Expansión de 1.8% en el tercer trimestre; la media fue de 0.4%
Sorprendente alza en la economía de México: OCDE
Incrementa de 2.1 a 2.5% estimado de crecimiento del país para este año
DORA VILLANUEVA / P 25Destaca la recuperación de servicios y el avance en suministros
Advierte que las presiones de la inflación siguen altas y generalizadas
‘‘Esta situación afectará el poder adquisitivo de los más vulnerables’’
Ingreso sin precedente de inversión extranjera
● Sumó entre enero y septiembre de 2022 32 mil millones de dólares
● El aumento es de casi 30 por ciento en ese lapso
BRAULIO CARBAJAL / P 25
Niega juez a García Luna el retiro de cuatro cargos centrales
● ‘‘Será el jurado el que decida si aún es vigente la conspiración con el narco’’
D. BROOKS, CORRESPONSAL / P 4
Memo Ochoa salva al Tri; desastre de Argentina
La escuadra que comanda Lionel Messi sufrió sorpresiva derrota de 2-1 ante Saudiarabia. Foto Ap


▲ Momento en el que Guillermo Ochoa ataja de forma espectacular, al minuto 57, el penalti al polaco Robert Lewandowski para mantener el empate a cero. El guardameta comentó que ‘‘la vida es caprichosa,
Martino: el cotejo contra la albiceleste se tornó crucial
pues hace rato que no frustraba una pena máxima y hoy me regala estos momentos’’. La selección nacional ejerció dominio en gran parte del encuentro, pero no tuvo contundencia para anotar. Foto Ap
Francia remonta y doblega 4-1 a la escuadra de Australia
Dinamarca y Túnez igualan a 0 en juego de muchos roces
● Recibirán el beneficio los inscritos en escuelas públicas, avalan diputados
Otorga reforma becas a alumnos de educación básica en CDMX
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Perú: embestida oligárquica

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer la suspensión de la cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría lugar este jueves y viernes, debido a que su homólogo peruano, Pedro Castillo –quien debe tomar el relevo del mandatario mexicano en la presidencia de ese foro regional–, no obtuvo el permiso del Congreso para salir del país. Para solventar este obstáculo se contempla realizar la cumbre, a la que también están invitados los mandatarios de Colombia y Chile, a comienzos de diciembre, en Lima.
La negativa de autorizar la asistencia de Castillo a este encuentro multilateral es el más reciente episodio del sabotaje sistemático emprendido por la oposición parlamentaria contra el Ejecutivo. Este boicot se inscribe en la prolongada crisis política peruana que se remonta a 2016, pero desde que el maestro rural llegó a la Casa de Pizarro, hace 15 meses se ha recrudecido con los tintes racistas, clasistas y de anticomunismo delirante que caracterizan a las derechas latinoamericanas ante cualquier gobierno con sentido popular. En el caso de la nación andina, dicha estrategia tiene como principal palanca los amplios poderes otorgados por la Constitución al Legislativo, que la
oposición ha usado desde el primer día de la administración Castillo para intentar destituirlo (“vacarlo”, en la jerga política peruana) e imponer un gobierno oligárquico, contrario al mandato emitido en las urnas el año pasado.
Este incesante golpeteo ha provocado una parálisis casi absoluta de las tareas gubernamentales y ha obligado al mandatario a desatender sus compromisos con la ciudadanía para dedicar sus mayores esfuerzos a evitar un golpe de Estado parlamentario y judicial.
De este modo, el empeño golpista multiplica las dificultades de las mayorías sociales golpeadas por la crisis económica, los remanentes de la emergencia sanitaria (debe recordarse que Perú es el país con más muertes per cápita a causa del covid-19) y un modelo depredador en el que las transnacionales obtienen fabulosas ganancias de la riqueza minera del país sin que ello se traduzca en beneficios para los trabajadores –78 por ciento de los cuales debe emplearse en la informalidad– ni en la reducción de la desigualdad.
Esta embestida, acompañada de la ya habitual histeria hacia el “peligro comunista”, se mantiene imperturbable pese a las sucesivas concesiones de Castillo, como el abandono casi completo de su programa de gobierno
EL CORREO ILUSTRADO
original, el nombramiento de miembros de la derecha y la ultraderecha en varias carteras ministeriales o la sustitución de un ministro de Economía y Finanzas ya de por sí reformista y moderado por uno completamente apegado a la ortodoxia neoliberal.
Lo cierto es que el mandatario se encuentra en una posición de gran debilidad, carente de respaldo partidista desde que en junio la formación que lo llevó a la Presidencia lo “invitó” a renunciar a su militancia, y prácticamente acorralado por una oligarquía que no está dispuesta a una sola concesión incluso cuando las condiciones de vida de millones de peruanos son ya intolerables. Todo ello augura un sombrío porvenir para un país que hace unos meses vio ante sí la esperanza de salir de décadas de neoliberalismo, gobiernos facciosos (si no plenamente mafiosos) y saqueo de sus recursos naturales.
El respaldo a la democracia en Perú, valga decir, el respaldo al mandato popular, pasa ahora por el apoyo al acosado presidente Castillo por parte de los gobiernos latinoamericanos. La ofensiva judicial, legislativa y mediática en su contra debe cesar. De otra manera, la nación andina no podrá transitar a la estabilidad política y a la gobernabilidad.
El breve espacio en que no estás… Pablo Milanés
hermana latitudes distantes; la unicidad es percepción diáfana y vuela en diásporas reivindicativas. Roque Juan Carrasco Aquino
“El concierto del cubano no tendrá fin”
Va y viene el gran mulato, con toda la nobleza humilde, remolinando el aire con su melena, y abre de par en par sus brazos, de la isla madre caribeña, para abrazar y arrear a su Latinoamérica. Acariciando la conciencia, desgarra el corazón y lo vuelve a poner en su lugar, justo, entre la felicidad y una desdicha entrometida.
de la Violencia a las Mujeres es importante tener en cuenta que, en lo general, las mujeres trans viven en las fronteras del acceso a los derechos humanos derivado de los prejuicios, el machismo y la discriminación en el país.
Un informe de Letra S da cuenta que, del 2017 al 2021, la violencia extrema se vio reflejada en 270 transfeminicidios; específicamente, en 2021 fueron asesinadas 55 mujeres trans con un promedio de edad de 31.7 años y el estado con mayor casos fue Guanajuato, el asesinato se dio en la vía pública y/o espacios exteriores (campo, ríos, lugar de trabajo) mediante armas filosas y de fuego así como fuerza física.
a festejar la transformación que vive el país y debemos fortalecer dichos cambios por el bien de todos. Que no vengan con el cuento de la “reconciliación por México”, frase hueca, sin sustento, sencillamente es una mentira.
La reconciliación de los mexicanos comenzó hace cuatro años con la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, jamás un gobierno del país había impulsado grandes programas sociales en beneficio de los sectores más vulnerables de la República.
Memoria entre recuerdos del ayer y vísperas de un futuro por construir. Los tiempos dedicados a su vida, la música, al canto, a la poesía, al espíritu socializador, a lo sonoro de las reticencias de un despertar a contrapelo de la incertidumbre latinoamericana.
Pablo Milanés está cada día entre la perspectiva de otra sociedad posible. Pese a los incautos, los simplistas e insensibilidad entre la subjetividad y materialidad expresan alivios de palabras libertarias.
“Suele ser violenta y tierna”... en cada pensamiento emergen versos, musicalizados en partituras concatenando libertades a bocanadas.
Pablo hila mentalidades heroicas, trilla sendas para elevar hechos, realidad trascendida e inmortalizada. De fases “líquidas” allende al mar, brisas salpican puertos de esperanzas; la victoria colectiva transformará el oscurantismo vociferante. Miradas, sonrisas y la Cuba va, solidariza y vive. Silvio iza la bandera con efigies del lugar: el Che, Fidel, Camilo, Tania. Después de viajar por regiones adversas
Con desfachatez deslizaste en ida y vuelta de la poesía a la música, nos hiciste coro de la Patagonia a la Baja California, a una juventud que se espabilaba en los 70 y 80, con la trova como una renovada forma de lucha, para decirnos rebeldía, entre el sueño y el romanticismo.
En ninguna circunstancia te podemos despegar de tu demasiado humano hermano, Silvio Rodríguez, al que juntamos nuestras lágrimas, para decirte, como Nicolás Guillén, “quién te dijo que yo era risa nunca llanto”, así, de qué “callada manera” hoy rompes en el firmamento de la eternidad.
¡Gracias Pablo Milanés! Hoy tu concierto no tiene fin, nuestra memoria te hace regresar a cantarnos la primera de todas las eternas rolas.
Ismael Cano M.
Exige legislar en favor de personas trans
En el contexto del Día Internacional de la Memoria Trans y del Día Internacional para la Eliminación
Debemos exigir que se legisle sin discriminación, a favor de la vida de las personas trans garantizando prioritariamente una educación que respete su identidad, un trabajo con seguridad social, un sistema de salud integral y justicia.
Julio Antonio García PalermoPide meter en orden a motociclistas
Urge que el secretario de movilidad y la jefa de Gobierno de la CDMX metan orden y paren las molestias que ocasionan las muchísimas motocicletas ruidosas, escandalosas y altamente peligrosas causantes de muchos accidentes y les prohíban circular a altísimas velocidades en vías primarias: verdaderamente son un peligro para Mexico: espero respuesta.
Luis Berruecos VillalobosLlaman a festejar la transformación del país
Convocamos a todos los mexicanos a la marcha del próximo domingo a las 9 de la mañana en el Ángel de la Independencia. Vamos
Hoy nuestro pueblo está unido a este proyecto de nación. Parafraseando al poeta Gabriel Celaya: " A la calle, que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciando algo nuevo".
Marcos Ramírez, Antonio Hernández, Cirilo Robledo, Jovita Cruz, Adolfo Márquez, Viviana Medina, Ma. de los Angeles Gómez y 11 firmas más
Invitación
Presentación de libro
El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la presentación del libro 30 de junio de 1520, la noche gloriosa del verano, de Miguel Ángel Sánchez Velasco. Mañana a las 17 horas, en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc. Entrada libre. Informes 5528463855
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)





























































POLÍTICA
Juez de EU rechaza retirar cargos de narco contra García Luna
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKEl juez federal encargado del caso de Genaro García Luna negó la solicitud de la defensa de retirar los principales cargos contra el ex secretario de Seguridad Pública de México.
Brian Cogan, en un fallo difundido este martes, concluyó que las bases para retar la validez y vigencia de los cuatro cargos principales de conspiración de narcotráfico deben ser decididas por un jurado en el juicio, y no por un juez previo a ese proceso.
Cogan señaló que la defensa de García Luna argumentó que los cuatro cargos principales en su contra por conspirar con el cártel de Sinaloa para poseer, importar y distribuir cantidades grandes de narcóticos en Estados Unidos deberían ser desechados porque ya caducó el estatuto de limitaciones de cinco años, ya que estas supuestas actividades ilícitas que los fiscales alegan se cometieron cuando García Luna ocupaba puestos oficiales entre 2001 y 2012. La acusación de los fiscales estadunidenses contra García Luna fue formulada el 4 de diciembre de 2019.

En su respuesta a la solicitud de la defensa, los fiscales afirmaron que la “conspiración” de García Luna con el cártelde Sinaloa continuó hasta julio de 2020.
El juez Cogan, al presentar los argumentos de su fallo fechado el lunes, señaló que sólo el hecho de que García Luna dejará el servicio público no es suficiente para afirmar “inequívocamente” que se retiró de la conspiración de la cual está señalado. Indicó que el acusado, en el juicio, “debe demostrar que él llevó a cabo un acto afirmativo” de romper su relación con criminales, ya que un jurado podría concluir que García Luna dejó el servicio público no porque decidió romper
con sus asociaciones delictivas, sino que fue expulsado de sus puestos por razones políticas.
La acusación contra García Luna incluye cinco cargos: participar en una iniciativa criminal continua, conspiración para la distribución internacional de cocaína, confabulación para distribuir y poseer con la intención de distribuir cocaína, conjura para importar cocaína y por hacer declaraciones falsas ante autoridades.
El juez Cogan también negó la solicitud de la defensa para obligar a los fiscales a producir una lista más detallada de testigos y cómplices del acusado aún no nombrados que se podrían presentar en el juicio.
García Luna fue arrestado en Dallas y trasladado a Nueva York en diciembre de 2019 para enfrentar cargos criminales federales en Estados Unidos de participar en una conspiración en la cual como alto funcionario público brindó asistencia al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos de decenas de millones de dólares.
El juicio está programado para iniciar el 9 de enero ante el juez Cogan en el Tribunal Federal del Distrito del Este de Nueva York (ubicado en Brooklyn), aunque no se descarta la posibilidad de que sea postergado para febrero.
SSPC: en noviembre, importante baja en homicidios dolosos
En un informe, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, aseveró ayer que en octubre hubo un “leve repunte” de homicidios dolosos, en contraste con una “importante disminución” en los primeros 20 días de noviembre, un mes para el que estimó 2 mil 395 víctimas, 22 por ciento menos que el máximo histórico de 2018.
Durante la conferencia presidencial del martes, Rodríguez comentó que hubo también un incremento de feminicidios, que pasaron de 79 en septiembre a 80 en octubre. Es el tercer mes consecutivo que este delito aumentó: 59 en julio y 71 en agosto, acorde con las cifras oficiales, aunque en el comparativo presentado por Rodríguez, en la evolución sexenal se ha reducido 20.8 por ciento con respecto a diciembre de 2018.

La secretaria destacó que los delitos federales mantienen su tendencia a la baja. En lo que va de este gobierno su incidencia se ha reducido 27.3 por ciento.
Datos de la SSPC indican que el promedio diario de homicidios dolosos en enero-octubre de 2018 fue de 92 y en el mismo periodo de 2022 fue de 86.
En enero-octubre de 2022 hubo 26 mil 119 víctimas, una disminución de 7.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2021 y 10.7 por ciento respecto a 2020.
Rodríguez informó que en torno al secuestro “este es el octubre más bajo del que tenemos
registro”. Indicó que desde julio de 2019 hasta octubre de 2022 se llevan 4 mil 751 detenidos, 536 bandas desarticuladas y 2 mil 125 víctimas liberadas.
Golpe al narco por 37 mil mdp: Sedena
Durante la conferencia, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, destacó que las operaciones contra el narcotráfico significaron un golpe de unos 37 mil millones de pesos a la delincuencia, por la destrucción de 21 laboratorios clandestinos y decomisos de droga, incluidos fentanilo y metanfetaminas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó que aún exista indolencia y burocratismo en el Poder Judicial, lo que provoca que haya personas que tengan que enfrentar muchos años de cárcel.
Consideró graves estas omisiones porque entre la gente presa hay quienes son inocentes que “se tuvieron que declarar culpables porque fueron torturados y está demostrado hasta por organizaciones internacionales que, en efecto, fueron víctimas de tortura”.
López Obrador citó casos en los que detenidos que merecen la libertad continúan tras las rejas. Reconoció que en el ámbito judicial hay “influyentismo político y burocratismo, tácticas dilatorias en los procesos judiciales, corrupción en juzgados, de todo. La ventaja es que, frente a todos estos obstáculos, hay una voluntad de parte nuestra de que se haga justicia y que no estén en la cárcel inocentes, y que los que fueron torturados obtengan su libertad”.
POLÍTICA

CNDH: reforma electoral busca quitar a partidos poder sobre el INE
GEORGINA SALDIERNALa presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, criticó ayer el mecanismo que otorga a los partidos políticos la potestad de elegir a consejeros electorales, al titular del organismo a su cargo y a los integrantes de su consejo consultivo.
Ese “sistema se concibió para garantizar un control total; incluso mi propia elección así lo demuestra, al pretender convertir en rehén de intereses partidistas a la CNDH, bajo el supuesto de que estaría yo en deuda con los legisladores y los partidos, presiones que hemos tenido que sortear”, añadió.
Piedra compareció ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, donde, de manera poco usual, pidió a sus colaboradores responder preguntas que le dirigieron los legisladores.
En la reunión, la ombudsperson defendió la controversia constitu-
cional que interpuso la CNDH contra el Instituto Nacional Electoral (INE).
“Queremos contar con un órgano realmente autónomo de cualquier poder constituido o fáctico, legal o supralegal, que asegure la transparencia del proceso electoral y el recuento efectivo de votos con plena certeza para la ciudadanía; que elimine por completo el control gubernamental y la prevalencia de los intereses partidistas”, expuso.
Si bien la Constitución limita la competencia de la CNDH en asuntos electorales, expuso que la recomendación emitida sobre la reforma no se inmiscuye en las funciones del INE ni pretende rectificar sus decisiones, sino más bien incidir en un fortalecimiento del sistema democrático y sus instituciones.
Un caso de 1952
Otro de sus argumentos fue que no pueden seguir sucediendo hechos como los del 7 de julio de 1952, cuando hubo una masacre de ciu-
dadanos que de manera pacífica pedían respeto al voto y se manifestaban contra el fraude. Piedra aseguró que entonces hubo más de 500 muertos.
Se refirió así a la represión policial en la Ciudad de México de un mitin de partidarios del candidato presidencial opositor Miguel Henríquez Guzmán.
En una reunión sin contratiempos ni discursos tonantes por parte de la oposición, sino más bien reiterativos, Piedra Ibarra señaló que llegaba a la reunión a defender a la CNDH de los “infundios y las mentiras de la campaña con sesgo partidista que se ha emprendido” desde que asumió la titularidad del organismo y que “sólo tiende a abonar a agendas políticas”.
Frente a las críticas de que sólo se ha dedicado a defender a la actual administración federal, la funcionaria expuso que la comisión hoy “es más autónoma que nunca, no sólo ante el gobierno, sino ante partidos, grupos de poder económico y político, y sobre todo frente a poderes
fácticos que llevan años controlando todo en el país y no quisieran perder influencia ni privilegios, a tal punto que quienes se quejan de desatención no son las víctimas, sino políticos y legisladores, que han querido y quieren usarnos para justificar sus agendas personales y hasta para hacer campañas electorales”.
Añadió que también la atacan porque no paga ni un centavo de publicidad o contratos millonarios a periodistas y opinadores por trabajos que nada servían a las víctimas. En esto, “no hay marcha atrás, no va a pasar que despilfarremos el dinero del pueblo en repartir chayotes (sobornos)”, para que la alaben.
La presidenta de la CNDH subrayó que las críticas por su omisión ante el control militar sobre la Guardia Nacional se derivan de un análisis sesgado y de valoraciones de tipo electoral y político respecto a las reformas que fueron aprobadas sobre ese cuerpo.
Manifestó que la comisión analizó tales modificaciones y decidió no interponer un recurso, dado que no existe la supuesta inconstitucionalidad que se alega, puesto que la guardia mantiene su carácter civil.
NEOLIBERALISMO FACHO EL FISGÓN
EDUARDO MURILLOAl retomar el tema de la prisión preventiva oficiosa (PPO), dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaron por mantenerla vigente y tres a favor de declararla inconstitucional. El debate continuará el jueves y se requiere mayoría calificada de ocho votos para aprobar la propuesta del ministro Luis María Aguilar Morales, quien propone invalidar esta medida cautelar.
Al iniciar la sesión, Aguilar Morales argumentó que la privación automática de la libertad de una persona acusada de algún delito es contraria a los derechos humanos. “La prisión preventiva oficiosa es necesaria y, por supuesto, afirmo yo también, es una medida cautelar, muchas veces indispensable y protectora de las víctimas y de la sociedad, no se piensa ni se propone desaparecerla de ningún modo, no es tema, pero sí debe ser una medida cuidadosa de los derechos humanos”, sostuvo.
Cambios
También propuso invalidar la inclusión de delitos fiscales, como contrabando, defraudación y tráfico de facturas falsas, como ilícitos contra la seguridad nacional, por lo cual la PPO dejaría de aplicarse para estos casos.
En América Latina ningún país cuenta con una ley general de memoria sobre graves violaciones a derechos humanos como la que se busca impulsar en México, la cual contempla tres ejes importantes: creación, difusión y protección de sitios de memoria, preservación de archivos que den cuenta de la comisión de estas violaciones y trabajo educativo, afirmó Verónica Torras, directora de Memoria Abierta de Argentina, organización que coordina la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños.
El borrador de ley propuesto por el Comité de Impulso a la Memoria de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia sobre la guerra sucia,propone también la creación de un centro nacional de memoria, que sería el encargado de dar seguimiento a la política pública en la materia y establecer los criterios para su evaluación.
Asimismo, en el documento se plantea tener registros de los sitios de memoria, los lineamientos para la función de estos espacios y dise-
ñar y coordinar los programas de apoyo federales para su sostenibilidad, así como incluir en el Programa de Derechos Humanos acciones de memoria, e integrar en el diseño curricular temas sobre graves violaciones a derechos humanos en todos los niveles de educación obligatoria, al igual que en la formación de profesorado.
Al iniciar la discusión sobre la elaboración de la citada ley en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, en entrevista Torras expuso que en la región sólo dos países cuentan con una legislación de sitios de memoria: Argentina (2011) y Uruguay (2019), y en el resto hay decretos o programas de políticas públicas relacionadas con los archivos y el sector educativo.
Explicó que los sitios de memoria tienen que ver con iniciativas en espacios físicos “que son propiedad del Estado en sus distintas jurisdicciones, es decir, recintos militares y de fuerza de seguridad, donde sucedieron hechos represivos”, pero también propuestas comunitarias en lugares que no necesariamente son de instituciones. En ambos casos, sostuvo, es fundamental el apoyo de las autoridades.
A favor de su propuesta se sumaron los ministros Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quienes anunciaron que votarán a favor de los resolutivos, pero con argumentos diferentes.
En contra de la propuesta habló la ministra Yasmín Esquivel Mossa, señaló que la PPO surge del texto constitucional para combatir los delitos graves, sobre la base de que ningún derecho humano es absoluto.
Advirtió que la SCJN no puede hacer modificaciones a la Constitución ni interpretarla de manera que sus disposiciones sean inaplicables en la práctica. Sostuvo que eso sería como “violar una parte de la Constitución para proteger otra parte”.
Añadió que el único facultado para eliminar la PPO de la Constitución sería el Legislativo.
En esto coincidió el ministro Alberto Pérez Dayán, quien hizo un recuento histórico de la figura jurídica de la PPO, que se incluyó desde la Constitución de 1917, y permanece aún después de la más reciente reforma judicial.
Explicó que la vocación inicial de la Constitución fue restringir la libertad de los acusados sujetos a juicio y que no es facultad del Poder Judicial modificar esto.
El jueves en la Corte, otro análisis de la prisión preventiva
PROVOCADORES Y VIOLENTOS NO ESTÁN INVITADOS A LA MARCHA
Descarta AMLO la unidad a toda costa: no quiero abrazar a corruptos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIALa marcha que este domingo encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México estará abierta a todos los mexicanos, a excepción de los “provocadores y violentos”, expuso ayer el mandatario.
En su conferencia matutina, López Obrador expresó que no quiere que haya “unidad a toda costa” y que no busca tener relación con corruptos ni abrazar a quienes han dañado al país.
“La verdad, yo tengo que atender a todos y respetar a todos, pero yo no quiero tener relaciones con corruptos. No quiero, o sea, que en aras de la unidad, me esté yo abrazando con corruptos que le han hecho tanto daño al país”, manifestó.
“No, esa unidad a toda costa no la quiero. Quiero la unidad del pueblo y que todos actuemos a partir de lo que es justo y de lo que nos conviene a los mexicanos”, manifestó el Presidente.
De la UNAM no habla Insistió en que la movilización que partirá a las nueve de la mañana del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, donde rendirá un informe anual de labores, no tiene relación con la reforma electoral y que su propósito es festejar los logros de su gobierno.
López Obrador abordó el tema tras rechazar preguntas de reporteros sobre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Afirmó que respeta la autonomía de la casa de estudios, pero prefirió no opinar para evitar que se tergiversaran sus palabras, según afirmó.
“Si por la reforma electoral nos acusan de querer destruir al INE
(Instituto Nacional Electoral), si me meto a dar mi opinión sobre la UNAM, pues algunos –no todos desde luego, porque hay muchos universitarios conscientes, pero hay
muchos también conservadores furibundos– a lo mejor me acusarían que ya quiero destruir las universidades públicas o desconocer la autonomía universitaria. Entonces,
DESCARRILAR POR LA VÍA LEGAL ROCHA
no, no”, expuso el mandatario.
“El tema de la reforma electoral ya está”
Reviró las preguntas para hablar de la movilización: “Aprovecho también para decir que la marcha del domingo no es para tratar el tema de la reforma electoral. Eso ya está planteado, ya está en el Congreso y estoy a punto de enviar la iniciativa de reforma legal. Pero eso ya lo van a atender en el Poder Legislativo y, si se requiere, en el Poder Judicial. Si hay alguna controversia constitucional o se declara inconstitucional, en el caso de que se apruebe la ley, ya correspondería a la Suprema Corte de Justicia, pero eso ya, ya está”.
Aseguró que el objetivo de la movilización es otro: “Es para celebrar que ya no domina en México la oligarquía”.
Invitó a todo el que quiera asistir. “Que lleve, eso sí, su gorra, su sombrero, porque va a haber sol”, externó.
“Todo el pueblo está invitado, especial. Todo el pueblo. Sólo nos reservamos el derecho de admisión para provocadores y violentos, pero todo el pueblo está invitado, todos, todos”, concluyó López Obrador.
Migrantes defienden la reforma electoral del Ejecutivo
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRILOrganizaciones de migrantes que viven sobre todo en Estados Unidos solicitaron al Senado la aprobación de la reforma electoral para poder acceder a cargos de elección popular.
Manuel Castro, de la Coalición de Migrantes Mexicanos, quien reside en Chicago, sostuvo que esta reforma garantiza en muchos aspectos, la participación de los migrantes de manera más eficaz, fehaciente y útil en la vida electoral y política del país.
Añadió que la reforma es una oportunidad para que los migrantes sean escuchados y puedan hacer valer sus derechos político-electorales, incluso refirió, “ahora nosotros vamos a poder tener voto presencial allá, en Estados Unidos, a través de casillas ubicadas en los consulados”.
Alejandro Lleverino, de Michoacán, enlace migrante de su entidad, avecindado en Houston, Texas, comentó que esta reforma permitirá a más mexicanos votar desde el exterior.
“Cada día se manejan cifras espectaculares de lo que la comunidad mexicana en el exterior manda de remesas de Estados Unidos y, sin embargo, somos una comunidad que en muchas ocasiones está muy vulnerable y enfrentamos acoso y maltratos, hasta por las instituciones de nuestro país”.
Verónica Gálvez, quien vivió 31 años en Los Ángeles, pidió: “tengan un poco de empatía hacia nosotros. Somos personas; hay muchos que no nos entienden, nos critican nuestra forma de hablar porque no les entendemos; algunos de nosotros hablamos entre español e inglés, y no nos entienden”.
Senadores de Morena marcan su distancia con su coordinador
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINASSenadores de Morena confrontaron las afirmaciones de su coordinador, Ricardo Monreal, de que la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no es necesaria y que “no pasa nada” si no se aprueba la reforma electoral propuesta por el Ejecutivo.
Monreal sostuvo incluso que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha tenido un desempeño “aceptable”, juicios que fueron rechazados por Citlalli Hernández, quien expresó que se trata de “posturas
personales”, que no comparte ni como legisladora ni como secretaria general de Morena.
“Es plausible que el Presidente de la República encabece una marcha rumbo a su cuarto Informe de gobierno y me parece también que la reforma político-electoral no es un capricho”, resaltó, pero consideró que la bancada de Morena no está dividida.
Por su parte, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, comentó que, “sin confrontarse” con Monreal, él acudirá a la marcha del próximo domingo 27. Agregó que el domingo pasado, durante el festejo por el aniversario de la Re-
volución Mexicana, conversó con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, sobre la importancia de la reforma electoral, que busca que el costo de la democracia sea menor.
En entrevista colectiva, después de presenciar en el patio del Senado el partido de futbol entre México y Polonia, Monreal resaltó que “no es fácil” ir a una legislación secundaria en materia electoral sin observar los principios constitucionales, y advirtió que el Congreso “no debe dejarse presionar por sectores, ni por nadie”, ya que el Legislativo debe ser un contrapeso.
Respecto a la marcha del domin-

go, a la que no asistirá porque encabezará la delegación a la Reunión Interparlamentaria México-España, en Madrid, vaticinó que será una movilización multitudinaria, pero el presidente López Obrador no la requiere, ya que va a mantener su nivel de aceptación y de popularidad, con o sin ella.
“La legitimidad lo acompaña y no tiene por qué demostrarse eso en la calle. Más de 60 por ciento está con él”, expuso Monreal. Formuló incluso un llamado a que “no se involucren sectores”, porque ese tipo de manifestaciones siempre son muy vulnerables “y ojalá y esto no provoque mayor polarización”.
La senadora Citlalli Hernández sostuvo que “seguiremos caminando con el presidente López Obrador y seguiremos generando espacios para ponernos de acuerdo”.
Descartó que la participación de 13 senadores morenistas en un mitin de Monreal el pasado sábado signifique una ruptura en la bancada.
No son ni la mitad del grupo, declaró, y “si coinciden con este planteamiento de reconciliación” de Monreal, “yo coincido más con lo que hoy planteó el Presidente en la mañanera: reconciliación con los corruptos, con el viejo régimen, con quienes han lastimado al pueblo de México, jamás”.
“El domingo celebraremos que en México ya no domina la oligarquía”
Quiero la unificación del pueblo y que todos actuemos a partir de lo que es justo

POLÍTICA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA INTENSA ACTIVIDAD política que se desarrolla con motivo de la elección presidencial de 2024 no está contaminando a la economía.
Siguen llegando capitales en volúmenes que marcan récords históricos. De enero a septiembre del año en curso entraron 32 mil 174 millones de dólares de inversión extranjera directa, la que crea empleos, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía. No asusta a los inversionistas el coro de voces que se lamentan de que las cosas están mal. En realidad, representan una minoría e incluso sirven como testimonio del clima de libertades que existe en el país. La cifra mencionada significa un aumento de 29.5 por ciento interanual, comparando cifras preliminares. También es la más alta desde 1999 para un periodo similar. La IED provino de 3 mil 30 sociedades con participación de capital extranjero, 4 mil 404 contratos de fideicomiso y 21 personas morales extranjeras; 45.2% fueron nuevas inversiones y el resto reinversión de ganancias. ¿Y el griterío que en su momento se instrumentó por la desaparición de ProMéxico? Fue la entidad que tuvo a su cargo promover inversiones. Vaticinaron que al cerrar sus puertas se desplomaría el flujo de capitales. La realidad está demostrando lo contrario. No servía de mucho. Igual se dirá posiblemente de la actual versión del INE.
Volada
CAUSA SORPRESA QUE el Banco Interamericano de Desarrollo, sin tener un documento oficial que lo sustente, publique un supuesto préstamo a México del que no tiene documentación alguna, precisa la Secretaría de Hacienda. Se refiere a la nota que algunos medios tomaron del sitio de Internet del BID, según la cual el gobierno federal le está requiriendo recursos para financiar programas sociales, lo que es erróneo, agrega. La actual administración ha financiado los programas sociales utilizando recursos provenientes del combate a la corrupción y mediante la eficiencia recaudatoria que ha sido impulsada durante la presente administración, precisa Hacienda. Buena nota para la Vilchis.
EN LOS MESES que el mundo estuvo cerrado por la pandemia, millones de personas trabajaron en sus hogares, se hizo popular la expresión home office; en esos terribles días, algunas empresas florecieron porque facilitaron un medio de comunicación a la gente. Una de ellas es Zoom. El valor de sus acciones creció como la espuma. Lo último es que se han desplomado cerca de 90 por ciento desde el pico que tocaron durante la pandemia, en octubre de 2020.
AHORA TIENE UNA fuerte competencia, hay otras compañías que ofrecen productos del mismo género, como Teams, de Microsoft; Webex, de Cisco, y Slack, de Salesforce. Y también Google, le añadieron a Gmail una aplicación que permite hacer videoconferencias.
La Navidad de Trump
POSIBLEMENTE NO SERÁ muy grata, aunque lo oculte tras su lenguaje altanero y agresivo. La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó su solicitud para bloquear la publicación de sus declaraciones de impuestos solicitada por un comité de la Cámara de Representantes. Paradójicamente, él nominó a varios de los ministros. Trump ha anunciado que se postulará otra vez para presidente en 2024.
En venta
LOS PROPIETARIOS DEL Manchester United están comenzando un proceso para explorar alternativas estratégicas, incluyendo nuevas inversiones, una venta u otras transacciones. Mientras tanto, la superestrella del equipo, Cristiano Ronaldo, se irá “de mutuo acuerdo”, dijo el club de futbol.
Twitterati
YO NO SÉ a qué se refieren cuando dicen que va a haber acarreados, cuando el presidente López Obrador tiene 70% de aprobación, y somos millones de mexicanos los que lo queremos y respaldamos. Nosotros iremos desde Sonora a acompañar a AMLO en la #MarchaDelPueblo.
@CelesteTapia
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
PRI y PAN sincronizan ataques a la reforma electoral del Ejecutivo

ROBERTO GARDUÑO
Las dirigencias de PRI y PAN ratificaron su rechazo a la iniciativa de reforma constitucional que en materia electoral presentará Morena en las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación y de Reforma Electoral de la Cámara de Diputados.
El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, expuso que “el gobierno federal ha desplegado una estrategia mediática y política para dividir a la oposición; le conviene que haya desunión y cada uno contienda de forma individual, porque teme a una creciente movilización social conducida por una coalición fuerte y sólida. En México no hay normalidad democrática, porque la actual administración federal quiere destruir al PRI y al sistema de partidos. Repite mentiras todos los días, lo que se conoce como efecto corruptor”, expuso.
Sobre la propuesta de reforma electoral del Ejecutivo, la negativa de la oposición redundó –desde el panismo– en la defensa irrestricta del INE y del Tribunal Electoral, y contra el “gobierno autoritario del presidente López Obrador”.
El priísmo advirtió que “el interés por socavar a la autoridad electoral tiene el objetivo de facilitar la derrota de la oposición y asegurar el
continuismo del régimen de Morena; nunca iremos por una reforma que toque al IFE o al TEPFJ”.
El líder del PRI refirió que hay una confusión en la opinión pública, “generada desde el gobierno y asumida por algunos sectores de la oposición, acusando a nuestro partido de que somos inconsecuentes”.
“Eso es mentira. Desde hace meses anunciamos que votaríamos contra la iniciativa presidencial en materia eléctrica, y lo hicimos; después nos opusimos a la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena, y ahora, con la reforma electoral propuesta, que quede muy claro que el PRI y la oposición unida somos los únicos que podemos frenar la destrucción del INE y del tribunal. Jamás nos sumaremos a esa irresponsabilidad histórica, y si lo hacen, lo denunciaremos e impondremos controversias legales en el país y en el extranjero.”
Alito declaró que el escenario político en el país se encuentra en su “condición más complicada y delicada, porque somos conscientes de la estrategia sistemática para desaparecer al PRI; hay una consigna contra nuestro partido, y desde hace meses es contra mí y mi familia”.
Por su parte la directiva del PAN señaló: “estamos ante una conducta típica del Presidente: pasar por encima de la Constitución para imponer sus caprichos”.
Insta ONU-DH a proteger los avances democráticos alcanzados en México
DE LA REDACCIÓN
En el contexto del “vibrante” debate sobre las propuestas para reformar el sistema electoral del país, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) llamó a todos los actores a proteger los avances democráticos alcanzados por la sociedad mexicana en las últimas décadas y a preservar la independencia e imparcialidad de las instituciones electorales.
En conferencia de prensa realizada ayer en Ginebra, Suiza, Liz Throssell, portavoz del alto comisionado de la ONU-DH, Volker Türk, señaló que el núcleo de todo gobierno democrático es la celebración de
elecciones libres, justas y pacíficas, que promuevan el pluralismo y la diversidad y garanticen el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Manifestó que cualquier iniciativa de reforma debe fortalecer y profundizar la democracia, la inclusión y la participación ciudadana, y ser fruto de un debate respetuoso e informado.
En las declaraciones de Throssell, compartidas en redes sociales por el equipo de ONU-DH México, expone que la tarea de esta oficina es ayudar a garantizar que todas las iniciativas de regulación nacional se lleven a cabo cumpliendo plenamente con las normas y estándares internacionales de derechos humanos.
Crece la inversión extranjera; política no la contamina // Zoom en picada // ¿Alguien quiere comprar un equipo de futbol
“Intereses mercantiles” tras el glifosato; se elimina de forma paulatina, afirma AMLO



El gobierno federal impulsa la eliminación paulatina del glifosato en la agricultura, por ser un herbicida de comprobado impacto negativo en la salud, y encargó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) investigar opciones de productos naturales que no sean dañinos, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.



Admitió que hay “una situación muy compleja y especial”, pues la utilización de ese fertilizante tiene motivos mercantiles. Destacó que en México se ha limitado su uso, pero no se puede eliminar de golpe en el corto plazo, porque se requieren alternativas.









Es posible, dijo, que “se utilice más el machete y la tarpala (pala para limpiar terreno), como antes, manual, pero eso ya no resulta para la agricultura comercial de grandes extensiones, se quejan de que no hay jornaleros suficientes”.
Destacó que en pasadas administraciones, el Conacyt estaba en favor del uso de glifosato, pero en este gobierno ha cambiado el papel de esta institución, porque “se había llegado al extremo” de que su presupuesto se usaba “para apoyar a las empresas trasnacionales en investigaciones, muchas de ellas dañinas a la salud”.
En este sexenio, recordó, el Conacyt participó en el desarrollo de ventiladores para atender la pandemia y aún trabaja en la vacuna Patria contra el covid. “Los conservadores y quienes manejan las farmacéuticas ya están pidiendo cuentas, pero el Conacyt está haciendo eso, que antes no hacía”.


El mandatario federal destacó que a pesar de que hay presiones para que México acepte la importación de maíz amarillo para consumo humano, su administración no cederá, porque es un producto que tiene posibilidades de ser transgénico, por lo que en el país sólo se usa como forraje.
El gobierno mexicano ya informó de esta postura al secretario de Agricultura de Estados Unidos,
Tom Vilsack, y al embajador estadunidense en México, Ken Salazar, indicó.
Aunque vengan senadores del país vecino a aumentar las presiones sobre el consumo de maíz amarillo, México ratificará su negativa, aseguró el Presidente.
Subrayó que aquí se deciden las políticas nacionales. “No vamos a Estados Unidos a decirles qué van a consumir, no le decimos: ya no consuman hamburguesas, son mejores las tortas”.

