramos en nuestro estudio. También presentamos un método matemático para resolver este problema. Es la culminación de 10 años de investigación”, señaló Camille Bonvin, profesora asociada del Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias de la Unige y autora principal del estudio.
Los investigadores eran incapaces de diferenciar la validez de estas dos ecuaciones en los confines del Universo porque les faltaba un “in-
grediente”: la medición de la distorsión del tiempo. “Hasta entonces, sólo sabíamos medir la velocidad de los objetos celestes y la suma de la distorsión del tiempo y el espacio. Hemos desarrollado un método para acceder a esta medida adicional, y es una primicia”, afirma Bonvin. Si la distorsión del tiempo no es igual a la suma del tiempo y el espacio –es decir, el resultado que arroja la teoría de la relatividad general–, significa que el modelo de Einstein no funciona. Si la distorsión temporal no se corresponde con la velocidad de las galaxias calculada con la ecuación de Euler, significa que esta última no es válida.
En busca de nuevas fuerzas
“Esto nos permitirá descubrir si existen en el universo nuevas fuerzas o materia que violen estas dos teorías”, sostuvo Levon Pogosian, profesor del Departamento de Física de la Universidad Simon Fraser, en Canadá, y coautor del estudio. Estos resultados supondrán una aportación crucial a varias misiones cuyo objetivo es determinar el origen de la expansión acelerada del universo y la naturaleza de la materia oscura. Entre ellas se encuentran el telescopio espacial
A la izquierda, el matemático Leonhard Euler y, a la derecha, el físico Albert Einstein. Fotos tomada de Wikipedia y archivo
Euclid, que será lanzado en julio de 2023 por la Agencia Espacial Europea, en colaboración con la Unige, y el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), que comenzó su misión de cinco años en 2021 en Arizona. También está el proyecto internacional del radiotelescopio gigante Matriz de Kilómetros Cuadrados (SKA, por sus siglas en inglés), en Sudáfrica y Australia, que comenzará sus observaciones entre 2028 y 2029.
“Nuestro método se integrará en estas diferentes misiones. Ya es el caso de DESI, del que nos hemos convertido en colaboradores externos gracias a esta investigación”, subrayó Camille Bonvin. El equipo de investigación ha probado con éxito su modelo en catálogos sintéticos de galaxias.
La próxima etapa consistirá en probarlo utilizando los primeros datos suministrados por DESI, así como en identificar los obstáculos y minimizar los rasgos sistemáticos que podrían dificultar su aplicación.
EUROPA PRESS MADRIDEquipo de la Universidad de Ginebra utilizará la medida de distorsión del tiempo
También indagará en torno a la materia oscura invisible
El sinsentido de la violencia, eje del libro de Julián Herbert y Luis Jorge Boone
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El eje del libro El polvo que levantan las botas de los muertos, escrito a cuatro manos por Luis Jorge Boone y Julián Herbert, es la violencia como sinsentido, fuerza histórica y del espíritu, así como la que se expresa en impunidad que luego se percibe como mérito.
El título editado ahora por Era reúne un relato de cada uno de los narradores para construir una especie de novela conjunta sobre la experiencia en el Saltillo de 1913 de un soldado federal y un maestro carrancista durante la segunda etapa de Revolución Mexicana.
En entrevista con La Jornada, Boone explicó que quiso contar “la concepción de la batalla como una especie de locura. Todos los números, las medallas y las historias de triunfadores llegan 10 años después, cuando muchos de los tes-
tigos ya no están en el mundo. Eso cuenta para la violencia que tenemos en el país desde hace 30 años.
“El sinsentido es algo a lo que nos tenemos que enfrentar. La violencia es una fuerza histórica y también una fuerza del espíritu, y si lo niegas te va mal.”
Herbert sostuvo que su cercanía con Boone “tiene un hilo tenso: un carácter muy distinto. Hay muchas cosas que nos interesan a los dos, pero casi siempre llegamos a respuestas encontradas. En este libro se nota una dialéctica acerca de la fatalidad en las dos historias: para Luis Jorge está conectada con lo trascendente y una cierta metafísica y la interioridad del personaje; para mí, con las fuerzas de la historia”.
Agregó que en su texto se interesó por “plantear la violencia como instrumento del poder. Para mí hay un par de temas ahí: la impunidad de güeyes que hacen, despojan terrenos y defenestran generales que
son más eficientes; por otra parte, cómo su impunidad y despojos se vuelven méritos para prosperar en la vida.
“Eso acaba incorporándose a una ideología y le pega directo al presidente mexicano. Sí creo en discutir esas formas de relación entre el poder y los servidores públicos, que son parte integral de la violencia internalizada por los mexicanos.”
Boone recordó que esta edición
retoma un proyecto realizado hace 10 años como novela colectiva con seis participantes: Graduación. Luego concordó con Herbert en que sus historias “tenían una cualidad de estar como cerradas sobre sí mismas (…) y compartían cierta visión de las historias individuales que se desarrollaban en ese periodo de la historia” y por ello la publicaron en el sello Filodecaballos.
Herbert agregó: este es un libro abierto porque es de dos autores. Hay complementariedad, “que me gusta también, un momento y un lugar de flotación, que es 1913; es decir, la segunda fase de la Revolución Mexicana y el centro de Saltillo”.
Añadió que “el disparador de la historia es la torre de la catedral y el palacio de gobierno, de donde sale Venustiano Carranza en la primera escena de Un día de fiebre. La distancia que hay entre una y otra son dos o tres cuadras. No nos pusimos de acuerdo porque eso pasara, las cosas se acomodaron así. El azar ocupa un lugar en el trabajo del artista.
“Lo que sí hemos hecho durante décadas es conversar de lo que nos gusta: los libros que leemos, la
pintura que vemos, la música que escuchamos; los cómics, nuestros hijos. De eso está impregnado el libro, aunque no sea tan obvio.”
Luis Jorge Boone aseveró: “A mí no me daba tanto la investigación documental, pero sí la de imágenes. Me dediqué a buscar fotos de lugares parecidos y de cómo se veían más o menos en la época, cómo se veía por arriba, por un lado y cuál era la perspectiva a esa distancia. Lo sensorial para mí fue muy importante.

“Gabriel Calzada, el personaje de Julián real, con una historia que se traza a lo largo del tiempo. Yo fui creando una especie de punto de vista medio fantasmal de mi personaje, porque él sabe que la cosa está jodida desde el principio y lo único de que da cuenta es del sinsentido en que se convierte todo enfrentamiento.”

El polvo que levantan las botas de los muertos es una especie de novela que reúne un relato de cada autor
Hay en las dos historias una dialéctica acerca de la fatalidad▲ Julián Herbert (en imagen de 2019) y Luis Jorge Boone (en 2012) construyeron a cuatro manos una historia ubicada en el Saltillo de 1913, época de la Revolución. Fotos Cristina Rodríguez y José Antonio López
El taller Leñateros
amparo para defender su sede del desalojo
ÁNGEL VARGAS
El taller editorial Leñateros, reconocido en 2021 por el gobierno de México con el Premio Nacional de Artes y Literatura en el ramo de Artes y Tradiciones Populares, presentó una solicitud de amparo contra la sentencia de desalojo acordada el martes por el Tribunal Superior de Justicia de Chiapas.
El recurso legal fue interpuesto el miércoles ante el Poder Judicial de esa entidad por María Méndez Pérez, una de las fundadoras hace 48 años de ese colectivo maya tsotsil, y quedó registrada con el folio 2907403.
“Cada día son más fuertes las amenazas de desalojo de nuestro inmueble. Ante la resolución del tribunal, la licenciada que nos lleva el caso nos dijo que la acción podía operar ayer miércoles o este jueves.
Fue por eso que este mismo miércoles, a las carreras, interpusimos ese amparo: esperamos que pueda servir para evitar el desahucio”, señalaron la encuadernadora Petra Hernández y el editor Xavier Silverio Castillo, integrantes de ese taller.
Como lo informó La Jornada en su edición del pasado 12 de junio,
esta acción es parte de un largo proceso judicial de seis años, cuyo origen se remonta a mediados de 2017, cuando los presuntos dueños del inmueble que desde 1975 ocupa ese proyecto editorial de origen indígena interpusieron una demanda para que fuera desocupado.
Los demandantes alegaron el incumplimiento de un supuesto contrato verbal de renta que, según ellos, ambas partes habían convenido a principios de aquel año. Además de desocupar la casa, exigían el pago de renta de seis meses por más de 50 mil pesos.
Los representantes del taller Leñateros, por su parte, han sido insistentes en que se busca despojarlos de esa propiedad, cuya compraventa, aseguraron, pueden documentar con una serie de recibos de pago emitidos por el propietario original, de nombre Brígido Penagos, quien falleció sin que alcanzaran a iniciar el proceso de escrituración. “Además, lo hizo intestado, sin ningún documento para nosotros.”
Con el fin de solicitar la intermediación de las autoridades federales para resolver ese problema, una comisión de cinco de los 15 integrantes de ese colectivo maya tsotsil viajó a la Ciudad de México del 12
al 16 de junio pasado. La intención era entrevistarse con la titular de la Secretaría de Cultura (SC) federal, Alejandra Frausto, e incluso con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para solicitarles su apoyo.
Petra Hernández y Xavier Silverio Castillo cuentan que fue imposible reunirse con Frausto, debido a
que “la agenda de la secretaria estaba pesadísima”, según refieren que les dijo Eréndira Cruzvillegas, jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la dependencia.
Con quien sí lograron reunirse fue con Jesús Ramírez Cuevas, vocero del gobierno de la República, quien, según aseguraron, se comprometió a hablar con la titular de la SC para que se les brinde el apoyo.
“Con esa esperanza nos regresamos a San Cristóbal de Las Casas; nos dijo que en el transcurso de esta semana se comunicarían con nosotros, pero hasta este jueves no lo han hecho.”
Los editores recordaron que a raíz de que el año pasado recibieron el Premio Nacional de Artes y Literatura, Frausto ofreció apoyar a Leñateros con un local en comodato, ubicado también en el centro histórico de San Cristobal de Las Casas; sin embargo, afirmaron,
▲ Alicia Hernández, Xavier Silverio, Petra Hernández y Carmen Sánchez, del taller Leñateros de San Cristóbal de Las Casas, en imagen captada durante su visita del 14 de junio a La Jornada, en la que muestran la edición que dedicó este diario a celebrar su premio nacional. Foto Yazmín Ortega Cortés

“les hicimos ver que ese espacio no reunía las características para trasladar el taller, debido a que es muy reducido. “Estamos conscientes de que a lo mejor no es tan fácil; sabemos que hay que hacer negociaciones, pero si amerita que vayamos de nuevo a la Ciudad de México, lo haremos; en principio, no para hacer un plantón en la mañanera (del presidente López Obrador), pero si es necesario, cerraremos el taller y nos iremos todos a hacerlo.”
mayas
ALONSO URRUTIA
El proyecto del Tren Maya favoreció el desarrollo de una más extensa investigación sobre la civilización maya y permitió profundizar en el salvamento arqueológico de la región, que va más allá de la recuperación de materiales e involucra abrir el estudio sobre una sociedad caracterizada por su diversidad lingüística, ética, geográfica y económica, que constituyó, efectivamente, una gran articulación sociopolítica y económica que nos permite hablar de la nación maya, sostuvo el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto. En la conferencia presidencial, el INAH dio a conocer con un video la importancia de Muyil, una de las zonas arqueológicas incorporadas al programa de mejoramiento de di-
versos sitios históricos mayas. Con casi mil 800 años de historia, este espacio, que comenzó a florecer en el periodo conocido como Posclásico temprano, entre los siglos XI y XII de nuestra era, mantuvo contacto primero con Chichén Itzá y más adelante con Mayapán.

El INAH explicó que entre los siglos XIII y XV de nuestra era se construyeron la mayor parte de los edificios conocidos y la ciudad cobró la mayor importancia al insertarse en las redes comerciales costeras de la península. Se destacó que investigaciones realizadas en años recientes permitieron identificar que Muyil fue un espacio muy importante donde los mayas “lograron desarrollar una eficiente tecnología marítima consistente en canoas o cayucos impulsados a remo, puertos y rutas costeras hacia el Golfo de México,
Belice, Honduras e incluso las Antillas Mayores, que los llevaron a ser considerados los fenicios del nuevo mundo”.
La extensa presencia en el tiempo de Muyil permitió que se construyeran conjuntos habitacionales e impresionantes edificios que tenían fines civiles y religiosos, con una diversidad de estilos arquitectónicos, desde el utilizado en el Petén, Guatemala, con múltiples aristas y una considerable verticalidad en sus estructuras. Más tarde prevaleció el inconfundible estilo costa oriental.
Entre las estructuras más representativas de Muyil se encuentran el Templo 8, de estilo costa oriental, que conserva restos de pintura mural; El Castillo, con tres cuerpos y un templo, donde fue localizada una ofrenda que incluía cuentas, pendientes, orejeras, bezotes y anillos elaborados en jadeíta y concha.
Acudieron a la Ciudad de México en demanda de apoyo de las autoridades; no fueron recibidos por la secretaria de Cultura
interpone
Muyil, incluido en el programa de salvamento de sitios históricos▲ Parte posterior de El Castillo en la zona arqueológica de Muyil, en Quintana Roo. Foto Héctor Montaño / INAH
El colectivo maya tsotsil ganó en 2021 el Premio Nacional de Artes y Literatura
Descubren santuario
de 4 mil años similar a Stonehenge


REUTERS ÁMSTERDAM

Arqueólogos descubrieron un santuario de 4 mil años de antigüedad formado por zanjas y túmulos funerarios en el centro de los Países Bajos, que creen que pudo haber tenido un propósito similar al de Stonehenge.
Al igual que el famoso círculo de piedra del sur de Inglaterra, el santuario con extensión de al menos tres campos de futbol construido con tierra y madera fue erigido para alinearse con el Sol en los solsticios.

Los arqueólogos también descubrieron ofrendas, incluidos esqueletos de animales, cráneos humanos y artículos valiosos como una punta de lanza de bronce en los lugares donde el sol brillaba a través de las aberturas, según un comunicado del municipio de Tiel, pueblo ubicado unos 70 kilómetros al este de Róterdam, donde se excavó el sitio. “El montículo más grande sirvió como calendario solar, similar a las famosas piedras de Stonehenge”, detalló el comunicado.
“Este santuario debe haber sido un lugar muy importante donde la gente hacía un seguimiento de los días especiales del año, realizaba rituales y enterraba a sus muertos. Hileras de postes se ubicaban a lo largo de los caminos que se usaban para las procesiones.”

Cuando excavaban el sitio en 2017, los arqueólogos también descubrieron varias tumbas. Una pertenecía a una mujer enterrada con una cuenta de vidrio de Mesopotamia, actual Irak.
Es la cuenta más antigua jamás encontrada en los Países Bajos y los investigadores dijeron que demuestra que los habitantes del área estaban en contacto con personas a casi 5 mil kilómetros de distancia.
Los arqueólogos tardaron seis años en investigar más de un millón de objetos hallados que datan de las edades de Piedra, de Bronce y del Hierro, el Imperio Romano y la Edad Media. Una vez finalizada la excavación, el sitio se cubrió nuevamente para permitir el trabajo de construcción.
Museo local


Algunos objetos se exhibirán en un museo local en Tiel y en el Museo Nacional Holandés de Antigüedades, donde se podrán apreciar las similitudes con Stonehenge, uno de los monumentos prehistóricos más famosos del mundo y reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Como cada año, miles de personas se congregaron en este sitio para vivir el solsticio de verano y recargar su energía, para ello participaron en el masivo ritual que despide a la primavera y ya es famoso por las impresionantes imágenes.
▲ El sitio se ubica unos 70 kilómetros al este de Róterdam, en Países Bajos. En la segunda imagen, miles de personas se congregaron en Stonehenge para vivir el solsticio de verano. Fotos tomada del Twitter de Tiel y Afp

CULTURA 6a Opinión
Polémica sobre Jacques Derrida
JOSÉ CUELI
Dejar atrás los caminos de la ingenua certidumbre, transitemos ahora por la senda que convida a dejar atrás la centralidad y la fijeza, exploramos la “experiencia” de la desconstrucción.
Antes de entrar a la obra hay que conocer al artífice, y el artífice de esta gran revolución en el pensamiento filosófico contemporáneo es Jacques Derrida. El pensador “intempestivo” y “apátrida”, tal como lo describe la derridiana Cristina Peretti, este hombre que no se afinca ni se detiene en ningún tiempo y lugar, sólo un pensador de esta talla puede atreverse a realizar una tarea de tal envergadura, y ésta consiste en hacer estallar el aparato del saber y de poder en su simulacro de cohesión y homogeneidad, en la vacuidad de sus prejuicios y de sus representaciones. Su pensamiento se erige, alejado de la máquina institucional, para generar inquietud y desazón. Y es que la historia del pensamiento y los procesos institucionales parecen compartir una misma acta de nacimiento en el occidente, el logofonocentrismo, discurso racional que pretende dar razón, fundamentar, garantizar y legitimar tanto la autoridad del significado trascendental como la del sistema institucional (norma, código, etcétera).
En el espacio del logofonocentrismo se desarrolla la gran maquinaria del saber (sentidoverdad-univocidad) y del poder (autoridad-jerarquía-dominaciónlegitimación) regida por la instancia formal y pretendidamente neutral de lo Uno y lo Mismo.
La cultura establecida (el aparato del saber) prefiere, antes que excluirlo, integrar en su saber –aparentemente inofensivo– el pensamiento que juzga más amenazador y que, de esta forma, convierte fatalmente en algo familiar, en un intento por tornarlo inocuo, desactivado.
A lo largo de toda su historia, nuestra sociedad occidental se ha caracterizado invariablemente por unas aspiraciones muy definidas y bastante concretas: la búsqueda y el logro de la máxima eficacia, del rendimiento y de la utilidad más absolutas, en otras palabras: por la conquista del saber y del poder, regida por una lógica mezquina (utilitaria) necesaria para la supervivencia misma de este tipo de sociedad que se constituye en sistema económico de reserva que no arriesga absolutamente nada, y que en mi opinión se torna cerrado, excluyente y alienante, especialmente para los grupos minoritarios. Sobre esto volveremos a poner el acento, ya que sobre los marginados es sobre lo que se centra nuestra investigación.
Fatalidades titánicas
VILMA FUENTESSi la aventura del buque Titanic tuvo un fin trágico, su nombre, la simple palabra “Titanic”, goza desde entonces de una reputación semejante a la de un mito. La fascinación ejercida por este nombre es tal que se le puede encontrar aplicado a las peores catástrofes, aunque también sea posible hallarlo como símbolo del destino fatal, que espera a quienes deciden correr el riesgo de tentar a los poderes naturales o sobrenaturales. Películas, novelas, relatos y demás formas narrativas se apropian de este nombre mágico, con la seguridad de conquistar un vasto público.
Hoy día, varios multimillonarios, a quienes no bastan las películas ni las ficciones destinadas al común de los hombres, invirtieron considerables sumas de dinero para gozar el extraño privilegio de ver lo más cerca posible el desafortunado buque hundido a miles de metros en el fondo del océano.
Así, unos extravagantes y acaudalados hombres, ávidos de nuevas aventuras, no dudaron en pagar 250 mil dólares para encerrarse en un pequeño submarino y descender alrededor de 3 mil 800 metros
bajo la superficie del océano Atlántico con el objeto de ver de cerca los suntuosos restos del mítico buque.
La última expedición del submarino ocupado por cinco hombres debía durar ocho días. El buceo, comprendidos descenso y ascenso, debería haber durado ocho horas, pero desde el domingo por la mañana se perdió todo contacto con el sumergible. Desde luego, todas las medidas posibles para rescatar vivos a los pasajeros se han puesto en marcha.
Fatal destino del Titanic: considerado como el buque más grande, rápido y lujoso de la época, no terminó su primera travesía por el Atlántico a causa de una colisión contra un iceberg el 14 de abril de 1912, cuatro días después del inicio de su viaje, a las 11:40 de la noche, seguida del naufragio tres horas después. Alrededor de mil 500 personas perdieron la vida en esta catástrofe. Lo imposible, lo inesperado, lo inconcebible había sucedido. El orgullo humano era vencido una vez más.
Los constructores, los dueños, la tripulación, los pasajeros, el público que aplaudía la octava maravilla del mundo, unos y otros olvidaban a los hombres que intentaron escapar a otro castigo divino, después del Diluvio, construyendo la torre más alta del mundo, una torre que debería alcanzar el cielo, la de Babel. Esta ambición no pudo lograrse, pues el Dios de Moisés impidió a los hombres comunicarse entre ellos con la creación de la diversidad de lenguas. Por lo visto, orgullo y vanidad humanos enfadan a los dioses.
Al parecer, los hombres que bautizaron al grandioso paquebote con el nombre de Titanic olvidaron releer la historia de los Titanes, los dioses vencidos y destronados por Zeus, recluidos en el Tártaro, la región más profunda del inframundo.
Los nombres no se dan en vano. A veces transparentes, a veces misteriosos, su significado lleva escrito el destino del bautizado con ese nombre. El dibujo de
PENULTIMÁTUM
Elizabeth Catlett, mexicana sin par U
N RECONOCIMIENTO MÁS a los muchos que recibió en vida le hace ahora el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) a la escultora y grabadora Elizabeth Catlett. En una sala especial se exhiben varios de sus trabajos más importantes.
EN VARIOS DE ellos recrea la belleza y el vigor de las mujeres afrodescendientes, su vida familiar y la lucha tantas veces reprimida en pro de los derechos sociales y políticos.
NIETA DE ESCLAVOS liberados, no pudo estudiar en un instituto tecnológico de Pittsburgh por el color de su piel. Pero en 1937 se graduó con los máximos honores en la Escuela de Arte de la Universidad Howard de Washington. Después se convirtió en la primera mujer afroestadunidense en obtener un posgrado en la de Iowa.
DESDE SUS AÑOS universitarios, Eliza-
su caligrafía traza los vericuetos de la existencia. Su sonido remueve ecos que cantan a quien sabe escucharlos.
Tal vez por eso, los católicos escogen los nombres con que bautizan a sus hijos en el santoral, en busca de una alta y santa protección para el bautizado. No se trata de una simple superstición ni de una creencia religiosa. Las palabras poseen un poder misterioso que los nombres irradian, invisible como el aire que se respira, poderoso como el viento que barre con todo. El viento, ese es el Paraíso, termina el último verso de Ezra Pound.
Aire cada vez más escaso en el submarino turístico donde están encerrados cinco hombres. Su salvación será un milagro, pero un milagro no puede sino obedecer al orden divino. Esperemos que termine bien la audaz aventura de los exploradores, quienes sin duda no ignoran que los nombres poseen un poder y que el del Titanic es fatal. Ante una mala campaña política en Francia, los comentadores exclaman: “¡Titanic!” Joe Biden bien puede gritar a su hijo: “¡Contigo nos cayó el Titanic!”
N de la R. Este texto se escribió antes de conocerse el desenlace del submarino Titán vilmafuentes22@gmail.com
beth fue figura destacada en la lucha por los derechos civiles para los afroestadunidenses. En ese entonces, los supremacistas blancos imponían su ley. Igualmente destacó en la defensa de los derechos de los trabajadores.
GRACIAS A UNA beca, en 1946 visitó nuestro país, al que adoptó como su hogar definitivo. Aquí encontró campo propicio para expresar libremente sus ideas artísticas y proseguir sus batallas en pro de los afrodescendientes. Las autoridades estadunidenses la señalaron de comunista y agitadora, persona no grata, y durante 10 años le prohibieron ingresar al país donde nació en 1915.
EN MÉXICO HIZO parte durante décadas del Taller de Gráfica Popular. Un tiempo estudió en la Escuela de Pintura La Esmeralda y fue profesora destacada en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde en 1975 se jubiló con reconocimiento unánime.
ELIZABETH FIJÓ SU residencia final en Cuernavaca, donde tuvo su taller, y murió en 2012. Allí produjo buena parte de sus obras, que hoy se conservan en el MoMA y en otros museos, como el Americano y el del Bronx en Nueva York; en el Toledo de Ohio y en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. En México, hay obra de ella en varias instituciones y en colecciones privadas.
UN ACIERTO DEL MoMA fue compartir la sala homenaje con obras de su amigo Jacob Laweence.
ÉL ILUSTRÓ EN su serie Migración la penosa marcha que hace un siglo realizaron miles de afrodescendientes desde el sur ultrarracista hacia los estados del norte, un poco más tolerantes. Luchó igualmente por los derechos civiles y fue cronista destacado de la vida en el mítico Harlem.
POR SU TRABAJO y ejemplo, Elizabeth Catlett es una mexicana sin par.
Símbolo del destino fatal que espera a quienes tientan a los poderes naturales o sobrenaturales
La fascinación de este nombre es tal, que se le puede encontrar aplicado a las peores catástrofes
México tiene potencial para reinar en los Centroamericanos: Longoria
La delegación tricolor intentará refrendar lo conseguido en Barranquilla 2018 y empatar con 12 títulos del certamen a Cuba
LEONARDO MENA GIL
La oportunidad de alcanzar a Cuba en la cima del medallero en los Juegos Centroamericanos y del Caribe está más al alcance que nunca. Oficialmente hoy quedará inaugurada la justa regional más antigua del orbe, y la delegación mexicana, una de las más grandes entre las 36 naciones que estarán compitiendo, tendrá una ocasión inmejorable en El Salvador para empatar en 12 títulos a los cubanos.
El sentir entre los integrantes que componen el equipo nacional es que se puede conseguir esta meta. Al menos así lo considera Paola Longoria, quien lideró por 11 años seguidos el ranking mundial de raquetbol hasta el domingo pasado.
“Tenemos una delegación tan exitosa que obviamente siento que podemos alcanzarlos en victorias en estos Juegos, pero lejos de ponernos esa presión, es simplemente salir con la motivación de que México tiene un gran potencial para lograrlo. Contamos con atletas
olímpicos, panamericanos y campeones del mundo que van con esa experiencia de ir a sacar todo por nuestro país. Creo que se puede dar ese récord y estamos para grandes cosas”, afirmó Longoria.
Desde 1926, cuando se creó este certamen, la pelea por la supremacía se ha reducido entre los dos países.
En 23 ediciones, los antillanos lideran el medallero histórico con mil 752 oros y 3 mil 320 preseas en total. México, por su cuenta, contabiliza mil 367 doradas y 3 mil 878 podios. La diferencia es que Cuba se ha perdido tres citas centroamericanas, mientras el contingente mexicano, ninguna.
Superar límites
Desde otra trinchera, Liliana Ibáñez, la deportista tricolor que más metales logró hace cinco años en Barranquilla (cinco oros, una plata y tres bronces), justa en la que México, con 132 áureas, venció por primera vez en casi medio siglo a Cuba (102), manifestó que, lejos de pensar en igualar a otra delegación,
lo importante será que cada uno de los integrantes apunte en dirección a superar sus límites personales.
“Deseo que disfruten de su participación y que cada uno busque el récord personal, que salgan siendo mejor de lo que llegaron, eso sería todavía más importante que ganar el medallero, es lo mejor que les podemos pedir”, alentó la nadadora.
Ibáñez y Longoria comparten una cadena de similitudes que no podrán coincidir en El Salvador y República Dominicana (Santo Domingo), subsede de algunas competencias. Son dos de las deportistas más laureadas en Centroamericanos y forman parte de las atletas a quienes fueron retiradas sus becas por la Conade. De no ser por Liliana, quien no participará en esta ocasión, ambas iban por su quintos Juegos.
“Me hubiera gustado estar ahí, hace tres meses aún estaba en el debate de si ir o no, pero mi mente ahora está en otro lado, pensando en las justas que tengo por delante, enfocada en París 2024”, aseguró.
En el caso de Longoria, la motivación está a tope pese a lo “decepcionante” que resulta que no te “paguen tus becas”. Independiente a esta problemática que tiene sin estímulos a los deportes acuáticos y al raquetbol, la ilusión sigue intacta para Paola; la encomienda es colgarse su quinto oro en singles y llegar a 11 preseas en total.
“El objetivo está claro y es volver a refrendar el título en individual.”
Natación, con 43 podios, fue la disciplina más premiada en Barranquilla; nueve fueron de Liliana.
En segundo y tercer sitios se ubicó el tiro (27 medallas) y el taekwondo (20). Gimnasia rítmica, natación artística, raquetbol, remo, tiro con arco, ecuestre y triatlón también sumaron buenos dividendos.
El beisbol, a saldar deuda
La disciplina que está en deuda con México es el beisbol. El primer lugar es un resultado que históricamente se le ha negado a la novena nacional. Seis platas y tres bronces son el registro. Dentro del combinado nacional, sin embargo, existe la convicción de que en suelo salvadoreño se romperá el maleficio. “Esta plantilla está bien conformada y tenemos todo para ir a pelear la medalla de oro. Sabemos que se nos ha escapado y queremos darle una alegría a la afición”, aseguró el mánager Enrique Che Reyes. El tiro con arco tiene mucho que ofrecer con una selección femenil que actualmente se encuentra en el tercer lugar del orbe. En palabras de la arquera Ana Paula Vázquez, quien se encuentra lesionada y fue parte de las s eleccionadas que estuvieron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, no tienen duda de que sus compañeros y compañeras tienen todo para
▲ La raquetbolista Paola Longoria confió en que los atletas nacionales tienen la experiencia y motivación para salir triunfantes. En tanto, la nadadora Liliana Ibáñez (derecha), quien hace cinco años fue la deportista que más preseas consiguió y que no asistirá a El Salvador, pidió a los competidores disfrutar su participación y superar sus límites. Fotos Conade y @liliaks

