Se consolida como el gobernante con mayor poder después de Mao


Se consolida como el gobernante con mayor poder después de Mao
● “Agachen la cabeza y trabajen duro”, insta al pleno del congreso
● Puede el partido obrar milagros más grandes en esta nueva era, asegura
● Aceptación unánime de planes en economía y fuerzas armadas
● Fuera, el primer ministro, quien favorecía políticas de libre mercado
● En el año fiscal que cerró en septiembre se realizaron 2.3 millones de detenciones
● Expulsados por el país vecino narran a La Jornada abusos a que son sometidos
LAURELES Y AP / P 8
● Impensable que vuelva a prisión, dice presidente del TSJ zacatecano a Zaldívar
CAMACHO / P 10
● “Por agenda”, el titular de SG solicita cambiar su comparecencia ante el pleno para noviembre
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Ayer se clausuró el 20 Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), al cual acudieron 2 mil 338 delegados de todas las regiones del país. En este evento quinquenal, considerado el más importante de la vida política del gigante asiático, se eligió un nuevo Comité Central de 205 miembros y una nueva Comisión Central de Control Disciplinario de 133 integrantes. El Comité Central eligió entre sus miembros a los 25 dirigentes del Buró Político y, dentro de éste, a los siete designados al Comité Permanente, el máximo órgano del PCCh.
La consolidación plena del liderazgo del presidente Xi Jinping es el principal saldo de este encuentro, marcado por el centenario de la fundación del PCCh, que se conmemoró el año pasado. La manifestación más conspicua del control alcanzado por Xi sobre el aparato de gobierno es su relección para un tercer periodo como jefe de Estado, para lo cual se había abierto el camino en 2018 mediante una reforma constitucional que anuló el límite de mandatos. Desde la fundación de la República Popular China en 1949, nadie ha ocupado la presidencia por más de dos periodos de cinco años. Incluso Mao Tse-Tung cedió ese cargo y continuó ejerciendo el poder hasta su muerte en 1976 como dirigente no del Estado, sino del Partido Comunista. El hombre que se hizo
con las riendas del país a la muerte de Mao, Deng Xiaoping, prefirió ejercer como poder en las sombras y recibir el tratamiento informal de líder supremo hasta su fallecimiento, en 1997, mientras los cargos oficiales eran ejercidos por funcionarios que le estaban probadamente subordinados.
Pero el poder formal acumulado en manos de Xi va más allá de la posibilidad de convertirse en gobernante vitalicio. En 2017, el 19 Congreso elevó su doctrina política a rango constitucional, algo que no ocurría desde tiempos de Mao, y esta semana dos enmiendas a la Constitución del partido le asignan un rol central en el seno del mismo y hacen de su pensamiento la guía de la nación hasta 2049. Estos movimientos han motivado comparaciones con el régimen maoísta y sus derivas de culto a la personalidad con decisiones erráticas, sumamente costosas en términos humanos y económicos –una anatematización que, en la prensa occidental, se acompaña del silencio en torno a la autocracia de Deng por su carácter de ídolo del neoliberalismo, salvo en lo que se refiere a la masacre de Tiananmen.
Lo cierto es que China configura una realidad política extremadamente compleja, como lo muestra la resolución del 20 Congreso, en la que (como es tradición), se afirma enarbolar de manera simultánea las inconciliables doctrinas del marxismo-leninismo, el pen-
American Express que tuve hace más de 20 años (¡dos décadas!). La institución transfirió las cuentas no saldadas a esa agencia de cobro (yo liquidé el plástico en su tiempo e hice los trámites para que me eliminaran de su lista negra, pero al parecer no lo hicieron), y después de todos esos años siguen buscando a quien les debe.
Sinceramente no entiendo por qué los bancos no muestran esa enjundia para devolver su dinero a sus legítimos dueños o sus familiares. En México los bancos son las instituciones más carentes de ética y de moral que existen.
El dinero en cuentas que no presentan movimientos en seis años deja al descubierto sólo una cosa: la rapacidad de los bancos. Antes de la ley que en 1990 obligó a destinar esos recursos a la beneficencia pública, ¿qué ocurría con ese dinero? Hoy las instituciones bancarias aglomeran esos recursos en un fondo, administrado por ellos, que luego se destinará a seguridad.
Pero la pregunta principal permanece: ¿y los dueños legítimos de ese dinero? Quizás el titular de una cuenta falleció sin informar a nadie sobre esos recursos, pero estoy seguro de que a sus familiares ese dinero les haría mucho bien.
Como mi admirado Galván Ochoa recién comentó en su columna, si los bancos derrochan medios para localizar hasta en el último rincón de la Tierra a sus deudores, ¿por qué no muestran el mismo afán por ubicar al dueño o a un familiar de una cuenta “abandonada”?
Hace algunas semanas recibí una llamada de una agencia de cobro. Era sobre una tarjeta de
Cada año las autoridades de salud ensalzan a los médicos (hombres y mujeres) en su día. Reconocer su labor pasa por profesionalizar y basificar a todos y cada uno, mejorar sus condiciones laborales y dejar de criminalizarlos.
Pero hablar del heroísmo de las y los trabajadores de la salud es sólo un discurso. Un ejemplo es la tardanza de dos años para entregar a los profesionales del sector la Medalla Belisario Domínguez de 2020; lo hicieron hace cinco días. La mesa directiva del Senado decidió donarla a la Casa Museo doctor Belisario Domínguez Palencia y la recibió el presidente municipal de Comitán de Domínguez, en Chiapas, Mario Antonio Guillén Domínguez, licenciado en administración de empresas. ¿A cuántos trabajadores de la salud, héroes y heroínas en la lucha contra el covid-19, les habrán consultado para tomar esa decisión?
samiento de Mao y la “teoría” de Deng Xiaoping. En medio de esta confusión ideológica y haciendo gala de un sagaz pragmatismo en el ejercicio efectivo del poder, Xi y sus antecesores devolvieron a esta nación milenaria el lugar preeminente que perdió hace dos siglos a manos de las potencias colonialistas en expansión (las europeas, pero también Estados Unidos y Japón).
Más allá de los inocultables pendientes internos, hoy el principal desafío en la ruta ascendente de China parece encontrarse en la determinación de Washington de recurrir a todos los expedientes a su alcance para evitar el surgimiento de un nuevo actor hegemónico en el concierto internacional. Al inaugurar el 20 Congreso el domingo pasado, Xi aseguró que su país se opone “a toda manifestación de hegemonismo y política de fuerza, a la mentalidad de guerra fría, a la intervención en los asuntos internos de los demás y a los dobles raseros”, y proclamó que “sea cual sea el grado de desarrollo que alcance, China jamás procurará la hegemonía ni practicará el expansionismo”. De atenerse a estos preceptos (pero hay señales de que no necesariamente será así), el gigante asiático podría abrir una nueva era en las relaciones globales, apartada del unilateralismo, el imperialismo y la antidemocracia que han caracterizado al siglo americano
Como Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos postulamos en 2020 al compañero José Antonio Vital Galicia, por su gran trayectoria en defensa de la salud y la seguridad social no se la otorgaron. Y cuando conocimos la decisión del Senado de entregarla, por primera vez, a un sector de trabajadores, solicitamos que hicieran llegar una presea a cada uno de los trabajadores de la salud; acto simbólico que hubiera alentado a todos los que diariamente sacan adelante un sistema de salud público devastado. Teresa Hernández, Aurora Maldonado y Tania Bonilla
Giovanna Gasparello convocó en este espacio de La Jornada a una mesa redonda sobre la rapaz industria minera trasnacional y las resistencias populares y campesinas, concretamente en los territorios de Guerrero y Morelos, que hacen frente desde hace décadas.
Lamentablemente el concepto de “mesa redonda” se torna altamente discutible cuando la doctora Gasparello, después de una larga y esmerada exposición sobre su trabajo de investigación y publicaciones, dio lugar a una inexplicablemente breve ronda de sólo tres preguntas o comentarios de los asistentes, de quizás un minuto por persona. Cuando uno de ellos, poblador originario del municipio e investigador científico, comenzó a aportar una perspectiva alternativa sobre la compleja situación minera nacional, fue apremiado por Gasparello a “ser breve porque tenemos muy poco tiempo”. Tras tal ronda, tristemente escueta, de los con-
vocados, la doctora continuó con 10 minutos más de exposición minuciosamente detallada de sus investigaciones y análisis social desde la academia.
Invito a la doctora Gasparello a reconsiderar si dentro de su concepción de “mesa redonda” se incluyen –para fines de un ejercicio dialéctico auténtico– las nociones de pluralidad y encuentro horizontal de posturas, de visión multidisciplinaria para un debate fructífero y de consideración hacia abordajes alternativos respecto de los muy complejos problemas nacionales, más cuando le son propuestos en voz de pobladores del municipio que ella está visitando y que le abre las puertas a sus espacios.
Horacio Socolovsky AguileraEspacio Especial es un programa de literatura, de la palabra, de música y algo más, en Radio Educación. Se transmite los domingos de 16:30 a 18 horas, por 1060 en AM y 96.5 en FM y por Internet en http://www. radioeducacion.edu.mx
Hoy hablaremos de la novela Waslala (1996), de Gioconda Belli. El paraíso perdido entre los ríos, selvas y valles de Nicaragua.
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
En relación con el dinero “abandonado” en bancos
El presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que el proyecto de presupuesto que envió a la Cámara de Diputados será aprobado, al señalar, por otra parte, que recibe burlas de los conservadores cuando usa atuendos tradicionales durante sus giras por el país.
Más tarde en Puebla, mandó al carajo al tapado y al dedazo en la elección del abanderado de Morena a la Presidencia para 2024.
Al supervisar un camino rural en Olinalá, los asistentes pidieron al mandatario ponerse un sombrero típico de la región. Aceptó colocárselo un rato, para enseguida referirse a las críticas que recibe de sus adversarios por ello.
“Los pobrecitos conservadores, de veras pobrecitos. Hay una canción de Facundo Cabral que decía: ‘Pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo’. Entonces, cada vez que me pongo esto sale una foto, que creen que me ofenden, porque las tradiciones, las costumbres de nuestro pueblo es esto: las coronas, los collares”, indicó mientras se tocaba un collar amarillo que llevaba.
Expuso que lo que portaba en ese momento no era nada, pues en visitas a otras regiones ha usado una corona arriba de otra y otra.
“Entonces, me sacan fotos y se burlan. No me importa, pobrecitos, no saben”, insistió, lo que arrancó el aplauso de los presentes, entre ellos la gobernadora Evelyn Salgado.
El jefe del Ejecutivo federal arribó a la comunidad nahua de Ocotitlán, municipio de Olinalá, en la Montaña Alta de Guerrero, con una hora de retraso, debido a que campesinos, mujeres, niños y ancianos
de al menos ocho pueblos salían al paso para saludarlo y regalarle frutas o collares de flores.
En su intervención ante unas 300 personas, afirmó que en el palacio legislativo de San Lázaro, “el movimiento progresista tiene mayoría”, por lo que estimó que no habrá problemas para la aprobación del presupuesto. “Eso está seguro”.
Recordó que anteayer se avaló la Ley de Ingresos y pasó al Senado, donde dijo tener certeza de que también se va a aprobar.
López Obrador comentó que van a continuar todos los programas de bienestar y reiteró que la pensión para adultos mayores tendrá un aumento de 25 por ciento en 2023 y
Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, señaló ayer que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 es insuficiente para atender los problemas que aquejan a los estados, por lo que votará en contra si Morena no lo modifica. Al iniciar en Hidalgo las 300 asambleas distritales que efectuará el tricolor para explicar el documento, reprochó que en la propuesta se den más recursos a las obras del gobierno federal, como el Tren Maya, que a las necesidades de la población en las entidades. De la Redacción
▲ Andrés Manuel López Obrador encabezó ayer la presentación de avances del Programa de Mejoramiento Urbano en Ayoxuxtla, Puebla Foto Presidencia
en 2024 habrá otro incremento, para “dejar protegidos a los ancianos venerables, a los veteranos, como el que está hablando”.
Reiteró que antes de que concluya su mandato quedarán arreglados todos los centros de salud y hospitales del país, con equipo, medicinas, doctores y especialistas.
En esta parte de su discurso un campesino le gritó que en Olinalá “no hay medicamentos” y el Presidente le respondió: “Pero va a haber”.
Más tarde, el mandatario estuvo en Ayoxuxtla, Puebla, donde apuntó que en la elección del abanderado de Morena a la Presidencia en 2024 no habrá tapado ni dedazo. “Al carajo con eso”, exclamó, al ratificar que el pueblo elegirá a los candidatos y al próximo presidente o presidenta.
Expuso que termina su gestión en septiembre de 2024, pero son varias mujeres y hombres que pueden garantizar el relevo para que continúe la transformación.
López Obrador estuvo acompañado del gobernador Miguel Barbosa, quien fue abucheado por maestros. El mandatario estatal les pidió llevar sus grillas a otro lado y les dijo que no lo iban intimidar.
El jefe del Ejecutivo federal aseguró a los docentes que el gobernador atenderá sus demandas y que si no lo ha hecho es porque está consiguiendo los recursos. “Me acaba de decir que está” por obtenerlos, dio a conocer, al pedir un aplauso para su correligionario.
Con información de Georgina Saldierna
El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, canceló la comparecencia que tenía ante la Cámara de Diputados el martes próximo, ya que por su agenda de trabajo no le es posible acudir en esa fecha, argumentó.
La Secretaría de Enlace de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro notificó a los coordinadores de los grupos parlamentarios de que se recibió una comunicación del funcionario, en la cual solicita su comprensión para que “en caso de no haber inconveniente alguno, pueda obsequiarse que la comparecencia programada ante el pleno para el día martes 25 de octubre pueda realizarse en alguna de las sesiones ordinarias del mes de noviembre”.
López Hernández ha dedicado los últimos días a visitar los congresos estatales para pedir la aprobación de la reforma constitucional que amplía hasta 2028 la
labor de las fuerzas armadas en seguridad pública.
En sus discursos ante diputados y personajes de distintos sectores, ha calificado a gobernadores de hipócritas por solicitar el auxilio de las fuerzas armadas, pero no apoyar la reforma legislativa citada. Entre ellos incluyó al de Jalisco, Enrique Alfaro, y Nuevo León, Samuel García. Ambos de Movimiento Ciudadano (MC).
El coordinador de MC en San Lázaro, Jorge Álvarez Máynez, dijo que si el funcionario prefiere andar en campaña a rendir cuentas de su trabajo, “¿por qué no pide licencia de una buena vez?”
El coordinador del PAN, Jorge Romero, estimó que con las cancelaciones de los secretarios en el pleno de la Cámara de Diputados, nuevamente Morena demuestra que quiere gobernar a base de caprichos y sin rendirle cuentas a nadie.
Hasta la fecha, el único secretario de Estado que ha cancelado su comparecencia ante el pleno es el de Gobernación.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró su interés de participar en la encuesta de Morena, en la que se definirá al candidato o candidata presidencial para las elecciones de 2024.
“Claudia sí va a la encuesta”, aseguró, tras señalar que hay claridad de que el país quiere la continuidad de la Cuarta Transformación.
Durante su vista a Nuevo León, la mandataria capitalina se reunió con líderes del partido guinda, empresarios e industriales.
Antes, firmó un convenio con los municipios de Escobedo y Ciénega de Flores. En este contexto, Sheinbaum fue interrogada sobre otros posibles aspirantes a la Presidencia, como políticos de Nuevo León, y sólo se limitó a señalar que ella estará en la encuesta.
Aclaró también que su visita a la entidad norteña era en calidad de jefa de Gobierno de la capital del país. Sin embargo, durante su arribo al Aeropuerto Internacional de Monterrey, donde la recibió el alcalde morenista del municipio de Escobedo, Andrés Mijes Llovera, arribaron decenas de simpatizantes.
Los asistentes, según dijeron, procedían de los municipios de
Escobedo, Ciénega de Flores, San Nicolás y Cadereyta, quienes mostraron pancartas de apoyo. Sheinbaum signó un convenio de colaboración con los municipios de Escobedo y Ciénega de Flores para intercambiar programas en materia de tecnología, seguridad, cultura, desarrollo económico y sustentabilidad.
En su intervención, el alcalde Mijes expuso que buscarán la asesoría de la Ciudad de México, que es ejemplo de conectividad, digitalización de trámites, dinamismo y funcionalidad. Confió en que dicha alianza “nos permita construir mejores ciudades con base en buenas decisiones”.
Por su parte, Sheinbaum indicó que en su gobierno están abiertos a compartir los programas exitosos, y que con esta colaboración ellos también esperan aprender de los municipios, por ejemplo, de la buena gobernanza en Escobedo.
La mandataria también sostuvo un encuentro privado con empresarios, se reunió con militantes de Morena y ofreció una conferencia magistral en la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde habló de su forma de gobernar.
“Nosotros luchamos, porque se lucha desde el gobierno también, para que los recursos públicos se distribuyan principalmente a los que menos tienen. Si hacemos eso, entonces disminuimos desigualdades”, manifestó.
Para los comicios de 2024, miles de personas privadas de su libertad, no sentenciadas, tendrán derecho a votar, según el resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de febrero de 2019, aunque en la prueba piloto, realizada en junio pasado, sólo participaron 10 por ciento de los potenciales electores.
Si las votaciones fueran hoy, las autoridades deberían organizar el sufragio de casi 100 mil ciudadanos recluidos, pero todavía con sus derechos políticos a salvo.
“En México estamos hablando de alrededor de 40 por ciento de las más de 200 mil personas que están en prisión; es decir, más de 90 mil personas en esta condición jurídica”, señaló Valentina Lloret, del Centro de Estudios y Acción para la Justicia Social, en un video divulgado por el Instituto Nacional Electoral (INE).
También en el programa Democracia en la Mesa, Ariadna González, consejera del instituto electoral de Hidalgo, la primera entidad que realiza prueba piloto y legisló el voto en prisión preventiva, explicó que en coordinación con las autoridades penitenciarias se obtuvo información relativa al voto potencial de mil 79 personas, internas en cinco centros.
Sin embargo, para ejercer este derecho únicamente 130 se inscribieron en la lista nominal y, de este grupo, votaron 116 (por la vía postal), ya que al final 13 cambiaron su situación jurídica y una persona decidió no sufragar.
Como parte de los preparativos de esta votación atípica, se envió una invitación personalizada y las respuestas afirmativas se canalizaron al INE para verificar datos e integrar la lista nominal.
Luego, en fecha previa a la jornada electoral, se recabaron los sufragios (por cierto, se extravió una boleta) y se preparó otra logística para el cómputo de los mismos.
Las especialistas coincidieron en que hay distintos factores que inciden negativamente en esta baja participación.
El 20 de febrero de 2019, la Sala Superior del TEPJF determinó, por mayoría de votos, que las personas en prisión, no sentenciadas, tienen derecho a votar porque se encuentran amparadas por el principio de presunción de inocencia.
Así, para salvaguardar el derecho de las personas en prisión preventiva para las elecciones de 2024, el TEPJF ordenó al INE implementar una primera etapa de prueba y definir las características de ese voto.
El magistrado Reyes Rodríguez, uno de los que votó en contra, explicó su criterio durante una conferencia dictada en diciembre de 2020.
Dijo que “no se tomó en cuenta el impacto en el sistema electoral, el penitenciario y el judicial al ordenar al INE emitir estos lineamientos, por ejemplo tomar en cuenta la capacidad económica e institucional del organismo”.
Agregó que la prisión preventiva tiene un máximo de dos años y, en general, consideró que no había condiciones para hacer realidad el voto de los no sentenciados.
Por distintas consideraciones, comentó que a sus colegas les “faltó entender la historia del sistema electoral mexicano” y la situación de las prisiones en el país.
Por ello, anotó, la sentencia del TEPJF, aunque favorecedora de derechos, no contiene las suficientes consideraciones jurídicas y contextuales que garanticen los efectos deseables de la causa emprendida.
tenga efectos negativos, porque el propósito no es ese. Sino que sea positivo, subrayó.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que se debe trabajar para que no se ponga en riesgo la integridad fitosanitaria de México por el decreto que da facilidades a la importación de mercancías de la canasta básica y de insumos para empresas productoras de alimentos.
En una reunión con empresarios de Michoacán que le manifestaron preocupación ante el contenido del decreto, respondió: “Sí, tenemos que preocuparnos de que no se ponga en riesgo la integridad fitosanitaria de nuestro país, esa es la talacha a hacer”.
El canciller se ofreció a llevar este tema a la Ciudad de México y a buscar que se haga una reunión inmediata, que ayude a que esto no
“Si hay un efecto que puede ser negativo, pues hay que quitarlo, y ver cómo se corrige eso rápidamente. Entonces, yo lo llevo para allá, yo lo llevo a México”, añadió el funcionario, quien estuvo en Morelia. Entre sus actividades resaltó su asistencia al Festival Internacional de Cine como invitado especial.
Ebrard también ofreció a los hombres de negocios poner a su disposición toda una dirección general para promover al estado
como una opción para inversionistas extranjeros y que se instalen empresas internacionales.
El canciller y el cineasta Alejando González Iñárritu fueron los invitados especiales en la inauguración del Festival Internacional de Cine de Morelia, celebrada en el teatro Matamoros, del centro histórico de la capital michoacana.
El funcionario declaró a la prensa que Morelia culturalmente es poderosa por su riqueza gastronómica, arquitectura, artesanías e historia, que la colocan como una de las ciudades más atractivas de México y de muchas partes del mundo.
Días antes de su visita, Ebrard señaló que apoya este gran proyecto cultural porque representa un lazo importante que une a varias naciones.
Además de participar en la ceremonia inaugural, se reunió con integrantes de la Organización Ramírez. Durante su estancia en la entidad, estuvo respaldado por los comités de apoyo a su candidatura a la Presidencia, que encabeza la senadora morenista Blanca Piña Gudiño y el diputado local Juan Carlos Barragán, entre otros.
A Morena le convendría que en materia de legislación electoral las cosas se quedaran igual, pues con su mayoría en la Cámara de Diputados podría poner a los cuatro consejeros que se van a seleccionar el próximo año, dijo Ignacio Mier, coordinador del partido guinda en San Lázaro.
Sin embargo, “no queremos eso”,
sino tener una verdadera democracia en el país, acabar con los fraudes electorales y que no se lucre con la pobreza con la compra de votos y la entrega de dádivas, puntualizó.
En una asamblea distrital en Teziutlán, Puebla, para informar sobre la reforma electoral, expuso que Morena quiere un Instituto Nacional Electoral (INE) ciudada-
nizado, que garantice el respeto a la democracia, pero que no sea tan costoso.
En víspera de que comisiones de la Cámara de Diputados aprueben la ruta para la integración de una propuesta de reforma electoral con base en las 50 iniciativas que hay al respecto, Mier indicó que no es fácil avanzar en este tema,
porque hay muchos intereses de por medio.
Debido a ello, añadió que lo han atacado porque tiene la responsabilidad de encabezar a los diputados morenistas, pero “no me voy a doblar, soy quijada de piedra, yo aguanto”.
El coordinador del partido guinda en San Lázaro explicó los alcances de la iniciativa de reforma
electoral que planteó el jefe del Ejecutivo, al resaltar que tiene como objetivo ciudadanizar al INE y que la democracia no sea tan cara como lo es actualmente.
Apuntó que dicho órgano tiene un presupuesto anual de 12 mil millones de pesos sin comicios y de 25 mil millones cuando los hay.
Georgina SaldiernaEl canciller se reunió con empresarios de Michoacán
COMPLETAR SEIS DÉCADAS como abogado despierta en mí una nostalgia. En 1955, cuando llegué a estudiar a la Escuela Libre de Derecho (ELD), México estaba en plenitud de crecimiento, una especie de apogeo que duraría otras décadas más. Comencé a estudiar derecho bajo la influencia de mi tío y padrino Enrico Pinchetti y también porque en el curso de los apartados de leyes no había matemáticas.
LOS JÓVENES QUE no tenían padrinos o conexiones trabajaban en notarías, como meritorios en juzgados y en puestos menores en la burocracia. Mi padrino, que me había aconsejado estudiar en ELD, me invitó a trabajar con él en el despacho donde practicaba, uno de los mejores de la ciudad. Tuve oportunidad de hacer múltiples gestiones en el Centro Histórico, que aprendí a conocer y a querer. Cerca del despacho había magníficos restaurantes y uno al que acudí invitado por los abogados de más edad fue el Prendes, que tenía en sus paredes un enorme mural con los mejores clientes de su larga vida. Para merecer el honor de un lugar en esa pintura, uno tenía que estar muerto.
EN EL DESPACHO aprendí a trabajar en equipo y, por supuesto, las reglas de cortesía y urbanidad propias de nuestra profesión. Mi formación como profesionista y de mi propia personalidad estuvo vinculada a la ELD para la formación teórica, pero en gran medida al despacho, donde se combinaban los conocimientos jurídicos con el desarrollo de las astucias y del sentido de oportunidad, característicos en nuestra vieja y nada justipreciada profesión. Había un gran interés por los acontecimientos políticos, y mis compañeros que venían de la Universidad eran los más activos y apasionados, generalmente de izquierda, que suscitaban con los abogados mayores (muy conservadores) feroces discusiones, en las que campeaba la libertad de expresión.
EN DICIEMBRE DE 1959 terminé mis estudios formales en la ELD y me recibí el 21 de octubre de 1960 con una tesis dirigida por el maestro Jorge Castañeda de la Rosa sobre derecho internacional de las Américas. Dos días después, el licenciado Han Haussen me invitó a ser asociado. Mi interés en la política era más bien de un aficionado observador. Mi mente y corazón estaban alineados para trabajar en cuestiones jurídicas donde ya empezaba a tener una precoz prosperidad. Ni en la más exaltada fantasía pude pensar que terminaría hacia la política y la participación en acontecimientos significativos históricos.
La agresión sexual denunciada por una estudiante del CCH Sur y la “falta de empatía” de las autoridades del plantel han generado “ira” entre los alumnos, pues se ha señalado que estos ataques han ocurrido en diferentes ocasiones en escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sin que se actúe para frenarlos.
Alumnas del mencionado colegio afirmaron lo anterior y lamentaron el clima de violencia de género en la máxima casa de estudios; llamaron a la sociedad a no juzgar sus acciones de protesta, sino a comprender lo que las lleva a realizarlas.
Bajo condición de anonimato, una estudiante del CCH Sur explicó a este diario que el pasado viernes los estudiantes hicieron una asamblea para protestar por la violación que ha sido señalada y exigir que se diera a conocer el contenido de las videocámaras de la zona donde ocurrió la agresión.
“Resulta que las cámaras no estaban funcionando y ni siquiera sabemos aún quién fue el respon-
Dibujo elaborado por la joven del plantel Sur que denunció haber sido violada en las instalaciones del colegio.
sable. Por supuesto, estamos muy enojados, y no sólo las mujeres, sino también los hombres. Por eso destruimos el departamento jurídico y la dirección, además de unas letras que dicen CCH Sur”, indicó.
Luego de asegurar que otro caso de agresión sexual ocurrió en el plantel hace un mes, por lo cual se inició un paro de actividades en ese momento, denunció que las autoridades mandaron limpiar los baños donde ocurrió el ataque, sin importar que así pudieran desaparecer las evidencias del delito.
“Hoy día hablamos mucho de abortar nuestro orgullo universitario porque ¿cómo podemos estar orgullosos de pertenecer a una institución en la que protegen a violadores y acosadores y no se está haciendo justicia? En las marchas gritamos ‘La UNAM no es mi casa, si es que me mata’. Hay muchos profesores que hablan de la ‘supuesta’ violación y dicen que somos ‘exageradas’. Por eso estamos tan enojados”, subrayó.
Llamaron a la sociedad a no juzgar las protestas, sino a comprenderlas
Una segunda estudiante consultada coincidió en que “el sentimiento es de ira, porque no se ha hecho justicia y los directivos han mostrado una negligencia muy grande, porque no nos han dado apoyo ni trato digno”.
La joven, quien también pidió reservar su identidad, señaló que a pesar de la existencia de otro presunto ataque sexual hace un mes, las autoridades “sólo nos tachan de ‘histéricos’ o ‘mentirosos’. Nos han prometido muchas cosas,
pero hasta ahora no se ha realizado nada”.
Subrayó que lo ocurrido no es un hecho aislado, pues “en varias facultades, CCH y prepas se han suscitado otros actos de violencia, por eso entraron en paro. Es momento de que Rectoría haga algo, porque la UNAM tiene nombre de gran prestigio, pero no te están garantizando ni siquiera tu
seguridad”. Pidió a quienes no conocen el caso “que su privilegio no los nuble. Muchos nos dicen ‘van a estudiar, ¿no?’, y exacto, quiero estudiar, pero ¿cómo voy a hacerlo si me están violando y matando en mi propia escuela?”
Este lunes, anunciaron, se hará una marcha del CCH Sur a Rectoría a las 12 horas para exigir que las autoridades intervengan en el caso.
Los alumnos que forman parte de la Asamblea Interuniversitaria acusaron que, a raíz de las recientes movilizaciones de protesta en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –en particular, por la agresión sexual denunciada por una joven del CCH Sur–, “se han incrementado la represión y criminalización” contra los estudiantes organizados.
Ayer, en la Escuela Superior de Economía del IPN, acordaron fortalecer los trabajos de preparación del paro nacional del sector educativo, el 14 de noviembre.
De acuerdo con asistentes al encuentro –al cual acudieron dele-
gados de 23 colegios de la UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Metropolitana, además de la Escuela Nacional de Antropología e Historia–, las acciones de protesta van a continuar porque en estos días “se ha recrudecido la represión” hacia los colectivos de alumnos.
En la asamblea participaron jóvenes de CCH Sur que denunciaron la presunta aviolación a una alumna el pasado lunes 17, así como la continuación de la violencia de género en diversas escuelas de la UNAM; también estuvieron alumnos del CCH Naucalpan que lamentaron que las mesas de diálogo acordadas con las autoridades fueron canceladas por éstas.
En la reunión también se aseguró que una alumna de la Normal
Rural de Panotla, Tlaxcala, tiene muerte cerebral, luego de un enfrentamiento con policías estatales, en la autopista Apizaco-San Martín Texmelucan, por lo que emitirán un pronunciamiento de solidaridad con los alumnos de esos colegios.
Por otro lado, se expuso el caso del estudiante Carlos Sinhué Cuevas Mejía, quien perdió la vida
hace 11 años en circunstancias poco claras, y se informó que el 26 de este mes se llevará a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles recientes del asunto.
Se expusieron los avances organizativos alcanzados por el llamado Bloque Zacatenco del IPN, formado por alumnos de la Esime la ESIA, la Esiqie y la ESFM.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
La doctora Beatriz Gutiérrez Müller encabeza una comitiva gubernamental mexicana de alto nivel que visitará oficialmente Chile el lunes 24 y martes 25 de octubre, en una misión educativa y cultural en homenaje a la poetisa chilena Gabriela Mistral, con ocasión de conmemorarse 100 años de que la literata viajó a México en tarea educativa.
Hace un siglo, el entonces secretario de Educación Pública de México, José Vasconcelos, invitó a Mistral a visitar el país y a conocer el programa de alfabetización, construcción de escuelas, formación de maestros, edición de libros y fomento de las artes que se impulsó en el periodo posrevolucionario.
El programa resultó de tanto interés para la poetisa chilena que permaneció dos años, de 1922 a 1924, participando y colaborando con esa campaña.
Junto a la doctora Gutiérrez Müller también viajan a Santiago la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, y el senador Héctor Vasconcelos, hijo del entonces funcionario.
La embajadora mexicana en Chile, Alicia Bárcena, explicó que en reconocimiento a la dedicación y aporte que realizó Mistral, la delegación mexicana obsequiará una réplica del mural realizado por el muralista jalisciense Roberto Montenegro, en el que figuran la poetisa y la declamadora argentina Berta Singerman.
Ese mural y otros están en el despacho principal de la Secretaría de Educación Pública y los salones Justo Sierra, Simón Bolívar, Emi-
liano Zapata y Benito Juárez, lugares donde Montenegro sintetizó el pensamiento de José Vasconcelos.
Bárcena explicó que la misión mexicana es también un reconocimiento a la fortaleza de los vínculos históricos entre ambos países.
“La relación entre Chile y México es óptima, es histórica, tiene lazos de amistad y de fraternidad impagables. Uno de los vínculos históricos es la visita de Gabriela Mistral a México, cuando el secretario Vasconcelos la invitó a que le ayudara a desarrollar el programa educativo de las zonas rurales de México y ella estuvo prácticamente dos años haciendo una gran labor, fue muy reconocida. Creo que será un evento fantástico, esperemos que esté el
presidente Gabriel Boric, también (su pareja) Irina Karamanos, porque todo el acervo que Gabriela desarrolló en México se va a donar a Chile; libros, una moneda conmemorativa, un timbre postal, un billete de lotería, es la celebración de haber contado con ella hace 100 años.”
Bárcena agregó que entre sus proyectos se cuenta realizar una expedición oceanográfica conjunta y que está tomando fuerza.
“México tiene dos barcos de investigación, uno en el Pacífico y otro en el Atlántico. El del Pacífico es el Puma, de la UNAM, y queremos echar a andar esta expedición el año próximo.”
En relación con la colaboración conjunta, explicó que “Chile y
▲ México conmemora los 100 años de la estancia de Gabriela Mistral en el país con un billete de lotería. Tomada de la cuenta de Twitter de Beatriz Gutiérrez
México han hecho compromisos muy contundentes en materia de protección de los océanos y hay una agenda multilateral muy viva en cambio climático, oceanografía y medio ambiente. Hay un cariño muy profundo entre los pueblos, voy a las comunidades de Chile y se saben todas las rancheras y Cantinflas es un personaje; y allá pasa lo mismo, de joven me sabía todas las canciones de Violeta Parra sin haber pisado Chile”.
Con la integración del área de matemáticas al denominado Campo de Saberes y Pensamiento Científico (CSPC) en los nuevos planes y programas de estudio de la educación básica, no se permite una construcción adecuada ni del conocimiento matemático ni de las ciencias naturales, pues no se dan las bases para la adquisición del razonamiento lógico, advierte Antonia Candela Marín, profesora-investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Experta en el diseño curricular en el campo de las ciencias, destaca que si bien se proponen “ideas interesantes, como articular los contenidos con la comunidad y el
contexto o el cuidado del ambiente en todos los grados escolares, se hace énfasis en clasificaciones y descripciones con criterios poco pertinentes”.
En un análisis sobre las modificaciones a los programas curriculares de educación básica, subraya que tras décadas de investigación en desarrollo curricular y etnográfica en las aulas, “sabemos que los docentes no siguen rigurosamente ninguna propuesta, sino que combinan diversas tradiciones y proyectos educativos adaptándolos a sus condiciones de trabajo”.
Por ello, resalta que si bien es relevante que se busque mejorar la educación que se imparte, como propone el nuevo marco curricular, enfrenta múltiples desafíos, entre ellos: buscar la implementación de un nuevo modelo educativo al final de un sexenio y en un contexto de
fuertes impactos educativos ocasionados por la pandemia de covid-19, que llevó al cierre de las escuelas por dos ciclos escolares.