Interrogado sobre el supuesto incremento en el número de pobres

durante su gobierno, señaló, con humor, que tiene “otros datos”.
El mandatario apeló a la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre ingreso-gasto. Si en 2018 la diferencia entre los que más tienen y los más desfavorecidos era de 18
veces, en la actualidad es de 16, destacó el mandatario.
Según el Inegi, expuso, el ingreso trimestral de los adultos mayores pasó de 12 mil 420 pesos a 13 mil 586, mientras entre la población indígena pasó de 8 mil 887 a 10 mil 57 pesos en ese mismo periodo.
México no cederá en importar maíz amarillo de Estados Unidos para consumo humano, advierte
El 2023 de García Luna y Calderón // En enero, juicio a Genaro // Implicaciones políticas // San Memo Ochoa
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZTODO APUNTA A que al fin, el 9 de enero próximo, empezará formalmente el juicio en Estados Unidos a Genaro García Luna (GGL), quien fue secretario de Seguridad Pública durante los seis años de estancia de Felipe Calderón Hinojosa en Los Pinos. Ayer, el juez federal Brian Cogan negó a la defensa del ex funcionario mexicano retirar cuatro de los cinco cargos que se le han hecho.
NADA DEBERÍA FRENAR ya el curso de ese sometimiento del caso de GGL a un jurado del vecino país, pero se han producido suficientes retrasos y maniobras en el tratamiento del expediente en mención, con las naturales especulaciones respecto a posibles intereses supremos o arreglos subterráneos en busca de impedir tal arranque del juicio, de tal manera que es necesario no asumir aún como absolutamente seguro el que se dé tal paso judicial.
LA DIMENSIÓN DE las acusaciones va más allá del propio personaje encarcelado y afecta directamente al citado Calderón, quien fue su jefe directo y, además, el responsable histórico de desatar una “guerra contra el narcotráfico” en la que el operador policial de máximo nivel habría puesto la institución a su cargo al servicio de un segmento de uno de los principales cárteles presuntamente combatidos: el de Sinaloa, en un grave trastocamiento criminal del poder público.
DADO QUE SU máxima obra heredada a la nación ha sido justamente dicha “guerra”, cuyas consecuencias se siguen padeciendo, habría de suponerse que Calderón Hinojosa intentara alguna forma de explicación de la corresponsabilidad que le toca o que con prudencia se hubiera mantenido en la penumbra.
PERO NO HA sido así: en respuesta a las naturales preguntas sobre lo sucedido con García Luna, la SSP de 2006 a 2012 y los cárteles infiltrados y dominantes en ese mismo periodo, Calderón Hinojosa ha usado el más
elemental e increíble de los argumentos: no supo y no sabe nada. Por otra parte, ha mantenido pleno activismo cínico, en busca de contar con un partido propio (México Libre) e incluso impulsando la pretensión de ascenso hacia la Presidencia de la República de otra partícipe destacada de su grupo, Margarita Zavala, ahora diputada federal.
DE INSTALARSE EL jurado para el caso García Luna al inicio del año en puerta, y de mantenerse en las instancias de poder de Estados Unidos la disposición de entregar el enorme cúmulo de pruebas que se ha dicho una y otra vez que se cuenta contra el policía del calderonismo, 2023 será el año de la exhibición de la criminalidad institucionalizada durante ese sexenio y, aparte de la penalidad específica que se asignara a García Luna, quedaría confirmada la que en términos históricos y sociales corresponde a quien fue siniestro ocupante panista de la casa presidencial.
Astillas
EL SANTORAL SOCIAL mexicano cuenta desde ayer con un nuevo integrante, el portero Guillermo Ochoa, quien en Qatar detuvo un tiro penal polaco que de haberse anotado hubiera significado una derrota inaugural que mucho habría pesado para el siguiente partido, ante Argentina, que a su vez perdió sorpresivamente ante Arabia Saudita… Los detalles mundialistas del futbol profesional, por lo demás, aportan una agradecible diversificación de temas polémicos en un país tan cargado de estos… Se confirmó la cancelación de la reunión en México de la Alianza del Pacífico, en respuesta al enésimo embate del Congreso de Perú contra el tambaleante presidente Pedro Castillo, a quien le ha impedido salir del país y a quien ese órgano legislativo y otros poderes fácticos buscan deponer (declarar en “vacancia” dicha presidencia)... Y, mientras ayer había llegado a México el joven presidente de Chile, Gabriel Boric, y en tanto se disipan los aires de distanciamiento de los mandatarios de México y Argentina, a causa de la elección de presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, ¡hasta mañana!
El presidente de Chile llegó al AIFA en visita oficial
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El presidente de Chile, Gabriel Boric, arribó ayer a las 19:15 horas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para el inicio de una visita oficial a México.

En compañía de su esposa, Irina Karamanos, Boric fue recibido por el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Maximiliano Reyes Zúñiga; la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Laura Elena Carrillo Cubillas; la directora general de Protocolo, Susana Iruegas, y la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena, de acuerdo con la cancillería.
“Feliz de estar en territorio mexicano, iniciando esta #VisitaOficial para profundizar la integración de nuestro país con #México a nivel cultural, político y económico. Gra-
cias presidente @lopezobrador_ por esta invitación!”, dijo el mandatario chileno en redes sociales.
Boric se reunirá hoy con empresarios mexicanos y depositará una ofrenda floral en el Altar a la Patria, en el Bosque de Chapultepec.
Luego del mediodía, está previsto que se reúna con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, donde por la noche ambos estarán en una cena ofrecida por el mandatario mexicano.
El jueves, Boric visitará la escuela primaria Maestra Gabriela Mistral de Coyoacán, parte del Programa Escuelas Chile, y luego asistirá a una sesión solemne del Senado, además de que se reunirá con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Por la tarde, en la embajada de su país en México se encontrará con parlamentarios chilenos que participarán en la 17 Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Revela Sansores chat de Alito con el INE donde pactan bajar multas al PRI
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHECon base en transcripciones de conversaciones de WhatsApp, la gobernadora Layda Sansores acusó al Instituto Nacional Electoral (INE) de mantener acuerdos con el PRI para reducir el monto de las multas por haber incurrido en irregularidades comiciales.
La mandataria morenista mostró diálogos entre el dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, y su secretario de finanzas, Hugo Gutiérrez, en los que le informa que en 2019 el instituto redujo las multas al partido de 600 millones de pesos a sólo 300 mil, y de 172 millones a un millón 400 mil, en 2020.
“Esto no debió haber sido gratis”, comentó Sansores, quien expresó la necesidad de tener órganos electorales honestos que no tengan acuerdos bajo el agua con los partidos.
En su programa Martes del Jaguar, Layda Sansores también arremetió otra vez contra el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senador, Ricardo Monreal Ávila (Morena), a quien volvió a calificar de traidor y de desviar dinero de esa cámara para financiar a un partido (Fuerza por México) que compitió contra Morena. “Es mejor morir de vergüenza que morir acusado de traidor”, subrayó Sansores.
Ante la advertencia de que podría ser desaforada por desacatar dos suspensiones definitivas otorgadas
por jueces federales en favor de Monreal y Moreno, la gobernadora insistió en que sólo hace uso de su derecho a la libertad de expresión, aunque retó a sus adversarios a que la desaforen. “Esto se va a poner bueno, porque también tendrán que desaforar a Monreal y a Alito”, exclamó.
Expuso que en el caso del senador zacatecano, se trata de “la crónica de una traición anunciada”, pues sus movimientos “todos los sabían, pero nadie lo hablaba; con dinero de la izquierda apoyaba a la derecha. Aliado con Alito pactaba con las autoridades electorales y del Poder Judicial para obtener beneficios personales, además de que metió dinero para ganar las elecciones en la Ciudad de México con partidos opositores a Morena”.
Reveló que gente de Monreal intentó venderle favores, primero para que obtuviera la candidatura y después para recibir su constancia de mayoría en la elección para la gubernatura de Campeche, a pesar de que ya estaban a punto de entregársela de manera legal. “Él no daba la cara, pero me pedían de 10 a 40 millones de pesos para que pudiera recibir mi constancia, cuando ya todos sabían que me la iban a entregar”, denunció.
“Devuélvenos nuestra bandera, devuelve las 30 monedas de tu traición. Tu deshonra será tu cárcel. Aquí no hay odio ni venganzas, sólo la muerte, porque la verdadera muerte es el olvido para Monreal”, remató.























































La CNTE instala un plantón en el Zócalo y exige diálogo con López Obrador
Cientos de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) recorrieron 274 kilómetros a pie desde el pasado 14 de noviembre, cuando salieron de Chilpancingo, Guerrero, rumbo a la capital del país, para demandar al gobierno federal que “deje a un lado su política de oídos sordos, de ni los veo ni los oigo”.
Ayer llegaron al Zócalo para instalar un plantón permanente y exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador que “nos dé la cara. Llevamos casi dos años pidiendo una mesa de diálogo con él. Queremos decirle que no es verdad que todo esté bien con el magisterio, son muchos los problemas que aún enfrentamos”.
Héctor Torres Solano, secretario general de la corriente disidente de la sección sindical 14, de Guerrero, afirmó que “ha sido un esfuerzo enorme caminar por más de ocho días hasta llegar al corazón político de la patria, casa de nuestros abuelos indígenas, donde venimos a pedir al presidente López Obrador que nos dé su balance de qué tanto de lo que dice en las mañaneras realmente se ha cumplido con los docentes”.
Acompañado de los dirigentes de la sección 9 de la Ciudad de México, Pedro Hernández Morales, y de la sección 18 de Michoacán, Gamaliel Guzmán Cruz, recordó que esta no es la primera marcha-caravana que realiza la CNTE. “Antes se movilizaron los compañeros de Chiapas, y antes que ellos, los profesores de Michoacán. Hemos tocado muchas puertas, pero sin tener respuesta que no sólo nos siente a dialogar, sino a resolver problemas concretos”.
Frente a Palacio NacionalPoco después del mediodía, los manifestantes, apoyados por colectivos sociales, partieron de calzada de Tlalpan y avenida Las Torres para avanzar en marcha hasta la Plaza de la Constitución, adonde llegaron más de tres horas después.
En un mitin frente a Palacio Nacional, antes de la instalación de su campamento, aseguraron que se quedarán en el Zócalo “hasta tener una respuesta clara” y reprocharon las “promesas incumplidas”.

Informaron de 174 docentes cesados, miles que no han podido concretar sus ascensos y cambios de adscripción, pese a aprobar sus evaluaciones, además de “incrementos salariales raquíticos”.
Dijeron que insistirán en la abro-

gación de la llamada Ley Usicamm (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros) y la basificación de miles de profesores con plazas interinas.
Hernández Morales destacó que
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Plan de Beneficios Múltiples (PBM), que comenzó a aplicarse desde la quincena anterior a los trabajadores docentes y administrativos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es un “esquema piloto”, cuya instrumentación había solicitado desde hace varios años el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y no será obligatoria.
Así lo afirmó Héctor Bello Ríos, director de Capital Humano del organismo educativo, quien subrayó que dicho mecanismo no reducirá los ingresos de los empleados y descartó que su existencia genere un conflicto en el Poli, pues habrá mesas de diálogo con todos los sectores inconformes que quieran resolver sus dudas sobre el tema.
En entrevista con La Jornada, el funcionario explicó que el PBM –cuya aplicación ha generado inconformidad entre diversos grupos de trabajadores– es un esquema de retiro para los empleados del instituto, adicional al que ya les dan el IPN y la Secretaría de Educación Pública, mediante el cual se toma y “optimiza” una parte de lo que los empleados pagan de impuesto sobre la renta.
“Esta optimización no le costa-
ría ni al instituto ni al trabajador y es un instrumento debidamente registrado ante las autoridades competentes. Nosotros encontramos que existen dos prestaciones que se pueden exentar y darles un beneficio, todo ello debidamente regulado por la ley”, aseguró Bello Ríos.
Luego de adelantar que el IPN propondrá que la entidad financiera encargada de administrar el PBM sea Banco Santander –aunque ello todavía puede modificarse–, Bello enfatizó que la aplicación del plan no se trata propiamente de un “descuento”, sino que forma parte de un “ejercicio” basado en el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, por lo que esos fondos todavía es-
▲ Cientos de profesores recorrieron a pie 274 kilómetros desde el pasado 14 de noviembre, cuando salieron de Chilpancingo, Guerrero. Foto Luis Castillo
tán en manos del Politécnico y no de una institución privada.
Con respecto a las quejas expresadas por maestros, en el sentido de que las autoridades no los habrían consultado ni notificado sobre dichos cambios, el funcionario resaltó que el tema fue discutido en comisiones mixtas paritarias, donde hay presencia de autoridades y trabajadores, y que fue el propio SNTE y “otro sindicato independiente” los que insistieron en la aplicación de un programa como el PBM.
“El criticar que no se estableció (diálogo), bueno... Siempre existen diferencias en todos los lugares. Si te refieres al hecho de que no pasamos con cada trabajador (a preguntarle), eso es indiscutible, pero estamos con sus representantes”, puntualizó.
Tras recalcar que los dirigentes sindicales ya estaban notificados del PBM, Bello negó que este asunto pueda dar pie a un conflicto con grupos inconformes, pues “existe toda la disposición de dialogar, colaborar y presentarnos con un equipo técnico e ir despejando cada duda”, además de que quienes no deseen sumarse a ese esquema, pueden no afiliarse a él.
Este miércoles, diversos grupos de maestros convocaron a una marcha a las 10 horas para manifestar su rechazo a la aplicación del PBM.
El SNTE pidió el Plan de Beneficios Múltiples, que es un esquema piloto y opcional: IPN
Se toma una parte del ISR y se optimiza en pro del trabajador
POLÍTICA


Advierte especialista que la UNAM carece de diagnóstico y protocolos de seguridad

Arturo Cuéllar fue contratado para elaborar un plan, pero la casa de estudios lo despidió de forma anticipada
FERNANDO CAMACHO SERVÍNLa situación de seguridad en los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es “mala” y puede empeorar aún más, debido en gran parte a la falta de diagnósticos y protocolos en la materia, lo cual da pie a que las diversas escuelas actúen en este terreno sin coordinación ni cuidado en puntos básicos.
Así lo advirtió el investigador Arturo Cuéllar Fernández, quien indicó que aunque en enero de 2022 fue contratado por la máxima casa de estudios para proponer un esquema de seguridad, su vínculo fue terminado de manera anticipada, luego de que externara sus críticas por las fallas que encontró en este ámbito.

En entrevista con La Jornada, el experto en temas de criminología, criminalística y estudio del delito explicó que a inicios del presente año fue contratado por el titular de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria de la UNAM, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, para que colaborara en la formulación de un plan de seguridad para la institución.

“Cuando me empiezo a involucrar en el tema, veo que realmente no hay nada de avances en programas de seguridad en la UNAM, y los que había eran bastante deficientes. Cada dependencia toma sus propias decisiones, no hay uniformidad, protocolos ni coordinación”, afirmó el autor del libro Inseguridad y política criminal en la Ciudad de México
Mantener el secreto
Tras la explosión de un laboratorio en la FES Zaragoza, el 21 de marzo de este año, Cuéllar escribió al día siguiente a una funcionaria llamada Paula Romero, encargada del enlace con Aguilar, para advertirle que dicho incidente “se veía venir” por
la “negligencia” y el “mal manejo” de este tipo de instalaciones.
De acuerdo con el también académico, capacitador y asesor de empresas particulares, Romero le llamó por teléfono “y me dijo muy molesta que no estuviera viendo las cosas malas de la UNAM y, sobre todo, que las mantuviera en secreto. Yo le dije que me habían contratado para ver lo malo, no para estar de adorno”.
Aunque Cuéllar continuó haciendo su propuesta de seguridad, unos días después fue contactado por la misma funcionaria para notificarle que “por cuestiones presupuestales ya no debía continuar, pero obviamente es resultado de la molestia por los señalamientos de las ineficiencias”.
Pese a ello, el especialista solicitó una reunión con Aguilar, que nunca se concretó, y el 28 de marzo le

envió al rector Enrique Graue un correo –cuya copia tiene este diario– con los avances de su trabajo y la advertencia de que no lo pudo culminar, pero ese mensaje tampoco fue respondido, lamentó.


Cuéllar señaló que un botón de muestra de la falta de protocolos de seguridad en la UNAM es el hecho de que se limpiara el baño donde una alumna del CCH Sur denunció haber sido víctima de una agresión

sexual en octubre pasado, pues “quiere decir que ni siquiera aplicaron los criterios básicos de resguardar el lugar de los hechos”.
Aunque con un plan adecuado podrían verse cambios positivos en el plazo de un año, “tiene que haber voluntad, pero mientras haya esta forma de enclaustrarse y esta burocracia, van a seguir pasando (estos incidentes de seguridad), igual o peor”.
Explosión de laboratorio se veía venir por la negligencia y mal manejo
POLÍTICA
Investigan muerte de migrante senegalés en los
de Juchitán
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.Un migrante de origen senegalés, identificado como D. M. L., fue localizado muerto en los separos del ayuntamiento de Juchitán de Zaragoza, municipio perteneciente al Istmo de Tehuantepec, por lo que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio.
La Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca también abrió un expediente por la muerte del migrante. En un comunicado destacó que “este año se han registrado cinco defunciones en centros de detención municipal, ocurridos en Salina Cruz, Santa María Huatulco, Santa Catarina Juquila, Tlalixtac y Juchitán de Zaragoza, de los cuales dos corresponden a personas extranjeras”.
De acuerdo con la fiscalía, el ciudadano de Senegal fue detenido por agentes de Juchitán, la mañana del 20 de noviembre, por escandalizar en la vía pública, tras lo cual fue llevado a la comandancia, donde fue hallado sin vida la noche de ese mismo día.
Al respecto, el alcalde de Juchitán de Zaragoza, Emilio Montero, anunció el cese temporal del comisario de Seguridad Pública, Jhon Keny Moreno Segura, cuyo cargo será asumido por Amado Vicente Gómez Urbieta, para coadyuvar con las investigaciones.
Esta es la segunda ocasión que el edil de Juchitán gobierna el municipio y logró relegirse por el Partido del Trabajo; en su primer periodo ganó con Morena.
Informó que junto con Moreno también fueron suspendidos el encargado del área de detenidos y el celador, esto a fin de evitar malos entendidos y se tenga la certeza de que las investigaciones se lleven a cabo conforme a derecho.
Asimismo, solicitó a la FGEO que peritos de Juchitán participen en las diligencias. Montero puntualizó que su administración ayudará y entregará todas las evidencias que soliciten.
más de
FABIOLA MARTÍNEZLa migración venezolana irregular en México se ha disparado este año a niveles sin precedente, de acuerdo con un informe preliminar de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPM) de la Secretaría de Gobernación (SG).
De enero a octubre pasado, las autoridades migratorias de nuestro país detectaron a alrededor de 72 mil 761 mil personas de Venezuela en esa condición administrativa irregular; esa cifra es muy alta si se considera que en todo 2021 el recuento fue de 4 mil 360.
De enero a septiembre, igualmente del año en curso, el acumulado ya rebasaba 50 mil casos.
Lo anterior se desprende de datos estadísticos de carácter preliminar, sujetos a las revisiones y ajustes propias de este fenómeno.
En el mismo periodo, Estados Unidos reportó 128 mil 674 detenciones de migrantes venezolanos en su frontera sur, procesos que en el vecino país son clasificados como “deportaciones”, ya sea bajo los parámetros previos o posteriores a la pandemia de covid-19.

El informe de la UPM confirma que la gran mayoría de personas de esta nacionalidad que han podido
permanecer en México se han acogido a una visa por razones humanitarias. Otros, en menor proporción, han tramitado residencia temporal o permanente, o bien solicitaron la condición de refugiado.
Es así que Venezuela aparece con 17.4 por ciento del total de extranjeros en México en situación irregular, pero no está en la lista de los principales grupos repatriados, correspondientes a ocho nacionalidades distintas.
En tanto, el reporte de la UPM puntualiza que en 2020 se registraron 45 mil 988 entradas “regulares” de nacionales de Venezuela; en 2021 esta clasificación llegó a 193 mil 643 eventos y, en los primeros 10 meses del año en curso, el acumulado preliminar sería de 167 mil 721.
▲ Un grupo de migrantes intenta
desde Piedras Negras, Coahuila, hacia Estados
detuvo a 128 mil venezolanos en la frontera en 10 meses de 2022. Foto Afp
La mayoría de los ingresos por razones humanitarias se ha dado en la segunda mitad del año.
La normativa federal indica que un migrante puede obtener una tarjeta de visitante por razones humanitarias si es menor de edad no acompañado; si es solicitante de asilo político o refugio, o si es testigo o víctima de un delito, principalmente. Esta forma migratoria específica da una estancia máxima permitida de 180 días.
En las gráficas de la información correspondiente al lustro más reciente, de 2017 a la fecha, se muestra una caída en el número de trámites de residencia temporal, si se le compara con el aumento constante de la documentación relacionada a la Tarjeta de Residente por Razones Humanitarias.
La UPM realiza de manera permanente distintos análisis no sólo de aspectos numéricos, sino también de las causas y efectos del fenómeno migratorio; las investigaciones pueden consultarse en el sitio: www.politicamigratoria.gob.mx.
LAURA POY SOLANOEl racismo y la discriminación contra los niños, basados en su etnia, lengua y religión, está extendida en países de todo el mundo, lo que afecta sus derechos y los expone a una vida llena de privaciones, alerta el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
“Muchos de los obstáculos que afrontan los niños para acceder a los servicios, los recursos y la igualdad de oportunidades no son producto de la casualidad ni se deben a la falta de recursos, sino más bien a las leyes, las políticas y las prácticas sociales que dejan a determinados grupos de niños a la zaga”, señala el informe Negación de los derechos: los efectos de la discriminación en la infancia
Difundido en el contexto del Día Mundial de la Infancia, que se conmemora cada 20 de noviembre, el organismo multinacional revela que los niños de grupos étnicos, lingüísticos y religiosos marginados “están muy por detrás de sus
compañeros en las habilidades de lectura y matemáticas, entre otras competencias”.
Los menores que son objeto de discriminación, afirma Unicef, “ven restringido el ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Y, cuando llegan a la edad adulta, su acceso a las instituciones económicas, políticas y sociales es aún más restringido. La discriminación también tiene consecuencias a largo plazo, ya que a menudo se perpetúa de una generación a la siguiente”.
Trauma y estrés
El informe subraya que ser víctima de discriminación puede ser altamente estresante. “La discriminación racial se ha catalogado como una fuente crónica de trauma para los niños que la sufren, y no sólo perjudica su salud mental y física. Los efectos persistentes en la salud mental pueden tener secuelas a largo plazo.”
Advierte que la acumulación de estrés a lo largo del tiempo tiene la capacidad de producir un cúmulo de efectos sobre la salud mental. “Se ha constatado que internalizar los estereotipos negativos se relaciona con resultados académicos deficientes y con diferencias en el rendimiento escolar”.
72 mil este año
Racismo y discriminación a niños afectan sus derechos a largo plazo, alerta Unicef
separos
cruzar
Unidos, país que
Las privaciones trascienden incluso por generaciones
Lo detuvieron por “escandalizar en la vía pública”
La mayoría logró una visa por razones humanitarias
Ante la embajada alemana, rechazan proyecto de planta de amoniaco en Sinaloa


Causará daños ambientales, señalan indígenas yoremes
JARED LAURELESAnte los daños ambientales que ocasionaría la planta de amoniaco en la bahía de Ohuira, en el municipio de Ahome, integrantes de la etnia yoreme de Sinaloa realizaron un mitin frente a la embajada de Alemania, en la Ciudad de México, para exigir la reubicación del proyecto que pretende construir la compañía Gas y Petroquímica de Occidente (GPO), filial del consorcio suizo-alemán Proman.
Fueron atendidos por el ministroconsejero Mirko Schilbach, jefe de misión adjunto de la embajada alemana en México, quien recibió de los representantes de los pueblos originarios documentación en la que exponen su problemática. El diplomático se comprometió a entregarla a las autoridades competentes de su país para la revisión del caso.











“Sabemos y estamos informados, que Proman ha consultado con todas las autoridades mexicanas, federal, estatal, comunal de la región (…), pero si tienen su opinión escrita voy a recibirla y pasarla a Proman y a las autoridades alemanas para revisar”, indicó el ministro en una breve conversación con los activistas a las afueras de la embajada.
Felipe Montaño Valenzuela, gobernador tradicional indígena de Ohuira –poblado que se encuentra en Ahome– y vocero del consejo consultivo de la nación yorememayo, le aclaró que en la consulta ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en septiembre pasado, participaron 15 poblados en el proceso, pero son comunidades “que no están en el radio de afectación” ambiental.
Precisó que las localidades de Juan José Ríos, Lázaro Cárdenas, Ohuira y Paredones rechazaron que siga el proyecto de GPO y son estos pueblos originarios los que emprendieron una lucha jurídica desde hace nueve años para exigir respeto a sus derechos, a tratados internacionales y a sus usos y costumbres.
El líder yoreme negó que la consulta a los pueblos originarios haya sido de manera previa, libre e informada. Incluso denunció que al amparo de “la corrupción de gobiernos federales, estatales y municipales” han violentado los derechos de los pueblos indígenas al tomar decisiones en contra de lo determinado por las autoridades tradicionales. Subrayó que las comunidades no se oponen al progreso, sino proponen la reubicación de la planta de fertilizantes.
Con mantas, pancartas y con un altavoz, los activistas y el colectivo Sinaloa Despierta ¡Aquí No!, señalaron que la empresa ya arrasó con 28 hectáreas de manglares, de 206

que contempla la Manifestación de Impacto Ambiental.

Denunciaron que el proyecto tendría la capacidad de producir 2 mil 200 toneladas métricas diarias de amoniaco –con un almacenamiento de 75 mil toneladas de químicos–,
lo cual pondría en riesgo la producción pesquera en la bahía de Topolobampo, municipio de Ahome, actividad de la que dependen 4 mil personas que se han dedicado a la captura de camarón y ostión, entre otras especies marinas.
▲ El proyecto de la filial del consorcio suizo-alemán Proman pondrá en riesgo la producción pesquera en Ahome, Sinaloa, señalaron los manifestantes. Foto Alfredo Domínguez
Equidad de género en puestos de poder tardará 140 años: ONU Mujeres
CAROLINA GÓMEZ MENAEn vísperas del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ONU Mujeres destaca que de no haber mayores cambios en diversos rubros, abatir las brechas de género existentes en diversos aspectos podría tomar siglos.
Datos del organismo de la ONU estiman que a escala global “tomará 140 años alcanzar la representación equitativa en los puestos de poder y liderazgo en el lugar de trabajo y quedan aún al menos 40 años para lograr una representación igualitaria en los parlamentos nacionales”.
Asimismo, se prevé que deberán pasar “casi 300 años para eliminar
las leyes que siguen limitando el pleno goce de los derechos de las mujeres y las niñas, incluyendo el derecho a una vida libre de violencia”.
Advierte que “no se podrá cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, el cual busca alcanzar la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas para 2030” y que “se necesitarán 286 años para cerrar las brechas en materia de protección legal y en eliminar las leyes discriminatorias”.
Refiere que pese a “los crecientes esfuerzos y logros, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la crisis de derechos humanos más extendida, generalizada, tolerada y urgente de atender a nivel mundial”.
Indica también que la crisis por
Recomienda experto un Estado más fuerte para combatir la injusticia económica
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el país la movilidad social ascendente prácticamente no existe; sólo cuatro de cada 100 personas logran entrar en el grupo de mayores ingresos, y tres de cada cuatro mexicanos que nacen en la pobreza se quedarán en esa condición durante toda su vida.
En la investigación Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario, de Raymundo Campos, profesor del Colegio de México e investigador asociado del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), se exponen las disparidades existentes de acuerdo con el sitio donde se nace y hasta la incidencia que tiene el color de la piel en las posibilidades económicas.
“El desarrollo incluyente es un asunto de seguridad nacional. La integridad del país depende de que el crecimiento económico llegue a todos los rincones y regiones de México”, plantea Campos, y advierte que la injusticia económica puede combatirse, por ejemplo, con la existencia de un “Estado más grande y más fuerte, cuya sociedad orbite alrededor de principios como empatía, solidaridad, justicia y cooperación”.
En la obra, publicada por el CEEY, el académico proporciona evidencia sobre las diferentes desigualdades que afectan a México y reflexiona sobre su alcance, profundidad y consecuencias.
Desde 1895 no se han cerrado
las brechas económicas y sociales entre el sur y el resto del país. Así, la desigualdad regional no se ha podido disminuir en al menos 130 años.
Este resultado “no es algo natural, sino una decisión en política”.
Sobre la desigualdad por motivos de género, refiere en un estudio realizado con Eva Arceo, profesora de la Universidad Iberoamericana, el cual consistió en enviar miles de currículas falsas a diferentes empresas, que a las mujeres las juzgan más por su apariencia, personalidad y estado civil al momento de postularse a puestos de trabajo.
“Si 40 por ciento de las mujeres desocupadas se integraran al campo laboral, el PIB de México aumentaría 43 por ciento en algunos años.
El 55 por ciento de las mujeres no tienen trabajos remunerados, y quienes sí perciben un salario, ganan 23 por ciento menos que los hombres.
“Además, tienen poca estabilidad laboral, realizan trabajos más precarios y dedican más horas al trabajo doméstico. La discriminación y los estereotipos de género contribuyen a que 80 por ciento de las mujeres indígenas vivan en pobreza”.
Sobre la discriminación por el tono de piel, señala que las personas blancas perciben ingresos 54 por ciento mayores a los ingresos de una persona morena, y hay sobrerrepresentación de personas blancas en puestos directivos o cargos públicos de alto nivel.”
el covid-19, los conflictos armados y el cambio climático han ahondado las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres y las niñas, y su erradicación depende del avance en otros derechos humanos, tales como el desarrollo sostenible.
ONU Mujeres destaca que los diferentes tipos de violencia contra las mujeres y las niñas están “íntimamente vinculados entre sí, y se apoyan en la discriminación, la desigualdad de género, los estereotipos y las masculinidades nocivas”.
Las agresiones afectan a más de una de cada tres mujeres en el planeta, cifra que ha permanecido prácticamente invariable en la última década. “Cada 11 minutos en el mundo muere una mujer o niña asesinada por alguien de su propia familia”.
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), informó que obtuvo una resolución judicial definitiva en beneficio de un periodista en Quintana Roo, con lo cual se reparó el daño causado al informador, después de haber sido agredido física y verbalmente por tres personas.
El periodista, identificado ante el Poder Judicial de la Federación (PJF) como Santiago Hernández Rodas, fue agredido cuando realizaba “una cobertura periodística sobre un evento de interés público
en el que perdieron la vida dos personas”, y el imputado, identificado por ley solamente como Williams N, “intimidó, golpeó, lesionó y rompió su equipo de trabajo al periodista con la finalidad de evitar que continuara difundiendo información de lo acontecido en la zona hotelera de Cancún”, indicó la Fiscalía General de la República.
La Feadle formuló imputación en contra de Williams “N” y un juez federal decretó la vinculación a proceso por los delitos de lesiones, daños, abuso de autoridad, intimidación y contra la libertad de expresión.
Posteriormente, el juez federal con residencia en el Centro de Justicia Penal Federal en Quintana Roo dio por concluido el caso, al haberse reparado el daño a la víctima y al haber cumplido con las condiciones impuestas judicialmente en beneficio de ésta.
Tus
años impartes Cátedra en el Doctorado de nuestra Institución.
La Comunidad Universitaria está conformada por Principios Fundamentales y Paradigmas Sustanciales, cuyo eje central es la Universalidad del Pensamiento, pero siempre con el respeto al Marco Jurídico, por ello, la importancia que reviste la “protesta” correspondiente de los servidores públicos al iniciar sus encargos que, como tú, has cumplido con la Constitución y con las Leyes que de ella emanan. Con ello, debemos recordar que “por encima de la Constitución y del Derecho, Nada Ni Nadie”.
Sin embargo, más allá de tu actividad política, te reconocemos como Compañero y como Autor de diversos Libros Académicos en torno a nuestra profesión: EL DERECHO.
Sabemos que algún día dejarás de ser Senador o Servidor Público, pero si mantienes la defensa de nuestro Marco Jurídico, la enseñanza del Derecho y la Justicia, en esta Facultad, siempre seguirás siendo bien recibido, porque nos une el respeto al Derecho y la Vocación de Formar Generaciones de Profesionistas que nos abran el camino de un mundo mejor y más justo. Más allá de las ideologías partidistas, en nuestra Comunidad Universitaria, LA DIGNIDAD es un valor fundamental, en la defensa de la Justicia y del Derecho.
Por ello, queremos expresarte Nuestra Solidaridad y Afecto con motivo de los arteros ataques de los que has sido víctima en las últimas semanas. Lamentamos mucho que utilicen medios Ilegítimos e Ilícitos, para difamarte y probablemente para desviar el rumbo de tu ascenso político.
Somos tus Amigos Profesores los que hoy nos sentimos ciertamente indignados, por las agresiones que has recibido y este documento es un testimonio del Apoyo Irrestricto y Solidario a un Maestro Universitario, del que damos testimonio de tu trabajo dentro de las Aulas.
Vienen tiempos difíciles y más allá de tus caminos políticos, debes saber que, en el seno de nuestra Facultad, existe el refugio intelectual que siempre será un ancla para tu destino, como lo ha sido para muchos de nosotros.
“POR MI RAZA, HABLARÁ EL ESPÍRITU”.
Zoé Robledo: Ley IMSS Bienestar afianzará cambio en el sector salud
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZEl proyecto de creación de la Ley del IMSS Bienestar ya está en análisis en comisiones de la Cámara de Diputados. Tiene el objetivo de afianzar el cambio en el sistema de salud y dar certeza a las entidades que aceptaron transferir la responsabilidad de los servicios a la Federación, informó Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Como responsable de llevar a la práctica el Plan de Salud para el Bienestar, el funcionario explicó que con el nuevo ordenamiento también se busca evitar el riesgo de que en futuras administraciones federales se dé marcha atrás, “simplemente anulando el decreto presidencial” por el cual se creó el nuevo esquema de servicios sanitarios para personas sin seguridad social.
En entrevista al término de la ceremonia conmemorativa por el 45 aniversario del área de Personal Técnico de Atención y Orientación al Derechohabiente del instituto, Zoe Robledo también informó que la transferencia de los servicios de salud de la Ciudad de México a IMSS-Bienestar se concretará en el segundo semestre de 2023.

Indicó que aunque el diagnóstico sobre la infraestructura, personal y equipos médicos en la capital del país está concluido, tiene una condición diferente a otras entidades por la coexistencia de una Secretaría de Salud y un organismo público descentralizado que operan de manera
independiente. Por ahora, recordó, se puso en marcha el modelo de atención de IMSS Bienestar en la alcaldía Cuajimalpa con el nuevo hospital general y 14 unidades de primer nivel de atención que ya son administrados por el nuevo organismo sanitario.
Además de la complejidad administrativa y el tamaño de la capital del país, Robledo comentó que para la transferencia de los servicios se ha dado prioridad a las entidades donde las personas carecen de alternativas en servicios médicos públicos o privados. Hay lugares donde si no está IMSS Bienestar, no hay nada, sostuvo.
Respecto al proyecto de ley, señaló que ha ofrecido a los legisladores la posibilidad de comentar y acompañar el proceso en el Congreso de la Unión. No obstante, reconoció que todo depende de los tiempos legislativos.
Explicó que en el ordenamiento no se prevé establecer la obligación de firmar los acuerdos de coordinación para las entidades que hasta ahora no lo han hecho, sino de que exista claridad sobre la condición en que quedarían al no sumarse a IMSS Bienestar.
También dijo que este jueves se llevará a cabo una reunión con los secretarios de salud de los estados para presentarles el programa estratégico y el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MasBienestar). El encuentro tendrá lugar en Acapulco, Guerrero, donde se encuentra la sede de la Secretaría de Salud.
Tribunal inhabilita por 10 años a ex funcionario de Bansefi
SÁNCHEZ JIMÉNEZLa Secretaría de la Función Pública (SFP) remitió al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) un expediente por faltas administrativas graves de un ex servidor público del entonces Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) y de un proveedor, a quienes se impuso inhabilitación por 10 años y un año, respectivamente, y una sanción económica de 13 millones 917 mil 552 pesos a cada uno, por irregularidades en contrataciones.
“Entre 2017 y 2018, la persona ex servidora pública infringió la Ley General de Responsabilidades Administrativas al cometer abuso de funciones debido a que no vigiló el cumplimiento de un contrato de prestación de servicios, toda vez que recibió entregables no pactados
y autorizó la liberación de pagos al proveedor, simulando la documentación comprobatoria que establecía el mismo contrato”, indicó la SFP en un comunicado.
El proveedor no cumplió con la prestación del servicio pactado, que consistía en acciones de apoyo a la dispersión de recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) a los afectados por los sismos de 2017 en Chiapas y Oaxaca. Además, subcontrató a otra empresa para cumplir con lo estipulado en el contrato.
De acuerdo con el expediente, eso originó un daño patrimonial por 27 millones 835 mil 104 pesos al erario público. Estas conductas fueron acreditadas por el TFJA, que sancionó al ex servidor público y también acreditó responsabilidad administrativa al proveedor, lo que sienta un precedente de sancionar a un particular por faltas graves.
Pide CNDH al Issste otorgar permisos para que padres cuiden a sus hijos enfermos
El reglamento sólo
DE LA REDACCIÓNLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) que someta a consideración de su junta directiva un proyecto de modificación al Reglamento de Servicios Médicos, con el fin de que los padres que tengan hijos enfermos también puedan recibir permiso para cuidarlos. Lo anterior, debido a que dos derechohabientes denunciaron que se les negó este tipo de permisos bajo el argumento de que sólo se otorga
a mujeres. En la Recomendación 201/2022 dirigida al director general del Issste, Pedro Zenteno Santaella, puntualizó que de no ser posible jurídica y materialmente realizar la modificación al citado reglamento, la junta directiva deberá proponer al Ejecutivo federal los proyectos de reformas a la ley del instituto.
La CNDH señaló que no garantizar el otorgamiento de cuidados paternos constituye violaciones a los derechos humanos a la seguridad social, a la igualdad y no discriminación, y a la no observancia de los principios de interés conforme y del interés superior de la niñez.
Explicó que las dos víctimas se presentaron en las clínicas de medicina familiar Cuitláhuac y Coyoacán, en la Ciudad de México,
para que atendieran a sus hijos. Se prestó la atención requerida a los niños y se ofreció a los padres una licencia. Sin embargo, en las áreas administrativas les indicaron que ese tipo de permiso sólo se otorgan a mujeres.
A la fecha de la emisión de la Recomendación 201/2022, la CNDH advirtió que el instituto no cuenta, en la normatividad que lo rige, con disposición alguna para el otorgamiento de los cuidados paternos y se establecen restricciones desproporcionales para acceder a éste. Por tanto, enfatizó, “existe responsabilidad institucional por parte del Issste, toda vez que en estos casos las personas servidoras públicas incumplieron con su obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.
beneficia a mujeresARTURO
POLÍTICA
Ligero repunte de contagios de covid-19, reporta la Ssa
El promedio diario de infecciones pasó de 481 a 644 en una semana
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZLa pandemia de covid-19 se mantiene en los niveles más bajos desde su inicio en febrero de 2020, aunque en la semana previa se observó un ligero repunte, con 6 mil 165 casos confirmados, para un total de 7 millones 125 mil 98 personas que han tenido la enfermedad. El pasado martes se agregaron 5 mil 504 contagios.
Además, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud (Ssa), el número de enfermos diarios en promedio por semana pasó de 481 en el periodo del 30 de octubre al 5
de noviembre a 644 entre el 6 y 12 de noviembre.
También se sumaron 51 decesos, con lo que la cifra global llegó a 330 mil 495, informó ayer la dependencia federal.
El aumento en la transmisión del coronavirus se observa en el número de personas con infección activa, pues pasaron de 5 mil 185 la semana pasada a 6 mil 165 en el informe difundido ayer.
Las entidades con más individuos cuyos síntomas de la infección comenzaron en los pasados 14 días son Yucatán, Quintana Roo, Ciudad de México, Chihuahua, Baja California, Campeche, Sonora,
Baja California Sur, Colima y San Luis Potosí.
En tanto, la ocupación hospitalaria se ubicó en 3 por ciento para las camas generales y uno por ciento en las que tienen ventilador. Sobre la vacunación contra el SARS-CoV-2, la Ssa informó que la cobertura para los niños de cinco a 11 años es de 60 por ciento, y en los adolescentes de 12 a 17 años se ubica en 64 por ciento.
México, entre los 5 con más viruela símica en América
Sobre la viruela símica, la Ssa informó que se han confirmado 3 mil 292 casos, es decir, 147 más en la semana reciente.
De acuerdo con el reporte, México está entre los cinco países de América con más personas afectadas. Los otros son Estados Unidos,
Se duplica la cifra de casos diarios en China
AP Y REUTERS PEKÍNChina ha detectado más de 253 mil casos de covid-19 en las pasadas tres semanas y la media diaria va en aumento, con 28 mil 127 en las recientes 24 horas, incluidos 25 mil 903 sin síntomas. Casi un tercio, 9 mil 22, estaban en la provincia de Guangdong, el corazón de una región manufacturera orientada a la exportación vecina a Hong Kong.
La media de casos diarios de la semana reciente era de 22 mil 200 positivos, el doble que la semana anterior, indicó el medio oficial China News Service (CNS), que citó a la Oficina Nacional de Prevención y Control de Enfermedades. “Algunas provincias enfrentan la situación más grave y compleja de los recientes tres años”, indicó un vocero de la
oficina, Hu Xiang, en una conferencia de prensa, según el CNS.
Los datos añaden más presión a las autoridades, que tratan de reducir el daño económico al suavizar los controles; sin embargo, el país vuelve a restricciones como el cierre de escuelas y restaurantes o la imposición del teletrabajo.
El Partido Comunista prometió el 11 de noviembre reducir el impacto de su estrategia de cero covid y flexibilizar las medidas. Pero una nueva oleada de brotes ha puesto a prueba ese propósito y grandes ciudades, como Pekín, volvieron ayer a confinar distritos populosos, cerrar comercios y oficinas y ordenar a las fábricas que aíslen a su fuerza de trabajo del contacto exterior.
A última hora de ayer, el centro financiero de Shanghái anunció que a partir del jueves no se podrá entrar en lugares como centros comercia-
les y restaurantes en los cinco días siguientes a la llegada a la localidad.
Con anterioridad, la ciudad de 25 millones de habitantes ordenó el cierre de locales culturales y de ocio en siete de sus 16 distritos tras registrar 48 nuevos contagios.
La ciudad de Chengdú realizará pruebas masivas para sus residentes del 23 al 27 de noviembre.
Las cifras de contagios en China son más bajas que en Estados Unidos y otros grandes países. Sin embargo, el gobierno se atiene a su objetivo de erradicar las infecciones y aísla todos los casos, mientras otros gobiernos han relajado las restricciones a los viajes y otras actividades y tratan de vivir con el virus.
El saldo global de la pandemia es de 6 millones 623 mil 352 muertes y 638 millones 934 mil 470 contagios, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Virus del mono se inactiva con desinfectantes con etanol o isopropanol: estudio alemán
PRESS MADRIDUn equipo de investigadores alemanes confirmaron que el virus de la viruela símica –catalogada como emergencia de salud pública de interés internacional– puede ser inactivado por dos desinfectantes recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Investigadores de los departamentos de virología de las universidades Ruhr de Bochum y Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, encontraron que dos desinfectantes inactivan eficientemente el virus con una aplicación de 30 segundos.
Los hallazgos, publicados en la
revista Emerging Infectious Diseases, muestran que se trata de desinfectantes que contienen etanol o isopropanol, dos alcoholes que se encuentran en muchos desinfectantes de venta en comercios.
Los virus de la viruela pueden transmitirse no sólo por contacto directo con fluidos corporales, sino también mediante las manos contaminadas. “Para prevenir la propagación de la viruela del simio, es esencial una buena higiene de esta parte del cuerpo”, señala el autor principal, Toni Meister.
Para probar la eficacia de los desinfectantes, los investigadores pusieron en contacto los virus con una de las formulaciones recomendadas por la OMS, así como con sus
componentes principales, etanol e isopropanol, individualmente.
“El factor crítico es la concentración de los ingredientes, pero normalmente se puede leer en el envase. Los desinfectantes que contienen de 40 a 60 por ciento de etanol por volumen o 40 por ciento de isopropanol o más son efectivos contra la viruela del mono”, señala el investigador.
El primer desinfectante recomendado por la OMS consta de 80 por ciento de etanol, 1.45 por ciento de glicerol y 0.125 por ciento de peróxido de hidrógeno por volumen. El otro desinfectante consta de 75 por ciento en volumen de isopropanol, 1.45 por ciento de glicerol y 0.125 por ciento de peróxido de hidrógeno.
El avance del virus
• 7 millones 125 mil 98 confirmados
• 6 mil 541 activos
• 6 millones 395 mil 151 recuperados
• 18 millones 716 mil 808 notificados
• 10 millones 813 mil 665 negativos
• 330 mil 495 decesos
Ocupación hospitalaria Camas generales, 3%
Brasil, Colombia y Perú. El informe destaca que la curva epidémica mantiene tendencia descendente, y la mayoría de los afectados no ha requerido hospitalización.
No hubo cambios en la cifra de cuatro defunciones, que se corroboraron por análisis de infectología y epidemiología. Especialistas en estas áreas todavía revisan la muerte de cuatro personas que, durante la atención médica, presentaron
Con ventilador, 1% Vacunas aplicadas, al menos una dosis
Todas las edades, 99 millones 71 mil 1 (84%) Mayores de 18 años, 81 millones 226 mil 492 (91%)
De 12 a 17 años, 8 millones 585 mil 544 (64%) De 5 a 11 años, 9 millones 258 mil 965 (60%)
lesiones compatibles con viruela símica. Posteriormente se confirmó que también eran portadores del virus.
Con respecto a los cuatros fallecidos en los que se confirmó que la causa fue viruela símica, la Ssa indicó que eran tres hombres y una mujer, con rango de edad entre 30 y 44 años. Los cuatro vivían con VIH/sida, la mitad con sífilis y uno de ellos padecía diabetes mellitus.

BAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHMELA VEZ ANTERIOR expuse la vibrante megaestafa digitálica: “Quiebra de FTX, con sede en Bahamas: blanqueo de Biden, Partido Demócrata, Israel y Zelensky” (https://bit. ly/3B0n3TV).
CON COBERTURA DE la “filantropía” (sic), un puñado de desregulados globalistas neoliberales asuela las geofinanzas (https://bit. ly/3B0oGRx), de por sí altamente especulativas durante su paroxismo atroz, no se diga ahora, en la fase de las masivas fugas de la desglobalización (https://bit.ly/3gwfM7e).
DAILY MAIL EXHIBE las fotos del felón Sam Bankman-Fried (SBF) junto a sus padres –profesores de “leyes” (sic) de la Universidad de Stanford– en su penthouse de 40 millones (sic) de dólares en el paraíso fiscal de Bahamas (https://bit.ly/3i4OLYV).
SEGÚN REUTERS, SBF y sus progenitores “académicos juristas” compraron con dinero ajeno propiedades en Bahamas por 300 (sic) millones de dólares (https://reut.rs/3EPCa3F). Pues quienes busquen conocer el destino de la megaestafa de FTX con el mozalbete de 30 años SBF, pudieran rastrear en Argentina, Dubái e Israel.
REUTERS PREGUNTA CON “candidez” exquisita: “¿Adónde fue a dar el dinero de FTX?” (https://reut.rs/3ViavP9), cuando SBF, fundador de la empresa de cambio de criptodivisas FTX, “transfirió en forma secreta (sic) 10 mil millones de dólares de fondos de los más de un millón de clientes de FTX a su empresa comercial Alameda Research”. Reuters refiere que “una gran porción de ese total ha desaparecido” (sic) y pudiera llegar a “alrededor de mil 700 millones de dólares”.
EL LAVADO DE dinero sucio por FTX en la deep web (Internet profunda) alcanzó hasta el “sistema de retiro de los empleados del estado de Missouri” (https://bit.ly/3EWqi12).
NADA NUEVO: LO mismo sucedió en México con el jázaro Castañeda Gutman, miembro del consejo del fraudulento Banco Stanford –blanqueador del cártel del Golfo (https://bit. ly/2VAMXtT)–, que desfalcó a los profesores de la Universidad Pedagógica Nacional y quienes extrañamente no chistaron en forma masoquista. Hasta la fecha, ninguna “autoridad financiera” de México ha citado a Castañeda
Gutman a declarar por su presunto blanqueo trasnacional.
LA MUY SAGAZ analista Rana Faroohar (RF), del Financial Times, alega que las criptodivisas constituyen “nuevos activos con añejos problemas” (https://on.ft.com/3GBm14f): “se trató de una operación comercial interna mediante Alameda Research, con arreglos opacos (sic) que pusieron en movimiento el colapso” de FTX.
RF EXHIBE VARIOS conflictos de interés: desde el escándalo de acaparamiento de aluminio por el banco Goldman Sachs en 2013 hasta la “opacidad (sic) algorítmica de las trasnacionales big tech”, que llegó a su paroxismo con el “mercado de las criptodivisas”, donde “los bienes intercambiados están completamente desconectados de la economía real”. RF asienta que el tipo de “asa cerrada (close loop) de la financiarización beneficia a un manojo pequeño de plutócratas mercaderes” cuando “parece tener poco uso social (sic)”.
JOHN RAY III, experto en quiebras y liquidador anterior de la gasera Enron y ahora de FTX –quien cobra mil 300 dólares por hora, con una tasa de retención (retainer fee) de 200 mil dólares en el juzgado de Delaware–, comentó no haber nunca visto “tal falla completa (sic) de controles empresariales y tal ausencia completa (sic) de información financiera creíble (https://on.ft.com/3TVMcWd).

PEOR AÚN: LAS mismas criminales empresas digitálicas poseen una amplia gama de “granjas de bots” que publicitan en forma demencial el “libre intercambio” de “seres libres” y quienes agreden en las redes, y hasta amenazan de muerte (sic) a los escépticos racionales del bitcóin y anexos, como el ingeniero en sistemas Stephen Diehl (SD), quien expone la criminalización digitálica de la deep web, donde las criptodivisas constituyen “vehículos para la especulación pura” (https://on.ft.com/3VmZU5t).
ACABA DE PUBLICARSE el libro de SD Pinchar la burbuja de las criptodivisas (https:// amzn.to/3VjV0q5), cuyo libro anterior fue premonitorio: El caso de las criptodivisas: la fracasada revolución financiera (https://amzn. to/3XqzD8d).
http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https:// www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber • https:// vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ • https://twitter. com/AlfredoJalife
Analiza Vasconcelos si viaja a España a reunión interparlamentaria
BECERRIL Y VÍCTOR BALLINASA pocos días de que se realice la 16 Reunión Interparlamentaria México-España, aún no está definida la integración completa de la delegación nacional, ya que el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, aún valora su asistencia.
“Es una situación de verdad difícil, porque en los 16 años que llevo cerca del presidente Andrés Manuel López Obrador, nunca he faltado a ninguna de sus convocatorias, y es muy difícil faltar a la marcha del próximo domingo 27”, comentó el senador morenista y embajador.
Explicó que, por otra parte, está consciente de la importancia que reviste esa reunión interparlamentaria con España, que hace muchos años no se llevaba a cabo. Se programó desde hace semanas, antes del llamado del Presidente a la movilización del domingo 27.
La interparlamentaria se efectuará los días 27 y 28 en Madrid, y tampoco sería correcto, dijo, que la única representación de Morena sea el senador Ricardo Monreal, quien encabeza la delegación, conformada además por los coordinadores Julen Rementería (PAN), Miguel Ángel Osorio Chong (PRI), Clemente Castañeda (MC), Manuel Velasco (PVEM), Geovanna Bañue-
los (PT), Miguel Ángel Mancera (PRD) y Sasil de León (PES). Además, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, Gabriela Benavides.
Se decidió que la delegación fuera conformada por los líderes de las bancadas, en lugar de los integrantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, durante una reunión de la Junta de Coordinación Política, que preside Monreal, con el argumento de que debía ir una representación de alto nivel.
Los senadores deberán viajar el viernes a Madrid, por lo que Vasconcelos decidirá hoy si asiste o no. En cuanto a los diputados, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, desde el viernes pasado hizo público que no irá a España porque prefiere participar en la marcha. Ningún integrante de su bancada tomará su lugar.
Los senadores, el panista Santiago Creel (presidente en San Lázaro) y otros diputados que finalmente participen llegarán a Madrid el sábado por la tarde y el domingo tienen programada una comida que les ofrece el embajador de México, Quirino Ordaz, en la sede diplomática.
Por la noche tienen una cena de gala a la que los convidan la presidenta de los diputados y el presidente del Senado de España. El lunes los legisladores de ambos países discutirán la agenda bilateral, inaugurará el encuentro el ministro de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares.
El salario mínimo no alcanza para una vida digna, dicen 90% de mexicanos en encuesta
JARED LAURELESNueve de cada 10 trabajadores mexicanos considera que el salario mínimo del país es insuficiente para llevar una vida digna, de acuerdo con una encuesta de la Confederación Sindical Internacional (CSI).
La consulta también revela que 58 por ciento de empleados enfrentan dificultades para salir adelante, pues no les alcanza para gastos básicos como vivienda, alimentación y electricidad, mientras 36 por ciento respondió que puede ahorrar un poco.
La Encuesta Mundial 2022 de la CSI –conformada por más de 300 sindicatos en el mundo, con sede en Bélgica–, que se aplicó en 17 países de distintos continentes y representa a 2 mil 200 millones de mayores de 18 años, señala que a escala global tres cuartas partes de las personas señaló que el salario mínimo en su país no es suficiente para llevar una vida digna: Bulgaria (91 por ciento), Argentina (88 por ciento) y Brasil (84 por ciento). También apunta que el estrés financiero es alto, pues 77 por ciento dicen estar preocupados por el costo de la vida
y a 66 por ciento les inquieta que la gente esté perdiendo su trabajo.
En los pasados dos años en México, por la pandemia de covid-19, algún miembro de más de la mitad de las familias se ha quedado sin empleo o se le han reducido sus horas de trabajo. En tanto, cuatro de cada 10 personas creen que hay pocas probabilidades de que la próxima generación encuentre un trabajo decente.
Además, siete de cada 10 trabajadores consideran que es importante que los sindicatos desempeñen un papel activo.
El documento de la CSI, elaborado durante la gestión de Sharan Burrow y cuyo sucesor es Luca Visentini, advierte que los derechos de los trabajadores están en peligro, la violencia y el acoso van en aumento y la población tiene miedo de denunciar la mala praxis empresarial.
Ante esta situación, los empleados reclaman un nuevo contrato social que se base en seis reivindicaciones: empleo, derechos, salarios, protección social, igualdad e inclusión. Además, 68 por ciento de las personas quieren que su gobierno trabaje para conseguir incrementos salariales.
¿Dónde quedó el dinero “altruista” de la estafa de la empresa quebrada de criptodivisas FTX?ANDREA
HA
Trasnacionales usan caída bursátil para pagar menos a caficultores
Durante el último año ha caído en términos reales 45 por ciento el precio del café pagado al productor. En la cosecha pasada un quintal de pergamino estaba en 4 mil 250 pesos ahora está en 2 mil 750 pesos, y si el kilo de cereza se pagó en alrededor de 16 pesos ahora son 10 pesos, a esto se suma el aumento en los precios de los alimentos, la gasolina y los fertilizantes.
Esto señalaron el Sistema Producto Café de Veracruz, la Unión Nacional de Productores de Café de la CNC, y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), al advertir que las trasnacionales como la Nestlé, Amsa, Starbucks, Newman, y otras utilizan la bolsa y su caída para reducir los precios de compra en físicos para los productores.

Dijeron que en México la situación
se agrava porque esas empresas aplican altos costos de comercialización, cuando casi la mitad de la producción va para el consumo humano.
Ante ello urgieron a buscar un nuevo esquema para este fin y que los precios de compra del café no dependan del funcionamiento de la bolsa y los intereses trasnacionales.
Recordaron que han pedido una nueva ley para el café, a lo cual ya se opusieron las grandes empresas Nestlé, Amsa, California y otras, bajo el argumento de que la iniciativa que se encuentra en el Senado va en contra del libre mercado del café. “Es claro que tratarán de influir en las cámaras para descarrilarla.”
También piden un organismo que permita atender mejor las demandas de los cafetaleros, en el cual participarían las secretarías de Agricultura, Economía, Medio Ambiente, Hacienda y Bienestar, así como la representación de los productores, industriales y comercializadores.
La CNOC indicó que se requiere un aumento al monto del apoyo de Producción para el Bienestar y del número de beneficiarios, y considerando que los precios podrían seguir bajando para los próximos ciclos, es necesario aumentar con recursos fiscales el actual fondo del fideicomiso privado de productores de café, integrado en la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café y preparar apoyos a los productores por los bajos precios.
Ante las perspectivas de que no habrá cambios en el manejo especulativo de la bolsa de café de Nueva York y también la falta de voluntad de las trasnacionales para dejar de utilizar los niveles de precios en la bolsa para definir los precios de compra a los productores, se necesita que se busque un nuevo esquema. “Se debe contar con un mecanismo que dé más certidumbre a los productores de tener un precio remunerativo”, indicó.
Inician vacunación contra influenza AH5N1 en pollos
La vacunación de aves contra el virus de influenza aviar AH5N1 altamente patógeno comenzará en zonas de alto riesgo zoosanitario, en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras. En una primera etapa se prevé inocular 6 millones de ejemplares en Jalisco, Sonora y Nuevo León, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
En un comunicado, indicó que se inició la vacunación de aves en unidades de producción comerciales, una vez que el virus se ha detectado en cuatro granjas comerciales de Sonora, una de Nuevo León, dos de Jalisco y, una en Yucatán, así como en tres explotaciones de traspatio en Chiapas, Chihuahua y estado de México.
Suman 1.4 millones de aves afectadas, lo que representa 0.07 por ciento de la parvada nacional, “lo cual, hasta ahora, no significa ningún riesgo para el abasto nacional de huevo y pollo del país”, agregó la dependencia.
Llamó a los productores a mantener y reforzar las medidas mínimas de bioseguridad y a cumplir las disposiciones del Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal en referencia a la movilización de aves vivas y sus excretas.
Explicó que las empresas avícolas o propietarios que deseen vacunar deben contar con el registro de Unidad de Producción Avícola ante Agricultura, con un Médico Veterinario Responsable Autorizado (MVRA), además de presentar resultados negativos a influenza aviar con pruebas de RT-PCR con vigencia no mayor a siete días, ya que está estrictamente prohibido vacunar parvadas infectadas con el virus.
Agregó que luego se podrán vacunar animales de unidades de producción de pollo y huevo orgánico, aves de zoológicos, unidades de manejo para la conservación de vida silvestre y aves de combate, siempre que lo aplique un MVRA.
De la Redacción
El almacenamiento del Sistema Cutzamala está 22.8 por ciento por abajo de la media histórica, con 62.9 por ciento de llenado en promedio en sus tres presas, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La sequía moderada en la cuenca, que se encuentra entre el estado de México y Michoacán, abarca a 16.6 por ciento de su territorio y 56 por ciento está en condiciones anormalmente secas, tan sólo 27.3 por ciento está libre de sequía, reportó.

En un mensaje de alrededor de un minuto durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, el director de la Conagua, Germán Martínez, indicó que hace unos días el Sistema Cutzamala se vio amenazado fuertemente por una falla en un transformador, lo cual se atendió en coordinación con la Comisión Nacional de Electricidad por lo que no se redujeron los volúmenes del líquido previstos para un mes.
En el reporte específico sobre Cutzamala, la Conagua precisó que los almacenamientos en el año hidrológico (que va de noviembre a octubre) es similar a 2009, un año de los de almacenamientos más bajos, y esto continuará por lo menos hasta febrero.
Además durante este noviembre, en la presa El Bosque no ha habido
lluvias, en Valle de Bravo ha sido 40 por ciento menos, y en Villa Victoria sí hubo más precipitaciones. El almacenamiento en los vasos es en Villa Victoria 50.6 por ciento de llenado; Valle de Bravo, 56.5 por ciento, y El Bosque, 86.9 por ciento.

En cuanto a la sequía en el territorio nacional, dio a conocer que al 15 de noviembre pasado, se mejoraron las áreas con condiciones anormalmente secas y con sequía en porciones de Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y el sur de Veracruz, así como de la Península de Yucatán.
En tanto se incrementaron las áreas con condiciones anormalmente secas y con sequía moderada en el occidente, centro y noreste de México. Puntualizó que en el noreste surgió la sequía extrema, en tanto que las áreas anormalmente secas se incrementaron en el sureste del país y la Península de Yucatán.
ANGÉLICA ENCISO L.El Cutzamala, 22.8% por debajo de la media histórica de su almacenamiento: Conagua
El cónclave en México de la ultraderecha internacional
BERNARDO BARRANCO V.Líderes políticos, intelectuales, activistas y religiosos de extrema derecha se reunieron en México durante dos días el pasado fin de semana. El evento fue organizado por la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) ante la manifiesta preocupación de que la izquierda ha venido ganando terreno en América Latina.
El cónclave ultraconservador se realizó en un exclusivo hotel de la zona de Santa Fe. Fue un maratón de ponencias y posicionamientos de personajes de derecha que, sin complejos ideológicos, pugnan por conquistar el poder para instaurar gobiernos conservadores.
Algunos personajes destacados como el ex presidente polaco Lech Walesa; Eduardo Bolsonaro, hijo del aún presidente brasileño, Jair Messias Bolsonaro; vía teleconferencia, Donald Trump y su estratega estrella Steve Bannon; Santiago Abascal dirigente del partido español neocolonialista Vox; Zury Ríos, hija del general Efraín Ríos Montt, presidente evangélico de Guatemala mediante golpe militar; Ramfis Domínguez-Trujillo, nieto del dictador de República Dominicana Rafael Léonidas Trujillo; Christopher Landau, ex embajador de Estados Unidos en México; el senador republicano Ted Cruz y Javier Milei, líder de La Libertad Avanza en Argentina. La tónica fue repetitiva: la libertad religiosa, el anticomunismo y antisocialismo, los populismos. Los sistemas electorales torcidos; los posicionamientos contra la ideología de género, el feminismo, la comunidad LGBT y los medios de comunicación globales.
En el mundo y en México no hay una derecha, sino varias derechas. En América Latina existen diversas vertientes ultraconservadoras que han despuntado. Entre otras, podríamos identificar la primera que es la histórica, la derecha católica que tiene diversos linajes. La segunda es una derecha hipercapitalista de corte secular abanderada por empresarios. Y la tercera, es una
nueva ultraderecha pentecostal, cargada de fundamentalismos.
¿Por qué se hizo este encuentro en México? ¿Tiene que ver con la disputa por la Presidencia en 2024? ¿México es clave en la controversia ideológica del continente? La presencia del Yunque en el encuentro mexicano, aunque discreto, fue palpable.
Hay que recordar que Wikileaks, asociada a cuatro medios en el mundo, entre ellos Contralínea, de México, desnudó ante la opinión pública dos organizaciones de ultraderecha con asiento originario en el Yunque de México y España y con ramificaciones en 50 países, se trata de Hazte Oír y Citizen Go, organizaciones civiles imbricadas al partido Vox. Los 17 mil archivos compuestos por correos electrónicos, cartas y testimonios de las organizaciones ultraderechistas revelaron a los principales donantes, agendas y sus estrategias de penetración en las sociedades y los gobiernos de 50 naciones. México aparece no sólo como el país de origen, a través del Yunque, sino como uno de los principales centros de operaciones, formación de cuadros y de captación de recursos vía importantes empresarios. Ahí se exponen secretos de la organización y develan deplorables complots políticos-religiosos. El Yunque/Vox está instalado en sectores del PAN y otros partidos, en la jerarquía eclesiástica, pero sobre todo en asociaciones civiles como Yo Influyo, la Red Familia, así como en medios y líderes de opinión.
Me llamó la atención el discurso Eduardo Verástegui sobre la necesidad de constituir en el país una derecha real y no la “derechita cobarde” o “timorata” que ha resultado ser el PAN. Los partidos de la derecha han cobrado fuerza electoral en países como Italia, Francia, Brasil y desde luego España. Verástegui provoca al PAN.
¿Le conviene al partido salir del clóset ideológico en ha estado metido en los últimos 50 años? Ante el desgaste de los Serrano Limón, Ardavín, Arzac y hermanos Aranda. Eduardo Verástegui emerge no sólo como un colaborador latino de Trump, sino como un delfín político de la
El fundamentalismo energético
ALONSO ROMERODe ser serios los compromisos ambientales de “descarbonizar” la generación de energía eléctrica, Estados Unidos y Canadá deberían implementar mecanismos similares a los previstos en la modificación que presentó Andrés Manuel López Obrador y aprobó el Congreso en febrero de 2021 a la Ley de la Industria Eléctrica y resolver así las consultas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Los fundamentalistas han objetado esta modificación diciendo que es contraria a las energías limpias. Están, una vez más, totalmente equivocados. Veamos por qué.
La primera modificación a la ley que se atacó por el fundamentalismo, fue la de utilizar costos unitarios (totales, fijos + variables) en vez de costos marginales (sólo variables de operación) para decidir el orden de la energía que es inyectada a la red. Los fundamentalistas argumentaron que el cambio perjudicaría a las energías limpias, “muestra de que no entienden nada”, dijeron.
En septiembre de 2022, ni más ni menos que la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena, por sus siglas en inglés) publicó un estudio (http:// bit.ly/3VftmKL) en el cual dice que utilizar costos marginales genera barreras significativas a la transición energética e inestabilidad sociopolítica, incentiva la
Esta ultraderecha católica es depositaria del radical pensamiento cristero, rabiosamente anticomunista. Ahora su bandera también es la ideología de género
ultraderecha internacional. ¿Encabezará la construcción de un partido político en México?
En la ultraderecha en México predomina el conservadurismo católico. Busca instaurar un orden social cristiano. Es heredera de lo que el sociólogo francés Emile Poulat denominó el catolicismo social intransigente, cuyas raíces se remontan al rechazo de los valores y sistemas sociales construidos por la modernidad que se sustentan en la racionalidad y en la noción de progreso e individuo. Esta ultraderecha católica es depositaria del radical pensamiento cristero, rabiosamente anticomunista, antiliberal, antimasónico y antijudío. Ahora su bandera también es la ideología de género. Pablo Casanova, en su clásico libro La democracia en México alertaba con preocupación sobre la reactivación de estos grupos en 1961, que además de exaltar campañas anticomunistas, “cristianismo sí, comunismo no”, manifestaban preocupación por la “profanación de las costumbres” que atentan contra la estabilidad de la familia tradicional. Esta estrategia de miedo en Brasil tuvo una particular eficacia en las últimas elecciones.
La operación, se le denominó “el pánico moral”. Esa misma matriz intransigente ha llevado a la violencia a grupos de la ultraderecha católica que fue ingeniosamente caricaturizada por el periodista Manuel Buendía, a la que llamó la “Santa Mafia”.
La derecha católica, más allá de las sociedades semisecretas como el Yunque, Pro Vida y tantas otras inspiradas en la guerra fría, busca instaurar un orden social muy alejado de la actual doctrina de la Iglesia y del papa Francisco, es decir, tienen un corte teocrático. Hay herencia de un catolicismo revanchista, cuyas raíces se remontan al rechazo de los valores y sistemas sociales construidos por la modernidad en su vertiente secular. Pese a ello, ahora sustentan el “neoliberalismo bautizado” y una globalización bendecida, como el estadio ideal. Debo advertir que no debemos despreciar dicha corriente que viene creciendo de manera acechante. Sería un error gravísimo.
generación con energía fósil y no promueve nueva generación con energía limpia. En dicho estudio se aboga por contratos a largo plazo que permitan recuperar la totalidad de los costos, es decir, con base en costos unitarios.
La segunda fue en lo respectivo a los certificados de energía limpia, pues se decía que modificarlos en lo más mínimo haría que dejaran de funcionar. La realidad es que estos esquemas han fallado en todas sus promesas. No incentivan la construcción de nuevas centrales eléctricas “limpias” y hacen que se sobrestime en hasta 30 por ciento las reducciones de emisiones. Esto de acuerdo con el estudio publicado por la revista Nature (http://bit. ly/3Xjw1oC) en junio de este año.
La tercera modificación fueron los contratos de cobertura con compromiso de entrega física (EF). Éstos obligarán a que las centrales generadoras cumplan con un calendario y horario de entrega de energía (como cual-
quier proveedor en cualquier industria). Imagine usted, que tiene una tortillería y su proveedor le dice que no puede garantizar ni la cantidad, ni el horario en el cual entregará la harina, pero que a veces llegará más o a veces menos de lo que requiere en el día. Obtener lo que le falta o almacenar (con los costos adicionales que esto conlleva) lo que sobre es tema de usted, pero en el año casi seguro puede darle un monto (+–10 por ciento). Nadie en su sano juicio aceptaría ese trato, pues ese es el acuerdo al que obligaron a la Comisión Federal de Electricidad. Los EF han sido fuertemente criticados, pero ahora, un grupo muy grande de empresas, con base en un estudio de la Universidad de Berlín y financiado por Google (http://bit. ly/3XpcIu0) abogan por que un sistema similar sea impuesto en Europa.
Una vez más se equivocó el fundamentalismo.
Twitter: @aloyub
Otra vez se equivocó el fundamentalismo
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
La reacción de la fanaticada
DURANTE 90 MINUTOS, la Copa del Mundo redujo la brecha entre los aficionados que echan a volar sus sueños de jugar un quinto partido y aquellos que no creen en la selección mexicana. Cerca de cuatro mil personas atestiguaron en el Monumento a la Revolución, convertido ahora en el principal recinto del FIFA Fan Fest, el empate del Tricolor ante Polonia. Entre calles plagadas de gente con sombreros de charro, máscaras de luchadores y turbantes árabes personalizados, el gran estallido fue provocado por el penal que detuvo Guillermo Ochoa a Robert Lewandowski. “Si no jugamos mejor contra Argentina, se nos acabó el Mundial”, aventuraron algunos testigos, que pasaron de la esperanza a la preocupación cerca del final. Como en los imponentes estadios de Qatar, el sistema de Fan ID entró en marcha para validar la identidad de los asistentes en caso de presentarse actos violentos.


Fotos Roberto García Ortíz y Cristina Rodríguez
DEPORTES 2a a 6a
Ochoa sostiene al Tri, que puso el futbol ante Polonia
DE LA REDACCIÓN
Una atajada detonó el “sí se puede”. En el primer partido de su quinta participación en una Copa del Mundo, el portero Guillermo Ochoa rechazó de forma espectacular un penal a Robert Lewandowski y la selección mexicana consiguió un empate 0-0 ante su similar de Polonia, ayer en duelo del Grupo C.
La hazaña del veterano arquero, de 37 años, ocurrió al minuto 57 del partido disputado en el 974 Stadium de Doha, cuando detuvo el potente disparo de la estrella polaca tras lanzarse sobre su costado izquierdo, lo que causó la euforia de la afición tricolor, que ocupó la mayor parte de los 44 mil asientos del inmueble y comenzó a corear el grito de “Sí se puede, sí se puede”.
La pena máxima se originó luego de que en una jugada en el área, el atacante del Barcelona fue derribado tras forcejear con Héctor Moreno y jalarse mutuamente las playeras, acción que fue revisada en el VAR y tuvo como consecuencia el castigo para los mexicanos.
Después de varias semanas de incertidumbre, el delantero Henry Martín fue el elegido por el técnico Gerardo Tata Martino para comandar el ataque de México en el partido inaugural; sin embargo, no logró
perforar el arco europeo durante su estancia en el terreno de juego, al igual que Raúl Jiménez, quien sustituyó al americanista al minuto 70.
El conjunto tricolor dominó la posesión del balón desde el inicio del encuentro. Su primera aproximación llegó a los cinco minutos por conducto de Alexis Vega, quien no pudo rematar un peligroso centro de Hirving Chucky Lozano enviado desde la banda derecha. Sólo unos instantes después, un remate de Moreno se fue por arriba del travesaño.
Con la afición entonando a todo pulmón el clásico Cielito lindo, los mexicanos se animaron y siguieron presionando a Polonia con disparos de Vega, Lozano, Jesús Gallardo, Edson Álvarez y Jorge Sánchez, quienes carecieron de contundencia en el último toque para poder invadir el arco custodiado por el cancerbero Wojciech Szczesny.
En el complemento, la selección europea, superada por el Tri en todas las líneas durante la primera parte, tuvo una oportunidad inmejorable de adelantarse en el marcador al minuto 53, cuando el árbitro paró las acciones para revisar la polémica jugada entre Lewandowski y Moreno.
Tras varios minutos, al 57, el silbante decretó el penal y Ochoa aprovechó la ocasión para vestirse de héroe una vez más en una justa mundia-
lista y mantener intacto su arco.
La gesta del portero mexicano brindó mayor confianza a su equipo, que no bajó el ritmo en la recta final del encuentro y siguió acechando el marco contrario.
AMLO felicita a la selección
A través de sus redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a la selección mexicana de futbol por el empate conseguido en su encuentro contra Polonia en el Mundial de Qatar. “La diferencia, obviamente, Memo Ochoa”, destacó el mandatario en un mensaje que acompañó con una fotografía en su oficina cuando observaba el partido. Poco antes, durante su conferencia, deseó suerte al equipo y anticipó que haría pausa en sus labores para ver el juego.
De la Redacción
El arquero se vistió de héroe al minuto 57, tras atajar el disparo del polaco para mantener el 0-0 y rescatar un punto para México.

Foto @miseleccionmx
La oportunidad más clara de gol del México en la segunda parte sucedió al minuto 63, luego de que Henry Martín remató de cabeza directo a la portería polaca, pero Szczesny alcanzó a desviar el balón con un vistoso lance.
Pese a sus múltiples embates, el equipo nacional no pudo mandar el balón al fondo de la red y tuvo que conformarse con un agridulce empate en su debut mundialista.
Con este resultado y tras la sorpresiva derrota (2-1) de Argentina frente a Arabia Saudita, el Tri sumó un punto, al igual que los polacos. Por su parte, el combinado asiático lidera la llave con tres unidades, mientras los sudamericanos se quedaron en el cuarto lugar sin puntos.
En este duelo, la francesa Stephanie Frappart hizo historia al convertirse en la primera mujer que forma parte del cuerpo arbitral de un partido del Mundial masculino al saltar al campo como cuarto juez.
El segundo encuentro de los mexicanos se llevará a cabo el sábado, a las 13 horas (tiempo del Centro de México), frente a Argentina.
Tuvimos para ganar y no perdimos el orden, dice Tata Martino
Tras el empate sin goles ante Polonia en el debut mundialista, el técnico tricolor Gerardo Tata Martino se mostró satisfecho con el desempeño de su plantel, y aseguró que ante este resultado, el duelo del sábado frente a Argentina será crucial para las aspiraciones de México en Qatar.
“(La atajada del portero mexicano Guillermo Ochoa) fue muy buena, porque fue la única llegada que tuvo Polonia. El partido fue muy difícil, jugamos bien, nunca perdimos el orden y creo que tuvimos que ganarlo.
“Sabíamos que llevarnos los tres puntos era imprescindible, ahora cambia el escenario, el segundo partido (ante Argentina) es el decisivo”, señaló el timonel.
Advirtió que pese a la igualada con Polonia, el planteamiento de México seguirá igual de cara al enfrentamiento contra la Albiceleste, que ayer perdió (2-1) ante Arabia Saudita.
“Volvemos a pensar que jugaremos con el candidato número uno del torneo, la situación es igual, tenemos que intentar ganarlo. Este resultado no cambia lo que tenemos planteado”, mencionó en conferencia de prensa realizada en el 974 Stadium de Doha.
Por su parte, Ochoa habló sobre su excepcional atajada a la estrella polaca Robert Lewandowski, con lo que México rescató la igualada 0-0 en su debut en Qatar 2022.
“La vida es caprichosa”
“La vida es así de caprichosa, hace rato que no atajaba un penal y se vino a dar el día de hoy, la vida me regala estos momentos. La clave es el trabajo y la constancia”, comentó.
El capitán tricolor, quien ayer se unió al “club de los cinco Mundiales”, también agradeció a la afición que se dio cita en el recinto catarí.
“Agradecerles lo que hemos vivido. Sabemos lo que se desviven por estar con su selección. No nos queda nada más que entregarnos en la cancha. Nos llena de emoción ver cómo cantan el himno en los estadios.”
A su vez, el defensa Jorge Sánchez consideró que Ochoa fue el “héroe” del partido ante Polonia. “Si no hubiera atajado el penal nos habríamos ido uno abajo, él siempre aparece”.
En tanto, el seleccionador de Polonia, Czeslaw Michniewicz, defendió a Lewandowski tras fallar el penal que le hubiera dado el triunfo a su equipo.
“Estas cosas pasan, hay jugadores excepcionales que fallan. Por supuesto es una auténtica lástima, yo sé que Robert desea anotar un gol en el Mundial”.


La afición tricolor fue de la esperanza al alivio en el Fan Festival de la CDMX
Mundial de Rusia y recientemente en la Liga Mx, entró en marcha para validar la identidad de los asistentes en caso de presentarse actos violentos.
Foto Cristina RodríguezALBERTO ACEVES
Durante 90 minutos, el futbol redujo la gigantesca brecha entre los aficionados que echan a volar sus sueños y aquellos que no creen en la selección mexicana. Cientos atestiguaron en el Monumento a la Revolución, convertido ahora en una pequeña sucursal del estadio Azteca con televisores gigantes, la misma historia que los Mundiales

cuentan desde hace 36 años: la decepción de un equipo obsesionado con llegar al quinto partido, pero ayer incapaz de ganar el primero en la fase de grupos.
“Si no jugamos mejor contra Argentina, se nos acabó el Mundial”, decía José Francisco Rosas con cara desencajada a su hijo pequeño. A falta de motivos para celebrar frente a Polonia, la fiesta aplazada desde Rusia 2018 terminó en desencanto. Desde muy temprano, las calles
cercanas a Paseo de la Reforma estuvieron plagadas de gente con sombreros de charro, estridentes máscaras de luchadores y turbantes árabes personalizados, que se vendieron como pan caliente por un costo de 100 pesos.
Las personas atascadas en el tráfico habitual de la Ciudad de México esta vez no se preocuparon por los bloqueos en las calles. “Ojalá Martino nos calle la boca”, vociferó un grupo de aficionados, cerveza y tro-
feos apócrifos de la Copa en mano, aún con la sorpresa de saber que Argentina perdió contra Arabia Saudita un par de horas antes. Según la cosmovisión de la afición mexicana, ganarle a los polacos equivalía a jugar la siguiente fase y mirar de cerca los cuartos de final. “Con un gol estamos dentro”, se escuchaba en medio de la sinfonía de pitidos y cánticos mientras el partido por momentos era tan lento que parecía jugarse bajo el agua. Cerca del mediodía ya nadie podía moverse de su sitio. Casi todos los que ocuparon la plaza –un total de 4 mil personas, según reportes de las autoridades– llegaron ahí con algo tricolor en sus ropas, aunque sea una peluca, la bandera mexicana sobre los hombros, el sombrero o el gran bigote postizo.
Como en los grandes estadios de futbol, los comerciantes recorrieron el perímetro con cajas de cerveza, carritos de tamales y tortas, además de cientos de camisetas no originales de la selección mexicana, a un precio más accesible. En la entrada principal el sistema de Fan ID, aplicado desde el
La Secretaría de Seguridad Ciudadana dispuso de 53 elementos policiacos y cinco patrullas, además de los circuitos de vigilancia C2 y C5, como parte del operativo de prevención y salvaguarda en el llamado FIFA Fan Festival.
Cumplida la hora del juego, las pantallas mostraron al polaco Robert Lewandowski siendo derribado por Héctor Moreno, mientras el árbitro señalaba penal en contra de México. Atrapados por el shock emocional, los aficionados miraron al cielo y se persignaron, casi entregados a la catástrofe. Luego, por instinto, sacaron de golpe sus teléfonos para grabar el disparo y celebraron como un gol la atajada de Guillermo Ochoa frente uno de los mejores delanteros del mundo.
Más que un grito, pareció el rugido de un león recién salido de su jaula. “¡Gracias, señor, sentí que se me salía el corazón!”, agradeció con alivio la señora Francisca, una abuela vestida con turbante árabe al lado de sus nietos, como si en algún otro sitio se escucharan sus plegarias. Aunque sumar era útil para seguir en competencia, algo pareció apagar la confianza de los hinchas al saber que su siguiente rival es Argentina, un fantasma por demás conocido.
Mucho choque, pero nada de goles en el Dinamarca-Túnez


Dinamarca y Túnez sellaron ayer el primer 0-0 del Mundial de Qatar 2022 en el duelo inaugural del Grupo D, marcado por la presencia del volante Christian Eriksen un año y medio después de sufrir un paro cardiaco en plena Eurocopa que asustó con desterrarlo del futbol.
En un juego de muchos choques, disputado en el estadio Education City en Doha y donde el mexicano César Ramos fungió como árbitro central, daneses y tunecinos fueron incapaces de vulnerar los arcos de Aymen Dahmen y Kasper Schmeichel, quienes destacaron.
Eriksen tuvo problemas para desactivar la sólida defensa de los norteafricanos, que tuvieron en el atacante Isaam Jebali a su hombre más peligroso.
Sin la brújula de Eriksen, titular en su tercer Mundial (después de Sudáfrica 2010 y Rusia 2018) tras el susto ante Finlandia que por nada le hace colgar los botines antes de tiempo, Dinamarca se perdió en la búsqueda de la victoria en
Daneses y tunecinos fueron incapaces de vulnerar los arcos, en un encuentro donde el mexicano César Ramos fue el árbitro central. Foto Xinhua
la apertura de su sexto Mundial.
El volante del Manchester United se refundió en medio de la disciplinada defensa tunecina, que en la primera parte estuvo mucho más cerca de festejar, incluso sin pasar tanto tiempo en territorio danés.
El nueve tunecino, Jebali, supo explotar sus conocimientos del futbol de Dinamarca –toda vez que milita en el Odense BK– para poner a prueba al experimentado Schmeichel. Primero lo derrotó al minuto 23 con un disparo a ras, pero el juez de línea decretó fuera de juego; y al 43, envío al córner un intento de superarlo en un mano a mano.
Consciente de que su equipo precisaba un hombre de su perfil, Eriksen intentó mostrarse más al inicio del segundo tiempo: se movió por ambas bandas, por el centro e incluso bajó hasta sus defensas para liderar la salida.
Si bien Dinamarca, semifinalis-
ta en la Eurocopa 2021, inquietó más a Dahmen, tuvo líos para quebrar el bloque defensivo tunecino, sobre todo tras la salida de Thomas Delaney, lesionado al final de la primera parte. En busca del triunfo, el técnico
danés

Los europeos asfixiaron a sus rivales, que pretendieron sacudirse dándole ingreso a su perla Hanni-
bal Mejbri, mientras su referente, el mediocampista Wahbi Khazri, vio el juego desde el banco.
Los revulsivos, sin embargo, tuvieron poco peso ofensivo, pero ayudaron a que Qatar fuera testigo del primer cotejo sin goles.
NO ESPERÁBAMOS ARRANCAR DE ESTA MANERA, ADMITE LEO
Arabia Saudita da el golpazo de la Copa ante la Argentina de Messi
AP LUSAIL
Arabia Saudita dio el primer gran golpe en la Copa del Mundo al vencer 2-1 a la favorita Argentina, que quebró un invicto de más de dos años y comprometió su futuro en el Grupo C.

