La Jornada, 24/06/2023

Page 1

Batalla Rusia contra la maquinaria informativa de Occidente: Putin

● Califica de traición la intentona armada del jefe de grupo de mercenarios

● Fue una “puñalada por la espalda” al pueblo, lamenta

● Acusa a Prigozhin de rebelión y ordena arrestarlo

● El dueño de Wagner sostiene que controla el cuartel de Rostov

AGENCIAS / P 17 Y 18

Confirman 5 ex mandos del INE que van a litigar sobre elecciones

● Edmundo Jacobo ratifica que ofrecerá esos servicios con antiguos subalternos

● “Es nuestro derecho y haremos honor al mismo”, dice el ex secretario ejecutivo

FABIOLA MARTÍNEZ / P 5

▲ El jefe del Kremlin dio en las primeras horas de este sábado un discurso en el que condenó la sublevación y pidió “deponer las armas a quienes han sido empujados a la provocación de la rebelión militar”.

Advirtió que “las acciones para defender a la patria de esta amenaza serán durísimas”, y a los responsables los llevará ante la justicia. Foto Afp

Invita Blinken a unirse a coalición mundial liderada por Washington

Va EU contra firmas

chinas y cárteles de México por fentanilo

● Primera acción judicial a personas y empresas de la nación asiática

● Las culpa de proveer a narcos los químicos para hacer la droga sintética

● Pekín condena de forma “enérgica” el daño a derechos de sus ciudadanos

● Descarta Ken Salazar sanciones a funcionarios mexicanos

Trabaja el Estado para alcanzar la paz en Chiapas, asegura AMLO

● Los ataques a zapatistas “no son generalizados” ni los ordena el gobierno; “vamos a ayudar en todo”

● El “negacionismo” de esta violencia profundiza la impunidad: centro Frayba

EMIR OLIVARES, ENVIADO / P 4

En septiembre entregaré el liderazgo de la transformación: López Obrador

● Dará la estafeta a quien resulte electo y garantice la “continuidad del cambio”

● Mantendrá

de Presidente hasta 2024

EMIR OLIVARES, ENVIADO / P 5

SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13984 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER funciones
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y AGENCIAS / P 3

EU: drogas e intervencionismo

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-

000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra cuatro empresas chinas por tráfico de precursores químicos para la fabricación de fentanilo hacia ese país y México. También se inculpó a ocho empleados o responsables de esas compañías, y dos de ellos ya fueron detenidos. De acuerdo con el procurador estadunidense, Merrick Garland, “estas empresas e individuos están acusados de haber presuntamente suministrado de forma deliberada a narcotraficantes ingredientes e instrucciones para fabricar la droga que sigue devastando a familias y comunidades”.

Esta nueva acción legal unilateral contra entidades chinas por su supuesta participación en el comercio de sustancias usadas para producir fentanilo se da la misma semana en que Washington y Pekín acordaron explorar la creación de un grupo de trabajo conjunto para cerrar el flujo de los precursores. En la que fue la primera visita de un encargado de las relaciones exteriores de Washington a la nación asiática en cinco años, Antony Blinken coincidió con su homólogo Qin Gang en el deseo de mantener relaciones estables y predecibles, así como en la necesidad de ampliar

Pide que en la UNAM se investigue a Murayama

La Facultad de Economía de la UNAM, otrora referente de los mejores análisis del país en la materia, hoy se encuentra en entredicho. El Consejo Técnico aprobó el año sabático a Ciro Murayama, que le permite no trabajar ese lapso. Este permiso es violatorio del artículo 58 del Estatuto del Personal Académico y del Contrato Colectivo de Trabajo del personal académico de la UNAM, ya que no ha trabajado en la UNAM durante nueve años, y para disfrutar del sabático se deberán laborar seis años de forma ininterrumpida. La salvedad sería que le hubieran estado pagando durante todo ese tiempo, lo cual constituiría una falta de probidad y honradez, lo que obligaría a la UNAM a despedirlo.

La Facultad de Economía debería desautorizar de inmediato ese año sabático e investigar si durante los nueve años que Ciro Murayama estuvo laborando en otro lado se le pagaron algunos meses o años de su salario como profesor de tiempo completo.

Al menos 70 por ciento del profesorado tiene salarios inferiores a un salario mínimo y una serie de talleres. Algunos con antigüedad de más de 40 años que son financiados por los propios profesores que investigan acerca del movimiento obrero o de la canasta básica. Estas actividades no reciben apoyo de la Facultad, la cual está en crisis porque otorga fuertes cantidades a los profesores neoliberales como Ciro Murayama y mantiene con recursos de miseria a los que militamos en la izquierda consecuente.

Hago un llamado de atención a las autoridades de la Facultad de Economía para que reorienten la asignación de los recursos hacia la

el diálogo para reparar unos vínculos que atraviesan un punto muy bajo.

Incluso, el domingo el presidente Joe Biden expresó intenciones de reunirse de nuevo con su par chino, Xi Jinping, “y hablar de las legítimas diferencias que tenemos, pero también de cómo podemos llevarnos bien”. Sin embargo, dos días después el demócrata se refirió al líder del Partido Comunista como dictador que no está al tanto de las actividades de su propio gobierno, declaración impropia de un jefe de Estado, desafortunada e inexplicable en un contexto en que se pretendía un acercamiento constructivo con el político aludido. A esta errática conducta de la diplomacia estadunidense se sumó ayer un significativo llamado de Blinken: al participar en la 53 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el canciller anunció el lanzamiento de “una nueva coalición global para abordar las amenazas a la seguridad y a la salud pública por la producción y tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas”. Es inevitable que en esta convocatoria resuene el eco de otras “coaliciones” encabezadas por Washington, como la que ahora mismo destina decenas de miles de millones de dólares a perpetuar la guerra en Ucrania; las urdidas

EL CORREO ILUSTRADO

realización de estudios que beneficien al pueblo y no a la oligarquía. Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Facultad de Economía, UNAM

Megafuga de agua en el bosque de Tlalpan

Desde hace tiempo hay una enorme fuga de agua en la calle Camino a Santa Teresa, a la entrada del bosque de Tlalpan, hoy área natural protegida. El líquido, tan necesario, cae en una coladera.

Ahí, y hasta la avenida Cerro de Zacatépetl, hay pérdidas de agua desde hace años. Se reportan y siguen... El adoquín de ese tramo está hecho trizas por el peso de decenas de pipas que todos los días cargan agua del pozo Villa Olímpica 3, agotando los mantos freáticos.

Desde niña, el bosque de Tlalpan es un lugar muy entrañable para mí. Muchos árboles enfermos caen continuamente por falta de supervisión y mantenimiento.

Sería muy importante  que un poco del dinero que se destina  a embellecer Chapultepec se dedi-

para respaldar sus invasiones ilegales a Irak y Afganistán; la que, en el nombre de “la lucha contra el terrorismo”, ha causado más de 4 millones y medio de muertes a nivel mundial; o, mirando más lejos, las que integró para evitar la propagación (real o imaginada) del comunismo, cruzada en la que nunca titubeó para perpetrar golpes de Estado, desestabilizar y derrocar gobiernos elegidos de manera democrática, financiar grupos de exterminio y solapar todo tipo de atrocidades a los regímenes que se alineaban con sus intereses.

El desarrollo de los acontecimientos obliga a concluir que Washington instrumentaliza la espantosa crisis de abuso de opiáceos que asuela a su sociedad a fin de golpear a su máximo rival económico y geopolítico, al mismo tiempo que redita sus doctrinas de control hegemónico sobre América Latina. Los gobiernos de la región deben rechazar del modo más enérgico estas pretensiones neocoloniales, y recordar a las autoridades estadunidenses que la solución al problema de las adicciones pasa por asumir las causas endógenas de la desesperanza, la pérdida de horizontes y el desgarramiento del tejido social que llevan a millones de sus ciudadanos a caer en el uso nocivo de estupefacientes.

cara a este pulmón verde en el sur de  la ciudad.

Marlene Ehrenberg Enríquez, promotora cultural

Señala a padrinos del Poder Judicial

Con el argumento trillado de que los que “realizan la impartición de justicia deben ser imparciales”, y por eso “no deben ser electos por voto popular”, diversos “analistas” se oponen al planteamiento del presidente AMLO de promover una reforma a la Constitución Política Mexicana, para que el Poder Judicial sea electo mediante voto popular, como son electos Ejecutivo y Legislativo.

En México, el Poder Judicial (particularmente la SCJN) ha permitido que empresarios y funcionarios corruptos se apropien de bienes públicos, de manera ilegal e impune. Por ejemplo, la apropiación de minas, ferrocarriles, líneas aéreas, televisoras, Luz y Fuerza del Centro, que desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, y luego en el salinato y los gobiernos prianistas, hasta 2018 fueron entregados en charola de plata a los Larrea Mota, Slim, Salinas Pliego, grupo Fénix, etcétera. gracias a la cercanía con el Poder Ejecutivo y Judicial, con lo cual hoy constituyen una dinastía empresarial. Como en Bolivia (uno de los países que desde 2011 elige a sus 156 jueces por voto popular, con lo cual han democratizado al Poder Judicial), en México se necesita que la elección de jueces, magistrados y ministros sea por voto popular, e incluso se les aplique también la revocación de mandato. Esto abonaría a la democratización y sería un paso importante para que transitáramos de la democracia representativa a una democracia participativa, que permita que el pueblo mexicano

decida quiénes se encarguen de la impartición de justicia y el cuidado de nuestra Constitución. Fernando Oliva, Mario Benítez, Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda

Invitación

La piel de la tierra

El Albergue del Arte invita a seguir la temporada narrativa de la compañía Cuentos Oníricos. Narración y curaduría de Carol Borkan, La piel de la tierra, serie de narraciones inspiradas en la sabiduría de los pueblos originarios y su conexión con la Madre Tierra. El humano se ha olvidado de esta conexión, mostrándose como ser torpe y canceroso, pues contamina el planeta y mata a sus especies. Estas narraciones son de tradición oral mexica, celta, helénica, inca, egipcia, china, india y yoruba y proponen conectar con el sagrado femenino y la sabiduría de la Madre Tierra. Cada sábado estará dedicado a una estación del año hasta completar cuatro funciones. Duración, 50 minutos. Hoy a las 19:30 horas en el Foro

El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán). Reservaciones: 555554-6228. Entrada libre @AlharacaTeatro, @CarolBorkan, #NarradorasMexicanastable

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2
EDITORIAL LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023

POLÍTICA

EL GIGANTE ASIÁTICO CONDENA LA MEDIDA

Finca EU primeros cargos a empresas y ejecutivos chinos por tráfico de fentanilo

Cuatro empresas chinas y ocho de sus ejecutivos fueron inculpados por la justicia estadunidense por tráfico hacia Estados Unidos y México de químicos precursores de fentanilo, informó ayer el secretario de Justicia, Merrick Garland.

“Estas empresas e individuos están acusados de haber presuntamente suministrado de forma deliberada, a narcotraficantes en Estados Unidos y México, ingredientes e instrucciones para fabricar fentanilo, droga que sigue devastando a familias y comunidades en Estados Unidos y matando a estadunidenses de todos los estratos”, comentó Garland.

Las tres actas de acusación desprecintadas en un tribunal federal de Nueva York representan las primeras acciones judiciales para encausar a compañías químicas con sede en China y a ciudadanos chinos por vender ilegalmente las sustancias utilizadas para fabricar fentanilo, al que se atribuye una mortal crisis de sobredosis.

Fiscales federales detallaron que las compañías comercializaron las sustancias químicas precursoras del fentanilo en sus sitios web, mientras en cuentas de redes sociales anunciaron que aceptaban pagos en criptomonedas y enviaron los materiales a narcotraficantes, incluido el cártel de Sinaloa.

“Cuando anuncié en abril que el Departamento de Justicia había tomado acciones coercitivas importantes contra el cártel de Sinaloa, prometí que la entidad nunca olvidaría a las víctimas de la epidemia de fentanilo”, agregó Garland.

El fiscal general advirtió que esas acciones incluyen impedir que las compañías químicas de China “proporcionen a los cárteles los componentes básicos que necesitan para fabricar el letal fentanilo”.

En un comunicado, Liu Pengyu, vocero de la embajada china, acusó a los fiscales estadunidenses de imponer una “jurisdicción de brazo largo”, y añadió que la medida podría perjudicar las operaciones antinarcóticos entre ambos países.

“El incidente fue una bien planeada operación de trampa llevada a cabo por la parte estadunidense, que infringió gravemente los derechos legítimos de las empresas e individuos pertinentes”, expresó el portavoz. “China lo condena enérgicamente”.

Un acta de acusación en el tribunal federal de Manhattan señala a la compañía Amarvel Biotech, con sede en la ciudad china de Wuhan, así como a tres ejecutivos de la empresa, de tráfico de fentanilo, importación de precursores químicos y lavado de dinero.

Los fiscales sostuvieron que Amarvel Biotech utilizó prácticas engañosas para eludir a las autoridades, como anunciar que podía hacer pasar sus productos como ali-

mento para perros, nueces o aceite para motor con el fin de garantizar una entrega “segura” en Estados Unidos y México.

Más de 200 kilogramos de precursores fueron presuntamente enviados por los fabricantes chinos, los cuales permitirían elaborar más de 50 kilogramos de fentanilo, indicó la agencia noticiosa Afp.

Dos ejecutivos de Amarvel Biotech fueron arrestados hace unas semanas y comparecieron ante un juez de primera instancia en Ho-

nolulu. Serán trasladados a Nueva York para que comparezcan en el tribunal federal de Manhattan. El tercer ejecutivo acusado no ha sido detenido.

Otras dos actas acusatorias desprecintadas en una corte federal de Brooklyn imputan a otros cinco ejecutivos o empleados y a tres compañías chinas, identificadas como Anhui Rencheng Technology Co, Anhui Moker New Material Technology Co y Hefei GSK Trade Co, de delitos que incluyen asociación

Descarta Salazar sanciones a funcionarios

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, invitó ayer a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a sumarse a una coalición internacional, liderada por Washington, en contra del tráfico de fentanilo, durante su participación en la 53 Asamblea General del organismo regional, que se lleva a cabo en la capital estadunidense.

“Esta coalición busca unir a los países de todo el mundo en un esfuerzo concertado para prevenir la producción y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas, identificar las tendencias emergentes de drogas y responder de manera efectiva a sus impactos en la salud pública”, explicó.

La coalición internacional, en la que figuran Alemania, Japón y Egipto, desarrollará planes para detener el flujo del opioide, además de otras drogas sintéticas.

China, que es acusada por Estados Unidos de ser uno de los fabricadores de los precursores de fentanilo, fue invitada a unirse, pero hasta el momento no ha confirmado su participación.

Blinken, quien el pasado domingo visitó Pekin para abordar estrategias sobre esta crisis con las autoridades chinas, señaló que su país es el principal afectado por el consumo de fentanilo, pero advirtió que este es “un problema que se está expandiendo”, especialmente en América. Indicó que ayer se lanzaría la convocatoria de una reunión virtual de ministros de todo el mundo para el próximo 7 de julio, con el propósito de fundar una coalición internacional contra los opioides.

En el enlace https://shorturl. at/ayFP6 está la participación completa del funcionario. De la Redacción

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, descartó ayer que su gobierno vaya a imponer sanciones a funcionarios mexicanos para presionar al país en la lucha contra el fentanilo, como solicitaron esta semana senadores republicanos al presidente Joe Biden.

En una conferencia, el diplomático calificó de “política” la posición de los legisladores y pidió “no distraerse con lo que se dice acá y allá”, porque el trabajo está saliendo adelante.

Aseguró en su residencia oficial en la Ciudad de México que la cooperación bilateral pasa por un momento histórico y agregó que no se verá afectada por la salida de Marcelo Ebrard de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la llegada al puesto de Alicia Bárcena.

“Son compromisos entre los presidentes de las dos naciones. Este trabajo seguirá sin interrupción y con el esfuerzo fuerte y conjunto de Estados Unidos y México.”

Agregó que “tiene que haber comunicación con China” desde América del Norte para que “sea parte de la solución” del problema que representa el tráfico de fentanilo.

Señaló que las acusaciones hechas por la justicia estadunidense contra cuatro empresas chinas que fueron inculpadas por tráfico de precursores son un ejemplo del “esfuerzo y la determinación del presidente Biden y las agencias estadunidenses” contra ese flagelo.

Consultado sobre el trasiego de armas de origen estadunidense a México, aseguró que desde que se promulgó en agosto pasado la ley que convirtió el tráfico internacional de armamento en un delito grave se han abierto más de cien casos judiciales contra traficantes, además de que hay mayor coordinación entre las agencias de su gobierno para atacar este problema.

Declaró que la semana pasada Biden hizo “un reconocimiento histórico”, pues “nunca se había reconocido que nosotros tenemos responsabilidad de también parar el flujo de armas hacia México”.

▲ El fiscal general Merrick Garland estuvo acompañado en la conferencia por el fiscal federal Breon Peace (izquierda) y la fiscal general adjunta Lisa O. Monaco Foto Ap

delictuosa para fabricar y distribuir fentanilo, así como asociación delictuosa para cometer fraude aduanero. Ninguno de estos individuos ha sido arrestado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó –sin decir nombres–a “muy famoso artista” que interpreta corridos que pintan el mundo de las drogas de color de rosa, cuando en realidad son “un infierno”.

El mandatario llamó desde su conferencia de ayer a orientar a los jóvenes a fin que en México el consumo de estas sustancias no se convierta en una grave crisis, como sucede, en especial con el fentanilo, en Estados Unidos.

“Tenemos que evitar eso, orientar a los jóvenes. Nada que es muy buena onda, ¿no? La música de ciertos corridos, y que es muy famoso un artista, y que todo lo pintan color de rosa y muy viril, muy exitoso. No, el que tiene adicción al fentanilo se puede morir en seis meses”, apuntó.

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 3
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. AFP Y AP WASHINGTON
AMLO critica que corridos “pinten de rosa” el narco
mexicanos
Blinken llama en la OEA a integrar una coalición mundial

Rechaza AMLO agresiones desde el gobierno a bases del EZLN

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que aun cuando “no son generalizadas” las agresiones contra las comunidades zapatistas, su gobierno trabaja para alcanzar la paz y la tranquilidad.

A pesar de las diferencias que dijo tener con el movimiento, reconoció las aportaciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para el país.

El mandatario enfatizó que como comandante supremo de las fuerzas armadas nunca dará la orden de masacrar al pueblo o de torturar a la gente y violar derechos humanos, por lo que “no hay represión”.

Agregó que persisten “diferencias en las comunidades, pues conocen bien la historia, cómo cuando surge un movimiento para reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, el Estado autoritario promovió la creación de grupos para confrontar a quienes luchaban por la reivindicación de los pueblos indígenas, y eso no desaparece de la noche a la mañana”.

Durante su conferencia de ayer, que se realizó en la séptima Región Militar ubicada en esta capital, indicó: “vamos a ayudar en todo lo que podamos para conseguir la paz, porque podemos estar o no de acuerdo con el movimiento zapatista, pero es indudable que en su momento fue una luz, un rayo de esperanza, fue un llamado de atención para voltear a ver a los desposeídos, a los pobres, eso no se puede regatear; ya lo demás es otra cosa”.

Sobre las denuncias que organizaciones de derechos humanos han realizado por agresiones a comunidades de base de apoyo zapatista –la más reciente suscitada a lo largo de tres días (del 19 al 22 de junio) con disparos y quema de parcelas por parte de integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) en la región Moisés Gandhi, en el municipio de

Los delitos de alto impacto van a la baja en Chiapas: Sedena

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

De acuerdo con cifras del gobierno federal, los delitos de alto impacto en Chiapas “van a la baja”, dio a conocer ayer en la mañanera presidencial el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval.

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador –quien realizó una gira de trabajo por la entidad, que abrió con la mañanera–, el general Sandoval afirmó que el estado se encuentra en el sitio 22 a nivel nacional en incidencia delictiva.

Lucio Cabañas–, el mandatario afirmó que “poco a poco” se ha ido restableciendo la paz en esos lugares a través de programas sociales de su gobierno, como Sembrando Vida.

–¿Quién está agrediendo a las comunidades zapatistas? –se le insistió.

–No, no, en general no ha habido agresiones. Hay algunos casos, pero no es una acción así, deliberada, una embestida. Existen problemas con los antiguos adversarios que se crearon, incluso al interior de la misma organización, pero tampoco es un asunto extendido, grave, y no lo deseamos.

Aseguró que su administración está atendiendo los conflictos en Frontera Comalapa, Chenalhó y otros puntos del estado.

“Pero en general hay paz, hay tranquilidad en Chiapas. Y un ejemplo bastante ilustrativo es lo de Ocosingo, ahí vemos que no tenemos muchos problemas, en lo que tiene que ver con enfrentamientos en las comunidades, sí hay cuestiones que nosotros lamentamos mucho, a veces hay enfrentamiento de grupos, pero estamos atendiéndolos. Está la Guardia Nacional y estamos bus-

cando que se dialogue, que se llegue a acuerdos, que no haya represión y vamos avanzando.”

“Guardaron silencio”

Señaló que en su momento los zapatistas llamaron a no votar por el movimiento que él ha encabezado y eso redituó en beneficio de “la mafia del poder”, pues en las regiones con presencia de comunidades adherentes, el PRI triunfaba en los procesos electorales. “Guardaron silencio cuando había un narcoEstado y ahora nos acusan de todo”.

López Obrador apuntó que existen dirigentes de organizaciones de derechos humanos “que no nos ven con buenos ojos. ¡Así de claro! No olvidemos que cuando estábamos luchando para lograr el cambio, esas organizaciones se oponían a nosotros, llamaban a no votar. Y era legítimo el que pensaran que la única alternativa era la vía armada, que por la vía pacífica no se iba a poder. Y consideraban que éramos falsarios, llegaron a cuestionarnos muy fuerte. Entonces, no han cambiado en eso”.

Comparó incluso: “Es como el caso de los reaccionarios, los conservadores, no quieren aceptar que hay una nueva realidad. Por eso a veces los extremos se tocan. No quieren aceptar que ya hay un cambio. Por eso son estas denuncias (de agresiones)”.

Subrayó que a raíz del movimiento zapatista, tener una organización social en Chiapas se volvió un “modus de vida”, al grado de que había tantas como el arroz, la gran mayoría con financiamiento que no llegaba a la gente, incluido del gobierno de Estados Unidos.

Criticó que mientras él demandó al rey de España disculparse por los abusos durante la Colonia, algunos dirigentes zapatistas que realizaron una gira por ese país cuestionaron que quién era para exigir y pedir disculpas. “Pero ya, como dice la canción, lo que pasó, pasó”.

Con información de Alonso Urrutia

Sin embargo, ni el secretario de la Defensa ni el gobernador Rutilio Escandón –presente en la conferencia– se refirieron a los ataques reportados a lo largo de esta semana contra comunidades de base de apoyo zapatista ni a la situación de violencia en San Cristóbal de Las Casas. Sandoval indicó que 43 por ciento de los delitos en lo que va del año se registraron en cuatro municipios: Tuxtla Gutiérrez, con mil 840; Tapachula, mil 452; Palenque, 747, y San Cristóbal de Las Casas, con 693.

En cuanto a homicidios dolosos, continuó, se han reportado 36 en mayo (mes de cierre de su informe), con lo que el estado se colocó en la posición 26 a escala nacional en incidencia de este ilícito contabilizando los casos por cada 100 mil habitantes. Agregó que suman 180 asesinatos en lo que va del año, mientras en 2022 se cometieron 377.

Sobre la trata de personas, se identificó un caso en mayo, el único en los cinco primeros meses de 2023; el mes pasado no hubo casos de secuestro y la tendencia “es a la baja”, pues en total se han reportado cuatro; entre enero y mayo hubo seis registros de extorsión, tres de ellos en el mes anterior, mientras el año pasado hubo 29 casos de ese ilícito.

Después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso en su conferencia matutina que “no son generalizados” los ataques contra comunidades zapatistas en Chiapas, el Centro de Derechos

Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) aseveró que “el negacionismo” de esta violencia profundiza la impunidad “impulsada desde actores municipales, estatales y federales que abonan al despojo, explotación y marginación social, además de agudizar la crisis de derechos humanos”.

Denunció “los ataques sistemáticos contra el proyecto político de autonomía del Ejército Zapatista

de Liberación Nacional (EZLN), encabezados por grupo armados corporativistas, que han perpetrado desde 2019 a la fecha más de 110 ataques armados contra las comunidades que pertenecen a la región de Moisés Gandhi”.

En un documento, sostuvo que los ataques han incluido quema de escuelas y bodegas de café, agresiones armadas, tortura, secuestros y heridos de gravedad.

El Frayba indicó que ha pedido a las autoridades estatales y federales que garanticen la vida e integridad de las comunidades, pero “han sido omisas”.

A la par, agregó, el grupo armado

responsable, la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo, “actúa con total impunidad”.

También lamentó las declaraciones en contra de las organizaciones civiles y de derechos humanos en Chiapas. “Vulneran nuestro trabajo en medio de una profunda violencia que se ha agudizado en los últimos años en el estado, y que sigue creciendo, consolidándose como un elemento estructural en los territorios de los pueblos de los Altos, Costa, la grave violencia en la frontera sur, Norte y Selva”.

Ello, continuó, ha impactado en los pueblos, “en medio de una diversificación y opacidad de grupos

armados, grupos de la delincuencia organizada, sucesores del paramilitarismo que utilizan la violencia para el control social, político, económico y territorial, marcada por la continuidad de una violencia generalizada y de una estrategia contrainsurgente”.

A su vez, la Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos se sumó a las manifestaciones por los señalamientos en contra de las organizaciones de derechos humanos.

“El cambio de ese discurso presidencial es clave para garantizar la protección a personas defensoras”, subrayó.

De la Redacción

El secretario enumeró también los distintos tipos de hurto: el robo a transporte, un caso en mayo y cuatro en lo que va del año; robo de vehículo, 30 y 180, respectivamente, y a casa habitación, 22 y 68.

El gobernador se limitó a hablar de la rehabilitación de obras, el uso de aeronaves para salud y protección civil, la incorporación de Chiapas al proyecto del Corredor Interoceánico y presentó un video sobre la limpieza en el Cañón del Sumidero y otras atracciones naturales del estado.

El Presidente manifestó que Chiapas se mantiene “como un estado tranquilo y pacífico”. Con información de Alonso Urrutia

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 POLÍTICA 4
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador abrió con la mañanera su gira de trabajo por Chiapas. Foto Presidencia
El negacionismo profundiza la impunidad: Frayba

EMPRESA DE EX FUNCIONARIOS DEL INE ● EL FISGÓN

Confirman 5 ex mandos del INE ser fundadores de firma consultora

“Principios de legalidad”

FABIOLA MARTÍNEZ

Cinco ex altos funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) confirmaron que son fundadores de Pénte + Soluciones, consultoría en derecho constitucional, administrativo y político-electoral.

Como publicó La Jornada el miércoles pasado, uno de ellos es Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del órgano electoral por casi 15 años (2008-2023).

Ratificó que desde la iniciativa privada brindará este tipo de servicios junto con algunos de sus ex subalternos. “Porque es nuestro derecho y haremos honor al mismo”, escribió en su cuenta de Twitter.

En esta misma red social fue abierta la cuenta de la consultoría. En la primera publicación, sus promotores colocaron una carta –con fecha de ayer– para responder a lo que consideran “información dolosa” difundida como reacción a su emprendimiento.

En el escrito ratifican el contenido de la nota publicada por este diario, así como la posición de uno de ellos, Emilio Buendía Díaz, quien declaró en entrevista que con los servicios de su consultoría no hay conflicto de interés.

Los fundadores de Pénte + Soluciones destacan que son especialistas en las materias referidas, con larga trayectoria en instituciones académicas, administrativas y jurisdiccionales.

“Recientemente algunas voces han pretendido descalificarnos aduciendo que al dar este paso podría configurarse un conflicto de interés dada nuestra trayectoria como funcionarios públicos.

“Conocemos el marco constitucional y legal que rige en nuestro país. Lo hemos defendido y aplicado rigurosamente. Ahora, en nuestro carácter de ciudadanos profesionales, nos seguiremos guiando en ese marco.

“Nos conducimos bajo los principios de legalidad, ética, honestidad, veracidad y el respeto a los derechos humanos, mismos que guiarán a Pénte + Soluciones, ante nuestros clientes”. Los firmantes, “socios fundadores”, aparecen por orden alfabético: Emilio Buendía Díaz, por cuatro años jefe de la oficina del ex consejero presidente del INE Lorenzo Córdova; Carlos Ferrer Silva, ex titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral; Jacobo Molina; Gabriel Mendoza Elvira, director jurídico del organismo por ocho años, y Javier Naranjo Silva, ex secretario particular de Córdova.

En el folleto publicitario, la empresa privada ofrece 16 servicios, expuestos en el siguiente orden: amparo; contrataciones y licitaciones públicas; controversias constitucionales; procesos de entrega recepción; acciones de inconstitucionalidad; planeación, diseño e implementación de políticas institucionales; democracia sindical; responsabilidades de servidores públicos, y género, violencia política, grupos vulnerables y hostigamiento y acoso sexual y laboral (HASL).

Asimismo, coaliciones y candidaturas, procedimientos administrativos sancionadores, derecho electoral, financiamiento y fiscalización, formación y normativa de partidos políticos, campañas y propaganda electoral y medidas cautelares.

En la Secretaría Ejecutiva, perfilan a María Elena Cornejo como encargada de despacho

FABIOLA MARTÍNEZ

Los nueve directivos del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobados esta semana por el Consejo General del organismo rindieron protesta ayer, pero ante la vacante en la Secretaría Ejecutiva (SE), luego de que fue rechazada la propuesta de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, este relevante cargo será ocupado otra vez, a partir del lunes, por un encargado de despacho. Trascendió que será nombrada María Elena Cornejo Esparza, quien rindió protesta como directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, de la que era encargada provisional desde hace algunas semanas. Este movimiento fue solventado con un oficio según el cual el anterior encargado de despacho de la SE, Miguel Ángel

Patiño, deja de serlo el lunes 26 de junio y toma la titularidad de la dirección de Organización Electoral.

Cornejo Esparza tiene más de 35 años de experiencia en el sector público y 30 en el ámbito electoral. Es licenciada en ciencias de la educación y tiene maestría en procesos electorales.

Los nueve cargos ya definidos son parte de las 17 posiciones que integran la Junta General Ejecutiva del INE, cónclave que delinea los proyectos administrativos y jurídicos del organismo.

Flavio Cienfuegos fue propuesto por Taddei para ocupar la SE. Los consejeros que no lo avalaron señalaron que es necesario tener en esa importante posición a una mujer.

La consejera Dania Ravel comentó a La Jornada que para la titularidad de la SE insistirán en ese punto y lamentó que se diga que esa razón es

El Presidente criticó que ex consejeros e intelectuales asesoren a la oposición en su elección de candidato

blico y notorio. Por ello, la relevancia del proceso de selección del nuevo dirigente del movimiento que garantice la continuidad con cambio, con sus características propias, sus historias, concepciones y experiencias.

“Hipócritas”

“un pretexto” para batear la opción de Taddei.

“Lamento muchísimo haber escuchado algunas voces en la sesión de consejo que dijeron que el principio de paridad de género es un pretexto o una atadura. Eso es gravísimo. Creo que demuestra todavía la resistencia en el ámbito público para que las mujeres estemos en todos los cargos de decisión, en los más importantes, para que realmente permee la paridad en todo”.

Ravel puntualizó que, como expresó en la sesión del consejo general, el tema no solamente se vincula con el principio de paridad de género, sino se trata además de hacer efectivo este principio. La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha dicho que la alternancia es el mecanismo para hacer efectivo ese fin.

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador “ya llegó el momento” del relevo en el liderazgo de la transformación, por lo que al concluir el proceso de selección del coordinador de defensa del movimiento, le entregará la estafeta.

Explicó que sus funciones como Presidente concluirán en 2024, “pero lo cierto es que la parte de la conducción del movimiento de transformación se concluye, en mi caso, en septiembre de este año”.

López Obrador consideró que en su desempeño ha actuado como “Presidente de todos los mexicanos: hay constancia de eso, no hemos actuado de manera sectaria”. Pero evidentemente, apuntó, tiene el liderazgo del movimiento de transformación, lo que es pú-

El mandatario aprovechó también para cuestionar al grupo de ex consejeros del Instituto Nacional Electoral, una magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e intelectuales para organizar el proceso de selección del candidato presidencial de la oposición.

“Un comité para opinar, porque son sabiondos y expertos; ellos van a definir las reglas para la elección de candidatos” y se autonombraron con ese propósito. En conferencia efectuada en esta ocasión en la capital chiapaneca, los acusó de ser “unos reverendos hipócritas”. Ya no engañan a nadie”, porque eran seudointelectuales de la derecha que simulaban ser independientes, pero estaban al servicio de los barones del dinero, por lo que celebró que se difunda esta nueva agrupación y ya “fuera máscaras”.

“Es nuestro derecho y haremos honor al mismo”, dijo Edmundo Jacobo, ex secretario ejecutivo
ACUSAN QUE SE DIFUNDIÓ “INFORMACIÓN DOLOSA”
5 LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 POLÍTICA
Ratificaron el contenido de la nota publicada por este diario el miércoles pasado
En septiembre entregaré la estafeta de la transformación a quien gane la encuesta: AMLO
EMIR OLIVARES ENVIADO
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

LOS DE ABAJO

Represión e impunidad en el Jalisco de Alfaro

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

UN DÍA DE mayo de 2020, la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos, en el estado de Jalisco, asesinó al albañil Giovanni López por no portar cubrebocas. La indignación fue mayúscula. Miles de personas protestaron los días 4, 5 y 6 de junio de ese año. La respuesta fue la represión brutal. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez ordenó detenciones, torturas, golpes y amenazas. Pero la gente no olvida y tres años después, el 5 de junio pasado, colocó frente a su Palacio de Gobierno un antimonumento de 300 kilos de peso con un “5” y una “J” gigantes en color rojo.

HORAS MÁS TARDE, casi a medianoche, como bandidos llegaron los enviados del gobernador a retirar el “5J” de la Plaza de Armas de Guadalajara. Alfaro no quería ver todos los días el recordatorio de la impunidad y de que él tiene cuentas pendientes con la justicia. Permitió que el antimonumento fuera colocado en el tercer aniversario de lo que se conoce como el halconazo tapatío y, por la noche, mandó apagar las luces de la plaza para que, amparados por la oscuridad, un grupo de hombres vestidos de negro descendieran de una camioneta sin logos oficiales, desmontaran el antimonumento y se lo llevaran. Así podría alegar después que fue un robo, pero alguien filmó la osadía y el gobernador tuvo que admitir su autoría.

“NO HAY POLÉMICA, claro, lo retiró el gobierno del estado y el gobierno del ayuntamiento municipal de Guadalajara, porque está prohibido poner eso”, dijo Alfaro, mientras crecía la indignación y la exigencia de su reinstalación. Días después autoridades argumentaron que la decisión de quitarlo fue de Protección Civil, intentando darle un argumento técnico al despojo.

LA MEMORIA NO requiere permisos. Nada se le debe a Alfaro más que la represión e impunidad. La demanda principal es que no haya asesinatos, feminicidios, torturas y desapariciones forzadas. Detener la violencia y la inseguridad es lo que une. Y el respeto a quienes han decidido no olvidar con intervenciones en el espacio público pues, aunque parecería redundante, hay que explicarles que, como diría la escritora Francesca Gargallo, la calle es de quien la camina. Y de quien la lucha.

Desinformemonos.org

AVANCE DE 90% HACIA UN ACUERDO DEFINITIVO

Hoy, cónclaves de oposición para avalar el método de selección de su candidato

Los consejos nacionales de PRI y PAN, así como la dirección nacional del PRD, partidos que integran la alianza Va por México, se reunirán este sábado para aprobar el método para elegir a su candidato presidencial. Considera recolección de firmas, debates, encuestas y elecciones primarias, organizadas por un Comité Electoral Ciudadano, integrado por ex consejeros y ex magistrados electorales.

Dicho comité, que encabezaría Leonardo Valdés, ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, no descarta invitar a más ex consejeros electorales y de Organismos Públicos Locales para conformar comités electorales estatales que, a su vez, integren 300 comités distritales para el proceso, así como sumar a personas que hayan sido capacitadas por la autoridad en la materia como funcionarios de casilla.

Hasta ahora, se menciona que hay 90 por ciento de avances para lograr un acuerdo definitivo en el proceso de selección que el próximo lunes darán a conocer los dirigentes de los tres partidos.

Cada aspirante deberá reunir 250 mil firmas de respaldo para ingresar al proceso. Quienes cumplan con ese requisito, participarían en debates y encuestas organizadas por la sociedad civil. Los mejor posicionados pasarían a la siguiente etapa, que es la elección primaria, con voto directo de ciudadanos, a cargo del Comité Electoral Ciudadano.

Existe la propuesta de colocar 10 casillas en cada uno de los 300 distritos electorales y que sólo participen quienes hayan dado fir-

mas de respaldo a los aspirantes. Además de Valdés, en la preparación de las primarias se encuentran los ex consejeros electorales Marco Antonio Baños, Arturo Sánchez Gutiérrez, Teresa González y Rodrigo Morales; la ex magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación María del Carmen Alanís, y Rosa María Mirón, ex consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal.

También este sábado se llevará a cabo el congreso ciudadano “Construyendo unidad con la mejor candidatura”, en la que intervendrán representantes de agrupaciones civiles y de los partidos de Va por México. Se abordarán, entre otros

temas, gobiernos de coalición, redes ciudadanas y el método de elecciones primarias.

Alrededor del mediodía, en tanto, tendrá lugar el Consejo Político Nacional del PRI para analizar y debatir las propuestas de alianza con PAN y PRD.

El blanquiazul, a su vez, convocó a sesión extraordinaria de su Consejo Nacional a las 9 horas, para aprobar que el Comité Ejecutivo Nacional y la Comisión Permanente “exploren, de manera conjunta con la sociedad civil y otras fuerzas políticas diferentes a Morena y sus partidos aliados, la implementación de mecanismos consultivos conjuntos”. Asimismo, la integración de la

Comisión Redactora de la Plataforma Electoral 2024, de acuerdo con la convocatoria.

La dirección nacional del PRD sesionará también, en consonancia con sus aliados. Las tres reuniones serán a puerta cerrada.

Ayer, las dirigencias nacionales de los tres partidos se reunieron con representantes de organizaciones civiles para continuar trabajando en las reglas para definir al candidato de Va por México.

Batea comisión del INE quejas de todos los partidos

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró improcedentes cinco solicitudes de medidas cautelares contra actores políticos y servidores públicos con posibles aspiraciones presidenciales.

Los casos involucraron a Morena, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC), ya sea como quejosos o denunciados; en ninguno se aprobó tomar acciones urgentes o dictar restricciones.

Las acusaciones rondaron en actos anticipados de precampaña y campaña, uso indebido de recursos públicos, promoción personalizada y vulneración a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda.

En ese bloque se rechazó la petición de Salomón Chertorivsky, de MC, contra la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, por el evento realizado en el Monumento a la

Revolución el 15 de junio pasado, último día en ese cargo.

No procedió dictar prohibiciones porque se trata de actos irreparables (ya ocurrieron); la persona denunciada ya no ostenta un cargo público y, además, porque se trató de un ejercicio de información amparado en la libertad de expresión.

Claudia Zavala, presidenta de la comisión, recalcó que el análisis de fondo e integral –por ejemplo si hubo uso indebido de recursos públicos o se imponen sanciones– lo hará la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Sin embargo, en éste y otros asuntos tratados en la sesión de ayer, la comisión reiteró su llamado para que los políticos se ajusten a los límites constitucionales, en particular a los principios de legalidad y equidad.

“El llamado tiene que hacerse para todas las personas, servidoras públicas o no, porque hay que recordar que hoy no es tiempo de

aspiraciones precisas a cargos de elección popular... el proceso iniciará en septiembre y las precampañas con posterioridad. Hoy no es tiempo”, advirtió Zavala. Más adelante, la comisión conoció de la denuncia del partido Morena por expresiones de aspiraciones presidenciales de la senadora Beatriz Paredes (PRI) y el diputado Santiago Creel (PAN), así como por declaraciones sobre el mismo tema de la sucesión presidencial del dirigente del PAN, Marko Cortés. Tampoco se otorgaron las medidas cautelares. Por otra parte, el PRI denunció otra vez a MC por la colocación de anuncios espectaculares en la Ciudad de México con las leyendas: “Con el PRI, ni a la esquina”, “¿Tú le crees al PRI? Nosotros tampoco”. La comisión consideró que, desde una óptica preliminar, las frases “son de naturaleza política y de índole genérica”, y no hay llamados al voto.

2284 DÍAS

2231 DÍAS

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 6 POLÍTICA
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ ▲ Los dirigentes de PAN, PRI y PRD darán a conocer el lunes el resultado de las negociaciones. Foto Marco Peláez

Sheinbaum: debe haber relación de pares con EU

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.

“México nunca debe tener una relación de sumisión con Estados Unidos”, afirmó ayer Claudia Sheinbaum Pardo, en un video que grabó junto al muro divisorio de ambas naciones, al visitar Sonora. En un pilar histórico de la frontera de México y Estados Unidos, la aspirante a coordinadora de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, dijo que debe existir una relación de pares, con igualdad y cero discriminación. “México nunca debe tener una relación de sumisión con Estados Unidos, nunca. Somos dos países, somos dos naciones. México es

grande, los mexicanos y las mexicanas tenemos historia, grandeza y no tiene por qué haber una relación de menos a más. Somos iguales, es más, hoy somos el principal socio comercial de Estados Unidos”, afirmó Sheinbaum.

En su viaje por la frontera de Sonora, la ex jefa de Gobierno expresó que la mejor manera de disminuir la migración es invirtiendo en los pueblos o estados. Destacó la importancia de que Estados Unidos respete a los mexicanos y no discrimine a las millones de familias que han migrado. Citó a Isaac Newton con la frase “Hay que construir puentes, no muros. “La manera de disminuir la migración es invirtiendo en los lugares, como bien lo ha dicho el presidente Andrés Manuel López

Obrador; cooperación para el desarrollo”, agregó en su video.

En San Luis Río Colorado, Sheinbaum Pardo, aseguró que Sonora, con el desarrollo de energías renovables como plantas solares, licuefacción de gas natural y la nacionalización del litio, será el estado que impulse el desarrollo de México en los próximos años.

Monreal Ávila

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

▲ La ex jefa de Gobierno visitó Sonora. Foto tomada de Twitter

En Nogales, destacó las obras de infraestructura “que nunca se habían hecho, por ejemplo, la modernización del puerto de Guaymas o la planta solar más grande de América Latina”.

Critica Ebrard el fallo contra el plan B

El ex canciller Marcelo Ebrard Casaubón dijo que la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de echar abajo el plan B de la Reforma Electoral del Presidente de la República fue una decisión política.

Durante su visita de ayer a Hidalgo, señaló que la decisión de la SCJN se debe a que la posición de los ministros es contraria a las iniciativas que ha promovido el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El ex canciller compartió con mujeres de Pachuca sus “sueños” de lograr la igualdad. Foto tomada de Twitter

Deplora Adán López la decisión de los ministros

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES

El ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, consideró “traición a la nación” el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el plan B de la reforma electoral.

Durante su visita al estado de México, donde encabezó asambleas informativas en los municipios de Cuautitlán Izcalli y Naucalpan, gobernados por la coalición PRI-PAN-PRD, recalcó que a los ministros “no les interesa la gente, porque están nada más al

servicio de los intereses del dinero”. Añadió que “la SCJN, hoy de justa no tiene nada. Es la Suprema Corte de la injusticia y voy a decir una palabra que ellos usan: y de la prevaricación nacional. Son unos delincuentes de cuello blanco y eso va a acabar, porque el próximo año habrá reforma constitucional y se va a transformar el Poder Judicial”.

Ante cientos de asistentes, el también ex gobernador de Tabasco felicitó al pueblo que votó por la transformación en el estado de México, donde “ya empezaron a tocar Las Golondrinas, ya se va el anquilosado dinosaurio (el PRI), al que no se le hizo cumplir 100 años en la entidad”. Dijo que en septiembre habrá fiesta popular, porque por primera vez una mujer, Delfina Gómez, va a gobernar la entidad.

“No se puede separar lo político de lo legal. Yo no diría eso. Pero es evidente que se tiene una posición contraria a las iniciativas que ha promovido el Ejecutivo federal y la mayoría del Congreso”, puntualizó el aspirante a coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación.

Destacó la necesidad de hacer una consulta a los diversos sectores de la sociedad para saber si el Poder Judicial necesita o no ser reformado.

“Entonces, ¿cómo se va a resolver esta diferencia? Lo primero que se tiene que hacer es cuestionar si necesita o no el Poder Judicial una reforma. Pues preguntando a todo el mundo.”

En caso de que se aceptara la reforma, ver cómo se puede perfeccionar; aunque según Ebrard, todo depende del equilibrio político del próximo año. “En este momento

veo difícil que se pueda resolver”. Sobre los recorridos que realiza por el país, el ex funcionario federal expresó que es para escuchar los sueños de la gente. “Si se hacen estos recorridos y no se escucha a los ciudadanos para saber sus sueños, son entonces recorridos turísticos”.

Por la mañana, Marcelo Ebrard se reunió con mujeres en la explanada del teatro Gota de Plata, en el parque Ben Gurión de esta ciudad. Ahí manifestó que uno de sus grandes sueños es que “las mujeres tengan apoyo, no padezcan el abuso, que haya acciones efectivas contra el feminicidio, contra el hostigamiento y contra el abuso laboral”.

Aclaró que no podía dar propuestas y que el único objetivo de la reunión era compartir “nuestros sueños” de lograr la igualdad y el bienestar de las mujeres.

Ricardo Monreal Ávila advirtió ayer que no existe una obligación jurídica vinculante en la legislación electoral para que quien resulte ganador de la encuesta interna de Morena y sea designado coordinador o coordinadora de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, se convierta en el candidato presidencial de ese partido.

El senador con licencia admitió, sobre el actual proceso interno de Morena, que “el argumento principal de la oposición” será el de que se trata de “campañas anticipadas”.

El proceso interno es “muy restrictivo”, consideró, “porque no puedes hablar de compromisos ni de plataformas, de voto, de simpatías, de promoción, no puedes hablar de nada”, y en este contexto, advirtió, “el margen de la legalidad es muy delgado, mucho muy delgado”.

Sin embargo, aseguró que el partido guinda “actuó con oportunidad e inteligencia al diseñar este proceso interno. Estar contendiendo internamente por un cargo es muy ingenioso, no viola la ley”.

Mantenerse al margen, exige Noroña a los gobernadores

Gerardo Fernández Noroña pidió a los gobernadores que no se metan a la “cargada” en favor de alguna de las corcholatas que buscan la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación.

“En los lineamientos que se acordaron en Morena quedó muy claro que no se debe meter nadie, ni del gobierno federal, estatales o municipales. Le han prohibido a los coordinadores de fracciones parlamentarias participar en el respaldo de algún compañero o compañera”, manifestó el diputado federal del Partido del Trabajo con licencia.

Por la mañana, en Querétaro, vaticinó que en el próximo proceso electoral Morena va a ganar la gubernatura del estado, cuyo actual mandatario es Mauricio Kuri, del PAN. “Tenemos un trabajo de organización interna, de acercarnos con los ciudadanos; de esa manera Morena va a ser la mejor opción con rumbo en los próximos comicios del estado de Querétaro”, refirió.

▲ Morena ganará en Querétaro, vaticinó el aspirante tabasqueño. Foto tomada de Twitter

Afirmó que no le preocupa la fiscalización de los gastos de sus recorridos, ya que él se comprometió a aportar un informe puntual de las erogaciones que además son “de mi propio peculio, de mis ahorros”.

Señaló que en Puebla el secretario de Gobierno, Julio Miguel Huerta, primo hermano del fallecido gobernador Miguel Barbosa, es el coordinador de la campaña de Claudia Sheinbaum; “o renuncia a la Secretaría de Gobierno o a la coordinación”, exigió.

Agregó que gobernadores como Cuitláhuac García, de Veracruz, tienen derecho a simpatizar con alguien, pero “que no se metan, porque son prácticas que hemos combatido toda la vida, y que son incorrectas”, apuntó.

7 LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023
POLÍTICA
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Resultado de consulta no es vinculante:
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

DIAGNÓSTICO 2023-2026

Combate a corrupción, uno de los principales retos del sistema judicial, dice Piña

Uno de “los principales retos que afrontamos en el sistema de justicia en México es el combate a la corrupción, así como la garantía de la independencia judicial y la falta de acceso a la justicia para muchas personas en el país”, afirma la ministra Norma Lucía Piña Hernández en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2023-2026 del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

En el documento, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Judicatura Federal asegura que “es necesario seguir impulsando las acciones para combatir las barreras más importantes para el buen funcionamiento del sistema de justicia. Entre los obstáculos más importantes se encuentran las prácticas de corrupción al interior de los órganos de gobierno y, en particular, en aquellos que pertenecen al Poder Judicial de la Federación (PJF), ya que éste debe ser uno de los actores principales en el combate a este tipo de conductas”.

El diagnóstico que presenta refiere que “es necesario continuar e intensificar en todos los niveles de la institución la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad”.

Asimismo, puntualiza que el sistema de justicia enfrenta “falta de recursos adecuados, se requiere atender prioritariamente las necesidades de los órganos jurisdiccionales para que puedan realizar sus funciones de manera efectiva, lo que incluye la formación constante, y la incorporación de tecnologías modernas para ayudar en la gestión de casos y garantizar el acceso a la justicia”.

Piña Hernández refiere que es necesario crear un nuevo código de ética para los integrantes del CJF y también una “comisión anticorrupción, que busque, entre otros temas, involucrar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TE-

PJF) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”.

Además de señalar que habrá nuevos mecanismos para la asignación de plazas para quienes aspiran a ejercer como jueces y magistrados, entre ellas una validación de competencias.

El PDI 2023-2026 menciona que “el acceso a la justicia depende, necesariamente, de la consecución de distintos principios judiciales, entre los que destaca la independencia judicial, misma que es indispensable para resolver conflictos entre los poderes públicos, irradia las relaciones entre particulares, define el ejercicio de nuestros derechos y, sobre todo, contribuye a la pacificación social”.

Menciona que la Ley Orgánica del PJF y la de sus integrantes define la independencia como una condición esencial de la función jurisdiccional, cuya finalidad es evitar que su ejercicio se vea afectado por injerencias o presiones externas.

EMIR OLIVARES ENVIADO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Al criticar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que canceló en definitiva el plan B electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador preguntó “¿con qué autoridad moral?” y ratificó que anular la reforma por cuestiones procedimentales en el Congreso es una injerencia del Poder Judicial, “es como si el Poder Legislativo decidiera enjuiciar a jueces, a magistrados, a ministros corruptos”. Durante su conferencia efectuada en la capital chiapaneca, consideró que la pretensión de los ministros era enmendar la plana a los legisladores. Tendría que aclararse si hay facultades para eso, porque es el que un poder intervenga en los procesos internos de otro. A pesar de ello, insistió en que no tiene la pretensión de emitir

un decreto –como lo hiciera el presidente Ernesto Zedillo– para desaparecer la actual integración de la SCJN e impulsar una nueva conformación, porque “imagínense, pondrían el grito en el cielo, porque así son de hipócritas los conservadores, su verdadera doctrina es la hipocresía, dirían: ‘se trata de una dictadura, ya ven, teníamos razón, es una dictadura’”. “Apoyo total”

El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier Velazco, confió que con la puesta en marcha del plan C, Morena y sus aliados obtengan mayoría en el Congreso, se realice la consulta popular sobre la manera en que se eligen los ministros después de las elecciones de 2024 y se apruebe la reforma que “brinde justicia pronta y expedita para todos”. Sostuvo que el Presidente contará con apoyo total para impulsar la iniciativa con este fin.

▲ La ministra presidenta insta a crear un nuevo código de ética para integrantes del Poder Judicial. Foto Cristina Rodríguez lamenta el fallecimiento de

En su propuesta de trabajo, Piña Hernández sostiene que busca “fortalecer la independencia judicial para garantizar la imparcialidad de las decisiones judiciales en beneficio de la ciudadanía, como un elemento indispensable en la resolución de conflictos entre las personas y que contribuye a la pacificación social.

“Para lograr lo anterior, se requieren personas juzgadoras que impartan justicia en un ambiente de protección y seguridad, libre de restricciones, influencias indebidas, amenazas o interferencias. Se busca fortalecer la independencia judicial objetiva y subjetiva como medio para fomentar la confianza social y de las personas justiciables en el sistema de impartición de justicia.”

LUZ MARÍA LINARES Y DOMÍNGUEZ

(LUCHI)

(23-10-1936/20-06-2023)

colaboradora y amiga muy querida de este diario.

Aseguran

en Sonora a 191 migrantes de 18 nacionalidades;

En Sonora, personal de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM) aseguró a 191 migrantes procedentes de naciones como Angola, Brasil, China, Camerún, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guinea, Guatemala, India y Marruecos que eran trasladados en autobuses de pasajeros.

La corporación federal dio a conocer que “las acciones humanitarias se registraron a la altura del kilómetro 146 de la carretera

iban en autobuses

Hermosillo-Nogales, donde los elementos de ambas instituciones realizaban labores de seguridad, vigilancia y prevención del delito”. Durante una revisión encontraron a los 191 migrantes, entre ellos menores de edad, provenientes también de Mauritania, Nepal, Nigeria, Senegal, Perú, Uganda y Venezuela, quienes no contaban con la documentación para acreditar su estancia legal en México, informó la Guardia Nacional.

El grupo, conformado por niñas, niños, mujeres y hombres, fue trasladado a las instalaciones del INM en Hermosillo, Sonora, para recibir asistencia legal mientras se define su situación jurídica.

En tanto, los operadores, junto con los autobuses, fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad con el fin de continuar las investigaciones correspondientes.

Y se une a la pena de sus hijos Max, Geraldine y Juan Bernardo, su nieta Carlota, su hermana Carmen, Raúl su cuñado, sus sobrinas Vannia, Paola y Berenice, su sobrina nieta Mila y Deepak.

Ciudad de México, 24 de junio de 2023

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 POLÍTICA 8
“¿Con qué autoridad moral?”: AMLO a Corte
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

JUEZA

Aperciben a Peñoles sobre no atentar contra derechos

De comprobarse que “existe represión hacia los sindicalizados” en Caborca, la compañía Penmont sería multada con 518 mil 700 pesos

JARED LAURELES

El Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos en la Ciudad de México, apercibió a la empresa Penmont, propiedad de Grupo Peñoles, abstenerse de cualquier conducta contra los mineros de La Herradura, en Caborca, Sonora, “que atente contra su derecho” a la negociación colectiva y libertad sindical.

En un acuerdo en el que la jueza de distrito notifica a las partes, se advierte que de acreditarse que “existe represión por parte de la empresa hacia los trabajadores sindicalizados” –como han señalado ellos mismos y el sindicato nacional de mineros–, la compañía sería acreedora a una multa de 5 mil unidades de medida y actualización, equivalente a 518 mil 700 pesos.

Esta sanción, señaló el tribunal, es congruente “con la gravedad de la falta”, ya que se trata de actos “directamente violatorios del derecho fundamental” de negociación colectiva y que generarían “graves daños” a la democracia sindical.

Los trabajadores de la compañía productora de oro reiteraron su solicitud al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos para que fije, cuanto antes, la fecha de recuento y así poder sacudirse al sindicato patronal que Penmont les quiere imponer.

“Persiste una constante intimidación, hostigamiento, amenazas dentro de la mina contra los trabajadores por parte de la empresa en contubernio con el sindicato charro”, señalaron Jesús León García y Juan Linares, dirigentes de la Confederación Internacional de

Trabajadores (CIT) en Caborca. Indicaron que son más de 300 trabajadores despedidos de manera injustificada, quienes desde que inició el conflicto el pasado 27 de abril, reclamaron que Penmont les cubra el pago de 10 por ciento de

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

utilidades que por ley les corresponde, junto con otros mineros que ya se reintegraron a laborar.

Mencionaron que personal de la empresa “hostiga” a un grupo de entre 150 y 200 mineros que no han regresado a laborar y les piden “pasen a la oficina y renuncien”.

Quienes sí han regresado, lo han hecho “con presiones de por medio para que se reafilien al sindicato patronal” para no ser despedidos, y en el caso de los trabajadores que simpatizan con el sindicato nacional de mineros, les permiten laborar tres días y “luego los despiden sin pagarles los días laborados”, acusó Juan Linares.

Los dirigentes de la CIT insistieron en que estas acciones de la empresa y su sindicato atentan contra la libertad gremial que establece la ley laboral y el T-MEC.

Ratifican huelga en yacimiento de Peñasquito

JARED LAURELES Y REUTERS

Los trabajadores afiliados a la sección 304 del sindicato minero ratificaron la huelga que estallaron hace 17 días en la mina de oro Peñasquito, propiedad de la compañía estadunidense Newmont, y cuyos directivos han incumplido con el contrato colectivo al negarse a pagar 10 por ciento de utilidades que por ley les corresponde.

De acuerdo con el acta de resultados, mil 962 mineros participaron de manera “personal, libre, directa y secreta”, de los cuales mil 949 votaron a favor de continuar con el movimiento, nueve lo hicieron en contra y cuatro lo anularon.

El recuento se realizó afuera de la mina ubicada en el semidesierto del municipio de Mazapil, Zacatecas, a solicitud de directivos de la compañía, que pretendieron declarar inexistente la huelga, “apostaron al desánimo de los trabajadores, pero ellos están muy firmes”, indicó Donaldo Guevara, integrante del comité local de la sección 304.

Nahir Velasco, coordinador jurídico del sindicato minero que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, señaló que “fue un gran triunfo”, y ahora la empresa tendrá que sentarse a negociar y cumplir con el contrato colectivo y reconocer los derechos laborales de más de 2 mil trabajadores.

“Seguimos abiertos al diálogo para dar solución al conflicto”, sostuvo Arturo Rocha, secretario del interior del sindicato, quien además

enfatizó que la huelga es para defender sus derechos laborales, “nos gusta trabajar pero que nuestros derechos no sean violentados”.

El sindicato minero rechazó que quieran cobrar 20 por ciento de utilidades, como acusó la empresa, y sostuvo que la decisión de estallar la huelga fue por violaciones a la ley laboral y al Contrato Colectivo de Trabajo, principalmente las cláusulas 5, 7 y 11, relacionadas con la contratación de personal para las operaciones desde 2019.

Si bien la autoridad laboral informó que la siguiente semana se tendrá que desahogar una audiencia, el abogado Velasco aseguró que “el recuento es la prueba plena” de que la huelga estallada el pasado 7 de junio se mantiene existente.

Al grito de “¡unidad, unidad!” y “¡el contrato no se vende, el contrato no se da, porque tiene mineros con mucha dignidad!”, celebraron los trabajadores vestidos con playeras rojas afuera del gran yacimiento tras conocer los resultados.

Limitación a la producción

Newmont ha declarado fuerza mayor en las entregas de algunos productos metálicos de su mina Peñasquito, informó la empresa que cotiza en Estados Unidos, al calificar la huelga como una limitación a la producción.

Peñasquito produce zinc, plomo y oro. Las empresas declaran fuerza mayor cuando circunstancias inesperadas les impiden cumplir con las obligaciones contractuales.

“Debido a las interrupciones en la producción causadas por la huelga en la mina Peñasquito, se ha declarado fuerza mayor con ciertos clientes para algunos de los productos de la mina”, dio a conocer la empresa en un comunicado.

El 7 de junio, el sindicato minero notificó a Newmont la huelga en demanda de un aumento del beneficio de participación en las utilidades previsto en el Contrato Colectivo de Trabajo de 10 a 20 por ciento, informó la compañía. A medida que aumentan los precios de las materias primas, los gobiernos y los trabajadores exi-

gen con más insistencia una parte de los beneficios de las empresas mineras.

“Seguimos en un diálogo constructivo con el sindicato y las autoridades que participan en el proceso de mediación”, agregó. Peñasquito es uno de los principales empleadores de la zona, con una plantilla directa de más de 5 mil personas.

Decenas de maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se manifestaron afuera de la Séptima Región Militar, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó ayer la conferencia mañanera, para exigir la reanudación de la mesa nacional de diálogo.

Encabezados por su dirigente estatal, Isael González Vázquez, los profesores demandaron también que los atienda el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, para resolver temas pendientes en el ámbito estatal.

“No somos violentos, lo único que exigimos es justicia”, dijo González Vázquez, quien agregó que falta por resolver el problema de la caja de ahorro y préstamos y del Fondo del Ahorro y Beneficio Social (Fabes), que operan con el dinero de los trabajadores.

En entrevista, señaló que el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto despidió a muchos trabajadores de la educación y López Obrador se comprometió a reinstalarlos, pero “en Chiapas hay más de 50 cesados injustamente”.

Por ello, exigen que se reanude la mesa resolutiva, “no para tomarnos el café”. Demandan también crear plazas para maestros de educación indígenas, donde hacen falta “más de 3 mil; a los interinos les deben salarios de muchos periodos y no se tiene atención adecuada”.

Otras demandas

González Vázquez, quien está en el cargo desde hace tres meses, exigió al titular del Ejecutivo que cumpla sus compromisos de reducir el precio de la energía eléctrica, ya que “en lugar de bajar, cada vez sube más y hasta se tienen apagones”.

Durante la visita de López Obrador, se manifestaron también socios de la desaparecida empresa pública de transporte conocida como Conejo Bus, la mayoría personas de la tercera edad, para exigir la instalación de una mesa de diálogo con carácter resolutivo.

Alejandra Chagoya, representante de los inconformes, expresó que por la liquidación de esa compañía, el gobierno estatal les adeuda desde hace 42 meses, 140 millones de pesos a más de 100 socios.

9 LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 POLÍTICA
Maestros del SNTE exigen a AMLO se reanude mesa de diálogo
DE DISTRITO EN CDMX NOTIFICA A AMBAS PARTES
Personal de la empresa “hostiga” a un grupo de entre 150 y 200 trabajadores
Las labores en la empresa estadunidense Newmont llevan 17 días detenidas.
Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Abre la UNAM centro de estudios en La Habana

DE LA REDACCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrió ayer un nuevo Centro de Estudios Mexicanos (CEM) en las instalaciones de la Universidad de La Habana, Cuba.

La sede tendrá entre sus tareas impulsar la cooperación y el intercambio académico con las instituciones de educación superior de la isla, así como con las de investigación.

Igualmente, intensificará la movilidad de estudiantes y de académicos, informó la máxima casa de estudios en un comunicado.

Detalló que en la ceremonia inaugural, el rector de la UNAM, Enrique Graue, y su homóloga en la Universidad de La Habana, Miriam Nicado, coincidieron en destacar los beneficios recíprocos que

el centro traerá para el desarrollo académico de ambas naciones.

Al tiempo que Graue agradeció la hospitalidad de esa universidad, “una institución hermana”, destacó los importantes lazos académicos históricos y de amistad.

El CEM, agregó, es una magnífica oportunidad para establecer sinergias que permitan a ambas universidades dar pasos adelante de una manera más firme.

La rectora Nicado se congratuló del acercamiento que esta sede permitirá a ambas universidades.

Señaló que la semana próxima iniciará el trabajo conjunto a través de este nuevo modelo de colaboración, con un coloquio sobre estudios del Caribe.

“Estamos muy emocionados con la creación de este centro de estudios y de albergar a una universidad

de las dimensiones y de la calidad académica de la UNAM”, expresó.

Los rectores Graue y Nicado depositaron ofrendas florales al pie de los bustos del Benemérito de las Américas, Benito Juárez y de Justo Sierra, localizados en la Universidad de La Habana.

En las ceremonias, el rector Graue estuvo acompañado por el embajador de México en Cuba, Miguel Ignacio Díaz Reynoso, así como por Patricia Dávila, secretaria de Desarrollo Institucional; Francisco Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, y Enrique del Val, coordinador de Planeación, todos de la UNAM.

Poco realista, calendario escolar 2023-2024, aseguran maestros de educación básica

LAURA POY SOLANO

Maestros de educación básica señalaron que la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el calendario del ciclo 2023-2024, que contempla 190 días de clases y establece el inicio del año escolar el próximo 28 de agosto y su conclusión el 16 de julio de 2024, “no responde a la realidad de lo que ocurre en las escuelas ni al cansancio de los docentes y el hartazgo de alumnos por años lectivos tan largos”.

Directores y docentes aseguraron que de aplicarse la propuesta que la SEP presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) para su revisión, los docentes sólo tendrán tres semanas y cuatro días de receso entre ciclos

escolares, periodo que se reduce a dos semanas para directivos, quienes “nos mantenemos con carga administrativa hasta el 1 y 2 de agosto por si algún trámite queda pendiente, y regresamos a las escuelas a mediados de ese mes para preparar el arranque del año lectivo”.

Educadores que han expresado su opinión ante la Conamer, destacan que la mayoría de los maestros de prescolar, primaria y secundaria enfrentan el síndrome de burnout, que genera agotamiento emocional e insatisfacción en el trabajo por el estrés de la carga administrativa que exige la SEP, la atención a padres de familia y a los alumnos, que “vienen de familias disfuncionales y papás poco afectivos y responsables de su crianza”.

En entrevista con La Jornada, los

educadores agregaron: “Venimos de procesos desgastantes como la pandemia de covid y de una intensa labor de recuperación de aprendizajes y de la preparación para aplicar un nuevo modelo curricular, lo que parece ignorar la SEP; no tiene sentido alargar el ciclo hasta finales de julio e imponer un regreso anticipado para los trabajadores de la educación”. El proyecto de calendario escolar establece que del 21 al 25 de agosto próximos se realice el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes y el Consejo Técnico Escolar, que tendrá ocho sesiones en el año lectivo. Además, 4 y 5 de enero, así como 17, 18 y 19 de julio, se destinarán para capacitar a docentes, mientras que el 3 de enero se realizará un taller intensivo de capacitación para directivos.

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el Día del Socorrista, Carlos Freaner Figueroa, presidente de la Cruz Roja Mexicana (CRM), aseguró que su labor “más que una profesión, es una vocación de servicio y entrega” y sostuvo que son “los ángeles guardianes de nuestra sociedad; listos para tender una mano y proteger la vida de nuestros conciudadanos”.

En la Escuela de Enfermería de la CRM indicó que “las y los socorristas cada día enfrentan desafíos y situaciones extremas con coraje y determinación, y son ejemplo viviente de empatía; su dedicación inquebrantable salva innumerables vidas en todo el país”.

Destacó que “en momentos de desastres naturales, epidemias, accidentes o en cualquier otra emergencia, los socorristas y paramédicos son los primeros en responder y superar los obstáculos, arriesgando sus vidas para brindar ayuda; su valentía y habilidades son un faro de esperanza para quienes más lo necesitan”.

Les expresó su agradecimiento, ya que su labor no sólo salva vidas, sino que inspira a la sociedad. “Su espíritu de servicio y su compasión nos enseñan que la solidaridad es un puente que une a las personas, trascendiendo fronteras, diferencias y adversidades”.

Ante voluntarias y voluntarios, comentó que en 2022 los socorristas ofrecieron más de un millón

32 mil servicios de emergencia, a nivel nacional, en ambulancias y totalmente gratuitos.

“Contamos con más de 2 mil 300 especialistas en atención a emergencias y desastres y más de 16 mil 800 paramédicos, así como 39 mil voluntarios. Esa es la fuerza humana que tenemos en Cruz Roja Mexicana y de la cual las y los mexicanos nos sentimos muy orgullosos de todos ustedes.”

Freaner Figueroa recordó que la Cruz Roja se debe al pueblo de México, por eso invitó a las voluntarias y voluntarios a ser mejores y redoblar esfuerzos, porque entre las prioridades de su gestión es estar más cerca de las personas y las comunidades vulnerables.

Durante la ceremonia se entregaron en total 10 reconocimientos a socorristas. Entre los galardonados estuvieron Alberto Cuenca, con 55 años de servicio; Salvador Padilla, con 50; Román Antonio Pino, con 43; Fabio Báez, con 29; Isaac Cabrera, con 25, y Norma Damián Martínez, con 10. Aseveró que “el socorrismo en la CRM es y seguirá siendo la piedra angular de nuestra institución. En este día celebramos a estos héroes y heroínas que dedican sus vidas a salvar a los demás”. En ese acto participaron el director general, José Antonio Monroy Zermeño; el subdirector nacional de delegaciones, Horacio López Flores, y el coordinador nacional de socorros, Isaac Oxenhaut Gruszko, entre otros.

OMS: cinturón de seguridad reduce 50% riesgo de muerte

El utilizar del cinturón de seguridad reduce entre 45 y 50 por ciento el riesgo de una lesión mortal, y 25 por ciento de fallecer o tener heridas graves entre los ocupantes de los asientos traseros, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS), a más de medio siglo de regular su uso.

