La Jornada, 24/2/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Jornaleros de EU exportan justicia laboral

s A las oficinas de la Coalición de Trabajadores de Immokalee llegan delegaciones y organizaciones civiles extranjeras para conocer el Programa de Comida Justa, que se logró tras un acuerdo entre jornaleros, cultivadores

y grandes empresas compradoras de productos en florida. “Todo gira en torno al respeto mutuo”, subrayan Lucas benitez y Lupe Gonzalo. foto La Jornada

D. Brooks y J. cason, CorreSPonSaLeS, Primera de treS ParteS / P 23

Socialdemócratas de Scholz, en picada

Ganan los conservadores

elecciones en Alemania; avanza la ultraderecha

l Friedrich Merz, próximo canciller; aseguró la izquierda su presencia en el Parlamento

Entrevista

con abogado de Zambada

“Repatriar a El Mayo y evitar la pena de muerte”

l No negocia ni ha dado información a la fiscalía de Estados Unidos, dice Juan Manuel Delgado

l Son pertinentes los tratados de extradición y contra los secuestros transfronterizos, indica

gustavo castillo / P 3

l Niega amenaza al gobierno mexicano; sólo se pide respeto a sus derechos, enfatiza

l Se solicita asistencia consular; Frank Pérez contrató a un equipo legal en nuestro país

Clases y vacunación para niños en Gaza

t Hamas exigió a Israel que cumpla con la liberación de presos, mientras Tel Aviv advirtió que está preparado para atacar “en cualquier momento”. en tanto, el ministerio de salud palestino, apoyado por la oMs, reanudó en Gaza la campaña de vacunación contra la polio. en la imagen, inicio de cursos en una escuela. foto Afp agencias / P 26

Lunes 24 de febrero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14588 // Precio 10 pesos

LA JORNADA Lunes 24 de febrero de 2025

Alemania: viraje sin rumbo claro

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14588, 24 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 24 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Los comicios legislativos celebrados ayer en Alemania se saldaron con una derrota del hasta ahora gobernante Olaf Sholz y de su partido, el Socialdemócrata de Alemania (SPD), que quedó en tercer lugar en las votaciones (16 por ciento), y el triunfo de la derechista Unión Demócrata Cristiana (CDU, que obtuvo 30 por ciento), cuyo líder, Friedrich Merz, será previsiblemente el próximo jefe de gobierno.

Hasta ahí, todo apuntaría a una rutinaria repetición de la alternancia bipartidista alemana que ha imperado en el país por siete décadas. Pero estos comicios arrojan novedades: por un lado, el preocupante auge de la ultraderecha agrupada en la Alternativa por Alemania (AfD), encabezada por Alice Weidel, que con 20 por ciento de la votación queda como la segunda fuerza política, y por el otro, el fortalecimiento del partido La Izquierda, que se benefició con el declive electoral de los socialdemócratas y de los Verdes (cuarta fuerza política) y consiguió casi9 por ciento

de la votación. Adicionalmente, la jornada electoral resultó en una hemorragia de votantes para el Partido Liberal Demócrata (FDP), el cual pasó de 11 por ciento a apenas 4.3. Toda vez que Merz ha declarado su rotunda negativa a formar alianza con la cavernaria AfD, la única alianza posible en el Parlamento (Bundestag) parece ser una coalición entre democristianos, socialdemócratas y verdes, lo que implicaría transitar del actual gobierno centrista a uno más claramente cargado a la derecha.

Un punto de discordia entre esas tres fuerzas se refiere a la inmigración, asunto en el que Merz había coqueteado ya con las posturas xenofóbicas y racistas de AfD. En Alemania residen unos 14 millones de extranjeros (de los que más de un millón son ucranios) y unas 350 mil personas han presentado solicitudes de asilo. Con ese telón de fondo, la ultraderecha capitalizó los recientes atentados perpetrados por inmigrantes para acentuar su chovinismo. Ahora, Merz y su partido tienen ante sí el desafío de no hacer concesiones

EL CORREO ILUSTRADO

en esta materia al extremismo reaccionario, pues ello obstaculizaría la construcción de puentes con verdes y socialdemócratas. Los principales elementos de contexto de estos comicios y de sus resultados son la crisis económica que sufre el país germano desde 2019 –que llegó incluso a caídas del PIB en 2023 y 2024–, el grave retroceso de los ingresos per cápita y más de 14 millones de personas –cerca de 17 por ciento de la población– en pobreza; a ello hay que agregarle la pérdida de dirección en materia de política exterior a raíz de la guerra en Ucrania y del brusco deslinde de la administración Trump respecto a Europa.

Por donde se le vea, Alemania se encuentra en una crisis multidimensional y no hay indicios claros de que el remplazo de un gobierno de centro por uno de derecha a secas sea suficiente para resolverla. Y todo ello, con la certeza de que la ultraderecha de AfD seguirá siendo impulsada desde Washington por medio de Elon Musk, quien ha sido su principal promotor internacional.

Aclaración del senador

Ricardo Sheffield

Escribo para puntualizar que en La Jornada, este 22 de febrero, se publicó información incorrecta en la nota titulada “Morena busca una salida para no negar afiliación a Yunes Márquez”, firmado por Andrea Becerril, y quiero aclararla de inmediato. Es completamente falso que haya votado en contra de dos reformas constitucionales de Morena, como sugiere el texto. Mi participación en el Senado ha sido siempre coherente con los principios de mi partido y mi compromiso con México y Guanajuato. De hecho, en diciembre pasado voté a favor de la reforma al Infonavit, como se puede constatar con los registros oficiales. Sin embargo, el 13 de febrero me abstuve de votar las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados a la iniciativa que, reitero, voté a favor. Rechazo las insinuaciones erróneas que buscan distorsionar mi trabajo legislativo y aprovecho esta oportunidad para pedir que se rectifique la información conforme a mi derecho de réplica. Difundir mentiras no sólo desinforma; también compromete la credibilidad del medio que las publica. Confío en que La Jornada actuará con responsabilidad periodística y otorgará el mismo espacio a esta aclaración que al artículo en cuestión.

Ricardo Sheffield Padilla, senador por Guanajuato

Respuesta de la reportera

El senador Ricardo Sheffield tiene razón cuando asegura que no votó en contra de dos reformas constitucionales. No obstante, en los hechos tampoco las avaló, porque no asistir a la sesión o abstenerse es también no aprobar. El pasado 24 de octubre se

retiró del Senado antes de que se votara la reforma sobre la supremacía de la Constitución y al día siguiente argumentó que un problema familiar lo obligó a salir repentinamente del recinto para viajar a Guanajuato, sin poder llamar a su suplente.

Por lo que se refiere a la reforma a la Ley del Infonavit, votada el pasado 13 de febrero, con los cambios que le hicieran en la colegisladora, se abstuvo y en un video posterior explicó que no votó a favor “porque en la Cámara de Diputados se inventan que va a haber una empresa y esa empresa es la que va a construir las viviendas, eso es como una ocurrencia de algún diputado que piensa más en cómo ganar dinero que en cómo servir al pueblo”.

En realidad desde la reforma constitucional se estableció la creación de la filial del Infonavit.

Así que no hubo ninguna intención de desinformar y menos de mentir en esa nota, centrada en la importancia para Morena del voto del ex panista Miguel Ángel Yunes. Andrea Becerril

Por la salud del Papa

Hay una preocupación masiva acerca de la condición del Papa. Y no es extraño, porque hemos estado tan atentos a las decisiones que toma el mandatario de EU, que lo demás nos parece difuso.

No hay que omitir que frente a los actuales presidentes autoritarios y arbitrarios, la imagen

del Papa, que muchas veces representaba la defensa por lo humano, comienza a colapsarse. Las ideas conservadoras se colocan en una posición incuestionable. Jorge Mario Bergoglio defendía a los desamparados y menospreciados del rechazo global, su pensamiento ha estado más cerca de una izquierda humanista. Pase lo que pase, jamás digamos adiós a los ideales que podrían hacer de este mundo un sitio mejor. Por ahora, con sinceridad la mejoría de Bergoglio. Víctor Hugo Espino Hernández

Mujeres en el Vaticano

En los últimos años, el papa Francisco ha dado pasos significativos hacia una mayor inclusión de las mujeres en roles de liderazgo dentro de la Iglesia católica. Nombramientos históricos, como el de la monja italiana como prefecta del Dicasterio para los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica en enero de 2025, evidencian esta tendencia. Simona Brambilla se convirtió en la primera mujer en dirigir un organismo vaticano de tal envergadura. A pesar de estos avances, la ordenación sacerdotal femenina sigue siendo un tema controvertido. La doctrina actual de la Iglesia establece que el sacerdocio está reservado exclusivamente a los hombres, basándose en la tradición y en la interpretación de las escrituras. Esta posición doctrinal implica que, bajo las normas vigentes, una mujer no puede ser elegida Papa. En el hipotético caso de que en el futuro se permitiera la elección de una mujer como sumo pontífice, surgiría la cuestión de cómo denominarla. El término “Papa” proviene del griego pappas, que significa “padre” y ha sido utilizado históricamente para referirse al obispo de Roma. Aunque la Real Academia Española incluye el término “papisa” para referirse a una mujer que ocupa el papado, este término ha estado tradicionalmente asociado a la le-

yenda de la papisa Juana y no tiene un uso oficial en la Iglesia católica. Por lo tanto, la designación adecuada para una mujer en el más alto cargo eclesiástico podría llevarnos a escuchar predicar a una soberana de la ciudad del Vaticano. Carlos Fernando Cárdenas Amaro Invitación

Conferencia sobre reforma fiscal progresiva

Conferencia: “Por una reforma fiscal progresiva que incluya un impuesto a las grandes fortunas”, que impartirán Héctor Torres González y Pablo Moctezuma Barragán, integrantes de la Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, militantes de izquierda desde los años 70. Preocupados por la desigualdad de nuestro país y conscientes de la falta de recursos que enfrenta el gobierno de la 4T para otorgar en plenitud los derechos de salud, educación, vivienda, cultura y esparcimiento, proponen, en el marco de la promotora, aplicar dicha reforma.

La cita es mañana a las 18 horas en El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX. Más información por Whatsapp en el 559188-8096. Colectivo Comochi. Araceli Hernández, Clara Robledo, Guadalupe López Álvarez, Laura Sáenz, Gilberto García Mora, Marco Alvarado y Hugo Sánchez

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

El Mayo no ha pactado ni pretende negociar con EU, asegura su defensa

Mención de colapso en relación bilateral

La solicitud de asistencia consular formulada por Ismael El Mayo Zambada García al gobierno mexicano busca su repatriación a territorio nacional y “evitar que las acusaciones en su contra pudieran tener como consecuencia la aplicación de la pena de muerte”, afirmó el abogado Juan Manuel Delgado González, integrante del equipo de defensores que representa en México al ex capo del cártel de Sinaloa. Además, acotó que no busca ningún tipo de negociación con la fiscalía estadunidense.

En entrevista con La Jornada, el litigante afirmó que Zambada García “no ha dado ningún tipo de información a autoridades de Estados Unidos y tampoco ha existido ningún tipo de acercamiento o negociación con la fiscalía o la justicia de ese país para tratar de llegar a un acuerdo. Lo cierto es que la petición es que se materialice la existencia de un derecho, que es la asistencia consular y se respeten los acuerdos existentes en materia de extradición firmados por México y Estados Unidos”.

Delgado González forma parte de un equipo de asesores legales para el caso desde México. La representación del ex líder del cártel de Sinaloa en ese país la lleva el abogado Frank Pérez. Delgado González fue autorizado como vocero para hablar con este diario.

En ese carácter, declaró que en este caso, “el gobierno mexicano se encontraría obligado, constitucionalmente, a solicitar y exigir a Estados Unidos las garantías de los compromisos suscritos por la autoridad judicial de aquel país para que no se aplique la pena de muerte”.

Precisó que la solicitud de Zambada, de asistencia consular y petición de repatriación a México, entregada en el consulado de México en Nueva York, “no se trata de un ultimátum o amenaza, es exigencia de respeto y de ejercicio de un derecho que tiene toda persona, más allá de lo que se le acuse en Estados Unidos o en México.

“En el caso concreto (de Ismael Zambada) es la víctima también de un delito –o al menos eso es lo que afirma el señor Ismael–, el de privación ilegal de la libertad. De esa manera es que se le pide al gobierno de México que actúe en consecuencia, otorgando defensa consular.

“Ello, con el único efecto de que se cumpla con los requisitos plasmados en los tratados firmados por México y Estados Unidos, como son el de extradición y el Tratado para Prohibir los Secuestros Transfronterizos y que son obligatorios tan-

to para México como para Estados Unidos.

“Se puede afirmar que la exigencia del respeto a un derecho de ninguna forma puede ser interpretada como un ultimátum o una amenaza. Se ha descontextualizado en el documento una frase en la que se menciona que, si no se establece el orden constitucional y se hacen respetar los lineamientos de los tratados internacionales, este caso puede llevar al colapso de la relación bilateral, como casi igual colapsó la relación bilateral con el asunto del doctor (Humberto) Álvarez Machain (ocurrido en 1990), y que fue salvada solamente por la suscripción o por la firma de ese tratado para evitar secuestro transfronterizo”.

Delgado González mencionó que Ismael Zambada “no piensa realizar negociación que implique el reconocimiento de una probable culpabilidad. Él piensa exigir el goce de sus derechos. Es falso que él haya dado alguna información” a las autoridades estadunidenses.

Respecto de los cuestionamientos que se han realizado al abogado Juan Pablo Penilla –quien forma parte del equipo de asesores legales– por una presunta vinculación con Ismael Zambada y su cercanía política con integrantes de Morena, el litigante respondió: “puedo asegurar que nunca ha hablado con el señor Zambada, no tiene una relación personal, ni siquiera telefónica, o por carta. El licenciado Penilla es un reconocido jurista. Quien nos contrata aquí en México no es Ismael Zambada, es el abogado Frank Pérez, quien lleva la defensa en Estados Unidos.

El caso Zambada

El 25 de julio 2024 el gobierno de Estados Unidos informó que Ismael El Mayo Zambada, uno de los cabecillas del cártel de Sinaloa, y Joaquín Guzmán López, fueron detenidos en El Paso, Texas. Según la versión ofrecida por autoridades mexicanas, Zambada García fue trasladado de manera ilegal a Estados Unidos, al ser secuestrado por su ahijado, Joaquín Guzmán López, cuando ambos se encontraban en una reunión con el ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Héctor Melesio Cuén, en la finca Santa Julia en la sindicatura de Culiacancito en Culiacán, Sinaloa.

El Mayo, quien cumplió 77 años de edad el pasado primero de enero, de acuerdo con información recabada por la Fiscalía General de la República (FGR), habría sido golpeado, maniatado, puesto en la batea de una camioneta y traslada-

“no es un ultimátum o amenaza; se descontextualizó”

do a una pista ubicada en el campo Berlín, en la sindicatura de Villa Ángel Flores La Palma, en Navolato, donde fue obligado a subir a la aeronave que los trasladó a él y a Guzmán López a un aeropuerto en El Paso, Texas, donde fueron aprehendidos por elementos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

En este caso, el ex rector de la UAS fue asesinado en la finca y posteriormente su cuerpo fue llevado a una gasolinera, donde se fingió que fue víctima de una agresión armada en un intento de robo.

Zambada García es considerado uno de los narcotraficantes más representativos de los cárteles mexicanos, ya que además de haber participado en la fundación de la organización de Sinaloa, también dirigió el de Juárez, junto con Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos

Actualmente Ismael Zambada García se encuentra preso en la cárcel de Brooklyn, en Nueva York, donde fue puesto a disposición del juez Brian Cogan, el mismo que enjuició y sentenció a cadena perpetua a Joaquín El Chapo Guzmán y también dictó sentencia a Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública (SSP) federal durante el gobierno de Felipe Calderón, por narcotráfico.

La justicia de Estados Unidos imputa a El Mayo cargos por narcotráfico, tráfico de armas, homicidios, operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y secuestros.

En octubre de 2024 el juez Co-

NUEVA CARTA ● MAGÚ

gan preguntó a los fiscales estadunidenses si consideraban solicitar que se aplicara la pena de muerte a Zambada García, debido a la gravedad de las acusaciones. Nueva York es uno de los estados –además de Texas– donde se contempla la pena de muerte para delitos muy graves.

▲ Ismael El Mayo Zambada, fotografiado luego de su llegada al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México. Actualmente se encuentra en la cárcel de Brooklyn, en Nueva York, a disposición del juez Brian Cogan. Foto La Jornada

Migrantes venezolanos varados en el país tras la cancelación de la herramienta CBP One para solicitar asilo en Estados Unidos recolectan todos los jueves alimentos en los pasillos de la Central de Abasto (Ceda) de la Ciudad de México. Los alimentos donados son para la Casa del Migrante Arcángel Rafael, en Iztapalapa, donde se refugian. La mayoría de los productos acumulados y que no se vendieron están en buenas condiciones para consumo humano.

La Central de Abasto dona comida a casa de migrantes

Lamentan

venezolanos

Cada semana, un grupo de venezolanos sale temprano del albergue en una pequeña camioneta rumbo al mercado de abasto, donde recorren los pasillos en busca de las aportaciones, y aunque no todos los comerciantes colaboran, los migrantes logran recolectar frutas y verduras que utilizan para las cuatro comidas que preparan al día en la casa del migrante. El sacerdote Juan Luis Carvajal Tejeda, miembro de la congregación de los Misioneros de San Carlos-Scalabrinianos, es el encargado de este albergue que aloja a 195 personas, la mayoría de Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú y Ecuador. Apuntó que esta casa se sostiene con la solidaridad, generosidad y caridad de muchas personas, sobre

que se les estigmatice; “no todos somos malos”

todo de las parroquias de fieles, pero también se han sumado algunos locatarios de la Central de Abasto. Incluso dijo que algunas personas migrantes trabajan en ese mercado, quienes al concluir su jornada laboral recogen los comestibles.

“Se ha establecido un grupo de huéspedes voluntarios que van cada ocho días a los locales designados y que tienen algo apartado para la casa. Entonces, lo que no llegaba por medio de las parroquias o donaciones, como tomates, cebolla, fruta, papaya, papa, entre otros, pues ya nos está llegando con la colecta. Los jueves es cuando van a traer la mercancía.”

Para Miguel Ángel Agüero Hernández, de origen venezolano y quien colabora en esta casa del migrante desde su inauguración en octubre de 2022, señaló que, a pesar de la estigmatización y los desafíos que enfrentan, muchos de sus paisanos han demostrado una gran resiliencia y capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias.

Sostuvo que la solidaridad de los mexicanos, así como de la población de Iztapalapa es grande. “Eso se nota hoy en día al ir a la Central de Abasto y pedir alimentos. Esto nació cuando la casa no tenía recursos para los alimentos básicos,

Migrantes de Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú y Ecuador agradecieron a los locatarios de la Central de Abasto por las donaciones que realizan cada semana. Foto Jorge Ángel Pablo García

Siguen vacíos los albergues para deportados instalados en Tijuana

Decenas de colchones sin estrenar llaman la atención en un albergue habilitado para recibir a mexicanos deportados en Tijuana, que sigue vacío tras un mes de que Donald Trump regresara a la Casa Blanca con la promesa de expulsar a millones de migrantes indocumentados. La imagen se repite en varios de los 12 refugios dispuestos por el gobierno mexicano, previo a la investidura de Trump, para acoger a deportados mexicanos y extranjeros. Esta situación se presenta porque las deportaciones continúan por debajo del promedio registrado en el gobierno del demócrata Joe Biden, y a que muchos mexicanos retornan a casa por sus propios medios. Otros optan por permanecer cerca de la frontera costeando sus gas-

tos, con la expectativa de regresar a Estados Unidos. Mientras tanto, los extranjeros, en su mayoría latinoamericanos, aceptan ser repatriados o piden refugio para trabajar en México, según testimonios recabados por esta agencia informativa en las ciudades fronterizas de Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.

Especulación

“Esto de las deportaciones masivas sigue en el campo de la amenaza, de la especulación”, sostiene Mónica Vega, coordinadora del albergue Flamingos, en Tijuana, ciudad vecina de la estadunidense San Diego, que se declaró en “emergencia” a mediados de enero previendo una avalancha de expulsados.

Desde el 20 de enero, cuando asumió Trump, han sido deportados

unos 12 mil 255 mexicanos y 3 mil 344 extranjeros, reporta la autoridad migratoria (INM). En 2024, fueron devueltos un promedio mensual de 17 mil 200 mexicanos y 3 mil 91 extranjeros. De hecho, entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, el gobierno de Biden deportó a 271 mil 484 migrantes, la cifra más alta de la década reciente.

En paralelo al menor número de deportaciones, el arribo de migrantes a las fronteras norte con Estados Unidos y sur con Guatemala cayó dramáticamente desde que Trump puso fin a la principal vía legal para obtener asilo, según cifras oficiales. En el límite sur la caída es de 90 por ciento, según el INM.

Sólo Flamingos, uno de los nueve refugios para mexicanos, ha atendido a un promedio diario de 55 deportados, cuando su capacidad es para 2 mil 600 personas.

pero una persona migrante dijo que iría a este mercado a pedir frutas y verduras; se fue con otros dos compañeros y regresaron con los productos en un carro.

“Un locatario me dijo que apoyan la causa no porque sean migrantes o trabajen en la Central de Abasto, sino que detrás de ellos hay familias. Cuando estas personas ayudan, no sólo lo hacen a una persona, apoyan a familias y también posiblemente a naciones.”

Agregó que en ocasiones las personas en tránsito son estigmatizadas. “No son ilegales. El simple hecho de no tener un documento no quiere decir que seas ilegal. A veces el mismo lenguaje nos separa de la realidad de que son personas, de que son incluso nuestros paisanos que buscan un futuro mejor. Desafortunadamente, a los venezolanos los relacionan con delincuentes. No toda la población venezolana es mala, muchos tenemos educación tanto profesional como de nivel medio superior y tristemente, la estigmatización de decir que un venezolano es un ladrón nos hace daño a todos. Puede que muchos estén metidos en el crimen; sin

embargo, detrás del señalamiento no sólo marcas a uno, sino a miles. En la casa se ve lo contrario”. Elder se refugió en la Casa del Migrante hace 10 meses y es uno de los que recopila los alimentos. Tiene 38 años y es venezolano. Manifestó que durante su estancia en el país trabajó en diferentes obras. No obstante, piensa retornar a Chile donde vive su familia. “Hay dos tipos de personas, los buenos y los malos; desafortunadamente, estos últimos perjudican la imagen del venezolano, pero estamos los otros que somos productivos”.

Leoceli González también es venezolana y, junto con otras mujeres, prepara la comida para casi 200 personas que habitan en el refugio. También se encargan de verificar y seleccionar los productos que llegan de la Central de Abasto. “Todo se lava y esteriliza. De ahí se pica y se guardan en el refrigerador en bolsas. Los ingredientes se usan conforme hacemos el desayuno, comida, merienda y cena. Estamos agradecidos con la aportación de los locatarios, porque sin ellos, imagínese qué comeríamos, no sobreviviríamos aquí”.

HACER EL TRABAJO SUCIO ● ROCHA

PROMUEVE LA ELECCIÓN POPULAR DE JUZGADORES

Aranceles perjudicarán a México y a Estados Unidos: Sheinbaum

Anuncian inversiones por 7 mil 300 mdp en proyectos hídricos para La Laguna

En el marco de las negociaciones con la administración de Donald Trump –ante el amago de implementar aranceles–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que en México deciden los mexicanos.

En su último día de gira por Durango, ayer la jefa del Ejecutivo federal cuestionó la intención de su homólogo estadunidense de imponer las tarifas contra productos mexicanos. Argumentó que esa medida no conviene a ninguna de las dos naciones.

“Ahora que también hemos tenido nuestra discusión con Estados Unidos, que han querido poner tarifas, aranceles, y que decimos: ¿qué sentido tiene, si le va a hacer daño a los dos países? Pero siempre hemos dicho: en México deciden los mexicanos, aquí nadie decide con nosotros.”

Desde el estadio municipal de Bermejillo, ante cientos de personas que se dieron cita para participar en un acto en el que se presentaron avances de los programas del Bienestar, acentuó: “México es un país libre, independiente, soberano,

que lucha por la justicia, por la democracia y por las libertades. Esa es nuestra grandeza y esa es nuestra historia”.

Acompañada por funcionarios de su administración, así como por los mandatarios de Durango, Esteban Villegas, y del vecino Coahuila, Manolo Jiménez, la Presidenta señaló que hoy se vive un “momento especial” para ser solidarios, brindar apoyo, cariño y protección a los connacionales que viven del otro lado de la frontera norte (ante el riesgo

de deportaciones por las nuevas políticas antimigrantes de Trump). Recordó que el año pasado, los migrantes mexicanos aportaron más de 60 mil millones de dólares en remesas a México, pero esa cifra es sólo 20 por ciento de sus ingresos.

“El 80 por ciento lo dejan en la economía de Estados Unidos. Que se oiga bien y que se oiga fuerte: Estados Unidos no sería lo que es, si no fuera por los mexicanos y mexicanas que trabajan del otro lado de la frontera.”

(…) México es el país más democrático del mundo, porque no hay ningún otro país que elija al Poder Judicial. Pero para que sea una votación democrática hay que participar.”

Dio a conocer que el gobernador de Durango se comprometió a sumar al estado para que la pensión para las personas con discapacidad sea universal.

“Ya vamos a convencer aquí a Manolo (Jiménez, el gobernador de Coahuila) también que le entre al Programa de Discapacidad”, comentó la mandataria.

El flujo de migrantes tiende a estancarse: académico

La tendencia de la migración en 2025 es hacia el estancamiento, pues estamos frente a una nueva época en la que predomina el perfil de refugio, aseguró el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM Tonatiuh Guillén López.

Expuso que en el periodo previo a 2008, la movilidad regional migratoria (básicamente para mercado laboral) era esencialmente mexicana, pero declinó a partir de ese año.

En Durango darán la pensión para discapacitados

Marchan contra el racismo, las deportaciones y la xenofobia de Donald Trump

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Alrededor de 50 integrantes de organizaciones no gubernamentales marcharon del Monumento a la Revolución a la embajada de Estados Unidos en México en protesta por las deportaciones de migrantes, el racismo y la xenofobia del presidente Donald Trump.

Durante el recorrido gritaron algunas consignas, entre ellas: “los migrantes no son criminales, son trabajadores internacionales” y “nadie en este mundo es ilegal”. Además mostraron pancartas con frases como: “alto a las deportaciones. Abajo la política racista y xenófoba de Donald Trump. Paso libre y sin fronteras”.

Expresaron su repudio en la construcción de muros en la frontera con México. “También exigimos el cierre del centro de detención en Guantánamo, que albergará a los indocumentados acusados de violar leyes migratorias”.

Al leer un posicionamiento contra las políticas antimigratorias de Trump, Diana Palacios, de la Coordinación Binacional contra Deportaciones de Migrantes, expresó que ante la ofensiva reaccionaria del gobierno ultraderechista del

mandatario estadunidense contra migrantes, distintas organizaciones iniciaron un proceso de coordinación y articulación para oponerse a las deportaciones y a sus políticas racistas y xenófobas.

“En América Latina, la explotación continúa. Las corporaciones trasnacionales, especialmente las estadunidenses, saquean nuestros recursos naturales en complicidad con las élites locales, mientras nuestras comunidades enfrentan una crisis profunda de pobreza, violencia y hasta desastres naturales.

“Estas condiciones obligan a miles a abandonar sus lugares de origen en busca del sueño americano, un futuro mejor que encuentran lleno de obstáculos, persecución y despojo en su camino, y en sus países de llegada, promovidos por el discurso xenófobo de Trump y sus aliados empresariales sólo por querer vivir en mejores condiciones.”

Agregó que es urgente que la clase trabajadora, en unidad con los pueblos originarios, los sectores populares, la juventud precarizada, el movimiento de mujeres, la comunidad LGBT+ y todas las organizaciones democráticas se unan en la lucha por la justicia social y defensa de derechos humanos de las y los migrantes.

La Presidenta reiteró su llamado para que la ciudadanía participe en la elección de integrantes del Poder Judicial, el próximo primero de junio, fecha en la que por primera vez en el país se seleccionará por voto popular a jueces, magistrados y ministros.

“Este primero de junio de 2025, aquí en Durango tienen elecciones para presidentes municipales, pero en todo el país va a haber una elección muy importante: por primera vez vamos a elegir al Poder Judicial

Durante el acto, también se informó sobre las acciones del gobierno federal para dotar de agua al estado y la zona de La Laguna.

El director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, habló del proyecto Agua Saludable para La Laguna, para llevar el recurso a 10 municipios de la zona. Afirmó que durante el sexenio se invertirán más de 7 mil 300 millones de pesos en proyectos hídricos para la región lagunera.

De la Redacción

NEO NA$I ● HERNÁNDEZ

“Entre 2010 y 2019 la movilidad predominante provino del norte de Centroamérica; y de 2020 a 2024 hubo una intensa expansión de movilidades y diversidad de orígenes. Posteriormente, la crisis pospandemia debido al covid-19 ha marcado una contención extrema y una contracción de las movilidades migratoria y de refugio”, informó el titular del INM al inicio del sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Política radical

Al dictar la conferencia Coyuntura antinmigrante y la relación México-Estados Unidos, apuntó que con el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha pasado, como nunca en el último siglo, de la ideología antinmigrante extrema a la política radical de exclusiones, mientras México es una parte extensa y decisiva de la contención de la movilidad migrante y de refugio hacia Estados Unidos.

Destacó que “lo normal es no migrar”, pues hay una tendencia estructural de las sociedades hacia la estabilidad. “Por eso el parámetro de migración es de sólo 3.5 por ciento a nivel mundial, pero esa cifra aumenta drásticamente cuando hay algún problema nacional que empuja a las personas a salir de sus sitios de origen, como sucede con Venezuela, cuyas cifras de migración superan 20 por ciento”.

Guillén López explicó que las movilidades enfrentan siempre un marco de contención jurídico y material, con políticas y aparatos gubernamentales, que actúan ante una condición irregular de las personas. A decir del universitario, la actual coyuntura es la más excluyente de todos los tiempos. Comparó al gobierno de Donald Trump con “una hidra antinmigrante de mil cabezas”, y recordó que el mandatario estadunidense busca anular la nacionalidad por nacimiento en territorio de Estados Unidos a los hijos de la comunidad latina. De la Redacción

DINERO

El Mayo y el colapso //

Nombres, nombres… // Trump quiere que México castigue productos chinos

ENRIQUE

EL MAYO ZAMBADA dio a conocer una carta (la segunda) desde su prisión estadunidense tras el anuncio del presidente Trump de aplicar la pena de muerte a los mafiosos. Se aterrorizó y, por conducto de sus abogados, exige que el gobierno de México gestione su repatriación. El Mayo fue secuestrado por la banda rival Los Chapitos y entregado a las autoridades de Estados Unidos en una peliculesca operación de la que no fue informada el gobierno mexicano. “Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, pues no se debe perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de Estados Unidos”, recuerda el capo en su carta entregada al consulado de México en Nueva York.

ALGUNOS HAN INTERPRETADO las palabras de El Mayo como un intento de extorsión. ¿Está amagando con hacer revelaciones colapsantes. ¿Qué podría ser? 1) ¿Grandes personajes de la política y los negocios de Estados Unidos financian a los cárteles para la producción y exportación de drogas, incluyendo el fentanilo? Eso no sería novedad, se ha sospechado desde siempre. 2) ¿Políticos y funcionarios mexicanos están coludidos con los narcos? Eso ni comezón produce. Es por lo que Genaro García Luna se encuentra en la cárcel y hay otros casos notorios, cuestión de hurgar en ciertas visitas que recibía Salinas de Gortari en Los Pinos. 3) ¿Comerciantes estadunidenses financian y suministran armas y explosivos a los cárteles? Tampoco es nuevo, allá producen las armas y acá ponemos los muertos. 4) ¿Los narcos ejercen influencia en algunos grandes medios de comunicación y ‘patrocinan’ a comentócratas? El mencionado García Luna disfrutaba de la complicidad de una corte a su servicio.

EN SU LARGA carrera El Mayo supuestamente tuvo tratos con personajes del gobierno federal, gobernadores, legisladores, alcaldes, periodistas, jefes militares y empresarios de México, así como contactos con gente poderosa de Estados Unidos. ¿O quién mueve la droga y lava miles de millones de dólares del otro lado de la frontera? Sería saludable que diera a conocer sus nombres ¡con pruebas! Eso no colapsaría las relaciones de Estados Unidos y México, probablemente algunos ni siquiera serían sorpresa.

La opinión de Gertz Manero

LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum Pardo –acosada por una campaña de medios, tal vez peor a la que enfrentó Andrés Manuel López Obrador– dejó el asunto a quien corresponde, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero. Debe evaluar qué procede hacer de acuerdo con la Constitución y la legislación nacional e internacional. Mañana dará a conocer su opinión jurídica. Tendría que atenderse desde ahora una probable circunstancia. Hay varios mexicanos detenidos en Estados Unidos, entre ellos El Chapo, sus hijos, García Luna y otros. También ellos podrían estar en el supuesto de ser castigados con la pena capital.

Conexión china

EN SU PRIMER encuentro con representantes del gobierno de Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se topó con una tajante petición: Trump quiere que México imponga un arancel alto a los productos chinos. No se dejaron impresionar por los recientes cateos de fayuca.

Díselo a Claudia Asunto: se lleva la FBI a tres mexicanos

El 13 de febrero, en una taquería de Memphis, Tennessee, llegaron personas de la FBI y sin más se llevaron a tres trabajadores mexicanos. Se solicitó información al consulado y a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se informó a la CNDH y el resultado es negativo, las instancias no han dado respuesta.

René Loyo Cárdenas/Massachusetts

Twiteratti

La insuficiencia renal en su fase inicial está bajo control. Al Papa se le proporciona oxígeno por cánulas nasales. Debido al tiempo necesario para que los tratamientos hagan efecto, el pronóstico sigue reservado. El Papa está lúcido y concentrado. Hoy asistió a la misa. Valentina Alazraki @valealazraki Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

▲ Aspecto sobre Paseo de la Reforma de la Marcha contra las Deportaciones, el Racismo y la Xenofobia de Donald Trump, organizada por la Coordinación Binacional contra las Deportaciones Migrantes. Foto Jorge Ángel Pablo García

“Los ideales no tienen membrete”, defiende

Murat afiliación a Morena

El senador Alejandro Murat defendió su afiliación al partido Morena y pidió a quienes lo juzgan no tener la piel delgada.

Antes de participar en la llamada Cabalgata por la Paz, realizada en Tabasco, el ex gobernador oaxaqueño celebró que haya diálogo entre los partidos porque eso hace que la democracia fluya. “Hay que debatir de frente”, subrayó.

No obstante, “lo que hay que decirles es que no tengan, al final, que la piel no sea tan delgada”, añadió al demandar que se haga a un lado quien se encuentre en esa situación.

Murat afirmó que en Morena lo han tratado “de poca madre” y que no le preocupa nada: “Mi trayectoria habla por mí”. Resaltó que es de la bancada de Morena desde que arrancó la legislatura en septiembre pasado. Puntualizó que hizo campaña como guinda y apoyó a la presidenta Claudia Sheinbaum. También sostuvo que los valores y principios no tienen membrete. Lo que realmente importa son los ideales y no el color o la afiliación política.

De la Redacción

Diputados analizan hoy iniciativa que prohíbe cultivar maíz transgénico

GEORGINA SALDIERNA

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados sesionará hoy para analizar el dictamen de la reforma constitucional que prohíbe el cultivo del maíz transgénico. El documento retoma las modificaciones que hizo la presidenta, Claudia Sheinbaum, respecto a la propuesta que presentó inicialmente. Son cambios de matiz, pues mantiene el objetivo primordial de evitar la siembra de grano genéticamente modificado.

Sheinbaum presentó su iniciativa original el 25 de enero pasado, pero luego de que algunos secretarios de Estado dialogaron con la agrupación Sin maíz, no hay país y llegaron un acuerdo, dio a conocer una nueva redacción en su conferencia matutina del 18 de febrero.

La propuesta, con sus respectivos cambios, fue retomada por la Comisión de Puntos Constitucionales, con lo que ya no fue necesario que la titular del Poder Ejecutivo volviera a enviar a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma.

En la rueda de prensa citada, la presidenta dijo que el texto quedaría así: “México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

“Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.

“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

“Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.”

En el dictamen se retomó textualmente la redacción que leyó la mandataria. Otro cambio que sufrió la iniciativa es que el Estado fomentará “los cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema de milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado en los términos definidos en el artículo 4º, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”.

El dictamen plantea expedir la legislación reglamentaria a más tardar en 180 días, para monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización ya que son de interés público. El acuerdo para la redacción final del texto fue alcanzando en una mesa de trabajo entre los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, con representantes de Sin maíz, no hay país.

CORRE Y NO

LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

CADA UNA A SU RITMO, PERO SE PUEDE, DESTACA

Mujeres, “mentes que brillan” en el campo científico”: Issis Romero

La académica e investigadora impulsa la presencia de niñas y jóvenes en carreras de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas

En las ciencias exactas, como en otros campos del conocimiento, “si queremos abrir más espacios a mujeres y jóvenes investigadoras, lo primero que tenemos que hacer es eliminar las palabras ‘no se puede’ ‘no puedes’ o ‘no puedo’”, afirma la doctora Issis Claudette Romero Ibarra, experta en ciencias químicas e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II.

Coordinadora de los laboratorios de Síntesis Química y del grupo de investigación de Materiales Avanzados y Tecnologías para Energía y Medioambiente (Matea) de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), del Instituto Politécnico Nacional, con una larga experiencia en el desarrollo de proyecto innovadores, reconoce que en sus años de formación enfrentó estereotipos de género. En entrevista con La Jornada narra: “a mí me tocaron profesores que eran ingenieros químicos de esos que iban a las plataformas petroleras para desarrollar la petroquímica. Y en aquellos tiempos todavía estaban el prejuicio y los tabúes de que las mujeres no se pueden subir a un barco o de que no pueden entrar a las minas”. Esos micromachismos, afirma, aun hoy responden a roles de género. “En mis años de estudiante me tocó escuchar comentarios como: ‘¿para qué estudian un posgrado?, mejor váyanse a casa a cuidar hijos y lavar trastes’. Me tocaron preguntas directas como: ‘¿qué haces aquí?’

–Como joven estudiante, ¿cómo afrontó esos desafíos y estereotipos de género?

–Algo que a mí me impulsó fue demostrar no sólo el qué hago ahí, sino qué tengo que aprender para saber, pero también para estar arriba de esa demostración; es decir, si escucho: ‘demuestra por qué estás aquí’, pues no sólo tengo que

hacer bien el trabajo, lo tengo que hacer mejor para que realmente se den cuenta del potencial de una mujer. Y creo que eso hicimos muchas chicas de mi generación en aquel momento.

“Hoy, afortunadamente, las cosas han cambiado, y en muchas esferas es muy mal visto hacer este tipo de comentarios, pero hace falta impulsar más la igualdad de género.

Por eso formo parte de la Red Sembrando Conciencias, que agrupa a científicas mexicanas que hemos sido reconocidas con el premio L’Oreal-Unesco-AMC, quienes decidimos unirnos un día, justamente para impulsar a niñas y jóvenes a seguir este camino de las carreras STEM (aquellas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas)”.

Conafe amplía la enseñanza en relación tutora en SLP

DE LA REDACCIÓN

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) firmó un convenio de colaboración con el gobierno de San Luis Potosí para beneficiar a mil 277 escuelas de educación básica a través de la propuesta pedagógica de Aprendizaje en Relación Tutora. A través de un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el convenio estará vigente hasta 2027 y beneficiará a 8 mil niñas, niños y adolescentes de la entidad. En un primer momento, durante 2024, el programa incluyó sólo 428 escuelas de los niveles de prescolar, primaria regular e indígena, secundaria técnica y general, así como telesecundaria. Ahora, brindará atención también a las 849 escuelas que faltaron el año pasado.

