Partieron 4 mil migrantes de Tapachula hacia la CDMX
● Subrayaron que es un viacrucis para ‘‘visibilizar su situación’’ y en protesta por la tragedia en Juárez
● Muchos llevan meses de espera para que el INM les otorgue papeles de tránsito
● Pide la CNDH medidas de protección para la caravana
ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL / P 9
López Obrador dio positivo al covid; suspende gira en Yucatán
● ‘‘Me guardaré unos días, no es grave; Adán López encabezará las mañaneras’’ DE LA REDACCIÓN / P 3
Acabaron en el mercado negro armas de EU para Ucrania: Hersh
Cártel panista, con 14 departamentos de lujo en la BJ
● Entre los dueños está el edil Santiago Taboada, afirma abogado y víctima
● También Federico Chávez, quien relevó a Von Roehrich como legislador
● ‘‘La confesión de socio del complejo desnudó la red de corrupción’’
● La inmobiliaria se apropió de parte de Popocatépetl, denuncian vecinos
● Estudio: gastos militares de Europa tras la invasión rusa, en niveles similares a los de la guerra fría
REDACCIÓN Y AGENCIAS / P 20 Y 21
Médico aplicó 500 cirugías experimentales sin aval de los pacientes
● Muchos ya murieron; Neurología aborda el caso tras 17 años de denuncias
ÁNGELES CRUZ / P 11
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda
LUNES
24 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13924 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
‘‘La cúpula blanquiazul en la alcaldía los exigió a City Towers’’
SANDRA HERNÁNDEZ Y LAURA GÓMEZ / P 27
▲ La caravana de migrantes de Venezuela, Honduras y El Salvador, principalmente, con una cruz de madera al frente, recorrió ayer 14
kilómetros de Tapachula, Chiapas, a la localidad de Álvaro Obregón, donde pernoctaron. Foto Afp
10 American Curios David Brooks 23
Los peligros de la corrupción
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El representante de las familias defraudadas por la venta de inmuebles irregulares en el complejo City Towers Green & Black, Rodrigo Muñoz Dromundo, aseguró que ya tienen identificados más de 14 departamentos dentro del desarrollo que son propiedad de integrantes del Partido Acción Nacional (PAN). Entre los implicados nombra al actual alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina; a Federico Chávez Semerena, quien sustituyó a Christian von Roehrich como diputado en el Congreso local y quien se desempeñó como su secretario particular en la jefatura delegacional; a los hermanos Luis y Víctor Mendoza –el primero aspira a gobernar la demarcación y el segundo se encuentra prófugo de la justicia–, así como a Raúl Torres, actual diputado migrante. El abogado asegura que saldrán a la luz más nombres, pues toda la plana del PAN en la alcaldía está coludida hasta las manitas.
Desde fuera del gigantesco desarrollo inmobiliario, vecinos agrupados en el Movimiento de Unidad y Encuentro Vecinal (Mueve) denuncian que City Towers “no sólo ha impactado de manera negativa en materia de movilidad, agua y servicios, los cuales se han encarecido”, sino que se apropió de una
calle: donde antes existía una vialidad pública, ahora hay un estacionamiento privado. Desde 2016 se reclamó a las autoridades por esta apropiación ilegal, pero nunca ofrecieron un sustento para esta privatización ilegal. Por ello, consideran al complejo “un claro ejemplo del Cártel Inmobiliario, donde las autoridades capitalinas deben ampliar sus investigaciones a funcionarios, jueces y notarios”. Subrayan que la práctica de convertir vialidades en extensiones de proyectos privados se observa en otros puntos, como en la calle Las Flores de la colonia Santa Cruz Atoyac (misma en la que se ubica City Towers), convertida en estacionamiento del hotel Holiday Inn.
Conforme se presentan nuevos datos sobre las actividades del cártel inmobiliario creado por los funcionarios panistas en su bastión electoral, más inquietud genera el alcance de la corrupción y la falta de escrúpulos de estos personajes. En primera instancia, porque todavía no se conoce cuántas personas viven con su patrimonio en un limbo jurídico ante la imposibilidad de escriturar o vender un inmueble que viola las normas de construcción, como ocurre con todos los departamentos levantados en niveles por encima de lo permitido. Además, al propiciar un auge inmobiliario
EL CORREO ILUSTRADO
lez Casanova expresó que “frente al proyecto de la globalización neoliberal, que busca hacer de la educación una cultura de la servidumbre en la que el conocimiento del educando sea puramente instrumental, es indispensable presentar un proyecto en que se prepare a la niñez y a la juventud para tener una cultural general científica, crítica y humanista”.
Agradece atención de excelencia en el Hospital General
En días pasados fui sometido a una delicada intervención quirúrgica en el Hospital General Dr. Eduardo Liceaga, de la CDMX. El resultado de la operación fue exitoso, y en esta ocasión quisiera reconocer, y agradecer, al equipo médico de excelencia que me atendió, encabezado por el doctor
Raúl Serrano Loyola (subdirector médico del HG), y la doctora Rocío Enríquez (jefa del servicio de radiología intervencionista).
José Steinsleger
Se suman a reconocimiento a González Casanova
Durante la batalla contra la reforma educativa peñista, en el primer foro Hacia la construcción del proyecto educativo democrático, convocado por la CNTE el 9 de agosto de 2016, Don Pablo Gonzá-
Nos sumamos al reconocimiento pleno, a quien, siempre congruente con los principios, se mantuvo en las trincheras de la lucha por la democracia, la independencia y el socialismo, al lado de los pueblos indígenas, los sindicatos, la academia militante con las mejores causas, un sembrador de ideas, caminante de veredas de la lucha social, constructor de horizontes teóricos para otro mundo posible.
Gracias, Don Pablo, por tus 101 años de fructífera vida.
Maura González, Yeny Pérez, Eva Hinojosa, Héctor Torres, Isael González y Pedro Hernández, secretarios generales de la CNTE
Critican cambios de Morena a proyecto minero de AMLO
Las leyes Minera y de Aguas, del Equilibro Ecológico, de Prevención y Gestión Integral de Residuos y de Inversión Extranjera, son abusivas y salinistas, de 1992 y 1993, en favor de la patronal y más de la oligarquía (Slim, Larrea, Bailleres, Ancira, etc.), las que se sumaron a la política de privatización de las paraestatales para esos empresarios, con graves lesiones al pueblo, trabajadores y nación.
Este año, el presidente López Obrador proyectó reformarlas para restablecer la rectoría del Estado, la soberanía y el patrimonio nacional, reduciendo los excesos
motivado por la codicia y no por un plan de desarrollo diseñado para mejorar las condiciones de vida de la población, se exacerban problemas como los mencionados, en particular, la aguda falta de agua que se resiente cada vez más en la ciudad.
Mientras estos problemas son evidentes, la principal amenaza permanece invisible: que, en su afán de lucrar con nuevas edificaciones, estos funcionarios hayan relajado tanto la observación de los reglamentos como para permitir el levantamiento y comercialización de inmuebles que ponen en peligro las vidas de sus habitantes. Al derribar o dañar edificios construidos pocos años atrás, el sismo del 19 de septiembre de 2017 ofreció un trágico recordatorio de las consecuencias de descuidar los máximos estándares de seguridad en una urbe periódicamente afectada por movimientos telúricos de gran magnitud.
Combatir la corrupción y la impunidad del cártel inmobiliario es un imperativo no sólo desde el punto de vista de la justicia, sino también de la protección civil y la prevención de desastres. Cabe esperar que las autoridades tomen todas las medidas legales a su alcance para desmantelar este esquema mafioso y garantizar la integridad física y patrimonial de los capitalinos.
neoliberales y haciendo justas y racionales esas normas para la sociedad y el medio ambiente.
Pero, ¡para qué quiere el gobierno de AMLO enemigos, si los tiene en Morena! Quienes dieron un albazo judicial, modificando el proyecto de AMLO, para dejarlo más cerca al neoliberalismo que de la 4T. Un solo ejemplo: Salinas fijó concesiones mineras hasta por 100 años, AMLO por 30 y los diputados de Morena por 80. ¿Se trata de una traición o también de una división en Morena?, pues detrás de las leyes hay intereses, contradicciones y luchas de clases sociales.
Toca el pueblo y a los trabajadores luchar por la justicia social, con AMLO y la 4T.
Por la ANAD, Bertha Galeana, María L. Campos, José Dolores González, Edur Velasco, Lauro Sol, Óscar Alzaga y 46 firmas más
Precisión a nota sobre Goodyear en SLP
Nota de la Redacción: por un lamentable error de edición, en la nota publicada ayer, titulada “Llaman a rechazar CCT de protección en Goodyear de SLP”, en efecto, se atribuyó la información del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral a Francisco Retama, asesor político de la Liga Sindical Obrera Mexicana. Ofrecemos una disculpa a ese Centro, a Francisco Retama y a los lectores.
Señala “cinismo conservador” por acciones de gobierno
Las exitosas operaciones de compra de las plantas generadoras de luz de Iberdrola y la venta por mil 658 millones de pesos del avión de la ignominia, han traído apa-
rejadas una serie de críticas. En el primer caso, que se compraba chatarra, pero antes se decía que estaban en magníficas condiciones, con cinismo contradictorio y aberrante; y en la venta del avión, que se perdían millones de dólares porque había costado mucho más, obviamente, sin tomar en cuenta la depreciación en el mercado, mucho menos el salvaje sobreprecio que se pagó para repartir los moches. Como dicen en Palacio Nacional, en su momento la mayoría de los medios callaron como momias; lo que es crispante en el conservadurismo rapaz, es el grado de cinismo de que hacen gala.
Carlos César Cárdenas Márquez
Invitaciones
Debate Soberanía y autosuficiencia eléctrica
El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto Soberanía y autosuficiencia eléctrica: la compra de las 13 plantas de generación a Iberdrola. Se analizará y discutirá acerca de la importancia y trascendencia histórica, mañana martes 25 a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
Colectivo Morena
Chilangos
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EDITORIAL LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 2
SUSPENDIÓ AYER SU GIRA DE SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS DEL TREN MAYA
Por tercera vez, AMLO da positivo a covid-19; “no es grave”, aclara
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se hará cargo de las conferencias matutinas
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador resultó positivo a covid-19, por lo cual debió suspender este domingo su gira de supervisión de las obras del Tren Maya en Yucatán, que incluía una reunión evaluatoria de los avances en los últimos 15 días que no había acudido a la entidad. A través de sus redes sociales, el propio mandatario informó del padecimiento que lo mantendrá alejado de la actividad pública los próximos días.
“Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a covid-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la ciudad y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días. Adán Augusto López encabezará las mañaneras. Nos vemos pronto”.
A través de un comunicado, la Presidencia de la República informó que “aunque no es grave y su corazón se encuentra en óptimas condiciones, el primer mandatario suspendió la gira por el sureste mexicano”.
Es la tercera ocasión que el presidente contrae covid. En las tres ocasiones no se han suspendido las conferencias de prensa, pues siempre han sido los titulares de Gobernación, en su momento Olga Sánchez Cordero y ahora Adán Augusto López, quienes lo han sustituido.
Cascada de buenos deseos
Una vez que se conoció el padecimiento del mandatario, en redes sociales comenzaron a difundirse mensajes deseándole pronta recuperación. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, escribió: “Le deseamos muy pronta recuperación, con todo nuestro cariño, Presidente”, y el canciller Marcelo Ebrard deseó
“pronta recuperación del covid a nuestro querido Presidente, Andrés Manuel López Obrador”. La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodrígez, expresó: “De corazón, le deseamos se recupere pronto. ¡Todo saldrá bien!”; la de Energía, Rocío Nahle, manifestó en redes sociales: “Ánimo, Presidente @lopezobrador. Pronta recuperación”.
Mario Delgado, presidente na-
GARANTÍA DE ÉXITO ● MAGÚ
cional de Morena, dijo en su cuenta de Twitter: “Querido Presidente, @ lopezobrador_, el pueblo de México lo espera. Le deseamos pronta recuperación. ¡Ánimo!”.
Asimismo, el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, señaló: “Ánimo, querido Presidente. Tu fuerza es inagotable. Sé que te veremos muy pronto de vuelta. Este movimiento que encabezas te envía fuerza y salud”. A su vez,
su homólogo en el Senado, Ricardo Monreal, confió en la pronta recuperación porque “es un hombre fuerte que saldrá adelante y fortalecido con el cariño de todas y todos los mexicanos para continuar trabajando por el país”.
Entre la oposición, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, envió sus “sinceros deseos de pronta recuperación al presidente @lopezobrador”; el dirigente del PAN, Marko Cortés, enunció su deseo de “una pronta recuperación al presidente @lopezobrador. Espero se reincorpore pronto a sus actividades”.
Desde Yucatán, donde estaba de gira, el gobernador Mauricio Vila, escribó: “le deseo pronta recuperación al presidente @lopezobrador. Un abrazo desde #Yucatán”.
Sheinbaum, Ebrard y Rosa
Icela Rodríguez, entre quienes le enviaron mensajes vía Twitter
Continuidad de dirigencia dará estabilidad a Morena rumbo a 2024: Delgado
Defiende las encuestas para seleccionar a los candidatos; niega que estén “cuchareadas”
NÉSTOR JIMÉNEZ
La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ratificó la continuidad de la actual dirigencia de Morena por un año más, garantizará la organización de esta fuerza política rumbo a 2024, pero a la vez “siempre va a haber inconformidades, siempre hay gente a la que se le olvidan los principios, que le gana más el interés personal”, sostuvo el presidente nacional del partido guinda, Mario Delgado. En entrevista con La Jornada, el morenista defendió el proceso
de encuestas para la selección de candidaturas, las cuales, dijo, si estuvieran “cuchareadas”, Morena no hubiera tenido los resultados electorales que ha tenido. Adelantó que el Instituto Nacional Electoral (INE) está por publicar el padrón actualizado del partido, que pasará de poco más de 400 mil a 2.5 millones de integrantes.
Esta resolución, agregó, “nos da estabilidad de aquí a 2024 y el Congreso Nacional valoró los resultados que hemos tenido en esta dirigencia”.
Consultado sobre si prevé futuras impugnaciones promovidas por los mismos morenistas, añadió que “un aprendizaje que se irá dando poco a poco en la militancias es que si pierdo una encuesta, pues no tengo por qué desacreditar el proceso. Eso va a llevar tiempo, evidentemente vamos a seguir enfrentando este tipo de impugnacio-
nes, pero también tiene que haber madurez en la militancia, porque finalmente a quién le sirven este tipo de impugnaciones, es decir, si hubieran tenido éxito, por ejemplo éstas u otras que se hicieron para tratar de echar abajo el proceso de organización que hicimos, pues seguiríamos en el pleito interno en la disputa absolutamente estéril, y eso le permitiría a la oposición avanzar”.
Subrayó que los aspirantes a cualquier cargo de elección popular que participan en un proceso dentro de Morena firman por escrito que conocen la metodología de la encuesta, que están de acuerdo en participar y se comprometen a aceptar los resultados, “pero pues luego se les olvida lo que firman, y creo que alguien que participa en política y no respeta ni su propia palabra, pues está muy lejos de ser un
representante digno de nuestro movimiento”.
Violencia política en razón de género
Además, explicó que, aunque el TEPJF descartó anular la ampliación del periodo del presidente y de la secretaria general del CEN, sí ordenó un cambio a los estatutos, relacionado con las sanciones por violencia política en razón de género.
“Nosotros poníamos que a alguien que se le comprobara haber ejercido violencia política de género se le expulsara. Entonces, lo que está pidiendo el Tribunal es que no haya sanción tan radical, sino que las sanciones sean proporcionales a la falta, que haya distintos niveles de sanción y que no nos vayamos a la sanción extrema sin ninguna otra posibilidad. Pero en todo lo demás, los estatutos están prácti-
camente validados, el INE ya los había validado.”
Afirmó que se acatará sin mayor problema, ya que en el pasado congreso nacional se facultó al representante jurídico del partido ante el INE para hacer la modificación final a partir de algunas sentencias emitidas por el Tribunal.
“Como sabemos que les gusta entrometerse, tenemos la salida jurídica para que sin mayor problema se pueda hacer el ajuste, y tiene el aval del Congreso”, recalcó.
Delgado Carrillo apuntó que el proyecto que debatió el Tribunal era “un golpe que se le pretendía a la dirigencia” de Morena con una “intencionalidad política” que buscaba meter inestabilidad a la mitad del proceso de selección de la candidatura presidencial. No obstante, aseveró que actualmente el partido goza de institucionalidad y estabilidad.
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 3
DEMANDA A LA SEP MAYOR EQUIDAD
Egresados de las UBBJ, con acceso
docente: Sosa
Los alumnos también enfrentan trabas para hacer sus prácticas en escuelas públicas, dice
LAURA POY SOLANO
Egresados de la licenciatura en formación docente en educación básica: patrimonio histórico y cultural de México, de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ), tienen un acceso “extremadamente restringido” a las convocatorias de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), de la SEP, con el fin de ingresar al servicio docente, mientras que los estudiantes enfrentan múltiples condicionamientos para realizar sus prácticas profesionales en las escuelas públicas, afirmó Raquel Sosa Elízaga, titular del organismo coordinador de las UBBJ.
En entrevista con La Jornada, tras la entrega de títulos profesionales a 29 jóvenes egresados de dicha carrera en la sede José Santos Valdez, ubicada en Xochimilco, señaló que existe una “cadena muy grande de limitaciones en los estados, direcciones y supervisiones de educación básica que impiden este acceso”, por lo que demandó que se garantice una participación con “equidad y
en condiciones justas para todos”.
Destacó que, a la fecha, se han entregado cerca de 700 títulos profesionales a egresados de la UBBJ de distintas carreras y subrayó que un sector importante de los estudiantes “se concentra en carreras de salud y docencia”, pues estimó que 40 por ciento de los alumnos matriculados en la universidad se forman en el área de la salud y entre 20 y 30 por ciento en educación, quienes cursan su formación docente en nueve sedes de siete estados.
“Estamos viviendo una situación inédita en nuestras escuelas de formación docente. Por primera vez, la Usicamm nos dio acceso a su convocatoria para la asignación de plazas, pero de forma extremadamente restringida, pues mientras otras instituciones tienen una participación muy amplia la nuestra sólo tiene las posibilidades más pequeñas”, explicó Sosa Elízaga.
Consideró “injusto” que los egresados que participan en la convocatoria, cuyo proceso de asignación de plaza puede prolongarse hasta un año, y del que “pueden ser excluidos por cualquier motivo, no tienen idea a dónde están postulando”.
Además, indicó, “no hay claridad sobre lo que significan los filtros que se aplican a todas las instituciones, ya que también pueden participar profesionistas cuya formación no tiene nada que ver con la profesión docente, como biotecnólogos y ex-
LÓPEZ JEKYLLY LÓPEZ HYDE ● ROCHA
pertos en minería, cuando se buscan maestros de primaria”.
Sin acceso a planteles
Destacó que el programa formativo de docentes de la UBBJ busca formar maestros con otra perspectiva de lo que es la práctica educativa, que “debe ir más allá del salón de clases, de la escuela, debe entrar en las familias y las comunidades, y este trabajo ya lo están realizando nuestros alumnos y egresados”.
Lo anterior, señaló, pese a que enfrenta “múltiples restricciones para realizar sus prácticas, pues les han negado el acceso a una cantidad muy grande de escuelas, pero han superado estas limitaciones, incluso en pandemia, y por demanda de las comunidades se fueron ahí a realizar sus prácticas”.
Afirmó que los estudiantes realizan una labor central para identificar las deficiencias que afectan la enseñanza, porque “los formamos con un plan de estudios que nada tiene que ver con los programas tradicionales”.
En la UBBJ “vemos a la educación no como una mercancía, sino como un patrimonio histórico, social y cultural, por lo que los estudiantes saben que deben incidir también en las causas que pueden obstaculizar o impedir el aprendizaje de sus alumnos, y que muchas veces tiene que ver con lo que pasa en las comunidades y las familias”.
Batea Corte atraer solicitud de amparo de prestanombres de Javier Duarte
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la solicitud de Moisés Mansur Cysneiros, señalado como el principal prestanombres del ex gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa, para que le concedieran un amparo y de esta forma recuperar el rancho Las Mesas, que se localiza en Valle de Bravo, estado de México, asegurado en octubre de 2016.
La SCJN notificó a un tribunal colegiado que los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como Ana Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo, presidente de la primera sala del máximo tribunal, decidieron no hacer suya la solicitud de la facultad de atracción solicitada por el quejoso, ya que la desecharon ante la falta de legitimación. Por ello, el tribunal colegiado tendrá que reanudar el trámite de recurso de revisión que promovió
Mansur Cysneiros contra el fallo de un juez de distrito, quien le negó el amparo contra el aseguramiento de dicha propiedad. En los próximos días, los magistrados tendrán que determinar si confirman, modifican o revocan el fallo de primera instancia.
Según las indagatorias, Mansur habría operado un esquema de transacciones para ocultar el dinero que Duarte sustrajo ilegalmente del erario estatal mediante la adquisición de 21 parcelas ejidales, sobrevaluación de los predios, concentración de recursos de procedencia ilícita, algunos provenientes del gobierno de Veracruz mediante el uso de empresas fachadas y operaciones simuladas, y compraventa para la introducción de los recursos en las cuentas bancarias de una de las personas del grupo.
Según las investigaciones de la Fiscalía General de la República, mediante este esquema se habrían adquirido bienes muebles e inmuebles por 439 millones 662 mil 979 pesos, tanto en Veracruz como en Campeche.
En junio del año pasado un juez de distrito le negó a Mansur Cysneiros la protección de la justicia federal contra el aseguramiento del inmueble. El togado determinó que la propiedad fue abandonada, por ello 33.3 por ciento del terreno que pertenecía a Moisés Mansur se entregó al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
El juzgador determinó que el inmueble fue abandonado en 2021. “Al ser infundados los conceptos de violación planteados por el quejoso y no existir alguna causa para suplirlos en su deficiencia, debe sostenerse la constitucionalidad de la determinación reclamada y negar el amparo solicitado”.
Moisés Mansur impugnó el fallo ante el tribunal colegiado, sin embargo, el proceso se detuvo, ya que el quejoso también recurrió a la SCJN para que atrajera el caso, pero el máximo tribunal lo rechazó. Ahora tendrá que esperar la resolución de los magistrados, quienes decidirán si le conceden el amparo para recuperar parte del predio.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció la entrega y vocación de quienes integran el Poder Judicial y pidió conducirse con honradez, ética, responsabilidad y prudencia, porque su función es fundamental en la sociedad. Durante un encuentro con los juzgadores federales de Sonora, dijo que este cuerpo colegiado tiene el compromiso de apoyarlos y auxiliarlos en las necesidades que tengan. Por su parte, los juzgadores de Sonora reconocieron el compromiso de la ministra de impulsar
un diálogo franco y directo con la Judicatura Federal para conocer las necesidades que se viven en todos los órganos jurisdiccionales del país y dotarlos de condiciones dignas para impartir justicia.
En un comunicado, el CJF informó que los titulares de los órganos jurisdiccionales hablaron de las cargas de trabajo, ya que Sonora es uno de los circuitos con mayor ingreso de asuntos, específicamente pidieron la creación de otro tribunal colegiado, así como el mejoramiento y acondicionamiento de algunos de los inmuebles ubicados en la sede de los órganos jurisdiccionales.
Expusieron diversas propuestas y áreas de oportunidad para mejorar la organización del trabajo, lo que reduciría los tiempos para la resolución de asuntos en beneficio de las y los justiciables. Asimismo, agradecieron la visita de la ministra presidenta y el interés de los consejeros de tomarlos en cuenta para conocer de primera mano sus inquietudes y retos en la impartición de justicia. Al término del encuentro, la ministra presidenta visitó diversas instalaciones jurisdiccionales y administrativas que se ubican en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
“muy restringido” a servicio
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 POLÍTICA 4
La presidenta de la SCJN se reunió con juzgadores federales de Sonora
Llama Piña a jueces a conducirse con ética, honradez y prudencia
Llaman a que el Senado avale “sin mutilar más” la
reforma de ley minera
Conserva el derecho de los pueblos a ser consultados
ANGÉLICA ENCISO L.
No obstante que el jueves pasado la Cámara de Diputados aprobó una minuta de ley sobre minería del grupo parlamentario de Morena en la que se dejaron fuera temas relevantes para frenar el despojo y la sobrexplotación del agua, ésta sí tiene avances y el Senado debe aprobarla para evitar que la industria minera “mutile” más la iniciativa del Ejecutivo, señalaron la colectiva Cambiémosla Ya, Ley Minera y la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (Aldea).
Agregaron que el Senado tiene el reto de cerrar el paso al lobby corporativo y evitar que el dictamen sea mutilado, por lo que llamaron a los legisladores a aprobar la minuta enviada por la Cámara de Diputados y “evitar que se pierda lo avanzado”.
Destacaron que aunque de la iniciativa enviada por el Ejecutivo se retomaron puntos como retirar el carácter preferente a la minería, que evita que ésta pueda colocarse en automático por encima de las actividades de los pueblos y comunidades, dueños de los territorios, se quitaron las reformas y adiciones a la Ley de Aguas Nacionales, con las que se frenaría el despojo, la sobrexplotación y contaminación de enormes volúmenes de agua que afectan a los pueblos vecinos a las minas.
Las organizaciones detallaron que entre los puntos que se man-
tienen están el derecho a la consulta previa, libre e informada, como mecanismo necesario para obtener el consentimiento de pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, el cual queda garantizado antes de que se otorgue cualquier tipo de permiso o concesión sobre los territorios; prevalece la prohibición de la minería en áreas naturales protegidas y en zonas sin disponibilidad de agua, o áreas en la que la actividad minera ponga en riesgo a la población.
Agregaron que estos temas están presentes en la minuta aprobada por los diputados y ahora en el Senado se tendrán que mantener y avalar. “Es fundamental para empezar a dar pasos en el fortalecimiento de derechos y protección del ambiente y los recursos naturales”.
Otros análisis indicaron que en el tema del agua sigue la permisibilidad, ya que para utilizar el “agua de laboreo” el Ejecutivo planteó que se requería concesión, lo cual la minuta eliminó. También quitó el tope del porcentaje de agua de una cuenca o acuífero que podía ser concesionado y hay mineras que actualmente tienen hasta 84 por ciento del agua de un acuífero.
En relación con las presas de jales, que es donde se depositan las aguas residuales, la iniciativa especificaba que debían empezar su desmonte en un año, pero ahora se eliminó, a menos que la autoridad compruebe que representan un riesgo.
Prohibición de plaguicidas peligrosos en el campo lleva
El legislador Eduardo Murat Hinojosa alerta de daños al ambiente y la salud
ENRIQUE MÉNDEZ
El Senado mantiene congelada desde febrero de 2022 una reforma que la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad para prohibir el uso de plaguicidas altamente peligrosos en el campo mexicano y “la pregunta es ¿por qué la obstaculizan, qué intereses hay?”, expuso Eduardo Murat Hinojosa (PRI), promotor de la iniciativa.
“Estos plaguicidas ya no se venden en otros países y los daños por su uso los veremos cuando sea muy tarde. Estamos hipotecando y claudicando el futuro de la agricultura, de la salud, por decisiones de corto plazo, que no toman en consideración los efectos” de los plaguicidas, explicó el diputado en entrevista. Resaltó que si el Congreso no actúa pronto, el medio ambiente se deteriorará cada vez más y de manera acelerada.
En México, la venta de plaguicidas se concentra en las empresas
BASF, Bayer, Corteva, FMC y Syngenta y en el Convenio de Rótterdam de 1998, al cual se adhirió el Estado mexicano el 4 de mayo de 2005, se facilita el intercambio de información sobre productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos.
Murat Hinojosa recordó que el anexo III de dicho convenio enlista los 50 productos químicos prohibidos o severamente restringidos, mientras que el Convenio de Estocolmo originalmente enlistaba 12 contaminantes orgánicos persistentes como causantes de efectos adversos en la salud humana, de los cuales nueve son del grupo de pesticidas: aldrina, clordano, DDT, diel-
¿Por qué obstaculizan la iniciativa, qué intereses hay?
drina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex y toxafeno.
Actualmente, la lista se ha incrementado a 33 compuestos, de los cuales 17 son plaguicidas y México sólo se ha adherido a ocho.
Dijo que la minuta se envió a la Comisión de Agricultura, que preside Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (Morena), quien presentó otra iniciativa, donde propone una evaluación de riesgo para determinar la sustitución progresiva de los plaguicidas altamente peligrosos.
Esta propuesta, indicó, se contrapone al principio precautorio incluido en la reforma de 2022, para que, cuando exista un peligro de daño grave o irreversible al ambiente, los ecosistemas o sus elementos, se adopten las medidas necesarias para su protección.
En la comisión, la senadora y un grupo de legisladores tratan de detener la reforma, suprimir el principio precautorio y no considera obligatoria la opinión de la Secretaría de Medio Ambiente, sostuvo.
Refirió que en el Senado también se presentó otra iniciativa, de Ana Lilia Rivera (Morena), que prohíbe el uso de plaguicidas altamente peligrosos, pero de manera progresiva, no pone plazos “y le quita dientes a la minuta” de la Cámara de Diputados.
Uno de los avances es la revisión de las concesiones: Mier
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, admitió que es perfectible la reforma a la ley minera. No obstante lo anterior, representa un avance de enorme importancia, pues se obliga a la revisión de las concesiones, garantizando la salvaguarda del derecho de la población al agua.
Confió en que se apruebe en el Senado, donde el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, dijo que
ante “la enorme carga legislativa pendiente” de esa cámara debería pensarse en un periodo extraordinario de sesiones, a realizarse inmediatamente después de clausurar el ordinario el 30 de abril próximo.
Monreal informó que este fin de semana trabajó una agenda de temas para acordarla con su grupo parlamentario y las otras bancadas. Entre los pendientes se encuentran los nombramientos de comisionados del Instituto Nacional de Transparen-
cia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de magistrados electorales, agrarios y de justicia administrativa.
También hay minutas para disminuir la edad mínima en diputaciones y secretarías de Estado; para evitar que lleguen a puestos de elección popular los que adeuden la pensión alimentaria o tienen sentencia firme por violencia de género y sexual –la llamada ley tres de tres–y la reforma a la ley minera.
Mier consideró, a su vez, que la nueva normativa en materia minera va a acabar con los proyectos denominados “de muerte”, la explotación irracional e irresponsable que atenta contra los mantos acuíferos y en general contra el ecosistema.
Expuso que la iniciativa fue robustecida “para no poner en riesgo las inversiones que estaban establecidas”, sin que ello “coopte el desarrollo económico y privilegiando el interés general, al garantizar
el derecho al agua que la misma Constitución determina, además de mejores condiciones laborales en la industria”.
La reforma ha sido criticada por el dirigente minero y senador Napoleón Gómez Urrutia por considerar que se cambió la parte central, que estaba encaminada a modernizar el sector y acabar con excesos de las grandes empresas.
Georgina Saldierna
5 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 POLÍTICA
FRENEN AL LOBBY CORPORATIVO: ONG
¡CÓMO ES POSIBLE! ● HERNÁNDEZ
más de un año congelada
DINERO
Ruta crítica para la sucesión presidencial //
Está en prisión ex jefe delegacional panista
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LOS GOBIERNOS PRIÍSTAS dejaron el mal recuerdo de las crisis de fin de sexenio. Una de las peores fue la que ocurrió en el tránsito de Carlos Salinas de Gortari a Ernesto Zedillo, conocida como “el error de diciembre”. La aparentemente floreciente economía que heredaba el presidente saliente se tornó en horror apenas había transcurrido el primer mes del zedillato. Devaluación, fuga de capitales, desempleo y una banca feroz quitándole sus bienes a familias y empresas. La administración del presidente López Obrador debería marcar una diferencia. Se irán en un suspiro los meses que faltan para las elecciones del 2 de junio del próximo año. Es tiempo de trazar una ruta crítica para un cambio de sexenio sin crisis políticas ni financieras.
Candidatos y campañas
LA META MÁS importante es que el presidente López Obrador conduzca un proceso sucesorio democrático y ordenado. La Constitución establece en su artículo 82 que para ser Presidente los secretarios de Estado deben renunciar a sus cargos con seis meses de anticipación al día de la elección. La oposición no tiene ninguno en esta circunstancia, pero Morena tiene tres: Adán Augusto, Claudia y Marcelo. El candidato o candidata de Morena deberá renunciar a su puesto el próximo mes de noviembre o antes. ¿Necesitan hacerlo para participar en las encuestas? No lo exige la Constitución, es algo que compete al estatuto del partido. Sus partidarios ya comenzaron las precampañas y no hay modo de detenerlos. La responsabilidad del Presidente de la República es conducir un proceso ordenado, pacífico y democrático y, en su papel de jefe del partido, mantener a Morena en el poder.
Economía estable
LAS CRISIS SEXENALES del pasado dejaron como herencia un peso devaluado en más de mil por ciento. El gobierno actual lo ha revaluado en 2 o 3 pesos por dólar. La administración de López Obrador deberá entregar un país sin crisis financiera, con una economía en expansión y, hasta donde sea posible, sin inflación. Son positivos los principales indicadores económicos, inclusive el del PIB. No es una idea desdeñable que el secretario de Hacienda permanezca un
año en su cargo como parte del nuevo gobierno como un seguro anticrisis.
Terminación de obras
SON TRES LAS que deben ser finalizadas en 100 por ciento. La refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Transístmico. Sería prudente que el gobierno federal ya no comience nuevas obras. La adquisición de las 13 plantas eléctricas de Iberdrola se justifica políticamente, pero sigue sin ser bien explicada financieramente.
Iniciativas de ley
DESPUÉS DEL DESENCUENTRO en torno a la Guardia Nacional será difícil que se abran caminos de cordialidad y cooperación con la Suprema Corte de Justicia. No parece aconsejable presentar nuevas iniciativas al Congreso. La ley de reforma de la minería, en proceso de aprobación, en algún momento aterrizará en el tribunal, así como también en el ámbito del T-MEC.
El tema de la salud
ANDRÉS MANUEL AVISÓ ayer que pescó por tercera ocasión el covid-19. Andaba de gira en Yucatán, la suspendió y volvió a la capital. Escribió en Twitter: “Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a covid-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días. Adán Augusto López Hernández encabezará las mañaneras. Nos vemos pronto”. Tiene buenos médicos, no necesita consejos, sabe qué hacer. Se necesita que esté sano y fuerte para todo lo que viene. No debería aflojar el paso. Al contrario, seguir sosteniendo las banderas de la 4T hasta el último día del sexenio. ¡Ánimo, Presidente!
Twitterati
AL EX JEFE delegacional de #BenitoJuárez Christian von Roehrich lo están dejando solo porque el PAN sabe que es culpable por #CartelInmobiliario y porque ahí están sus cómplices. Hoy much@s tienen miedo, pero en contraste l@s vecin@s celebramos que la #Justicia llegue para quedarse.
@LetyVarela
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Rezagadas en San Lázaro, 3 mil 486 iniciativas del actual periodo
Destacan la ley de ciencias y la extinción de la Financiera Rural
DE LA REDACCIÓN
A una semana de concluir el actual periodo ordinario de sesiones, la Cámara de Diputados tiene 3 mil 486 iniciativas de reforma y de ley sin desahogar que fueron presentadas en la actual legislatura. Entre ellas destacan dos remitidas por el Ejecutivo; una para expedir la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y otra para extinguir la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
A lo largo de la legislatura se han presentado 4 mil 473 iniciativas, pero de ellas sólo se han aprobado 443. El resto están pendientes (3 mil 486) o bien se han desechado (191) o retirado (353).
El Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria de San Lázaro señala que el mayor número de propuestas sin desahogar son de
Morena (987), seguidas por las del PAN (873) y el PRI (494). Pero todos los partidos han presentado iniciativas que actualmente están pendientes y que es imposible que se logren dictaminar en la última semana de abril.
Sin consenso para un periodo extra
Algunos de los temas más urgentes podrían ponerse a votación en un periodo extraordinario de sesiones, pero para que ello ocurra tendría que aprobarlo la oposición también, pues Morena y sus aliados no cuentan en la Comisión Permanente con la mayoría calificada para llamar a un extraordinario. Pese al trabajo acumulado y que algunas de las propuestas sin dictaminar son urgentes, los diputados no dudaron en tomarse los puentes registrados durante el primer cuatrimestre del año. Entre ellos el de Semana Santa.
DE LA REDACCIÓN
Sin la actuación del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, los ciudadanos carecen de un medio que les garantice y haga valer el derecho de conocer la información oficial de diversas instancias del Estado mexicano, sostuvo el comisionado Adrián Alcalá durante la clausura de la V Cumbre Nacional de Gobierno Abierto. Con el tema “Apertura gubernamental para disuadir la polarización social”, el comisionado enfatizó que el INAI “es un organismo constitucionalmente autónomo y es de todas las personas, no solamente de un sector o un grupo.
No se trata de derechos elitistas, se trata de que todas las personas que quieran conocer o saber más del gobierno puedan preguntar información o personas que quieran proteger su privacidad ante una presunta vulneración”. Mediante un video, el comisionado lamentó que desde hace unas semanas el pleno del INAI esté imposibilitado de asumir sus responsabilidades de garantizar el acceso a la información debido a que no se cumple con el quórum para funcionar porque no han sido designados tres comisionados. Es decir, no ha podido resolver los recursos relacionados con el acceso a la información y de protección de datos personales que se presentan contra el incumplimiento de los diversos sujetos obligados.
Por tercera vez, AMLO pesca covid-19 //
El INAI no es de una élite, sino de todos los que quieren saber más del gobierno: comisionado
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 POLÍTICA 6
DE
DE
▲ Ayer se anunció la instalación de una librería del FCE en la CEDA capitalina, además de que el Librobús la visitará cada 30 días. Foto María Luisa Severiano EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2223 DÍAS 2170 DÍAS
CENTRAL
ABASTO
ALIMENTOS... Y DE LIBROS
7 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023
ASTILLERO
La salud del Presidente // Versiones en Mérida // Adán, a la mañanera // Agruras por venta del avión
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL PRESIDENTE DE México ha sido afectado nuevamente por el Covid-19, en pleno remolino político (ejemplos: las batallas internas en el plano judicial, la violencia criminal desbordada y la conducción del proceso corcholatero; las presiones de Estados Unidos en cuanto al fentanilo y los cárteles mexicanos, en específico el de Sinaloa). Y, como es natural, tales quebrantos de salud generan todo tipo de opiniones y versiones: en el caso de Andrés Manuel López Obrador, preocupaciones genuinas, por un lado, y versiones alarmistas y tendenciosas, por otro.
LÓPEZ OBRADOR MANTIENE un ritmo de trabajo sumamente agotador. De lunes a viernes, sin siquiera tomar asiento en el foro (como sus invitados y sus participantes habituales), desarrolla el ejercicio de comunicación social y propaganda política conocido como la mañanera, tan polémico como eficaz. Los fines de semana viaja por el país, con agendas cargadas de reuniones y supervisiones, últimamente con acento en lo relacionado con el Tren Maya y en la estructura de asistencialismo electoral que lleva como nombre genérico “Bienestar”. En cuanto a la conducción de su gabinete, los reportes internos dan cuenta más de un control presidencial obsesivo, directo o indirecto, que de desatención.