A ello se suma que la nueva propuesta curricular, presentada por la Secretaría de Educación Pública, tiene una “enorme distancia y contradicciones entre el marco y los contenidos y actividades”.
En el caso del CSPC, explica, la mayor parte de los conocimientos, desde el primer grado de primaria, “plantean ser representados y descritos con el apoyo de recursos matemáticos avanzados, como tablas de frecuencias relativas y absolutas, gráficas de barras, sacar porcentajes y proporciones, pero sin que se hayan construido estos conocimientos con los alumnos y tampoco los básicos del saber matemático”.
Citó como ejemplo de clasificaciones y descripciones con crite-
rios poco pertinentes, el que a los estudiantes de primer grado de primaria se les pida representar y describir el entorno natural y sociocultural con tablas de frecuencias para comunicar sus hallazgos, “lo que es imposible de desarrollar para alumnos de ese grado”, además de que existen errores conceptuales, como confundir masa por peso.
Agrega que en todo el programa de educación primaria no se mencionan conocimientos centrales, como la fotosíntesis, las partes de las plantas, los animales ovíparos y vivíparos, y temas como la velocidad, entre otros. “Hay un énfasis en la descripción y representación con formas matemáticas complejas, en vez de la comprensión de los fenómenos y la construcción de explicaciones”, lo que debería llevar a una reflexión.
Tras 40 años, la licenciatura en educación indígena (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) “ha sido clave para erradicar una visión pedagógica colonial y castellanizadora en la instrucción de los pueblos indígenas”, afirma Nicanor Rebolledo, antropólogo y profesor-investigador de esa casa de estudios, al destacar que “se ha logrado el reconocimiento del valor pedagógico de las lenguas maternas y la importancia de revitalizarlas”.
Indica que con la formación de al menos 37 generaciones de docentes “hemos logrado pasar de una visión de educación bilingüe a una perspectiva intercultural, donde la lengua indígena debe ser reconocida como herramienta de enseñanza y conocimiento”.
En entrevista con La Jornada, señala que desde su creación en 1982, la LEI ha formado a cuadros no sólo docentes, sino directivos y de investigación. Fue en 1993, recuerda el profesor y pedagogo, cuando se aplica la primera reforma curricular a la LEI y se incorpora el enfoque intercultural, como respuesta a un intenso movimiento de reivindicación de los pueblos indígenas, que denunciaban “el carácter etnocida de la curricular nacional, su excesivo burocratismo y el abandono ancestral de las escuelas indígenas”.
Entre las principales aportaciones de la LEI, agrega, “es que logró la transformación de los docentes indígenas, hubo un autorreconocimiento y el impulso a un movimiento pedagógico que impactó el sistema educativo. Nuestros egresados no sólo se incorporan a las aulas, laboran en las universidades y normales interculturales y bilingües, así como en los bachilleratos integrales comunitarios”.
Rebolledo, quien junto con los doctores Jessyca Rayas, coordinadora de la LEI, y Jorge Tirzo Gómez, profesor-investigador de la universidad, organizan el ciclo de conferencias por el aniversario de la LEI, que se realizará del 24 al 26 de octubre en la UPNAjusco, subraya que “debemos abrirnos a una reflexión sobre el futuro en la educación indígena”.
Es central “enfocarnos en los niños indígenas urbanos. Los pueblos se han vaciado, hay mucha migración de niños y jóvenes indígenas a las ciudades, y debemos ofrecer otro tipo de formación, no sólo basada en las necesidades del magisterio que trabaja en las comunidades rurales, debemos repensar la LEI frente a la desterritorialización de los pueblos indígenas”.
Un aumento en la migración de Venezuela, Cuba y Nicaragua en septiembre elevó el número de cruces no autorizados en la frontera al nivel más alto que se haya registrado en un año fiscal, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus iniciales en inglés).
Los números reflejan el deterioro de las condiciones económicas y políticas en algunos países, la fuerza relativa de la economía en Estados Unidos y la implementación desigual de las restricciones al asilo en la era del gobierno de Trump.
Migrantes fueron detenidos 227 mil 547 veces en septiembre en la frontera con México, el tercer total mensual más alto en la administración del actual presidente Biden. Eso representó un alza de 11 por ciento respecto a las 204 mil 87 detenciones en agosto y 18.5 por ciento respecto a 192 mil de septiembre de 2021.
En el año fiscal que concluyó el 30 de septiembre, migrantes fueron parados 2.38 millones de veces, un aumento de 37 por ciento respecto a 1.73 millones de un año antes, según las cifras que se dieron a conocer el viernes. El total anual rebasó 2 millones por primera vez en agosto y es más del doble del nivel más alto registrado durante la presidencia de Trump, en 2019.
Unos 78 mil migrantes de Venezuela, Cuba y Nicaragua fueron parados en septiembre, comparados con los cerca de 58 mil de México y tres países centroamericanos que históricamente han representado la mayor parte del flujo.
El notable cambio geográfico es resultado al menos en parte del Título 42, una regla de salud pública que suspende los derechos de solicitar asilo bajo las leyes de Estados
Unidos e internacionales para prevenir la propagación del covid.
Debido a las tensas relaciones diplomáticas, Estados Unidos no puede expulsar a los migrantes a Venezuela, Cuba o Nicaragua. Como resultado, en su mayoría son dejados en libertad en Estados Unidos para proceder con sus procesos de solicitud de asilo.
Las remociones con base en el Título 42 han sido realizadas 2.4 millones de veces desde que inició en marzo de 2020, pero han afectado desproporcionalmente a los migrantes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Funcionarios estadunidenses señalaron que la migración venezolana a Estados Unidos cayó más de 85 por ciento desde el 12 de octubre, cuando Washington comenzó a expulsar a venezolanos a México bajo la ley Título 42. Al mismo tiempo, el gobierno de Biden prometió admitir hasta 24 mil venezolanos al país por razones humanitarias si realizaban la solicitud vía Internet con un patrocinador financiero e ingresaban por un aeropuerto, de la misma forma en que miles de ucranios han arribado desde que Rusia invadió su país.
Los primeros cuatro venezolanos con un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos llegaron el sábado –dos desde México, uno desde Guatemala y otro desde Perú– y cientos más han recibido autorización para volar, informó el Departamento de Seguridad Nacional.
“Aunque estos datos preliminares no están reflejados en el reporte (de septiembre), confirman lo que hemos dicho siempre: Cuando existe una manera legal y ordenada de entrar al país, las personas tienden menos a arriesgar sus vidas en manos de traficantes y de tratar de cruzar la frontera de manera ilegal”, afirmó el comisionado de la CBP, Chris Magnus.
Con “una cajita de cenizas” de su tío que era “como un padre”, dos mujeres jóvenes arribaron a uno de los albergues en la Ciudad de México con tristeza. Emprendieron la travesía juntos, pero él falleció de un infarto y ahora decidieron permanecer en el refugio, pues por el momento “no hay esperanza” de continuar.
“Es doloroso. Se acercó un señor y me dijo si podíamos recibir a las dos chicas, que habían quedado varadas en Oaxaca y sólo estaban esperando los restos de su familiar”, cuenta Magdalena Silva Rentería, religiosa que gestiona el albergue Casa de Acogida y Formación para Mujeres y Familias Migrantes (Cafemin).
Muchos de los migrantes que expulsó Estados Unidos llegan a este lugar no sólo hambrientos, cansados y en busca de techo, sino prácticamente en estado de shock, debido a las penurias que han pasado en ese viaje incierto hacia la frontera norte del país.
Para Sergio –nombre ficticio para proteger su verdadera identidad–, permanecer en México “es la oportunidad más cercana que
tengo para empezar de nuevo”. Deportado del vecino país del norte tras el anuncio de la nueva medida migratoria, asegura que no intentará cruzar de nuevo la frontera, pero tampoco es opción regresar a Venezuela.
“Si vuelvo a entrar a Estados Unidos, con los datos que ya me tomaron me pueden arrestar de tres a cinco años y tengo una hija y familia que cuidar”, dice el hombre de 37 años durante un recorrido de La Jornada por las instalaciones de Cafemin, que alberga ya a más de 500 migrantes.
En este recinto se mueven con libertad y pueden dormir sin temor a ser detenidos o molestados, aunque sus rostros reflejan enojo, confusión, frustración y tristeza.
Con la rabia contenida y los ojos llorosos, Sergio cuenta cómo fue maltratado y las humillaciones que tuvo que pasar al ser expulsado, luego de que Washington aplicó el nuevo criterio de asilo.
“Nos montaron a un autobús y nos llevaron a una cárcel, porque eso es lo que era (la estación migratoria). Nos tenían arrestados a unas 50 o 60 personas con candado en una puerta como si estuviéramos presos; nos tiraban al piso”, narra.
Después fueron llevados en un
avión a California, hacia un refugio donde sufrieron condiciones similares: “Nos encerraron en un cuarto, comiendo unos panecillos con frijoles todo el día, y cuando pedíamos agua, nos daban un termo y nos pasaban una manguera para llenarlo”.
En ese lugar permaneció cuatro días, siempre esposado de brazos, manos y cintura, dice. Luego fueron entregados a autoridades migratorias mexicanas, quienes lo despojaron de sus pertenencias.
Francelis partió de Venezuela y recorrió junto con su familia más de 4 mil kilómetros en busca “de un mejor futuro”. Parece tranquila mientras se maquilla, pero cuenta que en su país dejó a sus dos hijos. “Mis pequeños me dicen que cuando llegue allá (Estados Unidos) los mande a buscar”, pero mientras esperará en el albergue “a que se calme la situación para ver si podemos seguir avanzando”.
Para resguardar a las infancias que deben abandonar sus lugares de origen, urge establecer un mecanismo trasnacional de protección de niñez migrante y refugiada, expuso Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia para América Latina y el Caribe.
Añadió que en el actual contexto de expulsión de venezolanos desde Estados Unidos a México, muchos de los cuales vienen acompañados con niños y adolescentes, tener un esquema como el señalado haría menos peligroso su traslado hacia el norte.
Pérez García precisó a La Jornada que las infancias migrantes cada vez están más expuestas a las acciones criminales de la delincuencia organizada y a los abusos de elementos castrenses, debido a la mayor participación en la región de fuerzas armadas en temas migratorios.
“Hemos estado insistiendo en que se debe progresar en un mecanismo trasnacional de protección integral de niñez migrante y refugiada entre las autoridades de los respectivos países, en este caso Venezuela con los países centroamericanos y México”.
Lamentó que “todos los países estén avanzando en la militariza-
ción para controlar los flujos migratorios, porque eso no sólo es violatorio a los derechos humanos, sino que también los orilla a ir por rutas cada vez más complicadas y con mayor riesgo, lo que se traduce en mas muertes”.
Recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha incorporado entre sus recomendaciones la creación de este instrumento para proteger a las infancias migrantes y que esto se centró en diversos aspectos: “reducir la militarización en términos de la atención a la niñez migrante y refugiada, que sean las autoridades de infancia las que los atiendan en el
primer contacto y que la determinación del interés superior de la niñez se haga de forma coordinada”.
La Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red-Clamor), indicó que la frontera entre Colombia y Panamá ha “colapsado”, pues las estaciones migratorias “no dan abasto”.
Dicha información fue difundida por la Agencia de Noticias del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), con base en lo
informado por el laico Jorge Ayala, quien expuso que en la región de la selva del Darién las estaciones migratorias recibían de 500 a 600 personas mensualmente, pero a partir de agosto “se disparó y acá estamos recibiendo entre mil 500 y 2 mil personas aproximadamente por día”.
Añadió que, tras el anuncio de Estados Unidos sobre las nuevas disposiciones para los venezolanos, “estamos teniendo personas que se están regresando a Panamá desde Nicaragua y Costa Rica para tratar de gestionar acá alguna categoría migratoria” y conminó a organizar vuelos humanitarios.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) llevó a cabo un inédito ejercicio de adiestramiento en acciones de defensa exterior, seguridad nacional y seguridad pública en el que participaron de manera conjunta efectivos del Ejército, Fuerza Aérea y la Guardia Nacional.
En terrenos del Centro Nacional de Adiestramiento, cuya extensión abarca 144 mil hectáreas, se realizaron acciones que incluyeron un ejercicio similar al que se realizó para detener a uno de los líderes del cártel del Golfo, Juan Gerardo Treviño Chávez, El Huevo, capturado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el pasado 15 de marzo; así como un simulacro de recuperación por parte de las autoridades de una comunidad asediada por grupos delictivos apoyados por una gran base social.
También se simuló una invasión a territorio nacional que buscaba apoderarse de la Base Aérea Militar de Santa Gertrudis con pretensiones de atacar a Estados Unidos. Durante una demostración con uso de fuego real, las fuerzas nacionales lograron impedir las acciones de un grupo identificado como Némesis
En el acto, encabezado por los secretarios de Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, de Marina (Semar), José Rafael Ojeda Durán, y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, el director del Centro Nacional de Adiestramiento, Alejandro Silva Hernández, enfatizó que este lugar “constituye el escenario idóneo para observar el despliegue de unidades terrestres, aéreas y de la Guardia Nacional, al vincular sus capacidades operativas”.
Dijo que estas misiones de adies-
En el adiestramiento también hubo una táctica similar a la que se llevó a cabo en la captura de un líder del cártel del Golfo el pasado 25 de marzo. Foto Cuartoscuro
tramiento “garantizan que se está en condiciones de cumplir las tareas asignadas, respetando en todo momento los derechos humanos y el uso de la fuerza”.
Señaló que ante la creación de la Guardia Nacional y la necesidad de contar con instalaciones adecuadas, la corporación se integró al adiestramiento que se imparte en este centro y “así reforzar su capacidad en materia de seguridad pública, desarrollar capacidades para participar en la seguridad interior y, en caso necesario, coadyuvar en la defensa nacional”.
En estos ejercicios se organizó una fuerza de tarea conjunta de mil 528 efectivos de la Guardia Nacional, 4 mil 583 del Ejército y 323 de la Fuerza Aérea, con el objetivo de desarrollar acciones de tipo terrestre, aéreo, guardia nacional, logístico y de operaciones especiales.
En lo correspondiente a la acciones de defensa nacional, los integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea simularon combates con fuego real contra un hipotético invasor que pretendía apoderarse de una “parte del territorio nacional con el fin premeditado de instalar su base logística y extender su acción ofensiva hacia países vecinos”.
Las fuerzas armadas nacionales emplearon piezas de artillería, vehículos blindados, unidades de infantería, caballería, aviones y helicópteros, a fin de detener a los invasores y finalmente entregar el control de la “seguridad del territorio recuperado a la Guardia Nacional”.
Jesús Murillo Karam, ex titular de la desaparecida Procuraduría General de la República, se encuentra en observación, vigilancia estrecha y en condición estable, luego de haber sido sometido a un procedimiento en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INC).
El pasado martes fue trasladado del Reclusorio Norte al Hospital de Xoco, donde le realizaron estudios clínicos de acuerdo con las enfermedades que padece (hipertensión arterial, colesterol elevado). Con base en los resultados, los médicos de ese nosocomio determinaron que debía ser atendido por especialistas, por lo que se decidió su traslado al INC, reconocido como el mejor en su tipo en el país, indicaron fuentes cercanas al tema.
Al día siguiente (miércoles en la noche) recibió el procedimiento
que requería, el cual fue exitoso y ayer Murillo Karam se encontraba estable, en observación y vigilancia estrecha, como parte del protocolo clínico indicado para procedimientos cardiovasculares. Por la tarde, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas, Arturo Nahle García, envió un tuit dirigido al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, en el que escribió: “El Licenciado Jesús Murillo Karam está en terapia intensiva después de una cirugía urgente en el Hospital de Cardiología, si todo sale bien es impensable que regrese a prisión, ruego su intervención para que se resuelva el cambio de medida cautelar”.
Como se informó en este diario, el 24 de agosto pasado el juez Marco Antonio Fuerte Tapia vinculó a proceso a Murillo Karam por delitos contra la administración de
justicia, así como tortura y desaparición forzada (reclasificado con base en el Código Penal Federal).
En dicha audiencia, sus abogados solicitaron al juez que tomara en cuenta el estado de salud de su cliente para que siguiera su proceso en libertad; sin embargo, al final se decidió evitar el “riesgo procesal” de que se diera a la fuga y se le dictó prisión preventiva justificada.
Esta fue la segunda ocasión que salió de prisión por cuestiones de salud. Fuentes consultadas por La Jornada informaron en ese momento que Murillo Karam, quien se encuentra privado de la libertad en el Reclusorio Norte, fue trasladado al nosocomio donde estuvo internado por unas horas, con el fin de revisar también el avance de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que padece. Fue necesario practicar una tomografía de tórax y se le brindó el tratamiento médico que necesitaba.
El Senado ya tiene lista para aprobarse la reforma a la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el fin de establecer la obligación de quienes integren las fuerzas armadas de respetar los derechos humanos reconocidos en
la Constitución y en los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano.
En el dictamen de las Comisiones de Defensa Nacional y Estudios Legislativos, que quedó en primera lectura en la pasada sesión, se señala que la reforma busca armonizar esa ley sobre disciplina castrense, con la reforma constitucional de 2011, que llevó a la Carta Magna los derechos humanos, como parte inherente de las personas y la obligación de las autoridades de respetarlos, protegerlos y garantizarlos.
En ese sentido, en el artículo segundo se establece que “es deber del superior educar y dirigir al personal militar que la nación pone bajo su mando, con respeto a los derechos humanos”.
Se trata de una iniciativa de la senadora del PRI Silvana Beltrones, en la que se reconocen los avances que la Secretaría de la Defensa Nacional ha tenido en esa mate-
ria, como la creación en 2008 de la Dirección General de Derechos Humanos, “considerando dentro de sus estructuras especializadas derecho internacional humanitario y equidad de género. La totalidad de los efectivos del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México están capacitados en todo lo relacionado a no violar derechos humanos. La Ley de Justicia Militar es clara en ese sentido”.
Las comisiones dictaminadoras consideraron que los cambios a esa Ley de Disciplina del Ejército
y Fuerza Aérea Mexicanos son “de suma importancia para el desarrollo con un enfoque humanista del marco normativo de las fuerzas armadas”.
Son necesarios “para ordenar jurídicamente el respeto a los derechos humanos y aunarse al esfuerzo de la Secretaría de la Defensa Nacional, que ha editado Manuales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que a la fecha son materia de promoción y adiestramiento para el personal militar”.
Alista el Senado aprobación de la reforma a la ley de disciplina del Ejército
Su propósito es educar y dirigir a su personal
Las duchas vaginales pueden originar más problemas que soluciones, pues acaban con los microorganismos de la zona, incluidos los lactobacilos que realizan una labor protectora, señaló el infectólogo Gerardo Casanova Román, presidente fundador de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones de Transmisión Sexual.
El experto explicó que los antisépticos que contienen las duchas vaginales, entre ellos el benzal, acaban con la flora bacteriana vaginal.
Esos productos “matan parejo a todas las bacterias, por eso no son recomendables; es inadecuado, la vagina tiene sus mecanismos propios de limpieza, de tal forma que está contraindicadísimo estarse haciendo duchas vaginales, y menos con sustancias como vinagre o carbonato. Si se tiene cándida (hongo) es porque la vagina tiene mucha acidez y si usan vinagre van a empeorar esto, y si usan carbonato y tienen vaginosis, la van a aumentar”.
Los lavados vaginales “crean disbiosis, es decir, una alteración del microecosistema vaginal. A las pacientes les decimos no estés creando tu propia enfermedad, deja que tu vagina haga lo propio y si tienes una infección, nosotros (los médicos) te daremos el tratamiento adecuado”.
Muchas de quienes recurren a estos procedimientos de limpieza vaginal lo hacen para eliminar olores y, justamente, Casanova Román, subdirector médico del Hospital General Doctor Maximiliano Ruiz Castañeda, advirtió que son señales de infección. Tal es el caso de la vaginosis, que no genera comezón ni ardor, sólo flujo blanquecino y con intenso olor a aminas, lo que comúnmente la gente refiere como “olor a pescado”.
Hay mujeres que, erróneamente, consideran que ese aroma es característico de la zona, comentó el experto, lo cual podría indicar que han tenido la afección por años.
Cuando la vaginosis no se trata, las bacterias pueden ascender y llegar a las tubas (trompas) e inflamarlas, lo que origina problemas de fertilidad, embarazos ectópicos, ruptura de membranas y parto pretérmino. De las tubas puede pasar a la cavidad abdominal y genera enfermedad pélvica inflamatoria.
Las infecciones vaginales son la primera causa de consulta ginecológica en México y éstas se presentan al menos una vez en la vida de todas las mujeres.
“De 70 a 90 por ciento de las mujeres en México han padecido candidiasis alguna vez en su vida; entre 40 y 50 por ciento, vaginosis, y de 14.6 a 20 por ciento, infección mixta.”
La enfermedad por tricomonas (parásito de transmisión sexual) genera irritación y flujo con olor “pútrido”, tiene una prevalencia en el país de entre 2 y 4 por ciento.
En conferencia de prensa en la que se anunció la llegada a México de un nuevo tratamiento contra esas afecciones a base de cloruro de decualinio (tabletas vaginales), precisó que la enfermedad por cándida ocasiona picazón, flujo grumoso e inflamación.
La Secretaría de Salud emitió los lineamientos técnicos para la atención del aborto seguro en México, con el que se establecen criterios básicos de atención en las unidades del sector.
Este documento, emitido también por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Organización Panamericana de la Salud en México, es resultado de las alianzas para garantizar la atención del aborto seguro en México con calidad y oportunidad.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que el objetivo es que las mujeres y personas con capacidad de gestar que requieren estos servicios en territo-
rio nacional cuenten con atención oportuna, resolutiva e integral, con base en la mejor evidencia científica disponible, perspectiva de género y de derechos humanos.
Se pronunció por llevar a cabo una reforma integral a la Ley General de Salud que permita armonizar el reconocimiento explícito para los Estados Unidos Mexicanos del derecho fundamental al aborto seguro.
La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Karla Berdichevsky Feldman, señaló en nuestro país los “abortos ya se atienden, pero la disponibilidad de los servicios y el uso de tecnologías médicas seguras no son homogéneas ni actualizadas”.
Informó que es la primera vez en la historia de nuestro país que el gobierno diseña una política pública para atender el aborto seguro,
que funciona como un pilar diferenciado en las acciones de salud sexual y reproductiva.
En el lineamiento técnico se retoman las directrices emitidas por la Organización Mundial de la Salud, que señala que un aborto es seguro cuando se realiza con un método recomendado con la mejor evidencia disponible, acorde con la edad gestacional, con acceso a la información adecuada y la atención requerida, por parte de personal de salud con la capacidad técnica necesaria y espacio con infraestructura. En estas condiciones, es un procedimiento sencillo y extremadamente seguro.
A escala global se estima que una de cada mil 500 personas es intersex y la Organización Internacional Intersex plantea que puede ser hasta 1.7 por ciento de la población. En el caso de México, casi 2 millones 700 mil personas declararon no ser heterosexuales, es decir, 3.2 por ciento de la población, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017.
En el Día de Internacional por la Despatologización Trans, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) re-
salta, en un documento elaborado con motivo de la conmemoración, que pese a los avances las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales aún enfrentan “obstáculos sustantivos en el ejercicio de sus derechos”. Siete de cada 10 integrantes de la diversidad sexual refieren que sus derechos se respetaban poco o nada y la mitad dejaron de frecuentar ciertos lugares a causa de la discriminación.
El Conapred indica que persisten desafíos y añade que en el acceso a la educación, empleo, salud e incluso en el mismo proceso de desarrollo de la identidad, esta pobla-
ción sigue encontrando “barreras motivadas por prejuicios sociales y omisiones legales”.
Asimismo, ante la prevalencia de los crímenes en contra de este sector, plantea que es necesario “tipificar, prevenir, combatir e investigar de manera adecuada los crímenes de odio hacia las personas de la diversidad sexual y de género, así como adoptar medidas contra el acoso, tanto escolar como laboral, y erradicar conductas homofóbicas, lesbofóbicas, bifóbicas, transfóbicas e interfóbicas”.
También se debe prestar especial atención a la prevención del suicidio
entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no normativas y emprender reformas para que la afiliación de cónyuges entre parejas del mismo sexo sea un derecho más accesible en los sistemas de salud.
De igual forma las actas de nacimiento que reconozcan la identidad de género de las personas deben poder obtenerse mediante un procedimiento administrativo en todo el país, y respecto a las uniones, hace falta que el acceso al matrimonio no esté condicionado a que se ostente una orientación sexual específica
(la heterosexual), como aún sucede en algunas entidades federativas.
El Conapred resalta que los prejuicios contra la diversidad sexual se originan en el predominio cultural del binarismo sexual, que lleva a una valoración positiva y a una prescripción exclusiva de la heterosexualidad y de la congruencia entre el sexo que le fue asignado al nacer y su identidad de género, así como de las características corporales que algunos sectores consideran normales.
En ocasiones, eso contribuye a la violencia que pueden terminar con la vida de las personas LGBT+.
Matan toda la flora bacteriana y provocan más problemas, dice especialista
Este año se cumplió el aniversario número 40 de la presencia de estudiantes de medicina y enfermería, entre otras carreras, en diversas comunidades de Chiapas, como parte del servicio social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), para que sus alumnos se acerquen a realidades distintas que enriquezcan su óptica como trabajadores de la salud.
Así lo afirmó el doctor Joel Heredia, coordinador del Proyecto de Servicio Social de la UAM en ese estado, quien destacó la importancia de que los estudiantes universitarios se acerquen a la práctica profesional en sitios de escasos recursos, donde fenómenos como la muerte materno-infantil continúa siendo un grave problema.
En entrevista, el médico y maestro en desarrollo rural recordó que el pasado 8 de octubre se cumplieron cuatro décadas de iniciado el esquema de servicio social de la UAM en Chiapas en el área de salud, con el cual han acudido poco más de 600 pasantes de las carreras de medicina, estomatología y enfermería, además de otras disciplinas.
“Nuestro programa busca fortalecer procesos comunitarios y de desarrollo humano, orientados a diferentes áreas de la salud, como nutrición y calidad de vida, pero también en temas como tecnologías, medio ambiente, políticas públicas, cultura y educación”, señaló el docente.
Luego de destacar que el esquema de servicio social de la UAM no se suspendió luego del levantamiento zapatista de 1994, Heredia señaló que la propuesta de la universidad es “interactuar con la población con una visión más amplia, respetando una cultura diferente y exigiendo un esfuerzo para entender al otro”.
En este momento, añadió, el programa funciona en 14 comunidades, aunque antes de la pandemia operaba en unas 22, y se encuentra en Palenque, Ocosingo y algunos pueblos de la zona de los Altos, en colaboración tanto con la Secretaría de Salud local, como con la Universidad Intercultural de Chiapas y diversas organizaciones civiles y campesinas.
“Cada mes nos concentramos en Palenque y tomamos talleres en torno a elementos prácticos, como la forma de atender una urgencia obstétrica, pero también de sensibilización de lo que significa una muerte materna, lo que implica para una familia y la responsabilidad de los trabajadores de la salud”, explicó.
Heredia apuntó que los pasantes colaboran con las parteras locales para aprender de ellas y aportar sus conocimientos. “Más que decir ‘así se soluciona el problema de las muertes maternas’, queremos sumar esfuerzos con los saberes tradicionales”.
A siete meses de que venza el plazo legal, el número de solicitudes para la legitimación de contratos colectivos de trabajo (CCT) se intensificó por parte de las organizaciones sindicales. Para lo que resta del año están programadas al menos mil 500 consultas, cifra por encima del promedio de las 400 registradas en el último trimestre de 2021, de acuerdo con datos oficiales.
Los procesos se llevarán a cabo en empresas de distintos sectores, como automotriz, aseguradoras, universidades, turismo, hotelera, alimenticia, y autoservicio, entre otras, cuyos sindicatos de todo el país están obligados a legitimar los CCT que mantienen vigentes antes del 1º de mayo de 2023.
De las más de mil 500 consultas previstas para validar o no un CCT por parte de los trabajadores, 648 se realizarán conforme al artículo 18 del protocolo en la materia. Es decir, este supuesto es aplicable si un sindicato tiene más de 2 mil afiliados o si se requiere realizar la consulta en dos o más lugares o en dos o más jornadas, por lo que podrá proponer al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral los procedimientos y reglas para realizar la consulta.
Cabe aclarar que los datos del centro federal son variables conforme avancen los procesos de solicitud e inscripción por parte de los sindicatos.
Uno de los gremios que realizará su consulta la semana entrante es el Nacional de Traba-
jadores del Nacional Monte de Piedad y de Empresas de Préstamo Prendario, cuyos empleados han manifestado su rechazo a la liquidación del contrato colectivo que pretende realizar la administración nacional de la institución de asistencia privada.
Otros que se aproximan son los procesos de votación en algunas tiendas de Walmart, empresa que deberán realizar distintas legitimaciones debido a que en cada centro de trabajo existe un CCT,
algunos bajo la titularidad de la Confederación de Trabajadores de México y otros de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.
De acuerdo con el centro federal de conciliación, hasta el momento más de 2 millones de trabajadores han votado de manera “personal, libre, secreta y directa” para la legitimación de 7 mil 908 CCT, de los 500 mil que se estima hay a nivel federal.
Para las autoridades laborales
es previsible que ese universo de contratos no se alcancen a legitimar, pues se prevé que sólo sean validados alrededor de 15 mil documentos. El objetivo es depurar los CCT de protección o inactivos, que fueron depositados ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
DESPUÉS DEL SABOTAJE (https://bit.ly/3CZ3uv4) de los gasoductos Nord Stream 1 y 2, el sultán neo otomano Recep Tayyip Erdogan intenta colocar a Turquía como el mayor hub (encrucijada) de Europa, mediante su conectividad gasera en el mar Negro con Rusia.
RECEP TAYYIP ERDOGAN –pese a ser un integrante bizarro de la OTAN, aún no ha sido admitido a la 27-Unión Europea (UE)– se compunge que “Europa piense ahora cómo asegurar su abasto de gas en el próximo periodo invernal”, mientras Turquía, “gracias a Alá”, no tiene tal problema.
EL SULTÁN RECEP Tayyip Erdogan explayó que en su encuentro con Putin “acordaron crear un hub gasero en Turquía: Europa puede usar el gas ruso (¡mega-sic!) a través de Turquía (https://bit.ly/3W2QnSy)”.
PUTIN IDEÓ CONVERTIR a Turquía en un hub gasero en un foro sobre Energía Rusa (https://bit.ly/3TskkJM), donde externó que el “sistema Nord Stream puede ser reparado” siempre y cuando su futura seguridad sea garantizada: la “pelota ahora se encuentra del lado de la UE”.
HACE 10 AÑOS, Rusia inició la construcción del gasoducto South Stream, detenido en 2014 debido a las sanciones de la UE, y sustituido por el Turk Stream –cuya mitad fue planeada para el South Stream– que hoy transporta 32 mil millones de metros cúbicos por año.
EL BOICOT DEL South Stream fue un severo golpe a Rusia y, ocho años más tarde, resultó un golpe autoinfligido por la 27-UE.
ALEXEY MILLER, DE 60 años y del célebre grupo político de San Petersburgo, hoy jerarca de la estatal gasera rusa Gazprom –máximo abastecedor público de energía en el mundo–, explayó que no se necesita mucho tiempo para el estudio de Turk Stream, ya que desde la cancelación de South Stream existe la “documentación técnica (https://bit.ly/3eV8t8d)”.
EL ESPECTACULAR ANUNCIO de Putin, de convertir a Turquía en un hub gasero (https:// bit.ly/3F7vlMq), fue hecho en Astana (capital de Kazajistán), donde se celebró el foro de la Sexta Conferencia de Interacción y Medidas de Construcción de Confianza en Asia (CICA,
por sus siglas en inglés), en hibernación después de 30 años, que aglutinó a 14 países (sic): el anfitrión Kazajistán con sus tres vecinos centroasiáticos: Tayikistán, Uzbekistán y Kirguistán; dos países eslavos: Rusia y Bielorrusia; seis de “Asia Occidental”: Azerbaiyán, Turquía (¡mega-sic!), Iraq, Irán, Qatar y Palestina (sic), así como Vietnam y China (¡mega-sic!).
EL GEOPOLÍTICO BRASILEÑO Pepe Escobar –quien conoce como pocos los intríngulis centroasiáticos– abunda sobre el concepto de la “Nueva Asia” del presidente iraní Ebrahim Raisi. En el Foro CICA (https://bit.ly/3Do0fPx), a punto de convertirse en una organización a carta cabal, Putin reclamó la “compensación por el daño causado al pueblo afgano durante los años de ocupación”, mientras señalaba que “en Asia, nuevos (sic) centros de poder crecen más fuertes, juegan un papel importante en la transición (sic) a un orden mundial multipolar (¡mega-sic!)”, no sin antes advertir que “existe una amenaza real de hambruna y choques de amplia escala debido a la volatilidad en los precios de energía y alimentación en el mundo”, por lo que hizo un llamado a “sepultar el sistema financiero que beneficia” a la plutocracia globalista que “vive a expensas de los demás”.
PEPE ESCOBAR ARGUYE sobre el trascendental papel de la “carta islámica” –Irán, Pakistán, Turquía (sic), Arabia Saudita, Egipto y Qatar– que mueve la “concertación de Rusia y China” en Eurasia con su “empuje para incorporar las tierras del Islam como socios estratégicos esenciales (¡mega-sic!) para forjar el orden mundial multipolar” cuando el “eje anglosajón se encuentra totalmente petrificado”.
EL ISLAM, CON sus 57 países (https://bit. ly/3TJBzGu), detenta casi 2 mil millones de feligreses: ¡la cuarta parte del mundo!
LA VIVENCIA DE la transición a un “nuevo orden mundial multipolar” y su “Nueva Asia” –donde el orden gasero constituye uno de sus principales pilares–, la practica como nadie el jeque Mohamed bin Zayed, presidente de Emiratos Árabes Unidos, quien acaba de visitar a Putin en el legendario Palacio Konstantinovsky en San Petersburgo (https://bit.ly/3gA7xGZ). http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se han logrado grandes avances en materia laboral, pero hay una deuda que aún no se salda, ya que México está “completamente rezagado” en garantizar el derecho al descanso para los trabajadores, lo que repercute en su salud y productividad, se advierte en el dictamen que plantea elevar de seis a 12 los días de vacaciones, hasta llegar a 20 en cinco años.
En esa reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), conocida como “vacaciones dignas”, cuya discusión en el pleno del Senado fue pospuesta, se resalta que, de acuerdo con organismos internacionales, en el mundo, México es uno de los países donde más horas se trabaja y uno de los que menos días de vacaciones otorga a la clase trabajadora.
Incluso, no ha firmado el Convenio 132 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual recomienda que el descanso que deberán disfrutar obreros y empleados en ningún caso será inferior a 18 días a partir del primer año de labores, cuando aquí representa apenas un tercio de esa cifra, es decir seis días.
“Es alarmante reconocer que en la ley se ha mantenido una postura significativamente conservadora respecto a las vacaciones” y que en más de cuatro décadas se hayan mantenido seis días de descanso pagado para el primer año de trabajo ininterrumpido, lo que impide que se labore de manera eficiente, segura y saludable.
En el dictamen, aprobado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social y la de Estudios Legislativos, a partir de siete iniciativas –la más reciente de la senadora de Morena Bertha Caraveo–, se subraya en que
el rezago es enorme, ya que México es uno de los países con menores días de este asueto estipuladas en su ley laboral, incluso respecto de América Latina, donde el promedio es 18. El país forma parte de un grupo formado por China, Nigeria, Uganda, Filipinas, Malasia o Tailandia con menos de seis días anuales en este aspecto. “En los casos de Cuba, Panamá o Nicaragua, se ofrecen 30 días durante el primer año, cifra que para alcanzarse en México con la actual legislación, se tendría que trabajar 45 años ininterrumpidos en la misma empresa”.
A esto se agrega que aquí es donde más se laboran, en promedio, 2 mil 124 horas al año, cuando el promedio entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es de mil 678 horas.
El derecho a vacaciones dignas está también garantizado en tratados internacionales avalados por México en los que se destaca que el derecho al descanso, al ocio, “representa protección a la salud física y mental” e incide en la productividad.
Se destaca que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el país hay “75 por ciento de prevalencia de estrés en la fuerza laboral, lo que implica el primer lugar por encima de las primeras economías del mundo, como China, donde el porcentaje es de 73 o de Estados Unidos, de 59 por ciento”.
Los trabajadores mexicanos se ven también afectados por el síndrome de agotamiento profesional, también conocido como burnout.
De ahí que se proponga la reforma a los artículos 76 y 78 de la LFT, a fin de elevar de forma paulatina las vacaciones a los trabajadores mexicanos, con miras a alcanzar los 20 días para el primer año de labores en un lapso de cinco años.
ANDREA BECERRILEl coordinador de Morena, Ricardo Monreal, sostuvo que está “totalmente de acuerdo” con la reforma que incrementa los días de vacaciones para los trabajadores e insistió en que él no ordenó, el martes pasado, que se aplazara la discusión del dictamen respectivo.
A través de un video, sostuvo que “en el grupo de Morena, sin mi participación, se dio paso” a que el análisis pueda ser presentado en las próximas sesiones, “pero esto se tergiversó y manipuló para afirmar que yo solicité el aplazamiento, lo cual es falso”. Todo el fin de semana “se aprovechó la coyuntura para seguirme atacando”.
Denunció que se puso en marcha una “embestida mediática,
digital y de bots” con instrucciones de hacer menciones en su contra, que se convierten en reclamos por “supuestamente” oponerse a los derechos laborales. “Son redes de intereses claros, con indicaciones de quienes no quieren que esté en la boleta presidencial”.
Desde el jueves cuando se hizo público el documento en el que el secretario técnico del grupo de Morena pide al presidente del Senado, Alejandro Armenta, que “por instrucciones” de Monreal se posponga la discusión del dictamen, que estaba ya en primera lectura, éste lo negó.
Fue Armenta quien asumió la decisión como propia ese día y ayer Monreal insistió en que está a favor de los trabajadores y que nunca ha recibido presiones de ningún tipo para frenar la reforma.
Acusa Monreal “embestida” en su contra; “no frené discusión”
En un reciente artículo en torno al libro Democracy Erodes from the Top: Leaders, Citizens, and the Challenge of Populism in Europe (La democracia se erosiona desde arriba: Líderes, ciudadanos y el desafío del populismo en Europa), del politólogo Larry Bartels, Sheri Berman afirma (Nueva Sociedad, https://nuso.org) que cualquier aumento en la frustración con la democracia “parece reflejar principalmente la insatisfacción con la situación económica más que reclamos específicamente políticos (…)”.
Si esto es cierto, entonces la insistencia en lo social como punto de partida para reordenar nuestros objetivos no sólo es reclamo necesario, sino fuente legítima de renovación de nuestra política que, hay que subrayar, queremos democrática. Sólo será desde el reconocimiento explícito de los extremos de injusticia y desprotección que nos
vulneran que podremos fincar una política renovada para proponer lo que las crisis de la globalización exigen: un auténtico pacto nacional para ampliar la democracia y darle robustez.
Hacerlo, además, bajo el peso “muerto” de las economías del mundo, no será sencillo. Los contextos de adversidad que emanan de una globalidad en crisis, bajo el fuego cruzado de la inflación, el desabasto y la recesión llamando a las puertas, ciertamente determinan y acotan los campos de acción, pero no borran del mapa de referencias el peso específico de las configuraciones nacionales de poder, las capacidades instaladas y los reclamos políticos y sociales.
No sólo estamos ante contingencias ingratas; nuestra situación también obedece a aferramientos y negaciones simplificadoras. Hemos hecho caso omiso del ABC del desarrollo y el crecimiento para seguir privilegiando los criterios más elementales de la estabilidad monetaria y financiera, decisión que ha redundado en sacrificios irracionales como la caída de la inversión pública.
Alo largo de sus 100 años de existencia, las normales rurales se han caracterizado por ser instituciones abiertas para que los sectores más empobrecidos del país accedan a una educación superior vinculada a las necesidades de las comunidades donde se encuentran, así como a sus luchas históricas en búsqueda de mejores condiciones de vida. Esta tradición normalista no podría ser concebida sin la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), constituida en 1935 y heredera del proyecto educativo cardenista, la cual ha tenido que luchar contra todo para mantener vivas a las escuelas, pese a las campañas de desprestigio y la recurrente represión gubernamental.
Por sus dimensiones y estructura, la FECSM es la organización estudiantil más importante del México actual, conformada en el país por casi 7 mil estudiantes para el ciclo escolar 2020-2021.
Sin embargo, pese a la relevancia histórica del normalismo rural, su centenario ha traído consigo una gran preocupación entre la población estudiantil de las 17 normales rurales existentes: el potencial desmantelamiento de sus escuelas, de sus estructuras políticas de representación y tradición de un normalismo comprometido socialmente.
El martes pasado, estudiantes de las normales de Ayotzinapa, Mactumactzá y Teteles marcharon en la Ciudad de México para exigir solución al conjunto de peticiones realizadas por estudiantes de la Normal de Teteles, ubicada en Puebla, a las cuales el gobierno estatal no ha dado respuesta efectiva en su conjunto: 1. Destitución de directivos, señalados de corrupción y abuso de autoridad, 2. Reactivación del diálogo entre las estudiantes normalistas y los gobiernos federal y local, 3. No mercantilización educativa mediante prácticas de certificación, 4. Reinstalación de tres estudiantes expulsadas, tras un proceso fabricado, y 5. Cumplimiento de acuerdos tomados en 2019 con el gobierno de Miguel Barbosa. El conflicto en Teteles no es nuevo. Y es que ante el desdén de autoridades respecto a las necesidades académicas de las alumnas, su organización política ha tenido que mantenerse activa, pese a episodios trágicos, como cuando en jornadas de protesta de 2021 murieron dos estudiantes de dicho plantel y fueron detenidas 43 personas, entre ellas alumnos provenientes de las normales de Teteles, Tiripetío, Ayotzinapa y Amilcingo, ubicadas en Puebla, Michoacán, Guerrero y Morelos, respectivamente.
La situación en Teteles es sintomática de la coyuntura política que se vive en el normalismo rural en distintas latitudes del país. Estudiantes en los planteles de Panotla,
Las consecuencias de esta ecuación han sido una infraestructura cada vez más desdibujada, unas capacidades regionales distorsionadas, una planta de investigación e innovación no sólo desvinculada de la producción, sino en vías de desintegración y abandono. Afrontar estos huecos y omisiones no es sencillo, pero desde una democracia con mirada y enfoque ampliados es posible intentarlo.
Adoptar como gran propósito articulador de la política democrática a la justicia social, a la igualdad como desde hace años lo ha estado insistiendo la Cepal. Los extremos de injusticia distributiva que nos marcan son una vergüenza para el Estado y la democracia, pero también para todos nosotros, ciudadanos siempre en estreno.
Por lo pronto, hay que abrir puertas y ventanas a la deliberación pública sin sesgos ni exclusiones, aceptando y respetando la diversidad de la sociedad, como paso necesario para evitar que la democracia se pierda entre las ambiciones de unos y los descontentos de muchos.
Mactumactzá y Atequiza han alzado la voz recientemente para exigir que los normalistas puedan participar en la toma de decisiones importantes respecto a los planteles educativos. Ante la movilización estudiantil, se ha consolidado una estrategia de desgaste por parte de las autoridades: 1. Mesas de diálogo que no conducen a acuerdos efectivos, 2. Retórica mediática de “apertura”, 3. Desprestigio del movimiento estudiantil por parte de medios de comunicación locales y eventualmente 4. Uso de la fuerza pública para debilitar la organización estudiantil local y expresiones de solidaridad de otras normales rurales.
Estudiantes afirman que en las negociaciones entre autoridades y alumnos de la normal de Panotla, ha resultado claro que la apuesta oficial apunta hacia la disolución del Comité de la FECSM local y con ello la desaparición de la representación normalista. Estudiantes de Teteles recuerdan que en enero pasado, el secretario de Educación de Puebla afirmó que las organizaciones estudiantiles no tenían ninguna facultad en la toma de decisiones de sus escuelas. Lo anterior ha apuntalado un temor entre el normalismo mexicano: que los gobiernos federal y local impulsen “un plan de desmantelamiento” de las escuelas normales rurales, lo cual es fortalecido debido a la negativa del Ejecutivo federal de aceptar una reunión con la FECSM y construir acuerdos que conduzcan a fortalecer dichas instituciones.
En un gobierno de origen democrático, cuyo principal elemento retórico ha sido considerar “primero a los pobres”, continuar con el abandono del normalismo rural sería simplemente una traición a las causas populares.
No obstante, aún hay más: al
tiempo en que gobiernos locales morenistas y el gobierno federal golpean al normalismo rural, ya sea por acción u omisión, la SEP apoya la convocatoria al National Teacher Prize, premio promovido por Movimiento STEM, Varkey Foundation y Global EdTech Impact Alliance. Su jurado, conformado por “expertos” de “instituciones esenciales para México”, como Citibanamex, Dell Technologies, Bécalos y Fundación Coppel, nos permite inferir el perfil docente deseado. Además de ser impulsado por entidades que han apuntalado políticas de privatización endógena de la educación en países como Argentina, el premio representa una intervención directa de la industria educativa global en el mundo del trabajo magisterial. Evidentemente, se está perdiendo una gran oportunidad para fortalecer a las instituciones públicas formadoras de docentes, desmanteladas por décadas de neoliberalismo. En este panorama, surgen algunas dudas respecto a quienes formalmente conducen la educación mexicana: ¿Qué perfil de docente busca impulsar la transformación de la 4T? ¿Un embajador de marca de Google, un emprendedor individualista o un profesional de la educación con compromiso social? ¿Desestiman al normalismo rural por ignorancia de su historia? O en todo caso ¿quién manda verdaderamente en educación?
Exigimos la presentación con vida de Saúl Sánchez Lara, dirigente de Comunidades Unidas de Matamoros para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, secuestrado el 19 de octubre en Matamoros, Tamaulipas.
* Profesor FFL/UNAM @MaurroJarquin
Preocupa a los estudiantes el potencial desmantelamiento de sus escuelas y de sus estructuras políticas de representación comprometida socialmente
Hay que abrir puertas y ventanas a la deliberación pública sin sesgos ni exclusiones y respetando la diversidad de la sociedad
En la constante confrontación contra la patronal cada grupo sindical que haya sido registrado a través de su toma de nota se puede decir que ganó una batalla al capitalismo. Es, también, un episodio a favor de la clase obrera y una derrota para el dueño de los excedentes de producción de su empresa. De todas formas, la existencia de los síndicos organizados no perjudica al patrón ni deja de multiplicar su riqueza. Sin embargo, mientras las necesidades del personal obrero crecen, el sueldo, en la mayoría de los casos, no sube a la velocidad de los precios de los artículos básicos para la manutención de las familias.
La historia nos dice que la Revolución Industrial en el siglo XVIII da origen al sindicalismo. Y que los obreros pasaron a un segundo plano debido a que las máquinas iban sustituyéndolos poco a poco. De esa forma, la economía se transforma de artesanal a industrializada, conforme fue aumentando la demanda y la oferta de los productos que se convirtieron en mercancía. Por tanto, la clase obrera buscó la defensa a su derecho al trabajo y mejores condiciones para realizarlo.
Conforme fue consolidándose el sindicalismo en México, su desarrollo y justificación se han basado en el artículo 123 de nuestra Carta Magna, en cuya fracción XVI dice que toda persona tiene el derecho de un trabajo digno y útil para la sociedad.
En cuanto a la formación de un frente de defensa, la militancia sindical fue un extraordinario logro para la clase obrera y un reto para las patronales.
La fracción XVI del artículo 123 señala que “tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera”.
Los antecedentes del sindicalismo los encontramos en todo el mundo y casi en todas las áreas sociales. Los vemos en diversos momentos del desarrollo comercial mundial en diversas formas de organizaciones altruistas, solidarias con el trabajo manual de obreros y obreras, excepto en algunos grupos especiales, como los religiosos. Por ejemplo, las monjas que realizan varias tareas como cocineras, artesanas, asistentes de enfermería, trabajo doméstico y otras actividades, no tienen una institución que las defienda de los abusos. Las aspirantes que hacen votos de pobreza no reciben ningún sueldo, viven, prácticamente, en una situación de esclavitud.
Por otro lado, existen sindicatos que no se dan por vencidos y mantienen las huelgas hasta por varios años. De éstos, tenemos diversos ejemplos.
Este es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, dirigido hoy por el senador Napoleón Gómez Urrutia, quien fue perseguido político y obligado al exilio,
por grupos y líderes empresariales del gremio, de cuestionada honestidad.
Una vez recuperada su actividad como líder sindical, las tareas pendientes continuaron con mayor fuerza.
Recordemos que en 2018, el Sindicato Minero obtuvo con amplio margen, la mayoría de votos en el recuento por la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) del sindicato de Teksid Hierro de México SA de CV, empresa que lidera a escala mundial el vaciado en hierro gris para la fabricación de maquinaria pesada y motores para camiones de uso industrial. El triunfo no fue reconocido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), encabezada en ese momento por Alfonso Navarrete Prida y al final del sexenio por Roberto Campa Cifrián.
En el presente gobierno, la nueva revisión del CCT del sindicato de la misma empresa automotriz vuelve a triunfar sobre la CTM, en esta ocasión participó el personal de los tres turnos. Las cifras obtenidas fueron: 642 a favor y 172 en contra. La diferencia de 470 fue suficiente para otorgarle el triunfo al Sindicato Minero.
Hace unos meses, en febrero de este año, en un artículo en La Jornada, que lleva el mismo título, llamaba la atención sobre lo precario, azaroso y desigual del salario universitario. No sólo hay grandes diferencias entre las universidades públicas y privadas, sino también entre las de la capital, los estados y los centros públicos de investigación.
En aquella ocasión señalaba que el salario universitario puede tener cuatro componentes, el salario propiamente dicho, los estímulos, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el acceso a recursos externos, que operaba anteriormente bajo la modalidad de fideicomisos o simplemente un trabajo o actividad adicional.
Los fideicomisos pasaron a la historia y con ello la posibilidad de remunerar de manera adicional a los investigadores que participaban en una consultoría o investigación encomendada por parte del gobierno o instituciones privadas, lo que permitía conseguir recursos externos adicionales a la institución, por medio del over head. Se decía que era una fórmula de ganar-ganar, porque la perinola repartía para todos. Así trabajan muchísimas universidades del extranjero y se quedan 30, 40 y hasta 50 por ciento del presupuesto de una investigación.
tarle impuestos, y si ingresa al SNI nivel I recibe una beca de 20 mil pesos, sin impuestos. Un titular C, la máxima categoría, gana 31 mil pesos mensuales, de los que hay que descontar impuestos y, como SNI nivel III, recibe 44 mil pesos sin gravamen. Para acceder, mantenerse y subir de categoría en el SNI se requiere de mucho trabajo, constancia, soportar estrés y tener suerte.
Pero ahora se presentan nubarrones en el Conacyt, sobre la posibilidad de que no todos los que ingresen o se renueven puedan obtener la beca, por eso se está requiriendo a los evaluadores hacer listas de prelación, lo que además de complicado y subjetivo puede resultar injusto. La beca del SNI es un parche, pero si se elimina habría que duplicarles el sueldo a todos los investigadores de alto nivel.
Juguetear y economizar con los fideicomisos, el SNI y los estímulos podría ser una bomba de tiempo
La clase obrera busca defender su derecho al trabajo y contar con mejores condiciones para realizarlo
Pero la lucha no queda aquí, es un triunfo importante, sí, pero la lentitud y obstáculos por parte de la directiva empresarial y la propia STPS generaron costos económicos, sociales y de salud entre el personal, en ocasiones difíciles de resarcir, los cuales en general no son considerados como efectos secundarios de una obligada huelga. Nos falta ahondar en el estudio de las secuelas de las violaciones a los derechos laborales, además de redoblar los esfuerzos para una educación sindical más organizada, pues es un derecho inalienable de la clase trabajadora.
La capacitación o educación sindical es la actividad que le dará sentido a la lucha obrera actual y del futuro. Las circunstancias laborales, además de ser diversas, están cambiando. Las nuevas condiciones del trabajo también podrían modificarse debido a la tecnología cambiante. Los nuevos retos industriales nos obligan a visualizar y a diseñar nuevas y mejores leyes de calidad que no permitan ningún resquicio de injusticia.
antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
Las universidades públicas son y deben ser gratuitas, pero los recursos no alcanzan para muchos gastos adicionales, no presupuestados o etiquetados. Y el acceso a capitales externos o la presentación de servicios permiten solventar muchas de estas carencias. Obviamente, esos ingresos deben ser reglamentados, transparentados y auditados.
Inicialmente el Sistema Nacional de Investigadores se creó para mejorar los salarios de los universitarios que se dedicaban a la investigación, para evitar la fuga de cerebros y transformar la planta docente, que en su mayoría estaba compuesta por licenciados. Al requerirse primero maestría y luego doctorado para acceder al SNI, muchos docentes, en todo el país, comenzaron a estudiar posgrados. Y en 20 años cambió notablemente la planta docente de las universidades públicas y también las privadas.
El SNI tenía otro objetivo: impedir a las cúpulas y autoridades universitarias que accedieran a esos recursos o se inmiscuyeran en los procesos de evaluación. Las universidades suelen tener salarios fijos, por categorías, negociados con los sindicatos y es prácticamente imposible hacer distinciones o mejorar el salario a algunos, lo que sí pueden hacer las privadas. El SNI permitió remunerar a profesores de alta calidad que de este modo pudieron resistir las ofertas de universidades privadas o extranjeras.
Ahora bien, para muchos investigadores, la beca del SNI es una parte importante y vital de su ingreso, que no de su salario. Un profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, con categoría de asociado B, gana 15 mil pesos al mes y de ahí hay que descon-
Por su parte, la SEP tampoco quiso entregar recursos a las universidades para aumentar salarios y decidió proponer un sistema de estímulos a la productividad, con categorías de acuerdo con credenciales académicas, publicaciones, clases, tutorías y todo un sistema de puntaje muy complicado. No es un sistema unificado, cada universidad tiene el suyo. Unos se renuevan anualmente, lo que es una pesadilla, otros cada dos o tres años y así por el estilo.
También han empezado a aparecer nubarrones en el sistema de estímulos. En la Universidad de Guadalajara redujeron el monto entre 20 y 25 por ciento, aproximadamente, sin decir agua va; en el Colegio de Jalisco simplemente les avisaron que no había presupuesto y que posiblemente se cancele. Los estímulos no son una beca, se descuentan impuestos y no es salario, porque no cuentan para la jubilación o el retiro. Pero son vitales para los universitarios.
Juguetear y economizar con los fideicomisos, el SNI y los estímulos podría ser una bomba de tiempo, pero resulta que los sindicatos se lavan las manos, no es tema del contrato colectivo de trabajo.
Los universitarios peleamos, luchamos y nos desvelamos por obtener recursos externos, becas y estímulos, pero hacemos muy poco por incrementar nuestros salarios. La planta académica está dividida, envejecida y con el salario base resulta casi imposible jubilarse.
Hemos caído en la trampa, no sólo de aceptar, sino de desvelarnos por las migajas.
El fotógrafo Rafael Doniz (Ciudad de México, 1948) es amante de los volcanes; en su adolescencia, subió al Popocatépetl, experiencia que lo dejó marcado, por lo que la mayoría de los temas de su trabajo se enfocan en la gente ligada a la tierra. Comenzó en la fotografía como ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo entre 1973 y 1976. Realizó diversas series fotográficas, entre las que destaca El movimiento popular de Juchitán. “Mi participación fue muy emocionante por presenciar una lucha histórica entre la Cocei y las autoridades del
Istmo, de un pueblo que masivamente se fue a la plaza a decir ‘basta’ y querer un cambio, igualdad y justicia. Ahí conocí a Francisco Toledo; a partir de él, participé en las luchas del pueblo. Tomé muchas fotografías en Oaxaca, pero siempre me jalaron los volcanes y regresé a verlos”, recordó en entrevista con La Jornada. Fotografías de las exposiciones Héroes anónimos y Vulcano Fotos tomadas de la página rafaeldoniz.mx.
El fotógrafo Rafael Doniz (1948) nació en la Ciudad de México, en una colonia fundada en la época de Lázaro Cárdenas llamada Estado de Michoacán; a tres calles de ahí se construyó una escuela con la ideología cardenista de enseñar a los niños el amor y la cercanía con el campo.
Su obra se ha expuesto en las principales ciudades de América y Europa. Es autor de los libros Simbología de la forma, Héroes anónimos y Popocatépetl-Iztaccíhuatl: Montañas sagradas de México, y comparte:
“Las escuelas eran muy grandes y estaban divididas: hombres y mujeres, pero en los dos espacios había un hortelano que enseñaba a sembrar además de talleres de carpintería, herrería y dibujo, pero el espacio mayor era una huerta, un llano en el que nos enseñaron a sembrar, a regar, a cosechar. Cuando caminaba de la casa de mis padres a la escuela había un ángulo donde yo veía perfectamente bien los volcanes, siempre me atrajeron. Los veía más blancos que ahora, y no creo equivocarme, porque con el calentamiento global no todo el año están cubiertos de nieve. Siempre los miraba y ese fue el inicio.
“Mi familia fue numerosa, éramos 13 hermanos; yo era el penúltimo y el mayor era deportista, practicaba el alpinismo. Junto con otro amigo, se iban un sábado a las dos o tres de la tarde, no tenían auto y llegaban a Tlamacas, en medio de los volcanes, que es como El Paso de Cortés; ahí sigue habiendo un resguardo para los alpinistas. Mi hermano y su amigo se instalaban, y a las tres de la madrugada empezaban el ascenso. A las nueve o 10 de la mañana subían al cráter y bajaban, se especializaron. Yo lo escuchaba, eran años de diferencia entre los dos y me emocionaba mucho su pasión por los volcanes.
“Nos contagió a tal grado que mi padre, cuando ya estaba en una edad madura, cerca de los 60 años, muy emocionado pidió a mi hermano que lo llevara. No llegó a subir a la cumbre porque lo llevaron por un camino que después entendí por qué no había podido subir, ya que yo también lo intenté, un camino que va desde la papelera San Rafael, pero muy difícil, con algunos pasos muy angostos; tenías que ir muy pegado a las rocas, porque podías caer de ocho o 10 metros de altura, muy, muy peligroso. Mi papá sólo pudo llegar hasta Láminas, uno de los resguardos. Yo llegué a subir más, lo intenté de manera inexperta, pero atrevida con unos amigos, tratamos de subir, mas era verdaderamente un esfuerzo, y regresaba yo con tres o cuatro kilos de menos...
“Después de esos intentos otros
amigos me dijeron: ‘Estás mal, ¿cómo te atreves a ir por ahí? Ven conmigo’, y me invitaron a subir a Tlamacas, con unos guías especializados, y pude ascender al Popocatépetl. En ese entonces, debía tener unos 17 años; no estaba relacionado con la fotografía, y subir me hizo sentir muy mal, muy mal. Llegué al cráter, pero estando ahí, me sentí peor, eran tres mis acompañantes, y me dijeron: ‘¿Te vas a quedar?’
Pensé que me estaban bromeando, porque ya habíamos subido al cráter y les respondí: ‘No, vamos a bajar’. ‘Nosotros vamos a bajar’. ‘¿Adónde?’ ‘Al labio superior’, que es una parte del cráter más arriba. Como se fueron, ya no me dejaron decidir y hubo un momento en el que, angustiosamente, por no quedarme solo, fui, y logré el ascenso con mucho trabajo.
“Cuando pude ascender al Popocatépetl fue con dos muchachos muy competitivos, uno era originario de los volcanes, se separó de los otros dos y vio que empecé a sufrir y me dijo: ‘Mira, a la montaña hay que ir con respeto, pedirle permiso para subir y no se trata de competir. La montaña nos hermana, nos hace tener una introspección para pensar’. Si ves a alguien que está sentado, le preguntas si necesita ayuda y le ofreces del agua que llevas o un dulce de miel. Es como una religión. Me dejó marcado, y unos años después, ya fotógrafo, la mayoría de los temas de mi trabajo son la gente ligada a la tierra.”
–¿Como el libro que hiciste de Juchitán con Toledo?
– Mi participación fue muy emocionante, por presenciar una lucha
histórica entre la Cocei y las autoridades del Istmo, de un pueblo que masivamente se fue a la plaza a decir “basta” y querer un cambio, igualdad, justicia. Ahí conocí a Francisco Toledo, y a partir de él participé en las luchas del pueblo. Tomé muchas fotografías en Oaxaca, pero siempre me jalaron los volcanes y regresé a verlos. De niño, las imágenes con los calendarios de los volcanes también son parte de mi memoria. Me obsesionaron y también me lancé al Pico de Orizaba. Estuve en La Malinche, no llegué a las cumbres, porque sólo los montañistas muy especializados logran hacerlo, aunque sí subí a una parte bastante alta. Siempre me emocionaba mucho y me dije a mí mismo: “Haz un libro sobre volcanes de México”. Entonces, hace como unos 15 años, logré una exposición que se llamó Vulcano, y se presentó en la galería de Manuel Felguérez, en la Universidad Autónoma Metropolitana, en Xochimilco. Puse alrededor de 30 imágenes grandes en blanco y negro y me di cuenta de que era difícil domesticar a los volcanes de México, porque tienen vida propia y cambian cada día.
–¿Por qué?
–Pues porque el territorio es inmenso. Ir al Ceboruco, a Colima, al Volcán de Fuego, cuánto iba yo a tardar. Yo mismo me convencí de que los volcanes eran los más emblemáticos y que yo tenía mi amor y mi interés, y desde un principio fueron el Popo y el Izta. En la cultura antigua se decía que el Popo se quedó arrodillado velando a su amada que murió, una evocación muy hermosa a la que me aficioné
mucho. Subí con frecuencia a verlos y hablé con los montañistas. Me uní a un pintor que también le gustaba mucho el paisaje, discípulo del maestro Nishizawa, José Castelao, es de los pintores que todavía le gusta ir a lugares aislados como el Desierto de Sonora, donde él se inspira y saca su caballete y se pone a pintar.
“Empecé a hacer una selección y me emocioné, porque junté como 250 imágenes que me gustaban y trabajé mi estudio, las imprimí, las separé, hice una limpieza: ‘Esta definitivamente se queda; esta voy a ver’, hasta que logré la selección del libro Popocatépetl-Iztaccíhuatl: Montañas sagradas de México. Fue en ese momento que le hablé al maestro Alfredo López Austin. En 1980, cuando lo de Juchitán, fui a una fiesta en uno de los pueblos mareños, llegué en una pickup que tenía en esa época con un cámper atrás. Llegué, era hacia el atardecer, y de repente veo que me saludan Alfredo López Austin y su esposa, que ya me habían presentado en Oaxaca. Lo vi un poquito preocupado: ‘Rafa, ¿a qué hora regresas a Oaxaca?’ ‘No, yo regreso mañana’ ‘Híjole, es que no tenemos dónde quedarnos y pensé que nos podías dar un aventón’, y le dije: ‘No te preocupes, si quieres se pueden quedar en mi cámper’. ‘¿Y tú?’... yo iba solo, viajé solo: ‘Traigo un sleeping, me meto en la cabina del carro’. ‘No, cómo, Rafa’. ‘Tú vienes con tu esposa, quédense’. Nunca se
olvidó de mí, donde me viera: ‘Rafa, ¿cómo estás?’; me preguntaba por mi trabajo. Cuando se publicó el libro de los coras, hizo una introducción pequeña un antropólogo de Nayarit, y cuando se lo mostré a Alfredo, le dije: ‘Fíjate que va a haber una exposición de las fotos del libro’, y él me ofreció presentarlo: ‘¿Me dejas hacer la presentación en el museo?’ Lo publicó la UAM en el 40 aniversario de su fundación. Alfredo, gentilmente, hizo una maravillosa presentación. Hubo gente que lloró de la emoción con lo que dijo Alfredo de mi trabajo. Era un hombre muy sensible, muy sabio, muy hermosa persona.
“Él sugirió que el libro de los volcanes lo acompañara con fragmentos de poesía náhuatl. ‘Alfredo, hazme un favor, ayúdame a darle forma’, y le dedicó tiempo para corregir y hacer la traducción más exacta del náhuatl. Hice un tiraje muy pequeño para promoverlo. Todavía pude entregárselo a Alfredo y estaba sumamente contento; me dijo que le daba gusto haber colaborado conmigo y le respondí: ‘Es al revés, Alfredo, estoy feliz de que me hayas ayudado’. Ahí quedó.
“Los volcanes son nuestra poesía, los volcanes son evocación, provocación, emoción, es algo grandioso, son punto de identidad para todos los que habitamos este territorio.”
Las personas que sufren una enfermedad grave o crónica que altera su vida cotidiana viven un mal que trae aparejada “la incertidumbre como una sombra que acompaña siempre”, dijo la reportera Mónica Mateos, quien documentó la forma en que vivió un padecimiento en su libro Mariposa negra: Diagnóstico: tumor cerebral.
En entrevista, añadió que ese desasosiego “es muy pesado, es otra enfermedad, y tienes que descubrir cómo sobrellevarlo, porque nadie te enseña. Te dan medicinas, tratamientos para lo físico, pero no para lo que pasa en tu vida emocional y en tu cotidianidad; nadie te enseña eso. Fue como ensayo y error”.
Mencionó que “al compartir historias se siente un poco de alivio; te sientes acompañado. Qué tal que mañana ya no estoy aquí, por lo menos voy a contar que pasé por aquí, y si esa persona a la que le estoy contando mi historia además me puede hacer compañía o yo le hago compañía al escucharla, esa empatía es muy importante en situaciones de enfermedad”.
El texto, editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, será presentado mañana a las 17 horas
en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). Mateos lo narra “como una crónica periodística en forma de libro, no sólo para hablar de la fragilidad humana, sino porque encontré personas que tenían lo mismo que yo o algo peor”.
La reportera de este diario afirmó que “en nuestro sistema de salud debería haber tres pilares bien consolidados para enfrentar la enfermedad y, en general, no los hay y son endebles, situación que hizo crisis con la pandemia”.
Las tres bases para hacer frente a una situación de enfermedad son educación, soporte social y credibilidad en los médicos; “es vital para combatir la incertidumbre”, reiteró.
Elogió la estrategia de informar cada día que se implementó durante la pandemia; “a lo mejor a algunas personas no les caía bien, pero en general la información en estos casos es superimportante. En periodismo decimos que la información es poder, pero cuando estás enfermo la información da alivio, aun cuando te digan que te queda un mes de vida.
“Sin embargo, no tenemos educación, por lo menos preventiva, para saber cómo enfrentar la enfermedad, a veces ni para reconocer qué le está pasando a nuestro cuerpo.”
Sobre el soporte social, refirió
que “enfrentamos doctores que no te dicen las cosas como son o te las dicen a la mitad. A lo mejor no es por falta de empatía con los pacientes, sino por la cantidad enorme de personas que atienden”.
“El otro punto que también es muy frágil en nuestro sistema de salud pública es el papel de credibilidad que tenemos a las autoridades cuando padecemos una enfermedad. Hace mucha diferencia el grado de confianza que le tienes a tus médicos o a tus enfermeras. En mi caso, eso marcó una diferencia radical. Cuando salí de la cirugía llegó un doctor que lo único que hizo fue tomarme de la mano y decir: ‘Estás bien’. Me volvió otra vez al mundo.”
Por eso consideró importante compartir la experiencia que tuvo hace 10 años, antes de la crisis sanitaria que vivimos todos, “no en el afán de educar, sino para decir: ‘Oigan, les comparto esto que me pasó, porque quizás están pasando por lo mismo o por cualquier otra enfermedad’, y les puede ser útil.
Digamos que fui buena, con mi creciente edad a cuestas y con todos y cada uno de mis males personales y que, cuando muera, Dios me llevará al cielo para la eternidad. Ahora bien, una vez que alcanzara el “cielo” para la eternidad, ¿en qué estado quedaré?
¿Con mi edad a cuestas y todos y cada uno de mis males y así permaneceré –¿o viviré?– eternamente? O, quizá, pregunto al “haber merecido la vida eterna” no sólo recuperaré mi juventud y, se sobrentiende, que haya de ser libre de todo mal físico.
Y otra cuestión que me inquieta, suponiendo que al morir hubiera merecido “el cielo”, es saber si “allá” (si existe el “allá”) me voy a encontrar, por fin a Dios, y a todos y cada uno de mis seres queridos que se me han ido adelantando a lo largo de las más de siete décadas que los he sobrevivido. En quienes se me han ido adelantando, en cuanto a mi amada familia, escritores queridos, pintores, artistas, la bailarina Isadora Duncan, filósofos, cineastas, médi-
cos, Celia Jáuregui Tolosa, que fue nuestra nana; es decir, de los cinco hijos que fuimos de mis padres, dos hermanas, las mayores, y tres hermosos y adorados hijos.
Por no mencionar otro cuestionamientos que me hago sobre la más que probable vida eterna que, insisto, supongo que merezco; me pregunto, digo, si allá voy a extrañar a la gente que amo y que habrá quedado acá.
Es más, también preguntaría, si me permites, lector querido, si “en el más allá” voy a echar de menos, con dolor, lo que ha sido mi vida de escritora, mi casa, mis objetos queridos. O, por otra parte, si extrañaré mi vida en gran medida de dolor, ilusiones (no siempre perdidas), nostalgia, ansiedad.
Bueno, y digamos que hubiera tenido “enemigos” con quienes no llegué a saldar cuentas (o que no llegué a perdonar en vida), ¿me rencontraré con ellos cuando esté en el cielo, siempre y cuando Dios sea quien me acoja “allá”, en su territorio eterno?
Si divides a la gente entre los que han vivido tranquilos siempre, y los que no, yo, por supuesto, me encuentro entre quienes no. Desde niña he vivido intranquila, por una cosa o por otra; inquieta, angustiada al punto de haber sentido, casi perma-
“Cuando escuchas la historia de alguien que ya recorrió el camino que inicias y te dice: ‘Hay estas piedras, pero también estos lugares donde puedes sentarte un momento a reposar’; te da esperanza de que ahí no se acaba todo, de que se puede seguir adelante. Esa es la idea del libro.”