Todos somos científicos innatos: un bebé toca, explora, indaga

Aun hoy, una alumna de posgrado debe sopesar si tiene un hijo o no

Romero Ibarra, quien se formó como química en la Universidad Nacional Autónoma de México, e inició su carrera profesional con el estudio de compuestos orgánicos con posible actividad farmacológica, para después continuar con el desarrollo de nuevos materiales con propiedades mecánicas novedosas basadas en la nanotecnología, destaca la importancia de formar a jóvenes investigadores y especialistas que afronten los desafíos actuales, entre ellos, la contaminación del agua.

Con una trayectoria que le ha merecido recibir diversos premios y reconocimientos, entre ellos el de fomento al patentamiento por el desarrollo de nanocompuestos poliméricos con potencial para el desarrollo de prótesis, incluidos válvulas cardíacas y catéteres con alto grado de flexibilidad, señala que su desarrollo académico la ha llevado a trabajar con equipos multidisciplinarios e interinstitucionales, incluida la Universidad Autónoma Metropolitana, donde trabajó con materiales catódicos empleados en baterías.

Recuerda que a partir de 2015

comenzó su trabajo de investigación en el IPN enfocado en nuevos materiales sustentables. Considera que “todo este bagaje de haber migrado por polímeros, cerámicos, nanocompuestos, nanotecnología, biocombustibles, baterías, hizo posible que hoy tenga un abanico más amplio en la multidisciplina, que me permite formar lo mejor en cada alumna y alumno”.

Doctora en Ciencias, Romero Ibarra reconoce que las mujeres tienen “mentes que brillan” en el campo científico, pese a las barreras que aún hoy se imponen, y ante las cuales, se ven obligadas a retrasar su maternidad, que “justo coincide biológicamente, con tu mejor momento de formación en el posgrado, y que muchas veces debes decir ‘no, ahora no es el momento’”.

–¿Considera que las mujeres que buscan hacer una carrera científica aún siguen en desventaja frente a sus colegas varones?

–Hoy en día nadie te dice que no te puedes embarazar, pero es un hecho que una alumna de maestría o doctorado debe pensar o jerarquizar, poner en la balanza si tiene un hijo o no, algo que a un colega hombre, pues ni siquiera le pasa por la cabeza. Por eso tenemos que conocernos y valorarnos como mujeres.

“Lo que digo a mis alumnas es que hay que conocer nuestros ritmos; porque lo veo en ellas, en un día pueden hacer el trabajo de una semana. Somos multitask porque hay aspectos biológicos que no dependen de nosotras, no es un tema

▲ La doctora en ciencias químicas Issis Claudette Romero Ibarra ha sido acreedora de diversos premios, incluido el L’Oreal-Unesco-AMC.

Foto Laura Poy

de rol de género, lo podemos hacer, como los hombres tienen otras potencialidades”.

–¿Qué consejo daría a niñas y adolescentes que sueñan con ser científicas?

–A las chicas que andan sintiendo cosas por la ciencia, curiosidad, pero dudan si pueden, si son lo suficientemente listas o que sólo ven en clase a profesores hombres, y que no conocen muchas historias de mujeres en la ciencia, les diría que lo primero es identificar qué nos gusta, lo que nos apasiona, lo que nos mueve, y que sepan que detrás de cada una de estas cosas hay ciencia.

“Todos somos científicos innatos. Un bebé toca, explora, investiga. Todos somos investigadores, lo traemos en los genes; entonces, lo único que falta es potencializarlo.

“En mi caso, lo que me movía eran los colores. Eso me llevó a conocer que existen las moléculas químicas y de ahí comenzó una pasión. Lo mejor es que todos podemos apasionarnos de algo. Habrá quienes quieran escribir, pintar o conocer el mundo, y mi mejor consejo es: no te detengas hasta que impregnes tu mundo de todo eso que te gusta”.

La relación tutora integra dos condiciones que aseguran la calidad de los aprendizajes: enfrentar un desafío intelectual y activar todas las facultades de que dispone el tutorado. Es un encuentro cara a cara donde una de las partes transparenta lo que sabe y la otra lo que está interesada en aprender. La SEP lo describió como un convenio que asegura que la tarea se efectúa por el valor que le dan ambas partes y no por ser impuesta externamente.

Ordenan facilitar acceso de menor a escuela en NL

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El primer tribunal colegiado en materia administrativa en Nuevo León ordenó a las autoridades educativas estatales entregar a unos padres de familia el temario del examen de conocimientos para que su hijo, quien recibe instrucción en casa, se reincorpore al sistema formal. El colegiado revocó la sentencia de una jueza, quien negó a los progenitores la obtención del documento. Al resolver la queja 227/2022, los magistrados instruyeron dar vista al DIF de la entidad, a fin de que garantice la protección del interés del niño. El Consejo de la Judicatura Federal informó que los padres de un niño de 7 años decidieron educar a su hijo en casa, y cuando buscaron reincorporarlo al sistema tradicional solicitaron el temario del examen de conocimientos que el niño debería presentar para ingresar a segundo grado de primaria, pero hasta el momento se les había negado tal posibilidad.

LAURA POY SOLANO

ASTILLERO

El Mayo y las trampas “justicieras” // Atender demandas o “colapso” // Colocar a Sheinbaum en dilema // Verástegui: saludo delator

LE ASISTE AL ciudadano Ismael Zambada García, apodado el Mayo, el pleno derecho de solicitar protección y asistencia diplomática y jurídica al gobierno del país del que es oriundo, sobre todo si, como es el caso, su detención y traslado al extranjero se produjo en una situación sumamente irregular, que el involucrado asegura constituyó un secuestro, y por la cual la administración de Estados Unidos no ha rendido cuentas y la mexicana no ha podido avanzar más allá de hacer preguntas.

EN EL ALEGATO elaborado por sus abogados, Zambada García señala supuestas violaciones a leyes y tratados que, en principio, deberían ser atendidas con ánimo justiciero, más allá de las acusaciones y culpabilidad que al propio Mayo le correspondiera en materia de crímenes sistemáticamente cometidos.

SIN EMBARGO, LA planicie judicial se enfrenta a una serie de picos y abismos expresados por el propio Zambada; es decir, sus abogados, al mezclar el ejercicio de ese derecho con una serie de consideraciones y expresiones políticas que parecieran ser amenazantes, hasta chantajistas, respecto al gobierno mexicano que, como es sabido, libra una delicada batalla de resistencia ante la política intervencionista de Donald Trump, en específico en materia migratoria y de cárteles del crimen organizado.

DE MANERA EXPRESA, el texto firmado por Zambada García advierte al gobierno de la presidenta Sheinbaum que no hacer caso de la exigencia de ayuda implicaría un colapso en la relación entre México y Estados Unidos. Alega que aceptar que se cometiese una injusticia contra él, como sería llegar a la ejecución de la pena de muerte, significaría abrir la puerta a similares abusos contra otros mexicanos.

DADO QUE ES el capo mexicano que se mantuvo durante más tiempo en el negocio sin haber sido detenido (sino hasta el año pasado, en el episodio sumamente complejo, que aún no

se esclarece), y que es reconocido como un personaje hábil en una especie de diplomacia con los poderes locales y nacionales de todas las denominaciones partidistas, todo en el marco de una corrupción institucionalizada, sistemática, se especula que la de El Mayo es una carta envenenada, que trata de colocar a la administración Sheinbaum en el difícil dilema de atender los requerimientos jurídicos legítimos de un ciudadano procesado de manera irregular en Estados Unidos (aunque ello alimentaría las versiones ya emplazadas en el sentido de que constituiría una “confesión” de identificación con el narcotraficante) o hacer caso omiso de tales exigencias y dejar al capo a su suerte, con el riesgo de que ello le dé “motivo” para soltar declaraciones y acusaciones, ciertas o falsas, en momentos sumamente críticos en la relación México-Estados Unidos.

Astillas

DEFERENCIAS DE DONALD Trump a Javier Milei en el marco de la ultraderechista Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en Estados Unidos, mientras en Argentina un juez ha dado entrada a la demanda de investigación por la estafa con criptomonedas que significó pérdidas por más de 100 millones de dólares a seguidores del libertario que creyeron en su promoción de la moneda denominada $Libra. El mexicano Eduardo Verástegui, al que sin méritos políticos reales se le ha pretendido inflar como figura opositora en ese tipo de conferencias, se unió a la tendencia de utilizar un saludo en actos públicos que es similar al de los nazis: primero fue Elon Musk, luego Steve Bannon y finalmente el neocristero Verástegui.

Y, MIENTRAS EN Alemania ha tenido mayoría electoral el conservadurismo, pero con un notable avance de la ultraderecha, ¡hasta mañana, con la creciente exigencia de que, a seis años del asesinato de Samir Flores, activista contra el Proyecto Integral Morelos, se castigue a los responsables (Cuauhtémoc Blanco y Hugo Eric Flores en la lista de necesaria investigación a fondo) y se frenen las agresiones ambientales y sociales en esa región!

Detecta auditoría 2023 nepotismo y costos inflados en el TEPJF

Estiman daño al erario por 249 mil 515 pesos en gastos no comprobados de boletos de avión

Nepotismo, falta de comprobación de boletos de avión, equipos de cómputo cotizados más caros, pero comprados a menor costo del marcado en la licitación y un contrato a modo fueron algunas de las irregularidades registradas en 2023 en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). De una revisión de más de 90 por ciento del presupuesto que la máxima instancia electoral del país erogó ese año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que los procedimientos de adquisición de equipos de cómputo presentaron variaciones en los precios, pues el costo de la licitación bajó entre 48 y 66 por ciento al momento de adquirirlos. Con esta disminución en vez de comprar 400 equipos, como lo establecía la licitación, se adquirieron 770 laptops, lo cual habla de inconsistencias en el precio base sin dar cuenta dónde fue utilizado dicho material de cómputo adicional.

Además, hallaron que tres personas contratadas en áreas administrativas tenían parentesco de hermanos con otros tres servidores públicos y también detectaron la no comprobación de 249 mil 500 pesos en boletos aéreos.

A pesar de contar con el Micrositio de Transparencia, donde se puede consultar información relacionada con el presupuesto, así como el histórico de los estados financieros, programáticos y presupuestales, el informe del resultado de la fiscalización de la cuenta pública de la ASF detectó fallas en el gasto de los magistrados cuando el presidente del tribunal electoral era Reyes Rodríguez Mondragón.

Una de las anomalías fue el gasto en boletos de avión no comprobables: “Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de 249 mil 515 pesos por la falta de evidencia de los boletos electrónicos de transportación aérea, por lo que no se pudo comprobar que los boletos adquiridos y pagados fueron utilizados por las personas que participarían en diferentes foros y eventos organizados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y para las cuales se solicitaron”, señala el informe de la tercera entrega de la cuenta pública 2023.

Asimismo, el órgano fiscalizador demandó al TEPJF fortalecer sus procedimientos de elaboración del presupuesto base de sus adquisiciones de bienes informáticos, “a fin de que se garantice obtener las condiciones reales del precio de mercado imperante en el momento de su elaboración para que se justifique adecuadamente la necesidad de su adquisición”, señala la ASF. También señaló que tras la revisión de las bases de datos de la nóminas y la revisión de 144 expedientes de personal, se constató que en todos los casos el personal cumplió con los requisitos establecidos en los perfiles de puestos autorizados.

No obstante, se observó que tres personas contratadas por honorarios proporcionaron sus servicios en áreas administrativas en las que se encontraron a tres servidores públicos a quienes une un vínculo de hermanos, sin que se presentara alguna justificación de estas contrataciones, por lo que se sospecha favorecieron su inclusión e incumplieron con el Código de Conducta y Reglas de Integridad del TEPJF.

El Papa aún no está fuera de peligro: Iglesia católica

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Iglesia católica en México convocó a realizar oración por la salud del papa Francisco y no hacer caso de especulaciones y rumores. Tampoco adelantarse a los hechos sobre el estado del pontífice, quien se encuentra hospitalizado desde el pasado 14 de febrero a causa de un padecimiento respiratorio. Ayer, en la misa en la Basílica de Guadalupe, el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, pidió por la recuperación de Jorge Bergoglio. En oración frente a la imagen de la Virgen, expresó: “ponemos en tus manos al papa Francisco. Fortalécelo y acompáñalo en estos días de su enfermedad”.

A su vez, el editorial del semanario Desde la Fe, planteó: “en tiempos de dificultad, la unidad de la Iglesia se hace aún más fuerte cuando elevamos nuestras plegarias con fe y esperanza”. Por eso, exhortó a que en las parroquias se haga oración por la salud del pontífice. Indicó que las autoridades del hospital Gemelli, donde se encuentra el papa Francisco, han asegurado que el paciente de 88 años se encuentra atento y ha pasado varias buenas noches, pero también “han sido muy claras en que no se encuentra fuera de peligro”.

Durante la misa en la Basílica, en la oración se pidió por la pronta recuperación del Papa, “para que vuelva al ejercicio de su ministerio al servicio de toda la Iglesia”.

▲ La titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, de visita en Durango. Foto Presidencia
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Situación de la Distribución de Gas L.P.

Las empresas permisionarias de Gas L.P. apoyamos la política energética y de control de precios al público del Gobierno de México, respaldamos el objetivo de mantener un precio asequible para los consumidores y reiteramos el compromiso de continuar con el esfuerzo para garantizar la cobertura de suministro, cumpliendo con estándares de calidad en el servicio y seguridad en las operaciones.

Las 1,113 Plantas de Distribución y más de 32 mil unidades de reparto, que constituyen la infraestructura construida a lo largo de décadas por empresarios 100 por ciento mexicanos, generan 200 mil empleos directos y realizan diariamente más de un millón de entregas a domicilio.

Queremos destacar que en la actividad de Distribución de Gas L.P. los vehículos de reparto recorren más de 60 millones de kilómetros al mes, por lo que, a diferencia de la actividad de expendio de otros combustibles como la gasolina, se deben cubrir los salarios del personal de reparto, gastos de combustible de aproximadamente 40 millones de litros al mes, así como afrontar gastos de conservación de llantas, válvulas, mangueras, y en general del mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de reparto e instalaciones de Plantas, así como su eventual reemplazo. Todo ello es fundamental para garantizar una operación segura y sin accidentes durante los suministros realizados en el domicilio de los usuarios, así como al interior de las Plantas de Distribución.

Manifestamos con preocupación que, desde octubre pasado, la situación financiera del Sector se ha agravado debido a una reducción del 50% en la “Tarifa de Distribución”, que se deriva de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dejó de reflejar adecuadamente las variaciones del precio internacional en los precios al público, mientras que PEMEX sí lo ha hecho en sus precios que ofrece a los Distribuidores.

La diferencia entre el precio público y el precio de PEMEX determina la “Tarifa de Distribución”, misma que debe ser suficiente para cubrir todos los costos y gastos operativos incurridos en la entrega a domicilio del Gas L.P. y otras obligaciones de la actividad permisionada. Sin embargo, el nivel actual de esta tarifa no permite cubrir completamente los costos y gastos tales como: nómina, combustible y mantenimiento del equipo, mismos que han aumentado debido a cambios regulatorios así como por el incremento de sueldos, costo de insumos y servicios. Esta situación pone en grave riesgo tanto la cobertura del servicio como la seguridad del abasto de gas doméstico en el país.

En diversas mesas de trabajo realizadas con la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ha expresado claramente que los permisionarios de distribución de Gas L.P. apoyamos la política de precios máximos en beneficio a consumidores, priorizando la seguridad, el abasto y el servicio continuo.

En dicha mesas de trabajo, y con un espíritu constructivo y de diálogo, hemos solicitado respetuosamente a las autoridades que, manteniendo la metodología de control de precios máximos, se revise la fórmula y los criterios utilizados para determinar la “Tarifa de Distribución” incluida en los precios al público, considerando que el ajuste de dicha metodología permitirá contar con precios asequibles para los consumidores y una Tarifa de Distribución que cubra los costos, gastos e inversiones de la actividad permisionada.

Responsable de publicación Gabriel Castañeda Ramírez

DESDE EL OTRO LADO

Retomar la ruta de la civilidad

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

APESAR DE ESTE año que vivimos en peligro, se escuchan voces que reconfortan y tratan de sobreponerse al pesimismo y la incertidumbre que se han convertido en el pan de cada día. Una de ellas es la del senador Bernie Sanders, quien con sus más de 80 años a cuestas nos da una lección que debe ser escuchada en estos momentos críticos. Vale parafrasear algunos de los conceptos del extraordinario discurso que pronunció en el Senado hace unos días, enviado por una entrañable amiga. Escuchándolo, vienen a la memoria los paradigmas que en los años 60 inspiraron a millones a luchar por convertir espejismos en realidades que hoy pudieran recobrar su vigencia y ser inspiración para retomar la ruta de la civilidad y la democracia que hoy más parece haberse perdido.

“VIVIMOS UN TIEMPO extremadamente peligroso –señaló Sanders– al permitir que este país sea gobernado por un grupo de millonarios más ricos cuya riqueza es mayor que los 70 millones de estadunidenses. Trump le ha dado carta blanca a muchos de ellos y destacadamente a Elon Musk, el hombre más rico en el mundo, para que sin autorización del Congreso desmantele decenas de agencias cuya responsabilidad es proteger a los trabajadores y a las familias más necesitadas y, cuando varios jueces intervinieron para anular este acto violatorio de la constitución, el panegírico de Trump, JD Vance, afirmó que los jueces no tienen el derecho de interponerse en las actividades del Ejecutivo negando el precepto constitucional que establece la mutua vigilancia y el balance entre los tres poderes de gobierno”. La secuela autoritaria de la administración Trump, se acentuó cuando atacó a los medios de comunicación por señalar las arbitrariedades del presidente quien pretendió acallarlos. Sanders recordó que “antes de 1770 las clases dominantes establecieron que el rey lo era por mandato de Dios, por lo que no podía ser cuestionado por los mortales”. En pleno siglo XXI, Trump parece caminar por la misma ruta. Por extensión, los modernos oligarcas pretenden ser mandatarios del rey y constituirse como los designados a gobernar de acuerdo con sus mezquinos intereses.

SANDERS DIJO QUE “el temor más grande de esta oligarquía es que los estadunidenses negros, blancos, latinos, las clases urbanas, gays, jóvenes y viejos, todos al unísono, demanden un gobierno que los represente y no sólo a unos cuantos millonarios”. Concluyó con unas palabras de aliento recordando la sentencia de Nelson Mandela: “todo es imposible hasta que no lo es”.

CAUSAS DEBEN ATENDERSE DESDE CASA: ESPECIALISTAS

Desaprovechan tecnologías para prevenir violencia en menores

Es necesario vigilar qué consumen en Internet, dice Esthela Damián

Para pacificar al país se deben atender las causas de la violencia desde la manera en cómo educamos a las infancias en el interior de las casas, y las tecnologías pueden ser herramientas que permitan el acercamiento a los niños y jóvenes para abordar temas educativos y de prevención, pero se desaprovecha, señalaron especialistas en el tema.

Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que el ciclo de violencia no inicia en la adultez sino en la infancia y se amplifica en los espacios públicos, principalmente en los centros educativos. Por ello, debe haber un cambio “profundo” en el pensamiento de la sociedad para pasar a un modelo educativo basado en el apego seguro.

Para la subsecretaria es necesario considerar qué consumen los menores en términos de violencia por Internet.

Debe haber una adaptación socio-familiar al desarrollo tecnológico por parte de los cuidadores para comprender qué consumen sus hijos y estén al tanto de ello. Las tecnologías no son malas, mencionó, al contrario, “nos pueden apoyar en el aprendizaje, especialmente las redes sociales y diversas plataformas permiten llegar a la adolescencia y a jóvenes, ofrece recursos educativos muy valiosos, pero la estamos desaprovechando”.

Por ejemplo, a través de la comunicación virtual con otras dependencias y organizaciones que dan asesoramiento, los cuidadores tienen acceso de ayuda externa,

pues “la información prepara a las familias a aceptar recursos para tener líneas de apoyo, asesoría en sicología, líneas de servicios e intervención de casos de violencia”, indicó.

En el marco del foro “La paz comienza en casa” organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, afirmó que la crianza positiva ayuda a tener una comunicación clara entre padres, familia ampliada e hijos estableciendo límites firmes mientras se reconocen y respetan sus emociones y necesidades.

De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal de Protección

de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en 2024 hubo 50 mil 928 medidas de protección ante el tipo de violencia que pueden sufrir los menores (física, sicológica, patrimonial o sexual); 45 mil 244 previsiones especiales, casos donde la violencia puede ir escalando, y 13 mil 684 urgentes, ponen en riesgo la vida, la libertad, todo lo que significan los derechos humanos consagrados. En tanto, Daniel Aceves Villagrán, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia destacó la importancia de la salud física y sicoemocional de los menores para

Ministro Alcántara decidirá si cuotas de posgrado violan gratuidad en la UNAM

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y GUSTAVO CASTILLO

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá tendrá el voto decisivo en un proyecto en la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que propone declarar inconstitucionales las cuotas de inscripción a posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al considerar que viola el principio de gratuidad en la educación superior, consagrado en el artículo 3 de la Carta Magna. Lo anterior se establecería al conceder un amparo que benefi-

ciaría exclusivamente al abogado Jesús Santander López, quien el 31 de enero de 2023 promovió un juicio contra la cuota de recuperación a la especialidad de mediación y medios alternativos de solución de conflictos de la Facultad de Derecho, a la que se inscribió. En primera instancia, el 25 de septiembre 2023, la jueza decimoséptimo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México amparó contra dicho cobro al abogado; inconformes, el rector de la UNAM y el Consejo Universitario interpusieron un recurso de revisión y solicitaron a la Corte que ejerciera su facultad de atracción para conocer del asunto, lo que se

concretó el 14 de marzo de 2024. El 29 de enero pasado, el asunto generó un empate de dos votos a favor y dos en contra en la segunda sala, debido a que esa instancia se quedó con cuatro integrantes luego de que Luis María Aguilar pasó al retiro en noviembre del año pasado. A favor estuvieron Yasmín Esquivel (ponente) y Lenia Batres; en contra, Alberto Pérez y Javier Laynez. Por ello, este fin de semana se instruyó convocar por turno al ministro González de la primera sala para el desempate. En su proyecto, Esquivel reconoce la autonomía de la UNAM, pero señala que sus alcances son en el ámbito de organización y adminis-

que desarrollen una vida feliz y se alejen de entornos violentos. Señaló que es a través de programas escolares donde las autoridades pueden intervenir en estos aspectos, porque los infantes pasan varias horas en los planteles. Uno de ellos es el de vida saludable, ya que, dijo, incluye tres elementos “fundamentales” para el desarrollo integral: una buena alimentación, actividad física y prevención de adicciones.

tración interna de la institución, no obstante, resaltó límites.

“Es decir, la autonomía universitaria constituye una garantía que se otorga a la institución de educación superior para determinar su diseño institucional (autonormación y autogobierno), para garantizar la obligación del Estado de brindar educación, bajo los principios de libertad de cátedra, investigación, de examen y discusión de ideas, al igual que organizar internamente sus planes de estudios, determinar el acceso, promoción y permanencia de sus docentes y administrar su patrimonio, pero dicha autonomía no tiene como alcance pasar por alto los principios constitucionales consagrados en el artículo 3 de la Constitución”, señala el proyecto. La segunda votación del proyecto podría darse en los próximos días, una vez que González Alcántara concluya el estudio del asunto.

▲ El uso adecuado del Internet ofrece a los infantes recursos educativos muy valiosos. Foto Cristina Rodríguez

DIPUTADOS PRESENTAN INICIATIVA DE LEY

Propone Morena aumentar las multas a quien incurra en prácticas monopólicas

Para reglamentar la reforma constitucional que eliminó los organismos autónomos, Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley en materia de antimonopolios y competencia económica. Se trata de una propuesta que plantea aumentar las multas para quienes incurren en prácticas monopólicas, pues las actuales son irrisorias y no restituyen el daño al consumidor y a la economía nacional.

Al presentar su propuesta, el vicecoordinador del grupo parlamentario guinda en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, consideró que es insoportable el nivel de concentración y el poder de mercado que tienen algunas empresas, particularmente en telecomunicaciones (telefonía móvil y televisión), ferrocarriles de carga, industria del cemento y en la comercialización de alimentos.

Apuntó que los monopolios afectan de manera severa a los consumidores. Todos los estudios al respecto indican que las personas gastan

más de 30 por ciento de sus ingresos por esta causa. Ello repercute en un bajo crecimiento económico y en el aumento de precios. De ahí, la necesidad de tener una política de competencia que permita hacer crecer el producto interno bruto y abatir los altos niveles de inflación. En conferencia de prensa virtual, Ramírez Cuéllar explicó que la iniciativa fue elaborada en colaboración con especialistas en el tema y empresarios. Confió en que se pueda aprobar en el actual periodo ordinario de sesiones, tras abrir un debate sobre el daño que están provocando las grandes empresas monopólicas, entre otros, el impedir la entrada de nuevos competidores. La propuesta del morenista establece la creación de la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico, organismo descentralizado con patrimonio propio que asumirá las funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Además de unificar las funciones regulatorias, esta nueva instancia reforzará la

Sin el voto de las bases, Israel Betanzos se relige cuatro años más en el PRI local

La dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Ciudad de México realizó ayer su proceso de renovación de sus integrantes, en una sucesión en el que el diputado federal Israel Betanzos refrendó la presidencia local del partido por cuatro años más, en comicios en los que sólo votaron 486 consejeras y consejeros políticos del tricolor.

Con ello, son al menos 10 las entidades donde el partido renovó sus dirigencias locales de octubre a la fecha, todas con el mismo método de elección que le dio a Alejandro Moreno Cárdenas la relección de la presidencia nacional del PRI.

Al igual que en las votaciones nacionales, en el caso de las dirigencias locales, se definieron con asambleas en las que únicamente tuvieron derecho a voto sus consejeros políticos, y sin la participación de su militancia en general.

Por medio de las asambleas de consejeros políticos, en julio del año pasado, el partido aprobó en

sólo unas semanas la ruta que concluyó con una asamblea nacional, en la que se avaló una reforma a los estatutos y que abrió la puerta a la relección de todas sus dirigencias. Un mes después, Moreno Cárdenas fue ratificado como presidente del instituto político por otros cuatro años, con el voto de los consejeros. Con este esquema se eligieron en los últimos cuatro meses las presidencias de los comités directivos estatales de Coahuila, Nayarit, estado de México, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Tlaxcala, Tamaulipas y Nuevo León, además de la Ciudad de México, donde Betanzos se religió junto con la diputada local Tania Larios, quien se mantendrá en la secretaría general.

“En la jornada electiva del PRI en la ciudad participaron 486 consejeras y consejeros, 438 votos fueron para la fórmula integrada por Israel Betanzos y Tania Larios; 32 sufragios para Claudia Ramos y Daniel Blas, y 11 para Elena Garfias y Kenia Adriana Gómez. (Hubo) cinco votos nulos”, informó el Comité Estatal del PRI en la capital del país.

MC gastó $6 millones en su Convención

Nacional Democrática

NÉSTOR JIMÉNEZ

supervisión de los mercados. Su establecimiento va acorde con lo establecido en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. También se busca acortar los tiempos de investigación sobre prácticas monopólicas, dado que el daño que se provoca cuando se alargan, va en detrimento del consumidor. De igual manera se propone dar mayor fuerza a la figura de la acción colectiva, esto es a los usuarios y a los consumidores, para que se inhiba el abuso que se presenta en muchos mercados en cuanto a la calidad de los bienes y servicios. Por lo que hace a las multas, no sólo tendrán un fuerte incremento para alinearlas con estándares internacionales, sino además se contemplan sanciones de carácter penal por destruir documentación y obstruir verificaciones.

Ramírez Cuéllar alertó que jueces en materia de telecomunicaciones también van a ser electos por voto popular, por lo que llamó a la ciudadanía a no permitir que sean determinantes los sufragios de quienes tienen poder de mercado.

Para organizar la Convención Nacional Democrática de Movimiento Ciudadano en diciembre pasado, en la que el objetivo fue renovar su dirigencia, el partido gastó casi 6 millones de pesos. Sólo para la renta de las instalaciones de World Trade Center, donde habitualmente realiza su convención nacional, el instituto político destinó 3.3 millones. Como principal punto de su agenda en la que fue la quinta Convención Nacional Democrática, los emecistas renovaron la Comisión Operativa Nacional en la que el ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, fue nombrado dirigente del partido en lugar de Dante Delgado, quien dejó el cargo tras meses en los que informó de complicaciones en su salud. Durante una reunión con integrantes del partido en Veracruz, reveló que tuvo cáncer, pero lo superó tras una intervención quirúrgica. La elección de la dirigencia se definió en el acto realizado en la Ciudad de México, para el cual rentaron los cuatro salones Olmeca, el salón Tolteca 1, y un auditorio más, el 3, 4 y 5 de diciembre, que tuvieron un costo de 3 millones

383 mil 182.57 pesos, se detalla en el contrato firmado entre MC y el Centro de Convenciones. De manera adicional, MC firmó otros cuatro contratos para equipo, apoyo y logística del acto. Uno de los documentos, por un millón 360 mil 100 pesos, fue para “renta y servicio técnico”, que incluyó tres pantallas gigantes, la instalación del templete con una pasarela, así como “águilas volumétricas montadas” en el escenario. Destinó 635 mil pesos para grúas y camarógrafos, principalmente; 345 mil pesos para el resto del servicio relacionado con la grabación en video y transmisión del acto, así como 159 mil 964 pesos para iluminación y montaje. En total, para dichos convenios, MC gastó 5 millones 883 mil 246.57 pesos, de acuerdo con los contratos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia. Como parte de los actos de la dirigencia nacional que organizó en el último trimestre de 2024, hizo en octubre su Tercera Convención Nacional de Trabajadores y Productores en Movimiento, a la que convocaron a integrantes del partido relacionados con el sector productivo, así como otro evento en noviembre; ambos realizados en hoteles en la Ciudad de México.

GEORGINA SALDIERNA

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

La morosidad con la banca batió récord al registrar como cartera vencida 87 mil 37 mdp

ORTIZ TEJEDA

ME RECLAMA UN amigo: la columneta lleva ya varias, por no decir bastantes, semanas, refiriéndose a los millonarios del mundo, pero a los pobres, que somos muchos más, ni un lazo nos echas. ¿Puedes hacer algo para emparejar la balanza? En principio, no estoy de acuerdo porque donde hallamos ricos siempre encontraremos, y de manera desproporcionada, millares de pobres. Pero además siempre se han presentado de manera contrastada la diferencia que permite una mejor apreciación de las salvajes diferencias existentes. Vayan sólo unos cuantos ejemplos.

LA REDACCIÓN DE este diario nos da a conocer: se considera multimillonaria a la persona que alcanza una fortuna superior a mil millones de dólares. Para el año 2023, en nuestro país 14 personas habían alcanzado ese privilegiado nivel, pero pródigos y generosos que somos los mexicanos, en este paraíso terrenal, nos bastaron unos años (eso sí, con sus noches), para ampliar el número de mexicanos convencidos de que la idea “mi reino no es de este mundo sino del otro”, ha sido tan sólo una humorada celestial. Ahora sí ya podemos estar tranquilos, pues los nuevos multimillonarios mexicanos aumentamos (aumen ¡¿que?!) en 57 por ciento y ya podemos presumir a todos los ilotas (escribí, ilotas) del planeta, nuestra inatacable riqueza. Si sumamos el patrimonio conjunto de estos ilustres 22 compas, el resultado alcanza la cantidad de 199 mil 100 millones de dólares que como ven, ya dividida entre todos, no es como para poner el grito en el cielo. De todas maneras, nada más como un simple trompo a la uña, echénse estas cifras difíciles de imaginar hasta sumando con palillos para los dientes: Carlos Slim, el hombre más rico no sólo de México sino también de América Latina y el Caribe, acumulaba hasta ayer a las 15:43 horas una fortuna de 76 mil 775 millones de dólares con 95 centavos.

EN SEGUNDO LUGAR se encuentra German Larrea, líder del Grupo México dedicado fundamentalmente a la minería y con una fortuna calculada en 76 millones de dólares. El tercero de la trinca es Alejandro Bailleres, cuyo capital está valuado en 7 mil millones de dólares, también dedicado a la minería, pero además al comercio y los servicios financieros.

PODRÍAMOS AGREGAR ALGUNOS datos de otras familias de tan acomodada posición económica, pero la columneta no quiere que ustedes piensen que está presumiéndoles con sus conocencias.

LAS SIGUIENTES NOTAS servirían para agregar otra característica más a las múltiples que, ya se dice, distinguen al mexicano: se trata de la morosidad. Veámoslas: nos platicaba Julio Gutiérrez que en 2024, según informes del Banco de México, la morosidad de los mexicanos con la banca batió récord al registrar como cartera vencida 87 mil 37 millones.

ESTA CANTIDAD CONTIENE los adeudos que tienen más de 90 días de impago y los deudores, dada la precaria situación en que se encuentran, no pueden dar señales de vida los días de pago. La nota siguiente hace un desglose que nos permite observar lo que puede provocar un trocisco de plástico de 5x9 centímetros en los ingresos familiares.

EN EL RENGLÓN de las tarjetas de crédito el adeudo es de 17 mil 116 millones. Y en el de los créditos hipotecarios el saldo vencido es de 39 mil 963 millones de pesos.

Y UNA ÚLTIMA pavorosa proyección, que nos brinda Jessika Becerra. “Según las proyecciones actuales, 622 millones de personas. 7.3 por ciento de la población mundial, vivirán en pobreza extrema en 2030”. ¡Feliz inicio de semana!

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Suman 16 ultimados en Guanajuato; ocho en el municipio de Villagrán

CARLOS GARCÍA E IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSALES

Al menos 16 personas fueron ultimadas en Guanajuato, ocho en un solo ataque en una comunidad del municipio de Villagrán, informaron autoridades de seguridad.

La masacre en Cortázar se cometió ayer en la noche en Vistahermosa, en los límites con Villagrán.

La Fiscalía General del Estado (FGE) indicó que en el multihomicidio fallecieron cinco mujeres y tres hombres. Se presume que las víctimas convivían en la vía pública cuando fueron atacadas por hombres armados.

En el mismo contexto, en las colonias Parques de la Noria, Paseo de las Torres y Casa Blanca, de la ciudad de León, fue asesinado un hombre, una mujer y otra persona que no ha sido identificada.

En tanto, en la colonia Las Amé-

ricas de Irapuato, sujetos armados asesinaron a dos hombres. El resto de los homicidios se cometieron en los municipios de Celaya, Salamanca y Pénjamo, señaló la FGE. Rodrigo Hernández Santiago, coordinador de tránsito estatal en Tuxpan, Veracruz, fue ejecutado por un grupo de hombres la noche del pasado sábado cuando se encontraba estacionado afuera de una farmacia. Fuentes de seguridad señalaron que sujetos armados llegaron al local comercial en la colonia Del Valle, y dispararon contra el funcionario; dos personas resultaron heridas. Según testigos, los responsables dispararon en más de 50 ocasiones contra el funcionario que se encontraba abordo de una camioneta Jeep Patriot Blanca. Los heridos son un hombre y una mujer. Al lugar arribaron elementos de la fiscalía de Veracruz y peritos criminalistas para realizar las diligencias de ley.

Operador de El Chapito solicita amparo

contra extradición a EU

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito, identificado como el principal operador financiero de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito, solicitó la protección de la justicia federal en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum y otras autoridades para no ser extraditado a Estados Unidos.

La defensa de Canobbio Inzunza tramitó el juicio de amparo el pasado 19 de febrero, el mismo día en que fue detenido por efectivos del Ejército, durante un operativo en Culiacán, Sinaloa. En dicha solicitud de amparo también pidió no ser objeto de “incomunicación, malos tratos, tortura física o sicológica, detención, deportación, destierro, extradición, traslado a otro país y aprehensión”. Sin embargo, este recurso para evitar ser detenido o aprehendido se interpuso tardíamente, ya que ello ocurrió ese día a las 17 horas,

Realizan marcha a tres años de la ocupación militar rusa a Ucrania

“Nada sobre Ucrania sin Ucrania, nada sobre Europa sin Europa”, aseveró ayer la embajadora en México de esa nación, Oksana Dramarétska.

Al tomar la palabra luego de una marcha con la que la comunidad ucrania en México conmemoró el tercer aniversario de la ocupación militar, la diplomática subrayó: “Cualquier acuerdo para poner fin a la guerra debe ir acom-

de acuerdo con datos del Registro Nacional de Detenciones.

El Güerito es considerado el principal operador financiero de Los Chapitos, uno de los grupos que se disputa el control del cártel de Sinaloa y según informes oficiales “tenía su propia célula delictiva.

José Ángel Canobbio cuenta con orden de aprehensión por tráfico y distribución de drogas en Estados Unidos y es considerado el operador financiero más relevante de Los Chapitos por el Departamento de Justicia de ese país.

El sábado fue declarada legal su detención por un juez de control y el próximo 27 de febrero se definirá si lo vinculan a proceso.

Por otro lado, un juez federal con sede en Nayarit sentenció a 48 años de prisión a Ricardo Pérez Rivas, El Rivas o El Yanky, quien al ser detenido en 2009 fue señalado por las autoridades federales como uno de los operadores principales de La familia michoacana en el estado de México y Michoacán.

pañado de las garantías de seguridad reales para Ucrania”. Esto como respuesta de Kiev a la intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de dejar fuera a su país y a las naciones europeas de las negociaciones con Rusia respecto a la guerra en aquella zona.

Al menos 50 personas, la mayoría de la comunidad ucrania, marcharon ayer del Parque América al Lincoln, en Polanco, para exigir el alto al conflicto bélico en Europa del Este.

Emir Olivares Alonso

▲ Alejandro Bailleres, dedicado a la minería, al comercio y los servicios financieros, tiene un capital de 7 mil millones de dólares.

TRADICIÓN DE 140 AÑOS

La resistencia en Atenco se viste de

color

y baila para iniciar los carnavales

“Para nosotros es muy importante conservar la herencia de nuestros antepasados para entregarla a nuestros niños”, señala participante

JAVIER SALINAS CESÁREO

CORRESPONSAL SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.

Mujeres, hombres y niños ataviados de trajes multicolores y vestidos ampones, así como con máscaras de cera y singulares paraguas que pintaron de colores y alegría las calles con los carnavales que iniciaron este fin de semana en esta demarcación. Los actores dan vida a esta tradición que data de hace 140 años y que se empeñan en preservar y heredar a las siguientes generaciones.

En el poblado de San Francisco Acuexcomac, municipio de Atenco comenzó ayer la temporada de carnavales y que en los próximos días se realizarán en poblados de San Salvador Atenco, Nexquipayac, Santa Isabel Ixtapa, entre otros de la región de Texcoco y Chiconcuac.

Para los preparativos, los pobladores se alistan con meses de anticipación adquiriendo o elaborando sus propias máscaras de “viejitos”

que simbolizan una burla al perfil europeo, confeccionan sus trajes multicolores y vestidos con tul y zapatos especiales.

Este domingo, desde muy temprana hora los habitantes arreglaron sus atuendos y salieron a recorrer las calles de Acuexcomac. La fiesta de las mujeres, es la primera en las festividades de la región y está dedicada a ellas como símbolo de resistencia de las tradiciones.

Máscaras de cera

Los hombres en esta ocasión portaron elegantes trajes negros acompañados de corbatas verdes y flores rojas con máscaras de cera de diversos acabados, cuya característica es contar con grandes barbas adornadas con lentejuelas, canutillos de oro o de plata; cubiertos por un bombín y una capa verde. Las mujeres portaron vestidos verdes, peinados especiales y coronas en el cabello y ambos utilizaron los característicos paraguas.

El contingente de danzantes tuvo en la retaguardia a la banda

Muere Mauricio Pájaro, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.