PERO LA SALUD del político tabasqueño no corre a la par de su hiperactividad. Ya es la tercera ocasión en que se contagia del virus mundialmente esparcido (el cual suele dejar secuelas de diversa índole y durabilidad) y, en muy buena parte a causa de las develaciones hechas por los hacktivistas del grupo Guacamaya, se conocen detalles de sus varios problemas de salud y las correspondientes medicaciones obligadas. En diciembre de 2013 sufrió un infarto, justamente en la parte final del proceso peñista de reforma energética.
SIENDO MARCADAMENTE PRESIDENCIALISTA el sistema político mexicano y siendo
VIACRUCIS MIGRANTE
López Obrador el ocupante de una centralidad excepcional de la vida pública, como no había sucedido con ningún mandatario federal, los temas de salud son manejados con reserva, pues los adversarios del fundador y jefe real de Morena suelen utilizar en su contra descalificaciones basadas en presuntos problemas físicos y mentales y en la vejez como supuesto factor invalidatorio.
AYER MISMO, EN medio de expresiones públicas de partidos y personajes políticos que desean pronto restablecimiento a AMLO, se desató una oleada de versiones, sin ser confirmadas o desmentidas a la hora de cerrar esta columna, referidas a un supuesto “desvanecimiento” en Mérida. Además de especulaciones respecto al sitio hospitalario en que se encontraría e incluso en cuanto al estilo del tuit en que se dio cuenta del contagio virulento.
CIERTO ES QUE es necesaria la información oficial precisa sobre el estado de salud de quien ocupa la Presidencia de México, pero también es cierto que en segmentos opositores que no han podido vencer políticamente al tabasqueño, y que no parecen encaminados a vencer a la 4T en 2024, se incuba y desborda una malsana esperanza, expresada incluso en patológicas muestras de “alegría”, por los malestares del habitante de Palacio Nacional y las eventuales complicaciones que podrían significar.
POR LO PRONTO, López Obrador se resguardará unos días y deja a cargo de la políticamente redituable mañanera a Adán Augusto López Hernández, el secretario de Gobernación que a pesar de su desventaja en encuestas de opinión cree posible una sorpresa que le lleve a ser el siguiente candidato presidencial morenista.
Y, MIENTRAS LA venta del lujoso avión presidencial, comprado por Felipe Calderón para que lo usara Enrique Peña Nieto, provoca agruras en los opositores al obradorismo que antes le reprochaban que no lograra despachar esa compraventa y que ahora hablan de “pérdidas” en la operación y no del despilfarro acomplejado del panista quedabién que fue el comprador original y del muy costoso abuso del encopetado usuario priísta, ¡hasta mañana!
del tequila
que se produce, se generan entre 13 y 16 litros de agua contaminada altamente tóxica, ya que contienen componentes como metanol, alcoholes superiores, esteres cetonas, aldehídos, fenoles y furfural. También quedan 5 kilogramos de residuos sólidos, que en su fermentación emite grandes cantidades de bióxido de carbono.
La industria del agave en Jalisco para la producción de tequila es intensiva en el uso de recursos naturales, arrastra deforestación y desertificación en zonas ya de por sí semiáridas, ocasiona agotamiento de acuíferos y hace descargas de contaminantes en el río Zula, señala una petición ciudadana de investigación ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), instancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Un ciudadano mexicano presentó la solicitud y argumentó que México incurre en omisiones en la aplicación efectiva de sus leyes ambientales para proteger la calidad del agua ante los efectos del cultivo de agave en esa entidad.
Señaló que dicho cultivo se ha extendido ante la creciente demanda de la industria, lo que ha ocasionado deslaves e inundaciones, además de que es una especie invasiva y no es originaria de la región; se ha extendido a cerros y planicies, lo cual también ha provocado la caída del precio de esta materia prima, ya que el kilo de agave era hasta de 36 pesos y ahora es de 16 pesos.
Explicó que por litro de tequila
También expuso que no se realiza un manejo adecuado de las aguas residuales generadas en el proceso de fabricación del tequila, conocidas como “vinazas”, mismas que se infiltran en el subsuelo y se descargan –de forma no autorizada– en el río Zula, produciéndose como consecuencia un importante deterioro de la calidad del agua.
El solicitante manifestó su preocupación por la falta de aplicación de las disposiciones legales correspondientes por parte de México, así como porque ninguna fábrica de tequila cuenta con sistemas eficaces para el tratamiento adecuado de las vinazas.
En el documento enviado al organismo trinacional ejemplificó que la planta tratadora de la región de los Altos “hace ya muchos meses ocasionó un grave deterioro ecológico en la zona de Ayotlán, tiradero de vinazas que infiltraba y enviaba sin tratamiento, lo cual dejó un ecocidio en la presa San Onofre del municipio”. Esta instalación contaba con autorizaciones o permisos de la dependencias estatales y federales del ramo, agregó.
El secretariado de la CCA revisará la petición en un plazo de 30 días y determinará si cumple con los requisitos para la elaboración de un expediente de hechos.
Votan trabajadores de Goodyear sobre su CCT
DE LA REDACCIÓN
Trabajadores de la planta Goodyear de San Luis Potosí comenzaron ayer su proceso de legitimación de contrato colectivo de trabajo (CCT), en medio de denuncias con las que un sector pide que sea declarado nulo por considerarlo una vía para “imponer” un documento “de protección”. Las votaciones concluirán este lunes a las 11 horas.
La legitimación de los CCT se estableció como parte de la reforma laboral de 2019, en busca de eliminar miles de CCT pertenecientes a sindicatos ya inactivos, desaparecidos o a sindicatos blancos o de protección para beneficio de la parte patronal.
▲ Alrededor de 4 mil indocumentados de diversas nacionalidades emprendieron ayer en Tapachula el llamado Viacrucis Migrante hacia la Ciudad de México para “visibilizar” su situación y en protesta por la muerte de 40 personas a causa del incendio en la estación
migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido el 27 de marzo pasado. “Necesitamos cambios estructurales en el INM, queremos justicia”, manifestó el director de Pueblo Sin Fronteras, Irineo Mujica, organizador de la caravana. Foto Afp
Hasta el corte de ayer, se reportaban 15 mil 742 contratos legitimados, con una participación de 3 millones 94 mil 934 trabajadores. En tanto, las autoridades laborales detallaron que, hasta hace dos se-
manas, son 217 contratos no ratificados por los empleados.
Antes de la jornada sindical, Julieta Mónica Morales García, secretaria general de la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM), expuso que la reforma laboral ratificó el derecho a decidir quiénes serán los representantes sindicales por conducto del voto libre, secreto y directo, por lo que exhortó: “No a esos contratos colectivos. No perdemos nada, nuestros derechos están a salvo”.
En una guía elaborada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para orientar a las empresas en las que los empleados no ratifiquen sus CCT, se establece que la transición de un contrato colectivo a contratos individuales no implica alguna afectación a los derechos de los trabajadores; además, no pueden disminuir los salarios, derechos y prestaciones pactados en el CCT, pese a que éste no sea legitimado.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 POLÍTICA 8
ANGÉLICA ENCISO L.
Queja ante el T-MEC por daños que ocasiona la producción
Un ciudadano mexicano pidió al CCA investigar la contaminación que deja en Jalisco la industria del agave
OIM: van 371 migrantes de CA y el Caribe muertos en su camino hacia EU
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
A diario, entre tres y cuatro migrantes centroamericanos y del Caribe mueren en su búsqueda del sueño americano. En promedio dos de ellos pierden la vida o desaparecen en la frontera entre México y Estados Unidos.
Así lo documenta el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el cual señala, en un corte hasta el 20 de abril pasado, que 371 indocumentados fallecieron en alguna de las rutas migratorias rumbo a Estados Unidos.
Este mismo organismo indicó que, en 2022, mil 433 migrantes de esta región perdieron la vida en su tránsito hacia Estados Unidos, por ahogamiento, accidentes vehiculares y caídas desde el muro fronterizo, aunque en más de un tercio de las muertes se desconoce la causa.
Los datos que actualiza la entidad de la ONU revelan que cada día mueren tres o cuatro personas que abandonan su país por desplazamiento forzado.
Este diario informó que de los mil 433 migrantes centroamericanos, del Caribe y de México que fallecieron o desaparecieron el año pasado, 668 casos ocurrieron en la frontera de México y Estados Unidos, pero “es trágico el hecho de que los restos de muchas personas nunca son recuperados y sus muertes siguen siendo invisibilizadas”.
Cuatro meses
En casi cuatro meses de 2023, 371 personas murieron en alguna de las rutas migratorias hacia Estados Unidos; esto equivale a que diariamente tres o cuatro perdieron la vida en este tránsito.
En enero, 157 migrantes fallecieron en este intento de buscar una mejor condición de vida, mientras en febrero murieron 121, en marzo sumaron 80 y hasta el 20 de abril han contabilizado 13 decesos.
Los datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos muestran que en enero de este año se reportaron más muertes en comparación con el mismo periodo del año pasado, pues en 2022 eran 102, mientras ahora sumaron 157.
La misma tendencia se percibe entre febrero de 2022 y de 2023, pues el año pasado 74 migrantes perecieron y este año se registraron 121 decesos.
Sin embargo, en marzo de 2022 el número de fallecidos fue mayor que en el mismo mes de 2023, pues sumaron 136 y ahora se tiene un registro de 80.
Caravana sale de Tapachula en protesta por incendio en Juárez
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Unos 4 mil indocumentados de diversas nacionalidades comenzaron ayer en Tapachula un “viacrucis” hacia la Ciudad de México para “visibilizar” su situación y en protesta por la muerte de 40 personas tras el incendio ocurrido el 27 de marzo pasado en Ciudad Juárez, Chihuahua, en una central del Instituto Nacional de Migración (INM).
“Necesitamos cambios estructurales en el INM, queremos justicia”, manifestó el director de la agrupación Pueblo sin Fronteras, Irineo Mujica, organizador de la caminata.
El contingente de hombres, mujeres y niños, encabezado por una cruz de madera, partió ayer a las seis horas del parque Bicentenario
de Tapachula, con el propósito inicial de llegar a la comunidad Viva México, ubicada a las afueras de la ciudad, donde el INM tiene un puesto de inspección.
En entrevista colectiva que ofreció antes de que partiera la caravana, Mujica declaró: “Vamos los que estamos, nos faltan 40” que perecieron en Ciudad Juárez; “por esa razón vamos a ir. Muchos migrantes que están en Tapachula querían irse y las autoridades no los dejaban; estaban retenidos”. El activista destacó que muchos de los indocumentados, de países como Venezuela, Honduras y El Salvador, entre otros, llevan meses esperando que el INM les entregue documentos, pero no ha habido respuesta, por lo que decidieron caminar hacia la capital del país. Apuntó que “todos los viacrucis los hemos terminado en la Basílica
de Guadalupe, que representa para nosotros un refugio, una zona en la que hasta de noche nos han abierto. Creemos que nuestra fe es la que nos guía y que vamos de la mano de Dios y de la Virgen de Guadalupe”.
Miembros de Protección Civil y empleados de la Secretaría de Salud, así como integrantes de organizaciones no gubernamentales, acompañaron al contingente y brindaron primeros auxilios a quienes los necesitaron.
Después de recorrer 14 kilómetros sobre la autopista Costera, con una temperatura hasta de 38 grados centígrados, los extranjeros, varios de ellos cargando a niños en hombros, llegaron a la localidad Álvaro Obregón, municipio de Tapachula, donde pernoctarían para reiniciar su periplo este lunes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a co-
nocer que pidió “medidas cautelares” a instancias gubernamentales para salvaguardar la seguridad de los indocumentados, en particular de menores, mujeres embarazadas, adultos mayores, con problemas de salud y con discapacidad.
Precisó que solicitó dichas medidas al INM, a las secretarías de Salud y de Seguridad y Protección Ciudadana, a la Guardia Nacional, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, así como a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Expuso que recibió un escrito de Pueblo Sin Fronteras, en el que detalló la conformación de la caravana y en respuesta pidió apoyo a autoridades para que los extranjeros “no sean violentados y se les brinde la protección necesaria a fin de salvaguardar su integridad física y su salud” durante la movilización.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) no desaparece, sólo se transforma. Si pasa de órgano desconcentrado a unidad administrativa de la Secretaría de Gobernación (SG) “se fortalece”, aseguró su titular, Andrés Alfonso Ramírez, al rechazar que con este cambio pierda autonomía en sus atribuciones y operación técnica.
De aprobarse la iniciativa que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, en la que propone eliminar o cambiar 18 órganos desconcentrados e institutos del gobierno federal, la Comar dejará de ser un órgano desconcentrado, pero este cambio administrativo no representa ningún riesgo en su operación, aclaró Andrés Ramírez.
Sin embargo, el secretario ejecutivo de la Dimensión Episcopal de Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Julio López, y el investigador de la UNAM y ex titular del Instituto Nacional de Migración (INM) Tonatiuh Guillén coinciden en que sí se debilitará, lo cual es muy grave en el momento más crítico dado el aumento de solicitantes de refugio que alcanzó la cifra récord de 130 mil peticiones en 2021.
Mientras el titular de la Comar defiende que el reajuste le dará mayor fuerza en sus atribuciones y en el trabajo de campo, Julio López y Tonatiuh Guillén alertaron que sí tendrá implicaciones adversas. No necesita una modificación en su perfil institucional, sino “recursos humanos y económicos, así como aumentar su presencia en el país, lo cual no se percibe con este ajuste administrativo”, apuntó Guillén.
Pese a lo que advierten el investi-
gador y el padre Julio, quien se dedica a dar apoyo a solicitantes de refugio en México, Andrés Ramírez insistió en que la Comar no pierde autonomía, porque sería “inoperante que dejara de tener oficinas de campo y queda claro que se mantendrán en virtud del incremento de personas que han llegado a pedir asilo, porque quitar oficinas sería una marcha atrás terrible”.
En entrevista, explicó que el reglamento que saldrá cuando se haga el cambio administrativo establece que no pierde autonomía técnica, pero lo que sí desaparece es la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur.
Al respecto, el representante de Protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en México, Josep Herreros, afirmó que mientras la Comar conserve su autonomía técnica, van a seguir apoyándola.
“Este cambio obedece a un tema interno del gobierno de México, pero esperamos que no afecte la operación. Sabemos que no desaparece ni se fusiona y lo que nos parece clave es que, a raíz del traslado, la unidad siga contando con autonomía técnica y con presencia en los estados, donde hay solicitudes de la condición de refugiado y vamos a continuar apoyándola”, declaró entrevistado por este diario.
El secretario ejecutivo de la Pastoral de Movilidad Humana confía en que la Acnur siga apoyando a la Comar, de lo contrario, “quedará como una unidad colapsada, porque no cuenta con recursos económicos, pues está rebasada”.
En ello coincidió Guillén, quien consideró “muy grave” que en la coyuntura actual pase a ser una unidad administrativa, pues “la achicas, estará acotada, limitada y subordinada a la SG”.
El Ayuntamiento de Huixquilucan, Estado de México, a través de la Dirección General de Administración, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 27 y 29 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; y 70, 82, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 137 de su Reglamento, convoca para participar en la Licitación Pública Nacional presencial número AHU/LPN/16/2023
C O N V O C A T O R I A
Para la contratación de prestación del servicio independiente para elencos artísticos y culturales, solicitado por la Presidencia Municipal y la Dirección General de Cultura y Turismo, bajo las siguientes condiciones:
No. DESCRIPCIÓN
1.-CONTRATACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO INDEPENDIENTE PARA ELENCOS ART STICOS Y CULTURALES, HASTA 700 PERSONAS, COMO APOYO A LAS COMUNIDADES PARA FOMENTAR LA SANA CONVIVENCIA ENTRE LAS FAMILIAS Y LA POBLACIÓN DE HUIXQUILUCAN, BAJO LA MODALIDAD DE CONTRATO ABIERTO, A PARTIR DE UN DÍA HÁBIL POSTERIOR A LA NOTIFICACIÓN DEL FALLO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023. ACTOS FECHAHORA LUGAR
VENTA DE BASES
24, 25 Y 26 DE ABRIL DE 2023
COSTO DE BASES$2,247.00 (DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 00/100 M.N.)
9:00 A LAS
14:00 HORAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
9:00 A LAS
14:00 HORAS A PAGARSE EN EFECTIVO (EN SUCURSAL BANCARIA) O MEDIANTE CHEQUE CERTIFICADO O DE CAJA, EXPEDIDO A FAVOR DEL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, EN LA TESORERÍA MUNICIPAL, SITA EN PLANTA BAJA DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760, DEBIENDO EXHIBIR SU CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL ACTUALIZADA, PARA ELABORACIÓN DE ORDEN DE PAGO DE BASES.
14:30 HORASSALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
JUNTA DE ACLARACIONES 27 DE ABRIL DE 2023
04 DE MAYO DE 2023 11:00 HORASSALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
ANÁLISIS CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN
FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO
08 DE MAYO DE 2023
08 DE MAYO DE 2023
11:00 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
14:00 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
PLAZO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO A PARTIR DE UN DÍA HÁBIL POSTERIOR A LA NOTIFICACIÓN DEL FALLO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023.
ORIGEN DE LOS RECURSOS: Municipales.
EN DONDE INDIQUEN LAS ÁREAS SOLICITANTES.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional.
FORMA DE PAGO: El importe de las facturas dentro de los noventa días naturales posteriores a su presentación, previa documentación que acredite la prestación de los servicios, por conducto del área solicitante, no se otorgarán anticipos.
Los interesados podrán consultar las bases de la Licitación previamente a su adquisición.
La Convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren en los supuestos contenidos en el Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Cualquier duda o aclaración relacionada con la presente convocatoria, dirigirse a la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales del Municipio de Huixquilucan, correo electrónico recmateriales_huixquilucan@yahoo.com.mx. Teléfono 55 52 91 33 14 Ext. 3529.
ATENTAMENTE
MTRA. ALMA ROCÍO ROJAS PÉREZ
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
PRESIDENTA DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS
Se emite la presente convocatoria en la Dirección General de Administración, el 24 de abril de 2023,
9 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023
POLÍTICA
en Huixquilucan, Estado de México.
La Comar “se fortalece” con los cambios administrativos
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
González Casanova
ORTIZ TEJEDA
ANTES DE HOY, en varias ocasiones ha venido a mi mente la idea que ahora paso a exponer a ustedes. Reconociendo, por otra parte, que sólo hasta esta ocasión, he intentado corroborar la factibilidad de mi hipótesis y, por eso pregunto: ¿es posible que, con la simple agregación de una serie de vocablos (nombres, verbos, adjetivos), aparentemente inconexos, pensados en torno de una persona, podamos no nada más reconocerla, sino hasta llegar a identificarla, individualizarla?
EN OBVIO DE tiempo, ejemplifiquemos, si digo: maestro, doctor y, sobre todo, docto. Investigador acucioso, lector de cientos de libros y autor de algunos imprescindibles. Politólogo, historiador del pasado, del presente y augur, es decir, visionario, del porvenir. La opción de vida que desde joven decidió fue la sociología, disciplina para muchos considerada la conciencia crítica de la sociedad. Estudió a profundidad el pensamiento de las pasadas etapas históricas, pero, también de la contemporaneidad. Luego él escribió, y nos despejó el camino para reforzar convicciones. Porque él, no se refugió en lo que los oradores del pasado siglo gustaban llamar “la torre de marfil del pensamiento”. Metáfora que (según Wikipedia), describe a los sabios que, desvinculados de la vida cotidiana, aislados voluntariamente del mundo que íntimamente los rodea, tan sólo les interesa perfeccionar su obra, indiferentes a la realidad de los problemas del momento.
NUESTRO PERSONAJE, POR el contrario, fue distinguido por sus aportaciones a la reconceptualización de la sociología y las ciencias afines: geografía, antropología, historia, ética, sicología. Reconceptualizar, nos dice la enciclopedia, significa redefinir, replantear, reformular, restructurar. En ninguno de estos campos estuvo ausente el pensamiento y la acción de este universitario mexicano a quien, con sobrada justicia, tanto dentro, como fuera de nuestro país, sus méritos han sido ampliamente reconocidos: grados académicos, condecoraciones, cátedras, conferencias magistrales. Nuestro personaje, hasta ahora innombrable, qué duda cabe, es honra y prez que a todos enorgullece. Todo lo anterior obviamente me emociona y me hace sentir ciudadano privilegiado por haber tenido la oportunidad de conocencia y trato con este maestro de excepción. Lamento que por insensibilidad y torpeza no aproveché lo que fue una oportunidad de crecimiento y madurez personal.
COMO ERA DE esperarse, la comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas, antes aun que la Junta de Gobierno de la UNAM, lo designó su director. Ese rango lo incluía, automáticamente en el H. Consejo Universitario, instancia en la que permaneció de 1957 a 1965. Allí lo conocí. El cómo director de la facultad mencionada y yo, como representante estudiantil de la Facultad de Derecho. De esa época son muchas las acciones y actitudes asumidas por el director, primero de esta facultad, y luego del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, que merecen ser conocidas. Más adelante serán compartidas. Por ahora prefiero terminar esta entrega no con mis palabras si no con las que, en diferentes momentos pronunció el hombre que, sin decir su nombre, todos identificamos: el comandante Pablo Contreras, como llamaron los zapatistas a quien siempre fue el primer mexicano que se manifestara en contra de toda ley, reglamento, disposición, comportamiento, que representara un agravio contra la persona o los derechos de cualquier persona de nuestros pueblos originarios.
“NOS TOCA UN periodo sin precedente en la historia de la humanidad. Nuestra lucha ya no es sólo por la libertad, la justicia y la democracia, es de hecho por la vida misma.”
“PORQUE SOMOS OPTIMISTAS luchamos. Porque tenemos esperanza en un destino somos críticos. Pero no aceptamos el optimismo autoritario ni la esperanza sin pensamiento crítico.”
“LO NUEVO NO es ser moderado, de izquierda o ultra. Lo nuevo es ser siempre coherente.”
“EL VERDADERO PROFESOR es aquél que sigue estudiando, y el verdadero estudiante es aquel que aprende a enseñar.”
“LOS PUEBLOS INDIOS de México están librando una lucha pacífica, en ella plantean una alternativa al mundo actual y el esbozo de una nueva civilización.”
A LOS 96 años contestó a una ruda pregunta: “Mi receta es tan sólo una: LUCHAR Y AMAR”.
SI A ALGUIEN no le quedó claro que mi personaje fue todo el tiempo el comandante Pablo Contreras (como rebautizaron los zapatistas al maestro González Casanova), le darán la razón a la minoría de la multitud que insiste: derecha la flecha al pecho, Ortiz.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
SRE: siete mexicanos evacuados de Sudán
Con ayuda del gobierno de España, cinco mexicanos y dos de sus familiares directos fueron evacuados de Sudán en un vuelo especial, informó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón. La semana pasada, varios connacionales solicitaron la intervención del gobierno mexicano para poder abandonar el país africano, debido a la inestabilidad surgida por los enfrentamientos de grupos armados en su capital, Jartum, que obligaron al cierre de su aeropuerto. Por redes sociales, la mexicana Karol Arámbula, del equipo de la Organización de Naciones Unidas en ese país, publicó
el 16 de abril un primer mensaje donde señaló que siete connacionales estaban atrapados en ese país. “Pido su apoyo para negociar una evacuación”, solicitó a Ebrard. El funcionario le aseguró que gestionaría rescatarlos. El fin de semana pasado, Madrid obtuvo los permisos para hacer llegar dos de sus aviones a ese país y evacuar a sus ciudadanos; ofreció incluir a los mexicanos que solicitaron ayuda. “Informo que cinco mexicanos y dos familiares han abordado sanos y salvos vuelo organizado por España para evacuar sus connacionales de Sudán. Nuestra gratitud al canciller José Manuel Albares Bueno por su apoyo. Otra mexicana será evacuada mañana con apoyo de la ONU”, tuiteó el canciller.
Eduardo Murillo
La lección del juicio a la cadena Fox
Las expectativas causadas por el juicio a la cadena Fox y en última instancia a su sempiterno dueño, Rupert Murdoch, se desinflaron cuando la parte agraviada, la compañía Dominion, aceptó un acuerdo que evitó la celebración de un juicio cuyas consecuencias nadie podía predecir. La mañana del 18 de abril era con alguna morbosidad el juicio que por difamación se celebraría contra Fox. Dominion, la firma que procesó los votos de la elección presidencial en Arizona, acusó a ese medio por difamarla y mentir en sus ediciones noticiosas al propagar la especie de que el conteo de votos había sido fraudulento con el fin de favorecer al candidato Biden.
Tras una minuciosa investigación de Dominion, se descubrió una serie de comunicaciones internas en que los conductores de los noticieros de Fox admitieron que sus acusaciones carecían de base y, por tanto, había que evitarlas y aclarar que había sido un error propalarlas. Sin embargo, a contracorriente de las afirmaciones de los conductores, los dirigentes de Fox, incluido Murdoch, los obligaron a refrendar en sus emisiones la mentira de que el conteo de votos había sido fraudulento y el ganador era Trump.
Conscientes del daño que la difusión de esas falsedades ocasionaba al prestigio de su empresa, Dominion optó por entablar un juicio contra Fox. Tras varios meses, por fin llegó el día en que Murdoch y su imperio noticioso serían llevados al banquillo de los acusados por propagar informaciones falsas, con plena consciencia de que estaban engañando al auditorio. En más de una ocasión el juicio se aplazó a solicitud de los abogados de Fox con la excusa de revisar la estrategia de su defensa. El día del juicio las especulaciones y los escenarios sobre la forma en que se de-
sarrollaría y su posible desenlace estaban en la primera plana de los principales diarios del país. El ambiente en el juzgado era tenso y expectante. No era para menos para quienes integraban el jurado por la responsabilidad que pesaba en los hombros de quienes lo integraban. Las posibles ramificaciones que en el ámbito político pudiera tener su decisión iban mucho más allá de lo que sucediera en ese juzgado por la remota posibilidad de que el jurado determinara que el conteo de votos efectivamente estuviera equivocado y, por tanto, Fox no había mentido.
Tras la tensa espera, el juez literalmente desinfló toda la tensión y expectativas con una frase cuando decretó que el jurado podía irse a su casa, pues en un acuerdo de última hora, las partes habían llegado a un acuerdo. Fox se comprometió a pagar 787 millones de dólares, en lugar de los 2.8 mil millones de dólares que Dominion había exigido originalmente para reparar el daño por difamación. Aunque a medias, Fox admitió su culpabilidad y perdió un pelo de su mullido caparazón, y Dominion recibió un importante influjo de capital que le permitirá resarcir su prestigio y fortalecer su operación.
Una de las secuelas de esto es que se demostró a cabalidad algo que se sabía: la evidente complicidad del imperio informativo Fox con el Partido Republicano. Además de la abolladura que sufrió ese medio en su prestigio, quedará la duda sobre la veracidad de las noticias que difunden Murdoch y su clan. Una lección de este sainete es que la sociedad se percató de la prepotencia de Murdoch que, a pesar de haber admitido que estaba consciente de las falsedades que transmitía su empresa, no quiso retractarse porque, dijo, se hubiera visto mal y le hubiera sido muy costoso.
Al margen del cinismo que otra vez demostró este controvertido personaje, la democracia estadunidense parece haber ganado un asalto.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 POLÍTICA 10
▲ El doctor Pablo González Casanova, en un retrato captado en 1985. Foto Fabrizio León Diez
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Hallan responsable a doctor que experimentó con 500 pacientes
CRUZ MARTÍNEZ
Después de 17 años de denuncias ante diversas instancias de la Secretaría de Salud y derechos humanos, por primera vez el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez determinó la presunta responsabilidad, que calificó como grave, del doctor Julio Everardo Sotelo Morales por realizar alrededor de 500 cirugías experimentales en pacientes con hidrocefalia, a quienes se les colocó en el cerebro un dispositivo sin su consentimiento informado. Tampoco se hizo la integración correcta de expedientes médicos.
Un número indeterminado de enfermos ya fallecieron y otros viven con secuelas físicas discapacitantes. El caso, ignorado por las autoridades sanitarias y judiciales mexicanas, también se presentó y fue aceptado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como crimen de lesa humanidad.
El promotor de la denuncia es el neurocirujano Rodolfo Ondarza Rovira, adscrito al instituto, con el apoyo de la organización Red Solidaria Década contra la Impunidad. La CIDH aún espera la respuesta a la solicitud de información planteada al Estado mexicano.
El pasado martes, la titular del OIC del instituto, Francelia Castañeda Pacheco, notificó la resolución a Ondarza Rovira. Le informó que el expediente consta de 112 tomos que contienen más de 53 mil hojas, en las cuales se integraron los expedientes clínicos de 112 pacientes atendidos en la década de los 90 y hasta los primeros años de este siglo.
El OIC reconoce que los afectados suman 500 porque el mismo procedimiento se realizó en otros hospitales públicos, incluso pediátricos. El denominador común es que las personas no recibieron información sobre el procedimiento experimental al que serían sometidos ni lo autorizaron con su nombre y firma, como indican los protocolos de investigación.
En 1997 Sotelo Morales obtuvo la patente que había solicitado cinco años antes de lo que llamó sistema de derivación ventrículo peritoneal de flujo continuo para el tratamiento de hidrocefalia hipertensiva (acumulación de líquido
En un mes estarán listas las guías alimentarias para fomentar la salud
DE LA REDACCIÓN
cefalorraquídeo en el cerebro), la cual es una complicación de enfermedades como neurocisticercosis, tumores y afecciones vasculares.
Con el dispositivo que funcionaba por gravedad se pretendía suplir las válvulas convencionales de probada eficacia y calidad para drenar el líquido acumulado en el cerebro.
El OIC concluyó que Sotelo Morales, investigador principal de tres protocolos, no informó a los pacientes que participarían en un experimento ni les advirtió de posibles riesgos y secuelas a las que se exponían. Unicamente les presentó una hoja de consentimiento para cirugía convencional.
Sotelo Morales fue director del instituto de 1998 a 2006, periodo en el que se siguieron colocando los dispositivos patentados por él.
Algunos de los afectados interpusieron denuncias penales y luego se sumaron a la queja ante la CIDH. Como resultado de las denuncias el doctor Ondarza Rovira fue despedido de manera injustificada del instituto en noviembre de 2006. Luego de un juicio laboral, obtuvo un laudo que ordenó su restitución. No obstante, al poco tiempo nuevamente fue despedido y por segunda ocasión le favoreció la resolución de la autoridad laboral. Aunque la sentencia del 19 de abril de 2018 ordenó que se le reintegre a su puesto de neurocirujano, los directivos aceptaron que también retomaría su cargo como encargado del módulo de neurocirugía estereotáctica y funcional; a la fecha, el especialista sigue sin trabajar porque el área fue desmantelada.
Las guías alimentarias para la población con diez recomendaciones para fomentar hábitos saludables y fáciles de comunicar, estarán disponibles a partir del 20 de mayo, informaron las secretarías de Salud y de Agricultura.
Esos documentos incluyen sugerencias sobre los nutrientes que deben consumirse a diario, la cantidad de agua simple, los productos que deben evitarse, así como el tipo de actividad física que ayuda al cuidado de la salud. Se elaboraron en el seno del Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad.
Son el primer paso para hacer frente a la mala nutrición, cuidar la salud de las personas y al planeta, dijo Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de
Programas Preventivos y Control de Enfermedades al encabezar la presentación que realizó de forma virtual.
El titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, resaltó que las guías permitirán a las personas seguir buenas prácticas de alimentación, de acuerdo con sus costumbres, cultura, recursos socioeconómicos y entorno.
Respecto al plato del buen comer, comentó que es una representación gráfica que informa de los cinco grupos de alimentos: frutas y verduras, granos y cereales, leguminosas, alimentos de origen animal, aceites y grasas saludables. Al centro, el agua simple. Con ellos se pueden elaborar dietas saludables, sostenibles y accesibles para mejorar la nutrición y salud de la gente y que cuidan al medio ambiente.
La Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S.A. de C.V. como poseedora del Título de Concesión publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de noviembre de 1995, otorgada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la Administración del Sistema Portuario Nacional del Puerto de Guaymas, Sonora, en cumplimiento con la condición trigésima cuarta del último párrafo del referido título y con la Ley Federal de Entidades Paraestatales en su Art. 58 fracc. VI, se publican los estados financieros dictaminados correspondientes al ejercicio 2022.
ESTADO DE RESULTADOS DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 (Pesos)
DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL GUAYMAS, S.A. DE C.V.
Propios Netos (Notas de desglose 3a)
Ingresos Diversos Gastos de Operación Gastos de Venta Gasto de Administracion
Subsidios y Transferencias Corrientes Resultado despues de aplicar los subsidios y transferencias corrientes
Resultado Integral de Financiamiento (Notas de desglose 3e)
Otros Ingresos o Productos Virtuales
Otros Gastos Virtuales Utilidad Neta Antes de ISR y PTU ISR y PTU (Notas de desglose 3g)
Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y responsabilidad del emisor Ing. RogelioBello Aguilar Director General
C.P.C. José Juan Alvarez Solis Gerente de Administración y Finanzas
La Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S A de C V como poseedora del Título de Concesión publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de noviembre de 1995 otorgada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la Administración del Sistema Portuario Nacional del Puerto de Guaymas, Sonora, en cumplimiento con la condición trigésima cuarta del último párrafo del referido título y con la Ley Federal de Entidades Paraestatales en su Art 58 fracc VI, se publican los estados financieros dictaminados correspondientes al ejercicio 2022
SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
11 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 POLÍTICA
ÁNGELES
ESTADO
(Pesos) ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL
S.A. DE C.V. Ing. Rogelio Bello Aguilar Director General C.P.C. José Juan Alvarez Solis Gerente de Administración y Finanzas RogelioBelloAguilar 6,257,224 0 66,605 0 0 2,714,373 0 0 416,433 8,391,709 632,918,539 0 129,429,812 11,973,038 104,014,771 13,332,995 109,008.00 762,348,351 780,194,695 718,103,066 780,194,695 29,085,141 35,107,634 5,367,847 0 -7,468,993 0 331,333 0 964,178,766 61,076,450 -307,483,483 ACTIVO Documentos por Pagar a Corto Plazo 85,646,334 9,525,292 PASIVO 0 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo Derechos a Recibir Bienes o Servicios 5,367,847 Activo Circulante Pasivo Circulante Efectivo y Equivalentes Cuentas por Pagar a Corto Plazo 7,861,719 Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes Almacenes Pasivos Diferidos a Corto Plazo 542,083 Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo 0 0 -21,715 Otros Activos Circulantes 0 Provisiones a Corto Plazo 3,223,326 100,517,758 Otros Pasivos a Corto Plazo 0 Total de Pasivos Circulantes 11,627,128 62,091,629 9,038,202 Activo No Circulante Pasivo No Circulante Inversiones Financieras a Largo Plazo (Nota 0 Total de Activos Circulantes 446,433 Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso 977,430,197 Documentos por Pagar a Largo Plazo 0 Bienes Muebles 61,076,450 Deuda Pública a Largo Plazo 0 7,665,400 0 0 Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes -354,581,538 Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo 8,808,142 19,292,528 17,846,344 Activos Diferidos 0 Provisiones a Largo Plazo 7,218,967 Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes 0 Total de Pasivos No Circulantes 147,563,133 Total del Activo 784,774,200 Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido 617,918,539632,918,539 Aportaciones 617,918,539 19,672,227 Resultados de Ejercicios Anteriores 115,389,157 Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio 0 Hacienda Pública/Patrimonio Generado Total del Pasivo 684,256,442 Total de Activos No Circulantes 331,333 Reservas 13,931,647 Rectificaciones de Resultados de Ejercicios Anteriores -1,429,898.00 Total Hacienda Pública/ Patrimonio 765,481,672 Total del Pasivo y Hacienda Pública/Patrimonio HACIENDA PÚBLICA/ PATRIMONIO Otros Activos no Circulantes 784,774,200 Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro) Bajo protesta de decir verdad declaramos
Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y responsabilidad del emisor 2022 2021 Concepto 2022 2021 Concepto 2022 2021 237,073,074 215,194,970 159,874,579 149,274,114 77,198,495 65,920,856 2,749,274 4,820,358 00 00 14,210,477 13,497,488 Utilidad de Operación 65,737,292 57,243,726 00 65,737,292 57,243,726 -4,293,936 -2,665,862 0 0 47,135,675 45,222,177 22,895,553 14,687,411 3,223,326 2,714,373 Utilidad Neta 19,672,227 11,973,038 Concepto
Costo
Ventas Utilidad Bruta ADMINISTRACIÓN
DE
GUAYMAS,
que los
Ingresos
de
ddl
Realizó cirugías de hidrocefalia sin su consentimiento
El caso llegó ante la CIDH como crimen de lesa humanidad
junio, Reunión Interparlamentaria entre México y EU
En la última semana de junio, en Washington, se realizará la próxima Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, en la que se analizarán seguridad, migración, tráfico de armas, diferencias en materia energética y maíz transgénico en el marco del T-MEC, así como el fentanilo, informó Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
Confió en que durante el encuentro los legisladores mexicanos olviden ideologías y diferencias partidistas para cerrar filas en defender los intereses nacionales y la soberanía, luego de que congresistas
Elecciones concurrentes
DAVID PENCHYNA GRUB
estadunidenses presentaron una iniciativa para que el ejército de su país combata al narcotráfico en territorio mexicano. El senador de Morena resaltó que hay una excelente relación entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, por lo que el vínculo bilateral debe continuar por el camino de la comunicación, la tolerancia y el entendimiento, con respeto a la soberanía de cada país. Resaltó la necesidad de reanudar las reuniones interparlamentarias, luego de que la pandemia las interrumpiera por más de dos años. De la Redacción
Arturo Delgado González, el maestro
ABEL DELGADO GONZÁLEZ*
El pasado 16 de abril, Arturo Delgado González, maestro del CCH Oriente dejó de estar físicamente entre nosotros. Estudió en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y cursó otra licenciatura en la Facultad de Economía. Después hizo un posgrado en historia. Su existencia enmarcó diversas actividades que delinearon el perfil de una persona singular e inolvidable. La primera de estas prácticas fue la docencia. En esta noble profesión, la entrega y entusiasmo con sus alumnos estuvo orientada a contribuir en la formación de ciudadanos libres, conscientes y de firmes principios éticos para la vida en sociedad.
Un segundo rubro fue cultivar una forma correcta de escribir la palabra; en este campo nos legó varios libros de su autoría: Martín Luis Guzmán y el estudio de lo mexicano, El magonismo y El Nacionalismo en México. También, algunas antologías elaboradas conjuntamente con compañeros del área histórico-social del CCH Oriente: De Espartaco al Che y de Nerón a Nixon y De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. Todo ello tenía como propósito claro y definido facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los educandos.
Paralelamente a dicha labor propositiva, cabe mencionar también su colaboración semanal en el diario nacional El Día en la década de los 80, como articulista de fondo. Igualmente, su participación quincenal en Punto Crítico, Revista de información y análisis político en los años 70 y 80.
Otra de sus aptitudes fue el ejercicio del lenguaje. Como
conversador animoso, cautivaba a quienes lo escuchaban y platicaban con él; esta cualidad le permitió cultivar con gran facilidad la amistad, la comunicación y el trato espontáneo. Así lo atestigua el gran número de personas que lo estimamos y le brindamos reconocimiento y estima.
Finalmente, está la pasión política. Desde muy joven mostró compromiso con las causas nobles de la sociedad, siempre al lado de los desposeídos. Destacan su participación en el movimiento estudiantil popular de 1968, su militancia en el sindicato de los trabajadores de la UNAM y haber sido fundador del STUNAM y del Consejo Académico Universitario. No menos importante fue la tarea en favor del desarrollo académico del Colegio, manteniendo siempre una posición de izquierda en la interpretación de la historia.