Agregó que “la gran medicina para curar la incertidumbre es la información, aun la más sencilla. Durante mi tratamiento, con otros pacientes implementamos un sistema de llevar una libretita e ir anotando todo lo que nos decían los médicos”.
Relató que como los grandes periodistas “que se disfrazan y se meten en algún ambiente para narrar lo que están viviendo, me di cuenta de que era una reportera infiltrada en el hospital donde las enfermeras me hablaban de los cuartos VIP o de los tratos preferenciales a algunos pacientes. A todos los periodistas nos sale lo reportero en cualquier situación, así que comencé a tomar nota de todo. Tardé una década en encontrar el tono a la crónica”.
Mateos destacó que uno de sus aprendizajes es que el órgano más
▲ La autora de Mariposa negra y reportera cultural de este diario. Foto La Jornada
frágil es el cerebro. “Todo lo que pase ahí significa muerte. Un coágulo, una fractura o un tumor. Pero uno de mis neurocirujanos me dijo: ‘Se puede matar a la muerte. Soy ateo, pero cuando veo las resonancias magnéticas del cerebro, ahí está todo; si existe Dios, ahí debe estar’.
“Lo que narro no son anécdotas, sino cosas que pasan todos los días en los hospitales públicos del país, situaciones que aumentaron en la pandemia y van a seguir pasando; tenemos que fortalecer aquellos tres pilares en el sector salud. Ojalá que hayamos aprendido algo con la pandemia, a cuidarnos más en cuestión de enfermedades respiratorias, por ejemplo. Somos la especie más frágil del planeta y no nos cae el 20.”
Mariposa negra: Diagnóstico: tumor cerebral está a la venta en la librería de La Jornada (avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez), de lunes a viernes.
nentemente, que no puedo respirar, y aun cuando conozco íntimamente que (entre tantos) de los dichos que Augusto Monterroso nos dejó, es que, según sostenía, y sin dar la vuelta de ninguna maliciosa manera: “Hay que ser felices”.
En cuanto al infierno, si se supone que ahí es adonde Dios igualmente lleva a quienes hubieran sido “malos” en vida, pregunto, por lo que hace que a que el infierno permanezca en llamas, quienes van a dar ahí, ¿se queman? Si es que de forma permanente, por lógica se seguiría que, además del griterío considerablemente, comprensiblemente, desesperado, a merced del fuego, ¿se mueren dos veces tarde o temprano, de donde se deduciría los consumiría, ¿no es así? y dada esta circunstancia, ¿qué haría “El Diablo” con la cenizas de los muertos, ¿las devuelve a la Tierra? ¿Son lo que construye, de perdida, la niebla de la Tierra?
Por último, ¿quiénes son los “semiafortunados” que van a dar al purgatorio? Y, así como Dios rige el cielo, y el Diablo es la ley del infierno, ¿quién o quiénes mandan en el purgatorio? ¿El arcángel San Gabriel, o los ángeles en general? En los cuales ni el ar-
cángel, ni el resto de los ángeles, me pregunto, alcanzan ni alcanzarán nunca el cielo. Y una vez que el culpable paga sus culpas, ¿se va al cielo? ¿O su condena es eterna?
En fin, a cuestionamientos como los que he registrado en estas páginas, ¿se debe a que las monjas de la primaria a las que asistí, en un conciliábulo (presidido por el cura que impartía la misa diaria a la cual la alumnas que nos sentíamos obligadas a asistir, el mismo cura que confesaba (tradicional seducción no sé qué tan velada a las alumnas sometidas) el mismo que ponía la hostia sagrada sobre la lengua de cada alumna, sin lavarse las manos entre una impartición de la comunión y la siguiente que impartía), me cuestiono si, debido a los asuntos que expongo, la razón para que yo fuera expulsada, sin oportunidad, una vez “que hubiera sido pagada, documentada y aceptada” por los supremos mandos de la religión católica (¿como, que fuera la culpa, justificada o no, que hubiera sido, e impuesta, por la razón que fuera), me correrían del instituto, sin posibilidad de volver? ¿Es Dios quien determina nuestro destino? Y los culpables, ¿lavan sus culpas?
La obra, “crónica periodística”, será presentada mañana en la FILO
DÍA Mundial de la Alimentación (16 de octubre) Silvia Ribeiro, como de costumbre, nos ilumina sobre nuestro tema común y en su artículo de ayer cita conclusiones de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, activa desde 1945), cuyas recomendaciones proclives a la ideología neoliberal han producido una paradoja denunciada esta vez por la organización mundial Vía Campesina (https://tinyurl.com) sobre el hecho de que, por un lado, la producción mundial de alimentos sería suficiente para el abasto de todos los habitantes del planeta, y del otro, que sólo alcanza a un tercio de la población global en graduaciones descendientes, debido a los sistemas de producción y distribución. La solución, según la organización civil, es que se necesitan, entre otros, el “cambio radical hacia la agroecología... la producción de alimentos de calidad, reactivar la biodiversidad... exclusión de los alimentos de los acuerdos de libre comercio (subrayado nuestro), etcétera”. Y concluye Ribeiro: “... para enfrentar el hambre, cambio climático, destrucción ambiental y social, las crisis de salud, la verdadera soberanía alimentaria desde y con las comunidades campesinas e indígenas es la única solución”.
CONCLUSIONES QUE NOS identifican plenamente y satisfacen nuestro derecho al reconocimiento por habernos opuesto a la inclusión del maíz en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte desde 2002. En la coyuntura presente, cuando el aparato rector de la política agraria de nuestro país muestra preferencia por la lógica neoliberal y sigue recomendaciones como las del Grupo Consultor de Mercados Agrícola (GCMA) (La Jornada, 17/10/22) sobre la necesidad urgente de “paquetes tecnológicos que garanticen mayor productividad del maíz dado que México produce este grano 35 por ciento debajo de la media mundial”, es más que nunca urgente hacer un frente activo contra las causas del desastre humano en nuestro campo y empezar a apoyar todas las iniciativas dispersas sobre la producción de policultivos, contra los transgénicos, que sí ha avanzado, pero también contra los fertilizantes químicos que disfrazan con incrementos temporales de la producción el deterioro tal
vez irreversible de la matriz que produce: los suelos.
PERO, SOBRE TODO, es urgentísimo apoyar el saber campesino en vez de creerse que por haber nacido en una urbe y asistido a clases cuyo contenido de textos y contextos es de suyo supremacista, llevan el mensaje divino de una tecnología apta para otras latitudes y productos, pero fatal para nuestro territorio. Éste, que resiste desde hace siglos, pero donde una parte cada vez más escasa de cuyos habitantes conserva el saber verdadero de los cómo, los cuándo, los cuánto de los productos alimenticios milenarios, dio civilizaciones de las que nos enorgullecemos y bajo las que nos cobijamos con la más absoluta y penosa ignorancia de su verdadero valor; este territorio es el que debemos salvar, con nosotros y nuestros descendientes en él.
ENTRE LAS UNIVERSIDADES del Bienestar Benito Juárez, como la de Calkiní, en Campeche, fundada en 2019, uno de cuyos resultados apareció ayer en estas páginas con siembras “de salud” con base en plantas útiles y medicinales sobre una hectárea, reciclando conocimientos ancestrales en jóvenes estudiantes y maestros respetuosos del saber “antiguo” (pese a haberse formado en escuelas de agronomía occidental) deberán fundarse otras, muchas más que se enfoquen sobre las milpas tradicionales de las distintas regiones y biosferas, con monitores respetuosos y humildes (aunque tengan doctorados) ante los verdaderos maestros, y si es que su vocación es de verdad patriótica y su formación realmente informada.
PORQUE NO SE puede ser buen ciudadano ni profesional de cualquier especialidad, sin sentido social, ético y humano, nuestra obligación es unirnos en una cruzada por recuperar nuestros sitios sagrados, donde nuestros ancestros y saberes fueron sacrificados y sus símbolos suplantados, para recuperar los fundamentos de cualquier pueblo: soberanía territorial (suelos y subsuelo, aguas, costas, vegetación), y soberanía alimentaria fundada sobre las milpas, donde no sólo se produce lo que necesitamos, sino también arroja excedentes para el intercambio de bienes. Sin olvidar la soberanía cultural basada en el autorrespeto transmisible generacionalmente.
yuriria.iturrriaga@gmail.comMontaje infantil de Mercedes Gómez que se presenta hoy en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
El espectáculo Odonir y los ratones en concierto, que se presenta hoy en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, busca involucrar a los niños en una experiencia musical inolvidable y divertida.
La historia escrita por la arpista Mercedes Gómez Benet, que se adaptó para escenificarse con música en vivo, transmite por medio de sus personajes el conocimiento en torno a las notas, la armonía, los sonidos que producen los instrumentos y cómo trabaja una orquesta.
Odonir y los ratones en concierto es un cuento para ver y oír; conjuga la música de concierto, la narración oral y los títeres para generar una experiencia divertida diseñada especialmente para el público infantil.
En entrevista, Mercedes Gómez explica que además de la parte didáctica musical y la literaria de hacer un cuento con ritmo, le interesaba atrapar la atención de los niños con humor y en su vocabulario.
“El resultado fue una historia llena de fantasía y creatividad, con instrumentos en vivo y con ayuda de ratones que gustan de la música de Igor Stravinsky.”
La historia gira alrededor de Odonir, joven contrabajista atormentado por las exigencias del malhumorado director Jabaliovski durante los ensayos. La comunidad de ra-
tones que vive en el teatro, al darse cuenta del trato que recibe el contrabajista, decide dar una lección al gritón director y animar a Odonir a defenderse con inteligencia.
En la charla con este diario, la arpista comparte que hacen falta propuestas artísticas que acerquen a los niños a la música, ya que en las programaciones sólo figura Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev.
En este proyecto, Gómez Benet trabaja con el director de escena Emmanuel Márquez y Kevin Martín, quien compuso la música de cada personaje de la historia.
Ante el escaso material sinfónico para niños, a Emmanuel Márquez le interesó participar en el proyecto de Mercedes, cuyo fin es acercar a los pequeños al arte sonoro.
“Intentamos presentar una propuesta fresca, novedosa, con música joven para toda la familia, porque la pandemia nos hizo ver lo necesario que es el arte para el desarrollo”, sostiene Márquez.
De la historia de Odonir, al director de escena le atrajo que el personaje es un músico que habla a músicos, y que aborda el tema de la violencia pedagógica.
Explica que para el montaje de este concierto didáctico optaron por usar títeres en escena, ya que ayudan a la narración y hacen divertida la propuesta escénica.
“La idea es que el concierto sea didáctico, que los niños vean títeres,
▲ En entrevista, Mercedes Gómez explica que además de la parte didáctica musical y la literaria, le interesaba atrapar la atención de los niños con humor y en su lenguaje. Foto Luisa Márquez
teatro de sombras, y que se reúnan alrededor de la música.
“También me interesó que se toca el tema de la necesidad de enseñar música con violencia, con el personaje del maestro Jabaliovski, quien al final entiende que no es necesario humillar.
“Con este espectáculo, buscamos otras formas de enseñar la música, y de acercar a los pequeños a este arte.”
El músico Kevin Martín compuso temas para cada personaje, porque “representa su esencia, cada uno tiene su particularidad; por ejemplo, los ratones son representados con sonidos agudos, traviesos. El tema de Odonir empieza en la mayor, pero hay un pequeño tropezón y luego rectifica, porque el personaje es nervioso y un poco torpe; todo eso se tomó en cuenta”.
Mercedes Gómez aclaró que Odonir y los ratones en concierto “no es un cuento musicalizado con obras de otros compositores”, porque Kevin Martín escribió para cada personaje una atmósfera sonora personal; es decir, “fue hecha a la medida del cuento”.
El montaje Odonir y los ratones en concierto, de Mercedes Gómez, se presenta hoy a las 18 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Ciudad de México).
FUE 1517 EL año en el que Moctezuma Xocoyotzin observó la aparición de un cometa; ante ello, más que maravillarse por el fenómeno astronómico, se preocupó ante un augurio que interpretó como aviso del regreso de Quetzalcóatl, quien, desde oriente, volvería a aparecer, y con él el fin del mundo tal como era conocido. Para estar seguro, mandó llamar a un grupo de cuitlahuacas, famosos por sus facultades de nigromantes, que sin perder tiempo corrieron ante el llamado de su soberano. Uno de ellos, el más respetado por sus pares, hizo saber al emperador que aquel brillante cometa de cola larga era la señal de que el imperio mexica se acabaría con absolutamente todas sus instituciones, políticas sociales y religiosas, y que un ente poderoso llegaría para adueñarse del Anáhuac.
ANTE TAL REVELACIÓN, Moctezuma fue invadido por el pánico, emoción que dio paso a la furia con la que ejecutó al adivino, junto con toda su familia, con la intención de que la profecía quedara enterrada, algo que no sucedió. Desde oriente, misma dirección por la que Quetzalcóatl marchó después de abandonar Tula e incinerarse en las orillas del agua del mar, llegaron los españoles y con ellos la destrucción de Tenochtitlan. La profecía no se cumplió al pie de la letra, pues, si bien los soldados europeos, y luego quienes del otro lado del mar llegaron a estas tierras, cambiaron dramáticamente la vida de los antiguos mexicanos, su identidad no murió al encontrar la manera de integrarse a las impuestas para construir nuevos significados y, con ello, la cultura mexicana tal como la conocemos hoy.
CON LA TOMA de Tenochtitlan, el pueblo de los nigromantes, Tláhuac, cuyos lagos se convirtieron en zona de chinampas y con ello de majestuosos paisajes, siguió, como antes, proveyendo a la Ciudad de México de todo tipo de productos derivados de la agricultura. Tanto españoles como mexicas, y posteriormente criollos, mestizos, negros y mulatos, obtenían sus alimentos, principalmente, de esta zona rica en nutrientes que otorgaban, como hasta la fecha, un sabor inigualable a frutas y verduras.
SE CUENTA QUE Hernán Cortés gustaba de pasear por esta –aún– zona rural del valle de México para disfrutar de
su belleza y, al mismo tiempo, emular los días en los que, por primera vez, vio la majestuosidad de la ciudad construida por los mexicas sobre los lagos. De los más gratos recuerdos de Cortés, cuentan y dejaron testimonio quienes lo conocieron, fue aquel cuando él y sus soldados llegaron por primera vez al valle de México, lo hicieron por Tláhuac, y, fue tal su admiración, que no tuvo empacho en documentarla.
EN SUS CARTAS de relación, Cortés escribió una detallada descripción del pueblo de Cuitláhuac; sobre él dijo que, aunque pequeño, era el poblado más hermoso y bien trazado que sus ojos hubiesen visto jamás. Una pequeña Venecia construida sobre el agua. Decidió entonces ponerle a este sitio “Venezuela” –la pequeña Venecia–, aunque el nombre no prosperó, pues la identidad de los lugareños, herederos de la estirpe más pura del Anáhuac, impidió que se europeizara el topónimo de este pueblo que, durante el virreinato, además de contar con actividad agrícola era puerto de paso de una enorme cantidad de mercancías que, desde distintos lugares, se dirigían a la Ciudad de México.
EN LA ACTUALIDAD Tláhuac ofrece una enorme cantidad de atractivos, entre ellos los templos virreinales levantados en el siglo XVI, como lo es el de San Pedro Tláhuac, donde la mano indígena que los construyó dejó en muros y esculturas la representación de sus propios dioses camu-
flada en el que les impusieron. También es zona de paseos que permiten recordar la majestuosidad de los paisajes durante el México prehispánico, por ejemplo, en el lago de los Reyes, ubicado en su zona chinampera, patrimonio de la humanidad, donde usted podrá navegar en una trajinera y, si quiere, bajar en una o varias chinampas.
LA RESISTENCIA TRAS la llegada de los españoles es respuesta natural a las imposiciones que se dieron a través del acero de la espada, la pólvora del fusil y, aún más contundente que lo anterior, el miedo y la culpa que los evangelizadores sembraron en la conciencia colectiva de muchos pueblos cuyas expresiones encontraron en el sincretismo la manera de subsistir hasta hoy. Tláhuac es muestra viviente de ello, no sólo en los muros de sus monumentos ni en el majestuoso paisaje que es reminiscencia de lo que alguna vez fue la región más transparente del mundo, sino también en las voces de sus habitantes.
El Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) publicó los resultados de la convocatoria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2022, en la que destaca la participación de 115 creadores y 64 jueces nuevos.
Con la finalidad de estimular, fomentar y apoyar la creación individual de artistas de trayectoria para su ejercicio creativo en condiciones adecuadas, así como contribuir a incrementar el patrimonio cultural de México, en la convocatoria SNCA 2022 fueron seleccionados 200 artistas, provenientes de 28 entidades de la República Mexicana, de los cuales 115 obtienen esa distinción por primera vez.
Los proyectos presentados fueron revisados y evaluados por comisiones de selección conformadas
mediante insaculación, proceso de elección mediante un sorteo, avalado ante notario público.
En las deliberaciones se contó con 76 jurados; 64 de ellos llevaron a cabo esta función por primera vez.
Los trabajos presentados serán desarrollados en disciplinas como: arquitectura, artes visuales, composición musical, coreografía, dirección en medios audiovisuales, diseño, dramaturgia, letras y letras en lenguas indígenas.
El SACPC reitera su compromiso con el apoyo a las y los artistas mexicanos, así como con el desarrollo cultural a través del reconocimiento al trabajo y el valor creativo de los creadores que dan vida a la riqueza cultural del país.
Para conocer los resultados completos de la convocatoria se puede consultar la siguiente dirección electrónica https://fonca.cultura. gob.mx/sacpc/
Entre los atractivos de Tláhuac están los templos virreinales
La película Bardo, del oscarizado Alejandro González Iñárritu, ayer inauguró la vigésima entrega del encuentro cinematográfico más importante del país, el Festival Internacional de Cine de Morelia. En charla con La Jornada, el director desgranó su cinta: “Cuando empecé hacer este proyecto fue una cuestión más intuitiva, es de alguna forma hacer las paces con una serie de cuestionamientos e incertidumbres que me estaban cuestionando. En este proyecto tuve la forma, la visión, el coraje y el valor de poder expresar lo que pienso, pero sobre todo lo que siento”. Esta película, Bardo, agregó, es el “reflejo creativo de cuestionar mi narrativa… la abordé desde la nostalgia y la melancolía y el humor como remedio. Fue muy bello a nivel emocional”.
Respecto a ser la cinta inaugural del certamen cinematográfico Iñárritu dijo: “Presentar esta película tan personal es importante para mí porque es donde está mi corazón; estar acompañado por el elenco, verla juntos es maravilloso. Traerla aquí es un momento muy emocionante, memorable, esperado y es un honor estar en este festival”.
Regresando al contenido de Bardo, que tiene la extensión de Falsa crónica de unas cuantas verdades, el director de Biutiful, taladró su memoria y recordó: “Cuando empecé hacer este proyecto fue una cuestión más intuitiva. Es de alguna forma hacer las paces con una serie de cuestionamientos e incertidumbres que me estaban susurrando la cabeza. Tener el valor de expresar lo que siento y con la vulnerabilidad de las ideas, muchas de esas que ya he dejado de tener y de las cuales aún no tengo respuestas, ese es el Bardo en donde estoy”.
Dando la vuelta al círculo de la pregunta anterior y cruzando sus zapatos cafés de plataforma, agregó: “Desprenderme de esa certeza creativa que tenía y de esa posición ideológica-artística y poner y expresar esa duda fue parte del proceso. Esa fue la parte que me retó, creativamente estoy en un espacio incierto, que me resulta más rico porque éste está creando el lugar a donde voy a habitar y a llegar después. También este espacio creativo donde me encuentro me gusta porque me da cabida para encontrar otras cosas; de retarme, burlarme y cuestionarme a mismo”.
Epilogando el tema de la creatividad: “Esta película, Bardo, es el reflejo creativo de cuestionar mi narrativa… y no hay límite para eso
porque el espacio y la creatividad son infinitas. Y como decía Samuel Beckett: ‘Ser artista es fracasar como nadie se atreve a fracasar’, y ese espacio lo encuentro verdaderamente hermoso”
Más delicado, Alejandro González Iñárritu dice: “La película habla básicamente de ese encuentro y desencuentro del personaje Silverio Gama, que al regresar a su país se encuentra con ese nuevo-viejo amigo de algo que dejó y ya no es, de alguien que la gente cree que es pero tampoco él es esa misma persona. Porque no hay nadie más mexicano que el mexicano que deja el país, te haces más mexicano en ese momento. Porque se te acumulan las ausencias, la presencia de México se hace más poderosa con lo que añoras. Esta película la abordé desde la nostalgia y la melancolía y el humor como remedio. Fue muy bello a nivel emocional”.
Alejandro González Iñárritu también mencionó que volver a rodar en el Ciudad de México, después de 20 años de Amores perros, con crew mexicano: “Fue para mí algo extraordinario, he trabajado en muchos lugares del mundo, con equipos de todo tipo, pero la pasión, la entrega y la incondicionalidad que existe en cada uno de los miembros de un equipo mexicano no la encuentras en ningún otro lugar del planeta. Hay una energía, una excitación, una locura, una dignidad y un esfuerzo que no tiene límites”.
El cuádruple ganador del premio Óscar confesó que otra de las cosas que celebra en su película es la contradicción: “Nuestra vida está navegando entre lo sublime y lo ridículo, entre lo absurdo y lo esencial. En la película hay momentos y heridas, tanto personales como colectivas, que la belleza tiene origen en las heridas, ese es el refugio donde vamos a crecer y entendernos. Al momentos de compartir estas heridas se iluminan”.
Torneando su ejemplo de la pregunta anterior y apoyándose en el bardo canadiense Leonard Cohen: “En su canción Anthem dice: ‘...en todo hay una grieta, pero por ahí entra la luz’. La película es eso es la grieta por donde entra la luz. Y nuestro país tiene una cantidad de grietas como la Conquista o la invasión estadunidense, pero hay una luz por donde podemos aprender y reírnos de nosotros”.
Explicando las escenas con remitentes literarios de Bardo, Iñárritu menciona: “Mi homenaje a Juan Rulfo es el momento en que Silverio camina en el Centro Histórico y siente la presencia de espíritus por medio de las sombras, se siente una existencia, pero no física. Evidentemente es una suma de este pozole que he tenido el placer de tener, leer la literatura Latinomericana y mundial. Específicamente la poesía de Octavio Paz fueron cruciales
y presentes en la película. Otro es Jorge Luis Borges con el Aleph y Julio Cortázar con su cuento de El ajolote, cuando Silverio se asoma a la pecera… me di cuenta que mi historia de la literatura comenzó a aflorar en la película”.
Concluyendo, el director confía en que: “Los mexicanos podemos entender fácilmente esta película porque somos eso, porque Bardo es un paseo por nuestra conciencia… porque ya no me interesa hablar de la realidad como en Amores perros, porque me di cuenta de que no existe, es la que construyo en mi cabeza… Esta película me permite ir más allá de la realidad, es la verdad que imagino y la que necesito para sobrevivir”.
Por su lado, el protagonista de la cinta Daniel Giménez Cacho, expresó su sentir sobre la primera vez que trabaja con González Iñárritu:
“Creo que no me escogió por mis talentos, sino por el momento en el que me encontraba en mi vida. Estaba buscando a alguien que compartiera el momento de la vida en el que él estaba: la edad, un pasado similar, las reflexiones de la vida… a partir de ahí, en adelante hicimos un trabajo donde ya era el personaje, no necesitamos construir nada”.
Confesó que en esta simbiosis e historia común con González Iñárritu pudo experimentar cosas que
jamás había experimentado en el trabajo: “ Debimos tenernos absoluta confianza para entregarnos a la búsqueda, dejar que las cosas acontecieran. Me di cuenta de que Alejandro tiene una mirada sobre el actor poco frecuente, él pudo ver a detalle lo que estaba haciendo, es una mirada que no es frecuente encontrarse. Fue un proceso fantástico e insólito por el tamaño, la duración, el equipo. Es algo que nunca había vivido”.
“Nuestra vida está navegando entre lo sublime y lo ridículo”: González Iñárritu Bardo, cinta inaugural del 20 Festival Internacional de Cine de Morelia
Desde su nacimiento, Miguel Bosé estaba destinado a romper moldes y a inventarse los suyos propios al margen de los rígidos convencionalismos que imponían el país y el momento en el que creció.
En la serie biográfica Bosé, que se estrenará el 3 de noviembre por Paramount+, se devela la intensa y conmovedora vida del legendario cantautor español.
Del intérprete de Morir de amor, se recuerda que su padre fue una figura del toreo español, muy tradicional y conservador, mientras su madre fue una gran estrella de cine, italiana, sofisticada y moderna. Bosé heredó el carácter paterno y la belleza materna, y la rebeldía y la elegancia de ambos.
La separación de sus padres es un escándalo en la España de finales de los años sesenta y con tan sólo 11 años, Miguel empezó a forjar un carácter tan seductor como disruptivo, con el que sacudió al mundo una década más tarde.
Rodeado por un halo de misterio, siempre ha sido muy celoso de su intimidad y pocos conocen su historia. Por primera vez, Miguel Bosé compartirá parte de su vida privada, con sus fortalezas y debilidades, y la de un artista con una personalidad única y muy reconocible, exclusivamente disponible para las audiencias globales de Paramount+. Bosé será una obra de arte inaudita en sí misma, que
transportará a los espectadores a diferentes momentos de la vida y carrera del cantautor que comenzó a fines de los años setenta.
Cada uno de los seis episodios de la serie se centra en una canción de Miguel Bosé y cuenta la historia detrás de su vida en ese momento, mostrando su inspiración, composición y grabación. De ese modo, a través de flash backs, recorremos los distintos momentos de la vida del artista a partir de sus éxitos.
El presente de la serie es durante la promoción de su álbum multi Platino Papito, un momento especial para Miguel en lo personal, porque es cuando toma la decisión de realizar un sueño largamente postergado: ser padre.
José Pastor e Iván Sánchez interpretan a Miguel Bosé en diferentes momentos de su vida. Parte del elenco incluye a Nacho Fresneda que será el padre de Miguel, Luis Miguel Dominguín; Valeria Solarino representará a Lucía Bosé, Alicia Borrachero cuyo personaje será La Tata, Ana Jara dará vida a la mejor amiga del cantante, José Sospedra quien hará de Pablo Alborch, Miguel Ángel Muñoz será el cantante Julio Iglesias y Mariela Garriga a Facio.
La serie original está producida por Paramount, en colaboración con Shine Iberia (Banijay Iberia), Elefantec Global y Legacy Rock. Cuenta con la dirección de Miguel Bardem y Fernando Trullols y guion de Ángeles González Sinde, Isabel Vázquez y Boris Izaguirre.
En una época, como la actual, en que una parte del Poder Judicial ha servido, en varios países, para elaborar amparos y requisitorias tendientes sabotear o derrocar sistemas democráticos legalmente constituidos (los casos de Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva son al respecto emblemáticos), resulta aleccionador volver la mirada, cuatro décadas atrás, al momento histórico en que el fiscal Julio César Strassera (un Ricardo Darín impecable), protagoniza el llamado Juicio de las Juntas, primer proceso en la historia latinoamericana en el que una dictadura militar fue juzgada por un tribunal civil por sus crímenes en contra de la población argentina.
Después de siete años de un poder autoritario sin contrapesos, encabezado por el presidente y general Jorge Rafael Videla, entre 1976 y 1983, el nuevo gobierno democrático de Rafael Alfonsín promueve la comparecencia de miembros destacados de la junta militar, no ya ante un tribunal castrense como era el deseo de los enjuiciados, sino frente a autoridades civiles que
Miguel Bosé también lanzó Historia secreta de mis mejores canciones, un libro “personal” en el que descifra la intención de sus letras y muestra fotografías inéditas y portadas de sus discos, a la vez que invita a escuchar sus canciones por medio de códigos QR para acompañar la lectura.
Tras su libro El hijo del Capitán Trueno, el cantante vuelve con esta publicación en la que se centra en 60 de sus canciones, entre ellas Mi libertad, Super superman, Don Diablo, Amante bandido, Nena, Bambú o Morenamía, según Espasa en un comunicado.
“Me temo que este libro va a romper muchas ilusiones. También historias arraigadas desde hace tiempo. Lo siento. No es mi intención ni la de este recopilatorio. Pero creo que, tras tantos años de licencia, llegó el momento de descifrar los secretos escondidos, esos que he venido guardando en cada una de estas 60 canciones”, señaló Bosé.
“Si se rompen sueños o caes en decepción, no me eches la culpa. Hubieses podido perfectamente saltar la página y quedarte como estabas”, advierte en la publicación editada por Espasa.
recabarían más de 800 testimonios de secuestros, abusos y torturas cuyo propósito fue amedrentar a la población. Argentina 1985, la cinta de ficción más reciente del director bonaerense Santiago Mitre (El estudiante, 2011; La cordillera, 2017), construye su relato en torno de la vida profesional y privada del testarudo fiscal Stassera, de los duros dilemas morales a los que se enfrenta en su reto de juzgar a militares en un entorno muy hostil, un peligro latente y constante que tiene como consecuencia afianzar los lazos afectivos con su familia –esposa y dos hijos adolescentes–quienes participan de modo muy activo en las delicadas vicisitudes del padre.
Este drama judicial de Santiago Mitre bien pudo haberse contentado con explotar las fórmulas manidas del subgénero de cine de tribunales, y plasmado su narración en un telefilme salpicado de notas melodramáticas. Después de todo, el recurso a una fórmula sentimental había ya lastrado, a los ojos de algunos críticos, una cinta tan reveladora y necesaria como La historia oficial, (Luis Puenzo, 1985), filmada el mismo año en que se llevó a cabo el juicio histórico a las Juntas. A esto se añaden los referentes inevitables de cintas como JFK (Oliver Stone, 1991) y
Juicio en Nuremberg (Stanley Kramer, 1961), entre otras. Lo que confiere a la cinta de Mitre una calidad especial es su apuesta por ser una cinta comercial, susceptible de llegar a un público muy amplio, que consigue ir más allá de los convencionalismos tributarios de Hollywood, para describir de modo directo una política sostenida de intimidación colectiva y llamar por su nombre a lo que en esencia fue un terrorismo de Estado. Considérese el testimonio impactante de la joven científica Adriana Calvo (Laura Paredes), una mujer obligada a dar a luz en la parte trasera de un auto, maniatada y con los ojos vendados, y los atentados con explosivos en la vía pública que mercenarios cercanos al poder militar multiplicaron en vísperas del fallo final.
Hay dos líneas narrativas igualmente interesantes. Por un lado, el tema de una brecha generacional abolida, cuando luego de suspicacias iniciales, el fiscal Strassera decide formar su equipo con jóvenes recién egresados de las facultades de derecho, y en primer término con el cómplice entusiasta Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani), su fiscal adjunto. Por el otro, las vacilaciones tardías de dos personajes simpatizantes de la dictadura (el abogado defensor de
los militares, interpretado por Héctor Díaz, y la mujer burguesa, madre de Ocampo, quien paulatinamente cobra conciencia de la fragilidad de sus primeras convicciones políticas). Mitre rehúye las caracterizaciones fáciles, los maniqueismos morales y el victimismo a ultranza, favoreciendo en cambio una composición compleja de los protagonistas centrales. Incluso en el retrato de los militares en el banquillo de los acusados, mismos que pudieran volverse villanos rutinarios, el director opta por la mirada opaca e inexpresiva de los asesinos (Videla no deja de leer un diario durante parte del proceso), hasta el momento en que el equilibrio se rompe, y después del fallo todos prorrumpen en vociferaciones injuriosas en contra de la galería indignada que los condena.
A casi cuarenta años de aquel célebre Juicio a las Juntas, en el país austral quedó largamente sofocada toda intentona de sublevación militar golpista.
La recuperación que hace Mitre de esa memoria histórica sólo puede ser hoy un signo elocuente de cómo el cine de ficción argentino puede ganar, muy decorosamente, en atractivo popular y en pertinencia política.
Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía y salas comerciales.
A raíz de sus recientes presentaciones en Japón, el Septeto Santiaguero, con sede aquí, consideró que hoy se palpa un despertar de la música cubana en la nación asiática, expresado en la acogida entusiasta del público.
Así lo expresó Fernando Dewar, director de esa agrupación laureada con dos premios Grammy, al evocar esos conciertos en tres ciudades niponas, donde se agotaron las entradas antes del comienzo y
algunas personas viajaron desde otras urbes para disfrutarlos.
Explicó el también tresero y productor que sólo cancelaron el espectáculo previsto para Fukuoka, debido a la cercanía de un tifón, aunque mantienen la expectativa de ofrecerlo más adelante.
Igualmente se refirió a la presencia del músico japonés Makoto Sasaki, un ferviente admirador del pentagrama cubano, quien ha tenido activa participación en festivales del son y la trova en el país.
Dewar explicó que debieron sortear diversas restricciones epidemiológicas debido a que las
autoridades locales mantienen determinados controles y cuidados para evitar un repunte de covid-19.
En la gira, que se extendió durante tres meses desde principios de julio por ocho naciones europeas y finalizó en los primeros días de septiembre en Japón, el septeto demostró la versatilidad de su repertorio que combina piezas bailables con otras suaves para escuchar de acuerdo con el escenario.
La más reciente novedad del colectivo es la circulación en las redes de Internet de Y sigo pa’lante, en el cual retoman éxitos de una trayectoria de casi 30 años y presentan la colaboración de notables intérpretes cubanos.
Dos actuaciones marcaron el retorno de los santiagueros con el masivo concierto en la Cancha Mambisa de la Universidad de Oriente como regalo por sus 75 años y el ofrecido en la Plaza Vigía, de la ciudad central de Matanzas, junto a la popular y juvenil orquesta Faílde.
QUE SIEMPRE NO, que no se retira, que si lo escuchan por ahí no lo crean, que esto es una fiesta y hay que celebrar. Es más o menos lo que ahora viene a decirnos el querido Joan Manuel Serrat. Y uno que ya estaba con la preocupación, muy preparado para ir a lo que sería su ”último” concierto.
ME IMPUSE COMO nostálgica tarea escuchar su antología musical. Un Todo Serrat, hasta el pasado disco en estudio, La Orquesta del Titanic, en el que canta con Joaquín Sabina, pasando por sus discos-homenaje como el disfrutable Cuba le canta a Serrat; Serrat… eres único, en el que intervienen 16 colegas cantando icónicos temas y el elegante Serrat sinfónico
ESCUCHAR A JOAN Manuel en la intimidad de mi estudio fue toda una reinstalación de emociones, una recuperación de la memoria: el lugar donde crecí, dónde algo se quedó, dónde algo dejé, lo que descubrí, lo que aprehendí, lo que amé y sigo amando…
SERRAT ME REGRESÓ a muchos momentos raigales, por ejemplo a mi primer viaje a Cuba en 1979 cuando lo escuché en un concierto gratis en una plaza habanera y luego en el Teatro Carlos Marx. Fue todo un acontecimiento el descubrirlo: Joven idealista, con un
canto aleatorio y emocional que abría puertas a la conciencia social. De ese momento a la fecha mucha agua ha corrido bajo el molino.
SI CONTAMOS BIEN, Joan Manuel lleva ya seis décadas en el oficio. Su primer disco lo grabó en 1965, pero antes ya venía cantando y componiendo con sus amigos Jordi Romeva, Manuel Amoro y Joaquim Nogués, identificados como Els Setze Jutges. A partir de ahí, mucho camino, compromiso y luz. Ha escrito alrededor de 500 canciones y es una referencia esencial en la cultura popular en España e Hispanoamérica.
CON TODA ESTA marcha se entiende el cuento del retiro como producto de una reflexión personal: “Después de tanto viaje hay que saber en que parada bajar”, nos había dicho. Pero luego reflexionó y pensó en que su ejercicio ha sido una aventura y “dejarlo es otra aventura”. Así que “sigamos en la fiesta”.
Y AHÍ ESTÁ Serrat en pleno escenario del Zócalo capitalino. Viernes 21 de octubre, bajo una llovizna pertinaz: sosegado, fresco, sugerente, tierno, reivindicativo, sincero y divertido, ante un público que lo recibe con una estruendosa ovación a la que Joan Manuel corresponde con muestras de cariño. “Espero que Tláloc no sea tan severo”, le dice a ese público que soporta la llovizna con estoicismo y gozo.
SERRAT SIEMPRE HA sabido conectar con la gente. La clave está en
el guiño, en la cordial cordura con su público. Sabe manifestarse como el hijo que quisieran tener todas las madres y como el vividor simpático que casi todo mundo quisiera tener como amigo, o como amante. Es un sutil sugeridor de picardías, retrechero, socarrón y exquisitamente educado.
LA CONFECCIÓN DE cada uno de sus espectáculos es de cierta complicidad con su público que agradece la dulzura de Aquellas pequeñas cosas o el urgente reclamo de Tu nombre me sabe a hierba Y le hace caso cuando le exigen temas como esa canción que lo persigue con la perseverancia de la mujer de Ulises, esa Penélope, tan amorosa, tan entregada, tan ferviente… o Esos locos bajitos, la canción preferida por muchos de nosotros tal vez porque enfoca a los niños como, equivocadamente, queremos que sean, una versión corregida y aumentada de sus padres.
ESTE JOAN MANUEL Serrat que me encontré en Cuba es el mismo Serrat que veo ahora, el que sigue respetándose a si mismo como artista y como ser humano. Cuando cantó a Miguel Hernández (Nana de las cebollas) preso y muerto en una prisión franquista, su gesto cambió, el coraje le perdura, porque el pastor ponía en las cuencas vacías piedras de futura mirada
EN OTRO MOMENTO expolia a aquellos “sicarios del mal”, aquellos hombres de la guerra que por sus ambiciones arman el lío sin fijarse que en el mundo
hay niños “Entre esos tipos y yo hay algo personal”, afirma.
PARA NADIE ES un secreto su militancia política, es socialista. Y advierte a quien corresponda que algunos mandamases son traidores. “Funcionarios del negociado de sueños dentro de un orden y partidarios de capar el cochino para que engorde”.
SU PREOCUPACIÓN SOCIAL le ha llevado a reflexionar sobre el peligro que corre el planeta “por tantos irresponsables”. Preocupaciones serias que expone en canciones como Plany al mar y El Hombre y el agua, en las que blande los reclamos: “Padre que está muriendo el mundo…”
JOAN QUIERE DESPEDIRSE con un tema, o dos, que el público elija, pero es tanto el vocerío y la algarabía que el cantor no entiende nada y decide ser él quien determine. Lo que pasa es que si el cantor hiciera caso nunca llegaría al final y como dice amablemente “Todo lo que inicia tiene que acabar”
Y SE DESPIDE con la exaltación que consigue La fiesta, el redoble de tambores, la fanfarria de los alientos y la proclama: “Vamos subiendo la cuesta que arriba en mi barrio, terminó la fiesta”.
PERO LA FIESTA continúa hoy en Guanajuato. Serrat lleva sus canciones al Festival Internacional Cervantino que celebra 50 años de existencia. Habrá que ir, no tenemos a Serrat todos los días.
AZAR ES LO opuesto a la seguridad, a lo predecible y a la comodidad, elementos que han reducido notablemente el misterio de la tauromaquia o arte de lidiar toros, sin perdón de los toreros-marca que medio figuran hace décadas, incapaces de conseguir, ninguno, un verdadero repunte del difamado espectáculo, precisamente por la escasa posibilidad de emociones a partir de un toro desbravado en exceso.
EL DIESTRO TLAXCALTECA Uriel Moreno El Zapata nació en el municipio de Emiliano Zapata, hace casi 48 años y desde hace 26, en que se convirtió en matador de toros, ha sabido sostener una carrera ejemplar, no sólo por su regularidad, sino por su tenacidad y una clara convicción: dar espectáculo en los tres tercios, sin toros ni alternantes aborrecidos, aunque el sistema taurino continúe marginándolo de carteles al lado de los que figuran como simple precaución de que no les vaya a pegar un repaso a alternantes encumbrados.
LA CELEBRACIÓN DE sus 25 años como matador el año pasado debió ser pospuesta por la pandemia, así que Uriel decidió hacerlo el pasado sábado 15 actuando como único matador ante seis toros de la evitada ganadería de Piedras Negras, que celebraba asimismo los 150 años de su fundación. Envidiosos y exqui-
sitos −aficionados de criterio estrecho que suponen que fuera de Morante no hay salvación− pronosticaron que la plaza Monumental Rodolfo Rodríguez El Pana, de Apizaco, registraría una pobre entrada. La consistente trayectoria torera de El Zapata les tapó la boca y al funcional escenario para 7 mil espectadores poco le faltó para llenarse en su totalidad.
AUTÉNTICA FIESTA DE celebración en la que Uriel Moreno confirmó la madurez de su tauromaquia y su conexión con el público al desplegar variadas suertes en los tres tercios ante seis astados de distinto comportamiento, si bien acusando todos una cualidad que no era característica de Piedras Negras: la fijeza, en el sentido de embestir a los engaños con claridad, sin buscar el bulto ni defenderse, pero exigiendo un sentido preciso de la colocación.
EN LOS DOS primeros toros, sin suficiente trapío y escasa transmisión, El Zapata desplegó madurez y oficio, consiguiendo faenas que parecían imposibles, coronadas con estoconazos en todo lo alto, como ocurriría con cinco de los seis bureles. Lo grande vendría con el tercero, alegre y con transmisión, al que recibió con tres largas cambiadas y verónicas, quitó por zapopinas y revolera y dejó tres espléndidos pares en un solo viaje, evitando la intervención de la peonería. La plaza se volvió un manicomio y tras la certera estocada las dos orejas fueron solicitadas y se ordenó arrastre lento a los despojos del bravo y fijo astado.
DECIDIÓ URIEL MORENO que los siguientes tres toros él si su cuadrilla los lidiarían con la indumentaria charra y el marco musical de un entonado mariachi. Todo fue más emotivo cuando a otro cárdeno muy bien armado le hizo un quite de su creación −zapatinas−, el sobresaliente Alejandro Lima El Mojito colocó un soberbio par y, con el fondo de una bien timbrada voz femenina cantando El Herradero, el celebrante dejó dos precisos pares, el último al quiebro. Otra oreja mereció su faena tras el cuarto volapié consecutivo y con
el quinto, el más hecho, dejó un par monumental nuevo citando ahora ¡de rodillas!, otro gran quiebro y un violín dibujado, para bordar otro trasteo reposado y mandón con el que la plaza volvió a enloquecer, reclamando otra merecida oreja. A hombros salieron el ganadero y El Zapata, que dueño de su desbordada y congruente afición, el siguiente miércoles caería herido en la modesta plaza de Tarago, Perú, sufriendo una seria cornada en el rostro. Torear y arrimarse a la vida aunque en el camino se cruce el azar.
¿LA FIESTA EN PAZ?
El Zapata o el arte de adueñarse de sí mismo, del toreo y del azar▲ Rodaje de la serie británica de Netflix The Crown, en la plaza Francesc Macià de Barcelona. Foto Europa Press
El América, rey absoluto de la fase regular, cayó rendido en el estadio Azteca a manos del Toluca, equipo que dio cátedra de cómo defender una ventaja en la semifinal de vuelta de la Liga Mx con un global de 3-2, luego del 1-1 en los 90 minutos complementarios. El partido se convirtió en el festejo futbolístico más emocionante de un torneo en el que los Diablos, que corrigieron una campaña irregular por medio del repechaje, recuperaron la fe en ganar un nuevo campeonato.
En medio de las deslumbrantes detonaciones de fuegos artificiales y bombas de humo, la afición escarlata rugió en las gradas del estadio Azteca, pese a ser minoría. Sus latidos llegaron a kilómetros de distancia, en lugares donde se gritaron los goles por televisión ante la falta de boletos en taquilla.
Con un coloso colmado hasta los techos de los palcos, una multitud americanista rindió tributo a su historia ganadora. Se desplegaron banderas, resonaron tambores y, con miles de cartulinas amarillas repartidas por el club, emergió un gigante mosaico que cubrió los asientos de manera simbólica. Aunque su ingreso no está permitido por la Liga Mx, la barra La Monumental colgó en la zona general el estandarte que lleva su nombre, desafiando a las autoridades.
En los alrededores, mientras las Águilas eran un ciclón en ataque, más de 2 mil 400 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana encabezaron el operativo con estricto orden. Fueron decomisados decenas de boletos en reventa, además de bebidas alcohólicas que se vendían de forma indebida dentro del estacionamiento. El gol de Jorge Torres Nilo en un tiro de esquina (30), golpeando con el pecho la pe-
lota cuando ésta se escurría por el área chica, cortó de golpe la energía de los locales. De pronto todo fue silencio e incredulidad.
No es que los Diablos fueran mejores, porque incluso durante el primer tiempo se vieron arrasados, pero mostraron la contundencia que no tuvieron Brian Rodríguez, Diego Valdés y Henry Martín.
Un centro pasado a segundo poste, en medio del nerviosismo y con la complicidad de Tiago Volpi, significó el empate de Alejandro Zendejas (35), anticipándose en la marca a Torres Nilo. La aparición del mexicoamericano fue con tanta vehemen-
cia y determinación que el jugador de los escarlatas se vio obligado a salir del encuentro con atención médica tras dislocarse el hombro izquierdo, producto del choque.
En la agonía del segundo tiempo, el América siguió de pie en busca de la remontada. Lo empujaba su afición y los cánticos reproducidos por el sonido local. Desde uno de los palcos, el técnico Gerardo Martino y un grupo de seleccionados mexicanos eran testigos de la resistencia toluqueña. Por más de 80 minutos la fórmula le dio resultado al técnico Ignacio Ambriz, aunque el cierre estuvo a punto de ser su kryptonita.
Hubo un momento largo en el que los Diablos no ligaron más de tres pases seguidos. El cuadro comandado por Fernando Ortiz (quien al final se adjudicó el fracaso) ganó terreno con suma autoridad; sin embargo, no pudo corregir su falta de puntería, ni siquiera con los ingresos de Jonathan Rodríguez y Roger Martínez.
Fue entonces que el “¡Vaaaamos, vaaamos, Améeeerica!”, tan explosivo desde las horas previas, pasó a convertirse en una especie de súplica. Con ocho minutos agregados por el silbante Adonai Escobedo, Henry Martín pareció descargar el grito tan esperado con un rema-
te de derecha. Por un instante, la explosión fue absoluta en el coloso de Santa Úrsula hasta que el VAR detectó una posición adelantada y echó para atrás el marcador.
Rendido, el equipo americanista entregó lo que pudo ser una campaña de ensueño con otro fracaso. Los Diablos, en tanto, vuelven a soñar con una nueva corona en la Liga Mx.
naturalizado los mexicanos esperamos mucho, debe marcar diferencia”, dijo.
El intento de Monterrey de buscar este domingo una hazaña ante Pachuca en el duelo de vuelta de la semifinal del torneo Apertura 2022 puede convertirse en un determinante para la selección mexicana. José Guadalupe Profe Cruz, ex timonel de Rayados, señaló que tras los resultados de esta liguilla, Gerardo Martino, técnico del Tricolor, debería analizar la situación del delantero Rogelio Funes Mori para Qatar 2022.
“Independientemente del penal fallado, no ha tenido una buena temporada por las lesiones. Está bajo el escrutinio público, al ser
Funes Mori, máximo goleador histórico de Rayados, ha vivido un martirio en temas de salud este año.
Una lesión en la pantorrilla lo detuvo por 25 días en marzo; un mes después padeció molestias en una rodilla y se sometió a una artroscopía, por lo cual fue baja 56 días.
El ariete se perdió la segunda mitad del torneo debido a una lesión muscular, regresando hasta los cuartos del final ante Cruz Azul, y frente a Pachuca erró un tiro desde los once pasos.
“No soy quién para decirle a Martino qué hacer, es un técnico con bastante experiencia, jerarquía y
seguramente ha lidiado con un montón de batallas y prevalecerá su profesionalismo para elegir a los seleccionados. Deberían considerar el tema de Funes Mori, hay otros nueve como Henry Martín y Santiago Giménez que atraviesan mejor momento”, indicó Cruz.
Los Rayados, que fueron sublíderes en la Liga Mx, enfrentan un complicado panorama en la semifinal ante Tuzos. Después de haber caído 5-2 en el primer partido, ahora deberán ganar como locales en el estadio del Monterrey por al menos tres goles para conseguir un empate global que les permita avanzar al juego decisivo por el título.
Pese al abultado marcador en favor de Pachuca, Cruz apuntó que no
se puede desvalorizar el trabajo del entrenador Víctor Manuel Vucetich, además de que los momentos más difíciles son para conseguir proezas.
“Una de las fortalezas de Rayados es su afición, que apoya mucho y confía en una remontada. También está la experiencia de Vucetich, la cual es vasta y exitosa. Además, Monterrey es un plantel de calidad, ellos también pueden golear, este es el momento para mostrar que son unos futbolistas distintos y pueden lograr una gesta histórica”.
Las palabras de Cruz concuerdan con el respaldo de los aficionados. Con banderas y cánticos, unos 5 mil seguidores apoyaron al plantel ayer en un entrenamiento abierto en el Gigante de Acero. “Mañana vamos a
dar la vuelta todos juntos", aseguró el extremo argentino Maximiliano Meza.
Los Tuzos recuperaron a un jugador clave, luego de que el arquero Óscar Ustari superó el protocolo de conmoción y podrá enfrentar a Monterrey. El guardameta vivió un momento dramático el jueves, al sufrir un golpe en el rostro, atajar un penal, quedar tendido en el césped y retornar al duelo.
Ante la expectativa que genera el partido de vuelta, se desplegará un operativo con mil elementos de seguridad en torno al estadio. Además, se establecerán filtros y habrá puntos de observación cercanos al inmueble para evitar concentraciones de aficionados visitantes.
El presidente de la Federación Alemana de Futbol (DFB), Bernd Neuendorf, anunció que hablará de derechos humanos durante su próximo viaje a Qatar, que emprenderá a finales de octubre junto a la ministra del Interior, Nancy Faeser.
“La posición de la DFB es clara: seguimos defendiendo firmemente un fondo de compensación de la FIFA para las familias de los trabajadores fallecidos o lesionados (durante la construcción de los estadios en Qatar)”, declaró Neuendorf a la red de medios RND.
Está previsto que Faeser y su delegación, que incluye al presidente de la DFB, realicen una visita de dos días a Qatar a partir del 31 de octubre. El Mundial comienza el 20 de noviembre y finalizará el 18 de diciembre.
“El viaje se centrará en las cuestiones de derechos humanos que se debatirán en relación con el torneo, como la protección de las personas frente a la discriminación y la persecución, así como la responsabilidad hacia los trabajadores migrantes que construyeron los estadios de la Copa”, dijo por su parte una portavoz de la ministra.
Neuendorf afirmó que quiere volver a hablar con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en Doha. Durante el intercambio con el jeque Hamad bin Chalifa Al Thani, presidente de la Asociación de Futbol de Qatar, y con el gobierno catarí, estará presente en primer plano la demanda de un centro para los trabajadores migrantes.
El titular de la DFB destacó que ese organismo mantuvo recientemente intercambios regulares con Amnistía Internacional y Human Rights Watch, cuyas opiniones se incorporaron a las conversaciones con representantes del futbol catarí y de la FIFA .
La selección de Arabia Saudita, rival de México en Qatar 2022, se rencontró con el triunfo después de siete meses, mientras los tricolores Santiago Giménez, Jorge Sánchez y Edson Álvarez, quienes han sido considerados para el representativo nacional, se consolidan en la liga de Países Bajos.
En duelo amistoso, Arabia Saudita venció 1-0 a Macedonia del Norte en el Zayed Sports City Stadium, de Abu Dabi, a puerta cerrada y donde realiza una miniconcentración.
Con un remate de cabeza, Saleh Al-Sheri, quien recientemente regresó a las canchas tras superar una lesión, consiguió el tanto del triunfo al minuto 85.
El plantel dirigido por el francés Hervé Renard había celebrado su última victoria el 29 de marzo cuando se impuso por la mínima
diferencia ante Australia. Desde entonces, también había padecido de una sequía de goles.
Los árabes sufrieron derrotas por 1-0 frente a Colombia y Venezuela, al tiempo que rescataron empates sin goles con Ecuador y Estados Unidos.
La preparación de Arabia Saudita aún contempla partidos contra Albania, Honduras, Islandia, Panamá y Croacia. Su primer duelo en la fase grupos del certamen mundialista será ante Argentina y el 30 de noviembre enfrentará a México.
En Países Bajos, Santiago Giménez, quien pelea por un lugar con el Tri para ir a la Copa del Mundo, fue titular por tercera ocasión de manera consecutiva con el Feyenoord en el empate 1-1 con el Fortuna Sittard, en la jornada 11.
El mexicano se mantuvo los primeros 45 minutos con una actuación regular. En la cancha, Javairo Dilrosun logró al minuto 46 el tanto
que le dio el empate al Feyenoord. De esta manera, la escuadra dirigida por Arn Slot se ubicó en el tercer puesto de la tabla general por detrás del Ajax y el PSV.
Pese a no haber llegado a las redes en esta jornada, Giménez se ha ganado el aprecio de la afición. Gido Vader, director de relaciones internacionales del Feyenoord, aseguró que los seguidores han creado una conexión con el mexicano e incluso le compusieron una canción.
“Hemos visto a aficionados holandeses con la bandera mexicana e incluso algunos con sombreros. Se nota mucho cariño por Santi. Tiene su canción, a la gente le gusta su forma de jugar”, dijo a ESPN.
En tanto, Jorge Sánchez y Edson Álvarez también fueron parte del once inicial en el triunfo 4-1 del líder Ajax ante el Waalwijk. Steven Berghuis (22 y 53) y Brian Brobbey (62 y 81) anotaron sendos dobletes para la victoria.
SEMIFINAL APERTURA HOY MONTERREY VS PACHUCAMADRID. El Real Madrid se impuso al Sevilla por 3-1, con dos goles en los últimos minutos, en la undécima jornada de la Liga de España. El cuadro madridista consolidó su puesto de líder, con seis puntos de ventaja sobre el Barcelona, que recibe hoy al Athletic Bilbao. El conjunto blanco, sin su Balón de Oro, Karim Benzema, baja de última hora por una fatiga muscular, se adelantó en el marcador con tanto de Luka Modric, mientras el argentino Erik Lamela logró empatar, después Vinicius y Lucas Vázquez sentenciaron el partido. Por su parte, el Valladolid truncó la racha de cinco victorias consecutivas de la Real Sociedad al imponerse 1-0 y la sorpresa del día fue la derrota 2 -1 del Valencia ante el Mallorca del técnico mexicano Javier Aguirre. Horas antes, el Rayo Vallecano goleó 5 -1 al Cádiz.
AfpROMA. El AC Milán no se apiadó del Monza, al golear al recién ascendido 4-1 para igualar provisionalmente al Nápoles en la cima de la Serie A, ayer en la undécima fecha. El español Brahim Díaz mostró el camino a la victoria con su primer doblete con la elástica del Milán (16, 41), posteriormente el belga Divock Origi, el portugués Rafael Leao y el francés Théo Hernandez cerraron la cuenta. En tanto, el Inter de Milán se llevó los tres puntos al ganar por 4-3 a la Fiorentina en un choque cargado de alternativas en el que los nerazzurri decidieron el duelo en el minuto 90+5 con un gol del armenio Henrikh Mkhitaryan y se coloca séptimo con 21 puntos, a seis del Nápoles y del AC Milán.
El ex seleccionado galo Franck Ribéry se retiró del futbol debido a problemas en la rodilla izquierda. De 39 años, fue subcampeón con Francia en la Copa del Mundo de 2006, ganó la Liga de Campeones con el Bayern Munich en 2013 y juega desde 2021 en el Salernitana, que ayer venció 1-0 al
Spezia en la Serie A italiana. “El dolor de mi rodilla no ha hecho más que empeorar y los médicos son claros: no tengo elección, debo dejar de jugar. Es el fin de un bonito episodio de mi vida, pero no de mi carrera profesional, pronto iniciaré una nueva etapa”, dijo en un video en redes sociales. Foto Ap
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, criticó ayer las ofertas para los derechos de transmisión de la Copa del Mundo Femenina 2023, que consideró inaceptablemente bajas. Se han rechazado propuestas que equivalen al uno por ciento de los derechos del Mundial masculino para el torneo que se jugará del 20 de julio al 20 de agosto próximos en Australia y Nueva Zelanda.
El certamen varonil ha elevado los ingresos previstos de la FIFA hacia 7 mil millones de dólares para el ciclo comercial cuatrienal que finaliza después del torneo de Qatar.
“Cien veces menos, incluso más de 100 algunas ocasiones, esto no es aceptable”, dijo el jefe de la FIFA en conferencia de prensa antes del sorteo.
“No las aceptaremos porque sabemos que las cifras de audición para estas emisoras en algunos de los grandes países futboleros para la Copa del Mundo masculina o fe-
menina son bastante parecidas... lo que significa que sus ingresos comerciales son muy similares para hombres y mujeres.”
Los 32 equipos en la Copa del Mundo de Qatar se repartirán 440 millones de dólares, en tanto, se propuso un fondo de premios de 60 millones para el femenino de 2023, el primero en el que jugarán 32 selecciones.
“En algunos países nos dicen con mucha insistencia que debemos poner más el acento en la no discriminación, en tratar a hombres y
mujeres de la misma manera, que es, desde luego, lo que debemos y tratamos de hacer”, subrayó Infantino.
Debido a los husos horarios de Australia y Nueva Zelanda, muchos partidos, sobre todo en la fase de grupos, se jugarán cuando es de noche en los ricos mercados de Europa y América.
La FIFA modificó el modelo comercial del Mundial femenino para que genere sus propios ingresos en lugar de agregarse al paquete negociado por emisoras y patrocinadores para el torneo masculino.
MANCHESTER. Erling Haaland prolongó su paso goleador con un doblete para que el Manchester City quede como escolta a un punto de Arsenal en la Liga Premier al vencer 3-1 al Brighton. Con los dos goles, el noruego elevó su cuenta a 17 tantos en la Premier y 22 en todas las competencias. Everton venció a Crystal Palace 3-0 para cortar una racha de tres derrotas. La sorpresa de la jornada la dio Nottingham Forest, antepenúltimo en las posiciones, al vencer a Liverpool 1-0. Finalmente, Chelsea y Manchester United no pudieron aprovechar el tropiezo de los Reds, al empatar 1-1 en Stamford Bridge.
La estadunidense Jessica Pegula, clasificada en el puesto número cinco del escalafón mundial, hizo valer su mayor jerarquía sobre la bielorrusa Victoria Azarenka para instalarse en la final del Abierto de Guadalajara WTA 1000, donde se medirá por el título ante la ganadora del encuentro entre María Sakkari y la checa Marie Bouzkova.
Pegula, de 28 años y tercera sembrada, doblegó 7-6 (7-3) y 6-1 a Azarenka, veterana de 33 años que había llegado lejos tras dejar en el camino a dos cabezas de serie.
En los dobles de este primer torneo categoría WTA 1000 que se desarrolla en Latinoamérica, la brasileña Beatriz Haddad y la kazaka Anna Danilina, dieron la gran sorpresa al derrotar a la mejor pareja del mundo, las checas Katerina Siniakova y Barbora Krejcikova, por 6-2, 5-7 y 10-7, partido que fue una repetición de la final del Abierto de Australia 2022.
El primer set transcurrió en 26 minutos en el cual Krejcikova y Siniakova se mostraron descontroladas y perdieron cada una su servicio, ante el desempeño perfecto de sus rivales, que llegaron con gran actitud ganadora, luego de haber superado en cuartos de final a otra de las parejas fuertes, la de las estadunidenses Coco Gauff y Jessica Pegula.
Chas McCormick pegó el único vuelacercas para los Astros que están a un triunfo de ceñirse la corona de la Liga Americana, luego de aplastar 5-0 a los Yanquis de Nueva York y dejar la serie 3-0 a su favor.
En su primera apertura en juegos de playoffs, el dominicano Cristian Javier permitió un hit al cubrir cinco rollos y un tercio. Sus relevistas se encargaron de completar la blanqueada.
Ni su estrella Aaron Judge, quien sumó 62 jonrones en la campaña regular, pudo ayer con el madero al irse en blanco cuatro veces en su turno al bate, y recibió ruidosos abucheos de los aficionados en el Yankee Stadium, que al final terminó con un silencio sepulcral al ver a su equipo al borde del precipicio y necesita hoy de un milagro para no ser eliminado.
McCormick mandó el bambinazo por el jardín derecho en la segunda entrada ante el azoro de Gerrit Cole. Los aficionados de los Astros celebraron con sus toallas naranjas al ver al catcher Christian Vázquez llegar al plato y el timbrazo de Chas para poner la pizarra 2-0.
Los cambios en el bullpen de los Mulos del Bronx no se hicieron esperar. Cole fue relevado en la sexta dejando la casa llena. El mal presagio se intuía y comenzaron los cañonazos de Astros.
Alex Bregman anota gracias a un elevado de sacrificio de Trey Mancini (3-0). Después un imparable de Vázquez impulsó la carrera de Kyler Tucker y Yulieski Gurriel (5-0).
Los Astros esperan poner el últi-
mo clavo al ataúd de los neoyorquinos por tercera vez en postemporada en las últimas seis campañas para estar nuevamente en la Serie Mundial, que comienza el 28 de este mes, y que ya ganaron en 2017.
Nueva York ha anotado 18 de sus 24 carreras en esta postemporada mediante 11 jonrones. Los Yanquis han dependido de los vuelacercas,
El español Carlos Sainz, de Ferrari, consiguió la primera posición de arrancada para el Gran Premio de Estados Unidos, la tercera de su carrera en la Fórmula 1.
El ibérico, quinto clasificado en el campeonato del mundo, concluyó por delante de su compañero de equipo Charles Leclerc, pero el monegasco tendrá que dejar el segundo puesto en la parrilla al ya campeón Max Verstappen (Red Bull) por una penalización de 10 puestos por cambios en el motor, y partirá desde el sitio 12.
Sergio Pérez, de Red Bull y quien marcha segundo en el campeonato por un solo punto de ventaja respecto a Leclerc (tercero), concluyó en cuarto lugar de la clasificación, pero
también bajará cinco lugares más en la parrilla de salida tras cambios en su motor de combustión interna.
El mexicano, quien terminó por delante de los dos Mercedes de Lewis Hamilton y George Russell, partirá desde el noveno puesto.
Sainz, quien en julio logró la primera victoria de su carrera en Silverstone, fue el más rápido con una mejor vuelta de un minuto y 34.356 segundos.
Leclerc (1:34.421) firmó un doblete de Ferrari en la cabeza de la clasificación pero, debido a su penalización, dejará la segunda plaza de la parrilla en manos de su gran rival, Verstappen.
El holandés, quien hace dos semanas aseguró su segundo título
mundial seguido, fue el tercero más rápido en 1:34.448.
“No nos vamos a engañar, Red Bull es el favorito para la carrera, suelen tener mejor ritmo (de carrera) y Max lo está haciendo muy bien”, dijo un Sainz serio, en la entrevista tras bajarse del monoplaza, consciente de que el trabajo de verdad está por venir.
Los Red Bull tendrán además la motivación de dedicar un buen resultado, incluso el Mundial de Constructores, a su fundador, Dietrich Mateschitz, fallecido el sábado, y cuya muerte fue dada a conocer poco antes de la sesión de calificación.
Ante los medios, Verstappen admitió que el deceso del multimillonario austriaco había ensombrecido la jornada en el Circuito de las Américas.
incluso más que en la campaña regular, cuando empujaron el 50.8 por ciento de sus anotaciones con cuadrangulares, la mayor proporción en las Grandes Ligas, pero tal parece que sus cañones están oxidados.
Durante la temporada, Nueva York encabezó las Grandes Ligas con 254 toletazos, la mayor es-
tadística del certamen. Houston permitió 134, la segunda menor cifra, sólo detrás de los 132 de San Francisco.
La novena mexicana Sub-23 perdió 2-4 ante Japón en la súper ronda de la Copa del Mundo en el Taipéi Tianmu Baseball Stadium, por lo que disputará la medalla de bronce frente al equipo anfitrión.
Los japoneses armaron un rally de tres anotaciones en la tercera entrada, ya que estaban arriba 1-0.
Raiku Katayama lanzó cinco episodios sin hit ni carrera, dio una base por bolas y ponchó a seis.
Fue relevado por Ryotaro Sawayanagi en el sexto rollo, quien recibió un triple de Ángel Camacho que impidió el partido sin hit. Los japoneses disputarán el título contra Corea del Sur.
En tanto, Cuba pagó caro su inicio negativo en este certamen
al colocarse en el décimo lugar general que constituye el peor resultado en torneos internacionales de beisbol.
Pese a superar a Alemania (3-2), Venezuela (2-0) y Sudáfrica (9-0) en la llamada fase de consuelo –disputa de los lugares del siete al 12–, la tropa antillana quedó lejos de liderar el lote de los no clasificados a la súper ronda.
Los reveses ante Puerto Rico (0-5), Corea del Sur (0-4) y Países Bajos (2-3) resultaron una cruz demasiada pesada en los dos segmentos competitivos, aunque –paradójicamente– el balance de victorias y derrotas fue positivo.
En efecto, el combinado caribeño concluyó su participación con 5-3, pues también venció a Australia (31) y México (2-0), los planteles que por el grupo B, acompañaron a Corea del Sur en la etapa conclusiva.
Ancladas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) como su principal centro de operaciones, las empresas aeronáuticas más representativas del país adeudan a la instalación 3 mil 362 millones de pesos por servicios, rentas y otros consumos, pero sobre todo por la tarifa de uso aeroportuario (TUA), un impuesto que pagan los pasajeros en cada boleto de avión.
Documentos entregados vía transparencia muestran que, al cierre de septiembre, Aeroméxico, Viva Aerobus, Volaris y la varada Interjet vieron cómo su deuda conjunta con el AICM se disparó 54.6 por ciento respecto del mismo mes de 2019, antes de que la crisis por la pandemia de coronavirus las llevara a restructuras operativas, financieras e incluso concursos mercantiles.
La información reportada por la Subdirección de Recursos Financieros del AICM, a consulta de La Jornada, refiere que hasta el corte de septiembre Aeroméxico era –entre las aerolíneas mexicanas de mayor tamaño– la que más saldos acumulaba con la instalación, seguida de la inoperante Interjet, Viva Aerobus y Volaris.
Concluido septiembre, Aeroméxico adeudaba al AICM mil 559 millones de pesos. De ese monto, 50 millones 134 mil 549.67 pesos corresponden a servicios aeroportuarios; por rentas y consumos el saldo suma 204 mil 682.71 pesos; por TUA, la aerolínea bandera del país no había entregado mil 509 millones 172 mil 839.71 pesos a la administración del aeropuerto.
Esta semana, una vez aplazado el estallido de huelga en Aeromar –que la encamina a ser la segunda línea aérea que para operaciones durante este sexenio–, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de la aviación comercial y los adeudos que se acumulan sobre ella. Parte de sus objetivos era argumentar a favor del lanzamiento de una aerolínea operada por militares, uno más de los negocios dados por esta administración al Ejército.
“Ha sido un fracaso durante el periodo neoliberal todo lo relacionado con las líneas áreas, o sea, desaparecieron Mexicana”, comentó el mandatario. Aeroméxico “tampoco (está) tan bien administrada…” –dejó de estar en mayoría de capital mexicano con su proceso de restructura–, e “Interjet, fracasada”.
Esta última no vuela desde diciembre de 2020, y fue declarada en concurso mercantil en agosto reciente, pero eso no ha impedido que sus adeudos con entidades del gobierno se acumulen. Sólo con el AICM, Interjet tiene saldos pendientes por mil 135 millones 953 mil 977.77 pesos, los cuales se arrastran desde 2019 por TUA, servicios y otros conceptos, mientras se suman pasivos por rentas de 2021 y 2022.
Las obligaciones que Interjet tiene con el AICM palidecen frente a las que le reclama el Servicio de Administración Tributaria por inconsistencias entre ingresos y el pago de contribuciones: 30 mil millones de pesos, que de acuerdo con lo declarado por la ahora secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, podría reducirse en 19 mil millones si la defensa de la aerolínea justifica algunas operaciones.
A su vez, Viva Aerobus debe a la administración del AICM 386 millones 160 mil 275.3 millones de pesos por TUA y servicios aeroportuarios; y por los mismos conceptos, 280 millones 467 mil 852.7 pesos son los adeudos de Volaris al cierre de septiembre.
En medio de las negociaciones para echar a andar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), las tres principales aerolíneas que siguen en pie anunciaron gradualmente sus operaciones en esa instalación y sólo en vuelos nacionales. No es nuevo que la baja de la categoría 1 por parte de la Administración Federal de Aviación impide la creación de rutas internacionales a prácticamente cualquier destino, ni lo es que por lo menos hasta 2026 será subsidiado con recursos presupuestales, que administra Hacienda (https://www.jornada.com. mx/notas/2022/02/04/economia/ alcanzara-el-aifa-en-cuatro-anossu-punto-de-equilibrio-financiero/).
En medio de los múltiples adeudos que la aviación comercial tiene con el gobierno, las aerolíneas comenzaron a anunciar rutas desde el AIFA. Aeroméxico, la última en hacerlo y a sólo dos meses de haber negado cualquier operación en Santa Lucía, es la más endeudada con el AICM. La segunda con más pasivos es Interjet, cuyos dueños usaron la nueva instalación en su narrativa de recuperación financiera, pero en siete meses ningún vuelo ha salido de ahí, ni de ningún otro aeropuerto.
Japón intervino en el mercado de divisas el pasado viernes para comprar yenes por segunda ocasión en un mes, después de que la moneda rozó las 152 unidades por dólar, su mínimo nivel en 32 años, dijeron este sábado a Reuters un funcionario gubernamental y otra persona conocedora del asunto.
Japón ha estado intentando apuntalar la moneda mientras el banco central mantiene las tasas de interés ultrabajas, contrario a la tendencia mundial de endurecimiento de la política monetaria y ampliando la brecha con las
tasas de interés estadunidenses. Después de que el dólar subiera el viernes a 151.94 yenes, su nivel más alto desde 1990, la intervención hizo que la moneda japonesa bajara más de siete yenes, hasta un mínimo de 144.50 unidades. Al cierre de sesión, el billete verde retrocedió 1.8 por ciento a 147.34 yenes.