Mauricio Pájaro Huerta, uno de los dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), falleció ayer. Padecía diabetes y en los últimos días había sido hospitalizado varias veces.

Fue preso político durante la lucha que los campesinos de San Salvador Atenco sostuvieron contra la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Destacó por ser férreo defensor de su comunidad.

“El FPDT está de luto por el fallecimiento de nuestro compañero, amigo y hermano, Mauricio Pájaro, luchador incansable; ni la represión en 2002 cuando fue preso, lo hizo desistir, siempre fiel a su ideales de tierra, justicia y libertad, ejemplo de entrega y

▲ En la retaguardia, la banda de viento amenizó todo el trayecto del contingente de danzantes por calles de San Francisco Acuexcomac, municipio mexiquense de Atenco. Foto Javier Salinas

de viento que amenizó todo el trayecto. Primero recorrieron parte de las calles que colindan la zona urbana con la zona ejidal para después caminar por las calles del pueblo y hacer diversas paradas para mostrar su mejor coreografía.

“Para nosotros es muy importante conservar estas tradiciones que nos entregaron nuestros antepasados y continuar con este carnaval para heredarlo a nuestros niños. Con esto tratamos de unir al pueblo porque esto es una expresión del pueblo”, señaló Juan Carlos López, uno de los danzantes y vecinos de Acuexcomac.

Los habitantes señalaron que con esta celebración buscan afianzar una tradición desde hace más de 140 años, en todos los pueblos de la ribera del ex lago de Texcoco, y cuyo significado conjuga lo religioso, alegórico y en los últimos años ha connotado un símbolo de resistencia y lucha por conservar las tierras.

En estos pueblos, por más de 20 años sus campesinos lucharon contra el intento de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

dignidad. Siempre estarás entre nosotros. ¡Hasta siempre, camarada!”, difundió el movimiento. María Trinidad Ramírez, dirigenta del frente, informó que Pájaro fue fundador del movimiento y por más de 24 años, se caracterizó por ser uno de los más activos.

“Su participación fue muy importante, es un gran compañero que realmente amo a su pueblo, a su tierra y tomó la decisión de defenderla. Hoy se nos adelanta.”

Durante la represión de julio de 2002 que vivieron los integrantes del FPDT, Pájaro Huerta fue detenido junto con Ignacio del Valle, acusado de lesiones, daño en los bienes y ataques a las vías de comunicación. Obtuvo su libertad por el apoyo de la movilización social.

Los integrantes del FPDT anunciaron que en los próximos días llevarán a cabo un homenaje al luchador social.

CONSENSO INTERNACIONAL

Índice de masa corporal, limitado para diagnosticar obesidad: expertos

México es uno de los países donde más prevalece esa enfermedad

ÁNGELES

El índice de masa corporal (IMC), utilizado como criterio para determinar si las personas viven con obesidad, es insuficiente porque, si bien da idea de la condición de salud, no ayuda para que el exceso de peso corporal se considere, como lo es, una enfermedad compleja que requiere atención, advirtieron más de 50 expertos de diferentes regiones del mundo que llegaron a un consenso sobre la definición y diagnóstico del padecimiento.

Convocados por la revista científica The Lancet, especialistas de los cinco continentes definieron la obesidad clínica como la condición de exceso de adiposidad con daño a órganos y tejidos que ponen en riesgo la salud y la vida. Además de las conocidas alte-

raciones en glucosa (diabetes), cardiovasculares, identificaron la afectación hepática que evoluciona a cirrosis como consecuencia de la obesidad, entre otras. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 encontró que 75.2 por ciento de los adultos viven con exceso de peso corporal; 38 por ciento con sobrepeso y 37 con obesidad. De estos últimos que están en la condición más grave, la mayoría (81 por ciento) tienen obesidad abdominal; es decir una cintura de más de 80 centímetros en las mujeres y más de 90 en los hombres. Este es uno de los criterios de la obesidad clínica determinado en el nuevo consenso. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) que analizaron los datos de la encuesta advirtieron que la prevalencia de obesidad en México es una de las

más altas en el mundo.

Los expertos que integraron la comisión de diabetes y endocrinología de The Lancet resaltaron que la obesidad clínica también es causa de infertilidad. Hombres y mujeres pueden tener disfunción en ovarios y testículos “como resultado de complejas adaptaciones hormonales a la obesidad”.

En ellas, la disfunción hormonal del tejido adiposo y niveles elevados de insulina que puede actuar como regulador del sistema reproductivo, están vinculados con el desarrollo del hiperandrogenismo (hormonas sexuales masculinas) funcional o síndrome de ovario poliquístico.

Los síntomas clínicos de estos trastornos son variaciones de la menstruación por cambios en la ovulación, hirsutismo (exceso de vello en cara, pecho, abdomen, muslos), acné y alteración de la fertilidad. En los hombres, la obesidad es una

causa de alteración en la producción de espermatozoides y disfunción eréctil. Esto puede tener efectos adversos sobre las proporciones de masa corporal magra o grasa, empeorando así la obesidad existente, se explica en el artículo de The Lancet, publicado en enero pasado. El consenso se integra con 18 indicadores para adultos y 13 para niños y adolescentes, a partir de los cuales se debe realizar el diagnóstico individual de obesidad clínica con base en las condiciones específicas de cada persona. Subrayan que hasta ahora, las manifestaciones de la obesidad como enfermedad no se han caracterizado de manera adecuada y eso ha dificultado la aceptación de esta condición como una enfermedad y la puesta en marcha de “enfoques racionales de atención y políticas”. Una etapa previa es la obesidad preclínica, definida como un estado

Los peligrosos años veinte

DAVID PENCHYNA GRUB

Hay paralelismos históricos que parecen forzados, y otros que son inevitables. Así se escuchó el discurso del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en Alemania, en el que advirtió a Europa que el enemigo no es Rusia, ni mucho menos China, sino “el enemigo interno”, refiriéndose a los inmigrantes. No se quedó en esa frase. Vance también defendió el derecho de los partidos de ultraderecha de ocupar espacios de representación, y condenó el que se les censurara. Como si la sombra del nazismo se hubiera difuminado con los años. Como si no fuera Múnich, precisamente Múnich, la que hace un siglo contemplaba el surgimiento de un movimiento político que le habló a los alemanes humillados en el Tratado de Versalles y les presentó una nueva causa en común: el enemigo interno.

Una sucesión de casualidades deja de serlo. El saludo fascista de Elon Musk, el discurso venenoso de Vance, el nuevo saludo fascista de Steve Bannon apenas hace unos días, y la retórica de sociedades idílicas (y blancas) siendo atacadas por el inmigrante latino o africano, se están colocando al centro de la agenda global. La ultraderecha avanza. Quien

no quiera verlo, se está perdiendo de los nuevos y peligrosos años 20 del siglo XXI.

¿Qué implicó entonces y qué implica ahora? Hace un siglo llevó al mundo a la peor catástrofe conocida y al intento sistemático de la aniquilación del pueblo judío europeo. Hoy, implica el endurecimiento de los gobiernos frente a quienes, movidos por una necesidad económica, o de fuga ante la violencia, buscan llegar a Europa o a Estados Unidos de Norteamérica. Implica un retroceso en materia de derechos sociales, que nos regresa a los años 50.

Lo verdaderamente alarmante es que con banderas y disfraces distintos, el fascismo, el racismo, la intolerancia racial o religiosa, jamás se han ido. Leyes y gobiernos los mantuvieron a raya por muchos años, latentes; y hoy, movidos por una insatisfacción sistemática con la democracia, los gobernantes lo han vuelto a permitir socialmente. Porque cuando un presidente tan poderoso como Donald Trump se rodea de personas que sólo saben esgrimir esta retórica, el efecto es brutal para el resto de la sociedad. El líder actúa como una lupa que magnifica ese racismo latente, en buena parte, de una sociedad que se cansó de la esperanza y hoy abraza el odio como única emoción política válida. Esa es la clave de nuestro tiempo: a los pueblos los está moviendo el odio, y

el discurso del “enemigo interno” toca deliberadamente esa fibra.

Esta realidad no es problema de los estadunidenses o europeos. Es también problema nuestro, porque son millones de mexicanos en Estados Unidos, los que hoy viven con más miedo, con más zozobra y angustia, que hace un año. Son millones de familias que no saben si volverán a verse por la noche, por miedo a las deportaciones, que además se han vuelto en un terrible espectáculo propagandístico. La criminalización del migrante como herramienta utilitaria del odio y el racismo.

Las implicaciones económicas y culturales están aún por verse. En los años 20 del siglo pasado, fue Europa la principal víctima de los movimientos autoritarios de ultraderecha. Hoy el fenómeno es global. Conceptos como la cooperación, el multilateralismo, la ONU como mecanismo de solución a los conflictos, parecen condenados a un pasado que no sabíamos tan frágil. Hoy la ONU es sustituida por Arabia Saudita como anfitrión, el multilateralismo encuentra en las democracias europeas a su último y cansado reducto, y la cooperación cede terreno todos los días a las amenazas comerciales, guerras arancelarias y un nuevo intento de aplastar y subyugar a los países en desventaja.

Los años 20, también conocidos co-

▲ Las manifestaciones de la obesidad como enfermedad no se han caracterizado adecuadamente y eso afecta la puesta en marcha de atención y políticas públicas al respecto, subrayan. Foto Luis Castillo

de exceso de adiposidad sin daño de otros tejidos y órganos y “un riesgo variable, pero generalmente aumentado, de desarrollar obesidad clínica y varias otras enfermedades no transmisibles” como diabetes, afecciones cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y trastornos mentales.

Los expertos recomendaron utilizar el IMC “como una medida sustituta del riesgo para la salud a nivel poblacional, para estudios epidemiológicos o con fines de detección, en lugar de como una medida individual de salud”.

mo el periodo de entreguerras del siglo XX, representaron un auténtico laboratorio sociológico, un momento histórico que anticipó y preparó el terreno para los dramáticos eventos de las siguientes décadas, especialmente los años 30 y 40. Fue una época en la que las tensiones políticas, sociales y económicas marcaron un rumbo que culminaría en la Segunda Guerra Mundial y en las grandes transformaciones sociales que redefinirían el orden global. En muchos aspectos, las tensiones de esa época se ven reflejadas en los tiempos actuales, pues, de alguna manera, estamos viviendo un escenario que guarda paralelismos preocupantes con el de aquellos años convulsos. Hoy día, la historia se sigue escribiendo ante nuestros ojos, y mientras observamos el curso de los acontecimientos, nos enfrentamos a una realidad que, lamentablemente, no es la que hubiéramos deseado heredar a las generaciones futuras. Las luchas por la justicia, la desigualdad social, los conflictos políticos y las crisis económicas siguen siendo temas de gran relevancia, y al igual que en el pasado, nos encontramos ante la incertidumbre de lo que nos espera.

La pregunta que queda en el aire es si seremos capaces de aprender de los errores del pasado para evitar que la historia se repita de una forma aún más devastadora.

MOVIMIENTOS FEMINISTAS Y ONG APOYAN LA ENMIENDA

Plantean amparar a Walmart para extender IVA de 0% a más artículos de gestión menstrual

Es “inconstitucional” que se aplique sólo a toallas, tampones y copas, señala ministro Alfredo Gutiérrez

IVÁN EVAIR SALDAÑA

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena propondrá amparar a la tienda de autoservicio Walmart para que amplíe su lista de productos de gestión menstrual exentos del pago del impuesto al valor agregado (IVA), debido a que el togado consideró que es inconstitucional que la tasa cero por ciento se aplique sólo a las toallas sanitarias, tampones y copas, como estableció la reforma de “Menstruación digna” que entró en vigor el 1º de enero de 2022. De ser aprobada la propuesta por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –listada para la discusión del próximo miércoles– permitiría exclusivamente a Walmart ofrecer precios más bajos al consumidor también en la venta de pantiprotectores, ropa interior absorbente, esponjas marinas, toallas reutilizables, paños de tela menstrual y otros.

El proyecto propone declarar inconstitucional el artículo 2-A, fracción I, inciso j) de la Ley del IVA, que señala que “el impuesto se calculará

aplicando la tasa del cero por ciento a los valores a que se refiere esta ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes: La enajenación de…toallas sanitarias, tampones y copas, para la gestión menstrual”.

Principio de equidad

Lo anterior, debido a que transgrede el principio de equidad tributaria al dar un tratamiento distinto a los productos destinados a la gestión menstrual y también porque la reforma “vulnera los principios de fundamentación y motivación”, es decir, que el legislador no señaló los motivos por los cuales sólo tres productos estén exentos del IVA y por qué excluyó a los demás. De ser aprobado el proyecto, se daría revés a la Presidencia de la República y al Congreso de la Unión, que en calidad de autoridades responsables, defendieron la reforma en el juicio al señalar que Walmart, “la quejosa, carece de interés jurídico al no ser parte del sector al que va dirigida la norma, ni tiene un derecho subjetivo constitucionalmente tutelado”, “que los actos

reclamados no afectan los intereses jurídicos de la quejosa al no ser el consumidor final”… y “porque tiene el carácter sólo de retenedor del impuesto y no de causante del mismo”. Walmart inició el juicio de amparo contra la reforma el 21 de enero de 2022, a 20 días de su entrada en vigor. La enmienda fue promovida por diversos sectores sociales, organizaciones civiles y movimientos feministas. El juzgado decimosexto de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México conoció del asunto y el 14 de julio de 2023 sobreseyó el juicio, al considerar que no acredita el acto de aplicación en su perjuicio, por lo que no se afecta su esfera jurídica. Inconforme, la empresa interpuso un recurso de revisión ante el vigésimo tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, el cual resolvió el 19 de junio de 2024 dar parcialmente la razón al juez de primera instancia sobre otros actos reclamados de la reforma de 2021, pero revocó el sobreseimiento al pedir que sea la Corte la que resuelva sobre la constitucionalidad de dicha norma.

Padecen hipertensión casi la mitad de adultos en México: especialistas

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La hipertensión arterial es una de las principales enfermedades crónicas en el mundo. Afecta a 30 por ciento de la población, pero en México está presente en casi la mitad de los adultos, afirmó Joel Dorantes, cardiólogo intervencionista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Incmnsz). Del total de afectados, entre 10 y 15 por ciento no logran el control de la enfermedad, a pesar de tomar tres o más medicamentos, mantener una dieta saludable y realizar ejercicio físico. Hasta hace poco más de una década, para estos pacientes con resistencia a las terapias no había opciones efectivas para disminuir el riesgo de complicaciones graves como hemorragia o infarto cerebral y daños al corazón, las cuales están entre las principales causas de mortalidad a nivel nacional. La innovación tecnológica ya ofrece alternativas como el sistema de denervación renal por radiofrecuencia.

El especialista destacó el reto que representa el padecimiento porque generalmente no presenta síntomas y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, 65.5 por ciento de los afectados desconocían que vivían con la enfermedad.

A este panorama se suma el problema de la resistencia de la hipertensión arterial a las terapias integrales. De ahí la importancia que adquieren insumos como el desarrollado por Medtronic. Alejandro Ricalde, cardiólogo intervencionista, explicó que el sistema de denervación renal es un dispositivo que, por medio de un catéter, se introduce a través de la arteria femoral para llegar a los nervios del sistema simpático que están cerca de los riñones. Son los encargados de “generar las alertas” al organismo. Hacen que suba el ritmo cardiaco y la presión arterial ante eventos de la vida cotidiana, incluida la angustia y el estrés. Cuando esto ocurre, apuntó Dorantes, esa actividad incrementada nos puede llevar a niveles elevados

Alerta el riesgo de que gripe aviar cause muertes humanas

“Tenemos enfrente” el riesgo de una nueva pandemia entre humanos más grave que el covid-19. Se trata de la influenza H5N1, debido a la mortalidad que podría causar este virus que originalmente sólo lo contraían las aves, alertó el coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (Puiree) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales. Es crítico que este posible riesgo esté fuera del foco de los intereses del mundo, ya que se sabe que este tipo de influenza ya no sólo se contagia entres aves, sino que en marzo de 2024 se reportaron casos en ganado bovino que a través de su leche han contagiado a otras especies, por lo que es necesario que investigadores y médicos vayan delineando planes de bioseguridad, a fin de que no cause muertes masivas entre humanos, advirtió el académico

en el seminario “Influenza H5N1: ¿El inicio de una nueva pandemia? Retos, avances y estrategias ante una amenaza global”. Es preocupante que “el virus de influenza es un maestro del disfraz evolutivo” y por ello, es necesario establecer estrategias ante una posible situación de contagio entre humanos, aseveró el científico del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, Celso Ramos García. “Si este virus muta, podría llegar al humano, de modo que representa un riesgo al que debemos estar alertas, porque cambia constantemente, por lo que debemos estar preparados y prevenidos para evitar que pudiera generar una nueva pandemia”, aseveró el académico.

A su vez, el profesor de la Facultad de Ciencias, José Campillo Balderas, subrayó que el virus de la influenza aviar puede tener mutaciones que den lugar a un nuevo subtipo viral que por primera vez afecte a los seres humanos.

IPN desarrolla videojuego que monitorea rehabilitación motriz

DE LA REDACCIÓN

Mediante la fisioterapia por retroalimentación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un videojuego que permite monitorear al paciente en rehabilitación de extremidades superiores y calcular con qué intensidad ejecuta cada ejercicio.

de presión arterial. El dispositivo que se introduce en una cirugía de mínima invasión llega a esos nervios renales para inactivarlos mediante el calor emitido por radiofrecuencia.

Así “se rompe la estructura de esos nervios con lo que dejan de producir adrenalina o noradrenalina, hormonas responsables del incremento de la presión arterial”. Ricalde explicó que se actúa a nivel de los riñones porque es el órgano responsable de la regulación del volumen de líquidos en el organismo, la retención de sodio (sal), elementos que también están vinculados con los niveles elevados de presión arterial.

Entre los factores de riesgo “no modificables” para el desarrollo de la hipertensión arterial están la edad avanzada, el estrés y la apnea obstructiva del sueño (ronquidos). Se pueden cambiar hábitos hacia un menor consumo de sal, grasas saturadas y calorías, bajar de peso corporal, realizar ejercicio físico y erradicar la ingesta de alcohol y el tabaquismo.

La investigadora del Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), Mariana Felisa Ballesteros Escamilla, y titular de la investigación, destacó que la

ejercitación a través del videojuego ayuda al cerebro a reconectarse, mediante la neuroplasticidad, para recuperar la movilidad. Ante la demanda en hospitales para atender a pacientes en rehabilitación, el sistema “permitiría poner al alcance de la población una herramienta portátil, desde la cual el especialista podría monitorear los avances de la terapia en casa”, señaló.

Usualmente, el juego es de cinco niveles fijos, se personalizan los ejercicios y el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta, así como la intensidad con la que se deben realizar, mencionó.

Abogado agradece apoyo de Sheinbaum a depuesto mandatario peruano

EMIR OLIVARES ALONSO

Al defender la causa del depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, la administración de Claudia Sheinbaum Pardo “lo tiene clarísimo: México está ayudando al pueblo peruano y a la democracia”, sostuvo Guido Croxatto, quien encabeza la defensa jurídica internacional del mandatario de la nación andina. En entrevista con La Jornada luego de la visita que hizo la semana pasada a Palacio Nacional, el abogado argentino destacó que la jefa del Ejecutivo se comprometió a que México respaldará –junto a Colombia– el proceso en favor de Castillo ante los organismos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Con ese procedimiento, los litigantes buscan reponer el proceso por el que el Congreso de Perú destituyó a Castillo “ilegítima y arbitrariamente” en diciembre de 2022 y que hoy lo mantiene en prisión. “Lo que la presidenta Sheinbaum, y en su momento el presidente Andrés Manuel López Obrador, sostienen es que la forma en que fue destituido es inconstitucional, pues no se respetó el procedimiento legal para deponer a un presidente electo democráticamente.”

El

En la reunión con la mandataria mexicana –el miércoles pasado–, Croxatto estuvo acompañado por la esposa del destituido mandatario, Lilia Paredes, a quien Sheinbaum Pardo brindó su total respaldo. Le entregaron una carta en la que Castillo agradece a México, a ella y a López Obrador –a quien se refiere como “hermano”– por el apoyo “no sólo a su causa, sino a la de todo el Perú; y por haber dado refugio a su familia” en nuestro país. Ante la ONU “pedimos es un juicio político justo, conforme a derecho y que lo destituyan, si es

▲ Litigantes buscan la reposición del proceso en el que Perú destituyó a Pedro Castillo de manera ilegítima. Foto Afp

el caso, luego de un procedimiento legal, no tras una vacancia inconstitucional. Esto dará al presidente el derecho defenderse en el Congreso y exponer lo que piensa, derecho que hasta ahora no se le ha respetado”, apuntó el líder del equipo jurídico, en el que participa Eugenio Zaffaroni, uno de los penalistas más destacados de América Latina.

Recibirá San Lázaro a político marroquí, aunque PT se opone

ENRIQUE MÉNDEZ

A propuesta de la bancada de Morena, la Cámara de Diputados realizará este martes una sesión solemne para recibir al presidente de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos, Rachid Talbi el Alami, quien incluso hablará desde la tribuna.

La decisión fue objetada por los diputados del PT, que sostuvieron que ese país mantiene la ocupación militar a la República Árabe Saharaui Democrática. El cabildeo para la sesión fue de Ricardo Monreal y Sergio Gutiérrez Luna, quien ha recibido dos veces al embajador marroquí, Abdelfattah Lebbar, pero se ha negado a admitir a embajadores de países como Cuba.

El acuerdo se tomó en la Junta de Coordinación Política el lunes de la semana pasada y fue firmado por todos los coordinadores, excepto el del PT, Reginaldo Sandoval Flores, quien rechazó incluso las peticiones expresas del PRI para suscribirlo. El dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas, viajó a Marruecos en diciembre pasado y la diputada Marcela Guerra en noviembre. El miércoles pasado, la cúpula de diputados de Morena cenó

con el embajador marroquí. Gutiérrez difundió una fotografía del encuentro, en la que aparecen también Monreal, su coordinador de operación política, Pedro Haces; el vocero del grupo, Arturo Ávila; Enrique Vázquez Navarro, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, y el secretario general de la cámara, Mauricio Farah.

Para justificar la sesión solemne, el acuerdo de la Junta de Coordinación señala que “México y Marruecos han establecido una fructífera relación basada en los aspectos de coincidencia entre ambos países, entre los que destacan las situaciones migratorias siendo punto de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes”. Se prevé una intervención de hasta tres minutos de un diputado por cada grupo parlamentario, así como del presidente de la cámara, pero no hay un límite para la intervención del legislador marroquí. En el cabildeo también intervino la directora de Asuntos Internacionales de la Cámara, Cristal Pelayo, quien mantiene una actividad paralela de representación de la cámara en México y el extranjero, y quien acercó a Rachid Talbi el Alami para sus dos reuniones con Gutiérrez Luna, según explicaron legisladores.

ocaso del “proyecto Ucrania”: ¿qué le espera a Europa y al mundo?

La crisis ucrania, que no comenzó ayer sino mucho antes, fue el resultado de la miopía estratégica de Occidente y de la traición a las promesas dadas. Rusia advirtió en repetidas ocasiones que la expansión de la OTAN y los intentos de arrastrar a Ucrania a un proyecto antirruso llevarían a una tragedia. Sin embargo, en Washington y Bruselas prefirieron ignorar estas señales. El régimen neonazi de Kiev, que llegó al poder como resultado de un golpe de Estado inconstitucional en febrero de 2014, apostó por la represión violenta de quienes no aceptaron la nueva realidad. Los Acuerdos de Minsk, que podrían haber evitado la catástrofe, fueron utilizados por el régimen de Kiev y sus tutores occidentales sólo como una pantalla para preparar a Ucrania para la guerra. Esto ya ha sido reconocido hace tiempo por los ex líderes de Alemania y Francia. Desde el golpe de Estado, Kiev ha seguido un camino sistemático de desmantelamiento de todo lo ruso: el

idioma, la cultura, la historia. El cierre de medios de comunicación en ruso, la prohibición de la educación en ruso y la persecución de la Iglesia ortodoxa ucrania son signos de una política nacionalista que, en última instancia, sólo ha profundizado la división interna. Además, los ataques contra la población civil han continuado todos estos años. En febrero de 2022, Rusia se vio obligada a tomar la única decisión posible en esas circunstancias: iniciar una operación militar especial (basándose en el artículo 51 de la Carta de la ONU) para proteger a los habitantes de Donbás y cambiar el equilibrio de poder que amenazaba la propia existencia del Estado ruso.

¿Y qué está ocurriendo ahora? Ucrania se encuentra en una situación sin salida. Las élites occidentales están cansadas de la guerra, su economía está estancada. En Washington y Bruselas comprenden que el “proyecto Ucrania” se ha convertido en una carga insoportable. Incluso dentro de la propia Ucrania, el estado de ánimo está cambiando: la movilización forzosa masiva de soldados, la corrupción y la división en las élites están debilitando las posiciones del líder ilegítimo Zelensky. En

realidad, Ucrania ya ha perdido como Estado y se ha convertido en un Estado fallido, que lo sacrificó todo en favor de los juegos geopolíticos ajenos. Hoy día, ya es evidente que la crisis ucrania es parte de una reconfiguración global del mundo. Moscú ya no jugará según las reglas impuestas, y el mundo avanza rápidamente hacia la multipolaridad, donde Occidente colectivo ya no es el hegemón indiscutible. Sin embargo, en esta nueva realidad surge un desafío: ¿es posible el diálogo? Espero que sí. En este contexto, las recientes negociaciones entre Rusia y Estados Unidos son una señal importante. Washington, que hasta hace poco rechazaba categóricamente la posibilidad de discutir una solución pacífica con Moscú, ha cambiado su posición. El presidente Trump es el único líder occidental que ha declarado pública y abiertamente que una de las causas fundamentales de la situación en Ucrania fue la línea agresiva de la administración anterior para arrastrar a Ucrania a la OTAN.

¿Está Rusia preparada para el diálogo? Sin duda. Nuestro país ha afirmado durante todos estos años que es necesa-

rio resolver el problema de la seguridad mundial. En estas condiciones, Rusia propone crear en Eurasia un nuevo sistema de seguridad que tenga en cuenta los intereses de todos los estados de este vasto continente, basado no en una estructura de bloques, sino en garantías de seguridad colectiva bilaterales y multilaterales. Proponemos un modelo basado en los principios del diálogo, la cooperación y el respeto por las decisiones soberanas de sus participantes. Es importante que esta nueva arquitectura esté abierta para todos: tanto para los países de Europa como para los miembros de la OTAN. Es evidente que esto no puede lograrse de inmediato, pero en un futuro previsible se podría acercar a una discusión con los europeos sobre posibles formas de establecer en el continente euroasiático un marco de seguridad equitativo e indivisible. Esto responde objetivamente a los intereses de Europa, si desea mantenerse como uno de los centros independientes del desarrollo mundial. Sin garantías de seguridad confiables y buenas relaciones con Rusia, este objetivo difícilmente será alcanzable.

*Embajador de Rusia en México

La Amazonia frente al rey Trump

IVÁN RESTREPO

En 2022 por primera vez se presentó al público en las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro, Brasil, el último gran proyecto de Sebastião Salgado: Amazonia, integrado por 200 fotografías en blanco y negro que permiten acercarse a los graves problemas que registra el mayor bosque tropical del planeta. Ese proyecto puede admirarse ahora en el Museo Nacional de Antropología y adquiere gran relevancia para nuestro país, pues cada año se pierden por incendios y deforestación decenas de miles de hectáreas. El fotógrafo y activista efectuó 50 expediciones a la Amazonia como parte de su proyecto y convivió con más de 10 comunidades indígenas que allí padecen los problemas de la deforestación y el despojo de lo que ha sido por miles de años su patrimonio cultural, social y económico. Esas coumunidades lograron establecer una sabia relación con la biodiversidad. Pero, como anota Salgado, los problemas fundamentales no se relacionan con el medio natural, sino con las actividades humanas, la sociedad de consumo del mundo y en especial la llegada de múltiples intereses económicos ligados a los políticos, ninguno vinculado al cuidado de la Amazonia.

Este gran proyecto de Salgado se ha presentado en otras ciudades importantes y a la vista de millones. Como en París, donde una selección de fotografías se ex-

hibió en la concurrida estación Hotel de Ville del Metro y en la sede de la Filarmonia. Un bello libro de gran tramaño bajo la supervisión de Wanick Salgado, esposa del fotógrafo, fue publicado en 2021 por la editorial alemana Taschen.

Además de la importancia que tiene por su biodiversidad, requerimos la Amazonia porque contiene aproximadamente 20 por ciento del agua dulce del mundo. Y de ella se origina una humedad de gran magnitud, indispensable para regular el clima. El río más caudaloso de la tierra corre por ese enorme pulmón verde y es el que aporta la mayor cantidad de agua al océano Atlántico. Y algo básico: cualquier acción gubernamental, de la sociedad civil, de los científicos en pro de la Amazonia, requiere la participación activa y permanente de las comunidades originarias.

Pese a todas las alertas internacionales que se dan desde hace décadas para conservar tan preciado territorio, sigue la deforestación para dar paso a las actividades agropecuarias intensivas. En apenas 30 años, de 1988 2019, se deforestó poco más de 17 por ciento de la superficie amazónica, la cual asciende a 5.5 millones de kilómetros cuadrados, casi dos veces la de México.

Durante el gobierno del derechista Jair Bolsonaro la tala aumentó casi 80 por ciento respecto del primer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y de quien le sucedió: Dilma Rousseff. Bolsonaro, además, prohijó la presencia de las bandas criminales dedicadas al narcotráfico al retirar la protección que tenían los terri-

Una aclaración, un libro y dos presidentes

BERNARDO BÁTIZ V.

Estamos viviendo tiempos peligrosos; astrónomos advierten que un aerolito puede impactar nuestro planeta dentro de pocos años y sólo podemos esperar a ver qué pasa; tenemos también otra amenaza más real e inminente, se trata de la reaparición sin disfraces de la extrema derecha neoliberal en varias partes del mundo. En el continente americano dos presidentes, uno del norte y otro del sur, desde sus altos cargos y a partir de su ideología capitalista, nos amenazan. Donald Trump en EU, con actitud imperial y en su posición de empresario multimillonario acostumbrado a dar órdenes, declara como suyo el Golfo de México y ordena a Ucrania que se rinda; además eleva exageradamente los aranceles a los productos que su país importa. En el otro extremo, Argentina, el presidente Javier Milei hace publicidad a una criptomoneda que lo deslumbra y la apoya en redes sociales durante cinco horas, y contribuye a que

miles sean defraudados con uno de esos trucos que en México conocimos como “pirámides”. Dos ricos empresarios a quienes el voto llevó al poder confunden interés privado con interés público y congruentes con sus valores: acumulación de riqueza y libre competencia, perjudican a mucha gente y reviven principios según los cuales el pez grande está autorizado a comerse al chico. Esas noticias me alarmaron por unos días, vuelve el autoritarismo y el desprecio a los pueblos, pero dos hechos me han tranquilizado; primero, la actitud serena y firme de la presidenta Claudia Sheinbaum apoyada por el pueblo de México y también, agrego, por las reglas del derecho internacional que norman la relación entre naciones soberanas sin que importe si son grandes y poderosas o pequeñas y débiles. El otro acontecimiento que me devolvió tranquilidad y esperanza fue la presentación del libro Neoliberalismo, familias y bienestar infantil, las coordinadoras y en buena medida autoras son la doctora Verónica Sieglin y la maestra Elisa Hernández Aréchiga.

La exposición de Sebastião Salgado es un llamado a evitar la destrucción de tan preciado territorio

torios indígenas. Noticia mundial fue el asesinato el 15 de junio de 2022 del prolífico periodista británico Dom Phillips y del indigenista brasileño Bruno Pereira. Los mataron en el valle del Yavari, área donde viven más de 20 comunidades originarias. Muchos de ellos nunca han tenido contacto con seres humanos externos a sus tribus. En esa zona también convergen grupos armados que se financian con el narcotráfico, la minería y la tala ilegal, debido a su cercanía con las fronteras con Colombia y Perú. Salgado culpó directamente al gobierno de Bolsonaro del asesinato de ambos activistas. En contraste, el asesinato de indígenas a duras penas aparece en los medios locales. Para salvarla de la destrucción, los gobiernos que la comparten, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Guyana y Surinam, han firmado acuerdos para revertir la situación de deterioro. Sin embargo, por el aumento en las temperaturas el año pasado registró incendios descontrolados y sequía extrema. Y ésta última, a su vez, los peores incendios desde 2005. Según las autoridades, muchos de ellos fueron provocados a fin de abrir terrenos para la ganadería extensiva.

Con el ascenso del rey Trump y sus magnates al gobierno de Estados Unidos, nada bueno espera a la Amazonia. La exposición de Salgado es un llamado a evitar su destrucción. A un frente común internacional para evitar lo peor . De lo contrario, todo el planeta sufrirá sus efectos negativos.

La obra contribuye a convencernos de que sí se puede contrarrestar desde la escuela y los docentes, los efectos de la brecha que dejó el liberalismo

La obra a que me refiero se presentó en el Colegio Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey; el público, unas 100 personas, estaba integrado por maestros y estudiantes universitarios atentos a las palabras de las coordinadoras y a los comentarios de los presentadores entre los que estuve junto con el doctor Manuel Silos, economista y ex rector de la UANL; el doctor Eleocadio Martínez, maestro de la Facultad de Ciencias Sociales; la diputada federal Petra Romero Gómez, formada en los grupos cristianos de base, y el ex rector de la UPN-192, doctor Gerardo Palacios Valdés.

El libro editado por el Fondo Editorial de Nuevo León está dividido en dos partes y siete ensayos que resultan del estudio sistemático y de la investigación en una escuela pública del municipio de Juárez, conurbado con Monterrey donde viven familias de diversas partes del país, por lo general pobres en las que tanto papá como mamá tienen que trabajar para completar el gasto; se puede decir que la protagonista del libro es la primaria pública que lleva el nombre de Héctor Valdés Treviño.

Los trabajos, bien redactados, coinciden en analizar un fenómeno pocas veces estudiado. Se trata de un análisis de la crudeza del libre mercado y el pragmatismo del sistema neoliberal y cómo influyen en la vida familiar y dificultan y a veces distorsionan la formación de niños que en distinta medida sufren daños tanto en su salud física como en su seguridad y desarrollo,

lo que estorba a su adaptación a la comunidad; se ocupa también del esfuerzo en bien de los niños que se hace en la escuela por el personal docente, la dirección y marcadamente por las madres de familia.

Se estudia en el bien documentado libro cómo el sistema neoliberal se extendió durante los sexenios que van de Miguel de la Madrid a Peña Nieto, 36 años, y cómo se produjeron efectos que contribuyeron a abrir más la brecha entre ricos y pobres; se dan datos estadísticos y se analizan casos concretos; también, cómo, la biblioteca escolar y la lectura en voz alta han sido herramientas para rehacer el tejido social, despertar intereses positivos entre alumnos y comunidad. Los ensayos escritos por maestros y pasantes de la carrera de pedagogía contribuyen a convencernos de que sí se puede contrarrestar desde la escuela y con la vocación de los docentes, los efectos de la brecha que dejó el liberalismo y los rezagos muy marcados de los sectores marginados; sus estudios nos demuestran cómo la escuela, niños, directora comprometida e inteligente, maestros, padres de familia, cuentan si están unidos en comunidad, con los elementos necesarios para remontar carencias y desigualdades y muestran que es posible con pocos recursos formar y educar, sacar primeros lugares y contribuir a que al salir de sexto año, alumnos estén preparados para ser buenos ciudadanos, inquietos, curiosos y listos para seguir adelante en su preparación. jusbb3609@hotmail.com

Honduras, año electoral bajo terror en el Bajo Aguán

Honduras está en la mira de EU en 2025, dados sus acercamientos de cooperación e inversión con China (https://tinyurl. com/4jsvupht). Entre malabares geoestratégicos, Honduras celebra elecciones generales el 30 de noviembre. Voces críticas como Radio Progreso aseveran que “a pesar de la alternancia en el poder, las elecciones siguen careciendo de credibilidad. En 2021, el proceso generó un alto nivel de participación, lo que parecía una señal de fortalecimiento democrático. Sin embargo, en los años posteriores, las acciones del gobierno y los partidos políticos han erosionado la confianza ciudadana”. Un sondeo del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (ERIC-SJ) revela que 84.8 por ciento de la población desconfía de todos los partidos políticos, incluyendo el Partido Libre, en el poder (https://tinyurl. com/4p7smt74).

De acuerdo con Gilda Rivera, del Centro de Defensa de Mujeres, el trasfondo de la desconfianza en los partidos es el debilitamiento institucional de los derechos humanos, la continua denegación de justicia y los altos niveles de impunidad en el país. Ver entrevista junto al sacerdote Ismael Moreno (afectuosamente Padre Melo), quien llamó a este un “año engañoso” de elecciones (https://tinyurl. com/2debxyrf), pues cualquiera que sea el resultado, la criminalidad organizada es la que define el poder. En este contexto, “se da un nuevo paso en la justica a Berta Caceres” al por fin instalarse un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en Honduras para la investigación de los autores intelectuales de su asesinato en 2016 y la reparación a comunidades afectadas, según un comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), del cual Berta era líder, y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (https://tinyurl.com/ycxdk24b). Se señala como responsable a la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA), que fomentaba la construcción de la hidroeléctrica Agua Zarca en tierras y aguas del pueblo lenca. El plazo de ejecución del GIEI será de seis meses, unos tres meses antes de las elecciones. Copinh y Cejil reconocen la voluntad del Estado hondureño y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la instalación del GIEI: “Esperamos que su trabajo permita avances en el acceso a la verdad y la justicia para Berta, pero también en la reparación integral de las comunidades y en medidas de no repetición, para que hechos como

los que enfrentó Berta no se repitan”. Sin embargo los asesinatos se han repetido. Juan López, líder del Comité de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos del municipio de Tocoa, asesinado el 14 de septiembre de 2024, había escrito para sus seguidores, a ocho años del asesinato de Berta, que ella “fue una persona de alta dignidad y moral pública, muy alta claridad política y de fina identidad ideológica, asesinada en el ejercicio de las relaciones de poder entre la corrupción y la criminalidad frente a la ética del cuidado… Junto a Berta conmemoramos a grandes seres humanos que han caído víctimas de la criminalidad empresarial y estatal. Su ejemplo y gallardía siguen siendo los nutrientes para toda persona que ama y cuida la vida en cualquier ámbito de la realidad”. De acuerdo con la Plataforma Agraria del Aguán, desde 2010 han sido asesinados en la región al menos 160 campesinos por su lucha por recuperar sus tierras (https://tinyurl. com/bdd2rdcs).

Juan López también cayó por defender las tierras ancestrales y el Río Guapinol, así como por enfrentar y denunciar la corrupción política local y nacional, en particular de Adán Fúnez, el alcalde de Tocoa, señalado como autor intelectual del asesinato de Juan, coludido con poderosos intereses mineros como los de Lenir Pérez (https://tinyurl.com/48stx5jw). Antes de ser asesinado, Juan pedía la renuncia de Fúnez, acusado de colusión con el narcotráfico ( https://tinyurl. com/4eu3b5pj).

Este 3 de febrero, desde el Bajo Aguán, donde se ubica el municipio de Tocoa y donde habita el pueblo guapinol que lleva el nombre del río que les da sustento de vida y defienden a muerte, junto con la lucha por la recuperación de sus tierras, se lanzó un Llamado Nacional de Emergencia del Bajo Aguán: “Organizaciones del movimiento social, popular, feminista, de derechos humanos, indígena, garífuna, artístico, disidencias sexuales, afro indígenas y estudiantil de Honduras declaramos la zona de las cooperativas campesinas de Camarones, El Tranvío y El Chile en territorio de emergencia por riesgo mortal, debido a los ataques armados de grupos sicariales apoyados por guardias bajo la responsabilidad de la Corporación Dinant, que están desplazando y asesinando a campesinos para desalojarlos de la tierra por la que se han organizado”.

En el llamado se acusa que la violencia es “una estrategia para desarticular la lucha campesina e indígena en este territorio y en todo el país”. Denuncian la falta de cumplimiento a los acuerdos que firmó la presidenta Xiomara Castro con la Plataforma Agraria y Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, el 22 de febrero de 2022, para resolver la situación de violencia extrema e histórica en la región. Y señalan “que el gobierno de la presidenta y sus funcionarios son cómplices de la agresión, el desplazamiento (de decenas de familias), la persecución, la criminalización y asesinatos”. La solidaridad internacional está presente. Decenas de organizaciones de todo el mundo se han sumado a la Declaración de Emergencia del Bajo Aguán (https:// tinyurl.com/2xaxj529).

En su carrera por la relección, el liderazgo del Partido Libre no puede seguir haciéndose de la vista gorda de la corrupción y estructuras criminales en el Bajo Aguán, que conllevan a tanta violencia, desplazamientos y asesinatos, a lo cual todas las candidaturas, que serán definidas este marzo, deberían de responder.

*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)

Trabajo migrante subsidia al norte global

No hay duda de la importancia del trabajo que llevan a cabo los migrantes en muchos de los países del norte global, especialmente en Estados Unidos. Se ha demostrado fehacientemente sus aportaciones a las economías en las que se incorporan, y han sido de enorme importancia al generar alta competitividad, gracias a la funcionalidad del fenómeno migratorio que explica el costo unitario laboral menor en relación con los salarios de los nativos de los países en los que trabajan. Tampoco hay duda de que, prácticamente en todos los países receptores se echa a andar la xenofobia y el racismo como parte de la estrategia capitalista para explotarlos al máximo, sobre todo si son indocumentados. Es el mecanismo para despojarlos de posibilidades que marcan las leyes laborales y mantenerlos en la indefensión. Y en el momento que convenga a los políticos deportarlos y convertirlos en el factor central de los conflictos cuando el sistema está en crisis.

Los migrantes han sido una estrategia importante del neoliberalismo al decidir libertad de mercancías y capitales, pero freno al trabajo. Al mismo tiempo, es te modelo incorporó el expediente para impedir que los países expulsores cambiaran la dependencia y subordinación a través de golpes de estado, injerencias militares, sobornos con las “supuestas ayudas”, etcétera, manteniendo las asimetrías económicas y el subdesarrollo. De esta forma se favoreció un modelo trabajo exportador, que subsidió el crecimiento de los países receptores, pero a un enorme costo para los países origen, al perder lo más valioso, su población. Las remesas de ninguna forma los sustituyen, por más que organismos internacionales insistan en que las remesas permiten el desarrollo. La crisis de los años 2009 que dieron lugar a la crisis del neoliberalismo, sigue sin resolverse. Las propuestas de los grupos sociales que pretenden comandar el cambio mantienen se enmarcan en los mismos conflictos que llevaron a la crisis estructural. Por un lado, se mantiene la mayor concentración del ingreso, se enarbolan políticas proteccionistas, guerras arancelarias y el desmantelamiento del estado como ente regulador. El imperialismo sigue reforzándose al darse la articulación clara entre grupos financieros, corporaciones industriales multinacionales, la banca y los políticos enarbolados por una oligarquía rapaz. Todo ello combinado con claros intentos de expansión territorial, Groenlandia, Canal de Panamá, Golfo de México, en la búsqueda de dominio de las materias y minerales estratégicos para relanzar la hegemonía de Estados Unidos con el apoyo de la industria militar. Panorama en el que las bravuconadas de Donald Trump tienen aterrados a los países, muchos de ellos del norte global, como los europeos. La derecha y ultraderecha se están

instalando en el mundo. Si había alguna duda sobre si se trata de un nacionalismo fascistoide, los ademanes de algunos de los participantes en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) las disiparon. Steve Bannon, Elon Musk y Eduardo Verástegui hicieron el saludo alusivo a la ideología nazi. Es cierto que la historia no se repite; sin embargo, sí hay muchas similitudes, con lo vivido en momentos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial, y no hay que olvidar que conocerla es indispensable para tratar de no caer en los mismos errores. Uno fue el terror que los líderes europeos tenían a Hitler, lo que impidió que le pusieran freno cuando los datos indicaban claramente sus afanes de expansión imperialista. Cuando decidieron detenerlo fue muy tarde. Se desató el horror que, en gran parte, marcó el devenir de la historia del siglo XX y el actual. Es decir, a pesar de conformarse diversos organismos internacionales cuyo objetivo era resolver los conflictos internacionales a través de la diplomacia y el diálogo, hemos visto su poquísima efectividad. Esto se debe a que quienes vencieron fueron los imperialismos y colonialismos, mismos que siguen imponiendo sus intereses en las relaciones internacionales. Por ejemplo, en estos momentos no hay organismo que valga para impedir que Israel siga llevando a cabo un genocidio contra los palestinos gracias al apoyo de su cómplice, Estados Unidos, y países europeos que siguen enviando armas y apoyando a Benjamin Netanyahu en su genocidio.

Urge la integración de AL para salir de la dependencia

Enfrentar estos enormes desafíos exige la conformación un nuevo orden mundial. Los países del sur global deben unir sus potencialidades y buscar formas de integración que no limiten su independencia ni soberanía en los marcos de cooperación y solidaridad. Es posible que el BRICS, que busca desarrollar una plataforma multilateral de pagos digitales, que promueven un mundo multipolar respetuoso de los derechos humanos, la diversificación de los socios comerciales y el desarrollo de capacidades tecnológicas propias, pueda ser una plataforma de avanzada. Y para nuestro continente, urge la integración latinoamericana, que permita salir de la dependencia y subordinación, pero sobre todo para hacer efectivo el derecho al desarrollo que permita para siempre revertir la tendencia migratoria forzada y absorber a la poblaciones en condiciones de vida digna y creativa.

MANUEL PÉREZ ROCHA L.*

Lunes 24 de febrero de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL ESCRITOR E historiador Enrique Semo asegura que la izquierda mundial carece “de una utopía que la unifique, a pesar de movimientos que plantean la igualdad de las mujeres, la conservación del medio ambiente, un Estado que garantice la salud, educación y cultura sin distinciones de clase y el derecho de migrar”. El próximo 2 de
marzo presentará su libro La izquierda mexicana en su laberinto (1974-2024) en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, un texto que persigue “la idea de la utopía que ha cambiado durante los 60 años que llevo de escribir”. Foto Roberto García Ortiz CULTURA / P 2a

CULTURA

Sin utopía no hay idea de porvenir: Enrique Semo

El historiador habló con La Jornada de su libro más reciente, La izquierda mexicana en su laberinto (1974-2024), segundo tomo de sus obras escogidas // Lo presentará en la FILPM

La izquierda mundial carece de una utopía que la unifique, aunque hay importantes movimientos que propugnan por la igualdad de las mujeres, la conservación del medio ambiente, un Estado que garantice la salud, la educación y la cultura sin distinciones de clase y el derecho de migrar, sostuvo el teórico y militante Enrique Semo.

En entrevista con La Jornada a propósito de su libro más reciente, La izquierda mexicana en su laberinto (1974-2024), el historiador de la economía mencionó que “no existe idea de porvenir sin utopía”.

Añadió: “¿Cómo podemos representar el futuro? ¿Como continuación de lo mismo en lo que estamos o como un cambio, un mundo mejor en el cual los problemas básicos de la humanidad estén resolviéndose? Esa imaginación de futuro es lo que llamamos utopía”.

El volumen, que será presentado el 2 de marzo, es la segunda parte de una pentalogía de obras escogidas que se inició con Los combates por la historia y el socialismo. El tercer tomo tendrá de eje la histo-

México

ria de la Conquista, la Colonia y el siglo XIX de México. “El cuarto, de ése no hablo, porque todavía está construyéndose en mi cabeza. El quinto, también”, contó Semo (Sofía, Bulgaria, 1930).

La serie de textos están justificados por su edad, dijo el profesor universitario: “Tengo 94 años y muchos de mis libros que se publicaron por 1960 o 1970 ya no circulan”. Sobre dos movimientos actuales en la izquierda, el científico social mexicano se refirió al que impulsa la igualdad de las mujeres, con magníficos resultados en su siglo y medio de existencia, así como el de “pensar la migración como un fenómeno del siglo XXI y formar un mundo en el que hombres y mujeres puedan moverse libremente de un lugar a otro”.

De su reciente título, que reúne artículos escritos de 1965 al año pasado, Semo agregó que persigue “la idea de la utopía a medida que cambia en 60 años que llevo de escribir. La utopía se va moviendo, pero está presente. La izquierda debió cambiar varias veces sus posiciones”.

El premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, definió

enfrenta tres amenazas que vienen de Estados Unidos

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El teórico y militante político Enrique Semo dijo que vivimos un ascenso global de la derecha y de extrema derecha, neofascista, sobre todo, con Donald Trump, en Estados Unidos, quien quiere imponer al mundo la ley e intereses de ese país, los cuales “están muy bien representados por Elon Musk, el segundo hombre de Trump y el más rico del mundo”. Semo dijo a este diario que el mandatario estadunidense representa para México tres retos esenciales: “regresar a los migrantes ‘ilegales’ (así les dicen, a pesar de que muchos tienen 30 y 40 años en Estados Unidos, han pagado impuestos y han trabajado honestamente en muchos aspectos de la economía)”. Ya que hay 4 millones de mexicanos sin papeles, aparte de los que sí tienen, su expulsión “crearía un verdadero problema

para México, que tendrá que abrir la puerta a medio millón o un millón de personas”. Otro desafío es poner impuestos a las exportaciones mexicanas de 25 por ciento, ya que la economía de nuestro país está profundamente ligada a la de Estados Unidos por el acuerdo de comercio entre estas naciones y Canadá, destacó Semo. Con la declaratoria de terroristas a los cárteles asentados en territorio nacional, Estados Unidos abriría la puerta para perseguir a los narcos mexicanos en este país, o sea, “la intervención”. Enrique Semo concluyó: “tenemos ante nosotros tres amenazas que deben ser respondidas con medidas no sólo del gobierno del país, sino con la participación del pueblo de México. Si éste no actúa, la lucha estará perdida. Tiene que luchar para consolidar la presencia independiente contra esas medidas impositivas”.

El especialista en economía y militante Enrique Semo durante la entrevista con este diario.

Foto Roberto García Ortiz

a la izquierda como una corriente que representa “ideas fundamentales de igualdad, fraternidad, solidaridad; el derecho de la igualdad de la mujer y de los trabajadores con el resto de la población y la defensa del medio ambiente”.

Mencionó que tras “el mundo soviético o el mundo que trató de ser socialista se quedó en el camino porque le faltó aire para transformarse. El socialismo es cambio permanente. La Unión Soviética olvidó ese principio porque después de la guerra debió tener otra revolución dentro, que fuera la democracia, la participación de toda la población, el cambio en la cultura”.

Semo viajó por la Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia y Bulgaria cuando se desmoronaba el socialismo real. “Hice entrevistas con los directores de la economía y los partidos. Todos querían hablar. Los rebeldes jóvenes también. Nadie estaba contra el socialismo, pero querían un socialismo diferente. No

se pudo. La burocracia lo impidió”. Sintetizó: “la realidad es que la utopía de los países soviéticos demostró ser limitada, que no supo sobrevivir a los cambios”.

Al caer la Unión Soviética en 1990 cambió todo el espectro social, y la izquierda tuvo que acomodarse a una situación de ofensiva de la derecha. El neoliberalismo instauró que “el mercado debe regir los destinos de la nación, el Estado debe ser reducido a su mínima expresión y todos los hombres deben cooperar exclusivamente desde su individualidad para construir un lugar en la sociedad. “Ese camino llegó a México en 1982 y primó hasta 2018. Ahora se

Clases de materialismo dialéctico en Guerrero

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El historiador y militante Enrique Semo dijo que se enroló en la izquierda mexicana en la década de 1960 por la impresión que le causó el movimiento magisterial.

Contó a La Jornada que en 1962 visitó a uno de los líderes del magisterio, Othón Salazar, no tanto como un pensamiento, sino por su deseo de ayudar a los maestros movilizados.

El autor de La izquierda en su laberinto (1974-2024) recordó su diálogo con el normalista:

“–¿Qué hay, Enrique?

“–Pues que quiero ayudar a este movimiento –ya era yo maestro de la universidad–, ¿cómo hago? No conozco los detalles de la posición.

“–No quiero que conozcas eso. Ve con los maestros y dales conferencias de marxismo.”

En una de esas conferencias, continuó Semo, en una casa de

maestros de una pequeña población pobre de Guerrero, habló a ocho participantes de materialismo dialéctico, materialismo histórico y las tres revoluciones en la historia de México.

“Cayó un diluvio como los diluvios sureños. Estábamos en una casa sobre una pendiente. El agua comenzó a meterse. Yo estaba hablando y los maestros agarraron las sillas, las pusieron sobre la mesa, nos sentamos en ellas y continuamos la conversación”, recordó el intelectual y soltó una carcajada.

Refirió que en la revista que dirigió tiempo después, Historia y Sociedad, “tenía muchos artículos bastante teóricos y complejos”, y que “era impresionante ir a Baja California, hablar con trabajadores y que me dijeran que habían leído un artículo teórico sobre los aspectos más complejos de la Conquista”. Tales anécdotas muestran el interés en el marxismo y sus andares entonces.

plantea una nueva corriente que se opone. Según la cual, en primer lugar, hay que reconstruir el Estado como agente rector de la vida económica, social y política.

“La nueva corriente que proclamó Andrés Manuel López Obrador y quienes los rodeamos −porque fui partidario de él desde el principio e incluso participé en su Gobierno del Distrito Federal, como secretario de Cultura− planteaba decir a la empresa privada que ella no manda sobre el Estado. Éste tiene derecho y obligación de cumplir una función diferente a aquella: combatir la corrupción en todas sus expresiones, en el Estado, los medios y en las empresas; aumentar los ingresos gubernamentales por la vía de los impuestos, para que pueda cumplir con tareas que la empresa privada no cumple, que son salud, educación y apoyo a los sectores más pobres de la población, y establecer una democracia diferente. Esas ideas se fueron plasmando de 2006 a 2018, en el movimiento que dirigía Andrés Manuel López Obrador.”

Semo hizo énfasis en que “los cambios fundamentales que López Obrador realizó en su gobierno no son una implantación plena de lo que se ha llamado la Cuarta Transformación, sino los primeros pasos”. Puntualizó que desde 1994 en el país hay dos formas de izquierda predominantes: el partido electoral, que nació con el PRD, y “la rebelión en Chiapas, que representa lo más profundo de las demandas de los indígenas, que no es cierto que son una parte mínima de la población. “En México tenemos esas dos izquierdas. Han seguido sus pasos y la de formar un partido electoral nos dieron a López Obrador y a Claudia Sheinbaum, quien persigue las ideas de la Cuarta Transformación.” El texto La izquierda mexicana en su laberinto (1974-2024) será presentado por Enrique Semo, Elvira Concheiro, Aldo Guevara y José Ángel Leyva el 2 de marzo a las 12 horas en la Galería de Rectores, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

En Minería se vivió con emotividad la presentación de El pequeño

Gabilondo

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en su edición 46, tuvo un momento mágico con la presentación del libro De niños, pianos y un grillito: El pequeño Gabilondo (Alfaguara), del actor, productor, escritor y cantante Mario Iván Martínez.

El encuentro reunió el sábado pasado a un centenar de asistentes en el Salón de la Academia de Ingeniería, donde la literatura y la música se entrelazaron en un homenaje entrañable al compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.

El auditorio estaba abarrotado. Entre el público, predominaban niños y jóvenes que se dejaron envolver por la voz de Mario Iván Martínez, quien leyó fragmentos de la historia ficcionada de Pancho, niño travieso con una pasión desbordante por la música y la imaginación.

El relato, que retrata los sueños de infancia del creador de Cri-Cri, el Grillito Cantor tocó fibras sensibles. Cada palabra era recibida con murmullos de asombro, risas y, al final de cada fragmento, ovaciones prolongadas.

Con su inconfundible estilo narrativo, Martínez transportó a los espectadores a la niñez de Gabilondo Soler, al revelar cómo su amor por las composiciones y los libros fue impulsado por su padre y su abuela.

La figura del grillito, que en la historia se convierte en un fiel compañero de aventuras, generó sonrisas y evocó recuerdos en los adultos, que sin duda crecieron escuchando los inolvidables temas del Grillito Cantor.

Uno de los momentos más emotivos ocurrió cuando el escritor e histrión compartió su encuentro con Tiburcio Gabilondo, hijo del legendario compositor. Relató có-

mo tuvo acceso a partituras originales y que, en un instante casi místico, se sentó en la misma silla que ocupaba Francisco Gabilondo Soler, junto a sus cenizas.

Entre los asistentes, una mujer y su hijo invidente vivieron el acto con especial intensidad. Mientras el joven reía y aplaudía emocionado, ella escuchaba conmovida la narración.

El libro, ilustrado por Juan Gedovius, forma parte de una colección que explora la niñez de personajes históricos como Van Gogh, Mozart y Sor Juana Inés de la Cruz. En esta ocasión, el homenaje a Cri-Cri llega en el contexto del 90 aniversario de su creación y reafirma su lugar en la memoria colectiva de México.

Durante su intervención, Gedovius bromeó sobre su papel en el proyecto, y afirmó que, más que ilustrador, se consideraba un condimento en la obra de Mario Iván Martínez. Con anécdotas divertidas, compartió su proceso creativo y resaltó cómo el arte surge de la curiosidad, de la amistad y de la pasión por contar historias.

Con su peculiar sentido del humor, evocó experiencias en el mundo editorial, y subrayó la importancia de preservar a los personajes que han marcado la infancia de generaciones.

“Este libro no existe hasta que llega a sus ojos”, dijo Gedovius, e invitó a apropiarse de la historia y a compartirla. También reflexionó sobre la necesidad de reconocer que los grandes creadores, como Francisco Gabilondo Soler (19071990), alguna vez fueron niños soñadores que encontraron en la música y la literatura un refugio y un motor para su creatividad.

Mario Iván Martínez recordó que desde pequeño también compartió aspiraciones similares a las de Gabilondo Soler, y cómo éstas se reflejan en su libro autobiográfico infantil Güerito de rancho.

El libro

Gestación, devenir y resistencia recorre el trasiego cultural de siglos de los mayas

En la FILPM destacaron el rigor y belleza del volumen coordinado por el titular del INAH

El texto La nación maya: Gestación, devenir y resistencia se ocupa del trasiego histórico durante siglos de esta cultura y hasta el presente; es decir, “tanto de la grandeza de los mayas muertos como de la grandeza de los mayas vivos”, sostuvo el sociólogo y filósofo Armando Bartra. Ayer, durante la presentación del volumen en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el especialista sostuvo que se trata de un texto indispensable y que el pueblo maya necesitaba, además de que es un documento bello, un libro-objeto. Bartra destacó que se trata de un material escrito por especialistas, riguroso y, al mismo tiempo, no únicamente para académicos; sólo al ser escrito por un colectivo de más de 20 personas se pudo emprender una tarea tan amplia.

Recordó que fue muy importante que hace más de medio siglo, en 1974, miles de personas se reunieron en el Congreso Indígena de Chiapas, en San Cristóbal de las Casas, donde se habló en cuatro grandes lenguas y en castellano.

“En su curso, los delegados de los pueblos descubrieron primero que eran tseltales, tsotsiles, etcétera. Luego, que compartían su condición de mayas de Chiapas; además, que esa condición no se limitaba a la entidad, sino que eran mayas de todo el territorio y, finalmente, indígenas del mundo”, añadió el filósofo.

Hizo hincapié en el hito ocurrido en la madrugada del primero de enero de 1994: el primer levanta-

miento indígena del nuevo milenio. Por otra parte, opinó que en el libro faltaba reseñar la hazaña del “pueblo maya que hace 100 años se lanzó al asalto del cielo, de la utopía, que primero soñó, luego imaginó y, luego, empezó a construir el socialismo maya”.

Se trata de la ausencia del Partido Socialista del Sureste y de Felipe Carrillo Puerto, “que sin ser maya gobernó en maya con los mayas y para los mayas. Por fortuna, se menciona a Elvia Carrillo Puerto, formidable luchadora social”.

Armando Bartra recordó la importancia de la organización política que realizó con poco derramamiento de sangre, comparativamente, varias revoluciones en una: la política y la agraria, que, “retomando el lema de Tierra y Liberad, llevó adelante el segundo reparto agrario”, así como revoluciones agrícola, pedagógica, cultural y feminista.

“Sabían que la revolución no estaba completa sin el feminismo. Reconocieron hace 100 años los derechos políticos de las mujeres, pero también avanzaron en los derechos sexuales y reproductivos. ‘¿A quién pertenece el cuerpo de la mujer, si no es a la mujer?’, decían los mayas yucatecos.”

Agradeció a Diego Prieto Hernández, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por coordinar este libro, en el que es abrumadora la presencia de muchos otros temas de gran importancia, como el desarrollo, la transformación y la resistencia de los pueblos originarios a la Conquista. En torno al texto coordinado por Diego Prieto y José Luis Perea Gon-

▲ Asistentes a la edición 46 de la FILPM del pasado fin de semana. Foto Yazmín Ortega Cortés

zález, el investigador Carlos San Juan Victoria realizó un recorrido por la historia de las migraciones que dieron pie a la formación de las grandes civilizaciones mayas, las cuales se remontan a varios milenios y que entran en el selecto grupo de las cunas civilizatorias. Se refirió al proceso de migración, luego al cambio de grupos nómadas a sedentarios con la domesticación de flora y fauna, y la creación de núcleos poblacionales permanentes, y a la aparición de jerarquización social.

Con la irrupción de la Conquista española, San Juan Victoria agregó: “ocurrió una historia que está a medias contada, porque había una gran dominación y la fracturación de las relaciones entre los pueblos y los territorios (…) Necesitamos contar mejor cómo esta antigua civilización de milenios logró colarse en la monarquía”.

Tras la Conquista, los mayas produjeron “una cosa muy peculiar: las élites blancas hablan algo de maya. Hay una influencia cultural de abajo hacia arriba muy fuerte”.

El economista concluyó: “es posible imaginar un futuro para nuestro país, donde la asociación de pueblos esté ligado a problemas estratégicos, sistemas alimentarios autosuficientes y la crisis ambiental y cómo resolverla.

“En fin, una serie de problemas que dan pie a pensar que este pasado milenario maya tiene futuro con nosotros.”

DANIEL
▲ El actor, cantante y escritor Mario Iván Martínez durante la lectura en voz alta de su obra. Foto Yazmín Ortega Cortés
“Me gusta que mi pintura no se pueda explicar con palabras”, dice

Samara Colina

La artista expone Pulpa, integrada por dos series, en la galería RAB 63 // En su obra, propone imaginar un espacio en el que deseo y goce se desborden

ALONDRA FLORES SOTO

La pintora Samara Colina (Guanajuato, 1992) propone imaginar un espacio donde el deseo y el goce puedan desbordarse, en un contexto histórico en el que el cuerpo desnudo encierra discursos sobre jerarquías, poder y cuestiones de género.

En entrevista, la artista describió que pensó en la Capilla Sixtina, con todos los cuerpos flotando, y entonces imaginó su propia capilla de gozo, en la que se recupera la posibilidad de sentir deseo a partir de formas desde la intuición y el impulso, dejando atrás la historia católica y masculina del arte. El resultado de este ejercicio pictórico se presenta en la exposición Pulpa, en la galería RAB 63, muestra de su producción más reciente, en la que analiza los arquetipos de buena mujer que son retomados en los escudos de cada entidad de la República Mexicana, en los cuales la imagen institucional se presenta como entregadas, incondicionales y negadas a su deseo.

La pequeña galería autogestiva,

ubicada en la colonia Santa María

La Ribera, fue intervenida por la artista, quien pintó los muros con colores oscuros y algunas transparencias con formas de cuerpos femeninos, con el fin de provocar la idea de estar en una cueva sombría.

“Me gustaba pensar en una caverna, conectando con la tierra, en un espacio femenino y dejando ver mi cuerpo”, conversó junto a sus cuadros, en los que retoma la idea del hueso de la pelvis: “es una manera de pensar que estoy dejando ver al espectador a través de mi cuerpo y mi deseo”.

Anayeli Contreras, encargada de la curaduría, lanza una invitación al espectador para redescubrir el placer de ocupar la piel e imaginar un mundo en el que el cuerpo no sea un territorio colonizado, sino un espacio soberano repleto de goce, creatividad y libertad.

“La dualidad entre deseo y goce encuentra su territorio de expresión en el cuerpo que ha sido tema pictórico recurrente de Samara, ya que alberga afectos, intereses, deseos, prejuicios, miedos, dinámicas y tensiones que documentan la evolución de la sociedad y las con-

tradicciones de la moral pública y privada”, como estableció la curadora en el texto de la muestra. Para Samara Colina, un referente principal es Georgia O’Keeffe, artista estadunidense conocida por sus pinturas de flores y los paisajes de Nuevo México. “Ella nunca estableció que sus pinturas fueran sobre el deseo sexual. Esas son interpretaciones que han hecho historiadores del arte, aunque sí son formas fuera de lo cotidiano que me parecen muy sensuales”.

El tema que explora en Pulpa es un cuestionamiento de muchas artistas en este momento. “Es un poco como el porno feminista, conectado a decir que tenemos derecho al deseo sexual, pero no son las formas que nos han venido enseñando. Tenemos que descubrir e inventar más, seguir intuiciones e impulsos”.

En la galería RAB 63 se presentan dos series. Una se titula Tengo sed de mí, en las que analiza y desfragmenta los escudos de la República Mexicana. Al analizar los símbolos, encontró que las figuras femeninas están representadas solamente en seis. En la segunda aborda la capilla-caverna del deseo.

El escuadrón de la muerte

HERMANN BELLINGHAUSEN

Galindo sale de los abarrotes de la esquina, rebotando sobre sus propios resortes, entre los frigoríficos de refrescos y el congelador de las paletas. Con sonrisa de caimán empuña un litro de amarillo Tonayán en botella plástica. El Pacas, El Chancla y Toribio le abren cancha en la banca que acaparan, de esas de hierro forjado vagamente pintadas de verde con el escudo de la ciudad en el respaldo. No hay colonia o barrio sin su escuadrón de la muerte. La avenida revienta de acción, carros apeñuscados con choferes impacientes, las banquetas y los cruces rebosan carne de peatón, viene y van o nada más transitan de que si el mercado de Jamaica, la tortillería, la tlapalería, la urbanización envejecida de la unidad habitacional con sus patios y aparcaderos enjaulados, de las ventanas colgando ingeniosos ganchos en racimo para la mezclilla, las toallas y un surtido promiscuo de calzones y pantaletas. El Chancla extrae de su saco chamagoso un puñado de colillas de buen tamaño que tuvo a bien pepenar en las horas recientes y ofrece a todos. Está por guardar los tres cigarros que sobraron cuando por atrás le cae Gustavo, El

Gusano, que hace de chalán en la vulka calle abajo, la cara tiznada y las manos negras de llanta y grasa. Lo estrangula riendo su dañada dentadura de huitlacoche y reclama de guasa:

–¿Qué, no me vas a convidar?

–Ta’ güeno, ta’ güeno –se lo quita de encima El Chancla, le extiende una colilla y se guarda el par restante. Para sentarse tiene que quitar tres cadáveres de caguama que ocupan un lugar. Galindo rueda la tapa amarilla del Tonayán, da un trago goloso y rola el pomo, enciende el cigarro mocho, suelta un pedo de alegría y Toribio le advierte riendo:

–Te echas otro y te vas.

–Te echas mejor tu trago, juar, juar. Se les aproxima Cabral, puestero de periódicos en la misma esquina, y con mueca de desagrado conmina al escuadrón:

–¿Por qué mejor no se meten a la pulquería y dejan de estorbar, güevones?

Galindo, el más sociable del grupo, único que pasa del chemo por cierto, replica: –Hermano, qué más quisiéramos pero el elíxir de los dioses está recaro y la gorda de los barriles nunca es de fiar.

–Afean la calle, pelados –insiste Cabral.

–Mírate nomás, ni que estuvieras bonito –interviene El Pacas.

–¿Quieren que llame a la autoridad?

Este trabajo reciente continúa de alguna manera los cuestionamientos que hizo en la ciudad de Guanajuato, donde exploró los monumentos. En ese entonces, le pareció muy fuerte simbólicamente la glorieta de la Santa Fe, con una mujer desnuda y con los ojos vendados. Al observar los escudos de las entidades, se repetía que la mayoría retoman figuras masculinas, que son personajes históricos y heroicos. En cambio, las femeninas son cuatro vírgenes, así como dos desnudas y anónimas. En los cuadros abstractos y con colores terracota retomó elementos católicos y plasmó estas figuras femeninas desde los propios deseos y fantasías. Son cinco cuadros, pero de una sola escena, en la que están la Virgen María de Zacatecas, la de Guadalupe de Hidalgo, de Asunción

–No queremos nada, déjanos en paz. Échate uno con nosotros –responde Gustavo con la autoridad que le da ser el único que trabaja.

Cabral desiste, tiene clientes esperando en el kiosco. En ésas, un frenazo. Llantas rayando el hule. Enseguida, el estruendo horrible de un madrazo vial.

–¿De dónde salió ese Tiguan vuelto madres? –pregunta filosóficamente El Pacas, único del escuadrón en presenciar el accidente.

¡Reájales! Rueda sobre el asfalto un motociclista al que derribó su intento por eludir el percance. Se incorpora ileso. El Tiguan se estampó contra un colectivo verde y lo aventó contra un poste. Bajan los pasajeros atropelladamente. Algunos sangran de la frente. El conductor de la unidad desciende cojeando, revisa el impacto del Tiguan en su carrocería y se dirige al auto, cuyo conductor, abrazado al volante todo chueco, tiene la cara del que acaba de expirar.

Del escuadrón sólo permanece Galindo en la banca. Los demás se arriman al chisme y la pelotera por la irresistible exhibición de sangre, fierros rotos y desgracia ajena. Demasiado ebrio para caminar, Galindo se aferra al pomo, canturrea Que te vaya bonito y se recuesta en la banca a todo lo que sus piernas dan. Que para cuidarles el lugar a los demás, piensa.

▲ En entrevista, Colina describió que pensó en la Capilla Sixtina, con todos los cuerpos flotando, e imaginó su propia capilla de gozo. Foto Alondra Flores Soto

en Aguascalientes, la Santa Fe de Guanajuato y dos mujeres de Tabasco y Baja California.

“Me interesa que mi pintura sea muy sensorial, que la veas en vivo, percibas las texturas y que no se pueda explicar del todo con palabras”, señala de la exposición que estará abierta al público hasta el 26 de febrero, en Doctor Enrique González Martínez 63, colonia Santa María La Ribera. También se hacen visitas guiadas enviando un mensaje directo a las redes sociales de la galería RAB 63 o a las de Samara Colina.

Claxonazos de caos. Vocerío. Celulares en ristre de la pequeña multitud. Al poco rato, sirenas aturdidoras. El escuadrón de la muerte deja el chisme y retorna a su lugar de origen, sólo para encontrar a Galindo acaparando la banca, dormido, ajeno al berenjenal.

–¡Qué bonito! –exclama Gustavo. Jala una pierna del feo durmiente mientras El Pacas le arrebata el Tonayán y El Chancla recupera su asiento. Galindo rebota en el suelo, ora le tocó rebotar, y balbucea: –El que se fue a la Villa perdió su silla, cabrones.

Le toma una suma considerable de minutos el elemental esfuerzo de ponerse de pie. Nadie le ayuda.

–Dame un cigarro –suplica a El Chancla. –Es el último –miente El Chancla; saca el cigarro, mentolado, da la casualidad, y se lo avienta.

Galindo no lo cacha y tiene que inclinarse a recogerlo. Lo agarra con torpeza y lo medio rompe. Consigue que El Chancla lo prenda con un encendedor en las últimas.

–Nomás porque tú pusiste el Tonayán –dice El Chancla, arrebata el pomo a El Pacas y se lo empina, pensando en los ojos del muerto que los paramédicos todavía batallan para sacar del carro que conducía.

Musicóloga hurga en la fascinante

historia de la obra Atala

De la ópera Atala se tiene certeza de que fue escrita en 1868 y que se estrenó en 1879, en el teatro Degollado, en Guadalajara, Jalisco, además de que luego se presentó en Zacatecas y en Tepic, Nayarit.

“Fue una ópera mexicana que se escuchó fuera de la periferia; eso me parece fascinante, porque finalmente fue apreciada por otro público. Buscaron representarla en la Ciudad de México, pero Miguel Meneses (su autor) nunca pudo hacerlo. Eso es parte de la investigación histórica que estoy haciendo y que tiene que ver con su cercanía al Segundo Imperio”, señala la musicóloga Aurea Maya.

“Llegó Juárez y varios compositores quedaron relegados, entre ellos Meneses; entonces, se contrató en una compañía itinerante que recorría la República Mexicana. Fue director de orquesta, instructor de coros, maestro de canto y pianista. Ha de haber ganado muy poquito, como ocurría en ese tiempo, pero fue su modus vivendi, mientras se calmaban las cosas en el centro del país, y siguió componiendo.”

Este título está conformado por tres actos y 13 números. Su libreto se basa en la novela homónima de François-René de Chateaubriand (1768-1848), en la que el célebre literato francés “voltea hacia América” para contar la historia del conflicto de un amor imposible entre dos indígenas en la Luisiana del siglo XVIII, ella, cristiana, y él, de una tribu enemiga.

Aunque fue escrita en México por un autor nacional, Atala está apegada al lenguaje musical de la época en el país, que era el italiano, en términos musicales y líricos, como ocurrió con las demás óperas escritas aquí en ese entonces, explica la también historiadora

“Es una ópera italiana por números, al estilo del bel canto, por supuesto, con motivos conductores, pequeñas melodías que refieren temas importantes de la ópera, como la muerte de Atala, el amor y la tragedia que vive esa mujer. Más que mitología, la historia tiene las creencias de Chateaubriand en torno a la América aborigen”, detalla.

“La obra dura dos horas; no es larga. Quizá tiene que ver con que está destinada a un público fuera de la Ciudad de México, presentada por estas compañías itinerantes que van montando uno y otro título, y que tienen pocos recursos.

“Es muy significativo que se haya estrenado en Guadalajara y luego llevada a Zacatecas y Tepic, ciudad en la que hoy ni siquiera hay ópera. Otro aspecto muy importante es el significado que tuvo la ópera en México en el siglo XIX: fue uno de los medios del gobierno para demostrar que éramos un país civilizado.”

Ópera Portátil festeja 10 años con la mira de ofrecer vivencias profundas

El programa conmemorativo consta de seis piezas, entre estrenos y reposiciones // Se realiza en el CCB

Ópera Portátil, reconocida como una de las agrupaciones más vanguardistas de ese género en el país, celebrará su décimo aniversario con la residencia artística De ópera y otras criaturas, que comenzó el sábado pasado en el teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque (CCB).

El programa conmemorativo incluye seis producciones, que van desde reposiciones de grandes éxitos hasta estrenos. Entre las obras que se presentarán destacan

El día que María perdió la voz, Las luciérnagas no vuelan, Apoidea y De grillos y chicharras, óperas infantiles que han marcado un antes y un después en la trayectoria de la compañía.

Las producciones abordan temas como la importancia de escuchar, la lucha por los sueños y la reflexión sobre la migración. El aniversario también celebra un hito con el estreno de dos nuevas producciones interdisciplinarias: Iluminaciones, inspirada en

La vida es sueño, de Calderón de la Barca, que ofrece una reinterpretación del clásico desde la perspectiva de Rosaura, heroína de la obra; y Sueños de ópera, cavilaciones alrededor de los anhelos juveniles y la vocación artística, que, además, funciona como retrospectiva musical del trabajo realizado por el colectivo escénico.

Esta última producción revisita fragmentos y arias de óperas anteriores, como Las cartas de Frida y Zoópera, al tiempo que relata la historia de la creación de una compañía que ha sido clave en la evolución de la escena operística nacional.

Jomi Delgado, director artístico y compositor de Ópera Portátil, destacó el significado de estos montajes como una mirada que abarca el pasado y el futuro de esas obras en el país: “Nos permiten explorar nuevas formas de contar historias, al fusionar música, teatro, tecnología y artes visuales”. En entrevista con La Jornada, Catalina Pereda, quien también lidera la compañía, señaló que su propósito ha sido crear óperas

▲ Un momento de la puesta en escena Apoidea Foto cortesía Pili Pala

accesibles que también aborden temas universales y atemporales de la experiencia humana. “Queremos que cada una de nuestras óperas ofrezca una experiencia profunda, tanto para niños como para adultos”, afirmó.

Como parte de las actividades complementarias de la residencia de Ópera Portátil se presentará una exposición retrospectiva en el mismo foro, curada por Enrique García Aguinaco.

La muestra ofrece una visión detallada del proceso creativo de la compañía, permitiendo a los visitantes explorar momentos claves de su trayectoria a través de bocetos, partituras, fotografías, notas informativas, vestuarios y otros documentos que revelan el esfuerzo y la dedicación invertidos en la creación de cada puesta en escena.

La residencia se convertirá en un espacio de reflexión y aprendizaje, con dos mesas de trabajo sobre ópera contemporánea y un taller de incubación dirigido a aspirantes y jóvenes profesionistas de las artes escénicas, la música y la literatura. En tres módulos, los participantes explorarán el proceso completo de creación de una de esas obras, desde su concepción hasta su desarrollo musical, actoral y escénico.

“Nuestro objetivo es contribuir a la formación de nuevas generaciones de creadores que continúen con la tradición operística en México, pero con una visión renovada”, subrayó Catalina Pereda.

“Pretendemos tratar a los niños como seres inteligentes y críticos, capaces de captar las capas de significado en las obras. Además, la compañía se dedica a fortalecer

la conexión entre generaciones, ya que los pequeños suelen asistir acompañados por adultos, lo que crea una experiencia compartida y enriquecedora para todos.”

Como parte de su visión de expansión y preservación del legado, Ópera Portátil también lanzará su primer volumen discográfico en colaboración con Urtext Digital Classics. “Este género musical es mágico y reúne muchas bellas artes, como la música y la danza, entre otras. Todos son bienvenidos a disfrutar de esta experiencia”, concluyó la directora artística de la compañía.

El día que María perdió la voz se presentó el fin de semana pasado. Las luciérnagas no vuelan estará en cartelera el primero y 2 de marzo a las 13 horas. En esta historia, Lucía, una luciérnaga que sueña con volar, descubrirá que seguir las leyes de la naturaleza no significa renunciar a sus anhelos.

Apoidea llegará el 8 y 9 de marzo con la historia de una abeja reina que reflexiona sobre la libertad y la felicidad a partir de su ciclo de vida. De grillos y chicharras se presentará el 22 y 23 de marzo. En ésta, un incendio obliga a las chicharras a migrar, pero descubren que los grillos no quieren compartir el nuevo territorio.

Sueños de ópera podrá disfrutarse del 20 al 23 de marzo, con distintos horarios. La obra explora la trayectoria de una soprano y los desafíos que enfrenta en el mundo cultural. Iluminaciones llegará a escena del 6 al 9 de marzo con una propuesta que cuestiona la memoria, la identidad y los sueños que nos definen.

Todas las producciones incluyen música en vivo. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro El Galeón Abraham Oceransky del CCB (Reforma y Campo Marte).

ESPECTÁCULOS

Llegó “el momento adecuado” para que Led Zeppelin cuente su historia

El jueves se estrena el primer documental autorizado por la banda británica

La icónica banda Led Zeppelin ha roto el silencio y sale a la luz el primer documental de larga duración autorizado por ellos y sobre ellos: Becoming Led Zeppelin, dirigido por el cineasta Bernard MacMahon y producido por Allison McGourty.

La cinta explora los orígenes de la banda y su ascenso. Impulsado por imágenes, actuaciones y música impresionantes, sicodélicas y nunca antes vistas. La película está contada con las propias palabras de Led Zeppelin y es la primera sobre el grupo autorizada oficialmente por ellos.

La historia de fondo de la película es casi tan dinámica como la de la banda. En 2017, el director Bernard MacMahon y la productora y escritora Allison McGourty completaron 10 años de investigación sobre American Epic.

Dice MacMahon: “Después de American Epic estábamos buscando nuestra próxima película, idealmente una que explorara el próximo gran punto de inflexión y decidimos que era 1968. Ese año apareció la máquina de grabación multipista, se dio la explosión de los transistores, los inicios de eventos masivos en vivo al aire libre y la industrialización del entretenimiento, en la que una vasta industria discográfica global se combinó con una amplia red global de radio y televisión para transmitir nueva música a cientos de millones de hogares simultáneamente”. En lugar de investigar los 100 actos que habíamos descubierto para American Epic, admitió MacMahon: “nos preguntamos quién montó la cresta de esta nueva ola tecnológica, social y cultural. No pasó mucho tiempo hasta que nos dimos cuenta de que fue Led Zeppelin”. Además, como un oleaje llegó a la mente de MacMahon su niñez: “cuando tenía 12 años mi madre, que era anticuaria, un día trajo a casa una caja. En la parte inferior había un andrajoso libro de bolsillo de 1975 llamado simplemente Led Zeppelin. El libro relata la infancia de los miembros de la banda y sus primeros años juntos. Yo desconocía el grupo y su música, pero me enamoré del relato, que después me inspiró para construir una historia de aprendizaje y dedicación a la artesanía sobre cómo cuatro personajes completamente diferentes unieron sus talentos y emprendieron una búsqueda juntos”. La madre de MacMahon lo vio leyendo el libro un día y comentó que se trataba de “la banda de Peter”, refiriéndose a un coleccionista de antigüedades que solía visitar su ca-

sa en los suburbios de Londres. Ese hombre resultó ser Peter Grant, el director del grupo. “Comenzamos a escribir un guion”, cuenta McGourty, “y con la ayuda de nuestro editor, Dan Gitlin, comenzamos crear un guion gráfico, describiendo cómo comenzaría, hasta dónde llegaría en su carrera, qué actuaciones presentaríamos, etcétera. Rápidamente quedó claro la poca información visual para él. Pero después de haber pasado los últimos 10 años excavando fotografías e imágenes de películas que son exponencialmente menos famosas, teníamos fe en poder encontrar gemas escondidas”.

Cómo convencer a Page, Jones y Plant

Quedaba un desafío clave: ¿cómo conseguirían la aprobación de la banda, que no había aceptado un acuerdo formal?

Tanto Jimmy Page como Robert Plant habían sido fanáticos de American Epic. Entonces, los realizadores organizaron una reunión en el hotel Royal Garden de Londres. Presentaron un guion gráfico, en-

cuadernado en cuero de los años 20. Durante siete horas, encerrados en aquella sofocante suite de hotel, revisaron materiales que incluyen los diarios de Page que datan de 1963, el libro de contabilidad que su madre llevaba para sus sesiones y el pequeño diario de bolsillo que solía llevar mientras iba de estudio en estudio.

Recuerda MacMahon: “Cuando concluimos, Jimmy se volvió hacia mí y me dijo: ‘bueno, ya estoy dentro. ¿Quieres hacer esto sobre mí?’

A lo que respondí: ‘no, se trata de la banda’. Él sonrió y dijo: ‘eso será un poco más difícil, no es que celebramos la Navidad juntos’. Pero se ofreció a ayudar en todo lo que pudiera y, como siempre, cumplió su palabra”.

Es posible que a Page le convenciera la idea, pero todavía había desafíos. “Llamamos a la gerencia de John Paul Jones, quienes dijeron que John no estaba interesado en hacer una película de Zeppelin”, señala McGourty. “Sin embargo, los convencimos de que vieran 15 minutos de American Epic y al día siguiente recibimos una llamada amistosa diciendo que le gustaría reunirse con

nosotros en Chiswick. Fueron los amplios y útiles comentarios de Jones en la reunión que siguió”, agrega McGourty, “los que ayudaron a los realizadores a darse cuenta de que estaban sentados ante un material especialmente nuevo y revelador”. Después de una presentación de cuatro horas, Jones dijo: “¿cuándo podemos empezar?” y agregó: “me di cuenta de que era el momento adecuado para que, por primera vez, contáramos con nuestras palabras nuestra propia historia”. MacMahon y McGourty estaban preocupados por Robert Plant, a quien ya conocían, pero sabían que todavía necesitaban convencerlo. Refiere McGourty: “Robert definitivamente pertenece a la antigua tradición trovadora y está en constante movimiento, se transforma de un proyecto a otro y nunca mira atrás, a menos que sea para reutilizar algo del pasado en un nuevo contexto. El siguiente paso era localizarlo”. Se incluyeron en la lista de invitados para la noche inaugural de la gira de Plant en Perth, Escocia. Tras bastidores, después del espectáculo, conversaron con Plant y él preguntó: “entonces, ¿qué vas a hacer

Fotograma de la

a continuación?” La respuesta fue inmediata: “dirigir el documental de Led Zeppelin”. Los realizadores se reunieron con Plant en dos presentaciones más, en Sheffield y Los Ángeles. “En el Orpheum de Los Ángeles, Allison y yo pudimos sentir que ésta sería la reunión donde se decidiría si seguíamos adelante o no”, comentó MacMahon. “La sala verde era una amplia zona de banquetes llena de gente. Robert entró, nos saludó calurosamente y luego procedió a hablar a cada persona en la sala durante casi dos horas. Yo estaba convencido de que deberíamos irnos, pero Allison insistió en que nos quedáramos. Finalmente la habitación se vació y los dos estábamos allí con Robert Plant y su gerente apoyado contra paredes opuestas a 20 pies de distancia. No nos movimos, después se acercó y dijo: ‘Entonces, ¿lo vamos a hacer?’ Asentimos y él dijo: “encuéntrenme en Birmingham”. La cinta se estrena el jueves en salas iMax de la Ciudad de México.

cinta Becoming Led Zeppelin

Montaje desafía la frontera entre lo humano y lo animal

La obra se “bifurca en dos historias, la de una niña y la de una cachorra hiena”

En un mundo donde la pertenencia “es un campo de batalla”, el monólogo Hiena sumerge al espectador “en un viaje íntimo y personal” de una joven atrapada entre la furia y la compasión, pero en busca de un refugio entre su misma ferocidad.

La obra, con dramaturgia y actuación de Thelma Carrizosa y dirección de Omar Silva, que se presentará a partir del 2 de marzo en el Foro Shakespeare, con música de Ismael Godínez, desafía la frontera entre lo humano y lo animal.

Carrizosa contó: “Es un viaje que se bifurca en dos historias, la de una niña y la de una cachorra hiena; es importante hablar de ambas porque en ese momento están avasalladas por el deseo de conocer el mundo, de ir más allá del hogar, de esa intuición de buscar lo desconocido, acercarse y descubrir”.

Ambas, dijo la actriz, enfrentan la exclusión, la violencia y el deseo de pertenencia, pero –se preguntó– “¿Es posible encontrar un hogar cuando el mundo te ve como una amenaza?”

Por lo tanto, esta obra “es una travesía donde la frontera entre lo

antropomórfico y lo bestial explora temas como el exilio, la identidad, la familia, la sexualidad femenina y el duelo; además, propone una reflexión sobre la otredad y la hostilidad hacia lo diferente”.

La obra, recordó Carrizosa, “la escribí cuando me di cuenta de todas las violencias que recibimos las mujeres y lo que implica el querer conocer algo; surgió a partir de mis vivencias y desarrollé en la trama lo relacionado a la fiereza femenina, la frontera entre lo humano y lo animal. La trama va del crecimiento de una joven en un mundo de bestias, lo que me permite hablar de violencia y segregración”.

Otro de los ejes es el hogar como fractura y refugio. “A través de una narrativa que mezcla mitología, memoria y pulsiones íntimas, se aborda la dualidad de los símbolos mar y desierto, recurriendo al cuerpo y a la voz para generar atmósferas que transportan al público a dos historias simultáneas.

“El texto surge de la intersección entre la furia y la compasión, mi voz emana de desarrollarme como una mujer joven mexicana en un mundo voraz e indómito. En Hiena habita la complejidad de ser simultáneamente hija, cazadora, víctima y depredadora; además, apuesto por una búsqueda de refugio en lo salvaje”.

Con escenografía minimalista y diseño lumínico de Edgar Sánchez, el monólogo, genera una atmósfera de ritual y confesión. “También cuestiono la domesticación de la mujer rebelde; se aborda el arquetipo de la

Escena del monólogo Hiena Foto cortesía de la producción

mujer-niña/doncella, el de la mujerbruja o paria, la vida y la muerte, así como la sexualidad femenina en torno al tabú que implica”.

“Cuando escribí la obra pensaba mucho en las violencias que nos atraviesan cotidianamente; por ejemplo, subirnos al Metro por la mañana cuando va llenísimo, eso ya implica algo; es decir, se abordan cuestiones como la otredad, que la existencia de otro me represente un peligro, vivimos a la defensiva con lo diferente”.

Sin embargo, “a la vez necesitamos ser amadas, pertenecer; hablo mucho desde la voz femenina y desde lo colectivo, pasando por lo humano, lo animal y la deshumanización. Se refiere, asimismo, al miedo que tenemos a la barbarie y al cuerpo. El monólogo lleva el nombre de Hiena porque ésta implica lo carroñero, la risa, la burla, pero al mismo tiempo es el mamífero que vive en colectividad. Así fue como contrapuse las complejidades y los dolores que implica ser segregada”. En el monólogo, Omar Silvia, quien trabajó como actor con el legendario director de teatro Peter Brook, propone desde la dirección un montaje que enfatiza la actuación como el eje central del relato. Hiena, en su cuarta temporada, se presentará los domingos de marzo a las 18 horas en el Foro Shakespeare Urgente 2 (Zamora 7, colonia Condesa).

Mezcla Tv UNAM la ciencia con el rock

DE LA REDACCIÓN

La ciencia también suena a rock y se escuchará en la nueva serie RockLab, donde hay vida más allá del laboratorio y que comienza su transmisión a partir de mañana por la señal de Tv UNAM. Este programa propone un espacio de encuentro en el que la ciencia se llena de ritmo y la música se enriquece con el conocimiento. A través de entrevistas, experimentos, datos curiosos y presentaciones musicales, en el programa se descubre cómo la música y la ciencia, dos disciplinas aparentemente distintas, están en realidad entrelazadas en una armonía sorprendente y se comunican mutuamente de formas inesperadas.

La emisión, que es una colaboración con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y bajo la conducción de su titular, Manuel Suárez, expondrá el “lado B” de la ciencia de varios artistas de la escena musical mexicana.

El primer capitulo presentará a la banda Los Leds, integrada por el físico Juan Tonda en el teclado, la doctora Michelle Breda en la voz y armónica, Francisco Noreña en la batería, Diego Noreña en la guitarra y Elizabeth Cruz en el bajo, además

de la participación del comunicador y locutor Francisco Alanís, mejor conocido como Sopitas.

Algunos de los invitados que participarán en los próximos programas serán la banda de la Ciudad de México MAMÁ-Z; José Franco, licenciado en Física por la UNAM, con maestría y doctorado en Astrofísica por la Universidad de Wisconsin-Madison, y Jessy Bulbo, música y compositora mexicana, quien fue bajista de la banda Las Ultrasónicas.

El conductor Manuel Suárez Lastra es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Tiene una maestría en Planeación Urbana por la Universidad de California en Berkeley. Cuenta con un doctorado en Geografía por la UNAM. Recientemente cumplió

▲ El primer episodio de RockLab se transmitirá mañana a las 21 horas. Foto cortesía de Tv UNAM

el cargo como director del Instituto de Geografía de la UNAM, además combina su pasión académica con la música, fue vocalista, guitarrista, compositor y productor de rock en las siguientes bandas: Guillotina (1993-2011), Motor (2011-2018), con Slo Blow desde 2020 y actualmente cuenta con un proyecto solista, en versión acústica. El resto de los episodios se presentará el último martes de cada mes con retransmisión los domingos. Para conocer más de la serie se puede consultar www.dgdc.unam.mx o las redes sociales de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

LA JORNADA

Coreografía rinde tributo al legado de Juan Gabriel

Así sin penas se presentará en Hermosillo a finales de abril en el encuentro Un desierto para la danza

El coreógrafo sonorense Benito González prepara una nueva obra que rinde homenaje al legendario cantante y compositor mexicano Juan Gabriel. La pieza, titulada Así sin penas, se presentará como parte del encuentro Un desierto para la danza 2025, que se realizará a finales de abril en Hermosillo. En entrevista con La Jornada, González expresó que con la finalidad de involucrar a la comunidad de Sonora creó la coreografía como un tributo al artista que falleció en 2016, pues lo considera patrimonio nacional. “La idea es que los participantes canten y bailen las canciones de Juan Gabriel, todavía estamos en ese proceso. No es tan fácil hacer las dos cosas al mismo tiempo. Justo estamos en la fase de integración, es decir, estamos cantando y bailando, ahí vamos poco a poco.”

La convocatoria que hizo el coreógrafo fue abierta tanto para bailarines profesionales como aficionados que estuvieran interesados en el proyecto, así que hay participantes que no tienen ninguna experiencia escénica. “Me parece interesante conjuntar en una obra a toda la gente, a final de cuentas son personas que desean bailar y quieren ser parte de esta especie de celebración de canto y baile”, añadió el también bailarín.

Para la creación de Así sin penas, el coreógrafo cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte y del Instituto Municipal de Cultura y Arte de Hermosillo, pero la producción la realizará con sus propios recursos.

Benito confesó que, sin ser un megafan de Juan Gabriel, le gustan sus canciones porque ha sido un artista presente en su vida, pues desde niño lo ha escuchado en la radio y, aunque falleció, su legado musical sigue vigente y muchas personas bailan y siguen cantando sus canciones.

Destacó que los temas de El Divo de Juárez son muy variados, “abordó el country, el pop, el mariachi, hizo una mezcla entre pop y mariachi muy interesante y no sólo compuso para él, también para Rocío Durcal y otros intérpretes. Realmente Juan Gabriel es algo inherente a los humanos nos guste o no”.

González mencionó que la selección de canciones no ha sido fácil, ya que el artista tiene un vasto repertorio. “Estamos escogiendo las canciones más bailables y tratamos de hacer una coreografía que sea divertida y alegre”.

Aclaró que en la propuesta coreográfica musical no se habla de Alberto Aguilera Valadés, nombre real del cantante, ni los movimientos tienen que ver con la letra de las canciones. “Para mí lo importante es el baile y el canto. Eso es la esen-

cia de lo que quiero hacer. No me interesa abordar aspectos de su vida en específico, a lo mejor si tomo algunos bailes que él hacía, algunos de sus movimientos se podrían utilizar, pero sólo como una referencia, porque la idea es que entre todos armemos la coreografía”.

En esa búsqueda de la esencia de la obra del artista, Benito quiere que la gente “se divierta y disfrute de la música de Juan Gabriel”. González, fundador de la compañía Quiatora Monorriel, tiene una larga trayectoria en la danza y la coreografía, y ha trabajado en diversos proyectos que involucran a la comunidad. Desde hace 10 años ha lanzado este tipo de convocatorias para compartir la experiencia escénica; además, sus coreografías suelen ser sencillas a nivel corporal, ya que su propósito ha sido unir a la comunidad de Hermosillo.

En esta primera parte del proyecto participan 15 bailarines, pero González no descarta la idea de lanzar una segunda convocatoria para que se sumen otras personas y puedan integrarse rápido a la pieza, ya que en ocasiones es difícil coincidir en los tiempos de ensayo. “Me gusta pensar que esto pueda ser multidimensional”, agregó.

Marcial Romo y Radio Educación invitan a concurso para apoyar al rock nacional

La música de Marcial Alejandro ha sido interpretada por Eugenia León, Tania Libertad, Cecilia Toussaint, Litto Nevia, Enrique Bunbury y un montón de grandes ejecutantes que han visto en sus creaciones una profunda lírica, una nutrida armonía y una narrativa comprometida. Marcial también hizo música para radio, series de televisión y cine.

Su hijo, el cantautor, locutor y promotor Marcial Romo y Radio Educación convocan a un concurso que tiene el objetivo de apoyar al rock nacional. El certamen se da en el contexto de la iniciativa Nimbeë, que también tiene como finalidad apoyar a músicos y agrupaciones con la grabación de sus producciones discográficas.

Este año se incluye una categoría especial: Un rock por Marcial, concurso que invita a roqueros de todo género a realizar una reinterpretación de alguna canción del reconocido compositor; una rola que tenga su esencia. Es la oportunidad para que bandas y grupos de rock de todos los rincones participen en una competencia especial en la que tendrán que interpretar una de las piezas de Marcial, “pero con un toque único”, dijo Romo. Al ganador se le editará un álbum completo y la distribución de una discográfica. Al segundo lugar: la grabación de tres temas con la misma distribución. Y al tercero, la edición de dos piezas. La producción profesional estará a cargo de Radio Educación, creadora de Nimbeë, proyecto que de manera gratuita realiza la grabación de audio, edición y mezcla de discos a proyectos

originales, solistas o agrupaciones, con la aportación del uso de los estudios y equipo técnico de esta estación institucional.

Para músicos incipientes se trata de una puerta que se abre, pero hay que forjar bien la llave. Marcial Romo advirte: “componer no es un juego. Es un estilo de vida atado al compromiso de transmitir, de conectar, de decir algo que pueda mover mentes, corazones y conciencias. Por ello no hay que hacerlo al aventón. Es por eso que hay que mostrar parámetros sólidos a los jóvenes que vienen empujando, rebosantes de creatividad, sueños y esperanza. El objetivo de la convocatoria es apoyar y permear a las nuevas generaciones con composiciones que han marcado la historia de la canción mexicana, dándoles la oportunidad de generar fórmulas desde otro ángulo.

Su serie se enfocará en su lado más íntimo

DE LA REDACCIÓN

La serie documental Juan Gabriel, dirigida por María José Cuevas, por estrenarse este año en Netflix, se enfocará en el lado íntimo del reconocido cantante y compositor. Es decir que estará en primer lugar Alberto Aguilera Valadez (1950-2016), nombre de pila del artista gracias a la posibilidad de contar con un archivo videográfico invaluable que el mismo Juan Gabriel capturó desde los años 70. Se trata de archivos personales nunca antes vistos que celebran la vida y obra de El Divo de Juárez. Hasta el momento sólo se ha hecho el anuncio de la serie documental cuya realización es de la productora independiente Mezcla, a cargo de Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez. Circula un “primer vistazo” del contenido en el que Juan Gabriel pregunta: “¿Te platico desde el principio?” Para responder: “Había en mí

“Es tiempo de romper las fronteras del verso libre y atreverse a más, arriesgarse como han hecho varios de los roqueros más representativos en la historia como Jim Morrison. Por ejemplo, utilizar la décima más allá del son. Entender cómo hacerlo a partir de escucharlo y saber que eso es posible, que suena muy bien y que puede darle un brillo diferente a sus rolas. Habrá quien diga: ‘eso lo hacen todos o eso ya lo hice’, y habrá quienes digan: ‘no sabía, me gusta y se me acaba de ocurrir esto o aquello’. Hacemos todo el esfuerzo de llevar esta convocatoria a las nubes, pues transmitir el conocimiento es un compromiso muy importante. Debemos apelar a la memoria que nos alimenta con creaciones de calidad. Hacerlo a pesar de las modas y tendencias. Hacerlo a pesar de los pesares. Un rock por marcial es una oportunidad para que bandas y grupos de rock de todos los rincones hagan suya una rola de Marcial Alejandro. Un cover en el estilo que sólo el rock puede ofrecer.”

Las bases de participación se

▲ “¿Te platico desde el principio?”, invita El Divo de Juárez en un promocional del documental. Foto Robert Hacman cortesía de Netflix

mucha soledad. Y la soledad la hice mi amiga. Y entonces me puse a cantar. Había mucha censura. Muy conservador. Es imposible hasta venir a trabajar”. El material videográfico sirvió de guía para los realizadores en el construcción del documental, además de entender quiénes fueron las personas más cercanas al artista. En junio de 2023, Netflix anunció que llegó a un acuerdo con los administradores patrimoniales de la legendaria estrella mexicana con el fin de producir un nuevo largometraje documental sobre su vida. Por medio de este acuerdo, Netflix obtendría acceso a la música de Juan Gabriel y a aspectos de su vida nunca antes vistos a través de un extenso archivo de materiales.

encuentran en el sitio y redes sociales de la radiodifusora. Dentro de la convocatoria Nimbeë está un apartado especial con las bases. Marcial Romo comparte que el concurso consta de dos fases de selección. La primera es por votación popular y la segunda a través de un jurado compuesto por personalidades del rock y gente del ámbito cultural en México.

La producción se hará por el equipo de Nimbeë en el Estudio A de Radio Educación que, “como lo remodelaron, quedó como el Abbey Road de la Ciudad de México. Está chingón de verdad, por lo que es una oportunidad invaluable para los artistas”, comenta Romo y proclama: “es bien importante mencionar que aunque hoy por hoy el rock tiene muchos apellidos, rock pop, rock tal, rock aquello, esta convocatoria invita a todos a quitárselo y a hacer lo que su esencia les dicte para lograr el mejor resultado. Invito a que se diviertan, se sumerjan en el alma y en la mente de este magnífico compositor”.

DEPORTES

EL EX GALLO ÁNGEL SEPÚLVEDA ANOTA EL 1-0

La Máquina retoma el camino del triunfo ante el Querétaro

El chileno Bruno Barticciotto, de Santos, rompe frente a Atlas el maleficio perdedor de su equipo

DE LA REDACCIÓN

Cruz Azul sigue a velocidad de crucero en la Liga Mx. Cada vez más confiado en su juego y con un horario propicio para el viaje, el equipo que dirige el uruguayo Vicente Sánchez, ratificado por su directiva hasta el final del torneo, consiguió el cuarto triunfo de su ciclo en las últimas cinco fechas al imponerse 1-0 al Querétaro en el estadio Olímpico Universitario.

En un estado de confianza como el que tiene La Máquina, cualquier objetivo en casa parece menos difícil. Los Gallos intentaron oponer resistencia. Su mayor mérito, en un encuentro disparejo y en el que pocas veces llegaron al arco, fue mantener el cero en la primera parte. El castigo para su rival fue el silbido de miles de personas que se dieron cita en las gradas y pidieron un poco más de sus jugadores.

Luka Romero y Gabriel Fernández dejaron pronto su lugar al no marcar diferencia en el ataque. Lo mismo pasó con Lorenzo Faravelli, habitual armador de jugadas desde el centro del campo. Sánchez entendió con el tiempo que la solución a su falta de gol estaba en los elementos de banca, como Ángel Sepúlveda, quien convirtió el tanto de los tres puntos al minuto 76. Sepúlveda, ex delantero del Querétaro, no celebró por respeto a sus antiguos seguidores, pero hizo lo necesario para redondear una nueva actuación ganadora de La Máquina bajo la dirección técnica de Sánchez. “Aunque Vicente es interino en el cargo, tiene toda nuestra confianza para terminar el torneo. No podemos hablar en este momento de otros entrenadores, confiamos en él para hacer un buen papel”, señaló el presidente

del club, Víctor Velázquez, minutos antes de comenzar el encuentro.

La Máquina llegó al cuarto lugar con 17 puntos, seis menos que el líder León, mientras el Querétaro se mantuvo con siete unidades en el puesto 14, muy cerca del fondo de la clasificación.

En Torreón, la primera victoria de Santos en la Liga se dio precisamente contra el Atlas (2-0), equipo que también es propiedad de Grupo Orlegi y con el que comparte los derechos de varios jugadores.

Los laguneros, con siete derrotas en sus ocho encuentros anteriores, quebraron el maleficio que los llevó hasta el último lugar de la competencia desde principios de año. El antecedente más reciente de un marcador favorable de los Guerreros corresponde al 22 de septiembre de 2024, cuando vencieron 2-0 al Toluca en el estadio TSM Corona. Desde entonces, los efectos de una crisis institucional, en la que tres veces hubo cambio de entrenador y múltiples salidas de

jugadores, llevaron al actual plantel a mantenerse fuera, incluso, de la fase de reclasificación.

▲ El delantero Luka Romero (18), de Cruz Azul, lucha por un balón con Rodrigo Bogarín, de Querétaro. Foto Afp

Un gol del chileno Bruno Barticciotto, quien anticipó en un tiro de esquina a sus marcadores Gaddi Aguirre y Uros Durdevic, puso adelante a los de casa con un remate de cabeza (minuto 20). El técnico argentino Fernando Ortiz aprovechó ese empujón anímico para ir por más, con Barticciotto como principal figura. El sudamericano respondió entonces con el 2-0, con un derechazo al ángulo del portero Camilo Vargas (81) que valió los tres puntos. De ocupar el lugar 18, Santos cerró la novena jornada dos escalones arriba al totalizar cuatro unidades. Los rojinegros, en cambio, quedaron rezagados en el puesto 15 con siete.

Pumas solicita el Fan ID de 8 americanistas violentos

En una de las zonas bajas del estadio Olímpico Universitario, la grabación en video de un aficionado del América que tira golpes de izquierda y derecha, mientras dos personas intentan protegerse en sus asientos, entre ellas una mujer, trascendió el sábado en la transmisión del partido y produjo que autoridades de la Liga Mx accionaran el plan de seguridad para expulsar a los involucrados, a través de su registro en la plataforma Fan ID. El cuerpo de seguridad en el

recinto reportó un saldo de ocho detenidos que fueron puestos a disposición del juzgado cívico, luego del clásico capitalino en el que las Águilas ganaron 2-0 ante más de 38 mil asistentes. “En la Liga reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad en los estadios y exhortamos a nuestra afición a disfrutar el futbol con respeto y responsabilidad”, señaló el informe institucional del torneo mexicano cerca de la medianoche, horas antes de destacar el número de asistencia registrado este fin de semana. La agresión en contra de los seguidores de Pumas quedó a la vista

de los oficiales durante varios minutos. Los ocho detenidos, incluido el principal agresor, identificado en la base de datos de la Liga, así como en las imágenes difundidas en televisión y redes sociales, no podrán ingresar a un recinto de primera división al quedar bloqueado su respectivo Fan ID, según el protocolo de seguridad Estadio Seguro, que hace referencia a conductas y sanciones.

“El club Universidad Nacional reprueba la violencia, nuestro estadio se ha caracterizado por ser un espacio familiar y de convivencia, por lo que nunca permitiremos este tipo

de expresión”, manifestó el cuadro representativo de la UNAM en sus cuentas oficiales.

“Solicitaremos a la Liga el registro del Fan ID de los ocho aficionados que fueron remitidos al juzgado cívico”. En aras de prohibirles el paso al estadio Universitario.

Muy cerca de ahí, en la parte alta donde se ubica la afición visitante, otro grupo de seguidores mezclados por los dos equipos intercambió empujones y agresiones verbales que movilizaron a los elementos de seguridad, ante el riesgo de más episodios violentos. El propio entrenador de Pumas,

Gustavo Lema, terminó expulsado al reclamar de forma airada la tarjeta roja que el silbante Fernando Hernández mostró al jugador peruano Piero Quispe. Al bajar al túnel que conduce al vestidor, el argentino se sacudió los bolsillos del saco, como mostrando que en ellos no llevaba nada de valor mientras recibía la rechifla de miles de personas que exigieron su salida. En Guadalajara, las cosas no fueron distintas. En el sector ubicado detrás de la zona técnica, grupos de aficionados de Chivas fueron separados por la seguridad del estadio Akron al repartir insultos y manotazos al aire. Por el momento, las autoridades no dieron detalles sobre una posible sanción contra los involucrados.

ALBERTO ACEVES

BALANCE DE LA JORNADA

¿Los árbitros no son protagonistas?

EL PROTAGONISMO QUE le falta a los futbolistas y a los equipos, le sobra a los árbitros. La semana pasada acapararon reflectores al anular un gol legítimo a las Chivas; en la fecha 8, en el juego ante Tuzos, decidieron “enmendarse” con otro error: obsequiaron un tanto que no debió valer porque el balón venía de un rebote involuntario en un rival… El cuerpo de nazarenos no sólo está plagada de elementos mal preparados y comodinos que delegan su responsabilidad en el videoarbitraje (VAR, por sus siglas en inglés), sino que también hay fans, lo evidenció Marco Gato Ortiz, quien le pidió la playera a Lionel Messi y se ganó una sanción.

SI HAY UN gremio que se ha encargado de ponerle sal y pimienta, polémica y morbo a la insulsa Liga Mx es el de los silbantes. Existe un historial inagotable de golpes bajos, puñaladas traperas, exhibición de audios, acusaciones de alcoholismo, acoso sexual y de racismo. Denuncias y descalificaciones al por mayor… Un auténtico show que corre al parejo de los torneos con mucho más vivacidad de lo que pasa en las canchas. Además, los dueños del balón pueden trapear el suelo con futbolistas y técnicos, pero jamás han logrado someter a los hombres de negro.

ENTRE ELLOS SE da un canibalismo bárbaro, se critican micrófono en mano como si hablaran de su más odiado enemigo; no obstante, son el único sector del balompié mexicano que ha orquestado un paro laboral, el cual puso de rodillas a los federativos en aquel no tan lejano Clausura 2017, cuando se negaron a arbitrar por considerar tibios los castigos para dos futbolistas (Pablo Aguilar y Enrique Tiverio) que intentaron agredir a un par de los suyos… Desde luego, después los dirigentes se encargaron de “jubilar” a los cabecillas y extinguir a la Asociación Mexicana de Árbitros.

PARA NO IR tan lejos, está el caso de Felipe Ramos Rizo, quien en 2003 hizo intervenir a la entonces PGR (Procuraduría General de la República) porque grabaron llamadas telefónicas en las que despotricaba contra su

entonces jefe Edgardo Codesal, titular de los silbantes. Entendió el porqué llevaba dos meses sin ser asignado para pitar… La imagen que uno puede evocar de Arturo Yamasaki (qepd) es la de un adulto mayor de penoso andar, con su infaltable bastón. Difícil imaginar que tuviera inquietudes eróticas, por eso sorprendió una acusación de acoso sexual.

PARA MÁS DETALLES, fue en Guadalajara, en 2004. Salieron de antro y Yamasaki sacó a bailar a la novia de un árbitro, según la chica (secretaria de la delegación de árbitros de Jalisco) prometió impulsar a su enamorado a cambio de favores sexuales. Él lo negó, aunque aceptó haberle dirigido piropos… En 2021, el silbante afromexicano Adalid Maganda acusó de racista a su jefe, Arturo Brizio, pues dijo que en todo momento lo llamaba “negro o negrito”. A su vez, ex silbantes como Francisco Chacón y Armando Archundia tildaban de borracho a Brizio… No cabe duda, se dan con todo.

ARCHUNDIA FUE DEGRADADO al comienzo de 2025, destituido como titular de la Comisión de Arbitraje en beneficio de Juan Manuel Herrero, aunque el viernes tuvo un acceso de dignidad tardía y dimitió al puesto de consolación que le habían dado. Unos días antes, Enrique Osses dejó de ser el instructor, y a Fernando Guerrero lo retiraron por criticar a Archundia y a Osses… No se barruntan tiempos buenos con Herrero, pues su padrino Juan Carlos Bomba Rodríguez renunció en diciembre y, sobre todo, los árbitros nunca han tolerado como jefe a quien no consideran de los suyos. Le pasó a Aarón Gansito Padilla.

EL GATO ORTIZ fue sancionado tras el partido de la Concachampions Inter Miami vs Sporting Kansas City por andar cazando un autógrafo y la playera de Leo Messi. Adonai Escobedo perdonó una expulsión a Bravos de Juárez, mientras Fernando Hernández le echó la mano al América y aplicó expulsión rigorista a Piero Quispe; además, se llevó de cola al técnico y al auxiliar de Pumas por protestar…

EL MONTERREY QUIERE levantar cabeza a base de billetazos; debutó al ibérico Sergio Ramos y de inmediato le dio el gafete de capitán… El León, de James Rodríguez, duerme como superlíder.

Chino Huerta es titular en la derrota del Anderlecht en casa

DE LA REDACCIÓN

El mexicano César Chino Huerta volvió ayer a ser titular con su equipo, el Anderlecht, en la derrota 2-0 ante el Union Saint-Gilloise, en duelo de la jornada 27 de la Liga de Bélgica.

El tricolor salió de cambio al minuto 86. Durante el primer tiempo, disparó en un par de ocasiones al arco, pero sus embates fueron neutralizados por los defensas rivales.

En la segunda parte, el ex jugador de Pumas armó la jugada de mayor peligro de su club por la banda derecha; sin embargo, una mala definición les impidió perforar el arco contrario.

A cuatro minutos del final, Huerta, quien ya lucía agotado, fue sustituido por el marroquí Elyess Dao.

En la Liga de Portugal, el portero mexicano Guillermo Ochoa también tuvo actividad con su equipo, el AVS Futebol SAD, que rescató en los últimos minutos un empate 2-2 en casa ante el Sporting de Lisboa, líder del campeonato.

El ex arquero del América tuvo una intervención importante en la primera mitad del encuentro, cuando atajó un disparo del máximo goleador del torneo, el sueco Viktor Gyökeres, reacción que al final resultó decisiva.

Por otra parte, el Feyenoord, de la Liga de Países Bajos, y donde milita el mexicano Stephano Carrillo, anunció ayer que el ex delantero neerlandés Robin van Persie será su nuevo entrenador tras firmar un contrato hasta 2027.

Real Madrid sube al segundo sitio

En la Liga de España, el Real Madrid recuperó el segundo lugar de la clasificación al imponerse 2-0 al Girona (sitio 12), con lo que volvió a empatar en puntos con el líder Barcelona, con 54, y supera por uno al Atlético, tercero.

En el duelo efectuado ayer en el

▲ El centrocampista del Union, Noah Sadiki (atrás), y César Huerta, del Anderlecht, se disputan un balón durante el partido de ayer. Foto Afp

estadio Santiago Bernabéu, el croata Luka Modric abrió el marcador al minuto 41 con un latigazo, y el brasileño Vinicius, el jugador más activo del choque, certificó la victoria del equipo blanco al 83.

Antes del silbatazo inicial, los seguidores merengues protestaron con una atronadora pitada contra la federación española por las polémicas arbitrales de las recientes semanas y en contra el presidente de la Liga, Javier Tebas, quien declaró a la prensa que el Real Madrid “es un club llorón”.

El momento se produjo cuando los jugadores del conjunto blanco posaron para el registro fotográfico junto a la pancarta “Respeta al árbitro, respeta al futbol”.

En tanto, el Athletic Club arrolló 7-1 al colista Valladolid en San Mamés y continúa en la cuarta posición, con 48 puntos. A su vez, el Getafe cayó 1-2 ante el Real Betis y la Real Sociedad goleó 3-0 al Leganés.

En actividad de la Liga Premier de Inglaterra, el líder Liverpool dio un paso importante hacia la reconquista del título al ganar 2-0 al Manchester City, pues con este triunfo se ubicó 11 puntos por encima del Arsenal (segundo sitio).

El Liverpool consiguió el triunfo en el Etihad Stadium gracias una vez más a Mohamed Salah, quien marcó al 14 y dio el pase para el tanto de Dominik Szoboszlai al 37.

El Newcastle tomó un nuevo impulso al derrotar 4-3 al Nottingham Forest, tercer clasificado. En la Serie A de Italia, el Nápoles cedió el liderato al Inter de Milán tras perder 2-1 ante el Como. Mientras la Juventus (4) venció 1-0 al Cagliari, con lo que se mantiene en zona de Champions. Además, el Hellas Verona cayó 1-0 ante la Fiorentina, y el Atalanta goleó 5-0 al Empoli.

▲ Armando Archundia (izquierda), ex silbante de 58 años de edad, dejó esta semana la dirección de delegaciones
arbitrales y de mentoría de la Comisión de Arbitraje, cargo en el que duró 44 días. Foto Cuartoscuro

ALEXANDER ZVEREV, LA FIGURA PRINCIPAL EN ACAPULCO

Rodrigo Pacheco, la esperanza en singles en el Abierto Mexicano

“Enfrentar

El año pasado, Rodrigo Pacheco Méndez debutó en el tenis profesional tras un exitoso paso por la categoría juvenil. La transición ha sido complicada para el yucateco de 19 años de edad quien, a partir de hoy, tendrá un reto mayúsculo cuando participe en el cuadro principal del Abierto Mexicano de Tenis.

“Es una gran oportunidad enfrentar a los mejores del mundo y exigirme más. Me siento listo física y mentalmente para jugar ante los primeros 50 del ranking. La clasificación no miente, son mejores que yo, pero medirme ante ellos me hará sacar mi mejor versión”, comentó.

Pacheco es el único tenista mexicano en la modalidad de singles del torneo guerrerense que este año

tendrá al deportista alemán Alexander Zverev como figura principal. En primera ronda se medirá ante el australiano Aleksandar Vukic, con quien sostuvo el año pasado una batalla en el abierto de Los Cabos. Rodrigo ocupa el sitio 356 en la clasificación mundial de la ATP y recibió una invitación para jugar en el cuadro principal en Acapulco, mientras Vukic, de 28 años, es el singlista 66. “A diferencia de mis dos participaciones anteriores, he mejorado mi servicio y seguridad en la cancha. Acapulco es uno de los torneos más exigentes de nivel ATP 500 y desde el primer partido voy a tener que dar mi cien por ciento. En ocasiones creo que sólo tengo el nivel para jugar torneos de nivel Challenger y me doy cuenta de que tengo mucho por mejorar si quiero destacar en la categoría.”

Además de Pacheco, también participarán en el Abierto los doblistas mexicanos Santiago González Torre, quien ingresó de manera directa, así como Miguel Ángel Reyes-Varela y Hans Hach quienes recibieron invitaciones para el cuadro principal.

González vivirá su vigesimotercer Abierto. Su mejor resultado fue el subcampeonato en dobles en un par de ocasiones. La primera en 2015 con el polaco Mariusz Fyrstenberg, y el año pasado con el británico Neal Skupski.

El último campeón tricolor en dobles fue Leo Lavalle, hace 30 años en dueto con el argentino Javier Frana

▲ Rodrigo Pacheco está en el sitio 356 en la clasificación mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales y recibió una invitación para jugar en el cuadro principal en el máximo certamen tenístico del país. Foto AMT

traliano se quedó a una corona de igualar la hazaña conseguida por el español David Ferrer (2010, 2011 y 2012) y el austriaco Thomas Muster (1993, 1994 y 1995).

El certamen también registró la baja de Taylor Fritz, quien no participará debido a una lesión abdominal. Desde su primera edición en 1993, el Abierto Mexicano ha recibido distinguidos visitantes como Thomas Muster, David Ferrer, Andy Roddick, Novak Djokovic y Rafael Nadal.

En el torneo de Acapulco se disputa una bolsa de premios de un millón 832 mil 890 dólares. El certamen se jugará una semana antes del Master 1000, de Indian Wells. Agentes de seguridad de corporaciones federales se han desplegado en las inmediaciones de la Arena GNP, en la zona diamante del puerto de Acapulco, donde este lunes iniciarán los partidos. También resguardarán a los asistentes la Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Defensa Nacional, así como la Policía Turística de Acapulco. Estarán

El Abierto Mexicano de Tenis celebra su edición 32. Además de Zverev, subcampeón del Abierto de Australia y quien arribó ayer al puerto, participarán el noruego Casper Ruud, Tommy Paul, Holger Rune, Ben Shelton, Lorenzo Musetti y Frances Tiafoe, entre otros. En total, el certamen convocará a siete de los mejores 20 tenistas del orbe. Alex de Miñaur, bicampeón del torneo, no acudirá en esta ocasión pues decidió jugar en Dubái. El aus-

ADRIANA DÍAZ REYES

Jelagat gana con récord el medio maratón tapatío

DE LA REDACCIÓN

La keniana July Jelagat y el etíope Tadu Abate se convirtieron en los campeones élite del Medio Maratón de Guadalajara, mientras el mejor mexicano fue el seleccionado olímpico José Luis Santana.