Sin embargo, advierte que cada año se pierden 1.3 millones de vidas en las carreteras, principalmente en países donde no es obligatorio llevarlo puesto. Recordó que las especificaciones técnicas para el uso e instalación del cinturón de seguridad derivan del reglamento número 16 de la Organización de la Naciones Unidas, que opera desde el 1 de diciembre de 1970. Recordó que la Asamblea General de las ONU declaró en su resolución 74/299, un Decenio

de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el fin de reducir las muertes y traumatismos debidos al tránsito en al menos 50 por ciento, ya que los accidentes no sólo generan más de un millón de decesos prevenibles y 50 millones de lesiones por año, también son la principal causa de fallecimiento de niños y jóvenes en el mundo.

La OMS alertó que “si la tendencia sigue, se prevé que el próximo decenio los siniestros de tránsito causarán otras 13 millones de muertes y 500 millones de traumatismos, especialmente en países de ingresos bajos y medianos”.

Destacó que de acuerdo con el informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, sólo 105 naciones tienen leyes sobre el cinturón de seguridad acordes con las mejores prácticas, mientras que los países más ricos avanzan más hacia el uso y fabricación de vehículos más seguros.

LAURA POY SOLANO
LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 POLÍTICA 10
Reconoce Cruz Roja a socorristas como “ángeles guardianes de nuestra sociedad”
▲ El rector Enrique Graue durante la ceremonia inaugural del CEM. Foto UNAM Global

La campaña y el maíz

MARIANA BERMÚDEZ*

El 25 de junio de 2007 se unieron en defensa de la soberanía alimentaria, el maíz y la milpa, las voces y fuerzas de comunidades campesinas, organizaciones de derechos humanos, activistas por el ambiente, cooperativas de economías solidarias diversas y academia, entre otras solidaridades, quienes conformaron la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, a raíz de la coyuntura social derivada del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La campaña es un ejemplo de lucha desde y en la milpa y ha sido referente para el trabajo en colectividad, diversidad y voluntad para transformar y fortalecer las comunidades campesinas, por lo que su lucha no fue sólo por la derogación de ese tratado, también es por la defensa del carácter campesino, la organización popular-comunitaria y una alimentación culturalmente adecuada para la población mexicana.

Aunque las amenazas y los riesgos han sido bastantes y constantes, también se han librado batallas dignas y desde la esperanza, de frente a la complicidad del Estado y las empresas trasnacionales para incorporar lógicas capitalistas de producción, extractivismo y despojo en territorios comunales. La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País ha contribuido de manera significativa en las disputas jurídicas contra Bayer-Monsanto para evitar la siembra de maíz genéticamente modificado, el uso de agrotóxicos para eliminar las plagas y arvenses y en la protección jurídica y comunitaria de más de 60 especies distintas de maíces nativos en nuestro país. Otro logro ha sido la instaurada celebración del 29 de septiembre como Día Nacional del Maíz desde 2009, cuya inspiración es la fiesta de San Miguel Arcángel, que las comunidades campesinas realizan para la protección de la milpa ante cualquier mal. Se han resistido los embates de las trasnacionales, que han insistido en reformas a la Ley Federal de Variedades Vegetales para facilitar el despojo de semillas nativas, con el fin de criminalizar a comunidades campesinas por el uso de semillas patentadas y principalmente, para privatizar la biodiversidad en México.

También, a pesar de la aprobación de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, en abril de 2020, hasta ahora no se ha publicado el reglamento correspondiente para su implementación, siendo urgente en la coyuntura política y económica actual, cuando se requiere incentivar la producción de maíces nativos para nuestra alimentación adecuada. Este año, aún con reservas, se aprobó en el Senado la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible. A 12 años de que se integró

el derecho a la alimentación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aún no contamos con una ley que regule y garantice este derecho humano, ni su aprobación en la Cámara de Diputados. Aunque el reconocimiento jurídico es fundamental para promover políticas públicas integrales, sin reglamentaciones claras sobre el actuar de las empresas; sin consultas previas, libres e informadas a las comunidades originarias para el uso de sus tierras; sin información suficiente y cercana a las comunidades campesinas sobre el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), plaguicidas y monocultivos, el Estado mexicano continuará violentando derechos humanos y contaminando los cuerpos humanos y territoriales de comunidades diversas en el país. Si bien, la actual administración gubernamental ha promovido programas para el “rescate del campo mexicano”, es necesario reflexionar sobre la información brindada a las y los campesinos en cuanto a la implementación de estos programas en sus tierras y territorios; los impactos de estos frutos en la alimentación y la salud de sus cuerpos, familias y comunidades; los beneficios (o no) de estas formas de producción y su sostenibilidad, y cómo hacer frente a los otros poderes fácticos que impiden que el campesinado sea el único dueño de sus territorios.

Federalización y profesionales de la salud en la CDMX

Al instrumentar el proceso de federalización, en la firma del Convenio de Adhesión de la Ciudad de México al OPD-IMSS-Bienestar (15/6/23), Claudia Sheinbaum afirmó que se signa un convenio “histórico” que dará “certeza” a todos las/los trabajadores de la salud, sin que alguno vaya a “perder” su empleo. Además habrá “mejores” condiciones laborales, más 8 mil millones de pesos adicionales que “llegan” a los servicios (con equipamiento, tomógrafos, rayos X, medicamentos, material de curación, mantenimiento y conservación), más la basificación de cerca de 4 mil trabajadoras/es con plazas de honorarios, nómina 8 y eventuales que van a “aumentar” sus salarios. Porque, enfatizó, el tabulador de honorarios, de nómina 8 “quedó muy antiguo”: hay médicos especialistas “sin” plaza formal ganando 15 mil pesos mensuales. Ahora recibirán –más o menos– 36 mil. También habrá un “sistema integrado” –por primera vez en la ciudad– entre centros de salud y hospitales, mientras en la Universidad de la Salud se “forman” cerca de 3 mil jóvenes en medicina y enfermería.

tivas porque se trataba de “combatir” la corrupción sindical.

Muy pocos días después de los discursos (20/6/23) se notificó a los trabajadores por honorarios (incorporados a Sedesa para enfrentar el covid-19) su “basificación” por el Insabi, formalizando el contrato con el ingreso a la nómina 1, con aumento de sueldo y prestaciones del la Ley Federal del Trabajo, todo lo cual es del todo correcto, salvo que la notificación deja en el olvido a más de 6 mil trabajadores que laboran bajo el régimen de Galene Salud y que fueron contratados con anterioridad. En Galene Salud hay profesionales hasta con 15 años de antigüedad –que se incorporaron con diferentes programas– esperando una base desde su ingreso.

Debe destacarse que la contratación de trabajadores por Galene Salud –por el funcionario López Montesinos sin sindicato, dígito sindical y escalafón– no sólo no homologa sus salarios con los de nuevos basificados, sino que los deja muy por debajo: en algunos casos el diferencial es hasta de 60 por ciento menos respecto de las nuevas bases del Insabi.

La reflexión colectiva debe ampliarse hacia las problemáticas del deterioro ambiental derivadas de la producción masiva de alimentos ultraprocesados, explotación minera, tala de bosques y sobrexplotación de los bienes comunes a partir de concesiones gubernamentales a particulares, cuyos impactos van del despojo de tierras hasta la destrucción de ecosistemas imposibles de recuperar. Sin empresas comprometidas con los derechos humanos para la sostenibilidad de un medio ambiente sano, una alimentación sana y adecuada y la autonomía de las comunidades campesinas sobre el uso de sus recursos, la lucha por el maíz y las tierras continuará. Por esto celebramos y conmemoramos las luchas que la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País ha sostenido durante estos 16 años de caminar conjunto, desde la tierra hasta el Congreso por la defensa de la soberanía alimentaria y del maíz en nuestro país. Que la esperanza por condiciones sanas y sostenibles para las comunidades campesinas no perezca, sino que fortalezca la lucha por la dignidad humana y popular. Porque sin la campaña no hay maíz y sin maíz, no hay país.

* Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

Poco antes, Oliva López Arellano, secretaría de Salud local (Sedesa), garantizó que los servicios disponen de abasto de medicamentos de 96 por ciento (destinando 3 mil millones de pesos anuales) y 99 por ciento en material curativo, “necesarios para el primer nivel de atención. Todos los pacientes se van con receta surtida y tratamiento, tanto en centros de salud y clínicas como en hospitales. Todo de manera gratuita”. Con el proceso de “centralización”, aseguró, también se da “prioridad” al requipamiento (tomógrafos y rayos x) en coordinación con las autoridades federales. Destacó que la ciudad cuenta con 40 mil trabajadores, aunque faltan especialistas. “Sí tenemos ese personal”, pero por la alta rotación, se les presentan ofertas de trabajo y “se nos van”, además de que hay a quienes no les atrae trabajar en la periferia de la ciudad (La Jornada, 30/4/23).

Al culminar su mandato, Claudia Sheinbaum declaró (Monumento a la Revolución, 15/6/23) que en salud vivimos una pandemia que no queremos recordar porque dejó “dolor”, pero hay que decir que en la ciudad logramos un sistema “único” e hicimos el “mejor” programa de vacunación del país. Construimos tres hospitales.

Para no ser sólo discursos, es preciso asumir que el legado de la administración Sheinbaum (2018-2023), sólo en el capítulo laboral de Sedesa representa un extraordinario desafío. Heredando todas las controversiales figuras de contratación vinculadas al afortunadamente extinto Seguro Popular, a ella le correspondió diseñar, con el cuestionado funcionario Sergio López Montesinos, el llamado Galene Salud, funcionario que sostuvo que no se incluían bases defini-

Las protestas fueron inmediatas en 22 hospitales de la red, quejándose especialmente de la falta de bases y de insumos. Lo que está en juego es el respeto a los derechos laborales del capítulo laboral entero de Sedesa que integran esos 40 mil profesionales, responsables directos del servicio y soporte principal del proceso de federalización.

La noticia sobre la basificación vía el Insabi –de los trabajadores por honorarios incorporados a Sedesa para enfrentar el covid-19– ha despertado la incertidumbre sobre los alcances, naturaleza y profundidad del capítulo laboral de la federalización para el resto de los trabajadores de Sedesa.

Toda vez que, para el caso del capítulo laboral del OPD-IMSS-Bienestar, ya ha sido cabalmente documentada la pérdida neta de ingresos que contienen sus Condiciones Generales de Trabajo (CGT-OPD-IMSS-Bienestar) respecto de las mismas Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud federal (CGT-Ssa).

Martí Bartres, ahora responsable de la jefatura de Gobierno, debe tomar cartas en el asunto y pasar del discurso a la propuesta de mejora efectiva de los profesionales de la salud frente al proceso de federalización en curso.

*UAM-X

La reflexión colectiva debe ampliarse hacia las problemáticas del deterioro ambiental por producción masiva de comida ultraprocesada
Las protestas fueron inmediatas en 22 hospitales de la red
11 LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 OPINIÓN

Daniel Ellsberg (1931-2023)

Cuando en marzo pasado anunciaba que tenía cáncer terminal y pocos meses de vida, se notaba tranquilo y cumplido. Pocas personas pueden decir que sus acciones ayudaron a poner fin a una guerra, fortalecer la libertad de prensa y derribar una presidencia. Daniel Ellsberg, quien murió la semana pasada a sus 92 años, hizo precisamente eso, aunque nada pasó sin sus claroscuros. Fue analista militar vuelto un denunciante (whistleblower), que en 1971 filtró los Papeles del Pentágono que mostraban que el público estadunidense había sido mentido por décadas sobre la guerra en Vietnam. Los presidentes y altos funcionarios sabían que no podían ganar, pero –como el secretario de defensa Robert McNamara que comisionó aquel estudio−, estaban preocupados por “la imagen de Estados Unidos” y apostaban por la escalada militar. Después de haber visto esto desde Washington y desde la realidad de Vietnam donde asesoraba sobre los programas de “pacificación”, Ellsberg empezó a sacar el estudio ultrasecreto de más de 7 mil páginas y a copiarlo por la noche en una Xerox alquilada. Cuando Washington nuevamente extendió la guerra con bombardeos en Laos y Camboya, decidió hacerlos públicos.

Si bien sus revelaciones contribuyeron a terminar la guerra en 1973, su impacto fue menor de lo que esperaba. La apuesta de que la “verdad haría libres a los estadunidenses” −como dijo en los escalones de la corte en la que enfrentaba, bajo la Ley de Espionaje, una condena 115 años

Francisco Villa: 19231943-2023

HUGO ABOITES*

Cuando se supo el apellido de quienes serían nuestros compañeros de salón en la primaria, la reacción fue de auténtico terror. Si hacía apenas poco más de dos décadas, los de esa familia habían sido capaces de esperar, emboscar y matar de 15 tiros nada menos que a Francisco Villa ¿qué podríamos esperar nosotros, las y los pocos niños que asistíamos a la escuela en la muy pequeña ciudad de Camargo, Chihuahua? Era cierto que los nuevos eran también niños como nosotros –posiblemente nietos o sobrinonietos de los asesinos–, pero ya esa edad el concepto y la vivencia de la muerte estaba bien desarrollado entre nosotros porque lo habíamos oído y vivido como realidad imparable y definitiva en el tío muerto a balazos al pasar por una cantina,

de prisión− no se materializó. Muchos ciudadanos abrumados por las verdaderas incómodas prefirieron aferrarse a los propios gobiernos mentirosos (un síndrome que dio origen al concepto de la “posverdad”). Durante su tiempo en Harvard, delineó la llamada “paradoja de Ellsberg”, hoy parte importante de la teoría de juegos (de cómo la preferencia por probabilidades bien definidas por encima de la incertidumbre influye en la toma de decisiones) y aquella reacción del público, como él mismo reconoció, fue su corolario práctico: cuantos más secretos uno pueda acceder, hay menos capacidad de actuar con ellos. Aun así –algo que hoy aplica a la crisis climática o nuclear–nunca perdió la convicción de que decir la verdad y exponer las realidades puede ayudar a lograr un cambio radical.

La idea inicial era entregar los Papeles a miembros del Congreso, pero todos temían aceptarlos. Su segunda elección fue la prensa. La publicación de The New York Times denunciada por el gobierno de Nixon como “acto de espionaje que ponía en peligro la seguridad nacional” generó confrontación en torno a la Primera Enmienda. Pero cuando acciones legales del gobierno bloqueaban publicación de un periódico, Ellsberg les daba los Papeles a otros. Al final, 17 periódicos participaron en la filtración y tras una ardua batalla legal, la Suprema Corte falló a favor de la libertad de prensa (decisión que años más tarde permitió que The Guardian publicara las filtraciones de Snowden). Aún así, el propio Ellsberg se quedó perplejo por la manera en que los periódicos se congratularon por la “valentía” de publicar los Papeles, pero en ningún momento cuestionaron el meollo

en el velorio de un trabajador de Teléfonos que cayó de un poste y fue velado a la vista de todos y en la historia de aquella ejecución del general en su automóvil, en la bajada de un puente de Parral, Chihuahua. Destacando mucho más que los personajes que poblaban nuestra niñez, Villa era una presencia directa, tangible y enigmática. El hermano del abuelo Crisóstomo, cuyo hijo mayor fue luego el primer ingeniero del Poli que tuvo Camargo, se había ido con Pancho Villa e igual hizo su padre Mariano, y aunque sólo éste último regresó, con Lázaro Cárdenas la revolución les dio tierra a su familia. Pero no se hablaba mucho de eso, como tampoco de otras cosas.

Interrogada la abuela madre de 10 hijas e hijos y decenas de nietos sobre cómo había sido vivir durante la revolución, no ofrecía grandes respuestas. No mencionaba a los muertos de la familia por esa causa, ni otras cosas peores que mucho después se supo sucedieron en Camargo (como el atroz asesinato de 90 mujeres ordenado por Villa derrotado y descompuesto, que narra Katz). Para desesperación de nuestra infancia curiosa, eran más los silencios y misterios. Y el abuelo Crisóstomo, a pesar del significado de su nombre (“el de la boca de oro”) era aún más parco y taciturno. Las historias venían entonces de las seis tías que se reunían los domingos y eran historia viva pero también de otras partes, como de

de las políticas imperiales de Estados Unidos (algo que resaltó también años más tarde, cuando fueron instrumentales en diseminar las mentiras detrás de la invasión a Iraq). Contrariamente a lo que se piensa a menudo, Los plomeros, la unidad secreta creada por la Casa Blanca para el trabajo sucio de inteligencia, no fue formada para el allanamiento del complejo de Watergate (algo que ocurrió después), sino para desacreditar a Ellsberg en la prensa y en el juicio, mediante el robo de documentos de su sicoanalista. Si bien los Papeles hablaban de las mentiras de gobiernos anteriores, Nixon y Kissinger estaban en medio de una campaña ilegal de bombardeo de Laos y Camboya –sin conocimiento del Congreso– y empezaban sus negociaciones con China, todo lo que las filtraciones ponían en riesgo. Kissinger, que trabajó

con Ellsberg en el pasado, se fue con todo contra él, tildándolo de “El hombre más peligroso de Estados Unidos”. Para despertar los resentimientos de Nixon, lo describió como “inteligente, subversivo, promiscuo, perverso y privilegiado”, con ambos entrando “en un estado de frenesí antiellsbergiano” que acabó en su propia caída. Si bien no había pruebas directas de que Nixon ordenara lo de Watergate, había hartas evidencias de sus malas conductas respecto de Ellsberg, por lo que finalmente fue desechado su juicio, y una parte del impeachement de Nixon se basaba en ellos.

Ellsberg pudo haber contribuido así a la caída de Nixon, pero las prácticas expuestas o detonadas por él persistieron. Kissinger, gracias a un buen publirrelacionista (PR), se salvó del debacle y sus ideas acabaron revigorizando el imperialismo e intervencionismo estadunidense. Además, los periódicos que en su momento abrazaron a Ellsberg −y que hoy lamentan su muerte− lo celebraban ritualmente como “un buen héroe” yuxtapuesto a los “villanos irresponsables”, como Edward Snowden, Chelsea Manning o Reality Winner, sin querer notar que él mismo, hasta sus últimos días, alentaba y apoyaba a los nuevos whistleblowers.

Siempre apoyó también a Julian Assange, que sólo ofreció una plataforma para las filtraciones, pero acabó acusado bajo la misma Ley de Espionaje que Ellsberg. Si bien, como editor, debería estar protegido por la Primera Enmienda como en su tiempo The New York Times y otros, la prensa mainstream desde el inicio se lo dio de comer a los lobos. Vale la pena pensar en él despidiéndonos de Ellsberg.

la familia palestina que nos dejaba cortar moras, de Kazuza; el médico japonés, del tío alsaciano herido en Argelia, del español sevillano, y del misterio del alemán ciego y de Piñoncito, el jefe de la oficina local de Hacienda, que era hijo adoptivo de Villa. Y los rarámuri.

Tal vez por todos estos silencios e historias, cuando al final de la secundaria hubo que vivir en la capital del Estado para estudiar preparatoria, vinieron más descubrimientos. Uno importantísimo fue saber que además de las mansiones afrancesadas del porfiriato y del frondoso parque Lerdo, había en las afueras una casa sencilla pero grande, de amplio jardín central y habitaciones que lo rodeaban.

Era la casa de Francisco Villa, y en ella todavía vivía la esposa doña Luz Corral, poco antes de la rebelión de Madera. Y por las tardes era posible ir a tocar a la puerta, ser invitado a pasar y platicar de todo. Rodeada de una parvada de pequeños nietos traviesos, con abanico y mecedora, la matrona de pelo blanco y serranos ojos azules, no tenía empacho en compartir la frescura de un enorme jardín y platicar con el jovenzuelo de 14 años que quería saber de Villa. Y así, sin tener ya que trabajar en la imprenta del papá después de la escuela, y viviendo ahora solo en la que parecía enorme capital del Estado, era posible informarse de esas y otras historias y leyendas. Como las de los Terrazas, que lue-

go de salvajemente derrotar a los apaches fortalecieron un enorme emporio hacendario. “Yo no soy de Chihuahua” se cuenta que decía el principal potentado, “Chihuahua es mío”. Un poder y riqueza que llevó a la rebelión de Tomochi, y luego a la Revolución. De doña Luz brotaban historias, anécdotas y recuerdos cuando en cada cuarto mostraba roperos, burós, camas, fotos. Había en uno de ellos, colgada en la pared, una espada que en la hoja advertía: “Cuando esta víbora pica, ni remedio de botica.“ En otro, un revólver, enorme, en cuya cartuchera se leía: “No me saques sin razón, ni me guardes sin honor”. Al fondo, en un cobertizo estaba el auto oxidado pero intacto salvo por las perforaciones de los disparos. Uno de ellos había abierto un breve surco en la lámina del capó del motor para entrar luego al habitáculo de los pasajeros. Décadas después volví al lugar y ya era de otros. Doña Luz se había ido y la casa había sido transformada por el cemento en un sepulcral museo. Ya no era un ámbito familiar, lleno de historias y piezas, oasis de vegetación contra el calor, con muchos pájaros y villitas, los y las nietas de Villa, que corrían desobedientes de las órdenes de la abuela. Es conocer la historia como parte de la raíz profunda, la identidad propia, tal como debería ayudar a hacerlo nuestra hasta hoy rígida escuela, tan lejana de la vida. *UAM-X

En nuestra infancia eran más los silencios y misterios
OPINIÓN 12
LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023
Nunca perdió la convicción de que decir la verdad y exponer las realidades puede ayudar a lograr un cambio radical

MÉXICO ELABORÓ 5.22 MILLONES DE TONELADAS EN EL ACTUAL CICLO

Cae 15% la producción de azúcar debido a la sequía

La siguiente zafra está atada a una buena temporada de lluvias

La producción de azúcar en México cayó 15 por ciento en el actual ciclo, que está cerrando antes de lo previsto debido a una sequía que ha golpeado los cultivos y afectado los rendimientos de la cosecha, dijeron productores.

México, un exportador de azúcar a Estados Unidos, produjo 5.22 millones de toneladas del endulzante en el ciclo 2022-2023, un monto menor incluso de la más reciente previsión que calculaba 5.43 millones de toneladas, de acuerdo con datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña (Conadesuca), una comisión que aglutina a autoridades, productores de caña e ingenios, divulgados esta semana.

En la zafra anterior, la fabricación de azúcar fue de 6.164 millones de toneladas, de acuerdo a los datos más recientes del Conadesuca y de la Unión Nacional de Cañeros (UNC).

“La sequía es el principal factor”,

dijo Carlos Blackaller, líder de la UNC, la mayor organización de productores de caña en México, aunque estimó que una deficiente fertilización también golpeó el rendimiento en el campo, según datos de la agrupación.

“La próxima zafra esperamos una mejora moderada en la productividad”, agregó. “Con una buena temporada de lluvias podríamos retornar a producción de azúcar

por encima de los 6 millones de toneladas”. Los números de la actual zafra se acercan a los de 2019-2020, el rendimiento más bajo en los últimos 10 ciclos, cuando se produjeron 5.28 millones de toneladas. México produce azúcar en alrededor de la mitad de los estados del país. Un exceso de agua o la falta de ella afecta la calidad y cantidad del endulzante producido.

El más reciente reporte del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua, mostró que al 15 de junio casi 35 por ciento del país estaba en una sequía moderada a extrema, un leve incremento respecto a la medición del 31 de mayo, con un clima “anormalmente seco” en Veracruz, por mucho el mayor productor de azúcar, con alrededor de 40 por ciento de su territorio.

Corta el peso su racha de ganancias semanales

DE LA REDACCIÓN Y REUTERS

El peso mexicano se mantuvo estable frente al dólar este viernes, a pesar de un fortalecimiento de la divisa estadunidense. Sin embargo, la moneda mexicana terminó la semana con pérdidas, con lo que cortó una racha ganadora que mantenía desde hace más de un mes.

En operaciones de mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 17.1761 frente a los 17.1779 del día anterior, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. En la semana, el peso acumuló una pérdida de 11 centavos (0.7 por ciento), la primera caída semanal desde el 19 de mayo.

En la sesión, el peso logró mantenerse estable, a diferencia del resto de las monedas latinoamericanas, que cerraron con pérdidas, afectadas por un incremento en la percepción de riesgo a nivel global, a raíz de recientes declaraciones de

funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que llevaron a los inversores a tomar posiciones en dólares para cubrir riesgos.

“Los inversionistas siguen en búsqueda de refugio tras el contexto internacional de mayores subidas de tasas de interés que podrían llevar a una recesión”, indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.

La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo a Reuters que la proyección de dos subidas más de las tasas de interés en Estados Unidos este año es “muy razonable”. Sus comentarios siguieron al testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso esta semana, quien afirmó que el banco central de Estados Unidos no ha llegado al final de su ciclo de ajuste.

Pese a la interrupción semanal de la racha ascendente del peso en el mercado de futuros de Chicago, los inversores dedicados a hacer apuestas especulativas piensan que tendría espacio para seguir apreciándose. Sus posturas, que desde marzo vienen anticipando un mayor fortalecimiento del peso, alcanzaron esta semana 99,697 contratos a favor de la moneda, un récord en más de tres años.

La sesión estuvo marcada además por datos que mostraron que el crecimiento de la actividad em-

presarial estadunidense se ralentizó en junio.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.41 por ciento y quedó en 53 mil 341.91 unidades; en la semana acumuló una pérdida de 2.73 por ciento. La bolsa local siguió la tendencia de Wall Street y de la mayoría de los mercados internacionales.

Por su parte, los precios del petróleo cayeron por segundo día y registraron un declive semanal, ya que los operadores temen que la alzas de tasas reduzcan la demanda pese a señales de una oferta ajustada.

La mezcla mexicana de exportación restó 76 centavos y cerró en 63.47 dólares el barril; en la semana descendió 2.59 dólares, o 3.92 por ciento.

El Brent cedió 29 centavos a 73.85 dólares el barril y el referencial estadunidense WTI restó 35 centavos a 69.16 dólares; ambos contratos perdieron en la semana 3.6 por ciento.

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó ayer que no existe un incremento en los precios del agua embotellada y el hielo ni acaparamiento de esos productos ante las altas temperaturas que se registran en todo el país.

La dependencia federal de la que es titular Ricardo Sheffield Padilla indicó que realizó un operativo de vigilancia a embotelladoras y productores de hielo, en el cual constató que hay agua embotellada y hielo suficiente para satisfacer la demanda que existe por la onda de calor.

Detalló que la revisión hecha el jueves pasado abarcó 148 establecimientos, de los cuales 69 fueron embotelladoras y 79 fábricas de hielo.

Destacó que el personal que participó en el operativo no detectó en ningún momento prácticas irregulares como condicionamiento y acaparamiento de estos productos.  El operativo se realizó en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, León, Toluca, Tijuana, Puebla, entre otras poblaciones urbanas.

Las visitas consistieron en verificar el comportamiento en el mercado de dichos productos, como es precio, abasto, condicionamiento de venta y acaparamiento.

Demanda de cerveza crece 80%: Anpec

Datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) muestran que entre enero y junio de este año, las bebidas se han encarecido 10.5 por ciento.

En particular, el agua embotellada y los refrescos han subido de dos a tres pesos y la cerveza de tres a cinco.

Recordó que varios estudios apuntan que México es el cuarto país que consume más agua embotellada en el mundo.

Además, las bebidas alcohólicas ya preparadas en México esperan un crecimiento de 6 por ciento anual teniendo un precio actual que oscila entre 16 y 40 pesos por unidad.

El organismo dirigido por Cuauhtémoc Rivera comentó que los niveles de inventario no van a la velocidad de la demanda.

Las ventas se han incrementado en el último mes 56.6 por ciento en lo que refiere al agua embotellada, mineral y de sabor; 32.9 por ciento los refrescos de cola; 9.8 por ciento los de sabor y la cerveza 80 por ciento.

“La sequía ha llevado a un estrés hídrico al territorio nacional, poniendo en jaque el abasto para el consumo humano y la producción agrícola. El conjunto de todos estos elementos explica, en gran medida, el incremento del consumo.”

REUTERS
Hielo y agua embotellada no se han encarecido, según Profeco
ECONOMÍA LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 13
La moneda tiene espacio para seguir apreciándose, creen en Chicago
Detalle de zafra de caña de azucar en el municipio de El Naranjo, San Luis Potosí.
Foto La Jornada

MÉXICO SA

Triunfo minero en la JFCA // Germán Larrea, desesperado // Falta de resultados=misoginia

EN POLÍTICA LAS casualidades no existen y menos en un lapso tan breve como tres días. Por ello, es una buena señal que tras los recientes cambios en la Secretaría del Trabajo, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) –una de las instancias legales que mayores trabas puso a este caso, siempre para favorecer a la empresa involucrada– “finalmente resolvió que el Sindicato Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, es el titular del contrato colectivo de los trabajadores de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, en huelga desde el 30 de julio de 2007”. Es de esperar que esta decisión se haga extensiva a los conflictos obrero-patronales que, desde la misma fecha y sin solución hasta ahora, se registran en Cananea y Taxco, todas concesionadas a Grupo México, del tóxico Germán Larrea.

A LO LARGO de poco más de tres lustros, el gobierno federal en turno, particularmente la Secretaría del Trabajo y su apéndice la JFCA, permanentemente bloqueó la solución de los conflictos, siempre con el fin de beneficiar a Grupo México, al cual le permitieron todo tipo de agresiones y actos ilegales en contra de los huelguistas, quienes a su vez estallaron las huelgas por “las ‘constantes violaciones a los contratos colectivos y la falta de seguridad e higiene en sus minas y plantas’”.

EN LUGAR DE resolver las exigencias del Sindicato Minero, en violación de la Ley Federal del Trabajo, el corporativo intentó desplazar al sindicato titular del contrato colectivo y recurrió a personal foráneo –la mayoría no especializado, por el que pagaba menos– y al armado de sindicatos blancos para evadir su responsabilidad.

TRANSCURRIDO EL TIEMPO, Grupo México ilegalmente reinició actividades en la mina San Martín y cínicamente aseguró que “fueron los trabajadores quienes decidieron renunciar a la representación del sindicato liderado por Gómez Urrutia, y reincorporarse de manera inmediata a sus puestos”.

EN TODAS ESTAS maniobras ilegales, Grupo México y su barón feudal contaron con la complicidad de los gobiernos calderonista (que reprimió y desalojó a los huelguistas en Cananea) y peñanietista, mientras en el de López Obrador, con Luisa María Alcalde en la Secretaría del Trabajo, a la solución del conflicto se le dieron largas y más largas. Por ello, llama la atención que tan sólo cuatro días después del cambio de

Se moderniza 48% de la capacidad instalada de generación: CFE

titular en esa dependencia, mágicamente se “destrabó” y, tras casi 16 años, la JFCA dio la razón al Sindicato Minero.

LO ANTERIOR SIN olvidar que esa misma institución fue la primera –atendiendo la exigencia de Grupo México– en declarar “inexistente” la huelga en las tres unidades mineras. Sin embargo, en diciembre de 2007 el Primer Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito amparó al Sindicato Minero, dejó sin efecto esa resolución y ordenó a la JFCA emitir una nueva. Y así se fueron a lo largo de poco más de tres lustros, con todo y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la legalidad de los paros.

DE HECHO, EL secretario calderonista del Trabajo, el impresentable Javier Lozano, presumía que, “en caso de confirmarse la legal existencia de la huelga, habrá suspendido labores únicamente 33 por ciento de los trabajadores mineros sindicalizados que laboran para el Grupo México” y dijo estar en la “mejor disposición de contribuir a superar las dificultades existentes, con objetividad e imparcialidad”. Y el entonces secretario de Gobernación (Fernando Gómez Mont, al mismo tiempo abogado corporativo de Germán Larrea) sólo sonreía. Más cínicos no pudieron ser.

TRAS LA RESOLUCIÓN de la JFCA, el coordinador jurídico del Sindicato Minero, Nahir Velasco, señaló que ella “es un duro golpe contra Germán Larrea, quien miente al decir que con los trabajadores (del sindicato blanco por él organizado) ilegalmente contratados no ha intentado romper las huelgas, y mediante porros y golpeadores armados pretende posesionarse de la mina”.

BUENA SEÑAL, Y a sólo tres días de distancia (sin olvidar la solicitud estadunidense al gobierno mexicano para investigar violaciones a los derechos de los mineros). Quedan muchos pendientes, pero hay voluntad para su solución.

EN VÍA DE mientras, el cada día más nervioso Germán Larrea desesperadamente busca al embajador estadunidense, Ken Salazar.

Las rebanadas del pastel

DEL NUEVO DICCIONARIO de sinónimos, versión Luisa María Alcalde: denuncia por falta de resultados y ostentoso conflicto de intereses en su ejercicio como secretaria del Trabajo es igual a “misoginia” y “machismo”. ¡Olé!

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

ALEJANDRO ALEGRÍA

Poco menos de la mitad –48 por ciento– de la capacidad instalada de generación a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentran en proceso de modernización, de acuerdo con información de la empresa, presentada en un video este viernes por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el video, la empresa estatal destaca que “los gobiernos neoliberales abandonaron las centrales hidroeléctricas deliberadamente”, por lo que la actual administración determinó modernizar, repotenciar y automatizar 16 plantas, equipar tres más y construir una nueva.

“Con la modernización, equipamiento, automatización y construcción de las nuevas centrales hidroeléctricas, la CFE fortalece su capacidad de generación y apuntala la soberanía energética de México”, subrayó la empresa estatal.

“Es una decisión estratégica del Estado para garantizar el suministro de energía con electricidad limpia barata y confiable por los próximos 50 años, consolidando

así la soberanía energética del país.”

La CFE indicó que los equipos de algunas centrales hidroeléctricas, en algunos casos con más de 40 años de operación, estaban llegando al fin de su vida útil, por ello fue necesario modernizar sus equipos principales como turbinas, generadores y transformadores.

Agregó que las 16 centrales que están siendo modernizadas son Novillo en Sonora; El Fuerte, Sanalona y Humaya, en Sinaloa; Infiernillo y La Villita en Michoacán; El Caracol, en Guerrero; Zimapán en Hidalgo; Mazatepec, Portezuelos I y II en Puebla; Las Minas y El Encanto en Veracruz; así como Malpaso, Angostura y Peñitas, en Chiapas.

Las plantas que serán equipadas son Picachos, Amata y Santa María en Sinaloa, mientras la central en construcción es Chicoasén II, en Chiapas.

En el material audiovisual compartido por el Presidente se señala que gran parte del equipo que se instala en las centrales que se modernizan son fabricados en México y no en el extranjero, con lo que también se está impulsando la creación de empleos.

Demanda de energía sigue en altos niveles, reporta Cenace

ALEJANDRO ALEGRÍA

Por las temperaturas cálidas que todavía se registran en el país, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reportó ayer alta demanda de energía, aunque las condiciones operativas del Sistema Interconectado Nacional (SIN) no se pudieron consultar por al menos cuatro horas debido exceso de peticiones.

Datos del organismo público descentralizado encargado de administrar el sistema eléctrico muestran que la demanda de energía en el país fue de 50 mil 394 megavatios (MW), cifra cercana a los 50 mil 541 megavatiois que se generaron en la hora pico del día, que comienza a las 17 horas.

Aunque el dato fue alto, también fue menor respecto a los 51 mil 386 MW que se pronosticaron y no se acercó a los 52 mil 993 MW reportados el 20 de junio pasado, cuando el Cenace emitió una alerta por unas horas en el SIN.

Durante el transcurso de la mañana, tanto el pronóstico, como la generación y la demanda neta fueron muy aparejados, como se observó a las 10 horas cuando la demanda fue de 45 mil 832 MW y la energía generada se ubicó en 46 mil 55 MW.

El Cenace aclaró el jueves que “no hay riesgo alguno ni emergencia en el sistema eléctrico” y garantizó que el país cuenta con el suminis-

tro eléctrico suficiente para cubrir la demanda de 47 millones de usuarios que hay.

El organismo también apuntó el jueves que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que forma parte del SIN junto con los sistemas de Baja California y Baja California Sur, está preparado para enfrentar la demanda máxima anual, la cual se presenta durante los meses de junio y julio debido al aumento de la temperatura en el verano.

Falla

Más temprano, el sitio web del Cenace, donde se consultan los estados operativos, como las alertas, que emite, no permitió realizar consultas. El desperfecto no fue generalizado, es decir, se podía consultar otro tipo de información como la demanda bruta, la neta, el pronóstico de energía para el viernes, entre otros.

En la página sólo se mostraba la leyenda “Se ha excedido el número máximo de peticiones. Volver a la página principal”.

El Cenace emitió una alerta de casi cuatro horas en el control regional Matamoros; otra en la zona metropolitana de Monterrey por tener fuera una central; otro estado de emergencia en la misma ciudad por afectaciones en tres subestaciones; así como otra entre 12:21 y 15:21 en Reynosa, debido a que salió de emergencia un transformador de una subestación.

▲ Los trabajadores de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, estallaron la huelga el 30 de julio de 2007. Foto Alfredo Valadez
ECONOMÍA 14
LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023

Sábado 24 de junio de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA ÓPERA CLÁSICA Acis, Galatea y Polifemo, de Haendel, explora la pasión degradada de un cíclope que revienta contra el vínculo amante entre una nereida y un pastor. Cuenta con la coreografía de Claudia Lavista y la participación de las cantantes Daniela Rico y Guadalupe Paz como personajes protagónicos. La obra dramática se presentará hoy a las 19 horas y mañana a las 18 horas, en el Teatro de las Artes del Cenart. En imagen, ensayo de la ópera. Foto Cristina Rodríguez. CULTURA / P 9a

“RASPADOS, PERO LLEGAMOS”, DICE BUKELE EN APERTURA DE LOS CENTROAMERICANOS

Llega la primera presea para México; bronce en tenis de mesa

DE LA REDACCIÓN

La primera medalla de la delegación mexicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que ayer quedaron oficialmente inaugurados en El Salvador, llegó por conducto de las raquetas de la selección femenil de tenis de mesa.

Arantxa Cossío, Clio Bárcenas, Yadira Silva y Mónica Serrano fueron las encargadas de iniciar la ruta hacia el éxito y de motivar al resto del contingente.

Las tricolores obtuvieron el bronce, pero se quedaron cerca de disputar el partido por el título; Cuba hizo su parte para eliminarlas en semifinales.

En el Complejo Deportivo El Polvorín, en San Salvador, las mexicanas perdieron 3-2 ante las antillanas en un juego muy cerrado.

“Es un país muy fuerte en esta disciplina y en estos Juegos, pero había posibilidades de obtener medalla, estamos contentas de ganar la primera para México, veníamos con la mentalidad de obtener un buen resultado”, comentó Bárcenas en entrevista a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

En su camino para subirse al podio doblegaron a Costa Rica, El Salvador y Colombia en la etapa de dieciseisavos, octavos y cuartos de final, respectivamente.

Con la inercia que le dio haber alcanzado los puestos de honor, el objetivo de Clio ahora está en enfocarse en la prueba individual y en lograr otro metal.

“Me siento contenta y orgullosa de representar a mi país; para mí aún queda la prueba individual y sé que me va a ir bien, seguimos seguras y la mente en alto”, compartió.

El equipo cubano, en tanto, consiguió la primera medalla de oro del certamen regional al imponerse 3-1 a Puerto Rico en la final.

El boxeo, por su parte, aseguró otro podio al país.

Uno de los deportes que más éxitos ha dado a México comenzó su cosecha en apenas su segundo día de actividades.

Dulce Gómez, en la categoría de los 57 kilogramos, accedió a semifinales y garantizó la segunda presea para la delegación tricolor, tras derrotar por decisión unánime (5-0) a Gabriela Carcamo, de El Salvador.

Un día antes, la pugilista impuso condiciones y también se llevó la victoria por amplia diferencia contra la trinitaria Tianna Guy (4-1) Marco Verde, en los 71 kilos, venció a Tyreec Taitt, de Barbados, en la ronda de dieciseisavos.

En voleibol de playa, las duplas mexicanas avanzaron a la instancia de cuartos de final.

Atenas Gutiérrez y Abril Flores fueron las primeras en pisar el escenario. Exhibieron su gran capacidad con el balón y con un contundente 21-15 y 21-9 dejaron tendida a la pareja de Trinidad y Tobago, conformada por Apphia Glasgow y La Teisha Joseph.

Más tarde, Juan Virgen y Miguel Sarabia no se quedaron atrás y también demostraron su calidad en la arena, al superar con autoridad (21-15 y 21-9) a Ryck Webb y Mark Blake, de Jamaica.

Este sábado en la rama femenil, las rivales serán las salvadoreñas Laura Molina y Nadia Soler; en la varonil, los costarricenses Daniel Dyner y Jhostin Varela.

Con un guiño al futuro de la inteligencia artificial y a los valores de la cultura salvadoreña como un pueblo que “no se rinde”, la modes-

Clio Bárcenas (izquierda) y Arantxa Cossío, las encargadas de iniciar la ruta triunfal. En la imagen inferior, Alexa Moreno y Jorge Cárdenas durante el desfile inaugural. Fotos Conade y Ap

ta ceremonia inaugural de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe dio inicio con retraso de media hora tras una jornada de lluvias torrenciales que complicaron aún más los apresurados preparativos.

El desfile

La bandera de México –primer organizador de la justa regional en 1923– abrió el desfile de los estandartes, portado por la gimnasta Alexa Moreno y el pesista Jorge Cárdenas en el renovado estadio Jorge Mágico González de San Salvador.

Se fueron sumando los contingentes, entre ellos el de Atletas Centro Caribe, integrado en su totalidad por los deportistas de Guatemala que no pueden competir bajo su bandera ni escuchar su himno, luego de que el Comité Olímpico Internacional suspendió a su Comité Nacional por un conflicto de dirigencia en el que intervino el gobierno.

El Salvador realiza los Juegos Centroamericanos por tercera ocasión, después de 1935 y 2002. El país dispuso de apenas 18 meses para la organización. Panamá era la sede original de la justa regional que debió realizarse en 2022, pero en plena pandemia renunció y quedó en manos de la capital salvadoreña.

“Raspados, pero llegamos. Fue un reto, pero podemos decir que lo logramos”, dijo en su discurso el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

MEDALLERO País Oro Plata Bronce Total 1 Cuba 1 1 0 2 2 Puerto Rico 1 1 0 2 3 Centro Caribe 0 0 1 1 3 República Dominicana 0 0 1 1 3 México 0 0 1 1 3 Venezuela 0 0 1 1 Posición
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de junio de 2023 2a DEPORTES XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE SAN SALVADOR 2023

ENFRENTA HOY A CUBA

Con el oro en mente, la novena tricolor inicia su andar en los JCC

DE LA REDACCIÓN

El camino por la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que históricamente se le ha negado a la selección mexicana de beisbol, comienza hoy. En el estadio Saturnino Bengoa, en San Salvador, la novena tricolor debutará ante Cuba, máximo ganador de este certamen.

Los dirigidos por Enrique Che Reyes abrirán contra el rival más complicado que les podía tocar, un país que lleva este deporte en su ADN. Un palmarés de 15 títulos constata el dominio que han tenido los cubanos en 23 ediciones.

En gran momento

México, por su cuenta, apelará al gran momento por el que atraviesa y que ratificó con el tercer lugar que logró en el último Clásico Mundial.

Con un grupo totalmente diferente a la Copa del Mundo, el mánager Reyes, en busca de la presea dorada, conformó una plantilla de gran nivel con lo mejor que podía disponer en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).

Para los 24 elementos convocados para este certamen, tal y como lo comentó Arturo Reyes, pitcher de los Diablos Rojos del México, “hay una sola cosa en mente y es la medalla de oro”.

No hay otra exigencia que no

▲ Wilmer Ríos, pitcher de los Acereros de Monclova, tendrá la responsabilidad de abrir el encuentro ante los cubanos.

Foto @MexicoBeis

sea la de quedar campeones. Por tal, la LMB y sus clubes cedieron una lista de peloteros que pudieran con este objetivo.

De ahí que se encuentre el naturalizado Rainel Rosario, jugador que más jonrones pegó en los últimos dos años y el que más remolcadas concretó la temporada pasada. Incluso, el Che Reyes confesó que el dominicano tiene el “potencial” para echarse el equipo al hombro y emular lo hecho por Randy Arozarena en el Clásico Mundial.

Víctor Mendoza es el otro bateador de poder que participará con el representativo nacional.

Otras de las caras a seguir es la de Wilmer Ríos, quien recibirá la responsabilidad de abrir frente a los antillanos. El pitcher de los Acereros de Monclova fue el serpentinero que mayor número de victorias obtuvo la campaña pasada en la LMB y en la Liga Mexicana del Pacífico.

A este cuerpo de lanzadores se añadió la presencia de Yoanner Negrín, naturalizado mexicano y actual campeón con los Leones de Yucatán. El cubano se perfila para ser uno de los relevistas de confianza del mánager. Samuel Zazueta,

de las Águilas de Veracruz, y Alexis Wilson, de los Tigres de Quintana Roo, serán los únicos elementos que estuvieron en el Clásico Mundial y que formarán parte del torneo centroamericano.

Más que presión, siento responsabilidad como referente del Tri: Jacqueline Ovalle

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Con un relevo generacional por primera vez formado en la Liga Mx, la selección femenil mexicana buscará el tricampeonato en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. De los rostros nuevos en el Tricolor, Jacqueline Ovalle es una de las que destacan al ser promesa para convertirse en referente tanto en el torneo local como en el representativo nacional.

“No siento ninguna presión (al ser referente generacional), pero tengo una responsabilidad, porque sé a quienes enfrentamos; aquí es venir y darlo todo”, dijo Ovalle, quien se ha distinguido por ser clave en la ofensiva del representativo nacional, así como de su equipo Tigres, con el cual es tetracampeona.

México se coronó en las ediciones centroamericanas de 2014 y 2018, periodo en el que nació la Liga Mx Femenil. En ese entonces la selección femenil solía conformarse por jugadores del torneo local con fogueo amateur y mexicanoestadunidenses.

Ahora, el representativo femenil está integrado en su mayoría por jugadoras del torneo local, a excepción de Kenti Robles. Junto con Ovalle, también destacan nuevos talentos surgidos del torneo local que buscarán consolidarse en El Salvador 2023, como Alexia Delgado, Natalia de Mauleón y Miah Zuazua.

“Muchos equipos de la Liga Mx han crecido, haber quedado fuera del Mundial nos dolió, pero ya dimos vuelta a la página”, afirmó Ovalle sobre el desarrollo futbolístico de las jugadoras tricolores.

La selección también llega con cambios trascendentales en la directiva. Después de la estadía de 18 años de Leonardo Cuéllar al frente del equipo, así como de los proyectos de Roberto Medina y Mónica Vergara, el español Pedro López fue designado como entrenador. Además, la ex jugadora Andrea Rodebaugh fue nombrada directora de selecciones .

“Me siento muy orgullosa de que una mujer esté al mando de nosotras. En temas extracancha, ella está. Esto también demuestra que las mujeres pueden estar en cualquier lugar, en este caso como directora deportiva de una selección”, señaló Ovalle. En tanto, la defensa Karol Bernal causó baja por un desgarre parcial del bíceps femoral izquierdo, por lo que Daniela Monroy se incorporará al equipo.

El Salvador, Curazao, Nicaragua, República Dominicana, Puerto Rico, el campeón defensor, y Venezuela, en ese orden, serán los siguientes rivales de los mexicanos. Los primeros cuatro lugares avanzarán a las

semifinales y también clasificarán a los Juegos Panamericanos de Santiago, Chile.

Debido a que se dispone de un solo estadio, los partidos se jugarán a siete entradas.

▲ El representativo femenil buscará el tricampeonato en los Juegos Centroamericanos, con Ovalle, tetramonarca con Tigres, como su naciente figura. Foto @miseleccionfemenil

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de junio de 2023 DEPORTES
XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE 2023
SAN SALVADOR

JIMMY, CON LA MENTALIDAD GANADORA DE HUGO SÁNCHEZ: GALINDO

El Tri recurre a medallistas olímpicos para la Copa Oro

ALBERTO ACEVES

Sin partidos de preparación antes del inicio de la Copa Oro, el técnico de la selección mexicana Jaime Lozano retoma los pergaminos que lo llevaron al podio con la medalla de bronce en Tokio 2020. Al menos nueve de los 16 jugadores (titulares y suplentes) que enfrentaron a Japón en los Juegos Olímpicos, en el duelo por el tercer lugar, están considerados para medirse mañana a Honduras en el inicio de la fase de grupos del torneo de Concacaf.

Después de reunirse en Houston con su grupo de trabajo, Lozano puso en marcha un plan de reconstrucción en el Tricolor con apenas tres entrenamientos. “Nuestra ventaja es que alrededor de 70 por ciento de los jugadores ya trabajaron conmigo en categorías menores”, sostiene el ex mediocampista ante las bajas confirmadas de César Montes (tres encuentros) y Gerardo Arteaga (dos), sancionados ayer por el Comité Disciplinario de la región tras la derrota en la Liga de Naciones contra Estados Unidos.

Aunque la Federación Mexicana de Futbol informó que buscará apelar los castigos, Lozano advierte que no tiene tiempo. Sin Montes, Arteaga ni el lesionado Alexis Vega, el seleccionador interino confía sus planes en una base de medallistas olímpicos que ya domina su 4-1-41 de costumbre: Guillermo Ochoa, Jorge Sánchez, Johan Vásquez, Luis

Romo, Carlos Rodríguez, Sebastián Córdova, Henry Martín, Uriel Antuna y Roberto Alvarado, quien llegó de última hora en lugar de Vega.

“No es una casualidad que Jimmy haya llegado hasta ese nivel”, afirma en entrevista Gerardo Jerry Galindo, ex auxiliar técnico de Lozano en su etapa con el club Querétaro. “Lo conozco desde sus inicios. Es un tipo muy estudioso, observador, que ha dedicado varios años de su carrera a prepararse en los lugares más calificados. Su mentalidad es diferente, eso lo aprendimos mucho de Hugo Sánchez en Pumas: trascender, querer ser siempre el mejor, ganar campeonatos y hacer historia”.

Dada su forma de ser, sin estridencias ni movimientos teatrales en el banquillo, Galindo considera que el primer eslabón de Lozano en esta Copa Oro será conectar con aquellos elementos que aún no lo conocen. “Jaime siempre está pendiente de todos los detalles, es un entrenador muy humano”, sostiene su compañero de generación en las fuerzas básicas de Pumas.

“Su mayor inspiración es el juego de posesión y ataque estructurado, muy al estilo de Pep Guardiola.”

De cara al duelo contra Honduras en el estadio NRG, la Concacaf anunció que el silbante guatemalteco Mario Escobar, quien tuvo dos designaciones en la pasada Copa del Mundo en Qatar, dirigirá el partido de mañana en la jornada inaugural del Grupo B.

▲ El Comité Disciplinario de Concacaf sancionó ayer a los defensas mexicanos César Montes (atrás en la imagen) y Gerardo Arteaga con tres y dos partidos de suspensión, respectivamente, luego de que fueron expulsados en la semifinal de la Nations League contra Estados Unidos, además de imponerles una multa económica no revelada. Por su parte, la FMF informó que impugnará la sanción. Foto Ap

Dimitrov

Queen’s

GINEBRA

Estados Unidos ha dado otro paso para ser protagonista en la escena del futbol. El país norteamericano será sede del Mundial de Clubes 2025, el primero que se disputará con el nuevo formato de 32 equipos.

De esta manera, EU sumó otro de los torneos internacionales de la FIFA para ser anfitrión, pues también albergará la Copa América 2024, así como el Mundial 2026, donde compartirá la organización con México y Canadá.

El Real Madrid, Manchester City y Chelsea ya tienen sus boletos como los más recientes campeones de la Liga de Campeones para el Mundial de Clubes, el cual también servirá como prueba para la operación de los estadios, un año antes de la Copa del Mundo 2026.

La propia FIFA reconoció “la posición de Estados Unidos como un probado líder de certámenes mundiales y debido a que permi-

tirá maximizar la sinergia” con el torneo 2026.

El Seattle Sounders también disputará el Mundialito como campeón de la edición 2022 de la Liga de Campeones Concacaf. El país de las barras y las estrellas deberá recibir otro boleto como sede.

El nuevo formato de 32 equipos es una gran oportunidad comercial para la FIFA para buscar nuevos modelos de transmisión, firmar patrocinadores y conseguir cientos de millones de dólares en premios para los clubes participantes.

En tanto, el Consejo del ente rector del balompié decidió “aplazar la puesta en marcha oficial del proceso de presentación de candidaturas para la Copa del Mundo 2030”.

La votación de las más de 200 federaciones afiliadas se pasó al último trimestre de 2024 en lugar de la reunión de septiembre del próximo año. “Queremos realizar más consultas con los socios (para la Copa Mundial 2030), pues marcará el centenario del torneo más importante del futbol”, indicó.

AFP LONDRES

Carlos Alcaraz, número dos del tenis mundial, sigue dando pasos agigantados en su aprendizaje a jugar al tenis sobre césped y ya está en semifinales del prestigioso torneo de Queen’s, tras superar al búlgaro Grigor Dimitrov (26) por un doble 6-4.

El español de 20 años sólo tuvo dudas al inicio del segundo set, cuando perdió su servicio y dejó escapar a Dimitrov con un 3-0 en el marcador.

Pero Alcaraz superó ese momento con tres juegos consecutivos y seis de los últimos siete para cerrar el partido en dos mangas.

En el primer set rompió de entrada el servicio de Dimitrov, campeón en Queen’s en 2014, y salvó el momento más complicado, tres bolas de quiebre para el 3-3 en un juego que duró más de once minutos, para ganar el primer parcial.

El ibérico se mostró muy efecti-

Luego de 14 años, Jesús Corona se va de Cruz Azul

Cruz Azul oficializó la salida del portero Jesús Corona, capitán del equipo durante años, luego de finalizar su contrato y no establecer ningún acuerdo para su permanencia. En un video en redes sociales, el cuadro celeste despidió a Corona, de 42 años, recordando su llegada en el verano de 2009 y los títulos obtenidos a lo largo de su estancia en la Liga Mx, Concachampions, Copa Mx, Leagues Cup, Campeón de Campeones y Supercopa Mx. “Gracias por todas las increíbles atajadas, las alegrías y los momentos felices. Hoy es momento de separar nuestros caminos”, se pudo leer en el comunicado. De la Redacción

Gael García se une a la Sub-23

La Dirección de Selecciones Nacionales informó que Gael García Bernal, jugador del Tapatío de la Liga de Expansión Mx, fue inscrito en el representativo tricolor Sub-23 que participará en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, en sustitución de Eduardo Águila, del Atlético de San Luis, quien abandonó la concentración debido a que sufrió una lesión durante la gira por Europa y regresará a su club para continuar su rehabilitación

De la Redacción

Sergio Busquets, flamante refuerzo del Inter de Miami

vo con su servicio y, sobre todo, letal al resto, ganando 43 por ciento de los puntos con el saque de Dimitrov. Esta clasificación para semifinales es un gran avance para Alcaraz, quien hasta ahora sólo había jugado en hierba los dos últimos torneos de Wimbledon, con derrota en segunda ronda en 2021 y en octavos el año pasado.

“Estos días he jugado en gran nivel, hoy certero desde el principio y estoy contento por eso. Estoy tratando de aprender de los mejores del mundo en pasto y me siento a gusto”, declaró el español.

En semifinales se medirá al estadunidense Sebastian Korda (22), verdugo del ídolo local Cameron Norrie (13), al que venció por 6-4 y 7-6 (7/1).

En el otro billete para la final de este torneo de preparación para Wimbledon lucharán el danés Holger Rune (6) y el australiano Alex de Miñaur (8). El caso de Rune es parecido al de Alcaraz, ya que nunca había ganado un partido en hierba.

MIAMI. El Inter de Miami anunció el fichaje del mediocampista español Sergio Busquets, quien se reunirá en la MLS con su ex compañero en el Barcelona Lionel Messi. El club de La Florida dio a conocer la contratación en un video en Twitter con el mensaje “Sí, Busi” (apodo de Busquets) y frases de ex compañeros y rivales, como los entrenadores Vicente del Bosque y Pep Guardiola, además de los estelares Luka Modric, Juan Román Riquelme y el propio Messi.

Afp

Dueños de la NFL discutirán venta de los Comandantes

WASHINGTON. Los dueños de la NFL se reunirán el 20 de julio para discutir la venta de los Comandantes de Washington, aseguró una fuente a la agencia AP. El informante, en condición de anonimato debido a que la liga no ha difundido la reunión, indicó que los equipos fueron notificados el jueves de la asamblea extraordinaria, la cual se realizará en Minneapolis. Se necesitan tres cuartas partes –24 de los 32 equipos– para finalizar la operación.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de junio de 2023 DEPORTES 4a
Ap
AP Y AFP
Estados Unidos albergará el Mundial de Clubes 2025
Alcaraz supera a
en el césped de

La muestra La Caravana: Ídolos del pueblo es un recorrido por la cultura popular mexicana

Incluye unas 150 piezas entre vestuarios, fotografías y objetos personales de grandes artistas

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Todo era fiesta cuando llegaban los artistas de cine, radio y televisión a pueblos y comunidades alejados en el país en La Caravana Corona, espectáculo itinerante, cuyo boleto de entrada tenía un costo muy accesible que permitía a toda la familia asistir a las funciones.

En la exposición La Caravana: Ídolos del pueblo, que se inauguró ayer en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), coordinada por Frida, hija de Guillermo Vallejo y Martha Badager, artífices del emblemático proyecto que inició en 1956 y concluyó en 1982. En la primera caravana realizada en Minatitlán, Veracruz, destaca que el principal artista fue Pedro Infante. Ahora, se le rinde tributo a las grandes estrellas –cantantes, cómicos, actores y agrupaciones de música afroantillana, rock, regional o boleros– en un recorrido donde se exhiben alrededor de 150 piezas originales entre vestuarios, fotografías, zapatos, objetos personales, baúles, carteles, discos e imágenes que llevan al espectador a “un mágico viaje” al pasado. La voz en perifoneo es del actor Humberto Elizondo.

Sobre la muestra, Frida Vallejo

dijo: “tiene como propósito recordar y compartir con las nuevas generaciones la manera en la que se dieron a conocer y se consolidaron varios de los artistas emblemáticos de la cultura popular de México, a través de los espectáculos itinerantes que ofrecía La Caravana Corona”.

Esos largos recorridos por el país, contó, fueron impulsados por sus padres Guillermo Vallejo y Martha Badager y patrocinados por una marca cervecera para recorrer la República “acercando a los artistas a su público en lugares remotos”. Esos puntos fueron clasificados en cuatro rutas: Pacífico, Golfo, Sureste y Bajío. El equipo logístico se encargaba de anunciar, por medio de carteles en color rojo y azul, los espectáculos de variedad que tendrían lugar en arenas de boxeo, plazas de toros, teatros y espacios públicos.

También, recordaron en conferencia varios hijos de esas estrellas del pasado, se utilizaban vehículos automotores adaptados con megáfonos, que recorrían las calles para anunciar al elenco y permitir que los espectadores decidieran a qué evento asistir.

Debido a la prolongada duración de las giras, los vehículos automotores en los que viajaba el talento se volvieron el hogar temporal de figuras como Pedro Infante, José Alfredo Jiménez, Toña La Negra, la orquesta de Pérez Prado, María Victoria, Marco Antonio Múñiz, Sonia López, Germán Valdés Tin Tán, El Loco Valdés, Los Polivoces, Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, Manolín y Shilinsky y Viruta y Capulina, por mencionar algunos.

En la exposición se aprecia una serie de fotografías de los ídolos que forjaron su carrera en las caravanas y se observan vestuarios originales, como los trajes de charro y los sombreros de José Alfredo Jiménez; los vestidos de Lola Beltrán, María Victoria y las hermanas Huerta, los zapatos de vedete elaborados a mano por Miguel Nieto o el muñeco Don Roque, hecho en madera ensamblada y policromada.

Humberto Elizondo recordó: “Íbamos a pueblitos donde la televisión todavía no llegaba; no podían ver a sus artistas y el cine era una pared llena de cal y butacas; hacía mucho calor en varios de los pueblos y les llamaban terrazas. Ahí se presentaba La Caravana, pero

para llegar al escenario había que atravesar en medio del público, y la gente tocaba a los artistas para ver si eran de verdad. Entonces, había esa magia y encanto; el talento era parte de la vida del pueblo y de la familia, pues esperaban todo el año a que regresaran y venían de poblaciones cercanas para ver a las estrellas… era otro México que disfruté mucho”.

Frida Vallejo recordó: “Hoy se trata de honrar a los más grandes artistas que pusieron el cimiento para que pisen los artistas actuales; esos grandes que se adaptaron a todo, que nunca decían que no; que estaban dispuestos a complacer al público en el clima que fuera, en el escenario y entorno que les diera la oportunidad. Eso era arte, pasión y eran los grandes que hoy son los ídolos del pueblo y de México”.

Juan Carlos Gutiérrez Bonet, director del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de México sostuvo: “Somos hijos, nietos y bisnietos de saltimbanquis, es decir, de artistas que iban pueblo por pueblo haciendo teatro, diciendo poesía, cantando o bailando… Me parece importante que se rescate la memoria de todos esos grandes artistas”.

▲ Inauguración de la exposición La Caravana: Ídolos del pueblo, en la sala Guillermo Bonfil del Museo Nacional de Culturas Populares Foto Yazmín Ortega

En la exposición se destaca el hecho de que “la distribución de los elencos era siempre una apuesta contra el tiempo, ya que las distancias entre los foros eran kilométricas. En un solo día, se presentaba el mismo talento en tres poblaciones distintas y únicamente tenían dos horas para llegar a la siguiente función. A esta malabarística coordinación se le denominó ‘triplete’”.

“Puebleando, se hace pueblo”, decía Ignacio López Tarso en alusión a un dicho de la sabiduría popular, y es así como La Caravana “recorrió hasta lugares remotos, el público era diferente siempre, no existía distinción entre los asistentes, sino más bien formaban parte de la historia propia que vivían los artistas”.

La Caravana: Ídolos del pueblo se podrá visitar del 23 de junio al 20 de agosto, de martes a jueves, en un horario de 11 a 18 horas y de viernes a domingo de 11 a 19 horas en el MNCP ubicado en avenida Hidalgo 289, Del Carmen, Coyoacán.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de junio de 2023 5a

EN EL CHOPO

Garroffiti nostalgia y raíces

JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO

DOS BANDAS DE la escena punk mexicana surgidas a mediados de la década de los años noventa del siglo pasado unen su experiencia escénica roquera desmadrosa para emprender una gira por territorio nacional donde la nostalgia, avalada por las firmes raíces con las que han escrito su historia, se paseará en cada concierto. “Este concepto ya se había planeado –y no me dejarás mentir, Monstruo Wong–hace como 25 años” comentó Israel Olguín líder de Garrabos en conferencia, donde detalló el leitmotiv de este proyecto: la fusión de Graffiti3x y de Garrobos. Este tour inicia el primero de julio en Querétaro –alternarán con Seguimos Perdiendo, Acidez y Bloody Benders– y continuará por Puebla, Cuernavaca, Veracruz, Oaxaca y concluirá en diciembre en Gato Calavera de Ciudad de México. “Somos una banda muy real y llevamos todo al límite, al extremo; cuando iniciamos el punk era otro. Pero llegó un momento que tuvimos que frenar. Ahora retomamos las tocadas y vemos que la magia no se ha acabado”, dice Roberto, Monstruo Wong, fundador de Graffitti3x. Por su parte, Miguel Ángel Lagarto Núñez califica esta reunión como una celebración de vida, amistad y punk. Las dos bandas compartirán base rítmica: Israel Olguín, batería y Francisco Gatica, bajo; por otro lado, Bambam Records, la promotora de esta gira nacional, da a conocer sus prioridades: la unión, la camaradería y hacer colectividad. Como remate, Israel y Miguel aceptan lo dicho

JAZZ

por Wong :“Cada generación tiene su punk que es una expresión juvenil de rebeldía, de inconformidad. A algunos no se nos quitó y al contrario, ahora somos menos maduros y más locos –risas–. Somos adolescentes crónicos”. Y como testimonio se grabará un disco de esta gira que se planeó en terrenos del Tianguis del Chopo, espacio que hoy presenta rock en vivo con Fausto, Los Monjo, La Mosca Humana, Siberiian y Guxano; también estará Tere Estrada autografiando libros y discos.

Arturo Meza cancela conciertos

ARTURO MEZA, RECONOCIDO como uno de los compositores, escritores y poetas que le dan prestigio al rock mexicano, publicó en su cuenta de Facebook el pasado 10 de junio lo siguiente: Próximas fechas… Literarturo, literatura y canciones. Puebla, 14 de julio, Foro Puebla; Oaxaca, 15 de julio, El Quinque de Oaxaca; Dolores Hidalgo, Guanajuato, 28 de julio, Museo Independencia; CDMX, 29 de julio Foro La Escafandra. Pero, el 19 de este mes apareció un anuncio en su muro cancelando dos presentaciones y el miércoles 22 publicó “Lamentamos anunciar que por motivos de salud delicada de Arturo quedan canceladas también las fechas del 14 de julio en Foro Puebla y el 15 de julio en El Quinque en Oaxaca. Por su comprensión gracias y el maestro agradece de corazón las muestras de cariño presentadas por todxs”. Sólo agregaríamos: pronta recuperación para Arturo Meza y que el Tianguis del Chopo lo espera para la presentación de su libro más reciente:

Neto Lizárraga 1942 - 2023

ANTONIO MALACARA

DESDE LOS AÑOS veinte, Tijuana era ya uno de los centros jazzísticos más importantes del país. Huyendo de la ley seca, infinidad de músicos estadunidenses llegaban al jam en el Casino de Agua Caliente (donde hasta Al Capone llegó a echarse unos tragos). Con el tiempo, la avenida Revolución empezó a llenarse de centros nocturnos y los músicos locales empezaron a comulgar con la música sincopada.

GRANDES SAXOFONISTAS COMO

Cheché Sánchez y Miguel Bravo, pianistas como La Foca Esquer o el célebre trompetista Jesús Avilés El Panchón fueron los primeros en celebrar los rituales del jazz. Poco después llegaría el saxofonista Raúl Lizárraga, y tras él, su hermano menor, Neto Lizárraga, quien figuraría como uno de los más grandes músicos que ha parido este país.

NETO LIZÁRRAGA FALLECIÓ el pasado 10 de junio, a causa de problemas cardiacos, dejando una sólida escuela entre la multitud de músicos tijuanenses que lo habían seguido a lo largo de siete décadas.

ERNESTO LIZÁRRAGA OSUNA nace el 30 de enero de 1942 en Tijuana, Baja California. Su papá, José Lizárraga Lizárraga, saxofonista y director de su propia orquesta, le había dado las primeras lecciones de música. Después estudió Arreglos y Composición en un curso por correspondencia a cargo del Berklee College of Music.

A LOS 13 años había empezado a tocar saxofón alto en la orquesta de don José, y fue este saxofón su instrumento central durante toda la vida, aunque también tocaba el tenor, el soprano, el clarinete y la flauta.

“RECUERDO QUE TOCÁBAMOS standards norteamericanos –me contaba el maestro allá por 2016–, como It had to be you, Misty, Blue moon, todo eso; además de uno que otro chachachá o danzones. Pero ahí estaba la influencia del jazz, que viene de mi hermano mayor. Entonces, tocara lo que tocara, yo le daba la influencia del jazz; ejecutaba una cumbia, me agarraba un solo y ahí le metía a Charlie Parker.”

A LOS 22 años se integra al grupo Los Moonlights, que tuvo mucho éxito en toda la República Mexicana. “Después

El hijo de la chingada, escrito por Arturo Meza Espinoza, quien también compuso Poeta de ningún lugar, una de sus canciones emblemáticas. Escúchala en https:// youtu.be/eAbbOBg0ZM8

▲ Arturo Meza, compositor, escritor y poeta que le da prestigio al rock mexicano, canceló sus próximas presentaciones por motivos de salud.

de Los Moonlights hice mi primer grupo de jazz y ya de ahí pa’l real a seguir practicando el jazz; porque en la música uno nunca aprende todo, hay que estarle macheteando”.

PRIMERO SE PRESENTABAN como Los Auténticos, después como Combo Caliente y a partir de los años setenta todo mundo los conoció como el Grupo de Neto Lizárraga. “Tocamos en varios lugares de la Ciudad de México –continúa el maestro–, con Chinto Mendoza, Esteban Favela y yo en los saxos, acompañados de piano, bajo y batería, y hacíamos jam con músicos de allá. Luego venían ellos a Tijuana. Yo tocaba en el Fiesta Americana y ahí llegaba Chilo Morán, también La Negrita, Tomás Rodríguez.

“PARA TOCAR JAZZ en Tijuana y en cualquier parte de México hay que meterle muchas ganas, porque si se aleja uno en esto de la música de jazz, se queda uno atrás; entonces tienes que ir al paso, actualizándote. Y cuando no hay mucho trabajo, aprovecho para estudiar más. Aunque en el trabajo está uno practicando, no necesitas tanto estudio personal.”

ARTURO ARRIZON, ESCRITOR, historiador y amigo personal de Lizárraga,

nos da su testimonio: “Don Ernesto fue uno de los grandes músicos de México, fue un saxofonista de primer nivel. Por sus grupos desfilaron extraordinarios músicos tijuanenses y otros lugares. Tijuana llegó a tener la mejor sección de saxofones de la República Mexicana durante los años que la Orquesta Lizárraga unió a Neto Lizárraga (sax alto), Miguel Bravo (sax alto), Esteban Favela (sax tenor), Elías Gil (sax tenor) y Joaquín Ríos (sax barítono)”.

EN LOS ÚLTIMOS tiempos, Neto Lizárraga tocaba con su grupo en el Praga, un club de jazz de avenida Revolución; tenía también su propia big band, la Orquesta de Neto Lizárraga, y era además director de la Banda de Músicadel Municipio de Tijuana. Hasta que en 2019 sufrió un accidente que le lastimó irreversiblemente la mano y no pudo volver a tocar. Aunque su enorme legado artístico ya estaba ahí, había quedaba grabado con todo el carácter y la entrega y la intensidad que caracterizaron siempre a este artista de la luz y de la síncopa.

DESCANSE EN JAZZ.

amalacara@prodigy.net.mx

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de junio de 2023 ESPECTÁCULOS 6a OPINIÓN
Foto Javier Hernández

“El diablo nunca duerme”

Con sólo dos trabajos previos –Bajo Juárez: La ciudad devorando a sus hijas (2006), codirigida por José Antonio Cordero, y Agnus Dei: Cordero de Dios (2011)– y ahora Placeada: Historia íntima de una ex sicaria (2022), la cineasta Alejandra Sánchez se ha convertido en una notable documentalista mexicana.

El nuevo documental, que en el título enuncia la premisa, es precisamente eso. Una confesión larga y hasta donde se puede ver honesta de una mujer, llamada Gabriela López, que decidió en un momento dado ganarse la vida asesinando seres humanos.

Dado que Sánchez no quiso reducir el asunto a la vieja y manida táctica de la cabeza parlante, se apoya en recursos visuales para reforzar el relato. El principio es algo confuso. Comienza con López en un auto, luego vemos a unos policías federales deteniendo a un vehículo, López habla por teléfono con algún oficial al que ningunea (“¿hablo con el comandante, o con el gato del gato?”) y remata con un collage de pietaje periodístico en pantalla dividida, que resume la presencia omnipotente del narco en México, con los respectivos presidentes que, en teoría, han lidiado con ellos.

Eso es como para plantear un contexto. Lo siguiente es la narración de López a cámara quien habla de su familia (una cicatriz en el rostro no la provocó

el narco ni la ley, sino fue su padre quien se la hizo al propinarle un cinturonazo con todo y hebilla). El personaje importante de esos inicios es Ana, una amiga de la escuela con quien empezaría su carrera delictiva. Primero las colegialas venderían mota para progresar a la cocaína. Lo siguiente es entrar en contacto con los capos de Ciudad Juárez para vender en Mazatlán. Por cierto, Ana es la única figura del relato por la cual Gabriela siente un evidente amor, sin llegar al lesbianismo abierto. Su consecuente muerte violenta es un recuerdo que la hace llorar.

El volverse sicaria fue como una ocurrencia. La protagonista cuenta su primer asesinato aceptando que le provocó cargos de conciencia e insomnio. Pero se fue acostumbrando. El primer muerto siempre es el más difícil.

A diferencia de otros documentales como Los Plebes (Eduardo Giralt, Emmanuel Masú, 2021), en el cual los sicarios son vistos como meros gatilleros sin ningún futuro, Gabriela López es una matona de lujo, una femme verdaderamente fatale, con una posición dentro del organigrama del narco. Con mucha gracia, ella cuenta cómo fue su arresto en Acapulco a cargo de docenas de policías, mientras pensaba que el arrestado sería otro. De ahí al penal de Ciudad Juárez, donde saca a relucir su calidad de placeada. Es decir, que tiene plaza en el cártel.

Sentenciada a 40 años de cárcel, Gabriela López recupera su libertad 17 años después, con tres hijos concebidos

en la cárcel y sin un lugar al que pueda considerar un hogar. Su vida de privilegios ha terminado. En esas instancias, cuando la vemos buscando telefónicamente un trabajo común y corriente, viviendo en hoteles de segunda, recordamos las escenas finales de Buenos muchachos (Martin Scorsese, 1990), cuando Henry Hill sólo consigue comer espagueti de lata. ¿Quién dice que el crimen no paga?

Placeada nos muestra cómo el crimen organizado no es una actividad exclusiva del hombre. Lo que la protagonista cuenta es escalofriante, pero el humor que a veces aflora y se nos atora, es sólo una prueba de su inhumanidad. El documental es un oportuno cuadro que completa el tapiz elaborado por el cine mexicano en torno al narco

▲ Fotograma del documental

Placeada: Historia íntima de una ex sicaria, de la cineasta Alejandra Sánchez.

(Placeada: Historia íntima de una ex sicaria se exhibe en la Cineteca Nacional).

Placeada: Historia íntima de una ex sicaria

D: Alejandra Sánchez / G: Alejandra

Sánchez, Ana García / F. en C: Érika

Licea / M: Gabo Briones, Tareke Ortiz/ Ed: Ana García / Con: Gabriela

López / P: Pepa Films, Imcine, Focine, Corpulenta Producciones, Bambú / Audiovisual, Cinema Vagabundo, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México, 2022.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de junio de 2023 ESPECTÁCULOS

Astrónomos detectan muerte estelar por colisión

REUTERS

WASHINGTON

Astrónomos detectaron una explosión energética que emana de una antigua galaxia, aparentemente desencadenada por un tipo de destrucción estelar sobre el que se han formulado hipótesis durante décadas, pero que nunca antes se había observado y que podría llamarse muerte estelar por colisión.

Según los investigadores, el estallido de rayos gamma observado podría deberse a la colisión de dos estrellas compactas en un entorno caótico y densamente poblado, próximo a un agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia de forma elíptica.

Sospechan que las dos estrellas condenadas eran de neutrones, que tienen aproximadamente la masa de nuestro Sol en una esfera del tamaño de una ciudad.

“Para explicar el estallido de rayos gamma, tiene que haber sido una estrella compacta, no como el Sol”, explicó Andrew Levan, de la Universidad Radboud, en Países Bajos, autor de la investigación publicada en la revista Nature Astronomy.

Estudio revela nueva especie de ballena dentada primitiva

Científicos describen una nueva especie de odontoceto primitivo, o ballena dentada, el Olympicetus thalassodon, que nadó a lo largo de la costa del Pacífico Norte hace unos 28 millones de años y sería un antecesor de los actuales delfines, según publican en la revista de acceso abierto PeerJ Life and Environment

El estudio, del paleontólogo puertorriqueño Jorge Vélez-Juar-

be, del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, revela que es una de las varias especies que están ayudando a comprender la historia temprana y la diversificación de los modernos delfines, marsopas y otras ballenas dentadas.

“El Olympicetus thalassodon y sus parientes cercanos muestran una combinación de características que realmente los diferencia de cualquier otro grupo de ballenas dentadas. Algunas de éstas, como los dientes multicuspidados, los cráneos simétricos y la posición adelantada de los orificios nasales, hacen que parezcan más bien un intermedio entre las ballenas arcaicas y los delfines con los que estamos más familiarizados”, explica Vélez-Juarbe, conservador asociado de Mamíferos Marinos del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles.

Pero el Olympicetus thalassodon no estaba solo, y en el mismo estudio se describen los restos de otros dos odontocetos estrechamente emparentados. Todos los fósiles se recogieron en una unidad geológica denominada Formación Pysht,

expuesta a lo largo de la costa de la Península Olímpica del estado de Washington y datada entre 26.5 y 30.5 millones de años.

El estudio reveló además que Olympicetus y sus parientes cercanos pertenecían a una familia llamada Simocetidae, un grupo conocido hasta ahora sólo en el Pacífico Norte y uno de los primeros grupos divergentes de ballenas dentadas.

Los simocétidos formaban parte de una fauna inusual representada por fósiles hallados en la Formación Pysht y que incluía plotópteros (un grupo extinto de aves no voladoras parecidas a los pingüinos), los extraños desmostílidos, parientes primitivos de focas y morsas, y ballenas barbadas dentadas.

Las diferencias en el tamaño del cuerpo, los dientes y otras estructuras relacionadas con la alimentación sugieren que los simocétidos mostraban diferentes formas de adquisición de presas y probables preferencias por las mismas.

“Los dientes del Olympicetus son realmente extraños, son lo que denominamos heterodontos, lo que significa que muestran

▲ El Olympicetus thalassodon y sus parientes cercanos muestran una combinación de características que realmente los diferencia de cualquier otro grupo de ballenas dentadas. Imagen del sitio peerj.com

diferencias a lo largo de la hilera dentaria –explica Vélez-Juarbe; esto destaca frente a los dientes de odontocetos más avanzados, cuyos molares son más simples y tienden a parecer casi iguales.”

Sin embargo, quedan por dilucidar otros aspectos de la biología de estas primeras ballenas dentadas, por ejemplo, si podían ecolocalizar como sus parientes vivos. Algunos aspectos de su cráneo pueden vincularse con la presencia de estructuras relacionadas con la ecolocalización.

Un estudio anterior había sugerido que los individuos neonatos no podían oír sonidos ultrasónicos, por lo que el siguiente paso sería investigar los huesos del oído de los individuos subadultos y adultos para comprobar si esto cambiaba a medida que envejecían.

“Las explosiones de rayos gamma son las más potentes del universo. Liberan más energía por unidad de tiempo que cualquier otro fenómeno cósmico conocido. Por tanto, sus propiedades son realmente superlativas. Su nombre procede del primer tipo de luz que vemos, los rayos gamma, pero en realidad emiten todo el espectro electromagnético”, señaló el astrofísico y coautor del estudio, Wen-fai Fong, de la Universidad Northwestern.

Destrucción

Las inmensas fuerzas gravitatorias ejercidas por el agujero negro del centro galáctico podrían causar estragos, perturbando el movimiento de las estrellas y otros objetos cercanos y aumentando las posibilidades de colisión, algo parecido, según los investigadores, a una demolición.

“La mayoría de las estrellas del universo mueren de una forma predecible, basada simplemente en su masa”, indicó Levan. “Esta investigación muestra una nueva vía de destrucción estelar.”

Las estrellas muy masivas –más de 10 veces la masa del Sol– mueren en una explosión de supernova que deja tras de sí estrellas de neutrones o incluso agujeros negros más densos, cuya atracción gravitatoria es tan fuerte que ni la materia ni la luz pueden escapar. Las estrellas de masa relativamente baja, como nuestro Sol, se hinchan y desprenden sus capas exteriores, transformándose en un resto estelar llamado enana blanca.

Los investigadores utilizaron datos de telescopios en órbita y terrestres para estudiar la explosión en una galaxia situada a unos 3 mil millones de años luz de la Tierra.

Los fósiles se recogieron a lo largo de la costa del Pacífico Norte
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de junio de 2023 8a CIENCIAS
Ayuda a comprender la historia temprana y la diversificación de los modernos delfines, de acuerdo con el paleontólogo Jorge Vélez-Juarbe

Acis, Galatea y Polifemo, duelo del amor contra el acoso y la lascivia

barítono Josué Cerón y el bailarín Octavio Dagnino.

sicos de la camerata Tempus Fugit. La ópera empieza en un ambiente costero casi idílico donde Acis y Galatea viven su romance y la cariñosa familiaridad de un vínculo honesto, que como olas en el agua o brisas marinas se acarician, interrumpido por la visión de una feroz mano ciclópea, origen de la separación momentánea de las protagonistas.

por miedo al daño personal o del ser amado.

En la primera intervención de las cantantes, relatan su cuita: “sólo sufre el corazón fiel”, entonan mientras continúan su abrazo perenne; refieren el dolor por la separación y el martirio ante un cosmos indiferente. Pesa la certeza de continuar el hostigamiento: “Me atormenta el iracundo Polifemo”.

▲ Los personajes de Guadalupe Paz (de pie), quien interpreta a Galatea; Daniela Rico, Acis, y Polifemo, son desdoblados por bailarines que refuerzan la representación. Foto

La ópera clásica Acis, Galatea y Polifemo, de Haendel, explora el amor envilecido de un cíclope que revienta contra el vínculo amante entre una nereida y un pastor. En la versión que se presenta este fin de semana en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) los protagonistas son simplemente dos personas que se aman y salen victoriosas de una gigantesca amenaza.

Durante el ensayo general, el pasado jueves, se vio en los roles protagónicos a las cantantes Daniela Rico (Acis) y Guadalupe Paz (Galatea). Ambos personajes se desdoblan en las bailarinas Ilse Orozco y Paulina Espinosa. En tanto, Polifemo está escenificado por el

Sin embargo, al referirse con el artículo masculino a Acis, se respetan los textos del libreto original de Nicola Giuvo, que retoma la historia de la mitología griega recogida en la Metamorfosis de Ovidio.

En la reciente escenificación permanece la reflexión sobre el amor como motor de la humanidad y su defensa contra la violencia y la brutalidad encarnadas en Polifemo. El público podrá encontrar resonancias a temas como el machismo, el deseo de posesión de las personas y la crueldad del poder.

La puesta en escena corrió a cargo de Juliana Vanscoit, Fabiano Pietrosanti y Ana Bunjak; coreografía de Claudia Lavista, y el director Christian Gohmer frente a 16 mú-

Una proyección resume el agresivo cortejo que el cíclope desarrolla para conseguir la atención de la diosa marina: comienza con la agresiva irrupción alrededor de las amantes para llenar con regalos a Galatea en violenta galantería y luego movimientos enérgicos que exigen el interés para finalizar en gestos de amenaza frente a pavesas y un fondo enrojecido y sofocante.

A partir de ahí se va materializando la presencia terrible de Polifemo, quien se dedica a destruir la amorosa relación entre las otras protagonistas; la búsqueda por reducir al mortal Acis y convertir a Galatea en un mero objeto que cede ante sus demandas

Remarcan: “Los celos hacen presa de un corazón ardiente que no sabe amar”. Acompañadas por sus alter ego, las bailarinas giran y les dan una segunda corporalidad, como si representaran sus pensamientos o el alma.

El monstruo mantiene su conducta, continúa el acoso y su rugido desgarrado. Como el filo de la ira, ejerce el poder y la fuerza contra la paz de la pareja, arguye un discurso de odio e incomprensión para lo que desea y permanece ajeno.

El cíclope Polifemo, ataviado en telas roja, negra y amarilla, masculla y grita su despecho, apela a razones de propiedad. El movimiento del bailarín que lo representa es una sombra aguda, tensa, brusca,

punzante y la mirada de obsesión depredadora. “Burlado en mi deseo”, sostiene, y promete destrucción para el rival. “Sentirá mi fuerza aquella que no acepta mi amor”, con rayos y truenos como asistentes; desarrolla un diálogo interno colérico y sanguinario. Chantajea, se coloca como víctima y atrapa. Su doble revuelca a Galatea por el piso, la azota mientras ésta intenta escapar en el duelo desigual contra el “vil amor lascivo”.

La resolución del choque entre ambas formas de amor en la ópera Acis, Galatea y Polifemo, representada por un trompeta absolutoria y promesa de permanencia, se puede descubrir hoy, a las 19 horas, y mañana, a las 18 horas, en el Teatro de las Artes (ubicado en Río Churubusco 79, colonia Country Club).

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 junio de 2023 9a
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La ópera clásica es presentada en el Cenart en una versión en la cual el vínculo de dos mujeres es amenazado por un iracundo poder

Canal 22 celebra 30 años de tv cultural

ÁNGEL VARGAS

La impronta del escritor y traductor José María Perez Gay (19442013) se dejó sentir con profunda fuerza y cariño en la celebración ayer del 30 aniversario de Canal 22, del cual fue director fundador.

Trabajadores evocaron con nostalgia el momento en que el académico y diplomático dejó las riendas de la televisora y les encargó el proyecto que consideraba uno de sus mayores legados.

Estuvo presente en los discursos oficiales, como cuando la secretaria de Cultura (SC) federal, Alejandra Frausto, lo citó: “Decía José María Pérez Gay que lo único que distingue a la televisión cultural de la comercial tiene que ver con la memoria. Si algo es efímero es la televisión. La televisión cultural pretende quedar un poco más en la memoria que los productos de la televisión comercial. La lucha de la televisión cultural es en favor de la memoria y en contra del olvido.”

También se le evocó al recordar el origen del proyecto, que se remonta al 25 de enero de 1991, cuando un grupo de 800 intelectuales, entre quienes se encontraban el citado escritor, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco, publicaron una carta dirigida al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari en la que le hacían ver que la pluralidad cultural, social y política del país demandaba una televisión pública no comercial.

“En ese tiempo en que los bienes del país sin pudor se vendían al mejor postor, se logró lo que parecía imposible, que la frecuencia de Canal 22 siguiera en propiedad del Estado y, además, se convirtiera en un canal de interés público y de contenido cultural”, indicó Frausto.

En la ceremonia en los Estudios Churubusco, las autoridades entregaron una serie de reconocimientos a los trabajadores que cumplieron 10, 20 y 30 años de servicio, incluidos los periodistas Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, y José Gordon, presentes desde las primeras transmisiones de la emisora.

De igual manera, el grupo Tlen Huicani (Los Cantores, en náhuatl) hizo la cesión oficial de los derechos de la música y la letra de un son compuesto ex profeso para este aniversario, con la idea de que sea el himno de la televisora.

El director de Canal 22, Pavel Granados, encomió el compromiso de la plantilla laboral y destacó que la televisora cultural de México “ha sido testigo privilegiado” de los cambios y experiencias suscitados en las pasadas tres décadas.

Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión de Estado Mexicano, hizo un llamado a la unidad de los medios público y los exhortó a ser parte de la familia de la imaginación.

Madama Butterfly, un homenaje a las mujeres de todos los tiempos

Tras ocho años, Juliana Faesler vuelve a dirigir en Bellas Artes

ÁNGEL VARGAS

El próximo título de la Compañía Nacional de Ópera (CNO), Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, marca el regreso tras ocho años de la directora escénica Juliana Faesler al Palacio de Bellas Artes, el escenario más importante del país.

En 2015, su versión de La Traviata, de Giuseppe Verdi, causó polémica e incluso le valió fuertes críticas y hasta abucheos en la función de estreno.

“Ya ves, me crucificaron, pero fueron los críticos de la obra, no el público; hay en México un grupo de personas, no quiero decir conservadoras, que desean ver lo mismo siempre”, señala la también dramaturga, escenógrafa e iluminadora en víspera del estreno de aquel título, uno de los más representados y gustados del repertorio operístico, que tendrá lugar mañana y con tres funciones más hasta el 2 de julio; todas con las localidades agotadas.

¿Regresa usted con temor?, se le pregunta a Juliana Faesler, quien responde: “No, regreso feliz, porque ya pasó mucho tiempo y si algo está en escena no es un discurso personal, sino colectivo. Es decir, no se hace lo que yo digo, sino lo que todos pensamos. Esa es la diferencia.

“Hay una concepción errónea de lo que es un director escénico. En escena no sucede lo que el director quiere como una voluntad impuesta, sucede lo que el colectivo quiere decir. El papel del director es de aglutinante. Eso es lo que he tratado de desarrollar en mi carrera: formar un grupo con un discurso político y estético, porque lo que pasa en el escenario es lo que somos, y yo tengo que avalar lo que estoy diciendo porque, si no, estoy mintiendo, y en escena no mientes nunca.”

En entrevista con La Jornada, efectuada en uno de los recesos del ensayo general de Madama Butterfly, la creadora destaca que en este montaje busca acentuar el lado humano, atemporal y sin geografías de la protagonista, Cio-Cio san, como un homenaje a las mujeres de todos los tiempos.

“No es la historia de una mujer específica de 1900 en Japón, sino una historia que nos mueve y entendemos todas profundamente. Las que hemos sido madres, que hemos perdido amores, que hemos perdido todo, pero que seguimos luchando por la vida.

“Es, entonces, algo atemporal. Las grandes obras, como ésta de Puccini, o las de Shakespeare,

siempre nos hablan a todas las generaciones y a todos los tiempos, porque van más allá. La historia humana no es ficción. Lo que estamos viendo no es ficción, sí ocurrió; como en Hamlet, sí hay un niño que está furioso con su mamá porque se casó con su tío; sea común o no esa historia, sí existe.

“La ficción es la experiencia humana recuperada, y lo que tiene esta ópera muy específicamente es que es profundamente humana. Puccini es un músico que conocía, como decían los presocráticos, los humores del alma, las pasiones, la esperanza, el amor profundo, el dolor de la pérdida.”

Además de la dirección escénica, en este montaje Juliana Faesler se encargó de la escenografía, con un diseñó minimalista, que se va haciendo aún más de esa manera conforme avanza la obra.

La directora reitera que la de esta ópera de Puccini “es una historia muy complicada, compleja emocionalmente, que creo nos habla a todos y todas; y sí, tengo

que decirlo, a las mujeres nos toca profundamente”.

–¿Qué tan desafiante o difícil es dirigir una ópera tan conocida y gustada?

–Si no es la primera en el gusto del público, Madama Butterfly sí es una de las principales. Eso explica que ya se hayan agotado los boletos de todas las funciones en cuatro días. Está en el top del gusto del público, al lado de Carmen, Tosca y La Traviata. Hacerla es igual que cuando te enfrentas a un texto clásico como Shakespeare. Los grandes clásicos siempre hablan y hay miles de versiones. Madama Butterfly es una de esas obras que te puedes sentar horas a pensar en la historia, a oír la música con mucho detenimiento, a observar la vida misma.

“Hay un toque contemporáneo en la puesta, una intención de la dirección de traerla a este mundo, para que todos podamos relacionarnos con esta historia que es nuestra historia. Y al hacerlo a través de la música, como

▲ Al ser contada con música, Madama Butterfly “tiene un poder absoluto sobre el alma humana”, aseguró la directora y escenógrafa Juliana Faesler.

dirían los clásicos, llega directo al corazón. Sabemos que la música tiene un poder absoluto sobre el alma humana.”

El elenco del montaje lo conforman en su totalidad cantantes mexicanos. El papel protagónico está encarnado por la soprano Maribel Salazar (Cio-Cio san), acompañada por el tenor Andrés Carrillo (Pinkerton), la mezzosoprano Itzeli Jáuregui (Suzuki), el barítono Jesús Suaste (Sharpless), el tenor Gerardo Reynoso (Goro); los barítonos Óscar Velázquez (Bonzo) y Édgar Gil (notario/Yamadori), entre otros. Participan también el Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, con Iván López Reynoso en la dirección concertadora.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 junio de 2023 CULTURA 10a
Foto Marco Peláez

ArTaller presenta en el Cenart El tango perpetuo del diablo

MERRY MACMASTERS

Las emociones propias del tango y el ballet clásico, con el arte dramático de por medio, se confrontan, se entremezclan y se cohesionan en El tango perpetuo del diablo, programa que la compañía ArTaller ofrecerá mañana y el 2 de julio en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

El repertorio de la temporada incluye dos estrenos recientes de la agrupación: Hechizo estival y El tango perpetuo del diablo y los ángeles de Lesbia, ambos con coreografía de María O’Reilly, directora de ArTaller. Entre las obras restantes se encuentran: El choco, A media luz, Nostalgias, Gallo ciego, Invierno porteño, Quejas de bandoneón y

Milonga final. Muchas de las obras incluyen música de Astor Piazzolla en un programa representativo del trabajo de la compañía desde 2015.

Una característica de la agrupación es el gusto por contar historias. Hechizo estival tiene que ver con dos muchachas en el malecón de noche que, para combatir el aburrimiento, arman un hechizo en el que primero aparece un sombrero y luego un hombre. El tango perpetuo del diablo y los ángeles de Lesbia gira en torno a tres mujeres y cómo se enfrentan a su sexualidad.

Las coreografías combinan el ballet clásico con el tango, y otras son tango tradicional. O’Reilly es bailarina de danza clásica; no obstante, desde 2011 empezó a interesarse por el tango. Son dos géneros muy diferentes: “El tango nace de la dan-

Doblete Ligeti

JUAN ARTURO BRENNAN

Para continuar con su encomiable (y muy bien logrado) ciclo, el Ensamble del Cepromusic y su director, José Luis Castillo, realizaron en semanas recientes dos más de los conciertos dedicados al indispensable György Ligeti, uno en la Sala Nezahualcóyotl, el otro en el Auditorio del MUAC. En el primero de ellos, el Concierto para piano, Aventuras, y Nuevas aventuras. De entrada, he aquí un concierto para piano inteligentemente orquestado… como para que se escuche bien el piano, pues: cuatro maderas, tres metales, cinco cuerdas, dos percusionistas. Y el piano, colocado en la parte posterior del ensamble (¿por indicación explícita de Ligeti?) como para marcar el espíritu de un obbligato. Concierto complejo, texturalmente propositivo y variado, cuyo segundo movimiento es una joya de austera expresividad, rayando en lo exquisito. Interpolación: no estoy de acuerdo con interrumpir, ni a Ligeti ni a ningún otro músico, para el permisivo gesto de que entren a la sala los retardados. Prosigo. Hay en algunos momentos del concierto fugaces reminiscencias de la notoria Música ricercata No. 2 del propio Ligeti. La parte solista, sólidamente a cargo de Gonzalo Gutiérrez, quien una y otra vez se ha manifestado como uno de los pilares del Ensamble del Cepromusic.

Después, la interpretación consecutiva de Aventuras y Nuevas aventuras para ensamble mixto de ocho instrumentos y tres voces. Se trata de dos partituras complementarias, claramente situadas en los recursos y la expresión de su tiempo, ricas en risas, carcajadas, toses, susurros, suspiros, murmullos, voces nasales, ululaciones, ruidos guturales, un poco de canto y, en general, una gestualidad que apunta claramente al concepto del teatro musical y que incluye el uso instrumental, por ejemplo, de un libro y un mahleriano martillo. Ligeti logra aquí, como en toda su música, una paleta tímbrica de alto rango a partir de recursos económicos, en la que se perciben sonoridades insólitas, ora convergentes,

za del pueblo, de pisar abajo, mientras el ballet de estar en las puntas, de Luis XIV, de los zares; es más etéreo. En el ballet se busca elevarse, ser ligero, el peso del cuerpo debe estar arriba, y en el tango, abajo”. Continúa: “Estás en la punta; sin embargo, sabes que tienes que disociar el torso de la cadera y meter cuestiones un poco más en este estilo, en la fuerza misma de los impulsos. El peso del cuerpo tiene que estar muy hacia abajo para que dé el efecto netamente tanguero. Puedes, no obstante, manejar el estilo con las posiciones y las rotaciones

ora divergentes. Además de lo ya señalado: cacareos, mímica, exhalaciones, megáfonos de cartón, un buen uso de las resonancias, objetos encontrados incorporados al instrumental. Y también, algunos pasajes musicales que habrían de reflejarse más tarde en el ciclo de canciones titulado Sippal, dobbal, nádihegedüvel, obra postrera del gran músico húngaro. Una gran idea de los músicos, venturosa e inesperadamente respetada por el público: tocar ambas aventuras sin interrupción entre ellas.

En la segunda sesión, Diego Gutiérrez abordó, con concentración y conocimiento de causa, la parte solista del Concierto para violoncello de Ligeti, que es un sutil toma y daca entre el protagonista y diversos componentes del ensamble. Se percibe aquí una concisión casi weberniana, asumida a cabalidad por José Luis Castillo en su armado de la obra, así como un virtuosismo instrumental depurado, que nada tiene que ver con la complejidad a ultranza, ni la vieja ni la nueva. De Conlon Nancarrow, su deliciosa Pieza para pequeña orquesta No. 1, un punzante y filoso blues escrito para una dotación que se antoja ideal para el ragtime, en una ejecución flexible que puso en evidencia el amplio rango interpretativo del Ensamble del Cepromusic. Como consecuencia de lógica impecable, Gonzalo Gutiérrez tocó tres de los Estudios para piano del músico magyar, el segundo de las cuales tiene un estilizado sabor jazzístico. Mérito principal de la interpretación; pulcritud en el fraseo y claridad en la articulación. Finalmente, una de las obras instrumentales más destacadas de Ligeti, el Concierto de cámara. Presencia particularmente relevante, la de cuatro teclados muy bien integrados a la textura de la obra. Detalle perceptible, la posibilidad de identificar ciertos gesto y timbres que habitan otras partituras de Ligeti. Uno de muchos aciertos, la férrea disciplina extraída de los músicos por las manos de Castillo para la ejecución de la rigurosa maquinaria del tercer movimiento, que de tanto en tanto remite a su demencial y fascinante Poema sinfónico para cien metrónomos

¡Que haya mucho más Ligeti el resto del año, y más allá!

del torso y la cadera”. No se puede bailar tango sin tomar clases, reconoce la coreógrafa. El tango ha sido bailado por parejas heterosexuales y del mismo sexo. “Nace del arrabal, del folclor, en los muelles. Esta danza, fuerte, pasional, bailada entre mujeres, tenía lugar en los cabarets o en las casas”, dice, y agrega que el tango necesita que alguien lleve el timón y otro lo siga. A quienes toman clases de tango a veces les gusta cambiar de rol: “Las chicas luego dicen: ‘ahora, quiero ser líder’. Puede ser enriquecedor conocer ambos roles.

▲ Aspecto de la coreografía de El tango perpetuo del diablo Foto Nitzarindani Vega

No necesariamente debes tener una orientación de género para ello, es un ejercicio de comunicación que se da desde ambos lados, y es diferente si estás llevando o siguiendo”. El tango perpetuo del diablo se presentará a las 18 horas este domingo 25 y el 2 de julio, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco 79, colonia Country Club.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 junio de 2023 CULTURA

DISQUERO

Un grito de alegría

PABLO ESPINOSA

HAY OBRAS DE arte que encarnan lo divino y trascendente que vive en los humanos; esa es la música de Arvo Pärt.

LA APARICIÓN DE un nuevo disco con su partitura más imponente, literalmente monumental, orgiástica y espiritual al mismo tiempo, Lamentate, nos habilita la reflexión.

QUIEN ESTÉ A la batuta ocupa entre 40 y 45 minutos para avasallar, estrujar, mecer y acariciar el alma de los circunstantes.

EL REGISTRO MÁS reciente lo debemos al pianista Pedro Piqueiro, en compañía de la Orquesta de Extremadura dirigidos por Álvaro Albiach.

NO ES CASUALIDAD, sino causalidad, que Pedro Piqueiro, además de nombre de personaje de Jorge Amado, Fernando Pessoa o Los Picapiedra, sea un monje budista especializado en poesía zen.

PORQUE LA OBRA Lamentate, de Arvo Pärt, posee las virtudes de un cuento zen: aporías, parábolas, imágenes sonoras, transparencia y cierto humor extravagante.

INCLASIFICABLE, COMO LA obra entera de Arvo, Lamentate está escrita para gran orquesta, vertebrada en 10 movimientos, cuyos títulos tienen vida propia: 1. Inquietante; 2. Implacable; 3. Frágil; 4. Predicamento; 5. Soledad; 6. Consuelo; 7. Estruendo; 8. Lamentable; 9. Resuelto; 10. Frágil y conciliador.

ARREBATO, PRESAGIO, TREMOR, convulsión, estremecimiento, consuelo, esplendor, clímax…

LOS ESTADOS DEL alma del escucha asemejan las curvas de un electrocardiograma.

LAMENTATE DATA DE 2002, cuando Arvo Pärt se estremeció frente a la escultura monumental Marsyas, en la Turbine Hall del museo de arte Tate Modern en Londres.

DIJO ARVO: “LA primera vez que me planté frente a Marsyas tuve un impacto poderoso. Mi primera impresión se tradujo en verme como ser viviente parado frente a mi cuerpo muerto, como en un túnel del tiempo, al mismo tiempo en el futuro y en el presente. De repente, me percaté que mi ser se tradujo en luz. El resultado fue preguntarme qué haré con el tiempo que me quede de vida”.

MUERTE Y SUFRIMIENTO, caviló Arvo frente a Marsyas, “son los temas que conciernen a todo ser vivo desde que nace. La manera en que cada individuo enfrenta estos menesteres (o quebrantos, por decirlo así) determina su actitud ante la vida y eso puede ser un acto de conciencia o inconsciente”.

MEDIANTE ESTA ESCULTURA monumental, sopesó Arvo, “Anish Kapoor rompe no solamente con los conceptos de espacio, sino también, desde mi pun-

to de vista, rompe el concepto de tiempo. La frontera entre tiempo y eternidad se desvanece”.

Y ESE ES precisamente el subtexto de la obra que escribió Arvo Pärt luego del impacto frente a Marsyas. “En consecuencia, escribí un lamento, no por los muertos, sino por los vivos, aquellos que tenemos que enfrentar muerte y sufrimiento en nuestro propio ser. Un lamento por nosotros, quienes encontramos arduo el entendimiento del dolor y la desesperanza que invaden este mundo”.

EN PRESENCIA DE esa masa escultórica que creó Anish Kapoor, “de cuyas obras completas me apasioné desde entonces, experimento una suerte de plenitud como consecuencia de su armoniosa y natural fluidez de formas y en una raro efecto de paradoja de luz flotando a pesar de sus dimensiones descomunales. Con su forma de trompeta, la escultura Marsyas es música en sí misma. Esta trompeta cadáver más larga que la vida podría muy bien proclamar el final de los tiempos, como una tuba mirum”.

EL TÉRMINO TUBA mirum pertenece al texto primigenio del que se nutrió Mozart para la secuencia segunda de su Requiem: Tuba mirum sargens sonum per sepulcra regionum cogit omnes ante thronum. Mois stupebit et natura cum resurget creatura judicante responsura; cuyo clamor podemos sintetizar con esta frase inicial del texto: la trompeta esparce sonidos asombrosos por todas las regiones

LAMENTATE, ENTONCES, PARECE responsorio, pero en realidad es un canto a la vida. Basta escucharla para estremecernos y sonreír frente a la esperanza que hace flotar como una luz ligera.

HAY MUCHAS EVIDENCIAS de la naturaleza vital, optimista, de esperanza, que otorga la escucha de esta obra de belleza monumental, la más importante de ellas es el efecto inequívoco que causa en el escucha: estremecido por la belleza, anidado en la esperanza, flotando en la venturosa alegría de vivir.

EN ESTA ESCULTURA, sopesa Arvo, Anish Kapoor “condensó con exactitud el elemento trágico del mito griego de Marsyas. Fue esa visión la que me inspiró y alimentó los fundamentos de mi composición. Como en carrera de relevos, recibí la estafeta de manos de la escultura, no de la leyenda griega. Es por eso que mi partitura atraviesa en diagonal el mito Marsyas, para crear polifonía en contrapunto al aspecto visual. Mi música tampoco la concebí como una ilustración ni como decoración de la escultura; se concentra en su propia pura sustancia musical, para comunicar el mensaje que asocio a la creación de Anish Kapoor”.

EN LA REALIZACIÓN de Lamentate contribuyó Peter Sellars, quien es, con Bob Wilson, el máximo creador escénico del orbe. Así dibuja Arvo el itinerario que siguieron: “Concebí la fase inicial de espera como la consecución de un equipo con tres piezas de arte, cada una de ellas pensada y completada de manera independiente de las otras dos, pero hermanadas en sustancia. En mi opinión,

somos tres artistas –Anish Kapoor, Peter Sellar y yo– concentrados en nuestra idea individual del concepto lamento: Kapoor en la estela mitológica, Sellars con alusiones a hechos de la actualidad y yo a través de la música. Como una gran colisión donde cada integrante del equipo se complementa con los otros dos sin encimarse uno al otro”.

HE AQUÍ, DEFINE Arvo, “la naturaleza de la bestia: el objetivo de unificar tres trabajos que solamente se pueden completar uno a los otros en la fase final. El periodo de génesis fue emocionante porque cada uno de nosotros se involucró en formas de improvisación fluida que nos condujo a nuevos hallazgos. La tarea consistió en juntar las piezas sin que ninguna de ellas perdiera sus matices, su individualidad, y es por eso que las dos sesiones de estreno en el Tate Modern difieren una de la otra, porque es única, un happening irrepetible”.

LAMENTATE, EXPLICA ARVO, “es música para piano solo con orquesta y no puede ser descrita como un concierto para piano tradicional. Elegí el piano como instrumento solista porque fija nuestra atención en algo que significa la unidad, el uno’. Este uno puede ser una persona y también una narración en primera persona, de la misma manera como la escultura convierte a quien la contempla en una luz y una sensación de flotar en contrario a su tamaño avasallador.

“COMO EL GRAN instrumento que es, el piano me permitió crear una atmósfera de intimidad y calor que abandona toda posibilidad de ente anónimo o abstracto. En términos generales, se podría decir que mi partitura está indiciada por dos estados de ánimo opuestos diametralmente. Podría caracterizar estos polos como abrumadoramente brutal y también íntimamente frágil, y esos elementos no están puestos para oponerse

▲ Aspecto del estreno en 2003 de Lamentate, bajo la escultura Marsyas de Anish Kapoor, en el Tate Modern de Londres. Foto archivo

uno al otro, sino para que fluyan por sí mismos en un conflicto dramatúrgico que recorre la obra de punta a punta”.

OTRA DE LAS evidencias de que Lamentate es una obra optimista y plena de esperanza data de 2012, cuando Philip Glass, amigo íntimo de Arvo, celebró su cumpleaños 75 con un concierto en el Carnegie Hall y allí estrenó su Novena Sinfonía y pidió que la primera parte del programa consistiera en hacer sonar Lamentate en presencia de su autor, Arvo Pärt.

LA MEJOR GRABACIÓN discográfica, en mi modesta opinión, es la que registró el genial productor alemán Manfred Eicher para celebrar, en 2005, el cumpleaños 70 de Arvo, con Alexei Lubimov al piano, el conjunto canoro de excelencia The Hilliard Ensemble (intérpretes por antonomasia de la música celestial de Pärt) y la SWR Stuttsgart Radio Symphony Orchestra dirigida por Andrey Boreyko, en la disquera ECM.

ESTAMOS FRENTE A una obra de arte que nació de otra obra de arte que nació del corazón del compositor estoniano Arvo Pärt, al mismo tiempo estremecedora, brutal y tierna, como un abrazo en el alma.

ES UN GRITO de alegría, como se llama esa composición también celestial del hermano gemelo de Arvo Pärt: Wolfgang Amadeus Mozart: Exsultate Jubilate

NON VERO LAMENTATE (No te lamentes).

En twitter: @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 junio de 2023 CULTURA 12a

dice AMLO

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Las remesas de los paisanos en Estados Unidos representan el principal ingreso para el país, pues se estima que este año rondarán un billón de pesos, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde esta capital, donde ayer se realizó la conferencia matutina, refirió que aun cuando en su administración hay un presupuesto “histórico” de 600 mil millones de pesos para los programas de bienestar en el actual ejercicio fiscal, la cifra se queda “corta” con lo que suman los envíos de los migrantes mexicanos.

“Quiero aprovechar para agradecerles a nuestros paisanos –muchos de ellos chiapanecos–, porque de manera directa en programas de bienestar estamos destinando este año 600 mil millones de pesos, es histórico, pero ¿saben cuánto se recibe de remesas?, ¿cuánto es el monto de lo que envían nuestros paisanos a sus familiares en México? Un billón de pesos. Es muchísimo lo que nosotros de manera directa estamos apoyando, pero nos quedamos cortos, las remesas son la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país.”

De acuerdo con cálculos oficiales, se prevé que 2023 cierre con poco más de 60 mil millones de dólares por concepto de remesas.

El mandatario hizo hincapié en que tanto los programas sociales como las remesas “van abajo”, dirigidas a los sectores más vulnerables del país. “Eso es lo que forta-

lece el mercado interno. Por eso se beneficia el comercio, la industria, los servicios. Entonces, ese es el modelo”.

El jefe del Ejecutivo federal también remarcó que será difícil que la oposición eche abajo los apoyos sociales, en particular la constitucionalidad de la pensión para adultos mayores.

“Estamos bastantes blindados, va a ser muy difícil que le den marcha atrás a los programas de bienestar”, pues necesitarían mayoría calificada en el Congreso de la Unión (dos terceras partes) para dar marcha atrás.

Explicó que en el país hay 35 millones de hogares en total y estos programas llegan a 25 millones. En los 10 millones restantes, dijo, 5 millones se benefician también del presupuesto (al tener uno de sus integrantes dentro del servicio público) y los otros 5 millones con beneficiarios indirectos.

“Está creciendo la economía, hay capacidad de consumo, cuando la gente no tiene para comprar lo indispensable le va mal al comercio y a la industria. Afortunadamente en el país la gente tiene para la básico y para más en algunos casos. Ha aumentado el salario como no se veía en cuatro décadas, está creciendo la economía, hay empleo, México es de los países con menos desempleo en el mundo. O sea, hay una situación muy favorable, de modo que se benefician todos, todo el pueblo, hasta los de arriba, desde luego la estrategia nuestra fue y seguirá siendo la de apoyar de abajo hacia arriba.”

Con información de Alonso Urrutia

Piratas informáticos roban los datos de fondo de pensiones y aseguradora en EU

REUTERS

El número de víctimas del pirateo informático de MOVEit aumentó en varios millones ayer, después de que el mayor fondo de pensiones de Estados Unidos, Calpers, y la aseguradora Genworth Financial dijeron que información personal de sus empleados y clientes se vio comprometida. Ambas anunciaron que un proveedor externo, PBI Research Services, se vio afectado por el robo de datos, lo que permitió a los piratas obtener información de sus clientes.

Calpers dio a conocer que el 6 de junio PBI le informó de una “vulnerabilidad” en su software MOVEit Transfer que permitió a los hackers descargar “nuestros datos”. El fondo dijo que aproximadamente 769 mil miembros, que incluyen jubilados y beneficiarios, se vieron afectados. El software MOVEit es muy usado por organizaciones de todo el mundo para compartir datos confidenciales. Genworth Financial, la más afectada, dijo que la información personal de casi 2.7 millones de sus clientes fue violada. “Se accedió ilegalmente a la información personal de un número signifi-

El juego que todos jugamos

GUSTAVO GORDILLO/ I

El juego se llama regla rígida y práctica blanda.

Tocqueville señalaba un rasgo del Antiguo Régimen que igualmente se presenta en este régimen especial: “regla rígida y práctica blanda; ese es su carácter…

Se puede decir que entre los hombres del Antiguo Régimen estaba vacante el lugar que debe ocupar la idea de la ley en el espíritu humano… La sumisión del pueblo a la autoridad aún es completa, pero su obediencia es más efecto de la costumbre que de la voluntad”. (Tocqueville, 1996)

La resurrección. Nada hace más daño al análisis político que las analogías extralógicas. Por eso esas analogías, que sí existen, deben se referidas con muchos matices. Postular que Morena no es el nuevo PRI, reconociendo los contextos diferentes y los regímenes políticos distintos, no quiere decir que no tenga semejanzas, sobre todo en sus prácticas políticas y en su personal. Jus-

tamente mi argumento es que el PRI, no sólo en lo electoral, sino el régimen en su conjunto, fue hegemónico y, por tanto, dejó profundas huellas en la sociedad incluso después de perder su carácter hegemónico. Esas prácticas son parte de los estados del corazón, o los mores a los que se refería Tocqueville.

La sucesión de hoy. Para muchos analistas es un déjà vu, para otros también es surrealista. Tengo para mí que además de la crisis política hay una profunda crisis del análisis político.

Las reglas informales. Douglass North puso énfasis en las normas informales y consideró que debe analizarse cómo “funcionan” esas instituciones. Propuso que toda actividad humana supone una estructura conformada por instituciones y enlista el ámbito de éstas: reglas formales, normas informales y las características de los mecanismos establecidos para hacerlas cumplir (enforcement characteristics). Es complicada la traducción del término enforcement. Se relaciona con acatamiento o como aceptación voluntaria de las leyes. Quizás más preciso sería

referirse al acatamiento de las leyes por medio de la coerción del Estado (North, 2005).

El entorno institucional. Levitsky y Murillo (2012) caracterizan a un entorno débilmente institucionalizado como aquél en el cual (1) el enforcement de las normas es bajo, o bien, existe un amplio margen de discrecionalidad de facto con respecto a su aplicación y (2) la durabilidad institucional es baja, en el sentido que las reglas formales cambian constantemente, rara vez sobreviviendo a las fluctuaciones en el poder. Dado este contexto, los actores tienen incertidumbre sobre si las reglas se cumplirán o, en caso de que se incumplan, si las sanciones respectivas se aplicarán. Las instituciones débiles en América Latina son el resultado de una desconexión entre los procesos formales de elaboración de normas y los detentadores de poder de facto. Muchos de estos actores –militares, la Iglesia católica, y las élites económicas– ejercieron y ejercen un veto informal sobre las instituciones que se crean desde el ejercicio parlamentario.

▲ La actividad de piratas cibernéticos puso en riesgo los datos de miles de usuarios en EU. Imagen de archivo. Foto María Meléndrez Parada

cativo de titulares de pólizas de seguros y otros clientes”, declaró. Desde departamentos gubernamentales de Estados Unidos hasta el regulador de telecomunicaciones del Reino Unido y el gigante energético Shell han reportado víctimas, desde que Progress Software descubrió el fallo de seguridad en su producto MOVEit Transfer el mes pasado.

La mayor aportación del texto de Levitsky y Murillo reside en el énfasis que ponen en el non-enforcement y su relación con la estabilidad institucional y con su cambio. Así presentan un excelente retrato del México autoritario:

“La relación entre non-enforcement y estabilidad puede ser vista en el caso de México bajo el poder del PRI. Constitucionalmente, el orden mexicano posrevolucionario fue estable... las cláusulas constitucionales que amenazaban los intereses vitales del PRI y sus élites, que incluyen elecciones libres, límites al Poder Ejecutivo, seguridad jurídica y derechos sociales progresivos, fueron violadas de manera sistemática... la estabilidad institucional formal en el siglo XX tuvo sus raíces en la preferencia de las élites por el non-enforcement y en menor magnitud por las posibilidades de veto”. (2012). Discrepo con los autores: no sólo en el PRI; en las alternancias y en la cuatroté también.

http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47

15 LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 ECONOMÍA
Remesas superan el monto de programas sociales,

Una transición verde que no deje a nadie atrás

La ministra de Relaciones Exteriores de Francia, Catherine Colonna, saluda al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, cuando llega al Palais Brogniart para la Cumbre del Nuevo Pacto Financiero Global en París.

Foto Afp

Estamos trabajando en forma urgente para hacer más por la gente y por el planeta. Una serie de perturbaciones simultáneas ha tensionado la capacidad de los países para enfrentar el hambre, la pobreza y la desigualdad, crear resiliencia e invertir en su futuro. La vulnerabilidad financiera de los países de ingresos bajos y medios pone serios obstáculos a su recuperación económica y a su capacidad para hacer inversiones esenciales a largo plazo.

Estamos trabajando en forma urgente para combatir la pobreza y las desigualdades. Se calcula que en los últimos tres años unos 120 millones de personas han sido arrojadas a la pobreza extrema (https://bit.ly/3Jwtqm2), y todavía estamos lejos de alcanzar (https://bit. ly/3JtGatw) los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en 2030. Por eso, tenemos que poner a la gente en el centro de nuestra estrategia para aumentar el bienestar humano en cada lugar del planeta.

Queremos un sistema que responda mejor a las vulnerabilidades y necesidades en materia de desarrollo (agravadas ahora por los riesgos climáticos) que pueden debilitar todavía más la capacidad de los países para eliminar la pobreza y lograr un crecimiento económico inclusivo. El cambio climático generará desastres cada vez mayores y más frecuentes, con impacto desproporcionado (https:// bit.ly/3pt5KIh) sobre las poblaciones más pobres y vulnerables del planeta. Estos desafíos atraviesan fronteras y plantean riesgos existenciales a las sociedades y a las economías.

Queremos un sistema que haga más por el planeta. La transición a un mundo de “emisión neta cero” y los objetivos del Acuerdo de París (https://bit. ly/3CNFT0V) sobre el cambio climático ofrecen a esta generación una oportunidad para destrabar una nueva era de crecimiento económico sostenible en todo el mundo. Creemos que una transición ecológica justa que no deje a nadie atrás puede ser una poderosa fuerza para aliviar la pobreza y sostener un desarrollo inclusivo y sostenible. Para que todos los países puedan aprovechar esta oportunidad, se necesitan inversiones a largo plazo en cada lugar. Y tomando como inspiración el histórico marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica (https://bit.ly/3Jqd1PN), también necesitamos nuevos modelos económicos que reconozcan el inmenso valor de la naturaleza para la humanidad. Estamos convencidos de que la reducción de la pobreza y la protección del planeta son objetivos convergentes. Debemos priorizar una transición justa e inclusiva para que las personas más pobres y vulnerables puedan acceder a todos los beneficios de esta oportunidad, en vez de tener que enfrentar la mayor parte de los costos. Sabemos que los países tal vez deberán seguir sendas de transición diferentes, compatibles con el límite de 1.5 °C, según sus circunstancias nacionales. No habrá transición sin solidaridad,

oportunidades económicas o crecimiento sostenible para financiarla.

Nosotros, líderes de economías muy diversas de cada rincón del planeta, estamos unidos en nuestra determinación de forjar un nuevo consenso global. Usaremos la Cumbre de París para un nuevo pacto financiero mundial (https://bit. ly/3JuqVRe), como un momento político decisivo para recuperar los avances en materia de desarrollo perdidos en los últimos años y para acelerar el progreso hacia los ODS (incluido el logro de transiciones justas). Tenemos una estrategia clara: hay que cumplir los compromisos climáticos y con el desarrollo. Para reducir la pobreza, fortalecer la salud, la educación y la seguridad alimentaria, y enfrentar el cambio climático y la pérdida de diversidad biológica, hay que priorizar el uso de donaciones y préstamos a tasas preferenciales (a menudo denominados “fondos concesionarios”). Luego hay que poner préstamos a largo plazo a disposición de los países de ingresos medios para promover la inversión sostenible en la resiliencia económica, social y física. En línea con la Agenda para la Acción de Adís Abeba (https://bit.ly/3NIwb66), sabemos que hay que aprovechar todas las fuentes de financiación, lo que incluye las ayudas oficiales al desarrollo, los recursos locales y la inversión privada.

El primer paso para poner en práctica ese consenso es cumplir los compromisos financieros ya existentes. Hay que alcanzar las metas colectivas de financiación para el clima en 2023. También hay que hacer realidad nuestro deseo global compartido de alcanzar 100 mil millones de dólares en aportes voluntarios para los países que más lo necesitan, mediante una recanalización de derechos especiales de giro o aportes presupuestarios equivalentes.

Ningún país tendría que esperar años a que se le conceda un alivio de deuda. En esta cuestión, necesitamos más cooperación, y cooperación más ágil, para los países de ingresos bajos y medios por igual. El primer paso es concluir lo antes posible el logro de soluciones para los países con problemas de sobrendeudamiento.

Es alta prioridad continuar una ambiciosa reforma del sistema de bancos multilaterales de desarrollo, aprovechando el impulso actual que existe en tal sentido. Estamos pidiendo a los bancos de desarrollo que tomen medidas responsables para potenciar el uso de los recursos que ya tienen a su disposición y para aumentar la capacidad de financiación y la

movilización de capital privado, usando metas y estrategias claras en lo referido a los aportes financieros privados y a la movilización de recursos locales. Pero aunque estos recursos financieros son esenciales, la reforma no es sólo una cuestión de dinero: también tiene que producir un modelo operativo más eficaz en el que los países tengan un papel rector. También necesitamos que los bancos de desarrollo trabajen juntos como un ecosistema, en estrecha cooperación con otras agencias públicas y fuentes de financiación verticales optimizadas, y donde corresponda, con filántropos, fondos soberanos, financistas privados y la sociedad civil, para producir el mayor impacto. Una vez logrado esto, podremos considerar aumentos de capital allí donde podamos generar el mayor impacto y fortalecer la capacidad institucional de cada organización.

La tecnología, la capacitación, la sostenibilidad y la inversión pública y privada tendrán un lugar central en nuestras alianzas tendientes a promover la transferencia de tecnología y el libre flujo de talentos científicos y tecnológicos y contribuir a una economía inclusiva, abierta, justa y no discriminatoria. Promoveremos una agenda de inversión sostenible e inclusiva en las economías en desarrollo y emergentes, sobre la base de la creación local de valor económico agregado y la transformación local, por ejemplo en las cadenas de valor de los fertilizantes. Este enfoque integral demandará la incorporación de nuevas métricas a los instrumentos de rendición de cuentas actuales.

En la búsqueda de nuestros objetivos, la financiación pública seguirá siendo esencial. Debemos comenzar por fortalecer los instrumentos con que contamos (la Asociación Internacional para el Desarrollo, los fondos fiduciarios del FMI para el crecimiento y la lucha contra la pobreza y para la resiliencia y la sostenibilidad, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, el Fondo Verde para el Clima y otros canales de financiación concesionaria de nuestros bancos, así como el Escudo Global contra los Riesgos Climáticos). Pero reconocemos que para lograr nuestros objetivos climáticos y de desarrollo (incluido en esto la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad), adaptarnos al cambio climático y evitar, minimizar y enfrentar pérdidas y daños, se necesitarán nuevas fuentes de financiación innovadoras y sostenibles, por ejemplo la recompra de deuda, el

compromiso de los sectores que prosperan gracias a la globalización y mercados más fiables para el intercambio de créditos de emisiones de carbono y diversidad biológica.

Es prioritario aumentar la resiliencia por medio de un conjunto integral de instrumentos financieros. Necesitamos una red de seguridad global más fuerte, basada en soluciones acordadas de antemano, para adaptarnos a los impactos del cambio climático y mitigarlos, sobre todo una vez producidos los desastres. Esto implica mecanismos de prórroga para la resiliencia frente a desastres y en relación con el clima, redes de aseguramiento y financiación para respuesta a emergencias (incluido un modelo de ayuda humanitaria más estable).

Para lograr nuestros objetivos de desarrollo (incluida la mitigación climática) también es necesario aumentar la escala de los flujos de capital privado. Esto exige mejorar la movilización del sector privado, con sus recursos financieros y su poder para la innovación, como promueve el Pacto del G-20 con África (https:// bit.ly/46kdiO6). También es necesario mejorar el entorno de negocios, poner en práctica estándares comunes y una adecuada creación de capacidades, y reducir los riesgos percibidos, por ejemplo en los mercados de divisas y de crédito, para lo cual tal vez sea necesario el apoyo público, además del uso compartido de datos fiables. En términos generales, el sistema debe reducir el costo del acceso a capital para el desarrollo sostenible, incluida la transición verde en las economías en desarrollo y emergentes.

Nuestro trabajo conjunto es una cuestión de solidaridad y de acción colectiva, con el objetivo de reducir los desafíos a los que se enfrentan los países en desarrollo y cumplir nuestra agenda global. No dejaremos de buscar avances, y en esto aprovecharemos otros eventos importantes futuros como las cumbres del G-20 en la India y en Brasil, la Cumbre de los ODS y las conferencias de Naciones Unidas sobre el cambio climático (comenzando por la COP28 de este año en los Emiratos Árabes Unidos). En todas nuestras futuras actuaciones y negociaciones internacionales, buscaremos promover acciones concretas que hagan realidad la promesa de los ODS, por nuestra prosperidad, por nuestra gente y por el planeta.

Emmanuel Macron es el presidente de Francia, Mia Mottley es la primera ministra de Barbados, Luiz Inácio Lula da Silva es el presidente de Brasil, Charles Michel es el presidente del Consejo Europeo, Olaf Scholz es el canciller de Alemania, Fumio Kishida es el primer ministro de Japón, William Ruto es el presidente de Kenia, Macky Sall es el presidente de Senegal, Cyril Ramaphosa es el presidente de Sudáfrica, Mohamed bin Zayed Al Nahyan es el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Rishi Sunak es el primer ministro de Reino Unido, Ursula von der Leyen es presidenta de la Comisión Europea y Joe Biden es el presidente de Estados Unidos.

Copyright: Project Syndicate, 2023. www.project-syndicate.org

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 ECONOMÍA 16
EMMANUEL MACRON, MIA MOTTLEY, LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA, CHARLES MICHEL, OLAF SCHOLZ, FUMIO KISHIDA, WILLIAM RUTO, MACKY SALL, CYRIL RAMAPHOSA, MOHAMED BIN ZAYED AL NAHYAN, RISHI SUNAK, URSULA VON DER LEYEN Y JOE

WAGNER SE REBELA CONTRA EL KREMLIN

Rusia libra la batalla más ardua por su futuro: Putin

El alzamiento, “una puñalada para las tropas y el pueblo rusos” // Estados Unidos se mantiene alerta

opositor Mijail Jodorkovski quen hoy instó a los rusos a ayudar al líder del grupo mercenario en su rebelión contra el mando militar de Moscú.

El presidente ruso, Vladimir Putin, denunció hoy que “Rusia está librando la batalla más dura por su futuro, toda la maquinaria militar e informativa occidental está dirigida contra nosotros”, horas después de que el dueño del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, lanzó ayer su desafío más directo al Kremlin, al llamar a una rebelión armada para derrocar al ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu. Putin calificó el ingreso del grupo Wagner en la ciudad rusa de Rostov, sede del mando sur de su ejército, de un acto de rebeldía y una “puñalada por la espalda” a las tropas y al pueblo de Rusia.

En su primera comparecencia tras el comienzo de los incidentes este viernes, Putin no identificó por su nombre a Prigozhin y se dirigió a las fuerzas de Wagner, al pedirles:

“a quienes han sido empujados a la provocación de esta rebelión militar” que depongan las armas de esta “puñalada” para las tropas y para el pueblo rusos.

"Cualquier agitación interna es una amenaza mortal para nuestro estado como nación; representa un golpe para Rusia, para nuestro pueblo y para las acciones que estamos emprendiendo para proteger a nuestra patria”, aseveró en un mensaje a su nación, que al cierre de esta edición continuaba.

Difícil situación en Rostov

“Nuestras acciones para defender a la patria de esta amenaza serán durísimas, y sus responsables serán llevados ante la justicia”, indicó el presidente ruso, quien no obstante confirmó que la situación en Rostov es “difícil” y que sus fuerzas intentan estabilizar la situación.

Horas antes, los servicios de seguridad rusos reaccionaron inmediatamente a la rebelión de Prigozhin y ordenaron su arresto.

“Esto no es un golpe militar, sino una marcha de la justicia”, declaró en su proclama Prigozhin, quie recibió el respaldo del empresario

El dueño del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, aseguró hoy (tiempo de Rusia) que sus fuerzas tomaron el cuartel general del ejército ruso en Rostov, centro clave del asalto contra Ucrania, y que controla los sitios militares locales, al llamar a una rebelión armada para derrocar al ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu.

Prigozhin publicó más tarde en Telegram: “Estamos en el CG, son las 7:30 de la mañana (del sábado)”, acompañado de un video. “Los sitios militares de Rostov están bajo control, incluido el aeródromo”, agregó mientras a su espalda marchaban hombres en uniforme. No hubo confirmación de medios independientes.

El líder de los mercenarios aseguró la víspera: “Esto no es un golpe militar, sino una marcha de la justicia”, y sobre ese comentario recibió el respaldo del empresario opositor Mijail Jodorkovski, quien instó a los rusos a ayudar al líder del Grupo Wagner en su rebelión contra el mando militar de Moscú.

“Necesitamos ayudar ahora y luego, de ser necesario, lucharemos también”, expresó en redes sociales Jodorkovski, ex magnate petrolero distanciado del Kremlin. Afirmó que es importante apoyar “incluso al diablo” si decide enfrentar al Kremlin.

El Comité Nacional Antiterrorismo, que forma parte del Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso), indicó que acusó a Prigozhin de hacer llamados a una rebelión armada, un cargo que conlleva una pena de 20 años en prisión.

El FSB pidió a los soldados del grupo Wagner que arresten a Prigozhin y negarse a seguir sus ”órdenes criminales y traicioneras”. El Kremlin se tomó la amenaza, reforzó la seguridad en Moscú, Lipetsk y Rostov del Don, donde se encuentran los cuarteles para la región sur de Rusia, que también se encargan de los combates en Ucrania.

▲ En la imagen de arriba, Yevgueni Prigozhin, quien ha criticado desde hace meses la falta de apoyo de los mandos militares rusos. Sobre estas líneas, el ministro de Defensa, Serguei Shoigu. Foto Afp

Prigozhin, de chef a contratista de implacables soldados a sueldo

MOSCÚ

Yevgueni Prigozhin fue declarado culpable de robo y agresión en 1981, y sentenciado a 12 años de cárcel. Luego de su liberación, abrió un restaurante en San Petersburgo en la década de 1990. Fue durante ese tiempo que conoció al presidente Vladimir Putin, que en ese entonces era vicealcalde de la ciudad.

Prigozhin se valió de ese contacto para desarrollar un servicio de banquetes y obtuvo lucrativos contratos del gobierno ruso, lo que a la larga derivó en que lo apodaran “el chef de Putin”. Después amplió su negocio a otras áreas, incluidos los medios de comunicación y una “granja de trols” en Internet, la cual llevó a que fuera acusado for-

malmente en Estados Unidos de inmiscuirse en los comicios presidenciales en 2016.

En enero, Prigozhin reconoció haber fundado, encabezar y financiar el Grupo Wagner. La primera vez que se vio actuar al Grupo Wagner fue en el este de Ucrania, poco después del golpe de Estado contra el entonces presidente Víctor Yanukóvich, alentado por la derecha pro-occidental, lo que fue seguido por un movimiento separatista en abril de 2014, en las semanas después de que Rusia se anexó Crimea.

A la compañía de Prigozhin se le nombró Grupo Wagner inspirado en el apodo de su primer comandante, Dmitry Utkin, un teniente coronel retirado de las fuerzas especiales rusas. Pronto se granjeó la reputación de actuar

con brutalidad y en forma implacable. Efectivos de Wagner también fueron emplazados en Siria, donde Rusia respaldó al gobierno del presidente Bashar al Assad en una guerra civil.

En Libia combatieron junto con las fuerzas del comandante Khalifa Hifter. El grupo también ha operado en la República Centroafricana y en Mali. Presuntamente Prigozhin se ha valido del emplazamiento de personal del Grupo Wagner en Siria y países africanos para lucrativos contratos de minería.

Países occidentales y expertos de Naciones Unidas han acusado a mercenarios del Grupo Wagner de cometer violaciones a los derechos humanos en diversas partes de África, incluidas la República Centroafricana, Libia y Mali.

MUNDO LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 17
AP, AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS MOSCÚ
Ap
/ P 18

AVAL DE LA SUPREMA CORTE A BIDEN

EU centrará las deportaciones en migrantes de alto riesgo

WASHINGTON

La Suprema Corte de Estados Unidos otorgó ayer una clara victoria al gobierno del presidente Joe Biden al autorizar una política de deportación centrada en migrantes considerados “riesgo para la seguridad pública”, que fueron detenidos en la frontera o con condenas penales graves.

Los jueces aprobaron, por ocho votos a uno, permitir que la política bloqueada por largo tiempo entre en vigor, al reconocer que se carece de dinero y personal suficiente para deportar a las aproximadamente 11 millones de personas que se encuentran en Estados Unidos sin documentación migratoria.

Esta sentencia permite la entrada en vigor de una directiva adoptada en septiembre de 2021 por el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, que reclamaba a la Policía de Migración centrar sus esfuerzos en los extranjeros que supongan una amenaza “terrorista” o delictiva y los que arribaron al país después del 1º de noviembre de 2020.

Emitida después de que Biden llegó a la presidencia, el 20 de enero de ese año, esta medida actualiza una iniciativa de la presidencia de Donald Trump que ordenaba deportar a las personas que se encontraran en el país sin autorización, sin importar cuáles fueran sus antecedentes penales.

Los estados de Texas y Luisiana impugnaron jurídicamente la directiva cuando fue adoptada bajo el argumento de que les generarían costos adicionales en materia de educación, policía y servicios

Rechaza el tribunal órdenes fronterizas de la era Trump

ATAJA WASHINGTON LEYES ANTIABORTO

sociales, motivo por el que un juez federal falló a su favor y bloqueó su implementación. Sin embargo, la Suprema Corte sostuvo ayer que, en primer lugar, los estados carecen de la capacidad jurídica para demandar en el caso.

“Los estados pretendían que la justicia federal ordenara al Ejecutivo modificar su política de detenciones para proceder a más detenciones”, pero la Corte Suprema ha aclarado que sólo las personas que son objeto de esa medida pueden cuestionarla, explicó el magistrado Brett Kavanaugh en nombre de la mayoría del tribunal.

Presión republicana

“En aplicación de este principio fundamental, concluimos que los estados no tienen potestad para interponer esta demanda”, precisó. “La decisión no debe entenderse como una sugerencia de que el Ejecutivo tiene total libertad” en la materia, aclaró, lo que dejó la puerta abierta a futuras demandas. Tras el anuncio, Mayorkas elogió el nuevo fallo y aseguró que esta política permite a los oficiales migratorios “concentrar recursos limitados y acciones de cumplimiento en aquellos que representan una amenaza para la seguridad nacional, la pública y la fronteriza”.

El poderoso grupo de derechos civiles Unión Estadunidense por las Libertades Civiles acogió con satisfacción el rechazo “sensato” de la Suprema Corte a la iniciativa de Texas y Luisiana de “obligar al gobierno a implementar la política de control draconiano”.

El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, tuiteó que se trataba de una “decisión escandalosa”. El máximo tribunal del país “da carta blanca a la administración de Biden”, escribió, y prometió seguir desplegando a la Guardia Nacional de su estado para disuadir a los migrantes en la frontera sur.

Las llegadas clandestinas a la frontera sur de Estados Unidos llegaron a máximos históricos antes del cambio en las reglas de migración hace seis semanas, y siguen siendo altas, con casi 170 mil detenciones en mayo.

▲ El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una nueva orden ejecutiva para preservar el acceso a los métodos anticonceptivos en la tercera normativa de este calibre desde que la Suprema Corte del país derogó hace un año el derecho constitucional al aborto, el histórico fallo como Roe

Sergio Massa será el candidato peronista a presidente de Argentina; elecciones en octubre

unidad a casi 24 horas del cierre de las inscripciones. A Massa lo acompañará como candidato a la vicepresidencia Agustín Rossi, jefe del gabinete del presidente Alberto Fernández, informó la alianza en un mensaje en Twitter. Con esta dupla quedan descartadas otras postulaciones . Argentina realizará elecciones

primarias el 13 de agosto. Las presidenciales serán en primera vuelta el 22 de octubre, a las que los analistas dan pronóstico reservado. La coalición opositora de centroderecha Juntos por el Cambio irá a las primarias con dos abanderados: el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Rusia libra la batalla más ardua por su futuro...

/ 17 P

patrullando las calles.

El gobernador de la región rusa de Rostov, Vasily Golubev, llamó a la población a permanecer en casa debido a la rebelión. El alcalde de Moscú, Serguei Sobianin, anunció hoy que fueron adoptadas en la capital “medidas antiterroristas” .

Prigozhin afirmó ayer que sus soldados ingresaron a Rusia desde Ucrania y que llegaron a Rostov, al señalar que no enfrentaron resistencia por parte de los jóvenes reclutas en los puestos de control; no había una confirmación de ello en las redes sociales rusas.

En mensajes en video y de audio ayer, añadió que sus fuerzas “no están luchando contra niños... pero destruiremos a cualquiera que se interponga en nuestro camino”.

El líder mercenario afirmó que el jefe del Estado Mayor, el general Valery Gerasimov, envió aviones de guerra para atacar los convoyes de Wagner, que circulaban junto a vehículos ordinarios. Prigozhin también aseguró que sus fuerzas derribaron un helicóptero militar ruso que disparó contra un convoy civil, pero no había confirmación.

Videos difundidos ayer mostraban camiones oficiales bloqueando el paso en las carreteras hacia la ciudad, y convoyes de vehículos pesados de la Guardia Nacional en una carretera a las afueras de Rostov, así como vehículos blindados

Prigozhin acusó que los campamentos de Wagner en Ucrania fueron atacados por cohetes, helicópteros de combate y fuego de artillería por orden de Gerasimov tras una reunión con el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, en la que decidieron acabar con Wagner.

Las tropas de mercenarios han desempeñado un papel crucial en la guerra en Ucrania, como en la captura de la ciudad de Bakhmut, donde se libraron las batallas más sangrientas y largas. Prigozhin ha criticado en varias ocasiones a la cúpula militar rusa, acusándola de ser incompetente y privar a sus tropas de armas y municiones.

Prigozhin, que dijo que tenía 25 mil soldados bajo su mando, afirmó que sus tropas se movilizarían para castigar a Shoigu en una rebelión armada, e instó al ejército a no ofrecer resistencia.

Este sábado temprano (hora local) se vieron camiones militares pesados y vehículos blindados en varias zonas del centro de Moscú, así como soldados con fusiles de asalto fueron desplegados frente al edificio principal del Ministerio

de Defensa. Los alrededores de la sede de la presidencia, cerca de la Plaza Roja, estaban bloqueados, lo que obstruyó el tránsito vehicular. Prigozhin, cuya enemistad con el Ministerio de Defensa se remonta a años atrás, se negó a cumplir con un requerimiento de que todos los contratistas militares deben firmar los contratos con el ministerio antes del 1º de julio. En un comunicado emitido anoche, Prigozhin dijo que estaba dispuesto a llegar a un acuerdo con la Defensa.

“Hoy (ayer) perpetraron un ataque con cohetes contra nuestros campamentos en la retaguardia, y han matado a una gran cantidad de nuestros camaradas”, aseveró el líder mercenario. Por su parte, el Ministerio de Defensa negó que haya atacado los campamentos.

Biden, atento

La Casa Blanca informó que está “supervisando la situación” sobre Rusia tras las amenazas de Prigozhin contra el liderazgo militar de Rusia. El presidente Joe Biden también fue informado sobre el desarrollo de la situación en Rusia, indicó el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Adam Hodge, señaló CNN.

“Sabemos de la situación y consultaremos con aliados y socios sobre estos desarrollos”, sostuvo Hodge en un comunicado.

AFP, AP Y REUTERS
Criminales y los recién detenidos por ingreso irregular en la frontera, en la mira de la política demócrata LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 MUNDO 18
AFP BUENOS AIRES
El ministro de Economía, Sergio Massa, será candidato a la presidencia de Argentina por el peronismo de centro-izquierda en el poder, anunció su coalición Unión por la Patria, que logró una fórmula de
Aunque el desenlace del enfrentamiento aún no está claro, es probable que dificulte todavía más el esfuerzo bélico de Moscú, mientras las tropas de Kiev someten a prueba a las defensas rusas en las primeras etapas de su contraofensiva.
vs Wade. La nueva orden facilita el acceso a estos métodos en las farmacias y clínicas privadas, en particular para las mujeres que trabajen en un cargo público, estén cumpliendo el servicio militar o estudien en la universidad. La imagen, una proptesta proaborto en Phoenix. Foto Ap

LA ASAMBLEA PIDE AYUDAR A HAITÍ

México, Bolivia y Argentina reiteran críticas contra la OEA

Antony Blinken: creemos en la capacidad del organismo regional para mejorar las democracias

AP Y AFP

WASHINGTON

México, Bolivia y Argentina reiteraron sus críticas contra la Organización de Estados Americanos (OEA), durante las sesiones plenarias de la 53 Asamblea General del mecanismo hemisférico, mientras Estados Unidos salió en su defensa y se pronunció por “seguir llamando la atención sobre las violaciones generalizadas de los derechos humanos perpetradas por gobiernos autoritarios”.

En el último día de actividades de la asamblea en esta capital, el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, defendió a la OEA y aseguró que su gobierno cree en “su capacidad para mejorar las democracias”, mientras la representación mexicana, encabezada por Efraín Guadarrama, aseguró que ésta “no ha sido capaz de coordinar” soluciones para los retos.

Blinken señaló que hay “gobiernos de América que están cuestionando la relevancia de la OEA” y aseguró que su país cree en el organismo, “tanto en su capacidad para mejorar las democracias individuales como para unirnos para resolver problemas que ninguno de nosotros puede resolver efectivamente por sí solo”.

México, que al igual que Brasil, Argentina, Colombia y Bolivia no envió a su canciller a la asamblea general, ha sido crítico del funcionamiento de la OEA y se ha pronunciado durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador por la reforma o sustitución del organismo, además de que ha manifestado su rechazo a la gestión del secretario general, Luis Almagro.

Incapaz de dar soluciones

Guadarrama, director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en representación de la canciller designada, Alicia Bárcena, destacó en la asamblea que “en lo últimos años el hemisferio ha enfrentado retos inéditos para los que la OEA no ha sido capaz de coordinar soluciones adecuadas”.

Expresó que “es necesario encauzar a la organización hacia la

construcción de una verdadera integración hemisférica, que permita atender los enormes retos y necesidades a los que se enfrentan nuestros países día con día.

“México seguirá abogando por reformar la OEA para que atienda los enormes desafíos existentes, a partir del diálogo respetuoso e inclusivo y la cooperación de todos los países del hemisferio”, y apuntó: “Necesitamos una OEA renovada que sea relevante y que sirva a todos los estados, que genere soluciones sostenibles”.

Buscan enjuiciar a Almagro

Héctor Arce, embajador de Bolivia ante el ente regional, anunció ayer que su gobierno llevará ante la justicia a Almagro por la auditoría electoral que realizó en 2019 y cuyos resultados desencadenaron una crisis política y social que tuvo como desenlace la renuncia de Morales a petición del ejérctio y la asunción de la presidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020).

“Es un tema que tarde o temprano, esté o no Luis Almagro, cuando concluya su misión (en la OEA), Bolivia ha de llevarlo a la justicia, porque estos temas no pueden quedarse abiertos”, afirmó Arce, quien lidera la delegación boliviana en la asamblea, en contacto con el canal estatal Bolivia TV.

Antier, el vicecanciller argentino, Pablo Tettamanti, expuso que aunque su gobierno “es consciente del papel fundamental que desempeña el sistema interamericano”, estima que hay que repensar el rol de las instituciones, “lo que incluye analizar el estado actual y futuro de la OEA como uno de los organismos más relevantes”.

En una resolución adoptada por consenso, el órgano supremo de la OEA pidió al gobierno de Nicaragua que “cese toda violación a los derechos humanos y respete los derechos civiles y políticos” de la prensa, las comunidades religiosas y las ONG. Además, urgió a los países miembros y a los observadores permanentes a brindar “ayuda inmediata” a Haití para mejorar la capacidad operativa de la policía nacional en su lucha contra las bandas, e insiste en eliminar “el tráfico ilícito de armas de fuego”.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez

Cierran campañas los aspirantes de 22 partidos a la presidencia de Guatemala

claró Torres ante unos 2 mil partidarios en el acto efectuado en el mercado capitalino La Terminal.

Los candidatos de los 22 partidos políticos que mañana se disputarán la presidencia en Guatemala cerraron ayer sus campañas electorales en medio de señalamientos de corrupción, cooptación del sistema judicial y llamados a votar a sus seguidores.

Ni uno solo de los 22 candidatos se acerca al 50 por ciento requerido para obtener la victoria mañana, por lo que una segunda ronda entre los dos más votados es el escenario más probable.

La ex esposa del ex presidente Álvaro Colom, Sandra Torres, que busca por tercera vez la presidencia, ha tenido éxito con una campaña populista en la que prometió apoyo para los necesitados y es quien lidera las encuestas de intención de voto.

“Hoy les digo: ya no más papá gobierno, ahora Guatemala va a tener mamá gobierno. Yo los voy a cuidar, yo los voy a proteger”, de-

Pero la verdadera batalla se dará por el segundo lugar para el eventual balotaje del 20 de agosto. El diplomático Edmond Mulet se enfrenta a la ultraconservadora Zury Ríos Sosa, hija del fallecido dictador Efraín Ríos Montt. Ambos prometen tácticas de mano dura como en el vecino El Salvador para enfrentar la violencia. Mulet y Ríos cerraron sus campañas el jueves en la noche.

El presidente Alejandro Giammattei, en un mensaje a la nación pregrabado, llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas y emitir su voto. “El sufragio representa la voluntad suprema de todos los guatemaltecos, nuestras elecciones generales son el indicador más legítimo del propósito común que aspiramos para Guatemala, esa Guatemala que merecemos”, dijo.

Varias organizaciones nacionales e internacionales, partidos políticos y analistas han dicho que el proceso electoral guatemalteco

ha tenido irregularidades, desde la exclusión de candidatos, la discrecionalidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la toma de sus decisiones, hasta denuncias de favorecer a candidatos. El TSE ha negado los señalamientos.

El ganador de las elecciones en Guatemala no gobernará una nación fácil: la corrupción, la migración, la pobreza y la inseguridad, sumadas al rápido deterioro del estado de derecho, son algunos de los desafíos que le esperan en enero cuando tome posesión. No son problemas nuevos para el país ni en Latinoamérica, pero han sumido a los votantes en el desencanto. Un 13 por ciento de los 9.2 millones de ciudadanos planea emitir votos nulos, según una encuesta publicada por el diario Prensa Libre

REUTERS SAN JOSÉ

El gobierno de Nicaragua expropió algunos bienes de Piero Coen, influyente empresario que posee, entre otros negocios, la representación exclusiva de Western Union en Centroamérica.

Coen, crítico del presidente Daniel Ortega, salió de Nicaragua a mediados de 2021 cuando el gobierno intensificó el hostigamiento contra opositores y periodistas.

Desde hace más de 15 años, el empresario es la cabeza del Grupo Coen, uno de los conglomerados más importantes de la región. Fundado por su padre en Managua, hace unos 60 años, el grupo tiene pre-

sencia en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y México en servicios financieros, industria de papel, agroindustria y bienes raíces.

Medios locales reportaron que dos casas de Coen fueron tomadas por la policía. El diario Confidencial mencionó que al empresario le hicieron un juicio en ausencia, lo declararon traidor a la patria, le quitaron su nacionalidad nicaragüense y confiscaron sus bienes.

Según pudo comprobar Reuters en el sistema judicial, a fines de marzo se inició la causa penal en su contra.

En un comunicado en Facebook, Coen aseguró que oficiales de la policía y la procuraduría se presentaron en diferentes propiedades

suyas y de su esposa en Nicaragua y tomaron posesión de éstas “asegurando que ahora pertenecen al Estado de Nicaragua.

“No he sido parte de ningún proceso legal ni he sido notificado de ninguna forma de la existencia de ningún tipo de proceso que justifique el actuar de la Policía y la Procuraduría (...), lo único que sé es que mis propiedades están ahora ocupadas”, sostuvo Coen.

“No existe ningún delito del cual se me pueda acusar, mucho menos alguno que atente contra mi país o la sociedad nicaragüense”, agregó.

El Estado también habría tomado posesión de la acciones que el empresario poseía en algunas empresas de Nicaragua, según medios locales.

19 LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 MUNDO
AP GUATEMALA
Gobierno de Nicaragua confisca propiedades y retira la nacionalidad al empresario Piero Coen
▲ Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza, concluyó sus actividades en el mercado capitalino La Terminal. Foto Afp

EL DIRECTOR DE LA EMPRESA RECHAZÓ LAS CRÍTICAS

Varios expertos advirtieron los riesgos de seguridad del Titán

OceanGate Expeditions defiende el desarrollo y protocolo de salvaguardas en el “innovador” submarino que implosionó

REUTERS, SPUTNIK Y AP

OTTAWA

Stockton Rush, el director ejecutivo de OceanGate Expeditions que murió a bordo del sumergible Titán, rechazó repetidamente las advertencias sobre la seguridad del submarino, según muestran los correos electrónicos entre Rush y un experto en exploración de aguas profundas, informó ayer la cadena británica BBC.

El Titán se sumergió a las 8 horas del domingo y se informó que estaba retrasado esa tarde, respecto de su hora estimada de regreso a unos 700 kilómetros al sur de St. John’s, Newfoundland. El jueves, la Guardia Costera estadunidense indicó que se habían encontrado escombros del sumergible en el lecho marino. Las autoridades informaron que las cinco personas a bordo murieron cuando el submarino implosionó.

En varios mensajes que la BBC tuvo a la vista ,Rush describió las críticas del sumergible Titán de “mentiras sin bases” de “jugadores de la industria que trataban de frenar a nuevos participantes en su pequeño mercado”. Los correos entre Rush y Rob McCallum, un destacado especialista de la exploración en el mar profundo, terminó luego de que los abogados de OceanGate amenazaron con tomar acción legal, afirmó McCallum.

En marzo de 2018, McCallum escribió a Rush: “Yo creo que tú estás poniéndote potencialmenete a ti y a tu clientes en una dinámica peligrosa. En tu carrera hacia el Titanic, estás reflejándote en esa famosa trampa: ‘es inhundible’”.

McCallum indicó a la BBC que él repetidamente insistió a OceanGate Expeditions que buscara la certificación del sumergible Titán antes de usarlo para viajes comerciales. El sumergible no estaba registrado con agencias internacionales ni estaba clasificado por ningún grupo de la industria marítima que le hubiera puesto estándares básicos de ingeniería.

McCallum estuvo entre más de tres docenas de líderes de la industria del campo de los sumegibles que firmaron una carta de 2018, en la que advertían a Rush sobre posibles problemas “catastróficos” con el desarrollo del Titán

En otro de los correos electrónicos, McCallum escribió a Rush: “Te imploro que tengas cuidado en tus pruebas y en tus ensayos marítimos y que seas muy, pero muy

conservador”. Pero Rush expresó frustración, respondiendo por el mismo medio: “Hemos escuchado quejas sin bases del tipo: ‘ustedes van a matar a alguien’ demasiado frecuentemente. Yo tomo esto como un serio insulto personal”.

En tanto, Guillermo Söhnlein, cofundador de OceanGate Expeditions, declaró que la compañía guardaba todas las medidas de seguridad. “Participé en etapas tempranas de un programa de investigación durante el desarrollo de un submarino anterior al Titán, y sé por experiencia propia que éramos muy obsesivos con los tópicos de seguridad; la seguridad y la disminución de los riesgos eran conceptos claves en la cultura de la compañía”, señaló.

Las autoridades de Canadá y Estados Unidos informaron que

▲ El jefe ejecutivo y cofundador de OceanGate Expeditions, Stockton Rush (izquierda), en una inmersión en 2013. Foto Ap

investigarán lo sucedido con el sumergible turístico Titán.

La Junta de Seguridad en el Transporte de Canadá comenzó una indagatoria “sobre el incidente fatal que involucra al buque de bandera canadiense Polar Prince y al sumergible de operación privada Titán”, informó la entidad en un comunicado.

La Guardia Costera estadunidense pidió ayuda a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte para encontrar la causa de la catástrofe en aguas profundas, informó el canal NBC.

España y Marruecos encubren la tragedia de 2022 en

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Amnistía Internacional (AI) elevó ayer a 37 fallecidos y 76 desaparecidos las víctimas del asalto masivo de migrantes a la valla fronteriza del enclave español de Melilla desde Marruecos ocurrido el 24 de junio de 2022, caso sobre el que en la actualidad continúan secretismos y ocultamiento de documentos gráficos y pruebas sobre la tragedia.

En la víspera del primer aniversario, AI explicó en un informe

que “las familias de las personas fallecidas o en paradero desconocido están atrapadas en la incertidumbre mientras el aparente encubrimiento de las autoridades españolas y marroquíes obstaculizan sus intentos de averiguar lo que sucedió a sus seres queridos y su petición de justicia, verdad y reparación.

“Cuando se cumple un año de la matanza de Melilla, las autoridades españolas y marroquíes no sólo siguen negando cualquier responsabilidad, sino que frustran los intentos de averiguar la verdad.

“Aún hay cadáveres en una morgue y en tumbas, en tanto

Melilla: AI

son bloqueados los esfuerzos para identificar a las personas fallecidas e informar a sus deudos”, explicó Agnès Callamard, secretaria general de AI, al referirse a las 113 víctimas.

El 24 de junio de 2022, en la frontera entre la ciudad marroquí de Nador y la española de Melilla, ambas en el norte de África, un grupo de más de 2 mil migrantes subsaharianos intentaron hacer un asalto masivo.

El resultado fue la peor tragedia migratoria en la ciudad, con una cifra oficial de 24 muertos, pero hubo numerosos heridos por la represión de la gendarmería ma-

rroquí y por los mismos sistemas de seguridad de la valla fronteriza, sobre todo los alambres de púas y las concertinas.

Una investigación periodística de la cadena británica BBC aseguró que durante la operación se registraron varios decesos en suelo español, pero los mismos agentes arrastraron los cadáveres a territorio marroquí, donde finalmente fueron enterrados en una fosa común.

El gobierno de España fue señalado corresponsable de la matanza y las ONG le han exigido que haga públicas las pruebas que pueden esclarecer el caso.

AFP, AP Y EUROPA PRESS ATENAS

Unos 150 migrantes náufragos, entre ellos 30 niños, fueron rescatados en una isla griega en el río Evros, situado en la frontera con Turquía, al tiempo que otros 40 personas están desaparecidas luego que su embarcación zozobró cerca de las costas italianas.

Las personas socorridas, entre las que hay 45 mujeres, “se encuentran en buenas condiciones”, indicó la Cruz Roja griega a la agencia de noticias Ana.

Los migrantes, cuya procedencia no ha sido revelada, fueron abandonados en esa isla por traficantes de Turquía, de acuerdo con la policía. “No es la primera vez que los traficantes empujan a los indocumentados a territorio griego”, declaró a la agencia noticiosa Afp Panayiotis Harelas, responsable de la guardia fronteriza griega.

Grecia acusa a menudo a Turquía de permitir que los migrantes crucen a su territorio. Las autoridades helenas rescataron a principios de junio en la misma zona a 91 personas, la mayoría yazidíes, minoría de lengua kurda que vive principalmente en Irak.

En tanto, en Chipre, los servicios de emergencia salvaron a 45 migrantes sirios de dos embarcaciones cerca de un complejo turístico costero, informó la policía en un comunicado.

Una primera embarcación con 18 migrantes fue localizada a 13 millas náuticas (24 kilómetros) de Cabo Greco, mientras un segundo barco con 27 personas a bordo fue hallado a 27 millas náuticas (casi 50 kilómetros) de esta misma zona.

Además, al menos 40 migrantes se encuentran desaparecidos tras el naufragio el jueves frente a la isla italiana de Lampedusa, informó la portavoz del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (Acnur), Chiara Cardoletti.

Entre los desaparecidos hay al menos un recién nacido, precisó a la agencia Afp la portavoz del Acnur en Italia, Chiara Cardoletti.

El barco, que zarpó de Sfax, Túnez, transportaba a 46 migrantes procedentes de África subsahariana (Costa de Marfil, Burkina Faso y Camerún), precisó el portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones, Flavio Di Giacomo. Debido a las condiciones meteorológicas desfavorables de viento y oleaje, la embarcación de hierro volcó. “Algunos supervivientes fueron llevados a Lampedusa y otros a Túnez”, señaló Di Giacomo.

Al menos 350 paquistaníes viajaban en un barco sobrecargado que naufragó en mar abierto frente a Grecia la semana pasada, informó el ministro del Interior de Pakistán, quien prometió detener y procesar a los contrabandistas de personas.

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 MUNDO 20
Rescatan a 150 migrantes en una isla griega tras naufragio; 30 son niños

VECINOS EXIGEN DOTACIÓN POR TUBERÍAS; RECHAZAN PIPAS

Bloquean más de 13 horas vía en Ecatepec por falta de agua

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.

Vecinos de siete colonias que integran la llamada Quinta Zona de Ecatepec, como Valle de Anáhuac, Nueva Aragón y Polígonos, donde habitan alrededor de 650 mil personas, bloquearon ayer por más de 13 horas la avenida Carlos Hank González (Central) y durante nueve horas el Circuito Exterior Mexiquense, en ambos sentidos, para exigir a las autoridades municipales y estatales abasto de agua potable, a través de la red hidráulica, de la cual carecen desde hace años. Al cierre de esta edición continuaba el cerco en la avenida Central.

Los bloqueos en las dos principales vías que comunican a Ecatepec y municipios del oriente con la Ciudad de México causaron un severo caos vial. En la avenida Central se extendió por lo menos 10 kilómetros en ambos sentidos.

A las 8:30 horas vecinos de Sauces, Nueva Aragón, Polígonos I, Fuentes de Aragón, Valle de Anáhuac, La Michoacana, entre otras, se apostaron en ambos sentidos de la Hank González, cerca de la estación del Metro Ecatepec, para impedir el paso de vehículos que se dirigían a la capital del país y a la Central de Abasto de este municipio.

Los manifestantes mostraron pancartas con lemas como: “Ecatepec, cuatro años sin agua”, “¡Basta de lucrar con el agua!” o “El agua es un derecho constitucional”, y cerraron la vía con troncos y ramas.

“O comemos o compramos el líquido”, dijo un vecino

“Ya estamos cansados de no tener suministro por la red desde hace varios años. Las autoridades nos exigen el pago del servicio, pero no lo tenemos. Nos hacen promesas y seguimos sin servicio. A veces nos mandan pipas y son insuficientes pa-

Habitantes de Acapulco demandan el suministro

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Pobladores de la parte alta del puerto bloquearon ayer la carretera Acapulco-México, en el punto conocido como La Cima, para exigir suministro de agua, del cual carecen desde hace un mes, según dijeron.

El cierre vial comenzó poco antes de las 14 horas y concluyó 90 minutos después, luego de que funcionarios de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama) se comprometieron a solucionar el problema de abasto del líquido.

Vecinos de la parte media y alta de la colonia 20 de Noviembre advirtieron que hay más de 250 familias afectadas, pues se ven obligadas a comprar pipas de 900 pesos o garrafones.

La protesta ocasionó un severo caos en la circulación vehicular, desde el sitio de la protesta, hacia la avenida Ruiz Cortines y la Y griega, así como en el sentido que sube a Las Cruces.

ra abastecer a todas las colonias de esta zona”, explicó un colono. Otro inconforme señaló que “cada semana tenemos que comprar agua a las pipas de particulares y cobran hasta mil 500 pesos: o comemos o compramos agua; ya estamos cansados. Además nos venden el líquido sucio”. Los vecinos afirmaron que al acudir a exponer el problema con los responsables del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase), éstos culpan al gobierno mexiquense y a la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), quienes a su vez acusan a las autoridades municipales. “Sapase y la CAEM se echan la bolita y nadie se compromete para dar una solución”, expusieron.

El cierre de la avenida Central provocó que cientos de automovilistas quedaran varados; elementos de tránsito realizaron cortes a la circulación. Un grupo de vecinos ocupó

instalaciones del Metro Ecatepec, de la línea B, donde cerró los torniquetes y dejó el paso libre a los usuarios. A las 11 horas, habitantes de la colonia Polígonos 1 bloquearon el CEM, a la altura del kilómetro 44, en ambos sentidos, también para demandar suministro de agua potable. El 14 de junio cerraron esa vía, en el mismo lugar, por seis horas. Denunciaron que tras esa protesta la alcaldía les envió tanques cisterna; sin embargo, dos días después ya no regresaron. “Sólo nos mandaron unas pipas y ya. Fue como si nos dieran un mejoralito. Y nosotros queremos que nos llegue agua por la red hidráulica”, pidieron. El bloqueo de ayer en la carretera de cuota provocó filas de tractocamiones y unidades particulares de más de 15 kilómetros por ambos lados. Después de 9 horas lo retiraron con la promesa de la CAEM de enviar cinco pipas diarias por una

▲ Pobladores de siete colonias de Ecatepec cerraron ayer, con ramas y cuerdas, la avenida Central, que atraviesa dicho municipio mexiquense, para exigir abasto de agua por la red hidráulica. Foto La Jornada

semana, en tanto se resuelve el abasto en la red. En la avenida Central, autoridades de Sapase ofrecieron a los inconformes enviarles más pipas de agua, pero las rechazaron y afirmaron que no se retirarían hasta tener agua en la red.

El gobierno de Ecatepec, a cargo del morenista Fernando Vilchis, reportó que el caudal del Sistema Cutzamala que abastece al municipio llegó al nivel más bajo de su historia, por lo que puso en marcha un programa emergente de distribución de agua en pipas durante las 24 horas del día.

Falla eléctrica deja sin el líquido a 80 colonias en García, NL

RAÚL ROBLEDO Y RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES

Al menos 80 colonias del municipio de García, Nuevo León, se quedaron sin suministro de agua potable ayer, debido a fallas eléctricas, reportó Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM).

En un comunicado, SADM precisó que “se registraron intermitencias de energía eléctrica” la madrugada del viernes en el tanque Alianza Real, por lo que 80 colonias

resultaron afectadas. Las fallas obstruyeron la capacidad de bombeo a los tanques Fraile 2, 4 y 5, así como García 1 y 2, y San Felipe, en dicha demarcación.

Las quejas de los usuarios no se hicieron esperar y redes sociales reclamaron la falta de suministro: “Otra vez, ya es muy seguido, siempre es lo mismo, si no es una cosa es otra, qué bárbaros”, escribió una usuaria identificada como Doligg.

El organismo de agua no mencionó la hora en que podría quedar resuelto el problema de desabasto

de agua, pues todo depende de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) solucione las fallas del servicio eléctrico, refirió.

Los cortes de agua derivados de los desperfectos en la luz se han vuelto una constante en García, donde el pasado 14 de junio se vivió la misma situación.

En Neza, 50 mil afectados

Mientras, en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, varias colonias cumplieron 72 horas sin el

suministro del líquido, debido a la descompostura del pozo Neza 4. Las colonias afectadas son principalmente las del oriente del municipio, como La Perla, Las Águilas, Ampliación Vicente Villada, Esperanza y Benito Juárez, tercera sección, entre otras, donde 50 mil habitantes resultaron afectados cuando la línea maestra se quedó sin presión. El gobierno municipal dijo que se aplicó un operativo para atender las zonas donde la gente no tiene agua almacenada, a fin de paliar la escasez.

Uno de los afectados, Héctor Messino, denunció que “hace 27 días hablamos al número de atención de la Capama y nos engañaron, después nos dijeron que nos iban a enviar pipas, y tampoco lo hicieron”.

Ola de protestas

Alrededor de las 10 horas, habitantes de la colonia Vicente Guerrero, ampliación Los Lirios y Benito Juárez, también realizaron bloqueos intermitentes sobre la misma vía, la cual une la avenida Cuauhtémoc con el bulevar Vicente Guerrero, a la altura del punto conocido como La Tolva, donde colocaron dos tambos de agua vacíos, para demandar a las autoridades el suministro.

Al sitio acudió personal de gobernación municipal, que pidió paciencia a los manifestantes, al indicar que el líquido llegará a sus hogares de forma paulatina.

El jueves, colonos de La Laja bloquearon más de 12 horas la avenida Ruiz Cortines para exigir agua. El cierre empezó cerca de las 8:30 horas y concluyó alrededor de las 21 horas, hasta que la Capama envió pipas con agua.

La alcaldesa morenista de Acapulco, Abelina López Rodríguez, informó que autorizó 9 millones de pesos para la rehabilitación de la planta de bombeo de Las Cruces, aunado a 5.8 millones de pesos que en días pasados fueron invertidos en la compra de 12 paquetes de bombas y motores para hacer más eficiente el rebombeo de agua, el cual tiene por objetivo dotar del fluido a las partes altas y la zona poniente.

ESTADOS LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 21

Lluvias en estados del centro y sureste por 2 ondas tropicales, prevé el SMN

DE LOS CORRESPONSALES

En los próximos cuatro días seguirán las temperaturas superiores a 40 grados en el territorio nacional, incluso en estados como Baja California, Sonora, Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas se podrían superar 45 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Explicó que tras terminar la tercera onda de calor y aun cuando sus efectos continúen, este fin de semana dos ondas tropicales ocasionarán lluvias de torrenciales a fuertes en el sureste y centro del país.

Fallecen 3 ancianos en SLP

Tres adultos mayores de la zona de la Huasteca, murieron por golpe de calor en San Luis Potosí, informó el titular de los Servicios de Salud, Daniel Acosta Díaz de León. Pre-

Michoacán:

cisó que las víctimas eran mayores de 60 años, con alguna enfermedad asociada, como diabetes o crónico degenerativa.

Dijo que cuenta con un registro de 18 a 20 casos de golpe de calor que han requerido atención hospitalaria.

El gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, informó que 20 municipios de la zona Huasteca concluirán el ciclo escolar 20222023 en línea. Consideró que es inhumano que los estudiantes estén en salones con temperaturas hasta de 51 grados, situación que les puede provocar deshidratación o hasta un golpe de calor.

Veracruz médicos solicitan aire acondicionado

Ayer, trabajadores y médicos bloquearon la avenida Cuauhtémoc, para exigir la reparación y coloca-

ción de aire acondicionado en la Unidad Médica de Alta Especialidad 14 del hospital del Seguro Social en el puerto de Veracruz.

Acusaron que tienen más de cinco años trabajando sin este sistema, pero debido a que la ola de calor se ha extendido por más de dos semanas, ha empeorado su situación y sometido a situaciones extremas a pacientes y empleados.

El secretario del Trabajo en Nuevo León, Federico Rojas Veloquio, recomendó a las empresas, en especial a las constructores, reducir o modificar los horarios de los trabajadores, a fin de que no estén demasiado expuestos a los rayos solares, ante la ola de calor que se vive en el estado.

“Se ha hecho el llamado para que puedan reducir jornadas laborales o modificarlas, quizás empezar más temprano o terminar más tarde”. Solicitó a las empresas estar al

Piden en Guanajuato castigar a agentes que atacaron a 3 periodistas

pendiente del estado de salud de los trabajadores, para evitar un golpe de calor.

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad, dio a conocer que actualmente solo uno por ciento de sus clientes en la zona metropolitana de Monterrey carece de suministro eléctrico.

En Tamaulipas, Vital Román Martínez diputado local presidente de la Comisión de Educación, exigió a la Secretaría de Educación del Estado que concluya el ciclo escolar, pues el calor pone en riesgo la integridad de los alumnos y docentes.

En Morelos, 16 comunidades principalmente de los municipios de la zona sur alcanzaron ayer una temperatura máxima de 40 grados centígrados, según el reporte del Organismo de Cuenca Balsas.

Vicente Juárez, Eirinet Gómez, Saúl Maldonado, Raúl Robledo, Rubicela Morelos y Martín Sánchez

exigen frenar tala y cambio de uso de suelo

La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), así como autoridades comunales purépechas informaron en un manifiesto, que solicitaron a los tres órdenes de gobierno poner un alto a la deforestación y al cambio de uso de suelo, clausurar huertos ilegales, y exigir a los dueños de huertas ilícitas, sobre todo de frutos rojos y aguacate, reparar ambientalmente las superficies afectadas. Asimismo, demandaron apoyo para la recuperación de bosques y lagos y la clausura de cañones antigranizo.

En la elaboración del documento, participaron, por la UIIM alumnos, maestros y Francisco Márquez, rector de la casa de estudios, ubicada en el municipio de Tingambato, así como autoridades comunales de la Meseta Purépecha encabezadas por Pavel Guzmán, dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

“Nuestra casa ha sido afectada desde hace muchos años con los permisos que han otorgado los gobiernos para talar los bosques y aprovechar las resinas, y los fuereños se han llevado las principales ganancias, y nos dejan devastación y pobreza”, explican el texto.

Además de la deforestación, las comunidades indígenas padecen el despojo de tierras en el que se imponen cultivos de exportación y explotación con el aguacate y las llamadas berries que sólo deja enormes ganancias a empresas trasnacionales y a productores medianos.

Señalaron que “México es el principal productor y exportador

de aguacate en el mundo, gracias a nuestros bosques michoacanos de 40 municipios, y se contrata a 310 mil trabajadores en condiciones laborales no dignas”.

Explicaron que las berries son el otro producto de exportación que deja a las empresas ingresos por 2 mil 300 millones de dólares con la siembra de 7 mil hectáreas de fresa, arándano, zarzamora y frambuesa. Denunciaron que “en esas tierras ya no se siembra la milpa, así que nuestra alimentación se ha visto dañada.

Vivimos una crisis ambiental, la deforestación de más de 300 mil hectáreas, el uso de agroquímicos

y plaguicidas, la contaminación, la creación desmedida de ollas de agua, el cambio de cultivos, la pérdida de vegetación natural, el daño a la flora y fauna, así como el uso de la fuerza para despojarnos de nuestro territorio”.

El líder Pavel Guzmán subrayó que las asambleas generales de cada comunidad deben ser las que frenen el cambio de uso de suelo, y las mismas comunidades han iniciado la reforestación social, prueba de ello es que se han sembrado en los últimos cuatro años, en casi 60 comunidades –de 15 municipios–, un millón 400 mil plantas de pino y para este año es-

IRAPUATO, GTO. Más de 110 periodistas del estado condenaron las agresiones que sufrieron el 20 de junio los reporteros José Luis Cervantes y Óscar Reyes, del periódico El Sol de Irapuato, así como José Juan Ramírez, del portal Opinión Bajío, por elementos de Seguridad Ciudadana de este municipio, durante la cobertura de una manifestación. A través de una carta, dirigida a la alcaldesa panista de Irapuato, Lorena Alfaro; al gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, también del PAN; al fiscal estatal, Carlos Zamarripa; al secretario de Seguridad del estado, Alvar Cabeza de Vaca; al ombudsman, Vicente Esqueda; y al Consejo de Protección a Periodistas, demandaron que los policías sean sancionados conforme a derecho. Externaron su “indignación y más enérgica protesta por la agresión con uso excesivo de la fuerza contra tres de nuestros colegas”, cuando cubrían una movilización de ciudadanos que exigían vivienda popular, afuera de un hotel donde estaban el mandatario estatal y la edil de Irapuato reunidos con empresarios. “Exigimos justicia a través de investigaciones diligentes y efectivas, reparación para nuestros compañeros, sanción para los responsables y garantías de no repetición”, recalcaron.

▲ Pobladores de la comunidad purépecha de Pichátaro, municipio de Tingambato, siembran árboles en un predio del bosque de esa región, la cual ha sido devastada por el cambio de uso de suelo. Foto La Jornada

tán previstas 400 mil.

Pidieron a los gobiernos federal y estatal incluir en la agenda nacional los rescates de los lagos de Pátzcuaro y Cointzio que están severamente afectados, así como el de Zirahuén que ya está contaminado, cuando era el único embalse sustentable.

Carlos García, corresponsal BC: sentencian a chino a 4.4 años de cárcel por traficar con totoaba MEXICALI, BC. Un hombre originario de China fue sentenciado por traficar con totoaba, una especie protegida del Mar de Cortés, que representa un alto valor comercial en el mercado restaurantero asiático. Feng Huiyan fue condenado a cuatro años cuatro meses de prisión y pago de 6 millones 475 mil 729 pesos, determinó el juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal, con sede en Tijuana. El chino resultó culpable de los delitos contra la biodiversidad y contra la salud, de acuerdo con la carpeta de investigación de la Fiscalía General de la República. Agentes de la Policía Federal Ministerial catearon un almacén en Playas de Tijuana donde aseguraron 12 buches de totoaba macdonaldi, así como dos frascos que contenían 408 gramos 600 miligramos de metanfetamina. El tráfico de las vejigas natatorias se realiza en una ruta que inicia en el puerto de San Felipe, a 200 kilómetros de Mexicali y la frontera con Estados Unidos, hacia China, a través del puerto de Los Ángeles. Hace 10 días, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reportó que hizo el aseguramiento más grande en la historia de Arizona, que iba oculto entre un cargamento de filetes de pescado congelados. Eran más de 100 kilos de buches con valor de 2 millones 700 mil dólares.

Antonio Heras, corresponsal

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 ESTADOS 22
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Colectivo de Veracruz halla 17 cuerpos en una fosa en Alvarado

EIRINET GÓMEZ Y PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSALES

El colectivo Solecito de Veracruz localizó y recuperó 17 cuerpos que estaban enterrados de manera clandestina en Punta Puquita, una isla dentro del sistema lagunar del municipio de Alvarado.

Rosalía Castro Toss, integrante de la agrupación, informó que concluyeron las labores de búsqueda que mantuvieron por dos meses en dicha zona, donde localizaron los “17 tesoros, varios cuerpos completos, algunos con credenciales. Por su estado de descomposición es posible que tuvieran alrededor de cinco o seis años de inhumados”.

Explicó que hace dos años ya había entrado al mismo predio la Comisión Nacional de Búsqueda; “sin embargo, decidimos regresar nosotras, porque se tienen que aprovechar las temporadas de calor, donde el agua baja y se puede llegar al terreno.

Recalcó que “los trabajos que se hicieron fueron muy intensos, entre la arena, el agua, sacando restos dentro de todo eso; fue un trabajo exhaustivo, con mucho compromiso”.

Precisó que los cadáveres y segmentos humanos encontrados ya están en resguardo de Servicios Periciales de Xalapa, “y lo que pedimos ahora a nuestras autoridades es que combatan el rezago de identificación forense”.

Castro Toss, quien busca a su hijo Roberto Carlos Casso Castro, desaparecido en diciembre de 2011, refiriró que realizan gestiones ante la Fiscalía de Veracruz para que autorice efectuar exploraciones en otros puntos del sistema lagunar de Alvarado, así como en Huatusco, lugares de los que hay referencias de que posiblemente existen fosas clandestinas.

Exigen buscadoras en QR localizar a una joven

Integrantes del colectivo Madres

Buscadoras de Quintana Roo iniciaron un plantón por tiempo indefinido frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), en Cancún, hasta que sea localizada Francisca Mariner, quien lleva tres años desaparecida.

Las inconformes se instalaron sobre la transitada avenida Xcaret, punto en donde colgaron dos hamacas, pusieron dos casas de campaña, habilitaron un toldo y se organizaron para hacer guardias de 10 personas por tres turnos al día.

Francisca, de 20 años, fue vista por última vez el 22 de junio del 2020; el principal sospechoso de su ausencia es su ex pareja Ángel Conrado Salas, quien está detenido; no obstante, aún no se le dicta sentencia porque la mujer sigue ausente.

EN MARZO EL GOBERNADOR INTERPUSO UNA CONTROVERSIA

Revés de la Corte a Samuel García; le ordena publicar 27 reformas

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un revés al gobernador de Nuevo León, Samuel García, de Movimiento Ciudadano, al ordenar que debe publicar 27 reformas a la Constitución de esa entidad, las cuales le quitan facultades para designar magistrados, establecen el procedimiento para la elección del fiscal general y los mecanismos para la aprobación de quienes ocupen los cargos del secretario general de Gobierno, así como del titular y los servidores públicos de segundo nivel de la

Secretaría de Finanzas y Tesorería. En la lista de notificaciones de la SCJN, fue dado a conocer lo relativo a un acuerdo relacionado con la controversia constitucional 262/2023, interpuesta en marzo por el mandatario, quien busca que no proceda la publicación y la entrada en vigor de las reformas aprobadas por el Congreso local. En la resolución dictada por el ministro Arturo Zaldívar se menciona: “procede negar la medida cautelar solicitada, pues de concederse la suspensión se afectarían instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano, cuyas bases y principios derivan de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Asimismo, puntualiza que “la suspensión de la publicación de los multicitados decretos en el periódico oficial del estado de Nuevo León obstaculizaría la debida conducción del procedimiento legislativo de creación y modificación de reformas constitucionales en dicho estado y, por tanto, se pondría en peligro una institución fundamental del orden jurídico mexicano, pues se paralizaría el procedimiento legislativo”.

García presentó una controversia constitucional ante la SCJN contra reformas a la Constitución local, a

través de los decretos 340, 341 y 342, en los cuales también se considera un permiso al mandatario para ausentarse del estado.

“Las circunstancias y características particulares de la presente controversia constitucional impiden realizar en el auto de suspensión un juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho del solicitante que lleven a la convicción de que existe una razonable probabilidad de que sus pretensiones tengan una apariencia de juridicidad o de buen derecho sin invadir o afectar la materia del fondo del asunto”, señala el acuerdo dictado por el ministro Zaldívar.

Localizan muerto a ex dirigente de MC en Culiacán

DE LA REDACCIÓN

Alejo Valenzuela López, ex líder de Movimiento Ciudadano (MC) en Sinaloa, fue encontrado ayer sin vida en una habitación de su domicilio, en el Fraccionamiento Rincón Alameda, en Culiacán, dieron a conocer fuentes policiales.

Según los informes preliminares, alrededor de las 18 horas familiares de Valenzuela López acudieron a su residencia para buscarlo, pues no había asistido el jueves por la noche a una cena; lo hallaron tendido en una cama y con quemaduras, por lo que dieron aviso al número de emergencias 911.

Alejo Valenzuela, de 43 años, fue regidor también del ayuntamiento de Culiacán; en 2020 abandonó MC debido a que el partido le negó la oportunidad de ser aspirante a la alcaldía de ese municipio.

En 2021 se sumó a la campaña a la gubernatura de Mario Zamora, candidato de la Alianza Va por Sinaloa, integrada por PRI-PAN y PRD; en pleno proceso electoral fue levantado en la colonia El Barrio junto con otros representantes de las estructuras priístas.

Sergio Torres, coordinador en Sinaloa del MC, pidió que la Fiscalía General del Estado (FGE) haga el trabajo correspondiente para que no quede impune este “trágico crimen”.

Tirotean a líder del PVEM en Morelos; está grave

Por otra parte, Faustino Javier Estrada González, dirigente del PVEM en Morelos, fue atacado a balazos ayer cuando transitaba en su vehículo por la colonia Maravillas, en Cuernavaca, informaron fuentes policiales.

Según el reporte, el ex diputado local y federal fue agredido cuando cruzaba la avenida Paseo del Conquistador, alrededor de las 11 horas, frente a las oficinas del SAT.

El presunto responsable se trasladaba en una motocicleta desde donde disparó en varias ocasiones con un arma 9 milímetros; al menos tres de los tiros impactaron al político morelense, según dio a conocer la Fiscalía General del Estado.

Estrada González, de 55 años, fue llevado en un inicio al hospital general José G. Parres, ubicado en la capital de la entidad, pero posteriormente sus familiares decidieron trasladarlo a un sanatorio

privado. Los servicios de salud estatales difundieron que su estado de salud es “grave”.

En entrevista colectiva, el fiscal estatal, Uriel Carmona Gándara, refirió que la agresión contra el también empresario fue un ataque directo; “no es un asalto, no es robo con violencia, no iban por los vehículos, ni por las pertenencias de la víctima”, precisó.

La dirigencia nacional del PVEM y Manuel Velasco, aspirante a coor-

dinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, condenaron el “artero y cobarde atentado” contra el líder del instituto político en Morelos. En tanto, un comando asesinó la madrugada de ayer al menos a cuatro personas y dejó heridas a seis durante un ataque en el bar La Jaula, comúnmente conocido como Pinochos, ubicado en la carretera federal Puebla-Veracruz, señalaron fuentes policiales.

SONORA, A LA VANGUARDIA CON CENTRO DE IDENTIFICACIÓN

GENÉTICA Y PANTEÓN FORENSE: ALFONSO DURAZO

▲ Mediante el uso de la tecnología más avanzada para la identificación de cuerpos, el gobierno de Sonora se coloca a la vanguardia en atención a grupos de búsqueda de personas desaparecidas, aseguró el gobernador Alfonso Durazo Montaño. Al supervisar la obra de construcción del Centro Estatal de Identifica-

ción Genética y Panteón Forense en el estado de Sonora, el mandatario expuso que se trabaja en cruce de información de todas las bases de datos con las denuncias de personas desaparecidas, con éxito en 64 por ciento de los casos. Expuso que la inversión total de la obra fue de 28 millones de pesos. De la Redacción

23 LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 ESTADOS

SERÁN BASIFICADOS CON IMSS-BIENESTAR

Ante bloqueo, prometen plazas a personal de salud

Los cierres se efectuaron en zonas cercanas a los principales nosocomios

El suroriente de la ciudad tiene el mayor número de damnificados por el sismo de 2017, de manera específica en las alcaldías Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, de tal forma que una tercera parte de las más de 14 mil viviendas que ya fueron redificadas, rehabilitadas y entregadas a sus propietarios se ubican en la última demarcación, según datos de la comisionada para la reconstrucción Jabnely Maldonado.

En un acto en el que se entregaron 52 departamentos del multifamiliar Paseo de las Galias, la funcionaria explicó que actualmente están en obra otras 5 mil casas, por lo que refrendó el compromiso de concluir la reconstrucción de las 22 mil que resultaron dañadas por el temblor antes de que termine el próximo año.

Tarea por completar

En Iztapalapa, 176 personas regresaron ayer a sus hogares después de más de cinco años, por lo que suman 4 mil 795 departamentos entregados, reconstruidos o rehabilitados de un padrón de 5 mil 504, de acuerdo con cifras de la Comisión para la Reconstrucción.

ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ

La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México acordó con trabajadores de la salud –que ayer bloquearon al menos 10 avenidas en demanda de mejoras a sus condiciones laborales– instalar mesas de diálogo con el compromiso de que todos aquellos que ya laboran de manera eventual y por honorarios serán basificados como parte del programa IMSS-Bienestar.

Desde las 8 horas, decenas de médicos y enfermeros impidieron la circulación en la carretera México-Cuernavaca, Anillo Periférico, Circuito Interior, Eje 1 Oriente –en sus tramos de Congreso de la Unión y en avenida Centenario–, así como la calzada México-Tacuba, que en algunos casos se prolongaron más de cuatro horas, con la finalidad de exigir la basificación de sus plazas.

Esas acciones se registraron aun cuando la noche anterior las auto-

ridades capitalinas suscribieron un acuerdo con los representantes de los inconformes –que están contratados bajo la denominación de Galene Salud– en el que se establecieron compromisos de que no habría despidos, sino que se les otorgará una plaza definitiva con prestaciones, homologación de salarios y un plazo de dos meses para que surta efecto.

La calzada México-Tacuba fue cerrada en ambos sentidos por 25 trabajadores del hospital Rubén Leñero, al igual que Circuito Interior en dirección al sur, bajo consignas como “¡Héroes sin capa fuimos olvidados y ni siquiera una base nos han dado!”

En el hospital Pediátrico Legaria, unas 30 personas mantuvieron obstruida la calzada del mismo nombre rumbo al poniente y pegaron carteles en el enrejado del inmueble con mensajes como “Queremos justicia” y “Galene, estamos hartos de promesas”.

Los trabajadores exhibieron la minuta de la reunión que sus re-

presentantes sostuvieron con autoridades de las secretarías del Gobierno de la Ciudad de México, de Salud, así como de Administración y Finanzas, además del programa IMSS-Bienestar, en la que también se estipuló no ejercer ningún tipo de represión en su contra, la realización de asambleas por hospital y una nueva reunión el 29 de junio, pero a decir de los manifestantes se les avisó que los acuerdos estaban firmados hasta ayer por la mañana.

Se proporcionó atención

También hubo protestas en las inmediaciones de los hospitales generales de Balbuena, Topilejo, Gregorio Salas, Ajusco Medio y Enrique Cabrera. La Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que a las 16 horas todos los bloqueos habían sido retirados y que no se afectaron los servicios en los nosocomios. Los inconformes afirmaron que hay casos de personas que llevan 15 años de trabajar en la Secretaría

▲ Conductores salieron de sus vehículos para encarar a los manifestantes sobre Congreso de la Unión y Fray Servando Teresa de Mier. Foto Alfredo Domínguez

de Salud y no se les han otorgado la plaza definitiva, mientras empleados recién contratados para la atención del covid-19 se les dio de inmediato la base.

Tras los bloqueos, el subsecretario de Gobierno Ricardo Ruiz recordó que con la federalización de los servicios de salud locales todo el personal con contratos temporales y por honorarios será basificado, pero denunció que hay quienes han “distorsionado la información”.

Desde que se anunció la integración de los servicios de salud a IMSS-Bienestar, el gobierno capitalino ha sostenido que se basificará a 4 mil personas, entre médicos y enfermeras, además de que se tomará en cuenta la antigüedad y profesionalización.

En el caso de Paseo de las Galias se reconstruyeron tres edificios con una inversión de 12 mil 300 pesos por metro cuadrado, que incluyó demoliciones, proyectos, obras y supervisión; la comisionada agregó que como parte de la estrategia se edificaron departamentos adicionales cuya venta permitirá al gobierno capitalino recuperar la inversión, ya que los afectados obtuvieron su vivienda nueva a fondo perdido, es decir, no tuvieron que realizar ningún pago.

Según datos del portal de la comisión, en total fueron 22 mil 32 casas habitación las que resultaron dañadas por el temblor, de las cuales 14 mil 200 ya se terminaron, mientras 5 mil 267 están en obra y quedan por comenzar trabajos en otras 2 mil 565.

La entrega de la unidad habitacional estuvo encabezada por el jefe de Gobierno, Martí Batres, quien recordó que el sismo provocó la destrucción de muchas viviendas en Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, y no sólo afectó la zona centro de la ciudad, de tal manera que la gran mayoría de los damnificados son habitantes de esas tres alcaldías.

Señaló que se trabaja a marchas forzadas para cumplir el compromiso de concluir la reconstrucción de la ciudad antes de que concluya la actual administración, tarea que es compleja y difícil en materia presupuestal, técnica y operativa, “pero no imposible”.

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero , así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 48 12 Noreste 44 12 Centro 44 12 Suroeste 53 13 Sureste 55 12 pm-10 máximo hora Noroeste 88 19 Noreste 81 12 Centro 73 07 Suroeste 49 07 Sureste 105 10 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
El suroriente, zona con más damnificados por el sismo
ALEJANDRO CRUZ FLORES

ENVÍA OFICIO A RESIDENTES PASEO LACUSTRE

Sandra Cuevas dice que no pagará los $10 millones por parquímetros

ELBA MÓNICA BRAVO

Fuera de tiempo y sin pagar más de 10 millones de pesos a los residentes de la colonia Cuauhtémoc del programa de parquímetros que adeuda de febrero de 2020 a febrero de 2022, la alcaldía del mismo nombre respondió a los vecinos: “este órgano político administrativo se encuentra materialmente imposibilitado en atender favorablemente su solicitud de pago”, por lo que rechazó el cumplimiento de la orden del juzgado decimoquinto de distrito.

El plazo para que la alcaldía respondiera y cumpliera concluyó el miércoles, luego de que se le notificó el viernes 16 de la resolución que emitió el juzgado 48 horas antes, que dio tres días hábiles.

El tesorero de la Asociación de Residentes de la colonia Cuauhtémoc, Rogelio García, dijo que hasta ayer no existía una resapuesta en el expediente electrónico, pero por la tarde recibió el oficio AC/ DGA/1431 fechado el jueves 22 de junio, enviado por el director general de administración de la demarcación, Héctor Manuel Ávalos Martínez, en el que se niega a pagar.

La alcaldía evita pagar más de 10 millones de pesos de un monto total de 20 millones de 2022 a la

fecha, mientras sigue el proceso legal de los adeudos de febrero de 2022 a junio de 2023.

La respuesta de Ávalos “es incongruente”, porque ante el juez la Secretaría de Administración y Finanzas desmintió a la alcaldía al asegurar que entregó los recursos del programa anual correspondiente a 2020, 2021 y 2022, así como los de enero y febrero de 2023.

El oficio tiene copia para el director de Presupuesto y Finanzas de la alcaldía, Jorge Luis Pineda, pero no para la alcaldesa Sandra Cuevas ni para el juzgado decimoquinto de distrito en materia administrativa, que ordenó el pago de más de 10 millones de pesos que corresponden al 16 por ciento de los ingresos de los parquímetros.

En la resolución se cita la jurisprudencia emitida por el noveno tribunal colegiado administrativo, en la que se señala que “no basta que el superior jerárquico emita un oficio en el que indique que giró una orden a la autoridad directamente obligada, sino que debe demostrar haber hecho uso de todos los medios a su alcance, incluso prevenciones y sanciones, pues de lo contrario se hace acreedor a una multa y, en su caso, a la separación del cargo y su consignación ante un juez de distrito”.

Vecinos pro consulta de la Miguel Hidalgo exigen revisión de firmas

ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los vecinos que integran el comité promotor de revocación de mandato de la alcaldía Miguel Hidalgo exigieron al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la revisión pública y ante los medios de comunicación de cada una de las más de 51 mil firmas que entregaron en mayo, tras refrendar que impugnarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la resolución por la que los consejeros rechazaron autorizar el ejercicio de democracia directa.

Del total de rúbricas, las autoridades no validaron más de 19 mil, por lo que no se completaron las 32 mil necesarias correspondientes a 10 por ciento del padrón.

Gustavo García, representante legal del comité, aseguró que “nosotros sí recabamos el número de

Baja 47% el riesgo de feminicidios: gobierno

ELBA MÓNICA BRAVO

A casi un año de que funciona la línea SOS mujeres *765 –disponible las 24 horas–, junto con otras acciones se ha logrado reducir en 47 por ciento los casos de riesgo feminicida, al alejar del entorno violento a las víctimas, que son resguardadas en refugios, se detiene al agresor o se le dictan medidas cautelares para que no se acerque a ellas, aseguró la titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez.

Tras reinaugurar la Unidad de Prevención y Atención de la Violencia de Género (Luna) Rosario Castellanos, ubicada en la colonia

Quiahuatla, en Tláhuac, la funcionaria mencionó que los casos que se atendieron por teléfono hasta mayo pasado fueron 2 mil 553, en tanto que cada mes se reciben en promedio 7 mil 653 llamadas.

El personal capacitado ha tomado 76 mil 455 telefonemas, de los cuales 59 mil 589 fueron considerados de emergencia, mientras se detuvo a 3 mil 64 personas.

En cuanto se recibe la llamada se activa el protocolo de atención para ir al domicilio de la víctima, por lo que se logró que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) abriera 2 mil 794 carpetas de investigación y lanzara el mensaje a las mujeres “Yo sí te creo”.

Iztapalapa y Gustavo A. Madero encabezan las alcaldías en las que se han recibido el mayor número de llamadas, mientras Milpa Alta ocupa el último lugar, por lo que la funcionaria señaló que junto con otras áreas del gobierno se trabaja en el perfeccionamiento del sistema de protección a la mujer a fin de dar seguimiento a todas las llamadas para evitar que permanezcan en entornos de violencia.

Acompañada por la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, y de la diputada federal de Morena Guadalupe Chavira, recorrió las nuevas instalaciones, que cuentan con área de asesoría jurídica y atención sicológica.

firmas requeridas, pero los consejeros dispusieron una cadena de obstáculos y diseñaron todo para que no se realizara la consulta”, por lo que el IECM “actuó con premeditación y dolo en el proceso”.

Dijo que es grave que no se haya realizado la consulta, “que es una prueba de que la derecha y los sectores conservadores en la ciudad tienen miedo a los ejercicios de democracia directa”.

Por la noche, el pleno del Consejo General del instituto aprobó los acuerdos en los que se determina la improcedencia de las solicitudes de revocación de mandato y al determinar la existencia de firmas que se presentaron de personas dadas de baja por defunciones, 262 en la alcaldía Miguel Hidalgo y 102 en el caso de Xochimilco, dispuso dar vista a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales

de la Fiscalía capitalina “para que, en sus respectivos ámbitos de competencia lleven a cabo las acciones que correspondan”.

Mientras tanto, el representante del PAN, Andrés Sánchez, desacreditó el proceso en el caso de la Miguel Hidalgo al llamarlo una simulación; el de Morena, Eduardo Santillán, lamentó que no fuera factible realizar el proceso “por un diseño institucional que más que promover complica el ejercicio participativo”, y se manifestó por revisar la ley para bajar el umbral de 10 por ciento de firmas de personas inscritas en el padrón de electores correspondiente e incrementar el tiempo para recabarlas, que fue de 38 días, mientras a nivel federal es de 90.

Según los promotores, los consejeros del IECM actuaron con premeditación.

25 LA JORNADA
CAPITAL
Sábado 24 de junio de 2023
▲ Hay que improvisar para resguardarse del calor. Foto José Antonio López

En la UAM Iztapalapa fabrican filtro de agua propio para la zona

El dispositivo remueve metales pesados que hay en pozos de la alcaldía

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un equipo de investigadoras y alumnas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa desarrolla un filtro de bajo costo y fácil instalación a fin de remover metales presentes en el agua potable que se extrae en la alcaldía, los cuales pueden resultar muy nocivos para la salud de la gente.

En entrevista con La Jornada, Judith Cardoso Martínez, profesora-investigadora del Departamento de Física de esa casa de estudios, explicó que el proyecto que dirige junto con Norma Casiano, alumna de la maestría en energía y medio ambiente, busca remediar los efectos de la mala calidad del agua que llega a muchos hogares de la zona.

Al estudiar las razones por las que el líquido tiene una coloración marrón, además de mal olor, ambas especialistas descubrieron que los pozos que abastecen a esas colonias se encuentran a una profundidad cada vez mayor, donde el agua está en contacto con rocas y minerales que le dan un alto contenido de sales, en particular de hierro, manganeso y arsénico. Esta última sustancia es tóxica, mientras el manganeso, aunque forma parte de los procesos bioquímicos del cuerpo humano, si se consume en exceso puede acumularse en órganos como el cerebro, donde probablemente genere en los niños problemas cognitivos, de memoria e hiperactividad, así como síndrome de Parkinson en adultos mayores.

Luego de señalar que la UAM colabora con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía para detectar estos efectos nocivos, Cardoso agregó que otras causas de la gran presencia de sales minerales en el agua de Iztapalapa –además de bacterias afines– tiene que ver con el alto índice de corrosión de las tuberías.

Para solucionar este problema, la investigadora y la alumna de posgrado se dedicaron a diseñar un filtro económico cuya base serán materiales como arcilla, grava, carbón activo y zeolitas (minerales aluminosilicatos microporosos), a los cuales se les podría añadir cáscara de huevo, cloro de uso comercial y otros elementos que ayudarían a limpiar el líquido.

El objetivo de las creadoras del

Hombre de 70 años muere tras ataque directo en Azcapotzalco

filtro –que tiene unos 50 centímetros de largo– es que el dispositivo sea utilizado a escala doméstica antes de que el agua entre a las cisternas y tinacos, pero también en las plantas purificadoras “que han proliferado de manera increíble en Iztapalapa, justo por el problema de la calidad del líquido”, pero que no siempre cumplen con las normas oficiales en la materia.

“Las purificadoras se surten del agua de la alcaldía, que entre 75 y 79 por ciento viene de los pozos de la zona, y el resto es del sistema Cutzamala, pero toda se mezcla después sin ningún otro tratamiento”, alertó Cardoso, quien destacó la importancia de que los habitantes de la alcaldía laven dos veces al año sus cisternas y tinacos para evitar riesgos en la salud.

Guardia privado es atrapado cuando robaba una casa

JOSEFINA QUINTERO M.

Un guardia de seguridad asignado a la vigilancia de un conjunto habitacional de la calle Flor Silvestre, pueblo de San Pedro Mártir, Tlalpan, fue detenido en flagrancia por policías como presunto responsable del robo a casa habitación.

El sujeto entró a un departamento que debía resguardar, tras aprovechar que los dueños se encontraban de vacaciones, pero fue descubierto por un empleado que acudió para ver que todo estuviera bien. Al detectar ruidos, el hombre llamó a la policía y juntos ingresaron al inmueble donde encontraron al guardia de seguridad.

El guardia, de 22 años, quien portaba su uniforme de seguridad privada, fue sorprendido dentro de la vivienda y al someterlo a una revisión le hallaron en una mochila 43 relojes de diversas marcas y un teléfono móvil, por lo que al no acreditar su propiedad quedó detenido. Durante el interrogatorio dijo ser custodio, ante lo cual se

VUELCA TRACTOCAMIÓN RUMBO A CUERNAVACA

solicitó la presencia de los administradores y representantes de la empresa por la que fue contratado para su identificación.

El empleado se comunicó con su jefe para reportar lo ocurrido y presentar la denuncia ante la fiscalía capitalina, mientras el responsable fue trasladado ante al agente del Ministerio Público.

JOSEFINA QUINTERO M.

Un hombre de 70 años murió luego de ser víctima de un ataque directo cuando conducía su camioneta Navigator blanca y estaba a punto de ingresar al estacionamiento de la calle Cairo, colonia Clavería, alcaldía Azcapotzalco.

De acuerdo con testigos, un sujeto que viajaba en una motocicleta se acercó al adulto mayor y le disparó para escapar de inmediato.

Las detonaciones atemorizaron a los vecinos porque justo esa calle, en su cruce con Clavería, es muy transitada.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizaron varios patrullajes por la zona y solicitaron la presencia de los cuerpos de emergencia. Al lugar llegaron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas sólo para certificar la muerte del conductor. Las versiones recabadas indicaban que el agresor portaba un casco blanco.

Horas más tarde, una segunda ejecución se perpetró en la colonia Lomas de Cuautepec, en Gustavo A. Madero, donde un hombre también fue ultimado a balazos. En ambos casos personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia levantaron los cuerpos e iniciaron las investigaciones por los homicidios.

Esta semana se han registrado varios hechos similares, entre los cuales se encuentra el del pasado martes en el estacionamiento del restaurante McDonalds de la colonia Juárez, donde dos sujetos en una motocicleta atacaron a los tripulantes de una camioneta Mercedes Benz negra.

A pesar de que el conductor de 46 años y su sobrino de 16 fueron trasladados al hospital para su atención medica, el primero murió por el impacto que recibió en la cabeza, mientras el adolescente se recupera de la lesión en el brazo.

Otro ataque se registró la madrugada del jueves en la unidad habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa, cuando un grupo de seis personas fue agredido a balazos por un par de sujetos que también conducían una motocicleta.

LA JORNADA Sábado 24 de junio de 2023 CAPITAL 26
▲ El percance ocurrió en el kilómetro 27 de la autopista y saturó la salida e ingreso de automovilistas a la Ciudad de México por varias horas. El congestionamiento llegó hasta Viaducto y toda la calzada de Tlalpan, así como en Insurgentes y Periférico Sur. Foto La Jornada
Esta semana se registraron hechos similares en Iztapalapa y la Cuauhtémoc

Sábado 24 de junio de 2023

Con festival en el Reclusorio Oriente, buscan visibilizar a comunidad LGBT+

CAROLINA GÓMEZ MENA

Antes de la 45 Marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México, las agrupaciones Reinserta, Casa de la Sal, DKT, Círculo Diverso e Interculturalidad, Salud y Derechos (Insade) organizaron el evento Orgullo en Reclusión en el Centro Preventivo Varonil Oriente, con la intención de visibilizar y exigir mejores condiciones de vida para las personas pertenecientes a la diversidad sexual.

Durante la celebración se ofrecieron módulos informativos sobre salud sexual, pruebas de detección de VIH/sida, además, se llevó a cabo una pasarela con los reclusos.

En vísperas del Día Internacional del Orgullo LGBT+ (28 de junio), Reinserta destacó ayer que en México hay alrededor de 8 mil 719 personas privadas de la libertad que se identifican como parte de la población LGBT+ y que según datos de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (Enpol) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, representaban cerca de 4 por ciento del total de la población en reclusión.

Asimismo, tres de cada 10 mujeres trans en esa condición denunciaron haber vivido agresiones físicas o verbales, así como detenciones arbitrarias por agentes de seguridad.

La organización hizo un llamado a “generar entornos de paz al

descubrir en el otro la dignidad y el respeto a la diversidad. Si queremos vivir en un país donde la violencia sea la excepción y no la norma, tenemos que trabajar por aquellas personas cuyas vidas son amenazadas”.

Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta, precisó que “es importante no ser omisos con la

▲ Según el Inegi, alrededor de 4 por ciento del total de los reos tienen identidades sexuales no normativas. Foto Cuartoscuro

realidad que estas personas viven”. Exhortó a las autoridades penitenciarias para capacitar y sensibilizar al personal respecto a los derechos de la comunidad LGBTI+, crear mecanismos accesibles de

Conapred: lucha por la diversidad sexual debe ser antirracista y antidiscriminatoria

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) llamó a que la lucha por el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con identidades sexuales y de género no normativas sea también antirracista y antidiscriminatoria.

En vísperas del Día Internacional del Orgullo LGBT+, aseguró que es importante visibilizar y reconocer que las identidades sexuales y de género no normativas tienen diversas formas de expresarse y rompen con las normas establecidas.

También, conminó a “respetar las expresiones e identidades indígenas, afromexicanas, de personas de la diversidad funcional y neurodivergentes, así como las niñeces y las juventudes que se asumen dentro de la diversidad sexual”.

Recordó que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 evidenció que aún persisten prejuicios en contra de estas poblaciones, pues en el país “dos de cada 10 hombres mayores de 18 años de edad no están de acuerdo con que se elija para la presidencia de la República a una persona trans”.

De igual manera, “la Enadis 2022

AL CIERRE

Arozarena y Rays están incontenibles; vencen 11-3 a Reales

SAN PETERSBURG. El dominicano José Siri bateó un cuadrangular y produjo cuatro carreras, Zach Eflin ganó su noveno partido y los líderes de las Grandes Ligas, los Rays de Tampa Bay, derrotaron 11-3 a los Reales de Kansas City. Siri tuvo jonrón de tres carreras en la segunda y le dio a los Rays la ventaja de 4-3 con sencillo productor en la cuarta. Eflin (9-3) mejoró a 8-0 en sus ocho aperturas en casa, permitiendo tres carreras, siete imparables en poco más de seis entradas. El mexicocubano Randy Arozarena llegó a 54 carreras producidas con un sencillo en la octava, en la que anotaron tres carreras que cerraron la pizarra 11-3. El mexicano Isaac Paredes aportó un hit y dos anotadas. El sonorense Luis Urías anotó una carrera con los Cerveceros de Milwaukee que doblegaron 7-1 a Guardianes de Cleveland. Adolis García conectó un jonrón de dos carreras al primer lanzamiento de Michael King en la décima entrada y los Rangers de Texas derrotaron 4-2 a los Yanquis de Nueva York.

notifica que tres de cada 10 personas no están dispuestas a rentarle un cuarto de su casa a una persona transgénero, transexual o travesti y tres de cada 10 a una persona homosexual o lesbiana”.

El organismo informó que ha registrado mil 213 expedientes de quejas calificados como probables actos de discriminación contra este sector, de enero de 2012 a abril de 2023, de las cuales 913 han sido contra personas particulares y 300 en contra de

personas servidoras públicas federales y/o poderes públicos federales.

Reiteró la trascendencia de “elimi-

atención especializada; así como crear e implementar protocolos de actuación para los servidores públicos de los centros reclusión con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

nar el racismo y las narrativas que patologizan, criminalizan, excluyen o justifican tratos desiguales”.

Preparando el ambiente para la 45 Marcha del Orgullo LGBT+, en páginas de Facebook, personas de la comunidad que no quieren asistir solas se ponen de acuerdo con otros integrantes para ir en grupo.

EDICTO DE NOTIFICACION

JUZGADO ORAL MERCANTIL DURANGO, DGO. MEXICO EKODEPOT SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE EXPEDIENTE No. 00543/2022. Por ignorarse el domicilio como esta ordenado en el JUICIO ORAL MERCANTIL Expediente Número 00543/2022 que promueve COMERCIAL ENCANTO, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE en contra de EKODEPOT SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio en Vigor, mediante auto de fecha diecinueve de mayo del año EKODEPOT SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, por medio de edictos que deberán de ser publicados por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional así como en el diario local El Siglo de Durango, además de los sitios de costumbre, para que dentro al día siguiente de la última publicación de los edicMercantil del Primer Distrito Judicial de la Capital de Durango, a contestar la demanda interpuesta en su contra, en el que se le tiene reclamando las siguientes prestaciones: A quien les reclama el pago de las siguientes prestaciones: a).- El pago de la cantidad ocho mil doscientos setenta y nueve pesos 32/100 m.n.) por concepto de suerte principal.- b).- El pago El pago de gastos y costas judiciales.- Quedando a copias simples de traslado correspondientes.Durango, Dgo., a 30 de mayo de 2023 EL C. SECRETARIO DE CUERDOS DEL JUZGADO ORAL MERCANTIL DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE LA CAPITAL. LIC. JUAN OSIRIS BANDERAS GARCIA

27 LA JORNADA
SOCIEDAD
Ap

Rayuela

Putin habló de una “maquinaria informativa de Occidente”. Anoche, esa maquinaria se mostró al difundir por todo el mundo que en Rusia se había cometido un golpe de Estado.

Termina la 53 Asamblea General México, Bolivia y Argentina critican papel de la OEA

● “Ha sido incapaz de coordinar soluciones para retos de América”

● Creemos en su capacidad de mejorar la democracia: Washington

Echa abajo políticas de Trump

Da la Corte victoria a Biden en migración

● Avala centrar deportaciones en sujetos que sean amenaza real para la seguridad estadunidense

Madama Butterfly, homenaje a mujeres

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Mariana Bermúdez 11

Gustavo Leal F. 11

Maciek Wisniewski 12

Hugo Aboites 12

Gustavo Gordillo 15

Leonardo García Tsao 7a

Juan Arturo Brennan 11a

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

México SA

Carlos Fernández-Vega 14

7502228390008

▲ Después de ocho años, la creadora escénica Juliana Faesler regresa al Palacio de Bellas Artes este domingo con la obra de Giacomo Puccini.En entrevista con La Jornada, la cual tuvo lugar durante uno de los recesos del ensayo general del montaje, destaca que busca acentuar el lado humano atemporal y sin geografías de la protagonista, Cio-Cio san. “No es la historia de una mujer en específico de 1900 en Japón, sino una historia que nos mueve y entendemos todas profundamente”. La pieza se presentará en tres funciones más, hasta el 2 de julio, con todas las localidades agotadas. Mientras en el Cenart se presenta este fin de semana la obra clásica Acis, Galatea y Polifemo, de Haendel. Foto Marco Peláez ÁNGEL VARGAS Y REYES MARTÍNEZ / P 9A Y 10A

Pactan con autoridades que no los despedirán

Médicos cierran vialidades en CDMX en exigencia de que cumplan basificación

● Manifestantes afirman que algunos laboran desde hace 15 años sin las prestaciones de ley

● Las protestas se centraron afuera de hospitales, sin afectar los servicios a usuarios, aseguran

OPINIÓN

Una transición verde que no deje a nadie atrás

EMMANUEL MACRON, MIA MOTTLEY, LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA, URSULA VON DER LEYEN, JOSEPH BIDEN JR Y OCHO FIRMAS MÁS / ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 16

24 DE
SÁBADO
JUNIO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER REUTERS, SPUTNIK Y AP / P 20
ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ / P 24
Correos prueban que dueño desoyó las alertas sobre la inseguridad del submarino
AFP, AP, Y REUTERS / P 18
AP Y AFP / P 19
▲ Personal de salud protesta afuera del hospital Balbuena. Foto Alfredo Domínguez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.