El quinto y quizás último intento de Lionel Messi de conquistar el título que le falta arrancó de manera torcida, haciendo evocar el recuerdo de la derrota por 1-0 de la Albiceleste de Diego Maradona contra Camerún, en el partido inaugural de Italia 1990.
“La verdad (estamos) muertos, es un golpe muy duro porque no esperábamos arrancar de esta manera", admitió Messi a su salida del estadio Lusail. “Confiábamos en ganar y quedarnos con los tres puntos que nos hubieran dado tranquilidad. Pero este grupo se destacó siempre por su fortaleza y es el momento de estar más unidos que nunca”.
Rompieron pronósticos
Argentina, que nunca había caído ante un equipo asiático en una Copa, se puso al frente con un penal convertido por La Pulga (10), pero luego los Halcones Verdes rompieron con todos los pronósticos al dar vuelta el marcador en un lapso de cinco minutos al comienzo de la segunda parte, gracias a los goles de Saleh Alshehri (48) y su capitán saudita Salem Aldawsari (53).
“Todas las estrellas se alinearon en nuestro favor”, declaró el técnico de los sauditas, el francés Hervé Renard; “es una victoria que quedará en la historia”.
Campeones del mundo en 1978 y 1986, los sudamericanos sumaron su primera derrota bajo el mando de Lionel Scaloni tras un invicto de 36 partidos desde julio de 2019.
“No hay excusas. Ahora hay que demostrar que este es un equipo de verdad”, prometió Messi.
La Albiceleste llegó a Qatar siendo considerada por sus rivales como un serio aspirante a levantar la corona tras la conquista de la Copa América en 2021, además de su récord de partidos invicto. La duda estaba puesta sobre el físico de sus jugadores y cómo responderían en la máxima justa. Según medios argentinos, la derrota brindó respuesta a ambas cuestiones.
Gracias a un rigoroso penal señalado por el árbitro esloveno Slavko Vincic –con ayuda del VAR– los sudamericanos abrieron los cartones por medio de Messi.
Fue el tanto 92 de La Pulga en 167
partidos con su selección. A los 35 años, el rosarino se convirtió además en el primer futbolista de su país en disputar cinco Copas luego de participar en Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.
Aunque los sauditas no tuvieron remates al arco en la primera parte, el equipo de Scaloni incurrió en casi una decena de posiciones adelantadas, con tres goles que fueron anulados debido a ello.
“Preparamos el partido sabiendo que ellos salían con una defensa adelantada. Los offside fueron milimétricos”, explicó el seleccionador.
Tras tomar desprevenida a la za-
La Pulga (centro) inició con amargura su quinta Copa del Mundo, tras la estrepitosa caída de los argentinos. Foto Xinhua
ga albiceleste en el complemento, Saleh Alshehri le ganó un mano a mano a Cristian Romero y selló la igualdad con un zurdazo cruzado.
Con una Argentina tambaleante, el capitán de los árabes Aldawsari clavó un derechazo en el ángulo ante la pasividad de De Paul y Paredes y provocó el delirio de sus aficionados, en una de las mayores sorpresas en la historia de los mundiales.

Árabes celebran la gesta con día festivo en el país
Y AFP LUSAILLos aficionados de Arabia Saudita no daban crédito a la sorpresa que protagonizó su selección al derrotar a Argentina, resultado que desató escenas de júbilo en Qatar y en la capital saudita.
En lo que fue una de las mayores sorpresas en la historia del torneo, los hinchas inundaron las calles próximas al estadio Lusail, ondeando banderas verdes y blancas. Luego, entraron a una estación de Metro cercana entre cánticos e incluso abrazando a los seguidores argentinos.
Muchos se mostraron incrédulos tras remontar el partido ante un equipo que se consagró campeón mundial en dos ocasiones, en 1978 y 1986, y que es uno de los favoritos en esta edición. “No tengo palabras”, dijo Sultan Alharthi, un aficionado de los Halcones Verdes.
“No puedo ni explicar siquiera lo feliz que estoy, porque no esperaba que fuéramos a ganar. Pensaba que un empate sería fantástico contra este equipo”, agregó Alharthi.
El rey Salmán de Arabia anunció que hoy será día festivo en el país, después de que los Halcones Verdes vencieran a los sudamericanos, de acuerdo con medios estatales.
El monarca, de 86 años, “ordena
que este miércoles sea festivo para todos los empleados de los sectores público y privado, así como para los estudiantes hombres y mujeres de todos los niveles educativos”, indicó el canal Al-Ekhbariya en Twitter.
El anuncio se produjo en medio de un periodo de exámenes en dicha nación del Golfo.
En Argentina, en tanto, la conmoción y tristeza envolvieron las calles tras un traspié que cobró relevancia mundial. “La verdad que es un chasco, un gran chasco”, reconoció Alejandro Pintos, cerrajero de 36 años, quien estaba abriendo su establecimiento un poco más tarde de lo habitual, puesto que se quedó mirando el encuentro. “Era el par-
tido que teníamos que ganar sí o sí”.
“Estoy bastante amargada”, expresó Josefina Licera, trabajadora social de 27 años, quien esperaba el autobús que la llevara al trabajo. “Estaba muy segura que íbamos a ganar y fue una gran sorpresa”Por su parte, los brasileños, rivales acérrimos de la Albiceleste, reaccionaron con sorna al resultado y “Argentina” escaló rápidamente a tendencia en Twitter. “Hay tres cosas que alegran a cualquier brasileño”, tuiteó uno; “Parrilla, vacaciones y llanto de argentino”, agregó. Otro puso una foto suya sonriendo, vestido con la camiseta de la Canarinha, con la frase “No llores por mí, Argentina”.
Consulado en Qatar asiste a 4 mexicanos
Vanessa Calva, directora de Protección Consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó ayer en un video grabado en Doha que se brindó asistencia a cuatro personas por razones que no detalló. “Terminó el juego de México contra Polonia. Tuvimos la oportunidad de brindarle protección consular a cuatro personas. Estaremos dando seguimiento puntual a sus casos”, dijo la funcionaria.
Arturo Sánchez JiménezCR7 no continuará en el ManU
MANCHESTER. En plena disputa de la Copa del Mundo, la relación entre el Manchester United y Cristiano Ronaldo llegó a su fin “de común acuerdo”, anunciaron ayer las dos partes. Su inmediata salida es producto de las duras criticas que hizo hacia su entrenador y a sus dirigentes la semana pasada. El ex jugador del Real Madrid y de la Juventus publicó su propio comunicado para asegurar que “ama” al club y a sus aficionados, “y eso no cambiará nunca”. Estas muestras de cortesía no logran esconder del todo el alivio mutuo de ver finalizada una relación que había rebasado el punto de no retorno con la entrevista incendiaria, en la que Ronaldo aseguró que se sentía “traicionado” por directivos del ManU
AfpIndagan cánticos discriminatorios
DOHA. La FIFA abrió ayer el primer caso disciplinario de la Copa Mundial tras los supuestos cánticos discriminatorios que corearon los aficionados de Ecuador en el primer encuentro del torneo ante la anfitriona Qatar, el domingo pasado. Los coros supuestamente estuvieron dirigidos a Chile, que presentó una causa legal antes de la justa mundialista para intentar quedarse con el boleto ecuatoriano. El ente rector del balompié no dio una fecha para dar una resolución sobre el caso.
Impiden a hinchas galeses usar gorros con arcoíris
DOHA. La Federación de futbol de Gales informó que solicitó a la FIFA una aclaración sobre los reportes de que se impidió a algunos seguidores de esa selección portar gorros con los colores del arcoíris en la Copa, en el empate del lunes ante Estados Unidos (1-1). La imagen del arco en el cielo, símbolo de los derechos de la comunidad LGBT+, es polémica en un país donde se penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
▲

La jornada de ayer estuvo marcada por la euforia tricolor, como la de los 4 mil aficionados que se dieron cita en el Monumento a la Revolución, estelar recinto del FIFA Fan Festival, que retumbó al ritmo de “¡México, México!”, mientras en la cancha Alexis Vega fue uno de los seleccionados más activos en el duelo ante Polonia, luego de conmoverse hasta las lágrimas durante la ceremonia del himno nacional en su debut mundialista. Por otra parte, Kylian Mbappé,

artífice de uno de los cuatro goles de Francia frente a Australia, entró en la historia de la justa como el jugador galo más joven en llegar a cinco anotaciones, a los 23 años y 337 días. Asimismo, su compatriota Stephanie Frappart se convirtió en la primera mujer árbitro en un partido de la Copa del Mundo, luego de ser designada como cuarta silbante en el partido entre mexicanos y polacos Fotos Cristina Rodríguez, Afp, Xinhua y Ap

FIFA quiere “más espectáculo” con partidos de 100 minutos
AP DOHA
Los partidos de 90 minutos llegan a superar los 100 durante el Mundial, y eso es lo que quiere la FIFA para dar más espectáculo a los aficionados.
Con los cerca de 14 minutos añadidos al final de la sorpresiva derrota de Argentina ante Arabia Saudita, se contabilizan las cinco prolongaciones más largas para un solo tiempo
en cualquier Copa del Mundo, según la web de análisis de estadísticas Opta Joe.


Inglaterra e Irán llegaron al minuto 15 de tiempo extra en la primera mitad, y el árbitro añadió 14 más en la segunda. El golpe que recibió el portero iraní justificó la primera, pero la segunda causó sorpresa.
Aún más increíble fue que el Holanda-Senegal y el Estados UnidosGales añadieran exceso de minutos por los constantes parones en el juego. El segundo, que comenzó a las 22:00 horas del lunes en Doha,
recibió el silbatazo final cuando ya era martes. El patrón se repitió ayer, en el aciago debut de Argentina, que llegó al minuto siete de prolongación en la primera mitad y casi lo dobló en la segunda.
“El objetivo es ofrecer más espectáculo a los aficionados del Mundial”, afirmó el presidente del comité de árbitros de la FIFA, Pierluigi Collina, en Qatar antes del torneo.
Collina insistió en que la directriz a los silbantes “no es algo nuevo”.
Los directivos de la FIFA llevan tiempo preocupados por la disminución
del tiempo de juego efectivo dentro de los 90 minutos reglamentarios.

El histórico astro holandés Marco van Basten sugirió en 2017 considerar la utilización de un cronómetro de 60 minutos con paradas, como en el baloncesto.
Entonces, hasta él señaló con ironía que se había convertido en una rutina que los árbitros añadieran un minuto en la primera parte y tres en la segunda, independientemente de lo que ocurría sobre el pasto.
En el Mundial de Brasil, el balón solía estar en juego alre-
dedor de 60 minutos, pero en el de Rusia ese tiempo se redujo a entre 52 y 58, de acuerdo con un análisis estadístico.
El videoarbitraje que se empleó por primera vez en una Copa del Mundo hace cuatro años es el responsable de algunas de las demoras actuales, con parones de alrededor de dos minutos para comprobar lances decisivos en el juego.
Las celebraciones de los goles, que ahora son más largas, también han puesto a prueba la paciencia de la FIFA.
Con un rotundo 4-1 sobre Australia, Francia inicia la defensa de su cetro
DE LA REDACCIÓN AL WAKRAH

La incógnita se despejó apenas detonó Mbappé. Francia sufrió bajas significativas y cómo defendería su título en Qatar resultaba, por lo menos, intrigante. Pero el atacante del París Saint-Germain estalló como se espera hagan las estrellas y la selección gala demostró que pese a las ausencias sigue siendo letal.
Francia venció 4-1 a Australia, pero como si quisiera agregar emoción al duelo empezó de atrás y remontó con un despliegue ofensivo donde Olivier Giroud firmó un doblete, Adrien Rabiot consiguió el empate y Kylian Mbappé anotó y dio una asistencia.
La apuesta ofensiva de su técnico Didier Deschamps fue explícita con Mbappé, Giroud, Antoine Griezmann y Ousmane Dembélé.
Aunque fueron sorprendidos por Australia cuando empezaba el partido. Sólo necesitaron de tres jugadores, donde el tercer toque fue un disparo cruzado de Craig Goodwin que ilusionó a su gente. Parecía que tras el descalabro de Argentina ante Arabia Saudita, la campeona sufriría también un amargo debut.
Pero no se repitió la tragedia de los albicelestes. Francia tuvo argumentos con esa clase de jugadores que tiene en nómina.
Primero Rabiot remató con un testarazo –tres de los goles de Les
Bleus fueron con la cabeza– para poner el empate a los 27 minutos.
Fue el primer gol del centrocampista en un Mundial, cuatro años después que rechazó que le pusieran en la lista de reservas de Francia en caso de lesiones. Incluso le mandó un correo electrónico a Deschamps para plasmar su deseo y estuvo apartado del equipo nacional durante dos años.
Rabiot ahora es alguien esencial, el líder de un mediocampo que perdió por lesiones a Paul Pogba y N’Golo Kanté, los motores de la sala de máquinas de Francia en Rusia.
Enseguida llegó la remontada. Una pared de fantasía con Mbappé saltando y entregando de tacón, para que continuará la jugada que derivó con el primer gol de Giroud.
Mbappé mientras tanto amenazaba y se perdía la oportunidad de estrenarse en Qatar. Pero en la segunda parte no perdonó y con un salto impecable marcó el tercero de los galos. Con un centro de Dembélé. El atacante de 23 años se arrodilló y estrenó un nuevo festejo, poniéndose una mano en la espalda y un dedo en la frente.
“Siempre sueña con meter goles de cabeza, entonces si empieza a hacer eso, será mucho más peligroso”, advirtió Deschamps; “sabía que iba a estar a tope esta noche. Esta es su competición favorita.”
El doblete de Giroud llegó tras un centro de Mbappé para alcanzar a Thierry Henry como los máximos


THIAGO SILVA, CAPITÁN DE BRASIL
goleadores de la selección gala, ambos con 51 dianas.
La antesala del Mundial deparó para Francia un goteo incesante de malas noticias como consecuencia de diversas lesiones. Sobre todo la baja de Karim Benzema, quien sufrió un desgarro en su muslo izquierdo en un entrenamiento el fin
de semana pasado y fue descartado de la competencia.
El atacante Christopher Nkunku y el defensor central Presnel Kimpembe también fueron baja en días recientes por problemas físicos.
Pero las afectaciones siguen sin darle tregua a Les Bleus. Deschamps tendrá que prescindir de
Lucas Hernández, el hermano mayor de Theo. El zaguero se lastimó la rodilla en la jugada del gol australiano y se perderá el resto del torneo. Con información de AP
▲
. El entrenador de los pentacampeones tiene por política rotar la cinta entre sus hombres más veteranos y fogueados. Además del zaguero del
Chelsea inglés, de 38 años, en el actual ciclo mundialista han sido capitanes del scratch el central Marquinhos, del PSG, 28 años; el lateral Dani Alves, de Pumas, 39, y el volante Casemiro, militante del Manchester United, de 30. Foto Ap
JAPÓN CHOCA CON ALEMANIA Y ASPIRA A CUARTOS DE FINAL
España busca revertir los malos debuts
EUROPA PRESS Y AP DOHA
La selección española debutará en el Mundial de Qatar ante Costa Rica, rival considerado por algunos como no complicado. La Roja buscará conjurar sus inicios titubeantes en estos torneos y tratará de conseguir su primeros tres puntos del grupo E.
Costa Rica se presenta en teoría como un rival asequible para la campeona del mundo de 2010, la cual sabe que le tocará llevar el peso del partido al ser favorita ante el combinado centroamericano, con el que se medirá por primera vez en partido oficial.
Pero España arrastra un historial de malos resultados en sus debuts mundialistas, con derrotas en 2010 ante Suiza (0-1) y en 2014 con Países Bajos (5-1), y empate en 2018 frente a Portugal (3-3).
El técnico asturiano Luis Enrique sabe de la importancia de arrancar bien en una Copa del Mundo y espera que sus futbolistas no se guarden nada ante un rival con experiencia internacional y veterano. La siguiente parada en Qatar es Alemania y llegar sin los tres puntos del partido de hoy podría ponerlos en un predicamento.

El seleccionador de Costa Rica, Luis Fernando Suárez, advirtió ayer que no vinieron a quedarse “sentados ni a tomar fotos.
“Esa no es la razón de ser de un equipo o de un entrenador, aunque sea Costa Rica y eso a mí me deja orgulloso. Ojalá en el futuro sean más valientes diciendo siempre que quieren ser campeones del mundo. Si eso es malo, seguirá siendo ma-
lo, si voy a recibir críticas prefiero recibirlas a decir que es alguien que se quedó tranquilo por sólo estar en un Mundial”, indicó el entrenador.
Horas antes, Alemania debutará ante Japón en la otra llave del grupo E. La preparación de Die Mannschaft ha estado marcada por las protestas de los aficionados, las declaraciones políticas, los pedidos de boicot y una serie de decepcionantes actuaciones de una selección que sigue tratando de
redescubrir su chispa tras una sorpresiva derrota en la fase de grupos en Rusia hace cuatro años, donde defendía el título y México los venció. Fue la primera vez que los tetracampeones quedaron fuera en la primera ronda.
Una actuación convincente en su partido 110 en una Copa del Mundo disiparía esas dudas persistentes, unir al equipo e incluso convencer a algunos aficionados que boicotean el torneo de Qatar de volver a
sintonizar su televisor para ver los encuentros restantes.
Alemania se verá después las caras con España, el domingo, y con Costa Rica, en el último partido de la llave, el 1º de diciembre.

Japón aspira a llegar a los cuartos de final por primera vez en su séptima participación en un Mundial.
“Queremos llegar a octavos y nos gustaría avanzar más”, expresó el seleccionador de Japón, Hajime Moriyasu. “Para nosotros, eso se-
ría cambiar la historia. Es la meta.”
Los jugadores alemanes deberían ser caras conocidas para los de Moriyasu, ya que siete de sus 26 futbolistas están en la Bundesliga, y otro más en la segunda división alemana.
Triunfo de Arabia Saudita inspira a Marruecos ante subcampeona Croacia

El técnico de la selección de Marruecos, Walid Regragui, se mostró entusiasmado por la asombrosa victoria de Arabia Saudita sobre la favorita Argentina, y confió en que su equipo consiga una hazaña similar cuando tengan su primera actuación en Qatar ante la subcampeona Croacia por el Grupo F.
Los saudíes, el segundo equipo peor clasificado del Mundial, derrotaron 2-1 a la Argentina de Lionel Messi, dando una de las mayores sorpresas de la historia del torneo.
Marruecos está 10 puestos por debajo de la subcampeona del mundo de 2018, Croacia, en la clasificación mundial, y Regragui consideró que su equipo está inspirado en la forma en que los saudíes superaron a Argentina.
“¿Cuál es la realidad del futbol tal y como lo conocemos?”, se preguntó Regragui; “vi el partido de Arabia Saudita: 31 por ciento de posesión y tuvieron tres tiros al arco, pero le
ganaron a Argentina, al mejor jugador de la historia.
“Si Croacia no nos permite la posesión mañana, entonces tenemos que ser muy fuertes en la defensa. Si deciden darnos ese tiempo de juego, entonces hay que saber exactamente qué hacemos con el balón cuando lo tenemos.”
El capitán de Marruecos, Romain Saiss, dijo que la victoria saudí demostró una vez más que todo es posible en el futbol.
“Cuando ves el resultado que (Arabia Saudita) logró contra uno de los favoritos, te hace fluir la creatividad”, aseguró.
“Arabia Saudita ha abierto esa puerta y depende de nosotros seguir sus pasos mañana”, agregó.
Por su parte, el capitán de los croatas, Luka Modric, rechazó toda “comparación” de este Mundial con la edición precedente de Rusia 2018.
“Todo lo que vivimos en Rusia es imborrable. Continuamos hablando entre nosotros, tenemos recuerdos que van a durar toda nuestra vida, pero debemos dejar eso al lado”,
sostuvo el jugador del Real Madrid, que disputa a sus 37 años su cuarta Copa del Mundo.
“Hay una nueva energía en el seno del equipo, con jóvenes y pesos pesados que estaban en Rusia y que ayudan a los nuevos a adaptarse. En el torneo actual debemos esforzarnos al máximo y dar lo mejor de nosotros mismos.”
En la otra llave del grupo F Bélgica enfrenta hoy a Canadá, primer lugar de Concacaf, y apuesta por ganar el Mundial a pesar de no contar con algunos de los referentes de la exitosa campaña de 2018, indicó el defensor Jan Vertonghen.
Bélgica terminó tercera en Rusia tras caer por la mínima diferencia en la semifinal ante Francia, pero esta vez no podrá contar con jugadores como Vincent Kompany, que se retiró, o Marouane Fellaini, quien ya no compite por su país.
Romelu Lukaku se perderá los dos primeros partidos por lesión, pero el entrenador Roberto Martínez ha observado de cerca la rápida mejoría de Lois Openda con el RC Lens.
LOS
DESDE 2003
Miñaur y Thompson dan a Australia el pase a semifinales de Copa Davis
EUROPA PRESS MADRIDAustralia se convirtió en el primer semifinalista de la Copa Davis 2022 en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena de Málaga, tras imponerse a los Países Bajos gracias a los trabajados triunfos en los individuales de Jordan Thompson y Alex de Miñaur ante Tallor Griekspoor (4-6, 7-5 y 6-3) y Botic Van de Zandschulp (5-7, 6-3 y 6-4).
De este modo, el equipo capitaneado por Lleyton Hewitt alcanza por primera vez esta ronda bajo el formato del torneo por naciones.
El segundo país más laureado de la competición no estaba entre los cuatro mejores desde 2017 y busca su primera final desde 2003 ante el ganador de hoy entre España y Croacia. Mañana se miden Italia contra Estados Unidos y Alemania frente a Canadá.
Jordan Thompson sumó el primer triunfo para su país tras un encuentro en el que tuvo que remontar. A Griekspoor le valieron dos rompimientos para anotarse el set inicial y continuó siendo una amenaza en el segundo, que se le escapó al buscar la muerte súbita. Eso impulsó al australiano, que encarriló el primer punto con un quiebre en el sexto juego de la tercera y definitiva manga.
De Miñaur, número uno de los australianos, cerró la eliminatoria a favor del conjunto aussie ante Botic Van de Zandschulp, quien se puso
por delante tras ganar el primer parcial con un quiebre con 6-5.
Sin embargo, ese rompimiento sería el único que encajaría el australiano en el resto del encuentro. De Miñaur rompió rápido el del holandés en el inicio de una segunda manga que dominó con autoridad y dio paso a una tercera igualada donde a Van de Zandschulp le costó la presión con 5-4 abajo y saque.
La selección española iniciará hoy su participación en la F8 de las Finales de la Copa Davis con un duelo que se presenta bastante duro ante una Croacia que acude con un equipo de nivel.
España comienza el asalto hacia su séptima Ensaladera de Plata con un cruce de cuartos de final ante uno de los rivales con los mejores quinteto, con dos jugadores contrastados como el veterano Marin Cilic y Borna Coric, la potente dupla de Nikola Metkic y Mate Pavic y una superficie que les puede favorecer.
En cambio, el equipo que capitanea Sergi Bruguera acude a esta fase final de la competición sin sus dos principales tenistas, aunque con jugadores que ya han demostrado su nivel y que, por ranking, tiene al mejor de los cuatro destinados a jugar los individuales y el apoyo de una grada que puede resultar clave como siempre en la Copa Davis.
Sin Carlos Alcaraz, número uno del mundo que se lesionó en el torneo París-Bercy, y Rafael Nadal, dos del orbe, quien renunció hace tiempo, la responsabilidad de pelear estará a cargo de Pablo Carreño, el
13 del ranking de la ATP, y Roberto Bautista, 21, que estarán acompañados por Marcel Granollers, Pedro Martínez y Albert Ramos.
▲ Alex de Miñaur cerró la eliminatoria en favor de los aussies al imponerse al holandés Botic Van de Zandschulp. Fotp Ap

Gana México preseas en Centroamericanos de Mar y Playa
DE LA REDACCIÓN
Los atletas mexicanos se colgaron cuatro medallas de plata y dos de bronce en la primera edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mar y Playa que se desarrollan en Santa Marta, departamento colombiano de Magdalena, con la delegación de Venezuela en la cima,
al sumar ocho medallas doradas, y México en quinto puesto entre 26 países participantes.
Ambar Garnica y Bernardo Cárdenas se adjudicaron las preseas de plata en lucha libre de playa, ambos en la categoría de 70 kilogramos.
En la rama femenil, Garnica perdió en la final ante la venezolana Nathaly Grima, y por el bronce, la colombiana Fernanda Ceballos
doblegó a la puertorriqueña Ginamarie Santiago.
Cárdenas Mora cayó en la contienda final ante el venezolano Adonys Montero, y el bronce fue para el colombiano Carlos Moreno, quien derrotó al panameño Wilfrido Samaniego.
Brenda Fernández se quedó con el bronce en los 60 kilogramos al perder primero ante la venezolana Betzabeth Argüello, quien a la postre se colgó el oro al derrotar a la colombiana Yusmy Chaparro, y en el combate por el tercer lugar, la mexicana venció 3-0 a la panameña Cristina Manoleskos
En la categoría de hasta 80 kilogramos, Daniel Vicente Gómez doblegó al puertorriqueño Erick Martínez y al barbadense Adrian Maynard para quedarse con el bronce, y por el oro, el dominicano Wilson Sosa venció al panameño Ángel Cortés.
Otras dos medallas de plata se sumaron en las pruebas de Surf,
El venezolano Adonys Montero (azul) venció en la final a Bernardo Cárdenas. Foto @jjccplaya2022
primero con Olivia Ramírez en el bodyboard, donde el oro fue para la venezolana Rosmarkys Álcarez y el bronce para la costarricense Dulce María Agüero. En el sup surf, la mexicana Aída Ramos fue segunda delante de la colombiana Isabela Gómez y el bronce para la puertorriqueña Nimsay García.
Balonmano, futbol, lucha libre, natación aguas abiertas, rugby, skateboarding, surf, tenis, vela y voleibol de playa, conforman el programa de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mar y Playa, evento multideportivo organizado por Centro Caribe Sports que se replicará cada dos años.

Fueron creados por la Asamblea de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe) en octubre de 2019, por iniciativa de la Alcaldía Mayor de Santa Marta a través del Comité Olímpico Colombiano.
En la asamblea de la Odecabe en Panamá, en febrero pasado, se decidió que los primeros juegos se realizarían del 19 de noviembre al 26 de noviembre en la ciudad de Santa Marta y el municipio de Ciénaga (sub-sede).
Swiatek reclama acciones por acoso en el tenis polaco
VARSOVIA. La polaca Iga Swiatek, número uno del tenis mundial, reclamó una reacción de las instancias rectoras del tenis polaco, después de las acusaciones de acoso sexual y de violencias lanzadas contra el presidente de la Federación Polaca de Tenis. El lunes la diputada Katarzyna Kotula declaró que Miroslaw Skrzypczynski la acosó sexualmente cuando tenía entre 13 y 14 años, al entrenar en un club al nordeste de Polonia a comienzos de 1990. Tal afirmación hizo eco de otros señalamientos publicados bajo el amparo del anonimato. El dirigente, en el puesto desde 2017, rechazó las imputaciones.
AfpMérida organizará su primer certamen del Tour Mundial WTA
Una nueva historia en el tenis femenil comenzará a escribirse en febrero de 2023, cuando se realice la primera edición del torneo Mérida Open Akron. El certamen, de categoría 250, se efectuará del 18 al 26 de febrero en el Yucatán Country Club con una inversión de 100 millones de pesos de Mexique Eventos. Ya se construye un complejo en 2.2 hectáreas de terreno en el que habrá un estadio con capacidad para 3 mil 500 espectadores y dos canchas alternas, con cupo para mil 500 personas cada una. Entre las jugadoras que visitaron Yucatán siendo juveniles en la Copa Mundial, y a las que se espera en el torneo, están la canadiense Bianca Andreescu, la serbia Ana Ivanovic, la danesa Caroline Wozniacki y las estadunidenses Madison Keys y Sloane Stephens.
De la RedacciónRevis, semifinalista al Salón de la Fama del futbol americano
CANTON. Darrelle Revis, el esquinero cuatro veces seleccionado All-Pro, es uno de los cinco jugadores elegibles por primera vez que figuran en la lista de 28 semifinalistas para la generación 2023 del Salón de la Fama del Futbol Americano. Asimismo, figuran Jahri Evans y Joe Thomas, integrantes de la línea ofensiva, Dwight Freeney, de la defensiva, y el profundo James Harrison. La lista se reducirá a 15 futbolistas antes del último proceso de votación, previsto para enero. Los nuevos miembros del Salón de la Fama se anunciarán el 9 de febrero de 2023, durante la ceremonia de la NFL, en la que se revelará también a los ganadores de los premios de la temporada 2022, incluido el Jugador Más Valioso y el Entrenador del Año.
Mono araña en Teotihuacan evidencia relaciones de diplomacia con los mayas
Los restos del animal, de mil 700 años, fueron hallados en el complejo mexiquense, que mantenía presencia de sus vecinos
AFP PARÍSHace mil 700 años, una hembra de mono araña fue presentada como un preciado regalo –y después sacrificada brutalmente– para reforzar los lazos entre dos grandes potencias de la América prehispánica, según un nuevo estudio.
El trabajo, publicado el lunes en Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias estadunidense, compara la ofrenda de las élites mayas a Teotihuacan con la diplomacia del panda de China que acompañó la normalización de las relaciones entre el país asiático y Estados Unidos en los años 70.
Mediante el uso de múltiples técnicas –incluyendo la extracción de ADN antiguo, la datación por radiocarbono y el análisis químico de la dieta– los investigadores reconstruyeron la vida y la muerte de la primate. Encontraron que probablemente tenía entre cinco y ocho años de edad cuando fue enterrada viva. El hallazgo permite reunir evidencia de interacciones de alta diplomacia y desacredita las creencias de que la presencia maya en Teotihuacan estaba restringida a las comunidades de inmigrantes, explicó Nawa Sugiyama, arqueóloga de la Universidad de California Riverside, y su equipo, con el que desde 2015 ha excavado en el Complejo Plaza de Columnas en Teotihuacán y quien dirigió el trabajo.
“Es un momento muy emocionante para hacer arqueología porque la metodología está por fin aquí”, señaló a Afp Sugiyama.
El trabajo comenzó con el sorprendente descubrimiento de la arqueóloga en 2018 de los restos del animal en las ruinas de Teotihuacan, lugar declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad.
Los monos araña (Ateles geoffroyi) no son nativos de la región elevada, dejando a Sugiyama con un rompecabezas que resolver: ¿Qué hacía el animal allí, quién lo llevó y por qué fue sacrificado?
Las pistas vitales vinieron de la ubicación de los restos. Teotihuacan fue un importante lugar de intercambio cultural e innovación en la Mesoamérica clásica.

Aunque conocida por las pirámides de la Luna, el Sol y la Serpiente Emplumada, cada vez hay más interés por la Plaza de las Columnas, complejo en el que los vecinos mayas mantenían una presencia parecida a la de una embajada de hoy día.
Fiestas, tesoros y murales
Los restos óseos del mono se encontraron en el complejo junto a un águila dorada –emblema mexicano incluso actualmente– y rodeados de una colección de objetos de gran valor, como puntas de proyectil de obsidiana, caracolas y artefactos de piedra preciosa.
También se descubrieron más
El ejemplar, una hembra, fue entregado como un preciado regalo y después sacrificado brutalmente. Afp / Nawa Sugiyama / UCR
de 14 mil fragmentos de cerámica de un gran festín, así como un mural maya que representa al mono araña.
Esto, agregó Sugiyama, fue una prueba más de un intercambio que tuvo lugar en los niveles más altos, y que precedió al posterior ascenso del estado de Teotihuacan y a la participación militar en las ciudades mayas en el año 378 de la era cristiana.
Los resultados del análisis químico de dos dientes caninos que salieron en distintos momentos de la vida de la mona indican que, antes de su cautiverio, vivía en un entorno húmedo y se alimentaba de plantas y raíces.
Después de ser capturada y llevada a Teotihuacan su dieta era más parecida a la de los humanos, incluyendo maíz y chiles.
El mono araña podría haber sido “una curiosidad exótica ajena a las altas elevaciones de Teotihuacan”, escribieron Sugiyama y sus colegas. El hecho de que fuera un primate compañero de viaje, posiblemente contribuyó a su carisma y atractivo.
En última instancia, el animal tuvo una macabra desaparición: “Las manos atadas a la espalda y las patas atadas indican un entierro en vivo, común entre los sacrificios humanos y animales en Teotihuacan”, añadieron los autores.
Aunque salvaje a la perspectiva moderna, “tenemos que entender y contextualizar estas prácticas culturales (...) y lo que significaba ser capaz de renunciar a lo más preciado para ti”, concluyó Sugiyama.
CIENCIAS
Descubren hongo que protege a las plantas del mercurio y lo elimina del agua
DE LA REDACCIÓN
Un investigador de la Universidad de Maryland y sus colegas descubrieron que un hongo común denominado Metarhizium robertsii elimina el mercurio –una creciente amenaza mundial para la salud pública– alrededor de las raíces de las plantas, así como del agua dulce y salada.
También diseñaron genéticamente el hongo para amplificar sus efectos desintoxicantes.
Este nuevo trabajo sugiere que Metarhizium podría proporcionar una forma económica y eficiente de proteger los cultivos en áreas contaminadas y remediar las vías fluviales cargadas de mercurio.
La investigación, realizada por Raymond St. Leger, profesor de entomología de la Universidad de Maryland, se publicó en Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias.

“Este proyecto, dirigido por Weiguo Fang, de la Universidad Zhejiang, en Hangzhou, China, descubrió que Metarhizium evita que las plantas absorban mercurio”, explicó St. Leger. “A pesar de estar plantada en suelo contaminado, crece normalmente y es comestible. Es más, el hongo por sí solo puede eliminar de forma rápida ese elemento tanto del agua dulce como del agua salada”.
Metarhiziumes es uno de los únicos seres vivos que se encuentran en suelos de sitios tóxicos como las minas de mercurio, pero nadie había determinado cómo sobrevivía, o si eso tenía implicaciones para las plantas con las que normalmente vive.
Luego, los investigadores modificaron genéticamente los hongos, eliminando los dos genes que eran similares a los de las bacterias remediadoras de mercurio. Cuando reprodujeron sus experimentos, el Metarhizium modificado ya no
protegía a las plantas de maíz del suelo cargado contaminado, y el maíz murió.
Para verificar que los genes proporcionaban las cualidades desintoxicantes, los investigadores los insertaron en otro hongo que normalmente no protege al maíz del mercurio. El hongo recién modificado actuó como el Metarhizium, protegiendo a las plantas del suelo contaminado.
Los análisis microbiológicos revelaron que esos genes expresaban enzimas que descomponen formas orgánicas altamente tóxicas de mercurio en moléculas de mercurio inorgánico menos dañinas. Por último, los investigadores diseñaron genéticamente Metarhizium para expresar más genes desintoxicantes y aumentar su producción de enzimas sanadoras.
En su experimento final, los investigadores descubrieron que podían eliminar también ese elemento del agua dulce y salada en 48 horas mezclándolo con Metarhizium.
El próximo paso será realizar experimentos de campo en China para ver si el hongo puede convertir ambientes tóxicos en campos productivos para el cultivo de maíz y otros productos. Los métodos actuales para remediar suelos contaminados requieren que se eliminen o neutralicen las toxinas de campos enteros antes de que se pueda plantar algo. Eso puede ser muy costoso y llevar mucho tiempo. Pero Metarhizium simplemente desintoxica el suelo que rodea las raíces de las plantas y evita que absorban la toxina.
“Permitir que las plantas crezcan en ambientes ricos en mercurio es una de las formas en que este hongo protege su hogar vegetal”, explicó St. Leger. “Es el único microbio que conocemos con el potencial de ser utilizado de esta manera”.
Metarhizium robertsii es el único microbio conocido con ese potencial. Foto tomada de Forest Floor Narrative
ElEl olvido maravilloso, recopilación de 31 poemas inéditos de Rodolfo Usigli
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSEl olvido maravilloso, que reúne 31 poemas inéditos y manuscritos de Rodolfo Usigli, muestra la faceta lírica del reconocido dramaturgo. El título se terminó de imprimir el pasado 17 de noviembre, día del 117 aniversario del autor de El gesticulador.
En entrevista con La Jornada, Lavinia Usigli Casas, hija del escritor, relató que el libro se originó en su deseo de hallar entre el legado de su padre “algo más chiquito, más sencillo. Me encontré que había varios poemas en una caja y los empecé a seleccionar y se los mandé a Ediciones Odradek”.
Destacó que le “encantó la idea de que se publicará su letra manuscrita. Mi papá escribía en todos lados, no sólo en la servilletas, sino también en papeles que tenía a la mano. Me fascinó cómo tachaba y volvía escribir. Trabajamos en esto desde septiembre de 2021”.
Informó que los herederos están en tratos con el Fondo de Cultura Económica, que el próximo año editará Ensayo de un crimen y El gesticulador, “pero necesitamos que lo de mi papá sea más popular, no nada más para los especialistas. Las obras políticas son interesantes para que la gente conozca de ese México que ahora se está depurando. Espero”.
El guardador
Usigli Casas recordó que la mayoría del archivo de Rodolfo Usigli se encuentra en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio. “Cuando murió, dejó toneladas de cajas. Era impresionante todo lo que guardaba mi padre y por años estuvo cargando sus manuscritos”.
Cuando revisó los documentos que todavía conserva, “vi que quedaban poemas de mi papá. Tengo el libro que editó la UNAM, con prólogo de José Emilio Pacheco (el poemario Tiempo y memoria en conversación desesperada). Yo quería buscar algo más chiquito, más sencillo”.

Afirmó que le gustó la portada de El olvido maravilloso con una foto “de mi papá de 14 años en el barrio de San Juan de Letrán, en el Centro, porque mi papá empezó a escribir muy joven. Nació con el don, el carácter de escritor”.
El título proviene del soneto que inicia con: “El olvido es maravilloso, / es un estado de pureza / en que hace un ángel la limpieza / de nuestro tedio a nuestro gozo”.
Lavinia Usigli refirió que “ahora que me he dado este tiempo para revisar los escritos y los documentos, hay mucha información
relevante. En una cronología que publicaron de mi papá hay muchos errores que fui descubriendo gracias a su escritos.
“La inteligencia de mi padre y su sabiduría eran superiores. Entonces, entiendo la envidia. Hizo una gran labor cultural. No se sabe, pero no sólo escribía por él, como hacían muchos, mi papá pensaba en qué necesitábamos en el país.”
En ese sentido, “el momento que estamos viviendo, todo lo que está haciendo nuestro Presidente y la cuestión de la corrupción me han llevado a releer la obra de mi padre, porque él hace años describió cómo eran los políticos y sus grandes negocios. Los diálogos son largos pero dicen muchas verdades”.
Marco Antonio Cuevas, coordinador editorial de Odradek, explicó que El olvido maravilloso incluye “fotografías de Usigli y facsimilares, porque muchos eran poemas escritos por él mismo en hojas sueltas o membretadas de hoteles”.
La temática, continúo el editor, es muy variada, al reunir poemas fechados entre los años 30 y 70. Organizado en dos grandes apartados: el primero con los textos mecanografiados del también diplomático y otro con los manuscritos, que en su mayoría son sonetos y con algunos dibujos.
“Tiene varios poemas que dedicó a amistades que, como diplomático, conoció en Sudamérica; por ejemplo, a Rubén Darío. Canciones y sonetos. Aborda temas de la creación poética que, nos cuenta Lavinia, escribía durante sus viajes. Algunos no los compiló por considerar que eran más cotidianos y no los consideraba poética.”
En la segunda parte “tiene más variedad en cuanto a los temas, pero abunda la obra poética, de cómo se observa él como poeta. En contraste con la dramaturgia, por lo que es más reconocido, su obra poética es prolífica, pero no es tan conocida. Hay esa vena de temas trascendentes junto a la otra de más cotidianidad, con las amistades, los viajes, cosas que ve. Usigili hizo una selección de esos poemas, aunque no pensaba publicarlos en algún lado”.
El poemario El olvido maravilloso se puede adquirir a través de la página en Facebook de la editorial independiente Odradek.
El poemario El olvido maravilloso incluye fotografías y facsimilares de Rodolfo Usigli, cuya “inteligencia y sabiduría eran superiores”, asegura su hija Lavinia Usigli Casas. En la imagen, incluida en la obra, el dramaturgo mexicano en 1967.
Foto Cortesía Odradek
El también diplomático seleccionó y conservó por años manuscritos que no pensaba publicar; su hija los encontró en una caja y los mandó a la editorial independiente Odradek
Fábula del pueblo mixe inspira muestra de arte contemporáneo en Barcelona
Consuman proyecto que empezó hace 30 años en Oaxaca
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDEl Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) inauguró una instalación a modo de “diorama inmersivo”, inspirada en la cultura y la resistencia del pueblo mixe, sobre todo en una de las fábulas más importantes de su mitología, la de Kondoy o el señor bueno. La muestra cuenta con un mediometraje, una serie de 20 paneles pictóricos, un tótem de escala monumental y una intervención a gran escala en el pasillo de acceso a la sala, que se realizó con la coordinación y curaduría de Mariana Botey y Pablo Arredondo Vera, y en la que participaron artistas plásticos como Dr. Lakra, Taka Fernández y Brian Cross.


Adentrarse en la cultura y la idiosincrasia del pueblo mixe requiere de mucha confianza mutua, sobre todo desde los pobladores de esta cultura milenaria, a la que definen los propios artistas y antropólogos que la han estudiado como el pueblo “heredero natural de los llamados olmecas, la cultura madre mesoamericana y el pueblo que nunca ha sido conquistado”. Añaden que “los mixes hablan una de las últimas lenguas vivas de la familia mixe-zoqueana. De las palabras que pronuncian, las milpas que cultivan, las historias que cuentan y los ritos que llevan a cabo, se desprende un mundo que a ciencia cierta nadie, ni iniciados ni neófitos, podrá recuperar. Sin embargo, esto no significa que ese mundo haya sido destruido o aniquilado. Permanece en inmanente resistencia en todas aquellas otras cosas que el pueblo mixe ha vuelto propias, así como en las instituciones y formas de organización que ha construido para defender su lengua, su territorio y su identidad”.
Los artistas e investigadores que forman parte de esta exposición solicitaron permiso a la comunidad para conocer y difundir públicamente la importancia de la fábula de Kondoy, al que sitúan como una especie de referencia histórica en su larga y infatigable lucha por la resistencia. El mito de Kondoy es la historia de un dios nacido de un huevo junto con su hermana, Tajëëw, una víbora cornuda. Kondoy crece hasta volverse un gigante y se enfrenta a los enemigos de su pueblo mientras va marcando el territorio mixe y los centros de poder político con los que éste se relaciona. Tras su periplo, Kondoy se refugia en una cueva en el cerro de Zempoaltepetl, donde sigue residiendo, y su hermana es ahora una formación rocosa. La historiadora del arte y artista Mariana Botey, mexicana residente en California, explicó los
orígenes de un proyecto que ella misma coordinó: “Este proyecto comenzó en Oaxaca, después de un proceso de investigación de más de 30 años acerca de la importancia, la centralidad y la supervivencia de las formas indígenas, de cómo éstas son muy importantes en la formación de nuestra modernidad (la que siempre piensa al indígena como el otro), pero en realidad la distinción, la singularidad de nuestro futuro en las Américas, depende mucho de esta figura de lo indígena”.
Botey explicó que para difundir e inspirarse en el mito de Kondoy del pueblo mixe, se celebraron asambleas muy largas, en las que al final lograron su confianza. “El mito de Kondoy es de ellos, también la música, que es la esencia, el núcleo duro de su resistencia, por eso los mixes –como nunca han sido conquistados– tienen una inteligencia absoluta respecto a que quienes no lo son, no deben acercarse a esto. No obstante, explicamos nuestras razones y nuestró por qué, y a partir de ahí hubo una gran colaboración”, explicó.
El curador Pablo Arredondo Vera añadió que “la cultura mixe es la brasa que está debajo de las cenizas y que al día siguiente vuelves a prender. Y ahí es donde está Kondoy. Es una forma de dar una inmersión del mundo, de un mundo que se va a acabar y que es bueno que se acabe”.
El Dr. Lakra participa como artista plástico en la instalación y también acudió a Barcelona para la inauguración, en la que además ofrecerá una concierto como DJ a partir de su selección digital de música latinoamericana y tropical, con especial énfasis en nuevas expresiones musicales del pueblo ayuujk, caracterizado a lo largo de la historia colonial por apropiarse y reformular ritmos y estilos musicales foráneos, como la polca y el vals, y ahora el rap, el hip-hop o la cumbia y el vallenato, entre otros. Dr. Lakra comentó que “es importante trabajar en comunidad, ya que es una de las partes más importantes de la instalación. Esta fórmula sirve para cualquier pueblo en la divulgación e ilustración de un mito. En Oaxaca hay miles de cuentos y mitos que pueden ser rescatados, que pueden abrirse a una ilustración y filmación, lo que puede ser muy interesante”.
La muestra, que se podrá ver en Barcelona hasta el próximo 23 de febrero, es una producción del Festival Hacer Noche-Promised Land, en colaboración con el MACBA, la Universidad de California en San Diego y la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Se instaló por primera vez en la inauguración del Festival Hacer Noche en Oaxaca.
Criticar al poder no es tan simple: Helio Flores
Encuentro clown destaca el trabajo hecho por mujeres
DE LA REDACCIÓN
CARLOS PAULLa más amplia y reciente muestra del trabajo realizado durante más de 50 años por el reconocido caricaturista mexicano Helio Flores (Xalapa, Veracruz, 1938) se reunió en el volumen Helioflores. Nuestra democracia, que reúne más de 240 piezas que permiten hacer un recorrido crítico, lúcido e irónico por la historia política de México desde 1968 hasta 2022.
En charla con La Jornada, el maestro Helio Flores, de 84 años, habla sobre la caricaturización del poder, la labor del cartonista, la censura, la libre expresión y la publicación de su más reciente libro.
“A lo largo de la historia del país, más que cambiar la forma de hacer humor político, lo que ha cambiado son las condiciones y los fines políticos. Los caricaturistas siempre tratamos de señalar aquello en lo que consideramos hay un desequilibrio, una contradicción, con la intención de que eso se mejore.”
Para Helio Flores, “si bien es muy común la frase de que el caricaturista debe criticar al poder, eso no es así de simple. Ahora algunos caricaturistas quieren centrar todo en el Presidente, y son los mismos que antes no lo hacían y ni siquiera lo pensaban.
“Hay muchos poderes: el económico, el empresarial, el militar, el de los medios de comunicación, el legislativo, el judicial, el religioso. Hay que criticar al poder cuando actúa de manera negativa en relación con la sociedad o cuando busca el beneficio de sus propios intereses.”
Humor, análisis y crítica
El trabajo del caricaturista, abundó, “tiene que buscar que haya menos injusticias y el bienestar social de todos. Un cartón político tiene que saber amalgamar humor, análisis y crítica. Hoy hay muchos casos que más bien parecen un insulto o un desahogo personal. Parece que se puso de moda atacar al poder presidencial todos los días, y como no hay censura oficial –como sí la había antes– se dan vuelo. Saben que no van a perder la chamba por atacar al Presidente, pero para mí, como lector, siento que a veces no hay ingenio.
“El caricaturista debe tener la capacidad de ser autocrítico. Ahora que está lo del mundial de futbol, alguien puede estar a favor de tal equipo y discutir con los que le van a otro equipo, pero también debe tener la capacidad de ver las fallas y errores de su propio equipo, pues al final lo que se quiere es que mi equipo juegue bien.”
Respecto de la censura, “la forma más fácil de evitarla es hacer lo que el director quiere y así ya no sufrir la censura. Eso es fue lo más fácil y más común cuando yo empecé como caricaturista hace 60 años, en un periódico que ya no existe (Novedades) hacía mis cartones criticando al Presidente y nunca salían, pero encontré que si hacía cartones con temas internacionales, sí me publicaban. Podía criticar a los gorilas de otros países, pero al de México no. Entonces hacía mis críticas de manera disfrazada, esa fue la manera que encontré para evitar la censura”.
En la actualidad, continuó, “hay un cambio en el país o, por lo menos, hay la intención de hacerlo. Creo que sí se puede hacer, pero va a ser muy difícil, va a tomar tiempo, porque los políticos actuales traen el gen, el estilo de antes, el amiguismo, los cuates, formar grupitos, eso se ve en políticos que uno piensa son diferentes, pero que están acostumbrados a lo mismo, y no se diga de esos políticos que ya no les importa y son muy descarados en su actuar”.
Se tiene que diferenciar entre lo que es y no es la libertad de expresión, “por ejemplo, un famoso periodista que tenía una revista y que cobraba millones por publicar lo que el gobierno quería, ahora de repente ya no se los dan, y dice que están afectando su libertad de expresión. Eso da risa, porque más que libertad de expresión, era su
▲ Helioflores. Nuestra democracia es un libro auspiciado por Alias Editorial, en colaboración con el Instituto Veracruzano de la Cultura y el Museo del Estanquillo, el cual estará disponible en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, así como en todos los puntos de venta del sello Sexto Piso. Foto Cortesía de Alias
negocio. Y luego salieron unos 600 intelectuales apoyándolo”.
Publicado por Alias Editorial, Helio Flores. Nuestra democracia es el título de su más reciente libro, en el que se reúnen 246 obras realizadas entre 1968 y 2022, con prólogo del periodista de La Jornada Pedro Miguel y que también incluye una entrevista realizada por Gerardo Lammers.
De acuerdo con los editores, por medio de las caricaturas de Helio Flores “es posible hacer un recorrido crítico, lúcido e irónico por la historia de la política nacional y mundial durante más de cinco décadas”.
Es un libro, concluyó el maestro Helio Flores, “en el que no sólo es importante el comentario político, sino sobre todo hay caricaturas que a mí me gustan mucho respecto a la expresividad gráfica. Por ejemplo, el cartón de la portada, que representa, de lejos, la cara de la democracia, pero de cerca se ve que los ojos son dos mapaches”.
Con la participación de creadores escénicos de Francia, Italia, Argentina y México, se realizará la novena edición del Encuentro Internacional de Clown, en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico, a partir del 30 de noviembre.
Considerado uno de los festivales más importantes en su género, en esta ocasión resalta el trabajo de clown hecho por mujeres, quienes usan la risa como un elemento de resistencia y sororidad.
El encuentro será inaugurado el miércoles 30 de noviembre, a las 20 horas, por el francés Rubbish Rabbit con “un frenético espectáculo en el que las palabras y las acciones se persiguen en una carrera sin fin para desatar la alegría de estar vivos y la libertad que eso provoca”.
El jueves 1º de diciembre, a las 20 horas, Nubia Alfonso y Ana María Moctezuma presentarán su espectáculo Fiú-Fiú, ¿cómo ser clown sin dejar de ser mujer?, en el que “alzan su voz contra la violencia de género de una forma divertida, recreando diversas situaciones estereotípicas asociadas con la mujer, tales como la belleza, la pareja, la bulimia, la autoestima, así como aspectos tan serios como el círculo de la violencia y el amor”.

La payasa Atanasia se pregunta qué es la vida y de esta forma surge un encuentro “con la filosofía clown indígena”. El unipersonal titulado Vida, que se mostrará el viernes 2 de diciembre, a las 20 horas, es un espectáculo de payasería femenina que tiene como propósito contribuir “a la construcción de un mundo donde las personas rían, conozcan sus raíces y cuiden del medio ambiente”.
Caquita en concierto, programado el 3 de diciembre a las 19 horas,

entreteje el humor físico, un poco de circo y música con el afán de “demostrar que usando los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) se puede jugar de manera divertida e inocente para que cada persona tenga una sonrisa pintada en el rostro”.
La novena edición del Encuentro Internacional de Clown continúa el 4 de diciembre, a las 13 horas, con Allegrissimo live at…, en el que los personajes Gusli, Casco, Riff, Intelle y Local harán el mejor concierto de la historia, en el que esperan que nada falle. A través de diversos números musicales, problemas y contratiempos, estos alegres payasos crearán momentos inolvidables.
La gala de clausura será el 4 de diciembre, a las 19 horas, para la cual se ha articulado el espectáculo Las clownescas, en la que participarán Darina Robles, Sopa de Clown, la payasa Caquita, Cecilia Noreña, Janna Domínguez, Jaqueline Partida, Montserrat Benavides, María Gorostizaga y Pao la Fisita, quienes presentarán una muestra de lo más notable del clown femenino.
La oferta académica se integra por los talleres Siempre es ahora, impartido por Iacopo Fulgi y Luca Clarioni (Francia e Italia), Intensivo de humor físico, a cargo de Caquita Clown (Argentina), y Comicidad excéntrica, guiado por Valerio Vázquez y Malcolm Méndez (México).
Con el fin de que más personas puedan acercarse al arte del clown, el Centro Cultural Helénico pone a disposición del público diversos descuentos: combo clown, cuatro espectáculos diferentes por 720 pesos; combo familiar, cinco personas por 900 pesos, y combo pareja, dos personas por 360 pesos. Para mayores informes de puede consultar la página del Helénico.
Reúnen el trabajo que realizó el caricaturista en medio siglo
RECAUDAN UNOS 10 MILLONES DE PESOS
Casa de subastas francesa vende 62 piezas arqueológicas de procedencia mexicana
carpeta de investigación, además de que sería hacerle el trabajo a la casa subastadora”.
ÁNGEL VARGAS
La casa de subastas Giquello y Asociados, de Francia, vendió ayer 62 piezas arqueológicas de procedencia mexicana –según un dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)–, por las que recaudó alrededor de 510 mil euros (unos 10 millones 212 mil pesos).
En la sesión, efectuada en París
Activistas que atacaron cuadro de Van Gogh, culpables de daños criminales según la justicia británica
MADRID. La justicia de Reino Unido declaró culpables de causar daños criminales a la pareja de activistas ecologistas del grupo Just Stop Oil, que se pegaron las manos a un cuadro del pintor neerlandés Vincent van Gogh en una galería de arte de Londres.
Los dos acusados –una mujer de 24 años y un hombre de 22– causaron a la galería daños por un valor de 2 mil libras durante su performance contra la obra Melocotonero en flor. Sin embargo, el marco, más antiguo que la propia pintura, ha sufrido daños irreparables.
La jueza Neeta Minhas aseguró que el marco no podrá volver a su estado original después del ataque de los activistas, mientras la pintura sufrió pocos daños, lo que tampoco podría considerarse como algo “menor, insignificante, temporal o trivial”.
Por su parte, Francesca Cociani, abogada defensora de los activistas, ha cuestionado si ahora, gracias al ataque llevado a cabo por sus defendidos, la obra de Van Gogh podría haber aumentado su valor.
Por su parte, la restauradora de la galería, Karen Serres, ha respondido con un rotundo “no” a la pregunta de Cociani.
En las últimas semanas, varios grupos ecologistas han realizado ataques contra reconocidas obras de arte de pintores como el español Francisco de Goya, el austriaco Gustav Klimt o el propio Van Gogh.
Su principal objetivo es visibilizar el cambio climático y la necesidad de que los gobiernos internacionales adopten medidas para frenarlo.
y titulada con el nombre Importante collection américaine d’art précolombien et à divers amateurs, también fueron subastados objetos no originales.
Carpeta de investigación
La dependencia del gobierno federal, consultada ayer por La Jornada, aclaró que está impedido a proporcionar información sobre esas piezas, “debido a que se integró una
Sin embargo, la instancia emitió un comunicado el pasado 17 de noviembre, en el cual indicó que, según un dictamen arqueológico realizado por especialistas, se determinó que 62 objetos puestos a la venta por Giquello y Asociados son monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
“La antigüedad de las 62 piezas, dictaminadas como prehispánicas, va del periodo Preclásico Medio (1200 aC-400 aC) al Posclásico Mesoamericano (900 dC-1300 dC), y corresponden a los estilos olmeca




de la Costa del Golfo, Preclásico del Altiplano Central, maya del Clásico, el chinesco del occidente de México y totonaco de la Costa del Golfo del Posclásico mesoamericano.”
Argumentan que venta está protegida por la Unesco
Giquello y Asociados, en una publicación realizada el lunes pasado en la versión electrónica de The Art Newspaper, argumentó que sí subastaría los bienes culturales mexicanos debido a que la ley que prohibe su extracción y exportación no aplica fuera del país, además de que la venta del patrimonio arqueológico está protegida por un tratado internacional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco) de 1970.
“Absolutamente todos los artículos presentados en mi próxima subasta son perfectamente respetuosos con los tratados, regulaciones y términos, así como con la ley francesa”, señaló sobre la referida subasta el martillero Alexandre Giquello .
La subasta recaudó más de 570 mil euros (más de 11 millones 400 mil pesos). En ésta se pusieron a la venta 82 lotes de piezas arqueológicas, de los cuales 66 fueron anunciados como procedentes del México prehispánico y los 16 restantes se atribuyeron, en su mayoría, a la cultura coclé, de Panamá, aunque hubo dos presuntamente de origen maya de Guatemala y uno de la cultura Chorrera, de Ecuador.
El INAH determinó que los objetos son monumentos protegidos por la ley federal
ESPECTÁCULOS
Te conocí pegado a la pared del cielo..., dice Silvio Rodríguez a Pablo en canción inédita
Cuba y parte de AL lloran la muerte del cantautor, “voz inseparable de la banda sonora” de numerosas generaciones
ANA MÓNICA RODRÍGUEZPablo Milanés partió provocando un profundo pesar. Las voces resonaron, se multiplicaron para despedirlo y agradecer su inmenso legado.
El cantautor, quien falleció a los 79 años de edad, recibió a través de las redes sociales emotivas despedidas de artistas, músicos, políticos, líderes y seguidores de diversas generaciones, que corroboraron la enorme influencia del cubano con su música.

Una de las reacciones más esperadas fue la de Silvio Rodríguez, con quien fundó, además de Noel Nicola, la nueva trova, corriente que marcó a varias generaciones de latinoamericanos.
Rodríguez publicó en su blog, Segunda Cita, la letra de lo que se ha dicho es posiblemente una canción dedicada al fallecido músico, compuesta en 1969 y titulada Pablo, pero que no aparece en los discos del artista.
“Quién que no haya visto la tristeza / con sus cuatro mil cabezas / puede oírte con descanso. Quién que no haya amado largamente / y convivido con lo extraño / de este tiempo sin remansos. / Te conocí pegado / a la pared del cielo un día. / Ibas llevando entonces / bajo el brazo una guajira y caminando, caminando”, escribe.
Otros artistas, como Willie Colón, lo recordaron con una foto. La cantante mexicana Eugenia León escribió: “Pablito tan querido, buen viaje”.
Tania Libertad afirmó: “Partió
un gran compositor, maravilloso cantante y extraordinario amigo; Pablo Milanés, con mayúsculas. Te vamos a extrañar Querido Pablo. Buen viaje. Te abrazaré y te cantaré siempre”. El español Alejandro Sanz publicó: “Querido Pablo, me da coraje que te hayas ido, pero tanta felicidad que hayas estado”.
En Cuba, muchos artistas manifestaron su tristeza como la cantante Gema Corredera y el dúo Buena Fe, además de orquestas como la Aragón, la Failde y Los Van Van.
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter, desde Moscú, donde hacía una visita oficial, publicó: “Ha muerto Pablo, leemos al despertar este martes en Rusia y el dolor llega con la noticia. Desaparece físicamente uno de nuestros más grandes músicos. Voz inseparable de la banda sonora de nuestra generación. Mis condolencias a su viuda e hijos, a #Cuba”.
El guitarrista cubano Eliades Ochoa habló de la contribución “inigualable a la música cubana. Has sido un luchador incansable. Tu legado es eterno. Que Dios te acompañe”.
El primer ministro cubano Manuel Marrero expresó: “Cuba está de luto... Llegue a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias”.
El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, publicó: “No hay palabras que puedan expresar la enormidad de la pérdida que representa la muerte de Pablo Milanés para la cultura cubana. Su legado poético y musical es inmortal”.
El ex presidente boliviano Evo
Morales señaló: “Sentimos gran tristeza por la noticia del legendario cantautor cubano que supo combinar la poesía con el verbo revolucionario y el amor a la patria. Nuestra solidaridad a su familia, sus colegas artistas y al digno pueblo de Cuba”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lamentó: “El mundo de la música y la cultura latinoamericana y caribeña ha perdido a un grande de la trova. Sus hermosas letras y su canto trascenderán a la inmortalidad. Mis condolencias a sus familiares y al pueblo cubano”.
Bellos gestos de amor
Haydée Milanés, hija del trovador, sostuvo: “No tengo palabras para agradecerles los bellos y sinceros gestos de amor hacia mi padre. A todo su pueblo y su gente que hoy lo llora, quiero decirle que todo el amor que sienten por él, es el mismo amor que él sentía por ustedes”. Informó que en el lugar que esta-
bleció su espacio, “donde fue feliz grabando su música para Cuba y el mundo los pasados 25 años, se abrió un libro de condolencias para todo el que quisiera pasar. Calle 11 entre i y j, Vedado. Los amo, gracias”.
En la página oficial del músico se menciona que, además de la gira que realizaba por España, componía temas que tenía previsto grabar con su guitarra y, hasta hace unos meses, trabajaba en la producción de un álbum con temas de su repertorio, en salsa.
Tras recibir dos Grammy Latinos en 2006, y un Grammy a la excelencia musical en 2015, Milanés continúo componiendo, grabando como solista y colaborando con músicos, en especial jóvenes. Recientemente, el sello Universal Music Spain publicó su catálogo musical ( https://umusices.lnk.to/PabloMilanes ), compuesto por más de 400 canciones.
Ayer, canciones de Milanés inun-
AMLO abraza
El presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia evocando a Pablo Milanés y expresó su pesar por el deceso: “Empezamos enviando un abrazo a familiares, amigos, compañeros de Pablo Milanés, que falleció, un gran cantautor, que escucharon muchos sus canciones, muchos, muchos nos beneficiamos con su música”.
Seguidor de la nueva trova cubana, López Obrador comenzó y concluyó su conferencia recordando a “Pablito, como le conocían. Toda una época la de Pablo”, señaló antes de pasar al informe sobre el estado de seguridad del país durante el mes reciente.
Casi tres horas después, para
a
daron el Pabellón Cuba en La Habana en sentido homenaje.
Pepe Ordaz, Pancho Amat, Heydi Igualada, Eduardo Sosa, Ray Fernández, Abel Acosta, Raúl Torres, Adrián Berazain, Erick Méndez y Tato Ayres, estuvieron entre los muchos músicos que solicitaron participar en el tributo.
Erick Méndez recordó que el autor de Yolanda no sólo fue un gran artista, sino un gran ser humano que ayudó a muchos jóvenes músicos, pagándoles la grabación de discos y la promoción de su obra.
Los amantes de su música se congregaron en el céntrico espacio para corear los temas emblemáticos de Pablito, como lo llamaba su pueblo. Con información de agencias
familiares y amigos
dar por terminada la conferencia, al mandatario lo envolvió el sentimiento e hizo un pequeño homenaje a Milanés. “Vamos a despedir a Pablito y ya. ¿Cuál tienes? ¿Cuál? Esa, esa, pon Tengo. Esta es una canción interpretada por Pablo, pero es un poema de Nicolás Guillén, que es bellísimo”.
En la voz del cubano se escuchó: “Tengo, vamos a ver / Tengo el gusto de andar por mi país / Dueño de cuánto hay en él / Mirando bien cerca lo que antes no tuve ni podía tener”.
Sensible, el Presidente pidió otra canción que reflejaba el nacionalismo del trovador cubano, Amo está isla. Continuó el homenaje al cantante con el video de un concierto
donde interpretó ese tema. Pidió cerrar la conferencia con otra canción más, Yo pisaré las calles nuevamente, en la que el cantante aludía a las calles ensangrentadas de Santiago de Chile que provocó la actuación castrense.
“Yo quiero recordar a Pablo en esos tiempos, cuando... A ver, ahora que viene (Gabriel) Boric (presidente de Chile) vamos a adelantársela. La compuso después del golpe militar y es profética”, en alusión al triunfo de Boric en 2021, postulado por una coalición de partidos de izquierda, como en su momento lo fue (Salvador) Allende, cuya fotografía apareció en la pantalla del Salón Tesorería.

Músicos y políticos de España expresan su pesar por la muerte del cantautor cubano
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDComo han escrito muchas personas en las últimas horas: Pablo Milanés se fue “de que callada manera”. De madrugada, cuando en España la mayor parte de la gente dormía, mientras él agotaba sus últimos alientos de vida en un hospital de Madrid en el que se sometía desde hace cinco años a un tratamiento para luchar contra un cáncer que le afectaba el sistema inmunológico. Por eso cuando amaneció y saltó la noticia de la muerte del trovador cubano, el mismo que ha acompañado a muchas generaciones en su historia sentimental y política, se sintió un hondo pesar. Y las reacciones fueron de lo más diversas y dolientes.
Las radios y las televisiones no dejaron de reproducir sus canciones, las redes sociales de inmediato se hicieron eco de su fallecimiento. Y a partir de ahí se dio una cascada de reacciones; desde el minuto de silencio en la Asamblea de Madrid, como gesto por la muerte de un ciudadano ilustre que vivió en la ciudad durante muchos años, hasta el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, así como algunos de sus amigos más entrañables y cercanos en España, como Joaquín Sabina, Juan Echanove o Andrés Suárez.
Milanés estuvo muy vinculado a España desde los años ochenta, pero más aún cuando se casó con Nancy Pérez, una historiadora gallega que lo llevó a vivir un tiempo en Vigo, su tierra. Ella misma le donó un riñón, que le permitió seguir con vida, componiendo y cantando, además de haber tenido dos hijos con ella, más los otros siete que tu-
vo anteriormente. En Madrid vivió muy cerca de sus amigos, sobre todo de Joaquín Sabina, de quien era vecino en el céntrico barrio de Tirso de Molina.
“La música de Pablo Milanés estará siempre con nosotros. Puso voz a la vida y a los sentimientos de toda una generación. Pisaremos las calles nuevamente y lloraremos a los ausentes en tu nombre”, escribió en un mensaje en redes el presidente español, acompañándola de una foto de Milanés con la leyenda “Eternamente en nuestra memoria”.
El Ministro de Cultura, Miquel Iceta, también escribió a propósito: “Que la tierra le sea leve”, mientras que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, advirtió que sus “letras y canciones nos seguirán acompañando siempre”.
Trovador de la belleza
La vicepresidenta de Trabajo, Yolanda Díaz, señaló por su parte que “Pablo Milanés ha compuesto, verso a verso, la canción de nuestras vidas. Trovador de la belleza, memoria de todos los amores. Su voz diáfana, libre, nos legó una poética y una ética de lo esencial y lo pequeño. Hoy, Pablo, vuelas de tu isla amada a nuestro corazón por siempre”. Mientras que la ministra de Igualdad, Irene Montero, añadió que “se va Pablo Milanés, a quien siempre podremos escuchar cantando a la vida y a la dignidad de la lucha. Buen viaje”.
Pero el adiós a Milanés en España también se lo dieron sus compañeros de profesión, con algunos de ellos cómplices en numerosas aventuras, tanto de grabaciones de discos como de giras y conciertos. Desde la Sociedad General de Autores (SGAW) se mostró el luto público en días como éste y se expresó
un mensaje en el que se advirtió que “es difícil transmitir lo que se siente cuando se pierde a un creador universal como Pablo Milanés. Su voz, su música y su sensibilidad nos quedará para siempre. Un beso fuerte para su familia”.
Joaquín Sabina se limitó a publicar una foto en la que están los dos juntos, con el mensaje: “Días de gloria que habla de cómo pasan los años y el tiempo sin que uno se dé cuenta”.
Otros intérpretes españoles, como Andrés Suárez, también lamentaron su muerte: “Se me ha muerto un amigo y no tengo palabras. Ni voz. Nunca voy a olvidar cómo me cambiaste la vida; todo lo que hiciste por mí. Me supera el dolor. Gracias Pablo, en mi nombre y en
el de mi familia. Siempre te recordaré con este mismo amor”. El actor español Juan Echanove señaló “la soledad es un gran pájaro grande, multicolor, que ya no tiene alas para volar. Te voy a echar mucho de menos, hermano. Te vamos a echar tanto de menos. Qué pena más grande”.
Rozalen expresó su profundo pesar: “Qué pena más grande, maestro Pablo…Guardo en la memoria aquel día en Cartagena como uno de los más felices de mi vida… Gracias por tu vida y tus canciones. Un brindis al cielo”. Víctor Manuel y Ana Belén, con el que compartieron escenario, escribieron un mensaje y publicaron un video del cantautor asturiano y de Milanés.
El grupo Efecto Mariposa señaló
en un mensaje que “hoy sólo podemos tener grandes recuerdos de este día, qué bonito fue conocerle y qué triste que justo hoy en el día de la música nos deje. Descansa en paz Pablo, todo nuestro cariño para su familia”.
En un primer momento se pensó en poner la capilla ardiente en el Tanatorio de San Isidro, pero finalmente se decidió que se hiciera en la Casa de América a partir de hoy, donde se espera que miles de personas acudan a darle el último adiós en Madrid.
Falleció Erasmo Carlos, uno de los íconos del rock brasileño

El cantante de rock brasileño y flamante ganador de un Grammy Latino Erasmo Carlos falleció ayer a los 81 años en la ciudad de Río de Janeiro, donde se encontraba hospitalizado, informó la discográfica del artista en redes sociales.
“La música popular brasileña tendrá para siempre en Erasmo Carlos un héroe inmortal”, lo despidió la discográfica Som Livre, con la que trabajó en los pasados años.
Los motivos de la muerte del músico, uno de los pioneros y una de las voces más importantes del rock en Brasil, no fueron divulgados.
Erasmo Carlos había pasado dos semanas internado entre finales de octubre e inicios de noviembre en el mismo hospital de la zona norte de Río donde falleció después de afrontar tratamiento por un síndrome
edematoso (edema generalizado por exceso de líquido en los tejidos).
El jueves último, el ícono del rock conocido como el Tremendao (Tremendo, fantástico) –igual que el título de uno de sus grandes éxitos del inicio y por su estilo de vestir y actitud abierta hacia los fans como su ídolo Elvis Presley–, ganó un premio Grammy Latino al mejor álbum de rock en lengua portuguesa por su disco O futuro pertence à ... Jovem Guarda (El futuro pertenece a... la Joven Guardia).
Nacido en 1941 en el barrio de Tijuca, en la zona norte de Río de Janeiro, Erasmo Carlos ya había sido galardonado con un Grammy Latino al Mejor Álbum Brasileño en 2014 y el Premio a la Excelencia Musical en 2018.

La Joven Guardia fue un movimiento cultural que se desarrolló entre las décadas de 1960 y 1970, el cual comenzó con un programa de televisión con ese nombre y pasó
luego a describir toda una tendencia con fuerte influencia musical del rock de Elvis Presley, los Beatles y los Rolling Stones. Erasmo Carlos fue uno de sus principales protagonistas junto al legendario cantante Roberto Carlos, apodado El Rey, compañero inseparable en sus inicios. Entre otras personalidades que lo homenajearon, el presidente electo y ex mandatario de Brasil (20032010), el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, destacó el “gran talento” del cantante en un mensaje en redes sociales: “Tremendao, amigo de fe, hermano, camarada (...) dejas decenas de canciones que siempre estarán en nuestros recuerdos y en la banda sonora de nuestras vidas”.
Tremendao ganó un premio Grammy Latino al mejor álbum de rock en lengua portuguesa. Foto tomada de Twitter
ESPECTÁCULOS
Combo Ninguno celebra aniversario con Inventario
MERRY MACMASTERS
Resistir 39 años como agrupación en el ambiente musical es todo un reto por más famosa que sea una. Por eso el grupo de música afroantillana Combo Ninguno celebrará sus casi cuatro décadas de existencia con el espectáculo Inventario, un repaso por sus diferentes momentos, el 29 de noviembre en el Teatro del Estado General Ignacio de la Llave, en Xalapa, Veracruz.
El Combo Ninguno empezó como charanga, luego, adoptó un formato de dos trompetas y dos trombones, mientras que en 2022 optó por una dotación con saxofón barítono, dos trombones y flauta.
Para el concierto del aniversario, con los músicos invitados, el grupo tocará en los diferentes formatos que ha tenido a lo largo de su historia, Para cerrar se ampliará la dotación instrumental a formato de big band, con la participación de bailarines y músicos.
Habrá casi medio centenar de personas arriba del escenario.
Para Leonardo Ortiz, tresero y director de la agrupación Combo Ninguno, si la agrupación se mantuvo unida se debió a que no fue un proyecto preconcebido, sino “empezamos como una reunión espontánea de músicos de palomazo o jam. Nos juntábamos en 1983 en la Hostería del Sapo. En ese entonces cubría los intermedios de los grupos grandes que iban a actuar. Cantaba cosas de la Nueva Trova
Cubana y melodías mexicanas. De repente ya me acompañaban una percusión, bajo y flauta.
“Transcurrieron dos o tres meses y nos llegó una invitación para actuar en un festival de canto nuevo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV). Ni nombre teníamos. Le dimos varias opciones a la persona que nos invitó y escogió Combo Ninguno”. A raíz de esta primera presentación salieron más invitaciones, “entonces, hubo necesidad de organizarnos en el sentido de quién nos iba a dirigir. Me escogieron a mí, pero más bien como coordinador de actividades”, indicó el director del grupo.
“La mayoría de los integrantes eran músicos de las diversas agrupaciones de la UV. Como el grupo se dio de manera espontánea nos fueron uniendo lazos de amistad. También iniciamos un proceso de aprendizaje de esta música que no ha terminado. Combo Ninguno se convirtió en una suerte de taller en el que nos hemos venido aprendiendo el uno del otro. Tuvimos la suerte
de tener a grandes maestros como Luis Ángel Silva Melón, Luisito Martínez y Carlos Tercero.”
Vinieron las grabaciones, las giras nacionales e internacionales, así como tener un lugar de presentación fijo durante 21 años: el Barlovento, en Xalapa. El Combo Ninguno siempre ha procurado ofrecer música o arreglos originales.
La pandemia obligó al grupo a reflexionar sobre su quehacer musical, además agruparse en torno al Festival como Suena la Clave, iniciado en 1997, que, a su vez, les llevó a constituirse en cooperativa para tener una figura representativa. Ahora, están por lanzar una plataforma digital, en la página del Festival como Suena la Clave, en la que “tendremos material de las orquestas mexicanas para que el usuario pueda escuchar y conseguir la música nueva de este género que se hace en México”.

El Combo Ninguno espera cumplir muchos años más, con Leonardo Ortiz al frente “mientras tenga las facultades y capacidades para seguir en la música”.
LA MUESTRA
Los caifanes
CARLOS BONFILAMÁS DE CINCO décadas de su estreno, Los caifanes (Juan Ibáñez, 1966), una de las cintas más emblemáticas y controvertidas del cine mexicano, ha crecido en la valoración del público nacional más por razones sentimentales que por criterios formales. En el momento de su salida comercial, fueron muchos los reseñistas que la vilipendiaron con ataques inmoderados e injustos (en esencia, por su pretendida teatralidad, por su barroquismo de corte felliniano o por su impostado espíritu populachero), mientras otros críticos le reconocieron una inusitada vitalidad artística para el clima cinematográfico de la época, según se advierte en la reunión de artículos y testimonios que consigna Rosario Vidal Bonifaz en su libro Cinematografía Marte, historia de una empresa fílmica sui generis. En realidad, la película ha resistido bien el paso del tiempo y su exhibición ahora en la Muestra, en una copia totalmente restaurada y con una magnífica corrección de color a cargo del laboratorio de res-
tauración digital Elena Sánchez Valenzuela, de la Cineteca Nacional, es una ocasión única no sólo para apreciar la cinta en pantalla grande, sino para tomar el pulso de lo que puede ser su recepción e impacto en una generación joven que sólo la conoce por medio de la enaltecedora nostalgia cinéfila de sus padres o por copias en televisión o en video que en rigor poca justicia le hacen.
PRIMER LARGOMETRAJE DE Juan Ibañez, con guion original suyo y de Carlos Fuentes, Los caifanes es el alucinado viaje, en horas de la madrugada, que emprenden por zonas de la Ciudad de México una pareja de novios de clase acomodada, Jaime (Enrique Álvarez Félix) y Paloma (Julissa), conducidos, de modo imprevisto, por cuatro pícaros de barriada –mecánicos de oficio, parranderos de vocación–, a visitar algunos círculos de su entrañable infierno urbano. La juerga noctámbula transcurre en relativa calma, en medio de travesuras juveniles de malicia ingenua, más como recorrido melancólico que como un desbordamiento iconoclasta. Se diría un tributo muy deliberado al espíritu festivo y a la vez sombrío de Los inútiles (I Vitelloni, 1953),
▲ Fotograma de la cinta Los caifanes, de Juan Ibáñez (1966). Foto cortesía de la Cineteca Nacional


una de las cintas más emotivas de Federico Fellini. Hay sin duda en esos cuatro caifanes –el capitán Gato (Sergio Jiménez), el Azteca (Ernesto Gómez Cruz), el Mazacote (Eduardo López Rojas) y el Estilos (Óscar Chávez), un resumen atiborrado de lugares comunes sobre la supuesta comunión del mexicano con la muerte, su gusto por el albur y la chispa verbal, su picardía innata, su fatalismo romántico y un largo etcétera. Pero fuera de ese anacronismo cultural que poco interesará hoy a públicos juveniles, lo que sí pudiera hacer mella en el ánimo colectivo es “ese asunto de las clases sociales” que de modo melodramático separa al tímido Estilos de la traviesa Paloma, como alusión a una polarización social, de invención nada reciente, que en esta película juega un papel preponderante. Los caifanes, un estupendo cierre de esta Muestra.
SE EXHIBE EN la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 15:45 y 20:45 horas.










Frente a frente
LUIS LINARES ZAPATAFinalmente ocurrió lo esperado. Pero antes hubo trabajo incesante, controvertido y preciso. Nada de lo ocurrido ha surgido por generación espontánea o por los poco delicados trafiques del azar. Lo importante es que ahora los mexicanos tenemos a la vista lo que a unos y otros atrae, rechaza o conviene.
La política ha cristalizado dos frutos de su fecundo quehacer. Los tenemos frente a frente y cualquiera podrá escoger al de su preferencia, al de sus intereses y al de sus esperanzas. Por un lado tenemos al modelo popular, sostenido por los morenos y capitaneado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En la esquina contraria se levanta el opositor, de marcado y tinte conservador, ahora con el respaldo que le dan los cientos de miles de apoyadores recién mostrados a pleno sol (13N). Este modelo todavía no ha sido purificado, pero sus rasgos los han venido delineando al alimón entre el pasado y todo lo que contradice el afán redistributivo y justiciero oficial.
Los adalides del conservadurismo son también bastante conocidos por la gradería. Políticos unos de ellos –los menos– y poco claridosos todavía. Los que más han incidido en las definiciones, aplaudidas por la arena ciudadana, son esos que se mueven, a sus anchas, entre los medios de comunicación y bien puede decirse que los saturan. Forman un aguerrido conjunto de destacados y cotidianos opinadores de cuanto atañe a la vida organizada del país. Pero, en lo central, tocan y retocan lo que dice, hace, niega, combate o sugiere el Presidente. Son los afamados intelectuales de tiempos que flotan entre las glorias de un pasado donde campearon a sus anchas; y los tiempos actuales que, aunque les han sido menos favorables y sí complicados de captar y entender, no se han achicado. Por el contrario, están cada vez más prestos para la batalla que se avecina. El haber marchado a la intemperie de la calle los tonificó.
El hecho sobresaliente del 13N es, precisamente, haber colocado, frente a frente, las opciones por las que se votará en las próximas elecciones. Digo próximas porque las dos gubernaturas en juego –Edomex y Coahuila– también serán terrenos de confrontación y seria disputa. En estas elecciones y las del final y principio siguiente, la disyuntiva que se tendrá a la vista ya está formulada. Por el lado oficial se plantea, con claridad meridiana, la necesaria continuidad del esfuerzo transformador centrado en la atención a los pobres y a las regiones abandonadas.
Se trata de lograr un balance territorial que logre emparejar distancias para mejorar oportunidades. Pero también se trata de dar seguimiento al esfuerzo denodado de atender al que requiere de tal cuidado. Las enormes cifras de recursos invertidos hasta ahora exigen un redoblado trabajo y una prioridad asegurada. Se ha logrado atemperar desigualdades (Inegi) que han sido hasta grotescas y terriblemente injustas. Cierto es que, al no destinar atenciones
y medios a otros mejor situados, como se hizo en el pasado, se consiguió ahora esa mejoría. Bien se sabe que quedaron muchos miles de mexicanos que no alcanzaron a salir de la pobreza. Los efectos de la pandemia lo impidió en gran parte. Una mejor canalización de los millonarios apoyos por asentarse harán parte de la tarea pendiente. Lo demás se radicará en el próximo sexenio donde el poder central se piensa obtener para los morenos
En el contingente opositor, el perfil prevaleciente tiene marcado cariz conservador. No aceptan, los marchistas y sus compañeros de este viaje al futuro, haber sido desplazados de la mirada oficial. El trato recibido lo resienten en carne propia. Nunca, desde la Revolución que los pasó de refilón, habían recibido un trato de segunda mano. Y este sentimiento se manifestó, a las claras, en su masiva marcha. El pretexto de defensa del Instituto Nacional Electoral simplemente actuó como acicate temporal. Las palabras presidenciales pusieron el ácido suficiente para remover sus corajes, ya insertos en carne colectiva y trasmutados en francos odios. Se deben sumar los agudos temores, heredados de épocas de la guerra fría que padecen buena parte de las clases medias. Esa emulsión logró la coalición que estaban esperando sus promotores para dar prueba de que pueden ser una poderosa base de sustentación electoral. Y en ello se concentran ahora todas sus predicciones de un futuro exitoso, triunfante y legitimador.
¿Tenemos la oposición que nos merecemos?
JUAN BECERRA ACOSTADurante décadas, el paisaje político en México estuvo pintado por los colores que el PRI –antes PNR y PRM– robó de la Bandera Nacional para colocarlos en el logo de un organismo político que reunió, bajo la promesa del “hueso”, a los movimientos revolucionarios y los institucionalizó para construir una maquinaria electoral que no permitiese que los logros conseguidos durante la Revolución se perdieran. Reunió, pues, a todos los caudillos para someterlos bajo una misma autoridad y los disciplinó con la promesa de alcanzar el poder o, en el peor de los casos, ser salpicados por sus mieles. ¿Había oposición? Sí, dentro del partido que, como era de esperarse, se fragmentó en grupos de poder.
Con la creación del PAN, en 1939, como reacción de los grandes intereses económicos privados a las políticas del presidente Lázaro Cárdenas, se tuvo a una organización política que sirvió principalmente como instrumento para que el sector privado y el Estado normalizaran sus relaciones, lo que llevó a que el partido azul se convirtiera en una fuerza política y con ello en una organización opositora que dejó de serlo al triunfar en dos ocasiones seguidas en las elecciones presidenciales bajo la promesa de una alternancia que no llegó, pues el PAN en el poder continuó con las políticas del PRI y trabajó aliado con él. Tras el fraude electoral de 1988, y nacido del Frente Democrático Nacional, el PRD aglutinó en sus filas a la izquierda mexicana y rápidamente se convirtió en una fuerza política de oposición que en 1991 llevó a 41 diputados, entre ellos Alejandro Encinas, a la LV Legislatura del Congreso de la Unión, y seis años después ganó las primeras elecciones para designar al jefe de Gobierno de la Ciudad de México siendo Cuauhtémoc Cárdenas el triunfador con 48 por ciento de los votos. Pero aquel partido también encontró la oposición en sus propias filas y, ante viejas inercias priístas tribales –que años después terminaron llevando a ese partido a aliarse con la derecha–, sufrió la separación de varios de sus miembros.
a decidir sobre su propio cuerpo, o el de personas del mismo sexo a formar una familia. En su papel de contrapeso político alertó sobre leyes que el prianato mayoritario aprobó, como la reforma enérgica de Peña Nieto o el endeudamiento que nuestros nietos seguirán pagando con el Fobaproa. Aquel papel de oposición seria llevó a que en 2018 la izquierda ganara las elecciones y que en posteriores comicios la actual oposición continúe perdiendo gubernaturas y curules.
Tan necesaria como un buen gobierno es, para la vida democrática, una buena oposición. Su papel resulta fundamental en el ejercicio de ser contrapeso serio que abone al desarrollo y presente alternativas mientras, al inspeccionar el desempeño del gobierno, fomente el diálogo; nada más democrático que ello.
Una buena oposición asume la derrota en los comicios anteriores y reconoce que su vocación de gobernar fue truncada por voluntad popular en respuesta a diversos factores, entre ellos la carencia o inviabilidad de los proyectos que presentaron. Su responsabilidad a partir de entonces es construir un proyecto con sentido social.
Solicitar, desde la Presidencia, salir a marchar, en festiva actitud, no se agota en situarse en este frente a frente. Se desea testificar las adhesiones al modelo que privilegia el bienestar de los que, o no han recibido lo que merecen o, no les es suficiente con lo logrado. Tanto una marcha callejera (13N) como la que ocurrirá el 27N tendrán la legitimidad que por sí mimas habrán de reclamar.
En 2012 se conformó el Consejo Nacional de Morena, en el que Andrés Manuel López Obrador fungió como presidente y Martí Batres presidente ejecutivo. En 2014, el movimiento obtuvo su registro como partido político para, sólo un año después, triunfar en las elecciones intermedias y arrebatar cinco delegaciones al PRD e igualarlo en cantidad de diputados en la entonces ALDF. Un adelanto aquel de que la izquierda, por tanto sol, se ponía morena.
La oposición de izquierda ha logrado, históricamente, igual o más avances que el partido en el poder; entre ellos el garantizar derechos como el de la mujer
Igual de dañina y peligrosa que un mal gobierno es una mala oposición que en lugar de abonar utiliza repudios para intentar que el gobierno fracase con un fallo que impactaría en el bienestar de toda la población. Por ello la buena oposición no entorpece ni torpedea acciones o programas de gobierno con la única intención de sabotear a su rival político o beneficiar intereses ajenos a los soberanos; al contrario, propone alternativas que construyen, critica cuando es edificante y no difama; hace política y no politiquería; presenta proyectos pero no demagogia.
“Tenemos el gobierno que nos merecemos”, decía el lugar común de quienes no encontraban en la oposición una mejor opción que la que estaba en el poder. “Tenemos la oposición que nos merecemos”, ¿se preguntarán quienes en su derecho no consideran que el actual gobierno sea una buena opción?
En el contingente opositor, el perfil prevaleciente tiene marcado cariz conservador. No aceptan, los marchistas y sus compañeros de este viaje al futuro, haber sido desplazados de la mirada oficial
La buena oposición no entorpece ni torpedea acciones de gobierno con la intención de sabotear a su rival político
“Sorprende crecimiento de México”
la presentación del informe Perspectivas Económicas. Un día antes, la misma organización reportó que entre sus miembros, el país latinoamericano tuvo el mejor dato de expansión del tercer trimestre de 2022, de 1.8 por ciento, mientras la media fue de 0.4 por ciento.
DORA VILLANUEVALa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) incrementó las perspectivas de crecimiento para México tanto este como el siguiente año, dada la recuperación que han tenido los servicios y la parcial normalización de las cadenas de suministro que fueron interrumpidas con la pandemia. Sin embargo, advirtió que “la inflación puede ser más alta durante más tiempo”, lo que afectará el poder adquisitivo de la población más vulnerable.
“México es de los países donde el crecimiento ha venido sorprendiendo al alza”, explicó Alberto González Pandiella, jefe de división interino en la OCDE, durante
La organización incrementó de 2.1 a 2.5 por ciento el estimado de crecimiento para 2022 –por arriba de lo previsto por otros organismos internacionales, incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que mantiene una previsión de 2.4 por ciento–, y para 2023 también la revisó de 1.5 a 1.6 por ciento, la mitad del 3 por ciento proyectado por el gobierno mexicano.
La OCDE detalló que tanto en el sector interno como en el externo persisten los riesgos. “El consumo se verá respaldado por la mejora gradual del mercado laboral, pero atenuado por la alta inflación. Las exportaciones seguirán beneficiándose de la alta integración en las cadenas globales de valor, pero su dinamismo se verá mitigado por la
desaceleración en Estados Unidos”, explicó.
de Banco de México (3 por ciento ± un punto porcentual), con un estimado de 3.3 por ciento.
en un año
BRAULIO CARBAJAL
La inversión extranjera directa (IED) que atrajo México entre enero y septiembre de 2022 ascendió a 32 mil 147 millones de dólares, la cifra más alta para un mismo periodo desde que hay registros, revelaron datos oficiales.
Según información preliminar de la Secretaría de Economía, dicho monto es 29.5 por ciento superior a los 24 mil 831 millones de dólares que se dieron a conocer de forma preliminar para el mismo lapso de 2021.
Se trata de datos preliminares debido a que la cifra es ratificada posteriormente en la balanza de pagos del Banco de México, para luego
ser actualizada de manera constante durante los meses e incluso años posteriores.
Por ejemplo, la cifra preliminar de los primeros nueve meses ha sido actualizada y ahora, según la información de la SE, se encuentra en 28 mil 441 millones de dólares.
La IED preliminar registrada a la fecha para enero-septiembre de 2022, según la SE, provino de: 3 mil 30 sociedades con participación de capital extranjero; 4 mil 404 contratos de fideicomiso y 21 personas morales extranjeras.
La dependencia que encabeza Raquel Buenrostro añadió que 45.2 por ciento de la IED captada son nuevas inversiones, 43.7 por ciento es reinversión de utilidades y 11.1 por ciento son cuentas entre compañías.
Estados Unidos continúa siendo la principal fuente de IED para México, pues entre enero y septiembre de este año provinieron de ese país un total de 12 mil 600 millones de dólares, equivalentes a 39.1 por ciento de todo lo que ha recibido
El
informe presenta una baja en los estimados mundiales
Además de inciertas, “las presiones inflacionarias siguen siendo altas y generalizadas”, por lo que el organismo prevé que el índice general de precios en el país descenderá a 5.7 por ciento en 2023 y al cierre de 2024 se ubicará en el rango objetivo
“La inflación puede ser más alta durante más tiempo, erosionando el poder adquisitivo, particularmente de los hogares vulnerables, lo que exige un mayor endurecimiento de la política monetaria”, recomendó la OCDE, misma que prevé para la tasa referencia de Banco de México un aumento a 10.75 por ciento en el primer trimestre de 2023, y que en ese nivel se mantenga hasta principios de 2024, cuando comenzaría a reducirse gradualmente.
Las perspectivas al alza para México se dan en el marco de un informe con estimados económicos a la baja para la economía mundial, “mientras la crisis energética de gran magnitud y proporciones históricas provocada por la invasión de Rusia a Ucrania sigue alimentando las presiones inflacionistas, erosionando la confianza, el poder adquisitivo de los hogares y agravando los riesgos en todo el mundo”.
Se prevé que la economía mun-
dial crezca a un ritmo inferior al estimado antes de la guerra: 3.1 por ciento este año, para después ralentizarse a 2.2 por ciento en 2023. Mientras la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas, se espera que caiga de 1.8 a 0.5 por ciento entre 2022 y 2023.
“La economía mundial se enfrenta a serias dificultades. Estamos afrontando una grave crisis energética y los riesgos que se plantean siguen apuntando hacia una reducción del crecimiento mundial, una inflación elevada, el deterioro de la confianza y altos niveles de incertidumbre”, señaló Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.
Se prevé que la inflación se mantenga por encima de 9 por ciento y se moderará gradualmente hasta el 6.6 por ciento en 2023. A medida que el endurecimiento de la política monetaria surte efecto, que las presiones sobre la demanda y los precios de la energía disminuyan y los costos de transporte y plazos de entrega se normalicen.
el país en el año. Por debajo se encuentran Canadá con 3 mil 100 millones de dólares, equivalentes a 9.5 por ciento; España con 2 mil 300 millones, que representan 7.1 por ciento; Argentina, con mil 600 millones, iguales al 4.9 por ciento, y Japón, con mil 300 millones de dólares, que significan 3.9 por ciento de IED total que ha captado México.
Al cierre de los primeros nueve meses de 2022, el 36.3 por ciento, es decir, más de una tercera parte, tuvo como destino el sector manufacturero. Además, la Ciudad de México fue el destino preferido, con 32 por ciento del total.
Por otro lado, la SE informó que los flujos mundiales de IED en 2021 ascendieron a un billón 582 mil millones de dólares, 64 por ciento
mayor al monto observado en 2020, cuando fueron 962 mil millones de dólares.
Destacó que en 2021 México recibió 2 por ciento de los flujos totales de IED, lo que le permitió ubicarse en la posición 10 a escala global, una caída de un peldaño, pues en 2020 ocupó el puesto nueve.
Los primeros lugares de 2021 fueron ocupados por: Estados Unidos, China, Hong Kong, Singapur, Canadá, Brasil, India, Sudáfrica y Rusia.
La IED global mostró fuertes incrementos en todas las regiones: en los países desarrollados pasó de 319 mil a 746 mil millones de dólares, la de Europa avanzó de 81 mil a 219 mil millones, la de Norteamérica lo hizo de 174 mil millones a 427 mil millones de dólares, la de países
en desarrollo de 644 mil a 837 mil millones, la África de 39 mil a 83 mil millones, la de Asia de 519 mil millones a 619 mil millones y la de América Latina y el Caribe de 86 mil a 134 mil millones de dólares.
DISMINUYERON 44% LAS RECLAMACIONES EN LA DUODÉCIMA EDICIÓN DE EL BUEN FIN
El programa de ofertas y promociones más importante en el país, El Buen Fin 2022, dejó como resultado una disminución de reclamaciones recibidas en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), al pasar de mil 30 en 2021 a 574 en esta décima segunda edición; es decir, 44 por ciento menos. Como principales motivos de reclamación se encuentra la cancelación de compra (185), incumplimiento de ofertas o promociones (154) y no respeta precio anunciado (56); en tanto que los proveedores con más reclamos fueron Grupo Walmart (206), Hewlett-Packard HP México (101), y Soriana (18). La Profeco informó que el porcentaje de conciliación de las reclamaciones alcanzó 91 por ciento del total de quejas presentadas.
Foto Luis CastilloNuevo revés de la CRE a Iberdrola
Negó la modificación de permisos a dos plantas eólicas que operan en Oaxaca
ALEJANDRO ALEGRÍALa Comisión Reguladora de Energía (CRE) dio un nuevo revés a Iberdrola, pues negó la modificación de los permisos otorgados a Dos Arbolitos y Parques Ecológicos de México (PEM), dos centrales eólicas de autoabasto que opera la firma trasnacional en Oaxaca.
Después de que a finales de septiembre el órgano regulador energético autorizó que algunos de los socios se desconectaran de ambas centrales, este martes en sesión ordinaria el órgano de gobierno aprobó dos resoluciones que rechazan cambios a los planes de expansión de los permisos, así como la relativa al aprovechamiento de la energía eléctrica generada.
La primera de ellas, la eólica Dos Arbolitos, opera con el permiso
E/1159/AUT/2014 y se ubica en La Ventosa, Juchitán de Zaragoza. Tiene una capacidad de generar 70 megavatios por medio de 35 aerogeneradores y su inversión asciende a 140 millones de dólares, según datos oficiales.
La segunda central, PEM, opera con el permiso E/215/AUT/2002 cuenta con 105 aerogeneradores ubicados también en La Ventosa y tiene una capacidad de 102 megavatios. Su inversión fue de 203 millones de dólares, según la comisión.
En meses recientes la CRE ha negado a diversas centrales de firmas privadas modificar la condición cuarta del permiso, con la cual las empresas buscan agregar a más socios.
El comisionado Luis Linares Zapata votó a favor de ambas resoluciones, pero comentó que es necesario tomar en cuenta el proceso para otorgar permisos de generación de energía eléctrica para las sociedades de autoabastecimiento, que fue expuesto por la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de la Cuenta Pública 2004.
“Al constituirse los promotores de los proyectos en los socios
mayoritarios de las centrales se rompe la proporcionalidad entre derechos y obligaciones con los consumidores, dando lugar a una relación mercantil de compraventa de energía eléctrica generando un desequilibrio entre los socios de las empresas autoabastecedoras y sus socios mayoritarios”, dijo.
La comisionada Guadalupe Escalante y el comisionado Luis Guillermo Pineda Bernal también votaron a favor, pero señalaron que harían algunos comentarios que se enviarán al expediente.
Las negativa del regulador ocurre a días de que Iberdrola dio a conocer que México no es uno de los polos principales de inversión en su plan global de 2023-2025, por lo que ha redirigido sus esfuerzos hacia Estados Unidos, porque ese país ofrece “certeza jurídica y la seguridad regulatoria”.
Además, la central Dulces Nombres, ubicada en Pesquería, Monterrey, fue desconectada en enero pasado por la CRE, después de que no fue renovado su permiso. Por la misma planta, Iberdrola Energía Monterrey (IEM) recibió una multa de 9 mil 145 millones de pesos,
proceso que aún sigue un juicio de amparo.
Más gasolineras
En materia de petrolíferos, la CRE aprobó 43 permisos de expendio al público de petrolíferos en estación de servicio, con lo que avanzó para destrabar la apertura de más gasolineras en el país.
La comisionada Norma Leticia Campos Aragón precisó en su participación que existen todavía 700 solicitudes por atender y emitió su voto en contra de 14 solicitudes, pues comentó que no cumplieron con la información requerida o bien algunos accionistas están relacionados con actividades ilícitas.
El órgano de gobierno también entregó 19 proyectos de resolución por los que se niegan permisos de comercialización de petrolíferos.
La CRE también autorizó 11 permisos de expendio al público de gas licuado de petróleo en estación de servicio para vehículos automotores, pero Campos Aragón votó en contra, pues las empresas beneficiadas dominan una gran parte del mercado de este energético.
Cargan a la Financiera del Bienestar microcréditos incobrables
DORA VILLANUEVAFinanciera para el Bienestar, antes Telecomunicaciones de México (Telecomm), busca posicionarse como la mejor opción para recibir remesas, ofrecer créditos a micronegocios, así como promover el ahorro popular, informó su directora Lucía Mejía Flores.
En el marco del octavo aniversario del Museo del Telégrafo, Mejía destacó que, en general, el objetivo de la institución es asegurar que la población tenga acceso a servicios financieros básicos en las regiones menos conectadas del país, a través de las más de mil 700 sucursales con que se cuenta.
El 21 de octubre se formalizaron los cambios en la institución que ya se venían diseñando desde hace al menos un año (https://bit. ly/3XrzZLN), pero incluyen el traspaso de una cartera vencida que ni la Secretaría de Economía ni la Bienestar lograron cobrar.
Además de ampliar la oferta con créditos, promover el ahorro y reforzar las remesas, se busca que Financiera para el Bienestar cobre lo saldos del Programa de Microcréditos para el Bienestar, que en un inicio estuvo a cargo de la Secretaría de Economía, la cual no tiene infraestructura directa para la recuperación del recurso (https:// bit.ly/3i7U2Pe).
El mismo decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación explica que “el Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, que se creó como un programa emergente, tuvo como objetivo contribuir a la permanencia de los micronegocios y empresas, ante la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV2; sin embargo, quedó pendiente la recuperación de los créditos, que ahora estará a cargo de Financiera para el Bienestar”.
Negocio digital, la opción de la banca para llegar a más población
JULIO GUTIÉRREZ
Una tendencia surge entre las instituciones de crédito: los bancos digitales, modelo con el cual buscan llegar a una mayor cantidad de clientes por medio de los teléfonos celulares y cada vez menos desde las sucursales tradicionales.
Varias firmas en México ya han anunciado la puesta en marcha de su banco digital, tales como Banorte, que arrancará con Bineo el próximo año; Santander con Openbank y otros que ya lo tienen en funcionamiento, como Banregio con Hey Banco y Afirme con Billú.
Los bancos digitales son instituciones subsidiadas por las tradicionales y que cuentan con permiso para operar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o como una marca adicional.
Los servicios se ofrecen sólo por Internet, es decir, no cuentan con sucursales físicas y todas las contrataciones se hacen por medios digitales, desde tarjetas de crédito, apertura de cuentas de ahorro o la adquisición de productos de inversión.
La aparición de estos servicios cien por ciento digitales se presenta en un momento en el que las instituciones de tecnología financiera
(mejor conocidas como fintech) cada vez son más utilizadas por las personas que quieren acceder a productos financieros y también después de todos los cambios que se han vivido tras la pandemia, hecho que orilló a la gente a migrar a los canales virtuales.
Los banqueros señalan que esta opción reduce costos, además que los canales virtuales permiten dar una oferta especializada a cada cliente.
Por medio de esta opción, los bancos permiten realizar transferencias, hacer pagos de servicios, contratar pagarés o invertir recursos, así como solicitar tarjetas de
crédito y en algunos casos hasta créditos para autos.

Para hacer uso de estas tecnologías es necesario descargar una aplicación en el teléfono celular (siempre debe comprobarse que sea una aplicación oficial registrada en el sistema financiero), ingresar los datos personales y subir una foto de una identificación oficial y de un comprobante de domicilio para después convertirse en un cliente.
En el caso de las tarjetas, estos participantes ofrecen una de forma virtual y si el cliente lo solicita, se le envía una a su domicilio.
“Para nadie es secreto que el tema de las fintech o el crecimiento
que han tenido en los últimos años ha sido exponencial, entonces el uso de las tecnologías de información ha venido a revolucionar prácticamente todos los sectores económicos y entre ellos el financiero”, dijo James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco.
Lo que “estamos observando es que aprovechando esa coyuntura actual y este cambio estructural que viven las nuevas generaciones, pues prácticamente les gusta hacer todo a través de algún dispositivo móvil, teniendo este antecedente, lo que hacen los bancos es aprovechar y tratar de atrapar estas oportunidades”.
Este martes, el peso mexicano revirtió una racha negativa de tres sesiones de pérdidas, luego de que los mercados se sacudieron parte del nerviosismo por los rebrotes de covid en China y antes de conocer las minutas de la Reserva Federal (Fed) este miércoles.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), la moneda mexicana cerró con una marginal apreciación ante la divisa estadunidense de 0.01 por ciento, a 19.4332 unidades por dólar spot. Durante la sesión, el peso alcanzó un máximo de 19.5560 unidades y un mínimo de 19.4280.





















Tras corregir las pérdidas que registró durante la jornada, los mercados accionarios de Estados Unidos cerraron al alza este martes, a la espera de mayores pistas en las minutas del banco central estadunidense sobre el actuar de su política monetaria. En tanto, el dólar se desinfló a nivel internacional.

La divisa estadunidense perdió terreno pues los participantes del mercado han descontado la expectativa de que la Reserva Federal seguirá subiendo su tasa de interés hasta un nivel cercano a 5.25 por ciento en 2023, pero probablemente reducirá el ritmo de incrementos a la tasa de 0.75 a 0.50 puntos porcentuales a partir del 14 de diciembre.
Clara Zepeda

Economistas consultados por Citibanamex consideran que, aunque de forma marginal, la inflación disminuirá para el cierre de año, pues disminuyeron su estimado para el indicador de 8.5 a 8.48 por ciento.

De acuerdo con la encuesta Citibanamex, realizada cada 15 días a áreas de análisis de bancos, consultoras o casas de bolsa, Banorte es la entidad que cuenta con el estimado más alto para el cierre de 2022, con un pronóstico de 9 por ciento, y le siguen Itaú BBA, Masari Casa de Bolsa, Santander y Scotiabank con una proyección de 8.7 por ciento.
BBVA coloca su estimado en 8.4 por ciento; Citibanamex en 8.57 por ciento; UBS en 8.5 por ciento y Barclays en 8.36 por ciento, por mencionar algunos de los 30 participantes de esta edición de la encuesta.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público espera que la inflación cierre el año en un nivel de 7.7 por ciento; mientras la última proyección del Banco de México (BdeM) es que el indicador finalice este 2022 en un 8.6 por ciento.

A falta de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Citibanamex señaló que los economistas anticipan que tan solo durante la primera quincena de noviembre, la inflación se habría situado en un nivel de 8.25 por ciento.


Para el siguiente año, los especialistas prevén que la inflación desacelere hasta un promedio de 5.16 por ciento, estimado que es más alto al 5.1 por ciento que esperaban hace 15 días.


Por otra parte, todos los expertos anticipan que el BdeM realice un movimiento al alza en su próxima reunión de política monetaria y 30 de 39 participantes prevén que esta sea de medio punto porcentual.
“Esto implica que la tasa de política monetaria se ubicaría en 10.50 por ciento al cierre de 2022, como el pronóstico del consenso de nuestra encuesta de hace dos semanas”, refirió Citibanamex en sus resultados.



A su vez, los estimados para el crecimiento de la economía se mantuvieron sin cambios, por lo que se espera que al cierre de 2022 el PIB tenga una expansión de 2.5 por ciento y para 2023 desacelere a 0.9 por ciento.


Estrategia contra la pobreza incrementó ingresos de los más
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en lo que va de su sexenio, la estrategia para enfrentar a la pobreza registró avances al incrementar los ingresos en sectores vulnerables, como los adultos mayores y la población indígena. Destacó que la recuperación del ingreso se acentuó en la población del campo –con un aumento de 4.8 por ciento– aun en medio de la pandemia, periodo en el cual los sectores urbanos resintieron una reducción de 8 por ciento en sus ingresos.


Al ser interrogado en su conferencia sobre el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre los niveles de pobreza que abarcan casi 40 por ciento de la población, López Obrador respondió: “ hay que ver las cifras, porque les va a molestar –o a lo mejor no, porque ya tienen un poco más de sentido del humor–,

pero yo tengo otros datos. Remitió a la última encuesta de IngresoGasto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de agosto- noviembre de 2020.
Según esta información, si en 2018 la diferencia en las percepciones entre los más ricos y pobres del país era de 18 veces más que en el primer caso, esta referencia se redujo a 16 veces. Cuestionó el fundamento de quienes aseguran que se incrementó la pobreza: “Por sentido común –que a veces es el menos común de los sentidos– por juicio práctico, si se está ayudando a los pobres como nunca pues se está combatiendo la pobreza, como no se hacía antes, pero es muy difícil convencer a los conservadores”.
Más adelante ofreció las cifras del impacto de sus programas sociales, en primera instancia en los ingresos trimestrales de los adultos mayores que pasaron entre 2018 y 2020 de 12 mil 420 pesos a 13 mil 586; entre la población indígena, en ese mismo periodo pasó de 8 mil 887 a 10 mil 57 pesos.
Una segunda mirada sobre la inflación persistente y la Fed no partidaria
JAMES K. GALBRAITH*, ESPECIAL PARA LA JORNADADos días después de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, el Financial Times reportó que la inflación estadunidense se ha desacelerado, que los mercados están “entusiasmados” y que la Reserva Federal (Fed) tal vez ahora ponga un freno a las alzas de las tasas de interés (https://on.ft.com/3Xpq21C). El timing fue estratégico, dado que el impulso generado por los precios del petróleo terminó en junio (https://bit.ly/3Vnkl2v) y que los cambios de los precios generales han sido lentos desde julio (https://bit. ly/3tQJDdF). Ahora que la elección quedó atrás, pareciera que ya no es riesgoso admitir los hechos.
Apenas en agosto pasado, el eminente economista de Harvard Jason Furman escribió que era más factible que la “inflación subyacente” en Estados Unidos “aumentara y no que bajara”, y que la Fed “necesitaría ajustarse a su plan de alzas rápidas de las tasas de interés” (https://bit.ly/3ia7HVW). Yo respondí que la “persistencia de los titulares no significa que los aumentos de precios en sí mismos sean persistentes”, y que quizás “el gran miedo a la inflación ya haya pasado”.
No fui el único. Hace aproximadamente un año, los economistas profesionales en la Fed parecen haber hecho una predicción similar. El eminente economista de Harvard Kenneth Rogoff los atacó en mayo de 2022 por pensar que el shock de precios podría ser temporario (https:// bit.ly/3XBLC38); yo repliqué diciendo que la Fed emplea “técnicos sensatos” que “bien podrían haber esperado que la estabilidad de precios regresara (a nuevos niveles)” (https://bit.ly/3OtyYyO).
El ultimo Índice de Precios al Productor brinda evidencia sobre este punto. Según Reuters (https://reut. rs/3VnlUNY):“Excluyendo los alimentos y la energía, los precios de los productos cayeron 0.1 por ciento, luego de una lectura sin cambios en septiembre. El informe de inflación al consumidor del departamento la semana pasada demostró que los precios de los productos esenciales de consumo también cayeron en octubre”. ¿Quién tenía razón? Nosotros.
A favor de lo que funcione
Desde febrero de 2021, el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos y economista de Harvard Lawrence H. Summers (https://bit.ly/3hVp50E) ha venido haciendo sonar el tambor de la inflación (https://wapo.st/3UYvxCF). Los argumentos de Summers en aquel entonces descansaban (curiosamente) en temores sobre un exceso de ahorros, en las “compras de deuda de la Reserva Federal” y en “la disparada de los precios de las acciones y de los bienes raíces” (https://bit. ly/3tR6ANF). No le preocupaba tanto el precio del petróleo, que se triplicó en 2021 y volvió a subir en la primavera y el verano de 2022.
Yo no soy una paloma inflacionaria, pero estoy a favor de políticas antiinflacionarias que efectivamente funcionen (https://bit.ly/3V2b6EX). En junio de
2021, reconocí que había algunos riesgos de precios en el horizonte (https:// bit.ly/3UYzqb1), principalmente los que surgían de “una especulación financiera en petróleo, metales, madera para la construcción de viviendas, entre otros”. También señalé que las tasas de interés más altas harían subir los costos para las empresas, que luego trasladarían esos costos a los consumidores, empeorando el panorama de precios a corto plazo.
La cruzada contra la inflación del presidente de la Fed, Jerome Powell, comenzó en enero de 2022, lo que me llevó a advertir que “una vez que los prestatarios saben que las tasas van a subir con el tiempo, tienden a acumular deuda barata, alimentando alzas especulativas de los activos reales (como la tierra) y de los activos falsos (como las criptomonedas). Mientras tanto, las tasas de interés a largo plazo se mantienen sin cambios, de modo que la curva de rendimiento se aplana o inclusive se invierte, haciendo que a la larga los mercados de crédito y la economía fallen” (https://bit.ly/3tVm6bw).
Eso también era correcto. La deuda subió en el segundo trimestre (https:// nyfed.org/3GzOreV) y aún más en el tercero (https://cnb.cx/3VmdLsQ). El precio del bitcóin (https://bit.ly/3VjDzWx) aumentó hasta fines de marzo, después de lo cual cayó unas dos terceras partes –inclusive 20 por ciento en el lapso de cinco días a principios de este mes–. De la misma manera, el índice de precios de la vivienda (https://bit.ly/2GNsOte) en Estados Unidos alcanzó un pico en mayo y ha venido cayendo desde entonces.
La curva de rendimiento (https://bit. ly/2OleSHW) hoy está invertida –lo que significa que las tasas de interés a corto plazo sobre los títulos del Tesoro son más altas que las tasas a largo plazo–, una fuerte señal de más problemas por delante.
Powell y la Fed no conquistaron la inflación. La Casa Blanca lo hizo, al vender petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo para hacer bajar el precio de la gasolina –al menos por el momento–.
La caída de los precios de la gasolina ha hecho que otros precios lentamente se nivelaran. En honor a la verdad, se le puede atribuir a la Fed haber pinchado
a los sectores de apalancamiento superalto, especulativos y desmesurados como las criptomonedas, que mediante una regulación deberían haber dejado de existir hace tiempo, y por supuesto el desplome de la construcción de viviendas (https://bit.ly/3guVn28).
¿Qué vendrá a continuación? En un estudio de julio de 2007 del comportamiento de la Fed entre 1983 y 2006 (https://bit.ly/3gunizs), junto con otros dos coautores no encontramos ninguna evidencia de que el banco central reaccionara predeciblemente a las presiones inflacionarias –posiblemente, en parte, porque no había muchas en esos años–. Por el contrario, sí reaccionaba al empleo alto, más allá de si esa métrica tenía algún efecto en los precios (no lo tenía). A pesar de su mandato legal de buscar el pleno empleo con estabilidad de precios, la Fed –en la práctica– parece temer a los mercados laborales restringidos aun cuando los precios no estén subiendo Sesgo político sorprendente en las decisiones monetarias
También descubrimos un sesgo político partidario sorprendente en las decisiones monetarias. Durante el periodo que estudiamos, después de considerar la inflación y los empleos, las tasas de interés eran marcadamente más altas (y las curvas de rendimiento más planas) en los años de elecciones presidenciales cuando los demócratas ocupaban la Casa Blanca. En cada modelo que utilizamos, este sesgo era sustancial. Representaba alrededor de 150 puntos básicos en la diferencia entre las tasas de interés a corto plazo y la tasa de retorno sobre un bono del Tesoro a 10 años durante esos años electorales –más o menos lo mismo que el efecto del bajo desempleo–. En conjunto, las dos variables predicen que, en un año de buenos empleos con un presidente demócrata, la política monetaria será unos tres puntos porcentuales más ajustada que en un mal año con un presidente republicano.
Esto no tiene nada de sorprendente cuando se descarta el mito de que la Fed opera como un sacerdocio no partidario. El banco central de Estados Unidos está dominado por republicanos
▲ A medida que aumenta la inflación, millones de estadunidenses luchan para poder comprar comestibles en esta temporada navideña. Reparto gratuito de comida en Brooklyn Foto Afp

partidarios de la clase de negocios –en círculos financieros, en los Bancos de la Reserva Federal regionales y en la Junta de la Reserva Federal, donde los presidentes demócratas por lo general vuelven a nombrar a presidentes republicanos –como hizo Bill Clinton con Alan Greenspan, Barack Obama con Ben Bernanke y Joe Biden con Powell–. Los demócratas en funciones suelen no ser partidarios –o de línea dura que proyectan una imagen–. El resultado es que la presión a favor de políticas ajustadas golpea más cuando los demócratas están en el poder que cuando gobiernan los republicanos.
Si la Fed sigue escuchando a los economistas eminentes de Harvard, podría haber un desmoronamiento más profundo el año que viene. Eso podría ser malo, especialmente si las criptomonedas o los acontecimientos en Europa desatan una crisis financiera mayor, pero, como sugieren los indicios poselectorales de la prensa financiera, la Fed ahora podría decidir relajarse y cantar victoria sobre las presiones inflacionarias que siempre fueron temporarias. Si lo hace, las condiciones del mercado laboral tal vez se mantengan restringidas.
Y si eso sucede, y si mi modelo de 15 años del comportamiento de la Fed sigue teniendo un poder predictivo, la política de línea dura del pasado año habrá sido apenas una entrada en calor. La verdadera cruzada contra la “inflación” comenzará cuando se ponga en marcha la carrera presidencial a finales de 2023, justo a tiempo para provocar un daño económico y político supremo.
*Presidente de Relaciones Gubernamentales/ Empresariales en la Escuela de Asuntos Públicos Lyndon B. Johnson de la Universidad de Texas en Austin, fue director ejecutivo del Comité Económico Conjunto del Congreso.
Copyright: Project Syndicate, 2022. www.project-syndicate.org
La bolsa de criptomonedas FTX fue dirigida como un “feudo personal” de Sam Bankman-Fried, dijeron el martes los abogados de la empresa, quienes describieron cómo una de las unidades de la compañía gastó 300 millones de dólares en propiedades en las Bahamas.
Mientras tanto, el colapso del que una vez fue uno de los mayores mercados de criptodivisas del mundo ha dejado alrededor de un millón de acreedores que enfrentan pérdidas de miles de millones de dólares.
Un abogado dijo que los 300 millones de dólares gastados en bienes raíces eran en gran parte casas y propiedades de vacaciones para la alta dirección.
Reuters había informado antes que FTX de Bankman-Fried, sus padres y altos ejecutivos de la fallida bolsa de criptomonedas compraron al menos 19 propiedades por valor de casi 121 millones de dólares en las Bahamas en los últimos dos años, según registros oficiales de propiedad.
La agencia también ha señalado que Bankman-Fried utilizó en secreto 10 mil millones de dólares en
fondos de clientes para apuntalar su negocio de intermediación, y que al menos mil millones de dólares de esos depósitos habían desaparecido.
En la audiencia del martes, un abogado de FTX también indicó que la empresa sigue sufriendo ciberataques mientras comienza la bancarrota, y que faltan activos “sustanciales”.
FTX anunció el sábado que puso en marcha una revisión estratégica de sus activos globales y que está preparando la venta o reorganización de algunos negocios. Previamente había reconocido que debe a sus 50 mayores acreedores casi 3 mil 100 millones de dólares.
Según un documento de los asesores de la reestructuración de la bolsa de criptomonedas en quiebra, FTX tiene un saldo total de efectivo de mil 240 millones de dólares.
Éste incluye alrededor de 400 millones de dólares en cuentas relacionadas con Alameda Research, la empresa de comercio de criptomonedas propiedad del fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, y 172 millones de dólares del brazo japonés de FTX. La caída en desgracia de FTX ha provocado escalofríos en el mundo de las criptomonedas, llevando al bitcóin a su nivel más bajo en dos años.
Quiebra de FTX “emocionó” a los medios, no a inversionistas
CLARA ZEPEDAPese a que la quiebra de la plataforma de compraventa de activos digitales FTX va a tener un profundo impacto negativo sobre toda la industria de los criptoactivos, porque ha dejado a muchos clientes en el limbo, los participantes de dicho mercado en México tuvieron una reacción emocional muy divergente de las noticias mexicanas, en comparación con las conversaciones (públicas) en la web.
Mientras los expertos tratan de entender cómo uno de la mayores plataformas de intercambio del mundo salió tan mal en su manejo de más de un millón de clientes, el último informe mensual de Clima Emocional (ECR) revela que el promedio mexicano de noticias de siete días vio mil 309 puntos de datos registrados en torno al tema de “criptomoneda” entre el martes primero y el lunes 14 de noviembre. Dos emociones dominaron el chart durante la duración de esta quincena, ‘sorpresa’ con 37.89 por ciento y ‘miedo’ con 35.75 por ciento del total de emociones registradas.
El público de la web mexicana vio 2.8 mil millones de puntos de datos registrados en torno al tema
de criptomonedas en el lapso referido. Las emociones predominantes fueron la ‘sorpresa’ (20.88 por ciento) y la ‘tristeza’, que representó 20.50 por ciento del total de las emociones registradas.
Sin embargo, las conversaciones del público en la web pintan una imagen mucho más tenue que las noticias de los primeros siete días del evento, presentando una línea casi invariable de ‘sorpresa’, con la ‘tristeza’ siendo brevemente interrumpida por un pequeño pico de ‘sorpresa’ y ‘felicidad’ el día 11 de noviembre, que coincidió con una pequeña caída similar en las emociones de ‘miedo’ y ‘anticipación’.
Planes truncos
Noviembre parecía estar comenzando bien en el mundo de las criptomonedas, con las dos más grandes –bitcóin y ethereum–manteniendo un precio estable en la primera semana. Mercado Libre, el sitio de e-commerce más popular de Latinoamérica, también anunció el lanzamiento de su propio servicio de comercio de criptomonedas en México; mientras Binance, la plataforma de comercio de criptomonedas más grande del mundo, nombró
a Frida Vargas como la nueva gerente general para México, quién manifestó su deseo de que “las criptomonedas y el blockchain se generalicen en México’’.

Pero luego llegó la impactante noticia el viernes 11 de noviembre de que FTX, el segundo intercambio de criptomonedas más grande del mundo, se declaró en bancarrota. Como resultado, los precios de bitcóin y ethereum se desplomaron, mientras los inversionistas se apresuraron a realizar retiros y las ondas continúan sintiéndose en todo el mundo de las criptomonedas.
“Si bien los medios reaccionaron de una manera predeciblemente emotiva, lo que es fascinante es cuán tranquilas se mantuvieron las conversaciones (públicas) en la web. La pregunta es: ¿el público –y los verdaderos comerciantes de criptomonedas–está compartiendo sus emociones en línea, o están manteniendo la calma y haciendo caso omiso de los colapsos de los medios cada vez que una moneda de renombre pierde valor? O, ¿quizás la mayoría de la población lo considera un incidente marginal –o hasta cierto punto, irrelevante–?”, pregunta Roger Darashah, cofundador de LatAm Intersect PR.
MÉXICO SA
Sólida relación AMLO-Fernández // Desde Argentina amarran navajas // No vino a México por tema médico
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAEN LA GUERRA mediática contra los gobiernos progresistas de América Latina no falta quien perversamente se dedique a amarrar navajas.
Tal es el reciente caso del diario argentino La Nación que circuló la versión de que “molesto con López Obrador, Alberto Fernández cancela su viaje a México… la votación para remplazar a Mauricio Claver-Carone (en el BID) es clave en el desencuentro con su par mexicano”. Listo: soltó el bulo y de inmediato el circuito se echó a andar, incluidos algunos diarios mexicanos de la misma calaña.
LA NOTA PUBLICADA por el citado diario señala que el “cambio de agenda” del presidente Fernández, “recomendada por los responsables de su salud (sufrió de gastritis erosiva), incluirá la suspensión de su inminente viaje a México, previsto en principio para este jueves”. Pero, agrega, “más allá de las razones médicas, y según pudo saber La Nación, Fernández congeló el viaje, molesto con su par mexicano (…) por la estrategia de México en la disputa por la presidencia del BID”.
LO ANTERIOR, CON todo y que, según el propio rotativo, “desde las oficinas de la portavoz Gabriela Cerruti” (secretaria de Comunicación y Prensa de la Presidencia de la Nación Argentina), se aclaró que si bien Alberto Fernández “retomará sus tareas”, a “México no creemos que vaya por un tema médico”. Pero aderezó el texto con lo siguiente: este comentario se dio como “un intento por relativizar roces de Fernández con López Obrador” (algo no dicho por la funcionaria).
LANACIÓN(EN 1976 apoyó el golpe de Estado, a la dictadura y el terrorismo de Estado) forma parte del oscuro, sucio y agresivo circuito político-mediático-judicial de la derecha en aquel país sudamericano (enfermizo engranaje opositor al gobierno de Fernández y de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner), un corporativo al que parece gustarle la difusión de fake news para golpear al gobierno constitucional y en el que insistentemente se menciona al ex presidente Mauricio Macri entre los principales inversionistas. Una joya, pues.
PUES BIEN, EN la mañanera de ayer el presidente López Obrador desmintió tajantemente la versión del citado corporativo mediático argentino: “Alberto Fernández es mi amigo,
somos compañeros. Estaba invitado (a México) porque se iba a llevar a cabo la reunión de la Alianza del Pacífico. Y sí, estuvimos viendo lo del Banco Interamericano de Desarrollo, pero no hubo acuerdo; sin embargo, eso no significa ningún distanciamiento; él es una muy buena persona. Nada más que a nosotros ya nos parece inaceptable que se continúe con la misma política de predominio (en el BID y otros organismos “multilaterales”) de los intereses del gobierno de Estados Unidos en América, o sea, sale un candidato bendecido por Washington y gana. No, ya no, eso no ayuda. Necesitamos un cambio en todo lo que tiene que ver con la cooperación para el desarrollo”.
ALGO MÁS: “QUEREMOS apoyar a todos los países; hemos apoyado en lo que podemos a Argentina, porque ese es el claro ejemplo de la irresponsabilidad de los organismos financieros internacionales, en especial del FMI. Como querían que se religiera Macri por simpatías, le empezaron, en vísperas de las elecciones, a otorgar créditos a Argentina. Y aunque esgriman que era necesario técnicamente, no, no, que vayan a engañar a otros. Eso fue político; si no, no entregan tanto dinero. Una institución financiera no puede actuar así”. El hecho es que ese nefasto personaje endeudó a tope a su país, perdió las elecciones y simplemente aventó el bulto al gobierno de Fernández.
SOBRE LA ELECCIÓN en el BID, López Obrador comentó: “nosotros tenemos nuestro candidato y Argentina el suyo, y el planteamiento es: no puede ser que el propuesto por el gobierno de Brasil (Bolsonaro) y apoyado por Washington sea el que impongan; pero después ellos llegaron a un arreglo, y como Argentina es un pueblo hermano y Alberto es una gente muy cercana a nosotros, pues si les va a ayudar eso, adelante, y ojalá le cumplan. Argentina decide apoyar porque está en una situación difícil; nosotros respetamos ese punto de vista, pero nosotros ya no queremos eso”.

Las rebanadas del pastel
PARA MUESTRA, ALGUNOS botones: en el FMI, Estados Unidos y sus “aliados” tienen más del 50 por ciento del poder de voto (América Latina y el Caribe, 8.73 y África, 5.6). En el BID, el mismo bloque tiene el 49.89 (de los países no prestatarios de la institución) y en el Banco Mundial la relación es similar. Entonces, no se trata de un asunto financiero, sino de control político.
IIF: deuda-PIB de mercados emergentes, en niveles históricos
REUTERS NUEVA YORKLa relación deuda-PIB (producto interno bruto) de los mercados emergentes volvió a niveles récord a 290 billones de dólares en el tercer trimestre, en medio de la fortaleza del dólar y un menor ritmo de ventas de bonos, dijo el martes el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés).
Los déficit presupuestarios y un crecimiento económico más lento elevaron la relación deuda-PIB en las economías en desarrollo a 254 por ciento, igualando un récord del primer trimestre de 2021, dijo el IIF en su más reciente informe global.
Sin embargo, el monto total de la deuda de los mercados emergentes cayó a 96.2 billones de dólares, desde los 98.7 billones de dólares del trimestre anterior.
Mientras, la relación deuda-PIB global bajó por sexto trimestre consecutivo, a 343 por ciento del producto interno bruto.
El incremento vertiginoso de los precios de la energía y los alimentos ha seguido elevando las tasas de interés y los costos de financiamiento a nivel mundial, mientras que los gobiernos han aumentado el gasto para apuntalar las economías.
Los prestatarios que cargan con altos rendimientos han visto ampliarse sus diferenciales en unos 400 puntos básicos en promedio
este año, pero el incremento ha sido menor para los prestatarios de grado de inversión, según el IIF.
Severas condiciones financieras globales
“Ante el endurecimiento de las condiciones financieras globales, el acceso a los mercados internacionales se ha vuelto aún más desafiante para muchos prestatarios de alto rendimiento este año”, escribió en el informe Emre Tiftik, director de Investigación de Sostenibilidad del IIF.
El mayor costo del pago por servicio de la deuda podría perjudicar especialmente a los países más expuestos a los efectos del cambio climático, dijo el instituto.
Un acuerdo alcanzado en las conversaciones de la COP27 en Egipto durante el fin de semana apunta a la creación de un fondo de “pérdidas y daños” para ayudar a los países más pobres a financiar el impacto de desastres climáticos, al tiempo que destaca la necesidad de reformar las instituciones financieras internacionales.
El IIF indicó en su informe trimestral que, a pesar de una reducción en la dependencia de la deuda en dólares en los últimos años, ésta se mantiene en niveles altos en América Latina y África, “dejando a muchos países fuertemente expuestos a las oscilaciones en los mercados de divisas”.
Las acciones de Zoom Video se desploman 90%, tras auge durante la pandemia
DE LA REDACCIÓN
Las acciones de Zoom Video Communications se han desplomado cerca de 90 por ciento desde el pico que tocaron durante la pandemia en octubre de 2020, mientras el antiguo favorito de los inversionistas se esfuerza por adaptarse a un mundo poscovid.
En las operaciones previas a la apertura del mercado, las acciones llegaron a caer 9 por ciento; al término de sesión acortaron las pérdidas y cerraron con un retroceso de 3.87 por ciento, luego de que la compañía recortó su previsión de ventas anuales y registró su crecimiento trimestral más lento.
La firma reportó que los ingresos totales del tercer trimestre ascendieron a mil 101 millones 900 mil dólares, un aumento de 5 por ciento
respecto al año anterior, mientras los ingresos del tercer trimestre para empresas fueron de 614 millones de dólares, 20 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
La empresa, que se convirtió en un nombre familiar durante los confinamientos por la popularidad de sus herramientas de videoconferencia, está tratando de reinventarse, centrándose en las empresas, con productos como el servicio de llamadas en nube Zoom Phone y la oferta de conferencias Zoom Rooms.
Analistas afirman que aún faltan algunos trimestres para que el negocio cambie de rumbo, mientras el crecimiento de su principal unidad en línea se ralentiza y se intensifica la competencia de Teams, de Microsoft; Webex, de Cisco y Slack, de Salesforce.
Rusia y Cuba refrendan su programa de cooperación
Y REUTERS TEHERÁNIrán anunció ayer que comenzó a producir uranio enriquecido a 60 por ciento en una planta en Fordo, que reabrió en 2019 cuando Teherán comenzó a desligarse del acuerdo internacional con las grandes potencias sobre su programa nuclear.
Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania rechazaron la decisión.
“La producción comenzó el lunes”, indicó el director de la Organización Iraní de Energía Atómica, Mohammad Eslami, citado por la agencia de prensa Isna.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó los hechos y recordó que la república islámica ya había relanzado “ese tipo de producción en Natanz, en abril de 2021”.
El acuerdo sobre el programa nuclear iraní, sellado en Viena en 2015, establece que Teherán no puede superar 3.67 por ciento de enriquecimiento. La fabricación de una bomba nuclear requiere un nivel de 90 por ciento.
La decisión iraní no tiene “ninguna justificación civil” y “desafía al sistema de no proliferación” nuclear, afirmaron Reino Unido, Francia y Alemania en declaración conjunta.
Estados Unidos expresó igualmente su “profunda preocupación” por el avance del programa nuclear de Irán.
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚCon el encuentro, cordial y distendido, de sus presidentes –Vladimir Putin en calidad de anfitrión y Miguel Díaz-Canel, de huésped–, Rusia y Cuba refrendaron ayer en la capital rusa, al hacer un repaso de los principales puntos del programa de cooperación conjunta hasta 2030, el excelente estado de la relación bilateral que mantienen el país euroasiático y la isla caribeña.
Hermanados Rusia y Cuba al enfrentar a un enemigo común, Estados Unidos, que pretende asfixiar económicamente a ambos mediante sanciones ilegales, los mandatarios coincidieron en hacer público su interés por impulsar el diálogo político y estrechar la cooperación en las más diversas áreas.
Putin y Díaz-Canel también expresaron su satisfacción por corroborar que tanto Rusia como Cuba, bajo cualquier circunstancia, pueden contar el uno con el otro.
“La Unión Soviética y Rusia siempre –y también ahora– han apoyado al pueblo cubano en su lucha por su independencia, por su soberanía. Siempre nos hemos opuesto a todo tipo de restricciones, bloqueo,
embargo y demás limitaciones. Siempre apoyamos a Cuba en el ámbito internacional. Y vemos que Cuba ocupa la misma posición en relación con nuestro país, con Rusia”, afirmó Putin en presencia de la prensa al comienzo de la conversación a puerta cerrada que sostuvo con su homólogo cubano.
Díaz-Canel apuntó: “para nosotros, esta visita a Moscú tiene una honda significación. Porque la hacemos en un momento en que tanto Rusia como Cuba están sometidas a sanciones injustas, arbitrarias, que proceden y tienen su origen en el mismo enemigo: el imperio yanqui, que ha manipulado también a parte importante de la humanidad”.
La manipulación de Washington
El mandatario cubano relató que su pueblo lo ha sufrido en carne propia, con más de 60 años de bloqueo, y señaló que, por eso, defiende la posición de Rusia en la guerra con Ucrania, la cual “a nuestro entender –dijo– tiene su origen, lamentablemente, en las manipulaciones de Estados Unidos frente a la comunidad internacional”.
Añadió: “usted (Putin) hace tiempo que advirtió al mundo que era inadmisible la expansión de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) hacia las
fronteras de Rusia, y ellos (EU) intentan encontrar en esta guerra extraterritorial, como siempre lo hacen, lejos de su territorio, la posibilidad de presentarse como ‘salvadores’ y tener la última plabra en la solución de todas las situaciones que se dan en el mundo”.
Para el líder cubano, Estados Unidos es el culpable de lo que está pasando en Ucrania. “Condenamos las sanciones contra Rusia y las causas del actual conflicto, estamos en contra de que se engañe a la gente y se culpe a Rusia (de esta guerra), así como rechazamos el comportamiento de la Unión Europea, que se supedita por completo a los intereses de Washington”, aseveró.
Díaz-Canel concluyó así: “Rusia siempre puede contar con Cuba. Admiramos la historia y cultura de Rusia, su liderazgo en muchos procesos, y seguiremos contribuyendo a que nuestra relación continúe creciendo y se fortalezca”.
Antes de su reunión, los presidentes ruso y cubano asistieron a la inauguración de un monumento en honor del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, en un plaza que lleva su nombre desde 2017, un año después de su muerte, en el distrito Sokol de Moscú, donde también hay calles dedicadas a los fallecidos presidentes de Chile, Salvador Allende,

y de Venezuela, Hugo Chávez.
En la ceremonia, Putin destacó que el estadista de la isla caribeña, “una persona realmente legendaria, uno de los líderes más brillantes y carismáticos del siglo XX, dedicó toda su vida a la lucha abnegada por el triunfo de las ideas del bien, de la paz y de la justicia, por la libertad de los pueblos oprimidos, por la vida digna para la gente común y corriente y la igualdad social”.
Por su parte, Díaz-Canel agradeció la decisión de inmortalizar a Fidel Castro con esta estatua de tres metros de altura, que en su opinión “es la muestra de cómo este gran ser humano unió pueblos que pese a la distancia geográfica y cultural son hermanos desde hace más de 60 años”.
En su último día de estancia en Moscú, el presidente de la mayor de las Antillas se entrevistó con los líderes del Senado, Valentina Matviyenko, y de la Duma, Viacheslav Volodin, y visitó al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril.
El acuerdo de 2015, firmado por esas cuatro potencias occidentales más China y Rusia, preveía un levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán a cambio de garantías de que este país no desarrollara armas atómicas.
Agoniza el acuerdo firmado con varias potencias
Pero el pacto agoniza desde el retiro de Washington en 2018, cuando el entonces presidente Donald Trump restableció las sanciones económicas contra Teherán.
En respuesta, Irán fue rompiendo sus compromisos a partir de 2019, aunque niega que sus actividades nucleares tengan como objetivo desarrollar una bomba e insiste en que su programa tiene fines civiles.
En ese contexto, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, afirmó que la situación en Irán es “crítica”, describiendo el endurecimiento de la respuesta de las autoridades a las protestas que han provocado más de 300 muertes en los últimos dos meses.
“El creciente número de muertes en las protestas en Irán, incluidas las de dos niños el fin de semana, y el endurecimiento de la respuesta de las fuerzas de seguridad, subrayan la crítica situación del país”, comentó Turk en rueda de prensa en
AFPGinebra.
Irán anuncia que comenzó a enriquecer uranio a 60%▲ Los mandatarios de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Rusia, Vladimir Putin, inauguraron ayer una estatua de Fidel Castro en Moscú.
Foto Sputnik/Afp
Por ataques rusos, daños colosales a la red eléctrica ucrania: operador
Se restablece en Crimea transporte de pasajeros en barco, tras bombardeo
Los daños a la infraestructura de generación de energía en Ucrania provocados por los bombardeos rusos “son colosales”, y los apagones se extenderán hasta marzo, alertaron ayer las compañías eléctricas del país, que llamaron a la población a que “acumule mantas”.
El director general del operador de la red eléctrica nacional Ukrenergo, Volodymir Kudrytski, apuntó en una reunión informativa que los ucranios podrían sufrir largos cortes de electricidad, ya que prácticamente ninguna central térmica o hidroeléctrica ha quedado indemne luego de los ataques rusos.
“La magnitud de la destrucción es colosal. (…) En Ucrania hay un déficit de generación de energía. No podemos generar tanta como los consumidores pueden utilizar”, señaló Kudrytski. Hace semanas que Rusia golpea desde el aire la red energética y otras infraestructuras de Ucrania, ofensiva que ha dejado a millones de personas sin luz, agua ni calefacción. Agregó que se espera una breve ola de frío a partir de hoy, pero las temperaturas volverían a subir después, lo que daría la oportunidad de estabilizar el sistema de generación de energía.
firma, Sergey Kovalenko. “Lo más probable es que los ucranios deban vivir con apagones al menos hasta finales de marzo. (…) Debemos estar preparados para diferentes opciones, incluso las peores. Acumulen ropa cálida, mantas, piensen en lo que les ayudaría a aguantar un apagón largo”, apuntó Kovalenko.
El presidente ucranio, Voldymir Zelensky, alertó que “el Kremlin quiere transformar el frío de este invierno en arma de destrucción masiva”, en un mensaje en video durante una reunión de alcaldes franceses. Instó a la Asociación de Alcaldes de Francia a enviar generadores y equipos médicos a Ucrania.
En el terreno, las fuerzas de Kiev atacan posiciones rusas en el cabo de Kinburn, que da acceso al mar Negro y a partes de la región de Jersón que siguen bajo control ruso, reconoció Natalya Humenyuk, vocera del Comando Operativo Sur del ejército ucranio, en declaraciones televisadas.
El extremo de la península de Kinburn es el último puesto avanzado que conserva Moscú en la región sureña ucrania de Mikolaiv, justo al oeste de Jersón. Las fuerzas ucranias liberaron hace poco otras zonas de las regiones de Jersón y Mikolaiv.
Rusia inaugura
rompehielos de propulsión nuclear para exportar hidrocarburos
SPUTNIK, REUTERS Y EUROPA PRESS SAN PETERSBURGORusia inauguró ayer el rompehielos de propulsión nuclear Ural para facilitar sus exportaciones de hidrocarburos a Asia a través del Ártico, en el contexto de las medidas de Moscú para reorientar su estrategia energética para evadir las sanciones que le impuso Occidente por la ofensiva en Ucrania.
“El desarrollo de vías marítimas del Norte permitirá a Rusia aprovechar plenamente su potencial de exportación y establecer una ruta logística eficaz, incluyendo al sudeste asiático”, afirmó el presidente ruso, Vladimir Putin.
navío permitirá asegurar la supremacía rusa en el Ártico y agregó que el Ural estará operativo “a partir de diciembre” en esa zona polar donde Rusia produce gas natural licuado.
Gazprom amenaza reducir el flujo de gas a Moldavia
▲ El rompehielos de propulsión nuclear Yakutia, el cuarto de los cinco incluidos en el Proyecto 22220, fue lanzado ayer en el astillero Baltiysky, en San Petersburgo, Rusia. Foto Ap
usar el gas como herramienta de presión política. Es una burda manipulación para justificar limitar aún más el volumen de los suministros de gas a los países europeos”.
Intensifican
trabajo
para reparar la infraestructura
Kiev tenía suficientes reservas de combustible que acumuló antes de la invasión rusa del 24 de febrero, afirmó Kurdrytskyi, e indicó que está trabajando duro para reparar la infraestructura dañada, pero esperaba conseguir algunas piezas de repuesto en el extranjero.
Interrogado por las propuestas de algunos funcionarios de evacuar algunas de las ciudades más afectadas por la escasez de energía, dijo que tales llamados son “inapropiados”.
Las temperaturas bajo cero son habituales durante el invierno en el país. Las autoridades han empezado a desalojar a los civiles de zonas recién liberadas en las regiones sureñas de Jersón y Mikolaiv por temor a que resulte difícil sobrevivir al invierno.
En tanto, la compañía eléctrica privada DTEK Yasno ha recibido instrucciones de Ukrenergo de reanudar los cortes de emergencia en sus zonas de actividad, como la capital, Kiev, y la región oriental de Dnipro, declaró el director general de la
Más al sur, el transporte de pasajeros en barco en Crimea quedó restablecido después de que se interrumpió de forma breve tras ser blanco de un bombardeo con drones, que se saldo con dos vehículos no tripulados derribados.
Al menos 16 mil 784 civiles han muerto y 10 mil 189 han resultado heridos desde que Rusia invadió a su país vecino el 24 de febrero, según estimaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Más ayuda financiera a Kiev
Estados Unidos anunció una nueva ayuda a Ucrania a través del Banco Mundial (BM) por 4 mil 500 millones de dólares para “reforzar la estabilidad económica y apoyar los servicios gubernamentales básicos”. La Comisión Europea realizó un nuevo desembolso de 2 mil 500 millones de dólares en ayuda macrofinanciera a Kiev, lo que eleva a 5 mil 500 millones los fondos en apoyo a Kiev.
Por otra parte, dos humoristas rusos que fingían ser el presidente de Francia, Emmanuel Macron, lograron engañar al presidente polaco, Andrzej Duda, quien les dio información confidencial tras la explosión de un misil en el este de Polonia la semana pasada.
La nave de más de 170 metros de eslora puede transportar 33 mil 500 toneladas de carga y es capaz de romper hielo hasta de tres metros de espesor. Putin afirmó que el

En tanto, el gigante energético ruso Gazprom amenazó con reducir el suministro de gas a Moldavia, tras acusar a Ucrania de apropiarse de una parte del combustible destinado a esa ex república soviética. Moscú alega que el volumen del gas que se bombea en el punto de medición de Sudzha baja antes de ingresar a Moldavia, por lo que hay pérdida de combustible cuando éste pasa por el territorio de Ucrania.
El operador del sistema de transmisión de gas ucranio, GTSOU, rechazó las acusaciones en un comunicado: “Rusia no es la primera en
Por otra parte, la Comisión Europea propuso ayer fijar un tope de 275 euros el megavatio-hora al precio de las compras de gas que se activará en automático ante excepcionales alzas de precios y limitará, a partir del primero de enero, las transacciones en el mercado regulado, si bien el mecanismo contará con un freno de emergencia para su suspensión en caso de que perturbe gravemente los mercados.
Jefes de Defensa de EU y China discrepan sobre Taiwán, en reunión en Camboya
AFP Y AP SIEM RIEPLas discrepancias en torno a Taiwán dominaron una reunión ayer aquí entre el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, y su homólogo chino, Wei Fenghe, quienes se esforzaron en contener las tensiones que se recrudecieron en agosto pasado cuando la presidenta de la Cámara de Representantes estadunidense, Nancy Pelosi, visitó Taiwán, después de lo cual, Pekín desplegó maniobras militares a gran escala alrededor de la isla.
Para Pekín, la visita de Pelosi violentó el principio de “un país, dos sistemas” que estipula que aunque Taiwán tiene su propio gobierno, es parte indivisible del territorio de China. Desde entonces, ambas po-
tencias han tenido reuniones de alto nivel para distender la situación, y la semana pasada el presidente chino, Xi Jinping, se reunió con su par estadunidense, Joe Biden, en el contexto de la cumbre del G-20.
Una fuente estadunidense aseguró que durante el encuentro celebrado ayer en esta ciudad de Camboya las partes acordaron que “nuestros países trabajen juntos para evitar que la competencia derive en un conflicto”.
Agregó que Austin buscó “la reapertura de una serie de diálogos y mecanismos militares y para ayudar a manejar la competencia de forma responsable” que fueron suspendidos tras la visita a Taiwán de Pelosi, ante la indignación y amenazas de Pekín.
Un portavoz del ministerio de Defensa chino afirmó que ambas
naciones quieren mantener “la paz y la estabilidad”, pero advirtió que China espera que sus intereses fundamentales sean respetados.
En Puerto Princesa, Filipinas, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, pidió a otros países defender de la influencia de Pekín la integridad territorial y la libertad de navegación en el mar de China Meridional y, sin mencionar por su nombre al gigante asiático, dijo que Washington hará presión internacional contra el “comportamiento irresponsable” en las aguas disputadas.
Antes de la visita de Harris se produjo un nuevo incidente, cuando la marina filipina acusó a un barco guardacostas chino de confiscar por la fuerza restos de un cohete chino que unos marineros filipinos remolcaban a su isla.
REUTERS, AP, AFP, EUROPA PRESS, Y SPUTNIK KIEVVÍCTIMAS DEL HAMBRE EN HAITÍ

NO SE DEBE TEMER A LOS MILITARES: GENERAL BRASILEÑO
El equipo de transición de Lula pide frenar la venta de activos de Petrobras
Bolsonaro exige anular los votos emitidos en máquinas
REUTERS, SPUTNIK Y AP SAO PAULOEl equipo de transición del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió a la actual administración que detenga las ventas de activos de la petrolera estatal Petrobras hasta que se designe un nuevo ministro de Minas y Energía, informó ayer un miembro del grupo.
El profesor Mauricio Tolmasquim, designado la semana pasada para participar en el grupo de minería y energía del proceso de transición, hizo las declaraciones tras una reunión en Brasilia.
Un segundo miembro del equipo, el senador Jean Paul Prates, indicó que se espera que Lula decida quién será el próximo presidente de Petrobras a principios de diciembre.
Prates, quien fue importante asesor de política energética durante la campaña electoral de Lula, es considerado uno de los posibles candidatos para el puesto de presidente ejecutivo del gigante petrolero.
Sin embargo, su nombramiento en Petrobras podría enfrentar obstáculos regulatorios, ya que Prates se presentó como candidato a la alcaldía de la ciudad de Natal en 2020, lo que le impediría ocupar el cargo según la legislación brasileña.
Lula tomará posesión del cargo de presidente el 1º de enero.
Prates añadió que el equipo de transición se reunirá con la dirección de la empresa para pedir la suspensión de los procesos estratégicos en curso, como la venta de su participación de 51 por ciento en Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia-Brasil (TBG), que opera una conexión de gas natural que conecta Bolivia y el sur de Brasil.
Las decisiones relacionadas con TBG “tocan incluso la política exterior del país, porque involucran a Bolivia y la política gasífera de Argentina. Todo el esquema de gasoductos que se está formando en el cono sur, y hay que tener calma para decidir sobre esto”, expresó.
En tanto, el general Carlos Alberto Santos Cruz, ex comandante de misiones de la Organización de Naciones Unidas en Haití y el Congo, negó que el gobierno que encabezará Lula deba temer a los militares.
El veterano militar, ministro de la Secretaría de Gobierno de la presidencia de Bolsonaro de enero a junio de 2019, aseguró que apuesta por una relación armoniosa entre el líder del Partido de los Trabajadores y los militares, pese a los llamados a un levantamiento salidos de sectores que niegan el triunfo electoral de Lula.
Por lo pronto, más de tres semanas después de que perdió la elección, Bolsonaro atribuyó su derrota a un error de software y exigió a la autoridad electoral que anule los votos emitidos en la mayoría de las máquinas de votación electrónica del país, aunque expertos independientes aseguran que dicho error no afecta la fiabilidad de los resultados.
Tal acción dejaría a Bolsonaro con 51 por ciento de votos válidos restantes, y con la relección, explicó a la prensa Marcelo de Bessa, el abogado que presentó la solicitud de 33 páginas a nombre del presidente y del Partido Liberal, al cual pertenece el mandatario.
De inmediato, el titular de la autoridad electoral, Alexandre de Moraes, emitió un fallo que planteaba implícitamente la posibilidad de que el propio partido del mandatario no saliera bien librado de su impugnación.
De Moraes dijo que el tribunal no consideraría la denuncia a menos que el partido ofreciera un nuevo informe en un plazo de 24 horas que incluyera los resultados de la primera ronda electoral del 2 de octubre, en la que el Partido Liberal obtuvo más escaños en ambas cámaras del Congreso que cualquier otra fuerza política.
Trump debe entregar al Congreso declaraciones de impuestos, ordena la Suprema Corte de EU
AFP WASHINGTONLa Suprema Corte de Estados Unidos allanó ayer el camino para la entrega de las declaraciones de impuestos del ex presidente Donald Trump a una comisión del Congreso, tras una pugna legal de tres años.
El ex mandatario, de 76 años, quien la semana pasada anunció que volverá a aspirar a la Casa Blanca en 2024, lleva años luchando por mantener en secreto sus declaraciones de impuestos.
A diferencia de los presidentes desde la década de los años 70, Trump se negó a publicar sus declaraciones fiscales mientras estaba en el cargo y recurrió a los tribunales para bloquear la solicitud del Congreso.
Esa lucha legal pareció llegar al final ayer, cuando la Suprema Corte dictaminó que las declaraciones debían ser entregadas al Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes.
Ese comité ha pedido las declaraciones de impuestos de Trump y de sus entidades comerciales relacionadas del periodo 2015-2020.
La entrega de las declaraciones al comité no significa necesariamente que las vaya a hacer públicas.
La medida se da cuando apenas quedan unas semanas de legislatura en el actual Congreso y los republicanos tomarán el control de la Cámara de Representantes en enero, tras obtener una ligera mayoría en las elecciones del 8 de noviembre.
Aunque la corte del máximo tribunal ha sido renovada a fondo por Trump, sus magistrados nunca han fallado a su favor, sobre todo autorizando en 2020 la transferencia de sus registros fiscales y documentos empresariales a la oficina del fiscal del distrito de Manhattan.
Los fiscales de Manhattan han acusado a la Organización Trump de ocultar las compensaciones que pagó a altos ejecutivos entre 2005 y 2021.
AFP WASHINGTONEstados Unidos prevé aplicar la ley migratoria que permite solicitar asilo pero también dispone “la deportación acelerada” y repatriación de migrantes “que cruzan sin documentos la frontera” cuando se levante la norma sanitaria que bloquea su entrada, informó ayer un funcionario.
Actualmente, el gobierno del presidente Joe Biden aplica una norma de salud pública conocida como Título 42, que empezó a utilizar su predecesor Donald Trump como medida anticovid y que permite expulsar inmediatamente a cualquier extranjero o no residente que intente entrar en el país sin visa.
Sin embargo, un juez prohibió el Título 42 y dio de plazo al gobierno hasta el 21 de diciembre para aplicar su suspensión.
“Nosotros estamos activando nuestros planes para la conclusión del Título 42”, afirmó en rueda de prensa telefónica Blas Nuñez-Neto, subsecretario interino de política fronteriza e inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Una vez que se levante se aplicarán las reglas del Título 8, como se viene haciendo desde hace dé-
cadas, “que tienen consecuencias importantes para la gente que cruza sin documentos la frontera”, como “la repatriación”, que “pierdan la habilidad de venir a Estados Unidos hasta por 10 años” y procesamientos legales “por el crimen de cruzar la frontera”, afirmó.
“Las personas que no tienen base legal para permanecer en Estados Unidos bajo nuestras leyes de inmigración serán deportadas”, advirtió.
El funcionario aseguró que se preparan desde febrero para aplicar medidas migratorias, entre las que se va a incluir el recurso de “la deportación acelerada”, que consiste en devolver a sus países rápidamente “a los que no establecen derechos para quedarse en Estados Unidos”.
En lo que va de año, hasta el 22 de septiembre, las autoridades fronterizas interceptaron a 2.3 millones de migrantes, entre los cuales hay cada vez más venezolanos, cubanos o nicaragüenses.
“Ya tenemos la capacidad de hacer vuelos de repatriación a Nicaragua, con el tema de los nacionales de Venezuela estamos en discusión con México y otros países para ver qué se puede hacer”, afirmó Nuñez-Neto.
El Título 8 permite solicitar asilo en los puertos de entrada al país.
Washington aplicará la ley migratoria que permite la “deportación acelerada”▲ Las ONG dedicadas a la infancia se han mostrado “muy preocupadas” por el incremento del número de personas que pasan hambre en el mundo, que está provocando la muerte de “tantos niños”, y explican que la situación ha empeorado en el último año debido a una combinación de factores como la pandemia del covid, la guerra en Ucrania y la crisis climática. En la imagen, de hace unos días, un bebé que sufre de desnutrición es medido en un hospital de Puerto Príncipe, Haití. Foto Ap
La cumbre de la Alianza del Pacífico podría ser en Perú: López Obrador
El presidente tendrá reuniones bilaterales con sus pares de Colombia, Chile y Ecuador // No hay diferendo con Alberto Fernández, aclara
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIALa cumbre de la Alianza del Pacífico, programada para el próximo día 25 en México, fue suspendida y es probable que se celebre la primera semana de diciembre en Perú, informó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. En su habitual conferencia matutina, López Obrador dijo que en lugar de la cumbre recibirá en reuniones bilaterales a los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric –ambos miembros de la Alianza del Pacífico–, y de Ecuador, Guillermo Lasso, y añadió que quedaron
descartadas las visitas al país del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y del mandatario argentino, Alberto Fernández.
Rechazó un distanciamiento con este último por la suspensión de la cumbre y por el voto argentino en contra de la propuesta de México para la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Comentó, no obstante, que le parece “inaceptable” que en el BID “continúe el predominio de los intereses del gobierno de Estados Unidos”.
“Alberto Fernández es mi amigo, somos compañeros. Y estaba invitado porque se iba a llevar a cabo la reunión de la Alianza del Pacífico. Y sí, estuvimos viendo lo del BID, pero no hubo acuerdo; sin

embargo, eso no significa ningún distanciamiento o diferencia, él es buena persona. Nada más que a nosotros ya nos parece inaceptable que se continúe con la misma política de predominio de los intereses del gobierno de Estados Unidos en América, o sea, ya sale un candidato bendecido por Washington y ese gana”, mencionó en referencia a la elección del brasileño Ilan Goldfajn como nuevo jefe del BID.
López Obrador aclaró que no hay diferendo con Fernández, pese a que Argentina no apoyó a la propuesta mexicana en el BID. “No, es que nosotros tenemos nuestro candidato y ellos tenían el suyo, y el planteamiento es: no puede ser que el candidato propuesto por el
gobierno de Brasil y apoyado por Washington sea el que impongan; pero después ellos llegaron a un arreglo con el aspirante que propuso el gobierno de Brasil y apoyó Washington. Y como Argentina es un pueblo hermano y Alberto es una gente muy cercana a nosotros, pues si les va a ayudar eso, adelante, y ojalá que les cumplan”.
Sobre la cumbre de la Alianza, que fue pospuesta luego de que el presidente de Perú, Pedro Castillo, no obtuvo del Congreso de su país la autorización de viajar a México, López Obrador refirió que aún no está definido cuándo se repondrá el encuentro, pero que se está analizando realizarlo a principios de diciembre en territorio peruano.
En medio de huelga camionera, Boric viene a México
DE LA REDACCIÓNEl presidente de Chile, Gabriel Boric, llegó anoche a México a cumplir una breve visita oficial de dos días y regresar a Santiago la noche del jueves, gira que originalmente se extendería hasta el sábado pero que fue acortada luego de que se canceló la reunión de mandatarios de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), a la cual también se sumarían los gobernantes de Ecuador y Argentina.
La cita de la Alianza del Pacífico, programada para jueves 24 y viernes 25, fue cancelada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que se confirmó la imposibilidad de asistir del presidente de Perú, Pedro Castillo, debido a que el Congreso de su país no lo autorizó a viajar. A reglón seguido, López Obrador propuso que la reunión se efectúe en Perú, a lo cual Castillo dijo estar disponible para concretarla.
Sin embargo, López Obrador dejó abierto que tanto Boric como el colombiano Gustavo Petro, el ecuatoriano Guillermo Lasso y el argentino Alberto Fernández, pudieran reunirse de manera informal en la capital mexicana.
XINHUA, AFP Y SPUTNIK LIMAEl mandatario de Perú, Pedro Castillo, agradeció ayer a su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por “solidarizarse” con su gobierno y suspender la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico, prevista del jueves hasta el sábado, porque el Congreso, dominado por la oposición, no lo autorizó a viajar a México para asumir la presidencia pro témpore del bloque.
“Agradezco la solidaridad y apoyo del hermano presidente de México, López Obrador, al poner el interés común de nuestros pueblos por encima de cualquier irresponsabilidad política que cierto sector causó al impedir mi viaje”, tuiteó.
Agregó que Perú “está listo” para recibir a los países de la alianza, que también conforman Chile y Colombia, con la finalidad de acoger la cumbre. “Para Perú, asumir la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico no sólo es un reto, sino un compromiso para impulsar el avance de los pueblos, que ayudarán al país en su crecimiento para beneficio de todos”.
Durante una visita a un barrio de Lima, Castillo calificó de “correcta e intachable” la decisión del gober-
nante mexicano de plantear que la cumbre se realice en Perú y expresó que “quisiera que los países hermanos” miembros de la alianza “estén acá”.
El canciller César Landa adelantó que la entrega de la presidencia pro témpore se hará en Lima en la primera semana de diciembre, luego de que el Congreso no autorizó la semana pasada viajar al mandatario con el argumento de que está bajo investigación por acusaciones de corrupción, aunque sí le permitió viajar a Chile.
En el frente interno y en una victoria para Castillo, el Tribunal Constitucional ordenó al Congreso anular el proceso de denuncia constitucional que abrió contra el presidente por “traición a la patria” por haber declarado en una entrevista que su gobierno podría facilitar una salida al mar para Bolivia.
Por otro lado, Castillo indicó que
señaló ante la comisión de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) enviada a Perú que está dispuesto a dialogar con opositores que buscan sacarlo del poder, aunque afirmó que tomará “medidas” si no se respeta la voluntad popular que lo eligió para un mandato de cinco años.
La bancada opositora del partido fujimorista Fuerza Popular negó a la comisión que en Perú exista un golpe de Estado, como aseguró Castillo a la delegación.
La visita de Estado de Gabriel Boric se gestó cuando a finales de octubre estuvo en Santiago en gira oficial la esposa de López Obrador, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, consejera de la Memoria Histórica y Cultural de México, encabezando una delegación que participó en actos en homenaje a la escritora, diplomática y educadora Gabriela Mistral, al conmemorarse el centenario de su viaje y estadía de dos años en México (1922/24) participando de la campaña educativa posterior al triunfo de la revolución.
El mandatario chileno se ausenta del país cuando está en desarrollo una huelga indefinida de camioneros que entra en su tercer día y afecta principalmente el abastecimiento de las ciudades del norte.
Se trata de pequeños y medianos empresarios agrupados en la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte en Chile, quienes protestan por el alto precio del petróleo y el diesel, así como la inseguridad en las rutas del país.
Pedro Castillo agradece desde Lima el apoyo del “hermano”
Ordenan al Congreso anular el proceso por “traición a la patria”▲ El presidente de Perú, Pedro Castillo, reunido ayer con la misión de alto nivel de la OEA, en Lima. Foto Europa Press
ESTADOS
Segalmex vetó a Durango por desvío del gobierno panista de Rosas Aispuro
Anuncia el gobernador Villegas investigación
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) tiene vetado al estado de Durango desde el año 2019 porque el gobierno del panista José Rosas Aispuro Torres (2016-2022) no pagó a productores agrícolas 19 millones de pesos de un seguro catastrófico para frijoleros, cuando la producción fue muy baja por sequía, informó el mandatario estatal priísta Esteban Villegas Villarreal.
Dijo que hace unos días el propio titular de Segalmex, Leonel Cota Montaño, le avisó que la entidad estaba vetada y cuando preguntó el motivo, el funcionario federal le explicó que en 2019 se enviaron 19 millones de pesos del seguro catastrófico y “jamás bajó el recurso a los productores”.
Villegas comentó a Cota Montaño que su administración iniciará una investigación para ver qué pasó y a dónde se desviaron esos 19 millones de pesos que debieron llegar a los campesinos que ese año sufrieron
pérdidas por la falta de agua en algunas regiones del territorio estatal.
Aseguró que ya solicitó a los titulares de las secretarías estatales de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), Ricardo Navarrete, y de la Contraloría, Tania Hernández, revisar qué sucedió con ese dinero y que se proceda conforme a la ley.
Explicó que acudió a Segalmex para solicitar apoyo emergente para los productores de la leguminosa afectados este año por la sequía; “se esperaban más de 130 mil toneladas y se lograrán cuando mucho 30 mil por la falta de agua”, señaló.
El gobernador comentó que expuso al titular de Segalmex la difícil situación por la que atraviesa el
campo duranguense, sobre todo la producción frijolera, debido al fuerte estiaje.
Por su parte, el titular de la SAGDR, Ricardo Navarrete, detalló que los 19 millones de pesos que envió Segalmex en 2019 ingresaron a la Secretaría de Finanzas estatal, pero ese recurso “no bajó a los productores beneficiados”.
En 2019 Durango alcanzó una producción de alrededor de 25 mil 688 toneladas de frijol, cuando en 2018 se cosecharon alrededor de 80 mil toneladas.
Por esa razón, Segalmex, organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal, envió los 19 millones de pesos como pago de seguro por daños
catastróficos para agricultores de esta leguminosa, destacó el funcionario estatal.
Por lo pronto, dijo, se busca recuperar algunos programas de Segalmex para la entidad y ya se trabaja con las autoridades federales en la materia.
Navarrete agregó que este año sólo se sembró poco más de la mitad de las 220 mil hectáreas dedicadas al cultivo de frijol y de éstas, la mitad se plantó fuera de tiempo por falta de lluvia, pues se hizo en agosto pasado.

De las tierras destinadas en 2022 para la leguminosa, alrededor de 40 mil hectáreas se sembraron en seco, porque no había precipitaciones y sólo cerca de 30 mil hectáreas tu-
Productores de frijol del municipio de Poanas, Durango, resultaron afectados por la sequía que azotó a cientos de agricultores que no recibieron apoyo de Segalmex, pues el estado se encuentra vetado para recibir subsidios. Foto Saúl Maldonado
vieron algo de humedad.
El gobernador Villegas anunció que ya dialogó con funcionarios de la Secretaría de Gobernación y la próxima semana visitará la entidad Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, a fin de iniciar pláticas y buscar la forma de apoyar a los productores.
LUIS MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSAL TEPIC, NAY.Unos 800 trabajadores del ingenio de Puga y productores cañeros marcharon ayer para exigir el pago de la zafra 2022, que asciende a casi 500 millones de pesos, y la intervención de los gobiernos estatal y federal, para evitar el cierre de la empresa azucarera, declarada en quiebra por el Consorcio AGA de Jalisco, propiedad de la familia Garciarce Ramírez.
El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, del partido Morena, aseguró “que no sería rehén del chantaje” ni destinará dinero público para pagar deudas de particulares.
La manifestación se inició a las nueve de la mañana frente a la
Universidad Autónoma de Nayarit; recorrió el bulevar Tepic-Xalisco, en el sur de la capital. Participaron también integrantes de la sección 70 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera, afiliada a la Confederación de Trabajadores de México.
La mayoría de los asistentes vestían uniformes de mezclilla de la empresa, y junto con productores cañeros provenientes de nueve municipios caminaron a la sede del gobierno estatal.
Ahí bloquearon las calles aledañas con camiones fleteros y alzadoras de caña, que utilizaron como trasporte. A los gritos de “¡todos somos Puga!” y “¡queremos zafra en Puga!”, los inconformes cerraron el acceso al edificio y la entrada ubicada en la parte trasera, en la calle Veracruz.
Para evitar cualquier confronta-
ción entre manifestantes y burócratas, autoridades ordenaron el desalojo de las oficinas.
Durante varias horas, los inconformes efectuaron un plantón en la avenida México y la plaza Benito Juárez, frente al recinto que en una época fue el palacio de gobierno.
Con altavoces y equipo de sonido exigieron a Navarro Quintero, oriundo de la localidad de Francisco I. Madero, donde se localiza el ingenio, que “intervenga junto con
el gobierno federal para el rescate financiero” de 4 mil millones de pesos, deuda ocasionada por la mala administración del Consorcio AGA.
El gobernador, quien acudió al informe de la magistrada Rocío Esther González, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, declaró: “Las opciones jurídicas ya se les plantearon. Mañana (miércoles) viene su dirigente nacional (Lorenzo Pale Mendoza) y ellos tendrán que decidir”.
▲ Trabajadores del sector azucarero afiliados a la Confederación de Trabajadores de México, y productores cañeros de nueve municipios de Nayarit protestaron ayer en la sede del Poder Ejecutivo estatal y la plaza Benito Juárez, en Tepic, para exigir al gobierno estatal que evite el cierre del ingenio de Puga, declarado en quiebra por el Consorcio AGA. Foto Luis Martín Sánchez

Aumentan a 61 los casos de meningitis en territorio duranguense; hospital saturado
SAÚL MALDONADO Y ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ CORRESPONSAL Y REPORTERALos casos de meningitis aséptica en Durango pasaron ayer de 58 a 61; 60 son del sexo femenino y uno masculino. La cifra de fallecimientos a causa de este padecimiento se mantuvo en nueve, todas mujeres que dieron a luz en hospitales privados entre mayo y septiembre
pasados, reportó la Secretaría de Salud estatal.
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, explicó que de esas 61 personas, nueve están internadas en el hospital general de zona del IMSS y por ahora no se considera la posibilidad de trasladarlos a la Ciudad de México.
Señaló que todavía no se ha identificado el origen de la infección; se investiga si se debió a un lote de
medicamentos contaminados o se originó en procedimientos realizados en quirófanos de nosocomios privados que ya fueron clausurados.
En Durango, la secretaria de Salud, Irasema Kondo Padilla, informó que el Hospital MaternoInfantil está saturado de cirugías ginecobstétricas porque los médicos no quieren hacer ese trabajo en hospitales privados, pese a que desde hace 15 días la dependencia estatal indicó que todas las clínicas
particulares ya pueden volver a realizar cirugías de ese tipo, excepto las cuatro en las que se suspendieron las actividades.
Cristian Galindo Antuna, jefe del área de ginecología del MaternoInfantil, detalló que anteriormente en el hospital había unos 25 nacimientos diarios y ahora, a raíz del problema de meningitis, son 40.
En el Hospital General 450, donde se atiende a personas con meningitis aséptica, los familiares de las
mujeres internadas están a la espera de los reportes de las autoridades de salud sobre el medicamento que se está aplicando a las enfermas.
Mientras, al término de la ceremonia por el 45 aniversario de la creación de la dirección de Personal Técnico de Atención y Orientación al Derechohabiente del Seguro Social, en la Ciudad de México, Robledo resaltó que las instituciones del sector salud participan en la atención a los infectados.
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NLEl gobierno de Nuevo León levantó la suspensión de labores de la empresa estadunidense Graf Tech, luego de dos meses de clausura por las altas concentraciones de contaminantes que emitía, denunció el alcalde de Apodaca, el priísta César Garza Villarreal.
En sus redes sociales, el edil manifestó: “Como era de esperarse, sin orden de un juez, el gobierno del estado volvió a darles permiso para operar y levantaron la clausura”.
Destacó que dicha empresa, dedicada a la elaboración de productos eléctricos de carbón y grafito, “a lo largo de 30 años ha firmado múltiples convenios con distintos alcaldes, pero nunca han cambiado las cosas, apuestan al cansancio de las autoridades y de los vecinos”.
Señaló que el gobierno del estado y la Federación “son los únicos que tienen facultades para clausurar, y el municipio no lo puede hacer ”.
Garza Villarreal advirtió que la autoridad estatal tendría que haber acatado la orden de un juez, pero ni siquiera hubo orden judicial; “fue un acuerdo entre ellos.
“Hoy los directivos estadunidenses de la empresa declaran que les quedan pendientes algunos estudios, pero que los van a hacer. Esta empresa, con estas emisiones, no podría operar donde viven sus directivos y menos los dueños.”
Aclaró que la norma mexicana es muy antigua y laxa, por lo que es “ahí donde deberíamos estar protegiendo al país”. En septiembre pasado las autoridades estatales ordenaron la suspensión de actividades por altamente contaminantes.
Destacó que son bienvenidas las inversiones; pero “no las que nos matan y contaminan”.
Gana amparo el ex tesorero de Javier Duarte
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal federal en materia penal de la Ciudad de México concedió un amparo a Antonio Tarek Abdalá Saad, tesorero en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa en Veracruz (2010-2016), lo que deja sin efecto la orden de aprehensión que se libró en su contra por los delitos de abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público, incumplimiento de un deber legal y coalición en agravio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal.
El 16 de abril de 2020, Gregorio Esteban Noriega Velasco, un juez de procedimiento penal oral del onceavo distrito judicial, con sede en Pacho Viejo, giró una orden de
captura contra Abdalá Saad, quien en la actualidad es testigo colaborador de la Fiscalía General de la República.
Los magistrados del primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito confirmaron la resolución del juzgado sexto de distrito de amparo en materia penal, que concedió la protección de la justicia federal al ex funcionario por considerar que hubo vicios formales en el procedimiento.
Los efectos de la medida cautelar son que el juez de control deje insubsistente la orden de aprehensión por los delitos citados, con libertad de jurisdicción y resuelva nuevamente en relación con la orden de captura solicitada con una resolución en el mismo sentido o en uno diverso.
En caso de reiterar su decisión deberá precisar qué datos de prueba permiten establecer la existencia de los delitos mencionados y por qué se actualiza la necesidad de cautela.
Según el expediente, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó que el ex colaborador de Duarte de Ochoa participó en una red de corrupción que involucró al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Veracruz, a cargo entonces de Karime Macías Tubilla, esposa del mandatario.
A través de 26 empresas fantasma, la UIF identificó irregularidades por 224 millones 25 mil 477 pesos entre 2012 y 2016, que involucraban a cerca de un centenar de personas, entre ellas Tarek Abdalá.
El ex fiscal estatal para Investigación de Violaciones a Derechos Humanos y Desaparición Forzada, así como principal investigador de los llamados Expedientes X –pesquisas sobre la corrupción de funcionarios del ex gobernador César Duarte Jáquez (2010-2016), Francisco G. A., compareció ayer en audiencia de formulación de cargos ante la juez de control Hortensia García Rodríguez, acusado de tortura por la Fiscalía General del Estado, en la causa penal 3176/2022.
La diligencia continuaba al cierre de esta edición en la sede del Tribunal de Justicia estatal, en la ciudad de Chihuahua, sin haberse concluido la lectura de las declaraciones de al menos 14 testigos que sustentaron la imputación.

En la carpeta de investigación se menciona al panista Javier Corral Jurado, ex titular del Ejecutivo estatal, pues presuntamente se aplicó tortura como parte de la Operación Justicia para Chihuahua, también llamada Expedientes X, que fue la estrategia jurídica de la administración estatal 2016-2021 con miras a sancionar la corrupción en la gestión del entonces priísta Duarte Jáquez.
La defensa informó de un juicio de amparo para dejar sin efecto la orden de aprehensión y pidió que Francisco G. A. enfrentara en libertad su proceso, pero la juez de control desechó la petición porque el recurso se tramitó después de que se ejecutara la orden de arresto.
Vuelve El Mexe a su sede original y reanuda actividades presenciales
El
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL FRANCISCO I. MADERO, HGO.Tal como lo prometió en su campaña proselitista el presidente Andrés Manuel López Obrador, la escuela normal rural Luis Villarreal El Mexe, ubicada en Tepatepec, cabecera municipal de Francisco I. Madero, regresó ayer a sus instalaciones con clases presenciales.

Volvieron al plantel sus 240 alumnos, quienes laboraron a distancia desde marzo de 2020 y tomaron durante tres meses en el casco de la hacienda que por más de 80 años fue sede de la rectoría, para demandar que se reiniciaran las actividades con alumnos y profesores en el lugar.
El Mexe permaneció en receso durante 14 años, desde que el entonces gobernador priísta Miguel Ángel Osorio Chong cerró la normal el 6 de julio de 2008. La Universidad Politécnica de Francisco I. Madero operó en sus edificios hasta este martes.
Ayer se realizó una ceremonia en la explanada ubicada frente al casco de la ex hacienda de El Mexe, a la que acudieron funcionarios de las secretarías de Educación Pública federal y estatal. La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) omitió explicar por qué no asistió su titular, Natividad Castrejón Valdez.
En el acto se presentó a los estudiantes al ex diputado local por el partido Morena Armando Quintanar Trejo, egresado de El Mexe, como el nuevo rector de la normal rural Luis Villarreal. También se
conoció a la plantilla de 20 profesores temporales, todos con posgrados en educación con especialidad en enseñanza rural e indígena, contratados por la SEPH.
Entre los concurrentes figuraron docentes de la escuela normal rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, Michoacán, que brindaron a los alumnos de El Mexe durante dos años, de forma gratuita, clases por Internet ante la falta de mentores.
Alisel Lara, dirigente del Comité Ejecutivo Estudiantil, intervino en la ceremonia. En su oportunidad, dijo que este martes “damos un gran paso, es un acto histórico; el camino ha sido arduo, lleno de tristeza, hambre, frío, incertidumbre, pero lo más grande que hemos tenido es necesidad de estudiar, de ser mejores personas cada día. Hoy, la gloriosa normal Luis Villarreal abre sus puertas e inicia trabajos pedagógicos de forma presencial”.
Destacó que esto no significa el fin de la lucha, y que los normalistas pugnarán hasta lograr que la normal cubra todas las necesidades de sus 240 alumnos, con un internado que dé albergue permanente a educandos de bajos recursos provenientes de otras entidades.
En entrevista, Mario Chávez Campos, director general de Educación Superior para el Magisterio del gobierno federal, dio a conocer que se prevé destinar a El Mexe el año entrante un presupuesto de 62 millones de pesos de recursos estatales y federales, así como del programa S300 para “el fortalecimiento de la excelencia educativa”.
Agregó que El Mexe necesita “muchas cosas”, entre ellas rehabilitar espacios. “La intención es costear con dinero federal todo el proyecto integral, y el gobierno estatal otorgará recursos para la operación y funcionamiento para la normal”, adelantó.
▲ La escuela normal rural Luis Villarreal El Mexe, ubicada en el municipio de Francisco I. Madero, Hidalgo, reabrió ayer sus instalaciones con clases presenciales, 14 años después de que el hoy ex gobernador Miguel Ángel Osorio Chong cerró el plantel. Foto Juan Ricardo Montoya
“Tenemos (fondos) para hacer el internado y para concluir la rehabilitación y acondicionamiento del casco histórico, para una matrícula máxima de 480 estudiantes que tendrá El Mexe en todos los semestres”, agregó.
A su vez, el rector Quintanar Trejo expuso que si bien “se han manifestado diversas cifras para conformar el presupuesto para la escuela, no podemos asegurar ni decir que efectivamente tendremos ciertas cantidades”.
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ E ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALES JILOTEPEC, MÉX.Siete personas perecieron, tres de ellas menores, y otras siete resultaron lesionadas, luego de que una camioneta Volkswagen Combi en la que viajaba una familia fue embestida por un tráiler, que presuntamente se quedó sin frenos en la autopista Arco Norte.
El accidente ocurrió alrededor de las 22 horas del lunes en el kilómetro 40 + 600 de dicha vialidad a la altura de la comunidad de San Lorenzo Octeyuco. Testigos revelaron que tras el golpe la unidad dio vueltas sobre el pavimento y quedó con las llantas hacia arriba.
Reportes de la policía estatal indican que el vehículo de pasajeros modelo 1984, placas de circulación NNT3803 del estado de México, fue embestida por detrás por la pesada unidad. El impacto provocó que el conductor perdiera el control y volcara sobre el pavimento dando al menos dos vueltas sobre su eje.
Los cuerpos de emergencia se trasladaron a la zona para atender a los pasajeros, y cuando llegaron se percataron que siete de ellos habían muerto.
Se presume que los afectados eran familiares que regresaban del fin de semana largo provenientes del estado de Hidalgo.
Presunta falla mecánica
Embiste tráiler una Combi en Arco Norte; siete muertos y siete heridos Cumple
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
A más de 50 días de que el relleno sanitario de la capital de Oaxaca fue cerrado luego de operar durante 42 años, debido a que su vida útil había concluido, la ciudad aún carece de un sitio donde depositar residuos sólidos, y la recolección de basura se realiza de manera esporádica en diversos sectores. Por lo pronto, los habitantes han optado por montar basureros clandestinos en algunas calles.
Este martes, vecinos de la séptima etapa de la unidad Infonavit Primero de Mayo, en el norte de la urbe, acusaron que el ayuntamiento que encabeza el morenista Francisco Martínez Neri no hace nada por solucionar el problema del confinamiento de desechos, y desde el cierre del basurero localizado en la Villa de Zaachila optaron por dejar sus desperdicios en la calle Lucrecia Tóriz.
Esa vía se llena de basura periódicamente, hasta que las autoridades municipales responden cada cierto tiempo y recogen los residuos. Sin embargo, no han hecho
nada para que la gente deje de tirar sus desechos, a los que se unen los que dejan pobladores de otras colonias, acusaron los inconformes.
Los quejosos demandaron que se levante la basura con mayor frecuencia, pues la calle Lucrecia Tóriz es un foco de infección, situación agravada por ser paso obligado para menores de edad que acuden al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) número 26, a la secundaria Federal Número 1, al Centro Regional de Educación Normal y a la primaria Beatriz Ávila García.
Por eso, vecinos cerraron el cruce de la Avenida de las Etnias con Lucrecia Tóriz para exigir la atención del ayuntamiento y hacer que se comprometa a impedir que esa esquina se siga utilizando como basurero, pero ninguna autoridad había acudido al lugar hasta el cierre de esta edición.
En tanto, pobladores de la colonia Santa María, que se encuentra en el centro de la ciudad, acusaron que la calle 5 de Febrero se utiliza como vertedero, e incluso la noche del lunes fue grabada una camioneta desde la cual se arrojaron bolsas de basura.
Entre las personas que fallecieron se encuentran los niños Guadalupe y Jonathan, ambos de nueve años, y Melany, de 12, los tres de apellidos Rodríguez Rodríguez, así como Elizabeth y Lizbeth Rodríguez Gachuz, ambas de 35 años; Lidia Gachuz, de 65, y Guadalupe Rodríguez, de 36.
Al hospital general de Jilotepec trasladaron a Santiago Jonathan Herrera, de 14 años; Valeria Noemí Ayala Rodríguez de 11; Joaquín Rodríguez Martínez, de quien no se proporcionó su edad; María Félix Hernández González, de 36; Edwin Rodríguez Hernández, de 18 años; Dayana Michel Ayala Rodríguez, de 12, y Joaquín Rodríguez Gachuz, de 42 años.
Trascendió que el tractocamión tuvo una falla mecánica y embistió a dos vehículos, aunque reportes de la policía sólo hacen referencia a la Combi.
Al lugar del accidente arribó personal de la Guardia Nacional, de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, así como equipos de rescate de protección civil y paramédicos de Jilotepec y Chapa de Mota, entre otros.
El tramo de la autopista fue reabierto a la circulación la madrugada de este martes.
EL CONGRESO LOCAL APROBÓ REFORMA
Beca Bienestar y apoyo a escuelas ya son derechos constitucionales
Beneficiará a 1.2 millones de alumnos de educación básica y a 4 mil 428 planteles públicos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
A partir del próximo año, todos los niños inscritos en escuelas públicas de nivel básico en la Ciudad de México tendrán derecho a recibir la beca Bienestar, cuyo monto presupuestal no podrá ser disminuido en los años subsecuentes.
Ayer, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma a la Constitución local que instaura como un derecho la beca Bienestar, a la que tendrán derecho 1.2 millones de alumnos.
Con 47 votos a favor de Morena, sus aliados e integrantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), y 11 abstenciones de Acción Nacional, se avaló la reforma que también establece como un derecho el programa La Escuela es Nuestra, que implica que el Congreso local deberá asignar recursos anuales para dignificar las condiciones de los planteles, cuya ejecución se realizará con la participación de padres de familia.
Los presupuestos para garantizar ambos derechos, que forman parte del Sistema Bienestar, no podrán ser disminuidos en términos reales respecto de lo que se haya asignado en el ejercicio fiscal inmediato anterior.
De acuerdo con datos del Gobierno de la Ciudad de México, la entrega de becas implica una erogación anual de 5 mil 405 millones de
Otra vez a la vanguardia: Sheinbaum
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se congratuló por la aprobación en el Congreso local de la reforma que eleva a rango constitucional los programas Mi Beca para Empezar y La Escuela es Nuestra. Por medio de su cuenta de Twitter agradeció a los diputados que votaron a favor de la iniciativa y expresó que una vez más la capital del país se pone a la vanguardia, al hacer obligatoria la ayuda mensual para los alumnos de prescolar, primaria y secundaria inscritos en escuelas públicas.
De la Redacción
pesos, mientras a la mejora de los 4 mil 428 planteles educativos se destinan alrededor de 350 millones de pesos al año.
De manera mensual se otorgan 500 pesos en el nivel prescolar, 550 a primaria y secundaria, y 600 pesos a los Centros de Atención Múltiple.
Durante la discusión, los legisladores de Acción Nacional acusaron a Morena de no incluir a los alumnos de las escuelas privadas como beneficiarios de las becas; sin embargo, la vicecoordinadora de la bancada mayoritaria, Guadalupe Morales Rubio, aseguró que el objetivo es reforzar la educación pública, y sobre todo beneficiar a niños de escasos recursos.
“Este diciembre, antes de Navidad, los diputados vamos a aprobar un presupuesto histórico para que las becas Bienestar estén seguras en cada bolsa de cada niño que esté inscrito en una escuela pública, porque es la prioridad que se tiene.
CONVERTIRÁN BASURA ORGÁNICA EN CARBÓN VEGETAL
El PAN se abstuvo y acusó a Morena de no incluir a los alumnos de colegios privados
“Este domingo, cuando marchemos hombro con hombro, digamos con orgullo y pongámonos a gritar que el motivo es: ‘por el bien de todos, primero los pobres’”, dijo la morenista al citar al presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la sesión de ayer el pleno reformó la Ley de Bebé Seguro a fin de homologarla con la Constitución Política local. Se cambiaron nombres y palabras como Distrito Federal por Ciudad de México y delegaciones por alcaldías, entre otros.
▲
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recorrió la planta de carbonización hidrotermal ubicada en el Bordo Poniente, la cual tendrá capacidad para procesar, en una primera etapa,

75 toneladas de basura orgánica que serán convertidas en carbón vegetal cuando entre en funcionamiento, a partir de febrero de 2023. Foto La Jornada
Revoca tribunal parte del decreto que reduce la estructura del IECM
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM) revocó parcialmente el decreto que reduce cinco áreas del Instituto Electoral local (IECM) por considerar que el Congreso capitalino afectó la autonomía del órgano electoral, y porque no justificó cómo garantizará los derechos humanos de las personas al eliminar la Unidad de Género.
En cumplimiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los magistrados locales explicaron que la reforma elimina la Comisión y Unidad de Género, cuyas funciones fueron asignadas a otras áreas con el fin de reducir la estructura del IECM.
La decisión, indicaron, ha provocado incertidumbre entre la ciudadanía sobre la instancia a la que deben dirigirse para la
protección de sus derechos ante casos de violencia política laboral, hostigamiento y/o acoso laboral y sexual.
Consideraron que no existía una duplicidad de funciones para justificar la desaparición de ambas áreas, por lo que ahora los diputados locales deberán exponer las razones de cómo garantizarán los derechos humanos.
“Se advierte que dio preferencia al ahorro de recursos económicos frente a un área especializada que transversalizaba el enfoque de igualdad de género y de derechos humanos en los programas institucionales”, indicaron.
En la resolución también consideraron una violación a la autonomía del IECM haber suprimido la facultad de crear nuevas unidades técnicas adicionales.
“Si bien no se impide al Poder Legislativo realizar reformas relacionadas con el citado órgano electoral, las mismas deberán ser
acordes con el fin que persigue, y decir que la facultad legislativa no es ilimitada, sino que debe armonizarse con el principio democrático y los derechos fundamentales que garantizan la autonomía, que constituye una protección constitucional”.
Luego de que en junio pasado fue publicada la reforma al Código Electoral local, un particular impugnó el decreto ante el TECM, pero los magistrados acordaron que no resolverían ningún asunto relacionado a la restructura del IECM hasta que se pronuncie la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
No obstante, el TEPJF ordenó a los magistrados locales que debían resolver el juicio, por lo que ayer, en sesión pública, se revocó parcialmente el decreto de ley.
Por su parte, la SCJN no ha resuelto las acciones de inconstitucionalidad interpuestas por el IECM contra la reforma.
El debut de la
silenció las
pero encendió los ánimos
Vialidades como Circuito Interior, Paseo de la Reforma, Gutemberg y Thiers lucieron inusualmente desiertas debido al partido de futbol entre México y Polonia, mientras transeúntes detuvieron su paso frente a monitores de tiendas y restaurantes para observar la transmisión, con algunos conglomerados, como el que se formó frente a una tienda de artículos deportivos en la calle Madero.

A esta pausa en las actividades cotidianas se sumó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien siguió el partido en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde se instaló una megapantalla.
Por medio de sus redes sociales, antes del inicio de la justa deportiva, la mandataria deseó suerte a los seleccionados mexicanos y festejó junto con los trabajadores del gobierno, como si se tratara de la victoria, cuando el portero Memo Ochoa atajó un penal.
En las inmediaciones de la Plaza de la Transparencia, en Benito Juárez, transeúntes paraban frente a restaurantes para ver desde fuera las pantallas y constatar si el marcador había cambiado

Junto a El Caballito, en Reforma, un repartidor de volantes y un vendedor de dulces sentados en una jardinera compartieron la transmisión del partido en un teléfono celular.
Algunas empresas colocaron pantallas en su interior y hasta botana hubo para ver el encuentro, incluso sus trabajadores se pusieron la camiseta verde mientras se desarrolló la justa deportiva.
Varias alcaldías cedieron sus explanadas a la fiebre futbolera, como Cuajimalpa, Tlalpan, Coyoacán e Iztapalapa. En esta última, Martín Mosco, a quien sus compañeros en el equipo de la Prepa 5 le decían el Motorcito –“porque soy chiquito pero cómo corría”–, fue uno de los más de 300 aficionados reunidos para ver el partido.
Antes de las 9 de la mañana lle-
garon los primeros seguidores del seleccionado, y aunque a esa hora se sentía el frío de la mañana, para Guadalupe Ramírez, que en primera fila manifestaba su nerviosismo mordiendo la bandera nacional o cubriéndose medio rostro con ella,
“se pone bonito el ambiente”, y por eso se desplazó más de ocho kilómetros desde su casa en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl al centro de la demarcación. Ángel Bolaños Sánchez, Elba Mónica Bravo y Rocío González Alvarado
JOSEFINA QUINTERO MORALES
La mujer que fue encontrada el lunes pasado con golpes en la cabeza y semidesnuda intentó evitar ser abusada sexualmente por el sujeto que fue sorprendido por policías capitalinos tratando de ocultar el cadáver en avenida Jalisco y Viaducto Miguel Alemán, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
Ese punto, señalaron vecinos de la zona de Tacubaya, es ubicado como refugio de personas que viven en situación de calle, y el hombre que fue detenido como presunto responsable del asesinato de la mujer de entre 30 a 40 años es identificado por algunas personas que lo han visto deambular por las calles, en ocasiones solo o en grupo.
La zona también es considerada peligrosa e incluso se han hecho
denuncias por lo riesgoso para mujeres que se ven obligadas a pasar por ahí, expusieron comerciantes del lugar.
El Ministerio Publico de Miguel Hidalgo ya integra la carpeta por el delito de feminicidio.
Por otra parte, tras la detención de un presunto delincuente en el estacionamiento del centro comercial Mítikah, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició la
carpeta de investigación por robo a transeúnte con violencia.
El presunto delincuente fue herido de bala en el momento de la persecución, debido a que en plena actividad comercial se refugió dentro del estacionamiento de la plaza comercial, donde se encontraban clientes y automóvilistas.
De acuerdo con la indagatoria, que integra el Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Te-
Piden revertir cuotas por uso de albercas en la Venustiano Carranza
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZPrevio a que la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, exponga ante el Congreso capitalino su proyecto de presupuesto para 2023, usuarios de las albercas en los centros deportivos de la demarcación demandaron que revierta la homologación en el cobro de cuotas por ese servicio que significó incrementos de entre 36 y hasta 59 por ciento. Explicaron que la homologación que se fijó en un pago mensual de 402 pesos en julio pasado significó además un doble incremento en menos de un año, puesto que en marzo se publicó la actualización anual de la cuota con un ajuste de alrededor de 5 por ciento.
Si bien la alcaldía autorizó aplicar reducciones ante las protestas, que en algunos casos permite no erogar más de lo que se venía pagando, advirtieron que no hay ninguna garantía de que el descuento se mantendrá el próximo año.
Además, la reducción es válida sólo para un servicio (dos clases de una hora por semana) y hay usuarios que por recomendación médica toman dos servicios por semana, así como familias en las que además de los adultos, tienen en clase a uno o dos menores.
Son más de 15 mil
afectados por cobro
La cuota mensual de la escuela técnica de natación, con el ajuste de marzo, era de 252 pesos en el deportivo Pino Suárez, 257 en el Eduardo Molina y López Velarde, 296 en el Felipe Tibio Muñoz, 303 en el Velódromo Olímpico Agustín Melgar, 391en el Oceanía y en todos los casos el aumento se homologó a 402 pesos.
Precisaron que son más de 15 mil los usuarios de las albercas y a la exigencia de que se revierta la homologación, la alcaldía respondió que la Secretaría de Administración y Finanzas capitalina autorizó esa cuota.
rritorial en Benito Juárez, el sujeto, junto con otra persona, asaltó a una mujer, quien en la calle Repúblicas de la colonia Portales pidió el apoyo de policías.
El delincuente intentó huir abordo de una motocicleta y para escapar ingresó al deprimido que lo condujo al estacionamiento de Mítikah, y a fin de evitar que escapara, un policía le disparó en el pie y cayó al piso, tras lo cual fue detenido.
Un numeroso grupo de motociclistas que se manifestaba afuera de la Secretaría de Movilidad (Semovi) fue disuelto por policías capitalinos.
El Comité de Motociclistas Organizados, con representación a nivel nacional y local, una de las varias organizaciones que protestaron ayer por la tarde frente a la dependencia, reportó que fueron detenidos 18 motociclistas tras momentos de tensión con la policía.
Como parte de la protesta, los inconformes bloquearon la avenida Insurgentes, a la altura de la calle Yucatán, colonia Roma, y advirtieron que bloquearían la calzada de Tlalpan y Paseo de la Reforma.
Otras organizaciones señalaron que continuarán con sus protestas este miércoles en contra de las modificaciones que regulan la circulación de las motocicletas en las vías de acceso controlado.

Por la tarde, conductores de estos vehículos se manifestaron afuera de la Semovi y pidieron detener las modificaciones al Reglamento de Tránsito que entrarán en vigor el primero de diciembre, “hasta en tanto nos ponemos de acuerdo en las particularidades del articulado”, señaló Miguel Ángel Medina, uno de los seis abogados que representan a varias de estos grupos.
Calificó de “discriminatorias e
inconstitucionales las modificaciones”, en virtud de que “priva a los motociclistas de su derecho al libre tránsito al controlar la circulación de los motociclistas para dar acceso sólo a los que tengan una motocicleta de 600 centímetros cúbicos y los demás van a quedar excluidos”.
Indicó que este miércoles acudirán a la Secretaría de Gobierno para continuar con la negociación con las autoridades .
El gremio más duro, que exige el retiro total de las modificaciones,
es el de repartidores, que se opone a las mesas de negociación y es el más numeroso.
Tras los bloqueos de vialidades que realizó el grupo en protesta por el aumento del cilindraje para el acceso a vías controladas, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, señaló que el derecho a la libre manifestación está garantizado, pero “nada justifica la agresión a compañeros policías por el grupo de motociclistas que cerraron vialidades”.
Por medio de sus redes sociales expuso que el cierre causó una gran afectación a la ciudadanía, por lo que “18 motos fueron aseguradas y nueve personas detenidas”.
ELBA MÓNICA BRAVO
El virus del papiloma humano (VPH) es la causa más frecuente de infecciones de transmisión sexual y está asociado a la aparición del cáncer cervicouterino, señaló la titular de la Secretaría de Salud local, Oliva López Arellano, al anunciar que la meta es vacunar a 110 mil 810 adolescentes de 13 y
14 años hasta el 9 de diciembre.
Al encabezar el comienzo de la Campaña Nacional de la Recuperación de Cobertura de Vacunación contra el VPH, la funcionaria destacó que la inoculación se realizará en 605 escuelas públicas de la capital, sólo a estudiantes de primero y segundo de secundaria, previo consentimiento firmado de sus padres o tutores.
Al ser entrevistada en el patio de
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Las artes marciales como mecanismo de defensa personal de mujeres va en aumento, aseguró Darinka Lejarazu, coordinadora de Comando Colibrí CDMX, iniciativa dirigida y gestionada por mujeres en zonas de vulnerabilidad en la capital del país y algunos municipios de la zona conurbada y otras entidades de la República.
En la actualidad cuenta con dos escuelas, una ubicada en la colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, y otra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
En la Ciudad de México, la base de la enseñanza es el box tailandés, pero se hace un entrenamiento integral y se concentra en la lucha o
pelea de pie, indicó.
Comando Colibrí es una de las 150 organizaciones feministas que apoya Fondo Semillas, de las cuales 37 se ubican en 13 alcaldías de la Ciudad de México.
Fondo Semillas es una organización feminista que desde hace 32 años busca recursos para grupos y colectivos de mujeres que trabajan por construir realidades más justas y libres, indicó, a su vez, Tania Turner, directora ejecutiva de dicho fondo.
Poco más de 13 mil mujeres de diferentes alcaldías de la capital, afectadas por algún tipo de violencia, se han separado de sus parejas y requieren de alternativas económicas para sacar adelante a sus familias, están en proceso de recuperación o han estado en la cárcel, han to-
mado la iniciativa de rescatarse a sí mismas por medio de capacitación, atención sicológica o rehabilitación, añadió.
Destacó el trabajo que realizan con mujeres que están privadas de su libertad y a las que apoyan en su reinserción social al obtener su libertad. Los recursos que reciben del Fondo Semillas permite apoyar a las mujeres que al salir del penal se encuentran solas.
Explicó que son recibidas en una casa de refugio donde tienen capacitación laboral y apoyo sicológico.
En tanto, un colectivo de mujeres campesinas indígenas que han migrado a la ciudad y han salido de sus entornos por temas de violencia, cuentan con una casa comunitaria en Milpa Alta.
la Escuela Secundaria 116 Francisco Zarco, ubicada en la colonia El Parque, en Venustiano Carranza, precisó que durante la emergencia sanitaria las clases se realizaron a distancia, por lo que no se pudo vacunar a las menores de quinto y sexto de primaria, y “estamos en ese proceso de resarcir el rezago”. Durante su mensaje, expuso que “está comprobado que la vacuna contra el VPH puede prevenir más
de 90 por ciento de los cánceres asociados a la infección por este virus cuando se administra en las edades recomendadas”.
Rezago de 120 mil mujeres
Aseguró que aún es óptimo el tiempo para que las menores de secundaria reciban la vacuna, tras referir que el rezago es de alrededor de 120 mil mujeres, mientras la meta a ino-
cular durante los 17 días es de más de 110 mil adolescentes. Los servicios de salud de la capital estarán a cargo de 81 mil 452 personas.
López Arellano precisó que las mujeres cis y transgénero de 11 a 49 años de edad que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), podrán acceder al biológico contra el VPH en su versión de tres dosis en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans.
AMLO: se cancela aquí cumbre del Pacífico; será trasladada a Perú

● El ajuste ocurre al no dar legisladores permiso de viaje a Pedro Castillo
● El mandatario sudamericano agradece el acto de apoyo del mexicano
ARTURO SÁNCHEZ, ALONSO URRUTIA Y AGENCIAS / P 35● Efectuarán en Lima el cambio de la presidencia pro tempore del grupo

● López Obrador recibirá a los ejecutivos de Chile, Colombia y Ecuador
arbitrarias, que tienen el mismo origen: el imperio yanqui. La guerra en Ucrania se desencadena por la inadmisible expansión de la OTAN’’. Foto Ap. JUAN P. DUCH / P 32
Organizaciones se manifestaron frente a la Semovi y realizaron bloqueos para exigir que no entren en vigor cambios en el reglamento de tránsito que regulan la circulación de estos vehículos en vías de acceso controlado. Foto La Jornada B. RAMÍREZ / P 41