dominar la disciplina. Confía en las flechas de Aída Román, Alejandra Valencia y Ángela Ruiz.
“Veo al grupo de mujeres muy fuerte, pero también al de hombres; creo que pueden llegar a hacer grandes cosas. En individual y en equipo, México tiene todo para llegar ahí (podios), hay potencial, integrantes, experiencia y ganas.”
En Barranquilla 2018, la comitiva tricolor obtuvo el récord de más medallas doradas (132). Para esta ocasión, la cosecha de primeros lugares que se esperan, según lo confirmado por María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, son 90.
El estadio Nacional en San Salvador realizará hoy la ceremonia de apertura para un certamen en el que competirán más de 5 mil 500 deportistas, de los cuales 646 serán mexicanos. La clausura será el 8 de julio.

ENTRAN EN ACCIÓN LOS HALTERISTAS
Pugilistas y voleibolistas de playa libran sus primeras batallas
DE LA REDACCIÓN
Los boxeadores y voleibolistas de playa mexicanos libraron sus primera batallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, que serán oficialmente inaugurados este viernes en el estadio Mágico González de San Salvador.
A primera hora entraron en acción los tricolores en el voleibol de playa, deporte en el que fueron colocados como favoritos tras los títulos conseguidos en los torneos previos continentales Norceca.

Abril Flores y Atenas Gutiérrez, primeras sembradas en el torneo femenil, doblegaron 2-0 (21-16 y 216) a las jamaicanas Chauna Kelly y Petal Smith, mientras el veterano Juan Virgen y Miguel Sarabia dieron cuenta de los puertorriqueños Kevin Rodríguez y Josué Rivera, también en sets corridos de 21-16 y 21-11.
Hoy ambas parejas cerrarán actividad en la fase de grupos frente a duplas que se definirán en el resto de la clasificación.
El boxeo de la justa regional inició con los combates desde octavos de final, que abrieron con Héctor Aguirre frente al guyanés Desmond Amsterdam en la categoría de 80 kilogramos. El mexicano salió victorioso cuando el oficial detuvo el combate al 1:57 minutos del tercer round, decretando nocaut.
Dulce Gómez batalló un poco más para quedarse con el triunfo por 4-1 ante la trinitaria Tianna Guy, en la pelea inicial de la categoría de 57 kilogramos.
En el tenis de mesa, Yadira Silva, Arantxa Cossío, Clío Bárcenas y Mónica Serrano, quienes el miércoles dejaron en el camino a Costa Rica y El Salvador en el torneo por equipos femenil, ayer eliminaron en cuartos de final a las colombianas Juliana Lozada, Cory Téllez, Ana Isaza y Mariana Ruiz.
Las mexicanas Cossio y Bárcenas
OTRO MEXICANO A LA NBA
se impusieron 3-1 (11-8, 8-11, 11-6 y 11-6) a Juliana Lozada y Ana Isaza en el partido de dobles. En el primer juego de singles, la experimentada Yadira Silva cayó 8-11, 3-11 y 10-12 ante Cory Téllez. En el tercero, Bárcenas doblegó 11-8, 11-6 y 11-5 a Juliana Lozada; en el cuarto enfrentamiento, Cossío se impuso 13-11, 11-4, 6-11 y 11-5 a Téllez. De esta manera, las mexicanas avanzaron a semifinales del torneo por equipos femenil, en el que se medirán con las ganadoras de la serie entre Cuba y Venezuela.
COI expulsa a la IBA y mantiene el boxeo en los Olímpicos
LAUSANA. El Comité Olímpico Internacional expulsó a la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) de la escena olímpica tras cuatro años de conflictos, pero confirmó que mantiene a este deporte en el programa de los Juegos de París 2024 y Los Ángeles 2028. Convocada a principios de junio por la comisión ejecutiva del COI, la sesión 140 “retiró su reconocimiento” a la IBA, ya “suspendida” desde el 26 de junio de 2019, por 69 votos favorables, uno en contra y diez abstenciones. De esta forma, la IBA pierde definitivamente la organización de los torneos olímpicos de boxeo y los ingresos que conllevan.
Eduardo Águila será baja del Tri rumbo a los JCC
▲ Atenas Gutiérrez (izquierda), ayer durante la victoria de las mexicanas ante las representantes de Jamaica. Foto @cmteolimpicomex
Este viernes continuarán en competencia voleibolistas de playa y boxeadores, además de que iniciarán las pruebas de halterofilia. La organización de los Juegos trabajaba en los últimos detalles para la ceremonia de inauguración programada a las 19 horas.
Alcaraz, a cuartos de final por primera vez en césped

AFP LONDRES
Después de una transición complicada de la arcilla al césped en la primera ronda, el español Carlos Alcaraz, número dos del tenis mundial, recuperó su contundencia habitual al vencer al checo Jiri Lehecka (36) por 6-2 y 6-3, para alcanzar así los cuartos de final sobre césped por primera vez en su carrera.
El tenista de 20 años se enfrentará en la siguiente etapa al búlgaro Grigor Dimitrov (26), quien venció al argentino Francisco Cerúndolo (19) por 6-3 y 7-5.
▲ El alero mexicano-estadunidense Jaime Jáquez júnior fue elegido por el Heat de Miami con la selección número 18 de la primera ronda del draft de la NBA y se unió a Manuel Raga y Eduardo Nájera como los únicos tres tricolores en ser seleccionados en este evento y el sexto en participar en la liga profesional de los Estados Unidos. Durante su etapa universitaria, Jáquez promedió 17.8 puntos, 8.2 rebotes y 2.4 asistencias. Se unirá a estrellas como Jimmy Butler, Bam Adebayo y Kyrie Irving. La primera selección global de 2023 fue Victor Wembanyama, tomado por los Spurs de San Antonio. En la imagen, el comisionado Adam Silver saluda a Jáquez, quien fue seleccionado nacional en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Foto Ap, con información de la Redacción
El martes, en la primera ronda, Alcaraz tuvo problemas para imponerse al francés Arthur Rinderknech (83), por 4-6, 7-5 y 7-6 (7/3).
Pese al sufrimiento, el ibérico estimó que esta victoria había sido “una muy buena actuación”, ya que jugaba su primer partido sobre hierba de la temporada.
Pero ayer su juego fue mucho más sólido y venció en una hora y 25 minutos.
“Estoy muy contento. Hice un partido muy sólido. Jugué mi tenis y lo disfruté, estoy muy contento con mi primera clasificación a unos cuartos sobre hierba. ¡Voy en busca de las semifinales!”, declaró el número dos de la ATP.
Alcaraz, ganador del Abierto de Estados Unidos de 2022, sólo había jugado hasta ahora dos torneos ATP sobre césped: Wimbledon en 2021, cuando quedó eliminado en el partido de segunda ronda, y 2022, derrotado en octavos de final.
La nueva estrella ha alcanzado al menos las semifinales de siete de ocho torneos jugados este año. Sólo falló antes en Roma, donde perdió en tercera ronda. Por su parte, quedó eliminado en esta segunda fase el argentino Diego Schwartzman (107), quien perdió por un doble 6-2 ante el australiano Álex De Miñaur (18).
En el otro encuentro de la jornada, el francés Adrian Mannarino, 46 del orbe, protagonizó la sorpresa del día al vencer al ocho mundial y tercer sembrado, el estadunidense Taylor Fritz, por 6-4 y 7-6 (9/7).
El futbolista del Atlético de San Luis, Eduardo Águila, será baja de la selección mexicana que va a Juegos Centroamericanos y debutará el 24 de junio ante República Dominicana. “El jugador presentó una lesión y continuará con su proceso de rehabilitación con su club”, informó la FMF. De la Redacción
Familiares de Napout acusan violaciones a sus derechos humanos
ASUNCIÓN. Familiares del ex presidente de la Conmebol, Juan Ángel Napout, preso en Estados Unidos por corrupción y condenado a nueve años de prisión por el caso FIFA-Gate, acusaron que sufre violación de sus derechos humanos en una cárcel de Miami. “Mi hermano se está quedando ciego, y si no lo operan, estará en la cárcel, lejos de nosotros y sin ver. Es una violación a sus derechos humanos ”, dijo a periodistas en Asunción Virginia Napout, hermana del ex dirigente deportivo. La mujer explicó que Napout ya perdió un ojo y necesita con urgencia una cirugía en el otro. Afp
Manfred se arrepiente por dar inmunidad a peloteros de Astros
NUEVA YORK. El comisionado de las Grandes Ligas Rob Manfred aseguró que si pudiera hacer borrón y cuenta nueva, no le hubiera otorgado inmunidad a los peloteros de los Astros de Houston durante la investigación del escándalo por robar las señales de los rivales. Manfred estuvo a cargo de la pesquisa que confirmó la infracción de la novena mediante el uso de dispositivos electrónicos rumbo a la Serie Mundial de 2017, que ganaron.
Jimmy Lozano: no soy un entrenador defensivo
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Jaime Lozano, el nuevo entrenador del Tri que acudirá a la Copa Oro, advierte que pese a que no elaboró la lista de jugadores que competirá en el torneo de Concacaf, tiene una gran ventaja, pues ya trabajó con alrededor de 70 por ciento de ellos en las categorías menores.
Después de la repentina salida de Diego Cocca tras el fracaso ante Estados Unidos en las semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf, el nuevo timonel asumirá la responsabilidad del torneo que se disputa del 24 de junio al 16 de julio y cuya primera prueba será el domingo ante Honduras.
“Diego Cocca tiene una forma de entender el futbol distinta a la mía”,
aclaró Lozano en una conversación en redes sociales con aficionados que le externaron sus dudas y preocupaciones sobre esta nueva etapa; “no soy un entrenador defensivo, uno al que le guste cuidar una ventaja, la que sea, en un partido. No sé si soy ofensivo, pero sí me gusta que mis equipos sean protagonistas”.
Una cosa –explicó– es el sistema, si un entrenador se decanta por un parado u otro, pero lo que distingue al final es el estilo que trata de imprimir un técnico, una idea de juego.














Lozano asumió la misión de este torneo con una selección que no eligió. No obstante, a varios jugadores los conoce porque lo acompañaron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 donde lograron la medalla de bronce.
“La lista de convocados para la Copa Oro ya estaba hecha cuando llegué”, aclara Lozano; “pero tenemos la ventaja de que alrededor de 70 por ciento de los jugadores ya trabajaron conmigo en categorías menores. Todos son grandes profesionales y tienen gran experiencia. Aunque se trata de otra categoría con la que participamos en Tokio, un combinado Sub-23 es prácticamente una selección mayor”.
Agregó que lo que más le ilusiona de este plantel es esa personalidad que le gusta en el futbol.



“Somos unos guerreros y no nos achicamos ante nadie”, asegura; “ya los he entrenado a la mayoría, por eso lo repito, y ya tuvimos experiencia ante potencias, rivales de gran jerarquía y los he visto”.
disparidad entre equipos de la liga femenil, afirma Mariana Gutiérrez
JUAN MANUEL VÁZQUEZ

ENVIADO
TOLUCA, MEX

Contra muchas adversidades, el futbol femenil exhibió un músculo en crecimiento que se fortalece cada vez más. La temporada que terminó arrojó números sorprendentes, como el partido con mayor asistencia en esta rama en el país, con más de 58 mil aficionados en la final entre América y Pachuca en el estadio Azteca. Eso significó un récord que puso a la Liga Mx Femenil en el cuarto lugar del mundo en cuanto a un partido con mayor concurrencia. Además que la audiencia alcanzada durante el torneo fue de más de siete millones. La directora de certamen, Mariana
Gutiérrez, sin embargo, admitió que falta equilibrar la situación de los 18 clubes que participan en el campeonato. Sólo cuatro equipos, Tigres, Monterrey, Chivas y América, se han repartido el trofeo desde el na-
cimiento de la competencia en 2016. “Debemos pensar qué hacer con los que se mantienen abajo”, señaló Gutiérrez; “en todos los torneos varoniles o femeniles existe esa disparidad entre las plantillas poderosas que se llevan todo y las otras. Debemos lograr que sea menos extrema”.
La directiva dijo que eso involucra la consolidación del modelo comercial del torneo y la obligación de que las ganancias de los clubes se reinviertan en el futbol de mujeres.
“Necesitamos convencer a los empresarios que lo invertido en la liga femenil regresa y los números lo están demostrando. Vamos a cerrar con un ingreso de tres millones de dólares y debemos asegurarnos que ese dinero se invierta en el futbol femenino y no en otros activos de los clubes”, comentó.
Arranca proyecto para nuevo estadio de Tigres
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

Para dar paso a la edificación de la futura casa de los Tigres de la UANL, el gobierno estatal comenzó la construcción del nuevo estadio polivalente y paralímpico en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CARE), con una inversión de 100 millones de pesos.
El recinto que se levantará en el CARE remplazará el actual estadio Nuevo León, ex Asociación de Futbol Americano Infantil (AFAIM), que sería demolido.
El gobernador Samuel García Sepúlveda reveló que el proyecto
arquitectónico del nuevo inmueble del Instituto del Deporte (INDE) fue donado por la empresa Juego de Pelota, que participa en la construcción del estadio felino.
“No podíamos arrancar el estadio de Tigres haciendo a un lado a los deportistas de Nuevo León”, expresó García Sepúlveda.
“Le vamos a meter turbo para terminarlo pronto y que no haya espacio para quedarnos sin cancha. Así cuando comience la construcción de la casa de los Tigres, ya estará listo”, mencionó.

La construcción, detallaron, tendrá un campo sintético de 10 mil 165 metros cuadrados, un área de gradas de 3 mil 464 y una capacidad de 4 mil 600 espectadores.
Melody Falcó Díaz, titular del INDE, señaló que este nuevo recinto podrá ser usado para futbol americano, soccer, rugby, hockey pasto, beisbol y tiro con arco, beneficiando a unos 40 mil deportistas.
Además, se informó que este inmueble tendrá unos 3 mil 200 metros cuadrados de espacios habilitados para actividades de deportistas paralímpicos.
El mandatario afirmó que el próximo mes estarán arrancando en una zona de estacionamiento vertical, que ayudará a todo el complejo incluyendo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Posterior a estas obras, arrancarían la construcción de la nueva casa de los Tigres.
Urge reducir la
Las ganancias de los clubes se deben reinvertir en el futbol de mujeres▲ La selección nacional tuvo ayer su primer entrenamiento bajo las órdenes de Jaime Lozano de cara a su debut en la Copa Oro, el domingo ante Honduras. Foto Mexican National Team
Hacemos la música que nos gusta, no la que es tendencia; es nuestro tesoro: Centavrvs
JUAN IBARRALa música de Centavrvs proviene de la apertura y la necesidad de cada uno de sus miembros por indagar más acerca de lo que se ha hecho en otros estilos y épocas. “Todos somos melómanos y una suerte de investigadores musicales, en el sentido de que siempre buscamos cosas del pasado: porque ahí encontramos mucha inspiración, sinceramente, desde sampleos o cuestiones de lírica o rítmicas también. Y la otra parte es que todo lo hacemos sin prejuicio musical, creo que cuando preconcibes algo es un suicidio”, señaló en entrevista Demián Gálvez, vocalista y guitarrista de la agrupación.
En poco más de 10 años, la banda ha hecho de la mezcla de géneros como la cumbia, la chicha, la electrónica o el afrobeat el estandarte del que parte su música. “El proyecto de Centavrvs fue concebido como hacer electro-corridos, o sea reversionar corridos de la Revolución, pero con un feeling más electrónico, hip-hop, house, por ahí, y con muchas cosas de sampleos.

Recuerdo que teníamos un disco de Ignacio López Tarso en el que narraba hechos de la Revolución y sobre los corridos de Pancho Villa, como que siempre nos gustó esa parte”, comentó el músico.
Sin embargo, tener apertura a la experimentación no significa que la banda esté dispuesta a examinar en cualquier dirección o intentar cualquier género. “Hacemos una música que a nosotros nos gusta, con las influencias que nos agradan, no tanto por una tendencia. Hay otros artistas que tienen una propensión y se suben a ella, porque la industria ama esos números, y entonces ahorita todos van a hacer corridos tumbados como antes empezaron a hacer reguetón”, criticó Gálvez.
Siempre en busca de balance
Para el músico, haber logrado su sonido a partir de una mezcla siempre en busca de balance y naturalidad constituye una de las más grandes virtudes de la agrupación. “Nuestro logro es, al final, el sonido que nos caracteriza como banda, que es nuestro tesoro, esto es invaluable, porque hay proyectos que inician y tardan años en encontrar su identidad, y en nuestro caso como que fue muy rápido”, indicó.
Pero más que asumir un género, o adoptar ciertos límites, lo que define a Centavrvs es que “somos, además, como un pequeño laboratorio
El cuarteto se presentará el sábado en el Foro Hilvana de la Ciudad de México. Foto de Caroline Lessire
de sonidos y de géneros”. Por tal razón, la banda se ha visto obligada a no perder de vista ese enfoque sin tratar de forzarlo. “Siempre tiene que tener una dirección orgánica y que conecte con el público, porque al final de cuentas el proyecto existe también por nuestros seguidores que nos han apoyado durante todo este tiempo”, agregó.
Uno de los aspectos que los seguidores de Centavrvs más celebra de la banda son sus presentaciones en vivo, pues ésta procura que sus conciertos sean una experiencia corporal y espiritual que, además, les sirve para poner a prueba sus ideas.
“En vivo tratamos de no hacer las versiones cuadradas, como en un disco o en un sencillo, porque queremos dar un poco más de energía. Nos pasa mucho con ciertas rolas que ya acabaron, entonces hacemos esta labor de alargar o enlazar ciertas rolas para que no caigan la energía o el mood”, explicó el músico.
Para componer su música, la banda ha desarrollado su propio método, una suerte de exilio al que sus integrantes se someten para poder inspirarse. “Esa dinámica como de irnos de retiro, o bien rehabilitación, ya tiene rato que la hacemos. Desde el primer epé que sacamos, fue de hecho concebido allá, en Zecalacoayan, Puebla”, indicó Demián Gálvez. “Creo que tienes que estar abierto en mente, cuerpo y espíritu a lo que a ti te atrape sónicamente”.
Además de Centavrvs, Gálvez también forma parte del ensamble de jazz Los Dorados, hecho que junto a su formación le ha dado perspectiva sin considerarse un músico académico. “Soy como más populachero. El jazz me dio mucho fogueo en cuanto a rudimentos armónicos, rítmicos, sobre todo para tocar debes tener cierto nivel de ejecución y de técnica para sobrevivir”, señaló.
Tras la pandemia, la banda ha retomado actividades tanto en los escenarios como en el estudio. Sus anteriores sencillos, publicados el año pasado, son Bailar con María y La plegaria de la noche. Actualmente se prepara para una gira que abarca ciudades en México y España, país en el que ha tenido buena aceptación y al que llegará por segunda ocasión.
La agrupación se presentará mañana en el Foro Hilvana de la Ciudad de México.
Uno de los proyectos de la banda fue hacer electro-corridos, dar a estos temas un sentido más hip-hop, house y sampleos
MARTÍN ARCEO S.




La plataforma de video en demanda Disney+ estrenó la madrugada del miércoles su nueva serie de superhéroes, Invasión secreta, que incluye la primera presentación de un programa televisivo realizado con inteligencia artificial (IA). Y con ella se ganó el repudio de creadores de historietas, quienes percibieron que de esta forma se les desplaza y desprecia.
El director y productor ejecutivo del programa, Ali Selim, señaló en entrevista con la revista electrónica Polygon que hacer la secuencia de introducción a Invasión secreta con IA, realizada por la firma Method Studios, se justifica por la naturaleza cambiante, misteriosa de los villanos de la serie, los skrulls, extraterrestres que pueden cambiar de forma, creados por el guionista Stan Lee y el dibujante Jack Kirby para el número de historieta de Los 4 Fantásticos en 1962.
Nada dijo de las implicaciones éticas y económicas, resultado de que la IA usa imágenes hurtadas de creadores humanos, ni sus repercusiones en estos días en que el sindicato de guionistas de Estados Unidos está en huelga, y el gremio de actores del país vecino está por iniciar un movimiento similar.
Allan Otero, narrador gráfico guerrerense que publica en las editoriales estadunidenses Arcana y Zenescope, lamentó en redes socia-

Mujeres revelan a la saxofonista María Ríos más presuntos abusos de Tenoch
DE LA REDACCIÓN




La saxofonista María Elena Ríos, quien en 2019 sufrió un ataque con ácido en Oaxaca, difundió ayer en su cuenta de Twitter el testimonio de otras mujeres que sufrieron presuntos actos de violencia sexual por parte del actor mexicano Tenoch Huerta.
La también activista relató hace unos días en esa misma red social que sufrió abuso sexual por parte del actor de la cinta Black Panther: Wakanda Forever cuando éste se quitó el preservativo sin pedirle a ella su consentimiento, en una acción que legalmente se conoce como stealthing. “Obviamente no supe qué hacer y tengo conversaciones que prueban que no sabía cómo reclamarle por lo sucedido”, aseguró Ríos, ex integrante del colectivo Poder Prieto, el cual preside Tenoch Huerta.

María Elena reclamó también
a dicha instancia debido a que la hicieron “trabajar gratis” luego de que Poder Prieto compartiera un episodio de un podcast (en el que ella participó) que se publicó sin su consentimiento; por esa razón, entre muchas otras, decidió salirse.
Tras las acusaciones, Tenoch emitió un comunicado en el que sostuvo que ambos tuvieron una “relación amorosa, cálida y de apoyo mutuo”. Sin embargo, ante el impacto de las recientes declaraciones de María Elena Ríos, el actor informó “que decidió retirarse” de participar en la película Fiesta en la madriguera que produce Netflix.
Por su parte, María Elena Ríos agradeció a las “compañeras que se acercaron para compartirme las violencias que Tenoch también ha ejercido hacia ellas. Ahora sabemos que no estamos solas. No son acusaciones sin sustento. Las violaciones sexuales no son ficción y están fundamentadas”.
les que consorcios como el gigante del entretenimiento Disney “dejaron de tener amor por el medio que lo inició todo, los comics, y ahora por los artistas mismos. (…) Esta es la empresa voraz a la que le rindes tanta pleitesía”.
Suplantación e impostores
A su vez, Joel Ojeda, oriundo de Aguascalientes, ilustrador que ha laborado para DC Comics –editora de los cómics de Superman– y en la revista de ciencia-ficción y fantasía Heavy Metal, acotó: “No me encanta en lo más mínimo sonar como los fans que nada está a la altura de sus exigencias y ningún chile les embona, pero en Invasión secreta de Marvel y su intro hecha con gráficos de IA sí pinto la raya”.


Refirió que el concepto de la nueva entrega del Universo Cinematográfico Marvel, mismo que se basa en las historietas de la firma que se ostenta como La Casa de las Ideas, implica “hablar de imitación, suplantación e impostores, pero incluso como chiste fue uno de muy mal gusto y contado a expensas de artistas humanos, cuyo arte fue robado para generar esos gráficos, y además otros artistas que no fueron contratados para esa intro.

“No duden ni tantito que más de un ejecutivo de Disney con cara de perverso salivante está aprovechando la ocurrencia para medir si al público general le importa o no el asunto, con miras a despedir a más
▲ Imagen generada con inteligencia artificial contenida en el programa Foto archivo


artistas (perdón, a ahorrar más dólares, olvidaba que al corporativo los empleados le valen madres)”, remató sobre el programa protagonizado por Emilia Clarke (Daenerys en Juego de tronos) y Samuel L. Jackson, quien participó en las cinta Tiempos violentos de Quentin Tarentino, y en la saga de Star Wars, entre muchos otros filmes.
A su vez, el estadunidense Jimmy Palmiotti, quien ha colaborado con Marvel para aclamadas publicaciones como la saga Diablo guardián, protagonizada por el superhéroe ciego Daredevil, escrita por el cineasta Kevin Smith, y en aventuras de la desquiciada villana Harley Quinn para DC, opinó en Twitter: “una industria que surge de sus creativos artistas y creadores de cómics decide hacer esto… es un movimiento horrible en todo sentido”. Mientras, la dibujante italiana Elena Casagrande, quien ha laborado para DC y Marvel, ganadora en 2021 del premio Eisner, el más importante galardón en el medio de la narrativa gráfica de Estados Unidos por su trabajo en las historietas de la espía Viuda Negra, afirmó en sus redes “Chingue. Esto. A. Su. Madre. Le digo adiós a esta serie (Invasión secreta) antes de empezar a verla. Como artista, me quedo sin palabras”.
Creadores de cómics se sienten desplazados por el uso de IA en nueva serie de Disney+
Parte de Invasión secreta está hecha con esa tecnología
JUAN JOSÉ OLIVARES
Miles de sonrisas de satisfacción dejó en los presentes en el Auditorio Nacional la banda inglesa The Smile, compuesta por los miembros de Radiohead Thom Yorke y Jonny Greenwood, aliados con Tom Skinner, un jazzista que hace rock y viceversa.

Se trata de una banda indescifrable en la modalidad power trio que lo mismo hace un rock iconoclasta, un punk con riffs loopeados, que un funk jazz cadencioso con letras profundas, claro, muy a lo Radiohead.
Thom Yorke, dueño de carisma y una voz de rangos altos que encanta a los mexicanos, trae junto a su siempre cómplice personal y profesional Greenwood un trabuco de grupo que juega, se divierte, vuela y hace volar con su sonoridad sin clasificación.
The Smile va del riff intenso y prolongado al beat que promueve un paseo por paisajes sublimes.
Yorke tomó sus guitarras, una
Gibson y una Fender Telecaster, su bajo Fender Mustang y sus juguetes, es decir, sus sintetizadores análogos y digitales Moog Matriarch Analog Synthesizer, Waldorf STVC, así como su piano Rhodes.
Lo mismo hizo el tradicional guitarrista de Radiohead Greenwood, quien en cada pieza intercambiaba las cuerdas delgadas de su lira por las gruesas del bajo. Lo mismo picaba las teclas y pads de sus sintes, entre éstos, un Prophets que genera dulces sonidos, un Tom Oberheim SEM-Pro y sus varios pedales: el Boss TU3 tuner, el Electro-Harmonix Small Stone V4 o el Akai Headrush E2 looper, para crear sonidos interminables, como los que dieron la vuelta a las cuatro esquinas del auditorio.
The Smile propuso un trip experimental encima de una alfombra voladora que vio desde arriba tierras pospunk, progresivas y ruidosas, es decir, las que aman los sonidos de loops.
Una pandemia detonó el surgimiento de este golem sónico lla-
mado The Smile, que hizo su debut en una actuación transmitida por el festival Glastonbury en mayo de 2021. Pero a principios del siguiente año lanzó seis sencillos y se presentó ante una audiencia por primera vez en tres espectáculos en Londres. Poco después salió a la luz su álbum debut, A Light for Attracting Attention, cuyo productor es el mismo de Radiohead, Nigel Godrich, quien también ha ayudado a la banda a sacar dos epés en vivo: The Smile (Live at Montreux Jazz Festival) y Europe: Live Recordings 2022. La incorporación de Skinner, quien había tocado con grupos de jazz como Sons of Kemet, se dio por el contacto con Greenwood, con el
que trabajó la banda sonora de una película. En realidad The Smile surgió con Greenwood que practicaba sus riffs en tiempos de encierro. Quería trabajar con Radiohead pero la falta de disponibilidad del otro guitarrista, Ed O’Brien (ocupado con su álbum debut como solista) y los comentarios del baterista Philip Selway, quien comentó que era “saludable” para los miembros explorar diferentes proyectos, lo hicieron convocar al siempre experimentador Thom Yorke, personaje muy querido en México en el ámbito del rock alternativo.
Forma feliz de hacer música
Greenwood afirmó: “No teníamos mucho tiempo, pero (The Smile, que en opinión de la banda toma su nombre del título de un poema de Ted Hughes) se siente como una forma feliz de hacer música”.
Y esa proyección de felicidad se apreció a través de su música en el coloso de la avenida Paseo de la Reforma, donde el rock y punk parecieron tan electrónicos, y el jazz tan afrobeat y new wave, que las definiciones en cuanto géneros quedó corta con los miembros The Smile, ejecutantes de alto vuelo. En el show, sonaron piezas como
En el espectáculo, sonaron piezas como You Will Never Work in Television, Thin Thing y We Don’t Know What Tomorrow Brings. En la imagen, Yorke. Foto Liliana Estrada
You Will Never Work in Television, Thin Thing,We Don’t Know What Tomorrow Brings,The Opposite y Speech Bubbles, rolas que emanaron de la ludoteca sonriente de estos ingleses que se acompañaron de la sonoridad jazzística del saxofón de Robert Stillman, quien apareció dos veces en el escenario para dar el toque de glucosa.
Yorke y Greenwood jugaron con sus instrumentos a los que les sacaron el tono y la tinta ideales para colocar el tapete por donde desfilarían melodías surgidas de los encantadores acordes de guitarras eléctricas, una acústica y una muy característica voz chillona y melódica como la de Thom.
Se ecucharon también Like a Smile, Just Eyes and Mouth y una rola nueva, Bending Hectic, el cual viene en un álbum completo que se está trabajando.
The Smile envolvió, acarició e hizo flotar de arriba abajo y al revés sólo con tres hombres que hicieron un rock actual de sonidos que sí se basan en el bajo, la batería y la guitarra, pero que maridan con los indispensables teclados y los pedales para bajo y guitarra que proponen una excursión –que se repitió ayer jueves– por el interior de tres humanos insatisfechos con lo común.
La banda inglesa ofreció dos conciertos en el Auditorio Nacional
The Smile consiguió miles de sonrisas de satisfacción con su rock, punk y jazz
Lula da Silva las pasó duras antes de su tercera ascensión al poder presidencial este 2023. No logró el control del Congreso y al formar su gabinete estuvo forzado a ceder puestos para crear una indispensable armonía con los actores que le dieron el triunfo en su apretada segunda vuelta.
Empieza condicionado por un país dividido políticamente en lo interno, entre tensión y esperanza. Confía con toda razón en su enorme carisma. El problema interno más inmediato es el ambiente de violencia política que Jair Bolsonaro creó.
El ex presidente se inconformó con su derrota, agitó el cotarro y lagrimoso se fue a vivir a Miami, tal como el venezolano Juan Guaidó y tantos frustrados más. Hoy Brasil está resentido, dividido y empezando no sabe qué. Sí, el orgulloso Brasil.
A diferencia de su primera presidencia, 2003-07, Lula hoy tiene casi 78 años, se le mira cansado. Son 20 más que entonces con el desgaste de un juicio penal terrible y casi dos años de cárcel.
En 2003 el ambiente político en el continente era terso, Brasil era una cumbre. Los sistemas políticos de diversas tendencias funcionaban con razonable estabilidad. Néstor Kirchner en Argentina, Ricardo Lagos en Chile, Hugo Chávez en Venezuela, Álvaro Uribe en Colombia, Alejandro Toledo en Perú. México, un país definido por su historia como de centro izquierda, en esos tiempos sufría la vergüenza de Fox.
Aquellos escenarios distan del actual. A ellos los bañaban vientos frescos de una política moderna. En América Latina parecía que los presidentes encabezaban a pueblos que en lo general se mostraban esperanzados y satisfechos.
Hoy no existe un proyecto político suramericano como en principio fue la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creada precisamente en Brasilia, cuyo reflotamiento fue el fallido intento de Lula el pasado mayo.
Dispersos en el subcontinente, existen 10 organismos internacionales, regionales, subregionales y especializados. Nada ni nadie los vincula. Quizá ahí entra el proyecto “Lula”, que se sostiene con la magia de su promotor.
El Cono Sur semeja un archipiélago en constante actividad volcánica. Para Luis Inácio puede ser un río revuelto que dé lugar a ganancia de pescadores.
Parece que por ahí va.
Por las condiciones que se dan en el subcontinente que es el medio lógico de Brasil, hoy parece existir la doble oportunidad de recobrarse internamente y rehacer su liderazgo regional, con mensaje a Estados Unidos.
Resaltan en tal oportunidad los próximos relevos en Argentina que siguen influidos por una izquierda nieta del pe-
ronismo. El resultado es la cíclica crisis dentro del gobierno. La economía, como siempre, está en aprietos.
Un caso especial es Chile, que eligió un presidente sorprendente por su juventud, 36 años, su ortodoxia ideológica, eficiente oratoria y valor. Con ese coctel de virtudes pronto chocó con la ultraderecha.
Su Congreso rechazó a las primeras su proyecto clave: una Constitución progresista que relevaría a la promulgada por Augusto Pinochet en 1981, ¡poca cosa!
La derecha pinochetista crece alentada por sus triunfos y por la próxima conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende. En ese caldo, Sebastián Piñera prepara su tercera presidencia.
Después de Cuba, Venezuela es un misterio político. Se dice que todo va mal, que la vida es insoportable. A esa idea la respalda el que se violan gravemente los derechos humanos. Nadie lo duda, pero en ambos países no pasa nada más que ruidosas peloteras.
De ese descontento surge Juan Guaidó, un carismático líder opositor que pronto fue mediatizado ($) por Estados Unidos. Ante su fracaso vive triste en Miami.
En Colombia, después de varios regímenes derechistas, recién se inicia el gobierno de Gustavo Petro, definido izquierdista.
Preside un gobierno surgido de la guerrilla urbana Movimiento 19 de Abril, (M-19). Heredó la burocracia oficial integrada por quienes eran sus enemigos, tanto que lo tuvieron preso dos años.
Siendo Lula un decidido internacionalista, la política exterior de su país expansionista y su Ministerio de Exteriores Itamaraty de gran profesionalismo, el retomar bríos mundiales sería la conclusión lógica. Él es ya una figura en la historia latinoamericana.
La pintura en la pared
GILBERTO LÓPEZ Y RIVASEsas premisas explican: 1) el porqué del nuevo impulso, el muy discutido encuentro bilateral lleno de elogios a Maduro, con claras referencias a los acosos mediáticos que le dedica el mundo capitalista, y 2) el convite a una cumbre de 11 mandatarios suramericanos con el fin de repensar la Unasur. La reunión terminó apresuradamente y sin el acuerdo deseado.
¿Qué significado puede tener este descompuesto escenario continental para el nuevo Lula? Parte de la respuesta está en reconocer que preside al país más poderoso de América Latina, que goza de gran prestigio como líder político y que su país y él saben lo que quieren. Brasil y Luis Inácio saben esperar. carrillooleajorge@gmail.com
El último libro de Luis Hernández Navarro, La pintura en la pared: Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales (Fondo de Cultura Económica, 2023), supera su propósito original de ser un ejercicio de memoria histórica hilado a través de personajes (y en ocasiones instituciones) de un sector fundante del gremio magisterial, transmutándose, a lo largo de sus 363 páginas, en una perspicaz y penetrante crónica del México contemporáneo, con sus más de 70 años viviendo un régimen corporativo y corrupto de partido de Estado, con sus crímenes impunes de lesa humanidad, que van de Tlatelolco a Ayotzinapa, con sus transiciones democráticas frustradas, y, en paralelo, el autor entreteje, en su cautivante narrativa, las resistencias y los movimientos sociales en que los profesores egresados de estas escuelas, con mucha frecuencia, se convierten en intelectuales orgánicos de estos procesos. Así, Hernández Navarro –Premio Nacional Carlos Montemayor 2023–reflexiona, diagnostica, interpreta, a través de sus impactantes testimonios y sus logradas historias de vida, sobre temas actuales de la realidad y de los grandes problemas nacionales de nuestro atribulado país, contribuyendo a la profundización de temáticas, como la cuestión étnico-nacional, con sus procesos asimilacionistas en el ámbito de la educación desde el Estado, como la castellanización de los pueblos originarios, o las prácticas del racismo institucional y societal, así como sus antípodas: la reconstitución de los pueblos, la forja de procesos autonómicos, y, sobre todo, el papel de las escuelas normales rurales, fundadas hace 100 años, como instrumento de transformación social, especialmente en lo que refiere al campo y a los campesinos. Los normalistas rurales –señala Hernández Navarro–“encarnan procesos sociales y el ‘espíritu de su época’. Sus vidas son como una ventana hacia acontecimientos clave en las luchas desde abajo y a la izquierda”. Ciertamente, el autor “ofrece una mirada amplia de la política, que se desvía de las cúpulas para centrarse en la vida real de los subalternos y en la vasta red de instituciones y poderes fácticos a los que se enfrentan”. Asimismo, sostiene que “si la obligación de la memoria es construir un sentido, dar a ese pasado un significado que sirva al presente; si la memoria social es una destilación moral del pasado, este libro busca recuperar trozos de la justicia histórica y apelar a su función reparadora. No hay en sus páginas neutralidad ni equidistancia. […] En una era en la que nos deslumbramos ante los ardides inescrupulosos, nos embelesamos con las excentricidades, nos rendimos a la dictadura de la fama y la ostentación, estos maestros y maestras rurales escapan de esa ratonera. Muestran que es posible tener un sistema diferente de valores y de jerarquía en los criterios y prioridades. No permiten que les vendan gatos
empresariales por liebres pedagógicas. Escapan de la complacencia con el poder. Se burlan del aristocratismo social. Se inspiran en la rebeldía originaria que mueve la historia. Desacralizan y desmitifican”.
El recorrido por la fundación y el desarrollo de la escuela normal mexicana lo lleva necesariamente al cardenismo. El profesorado surgido de esta experiencia fue pieza clave durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas “para instrumentar la reforma agraria, llevar el ideario de la Revolución Mexicana a sus últimas consecuencias, combatir el clericalismo fanatizante y promover una educación liberadora (socialista) en el campo”. Este es el contexto en que se va forjando el tipo de maestro que se necesita en las regiones más apartadas e inhóspitas del territorio nacional. Se requiere de “un maestro especial, hijo de campesinos o crecido en las orillas miserables de las grandes ciudades, acostumbrado a enfrentar la precariedad y la pobreza y a lidiar con la adversidad, hecho a la disciplina y dotado de las herramientas del trabajo comunitario. Un docente surgido de las normales rurales. […] Esas experiencias en su centro escolar fueron la matriz desde la cual fecundaron sus trayectorias como dirigentes populares y revolucionarios, promotores de movimientos sociales, artífices de proyectos pedagógicos alternativos, sindicalistas democráticos y forjadores de la reconstitución de los pueblos originarios”. Hernández Navarro sustenta que las normales rurales, lejos de ser un lastre del pasado (como sostienen sus enemigos de clase), “son una necesidad para otro futuro. Hoy, más que nunca, se requiere de más escuelas de este tipo y de un mayor número de maestros y maestras egresadas de ellas”.
Con este libro, de lectura imprescindible, Hernández Navarro se consolida como uno de los analistas más rigurosos y comprometidos del movimiento magisterial, trascendente sujeto político del devenir nacional para la transformación social, la resistencia anticapitalista y los proyectos emancipatorios en marcha. ¡Tarea cumplida, camarada!
Para Brasil hoy parece existir la doble oportunidad de recobrarse internamente y rehacer su liderazgo regional, con mensaje a EU
Hernández Navarro se consolida como uno de los analistas más rigurosos y comprometidos del movimiento magisterial
Nuevos líos para el nuevo Lula
Ana Jaramillo
FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*
Si no mediase un vínculo laboral mío con la Universidad Nacional de Lanús y su rectora, este texto hubiese sido publicado hace mucho tiempo. Ha sido demorado por “prejuicios” propios, debe decirse, para explicar cierto “prurito” que asalta cuando, queriendo destacar las virtudes de una líder es imprescindible oponerlas a las obsecuencias de conveniencia. Atajarse de los riesgos de cierto chismerío. Ha vencido el vínculo de amistad con Ana Jaramillo y en él la admiración por su obra.
De todas las batallas que Ana ha librado en su vida destaca la que (sin ser la mayor o la mejor) ha presentado al “sentido común” reinante en los campos de cierta “academia” o “ciencia”, disfrazado como verdad inobjetable e inamovible. Es digna de todo respeto la confrontación inteligente contra el positivismo que echó raíces muy hondas y camufladas. Es imperativo de atención la lucha contra la “manipulación simbólica” y el combate a los manipuladores y es, de obligación teórico-práctica, asumir como propio el amor de Ana por su pueblo… por los pueblos y por su educación.
Una bibliografía amplísima da cuenta de su infatigable vocación filosófica y de su amplitud metodológica para explorar, con propuestas organizadoras, cuanto frente de estudio nos permita salvarnos del análisis del análisis para pasar a la acción concreta. Eso es simplemente admirable (y agradecible) en una luchadora que, además, es rectora de una universidad nacional. Una experiencia docente enorme da cuenta de los caminos directos con que hace del concomiento una actividad productiva comunitaria. Su audacia docente no conoce límite. La he visto convertir en vanguardia de debates una especialidad en pensamiento nacional y latinoamericano; la he visto interpelar en foros internacionales el impulso a la justicia si el cual
pierde sentido bajo cierta la formación anquilosada de los abogados. La he visto alentar, cara a cara, el desarrollo de la filosofía para intervenir en la práctica sin dogmatismos ni mecanicismos de “eruditos”. Y todo eso sin dejar de pensar y organizar tareas para ser útil a los pueblos. Le va la vida en eso. Sus críticos, generalmente comentaristas vocingleros desde la tribuna de quienes hacen nada, suelen quedar sepultados por la contundencia de los hechos cotidianos que en la Universidad de Lanús se verifican guiadas por las necesidades populares muy por encima de ciertos desplantes teoricistas o de los egos del academicismo común. Los saben bien los miles de niños que acuden a la universidad tempranamente para vivirla, entre lecciones de civilidad básica hasta lecciones de ajedrez recreativo. Lo saben los adultos mayores que gozan de su derecho a la educación en cualquier etapa de la vida. Lo saben los miles de jóvenes que ejercen su derecho a la producción social del conocimiento comprometido en cada una de las sesiones de las carreras diversas que ahí se imparten de cerca con los barrios y con el homenaje político implícito en sumar ya miles de estudiantes que son en sus familias primeros en inscribirse y graduarse en una universidad pública y gratuita. La universidad nutrida por los hijos de los obreros. Incluso cuando la furia neoliberal ha dejado sus peores intenciones marcada en la piel de la patria grande. Si uno la ve en las lides de la gestión cotidiana, propia de su trabajo como rectora, y ve que en cada decisión inmediata está el pensamiento madurado en la praxis, uno entiende el portento de la fuerza intelectual madurado en la fortaleza política de una mujer ejemplo y pauta para las luchas de género (también) al lado de las luchas por dignificar al pueblo argentino y a todos los pueblos hermanos. Es un orgullo argentino por la lucha de la educación humanista y popular. Por esa convicción y esa fortaleza política tuvo que ir al exilio para
salvar la vida. Y del exilio también sacó saberes y fortalezas para llevarlas consigo de regreso al frente que eligió (a uno de ellos) para cumplir sus cometidos. Punto de unidad y punto de mil despegues: Universidad Nacional de Lanús.
En la obra de Ana Jaramillo se dan cita los pensadores latinoamericanos más diversos y los pensadores más complejos del mundo entero. Son prueba sus antologías y reuniones de autores en textos escogidos y analizados para ensanchar perspectivas y anclar miradas críticas. Ana Jaramillo no es una lectora complaciente, y de su potencia crítica ha hecho baluartes de síntesis tan comprometidas como audaces. Benedetto Crocce, Rodolfo Puiggros, Leopoldo Zea, José Vasconcelos, Ugarte, Jauretche, Mariátegui, José Martí, Sor Juana Inés de la Cruz… (otras mujeres) y desde luego Juan Domingo Perón y todos los líderes que han forjado pensamiento y acción emancipadores para la patria grande. No se trata de un pensamiento enciclopedista, ni de una versión latinoamericana de la Ilustración, es un saber ordenado para fortalecer, críticamente, a la organización de la comunidad en plena acción. Esto no es una apología. Es un ejercicio de información no imparcial pero sí objetiva. Es testimonio firmado de un acontecimiento real y vivo que nos reclama a todos, conciencia de la acción política real en el campo de la educación universitaria pero no exclusivamente sino la educación en el sentido de formar personas y sociedades dispuestas a crecer con sus propias fuerzas científicas y dispuestas a la sustituir la importación de conocimientos con una producción social indispensable, importantísima, en la construcción de soberanía, libertad y felicidad colectivas. Eso es el signo del trabajo de Ana Jaramillo y se nota, además, en la comunidad universitaria amplia que no vive sólo dentro de sus muros. *Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús
del director, doctor Romero Tellaeche, y una pérdida paulatina de derechos laborales que ha generado una notoria fuga de cerebros a otras instituciones.
JULIO ANTONIO GARCÍA PALERMO*Las personas trabajadoras del sector de ciencia y tecnología nos hemos caracterizado por participar en la discusión firme y respetuosa de los temas de política laboral y científica, independientemente de la administración en turno, por lo cual, resulta escandaloso que, en el marco de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI) se sienten las bases para silenciar a las voces disidentes.
Me explico: el órgano interno de control (OIC) del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas AC (CIDE), mediante el oficio OIC/CI/38/128/071/2023, indica a
la dirección general del centro a informar al personal que “deberán abstenerse de difundir mensajes y/o expresiones a través de medios de comunicación digitales, como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería móvil, que puedan causar daño a la dignidad y la integridad de alguna persona servidora pública de este centro de investigación”. Lo anterior, derivado de una consulta que las autoridades del CIDE solicitaron al titular del OIC para conocer “cuáles son las guías que [...] deben seguirse en el manejo de redes sociales” (tarjeta informativa, 002/2023).
Esta consulta al OIC y la respuesta difundida no deben descontextualizarse de la situación que han denunciado los sindicatos del CIDE; por ejemplo, la falta de legitimidad
Evidentemente, la discusión sobre la política laboral y científica debe estar en el marco de irrestricto respeto y aplica para todos los involucrados, no se debe obviar que las críticas –aunque incomoden o calen– a los funcionarios públicos e instituciones están en la esfera de las actividades desarrolladas por el cargo conferido, es decir, al funcionariado se le va a criticar válidamente sus funciones, decisiones y actividades. Además, no debemos perder de vista que, las redes sociales se han convertido en las plazas públicas digitales donde se presentan las inquietudes, las preocupaciones y/o los apoyos.
Ahora bien, respecto de las declaraciones emitidas en redes sociales sobre temas de interés público, como la política laboralcientífica, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha integrado un criterio bastante amplio, el cual considera que los comentarios críticos –que no sean impertinentes ni vejatorios– están protegidos por la libertad de expresión. Y más aún, la Corte considera que, la difusión
de la información, las ideas y las opiniones a través de Internet se encuentra protegida por la libertad de expresión en todas las formas de difusión. Adicionalmente, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos protege de forma amplia la libertad de expresión (oral, escrita y lenguaje de signos) y los medios (libros, periódicos, carteles).
Pero, ¿la actual administración ha preservado la imagen de los centros públicos de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación?, por ejemplo, a partir de la presentación “CPI neoliberales: desvío de funciones y redes de intereses creados” en la conferencia matutina del Presidente, la directora del Conahcyt, doctora Elena Álvarez-Buylla, cabeza de sector, profundizó en los señalamientos a compañeros sindicalizados del CIDE y del Cinvestav, dañando su reputación y dignidad.
En una paulatina pérdida de derechos humanos laborales dentro de los centros públicos de investigación, debemos tener garantizada la libertad de expresión, así como una distinción entre el trabajo burocrático y el académico, de lo contrario, el humanismo mexicano sólo servirá para decorar la ley.
*Ciesas
La discusión sobre la política laboral y científica debe estar en el marco de irrestricto respeto
En la obra de Ana Jaramillo se dan cita los pensadores latinoamericanos más diversos y los pensadores más complejos del mundo entero
Roces entre el humanismo mexicano y la libertad de expresión en redes sociales
Mantiene
DORA VILLANUEVA
La desaceleración que ha registrado la inflación general en el país no fue suficiente para que el Banco de México (BdeM) atenuara su política monetaria. Por segunda ocasión la junta de gobierno del organismo mantuvo por unanimidad en 11.25 por ciento su tasa de referencia, y advirtió que en ese nivel seguirá por “un periodo prolongado”, en medio de un panorama inflacionario “complicado e incierto”. La decisión no tomó por sorpresa al mercado. El organismo consignó que desde la pasada reunión de política monetaria –el 18 de mayo, cuando también se mantuvo la referencia en 11.25 por ciento–, las inflaciones general y subyacente anuales siguieron descendiendo; no obstante, ambas se mantienen elevadas, al situarse en la primera quincena de junio en 5.18 por ciento y 6.91 por ciento, respectivamente. Es evidente un proceso de desinflación, pero las presiones sobre los precios siguen incidiendo en las expectativas, refirió el banco central. Si bien los pronósticos para la inflación general se ajustaron de 4.7 por ciento al cierre de este año, a 4.6; los correspondientes al componente subyacente –que agrupa los insumos menos propensos a variar–no se movieron de 5 por ciento.
Panorama complicado
“El panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza. Ante ello, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento, (...) será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado”, consignó el banco central.
El BdeM reconoció que si bien la inflación general ha venido disminuyendo en la mayoría de las economías, permanece alta, y su componente subyacente no ha cedido. En ese contexto, algunas autoridades monetarias de economías avanzadas, después de haber mantenido sin cambios su tasa de referencia, volvieron a incrementarla.
Alejandra Marcos, analista de Intercam, explicó que gran parte de la disminución en la inflación se debe a las elevadas bases comparativas del año pasado. “Sin embargo, los niveles de variación en los precios, particularmente aquellos del componente subyacente, se mantienen alejados del objetivo del banco central del 3 por ciento (…), mostrando un lento progreso en la inflación más estructural”.
de 5.18% en la primera mitad de junio
CLARA ZEPEDALa inflación general de México en la primera quincena de junio siguió bajando su velocidad a 5.18 por ciento anual, su menor nivel desde marzo de 2021, debido a la caída en los precios de las mercancías, como reflejo de la apreciación cambiaria, el descenso de los combustibles y el comportamiento favorable de los precios agropecuarios, a pesar de las condiciones de sequía.
Aunque los bienes alimenticios y de bebidas disminuyen a una velocidad más lenta –10.67 por ciento anual–, pues llevan 30 quincenas consecutivas con inflación de doble dígito, arriba de 10 por ciento, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se desaceleró más de lo esperado por el mercado, que esperaba una variación de 5.31 por ciento, logrando, así, 10 quincenas con descensos consecutivos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación general reportó un avance quincenal de 0.02 por ciento en la primera mitad de junio.
Los encuestados por Citibanamex pronosticaron que durante la primera mitad de junio la inflación general sería de 0.15 por ciento quincenal o 5.31 por ciento anual, menor al 5.67 registrado en las dos semanas anteriores. Para el componente subyacente, los analistas proyectaron un incremento de 0.22 por ciento quincenal o 7.03 por ciento anual, menor que el 7.32 por ciento observado hace una quincena.
Los precios de las mercancías, aunque siguieron mostrando va-
riaciones elevadas, se han desacelerado significativamente, reflejo de la dilución de los choques de oferta que tuvieron lugar en años previos y de la apreciación del tipo de cambio. El apartado de los servicios ha cedido con menos claridad, a raíz de las distorsiones en los procesos de formación de precios y las presiones salariales, resultantes de un prolongado y acentuado periodo inflacionario. Incluso los servicios de vivienda parecen continuar al alza, mientras aquellos distintos a vivienda y educación han perdido algo de fuerza.
“La buena (noticia): la inflación subyacente va bajando. La mala: todavía falta mucho trecho por recorrer. El panorama inflacionario continúa siendo muy complejo y el balance de riesgos se mantiene sesgado al alza”, reconoció Jonathan Heath, subgobernador del BdeM.
Sorprende subyacente
“Aunque algunos componentes seguirían mostrando cierta renuencia a disminuir, la dilución de los cuellos de botella, los menores precios de materias primas, la disminución en costos logísticos, la apreciación del peso frente al dólar y la expectativa de menores presiones de demanda –aunque el consumo privado ha sido más resiliente a lo esperado–, son factores que seguirán contribuyendo a que la inflación mantenga una tendencia descendente”, prevé Alejandro Saldaña, subdirector de estudios económicos de Ve por Más.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la in-
▲ Hila la inflación 10 quincenas de desaceleración
Foto Roberto García Rivas
flación general a mediano y largo plazos, sorprendió a la baja, destacando una caída en los precios de mercancías no alimenticias.
La inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía, registró un aumento de 0.11 por ciento a tasa quincenal y de 6.91 por ciento a tasa anual (analistas esperaban 7.03 por ciento), la menor desde marzo de 2022.
En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, cayó 0.26 por ciento quincenal y creció 0.03 por ciento a tasa anual.

La inflación anual ha sido ayudada con mucha fuerza por rubros como el gas doméstico (con una caída de 30.1 por ciento), clave para entender la dinámica actual. De cualquier manera, los efectos de base probablemente seguirán apoyando la tendencia de baja al menos hasta septiembre de este año, precisó Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero de Banorte.
“Si la inflación sigue desacelerándose como se espera y su balance de riesgos es menos adverso, y si el tipo de cambio se mantiene estable, estimamos que el banco central opte por comenzar a reducir el referencial en el cuarto trimestre de 2023, incluso, considerando la posibilidad de que la Reserva Federal suba en 0.5 puntos porcentuales más el objetivo de los fondos federales”, prevé Saldaña.
CLARA ZEPEDA
Los mensajes restrictivos de los principales bancos centrales en el mundo para combatir la inflación, que contrastaron con la postura monetaria del Banco de México (BdeM) de mantener sin cambios el costo del dinero en 11.25 por ciento, presionaron al peso.
La oleada de subidas de tasas de interés en Europa y el eco de las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), de que se necesitarán más aumentos en Estados Unidos para combatir la inflación, acentuaron las presiones en los mercados financieros. La apreciación del dólar frente a sus principales cruces debilitó a la moneda mexicana.
La moneda nacional alcanzó un máximo de 17.2100 unidades por dólar en el mercado interbancario durante la sesión de este jueves, pero recortó sus pérdidas frente al dólar, al cerrar con una depreciación de 0.31 por ciento, equivalente a 5.32 centavos, a 17.1779 unidades por dólar spot
En medio de anuncios de alzas de tasas de interés en el Banco de Inglaterra, Noruega, Suiza y Turquía este jueves, y con las palabras de Jerome Powell, el dólar ganó terreno frente al peso, pero prevalece sesgo favorable para la divisa mexicana.
El índice del dólar se fortaleció, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreció 0.34 por ciento, a 102.025 unidades.
Temor de inversionistas
A pesar del escepticismo de parte de los analistas sobre la determinación real de la Fed de elevar otras dos veces las tasas de interés antes de final de año, Powell dejó claro que aún queda un largo camino por recorrer antes de enfriar las tensiones inflacionistas. Además, la subida de tasas de los principales bancos centrales europeos avivó los temores de recesión.
Wall Street respondió con un tono dispar. Al cierre, el Dow Jones retrocedió un marginal 0.01 por ciento, a 33 mil 946.71 puntos, mientras el S&P 500 y el Nasdaq reportaron avances de 0.37 y 0.95 por ciento, a 4 mil 381.89 y 13 mil 630.61 puntos,
Presiona a mercados el mensaje de restricción monetaria
el BdeM en 11.25% la tasa de referencia
MÉXICO SA
Lanzan papa caliente a Marath // Larrea: gimnasia y magnesia // El miedo no anda en burro
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAALO LARGO DE muchas décadas, las denuncias iban y venían en contra de las innumerables tropelías cometidas por Grupo México, pero las carcajadas de Jorge y Germán Larrea se escuchaban hasta en los rincones más alejados de la geografía nacional: simplemente, la autoridad (política, económica, laboral y/o jurídica) las mandaba directamente al basurero para mantener impune a papá e hijo.
SIN EMBARGO, SUFICIENTE fue que el gobierno estadunidense solicitara al mexicano una investigación bajo el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC contra Grupo México por la presunta violación de los derechos a la libertad sindical y negociación colectiva de los trabajadores en la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas (en huelga desde el 30 de julio de 2007, al igual que en Taxco y Cananea), para que Larrea comenzara a sudar copiosamente, pues sabe que la magnesia y la gimnasia son diferentes.
DE INMEDIATO, EL barón puso a trabajar horas extra a su inconmensurable equipo de abogados para ver de qué forma se sacude esta investigación, la cual se presenta, según él, “por presión política” y no por su rapacería ni sus aires de señor feudal. El miedo no anda en burro, dicen por ahí, y Larrea ya tiene un costosísimo antecedente; en 2009 su empresa derramó tóxicos en Texas, lo que le valió una multa de mil 200 millones de dólares y la clausura de la planta productiva. Entonces, sabe qué puede pasar y cuáles son las consecuencias.
DESDE SU “DESTAPE”, el otrora “magnate sin rostro” (no se conoció una fotografía de él hasta 2014) hoy parece ser el ajonjolí de todos los moles y los males, algo que intentó equilibrar el presidente López Obrador cuando, en la mañanera de ayer, se refirió a la “diferencia política” entre el magnate y el dirigente de los mineros, Napoleón Gómez Urrutia.
DIJO EL MANDATARIO: “hay que buscar la conciliación, el acuerdo”, algo que, dicho sea de paso, desde mediados de 2019 encargó a Luisa María Alcalde y, al parecer, ni se enteró, pues cuatro años después López Obrador se lo encomendó –dados los nulos resultados de aquella– al secretario de Gobernación, Adán Augusto, con idéntico balance. Ahora la primera ocupa Bucareli, ergo, debería hacerse cargo de lo mismo en lo que falló como titular del Trabajo,
Financieras Populares pierden $343 millones en el primer trimestre
mientras el segundo está en campaña. ¿Lo logrará en esta ocasión?
EN UN TERCER intento, el mandatario pasa la bola a Marath Bolaños, flamante secretario del Trabajo: “hay que buscar el acuerdo” y con él como titular “se puede llegar”, a sabiendas de que, dijo, “no era buena la relación entre Napoleón y Luisa María, no se entendieron bien; son cuestiones de criterio”. ¿Y entre aquella y Larrea sí? En el primer orden al bat, lo más lejos que llegó la ex cabeza visible de esa dependencia fue reconocer que “no se ha logrado avanzar”; Adán solo atinó a pedir “paciencia” a los mineros y en ambos casos el marcador quedó en ceros. Entonces, ¡ánimo!, Marath, que sólo han transcurrido 16 años.
ANTES, DIJO LÓPEZ Obrador, los barones de la minería “ponían a las autoridades laborales; llegaron a poner a un secretario de Trabajo” (y de Gobernación, etcétera, etcétera). “No deja de haber intereses cupulares; ¿cómo era la relación antes?: los líderes sindicales convivían en hermandad, comían en el mismo plato con los empresarios. De repente hay pleitos, porque se pusieron de acuerdo los grandes (barones) mineros, surgidos de la política privatizadora, y tenían muchas influencias. También poder político y dominaban la PGR, pues le presentaron una denuncia a Napoleón; le inventan una serie de delitos, que se había quedado con un porcentaje cuando la liquidación de la mina de Cananea. Y se tiene que ir al exilio, como en el porfiriato: encierro, entierro o destierro”.

ESO Y MÁS –bastante enredado y con información no muy clara– dijo el presidente sobre este caso, pero se supone que el objetivo de la conciliación no es hacer amigos ni una relación de ensueño, sino alcanzar acuerdos concretos para resolver las tres huelgas mineras que en breve cumplirán 16 años. Fallaron Luisa María y Adán, y legan tremendo paquete a Marath, mientras a Larrea lo único que le importa es quitarse a los gringos de encima. Pero, calma, que ahora (AMLO dixit) la señora Alcalde “va a intervenir para que se concilie” (¡¡¡!!!)
Las rebanadas del pastel
NO ES NOVEDAD: en defensa de la minoría, el “supremo poder conservador” atacó de nuevo: la segunda parte del plan B de la reforma electoral fue invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación por mayoría de nueve votos.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
Las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), instituciones de crédito que se especializan en atender al segmento popular, no logran dar vuelta a los malos resultados que arrastran desde septiembre de 2019. Al cierre del primer trimestre de este año, acumularon pérdidas por 343 millones 754 mil pesos, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La falta de transparencia y los malos manejos al interior de estas entidades financieras, así como altos niveles de impago son los principales problemas que arrastran las Sofipos, que llevan 15 trimestres consecutivos con pérdidas, explicaron analistas del sector.
Para un trimestre similar, es el monto más alto desde que hay registros por parte del regulador. Incluso, las pérdidas reportadas entre enero y abril de este año superan las reportadas a lo largo de todo el 2021, que fueron por 178 millones 238 mil pesos.
La última vez que este tipo de entidades reportaron ganancias fue al cierre del primer semestre de 2019, el año previo a la pandemia, cuando las utilidades sumaron una cantidad de 37 millones 478 mil pesos. El trimestre siguiente inmediato (julio a septiembre de ese año) comenzaron los malos resultados, cuando las
pérdidas fueron por 15 millones 725 mil pesos.
“Desde antes de la pandemia las Sofipos arrastran malos números, la mayoría, debido a que atienden un segmento de la economía muy particular y hay alta moratoria, además de que varios operan al filo de la ley”, dijo Jorge Tello, investigador independiente del sector financiero.
El analista indicó que, si bien, las Sofipos son entidades reguladas, una gran cantidad de ellas “utilizan los recursos de forma fraudulenta. Además, cada vez menos personas o empresas quieren tener su dinero en estas instituciones, porque su fondo de protección no tiene dinero para pagar el seguro mínimo de ahorradores”.
La CNBV tiene registradas un total de 39 Sofipos que operan en el país, las cuales tienen un total de 9 millones 247 mil 961 clientes. Figuran instituciones como Libertad Servicios Financieros, Kubo Financiero, Te Creemos, Fincomún y Nu, entre otras. Tienen captados un total de 27 mil 700 millones 96 mil pesos.
Según la información de la CNBV, al cierre del primer trimestre de este año, el saldo de la cartera de crédito vigente se situó en 37 mil 272 millones 682 mil pesos, lo que implicó un aumento de 69 por ciento con respecto a los 22 mil 45 millones 852 mil pesos reportados al concluir el mismo lapso, pero del año pasado.
Mayores saldos en la entrada de inversión tanto directa como de cartera durante el primer trimestre del año, así como variaciones en el tipo de cambio, han resultado en que México tenga un pasivo neto de 662 mil 736 millones de dólares en recursos destinados a la producción y al sistema financiero, frente a otras economías, a medida que el gobierno federal ha anunciado la llegada de más recursos del extranjero como parte de la relocalización de las cadenas globales de valor.
El Banco de México reportó que durante el primer trimestre del año, el país no sólo recibió una inversión neta por 7 mil 119 millones de dólares; también los mexicanos desinvirtieron 5 mil 225 millones de dólares que tenían en otros países, lo que sumado a la variaciones en el tipo de cambio y en los precios hicieron crecer en 58 mil 882 millones de dólares la posición deudora de México en este tipo de recursos.
Al informar sobre la posición de inversión internacional neta de la economía mexicana, el organis-
mo exhibió que durante el primer trimestre del año, México recibió 18 mil 364 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), dato ligeramente por debajo de los 18 mil 636 millones de dólares que la Secretaría de Economía reportó con datos preliminares.
La inversión extranjera de cartera fue de mil 511 millones de dólares; ambas transacciones se compensan con la salida de 12 mil 489 millones de dólares en inversiones de derivados y 268 millones en otras inversiones.
Todos estos conceptos, sumados a una variación de 91 mil 946 millones de dólares que no son como tal transacciones, sino movimientos en el flujo por el tipo de cambio, dieron como resultado que la inversión extranjera en México aumentará en 99 mil 65 dólares durante el primer trimestre del año.
Del otro lado, los mexicanos también sacaron 5 mil 225 millones de dólares de inversión de otros países. En los flujos de cartera no se registraron movimientos durante el primer trimestre, pero sí en la IED de los mexicanos que se redujo en mil 49 millones de dólares.
DORA VILLANUEVA ▲ El director de Seguros Atlas, Rolando Vega Sáenz (de pie); el director de Grupo Lamosa, Federico Toussaint Elosúa, y el presidente de Grupo México, Germán Larrea, en imagen de julio de 2015. Foto Francisco OlveraMéxico, con un pasivo neto de 662 mil 736 mdd en recursos destinados a la producción
reformas, dice la ONU
DE LA REDACCIÓN
La arquitectura financiera internacional ha fracasado en su misión de proporcionar una red de seguridad mundial a los países en desarrollo, ha agravado las desigualdades y precisa una serie de reformas importantes, afirmó este jueves el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, durante la Cumbre para un Nuevo Pacto Mundial de Financiación, que se realiza en París.
Agregó que en 2021 el FMI asignó más de 650 mil millones de dólares en derechos especiales de giro, de ellos “los países de la Unión Europea, incluido el mío (Portugal), recibieron 160 mil millones de dólares. Los países africanos: 34 millones”, señaló Guterres. Pese a reconocer que este reparto se hizo conforme a las leyes vigentes, lo calificó de “inmoral”.
“Una arquitectura financiera que no represente al mundo actual corre el riesgo de conducir a su propia fragmentación”, afirmó.
Antonio Guterres atribuyó el fracaso de esa estructura al momento en que se construyó, tras la Segunda Guerra Mundial, ya que
refleja dinámicas de poder políticas y económicas alejadas de la realidad actual.
La crisis del sistema financiero afecta a la propia organización y se vio agravada por la pandemia de covid-19 y la invasión rusa de Ucrania. Mientras los países ricos pudieron imprimir dinero para reactivar sus economías, los países en desarrollo no pudieron tomar esa medida y actualmente se enfrentan a costos de endeudamiento exorbitantes, hasta ocho veces superiores a los de los países desarrollados.
“A medio camino de la fecha límite de 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se alejan cada día más. Incluso los más fundamentales, sobre el hambre y la pobreza, han retrocedido tras décadas de avances. Sí, en 2023, más de 750 millones de personas no tienen suficiente para comer. Y decenas de millones más se tambalean al borde de la pobreza extrema”, denunció.
“Muchos dirigentes se enfrentan a una disyuntiva angustiosa: pagar su deuda o satisfacer las necesidades de sus poblaciones. En la actualidad, 52 países se encuentran en situación de impago o peligrosamente cerca de ello”, advirtió.
López Obrador
ALONSO URRUTIA Y ALEJANDRO ALEGRÍA
Ante el incremento de la demanda de energía eléctrica como consecuencia de la ola de calor que afecta al país, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró:
“La gente no se va a quedar sin luz, estamos pendientes. Sabemos que con el calor hay más consumo de energía eléctrica, pero tenemos reservas”. En este contexto, reivindicó la relevancia del rescate de las empresas públicas en el sector energético, porque ha permitido que las tarifas no se incrementen.
–¿Que dicen los reportes más recientes que le han entregado?
generación de la CFE provienen de quienes apostaron por la privatización de la industria eléctrica y están obcecados en que la CFE fracase.
Subrayó la relevancia de que se haya revertido la marginación de la empresa pública para que su participación de mercado aumentara de 38 a 55 por ciento y se proyecta que al concluir el sexenio llegue a 65 por ciento.
El Banco Mundial (BM) anunció ayer que facilitará financiamiento a los países afectados por catástrofes naturales, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que alcanzó su objetivo de poner 100 mil millones de dólares en líneas de crédito a disposición de países vulnerables.
Los dos anuncios se hicieron en la Cumbre para un Nuevo Pacto Mundial de Financiación, que se realiza en París, convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y que reúne a unos 40 líderes, entre ellos una docena de África, el primer ministro de China y el presidente de Brasil, así como al líder de Naciones Unidas, con el fin de impulsar una nueva agenda financiera mundial.
El objetivo es aumentar el financiamiento de crisis para los países de ingresos bajos y aliviar la carga de su deuda, reformar los sistemas financieros de posguerra y liberar fondos para hacer frente al cambio climático.
Los líderes están dispuestos a respaldar una iniciativa para que
los bancos multilaterales de desarrollo como el Banco Mundial pongan más capital en riesgo para impulsar los préstamos, según un borrador de comunicado de la cumbre al que tuvo acceso Reuters.
“Ningún país debe tener que escoger entre reducir la pobreza” y proteger el planeta, aseguró Macron, al inaugurar la cumbre. “Debemos abordar estos dos desafíos al mismo tiempo”, afirmó y conminó a todos los países a “estar a la altura” y “ser responsables” de sus acciones.
El objetivo de la cumbre se anuncia ambicioso: crear músculo financiero para combatir tres crisis interconectadas, como son la lucha contra la pobreza, la descarbonización de la economía y la protección de la biodiversidad, según Macron.
A los pies de la Torre Eiffel, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, enfatizó que los países ricos “contaminaron el planeta en los últimos 200 años, al hacer la revolución industrial”, y que por eso deben asumir ahora “la responsabilidad de financiar a los países en desarrollo” que poseen los bosques indispensables para enfrentar el calentamiento global.
–Es que ni siquiera me han enviado un reporte, no hay preocupación, lo único que me dijeron es: ‘No hay problema, es un pico de demanda, pero tenemos excedentes de generación, no nos va a faltar’.
En su conferencia matutina destacó la capacidad de respuesta de la Comisión Federal de Electricidad ante el incremento de la demanda y explicó que hay un margen amplio de capacidad de energía.
“Hay fallos en algunas comunidades y se están corrigiendo, pero es normal que truene un transformador o por alguna otra razón.”
El Presidente señaló que las alertas sobre que la ola de calor pone en evidencia la falta de capacidad de
El mandatario criticó la política de los gobiernos neoliberales, que dieron prioridad al uso de la energía producida por empresas privadas, marginando deliberadamente la que producía la CFE. Citó el caso de las hidroeléctricas a las que se les negó la calidad de energía limpia y eran subutilizadas. “Si no intervenimos, pues ya no existiría la CFE”.
No hay riesgo: Cenace
“No hay riesgo alguno ni emergencia en el sistema eléctrico”, dijo el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) después de que en días recientes el Sistema Interconectado Nacional (SIN) ha registrado la mayor demanda histórica de energía por las altas temperaturas que se han observado en territorio nacional.

“No existe riesgo de racionamiento en el suministro de energía eléctrica en el país”, aseguró el organismo público descentralizado.
Además de lamentar que medios
de comunicación distorsionen la información, el Cenace garantizó que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que forma parte del SIN, cuenta con el suministro eléctrico suficiente para cubrir la demanda de 47 millones de usuarios que hay en el país.
Apuntó que “el SEN está preparado para enfrentar la demanda máxima anual, la cual se presenta durante los meses de junio y julio debido al aumento de la temperatura en el verano”.
Explicó que este año se consideró un incremento sustancial de la demanda eléctrica respecto al año pasado, pero no precisó el dato.
Recordó que el 20 de junio a las 19:48 horas, la demanda de energía fue de 52 mil 993 megavatios, que representó 9 por ciento más que la demanda máxima registrada en 2022.
Explicó que la norma indica que cuando la reserva operativa registra índices por debajo de 6 por ciento, debe declararse un estado operativo de alerta, sin que esto signifique una emergencia, ya que hay reserva suficiente para abastecer el consumo del país.
Sequía amenaza producción de maíz en EU
La peor sequía en el Medio Oeste de Estados Unidos desde 2012 se prolongó la semana pasada, mientras la falta de lluvia en el corazón del cinturón agrícola amenaza los cultivos de maíz y soya recién sembrados, señala un informe semanal de climatólogos. De acuerdo con el Monitor de Sequía de Estados Unidos, las precipitaciones menores al promedio y
los fuertes vientos también exacerbaron las condiciones de sequía en gran parte de la región de las altas llanuras, desde Dakota del Norte –principal productor de trigo de primavera–, hasta Kansas, el mayor productor de trigo de invierno.
Cerca de 64 por ciento de la superficie de producción de maíz y 57 por ciento de la de soya resultaron afectadas por la sequía esta semana, frente a 57 y 51 por ciento de la semana anterior, respectivamente, señaló el Departamento de Agri-
cultura de Estados Unidos. Además, la preocupación por el seco comienzo de la temporada de cultivos de verano en Estados Unidos y la posible escasez de cosechas han disparado los precios del maíz y la soya a máximos de varios meses, pero ambos cultivos aún podrían recuperarse con lluvias oportunas.
En Argentina, por cuestiones climáticas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajó su previsión de de maíz 22-23 a 34 millones de toneladas, desde 36 millones previos.
La gente no se va a quedar sin luz, garantiza
El sistema financiero es injusto y requiere
FMI y BM anuncian mayor apoyo y recursos para países vulnerables y en crisis▲ El Centro Nacional de Control de Energía descartó el riesgo de apagones ante la mayor demanda de electricidad por la ola de calor. Foto Cristina Rodríguez
ECONOMÍA MORAL
Edward O. Wilson y el debate sobre la naturaleza humana/ VI
JULIO BOLTVINIKLA PARTE MEDULAR de los capítulos 6 y 7 de La tabla rasa de Steven Pinker (SP) que he venido narrando en esta serie, se puede expresar, como lo hace SP, diciendo: En un ala del debate tenemos a Gould formulando la pregunta retórica:¿Por qué queremos atribuir a los genes la responsabilidad de nuestra violencia y de nuestro sexismo? Y en la otra ala encontramos a Ferguson planteando el mismo punto: La “creencia científica” parecería echar por tierra cualquier noción de libre albedrío, de responsabilidad personal o de moralidad universal. Para Rose y Gould, el fantasma en la máquina es un ‘nosotros’ que puede construir historia y cambiar el mundo a voluntad. Para Kass, Wolfe y Ferguson se trata de un ‘alma’ que formula juicios morales a partir de preceptos religiosos. Pero todos ellos consideran la genética, la neurociencia y la evolución como amenazas para el libre albedrío. ¿Dónde deja esto la vida intelectual hoy, se pregunta SP concluyendo el capítulo 7? Es previsible que la hostilidad de la derecha religiosa hacia las ciencias de la naturaleza humana vaya en aumento. La oposición a la teoría de la evolución limitará cualquier incursión de la derecha religiosa en la corriente principal de la vida intelectual. Se la conozca como creacionismo o con el eufemismo de ‘diseño inteligente’, la negación de la teoría de la selección natural se desmoronará ante la evidencia masiva que la teoría es correcta, pero antes de desmoronarse seguirá haciendo daño. Por otro lado, la hostilidad de la izquierda radical ha dejado una marca sustancial en la vida intelectual moderna, porque los llamados «científicos radicales» son hoy el establishment. Dice SP que conoce a muchos científicos sociales y cognitivos que manifiestan con orgullo que todo lo que saben de biología lo han aprendido de Gould y Lewontin. Muchos intelectuales respetan a Lewontin como el pontífice infalible de la evolución y la genética, y muchos filósofos de la biología fueron sus aprendices. El respeto que se les muestra a los científicos radicales es en parte merecido, dice SP. Aparte de sus logros científicos, Lewontin es un analista incisivo de muchos temas científicos y sociales, Gould ha escrito muchos ensayos magníficos sobre historia natural y Rose escribió un buen libro sobre la neurociencia de la memoria. También se han situado en el panorama intelectual. Como explica el biólogo John Alcock: “Stephen Jay Gould detesta la violencia, se manifiesta contra el sexismo, desprecia a los nazis, el genocidio le parece algo horrendo, está infaliblemente al lado de los ángeles. ¿Quién puede discutir con una persona así?” Esta inmunidad a la discusión de los científicos radicales permitió que sus injustos ataques a otros, en opinión de SP, se convirtieran en parte de la sabiduría convencional. Hoy, muchos escritores equiparan de manera ligera la genética conductista con la eugenesia, como si estudiar los correlatos genéticos de la conducta fuera lo mismo que coaccionar a las personas en su decisión de tener hijos. Muchos equiparan la sicología evolutiva (nuevo nombre de la sociobiología) con el darwinismo social, como si el hecho de estudiar nuestras raíces evolutivas fuera lo mismo que justificar la condición de los pobres. Las confusiones no sólo proceden de personas científicamente analfabetas, sino que se pueden encontrar en publicaciones prestigiosas como Scientific American y Science. Después que Wilson afirmara en Consilience que las divisiones entre los campos del conocimiento humano se estaban haciendo obsoletas, el historiador Todorov escribió en tono sarcástico:
“Tengo una propuesta para el próximo libro de Wilson: un análisis del darwinismo social, la doctrina que adoptó Hitler, y de qué maneras difiere de la sociobiología”. Cuando en 2001 se completó el Proyecto Genoma Humano, algunos líderes científicos hicieron una denuncia ritual del “determinismo genético” –creencia que nadie profesa–, que “todas las características de la persona están ‘integradas’ (hard wired) en nuestro genoma”.
COMO SEÑALAN EL antropólogo Tooby y la sicóloga Cosmides, el dogma de que la biología está intrínsecamente desconectada del orden social humano ofrece a los científicos un “salvoconducto para deambular por el politizado campo de la vida académica moderna”. Aún hoy, los manifestantes a veces silencian o acusan de nazis a quienes cuestionan la tabla rasa o al noble salvaje. Este tipo de ataques, incluso cuando son esporádicos, crean un clima de intimidación que distorsiona la vida académica en todos los sentidos. Pero el clima intelectual muestra signos de cambio. Las ideas sobre la naturaleza humana, aunque siguen siendo anatema para algunos académicos y expertos, están empezando a dejarse oír. Científicos, artistas, académicos de las humanidades, han expresado un vivo interés por las nuevas visiones sobre la mente que han ido surgiendo de las ciencias biológicas y cognitivas. El movimiento de la ciencia radical, con todo su éxito retórico, ha resultado ser un yermo empírico. Veinticinco años de datos no han sido bondadosos con sus predicciones. Los chimpancés no son vegetarianos pacíficos; ni es la heredabilidad de la inteligencia indistinguible de cero; ni el IQ una «reificación» sin relación alguna con el cerebro; ni la personalidad y la conducta social carecen de una base genética; ni las diferencias de género no son un producto exclusivo de “expectativas sicoculturales”. Hoy, la idea de guiar la investigación científica, continúa diciendo SP, con “una aplicación consciente de la filosofía marxista” es simplemente embarazosa y “está por materializarse aún la investigación suficiente para llenar un primer número de Biología dialéctica”. Contrariamente a lo que Sahlins había previsto, la sociobiología no resultó ser una moda pasajera. En el estudio de la conducta animal, ya nadie habla de ‘sociobiología’ ni de ‘genes egoístas’, porque estas ideas forman ya parte integral de la ciencia. En el estudio de la humanidad, hay varias esferas mayores de la experiencia humana –belleza, maternidad, parentesco, moralidad, cooperación, sexualidad, violencia– en las que la sicología evolutiva ofrece la única teoría coherente y ha generado nuevas y vibrantes áreas de investigación empírica, afirma SP. La genética conductual ha revitalizado el estudio de la personalidad y, con la aplicación de los conocimientos del genoma humano, se extenderá aún más, añade. La neurociencia cognitiva no rehuirá aplicar sus nuevas herramientas a todos los aspectos de la mente y la conducta, incluso aquellos cargados emocional y políticamente, dice en tono de reto. La cuestión no es si cada vez se va a explicar mejor la naturaleza humana con las ciencias de la mente, el cerebro, los genes y la evolución, sino qué vamos a hacer con estos conocimientos. ¿Cuáles son las implicaciones para nuestros ideales de igualdad, progreso, responsabilidad y el valor de la persona? Quienes desde la izquierda y desde la derecha se oponen a las ciencias de la naturaleza humana tienen razón en una cosa: se trata de cuestiones vitales. Lo cual es mayor motivo para que se afronten no con miedo y aversión, sino con la razón.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
DEFIENDE POWELL ESTRATEGIA DE LA FED

▲ El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, defendió el jueves la necesidad de nuevas alzas de las tasas de interés y dijo que el banco central las movería a un “ritmo cuidadoso” a partir de ahora. Los recortes a las tasas tendrán que esperar hasta que las autoridades del banco central estén seguras de que la inflación se está moviendo hacia el objetivo de 2 por ciento, puntualizó. Ante los cuestionamientos en el Senado sobre que la política para controlar la inflación causa desempleo, Powell defendió que “son las familias trabajadoras las que sufren más directa y rápidamente la inflación”. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, las nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo sumaron 264 mil en la semana finalizada el 17 de junio. Foto Ap
Alta vulnerabilidad de las empresas mexicanas: BdeM
Las empresas no financieras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (Biva) han alcanzado su mayor nivel de vulnerabilidad. De acuerdo con el “Índice de vulnerabilidades de empresas listadas”, que forma parte del Reporte de estabilidad financiera junio 2023, que dio a conocer el Banco de México (BdeM), el indicador identificó episodios de las empresas que podrían tener un impacto en el riesgo de crédito del sector corporativo mexicano y, por tanto, en la estabilidad financiera del país.
El índice alcanzó sus mayores niveles de vulnerabilidad, primero, durante la crisis financiera global de 2008. En este periodo se observó un deterioro en la rentabilidad de las empresas.
Posteriormente, el índice registró niveles elevados durante 2014 y 2015, cuando distintas empresas del sector de la construcción de viviendas enfrentaron problemas financieros que se vieron reflejados en su capacidad de pago del servicio de la deuda. Finalmente, durante la pandemia por covid-19, se observaron vulnerabilidades asociadas al apalancamiento del sector.
El Índice de vulnerabilidades de empresas listadas en la BMV y en Biva tiene el objetivo de obtener información de las debilidades de las empresas listadas a nivel sectorial o por actividad económica.
Destaca que en marzo de 2023 el nivel de vulnerabilidad estuvo
por debajo de su media histórica y esto se debe principalmente a que el apalancamiento de las empresas se ha reducido recientemente. Aun así, la categoría de refinanciamiento indica que ésta puede ser una fuente de vulnerabilidad debido, principalmente, a un incremento en el costo promedio ponderado del capital.
Adicionalmente, el índice se puede calcular para cada sector de actividad económica. Se aprecia que las empresas del sector de construcción fueron las más afectadas durante 2014, lo cual se reflejó en sus elevados niveles de deuda y la baja generación de efectivo. Por su parte, las empresas del sector servicios fueron las que exhibieron mayores vulnerabilidades durante la pandemia, debido a un deterioro en su generación de flujo de efectivo ocasionado, en parte, por las medidas de confinamiento. Destaca también que, al primer trimestre de 2023, todos los subíndices tienen un nivel bajo. Si bien el sector de telecomunicaciones muestra el mayor nivel de vulnerabilidad, éste se encuentra cercano a su media histórica. Las vulnerabilidades o desbalances de empresas no financieras pueden generar afectaciones sobre la estabilidad financiera. Un efecto directo se presenta cuando, ante la materialización de un choque adverso, las empresas más vulnerables incumplen la deuda contraída con instituciones financieras del país, potencialmente comprometiendo su solvencia y su capacidad para proveer crédito a la economía.
Honduras regresa el control de 21 cárceles a los militares
ENFRENTA
Bolsonaro, juzgado por “abuso de poder” en Brasil
El Tribunal Supremo Electoral lo procesa por plantear dudas ante embajadores sobre el sistema de votación electrónica, meses antes del triunfo de Lula
AFP, REUTERS, AP Y EUROPA PRESS BRASILIAEl ex presidente Jair Bolsonaro enfrentó ayer el inicio de un juicio ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Brasil, en esta capital, por “abuso de poder” durante su mandato (2019-2022), lo que podría inhabilitarlo políticamente ocho años.
La máxima corte electoral lo juzga, a pedido del Partido Democrático Laborista, por ataques proferidos contra el sistema de votación electrónico durante una reunión con embajadores en julio de 2022, tres meses antes de ser derrotado en las urnas por el progresista Luiz Inácio Lula da Silva. La acusación también incluye como prueba un borrador de un memorando encontrado en la casa de Anderson Torres, su ex ministro de Justicia, sobre cómo revocar las elecciones. Después de tres horas de sesión, la Corte, integrada por siete jueces que deben emitir cada uno su voto, indicó que la audiencia continuaría la próxima semana, con sesiones para martes y jueves. El proceso jurídico podría extenderse durante
meses si cualquiera de los letrados pide tiempo adicional para estudiar a profundidad el caso.
Bolsonaro, que defiende su inocencia, viajó a la sureña ciudad de Porto Alegre, donde fue arropado en el aeropuerto por decenas de seguidores y visitó una feria de transporte y logística. Antier, dijo en el Senado que esperaba que Benedito Gonçalves, juez principal en el caso, vote para mantener vivo su futuro político, pero reconoció que podría ser inhabilitado.
Paulo Gonet Branco, uno de los fiscales principales del tribunal, se pronunció a favor de la inhabilitación de Bolsonaro en su informe, que analizarán los jueces. El panel está integrado por magistrados del Supremo Tribunal Federal y dos jueces designados.

El abogado defensor comentó a la agencia noticiosa Reuters esta semana que el ex mandatario enfrenta un clima “desfavorable” ante los medios de comunicación, políticos y los jueces del país.
Según el informe de Branco, también engañó a los votantes acerca de una investigación de la Policía Federal de las elecciones de 2018 para denunciar que el sistema de votación no era confiable y presentó esa información a los embajadores el año pasado.
El Supremo Tribunal Federal indaga al ex mandatario por difundir detalles de esa pesquisa, a pesar de que se encontraba bajo secreto judicial.
El ex capitán del ejército, de 68 años, ha mantenido un perfil bajo desde que regresó de una estancia de tres meses en Estados Unidos el 30 de marzo pasado, tras dejar Brasil antes de la toma de posesión de Lula da Silva, el pasado 1° de
enero, y del fallido golpe de Estado lanzado por sus militantes, siete días después. Sólo se ha mantenido activo en los bastidores políticos, con reuniones en Brasilia con los miembros de su Partido Liberal, mayoritario en el Congreso.
Si el TSE falla en su contra, podría verse imposibilitado de postular a cargos públicos hasta 2030. Puede que ese no sea el final de sus problemas, ya que también enfrenta varias investigaciones penales que podrían ponerlo tras las rejas. Su mandato quedó marcado por escándalos y crisis, desde la gestión de la pandemia de covid-19 hasta sus acusaciones sin pruebas de fraude electoral en los pasados comicios.
En otro orden, el presidente Lula da Silva consideró que el presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, juega “en contra de la economía” por mantener los tipos de interés en el nivel de 13.75 por ciento por
▲ En la imagen de arriba, el Tribunal Supremo Electoral le imputa cargos al ex mandatario ultraderechista. Sobre estas líneas, simpatizantes recibieron ayer a Bolsonaro en el aeropuerto de la ciudad de Porto Alegre. Fotos Ap

séptima ocasión consecutiva tras la más reciente reunión de política monetaria de esta semana.
Tras conocer la decisión del banco central durante su viaje por Europa, el ex líder metalúrgico tildó de “irracional” lo que sucede en Brasil respecto de la tasa de referencia brasileña, y explicó que se trata de un problema que sufren los ciudadanos y los empresarios.
“Los bancos no prestan dinero porque nadie se lo puede permitir. Tenemos 72 por ciento de la sociedad brasileña que está endeudada, con algún pasivo por muy pequeño que sea”, lamentó.
El gobierno de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció ayer que las fuerzas militares volverán a asumir el control de la mayor parte del sistema penitenciario del país, después de que 46 mujeres murieron en una cárcel por disputas entre pandillas rivales, informaron autoridades.
Poco después de asumir el poder en enero de 2022, Castro asignó el control del sistema penitenciario a la policía nacional, tras estar bajo el mandato de las fuerzas armadas en el gobierno anterior.
“La Policía Militar del Orden Público (PMOP) asume a partir del 1° de julio la coordinación, dirección y control de 21 centros penales del país, por un periodo de un año”, declaró la presidencia en un comunicado divulgado antenoche. El sistema carcelario de Honduras cuenta con 26 penales. No se precisó qué cuerpo u organismo tendría el control de los cinco presidios restantes.
En ese año, la PMOP –dependencia de las fuerzas armadas formada por unos 5 mil hombres– deberá “reclutar, capacitar y formar” por lo menos a 2 mil custodios, se detalló en el comunicado.
Entre otras medidas, Castro aprobó extender el estado de excepción que se aplica desde diciembre pasado para hacer frente a la creciente violencia y las extorsiones de las que son víctimas transportistas, comerciantes y la población en general, y que deja las actividades de seguridad pública en manos de las fuerzas armadas, que actuarán de manera conjunta con la policía.
También se ordenó a las fuerzas armadas “preparar las Islas del Cisne (casi inhabitadas en la costa Atlántica) como una granja penal para que sean trasladados cabecillas de organizaciones criminales considerados de alta peligrosidad”.
Los anuncios se dan un día después de que Castro prometió “medidas drásticas” para hacer frente a la crisis carcelaria que quedó al descubierto tras la matanza cometida en la prisión de Tamara, la principal cárcel de mujeres del país, a unos 50 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa.
La mandataria destituyó el martes al ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, y lo remplazó por Gustavo Sánchez, quien era director general de la policía nacional.
Varias reclusas de la banda Barrio 18, salieron de sus celdas, sacaron a las guardias de la prisión, se dirigieron hacia un pabellón de presas de la MS-13, comenzaron a dispararles y luego las encerraron y prendieron fuego al lugar, informaron las autoridades.
El presidente critica la política monetaria del Banco CentralREUTERS, AFP Y AP TEGUCIGALPA LA POSIBLE INHABILITACIÓN POR 8 AÑOS
La implosión del Titán derivó en la muerte instantánea de viajeros
Termina búsqueda multinacional // Hallan restos de la nave a unos 488 metros del Titanic // Expertos advirtieron de fallas en los materiales experimentales del submarino
El submarino Titán, que transportaba a cinco personas en un viaje turístico para ver los restos del Titanic, fue encontrado en pedazos a causa de una “implosión catastrófica” que mató a todos a bordo, informó ayer la Guardia Costera de Estados Unidos, con lo que finalizó una búsqueda multinacional de cinco días.
Los restos fueron hallados por una nave robot de aguas profundas desplegada por un barco canadiense en el lecho marino a escasos 488 metros de la proa del legendario navío, unos 4 kilómetros bajo la superficie.
“Los restos son consistentes con una catastrófica pérdida de presión de la cámara” del Titán, cuya comunicación se perdió el domingo, casi dos horas después de haber iniciado la inmersión a las 6 de la mañana, con cinco personas a bordo, anunció el contraalmirante del Servicio de Guardacostas, John Mauger, quien transmitió el pésame a las familias y les dijo que los cuerpos podrían no ser encontrados.
A bordo viajaban el millonario británico Hamish Harding, presidente de la compañía Action Aviation, descrito por su familia como “un apasionado explorador”; el paquistaní Shahzada Dawood, vicepresidente de Engro, y su hijo Sulaiman –ambos también con nacionalidad británica–; el experto buceador francés Paul-Henri Nargeolet; y Stockton Rush, director general de OceanGate Expeditions, la compañía que fabricó y operaba el sumergible, y que cobraba 250 mil dólares por turista, además de exigir una responsiva en la que la posibilidad de muerte aparecía hasta en tres ocasiones.