La prueba recorrió las principales avenidas de la ciudad y reunió a competidores de países como Marruecos, Bahréin, Bolivia y Zimbabue.

El disparo de salida fue a las 6 de la mañana y la ruta abarcó lugares emblemáticos como la glorieta de La Minerva y la avenida Vallarta. En todo momento decenas de aficionados respaldaron el esfuerzo de los competidores.

Jelagat registró un tiempo de 1:07.44 segundos, para establecer marca del evento en la rama femenil. El segundo sitio se lo llevó su compatriota Hela Kiprop, subcampeona mundial en 2015, con 1:10.23; el podio lo completó Janet Ruguro, también de Kenia, al cruzar la meta en 1:16.18.

En la rama varonil, el primer sitio fue para el etíope Tadu Abate, quien completó la prueba con tiempo de 1:02.02, escoltado por los kenianos Rhonzas Lokitam y Justus Kipkogei, con registros de 1:02:06 y 1:02.19, respectivamente.

Santana, medallista de plata panamericano, fue el mejor mexicano, ubicado en sexto lugar con un tiempo de 1:04.37, seguido por el boliviano Héctor Garibay, con una buena actuación y registro de 1:05.05. Las mejores mexicanas fueron Isabel Oropeza y Risper Biyaki (1:14.42 y 1:15.1, respectivamente).

La mañana comenzó fresca, con 11 grados centígrados, pero la sensación térmica fue mayor para los 21 mil corredores en la capital tapatía, que cumplió 483 años de su fundación.

La salida y meta de la carrera fue en los Arcos Vallarta, con paso por el Puente Matute Remus, Arcos del Milenio y la Glorieta de los Niños. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, corrió los 21 kilómetros tapatíos.

En la modalidad de silla de ruedas, Gonzalo Valdovinos ganó al registrar 52 minutos y 16 segundos, seguido de José Alan Frías (54:10) y Fidel Aguilar Zepeda (57:27). En la rama femenil triunfó Yeni Aidé Hernández (1:05:43), y en segundo y tercer lugares: Ivonne Reyes (1:09:33) y Leticia Sánchez (1:18:25).

Sorprende a jugador de Raiders el crecimiento del futbol bandera

Observa los partidos del torneo U14 NFL

Emocionado por el crecimiento que el futbol bandera ha tenido en México luego de ser aprobado como deporte olímpico para Los Ángeles 2028, el corredor de los Raiders de Las Vegas Alexander Mattison dice que tiene sentido que dicha modalidad fuera incluida primero que el futbol americano en la justa veraniega, porque el nivel en Estados Unidos armaría un equipo de ensueño en perjuicio de la competitividad del resto de países.

“Es difícil jugar el futbol de contacto a ese nivel olímpico, y es mejor usar la simplicidad del futbol bandera primero. No sé si alguna vez se llegará al punto de popularidad del americano, pero es bueno ver el futbol en general representado en las Olimpiadas, pues hay mucho talento y los niños y jóvenes tienen la oportunidad de luchar por una medalla”, dice Mattison, en entrevista con La Jornada.

Reconoce que el equipamiento de cada jugador para la práctica contribuye a que no sea tan popular fuera de Estados Unidos, y, sobre todo, por la logística necesaria: el tamaño de los campos, de los estadios, y la inversión, para llevarlo a modalidad olímpica.

“No estoy seguro de que fuera (de Estados Unidos) esa inversión tenga mucho sentido: un campo especial con las medidas, pintarlo como debe ser... todo ello juega parte importante para que no sea un disciplina olímpica.”

De visita en Jalisco, como representante de los Raiders de Las Vegas que este año patrocinan parte del torneo nacional 14U mixto que cada año organiza la NFL en México, Mattison se dice sorprendido de lo que sábado y domingo vio en las canchas del Colegio Subiré, sede del nacional, en Zapopan.

“No me lo esperaba; es enorme, estoy muy contento de ser parte de esto, de estar aquí; no sabía que encontraría un nivel así con niños que juegan muy bien, con mucha química. Es increíble, seguro muchos tendrán un futuro brillante.”

Luego, sonriente, Mattison disfrutó también con emoción cómo los representantes de Nuevo León se impusieron en un cerrado encuentro a Chiapas en la final del nacional mixto para menores de 14 años de futbol bandera, el cual reunió a 32 equipos representantes de cada entidad federativa.

Jesús Álvarez, gerente de NFL flag para Latinoamérica y España,

dice que para esta categoría se trata ya del torneo número 24, en la cual México es el actual campeón en la etapa internacional. “El equipo campeón va a representar a México en el torneo NFL Flag Championships Internacional que se jugará en Canton, Ohio, en el verano. Va a ser una gran experiencia para los equipos y además un gran reto”, dice. Recuerda que el nacional no es un torneo federado, porque la Federación Mexicana de Futbol Americano “hace un gran trabajo con la selección nacional y van a otros torneos”, en cambio, éste es un torneo promovido por la NFL de carácter formativo. La mayoría de estos equipos son de escuelas, algunos sí pertenecen a algún club de futbol bandera o americano equipado, pero la mayor parte son colegiales. “Nosotros buscamos, vamos a planteles, damos capacitación a los profesores y dejamos material para que jueguen en su clase de educación física, en aras de que armen sus equipos y nosotros hacemos torneos para que participen.”

Álvarez enfatiza que, además del carácter formativo de cualquier deporte, la NFL cuida mucho la igualdad de género y por eso, desde que comenzó la promoción, se trata de un deporte mixto, en el cual es obligatorio que por lo menos una mujer esté entre los cinco jugadores que cada equipo tiene en el campo y por lo menos dos estén incluidas en el roster, que es de ocho jugadores. Explica que la NFL organiza por lo menos dos torneos al año en México, el U14 y otro en categoría U12, que se realizó en noviembre pasado, ambos con la participación de equipos y figuras de la liga, que no sólo son jugadores en activo, sino hasta porristas o ex jugadores.

Dice que el crecimiento de este deporte en México ha sido exponencial, pues arrancó hace 24 años con 20 escuelas y “estimamos que el ciclo escolar lo vamos a cerrar con hasta 7 mil 800 planteles en todo el país: primarias, secundarias, públicas, privadas”. En contra de la idea de que este deporte es elitista, Álvarez asegura

▲ El corredor de los Raiders de Las Vegas Alexander Mattison, en un partido del torneo U14 de NFL Flag, en Zapopan, Jalisco. Foto Arturo Campos Cedillo

que participan por igual escuelas privadas y públicas. Ahora, 60 por ciento de los equipos son de planteles públicos con el apoyo de autoridades educativas.

“Hace algunos años participó un equipo de una casa hogar de Querétaro, ganó un torneo de nosotros y fue a Estados Unidos como reconocimiento, fue una experiencia increíble, según comentaron ellos: la oportunidad de viajar, subirse a un avión, conocer otro país; fue una experiencia que les cambió la vida definitivamente”, ejemplifica.

Para demostrar que el fomento de este deporte es plural, Álvarez asegura que la promoción incluye comunidades indígenas en Chihuahua, Oaxaca o Chiapas mediante los institutos del deporte locales.

FUE EMBAJADOR EN ESE PAÍS ENTRE 2001 Y 2006

Sería absurdo alejarse de China en el área comercial, señala especialista

BRAULIO CARBAJAL

La seguridad nacional de la región debe ser sin duda un objetivo central de México; sin embargo, ceder a amenazas arancelarias para cortar suministros indispensables y alejarse por completo de China, un país que se convertirá en el mercado más grande del mundo, es un absurdo, afirmó Sergio Ley López, ex embajador de México en ese país (2001-2006).

El especialista destacó que lo que el gobierno mexicano debe hacer, más que construir una barrera para impedir el paso de productos chinos, es diversificar su intercambio comercial con la región Asia-Pacífico, al tiempo de invitar a empresas de esa nación a invertir en sectores donde se necesite.

“Tampoco vamos a permitir que ningún país nos instale misiles; son bienvenidos si quieren fabricar insumos médicos, por ejemplo. Si

ellos (China) ya tienen tecnología, maquinaria, etcétera, que vengan a fabricarla aquí. Son pragmáticos, si ven que van a perder mercado querrán hacerlo en México, pero tampoco quieren un clima hostil.”

El gobierno estadunidense publicó el martes en su Registro Federal la proclamación del presidente Donald Trump por la que impone aranceles universales al acero y aluminio de 25 por ciento a partir del 12 de marzo, y acusó a China de utilizar a México para enviar aluminio a su país y así evitar los aranceles. Los gobiernos de Canadá y Estados Unidos han estado presionando a México para que aplique los mismos aranceles que ellos.

En meses recientes, el gobierno mexicano ha emprendido una serie de medidas contra China, incluidas varias investigaciones contra el dumping a las planchas de acero, y recientemente al sulfato de amonio. Además, ha llevado a cabo una serie de operativos por todo el país para

decomisar productos que entraron al país de manera ilegal, principalmente de origen chino. Explicó que si bien éstas no son razone suficientes para que China rompa relaciones comerciales con México, han causado molestia, lo que puede enfriar la relación: “No debemos olvidar que China es la segunda economía más importante del mundo, muy cerca de la de Estados Unidos, que tiene un PIB de alrededor de 24 mil millones de dólares, mientras el del gigante asiático anda en 19 mil millones”.

Tiro en el pie

Ley López explicó que si bien los aranceles de Estados Unidos a México son un “tiro en el pie”, también lo sería si México decide cortar los suministros que compra a China, dado que 80 por ciento de las importaciones desde allá son bienes intermedios, es decir, productos que al llegar se integran a otros más

Director del Bank of America será el próximo presidente de la ABM

Emilio Romano fue el único que se registró para el cargo

Emilio Romano Mussali, director ejecutivo de Bank of America en nuestro país, será el próximo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), ya que al término del plazo para presentar candidaturas para dirigirla fue el único que se registró, confirmaron a La Jornada fuentes que participan en el proceso. El tiempo de registro para presidir la ABM los siguientes dos años, con opción a una relección por un periodo similar, venció el viernes antes de la medianoche. La postulación de Romano cuenta con el respaldo de la mayoría de los 51 agremiados del organismo de representación de los banqueros y en las siguientes semanas se buscará el consenso, señalaron las fuentes. Uno de los factores que favorecieron su postulación fue su amplia experiencia en el servicio público, en el sistema financiero y que re-

presenta a un banco de la región de América del Norte en momentos en que el país se prepara para la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Romano es licenciado en derecho por la Escuela Libre de Derecho. Al empezar su carrera ocupó diversos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre ellos el de director general de Política Tributaria y procurador fiscal de la Federación. También fue principal negociador de México para la red de tratados del impuesto sobre la renta del país, así como para los asuntos fiscales y aduaneros del TLCAN.

De acuerdo con las fuentes, la designación oficial como presidente de la ABM se hará a finales de marzo; mientras, Romano tendrá reuniones con los banqueros del país para exponerles su agenda y llegar a acuerdos en favor del sector. Agregaron que los banqueros están de acuerdo en que él tome las riendas de la ABM en un momento

marcado por la incertidumbre que prevalece con Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos.

El director general de Bank of America en México presentará un discurso de unión para que el sector enfrente los nuevos retos locales e internacionales y construirá una agenda en común para que la banca esté a la par de las nuevas oportunidades de negocios, como la digitalización de servicios financieros, de acuerdo con las fuentes.

Bank of America es uno de los tres bancos de mayor importancia en Estados Unidos. Romano también fue director general de Mexicana de Aviación hasta 2007 y figuró en el consejo de administración de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.

Consultada para saber de las candidaturas recibidas, la ABM indicó: “Debemos esperar a los tiempos oficiales y a que el comité de asociados libere la información, que probablemente tendremos esta semana”.

sofisticados para luego exportarse o venderse dentro del país.

“Esas importaciones son bienes que necesita la industria mexicana para los productos que estamos fabricando aquí y que luego exportamos. ¿Vamos a darnos un tiro en el pie cortando los suministros de la industria mexicana? Sustituir lo que actualmente estamos importando de China nos va a tomar 20 años, que es en lo que creamos la infraestructura. Lo que tenemos que hacer es invitar a las empresas chinas que están fabricando en México y que surten a la industria mexicana a que vengan a fabricarlo a México. Y así creamos nosotros un círculo virtuoso.”

Desde su punto de vista, México se encuentra entre la espada y la pared como consecuencia de su falta de diversificación (más de 80 por ciento de sus exportaciones van a Estados Unidos), lo que es resultado “de haberse dormido en sus laureles” durante décadas atendiendo

las necesidades de un solo mercado. Puso por ejemplo el caso de Chile, que un tercio de cuyos productos tienen de destino Estados Unidos, otro tercio China y uno más Europa. “Una muy buena diversificación. Y me parece absurdo alejarse el mayor mercado del mundo, olvídate de Estados Unidos: China tiene ahorita una clase media con alto poder adquisitivo que rebasa 400 millones de personas”. Ley López tampoco está de acuerdo con los señalamientos de Estados Unidos de que la inversión extranjera directa de China en México ha aumentado de forma desmesurada: “Que no nos vengan a decir que tenemos que frenar esa inversión. Estoy totalmente de acuerdo en que nuestra primera defensa es la seguridad de Estados Unidos, por lo que atentar contra ellas es hacerlo contra nosotros mismos y contra la de toda Norteamérica, pero la solución no es poner una barrera a los productos chinos”.

▲ Cuando se haga oficial el nombramiento de Romano Mussali tomará el mando de la ABM en la 88 Convención Bancaria, que se realizará en mayo en Nuevo Vallarta, Nayarit. Foto Yazmín Ortega Cortés

JULIO GUTIÉRREZ

México puede alcanzar meta de déficit fiscal este año: Barclays

El gobierno de Claudia Sheinbaum se encamina a cumplir con la meta de déficit de 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) este 2025 gracias a la pausa en los proyectos claves de la administración pasada, sostuvo el área de análisis de Latinoamérica de Barclays. El de Andrés Manual López Obrador terminó el año pasado con un déficit de 5.7 por ciento del PIB, en lugar de 5.9 estimado (una medida amplia que incluye a las empresas públicas).

Por otra parte, la razón detrás del aumento significativo del déficit en el año fiscal 2024 fue asignar el gasto en infraestructura para terminar los proyectos clave (por ejemplo, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas), describió la entidad bancaria.

Como resultado, el simple hecho de dejar de gastar en estos proyectos hace que el objetivo de déficit

El banco estima que al no destinarse recursos al Tren Maya y a Dos Bocas habrá menor déficit. Foto Marco

sea bastante alcanzable. Sin embargo, por el lado de los ingresos, se trata de un presupuesto ajustado con muy pocos componentes de gasto susceptibles, y la probabilidad de que las previsiones de crecimiento y tipo de cambio de la Secretaría de Hacienda puedan ser erróneas es bastante elevada. No obstante, mientras el menor crecimiento observado reduce la recaudación fiscal, una depreciación del tipo de cambio se traduce en ingresos netos positivos. Aunque las sensibilidades son diferentes para cada uno, suponiendo que

la economía crezca uno por ciento este año, muy por debajo de la hipótesis de Hacienda de 2.3, y que el peso-dólar termine el año en 20.50 unidades, por encima de lo previsto por la dependencia de 18.50, podría llevar a un déficit de 4.2 por ciento del PIB, 0.3 puntos porcentuales por debajo del objetivo del gobierno de 3.9 por ciento para el ejercicio fiscal 2025.

“En nuestra opinión, el banco central podría transferir parte de su superávit operativo del ejercicio de 2024, alrededor de 0.3 puntos porcentuales del PIB”, prevé Barclays.

El poder del dólar

LEÓN BENDESKY

La pretensión del actual gobierno de Estados Unidos de reforzar el sistema industrial está ligada con la idea de alterar el sistema global de comercio. Uno de los encuadres de este asunto parte de que la base de los desajustes económicos está en la persistente sobrevaluación del dólar frente a otras monedas. Desde el punto de vista comercial, castiga las exportaciones de Estados Unidos y favorece las importaciones. Esto ocurre en buena medida por la función del dólar como la moneda de reserva internacional, lo que incrementa la demanda. Su fortaleza se manifiesta financieramente en la petición de bonos del Tesoro y la abultada deuda del gobierno. La sobrevaluación del dólar provoca una pérdida de la competitividad. Los empleos manufactureros han caído y muchas regiones del país se han visto afectadas. Al mismo tiempo, se beneficia la actividad financiera por donde pasan todas las corrientes de inversión, comercio y crédito. Esto ha sido un elemento relevante en el patrón de creciente desigualdad en la distribución del ingreso.

Se trata de un fenómeno que se profundiza y que se ha denominado como la “financiarización” de la economía. El valor creado tiende a reducirse a una serie de instrumentos financieros negociables en los mercados (los denominados productos “derivados”) y que prevalecen por encima de la producción, la llamada economía real. Los

desbalances que se producen desencadenan excesos especulativos como los que provocaron la crisis de 2007-2008, originada en el sector de bienes raíces. La aparición de “burbujas” financieras es un fenómeno recurrente. Hoy mismo puede apreciarse en el caso de la sobrevaluación de las acciones de las grandes empresas del sector tecnológico que mueven la actividad de la bolsa de valores y que se conocen como “las siete magnificas”: Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia, Meta y Tesla. Su valor es tan grande que representan una influencia desproporcionada en los índices accionarios Nasdaq y Standard and Poor’s. Donald Trump busca incidir sobre las condiciones que llevan a la sobrevaluación del dólar. Un instrumento para conseguirlo es la imposición de tarifas a las importaciones. Pero al mismo tiempo no quiere atentar en contra del dólar como moneda de reserva. Así lo ha expresado a los países del grupo BRICS que pretenden usar una moneda propia para las transacciones que hacen entre ellos; ha amenazado con imponer tarifas en caso de que se deje de usar el dólar como reserva. Aquí hay un conflicto entre los objetivos fijados y los instrumentos para conseguirlos. El problema monetario se extiende, pues, al campo comercial, pero lo hace igualmente al terreno de la seguridad. Sin acabar con el papel del dólar, la cuestión podría girar hacia retener parte de la ventaja que derivan los demás países en este terreno mediante la relocalización de la producción en Estados Unidos. Esto generaría un mayor nivel de actividad económica, empleo, com-

IFT

emitirá lineamientos para

prevenir daños a redes en caso de

JESSIKA BECERRA

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitirá lineamientos de actuación de los concesionarios y autorizados ante situaciones de emergencia o desastre con el objetivo de prevenir posibles afectaciones a la infraestructura de redes de telecomunicaciones, si se considera la coyuntura actual del cambio climático y la imperante necesidad de contar con comunicaciones oportunas y adecuadas en beneficio de la población, según su programa anual de trabajo 2025.

La finalidad es mitigar el uso indebido de los recursos de numeración de los servicios de voz y fortalecer el ecosistema digital con la intención de que los usuarios tengan acceso seguro y confiable a estos servicios, destaca el documento.

“Conforme la demanda de los servicios de telecomunicaciones aumenta se vuelve indispensable la adopción y el uso de nuevas tecnologías, así como la actualización del marco regulatorio de las mismas.”

El IFT destacó que es reconocido como regulador de quinta genera-

petitividad y captación de impuestos que compensarían el costo que representa el dólar como moneda de reserva. Un aspecto sensible es la relación con la política de seguridad que promueve Trump y que abarca la recomposición de las cargas financieras que representa la OTAN, de manera que los países europeos aporten más recursos. Esta postura genera una mayor tensión por el acercamiento que impulsa con la Rusia de Putin. Está, además, el factor significativo que representa China como parte de las cuestiones interrelacionadas del comercio, el desarrollo tecnológico y, a las claras, de seguridad nacional. De ahí se desprende la necesidad de recuperar un fuerte y diversificado sector productivo, especialmente en las manufacturas, con una estructura eficiente de cadenas de suministro. La relevancia que tiene el abasto oportuno en los procesos productivos segmentados en términos geográficos ya se ha revelado como esencial para el nivel de la actividad económica y la estabilidad de los precios. Las cadenas de abasto inciden, igualmente, en la producción de armamento y los sistemas de defensa como parte de un renovado esquema de seguridad. A esto se suma también la producción del sector tecnológico. El ámbito estratégico económico-militar es crucial.

La visión que se está imponiendo es que la declinación industrial no se puede seguir sosteniendo en la actual arquitectura de los riesgos a la seguridad económica y la defensa. China y Rusia son factores de rivalidad geopolítica, ante eso un refuerzo industrial es una

urgencia

ción por la Unión Internacional de Telecomunicaciones por ser una organización innovadora y de vanguardia que tiene como prioridad la aplicación de procesos que logren respuestas oportunas.

“En 2025 se concluirá la implementación del Marco de Gobierno de Datos del IFT para el uso, integridad y seguridad de la información con la que se dispone, tanto en los sistemas institucionales como en bases de datos”, comentó el organismo en su programa anual.

Recordó que más de 93 millones de personas son usuarias de Internet en México, es decir, más de 78 por ciento de la población de seis años o más tiene acceso a la red.

Por eso, este año se realizarán reportes e informes relacionados con la oferta de planes y tarifas de los servicios de audio y video, los niveles y composición de audiencias infantiles y los derechos, riesgos y patrones de consumo de los usuarios.

También se emitirá la resolución sobre el cambio de bandas a las personas morales que cumplieron con lo dispuesto a fin de que continúen con la operación de sus sistemas con los nuevos títulos que se les den.

exigencia y la cuestión se expresa como en la idea de que, si no se cuenta con cadenas de suministro para producir armas y sistemas de defensa, no tienes seguridad nacional. Un aspecto clave en este entorno es, precisamente, la gestión y el poder del dólar. Al tiempo que esto sucede, el sector financiero tiende a una condición que podría generar una nueva crisis financiera derivada de un exceso especulativo. El analista Wolfgang Münchau, director de Eurointelligence, argumenta que podría estarse gestando una nueva burbuja especulativa de gran alcance alimentada por las criptomonedas, ya sean del tipo bitcóin, las meme-monedas y aun las llamadas monedas estables (stablecoins). Trump ya lanzó su meme-moneda, instrumento altamente especulativo. El caso reciente de Javier Milei promoviendo la cripto $Libra que en muy poco tiempo estalló en un sonado fraude, son formas de especulación. Esto se añade al exceso de valuación de empresas tecnológicas, como ocurre de modo sobresaliente con Nvidia, el gran productor de microchips. El muy sonado caso de la tecnología china de inteligencia artificial Deep Seek y su impacto en la industria es indicativo de las fricciones que se provocan en las industrias tecnológicas y la dinámica financiera que acarrea.

La reformulación de la estrategia monetaria, comercial, industrial, financiera y militar de la administración de Trump se está configurando, junto con otros procesos que generan mucha fricción, como está sucediendo con las acciones para redimensionar el tamaño del gobierno y reducir el gasto.

Peláez

MÉXICO

SA

“No estoy contento” // César “insatisfecho” // Netanyahu, genocida

QUÉ LÁSTIMA: QUIEN se cree emperador del mundo por obra y gracia del “destino manifiesto” dice no estar “contento con México ni Canadá”, porque bajo su muy imperial óptica sus otrora “socios” y “amigos (hoy, según él, firmes candidatos a convertirse en los estados número 51 y 52 de Estados Unidos) no han hecho lo que él ha ordenado. Y parece un cuento, pero no: Donald Trump cree tener derecho a decidir quién sí, quién no y en qué medida cumple sus instrucciones, cuando él no ha hecho nada más que amenazar y chantajear.

LO QUE SON las cosas: en semanas recientes el gobierno mexicano ha incautado cantidades récord de droga (4 toneladas de metanfetaminas, entre lo más reciente, más fentanilo y cocaína) y armas de uso exclusivo del ejército gringo que ingresan por contrabando, al tiempo que ha capturado a un buen número de narcotraficantes, mientras en los últimos seis años el gobierno canadiense ha desmantelado, en su territorio, cerca de 50 laboratorios de fentanilo, incluido uno de proporciones gigantescas en enero pasado, localizado en la Columbia Británica.

PERO, EN ESTE tenor, del gobierno estadunidense no se conoce una sola detención relevante de narcotraficantes (de hecho, los tiene que secuestrar en México, como a Ismael El Mayo Zambada, operativo del cual se ha negado a informar), megaincautación de drogas ni aseguramiento de armas de alto calibre ilegalmente destinadas a México, de tal suerte que si alguien ha incumplido los acuerdos es el propio Donald Trump, como si en su país todo fuera color de rosa. En cambio, el César neoyorquino ha sido muy aplicado a la hora de agredir, amenazar y chantajear a todo el mundo, mientras mantiene irresueltos los grandes problemas internos de su país (por ejemplo, anualmente mueren alrededor de 100 mil personas por sobredosis de estupefacientes). Tampoco, operativo alguno para aprehender a los responsables gubernamentales por la introducción masiva de droga, porque no llega a territorio gringo como por arte de magia.

POR EJEMPLO, EL Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos advierte que “la disponibilidad de fentanilo ilícito sigue aumentando vertiginosamente en el país y la afluencia de pastillas que lo contienen es particularmente alarmante”. ¿y quién permite el ingreso y distribución de ese estupefaciente?

Pero resulta que el gobierno estadunidense ni siquiera tiene una campaña antidrogas para combatir su consumo, de tal suerte que Trump se vio en la penosa necesidad de aceptar la oferta de la presidenta Sheinbaum para reproducir la que se lleva a cabo en México.

SIN EMBARGO, TRUMP se da el lujo de decir que “no está contento” con sus vecinos sureño y norteño (obviamente descontentos e insatisfechos con el proceder del César), mientras él no ha movido un dedo para detener a los capos gringos –especialmente los dedicados a la venta de fentanilo– ni desmantelar la distribución de droga en su territorio. Ahora, habría que ver qué sucedería si un día desaparece el abasto de estupefacientes en una sociedad como la estadunidense, que se fuma hasta las cortinas.

INFORMACIÓN DEL GABINETE de seguridad del gobierno mexicano da cuenta de que en los últimos cuatro meses en territorio nacional fueron detenidas casi 12 mil personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 124 toneladas de droga, incluyendo un millón 266 mil 750 pastillas de fentanilo; se incautaron 5 mil 692 armas de fuego, se desmantelaron 192 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas, se destruyeron 154 plantíos de amapola en 16 hectáreas y 100 plantíos de mariguana en ocho hectáreas; desde octubre pasado, sólo la Secretaría de Marina, ha incautado cerca de 27 toneladas de cocaína en alta mar; y, ya en el exceso, se decomisaron seis kilogramos de fentanilo que pretendían enviarse por paquetería desde Acapulco a Nueva Jersey. Eso y mucho más.

PERO “NO ESTÁ contento”, sin observar el tiradero que tiene en casa.

Las rebanadas del pastel

EL GENOCIDA BENJAMIN Netanyahu dice estar “preparado para reanudar los combates intensos en cualquier momento” en la franja de Gaza; “terminaremos por completo los objetivos de la guerra”. Es decir, se dice “listo” para continuar con el exterminio de palestinos e intensificar el expansionismo israelí, lo que da cuenta, por si alguien dudara, de que el supuesto “alto el fuego” decretado el pasado 19 de enero, con vigencia al 1º de marzo, sólo fue para refrescar tropas y rearmarse, siempre, desde luego, con el abastecimiento garantizado de Estados Unidos, cuyo mandatario ya decretó que los palestinos “deben emigrar” a Egipto y Jordania.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

México, India y Brasil subieron su IED en 2024, indica el FMI

México, India y Brasil tuvieron un fuerte crecimiento en los flujos de inversión extranjera directa (IED) durante 2023, de acuerdo con cifras de la más reciente encuesta especializada que coordina el Fondo Monetario Internacional (FMI), publicada esta semana. En cada una de esas naciones las posiciones aumentaron “en alrededor de 130 mil millones (de dólares) o 20 por ciento, lo que marcó el mayor aumento para estas tres economías desde que comenzó la encuesta en 2009”, reportó el organismo financiero con la actualización de los datos globales. El FMI detalla que las naciones de las que provino una mayor cantidad de IED hacia México fueron Estados Unidos, con 283 mil 871 millones de dólares, seguida por Países Bajos, 149 mil 238 millones, y España 138, con mil 261 millones. A escala global, México recibió más IED que otros países, salvo Italia, China, Corea del Sur, Austria, Tailandia, Finlandia, Hungría, Dinamarca, Portugal, Japón, República Checa, Mauricio, Bulgaria, Guatemala, Indonesia, Paraguay, Bolivia,

Estonia, República Dominicana, Kazajistán y Senegal. Luego de una disminución en 2022, a escala global la inversión extranjera aumentó en 1.75 billones de dólares para alcanzar un récord de 41 billones de dólares en 2023, reportó el fondo.

La inversión directa entre economías avanzadas aumentó en 880 mil millones de dólares, o 3.6 por ciento, mientras la de esas economías a mercados emergentes y en desarrollo aumentó en 538 mil millones de dólares, equivalente a 7.6 por ciento.

Estados Unidos es el que más flujos de capital recibió, con 5 billones 394 mil millones de dólares, seguido de Países Bajos y China, con 3 billones 703 mil millones y 3 billones 650 mil millones, respectivamente. No obstante, Singapur registró el mayor aumento de la IED en ese periodo, con un incremento de 307 mil millones de dólares, seguido por 227 mil millones de dólares de Estados Unidos y 164 mil millones de dólares de Alemania. La inversión aumentó en la mayoría de las regiones, y las que más flujos reciben son Asia central y meridional, Europa y América del Norte y Central.

El BdeM tiene espacio de maniobra para bajar la tasa de referencia: BBVA

El Banco de México (BdeM) tiene espacio para bajar aún más la tasa de referencia, que determina el costo del crédito con el que se financian empresas y personas, debido a que el proceso de desinflación en el país va bien, porque el traspaso a precios de una depreciación del peso frente al dólar es casi nulo y a que la economía nacional depende menos de los flujos financieros extranjeros, afirmó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA en México. Durante su participación en el arranque de la sexta temporada de Análisis Biva, el especialista explicó que tanto la inflación general como la subyacente, que determina su trayectoria a largo plazo, se ubicaron en 3.6 por ciento anual en enero, que es más o menos el nivel de antes de que empezara el proceso inflacionario. “Para mi punto de vista el episodio inflacionario que se vivió en México y en otros países, pero en especial en el caso de México, ha concluido. Es cierto que la inflación no está en 3 por ciento, pero nunca ha estado en ese nivel por cuestiones estructurales.”

Serrano comentó que la tasa neutral, la que ni restringe y ni estimula

la economía debe estar máximo en 3 por ciento, mientras la tasa observada está en 6.5; es decir, se tiene una tasa real de más del doble que la neutral, eso significa que el BdeM tiene mucho espacio para bajar la tasa, aun cuando la Reserva Federal en Estados Unidos se detenga (casi toda la primera mitad de 2025). Con miras a que la autoridad monetaria mexicana recorte medio punto porcentual la tasa de referencia en marzo, para llegar a 9, el economista de BBVA describió que el tipo de cambio se ha depreciado 20 por ciento desde junio de 2024 a la fecha y no ha generado mayor inflación, pues el traspaso ha aminorado mucho en años recientes y en épocas de menor crecimiento es casi nulo. Agregó que las empresas aprendieron la lección de las exposiciones cambiarias por medio de derivados fuera de Bolsa durante la crisis de 2008-2009, y que dejó a varios en procesos de insolvencia, por lo que actualmente no hay descalces cambiarios significativos.

“El tipo de cambio se depreció más de 20 por ciento y no le pasó nada a los corporativos, ni a la inflación. El Banco de México ha visto que los posibles impactos en precios y estabilidad financiero son limitados por la estabilidad financiera.”

REPORTE ECONÓMICO

México.

Comercio Exterior 2024

EN 2024 MÉXICO registró exportaciones de mercancías por 617 mil millones de dólares (+4.1%), e importaciones por 625 mil mdd (+4.5%), dando un déficit comercial de -8 mil 212 m (Gráfico 1). Aunque el registro identifica los productos importados y exportados como comercio de México en realidad el grueso de este intercambio corresponde a las empresas transnacionales que aquí operan, abrumadoramente en la maquila manufacturera, en la industria extractiva y hasta en el agro (cerveza, tequila, moras,...).

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL hizo de México un país ideal para el ensamblaje por sus bajos costos (salarios, agua, energía, instalaciones,...) tanto para empresas de Estados Unidos (mayoría) como de Europa y Asia que buscan competitividad global y acceso al gran mercado T-MEC. Es por ello que México registró en 2024 exportaciones a EU por 513 mil mdd e importaciones de ese país por 251 mil m, lo que hace aparecer a nuestra economía con un exitosísimo superávit de 262 mil mdd (Gráfico 2). En este rejuego global México aparece en

COMERCIAL (2022-2024)

contrapartida en fuerte déficit con Europa (-49 mil mdd) y Asia (-223 mil mdd) que usan a México como plataforma de ventas al norte pero compran poco.

LA BALANZA COMERCIAL, si bien cercana al equilibrio no deja de ser deficitaria con excepciones como 2019 y 2020 (Gráfico 3), y es de esperarse que, ante las circunstancias actuales, el país entre en una fase acelerada de sustitución de importaciones y de exportaciones, de superávit en su balanza de pagos, y de autosuficiencia básica.

LA BALANZA PETROLERA, que es deficitaria desde 2015, lleva tres años de mejoría y es buen ejemplo de lo posible (Gráfico 4)

LA BALANZA NO petrolera, al contrario, es superavitaria desde 2017, aunque en un descenso que es preciso frenar (Gráfico 5).

SEGÚN LA TARIFA aduanal, en 2024 los capítulos con mayor déficit fueron. (72) fundición de hierro y acero -16,700 mdd, (39) plásticos -19,693 m, y (85) máquinas y material eléctrico -23,802 m (Gráfico 6); y con mayor superávit: (22) bebidas 11,342 m, y vehículos y sus partes 92,093 mdd.

Detecta la ASF pagos excesivos en

tres obras

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó pagos excesivos en el proceso de construcción de algunas obras de infraestructura, como el puente vehicular Nichupté, en Cancún; la rehabilitación de la carretera MEX-307 AeropuertoBulevar Kukulcán, así como en el Tren Interubano México-Toluca, de acuerdo con la tercera y última entrega del informe de fiscalización de la cuenta pública 2023. En cuanto al contrato mixto del puente Nichupté, la ASF halló pagos en exceso por 93.9 millones de pesos. De ese monto, 50.6 millones forman parte de la modalidad de precio alzado debido a que en 12 conceptos notaron diferencias entre las cantidades pagadas contra las cuantificadas con los planos del proyecto autorizado. Además, dentro del monto total destacan otros 19.9 millones de pesos en precios unitarios debido a que en un concepto se encontraron diferencias entre las cantidades de obra estimadas y pagadas con la realmente ejecutada, ya que se identificaron duplicidades en los números generadores de soporte de las estimaciones.

La ASF también destacó 17.7 millones de pesos (dentro del monto total) en la modalidad de precios unitarios, debido a que no se acreditó la realización de dos conceptos

conforme lo establecido en las especificaciones particulares.

La construcción de un puente vehicular sobre el sistema lagunar Nichupté tiene una longitud de 8.8 kilómetros, con una sección transversal de 14.90 metros para alojar tres carriles de circulación y dos accesos; conectará Bulevar Kukulcán, en la zona hotelera, con la avenida Colosio Bonampak y Rodrigo Gómez, en el centro de Cancún. Sobre la rehabilitación de la carretera MEX-307 Reforma AgrariaPuerto Juárez, tramo Bulevar Colosio, se determinó que hubo pagos en exceso por 34.4 millones de pesos en ocho conceptos debido a que se encontraron diferencias entre las cantidades de obra estimadas y pagadas contra las consideradas en el presupuesto y el programa de ejecución convenido, los cuales se pagaron por porcentajes y se consideró la totalidad en cada uno de ellos, sin que en ninguno se gastaran las cantidades estimadas. La auditoría detalló que hubo pagos excesivos por 25.4 millones de pesos también por diferencias y otros 19.9 millones por trabajos que ya se habían ejecutado y pagado en los ejercicios 2022 y 2023. Sobre el suministro de material rodante y sistemas del Tren Interurbano México-Toluca, hubo un pago en exceso por 394.4 millones de pesos por el ajuste al costo indirecto del contrato debido a que no se acreditó su análisis y evaluación.

En cartera vencida, 90% de fondo para agro y sector rural

Nueve de cada 10 pesos reportados por el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir) como parte de su portafolio de administración son cartera vencida, monto que se explica en parte por deficiencias en la integración de expedientes de los acreditados y en las gestiones de cobranza para recuperar el dinero público, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Como parte de la tercera entrega de la cuenta pública 2023, hasta el cierre de 2023 el Focir administraba una cartera de mil 646 millones de pesos; de ellos, 164 millones son vigentes (27 créditos de la Secretaría de Economía y seis beneficiarios de la de Agricultura y Desarrollo Rural) y mil 482 millones de pesos son de 443 créditos vencidos. El Focir es un fondo de fomento adscrito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero que administra recursos de la de Economía, de Agricultura y Desarrollo Rural, así como del Gobierno de la Ciu-

dad de México. Tiene el mandato de promover la inversión en el sector rural y agroindustrial del país, principalmente con instrumentos de capital de riesgo. Como parte de ese mandato, se utilizan instrumentos financieros que combinan recursos públicos y privados para invertir en agronegocios y también tiene la opción de dar créditos directos, o hacerlo por medio de instituciones financieras especializadas.

La ASF documentó reiteradas inconsistencias en la integración de los expedientes de los acreditados, que van desde la falta de acta constitutiva de la empresa que pidió un crédito, la nula visita para ratificar que los inmuebles entregados en garantía existían, la falta de seguimiento al uso del dinero e incluso préstamos a corporativos que ahora el fisco reclama impagos.

Muchos créditos fueron a cartera vencida sin que pueda probarse con documentos que hubo cobranza preventiva; incluso en casos judicializados no hay manera de cobrar porque no hay garantías que respalden por qué se decidió prestar.

DORA VILLANUEVA

TODO GIRA EN TORNO AL RESPETO MUTUO, EXPLICAN LÍDERES

Jornaleros migrantes transforman las condiciones de trabajo en EU

Expertos laborales de Argentina, España y México, entre otros, buscan adoptar el modelo de la Coalición de Immokalee con su Programa de Comida Justa, en el cual “ganamos todos”

CORRESPONSALES

IMMOKALEE

Desde un lugar del sureste estadunidense, inmigrantes impulsan una transformación sin precedente del campo en este país, creando un modelo encabezado y manejado por trabajadores que cambia las relaciones y condiciones laborales y hasta libera a miles de condiciones de esclavitud.

Al lado de un enorme estacionamiento, donde jornaleros esperan subirse a los autobuses de las empresas que los contratan para la cosecha de jitomate, están las oficinas de la Coalición de Trabajadores de Immokalee con sus salas de reuniones, un tipo de cooperativa de alimentos a bajo precio, archivos, carteles, títeres y reconocimientos de la lucha que han librado desde hace más de tres décadas, y Radio Conciencia, conocida como La Tuya, que transmite la voz de la organización.

Antes de que se asome el sol, se congregan aquí algunos de los líderes y el equipo de la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW, por sus siglas en ingles), y en esta ocasión una delegación de un sindicato de trabajadores de plátano de Ecuador que está visitando para evaluar cómo adoptar en su país el modelo desarrollado aquí, y también gente de diversas ONG que trabajan en asuntos laborales en Argentina, España y México. Salen un par de camionetas a uno de los campos de jitomate de la empresa Pacific Tomato Growers, la segunda más grande de Florida. En una de las salas en las instalaciones de la empresa agraria, esperan unos 40 jornaleros con visas de trabajo temporales (H2A) para una sesión de capacitación. Lucas Benitez (mexicano) y Lupe Gonzalo (guatemalteca), algunos de los líderes de la CIW, arrancan la sesión con preguntas sobre de dónde vienen –Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, responden–, y resulta que son todos mexicanos en esta ocasión. Los trabajadores en esta región son principalmente mexicanos, guatemaltecos y haitianos. Se explica qué es el Programa de Comida Justa, el modelo desarrollado por la CIW con base en un acuerdo entre trabajadores, los cultivadores y las grandes empresas compradoras del producto bajo el cual se establecen normas sobre condiciones del trabajo y mecanismos para resolver disputas y quejas –un modelo que se está aplicando ahora en varios estados e incluso

en otros países (Benitez acaba de regresar de Sudáfrica, donde se está adoptando este modelo). “Pero todo gira en torno al respeto mutuo”, repiten Benitez y Gonzalo, y en que cada trabajador ejerza sus derechos establecidos por el pacto.

“Está el acuerdo sobre los derechos, pero para implementarlos depende de ustedes”, subraya Benitez. Gonzalo señala que esto también cubre el tema de acoso y hostigamiento sexual por parte de administradores y supervisores, pero también entre los trabajadores mismos, y que bajo el acuerdo, hay tolerancia cero; “tienen ahora el derecho a quejarse sin miedo”.

No a la discriminación

Gonzalo enfatiza que “no se tolera la discriminación por nacionalidad, por idiomas diferentes, por orientación sexual… todos somos seres humanos”. Comenta que hay diversidad y “que es bonito mantener las culturas y los idiomas”. Otros derechos incluyen periodos de descanso, protecciones contra el calor y salud en el trabajo. Muestran un póster con un dibujo de un autobús de transporte de trabajadores volcado en el campo y preguntan a todos los que ven ahí, por qué algunos de los heridos fueron expulsados del camión y más. Señalan que por primera vez las empresas están instalando cinturones de seguridad porque “como dicen los

Tigres del Norte, ‘nunca se sabe’”. Al concluir la sesión, todos salen al campo al iniciar su turno. En este sector de jitomates chiquitos llamados cherry, estaban trabajando unos 243 jornaleros; más tarde llegaran otros 300, nos informa uno de los supervisores estadunidenses. Las manos de uno de los jornaleros no dejan de moverse al pizcar los pequeños jitomates rojos al llenar una cubeta de medio metro de alto para después llevársela a los camiones que se estacionan entre las filas de las plantas, elevándola a las manos de otros compañero que registra la entrega –se les paga por cubeta– y los deposita en cajas. “Ya no tienes que llevar cubeta con copete”, señala Benitez, como uno de los logros del acuerdo. En otros campos cercanos hay jitomates medianos y otros de “bola”, los más grandes. No cesa el movimiento del cuerpo en un tipo de baile con cada planta, algo multiplicado por cientos de otros más bajo un sol que empieza a acariciar con su calor. Bajo el acuerdo se establecen periodos de descanso obligatorio, dependiendo de las temperaturas. Si rebasa 38 grados, se suspende la jornada. Igual si llegan tormentas con rayos.

Durante la sesión de capacitación sobre el acuerdo estaban presentes un par de los administradores, un puertorriqueño y un hondureño. Ambos intercambian saludos cariñosos con los de la CIW. Pero

esa relación no empezó de manera amistosa. Benitez, cuando llegamos a los campos, señaló la entrada de donde están las oficinas de la empresa, recordando que él y los demás de la CIW se manifestaban ahí exigiendo un diálogo enfrentados a una fila de policías para no dejarlos pasar. Miguel, el administrador hondureño, comentó que al inicio él pensaba que lo de la CIW “olía a comunismo”, y que se oponía a que la empresa firmara el acuerdo de Comida Justa. Pero Jon Esformes, uno de los dueños, decidió sentarse a escuchar a Benitez y otros líderes, y decidió firmar el pacto. Le comentó a Benitez: “ganaste”, pero éste le respondió: “no, Jon, ganamos todos”.

La Asociación de Cultivadores de Tomate de la Florida estaba en contra de cualquier acuerdo, y el dueño de Pacific renunció a la asociación poco antes de firmar. Pocas semanas después del primer acuerdo, se sumó la empresa más grande, y pronto la mayoría de la asociación –hoy día, 90 por ciento de los cultivadores– forma parte del Programa de Comida Justa. Larga relación

“Descubrimos que teníamos mucho en común”, dice Miguel, y ahora esta relación ya cumple 14 años. Cuentan los administradores y la CIW que finalmente el acuerdo no sólo benefició a los trabajadores

▲ Jornaleros a punto de subir al autobús para ir a la cosecha de jitomate, en Immokalee, Florida. Foto La Jornada

directamente, sino que mejoró el negocio de la empresa y su imagen; empezó a ser un lugar donde querían trabajar los jornaleros –los que llegan con visa temporal de trabajo son reclutados en México–, definieron normas para establecer “un lugar digno de trabajo”. Al regreso a Immokalee –un pueblo con un mercado abierto estilo mexicano y con viviendas modestas, las más precarias suelen desaparecer con los huracanes– vamos con Benitez a las oficinas de la CIW, donde platicamos con otros líderes de esta organización, incluidos Greg Asbed, Gerardo Reyes y los equipos de apoyo acerca de los desafíos en el futuro, sobre la amenaza de Trump.

Mientras se preparan para la asamblea semanal de los trabajadores cada miércoles, no falta lo que se cosecha por ellos y otros jornaleros y se maneja por trabajadores de la industria alimenticia de este país, aquí transformado en comida mexicana, guatemalteca y haitiana, y acompañada con la música de Radio Conciencia. O sea, el CIW también cultiva cultura desde este rincón del sureste estadunidense(https://ciw-online. org/).

Ganan conservadores en Alemania; Friedrich Merz buscará coalición

El izquierdista Die Linke asegura presencia en el Bundestag

REUTERS,

BERLÍN

Los conservadores alemanes ganaron las elecciones de ayer, pero la fractura del electorado otorgó a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) su mejor resultado histórico al quedar en segundo lugar, mientras el izquierdista Die Linke aseguró su presencia en el Bundestag, en unos resultados que dejaron al líder conservador Friedrich Merz enfrentado a complicadas negociaciones de coalición. Merz, sin experiencia previa en el cargo, se convertirá en canciller cuando la mayor economía de Europa está en crisis, su sociedad está dividida por la inmigración y la seguridad se encuentra atrapada entre la confrontación con Estados Unidos y la firmeza de Rusia y China. Tras el colapso de la coalición del socialdemócrata Olaf Scholz, Merz, de 69 años, prometió a sus seguidores que su gobierno significaba hacer que Alemania “volviera a estar presente en Europa, para que el mundo se diera cuenta de que Alemania volvía a ser gobernada de forma fiable”; añadió que “será una prioridad absoluta independizarse de Estados Unidos. Según las declaraciones hechas esta semana, queda claro que Washington es relativamente indiferente al futuro de Ucrania”.

También comentó que aún es prematuro hablar del despliegue de tropas alemanas en Ucrania como parte de una misión de mantenimiento de paz.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuyo aliado Elon Musk apoyó repetidamente a la AfD durante la campaña, aplaudió la victoria conservadora en la red social Truth Social.

“Al igual que Estados Unidos, el pueblo de Alemania se cansó de la agenda sin sentido común, sobre todo en energía e inmigración, que ha prevalecido durante tantos años”, escribió Trump.

Tras una campaña agitada por violentos ataques por los que fueron detenidos algunos inmigrantes, el bloque conservador Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) obtuvo 28.5 por ciento de los votos, seguido de la AfD, con 20.7 por ciento, según una proyección publicada por la cadena ZDF.

Todos los partidos mayoritarios descartaron trabajar con la AfD, que parece dispuesta a duplicar su resultado de la anterior votación y consideró que el resultado de ayer era sólo el principio.

“Nuestra mano sigue tendida para formar gobierno”, declaró la líder Alice Weidel a sus simpatizantes, al subrayar que “la próxima vez seremos los primeros”. Merz se enfrenta a lo que probablemente serán largas conversa-

▲ Friedrich Merz (al micrófono), del bloque CDU/CSU, obtuvo ayer 28.5 por ciento de votos. Foto Afp

ciones de coalición sin una mano negociadora fuerte. Aunque su CDU/CSU resultó ser el bloque más numeroso, obtuvo su segundo peor resultado de la posguerra.

No está claro si Merz necesitará uno o dos socios para formar mayoría, y el destino de los partidos más pequeños no está claro, lo que podría complicar la aritmética parlamentaria.

Una coalición a tres probablemente sería mucho más difícil de manejar, lo que dificultaría la capacidad de Alemania para mostrar un liderazgo claro.

Los socialdemócratas (SPD) de Olaf Scholz cayeron a su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial, con 16.5 por ciento de votos, y Scholz reconoció un resultado “amargo”, según la proyección de la ZDF, mientras los Verdes obtuvieron 11.7 por ciento.

El fuerte apoyo, sobre todo de los votantes más jóvenes, llevó al partido de izquierda Die Linke a lograr 8.7 por ciento de sufragios, cuando las encuestas anticipaban su desaparición.

Casi 59 millones de alemanes fueron convocados a las urnas. La participación fue de más de 83 por ciento, la más alta desde la reunificación del país, en 1990.

LA JORNADA Lunes 24 de febrero de

Miles se movilizan en Madrid en defensa de la educación pública

ciación” y las “negligencias” del gobierno regional, encabezado por la conservadora Isabel Díaz Ayuso.

Miles marcharon ayer en esta capital en defensa de la educación pública, en una movilización que congregó a estudiantes, docentes, familias y sindicatos “contra los recortes y la privatización” en el sector. Más de 20 colectivos se reunieron en la Puerta del Sol, sede del Ejecutivo autonómico, para hacer un recorrido hasta Atocha al grito de: “el pueblo, leído, jamás será sometido” y “docentes en condiciones decentes”.

La portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, declaró que la educación madrileña está “siendo asediada” por la “infrafinan-

Por su parte, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, señaló que en la manifestación “están los de siempre”, los “activistas” que intentan “colonizar la universidad pública” y que arrastran “al resto de la educación” de la región. “La educación les importa cero, sólo buscan réditos políticos”, aseveró. De su lado, el magnate multimillonario y asesor del presidente de Estados Unidos, Elon Musk, manifestó su apoyo a Vox a través de un mensaje en X y aseguró que el partido de Santiago Abascal “ganará las próximas elecciones”.

“Estoy dispuesto a dimitir, a cambio de la adhesión a la OTAN”, afirma Zelensky
Ucrania no

va

a reconocer una deuda de 500 mil mdd, advierte

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK MOSCÚ

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, condicionó ayer su renuncia a la adhesión de su país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y se negó a reconocer la deuda de su país con Estados Unidos de 500 mil o 100 mil millones de dólares, ya que, según él, Kiev recibió ayuda de Washington en forma de subvenciones, la víspera del tercer aniversario de la invasión rusa.

“Si realmente necesitan que deje mi puesto, estoy dispuesto”, aseveró Zelensky en rueda de prensa en Kiev. “Puedo cambiar (la presidencia) por (una adhesión a) la OTAN”, añadió.

Estas declaraciones son una respuesta a los comentarios de Trump, quien lo calificó de “dictador” por seguir en el poder sin haber celebrado elecciones. Ucrania no puede organizar comicios por la ley marcial en vigor debido

a la invasión rusa desde hace tres años.

Zelensky aseveró que no se había “ofendido” por las palabras de Trump, porque era un “presidente legítimamente electo”.

También rechazó que Kiev adeude 500 mil millones de dólares a Washington después de que Trump indicó antier que espera llegar pronto a un acuerdo con Ucrania sobre las obligaciones de compensar a su país entre 400 mil y 500 mil millones de dólares. “Sé que tuvimos 100 mil millones (de dólares de ayuda de Estados Unidos), no voy a reconocer los 500 mil millones, no importa lo que digan. Ni siquiera estoy listo para abordar lo de los 100 mil millones, porque no debemos reconocer las subvenciones como deudas. La cuestión no es la cantidad, sino que no reconocemos que es una deuda”, advirtió Zelensky en rueda de prensa transmitida por su oficina en su canal de YouTube.

Según sus palabras, la cifra de 500 mil millones de dólares apareció en la segunda versión del acuerdo sobre minerales ucranios, y dijo que le gustaría dialogar con Trump, por lo que declaró no estar dispuesto a firmar algo “que pagarán 10 generaciones de ucranios”.

El jefe del Pentágono invita al mandatario a negociar

la paz

A su vez, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, llamó al presidente ucranio a sentarse a la mesa de negociaciones para lograr la paz en Ucrania y recordó que la asociación económica con Washington resulta muy importante para Kiev.

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

AMERICAN CURIOS

Si ven algo, digan algo

AL PARECER ESTAMOS de regreso y una vez más necesitamos recordar estas palabras tristemente vigentes (en sus varias versiones): “primero vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, ya que yo no era comunista. Cuando vinieron por los sindicalistas, no dije nada porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por mí, y ya no quedaba nadie para hablar por mí”. Martin Niemöller, pastor luterano alemán, 1946.

UN DEFENSORA DE derechos de inmigrantes en Florida, algunos maestros en Nueva York y padres de familia en varias partes del país cuentan cómo ahora tienen que buscar la manera de contarle a los niños sobre las redadas, sobre qué hacer si se llevan a sus padres, pero también cómo evitar delatar a sus amigos si algún agente o policía les pregunta sobre si sus compañeros hablan otros idiomas. Las cosas están así: en Estados Unido hay que entrenar a los niños a no hablar si llegan las autoridades.

AL MISMO TIEMPO, con aparente gusto, varios personajes que se consideran parte de la derecha triunfante han decidido jugar con el saludo hitleranio. Primero Elon Musk, el que sería una versión mediocre y estereotípica como el villano en una película de James Bond decidió ofrecer una expresión de amor (según él) al levantar su brazo de tal manera que muchos insistieron era un heil Hitler el día de la inauguración, a más recientemente con su rival Steve Bannon esta semana, con una sonrisa demasiado consciente, haciendo lo mismo –todos de repente están en la película Doctor Strangelove. Es curioso, ya que durante décadas la historia oficial incluía el autoelogio de que Estados Unidos derrotó a Hitler (siempre tratando de no mencionar el papel de la Unión Soviética) en la “guerra buena”.

PERO LA SEGUNDA Guerra Mundial y los sucesos políticos que la desataron en Europa son de repente referentes para analizar la coyuntura estadunidense –Hannah Arendt y los académicos expertos en el totalitarismo en Alemania, Italia y Francia de repente cada vez más solicitados. Una de esas expertas, la

historiadora sobre figuras autoritarias desde Mussolini al presente, Ruth Ben-Ghiat, comentó que parece que “estamos viviendo en un nuevo tipo de golpe” de Estado, como parte de “una contrarrevolución estilo fascista”, donde se busca reorganizar el gobierno en torno a “un proyecto ideológico de nacionalismo cristiano y supremacía blanca, y muchos de ellos desean imponer desregulación neoliberal y medidas de privatización para ‘liberar’ a America”. Advierte que “lo más corrupto y criminal: el autócrata, lo más que está obsesionado con castigar a enemigos y sentirse seguro”. Concluye que con tanto en común con otras dictaduras derechistas a lo largo del último siglo, parece que “ahora le toca a Estados Unidos ser laboratorio para la innovación autocrática”.

PARA ESO, AFIRMAN expertos, se requiere crear una “realidad alterna” con la repetición ad infinitum de mentiras y distorsiones, y muchos, incluida Ben-Ghiat, opinan que Trump es uno de los mejores propagandistas en tiempos recientes y está logrando imponer su versión de las cosas, o por lo menos anular la credibilidad de todos, empezando por sus ataques incesantes contra los medios no alineados.

MIENTRAS EL PARTIDO Demócrata es más notable por su falta de columna vertebral y su aparente cobardía, la oposición a todo este proyecto apenas está apareciendo; una serie de manifestaciones contra “reyes” a través del país, marchas de inmigrantes en varias ciudades en desafío y repudio de medidas antimigrantes, la admirable cruzada de Bernie Sanders contra “la oligarquía” en asambleas populares de miles en varios puntos del país, la gobernadora demócrata de Maine enfrentando públicamente a Trump y desafiando sus amenazas (https://www.bbc.com/news/videos/ c201nnjq9zro). Pero todos saben que se requiere de mucho, mucho más, sobre todo mayor solidaridad entre todos los directamente afectados, y en particular para los más vulnerables que son los inmigrantes.

AUNQUE SE TIENE que suplicar que los niños callen, se necesita todo lo contrario de los adultos (legales).

Neville Brothers. Let My People Go/Stand Up https://open.spotify.com/track/7DEYukUE3Xl JJI5G71CpiP?si=d5c1993f85f74241

El papa Francisco tiene signos de

en EU “estamos viviendo

en un nuevo tipo de golpe” de Estado, como parte de “una contrarrevolución estilo fascista”. Foto tomada de Instagram

insuficiencia renal, reporta el Vaticano

▲ Oración por la salud del papa Francisco, ayer en la Catedral Metropolitana de Guatemala. Foto Afp

El papa Francisco seguía ayer sumamente grave y los análisis de sangre mostraron principios de insuficiencia renal, pero sigue consciente, receptivo y escuchó misa, informó el Vaticano, mientras el pontífice de 88 años lucha contra una neumonía y una compleja infección pulmonar. En una actualización, el Vaticano indicó que Jorge Mario Bergoglio no había tenido más crisis respiratorias desde la noche del sábado, pero continuaba recibiendo altos flujos de oxígeno suplementario.

Algunas pruebas de sangre mostraron “insuficiencia renal inicial, moderada”, pero los médicos afirmaron que eso estaba bajo control. “La complejidad del cuadro clínico y la necesaria espera para que las terapias farmacológicas proporcionen algún resultado dictan que el pronóstico se mantenga reservado”, concluyeron los médicos del Papa argentino, hospitalizado desde el pasado día 14. Mientras, las oraciones por Francisco llegaron de todo el mundo, desde su Argentina natal hasta la sede del islam sunita en El Cairo,

Canadá redujo 90 por ciento el tráfico de fentanilo a EU, informa Trudeau a Trump

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sostuvieron este fin de semana una llamada telefónica en la cual el canadiense aseguró al magnate que su país ha conseguido reducir 90 por ciento el tráfico fentanilo hacia territorio estadunidense.

“Trudeau informó al presidente Trump que el zar de fronteras canadiense estará en Estados Unidos la próxima semana para reunirse con su homólogo estadunidense”, indicó la Casa Blanca.

La oficina del premier añadió que Trudeau actualizó al presidente so-

bre los esfuerzos en la frontera entre Canadá y Estados Unidos para combatir el tráfico de fentanilo. Ottawa incluyó recién en su lista de entidades terroristas a siete organizaciones criminales de narcotraficantes, lo que facilita la restricción de sus actividades en Canadá, reportó The Canadian Press. El gobierno también nombró al ex agente de la Policía Montada Kevin Brosseau “zar del fentanilo” para trabajar con su par estadunidense en la erradicación de la producción y venta del opioide sintético. Ambos gobernantes también conversaron sobre la guerra en Ucrania el sábado, antes de una reunión virtual del G-7 programada para hoy. 25

al igual que de niños en Roma. En Nueva York, el cardenal Timothy Dolan admitió lo que los líderes de la Iglesia en el Vaticano no estaban diciendo públicamente: que los fieles católicos estaban unidos “al costado de la cama de un padre moribundo”. Los médicos han señalado que el estado de salud de Francisco es inestable, dada su edad, fragilidad y enfermedad pulmonar prexistente. Su situación ha reactivado las especulaciones sobre lo que podría suceder si queda inconsciente o incapacitado, y si podría renunciar. Un mensaje que había sido preparado para que Francisco lo leyera ayer, pero que no pronunció, decía que seguía en el Hospital Gemelli “atendiendo el tratamiento necesario... y el descanso también es parte de la terapia”. El mensaje pedía oraciones por él –como siempre solicita– y mencionaba el próximo aniversario de la invasión de Rusia a Ucrania, “una ocasión dolorosa y vergonzosa para la humanidad”.

AP ROMA
▲ Ruth Ben-Ghiat, historiadora sobre figuras autoritarias, desde Mussolini al presente, dice que, al parecer,

LA

ESTAMOS LISTOS PARA REANUDAR LOS COMBATES, AFIRMA TEL AVIV

Hamas e Israel intercambian amenazas en medio de la frágil tregua en Gaza

No habrá más diálogo a menos que los presos palestinos sean liberados como se acordó, advierte jefe del grupo islamita

Hamas no mantendrá conversaciones con Israel a través de mediadores sobre ningún paso adicional en el frágil y gradual acuerdo de alto el fuego, a menos que los presos palestinos sean liberados como se acordó, declaró ayer su dirigente Mahmud Mardaui, al tiempo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que su país está preparado para reanudar los combates “en cualquier momento” en la franja de Gaza. El movimiento de resistencia islámica condenó la decisión de Tel Aviv de suspender la liberación con el argumento de las circunstancias “humillantes” en las que la milicia palestina entrega a los rehenes al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Esta decisión constata de nuevo cómo la ocupación incumple sus obligaciones”, afirmó Hamas. Netanyahu, quien participó en una ceremonia de graduación de cadetes de las fuerzas armadas a los que prometió una “victoria total” en el enclave palestino, aseguró que “todos nuestros rehenes, sin excepción, van a volver a casa”, y reiteró que “Hamas no gobernará Gaza porque será desmilitarizada y su fuerza de combate será desmantelada”.

Al momento en que sostenía una

Cientos de miles de personas despidieron ayer al líder asesinado de Hezbollah, Hassan Nasrallah, en un funeral multitudinario celebrado en Beirut, casi cinco meses después de su muerte en un ataque aéreo israelí, un duro golpe para el grupo apoyado por Irán.

Portando fotos de Nasrallah, simpatizantes libaneses y de otros países de la región llenaron el estadio de la Ciudad Deportiva Camille Chamoun, con capacidad para 55 mil espectadores y situado en los suburbios del sur de Beirut, controlados por Hezbollah.

foto de Shiri Bibas y sus jóvenes hijos Ariel y Kfir, cuyos restos fueron devueltos del enclave palestino la semana pasada, para demostrar “contra qué estamos luchando”, los miembros de la audiencia gritaron: “¡vergüenza!” y “¿por qué no los salvaste?”; el primer ministro no reaccionó.

Netanyahu agradece las armas de EU

El dirigente israelí aprovechó para agradecer al presidente estadunidense, Donald Trump, el envío de armas a Tel Aviv porque “nos ayudarán mucho a lograr la victoria total”. En este contexto, se reanudó la campaña de vacunación a gran escala contra la polio en la franja de

Gaza, dando comienzo a la última ronda de un conjunto de esfuerzos dirigidos por el ministerio palestino de Salud y acompañados por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de vacunar a alrededor de 600 mil niños menores de 10 años.

En tanto, tanques israelíes ingresaron a la Cisjordania reocupada por primera vez desde 2002, poco después de que el ministro de Defensa, Israel Katz, informó que las tropas permanecerán “durante el próximo año” en partes del territorio e indicó que los palestinos que huyeron no podrán regresar; se estima que unos 40 mil fueron evacuados de los campos de refugiados de Jenin, Tulkarem y Nur Shams. En Jenin, las autoridades locales

informaron que Tel Aviv aplicó un toque de queda por 48 horas, mientras militares israelíes anunciaron la detención de 26 “terroristas” en la zona, así como de la incautación de tres armas de fuego. Katz expuso que él y el premier ordenaron a las fuerzas armadas “aumentar la intensidad de la actividad para frustrar el terrorismo” en todos los campos de refugiados cisjordanos porque “no permitiremos el retorno de los residentes, y no permitiremos que el terrorismo regrese y crezca”.

El gobierno palestino denunció que se trata de una nueva operación de desplazamiento forzado para redoblar y expandir su control en territorio ocupado. Mientras, la cancillería palestina calificó los movi-

mientos en Jenin de “peligrosa escalada de la situación en Cisjordania” reocupada y pidió a la comunidad internacional, en un comunicado, que interviniera en lo que denominó “agresión” ilegal de Israel.

En una de las primeras reacciones a la entrada de los tanques en esa zona, el dirigente de Hamas, Mahmud Mardaui, cree que la aparición de los carros de combate son prueba de la “ferocidad de la resistencia” a la que Israel se está enfrentando en el norte de Cisjordania reocupada.

Tras una ceremonia, se unieron a una procesión funeraria fuera del estadio antes de enterrar a Nasrallah en las inmediaciones. Una fuente de seguridad libanesa estimó la multitud en alrededor de un millón de personas.

El asesinato de Nasrallah, que dirigió al grupo musulmán chiíta durante décadas de conflicto con Israel y supervisó su transformación en una fuerza militar con influencia regional, fue una de las primeras salvas de una escalada israelí que debilitó gravemente a Hezbollah. Pero el actual líder del grupo,

Naim Qassem, cuyo discurso a los dolientes fue retransmitido en pantallas desde un lugar no revelado, sostuvo que Hezbollah seguía siendo fuerte.

“No nos someteremos y no aceptaremos que continúen la matanza y la ocupación mientras observamos”, afirmó Qassem.

Aunque el ejército israelí se ha retirado en gran medida del sur de Líbano, su fuerza aérea sigue atacando lo que dice que son posiciones de Hezbollah en todo Líbano y las tropas mantienen cinco emplazamientos a lo largo de la frontera.

Las tropas israelíes también han detenido a civiles libaneses y combatientes de Hezbollah en el sur de Líbano, y tienen bajo su custodia los cadáveres de combatientes de Hezbollah asesinados.

Qassem afirmó que el grupo ejercería presión para que los devolvieran a sus hogares. Afirmó que Hezbollah consideraba las cinco posiciones israelíes una ocupación y que confiaba en el gobierno libanés para conseguir una retirada total a través de la diplomacia.

“Decidimos disparar cuando lo consideramos oportuno, y somos

pacientes cuando lo consideramos oportuno”, afirmó.

Aviones de guerra israelíes atacaron el sur y el este de Líbano ayer y sobrevolaron Beirut en dos ocasiones durante el funeral, lo que provocó gritos de “muerte a Israel”.

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, declaró en X que los aviones “sobrevolando el funeral de Hassan Nasrallah están transmitiendo un mensaje claro: quien amenace con destruir Israel, ése será su fin. Ustedes se especializarán en funerales y nosotros en victorias”.

REUTERS, EUROPA PRESS Y AP EL CAIRO
▲ Un tanque del ejército israelí ingresó ayer al campo de refugiados de Jenin. Foto Afp

Crece rechazo de miles de maestros en el país a reformas a la Ley del Issste

Desde QR a Sonora advierten que intensificarán movilizaciones si el gobierno federal no da marcha atrás a esa propuesta que afecta sus salarios y jubilación

DE LOS CORRESPONSALES

El rechazo de miles de maestros a la iniciativa de reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) crece cada día; de Quintana Roo a Sonora cunde el descontento en el gremio, que advierte que las movilizaciones se intensificarán si el gobierno federal no da marcha atrás a esa propuesta que –sostienen los profesores– incumple el ofrecimiento que hizo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y afecta sus salarios y jubilación.

Es un movimiento en el que no intervienen los líderes formales, lo impulsa la base magisterial que comenzó a movilizarse desde el primer día del anuncio. Los docentes señalan que la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pretende minimizar los efectos negativos de esta enmienda y no ha convocado a realizar acciones contundentes para frenar su aprobación en el Legislativo federal.

Profesores de Sonora, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y el estado de México han hecho latente su repudio con paros laborales, marchas, plantones y manifestaciones en actos gubernamentales y edificios públicos.

Más de un centenar de profesores de municipios de Sonora, integrantes de la sección 28 del SNTE, se manifestaron ayer en el municipio de Cajeme durante el arranque del Programa Nacional de Vivienda; solicitaron al gobernador Alfonso Durazo intervenir contra la iniciativa de modificar la ley del Issste. Se trató de la segunda protesta en la entidad, ya que la noche del viernes pasado, los trabajadores de la educación protestaron en la plaza Emiliana de Zubeldia, de Hermosillo, al grito de: “el maestro luchando también está enseñando”.

Con el mismo propósito, decenas de mentores de la sección 8 del SNTE, con sede en Chihuahua, se movilizaron ayer en la Plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno, en la capital del estado. Repartieron volantes y explicaron a transeúntes el motivo por el que el gremio sería perjudicado.

Los docentes sonorenses empezarán hoy un paro laboral, en tanto que los de Chihuahua continuarán la suspensión de actividades que arrancaron el viernes.

Los mentores del estado de México anunciaron que realizarán una marcha-plantón este miércoles en Toluca, en protesta con la intención de modificar la Ley del Issste y para pedir que sea atendido su pliego

petitorio, entre cuyas demandas figura una audiencia con la gobernadora Delfina Gómez. En Baja California, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a un paro el jueves y viernes entrantes; advirtieron que impedirán cualquier modificación que perjudique los logros obtenidos por el gremio; puntualizaron que cualquier iniciativa de reforma tiene que contar primero con el aval de ellos.

El sábado, miles de trabajadores del magisterio en el estado de Quintana Roo se manifestaron contra la reforma en los municipios de Chetumal, Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Cancún.

Acordaron suspender las clases el próximo miércoles, día en que realizarán una megamarcha en la capital del estado, a la que asistirán docentes de todos los municipios. Argumentan que, si el objetivo es “rescatar” al Issste, es responsabilidad del Estado y de los patrones, no de los derechohabientes.

Protestan en Mérida

También el sábado, entre consignas de “¡El magisterio no se rinde!” y “¡Basta de traiciones”, miembros del magisterio se manifestaron en Mérida, Yucatán.

Reprocharon que el gobierno y el SNTE “han dado la espalda a los trabajadores al avalar la iniciativa de modificación a la ley del Issste, una reforma que atenta contra nuestros derechos laborales, nuestras pensiones y nuestro futuro”. “Nos vendieron con discursos vacíos, prometiendo mejoras que sólo favorecen a los poderosos mientras el magisterio enfrenta cada día condiciones más precarias. No aceptamos migajas ni negociaciones a espaldas del pueblo trabajador”, reprobaron.

En Cajeme, Sonora, vestidos de rojo y negro y con pancartas, docentes de Sonora protestaron durante el arranque del Programa Nacional de Vivienda en dicho municipio; corearon consignas como: “El maestro luchando, también está enseñando” y “Ni represión, ni descuento”. Antes de su discurso oficial, el gobernador Durazo les ofreció participar en una mesa de diálogo hoy a las 12 horas en el palacio de gobierno.

Christian David López, de la sección 28 del SNTE, informó que hoy a partir de las 7 de la mañana continuarán las protestas en la Plaza Álvaro Obregón, donde buscarán ser escuchados por las autoridades. Mencionó que los maestros se sumarán al paro de labores aunque permanecerán en los planteles.

Los inconformes expusieron que la modificaciones a la Ley del Issste afectaría su derecho a una jubilación digna, ya que eliminaría la posibilidad de retiro por años de servicio y modificaría las condiciones económicas de sus pensiones. Educadores de diferentes ciudades de Sonora anunciaron que hoy pararán labores en repudio a la propuesta que la Presidencia de la República envió al Congreso de la Unión, pues consideran que atenta contra sus garantías laborales. En entrevista, la maestra Fernanda Aragón, con 41 años de experiencia, comentó que en el gremio existe una molestia porque la iniciativa omite la modificación del esquema de pensiones, una demanda que, según los docentes, había sido un compromiso del entonces presidente López Obrador.

“La reforma no contempla nuestras principales exigencias: eliminar el criterio de edad para la jubilación y basarlo únicamente en los años de servicio, suprimir las cuotas individuales y volver al régimen de reparto. Estas eran promesas que no se han cumplido”, reprochó la educadora.

Los quejosos plantearon que entre las principales preocupaciones está que la propuesta sólo plantea dos modificaciones: otorgar mayores atribuciones al Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) y crear un fondo para mejorar los servicios de salud, el cual se financiaría en 30 por ciento con el salario de los empleados.

El paro convocado para este 24 de febrero, explicaron los educadores, consiste en la suspensión de actividades sin dejar de acudir a los centros de trabajo. Puntualizaron que esta medida es sólo el primer paso en una serie de protestas que podrían extenderse a nivel nacional. “La movilización ha crecido en todo el estado con la participación de profesores de Cananea, Nogales, Guaymas, Empalme, Hermosillo, Ciudad Obregón, Huatabampo y Navojoa. Hacemos un llamado a otros sectores laborales para que se sumen, ya que esta reforma afecta a todos los trabajadores del estado”, subrayaron.

El docente José Danilo Piedra informó que Sonora se está posicionando como una de las entidades con el mayor rechazo a esta propuesta de la Federación. “Esta lucha será larga y difícil, pero no nos rendiremos”, sentenció.

Movilización en Chihuahua

Durante la movilización en la Plaza del Angel, en la ciudad de Chihuahua, los mentores portaban mantas

y pancartas en las que plasmaron sus exigencias y mensajes de respeto al magisterio, ya que, afirman, la propuesta vulnera sus derechos, sobre todo en lo referente a la jubilación e impuestos.

Comentaron que actualmente un 3 por ciento del sueldo que perciben les es descontado como parte de un gravamen al Issste, el cual, con la nueva medida, podría incrementar.

Por ello, solicitaron a las autoridades abrir un diálogo para discutir los efectos de la reforma en el sistema de pensiones y prestaciones de los trabajadores de la educación.

Mientras, la Red de Defensa Magisterial Chihuahua convocó a los docentes de 615 escuelas del nivel básico, agremiados a la sección 8 del SNTE, a continuar el paro este lunes, en rechazo de la iniciativa de reforma a la Ley del Issste que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, implementar jornadas de información con las comunidades escolares y realizar asambleas regionales.

El viernes, convocados por la organización disidente Red de Defensa Magisterial Chihuahua, suspendieron clases en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria en Ciudad Juárez, así como en municipios de la región serrana y norte del estado, las cuales representan una tercera parte de los planteles que hay en la entidad. Ese día, cientos de maestras y

▲ Maestros de distintos niveles educativos de la ciudad de Chihuahua se congregaron en el Ángel de la Libertad, frente al palacio de gobierno, para dar a conocer su movimiento de rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley del Issste. Foto tomada de la cuenta de Facebook de Karen Castillo

maestros se congregaron en el parque de beisbol Cheramis, en Ciudad Juárez, donde abuchearon al dirigente de la Sección 8, Eduardo Zendejas Amparán, quien pretendió inaugurar los encuentros deportivos intramuros del sindicato. Zendejas aseguró a los docentes que la iniciativa no vulnera prestaciones ni salarios, y fue acallado con gritos de “SNTE vendido”, después tuvo que abandonar el parque de beisbol, entre empujones y conato de golpes. Al día siguiente, la sección 8 del sindicato magisterial emitió un pronunciamiento contra la enmienda.

Los profesores chihuahuanses dieron a conocer una declaración que entregaron el sábado a la presidenta Claudia Sheinbaum al concluir un acto de entrega de tarjetas de la beca universal Rita Cetina, en el municipio de Pánuco, Durango.

Docentes de Zacatecas marcharán hoy para exigir a Monreal el pago de becas

Secciones 34 y 58 repudian difusión de video en Facebook en el que ligan, sin pruebas, a líderes magisteriales con el narco

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Unos 30 mil maestros de todo el estado tomarán hoy las calles de esta ciudad para exigir al gobernador David Monreal Ávila cumplir con la entrega de 2 mil 950 becas (de mil 900 pesos mensuales) para hijos de maestros, así como el pago de bonos y prestaciones para todos los niveles educativos, lo que dio origen a la movilización y paro de labores que inició el 12 de febrero. En este contexto, los secretarios generales de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Filiberto Frausto Orozco y Marcelino Rodarte Hernández, reprobaron ayer la difusión en cuentas de Facebook de un video en el que se pretende vincular a líderes magisteriales con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), acción que calificaron de “muy reprobable, sumamente delicada y una irresponsabilidad que nos coloca en situación de riesgo”.

Esta campaña negra en redes sociales se lanzó a unas horas de que hoy el magisterio realice una nueva marcha multitudinaria. En la reunión más reciente entre funcionarios del gobierno monrealista y dirigentes del magisterio, el jueves, las autoridades presentaron propuestas de solución a las demandas del gremio, las cuales fueron rechazadas luego de ser consultadas en asamblea con las bases.

Tras esta decisión, en los portales digitales Zacatecas zona sin ley y Anonymous Político, se difundió la grabación “El lado oscuro del

magisterio en Zacatecas” –que sin pruebas, pero por su contenido, los profesores presumen que tiene como autor intelectual a las autoridades estatales.

En este video se expone, con imágenes de la marcha del 17 de febrero, que “esta movilización tiene intereses políticos, con un turbio trasfondo… no te imaginarás quiénes están involucrados”, en un intento, sin pruebas, de involucrar al magisterio con la delincuencia organizada.

En en el video se reprueba que el gremio y quienes lo encabezan

▲ Más de 30 mil maestros de las secciones 34 y 58 del SNTE-CNTE, y otros sindicatos educativos, marcharán nuevamente hoy, como parte de un movimiento que surgió porque el gobierno de Zacatecas negó a los maestros 2 mil 950 becas educativas para sus hijos. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

estén cuestionando la construcción del viaducto elevado de Zacatecas, “obra impulsada por el gobernador Monreal Ávila”; se critica “mien-

Crece rechazo de miles de maestros en...

tras, continúan las clases suspendidas y han detenido la construcción del segundo piso”.

En entrevista con La Jornada, Frausto Orozco, denunció: “eso se me hace grave, es delicado que circulen esas grabaciones… una irresponsabilidad enorme de quien haya elaborado y difundido el material y nos pone en situación de riesgo”.

Mientras, Rodarte Hernández declaró a este diario que esa “es una intentona, otra más para echar abajo un movimiento que ya rebasó nuestra propuesta como representantes, y por supuesto la capacidad de respuesta del propio gobierno; con esto buscan enturbiar un movimiento legítimo, pero no creo que la sociedad compre esta idea”.

Pero la “calumnia grave” de intentar vincular al movimiento zacatecano con el crimen organizado, a través de un video, “nos está poniendo una diana en la espalda”, y es una reacción a este frente amplio porque no pueden contenerlo socialmente, al magisterio, con la legitimidad que nos reconoce la sociedad”.

Ambos dirigentes reiteraron el compromiso social del movimiento gremial SNTE-CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) para solidarizarse con el pueblo de Zacatecas a fin de rechazar la construcción del viaducto elevado de Zacatecas, obra de infraestructura impulsada por Monreal Ávila, que costará al erario 3 mil 652 millones de pesos, pero diversos sectores de la sociedad la consideran como una obra “socialmente no prioritaria”.

“Es algo que todos los ciudadanos no hemos visto bien, porque todos padecemos las carencias en el sistema educativo, las deficiencias en salud, la inseguridad, y vemos una cosa maléfica del gobierno, en querer construir una obra tan ostentosa, para un pueblo con tantas necesidades”, expusieron los secretarios generales de las secciones 34 y 58 del SNTE.

En el documento se pronuncian por “el impulso de una reforma que termine con el sistema de las Afore y establezca un régimen pensionario solidario intergeneracional universal, en el que todos los trabajadores podamos acceder a los beneficios pensionarios establecidos en la Ley del Issste anterior a la reforma publicada el 31 de marzo de 2007.

Recordaron que en el contexto del compromiso realizado por el entonces presidente López Obrador en la conferencia matutina del 7 de febrero de 2024, “reclamamos que se establezca como único requisito de la jubilación los años de servicio: 28 años para las mujeres y 30 para los hombres”.

“Rechazamos el pretendido aumento de las cuotas del seguro de salud, sin garantía alguna de que los derechohabientes recibamos un trato digno y humanitario en la atención de nuestra salud en las clínicas y hospitales del Issste.

“Exigimos que se detenga el procedimiento legislativo relacionado con la reforma a las cuotas del seguro de salud, que se expresa en modificaciones a los artículos 6, 17

y 42 de la Ley del Issste, el cual constituye una afectación al salario de los trabajadores.

Los educadores demandaron también la eliminación de la unidad de medida y actualización para el pago de las pensiones y otras prestaciones. “El cálculo de las pensiones debe establecerse a partir de los salarios mínimos, garantizando un ingreso económico digno en la vejez para los trabajadores jubilados y sus familias”.

“Nos pronunciamos a favor del fortalecimiento de los mecanismos de mejora salarial y prestacional que benefician a los trabajadores de la educación en su conjunto. El espíritu profundo de las organizaciones sindicales reside en el contrato colectivo de trabajo, en la defensa de los intereses y necesidades de todos y todas los trabajadores”.

Afecta a 45 mil trabajadores de la educación en BC

En Baja California, unos 45 mil trabajadores de la educación –además de todos aquellos que laboran para

la Federación– se verán afectados por la reforma a la Ley del Issste que, entre otros aspectos asestará “un golpe al bolsillo, porque ahora las aportaciones a la institución serán sobre el salario integrado, lo que implica que quienes ahorita aportan 3 mil pesos al año, deberán entregaran poco más de 7 mil”, informó el dirigente de la CNTE en el estado, Marco Antonio Pacheco.

“Es un golpe al bolsillo del magisterio y de toda la burocracia porque con el incremento de la cuota, con el argumento de que paguen más los que más ganan, al final todos los que tenemos más de una plaza vamos a pagar más.

“En Baja California no se puede vivir con una plaza. A todos les va a incrementar la cuota, te van a gravar aguinaldo, prima vacacional, bonos... por ejemplo, a mí me quitan 300 pesos a la quincena, y se va a ir a 650 o 700 cada mes por cada una de las plazas”, subrayó.

Recordó que durante la administración federal que encabezó Felipe Calderón les subieron las cuotas de aportación en más de 120 por cien-

to, con el argumento de que era para mejorar los servicios médicos; sin embargo, “ir al Issste por un malestar es ir a perder todo el día, que te atiendan de mala gana y no haya medicamentos. Te hacen dar vueltas. Sigue el desabasto”.

Compromiso de AMLO

Apunto: “no hubo quién le pusiera un alto al ex mandatario panista y los recursos terminaron usándose para el pago de la burocracia; “con el presidente Andrés Manuel López Obrador el compromiso fue que se regresaría al régimen donde las maestras se jubilan con 28 años de servicio y los maestros con 30. Hoy se están retractando. Los docentes tendrán que trabajar hasta los 60 años frente a grupo”. Explicó que la medida no sólo afecta a los docentes, sino también a los niños, quienes requieren que sus mentores tengan fuerza para manejar un grupo y a los jóvenes que se están graduando en las normales porque serán menos los espacios para ellos.

“Se necesitan maestros con energía, con fuerza, y no maestros cansados”, anotó. Detalló que en promedio un docente debería jubilarse a los 52 o 53 años, porque la labor frente a grupo les requiere hablar todo el día y el estrés de atender a menores. “Hay un desgaste fuerte en la vida del profesional del magisterio que no se está valorando”, reprochó.

En Baja California la mayoría de maestros federales están afiliados a la sección 2 del SNTE –que ni “siquiera ha enseñado la nariz para defender a los maestros”–, y los simpatizantes de la CNTE son alrededor de 5 mil, precisó Marco Antonio Pacheco.

El líder magisterial destacó que la idea es hacer “un sólo frente” con los maestros estatales afiliados al Issstecali –cuya quiebra es ampliamente conocida en el estado– para detener no sólo la reforma federal que se pretende, sino también la estatal que en diciembre pasado fue dejada “en pausa” luego de una serie de movilizaciones en las que participaron también los lideres oficiales de los maestros de la sección 37. Cristina Gómez, Mireya Cuésalidallar, Rubén Villalpando, Jesús Estrada y Antonio Heras

Grave sequía amenaza a Sinaloa por La Niña; presas están en nivel crítico

DE LA REDACCIÓN

El nivel promedio de almacenamiento de las presas en Sinaloa llegó ayer a 11.8 por ciento (mil 876.8 millones de metros cúbicos).

Si la situación ya es crítica, el panorama para los próximos meses es desolador, pues en el noroeste del país habrá escasez de lluvias por el fenómeno de La Niña, informó Juan Espinosa Luna, experto en geofísica aplicada.

Explicó que se prevé que las condiciones por La Niña persistan a corto plazo, con una transición a un estado neutral de Enos (fase de dicho fenómeno climático en la que no se presenta) entre los meses de marzo y mayo, con un 66 por ciento de probabilidad.

El especialista alertó que estas condiciones no favorecen la probabilidad de precipitaciones en el noroeste del México. En consecuencia, en Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, la sequía extrema se intensificará y causará serios problemas de abastecimiento de agua en esas entidades.

El geofísico hizo un llamado urgente a cuidar el líquido y “a vigilar la sobrexplotación de las aguas subterráneas, pues llevamos dos años sin recarga hidráulica y ha aumentado la explotación”.

Recalcó que en la actualidad e tienen conocimientos y tecnología para hacer una adecuada estimación de disponibilidad y explotación del recurso subterráneo, por lo que insistió en la necesidad de tomar medidas inmediatas.

“Insisto en ello, ya que llegaremos a mayo con severas limitaciones de servicios de agua en general, lo cual veremos reflejado

en cortes intermitentes, tandeos”, advirtió.

Ante esta situación, llamó a la Comisión Federal de Electricidad a garantizar el suministro de energía, pues Sinaloa es alimentada por hidroeléctricas y termoeléctricas.

El experto mostró gráficas con la estimación de temperaturas y precipitaciones hasta julio, donde se observa que no habrá lluvias en la región noroeste, lo que confirma el grave panorama que se avecina.

La Dirección del Organismo de la del Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) divulgó ayer su reporte sobre el estado de las presas, que es el más bajo de los últimos 30 años.

La Adolfo López Mateos, la

Alfonso Durazo preside en Sonora arranque del programa de Vivienda para el Bienestar

CAJEME, SON. Con el arranque del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar en Sonora, el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsan, de manera conjunta, una política de vivienda sin precedente, y abren la posibilidad a los ciudadanos de acceder a un patrimonio seguro y accesible.

El gobernador Durazo, al encabezar el arranque del Programa de Vivienda para el Bienestar en Cajeme, detalló que se proyecta la construcción de 328 viviendas en este municipio, de un total de 4 mil 767 que se edificarán en el primer semestre del año en So-

más grande de Sinaloa, se ubica a 7.6 por ciento (235.9 millones de metros cúbicos de agua); Luis Donaldo Colosio, conocida como Huites, a 3 por ciento (95.1 millones de metros cúbicos).

La Conagua explicó que los embalses con los mejores almacenamientos son la Miguel Hidalgo, con 441 millones de metros cúbicos (13.3 por ciento).

En orden de importancia, detalló, le sigue la Gustavo Díaz Ordaz, con 20.9 por ciento de capacidad (337.8 millones de metros cúbicos); la López Portillo, 11.3 por ciento (291.6 millones), y la Sanalona, con 25.3 por ciento (174.1 millones).

La presa Aurelio Benassini se encuentra a 31.2 por ciento (126.1

▲ Aspecto de la presa Sanalona, en el municipio de Culiacán, Sinaloa, que actualmente registra un nivel de almacenamiento de 25.3 por ciento. Foto El Debate de Sinaloa

millones de metros cúbicos); Josefa Ortiz de Domínguez, 17.7 por ciento (92 millones de metros cúbicos); Guillermo Blacke Aguilar, 21.2 por ciento (62.2 millones de metros cúbicos). La Eustaquio Buelna tiene almacenamiento de 17.6 por ciento (14.1 millones de metros cúbicos) y la Juan Guerrero Alcocer, 12.3 por ciento (6.8 millones de metros cúbicos)

Con información de El Debate de Sinaloa

Comienzan

elecciones

de autoridades

en

Oxchuc por usos y costumbres

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL OXCHUC, CHIS.

En medio de una fuerte presencia policiaca y sin reporte de incidentes comenzó ayer el proceso para elegir a la persona que presidirá el cabildo en este municipio, único que se rige por usos y costumbres en Chiapas. Según lo acordado por la asamblea comunitaria de Oxchuc, los comicios se llevaron a cabo ayer con boletas y urnas para elegir a quien presidirá el ayuntamiento; el día 23 continuará el proceso a mano alzada para designar a quienes encabezarán la sindicatura y las regidurías. La consejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Helena Jiménez Martínez, informó que serían instaladas 76 casillas en la cabecera y las comunidades para que voten 42 mil 49 ciudadanos que están en la lista nominal. En la contienda de ayer participan 11 candidatos, seis mujeres y cinco hombres, elegidos mediante asambleas. El concejal presidente de Oxchuc, Luis Sántiz Gómez, cuyo mandato finalizará el 28 de este mes, dio a conocer que hasta las 10 horas no tenía reportes de incidentes en ninguna de las 142 comunidades. El presidente del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc, Óscar Gómez López, dijo que “es un día especial para el municipio, pues lo que queremos es gobernabilidad para el bien de la población”.

nora, con la meta de alcanzar la construcción de 33 mil 800 casas en los próximos seis años. Con este proyecto en la entidad se prevé la entrega de 30 mil escrituras, así como la generación de más de 380 mil empleos directos e indirectos y beneficiar con ello la economía de la región a favor de las familias sonorenses. En este programa se dará prioridad a las familias que reciban menos de dos salarios mínimos, así como a jóvenes y mujeres que estudian y trabajan, lo cual permitirá garantizar a la población de sectores vulnerables una vivienda adecuada y accesible, como un derecho y no más como un privilegio. ▲ El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño (al centro), detalló que la meta es

alcanzar la construcción de 33 mil 800 casas en los próximos seis años en la entidad.

CAPITAL

LA CIUDAD ESTÁ LLENA DE ESTOS DISPOSITIVOS, AFIRMA

Urge más abordar el tema de las motos; el de radares,un despropósito: experto

Su aplicación más bien parece un asunto para recaudar, dice

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Invertir en radares móviles para controlar altas velocidades en las vialidades de la Ciudad de México es “un despropósito”, aseguró Agustín González Cázares, director de Investigación del Centro de Estudios de los Movimientos Sociales, Género y Democracia AC. Dijo que en Anillo Periférico, Perisur y Río Churubusco está lleno de radares, “y en todo el día no avanzan los carros a más de 40 kilómetros por hora”.

Es un contrasentido porque en la capital “hay muchos accidentes automovilísticos, pero no tienen que ver con la alta velocidad, sino con sistemas de transporte como el Metrobús, entre otras causas”.

Además, los radares son para aplicar fotomultas, pero la gente hace poco caso de ellos “porque sigue habiendo corrupción en todo tipo de trámites”.

En movilidad hay temas más urgentes que abordar, como el de las motocicletas; “hay muchos accidentes en los que se ven involucrados estos vehículos”.

“Hay que evitar el ingreso de las motocicletas de menos de 350 centímetros cúbicos a vialidades rápidas para que no retrasen a los automóviles.”

Indicó que se requiere un Reglamento de Tránsito que establezca “dónde se tienen que parar las motocicletas, si pueden o no rebasar a los carros o si se pueden meter entre los carriles, con el propósito de evitar accidentes”.

La Secretaría de Movilidad “tiene que sacar todos los microbuses viejos para evitar más accidentes”.

Aseguró que el nuevo sistema de radares móviles más bien parece un asunto recaudatorio para la Ciudad de México, pero muchos automovilistas optan por tramitar placas en los estados de Mé-

Bicis y monopatines eléctricos no podrán circular por ciclovías: diputada de Morena

▲ La Secretaría de Seguridad Ciudadana implementó un nuevo programa de radares móviles para medir la velocidad de vehículos y motocicletas. El propósito es reducir el exceso de velocidad y conocer el registro de infracciones de los conductores Foto SSC

xico o Morelos “para escapar de las fotomultas; entonces, puedes intentar con radares pero no tienes problema porque el estado de México no está conectado al sistema, y en Morelos es más barato este trámite”.

Faltan más estudios

Por su parte, Dorian Bautista, especialista en movilidad y planeación urbana, señaló que dicho programa se debería complementar con más estudios puntuales para

que tenga un mejor beneficio, como saber qué tipos de autos son los que reinciden más en estas faltas, modelo, horarios y días de la semana en que se rebasa con mayor frecuencia los límites permitidos de velocidad.

También automovilistas y motociclistas expresaron su descontento al señalar que antes de tener medidas coercitivas se deberían mejorar las calles de la ciudad, al expresar que “pululan los baches, banquetas en mal estado y semáforos que no funcionan”.

Rechaza titular de la SSC que nuevo sistema tenga un fin recaudatorio

El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, descartó que el nuevo sistema de radares móviles en la capital tenga un fin recaudatorio y aseguró que el propósito “es salvar vidas” y sancionar a quienes tengan antecedentes de manejar a exceso de velocidad y que sean reincidentes.

En conferencia de prensa, explicó que el proyecto se encuentra en una fase de prueba “en la que se pudo remitir a 14 personas que tenían al menos tres o más infracciones por conducir a exceso de velocidad; es un tema que estamos probando y que eventualmente, si es exitoso, ampliaremos por instrucciones de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina”.

Agregó que estos radares van a complementar los fijos de las fotomultas para tener un equipo dinámico que pueda responder a los lugares donde tenemos problemas emergentes o contar con un esquema de control aleatorio, “que son muy útiles”.

Señaló que se analiza la posibilidad de que, de los recursos que se obtengan, se destinen al programa y con ello ampliar su capacidad. Nayelli Ramírez Bautista

Las bicicletas y monopatines eléctricos serán considerados en la Ciudad de México como vehículos de propulsión eléctrica y, por tanto, no podrán circular por las ciclovías y deberán apegarse a las disposiciones que se establecen para las unidades motorizadas en el Reglamento de Tránsito, como el uso de cascos, entre otras. En conferencia de prensa, la vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, Brenda Ruiz, destacó que estas unidades rebasan

el límite de velocidad fijado en 25 kilómetros por hora para las bicicletas y monopatines no motorizados, por lo que se han convertido en una fuente de riesgo para la población, pues pueden provocar accidentes equiparables a los de las motos. “Necesitamos ponerles orden. Necesitamos evitar que siga habiendo accidentes por la irresponsabilidad de los usuarios de bicicletas eléctricas y motopatines, que piensan que son juguetes y no lo son. Son peligrosos, ponen en riesgo la vida de muchas y de muchos”, expresó.

La diputada apuntó que esta re-

▲ Las bicicletas y monopatines eléctricos serán considerados vehículos de propulsión eléctrica y no podrán circular por ciclovías. Deberán cumplir con normas para unidades motorizadas, así como con el uso de casco. Se espera una iniciativa del gobierno capitalino para regular su venta y uso en la Ciudad de México Foto Cristina Rodríguez

gulación se contempla en la iniciativa que enviará la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al Congreso capita-

lino, la cual se ha trabajado con las entidades vecinas, pues la circulación de estas unidades eléctricas se

han convertido en una problemática no sólo en la Ciudad de México, sino en toda la zona metropolitana del valle de México.

Crear padrón de comercios

Señaló que también se propondrá que la Secretaría de Desarrollo Económico cree un padrón de comercializadores, pues en la actualidad es muy fácil adquirir estos vehículos, sin conocer cuál es su origen y sin saber si cumplen con las normas, con lo que, incluso, se ponen en riesgo los propios usuarios. Dijo que en la Procuraduría Federal del Consumidor hay quejas, porque estos vehículos no cumplen con la normatividad y explotan las baterías. “Entonces, no es sólo proteger a los peatones, ya que en Reforma e Insurgentes se han visto muchos accidentes, sino también a los usuarios”, expuso.

La morenista descartó que la restricción al uso de las ciclovías pongan en riesgo a quienes utilizan las bicicletas y monopatines eléctricos, porque se expone más a los ciclistas y peatones dejándolos usarlas.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Rescatan policías de la SSC a 27 ciudadanos extranjeros que estaban retenidos en hotel

Una mujer y dos hombres fueron detenidos // Llamada telefónica los salvó

En un despliegue policiaco realizado en un hotel ubicado en la colonia Centro, demarcación Cuauhtémoc, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana rescataron a 27 personas de origen extranjero que estaban privadas de su libertad, informó su titular, Pablo Vázquez Camacho.

En conferencia de prensa, infor-

mó que el viernes por la tarde la Policía Turística recibió una llamada telefónica en el Centro de Atención al Turista, adscrito a la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, en la que un hombre, con tono nervioso, mencionó que se encontraba en un hotel con más personas y no se les permitía salir.

Los uniformados obtuvieron el nombre del establecimiento y se dirigieron al lugar para verificar

DESALOJAN ESCUELA EN MIGUEL HIDALGO

la situación y se entrevistaron con una mujer que refirió ser la dueña del hotel; sin embargo, los elementos escucharon voces y ruidos, y algunas personas que trataban de dirigirse a ellos en otros idiomas. Por ello, para descartar un probable hecho delictivo, los oficiales ingresaron al lugar, donde hallaron a un grupo de personas que presentaban golpes visibles y al entablar una conversación en inglés con uno de ellos, refirió que

eran originarios de la India y que dos hombres, junto con la mujer, les quitaron sus identificaciones personales, pasaportes, dinero y objetos de valor, además de sus teléfonos celulares, excepto uno, con el cual solicitaron la ayuda. Ante ello, los policías detuvieron a la mujer de 53 años de edad y a dos hombres de 29 y 23 años, respectivamente, a este último se le aseguró una réplica de arma de fuego corta; además, los ofi-

▲ Sin orden judicial, la primaria Instituto Pascual Borgia fue desalojada con violencia en la alcaldía Miguel Hidalgo. Padres de familia bloquearon la avenida México-Tacuba exigiendo la

intervención de las autoridades. Mobiliario y materiales quedaron en la calle, mientras quienes tomaron el plantel soldaron las puertas. Foto Rocío González

Creció 38% durante la segunda mitad de 2024 cifra de muertes en accidentes viales

LA REDACCIÓN

Un aumento de 38 por ciento de personas fallecidas en accidentes de tránsito, ya sea por atropellamiento, choque o derrape, entre otros, se registró durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023, al pasar de 107 a 148 y de 66 por ciento en relación a 2019, cuando se reportaron 89 decesos. De acuerdo con el más reciente reporte de hechos de tránsito de la Secretaría de Movilidad, hasta

junio del año pasado los motociclistas registraron el porcentaje más alto de personas fallecidas con 42.6 por ciento (63 de 148), seguido de peatones con 31.3 por ciento (46 de 148).

De abril a junio, del total de fallecidos, 81 por ciento eran hombres y 74 por ciento tenían entre 18 y 45 años. La principal causa de muerte fueron los choques, con 44 por ciento, y 30 por ciento por atropellamientos.

La mitad de los incidentes fatales sucedieron principalmente en las noches de jueves a domingo,

entre 18 y 23:59 horas, y en las madrugadas durante los fines de semana. El reporte indica que se han identificado 10 vialidades con el mayor número de hechos de tránsito, lista que encabeza la calzada Ignacio Zaragoza y Calle 47, las avenidas División del Norte y Miguel Ángel de Quevedo, Circuito Interior Melchor Ocampo y calzada México-Tacuba, calzada de Guadalupe y avenida Río Consulado, entre otras. En este periodo, las vías de acceso controlado registraron la ta-

ciales recuperaron 20 teléfonos celulares, varias identificaciones y pasaportes. La Policía Turística dio conocimiento a las embajadas de la India y Nepal para solicitar traductores en el idioma hindú y solicitaron el apoyo de personal de la Brigada de Vigilancia y Protección Animal para resguardar a dos perros de aproximadamente un año de edad, uno de la raza bulldog francés y un pug, que se encontraban en el lugar, los cuales fueron llevados a las instalaciones de la Brigada en la alcaldía Xochimilco para su resguardo y atención.

Por su parte, personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México impuso sellos de clausura en el hotel para que las autoridades ministeriales continúen con las investigaciones.

El retiro de Xoco fue por no pagar derecho de piso, acusan comerciantes

Vendedores ambulantes denunciaron que fueron desalojados de las inmediaciones de la torre Mítikah, en el pueblo de Xoco, debido a que se negaron a pagar el derecho de piso que desde la alcaldía Benito Juárez les exigen y colocaron a quienes forman parte de la “caja chica”. Axel Pérez, uno de los afectados, aseguró que ya se presentaron 36 denuncias ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México contra los servidores públicos de esta demarcación por abuso de autoridad y por las agresiones que sufrió igual número de vendedores de la vía pública, entre ellos dos menores de edad, una persona con discapacidad y adultos mayores.

Los Lobos hacen los cobros

sa más alta de hechos de tránsito mortales por cada 100 kilómetros de vía con 20.4, seguidas de los ejes viales con 11.7 y los accesos carreteros con 11. Además de los decesos, también se registraron 9 mil 128 personas lesionadas, de las cuales 3 mil 864 fueron conductores de motocicleta, es decir, 42 por ciento; 2 mil 96 pasajeros de vehículos motorizados, con 23 por ciento; mil 330 conductores, con 15 por ciento, mil 208 peatones, 13 por ciento, y 630 ciclistas con 7 por ciento.

El representante de una de las organizaciones de comerciantes explicó que hace un par de semanas llegó personal de la alcaldía apoyado por el grupo de choque conocido como Los Lobos, quienes se encargan de hacer los cobros a los vendedores, para retirarlos con lujo de violencia. En conferencia de prensa, dijo que esta acción se realizó a pesar de que junto con la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública se realizaban mesas de trabajo, a las que habían acudido representantes de la demarcación. La petición de los afectados que se agrupan en las organizaciones Comerciantes Unidos de Oriente y Alianza de Organizaciones Sociales es que la fiscalía capitalina haga justicia, se les regresen sus enseres y sus espacios de trabajo, así como aplicar medidas de protección a quienes han sido amenazados por las autoridades de la alcaldía.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
DE

CIUDAD PERDIDA

¿A qué viene Marco Rubio?

EN UNO DE los días de la semana que empieza, México recibirá la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien habrá de poner a discusión los planes elaborados en su país para la lucha conjunta contra el narcotráfico.

MÁS ALLÁ DE las amenazas, el funcionario explicará que eso de una invasión armada a nuestro país para cazar delincuentes ligados a organizaciones del narco no está sino al extremo de lo posible en sus estrategias de trabajo, es decir, sería una opción que desde ya está descartada, según Rubio.

LO MALO ES que Rubio, aún con el poder que ha demostrado tener, se pliega a las órdenes de su jefe, el presidente convicto Donald Trump, y entonces nada hay seguro, todo puede cambiar de un momento a otro. Trump no es confiable para nadie, eso debe quedar bien claro desde ya.

Y ES QUE no se debe olvidar, por ningún motivo y en ningún momento, que a los cárteles mexicanos se les ha declarado “terroristas”, y eso es algo muy parecido a un permiso para invadir. Las declaraciones encontradas entre los políticos de EU hace dudar siempre del fondo de las intenciones del gobierno gringo.

HAY QUE RECORDAR, por ejemplo, que el pasado miércoles –si no nos equivocamos– el mismo Marco Rubio agradeció los esfuerzos de México por frenar la migración indocumentada y habló del trabajo conjunto y el respeto a la soberanía de los dos países.

TAMBIÉN TOCÓ EL preocupante asunto del trafico de fentanilo y el contrabando de armas de su país hacia México. En cuanto al fentanilo, la situación, según el Departamento de Estado, deja por lo menos 75 mil muertos al año en su país, y aunque no se dieron a conocer otros números, el problema se equiparó al trasiego de armas que llega al nuestro, tema que ha sido una denuncia constante en las páginas de La Jornada

ASÍ, AUNQUE SE habla de la cooperación y el trabajo entre ambos países para erradicar esos males, Donald Trump asegura que “no está

contento” con México, con el mismo tono de amenaza que ha usado contra nuestro país en otras ocasiones.

LA VISITA DEBE tener algunas explicaciones. Por ejemplo, en la Secretaría de Seguridad se teme que la visita de Rubio tenga como fin regañar y extender las amenazas trumpistas, cosa que habrá de enfrentar la presidenta Sheinbaum con la misma entereza que ha demostrado hasta el momento.

LAS INICIATIVAS DE ley que envió la Presidencia al Congreso y que tienen que ver con el asunto del terrorismo, por primera vez en el texto de nuestra Constitución, fortalece, de todas maneras, la soberanía nacional para protegerla, por ejemplo, de agentes que montan estrategias para derrocar regímenes democráticos mediante golpes de Estado que alientan y financian los Estados Unidos (remember Chile).

LAS RESPUESTAS DEL gobierno mexicano al accionar de Trump han sido muy estudiadas y tocan los puntos débiles de un gobierno que no tiene razones para atacar al exterior mientras no sepa atender lo que pasa en sus calles, en sus centros de negocio, entre sus policías y entre sus políticos.

EL SECRETARIO DE Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, estará en México, ojalá su visita se inscriba en el esfuerzo de los dos países por hallar solución a los problemas comunes. Ojalá así sea.

De pasadita

LO QUE ES de dar risa, por no decir que avergüenza a cualquier mexicano bien nacido, es la postura de Acción Nacional (PAN) frente a la declaración de EU contra los cárteles mexicanos que los azules bien saben entraña algo más que la simple calificación.

LA DECLARACIÓN ENCIERRA toda una amenaza a la soberanía nacional que ellos, el PAN, aplaude. No se trata de un panista despistado, traidor a su patria, se trata de todo un partido que piensa así, en entregar a México a Donald Trump.

ESOS PANISTAS NO se han dado cuenta de que su organismo está muerto y ahora quieren suicidarlo. De dar risa, ¿no?

cd_perdida@jornada.com.mx

AL RESCATE DE LOS IDIOMAS INDÍGENAS

Reprocha Brugada la agresión a lideresa de colectivo en la Alameda

Paseantes increpan a funcionarios del gobierno por la golpiza a la mujer, a quien abandonaron

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reprochó de manera enérgica y categórica la agresión que infligieron dos personas en funciones de Regulación de la Vía Pública a una comerciante ambulante de la Alameda Central. Señaló que nada justifica la violencia y que todas las personas servidoras públicas están obligadas a actuar con estricto apego a los derechos humanos, al principio de no violencia y a la ley. Ayer fueron difundidos videos en redes sociales en los cuales se observa a la lideresa de un colectivo feminista insultar a trabajadoras de la Secretaría de Gobierno, a quienes arrojó tierra mientras realizaban una revisión de rutina.

En otra grabación, se ve cómo dos hombres la someten y le propinan una golpiza, y al ser increpados por los paseantes de la zona, uno de ellos respondió: “No es una vieja,

es un güey”, para después irse del lugar.

La mujer quedó sobre el suelo y posteriormente fue ingresada a un hospital, acción por la cual personas reclamaron a los policías.

Ordena investigación

La mandataria capitalina reiteró que “no vamos a permitir que estos actos se repitan en nuestra ciudad, por lo que he instruido a la Secretaría de Gobierno y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a realizar una investigación inmediata que nos permita deslindar responsabilidades y poner a disposición de la autoridad ministerial a los responsables de los hechos”.

Informó que los dos presuntos agresores fueron presentados ante el Ministerio Público y que la Fiscalía General de Justicia inició las investigaciones correspondientes. Al respecto, el secretario de Gobierno, César Cravioto, manifestó que se debe seguir trabajando en el reordenamiento de la vía pública, siempre en apego a la normatividad y priorizando la resolución pacífica de cualquier diferencia.

Debido a la agresión, colectivos cerraron la noche de ayer el Eje Central y avenida Hidalgo para exigir justicia. Hasta el cierre de la edición seguía el bloqueo.

Con distintas actividades promueven las lenguas originarias de México

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con un carnaval que partió del Monumento a la Revolución a la glorieta de La Joven de Amajac, en Paseo de la Reforma, usuarios de los Pilares de la Ciudad de México celebraron el Día Internacional de la Lengua Materna, en el que se realizaron distintas actividades dedicadas a la preservación y difusión de las lenguas indígenas. En la jornada se realizaron exhibiciones y talleres de bordado en telares, elaboración de códices, rotulismo, poesía en diversas lenguas, tatuajes, separadores y se realizaron distintos juegos tradicionales. Como parte del festival, un total de 14 hablantes indígenas compartieron sus perspectivas sobre la situación de las lenguas indígenas, tanto en el país como en el mundo. Cada uno se expresó en su lengua originaria como el triqui, el mazateco, zapoteco, mixe, maya, chontal y chichimeco, en un ejercicio para dar a conocer las cosmovisiones de sus comunidades. La glorieta se llenó de colores, bailes y sonidos, pues al festejo se sumaron distintos coros, entre

ellos el Náhuatl del Sur, integrado por usuarios de los Pilares de San Pablo Oztotepec y Tulyehualco.

Más adelante se interpretaron canciones en lengua mazateca, seguidas por la participación del coro de lenguas originarias Flor y Canto; también se presentó Tlachichipini, cantos de Nubes Multilingües, un recital basado en el poema Llovizna, de Hugo Sánchez.

Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que “una lengua no sólo es un medio de comunicación, sino una forma de comprender y concebir el mundo”.

Subrayó que la Ciudad de México es un espacio de gran diversidad lingüística, donde se hablan prácticamente todas las lenguas indígenas del país.

Edmundo Sandoval, director de Cultura Comunitaria de Pilares, destacó la importancia de la enseñanza de la diversidad lingüística y señaló que “no sólo es una cuestión de lengua, sino también es la preservación de aspectos culturales”. Ese evento tuvo como propósito promover, difundir, enseñar y socializar las lenguas originarias de México.

APRENDER A MORIR

Morena, otro falso dilema

“OCÚPESE DE TEMAS de tanatología y olvídese de denunciar fraudes por redes sociales”, reclama Ángel Álvarez. “Qué bueno que alude a la acumulación de estafas en las redes, algunas utilizando la imagen de la presidenta Sheinbaum, prometiendo jugosos intereses a cambio de inversiones mínimas. Ya somos miles los despojados de nuestros modestos ahorros sin que nadie haga nada ni el gobierno detenga a esos delincuentes”, escribe Gabriela Ocampo. “Como suele ocurrir, antes que México otros países latinoamericanos denuncian a funcionarios, como en la Argentina al presidente Milei, que se prestan a negocios fraudulentos”, observa Mónica Ramírez.

AQUÍ SOSTENEMOS QUE un aprendizaje, una preparación más real ante la muerte, propia y ajena, exige aprender a vivir, cada día del resto de nuestra existencia, con los ojos bien abiertos ante la ráfaga de falsedades, trampas, embustes y chismes que nos dispara, a diario, una libertad de expresión tan abusiva como permitida por un sistema social “que nos mata de a poquito”, más una religiosidad tan añeja como endeble en tiempos de la mitotera inteligencia artificial.

DE AHÍ QUE una tanatología bien entendida debe ocuparse tanto de la muerte como de la vida, condición para que aquella exista, y la obligación de contar con herramientas menos frágiles para un humanismo, incluido el mexicano, que impulse sin tapujos enfoques maduros sobre nuestra condición de mortales, y las opciones de una legislación despojada de lastres morales obsoletos.

SI MUERTE DIGNA es el derecho a disponer de la propia vida mediante eutanasia o suicidio médicamente asistido, respetando la libertad individual, las lejanas promesas de la entonces secretaria de Gobernación del gabinete de AMLO, en el sentido de que en todo el territorio nacional sería promovida la desconocida Ley de Voluntad Anticipada, publicada en el Distrito Federal el 7 de enero de 2008, no pasaron de promesas.

UNA DE LAS omisiones de la 4T ha sido evitar promover, con espíritu de justicia social y sin remilgos religiosos, una política en favor del derecho a la muerte digna de las personas –los animales ya tienen ese derecho–, y establecer un sistema de información permanente sobre el documento de voluntad anticipada y el derecho a la muerte digna. Morena debe recordar que el silencio en torno ese tema es otra forma de antihumanismo y, desde luego, otro falso dilema. aprenderamor@jornada.com.mx

TOROS

Emocionante tarde con bravos de Las Huertas, uno de los cuales fue indultado

Sudaron el terno en serio José Mauricio, Ernesto Javier y Andy Cartagena

LEONARDO PÁEZ

La bravura tiene que ver con los dioses, por eso los mortales apenas la enfrentan. En la séptima corrida de aniversario en la Plaza México triunfó rotundamente la ganadería hidalguense de Las Huertas, propiedad de Rodrigo Barroso Cañedo, quien supo honrar la memoria de su abuelo y de su padre, exigentes criadores que también triunfaron en éste y en otros cosos. Fueron cinco ejemplares de una bravura codiciosa y emotiva, no de esa acometividad pasadora que demandan los toreros tres emes: muleteros, monótonos, modernos. Por ello sudaron el terno en serio los alternantes de a pie, José Mauricio (40 años, 19 de alternativa y cuatro corridas este año) y Ernesto Javier Calita (34, 15 de matador y seis tardes en 2025) al enfrentar sus respectivos lotes del renovado hierro de Las Huertas (encastes

Llaguno y Domecq), más el codicioso e impresionante abreplaza para el rejoneador español Andy Cartagena (44, 27 de matador y seis corridas este año), burel que, al igual que sus hermanos, exigía bastante más lidia de la que recibió. Una oreja le fue concedida por vistosa y efectista labor.

Empeñoso y torero

José Mauricio anduvo empeñoso y torero toda la tarde y pudiendo haberse hecho de la oreja de sus toros, se hizo bolas, entre otros motivos por lo desacostumbrada que está la torería mexicana para enfrentar la bravura exigente. No que estuviera mal, sino que debió haber triunfado de manera rotunda. A su primero, que recargó en el puyazo, le dio suaves verónicas y quitó por gaoneras de mano alta, y una faena que más que estructura exhibió las cualidades de un burel de comprometedora embestida por ambos lados. En un derechazo Mauricio fue prendido aparatosamente. Repuesto, se dobló con torería, dejó media estocada y lo que debió ser una oreja quedó en salida al tercio.

Con su segundo, otro toro que

Lo mejor, Tongolele

La plaza vacía cortaba los alientos de los aficionados. Aficionados embriagados por la tarde. El viejo reloj se afilaba en las sombras de sus ángulos. Mirador de los palcos y los otros miradores. Mirador que se abría al abismo en el redondel. Abismo que en luces negras se rompía en la cálida tarde invernal. Díganlo, si no, sus tendidos multicolores de azules, rojos, amarillos y verdes, a los resplandores de la débil luz de las lámparas del caso. ¡Qué preciosa la plaza vacía en la tarde deprimida, que los toreros no alumbraron con sus capotes! Las guapas, las guapísimas mujeres, Tongolele, neoaficionada en barrera, suspiraba rendida ante tanta belleza, prolongados sus suspiros de chasquidos triples, que ponían la carne enchinada, al expresar el matiz cursivo

de la nevada cabellera, en la espera de los toros. Mientras la banda alucinada lloraba y entre notas y notas nos mostraba la verdad de la muertevida, en sus sones alegres y melancólicos.

Sólo una luz tongolela alumbraba el coso sin evitar el mar fario gitano, que sentencia, otra vez, la tarde con aquello de “un mal rayo te parta”. No hubo manera de alevantar la tarde a lo García Lorca. La plaza tendida en el suelo hundía en el ruedo toda su sensualidad, sin llamar ni decir nada. Sola e incomprendida, se quedó sin un olé, un grito… Toros descastados y toreros machacones hasta el tedio, sin colorear el limón de la tarde. Y los toreros en homenaje a Tongolele bailaron toda la tarde con los toros de los señores Barroso, incluido a don Apolinar Mendoza, que se despidió de los toros… Antes de los toros sensacionales. Las notas de Tongolele de la tarde que llegue a la Plaza México.

recargó en el peto, el mismo guion: finas verónicas, templadas chicuelinas, remate a una mano, precisos doblones, superiores naturales muy bien rematados y derechazos de la misma factura. Alargó la faena y volvió a ponerse pesado con la espada.

Hechicero, fino ejemplar

Por su eléctrica parte, Calita enfrentó primero a Hechicero, un extraordinario ejemplar muy bien armado que dio emotivo juego de principio a fin. El diestro templó en las verónicas iniciales y se aceleró en las chicuelinas. En torera estampa, el picador César Morales mantuvo el puyazo luego de que el caballo fue derribado. Calita se hartó de torear por ambos lados en prolongadas series en las que finalmente aquel bravo toro impuso su ritmo por encima del temple del torero. Y vinieron los estira y afloja de público y diestro hasta que el juez concedió el indulto. Hubo apoteósica vuelta del ganadero y sus cuatro niños, el matador y el varilarguero, que si no, regresan a Calita al burladero. Al cierraplaza, que tumbó en la segunda vara y prendió a un sub-

CANTANTE PRIVADO

alterno, ambos matadores le hicieron el mismo quite por chicuelinas antiguas, uno con temple, el otro apurado sin necesidad. Volvió Ernesto Javier a tener el triunfo en la mano y en vez de atracarse de toro se conformó con tandas de tres muletazos y varios desarmes. No, ni a la empresa ni a la autoridad se les ocurrió ordenar un minuto de aplausos en memoria del incansable hacedor de toreros Pepe San Martín, fallecido el pasado viernes. Ni lo necesitaba, sus afanes y logros fueron sus reconocimientos.

Fueron cinco ejemplares de una bravura codiciosa y emotiva

Rayuela

A propósito del nuevo sistema de radares en la CDMX, no se debe olvidar que las políticas recaudatorias a toda costa provocan, inevitablemente, malestar.

OpiNióN

David penchyna Grub 14 nikolay sofinskiy 16

Iván restrepo 17

Bernardo Bátiz V. 17

ana María aragonés 18

Manuel pérez rocha l 18

león Bendesky 20

José Cueli 33

Hermann Bellinghausen Cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández lópez 8

Desde el otro lado

arturo Balderas rodríguez 10

Nosotros ya no somos los mismos ortiz tejeda 12

méxico sa

Carlos Fernández-Vega 21

Reporte Económico

David Márquez ayala 22

american Curios

David Brooks 25

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 32 L u n E S 24 d E FEBRERO d E 2025

▲ Aunque hay importantes movimientos, la izquierda mundial carece de una utopía que la unifique, expuso Enrique Semo en entrevista, a propósito de su libro más reciente, La izquierda mexicana en su laberinto (1974-2024), segundo de una pentalogía que será presentado

el 2 de marzo en la Feria Internacional del Libro del

que desde 1994 en el país hay dos formas de izquierda predominantes: el partido electoral y la rebelión zapatista.

Crece oposición de maestros a reforma a la Ley del Issste

l Rechazo en BC, Sonora, Veracruz, Edomex, Yucatán, QR y Chihuahua

l SNTE minimiza los retrocesos en derechos laborales: base magisterial

l Acusan líderes en Zacatecas una campaña negra que los vincula a narcos

C. GóMez, M. CuéllaR, R. Villalpando, J. estRada, a. HeRas y a. Valadez, Corresponsales / p 27 y 28

Descontento de conductores por nuevo sistema de radares en CDMX

● “Despropósito”, invertir en ese control de velocidad; “hay accidentes por otras causas”

● Niega la SSC que tenga un fin recaudatorio; sancionarán a los infractores reincidentes

B. RaMíRez y n. RaMíRez / p 30

l “Intentona de tirar el movimiento”; hoy marcharán 30 mil profesores

Noroeste del país: sequía extrema

t Si la situación en Sinaloa es crítica, en los próximos meses el panorama luce desolador por la falta de lluvias, alertó Juan Espinosa Luna, doctor en geofísica aplicada. También Sonora y Baja California Sur padecerán los efectos de La Niña. En la imagen, la presa Sanalona. Foto Debate Sinaloa RedaCCión / p 29

Palacio de Minería. Puntualizó
Foto Roberto García Ortiz Reyes MaRtínez / Cultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.