Todos reconocemos las aportaciones académicas y el papel que jugó como director del Colegio de Ciencias y Humanidades. Para él la política siempre tuvo una relación indisoluble con la ética, cuando ésta se encuentra con la política y ambas buscan la consecución de fines y valores como justicia, libertad, democracia, igualdad y dignidad humana.
Además, siempre lo acompañó el gusto y la alegría por la vida. Vivirla a plenitud fue resultado de varias y distintas satisfacciones: la superación profesional, la formación de su hijo Víctor Arturo y el quehacer académico político.
A este hombre ejemplar que siempre buscó hacer el bien y cuya luz hoy se apaga, le decimos: Compañero, seguirás viviendo con mayor intensidad en nuestros recuerdos.
* Filósofo. Profesor del Colegio de Bachilleres
En 2024 concurren las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos. Es un fenómeno poco común, que puede representar una enorme oportunidad, si logra establecerse una agenda clara sobre la relación bilateral en los próximos años, las oportunidades del nearshoring y los tratados comerciales que hacen de Norteamérica la región con mayor potencial de crecimiento económico en el siglo XXI. Los comicios coinciden, pero las agendas internas no. México se debatirá entre la continuidad de un proyecto político que ha sabido construir mayorías y una oposición que no logra, aún, articular mensaje y estructura política. En Estados Unidos, el debate es menos dicotómico que hace cuatro años: hoy no se discute si el país más poderoso del mundo sigue o no en manos de Donald Trump, sino qué rumbo y con qué liderazgo puede mantener su posición global sin ceder a las pulsiones neoconservadoras, que siguen ganando terreno entre la población. Para muestra, la oferta política republicana, con un De Santis o un Abbott, que han crecido entre la opinión pública adoptando un espacio a la derecha de Trump (lo cual ya es decir bastante), con un discurso antiinmigrante, antiderechos, pro armas, antiglobal,
que refleja cómo, a pesar de ser la economía que en gran medida mueve al mundo, una franja estadunidense sigue y seguirá siendo conservadora y retrógrada. No olvidemos que durante el primer año de la presidencia de Trump, se soltaron las amarras del racismo y el supremacismo blanco. La elección de 2024 no se entiende sin los sucesos de Charlottesville, la constante glorificación y reinterpretación histórica del Sur en el siglo XIX, la simplificación ramplona del discurso derechista y la carta abierta para que las redes sociales se convirtieran en caldo de cultivo del radicalismo. Los ingredientes de la elección estadunidense son bastante complejos: un Joe Biden con liderazgo frágil, una falta de cuadros en el Partido Demócrata para hacer frente al reto inmediato, un Partido Republicano que, de facto, fue sustituido por el Tea Party desde dentro, un grave, gravísimo problema de adicciones estrechamente ligado a las organizaciones criminales mexicanas y una cultura de integración legal pero de lenta segregación en los hechos, donde el dinero y la raza vuelven a configurar el entramado social de Estados Unidos. Si se estima que este argumento es exagerado, véanse los factores que determinan por qué un votante de Texas, Arkansas, Florida, Arizona, Virginia, Carolina del Sur o Louisiana elige a un representante popular; la oferta política se ha recorrido alarmantemente a
la derecha, mientras el centro político no atina a decir qué ofrece o, para efectos prácticos, ni siquiera logra convencer a los más conservadores de que el centro no es sinónimo de izquierda radical.
Ese es el contexto en el que primero México, luego Estados Unidos, elegirán a su próximo gobernante en 2024. Migración y seguridad son los temas urgentes; desarrollo regional y crecimiento económico incluyente, son los más importantes. Hay uno adicional que ayer destacó La Jornada en su portada: qué debemos hacer de ambos lados de la frontera, para que el costo del desarrollo económico no sea la devastación ambiental; que el de crecer, no sea el desabasto de agua, la deforestación, y la merma irreversible del entorno natural. El tema no es menor, pues cada vez más empresas y fondos de inversión eligen como socios comerciales a quienes tienen esquemas de compensación de la huella de carbono. Integrar esto a la agenda política no es un acto de buena fe, es un imperativo ético y medida apremiante para darle sostenibilidad a cualquier proyecto económico de largo plazo al que México quiera apostar.
El próximo será un año que definirá las próximas dos décadas en Norteamérica. Así de fácil. No es errado decir que el futuro inmediato de una generación se debate en esas dos elecciones. Agendas dispares, retos comunes, y elecciones concurrentes.
RUTILIO ESCANDÓN INAUGURA RECONVERSIÓN EN ALDAMA
▲ En el municipio de Aldama, el gobernador inauguró la reconversión del Centro de Salud con Servicios Ampliados, donde informó que con esta obra de infraestructura hospitalaria en Chiapas suman más de 700 hospitales que han sido beneficiados con acciones de ampliación, remodelación y construcción, lo que significa que este gobierno invierte responsablemente el recurso público en las necesidades más urgentes, sin simulaciones y sin distinción alguna. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 POLÍTICA 12
En
EDUARDO MURILLO
El traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) implicará la redistribución de más de 67 mil 826 millones de pesos de presupuesto, así como la reasignación de 128 mil 233 elementos, con armamento, equipo y vehículos.
A su vez, diputados y senadores deberán hacer ajustes a cuatro leyes federales, que el Poder Ejecutivo tendrá que poner plenamente en vigor en el primer minuto de 2024.
La GN se formó, en principio, con elementos de las policías Federal, Militar y Naval, según el decreto de reforma constitucional promulgado en marzo de 2019, que dio origen a esta corporación, lo que implicó “la transferencia de recursos humanos, materiales y financieros que correspondan”, medida que ahora deberá ser revertida. De acuerdo con cifras de la GN, hasta diciembre del año pasado, 48 por ciento de sus elementos provenían de las policías militar y naval, 38 por ciento de otras divisiones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y 14 por ciento de la extinta Policía Federal, así como nuevos reclutas civiles.
Todo este estado de fuerza deberá ser trasladado de la Sedena a la SSPC, junto con su equipo y armamento, el cual es principalmente construido por el Ejército.
“Se fabricaron 24 mil 700 fusiles FX-05, de los cuales 6 mil 700 son para las diferentes unidades del Ejército Mexicano y 18 mil para atención de la Guardia Nacional, así como 82 mil 200 municiones y granadas de diferentes calibres; además, se realizaron 3 mil 692 servicios de mantenimiento diversos”, señaló la Sedena.
Cambios en leyes
El Ejército también diseña, fabrica y provee los uniformes de gala, proximidad y campaña de la GN.
El fallo de la SCJN supone también pasar de la Sedena a la SSPC la responsabilidad, administración y operación de la flota aérea de la GN, que incluye cinco aviones de traslado de tropas (dos CN-235 y tres B-727), además de 44 helicópteros, algunos donados por Estados Unidos en el contexto de la Iniciativa Mérida.
Para formalizar el traslado, el Congreso de la Unión deberá aprobar en breve cambios a las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de la Guardia Nacional y de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, además de hacer previsiones en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024, para traspasar el gasto destinado a la GN –cuyos recursos habían sido reasignados a la Sedena– y devolverlos a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Ente Público:
Y OTRO
de la Gestión Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras
Ingresos por Ventas de Bienes y Prestación de Servicios
Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y
Cuenta Pública 2022
CUENTA PÚBLICA 2022 ESTADO DE ACTIVIDADES DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 y 2021 (PESOS)
GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS
Gastos de Funcionamiento
Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
Transferencias al Resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos Transferencias al Exterior
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones Convenios
Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública Gastos de la Deuda Pública
Costos por Coberturas
Apoyos Financieros
Otros Gastos y Pérdidas
Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor.
Autorizó: Alm. Ret. Jorge Luis Cruz Ballado. Director General.
Elaboró: Lic. Diana Rosalía Munive Temoltzin. Subgerente de Finanzas.
Cuenta Pública 2022
CUENTA PÚBLICA 2022 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 y 2021 (PESOS)
Ente Público:
por Pagar a Corto Plazo
por Pagar a Corto Plazo
a Corto Plazo de la Deudo Pública a Largo Plazo
y Valores a Corto Plazo
Diferidos a Corto Plazo
y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo
Provisiones a Corto Plazo
Otros Pasivos a Corto Plazo
Total de Pasivos Circulantes
Pasivo No Circulantes
Cuentas por Pagar a Largo Plazo
Documento por Pagar a Largo Plazo
Deudo Pública a Largo Plazo
Pasivos Diferidos a Largo Plazo
Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo
Provisiones a Largo Plazo
Total de Pasivos No Circulantes
Total de Pasivo
HACIENDA PÚBLICA/ PATRIMONIO
Hacienda Pública/ Patrimonio Contribuido
Aportaciones Donaciones de Capital
Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio
Hacienda Pública/Patrimonio Generado
Resultado del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)
Resultados de Ejercicios Anteriores
Revalúos Reservas
Pública/Patrimonio
Resultado por Posición Monetaria
Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios
Total Hacienda Pública / Patrimonio
Total del Pasivo y Hacienda Pública /Patrimonio
Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor.
Autorizó: Alm. Ret. Jorge Luis Cruz Ballado. Director General.
Elaboró: Diana Rosalía Munive Temoltzin Subgerente de Finanzas
13 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023
POLÍTICA
Concepto Concepto Concepto Concepto 2022 2022 2022 2022 2021 2021 2021 2021
Extraordinarias Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones Provisiones Disminución de Inventarios Deterioro u Obsolescencia Otros gastos Inversión Pública Inversión Pública no Capitalizable Total de Gastos y Otras Pérdidas Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro) 622,041,567 49,247,389 17,014,267 555,779,911 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 445,072,475 44,718,727 0 0 0 0 400,353,748 0 0 1,067,114,042 720,878,834 573,883,075 45,477,338 8,212,965 520,192,772 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 451,122,673 22,758,949 0 0 0 0 428,363,724 0 0 1,025,005,748 895,759,917 INGRESOS
Derechos
Aprovechamientos
BENEFICIOS Ingresos
Productos
Pensiones
Participaciones, Aportaciones,
Derivados
Aportaciones Transferencias, Asignaciones,
y Pensiones y Jubilaciones Ingresos Financieros Incremento por Variación de Inventarios Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia Disminución del Exceso de Provisiones 1,711,702,648 0 0 0 0 0 0 1,711,702,648 0 0 0 76,290,228 44,408,900 0 0 0 31,881,328 1,787,992,876 1,813,582,545 0 0 0 0 0 0 1,813,582,545 0 0 0 107,183,120 42,465,270 0 0 0 64,717,850 1,920,765,665 ACTIVO Activo Circulante Efectivo y Equivalentes Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes Derechos a Recibir Bienes o Servicios Inventarios Almacenes Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes Otros Activos Circulantes Total de Activos Circulantes Activo No Circulantes Inversiones Financieras a Largo Plazo Derechos a Recibir Efectivo o Equivalente a Largo Plazo Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso Bienes Muebles Activos Intangibles Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes Activos Diferidos Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes Otros Activos no Circulantes Total de Activos No Circulantes Total del Activo 831,572,816 32,730,015 18,096 0 0 -1,436,225 0 862,884,702 0 46,422,749 10,929,586,481 194,868,865 2,452,731 -139,640,583 11,816,949 -7,185,243 0 11,038,321,949 11,901,206,651 150,100,545 113,006,684 129,651,053 0 0 -33,456,773 1,000 359,302,509 0 23,950,812 14,458,929,685 192,116,317 2,247,092 -151,317,513 7,386,764 -7,185,243 0 14,526,127,914 14,885,430,423 886,860,013 0 0 0 2,809,316 0 0 8,584,749 898,254,078 0 1,500,000,349 0 0 0 17,328,456 1,517,328,805 2,415,582,883 131,795,345 111,929,232 0 19,866,113 12,338,052,195 720,878,834 155,274,526 11,435,539,767 26,359,068 0 0 0 0 12,469,847,540 14,885,430,423 40,308,148 0 0 0 745,721 0 0 53,390,424 94,444,293 0 0 0 0 0 15,306,598 15,306,598 109,750,891 131,795,345 111,929,232 0 19,866,113 11,659,660,415 895,759,917 91,597,882 10,645,943,548 26,359,068 0 0 0 0 11,791,455,760 11,901,206,651 PASIVOS Pasivo
Cuentas
Documento
Porción
Títulos
Pasivos
Fondos
y Jubilaciones
Convenios, Incentivos
de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de
Subsidios y Subvenciones,
Circulantes
Diaana na R n osalía Muniv Suubger bg b ente de Finan ública /Patrimonio anc eros y sus Notas so son razzon o ablemente corre Ret Jorge rg g Luis Cruz Balllado do rector Gen G Ge e eral T T
Se redistribuirán casi 68 mil mdp en el traslado de la Guardia Nacional a SSPC
Brasil, libre de tratados neoliberales de inversiones
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
Ante la avalancha de demandas de inversionistas a estados, México y demás países de América Latina deberían mirar a Brasil como modelo para defender sus soberanías nacionales.
¡Ya vemos la escalada de la minera estadunidense Vulcan contra México aumentando el monto de su demanda a mil 900 millones de dólares! (https://bit. ly/3KTsZ5d).
Emir Sader (La Jornada, 17/4/23) afirma que el viaje del presidente Lula a China tuvo un “enorme significado económico y político”, pues representa el fin del mundo unipolar y de la hegemonía global estadunidense, fortaleciendo al bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La apuesta de Brasil por la multipolaridad le regresa, tras algunos años de aislacionismo bajo Jair Bolsonaro, un liderazgo diplomático en el hemisferio. Lula ha sabido al mismo tiempo tratar con cuidado la relación con Estados Unidos, habiendo visitado antes al presidente Biden en Washington.
Pero además del impresionante despliegue geopolítico, una lección del viaje de Lula es la libertad que tiene Brasil para establecer relaciones comerciales y económicas con potencias más allá de las occidentales. Mientras Biden pretende crear un partenariado de las Américas para la prosperidad económica, y la Unión Europea negociar tratados de libre comercio con el Mercosur (otra instancia de integración regional que Lula se dispone rescatar), México y Chile, Lula zarpó a Pekín a firmar 15 acuerdos económicos con China.
A diferencia de México, sujeto a las reglas del T-MEC, Brasil no está bajo el yugo de reglas de tratados de libre comercio (TLC). Como advirtió John SaxeFernández (La Jornada, 6/6/19) “EU ya impuso a México y Canadá, entre otros, una lesiva cláusula que nos encierra en un bloque multidimensional con EU en su fricción con China, que va acentuándose a guerra comercial, tecnológica y monetaria, y de seguridad”. Se refiere al artículo y cláusula 32.10 del T-MEC que establece que si México (o Canadá) se propusiera alcanzar tratados comerciales con países cuya economía no sea de mercado (léase China), se deberá consultar con Estados Unidos con tres meses de antelación, con los riesgos de retaliación económica que esto conlleva.
La libertad de Brasil de relacionarse con China y con quien sea, en cambio, se basa en su alejamiento del modelo neoliberal basado en las reglas de inversiones contenidas en los más de 2 mil 600 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones (Appri), también llamados tratados bilaterales de inversión (TBI), ratificados en el mundo. Brasil tiene tan sólo un TBI ratificado y es precisamente con México.
En contraste con los tratados neoliberales de inversión de los que México y la mayoría de países del hemisferio son súbditos, Brasil tiene su propio modelo.
Como indica un estudio del International Institute for Sustainable Investment, aunque Brasil firmó 14 TBI
tradicionales entre 1994 y 1999, éstos nunca fueron aprobados por el Congreso nacional, “por considerar que el régimen de arbitraje entre inversionista y Estado limita el derecho a regular dado que otorga beneficios extraordinarios a los inversores extranjeros; por ende, discriminando a los inversores nacionales”. Por las mismas razones, Brasil no firmó el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados de 1965 (Convenio del Ciadi). Aun así, “Brasil siguió consolidando su posición como uno de los principales receptores de inversión extranjera directa en el mundo y reforzando la concepción de que tener TBI vigentes no es decisivo para atraer inversiones… y desarrolló “un modelo innovador que no se enfoque únicamente en la protección de [...] las inversiones, sino que apunte a la promoción y facilitación de la inversión productiva de alta calidad”. Por tanto, gobiernos brasileños, a pesar de los vaivenes políticos, han adoptado como política de Estado otro modelo: el Acuerdo de Cooperación y Facilitación de las Inversiones (ACFI) (https://bit.ly/40qoTHr).
A su vez, el Centro de Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia ha publicado un informe sobre los costos y beneficios del modelo neoliberal de acuerdos internacionales de inversión concluyendo que “los supuestos beneficios en atraer la inversión extranjera son altamente dudosos en el mejor de los casos, e incluso son perjudiciales en el sentido de que promueven una competencia para reducir al mínimo los estándares laborales, ambientales y de derechos humanos”. Demuestra como los costos son tan sustanciales, especialmente las demandas contra Estados y el llamado “efecto congelador” para regular y, concluye, que “los Estados difícilmente pueden justificar la continuación de sus acuerdos de inversión o la conclusión de cualquier acuerdo similar nuevo” (https://bit.ly/3N2hjQ8).
En 2015 Brasil y México firmaron un acuerdo pero bajo el esquema brasileño de ACFI. Alberto Arroyo, de la UAM-I, y Luciana Ghiotto, de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, nos ofrecen una detallada comparación de éste con los tradicionales TBI (https:// bit.ly/3AlwaNY) y encuentran cambios sustanciales incluyendo la exclusión de inversiones de cartera o especulativas; de la llamada “expropiación indirecta” que permite demandas por pérdida de ganancias esperadas; elimina prohibiciones a controles de flujos de capitales; y mejora el mecanismo de solución de disputas al incluir la posibilidad de que los inversionistas también sean evaluados. Establece también mecanismos para minimizar las controversias y, sobre todo, que éstas se resuelvan bajo regímenes legales de los estados, eliminando el privilegio a corporaciones de recurrir directamente a tribunales supranacionales como el Ciadi del Banco Mundial.
Ojalá Brasil siga impulsando este modelo de tratados de inversiones en el hemisferio, y que la 4T, en su propósito de terminar con el neoliberalismo y defender la soberanía, se sume.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
Un ejército civil
BERNARDO BÁTIZ V,
Corre de boca en boca, y a veces por las redes, un chascarrillo que comparto con mis lectores. Dice así: “Manual de los Críticos de AMLO.
Artículo primero: Si AMLO dice sí, tu di no. Artículo segundo: si AMLO dice no, tu di sí (fin del manual)”. De mi parte agrego un artículo transitorio: “En caso de duda, denuncia que nos lleva a una dictadura estilo Venezuela”. Me parece oportuno, por las críticas, ataques y a veces calumnias con que, ahora con mayor intensidad, se bombardean las decisiones presidenciales; recientemente la de conferir a las fuerzas armadas encomiendas de las que anteriormente sólo se ocupaban autoridades civiles. Esta política novedosa no es un cambio superficial. Va al fondo. Es un quiebre respecto de las ideas, juicios y prejuicios que en nuestro país se han tenido respecto del Ejército y de la Marina, en especial por lo que toca al papel desempeñado históricamente. Hagamos un recuento. En la guerra de Independencia se enfrentaron el ejército realista organizado al estilo napoleónico y el pueblo mal armado y poco disciplinado de las huestes de Hidalgo. Con Morelos cambió la situación, este caudillo mostró ser un organizador consumado; promulgó una Constitución; organizó un gobierno, pero también ordenó al ejército insurgente y, de chusmas entusiastas, valientes y mal armadas, logró convertirlo en batallones y regimientos organizados, con los que más de una vez derrotó a las fuerzas de Calleja.
Durante las primeras tres o cuatro décadas del México independiente, las facciones armaron ejércitos y no dejaron de pelear; la chinaca roja contra la chinaca verde, pueblo armado contra pueblo armado.
La historia se llenó de crueldad y de venganzas, también de hazañas heroicas; por los conservadores el brillante Miguel Miramón preparado en el Colegio Militar, por los liberales, Jesús González Ortega, quien derrotó a Miramón en Calpulalpan y se formó en el campo de batalla; por supuesto no podemos olvidar a las guerrillas populares que a las órdenes de Ignacio Zaragoza derrotaron en Puebla a los orgullosos franceses.
Al triunfo liberal siguió un largo periodo sin enfrentamientos internos. Porfirio Díaz, quien aprendió en el campo de batalla y conoció muy bien al ejército francés, en su largo gobierno tuvo tiempo de organizar por primera vez unas fuerzas armadas con soldados profesionales y oficiales preparados; Porfirio Díaz, podemos decir, es el primer organizador en nuestro país de un ejército profesional. La Secretaría de Gobierno encargada, era la de “Guerra y Marina”.
Durante la revolución quedó demostrado que las fuerzas populares levantadas en armas, primero contra Díaz y posteriormente contra Victoriano Huerta, fueron superiores al ejército federal que Madero con ingenuidad no disolvió.
Poco después se abrió paso una nueva idea que, como ahora, escandalizó a los
críticos del cambio. En 1937, el gobierno de Lázaro Cárdenas suprimió el nombre de Secretaría de Guerra y lo sustituyó por el de Secretaría de la Defensa Nacional. Se trató de enfatizar que no somos un país preparado para la guerra, pero sí listo a defenderse si se necesita.
Con el nuevo gobierno surgido de las elecciones de 2018, el Presidente se atreve a dar un paso adelante, propone e impulsa un cambio de fondo, más allá de nombres; sustituye al Ejército que había sido frecuentemente enviado a reprimir trabajadores, romper huelgas, perseguir estudiantes, lo pone del lado de pueblo y a trabajar con la gente y para la gente. Es una novedad. Cierto, todo cambio encuentra resistencia, pero la verdad es que tanto los soldados como el pueblo, lo ven con buenos ojos y celebran la transformación.
Quedó atrás el ejército que en el siglo XX o bien no salía de sus cuarteles o salía para hacer el trabajo sucio de los gobiernos neoliberales. Ya no están todo el día oyendo toques de clarín desde la madrugada, haciendo ejercicios militares y preparándose para el desfile del 16 de septiembre; muy loable todo eso, pero sin duda muy aburrido y ocioso. Ahora construyen, administran, vigilan aduanas, puertos y aeropuertos; se les ve protegiendo las instalaciones de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y no sólo eso, a sus ingenieros se les encomiendan obras importantes de carácter civil y las llevan a buen término con la satisfacción de sentirse útiles a la nación. ¿No es eso mejor?
Muy adelantado para muchos, para la Suprema Corte que optó por la fría letra de la ley y no por el espíritu de los nuevos tiempos de transformación, una utopía en vías de hacerse realidad. Cada vez que México ha emprendido una transformación, aparecen los obstáculos. Es natural, debemos entender que no es fácil cambiar y más difícil para quienes protestan guardar las leyes. Una reflexión de Mariano Azuela Rivera: “El ministro se llena de júbilo cuando, en algunas ocasiones, logra eludir con fino arte de prestidigitador las conclusiones de la lógica, e impartir subrepticiamente justicia salomónica.
jusbb3609@hotmail.com
Debemos entender que no es fácil cambiar y más difícil para quienes protestan guardar las leyes
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 OPINIÓN 14
El mundo imaginario de Macron
TATIANA COLL*
Una manifestante muy decidida enfrenta a la policía en un pequeño poblado del sur de Francia, Ganges. Denuncia la puesta en escena falsa del presidente: “Macron se quiere construir un mundo imaginario que no existe, dice que dialoga, que hay democracia; ni dialoga, ni hay democracia, ni nos vamos a retirar de las calles”. El 19 de abril, Macron inició un supuesto acercamiento con el pueblo, “para explicar sus medidas y hacer que los malos entendidos pasen”, así “todos juntos podrían avanzar para resolver los problemas”. Programó escenarios controlados para desplegar la imagen de actividad y acercamiento. Le urge desmontar las manifestaciones. Según los últimos sondeos, su popularidad está entre 25 y 28 por ciento. Se reunió primero en la región del noreste y montó una minirreunión en un pequeño poblado, para hablar de los salarios. No funcionó porque en las calles los trabajadores, la población, rodeados de fuerzas policiacas, contenidos, arrastrados hacia atrás, le gritaron insistentemente: “No vamos a pasar a otro asunto, porque no queremos esta reforma y estamos coléricos porque no nos escuchan”.
El 20 de abril llegó a Ganges, de 4 mil habitantes. Calculando montar mejor el espectáculo mediático, convocó a un encuentro con estudiantes y profesores de un liceo. Pero desde temprano la plaza de la alcaldía se llenó y 2 mil manifestantes, con cacerolas, banderas y mantas, fueron rápidamente rodeados y empujados lejos de la escuela. Los trabajadores de la CGT lograron cortar la luz. Macron exigió al alcalde que cesaran
las cacerolas: “Las cacerolas son para la cocina no para la calle”; exigió la luz, pero no obtuvo nada, tuvieron que sacar unas sillas al patio de la escuela para la reunión. Ahora los comentaristas discuten sobre la prohibición de cacerolas en la calle. La cadena BFM mostró la realidad de Francia en una pantalla dividida a la mitad, del lado derecho Macron en el patio de la escuela, sin sonido, reunido con unos 20 profesores y cinco estudiantes, un ambiente idílico, árboles y flores. A la izquierda miles de trabajadores, no sólo en Ganges, sino en varias ciudades: gases lacrimógenos, policías empujando y golpeando, fuerte movilización a la bolsa de valores, los trabajadores dicen que aquí se ganan fortunas de miles de millones que bien podrían financiar las pensiones sin necesidad de hacernos trabajar más años. El mundo imaginario de Macron. Prometió un aumento de 10 por ciento, llegando a 2 mil euros para la escuela primaria, pero no dijo que candados y una letra pequeña modificaban a fondo el ofrecimiento. Además de que este 10 por ciento es bruto y no es suficiente para enfrentar la inflación de más de 15 por ciento. Para el lector mexicano, baste señalar que la canasta básica cuesta cuatro veces más, la electricidad 10 veces más, la gasolina cuesta dos euros, 40 pesos. Enfrenta también una crisis grave en los hospitales. Lo que está en juego es el sentido mismo de la democracia. Laurent Berger, secretario general de la CGT, dice que “hay un gran vacío”, el discurso nacional de Macron del lunes 17 “no ha hecho más que agudizar el malestar, esperábamos elementos concretos que demostraran que ha escuchado. Dice que la puerta está abierta, ¿con quién y para qué? Habla de justicia, ¿para quién? Si impone una ley completamente lesiva para los traba-
Basura: hedor y miseria humana
Los reporteros de La Jornada ofrecieron durante cinco días un amplio panorama sobre los graves problemas que origina la basura que generan los hogares, y las actividades económicas en el país y el mundo. Aquí, más de 100 mil toneladas diariamente; 42 millones al año; 850 gramos en promedio por habitante. De todo lo que se tira, apenas se recicla 7 por ciento, el restante 98 por ciento se deposita en rellenos “sanitarios” que en su inmensa mayoría no reúnen las condiciones técnicas para que los desechos no ocasionen problemas de salud pública y a los recursos naturales, en especial al manto freático. Además, se arroja basura en los cauces de ríos y arroyos, cañadas, la franja litoral, el drenaje. En el estado de México, 40 por ciento de toda la que se genera.
Han existido muchas promesas oficiales y leyes para resolver el problema, todas descoordinadas entre sí y con una grave ausencia: evitar generar desechos. Los últimos 40 años especialistas y centros de investigación han señalado el camino para desperdiciar menos. Y en caso de hacerlo, reutilizar y reciclar al máximo. Pero sus propuestas chocan con la burocracia y poderosos intereses económico-políticos que imponen su ley.
Hace medio siglo, William Rathje, prestigioso investigador de la Universidad de Arizona, le dio al problema un enfoque arqueológico. Sostenía que los artefactos modernos desechados en los hogares permitían conocer más sobre la cultura material de una sociedad, sus características y su comportamiento. Lo hizo con éxito en varias ciudades del vecino país y en 1979-80 en la Ciudad de México, en colaboración con el Centro de Ecodesarrollo. Aquí, entre otras cosas, se comprobó
jadores; habla de renovación democrática, ¿cómo va a renovar si todas las medidas pasan en directo sin la asamblea? ¿De qué democracia habla? Está en el vacío total, los trabajadores no existen para él”. Melenchon, dirigente de los insumisos, en un discurso radical señaló: “Francia ha escrito las páginas decisivas de su historia no con confabulaciones de gabinete, sino con miles de personas en las calles. Hoy enfrentamos no sólo una crisis social, sino política, una crisis democrática. Una crisis como no había desde 1968. Hoy somos una fuerza en marcha incluso mayor, hoy hacemos historia”. A su vez Marie Le Pen, la conservadoranacionalista, aprovecha atinadamente: “Macron está bunkerizado”, así gana adeptos. Añade: “Cuando el pueblo de Francia sale a las calles y dice no, pues es no. Muchas veces los presidentes han guardado sus reformas frente a ese no. ¿Es esta la democracia que queremos?” Efectivamente, todos recuerdan cuando en 1984 se rechazó la ley sobre la autonomía de las escuelas privadas, en 86 la de la selección universitaria, en 93 y en 95 el famoso plan Juppé, todas volvieron al cajón del olvido.
El sábado 22 el Eliseo programó las salidas de todos los ministros a diferentes pequeñas ciudades y así seguirán. En todas, cientos de personas con cacerolas, con mantas y banderas fueron rodeadas por un número increíble de policías. El anuncio de un 1º de mayo contundente y masivo por toda Francia es la consigna que se trabaja y que lanzará una medición clara de fuerzas. Mientras, la correlación política aparece muy clara: Macron en su sexto año de gobierno, se encuentra en franca debilidad y le faltan cuatro años más.
*Investigadora de la UPN. Autora de El Inee
que 10 por ciento de los alimentos adquiridos por los hogares se tiraba a la basura a pesar de estar en muy buen estado: tortillas, verduras, cárnicos y frutas. Y ese desperdicio se daba en las familias con alto poder adquisitivo y en las menos favorecidas. Ya entonces era bien conocido el cacicazgo que sobre miles de pepenadores ejercía El rey de la basura: Rafael Gutiérrez Moreno. El sociólogo Héctor Castillo Berthier publicó una semblanza sobre este personaje, que amasó enorme fortuna, poder político y social. Fue por lustros aliado de los gobiernos de entonces y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Por maltrato y haberla violado, lo mandó matar en 1987 una de las integrantes de su harén. Su hijo Cuauhtémoc, aprendió bien las mañas de su padre y llegó a ser legislador y líder del PRI en la Ciudad de México. Hoy está preso acusado de trata de personas, asociación delictuosa y publicidad engañosa.
Ricardo Garibay escribió su experiencia de visitar en 1980 el mayor tiradero de la cuenca de México en el libro De lujo y hambre (Centro de Ecodesarrollo/Editorial Nueva Imagen). Lo llevaron la doctora Margarita Nolasco y la maestra María Luisa Acevedo. El recio Garibay no pudo aguantar el hedor, la miseria humana, el ver que los niños se alimentaban en el propio tiradero de los desechos. Terminó vomitando,
hundido en la depresión. Poco ha cambiado el panorama desde entonces, pues los pepenadores y quienes recogen la basura en las calles en el tradicional carrito, siguen explotados y sin seguridad social.
Lo que en los primeros estudios de la basura se vislumbró hace medio siglo hoy es realidad: un país con millones de pobres, se comporta como el peor depredador ecológico y económico de la historia moderna: Estados Unidos. Sus hábitos de consumo y desperdicio penetran por doquier en México. El ejemplo más visible, el plástico. A la par, se impone la producción y venta de comida chatarra que venden las miles de “tiendas de conveniencia” (Oxxo, 7Eleven, K…) y que contribuyen con sus productos a que seamos el segundo país con mayor obesidad y diabetes.
Las medidas adoptadas por el sector público y las empresas para generar menos desechos son insuficientes, inadecuadas, como señalan los especialistas entrevistados por los reporteros de La Jornada. Y no por falta de propuestas viables, como las que plantean diversos investigadores y grupos ambientalistas y que demuestran el camino adecuado para desperdiciar lo menos posible. Advierten desde hace años el peligro de no confinar correctamente los desechos tóxicos y peligrosos. Bien vale la pena referirnos a ellos el lunes próximo.
IVÁN RESTREPO
Lo que en los primeros estudios de la basura se vislumbró hace medio siglo hoy es realidad
El anuncio de un 1º de mayo contundente y masivo por toda Francia es la consigna que se trabaja y que lanzará una medición clara de fuerzas
15 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 OPINIÓN
Avión sale por menos de la mitad de lo que se pagó vía presupuesto
La venta equivale a 42.5% de lo que la Tesorería abonó entre 2012 y 2022 // Activos como las aeronaves se deprecian principalmente por el número de horas vuelo que arrastran
DORA VILLANUEVA
Sin contar gastos por avalúos y demás servicios que se contrataron para lograr su venta durante los pasados cuatro años, la administración federal recibió por el llamado avión presidencial menos de la mitad de lo que ya había pagado por él vía presupuesto hasta 2022 y hasta 56 por ciento de lo que costó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
De acuerdo con documentos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en 2023 el esquema para adquirir la aeronave Boeing 787-8
“José María Morelos y Pavón” se valuó en 6 mil 79 millones de pesos, de los cuáles se habían cubierto con recursos públicos 3 mil 899 millones de pesos hasta el año pasado.
Según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, este año se destinarán 369 millones de pesos para que la Secretaría de la Defensa (Sedena) pague a Banobras parte de las amortizaciones por el avión, pero el saldo pendiente a cubrir hasta 2027 es de 2 mil 180 millones de pesos.
Luego de cuatro años en que la venta parecía imposible, al grado de que el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró desde su rifa –la cual en realidad terminó en un sorteo por el equivalente a su valor– hasta su renta para eventos sociales, como bodas y 15 años, la aeronave fue adquirida por la República de Tayikistán.
En el video del 20 de abril por medio del cual se anunció el cierre del negocio, Jorge Mendoza Sánchez, director general del Banobras, explicó que el avión se vendió por mil 659
millones de pesos, equivalentes a 92 millones de dólares, monto que cumple con el avalúo realizado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin).
El monto en pesos por el que se concretó la venta equivale a 42.5 por ciento de los 3 mil 899 millones de pesos que salieron de la Tesorería de la Federación entre 2012 y 2022 para que en 2027 la aeronave terminara de ser adquirida por la Sedena; a la par es 56.2 por ciento de los 2 mil 952.4 millones de pesos en que fue adquirida por Banobras.
La ganancia de mil 659 millones de pesos anunciada por el gobierno federal equivale a una cuarta parte de la erogación conjunta de 6 mil 851.4 millones de pesos –la de Banobras para adquirir la aeronave y la de la administración pública vía presupuesto– que ya había hecho el gobierno mexicano por la aeronave. De acuerdo con lo consignado por la administración de Enrique Peña Nieto en un boletín de 2016, el avión –incluidos la ingeniería, la instalación de sistemas, adecuaciones de estructura, equipamiento de cabina, certificaciones y un paquete de refacciones– fue adquirido por Banobras en 218.7 millones de dólares, a un tipo de cambio fijo de 13.5 pesos por dólar; es decir, a 2 mil 952.4 millones de pesos.
El avión se estaba adquiriendo por la Sedena a través de un arrendamiento financiero con Banobras que inició en 2012 y se completaría en 15 años. Sólo hasta 2027, una vez pagados vía presupuesto el capital y los intereses derivados del acuerdo, el Boeing 787-8 “José María Morelos y Pavón” pasaría a ser de los activos de la dependencia.
El gobierno concretó la venta de la aeronave una vez que ésta se fue depreciando. Sus primeros dos avalúos –realizados por Morten Beyer & Agnew y McLarens Aviation– fijaron el precio de la aeronave en alrededor de 130 millones de dólares en mayo de 2019. En casi cuatro años, ésta se depreció 29 por ciento, según una nueva evaluación que hizo el Indaabin para lograr su cesión. Ninguno de los avalúos es público en su totalidad, fueron reservados hasta por cinco años bajo el argumento de que su divulgación representa un riesgo real a la información propiedad de los particulares (datos personales) y al secreto comercial. “Conllevaría una afectación a los titulares de tal información, así como al sujeto obligado y al sistema financiero”, fijó el comité de transparencia de Banobras.
Activos como el avión presidencial se deprecian principalmente por el número de horas vuelo que arrastran. Al estar reservados por la actual administración el contenido de los avalúos, no se sabe qué factores pesaron para que el Indaabin redujera 29 por ciento el valor de una aeronave que prácticamente no ha volado los pasados cuatro años. El presidente López Obrador reveló que en el primero de ellos se encontraron fallas de origen en el Boeing 787-8, lo que incidió en su depreciación.
Antes de López Obrador, el gobierno de Peña Nieto hizo una evaluación sobre la venta de la aeronave. “En un contexto de ajuste presupuestal, en septiembre de 2015 el presidente de la República ordenó que la (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) realizara un es-
▲ El presidente López Obrador reveló que en un avalúo se encontraron fallas de origen en el Boeing 787-8, lo que incidió en su depreciación. Foto Roberto García Ortiz
tudio para determinar, con base en elementos técnicos, financieros y de Seguridad Nacional, la conveniencia de vender o mantener el B787-8 para uso del Estado mexicano”, se lee en un reporte de enero de 2016. En él se consigna que Banobras contrató a Ascend Flightglobal Consultancy para hacer la evaluación. La consultoría destacó que si la aeronave se vendiera a alguna aerolínea comercial en ese momento, ésta podría representar una pérdida de más de 58 por ciento de su costo (128.2 millones de dólares).
Alza de inversiones bancarias en Certificados de la Tesorería
JULIO GUTIÉRREZ
En un entorno de elevadas tasas de interés, el conjunto de bancos que operan en el país ha incrementado las inversiones que hacen en instrumentos financieros, como lo son títulos de deuda del gobierno, Certificados de la Tesorería, hecho que les ha resultado en una mayor retribución de intereses cobrados a su favor, revelan cifras de la CNBV. De acuerdo con la última información del regulador, al cierre del primer bimestre del año, los bancos
invirtieron en instrumentos financieros 3 billones 106 mil 2 millones de pesos, un aumento de 7.3 por ciento respecto a los 2 billones 892 mil 522 millones reportados en el mismo lapso del año previo.
Por estas inversiones, la banca obtuvo ingresos por 38 mil 968 millones de pesos, un aumento de 54.7 por ciento comparado a los 25 mil 187 millones que fueron obtenidos en el mismo lapso de 2022.
Si se compara 2022 con 2021, las inversiones de los bancos en instrumentos financieros tenían una disminución de 3.4 por ciento, mien-
tras los intereses ganados crecían 16.4 por ciento.
Este tipo de inversiones son aquellas que realiza la banca comercial realiza por medio de títulos de deuda gubernamental, pagarés, certificados a plazo fijo, acciones bursátiles, entre otros. Cabe recordar que, actualmente, la tasa de referencia del Banco de México (BdeM) se encuentra en un nivel máximo de 11.25 por ciento, mientras los Certificados de la Tesorería dan rendimientos históricos por encima de 12 por ciento.
Si bien hubo bancos en los que la cantidad invertida disminuyó,
en otros disminuyó, de ahí el crecimiento del conjunto de todas las instituciones financieras.
La última información demuestra que BBVA, el banco de mayor presencia en el país, realizó inversiones por un monto de 532 mil 844 millones de pesos, mientras hace un año, la cifra era de 552 mil 205 millones de pesos, es decir, disminuyó 3.5 por ciento. Sin embargo, por este tipo de inversiones, obtuvo rendimientos por una cantidad de 6 mil 925 millones de pesos.