“Estos hombres eran verdaderos exploradores que compartían un marcado espíritu aventurero y una profunda pasión por explorar y proteger los océanos”, dijo en un comunicado OceanGate, al lamentar la muerte de los tripulantes.
Azmeh Dawood, tía de Sulaiman, afirmó que el joven de 19 años estaba aterrado antes de abordar, y añadió que su hermano estaba obsesionado con el Titanic, informó The Guardian
El vehículo de control remoto encontró ayer en la mañana “un campo de restos” esparcidos a menos de medio kilómetro del Titanic, entre ellos la cola del sumergible, explicó Mauger en conferencia de
prensa. A ellos se sumaron otras cuatro grandes piezas que confirmaron la “implosión catastrófica” del vehículo, pese a que ninguna de las boyas sonares presentes en el agua casi de manera constante detectó nada especial.
Quizá por ello los rescatistas se mantuvieron confiados hasta la mañana del jueves de que podrían hallar a los pasajeros con vida, pese a que se habían agotado las 96 horas de oxígeno de emergencia de las que disponía el sumergible.
Interrogantes
“Existen interrogantes sobre cómo, por qué y cuándo ocurrió” el accidente del sumergible, dijo Mauger, y señaló que las investigaciones prosiguen. Las comunicaciones del batiscafo con el barco nodriza Polar Prince, de la compañía canadiense Horizon Maritime, se perdieron una hora y 45 minutos después de iniciar una inmersión que debía durar unas siete horas en las frías aguas del Atlántico Norte.
Según los especialistas, una “implosión catastrófica”, como la que se cree que destruyó el Titán, se produjo debido a la aplastante presión del agua en el fondo del océano.
Los restos del Titanic descansan en el lecho marino del Atlántico Norte a 3 mil 800 metros de profundidad. A nivel del mar, la presión es aproximadamente de un bar, o una atmósfera.
Al nivel al que se encuentra el transatlántico, la presión del agua multiplica por 400 los valores de la superficie marina. A modo de comparación, la mordedura de un gran tiburón blanco ejerce una fuerza de casi 275 bares, según la publicación especializada Scientific American En una implosión causada por un defecto en el casco o por cualquier otro motivo, el sumergible se derrumbaría sobre sí mismo en milisegundos, aplastado por la inmensa presión del agua. La muerte sería prácticamente instantánea para los ocupantes. Un sistema secreto utilizado por la Marina de Estados Unidos para descubrir submarinos enemigos detectó hace días la implosión del Titán, informó el diario
The Wall Street Journal
La Marina realizó un análisis de datos acústicos y detectó una anomalía consistente con una implosión o explosión en las inmediaciones de donde operaba el sumergible turístico cuando se perdieron las comunicaciones, según el informe, que citó a un funcionario naval. Si
bien no es definitiva, esta información se compartió con el comandante responsable de la respuesta de emergencia del Servicio de Guardacostas. La Marina pidió que no se identificara el sistema secreto por seguridad nacional.
Romper reglas
Stockton Rush, el fundador de Ocean Gate, declaró hace un año a la BBC que “si quieres estar a salvo no salgas de tu cama”, y afirmó que rompió las reglas al usar fibra de carbono y titanio para construir el casco del sumergible.
Nicolai Roterdam, profesor de biología marina en la Universidad de Portsmouth, indicó a la emisora británica, que “por lo general, en los sumergibles de aguas profundas, la parte donde están los humanos es una esfera de titanio de unos 2 metros de diámetro”, para soportar las inmensas presiones de las profundidades las cuales requieren materiales muy fuertes que permitan resistir el peso del agua que presiona.

La fibra de carbono es más barata que el titanio o el acero y aunque es extremadamente resistente no se había probado antes en naves de aguas profundas como el Titán, subrayó la BBC.
Tras la desaparición del sumergible, salió a la luz un informe sobre posibles deficiencias de seguridad de la nave. El ex director de operaciones marinas de OceanGate Expeditions, David Lochridge, despedido por haber cuestionado la seguridad del Titán, advirtió sobre el casco de fibra de carbono “experimental” del sumergible, además de mencionar que un ojo de buey (ventanilla) de la parte delantera del aparato fue concebido para resistir la presión a mil 300 metros de profundidad y no a 4 mil.
Roderick Smith, profesor de ingeniería del Imperial College de Londres, expuso que la tragedia probablemente se debió a un “fallo del casco de presión”, pero será necesario recuperar los restos para una investigación completa.
Hubo advertencias:
James CameronJames Cameron, director de la cinta Titanic y experimentado explorador del mar, señaló que “varias figuras importantes en la comunidad de ingeniería de inmersión profunda incluso escribieron cartas a OceanGate Expeditions diciendo que estaban siendo muy ‘experimentales’ al
cargar pasajeros, y que necesitaban certificarse”.
Al menos 46 personas viajaron con éxito en el sumergible de OceanGate hasta los restos del mítico transatlántico en 2021 y 2022, según cartas de la empresa remitidas a una corte federal de distrito en Norfolk, Virginia, que supervisa los asuntos sobre el pecio. Desde su primera expedición en el verano de 2021, las tripulaciones del Titán encontraron problemas, incluidos con su sistema eléctrico y batería.
▲ En el sumergible perdieron la vida (de izquierda a derecha) los paquistaní-británicos Shahzada Dawood, vicepresidente de Engro, y su hijo Sulaiman; el buzo francés PaulHenri Nargeolet, el británico Hamish Harding, presidente de Action Aviation, y Stockton Rush, director de la firma responsable del navío OceanGate Expeditions.
Fotos Ap
El Titanic se hundió en 1912 durante su viaje inaugural entre la ciudad inglesa de Southampton y Nueva York tras chocar con un iceberg. De las 2 mil 224 personas a bordo, unas mil 500 murieron. Los restos del transatlántico, partido en dos, fueron descubiertos en 1985. Los tatarabuelos de Wendy la esposa de Stockton Rush, fueron pasajeros y perecieron en el Titanic; fueron retratados en la película de Cameron, como la pareja de ancianos que muere abrazada en la cama de su camerino.
“Sabes que puedes perder la vida”, dice pasajero mexicano
Para el yutuber y actor mexicano Alan Estrada Gutiérrez, su inmersión en el Titán en julio de 2022, fue “un viaje espectacular”, aunque no lo repetiría.
“Era consciente de que estaba arriesgando mi vida, sabía lo que podía pasar”, expuso en conferencia prensa, luego de que el sumergible desapareció el domingo pasado. Agregó que antes de abordar la nave “hay que firmar varios documentos a la empresa OceanGate Expeditions, que explican exactamente todos los riesgos” que se corren, “incluso el de perder la vida, por supuesto”.
“Una de las cláusulas, por ejemplo, es no padecer claustrofobia”, aseguró Estrada, de 42 años de edad. Contó que entre sus compañeros de aventura figuró la mexicana y banquera Renata Rojas, que como él estaba consiente de los riegos que conllevaba la experiencia.


Relató que en su viaje llevó dos horas para bajar 3 mil 800 metros;
durante otras cuatro horas se recorrieron los restos del Titanic, y dos más fueron para emerger. Su misión “fue una de las más exitosas”. La anterior a la nuestra, en cambio, se prologó 27 horas porque tuvieron “problemas para recuperar el sumergible”, aseguró. Ayer, tras conocerse que los tripulantes de la última expedición fallecieron, comentó en sus redes sociales: “Mis pensamientos están con toda la familia de OceanGate Expeditions. Honro la memoria de Stockton y P.H. quienes me inspiraron con su labor y pasión por la exploración”.
Estrada relató que el boleto para su expedición tuvo un costo de 150 mil dólares, que fue pagado con patrocinios.
El yutuber grabó su experiencia en su canal alanporelmundo, y se puede consultar en los links rb.gy/ vjn9i, rb.gy/s7az9, https://rb.gy/ ep2vl y https://rb.gy/iw9hh. De la Redacción
AFP, AP Y REUTERS BOSTONRecorrido por los claroscuros de EU muestra rebeliones
El activismo progresista le planta cara al proyecto neofascista
DAVID BROOKS Y JIM CASON / XIII Y ÚLTIMA CORRESPONSALES WASHINGTON
En una gira por los claroscuros de Estados Unidos, los oscuros están cada vez más intensos, pero lo más sorprendente son los claros en casi todas las esquinas y avenidas, los desiertos y bosques, los puertos y montañas de costa a costa.
Los oscuros confirman lo que está muy visible: el temor, las armas, la violencia racista, la xenofobia, la soledad y desesperación que buscan ocultar el dolor con drogas o buscar consuelo en el cristianismo nacionalista. Eso se ve y se siente a lo largo y ancho del país, en algunos lugares más que otros, y de ahí se entiende lo que hace posible el proyecto neofascista impulsado por algunos de los políticos más cínicos del país, encabezados por Donald Trump.
Los símbolos del odio se expresan en calcomanías colocadas en coches –“no me echen la culpa, yo voté por Trump”– banderas de la Confederación esclavista, junto con los mensajes ultraderechistas que se trasmiten las 24 horas por radio y televisión denunciando los intentos de una “izquierda radical” de “destruir nuestro país”.
Y no se puede describir hasta verlo personalmente, el culto y comercio de las armas –46 por ciento de los estadunidenses viven en hogares armados y casi 60 millones de nuevas armas fueron compradas durante la pandemia– en la forma de anuncios, invitaciones y promoción de fusiles, revólveres y otros.
En cada ciudad de esta gira, grandes y pequeñas, llama la atención el número de personas viviendo en las calles, los “sin techo”, blancos y afroestadunidenses, y no pocos de ellos con visibles problemas mentales. Que sea un fenómeno tan común en el país más rico del mundo y de la historia sigue mostrando un deterioro cada vez más alarmante.
Y esto sólo es lo visible. Los oscuros del proyecto neoliberal que se implementó en este país se manifiestan de maneras parecidas en América Latina, con la enorme concentración de riqueza sumado a la destrucción de sindicatos y el desmantelamiento o privatizaciones de servicios públicos incluso escuelas y hospitales públicos, del abandono de colonias enteras, de la contaminación de aguas y aire y tierras sin reparo.
Se ven las consecuencias pero no las causas. Sin embargo, activistas comunitarios, sindicalistas, migrantes e indígenas, entre otros, le quitan el disfraz al sueño americano y demás mitos patrióticos para revelar las caras de la avaricia y corrupción que en gran medida
AMLO y otros mandatarios piden apoyar un nuevo pacto FMI-Argentina
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
A los ecos de las antiguas luchas indígenas, insurrecciones contra la esclavitud, de olas anteriores de migrantes que al ser recuperados nutren las luchas actuales. La imagen, en El Paso, Texas. Foto La Jornada
siguen controlando este país. Pero al revelar lo más oscuro, aparecen los claros. Las denuncias, resistencias, foros, marchas, campañas, canto y baile que insisten en la gran lucha para democratizar al país que dice ser el faro de la democracia, se encuentran en barrios marginados de Los Ángeles, en las luchas por la dignidad en los campos de California, en la defensa y bienvenida de refugiados y otros migrantes a lo largo de la frontera, en el desierto de Arizona y Nuevo México, en reservaciones indígenas en Oklahoma, en ciudades de
Misisipi y Alabama, en Atlanta y en los Apalaches. Hablan, gritan y cantan en inglés y español, a veces armonizan en los dos cuando se juntan para platicar en lugares como el Centro Highlander.
De los ecos de antiguas luchas indígenas, rebeliones contra la esclavitud, de olas migrantes anteriores (Texas le debe la cerveza a los alemanes, por ejemplo), que se sumaron a la resistencia, la explotación de trabajadores en los campos y las minas, fábricas de textiles, procesadoras de carnes, estas tierras están repletas, sí de sangre y lágrimas de represiones, éxodos y humillación, pero también de rebeliones constantes, algunas llevando a cambios históricos –derechos y libertades civiles, defensa de las mujeres– que hoy día, al ser recuperados, nutren las luchas actuales, que se pueden encontrar en toda esquina. En California, un renovado movimiento laboral ha encabezado la transformación política de un estado que es nada menos que la quinta economía del mundo. En Texas, nuevas generaciones que se atreven a declararse socialistas en un estado bajo control de una cúpula derechista se encuentran con veteranos de la defensa de los
garantías civiles fundamentales. En Oklahoma, aparecen nuevas iniciativas para exigir la presencia de los pobladores originarios en los asuntos públicos, rechazando ser borrados de la historia y del futuro. El mapa político-electoral de esta nación es tramposo, y no deja ver que la topografía es más compleja de lo que parece. Encuestas recientes muestran una división mucho más pareja entre demócratas y republicanos. Por ejemplo, el Pew Center encontró que en Texas un número casi igual se identifica como republicanos y demócratas, y en Oklahoma, 45 por ciento se dicen republicanos y 4 cuatro de cada 10, demócratas. Por lo tanto, aunque pareciera que la derecha es dominante a escala estatal en las entidades mencionadas y otras del sur, no es el caso –y gran parte del problema son las medidas republicanas para suprimir los votos potenciales para mantener el control, pero también el fracaso de los demócratas de elevar la tasa de participación de sus bases. En un sur controlado por políticos cada vez más derechistas, muchos aliados del proyecto neofascista encabezado por Trump, la resistencia siempre ha sido más difícil y reprimida. Por eso, sorprendieron tanto las movilizaciones recientes de maestros, huelgas de mineros, intentos para sindicalizar almacenes y cafés, así como expresiones masivas de nuevos movimientos de derechos civiles, entre otras cosas.
Tal vez lo más esperanzador es que muchos de estos nuevos movimientos, resistencias e iniciativas progresistas es que surgen de alianzas entre diversos sectores –afroestadunidenses, migrantes latinos, indígenas y progresistas blancos–, que literalmente están salvando la democracia estadunidense, como fue el caso en Georgia en la elecciones de 2020. Ese es el secreto de los claros que aparecieron desafiando a los oscuros en un viaje por Estados Unidos.
Es como la música, donde las rolas espantosas del country patriótico se confrontan al country y folk rebelde de Woody Guthrie, Johnny Cash, Willie Nelson, Dolly Parton, y hoy día con Rising Appalachia, donde el rock nacido del blues del sur sigue nutriendo sonidos que invitan a la rebelión de todo tipo. Aquí están algunas claves, no sólo para tratar de entender este país, sino para identificar a quienes invitan a bailar.
Seis mandatarios latinoamericanos, entre ellos el presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitaron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que “apoye a Argentina en las negociaciones” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la restructuración de su deuda.
En una carta fechada ayer y dada a conocer por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), López Obrador y los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro y de Paraguay, Mario Abdo, señalaron que la inflexibilidad del FMI puede “convertir un problema de liquidez en uno de solvencia” y solicitan la intervención de Biden para “una solución rápida y efectiva” para Argentina.
El país sudamericano, que atraviesa una grave crisis económica, “ha estado trabajando de manera denodada para hacer frente a la excepcional deuda” que contrajo con el FMI, al que ha solicitado una revisión “que le deje sortear las dificultades que presenta este año atípico y que sirva de puente hasta que maduren varios proyectos en curso, en particular los referidos a energía y minería, que tendrán un impacto significativo en la balanza de pagos del país”, refiere la misiva.
Para el bloque de mandatarios, “la voluntad de Argentina por honrar sus compromisos multilaterales ha sido indudable”, pero ha enfrentado circunstancias adversas, como “el choque exógeno que supone la sequía”, la cual ha originado “pérdidas de divisas superiores a 20 por ciento de las exportaciones del país, con un efecto severo en las reservas internacionales que ha complicado el normal funcionamiento del mercado cambiario, reducido los recursos tributarios y repercutido en la inflación”.
Los gobiernos firmantes aseguran que buscan una “solución que permita el crecimiento de Argentina, la generación de empleo y el aumento de sus exportaciones, que son condiciones necesarias para que el país, a su turno, afronte los vencimientos del préstamo”.
“Los mandatarios de la región creemos que es posible encontrar una salida consensuada que le permita a Argentina transitar la coyuntura en la que se encuentra”, afirmaron.
“Solicitamos, con respeto y afecto, que apoye a Argentina en las negociaciones con el mencionado organismo. Los principios comunes y compartidos en América, en torno a la democracia, los derechos humanos y la inclusión social deben guiarnos al encuentro de una solución rápida y efectiva para la Argentina.”
Ante el hervidero de armas y xenofobia, nuevas generaciones se declaran socialistas
Ucrania ataca puentes que unen Crimea con Jersón
El Kremlin acusa: Kiev sigue órdenes de Londres // Putin sólo recibe “enormes mentiras” como parte de guerra, asegura el Grupo Wagner
JUAN PABLO DUCHLas autoridades de Crimea y de Jersón, nombradas por el Kremlin, denunciaron este jueves que el ejército de Ucrania dañó con misiles los tres puentes –dos automovilísticos, uno en desuso, y el otro ferroviario–que unen la península, incorporada a Rusia en 2014, con la parte de esta región anexionada en septiembre pasado, producto de un ataque esta madrugada reivindicado horas más tarde por un vocero de la inteligencia militar ucrania.
“Por la noche, el puente de Chongar fue blanco de misiles. No hubo víctimas, los artificieros están trabajando en la zona afectada para determinar el tipo de proyectil que se utilizó”, informó en Telegram el gobernador de Crimea, Serguei Aksionov.
Poco después, el jefe de la administración interina de Jersón, Vladimir Saldo, comunicó que, de acuerdo con un peritaje preliminar, se usaron “misiles británicos Storm Shadow”, que tienen un alcance de hasta 250 kilómetros.
“Los ‘terroristas’ de Kiev, en una acción sin sentido llevada a cabo por órdenes de Londres, quieren intimidar a los residentes de Jersón, sembrar el pánico entre la población, pero no podrán hacerlo. Tenemos capacidad para reparar puentes con rapidez, por lo cual, que no quepa duda, el tráfico de automóviles se restablecerá muy pronto”, escribió Saldo en la misma red social.
El funcionario publicó fotografías de los boquetes causados en la
COMIENZAN EU E INDIA LA “RELACIÓN DECISIVA DEL SIGLO XXI”
REUTERS, AP Y AFP
WASHINGTON
El presidente Joe Biden afirmó ayer que no creía que su comentario sobre el presidente chino, Xi Jinping, de un “dictador” hubiera socavado o complicado la relación de Estados Unidos con China, y se negó a retractarse de su crítica.
carretera por los impactos de los proyectiles, uno de ellos dejó un hoyo por el cual se puede ver abajo el mar de Syvach en el estrecho de Chongar. Por su parte, entrevistado por el Canal 24 de la televisión ucrania, Andrí Yusov, portavoz de la inteligencia militar de ese país, comentó así el ataque: “Es el resultado del trabajo planificado de las fuerzas de seguridad y de defensa de Ucrania, del movimiento de resistencia y de la población local, que espera en estos territorios el retorno de las autoridades legítimas ucranias”.
Cifra de bajas
El presidente Vladimir Putin celebró este jueves por videoconferencia una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia, en la cual –de acuerdo con el fragmento que hizo público el servicio de prensa del Kremlin– el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, subrayó que el “enemigo, a pesar de las bajas significativas que ha sufrido en personal y equipos bélicos, se reagrupa en estos momentos y no ha agotado su potencial ofensivo: aún no activa varias reservas estratégicas”.
En su turno, el secretario del Consejo, Nikolai Patrushev, ofreció un recuento preliminar de “bajas del enemigo” desde que lanzó su ofensiva el 4 de junio anterior.
Patrushev sostiene que el ejército ruso, en tan sólo 16 días, “destruyó 246 tanques, 13 de ellos de fabricación extranjera, y 595 carros blindados de Ucrania”, así como “más de 300 piezas de artillería y de sistemas de lanzamiento múlti-
▲ El presidente estadunidense, Joe Biden (derecha), y el primer ministro indio, Narendra Modi (izquierda), coincidieron ayer en que las relaciones entre ambas democracias definirán el próximo siglo, en un momento en que Washington busca un contrapeso para China y descarta las críticas de un creciente autoritarismo en Nueva Delhi. La Casa

ple de misiles, 10 cazabombarderos, cuatro helicópteros, 424 vehículos y 264 drones”.
Y en cuanto al número de efectivos, Ucrania “tuvo bajas de casi 13 mil militares”, añadió este funcionario que ejerce gran influencia en el sector duro del entorno presidencial ruso.
No todos están de acuerdo con el conteo que, basándose en los reportes del Ministerio de Defensa ruso, dio Patrushev.
Por ejemplo, el proyecto independiente Oryx, que analiza todas las imágenes disponibles, incluidas satelitales, tanto en fotografía como video y publica datos verificados de equipos bélicos destruidos (ucranios y rusos), asevera que Ucrania, desde el pasado 4 de junio, perdió 25 tanques y 46 carros blindados mientras las bajas de Rusia ascendieron, en ese mismo periodo, a 36 tanques y 60 carros blindados.
Y desde el 24 de febrero de 2022, Oryx registró un total de 539 tanques y mil 200 carros blindados de Ucrania destruidos.
A su vez, el dueño del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, continúo criticando a la cúpula militar rusa por proporcionar
Blanca ofreció honores militares a la visita de Estado, de la que surgieron acuerdos sobre motores para aviones de combate, inversión en semiconductores y cooperación espacial. “Durante mucho tiempo he creído que esta relación será una de las más decisivas del siglo XXI”, expresó el mandatario demócrata. Foto Ap
al titular del Kremlin información que califica de “mentiras colosales”: “Todo lo que nos cuentan en la tele sobre la ofensiva del ejército ucranio nada tiene que ver con la realidad. (…) El escritorio del presidente (Vladimir Putin) se llena de mentiras colosales, (que se dicen) sin la más mínima vergüenza”, señaló el controvertido magnate en un comunicado. Según Prigozhin, “cuando nosotros (el grupo Wagner) tomamos Bakhmut dejamos entrar a todos los ‘enviados de guerra’ (periodistas de medios rusos que se subordinan al Kremlin) para que vieran la situación real. Y ninguno escribió nunca acerca de miles de tanques y carros blindados destruidos. Eso es simple palabrería”.
Explicó: “Ahí (en la primera línea del frente) ahora no dejan entrar a nadie y no muestran nada porque lo único que hay son problemas muy grandes. (El ministro de Defensa, Serguei) Shoigu y (el jefe del Estado Mayor, Valeri) Guerasimov siguen un método sencillo: la mentira debe ser monstruosa para que se la crean. Eso es lo que están haciendo”.
Entretanto, en las 24 horas anteriores al cierre de esta edición, el
medidas prontas para revertir el impacto negativo” de las declaraciones de Biden o “sufrir todas las consecuencias”.
ejército ucranio pudo avanzar un kilómetro en dirección a las ciudades de Melitopol y Berdiansk, sostuvo el vocero del grupo operativo Tavria del ejército ucranio, Valery Shershen.
De ese modo, la línea del frente en esa parte de la región de Zaporiyia se ha movido hacia el mar de Azov tan sólo 7 kilómetros y, en general, el ejército ucranio ha podido liberar hasta ahora únicamente 113 kilómetros cuadrados de territorio, un ritmo muy lento comparado con la anterior ofensiva que expulsó a las tropas rusas de la región de Járkov el año pasado.
La diferencia, consideran analistas ucranios, se debe a que Rusia lleva casi un año preparándose para resistir en esa zona los embates del ejército de Ucrania, fortificando un sistema escalonado de trincheras con campos minados en una extensa área y obstáculos antitanque. Quizás por ello, reflexionan, el general Valery Zaluzhny, comandante en jefe de las tropas ucranias, todavía no ha dado la orden de incorporar a los campos de batalla a los miles de soldados que durante meses estuvieron entrenando para la ofensiva.
“La idea de elegir y evitar decir lo que creo que son los hechos con respecto a la relación con... China es, simplemente no es algo que vaya a cambiar mucho”, declaró Biden en una conferencia de prensa en la Casa Blanca con el primer ministro de India, Narendra Modi. Indicó que esperaba reunirse con Xi en el corto plazo y aseguró que el secretario de Estado, Antony
Blinken, había tenido un gran viaje a Pekín recientemente.
“No creo que haya tenido ninguna consecuencia real”, apuntó Biden.
Sin embargo, la embajada china en Washington indicó que presentó una protesta formal y que su diplomático Xie Feng entregó antier a funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Estado, respecto de que Washington “debe tomar
Repudio a nuevos lazos Washington-Taipéi
En tanto, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un acuerdo para fortalecer los lazos económicos con Taiwán, una votación rechazada por Pekín. Para que la moción, calificada de “histórica” por Taipéi, sea avalada definitivamente, debe ser ratificada por el Senado estadunidense.
En términos concretos, el pacto, firmado el 1º de junio, tiene como objetivo desarrollar el comercio bilateral mediante la armonización de los controles aduaneros, la simplificación de una serie de estándares y mecanismos anticorrupción.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China reclamó que la aprobación de este convenio “viola gravemente el compromiso asumido por parte del gobierno estadunidense de mantener únicamente relaciones no oficiales con Taiwán, que no tengan que ver con militarización ni comercio binacional, principalmente”.
Biden descarta que llamar “dictador” al líder chino afecte la relación con Pekín
ARDELIO VARGAS, “CACIQUE”: ONG
Represor de atenquenses, al gobierno de Puebla
Hasta ayer Salomón Céspedes no lo había ratificado como subsecretario de Gobernación
El anuncio de que el priísta Ardelio Vargas Fosado –quien durante la represión en San Salvador Atenco (en mayo de 2006) era jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva (PFP)– sería nombrado subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación estatal, generó una serie de críticas y cuestionamientos de organizaciones sociales y políticos ligados a la izquierda, quienes ven en él una figura “caciquil y represora”.
Fuentes gubernamentales dieron a conocer dicha designación la noche del miércoles; sin embargo, la tarde de ayer el gobernador morenista Salomón Céspedes Peregrina se negó a confirmarla, con la justificación de que “el gobierno no lo hace un solo hombre ni una sola mujer, sino que lo hacemos todos.
“Pronto daremos anuncios de los cambios que se van a generar. Estos movimientos obedecen estrictamente a la mejora del gobierno, al cierre, a la gobernabilidad, a las áreas de oportunidad”, declaró el mandatario en su visita al municipio de Tehuacán.
Céspedes Peregrina llegó al gobierno en diciembre pasado, tras el fallecimiento del entonces Ejecutivo estatal, Miguel Barbosa Huerta, de Morena. Desde entonces se han registrado al menos 10 movimientos en el gabinete poblano, algunos muy controversiales, por estar ligados al Partido Revolucionario Institucional, así como a la administración del finado mandatario panista Rafael Moreno Valle.
Ardelio Vargas fue acusado por un centenar de ejidatarios del municipio de Pantepec de estar involucrado en un operativo para despojarlos de sus tierras el pasado 30 de abril, sin tener en ese momento ninguna autoridad civil ni militar.
Incluso se ha mencionado que el cacicazgo de Vargas Fosado en la Sierra Norte de Puebla ha permitido que su hija, Guadalupe Vargas Vargas, esté actualmente al frente de la presidencia municipal de Xicotepec.
“Mensaje de mano dura” a organizaciones sociales Vargas Fosado fue jefe del Estado Mayor de la PFP durante el sexenio del panista Vicente Fox. En 2006 se perpetró la represión contra miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, en Atenco, estado de México, cuando era gobernador el priísta Enrique Peña Nieto.
También fue secretario de Seguridad Pública en los primeros meses de la gestión de Moreno Valle como gobernador y luego fue titular del Instituto Nacional de Migración (INM) siendo Peña Nieto presidente de la República (2012-2018).

Busca AN impedir que una mujer suceda a Maru Campos en el gobierno de Chihuahua
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
La comisión especial de reforma constitucional del Congreso de Chihuahua abordará una propuesta para impedir el registro de candidatas mujeres a la gubernatura en la elección local de 2027, con el argumento de la paridad de género, debido a que la actual mandataria estatal es la panista María Eugenia Campos Galván. La propia bancada del Partido Acción Nacional (PAN) impulsa dicha enmienda.
De acuerdo con el diputado local y coordinador de la fracción panista, Alfredo Chávez Madrid, Acción Nacional, mayoría en la legislatura local, busca que el próximo gobernador sea hombre.
La propuesta de reforma también plantea obligar a una postulación paritaria de 11 personas del sexo masculino y 11 mujeres en las candidaturas para encabezar los ayuntamientos de los 22 municipios más poblados del estado.
El PAN, con apoyo de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y del Trabajo (PT), impulsa una ley para que el sucesor de la actual gobernadora sea varón.
Alfredo Chávez adujo: “Se busca que en el proceso electoral de 2027 pudiera reservarse la candidatura a gobernador a un hombre porque ya tenemos gobernadora mujer (Maru Campos); esto iría acorde con la política de paridad que se ha venido implementando en todas las instituciones en el país.
“Se están revisando algunos temas técnicos para la implementación del dictamen, y será la siguiente semana cuando se aborde
el tema en la comisión especial de reforma constitucional.”
Alejandro Domínguez, presidente estatal del PRI, dijo que no existe una “camisa de fuerza” para que el siguiente titular del Poder Ejecutivo estatal sea hombre, debido a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de paridad de género.
Añadió que en el caso específico de Chihuahua, una reforma no obliga a que la siguiente gubernatura un hombre sea jefe del Ejecutivo estatal, pues la ley permite que si hay una mujer gobernadora, la siguiente también sea mujer.
Junto con la propuesta para impedir el registro de candidatas mujeres a la gubernatura, los diputados locales de Chihuahua plantean la elección de regidurías de mayoría relativa, al mismo tiempo que se mantienen las de representación proporcional.
El dirigente del Movimiento de Autogestión Social, Campesina, Indígena, Popular, José Luis Leyva, sostuvo que en caso de que se oficialice la designación de Ardelio Vargas como subsecretario de Desarrollo Político, sería “un mensaje de mano dura para las organizaciones sociales en Puebla”.
Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, aspirante presidencial del Partido del Trabajo, quien estuvo de visita en el estado, señaló que sería desafortunada la inclusión de este personaje en el gabinete de Sergio Céspedes, pues “es un funcionario de una larga trayectoria siniestra, que siempre ha sido cuestionado”.
En tanto, el legislador federal morenista Alejandro Carvajal dijo que Vargas Fosado no encaja en la política de la Cuarta Transformación, y tampoco con lo que se espera para restablecer el estado de derecho en Puebla.
Argumentó que Ardelio Vargas encabezó los desalojos en contra
▲ Ardelio Vargas Fosado fue secretario de Seguridad Pública de Puebla en la administración del panista Rafael Moreno Valle (2011-2017). En la imagen, el ex funcionario comparece ante diputados del Congreso local sobre las empresas de seguridad privada, en diciembre de 2012. Foto Es Imagen
de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y en Atenco, en 2006, cuando era jefe en la PFP, y mientras estuvo frente al INM, aseguró Carvajal, creció el tráfico de migrantes.
“En Puebla reprimió a las normalistas de la escuela rural Carmen Serdán de Teteles, por lo que creemos que es sumamente grave para el estado (su nombramiento) y demuestra una cara negativa rumbo al proceso electoral 2004 por la posición política que se le encomienda”, alertó.
Instan a garantizar seguridad en paseos aéreos en Guanajuato
el punto de acuerdo propuesto por la diputada local morenista Irma Leticia González Sánchez.
El Congreso de Guanajuato exhortó a los 46 ayuntamientos a que vigilen y mejoren los protocolos de actuación en los eventos de globos aerostáticos, ultraligeros, parapentes y naves no tripuladas para prevenir accidentes como el ocurrido en abril pasado en la zona arqueológica de Teotihuacan, estado de México, donde una pareja murió y una adolescente resultó herida.
Los municipios deberán establecer “acciones de coordinación con la autoridad estatal y municipales para aplicar mayor vigilancia, así como constante evaluación y propuesta para la mejora de protocolos de protección civil dirigidos a salvaguardar la integridad de las personas asistentes y usuarias”, señala
El dictamen de la Comisión de Seguridad del Congreso refiere que el primero de abril anterior circuló en redes sociales un video, en el cual se observa un globo aerostático que se incendió en pleno vuelo en la zona arqueológica de Teotihuacan.
“Un hombre y una mujer perdieron la vida, mientras una menor resultó con quemaduras de primer y segundo grados y fractura de brazo derecho”, menciona el dictamen aprobado por el pleno.
Guanajuato no es ajeno a eventos de este tipo. En la ciudad de León se realiza el Festival Internacional del Globo, y “en las últimas ediciones se han suscitado diferentes incidentes, sin pérdidas humanas que lamentar, pero son advertencias de que se necesita una supervisión más rigurosa”, puntualiza el documento.
DISPAROS Y QUEMA DE PARCELAS
Denuncian ataques de la Orcao contra tres comunidades zapatistas
Contabilizaron 800 detonaciones hasta ayer // Exigen garantizar atención médica a base de apoyo herido
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) atacaron por tres días con disparos de armas de fuego a tres comunidades autónomas zapatistas ubicadas en la región Moisés Gandhi, municipio de Lucio Cabañas, y quemaron parcelas, denunció la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos.
Hasta el jueves, dijo, se habían contabilizado más de 800 detonaciones con armas de grueso y bajo calibres, sin que se hayan reportado lesionados.
Señaló que a partir del 19 de junio, aproximadamente a las 14 horas, el grupo armado disparó desde San Felipe y San Antonio Las Flores, y se documentaron al menos 67 balazos de alto calibre y 13 de bajo calibre, además de la quema de parcelas en que trabajan familias bases de apoyo del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN).
El 21 de junio, explicó, los ataques de la Orcao comenzaron a las 12:50 horas, y a las 18:50, sumaban al menos 716 balazos de diferentes calibres. Simultáneamente, atacaron las comunidades de Emiliano Zapata, y San Isidro, así como Moisés Gandhi.
En esta última “incendiaron la parcela adjunta a la escuela secundaria autónoma que se encuentra a 50 metros de las casas de las familias zapatistas”.
Ayer, dijo la Red, se calcularon 25 detonaciones de varios calibres, según información de la Junta de Buen Gobierno Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad del Caracol 10, con sede en Patria Nueva, en el municipio oficial de Ocosingo.
El organismo demandó al Estado mexicano “garantizar la vida, seguridad e integridad física y sicológica de las familias bases de apoyo de la región de Moisés y Gandhi; que se investigue y deslinden responsabilidades por el hecho delictivo de intento de homicidio y ataques armados perpetrados en contra de
Expone Alejandro Murat sus propuestas ante empresarios de Reynosa

CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL REYNOSA, TAMPS.
Alejandro Murat Hinojosa, ex gobernador de Oaxaca, presentó en esta ciudad fronteriza, ante empresarios del Consejo de Negocios Regional, su proyecto Piensa México.
El priísta habló de su plan con miras a las elecciones presidenciales de 2024; aseguró que será la voz de la sociedad civil, la cual decidirá quién será el candidato o candidata de la oposición.
En la reunión con los miembros del Consejo de Negocios Regional Reynosa-Río Bravo, Murat Hinojosa señaló los retos que se enfrentan en la frontera norte del país.
Refirió que Tamaulipas realiza una gran aportación económica a México y destacó que es importante atender sus necesidades en seguri-
Van seis muertos y 21 lesionados por el choque múltiple en autopista de Jalisco
JUAN CARLOS G. PARTIDA, JAVIER SANTOS E ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALES
los habitantes de las comunidades zapatistas”.
También exigió que se continúe con la atención médica integral y de calidad a Jorge López Sántiz, base de apoyo zapatista herido de bala el 22 de mayo anterior en Moisés Gandhi, a fin de salvaguardar su vida e integridad física.
Detalló que el indígena egresó del hospital Gómez Maza el 5 de junio, tras 10 días de terapia intensiva y cuatro de hospitalización; sin embargo, aún presenta una infección que no fue advertida por el personal médico y una herida abierta.
“Las secuelas son graves, pues el funcionamiento de su intestino quedó afectado. El proceso de recuperación es lento, ya que las complicaciones derivadas de la cirugía necesitan cuidados especializados para una cicatrización adecuada, así como manejo con medicamentos antibióticos y analgésicos”, aseveró. En la acción urgente difundida la noche de ayer, la Red Nacional pidió que “cesen de inmediato los ataques armados en contra de las bases de apoyo zapatistas”.
La cifra de personas fallecidas en la colisión múltiple ocurrida la tarde del miércoles en el kilómetro 44 de la autopista de Guadalajara a los Altos de Jalisco aumentó de cinco a seis, informó ayer la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del estado.La dependencia también dio a conocer que el número de heridos se incrementó de 14 a 21 y se encontraban en hospitales de Tepatitlán y Jalostotitlán. Al cierre de la edición 16 de ellos ya habían sido dados de alta.
En el choque intervinieron seis camionetas, cuatro autos compactos, cuatro tractocamiones, un torton y una unidad de transporte de valores, la mayoría de los cuales quedaron calcinados o destrozados.
Hasta ayer habían sido identificados los cuerpos de Luz Sagrario González, coordinadora de planeación del hospital regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Doctor Valentín Gómez Farías, en Guadalajara; José Ignacio Vaca Helguero, ganadero de la región de Los Altos y el veterinario Gustavo Manuel Ríos García. En tanto, este jueves, a 15 kilómetros de donde ocurrió el per-
cance, en el tramo entre Pegueros y Jalostotitlán de la misma vía, hubo otra carambola; el saldo fue de 13 personas con heridas leves. Los vehículos involucrados fueron dos tráileres, una camioneta de caja seca y tres automotores particulares. Las autoridades reportaron que los afectados sólo sufrieron contusiones y ninguno ameritó atención especializada.
En tanto, al menos 15 personas resultaron lesionadas durante un accidente que se suscitó la mañana de ayer en el kilómetro 50 de la carretera México-Toluca, en el puente ubicado a un costado de Las Plazas Outlet, municipio de Lerma, estado de México.
Alrededor de las 5:40 horas, un camión que transportaba más de 5 toneladas de gelatina en polvo y presuntamente era conducido a velocidad excesiva se impactó con un autobús que trasladaba personal de la empresa Bocar, ubicada en la zona industrial de la demarcación, y terminó volcado. Los servicios de emergencia del estado de México y la Cruz Roja de Lerma atendieron a los heridos y, de acuerdo con reportes policiacos, ocho personas fueron llevadas a hospitales de la localidad y a la capital mexiquense. El percance ocurrió en el sentido hacia Toluca, donde se formaron filas de más de ocho kilómetros, mientras eran retirados los escombros.
El priísta Alejandro Murat Hinojosa, ex gobernador de Oaxaca, se reunió ayer con empresarios tamaulipecos en la ciudad de Reynosa, ante quienes presentó su proyecto Piensa México y reafirmó su intención de ser el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD para los comicios presidenciales de 2024. Foto tomada de la cuenta de Twitter de Alejandro Murat
dad y migración, así como ampliar los niveles de desarrollo económico e industrial.
“Hoy sabemos que en la mayoría de la frontera del país hay retos en seguridad y el reto migrante, que también tiene que tener alternativas. Y por supuesto, seguir manteniendo los niveles de desarrollo que han alcanzado”, expuso.
“Nos da gusto en todo México
que hay una plataforma industrial muy sólida en todo el norte del país; por supuesto, Tamaulipas la representa y podemos mantenerla, pero también ampliarla, pero que beneficie el bolsillo de las familias tamaulipecas”, agregó el ex mandatario oaxaqueño.
que el ciudadano sea quien decida. Al término de la conferencia “Piensa México, una visión del futuro, sigamos abriendo la conversación con todas y todos por nuestro país”, el Consejo de Negocios Regional hizo entrega de un reconocimiento a Alejandro Murat.
ELBA MÓNICA BRAVO
La alcaldesa Sandra Cuevas incumplió el fallo del juzgado decimoquinto de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México que ordena pagar más de 10 millones de pesos a los habitantes de la colonia Cuauhtémoc de los recursos generados por el programa de parquímetros que adeuda de febrero de 2020 a febrero de 2022.
Al incumplir la instrucción de la que fue notificada el 16 de junio, Cuevas será apercibida o sancionada con una multa económica, y en caso de mantener la inejecución de la sentencia puede enfrentar un proceso de destitución.
El 14 de junio, el juez emitió el fallo que requiere a la Dirección General de Administración de la alcaldía Cuauhtémoc que en un plazo de tres días acredite haber dado cumplimiento a la instrucción de resolver respecto del pago por un monto de 10 millones 21 mil 699 pesos; sin embargo, aún no ha dado respuesta; en tanto, Cuevas, en su carácter de superior jerárquico, debe dar cumplimiento a la solicitud de pago.
El tesorero de la asociación de residentes de la colonia Cuauhtémoc, Rogelio García, informó que el monto total que no se ha recibido desde febrero de 2020 a la fecha asciende a más de 20 millones de pesos, por lo que está pendiente la resolución del proceso legal que comprende de febrero del año pasado a junio de este año.
En entrevista, señaló que la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México des-
ACUMULA VARIOS JUICIOS
Incumple Cuevas con entregar a vecinos dinero de parquímetros
Desde 2020, la alcaldía adeuda 20 millones de pesos, señala el tesorero de la colonia Cuauhtémoc // Sanción podría ser desde una multa hasta la destitución
mintió a la alcaldía ante el juez, al asegurar que entregó los recursos del programa de parquímetros en el presupuesto anual correspondiente a 2020, 2021 y 2022.
La dependencia local indicó que
los recursos de enero y febrero de 2023 fueron etiquetados en el presupuesto de este año de la alcaldía Cuauhtémoc; sin embargo, indicó que “tampoco ha sido pagado hasta este momento”.
La asociación recibió un oficio de la propia alcaldía en el que notificó que haría una transferencia en abril, la cual no ha realizado.
Insistió en que la Cuauhtémoc está obligada a pagar los recursos que
representan 16 por ciento del total que reciben las autoridades, a pesar de que en 2020 estaba a cargo de su antecesor, Néstor Núñez, porque el juicio es en contra del órgano político administrativo y no en contra del alcalde en turno.
El también residente de la colonia Cuauhtémoc apuntó que darán seguimiento a la decisión del juez para que el órgano político-administrativo cumpla con el mandato.
Esta es la tercera ocasión que Cuevas debe acatar un mandato judicial, luego de que el 31 de marzo de 2022, en la sala de alto impacto del Tribunal Superior de Justicia del Reclusorio Norte, aceptó haber incurrido en los delitos de robo, discriminación y abuso de autoridad denunciados por tres policías auxiliares, a quienes debió ofrecer una disculpa pública, pagar una multa económica de alrededor de 25 mil pesos a cada uno y recibir ayuda sicológica para el manejo de la ira y las emociones.
Asimismo, en junio pasado, la primera sala especializada del Tribunal de Justicia Administrativa local resolvió la inhabilitación por un año a la alcaldesa por abuso de funciones al ordenar el cierre del deportivo Guelatao en octubre de 2021; sin embargo, Cuevas impugnó y logró revertir el fallo.
El pasado 11 de febrero, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, acudió a las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México en el Reclusorio Norte, donde se le imputaron los delitos de abuso de autoridad y robo cometidos contra dos elementos de la Policía Auxiliar. Foto Roberto García Ortiz

Al considerar que habría riesgo de falta de agua y mayor generación de residuos sólidos, diputados locales rechazaron en comisiones seis cambios de uso de suelo en varias zonas de la Ciudad de México.
Ayer, la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana aprobó desechar iniciativas para la construcción de oficinas, viviendas, un hotel y un centro comercial en las alcaldías Álvaro Obregón, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo; entre ellas, destacó la hacienda de Los Morales, ubicada en Polanco, donde se pretendía erigir un hotel, pero el cambio fue rechazado porque provocaría daños
a la edificación actual, que es de carácter patrimonial. En el análisis de los proyectos, los legisladores comentaron que las autoridades emitieron opiniones negativas sobre los cambios de uso de suelo, debido a las problemáticas que ocasionarían en la zona.
Por ejemplo, en la avenida Año de Juárez, en la alcaldía Iztapalapa, la iniciativa no consideró la presencia de cavidades subterráneas, además
de que el cambio de uso de suelo industrial a habitacional afectaría el abastecimiento de agua en la zona. Dicha problemática hubiera sucedido también en San Ángel Inn, alcaldía Álvaro Obregón, donde se pretendían construir oficinas. En tanto, en el predio ubicado en Sindicalismo 3, donde opera el gimnasio Juniors Club, en la colonia Hipódromo, se rechazó el cambio de uso de suelo para centro comercial, ofici-
nas y vivienda debido a la cantidad de árboles que debían ser talados, además de posibles afectaciones al edificio, que es patrimonio artístico.
En la colonia Romero de Terrenos, en Coyoacán, se rechazó un cambio de uso de suelo habitacional mixto, ya que hubiera saturado la red de drenaje. Por último, la iniciativa para cambiar el uso de suelo en Ejército Nacional 980, donde se pretendía
erigir un complejo de 16 niveles, se dejó sin materia debido a que el apoderado legal se desistió del cambio.
Durante la discusión de los dictámenes, los diputados destacaron la participación de vecinos que se involucraron en la dictaminación de las iniciativas, pues su acompañamiento, dijeron, es importante para fomentar la transparencia en el desarrollo de la ciudad.
En la comisión, a cargo del diputado Víctor Hugo Lobo, del PRD, quedan pendientes de análisis más de 50 iniciativas de cambio de uso de suelo.
Los dictámenes, que fueron rechazados por unanimidad, deberán ser aprobados por el pleno del Congreso de la Ciudad de México.
Desechan en comisiones del Congreso seis iniciativas sobre cambios de uso de suelo para desarrollos en cinco alcaldías
Es la tercera ocasión que la funcionaria se ve envuelta en un asunto judicial
Deja Tungüí el reclusorio tras dos años en prisión preventiva
Está acusado de uso ilegal de atribuciones y facultades // Le imponen nuevas medidas cautelares
LAURA GÓMEZ FLORES Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El ex comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Édgar Tungüí Rodríguez, fue puesto en libertad la madrugada de ayer tras permanecer más de dos años en prisión preventiva justificada.
Un juez federal, explicaron fuentes judiciales, le otorgó un amparo que modificó dicha medida cautelar, la cual le fue impuesta por su probable participación en el delito
de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidas por servidores públicos, por lo que podrá seguir su proceso en libertad.
Para evitar que se evada de la justicia, se le impuso la firma periódica semanal en la Unidad de Medidas Cautelares, el pago de una fianza –cuyo monto no se dio a conocer– y se le prohibió salir del país, por lo que le fue retenido su pasaporte, indicaron.
Al respecto, el jefe de Gobierno, Martí Batres, afirmó que la salida de la cárcel del también ex secretario de Obras no significa que esté absuelto, pues la Fiscalía General de Justicia continuará con el proceso penal.
En su conferencia de prensa expuso que fue puesto en libertad por la decisión que tomó un juez federal, luego de que el acusado interpuso un amparo, que le fue concedido, por lo que “el proceso penal sigue, pero ya no es la misma medida cautelar”.
El ex funcionario en la administración de Miguel Ángel Mancera estaba preso en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte desde mayo de 2021, después de ser extraditado de España, al ser vinculado a proceso en cinco ocasiones por el mismo delito.
De acuerdo con la investigación de la fiscalía, presuntamente dio autorización para que se otorgaran apoyos económicos por más de 250 millones de pesos a ocho inmuebles afectados por el sismo de 2017 sin que cumplieran los requisitos fijados.
Algunos apoyos, presuntamente autorizados por Tungüí Rodríguez, fueron para los inmuebles ubicados en Tlalpan 2A; Aluminio 166, colonia Popular Rastro; Morelia 107, colonia Roma, y calzada de Tlalpan 550, colonia Moderna, aunque él mismo, en su primera audiencia, aclaró al juzgador que la comisión a su cargo no manejaba recursos.
▲ Édgar Tungüí, ex comisionado para la Reconstrucción en la Ciudad de México en el sexenio anterior, enfrenta cinco vinculaciones a proceso. Foto Guillermo Sologuren
GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) detuvo, imputó y obtuvo la vinculación a proceso para cinco presuntos talamontes que operaban en la Ciudad de México.
El Ministerio Público Federal señalóó que “el pasado 17 de abril se recibió la denuncia en la que se informó que en la población de Parres, Tlalpan, Ciudad de México, grupos de personas se dedican a la tala ilegal del bosque, por lo que se inició la carpeta de investigación en contra de quien resulte responsable, ordenando a la Policía Federal Ministerial (PFM) realizar los actos de investigación tendientes a la acreditación del hecho punible”. El pasado 9 de mayo, elementos de la Policía Federal Ministerial “pusieron a disposición a dos personas, Fredy L y José Juan A. El 11 del mismo mes se llevó a cabo la audiencia inicial en la cual se calificó de legal la detención y se formuló imputación”.
Un grupo de 30 vecinos de la colonia Ampliación Gabriel Hernández, alcaldía Gustavo A. Madero, cerraron más de una hora la avenida Insurgentes Norte en dirección a la salida México-Pachuca para exigir a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que investigue y detenga a los agresores de un hombre que fue apuñalado en al menos 15 ocasiones.
Los afectados pedían la intervención de las autoridades y una reunión en la dependencia porque, dijeron, a pesar de que identificaron a los presuntos responsables no hay detenidos y la víctima se encuentra hospitalizada.
Con piedras, troncos y otros objetos cerraron la vialidad, que afectó severamente la circulación
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En lo que va del año, un total de 80 ambulancias particulares han sido enviadas al corralón por no cumplir con los requisitos para operar como tales, como parte del proceso de regularización que se inició en la Ciudad de México, informó el titular del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), Juan Manuel García Ortegón.
Durante la entrega de reconocimientos al personal del ERUM y la develación de una placa conme-
de vehículos y de la línea 1 del Metrobús.
Ante el enojo de los automovilistas y el caos vial que se generó, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana los replegaron.
Ante lo cual, los inconformes opusieron resistencia y enfrentaron a los uniformados, a quienes les lanzaron piedras. Pese a ello, la avenida Insurgentes Norte fue liberada.
▲ Al menos una treintena de vecinos de la colonia Ampliación Miguel Hernández cerró la avenida Insurgentes Norte en dirección a la carretera a Pachuca. Foto La Jornada

A los dos detenidos se les vinculó a proceso el pasado 16 de junio “por la probable comisión del delito de transporte ilícito de madera, imponiendo las medidas cautelares consistentes en la presentación mensual ante el órgano jurisdiccional, garantía económica por cada uno de los imputados y la prohibición de transportar productos maderables, además de que se fijaron tres meses como plazo de investigación complementaria”.
Posteriormente, los agentes federales detuvieron a tres personas más, Arturo N, Manuel G y Anuar L. A quienes la FGR puso a disposición de un juez, que “calificó de legal la detención”, y el miércoles se dictó auto de vinculación a proceso. A los cinco talamontes se les otorgó el beneficio de las medidas cautelares de presentación quincenal ante el juez de la causa, la prohibición de salir de la Ciudad de México y de acercarse a las zonas naturales protegidas, y a la FGR se le impuso “la obligación de verificar la licitud en caso de continuar dedicándose a actividades en materia de recursos maderables”.
en proceso de regularización. En la celebración del 50 aniversario del ERUM, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que en medio siglo de vida esta institución ha atendido más de 2 millones de emergencias en beneficio de un millón de ciudadanos.
morativa por el 50 aniversario de la institución, detalló que se cuenta con alrededor de 700 unidades regularizadas, cifra inmensamente superior a las 90 que había antes del programa.
Dijo que el proceso de revisión
en vía pública continúa, por lo que llamó a los propietarios de ambulancias particulares a que realicen los trámites lo antes posible, pues cualquier unidad que no cuente con la regulación y que se descubra atendiendo un incidente, será re-
molcada a alguno de los corralones designados para ello.
Aseguró que todas las ambulancias de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (ERUM), así como las de la Secretaría de Salud y de la Cruz Roja están regularizadas o
Agregó que el escuadrón está formado 46 por ciento por mujeres paramédicas y rescatistas; cuenta con 49 ambulancias, 60 motoambulancias y cinco unidades especiales de rescate, lo cual facilita una atención coordinada y agiliza la respuesta ante las emergencias.
Vinculan a proceso a cinco talamontes que operaban en Parres, Tlalpan
A la fecha se han regularizado 700 ambulancias que operan en la capital, señala el director del C5
Colonos bloquean Insurgentes Norte para pedir justicia
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En cuatro o cinco semanas concluirán los trabajos de instalación del basamento donde será colocada la réplica de la escultura Joven de Amajac, en un jardín frente a la ex glorieta de Colón, en Paseo de la Reforma.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, explicó que ante la falta de acuerdos con la agrupación Mujeres que Luchan para que la pieza conviviera en el mismo espacio con el antimonumento Justicia, el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos decidió instalarla en un lugar contiguo a la glorieta, en la parte sur, yendo hacia el Centro Histórico.
Señaló que se buscó el diálogo con la organización, pero no hubo respuesta, por lo que para evitar alguna confrontación se optó por este espacio, que resulta idóneo para colocar la escultura, que rinde homenaje a las comunidades indígenas, pero sobre todo a sus mujeres.
Aseguró que no se va a afectar la glorieta ni se desmontará la figura de Justicia instalada por las Mujeres que Luchan, pero sí se entablará
A finales de año estarán concluidos los trabajos de rehabilitación en toda la ruta: Jesús Esteva Medina
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El domingo 9 de julio será reabierto de Atlalilco a Periférico el tramo elevado de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, es decir, cinco estaciones más, anunció el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina.

Afirmó que, de acuerdo con el avance de los trabajos, se estima que será hacia el último trimestre del año cuando concluya el reforzamiento de todo el viaducto elevado hasta la estación terminal Tláhuac, que tendrá el doble de resistencia antes del colapso entre las estaciones Olivos y Tezonco.
Durante un recorrido de supervisión en la estación Calle 11, el servidor público explicó que se encuentran en la última etapa de las pruebas de carga con 3 mil bidones de agua, equivalentes a 400 toneladas, que representan la capacidad máxima de un tren, para verificar que los claros reforzados pueden soportar el tránsito de los convoyes.
Apuntó que una vez que concluyan las pruebas de carga, se podrá contar con la constancia de seguridad estructural que pide el Reglamento de Construcciones para iniciar operaciones.
El tramo elevado consta de 260 claros a lo largo de 6.7 kilómetros, de los cuales 143 ya están concluidos, y se trabaja de manera simultánea en los 70 restantes con mil 893 trabajadores y más de 400 equipos.
En 14 claros, añadió, se colocó una columna intermedia, al igual que en la zona cero y el tramo gemelo, donde se cuenta además con tres trabes en lugar de dos.
Bernardo Gómez, representante del comité técnico asesor, explicó que las pruebas de carga estáticas consisten en colocar dos trenes en paralelo en cada uno de los 81 tramos ya reforzados, de Atlalilco a Periférico Oriente, para hacer mediciones topográficas después de estar estacionados durante cuatro horas.
“Lo que buscamos validar con esto es que la deformación en la vía corresponde a lo que estuvimos
▲ El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, supervisó las pruebas de carga en el tramo elevado metálico de la línea 12 del Metro. En esta imagen, vista del convoy en la estación Calle 11 Foto Alfredo Domínguez
considerando en el análisis”, refirió, al señalar que hasta ahora es de cuatro milímetros, dos menos a la esperada, con lo que se cumple con un amplio rango de seguridad. Dijo que se han hecho mediciones de vibración antes y después del reforzamiento para validar que las características dinámicas de la estructura cargada corresponden a las del diseño.
Señaló que se va a instalar una instrumentación permanente que consistirá en acelerógrafos, deformímetros y extensómetros que permitirán revisar de manera periódica y continúa cuál es el comportamiento de la estructura, de tal suerte que si hubiera uno anómalo se pudiera detectar con anticipación.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Los comités promotores de la revocación de mandato en Miguel Hidalgo y Xochimilco no alcanzaron 10 por ciento de las firmas requeridas de la lista nominal para solicitar la consulta en ambas demarcaciones.
En comisiones, consejeros electorales dieron a conocer que en Miguel Hidalgo se validaron 30 mil 16 firmas, de 32 mil requeridas para solicitar la consulta de revocación de Mauricio Tabe, lo que representa 9.53 por ciento de la lista nominal.
Al respecto, el consejero Ernesto Ramos Mega explicó que 610 firmas tuvieron que ser canceladas a solicitud de ese mismo número de personas, luego de que advirtieran que sus claves de elector habían sido computadas y consideradas como firmas de apoyo; 80 por ciento de ellos acudieron a las oficinas distritales del instituto para informar que no habían dado su voluntad para el proceso; 20 por ciento lo hizo a través de un portal de Internet.
Fuentes del Instituto Nacional Electoral (INE) –que verificó las firmas para la revocación–, informaron que se detectaron diversas irregularidades durante la comprobación de apoyos en Miguel Hidalgo, como firmas de personas fallecidas, de personas que se encuentran
diálogo con la agrupación para retirar el basamento que sostenía a la estatua de Cristóbal Colón, a fin de que sea colocado en el Museo del Virreinato, en Tepotzotlán, estado de México, pero tampoco se hará a la fuerza y en su momento se realizará su traslado.
“Ahorita lo que se procederá a hacer es colocar a la Joven de Amajac, y vamos a respetar la glorieta en las condiciones en que está”, afirmó.
A su vez, el secretario de Obras, Jesús Esteva Medina, expuso que desde la noche del miércoles empezó el confinamiento del jardín ubicado entre las calles Versalles, Morelos y Paseo de la Reforma, que será reconfigurado con áreas peatonales, alumbrado y vegetación.
Detalló que la pieza que se va a instalar es una reproducción de la escultura que se encontró en Veracruz del arte prehispánico mesoamericano, que tendrá una altura de 4.50 metros.
Dijo que se tienen que realizar algunas obras preliminares, entre ellas mover algunos cables y realizar un sondeo de mecánica de suelos para confirmar la posición de la cimentación.
en prisión, rúbricas duplicadas, de personas que habitan en zonas diferentes a la alcaldía, y hasta hubo registros inventados.
En el caso de Xochimilco, apenas se alcanzaron 20 mil 301 firmas de las poco más de 35 mil requeridas, que representan 5.75 por ciento de la lista nominal. Pese a que no alcanzaron el mínimo requerido, las firmas fueron enviadas al INE para su validación.
Con estos resultados, se prevé que este viernes el organismo electoral local determine que no se reunió el porcentaje de firmas legal, con lo que se rechazaría la consulta de revocación de mandato en ambas demarcaciones.
Para ser válida la consulta de revocación de mandato, tanto los comités de Miguel Hidalgo como de Xochimilco debían cumplir con la entrega de firmas plenamente validadas y respaldadas por 10 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de cada alcaldía. El comité promotor de la revocación de mandato en Miguel Hidalgo criticó a los consejeros electorales por filtrar la resolución sin notificarlos previamente, por lo que refrendaron que “nunca tuvieron la voluntad ni la intención de realizar el ejercicio de democracia directa”. Adelantaron que impugnarán el resultado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Basamento para la Joven de Amajac se construirá frente a la glorieta a Colón Consultas para retirar cargos en Xochimilco y Miguel Hidalgo no reunieron firmas
Fijan el 9 de julio para reabrir parte del tramo elevado de la línea dorada
Apoyar el talento científico joven es decisivo para el país: Graue
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, señaló que “apoyar al talento científico joven es y será determinante para el futuro de nuestro país”, ya que de esa forma se alcanzan “soluciones prácticas para una sociedad y un mundo mejores”.
Al presidir la entrega la tercera edición del Premio FUNAM-AFIRME 2022, que impulsa la investigación en áreas de las ciencias físicomatemáticas, las ingenierías y las ciencias sociales, el rector celebró que este galardón se ha convertido en uno de los espacios más significativos de respaldo a la investigación e innovación científica en México.
Este año las propuestas se enfocaron a la producción de energía eólica, tecnologías para el diagnóstico dermatológico, análisis de las
AL CIERRE
cuentas individuales de ahorro para el retiro e inteligencia artificial, el Sistema Nacional Anticorrupción, la distribución de recursos en materia de salud y el papel del Estado frente a la educación superior.
Por su parte, el presidente de Grupo Villacero, Julio César Villarreal Guajardo, destacó que las tesis premiadas proponen soluciones innovadoras a desafíos actuales y reflejan “la pasión de los universitarios por el conocimiento y su voluntad de marcar la diferencia en el mundo”.
El presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León, señaló que el reconocimiento promueve la cultura de la innovación, así como la curiosidad por el conocimiento de los jóvenes. “Es también un vehículo de comunicación entre la academia y el mercado”, agregó.
A UN PASO DEL JUEGO DE ESTRELLAS
En representación de los ganadores, Édgar Iván Rodríguez Medel manifestó que este galardón no es un reconocimiento a los logros individuales de los premiados, sino un testimonio del poder colectivo de la imaginación, la pasión por la innovación que se instaura en la Universidad Nacional. De la Redacción
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
“AD DISTRIBUCION Y COMERCIO S.A. DE C.V.
AVISO IMPORTANTE: Reparto de Utilidades
A nuestros ex colaboradores en CDMX que trabajaron 60 días o más durante el periodo del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2022
A PARTIR DEL 23 DE JUNIO estaremos agendando citas, favor de comunicarse al número 55-3590-8826 con Jair García de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 hrs.”
PRIMERA PUBLICACIÓN
AVISO NOTARIAL

JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario Público 224 de la Ciudad de México, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo ciento ochenta y siete de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber: que por escritura número 35,739 de fecha 16 de junio del 2023, otorgada ante mí, se hizo constar que los señores ROCIO ELENA, JUAN CARLOS, CLAUDIA y GIOVANNA PAOLA, los cuatro de apellidos TOVAR CANALES, manifestaron expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión testamentaria a bienes de la señora ARCELIA CANALES SERVIN, ante el suscrito Notario. Asimismo, dichas personas reconocieron la validez en todas y cada una de sus partes, del testamento público abierto otorgado por la autora de la sucesión, reconocieron por sí y para sí, los derechos hereditarios que le son atribuidos en el testamento respectivo y ACEPTARON la herencia instituida en su favor por la autora de la referida sucesión. De igual manera, la señora CLAUDIA TOVAR CANALES aceptó y protestó el cargo de albacea que le fue conferido, manifestando que procederá a formular el inventario de los bienes en la sucesión testamentaria de que se trata.
Ciudad de México, a 16 de junio del año 2023.
LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ
NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EDICTO DE NOTIFICACION
JUZGADO ORAL MERCANTIL DURANGO, DGO. MEXICO EKODEPOT SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE EXPEDIENTE No. 00543/2022. Por ignorarse el domicilio como esta ordenado en el JUICIO ORAL MERCANTIL Expediente Número 00543/2022 que promueve COMERCIAL ENCANTO, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE en contra de EKODEPOT SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio en Vigor, mediante auto de fecha diecinueve de mayo del año
EKODEPOT SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, por medio de edictos que deberán de ser publicados por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional así como en el diario local El Siglo de Durango, además de los sitios de costumbre, para que dentro al día siguiente de la última publicación de los edic-
Mercantil del Primer Distrito Judicial de la Capital de Durango, a contestar la demanda interpuesta en su contra, en el que se le tiene reclamando las siguientes prestaciones: A quien les reclama el pago de las siguientes prestaciones: a).- El pago de la cantidad ocho mil doscientos setenta y nueve pesos 32/100 m.n.) por concepto de suerte principal.- b).- El pago
El pago de gastos y costas judiciales.- Quedando a copias simples de traslado correspondientes.Durango, Dgo., a 30 de mayo de 2023 EL C. SECRETARIO DE CUERDOS DEL JUZGADO ORAL MERCANTIL DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE LA CAPITAL. LIC. JUAN OSIRIS BANDERAS GARCIA
S T A D O S U N D O S M E X I C A N O S PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE. CD. DEL CARMEN CAMP. E D I C T O

En el expediente 169/2022, promovido por Héctor Johany Pereida Acosta, se emplazan a juicio a las morales Arendal de Ejecución, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable y Atmósfera Constructiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, partes demandadas en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconocen sus domicilios. Cuentan con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a sus intereses convengan. Apercibidas que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido sus derechos a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvención; asimismo, las ulterioharán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, dieciocho de mayo de dos mil veintitrés.
Marcial Laguna Cardona
Juez del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
EDICTO.
(SE CONVOCAN POSTORES PRIMERA ALMONEDA) EN LOS AUTOS DEL JUICIO VIA DE APREMIO LA ACCIÓN DE HOMOLOGACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONVENIO PROMOVIDO POR PRÉSTAMOS EXPEDITOS, S.A. DE C.V. S.O.F.O.M. E.N.R. EN CONTRA DE LATE CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. DECIGA CASAS LAURENTINO, HILERIO BUSTOS ALMA HILDA QUIEN TAMBIEN ACOSTUMBRA USAR EL NOMBRE DE ALMA HILDA HILARIO BUSTOS, EXPEDIENTE 711/2019, EL C. JUEZ VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, LA CIUDAD DE MÉXICO DICTÓ AUTOS de fecha dieciocho y veinticuatro de mayo ambos del dos mil veintitrés, que en su parte conducente dicen: “...Agréguese a sus autos el escrito de la parte actora, por conducto de apoderado legal, con el que se le tiene acusando la rebeldía en que incurrieron los codemandados al no haber desahogando la vista que se les ordenó dar con el proveído de fecha dos de mayo del año en curso, como se solicita, como se pide con fundamento en la fracción III del artículo 486 del Código de Procedimientos Civiles, téngase por conforme a su contraria con la exhibición del referido avalúo, mismo que servirá de base para el remate ordenado en autos y por así corresponder al estado procesal de los presentes autos, con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles se procede a sacar a remate en primera almoneda los bienes inmuebles dados en garantía, consistentes en los ubicados en: LA CASA HABITACION UBICADA EN EL PREDIO MARCADO CON EL NÚMERO 98 Y TERRENO QUE OCUPA EN LA AVENIDA INGENIEROS MILITARES EN LA COLONIA PERIODISTAS, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, C.P. 11200 DE ESTA CIUDAD, así como el ubicado en LA CASA 3 QUE FORMA PARTE DEL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO UBICADO EN LA CALLE DE TABASCO NÚMERO 15, MANZANA 49, LOTE 8, COLONIA MEXICO NUEVO, EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MEXICO Y ELEMENTOS QUE LE CORRESPONDEN: para que tenga CON TREINTA MINUTOS DEL TRES DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, en consecuencia, convóquense postores por medio de edictos que deberán publicarse por una sola ocasión, en el tablero de avisos de este Juzgado, en los de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de esta Ciudad, y en el periódico “LA JORNADA” debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate cuando menos cinco días hábiles; sirve de base para el remate del primer bien inmueble
MILLONES DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.),
MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) precio del avalúo exhibido por la parte actora mediante escrito de fecha veinticinco de abril recientemente transcurrido, y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de esa cantidad; debiendo los posibles licitadores satisfacer el depósito previo previsto por el artículo 574 del Código Procesal invocado, para ser admitidos como tales. Atendiendo a que el precitado bien se ubica fuera de esta jurisdicción, gírese exhorto con los insertos necesarios, al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO, se sirva publicar el edicto respectivo en los lugares que para el caso de remates establezca su legislación procesal local; concediéndole dicha autoridad exhortada plenitud de jurisdicción para esa encomienda. elaboración del exhorto y edictos en cuestión, poniéndolos a disposición de la parte actora por conducto de la Secretaría para su tramitación. NOTIFÍQUESE.- LoSIMO NOVENO CIVIL DEL PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MEXICO MAESTRO JOSE LUIS DE GYVES MARIN, ello ante su Secretario de Acuerdos “A” LICENCIADO JUAN DE LA CRUZ ROSALES CHI quien autoriza y da fe. DOY FE…”
▲ Randy Arozarena, de los Rays de Tampa Bay, hasta ahora es el único mexicano que tiene posibilidades de participar en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas que se llevará a cabo el 11 de julio en el estadio Safeco Field de Seattle. El
jardinero, de origen cubano, celebra tras conectar un sencillo de dos carreras con el que le dio la ventaja momentáneamente a su equipo; sin embargo, el duelo concluyó con la derrota 6-5 ante los Reales de Kansas City.

CIUDAD DE MÉXICO A 06 DE JUNIO DE 2023.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”
LICENCIADO JUAN DE LA CRUZ ROSALES CHI.
PUBLICÁNDOSE POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE H. JUZGADO EN LOS DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DE ESTA CIUDAD, Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES.
Rayuela
Lo que la carta pide es frenar los abusos del FMI que Argentina paga ahora con crisis y violencia.
Chihuahua: no quiere AN candidatas mujeres
● Promueve en el Congreso que en la elección de 2027 el gobernador sea varón
● Arguye que es por ‘‘paridad de género’’, ya que ahora hay una mandataria
CORRESPONSALES / P 29
Seis presidentes de AL piden a Biden mediar por Argentina
Siguen sin cesar los cruces de migrantes
▲ Indocumentados provenientes de varias naciones de América, sobre todo de Venezuela y Honduras, se adentraron ayer en las aguas del río Bravo, a un par de kilómetros del puente
internacional de Piedras Negras, Coahuila, para entregarse a los guardias fronterizos y a los policías del condado de Maverick, Texas, y solicitar asilo. Foto Cuartoscuro
‘‘Si hay porras, que sean para la 4T’’ Ebrard: acudiré a la celebración del Zócalo
● ‘‘Mi sueño es que México tenga el mejor sistema de salud del continente’’
ENRIQUE MÉNDEZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA MUÑOZ / P 12
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Jorge Carrillo Olea 19
Gilberto López y Rivas 19
Fernando Buen Abad Domínguez 20
Julio Antonio García Palermo 20
Vilma Fuentes Cultura
José Cueli Cultura
COLUMNAS
‘‘Urge renovar el Poder Judicial’’
Adán López: en la Corte, ‘‘tinterillos de ocasión’’
● ‘‘Fallan a contentillo de grandes intereses’’
VICENTE JUÁREZ Y JUAN CARLOS PARTIDA, CORRESPONSALES / P 12
● La inflexibilidad del FMI puede causar una crisis de insolvencia: AMLO, Lula, Petro, Arce, Boric y Abdo
ARTURO SÁNCHEZ / P 27
SMN: cederá la onda cálida
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Economía Moral
Julio Boltvinik 24
7502228390008
● En Tijuana, repudia violencia contra féminas M. CUÉLLAR Y J. GUERRA/ LAJORNADABAJACALIFORNIA / P 12
▲ El organismo aseguró que las altas temperaturas comenzarán a disminuir mañana en la península de Yucatán, el sur, sureste y centro del país, mientras en el norte seguirán por arriba de 40 grados; ayer se registraron 49.5

grados en la estación Urique, Chihuahua. Las fuentes en el Monumento a la Revolución han sido un remanso para los capitalinos. Foto José Antonio López. ANGÉLICA ENCISO Y CORRESPONSALES / P 2 Y 3

‘‘Siempre he estado en luchas sociales’’ Sheinbaum: ‘‘vamos arriba en las encuestas’’