“Mantenemos nuestra postura de estar preparados para tomar las medidas apropiadas contra la excesiva volatilidad de las divisas”, dijo el primer ministro Fumio Kishida, al afirmar que no se puede tolerar esa volatilidad. Kishida agregó: “no haré ningún comentario detallado sobre las divisas”, al ser preguntado sobre la intervención del viernes.
▲ La moneda japonesa rozó el viernes 152 unidades por dólar estadunidense, lo que obligó al gobierno a intervenir en el mercado de divisas. Foto Afp
El Ministerio de Finanzas también compró yenes el 22 de septiembre, cuando los inversores se centraron en la creciente divergencia entre la política monetaria ultralaxa del Banco de Japón y las agresivas subidas de tasas de la Reserva Federal estadunidense. En esa ocasión compró la cifra récord de 3.6 billones de yenes (24 mil millones de dólares), según cálculos de las empresas de corretaje del mercado cambiario.
La industria de la masa y la tortilla no está obligada a contener y menos a disminuir el precio del kilogramo de tortillas, al no haber sido considerados por el gobierno federal en la estrategia para contener la carestía de la canasta básica, indicó Horacio López García, presidente del Consejo Mexicano de Tortillas (CMT).
El líder de más de 60 mil tortillerías de barrio ubicadas en todo el país indicó que el precio de este alimento básico en la dieta de la población mexicana se seguirá rigiendo según los aumentos o disminuciones de la cadena de valor.
Explicó que el precio de las tortillas no sólo depende de la harina, pues hay otros elementos a considerar, como el transporte, la electricidad, el papel y las refacciones de la maquinaria.
Las declaraciones del presidente del CMT se dan en un momento en que si bien el precio promedio
de la canasta básica acumula dos semanas a la baja, el costo del kilogramo en los establecimientos de barrio continúa con una tendencia al alza.
De acuerdo con el Monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), cuando el gobierno federal puso en marcha el Paquete Contra la Inflación y la Carestía, el kilogramo de tortillas en esos negocios costaba 19.90 pesos, mismo que se ubicó en 20.03 pesos hace dos semanas, cuando se presentó el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apacic).
En las últimas dos semanas, mientras otros productos han disminuido de precio, el de las tortillas ha seguido aumentando, pues ahora se ubica en 20.10 pesos.
Esto, explicó López García, es consecuencia de que el gobierno haya dejado fuera del acuerdo y de los beneficios que ello implica a las decenas de miles de tortillerías de barrio que operan en el país, para concentrarse sólo en las grandes
cadenas comerciales, donde es muy poca la gente que compra ese alimento.
El monitoreo del GCMA revela que el precio de la tortilla en las tiendas de autoservicio sí ha disminuido, al pasar de 13.49 a 13.41 desde el lanzamiento del Pacic.
No obstante, destacó Juan Carlos Ayala, presidente del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, es necesario que el plan contra la carestía incluya a los pequeños comercios, pues, por ejemplo, las tiendas de autoservicio sólo representan 5 por ciento del total de las ventas de tortilla en México.
En los últimos dos años el precio de la tortilla muestra un encarecimiento de casi 30 por ciento, pues en octubre de 2020 estaba en aproximadamente 15.66 pesos; con el paso de los meses fue escalando, al grado de comenzar 2021 en 18.75 pesos. Desde entonces, continúa su tendencia al alza y en algunos estados del país llega a costar entre 23 y 25 pesos el kilogramo.
En cuatro años, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha incrementado en 62.33 por ciento su producción de combustóleo, energético utilizado para producir electricidad, pero es altamente contaminante, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener).
En los primeros ocho meses del año, la empresa estatal elaboró en promedio 248 mil barriles diarios de combustóleo, monto que se tradujo en 95 mil más respecto de igual periodo de 2019.
A la par que Pemex ha reportado una estabilización en la extracción de crudo, la producción del combustóleo en las seis refinerías en territorio nacional no ha mostrado un descenso, por lo que se mantiene como el principal producto petrolífero de la empresa estatal.
Sólo tres de las seis refinerías de la petrolera mexicana, pues la Olmeca-Dos Bocas aún no destila petróleo, cuentan con una planta coquizadora, la cual procesa a partir de combustóleo productos como diésel y turbosina.
Datos de la Sener muestran cómo la producción de este energético ha crecido en los últimos cuatro años, pues mientras el promedio de enero-agosto fue de 248 mil barriles diarios, en igual pedido de un año atrás ascendió a 241 mil barriles diarios, es decir, un avance de 2.90 por ciento.
La elaboración del combustóleo de los ocho primeros meses de este
año frente al mismo lapso de 2020 fue de 88 mil barriles diarios más, es decir, aumentó 55.54 por ciento.
Sólo en agosto de este año, Pemex produjo 268 mil barriles diarios, lo que representó un incremento de 13.47 por ciento en comparación con el octavo mes de 2021.
La actual administración busca producir menos combustóleo, pues para ello ha comenzado la reconfiguración de las refinerías, lo cual significa dotar a las plantas ya existentes de una coquizadora.
La nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, también cuenta con una planta coquizadora, pero ésta aún no opera.
Los inventarios de combustóleo en el país también han mostrado un aumento, pues Sener reportó que en la semana del 19 al 25 de septiembre ascendieron a un millón 15 mil barriles por día. El monto representó un aumento de 75.60 por ciento respecto de igual periodo de septiembre de 2019.
En comparación con la misma semana del noveno mes de 2020, creció 23.47 por ciento, mientras respecto a igual lapso de 2021 sólo aumentó 11.29 por ciento.
Las estadísticas de Sener muestran que los inventarios de este energético han sido mayores en los últimos 20 meses. En contraste, la
demanda del combustible ha decrecido, sólo en la semana 38 del año se reportaron 42 mil barriles diarios, cifra que se redujo en 51.16 por ciento frente a igual lapso de 2021.
La caída en la demanda es más notoria frente al mismo periodo de septiembre de 2018, cuando Sener ofertó 175 mil barriles diarios, es decir, decreció 76 por ciento en cuatro años.
▼ Sólo tres refinerías de Pemex elaboran diésel a partir del combustóleo. En la imagen, complejo de Salamanca. Foto Alfredo Domínguez
En la semana que comienza se darán a conocer diversos reportes, uno de los más relevantes es el de la inflación y el empleo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente a la primera quincena de octubre. Analistas de Citibanamex prevén un incremento de 0.58 por ciento del índice inflacionario, con lo que alcanzaría un nivel anual de 8.68; en septiembre la inflación anual fue de 8.70 por ciento.
El Inegi reportará datos de las firmas constructoras de agosto.
El Inegi difundirá el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto. Especialistas de Citibanamex pronostican un nulo crecimiento mensual, luego del aumento de 0.4 por ciento de julio.
El Inegi dará a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de septiembre. Economistas de Citibanamex calculan que la tasa de desocupación se ubique en 3.50 por ciento.
También hará pública la balanza comercial de septiembre.
El Banco de México (BdeM) dará a conocer la Información Oportuna de Comercio exterior.
Concluyamos por ahora las notas sobre la larga duración –siempre en alusión a Fernando Braudel– con un sencillo homenaje; sí, a mi compañero profesor e investigador de la UNAM Alejandro Dabat, quien falleciera en marzo pasado. Lo comentamos en su momento.
Hoy, de nuevo, pues a mediodía del martes próximo, en la Facultad de Economía de nuestra UNAM, estimados compañeros coautores presentarán el último libro que nos dejó: Del agotamiento del neoliberalismo, hacia un mundo multipolar, inclusivo y sostenible
En él reitera la identificación de cuatro grandes transformaciones del mundo actual, profundizadas por la pandemia: 1) desplazamiento geopolítico del dominio noroccidental hacia el oriente y sur del mundo, en lo económico, lo social, lo monetario e incluso lo militar; 2) agotamiento de la economía neoliberal y tendencia a su sustitución por economías mixtas asociadas, impulsadas por vigorosos países (China, Rusia, Corea del Sur e Irán), pero también por luchas sociales de marginados y pauperizados por el neoliberalismo (mujeres, desplazados, intelectuales, minorías étnicas y trabajadores precarios (con malos empleos y bajos salarios); 3) revolución informática
manejada por los cinco nefastos fantásticos: Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft (incluso Tesla), controladores del aprendizaje tecnológico de las masas, con revalorización más que proporcional de sus acciones, en detrimento de la baja de los otros concurrentes; 4) desplazamiento –hoy económico– de Estados Unidos por China, aun sin ser la nueva nación hegemónica, por falta de mayor dominio tecnológico y militar.
En ellas inscribe algunas tendencias de larga duración, en las que se despliegan movimientos sociales emergentes y políticas públicas alternativas.
Alejandro era un “apasionado” de la larga duración, de descubrir tendencias estructurales, su evolución, su transformación y su prospectiva. Y de asegurar –con vehemencia– que el éxito o fracaso de los movimientos sociales emergentes y las políticas públicas de transformación, se encontraba en la mayor o menor pertinencia que guardaran con esas tendencias de larga duración. Y con las transformaciones en proceso.
Se le podía criticar –recuerdo al querido Adolfo Gilly haciéndolo con afecto–cierta orientación reduccionista. No la tenía. Aunque al insistir en lo que otro compañero llamó “encuadre tendencial”, daba esa apariencia.
A su metódico desarrollo lo llamó metodología histórica, sistémica-estructural y abierta (MHSEA). Una metodología de ca-
rácter interdisciplinario y holístico, orientada a rescatar las mejores tradiciones de las ciencias sociales y la historiografía clásica heredadas del siglo XIX y comienzos del XX (clásicos, Marx, Gramsci, Braudel, Hobsbawn, Veblen, y post-keynesianos progresistas, entre otros), y a integrar aportaciones recientes de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI.
Visión neoschumpeteriana de la innovación tecnológica, por ejemplo. Visión crítica –en La Jornada hay testimonios–de Stiglitz, de Krugman. Insistía en retomarlas y profundizarlas.
Me permitiré hacerlo, incluso para atender comentarios críticos que se me formulan a partir de mi nota anterior en La Jornada
Cierto, Dabat defendió las exigencias del historicismo, de la sistematicidad, de los componentes estructurales y dinámicos y del carácter abierto de la dinámica social. Siempre en busca de trascender el neoliberalismo financiero, rentista y especulativo; el globalismo imperialista; el racismo, y el militarismo, aún dominantes.
Casi lo escucho decir que la lucha por la transformación en México, en América Latina, en el Mundo, es de largo aliento, de larga duración. Y debe ser estructural e incluyente. Sólida, desde abajo. Y, por lo demás, crítica y autocrítica. Tenía razón. De veras.
antoniorn@economia.unam.mxLa Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicará el reporte de finanzas públicas y deuda pública.
El Inegi dará a conocer el indicador trimestral de la actividad económica estatal correspondiente al segundo periodo. También difundirá Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística, con datos del segundo periodo del año.
Se dará a conocer el índice manufacturero de octubre.
Se difundirá el índice de confianza del consumidor de la junta de conferencia de octubre.
Se publicará el reporte semanal de solicitudes de hipoteca y venta de casas nuevas durante septiembre.
Se dará a conocer el producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre del año y órdenes de bienes duraderos de septiembre.
Se publicará el índice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan, correspondiente a octubre.
FUENTES: Inegi, SHCP, BdeM, Citibanamex y FinamexLa tecnología en el sector financiero ayudará a aminorar los rezagos estructurales en México, afirmó Diego Gálvez de Yturbe, director general de Inversión en las Américas para Prosus Ventures.
neficios de la inclusión financiera.
“México tiene grandes problemas estructurales, toda vez que tiene una baja penetración de financiamiento. No obstante, el país ha revolucionado en la última década el nivel de capital para emprender”, destacó Gálvez.
▲ El multimillonario austriaco Dietrich Mateschitz, cofundador de la empresa de bebidas Red Bull y dueño de la escudería de la Fórmula Uno que lleva ese nombre, murió a los 78 años de edad, dijeron ayer la compañía y ejecutivos del grupo, que participa en el Gran Premio en Austin, Texas. El conglomerado austro-tailandés anunció el año
pasado la venta de 10 millones de latas de su bebida en todo el mundo. El empresario creó un emporio mediático en torno de la marca, su canal televisivo austriaco Servus es conocido promotor de ideologías de derecha. No se reveló de inmediato el lugar ni la causa del fallecimiento. Foto Ap, con información de Afp y Ap
En entrevista con La Jornada, el directivo del brazo de inversión para emprendimientos de Prosus, grupo global de Internet de consumo y uno de los mayores inversionistas en tecnología del mundo, sostuvo que la pandemia ha cambiado las comunidades y se ha puesto en evidencia el importante papel de la tecnología en muchas industrias, lo que ha canalizado cantidades récord de inversión para muchas empresas que la utilizan para mejorar la vida cotidiana de las personas.
Por ello, dijo Gálvez de Yturbe, ante la falta de avances para aminorar los rezagos estructurales en el país, un arma con mucho potencial es la tecnología, pues puede aumentar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el mayor ecosistema empresarial en México y que aporta 25 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Aseveró que el sector Fintech registra un importante crecimiento debido a que la oferta financiera actual en la región no satisface las necesidades de la mayoría de los consumidores. Sin embargo, gran parte de la población continúa desatendida con tecnología obsoleta y tarifas caras que se contrarrestan con los be-
“Los fundadores y las empresas que seguirán teniendo éxito son las que crecen y se transforman a la par de sus clientes. El simple hecho de ofrecer un producto o una herramienta no los preparará para el éxito a largo plazo, la inclusión financiera debe ser una prioridad en la región si queremos ver un crecimiento sostenido.
“Para ello, debemos integrar la educación financiera y dar a conocer todas las plataformas disponibles para favorecer, asegurando que los consumidores comprendan y puedan acceder a productos financieros a largo plazo, impulsando el crecimiento de las poblaciones en América Latina y contribuyendo a reducir la brecha social en la región”, aseveró el director general de Inversión en las Américas para Prosus Ventures.
El equipo de Ventures está ahora especialmente enfocado en sectores como la logística, el comercio electrónico, el software como un servicio, las tecnofinanzas y la cadena de bloques, el negocio a negocio (B2B), las tecnologías sanitaria y agrícola y la sostenibilidad.
Algunas de las inversiones incluyen 99minutos, el servicio de entrega de último kilómetro en México; Klar, empresa de tecnofinanzas especializada en la banca 100 por ciento digital y flexible.
Hasta agosto, el saldo de la captación bancaria, que son los recursos que ahorran las personas en los bancos, se colocó en 7 billones 275 mil millones de pesos, lo que implicó un incremento de 0.5 por ciento en términos reales respecto de lo reportado en el mismo mes del año pasado, revelan cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En agosto de 2021, el monto reportado por los bancos a la CNBV llegó a 6 billones 656 mil millones de pesos, lo que implica un aumento de 9.2 por ciento en términos nominales, es decir, sin contar la inflación del periodo.
Comparado con el mes inmediato anterior, cuando el monto ascendió a 7 billones 322 mil millones de pesos, hubo una disminución de 1.3 por ciento en términos reales.
De acuerdo con analistas, los datos demuestran que pese a los altos niveles inflacionarios y la des-
aceleración de la economía, la captación se ha estabilizado, aunque han continuado usando sus ahorros para hacer frente a la situación económica.
Según los datos del organismo regulador, el saldo vigente de la captación en depósitos de exigibilidad inmediata, que son aquellos que pueden ser solicitados en cualquier momento, ascendió en agosto a 4 billones 727 mil millones de pesos, lo que implicó un aumento de 7.9 por ciento en términos nominales respecto a igual mes de 2021, pero una disminución anual de 0.8 por ciento en términos reales.
Comparado con el mes inmediato anterior, cuando el saldo vigente sumó 4 billones 795 mil millones de pesos, existe una disminución de 2.1 por ciento.
“A partir de julio de 2021, la pandemia ya prácticamente no representaba un mayor problema para la
economía y se normalizó la captación bancaria. La captación simplemente aumentó por la pandemia, es el reflejo de que la gente ahorró porque no podía gastar”, dijo Jorge Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros.
Precisó que “la tendencia se ha normalizado y refleja que la inflación le ha pegado algo a la captación pero en términos nominales ha aumentado”.
Por su parte, los depósitos a plazo del público en general, es decir, aquellos que no pueden ser retirados de las cuentas en cualquier momento, alcanzaron un saldo de un billón 570 mil en agosto, un incremento de 12.3 por ciento en términos nominales y de 3.6 por ciento en términos reales respecto a igual mes del año pasado.
Al compararse con el mes inmediato anterior, es decir, julio, hay un incremento de 0.1 por ciento.
“Al contrario de lo que se había observado en el transcurso de 2022, los depósitos a la vista (disponibilidad inmediata) dejaron de contribuir al dinamismo, por lo que ahora el crecimiento de la captación tradicional sólo está apoyado por el desempeño del ahorro a plazo”, expresó BBVA en un análisis.
La industria cervecera artesanal de México crecería más de 10 por ciento este año, dijeron representantes locales del sector, pese a que enfrenta un incremento vertiginoso en sus costos y la competencia de grandes marcas de propiedad internacional.
En un país con pesos pesados liderando la industria, como el gigante neerlandés Heineken y Grupo Modelo, unidad de la belga Anheuser-Busch InBev, la cerveza artesanal mexicana se abre paso en un contexto complicado.
“Las condiciones de la pandemia, sumado a la guerra en Rusia y Ucrania, han disparado los precios”, dijo José Rosas, representante de la Asociación Cervecera Mexicana (Acermex), en una entrevista con Reuters.
“La mayoría de los insumos
son de importación, el tipo cambiario te da un problema porque está subiendo y son caros porque hay escasez”, agregó.
Acermex espera que la producción de cerveza artesanal en el país llegue a 34 millones de litros, frente a 30 millones en 2021, el equivalente a casi 2 mil millones de pesos (100 millones de dólares) en ventas.
Los cerveceros independientes también se enfrentan a la presión de grandes industriales del ramo que se expanden en México, dijo el organismo cervecero en un mensaje por separado.
Heineken anunció en junio que construiría una planta de fabricación de latas con una inversión de mil 800 millones de pesos en Chihuahua. En su más reciente informe trimestral, la firma señaló la creciente demanda de marcas
Amstel y otras de bajo contenido alcohólico, mientras Anheuser-Busch InBev dijo que está ampliando su distribución a cientos de tiendas de conveniencia mexicanas.
La gente utiliza sus ahorros para enfrentar la situación económicaCHINA RELIGE AL PRESIDENTE PARA UN TERCER MANDATO
Una vez proclamado, Xi Jinping presentó a los miembros del nuevo Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino. Foto Afp
“El Partido Comunista de China tiene plena confianza y capacidad para obrar nuevos y mayores milagros en la nueva era y la nueva expedición”, aseguró.
AFP, XINHUA, AP Y REUTERS PEKÍN“El mundo necesita a China”, afirmó el presidente, Xi Jinping, tras recibir hoy su histórico nombramiento para un tercer periodo como dirigente del Partido Comunista, y se consolidó como el líder más poderoso de la segunda potencia económica mundial desde Mao Tse-Tung, fundador de la República Popular.
“China no puede desarrollarse sin el mundo y el mundo también necesita a China”, declaró Xi, de 69 años. “Después de más de 40 años de esfuerzos incansables de reforma y apertura, creamos dos milagros: rápido desarrollo económico y estabilidad social de largo plazo”, agregó.
Este tercer mandato de Xi se hizo oficial cuando, por tradición, fue el primero en subir al escenario en el Gran Salón del Pueblo, donde concluyó antier el congreso quinquenal del Partido Comunista de China.
Le siguieron en orden descendente de rango los otros seis miembros del nuevo Comité Permanente del Buró Político, el máximo órgano de liderazgo de esa nación: Li Qiang, Zhao Leji, Wang Huning, Cai Qi, Ding Xuexiang y Li Xi. Por primera vez en 25 años este comité no cuenta con mujeres.
Horas antes se reveló que cuatro de los siete miembros del buró fueron sustituidos: Li Keqiang, número dos de la nación y quien orientó sus reformas al mercado en vez de ampliar el control del Estado en la economía; el jefe del partido en
Shanghái, Han Zheng; el titular del organismo asesor del instituto político, Wang Yang, y Li Zhanshu, responsable de la legislatura.
Xi también fue confirmado para un tercer mandato en calidad de presidente del Consejo Militar del Comité Central del Partido Comunista. Tras su elección como secretario general del partido, tiene casi asegurada su elección como presidente del gobierno chino en la reunión anual del Congreso Nacional del Pueblo en marzo.
La sesión aprobó al secretario, los subsecretarios y los miembros del Comité Permanente de la Comisión Central de Control Disciplinario.
Xi será el primero en romper con la tradición de servir un máximo de dos lustros, ya que en 2018 enmen-
dó la Constitución para eliminar el límite. El líder chino Deng Xiaoping introdujo la restricción en 1982 para evitar el regreso a un culto a la personalidad, al estilo del régimen de Mao Tse-Tung.
El sábado, tiempo local de Pekín, el Partido Comunista de China reafirmó, al dar por concluido su 20 congreso nacional, la continuidad del presidente al frente del partido.
La reunión de una semana incluyó en una resolución avalada por unanimidad las principales iniciativas de Xi relacionadas con la economía y las fuerzas armadas en la constitución del partido, así como su impulso para reconstruir y fortalecer la posición de esa fuerza política al declararla “absolutamente crucial” para el desarrollo y el futuro de la nación.
En la sesión de clausura, que presidió el mandatario, el congreso eligió un nuevo Comité Central, con 205 miembros y 171 miembros suplentes, y una nueva Comisión Central de Control Disciplinario, compuesta por 133 miembros.
La resolución del sábado indica que los casi 97 millones de miembros del congreso deberán “defender el rol central del camarada Xi Jinping en el seno del Comité Central del Partido y del instituto político en su conjunto”.
En un discurso anterior, Xi instó al partido a “sufrir” y a “ganar” para “seguir avanzando”.
“Atrévanse a luchar, atrévanse a ganar, entierren la cabeza y trabajen duro, estén determinados a seguir avanzando”, dijo Xi a los casi 2 mil 338 delegados congregados.
El Congreso Nacional, añadió, “ha alcanzado el objetivo de unificar criterios, afianzar convicciones, definir con claridad el rumbo y alentar la voluntad combativa”.
En una escena pública inusual, Hu Jintao, de 79 años, quien presidió el país (2003-2013) en la década previa a Xi y cercano al saliente premier Li Keqiang, fue invitado el sábado por dos escoltas a abandonar el recinto antes de la votaciones del partido.
Ante la prensa extranjera, que acudió por primera vez al cónclave después de siete días de actividades a puerta cerrada, Hu, sentado a la izquierda de Xi, se resistió a levantarse. Con discretos jaloneos, los funcionarios lo obligaron a ponerse en pie. En un intento de regresar a ocupar su silla, cruzó algunas palabras con el presidente. En ese momento salió escoltado.
Casi 12 horas después, la agencia oficial china Xinhua argumentó: “No se había sentido bien durante la sesión, su personal, por su salud, le ha acompañado a una habitación próxima para que descansara. Ahora se encuentra mucho mejor”.
El 20 Congreso Nacional del Partido Comunista de China, desde su creación en 1921, se llevó a cabo en un momento delicado para el gigante asiático, enfrentado a una desaceleración económica por los repetidos confinamientos anticovid y las tensiones diplomáticas con Occidente.
El gobierno de extrema derecha liderado por Giorgia Meloni, la primera mujer en este cargo en Italia, prestó juramento ayer ante el presidente de la República, Sergio Matarella.
El mandatario de Estados Unidos Joe Biden, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, felicitaron por separado a la ultraderechista. Giorgia Meloni, cuyo partido con raíces neofascistas
obtuvo el mayor número de votos en las elecciones nacionales de Italia del mes pasado, asumió formalmente ayer como la primera ultraderechista en presidir el gobierno de Italia desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Meloni, de 45 años, se convirtió además en la única mujer en ese cargo en el país.
En una ceremonia en el Palacio del Quirinal en Roma, Meloni recitó el juramento ante el presidente Sergio Mattarella, quien el viernes le pidió formalmente que formara gobierno.
El partido de Meloni –Hermanos
de Italia, que cofundó en 2012– estará al frente de la gestión pública nacional en alianza con dos partidos que han perdido popularidad entre los votantes: la Liga, formación derechista de Matteo Salvini, y la conservadora Forza Italia, del ex primer ministro Silvio Berlusconi.
Meloni se comprometió a ser fiel a la república instaurada en la posguerra y a actuar “en interés exclusivo de la nación”. Después, firmó la promesa, refrendada por Mattarella, quien, en su papel de jefe de Estado, actúa como garante de la Constitución redactada en la pos-
guerra que acabó con el régimen del dictador fascista Benito Mussolini.
Los 24 ministros del gobierno siguieron sus pasos con juramentos similares. Cinco de los integrantes del gabinete son tecnócratas que no representan a ningún partido. Seis son mujeres.
Meloni no hizo comentarios públicos en sus primeras horas en el cargo. Se espera que exponga sus prioridades cuando solicite apoyo en el Parlamento antes de los votos de confianza requeridos para un nuevo gobierno la próxima semana.
El sufragio podría indicar grietas
en la coalición tripartita si alguno de los legisladores de Berlusconi o Salvini, tal vez descontentos por no obtener los ministerios que querían para sus partidos, no la respaldan.
El gobierno de Meloni sustituye al de Mario Draghi, un exdirector del Banco Central Europeo que fue nombrado por Mattarella en 2021 para liderar una coalición de unidad nacional tras la pandemia.
El traspaso de poderes entre Mario Draghi y Meloni, así como la primera reunión del consejo de ministros en el Palacio Chigi, sede de gobierno, tendrá lugar hoy.
Se convierte en el líder con más tiempo al mando, después de Mao Tse-Tung
Analistas advierten inundaciones de un lado y sequía del otro del río Dniéper, que divide la región
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚComo parte de los artilugios para desacreditar al enemigo en esta y en cualquier guerra, Rusia y Ucrania se acusan sobre un mismo hecho, o de crímenes abominables, pero el responsable siempre es “el otro”, pero acaso es la primera vez que, de unos días para acá, se acusan de tener la intención de hacer algo monstruoso que, si se llevara a cabo, causaría igual daño a ambos y quizás más al que lo hiciera.
En efecto, la posibilidad de volar por los aires la presa de la hidroeléctrica de Kajovka, que parte en dos la región de Jersón al cruzarla el río Dniéper, para provocar un tsunami con olas de cinco metros de altura hasta vaciar su embalse, es tan nefasta para Rusia como para Ucrania, y aventurar cuál podría sufrir más con esta catástrofe provocada equivale a un ejercicio tan certero como jugar a la ruleta rusa.
El intercambio de acusaciones empezó con la ofensiva del ejército ucranio en la región de Jersón, cuando el avance de éste y las dificultades logísticas de las tropas rusas obligaron a Moscú a ordenar la evacuación de la población civil de la ciudad homónima de Jersón, su capital, con la intención de convertirla en una especie de fortaleza con cerca de 12 mil militares dentro.
El general Serguei Surovikin, recién nombrado comandante en jefe de la “operación militar especial” en Ucrania, declaró: “tenemos conocimiento de que el enemigo se dispone a destruir con misiles Hi-
mars, de fabricación estadunidense, la presa de la hidroeléctrica de Kajovka para causar una catástrofe medioambiental y culpar a Rusia”.
Quienes desde las pantallas de la televisión pública justifican aquí la invasión del vecino país de inmediato intentaron interpretar lo que quiso decir el general y concluyeron: Ucrania se dispone a cometer un nuevo “ataque terrorista” para destruir el sistema de canales que suministra 90 por ciento del agua del Dniéper que necesita Crimea, causando inundaciones en su margen derecha, lo que obliga a evacuar a la población al otro lado del río.
“Si cae la presa –explicó el hidrógrafo Serguei Stanichny al diario Moskovsky Komsomoliets– va a disminuir el nivel del embalse, afectando a toda la red de canales de su entorno, incluido el Canal del Norte de Crimea, creando un gran problema para la península que hace poco empezó a recibir el agua del Dniéper, indispensable para el agro.”
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, no tardó en responder que, según la información en su poder, Rusia minó la presa de la hidroeléctrica de Kajovka y quiere provocar inundaciones con millones de metros cúbicos de agua en la margen derecha del Dniéper.
Según él, de ese modo pretende dificultar que el ejército ucranio avance en la región de Jersón, al precio de arrasar decenas de poblados, cerca de 80, incluida la capital.
Otros hidrólogos, como Vladimir Molchanov, calculan que el mayor daño del desbordamiento del embalse sucedería del lado de la margen izquierda del Dniéper, donde se concentran los rusos.
De ser cierta esta hipótesis, Molchanov no duda que convendría a Ucrania destruir la presa de Kajovka, pero afirma que hay un problema: es imposible hacerlo con los misiles que tiene, “únicamente podría hacerlo quien tenga el control de la hidroeléctrica, ahora Rusia, con toneladas de explosivos en sus pilares”.
Coincide con él Mijail Yatsiuk, director del Instituto de Problemas del Agua y de la Irrigación, de la Academia de Ciencias de Ucrania, que piensa que Rusia podría echar abajo la presa para crear una barrera natural de agua que impida al ejército ucranio seguir avanzando en Jersón. Sin embargo, reflexionan otros expertos, no tendría sentido que, para hacer menos vergonzoso el abandono de la ciudad de Jersón, Rusia corra el riesgo de destruir el sistema de suministro de agua a Crimea culpando de ello a Ucrania, ya que hasta el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró hace poco que una de las razones para invadir Ucrania fue asegurar que Crimea tenga el agua que necesita.
“Cerraron el grifo y entramos para abrirlo. A una acción (ucrania) hubo una reacción (rusa)”, explicó Putin a los reporteros rusos en Astaná, Kazajistán. Conclusión:
Rusia y Ucrania aseguran estar convencidos de que el otro tiene la intención de destruir la presa de Kajovka, pero a ninguno le conviene en realidad.
Tampoco hay que excluir que –como la guerra tiene su propia lógica inexplicable– suceda el desastre y, en ese caso, habrá que ver si lo que pudiera ganar quien lo provoque compensa lo que, a querer o no, va a perder, y no es poco.
Mantiene Zelensky conversación con Biden sobre los recientes asaltos a infraestructura civil
AFP, REUTERS Y SPUTNIK KIEVMás de un millón de hogares ucranios se quedaron sin electricidad tras los ataques rusos a las instalaciones energéticas de todo el país, declaró ayer el jefe adjunto de la oficina del presidente de Ucrania, Kirilo Timoshenko.
“Hasta ahora, 672 mil abonados quedaron desconectados en la región de Jmelnitski; 188 mil 400 en Nicolaiev, 102 mil en Volini, 242 mil en Cherkasy, 174 mil 790 en Rivne, 61 mil 913 en Kropivnitski y 10 mil 500 en Odesa”, detalló Timoshenko en las redes sociales.
Varias provincias informaron de ataques contra las instalaciones energéticas y cortes de electricidad mientras los ingenieros se esforzaban por restaurar la red. Los gobernadores aconsejaron a los residentes que se aprovisionen de agua en caso de cortes.
Desde el 10 de octubre, Rusia ha lanzado una serie de ofensivas devastadoras contra la infraestructura energética de Ucrania, que han afectado al menos a la mitad de su generación de energía térmica y hasta 40 por ciento de todo el sistema.
El operador de la red estatal Ukrenergo indicó que los ataques tenían como objetivo la infraestructura de transmisión en el oeste de Ucrania, pero que se estaban aplicando restricciones al suministro de energía en 10 regiones de todo el país, incluida la capital, Kiev.
“La escala de los daños es comparable o puede superar las consecuencias de los ataques (entre) el 10 y el 12 de octubre”, escribió Ukrenergo en la aplicación Tele-
▲ En la imagen de la izquierda, tropas rusas vigilan la entrada de la estación hidroeléctrica Kajovka, a la ribera del río Dniéper en la región de Jersón, en el sur de Ucrania. A la derecha, la aldea Bohorodycne, en el este del país, una de las regiones recuperadas por el ejército de Zelensky. Foto Ap
gram, en referencia a la primera ola de ataques al sistema eléctrico de Ucrania la semana pasada.
El asesor presidencial ucranio Mykhailo Podolyak alertó que Moscú quería crear una nueva ola de refugiados hacia Europa con los ataques, mientras el ministro de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, aseguró que constituyen un genocidio.
“Los ataques deliberados contra las infraestructuras civiles críticas de Ucrania forman parte del genocidio de ucranios por parte de Rusia”, tuiteó.
Moscú ha reconocido haber atacado infraestructuras energéticas, pero niega tener como objetivo a civiles.
Por su parte, el jefe adjunto de la administración de la ciudad de Kiev, Petro Panteleev, advirtió que los ataques rusos podrían dejar a la capital sin electricidad y calefacción durante “varios días o semanas. Esta posibilidad existe (...) tenemos que entenderlo y recordarlo”, declaró al medio Ekonomichna Pravda.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, mantuvo una conversación con su homólogo estadunidense, Joe Biden, donde le informó sobre la ola de ataques rusos contra múltiples regiones del país.
En el sur ucranio, Moscú informó que sus fuerzas repelieron un intento de Kiev de romper su línea de control en la región meridional de Jersón, cerca de la Federación Rusa, donde continúa el intenso desalojo de civiles ante una contraofensiva ucrania más amplia.
Irán reprochó ayer a los países europeos aplicar “enfoques provocativos”, después de que Alemania, Francia y Gran Bretaña instaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a llevar a cabo una investigación “imparcial” sobre los drones que supuestamente entrega la república islámica a Rusia para la guerra en Ucrania.
Irán ha negado dicho suministro de armas, mientras Rusia acusa a Occidente de “presionar” con las acusaciones. La Unión Europea (UE) y Gran Bretaña impusieron nuevas sanciones a Teherán esta semana por la entrega de los drones.
“Irán considera que los actuales planteamientos provocadores de la UE y Reino Unido forman parte de un escenario político dirigido”, señaló Nasser Kanani, vocero de la cancillería iraní, en un comunicado.
Rechazó “rotundamente y condenó enérgicamente” las medidas “destructivas” adoptadas por el bloque europeo y Londres, añadiendo que Teherán “se reserva el derecho a responder a cualquier acción irresponsable y no dudará en defender sus intereses”.
En un tono desafiante, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, afirmó que el país es ahora un posible exportador de armas muy popular.
Relató que, durante sus recientes viajes al extranjero, incluido a Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas, “la gente se me acercó para pedirnos que les vendiéramos productos militares. ‘¿Por qué nosotros?, les pregunté, si hay tantos otros países...’. Me dijeron ‘porque los suyos son mejores’”.
En tanto, el canciller alemán, Oalf Scholz, comentó al diario alemán Welt que la guerra en Ucrania no debe convertirse en un conflicto directo entre Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte. “No creo que ocurra, pero al menos no debemos perder de vista el peligro (…) En una situación tan seria, cualquier paso descuidado está fuera de lugar”, señaló.
El canciller subrayó que Berlín apoya a Kiev “en la medida de sus posibilidades. Alemania está suministrando armas que son muy importantes en esta guerra: sistemas de artillería y antiaéreos. Hace apenas unos días entregamos el IrisT, el sistema de defensa aérea más avanzado del mundo, que ni siquiera nuestras Bundeswehr (fuerzas armadas alemanas) tienen”.
En tanto, el Ministerio de Defensa de España informó que en los próximos meses desplegará seis aviones caza de su ejército del aire y del espacio en Bulgaria y ocho en Rumanía para proteger su espacio aéreo de la amenaza rusa.
Bajo la consigna “Otoño solidario: lograr una comunidad social y acelerar el cambio energético”, decenas de miles de manifestantes se reunieron ayer en seis ciudades alemanas, como Dresde y Fráncfort, para exigir un reparto más justo de los fondos públicos para hacer frente al aumento de los precios de la energía y el costo de la vida, así como una transición más rápida para abandonar los combustibles fósiles.
Los manifestantes marcharon en Berlín, Düsseldorf, Hannover, Stuttgart, Dresde y Fráncfort portando pancartas con lemas sobre todo tipo de asuntos, desde la reducción de la inflación hasta el abandono de la energía nuclear y más subvenciones a los precios de los hidrocarburos dirigidas a la población de bajos recursos.
Participaron unas 24 mil personas, según Greenpeace, uno de los organizadores. La policía calculó que unos mil 800 manifestantes se reunieron en Berlín.
Numerosos políticos de izquierda tomaron parte en la marcha, como la titular de Integración,
Trabajo y Asuntos Sociales del gobierno local de Berlín, Katja Kipping, y sus colegas de Justicia, Lena Kreck, y Cultura, Klaus Lederer.
“Queremos demostrar que necesitamos de forma urgente un alivio financiero para los ciudadanos que sea socialmente equilibrado. El gobierno está haciendo mucho, pero distribuye los fondos con una regadera. La gente con menos ingresos necesita más apoyo que los ricos”, declaró Andrea Kocsis, vicepresidente de Verdi, uno de los sindicatos organizadores de las protestas.
El Parlamento alemán aprobó antier un paquete gubernamental de rescate equivalente a 195 mil millones de dólares para proteger a las empresas y los hogares del
impacto del alza de los precios de la energía.
El paquete incluye un pago único para cubrir una factura mensual de gas para los hogares y las pequeñas y medianas empresas y un mecanismo para limitar los precios a partir de marzo.
También financiará un tope a los precios de la electricidad para los hogares y la industria con carácter retroactivo a marzo para pagos al contado y a partir de diciembre a liquidaciones futuras, con un financiamiento adicional procedente de los beneficios de las compañías eléctricas.
Aunque el canciller alemán, Olaf Scholz, indicó que estudia la posibilidad de adelantar la fecha de inicio del freno del precio del gas al primero de enero de 2023.
Descartó que el gobierno vaya a tomar una decisión al respecto sin consultar previamente a los proveedores de energía.
HAITÍ ES EL pionero de las luchas de independencia de nuestra América(1804) y el protagonista de la única revolución antiesclavista triunfante en la historia universal. Pero ha debido pagar muy cara su osadía mediante una serie de intervenciones militares y golpes de Estado promovidos por Estados Unidos, Francia y otras potencias, la última bajo bandera de la ONU y se llamó Minustah (2004-2017). Ahora existe el peligro de una nueva intervención y un grupo de organizaciones cobijadas por el Instituto Tricontinental llaman a la solidaridad con el país hermano en una declaración que resumo a continuación:
“Esto sólo se conseguirá con un gran cierre de filas”, señaló el canciller en Múnich tras reunirse con representantes del gremio de oficios manuales. La inflación alemana alcanzó en septiembre su nivel más alto en más de un cuarto de siglo, con 10.9 por ciento, impulsada por el repunte de las facturas de la energía.
DE 11.4 MILLONES de haitianos, 4.6 millones sufren inseguridad alimentaria y 70 por ciento están desempleados. El primer ministro y presidente en funciones Ariel Henry subió los precios del combustible durante esta crisis, lo que provocó la protesta y profundizó el movimiento.
HENRY FUE INSTALADO en 2021 por el “Grupo Central” (liderado por Estados Unidos, la Unión Europea, la ONU y la OEA) tras el asesinato del impopular presidente Jovenel Moïse. Éste fue ultimado por una conspiración entre el partido en el poder, narcotraficantes, mercenarios colombianos y los servicios de inteligencia gringos.
HELEN LA LIME, representante del secretario general de la ONU, dijo en febrero al Consejo de Seguridad que la investigación sobre el asesinato de Moïse se había estancado. El 15 de octubre, Estados Unidos presentó un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad en el que se pide el “despliegue inmediato de una fuerza multinacional de acción rápida”.
DESDE LA REVOLUCIÓN haitiana de 1804, las fuerzas del imperialismo han intervenido militar y económicamente contra los movimientos populares que buscan acabar con el sistema neocolonial.
▲ El ex primer ministro británico Boris Johnson, quien acortó sus vacaciones ante la crisis política en Reino Unido, y su ex ministro de Finanzas, Rishi Sunak, se reunieron la noche del sábado, según medios británicos, en momentos en que los dos podrían contender al cargo para remplazar al frente del Partido Conservador y del gobierno a la líder saliente, Liz Truss, quien dimitió tras sólo 45 días en el poder. Podría tratarse de su primera conversación cara a cara
en meses, desde que la renuncia de Sunak en julio ayudó a crear una rebelión en el gobierno que forzó la renuncia de Johnson. Según el periódico Sunday Telegraph, los políticos discutirían formar “una papeleta conjunta” para evitar una “guerra civil” conservadora. Ninguno ha declarado si se postulará a la contienda. En la imagen, Johnson al llegar al aeropuerto de Londres procedente de República Dominicana.
Foto Ap
UNA NUEVA INTERVENCIÓN de este tipo en nombre de los “derechos humanos” sería catastrófica para el pueblo haitiano, cuyo avance está siendo bloqueado por bandas creadas y promovidas por la oligarquía haitiana, apoyadas por el Grupo Central, y con armas de Washington. ¿Cómo puede solidarizase el mundo con Haití? (https://bit.ly/3DlUf9G)
@aguerraguerraJOHNSON REGRESA A GB EN BUSCA DE POSIBLE CANDIDATURA
LONDRES. Al grito de “El Brexit jamás podía funcionar”, miles de manifestantes –15 mil según la policía– se concentraron ayer en Londres para pedir la vuelta de Reino Unido a la Unión Europea (UE) en la marcha nacional por la reincorporación. Los manifestantes, muchos llegados de otros puntos de Reino Unido, marcharon desde Park Lane a la plaza del Parlamento y tiñeron la zona de azul y amarillo, colores de la bandera de la UE. “Votamos seguir en la UE”, rezaban algunas de las pancartas. “Sentimos muy fuerte la mala situación en la que estamos ahora. Puedes seguirla directamente hasta el referéndum (del Brexit) de 2016”, argumentó una profesora de 60 años de Warwickshire, Nikki Ajibade. Los asistentes abuchearon las imágenes de líderes destacados del Brexit como Boris Johnson, Priti Patel o Nigel Farage, proyectadas en una pantalla digital cerca del Parlamento.
Europa Press RECHAZO A REFORMA TRIBUTARIA EN COLOMBIAMiles de manifestantes tomaron ayer las calles de las principales ciudades de Colombia en rechazo al proyecto de reforma tributaria del gobierno izquierdista de Gustavo Petro en medio de una fuerte devaluación del peso local frente al dólar. Vestidos de blanco y ondeando banderas tricolor, los colombianos se movilizaron por segunda vez bajo la consigna “ya no más Petro”. Las protestas se realizaron en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, entre otras ciudades. El Congreso debate un proyecto de reforma fiscal presentada por el gobierno que aspira a gravar con más impuestos a las clases altas para financiar con nuevos recursos sus programas sociales contra la pobreza y la desigualdad. El país vive los efectos de la inflación global y una devaluación histórica de su moneda frente el dólar. Foto Ap, con información de Afp
WASHINGTON. El ex presidente estadunidense Donald Trump advirtió que sería “muy desleal” por parte del ex vicepresidente Mike Pence u otros miembros de su gabinete presentarse junto con él a las primarias del Partido Republicano para las elecciones presidenciales de 2024. “Muchos dijeron que jamás se presentarían si lo hago yo, así que veremos si es verdad”, apuntó Trump durante una breve entrevista telefónica con Fox News Radio. “Creo que sería muy desleal si lo hicieran, pero también está bien”, añadió.Trump aseguró que “las encuestas me dan 40 o 50 puntos de ventaja” y que decidirá si se presenta de nuevo para ser presidente “en un futuro no demasiado lejano”.
AfpWASHINGTON. Dos empleados del hospital murieron por un tiroteo en un centro médico de la ciudad de Dallas, en el sur de Estados Unidos, informó ayer la cadena NBC News, que cita a funcionarios del hospital. “La familia del Sistema de Salud Metodista tiene el corazón roto por la pérdida de dos de nuestros queridos miembros del equipo”, informó la institución sanitaria en un comunicado, citado por el medio. Por su parte, el director ejecutivo de un importante sindicato policial de Texas, Charley Wilkison, detalló en las redes sociales que las víctimas mortales fueron enfermeras que pertenecían a la sala de maternidad. Se desconoce el motivo del ataque.
Sputnik AFP Y PRENSA LATINA SANTA CRUZAl menos un muerto fue el saldo preliminar de enfrentamientos entre partidarios y opositores al gobierno del presidente, Luis Arce, ayer en la primera jornada de un paro indefinido en el departamento boliviano de la ciudad oriental de Santa Cruz con el fin de exigir al gobierno que adelante para 2023 el Censo Nacional de Población y Viviendas, que está fijado para un año después.
Arce y el ex mandatario Evo Morales condenaron los ataques de grupos de choque al servicio de los promotores del paro.
Detractores y seguidores del gobierno de Luis Arce, armados con piedras, palos y explosivos, protagonizaron enfrentamientos desde antier en Puerto Quijarro, ciudad fronteriza con Brasil de unos 20 mil habitantes, según imágenes difundidas en redes sociales.
Pablo Tarragona, manifestante de 47 años, al parecer murió por los golpes que le propinaron grupos rivales cuando intentaba desbloquear una ruta en Puerto Quijarro, población de Santa Cruz fronteriza con Brasil, informó el fiscal Freddy Durán. “Estamos investigando, porque esto es un homicidio”, dijo.
“Condenamos la violencia ejercida durante un paro cívico que provocó la irreparable pérdida de una vida humana en Puerto Quijarro”, declaró Arce, quien instó a investigar los hechos y “sancionar a los responsables”.
Por su parte, Evo Morales tuiteó: “Nuestro profundo pesar por la muerte de un hermano en Santa Cruz a causa de la violencia provocada por los que imponen paros y buscan enfrentamiento
entre bolivianos. Exigimos que se deje de lado los cálculos políticos para dar paso a un diálogo sincero, responsable y democrático”.
Un comité de Santa Cruz, en el que participan representantes sociales y empresariales, convocó hace dos semanas una serie de protestas para exigir al gobierno realizar un censo de población el próximo año, pues consideran que están subrepresentados legislativamente y que reciben menos fondos del gobierno central de lo que les corresponde.
La representación en el Congreso y la partida presupuestal del estado que recibe cada departamento de Bolivia depende de su población, por eso Santa Cruz, el más poblado del país, quiere actualizar el censo. El último se hizo hace más de 10 años.
Si bien en el centro no hubo incidentes, en algunos barrios de la periferia se reportaron choques callejeros entre vecinos opositores y oficialistas.
“Lo dijimos: el acarreo de gente obviamente genera violencia”, lamentó el gobernador de Santa Cruz, el opositor Luis Fernando Camacho, tras los enfrentamientos.
En paralelo al comienzo de las protestas, el gobierno de Arce abrió una mesa de diálogo con representantes del comité que convocó la huelga, informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en busca de superar las diferencias.
Mientras Santa Cruz reclama el censo para 2023, el gobierno afirma que no hay condiciones técnicas para realizarlo antes de 2024.
Ante la falta de consenso, el diálogo quedó interrumpido y los líderes civiles de derecha reiteraron que la huelga regional continuará.
La detención de cuatro dirigentes del grupo ultraderechista Revolución Federal, investigados a partir del atentado fallido contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1° de septiembre, llevó hasta una de las fuentes de financiación: la empresa Caputo hermanos, amigos íntimos del ex presidente Mauricio Macri, que pagaron 13 millones de dólares a Jonathan Morel, uno de los fundadores de la organización violenta.
Los integrantes de Revolución están relacionados con los ya detenidos ejecutores directos del plan para eliminar a la funcionaria, víctima de una persecución política que se agravó en los cuatro años del gobierno de Macri con el espionaje de los medios masivos de comunicación, encabezados por el Grupo Clarín y la llamada mesa judicial, que armó causas falsas para tratar de destituir o eliminar a la máxima líder política de este país.
Además de Morel, detuvieron a Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile, quienes fueron sometidos a investigación antier.
En su indagatoria ante la justicia, Morel admitió que cobró “mucho dinero” y no sólo los 8 millones de pesos argentinos que ya se constataron, sino 13 millones. Reconoció que no fabricó ninguno de los muebles que le encargó Caputo Hermanos porque su “carpintería” no tenía capacidad de hacerlo y terció el pedido.
Morel utilizaba como pantalla una mueblería inexistente, cuyo “primer” trabajo era el acuerdo con Pía Caputo, hermana de Luis Caputo, ex ministro de Finanzas de Macri, pero no pudo dar una versión creíble sobre por qué se le encargaban “mesitas de luz” para uno de los edificios que construyó
esa empresa, situada en la provincia de Neuquén, a más mil 100 kilómetros de esta capital.
Los cuatro detenidos están acusados por delitos de violencia, amenazas de muerte y otros actos, como el intento de incendiar la presidencial Casa Rosada tirando antorchas y bombas molotov.
El caso fue tomado por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Gerardo Pollicita, que habían solicitado unir esta causa con la vinculada directamente con el atentado, que investiga la jueza María Eugenia Capuchetti, pero ésta no aceptó. Debido a las nuevas pruebas que surgen de los celulares y audios de los imputados, lo hará ahora por todos los indicios.
La mueblería no existía, aunque Morel construyó en una habitación común una guillotina que fue expuesta ante la casa gubernamental como una amenaza de muerte.
Estos grupos mostraron en grandes carteles la imagen de lo que sería Fernández de Kirchner en una horca y arrojaron dos veces frente a la sede de gobierno bolsas de residuos envueltas en sogas, simulando cadáveres con nombres, entre ellos la vicepresidenta, de Estela de Carlotto, presidenta de las abuelas de Plaza de Mayo.
En sus declaraciones, Morel no pudo explicar cómo había sido contactado por la empresa de Luis Caputo y otros familiares. Antier fue allanada la oficina de los Caputo, en esta capital, mientras se realizaban otros cateos en las viviendas de los recién detenidos.
Además de los datos con que se ha armado la causa, los abogados de la vicepresidenta, querellante en este asunto, continúan con la recolección de pruebas. Aunque el caso va lento, la jueza Capuchetti pidió a la Corte Suprema de Justicia ayuda para la investigación, pero no ha habido ninguna respuesta, a pesar de tratarse de un intento de magnicidio.
“Muy desleal”, que Pence participe en primarias republicanas: Trump
Alumnas de la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Panotla, Tlaxcala, demandaron investigar qué pasó con Beatriz N, una de sus compañeras lesionadas por policías el jueves y, horas más tarde, reportada con muerte cerebral. “No queremos que este hecho, en el que participó el gobierno del estado de Tlaxcala, quede impune”.
En entrevista con La Jornada, indicaron que la Secretaría de Gobierno del estado, que encabeza Sergio González Hernández, “está distorsionando la información sobre lo sucedido el pasado 20 de octubre. Como base estudiantil una de las prioridades es que se haga justicia a nuestra compañera, pero también que se conozca qué pasó”.
Profesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) condenaron los actos de “violencia y represión” en contra de las estudiantes de Panotla, plantel que acoge a hijas de campesinos y obreros para formarlas como maestras rurales.
La sección 9 de Ciudad de México, que lidera Pedro Hernández Morales, llaman a que “se detenga la monstruosa estrategia estatal de sembrar el terror y el miedo en la juventud normalista”. Demandaron que se respeten las garantías constitucionales y se solucionen las peticiones de las normalistas.
Integrantes del Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la normal de Panotla informaron que mientras no se difunda la “verdad y justicia en los hechos ocurridos el pasado jueves, a fin de que no queden impunes, y se dé respuesta a las demandas de nuestro pliego petitorio, no vamos a suspender las movilizaciones”.
Maestros de la CNTE reprobaron que en redes sociales circule un video en el que se observa a un joven que cae de un autobús en marcha. No es “la compañera gravemente lesionada, como se pretendió asegurar, por lo que el estado crítico de salud de la joven normalista no pudo ser producto de ninguna caída”, afirmaron.
Por la noche, Alejandro Martínez, abogado del Centro de Derechos Humanos José Revueltas, quien brinda apoyo legal a las alumnas de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán de Teteles, Puebla, denunció que policías de Tlaxcala detuvieron el camión en el que se trasladaba una delegación a la escuela normal de Panotla, en apoyo a sus compañeras, “con el argumento de que el autobús y el chofer podrían haber sido secuestrados”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) inició la queja CEDHT/PVG/98/2022 y una investigación por conducto de la primera visitaduría con sede en Tlaxcala para identificar a las autoridades que intervinieron o fueron omisos en el cumplimiento de los protoco-
los de actuación en el incidente que provocó la muerte cerebral de la estudiante Beatriz, de 21 años, quien, a petición de sus padres, continúa intubada y con asistencia mecánica en el Hospital General de Subzona 8 del IMSS, de acuerdo con la información actualizada al cierre de la edición.
El Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello informó que el Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara, de la normal
Tres funcionarios y un profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) solicitaron licencia al cargo tras la exigencia que hicieron estudiantes en paro desde hace 20 días, quienes también demandan instalar mesas de negociación y revisión a su pliego petitorio, que contiene 28 puntos.
El 30 de septiembre, los alumnos tomaron las instalaciones de la UAQ para demandar el cese de la violencia de género. Pidieron a la rectora, Teresa García Gasca, que como muestra de voluntad de que cumpliría sus peticiones, los empleados y el docente tenían que ser suspendidos.
El 17 de octubre sostuvo una reunión privada con las paristas, quienes reiteraron la petición de separar del puesto al abogado general, Gonzalo Martínez; el contra-
lor, José Alejandro Ramírez; el coordinador de la Escuela de Bachilleres, plantel Concá, Fernando Rocha, y el de la maestría en salud y protección animal sustentable, Juan Mosqueda, a quienes acusan de incurrir en distintas faltas, incluidos abuso de poder, manipulación, persecución estudiantil, extorsión y agresión sexual, así como acoso académico.
García Gasca expuso que no se puede suspender a los empleados de la UAQ hasta que existan denuncias formales y evidencias.
Los paristas sostuvieron ayer una nueva reunión privada con la rectora, cuya sesión de trabajo continuará este domingo por la tarde.
Un punto que consideran importante del pliego petitorio es la revisión y modificación de la normatividad interna de la UAQ para que se incluyan mecanismos de atención y sanciones por incurrir en faltas de violencia de género, diversidades y disidencias sexuales.
Por otra parte, estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí denunciaron por acoso a Julio César N, médico militar, adscrito al Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en la calle de Zapata de la capital potosina.
En la página de Facebook Brujas en Bata, las inconformes publicaron decenas de quejas por acoso sexual, violencia verbal, comportamientos agresivos y machistas e incluso amenazas de muerte, que han sufrido por parte del galeno e invitan a otras mujeres afectadas a que denuncien.
Informaron que anteayer, las pasantes de medicina presentaron quejas y denuncias en la oficina de representación del IMSS en San Luis Potosí, ubicado en la colonia Moderna. Sin embargo, el organismo no les ha dado respuesta.
de Panotla, y el gobierno del estado instalaron una mesa de trabajo para esclarecer los acontecimientos.
También dio a conocer que los padres de Beatriz, originaria del municipio de Tepetitla, solicitaron respeto a su privacidad y no darán ninguna declaración.
La CEDH se solidarizó con los actos y manifestaciones que se realizan en la entidad con el fin de visibilizar diferentes problemáticas que enfrentan grupos y sectores sociales,
entre ellos el de estudiantes de educación superior.
En un comunicado, señaló que respeta el derecho a la libre expresión y manifestación de todos los individuos, y aunque desaprueba los actos violentos, reconoce que cada persona tiene derecho a la protección de su vida, integridad física y respeto a su dignidad humana.
Ninguna autoridad estatal emitió pronunciamiento alguno sobre el caso este sábado.
Al menos 26 alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (Cobaeh), ubicado en la comunidad indígena de Mecatlán, municipio de Yahualica, presentaron un cuadro de intoxicación de origen desconocido, por lo que recibieron atención médica de urgencia en hospitales de la Huasteca, informó la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
Antes de desmayarse, los estudiantes sufrieron vómito, cefalea, visión borrosa y somnolencia.
La Procuraduría General de Justicia de Hidalgo inició una carpeta de investigación para conocer las causas del envenenamiento y ordenó realizar exámenes médicos periciales a los afectados.
La tarde del viernes, las autoridades de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Hidalgo dio a conocer que una
decena de alumnos del plantel del Cobaeh de Mecatlán habían sido ingresados en el Hospital Rural de Huejutla con signos de intoxicación de origen desconocido.
Al paso de las horas se supo que otros 15 adolescentes de la misma escuela fueron hospitalizados en otros nosocomios de la región.
Elías Sanjuán Sánchez, alcalde de Yahualica, comentó que a las 11:30 horas del viernes, directivos del Cobaeh solicitaron el envío de una ambulancia, para trasladar a cuatro alumnas que se habían desmayado por causas desconocidas. Al llegar, el número de estudiantes se había incrementado, por lo que pidió a los municipios vecinos que enviaran más unidades.
El sábado, otra estudiante fue ingresada. La SSH explicó que los afectados son 23 son mujeres y tres hombres de entre 15 y 18 años, la mayoría han sido dados de alta. Permanecen internados siete. Al cierre de esta edición se desconocían las causas de la intoxicación.
El Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio en Guerrero y la Unificación de Pueblos y Colonias en contra de la Minería en Morelos dieron a conocer que reforzarán sus lucha para impedir que se imponga la explotación de minas en sus territorios con el apoyo de funcionarios de los tres niveles de gobierno y hasta de “bandas del crimen organizado”.
Claudio de los Santos García, presidente del Consejo Regional, así como Érica Hernández, de la Unificación de Pueblos, se reunieron ayer en el ex convento de Tepoztlán con los antropólogos Gilberto López Rivas y Francoise Neff –ambos del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Morelos– en la mesa redonda denominada Defensa de los territorios frente a megaproyectos en Guerrero y Morelos, que coordinó Giovana Gasperello de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH.
De los Santos expuso que en Guerrero, desde el año 2000 co-
menzaron a llegar a sus territorios algunos empleados de dependencias gubernamentales de los tres niveles con supuestos apoyos; después, dijo, se enteraron que era una especie de “avanzada” para entrar a explorar sus tierras, que ya habían sido concesionadas a mineras extranjeras.
Ante esto, aseguró, los campesinos indígenas elaboraron sus propios estatutos comunales para blindar la zona, se ampararon y hasta lograron que un cabildo, el del municipio de Iliatenco, se declarara libre de minería; “pero eso no ha bastado para frenar las concesiones otorgadas a éstas compañías en el estado”, aseguró.
Érica Hernández, de la comunidad indígena de Cuentepec, contó que ellos lograron, con ayuda de investigadores del INAH-Morelos, en 2013, que la Semarnat rechazara la manifestación de impacto ambiental (MIA) de la empresa canadiense Esperanza Silver, que ahora, mediante las firmas Álamos Gold y Zacatecas Silver, solicita que le autoricen la MIA para ver si ya la dejan explotar una mina de oro y plata en Xochicalco, que abarca casi 16 hectáreas comunales y ejidales de Temixco, Miacatlán, Cuer-
navaca, Xochitepec y Coatetelco.
Los pueblos de esta entidad, igual que en otros estados, aceptó Érica, están marginados y pobres, “pero la solución no es un proyecto minero que va venir a arrasar con toda nuestra vida, cultura y diversidad, porque para nosotros la naturaleza y la madre tierra es primordial, somos uno mismo”.
Ante la cercanía del huracán Roslyn en Jalisco y Nayarit, autoridades de ambas entidades emitieron alertas, desplegaron operativos de seguridad y habilitaron albergues para proteger a la población en caso necesario.
El fenómeno natural, que ayer se intensificó a categoría cuatro con vientos sostenidos de 215 kilómetros por hora, se aproxima a la costa norte de Jalisco y ocasionará lluvias de extraordinarias a intensas en dicha entidad, así como en Nayarit, Colima, Michoacán y Sinaloa.
Se espera que reduzca su fuerza, por lo que podría tocar tierra como categoría tres en las primeras horas de este domingo en las inmediaciones de Cabo Corrientes, Jalisco, o las costas de Nayarit, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco alertaron a los pobladores de 14 municipios de la costa sur y norte del estado para que atiendan las medidas de seguridad que dicten las autoridades y así reducir riesgos.
La alerta incluye las demarcaciones de Atenguillo, Cabo Corrientes, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán de García Barragán, Guachinango, La Huerta,
Mascota, Mixtlán, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Tomatlán y Villa Purificación.
La unidad llamó a la ciudadanía a que permanezca en sus domicilios y sólo salga en caso de emergencia, y evite en especial transitar durante las horas más críticas por las carreteras de ambas regiones.
Ayer fueron desalojadas 270 personas del municipio de La Huerta que habitaban rancherías que suelen inundarse. A 33 se les proporcionó asistencia en albergues dentro del municipio y el resto decidió acudir con familiares cercanos.
Asimismo, autoridades del DIF estatal habilitaron 45 refugios temporales con una capacidad para 3 mil 510 personas. El sábado acudieron 55 personas al albergue de La Huerta.
Oficiales de Protección Civil de la Comandancia Regional Puerto Vallarta también se desplegaron para acudir a las comunidades que sólo tienen accesos marítimos, como Yelapa, Quimixto, Aquiles Serdán, Chimo, Mayto y Pizota, para realizar labores de evacuación.
Puerto Vallarta quedó cerrado a la navegación y se cancelaron operaciones en el aeropuerto Gustavo Díaz Ordaz, así como todas las actividades turísticas, informó Alonso Castillón Andrade, titular de Protección Civil municipal.
Los dueños de los negocios colo-
caron protecciones a sus puertas y ventanas, mientras elementos de los tres órdenes de gobierno patrullaron la ciudad.
El Sistema de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado indicó que tomó previsiones ante el paso del fenómeno meteorológico debido a que el año pasado el huracán Nora ocasionó daños por más de 60 millones de pesos a cuatro pozos.
En Colima, el puerto de Manzanillo quedó cerrado a la navegación, además de que se registró un fuerte oleaje en los municipios costeros de esa entidad.
Autoridades establecieron zonas de prevención desde Playa Pérula, Jalisco, hasta El Roblito, Nayarit, incluidas las Islas Marías. Protección Civil estatal aseguró que dispuso de 50 albergues.
En Nayarit, ante el impacto de Roslyn en Bahía de Banderas, Compostela, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Rosamorada y Tecuala, el gobierno estatal ordenó el traslado de maquinaria pesada para atender las emergencias en esos municipios.
En Sinaloa, autoridades activaron los refugios en las poblaciones de Rosario y Escuinapa; también fue cerrado a la navegación el puerto de Teacapan, precisó la Capitanía de puerto.
Javier Santos, Juan Carlos G. Partida, Luis Martín Sánchez, Irene Sánchez y Juan Carlos Flores.
Érica y Claudio convocaron a las comunidades de Morelos y Guerrero, así como a las de otros estados, a unirse para enfrentar juntos esta batalla; “no nos vamos a dejar, jamás permitiremos que nos quiten la vida están compañías, muchas de ellas extranjeras, mejor morir luchando por la tierra, por nuestras selvas, bosques y pueblos”, recalcaron.
▲ El Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio en Guerrero y la Unificación de Pueblos y Colonias en Contra de la Minería en Morelos realizaron ayer en el ex convento de Tepoztlán una mesa redonda donde reiteraron su lucha contra la explotación minera. Foto Rubicela Morelos
Octavio Legarreta Guerrero, funcionario en el gobierno de César Duarte (2010-2016), fue detenido por agentes de la Interpol México cuando acudió a realizar un trámite migratorio el viernes en el Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez. Ayer compareció ante un juez de control en el penal de Aquiles Serdán por el delito de peculado agravado.
El ex secretario de Desarrollo Rural era prófugo de la justicia de Chihuahua, según se conoció por edictos del año 2020, y contaba con una orden de aprehensión en su contra que no fue ejecutada porque huyó a Estados Unidos.
Este año, Legarreta regresó a Chihuahua y participaba en actividades públicas como invitado especial, sin que la Fiscalía General del Estado (FGE) lo detuviera.
Legarreta Guerrero fue capturado por la Interpol México “cuando se encontraba realizando un trámite migratorio dentro del Consulado de Estados Unidos, e ingresó al Centro Estatal de Reinserción Social número uno del municipio de Aquiles Serdán, en espera de ser presentado ante un tribunal”, dio a conocer la FGE.
“La detención se deriva de una notificación roja, establecida en
contra del particular, el cual cuenta con diversas órdenes de aprehensión libradas por supuestos desvíos durante su gestión en la administración estatal 2010-2016, y su presunta responsabilidad en el delito de peculado agravado.”
Según la causa penal abierta contra César Duarte, que se conoció en las audiencias de imputación y de vinculación a proceso en su contra, Legarreta fue cómplice en los procedimientos administrativos simulados que instruyó el ex gobernador, y está involucrado en un desfalco de 96.6 millones de pesos en la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, el cual favoreció a la Unión Ganadera Regional División del Norte y a la Financiera División del Norte, empresas pantalla que Duarte usó para incrementar su patrimonio.
En entrevista colectiva y cuestionada sobre presunta protección al ex gobernador César Duarte y sus cómplices, la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván aseguró que “lo que se decía de que iba a liberar a Duarte Jáquez y a todas las personas denunciadas por el entonces gobernador Javier Corral es completamente mentira; se van reafirmando las verdades y quedan claras las mentiras”.
Al cierre de esta edición, continuaba la audiencia inicial contra el ex funcionario con el debate sobre la legalidad de su detención.
Óscar Gómez López, dirigente del Frente Comunitario de Oxchuc, único municipio que se gobierna por usos y costumbres, afirmó que mediante “provocaciones”, el presidente del concejo municipal del lugar, Luis Sántiz Gómez, pretende incumplir la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech) para que se convoque a elecciones con la finalidad de nombrar a las nuevas autoridades locales, quienes
debieron tomar posesión desde enero pasado.
El 15 diciembre de 2021 se anularon las votaciones a mano alzada debido a choques entre dos grupos de pobladores.
“Este viernes varias personas que iban a realizar un boteo pacífico en la entrada de la cabecera municipal fueron recibidas con agresiones verbales e impactos de armas de fuego por policías locales vestidos de civil, con chalecos antibalas y armas de uso exclusivo del Ejército mexicano”, señaló en entrevista.
Responsabilizó de la agresión a la gente de Luis Sántiz que, de acuer-
do con las autoridades, devinieron en un intercambio de disparos y afirmó que lo que éste intenta es provocar que no haya condiciones de seguridad y así evitar que se realice la sesión del cabildo para que se convoque a nuevos comicios.
La Fiscalía General del Estado informó que un policía y un elemento de Protección Civil del municipio de Oxchuc resultaron heridos de bala el viernes “durante un enfrentamiento derivado del conflicto político social” que prevalece en el lugar.
Luego de deslindar a su grupo de las lesiones ocasionadas a los dos empleados de la demarcación,
Gómez López aseguró que los aproximadamente 50 pobladores que acudieron a botear “no llevaban armas. Nuestra gente salió despavorida por el tiroteo”. Añadió que se trata de familiares de 27 habitantes del municipio presos desde el 19 de septiembre porque tomaron la caseta de peaje de la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de exigir el cumplimiento de la sentencia que emitió el Teech el 8 de julio, en la cual se dio un plazo de 30 días para que el concejo municipal convocara a la sesión del cabildo que establecería los pasos a seguir para realizar las elecciones.
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BCEn Baja California, la mayor parte de los empresarios no denuncian los delitos cometidos en su contra, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra negra de ilícitos que no se reportan ante las autoridades alcanza 82.6 por ciento, con la extorsión como la principal fechoría que padecen.
Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas, en 2021 una de cada tres empresas sufrieron algún crimen en la entidad, lo que representa 30.6 por ciento. La extorsión encabeza la comisión de delitos con 30.8 por ciento, seguidos de robo y asalto.
Más de la mitad de las víctimas que no denunciaron fue por temor a que los extorsionaran, no quisieron enfrentarse a trámites difíciles y tardados o desconfiaron de las autoridades y de su actitud hostil.
Integrantes del Consejo Estatal de Asociaciones de Abogados de Baja California advirtieron que la ausencia de una cultura de denuncia abona a la impunidad y al crecimiento del impacto de la actividad delictiva.
Organismos empresariales critican la política de seguridad emprendida por los gobiernos de México, de Baja California y de las administraciones municipales, todos de extracción morenista.
Contra la estimación del Inegi de que 82.6 por ciento de la totalidad de los ilícitos no se registran ante la fiscalía del estado, el presidente del Consejo de Asociaciones de Abogados en la entidad, Elías Flores Gallegos, eleva a 90 por ciento los casos no reportados.
A diez años del asesinato de Ismael Solorio y Manuela Solís, defensores del agua y el medio ambiente en Chihuahua, ejidatarios y barzonistas del municipio de Buenaventura mantienen su exigencia de justicia y acusaron al gobierno de la panista María Eugenia Campos Galván de persecución política en su contra al reactivar denuncias y órdenes de aprehensión.
Los activistas encabezaron una lucha en defensa del agua en la cuenca del río Del Carmen y en contra de la instalación de la mina El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver, en el ejido Benito Juárez, en Buenaventura.
La pareja de defensores del agua
y del medio ambiente fue asesinada a balazos cuando circulaba en la carretera de ciudad Cuauhtémoc al seccional Álvaro Obregón, días después de haber estado con el secretario general del gobierno estatal para pedir protección para resguardar su vida, recordaron sus compañeros en un pronunciamiento.
La empresa Mag Silver continúa el acoso y agresiones contra los ejidatarios con apoyo del actual gobierno local, que reactivó una denuncia penal de 2013, interpuesta por la minera, acusaron los campesinos, respaldados por El Barzón, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos de Chihuahua.
“Este año, como tantos otros, nos hemos reunido para exigir justicia, con la diferencia de que ahora lo hacemos desde la persecución, pues el
gobierno de Campos Galván, mediante la fiscalía estatal, reactivó la denuncia penal interpuesta por la compañía contra integrantes del ejido Benito Juárez por desalojar la mina, luego que ésta no acató la decisión de la asamblea que resolvió expulsarlos del territorio comunal.”
Demandaron al gobierno federal que, de forma urgente, “intervenga en la aplicación de la ley y resuelva el conflicto de fondo en la sobreexplotación ilegal y la cancelación de la concesión minera, de esta forma, que se detenga la persecución de quienes defienden el agua y el medio ambiente”.
En abril pasado, la Fiscalía General del Estado reactivó órdenes de detención contra ejidatarios de Benito Juárez, entre ellos, Joaquín Solorio, hijo de Ismael Solorio y Manuela Solís, por actos de resistencia
▲
Protesta por la muerte, el 22 de octubre de 2012, de Ismael Solorio y Manuela Solís, quienes encabezaban la lucha en defensa del agua y contra la construcción de la mina El Cascabel, de la empresa canadiense Mag Silver en Chihuahua. Foto Cuartoscuro
contra la minera Mag Silver, pues participó en el desalojo de cajas y muestras de minerales de un terreno ejidal que rentaba la compañía para impedir la explotación minera a cielo abierto, en 2013.
Tras el homicidio de los activistas, la asamblea ejidal determinó, el 17 noviembre de 2012, sacar maquinaria y equipo de la minera El Cascabel, y prohibió que en 100 años se realicen trabajos de minería en su territorio comunal.
Por un lado, señaló Flores Gallegos, no se denuncia ante la nula confianza en la capacidad de la autoridad para esclarecer los delitos y, por otro, debido a la poca credibilidad del Sistema Judicial, ya que son pocos los casos de aplicación de la ley. Es decir, explicó, es muy reducido el porcentaje de casos judicializados por el Ministerio Público.
Elías Gallegos comentó que ha observado que la reticencia a denunciar también se debe a la “pena o vergüenza de que se sepa que fueron blanco de la delincuencia”.
La encuesta del Inegi refiere que el impacto promedio por delito es de 95 mil 631 pesos debido a las medidas de seguridad instrumentadas por las empresas o las pérdidas provocadas por ilícito.
A 10 años del asesinato de dos activistas, prosigue demanda de justicia en Buenaventura, Chihuahua
“PROVOCAN DISTURBIOS PARA NO REALIZARLAS”
Poco más de 100 inmuebles han sido confiscados a la delincuencia organizada en la Ciudad de México por el Gobierno capitalino a través de juicios de extinción de dominio, de los cuales 65 se destinarán a la construcción de viviendas de interés social, centros de atención para adultos mayores, Pilares, unidades de salud y módulos de seguridad pública.
Entre ellos destaca un viejo edificio de cuatro niveles ubicado en la calle Francisco González Bocanegra y Peralvillo, en el corazón de Tepito, que durante años fue el Hotel Marina, pero tras ganar las autoridades el litigio por delitos contra la salud será convertido en cuartel de la Guardia Nacional.
Apenas el 11 de agosto pasado la Secretaría de Administración y Finanzas enajenó a título gratuito el inmueble a favor del gobierno federal para alojar allí a los efectivos de la corporación que participan de manera constante en los operativos que se realizan en la zona.
Los vecinos del lugar ignoraban cuál sería el nuevo destino que ten-
drá esa construcción y aseguraron que ya había sido invadido por un grupo de personas que a finales del mes pasado fueron desalojadas. El edificio, cuya planta baja cuenta con accesorias, una de las cuales funcionaba como expendio de cerveza, se nota abandonado y con un par de mantas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en las que advierte que se trata de un inmueble bajo extinción de dominio.
Tras varios años de litigio, también se autorizó que el que fuera Hospital de Oriente, ubicado sobre la calzada Ignacio Zaragoza 491, en la colonia Valentín Gómez Farías,
▲ Después de años de estar en proceso de litigio porque allí se realizaron actividades ilícitas, decenas de inmuebles abandonados se utilizarán para diversos fines de ámbito social en beneficio de los capitalinos.
Fotos Guillermo Sologuren
sea destinado al Instituto Mexicano del Seguro Social para la reubicación de la Unidad Médico Familiar número 21; a cambio, se darán en comodato las instalaciones de Doctor Andrade 401, en la colonia Buenas Aires, para que se abra un Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).
Desde 2009, la Fiscalía capitalina inició el juicio en contra de los dueños de dicho nosocomio luego de que se denunciara que se vendían niños recién nacidos, a cuyas madres les decían que habían muerto.
De acuerdo con información obtenida vía transparencia, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc son las alcaldías con el mayor número de inmuebles obtenidos mediante los juicios de extinción de dominio, al sumar 69 en su conjunto, de un total de 106.
Se trata de lugares donde las autoridades de procuración de justicia acreditaron que se cometían ilícitos relacionados con narcomenudeo, secuestro, delitos contra la salud, robo de vehículos, enriquecimiento y trata de personas, que ahora se convertirán en su mayoría en Centros de Desarrollos para el Envejecimiento y Círculos de Aprendizaje, Socialización y Saberes orientados a la realización de distintas actividades para los adultos mayores.
En otros casos, se destinarán para otorgar servicios de salud, como el inmueble ubicado en Toltecas 1, en el barrio de San Lorenzo, en Iztapalapa, donde se edificará un centro de salud que beneficiará a 6 mil habitantes dentro de una zona de alta marginalidad.
En Tlalpan, en la calle Agustín
Estrada, colonia Héroes de 1910, en un predio de poco más de 2 mil metros cuadrados se abrirá la Casa de Pernocta para Mujeres Indígenas, mientras en el callejón de Tenochtitlan 4, en la Morelos, se reubicará a comerciantes de vía pública.
La Secretaría de Administración y Finanzas informó que hay 42 inmuebles que serán enajenados a título oneroso al no ser adecuados para destinarse al servicio público, por lo que los recursos que se obtengan serán destinados al Instituto de Vivienda, que también recibirá predios a título gratuito para la construcción de departamentos de interés social.
Por las enajenaciones se han obtenido hasta ahora recursos por 9 millones de pesos.
Se usarán para vivienda, centros de salud, módulos de
En Iztapalapa, GAM y Cuauhtémoc, donde hay la mayor cantidad
ADENTRARSE EN LAS particularidades de la herencia musical de Leipzig, Alemania, puede dar como resultado una especie de musicofilia con tintes obsesivos, como Oliver Sacks, el famoso neurólogo que relató en su libro con ese nombre en el que dio cuenta de algunos casos que estaban al límite de lo que podría considerarse normal.
ESTA CIUDAD, OTRORA segunda urbe más grande de la antigua Alemania Oriental, se encuentra cerca de 200 kilómetros al sur de Berlín.
ACTUALMENTE CUENTA CON poco más de 600 mil habitantes y su legado musical se respira y palpa a cada paso. En Leipzig vivieron gigantes de la música alemana como Johann Sebastian Bach (1685-1750), considerado uno de los más grandes músicos y compositores de la historia y que influenció a Mozart, Beethoven, Mendelssohn y Chopin.
AQUÍ TAMBIÉN VIVIERON y trabajaron Felix MendelssohnBartholdy (1809-1847), Robert Schumman (1810-1856), Clara Schumann (1819-1896) y Richard Wagner, quien vio la luz en esta ciudad (1813-1883), por citar sólo unos nombres famosos.
PARA EL VISITANTE que decida seguir las huellas de la vida y el quehacer de todos ellos, la ciudad ofrece un ruta musical que está señalada en el pavimento con 23 estaciones. Esculturas y bustos de grandes músicos se encuentran en diferentes puntos, así como museos y archivos dedicados a resguardar su legado. Aquí se fundó en 1843 el primer conservatorio de Alemania como escuela superior de música, iniciativa de Mendelssohn-Bartholdy.
EN LEIPZIG SE formó uno de los más antiguos e importantes coros de niños del mundo cuya fecha se documenta en 1212, el Coro de la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, en alemán el Thomanenchor. Está formado por cerca de 100 niños de entre 9 y 18 años que asisten bajo el régimen educativo de internado en la Thomasschule, escuela Santo Tomás, institución que promueve especialmente el aprendizaje de música e idiomas.
A ESTOS NIÑOS cantores se les llama los Thomaner y el director artístico suele ser un músico de renombre; el coro tuvo el honor de haber sido dirigido por Bach de 1723 a 1750, quien fue director musical de la iglesia hasta su muerte; la tumba del gran compositor se encuentra dentro del templo de Santo Tomás.
LA RELIGIÓN FUE siempre uno de los temas preferidos en las composiciones de Bach para acompañar los servicios eucarísticos y para cada uno de los evangelios de la Biblia compuso una pieza. Durante este periodo creó permanentemente piezas para el coro, una de ellas especialmente famosa, el Oratorio de Navidad
EL CORO TIENE una intensa actividad en toda Alemania y en el extranjero, además de las citas semanales en la iglesia de Santo Tomás los viernes a las 6 de la tarde, los sábados a las 3 y los domingos a las nueve y media de la mañana. Estos servicios religiosos con acompañamiento de voces y órgano reciben el nombre de Motetes. Ese templo está considerado una especie de Meca para los organistas de todo el mundo.
Concejales de Morena en Coyoacán se dijeron insatisfechos por la información que entregó la alcaldía por medio de su dirección de comunicación social, medios digitales y opinión pública sobre los gastos para la difusión del informe del titular de la demarcación, Giovani Gutiérrez.
En sesión de comisiones unidas del Concejo, el área se limitó a exponer el número de materiales –entre lonas y pendones– adquiridos, así como algunos criterios para hacer dicha campaña, sin precisar costos, pues indicó que no maneja presupuesto ni interviene en la realización de los contratos y sólo se limita a solicitar los servicios a otras direcciones.
La dependencia no agregó nada sobre la pregunta de la concejal Diana Laura Gutiérrez, de Morena, respecto a la decisión de la alcaldía por contratar a la empresa Ojiva Consultores, pese a los señalamientos en su contra el año pasado por haber sido beneficiada con convenios millonarios por el ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, con el fin de manejar sus redes sociales durante la contienda electoral.
A pregunta expresa del también morenista Paulo Emilio García sobre varios anuncios espectaculares de la revista Campaigns & Elections México con la imagen del alcalde, que casualmente coincidieron con la campaña por su informe, el titular de la oficina de comunicación,
Sergio Jiménez, aseguró que no se pagó ningún servicio a dicha empresa, aunque comentó que existe una relación como la hay con otros medios para atender solicitudes de información y entrevistas.
En cuanto al costo que tuvo el acto para la presentación del alcalde en el estacionamiento del estadio Azteca, así como los contenidos de los folletos que se distribuyeron, a consulta de García y su compañera concejal Zoia Elieth Fernández, Jiménez aclaró que el área de comunicación no estuvo a cargo de la organización del evento.
Tras de la sesión, García dijo que solicitarán todos los contratos “y en las cosas que no nos cuadren promoveremos las denuncias que correspondan”.
El ex delegado de Tlalpan Higinio Chávez García deberá regresar 400 mil pesos, más intereses, por vender un terreno en suelo de conservación en el paraje La Rufina, en el Ajusco, donde había una cabaña que fue demolida por las autoridades.
Eloy Fuentes Ortega, quien fue director general de Servicios Urbanos cuando Chávez gobernó la demarcación entre 2009 y 2012, le compró el predio en los terrenos comunales de San Miguel y Santo Tomás Ajusco, contiguo a una finca que pertenece al ex delegado.
Sin embargo, en octubre de 2016 Claudia Sheinbaum –en ese momento delegada– promovió acciones legales para demoler tres construcciones que estaban en suelo de conservación y que en diciembre de ese año se tiraron dos, una de ellas propiedad de Ortega.
El afectado señaló que empezó un juicio en tribunales agrarios, que a cinco años emitió una sentencia en la que se establece que su ex jefe debe devolver 400 mil pesos que le entregó al suscribir el contrato correspondiente, más los intereses generados a partir de la fecha de inicio de la demanda.
Fuentes explicó que la sentencia
en contra de Chávez ya fue ratificada por un tribunal colegiado en materia administrativa del Poder Judicial de la Federación, al perder el también ex asambleísta y ex diputado local y federal un amparo que promovió.
Fuentes Ortega demandó la nulidad del contrato para recuperar el pago del anticipo por el predio, del que restaba pagar 300 mil, además de intereses, y adelantó que además promoverá acciones legales en contra del ex delegado por daños y perjuicios, al advertir que había realizado una inversión en la construcción de su cabaña de alrededor de 5 millones de pesos.
La grandiosa herencia musical, orgullo de Leipzig, Alemania▲ Escultura de Johann Sebastian Bach, detrás, la iglesia de Santo Tomás; a la izquierda, la escuela del mismo nombre. Foto Alia Lira Hartmann
Alia Lira Hartmann, corresponsal▲ Luego de dos años, ayer volvieron a desfilar en el Monumento a la Revolución. Foto José Antonio López
En el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, existe la única granja deshidratadora solar en la Ciudad de México, en la que los integrantes de la cooperativa Labizet encontraron el equilibrio entre el uso de la energía renovable y la conservación de los sabores y propiedades de las frutas y verduras provenientes del campo de Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta, que exportan a países de Europa, entre los que se encuentran Suiza, Dinamarca, Alemania y Francia.
Con 101 secadores solares inventados y patentados por el presidente de la agrupación, Roberto Alcaraz, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los destinatarios de los productos que se comercian son, entre otros, mexicanos que residen en el extranjero dedicados a la cocina o que están a cargo de tiendas de conveniencia.
Alcaraz menciona que entre la variedad de frutas y verduras deshidratadas o en polvo que exporta Labizet se encuentran la harina de maíz de varios colores: amarillo, azul, rosa y morado –que está lista para preparar tortillas de maíz nixtamalizado– como la que busca Mercedes Ahumada, quien se de-
dica a la cocina en Francia, y que además prefiere que le digan cocinera y no chef.
A la lista de productos deshidratados que se colocan en el mercado exterior se suman nopal, tomate, betabel, jitomate, mango, zanahoria, manzana, piña, mango; también los chiles ancho, habanero, chilpotle, guajillo y pasilla, además de ajenjo, hinojo, epazote, fresa, ajo, jengibre, lechuga kale y yuca.
En la capital la cooperativa ofrece en los anaqueles de las tiendas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) las botanas de churritos de yuca, que llegan a Europa con los nombres de Yucabel y Yucapotle, es decir, contienen betabel y chile chipotle, sin gluten, y que traen en su empaque una tabla nutricional.
El reto de estos productores a corto plazo es ofrecer sus artículos en la cadena de autoservicio Soriana y comerciar arroz deshidratado con cúrcuma y zanahoria, además de barras de frutas y vegetales con valor energético.
A mediano plazo la meta para la cooperativa es la creación de nuevas plantas no sólo en la urbe, sino en otros estados, ya que también deshidratan productos provenientes de Chihuahua, como la manzana, y la piña de Oaxaca y Veracruz, entre otros.
En entrevista, Alcaraz menciona que Labizet cumple con los requerimientos alimenticios y con la desinfección de sus productos, la cual se realiza en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM con el fin de bajar la carga bacteriana de algunos, como chiles y nopales.
Para él, el cooperativismo “es una opción singular de hacer una economía social y solidaria”, por lo que busca que no sólo se quedé en el papel, sino generar empleos para jóvenes y crear alianzas con otras agrupaciones y productores.
En un recorrido por las instalaciones, las cuales cuentan con zona húmeda, seca, de deshidratado, pulverizado, dos almacenes y área de empacado, menciona que el beneficio de elaborar este tipo de alimentos es tener una opción para evitar la merma por la sobreproducción.
De esta manera, los productos del campo no necesariamente deben integrarse en su totalidad a la tierra, sino que podrían pasar a la cadena de un valor agregado como enlatado, congelado o deshidratado.
La cooperativa se constituyó en 2007 y este año recibió el tercer apoyo económico de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo por más de 118 mil pesos, que a decir de Alcaraz contribuyó para que Labizet comprara maquinaria.
Frutas, verduras y hortalizas se secan en máquinas y se comercian sin perder el sabor ni la calidadRoberto Agustín Alcaraz Rodríguez, presidente de Labizet, y Agustín Ricardo Rodríguez Fernández, socio de la cooperativa, durante el recorrido por la granja deshidratadora solar en Xochimilco Fotos Yazmín Ortega Cortés
El desfile de figuras fantásticas partió del Zócalo al Ángel de la Independencia; acudieron unos 400 mil visitantes
ELBA MÓNICA BRAVOAlebrijes monumentales llenaron con colores fluorescentes las calles del Centro Histórico y Paseo de la Reforma en el desfile que partió del Zócalo rumbo al Ángel de la Independencia, al que acudieron alrededor de 400 mil personas, de acuerdo con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Desde antes de las 11 de la mañana familias completas, parejas, grupos de amigos esperaban sobre la avenida 5 de Mayo, el Eje Central, Juárez y Reforma el paso de las 160 formas y figuras contrastantes que formaron parte de la edición 14 del Desfile de Alebrijes Monumentales.
Algunos, de más de 1.5 metros de altura, que fueron elaborados con varilla, alambrón, carrizos, unicel, cartón, papel, material reciclado y pintura vinílica, sorprendieron a chicos y grandes; mientras, muchos se preguntaban si las figuras que veían correspondían a un león, un perro o dragón; otros espectadores llevaron sus máscaras talladas en madera. Entre los más admirados del desfile que
Atrás del Museo Franz Mayer, en el Segundo Callejón de San Juan de Dios 25, se levanta un hermoso edificio de ladrillo rojo, vidrio y hierro –estilo la torre Eiffel– que a fines del siglo XIX alojó una estación de servicio de los recién inaugurados tranvías eléctricos.
Al eliminarse ese tipo de transporte, el edificio tuvo usos diversos que incluyeron el abandono, y hace alrededor de tres décadas el regente Manuel Camacho aprobó su rescate para que funcionara como centro cultural. El uso incluía bailar, ya que a unos pasos estuvo el célebre Salón México y aquí se buscaba revivir su memoria.
La restauración tuvo el acierto de conservar la distribución interior y gran parte de la maquinaria como transformadores y turbinas, las cuales tienen una belleza muy particular y que todavía se pueden apreciar.
Como suele suceder, gobiernos poste-
inició al mediodía estuvieron el nahual de los cuatro elementos, por su cabeza de dragón, pero con pico de águila y orejas con cabezas de perfil de dos zorros, patas de una mantis y una rama de árbol como lengua; una hembra jabalí con alas que fue acompañada por sus creadores, que se colocaron máscaras para formar parte de su manada, y un león con espalda de calamar llamado Rugido de mar.
Además de Tlatoani, una rana blanca, con alas de mariposa monarca y lengua de víbora; Delirio un alebrije de dos cabezas gigantes formado a su vez por varios cuerpos; así como un perro Xoloitzcuintle con cola de granos de maíz y alas de hojas secas de mazorca.
La inspiración para crear los alebrijes es de artesanos de la Ciudad de México, y de los estados de México, Aguascalientes, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Quintana Roo, señaló la dependencia. El desfile concluyó alrededor de las 15 horas, en el que también participaron grupos de música de viento y compañías de danza. Las figuras permanecerán en Reforma hasta el 13 de noviembre y los ganadores se conocerán el 29 de octubre.
El espectáculo de encendido de globos aerostáticos en el Zócalo capitalino convocó a miles de personas en la plaza, y de una docena que se anunció serían levantados, solamente fueron nueve.
Puntual, a las 19 horas, el aire caliente comenzó a introducirse por las bolsas, pero hasta unos 20 minutos después un rumor en la multitud anunció que comenzaban a inflarse y a sobresalir por encima de la multitud, al tiempo que decenas de teléfonos captaban la fotografía del momento.
El primero en levantarse por completo, pasados unos 25 minutos, junto al asta bandera, fue el que anuncia el Festival Internacional del Globo de León, Guanajuato, que se realizará del 18 al 21 de noviembre y que este año celebra su 20 aniversario.
En representación de la jefa de Gobierno de la ciudad, Claudia Sheinbaum, la secretaria de Turismo capitalina, Nathalie Veronique Desplas, acompañada de autoridades de la entidad y el municipio guanajuatenses,
Los cursos trimestrales tienen horarios que permiten a los alumnos compaginar los talleres con sus actividades diarias y aprovechar su tiempo libre.
riores lo abandonaron, pero por fortuna hace un lustro el gobierno capitalino lo reabrió con el nombre de La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, coordinado por la organización ConArte.
Es un espacio de encuentro abierto a la experimentación artística y pedagógica, donde convergen escuela y comunidad. Tienen un programa de talleres abiertos a todo tipo de públicos, formación docente, encuentros comunitarios, exposiciones y actividades culturales.
Busca fortalecer la convivencia a través de las artes, defender el ejercicio de los derechos culturales e impulsar las alianzas y el trabajo en red.
Hay talleres para niños, jóvenes y adultos que estén interesados en aprender una disciplina artística sin que sea necesario que tengan conocimientos previos. Artistas profesionales colaboran impartiendo cursos de diversas disciplinas como la danza en distintas vertientes (de salón, contemporánea, folclórica y urbana), ejecución de diferentes instrumentos y canto coral, artes plásticas y visuales, artesanías y oficios.
La Nana cuenta con un importante acervo de libros tanto en español como en lenguas originarias, así como en otros idiomas, que están a disposición de la comunidad. Tienen un programa de trueque llamado Libros para volar, el cual consiste en dejar un libro y llevarte otro. Los libros van y vienen a la calle, al Mercado 2 de Abril, a las escuelas y a las vecindades.
En este alucinante espacio, hace unos días se presentó la obra teatral Alquimia y transmutación: mujeres presas dentro y fuera de una cárcel, montaje con perspectiva de género, le nombra su creador Arturo Morell. Es fruto de los talleres culturales que imparte el Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México a Personas Privadas de la Libertad y personas egresadas del Sistema de Justicia.
Primero se presentó con la Compañía Teatral del IRS, integrada por 42 internas dentro del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla.
El segundo estreno se realizó con la participación de 35 mujeres pertenecientes a la Compañía Teatral de Personas Liberadas, que tiene como sedes La
▲ Alebrijes con figuras de seres extraordinarios desfilaron por Reforma; en la noche, los globos iluminaron el Zócalo. Fotos Yazmín Ortega Cortés y José Antonio López
dijo que éste espectáculo, llamado Noche mágica del Zócalo, es “una probadita del festival” que se suma a las actividades por el Día de Muertos en “la ciudad que lo tiene todo”, que demanda cada vez más experiencias como ésta y donde el turismo está en franca recuperación.
Una vez elevados los nueve globos, los controladores encendían los quemadores.
No faltó la decepción de algunos que esperaban ver los artefactos ascender sobre la plancha del Zócalo, pero para la mayoría fue suficiente la experiencia, que no se repetía desde 2019, antes de la pandemia, con cuatro que se exhibieron en la Plaza de la República, como señalaron Quetzal Márquez y José Garrido, quienes llegaron desde las 6 de la tarde de Gustavo A. Madero con sus hijas menores.
Nana, el Museo del Policía de la Ciudad de México y el Instituto de Reinserción Social.
La dinámica forma parte del proyecto llamado Teatro Espejo, esto es, que las mismas obras que ensayan y presentan en reclusión, se presentan también en libertad, fortaleciendo un dispositivo de acompañamiento emocional, educativo y sicológico. Es una experiencia conmovedora, explica Morell, “utilizar el teatro como puente de libertad...”
A un par de cuadras está el Mercado 2 de abril, que acaba de cumplir 115 años. Originalmente, iba a ser un taller para dar mantenimiento a los tranvías, por eso el elevado techo y sus ‘tirantes’. Reza una placa: “Fue inaugurado el 2 de abril de 1902 como homenaje a los patriotas que tomaron la ciudad de Puebla en 1867”. En los años de gloria del Teatro Blanquita que está a unos pasos, acudían, artistas, tramoyistas y demás personal del popular centro de espectáculos, a comer a sus famosas fondas que por fortuna todavía existen. Ahora van oficinistas de los alrededores.
Si antes se le apetece un aperitivo espirituoso, tómese el tequilita y pique botanita en la cantina La Herradura, a un costado del mercado, con la atención personal de su dueño José Javier de la Mora Fierro.
De una docena de artefactos anunciados, sólo fueron levantados nueve en la plancha del Centro Histórico
Mientras busca monedas para dar cambio de un billete a Felipe, Enriqueta dice: “Pobre gente: tan lejos de su patria, expuesta al peligro, sin trabajo, sin dinero y sin tener adónde ir.” Como no escucha ninguna respuesta por parte de su cliente, le aclara que se refiere a los venezolanos recién deportados de Estados Unidos. Luego, sin disimulo alguno, se persigna, mira el cielo y agradece el privilegio de vivir en su tierra, tener salud y trabajo. “Sin eso, ¿qué vida le espera a uno?” –pregunta, a lo que Felipe contesta con una discreta caravana y después se aleja.
Mientras camina rumbo a B&B, la agencia de publicidad que es su destino cotidiano, Felipe reconsidera, con una mezcla de culpa y vergüenza, las muchas veces que estúpidamente se ha quejado por tener que apegarse a una rutina, sufrir llamadas de atención por errores ajenos, pequeños desencuentros con sus vecinos o con sus jefes. La reflexión lo fortalece, lo llena de un optimismo renovado que se traduce en sonrisas, saludos y comentarios gratos hacia los compañeros que por casualidad encuentra a las puertas de B&B.
Felipe lleva unos minutos de haber llegado a su oficina, aún no ha encendido la computadora ni visto la lista de pendientes cuando aparece Myrna para informarle que en media hora debe tener desocupada la oficina, porque van a dársela a la nueva contadora. Ante lo inesperado de la noticia, la sonrisa de Felipe se congela y, sin aliento, se queda observando a la muchacha que le responde levantando las cejas y lo hombros, señal de su propio desconcierto. Rápido se despide, pero enseguida reaparece y, con ánimo de tranquilizarlo, le dice a Felipe que baje a Recursos Humanos para que le indiquen dónde estará su nueva oficina.
Aturdido, Felipe siente que pierde fuerzas y va a sentarse al único sillón disponible, tras su escritorio, como ha hecho todas las mañanas desde que asumió el cargo de contador, puesto que antes ocupaba Ezequiel Naranjo. En cuanto evoca el nombre, recuerda cómo fueron sus primeros minutos en esa oficina: mientras su ex jefe guardaba sus cosas, él llamó a Daniela, su mujer, para darle la buena noticia de su ascenso, sin pensar que con eso hería, sin querer, a Ezequiel Naranjo.
“¿Qué habrá sido de él?”, se pregunta Felipe mientras abre el cajón del escritorio donde tiene su agenda, recibos, notas sueltas, pastillas de menta, gotas contra la hipertensión y el dibujo que le regaló su nieta Soljade, con la
súplica de que lo colgara en la pared donde él pudiera verlo, sobre todo cuando se quedaba solo en el edificio, trabajando hasta bien avanzada la noche. No ha podido cumplir el compromiso de poner a la vista el dibujo, porque es política de la empresa que los empleados no tengan en sus áreas de trabajo retratos, adornos o cualquier tipo de objetos personales. Lo único que se les autoriza tener en su escritorio es un decálogo enmarcado referente a obligaciones y deberes, empezando por la entrega necesaria para ser dignos integrantes de la agencia publicitaria “donde el personal integra una familia productiva y solidaria”.
Lo último que Felipe guarda en su portafolios es el dibujo, regalo de Soljade. En la nueva oficina que le asignen tampoco podrá colgarlo porque, murmura con desaliento, “es política de la empresa…” Siente un nudo en la garganta y el dolor en el pecho que lo lastimaba de niño cuando tenía miedo de quedarse solo en la casa de su madrina Elvia, tan llena de imágenes religiosas y retratos de personas muertas muchos años atrás.
Al oír voces en el pasillo, Felipe se sobresalta ante la posibilidad de encontrarse con alguno de sus compañeros que, de seguro enterados de su destitución, le regalarán un guiño, una sonrisa o una palmada en el hombro en muestra de que, sea cual sea el sitio que vaya a ocupar en el organigrama, seguirán considerándolo parte de esa familia “productiva y solidaria” que da prestigio y fortaleza a B&B.
Felipe no se siente capaz de pasar por esa experiencia y, sin embargo, tiene que hacerlo, como hizo Ezequiel Naranjo hace años, cuando con voz temblorosa, al cederle su lugar, lo puso al tanto de la política de la empresa, le deseó mucha suerte en su nueva responsabilidad y se puso a sus órdenes.
Antes de salir, a Felipe le gustaría tener unos minutos más para recobrar la serenidad, pero renuncia a la tregua por temor a que lo encuentre en la oficina la nueva contadora y verse obligado a darle la mano, sonreírle, hacerse el simpático diciéndole que el ventilador se compone dándole una patadita, desearle buena suerte y ofrecerle su ayuda para cualquier aclaración.
A punto de irse, toma el decálogo enmarcado y repite cada punto sin necesidad de leer. Satisfecho, lo devuelve a su lugar. Da un paso y se detiene. Siente dolor en el pecho y la boca amarga. Abre el portafolio para sacar las pastillas, roza la hoja con el dibujo de Soljade y piensa que su nieta lo hizo para brindarle compañía en momentos, para él, tan amargos.
Con una espectacular remontada, los Filis de Filadelfia vencieron 10-6 a los Padres de San Diego y se colocaron a sólo un triunfo de clasificar a la Serie Mundial de beisbol, a la cual no llegan desde 2008.
Filadelfia, que se levantó de una desventaja inicial de 0-4, tendrá la oportunidad de sentenciar esta Serie de Campeonato de la Liga Nacional en el quinto partido que se jugará hoy de nuevo en casa.
El ganador de esta eliminatoria competirá por el título a partir del 28 de octubre contra el vencedor de la Serie de Campeonato de la Liga Americana, donde los Astros de Houston tienen una ventaja de 3-1 frente a los Yanquis, tras el triunfo de 5-0 en su visita a Nueva York.
El juego arrancó con una trepidante primera entrada que hizo las delicias del público del Citizens Bank Park.
Los Pumas CU levantaron el orgullo para apalear 44-9 a los Linces de la Universidad del Valle de México en la séptima fecha de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (Onefa) y recomponer el camino tras la derrota sufrida la semana anterior en el clásico del futbol americano estudiantil contra las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional.
El conjunto auriazul sumó la quinta victoria de la temporada en el estadio Olímpico Universitario, en un partido que se jugó por la noche con motivo del aniversario 75 del recinto deportivo de la máxima casa de estudios.
El marcador pudo ser más abultado, pero los pateadores locales fallaron los puntos extras como los tres que falló Andrea Martínez y sólo pudo anotar uno. Con ese resultado, Pumas se coloca en el tercer lugar del Grupo Oro.
De la Redacción
▲ Bryson Stott (izquierda) y Jean Segura (derecha), de los Filis de Filadelfia, celebran la victoria del cuarto juego de la serie por el cetro de la Liga Nacional Foto Ap
Los Padres firmaron cuatro anotaciones, incluido un jonrón de 115 metros del dominicano Manny Machado, pero los Filis respondieron con otras tres en la parte baja. San Diego llegó a estar otra vez 4-6 arriba gracias a un jonrón de dos carreras del dominicano Juan Soto, pero los locales le dieron la vuelta gracias a cuadrangulares de Rhys Hoskins, Kyle Schwarber y J.T. Realmuto.
“Simplemente estuvimos persistentes al bate”, se felicitó Realmuto. “Tan pronto como nos pusimos 4-0 abajo, volvimos al banquillo y nos reagrupamos como equipo y dijimos: ‘Queda mucho juego. Vamos a hacer carreras hoy’. Nunca perdimos esa confianza”.
ZAPOPAN, JAL. Debido a la lluvia por el huracán Roslyn, de categoría 4, los dos últimos partidos de semifinales del Guadalajara Open WTA 1000 fueron suspendidos, aunque existía la intención de que el duelo entre la griega María Sakkari y la checa Marie Bouzkova, del que saldrá la segunda finalista, se reanudara si las condiciones climáticas lo permitían.
Sakkari, cuarta preclasificada del Abierto de Guadalajara, se imponía 7-5 en el primer set, pero cuando comenzaba el segundo, la juez decidió que no continuara el duelo en el complejo de tenis a fin de salvaguardar la integridad física de las jugadoras y del público.
En el caso de dobles se reprogramó para hoy el juego entre las chinas Yifan Xu y Zhaoxuan Yang contra la australiana Storm Sanders y la brasileña Luisa Stefani.
Juan C. G. Partida, corresponsal
a Bienes de la señora JOSEFINA GLORIA RODRÍGUEZ, que otorgaron los señores GUADALUPE PEIMBERT GLORIA, ARTURO PEIMBERT GLORIA, IRMA GRICELDA PEIMBERT GLORIA y CYNTHIA GABRIELA BRAVO PEIMBERT; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora JOSEFINA
Atención ministro Zaldívar: hay necesidad de que se ponga orden en la información sobre el ex procurador Murillo Karam. Se debe atajar toda sospecha. www.jornada.com.mx
Extinción de dominio al crimen CDMX: a proyectos sociales, 3 de cada 4 edificios asegurados
● Serán para casas de interés social, cuarteles de la GN o centros de salud
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO / P 27
● Hace cien años la poetisa vino en una tarea educativa
ALDO ANFOSSI /ESPECIAL / P 7
Para Felipe, una mañana soleada anuncia un día pleno, con juntas de trabajo que lo obligan a estar alerta, breves conversaciones agradables y algo de chismorreo que a fuerza de malicioso termina siendo ingenuo. Le gusta mostrarse enterado frente a sus compañeros y durante los minutos previos a la asamblea de los lunes, bajo cualquier pretexto, comenta las noticias que leyó en las primeras páginas de los diarios expuestos en el kiosco frente al que siempre pasa.
▲ De las 11 de la mañana a las 3 de la tarde, más de 400 mil personas se dieron cita en el Centro Histórico de la Ciudad de México para ver el paso de las 160 formas y figuras de color fluorescente elaboradas por artesanos de la capital y los estados de México, Aguascalientes, Guerrero y Puebla, entre otros, las cuales partieron del Zócalo al Ángel de la Independencia. Las obras se quedan en exhibición sobre Reforma hasta el 13 de noviembre; los ganadores del concurso se darán a conocer el 29 de este mes. Entre los que más llamaron la atención se encuentran Nahual de los cuatro elementos, Tlatoani y Delirio. Foto Yazmín Ortega Cortés
Hoy, como acostumbra hacerlo todas las mañanas, se detiene allí para comprarse un paquete de pastillas de menta –la calidad de su aliento le preocupa–, echarle una mirada a las publicaciones pero, sobre todo, para oír los comentarios de la encargada. Enriqueta es una mujer adusta, de pocas palabras y certera en sus juicios acerca de la actualidad, al grado de que él muchas veces los toma en cuenta para normar los suyos.
● La reportera de La Jornada presenta mañana Mariposa negra: Diagnóstico: tumor cerebral
● Comparte su experiencia de hace una década; considera que puede ayudar a otros en ese camino
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS / CULTURA“Es importante para mí presentar esta película tan personal, porque es donde está mi corazón”, dice a La Jornada el director y cuatro veces ganador del Óscar Alejandro González Iñárritu, entrevistado en el contexto de la apertura de la 20 edición del encuentro cinematográfico más relevante de México.
Foto Enrique Castro
JORGE CABALLERO, ENVIADO / ESPECTÁCULOS
Libro de Mónica Mateos
“Incertidumbre, la sombra que acompaña siempre a enfermos graves o crónicos”