En Santander, la cifra invertida ascendió a 480 mil 446 millones, una
reducción de 3 por ciento respecto a los 495 mil 685 millones reportados durante el primer bimestre de 2022. No obstante, consiguió intereses a favor por una cantidad de 5 mil 677 millones de pesos.
Según la CNBV, Banorte realizó inversiones en instrumentos financieros por 322 mil 802 millones de pesos entre enero y febrero de este año, cifra 39 por ciento superior si se compara con los 231 mil 713 millones reportados en igual lapso del año pasado. Este banco generó intereses a favor por 4 mil 590 millones de pesos.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 16 ECONOMÍA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.38 18.45 Euro 19.78 19.79 Tasas de interés Cetes 28 días 11.30% Cetes 91 días 11.58% TIIE 28 días 11.52% Inflación Marzo 2023 +0.27% De marzo de 2022 a marzo de 2023 6.85% Reservas internacionales 202 mil 990.7 mdd al 14 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.87 +0.58 Brent 81.66 +0.56 Mezcla mexicana 68.49 +0.29 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 175.28 Variación puntos -118.43 Variación por ciento -0.22
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
UN CIERRE DE ensueño lograron las arqueras mexicanas Alejandra Valencia (a la izquierda), Aída Román (centro) y Ángela Ruiz al conseguir la medalla de oro en la Copa del Mundo en Antalya, Turquía, al imponerse 6-0 sobre el equipo femenil de China. El representativo tricolor sumó dos metales en este certamen luego del bronce ganado por Ana Hernández, Andrea Becerra y Dafne Quintero, en arco compuesto, el pasado miércoles. Foto World Archery
DEPORTES / P 2a
Lunes 24 de abril de 2023
DOS AÑOS AGUARDARON PARA SUBIR A LO MÁS ALTO DEL PODIO
Valencia, Román y Ruiz ganan Copa del Mundo al vencer 6-0 a China
DE LA REDACCIÓN
Sin dar tregua, el equipo mexicano femenil de tiro con arco, integrado por las medallistas olímpicas Alejandra Valencia, Aída Román y la debutante juvenil Ángela Ruiz, ofrecieron un cierre impecable para coronarse en la Copa del Mundo en Antalya, Turquía, al vencer 6-0 a las representantes de China.
El trío dirigido por Miguel Ángel Flores salió con la puntería fina para arrollar a las asiáticas Zhang Mengyao y An Qixuan, ganadoras de preseas mundiales, y Hai Ligan, en la final de arco recurvo.
La pelea entre las dos cabezas de serie favoreció a las mexicanas al
imponerse a las número uno, que regresaron a los escenarios de esta competencia desde 2019.
Valencia, bronce olímpico en Tokio 2020, y Román, plata en Londres 2012, se combinaron a la perfección junto con Ruiz, quien a sus 16 años de edad tuvo su primera aparición como seleccionada nacional mayor y dio un gran resultado para corroborar que su disciplina es potencia mundial.
“Se siente muy bien”, expresó Valencia. “Esperábamos un primer lugar desde hace dos años, y ahora lo tenemos”.
“Es un buen comienzo de temporada. Tenemos mucha confianza en que nuestro nuevo equipo es bueno y funciona bien. Iremos a muchas
competiciones este año y esta forma de empezar el circuito es muy bonita”, destacó la sonorense a World Archery.
México concluyó su participación en esta justa con dos preseas después de que Ana Hernández
León, Andrea Becerra Arizaga y Dafne Quintero García obtuvieron el bronce en equipo femenil de arco compuesto.
La siguiente y segunda Copa del Mundo de la especialidad 2023, se realizará en Shanghái, China, del 16 al 21 de mayo, por lo que el combinado nacional volverá a concentrarse en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), al ser de las disciplinas que apoya sin escati-
mar gastos la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
A China le fue mejor en la final masculina por equipos de recurvo, ya que aguantó la remontada de India para sellar un emocionante triunfo por 5-4 después de un desempate.
Estados Unidos se adjudicó la dorada en la final de equipos mixtos al superar 5-4 a los chinos. El bronce fue para España.
En tanto, Marina Malpica, la única mexicana en la final de cinta terminó en la octava posición en la Copa del Mundo de gimnasia celebrada en Bakú con 27.900 unidades.
Bulgaria hizo el 1-2 con Stiliana Nikolova, que sumó 31.300, y Eva Brezalieva, 31.100, mientras el
▲ De izquierda a derecha, Aída Román, Alejandra Valencia, y Ángela Ruiz tras imponerse en la final de arco recurvo en Antalya, Turquía. Foto World Archery
bronce quedó en poder de la uzbeka Takhmina Ikromova, 30.950.
El equipo varonil tricolor de softbol perdió la oportunidad de subir al podio al terminar en cuarto lugar en la disputa por el metal de bronce ganado por los locales argentinos con paliza de 10-1 en la Copa Mundial Sub-23 en Paraná.
Australia se proclamó monarca del torneo al imponerse 1-0 sobre Japón en el estadio Nafaldo Cargnel.
COM asegura carecer de recursos para JCC y crea fideicomiso
En la conmemoración de los 100 años del Comité Olímpico Méxicano (COM), su titular, María José Alcalá, anunció la creación de un fideicomiso privado para ayudar a los atletas en cada ciclo, ya que, afirmó, carece de los recursos suficientes para respaldar a la delegación que irá a los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC).
“Invito a sumarse a los mexica-
nos y los empresarios, que tengan confianza, cada peso donado ayudará a construir un México ganador”, aseguró, aunque recordó que por ahora los donativos no son deducibles de impuestos.
Los fondos que se logren recaudar se usarán en cubrir los gastos de los atletas y cuerpos multidisciplinarios en las competencias de un ciclo olímpico, incluidos los JCC y los Panamericanos. “No serán para el COM ni gente que colabora en el organismo”.
Sostuvo que “el dinero no estará en ninguna cuenta bancaria del COM; será de uso exclusivo del fideicomiso para el deporte olímpico”.
Aun cuando el COM recibe recursos del Comité Olímpico Internacional, se requieren 25 millones de pesos para cubrir los gastos de las 522 personas, entre atletas y cuerpos multidisciplinarios, que integran la delegación mexicana que irá a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los cuales se disputarán del 23 de junio al 8 de julio
en San Salvador, indicó Alcalá.
“Ya hemos bajado 40 por ciento los gastos para Juegos Centroamericanos y del Caribe. En este momento sólo tenemos para cubrir de 140 a 170 integrantes”, apuntó.
La funcionaria agregó que la creación del fideicomiso, que será apoyado con la campaña Todos somos olímpicos, no pretende generar un distanciamiento con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), con la cual ha tenido poco diálogo durante la gestión de
Ana Gabriela Guevara. “Buscamos unidad y colaboración, pues muchos atletas ya piden ayuda a los empresarios”.
En un mensaje a la Conade, señaló que “los atletas no le pertenecen a nadie, sino a México”.
Respecto al conflicto en torno a la dirigencia de la Federación Mexicana de Natación, consideró que Kiril Todorov, quien fue desconocido por World Aquatics debido a una mala gobernanza, “es un vividor del deporte”, pues “abusa de su posición”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 2a DEPORTES
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
QUEDÓ A 16 SEGUNDOS DEL RÉCORD MUNDIAL
Kiptum se impone en Maratón de Londres con el segundo mejor tiempo de la historia
AP
LONDRES
Apenas cruzó la meta para ganar el Maratón de Londres, el keniano Kelvin Kiptum se desvaneció. El esfuerzo fue demoledor para conseguir el segundo mejor tiempo de la historia en la distancia.
El maratonista de 23 años batió la marca de Londres con un tiempo de dos horas, un minuto y 25 segundos y quedó a 16 segundos del récord mundial de Eliud Kipchoge. Lo logró en un trazado que destaca por su rapidez, pues es completamente plano.
Kiptum, que entrena en la capital
mundial del atletismo, Great Rift Valley, en Kenia, corre en soledad bordeado de las montañas que miran a los mejores corredores del planeta.
En la rama femenil, Sifan Hassan completó una impresionante voltereta para ganar su primer maratón (2:18:33) a pesar de que reflejaba un dolor en el costado que la acompañó a lo largo del recorrido y durante la lucha encarnizada para ganar la carrera. No fue poco lo que hizo la holandesa, nacida en Etiopía y educada en Europa, quien nunca había corrido esta distancia y quiso probarse con miras a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Kiptum, por su parte, había
Alcaraz, bicampeón en el Abierto de Barcelona
AP BARCELONA
Carlos Alcaraz se convirtió en el primer tenista desde Rafael Nadal que defiende y retiene su título en el Abierto de Barcelona al superar por 6-3, 6-4 a Stefanos Tsitsipas.
Se trata del tercer abierto ganado por el español de 19 años en 2023 y el noveno de su carrera.
Alcaraz se llevó la final en la cancha central Rafael Nadal con un derechazo en sets seguidos.
“Barcelona, muchas gracias por todo el apoyo recibido desde el primer momento. Es una maravilla jugar ante vosotros, sentir el cariño desde el primer día donde se ve la afición por el tenis. Una maravilla ver la pista llena desde primera ronda”, comentó en la ceremonia tras el partido. “El apoyo es muy importante para mí. Este trofeo no sería posible sin la ayuda de todos”.
El español, segundo de la clasificación mundial, no había defendido
exitosamente ningún título antes del domingo. Nadal fue el último tenista en ganar campeonatos consecutivos en Barcelona al llevarse tres seguidos entre 2016 y 2018. La próxima semana Alcaraz intentará defender su corona en Madrid.
Tras la victoria el tenista se dio tiempo para reconocer a su rival durante la ceremonia en la que levantó el trofeo Conde de Godó.
Alcaraz y Tsitsipas intercambiaron puntos de quiebre en el primer set, pero el español tomó el control y cómodamente consiguió su cuarta victoria al hilo sobre el griego, quinto de la clasificación mundial, a quien venció el año pasado en cuartos.
Tsitsipas, de 24 años, buscaba su primer título en Barcelona tras perder dos veces la final ante Nadal en 2018 y 2021.
En la final de la WTA en Stuttgart, la mexicana Giuliana Olmos y la estadunidense Nicole Melichar perdieron contra Demi Schuurs, de Estados Unidos, y la holandesa Desirae Krawczyk por 6-4- y 6-1.
impresionado convirtiéndose en el tercer mejor plusmarquista de la historia (2:01:53) en su primer maratón, en Valencia en diciembre. Sólo los legendarios Kipchoge y Kenenisa Bekele habían logrado mejores cronos.
Entre los nombres que Kiptum dejó atrás resonaban el de Mo Farah, en su último maratón a los 40 años y quien terminó noveno (2:10:28), y el del campeón defensor Amos Kipruto. El segundo lugar fue para el keniano Geoffrey Kamworor (2:04:23) y el tercero para el etíope Tamirat Tola (2:04:59).
La corredora Hassan se impuso en femenil de manera dramática al competir con el considerado grupo
más fuerte que jamás haya participado. Una dura prueba para una corredora que nunca había hecho los 42 kilómetros. La campeona olímpica de 5 mil y 10 mil metros de 30 años de edad alcanzó a las líderes y se fue al frente empujando al final para superar a la etíope Alemu Megertu, segunda con 2:18:37, y la campeona olímpica reinante, la keniana Peres Jepchirchir, tercera con 2:18:38.
“Nunca pensé que terminaría un maratón y aquí estoy, ganando”, dijo Hassan. “Tuve un problema con la cadera, que hizo que me detuviera. Pero me empecé a sentir mejor”.
El Maratón de Londres regresó a su tradicional fecha de abril des-
▲ El keniano Kelvin Kiptum y la holandesa Sifan Hassan, los triunfadores de ayer, frente al Palacio de Buckingham. Fotos Ap y Afp
pués de tres años en que se tuvo que realizar en octubre debido a la pandemia de covid-19.
Al menos 48 mil personas cruzaron la línea de meta cerca del Palacio de Buckingham de entre 49 mil 675 corredores que se registraron. El récord anterior de asistencia era de 43 mil 199 en 2019.
Los organizadores indicaron que se incrementó la participación y esperaban superar 50 mil asistentes.
Warriors igualan serie con Kings; Knicks y Celtics, a un triunfo del pase
de cuatro puntos con un tiro libre.
Los campeones Warriors de Golden State vencieron a los Kings de Sacramento 126-125 y empataron su serie de postemporada en la NBA (2-2) en la Conferencia Oeste, mientras los Knicks de Nueva York derrotaron 102-93 a los Cavaliers de Cleveland y tomaron ventaja 3-1.
Con 32 puntos del astro Stephen Curry, los Warriors aguantaron una feroz remontada en el último cuarto de los Kings para asegurar la victoria que niveló su llave.
Curry respiró aliviado después de dos errores que casi resultaron costosos en el final, cuando los Warriors buscaban cerrar la victoria en el Chase Center.
La estrella de los Warriors falló un triple abierto y luego pidió erróneamente un tiempo fuera, permitiendo que Malik Monk, de Sacramento, hiciera una jugada
Casi enseguida, un soberbio triple De’Aaron Fox acercó a los Kings 126-125 y, cuando Curry falló otro disparo, Barnes desaprovechó la oportunidad de ganar con un lanzamiento tardío.
En Nueva York, los Knicks derrotaron a los Cavaliers de Cleveland 102-93 y los dejaron al borde del abismo, en la primera ronda de playoffs en la Conferencia Este al irse arriba 3-1.
El principal anotador de los neoyorquinos fue el base Jalen Brunson, con 29 puntos, secundado por RJ Barrett, con 26, y Josh Hart con 19.
Por los Cavs se lució Darius Garland con 23 asistencias. Brunson anotó cinco triples y terminó con seis asistencias y seis rebotes para electrizar un estridente Madison Square Garden.
El resultado dejó a los Knicks a sólo una victoria de avanzar más allá de la primera ronda de pos-
temporada en el Este, por primera vez desde 2013.
Finalmente, en Atlanta, los Celtics de Boston dominaron 129121 a los Halcones para colocarse 3-1 por delante en su llave con 31 unidades de Jaylen Brown y Jayson Tatum, principales figuras de la noche.
Después de perder los dos primeros periodos, Atlanta alcanzó su punto más alto de rendimiento en la parte complementaria del juego, cuando dominaron a Boston 34-27. No obstante, la renta de 12 puntos que los Celtics consiguieron desde el inicio resultó inalcanzable.
Liderando el ataque de los Halcones, Trae Young terminó con 35 unidades, 15 asistencias y tres rebotes. Otra actuación destacada fue la de De’Andre Hunter, quien aportó 27 puntos y recuperó siete balones en el tablero para mantener con vida a su equipo hasta los últimos minutos.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 DEPORTES
AFP
NUEVA YORK
BUSCARÁ BOLETO FRENTE A NECAXA
Toluca empata 1-1 con Bravos y aún no asegura pase directo
DE LA REDACCIÓN
Aunque el arquero brasileño Tiago Volpi encendió las emociones en el estadio Nemesio Diez con un penal, Toluca no pudo asegurar su pase directo a la liguilla al verse sorprendido por Bravos con un empate 1-1 en la penúltima fecha del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx.
Los Diablos dejaron escapar puntos vitales y aunque se encuentran en el cuarto escalón con 29 unidades, deberán concretar su boleto a la clasificación en la última fecha, cuando enfrenten al sotanero Necaxa.
En contraste, Ciudad Juárez está prácticamente fuera del torneo al estancarse en el lugar 16 con 15 puntos, a tres de la zona de repechaje, que comienza en el peldaño 12.
Con el ánimo de conseguir un triunfo que les permitiera aún aspirar a la repesca, los Bravos arriesgaron poco en la cancha, en la espera del contragolpe. Sin embargo, Toluca no aprovechó para generar peligro e incluso incurrió en fallas.
Así, cuando se acercaba el descanso, Adrián Mora cometió una falta dentro del área sobre Sebastián Saucedo, lo que derivó en un penal a favor de los Diablos.
TUZAS IGUALAN A UNO CON ATLAS
Pesistas tricolores logran 29 preseas en Panamericano
En una apuesta poco convencional en el futbol, el arquero Tiago Volpi tomó el balón para enfrentar desde los 11 pasos a Alfredo Talavera, el guardameta de los escarlatas. El brasileño fue hábil y engañó al arquero visitante para mandar el esférico a las redes y darle la ventaja a los locales al 45+3.
Los Diablos aceleraron en el complemento en busca de aumentar la ventaja, pero Bravos encontró la igualada al minuto 69 tras una pincelada individual.
Diego Puma Chávez recibió un pase filtrado y a gran velocidad superó a la zaga para disparar directo a las redes justo cuando parecía que Volpi lo detendría.
El cierre del duelo se complicó para los escarlatas, luego de que Bryan Angulo fue expulsado al minuto 88 por una barrida imprudente. El resultado dejó un sabor agridulce para los aficionados, que abuchearon a los mexiquenses por no haber asegurado el pase directo a la fiesta grande del balompié.
“Hoy las cosas no están saliendo como nosotros quisiéramos, pido una disculpa a la afición por no asegurar por completo el cuarto lugar”, señaló el técnico de Toluca, Ignacio Ambriz.
▲ El Pachuca femenil empató 1-1 ante el Atlas con anotaciones de Jannely Farías por parte de las Tuzas y de Brenda Ceren para las Rojinegras. Tras este resultado las hidalguenses se colocan en la tercera posición del certamen con 29 unidades, a seis puntos del líder Guadalajara. El Atlas se encuentra en el lugar ocho, igualado en 21 puntos con Bravas de Juárez. Por otro lado, el Atlético de San Luis derrotó 2-1 al Puebla con goles de Karen Cano y Beatriz Parra. Foto @tuzasoficial
Rays, racha de jonrones Diablos barre a Tigres con récord de carreras en serie
AFP
SAN PETERSBURGO
Hay un cuadro muy enigmático del artista mexicano Abel Quezada llamado El Fielder del destino.
Un óleo donde un jardinero mira hacia un cielo opaco como si esperara la llegada de algo, una pelota, el sentido de la vida o la salvación.
El patrullero de Tigres, Olmo Rosario, quien sábado y domingo pasó momentos terribles en el bosque izquierdo, parecía la encarnación de esta obra gráfica. Caían pelotas que no atrapaba, cometía errores que permitieron crecer jugadas, era un hombre desamparado que sólo miraba al cielo.
Un resumen de las tres tardes perdidas de los felinos en la serie inicial del estadio Alfredo Harp Helú ante los Diablos que ayer ganaron 8-2 con sendos jonrones de Japhet Amador, en solitario, y de Julián Ornelas de dos rayitas. Los Tigres volvieron a lucir inofensivos al bateo y extraviados en la defensa, como las víctimas propiciatorias para el buen inicio de los escarlatas.
Nunca Diablos Rojos había anotado tantas carrera en la historia
de esta rivalidad nacida el 21 de abril de 1955. Este fin de semana le pisaron 45 veces el timbre a los de Quintana Roo. La mayor cifra desde aquella primera Guerra Civil de hace 68 años en la que marcaron 42 carreras.
El único atisbo de rivalidad sucedió cuando el pitcher de Tigres Felipe Arredondo le lanzó al cuerpo a Francisco Córdoba y aquello estuvo a punto de terminar en pelea campal con las bancas sobre el diamante. Y en la octava entrada, cuando el lanzador escarlata José Hernández comprometió el juego con bases llenas y un out. Fabián Cota llegó a apagar el fuego y aceptó una carrera de caballito, pero el trabajo impecable de Moisés Gutiérrez en la segunda, Juan Carlos Gamboa como parador en corto y Roberto Ramos, en la primera, hilaron un doble play que evitó más daño.
El lanzador de los escarlatas Steven Moyers tiró por siete entradas con cinco hits, una carrera y ocho ponches. Un recital desde la lomita. Gracias a eso, los Diablos volvieron a ganar a unos Tigres que nunca estuvieron aquí.
Con un cuadrangular del toletero colombiano Harold Ramírez, los Rays de Tampa Bay continuaron su estela ganadora en Grandes Ligas tras imponerse 4-1 a los Medias Blancas de Chicago en el Tropicana Field.
El lanzador Zach Eflin (3-0) lanzó cinco entradas efectivas en su regreso de una lesión en la espalda y mantuvo su invicto. Permitió una carrera y tres hits.
Luke Raley y Ramírez se volaron la barda también por los Rays, que lo han hecho en cada uno de sus primeros 22 juegos, extendiendo su récord de liga.
Tampa Bay registra ahora 48 jonrones, la segunda mayor cantidad en la historia de las mayores en 22 compromisos detrás de los Cardenales de St. Louis de 2000 (52).
El relevista Yonny Chirinos siguió con tres entradas perfectas.
Peter Fairbanks luego trabajó un noveno 1-2-3 para obtener su tercer salvamento y llevar su racha sin carreras a 29 entradas, récord del equipo.
La selección mexicana de halterofilia obtuvo 29 medallas durante el Campeonato Panamericano de levantamiento de pesas, de las cuales seis son de oro, 13 de plata y 10 de bronce, con lo que consiguieron 14 plazas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se disputarán del 23 de junio al 8 de julio. La participación de mexicanos en el torneo la cerró con broche de oro Jorge Emilio Hernández Ruan, quien consiguió dos doradas al levantar 191 kg en envión y 338 total. En femenil, Abdel Noemí Rodríguez, en la categoría de 87 kg, obtuvo la presea de bronce al levantar 110 kg de arranque.
De la Redacción
Mexicanos logran medallas de oro en campeonato de remo
Michel Muñoz, atleta paralímpico mexicano de remo, alcanzó la primera posición del Campeonato Panamericano que se celebra en San Pedro de la Paz, Chile. De igual forma, la pareja mexicana conformada por Brittany Gutiérrez y Miguel Nieto Carpio consiguieron la presea dorada en la categoría mixta.
De la Redacción
Marsella extiende triunfos de visitante
En Chicago, Mookie Betts pegó un palo de vuelta entera y produjo cuatro carreras por primera vez como campocorto en el triunfo de los Dodgers de Los Ángeles 7-3 sobre los Cachorros.
Max Muncy y JD Martinez pegaron bambinazos mientras Los Ángeles se llevaron tres de cuatro de la serie en Wrigley Field.
Clayton Kershaw (4-1) trabajó seis entradas y llegó a la victoria 201 de su carrera.
En tanto, los Astros de Houston ganaron su cuarto partido seguido al derrotar 5-2 a los Bravos de Atlanta en el SunTrust Park.
El cubano Yordan Álvarez empató el juego con un sencillo de dos carreras en la octava entrada y Corey Julks conectó un imparable como emergente en la novena, que fue suficiente para que los campeones defensores de la Serie Mundial sellaran el triunfo.
En otros resultados, Yanquis de Nueva York cayeron 1-5 ante Azulejos de Toronto, Orioles de Baltimore triunfaron 2-1 Tigres de Detroit, Guardianes de Cleveland apabullaron 7-4 a Marlines de Miami y Medias Rojas de Boston ganaron con mano de hierro 12-5 a los Cerveceros de Milwaukee.
PARÍS. Con un autogol del rival Marsella extendió su invicto fuera de casa a 11 partidos al vencer 2-1 al Lyon y recuperó el segundo lugar de la liga francesa. Los nueve veces campeones de Francia han perdido sólo una vez en 16 partidos, ante el líder París Saint-Germain en octubre, y están invictos fuera de su estadio desde entonces. Con seis partidos restantes, los dirigidos por Igor Tudor ocupan la segunda posición con un punto por encima del Lens; el PSG tiene una ventaja de ocho y se perfila a coronarse. Ap
Golfista Lilia Vu se impone en Chevron
WASHINGTON. La golfista estadunidense Lilia Vu ganó el Campeonato Chevron de la LPGA (Asociación de Golf Profesional de Mujeres, por sus siglas en inglés), su primer título de Grand Slam, al derrotar a su compatriota Angel Yin con un birdie en el primer hoyo de los playoffs. En el primer Major del golf femenino de la temporada, Vu y Yin terminaron cada una con 278 golpes (-10) en 72 hoyos, en el campo Jack Nicklaus Signature en The Woodlands, cerca de Houston. Vu, con birdie en los hoyos 17 y 18, se vio obligada a hacer hoyos extra cuando Yin también hizo birdie en el 18.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 DEPORTES 4a
Afp
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
BALANCE DE LA JORNADA
El FanID, insuficiente para eliminar la violencia
MARLENE SANTOS ALEJO
ENRIQUE CERVANTES, AFICIONADO de los Panzas verdes, nunca imaginó que viajar “en familia” a Tijuana para ver el partido XolosLeón iba a resultar algo temerario, de muy alto riesgo. Apenas se incorporaba de una primera agresión en la explanada del estadio Caliente cuando recibió una brutal patada en la mandíbula de parte de un desquiciado fanático de Xolos que lo dejó ahí inerme, noqueado. El video se hizo viral.
CUANDO PUDO, HABLÓ: “No había vigilancia, nada que nos pudiera ayudar, fue una agresión cobarde”. Triste, narró el gasto que hizo para viajar en avión a la ciudad fronteriza. Desde luego, dijo que no piensa ir nunca más a un partido… En otro video, éste del juego Mazatlán-Monterrey, se observa a un uniformado (también deberían registrarse en el FanID) en el graderío del estadio Kraken asestando varios puñetazos a un seguidor de Rayados, que yace en su butaca sin poder defenderse.
ASÍ DE INFORTUNADO resultó el debut del tan cacareado sistema FanID, que Mikel Arriola, titular de la Liga Mx, anunció con bombo y platillo para el inicio del Clausura 2023. Luego corrigió, indicó que se aplicaría en la fecha 10, después se pospuso a la 14 y el estreno llegó hasta la 16. Un instrumento ideado presuntamente para erradicar la violencia tras los dramáticos y vergonzosos hechos del 5 de marzo de 2022, en el estadio Corregidora de Querétaro, que dieron la vuelta al mundo.
PERO, YA SE ve, es una medida insuficiente, porque además, los barristas más osados y peligrosos no se inscribieron, rehusaron dar sus datos –sin descartar la posibilidad de que entreguen información falsa y se cuelen–, en cambio, merodean en los alrededores y causan
estragos. Trascendió que en Tijuana hubo cinco heridos, mientras la Liga se limitó a emitir un boletín en el que “condena” los hechos y “exige investigar”, pero, en realidad, protege al favorito Grupo Caliente.
EN LA CANCHA sintética del inmueble fronterizo, los Xolos, ubicados entre los coleros y sin opción a repechaje, sufrieron la grotesca lesión de Carlos Valenzuela en una jugada accidental con injusta expulsión para el leonés Óscar Villa, y en la recta final del choque se escuchó un par de veces y a todo pulmón el clamor “eeeh, ¡puto!” No obstante, el árbitro Erick Morales prefirió ignorarlo y no aplicó el protocolo, no sea que fueran a vetar al gran patrocinador de la Liga.
GRUPO CALIENTE DEBERÁ saldar la multa por quedar último en la tabla porcentual con los Gallos Blancos y sigue en plan de vender la franquicia. De eso está consciente el gobernador Mauricio Kuri, quien ha garantizado que los queretanos tendrán equipo hasta 2026 (cuando termina su gestión), también dijo que su gobierno no pagará la sanción, y hablando así se echó de cabeza, pues evidenció su hábito de otorgar cifras millonarias al club bajo el pretexto de impulsar escuelas de futbol en la entidad.
OTRO QUE VA a pagar multa es Mazatlán, último lugar con apenas siete puntos de 48 posibles, algo ridículo que demuestra que sin descenso muchos clubes se echan con descaro a la hamaca. Nada les preocupa a Ricardo Salinas ni a los Hank, es como quitarle un pelo al gato… Monterrey es líder inamovible y tiene opción de mejorar su marca de puntos, sin embargo, al equipo de Víctor Vucetich no se le ve empaque de campeón, tampoco al Toluca, que en plena recta final ha caído en altibajos.
PARA GENERAR ENTUSIASMO, sólo las Chivas y el América. El Rebaño exhibió a un inoperante Cruz Azul que cuando sufre una expulsión se desarticula, aunque los celestes al menos amarraron repesca, al igual que los Tigres del enmudecido André Pierre Gignac, quien no está festejando sus goles y corren dos versiones: una afirma que está molesto por los abucheos recibidos en la malograda etapa de Marco Chima Ruiz; otra señala que estando en séptimo lugar, el francés considera que no hay nada que celebrar.
ARMANDO ARCHUNDIA, TITULAR de la comisión de arbitraje, pecó de imprudente al visitar al América previo al espinoso choque contra Pumas, donde César Arturo Ramos hizo un trabajo localista del que se quejó furioso Antonio Mohamed y fue expulsado. Es dudosa la marcación de penal que permitió a los amarillos empatar a través de Henry Martín, quien con ese tanto se ubicó de líder romperredes; ahora los del Pedregal deben vencer a Rayados para llegar de panzazo a la repesca.
▲ Santi Giménez sumó 20 tantos con el Feyenoord tras un remate de cabeza al minuto 53 en el triunfo 3-1 con el Utrecht Foto @feyenoord
Giménez iguala a mexicanos con más goles en su primera temporada en Europa
DE LA REDACCIÓN
Los goles no sólo acompañan a Santiago Giménez, sino también los récords. El delantero anotó de nueva cuenta con el Feyenoord e igualó la marca de mexicanos con más tantos en su primera temporada en Europa.
Con un remate de cabeza al minuto 53 en la victoria 3-1 ante el Utrecht, Giménez firmó su gol 20 en todas las competencias con la playera del Feyenoord, club al que llegó en el verano pasado. Con esta cifra igualó la marca impuesta por Javier Chicharito Hernández y Luis García en su primera campaña en una liga europea.
Giménez ha llegado a las redes en 12 ocasiones en la Eredivisie, mientras que en la Copa de Países Bajos tiene tres anotaciones. Aunque el Feyenoord fue eliminado por la Roma en la Europa League, el mexicano cerró el torneo con cinco goles.
Bajo los colores del Atlético de Madrid, Luis García anotó 17 tantos en la Liga de España y otros tres en la Recopa Europea cuando llegó a España en 1992. Después de fichar con el Manchester United en 2010,
Javier Hernández firmó 13 goles en la Premier League, cuatro en la Champions y otros tres en la FA Cup, EFL y Community Shield. “Está clarísimo que te quedan varios partidos y vas a meter hasta 30”, publicó Luis García en redes sociales para felicitar a Giménez. Pero no fue el único logró de Giménez en el duelo de este fin de semana. El Feyenoord felicitó al mexicano al anotar por sexta semana consecutiva en la Eredivisie, una marca del holandés Dirk Kuyt que no se rompía desde hace 19 años Las buenas actuaciones del tricolor han generado una conexión con la afición, la cual lo ovacionó y despidió con el canto “Santiaaaagooo, Santiaaaagooo, Santiaaaagooo”. Con el triunfo, el Feyenoord se mantiene de líder en la Eredivisie con ocho puntos de ventaja sobre su perseguidor PSV, que goleó 3-0 al Ajax. En el encuentro, Jorge Sánchez fue titular con la escuadra de Ámsterdam, mientras Erick Gutiérrez entró de cambio en el complemento con los granjeros.
En Grecia, Orbelín Pineda y su AEK Atenas derrotaron 3-1 al Olympiakos, con lo que alcanzaron en puntos al líder Panathinaikos.
Javier Aguirre, ovacionado en Mallorca; Barça derrota 1-0 al Atlético
AP MADRID
El Mallorca, del mexicano Javier Aguirre, consiguió un triunfo de oro para seguir en la primera división de España por tercera temporada consecutiva, al imponerse 3-1 al Getafe con un doblete del surcoreano Kang In Lee (56 y 90+5) y otro gol de Antonio Raillo (64), en
un partido vibrante dada la enorme importancia de los puntos en juego.
Aunque el Getafe se adelantó con el tanto de Borja Mayoral (23), la remontada del equipo del Vasco en la parte complementaria fue demoledora para el conjunto madrileño.
Conmovido al escuchar su nombre coreado en las gradas del estadio Son Moix, Aguirre expresó su deseo de mantenerse en el Mallorca una temporada más, a pesar de la
presión que lo ha acompañado en el banquillo.
“No me lo esperaba, pero me dio mucho gusto. No recuerdo hace cuántos años que la afición no coreaba mi nombre desde las gradas de forma espontánea. Uno ya está mayor y me emocionó”, dijo.
En el Camp Nou, Ferran Torres (45) puso fin al ayuno de goles del Barcelona con el tanto con que vencieron por 1-0 al Atlético de Madrid
en un paso firme con miras a conquistar el título de la liga española.
Los dirigidos por Xavi Hernández llegaron a 76 puntos, 11 por encima del Real Madrid (65), que el sábado derrotó por 2-0 al Celta de Vigo cuando restan ocho fechas para el final de la temporada.
En Italia, un gol de Giacomo Raspadori en tiempo de reposición (90+3) sentenció el triunfo del líder Nápoles por 1-0 ante la Juventus.
El mexicano Hirving Lozano fue titular y salió de cambio a los 68 minutos. Este resultado puso a los napolitanos con 17 puntos de ventaja sobre el segundo lugar, Lazio, que cayó 1-0 en casa frente al Torino. Si el Nápoles derrota al Salernitana de Guillermo Ochoa el próximo sábado y el Inter evita que Lazio gane en San Siro un día después, habrá asegurado el título con seis jornadas de anticipación.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 DEPORTES
▲ Antonio Mohamed, técnico de Pumas, no podrá estar en el banquillo en el crucial partido ante Monterrey. Foto Víctor Camacho
Abrirá librería en la Central de Abasto
propone incentivar también el fomento a la lectura.
El inicio oficial del programa
La Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda), el principal y más grande mercado de abastecimiento de alimentos del país, contará con una librería del Fondo de Cultura Económica (FCE), anunciaron Paco Ignacio Taibo II, director de esa casa editorial, y Marcela Villegas Silva, coordinadora y administradora general de la Ceda, durante el arranque del programa Central de Libros, que se realizó ayer.
Con fecha de apertura por confirmar, ambos funcionarios explicaron que se está buscando el lugar idóneo para su instalación, pero “ya es un hecho, sólo estamos determinando el espacio dónde la vamos a ubicar; sería más o menos en un mes”, adelantó Villegas Silva.
Además, como parte del programa Central de Libros, cada 30
días el librobús del FCE recorrerá las instalaciones de la Ceda para llevar actividades culturales con la idea de que la comunidad que trabaja ahí tenga acceso a libros económicos.
De acuerdo con Taibo II, las autoridades de la Ceda proporcionarán el local, la luz, el agua y a dos ayudantes, mientras el FCE, los libros y el director de la sucursal.
“Para una librería chiquita, de seis por ocho metros, unos 50 metros cuadrados, se tiene que invertir cerca de un millón de pesos en libros”, añadió el historiador, y recordó que hay otras dos librerías del Fondo en Iztapalapa, una de ellas en la Macroplaza.
La Ceda, cuya extensión es de 327 hectáreas, cuenta con una biblioteca que lleva como nombre Gregorio Samsa y se encuentra en un local de frutas, explicó su administradora desde hace siete años. Con la nueva librería del FCE, se
Este domingo, dentro del Día Internacional del Libro, en el estacionamiento de la nave I-J, donde se ofertan frutas, legumbres, carne y plásticos, se instaló una carpa para celebrar la efeméride, con una serie de actividades artísticas y culturales de fomento a la lectura.
Mientras se realizaba la venta y compra de frutas y verduras, con el trajín de entrada y salida de los cargadores o diableros, y ante el paso de señoras y señores con sus bolsas del mandado, se pudo disfrutar de cuentacuentos, con relatos para niños. También hubo lectura de poemas y adivinanzas. Se instaló un librobús del FCE y se obsequiaron 2 mil libros de Vientos del Pueblo.
La celebración llamó la atención de quienes este domingo fueron a surtirse a la Ceda y de quienes trabajan ahí, como quienes descargan y transportan las mercancías, quienes incluso detuvieron sus labores para acercarse a escuchar a los cuentacuentos.
Central de Libros estuvo a cargo Villegas Silva; Taibo II; Argel Gómez, titular de la Coordinación General de Grandes Festivales Comunitarios de la Ciudad de México; María Antonieta Pérez Orozco, en representación de la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, y Francisco Martínez, de la Secretaría del Trabajo.
En la ceremonia se destacó la importancia del fomento a la lectura y de acercar los libros a la comunidad de la Ceda, con el programa Central de Libros, que cuenta con el auspicio del FCE y de las autoridades de la CedaCdmx.
En su intervención, Paco Ignacio Taibo II, recién llegado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, reiteró que “el fomento a la lectura se hace desde abajo, como en la Ceda, donde estamos invitando a la comunidad a que formen clubes de lectura, con seis o siete personas, a quienes les daremos capacitación y les mandaremos 35 libros de regalo. Los libroclubes pueden ser mixtos, de adultos o niños y niñas.
▲ Clientes y locatarios pasaron por la carpa que instaló el Fondo en la nave I-J en el comienzo del programa Central de Libros, mediante el cual se regalaron 2 mil títulos. Fotos María Luisa Severiano
“No se trata de leer todos los días, sino de vez en cuando y lo que quieran, como les dé la gana, para formar así lo que llamamos una república de lectores, y que no sea el dinero el que lo impida. Hay quien piensa que hay que poner librerías donde está la clase media, pero lo que hay que hacer es poner librerías en lugares como la Ceda.
“Quien lee es más inteligente, quita telarañas de la mente, leer libera, permite tener un espíritu crítico. El programa Central de Libros, en el Día Internacional del Libro, arrancó con el obsequio de 2 mil títulos.”
El festejo concluyó con un baile amenizado por los sonidos Duende y Butterfly, al que se fueron sumando poco a poco parejas de baile de locatarios, trabajadores y clientes.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 6a CULTURA
CARLOS PAUL Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El FCE dio inicio al programa Central del Libro // “Leer libera, permite tener espíritu crítico”, expresó Taibo II
Publican antología de Rafael Cadenas en vísperas de entregarle el Premio Cervantes
Florecemos en un abismo es un recorrido “ilustrativo” de su obra // Novedad de la filial del Fondo de Cultura Económica en España
G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La filial en España del Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó una nueva antología del poeta venezolano Rafael Cadenas, quien recibirá hoy en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el Premio Cervantes, convirtiéndose así en el primer escritor venezolano en lograr este galardón, el más preciado de las letras en español. El libro Florecemos en un abismo hace un recorrido “sucinto”, pero “ilustrativo”, de la obra de Cadenas, desde su primer poemario, Una isla, publicado en 1958, hasta En torno a Basho y otros asuntos, de 2016. Florecemos en un abismo se lanza mientras Cadenas se encuentra en España para entrar al selecto grupo de autores premiados con el Cervantes, entre los que se encuentran algunos de los más importantes de la literatura en español, como Jorge Guillén, Alejo Carpentier, Dámaso Alonso, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Sergio Pitol.
Cadenas nació en la ciudad venezolana de Barquisimeto en 1930, a pocos kilómetros de donde comienza o terminan los Andes, según se mire. El poeta, por su condición de hombre que se subleva contra las injusticias y por esa vocación temprana por las letras, tuvo dos grandes inquietudes desde su juventud: la de la política, con una militancia
El exiliado deplora las patrias. Rehúye escisiones. Se encamina hacia el instante.
Comienza a ver. Cuanto lo rodea recobra su fuerza. Las cosas se avivan de día en día.
Se adhiere a su cuerpo, buscando el molde antiguo. Se reconoce enigma. Despide la irrealidad.
Ve su cara en el estanque y la olvida.
De Una isla (1958) ***
He huido. Proclamo mi fuga, héroes generosos, pero estoy aquí. En realidad nadie puede huir. Tú y yo estamos sentenciados a glorificar viejas heridas y a devolver a las aguas nuestro cadáver diario. Verdaderamente permanecemos. Nadie puede escapar. Todos se queman sobre el fuego de sus perplejidades y sus incoherencias. Hay que aceptar el hierro candente del nacimien-
combativa en el Partido Comunista de Venezuela, desde la que luchaba contra las severas tiranías que le tocó sufrir en carne propia, arrojándolo durante un tiempo al exilio y al destierro. Y, la segunda vocación, la más firme de su vida, la de la literatura. Pues, como él dice, “la poesía está en el lenguaje”.
En la antología Florecemos en un abismo se profundiza en su condición de poeta, en esas máximas que forman parte de su literatura y de su vida, como cuando afirma: “Soy / apenas / un hombre que trata de respirar / por los poros del lenguaje. / Un estigma, / a veces un intruso, / en todo caso alguien fuera del papel”.
Pero también se explica en el prólogo del libro que la militancia política no está necesariamente presente en su literatura, pero sí en sus preocupaciones vitales, con lo que hay una conexión. Así explica el poeta, ensayista y profesor venezolano Arturo Gutiérrez Plaza: “Para Cadenas, la preocupación por la política ha sido siempre central, desde muy joven. Y aunque no ocupa un espacio predominante en su poesía, tampoco ha estado nunca ausente, menos aún en sus inicios… Cuando muchacho, el gobierno dictatorial de turno lo expulsó de Lara, su estado natal, y se vio obligado a culminar la escuela secundaria en la ciudad de Valencia, en el estado de Carabobo. Tiempo después, durante sus estudios universitarios, al participar en una huelga estudiantil contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez, le costó, junto a varios compañeros de generación, algunos
to como la orilla de donde no partimos. Hemos de quedarnos en este círculo que se abre en la mañana y se cierra en la noche, devorando con fauces volcánicas nuestros espejos. Y no basta llegar al río y decir: “Regrésame el hacha de oro con que regaló mi aya los días de púrpura” y esperar en los márgenes loados, ni prodigar nuestras inspiraciones a la niebla, ni cerrar como un cofre, en alianza con la noche, los inconfesables raptos, como se clausura un día o un párpado. Imposible fugarse. Somos prisioneros de mirada amorosa o desafiante, pero aherrojados por días color de merluza y nuestra incapacidad de nombrar. La muerte es una nebulosa de donde regresamos para visitar nuestras posesiones. El sueño no existe. Sólo hay este hueco que dejamos al movernos para que ensanchándolo o reduciéndolo otro lo ocupe. Sin embargo, hablamos. De Los cuadernos del destierro (1960)
meses de prisión y el exilio en la isla de Trinidad”.
La antología cuenta con una selección de poemas de sus libros más importantes, incluidos seis inéditos de su manuscrito Poemas de Trinidad, que se refiere a esa época de exilio político. Pero también de otros textos fundamentales en su obra, como Una isla, Los cuadernos del destierro, Falsas maniobras, Intemperie, Memorial, Amante, Gestiones, Sobre abierto y El torno a Basho y otros asuntos.
En el libro también se hace referencia a esos dos poemas que le han acompañado toda su vida, si bien sólo se incluyó uno de ellos, “Fracaso”, mientras el otro, “Derrota”, aparece de forma colateral en los
Fracaso
Cuanto he tomado por victoria es sólo humo.
Fracaso, lenguaje del fondo, pista de otro espacio más exigente, difícil de entreleer es tu letra.
Cuando ponías tu marca en mi frente, jamás pensé en el mensaje que traías, más precioso que todos los triunfos. Tu llameante rostro me ha perseguido y yo no supe que era para salvarme. Por mi bien me han relegado a los rincones, me negaste fáciles éxitos, me has quitado salidas. Era a mí a quien querías defender no otorgándome brillo. De puro amor por mí has manejado el vacío que tantas noches me he hecho hablar afiebrado a una ausente. Por protegerme cediste el paso a otros, has hecho que una
poemas de esa época y en el prólogo, en el que se advierte que ambos textos suponen un cambio de etapa en la vida del escritor. En su larga travesía por la letras, la antología constata sus grandes influencias y maestros, desde Walt Whitman, Michaux, Cavafis, Pessoa, William Carlos William, Rilke, Auden, Donne, Shakespeare, Mandelstam, Dante, Pasternak, Ajmátova y Hölderlin, entre otros.
Así continúa el libro hasta llegar al ocaso de la vida del poeta que, con 93 años y andar inseguro, recibirá el Premio Cervantes. “La más reciente escritura de Cadenas es una en la que se procuran las paces con la vida, con el lenguaje, con la poesía, con el poeta y con el poema.
mujer prefiera a alguien más resuelto, me desplazaste de oficios suicidas.
Tú siempre has venido al quite. Sí, tu cuerpo llagado, escupido, odioso, me ha recibido en mi más pura forma para entregarme a la nitidez del desierto. Por locura te maldije, te he maltratado, blasmefé contra ti.
Tú no existes. Has sido inventado por la delirante soberbia. ¡Cuánto te debo! Me levantaste a un nuevo rango limpiándome con una esponja áspera, lanzándome a mi verdadero campo de batalla, cediéndome las armas que el triunfo abandona. Me has conducido de la mano a la única agua que me refleja. Por ti yo no conozco la angustia de representar un papel, mantenerme a la fuerza en un escalón, trepar con esfuerzos
Todo sin grandilocuencias, como ese silencio que se hace de pronto entre amigos, para que después de admitir que ‘sentir es magnífico; escribir, exultante; habitar, lo sumo’, surja la pregunta, pero ‘¿dónde está el lugar aplacado, el sitio de la reunión, el punto de encuentro solvente?’”
La antología de Cadenas publicada por el FCE por ahora sólo se comercializará en España, pero en unas semanas también se podrá adquirir en México y en otros países de América Latina.
propios, reñir por jerarquías, inflarme hasta reventar. Me has hecho humilde, silencioso y rebelde. Yo no te canto por lo que eres, sino por lo que no me has dejado ser. Por no darme otra vida. Por haberme ceñido. Me has brindado sólo desnudez. Cierto que me enseñaste con dureza ¡y tú mismo traías el cauterio!, pero también me diste la alegría de no temerte.
Gracias por quitarme espesor a cambio de una letra gruesa. Gracias a ti que me has privado de hinchazones.
Gracias por la riqueza a que me has obligado.
Gracias por construir con barro mi morada.
Gracias por apartarme. Gracias. De Falsas maniobras (1966)
Poemas
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 CULTURA
ARMANDO
de Rafael Cadenas incluidos en el libro Florecemos en un abismo
▲ El escritor en la Biblioteca Nacional, en Madrid, el pasado 20 de abril. Foto Armando G. Tejeda
Nuevos peccata mundi
HERMANN BELLINGHAUSEN
Usted lo conoce y lo estima como compositor, ideólogo y frontman del cuarteto de Cabezas
Parlantes que creció punk para sumar sus juegos y jugos a músicos totales como Brian Eno y Adrian Belew, y por transformar a sus Talking Heads en una banda afroamericana. O quizá por su amplio romance con Brasil, o su salseo a los pies de Celia Cruz, o por sumarse a Caetano Veloso, Ryuichi Sakamoto, St. Vincent, Fat Boy Slim, Café Tacvba. O lo vio agitarse como autómata en un saco célebremente blanco extragrande en Stop Making Sense (Johnatan Deame, 1985). Cuando menos le agradeció promover en nuestra propia ciudad el uso de la bicicleta en nombre del medio ambiente y la salud mental. Posiblemente sea su autista favorito: robótico, perfeccionista, demoledor de lugares comunes, retratista implacable del Gabacho Profundo.
Sin embargo, hace dos décadas propuso cambiar nuestro repertorio de pecados y nadie le hizo caso, lo cual es una pena. Nos hubiera al menos incomodado sanamente. Publicó The New Sins/Los nuevos pecados (bilingüe) con Dave Eggers, otro de sus cómplices peculiares, poco antes de que éste mudara de Nueva York a San Francisco su editorial McSweeney’s Books. Habían caído las Torres Gemelas, el presidente Bush emprendía una guerra estúpida y Eggers quería establecer una escuela infantil de escritores. Manual de autoayuda radical en empaque bíblico (al estilo de las Biblias de Gedeón que aguardan en los burós de los cuartos de hotel para consuelo de las almas en tránsito), fue “extraído de las lenguas originales basándose en traducciones anteriores meticulosamente comparado y rectificado”. Lo ilustran decenas de fotografías simples y casuales (un poco al modo de Sebald), inquietantes gráficas y diagramas.
The New Sins de David Byrne predicó en el desierto. Presentando el librillo como “un ordenador para el ojo”, plantea que los pecados son invenciones de un Dios que puede cambiarlas caprichosamente: “Él ha de ser amoral, un exquisito artesano de lo encantador y lo terrible, probablemente para su propio pasatiempo”.
Byrne observa que el repertorio tradicional de los pecados ha cambiado en un mundo donde “los ricos, los ostentosos, los que hablan alto, los vulgares y los indiferentes son admirados, vistos como modelo de comportamiento”. Con guiños constantes a los círculos infernales de Dante y atento al Purgatorio, explica que los nuevos pecados crecieron “a la sombra de los antiguos”.
Poseen, dice, “la más insidiosa cualidad, ya que se hacen pasar por beneficiosos, bondadosos, dulces y adorables”.
He aquí la lista: caridad, sentido del humor, belleza, ahorro, ambición, esperanza, inteligencia/conocimiento, satisfacción, dulzura, honestidad y limpieza. Uno sólo de ellos basta para condenarnos al Infierno que nos hacemos personal e íntimamente (único lugar donde el pecado existe).
La caridad, por ejemplo, “es un juego de poder” donde, so pretexto de la ayuda, permite “controlar de forma no muy sutil a otro grupo”. El sentido del humor nos permite “cosificar a los demás, convertirlos en objeto de burla, ironía y entretenimiento”; la comedia resulta abominable, “la risa es el sonido de un animal patético y sin remedio”. La belleza “falsifica la verdad, enmascara la realidad del cuerpo que se pudre bajo un magnífico esfuerzo de arte funerario”. El ahorro nos lleva a dejar los placeres para más tarde y hacernos mártires.
Veamos la ambición: “luchar, lograr, abandonar a la propia familia y amigos por una oportunidad para la fama y la fortuna ¿es un valor digno de tener en cuenta?”.
Pero la esperanza “tiene más peso que todos los pecados juntos”. Facilita a los humanos “sufrir diaria y eternamente”. Nos hace pensar “que la vida está estructurada en etapas lógicas”.
A causa de la esperanza la gente permanece ciega “a la verdadera belleza del universo, que no tiene sentido ni moral”.
La inteligencia no es de fiar, el autonocimiento “nunca pasó de ser una forma de narcisismo erótico” y todos los pecados “están basados en el conocimiento”; el “desborde intelectual de ideas lógicas, racionales e inútiles” precede al pensamiento digital “y todo lo que haya de binario en nuestro mundo contemporáneo”. La satisfacción obedece a “una falta de oxígeno en el cerebro”. La dulzura es territorio de Leviatán, “un templo egipcio” lleno de arañas y serpientes. La honestidad le parece inferior a la ficción: “Nuestros queridos exigen honestidad” cuando en realidad lo que desean es “una mejor ficción”. La limpieza del mundo moderno “es un pecado contra la naturaleza”.
Byrne destaca que “hay un policía dentro de ti” que te ayudará a controlarte y castigarte. El librillo (93 páginas por dos) cierra con una sección de recetas, explicaciones y usos contra la avalancha pecadora de los nuevos tiempos, y revela una nueva perspectiva para fundirnos en el Paraíso: “Un hombre que carga un cántaro de agua siente su peso, pero si se sumerge en ella, el agua lo cubrirá por completo y ya no sentirá su carga”. Él mismo cantaba, allá por 1979: Heaven is a place where nothing ever happens.
EN BARCELONA, MILES CELEBRAN LA LECTURA
▲ Miles de lectores se reunieron este fin de semana en Barcelona para celebrar, como cada 23 de abril, el Día Internacional del Libro. Fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor son los objetivos principales de los lectores y autores del mundo. “Es maravilloso ver a tanta gente celebrando la amistad y la lectura", dijo el reconocido cineasta Pedro Almodóvar, quien participó por primera vez en dicho encuentro librero. Foto e información de Europa Press
¿Qué hacer para que no se pierda el español en Estados Unidos pese a sus más de 60 millones de latinos? La estigmatización de esta lengua, que habla la mayor comunidad de inmigrantes de ese país, y la falta de enseñanza formal son sus principales enemigos.
Lingüistas y profesores de español han intentado a lo largo del viernes y sábado dar respuestas en el segundo congreso organizado por el Instituto Cervantes de Nueva York, nombrado Lengua e Identidad: Diversidad, Contexto e Inclusión, para impulsar la supervivencia del español en Estados Unidos.
Con 12.9 por ciento de hablantes, el español es la lengua extranjera más usada del país, muy por delante del chino, que no llega a 1 por ciento.
Pese a ello, Estados Unidos está a años luz del bilingüismo. Ochenta por ciento habla sólo inglés y a muchos les gustaría que fuera cien por ciento, recuerda en el congreso la profesora de español de la Universidad de Illinois Kim Potowski.
El español no sólo es una lengua “minoritaria, sino minorizada”, ase-
gura la especialista. Esto se debe al “acoso” lingüístico en lugares públicos (“miradas feas cuando te oyen hablar español”), sumado a la “xenofobia contra lo latinoamericano” y la “estigmatización” del idioma de los migrantes, generalmente en estado de vulnerabilidad.
A ello se suma el espanglish, español surgido de la traducción literal o del préstamo de términos ingleses, como “pagar las biles” (facturas) o “llamar para atrás” (call you back), que hace que muchos hablantes, de segunda generación, conscientes de las críticas por su español, prefieran el inglés.
Con excepción de los migrantes de primera generación, el inglés es para una gran mayoría de hispanohablantes una “lengua de herencia”.
“Son bilingües, pero con el inglés más fuerte”, afirma Potowski, quien lamenta que “a la mayoría se les haya negado la posibilidad de estudiar español”, lo que hace que sólo 53 por ciento hablen el idioma de los abuelos.
“En la tercera generación, el dominio del español va a ser muy escaso”, predice Sergio Adrada-Rafael, profesor de la Universidad de Fairfield, y recuerda que en Estados Unidos “no hay un solo español”.
Los profesores y especialistas tratan de nadar en este mar proceloso para los puristas, al que se ha sumado el lenguaje inclusivo.
Casi nadie trata de imponer un criterio, y menos los profesores de la Madre Patria, para no ser vistos como “colonizadores” de un idioma en transformación constante, reflejo de la diversidad en la que viven.
Si los 42 millones de hablantes de español en Estados Unidos fueran un país, estaría por detrás de México, Colombia y España.
“No se habla mejor el español en Salamanca que en Río de la Plata, en Castilla que en México, en Bogotá que en Honduras”, tercia el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en su intervención.
“¿Dónde poner los límites?”, pregunta Teresa Nasarre, profesora del departamento de Educación de Nueva York. Y por el bien del idioma y de los estudiantes, que algún día pueden tener que competir en otros países donde se habla otro español, el “límite es entendernos todos”.
Si fuera por localismos, la abogada y editora uruguaya Ana Schein recuerda que hay 120 mil acepciones en Latinoamérica que no están en la Real Academia Española.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 CULTURA 8a
AFP NUEVA YORK
El español libra una batalla contra la estigmatización y la uniformidad en EU
El Instituto Cervantes organizó en NY un congreso para analizar el estado de la lengua extranjera más usada en ese país // El acoso lingüístico, la xenofobia y el espanglish son los principales enemigos, apuntan
Recuerdan al activista Jorge Belarmino Fernández en
feria libresca de la Alameda
CARLOS PAUL
Como parte de las actividades de la 13 Feria del Libro de la Alameda Central, la noche del sábado se recordó al escritor, periodista e historiador Jorge Belarmino Fernández Tomás (1947-2023), quien falleció el primero de enero de este año. En el homenaje se destacó su trabajo de activista y sindicalista. Con la participación de Luis Hernández Navarro, Santiago Flores, Jorge Robles y Paloma Sáiz, durante el reconocimiento organizado por la Brigada Para Leer en Libertad se habló sobre la solidaridad que Belarmino siempre mostró con las causas populares, su conciencia social y política, su trabajo para la organización sindical en la fábricas y zonas socialmente marginadas, su amabilidad y buen trato con las personas, su capacidad para escuchar, su compromiso con las ideas y luchas nuevas, y su peculiar, sarcástico e irónico sentido del humor, “que no pocas veces confundía o irritaba”.
Espíritu de lucha
Hernández Navarro se refirió a tres aspectos que marcaron la vida y trayectoria de Jorge Belarmino: el movimiento estudiantil de 1968, que sacudió la conciencia de los jóvenes y que repercutió de distintas maneras. “Algunos jóvenes tomaron la ruta de las armas, un proyecto político-militar. Otros decidieron formar partidos políticos y otros más se decidieron por la organización sindical en las fábricas y el activismo en las colonias populares, con la idea de ‘aprender a ser uno con el pueblo’. Belarmino fue uno de ellos”, expresó Hernández Navarro. El segundo aspecto fue que Belarmino continuó en México con el espíritu de lucha de su abuelo, Belarmino Tomás Álvarez (1892-1950), importante dirigente español socialista y una de las figuras más representativas de la Asturias repu-
blicana, durante la guerra civil española. El tercero es que Belarmino fue un historiador comprometido y ligado con las luchas populares, “escribiendo la historia popular de México desde abajo, dejando testimonio de los movimientos sindicales o de los movimientos urbanos populares, como el realizado en el municipio de Xalostoc”, el cual con el título San Ecatepec de los obreros (editado por la Brigada Para Leer en Libertad) se puede descargar de manera gratuita en: www.brigadaparaleerenlibertad.com
Paloma Sáiz recordó: “Nos conocimos desde los tres años, pues íbamos juntos al jardín de niños. Con el tiempo, él me presentó a Paco (Ignacio Taibo II). Jorge, que era su primer nombre, lo cambió por Belarmino, como una forma de reivindicar a su abuelo”.
Como hijos de padres del exilio español, dijo Sáiz, militamos en el órgano de las juventudes socialistas españolas en México y en la Cooperativa de Cine Marginal, organización integrada por jóvenes interesados en producir, exhibir y distribuir sus realizaciones, que se convirtió en un grupo de activistas sindicales.
El también activista Jorge Robles reconoció a Belarmino como uno de sus maestros, cuando ambos hicieron trabajo sindical en Ecatepec. “Inicie con él el proceso de organización en una fábrica; se convirtió en mi maestro por su forma ética y política de relacionarse con la gente”.
Robles, entre otras cuestiones destacó que sin el trabajo de Belarmino “no se tendría un movimiento obrero independiente”.
Santiago Flores evocó también la Cooperativa de Cine Marginal, donde conoció a Belarmino, sus encuentros, su carácter y humor, los juegos de dominó y “su fumadera incesante”, la música que escuchaban: Dylan, Daniel Viglieti, Alfredo Zitarrosa. “Siempre nos hablábamos sabiéndonos carnalitos. El año 2023 arrancó arrancándonos a Belarmino”.
Este año, la Fiesta del Libro y la Rosa
en editoriales, público y espacio: Anel Pérez
▲ La novedad del encuentro editorial este año fue el espacio dedicado sólo a literatura infantil y juvenil. Foto cortesía de Literatura UNAM
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La Fiesta del Libro y la Rosa concluyó ayer su edición 15. Además de su superficie, el encuentro editorial aumentó el número de sellos participantes y de estands, con una erogación de unos 2 millones y medio de pesos, informó Anel Pérez, titular de Literatura y Fomento a la Lectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al mediodía de este domingo 23, Día Internacional del Libro, los visitantes del Centro Cultural Universitario (CCU) en busca de títulos eran sobre todo jóvenes, muchos de ellos ajenos a la comunidad universitaria. Al mediodía se apiñaban en algunos de los sellos más reconocidos o recorrían con curiosidad otros menos conocidos en México.
El estand de la UNAM duplicó su superficie este año y ofreció 750 títulos y 11 mil ejemplares de 40 dependencias universitarias. Un encargado de ese espacio expresó a La Jornada que el promedio de venta estimada para cada día de la fiesta es de unos mil libros.
El empleado universitario añadió que la media de precios de sus libros ronda 80 pesos. Los ejemplares ya tienen precios reducidos, y para esta ocasión se dio un descuento de 50 por ciento a integrantes de la comunidad de la UNAM. Contó con la participación de alrededor de 217 mujeres y 193 hombres, en unas 300 actividades, que incluye mesas, homena-
jes, narraciones escénicas, talleres y presentaciones editoriales, entre las que destacaron la argentina Claudia Piñeiro, la iraní Negar Azimi, el peruano Santiago Roncagliolo, el brasileño João Paulo Cuenca y Alejandro Zambra, de Chile.
Por primera vez, el festival libresco albergó un espacio para la literatura infantil y se desarrolló también en sedes externas al CCU, como el Museo del Chopo, el Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago, la Casa Universitaria del Libro, el Centro Cultural Tlatelolco y los campus de la UNAM en Cuernavaca y Morelia.
Anel Pérez refirió que “cada vez hay más interés de las editoriales y de los lectores. Crecimos más de 70 por ciento. En la parte editorial, 40 por ciento más. Ahora la fiesta inunda todo el CCU: hay más editoriales, más actividades y, sin duda, muchísimos más lectores”.
Fue un éxito la creación de un espacio para la comunidad lectora más joven en una zona arbolada y espaciosa que congregó carpas para talleres y narración oral flanqueadas por los sellos especializados, donde era patente el bullicio de los pequeños y su constante curiosidad por los ejemplares de El Naranjo, Tecolote, Cidcli, Edelvives y El Zorro Rojo, entre otros.
La directora de Literatura UNAM destacó que a lo largo de los 15 años de esta fiesta ha visto “el fortalecimiento de la industria editorial infantil y juvenil. Esta oferta mexicana es de las más potentes,
con Cidcli, Tecolote, El Naranjo, más el Fondo de Cultura Económica y la UNAM, que está reditando la Biblioteca El Chapulín.
Uno de los padres que acompañaba a su hijo a esta parte de la fiesta del libro refirió que siempre que visitan estas ferias le compran entre cuatro y seis ejemplares. Algunos son más accesibles, pero la mayoría están entre 400 y mil 500 pesos.
Relató que aunque compra títulos en físico reconoce el valor de opciones digitales de aprendizaje y lectura. “Son complementarias”, dijo, en la educación y el disfrute de su vástago, quien a sus cinco años ya elige los ejemplares de su gusto. “Prefiere los de biología”, contó con orgullo.
Encargadas de los sellos Tecolote y Edelvives concordaron que son una buena opción para acercar a los niños a la lectura. En la primera editorial se congratuló del trabajo conjunto y complementario que han realizado los sellos dedicados a las infancias, pues no compiten entre ellas, sino que cada una ofrece títulos con particularidades.
La de Edelvives mencionó que sus libros son excelentes para un tipo particular de lectores, ya que, a su decir, “los niños no eligen los libros, sino que éstos eligen a los niños”, el título que necesita, en un fenómeno casi de magia. El precio de sus textos, comentó, está entre 100 y mil 220 pesos.
La experiencia editorial fue completada por teatro, exposiciones y telescopios, así como por los infaltables café y tacos de canasta en la vivencia universitaria.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 CULTURA
▲ Ayer concluyó la 13 edición de la Feria del Libro de la Alameda que organiza la Brigada para Leer en Libertad. Foto Pablo Ramos
creció
Contó con una inversión de casi 2 millones y medio de pesos, informó la titular de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM
entre las culturas: Mora Catlett
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Un mundo que “nos parece un poco extraño” quedó plasmado hace más de 30 años en la cinta Retorno a Aztlán, en la que el realizador Juan Mora Catlett retomó cuatro mitos precolombinos, así como el camino a la tierra original de los aztecas, sus deidades y ceremonias.
“Se debió hacer una especie de traducción de ese mundo al contemporáneo, pero retomé la idea de que todos los seres humanos participamos de un inconsciente colectivo que permite entendernos entre diversas culturas, lo cual se demostró cuando presenté la película en un pueblito de Austria; al terminar la función los asistentes estaban conmocionados y dijeron que los llevé hacia un rito iniciático”, contó Mora Catlett.
La compañía Teatro de Fuego, dirigida por Víctor Weinstock, se estrena con Finitud, primera parte de su trilogía
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La naciente compañía Teatro de Fuego, que será itinerante y buscará llegar a lugares remotos del país, verá la luz en mayo con la primera parte de una trilogía titulada Finitud, con la cual se consolida una agrupación independiente que se gestó durante la pandemia.
La premisa de la recién fundada compañía es que “mientras existan espectadores con deseo de compartir la pulsión vital y la conciencia del fin, sin temor a la risa ni al llanto, habrá razón de prender nuestras fogatas. Sólo el boca a boca y la difusión convertirán la chispa en incendio”, explicó el director y dramaturgo Víctor Weinstock, a propósito de Finitud, su primera producción, que se estrenará el 8 de mayo en el Teatro Varsovia.
Sobre el origen de la compañía Teatro de Fuego, el creador, egresado del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo: “Nace en 2023 con el compromiso de crear, en complicidad con el público, un fenómeno teatral crepitante, luminoso, entretenido y riesgoso. Sabemos que pensar es gozo y jugar, un enigma”.
La empresa surgió “para asegurarnos un lugar, un espacio donde podamos hacer teatro a nuestro gusto, sin depender de apoyos institucionales o privados, lo cual no quiere decir que nos negamos a solicitarlos; sólo que estamos dispuestos a apostarle a nuestro trabajo y esperamos que el boca a boca sople
y nos ayude a propagar el incendio teatral”.
Weinstock comentó que Finitud “es la primera de otras dos obras; todas con las mismas características centradas en el trabajo de los actores con un texto, sin depender de efectos que encarezcan las producciones o que se vuelva difícil moverlas de un lado a otro, de un pueblo a otro, incluso acceder a lugares remotos donde normalmente no llega el teatro”.
Durante el aislamiento “todas las personas que formamos la compañía, incluso antes de que hubiera vacunas, seguimos haciendo teatro por separado y eso quizá fue un detonador sobre el por qué nos juntamos. Somos gente dispuesta a arriesgar la vida y morir en la raya por el teatro”, aseguró el director.
Homenaje a un jovencito
Sobre Finitud, obra de su autoría, Weinstock contó: “Es un homenaje a Fernando Zaragoza Blanco, hijo de dos miembros de la compañía, que murió repentinamente en su casa el año pasado con apenas de 14 años; no es la única muerte que inspira la obra, pues se retoman un cúmulo de pérdidas mías y de los demás integrantes del grupo, lo cual nos hizo reflexionar en torno a la culpabilidad que la finitud nos provoca”.
Esta primera obra “sucede en 1970, cuando una pareja de cincuentones sufre un desperfecto mecánico en una carretera desolada a media sierra y orillan el carro a media curva. Mientras su bebita duerme
en el asiento, la mujer XX (Patricia Blanco) alerta a otros conductores y el hombre XY (Gastón Yanes) revisa el motor, pero un camión sin frenos los sorprende y, aunque ambos escapan ilesos del accidente, la niña y el camionero mueren al instante en una bola de fuego”.
Finitud aborda “las 12 horas posteriores a la pérdida y las reflexiones que provoca; en ellas surge el recuerdo de la ternura y alegría que ese ser les traía como tablita de salvación, pero a la vez, los invade la culpa, el reproche y el dolor”.
Narrada en un tono tragicómico “se trata de una reflexión en torno a la finitud de la vida, el cambio constante, el dolor inevitable ante la pérdida y la expiación de la culpa”, puntualizó Víctor Weinstock.
El elenco lo integran Mario Zaragoza, Patricia Blanco y Gastón Yanes. La música es de Deborah Silberer; el vestuario y maquillaje, de Brisa Alonso, y la escenografía e iluminación, de Jesús Giles.
El dramaturgo adelantó que las dos partes que siguen en esta trilogía “se desarrollan, una, en el siglo XXI en el mismo parador, pero transformado en motel y, la última, cierra en una posada desolada en el siglo XXII. Es decir, las tres obras suceden en el mismo lugar, pero con otros personajes y en otras épocas”.
Finitud se estrenará en el Teatro Varsovia, ubicado en Varsovia número 9, colonia Juárez, a unos metros del Ángel de la Independencia, alcaldía Cuauhtémoc. Tendrá temporada a partir del 8 de mayo, con funciones los lunes a las 20 horas.
La película, con diálogos completamente en náhuatl clásico, se proyectó el sábado en el Museo Nacional de Antropología. La función clausuró las exhibiciones programadas en el contexto del Congreso Internacional de Archivos Fílmicos, que organizó por segunda ocasión la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sobre su largometraje, recordó: “Tuve dos elencos; la cinta está filmada en español, pero se tuvo que traducir a náhuatl del siglo XVI. El problema no fue el texto, sino la pronunciación que debía coincidir con los movimientos de los labios de los actores; en cuanto a las voces, los histriones originales se negaron rotundamente; entonces busqué y encontré a un grupo de artistas que estaban en un proyecto para hacer teatro náhuatl (que no se concretó), sabían pronunciarlo y de repente tuve un montón de posibles voces para el doblaje”.
El director y guionista agregó: “Es un largometraje basado en la historia, forma y expresiones de
los antiguos mexicanos, ante la inquietud de que el cine mundial generalmente está estandarizado en torno al modelo europeo y hollywoodense”.
El filme está inspirado en hechos ocurridos 69 años antes de la Conquista, con base en “narraciones del siglo XVI de los informantes y los curas españoles, que recopilaron información y la asentaron con su visión, entre una Europa medieval y renacentista y conceptos alternados con su catolicismo... Después de todo la historia la escriben los ganadores, no los perdedores”.
La vida es circular
Sostuvo: “Traté de dar a la cinta una sensación de circularidad, de un paso a través de la diversas etapas, porque la vida también es circular. Esta película sui géneris ha perdurado y se ha exhibido en festivales, diversos recintos, escuelas, pueblos y Canal 22”. Antes de ella, añadió, “las películas que tocaban el tema, lo abordaban desde el punto de vista de los conquistadores españoles denigrando la cultura mexicana; incluso cuando propuse el guion a productoras estatales, una de ellas me dijo: ‘¿Aztecas, mexicas? Mejor haz algo sobre lo que ocurre en México, París o Londres’”. Como se recordará, la historia describe el momento de una terrible sequía que azota a los mexicas y tras consultar los libros sagrados los gobernantes deciden que sea entregada una ofrenda a la diosa Coatlicue, pero antes se tendrá que encontrar el camino a Aztlán.
Retorno a Aztlán se presentó “en su versión restaurada por Juan Mora hace algunos años; de los negativos originales se hizo una digitalización 2K –la cual es la que se vio este día–, a la par de un sonido excelente”, explicó Hugo Villa, director general de Filmoteca UNAM.
“No dependemos de efectos; queremos mover nuestras obras de un pueblo a otro”
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 10a ESPECTÁCULOS
Retorno a Aztlán muestra que hay un inconsciente colectivo que permite entendernos
▲ Fotograma del filme, basado en la historia, forma y expresiones de los antiguos mexicanos, explicó el realizador.
Mario Zaragoza, Patricia Blanco, Weinstock y Gastón Yanes se presentarán en el Teatro Varsovia. Foto cortesía de la agrupación
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
Más de mil personas se dieron cita en la velada musical que ofreció el sábado el grupo mexiquense Son Rompe Pera en el Lunario del Auditorio Nacional, escenario que se convirtió en colosal pista de baile.
La agrupación, originaria de Naucalpan, interpretó casi todos sus éxitos, además de algunos temas de su disco más reciente, Chimborazo.
Ante el retraso del comité organizador, representantes de la prensa tuvieron que esperar fuera del recinto capitalino de Reforma, cuando cerca de las 19 horas la sonidera Joyce Musicolor, oriunda de Iztapalapa, mezclaba sus discos de vinilo con temas clásicos de cumbia.
En ese momento, y como si fuera una pasarela de moda, apareció un grupo de pachucos con sus mejores y tradicionales galas: pantalones holgados, chaquetas grandes y sombreros con una pluma gigante.
Detrás de ellos iban los familiares de los integrantes de la agrupación, así como seguidores jóvenes que portaban playeras con la leyenda Cumbia Is the New Punk.
Comienzo de la fiesta
Charlie Cubetas, creador del sonido cubetitas mi amor, fue el encargado de presentar a la banda. También fundador del proyecto Cumbia hasta el lunes, pidió a los asistentes recibir al grupo “con ruido y un gran desmadre”.
Pasadas las 20 horas, el escenario se oscureció y los integrantes de Son Rompe Pera tomaron su posición. Richie en la batería, Raúl en el bajo, Kacho Gama en la marimba y hermano, Mongo, en la guitarra,
además de Kilos en las percusiones.
El bailoteo tropical comenzó con la canción Cumbia buena, que detonó una fiesta multitudinaria en la que prevalecieron los empujones, los saltos y un calor intenso.
“Arriba la cumbia y la raza, cabrones”, afirmó Mongo. Luego siguieron Selva negra y Chucha, incluidos en Chimborazo.
Sorpresivamente, Son Rompe Pera invitó al escenario a la banda colombiana Frente Cumbiero, la cual participó en la producción de su segundo disco. Ambos conjuntos
interpretaron Batuco Son, cumbia instrumental que originó los “pasos prohibidos”.
Después apareció el grupo Apliá, formado por mujeres, y ganador del concurso Música mi Barrio que organizó el canal de televisión Capital 21. La banda femenina interpretó El tamal.
El momento más emotivo fue cuando el público cantó a todo pulmón los temas No hay novedad, que hizo famosa el grupo Los Cadetes de Linares, y Mi vida sin tu amor; fue tanto el ímpetu de los seguido-
res, que callaron a Mongo, quien sólo se limitó a aplaudir.
Con la canción Reina de cumbia se recordó al cantante, compositor y acordeonista regiomontano Celso Piña (1953-2019), referente para el Son Rompe Pera.
Al concluir su presentación, los espectadores no querían retirarse del lugar, por lo que empezaron a corear el nombre del grupo con la tradicional porra de futbol: “olé olé, olé, olé, Son Rompe Pera”.
La celebración continuó después del Lunario, el grupo y algunos de
El grupo, originario de Naucalpan, abrió el concierto con su tema Cumbia buena. Foto José Jorge Carreón
sus seguidores fueron a la Fiesta Mordisco en el Foro Indie Rocks! de la colonia Roma, donde se presentaron Frente Cumbiero, Instituto Mexicano del Sonido y Soy Emilia. Son Rompe Pera también tocó ayer en el último día de la Feria del Libro y La Rosa, realizada en Ciudad Universitaria.
Little Richard es el rey del rock, no Elvis Presley, sostienen en serie
AP LOS ÁNGELES
El rey del rocanrol no murió en Graceland en 1977. Falleció hace sólo tres años en Tullahoma, Tenesí, y en realidad nunca obtuvo la corona que se merecía.
Ese es el argumento del documental de Lisa Cortés Little Richard: I Am Everything, una biografía perspicaz de un héroe poco probable que surgió en la era de Eisenhower.
Cortés sostiene que Little Richard creó la plantilla para el ícono del rock y ella tiene los recibos, rastreando sus influencias musicales y estilísticas a través de todos, desde los Beatles hasta David Bowie, Elton John y Lizzo. Si había un rey, era él. Apropiado para un miembro de la realeza del rock, Little Richard fue un desastre personal. Pasó de ser un extravagante cantante sin camiseta que asistía a orgías a ser
un fundamentalista cristiano reservado que declaró que el rock era “música del diablo”. Esta película conduce a la contradicción.
Pasamos de la casa pobre de Richard Penniman en Macon, Georgia, como uno de 12 niños. Recibía la desaprobación de su padre ministro por ser diferente, y luego la aprobación cuando ganaba dinero.
Pero la cinta es también la historia del rock estadunidense, la forma en que las radios de transistores permitieron a los adolescentes de los años 50 rebelarse contra la música formal de sus padres y cómo las bandas blancas se apropiaron de la música negra. Podría decirse que el pequeño Richard fue el que más sufrió: su aullido absorbido, su golpeteo de piano adoptado, su aspecto andrógino borrado.
“Al sistema no le gustó”, afirma en una vieja entrevista. “No se suponía que yo fuera el héroe para sus hijos”. En cambio, fue cubierto y borrado por Pat Boone y Elvis.
La película incluye nuevos tributos de académicos y colegas artistas como Mick Jagger, Nona Hendryx, Nile Rodgers, Tom Jones y el director John Waters, quien dice que su bigote delgado como un lápiz es un “tributo retorcido” a Little Richard. Cortés se apoya en la analogía de Little Richard como la llegada de un meteorito: un cometa, un cuásar, un Big Bang, su ADN por todas partes. Ella celebra la rareza de que uno de los más grandes pioneros del rock en la era anterior a los derechos civiles fuera un hombre negro y gay. Su ascenso fue ese raro momento en Estados Unidos en el que podías congraciarte con la corriente principal exagerando tu rareza. Pero debajo de ese copete y maquillaje de panqueques había peligro para el statu quo. Little Richard hacía música que derribaba los muros de la segregación y celebraba todo tipo de sexo.
Little Richard: I Am Everything se estrenó en Estados Unidos.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
Son Rompe Pera hizo del Lunario una gran pista de baile para más de mil seguidores de su cumbia
Little Richard creó la plantilla para el ícono de esa música, argumenta Lisa Cortés, directora del documental. Foto Ap
TUMBANDO CAÑA
Popo Sánchez, merecido homenaje
ERNESTO MÁRQUEZ
LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (UV) brindó el 29 de marzo merecido homenaje al maestro Rodolfo Popo Sánchez por su trayectoria musical y contribución al prestigio artístico de esa casa de estudios logrado con la Orquesta Universitaria de Música Popular (OUMP), la cual dirigió con acierto durante 11 años.
FUE UNA NOCHE especial. La sala Emilio Carballido, del teatro del estado Ignacio de la Llave, de la ciudad de Xalapa, lució repleta; en las primeras filas autoridades de la principal casa de estudios de Veracruz, encabezadas por el rector Martín Aguilar Sánchez, formalizaron el acto en el que Popo Sánchez, originario de Uruapan, Michoacán, tomó la batuta para dirigir de nuevo a “su” orquesta, con la que recreó parte de su obra, entre la que destaca su planteamiento de arreglos orquestales de gran formato a la música tradicional mexicana.
UNA CHARLA A propósito de ese homenaje, el rencuentro con su orquesta y el jazz, su pasión, se dio después de esa noche, en la que el reconocimiento también lo fue del público asistente que le aplaudió y ovacionó en todo momento.
“A MÍ NO me gustan los homenajes porque, como me dijera alguna vez Armando Manzanero, luego la gente se muere”, comenzó por decirnos Popo
Sánchez sonriendo, mientras desayunábamos en un céntrico hotel de la capital veracruzana.
“LA VERDAD ES que, para mí, fue muy emocionante, ya que la Universidad Veracruzana es una institución muy significativa en mi vida profesional; gracias a ella he vivido grandes emociones y satisfacciones (...).
La UV es el parteaguas en mi carrera. Siempre estaré agradecido por las atenciones que he recibido en los momentos más difíciles de mi vida, y dirigir a la OUMP es una muestra del apoyo y la confianza que me han dispensado”, destacó.
POPO SÁNCHEZ RESIDE en Xalapa con su esposa, Teresita, desde hace 15 años. Aquí, contó, ha encontrado estabilidad y una buena forma de vivir.
“LLEGUÉ EN 97 a dirigir la orquesta, en la que estuve 11 años ininterrumpidos, y he recibido el mejor trato tanto de las autoridades universitarias como de los gobernadores de la entidad. Antes de eso tuve la opción de quedarme en Marruecos, invitado por el rey Hasán II para organizar su orquesta, pero ya tenía el ofrecimiento de aquí y decidí por Veracruz.”
ANTES DE ÉL, la orquesta la dirigía su fundador Mateo Oliva, quien la dejó por motivos de salud y tras un interinato eligieron a Popo Sánchez. El maestro Oliva, quien fue primer trompeta de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la dotó de dos características: versatilidad
CHEWBACCAS EN INGLATERRA
y alto nivel artístico. Bajo su dirección se recreaba lo mismo música de concierto ligera, zarzuela, ópera, tango y mambos. Popo la recibió “en excelentes condiciones” y continuó con la propuesta de Oliva, pero con arreglos más atrevidos, incorporando “ciertos toquecitos” de jazz.
“A MÍ SIEMPRE me ha jalado el concepto jazz. Toda mi vida ha sido esa música, no puedo prescindir de esa influencia. Y así la empecé a escribir a la OUMP y me funcionó muy bien, porque sus integrantes, alrededor de 53, son músicos muy receptivos.”
“LOS MÚSICOS DE la orquesta captaron desde un principio esa idea y se dio un ambiente muy bonito para hacer música”, precisó Popo.
“ELLOS LO TOMARON como algo novedoso y no me costó tanto trabajo hacerles sentir el concepto de interpretación. Los músicos de la orquesta tienen una formación académica en la que se impone el criterio de lo clásico. Éste se ejecuta de una forma y en el jazz es diferente. El mundo de lo clásico es más rígido, más estricto, más apegado a los libros, a los métodos. El jazz es más libre.
El jazz
“SIEMPRE ME HA gustado la libertad que permite el jazz. Para mí, esa música es la posibilidad de expresar mis ideas, mis emociones, sin trabas... y eso no lo cambio por nada”.
AÑADIÓ: “IMAGÍNATE EL privilegio de poder expresarse con toda libertad a través de un instrumento. Para mí, el mundo cambia cuando tengo el saxofón en mis manos y no me preocupa tanto el virtuosismo, sino expresar mi sentimiento, es lo que más me atrae inconscientemente.
“A LOS 11 años empecé a tocar el saxofón en la orquesta de mi pueblo, Uruapan. Allá permanecí tres años hasta que decidí probar fortuna en la Ciudad de México. Llegué a los 15 años a tocar en centros nocturnos y salones de baile con grandes orquestas del momento.
“NO SE ME olvida una noche que entré a La Rua, un bar que estaba en la avenida Juárez, frente a Bellas Artes, y vi en el escenario a Mario Patrón, quien
ejecutaba el piano; a Héctor Hallal El Árabe, en el saxofón; Chucho Hernández, en el bajo, y en la batería Richard Lemus. Quedé impresionado, era la primera vez que presenciaba el jazz en vivo, y me dije ‘quiero eso, voy a estudiar, tengo que llegar a eso”, precisó.
“EL JAZZ NO tiene límites en cuanto a tiempo de estudio. Veo a grandes jazzistas todo el tiempo buscar nuevos sonidos, intentando cosas diferentes. Eso es lo que implica el jazz, te enamoras más del instrumento y empiezas a explorar y explorar y nunca terminas. Yo, a esta altura de mi vida, sigo buscando ese sonido que me motive a más.”
(CONTINUARÁ)
marquezernesto@yahoo.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 24 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
▲ Un fabricante de utilería carga la parte superior de sus modelos Chewbacca en su automóvil después de exhibirlos en la feria de ciencia ficción que se realizó en Scarborough, Inglaterra. Reúne a
famosos y autores, además de exhibir piezas de películas y juegos de mesa. También se efectúa una competencia de cosplayers y se ofrece música en vivo. Foto Afp
Aumenta incertidumbre entre trabajadores por avance de la IA
DORA VILLANUEVA
El avance de la inteligencia artificial (IA) intensifica las preocupaciones sobre su rol en la fuerza laboral y la economía. Seis de cada 10 trabajadores en Estados Unidos considera que tendrá un impacto general en la fuerza de trabajo, pero sólo 28 por ciento asumió que ellos serán afectados personalmente, ya sea de manera positiva o negativa.
En general, una mayor proporción de personas considera que la inteligencia artificial beneficiará a la economía, pero dañará más que ayudar a los trabajadores, de acuerdo con un estudio de Pew Research Center.
El estudio consigna que alrededor de 62 por ciento de los consultados piensa que el uso de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo tendrá un gran impacto en los trabajadores durante los próximos 20 años, mientras aproximadamente la mitad cree que no les afectará directamente o el efecto será menor.
Según lo reportado por Pew Research Center, alrededor de un tercio de los estadunidenses (32 por ciento) piensan que los beneficios y los daños se dividirán por igual; otro 32 por ciento piensa que los efectos negativos serán mayoría, 13 por ciento considera que serán positivos, en tanto otro 22 por ciento no está seguro de las potenciales consecuencias.
Como ejemplo se pone el tema
de las contrataciones. El 47 por ciento de los consultados consideraron que la inteligencia artificial sería mejor que los humanos para evaluar a todos los solicitantes de empleo de la misma manera, mientras una proporción de 15 por ciento cree que ésta sería peor.
Entre aquellos que querrían postularse para una organización que usa inteligencia artificial en el proceso de contratación, las personas citan posibles aspectos positivos, como el que ésta evaluaría las habilidades de los solicitantes de empleo de manera más completa y precisa que los humanos; que tales sistemas serían más justos y objetivos, y que
Mejora del sector servicios da vigor a México este 2023
CLARA ZEPEDA
Ante un renovado impulso en el sector servicios, México se mantuvo resistente en el primer trimestre del año, pues la actividad económica sorprendió al alza a los agentes económicos.
El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el dato preliminar del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre de 2023, en donde el consenso del mercado mejoró su estimación y anticipa un crecimiento de la actividad económica del país de aproximadamente uno por ciento trimestral.
▲ Un estudio reveló que 60% de los empleados en EU considera que la IA impactará en la fuerza de trabajo. Sólo 28 por ciento asumió que serán afectados. Foto Cristina Rodríguez
podrían ahorrar tiempo en el proceso de contratación. Según el estudio, los estadunidenses creen ampliamente que la discriminación racial en la contratación es un problema, y para quienes tienen este punto de vista, la inteligencia artificial se considera una forma prometedora de abordar el problema.
Aislamiento autoimpuesto
LEÓN BENDESKY
El aislamiento internacional de México ha sido autoimpuesto. Es producto de la voluntad del Presidente, que dijo al iniciar su gobierno: “La mejor política exterior es la interior”. Si esa fórmula era entonces poco clara, ahora carece de resonancia.
Tal aislamiento constituye una forma de reserva fundada en una intención cada vez más clara en materia política y, junto a una estrategia diplomática que, por sus limitaciones, cumplen ciertos objetivos de poder interno.
En todo caso, esto constituye una característica clave de esta administración. Expresa una postura alérgica ante lo que venga de fuera, prácticamente de cualquier lugar que sea. Más bien, entonces, la mejor política interior es el aislamiento con respecto al exterior.
Dicha fobia se centra por razones naturales en la cada vez más conflictiva y errática relación con Estados Unidos. Primero, hubo una extraña cercanía admitida de diversas maneras con el gobierno de Trump y, por cierto, sin la consiguiente correspondencia de aquella parte.
Ahora, la agenda de las disputas, discrepancias y roces entre ambos gobiernos abarca una diversidad de asuntos, entre ellos y de modo agregado están: las pautas del T-MEC (inversio-
nes, cadenas productivas, cuestiones laborales, energía, agricultura, recursos naturales, medio ambiente y otras más); la migración, tanto la que proviene de aquí, como la que transita desde Centro y Sudamérica o las espinosas cuestiones asociadas con el narcotráfico y la violencia que se le asocia y que se derivan en otros temas relevantes. Todas ellas son muy significativas para México.
Sin presencia internacional prácticamente desde que se inició esta administración, lo que ocurrió incluso antes del primero de diciembre de 2018, salvo alguna visita efímera y de poca relevancia del Presidente, la representación internacional del país la ha llevado el canciller Marcelo Ebrard. De lo que de esa actividad se desprende de modo efectivo no hay demasiada noticia.
La situación mundial que se está desplegando no está como para desentenderse de ella. Eso debería ser obvio para encauzar las ideas, las acciones y el potencial atorado de un país de gran tamaño, con la energía demográfica y social, el despliegue industrial en proceso y la relevancia geopolítica de México. Todo ese entorno aparece contenido, en lugar de liberado, en el modo actual de gobernar.
Es notorio, en cambio, el empuje que ha puesto Lula en el terreno internacional desde que volvió a la presidencia de Brasil, ahí es parte de su visión interna, independientemente de su sentido, aun en ciernes.
De acuerdo con Juan Alderete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia financiera de mercados de Banorte, la economía de México creció 3.7 por ciento en el primer trimestre de 2023, respecto al mismo periodo de 2022, mayor al consenso del mercado, lo que implica una expansión de uno por ciento frente al trimestre previo, acelerándose respecto al último trimestre de 2022. Destacamos varios motores de crecimiento, incluyendo los fundamentales del consumo sólidos, impulsando a los servicios; menores presiones en la inflación no subyacente y la continuación de esfuerzos relacionados al nearshoring (relocalización de empresas)”, comentó Alderete.
Sin embargo, al final del pe-
Respecto a América Latina, el Presidente ha lanzado algunas bolas rápidas, pero fuera de la zona de strike, sin continuidad efectiva y algunas que han provocado roces diplomáticos muy serios en casos como los de Perú y El Salvador; en este último caso por la muerte de migrantes en Ciudad Juárez. Las ausencias del gobierno son muy conspicuas, pero consistentes con el modo que hoy prevalece de ver las cosas. Ahí, liderazgo no lo hay.
El mundo es otro del que enmarca a la política del Presidente, aquí sí, tanto la interior como la exterior, siguiendo la conjunción que se propuso originalmente. Las condiciones internacionales están mutando a ojos vistas y las interpretaciones al respecto son, como siempre, más o menos realistas o más o menos voluntaristas.
En este gobierno, en este Congreso y en el movimiento de la 4T que se ha organizado, no las hay ni las unas, ni las otras. Ignorar los procesos internacionales de cambio que están en curso, se puede, pero sólo a un costo muy elevado y que no se debería imponerse sobre esta sociedad. Ahí prevalecen ahora las fricciones y los conflictos. Hasta el cambio del horario aplicado desde este año es una forma más de aislamiento, de establecer una distancia.
Los parámetros con los que se ve el mundo desde el poder presidencial, son rígidos y estrechos; no contemplan las consecuencias de una transformación
riodo se notó mayor incertidumbre en el frente externo. En este contexto, los servicios habrían liderado las ganancias en 1.4 por ciento trimestral (4.0 por ciento anual), con la industria también muy positiva en 0.8 por ciento (2.9 por ciento anual).
Las actividades primarias (agricultura y ganadería) cayeron 3.5 por ciento trimestral en el primer trimestre del presente año (1.9 por ciento anual). Considerando que enero ya es conocido –brindando un impulso al total trimestral– y utilizando la estimación para el indicador global de la actividad económica de febrero en 0.1 por ciento mensual, se torna la atención a marzo.
Revisión al alza
Para Gabriel Casillas, jefe de investigación económica de Latinoamérica de Barclays, México se mantiene resistente, lo que los llevó a aumentar su pronóstico de crecimiento para 2023 a 2 por ciento, desde el 1.7 por ciento anterior.
México comenzó el año con una base sólida, relató Casillas. Los datos disponibles han sido bastante optimistas, particularmente en el sector servicios, como en categorías duras, como el empleo, así como el preliminar del PIB. En el frente del mercado laboral, la tasa de desempleo se redujo a un nuevo mínimo histórico de 2.7 por ciento en febrero.
del entorno mundial, que apunta al tipo, que no al modo, del que ocurrió al final de la Segunda Guerra Mundial; o en 1989 con la caída del muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética. Hay nuevos actores, nuevas fuerzas, renovados espacios políticos y económicos y, también, nuevos conflictos. Todo está dispuesto en el tablero y hay una dinámica en plena formación que genera incertidumbre e inseguridad.
La visión internacional del gobierno está señalada con insistencia y de muchas maneras, expresas unas y tácitas, muchas otras más. En la práctica es clara la ausencia de ese marco mundial cambiante que está reorientando las respuestas nacionales y regionales, así como las alianzas y las pugnas, por todas partes. La educación, la ciencia y la tecnología son claves para estar en el juego que se está desplegando, la creación de infraestructuras adaptadas a una nueva era; los requerimientos del bienestar social reforzado de manera clara y comprobable.
La cuestión se funde con el uso del relato histórico que enmarca el discurso en este gobierno y que tiende a forzar una interpretación sustentada en determinados postulados políticos. El control de dicho relato incide en la naturaleza de la comunidad política y sus cambios. La historia, como se ha dicho, es un arma cargada de futuro, pero que se carga en el presente para liquidar algo. No todas las armas son iguales.
17 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 ECONOMÍA
Industria automotriz. Mundo y México 2022
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL TOTAL de vehículos automotores (para transporte y carga) ascendió en 2022 a 85.0 millones de unidades, 6.1% arriba de 2021. Del total, China produjo en su territorio 31.8% de los vehículos; Estados Unidos, 11.8; Japón, 9.2, e India 6.4 (Gráfico 1). La producción de India creció 24%, la de Estados Unidos 9.7, y la de China 3.6, mientras la de Japón se redujo -0.1%.
ESQUEMÁTICAMENTE SE OBSERVA
(Gráfico 2) el sensible repunte pospandemia de la producción mundial, aunque ésta aún se encuentra en los niveles de una década atrás y muy por abajo de 2017, año de producción máxima con 97.3 millones de vehículos. Al repunte contribuyeron ciertamente India, Esta-
G-1 MUNDO. PRODUCCION DE VEHICULOS AUTOMOTORES * 2020-2022
dos Unidos y China, pero también varios otros países con producción más modesta pero fuerte crecimiento como: Malasia 45.8%, Indonesia 31.0, Tailandia 11.7 y México 11.6%.
LA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS automotores extranjeros en México en 2022 fue de 3 millones 509 mil unidades, 11.6% más mencionado sobre 2021, cifra que indica recuperación, pero que aún es sensiblemente inferior al máximo prepandemia de 4 millones 101 mil vehículos (Gráfico 3)
EN MÉXICO LA PRODUCCIÓN de vehículos ligeros exclusivamente ascendió a 3.3 millones de unidades, de las cuales 2 m 650 mil 345 (80.1%) fueron camiones ligeros y 658 mil 1 (19.9%) automóviles. Del total de estos vehículos terminados en México, 86.6% fueron para exportación, 2.9 m (Gráfico 4). Exportan más del 90% de su producción: Volkswagen 91.7%, General Motors 93.5, Toyota 95.2, Honda 95.4, Ford 95.7, Audi 95.8, BMW 98.5 y Mercedes Benz 98.8%. Queda claro que la industria automotriz mexicana no es mexicana, es maquiladora-armadora de las automotrices trasnacionales y plataforma de exportación a Estados Unidos, principalmente.
LAS VENTAS EN MÉXICO de vehículos ligeros fueron en 2022 de 1.1 millones de unidades, 7.0% más que en 2021, cifra que se integra aproximadamente con 443 mil unidades producidas y no exportadas (40.8%) y 643 mil unidades importadas (59.2%). Por marcas, las de mayores ventas en el mercado nacional son: Nissan 15.6% de total, General Motors
KIA
(Gráfico 5).
Brasil, camino a ser el mayor exportador mundial de maíz
AFP RÍO DE JANEIRO
En su granja de Sinop, en Mato Grosso, el llamado granero de Brasil, Ilson José Redivo terminó hace algunas semanas su siembra de maíz, realizada inmediatamente después de cosechar soya en el mismo terreno. Esta safrinha (pequeña zafra), surgida en los años 1980 como un cultivo secundario, superó hace una década a la cosecha de verano y, gracias a ella, se espera que Brasil alcance un nuevo récord de producción.
Con ello, podría desplazar a Estados Unidos como líder exportador de maíz, algo que sólo ocurrió en 2013.
Redivo encadena los dos cultivos, soya y luego maíz, en “casi 100 por ciento” de sus parcelas, que ocupan mil 550 hectáreas. La cosecha del cereal se realiza en junio.
la distribución de lluvias posibilitan una segunda zafra anual.
El alza de los precios del maíz, impulsados especialmente por la apertura de fábricas de etanol producido a partir de este cereal desde 2017, ha estimulado a los productores a invertir en esta safrinha, explica Redivo.
“El segundo cultivo de maíz se ha tornado más atractivo, hemos comprado más fertilizantes, semillas genéticamente mejoradas y máquinas agrícolas que permiten una siembra más rápida y precisa”, apunta.
Además, fue posible “aumentar la superficie” destinada al maíz, “mejorar nuestra productividad y, con ello, elevar nuestra producción de forma significativa”.
G-2
G-3 MÉXICO. PRODUCCIÓN DE AUTOMOTORES *
La producción brasileña de maíz debe alcanzar los 124.9 millones de toneladas (10.4 por ciento más respecto al año pasado), de las cuales 76.3 por ciento corresponden a esta segunda zafra, según el último informe de la estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) publicado la semana pasada. Esto, a pesar de un “retraso en la cosecha de soya” debido a un “exceso de lluvia” en Mato Grosso, principal productor de soya y maíz del país y donde el invierno templado y
Existe una alta demanda del maíz brasileño, en especial por los problemas que enfrentan exportadores tradicionales como Estados Unidos y Argentina, afectados por el clima y la guerra en Ucrania.
También impulsa esta demanda la apertura del mercado chino, tras la firma de un acuerdo entre Brasilia y Pekín a principios de 2022.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el gigante sudamericano podría exportar 52 millones de toneladas de maíz este año, frente a 31.9 millones de toneladas en 2022, y superar así a la nación estadunidense, cuyas proyecciones de exportación se estiman en 49 millones de toneladas.
Republicano McCarthy pide a Biden discutir sobre el techo de deuda
REUTERS WASHINGTON
El presidente republicano de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, declaró que su proyecto de ley de gastos y deuda se votará en la semana, e invitó al presidente Joe Biden a discutir con él el límite de la deuda.
McCarthy presentó la semana pasada un plan que combina recortes del gasto por valor de 4.5 billones de dólares con un aumento de 1.5 billones de dólares del límite de la deuda estadunidense, que asciende a 31.4 billones de dólares.
Es probable que Biden y el Senado, controlado por los demócratas, rechacen la propuesta, pero McCarthy la ha calificado de base para las negociaciones entre ambos partidos en las próximas semanas.
Si no se eleva el límite de endeudamiento, Estados Unidos incumpliría sus obligaciones financieras, lo que
sacudiría la economía mundial. Los mercados financieros ya han dado muestras de preocupación por el estancamiento, con el costo de asegurar la exposición a la deuda estadunidense en su nivel más alto en una década y los analistas financieros expresando su preocupación por el creciente riesgo de impago.
Los republicanos cuentan con una estrecha mayoría en la Cámara de Representantes, pero McCarthy se mostró confiado en conseguir los votos suficientes para su proyecto. “No puedo imaginar a nadie en nuestro grupo que quiera apoyar el gasto imprudente de Biden”, declaró McCarthy a Fox News. Los senadores demócratas Amy Klobuchar y Dick Durbin también instaron el domingo a las negociaciones entre Biden y McCarthy, si bien señalaron que la propuesta era más apropiada para los debates presupuestarios que para el techo de deuda.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 ECONOMÍA 18
Ese país podría vender al extranjero 52 millones de toneladas este año
15.2,
8.9,
8.2, Volkswagen 7.9, Mazda 4.4
4.4%
Toyota
y MG Motors
PRODUCCIÓN DE AUTOMOTORES. MUNDO Y CUATRO MAYORES (2011-2022)
UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
(Miles de vehículos y %) 2022 Var % TMCA País 2020 2021 Núm % 22/21 18-22 Total 77,622 80,146 85,017 100.0 6.1 -2.7 China 25,225 26,082 27,021 31.78 3.6 -1.4 EU 8,822 9,167 10,060 11.83 9.7 -2.1 Japón 8,068 7,847 7,836 9.22 -0.1 -4.2 India 3,394 4,399 5,457 6.42 24.0 2.7 Corea del Sur 3,507 3,462 3,757 4.42 8.5 -1.8 Alemania 3,742 3,309 3,678 4.33 11.2 -8.2 México 3,177 3,146 3,509 4.13 11.6 -2.9 Brasil 2,014 2,248 2,370 2.79 5.4 -2.6 España 2,268 2,098 2,219 2.61 5.8 -4.9 Tailandia 1,427 1,686 1,884 2.22 11.7 -1.1 Indonesia 691 1,122 1,470 1.73 31.0 3.9 Francia 1,316 1,351 1,383 1.63 2.4 -9.1 Turquía 1,298 1,276 1,353 1.59 6.0 -4.4 Canadá 1,377 1,115 1,229 1.45 10.2 -11.0 Rep Checa 1,159 1,111 1,224 1.44 10.2 -2.9 Eslovaquia 985 1,000 1,000 1.18 0.0 0.0 Reino Unido 987 932 877 1.03 -6.0 -12.9 Italia 777 796 796 0.94 0.1 -7.0 Malasia 485 482 702 0.83 45.8 8.8 Rusia 1,435 1,566 608 0.72 -61.2 -17.1 Rest mundo 5,466 5,949 6,584 7.74 --- --(*) Incluye vehículos de transporte y carga Fte: International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (OICA) 100 95 90 85 80 75 30 25 20 15 10 5 0 1213141516171819202122 5.5 4.4 3.4 4.5 5.2 4.8 4.5 4.1 4.23.83.9 9.9 9.6 9.8 9.39.2 9.79.79.7 8.1 7.87.8 10.1 9.2 8.8 10.9 11.3 11.2 12.2 12.1 11.7 11.1 10.3 8.7 8.4 3.9 18.4 19.3 22.1 23.7 24.5 28.129.0 27.8 25.7 25.2 26.1 27.0 80.1 85.0 77.6 91.8 95.6 97.3 95.0 90.8 89.8 87.6 84.2 79.9 2011 MUNDO China India Japón Estados Unidos (Millones de vehículos) Fuente UNITÉ con datos de la International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (OICA) 4,000 3,000 2,000 1,000 201720182019202020212022 3,509 3,146 3,177 3,987 4,101 4,068 (Miles de vehículos) (*) Incluye vehículos ligeros, de transporte y carga Fuente: UNITE con datos de OICA Número de unidades Var 22/21 2022 Núm % 2021 Núm % TOTAL * 1,014,735 1,086,058 100.0 71,323 7.0 Acura 971 865 0.1 -106 -10.9 Audi 9,416 9,884 0.9 468 5.0 Bentley 19 16 0.0 -3 -15.8 BMW Group 1 16,912 16,139 1.5 -773 -4.6 Ford Motor 40,763 41,357 3.8 594 1.5 Gen Motors 127,300 165,117 15.2 37,817 29.7 Honda 42,819 39,095 3.6 -3,724 -8.7 Hyundai 37,209 41,357 3.8 4,148 11.1 Infiniti 651 847 0.1 196 30.1 Isuzu 1,045 1,585 0.1 540 51.7 Jaguar 118 100 0.0 -18 -15.3 KIA 82,040 89,140 8.2 7100 8.7 Land Rover 1,007 1,083 0.1 76 7.5 Lexus 55 1,700 0.2 1645 --Lincoln 972 1,333 0.1 361 37.1 Mazda 46,901 48,275 4.4 1374 2.9 Merc Benz 13,751 15,515 1.4 1764 12.8 MG Motor 16,358 48,112 4.4 31,754 194.1 Mitsubishi 17,872 19,622 1.8 1750 9.8 Nissan 203,918 168,940 15.6 -34,978 -17.2 Porsche 1,302 1,400 0.1 98 7.5 Renault 28,218 36,598 3.4 8,380 29.7 SEAT 20,942 11,895 1.1 -9,047 -43.2 Stellantis 2 65,909 74,417 6.9 8508 12.9 Subaru 2,119 2,258 0.2 --- --Suzuki 33,044 40,366 3.7 7,322 22.2 Toyota 91,090 96,387 8.9 5,297 5.8 Volkswagen 98,436 85,941 7.9 -12495 -12.7 Volvo 3,343 4,043 0.4 700 20.9 JAC 8,203 16,357 1.5 8,154 99.4 Motornation 3 2,032 6,314 0.6 4,282 210.7 (*) Prod local más vehículos importados (1) Incluye Mini (2) Incluye Fiat, Chrysler, Alfa Romeo y Peugeot (3) Incluye Baic, JMC y Changan Fuente: UNITÉ con datos del INEGI/AMIA G-5 MÉXICO. VENTAS INTERNAS DE VEHÍCULOS LIGEROS POR MARCAS 2021-2022 *
MÉXICO. PROD DE VEHÍCULOS LIGEROS POR EMPRESA Y EXPORTACIÓN 2022 Empresas Número de unidades productoras Prod tot % Exp * % %/Tot TOTAL * 3,308,346 100.0 2,865,641 100.0 86.6 Nissan 391,002 11.8 239,283 8.4 61.2 Gen Motors 743,246 22.5 694,977 24.3 93.5 Stellantis ** 414,952 12.5 360,775 12.6 86.9 Volkswagen 301,865 9.1 276,915 9.7 91.7 Toyota 268,344 8.1 255,400 8.9 95.2 KIA 265,000 8.0 200,099 7.0 75.5 Ford Motor 303,419 9.2 290,274 10.1 95.7 Honda 126,319 3.8 120,518 4.2 95.4 Audi 178,000 5.4 170,558 6.0 95.8 Mazda 148,098 4.5 107,806 3.8 72.8 Merc Benz 87,562 2.6 86,542 3.0 98.8 BMW 63,465 1.9 62,494 2.2 98.5 JAC 17,074 0.5 0 0.0 0 (*) Incluye automóviles y vehículos ligeros (**) Incluye Fiat, Chrysler, Alfa Romeo y Peugeot. Fuente: UNITË c/d del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
G-4
MÉXICO SA
Minería: sólo para barones // Senado: semana crucial // Creel: ¿“sin sesgo político”?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SEMANA CRUCIAL EN el Senado de la República, última del actual periodo de sesiones, durante la cual los legisladores deberán analizar, modificar o aprobar los “cambios” a la Ley de Minería que tres diputados morenistas (Ignacio Mier, Aleida Alavez y Manuel Rodríguez) elaboraron sobre las rodillas (sólo tras “consultar”, exclusivamente, a los corporativos del ramo) y el pleno en San Lázaro los aprobó con el fin de hacer a un lado (léase desechar) la iniciativa que, sobre el sector, presentó el Ejecutivo federal casi un mes atrás, la cual, dicho sea de paso, permitiría terminar con el “extractivismo voraz” de los consorcios nacionales y foráneos, recuperar la rectoría del Estado sobre los minerales y recursos hídricos del subsuelo y “poner orden” en esta actividad.
NO FUE ASÍ, porque según el trío de diputados que se menciona, su iniciativa se orientó a “flexibilizar” la del Presidente, pero como bien lo denuncia el senador Napoleón Gómez Urrutia, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros e integrante de la Comisión de Minería del Senado, “el riesgo de ese cambio es que permitiría continuar con la misma concentración de la riqueza minera del país en una cuantas empresas nacionales y extranjeras, que por tener tanto territorio se dedican luego a la especulación inmobiliaria y negocian con tierras que son patrimonio de la nación”.
POR ELLO, SUBRAYA, “es lamentable que en la Cámara de Diputados se haya cambiado parte central de la iniciativa de la Ley Minera propuesta por el presidente López Obrador, que iba encaminada a modernizar el sector y acabar con excesos de las grandes empresas” y sentar las bases para un desarrollo justo de la actividad minera en beneficio del país, la ecología, las comunidades y los trabajadores. Por lo mismo, no es descartable, en la última semana del periodo ordinario de sesiones, la posibilidad de que en esa instancia legislativa “se hagan ajustes” a lo aprobado en San Lázaro.
LAMENTABLE, PUES, EN especial por tratarse de un grupo de legisladores que supuestamente están a favor de la transformación y de la cancelación de privilegios, aunque en los hechos parecen muy enfocados a que nada cambie en este país. Con las “modificaciones” aprobadas
Crédito a empresas, en su mejor nivel desde mayo de 2020
en San Lázaro “persistiría la explotación irracional de los trabajadores y de los recursos minerales del subsuelo. Eso es lo que se necesitaba controlar y limitar, porque los empresarios mineros estaban en libertad de hacer lo que quieren”.
ES MÁS QUE conocido el modus operandi de los barones, y desde la presentación misma de la iniciativa presidencial, por medio de la Cámara Minera de México presionaron para cambiarla, la cual establecía que las concesiones serían por 15 años para acabar con ese negocio con la especulación de la tierra”, dijo Gómez Urrutia, quien subrayó que el “cambio” a la ley “no tomó en cuenta la opinión de pequeñas y medianas empresas del ramo, ni de los sindicatos y los trabajadores”. Por ello, en lo que resta del actual periodo ordinario, “debemos hacer un trabajo serio y profundo, y si el tiempo no alcanza, entonces pensar en un periodo extraordinario”.
LO DICHO: LOS tres legisladores “cambiaron” la ley para no cambiar nada, para mantener intocados a los barones y desprotegidos al medio ambiente, a las comunidades y a los trabajadores. Como bien lo ha señalado la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, los corporativos mineros “no son blancas palomitas; tienen problemas en todo el mundo, y después de los hidrocarburos, el contrabando más fuerte es el de minería, más que los textiles, los zapatos y la ropa”. Además, “el sector de la minería en México prácticamente no paga impuestos en proporción a sus ingresos totales y es una de las industrias con más corrupción relacionada con las regulaciones legales; los grandes contribuyentes pagan 2.4 por ciento de sus ingresos totales; nosotros, que estamos asalariados, pagamos entre 30 y 35 por ciento, y las mineras apenas 0.002 por ciento de sus ingresos totales; no hay sector más beneficiado que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores; además, los empleos en el sector son muy mal pagados y de lo que se trata es de dignificarlos”.
Las rebanadas del pastel
DICE SANTIAGO CREEL que en el caso del panista Christian von Roehrich y el cártel inmobiliario, “que se aplique la ley sin sesgo de carácter político”. ¡Claro!, como lo hizo él, junto con la pandilla blanquiazul (Fox incluido) en el desafuero de López Obrador en 2005.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
Al cierre del primer bimestre de este año, el crédito que otorga la banca a empresas productivas del país se encuentra en su mejor nivel desde mayo de 2020 y cerca de superar su máximo histórico, al mismo tiempo que la falta de pago tiene una tendencia a la baja, indican cifras del Banco de México.
Según la reciente información presentada, al cierre de febrero el saldo de la cartera vigente de crédito destinada a negocios y personas físicas con actividad empresarial alcanzó 2 billones 924 mil 808 millones de pesos, 11.2 por ciento más en términos nominales con respecto a lo reportado en el mismo mes de 2022. En términos reales, al descontar la inflación del periodo, el crecimiento fue de 3.3 por ciento, de acuerdo con especialistas de BBVA.
Cada mes la banca desembolsó 2 mil 486 millones de pesos en nuevos créditos o refinanciamiento a las empresas productivas del país.
A su vez, el saldo de la cartera vencida hasta febrero alcanzó 60 mil 177 millones de pesos, lo que significó 18 por ciento menos si se compara con los 73 mil 390 millones reportados en el mismo periodo del año anterior.
Según los expertos, el crédito empresarial durante el segundo mes de 2023 registró una dinámica heterogénea, con sectores como el de generación, transmisión,
distribución y comercialización de electricidad, agua y gas natural que crecieron 172.8 por ciento en términos reales, mientras la construcción ha regresado a terreno positivo en términos reales anuales, con un avance de 0.2 por ciento.
Por su parte, tanto en el sector agropecuario como el manufacturero los saldos reales registraron una desaceleración, con tasas de crecimiento de 1.1 y 2.1 por ciento, cuando el mes inmediato anterior el avance era de 2.3 y 4.7 por ciento, respectivamente.
Para las actividades terciarias el dinamismo del financiamiento al sector comercio, el cual creció 5.3 por ciento real anual en febrero, compensó las desaceleraciones en sectores como los servicios inmobiliarios, los profesionales y la contracción de los saldos reales de la hotelería.
“En cuanto a la recuperación observada de los saldos respecto a sus niveles previos a la pandemia, los saldos reales del crédito a empresas son aún 7.8 por ciento menores a los registrados en febrero de 2020”, explicó BBVA.
Detalló que por tipo de actividad el sector primario presenta una reducción de 3.7 por ciento respecto al periodo de referencia, misma que se observa en la mayor parte de las actividades secundarias, con los saldos reales de la minería contrayéndose 42.3 por ciento, mientras las manufacturas y la construcción registran 10.8 y 9.2 por ciento menos a los de febrero de 2020.
Desaparición de la FND será un reto para el sector agropecuario
BRAULIO CARBAJAL
El ramo agropecuario en México enfrentará importantes desafíos a pesar de haber experimentado un crecimiento de 2 por ciento en 2022. Según especialistas, uno de los principales obstáculos es el aumento a los precios de insumos y materiales para la producción agrícola (que supera 8 por ciento), el cambio climático y la desaparición de la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).
Alejandro Villalobos, director para el cono norte de Cumplo, plataforma especializada en el financiamiento por medio de anticipos de factura (factoraje), explicó que ese sector es cambiante y está lleno de retos impredecibles, como la severidad y afectación de las sequías, así como los cambios en los precios para la producción causados por eventos externos.
Por lo tanto, el acceso al financiamiento es un factor decisivo para el desarrollo del sector.
Indicó que la inminente extinción de la FND reduce aún más las opciones de financiamiento, pues esta institución llegó a atender a más de 70 mil unidades económicas del sector primario en México, que es uno de los motores del país.
Datos de la Secretaría de Economía indican que en México hay 18 millones de hectáreas para el cultivo de una extensa variedad de productos, entre ellos frutas y verduras.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, dijo por su parte que el cierre dejará “un hueco inmenso en el sector”, ya que la banca comercial, sobre todo las instituciones financieras más pequeñas, se quedan sin fondos para profundizar el crédito en el sector rural.
Así, los productores que contaban con ese crédito ahora se pueden hallar a merced de prestamistas.
19 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 ECONOMÍA
▲ Esta semana el Senado decidirá el destino de lo que sería la nueva ley minera, aprobada en San Lázaro y que no consideró las propuestas de López Obrador. Foto Cristina Gómez Lima
DIPLOMÁTICO CHINO CREA CONTROVERSIA SOBRE CRIMEA
Ucrania rechaza la “pacificación prorrusa” y exige más armas a aliados
Tropas de Moscú aseguran que capturaron otros poblados en la región de Bakhmut
Ucrania rechazó ayer los llamados a negociaciones de paz, que catalogó como “pacificación prorrusa”, pidió más armas a Occidente y denunció una “versión absurda” de la historia de Crimea, anexada en 2014 por Rusia, tras las polémicas declaraciones del embajador chino en Francia, que cuestionó la pertenencia de la península a Ucrania.
“Se está hablando de las iniciativas de arreglo pacífico, y no es otra cosa que una pacificación prorrusa. No hay que estar sentándonos todo el tiempo a la mesa de negociaciones, mejor envíenos suficiente armamento. El armamento es el mejor mediador”, escribió el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Alexei Danilov, en Facebook.
China, liderado por el presidente Xi Jinping, presentó en febrero pasado un plan de paz para terminar con el conflicto armado y reanudar las conversaciones de paz. En tanto, Brasil busca crear grupo de países que dialoguen con Moscú y Kiev para negociar un alto el fuego.
Lu Shaye, embajador de China en Francia, entrevistado por el canal de noticias francés LCI el viernes pasado, fue consultado sobre si Crimea era ucrania. “Eso depende de cómo uno percibe este problema”, declaró.
“Está la historia. Crimea fue inicialmente rusa, ¿no? Fue (el líder soviético Nikita) Jrushov quien dio Crimea a Ucrania cuando existía la Unión Soviética.”
Cuando el presentador del canal le comentó que según el derecho internacional Crimea es parte de
Ucrania, el embajador chino trazó un paralelo con las ex repúblicas soviéticas –incluyendo las tres naciones bálticas– que se independizaron cuando colapsó la URSS en 1991.
“En cuanto al derecho internacional, incluso esas ex repúblicas soviéticas no tienen el estatus, ¿cómo decirlo?, efectivamente en el derecho internacional, porque no hay un acuerdo internacional que solidifique su estatus como países soberanos”, declaró.
Mykhailo Podoliak, asesor de la presidencia de Ucrania, tuiteó: “Es extraño escuchar una versión absurda, de la historia de Crimea, de un representante de un país escrupuloso sobre su historia milenaria”.
“Todos los países de la antigua
URSS tienen un estatus soberano claro consagrado en el derecho internacional”, agregó, y pidió a Lu Shaye que “no repita la propaganda rusa”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia declaró en un comunicado que se había “enterado con consternación de las declaraciones del empleado del servicio exterior”.
“Queda en manos de China decir si estas declaraciones reflejan su posición; lo que esperamos es que no sea el caso”, agregó el ministerio y recordó que la anexión de la península por parte de Rusia en 2014 es “ilegal según el derecho internacional”.
El ministro de Relaciones Exte-
riores de Letonia, Edgars Rinkevics, calificó las declaraciones del funcionario chino de “completamente inaceptables”. El canciller lituano, Gabrielius Landsbergis, señaló que no pueden confiar en China para “mediar la paz en Ucrania”.
Su homólogo de Estonia, Margus Tsahkna, las llamó “falsas”, y consideró que son una “interpretación errónea de la historia. Según el derecho internacional, los estados bálticos son soberanos desde 1918, pero fueron ocupados durante 50 años” por la URSS”.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, describió la postura del embajador asiático como “inaceptable. La UE sólo puede suponer que esas decla-
raciones no representan la posición oficial de China”, agregó.
Aunque Pekín asegura ser oficialmente neutral, el presidente chino, Xi Jinping, nunca condenó la invasión rusa ni ha hablado por teléfono con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.
Recientemente, Xi fue a Moscú para reafirmar su asociación con el presidente ruso, Vladimir Putin, y rechazaron un mundo unipolar.
En este contexto, Rusia acusó que Estados Unidos le negó visas a periodistas que iban a cubrir la visita del canciller Serguéi Lavrov a Nueva York; el jefe de la diplomacia rusa sugirió que Moscú tomaría fuertes represalias.
En tanto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que hará todo para impedir que se expanda el conflicto en Ucrania, al tiempo que se comprometió a proporcionar barcos, autobuses y rieles ferroviarios a la nación invadida.
Los ministros de Exteriores del G-7 apoyaron la extensión del acuerdo para la exportación de cereales a través del mar Negro, condenando el uso de los alimentos por parte de Rusia como “instrumento geopolítico de coerción”.
En el terreno de guerra, Rusia lanzó un ataque a una planta de drones Tu-141 Strizh cerca de Járkov, comunicó el Ministerio de Defensa ruso, y aseguró que sus tropas capturaron otros dos barrios en la zona occidental de Bakhmut a los que las tropas ucranias se aferraban.
Militares ucranios revendieron equipo bélico de EU, afirma Seymour Hersh
DE LA REDACCIÓN
El periodista Seymour Hersh indicó que, en la primera fase de la invasión rusa a Ucrania, algunos países europeos se vieron “inundados” de armas suministradas por Estados Unidos a Ucrania, y resaltó que el jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), William Burns, reprendió al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, por la presunta corrupción de altos mandos de Kiev.
“En una fase temprana (del conflicto), Polonia, Rumania y otros países fronterizos se vieron inundados de armas suministradas por nosotros a Ucrania para la guerra”,
declaró Hersh en una entrevista con Afshin Rattanzi, presentador del programa Going Underground de RT.
“Varios comandantes, no sé en qué nivel, a menudo no generales sino coroneles y otros, recibían cargamentos de armas y las revendían personalmente o las enviaban al mercado negro”, agregó.
Estados Unidos ha entregado o prometido más de 32 mil millones de dólares en armamento diverso a las fuerzas de Kiev desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero de 2022.
La preocupación por la reventa, incluso de sistemas portátiles de defensa antiaérea capaces de derribar aviones, no surgió en Occidente
hasta meses después del comienzo de las hostilidades.
Por otra parte, Hersh resaltó que el jefe de la CIA, William Burns, reprendió al mandatario Zelensky por el hecho de que los funcionarios y generales ucranios “se embolsan demasiado” y entregaron a Zelensky una lista de 35 personas implicadas en casos de corrupción. Diez de ellas han sido destituidas.
“El principal mensaje que querían transmitir a Zelensky era el siguiente: los funcionarios y generales (estadunidenses) se están enfadando mucho porque te embolsas demasiado, estás tomando una parte más grande para ti”, comentó el ganador del premio Pulitzer, al destacar que la corrupción en el
gobierno ucranio es “simplemente escandalosa”.
“Una estimación de los analistas de la CIA calculó los fondos malversados en al menos 400 millones de dólares el año pasado; otro experto comparó el nivel de corrupción en Kiev como cercano al de la guerra afgana, “aunque no saldrán informes de auditoría profesionales de Ucrania”, publicó el periodista en la plataforma Substack.
En la entrevista, Hersh arremetió contra The New York Times por su postura progobierno y por la forma en la que ayudó a la Oficina Federal de Investigaciones a localizar a Jack Teixeira, el sospechoso de filtrar información clasificada del Pentágono sobre el conflicto de Ucrania.
El veterano periodista mencionó que trabajó en el medio citado durante muchos años, en una época en la que el periódico protegía mucho mejor a sus fuentes. “En una de las historias más importantes que escribí (en 1974) sobre el espionaje de la CIA a ciudadanos estadunidenses nadie aparecía nombrado”, subrayó.
Asimismo, destacó que el NYT ha demostrado ser completamente “pro-Biden”, ya que no critica en absoluto al presidente estadunidense. Hersh recordó que el periódico no informó sobre su artículo, que culpa a la administración de Biden de las explosiones de septiembre en los oleoductos Nord Stream en el mar Báltico.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 20 MUNDO
AFP, AP Y SPUTNIK PARÍS
Familias honran a los soldados fallecidos en el frente de guerra en la ciudad ucrania de Leópolis. Foto Ap
Se dispara el gasto militar en Europa, señala el Sipri
Récord desde el fin de la guerra fría
ha aumentado bastante, incluso si se excluyen (de los cálculos) a las dos naciones en guerra”, apuntó el investigador.
ARMENIOS EXIGEN JUSTICIA POR EL GENOCIDIO DE 1915
Los gastos militares en Europa se dispararon en 2022 tras la invasión rusa de Ucrania y alcanzaron su máximo nivel desde el fin de la guerra fría, según un estudio publicado ayer.
La inversión en defensa europea impulsó además la de todo el planeta, llevándolos a un récord de 2.24 billones de dólares, equivalentes a 2.2 por ciento del producto interior bruto (PIB) mundial, señala el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).
Las partidas presupuestarias globales en equipamiento bélico tuvieron un importante incremento “debido a la guerra en Ucrania”, que empujaron al alza las del continente europeo, “y a las tensiones cada vez más graves en el este de Asia entre Estados Unidos y China”, declaró a la Afp el investigador Nan Tian, uno de los autores del estudio.
En 2022, un año marcado por la invasión rusa de Ucrania, los países europeos gastaron en promedio, una vez descontada la inflación, 13 por ciento más en sus ejércitos que en 2021.
Se trata del mayor incremento en más de 30 años y si el monto total se calcula en dólares constantes (deduciendo el efecto de la inflación), llega al mismo nivel de gasto de 1989, cuando cayó el muro de Berlín.
“En Europa, (el gasto militar) está en su nivel más alto desde el fin de la guerra fría”, subrayó Tian. En el caso de Ucrania, la inversión se multiplicó por siete, hasta 44 mil millones de dólares, un tercio de su PIB. La ex república soviética se ha beneficiado además de miles de millones de dólares en donaciones de armas procedentes del extranjero, señaló el Sipri.
El gasto ruso en defensa aumentó por su parte 9.2 por ciento el año pasado, de acuerdo con esas estimaciones. “El gasto europeo
Ucrania aumenta siete veces su presupuesto en armas
El egreso para equipo militar en Europa ascendió a 480 mil millones de dólares en 2022. En la última década ha aumentado un tercio y se prevé que la tendencia continúe y se acelere en los próximos años.
El continente podría registrar “potencialmente” niveles de repunte en gasto militar similares a los de 2022 durante varios años, destacó Tian.
Los fondos destinados a equipo bélico se redujeron drásticamente en los años 90, antes de registrar un repunte en los 2000, en parte por las inversiones chinas en el sector y por un aumento de las tensiones en el este de Europa tras la anexión de la península ucrania de Crimea por parte de Rusia en 2014.
La mitad del monto, en EU y China
Estados Unidos es de lejos el país con mayor inversión militar: en 2022, sus partidas de defensa representaron 39 por ciento del gasto global. Le siguió China, con 13 por ciento, por lo cual ambos países representan más de la mitad de los fondos que se destinan a esa actividad en el mundo.
Ambos países están muy por delante de Rusia (3.9 por ciento), India (3.6 por ciento) y Arabia Saudita (3.3 por ciento).
“China ha estado invirtiendo cada vez más en sus fuerzas navales como una forma de ampliar su alcance hacia Taiwán, por supuesto, y luego más allá del mar de China Meridional”, indicó Tian.
La tendencia a aumentar el gasto castrense se observa también en otros países de la región, como Japón, Indonesia, Malasia, Vietnam y Australia.
En Europa, el país que más gasta es el Reino Unido. Ocupa el sexto lugar a nivel mundial (3.1 por ciento), por delante de Alemania (2.5 por ciento) y Francia (2.4 por ciento), con renglones presupuestarios que incluyen las donaciones a Ucrania.
Polonia, Países Bajos y Suecia están entre los estados europeos que más incrementaron sus inversiones militares en la década reciente.
El alza del gasto también se explica por la adquisición de armas más modernas y más costosas, como en el caso de Finlandia, que el año pasado compró 64 cazas F-35 estadunidenses. El informe en https:// bit.ly/3n1kZqU
▲ En Armenia, un hombre prende fuego a las banderas turca (derecha) y de Azerbaiyán en la ciudad de Ereván, durante la conmemoración del 108 aniversario de los asesinatos en masa de la Primera Guerra Mundial. Los armenios han buscado que estos hechos se reconozcan como genocidio, con el apoyo de muchos otros países,
pero ha sido rechazado por Turquía. Por otro lado, Azerbaiyán anunció ayer que estableció un puesto de control en la única ruta terrestre hacia la disputada región de Nagorno-Karabaj, a lo que siguieron reportes de tiroteos fronterizos desde Armenia y contestados por fuerzas azeríes. Foto Afp, con información de Reuters
Evacúan a más diplomáticos extranjeros de Sudán
Se
quejan de abandono varios ciudadanos británicos
AFP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT JARTUM
Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, entre otras naciones, comenzaron la evacuación de ciudadanos y personal diplomático que residían en Jartum, al llegar a su fin el alto el fuego de 72 horas que declararon el viernes el ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido, tras dos semanas de combates.
El ejército alemán anunció que sacó en avión militar a 101 personas de Sudán. La cancillería de Francia notificó que en su “operación exprés” sacó del país africano no sólo a franceses sino a ciudadanos europeos y países aliados, en un primer vuelo que transportó a cerca de 100 personas.
Italia evacuó a todos los ciudadanos que pidieron salir de Sudán, dijo la primera ministra Giorgia Meloni, quien pidió el “fin de la guerra y el inicio de negociaciones” en el país africano.
El premier británico, Rishi Sunak, informó que las fuerzas armadas de su país procedieron a un “desalojo complejo y rápido” del personal del servicio exterior británico y sus familias.
El diario británico The Independent, sin embargo, afirmó que muchos británicos han quedado abandonados a su suerte en Sudán, pues han tratado de contac-
tar a la embajada de su país en esta capital, y el número telefónico no funciona. En estos casos, los familiares en Gran Bretaña de estas personas tratan de recibir auxilio de las autoridades.
Estados Unidos también evacuó a su personal gubernamental de Jartum con helicópteros, señaló el presidente Joe Biden en un comunicado.
El ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, informó que dos aviones de su país despegaron de esta capital ayer con ciudadanos y diplomáticos españoles, europeos y latinoamericanos.
Un funcionario del servicio exterior egipcio resultó herido de bala ayer, confirmaron autoridades de El Cairo sin dar más detalles.
La violencia en Sudán se desató el 15 de abril entre el ejército del general Abdel Fatah al Burhan, gobernante de facto de Sudán desde
el golpe de 2021, y su rival, el general Mohamed Hamdane Daglo, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Los enfrentamientos tienen lugar esencialmente en Jartum, la capital, y en la región de Darfur, en el oeste del país. Más de 420 personas murieron y 3 mil 700 resultaron heridas hasta ahora, de acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud.
La violencia ha desplazado a decenas de miles de personas hacia otras zonas de Sudán, y a los vecinos países de Chad y Egipto, indicó la Organización Internacional para las Migraciones.
Los ataques ya destruyeron u obligaron a cerrar 72 por ciento de los hospitales en las zonas de combate, alertó el sindicato de médicos.
En Jartum, con una población de 5 millones, el conflicto dejó a los civiles aterrorizados refugiados en sus casas. Muchos temen un recrudecimiento de la violencia tras la salida de los extranjeros.
Atrapados entre los combates, carecen de agua y electricidad, mientras los alimentos se agotan. Las redes de Internet y teléfono funcionan de manera intermitente.
El Programa Mundial de Alimentos advirtió que millones de personas más podrían sufrir hambre debido a la violencia, en el tercer país más grande de África, donde un tercio de la población necesita ayuda humanitaria.
21 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 MUNDO
AP ESTOCOLMO
Termina el alto el fuego entre el ejército y los paramilitares
ESTÁ ACUSADO DE RECIBIR 35 MDD DE ODEBRECHT
Extraditan a Lima al ex presidente Toledo; le dictan 18 meses de prisión preventiva
ganar la construcción de la carretera Interoceánica Sur, según la fiscalía local, que ha solicitado una condena de 20 años.
El ex presidente peruano Alejandro Toledo llegó ayer a su país extraditado desde Estados Unidos para enfrentar acusaciones de corrupción y fue recluido en un penal policial, de acuerdo con una orden judicial donde se encuentran otros dos ex jefes de Estado.
Toledo, que gobernó entre 2001 y 2006, arribó en un vuelo comercial al aeropuerto Jorge Chávez de la capital escoltado por agentes de seguridad. El ex mandatario de 77 años y diagnosticado con cáncer, según sus abogados, se entregó el viernes a las autoridades estadunidenses tras varios años en proceso de extradición.
La magistrada Margarita Salcedo, a cargo de la audiencia del caso, confirmó que Toledo cumplirá 18 meses de prisión preventiva. La fiscalía presentó cargos en su contra por lavado de activos y colusión, cargos que él rechaza.
Imágenes oficiales compartidas por la policía mostraron al ex funcionario de pie y con las manos cubiertas con una prenda negra, llevado del brazo por dos oficiales a la sede de la aviación policial aledaña al aeropuerto.
El ex presidente está acusado de haber recibido 35 millones de dólares en sobornos de la empresa brasileña Odebrecht a cambio de
De origen andino y quien de niño fue lustrabotas, Toledo fue detenido en Estados Unidos en 2019 tras una solicitud formal de Perú para extraditarlo. Un año antes había salido del país y la justicia lo declaró prófugo. En 2020 fue liberado bajo fianza y desde entonces vivía en California.
El jefe del Instituto Nacional Penitenciario, Javier Llaque, dijo que si Toledo era confinado en la base policial de Lima, donde están presos los ex presidentes Alberto Fujimori y Pedro Castillo, tendría la misma condición carcelaria que ellos.
Fujimori cumple una condena de 25 años por su responsabilidad en el asesinato de 25 peruanos durante su gestión. Castillo está arrestado por 18 meses de prisión preventiva mientras es investigado por rebelión al intentar disolver el Parlamento en 2022.
Antes de que el juez ordenara que Toledo fuera llevado a prisión, su abogado Roberto Su dijo a periodistas que estaba en contra de la medida debido al precario estado de salud del ex mandatario.
El escándalo de sobornos admitido por la constructora Odebrecht provocó un terremoto entre la clase política peruana que gobernó las pasadas dos décadas. Toledo es uno de cuatro ex presidentes investiga-
dos y procesados por casos ligados a la constructora brasileña. El ex presidente Ollanta Humala (2011-2016) enfrenta un juicio en el cual la fiscalía ha solicitado 20 años de cárcel junto a su esposa Nadine Heredia, para quien pidió 26 años de prisión. Ambos están acusados de lavar activos. La fiscalía afirma que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para las campa-
Van más de 50 fieles fallecidos en Kenia por ayuno religioso
AFP MALINDI
Otros 26 cuerpos fueron exhumados ayer al este de Kenia, por lo se eleva a más de 50 el número de cadáveres descubiertos desde hace más de una semana tras una investigación sobre la muerte de seguidores de una secta.
“Hoy exhumamos 26 cuerpos, lo cual lleva el número total a 47” en tres días, declaró ayer Charles Kamau, jefe de investigaciones criminales del subcomité de Malindi, al precisar que las búsquedas continúan.
La semana pasada las autoridades ya habían encontrado los restos de cuatro adeptos de la Iglesia Internacional de la Buena Nueva (Good News International Church), dirigida por Makenzie Nthenge, quien habría instado a sus seguidores a ayunar para “conocer a Jesús”.
Los investigadores intervinieron en la zona a raíz de una información que apuntaba a la posible existencia de una fosa común. Varios adeptos de esa iglesia se esconden aún en el bosque.
Una mujer fue hallada el sábado por las autoridades, se encontraba con los ojos desorbitados y rechazó alimentarse antes de ser trasladada en una ambulancia.
“Se negó absolutamente a recibir los primeros auxilios y cerró con fuerza la boca, negándose a comer y quiso continuar su ayuno hasta la muerte”, declaró Hussein Khalid, miembro de Haki Africa, organización que alertó a la policía sobre las actuaciones de la iglesia.
“Pedimos al gobierno nacional a enviar tropas al terreno para que podamos ir al interior del bosque a socorrer a las víctimas que siguen ayunando hasta la muerte.”
Otros 11 fieles de entre 17 y 49 años, siete hombres y cuatro mujeres, fueron hospitalizados la
semana pasada tras ser socorridos en el bosque de Shakahola.
El jefe de la secta, Makenzie Nthenge, acudió el 15 de abril a la policía antes de ser detenido. Una fuente judicial afirmó que él inició una huelga de hambre y que “reza y ayuna” durante su arresto.
Según medios locales, seis de sus seguidores también fueron aprehendidos. La policía indicó que había sido informada de que se hallaron varias personas ”muertas de hambre con el pretexto de conocer a Jesús después de que un sospechoso, Makenzie Nthenge, pastor de la Iglesia Internacional de la Buena Nueva, les lavara el cerebro”.
Según medios locales, este sujeto fue detenido e inculpado el mes pasado después de que dos niños murieron de hambre mientras eran cuidados por sus padres, pero pagó una fianza de 100 mil chelines kenianos (unos 740 dólares) y fue liberado.
ñas presidenciales de 2006 y 2011, pero niegan haber cometido delitos. Ellos estuvieron presos por nueve meses entre 2017 y 2018.
Pedro Pablo Kuczynski, quien concluyó su presidencia en 2018, está bajo prohibición de salir del país y antes cumplió arresto domiciliario.
El caso más trágico fue el del ex presidente Alan García (2006-2011) quien se suicidó en 2019 en su dor-
▲ El ex mandatario a su llegada ayer a la capital peruana, luego de varios años de vivir en Estados Unidos. Foto Ap
mitorio, minutos antes que la policía lo detuviera de forma preliminar por 10 días mientras era investigado por un soborno de la compañía brasileña.
Fin de semana violento en Malí; mueren 88 yihadistas y 10 civiles
Diez civiles y tres soldados murieron, mientras 88 yihadistas fueron “neutralizados” en varios incidentes registrados este fin de semana en Malí, informó el gobierno, que calificó la oleada de violencia como un “resurgimiento de incidentes terroristas”.
El sábado, supuestos yihadistas atacaron el aeropuerto de Sevare, en la región central de Mopti, donde detonaron coches bomba que dejaron 10 civiles muertos y 61 heridos, según un comunicado.
“Gracias a la legendaria determinación de nuestras valientes fuerzas armadas (...) los atacantes fueron derrotados y 28 terroristas neutralizados”.
Un funcionario dijo que soldados senegaleses de la misión de paz de la Organización de Naciones Unidas en Malí participaron en los combates.
En varios incidentes, el sábado el ejército de Malí “destruyó un santuario terrorista en Mourdiah y neutralizó a unos 60 terroristas en Boni”, indicó el gobierno.
En tanto, una misión de abastecimiento de las fuerzas armadas fue emboscada a 10 kilómetros de Mourdiah en la carretera a Nara.
También ese día un helicóptero de la fuerza aérea se estrelló en un barrio residencial de la capital Bamako, donde tres militares murieron y seis civiles resultaron heridos. La violencia del sábado ocurrió un día después de que Malí celebrara la fiesta del Eid al-Fitr, que marca el final del Ramadán.
“Varios días ha habido un resurgimiento de pérfidos incidentes terroristas”, señaló el gobierno, y lo atribuyó a un “plan diabólico” a fin de aniquilar a las autoridades de transición del país africano.
Malí es gobernado desde agosto de 2020 por una junta militar.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 MUNDO 22
REUTERS Y AP LIMA
AFP BAMAKO
AMERICAN CURIOS Gritos
DAVID BROOKS
ANTE LA INCESANTE marcha de filas neofascistas en Estados Unidos, se escuchan gritos de resistencia desde bibliotecarios, sindicalistas hasta veteranos militares alrededor del país que saben que el futuro de su país está en juego aquí y ahora.
LA EXTREMA DESIGUALDAD económica es el gran triunfo de cuatro décadas de neoliberalismo: según un análisis de Oxfam America, este mes, los aproximadamente 700 multimillonarios estadunidenses con mayores fortunas hoy día son un tercio más ricos que al comienzo de la pandemia en 2020; su fortuna se ha incrementado 86 por ciento desde 2013. Mientras, la mayoría de la población está tratando de pagar deudas por costos de salud y educación, preocupándose de cómo alimentar a sus hijos, más de medio millón viven sin techo en el país más rico de la historia.
DE AHÍ LA furia de trabajadores y granjeros que van perdiendo todo lo que les queda del llamado sueño americano, de ahí se nutre la desconfianza en las instituciones del gobierno, los medios, las universidades y más, y de ahí se abona el terreno tan fértil para un proyecto neofascista con líderes como Donald Trump. “Yo soy el guerrero de ustedes, yo soy su justicia. Para aquellos que han sido agraviados y traicionados, yo soy su represalia”, repite en sus actos de campaña.
PROMETE USAR A las fuerzas armadas para combatir el crimen y deportar masivamente a inmigrantes. Quien no esté con ellos, es el enemigo. Toda esta ira se manifiesta cotidianamente a lo largo del país –no es abstracto, y de hecho, está armada y ya está disparando.
LOS AVANCES DE los neofascistas se reportan todos los días. Por ejemplo, en esta semana, PEN America reportó otro incremento de libros que se están prohibiendo en escuelas y bibliotecas durante el semestre escolar reciente en varias partes de la nación; el total ha llegado a más de 4 mil títulos desde mediados de 2021 (https://pen.org/report/banned-in-theusa-state-laws-supercharge-book-suppressionin-schools/).
POR OTRO LADO, un grupo financiado por multimillonarios derechistas, el Foundation for Government Accountability, está buscando reducir o anular protecciones y leyes contra la mano de obra de menores de edad, sólo uno de múltiples esfuerzos para revertir derechos laborales, protecciones ambientalistas y derechos civiles incluyendo al voto.
LAS FUERZAS DEMOCRATIZADORAS confrontan esta ofensiva en múltiples frentes. Así, mientras bibliotecarios denuncian las prohibiciones y logran hacer disponibles títulos prohibidos por conducto de aliados en otras bibliotecas y escuelas (https://www.nypl.org/ spotlight/banned-books), otros están preparando nuevas luchas para democratizar al país.
SINDICALISTAS Y ALIADOS progresistas se solidarizan con el sindicato nacional Teamsters en las negociaciones con la megaempresa de carga y mensajería UPS, al firmar compromisos de sumarse a ellos si estalla una huelga; por otro lado, el gremio de 11 mil escritores de televisión y cine WGA ha votado por autorizar una huelga si no avanzan sus negociaciones. La actividad sindical se ha disparado en dos años –un incremento de 53 por ciento en peticiones para elecciones sindicales en 2022 con 200 mil más de trabajadores mientras otros 60 millones deseaban ser sindicalizados (https://www.epi.org/publication/unionization-2022). El apoyo público a los sindicatos –71por ciento– está en su punto más alto en 60 años, de acuerdo con Gallup.
OTROS, INCLUYENDO VOCES inesperadas y sorprendentes, se suman al grito de resistencia. “He pasado la actual década luchando contra el fascismo religioso en el extranjero; nunca pensé que tendría que luchar contra eso aquí en Estados Unidos”, declaró un ex comandante de la Marina en Florida al expresarse contra las prohibiciones de libros impulsadas por el gobernador Ron DeSantis. “No sacrifiqué 21 años de mi vida para quedarme quieto mientras fanáticos religiosos y otros intentan imponer el fascismo en mi país”.
ESTA ES AHORA la batalla cotidiana al norte del río Bravo.
BOB DYLAN. IT’SAlright, Ma (I’m only bleeding).
Crece la crisis de hambre en Alaska
AP EAGLE RIVER
Miles de habitantes de Alaska que dependen de la asistencia del gobierno han esperado meses para recibir cupones para alimentos, lo que exacerbó una crisis de hambre de larga data que empeoró con la pandemia, la inflación y los remanentes de un tifón que arrasó con sus reservas de pescado y equipos de pesca.
El retraso, que comenzó en agosto, es especialmente preocupante en un estado donde las comunidades en áreas remotas –incluidas aldeas nativas– a menudo no están conectadas por carreteras. Deben enviar los alimentos por barcaza o avión, lo que hace que el costo incluso de los bienes básicos sea exorbitante. Trece por ciento de los casi 735 mil residentes del estado recibieron beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) en julio, antes de que comenzaran los problemas.
“La gente está batallando y tiene que tomar decisiones entre obtener comida o combustible para calefacción”, explicó Daisy Lockwood Katcheak, administradora de la ciudad de Stebbins, una localidad donde viven 634 personas, más de 644 kilómetros al noroeste de Anchorage.
Ante la escasez de bienes básicos y la inflación desenfrenada, la ciudad utilizó recientemente 38 mil dólares de los fondos recaudados para un carnaval infantil de primavera con el propósito de comprar suministros básicos para los resi-
▲ El Banco de Alimentos compró 800 mil dólares en despensas de los fondos asignados por el gobernador Mike Dunleavy para brindar alivio a miles de habitantes de Alaska, miles de los cuales dependen de la asistencia del gobierno. Foto Ap
dentes. La comunidad de la costa occidental de Alaska también se está recuperando de los estragos de un tifón que destruyó una reserva importante de pescado y barcos de pesca al mismo tiempo que surgían problemas con el programa de cupones para alimentos.
El gobernador republicano Mike Dunleavy autorizó 1.7 millones de dólares para brindar ayuda en un estado que tiene casi dos y media veces el tamaño de Texas. Los legisladores aprobaron recursos de emergencia para contratar personal para manejar la multitud que exige alguna despensa, ya que los bancos de alimentos han informado el nivel más alto de demanda que hayan visto. “Sabemos de muchas personas que ya no hacen sus tres o cinco comidas al día; lo han reducido a quizás una sola por la escasez”, indicó Anthony Reinert, director de programas del Banco de Alimentos de Alaska. Siempre ha habido “una línea base de hambre en Alaska. Pero ésta se extendió y expandió de manera bastante significativa en los seis meses recientes”.
La crisis en el estado se deriva de una tormenta perfecta de eventos en cascada, agravada por problemas de personal y tecnología dentro del Departamento de Salud estatal.
La pandemia, la inflación y un tifón agravaron la escasez alimentaria
23 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 MUNDO
▲ Algunos títulos proscritos por autoridades estadunidenses y que las bibliotecas tratan de mantener en sus catálogos. Foto tomada de The New York Public Library en Internet
INTERCEPTAN CARGAMENTOS
Productores nayaritas de sorgo demandan incremento al precio
LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSAL TECUALA, NAY.
Unos 350 productores agrícolas interceptaron al menos cinco tractocamiones con más de 30 toneladas de sorgo cada uno y vaciaron su carga en la carretera que conduce a la comunidad de El Limón, en la zona agrícola de este municipio, para exigir que los intermediarios y acaparadores suban el precio de compra de 5.60 a 7.20 pesos por kilogramo para hacer rentables las cosechas.
José Antonio Huerta Estrada, presidente del comité de comercialización del grano en esta localidad del norte de Nayarit, situada más de 130 kilómetros al norte de Tepic, dio a conocer que el “cierre de fronteras” para impedir la salida de cargamentos de sorgo tiene el propósito de presionar para que les paguen lo justo.
Señaló además que los conductores de los vehículos pesados, que se dirigían a Guadalajara, Jalisco, “no contaban con facturas ni documentos de seguridad fitosanitaria
necesarios para la transportación”.
Huerta Estrada explicó que a principios de abril, en asamblea, los sorgueros acordaron, en presencia de autoridades estatales de Agricultura, no permitir la venta del grano a 5.60 pesos por kilogramo.
Denunció que dicha tarifa la imponen los coyotes, quienes lo revenden en otros estados a precios muy superiores, “obteniendo millonarias ganancias a costa del sacrificIo de los campesinos”.
El pasado jueves, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, del partido Morena, informó que tuvo “una muy productiva reunión” con ejecutivos de la empresa ProBasikos Internacional, asentada en Nuevo León.
“Acordamos la venta de 10 mil toneladas de frijol nayarita. Les in-
Solicitan campesinos de Teloloapan apoyo para exportar mezcal artesanal
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL TELOLOAPAN, GRO.
Campesinos del poblado El Calvario, municipio de Teloloapan, en la zona norte de Guerrero, que trabajan en la producción de mezcal artesanal a fin de obtener recursos para el sustento familiar, pidieron apoyo al gobierno para que les reconozca su marca y puedan exportar a Estados Unidos.
Pese a los frecuentes sucesos violentos que hay en la región, debido a la pugna entre grupos delincuenciales como La familia michoacana, Los tlacos, Guerreros unidos y La bandera, por el control de territorios, los mezcaleros no han dejado de realizar esa actividad ancestral.
En entrevista, Jesús Sandoval
Campesinos de la comunidad de El Calvario, municipio de Teloloapan, en la zona norte de Guerrero, reúnen piñas de agave para la elaboración de mezcal artesanal. Foto Sergio Ocampo Arista
Erasto, uno de los productores de El Calvario, pidió a las autoridades los medios para registrar el mezcal y transportarlo. “Mucha gente de aquí se encuentra en Estados Unidos, y a veces se lo llevan de contrabando, pero si tuviéramos el reconocimiento, lo venderíamos de manera directa”. Explicó que este mes se lleva a cabo “la refinada del mezcal, que se inicia una vez que se realiza la segunda destilación, porque la primera empieza cuando el maguey se despedaza”. Después se “saca el
teresa adquirir toda la producción estatal de sorgo, en beneficio de los productores nayaritas”, comentó el mandatario en sus redes sociales.
Puntualizó que para su administración “el comercio justo en favor de la sociedad es una llave para el desarrollo del estado”.
El incidente entre los transportistas, los dueños del cargamento de sorgo y los labriegos que impidieron su traslado no pasó a mayores, reportaron autoridades de seguridad pública estatal y del municipio de Tecuala, al mando del comandante Luis Antonio Barragán.
El diputado local morenista Francisco Piña Herrera informó de los acuerdos a los que llegó la dirigencia provisional de los sorgueros de Nayarit, que preside José Antonio Huerta Estrada.
En sus redes sociales, explicó que en asamblea realizada la tarde del sábado, los productores decidieron “acopiar sorgo a partir del 24 de abril frente al crucero del poblado de El Limón, y en instalaciones del comisariado de Chilapa, municipio de Rosamorada". El pacto, puntualizó, consiste en “esperar a que el gobierno del estado concrete la firma para la venta del grano directamente y sin intermediarios, buscando que el precio esté por encima del costo de producción”. En Nayarit, en la presente temporada se sembraron unas 30 mil hectáreas de sorgo y se cosecharon cerca de 300 mil toneladas, principalmente en Acaponeta, Tuxpan, Rosamorada, Santiago Ixcuintla y Tecuala, en el norte del estado.
▲ Uno de los camiones cargados de sorgo que fueron retenidos y vaciados el sábado por agricultores inconformes con el pago que reciben por el grano, en el municipio de Tecuala, en el norte de Nayarit. Foto La Jornada
El gobierno estatal informó que se incautó de ocho tractocamiones que transportaban 411 toneladas de sorgo, pues los conductores “no contaban con documentos que acreditaran el origen del producto ni con las guías fitosanitarias”. Este decomiso se llevó a cabo en uno de los puntos fitosanitarios distribuidos en la entidad para la inspección de los productos y subproductos agropecuarios.
agua, se lava el equipo utilizado y es cuando se da la segunda destilación, de la que salen tres sustancias: el refino, el mezcal y las colas.
“El refino sale a 90, 85 o 70 grados; baja a un mezcal de 50 o 40 grados, hasta llegar a las colas, de unos 30 grados, y capeamos hasta llegar a 10 grados. Menos no, porque sería pura agua. En nuestra fábrica el mezcal lo dejamos a 45 grados”, precisó.
Sandoval Erasto contó que se dedica a la elaboración de mezcal desde hace ocho años, “pero aquí se produce desde hace varias generaciones. No tenemos idea de quiénes fueron los primeros; antes se elaboraba a la orilla del río, pero ahora los jóvenes productores empezaron a modificar el proceso para hacerlo de más calidad”.
Detalló que al año “producimos por temporada unos 2 mil litros, pe-
ro el problema es que no tenemos cómo comercializarlo. Viene gente de fuera a comprarnos el mezcal, porque la mayoría no tenemos un cliente o alguien a quien se le haga una entrega”.
Destacó que se trata de una bebida pura; “no hacemos mezclas de ningún tipo y nuestro litro de mezcal se vende a 250 pesos, pero cuando escasea el precio llega a 300 pesos”.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 24 ESTADOS
A $5.60 el kilo, no recuperan ni la inversión; exigen $7.20
Eva Hinojosa, primera mujer en encabezar la CNTE en Michoacán
Demanda audiencia con el gobernador Alfredo Ramírez para resolver varias peticiones del gremio
“El mayor reto es lograr la unidad de este gran movimiento que nació en beneficio de la educación de todo un pueblo con el mayor sentido democrático”, manifestó la maestra Eva Hinojosa Tera tras ser nombrada secretaria general de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán.
La profesora, de 53 años de edad, consideró que se trata de una responsabilidad muy grande con los trabajadores de la educación. “Por ello estamos invitando a la unidad, en la que estemos todos y conlleve al fortalecimiento del movimiento”, destacó.
Hinojosa Tera expuso que fue electa secretaria general de la sección 18 de la CNTE por mayoría de las 22 secciones sindicales que hay en la entidad, y para ella es “un orgullo y un desafío” ser la primera mujer que dirige al magisterio en el estado.
Por su parte, Gamaliel Guzmán, quien concluyó su periodo de cuatro años al frente de la sección 18 de la CNTE, subrayó que nunca había estado una mujer en la dirigencia; además, hizo hincapié en que contaron con todo el apoyo de las secciones del país.
Luego de dos días del noveno congreso seccional de bases, celebrado en el auditorio Samuel Ramos de la capital michoacana, Eva Hinojosa puntualizó: “Tenemos la necesidad urgente de trabajar en la dignificación de todas las escuelas”.
Para ello, dijo, “solicitamos al gobierno de Michoacán –encabezado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla– que nos otorgue el derecho a ser escuchados, porque todo el interés y la intención es al servicio de los niños”.
La mentora mencionó que hay varios asuntos pendientes, como el pago a profesores eventuales, a quienes se adeudan salarios desde hace tres años y no se han entregado plazas automáticas a egresados normalistas.
La nueva dirigente de la CNTE es directora de la escuela Primero de Mayo y maestra de grupo en la colonia Nueva del Cristo, ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Pátzcuaro. Es licenciada en pedagogía y originaria de
Exhumarán a 11 presuntas víctimas de la guerra sucia
mas, lo que constituye un derecho humano”.
Integrantes de colectivos de familiares de víctimas de desaparición forzada durante la guerra sucia impuesta en Guerrero entre 1969 y 1979 anunciaron que en los próximos días se exhumarán 11 cuerpos para conocer su identidad y la forma en que murieron, aunque “no nos han dicho el lugar ni la fecha en que se realizarán los trabajos”, informó Octaviano Gervasio Serrano, asesor jurídico de dichas organizaciones.
En conferencia de prensa, Gervasio Serrano, quien es parte del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, señaló que esos trabajos serán resultado de denuncias presentadas el pasado 21 de abril ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por torturas infligidas a “por lo menos 11 personas, las cuales fueron asesinadas o fusiladas por elementos del Ejército Mexicano, acusadas de pertenecer o de entregar armas al movimiento guerrillero”.
Aseguró que existen evidencias de que “sus cuerpos fueron depositados en fosas clandestinas y posteriormente el Estado borró su identidad legal, por lo que no existen legalmente estas personas, no hay actas de defunción”.
De acuerdo con Octaviano Gervasio, ya se iniciaron “las tarjetas de investigación respectivas, y los restos de esas víctimas de ejecuciones sumarias o extrajudiciales van a ser exhumados para obtener muestras genéticas y hacer la confronta con los familiares para que se identifique legalmente a estas vícti-
El activista dijo esperar que al terminar las exhumaciones “quede demostrada de manera contundente la actuación criminal del Ejército Mexicano y se identifique a los responsables para que puedan ser llevados a juicio”.
Indicó que “más de 150 elementos del Ejército Mexicano” torturaron y dieron muerte “a los únicos cinco hombres que había (en una comunidad de Atoyac de Álvarez, cuyo nombre no precisó). El más joven tenía 15 años de edad; la pregunta es: ¿acaso ya se murieron los 150 elementos militares que llegaron a ese lugar y asesinaron a tiros de manera sumaria a esas cinco víctimas? Por eso se van a exhumar los cuerpos”.
Además, insistió Gervasio Serrano, “han llegado familiares de otros dos compañeros asesinados, y uno más durante esa etapa, además de otras denuncias que tenemos, que sumarían 11 personas llevadas a fosas clandestinas”.
A su vez, Estela Arroyo Castro, integrante de la Asociación Representativa de Ejidos y Comunidades y Violaciones a los Derechos Humanos, afirmó que “finalmente, después de 50 años, probablemente se sepa la identidad” de cinco de las 11 víctimas cuyos restos óseos serán exhumados.
Expuso que al frente de los colectivos que colaboran “están los hijos de las víctimas, que eran muy pequeños cuando asesinaron a sus padres; de las 11 víctimas, siete tenían hijos de cinco o seis años. Las denuncias van a prosperar; ya se logró la exhumación para determinar la muerte de estas personas, que fueron asesinadas con armas muy potentes”.
Erongarícuaro, municipio vecino de donde labora.
En entrevista, Eva Hinojosa recordó que desde que era estudiante del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, al inicio de la década de 1990, fue miembro activista del llamado Movimiento Magisterial Democrático que encabezó Filemón Soloache.
“Desde entonces he sido parte de esta organización que preten-
de justicia social y libertad sindical para los trabajadores de la educación”, rememoró.
“La nuestra ha sido una historia de lucha social y de triunfo para el magisterio y deseamos que éste se una, sobre todo aquellos que se han mantenido replegados por la desinformación de algunos grupos del magisterio entreguista que obedece a otros intereses”, afirmó.
25 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 ESTADOS
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
LA UNIDAD
LLAMA A
DEL MAGISTERIO
▲ Familiares de desaparecidos se reunieron ayer en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, en Chilpancingo, donde anunciaron que serán exhumados al menos 11 cuerpos de posibles víctimas de la guerra sucia en el estado. Foto Sergio Ocampo Arista
▲ La maestra Eva Hinojosa Tera fue nombrada secretaria general de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. La docente es la primera mujer elegida para dicho cargo. Foto La Jornada
Repudian asesinato de mujer de la tercera edad en Sinaloa
MAZATLÁN, SIN. Alrededor de 200 personas realizaron una marcha este domingo para expresar su repudio por el asesinato de Berta Alicia, mujer de 66 años de edad, perpetrado el pasado 18 de abril en la sindicatura de Juan José Ríos, municipio de Guasave, y demandar que este crimen sea esclarecido. Los manifestantes, vestidos de negro y morado, enarbolando cartulinas con distintos mensajes, entre ellas una con el retrato de Berta Alicia, la cual encabezó a la movilización, acompañaron a los familiares de la ahora finada por las calles de Juan José Ríos. Pidieron a las autoridades de la Fiscalía General del Estado que sea investigado este feminicidio, en el cual está implicado como presunto responsable un nieto de la sexagenaria, quien ya se encuentra detenido. Un hijo de Berta Alicia, quien se identificó como José Juan, afirmó que la finalidad de esta manifestación no sólo fue recordar a su madre, sino también a todas las mujeres que han sido privadas de la vida, y solicitar a las autoridades que apliquen estrategias para contrarrestar las conductas violentas en las cuales incurren los jóvenes de su localidad.
Irene Sánchez, corresponsal
Exigen en Xalapa capturar a feminicida de enfermera
XALAPA, VER. Amigos y familiares de Yarazeth Zepeta García, enfermera del Centro Estatal de Cancerología (Cecan) que fue asesinada el sábado en su domicilio después de un presunto robo, marcharon ayer por esta capital junto con empleados del sector salud para demandar justicia y que el feminicidio sea resuelto. La fuerte lluvia que cayó ayer en Xalapa no impidió la protesta, cuyos participantes señalaron que la madrugada del sábado vecinos de Yarazeth Zepeta escucharon gritos de auxilio de la enfermera, e incluso vieron que un vehículo de su propiedad salía de su domicilio, pero desestimaron la alerta hasta horas después, cuando se dieron cuenta de que su cochera y la puerta de su vivienda se encontraban abiertas, y llamaron al número de emergencia 911. Agentes policiacos que acudieron confirmaron que dentro de la casa se encontraba el cadáver de Yarazeth Zepeta, quien tenía 36 años de edad y era oriunda del municipio de Papantla. Los restos de la mujer fueron trasladados al Servicio Médico Forense, y al cierre de esta edición se esperaba que sus parientes los recibieran.
Eirinet Gómez, corresponsal
Resolverá el TEPJF 17 quejas sobre campañas en Edomex
La guerra electoral de las candidatas a la gubernatura del estado de México ya generó impugnaciones. En la próxima sesión pública del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se discutirán 17 asuntos relacionados con quejas sobre actividades anticipadas de campaña, falta de uso de lenguaje incluyente, vulneración al interés superior de la niñez y la presencia de presidentes municipales en actos proselitistas.
De la lista provisional de temas prevista para la sesión pública del 26 de abril, 17 son inconformidades relativas al proceso electoral en esta entidad, donde el 4 de junio se renovará el gobierno estatal, el cual será encabezado por primera vez por una mujer.
De los asuntos que la Sala Superior discutirá la próxima semana
sobre las elecciones en el estado de México ocho son controversias interpuestas por Morena, así como una queja presentada por la candidata de este partido, Delfina Gómez Álvarez; tres son del Partido Revolucionario Institucional y dos de Acción Nacional (PAN).
La aspirante morenista controvirtió un acuerdo dictado por la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) el pasado 10 de abril, en el que requirió a Gómez Álvarez rendir un informe luego de ser señalada en una impugnación local por “falta de uso de lenguaje incluyente en los discursos de las candidatas a cargos de elección popular”.
Mientras, el PAN interpuso una inconformidad contra una sentencia del TEEM por declarar inexistentes actos anticipados de campaña de Delfina Gómez, así como de los partidos políticos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de
Emboscan en Zacatecas a familia de colombianos; 4 muertos
México, derivado de la difusión de un mensaje promocional en radio y televisión.
Entre las impugnaciones que interpuso Morena contra la abanderada de la coalición Va por el Estado de México, Alejandra del Moral Vela, destaca su controversia por una sentencia del TEEM que declaró inexistente la infracción de actos anticipados de precampaña y campaña en diversas publicaciones en redes sociales.
Otra queja es por una sentencia que determinó que la priísta no vulneró el interés superior de la niñez por la inclusión de una imagen de menores de edad en un video publicado en Facebook.
Mientras, el PRI impugnó una sentencia del TEEM porque resolvió que funcionarios del ayuntamiento de Tecámac no violaron la ley al acudir a un evento proselitista de precampaña de la aspirante morenista.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Siete integrantes de una familia originaria de Colombia y el chofer de nacionalidad mexicana que los trasladaba fueron víctimas de un ataque armado cuando viajaban en un vehículo por la carretera federal 45, Zacatecas-Saltillo, ayer por la mañana, con un saldo de cuatro muertos y cuatro heridos, uno de gravedad, informó la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas.
Según las autoridades, los sudamericanos se desplazaban alrededor de las siete de la mañana en una camioneta Toyota Avanza cerca de la comunidad de Sierra Vieja, municipio de Villa de Cos, donde el pasado jueves presuntos hampones robaron por la fuerza tres tractocamiones y los incendiaron.
Los criminales habrían intentado detener a los viajeros para despojarlos de la unidad, pero el conductor intentó huir y los delincuentes abrieron fuego con armas largas.
Dos niñas habrían pedido ayuda a la policía Trascendió que después del atentado dos niñas heridas de bala salieron del vehículo y caminaron a orillas de la carretera hasta la caseta de revisión de la Unidad Regional de Seguridad de la policía estatal preventiva, donde los oficiales les brindaron atención y se movilizaron al sitio de la agresión.
La fiscalía informó que ya se identificó a las personas ultimadas y lesionadas, y que ya “se entabló comunicación con el consulado de Colombia en Guadalajara, Jalisco”.
Casi 2 mil hectáreas afectadas por incendio en reserva cercana a Tepic
si 400 hectáreas cercanas al paraje La Noria del ejido El Cuarenteño, en Xalisco.
Alrededor de 100 brigadistas combaten el incendio forestal que empezó el 14 de abril en el cerro de San Juan, ubicado en los límites entre los municipios de Tepic y Xalisco, el cual ha consumido mil 950 hectáreas de vegetación, sobre todo hojarasca, pastos y arbustos.
Dos helicópteros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) apoyan las labores contra la conflagración, que persiste en ca-
Autoridades consideran que este es el mayor incendio forestal ocurrido en la reserva ecológica de San Juan, cuyo territorio es aledaño a la mancha urbana de Tepic, la capital nayarita, y al municipio de Xalisco. De acuerdo con cifras oficiales, las llamas se encontraban ayer controladas a 90 por ciento y sofocadas en 75 por ciento.
El helicóptero de la Conagua puede transportar 800 litros de agua, y el de la Sedena, 2 mil.
Los trabajos se intensificaron el viernes anterior, y 94 brigadistas
▲ Uno de los brigadistas que combaten el incendio forestal que ha devastado mil 950 hectáreas de áreas verdes en los límites entre los municipios nayaritas de Xalisco y Tepic. Especialistas consideran que es el peor desastre ambiental de la época reciente en esa región.
Foto La Jornada
laboraron al menos durante 12 horas el fin de semana para liquidar el incendio que arde en la ladera norte del cerro de San Juan, a dos kilómetros del libramiento carretero ubicado al suroeste de Tepic.
Sobre las identidades de las ocho víctimas, se informó que en el sitio del atentado murieron una mujer de 51 años (asiento trasero), un hombre de 38 años (copiloto), uno de 40 años (asiento trasero), y un hombre mexicano de 28 años (conductor).
Otro hombre de nacionalidad colombiana, de 32 años de edad, resultó herido y la fiscalía refirió que “su estado de salud es grave”. Las otras tres personas heridas son una niña de 10 años, otra de cuatro años y una mujer de 31 años. Los cuatro se encuentran hospitalizados.
En este contexto, la mañana del domingo, en otro ataque armado presuntamente perpetrado por integrantes de la delincuencia organizada en la cabecera municipal de Ojocaliente, tres hombres fueron ultimados a tiros.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 ESTADOS 26
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSAL TEPIC, NAY.
MORENA INTERPUSO OCHO
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER
Toda la cúpula del PAN en Benito Juárez, implicada en caso City Towers: abogado
Además
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Hasta hora, 14 departamentos del complejo City Towers han sido identificados como propiedades de altos funcionarios públicos pertenecientes al Partido Acción Nacional (PAN), informó Rodrigo Muñoz Dromundo, víctima y abogado defensor de las familias defraudadas en dicho inmueble.
En entrevista, adelantó que este lunes se dará a conocer el listado completo de los dueños, entre quienes figuran el actual alcalde de Benito Juárez; Santiago Taboada Cortina, Federico Chávez Semerena, quien sustituyó a Christian von Roehrich como diputado en el Congreso local y quien se desempeñó como su secretario particular en la jefatura delegacional; los hermanos Luis y Víctor Mendoza –el primero
aspira a gobernar la demarcación y el segundo se encuentra prófugo de la justicia–, así como Raúl Torres, actual diputado migrante.
Al preguntarle si el diputado federal Jorge Romero cuenta con un departamento, el abogado dijo “yo estoy seguro que sí, pero no lo hemos detectado; sospecho que él utiliza prestanombres, igual que Santiago Taboada, (…). Todos están coludidos hasta las manitas”, comentó Muñoz.
Explicó que uno de los elementos más relevantes en el caso fue la declaración del empresario que confesó haber entregado millones de pesos a Von Roehrich para avalar la construcción del City Towers ubicado en avenida Popocatépetl 415,
pues, dijo, es muestra de que el cártel inmobiliario existe, y como parte de su modus operandi está la extorsión a empresarios desarrolladores.
“Toda la plana del PAN en Benito Juárez está involucrada en este caso. Es una burla para las víctimas, una falta de respeto absoluta porque la gente puso todos sus ahorros de toda la vida, y esta gente, con base en actos de extorsión, tienen tres o cuatro (departamentos). No es justo.
“Si le queda algo de patriotismo a Christian von Roehrich, lo que tiene que hacer es cantar y decir la verdad”, comentó el abogado, quien explicó que en total son 800 familias que han sido afectadas por la corrupción inmobiliaria.
Avanza la regularización
El abogado informó que en días pasados, los vecinos afectados, la jefa de Gobierno y el desarrollador de City Towers firmaron un acuerdo que si bien el contenido es confidencial, incluye mecanismos para regularizar los departamentos.
“Fue un acuerdo que se vinculó al más alto nivel y estamos muy contentos con el resultado”.
Cuando comenzó la construcción del complejo la empresa desarrolladora tenía autorización para 752 departamentos; sin embargo, en 2019, a partir de un permiso emitido por la alcaldía, se construyeron 806 en total, es decir, 54 adicionales.
Gobiernos corruptos no deben volver: Sheinbaum en Nayarit
De gira por Nayarit, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que nunca más se debe permitir que regresen los gobiernos corruptos, cuyos funcionarios andaban en “camionetotas, construían casas y destinaban los recursos en beneficio del gobernante”.
“No queremos que haya regresiones, ¿o ustedes sí? ¿Quieren que regresen los gobiernos corruptos? ¿Quieren que regresen gobiernos que miran a unos cuántos y no miran por el interés del pueblo?”, arengó ante los asistentes al domo deportivo del Instituto Tecnológico de Tepic, quienes al unísono respondieron “¡no!”
La mandataria se dijo orgullosa de pertenecer al movimiento de la Cuarta Transformación, al señalar que “somos gobiernos que tienen principios y causas, y los recursos públicos se dedican al bienestar de la sociedad y la disminución de las desigual-
dades. Los gobiernos no deben destinar recursos para el gobernante, sino para el bienestar del pueblo”, expresó.
“Queremos –añadió– que haya continuidad en la cuarta transformación de la vida pública, que se siga fortaleciendo el derecho a la salud, el derecho a la educación, que haya mejores condiciones de vida para todos y para todas, ese es el objetivo, para eso luchamos y para eso seguimos luchando por la democracia, por la libertad y por el bienestar del pueblo de México”, compartió.
Antes de ofrecer una conferencia magistral, la mandataria sostuvo un encuentro privado con el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, y su esposa, Beatriz Estrada Martínez, con quienes conversó sobre temas en común, como la salud, el turismo y la honestidad en los gobiernos De la Redacción
LAURA GÓMEZ FLORES
El desarrollo inmobiliario City Towers en la colonia Santa Cruz Atoyac “no sólo ha impactado de manera negativa en materia de movilidad, agua y servicios, que se han encarecido, sino que se apropió de la calle Yácatas”, donde se ubica la entrada a su estacionamiento que conecta con Popocatépetl, denunciaron vecinos.
La pared del Centro de Transferencia de Residuos de la alcaldía Be-
nito Juárez fue “aprovechada” por los constructores del proyecto para “quedarse con ese pedazo de calle”, paralela a una estación de gasolina.
Hoy “no está la pluma que impedía el paso a los automovilistas, al aducir que era propiedad privada, aunque la vigilancia sigue”, pues más de una decena de guardias de seguridad privada se ubican en esa vialidad, que separa dos complejos del mismo proyecto, indicaron.
René Rivas, integrante del Movimiento de Unidad y Encuentro Vecinal (Mueve) informó que en 2016
▲ El desarrollo de departamentos City Towers “privatizó la calle Yácatas para construir su estacionamiento, sin que la alcaldía lo impidiera”
Foto Pablo Ramos
denunciaron ante la alcaldía esta apropiación ilegal y “nunca nos exhibió algún documento de por qué lo hizo o por qué no actuaba”. Dicha irregularidad se repitió en otras calles, como Las Flores, que se convirtió en el estacionamiento del
hotel Holiday Inn, apuntó.
La construcción de dicho complejo –que pasó de 752 departamentos autorizados a 808– es “un claro ejemplo del cártel inmobiliario, donde las autoridades capitalinas “deben ampliar sus investigaciones a funcionarios, jueces y notarios”, consideró.
Vecinos de la colonia Santa Cruz Atoyac comentaron que ante la apropiación ilegal de la calle Popocatépetl, que sería la continuación de Manuel Rincón, colonia General Anaya, separadas por el Eje 8 Sur,
“la alcaldía no ha actuado”. Los “dueños del complejo la han hecho suya y sólo ingresa quien vive en las torres o un despistado que topa con pared, porque no hay salida a Yácatas, pues donde debería existir se construyó un estacionamiento privado, cuando es una vialidad pública”, dijeron.
Héctor de la Cueva, habitante de la demarcación, llamó a las autoridades capitalinas a intervenir, porque “un desarrollo no puede apropiarse del espacio público; es un abuso, un acto de corrupción”.
CAPITAL LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 27 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo hora Noroeste 43 11 Noreste 71 12 Centro 41 13 Suroeste 49 13 Sureste 47 11 pm-10 máximo hora Noroeste 65 16 Noreste 78 19 Centro 61 19 Suroeste 50 18 Sureste 78 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SON DE FUNCIONARIOS 14 DEPARTAMENTOS DE LUJO
de ser víctima, representa a afectados de fraude // Firmaron acuerdo para legalizar viviendas
Con el aval de la alcaldía, el complejo se apropió de calle
Solicitan estatus de refugiados sólo
de los migrantes alojados en Tláhuac
Por confusión y desinformación se saturaron los alrededores de la Comar: Jorge García
ROCÍO
GONZÁLEZ ALVARADO
De los migrantes que son atendidos en el albergue instalado en la alcaldía Tláhuac, sólo 5 por ciento solicitan refugio para permanecer en el país, mientras el resto va de paso en su tránsito a la frontera norte.
En entrevista, el subdirector de Migrantes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso), Jorge García Hidalgo, explicó que el primer trámite se realiza ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), que extiende una constancia de solicitud de condición de refugiados, que puede
tardar en autorizarse hasta dos meses, mientras el segundo lo realiza el Instituto Nacional de Migración (INM), que les otorga en menos de una hora un documento de regularización por causa humanitaria con vigencia de 45 días para permanecer en territorio mexicano.
Aseguró que permeó la desinformación y confusión entre los migrantes, porque desconocen la diferencia entre ambos trámites, por lo que habían saturado los alrededores de las oficinas de la Comar en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.
Dijo que los migrantes que pernoctan en el albergue –hasta este fin de semana sumaban alrededor de 800–, están a la espera de que la Comar les emita la constancia de solicitud de condición de refugiados; otros han pedido permanecer algunos días en lo que reciben dinero de sus familiares para continuar su camino a la frontera norte del país.
Indicó que quienes buscan obtener la condición de refugiados son
aquellos que aducen ser perseguidos o temen por su vida en su país de origen, por lo que de acreditarse, la Comar les emite un documento con vigencia de un año, que les permite tramitar de manera gratuita permisos de trabajo o la residencia permanente.
Comentó que se trabaja con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) –que entrega un apoyo para alojamiento y gastos a los refugiados– para canalizarlos a un albergue de larga estancia, con el fin de que el espacio
habilitado en Tláhuac sea transitorio, donde puedan pernoctar, recibir atención médica y alimentos por algunos días. El servidor señaló que desde octubre del año pasado se ha dado esta nueva oleada de migrantes, sobre todo por los rumores de que se abrirá la frontera con Estados Unidos y a la política de asilo que permitió a los venezolanos ingresar vía aérea si contaban con alguna familia que los patrocinara en aquel país. “Esta medida se ha extendido a otros países, como Haití, por lo que han
▲ Del 29 de marzo a la fecha, en el albergue de Tláhuac han sido atendidas 2 mil 394 migrantes provenientes de 16 países. Ahí han pernoctado y recibido atención médica y alimentos Foto La Jornada
llegado haitianos que ya residían en Brasil o Chile”, apuntó. Del 29 de marzo a la fecha, en el albergue de Tláhuac han sido atendidos 2 mil 394 migrantes provenientes de 16 países.
LAURA GÓMEZ FLORES
El teatro se ha convertido en una forma de reinserción social, un puente a la libertad, que ha permitido crear dos compañías: una de personas privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla, y otra de personas liberadas, que montaron la obra Alquimia y Transmutación. Mujeres presas dentro y fuera de una cárcel.
Con ello, explicó el director del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, Arturo Morell, se busca fortalecer el acompañamiento emocional, educativo y sicológico, y reducir la reincidencia, lo cual creemos que estamos logrando”.
Asimisimo, sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de dignificar y apoyar a este sector, “mirando en las personas que viven o han vivido una experiencia de reclusión a seres humanos que son mucho más que un número de expediente”, afirmó.
Con la obra, que es una invitación a reflexionar sobre la importancia de valorar la libertad física, mental y emocional, explicó, se busca que las mujeres liberadas “sanen sus heridas, sus historias e inviten al público a sanar y liberarse”.
El conocimiento de “muchas historias de mujeres privadas de la libertad me llevó a escribir y dirigir esta obra, donde se busca transmutar el metal en oro, ha-
cer alquimia para lograr transmutar el alma”, señaló.
Los logros obtenidos en casi dos décadas de presentar el proyecto de inclusión cultural Un grito en libertad en 10 cárceles del país, con la participación de 5 mil internos y que ha sido visto por más de 50 mil personas, dijo, “me llevó a iniciar este nuevo proyecto”.
Comentó que durante las presentaciones había “muchas mujeres, libres físicamente, que se daban cuenta de que había más libertad dentro de una cárcel, libertad de soñar, de vivir, de gozar, de un porvenir, porque estaban presas en alguna relación tóxica, de algún prejuicio o tenían miedo, y por eso
el subtítulo de Mujeres presas dentro y fuera de una cárcel”.
Las personas liberadas pueden transformar su entorno, y “a eso le apostamos” con esta compañía teatral, que cuenta con 45 integrantes, de los cuales 35 son mujeres, destacó.
El 30 de abril, a las 18 horas, será la última función de esta obra en el cine Tonalá, dijo.
Personas en reclusión y otras que fueron liberadas formaron dos compañías de teatro con 45 integrantes –35 mujeres–. En esta imagen, en una puesta en escena. Foto Cristina Rodríguez
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La comercialización de productos agrícolas en la Central de Abasto (Ceda) se ha normalizado con entre 15 mil a 20 mil toneladas diarias, principalmente frutos y legumbres, señaló Marcela Villegas Silva, coordinadora general del mercado mayorista.
La cifra es similar a la actividad comercial que se desarrollaba antes de la pandemia de covid 19, indicó al ser entrevistada poco antes de encabezar la actividad Central de Libros con motivo el Día Internacional del Libro 2023.
En tanto, productores del estado de Puebla demandaron hacer mayor promoción al mercado, así como seguridad y más estacionamientos para que la gente pueda acudir con mayor fluidez y facilidad a la Ceda.
En otro tema, comerciantes establecidos en la llamada Calle de las Novias (República de Chile) denunciaron agresiones a raíz de que solicitaron el reordenamiento de la venta ambulante en esa vía.
A su vez, vecinos del perímetro B del Centro Histórico denunciaron que los comerciantes infor-
males que regresaron a la Plaza de la Solidaridad, erigida en memoria de los fallecidos durante el sismo de septiembre de 1985, incumplen los acuerdos a los que presuntamente llegaron con la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.
“Los ambulantes no cumplen con los horarios y días en los que podían ubicarse ahí, que serían cuatro días a la semana; ahora lo hacen toda la semana”; además, tomaron las banquetas de la plaza que dan a la avenida Balderas.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 CAPITAL 28
Con obras de teatro estamos logrando reducir la reincidencia delictiva, dice Arturo Morell
5%
Directora: se normalizó la comercialización de productos agrícolas en la Central de Abasto
Ambulantes ignoran acuerdo para ocupar la Plaza de la Solidaridad
INCONFORMIDAD VECINAL POR LA OPACIDAD
Incumple alcaldía de Coyoacán con el rescate del parque Jaime Sabines
Fue un proyecto ganador en la consulta sobre gasto participativo
Vecinos de la colonia Romero de Terreros denunciaron el incumplimiento de las autoridades de Coyoacán para realizar los trabajos de recuperación del parque Jaime Sabines, ubicado en avenida Melchor Ocampo, esquina con Padilla Aragón.
En una queja que interpusieron el 16 de marzo ante la Contraloría Interna de la alcaldía, exponen la inconformidad de los comités de ejecución y vigilancia por no realizarse las labores inherentes al proyecto ganador en la consulta de presupuesto participativo 2022. Aunado a los sobreprecios de la empresa PNF Servicios Ambientales SA de CV, ya que al tener acceso al contrato –con adjudicación
directa– con el número 02 CD 04/ CS/085-01/22, “pudimos darnos cuenta de los costos desorbitados, de más de 300 por ciento más de su valor.”
Jani Azucena Olvera Maldonado, integrante del comité de ejecución, dijo que la alcaldía debió haber revisado los costos de la empresa ejecutora y no permitir que se dieran esos precios, que se exceden demasiado; por ejemplo, “un set de juegos infantiles, los cuales yo coticé en 35 mil pesos, la empresa los cifraba en 179 mil 322.98 pesos”.
La residente de la colonia señaló que a pesar de que los trabajos tenían que quedar terminados a finales del año pasado, “fue hasta enero que se comunicaron y me dijeron
que lo harían de manera exprés”.
Al no estar de acuerdo con estas irregularidades, posteriormente el director de Participación Ciudadana de la alcaldía, Jorge Juárez Grande, “nos pidió reunirnos a mí y otro miembro del comité de ejecución en un café para él mediar con la empresa los costos; después nos volvió a citar para decirnos que “ya todo se iba a arreglar con precios justos”, pero con la condición de firmar de terminada la obra, ante lo cual nos opusimos.
Sin embargo, al decidir firmar bajo protesta el inicio de la obra, por las inconsistencias y con la condición de que se entregaría un anexo firmado por la empresa con los puntos acordados a realizar, entre los que se encontraban la siembra de 2 mil plantas y colocación de mulch, no se cumplió, y “nunca más se volvieron a comunicar con nosotros”.
Mencionó que antes de ganar el
proyecto, la única respuesta que obtuve directamente del alcalde respecto del rescate del lugar fue: “lo voy a dar en adopción a empresas privadas, o sea, a la (agencia de autos) Honda de Miguel Ángel de Quevedo, que nada ha hecho”. Lamentó que el parque esté en peores condiciones desde que el alcalde Giovani Gutiérrez inició su gestión, con problemas de falta de plantas, erosión del suelo y árboles con muérdago, y que la poca mejora que existe sea gracias a los vecinos, quienes de su bolsillo han pagado pipas de agua para el riego.
Nayelli Ramírez
La falta de mantenimiento del parque Jaime Sabines, en la colonia Romero de Terreros, ha causado erosión en su suelo y que los árboles se infecten de muérdago. Foto proporcionada por vecinos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México va por otra reforma electoral, a unos meses de que empiece el proceso electoral en la capital.
Si bien se habían cancelado las mesas de trabajo para armonizar el llamado plan B, debido al juicio que se ventila en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Comisión de Asuntos Político-Electorales efectuará este lunes el primero de dos encuentros con consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para comenzar a delinear un paquete de reformas que, entre otras cuestiones, incluya mantener en 10 el número de concejales en cada alcaldía; sin esa modificación, a partir de 2024 se incrementarían de 160 a 204, lo que implica una presión económica adicional para el erario, tan sólo por salarios.
El presidente de la comisión, Temístocles Villanueva, de Morena, comentó que las atribuciones de los concejales son tan pequeñas que “es un gasto innecesario incrementar su número”.
Sobre el resto de las reformas, agregó que se enfocarían en el reforzamiento de los derechos político-electorales de los capitalinos, como permitir el voto de personas privadas de la libertad sin sentencia firme y de las personas en postración. El legislador descartó modificaciones para reducir administrativamente al IECM.
“Creo que la Ciudad de México ya cumplió con la visión de austeridad que se requiere en las instituciones electorales. Con esa reforma asumimos que no hay nada más que moverle al IECM; no hay intención de reducirlo más.
“De repente se pierde de vista que una reforma electoral no tendría que ser controversial; hay muchos asuntos en los que todos estamos de acuerdo. Hasta ahora no hay otro tema que yo perciba que pueda generar controversia social”, dijo Villanueva, quien confió en que todas las fracciones llegarán a un acuerdo sobre las modificaciones a la ley, las cuales entrarían en vigor en los próximos meses, con el fin de que se apliquen en el proceso electoral de 2024.
El Copred podrá emitir su opinión para sancionar casos de discriminación
LAURA GÓMEZ FLORES
Con las reformas aprobadas a las leyes del Instituto de Verificación Administrativa y de Establecimientos Mercantiles, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México emitirá opiniones jurídicas para que se realicen ve-
rificaciones y, en su caso, aplicar sanciones, las cuales irán de 13 mil 71 a 2 millones 593 mil 500 pesos, según el tamaño e impacto del negocio. De acuerdo con el decreto publicado por la administración capitalina, los establecimientos mercantiles tendrán la obligación de capacitar a todo su personal en materia de igualdad y no discriminación, y
colocar la placa antidiscriminatoria en un lugar visible.
Las reformas, que derivan de casos denunciados en agosto del año pasado, establecen que el Copred podrá remitir a la Secretaría de Gobierno, a la alcaldía y al Instituto de Verificación Administrativa la opinión jurídica de casos donde se confirme la existencia de hechos discriminatorios.
Mientras, a la alcaldía le tocará iniciar la verificación y, en su caso, sancionar conforme al tamaño e impacto del lugar, lo cual sería una medida excepcional en caso de que no se llegue a una conciliación con el negocio.
Los establecimientos mercantiles de bajo impacto pagarán de 13 mil 71 a 51 mil 870 pesos; de impacto vecinal, de 15 mil 561 a un millón
556 mil 100 pesos, y de impacto zonal, de 25 mil 935 a 2 millones 593 mil 500 pesos, indicó.
El Copred y la Consejería Jurídica presentaron el primero de abril una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia contra la cadena de restaurantes Sonora Grill por los delitos de discriminación, fraude procesal y falsificación o alteración de documentos.
LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023 CAPITAL 29
Va Morena por otra reforma electoral; no se toca al IECM: Villanueva
PUBLICACIÓN DE AVISO NOTARIAL SEGUNDA
De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 45,041 cuarenta y cinco mil cuarenta y uno otorgada el 4 cuatro de abril del presente año, comparecieron ante mí los señores Luis Alberto Pizano Silva, Karynna Angélica Pizano Silva, Irlanda Fabiola Pizano Silva, Jaime Alejandro Pizano Silva y Claudia Romina Pizano Silva, quienes declararon que aceptaban la herencia y el señor Jaime Alejandro Pizano Silva, aceptaba el legado de la señora María de los Ángeles Silva Gómez, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de únicos y universales herederos y legatario de conformidad con primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante el licenciado PABLO BERNARDO CASTAÑEDA DE LA MORA, Titular de la Notaría Pública 4 cuatro de la Demarcación de Colima, Colima, mediante escritura 36,281 treinta y seis mil doscientos ochenta y uno del 12 doce de junio de 2017 dos mil diecisiete, y por último se hizo constar que se nombróva quien aceptó el cargo y declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia.
Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 13 trece de abril de 2023 dos mil veintitrés.
Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. Titular de la Notaria Pública 4 cuatro de Colima, Colima.
Estados Unidos Mexicanos
Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales San Luís Potosí Edicto
A: Estrategias de Negocios Mojo, Sociedad Anónima de Capital Variable. Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Individuales en el Estado de San Luís Potosí, con sede en San Luís Potosí; veintiocho de marzo de dos mil veintitrés. En los autos del juicio ordinario laboral 254/2022, promovido por J, Carmen González Vega en contra de Estrategias de Negocios Mojo, Sociedad Anónima de Capital Variable y otros; notifíquese por medio de edictos a dicha persona moral, para que dentro del término de quince días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este y reciba los traslados para que este en posibilidad de producir su contestación a la demanda, dentro de los quince días contados siguientes al en que los reciba. En el entendido de que si no acude por los traslados dentro de ese plazo, se le tendrá emplazada y a partir del día siguiente se le concederán otros quince días, y de no producir contestación en ese lapso, se tendrán por admitidas las peticiones del actor, salvo las contrarias a la ley, y se tendrá por perdido su derecho a ofrecer pruebas, de objetar las de su contraria y, en su caso, de formular reconvención, en términos de los artículos 712 y 873A de la Ley Federal del Trabajo. Publíquese dos veces, con un lapso de tres días entre y en el periódico La Jornada, por ser uno de los de mayor circulación en la República Mexicana. Atentamente. San Luís Potosí, San Luis Potosí, a veintiocho de marzo de dos mil veintitrés. El Secretario Instructor Adscrito al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de San Luís Potosí, con sede en San Luís Potosí. Luís Ángel Vidaña González
Ixtapaluca, Estado de México a 04 de abril de 2023 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número ONCE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y UNO, otorgada ante mí el día veintitrés de febrero del año dos mil veintitrés y a solicitud de los señores JUAN DE JESUS MARTINEZ IBARRA y DULCE MARIA MARTINEZ IBARRA en su carácter de descendientes en primer grado (hijos) de la autora de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MARIA ESPERANZA IBARRA LOPEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO No. 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBLIARIO FEDERAL
Exp. 123-23 KYRP*vrp
JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO EDICTO.
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. QUEJOSA: CLAUDE FRANCOISE MICHELLE JUFFET, POR DERECHO PROPIO. En los autos del juicio de amparo número 847/2022II, promovido por Claude Francoise Michelle Juffet, por derecho propio, y como no se conoce el domicilio cierto y actual de la parte tercera interesada Servicios Jurídicos Nápoles, Sociedad Anónima de Capital Variable, se ha ordenado en proveído de nueve de marzo de dos mil veintitrés, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicarán por tres Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, ello en atención a lo dispuesto por el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. Quedan a su disposición, en la Secretaría de este órgano jurisdiccional, copia simple de la demanda; así mismo se le hace saber que cuenta con el término de treinta días, contados a partir de la última publicación de los edictos de mérito, para que ocurra ante este Juzgado Federal a hacer valer sus derechos si a su interés conviniere, esta ciudad capital, apercibido que de no hacerlo, las se les harán por lista de acuerdos de este órgano de control constitucional, y como está ordenado en el proveído de trece de febrero del presente año, se señalaron las nueve horas con treinta minutos del treinta y uno de marzo de dos mil veintitrés, para que CIUDAD DE MÉXICO, 09 DE MARZO DE 2023. ATENTAMENTE. EL SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
LIC. JOSÉ MARÍA LAVALLE CAMBRANIS.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO SN. FCO. DE CAMPECHE, CAMP. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
E D I C T O
En el juicio de amparo número 1095/2022, promovido por Abraham López Hernández, se emplaza a juicio a la moral Servicios Empresariales Zecsa, Sociedad Anónima de Capital Variable; parte tercera interesada en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este juzgado a hacer valer lo que a su interés conviniere. Se le apercibe que de incumplir esto carácter personal se le harán por estrados. San Francisco de Campeche, Campeche, a diez de noviembre de dos mil veintidós Juez Interino del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Campeche, de conformidad con elte por el Secretario encargado del despacho de la Secretaria Ejecutiva de Adscripción, del Consejo de la Judicatura Federal, emitido en cumplimiento a lo ordenado en sesión ordinaria celebrada el veinte de octubre del citado año.
Edgar Martín Gasca De la Peña
EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por JAIME ESPINOSA NARES, SU SUCESIÓN, en contra de JORGE ESPINOSA NARES, SU SUCESIÓN, expediente 758/2019. El C. Juez Francisco René Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto: Ciudad de México, a veintinueve de marzo del dos mil veintitrés… “Se convocan postores a la subasta en primera almoneda que tendrá lugar en el local del Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, a las diez horas con treinta minutos del día dos de mayo del año en curso, siendo objeto de remate el inmueble ubicado en el número 317, de la calle Pestalozzi, colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, código postal 03020, Ciudadtecientos treinta mil pesos 00/100 moneda nacional), valor determinado por perito; siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibición de una cantidad igual aldiante billete de depositó expedido por Banco del Bienestar S.N.C., en la inteligencia de que la subastarán por una sola ocasión en los tableros de avisos del juzgado, en los tableros de la Tesorería de la Ciudad de México y en el periódico “La Jornada”, debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate cuando menos cinco días hábiles”. Ciudad de México, a 18 de abril 2023.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. MARCOS MENDOZA MARTÍNEZ. Publíquese en los tableros de avisos del juzgado así como en los tableros de la Tesorería de la Ciudad de México y en el periódico “La Jornada”, por una sola ocasión, debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate cuando menos cinco días.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CON SEDE EN CAMPECHE. LOTE 5 Y 6, MANZANA G, ZONA TURÍSTICA, SECCIÓN FUNDADORES, ÁREA AH-KIM-PECH, MALECÓN CAMPECHE, SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, C.P. 24014 EDICTO En el expediente 22/2022, promovido por Thania Jazmín Balan Uc, en contra de Dirección de Administración Central, Sociedad Anónima de Capital Variable, parte demandada en el referido procedimiento laboral, se ordenó emplazar por edictos a dicha empresa, en virtud de que se desconoce su domicilio. Los que se publicarán por dos veces en un lapso de tres días entre uno y otro. Se le hace saber al demandado Dirección de Administración Central, Sociedad Anónima de Capital Variable, que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que presente el escrito en el cual dé contestación a la demanda planteada en su contra, ofrezca pruebas, pudiendo objetar las de la parte actora, y, de ser el caso, reconvenga, apercibida que de no contestar en el término concedido, se tendrá por aceptadas las peticiones de la parte actora, sin perjuicio de que antes de que se celebre la audiencia preliminar, pueda ofertar pruebas para acreditar que no existió la relación de trabajo, que no existió el despido o que no son ciertos los hechos que aduce la parte actora; de igual forma deberá señalar domicilio en esta ciudad,las de carácter personal a través del boletín judicial, quedando a su disposición en la secretaría de este Tribunal las copias de traslado correspondientes. Se hace del conocimiento de la referida demandada que el domicilio de este Tribunal se encuentra en Lote 5 y 6, manzana G, Zona Turística, Sección Fundadores, área Ah-Kim-Pech, Malecón Campeche, San Francisco de Campeche, Campeche, mismo que tiene comotrónica tribunal.laboral.cam@correo.cjf.gob.mx; de igual forma, se hace de su conocimiento que queda a su disposición en el domicilio antes señalado, las copias de la demanda y el escrito aclaratorio de la parte actora. San Francisco de Campeche, Campeche, a veinticuatro de abril de dos mil veintitrés.
Relación sucinta de la demanda laboral La actora demanda la reinstalación en el puesto de trabajo que desempeñaba, así como diversas presse dice fue objeto.
Julio César Ortiz Montoya Juez de Distrito del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Campeche
PJCDMX TRIBUNAL PODER JUDICIAL CIUDAD DE MÉXICO
SUPERIOR DE JUSTICIA
Juzgado: Cuarto de lo Civil de la Ciudad de México Domicilio: Av. Niños Héroes No. 132, Colonia Doctores, C.P. 06720, Torre Sur, Segundo Piso, Delegación Cuauhtémoc Ciudad de México JDO. CUARTO DE LO CIVIL SRIA “A”.
EXP: 689/2018
EDICTO PARA CONVOCAR POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en auto dictado en auto de diez de marzo de dos mil veintitrés, relativo a los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ECHEVERRIA AGUILAR ROSALIO SU SUCESION, en contra de LAZARIN GALLEGOS MARIA HILDA, con número de expediente 689/2018, la C. Juez Cuarto de lo Civil en proceso Escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México, dicto un auto que en su parte conducente dice: ordena sacar a la ventaNADA AL USO HABITACIONAL NUMERO QUINIENTOS CUARENTA Y TRES DE LA CALLE DE PLAYATRALMENTE COMO LOTE DE TERRENO NUMERO DOCE MANZANA CUARENTA Y OCHO DE LA IZTACCIHUATL, SECCIÓN “E”, CÓDIGO POSTAL 08840, DELEGACIÓN IZTACALCO, MÉXICO DISsirviendo como base para la venta judicial la cantidadTOS TREINTA Y DOS MIL SEISCIENTOS NOVENlegal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, para lo cual se señalan las NUEVE HORAS DEL DÍA CUATRO DE MAYO DE DOS MIL VEINTITRÉS, para la celebración de la primera almoneda mediante la publicación de los edictos por una sola ocasión tanto en los tableros de avisos del Juzga-el entendido de que los interesados para que se les el diez por ciento de la cantidad de avalúo mediante 574 del Código de Procedimientos Civiles.”. En la Ciudad de México, a 14 de marzo de 2023. EI C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO CUARTO DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. JUZGADO CUARTO LIC VICTOR IVAN CHAVEZ ROSEY
31 LA JORNADA Lunes 24 de abril de 2023
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Rayuela
¿A quién le convienen los rumores sobre la salud del Presidente?
LUNES 24 DE ABRIL DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Arturo Balderas Rodríguez 10
David Penchyna Grub 12
Abel Delgado González 12
Manuel Pérez Rocha L. 14
Bernardo Bátiz 14
Tatiana Coll 15
Iván Restrepo 15
León Bendesky 17
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Reporte Económico
David Márquez Ayala 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
Balance de la jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
7502228390008
que se busca el lugar idóneo, pero es un hecho. También cada 30 días circulará el Librobús del FCE con diversas actividades culturales, con la idea de que locatarios tengan acceso a textos económicos. Foto María
Restringen plazas a docentes egresados de la UBBJ: Raquel Sosa
● La coordinadora de Universidades para el Bienestar exige piso parejo
Eva Hinojosa, nueva dirigente magisterial en Michoacán
● Primera mujer en ese cargo en el estado; ‘‘lograr la unidad, el gran reto’’, indica
● ‘‘El pago a profesores eventuales y la entrega de plazas, entre pendientes’’
ERNESTO MARTÍNEZ / P 25
● Alumnos de esa carrera enfrentan trabas en primarias para sus prácticas
● ‘‘Gran cadena de limitantes en estados y áreas de educación básica’’
● ‘‘La formación de nuestros estudiantes va más allá de colegios’’
Productores de sorgo de Nayarit exigen precio justo
Agricultores evitaron el paso de cinco tráileres que llevaban 150 toneladas del grano y vaciaron la carga sobre una carretera en el municipio de Tecuala. Su demanda es que el precio de compra pase de 5.60 a 7.20 pesos por kilogramo para que sea rentable la cosecha Foto La Jornada LUIS SÁNCHEZ / P 24
Tendrá la Central de Abasto una librería del FCE
▲ Paco Ignacio Taibo II, director de la casa editorial, y Marcela Villegas, coordinadora y administradora de la Ceda, hicieron el anuncio durante la celebración del Día Internacional del Libro, el cual se festejó con el obsequio de títulos. Ambos funcionarios explicaron
Luisa Severiano. CARLOS PAUL Y BERTHA TERESA RAMÍREZ / CULTURA
LAURA POY / P 4
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER