AMLO: ‘‘divorcio total’’ de la Corte con el interés popular
● ‘‘Como se dice coloquialmente: ya perdimos a esa institución’’
● Minimiza el efecto de invalidar el decreto sobre obras estratégicas
● ‘‘Amparos contra nuestros proyectos los promueve grupo ligado a ministros’’
● ‘‘Por ello es necesario que se impulse reforma al Poder Judicial’’
López Obrador: si Larrea desiste de Citibanamex, el gobierno entraría al quite
● ‘‘A ciudadanos les interesaría tener acciones’’
● Romo: el diferendo por la vía en Veracruz se arreglará
A. URRUTIA Y N. JIMÉNEZ / P 16
Grupo México domina más de 50% de la red ferroviaria
● Aglutina el movimiento de casi 60% de mercancías trasladadas por ese medio
DORA VILLANUEVA / P 17
Ken Salazar: 20 millones de migrantes transitan por América
Descuelgan a dos niños en el muro fronterizo
● Más de 70 mil paisanos fueron deportados entre enero y marzo
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE
DE
2023 // CIUDAD
MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13953 // Precio 10
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ Un hombre dejó caer a un menor y luego a un niño de cuatro años (círculo rojo) por el muro de 9.1 metros de altura que divide a México y EU, en un punto ubicado a un kilómetro de la garita internacional de San Ysidro. El
cruce fue captado por cámaras de vigilancia nocturna estadunidense. El pequeño fue auxiliado por servicios médicos. Los menores iban acompañados por dos adultos y todos quedaron bajo custodia. Fotos tomadas del video
‘‘De manera descarada está al servicio de la oligarquía’’
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 3
EMIR OLIVARES, ANTONIO HERAS Y AGENCIAS / P 8 Y 9
Ni expropiación ni incertidumbre
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el viernes pasado un decreto en el que se declaran de utilidad pública para el Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec tres tramos de vías ferroviarias concesionadas a Ferrosur, propiedad de Grupo México, del empresario Germán Larrea.
Aunque en sentido estricto se trató de una recuperación de bienes nacionales bajo los términos establecidos en la ley, la mayoría de los medios y comentaristas se apresuraron a presentarla como una expropiación arbitraria que atenta contra la propiedad privada y, por lo tanto, sienta un precedente nocivo para las perspectivas de inversión.
Esas distorsiones de la realidad rápidamente saltaron a un regreso de las comparaciones absurdas del gobierno de Morena con los procesos de construcción del socialismo impulsados en Cuba o Venezuela.
Ya instalados en este discurso, personajes
La protesta contra la Corte, “testimonio del descontento popular”
En el espacio patrimonial y cultural del Centro Histórico, lugar crítico y crisol de los movimientos sociales, se impugnó al Poder Judicial, se presentaron entre otras demandas, aspectos de juicio político a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, por su inaceptable desempeño, junto con un buen número de ministros del máximo tribunal.
Ahora fue con una considerable cantidad de ciudadanos del estado de Veracruz la que protestó frente a la Suprema Corte por asuntos no resueltos en su entidad, además de las insostenibles decisiones que han tomado a nivel nacional.
Desde el gobernador Cuitláhuac García hasta habitantes de los más diversos municipios del estado se manifestaron contra uno de los poderes del Estado mexicano, una expresión y testimonio más de descontento popular generalizado.
Tales ministros carecen de representación ciudadana, como sí la tuvieron en la época de la Reforma, con la dirección del movimiento de Benito Juárez y demás hombres nacionalistas.
El quehacer crítico del Centro Histórico es inobjetable y seguirá en activo como patrimonio nacional con la Cuarta Transformación, hasta remplazar o quitar las cúpulas conservadoras y neoliberales presentes en el Poder Judicial.
Rubén Cantú Chapa
Aplaude idea de que el gobierno “le entre a la compra” de Banamex
En la mañanera de ayer el presidente de México Andrés Manuel López Obrador imaginó una
opositores lanzaron una campaña “anticomunista” que resulta disparatada por su absoluta carencia de asideros en los hechos.
Aunque estas voces fueron desmentidas de inmediato, está claro que las falsificaciones en torno a las medidas tomadas por el gobierno federal para asegurar el desarrollo en el sur del país fomentan la incertidumbre y provocan los daños que dicen denunciar.
En el mismo afán de caracterizar al decreto como un ahuyentador de la iniciativa privada, se pretendió vincularlo con el presunto desistimiento de Grupo México en su carrera por adquirir Citibanamex, la filial mexicana de la multinacional Citibank.
El propio conglomerado de Larrea desacreditó estas versiones e informó que continúa negociando con el banco estadunidense la compra valuada en alrededor de 7 mil millones de dólares.
Al informar sobre estas noticias falsas y el mentís que recibieron, el presidente López
EL CORREO ILUSTRADO
Obrador mencionó de manera sorpresiva la posibilidad de que, si Larrea renuncia a comprar Citibanamex, el gobierno participará en la adquisición a través de una asociación público-privada.
Si bien la perspectiva de que esto ocurra parece lejana, cabe valorar los beneficios que tendría para el país hacerse de una fuente adicional de ingresos nada despreciable, la cual además podría emplearse para detonar el crecimiento al financiar proyectos de desarrollo, así como acercar a los ciudadanos créditos accesibles bajo criterios sociales y no sólo mercantiles.
Sin importar el desenlace de las pláticas que el gobierno federal sostiene con Grupo México por los tramos de vías concesionados a Ferrosur, y de las que dicha firma lleva adelante con Citibank, lo cierto es que no existe motivo para la incertidumbre ni para suponer un cambio en la política económica aplicada desde 2018 por el actual gobierno.
Se suma al pueblo que declara grato a AMLO
Llegan hasta aquí los relumbres de la poesía peruana, legado universal en la voz de uno de los más grandes poetas del siglo XX, César Vallejo, y de todos los notables que ensalzaron con sus obras la grandeza de Perú.
A ellos se suma el gran pueblo que no deja de luchar por su democracia y libertad. Ellos son los que importan, los que coinciden con un gobierno que busca un cambio en el pueblo hermano, México.
que hemos visto reabrir casos tan añejos como el de la ministra Yasmín Esquivel, solicité a la rectoría de la UNAM retomar mi caso.
posible compra de Citibanamex a través de una sociedad entre el Estado y ciudadanos a partes iguales.
¡Sería grandioso! Un verdadero banco mexicano, propiedad de México con todo su magnífico patrimonio cultural.
Descontando impuestos, costaría más o menos 5 mil millones de dólares, la mitad equivale a que 100 mil ciudadanos mexicanos estuviéramos dispuestos a invertir medio millón de pesos, o un millón invirtiendo 50 mil pesos.
¡Yo le entro!... ¿y tú?
Carlos Noriega Félix
Propone sanciones ejemplares para el “racismo colectivo”
Se sanciona gravemente el “¡eeeh...uto!” de mexicanos en los estadios. Y en el futbol español persiste el “racismo colonialista colectivo” contra Vinicius, pero eso data de Hugo Sánchez.
¿Van a sancionar a los directivos del futbol español, a la Federación Internacional de Futbol Asociación y a los estadios de España, como en México?
¿Tendrán la sensibilidad y coherencia contra la discriminación racial deportiva o continuarán cantinfleando?
Tomás Arellano
Me sumo como parte del pueblo a esa multitud, para declarar grato al presidente Andrés Manuel López Obrador. Tere Gil
Le niegan en la UNAM apoyo económico por “acusación sin base”
En 2022 fui excluido del programa de primas económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Uno de los principales argumentos fue que yo me “atribuí de forma indebida” la autoría de cuatro videos educativos que incluí en el expediente que me fue evaluado. Esa afirmación de la comisión dictaminadora nunca fue probada. Actualmente yo tengo el registro de derechos de autor de esos cuatro videos educativos, en el Instituto Nacional de Derechos de Autor. En su momento hice uso del recurso de reconsideración sin obtener ninguna respuesta distinta. No acudí al Tribunal Universitario porque en ese tiempo hubo un lío con el presidente de ese tribunal, quien fue destituido después de haber sido acusado de acoso sexual.
Acudí al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, pero después de una larga revisión, esa instancia declaró mi caso fuera de su competencia. Recientemente, a propósito de
Me canalizaron a la Secretaría General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, donde tengo mi plaza, solamente para decirme que “no hay nada qué decir sobre mi caso”, y que si en su momento se habló de una indebida adjudicación de la autoría de unos videos educativos eso se debía a que “parecía que esos videos no eran míos”. Se puede observar que una simple opinión no comprobada puede más que un documento legal.
De lo anterior se desprende que mientras falte transparencia no habrá garantía de justicia para los integrantes de la comunidad universitaria en algunos ámbitos. Óscar Mendoza Ramírez
Invitación
Diálogos sobre los trabajos de la Comisión de la Verdad
El Museo Casa de la Memoria indómita y el Círculo de Estudios Central invitan a la continuación de las mesas de diálogo sobre los trabajos de la Comisión de la Verdad y la Ley de Memoria Histórica con el tema “El trabajo de los sitios de memoria: perspectivas y alcances esperados desde los espacios de memoria”.
Mañana a las 17 horas, en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Entrada libre.
Informes: 55-2846-3855
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Miércoles
2
EDITORIAL LA JORNADA
24 de mayo de 2023
Gobierno tripartita en Coahuila, ofrece Delgado a PT
y Verde
NÉSTOR JIMÉNEZ
Rumbo al último fin de semana de campañas antes de los comicios locales en Coahuila y el estado de México, el líder de Morena, Mario Delgado, llamó una vez más a PT y PVEM a sumarse a la candidatura de Armando Guadiana, y hasta les ofreció formar un “gobierno tripartita, con Armando Guadiana a la cabeza”.
La idea, expuso, es “que haya representantes, los mejores perfiles del Verde, del Partido del Trabajo y de Morena que ocupen las principales carteras del gobierno y tengamos el primer gobierno tripartita en Coahuila. Eso es mucho mejor a que gane el PRI y que siga robando a la gente”, indicó ayer en conferencia de prensa.
Señaló que la alianza que tienen en otras entidades y en el Congreso de la Unión con el PVEM y el PT “va más allá de los triunfos electorales; no vale la pena condenar al estado de Coahuila a 100 años del PRI, hay que poner por delante a la gente de la entidad, más que a los candidatos”.
“La gente sabe cuál es el partido del Presidente”
Reiteró que insistirá a los dos partidos en que se sumen al abanderado morenista, pero “la gente tiene mucha conciencia, y si ellos van a poner algún interés pequeñito en lugar de algún interés de la transformación, pues yo no sé cómo les vaya en la elección. Lo que sí sabemos es que la gente conoce que al partido del Presidente y al partido de la transformación lo encabeza Morena”.
A pesar de la división en Coahuila, Delgado manifestó su interés por mantener la coalición en los comicios federales de 2024. Insistió en que es prioridad para Morena la alianza con las otras dos fuerzas, aunque estimó que su partido puede lograr por su cuenta el plan C, es decir, la mayoría en el Congreso.
–¿Confía en tener la mayoría sin el PT y sin el Verde? –se le preguntó.
–Podríamos, claro. El plan C se trata de eso. ¿Quién nos quiere acompañar en el camino? Pues eso lo vamos a definir. Por supuesto que nos gustaría ir en alianza con el Partido Verde; con el Partido del Trabajo hemos tenido una alianza muy exitosa. Por supuesto que creo que debe de continuar rumbo a 2024.
Sobre la campaña que empezó el lunes Movimiento Ciudadano contra el PRI, el morenista rechazó que haya algún pacto con el partido naranja.
EL PJF, INFLUIDO POR ABOGADOS AL SERVICIO DE LA OLIGARQUÍA
Ya perdimos a la Corte, señala López Obrador
“Fallo
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “como se dice coloquialmente, ya la perdimos.
“Siempre había estado alejada del pueblo y cercana al poder, pero ahora, de manera más descarada, está al servicio de la oligarquía”, señaló
el mandatario durante la mañanera. El fallo de los ministros para cancelar en definitiva el decreto presidencial de noviembre de 2021, que consideraba de seguridad nacional obras estratégicas del gobierno, refleja un divorcio entre el interés popular y la conducción de la Corte, advirtió. Sin embargo, López Obrador minimizó el impacto de la resolución porque, dijo, viendo el sentido en que se perfilaba el fallo, se adelantó a emitir un nuevo decreto con
MONITOREANDO EL VOLCÁN ● MAGÚ
el mismo contenido que el anterior.
De esa forma, el Ejecutivo pudo evitar que se detuvieran las obras en el sureste del país. “Y no estoy hablando al tanteo, no estoy inventando nada. Todos los amparos a las obras que estamos llevando a cabo se promueven por un grupo vinculado a los jueces, a los magistrados, a los ministros del Poder Judicial”.
Para López Obrador, la resolución del lunes evidencia que los ministros viven en otro mundo,
que hay un divorcio completo con el interés popular. Consideró que la SCJN es un aparato que simula la impartición de justicia.
De ahí la necesidad de una reforma al Poder Judicial, ahora muy influido por un conjunto de abogados al servicio de los intereses económicos, mediante las relaciones públicas, el llamado lobby, añadió.
El mandatario mencionó entre esos litigantes al ex ministro José Ramón Cossío; al abogado Miguel Carbonell y a Fernando GómezMont, quien fue secretario de Gobernación en el sexenio calderonista y “ahora es uno de los abogados más ricos de México”.
Desde el arranque del proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, recordó, comenzaron la promoción de amparos para detener las principales obras del gobierno, a partir de su estrategia principal: el tráfico de influencias.
Consideró viable llevar la designación de ministros a la elección popular, siempre que los candidatos cumplan ciertos requisitos y sean postulados por cualquiera de los tres poderes. Expuso que criterios para la postulación serían que los aspirantes tengan un buen nivel académico, que para el caso de los ministros podría ser de doctorado o maestría, y que sean personas honestas y con vocación de justicia.
En ese supuesto, habría un periodo para la difusión de sus trayectorias y propuestas sobre el ejercicio de la justicia, para que sean conocidos por la población que los va a elegir, subrayó.
Convoca Morena a tres foros a partir del día 30 para debatir integración del máximo tribunal
ENRIQUE MÉNDEZ
Morena convocó a tres foros en la Cámara de Diputados, a partir del 30 de mayo, para discutir la forma de integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyas conclusiones están previstas para el 20 de junio.
“La Corte sí se toca”, expresaron ayer diputados federales morenistas, en respuesta a una movilización que se prepara en defensa de la SCJN.
El plan del partido en el poder incluye una sesión de conclusiones, a la que la bancada invitará a los actuales ministros, así como asambleas estatales a finales de junio, para difundir los resultados.
Todas las actividades se realizarán antes de la solicitud de consulta que plantea Morena para preguntar si la población está de acuerdo en una reforma al artículo 96 constitucional, que modifique el mecanismo de designación de los ministros.
Ignacio Mier, coordinador del grupo, reiteró que su bancada invitará a los conversatorios a ministros en retiro, ex procuradores de la República, académicos y analistas.
Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, adelantó que la lista de invitados “será muy variada”, y presentó los temas de cada mesa: soberanía popular y vinculación con la ciudadanía, para revisar y modificar el régimen de designación de cargos en
la Corte; marco constitucional, para el ejercicio efectivo de los derechos políticos y participación ciudadana, y eficacia, progresividad y restricciones de la consulta popular: el caso de temas electorales.
Destacó que de esa manera, su partido busca abrir un debate antes de la eventual discusión en el Congreso de una reforma para la elección directa de ministros, magistrados y jueces.
“¿Servirán de algo los foros? Sí, no son vinculatorios, pero ayudarán mucho a repensar el tema. En una democracia republicana todo se toca, incluyendo a la Suprema Corte”, agregó.
Hamlet García Almaguer sostuvo que habrá reforma al Poder Judicial;
recordó que desde 2019, el máximo tribunal y el Consejo de la Judicatura Federal aprobaron un plan integral para el combate al nepotismo, “es decir, aceptaron que es una práctica que existe dentro y que lamentablemente no ha logrado abatir”.
sobre obras estratégicas refleja su divorcio con el interés popular”
POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 3
Invitarán a ministros en retiro y expertos
AYER SE REUNIÓ CON LÍDERES DEL VERDE
Presentará Ebrard el 5 de junio plan para elegir candidato de Morena
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón dijo tener una propuesta para que el proceso de elección del candidato presidencial de Morena sea equitativo y transparente, y garantice la unidad del partido y la continuidad de la 4T.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien es uno de los más visibles aspirantes a la postulación morenista, anunció ayer en un video que compartió en redes sociales que dará a conocer su idea el 5 de junio, un día después de los comicios en Coahuila y estado de México.
Por la tarde, acudió a una reunión con dirigentes nacionales y estatales, así como con legisladores federales y locales del PVEM, uno de los actuales aliados de Morena.
Antes de ingresar se le preguntó que si se trataba de una cargada de ese partido en su favor, a lo que respondió: “es un encuentro con los dirigentes del Partido Verde de todos los estados que habían pedido una ocasión para reunirnos, y hoy vamos a hacerlo”.
Afirmó que se dialogaría sobre la agenda contra el cambio climático y en favor de la protección al ambiente. Ante las preguntas sobre su propuesta para el proceso de Morena
–que había anunciado horas antes–, enfatizó: “sí, ya la tengo lista, para que se apuren, ¡hombre! No estén tensos”.
Entre los aspirantes a relevar al presidente Andrés Manuel López Obrador, Ebrard ha sido uno de los críticos por la falta de definición del proceso y ha insistido a la dirigencia morenista en la necesidad de establecer reglas lo más pronto posible, ha demandado “piso parejo” y se ha pronunciado porque quienes deseen participar y tengan un cargo en algún espacio del servicio público se separen una vez que se conoz-
Alito llama lacayo a MC, pero lo invita a sumarse al frente opositor
ENRIQUE MÉNDEZ
Va por México (PRI, PAN y PRD) espera designar a su candidato presidencial en septiembre, a partir de un método que todavía se analiza entre las dirigencias de los tres partidos, anticipó el líder nacional priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, Alito.
El método de selección se definirá en agosto; se busca que sea competitivo, democrático, con reglas claras y participación política de la sociedad. Entre las alternativas está la obtención de un millón de firmas de apoyo de los precandidatos, como ha propuesto el PAN; encuestas o una elección primaria.
–¿A los aspirantes del PRI les alcanza para reunir ese millón de firmas? –se le preguntó.
–Si quieren poner más, podemos hacerlo. El PRI sabe construir sus métodos de selección, y cualquiera de los seis de nosotros que participara en un acuerdo de unidad lo lograría.
En conferencia de prensa realizada ayer, donde estuvo acompañado por diputados de su bancada, Moreno Cárdenas avivó las críticas
a Movimiento Ciudadano y “al jefe de la pandilla”, Dante Delgado, a los que acusó de “lacayos, esquiroles y esbirros de Morena” por su convocatoria a no votar por el tricolor. No obstante, los invitó a que “recapaciten por el bien de México” y demuestren este miércoles, con una declaración pública, que no “hacen el juego sucio a Morena y al gobierno, que les ordenó dividir a la coalición”.
Desde el frontispicio de la Cámara, el dirigente priísta mostró fotografías del “cínico y mentiroso Dante Delgado” con la candidata de Morena al gobierno del estado de México, Delfina Gómez.
“Ya están exhibidos; la convocatoria es: no sean lacayos, tengan dignidad, defiendan este país y súmense en el estado de México con Alejandra del Moral y con Manolo Jiménez en Coahuila”, sostuvo.
El lunes, MC develó una pinta donde llamó a no dar ni un voto al PRI, expresión que Alito atribuyó a una “campaña demencial, a esta guerra sucia de MC, casualmente 15 días antes de las elecciones” en esas dos entidades. “Ese partido ya se desenmascaró como empleado de Morena. Por eso ni un voto a Mo-
vimiento Ciudadano, que está lleno del reciclaje de otros partidos”.
Consideró que no obstante que MC es “un partido marginal al servicio de Morena”, el tricolor está abierto al diálogo para que ese partido se sume a un frente amplio opositor en 2024.
Sostuvo que no hay contradicción entre la crítica y la oferta, porque si bien “hoy la realidad es que buscan pulverizar el voto” para la elección presidencial, Va por México “impulsará una coalición de gobierno donde haya espacios para todos”.
ca la fecha en la que se aplicará la encuesta.
“He estado pensando cómo resolver para que nuestro proceso interno en Morena, ya próximo, garantice la unidad y que al mismo tiempo sea muy transparente y la gente pueda participar, como es la invitación que hizo el presidente López Obrador. Estoy contento porque ya encontré una fórmula utilizando innovaciones tecnológicas y nuevas ideas, que Morena mismo ha llevado a cabo en varios ámbitos”, apunta el canciller en el video que difundió ayer pasado el mediodía.
Subraya que seguirá desarrollando su idea y la compartirá públicamente el primer lunes del próximo mes. “Nada más que pasen (las elecciones en) estado de México y Coahuila, el 5 de junio en la tarde les presentó el detalle, pero será una buena noticia, vamos a estar contentos todos para que la Cuarta Transformación siga adelante”. Además de Ebrard, los otros dos aspirantes con mayor atención de la opinión pública son el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Compra de maíz blanco y más fertilizantes gratis a Sinaloa, anuncia AMLO
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal da “atención especial” a los productores agrícolas de Sinaloa, donde se acordó la compra de un millón de toneladas de maíz blanco y se amplió la entrega de fertilizantes gratuitos, “lo que no sucede en otros estados”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tras las protestas de campesinos de esa entidad en las últimas semanas, el mandatario apuntó que “ha habido manipulación, politiquería; se metió un senador de un partido opositor a desinformar”; esto, luego de que el priísta Mario Zamora ha insistido en que se incrementen las compras a precios de garantía.
Durante su conferencia de prensa diaria, el mandatario detalló que se “ayuda mucho” a Sinaloa con dos acciones. Por un lado, “se va a comprar a precio de garantía un millón de toneladas de maíz blanco; eso en ningún otro estado se está haciendo”, y por otro, “se amplió el fertilizante gratuito para entregar a quienes tie-
nen hasta 10 hectáreas; eso tampoco ocurre en otras entidades”.
No obstante, destacó que “hay productores muy grandes, que eran los que antes acaparaban los subsidios, y también quieren tener este trato. No se puede, se está dando preferencia a los pequeños y medianos, y eso vamos a seguir haciendo”.
Al recordar que el maíz amarillo se destina únicamente para forraje, y en México no se permite para consumo humano, subrayó que “no es que pueden traer los grandes productores de harina de maíz transgénico y meterlo a las tortillerías; no se permite, ni su uso para otros productos destinados al sector de alimentos”.
Debido a ello, consideró que los industriales del ramo “van a necesitar comprar el grano a los campesinos de Sinaloa, y a buen precio”, de lo contrario no tendrán acceso al producto.
Además, ponderó que el Estado tiene instrumentos como la regularización de permisos de importación y exportación, para generar una política arancelaria que proteja al consumidor.
EMIR OLIVARES ALONSO
La fórmula incluye innovación tecnológica y nuevas ideas
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA 4
LA OPOSICIÓN ● EL FISGÓN
Prevén designar en septiembre al abanderado común rumbo a 2024
COMENTÓ CON EL SUBSECRETARIO REPORTE DEL NYT, SEÑALA
Rechaza el Presidente que espionaje a Encinas provenga de la Sedena
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Tras darse a conocer que el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, fue espiado con el software Pegasus, propiedad de una firma israelí, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que desconoce quién es el responsable, pero rechazó que se trate de una acción de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Asimismo, recordó que tanto a él como a su familia los vigilaron durante muchos años, y hasta la pasada elección. Y “lo siguen haciendo”.
Interrogaado ayer sobre las escuchas dadas a conocer un día antes por el diario estadunidense New York Times, el mandatario detalló que dialogó con Encinas sobre el tema. “Me lo comentó y le dije que
no le diera importancia, porque no había ninguna intención de espiar a nadie”, agregó.
–¿Pero sí lo espiaron? –se le preguntó en la mañanera en Palacio Nacional.
–No sé.
–¿Qué fue lo que le comentó?
–Que le habían preguntado del New York Times si era espiado, y él contestó que probablemente sí. Nada más que, ¿de parte de quién? Si antes todos espiaban y siguen haciéndolo. ¿De dónde sale Guacamayas, pues?
López Obrador también señaló que desconoce si se hizo por medio del softwarePegasus, pero precisó que no se investigará, porque “nosotros no espiamos”.
–¿Usted tiene certeza de que no fue la Sedena.
–No (fueron ellos).
–¿Así se lo hizo saber a Alejandro Encinas?
–Sí, sí. Y nosotros no espiamos,
no somos iguales; tampoco torturamos y en este gobierno no hay masacres, como anteriormente, y se respetan los derechos humanos. Reprochó que en la “época de Genaro García Luna (secretario de Seguridad en el gobierno de Felipe Calderón), los periódicos extranjeros no informaron del espionaje que realizaba el gobierno; reiteró que hubo reportes en los que detallaban sus actividades desde 1979, y “día y noche frente a la casa donde vivíamos en Villahermosa (había) un carro de los encargados de la vigilancia. Y hasta la pasada elección, hay pruebas de que me espiaban, a toda la familia, y lo siguen haciendo. Pero son muy hipócritas nuestros adversarios, es como el mundo al revés”. Sobre el jaqueo contra la Sedena, el Presidente cuestionó de dónde viene el financiamiento para esas actividades ilegales, y si detrás están mexicanos o extranjeros.
Demanda el GIEI indagar escuchas al comisionado para el caso de los 43
JESSICA XANTOMILA
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) realizar una investigación “exhaustiva e inmediata” sobre el espionaje de que fue objeto el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien también es presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa.
Recordó que este hecho se suma “a la ya conocida interceptación y espionaje de las comunicaciones de los padres de los 43 desaparecidos, y de las víctimas del caso”, así como sus abogados representantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y de otras personas, con el software Pegasus.
“Dado que estos hechos coinciden con diversas épocas donde se han realizado señalamientos de responsabilidad institucional dentro del caso de los 43 normalistas, consideramos fundamental insistir en la realización de una investigación, que no necesita querella previa, ex-
haustiva sobre la responsabilidad de estos hechos que transgreden derechos a la libertad, la intimidad y otros, vulnerando a personas relevantes en la investigación del caso Ayotzinapa”, sostuvo.
Enfatizó que es necesario tomar en serio lo sucedido y que en la indagatoria se consideren todas las medidas “para proteger la intimidad, la información y la integridad” de las personas espiadas, “demostrando así, de una vez por todas, desde el Estado, que estas prácticas, además de ser ilícitas, son inaceptables”.
En un pronunciamiento, el GIEI expresó que el espionaje contra Encinas y dos de sus asesores, que según el diario The New York Times
Pendiente en la Corte desde 2021, respuesta a 2 recursos sobre Pegasus
EDUARDO MURILLO
ocurrió mientras el subsecretario investigaba abusos de las fuerzas armadas, y “la recurrencia y ampliación de acciones de interceptación de comunicaciones de personas relacionadas con la investigación del caso Ayotzinapa”, constituyen “hechos gravísimos, los cuales muestran que, a pesar de los compromisos públicos, instituciones del Estado no han evitado, y por el contrario, siguen permitiendo el uso de Pegasus”. Ángela Buitrago y Carlos Beristain recordaron que el GIEI fue objeto de espionaje con procedimientos similares en el gobierno anterior. “Todo esto, en lugar de mostrar compromiso de esas instituciones con el esclarecimiento del caso, como señaló el GIEI en su último informe (las fuerzas armadas ocultando información relevante), muestra un interés diverso en perjuicio de los representantes de los padres y madres, y la esperanza de justicia”, aseveraron. El Centro Prodh expuso que el espionaje a Encinas “muestra, entre otras cosas, que si Ayotzinapa no alcanza verdad no es por los jueces, sino por la obstaculización y los ataques del Ejército. Las fuerzas armadas por encima de todo”.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantiene sin resolver desde 2021 dos recursos en materia de seguridad nacional sobre el sistema de espionaje telefónico Pegasus.
Se trata de solicitudes hechas a la Secretaría de Hacienda y a su Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para que hicieran pública toda la información existente en sus archivos sobre contratos y presupuesto destinado a la compra de ese dispositivo.
El antecedente son los requerimientos de datos 0000600231421 y 0000600240021, donde se pidió a Hacienda, mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, que entregara “toda la información que tenga la UIF del programa Pegasus”. La dependencia se
negó a presentar los documentos, con la advertencia de que podrían contener reportes que comprometerían la seguridad nacional.
Ante esto, el solicitante acudió al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que en noviembre de 2021 ordenó que se entregaran cuando menos versiones públicas de los contratos.
Como antecedente, se mencionó que en julio de ese mismo año, al participar en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el entonces titular de la UIF, Santiago Nieto, afirmó que hallaron contratos de 2012 firmados entre el gobierno federal y la empresa Grupo Tech-Bull, por 32 millones de dólares para la compra de Pegasus. Las disposiciones del INAI fueron combatidas mediante los recursos de revisión en materia de seguridad nacional 26 y 27/2021, cuyo análisis está a cargo del ministro Alberto Pérez Dayán.
En su fallo, la SCJN deberá resolver si los contratos para la adquisición de dicho programa espía son o no materia de seguridad nacional, y definir si es posible liberar versiones públicas de esos documentos, que permitan saber quién autorizó su compra y a qué instancias se destinó su uso.
AMLO recuerda que también lo han vigilado durante mucho tiempo, y “siguen haciéndolo”
5 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA
Debe determinar si es seguridad nacional
Es gravísimo, señalan expertos extranjeros
SUBSECRETARIO ESPIADO ● ROCHA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
YA SABEMOS –LO informó el presidente López Obrador en la mañanera que el magnate Germán Larrea exige un pago de 9 mil 500 millones de pesos por “devolverle” al gobierno la concesión de 124 kilómetros de vía para el tren Transítsmico que correrá de Salina Cruz a Coatzacoalcos. La suma parece exagerada si se considera que Larrea no es dueño, sino concesionario. Pero, ¿cuánto le ofrece el gobierno federal? Nada, cero. Además, Larrea tendría que pagarle por el derecho de uso de vía, como el Transítsmico le pagará por utilizar la extensa red de Ferromex. Eso fue lo que puso en shock al magnate. El presidente López Obrador considera que ya disfruta de múltiples concesiones ferroviarias y mineras que le producen mucho dinero, como para tener que pagarle por ese pequeño tramo del sureste. López Obrador preguntó ayer en la mañanera: ¿cuánto pagaron los empresarios que resultaron favorecidos al privatizarse los ferrocarriles nacionales? Se repartieron 22 mil kilómetros en toda la República. Siguen las conversaciones en busca de un acuerdo.
Marcelo anuncia una propuesta
EN UN VIDEO que circula en redes sociales, el secretario de Relaciones Exteriores y aspirante a convertirse en candidato de Morena a la Presidencia de la República, Marcelo Ebrard, dice esto: “Hola amigas, amigos, para comentarles que he estado pensando cómo resolver para que nuestro proceso interno en Morena, ya próximo, garantice la unidad y que al mismo tiempo sea muy transparente y la gente pueda participar, como es la invitación que hizo el presidente López Obrador. Y estoy contento porque ya encontré una fórmula utilizando innovaciones tecnológicas, ideas que Morena mismo ha llevado a cabo en varios aspectos, en varios ámbitos; entonces, lo voy a desarrollar y se las presento y se las comparto el día 5 de junio, nada más que pasen el estado de México y Coahuila; el 5 de junio, en la tarde, les presento el detalle. Pero va a ser buena noticia, vamos a estar contentas y contentos todos para que el acuerdo de transformación siga adelante. Gracias”. El canciller ha venido insistiendo en que haya piso parejo en la selección.
LUNA CRECIENTE
Taddei concluye primera ronda de encuentros con dirigentes partidistas
En problemas judiciales
EL GOBIERNO DE la República en un mensaje publicado en Twitter dice que “la Unidad de Inteligencia Financiera (#UIF) confirmó que Sonia Vargas Terrero, contratada por la ministra presidenta de la @SCJN, Norma Piña, para ocupar un puesto de dirección en el Consejo de la Judicatura Federal, es investigada por formar parte de la trama de corrupción vinculada al caso #GarcíaLuna, por un desfalco a la nación de 700 millones de dólares. Como directora general de Recursos Materiales, Servicios Generales e Infraestructura de la Policía Federal, Vargas Terrero firmó contratos por más de 71.5 millones de dólares en el sexenio de Felipe Calderón”.
Ombudsman Social
Asunto: el festín
ZEDILLO DIVIDIÓ EN cinco rutas al antiguo Ferrocarriles Nacionales de México. En cinco partes, así no habría monopolio y no se violaría la Constitución. Larrea vio la oportunidad y ofreció ayuda a Slim, quien pronto tomó en sus manos, de manera subrogada, la administración del Ferrocarril del Sureste. Hubo protestas en contra del movimiento entre particulares, pero de cualquier manera Germán Larrea subadministró la línea, hasta que finalmente, violando la Constitución, Larrea armó la estructura de Ferrosur y con esto controlar más de 60 por ciento de las vías nacionales de trenes. Es decir, se traspasaron los derechos a 50 años de la concesión en violación de la ley antimonopolios. Por lo demás, ninguna vía puede ser “expropiada”, como dicen Reforma, Loret y similares, ya que es una concesión de una propiedad del gobierno. Ricardo Mireles / San Miguel de Allende Twitterati
@SANTIAGOCREELM EXIGE QUE cualquier candidato de la oposición deberá tener un respaldo de un millón de firmas, de inmediato su contrincante @LillyTellez le responde airadamente, cuestionando el origen de los recursos para llevar a cabo este requisito. Bien hemos dicho, quien va a acabar con el #PAN no será #Morena, será #LillyTéllez. @pattygmiranda
R: UPS. ENTRE todos no juntan el millón. Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, concluyó una primera ronda de reuniones privadas con dirigentes partidistas, y no se descarta un encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador, como parte de un acercamiento con el Poder Ejecutivo, cita a la que irían los 11 consejeros, según el plan tentativo.
De acuerdo con fuentes consultadas, el más reciente de este tipo de encuentros fue con el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado. En general, Taddei busca generar un nuevo canal de comunicación.
Entre los temas expuestos con líderes políticos se abordó el de las designaciones de los titulares de 17 puestos directivos en el INE, asunto que hasta anoche no tenía avance, pero los invitados le hicieron saber que respetarían la decisión de los consejeros, en especial en lo relacionado con la Secretaría Ejecutiva, para la cual la sonorense propone a Flavio Cienfuegos.
También ponderaron su respeto a la primera gestión del INE encabezada por una mujer.
“Le dejamos en claro que ahí ne-
cesita a una persona de su absoluta confianza y que no íbamos a pedir cuotas (para sugerir nombres en la alta dirección del organismo)”, añadió la fuente.
Si bien el lunes fue designado David Isaac Ramírez Bernal como nuevo encargado de despacho de la Unidad Técnica de Fiscalización, en sustitución de Jaqueline Vargas, actualmente todas las áreas (direcciones, unidades técnicas y coordinaciones nacionales) tienen encargados de despacho.
Ante la falta de avances en la negociación entre consejeros, la semana antepasada también se nombraron encargados en las direcciones ejecutivas de Administración y de Capacitación, toda vez que la presidencia debe garantizar la continuidad de la operación del INE.
Sin embargo, no se vislumbran los nombramientos para los días siguientes, pero en caso contrario el tema tendría que ser resuelto esta semana a fin de llevar las propuestas a la sesión de consejo general, programada para el 31 de mayo, donde se requiere –para su aprobación– ocho votos de los 11 posibles.
La mesa de consejeros de ayer –regularmente la hacen cada martes– se prolongó más de lo usual (rebasó cinco horas) para atender los temas coyunturales urgentes.
JESSICA XANTOMILA
En 2022, la tasa nacional de homicidios disminuyó 8 por ciento, al llegar a 24.5 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que marca el tercer año consecutivo de mejora en esta materia “tras los fuertes aumentos entre 2015 y 2019”, aseveró el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés).
En la presentación de la décima edición del Índice de Paz México (IPM) 2023, expuso que también disminuyeron los delitos cometidos con armas de fuego, 5.5 por ciento, y las personas que están en la cárcel sin sentencia, ya que pasaron de 79 mil a 78 mil. Así, el IPM mejoró por tercer año consecutivo.
Sin embargo, el IEP resaltó que en 2022 aumentaron 3 por ciento los delitos con violencia, que incluye la violencia sexual, familiar y asaltos, y los crímenes de la delincuencia organizada, entre ellos la extorsión (14.9 por ciento) y el narcomenudeo (4.1 por ciento).
De acuerdo con el informe, el cri-
men organizado sigue impulsando altos niveles de homicidio en México. Señaló que las estimaciones recientes de la proporción de este delito asociado con la delincuencia organizada han oscilado entre 68 y 80 por ciento, frente a aproximadamente 44 por ciento en 2015.
“En los últimos ocho años, el número anual de homicidios relacionados con la delincuencia organizada aumentó de unos 8 mil a más de 23 mil 500.”
Carlos Juárez, director del IEP, indicó que en 2022 el impacto económico estimado de la violencia en México fue de 4.6 billones de pesos, lo que equivale a 18.3 por ciento del PIB del país o 35 mil 705 pesos por persona.
“Este rubro mejoró por tercer año consecutivo, disminuyendo en un porcentaje récord de 5.5 por ciento, o 270 mil millones de pesos, con respecto al año anterior. Por otra parte, se calcula que entre 2015 y 2022 el aumento de homicidios provocó una pérdida de 324 mil millones de pesos en inversión extranjera directa”, según el informe.
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA 6
No pagarían nada a Larrea por devolver la concesión // Marcelo tiene una propuesta // El festín
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2253 DÍAS 2200 DÍAS
▲ Noche apacible en el centro de Kansas City, en Misuri, donde la torre Power and Light, construida en 1931, resalta por su estilo art déco. Foto Ap
FABIOLA MARTÍNEZ
Por tercer año, en 2022 bajó la tasa nacional de homicidios
FRAUDE AL SISTEMA CARCELARIO
También acusa a sus socios en empresas fachada
Las órdenes de aprehensión obtenidas por la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) contra 61 integrantes de la presunta red de corrupción dirigida por Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública (SSP) en el gobierno de Felipe Calderón, involucran a cinco familiares del ex funcionario y a sus socios en cuatro empresas.
De acuerdo con fuentes ministeriales, la acusación contra todos los involucrados es el desvío de 5 mil 112 millones de pesos destinados al presupuesto del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, encargado de las prisiones federales. La fiscalía investiga la firma y pago de 10 contratos considerados ilícitos.
La acusación contra los 61 presuntos implicados incluye los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado, indicaron las fuentes.
Entre los involucrados están los creadores de la empresa Nice Systems Limited, constituida en Israel por los dueños de la corporación Weimberg, y quienes también son socios de García Luna en las compañías Nunvav Inc y Nunvav Technologies Inc, abiertas en Panamá por el mismo consorcio.
En la trama también aparecen familiares de García Luna, como su esposa, Linda “P”, sus hermanas Esperanza, Luz María y Gloria, así como su hermano Humberto, a
quienes se les supone haber participado en un esquema financiero con el cual opera la empresa Glac Security Consulting Technology Risk Management .
Las acusaciones también señalan a Jonathan “W”, Mauricio “W”, José Luis “C”, Rosalba “T”, Esthela “D”, María Vanesa “P”, Francisco “C”, Gabriel “C”, Natan “W” y Félix “V”, todos directores y supuestos socios de Nunvav Inc.
Los mandamientos judiciales mencionan, asimismo, a titulares del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social durante el sexenio de Calderón.
Las fuentes agregaron que el gobierno federal aún investiga los datos exhibidos en septiembre de 2022, como parte de una denuncia civil ante la corte de Miami, Florida, en Estados Unidos.
A partir de esa denuncia, el gobierno busca recuperar propiedades y activos que supone adquirieron García Luna, prestanombres y familiares, mediante contratos públicos ilegales, en los sectores de seguridad y defensa nacional.
al ex policía un amparo para desbloquear cuentas bancarias
DORA VILLANUEVA
Un tribunal en materia administrativa negó un amparo a Genaro García Luna con el cual el ex secretario de Seguridad Pública buscaba que se le sacara de la lista de personas bloqueadas, informó la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
De acuerdo con información previa difundida por la UIF, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pertenecientes a García Luna se tienen bloqueadas 11 cuentas, mientras, vía judicial, hasta marzo pasado personas y empresas que se presumen vinculadas con él han recuperado 18 millones 917 mil 932 pesos y 49 mil 668 dólares.
La UIF ha asegurado que el ex funcionario y allegados transfirieron 745 millones de dólares a Florida, con los cuales compraron viviendas de lujo, automóviles y otros bienes.
El décimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito negó el amparo promovido por García Luna en 2020, debido a
que el bloqueo realizado por la UIF se hizo en cumplimiento de una solicitud de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su siglas en inglés).
Acuerdos internacionales
El 16 de mayo de 2022, el juzgado décimo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México señaló que debido a los compromisos internacionales que
A proceso, otro implicado en el desfalco a Segalmex
tiene el país en materia de lavado de activos, era válido el bloqueo de cuentas realizado por la UIF en respuesta a una petición emitida por la DEA.
México tiene el compromiso internacional de adoptar medidas de acción rápida y eficiente ante solicitudes extranjeras para congelar bienes relacionados con el lavado de activos, el financiamiento al terrorismo y financiamiento de proliferación de armas de destrucción masiva, se consignó en la resolución.
García Luna impugnó el recurso. El trámite fue admitido por el décimo tribunal colegiado en el amparo en revisión 288/2022. Y en esa instancia la UIF probó que se respetaron las garantías procesales del ex secretario de Seguridad Pública.
En el primer bimestre de 2023, tanto Cristina Pereyra Gálvez, esposa de García Luna, como Luis Cárdenas Palomino, mano derecha del ex funcionario preso en Estados Unidos, lograron desbloquear sus instrumentos bancarios bajo el amparo del sistema judicial.
El juez federal Gregorio Salazar Hernández dictó auto de vinculación a proceso por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada en contra de Eduardo Alejandro Murillo Landeros, uno de los representantes legales de la empresa Servicios Integrales Carregín, compañía que simuló la compraventa de 7 mil 800 toneladas de azúcar para Diconsa, empresa paraestatal que forma parte de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
Luego de una audiencia que se prolongó más de 14 horas en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, el impartidor de justicia consideró que la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) aportó los datos de prueba necesarios para sujetarlo a proceso penal.
Con ello, ya suman 18 presuntos involucrados en los desvíos de recursos, operaciones simuladas y empresas fachada, que entre 2019 y 2020 generaron un daño patrimonial a Segalmex estimado por los resultados de las revisiones practicadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 15 mil millones de pesos.
Murillo Landeros fue detenido la semana pasada por elementos de la Policía Federal Ministerial y puesto a disposición del juez Salazar Hernández, pero su situación jurídica se definió hasta la madrugada de ayer, debido a que solicitó la ampliación del plazo de 72 a 144 horas para que se determinara si se le vinculaba o no a proceso.
Una vez que se expusieron los datos de prueba por parte de la Femdo y de la defensa de Murillo Landeros, se determinó conceder prisión preventiva justificada y tres meses para la investigación complementaria.
El ex representante legal de Servicios Integrales Carregín permanecerá recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano.
En este caso el Ministerio Público Federal sostiene que hubo 22 involucrados en la compra simulada de más de 25 mil toneladas de azúcar a través de un contrato por 465 millones de pesos.
Según las investigaciones, del total del producto que entregaría, Carregín simuló que había cumplido con 7 mil 800 toneladas con un precio total de 145 millones de pesos, pero nunca se acreditó que el producto hubiera quedado a disposición de Diconsa.
7 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Niegan
La UIF comprobó que se respetaron las garantías procesales del ex funcionario
Las compañías fueron constituidas en Israel y en Panamá
A’I COMO COSA SUYA ● HERNÁNDEZ
Va FGR por hermanos y esposa de García Luna por desvío de 5 mil mdp
ASTILLERO
No
basta la exculpación retórica // Sedena, Pegasus y Encinas // Marcelo, ¿relojes sincronizados? // Las pérdidas de Larrea
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
NUNCA SERÁ SUFICIENTE la presunta exoneración que un gobernante se asigne ante señalamientos fundados de actos correspondientes a su propia administración. Menos si los hechos señalados se refieren a una de las áreas más opacas de la administración pública como son las fuerzas armadas y, aún peor, a una área históricamente sustraída a cualquier tipo de control civil como es el espionaje, que es parte constitutiva de los procesos de inteligencia militar.
NO ABONA AL espíritu de la regeneración nacional el desestimar los puntuales señalamientos de espionaje a Alejandro Encinas, el funcionario mexicano de mayor nivel en defensa de derechos humanos y, sobre todo, comisionado para el delicadísimo tema de la investigación y la propuesta al Poder Judicial de responsabilidades de mandos militares en cuanto a la desaparición de normalistas de Ayotzinapa. Incluso es un tema que rebasa a la eventual pasividad o conformismo del citado Encinas.
EL PRESIDENTE DE México debería dar importancia institucional a este tema que de manera fundada apunta hacia los mandos militares mexicanos que han mantenido vigente el contrato de prestación de servicios de un sistema de espionaje del cual se han dado varios datos que deben ser investigados y esclarecidos de manera profesional y convincente, y no sólo a partir de la visión u opinión del gobernante.
LA ALIANZA DEL Pacífico es “un mecanismo de integración económica y comercial” formado por cuatro países miembros, que son Chile, Colombia, México y Perú, y 61 países observadores. En 2011 fue establecido mediante un acuerdo marco que entró en vigor en 2015 e inició su protocolo comercial en 2016. Tiene una presidencia temporal (pro tempore) que se alterna anualmente por orden alfabético. En enero de 2022 México la recibió de Colombia en la cumbre realizada en este país y en enero del año en curso la debería entregar a Perú.
LA CRISIS PERUANA, caracterizada por la impericia política de Pedro Castillo, luego depuesto y encarcelado, y el arribo de Dina Boluarte como sustituta represiva y restauradora del clasismo de élites, llevó al Presidente de México a detener la entrega de la presidencia de la mencionada Alianza del Pacífico, en medio de abiertos señalamientos contra la mandataria peruana. Ahora, del país sudamericano han devuelto el golpe al declarar en comisiones legislativas a López Obrador como persona non grata Astillas
MARCELO EBRARD HA dicho que en la tarde del día siguiente a las elecciones de Coahuila y el estado de México dará a conocer la “fórmula” que encontró para que el proceso interno hacia 2024 transite con garantías de unidad. Habrá de verse si el apresuramiento propositivo del todavía canciller tiene correspondencia con el reloj político de Mario Delgado; es decir, de Palacio Nacional… Por lo pronto, pareciera detenerse o romperse la relación política entre dos poderes, el Ejecutivo y el Judicial, al asegurar el primero que “ya perdimos” al segundo, a partir de la más reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ha sido adversa a los proyectos obradoristas… Él sabe muy bien de lo que habla: Alito Moreno ha acusado a dos personajes de Movimiento Ciudadano (MC), quienes iniciaron una campaña proponiendo no dar ni un voto al PRI en las próximas elecciones estatales, de ser “esquiroles, esbirros y lacayos de Morena, porque le están haciendo el servicio y el trabajo” al partido guinda; aunque, al mismo tiempo, sostuvo que en el futuro “tenemos que construir un frente amplio, sumar a todos”, incluyendo a MC. “No hay contradicción”, aseguró. La verdad, Alito tiene experiencia en esas maromas… Y, mientras Germán Larrea ve caer la cotización de las acciones de su grupo empresarial, está indeciso en cuanto al camino que debe tomar por el caso de la concesión de tramos ferroviarios ahora en “ocupación temporal” por parte del gobierno federal, y se enfrenta a la posibilidad de no cerrar la compra de Citibanamex, que a su vez podría ser adquirido por otras manos mediante una asociación público-privada, ¡hasta mañana!
UNEN ESFUERZOS POR JOVEN DESAPARECIDA
EMIR OLIVARES ALONSO
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, llamó a los congresistas republicanos y demócratas a trabajar juntos para asegurar la frontera y dar solución al aumento migratorio sin precedente, pues de acuerdo con cifras oficiales se estima que hay 20 millones de personas cruzando por el continente americano.
En una declaratoria pública, el diplomático indicó que se necesita una acción legislativa para encontrar respuestas duraderas e integrales, con el fin de crear un sistema de migración ordenado, seguro y humano, pues en décadas recientes la Cámara de Representantes y el Senado de su país “han eludido” emprender políticas significativas encaminadas a ese propósito. “El Congreso de Estados Unidos necesita ayudar a resolver este desafío”.
Destacó que ayer, en un ejemplo de bipartidismo, las congresistas María Elvira Salazar (republicana por Florida) y Verónica Escobar (demócrata por Texas) presentaron una propuesta para asegurar la frontera y abordar la migración.
Este proyecto de ley de reforma migratoria –copatrocinado por otros cinco miembros de la Cáma-
ra de ambos partidos– incluye vías para regularizar a más de 11 millones de personas indocumentadas en Estados Unidos, reformar la manera en que se puede solicitar asilo en ese país y la ampliación de fondos para reforzar la seguridad fronteriza. La iniciativa se presentó 11 días después de que Washington puso fin a las medidas de expulsión migratoria por razones de salud del llamado Título 42.
En el pasado año fiscal estadunidense (octubre 2021-septiembre 2022), 2 millones 378 mil 944 migrantes fueron detenidos en su intento por cruzar la frontera de Estados Unidos y México; en el primer semestre del actual año fiscal (octubre 2023-abril 2023) esa cifra alcanzó un millón 431 mil 964 personas en movilidad forzada.
Ayer por la tarde, el embajador estadunidense se reunió en privado con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. Se trata del primer intercambio entre ambos luego del levantamiento del Título 42.
Antes, en su declaración, el diplomático recordó que este año recibió en la sede de la delegación diplomática en México a ambas legisladoras y a otros 10 miembros tanto del Senado como de la Cámara de Representantes estadunidenses.
EMIR OLIVARES ALONSO
En el primer trimestre de 2023 se registraron 71 mil 354 “eventos” de deportación de mexicanos por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos, cifra que fue 19.7 por ciento mayor a la del mismo periodo del año pasado.
De estas repatriaciones –realizadas antes del término del Título 42–, 7 mil 636 eran niñas, niños y adolescentes, equivalente a 10.7 por ciento del total, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación.
Entre los niños devueltos, de acuerdo con la información, 5 mil 293 viajaban sin compañía de un adulto (5 mil 232 tenían entre 12 y 17 años y 61 tenían 11 años o menos), en tanto que mil 438 de 11 o menos años y 905 de 12 a 17 años de edad iban en compañía de al menos un familiar o persona mayor.
Los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) calculan que tras el fin del Título 42, el primer minuto del pasado 12 de mayo, 11 mil migrantes de 30 nacionalidades han sido deportados, entre ellos varios cientos de mexicanos. Aunque apuntan que el número de “encuentros” en la frontera ha bajado de 11 mil diarios que se daban antes del levanta-
miento de esta medida a 4 mil al día posteriormente.
De acuerdo con la UPM, de los más de 71 mil “eventos” de deportación de connacionales entre enero y marzo de este año, 59 mil 954 eran hombres (84 por ciento del total) y 11 mil 400 mujeres (16 por ciento).
Las principales entidades de las que eran procedentes estos mexicanos que intentaron cruzar la frontera son: Baja California, con 13 mil 469 de los casos; Tamaulipas, con 7 mil 34; Chiapas, con 4 mil 456; Guerrero, con 4 mil 342, y Guanajuato, con 3 mil 270. En 33 mil 490 “eventos”, los connacionales dijeron ser originarios de otros estados.
Al considerar sólo los 7 mil 636 “eventos” de deportación de niñas, niños y adolescentes mexicanos, 14.8 por ciento eran procedentes de Chiapas (mil 130); de Guerrero, 13.6 por ciento (mil 39); de Tamaulipas, 10.7 por ciento (817); de Chihuahua, 7.7 por ciento (588), y 7.1 por ciento de Oaxaca (542). El 53.9 por ciento de los menores deportados (4 mil 115) eran del resto de las entidades federativas.
La CBP reportó que en el primer semestre de este año hubo 207 mil 463 “encuentros” con mexicanos en su intento por cruzar la frontera, de ellos, 8 mil 670 eran niños, niñas y adolescentes (4.2 por ciento). Muchas personas pueden ser devueltas más de una vez, además que no todas son deportadas de inmediato.
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
▲ Grupos de búsqueda realizaron ayer labores en la zona del Ajusco para encontrar a Guadalupe Pamela Gallardo; los acompañan su madre, María del Carmen Volante, y su
prima Ashanti. Pamela desapareció el 4 de noviembre de 2017 después de acudir a un festival de música electrónica en Tlalpan. Foto Roberto García Ortiz
Aún con el Título 42, subió 19.7% la deportación de mexicanos
Urge Salazar al Congreso de EU a concretar una reforma migratoria integral
LA BARRERA MIDE 9.1 METROS DE ALTURA
Dejan caer a 2 niños hacia EU en el muro fronterizo; uno tiene 4 años
Los menores permanecen bajo custodia de la Patrulla Fronteriza
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL
MEXICALI, BC
Un hombre dejó caer a dos niños, uno de ellos de cuatro años de edad, por el muro de 9.1 metros de altura que divide a México de Estados Unidos, en un punto ubicado un kilómetro al poniente de la garita internacional de San Ysidro, con el objetivo de internar al menor en territorio estadunidense, dio a conocer la Patrulla Fronteriza. El percance, difundido ayer,
aunque ocurrió alrededor de las 21 horas del pasado 15 de mayo, fue captado por cámaras de vigilancia del gobierno de Estados Unidos instaladas en el condado de San Diego, California, limítrofe con México. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) informó que sus agentes solicitaron apoyo de servicios médicos de emergencia y del Departamento de Bomberos de San Diego, para asistir al pequeño de cuatro años; señalaron que aparentemente los dos menores fueron arrojados por
un migrante indocumentado.
La CBP dijo que los uniformados aseguraron que mientras atendían a los menores escucharon disparos de arma de fuego en la barrera fronteriza secundaria, al norte de donde estaban. Entonces, un helicóptero de Operaciones Aéreas y Marinas de la CBP, así como elementos del Equipo de Respuesta Especial de la Oficina de Operaciones de Campo sandieguina brindaron auxilio para rescatar a los niños e inhibir las detonaciones.
Los pequeños iban acompañados por dos adultos, y todos quedaron bajo custodia de la Patrulla Fronteriza, informó el portavoz de la corporación, Michael Scappechio.
Al cierre de la edición, no estaba confirmado si esos mayores de edad eran los padres de los niños y se des-
Texas demanda a Biden
conocían sus nacionalidades. Tampoco estaba claro si serían puestos en libertad en Estados Unidos, para sostener procesos en cortes de inmigración, o si serían deportados.
Scappechio comentó que los intentos de saltar el muro fronterizo ocurren a diario, pero es poco común que impliquen a niños de tan corta edad.
A su vez, la Subdivisión de Operaciones Extranjeras de San Diego solicitó la asistencia de corporaciones mexicanas, para actuar contra quienes realizaron los tiros desde el sur de la frontera.
Dos días antes, el 13 de mayo, efectivos de la Patrulla Fronteriza denunciaron haber sido objeto de otro ataque a balazos desde la zona oriente de Tijuana. Con información de Ap
Vigilan que migrantes no se reinstalen junto a presidencia municipal de Ciudad Juárez
JESÚS ESTRADA Y LILIAN HERNÁNDEZ CORRESPONSAL Y REPORTERA
La Secretaría de Seguridad Pública (SSPM) de Ciudad Juárez, Chihuahua, desplegó un operativo con al menos nueve patrullas y policías afuera de la presidencia municipal y de las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en el puente internacional Lerdo, para inhibir la presencia de migrantes, después de que la noche del lunes concluyó el desalojo de un campamento de extranjeros donde habitaban 50 familias.
El campamento se conformaba por decenas de casas de campaña y carpas que retiró personal de la Dirección de Limpia, con apoyo de policías municipales, porque se ofreció a las familias su traslado a un nuevo campamento, ubicado a 300 metros, en la calle Moctezuma y David Herrera Jordán, en la zona conocida como Los Hoyos, del parque El Chamizal, informó el secretario del ayuntamiento de Juárez, Héctor Rafael Ortiz Orpinel.
Los migrantes se habían instalado en el camellón y las banquetas en la calle General Rivas Guillén, afuera del inmueble del INM y enfrente de la presidencia municipal, como forma de protestar luego del incendio del 27 de marzo pasado en el que fallecieron 40 indocumentados y otros 28 resultaron lesionados.
El operativo de desalojo estuvo encabezado por el secretario del ayuntamiento, Héctor Rafael Ortiz; el comandante de la SSPM, Omar Muñoz Morales, y el director de Derechos Humanos del municipio, Santiago González Reyes.
Acompañados por policías municipales que cercaron la calle General Rivas Guillén, los funcionarios ordenaron a los migrantes que se movieran hacia el albergue del parque El Chamizal, mientras personal de la Dirección de Limpia quitaba las carpas y casas de campaña, junto con las pertenencias de los extranjeros, que revolvieron con cartones, desperdicios y basura que había en el lugar.
La situación provocó inconformidad de los migrantes en contra de los empleados de limpieza, llanto y gritos de las familias y menores de edad, mientras otros extranjeros, la mayoría hombres, fueron desalojados a empujones por parte de los policías.
De acuerdo con cifras del INM, el pasado lunes recibieron y aten-
dieron en este refugio a 187 mujeres, hombres y menores de edad migrantes, de los cuales 129 provienen de Venezuela, 28 de Honduras, 19 de Colombia, tres de El Salvador, dos de Guatemala, una de Nicaragua, una de Costa Rica, una de Haití y tres de México. El órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación detalló que la autoridad local proporcionó un predio con agua, drenaje, seguridad perimetral y servicio médico, donde el INM instaló carpas con diversos servicios para atender a quienes se encontraban ocupando espacios en calles aledañas a la presidencia municipal y de la oficina de representación del instituto. El refugio temporal está dividido en tres secciones: hombres, mujeres y núcleos familiares, en los cua-
El estado de Texas demandó al gobierno de Joe Biden en un intento por desechar una regla relacionada con el asilo implementada recientemente, al argumentar que la app CBP One que usan los migrantes para agendar citas para ingresar a Estados Unidos alienta la inmigración ilegal. “El gobierno de Biden concibió deliberadamente esta app con el objetivo de preaprobar ilegalmente a más extranjeros para ingresar al país y vayan a donde les plazca una vez que lleguen”, dijo el fiscal general de Texas, Ken Paxton. La demanda busca desestimar todo el nuevo plan de asilo. La regla entró en vigor después de que el Título 42 expiró. Ap
SRE: viable, dar empleo a extranjeros
HERNÁNDEZ OSORIO
Aunque el gobierno federal no tiene un estimado de cuántas visas temporales de trabajo con vigencia de un año para centroamericanos podría otorgar, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez, aseguró que no han establecido un límite, pero lo más importante es que pueden lograr una migración “sin necesidad de polleros”, porque hay condiciones para ofrecerles un empleo y que tengan visas sin riesgos.
El funcionario señaló que el objetivo es que los migrantes puedan instalarse en el país de manera temporal en alguna de las obras prioritarias del gobierno como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec e incluso en campos agrícolas de Chiapas.
▲ Los extranjeros protestaron por la forma en que fueron tratados sus bienes por el personal de limpieza. Foto Afp
les el INM colocó baños, paquetes de higiene personal, colchonetas y mantas térmicas, así como áreas para consumir tres alimentos diarios y agua potable. Ayer, el número de personas albergadas en los galerones que instaló el gobierno municipal subió a 243. Activistas del Movimiento contra la Militarización de Ciudad Juárez y del colectivo Árboles en Resistencia, presentes en el campamento, denunciaron violación de derechos humanos y acusaron que el operativo de desalojo era “maltrato vestido de protección”.
“Es muy importante, porque se busca que en las obras prioritarias del gobierno haya trabajadores (migrantes). Estamos en un momento en el que el desempleo está en su nivel más bajo en mucho tiempo y eso implica que hay una demanda de trabajadores migrantes de Centroamérica que son vecinos y pueden trabajar en las obras prioritarias”, apuntó.
Luego de que el pasado lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que otorgarán las visas temporales, Velasco expresó que lo más importante de esta medida es “tener vías regulares para la migración y que esta movilidad laboral ocurra de manera segura y ordenada, a fin de que tengan opciones de visas y puedan venir sin necesidad de polleros y sin riesgos”.
9 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA
LILIAN
Entre sábado y lunes, 622 cancelaciones y mil 707 demoras de vuelos en el AICM
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
ALERTA SIGUE EN FASE PREVENTIVA
gobierno federal está pendiente día y noche del Popocatépetl: AMLO
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal mantiene la alerta en fase preventiva en relación con el Popocatépetl, sostuvo ayer por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador. A la vez, subrayó que a pesar de que algunas aerolíneas han culpado a Don Goyo por los retrasos que han tenido en sus vuelos en los últimos días, dijo que éstos no se deben al volcán, sino a “otros asuntos que tienen que resolver algunas líneas” de manera interna.
Consultado durante su conferencia de prensa matutina sobre la constante actividad que ha tenido el
Popocatépetl, el mandatario apuntó que “hay una actividad del volcán que no es de alarma, ha bajado su intensidad, es menos también la ceniza que emite; básicamente más hacia Puebla, el resto de los estados no tienen lluvia de ceniza, y estamos pendientes día y noche, que no haya alarma, estamos velando”.
Subrayó que “nosotros vamos a estar pendientes y cualquier cosa de inmediato vamos a informar.
Pero sentimos que no va a haber problema y ya también todas las (aero)líneas están restableciendo sus vuelos”.
No obstante, llamó a que “en algunos casos no le echen la culpa a Don Goyo”, ya que los retrasos son “porque ellos tienen fallas, algunas
líneas comerciales, que no están llegando pilotos, que tienen ahí sus problemas, que tienen que resolver, atender bien a sus trabajadores. Y no es por el volcán, hay también otros asuntos que tienen que resolver algunas líneas”.
Al descartar que haya riesgo de alguna explosión, López Obrador explicó que vulcanólogos y especialistas realizan un monitoreo permanente, y al momento no hay alguna decisión de cambiar de la fase preventiva. En tanto, tras una revisión de las rutas de evacuación, aseguró que no se detectaron problemas.
También, exhortó a ser objetivos al informar sobre la actividad del volcán para no atemorizar a la población.
Entre el pasado sábado y el lunes, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se cancelaron 622 operaciones y se registraron mil 707 vuelos con demoras debido a la actividad del volcán Popocatépetl que se encuentra en amarillo fase tres. La administración aeroportuaria señaló que ayer los despegues y aterrizajes se llevaron a cabo con normalidad a pesar de la alerta por caída de ceniza y que se mantiene atenta a los reportes de actividad del volcán. Reiteró su compromiso con la seguridad de todos sus usuarios e instalaciones. Indicó que en caso de que vuelva a caer ceniza y de acuerdo con su plan de emergencia, el AICM está preparado para aplicar un conjunto de acciones, siempre en coordinación con las autoridades aeronáuticas del país, como suspender operaciones aéreas cuando la capa de ceniza volcánica rebase un milímetro de espesor en pistas, plataformas, rodajes; limpiar estas áreas y las vialidades internas hasta que deje de caer ceniza, así como edificios terminales para proteger ductos de aire acondicionado, bajadas de desagüe, drenajes, máquinas, subestaciones eléctricas y demás infraestructura. En el área operativa se utilizan barredoras y personal técnico,
Recomiendan llamar a las aerolíneas para conocer estatus de los vuelos
mientras en edificios terminales el barrido es manual.
Personal de la terminal aérea coordina cuadrillas de trabajadores para barrer ceniza, recogerla y ponerla en bolsas para su traslado y disposición final; se verifican todas las instalaciones para detectar posibles daños y corregirlos; se reanudan operaciones cuando concluyen la caída de ceniza y las labores de limpieza y una vez que lo indique la autoridad aeronáutica.
Agregó que por tratarse de un fenómeno natural, las afectaciones a pasajeros no son atribuibles al aeropuerto ni a las líneas aéreas. “Es necesario que el pasajero se comunique directamente con la aerolínea para conocer el estatus de su vuelo y si le ofrecen o no medidas de protección”.
Demoras y cancelaciones
Las demoras y cancelaciones durante estos tres días afectaron a cientos de pasajeros. Ruthman Moreira durmió en pasillos de la terminal 2, ya que su vuelo a Costa Rica se canceló el domingo y lo reprogramaron para ayer. Visiblemente cansado, dijo que no descansó bien porque durante la madrugada esperó indicaciones de la aerolínea.
“A las cuatro de la mañana nos hicieron formar una enorme fila. Llegué al mostrador a las 10 de la mañana para reprogramar el vuelo para el martes a las 8 de la mañana, lo cual para mi es imposible por mi trabajo. La aerolínea nos dijo que no tenía hospedaje ni alimentos. La empresa en la que trabajo me compró otro boleto con Avianca para no perder tiempo.”
Por otra parte, el AICM informó que elementos de la Marina y Policía Auxiliar reforzaron la vigilancia del módulo de venta de boletos del sitio 300, que se ubica a un costado de la puerta principal de la terminal 1, debido a un conflicto que tuvieron los agremiados para relevar a los encargados.
Se preparan el IMSS y la Cruz Roja ante la posible erupción
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Cruz Roja informaron que participan en las acciones de preparación y prevención ante una eventual erupción del volcán Popocatépetl. El primero activó protocolos de protección en un radio de 30 kilómetros, donde se encuentran 29 instalaciones médicas.
La benemérita institución aportaría, de ser necesario, 200 ambu-
lancias y 800 socorristas para el auxilio de la población en el primer círculo de afectación, informó Carlos Freaner, presidente nacional del organismo.
El equipo de rescate urbano con capacitación y equipos especiales sería el primero en acudir, indicó. Este es el mismo que estuvo en Turquía para brindar apoyo en labores de rescate luego del sismo registrado en aquel país.
Freaner comentó que este grupo cuenta con entrenamiento y equi-
pos especiales para la realización de su trabajo. Ayer la Cruz Roja Mexicana recibió la donación de 38 nuevas ambulancias y el presidente nacional resaltó que con esto se amplía la capacidad de cobertura para la atención de emergencias en el país.
Señaló que la institución trabaja en coordinación con las autoridades federales y estatales, y de ser el caso podría aportar hasta mil ambulancias con el personal de socorro correspondiente.
En tanto, la participación del Seguro Social se da a través del Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (Cvoed) en los estados de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla.
Ramiro Mejía Nogales, coordinador de programas médicos, explicó que el Cvoed está conectado de manera directa a más de 3 mil 600 puntos en el país, con monitoreo en tiempo real las 24 horas y atención médica de especialistas en cinco turnos, y ahora, desde el inicio de
la actividad volcánica, ha estado en el monitoreo de las unidades médicas y hospitalarias aledañas a los estados mencionados.
Para atender las emergencias y desastres, el IMSS cuenta con ambulancias equipadas, personal especializado, la red de hospitales, reserva estratégica de medicamentos que se encuentra bajo resguardo en almacenes, ropa desechable para quirófano y terapia intensiva, unidades móviles de cirugía y diagnóstico.
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
Vulcanólogos y especialistas llevan a cabo un monitoreo permanente
El
▲ Entrega de kits de prevención ante caída de cenizas en Santiago Xalitzintla, Puebla. Foto Afp
AYER, 5 EXHALACIONES Y 2 EXPLOSIONES
Continúa sin cambios la alerta volcánica en zona metropolitana de Puebla
falsas a partir de volcanes de otros países como el Tacaná y el Chimborazo
El gobernador Salomón Céspedes Peregrina informó que a pesar de la reducción en la caída de ceniza en esta capital y su zona metropolitana, “no hay cambios en el semáforo de alerta volcánica”, que se mantuvo ayer en amarillo fase tres.
En conferencia de prensa que ofreció en Casa Aguayo, el palacio de gobierno estatal, el mandatario expuso que ayer continuaron “las mismas condiciones” del lunes, lo que “no es algo que impacte de fondo en el cambio de semaforización”.
Asimismo, pidió no difundir noticias falsas de volcanes de otras partes del mundo, como ha ocurrido en días recientes al propagarse en redes sociales videos del volcán Tacaná de Guatemala y del Chimborazo en Ecuador, asegurando que se trata del Popocatépetl.
Céspedes Peregrina dio a conocer que el lunes conversó telefónicamente con el presidente Andrés
Manuel López Obrador con la finalidad de informarle sobre las acciones de su administración para enfrentar la contingencia volcánica. Aseguró que esta crisis no será pretexto para despilfarrar recursos públicos, “y actuaremos con mucha responsabilidad”.
Aeropuerto vuelve a operar
Por su parte, el titular de la Secretaría de Gobernación estatal, Julio Huerta Gómez, comunicó que el Popo registró en las últimas 24 horas cinco exhalaciones, mil 389 minutos de tremor y dos explosiones moderadas.
Resaltó que las cenizas llegaron ayer a los municipios poblanos de San Nicolás de los Ranchos, Tepeaca, San José Chiapa, Tepatlaxco, Huatlatlauca, Tzicatlacoyan, Xochiltepec, Teopantlán, Epatlán, Izúcar de Matamoros, Totoltepec, Atzitzihuacán, Quimixtlán, San Andrés y San Pedro Cholula, así como Cuautlancingo y Huaquechula.
Además, confirmó la reanudación de operaciones del Aero-
Productores exigen saber cómo van a evacuar su ganado
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL OZUMBA, MÉX.
puerto Internacional Hermanos Serdán, ubicado en el municipio de Huejotzingo, que canceló actividades por más de 12 horas.
En tanto, la secretaria de Educación Pública local, Isabel Merlo Talavera, notificó que siete escuelas incumplieron la suspensión temporal de clases presenciales por caída de ceniza, lo que no impidió que 767 mil 805 alumnos, 32 mil 866 docentes y 2 mil 617 escuelas del sector público laboraran a distancia. Apuntó que en el sector privado cesaron sus trabajos 290 mil 92 estudiantes, 24 mil 507 profesores y mil 884 planteles.
En este contexto, la Secretaría de la Defensa Nacional estimó que 127 mil 114 habitantes de las 51 comunidades de Puebla, estado de México, Tlaxcala y Morelos más cercanas al Popocatépetl deberán ser evacuadas en caso de una eventual emergencia. Agregó que ya aplica el Plan DN-III-E en su etapa de prevención, al permanecer el semáforo de alerta volcánica en amarillo fase tres.
A su vez, la Fuerza de Tarea Conjunta Popocatépetl, conformada el fin de semana anterior, trabaja en la limpieza de calles y en recorridos de reconocimiento de las 42 rutas de evacuación ya establecidas.
Además, elementos militares difunden entre la población recomendaciones para cuidar la salud e instrucciones sobre cómo actuar ante alguna situación de riesgo por la actividad de Don Goyo
La Asociación Federal Ganadera, que agrupa a más de 500 integrantes en 10 municipios de la región de los volcanes, con sede en Ozumba, no ha sido informada de cómo evacuar a su ganado en caso de que incremente la actividad del volcán Popocatépetl.
José Manuel Valencia, presidente de la agrupación, aseguró que en caso de ser necesario estarían dispuestos a evacuar, pese a la mala experiencia de desalojo de diciembre de 2000, cuando pobladores fueron víctimas de abigeato y saqueo de sus viviendas.
Ayer, en Ozumba se instaló el tradicional mercado de compraventa de animales de corral más grande de la región del Izta-Popo, en el kilómetro 65 de la carretera México-Cuautla. Se exhiben más de 300 bovinos y otros 300 animales como caballos, cerdos, guajolotes y gallinas.
Este tianguis es el más grande de la región, incluso por encima de la compraventa de especies de la plaza de los viernes en Chalco.
Al pie del kilómetro 65 de la carretera federal México-Cuautla, la principal ruta de evacuación en caso de que el volcán haga erupción, ganaderos y habitantes de los estados de Morelos y México, se dan cita para comercializar sus ejemplares, cuya crianza se da en localidades ubicadas al pie del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, así como en otras partes del país. Valencia aseguró que de ser ne-
cesario seguirán las indicaciones de las autoridades de evacuar, recordó que en aquel diciembre de 2000 se cometió abigeato y saqueo de viviendas, es por ello que “estamos muy renuentes en irnos, pero si son indicaciones estamos dispuestos a hacerlo”. Hasta el momento desconocen las instrucciones que deben seguir en caso de que el semáforo de alerta volcánico cambie de amarillo fase tres a rojo fase uno. Sostuvo que los 578 integrantes de la agrupación se reunieron y determinaron que cada propietario se hará responsable de poner a salvo a sus animalitos. “Lo que haríamos en caso de evacuar sería ver por nuestros animales y nosotros mismos, jalar pa’ Morelos, porque hasta ahorita no tenemos ninguna instrucción de nuestras autoridades y tenemos que organizarnos porque esto (el volcán) no va a avisar cuándo va a pasar”.
Refuerzan vigilancia
Por otra parte, elementos de la Secretaría de Seguridad reforzaron la vigilancia en cuatro retenes de la carretera San Pedro-Tlamacas para evitar que excursionistas y curiosos intenten acceder al albergue Paso de Cortés, punto de ingreso al Parque Nacional IztaPopo que desde 1994 es lugar de encuentro de turistas. Algunas personas intentaron acercarse a Paso de Cortés, pero por los retenes, no les fue posible llegar. El Centro Nacional de Prevención de Desastres recomendó respetar el radio de exclusión de 12 kilómetros.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Ciudad de México informó que rechaza la convocatoria para la elección de la directiva seccional sindical de la sección 9 del SNTE en la Ciudad de México, por lo que evitará que se lleve a cabo dicho proceso.
Ayer, el comité nacional del SNTE publicó dicha convocatoria, por lo que el movimiento democrático de la sección 9, que milita en la CNTE, llevó a cabo una asamblea representativa en la que se acordó rechazarla, pues “no aceptará la imposición de una convocatoria unilateral, simulando una ‘elección’ para legitimarse nuevamente”.
Por tanto, exige a la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México que se mantenga al margen
de “este proceso amañado y fraudulento, evitando apoyar a esta camarilla mafiosa, no entregando anticipadamente información vinculada a los derechos laborales de los miembros de la sección 9, ni asistiendo a eventos convocados por los charros”.
El posicionamiento de la sección
9 de la CNTE señala que es momento de “enfrentar nuevamente al charrismo sindical y no permitir una imposición más, exigimos regularizar la vida sindical de la sección 9 del SNTE sin trampas”.
Los maestros señalaron que es necesario acordar con el movimiento democrático el proceso y los términos de la convocatoria para la elección de comités ejecutivos delegacionales y el respeto al actual comité seccional democrático.
La convocatoria del SNTE indica que la elección deberá ser mediante el voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible de los miembros de la misma, a través de las asambleas delegacionales electivas (centros de votación) el próximo 14 de junio a fin de elegir los cargos del comité ejecutivo seccional para el periodo comprendido del 18 de junio de 2023 al 17 de junio de 2027.
11 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
YADIRA LLAVEN LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El gobernador Salomón Céspedes insta a no difundir noticias
Rechaza la CNTE la convocatoria para elegir comité de la sección 9 en CDMX
Exhortan a enfrentar al charrismo y no permitir una imposición más
BAJO LA LUPA
Caída simultánea de Ucrania en Bakhmut y del G-7 en Hiroshima
ALFREDO JALIFE-RAHME
POR AZARES DEL destino, la histórica caída de Bakhmut –para los rusos Artemovsk–se escenificó casi en sincronía el mismo día con la inoperancia del alicaído G-7 en Hiroshima –adonde EU lanzó, además de Nagasaki, sus letales bombas nucleares sobre dos poblaciones civiles, lo cual se le olvidó al nuevo gobierno bélico nipón de Kishida.
LA TENIENTE CORONELA retirada de la fuerza aérea de EU y anterior analista del Pentágono, Karen Kwiatkowski, asentó que la “estrategia de liderazgo político de Kiev fracasó”, mientras el éxito ruso es importante “práctica y simbólicamente”.
LA CORONELA DESCRIBE la aberrante conducta de Zelensky, quien “actúa como si no entendiera la realidad de la situación”.
CONCLUYE QUE ZELENSKY ya no es útil ni a Ucrania ni a Occidente (https://bit. ly/433UP6o).
EL COMEDIANTE JÁZARO (https://amzn. to/2MR0PfM) Zelensky se convirtió ya en un cadáver viviente, a salto de mata en varias capitales europeas y asiáticas, sin poder regresar a su búnker en Kiev, tras haber fracasado en su intento de asesinato del zar Vlady Putin, quien seguramente le tiene una letal sorpresa reservada.
PARA EL CONNOTADO consultor de armas de la ONU, el estadunidense Scott Ritter, Bakhmut representa un “nuevo Stalingrado” –donde las fuerzas de la URSS entramparon al ejército nazi en la Segunda Guerra Mundial, lo cual fue decisivo para la derrota del régimen de Hitler.
SEGÚN GLOBAL TIMES de China, el triunfo de Rusia en Bakhmut/Artemovsk “le ayuda a ganar una ventaja significativa en política” e “impulsa ampliamente la moral de los soldados rusos”.
PARA ZHANG HONG, de la Academia de Ciencias Sociales de China, “la batalla de Bakhmut tiene un significado simbólico y práctico” –como comentó la coronela estadunidense (https://bit.ly/43rmuOJ).
NBC NEWS, MUY cercano a los militares de EU, expuso que la caída de Bakhmut significa un fuerte golpe a Ucrania, mientras Zhang explaya que hoy “Rusia mantiene una ventaja militar contra Ucrania, aunque Occidente
continúa usando a Ucrania como su apoderado con un creciente abasto militar con el fin de debilitar a Rusia”. Zhang agregó que la presencia de Zelensky en la cumbre del G-7 en Hiroshima “indica que Occidente busca finiquitar la guerra mediante el uso de la guerra”, lo que llevará a una mayor escalada y complicará la situación.
ZELENSKY SE APERSONÓ ante el G-7 en Hiroshima con el fin de conseguir sus nuevos juguetes aéreos F-16 para expulsar a Rusia, primero, de Crimea, y luego, del Donbás/ Lugansk, como si Moscú no poseyera los furtivos Sukhoi Su-57, considerados los mejores aviones militares del mundo, y con óptimos pilotos entrenados (lo cual no es el caso de los más primitivos pilotos ucranios), sin contar su dotación de miríficos misiles hipersónicos.
THE NEW YORK Times –muy cercano a Obama/Biden/los Clinton y el megaespeculador globalista neoliberal George Soros– confesó que la cumbre del G-7 en Hiroshima condensó a un “club de líderes malqueridos”, cuando las “relativamente débiles tasas de aprobación del presidente Biden y su grupo de siete socios destacan la fragilidad (¡megasic!) de las sociedades libres (sic) que confrontan profundas divisiones políticas” (https://bit.ly/3BTJhXI).
SIEMPRE LO ASENTAMOS: el G-7, con sus dos agregados de la Unión Europea, pecan no sólo de patente impopularidad, lo cual los hace ilegítimos, sino, peor aún, de palmaria ingobernabilidad. El G-7 en franca decadencia frente al deslumbrante BRICS condensa la caquistocracia (el gobierno de los peores) en la que derivó el nihilista globalismo neoliberal y su macabro financierismo alquímico.
BASTA COMPARAR LA impopularidad/ ilegitimidad del G-7, con sus dos agregados europeos, frente a la asombrosa popularidad del ruso Putin, del indio Narendra Modi y del mexicano López Obrador, con 80 por ciento más/menos de aceptación.
¿SERÁ QUE LOS impopulares mandatarios del G-7 y sus dos agregados europeos buscan la confrontación contra Rusia y China (https:// bit.ly/3WuPe6G) con el fin de conseguir un falso apoyo patriótico?
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Enorgullece a AMLO haber sido declarado persona no grata por legisladores de Perú
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Luego de que el Congreso de Perú avaló en comisiones declararlo persona no grata por sus críticas al gobierno de Dina Boluarte y por la destitución de Pedro Castillo, el presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a los legisladores peruanos que presentaron la propuesta e incluso lo consideró como “un timbre de orgullo”.
“Muchas gracias por declararme persona no grata. Porque me sentiría yo mal; si esos legisladores y la señora que detenta el poder me entregaran una condecoración o me aplaudieran, a lo mejor me produciría vergüenza, me sentiría yo muy mal”, expresó en la mañanera de ayer en Palacio Nacional.
Llamó al pueblo peruano a “empoderarse” como, dijo, lo ha hecho el de México, a la vez que expresó su respeto, admiración y cariño al pueblo de ese país. “Estamos muy conscientes que es una élite, una minoría rapaz, políticos corruptos, traficantes de influencias, periodistas vendidos, alquilados, intelectuales alcahuetes, no el pueblo de Perú”, agregó.
Por separado, al manifestar su apoyo al mandatario mexicano, el ex presidente boliviano Evo Morales tuiteó: “Nuestra solidaridad con el hermano presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, atacado por la derecha que gobierna Perú sometida a Estados Unidos”. Considero que ser declarado persona no grata “por un Congreso que justifica las masacres de su pueblo es como una medalla a su lucha por la vida y la democracia”.
Tramitadas, 700 mil nuevas tarjetas del bienestar en la Ciudad de México
CAROLINA GÓMEZ MENA
A una semana que concluya el plazo para que las personas adultas mayores residentes en la Ciudad de México recojan su tarjeta del Banco del Bienestar, unos 700 mil beneficiarios la han tramitado y se han solicitado 10 mil visitas domiciliarias para quienes no pueden acudir a los módulos a retirar el plástico, informó Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar.
Tras la ceremonia de instalación y toma de protesta a los integrantes del Comité de Programas para el Bienestar en la sucursal del Banco del Bienestar de Canal Nacional, alcaldía Coyoacán, indicó que el plazo vence el 31 de mayo y que en esta capital la meta es cambiar el plástico bancario a 952 mil adultos mayores.
A escala nacional dijo que la secretaría ha entregado tarjetas a “9 millones de derechohabientes y beneficiarios de los programas bienestar, y todos los días seguimos entregando tarjetas en todo el país. La meta son 13.4 millones de derechohabientes con su tarjeta”.
Remarcó que se hará todo lo posible para que los derechohabientes tengan su nuevo plástico. “A los que no vengan, vamos a seguir yendo a sus casas a recordarles que deben venir por ellas”, y si por enfermedad u otro impedimento no pueden, se les enviará a su domicilio.
Recordó que los comités serán el espacio de atención para los trámites que los beneficiarios quieran realizar, como la reposición de su tarjeta o reactivación del programa, si es que se suspendió o para nuevos derechohabientes.
En los comités “se concentrarán los servidores públicos responsables de todos los programas del gobierno federal, cuyo propósito es dar con el mayor compromiso y respeto atención a los derechohabientes y beneficiarios cuando tengan cualquier circunstancia que quieran resolver.
“El Banco del Bienestar en poco tiempo será la única institución que pague los programas de bienestar, por eso el banco representa muchas cosas que venir a cobrar, aunque es lo principal, diría el Presidente lo mero principal, porque se materializa el amor del Presidente hacia ustedes cuando sacan su dinero. Cuando se está en el gobierno se tiene que cumplir con la palabra. Entonces el banco representa el amor del Presidente hacia el pueblo.”
En la Ciudad de México se apoya a un millón 928 mil 521 derechohabientes y beneficiarios con alguno de los programas de bienestar, con una inversión social de 48 mil 297 millones 12 mil 364 pesos. En Coyoacán se están entregando poco más de 153 mil 624 apoyos, con una inversión social de 3 mil 870 millones 433 mil 306 pesos.
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
“Me avergonzaría ser premiado por ellos”
▲ El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky (quinto desde la derecha), posa con líderes del G-7 el domingo en Hiroshima, Japón. Foto Ap
MEDIDAS ANTE FALTA DE ESPECIALISTAS
Aumentan médicos de Cuba y piden a jubilados reintegrarse al IMSS
Campaña Si te drogas, te dañas alcanza cobertura de 95 por ciento en secundarias y preparatorias
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
La cifra de médicos cubanos que laboran en México integrados al sistema IMSS-Bienestar subió a 700, informó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su informe quincenal en materia de salud dentro de su conferencia de prensa matutina, en la que la Secretaría de Educación Pública (SEP) recalcó que 95 por ciento de las escuelas de nivel secundaria y medio-superior ya participan en la campaña Si te drogas, te dañas En tanto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer un video para alertar de los daños que causa el uso del medicamento Redotex, utilizado para bajar de peso, y que la semana pasada fue prohibido por la dependencia. Durante la “mañanera” en Palacio Nacional, el Presidente expuso que una de las medidas para resolver la “mala herencia” de la falta de
médicos especialistas en el país, es la propuesta de que galenos jubilados se reincorporen al sistema IMSS-Bienestar.
“Así estamos resolviendo también el problema de la falta de especialistas. Le agradecemos al pueblo, al gobierno de Cuba, que nos está ayudando, porque ya son 700 los especialistas de Cuba que están trabajando en hospitales en México”, indicó el jefe del Ejecutivo federal, luego que en marzo pasado, Zoé Robledo, director general del IMSS, apuntó que en ese momento estaban en el país 610 médicos caribeños.
Por su parte, Robledo detalló que en 14 entidades donde ya opera IMSS-Bienestar se invierten 7 mil 874 millones de pesos para rehabilitaciones de unidades y hospitales.
Asimismo, sobre la campaña impulsada por el gobierno federal para combatir el consumo de drogas, López Obrador ponderó que “estamos notando que en las bandas de la delincuencia cada vez hay
Autoriza Cofepris 94 nuevos fármacos y dispositivos sanitarios
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que en la primera quincena de mayo, autorizó 94 nuevos registros de medicamentos y dispositivos médicos, así como la realización de ocho ensayos clínicos.
para atención médica como sistemas de implantes de fijación para tobillo y aloinjerto descelularizado, así como agujas para biopsia de tejido blando.
Otros 44 son para diagnóstico de padecimientos como cáncer, diabetes, neumonías, enteritis, cólera, chikungunya, herpes, enfermedad celíaca y fallas cardiacas.
menos jóvenes, en las detenciones cada vez menos jóvenes, y eso es muy bueno”.
Leticia Ramírez, titular de la SEP, destacó que los promocionales de dicha campaña han tenido impacto en 9.8 millones de personas en su transmisión por televisión y más de 5.7 millones en redes sociales.
A su vez, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó los daños que causan los inhalantes que, subrayó, es “la droga de las personas más pobres, de las más desposeídas”.
Mientras en el video elaborado por Cofepris para alertar de los daños que causa el medicamento Redotex, se refiere que el producto contiene sustancias para atender problemas cardiacos, que aceleran el metabolismo, ya que están enfocados a personas con problemas en la tiroides, o que son parte de medicamentos siquiátricos. Su combinación puede causar problemas cardíacos, derrames cerebrales y hasta la muerte, se indica.
En el informe destacó que del total de trámites concluidos, 11 fueron medicamentos, entre ellos, tremelimumab, un biotecnológico para el tratamiento de cáncer pulmonar, linfoma anaplásico y carcinoma hepatocelular. También está betametasona/calcipotriol, producto farmoquímico para el tratamiento de soriasis en placas.
Asimismo, se aprobó el registro sanitario de 83 nuevos dispositivos médicos, de los cuales, 21 son
En este grupo de autorizaciones se incluyeron 18 equipos médicos: bombas de infusión, instrumental quirúrgico y microscopios de cirugía.
Con respecto a los ensayos clínicos autorizados, la Cofepris resaltó que se encuentra en la fase I de pruebas un anticuerpo para el tratamiento del cáncer y otro en fase II para evaluar la eficacia y seguridad de un tratamiento para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc).
CONVOCATORIA
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-005-2023 PRESENCIAL EN OBSERVANCIA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTICULO 134 Y DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 18 FRACCION I INCISO B, 25 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS, SE CONVOCA A LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES A PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-005-2023 PRESENCIAL PARA LA ADQUISICIÓN DEL PROYECTO “DONACIÓN DE PRÓTESIS TERMINADAS PARA MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES”, SOLICITADO POR EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:
La mayoría de 150 demandas de amparo en contra del etiquetado de alimentos y bebidas interpuestas por la industria fueron desechadas, pero alrededor de cinco asuntos avanzaron en las instancias judiciales hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde están pendientes de resolverse.
Las empresas pretenden obtener la protección judicial para mantener personajes animados en los empaques de sus productos y la posibilidad de que estrellas del espectáculo y los deportes los promuevan en mensajes publicitarios.
Lo anterior, a pesar de la evidencia científica de que dichas imágenes inducen al consumo de mercancías no saludables y que en México han contribuido a que la mayoría de la población viva con sobrepeso y obesidad, advirtió Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
En conferencia, resaltó que Noruega, Suecia y el territorio de Québec, Canadá, van adelante en la materia, pues cuentan con normas que prohíben todo tipo de publicidad dirigida a los niños, incluida la de juguetes.
El activista comentó que académicos y organismos internacionales enviaron cartas a los ministros de la Corte con argumentos científicos que validan la eficacia de medidas regulatorias como el etiquetado de advertencia (sellos octagonales) que indican si los productos contienen elevados niveles de azúcar, sal o grasas.
Recordó que en la discusión legislativa las organizaciones civiles buscaron que se incluyera otro octágono para las bebidas que contienen edulcorantes, los cuales no deben ser consumidos en la infancia. Sólo se logró que quedara en una leyenda de advertencia.
Javier Zúñiga, coordinador jurídico de El Poder Del Consumidor, recordó que la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051 sobre el etiquetado en alimentos y bebidas está
vigente desde 2021. Ahí mismo se estableció que la publicidad estaría prohibida para las mercancías que tuvieran un sello.
En tanto, el reglamento sanitario en materia de publicidad entró en vigor el 8 de marzo de 2023 y señala, entre otros, que esos mismos productos con algún octágono de advertencia deberán obtener un permiso para anunciarse, pero no podrán incluir animaciones, dibujos animados, celebridades o mascotas para atraer a los niños.
Disgusto de la industria
El ordenamiento también provocó descontento en la industria y ya han empezado a interponer demandas de amparo.
La más reciente y significativa, señaló Zúñiga, es la demanda presentada por la empresa Fritos-Lay, filial de PepsiCo en Estados Unidos. Obtuvo una medida provisional por parte del juez Francisco Rebolledo del juzgado sexto de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México.
LA DESCRIPCION COMPLETA DE LOS BIENES A LICITAR SE ENCUENTRAN CONTENIDOS EN EL ANEXO 01 DE LAS BASES.
LAS BASES DE LA LICITACION SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL AREA DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO S/N ESQUINA PASO LIMÓN COLONIA PATRIA NUEVA , EN DÍAS HÁBILES Y HORARIO DE 09:00 A 16:00 HRS, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS O EN LA PÁGINA WEB http://adquisiciones.difchiapas.gob.mx
LA FORMA DE PAGO DE DERECHOS DE BASE (RUBRO 101130003) ES EN LÍNEA, EN LA PÁGINA WEB DE LA SECRETARIA DE HACIENDA http://www.ingresos.haciendachiapas.gob.mx/PagoDerechos/frmDerechosWeb002_A.asp
LA JUNTA DE ACLARACION, LA PRESENTACION Y APERTURA DE PROPUESTAS TECNICAS
Y ECONOMICAS, ASI COMO EL FALLO DE LA LICITACION, SE LLEVARÁN A CABO EN LAS FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS, SALA DE EVENTOS DE LICITACIONES DEL SISTEMA
DIF CHIAPAS, SITA LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMON GONZALEZ BLANCO S/N ESQ. PASO LIMON, COLONIA PATRIA NUEVA, DE ESTA CIUDAD.
LA PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS ES: ESTATAL.
EL IDIOMA EN QUE DEBERAN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES SERA: ESPAÑOL.
LA(S) MONEDA(S) EN QUE DEBERA(N) COTIZARSE LA(S) PROPOSICION(ES) SERA(N):
PESO MEXICANO.
LUGAR DE ENTREGA: SEGÚN BASES
PLAZO DE ENTREGA: SEGÚN BASES
LAS CONDICIONES DE PAGO SERÁN: SEGÚN BASES.
EL CRITERIO DE ASIGNACION SERA: GLOBAL POR REQUISICION.
NINGUNA DE LAS CONDICIONES PACTADAS EN LAS BASES DE ESTA LICITACION, ASI COMO EN LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS LICITANTES PODRAN SER NEGOCIADAS. EN ESTA LICITACION NO PODRAN PARTICIPAR LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 32 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.
NOTA: PARA EL PAGO DE LAS BASES DEBERÁN TENERSE PRESENTE LOS DÍAS Y HORARIOS DE COBRO DE LOS MÓDULOS RECEPTORES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA, DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 15:00 HORAS EN DÍAS HÁBILES, SIENDO RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS INTERESADOS, ADQUIRIRLAS OPORTUNAMENTE DURANTE EL PERIODO QUE SEÑALA LA CONVOCATORIA, YA QUE TERMINADO EL PERIODO NO SE PODRÁ REALIZAR PAGO ALGUNO, NI SE ACEPTARAN RECIBOS OFICIALES CON UNA FECHA FUERA DEL PERIODO ESTABLECIDO (ARTÍCULO 26 PRIMER PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).
LIC. JORGE CIRO JIMÉNEZ FONSECA JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Y PRESIDENTE DEL SUBCOMITE
13 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 POLÍTICA Libramiento Norte Oriente Salmón González Blanco S/N Esq. Paso Limón, Col. Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (961) 617 00 20 Extensión www.difchiapas.gob.mx
LOTE DESCRIPCION CANTIDADUNIDAD DE MEDIDA 1KIT COMPONENTES PARA PRÓTESIS …… 29PAQUETE COSTO DE LAS BASES $ 2,539.00 FECHA LIMITE PARA ADQUIRIR LAS BASES ACLARACION DE DUDAS APERTURA TECNICA APERTURA ECONOMICA FALLO 30/MAYO/2023 12:00 HRS. 30/MAYO/2023 13:00 HRS. 06/JUNIO/2023 12:40 HRS. 09/JUNIO/2023 13:00 HRS. 13/JUNIO/2023 13:00 HRS.
DE ADQUISICIONES TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; MAYO 24 DEL 2023
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Llegan a la SCJN amparos contra uso de personalidades en publicidad para niños
MAURO JARQUÍN RAMÍREZ*
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha sido sobresaliente en los últimos años. Su expansión ha alcanzado también al sector educativo, donde se ha visto una vorágine de innovación acompañada por campañas publicitarias en torno a las grandes ventajas de la adopción tecnológica. Así, se ha buscado construir una narrativa en la cual la IA es esencialmente una herramienta que puede asistir a docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de estrategias como la personalización y a la cual el profesorado puede delegar una amplia gama de responsabilidades, particularmente administrativas, que suelen requerir mucho tiempo para ser realizadas.
El anunciado desembarco de la IA privada en sistemas escolares del mundo ha generado gran interés en amplios sectores sociales y académicos, entre los cuales se ha expresado tanto confianza, respecto de las potenciales mejoras en la enseñanza y el aprendizaje, como escepticismo o franca preocupación, respecto de los efectos de la “aplicación” de dicha tecnología. Como efecto de ello se han organizado charlas y debates en los cuales se han discutido perspectivas sobre la IA y la educación.
Si bien dichos encuentros han resultado sumamente interesantes, hasta ahora la discusión ha versado principalmente en torno a las limitaciones estructurales y desigualdad en el acceso a tecnologías y a Internet, así como a preocupaciones de carácter instrumental, relativas a cómo incrementar nuestra productividad y aprovechar dicha tecnología. Se han discutido también ciertos riesgos asociados generalmente a su mal uso, plagio o sesgos contenidos en la IA generativa.
Comúnmente, la IA en educación se da por sentada, como si no tuviera historia o contexto. Además, se presenta como si fuera una herramienta lista para ser utilizada a placer por sus usuarios. No se le considera en tanto articulación técnica, condicionada históricamente y con la facultad de generar efectos en quienes la emplean. Una tecnología productiva no sólo de contenido académico útil y “accesible”, sino también de nuevas sociabilidades en el campo educativo.
Es importante considerar al menos tres problemáticas vinculadas al desarrollo histórico de la IA en educación:
Datificación digital alude al proceso mediante el cual la realidad educativa se transforma en grandes volúmenes de información que es procesada por máquinas (datos), lo cual permite a la IA realizar tareas como cálculos, proyecciones, diagnósticos, etcétera. Dado que la compleja realidad cotidiana debe ser estudiada por máquinas, la datificación conlleva también simplificación. Si bien la generación de datos educativos se puede efectuar de distintas formas –como las pruebas estandarizadas a gran escala, entre las cuales PISA es sobresaliente–, el uso de plataformas y
software en educación incrementa sustancialmente la capacidad de obtener información. La recolección de dichos datos debe ser constante. Con ello, las escuelas funcionan como minas de datos y el ejercicio educativo se torna en práctica extractiva que puede beneficiar a las grandes empresas dueñas de las “herramientas” digitales.
El asunto del poder resulta crucial cuando hablamos de estructuras digitales, plataformas y formas de IA. Esto se da, cuando menos, en tres sentidos: a) todas esas expresiones constituyen sistemas sociotécnicos que reorganizan distintos procesos educativos, curriculares, de gestión y evaluación. Las estructuras digitales, y la propia IA, condicionan tanto la interacción digital de los usuarios, como los resultados de investigación; b) la tecnología, particularmente la IA generativa, conlleva implicaciones ideológicas que se expresan en forma de “sesgos” en los textos que producen. Distintos productos de IA generan resultados definidos políticamente, tal como han mostrado estudios sobre los posicionamientos de Google Bard y Chat GPT de Open AI sobre la guerra entre Rusia y Ucrania; c) por otro lado, la datificación educativa es un ejercicio de poder, dado que construye un campo de acción en el cual actores como burocracias y empresas pueden posteriormente intervenir desde fuera por medio de dispositivos de política con el objetivo de modular comportamientos y obtener beneficios.
Finalmente, la expansión del capitalismo digital constituye el contexto del impulso de la IA en el sector educativo. A ello responde también la abierta competencia entre Google y Microsoft respecto de la provisión de IA para educación. Lo anterior conlleva al menos dos implicaciones: a) creación de enclaves de rentabilidad privada en el ámbito de la educación pública, por la vía de comercialización de productos de IA, lo cual podría conducir a otro ciclo de privatización educativa; b) un uso de IA en educación enfocada prioritariamente en la formación de capital humano, ahora asociado a los requerimientos de la cuarta revolución industrial.
Ante el entusiasmo por la transformación digital de la educación resulta sugerente mantener una distancia crítica que permita a comunidades educativas, profesorado, estudiantes y familias conocer y discutir sus aristas y tensiones internas. Así, podremos tener mayor claridad en torno a la construcción/consolidación de proyectos educativos de actualidad que sean capaces de atender las necesidades educativas del siglo XXI sin ceder el control de la educación a actores ajenos.
Luchar por una educación crítica y democrática en el siglo XXI conlleva superar el fetichismo tecnológico. Así, antes de invitar sin discusión a docentes y escuelas a “modernizarse”, es importante considerar la compleja circunstancia histórica de la IA, así como las potenciales implicaciones (favorables o no) de su uso respecto a las actividades educativas cotidianas.
*Profesor FFL-UNAM @MaurroJarquin
Estado de México: cuidado con el IEEM
BERNARDO BARRANCO V.
Los institutos electorales en los procesos deben organizar bien los comicios. Facilitar la plena participación ciudadana en la emisión del voto. Garantizar que el voto sea respetado, certificar procesos libres, transparentes y equitativos. Todo, sujeto a las normas establecidas, que lamentablemente se han venido complejizando debido a la falta de lealtad política de los partidos.
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), desde su fundación en 1996, está marcado por la subordinación al aparato de poder mexiquense. Para nadie es un secreto, la sumisión política es estructural, al servicio de los intereses del gobernador en turno.
El actual Consejo General del IEEM está formado por cinco consejeras y un consejero plegados al partido en el poder. El PRI no sólo tiene mayoría, sino es dueño del instituto. Los consejeros son férreamente controlados, convirtiéndose en operadores políticos que coadyuvan bajo la guía de la secretaría de gobierno a través del secretario ejecutivo, Javier López Corral, o de la representación política en el instituto.
El IEEM es la puerta de entrada formal al poder. Muchas veces su servilismo a la nomenclatura ha sido escandaloso. Ha sido grotesco, favoreciendo al partido en poder, cobijándose en argucias legales del complejo andamiaje de las leyes electorales.
El fraude en una acción ilícita y también un acto moralmente inaceptable. El propósito es modificar la voluntad del resultado electoral. Los fraudes siguen azotando las elecciones, pero son escondidos y truqueados por los operadores políticos y sus estructuras partidarias. Todo fraude éticamente es inaceptable pero legalmente posible. Si bien todo fraude es ilegal, hay iniciativas que legalmente favorecen a una facción de la contienda. Aquí han entrado a jugar, el IEEM y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM).
Dichos órganos poseen una proclividad a la concepción legalista del fraude. Son acciones, interpretaciones e iniciativas que están cobijadas por el legalismo, pero que son inequitativas. En suma, hay legalidad en el actuar de las autoridades, pero no legitimidad. Son fraudes legales, pero no morales.
En 2017, el IEEM glorió de irregularidades. Se hizo de la vista gorda, con la incidencia indebida de los programas sociales con objetivos proselitistas e injerencia de más de 100 peñistas, funcionarios públicos federales de alto nivel en el proceso. Toleró la violencia y el terrorismo electoral; se recordarán las cabezas de cerdo en casas de campaña y casillas. No movió un dedo para frenar levantones, amenazas y amedrentamientos a ciudadanos y militantes. Su comportamiento fue errático y parcial la noche de la jornada electoral del 4 de junio de 2017, al cucharear el PREP y lanzar un conteo rápido incompleto y apresurado.
El IEEM sigue cumpliendo el papel de la vieja Comisión Estatal Electoral que estuvo hasta 1996 en manos formales del gobernador. Por más reformas, restauraciones y rejuvenecimientos jurídicos no ha conseguido convertirse en un instituto
realmente autónomo, garante de la democracia. Sigue siendo la Comisión Electoral disfrazada y maquillada, a merced del gobierno mexiquense desde los años 60. Dicha aseveración incluye el soborno a representantes de partidos de oposición ante el Consejo General, que son corrompidos para asegurar la hegemonía. Es claro que el gobierno local consiente al IEEM, y lo coloca como uno de los institutos más caros de América Latina. Cada consejero gana cerca de 300 mil pesos al mes. Hay una verdadera opacidad fraudulenta. En dólares, el presupuesto otorgado al IEEM es de unos 150 millones y sorprende la comparación. El IEEM tiene más presupuesto que la mayor parte de los institutos electorales de la mayoría de los países de América Latina. Arriba de países como Chile, Bolivia, Ecuador, Uruguay y de todos los países centroamericanos.
El control real del instituto no emana de las actuales consejeras electorales, recae en el secretario ejecutivo, Javier López Corral, hijo del Grupo Atlacomulco. Su padre fue diputado local por ese municipio. Fue compañero de Peña Nieto en la escuela de instrucción intermedia. López Corral es el hombre de toda la confianza del gobierno mexiquense priísta. El Consejo General del IEEM, el lunes 8 de noviembre de 2021, en medio de un carnaval de elogios, revalidó su puesto por otros seis años. Ahí se inició la elección 2023. De cumplir su nuevo mandato, sumaría 19 años como secretario ejecutivo; un Edmundo Jacobo mexiquense, y 25 como servidor de alto nivel en uno de los institutos electorales más cuestionados del país. López Corral organizó los comicios para gobernador en 2011 donde ganó Eruviel Ávila Villegas; proceso muy desigual. Y la elección tan irregular en la que por muy poco gana Alfredo del Mazo Maza, en 2017. Además, López Corral ha organizado las elecciones de diputados y ayuntamientos en 2009, 2012, 2015, 2018 y 2021. Ahora conduce el proceso de 2023.
Resulta increíble que siendo el primer consejo con mayoría de mujeres tenga una serie de señalamientos y serios cuestionamientos de pasividad ante cuestiones de género. Fue señalado por el INE al no fomentar acciones afirmativas en favor de mujeres, indígenas y discapacitados. Los tribunales electorales le corrigen la plana al IEEM en la asignación de diputaciones de representación proporcional para la legislatura 61, por no haber procurado la equidad de género.
Pero hay mucho qué decir de la mañosa selección de vocales y consejeros en las juntas distritales. El errático procedimiento en los debates y esa terrorífica boleta electoral. Sí, es legal, pero a todas luces inequitativa. ¡Aguas con el IEEM!
No ha logrado ser un instituto realmente autónomo
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 OPINIÓN 14
Consideraciones urgentes sobre inteligencia artificial y educación
Edomex, el Acre del PRI
JUAN BECERRA ACOSTA
Noventa y cuatro años de existencia tiene el PRI, mismo tiempo que el estado de México de ser gobernado por ese partido que nació de la Revolución Mexicana, pero que al no mucho tiempo traicionó los ideales revolucionarios mientras usurpó su nombre para con su apellido institucionalizar la transa. Casi un siglo después de que el general Filiberto Gómez –quien combatió al lado de Obregón– rindió protesta como primer gobernador mexiquense del PNR, organización que hoy conocemos como PRI, el partido está a punto de perder el estado de México, su gran fortaleza, cuna de uno de los grupos políticos más poderosos del país, el Atlacomulco, para convertirse en lo que parecía inimaginable, un partido chiquito.
“Un político pobre es un pobre político” es la frase que, acuñada por Carlos Hank González, define el ideal y prácticas del Grupo Atlacomulco cuya riqueza es inversamente proporcional a la pobreza de la mayoría de los mexiquenses. Su hegemonía causó rezago en la democracia del estado, lo que le ha permitido, hasta ahora, conservar la gubernatura, pero apenas con las garras y con poca o nula legitimidad pues, a diferencia de lo que sucedió con los márgenes de triunfo que lograron Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila de más de 20 por ciento en el primer caso, y 40 en el segundo, al todavía gobernador Alfredo del Mazo Maza –hijo y nieto de gobernadores mexiquenses también pertenecientes al Grupo Atlacomulco– la
Sucesión y el todo
La sucesión presidencial penetra la totalidad del espacio público y del privado. Si otro asunto distinto se discute, bien puede adivinarse en el trasfondo. No sólo los comentarios críticos se ocupan de las simpatías por uno u otro candidato, sino, con creciente interés, se abordan tópicos que tienden a bloquear o disminuir las oportunidades de alguno de los postulantes. Atrapar o bloquear la dirección o el mando sucesorio es primordial aventura. Se enumeran, para ello, obstáculos, peligros o ventajas que incidirán, de variadas y precisas maneras con los objetivos de los distintos actores.
Así, puede apreciarse quién lleva la delantera y quién le sigue de cerca o, de plano queda rezagado. En este dramático juego, las fuerzas en la puja, se van ordenando, en favor o en contra y de menos a más. Los sectores poblacionales preferidos y los intereses que responden a las ofertas, van definiendo los perfiles. Es una lucha sin descanso, permanente, abarcadora. Todo cuenta y se acumula. Nada
autoridad electoral le dio la victoria con apenas 3 por ciento sobre la maestra Delfina Gómez en medio de irregularidades, entre ellas la compra de votos, acarreo y urnas embarazadas. Veintitrés gobernadores priístas convirtieron en 94 años a uno de los estados más hermosos y ricos del país, el que más municipios y electores tiene, en la entidad que registra más feminicidios, la mayor incidencia delictiva en robo a transporte público individual y colectivo, y el segundo en homicidios dolosos. La tristemente célebre frase en el transporte público que antecede al despojo de las pertenencias de los usuarios a cambio de dejarlos vivos, “ya se la saben”, es un fatídico lugar común que muestra el alcance que el crimen tiene ante una indefensión ciudadana que no podría explicarse sin la colusión de las autoridades y que lleva al estado a ser la entidad en la que en 2022 mayor cantidad de delitos contra el patrimonio se cometieron y registró la mayor tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes.
El Acre fue la última fortaleza de los cruzados cristianos en Tierra Santa, su caída a manos de los ejércitos del sultán mameluco Khalil fue el último capítulo de las Cruzadas en Oriente y su ideal quedó enterrado para siempre. Hoy el estado de México es la gran y última fortaleza del PRI, partido que hace mucho dejó de ser revolucionario y que hoy ya ni institucional es. El rompimiento en su interior es síntoma, no causa, de la pérdida natural de todo aquello que algún día tuvo.
Con su dirigente, Alejandro, Alito, Moreno, el PRI perdió en tan sólo dos años nueve de 11 gubernaturas; este año todo
queda fuera, ni siquiera temas nimios o circunstanciales. Para los oferentes la tarea se vuelve por demás absorbente, totalitaria, plagada de espinas y ambiciones. Es difícil, desde fuera, apreciar o medir el grado de tensión, envidia y dolor que este proceso sucesorio produce en cada participante.
La apertura que indujo el Presidente pareció, en un principio al menos, adelantada. Las vicisitudes del mismo proceso han dado cuenta de que, en efecto, no fue así. Durante este tiempo se han podido acomodar los múltiples factores que la componen, empezando con la claridad lograda. La identificación de los que desean concurrir es un directo resultado de ello. Como también lo son las posibilidades que se les adhieren a los debutantes. Las maneras con que los distintos grupos y demás agentes inclinan sus preferencias y el peso social o político que éstos aportan. Las rivalidades han tomado sus respectivos lugares y acentos. En fin, hasta este día, todo ha ocurrido dentro de los cauces establecidos y se han evitado luchas violentas o desbordes estériles. No faltan tampoco, aquellos que protestan
apunta a que perderá –al menos– una más y con ella su último bastión, el estado de México. Pero el dirigente, a pesar de los malos resultados, acaba de prolongar su periodo al frente del partido hasta después de las elecciones de 2024. No cabe duda, la fortaleza de Alito radica en la debilidad del PRI, y la debilidad del PRI aumenta con la fortaleza de Alito
Hoy el PRI acude a cualquier estrategia con tal de aferrarse al poder, incluso a renegar de sí mismo en un insulto más a un pueblo que no es el mismo que aquel al cual pisoteó durante décadas y empobreció para seguir ganando elecciones. Como buen violentador, se dice arrepentido de su pasado y promete cambios que no cumplirá debido a que efectuarlos atentaría contra su ideal de ser políticos ricos y no “pobres políticos”.
En el último debate entre las candidatas al estado de México, Alejandra del Moral llamó a olvidar el partido político a la hora de emitir el voto. Así de claro tiene la candidata del PRI el repudio en la población a lo que los colores que abandera representan en el imaginario colectivo. No hay manera en la que pueda justificar las gestiones anteriores, de las cuales nace y desde donde se postula. No hay maquillaje que pueda esconder las cicatrices que el PRI ha causado a través de las heridas con las que desde hace 94 años lastima al estado de México y a sus habitantes. La próxima gobernadora mexiquense tendrá que ser una maestra en el arte de sanar a una población y a un territorio severamente lacerados por una familia política íntimamente emparentada con la corrupción y la impunidad.
por la indebida exposición de los aspirantes del oficialismo. En este tiempo, la especulación, ha sido el tema preferido por la crítica opositora. Se empezó, desde el inicio del sexenio actual, bordando sobre los arranques o intentos del Presidente para relegirse. Intención que hasta se dio por cierta. Al paso de los meses se ha visto que esa no era la ruta que seguiría. Por el contrario, se sabe que cumplirá sus palabras de atenerse, estrictamente, al tiempo de su mandato de ley. Se irá en la fecha marcada y no volverá a aparecer en el rejuego de poder que seguirá, para lo cual habrá de contrariar todas las suposiciones interesadas en predicar intentonas de patronazgo indebido, al estilo callista.
Se repite, hasta el hartazgo, que AMLO tiene una preferida a quien, sin duda, él mismo ungirá como candidata de Morena. Otros no abandonan los condicionamientos pasados y se afilian al supuesto dedazo. Lo cierto es que, hasta este día, el apego a las reglas del piso parejo prevalecen como condicionante. El Presidente sí nominó a quienes, con ciertos márgenes, de aprecio popular, se situaron en la descubierta. Con estiras y jaloneos, de uno que otro de los postulantes oficiales, hoy se aprecian las figuras de cinco adelantados. Marcelo Ebrard ha tratado de asentar algunas condiciones: piso parejo, no preferida, renuncias y debates. Algo de ello subsistirá pero, mientras, lo vigente son las
giras finsemanarias, la segura encuesta, vallas pintadas, anuncios a trasmano, libros ocasionales, alguno que otro desplante difusivo y muy pocas indirectas molestas. La doctora Claudia Sheinbaum se ha destacado del resto, aunque sea por estrechos márgenes. Quizá la insidia opositora de, insistentemente, señalarla como la preferida de AMLO le ha ayudado un tanto más que el perjuicio pretendido de sus malquerientes. Lo cierto es que ella, por su militancia y honesto compromiso sí se identifica, a cabalidad, con el modelo transformador, iniciado en este gobierno. Pero tal identidad la han abordado también los demás aspirantes. Los cambios en márgenes o en lo sustantivo que seguirán después del 24 sin duda, ocurrirán. Las distintas personalidades y formaciones profesionales, al captar las necesidades y aspiraciones populares, lo requieren y fuerzan.
Los opositores han sido sorprendidos, por el movimiento sucesorio anticipado, con la guardia baja. No han aprovechado tal novedad para su propio beneficio. En el PAN ha llegado a ocupar lugar destacado la senadora por Sonora, quien no tiene merecimiento alguno para ambicionar un lugar de privilegio. Es triste ver cómo otras personas, de larga permanencia pública, (Santiago Creel) han quedado rezagados a lugares secundarios. El PRI aparece con mejor equilibrio en cuanto a sus opciones. Ya pronto se podrá apreciar lo que se ha sembrado.
15 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 OPINIÓN
LUIS LINARES ZAPATA
Los opositores han sido sorprendidos, por el movimiento sucesorio anticipado, con la guardia baja
Como buen violentador, el tricolor se dice arrepentido de su pasado y promete cambios que no cumplirá debido a que efectuarlos atentaría contra su ideal de ser políticos ricos y no “pobres políticos”
El gobierno valora entrar a la pugna por Banamex: AMLO
Firmas de EU y Canadá podrían retomar el proyecto del tren MéxicoQuerétaro
El gobierno mantiene pláticas con el Grupo México para alcanzar un acuerdo en la ruta ferroviaria del sureste, aunque el diferendo ya generó un “escándalo” por la supuesta expropiación y la difusión de versiones de que la decisión afectaría la compra de Citibanamex, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Hasta me alegré porque dije: si ya no lo va a comprar él, hay la posibilidad de crear una asociación público-privada” y que el gobierno adquiera esa institución financiera.
–¿El gobierno le entraría a la compra de Banamex?
–Sí, porque… En el supuesto que fuesen 7 mil millones de dólares, tienen que pagar como 2 mil millones o un poco más de impuestos, ya quedan, ¿qué?, 5 mil millones, y a la gente de México le interesaría tener acciones y otro tanto lo pondría el gobierno para que se tuviese mayoría.
En conferencia, retomó la disputa con Grupo México derivada de la decisión gubernamental de recuperar un tramo de la concesión entre Medias Aguas y Coatzacoalcos, alrededor de 100 kilómetros. No es nuestro propósito revertir esas concesiones entregadas en el sexenio de Ernesto Zedillo, por eso fue una exageración lo que hicieron
por 120 kilómetros, “todo un escándalo y se rasgaron las vestiduras:
‘¡Y la expropiación!’ ‘¡Y un atentado a la propiedad privada!’ ‘¡Ahora sí ya apareció la verdadera política!’”
Ratificó que se trata del rescate de una concesión a la empresa Ferrosur, de Grupo México, en un tramo en el que para su gobierno tiene un carácter estratégico, y que detonó una reacción del sector conservador que incluso reprodujo versiones falsas de que este consorcio empresarial se habría retirado de la puja por comprar Citibanamex, donde son el principal postor, “ya después se supo que es una mentira”, pero “yo hasta me había alegrado”. Al abundar en el supuesto de que el gobierno adquiriera Citibanamex expresó sus razones: es un buen negocio porque los bancos obtuvieron en 2022 utilidades por 240 mil millones de pesos, se protegería a los trabajadores y se aprovecharía que el gobierno es el principal cliente de las instituciones bancarias por el volumen de dinero que maneja.
Cuestionó las reacciones desatadas tras la decisión de recuperar la concesión, porque ahora se habla de que si el Grupo México no compra el banco “casi se acaba el mundo ¿no?”. Existe la posibilidad que otros empresarios lo adquieran, pero se siembra esa versión con el propósito de generar miedo e incertidumbre.
“Se sigue hablando con el Grupo México. No es un asunto personal y espero que se llegue a un acuerdo lo más pronto posible, y no se descarta esa posibilidad de que se llegue a un acuerdo. Y también está otra (que el gobierno adquiera Citibanamex), nada. ¿Qué, no recuperamos las plantas eléctricas y fue la segunda nacionalización de la industria eléctrica? ¿Y por qué podemos hacer eso? Porque tenemos finanzas públicas fuertes.”
López Obrador contextualizó lo ocurrido en el tramo en disputa con lo sucedido en el periodo neoliberal cuando en un “abrir y cerrar de ojos” Zedillo entregó 25 mil kilómetros de vías a dos empresas,
▲ El presidente López Obrador anunció que se puede concretar una asociación público-privada para adquirir la entidad financiera Foto Pablo Ramos
“ese sí, (con un) decretazo despojó al pueblo de sus bienes y los entregó a dos empresas”.
Por otro lado, dijo que se está en pláticas con la firma canadiense que se asoció con la estadunidense Kansas, para retomar el proyecto del tren México-Querétaro.
Recapituló lo ocurrido en la administración pasada cuando ya se había entregado el contrato a una firma china, pero por objeciones del gobierno de Estados Unidos se cayó el acuerdo. Fue un proceso en el que se hizo todo mal: Estados Unidos no puede imponer con quién hace negocios México; China no puede regañar a México por el incumplimiento como sucedió y el gobierno mexicano no podía incumplir contratos.
JULIO GUTIÉRREZ
Grupo México tendrá un pequeño impacto financiero luego de que el gobierno dio a conocer la ocupación de un tramo ferroviario confeccionado a su subsidiaria Ferrosur en Veracruz, afirmó este martes Citibanamex.
“El impacto financiero directo en Grupo México debería ser pequeño (probablemente menor a uno por ciento de sus ganancias antes de restar los intereses que se tienen que pagar por deuda), dado que este tramo ferroviario representa cerca de uno por ciento de la red total de 11 mil kilómetros”, manifestó el banco en un documento divulgado a inversionistas por medio de su área de análisis económico.
Efecto negativo
Citibanamex precisó que aunque el ánimo para invertir en la empresa, propiedad del magnate Germán Larrea, “se verá afectado negativamente por un tiempo”, puede tener una repercusión sobre las posibles adquisiciones que haga el grupo.
“Es posible que esta acción afecte posibles fusiones y adquisiciones para Grupo México”, expuso Citibanamex en su reporte.
De acuerdo con Citibanamex, los principales riesgos, tanto positivos como negativos, para las acciones de Grupo México son “una modificación del régimen impositivo y regulatorio” y “volatilidad del precio de los metales”.
Otro riesgo, declaró el banco en su análisis, es la “volatilidad de la moneda. Si el impacto de los riesgos mencionados resulta ser mayor o menor de lo esperado, las acciones podrían no alcanzar nuestro precio objetivo”.
La diferencia entre el gobierno federal y el Grupo México por la ocupación temporal de un tramo de vías de ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec “se va a arreglar”, aseguró este martes el empresario Alfonso Romo, consejero económico del presidente Andrés Manuel López Obrador, después de una reunión en el Palacio Nacional con el titular del Ejecutivo.
“Todo se arregla al final”, expresó Romo –ex jefe de la Oficina de la Presidencia–, al preguntarle so-
bre el diferendo entre el gobierno federal y el Grupo México, tras un decreto publicado el viernes pasado en el que la administración del presidente López Obrador decidió la ocupación temporal de un tramo de vía férrea concesionado al grupo minero para la obra del Corredor Interoceánico, que unirá los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca. Alfonso Romo acudió a Palacio Nacional para lo que describió como una reunión de amigos, en la
que “hablamos de todo y de nada”.
Al término del encuentro, de buen ánimo, confió en que el diferendo entre las partes se tenía que superar, “todo se arregla y se va a arreglar”.
–¿En el marco legal?
–No soy abogado, pero lo que digo es que hay una muy buena voluntad de las partes de lo que yo sé.
Por la tarde circularon versiones de que se habría alcanzado ya un acuerdo entre las partes que podría anunciarse en la conferencia de esta
mañana y en la que habrían mediado el Consejo Coordinador Empresarial y la Secretaría de Gobernación. El Grupo México, al ser consultado al respecto, respondió que no haría ninguna declaración sobre un eventual arreglo con el gobierno federal.
El presidente López Obrador reveló en la conferencia de prensa mañanera del lunes que el empresario Germán Larrea había exigido un pago de 9 mil 500 millones de pesos a cambio de la concesión de 117 ki-
lómetros del tramo de ferrocarril en Veracruz que es requerido por el gobierno para avanzar en el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. Desde 2019 ha habido negociaciones entre el gobierno y el grupo empresarial sobre ese tramo de vía férrea para el Corredor Interoceánico, uno de los proyectos prioritarios de la administración federal. Según versiones recogidas anoche, un eventual acuerdo será anunciado este miércoles. De la Redacción
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 16 ECONOMÍA
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“Todo se va a arreglar”: Romo; ya habría acuerdo por vías recuperadas
Es mínimo el impacto financiero para Grupo México tras ocupación, sostiene informe
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.44 18.42 Euro 19.36 19.36 Tasas de interés Cetes 28 días 11.25% Cetes 91 días 11.44% TIIE 28 días 11.51% Inflación Abril 2023 -0.02% De abril de 2022 a abril de 2023 6.25% Reservas internacionales 202 mil 832.3 mdd al 19 de mayo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 72.91 +0.86 Brent 76.84 +0.85 Mezcla mexicana 64.60 +0.86 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 123.22 Variación puntos -343.1 Variación por ciento -0.64
Noche de tangos para piano en el Cenart
CONSIDERADO UNO DE los pianistas con mayor producción dentro del tango actual, el argentino Pablo Estigarribia ofrecerá mañana un concierto en el Centro Nacional de las Artes, que incluye piezas de Horacio Salgán (1916-2016), uno de los grandes genios de la música argentina. “Las orquestas de tango generalmente tienen como protagonista al bandoneón o en algunos casos un violinista virtuoso, pero en la música de Salgán el protagonista era el piano. Se podía escuchar ese instrumento en su plenitud, con todas las capacidades virtuosísticas armónicas de distintos colores, realmente fue un antes y un después para mí”, expresó el músico, ganador del Grammy Latino al mejor álbum de Tango en 2022 Foto cortesía Pablo Estigarribia
Miércoles 24 de mayo de 2023
CULTURA / P 4a
Hallan en Sudáfrica fósiles de inostrancevia,
que se creía sólo había habitado Rusia
El animal tenía dientes de sable, el tamaño de un tigre y piel de elefante
Los mamíferos más evolucionados son los marsupiales, revelan
EUROPA PRESS MADRID
La evolución de los mamíferos se ha invertido, según una nueva investigación que sugiere que los marsupiales son los mamíferos más evolucionados.
Al estimar cómo se reprodujo y se desarrolló el ancestro común de los mamíferos, científicos del Museo de Historia Natural de Londres revirtieron la antigua creencia de que los marsupiales son más primitivos que los placentarios.
Durante mucho tiempo, los marsupiales se habían considerado el paso intermedio en la evolución entre los mamíferos que ponen huevos y los placentarios, porque dan a luz a crías muy subdesarrolladas similares a un estado embrionario.
Sin embargo, una nueva investigación reveló que el antepasado de ambos grupos era más parecido a los placentarios que a los marsupiales, lo que significa que éstos han modificado su método de reproducción más que los primeros.
El estudio, publicado en Current Biology, analizó cráneos durante diferentes etapas de desarrollo en 22 especies de mamíferos vivos. Las exploraciones de micro-CT de 165 especímenes ayudaron al equipo a reconstruir los cambios en estas especies durante la fase inicial.
Con esos datos, los expertos estimaron cómo se habría desarrollado el ancestro común de marsupiales y placentarios y lo compararon para ver cuál era el más similar.
Anjali Goswami, líder de investigación en el museo y autora principal del estudio, indicó: “Con esos datos comparativos generados a partir de las colecciones históricas del recinto, cambiamos lo que
sabemos sobre la evolución de los mamíferos”.
El equipo midió cómo cambia la forma del cráneo a lo largo del desarrollo y reconstruyó cómo se habría desarrollado su antepasado, lo que mostró que los primeros se han modificado más de un antepasado que los segundos.
“Durante mucho tiempo, la gente ha tratado a los marsupiales como ‘mamíferos menores’ y resulta que son los que están mucho más evolucionados de la forma ancestral.”
Todos los mamíferos vivos hoy día se pueden dividir en tres grupos: mamíferos placentarios, marsupiales y monotremas, los cuales se distinguen fácilmente por su forma de reproducción.
El grupo más grande es el de los mamíferos placentarios, que dan a luz a crías vivas y bien desarrolladas y comprenden alrededor de 95 por ciento de todos los mamíferos vivos, incluidos los humanos.
Bolsa protectora
Los marsupiales también dan a luz crías vivas, pero tienen un periodo de gestación muy corto, por lo que están muy poco desarrolladas y deben ser cuidadas por un progenitor en una bolsa.
Los monotremas son los que ponen huevos y son los más pequeños de los tres grupos. Abarca sólo cinco especies vivas hoy en dos familias: el ornitorrinco y el equidna.
Se cree que todos los mamíferos vivos descienden de un ancestro común que pone huevos y que vivió hace unos 180 millones de años. Además, se piensa que los terios, grupo que abarca a los marsupiales y los placentarios, se separaron unos de otros poco después, hace unos 160 millones de años.
▲ En la imagen, un canguro rata de cola de cepillo macho, ejemplo de marsupial. Los mamíferos placentarios son más primitivos, de acuerdo con nuevas evidencias. Foto Afp
A medida que los terios evolucionaron desde que las crías nacían a través de un huevo, originalmente se pensó que el nacimiento vivo de un bebé subdesarrollado como en los marsupiales modernos era la etapa intermedia natural. Sin embargo, este estudio encontró que no es el caso.
“La forma en que los marsupiales se reproducen no es intermedia entre la ponedora de huevos y los placentarios, es sólo una manera completamente diferente de desarrollo en la que han evolucionado.”
Los mamíferos placentarios nacen con sus cuatro extremidades y cráneos bien desarrollados, aumentan de tamaño a medida que el animal envejece. El periodo de gestación varía según el tamaño del cuerpo, pero puede durar hasta 22 meses en los elefantes africanos.
Por el contrario, los marsupiales nacen esencialmente en un estado embrionario. Por ejemplo, el canguro rojo da a luz a una cría del tamaño de una gomita sólo un mes después de la concepción.
Las patas traseras y el cráneo no se han formado por completo, pero las patas delanteras y los huesos del hocico están un poco más desarrollados. El animal tiene todas las partes que necesita para arrastrarse por el pelaje de su madre y llegar a las tetillas y mamar, pero no mucho más. Muchos tienen una bolsa que ayuda a proteger a las crías mientras se encuentran en esta etapa tan vulnerable.
Fósiles de una criatura con dientes de sable del tamaño de un tigre llamada inostrancevia, que hasta ahora sólo se habían encontrado en Rusia, fueron hallados también en Sudáfrica.
Esto sugiere que migró 11 mil kilómetros a través del supercontinente Pangea hace 252 millones de años, durante la Extinción del Pérmico-Triásico o Gran Mortandad.
Su viaje a Sudáfrica le permitió llenar un vacío en un ecosistema lejano que había perdido a sus principales depredadores, señalaron los autores de una nueva investigación publicada en la revista Current Biology.
Durante la llamada Gran Mortandad erupciones volcánicas masivas desencadenaron un cambio climático catastrófico, acabando con nueve de cada 10 especies y preparando el terreno para los dinosaurios.
La extinción duró hasta un millón de años, al final del Pérmico. Durante ese tiempo, el registro fósil muestra dramatismo y agitación a medida que las especies luchaban por afianzarse en sus cambiantes entornos.
Un animal que ejemplifica esta inestabilidad era el inostrancevia.
Todos los grandes depredadores de finales del Pérmico en Sudáfrica desaparecieron mucho antes de la extinción masiva de finales de ese periodo. Pia Viglietti, investigadora posdoctoral del Museo de Campo de Chicago, Estados Unidos, y coautora del estudio, explicó que hallaron que el inostrancevia “ocupó ese nicho durante un breve periodo”.
La criatura tenía aspecto de “depredador superior. Era un gorgonopsio, grupo de proto-mamíferos que incluyó a los primeros depredadores con dientes de sable del planeta”, agregó. Tenía el tamaño de un tigre y probablemente la piel de un elefante o un rinoceronte, aunque su aspecto era vagamente reptiliano, formaba parte del grupo que incluye a los mamíferos modernos.
Antes de este nuevo trabajo, inostrancevia sólo se había encontrado en Rusia, pero mientras examinaba el registro fósil de la cuenca sudafricana del Karoo, Christian Kammerer, colega de Viglietti, identificó los fósiles de dos grandes depredadores diferentes de los que se encuentran por lo regular en la región.
“Los fósiles en sí eran muy inesperados –aseguró Viglietti–. No está claro cómo llegaron desde lo que hoy es Rusia ni cuánto tardaron en cruzar Pangea y llegar a lo que hoy es Sudáfrica. Pero estar lejos de casa era sólo uno de los elementos que hacían especiales a los fósiles.
“Cuando comparamos los rangos y edades de los otros grandes depredadores de la zona, los Gorgonopsian rubidgeinos, con los fósiles del inostrancevia, descubrimos que, en realidad, los carnívoros locales desaparecieron bastante antes incluso de la extinción principal que vemos en el Karoo: para cuando empieza la de otros animales, ellos ya habían desaparecido.
“Hemos demostrado que el cambio en los grupos de animales que ocuparon funciones de depredadores ápice se produjo cuatro veces en menos de 2 millones de años en torno a la extinción masiva del Pérmico-Triásico, lo que no tiene precedente en la historia de la vida terrestre”, agregó Christian Kammerer, primer autor del estudio, conservador de paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte e investigador asociado del Museo de Campo de Chicago.
LA JORNADADE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 2a
CIENCIAS
EUROPA PRESS MADRID
especie
El gran depredador aparece en esta recreación artística con su presa y la defiende de un Cyonosaurus Foto Matt Celeskey
Poniatowska celebra sus 91 años; “he cubierto a tres generaciones”
La escritora y periodista Elena Poniatowska, quien celebra 70 años de escritura y 91 de vivir, que festejó el pasado viernes, dice en entrevista con La Jornada que los temas que aborda en sus libros, como el terremoto de 1985 o el movimiento estudiantil de 1968, “te los da la vida; es caminar en la calle”. Ahora, Grupo Planeta lanzó una edición conmemorativa que reunirá 17 de los textos de la ganadora del Premio Cervantes 2013.
Poniatowska dijo que “es muy halagador” que exista la Biblioteca Elena Poniatowska, inaugurada con la redición de La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela y Tlapalería
La autora, reconocida en abril pasado con la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la Re-
pública, refirió que ha “cubierto tres generaciones: las abuelas, las madres, los papás y los hijos. Y voy por los nietos.
“Ese es el beneficio de tener tantísimos años, así como de vivir sorprendida y muy triste de pensar que se hayan muerto antes que yo Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco, que eran mis compañeros de trabajo en el suplemento que dirigía Fernando Benítez.”
Poniatowska (París, 1932) recordó que “era muy bonito recibir todo el material a mediados de la semana y ver qué iba a entrar y qué no. Monsiváis decía: ‘Esto se va a la basura’ y Pacheco contestaba: ‘Un momento, aquí hay un detallito’. Y era tan buena persona que se ponía a rescribir el artículo del incauto que se había atrevido a mandar un artículo al suplemento cultural”.
El catálogo más completo de su obra lo tiene el sello Seix Barral, el
cual se ha ilustrado con imágenes de las artistas Graciela Iturbide, Maya Goded, Yolanda Andrade, Patricia Lagarde, Melba Arellano, Aglae Cortés, Carol Espíndola, Olivia Vivanco e Yvonne Venegas. La curaduría de las fotografías estuvo a cargo de Oswaldo Ruiz. Cada título incluye imágenes icónicas de la autora en distintos momentos de su vida.
Sobre las portadas, la periodista sostuvo: “Soy un poco desamorada de mí misma, aunque mi apellido es ‘Amor’. Yo pensaba: ‘los libros siguen saliendo’. Con la editorial
no las vi antes ni me las consultaron. El autor no tiene ni voz ni voto. Tampoco tuve que ver con las grandes portadas que hizo Vicente Rojo, aunque ahí sí había una gran relación de amistad”.
“La labor del entrevistador es repetir con reverencia”
La narradora mencionó que tampoco realizó una rescritura de los títulos de la biblioteca que lleva su nombre, aunque “rescribirse es una costumbre que tienen muchos escritores. Yo, como soy periodista, creo que soy menos pretenciosa.
Digo: ‘Si salió bien, bueno’”.
Aseveró que, en vez de leer sus libros, lee los de otros, “así no me entero que hay erratas, tiene sus ventajas, no me repito o me denigro a mí misma diciendo: ‘Cómo fui a escribir eso, ¿para qué hice eso?’”
Poniatowska cree que la labor del entrevistador es repetir “con cierta reverencia y prudencia las respuestas del entrevistado. Esa ha sido siempre mi actitud desde que me inicié en 1953.
“Hacía preguntas impertinentes o atrevidas, pero más por ignorancia y por desconocimiento de lo que
▲ La narradora Elena Poniatowska admite que en vez de leer sus obras ojea las de otros para no enterarse de sus propias erratas. Foto Cristina Rodríguez
era mi país, finalmente era una niña que venía de un convento de monjas en Estados Unidos. Todo me causaba ilusión y sorpresa, pero a partir de mi ignorancia. Todos estaban casi iguales que yo.”
En breves palabras contrastó el ámbito editorial desde que comenzó a trabajar en 1953 y el actual.
“En mi época eran José Agustín, Gustavo Sainz y Parménides García Saldaña. De gente más joven, ya hay mujeres escritoras. En las editoriales sí se han tocado temas sociales”.
Recordó que conoció a “don Tomàs Espresate, el papá de Neus. Fue muy valiente porque cuando decidió publicar La noche de Tlatelolco le mandaron una amenaza de que iban a volar la imprenta. Él dijo: ‘Yo estuve en los bombardeos en la guerra civil de España. Estoy acostumbrado. Que hagan lo que quieran’”.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 3a
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
¿Rescribirme?
Yo, como soy periodista, creo que soy menos pretenciosa
Grupo Planeta lanza una edición conmemorativa con 17 libros de la ganadora del Premio Cervantes 2013
Pablo Estigarribia llevará su espíritu tanguero al Cenart
En entrevista, el pianista comentó que además de Salgán hay otros autores que le interesan, por ejemplo, “Francisco de Caro, Enrique Delfino, Joaquín Mora, así como una cantidad de compositores increíbles que hay en el tango”.
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El pianista, arreglista y compositor argentino Pablo Estigarribia, quien ofrecerá un concierto mañana en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), reconoce que “el amor por el tango terminó desplazando de mi carrera profesional tanto la música clásica como el jazz”.
Estigarribia proviene de una familia de músicos. A los 4 años tomó clases con su madre que era pianista, estudió en el conservatorio y en la adolescencia entró en contacto con la música popular y el blues.
Sin embargo, hay un antes y un después en la vida del artista tras conocer la música de Horacio Salgán. “Tenía 17 años cuando conocí la obra de Salgán, tenía un swing tanguero, una gran elegancia para tocar, pero cuando uno lo escuchaba percibía ese espíritu tanguero intacto con acordes de jazz, con pasajes de virtuosismo relacionados con la música clásica, así fue como lentamente me acerque al género y
comencé a tocar mis primeros tangos, en piano solo al principio, pues entré a algunas orquestas y empecé mi carrera como músico de tango”.
Agregó que las orquestas de tango generalmente ponen de relieve al bandoneón o, en algunos casos, a un violinista virtuoso, pero en las interpretaciones de Salgán el protagonista de la orquesta era el piano. “Se podía escuchar ese instrumento en su plenitud, con todas las virtuosas capacidades armónicas de distintos colores, realmente fue un antes y un después para mí.
“Eso me ayudó a entender el tango tradicional porque cuando empecá a escuchar a Salgán me gustaba, pero los compositores e intérpretes más antiguos no me agradaban. Salgán me abrió el oído para entender cuál era el atractivo y la riqueza de esas músicas más antiguas.”
Estigarribia, uno de los pianistas con mayor producción dentro del tango actual, obtuvo el Grammy Latino al mejor álbum de Tango en 2022 por Horacio Salgán Piano
Transcriptions
Sobre el concierto de tangos para piano que ofrecerá en el Auditorio Blas Galindo, Estigarribia anunció que el programa será variado. “Interpretaré obras que tienen ya algunos años, pero básicamente presentaré el disco dedicado a la obra de Horacio Salgán. Estoy entusiasmado por divulgar estas piezas, un tesoro musical del repertorio del maestro”.
El pianista también ejecutará algunas de sus composiciones, así que el público tendrá la oportunidad de escuchar música nueva. “Dentro de mis primeras composiciones hay un vals que titulé Bailar contigo, porque siempre me llamó la atención el tango y lo que pasaba en la intimidad de esas dos personas mientras bailan una pieza.
“Voy a tocar también una obra que escribí cuando me fui a vivir a Nueva York, donde viví alrededor de cuatro años y el primer lugar en el que me alojé fue el departamento de Daniel Binelli, que era bandoneonista en el sexteto de Piazzola. Él habitaba en Broadway 187 y el tango que compuse se llama Calle 187,
Poeta nahua le canta al día y a la noche
FABIOLA PALAPA QUIJAS
“Para mí la poesía es como la flor que brota en lo más profundo de mi ser, la palabra que ilumina mi vida, mi camino y me da fuerzas para seguir escribiendo”, afirma el poeta nahua Natalio Hernández, quien presentó ayer su poemario Tlilamatl en el Museo Nacional de Culturas Populares.
El autor es originario de Lomas del Dorado, Izhuatlán de Madero, Veracruz, y en su obra deja un testimonio de su cultura. Eligió el nombre tlilamatl porque el libro contiene poemas de diversos temas.
“Tlilamatl quiere decir papel negro. Al español podría traducirse como boceto o borrrador. Su contraparte es istacamatl, que significa papel blanco. En este sentido, la imagen metafórica del libro Tlilamatl alude al día y a la noche”, explica en entrevista el también narrador.
En cada uno de los poemas subyace la visión del mundo que tiene Hernández. Los textos, publicados por la editorial Trajín, combinan la narrativa en los idiomas español y náhuatl, ambos manejados con la rigurosidad que implican sus estructuras sintácticas y los contextos culturales.
“Lo que subyace en el libro es que hoy, 500 años después de que el mundo mesoamericano se eclipsó porque llegó otro mundo cultural, estamos viviendo un cambio global porque la pandemia nos metió en
una crisis a nivel planetario y en Tlilamatl subyace esa idea de un augurio, de un cambio de tiempo y dejar algo a las nuevas generaciones.
“Necesitamos mirar a los otros pueblos y al mundo desde nuestra propia lógica de pensamiento mesoamericano; expresar la palabra desde la lengua y lógica propias”, sostiene el autor.
Diversidad de temas
En su poemario, Natalio Hernández incluye “Yancuic tlapoali”, una crónica en español con conceptos nahuas sobre el temblor del 19 de septiembre de 2017. “Hay un poema que escribí a raíz del sismo. Recuerdo que le había comentado a mis amigos que el temblor de 1985, que fue devastador, no me había asustado, pero el de 2017 lo sentí, vi cómo se mecían los árboles. Ese día sólo estaba con mi perro, no estaba mi familia, y escribí el relato”.
“Han robado mi nombre”, poema que escribió en 2014 y que está dedicado a los 43 normalistas de Ayotzinapa, también es parte de Tlilamatl, así como “Ilhuicac Tlahcuiloli, Constelación”, el cual es una lectura del universo donde “rememoro cuando era niño y en las noches nuestros padres empezaban a nombrar las estrellas”, explica el Premio Toltecayotl de Letras Indígenas 2000.
“El poema ‘Coquitl’ (luciérnaga) refiere a mi infancia, cuando jugá-
El poemario Tlilamatl, de Natalio Hernández, editado por Trajín, contiene imágenes del arte en amate de San Pablito, en la Sierra Norte de Puebla, fotografiado por Javier Lara Martínez. Imagen cortesía del poeta
bamos con las luciérnagas porque no había luz y nos alumbrábamos con velos o candiles. El libro termina con ‘Semanahuac cuicatl’, un poema nuevo que también cuenta con una traducción al inglés; es un canto mundial en el que, por un lado, se promueve la diversidad, pero también se debe trabajar por la unidad de los pueblos del mundo.”
Para Natalio Hernández, “nos hemos robotizado, adorando al dios de la tecnología. Se habla de la inteligencia artificial y nos hemos olvidado de nuestro ser más profundo el to be que dejó Shakespeare, el espíritu que llevamos dentro, que nos hace vivir, soñar. Le hemos apostado a las máquinas, eso lo veo en mi propia comunidad, hoy los campesinos ya no caminan. Si uno consigue un trabajador, hay que ir por él y dejarlo en auto, cuando lo que necesita es caminar porque eso nos da energía, nos conecta con la naturaleza, tanto como contemplar las flores, el aleteo de los pájaros, la salida del sol; en fin, esas son las ideas provocadoras del libro”.
en honor a ese lugar donde empecé mi aventura neoyorquina.”
El concierto Pablo Estigarribia: Tangos para piano se realizará mañana a las 20 horas en el Auditorio Blas Galindo del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club).
▲ La madre de Pablo Estigarribia le dio clases de piano a los 4 años de edad, estudió en el conservatorio y en la adolescencia entró en contacto con la música popular y el blues. Foto cortesía del artista
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 CULTURA 4a
El pianista interpretará piezas del disco dedicado a la obra de Horacio Salgán y composiciones nuevas
Puesta en escena recrea el sitio a Sarajevo en los 90
El dramaturgo Ángel Hernández muestra el trabajo de una década en zonas de urgencias sociales
DE LA REDACCIÓN
Una canción de rock, un concurso de belleza y una obra montada en medio de una guerra quizá no tengan nada en común, pero los tres se desarrollaron en el contexto del brutal sitio a Sarajevo en los años 90. Bajo la dirección del dramaturgo Ángel Hernández, dentro del programa Teatro para el Fin del Mundo, se presentó el fin de semana pasado Desarmes: Memorias del sitio de Sarajevo, en el foro La Morada del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, como parte de las actividades de El Aleph: Festival de Arte y Ciencia.
Desarmes… es un testimonio de Hernández sobre su trabajo de una década en zonas de urgencias sociales, inscrito en Teatro para el Fin del Mundo que, en colaboración con la Unidad de Vinculación Artística del centro cultural mencionado y la Cátedra Nelson Mandela en Derechos Humanos en las Artes y Teatro-UNAM, se encarga de ocupar e intervenir espacios en ruina condicionados por la violencia y el abandono.
El dramaturgo explicó que la pieza escénica plantea tres acontecimientos neurálgicos del periodo de sitio al que fue sometida Sarajevo en 1991, ciudad que conoció durante una residencia en la que entrevistó a sobrevivientes de la guerra de los Balcanes transcurrida entre 1990 y 1994, lo que derivó en un texto que tituló “Desarmes”, en referencia a la manera en que actúa el arte en contextos de conflicto.
“Recordemos que la guerra de los Balcanes sucedió justo después de la desintegración de la Unión Soviética y de la República Federal de Yugoslavia; por lo tanto es un evento bélico contemporáneo que propicia reflexionar sobre la posición de este tipo de conflictos en el mundo, no sólo de Bosnia, sino en diferentes lugares del planeta”, agregó.
Desarmes: Memorias del sitio de Sarajevo cuenta con tres capítulos que se desarrollan en 70 minutos, en los cuales actúan Iazua Larios, Rodrigo del Río, Genny Galeano, Lucero Hernández, Darling Lucas, Osvaldo Sánchez y Luisa Huertas.
El primer capítulo presenta un documental sobre el certamen de belleza Miss Sarajevo, realizado por el cineasta y activista estadunidense Bill Carter, en el que se relata cómo transcurrió un concurso de belleza apócrifo donde se reunieron mujeres bosnias en busca de la corona, pero justo cuando la ganadora recibió el premio por parte del jurado, el resto de las participantes desplegaron una manta con la frase: ¡Nos están matando!
Impacto de la guerra
Hernández refiere que “el documental fue un parteaguas en el conflicto armado porque permitió que mucha gente, en su mayoría activistas, pero también quienes se dedican al arte, pudieran ser conscientes de lo que significaba la guerra para los habitantes de Sarajevo en ese momento”.
El segundo capítulo se relaciona con la canción Miss Sarajevo de la banda irlandesa U2, la cual es un manifiesto a favor de la paz en cuyo video se transmiten una serie de imágenes como expresiones de solidaridad con la comunidad musulmana en Bosnia, tratando de dignificar su condición humana, ya que se trató de un conflicto étnico dirigido principalmente a esta población.
El último capítulo corresponde al montaje que realizó en Sarajevo Susan Sontag, periodista, ensayista, intelectual y crítica de arte estadunidense. Se trata de una obra del texto icónico de Samuel Beckett, Esperando a Godot, pero con actores bosnios y, a partir de allí, se estructura una serie de procesos que se vinculan con la capacidad de resistencia de un proyecto teatral frente a un episodio marcado de forma radical por el conflicto bélico.
“La pregunta que tratamos de responder dentro de este proceso de montaje es si realmente esto genera cambios o incidencias de transformación social, o si el arte está al servicio de una experiencia estética o mediática, porque justo el caso de los tres eventos tiene una condición mediática impresionante.
“Invita a repensar si de verdad existe una posibilidad de que el arte tenga injerencia social y permita un cambio que, si bien no será radical, puede generar una reconfiguración social comunitaria”, explicó el director teatral.
▲ La obra Desarmes: Memorias del sitio de Sarajevo, en el foro La Morada del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, como parte de las actividades de El Aleph: Festival de Arte y Ciencia. Abajo, imagen de la instalación Bitácora del atentado, proyecto de la
compañía que dirige Ángel Hernández, el cual se presentó en el Museo Universitario del Chopo y planteó una reflexión sobre espacios en ruinas condicionados por la violencia. Fotos cortesía Teatro para el Fin del Mundo
Estudio sobre la música, poesía y teatro del siglo XVII se vuelca en divertido montaje
DE LA REDACCIÓN
Con música, poesía y teatro del siglo XVII, la compañía Ensamble Áureo ha articulado el espectáculo ¡Ay, que me abraso, ay!, “un divertido proyecto polifónico” que se presenta en el teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque.
A un estanco novohispano de pulque han llegado los frailes de la Santa Inquisición, quienes declaran que el sitio es “de deshonesta, provocativa y tormentosa lujuria, que contradice la moral y el buen ejemplo de la Santa Fe Católica”.
Ante ello, los parroquianos y comensales realizan distintos actos de convencimiento para que los frailes cedan a los placeres y de-
claren la taberna como un templo donde se celebra el amor en todas sus formas.
¡Ay, que me abraso, ay! cuenta con la dramaturgia y dirección de Alfredo Monsiváis. Se trata de un “divertido proyecto escénico creado a partir de una profunda investigación sobre la música, poesía y teatro del siglo XVII”.
La picardía, la música y la poesía son los detonantes más importantes de la dramatización. “La voz de las actrices y actores se convierten en protagonistas. La polifonía vocal, a cuatro y cinco voces, atiende la dulzura del verso y la expresividad de la prosa.
“Queremos que el público conozca y conecte con el pasado novohispano, que en los villancicos escuche el eco de nuestra historia
y las voces de los marginados y el cómo viven en los sonidos de la polifonía, aquel patrimonio sonoro que tenemos y que poco se conoce y que es también el origen de nuestra identidad mexicana”, explicó Alfredo Monsiváis.
Con un elenco integrado por Karen Laguna, Verónica Ramos, Fernando Sánchez Cervantes, Erandeni Durán, Alhelí Ábrego, Erandi Tuero, Erik Pérez, Óscar Flores e Iztany Nava, iluminación de Pedro Pazarán y vestuario de Ensamble Áureo, el espectáculo ¡Ay, que me abraso, ay! se presenta jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el teatro El Granero (Paseo de la Reforma y Campo Marte, Metro Auditorio). Concluye temporada el 4 de junio.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 CULTURA
¿Existe una posibilidad de que el arte tenga injerencia social?
El Museo Tamayo indaga la relación de los artistas con los tiempos políticos
MERRY MACMASTERS
El próximo par de exposiciones por inaugurarse en el Museo Tamayo apuntan a la nostalgia. La primera muestra, Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del MuseoTamayo) Parte I, surge, en efecto, de la colección permanente del recinto, la historia de sus exposiciones, así como la carrera de Rufino Tamayo como artista. No lo hace, sin embargo, a partir de su fecha de apertura, el 29 de mayo de 1981, sino de los años 90.
Los cambios globales de esa década se utilizan como eje histórico para mirar hacia el pasado y el futuro con el objeto de encontrar las perspectivas de los artistas en relación con los movimientos sociales, culturales y políticos que modificaron la comprensión del mundo. Así, la colección se utiliza como una herramienta para narrar las paradojas del internacionalismo.
Los últimos años de la vida del pintor oaxaqueño Rufino Tamayo (1899-1991) dan comienzo a la exhibición, es decir, el tiempo en que una retrospectiva suya estuvo en Madrid, Moscú, Oslo, San Petesburgo y Berlín. La tesis de la exhibición se relaciona con la idea de que, de
un momento a otro, se desplazaron las creencias universales del internacionalismo de posguerra que habían dado forma no sólo a la carrera de Tamayo, sino a la colección que constituyó para el museo y a su visión de la misma institución.
Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del Museo Tamayo) Parte I se presenta del 27 de mayo al 15 de julio y, la Parte II, del 2 de agosto al 1º de octubre.
La primera parte reúne a más de 60 artistas, entre ellos Francis Alÿs, Francis Bacon, Yto Barrada, Louise Bourgeois, Abraham Cruzvillegas, Dexter Dalwood, Mariana Castillo Deball, Johan Grimonprez, Pierre Huyghe, María Izquierdo, Wifredo Lam, René Magritte, Teresa Margolles, Sherin Neshat, Louise Nevelson, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Larry Rivers, Armando Morales Sequeira, Simon Starling, Saul Steinberg, Rufino Tamayo, Antoni Tapies, Francisco Toledo y Bruno Serralongue. Es curada por Kate Fowle, ex directora de MoMA PS1, en colaboración con Andrea Valencia, subdirectora técnica del Museo Tamayo.
La segunda exposición, Cultivar, que también se abre este sábado, es un homenaje al trabajo de Car-
la Stellweg (Bandung, Indonesia, 1942), directora asistente del Museo Tamayo de 1979 a 1981 y considerada una de las primeras curadoras independientes en México. Su mentor fue el museógrafo Fernando Gamboa (1909-1990), a quien en 1996 asistió en el Pabellón de México en la feria Hemisfair 68, San Antonio, Texas. Fue curadora asistente de Gamboa para la exposición individual de Rufino Tamayo en el Pabellón de México en la Bienal de Venecia en 1969 y también lo fue en 1970 para el Pabellón de México en Expo 70 en Osaka, Japón.
Ya con Gamboa como director del Museo de Arte Moderno, Stellweg fundó con él Artes Visuales, primera revista de arte contemporáneo en México, con una permanencia de 1973 a 1981. La muestra profundiza en la carrera de la historiadora del arte, promotora cultural y escritora, que la llevó a Nueva York, donde creó una galería que tuvo su nombre. Stellweg llegó al país en 1958 y está nacionalizada mexicana. La curaduría de Cultivar es de Pablo León de la Barra en colaboración con Andrea Valencia.
Con motivo del 42 aniversario del Museo Tamayo, el martes 30 de mayo, a las 17 horas, el curador Juan
Carlos Pereda dictará la conferencia “La obra inconclusa de Tamayo” en la bodega del recinto artístico. El Museo Tamayo se ubica en Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec.
▲ Las paradojas del internacionalismo Parte I surge de la colección permanente del recinto a partir de los convulsos años 90. Imagen tomada del sitio web del Museo Tamayo
El secuestro del hijo adolescente de una pareja codependiente es el contexto en el que se desarrolla la historia de ese fallido matrimonio, situación que los obliga a sentarse para platicar y tratar de resolver ese terrible suceso, el cual propicia que se expongan los mecanismos de agresión que ambos han perpetuado a lo largo de los años.
Esta es la trama de La negociación, que se presenta en temporada en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, en la cual se entreteje la violencia criminal que experimenta el país, pero sobre todo la violencia que surge en la intimidad.
Con dramaturgia y dirección de Flavio González Mello, se trata de una propuesta escénica que oscila entre la comedia y el thriller, cuyo título alude a la doble vertiente de acuerdos que debe hacer la pareja protagonista. Por un lado, con la ayuda de un negociador profesional, fijar el monto del rescate con los secuestradores de su hijo y, por
En la obra de teatro La negociación una pareja gestiona la liberación de su hijo secuestrado, mientras averiguan cómo superar sus propios problemas y viejas rencillas. Foto cortesía Teatro UNAM/José Jorge Carreón
otro, alcanzar un acuerdo entre ellos mismos, algo que, desde que empezaron su proceso de divorcio años atrás, nunca han conseguido.
El texto de La negociación fue ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2017, convocado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En esta historia, la violencia criminal no es el tema principal, sino sólo el catalizador que obliga a la pareja, Lore y Pepe, a hablar de sus problemas y viejas rencillas.
De acuerdo con González Mello, la idea es tratar de entender qué ocurre con ese tipo de parejas que siguen “fabricando maneras de seguir tóxicamente enganchadas pa-
ra, a veces, únicamente sabotear o arruinarle la vida al otro”.
En la obra se presentan una serie de espejos o réplicas, así como de vasos comunicantes. “La violencia cobra un doble carácter. Una es la del exterior de la familia, que amenaza a sus integrantes y, la otra, que ocurre dentro de las relaciones de pareja, que de alguna manera se filtra o contamina o son réplica de lo que pasa en el exterior, es decir, ese contexto violento exterior se refleja y repercute en el núcleo familiar y, lo que sucede en éste, también tie-
ne consecuencias afuera; en este caso, las consecuencias implican a su hijo”.
El reto de la dramaturgia, que al autor le costó mucho trabajo y tiempo, “fue el no darle la razón a ninguno de los dos. Más bien lo que me interesó fue que la razón se encontrara en ambos lados”.
En ese marco, la propuesta escénica oscila entre la comedia y el thriller. “Cuando abordo algún tema me aburre mucho verlo desde una perspectiva melodramática, muy seria o maniquea. Cuando pasa eso,
me parece que se frivoliza el tema y le resta humanidad a la complejidad de la situación. En cambio, creo que la comedia retrata nuestras debilidades y conductas ridículas, y ahí reside en buena parte de nuestra humanidad”.
La negociación se presenta en temporada, jueves, viernes y sábados a las 19 horas, y domingos a las 18 horas. Funciones dobles los días 24 y 25 de junio y 1º de julio a las 12 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000).
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 CULTURA 6a
CARLOS PAUL
Cuestionan las relaciones tóxicas que sólo perviven para arruinar la vida al otro
Se me hizo tarde...,
buscarlo entablé un diálogo con los muertos”, dice Luisa Riley
JORGE CABALLERO
Durante toda su vida, la historia de orfandad del padre de la cineasta Luisa Riley se mantuvo oculta. Beach Riley murió en 1995 y su última voluntad fue que quería descansar en paz en la tumba de su madre, Gertrude, muerta muy joven hace poco más de cien años. El problema fue que ni él ni su hermano Lewis sabían su ubicación.
Hace seis años un sueño provocó que Luisa Riley se embarcara en el viaje homérico para completar la historia de infancia de Beach y Lewis y, por supuesto, encontrar la tumba de su abuela. El resultado esta contenido en el documental Se me hizo tarde en México que, además de ser una historia de orfandad, es de desarraigo, de búsqueda del pasado y de la recuperación de la memoria. “Sin buscarlo entablé un diálogo con los muertos”, cuenta la cinerrealizadora.
Ella narra el momento en que se dio cuenta de que en la historia de su padre y su tío había una película. Señala: “El proyecto nació de una manera distinta, era muy difícil imaginarse una película con esta historia, pero el dilema de llevar o no los restos es el dilema central de la película. Pero ocurrieron dos cosas: cuando fui a conocer la tumba de Gertrude, y ese monumento me reveló una cosa inmensa que era el pasado. Eso me movió todo por dentro. Aunque era un pasado ajeno a mí, por no tener lazos afectivos con nadie y en un país que no conocía, de todas formas fue la madre de mi papá, una gran ausencia en su vida”. Agrega que la segunda cosa que le ocurrió a fin de realizar el documental Se me hizo tarde en México, fue “la tarea imposible de trasladar los restos de mi padre para depositarlos con su madre. A partir de ahí, se construyó el dilema muy claramente y pude hacer de esta película una carta a mi abuela Gertrude. Me vi dialogando con los muertos; sin darme cuenta, sin buscarlo entablé un diálogo con ella y con los difuntos”.
Hurgando en la historia de su abuela, la también directora de Flor en otomí descubrió un montón de cosas, “la más importante fue sobre la memoria. La famosa frase de que está viva, la viví en carne propia. La memoria no sólo está viva, a mí me
dio un pasado, que era oscuro. Me dio la infancia de mi papá y su niñez en Estados Unidos, un mundo desconocido para mí.
“Después de todo este proceso me hice de un pasado. Me nacieron afectos, antipatías, simpatías... encontré personajes. Ahora sé que tuve una abuela y un abuelo, encontré a la media hermana de mi padre y a su hija, además de esa historia que ya es parte de mi ser, ya está incorporada.”
“Haces
tuya la vida de los personajes”
Cuando haces un documental, reflexiona Riley, te “apropias un poco de los personajes, los conoces y su vida se vuelve un poco parte de la tuya, pero en Se me hizo tarde en México se trata de un pasado familiar y eso lo convierte en algo irremediablemente mío”.
En otro sentido, el documental tiene que ver con el origen. Añade: “Encontré un origen emocional, no como estadunidense, no sé qué es eso. Hallé que mi padre tenía un pasado lleno de afectos. Entendí la importancia de la guerra para los estadunidenses, sobre todo la Segunda Guerra Mundial; comprendí la razón por la que mi padre guardaba silencio cuando le preguntaban si combatió en ella, y al no ir lo marcó de manera familiar.
“La familia de mi padre es de estadunidenses, llegó a Estados Unidos el siglo XVII. Es curioso porque esta relación con la abuela Gertrude ocurrió como un juego de
espejos, porque estaba investigando cosas para mí y de repente me vi haciéndolo para ella, que murió muy joven y no vio crecer a sus hijos, pero a la vez eran como mis hijos, es decir no dejaban de ser mi padre y mi tío; sin embargo, cuando investigué eran, para mí, unos niños que me provocaban sentimientos maternales por su orfandad, su abandono, pues los alejaron de la familia paterna que los hubiera acogido, pero los metieron en un internado. No los protegieron”, sostiene.
Otro elemento, intangible por cierto, que tuvo que ver con la realización de Se me hizo tarde en México es que “tiene mucha magia. Si bien tenía la idea de hacer este documental para indagar sobre ese pasado oscuro de mi padre, el hecho de que mi hijo encontrara la tumba de Gertrude fue increíble, porque él
la buscaba por el apellido paterno, no por el de casada, como ocurre en Estados Unidos. Fue un llamado muy fuerte.
“A partir de ahí, al completar la vida de Gertrude, también se completó la mía... Hay otra cosa en estos migrantes que no huían de nada, ni económica ni forzadamente, ese motivo me permitió hablar del desarraigo, que sí comparten todos los que están por exilio político, económico o forzado, dónde van a quedar tus restos cuando abandonas tu país de origen.”
De lo que Luisa Riley sí está cierta es que el exilio de su padre y su tío es “de orfandad y aventura, el hecho de la muerte de la madre tan joven los dejó sin arraigo en su país: nacieron en un lado, después se fueron a otro, se educaron en otro estado y así… Tan fuerte fue el desarraigo en mi padre que
durante el Macartismo muchos estadunidenses se vinieron a México, pero después se pasó a la persecución de los simpatizantes socialistas, al grupo al que pertenecía mi papá, todos regresaron a Estados Unidos para continuar su vida allá. Mi padre no retornó, su hermano, mi tío sí coqueteaba, iba y venía de México a Estados Unidos. Mi padre nunca me habló en inglés ni de su familia, como si quisiera borrar el pasado hasta el día de su muerte, cuando me pidió descansar al lado de su madre”.
Se me hizo tarde en México únicamente ha visto una función en la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, en espera de que su estreno comercial sea pronto y participar en algunos festivales de cine nacionales e internacionales; “estamos en eso actualmente”, finaliza Luisa Riley.
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 7a
En
“sin
La cineasta aborda en su nueva película la historia de su padre, su tío y su abuela
Beach, Gertrude y Lewis, en la imagen de arriba. A la derecha, el padre de la directora Fotos cortesía de Luisa Riley
ESPECTÁCULOS 8a
El mundo debe estar contra el racismo; los gitanos siempre lo sufrimos: Israel Fernández
El intérprete toledano presenta su disco Pura Sangre
EUROPA PRESS MADRID
El cantaor Israel Fernández (Corral de Almaguer, Toledo, 1989), que estrena su disco Pura Sangre el 26 de mayo, no se pone de perfil ante la polémica del racismo en el mundo deportivo y condena estos hechos lamentando que los gitanos también lo han experimentado.
Para el artista, el mundo debería estar “en contra del racismo, a muerte. Imagínate yo. Nosotros los gitanos hemos sufrido mucho racismo. Incluso ahora hay un poquillo”, aseguró en una entrevista a Europa Press.
“Esta lacra siempre ha existido y se lleva incluso en la mirada. Estoy súper en contra. Todos somos iguales”, sentencia Fernández, si bien matiza que “tampoco hay que ser extremistas” y que si se dice una palabra malsonante en el “buen sentido” hay que tomársela precisamente en esa línea.
Nacido en el pueblo toledano de Corral de Almaguer, este pura sangre del cante apunta que el flamenco está pasando por “un momento muy bonito" porque hay “mucha juventud” atraída por este estilo. En mis conciertos veo mucha gente joven y a mí me alegra, porque me identifico con ellos, detalló Israel.
Así, revela que de pequeño era “el niño raro” de su grupo de amigos, ya que cuando ellos jugaban en la calle al futbol, él se ponía a escuchar música, a Caracol, por ejemplo, o a cantaores de 1930.
Pese a su gran voz, por la que es bautizado como el Camarón de
nuestro tiempo, él no se siente como tal. “Hay artistas irrepetibles y Camarón es inigualable. Es el espejo de los cantaores”, dice. Eso sí, asegura que “a nadie le amarga un dulce” cuando le comparan con él.
“Pero no me lo creo”, recalca.
“El flamenco es como el sol: mundial”
En relación a las voces que encasillan el flamenco como un arte puramente andaluz que se ha hecho “marca España”, el cantaor admite que en Andalucía hay muchos más cantaores, pero asegura que este estilo musical “no es de Andalucía. El sol no es de Andalucía, ni es de aquí ni es de allí. El sol es el sol. Solo hay uno”, señala Israel.
Así, destaca a Carmen Amaya bailora de Barcelona, al guitarrista Sabicas, de Pamplona, “genio y figura”, o al cantaor Rafael Farina de Salamanca, “otro genio irrepetible”. Cada uno tiene su propio estilo, remarca.
Su nuevo disco Pura Sangre (Universal Music Spain), producido por Diego del Morao y Pional, está escrito por él mismo y relata temas como las injusticias del mundo, el valor de la naturaleza, el silencio o el amor desde su visión del mundo, su crianza, su entorno, su familia y el hecho de ser gitano.
“Los discos son como la comida. Tienen que gustarte a ti, y luego ya compartes”, dice entre risas el toledano, que asegura estar muy “feliz y contento” con este trabajo tan personal del que no puede elegir una canción en concreto como favorita. “¿Qué dedo me corto que no me duela?”, señala.
▲ El nuevo disco del cantaor flamenco, considerado como el Camarón de nuestro tiempo, trata sobre su manera de relacionarse con el mundo, parte de su crianza, su entorno, su familia y el hecho de ser gitano. Foto Europa Press
El cantaor admite que cuando escribe “no piensa” en nada en concreto y lo compara con el enamoramiento. “Cuando escribo no pienso... voy a escribir. Imposible. Es como el que quiere enamorarse. Tú no puedes decir ‘me voy a enamorar hoy’. Imposible. Tiene que venir a mí”, cuenta el artista.
Eso sí, Israel Fernández dice que siempre tiene un motivo para escribir. “Un cuadro, un paisaje o algo que me ha pasado o me han contado”, desvela, aunque a la hora de componer prefiere no arriesgar.
“Me arriesgo cantando. En el escenario me atrevo, me tiro al precipicio pero musicalmente no me arriesgo. Hago una cosa de verdad con conocimiento de lo que estoy haciendo porque hay un motivo de hacerlo. Si pongo una batería, por ejemplo, es porque aporta. Si no aporta, no la pongo. No invento nada”, cuenta.
Al respecto, Israel Fernández admite que ha recibido críticas por parte de la cultura gitana, aunque le quita hierro al asunto. “Claro. Estamos ahí. El mundo está lleno de dudas y la gente siempre habla mucho y siempre lo hacen los que no entienden. Pero me gusta. No importa”, sentencia el cantaor.
Netflix anunció que los usuarios en un centenar de países, entre ellos México, deberán ahora pagar más para compartir sus contraseñas de la plataforma con personas ajenas a su hogar, como parte de su estrategia para diversificar sus ingresos. El servicio de streaming lleva un año probando esta nueva fórmula en varios países, y ya la ha implementado en Canadá, tras un difícil 2022.
Netflix sostuvo que a principios de este año más de 100 millones de hogares compartían cuentas en el servicio, “afectando nuestra capacidad de invertir en nuevos programas de televisión y películas”.
Netflix ha experimentado con cuentas “prestatarias” o “compartidas”, en las que los suscriptores pueden agregar usuarios adicionales por un precio más alto o transferir perfiles de visualización
a cuentas separadas, en algunos mercados.
Con el enfriamiento del crecimiento de Netflix el año pasado, la compañía se propuso animar a las personas que miraban gratis con contraseñas compartidas a comenzar a pagar por el servicio sin alienar a los suscriptores.
“Esta iniciativa para compartir cuentas nos ayuda a tener una base más grande de posibles miembros que pagan y a hacer crecer Netflix a largo plazo”, justificó el codirector ejecutivo Ted Sarandos.
Señaló recientemente a los analistas financieros que había retrasado una amplia campaña contra el intercambio de contraseñas de cuentas “para mejorar la experiencia de los miembros”.
En este sentido, Netflix afirmó que se aseguró de que los suscriptores tuvieran acceso sin problemas al servicio fuera de casa o en varios dispositivos, como tabletas, televisores o teléfonos inteligentes.
Príncipe Enrique pierde recurso para lograr protección policial en Reino Unido
AFP LONDRES
El príncipe Enrique perdió un recurso para impugnar la decisión del gobierno británico dejar de darle protección policial cuando esté en el Reino Unido, según una decisión publicada por la justicia británica.
Enrique y su esposa Meghan perdieron la protección a costo del contribuyente cuando decidieron abandonar su trabajo como miembros de la familia real en 2020.
La pareja, que vive en California, cuenta con su propio equipo de protección privada en Estados Unidos, pero Enrique afirma que su personal no cuenta con jurisdicción ni acceso a información de inteligencia para mantener segura a su familia en suelo británico.
El príncipe impugnó la decisión del Ministerio del Interior, que le negó la posibilidad de pagar con sus fondos su seguridad en Reino Unido.
▲ El juez a cargo del caso de brindar protección al hijo menor de Carlos III cerró la puerta a más litigios. Foto Ap
Ayer, el juez a cargo del caso cerró la puerta a más litigios.
Los abogados del Ministerio del Interior argumentaron en una audiencia que no es “apropiado” que personas acaudaladas “compren” protección que pueda incluir a personal armado, cuando ya se tomó una decisión de que el “interés público no amerita” que reciban seguridad especial con financiamiento público.
La cuestión de su seguridad volvió a la palestra a mediados de mayo, cuando el príncipe y su esposa fueron perseguidos en auto por las calles de Nueva York por un grupo fotógrafos.
El incidente dio lugar a versiones contradictorias, pero una fuente cercana a la pareja afirma que esta “persecución” pudo ser “catastrófica”.
Netflix amplía a un centenar de países las restricciones de compartir contraseña
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023
AFP SAN FRANCISCO
76 FESTIVAL DE CANNES El regreso triunfal de Víctor Erice
LEONARDO GARCÍA TSAO
ANOCHE SE DIO uno de los sucesos más importantes de esta edición: el estreno de Cerrar los ojos, cuarto largometraje del español Víctor Erice, quien no había hecho uno desde El sol del membrillo, hace 31 años nomás. (El que no haya estado en competencia sino relegada a la sección comodina Cannes Première, habla de cierta miopía por parte de los organizadores).
DE 82 AÑOS, Erice ha realizado lo que puede considerar-
se un testamento cinematográfico, una emotiva despedida a su oficio y una reflexión sabia sobre el tiempo y la memoria. El relato enfoca al director retirado Miguel Garay (Manolo Solo) cuando un programa sobre personas desaparecidas lo entrevista sobre su amigoy colaborador, el actor Julio Arenas (José Coronado), quien desapareció misteriosamente veinte años antes, en pleno rodaje de una película suya inconclusa.
GARAY APROVECHA SU estancia en Madrid para visitar a viejos amigos como el editor Max (Mario Pardo) y a un viejo amor, la cantante argentina
Lola (Soledad Villamil), pero sobre todo a Ana (Ana Torrent), la hija única de Arenas. El hombre regresa al pueblo pescador en donde vive, cuando le llega el rumor de una posible aparición del actor.
LO QUE RESULTA de esa última parte es una revelación conmovedora en la cual el cine y su capacidad de congelar el tiempo son fundamentales. Aunque es incierta la exhibición de Cerrar los ojos en México, prefiero no arruinar la sorpresa, la carga emocional de su tramo final. Baste decir que está a la altura del creador de El espíritu de la colmena (1973), ese título clave del cine español.
VOLVIENDO A LA competencia, le tocó turno a la estadunidense Asteroid City, la última excentricidad de Wes Anderson, que se ha alejado otra vez de la narrativa caprichosa que tan bien le funcionaba antes de La crónica francesa (2021), para asestarnos otro ejercicio de posmodernidad desatada. Ahora el pretexto es la aparición de un alienígena en el pueblo epónimo, donde varios turistas se encuentran varados por la cuarentena impuesta por la policía. Dividida en actos, la película intercala escenas en blanco y negro sobre la creación de una obra teatral, para volverla aún más ilegible e indigesta. Otra vez, el reparto multiestelar está desperdiciado.
POR SU PARTE, el veterano italiano Marco Bellocchio presentó en Rapito (Rapto) un mi-
nucioso drama histórico, situado a mediados del siglo XIX, sobre un niño llamado Edgardo Mortara (Leonardo Maltese) extraído de su familia judía por la Santa Inquisición, para convertirlo al cristianismo. Por mucho que la familia encabezada por Momolo (Fausto Russo Alesi) intenta recuperarlo, la Iglesia católica acabará por imponerse de manera insidiosa en el papado de un siniestro Pío IX (Paolo Pierobon).
BELLOCCHIO SIEMPRE HA sido un feroz crítico de la Iglesia –recordemos sus anteriores En el nombre del padre (1971) y L’ora di religione (2002)– y aquí no ha mermado su virulencia. Formalmente la película cuenta con una fuerza operística, bien apoyada por la potente partitura de Fabio Massimo Capogrosso.
Twitter: @walyder
Kravitz, Eilish y H.E.R., en concierto del Global Citizen contra el cambio climático
AP WASHINGTON
Las estrellas de la música Lenny Kravitz, Billie Eilish y H.E.R. se unirán a Global Citizen, una organización sin fines de lucro, para un concierto gratuito frente a la Torre Eiffel diseñado para convencer a los líderes mundiales de que tomen más medidas contra el cambio climático. Power Our Planet: Live in Paris está programado para el 22 de junio para coincidir con la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global, una reunión de líderes políticos y empresariales del mundo para ayudar a las naciones en desarrollo a financiar proyectos de sostenibilidad.
El Ceo de Global Citizen, Hugh Evans, dijo que la cumbre es una oportunidad para que los gobiernos
y los bancos globales colaboren para impulsar los proyectos climáticos estancados por la pandemia de covid-19. Él espera que Power Our Planet aliente a los líderes a aprovechar esa oportunidad y proporcione los 16.7 mil millones de dólares en financiamiento climático pendiente prometido en 2009 a los países de bajos ingresos. También está tratando de promover reformas en el Banco Mundial para poner a disposición hasta un billón de dólares en financiamiento adicional.
“Los líderes mundiales y los gobiernos elegidos democráticamente realmente sólo responden al impulso de su gente y cumbres como esta pueden ir y venir”, señaló Evans a Ap. “Si no logra su objetivo, vamos a perder la ventana este año para que las negociaciones climáticas sean un éxito, lo que es aún más impor-
tante después del fracaso total del año pasado en Egipto.”
El acto de la Torre Eiffel es parte de la iniciativa Global Citizen, anunciada el mes pasado en la conferencia Global Citizen NOW en Nueva York, apoyando el llamado de la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, para rescribir las reglas de los bancos de desarrollo global y aliviar las deudas de los países de bajos ingresos para aumentar la financiación para proyectos de adaptación climática.
Artistas como Kravitz planean motivar a los fanáticos a “actuar hoy para salvar el mañana”.
“La próxima generación heredará un planeta que está siendo devastado por el cambio climático”, destacó Kravitz en un comunicado. “Tenemos el poder de cambiar las cosas con nuestras voces y acciones”.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023
ESPECTÁCULOS
▲ De izquierda a derecha Tom Hanks, Scarlett Johansson, Wes Anderson y Jason Schwartzman en la proyección de la película Asteroid City durante la 76 edición del Festival de Cine de Cannes. Foto Afp
INSULTOS AL JUGADOR TENSAN RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON MADRID
Expresiones racistas contra Vinicius devienen asunto de Estado en Brasil
Los insultos racistas contra el jugador del Real Madrid, Vinicius Junior, se convirtieron en un asunto de Estado en su país natal, Brasil, donde el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva reclamó a las autoridades españolas, a través de la embajada y del Ministerio de Justicia, una actuación contundente contra los responsables. Sin embargo, en caso de que los tribunales ibéricos no lo hagan, se plantean apelar al principio de “extraterritorialidad” para llevar a los juzgados brasileños a las personas que le gritaron “¡Eres un mono, Vinicius, eres un mono!”, y le hicieron gestos corporales y guturales similares a los que emiten los chimpancés.
La Policía Nacional española informó de la detención de siete personas presuntamente vinculadas a los hechos del pasado domingo en el estadio del Valencia y a otro ataque anterior, a principios de año, en Madrid, cuando se colgó de un puente un muñeco de tamaño natural del jugador brasileño como gesto de amenaza.
Los agravios a Vinicius del pasado domingo en Valencia han provocado una ola de solidaridad e indignación en todo el mundo, pero sobre todo en Brasil, donde ya comparan a la liga de futbol española con el Ku Klux Klan y denuncian la tibieza de las leyes y las autoridades para atajar un problema añejo y cotidiano en los estadios, protagonizado sobre todo por los aficionados ultras de los equipos.
Un gesto que muestra lo hondo
España,
AP MADRID
que ha calado el asunto en Brasil es que la noche de ayer uno de los símbolos más emblemáticos del país, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, se quedó a oscuras en solidaridad con el jugador del Real Madrid. El presidente Lula da Silva ya afirmó el lunes su preocupación ante el aumento sin control del “fascismo” y “racismo” en España, pero además decidió emprender una ofensiva diplomática para evitar que este asunto caiga en el olvido y que los responsables no reciban el castigo que a su juicio se merecen. Sobre todo con los precedentes que hay en España en este tema, el único país europeo en el que no se ha cancelado nunca ningún partido de Primera División por insultos racistas. En Inglaterra, Alemania o Italia la suspensión es algo habitual y de hecho eso ha provocado que disminuyan notablemente este tipo de ataques.
Sin consecuencias
Sólo en Alemania, en los recientes 10 años se han cancelado más de 100 partidos por este motivo. Además, en España tampoco hay ningún caso en el que se haya condenado penalmente a una persona por proferir insultos o cánticos racistas en un estadio de futbol, cuando en el resto de países europeos es también algo habitual.
De ahí que el gobierno de Lula haya decidido emprender una ofensiva a través de dos vías: por un lado, la embajada de Brasil en España solicitó formalmente reunirse con los responsables de los ministerios de Asuntos Exteriores, de Igualdad y con la fiscal responsable del caso, Susana Gisbert, para conocer de primera mano las actuaciones
realizadas. Y, por otra parte, el ministro de Justicia brasileño, Flávio Dino, declaró abiertamente que si no se actúa con contundencia ellos no se quedarán de brazos cruzados: “Estamos estudiando la posibilidad de aplicar el principio conocido como extraterritorialidad. El Código Penal prevé que, en algunas situaciones excepcionales, es posible aplicar la ley brasileña en caso de crímenes contra nuestros ciudadanos, incluso en el exterior. Está derivado de la solicitud del Ministro de Justicia. Remedio extremo en caso de delito contra brasileños, que puede ser útil en caso de inacción de las autoridades inicialmente competentes. Puede funcionar como respuesta a una agresión injusta contra un compatriota... Por cierto, el principio también existe en España y otros países”, declaró el funcionario a los medios de comunicación de su país.
El gobierno español, del socialista Pedro Sánchez, respondió a
través de la vocera del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, quien afirmó que “lo que sí decimos a todos nuestros compatriotas y al ámbito internacional es que en España este tipo de comportamientos no quedan impunes y por tanto todos los órganos judiciales y policiales trabajan para perseguirlos siempre”.
Ley en desuso
Además recordó el país tiene en vigor una ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte que data de 2007. Por lo que “en España hay plena seguridad jurídica, tanto en las actuaciones policiales como en las judiciales”, aseguró. Precisamente en esa legislación se decidió crear un observatorio de la violencia, el racismo y la intolerancia, que lleva más de ocho años sin reunirse ni ser convocado o consultado por los gobiernos, incluido el actual.
Miles de brasileños salieron a las calles para manifestar apoyo total a su compatriota, jugador del Real Madrid. Foto Ap
En cuanto a las actuaciones policiales de este caso en concreto, la Policía Nacional informó de dos operaciones; una en Valencia, donde fueron detenidos tres jóvenes de entre 18 y 21 años como los presuntos responsables de los cánticos racistas del pasado domingo. La justicia les abrió diligencias para ser juzgados por un delito de odio. Unos minutos después de su comparecencia fueron puestos en libertad con cargos. Además se informó de la detención de cuatro personas –tres vinculados al grupo ultraFrente Atlético-, por haber presuntamente colgado un muñeco con la camiseta del futbolista en un puente horas antes de un partido entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid que se disputó a finales de enero.
ante la mejor oportunidad para actuar contra el flagelo: Ancelotti
ficiente. Se debe actuar y todavía no se ha hecho”.
España está ante la mejor oportunidad de tomar medidas importantes contra el racismo, afirmó Carlo Ancelotti, entrenador del Real Madrid donde juega Vinicius Junior, futbolista insultado por una multitud de aficionados del Valencia.
“¿Por qué en el futbol tenemos la costumbre de que los insultos sean normales?”, dijo Ancelotti; “está muy bien condenar, pero no es su-
En una rueda de prensa, señaló que Vinicius está triste, pero sin perder la motivación tras sufrir el domingo otro caso de abuso racial en la liga española. Subrayó que no cree que el astro brasileño piense en irse del club, pese a que deslizó llevar su lucha contra el racismo desde otra parte.
El veterano técnico italiano instó a las instituciones del país, como la Federación Española de futbol y LaLiga, para que respondan de manera decisiva.
“Es un momento importante para tomar medidas drásticas”, aseveró Ancelotti. “Las instituciones tienen una oportunidad de tomar medidas importantes para mejorar la situación”.
Apuntó a Inglaterra como un ejemplo a seguir.
“Hay países donde no te insultan, como Inglaterra. Allí lo resolvieron hace mucho: cuando expulsaron cinco años de Europa a los ingleses. Tomaron medidas. Puede haber casos aislados de racismo, pero en los partidos no hay policía... Aquí
parece que vas a la guerra. Furgón enfrente, detrás, a un lado.”
Un día antes, el técnico del Barcelona Xavi Hernández abogó por parar los partidos apenas se produzcan insultos y gritos racistas.
“Es muy desagradable, no veo que pase en otros deportes”, dijo el timonel. “Hay que decir basta ya, parar el partido y nos vamos para casa... Es un mensaje para el presidente de LaLiga, para el de la Federación, hay que frenar todo esto”.
Esta postura coincide con el comunicado del Real Madrid la noche
del lunes, en el que manifestó que este incidente ofrece la peor imagen del futbol español ante la mirada del mundo y que atenta contra el modelo de convivencia social en el país. Mientras tanto, la Real Federación Española de Futbol informó que se anuló la tarjeta roja con la que se sancionó a Vinicius el domingo y admitió que la decisión no valoró la situación en su totalidad. También multó al club Valencia con 49 mil 536 dólares y que la grada sur de su estadio estará cerrada durante cinco partidos.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 10a DEPORTES
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El gobierno de Lula da Silva exige contundencia contra los agresores // La policía ibérica detiene a siete personas por presuntos delitos de odio
Las Chivas pierden a Cisneros para la final
Mientras decenas de aficionados de Chivas instalan carpas a las afueras del estadio Akron, en su intento por conseguir un boleto para la final de vuelta de la Liga Mx contra Tigres, el equipo rojiblanco sufrió la baja por lesión de Carlos Cisneros, uno de sus hombres más constantes en la fase regular y liguilla.
El mediocampista sufrió una ruptura de ligamentos cruzados en la semifinal de vuelta ante el América, por lo que estará fuera de actividad entre ocho y nueve meses, según el reporte médico.
“Al no haber diferencia entre realizar la cirugía cuanto antes o después de algunos días, ya que no representa correr riesgos de algún tipo, se tomó la decisión conjunta entre el jugador, la dirección de ciencias del deporte y el cuerpo técnico de que el Charal se mantenga con el plantel esta semana, durante la cual estará en rehabilitación, terapia física y fortalecimiento prequirúrgico”, refirió el documento.
Luego de militar en equipos como Toluca y Zacatepec, este último en el antiguo Ascenso Mx, Cisneros vive ahora su tercera etapa con el Rebaño. Aunque seguirá concentrado con sus compañeros rumbo a la final del Clausura 2023, el tiempo en que estará fuera de las canchas también implica perderse la Leagues Cup el próximo verano.
En un ejercicio comparativo con el encuentro que definió el título en 2017, cuando los rojiblancos se coronaron por última vez frente a Tigres, Jesús Sánchez encuentra varias similitudes. La más importante, dijo, tiene que ver con la unión de grupo.
“Lo que veo muy parecido es el hecho de sabernos importantes en el lugar que ocupemos”, señaló para TUDN; “tener un equipo así, con tanta camaradería, hace todo muy especial y esa es la similitud más grande”.
La Comisión de Árbitros informó que el silbante Fernando Guerrero dirigirá el encuentro de ida en el estadio Universitario. De la Redacción
FIGURA DEL COMISIONADO, INFLUENCIA ESTADUNIDENSE
Restructura en selecciones, el siguiente paso en la FMF
ALBERTO ACEVES
En el asiento de copiloto de una lujosa camioneta azul, propiedad del empresario Emilio Azcárraga Jean, dueño de Grupo Televisa, Juan Carlos Rodríguez se presentó ayer ante los dueños del futbol mexicano para asumir la presidencia de la Federación Mexicana de Futbol (FMF). Sin preguntas de por medio, Rodríguez delineó por espacio de dos horas el nuevo plan de operación del organismo. Como parte de sus primeras acciones, respaldó a Rodrigo Ares de Parga, director de selecciones nacionales, para avanzar en la mejora de la estructura deportiva con los cargos pendientes.
Los elegidos por De Parga desde hace varios días son los perfiles de Duilio Davino, con experiencia en la dirección deportiva, y el argentino Andrés Lillini, técnico conocedor para coordinar los representativos menores. A ellos podría sumarse en las próximas horas el ex futbolista Gerardo Espinoza, campeón con el Tapatío en la Liga de Expansión y elegido para dirigir la categoría Sub-23. Lo único que resta para su presentación es establecer los términos de su contrato.
Mientras eso se define y el proyecto de los combinados nacionales encuentra un rumbo distinto, la FMF planifica la creación de una Comisión Ejecutiva, de la cual se hará cargo en 2026 La Bomba Rodríguez bajo la naciente figura de Comisionado del futbol mexicano.
En la MLS, torneo que ha servido de espejo para los altos dirigentes de la Liga Mx, dicho puesto representa a la máxima autoridad de este deporte (Don Garber) e incluye en sus funciones expandir el alcance y audiencia de la competencia, establecer políticas y procedimientos de forma inapelable, la presentación de un presupuesto anual, así como el derecho a modificar los calendarios de competencia.
“Al igual que los demás socios de la Liga, nos adherimos a todas las iniciativas de desarrollo y crecimiento que institucional-
mente aplicará el equipo encabezado por el nuevo presidente de la Federación, lo que generará un cambio importante en nuestra industria”, expresó Orlegi Sports, grupo encabezado por Alejandro Irarragorri y dueño de los clubes Atlas y Santos.
Aunque los estatutos de la FMF indican que la asamblea extraordinaria es la única con la facultad de elegir a un nuevo presidente, Rodríguez será quien elija a su sucesor federativo antes de asumir como comisionado. De tal forma que su ciclo en la más alta esfera del balompié nacional puede extenderse hasta ocho años, lo que significa dos procesos mundialistas (2026 y 2030) de punta a punta. Resta por definir qué posición será la de más alto rango en la toma de decisiones.
“La Federación necesita un presidente negociador, que trabaje en equipo con los 18 clubes para lograr la proyección que un organismo de este tipo debe tener”, aseveraba Ar-
Ares de Parga (abajo en la imagen), recibió el espaldarazo como director de selecciones nacionales, y ya trabaja en la conformación de su equipo y hace varios días llamó a Duilio Davino, con experiencia en la dirección deportiva, y al técnico argentino Andrés Lillini.
Foto @TolucaFC
mando Martínez, presidente del Pachuca, semanas antes de la presentación de Rodríguez en la asamblea. En ligas estadunidenses como la NFL, la responsabilidad primordial del comisionado consiste en vigilar todos los negocios y temas relacionados con la gestión de la competencia. Elmer Layden desempeñó dichas tareas por primera vez en 1941, aunque el origen de esta figura se remonta a 20 años antes con el nombramiento de Judge Landis en la máxima oficina de las Grandes Ligas.
Veto de un año al estadio del Alianza por estampida
que lo catapulta a las semifinales de la liga luego de ganar el primer partido por 1-0.
Listos, horarios de las semifinales femeniles
Quedaron conformadas las semifinales del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil. El América se enfrentará a Tigres en el partido de ida a las 19 horas en el estadio Azteca y la vuelta se disputará en el Volcán universitario el lunes en el mismo horario. Las Tuzas del Pachuca se medirán ante Rayadas el viernes a las 9 de la noche, mientras el pase a la final lo definirán el domingo en el estadio BBVA a la misma hora. De la Redacción
El Barça cae y la Real Sociedad cerca de jugar Champions
BARCELONA. El Barcelona perdió 3-1 ante el Valladolid, con lo que sufrió su segunda derrota consecutiva desde que se apoderó del título de la liga española. Tras romper una seguidilla de cinco derrotas, el Valladolid se alejó tres puntos de la zona de descenso. El club propiedad del ex delantero brasileño Ronaldo estará en la zona de salvación previo a las últimas dos fechas si Getafe no se impone hoy en la cancha del Real Betis. En tanto, la Real Sociedad se quedó cerca de afianzar su clasificación para la próxima edición de la Liga de Campeones después de imponerse 1-0 ante el Almería, que sigue en problemas de descenso, al igual que el Celta de Vigo que empató 1-1 con el Girona. Ap
Santi Giménez está en la mira del Milán
El delantero mexicano Santiago Giménez es del interés del Milán para reforzar su delantera la próxima temporada, de acuerdo con el diario italiano Calciomercato. El actual número nueve de los rossoneri es Oliver Giroud de 37 años, por lo que el club analizaría hacerse de los servicios del joven futbolista del Feyenoord, para lo cual tendría que pagar 9 millones de euros, de acuerdo con el valor establecido por Transfermarket.
De la Redacción
Argentina y Estados
Unidos avanzan en el Mundial Sub-20
SANTIAGO DEL ESTERO
El club Alianza tendrá que jugar sus partidos de local sin público durante un año y pagar una multa de 30 mil dólares tras la estampida ocurrida la semana pasada en el estadio Cuscatlán, en la que murieron 12 personas y más de un centenar resultaron heridas.
Después de analizar los hechos, la Comisión Disciplinaria de la Federación Salvadoreña de Futbol dio por vencedor al Deportivo FAS, lo
La tragedia se produjo la noche del sábado, pocos minutos después de iniciado el partido de vuelta entre Alianza y FAS por los cuartos de final del torneo local.
Según las autoridades y declaraciones de testigos, cientos de personas enfurecieron cuando no se les permitió ingresar al estadio a pesar de tener en mano sus boletos. La gente comenzó a empujar hasta derribar un portón, causando la estampida.
La policía investiga por qué los administradores del inmueble sólo abrieron un acceso de la zona sur y luego lo cerraron cuando había cientos de aficionados tratando de ingresar.
Alianza jugará sin público en los torneos Apertura 2023 y Clausura 2024 a menos que llegue a la final, ya que ésta se disputa a un solo partido y no existe condición de local. También tendrá que pagar la multa antes del 21 de julio, establecida como fecha límite.
La comisión valoró la posible inhabilitación de los directivos y el
gerente general del club para ejercer cualquier actividad relacionada con el futbol por un periodo de un año, pero se descartó debido a que no fue apoyada por la mayoría de los miembros de la organización.
En tanto, el Ministerio Público profundiza en sus indagatorias para dirimir la responsabilidad criminal en el suceso.
“Las conductas que estamos investigando son los homicidios, determinando qué grado de culpabilidad e intencionalidad podría atribuirse”, indicó a la prensa el fiscal general Rodolfo Delgado.
Argentina y Estados Unidos se convirtieron en las primeras clasificadas para los octavos de final del Mundial Sub-20. La Albiceleste goleó 3-0 a Guatemala y se empieza a ilusionar con alcanzar su séptimo título del certamen, categoría en la que es el máximo ganador con seis. EU no requirió de mucho esfuerzo para derribar la muralla defensiva que planteó la selección de Fiji, a la cual venció 3-0. El conjunto de las barras y las estrellas, en la última fecha del Grupo B, jugará frente a Eslovaquia.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 DEPORTES
Afp
AP SAN SALVADOR
QUEREMOS QUE VUELVA A SER SEMILLERO DE GRANDES PUGILISTAS: SULAIMÁN
En los 80 años de la arena Coliseo, el boxeo pretende regresar a su catedral
LEONARDO MENA GIL
El boxeo capitalino busca regresar a sus orígenes: la arena Coliseo, la que fue por más de seis décadas su máxima catedral. Los esfuerzos están puestos en volver al recinto en el que desfilaron grandes campeones como Raúl Ratón Macías, Carlos Cañas Zárate, Ricardo Finito López, entre otros.
En el intento de resurgir al deporte de los puños, los esfuerzos han sido aislados con funciones intermitentes desde 2011. Atrás quedaron las épocas donde el embudo de Perú 77 era un hervidero por ver a sus ídolos en acción. Aquellos tiempos en que los peleadores de los diferentes barrios de la ciudad se entregaban en cuerpo y alma para estelarizar las carteleras sabatinas en un coloso de la Lagunilla que cumplió su 80 aniversario el mes pasado. Estar en ese cuadrilátero, era el sueño del pugilista nacional.
Esta sinergia cambió de un momento a otro. A principios de este siglo, las veladas se tornaron desangeladas y el público se alejó del graderío. El interés se perdió hasta el punto de cancelar una tradición que inició en 1943 y que se prolongó por más de 62 años sin parar.
El declive del boxeo en la Coliseo ocurrió en diciembre de 2005. Cinco años después se probó retornar a la mística de las viejas noches gloriosas; no se logró el cometido pese a los diversos intentos de consolidar un producto que en su momento acaparó los reflectores.
Diana Flores es reconocida con dos Sports Emmy
Inaugurado en 1943, el inmueble de Perú 77, en el Centro Histórico, intenta recuperar a los aficionados a los puños y acrobacias. Foto
Carlos Hernández
Ayer, Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), reveló que pretende resurgir esta identidad. Por tal, la encomienda es devolver el pugilismo al emblemático embudo.
“Queremos que vuelva a la Coliseo y también a la arena México, y no vamos a parar hasta que se consiga”, manifestó el titular del organismo.
“La capital es uno de los semilleros del boxeo mexicano y queremos que se mantenga así, estamos trabajando arduamente para poder regresar este deporte a uno de sus orígenes. “Hablaremos con los promotores y empresarios para ver la posibilidad de traer carteles importantes y, sobre todo, que sea un día fijo, viernes o sábado”, apuntó Sulaimán.
La arena Coliseo se convirtió en la catapulta de grandes boxeadores y luchadores. Su creación fue un impulso para consolidar dos deportes que culturalmente están en el ADN de los mexicanos.
Entre el romanticismo del centro de la ciudad y la bravura de Tepito, se construyó el inmueble de Perú 77. Desde 1943, año en que se inauguró la Coliseo, el deporte de los puños y las acrobacias han ido de la mano. El tiempo los separó, pero la historia busca rencontrarlos en el lugar donde algún día confluyeron y dieron grandes alegrías.
JONRÓN SOLITARIO DE PAREDES
Los Celtics evitan la barrida
AFP Y AP BOSTON
Anoche los Celtics de Boston evitaron la barrida en la final de conferencia y dieron ligeras esperanzas a su afición, tras imponerse por primera vez al Heat de Miami 116-119 en el cuarto de la serie (1-3), en un partido que se disputó en el TD Garden.
▲ El sonorense Isaac Paredes se anotó el séptimo vuelacercas de la temporada y el 28 en Grandes Ligas, la única anotación de los Rays de Tampa Bay en la derrota por 20-1 frente a los Azulejos de Toronto, que armaron un rally de nueve anotaciones en la novena para firmar la paliza más grande en la presente campaña. El tricolor se voló la barda en la quinta entrada cuando los contrincantes ganaban 10-0 en el Tropicana Field, estadio de la novena de Florida, que continúa de líder del Este en la Liga Americana, y que el lunes se llevó el primero de la serie con Randy Arozarena entre los tres jonroneros. El martes, el cubano naturalizado mexicano se fue en blanco en dos turnos al bate. En la imagen, George Springer de los Azulejos de Toronto, supera el tiro a Paredes mientras se desliza a la tercera base. Foto e información Ap
Boston aún tiene por delante una misión casi imposible, pero al menos no hizo el ridículo como los Lakers, que fueron vapuleados 4-0 por los Nuggets de Denver, equipo que ya espera rival en la disputa por el campeonato.
Los Celtics tenían la tarea de ejecutar el tipo de voltereta que ningún otro equipo de la NBA ha conseguido.
Y es que el triunfo de sus rivales, enviaba a Miami a sus séptimas finales de la NBA desde 2006, con lo que tendrían una semana de descanso antes de que inicie la batalla por el título el 1º de junio.
Ningún conjunto de la NBA se ha recuperado de una desventaja de
La mexicana Diana Flores brilló en la ceremonia de los Sports Emmy, con los que la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias reconoce lo más destacado en el mundo de la cobertura deportiva en Estados Unidos. La jugadora de futbol bandera, quien apareció también como presentadora junto con Melissa Stark, de NFL Network, fue reconocida en dos categorías: Contenido de Servicio Público Excepcional, como protagonista del comercial Run with it, que salió al aire durante el Supertazón 57 este año. El segundo premio fue por su participación en el documental Diana Flores: la campeona de Nextitla, otorgado en la categoría de largometraje en español, ambas producciones de la NFL.
De
la Redacción
Damar Hamlin retorna al campo de entrenamiento
3-0 para avanzar a la última instancia. Sólo ha ocurrido una vez en las Grandes Ligas cuando los Medias Rojas se levantaron para ganar cuatro seguidos ante los Yanquis en la Serie de Campeonato de la Liga Americana 2004.
Los dirigidos por Joe Mazzulla, pese a irse con la desventaja al medio tiempo (56-50), lograron salir del trago amargo de la mano de un Jayson Tatum, quien encestó 33 y logró 11 asistencias.
Los Celtics empezaron a plasmar su mejor basquetbol en la recta final del encuentro y para el último periodo llegaron a tener una ventaja de 17, superioridad que lograron mantener para retrasar la celebración del Heat.
Por otra parte, LeBron James sembró dudas sobre su futuro inmediato y, según la cadena ESPN, estaría considerando una posible retiro. En la conferencia posterior a la eliminación de los Lakers, el máximo anotador de la NBA lanzó un críptico mensaje. “Ya veremos qué pasa de ahora en adelante. No lo sé. Tengo mucho por pensar, para ser honesto”, declaró James.
NUEVA YORK. Con pantalones cortos y su familiar camiseta azul de práctica número 3, el profundo de los Bills de Búfalo, Damar Hamlin, comenzó su retorno al futbol americano durante el minicampamento voluntario del equipo, cinco meses después de tener una experiencia cercana a la muerte durante un partido ante Cincinnati. “Estamos tomando las cosas un día a la vez y apoyamos a Damar de todas las formas posibles”, dijo el entrenador Sean McDermott. En tanto, el recién retirado mariscal de campo y siete veces campeón del Supertazón Tom Brady, será dueño minoritario de los Raiders de Las Vegas, informó el accionista principal Mark Davis a ESPN. La decisión necesita la aprobación de la NFL. “Estamos entusiasmados de que Tom se una a los Raiders y es emocionante”, indicó Davis.
Ap
Avanza la venta del costoso boletaje para los Juegos Olímpicos
PARÍS. Los organizadores de los Juegos Olímpicos de París 2024 anunciaron que han vendido 6.8 de los 10 millones de boletos disponibles cuando faltan 14 meses para la inauguración. También rechazaron las críticas de que los precios son muy altos. Tony Estanguet, presidente del comité organizador, informó que la segunda etapa de la venta de entradas que culminó la semana pasada, superó las expectativas a pesar de que algunos aficionados y atletas se quejaron de los elevados costos. Los boletos más caros cuestan 2 mil 700 euros para la apertura. Los pases de hasta 24 euros para justas de menor demanda se agotaron.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 24 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
Ap
En poder de Larrea, 52 de cada 100 kilómetros de las vías de tren concesionadas en el país
DORA VILLANUEVA
En un mercado al que sólo cuatro entes privados tienen acceso, Grupo México, de Germán Larrea, tiene a su disposición más de la mitad de la red ferroviaria concesionada en el país. El segundo hombre más rico no sólo de México, sino de América Latina, concentra a través de Ferromex y Ferrosur 9 mil 953 kilómetros de los 19 mil 120 concesionados a grupos privados, paraestatales y gobiernos de los estados, lo que representa 52 por ciento del total, exhibe información de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).
Esa extensión permitió que Ferromex y Ferrosur –subsidiarias de Grupo México– aglutinaran el movimiento de 59.4 por ciento de la mercancía trasladada en ferrocarriles a través del país durante el año pasado. De acuerdo con estadística de la ARTF, las empresas de Grupo México movieron 76.36 millones de toneladas en 2022, de las 128.45 millones en total que se trasladaran en todo el sistema ferroviario, y entre las que se cuentan productos industriales, agrícolas, minerales, derivados de petróleo y otros químicos. El transporte ferroviario en manos de privados nació concentrado. Resultado de un proceso de privatización que arrancó en 1995 para sepultar a la estatal Ferrocarriles Nacionales de México heredada del porfiriato, menos de cinco grupos económicos se hicieron de concesiones de medio siglo entre ellas Ferromex, de Grupo México. Actualmente el transporte ferroviario está aglutinado en 10 concesionarios y asignatarios, entre privados y públicos. Para operar una red de 19 mil 120 kilómetros, dos corporativos, Ferromex-Ferrosur y Kansas City Southern de México cuentan en conjunto con 74.6 por ciento de las concesiones de la red operada y también tienen bajo su control la mayoría de los nodos más importantes en cuanto a volumen de carga.
De acuerdo con un informe de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) publicado a me-
diados de 2021, estas dos empresas también tienen bajo su control todos los pasos fronterizos del norte del país y puertos con mayor volumen de comercio internacional, lo que les permite mover hasta 82 por ciento de la carga en el Sistema Ferroviario Mexicano (SFM).
“La apertura a la participación de privados en el SFM resultó en aumentos significativos en su productividad, modesta inversión en infraestructura, cierto incremento en la participación en la carga transportada y, de manera importante, liberó a las finanzas públicas de subsidios crecientes para mantener la operación del servicio. No obstante, este estudio muestra que
la competencia intramodal en el SFM es escasa, que la red opera de manera desarticulada y que la oferta del servicio público de transporte ferroviario de carga está concentrada en dos grupos económicos (México y Kansas )”, reportó la Cofece.
El más reciente Anuario estadístico de la ARTF exhibe que entre los concesionarios del SFM, Ferromex concentra 46.1 por ciento de la red, Ferrosur, también de Grupo México Transportes, tiene otro 10.3 por ciento; Kansas City Southern de México explota el 24.4 por ciento.
El resto se reparte entre Ferrovalle (1.7 por ciento), Línea Coahuila Durango (5.5 por ciento), Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (11.5
Tijuana Mexicali Nogales Cd. Juárez
Tecate
Nacozari Hermosillo
Guaymas
Huatabampo
Topolobampo
Culiacán
por ciento), el gobierno de Baja California (0.4 por ciento), el gobierno de Puebla (0.05 por ciento) y Fonatur Tren Maya (8.37 por ciento).
La semana pasada personal de Marina ocupó el tramo ferroviario Coatzacoalcos-Medias Aguas, concesionado a Ferrosur, filial de Grupo México, al tiempo que la operación se acompañó de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López dijo que se trataba de una ocupación temporal.
La firma de Larrea se sorprendió de la medida, pues dijo, se mantenían en negociaciones. El presidente
Andrés Manuel López Obrador confirmó que en efecto se trató de llegar a un acuerdo con la empresa, pero ésta amagó con una compensación de 9 mil 500 millones de pesos.
De acuerdo con el reporte financiero del primer trimestre de 2023 presentado por Kansas City Southern, de la que es parte la firma que opera en México, sus activos concesionados por el gobierno de México tienen un valor estimado en 8 mil 300 millones de dólares. Al margen de cómo se valúa, eso implica un promedio de 1.9 millones de dólares por kilómetro.
Bajo ese parámetro, los 120 kilómetros ocupados por la Marina para avanzar en las obras del Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec representan 1.2 por ciento de la vía que tiene concesionada Grupo México y un costo, bajo un parámetro equiparable al de Kansas City Southern, con valor de 230.9 millones de dólares (alrededor de 4 mil 151.9 millones de pesos).
Sistema Ferroviario Mexicano Empresas Asignatarias y Concesionarias
Kansas City Southern México
Ferromex
Ojinaga
Chihuahua
Escalón
Piedras Negras Nuevo Laredo Monclova
Torreón Saltillo
Durango
Felipe Pescador
Mazatlán Guadalajara
Monterrey Matamoros
Río Verde Irapuato
Querétaro
Cuautla
Altamira
Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec
Ferrosur
Ferrovalle
Coahuila–Durango
Tren Maya (en construcción) Puerto fronterizo
Puerto marítimo
Cancún
Tizimin Progreso Mérida
Campeche
Valladolid
Tulum
Veracruz CD MX
Tampico Puebla
Manzanillo Lázaro Cárdenas Oaxaca
Fuente: Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario / La Jornada
Coatzacoalcos
Escárcega
Chetumal
Salina Cruz
Palenque
Medias Aguas Cd. Hidalgo
Tribunal reabre caso contra Buenavista del Cobre para evitar catástrofe
Un tribunal colegiado reabrió el juicio sobre la operación de la nueva megapresa de jales de la mina Buenavista del Cobre de Grupo México, con capacidad de 51 mil veces más de la que causó el derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos en 2014, en Bacanuchi, Sonora. Ahora la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deberá informar a esa población las irregularidades que cometió la mi-
nera en el desarrollo y operación de esa presa, así como las medidas que deberán adoptarse para no causar más daños ambientales.
Los Comités de Cuenca del Río Sonora informaron que no se ha cumplido la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2018, que amparó a las comunidades afectadas por la contaminación del Río Sonora de 2014 ocasionada por el enorme
derrame de Buenavista del Cobre. Ante ello, el tercer tribunal colegiado en materias penal y administrativa en Sonora ordenó al juzgado noveno de distrito en Sonora (encargado de velar por el cumplimiento de la sentencia) que dé seguimiento para que las autoridades ambientales hagan todo lo posible para evitar que esa megapresa de residuos tóxicos cause daños significativos al medio ambiente.
La sentencia de la corte señaló que se debió consultar a la comunidad de Bacanuchi, antes de la construcción de la presa de jales mineros, con lo cual se violó su derecho a participar en asuntos que podían afectar el derecho a un medio ambiente sano.
En un comunicado, los comités recordaron que el juzgado decidió cerrar el caso, sin tomar en cuenta que existían pendientes relevantes,
entre ellos que la Profepa no ha informado a la comunidad sobre las irregularidades que detectó en el desarrollo de la presa.
“Debemos tener presente que si la nueva presa colapsara, los resultados serían aún más catastróficos que el desastre ocurrido en 2014”, señalaron los Comités de Cuenca. Agregaron que “este nuevo fallo nos da la razón”.
De la Redacción
17 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 ECONOMÍA
Dos firmas privadas controlan todos los pasos del norte
MÉXICO SA
Banamex, ¿paraestatal? // Bulo: tiro por la culata // ¿Y José Ramón Cossío?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
CON EFECTO BÚMERAN, el bulo que con toda mala leche circuló la tarde-noche del lunes sobre la supuesta cancelación de la compraventa de Banamex por parte del tóxico barón Germán Larrea puso a temblar a la oligarquía financiera que opera en el país, pero no por su contenido, sino por sus consecuencias, pues en la mañanera de ayer el presidente López Obrador –experto en provocar calambres en la oposición– señaló que “yo hasta me alegré (de esa fake new), porque dije: bueno, si ya no lo va a comprar él, pues hay la posibilidad de crear una asociación público-privada”.
HISTÉRICA, EN PLENA cagalera y con el pretexto de que en México “no hay seguridad jurídica”, la oligarquía financiera soltó a sus perros y encendió su ya muy sobado aparato propagandístico marca Joseph McCarthy, sólo para que una hora después se confirmara que se trataba de un bulo (por cierto, propagado por una de sus tantas plumas alquiladas), pues el propio Grupo México dejó en claro que no tiene intención alguna de cancelar las negociaciones con Citigroup para adquirir Banamex, por lo que “el proceso continúa su curso”.
SE CONFIRMÓ QUE se trataba de una versión falsa, pero ninguno de los histéricos defensores del tóxico barón y la “seguridad jurídica” se disculpó por los excesos cometidos, lo que, dicho sea de paso, ya es costumbre en la derecha recalcitrante. Pero, voluntariosa que es, si con el citado bulo la oligarquía quedó apanicada (Fox dixit), de plano la mañanera la enloqueció, porque en la de ayer el presidente López Obrador dijo que, en todo caso, el gobierno eventualmente podría recurrir a una ley promovida por Felipe Calderón, por él promulgada en enero de 2012, aprobada por aplastante mayoría del prianismo y entonces ovacionada por la cúpula empresarial (la de asociación público-privada) para cerrar la compraventa de Banamex.
PREGUNTARON AL MANDATARIO si el gobierno “le entraría a la compra de Banamex”, a lo que respondió: “bueno, si (Larrea) ya no lo va a comprar, pues hay la posibilidad de crear una asociación público-privada. En el supuesto que (el precio de venta) fuera de 7 mil millones de dólares, tienen que pagar como 2 mil millones o un poco más de impuestos; entonces, ya quedan, ¿qué?, 5 mil, y a la gente de México le
interesaría tener acciones y otro tanto lo pondría el gobierno para que se tuviera mayoría”.
HAY QUE PUNTUALIZAR que si se descontaran los miles y miles de millones de pesos de recursos públicos que, vía Fobaproa, se inyectaron a Banamex, pues ese banco no sólo saldría gratis para el gobierno, sino que aún al erario le deberían un montonal de plata. Y no solo esa institución; todas las “rescatadas”
PERO BUENO, UN electroshock para los mártires de la cúpula privada. A golpe de propaganda quiso imponer la fake news propagada por una de sus plumas compradas (quien todavía se dio el lujo de entrecomillar una supuesta “declaración” del propio Germán Larrea) y el tiro fácilmente les puede salir por la culata, porque lo cierto es que a los accionistas de Citigroup y a su presidenta Jane Fraser (que se ha reunido con López Obrador en muchas ocasiones) lo único que les importa es vender Banamex, no quién sea el comprador. Y para colmo, el gobierno utilizaría una ley calderonista, aprobada por los prianistas. Veneno puro para los defensores del libre mercado.
MÁS SAL A la herida: López Obrador dijo que una eventual compra de Banamex por el gobierno sería “un negocio redondo; no hay pierde”, porque “¿saben cuánto ganaron los bancos el año pasado? 240 mil millones de pesos; Banamex ha de haber ganado unos… Por ahí debe estar el dato. Y como lo están vendiendo, es de los que menos ganó, pero deben haber sido como 8 o 10 mil millones” (en realidad, 17 mil 300 millones de pesos). “Imaginen cuánto dinero maneja el gobierno en los bancos. Debemos… Bueno, el presupuesto es de casi 8 billones de pesos. Nada más lo que se paga por el manejo de las nóminas a todos los servidores públicos. Principal cliente: el gobierno. O sea, no hay pierde. No digo que ya no quiso una empresa comprar el banco y casi se acaba el mundo, Y pueden, desde luego, otros empresarios adquirirlo. Pero además no es cierto, fue una volada con el propósito de generar miedo, incertidumbre”.
Las rebanadas del pastel
POR CIERTO, QUIEN debe estar al borde de un ataque de nervios por esa eventual compra gubernamental es el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz, el superabogado de la derecha, pues es miembro del consejo de administración de… Banamex.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
CELULARES Y ROPA, FAVORITOS PARA EL HOT SALE 2023
SHCP: el gasto en protección social subió 34% durante el actual sexenio
DORA VILLANUEVA
El gasto en protección social por habitante en México ha tenido un incremento de 34 por ciento durante la actual administración, aseguró el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. Ese recurso destinado a atender a población en edad avanzada, desempleo, vivienda y demás rezagos en materia de pobreza y desigualdad era de 8 mil 700 pesos per cápita durante 2018 y pasó a 11 mil 700 en 2022, agregó el funcionario federal.
En la inauguración de la 32 convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Finanzas, Ramírez de la O aseguró que en un entorno internacional marcado por “retos globales”, la economía mexicana alcanzó un piso de crecimiento para todo el año de al menos 2.3 por ciento.
“Y creemos que va a seguir aumentando con el buen desempeño del consumo, el empleo y la inversión”, dijo, tras recuperar el estimado ya difundido por el subsecretario del ramo, Gabriel Yorio, y el titular de la Unidad de Planeación Económica de Haciend, Rodrigo Mariscal Paredes. Ramírez de la O destacó que durante de enero a abril de este año se observaron niveles récord de generación de empleo formal con el registro de 447 mil puestos nuevos en el Seguro Social, a la par que la tasa de desempleo en marzo se situó en mínimos históricos de 2.4 por ciento.
“El salario promedio real aumentó 2.3 por ciento anual en el primer trimestre de 2023 y el porcentaje de población en pobreza laboral muestra tendencia decreciente, al ubicarse en 38.9 por ciento al cierre de 2022, la cifra más baja desde 2008”, consignó el secretario frente a representantes del sector financiero.
Como en otras intervenciones, destacó que si bien el sistema financiero de Estados Unidos ha tenido episodios de incertidumbre por quiebras de bancos regionales, en México no se vive una situación similar. “Si bien la banca (en México) tiene participación extranjera importante, las principales fuentes de financiamiento de los bancos provienen de los depósitos y cuentas de ahorro de hogares y empresas locales, lo cual reduce los riesgos de liquidez para la economía en su conjunto”, explicó.
Al referirse al sector asegurados, el secretario recordó que durante la pandemia se pagaron más de 3 mil millones de dólares en seguros de vida y de gastos médicos, lo cual “representó un reto para la industria que enfrentó el siniestro más costoso de la historia”. No obstante, este sector resistió ese episodio y cuenta con niveles adecuados de solvencia y liquidez, incluso por encima de los niveles requeridos por la regulación, dijo. “Las reservas de las aseguradoras ascienden a 5.6 por ciento del PIB, lo cual las convierte en uno de los principales inversionistas institucionales del país”, exhibió Ramírez de la O.
Banca de desarrollo revierte pérdidas; gana 7 mil mdp en el primer trimestre: CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
La banca de desarrollo en el país logró revertir las pérdidas reportadas de octubre a diciembre de 2022 y al cierre del primer trimestre de 2023 obtuvo ganancias por 7 mil 77 millones de pesos, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Respecto al mismo trimestre del año pasado, cuando la banca de fomento alcanzó utilidades por 5 mil 818 millones de pesos, hay un incremento de 21.6 por ciento.
▲ La edición 2023 del Hot Sale comenzará el 29 de mayo y durará nueve días. Según la consultora de mercado Kantar, los internautas mexicanos comprarán ropa, celulares, zapatos y electrodomésticos. En los artículos
de lujo, 19 por ciento de los consumidores aprovecharán los descuentos y los meses sin intereses para poder adquirirlos. Más información en https://cutt.ly/Vwqhexqn. Foto Jose Antonio Lopez
Los bancos de desarrollo son entidades gubernamentales y su principal finalidad es facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas y empresas que por lo general las instituciones comerciales no atienden. En México operan seis: Nacional Financiera (Nafin); Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras); Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext); Sociedad
Hipotecaria Federal (SHF); Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito) y Banco del Bienestar. Nafin obtuvo ganancias entre enero y marzo por 800 millones de pesos; Banobras, 2 mil 154 millones; Bancomext, 942 millones; SHF, 731 millones; Banjército, mil 713 millones, y el Banco del Bienestar por 737 millones.
En tanto, el margen financiero de la banca de desarrollo en el periodo de referencia, que resulta de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, se colocó en 14 mil 108 millones de pesos.
Por su parte, el saldo de la cartera total de crédito al cierre de los primeros tres meses del año sumó un billón 227 mil 963 millones de pesos, lo que significó un aumento de 3.8 por ciento con respecto a lo reportado en el mismo lapso del año previo, que fue un billón 181 mil 390 millones de pesos.
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 ECONOMÍA 18
Amplios beneficios fiscales a mineras; comunidades cargan con el daño ambiental
Tributan hasta 92% menos que
DORA VILLANUEVA
Anclada en la narrativa de ser un sector estratégico para el país, la minería pasó por una reforma en el Congreso sin que se tocaran los beneficios fiscales que reciben; los cuáles le permiten pagar una tasa de contribuciones hasta 92 por ciento por debajo de lo que es ley para las empresas y sociedades, e incluso que parte de su operación sea subsidiada con devoluciones al consumo.
En el primer trimestre de 2023 la minería (sin incluir petróleo y gas) formó parte de los cuatro sectores económicos que recibieron contribuciones del fisco por su operación; mil 282 millones de pesos en devoluciones por impuesto al valor agregado (IVA). A la vez pagó 13 mil 364 millones de pesos por impuestos sobre la renta (ISR), monto sobre el que rigen tasas efectivas que van de 2.41 a 10.54 por ciento, según los informes más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“El sector minero se ve beneficiado con una notable cantidad de facilidades fiscales, pero en cambio el Estado y sobre todo las comunidades son las que tienen que cargar con el peso de los daños ambientales, sociales, culturales y demás que está provocando este sector”, sostuvo en entrevista Aleida Azamar Alonso, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La también autora de Megaminería en México explicó que la opacidad es regla en los beneficios fiscales que percibe el sector “tanto por lo que las empresas dicen, como lo que publica el sector público”; sin embargo, algunos de los beneficios que se mantienen vigentes van desde devoluciones por inversión hasta descuentos
Sin acuerdos en Cananea luego de 17 meses de pláticas
JARED LAURELES
Los representantes de los mineros de Cananea, Sonora, pidieron que haya una reunión urgente entre el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y su dirigente nacional, el senador Napoleón Gómez Urrutia, ya que a 17 meses de negociaciones en la dependencia no se ha podido llegar a un acuerdo, debido a la “cerrazón e intransigencia” del empresario Germán Larrea, dueño de Grupo México.
En julio, la huelga en la mina de Cananea cumple 16 años y “Germán Larrea es el enemigo público número uno de México”, sostuvieron Nabor Duarte Herrera y Antonio Navarrete, secretario general local y vocero de la sección 65, respectivamente, a las afueras de Gobernación tras una reunión con funcionarios de la dependencia.
otras empresas
por derechos especiales.
Azamar Alonso detalló que está el estímulo fiscal para empresas mineras que tienen un ingreso por debajo de los 50 millones de pesos, a través del cual se les descuenta en impuesto sobre la renta lo que pagaron de derechos especiales.
También el sector se beneficia de una deducción acelerada de inversiones, amplió.
Tienen un tratamiento especial para extracción y exploración de minerales, a través del cual puede amortizar gastos, e incluso la Cámara Minera de México ha propuesto una política tributaria que permita deducir a 100 por ciento los gastos preoperativos de la exploración para el sector, entre otros beneficios, expuso la investigadora.
Luego de un análisis de las declaraciones anuales y los beneficios fiscales a los que pueden acceder las mineras, el Servicio de Administración Tributaria reportó que las tasas efectivas del sector para los ejercicios 2020 y 2021 van de 2.41 por ciento para la minería de carbón a 10.54 por ciento para la de cobre y níquel. En medio de este rango se encuentran el resto de subsectores.
“Mientras las compañías mineras obtienen ingresos millonarios, tributan menos impuestos que nosotros como trabajadores”, destacó Azamar Alonso. Ejemplificó con datos de 2020. Los cinco grupos mineros más importantes del país tuvieron ganancias superiores a 15 mil millones de dólares, pero la contribución de todo el sector al fisco alcanzó 862 millones de dólares.
Agregó que además de los beneficios a nivel federal, hay incentivos regionales para algunos tipos de minería y también los hay en el comercio exterior debido a los acuerdos de doble tributación, lo que requie-
▲ En agosto de 2014, ocho municipios se vieron afectados por la contaminación del río Sonora con millones de litros de sustancias tóxicas provenientes de la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México. Foto Cristina Gómez Lima
re reglas de mayor transparencia para lo que debe reportar el sector, así como mayor responsabilidad social y ambiental. “Nuestra política fiscal es muy flexible y de hecho la reciente reforma minera no tocó para nada este tema”, agregó.
“México tiene tratados con otros países y esto permite a las mineras evitar la doble tributación sobre los ingresos que generan tanto en México como en otros países. Por ejemplo, si la mayoría de las empresas en México son canadienses y su central está en Estados Unidos o Canadá, se benefician con estímulos de los países que las promueven y de los de México, aunque las ganancias no se queden aquí”, refirió. Azamar Alonso consideró que si bien la reforma a la Ley Minera y relacionadas que se terminó por aprobar en el Congreso terminó “descafeinada” respecto a la propuesta original, no le quita mérito. “Es un avance muy bueno, que además no teníamos desde 1992. Más de 30 años, 31, con una reforma que beneficiaba a los empresarios al 100”.
“¿Se puede hacer mucho más? Sí, porque hablamos de una industria netamente dañina en todos los sentidos, pero con lo que ya se hizo se está avanzando bastante”, puntualizó. Entre los pendientes que quedan, la investigadora destacó mayores regulaciones en materia de transparencia, trabajo y seguridad social, seguridad física y, sin dudar, lo fiscal.
En entrevista, señalaron que están dispuestos a incrementar las protestas y de no haber una resolución definitiva al conflicto, el próximo primero de junio tomarán la mina en Cananea y bloquearán la carretera federal de esa ciudad “en defensa de los derechos humanos” de los 657 mineros y sus familias.
Una de las principales demandas de los mineros es la restitución del derecho al trabajo y el pago de más de 14 años de salarios caídos, pero después de 17 meses de instaladas las mesas de negociación en Gobernación, aún no hay avances, señaló la comisión negociadora, que encabezan Duarte Herrera y Heriberto Verdugo, delegado del CEN en Sonora.
Además, en lo inmediato, los
Fe de erratas
657 mineros y sus familias no han sido inscritos en el régimen de seguridad social, aun cuando –indicaron– ya entregaron la documentación respectiva, señaló Jacinto Martínez, secretario del trabajo de la sección. Añadió que los trabajadores debían estar incorporados al Seguro Social desde el primero de marzo pasado, pero siguen sin la posibilidad de acceder a una consulta médica.
Ayer, los dirigentes de la sección 65 del sindicato minero sostuvieron una reunión con Lorenzo Gómez, director jurídico de Gobernación, quien –indicaron– se comprometió a gestionar la reunión entre el titular de la dependencia y el senador Gómez Urrutia.
De acuerdo con los trabajadores, Gobernación es responsable de gestionar los recursos para que los mineros tengan acceso a la seguridad social, ya que en su calidad de “patrón sustituto” debe aportar al IMSS y cubrir las cotizaciones que desde 1992 dejó de pagar Grupo México.
Al respaldar las acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de “anteponer el interés público” en relación al tema de Ferrosur, los mineros exigieron “se abra una investigación contra Grupo México que aún tiene varios delitos pendientes” por los casos de Pasta de Conchos, donde aún siguen sepultados los restos de 63 mineros; las otras dos huelgas históricas en Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas (que también suman casi 16 años), así como el derrame tóxico de 44 mil metros cúbicos de acidulados de cobre a los ríos Sonora y Bacanuchi, hace casi nueve años.
En la convocatoria para la elección de la directiva seccional sindical de la Sección 60 del SNTE en la Ciudad de México, del 23 de mayo pasado, se publicó en la página 32 de este diario lo siguiente:
SEXTA. DE LOS ACTOS DE DIFUSIÓN
Al día siguiente al que se haya otorgado el registro correspondiente, el Comité Nacional Electoral realizará la Sección 11 del SNTE en la Ciudad de México, https://snte.org.mx/seccion60/
Lo correcto es:
SEXTA. DE LOS ACTOS DE DIFUSIÓN
Al día siguiente al que se haya otorgado el registro correspondiente, el Comité Nacional Electoral realizará la
Sección 60-IPN del SNTE en la Ciudad de México, https://snte.org.mx/seccion60/
19 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 ECONOMÍA
WASHINGTON EXTIENDE LICENCIA POR 6 MESES
Empresas petroleras de EU podrán preservar activos en Venezuela
fallos, recursos y contrarrecursos, la justicia inglesa determinó que Guaidó era el representante legítimo del país y que la junta ad hoc del Banco Central de Venezuela (BCV) que él nombró podía dar instrucciones al Banco de Inglaterra en calidad de cliente.
REUTERS, SPUTNIK Y AFP WASHINGTON
Estados Unidos renovó ayer por seis meses una licencia que autoriza a un grupo de empresas de servicios petroleros estadunidenses a preservar activos en Venezuela, manteniendo restricciones de larga duración que les impiden perforar, procesar o manejar cualquier barril de petróleo de origen venezolano.
La licencia, emitida por el Departamento del Tesoro, fue otorgada por primera vez en 2019 a Halliburton Co, Schlumberger NV, Baker Hughes Co y Weatherford International LLC, junto con el productor estadunidense Chevron Corp, por parte del gobierno del ex presidente Donald Trump.
En noviembre, el Tesoro otorgó a Chevron una licencia separada para expandir sus operaciones en
Venezuela y exportar crudo a Estados Unidos, pero mantuvo las restricciones para las empresas de servicios petroleros.
La licencia de ayer extendió esa autorización a las compañías de servicios para conservar sus activos en Venezuela hasta el 19 de noviembre, según el documento publicado por el Tesoro.
Algunas de las cuatro empresas tienen taladros y otros equipos especializados almacenados en Venezuela. La licencia les permite mantener esos activos, oficinas y personal en el país, pero no autoriza ninguna actividad medular con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) o sus empresas mixtas, como perforación o mantenimiento de pozos.
En tanto, Venezuela rechazó que Estados Unidos ponga en duda su compromiso en la lucha contra el terrorismo, al considerar que su país cumple con todas las obligaciones en esa materia, luego de que Washington incluyó a Caracas en una lista de países que no colaboran en la lucha contra el terrorismo, lo que le permite aplicar sanciones contra el país sudamericano.
“El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza una vez más el cuestionamiento del compromiso de Venezuela en la lucha contra el terrorismo”, señala el comunicado difundido por el canciller Yván Gil en Twitter.
La administración de Nicolás Maduro calificó de cinismo que se incluya a Venezuela en esa lista, “cuando Estados Unidos ha dado refugio a terroristas confesos como Luis Posada Carriles y Orlando
Bosch (autores del atentado contra un avión comercial de Cubana de Aviación en el cual perdieron la vida 73 personas en 1976)”, destacó en su texto del canciller.
Señaló que el uso de la coerción como política de exterior de la administración estadunidense constituye una verdadera forma de terrorismo. “Un tercio del planeta sufre hoy por el terrorismo económico, político y financiero de Estados Unidos, que se ha convertido en un impedimento para el desarrollo y la estabilidad mundial”, agregó.
El gobierno de Maduro reiteró el llamado a Washington a respetar el derecho internacional, así como a volver a la práctica de la diplomacia para fortalecer la paz mundial.
En otro orden, las autoridades venezolanas alegaron ante la justicia inglesa que el gobierno británico ya no reconoce a Juan Guaidó co-
▲ “Un tercio del planeta sufre por el terrorismo económico y político de EU”, acusó ayer el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (en imagen de hace unos días). Foto Europa Press
mo “presidente encargado” y, por consiguiente, deberían revisarse las decisiones judiciales que dieron al dirigente opositor el control del oro del país depositado en Londres.
El oficialismo y la oposición liderada por Guaidó se enfrentan desde 2019 por el control de más de 30 toneladas de oro de las reservas estatales, valoradas en mil 900 millones de dólares, guardadas en las cámaras acorazadas del Banco de Inglaterra.
En una complicada sucesión de
También se determinó que la justicia inglesa no reconocía las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Caracas invalidando dichos nombramientos por considerar, entre otras cosas, que los jueces de esa corte están a las órdenes del presidente Maduro.
Esta última decisión, tomada en julio de 2022 por la jueza Sara Cockerill, de la división comercial de la Alta Corte de Londres, fue recurrida por el BCV oficial el pasado octubre. Pero a la espera de que el Tribunal de Apelación analizara el caso, la realidad política cambió en Venezuela.
A finales de diciembre, la asamblea opositora electa en 2015 –aún reconocida por Estados Unidos y Reino Unido, que consideran ilegítimos los comicios legislativos de 2020– votó por disolver el gobierno interino de Guaidó.
Esta decisión fue aceptada por Washington y Londres, que reconocieron a Guaidó cuando en 2019 se autoproclamó “presidente encargado” de Venezuela.
El 31 de enero de 2023, “la cancillería británica escribió a la jueza Cockerill, sin que nadie se lo pidiera, y declaró que el gobierno ya no considera a Guaidó ‘presidente interino’”, defendió ayer el abogado Richard Lissack ante tres jueces del Tribunal de Apelación de Londres.
Lissack representa desde 2022 a la junta directiva oficial del BCV presidida por Calixto Ortega, quien viajó desde Caracas para este nuevo capítulo de la saga judicial y ayer siguió la vista sentado en el fondo de la sala. Las audiencias continuarán hasta mañana.
Festeja Cuba 60 años de colaboración médica internacional
plenamente” en su lucha contra el terrorismo, lo que fue categóricamente rechazado por La Habana.
El presidente cubano, Miguel DíazCanel, festejó ayer el 60 aniversario del inicio de la colaboración médica internacional, que empezó en 1963 con la presencia de médicos y enfermeros cubanos en Argelia y que en seis décadas ha atendido a más de 3 millones de personas en 165 países.
La celebración se da en momentos en que el gobierno de Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en el grupo de países que “no cooperan
“Con el sano orgullo de contar con una consagrada fuerza de trabajadores de la salud que llevan 60 años salvando vidas, envío un cálido abrazo a los protagonistas de esa noble proeza, en especial a los 22 mil colaboradores que hoy cumplen misión en 58 países”, tuiteó el mandatario cubano.
El 23 de mayo de 1963, Cuba envió a Argelia la primera brigada médica de 29 integrantes.
Desde esa primera misión solida-
ria en 1963, Cuba estuvo presente en decenas de países afectados por terremotos, huracanes, inundaciones, epidemias y erupciones volcánicas, entre otras catástrofes, y más recientemente con la pandemia del covid.
Brigadas de médicos cubanos estuvieron presentes en la atención a damnificados por terremotos en Perú (1970), Nicaragua (1972), México (1985), Armenia (1988), Irán (1990), Argelia (2003) y Pakistán (2005); y después de huracanes e inundaciones en Honduras (19741998), Nicaragua (1988-1998), Gua-
temala (1998), Venezuela (1999) y Guyana (2005).
El 19 de septiembre de 2005 quedó constituido el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, formado en ese momento por un grupo de mil 518 profesionales de la salud, que se ofrecieron para ayudar a los damnificados del huracán Katrina, que provocó enormes daños humanos y materiales en Nueva Orleans, pero Washington rechazó la propuesta cubana. Mientras, en Washington, el se-
cretario de Estado, Antony Blinken, mencionó a Cuba entre los cinco países –junto con Irán, Corea del Norte, Venezuela y Siria– que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, en la lista que anualmente entrega al Congreso.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, tuiteó: “persisten desde Washington las mendaces acusaciones contra Cuba referidas al terrorismo, abominable crimen que Estados Unidos ha practicado sin escrúpulos y que con oportunismo usa como herramienta de coerción política”.
Se mantienen las restricciones que impiden perforar o procesar combustible del país sudamericano
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 20 MUNDO
SPUTNIK Y REUTERS LA HABANA
Rechaza Caracas inclusión en la lista que elabora la Casa Blanca de países que no combaten el terrorismo
“EL ESTADO SE RESERVA LA ADMISIÓN DE RELIGIOSOS EXTRANJEROS”: ARCE
Gobierno de Bolivia solicita al Vaticano expedientes sobre casos de pederastia
AFP, AP Y EUROPA PRESS LA PAZ
El presidente Luis Arce solicitó, mediante una carta al papa Francisco, todos los archivos y expedientes en el Vaticano sobre los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos en Bolivia, luego de las investigaciones abiertas por la fiscalía sobre varios casos de pederastia tras las revelaciones de que el sacerdote jesuita español Alfonso Pedrajas, fallecido de cáncer en 2009, abusó de al menos 85 menores entre las décadas de 1970 y 1980.
La carta del mandatario, en la que expresó “consternación e indignación” por las denuncias, se conoció antenoche horas después de la llegada del español Jordi Bertomeu procedente de Paraguay, donde investiga denuncias similares.
En 2018, el representante religioso encabezó las pesquisas sobre abusos de sacerdotes a menores cometidos en Chile.
Arce condenó el “silencio cómplice de la estructura eclesial local” y pidió el jefe de la Iglesia católica “pasar de los pronunciamientos a las acciones concretas para evitar la impunidad”.
Indicó que “el Estado boliviano se reserva el derecho de admitir el ingreso de nuevos sacerdotes y religiosos extranjeros a territorio nacional que tengan estos antecedentes de abuso sexual contra menores”.
El caso, destapado por el diario español El País, derivó en al menos ocho denuncias llevadas ante la fiscalía boliviana contra sacerdotes de la Compañía de Jesús, que involucran a los clérigos españoles Pedrajas, Luis María Roma, Alejandro Mestre y Antonio Gausset, todos fallecidos.
Bolivia está conmocionada por
El 20 de agosto, comicios anticipados en Ecuador
las revelaciones que involucran a Pedrajas, quien confesó en un diario privado que abusó de más de 80 menores en Bolivia, a donde llegó a principios de la década de 1970. Poco antes de conocerse la carta, el canciller Rogelio Mayta comentó: “No queremos nosotros generar un incidente con el Vaticano, pero hay sacerdotes de la Iglesia católica que han cometido delitos”. La Conferen-
cia Episcopal de Bolivia aclaró en un comunicado que la visita de Bertomeu no tiene relación directa con las denuncias recientes sino que estaba programada con antelación y busca analizar “los avances realizados en la línea de la cultura de prevención” impulsada por el Vaticano. Los encuentros “serán llevados en un clima de profunda cercanía hacia todos aquellos que han sido
víctimas de la lacra de los abusos en la Iglesia”, precisó.
Bertomeu “es una persona de mucha confianza del papa Francisco, se encarga de ver estos temas y viene a dar algunas orientaciones para cómo podemos ir manejando este tema, escuchar y acompañar a las víctimas”, declaró el secretario de la Conferencia, monseñor Giovani Arana.
“CHERNÓBIL CHILENO” PROVOCA INTOXICACIÓN DE 100 ALUMNOS
QUITO. El Consejo Nacional Electoral de Ecuador convocó a elecciones presidenciales y legislativas anticipadas para el 20 de agosto, luego de que el presidente Guillermo Lasso, quien tenía una casi segura destitución en camino, decretó el pasado día 17 la disolución de la Asamblea Nacional y en una maniobra que los ecuatorianos llaman “muerte cruzada” y le permitirá gobernar seis meses por decreto. En caso de que se requiera una segunda vuelta porque ningún candidato logre 50 por ciento más uno de los votos se efectuaría el 15 de octubre, informó el diario El Comercio, al cierre de esta edición. El mandatario viaja hoy a Estados Unidos para una cirugía, de la que no se precisó su naturaleza, luego de presentar un informe de gobierno a la nación. De la redacción
Adolescente estrella camión cerca de la Casa Blanca
▲ Más de un centenar de estudiantes se intoxicaron ayer a consecuencia de la mala calidad del aire en la localidad de Quintero, provocada por el polo industrial de la zona, conocido como el “Chernóbil chileno”. Se decidió suspender las clases en esa comunidad debido a la intoxicación que afectó a alumnos en más de seis planteles educativos”, informó Romina Maragaño, secre-
taría regional de Educación de Valparaíso, a 110 kilómetros de la capital Santiago. Los jóvenes tuvieron síntomas como "dolor de cabeza, mareos y problemas estomacales”, por lo que fueron atendidos en los centros hospitalarios de la zona, relató la municipalidad de Quintero a la Afp. En la imagen, una manta en Quintero, región de Valparaíso, Chile. Foto Afp
Sacerdotes católicos abusaron sexualmente de 2 mil niños en Illinois entre 1950 y 2010, revela informe en EU
REUTERS CHICAGO
Alrededor de 2 mil niños de Illinois fueron víctimas de abusos sexuales por parte de miembros del clero católico romano entre las décadas de 1950 y 2010, señaló el fiscal general del estado, en un informe publicado ayer, en el que también se detalla cómo los abusos fueron, a menudo, tolerados y ocultados por los líderes de la Iglesia.
El informe de 696 páginas, publicado por el fiscal general de Illinois, Kwame Raoul, corrobora las denuncias de abusos presentadas contra 451 clérigos católicos y hermanos
religiosos en las seis diócesis del estado. Según el informe, al menos mil 997 niños sufrieron abusos sexuales en siete décadas.
El informe publicó por primera vez los nombres de 149 clérigos y hermanos religiosos que, según dijo, habían sido objeto de acusaciones creíbles de abuso sexual.
Encubrir a abusadores, práctica común
Fue iniciado en 2018 por la predecesora de Raoul, Lisa Madigan, quien acusó a la Iglesia de subreportar casos cuando inicialmente identificó a 103 abusadores entre sus filas.
El informe se suma a una larga
lista de investigaciones en todo el mundo sobre abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica y la frecuente práctica de encubrir a los abusadores y transferirlos a nuevos destinos, poniendo así en riesgo a más niños.
Los escándalos de abusos sexuales han destrozado la reputación de la Iglesia y han supuesto un gran reto para el papa Francisco, que en los últimos 10 años ha aprobado una serie de medidas encaminadas a responsabilizar más a la jerarquía eclesiástica, con resultados dispares.
“Décadas de decisiones y políticas de liderazgo católico han permitido que abusadores sexuales de niños
identificados se escondan, a menudo a plena vista”, señaló Raoul.
En una declaración, el cardenal Blase J. Cupich, arzobispo de Chicago, trató de mitigar las críticas de que la Iglesia no había revelado los nombres de los abusadores identificados en el informe, argumentando que la mayoría de los 149 eran miembros de órdenes religiosas que no estaban bajo la supervisión directa de las diócesis.
Cerca de 3.5 millones de católicos vivían en Illinois en 2019, de acuerdo con la Conferencia Católica de Illinois, lo que representa 27 por ciento de la población del estado, que tiene unas 950 parroquias y más de 2 mil 200 sacerdotes.
WASHINGTON. Un adolescente de Misuri viajó en avión hasta Washington, rentó un camión de mudanzas y lo condujo hasta la Casa Blanca, donde estrelló el vehículo contra una barrera de seguridad y comenzó a ondear una bandera nazi, en la culminación de un plan que preparó durante seis meses para “tomar el poder” del gobierno, dijeron ayer las autoridades. Sai Varshith Kandula, de 19 años, sacó la bandera de su mochila poco después de que embistió la barricada con el camión cerca del flanco norte de la Plaza Lafayette, el lunes alrededor de las 10 de la noche. Kandula fue arrestado por un policía federal de Parques que se dirigió rápido al lugar y lo vio cuando sacaba la bandera. Él quería “llegar a la Casa Blanca y tomar el poder”; también declaró que “mataría al presidente si es lo que ‘debo hacer’”, se señala en los cargos. Ap
Hombre muere atropellado mientras ayudaba a patitos a cruzar la calle
ROCKLIN. A su familia no le sorprende que el último acto de Casey Rivara haya sido uno de compasión. Cuando vio que una mamá pato intentaba llevar a sus crías al otro lado de una ajetreada calle de California, Rivara detuvo su auto con el semáforo en rojo y se bajó para ayudar a que llegaran a salvo. “Todos los patos cruzaron”, dijo Jude Peterson, de 11 años, quien vio la escena junto con otros testigos. “Lo que hizo fue increíble”. Después de su buena obra, Rivara regresaba a su carro cuando otro vehículo cruzó la intersección y lo atropelló. Salió volando y cayó en la calle. El hombre de 41 años y padre de dos murió en el lugar. Ap
21 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 MUNDO
COMPARECE EL MAGNATE POR VIDEOCONFERENCIA
Juez prohíbe a Trump divulgar datos sensibles de su juicio por fraude
34 delitos, califica la orden de “bozal” // El proceso comenzará en marzo
ser declarado en desacato si viola la orden.
Oleada migrante rebasa la capacidad para dar albergue: alcalde de NY
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, pidió ayer a un juez que permita a la ciudad suspender su obligación del “derecho al albergue”, al afirmar que las autoridades ya no son capaces de dar techo a personas sin hogar debido a la llegada de decenas de miles de migrantes, sobre todo de Centroamérica y Sudamérica.
El derecho al albergue se implementó durante más de cuatro décadas en Nueva York, después de que en 1981 un tribunal obligó a la ciudad a proveer vivienda temporal a toda persona sin techo que la solicitara. Otras metrópolis estadunidenses no tienen esa norma.
Pero con la llegada de 70 mil solicitantes de asilo desde principios del año pasado, la ciudad ha tenido problemas para encontrar lugar para todos.
“Nueva York no puede brindar atención a todos los que cruzan nuestra frontera”, manifestó Adams en un comunicado.
La ciudad ha recibido 30 millones de dólares de los 350 que destinó la Agencia Federal para la
Gestión de Emergencias a la crisis migratoria. Actualmente, la urbe proporciona alojamiento, alimento, atención médica y educación a 42 mil de las 70 mil personas llegadas en el último año.
Horas antes, el alcalde hizo propuestas para aliviar la crisis migratoria y urgió al gobierno federal a acelerar los permisos de trabajo para los solicitantes de asilo, y autorizar más ayudas para alojar a los migrantes que, dijo, deberían ser distribuidos en todo el país.
Adams indicó que mientras no haya una reforma de la ley de migración, que bloquea el Partido Republicano, la solución es expedir rápidamente permisos de trabajo, que actualmente tardan unos 180 días.
“Si les permitimos trabajar, se reducirá la presión sobre las ciudades”, sostuvo.
La gobernadora del estado de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, quien coincide con Adams en acelerar los permisos de trabajo a migrantes, señaló que sólo en el sector agrícola del estado hay 5 mil vacantes, otras tantas en el rubro alimentos y más de 4 mil para conserjes y empleados de limpieza.
El ex presidente Donald Trump compareció por videoconferencia en una audiencia preliminar ante el tribunal de Manhattan que lo juzga por 34 delitos de fraude, sobre los cuales le prohibieron ayer divulgar en redes sociales documentos sensibles.
El juez Juan Merchan emitió una orden a principios de mes que señala que ni el magnate ni su equipo legal pueden “copiar, diseminar o divulgar” materiales e información sensible proporcionada por la fiscalía para preparar su defensa, en medios o redes sociales como Truth Social, Facebook, Instagram, WhatsApp, Twitter, Snapchat o YouTube sin previa aprobación de la Corte”.
Trump, de 76 años, quien compareció desde Florida con dos banderas estadunidenses de fondo, contestó “sí”, cuando el juez le preguntó si había recibido una copia de la orden.
Vestido con traje azul oscuro y corbata roja, el ex mandatario, que aspira a volver a la Casa Blanca en las elecciones de 2024, hizo un gesto de incredulidad con la cabeza cuando el letrado le dijo que podría
Tampoco podrá dar a conocer los nombres del personal, ni información que los identifique, de la oficina del fiscal de distrito de Manhattan, que va a sentar por primera vez a un ex presidente en el banquillo de los acusados. No obstante, tanto Trump como su equipo defensor podrán seguir hablando del caso, ya que no hay prohibición expresa para ello y publicar información de dominio público, así como pruebas recabadas por ellos mismos.
Merchan firmó la orden a principios de mes a petición de la fiscalía después de los ataques de Trump contra testigos y el fiscal de Manhattan, Alvin Bragg.
El pasado 4 de abril, el líder republicano se declaró no culpable de los 34 delitos que le imputó la fiscalía por el pago en negro de 130 mil dólares a la ex actriz de cine porno Stormy Daniels en la recta final de la campaña electoral de 2016, por una relación que habrían mantenido 10 años antes y que el magnate siempre ha negado.
La defensa de Trump calificó la orden del juez de “bozal” sin precedente para un candidato presidencial. El abogado Todd Blanche, sentado a la izquierda de su cliente, dijo
▲ En un dibujo de la corte, el ex presidente estadunidense Donald Trump (a la izquierda en la pantalla) y su abogado Todd Blanche, al comparecer ayer por videoconferencia ante la corte penal de Manhattan, en Nueva York. Foto Ap
al juez que el ex gobernante estaba “muy preocupado” porque se están violando sus derechos relativos a la primera enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión.
Merchan subrayó que su fallo no equivale a una orden de mordaza y que el acusado podrá expresarse sobre el caso y hacer campaña para intentar recuperar la presidencia. Además, anunció que el juicio comenzará el 25 de marzo, lo que significa que el histórico proceso dará inicio probablemente en plenas elecciones primarias republicanas para las presidenciales de 2024.
“Muy injusto, pero es exactamente lo que los demócratas radicales izquierdistas querían”, escribió Trump en Truth Social tras la audiencia. “Esto se llama intromisión electoral y nunca había sucedido algo así antes en nuestro país”.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Al menos nueve personas fueron detenidas en la ciudad autónoma de Melilla, que, al igual que el resto de España, celebrará el próximo domingo elecciones municipales y autonómicas, como parte de una investigación sobre sospechas de fraude electoral.
En la operación de la Policía Nacional fue arrestado el consejero de Distrito, Juventud y Participación Ciudadana del gobierno, Abdel-ilah Nourdine, quien es además una de las personas más cercanas al líder del partido Coalición por Melilla, Mohamed Aberchan, que según todos los indicios estaría detrás del intento de amaño electoral.
La ciudad autónoma española situada al norte de África vive esta tormenta política a raíz de una investigación que dio inicio tras detectarse un incremento desmesurado de la petición del voto por correo. En cualquier ciudad o región del país, el porcentaje de este tipo de voto no suele ser mayor de 3 por ciento, mientras en Melilla, de cara a las elecciones del 28 de mayo, ya superaba 20 por ciento.
Eso hizo sospechar a la policía,
que abrió una investigación y detectó una trama de compra masiva de votos liderada presuntamente por Aberchan, fundador y máximo dirigente del partido Coalición por Melilla, que nació con vocación reformista de la política local y que en los últimos meses ha estrechado lazos con formaciones de izquierda como Sumar.
“En estos momentos hay una operación policial en el contexto de la investigación judicial por el caso de votos por correo”, indicó la delegación del gobierno de este enclave. En una comunicación posterior, las autoridades señalaron que al menos seis personas fueron detenidas ayer y tres antier.
Durante la operación la policía registró la sede central del partido y varias viviendas y locales de distintos barrios para localizar votos por correo, que, según la investigación, compraban a los ciudadanos, la mayoría residentes en barrios marginales, a cambio de cantidades que oscilaban al equivalente entre 2 mil y 3 mil pesos mexicanos. También se investiga si se intentó sobornar a funcionarios de Correos en Barcelona para que emitieran votos de manera fraudulenta, con lo que se sospecha que esta misma trama se podría haber extendido a otros puntos del país.
AP Y AFP NUEVA YORK
AFP Y AP NUEVA YORK
El ex mandatario de EU, acusado de
LA JORNADA Miércoles 24 de
de 2023 MUNDO 22
Nueve detenidos en España por presunto fraude electoral
mayo
PRIMERO ABATIÓ A 70 Y A LOS DEMÁS EN SU HUIDA
El ejército ruso reporta que mató a “terroristas ucranios” en su territorio
“No hay con quién hablar en Occidente; no quieren paz”: Medvediev
Polonia ya entrena a pilotos de Kiev en el manejo de cazas F-16
EUROPA PRESS Y AFP BRUSELAS
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aplaudió ayer la decisión de un grupo de aliados de entrenar a pilotos ucranios en el uso de cazas F-16, como paso previo a entregar estos aparatos al ejército ucranio, como solicita el presidente Volodymir Zelensky, al tiempo que el alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, dijo que comenzó en Polonia el trabajo con pilotos ucranios para el manejo de esas aeronaves de combate.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó la semana pasada que pilotos ucranios reciban entrenamiento, y Zelensky le prometió que los cazas no se emplearán para atacar territorio de Rusia.
“Es una buena idea y agradezco el paso de varios aliados de empezar a entrenar pilotos, porque esto da la posibilidad de decidir sobre suministrarlos”, expresó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, antes de la reunión de ministros de Defensa de la Unión Europea en la que participó.
Añadió que este paso “permite redoblar el apoyo a Kiev”.
La incursión de un grupo armado en la región rusa de Belgorod, fronteriza con Ucrania, el lunes por la mañana, terminó anoche, cuando su gobernador, Viacheslav Gladkov, levantó el régimen especial de operación antiterrorista, después de que el ministerio de Defensa de Rusia reportó que “el ejército mató a todos los terroristas ucranios”.
El portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, expresó la preocupación del Kremlin por los hechos en Belgorod: “sin duda, lo que sucedió ayer (lunes) es motivo de gran preocupación. Esto confirma una vez más que los terroristas ucranios continúan su actividad contra nuestro país, lo que requiere mayores esfuerzos de nuestra parte para que en el futuro no se produzcan ese tipo de incursiones”.
A la vez, Peskov comentó que el presidente Vladimir Putin no va a convocar a sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad, que se lleva a cabo todos los viernes.
En su rueda de prensa diaria, el general Igor Konashenkov, el portavoz oficial de la dependencia castrense, aseveró que “los grupos armados nacionalistas fueron rodeados y eliminados. Han sido liquidados más de 70 terroristas ucranios” y el resto (no precisó cuántos) tuvieron que huir a territorio del país vecino, donde la aviación y la artillería rusas siguieron
bombardeándolos “hasta eliminar a todos”.
Como prueba de las afirmaciones de Konashenkov, el servicio de prensa del ministerio de Defensa difundió por la noche un breve video que muestra cuatro vehículos blindados y varias camionetas (el general señaló que eran cinco en total), volcados y con impactos de proyectiles, pero todos estaban vacíos y tampoco había cadáveres en los alrededores.
Saboteadores o patriotas
Konashenkov no proporcionó detalles sobre cuántos integrantes de lo que Moscú llama “unidad de saboteadores ucranios” –y Kiev sostiene que son “patriotas” rusos inconformes con la política del Kremlin que forman parte de los grupos Legión Libertad para Rusia y Cuerpo de Voluntarios Rusos–, pudieron cruzar la frontera.
Y lo que más indigna al sector favorable a la “operación militar especial” es la facilidad con que los “saboteadores” ingresaron a Rusia a través de Graivoron, donde la frontera se supone que debía estar cerrada a cal y canto, sobre todo en tiempos de guerra, vigilado por reservistas sin experiencia.
La crítica más dura a la cúpula castrense –en las redes sociales que se han convertido en el medio más eficaz, en condiciones de censura militar, para transmitir opiniones diversas a la versión oficial–, provino de Yevgueni Prigozhin, dueño del Grupo Wagner,
quien sintetizó con su peculiar forma de hablar: “lo que está pasando es la falta de dirección y el saqueo de los recursos públicos. En lugar de dedicarse a fortalecer la seguridad del Estado, unos se roban el dinero y otros se hacen pendejos. No hay dirección, no hay deseo ni tampoco individuos que quieran defender a su país”.
Estados Unidos y sus aliados, al armar y financiar a Ucrania, sólo buscan como “objetivo final destruir a Rusia como país”, declaró ayer el secretario adjunto del Consejo de Seguridad, Dimitri Medvediev, al canal de televisión RT. En su opinión, “no hay con quién hablar en Occidente” porque sus líderes “no están preparados para el diálogo”. Para el también ex presidente de Rusia, los intentos de negociar resultaron “pérdida de tiempo y esfuerzos en vano” porque “no quieren paz, quieren guerra”.
Agregó que “no quieren cooperación, quieren confrontación. Intentan por todos los medios contener a nuestro país”, pero enfatizó que no lo conseguirán.
Riesgo nuclear
Medvediev advirtió que el suministro a Ucrania de armas cada vez más sofisticadas aumenta el riesgo de un conflicto nuclear: “en algún momento los acontecimientos pueden volverse completamente impredecibles, y de ser así la responsabilidad recaerá por entero en la alianza noratlántica”.
En este contexto, el programa
▲ En imagen tomada de video se observa el daño causado a un edificio en la región rusa de Belgorod, donde las fuerzas de seguridad de Moscú combatieron a presuntos saboteadores militares ucranios que incursionaron el pasado lunes. Foto Ap
biológico de Estados Unidos con fines militares es una amenaza para la seguridad de Rusia y de otros países, a juicio del vicecanciller ruso, Serguei Riabkov. “Vemos esos experimentos, en particular los que se llevan a cabo en el espacio postsoviético, como una amenaza directa a la seguridad nacional de Rusia y de otros países, sobre todo aquellos donde se instalan los laboratorios”, indicó el diplomático en un comunicado difundido por la cancillería.
Washington usa la “asistencia epidemiológica” como fachada para esparcir sus laboratorios por todo el mundo, en los cuales desarrolla un “peligroso” programa biológico con fines militares sin ningún escrutinio, según Riabkov.
Siguen sin respuesta las inquietudes de Rusia acerca de este programa, denunció el vicecanciller ruso, y exhortó a la comunidad internacional a fortalecer la Convención para la prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas bacteriológicas y toxínicas y sobre su destrucción, conocida por su acrónimo CABT.
Por el momento, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido se han abierto a formar una coalición para entrenar a pilotos ucranios en el uso de cazas occidentales como paso previo a asistir a Ucrania con aviones de combate, una vez que Estados Unidos dio luz verde.
Portugal, que también cuenta con aviones F-16, mostró su disponibilidad a formar a pilotos ucranios, mientras Borrell, informó que Polonia y “otros países” ya empezaron el adiestramiento.
Orban aboga por el diálogo
El premier húngaro, Viktor Orban, consideró que Ucrania no está en situación de poder ganar la guerra a Rusia, y abogó por negociar con Moscú para poner fin al conflicto.
El dirigente nacionalista, que mantiene una posición divergente a propósito de la contienda y se niega a ayudar con armas a Ucrania, reiteró su llamado a un alto el fuego. “Es evidente que la solución militar no funciona”, sostuvo en el Foro Económico de Qatar, en Doha, y añadió que la invasión rusa a Ucrania, lanzada en febrero de 2022, es el resultado del “fracaso de la diplomacia”.
Por lo pronto, el premier de Ucrania, Denis Shmigal, reportó que el país ha recibido 17 mil millones de dólares de asistencia internacional en lo que va de año. En abril pasado, el ministro ude Finanzas, Serguri Marchenko, declaró que el país necesitaba 14 mil millones de dólares en 2023 para reconstruir la infraestructura principal.
JUAN PABLO DUCH
23 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 MUNDO
Disparan en BC a buscadores de desaparecidos
No hubo lesionados // Condenan el atentado y reclaman seguridad
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Absuelven a la mixteca que mató a su violador
La parte acusadora aún tiene tres días para impugnar
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
La jueza Mónica Palomino absolvió a Roxana Ruiz Santiago, la indígena mixteca que mató a su violador, del delito de homicidio con uso excesivo de la legítima defensa, por lo que reconoció su inocencia y quedó sin efecto la sentencia que emitió el pasado 15 de mayo, cuando condenó a la joven a una pena de seis años y dos meses de prisión.
Ayer, en las salas de control y de juicios orales del tribunal de enjuiciamiento del distrito judicial de Nezahualcóyotl, se celebró la audiencia en la que, bajo el principio de inmediación, la magistrada declaró el sobreseimiento de la causa penal, una vez que la Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) se desistió de los cargos.
El sábado anterior, dicha institución retiró la imputación en contra de la oaxaqueña de 24 años, tras considerar la vulnerabilidad de la acusada. Ese mismo día solicitó una audiencia ante el Poder Judicial del estado (PJEM) para dar a conocer su retractación.
El 8 mayo de 2021 Roxana dio muerte a Sinaí Cruz, quien abusó sexualmente de ella. La joven argumentó legítima defensa en respuesta a la agresión. Este hecho se omitió en la integración de la carpeta de investigación y con ese acto se violentó su condición de mujer, argumentó su defensa.
Durante la audiencia de sentencia, la propia jueza Mónica Palomi-
no aseguró que la mujer fue víctima de violación, pero decidió sancionarla penalmente porque consideró que ésta hizo “un uso excesivo de la legítima defensa”.
El pasado 20 de mayo, la FGJEM informó que el fiscal general, José Luis Cervantes Martínez instruyó a la Fiscalía Central para la Atención de los delitos Vinculados a la Violencia de Género atraer el caso porque Roxana Ruiz estaba en situación de vulnerabilidad.
“Se llegó a la determinación de que la conducta realizada por la sentenciada durante los hechos que se le imputaron está exenta de responsabilidad penal, toda vez que esta fiscalía considera que actuó en legítima defensa, circunstancia que constituye una causal de sobreseimiento, como lo dispone el artículo 327 fracción cuarta del Código Nacional de Procedimientos Penales”.
Una vez que la FGJEM notificó al PJEM, se programó la audiencia para el 21 de mayo, pero se efectuó el martes. La jueza Palomino declaró el sobreseimiento de la causa y decretó la libertad de Roxana.
Ángel Carrera, abogado de Ruiz Santiago, explicó que, en términos llanos, se reconoce la inocencia de su defendida y queda de manifiesto que no tuvo responsabilidad en el hecho, por lo que fue absuelta del delito que se le imputó.
Quedó demostrado, dijo, que a la oaxaqueña no se le juzgó con perspectiva de género a pesar de que en todo momento denunció haber sido víctima de violación. “Se corrigió la injusticia que se había dictado y ahora Roxana está absuelta, porque
▲ La indígena oaxaqueña Roxana Ruiz, a su salida del penal Neza-Bordo, en el estado de México, luego de que ayer fue absuelta del delito de homicidio con uso excesivo de la legítima defensa en contra de Sinaí N, quien abusó sexualmente de ella. Foto Cuartoscuro
se reconoce su inocencia”, expresó el defensor.
La parte acusadora, que exige castigo por la muerte de Sinaí Cruz, tiene tres días para presentar una apelación contra la sentencia; de no hacerlo, ésta quedará firme.
La mixteca agradeció a los colectivos de lucha contra el feminicidio y para erradicar la violencia de género que la apoyaron en todo el proceso, el cual duró dos años.
Roxana obtuvo un amparo directo otorgado por el Poder Judicial de la Federación, por lo que únicamente estuvo encarcelada en el penal Neza-Bordo nueve de los 24 meses que duró el litigio.
Declaró que aprovechará la experiencia de su caso y buscará ayudar a otras mujeres que también han sufrido este tipo de violencia.
“Esto aún no termina y espero que las autoridades no tomen en cuenta los dichos de la familia de mi agresor para quitarme la libertad”, comentó.
Su defensa manifestó que en caso de cualquier apelación, ellos seguirán al pendiente para garantizar que Ruiz Santiago no vuelva a prisión, y de así desearlo, ella pueda regresar a Oaxaca con su familia.
Integrantes de colectivos que buscan a familiares víctimas de desaparición forzada fueron baleados ayer por la mañana cuando realizaban un recorrido en las inmediaciones del valle de Mexicali, Baja California, y San Luis Río Colorado, Sonora. No hubo lesionados. Durante el rastreo, transitaron por un camino de terracería, donde desconocidos los atacaron con armas de fuego. La camioneta en la que circulaban recibió varios impactos de bala, los cuales perforaron la carrocería y rompieron el cristal trasero. “No miramos absolutamente nada ni a nadie, sólo escuchamos los estruendos y salimos de ahí”, explicaron las personas agredidas a los agentes de la Fiscalía General del Estado, mientras personal de Servicios Periciales realizaba pruebas de balística. En la unidad viajaban, entre otros, Soraya Villarreal y Gonzalo Moreno, padres de Kevin Moreno, quien fue visto por última vez en uno de los bares de la zona turística de Mexicali, conocida como “el Triángulo de las Bermudas”, donde al menos
nueve jóvenes han desaparecido en un lustro.
Desde el 26 de marzo se desconoce el paradero de Kevin, quien apenas había empezado a trabajar en el bar Shot Factory. A partir de esa fecha, sus padres lo empezaron a buscar y se integraron a los colectivos de familiares de personas ausentes en Mexicali.
Soraya Villarreal se unió a la organización Madres Unidas y Fuertes, que realiza búsquedas en el desierto de Baja California. Hace una semana, con el lema “hoy buscamos a los nuestros, mañana pueden ser los tuyos”, participaron en la creación de la Unidad Civil de Búsqueda de Desaparecidos en Baja California, a la que convocaron a paramédicos, senderistas, rastreadores y otros ciudadanos interesados en unirse a los esfuerzos que realizan las familias.
En un comunicado, la Confederación Patronal de la República Mexicana en Mexicali condenó el atentado contra los buscadores y exigió medidas para contener la violencia.
Instó a la administración estatal, encabezada por la morenista Marina del Pilar Ávila, y al Congreso del estado a no permanecer indiferentes ante la gravedad de estos acontecimientos.
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 24 ESTADOS
FISCALÍA MEXIQUENSE
LA
SE DESISTE
▲ Buscadores de personas desaparecidas sufrieron ayer un atentado a balazos cuando efectuaban un rastreo en las inmediaciones del valle de Mexicali, Baja California, y San Luis Río Colorado, Sonora. Foto Antonio Heras / Lindero Norte
AFECTA A 49.8% DE LA POBLACIÓN
Pobreza rural y urbana, el mayor reto para el próximo gobierno del estado de México
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL / III TOLUCA, MÉX.
Aun cuando es la segunda entidad con mayor desarrollo económico y una de las más industrializadas, el estado de México enfrenta un problema endémico de pobreza rural y urbana. En términos nominales, la entidad no sólo es donde más pobres viven en todo el país, sino que las condiciones de marginalidad se extienden tanto a las zonas rurales como a las urbanas. Combatirla y reducirla será una prioridad para la nueva gobernadora que surja de los comicios.
De acuerdo con el más reciente estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el estado viven 8 millones 342 mil personas en condiciones de pobreza, lo cual indica que 48.9 por ciento de la población se encuentra en esta situación de marginalidad.
Más aún: un millón 410 mil mexiquenses se ubica en pobreza extrema, es decir, no tienen ni para lo
elemental. Lo anterior demuestra que la operación de los programas sociales, tanto federales como estatales, ha sido insuficiente y no han impactado en la reducción de la pobreza en la entidad, fenómeno que la pandemia vino a agudizar.
En esta entidad, la mayoría de los pobres se ubican en municipios de alta densidad poblacional en las periferias de las zonas metropolitanas de los valles de México y Toluca.
Sin embargo, proporcionalmente son las localidades rurales ubicadas en la zona sur y la región mazahua y otomí donde la pobreza afecta a la mayoría de sus habitantes.
Las evaluaciones más recientes del Coneval a escala municipal señalan que en 89 de los 125 municipios mexiquenses más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza.
En el contexto nacional, de los 15 municipios con más personas pobres en el país, cinco son mexiquenses: Ecatepec ocupa el segundo nacional, con 786 mil personas en esta situación; Nezahualcóyotl es el quinto, con 523 mil pobres; Toluca, sexto, con 511 mil personas
en pobreza; Chimalhuacán, séptimo, con 493 mil, y Naucalpan en el decimoprimer lugar, con 382 mil personas.
En Ecatepec, los cinturones de pobreza se ubican principalmente en la sierra de Guadalupe y en la franja adyacente al lago de Texcoco; en Nezahualcóyotl, se concentran en la parte que colinda con el Bordo de Xochiaca, y lo mismo sucede en Chimalhuacán; en Toluca, la pobreza se ha extendido hacia la zona norte de la capital, en delegaciones como San Cristóbal Huichochitlán, San Pablo Autopan y San Diego Linares, mientras en Naucalpan se concentran en la zona de barrancas.
En estos municipios urbanos es donde la marginación ha crecido más en los últimos años. Toluca es el caso más grave, pues en 2010 se contabilizaban 309 mil pobres y para 2020 ya eran 511 mil; Ecatepec pasó de 630 mil a 786 mil en el mismo periodo, mientras que Chimalhuacán, de 394 mil, pasó a 493 mil. En Nezahualcóyotl había 425 mil pobres en 2010 y para 2020 se contabilizaban 523 mil.
En las zonas rurales la pobreza se ubica en la zona sur, que colinda con los estados de Michoacán y Guerrero, además de las regiones mazahua y otomí. En estos municipios, el Coneval revela que más de 70 por ciento de la población vive en condiciones de alta marginalidad.
El municipio con el porcentaje más elevado de su población en situación de pobreza es Ixtapan del Oro, que colinda con Michoacán, donde 89.2 por ciento de sus habitantes viven en condiciones de marginalidad. Luvianos es otro municipio cercano a Guerrero, en la región de Tierra Caliente, agobiado por la pobreza, con 84.9 por ciento; Donato Guerra, cercano a Michoacán, con 83.6 por ciento de su población, y el municipio aledaño de Villa de Allende con 81.8 por ciento, donde la mayor parte de sus habitantes son mazahuas.
Otras demarcaciones con altos índices de pobreza son San Felipe del Progreso, San José del Rincón e Ixtlahuaca, en la región mazahua: ahi, más de 75 por ciento viven en situación de marginalidad, lo mismo que Villa Victoria.
Paradójicamente, son estas localidades donde el PRI ha forjado grandes reservas de votos, pues fueron los sufragios de esos lugares los que permitieron que en 2017 Alfredo del Mazo triunfara en una elección muy cerrada contra la morenista Delfina Gómez.
La pobreza ha redituado amplios márgenes de victorias electorales al PRI. En Villa Victoria, por ejemplo, que es la única demarcación del estado que no ha experimentado la alternancia en el gobierno municipal, pues siempre ha sido gobernada por el PRI, en la elección del 2017 votó más de 70 por ciento de la lista nominal, cuando el promedio de participación en el estado era de 54 por ciento. En esos comicios, Del Mazo ganó en Villa Victoria por un margen de ocho a uno frente a Gómez.
Mientras, en San José del Rincón y Villa de Allende, en la zona mazahua, ganó con una diferencia de seis a uno; en Donato Guerra, Ixtapan del Oro y Sultepec, la diferencia fue de cinco a uno y en todos votó más de 70 por ciento del listado nominal.
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL / III
SALTILLO, COAH.
La industrialización de Coahuila, con una captación de 241 mil 600 millones de dólares el año pasado en inversión extranjera directa y lugar 14 en el plano nacional, no es factor para que el estado escape al crecimiento de la pobreza extrema, generalizado en el país.
Después del endeudamiento público de la entidad, la bandera que más levantan los candidatos en Coahuila al señalar a los gobiernos priístas es la pobreza, aunque, según estadísticas oficiales y mediciones independientes, el estado no es de los más pobres en México.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ubicó a Coahuila en el cuarto sitio nacional por su porcentaje de población en pobreza, con 25.6 por ciento. Sólo Baja California, Nuevo León y Chihuahua tienen índices más bajos.
En cuanto a condición de pobreza moderada, “Coahuila es el cuarto
lugar nacional con el menor porcentaje de población en dicha situación, con 23.1 por ciento”.
Aunque es un estado industrializado, Coahuila no se libra del crecimiento de la pobreza extrema en México. Sin embargo, la entidad se ubica en el sexto lugar nacional con menor porcentaje de pobreza extrema (2.6 por ciento); únicamente Baja California, Colima, Nuevo León, Aguascalientes y Sinaloa están en mejores condiciones.
De acuerdo con la misma medición, Coahuila registró en 2020 a 812 mil personas en situación de pobreza, 4.4 por ciento más que en 2018; en pobreza moderada hay 731 mil personas, lo que no varió respecto a los dos años previos, pero en pobreza extrema sí: de 46 mil 700 personas en esta condición en 2018, pasó a 81 mil en 2020. El número de coahuilenses en pobreza extrema, es decir, que no reúnen los ingresos mínimos para subsistir en el día a día, representa 2.6 por ciento de los 3 millones 146 mil habitantes.
De hecho, un millón 223 mil 600 coahuilenses, 38.6 por ciento de la población estatal, se encuentran en
el rango “no pobre y no vulnerable”, acotó el Coneval.
Entre las principales carencias sociales señaladas por ciudadanos están el acceso a la seguridad social (28.2 por ciento), acceso a servicios de salud (21.6 por ciento), acceso a alimentación nutritiva y de calidad (15.5 por ciento) y rezago educativo (14.3 por ciento).
Mediciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) consideraban en 2020 “muy bajo” el grado de marginación de Coahuila, y de los 32 estados de la República, la entidad se encontraba en el número 30; es decir, era la tercera con
▲ El número de coahuilenses en pobreza extrema, es decir, que no reúnen los ingresos mínimos para subsistir, representa 2.6 por ciento de los 3 millones 146 mil habitantes, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En la imagen, aspecto de la colonia Omega, en el sur de Saltillo, conocida también como Cartolandia. Foto Gerardo Ávila
menor marginación social.
El Conapo puntualiza que 1.67 por ciento de la población de Coahuila es analfabeta; 21.49 por ciento carece de educación básica, 13.48 por ciento de las viviendas muestran condiciones de hacinamiento y los porcentajes de carencia en servicios básicos son
mínimos: 0.30 por ciento de las viviendas no tienen drenaje; en 0.17 por ciento no hay energía eléctrica, a 0.94 por ciento les falta agua entubada y 0.75 tienen piso de tierra. Los datos sobre pobres y pobreza no están ausentes en las campañas
25 LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 ESTADOS Elecciones 2023
Pese a inversión y fortaleza industrial, persisten rezagos sociales en Coahuila
/ P 26
Envía Morena diputados a Coahuila y Edomex
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
En la recta final de las campañas en el estado de México y Coahuila, Morena reforzó el despliegue de sus 201 diputados, que visitan casas y recaban denuncias, que se transfieren a una mesa nacional jurídica donde convergen la dirigencia nacional y su representación ante las autoridades electorales.
No obstante, su activismo, incluido el apoyo a los aspirantes a la Presidencia, llamó la atención del Instituto Nacional Electoral (INE),
Asesinan
que comenzó a enviar oficios para que justifique el origen de los recursos que gasta.
Los requerimientos son remitidos por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, y se incluyen quejas contra gobernadores, funcionarios estatales, diputados, senadores y alcaldes.
De manera paralela a la promoción que en lo individual realizan diputados en favor de las llamadas corcholatas, Morena inició el 10 de mayo un programa de promoción en el estado de México y Coahuila.
En esta segunda entidad, designó coordinador al diputado Shamir
Fernández Hernández, mientras en el estado de México la participación de los demás miembros de la bancada está a cargo de Horacio Duarte.
De acuerdo con diputados entrevistados, para la gubernatura mexiquense el foco de riesgo se encuentra en el sur del estado, y en Coahuila –donde este fin de semana estuvo el dirigente nacional, Mario Delgado– se reforzó la presencia de legisladores en zonas urbanas.
Para la elección en Coahuila, la bancada guinda nombró a 27 diputados originarios de estados del norte, que se concentrarán sobre todo en Torreón y Saltillo; entre
otros participan Salma Luévano, Alfredo Porras, Carlos Noriega, Francisco Javier Borrego, Hirepan Maya, Guillermo Chapman, Susana Prieto, Berenice Martínez y Hamlet García Almaguer.
Morena admite que la intervención de los diputados en Coahuila poco abonará a la candidatura de Armando Guadiana Tijerina, pues los sondeos son adversos.
Además, de las 25 diputaciones al Congreso local, se prevé que el PRI gane las 16 de mayoría y Morena tendría que emprender una nueva negociación con PT y PVEM para armar una coalición que haga
equilibrio desde el Legislativo. A un grupo de esos 27 diputados se le encomendó la tarea de entrevistarse con Ricardo Mejía, candidato del PT a gobernador, en un nuevo intento de que decline en favor de Guadiana Tijerina.
En tanto, la mesa jurídica nacional de Morena, que se instaló después del fallo del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que revocó las candidaturas a gobernador de Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón, en Guerrero y Michoacán, respectivamente, recibe las quejas y arma los expedientes ante las autoridades.
Pese a inversión y fortaleza industrial, persisten...
El periodista Marco Aurelio Ramírez Hernández, ex director de gobernación del municipio de Tehuacán, fue ultimado a tiros la tarde de ayer cuando viajaba a bordo de su automóvil, informaron fuentes policiales.
De acuerdo con el reporte, desconocidos en una motocicleta atacaron al comunicador minutos después de que éste salió de su domicilio, alrededor de las 13:45 horas, en la calle Alhuelican de la unidad habitacional Agua Blanca.
Vecinos refirieron que se escucharon cinco detonaciones y posteriormente el vehículo que manejaba Ramírez Hernández se estrelló contra un árbol.
Paramédicos de la Cruz Roja arribaron al lugar y determinaron que el hombre ya no presentaba signos vitales; en tanto, la fiscalía estatal inició la investigación correspondiente.
Marco Aurelio, de 69 años, fue referente de la nota roja en la entidad, además de un conocedor de temas políticos, por lo que asesoró a varios diputados y presidentes municipales.
Era hijo de José Ramírez Bravo, pionero del periodismo poblano y quien fue director del diario El Cuarto Poder, medio que Ramírez Hernández volvió a publicar durante algunos años.
Se inició en esta profesión bajo la tutoría de Jesús Manuel Hernández, quien tenía un noticiario radiofónico y lo contrató como corresponsal en Tehuacán.
También desempeñó esta labor para el diario El Heraldo de México y además escribía una columna en El Sol de Puebla.
Bloquea la CNTE aeropuerto y central camionera en Oaxaca
Desalojan a normalistas; dos heridos y un detenido
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon ayer, en el segundo día del paro de 48 horas que acordó su asamblea estatal, los accesos al aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán y a la terminal de primera clase de Autobuses de Oriente en la capital oaxaqueña.
Exigieron a la administración que encabeza el gobernador morenista Salomón Jara Cruz respuestas al pliego de demandas que entregaron el primero de mayo.
Luego de una mesa de trabajo con el mandatario y el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, las propuestas gubernamentales fueron presentadas a la asamblea estatal. Ahí, las bases rechazaron la postura del gobierno y acordaron los bloqueos realizados este martes; el de la central camionera culminó ayer a las 15 horas, y el de la terminal aérea, casi a las seis de la tarde.
Integrantes de la sección 22
señalaron que Jara Cruz ofreció derogar el decreto que el entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo (2010-2016) emitió el 20 de julio de 2015, que entregó la rectoría de la educación pública estatal a la Federación. Según el Ejecutivo, la abrogación tardaría entre seis y ocho meses.
Mientras, integrantes de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca fueron desalojados anoche por policías estatales con gases lacrimógenos.
Despliegan agentes armados
Ayer por la tarde, alumnos del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno), ubicado en el norte de esta capital, retuvieron una unidad de transporte urbano en la cual se dirigieron a una bodega del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, en la agencia municipal Viguera.
En ese sitio, fueron alcanzados por policías estatales, quienes se enfrentaron con los jóvenes, lo que dejó un saldo de dos normalistas heridos, uno de ellos con el hombro dislocado; además, se reportó la detención de uno más.
▲ Policías antimotines de Oaxaca sometieron y desalojaron con gas lacrimógeno a integrantes de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca ayer por la tarde. Foto Jorge
A. Pérez Alfonso
Al resto de los alumnos del Creno se les permitió marcharse y se reunieron en el palacio de gobierno estatal, donde denunciaron represión del gobernador Salomón Jara Cruz; además prendieron fuego a cartones e hicieron estallar cohetones.
Minutos después arribaron agentes estatales con escudos antimotines, escopetas de gas y rifles de asalto. Los estudiantes arrojaron un cohetón y los uniformados respondieron con gases lacrimógenos; entonces los normalistas se replegaron a las instalaciones de la sección 22 de la CNTE.
El secretario de Seguridad Pública, Iván García Álvarez, llegó portando un rifle de asalto. Periodistas le solicitaron información sobre lo ocurrido, pero el funcionario se negó a responder.
electorales de Coahuila.“Es bien sabido que así como tenemos una fuerza laboral y productiva fuerte y pujante, hay zonas que permanecen abandonadas, que vamos a visitar para mantener la cercanía con la gente; hay colonias enteras que tienen graves problemas de inseguridad y de temas sociales que tienen solución, por ello llevaremos el proyecto de esperanza y transformación”, dijo el candidato de Morena, Armando Guadiana Tijerina.
“Uno de mis compromisos es erradicar la pobreza en Coahuila, y por ello parte de las estrategias será darle a la gente las herramientas para producir, y en este caso, abonar a la soberanía alimentaria de las y los coahuilenses”, ofreció el aspirante a la gubernatura por el Partido del Trabajo, Ricardo Mejía Berdeja. “Estamos en un estado donde se sigue lucrando la pobreza y la marginación y no se le brinda calidad de vida a la gente, con dádivas que no les sacan de la pobreza”, consideró Evaristo Lenin Pérez Rivera, abanderado al Ejecutivo por la alianza Rescatemos Coahuila, que integran los partidos Verde Ecologista de México y Unidad Democrática de Coahuila, de registro estatal.
“Aspiramos a desterrar de Coahuila las condiciones de pobreza extrema en que aún viven miles de familias en el campo y en la ciudad. Debemos ser capaces de generar acciones que abarcan la pobreza con un sentido productivo. Generar empleos de calidad, impulsar la productividad, apoyar la diversificación económica de las regiones”, ofrece la Alianza Ciudadana por la Seguridad, integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, que postuló a Manolo Jiménez a la gubernatura.
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 ESTADOS 26 Elecciones
2023
EL INE LE PIDE ACLARAR GASTOS
25
/ P
ELIZABETH RODRÍGUEZ L. LA JORNADA DE ORIENTE TEHUACÁN, PUE.
Marco Aurelio Ramírez
en Puebla al periodista
EN ENTREDICHO, SU DECLARACIÓN PATRIMONIAL
Insta el Congreso a la UIF a investigar irregularidades en gastos de Taboada
La Auditoría capitalina detectó anomalías por 19 mdp en dos programas sociales y contratos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a investigar las operaciones financieras y económicas del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina.
Al justificar el punto de acuerdo, diputados de Morena expusieron que la Auditoría Superior de la Ciudad de México halló irregularidades en el gasto de dos programas sociales del gobierno del panista por 8 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2021.
Asimismo, revelaron contratos por más de 11 millones de pesos con la empresa Aymas Herramientas SA de CV, cuya sede se encuentra en España y su domicilio fiscal en México no existe. A esta compañía se le encargó el acondicionamiento de un centro para la prevención de las violencias de género, así como dar mantenimiento y rehabilitación a una casa de cultura y biblioteca.
También hicieron referencia a las declaraciones patrimoniales de Taboada, quien en tres años pasó de declarar ingresos anuales de 40 mil pesos a 14 millones de pesos.
Dichos motivos fueron por los que la mayoría del pleno aprobó hacer el exhorto a la UIF durante la sesión del pleno.
“Los panistas no sólo son propietarios de departamentos en la
LAURA GÓMEZ FLORES
La red de corrupción en el sector bienes raíces de la alcaldía Benito Juárez se extendió al estado de México, donde una empresa constructora, representada por Sofía Soraya N, hermana del ex jefe delegacional Christian von Roehrich, adquirió un lote en un fraccionamiento residencial.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que de acuerdo con las investigaciones, dicho inmueble posiblemente es producto del delito de enriquecimiento ilícito en pandilla.
La mujer, quien fue detenida en febrero pasado por el delito de asociación delictuosa, probablemente adquirió el lote, ubicado en
alcaldía Benito Juárez; sus gobiernos han quedado retratados como los más opulentos y menos transparentes. Por eso las autoridades deben investigarlos y llegar hasta las últimas consecuencias”, dijo la coordinadora de la bancada de Morena, Martha Ávila.
Piden a Tabe respeto
Luego de que el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, abandonó su comparecencia ante diputados el viernes pasado, el pleno del Congreso local exhortó a las comisiones Unidas de Alcaldías y de Administración Pública a que cite nuevamente al panista, con la finalidad de que cumpla “cabalmente con la obligación constitucional de informar y comparecer”.
También se pidió a la Secretaría de la Contraloría General investigar la conducta del funcionario, y en caso de incurrir en faltas administrativas se proceda conforme a derecho.
Los morenistas afirmaron que el acuerdo de comparecencia consta de la rendición del informe y sesión de preguntas y respuestas con legisladores, lo cual no cumplió el funcionario.
“Más allá de una afrenta y ofensa directa de un alcalde a un poder público, el funcionario violentó la Constitución local, la Ley Orgánica y el Reglamento del órgano legislativo. Incumplió con su obligación de rendir cuentas”, aseveró Ávila.
Tentáculos de la red panista de corrupción llegan hasta Edomex; halla la FGJ lote en Valle de Bravo
la carretera a San Francisco de los Ranchos, en el municipio de Valle de Bravo, mediante depósitos bancarios y cheques, indicó.
Sofía Soraya N, quien encabezaría una red de lavado de dinero en el sector inmobiliario, fungió de apoderada legal de empresas, probablemente vinculadas al ex director de
Obras y Desarrollo Urbano de esa demarcación Nicias N.
Una de esas compañías es Construcciones y Desarrollo Virtuales SA de CV, por medio de la cual el ex jefe delegacional compró los departamentos J1605 y J1607 del desarrollo inmobiliario City Towers Green & Black, por un va-
lor total de 9.9 millones de pesos.
Su hermana, en su calidad de representante de la empresa, firmó los contratos de compraventa el 24 de abril de 2018, pero los pagos se hicieron en febrero de 2020 y junio de 2021, de acuerdo con la declaración ministerial de Dionisio N. El socio mayoritario de ese de-
sarrollo señaló que dichos pagos fueron los que entregaron a la constructora por obras que no realizó y que después se los devolvía, pero sólo cubrió 7 millones 434 mil 900 pesos.
Uno de los departamentos quedó a nombre del ex jefe delegacional y el otro al de la constructora, los cuales fueron asegurados por la FGJ, que cuenta con “más datos de prueba que podrían acreditar la existencia de una red de lavado de dinero”.
Las investigaciones de dicha red de corrupción, sin embargo, permitieron ubicar dicho inmueble en el estado de México, que “guarda relación directa con los hechos que se investigan y posiblemente es producto del delito de enriquecimiento ilícito”, afirmó la dependencia.
CAPITAL LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 27 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 105 13 Noreste 142 14 Centro 114 14 Suroeste 119 15 Sureste 124 14 pm-10 máximo hora Noroeste 55 16 Noreste 67 15 Centro 61 10 Suroeste 39 07 Sureste 73 10 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER
hora
Lo adquirió la hermana del ex delegado
von Roehrich
▲ El alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, enfrenta continuos señalamientos de presuntos actos de corrupción tanto de autoridades como de vecinos. Foto Pablo Ramos
Christian
SHEINBAUM: HUBO AMPLIO CONSENSO
Proyectos de desarrollo garantizan derechos sociales y a la ciudad
Plan y programa serán enviados al Congreso la semana próxima, señala
La jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que los nuevos proyectos del plan general de desarrollo y del programa de ordenamiento territorial garantizan los derechos a la ciudad y sociales.
En conferencia de prensa, señaló que los documentos, que se prevé enviar al Congreso de la Ciudad de México la próxima semana, son resultado de un consenso en el que se tomaron en cuenta unas 35 mil observaciones, enviadas por 18 mil personas entre representantes de organizaciones urbanas, vecinales, de pueblos originarios y la academia.
Ello, agregó, dio como resultado establecer elementos que garantizan el respeto al uso de suelo habitacional y al de conservación, acceso a una vivienda adecuada y asequible, y que no se construyan megaproyectos inmobiliarios donde falta el agua, entre otros.
Acerca de que, de ser aprobados, el plan y el programa no tendrán efecto en la alcaldía Milpa Alta, explicó que es un acuerdo que se firmó con los representantes de los pueblos de esa demarcación, y quienes se han manifestado en desacuerdo en realidad no representan a esas comunidades.
Asimismo, se reconocen las limitaciones de la capital del país en términos de sus recursos naturales para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios en algunas zonas del sur donde hay un problema de abastecimiento de agua potable.
También, añadió la mandataria, con la eliminación del concepto de suelo rural se respeta el suelo de conservación para que no se pres-
Quienes están en desacuerdo, en realidad no representan a las comunidades
Tendrá vigilancia especial el ahuehuete plantado en Reforma: jefa de Gobierno
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y DE LA REDACCIÓN
El nuevo ahuehuete plantado en Paseo de la Reforma tendrá una vigilancia especial luego de que un hombre dañara el sistema de riego del árbol, informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Precisó que esto será por conducto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como de un monitoreo desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).
La titular del Ejecutivo local reiteró que sólo alguien con un objetivo político puede dañar un árbol, en particular el ahuehuete plantado en la citada vialidad.
En cuanto a la situación del detenido por esos hechos, la Fiscalía General de Justicia determinará lo procedente; mientras los expertos analizan si hay afectación al árbol.
y el programa
ten ni a privatizaciones de las comunidades o ejidos, ni al crecimiento de la mancha urbana de manera oficial frente a la venta de predios, que también venía en el primer documento.
Los nuevos proyectos deberán ser enviados por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva a la mandataria capitalina, quien hará una última revisión de su contenido, para luego mandarlos al Congreso, cuyo pleno será el encargado de aprobarlos.
“Lo que no queremos es que la ciudad sea dominada por el mercado inmobiliario y que quede establecido lo que se puede y no se puede hacer, en dónde, y que no haya un incremento en los precios del suelo, por eso es el derecho a la ciudad.”
En otro tema, Claudia Sheinbaum insistió en que algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tienen como objetivo “parar las obras del presidente” Andrés Manuel López Obrador.
Al criticar el fallo que declara inválido el decreto que establece como asunto de seguridad nacional dichas obras, advirtió que “no van a poder” alcanzar ese propósito.
Agregó que se trata de ministros que no responden a los intereses del pueblo, sino a los del viejo régimen que pretenden que regresen los privilegios para unos cuantos.
SERENATA DIURNA
En tanto, la FGJ integra una carpeta de investigación por los delitos de daño doloso a la propiedad y contra el ambiente, tras la detención de Pablo N, quien roció un polvo, posiblemente usado en construcciones, alrededor del ahuehuete el pasado viernes.
La dependencia informó que personal que monitorea las cámaras del C5 se percató de que en la glorieta conocida anteriormente como de La Palma, el hombre comenzó a rociar el polvo, que transportaba en un costal, y dañó el sistema de riego.
El Ministerio Público de la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 2 solicitó la intervención de peritos en fotografía, criminalística, valuación, química e impacto ambiental, así como de policías de investigación, a fin de integrar a la indagatoria todos los datos de prueba y resolver la situación jurídica del detenido, que cuenta con un abogado defensor.
Advierten habitantes de pueblos y barrios que interpondrán un juicio contra su aprobación
Habitantes de pueblos y barrios originarios criticaron la decisión de las autoridades capitalinas de dar por cerrada la consulta sobre los proyectos del plan general de desarrollo y del programa de ordenamiento territorial, ambos de la Ciudad de México, y advirtieron de la interposición de un juicio contra la aprobación de ambos documentos.
Antes de la llegada del plan y del programa, representantes de vecinos de la alcaldía Cuajimalpa acudieron al Congreso de la Ciudad de México a entregar una copia de un juicio, que será ingresado ante un juzgado de distrito en materia administrativa, a fin de que se subsane la realización de la consulta a todos los pueblos y barrios de la capital. El documento, que fue hecho del conocimiento de la jefatura de Gobierno y de la Junta de Coordinación Política y la Comi-
sión de Planeación de Desarrollo del Poder Legislativo local, hace referencia al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre pueblos originarios indígenas y la obligación de consultarlos antes de adoptar cualquier acción o medida que afecte sus derechos e intereses.
Piden reponer el proceso
Por su parte, el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac convocó a la realización de asambleas informativas para analizar el contenido de los documentos en cuanto se hagan públicos.
Exigirá la reposición del proceso a fin de garantizar el derecho de todos los pueblos y barrios a decidir sobre la forma de organizar el territorio y defender sus bosques y aguas, y adelantó que llamará también a movilizaciones.
El colectivo consideró que la decisión de excluir a la alcaldía Milpa Alta de la aplicación del programa general de ordenamiento territorial tiene la intención de dividir al movimiento en el que convergen todos los pueblos, barrios y núcleos agrarios de la entidad, en el que dicha demarcación ha sido referente.
▲ Un hombre muestra sus habilidades al tocar al mismo tiempo, a dos manos, dos guitarras eléctricas ante una pareja y transeúntes que
LA JORNADA Miércoles 24 de mayo de 2023 CAPITAL 28
ALEJANDRO CRUZ FLORES
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Crea inconformidad dar por concluida la consulta sobre el plan
cruzaban por la alameda de San Cosme, en la alcaldía Cuauhtémoc, con la finalidad de obtener un ingreso. Foto José Antonio López
LO VINCULAN A MUERTE DE SERVIDOR
Detienen y envían al Reclusorio Sur a funcionario de la alcaldía Coyoacán
Es señalado de extorsionar a dueños de establecimientos
LAURA GÓMEZ FLORES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
David Axell Magaña Benítez, subdirector de Verificación Administrativa de la alcaldía Coyoacán, quien junto con otro funcionario presuntamente extorsionaba a dueños de establecimientos, fue detenido por su probable participación en el delito de ejercicio abusivo de funciones, por lo que fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Sur.
Con base en un testimonio integrado a la indagatoria de la Fiscalía de Investigación Estratégica de Asuntos Especiales, el detenido era jefe inmediato de Luis Daniel Arenas González, quien fue privado de la vida.
Ambos “posiblemente tenían bajo control un esquema de extorsiones a dueños de establecimientos fijos y semifijos, lo que generó problemas con un propietario, quien aparentemente amenazó al occiso y le dijo que pertenecía a un grupo delictivo”.
Tal situación la hizo del conocimiento de David, quien posiblemente le dio la indicación de “alienarlo”, señaló la Fiscalía General de Justicia, horas antes de que la alcaldía lo separara de su cargo por un probable acto de corrupción.
El concejal de Morena en la de-
marcación Paulo Emilio García instó al gobierno de Coyoacán a aclarar si la investigación está relacionada con las funciones que realizaba dentro del órgano político administrativo ante una presunta red de extorsiones.
Al advertir que no se trata de un asunto menor, por ser un funcionario de nivel medio, dijo que ha trascendido que su captura es parte de la investigación por el homicidio de Arenas en septiembre pasado en la alcaldía Gustavo A. Madero, cuando presuntamente iba a realizar un cobro para no clausurar un gimnasio.
Familiares de la víctima señalaron en su momento que Arenas trabajaba en la Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos de Coyoacán, e incluso la alcaldía emitió un comunicado para consignar el hecho en sus redes sociales, pero enseguida lo borró.
Sin embargo, en respuesta a una solicitud de información, la alcaldía informó que no tenía alguna relación laboral con el órgano políticoadministrativo, indicó Paulo García.
Los comerciantes, señaló, han denunciado como modus operandi de la alcaldía enviar a personas que no están dentro de la nómina a realizar los cobros.
El 12 de mayo pasado, en la comparecencia del alcalde Giovani Gutiérrez ante el Legislativo local, la diputada del Partido del Trabajo Circe Camacho le expuso reclamos de comerciantes contra el director de Gobierno, Luis Manuel Serio Ordóñez, de operar una red de cobros y extorsiones, no solamente con inspectores de base de la alcaldía, sino con personas “de Cuauhtémoc y de Neza que hacen la función de pasar la charola”.
Llevan PRI y MC pugna al Congreso; califican de “esquirol” al naranja
Con el apoyo de Morena, el tricolor logra imponer exhorto
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La disputa entre integrantes de Movimiento Ciudadano (MC) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) escaló a la tribuna del Congreso de la Ciudad de México, cuyo pleno aprobó un punto de acuerdo para exhortar al partido naranja a presentar candidaturas en todos los procesos electorales.
Con el apoyo de la bancada de Morena, los priístas presentaron el exhorto a MC para que también se abstenga de incidir en las campañas electorales de los estados de México y Coahuila, donde rechazaron participar.
En la discusión contra MC –re-
presentado sólo por el diputado Royfid Torres– subió a la tribuna casi toda la bancada del PRI, incluso quienes no suelen participar en los debates de manera cotidiana, como Ernesto Alarcón, Jhonathan Colmenares y Lourdes González. Sus discursos estuvieron llenos de reclamos contra dicho partido, al que calificaron de “chiquito” y “esquirol” de Morena. Incluso hubo reclamos contra el diputado Carlos Joaquín Tinoco, a quien le espetaron que ni siquiera dio las gracias por haber ganado su curul gracias a los votos del PRI, partido al que renunció el año pasado para unirse a las filas de Movimiento Ciudadano.
Reclaman a panistas por no ser “verdadera oposición”
“En el PRI te utilizan, a mí me tocó vivirlo, por eso renuncié, porque ustedes cambian gestiones por reformas”, contestó Tinoco a los priístas, mientras su compañero Royfid Torres cuestionó la postura
▲ La sesión de ayer del Congreso capitalino fue escenario de acusaciones mutuas entre diputados priístas y de Movimiento Ciudadano. Foto Congreso CDMX
de los panistas que respaldaron al PRI: “¿Dónde está la alianza Va por México, cuando nos hemos quedado solos en las votaciones Acción Nacional y Movimiento Ciudadano? Ustedes no son una verdadera oposición”.
En su oportunidad, los diputados Fernando Mercado (Morena) y Jorge Gaviño (PRD) se limitaron a cuestionar el proceder del partido naranja y pidieron que respeten los procesos electorales en el estado de México y Coahuila; incluso, el perredista hizo un extrañamiento al señalar que “si no está participando en la elección por estrategia política, que es muy respetable, ¿por qué ahora quiere incidir en el resultado sin participar en la elección?”
Suspendió el Metro el servicio en la línea 6 a causa de un cortocircuito
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La afectación de un elemento de vías a causa de un cortocircuito en la estación La Villa-Basílica provocó ayer la suspensión del servicio en el tramo Lindavista-Martín Carrera de la línea 6 del Metro
Usuarios de la línea 6 del Metro reportaron humo y explosiones en la estación La Villa-Basílica. El STC informó que se debieron a un corto circuito que obligó a suspender el servicio de Lindavista a Martín Carrera. Foto tomada de redes sociales
La interrupción se prolongó más de cuatro horas causando nuevamente contratiempos a cientos de usuarios, quienes reportaron la presencia de humo, y algunos difundieron videos en los que se aprecia fuego al final del andén.
Se quejaron también del trato de los elementos de seguridad del Sistema de Transporte Colectivo (STC), quienes habitualmente aducen desconocer información respecto del tiempo que tomará restituir el servicio, así como de haber sido desalojados y que tuvieron que hacer largas filas para abordar los autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros que dispusieron las autoridades.
Al respecto, el organismo indicó que no se registraron emergencias de usuarios derivadas de este incidente, del cual tomó conocimiento el área de incidentes relevantes.
Más tarde, el Metro informó que alrededor de las 18:25 horas el servicio se restableció cien por ciento de El Rosario a Martín Carrera.
La reapertura del servicio en el tramo Lindavista a Martín Carrera se dio luego de que técnicos de instalaciones fijas realizaron trabajos para corregir un elemento de vías, afectado por un cortocircuito en la estación La Villa-Basílica.
El director del STC, Guillermo Calderón Aguilera, supervisó las labores de los técnicos de vías.
LA JORNADA Miércoles 24
de 2023 CAPITAL 29
de mayo
Rayuela
Si como dicen, el pleito está resuelto arriba, ¿quiénes son los que amarran navajas?
Edomex, la segunda entidad con mayor desarrollo y... pobreza
● La marginación se extiende tanto en zonas urbanas como rurales
● Las localidades más olvidadas han sido reservorio de votos para el PRI
● En Coahuila persisten rezagos sociales, pese a su industrialización
● El desmedido endeudamiento público, tema en la lucha electoral
Jueza que condenó a Roxana Ruiz ahora la absuelve
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Mauro Jarquín Ramírez 14
Bernardo Barranco 14
Juan Becerra Acosta 15
Luis Linares Zapata 15
Leonardo García Tsao Espectáculos
COLUMNAS
▲ La indígena oaxaqueña de 24 años, quien dio muerte a su violador, había sido sentenciada a seis años y dos meses de prisión. Ayer, en tribunal de Nezahualcóyotl se celebró la audiencia en la cual se declaró sobreseído el caso, luego de que la fiscalía mexiquense se
SHCP: creció
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
7502228390008
34% el gasto en protección social por habitante
● Pasó de 8 mil 700 en 2018 a 11 mil 700 el año pasado, informa Ramírez de la O
● Confía en que empleo, consumo e inversión seguirán en crecimiento
desistió de los cargos. Ángel Carrera, el abogado de Ruiz Santiago, dijo que se reconoció la inocencia de su defendida y se corrigió una injusticia. Familiares del agresor tienen tres días para apelar de la sentencia. Foto Cuartoscuro. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL / P 24
Reanuda vuelos el aeropuerto poblano
Disminuyó la caída de ceniza del Popo, pero se mantiene la fase 3
● El IMSS y la Cruz Roja participan en acciones preventivas en zonas de riesgo
Orden de captura contra la esposa de García Luna
● La fiscalía incluye a 4 familiares más y a 56 socios de la red de corrupción
● Están acusados de desviar 5 mil 112 mdp del gasto destinado a prisiones
ISRAEL DÁVILA Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSALES / P 25
LAJORNADADEORIENTE Y ÁNGELES CRUZ / P 10 Y 11
DORA VILLANUEVA / P 18
GUSTAVO CASTILLO / P 7
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER