edificar otra alianza opositora’’
Claudia Ruiz Massieu: busco ser candidata de la sociedad, no sólo del PRI

Miles de capitalinos disfrutaron el paso de 24 caravanas por Paseo de la Reforma al Zócalo. Foto
Peláez. L. GÓMEZ Y B. RAMÍREZ / P 33
‘‘Ciudadanos están inconformes con el estado de las cosas y estoy segura que son millones’’
● ‘‘La política no se hace desde el rencor, porque es negar la política’’
● ‘‘La crisis en mi partido es de legitimidad, de confianza, y ocurre de dentro hacia afuera’’
VELÁZQUEZ▲
La senadora priísta recalca que no le pesan sus apellidos, incluido el Salinas, y que por el asesinato de su padre, José Francisco Ruiz Massieu, no guarda resentimientos. ‘‘Me duele, pero ¿para qué guardar rencor? Lo mejor es ir hacia adelante. Quien guarda rencores pierde objetividad y perspectivas’’. Foto Víctor Camacho
El alcalde de BJ reventó ese proceso
ya no somos los mismos
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción Margarita Ramírez Mandujano
Opinión Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Cuando se acerca un invierno que será necesariamente difícil por el desabasto energético, la desaforada alza en los precios de los combustibles y la inflación generalizada, el panorama político no pinta mejor en diversos países del Viejo Continente. La jefatura de gobierno del Reino Unido se encuentra vacante a partir de la renuncia de Liz Truss, quien duró menos de dos meses en el cargo, mientras los laboristas piden elecciones anticipadas y en las calles de Londres tienen lugar protestas en demanda del regreso de esa potencia colonial a la Unión Europea (UE).
Ayer, en Roma, la neofascista Giorgia Meloni rindió protesta como primera ministra, lo que coloca a Italia como el primer país de Europa occidental que será gobernado por la ultraderecha, la cual ha realizado en meses recientes significativos avances en España y Francia. Esta segunda nación se encuentra además convulsionada por un nuevo ciclo de protestas sociales y de huelgas en demanda de incrementos salariales para paliar los efectos de la inflación.
Otro tanto ocurre en Alemania, donde los
manifestantes no sólo reclaman mayores subvenciones a los hidrocarburos y un reparto más justo de los fondos públicos para que las mayorías puedan hacer frente a los altos costos de la energía, sino también medidas para remediar el desastre que dejó la política “de avanzada” que pretendía acelerar la transición hacia las energías verdes y que hoy tiene al país dependiendo del carbón y de las centrales nucleares para generar la mayor parte de su electricidad.
Esta clase de circunstancias críticas se reproduce incluso en Hungría, integrante de la Unión Europea y de la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que ha caído en un desbarajuste económico a raíz de la inflación descontrolada y la caída en los pronósticos de crecimiento. El abandono de los topes a las facturas de energía por el gobierno ha puesto en las calles de Budapest a miles de personas que reclaman ya un cambio político y la salida del primer ministro, el corrupto ultraderechista Viktor Orban, quien lleva ya más de 12 años en el cargo.
Cierto es la crisis europea que se expresa en las situaciones mencionadas y en muchas
otras ha sido en gran medida detonada por el conflicto en Ucrania y la política de sanciones contra el gobierno ruso emprendida por la UE, estrategia con la que Bruselas se dio un tiro en el pie, pues significó la drástica reducción del abasto energético (petróleo y gas) procedente de Rusia y con ello, un impulso a la inflación que ya venía manifestándose.
Pero no debe soslayarse que desde mucho antes el modelo de integración multinacional y las políticas económicas asociadas a él ya mostraba signos de agotamiento; uno de ellos fue precisamente la salida de Gran Bretaña de la unión continental.
Por añadidura, el paradigma de democracia parlamentaria representativa también ha perdido respaldo de importantes sectores de la sociedad y en la mayor parte de las naciones europeas la política es vista como un juego excluyente de clanes, tecnocracias y oligarquías que margina, golpea y reprime a minorías nacionales y a mayorías laborales.
Lamentablemente, no queda claro de qué manera podría Europa superar la crisis multifactorial en la que se encuentra. Y mientras tanto, el invierno se aproxima.
recibido hasta el momento evidencias de los actos que les fueron señalados el 7 de octubre.
De igual forma, preciso que los actos atribuidos a dichos funcionarios, en tres casos no refieren a violencia de género. Agradeceré se sirva proporcionar un espacio en La Jornada a esta misiva. Karla Vázquez Parra, coordinadora general de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Querétaro
así terminar la tarea que iniciaron los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, consistente en eliminar las escuelas normales rurales. Recordar que Elba Esther Gordillo las quería convertir en escuelas de turismo.
Profesor Enrique Ávila Carrillo, orgullosamente normalista
La cita es mañana a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán. Colectivo Morena Chilangos
Pagos chiquitos ingrato porque así mi deuda crece, mas lo justo es que merece Salinas el mismo trato.
Solicito la publicación de esta carta para hacer una precisión a la nota publicada ayer en la sección Estados, con el título: “Ante exigencias de estudiantes, salen de la UAQ tres funcionarios y un profesor”, firmada por los corresponsales Mariana Chávez y Vicente Juárez.
Quiero aclarar que estos funcionarios universitarios, por cuenta propia y en un acto de sensibilidad, decidieron solicitar licencia a su cargo ante la situación que vive la universidad.
Asimismo, la propia institución inició las investigaciones correspondientes, a pesar de no haber
Me inscribí al apoyo Bienestar para adultos mayores el 7 de junio de 2021. En octubre de ese año me llamaron para ratificar documentos. En enero pasado me dieron la tarjeta y me informaron que en febrero recibiría el monto del último bimestre de 2021 y el primero de 2022, pero sólo recibí el segundo. Me inquieta que pueda estar pasando algo en la Secretaría del Bienestar. Mi teléfono: 46-12611412, jjmlora31@gmail.com José de Jesús Mondragón Lora
Considero que el quehacer político en México es para enloquecer. Me entero de las demandas de los estudiantes normalistas a las autoridades y que en vez del diálogo solicitado hay golpizas, desapariciones y heridas mortales, como es el caso de la estudiante Beatriz N, de la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Tlaxcala.
La lista de normales inconformes es amplia: Tételes, Panotla, Tiripetio, Ayotzinapa, El Mexe, Amilcingo, etcétera. Pareciera que se busca desaparecer la educación de los pobres –quienes estudian en estas escuelas como una alternativa de movilidad social– y
En respuesta a la carta publicada ayer en este espacio por Horacio Socolovsky, cabe señalar que la excelente nota de Rubicela Morelos, publicada en La Jornada el mismo día, da cuenta de la pluralidad de voces expresada en la mesa redonda sobre la defensa de los territorios frente a megaproyectos.
Como documenta la periodista, el espacio de la mesa fue puesto a disposición de los representantes indígenas de Morelos y Guerrero, que eran nuestros invitados, y dedicamos el espacio para que s manifestaran la situación que viven en sus territorios.
Asimismo, la voz de los académicos que acompañamos estos procesos debe ser valorada, pues nace de la experiencia directa y del compromiso con los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos.
Giovanna Gasparello, investigadora DEAS-INAH.
Debate: Desmilitarizar o militarización, reto de la 4T Se invita al debate abierto “Desmilitarizar o militarización, reto de la 4T”, que conducirá el compañero, luchador social y defensor de los derechos humanos Antonio Cerezo Contreras, del Comité Cerezo México.
Los invitamos a la presentación del libro Del agotamiento del neoliberalismo hacia un mundo multipolar, inclusivo y sostenible (Akal México, Facultad de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA/UNAM, 2022), obra póstuma del profesor Alejandro Dabat Latrubesse, escrita en esfuerzo común con un destacado grupo de académicos universitarios que le suceden.
La cita es mañana a las 12 horas, en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. La obra que impulsó Dabat es producto de un esfuerzo crítico desde un enfoque de economía política, para reconocer y enriquecer la comprensión, rutas y posibilidades de transformación del capitalismo contemporáneo.
Metropolitanos de la Ciudad de México saluda dicha obra y el lanzamiento al público desde la UNAM.
Juan José Dávalos López, presidente del colegio.
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Benjamín Cortés V.
En medio de algunas protestas de habitantes de Tepoztlán, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la modernización de la autopista La Pera-Cuautla, una obra que se inició hace casi 10 años, proyectada desde las administraciones del ex presidente Felipe Calderón y el ex gobernador Marco Adame, que se comenzó a construir al inicio de los sexenios de Enrique Peña Nieto y Graco Ramírez, pero no la terminaron por amparos que ganaron los inconformes.
En este acto, donde estuvo acompañado por el gobernador, Cuauhtémoc Blanco, el mandatario retomó el tema del hackeo de correos militares para minimizar su impacto. “Decían que venía un bombazo con toda esa información y que se iba a caer el gobierno.
“¿Pues qué creen que fue lo más importante de toda esa información? ¿Cuál fue el bombazo? Que estaba yo enfermo. Pues claro que tengo achaques, ya estoy chocheando, esa fue la gran nota.
“Pero estoy bien, tengo que tomarme un coctel de pastillas”, atajó, para enseguida hacer un recuento de su apretada agenda de trabajo de tres días de gira por Guerrero, Puebla y Morelos. “Enfermito, enfermito, pero todavía hay fuerza para seguir luchando”.
Este acto comenzó a las 11 de la mañana a la altura del kilómetro 2+400, en el tramo correspondiente a Tepoztlán. Para entonces, integrantes de la Asamblea Comunitaria de Tepoztlán (alrededor de cien) ya tenían una hora manifestándose con pancartas y gritos. Minutos antes de la ceremonia, después de entregar el pliego petitorio, se les permitió el ingreso.
Roberto Robles, representante de los inconformes, exigió que la
población de Tepoztlán no pague cuota en las casetas de peaje, al recordar que esta obra de ampliación los “despojó” de parte de su territorio comunal y ejidal.
En respuesta, casi al final de su discurso, López Obrador, cuando los manifestantes aseguraron a gritos que era una “obra ilegal” y exigían justicia para Samir Flores, opositor al Proyecto Integral Morelos asesinado en 2019, les recordó que ya había un acuerdo “para que los pobladores de aquí no paguen por el paso en la caseta”. Y ofreció que iban a atender sus demandas.
Otra solicitud fue que les pagaran la indemnización por las tierras ejidales y comunales que se ocuparon para esta vía, pero demandaron que se entreguen los recursos al próximo comité porque, sostuvieron, en agosto pasado la asamblea desconoció el comité comunal que estaba en funciones. Presuntamente esos líderes, en colusión con el ayuntamiento de administraciones anteriores municipales, vendieron terrenos en las partes bajas, medias y altas de los cerros de Tepoztlán.
De igual modo también pidieron que le paguen al pueblo mágico parte de lo que cobrarán en las casetas de peaje colocadas en su territorio.
Al principio de su discurso el Presidente agradeció a la comunidad su apoyo, que permitió “terminar esta obra”; incluso recordó que al inicio de la ampliación hubo protestas en Tepoztlán, se interpusieron demandas y amparos que ganaron para frenar esta ampliación en las pasadas administraciones estatales y federales, pero que con diálogo han ido avanzando en su construcción hasta casi terminar este tramo, pues reconoció que todavía faltan algunas aspectos para su conclusión.
El encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, informó que se concluye una obra después de 10 años de construcción, la modernización de la carretera en su tramo Tepoztlán, después de alcanzar acuerdos para obras de mitigación social.
Agregó que la obra abarca un tramo de 27.7 kilómetros, en los cuales se amplió de dos a cuatro carriles y se realizaron obras en calles laterales, se construyeron entronques a desnivel y tres casetas para reducir el traslado desde la Ciudad de México en 30 minutos, con una inversión de 4 mil 396 millones de pesos.
El mandatario indicó que “como
aquí lo mencionó Jorge Nuño, con todos los habitantes de Tepoztlán se hicieron convenios con las comunidades y esto permitió, mediante el diálogo, llegar a acuerdos y concluir esta obra.
“Vamos a cumplir con todos los compromisos. Yo soy aval de esos acuerdos, para que se cumplan”. prometió.
López Obrador también agradeció al gobernador Blanco y le
levantó la mano. “Siempre lo apoyo, pero el día de hoy lo apoyo más, por lo que pasó anoche. Siempre lo voy a apoyar, como voy a apoyar al pueblo de Tepoztlán y al pueblo de Morelos”, expresó casi al final de su discurso.
Ya abajo del templete, cuando se despedía, el Presidente se acercó y abrazó a una manifestante que sostenía la cartulina con la siguiente leyenda: “Justicia para Samir”.
▲
Cuauhtémoc Blanco Bravo, entre otros funcionarios, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la modernización de la carretera La Pera-Cuautla, cuyas obras comenzaron hace casi 10 años y todavía faltan algunas adecuaciones. Resaltó que con diálogo se pudieron lograr acuerdos con las comunidades.
Fotos Presidencia
la interpretación del denunciante (Córdova)”, detalló la cancillería en un comunicado.
La Comisión de Venecia es un órgano consultivo del Consejo de Europa, integrado por expertos en derecho constitucional.
nombre oficial de la Comisión de Venecia, surgió para asistir en la transición democrática a los antiguos estados socialistas de Europa oriental, aunque sus resoluciones no son vinculantes.
DE LA REDACCIÓNLa Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el gobierno de México logró hacer que se escuche su opinión ante la Comisión de Venecia, un organismo consultivo europeo, dentro de un procedimiento solicitado por el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, sobre el proyecto de reforma electoral en el país.
El gobierno logró que la Comisión de Venecia no envíe al Consejo de Europa “sólo su opinión, porque es muy parcial”, respecto a la reforma electoral que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino que incluirá “el razonamiento de México” y “no sólo
Córdova pidió en junio pasado a esa comisión que emita una opinión sobre el proyecto de reforma de López Obrador y la presente al Consejo de Europa.
Este último reúne a la mayoría de los estados europeos con el propósito de auspiciar la integración continental y es anterior a la Unión Europea.
La cancillería informó que el gobierno mexicano consideró “parcial” el “proyecto de opinión” y pidió a la comisión incorporar el “razonamiento de México y la argumentación de país”.
El gobierno expuso a la comisión las omisiones que advertía, indicó la SRE.
La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, el
La cancillería indicó que ninguno de los tres miembros de la comisión es experto en el caso de México. Agregó que el organismo visitó el país y se entrevistó con integrantes de la sociedad civil y académicos, pero que hubiera sido deseable que escuchara a otras voces involucradas en el proceso.
El “proyecto de opinión”, aseveró la SRE, “excede la competencia” de la comisión. Citó como ejemplo que el órgano consultivo opina sobre la reforma a la composición del tribunal electoral, que es una entidad distinta al INE, con el que la instancia europea tiene suscrito un memorándum de entendimiento.
El gobierno de México también explicó a la comisión que la reforma electoral comprende reformas a la Constitución mexicana que aún se discuten entre los partidos, la sociedad civil y todos los actores relevantes.
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados advirtió que, si no hay acuerdo con la oposición, aplicará su mayoría para aprobar una reforma a las leyes electorales.
Además de las 50 iniciativas de reforma constitucional en la materia, hay otras 54 a la legislación secundaria, y “no queremos hacer valer nuestra mayoría mecánica”, sostuvo el coordinador de Morena, Ignacio Mier.
En un video emitido ayer, el legislador admitió que la reunión prevista para esta semana, de las comisiones de Gobernación, Puntos Constitucionales y Reforma Electoral, se trata sólo de un encuentro de trabajo que permite, mediante aproximaciones, construir una reforma.
“Recogemos las 50 iniciativas en materia de reforma constitucional que han presentado diputados de todos los partidos, y la del
presidente Andrés Manuel López Obrador. Y vamos a incluir las 54 iniciativas presentadas para reformar las leyes secundarias”, dijo.
Mier ofreció que en las reuniones de trabajo se tomarán en cuenta las opiniones de los foros convocados por la alianza opositora Va por México.
Si bien manifestó que cada partido podrá hacer aportaciones, planteó al menos cuatro puntos a resolver, incluidos en la iniciativa presidencial.
Esto es “ciudadanizar al Instituto Nacional Electoral, que no sea un espacio de cuotas para los partidos políticos”.
Insistió en revisar si la Cámara de Diputados debe continuar integrada por 500 legisladores, el Senado con 128 y si los congresos locales y regidurías de los ayuntamientos deben mantener su número actual.
También, revisar si desaparece el financiamiento público para los partidos y otorgarles fondos sólo durante las campañas, así como legislar en materia de las acciones afirmativas, la justicia electoral y si en el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “realmente se requieren o no las salas regionales, y prevalecen o no los tribunales federales en los estados”.
Ante una posible reforma electoral que incluye la propuesta de eliminar los institutos electorales estatales, seis de ellos siguen en situación de “riesgo alto”, principalmente por la insuficiencia presupuestal.
Apenas se presentó el reporte número 18 en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que no hay mayor variación de la situación crítica en los organismos públicos locales electorales (Ople) de la Ciudad de México, Campeche, Colima, Durango, Morelos y Nayarit. El caso extremo es Colima, cuya operación no está garantizada para lo que resta de 2022.
Así lo confirmó el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina. “Las variaciones presupuestales a lo largo del año, en la mayoría de los organismos que se vieron afectados con importantes reducciones, sólo han permitido superar algunos compromisos, pero el fondo de la problemática persiste.
“Es decir, la incapacidad material de cumplir a plenitud con todo el conjunto de sus atribuciones”, dijo.
La consejera Dania Ravel, pre-
sidenta de la Comisión de Vinculación con los Ople, expuso que 22 organismos han aprobado sus proyectos presupuestales para 2023, mientras los 10 restantes lo harán la semana próxima.
Recordó que al menos 19 Ople han solicitado ampliaciones presupuestales a lo largo del año.
También en este informe “se vuelve a presentar una situación poco alentadora”, pues en el último trimestre del año en curso, los organismos de Chiapas, Durango, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tamaulipas continúan con problemas en la entrega de las mi-
nistraciones, ya sea porque se otorgan de manera incompleta o tardía.
Dijo que en Chiapas, por ejemplo, el gobierno estatal adeuda al organismo 1.2 millones de pesos correspondientes a septiembre, mientras en Durango la deuda de la administración local es de 18.6 millones, de marzo y agosto.
En cuanto a las entidades en las que habrá elección el año próximo, se indicó que en el estado de México no hay problemas al momento, mientras Coahuila realiza en estos días una revisión de recursos.
Ravel señaló que en el caso de la Ciudad de México, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al Ople pagar en tiempo y forma el financiamiento público a partidos, situación que lo coloca en riesgo, en especial para el pago de la nómina y otras obligaciones legales.
Colima apenas logró una ampliación de recursos para pagar salarios
En caso de que no le sean autorizados los fondos necesarios, este instituto local echará mano de nueva cuenta de los recursos de la reserva para el pasivo contingente dedicado al pago de laudos, por poco más de 33 millones de pesos.
Mientras tanto, Colima no tiene recursos para operar; apenas logró una ampliación para pagar salarios atrasados de sus trabajadores.
Si no hay acuerdos en la reforma electoral, Morena aplicará su mayoría: Mier
Incluirán en el análisis las 54 iniciativas sobre las leyes secundarias
Ninguno de los miembros es experto en México, señala
El caso conocido como la casa blanca, uno de los escándalos que marcaron el sexenio de Enrique Peña Nieto y que involucró a su ex esposa Angélica Rivera Hurtado y a la constructora Higa en la presunta comisión de los delitos de conflicto de intereses y ejercicio indebido del servicio público, quedará en la impunidad: nunca hubo una denuncia administrativa o penal.
El tiempo para la acción penal ya prescribió, ya que esos delitos se sancionan con penas que van de cuatro a siete años y tanto el conflicto de intereses como el presunto otorgamiento irregular de 33 contratos donde la casa blanca fue elemento central, ocurrieron entre 2012 y 2014, señalaron funcionarios federales.
A poco más de un mes del inicio del proceso para elegir al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se menciona que tres de los ministros ya empezaron a operar para suceder a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Se trata de Javier Laynez Potisek, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Yasmín Esquivel Mossa, quienes deberán presentar públicamente su plan de trabajo antes del 5 de diciembre próximo.
Ocho de los 11 ministros están en capacidad de contender para ocupar la presidencia del primero de enero de 2023 al último día de diciembre de 2026.
Sólo se descarta a Mario Pardo Rebolledo, cuyo periodo constitucional como ministro terminará en febrero de 2026; además de Luis María Aguilar Morales, quien ya encabezó la SCJN entre 2015 y 2018; y al actual presidente, Zaldívar, pues la ley no permite la relección en este cargo.
Consultados sobre los movimientos hacia la sucesión, integrantes de las ponencias de diversos ministros señalaron que tradicionalmente son varios quienes
se inscriben, pero la mayoría son descartados en la primera ronda.
Recordaron que en la elección realizada el 2 de enero de 2015 participaron seis candidatos y fueron necesarias 32 rondas de votación para que Aguilar Morales obtuviera la victoria frente a Zaldívar.
Hasta ahora, indicaron las fuentes consultadas, el ministro Laynez ha conversado con algunos de sus colegas para buscar un consenso que le permita llegar a la presidencia con el respaldo de una mayoría amplia que dé legitimidad a su eventual administración. Sólo si estuviera seguro de contar con este apoyo, registrará su candidatura.
Por su parte, Gutiérrez Ortiz Mena ha buscado presidir el máximo tribunal desde 2015, cuando tenía menos de tres años de haber llegado a la SCJN, y en ese entonces terminó retirando su candidatura.
También aspira al cargo Esquivel Mossa, quien tiene en contra la regla no escrita que indica que no llega a la presidencia un ministro “nuevo”, es decir, que un integrante del pleno no puede ganar en la primera elección en la que vota, como es su caso, ya que llegó a la SCJN en marzo de 2019.
La Jornada presentó solicitudes de información pública a las secretarías de la Función Pública (SFP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP); a la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Ninguna de ellas dijo haber formulado denuncia para que la Fiscalía General de la República (FGR) investigara o el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) sancionara al ex mandatario, su entonces esposa o a la constructora que encabeza el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú.
La única denuncia penal relacionada con este caso la formuló la SFP en 2019 por la desaparición del expediente original, que se integró entre 2014 y 2015, todavía en el gobierno de Peña Nieto.
El juicio por la “pérdida” del expediente que pudo servir para sustentar acusaciones concluyó en mayo de este año. El tercer tribunal unitario en materia penal, con sede en la Ciudad de México, determinó que José Gabriel Carreño Camacho, ex subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas; Jesús Antonio Suárez, ex director general de Denuncias e Investigaciones, y Daniel Pérez Rueda, ex director general adjunto de Investigaciones B, todos de la SFP, fueron responsables del delito de ejercicio ilícito del servicio público.
Sin embargo, la pena para los tres consistió en realizar acciones de servicio social y ofrecer una disculpa pública por no haber resguardado debidamente la documentación original y dejado en su lugar una copia de la versión pública con to-
dos los datos importantes testados (tachados o borrados).
La casa blanca es un inmueble ubicado en Sierra Gorda 150, en Lomas de Chapultepec, con valor de 54 millones de pesos. Fue adquirido el 12 de enero de 2012 por Angélica Rivera a la empresa Ingeniería Inmobiliaria del Centro, una compañía subsidiaria de Grupo Higa.
Este caso de presunta corrupción y conflicto de intereses estalló por el antecedente de que Higa fue un contratista habitual del gobierno del estado de México cuando lo encabezó Peña Nieto (2005-2011). Se hizo público en noviembre de 2014, por lo cual la SFP comenzó una investigación y en agosto de 2015 dio a conocer las conclusiones.
Tras revelarse el escándalo, Rivera aseguró que ella adquirió el inmueble con recursos propios, obtenidos de su trabajo en Televisa, pero en diciembre de 2014 regresó el dominio de la propiedad a Grupo Higa.
En agosto de 2015, Virgilio Andrade, entonces titular de la SFP, expuso que Peña Nieto no incurrió en ninguno de los supuestos delitos de conflicto de intereses contemplados en la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos con la adquisición de la casa.
Según Andrade, la compraventa se realizó antes de que Peña Nieto asumiera como presidente de la República. Aseguró que no hubo beneficio o ventaja, ya que el político mexiquense no participó en su momento en el otorgamiento de contratos y los términos de la transacción no fueron modificados cuando ocupó el cargo en diciembre de 2012.
Fue hasta septiembre de 2019, ya en la actual administración federal, que la SFP presentó una denuncia por ejercicio ilícito del servicio público con motivo de la desaparición del expediente, pero ninguna para que se sancionaran probables delitos de tipo penal.
El pasado 7 de julio, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la UIF, Pablo Gómez, informó que el organismo interpuso una denuncia para que la FGR indague al ex presidente Peña Nieto tras “detectar un esquema” a través del cual obtuvo beneficios económicos.
Este diario solicitó información a las diversas instancias que integran la SHCP para conocer si existían registros de alguna denuncia contra el ex mandatario, su ex esposa y la empresa Grupo Higa por la casa blanca
La respuesta inicial fue que se trataba de información confiden-
cial. Así lo señalaron a través de los oficios 529-V-DGDF-0883/2022 y 529-V DGDFD-958-2022 emitidos por la Dirección General de Delitos Financieros y Diversos y la Dirección General de Delitos Fiscales, adscritas a la Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones de la PFF. De igual manera lo hizo la UIF vía el oficio UIF-252/2022.
Ante un recurso de queja promovido por La Jornada ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el organismo “determinó modificar la respuesta otorgada a la solicitud de información de referencia, ello en virtud de que se trata de un asunto de trascendencia e interés público debido a su relación con personas físicas que desempeñaron cargos públicos de relevancia dentro de la vida pública del país, como lo es el presidente de la República y la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional DIF, razón por la cual se considera que el informar sobre la existencia o inexistencia de dichos procedimientos penales en contra de los servidores públicos y la persona moral de mérito, genera un mayor beneficio para la sociedad en general, otorgándose información veraz, objetiva e imparcial, ya que incide directamente en generar certeza sobre la gestión de los ex funcionarios, garantiza el ejercicio al acceso a la información y favorece la rendición de cuentas a los ciudadanos”.
Así, la PFF resolvió informar que es inexistente en los archivos de los organismos de la SHCP registro alguno de denuncia presentada de enero de 2013 a agosto de 2022, contra Peña Nieto, Angélica Rivera o Grupo Higa.
Por lo que hace a la UIF, el pasado 7 de septiembre respondió en el oficio D.E. UIF/110/284/2022 que “realizó una búsqueda exhaustiva dentro de los archivos físicos y electrónicos de las áreas que integran la UIF; sin embargo, no se localizó registro alguno de denuncias relacionadas con el caso de ‘la llamada casa blanca’”.
Para dar cumplimiento a la resolución del INAI, el oficio D.E. UIF/110/313/2022, firmado por Pablo Gómez, señaló: “En la conferencia de prensa de la Presidencia de la República, celebrada el 21 de julio de 2021 (error de fecha, pues fue el 7 de julio de 2022), el suscrito informó que se presentó una denuncia ante la FGR en contra de un ex presidente, esta no está relacionada con ‘la casa blanca’ o la adquisición de una residencia ubicada en la colonia Lomas de Chapultepec”.
Por último, las distintas áreas de la Auditoría Superior de la Federación informaron “no haber practicado auditorías relacionadas” con el tema.
LA AGENCIA CALIFICADORA de crédito Moody’s Analytics dice que “se ve inminente” una devaluación del peso. En el análisis “La depreciación que viene” advierte de “una depreciación de la paridad cambiaria de alrededor de 20 por ciento”, que “podría suceder entre finales de 2022 y a lo largo de 2023, pero podría incluso retrasarse a 2024” (no indica si en la mañana o en la tarde, para no estar preocupados).
ANTICIPA QUE FALTARÁN dólares a México para sostener su moneda. 20 por ciento no es nada si se compara con la devaluación del presidente priísta Miguel de la Madrid ¡de 2 mil 515 por ciento! El mal augurio, al parecer, tiene una doble intención: presionar al Banco de México para que continúe subiendo la tasa de interés, de modo que vengan capitales golondrinos a aprovechar los altos rendimientos (carrytrade) y, además, crear desconfianza en la estabilidad de nuestra moneda.
“A PESAR DEL aumento en la incertidumbre y volatilidad en el mercado financiero internacional”, afirma Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, “la economía mexicana cuenta con fortaleza para afrontar escenarios adversos en lo que resta de 2022 y en 2023”. Agrega: “De enero a octubre de 2022, el peso se apreció 2.8 por ciento, mientras que otras economías emergentes han presentado depreciaciones mayores a 10 por ciento. Así, el peso mexicano es la tercera divisa con mejor desempeño entre los países emergentes”.
“ENTRE LOS RESULTADOS más importantes del año que derivan en ingresos en dólares y han contribuido a la fortaleza del peso están los siguientes”, dice el subsecretario Yorio.
“–LAS EXPORTACIONES MEXICANAS han tenido un buen desempeño en 2022, en particular las petroleras y automotrices han aumentado este año en 15 y 18 por ciento, respectivamente. Estimamos que para 2022 y 2023 las exportaciones totales de mercancías llegarán a representar más de 40 por ciento del PIB.
“–LA ENTRADA AÉREA de visitantes internacionales y la derrama de ingresos correspondiente han registrado máximos históricos en lo que va del año. Acumulado al mes de agosto, tanto el número como los ingresos que dejan los viajeros internacionales registraron un aumento anual de 64.7 y 58.2 por ciento. Lo anterior es superior al promedio histórico de 8.5 y 8.4 por ciento.
“–LOS INGRESOS POR remesas del exterior acumulan al mes de agosto 38 mil millones de dólares y se estima que este año se reciban más de 58 mil millones, llegando a máximos históricos.
“–LA POSTURA RELATIVA de las tasas de política monetaria de México y Estados Unidos, así como el buen desempeño del tipo de cambio, genera un atractivo de tasa en el mercado nacional que esperamos se mantenga y ayude a compensar la incertidumbre sobre los riesgos que enfrenta la economía global en 2023.
“–EN TÉRMINOS DE los amortiguadores contra efectos adversos en la economía mundial, México cuenta con reservas internacionales por 198 mil millones de dólares, una línea de crédito flexible con el FMI por 50 mil millones de dólares, lo cual es suficiente para cubrir más de cuatro meses de nuestras importaciones y 40 por ciento de todos los pasivos netos con el exterior (las obligaciones financieras con no residentes de las empresas y el sector público mexicano)”. Esta opinión es mía: si no ocurre lo que pronostica, Moody’s debe quedar a deber una explicación.
FALTA SÓLO UNO por ciento para terminar la ampliación a cuatro carriles de la autopista La Pera-Cuautla. De seguro quedará concluida antes de Navidad. Sin embargo, el gobernador Cuauhtémoc Blanco no pudo esperar y llevó al presidente López Obrador a inaugurar una obra sin concluir. Llovieron las críticas. ¿De dónde la prisa?
LA AUTOPISTA FUE inaugurada en los años 60 por el presidente Díaz Ordaz. Durante más de medio siglo los gobiernos priístas y panistas estafaron a los automovilistas cobrándoles peaje por una autopista de cuatro carriles cuando sólo tiene dos.
LOS EX PRESIDENTES Calderón y Peña Nieto intentaron ampliarla, pero la dejaron tirada. Andrés Manuel se propuso terminarla y falta sólo uno por ciento. La inauguración pudo ser espléndida, pero las prisas de Cuauhtémoc la arruinaron.
¿Y LAS ANTENAS, apá? Escribe @asesor_fiscal1
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Al hacer un balance a tres años de la puesta en marcha de la prisión preventiva oficiosa en el país, el Instituto Belisario Domínguez (IBD), del Senado, señala que no existe evidencia de que esta medida sea efectiva para disminuir la incidencia delictiva, además de que viola derechos humanos, como la presunción de inocencia y el debido proceso.
El investigador César Alejandro Giles refiere que los feminicidios y los asesinatos de mujeres se incrementaron entre 2020-2021 en 0.8 y 3.2 por ciento, respectivamente; el abuso sexual, 23 por ciento, y la desaparición forzada, 13 por ciento.
Los delitos electorales lo hicieron en 557 por ciento el año pasado y sólo el robo de combustible, huachicol, tuvo una disminución de 94 por ciento.
Otros delitos, sin que se les aplique prisión preventiva han disminuido, como el robo de vehículos, el cual en cuatro años disminuyó 40.4 por ciento, precisa Giles.
Hasta el momento, añade el investigador, no existe evidencia que compruebe la efectividad de la prisión preventiva oficiosa para disminuir la incidencia delictiva. Entre 2020 y 2021 creció el número de personas encarceladas por los delitos incorporados con la refor-
ma constitucional en materia de prisión preventiva de 2019. En la mitad de estos delitos, la incidencia delictiva también aumentó, lo que sugiere que el hecho de que haya más personas en la cárcel no garantiza que se cometan menos delitos.
Detalla que en 2021 fueron ingresadas mil 37 personas por feminicidio en los centros penitenciarios del país, esto es, 9.5 por ciento más que las personas recluidas por este delito el año anterior. Al cierre de 2021, en México había 3 mil 433 personas encarceladas por feminicidio.
Precisa que, de acuerdo con los datos de incidencia delictiva del fuero común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre 2020 y 2021 los feminicidios aumentaron 3.2 por ciento, al pasar de 948 a 979 en 2021.
El Inegi, por su parte, reporta que los homicidios de mujeres en México crecieron 0.8 por ciento, al pasar de 3 mil 957 a 3 mil 991, asevera el IBD.
Asimismo, entre 2020 y 2021 la cifra de personas ingresadas por abuso sexual registró un aumento de 31.6 por ciento, al pasar de 2 mil 688 en 2020 a 3 mil 540 en 2021.
De igual forma, dice que, de acuerdo con el SESNSP, en 2020 se registraron 22 mil 377 delitos de abuso sexual y en 2021 se reportaron 27 mil 713, lo que significó un aumento de 23.8 por ciento.
ASPE LE QUITA TRES CEROS PARA DISFRAZAR LA
EDUARDO MURILLOEl secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, afirmó que es preciso darle continuidad a los proyectos que iniciaron con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y seguir avanzando en temas como el acceso a la salud y la reducción de la pobreza.
Entrevistado en Morelia, Michoacán, adonde acudió el fin de semana al Festival Internacional de Cine, el canciller sostuvo que el gobierno actual “ha sentado los cimientos, ha hecho una construcción muy importante, es algo muy relevante en México y ahora hay que construir los pisos
que siguen, tenemos que aprovechar las oportunidades que México tiene”.
Sostuvo que hay proyectos que no se pueden construir en poco tiempo, como un sistema de salud universal y atraer la inversión al país a gran escala para aumentar el crecimiento económico. “Hay muchos temas que tenemos que consolidar, básicamente reducir la pobreza en México”, agregó.
Para Michoacán en específico, Ebrard mencionó como pendiente el integrar a este estado en el flujo de inversión para el país.
Por la tarde, en la Ciudad de México, Ebrard participó en el desfile de Día de Muertos con el rostro caracterizado como calavera.
La historia de México está ligada a la de sus
presidente Echeverria a Enrique
Nieto todos dejaron caer la moneda en alguna medida, pero los mayores
son José López Portillo, Ernesto Zedillo y Miguel de la
El presidente López Obrador ha revaluado la moneda. Fuentes:
sobre la historia del peso mexicano.
JAVIER
Ebrard, por dar continuidad a proyectos de la 4T y avanzar en la reducción de la pobreza
DINERO Moody’s y las fortalezas de la economía // “El peso es la tercera divisa con mejor desempeño”: Gabriel Yorio // Cuauhtémoc Blanco: autogol
La Cámara de Diputados prevé aprobar esta semana una reforma legal para tipificar con mayor precisión el feminicidio, sancionar la tentativa del delito, así como incluir las amenazas previas, encubrimiento e incorporar los ámbitos comunitario y político como contexto de violencia previa contra las mujeres. La Comisión de Justicia de la cámara reportó que, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2015 a 2021 se han cometido 5 mil 532 presuntos feminicidios.
Además, la reforma busca obligar a que, cuando se cometa un feminicidio, la actuación de los policías, ministerios públicos y jueces sea con perspectiva de género; incluye un aumento a las sanciones penales si el feminicidio o el encubrimiento fue cometido por un funcionario público y, en este caso, obligar al Estado a la reparación del daño y a una disculpa pública.
Entre los cambios se incluye la
pérdida de la patria potestad de los hijos cuando el feminicida sea el padre de los menores, permitir a los estados y alcaldías emitir una alerta de género por iniciativa propia.
Se trata de una reforma que incluye cambios en materia de investigación, sanción y reparación integral del delito de feminicidio, que abarca al Código Penal Federal, al Código Nacional de Procedimientos Penales, así como a las leyes generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de Víctimas y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
El dictamen de la Comisión de Justicia fue incluido para su publicidad en la sesión del jueves y se prevé que se vote mañana. En sus consideraciones, resaltó que, a pesar de su gravedad, los feminicidios continúan en el país y citó que, según datos del SESNSP, tan sólo de enero a agosto se han cometido 960.
La gravedad de la violencia es tal, indicó, que 66 de cada 100 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea emocional, física, sexual, económica, patrimonial o de
discriminación laboral, y son cometidos por diferentes agresores: la pareja, el esposo, novio o algún familiar.
La mitad de las mujeres han sufrido violencia por un agresor distinto a la pareja en el trabajo, la escuela, algún lugar público, por compañeros de escuela o de trabajo, maestros, autoridades o patrones, conocidos o extraños en diferentes espacios, añadió.
Con la reforma, en el Código Penal Federal el delito se tipificaría de la siguiente forma: “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por una razón de género”, y se agregan los antecedentes comunitario y político.
Además, que entre el feminicida y su víctima existan “parentesco por consanguineidad o afinidad o una relación sentimental, afectiva, laboral, docente, de confianza o alguna relación de hecho entre las partes”.
Se prevé agravar la pena hasta un tercio de lo previsto en el código cuando la víctima sea menor de edad, esté embarazada, sea adulta mayor o con discapacidad y si el feminicida es funcionario público.
La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que ha cumplido con la parte que le toca para la creación del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), al que aún falta por integrar la información de cuatro entidades federativas, la Secretaría de Educación Pública, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Salud. Esto luego de que un juez federal ordenó terminar de poner en marcha este instrumento, clave para la búsqueda de personas desaparecidas, en los próximos 40 días.
“En cuanto a las entidades federativas, a las que les corresponde 96% de la información sobre los datos de delitos del fuero común, cabe señalar que 27 de ellas ya han compartido dicha información que les es competente, la cual ya está integrada en la Base AM-PM (Base de Datos Ante Mortem/Post Mortem)”, explicó la dependencia.
Abundó que la Base AM-PM incluye información aportada tanto por autoridades federales como estatales, que contiene aproximadamente 160 millones
de datos y ya se utiliza actualmente para localizar a personas desaparecidas.
Además, la Base Nacional de Información, con 158 millones de datos de códigos genéticos, se integrará al BNDF, junto con otras seis bases de datos, lo cual, afirma la FGR, potenciará la probabilidad de localizar e identificar a personas desaparecidas. Añade que en este esfuerzo ya participan autoridades de 25 estados de la República.
Respecto al Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares, conocido como AFIS, se informó que reúne ya alrededor de 158 millones de datos, a los que continúan sumándose los que aporten las entidades del país.
Sobre la base de datos fotográficos, huellas dactilares y domicilios, la FGR sostuvo que “se está en espera de que el Instituto Nacional Electoral, así como el Registro Nacional de Población, compartan esa información”.
La fiscalía afirmó que una vez que todas las dependencias federales y gobiernos de los estados hayan cumplido con sus respectivas obligaciones de ley se emitirán los reglamentos correspondientes para la aplicación total del BNDF.
EN PACHUCA, HIDALGO, Adán Augusto López Hernández habló de las posibilidades de que un militar participe en política e “incluso” pudiera llegar a ser Presidente de la República.
EL ARTÍCULO 82 de la Constitución, en su fracción quinta, reconoce tal posibilidad de competencia por el máximo cargo nacional, con un condicionamiento alcanzable por cualquier interesado: “No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección”.
PERO LO DICHO por López Hernández tiene un impacto más allá de la letra jurídica. Si la política tiene como referentes el tiempo y las circunstancias, el tabasqueño asentado en Bucareli ha dado un paso más en la búsqueda de “normalización” del acelerado proceso de empoderamiento militar, que va ganando posiciones civiles como nunca antes en la historia posrevolucionaria.
EL DISCURSO CONSTANTE del Presidente de la República, ahora más aterrizado por el titular de Gobernación, presenta a los militares como el segmento más ordenado, eficaz, confiable y trascendente de una sociedad mexicana cuya parte civil se ahoga en la politiquería, la corrupción y la ineficacia. Dado que tantos méritos atribuye López Obrador a los militares cada vez que explica por qué decidió asignar una nueva responsabilidad al ámbito castrense, parecería una secuencia lógica que tal relevancia se aplicara a la máxima responsabilidad: la de presidir el país.
YA SE IRÁN viendo las consecuencias prácticas del destape verde olivo que hizo el otro López. Pareciera que en el escenario se libra una temprana y cada vez más enconada guerra por la sucesión entre tres corcholatas civiles, a la que ahora habría que agregar un tapado militar, como alternativa en caso de emergencia.
LA EJECUCIÓNDE Salvador Llamas Urbina en Guadalajara, el viernes reciente en un restaurante de cocina sonorense, constituye una seria advertencia al partido Morena respecto
a la forma en que ha integrado sus órganos de gobierno.
ERA INTEGRANTE DEL consejo nacional de Morena y en Jalisco fue el aspirante con más alta votación para conformar ese órgano, a la par que se promovía como pretendiente a la candidatura morenista a gobernar la entidad. Oriundo de Zacatecas, donde anheló ocupar cargos de elección popular y acumuló decenas de acusaciones formales de diversa índole, llegó a Jalisco en 2019 y en 2021 buscó ser candidato a presidente municipal de Puerto Vallarta (el senador zacatecano José Narro era delegado electoral).
NO REUNIÓ LOS requisitos de elegibilidad y apoyó a un profesor y empresario, Luis Michel, ex panista, quien ganó a nombre de Morena, aunque en los hechos se mencionaba con insistencia que el verdadero control municipal lo ejercían Jesús, uno de los hijos del Presidente, y Llamas Urbina, siempre entre diversas especulaciones oscuras.
LLAMAS URBINA FUE asesinado a tiros por una de las personas con las que se había reunido, dos del sexo masculino y una del femenino. Era jefe del gabinete de Puerto Vallarta y director del sistema de agua potable del municipio, con ramificaciones políticas y financieras hacia la próxima elección en Coahuila.
LA GOBERNADORA DE Campeche, Layda Sansores, reculó en su propósito de exhibir al coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal. “Atención, Monreal, nos vemos a las 8 pm en el #MartesDelJaguar”, había escrito la gobernadora que durante semanas exhibió a Alejandro Moreno Cárdenas para luego abandonar el tema, de índole incluso judicial, en cuanto Alito se alineó con el partido gobernante.
ESTA VEZ MONREAL dijo no tener miedo de lo que se difundiera en el programa sansorista, insinuó con acciones judiciales si fuera el caso y advirtió: “La sucesión anticipada está provocando guerras intestinas y esto puede poner en riesgo que nuestro movimiento ratifique su triunfo en 2024. Tengamos cuidado para no adentrarnos en caminos sin retorno”. Ante ello, Sansores desistió, “para no generar malas interpretaciones”. ¿Quién autorizó inicialmente ir contra Monreal y quién frenó luego esa embestida? ¡Hasta mañana!
Las escuelas normales rurales deben centralizarse administrativamente para asegurar que los recursos financieros sean equitativos y no dependan de gobiernos estatales, que en lugar de atender las necesidades de los estudiantes más pobres del país buscan desprestigiarlas y desaparecerlas, señalaron asociaciones de graduados normalistas rurales y el Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales (Fnenr).
Durante este año la represión en contra de esas escuelas ha crecido, incluso la normal rural de Panotla, Tlaxcala, “está en un momento turbulento cargado de tragedia por el deceso de una alumna debido a la violencia ejercida por la policía”.
También ha habido movilizaciones estudiantiles en las escuelas de Mactumatzá, Chiapas; Hecelchakán, Campeche; Teteles, Puebla; Atequiza, Jalisco; El Mexe, Hidalgo, y Panotla, Tlaxcala, afirmaron representantes de las asociaciones, por lo que este año ha sido difícil para el normalismo rural.
En todos esos casos, ante la exigencia de los alumnos de contar con condiciones dignas para estudiar, “la autoridad no responde en términos educativos, sino punitivos, violentan a la juventud normalista rural” y la respuesta es judicial y policiaca.
Los estudiantes “son reprimidos por policías, los procesan los jueces, y los juzgan, declaran culpables y se hacen merecedores de todo castigo por parte de los medios de información. Este guion de tratamiento lo encontramos en las diferentes movilizaciones estudiantiles”.
Los jóvenes se enfrentan a la negativa de los gobiernos para escuchar “las justas demandas de mejorar las condiciones de alimentación,
asistencial, académica, respeto a su organización estudiantil y manejo honesto de los recursos que se les asignan para satisfacer la marcha de una escuela normal rural”.
Recordaron que en 1969 se cerraron 14 de las 29 normales rurales; en 2003 Mactumatzá perdió su sistema de internado, en El Mexe, Hidalgo, también, y cuatro años después egresó su última generación. Además, 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron desaparecidos en 2014; en 2017 hubo tratamiento judicial y policiaco en contra de estudiantes normalistas rurales de Cañada Honda, Aguascalientes; Tiripetío, Michoacán y Panotla, Tlaxcala.
Por si fuera poco, en 2021 fueron recluidos en el penal de El Amate 93 estudiantes normalistas rurales de Mactumatzá, Chiapas, acusados de motín, pero ellos lo que pedían era un examen de nuevo ingreso presencial y no en línea, y se reprimió a estudiantes en Oaxaca, además de que fallecieron dos normalistas rurales de Teteles, Puebla.
En conferencia de prensa virtual, Minerva González, del Fnenr, dijo que se esperaba que las normales rurales fueran apoyadas porque el gobierno lo ha expresado, “algunas tienen un mejor apoyo, pero otras son crudamente tratadas. Los problemas siguen”.
Arturo Rentería recordó a su vez que esas escuelas normales surgieron para prestar servicio a todas las comunidades rurales y lo que se ve es una represión constante hacia los jóvenes que luchan por mejores condiciones para prepararse y que han sido hostigadas por los gobiernos estatales.
Ante eso, las asociaciones pidieron el cese a la violencia contra los normalistas y la apertura inmediata al diálogo y negociaciones entre autoridades y estudiantes.
¿Tres corcholatas y un tapado? // Adán, militares y Presidencia // Morena, Jalisco y Llamas // Layda recula ante Monreal▲ El canciller Marcelo Ebrard participó ayer en el desfile que fue del Paseo de la Reforma al Zócalo, en el que varias personas le solicitaron una fotografía. Foto Marco Peláez ▲ Ante el Presidente, integrantes de varias agrupaciones exigieron paso libre en la autopista La Pera-Cuautla. Foto Rubicela Morelos
La legisladora reconoce que en el tricolor hay una crisis de confianza, sobre todo hacia su dirigencia, pero que la alianza con el PAN es en defensa de los derechos y libertades construidos durante muchas décadas que se han perdido por el actual gobierno
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZRuiz Massieu Salinas… Claudia, con la historia de los apellidos a cuestas, y que “duele a diario”, asoma a la candidatura a la Presidencia de la República desde el plano de la militancia del partido que marcó su vida, pero sin resentimientos: “La política no se hace desde el rencor, porque es negar la política”.
No obstante, el PRI parece quedar corto para el proyecto que impulsa Ruiz Massieu. “Yo quiero ser la candidata del PRI, sí, pero quiero ser la candidata del PAN, del PRD, de Movimiento Ciudadano y de todos los mexicanos que no militan en ningún partido y que no les gusta el rumbo que está tomando México y quieren algo diferente.
“Yo no quiero ser nada más la candidata de los priístas. Yo quiero encabezar un proyecto de la sociedad. Claro que los partidos políticos somos necesarios en el sistema político electoral, pero no basta con los partidos. Yo creo que la sociedad está inconforme con el estado de las cosas y, estoy segura, son millones, los números así lo demuestran.”
–Yo quiero construir una alternativa mucho más amplia y, sobre todo, que la gente se apropie de ella, que refleje las causas y las inquietudes de quienes no militan y nunca van a militar en un partido, pero que sí les interesa una oferta política que responda a sus inquietudes. En eso estoy trabajando, en la construcción de una alianza que ya no es la misma que hubo en la elección del 21 y que hoy está claramente rota por la falta de confianza
en la dirigencia de mi partido y por la postura que la mayoría de los legisladores del PRI tomaron en la votación de la militarización hace algunas semanas.
“Aquí se trata de sumar a la mayoría y sobre todo de dejar de dividir a México, que me parece que es algo que nos está haciendo muchísimo daño. También se ha dañado la confianza ciudadana en las instituciones democráticas y eso nos debe preocupar a todos.”
La senadora quiere hablar de eso, de la política y del partido en el que milita y, con una mezcla de coraje y frustración, asegura que en el PRI la reflexión que le permita convertirse en una alternativa vigente “no la he escuchado, o cuando menos no he sido convocada para ello”, pero insiste en crear un “proyecto único opositor, incluyente y diverso”.
–La pregunta es obligada: Tu nombre, tus apellidos (Ruiz Massieu Salinas), son toda una historia, una historia dentro del priísmo, ¿No le guardas rencor al partido del que hoy quieres ser representante para la Presidencia de la República?
–Pues fíjate que no, Miguel Ángel. Yo pertenezco a dos familias que han estado ligadas a la historia política de México y obviamente de mi partido y de las dos he abrevado muchas cosas de mi formación política. Y mi ejemplo de cómo debe hacerse la política y de cómo debe ser un político lo obtuve y lo obtengo todos los días de mi padre. Pero no guardo rencor porque, la verdad, en la vida hay que mirar hacia adelante y no hay que cargar cosas que te lastran.
“Yo decidí hace mucho eso, mi-
rar hacia adelante y ser feliz, que siempre es una decisión, ¿no?, y en ese sentido no guardo rencor por una circunstancia, por una tragedia que vivimos y que superamos, así que no. Me duele todos los días, pero ¿para qué guardar rencor? La verdad es que lo mejor es ir hacia adelante. Yo creo que la gente que guarda rencores pierde objetividad y perspectivas”.
–¿Resulta menos política?
–Pues en la política mucho menos. La política no se puede hacer desde el rencor, porque es negar la política y creo que es parte de lo que estamos viendo ahorita, que muchas veces vemos espectáculos muy lamentables de diálogo. No, de diálogo no; más bien de intercambios que impiden tomar acuerdos, porque no hay respeto ni tolerancia ni disposición a escuchar al que piensa diferente. Descalificaciones y ninguna disposición a escuchar un punto de vista diferente o tu punto de vista contrapuesto, sino más bien a insultar al que tienes enfrente.
“Creo que esa es la negación no sólo de la política, sino de la posibilidad de la convivencia civilizada. No podemos renunciar a eso. Yo por eso siempre escojo muy bien mis palabras. Puedo ser dura, pero siempre intento ser respetuosa y nunca descalifico a alguien por que tenga una ideología distinta a la que yo tengo, cosa que por cierto no puedo decir de mis compañeros de Morena y del oficialismo en general.”
Y sí, dura, pero sin odios. La precandidata priísta mira primero hacia dentro del organismo en el que milita y en el que no todos jalan parejo para establecer el diagnóstico: “Hoy el PRI es un partido que está en una crisis de dentro hacia afuera, de legitimidad muy grande, en una crisis de confianza hacia la ciudadanía, en una crisis de confianza frente a otros partidos de oposición con los que habíamos conformado una alianza que, desde luego, se inscribe
también en una crisis del sistema de partidos”.
–Pero, ¿y dónde converge aquel priísmo tricolor con los azules?
–Pues en la defensa del régimen de derechos y de libertades que hemos construido los mexicanos durante muchas décadas, en la defensa del régimen constitucional y de las instituciones de la República, de la visión de poderes, de la defensa de los órganos autónomos y de la defensa de la construcción de muchas capacidades del Estado mexicano que se han perdido o se han destruido.
La aspirante no perdona, ahora endereza la mira del ataque sobre el gobierno actual.
“Mira, no podemos dejar pasar sin decir nada de que hayan desaparecido el Seguro Popular y que hoy más de un millón de mexicanos asiste a las instituciones de salud a buscar algún tipo de servicio y cada día encuentran menos capacidades del Estado mexicano. Ya no hay cobertura del Seguro Popular, hay menos medicinas porque hay un desabasto generalizado por decisiones de política pública erróneas. No hay ni vacunas”, dice encendida la militante del tricolor
Ahora va sobre la seguridad y los programas sociales.
“Dando dádivas directas a las personas no se construyen capacidades sostenibles para el desarrollo
del país. Por ejemplo: ¿Cómo vamos a enfrentar la inseguridad. Nada de lo que hemos hecho ha funcionado, al contrario, se ha agravado y ha seguido avanzando la criminalidad. Nada de lo que ha hecho este gobierno en estos cuatro años y la militarización, por cierto profundizada, ha sido una solución para la seguridad ni para ningún otro tema de los que están atendiendo las fuerzas armadas a las que respeto y de verdad reconozco.”
Explica la senadora lo que considera la verdad sobre este régimen.
“Todos los indicadores, no los míos ni los de nadie, los datos públicos del Inegi demuestran que no estamos mejor. Estamos peor en lo económico, peor en la seguridad, peor en la impunidad, y algo muy grave, peor en la esperanza.”
–Al amparo de todo lo que nos dices, ¿cómo explicarías la popularidad de Andrés Manuel López Obrador?
–Yo creo que los mexicanos distinguen claramente entre el aprecio que le tienen al Presidente, su partido y el gobierno. La gente no está satisfecha con el desempeño del gobierno, pero al Presidente lo quieren.
“El Presidente es sin duda un político que maneja extraordinariamente la comunicación y conecta muy bien con la ciudadanía, porque habla de manera muy clara, muy directa, en términos comprensibles, y la gente está convencida que el Presidente es una persona que tiene buena intenciones y le creen. Pero una cosa es el aprecio que le tienen y otra que eso se vaya a traducir automáticamente en un respaldo igual a su popularidad en las elecciones de 2024 que, por cierto, primero tienen que pasar por el 23.”
Busca integrar un proyecto único opositor para dejar de dividir al país
La gente tiene aprecio por el Presidente, pero no está contenta con su gobierno▲ Ruiz Massieu se definió como una persona dura, aunque dice que ve hacia adelante sin cargar lastres, ya que se pierde en perspectiva y objetividad y eso impide lograr acuerdos. Foto Víctor Camacho
Un grupo de profesores del Colegio de Humanidades (CCH) plantel Sur de la UNAM exigió a la autoridad universitaria que “salvaguarde” la integridad de la comunidad conformada por alumnos, profesores y trabajadores. Acusan que la directora Susana Lira ha resultado amenazada y hostigada, a raíz de la demanda del esclarecimiento de la violación de una alumna y sus acciones legales.
En tanto, la UNAM expuso que el viernes, mientras se llevaba a cabo una asamblea convocada por la dirección “para atender algunos problemas de inseguridad ocurridos en días recientes, un grupo de jóvenes irrumpió en la reunión y, tras agredir a directivos de la escuela, causó destrozos y prendió fuego en las instalaciones”.
En un boletín de prensa, la rectoría adujo que “ha expresado su repudio por la agresión sexual cometida contra la alumna de ese plantel y ha sido empática con sus familiares y con ella misma.
“La violencia de género es inaceptable y seguirá siendo combatida con toda la energía y los recursos al alcance de la institución.”
Comparte, dijo, la indignación por las consecuencias de la inseguridad existente dentro y en las inmediaciones de ese plantel; sin embargo, “no son aceptables las agresiones perpetradas por personas que afirman estar contra la violencia y que, de manera contradictoria, terminan por poner en riesgo la integridad de la comunidad universitaria”.
Así, la autoridad de la máxima casa de estudios reitera su planteamiento de que los problemas y las diferencias entre universitarios sólo deben y pueden resolverse mediante el diálogo y la concertación.
“La integridad de los universitarios es una prioridad. Las medidas de seguridad adoptadas hasta ahora en el CCH Sur han sido insuficientes, por lo que en breve se pondrán en operación acciones adicionales orientadas a una mejor salvaguarda de la comunidad y se hace un exhorto a ésta a mantener abiertos los canales de diálogo.”
El sábado, un grupo de docentes se manifestó reprobando “absolutamente cualquier tipo de violencia en todas sus formas.
Nos solidarizamos con la directora del plantel Susana Lira de Garay, quien está siendo amenazada y hostigada, lo que la pone en peli-
gro y bajo violencia de género.
“Exigimos a las autoridades de nuestra universidad tomar acciones inmediatas que salvaguarden su integridad, así como de los estudiantes, trabajadores y personal académico.
“Y ante la negativa del diálogo por parte de un grupo minoritario de encapuchados, consideramos que es urgente la intervención de todas las instancias de la UNAM, especializadas en la defensoría de su comunidad.”
El mensaje de los profesores redunda en que “el viernes 21 de octubre se llevó a cabo en el CCH Sur a las 12 horas una asamblea convocada por la dirección para abordar los problemas de inseguridad recientes.
“Durante este evento, se suscitaron actos violentos por parte de un reducido grupo de jóvenes mujeres y algunos encapuchados, quienes irrumpieron la asamblea intentando arrebatar el micrófono a quienes hacían uso de la palabra. Después, se llevó a cabo una asamblea alternativa en la que se realizaron votaciones sobre las acciones a seguir y si se determinaba un paro indefinido. El resultado de esta votación fue favorable al ‘no paro’.”
Los alumnos que demandan la renuncia de la directora del CCH Sur, Susana Lira, a quien responsabilizan por los hechos de violencia que se han registrado en ese plantel, como la violación de una alumna, aclararon que mantienen tomada la dirección de la escuela, pero el plantel no se encuentra en paro.
“El pasado viernes, la comunidad estudiantil interrumpió la asamblea de profesores y directivos, esto debido a que intentaron silenciar nuestra asamblea, que ya había sido programada”, dijo una alumna.
Precisó que, contrario a lo que informó el CCH, los estudiantes acordaron que no habrá paro. Al consultar a una alumna que participa en la toma de la dirección de su escuela –quien solicitó el anonimato–, refirió que marcharán a rectoría, “para que se haga justicia y que a ninguna de nosotros nos pase (la violencia sexual)”.
Refirió que “el 17 de octubre a las 4 de la tarde violaron a una compañera dentro del plantel. Ella fue a control escolar donde le dijeron que por falta de pruebas no procedía su denuncia. También la dirigieron con la abogada del departamento jurídico de la escuela, quien le pidió ‘no
comentar su caso con nadie más’ y que ‘no se acercara a las feministas del plantel’. Cuando fueron a la fiscalía, el Ministerio Público informó que irían el jueves al plantel a tomar fotos del baño, y la abogada dijo que fueran el sábado ‘porque las feministas íbamos a armar desmadre si nos enterábamos’.”
–Los profesores y la rectoría denuncian que ustedes irrumpieron en la asamblea de académicos y que se había votado el no paro, ¿cuál es tu opinión?
–El pasado viernes, la comunidad estudiantil interrumpió la asamblea de profesores y directivos, esto debido a que intentaron silenciar nuestra asamblea, que había sido programada días antes; se desconoció su asamblea y en la estudiantil se acordó que no habría paro, pero sí se tomaría la dirección hasta que Susana Lira fuese expulsada de la UNAM. La respuesta de dirección fue lanzar un comunicado haciendo creer a estudiantes no informados que estábamos en paro, pero no es así.
–¿Qué harán para responder a eso; qué tienen planeado a partir de este lunes?
–Habrá una marcha a rectoría, no sólo para que se haga justicia, sino para que a ninguna de nosotras nos pase; es decir, queremos seguridad y un trato digno, pues la lucha no para, y, por supuesto, estando juntas somos más fuertes, y nunca más tendrán de nuestro silencio.
México, nuestro país, se encuentra en un momento crucial de su joven vida democrática: está sumergido, lamentablemente, en un mar de descalificaciones, que tienden a polarizar a nuestra sociedad entre “buenos y malos”.
Por otra parte, después de las elecciones de 2018, la ciudadanía optó mayoritariamente por el partido político de más reciente creación, que para los analistas representaba un movimiento ciudadano encabezado por el liderazgo político de un hombre dos veces previas contendiente a la Presidencia de la República, que aglutinó voluntades a su favor tras 18 años de transición democrática, que, a decir de la “ciudadanía”, obtuvo pocos resultados ante una población que esperaba mucho más de la alternancia en el poder vivida en los cambios sexenales entre 2000 y 2018.
Hoy, con una sucesión adelantada desde el poder público, nuestro debate se ha basado en personalidades individuales que, guste o no, acusan recibo del desgaste de los partidos políticos ante su militancia, en donde urge encontrar un líder que enarbole esfuerzos partidistas y que supla la baja credibilidad de los partidos de México.
Otro elemento a tomar en cuenta es, sin duda, que para las elecciones de 2024 no sólo se proclamará al Ejecutivo federal, sino que renovarán su Poder Ejecutivo nueve entidades federativas, de las cuales seis están entre los 10 padrones electorales más grandes del país: Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Chiapas, más la renovación del Congreso federal (Cámara de diputados y el Senado de la República), por si fuera poco, la totalidad de los congresos locales.
Ante este escenario, y sumergidos en el debate, pero sobre todo, repito, en el mar de descalificaciones y, lo que es más, ante un clima cotidiano de inseguridad pública y con filtraciones lamentables de grupos o individuos de la delincuencia organizada en la vida pública, es imprescindible comenzar un análisis amplio sobre el o los métodos de selección de aspirantes a cargos de elección popular que cada
fuerza política adoptará.
En ese punto crucial, en el cual, hoy más que nunca, cabe recordar aquella frase muy citada por el maestro Jesús Reyes Heroles, quien en momentos definitorios de su amplia vida política refería una y otra vez: “La forma es fondo”.
Si las fuerzas políticas siguen avanzando en la esfera pública exhibiendo diferentes cuadros para alcanzar la candidatura Presidencial, el aparentemente largo tiempo que queda para ese momento, sin abordar el método de selección que lograrán acordar al interior de sus organizaciones, no sólo generará liderazgos efímeros y sin legitimidad social, sino que también, ante las miles de candidaturas a disputar en 2024, será una bomba que acabe por atomizar a quienes ostenten la vanguardia y dispersará la fuerza y posibili-
dad de que todos los institutos políticos forjen alianzas en busca del poder público en disputa, debido a los extremos antagónicos de cada proyecto de nación.
Nuestra legislación electoral, al respecto de los métodos de selección de candidatos, en comparación de otras democracias, tiene mucho por recorrer en materia de regulación al interior de los partidos políticos y, hoy que están a debate reformas electorales, sería una gran oportunidad que todas las fuerzas políticas, porque a cada una de ellas conviene, tejan fino para fortalecer al Instituto Nacional Electoral y que impulsen un capítulo en el que los protocolos de selección interna tengan la legitimidad suficiente bajo los ojos de un árbitro imparcial y que, con instrumentos de comunicación hoy vigentes, se diera un espa-
cio real a la democracia interna de cada instituto político, que debemos tener presente que, en términos reales, son bienes de toda la sociedad.
Los métodos de democracia son variados y conocidos, a saber: encuestas, consultas a la base o convención de delegados, pero sin duda el reto para cada organización política será escoger al abanderado que destierre la incredulidad de los ciudadanos sobre las decisiones partidistas y que anule las viejas prácticas de una democracia dirigida o a conveniencia de grupos e intereses específicos.
Si las fuerzas políticas no asimilan por entero que el proceso democrático interno de cada una de ellas es fundamental para ser competitivos ante el mar de candidaturas a seleccionar hacia 2024, me temo que la amplia exposición
de diferentes figuras se traducirá en una confrontación estéril de aspiraciones .
Con ello, paulatinamente se alejará la posibilidad real de la construcción eficaz de alianzas, estableciendo competencias electorales poco viables para alcanzar victorias y mucha menos la legitimidad que se necesita hacia un proceso electoral crucial, como pocos en nuestra historia.
Que los partidos políticos busquen desde ya cuadros para competir está bien, y en el clima político del México de hoy resulta inevitable y hasta normal.
Inevitables también son y serán abrir con la misma intensidad y ahínco el debate de las propuestas de gobierno, así como alcanzar acuerdos sobre la forma y fondo de la selección democrática de abanderados.
En los primeros meses de este año todo apuntaba a la recuperación de ambas cámaras legislativas por parte del Partido Republicano en las elecciones del próximo noviembre. Sin embargo, en julio todo cambió y la popularidad de los candidatos del Partido Demócrata creció sensiblemente y superó a sus opositores republicanos. Una de las causas de ese cambio fue la decisión de la Suprema Corte de revertir el derecho al aborto. La decisión operó como catalizador en el cambio de los vientos políticos. Ocasionó la protesta de millones de mujeres que vieron coartado el derecho a decidir sobre su cuerpo, después de luchar contra viento y marea por preservar lo que ganaron hace más de 50 años.
Con el paso de las semanas, ese furor cedió paso a otras cuestiones que para el común de los electores han resultado más relevantes. En primer término, la inflación, y con ella la carestía que afecta a millones de hogares, y, en segundo, el crecimiento de la criminalidad.
Fue notorio el aumento de popularidad de los candidatos del Partido Republicano cuando tomaron como bandera de campaña esos dos problemas, aunque cabe decir que sin planteamientos concretos para superarlos. A juicio de no pocos observadores políticos, así como asesores de uno y otro partido, los demócratas no han logrado –o querido– modificar el discurso que en principio les dio ventaja en las encuestas. En cambio, la oposición aprovechó el problema inflacionario y acusó a los demócratas y al presidente Biden de ser sus causantes. No es la primera ocasión que una crisis económica es responsable de la caída de un gobernante. Sin embargo, la diferencia es que esta vez el presidente actuó de forma decidida para superar una crisis económica atípica causada por la pandemia. Puso en manos de millones de familias los recursos necesarios para sobrevivir y, además, impulsó la inversión con sendos
paquetes económicos, lo que fue determinante para superar la crisis rápidamente. La oposición lo culpa porque considera que dichas medidas fueron los determinantes de la inflación, aunque ignoran que es un fenómeno exógeno que no pueden controlar.
Con ese escenario de fondo, no se puede subestimar otro importante componente en el cambio de ánimo del electorado: el millonario gasto, principalmente en radio y televisión, en mensajes que en su mayoría poco tienen que ver con los pro-
blemas reales de la sociedad y la manera de resolverlos. La Comisión Federal Electoral rebela que en el transcurso de la campaña 2021-2022, los partidos han recibido aproximadamente 2 mil 400 millones de dólares, de los que han gastado mil 800 millones en la promoción de sus candidatos con miras a las elecciones del próximo noviembre.
La organización Public Citizen, que tiene entre sus propósitos la defensa de la democracia, informa que sólo en el proceso electoral de 2020, las aportaciones del sector corporativo sumaron 3
mil millones de dólares, cuyo fin específico fue la derrota de los candidatos con campañas hostiles a los intereses de grandes corporaciones. La responsable de abrir las compuertas del gasto electoral, y con eso pervertir el proceso electoral, fue la mayoría conservadora de la Suprema Corte que, al amparo de la libertad de expresión consagrada en la Primera Enmienda constitucional, al determinar que las corporaciones tenían del derecho de aportaciones sin límite al proceso electoral. Así, transformó un proceso democrático en
un casino en el que los apostadores con más recursos tienen mayores oportunidades de ganar la partida o, para el caso, las elecciones. En ese sentido, los estudiosos han señalado que una de las formas de recobrar el espíritu democrático de las elecciones es que el Estado debe ser el único responsable del gasto para garantizar la equidad en los procesos electorales. De otra manera, como está a la vista en Estados Unidos, las elecciones se convierten en un mercado en el que el mejor postor sale ganando.
Biden actuó de forma decidida para superar una crisis atípica
DADO QUE LA multitud, partida en dos, no permitió conocer qué deseaba la mayoría sobre el contenido de la columneta en la presente entrega, ésta tomó de nueva cuenta una salomónica decisión: complacer, aunque fuera a medias, a las dos partes. Empecemos por reseñar con la mayor concreción posible, cuál era el “otro yo” de cada uno de los cinco ex presidentes congregados en Palacio Nacional y qué realmente sentía o pensaba sobre cada uno de sus semejantes, sus pares allí reunidos. Recordemos que todo esto surge de una tira cómica en la que el personaje central era un individuo zalamero, falso, convenenciero, quien a toda persona solía darle el avión, o sea, seguirle la corriente para quedar bien, aunque le causara, con su falsía, daños al crédulo e inocente interlocutor. Para desgracia del doctor Merengue (que así se llamaba el sujeto de marras), al lado de su mentiroso comentario aparecía, encerrado en un globito salido de su cabeza, lo que realmente pensaba y sentía. Pues precisamente el modelo que llamaremos “el otro yo” es el que usaremos a continuación para poder desentrañar el verdadero sentir y pensar de nuestros encumbrados personajes que suelen, en total desapego a la realidad, dar rienda suelta a sus afecciones mentales, al grado de no tener más comunicación que con su propio alter ego. ¿Y qué creen ustedes que sucedió? Pues que se pusieron totalmente de acuerdo las dos personalidades, pues… ¡cada uno de ellos, era el alter ego de sí mismo!
PERO PASEMOS YA a la relación de hechos: los primeros en toparse (merced al acoso de Fox), fueron éste y Peña. El primero lo abordó con un saludo convencional, el cual fue correspondido de igual manera, pero los globitos de cada uno decían otra cosa. Fox: “Ah, frívolo muchacho, ignorante, zafio, iletrado… que confundir a Fuentes con Krauze y adjudicarle la autoría de La silla del águila, obra genial de Agustín Yáñez, escritor tlaxcalteca, que fue gobernador de Guerrero y secretario de Obras Públicas con Ruiz Cortines. El Piña nunca entendió el significado de ser Presidente. Si en seis años no te lograste aprender los nombres
de los 42 estados que forman a “mejico”, qué podíamos esperar. Dicen que cuando estaba encerrado en los baños de la Ibero, preguntaba confundido: “Pero, ¿yo qué tengo ver en Atenco?, ¿que eso no está en Guerrero?” ¿Y qué decir de su mal tino para escoger (de entre el amplio reparto que le ofreció Televisa para el papel femenino estelar del sexenio) a una muy bella actriz, pero tan poco experimentada y profesional, que en seis años nunca logró convencer a su amplio auditorio de vivir un romance de ensueño? Ojalá su interés hubiera sido que el primer hogar de la Patria fuera ejemplo de lo que predicara don Fabián: “Dos almas que en el mundo hubiera unido Dios. Dos almas que se amaban, eso éramos tú y yo”. Buena suerte tuve que después de mí, llegaran Calderón y él: ¡Cuánto se revaloró mi sexenio!”
PERO EL JOVEN (aún) Enrique también tiene su corazoncito (y su cerebrito). Oigamos lo que su globito nos dice: “¡Ah! Frívolo vetarro, ignorante, zafio, iletrado… que confundir a un compositor de tangos llamado Borges con un delantero del Boca Junior. Y cuando se le acusó de violar la Constitución (Art. 80), que señala que: “Se deposita el ejercicio del Supremo Poder de la Unión en un solo individuo que se denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, él insistía en compartir con su señora esposa, Marta Sahagún Jiménez, el altísimo encargo que los mexicanos le habían conferido. En su defensa, el inculpado alegó: ¿Por qué la emprenden conmigo y nadie dice nada del primer Presidente que tuvimos los mexicanos y que fue quien decidió incorporar a la dignidad republicana a su señora esposa, para quienes siempre estaban reservados dos sitios de honor, o sea, el señor general Victoria y doña Guadalupe, su consorte?”… Sin comentarios.
LLEGAMOS AL FINAL cuando vamos apenas a la mitad. Ustedes dicen ¿Seguimos con los “otros yo” de los ex presidentes, o comenzamos a platicar sobre los priístas que aspiran a llegar a ser también un ex, o una ex, allá por 2030?
Ante la discusión en el Senado de la República sobre las modificaciones a la Ley General de Salud para prohibir el uso de plaguicidas, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que integra a trasnacionales que los producen, pidió establecer límites máximos permisibles en su uso y realiza una campaña entre agricultores agremiados para que de manera individual expresen su rechazo a esa iniciativa sin mencionar que pertenecen al organismo empresarial.
En el país todavía se utilizan al menos 65 sustancias altamente peligrosas de ese tipo, las cuales están prohibidas en otros países de acuerdo con organismos de Naciones Unidas; aunque la lista sería de 111, según la asociación internacional Pesticide Action Network.
Hay cuatro iniciativas de modificaciones a la Ley General de Salud en materia de plaguicidas de alta peligrosidad y regulación de bioinsumos que son analizadas en las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, y se prevé que el 31 de octubre se reúnan para buscar consensos.
Dichas iniciativas buscan establecer un programa nacional de reducción y prohibición progresiva de registros y permisos sanitarios vigentes de plaguicidas de alta peligrosidad –lo que además está suscrito en convenios internacionales–, así como regular las etiquetas de los envases de los plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas para que exhiban símbolos o imágenes que refieran al nivel de toxicidad y, al mismo tiempo, fomentar el uso de bioinsumos para impulsar sistemas agroecológicos.
El 28 de septiembre el CNA, que representa a los grandes corporativos agrícolas y a empresas productoras de plaguicidas, envió un oficio a la senadora Lilia Margarita Valdez en el que hace observaciones acerca del impacto al sector productivo, “principalmente a pequeños y medianos productores”, de aprobarse la iniciativa. Piden que los “productos altamente peligrosos” puedan ser tratados con límites máximos permisibles.
Bayer-Monsanto, una de las principales empresas productoras de esas sustancias y de transgénicos, tiene una presencia relevante en el organismo, ya que su directora de comunicación, asuntos públicos, ciencia y sustentabilidad, Laura Tamayo, es vicepresidenta de comunicación del CNA.
La subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader en el Senado dio a conocer que el organismo de productores agropecuarios hace una campaña en este órgano contra los cambios legislativos, “pero no quiere aparecer como tal, se envían cartas firmadas con nombres de pequeños productores, pero les piden que digan que representan a productores de hasta cinco hectáreas y que no hagan mención de pertenecer al CNA para evitar malas interpretaciones con los legisladores”.
La oposición del CNA al dictamen conjunto y a la prohibición progresiva de los plaguicidas altamente peligrosos, argumentando que “el problema real es el uso de los productos y no el producto en sí”, minimiza la peligrosidad intrínseca de plaguicidas altamente peligrosos que pueden causar la muerte, cáncer, daños reproductivos, alteraciones hormonales o graves daños a la diversidad biológica de los ecosistemas, como la muerte de abejas y otros polinizadores, sostuvo la Campaña Nacional Sin Maíz no Hay País.
Señaló que “quienes se oponen a estas medidas son las grandes empresas agroindustriales de México y del extranjero, las mismas que han promovido monocultivos de fatales consecuencias para el medioambiente y la salud humana, como la palma aceitera, el aguacate, la soya, frutas como la zarzamora y la frambuesa”.
Advierte ONG que estos productos causan diversos daños a la salud y a la diversidad biológica
El “otro yo” de los ex presidentes // Encuentro entre Fox y Peña // Las consortes▲ ¿Qué decir del mal tino de Peña para escoger a una muy bella actriz, pero tan poco experimentada y profesional, que en seis años nunca logró convencer a su amplio auditorio de vivir un romance de ensueño? Foto José Antonio López
Agroindustriales han promovido monocultivos de fatales consecuencias
En décadas recientes, la insulina ha evolucionado notablemente: es más segura, no genera reacciones adversas, es más eficiente y existen variedades cuyo tiempo de acción es más prolongado. Asimismo, ya no se obtiene de animales, explicó el diabetólogo Josafat Camacho, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes.
Al haberse cumplido un siglo del descubrimiento de esta sustancia –que disminuye los niveles de glucosa en la sangre– y luego de su aplicación para tratar la diabetes, indicó que existe una versión inhalada e incluso se usan injertos y trasplantes, aunque estos últimos recursos están en experimentación.
En vísperas del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), el especialista explicó a este medio que dicho producto “ha ido modificándose. El primero se obtuvo del páncreas de un perro. Después, de bovinos y porcinos, pero generaba reacciones de hipersensibilidad. Ahora tenemos insulinas de muy alta calidad. Existen diferentes ti-
pos, y técnicamente han mejorado mucho. Cada vez aparecen mejores versiones con menos efectos secundarios, de más fácil aplicación y de mayor duración.
“En diciembre de 1921 se publicó la primera investigación sobre la insulina (llamada así porque se obtenía de una zona del organismo denominada ínsula) y al año siguiente comenzó a utilizarse en diversos animales; registró varios tropiezos porque contenía toxinas. Un científico logró purificarla, y en 1923 quienes contribuyeron al descubrimiento y mejora obtuvieron el Nobel de Medicina.
“Ya no es de origen animal, las iniciales sí fueron de animales y generaban muchas reacciones. Es rarísimo que ahora haya una alergia a la insulina”. Actualmente existen tres grupos principales. Se trata de las de acción rápida, de acción intermedia y de acción prolongada, y algunas empresas recientemente trabajan en implantes productores de este medicamento para la diabetes tipo uno.
“Estamos a poco de que la diabetes se pueda controlar con bombas de insulina que ya hay o un injerto o con páncreas artificiales”, afirmó; sin embargo, aclaró que, pese a todos estos avances, dicha enfermedad “no se cura, sólo se controla”.
Añadió que, de acuerdo con cifras de la Federación Internacional de Diabetes de noviembre de 2021, en México existen 14 millones de personas que padecen diabetes, de las cuales sólo 50 por ciento tiene diagnóstico”.
Explicó que hay cuatro tipos de diabetes: tipo 1 (insulino-dependiente), que tiene cinco por ciento de prevalencia y se presenta en jóvenes; tipo 2, con 90 por ciento de prevalencia, afecta a adultos y la producción insulina es disminuida o bien hay resistencia, porque algunos requerirán a futuro insulina; la gestacional, y la de características inmunológicas.
Este producto químico se aplica con jeringas o con dispositivos tipos pluma.
Camacho recomendó siempre rotar los sitios de aplicación, para evitar fibrosis en la piel.
Aunque desde hace 32 años la poliomielitis se ha erradicado en el país, se mantienen tanto la vigilancia epidemiológica estrecha como la aplicación de la vacuna hexavalente a niños, debido a que se registran casos en otros países, señaló el encargado de despacho del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, José Luis Díaz Ortega.
Hoy, 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Polio, enfermedad asintomática causada por un virus que afecta con mayor frecuencia a menores de dos años, sobre todo a bebés de menos de un año; puede ocasionar parálisis flácida, que se caracteriza por la pérdida inmediata de la fuerza muscular de las extremidades e incluso la muerte, informó Díaz Ortega. El virus se transmite por vía oral,
al ingerir agua o alimentos contaminados con residuos de heces de una persona infectada, precisó, por lo que el riesgo disminuye con el lavado frecuente de manos de quienes preparan alimentos, así con la ingesta de agua limpia o potable.
La lactancia exclusiva del pecho materno en los primeros seis meses de vida también disminuye el riesgo de infección de este virus, ya que los biberones podrían contaminarse por diversas vías, además de otros virus que producen diarrea y afectan la salud, así como el crecimiento y el desarrollo de los niños. La principal herramienta de protección es la aplicación de la vacuna hexavalente que está disponible en las unidades de salud y es de elevada efectividad, agregó.
En México, aun cuando no hay evidencia de que esté circulando el virus, es recomendable que madres y padres, así como personas cuidadoras, verifiquen la aplicación de la vacuna.
El sábado anterior concluyó en Pekín el vigésimo Congreso del Partido Comunista Chino, que tiene 97 millones de militantes. Ese día los cerca de 2 mil 300 delegados llegados de todos los confines de su inmenso territorio eligieron al máximo órgano de dirección del país y mil 300 millones de habitantes. La reunión la encabezó Xi Jinping, quien lleva 10 años en el poder. Fue declarado líder supremo, algo que solamente tuvo Mao Tse-Tung.
Los delegados estuvieron reunidos una semana, pero los temas fundamentales los cocinó mucho antes un círculo muy selecto. Aprobaron las cuestiones básicas y sin ninguna oposición. Es lo que también sucede en otros regímenes autoritarios: unanimidad en torno a los gobernantes y represión a cualquier crítica al sistema.
En Pekín se definió la ruta que seguirá China con miras a celebrar en 2049 el centenario del triunfo de la revolución que encabezó Mao. Si esa ruta está bajo el mando de Xi Jinping es por sobrados mo-
tivos. Durante los 10 años de su liderazgo convirtió a su país en la segunda potencia económica, militar y científica del mundo y, además, su maquiladora y exportadora de productos más importante. Su ingreso per capita se duplicó el último decenio y hoy es de 12 mil 550 dólares; la economía pasó de 8.5 a 18 trillones de dólares. Oficialmente se declaró el fin de la pobreza extrema y decenas de millares de campesinos llegaron a los centros urbanos existentes o a los nuevos, en una migración masiva sin precedentes por su intensidad y a un costo social y ambiental muy elevado. Agreguemos la modernización de su infraestructura pública y los servicios fundamentales.
Esos enormes éxitos en los más diversos campos del quehacer humano, no ocultan un abismal distanciamiento económico. Se estima que uno por ciento de la población controla más de 50 por ciento del capital. Al igual que en la Rusia de Vladimir Putin, en la de Xi Jinping la creación de multimillonarios a la sombra del poder ha sido sorprendente. Algunos sobresalen por sus excesos al presumir su enorme riqueza. Ese distanciamiento social y económico se
Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), debido a la mordaza que representa para actuar en favor del ambiente (abierta para más firmas hasta el 4 de noviembre https://bit. ly/3VMfzwk). Los casi 3 mil tratados de libre comercio y de inversión contienen cláusulas ISDS que han llevado a demandas de corporaciones a gobiernos por montos multimillonarios (e incalculables por la gran secrecía). (Ver “La 4T y los derechos de los inversionistas”, en La Jornada, 1º/4/21).
MANUEL PÉREZ ROCHA L.Buenas noticias para la próxima Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se llevará a cabo en Sharm El Sheick, Egipto, del 6 al 18 de noviembre. Recién se anuncian notables salidas de algunos países de tratados de protección de inversiones que les atan las manos para actuar en favor del clima. Francia, Países Bajos y España, siguen a Polonia e Italia en retirarse del Tratado de la Carta de Energía, la cual protege a empresas extractivas (petróleo, gas y minería) y energía y les permite demandar a gobiernos por medidas y regulaciones en favor del clima que afecten sus ganancias, incluso aquellas “esperadas”.
Pero hay que ir mucho más allá. En una carta firmada por decenas de organizaciones de todo el mundo se exige a gobiernos remover ya el infame mecanismo de solución de controversias inversionista-
Como se explica en la carta, los principales riesgos del sistema ISDS son: 1) aumento de lo que cuesta a estados actuar ante la crisis climática dado que las corporaciones pueden reclamar exorbitantes cantidades de dinero de los contribuyentes por medio del sistema de demandas ante opacos tribunales supranacionales, y 2) el “enfriamiento regulatorio”, pues el temor a ser demandados puede hacer que gobiernos retrasen o decidan no tomar las medidas necesarias en materia climática, como ya ha ocurrido. “Las comunidades que se encuentran en la primera línea de la crisis climática a menudo están en el centro de las denuncias de ISDS a través de las luchas contra la minería destructiva y otros proyectos extractivos. Debemos librarnos urgentemente del sistema ISDS. Las pruebas de años de perjuicios al ambiente, la tierra, la salud y la libre determinación de los pueblos de todo el mundo son contundentes y la urgencia renovada del imperativo climático está fuera de duda… Los gobiernos deben adoptar medidas inmediatas para poner fin a los riesgos asociados al mecanismo ISDS. Sabemos que se puede lograr, porque algunos como Sudáfrica, India, Nueva Zelanda, Bolivia, Tanzania, Canadá
hizo evidente cuando el covid tuvo al país en severos problemas.
El cierre de ciudades enteras (aisladas por completo durante muchas semanas y sin la libertad de movilidad de cientos de millones) para contener la expansión del virus, originó gravísimos problemas económicos y sociales. Y por la caída de sus exportaciones, se contrajo su crecimiento económico, lo que se refleja en el desempleo de los jóvenes, cercano a 19 por ciento de la fuerza laboral.
La estrategia del poderoso Xi Jinping es hacer de su país la primera potencia mundial y aumentar la presencia que ya tiene en África, América Latina y Asia. También, evitar las muestras de inconformidad ciudadana con el modelo económico, político y militar. Y reincoporar Taiwán.
Lograr todo lo anterior no será fácil, pues tiene varios pendientes por resolver. Entre ellos, el respeto de los derechos humanos, la corrupción y la contaminación que afecta a sus habitantes, a la biodiversidad y al planeta. Es el mayor generador de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Veremos estos asuntos el lunes próximo.
y (hasta) Estados Unidos han tomado medidas para acabar con el ISDS” (estos últimos dos eliminándolo del T-MEC).
Se hace un llamado a dejar de negociar, firmar, ratificar o a unirse a acuerdos que incluyan cláusulas ISDS; como el Tratado de la Carta de Energía (TCE) o el, eufemísticamente llamado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (mejor conocido como TPP); este último del que México es parte y del cual Canadá puede hacer uso para que sus empresas mineras nos demanden. Las alternativas existen, incluida la resolución de diferencias entre estados, los seguros de riesgo de inversión, la colaboración internacional para reforzar los sistemas jurídicos nacionales y los mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos.
Pero aquí la paradoja: el TCE, contaba hasta hace poco con 48 países miembros, desde Europa Occidental a Asia Central y hasta Japón (ver “Un tratado para gobernarlos a todos. El Tratado sobre la Carta de la Energía, en constante ampliación, garantiza a las corporaciones poderes para frenar la transición energética”: https://bit.ly/3CRfwH6). Entre las numerosas disposiciones del TCE incluye cláusulas ISDS garantizando a inversionistas extranjeros en el sector extractivo y energético amplios derechos para demandar a los estados ante tribunales supranacionales como el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias de Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.
La reciente desbandada de países europeos del mismo TCE demuestra cómo se le salió el tiro por la culata a la Unión Europea, principal promotora del tratado,
pues sus mismos países miembros han sido demandados por miles de millones dólares por políticas de control de emisiones de CO2 En un informe de Lucía Bárcena, del TNI (https://bit.ly/3MOxz5j), se documenta cómo España es el país más demandado. Ha recibido 50 demandas (hasta octubre de 2021). Me comenta que “la supuesta ‘modernización’ del TCE (que lo haría más compatible con los esfuerzos climáticos) no alcanzó los estándares exigidos en materia ambiental y por eso los países están renunciando al tratado. Sin embargo, estos mismos estándares están siendo empujados por la misma UE en otros acuerdos como en la ‘modernización’ de sus TLC con México o Chile”.
Resulta incoherente o prueba de un neocolonialismo en ascenso el que países ricos se sacudan de mecanismos de resolución de disputas inversionista-Estado (ISDS) pero lo pretendan seguir imponiendo a países periféricos y aún más que éstos se dejen arrastrar. En efecto, muchos países de Asia, África y hasta América Latina están en espera de adherirse al TCE (y a otros TLC). Guatemala, Panamá, Colombia y Chile están haciendo cola. Ojalá los flamantes gobiernos progresistas de Petro y Boric, respectivamente, se retiren. Pero lástima, con el recién apoyo de Boric para la ratificación del Tratado Transpacífico (TPP) en Chile, la decepción permea. Lo mismo con el apoyo de la 4T a los tratados de libre comercio y de protección de inversiones, que son las armas fundamentales del neoliberalismo. Es urgente terminar con el sistema ISDS a escala global.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
@ManuelPerezIPSLa reciente desbandada de países europeos del mismo TCE demuestra cómo se le salió el tiro por la culata a la Unión Europea
La estrategia del poderoso Xi es hacer de su país la primera potencia mundial y aumentar la presencia que ya tiene en África, AL y Asia
A76 años de su fundación, y después de algunos cambios de nombre –PNR, PRM y finalmente el que hoy lleva– podría resultar ingenuo el ser sorprendido por la organización política que en sus siglas, PRI, guarda los significados más oscuros de la política mexicana.
Lo logró de nuevo, el dinosaurio sorprendió, una vez más, con ese cinismo a través del cual expresa su brutalidad.
En esta ocasión a través de unos soliloquios a los que llamaron diálogos, y que no fueron otra cosa que una maroma ejecutada por príncipes de la corrupción que bien pudo haberse resumido con las palabras “el rey ha muerto, viva el rey”, y cuya intención es, únicamente, contender en la elección presidencial de 2024, pero sin proyecto, más allá de obtener el poder por el poder.
En un intento por redimirse del pasado, la senadora Claudia Ruiz Massieu habló sobre el desprestigio del tricolor, al que señaló de ser reconocido por la corrupción y falta de congruencia con los principios que dice enarbolar. Aceptó la falta de resultados de los gobiernos priístas, así como la vanidad y ambición personal de quienes desde su partido, y en el servicio público, se sirvieron a sí mismos y no a la nación. “Perdimos el rumbo”, dijo, cuando lo que verdaderamente perdieron fue el poder, porque rumbo jamás han tenido, más allá del que conduce al saqueo que empobrece a un país rico.
Enrique de la Madrid, príncipe de una renovación moral que nunca llegó, también habló del pasado de su partido –por el cual su padre fue presidente de 1982 a 1988– y aceptó que “no fue capaz de reducir la brecha de la pobreza”; lo que no mencionó es que esa brecha no sólo no fue reducida sino aumentada de forma acelerada tras el sexenio de su padre, cuando se importaron a México las políticas neoliberales que convirtieron a las personas, más que en ciudadanas, en consumidoras cuyas opciones se centraron, principalmente, en comprar o vender, algo que condujo a premiar el consumo y castigar la pobreza bajo la falacia de que los ricos lo son por méritos propios, y los pobres son culpables de su pobreza en un mundo gobernado por la competencia, y en el que quienes quedan fuera del poder adquisitivo se convierten en perdedores para la sociedad, y para sí mismos.
Más allá de la retórica de la senadora Ruiz Massieu, con la que de manera articulada dijo hacer examen de conciencia, suena complicado, por no decir imposible, creer que esas palabras de reflexión tengan alguna intención que vaya más allá de la mercadotecnia, y uno no deja de preguntarse: si en verdad están contra lo que desde hace casi ocho décadas ha convertido al PRI en lo que es –algo que nadie desconoce–¿qué hacen ahí? ¿Cuántas veces no
hemos presenciado las presentaciones de “el nuevo PRI”, la más reciente cuando a través de un casting eligieron al candidato con el que recuperaron la Presidencia en 2012 –con todo y esposa de telenovela–, cuyo gabinete lleno de jóvenes entusiastas resultó peor que los anteriores convirtiendo a aquel sexenio en el “de Hidalgo”, plagado de fraudes, sobornos, entrega de recursos a privados y extranjeros y violaciones a los derechos humanos, además de crímenes de lesa humanidad, como sucedió con la desaparición, y posterior encubrimiento, de los jóvenes de Ayotzinapa?
Revolucionario e institucional al mismo tiempo, así es el PRI, tan incongruente como su nombre mismo y el discurso de quienes embanderados por esas siglas, como antes, hoy maquillan con palabras revolucionarias esa corrupción que han institucionalizado. El partido dejó atrás a los revolucionarios para dar entrada a los malhechores. Nadie se compra, en su sano juicio, la cantaleta de que “ya nos dimos cuenta de que fuimos malos, pero ahora vamos a ser buenos”. Aún más cirugías plásticas tiene el PRI que la cara de quien lo dirige, pero ni con ellas se pueden tapar las arrugas de la impunidad.
Sigue siendo el mismo de la guerra sucia, del error de diciembre, del Fobaproa, de los fraudes electorales, de la casa blanca, de la reforma eléctrica, de la inmovilización en el sismo de 85, de El Negro Durazo y de las devaluaciones.
Están divididos, pero siguen siendo lo mismo con bandos opuestos, misma ideología, misma voracidad de obtener el poder por el poder para con él enriquecerse a costa del país. Quien ya no es el mismo es el pueblo de México que, a través de la democracia, los ha separado del cargo. Eso sí, cuidado nada más, porque el PRI no se crea ni se destruye, sólo se transforma, por ejemplo, al cambiar de siglas.
BERNARDO BÁTIZ V.Falta impulsar y fomentar empresas cooperativas. ¿Por qué? Un lema de campaña de 2018 fue “Por el bien de todos, primero los pobres”. Ganada la elección, el propósito se convirtió en acciones valiosas y efectivas: nuevos empleos en obras públicas; programas sociales, el más exitoso, la pensión para los adultos mayores; caminos de mano de obra local; Sembrando Vida; Jóvenes Construyendo el Futuro, y otros. Tampoco podemos soslayar que el gobierno logró vacunar varias veces a toda la población, para vencer a la pandemia. Todo, para defender una economía dinámica, a contrapelo de pandemias y guerras internacionales.
Con eso, con un aumento significativo al salario mínimo, se cumple la consigna preferencial por los pobres; se ha logrado mucho: evitar que el contexto mundial negativo nos llevara al desaliento y frustración; se previno la recesión; los efectos más visibles de las medidas tomadas son nuestra moneda fuerte y estable frente al dólar y paz social. Todo se ha conseguido sin nueva deuda y con austeridad en el gasto.
Pero todo esto, que es muy bueno, no es suficiente; van cuatro de los seis años de este gobierno y, como es natural, se necesita consolidar los cambios, no sólo en materia económica, sino también en el tema más profundo de la ética política y de la participación ciudadana. Lo que sigue es asegurar que la meta de disminuir la amplia brecha entre ricos y pobres acabe de cerrarse.
No podemos olvidar que una de las ideas que han servido de inspiración y modelo al actual gobierno se encuentra en el documento con que Morelos invitó a formular la Constitución de Apatzingán: “la buena ley modera la opulencia y la indigencia”.
El diagnóstico que comparten pueblo y gobierno es que el mayor problema y causa de los demás, del que aún hay rescoldos que pueden encenderse nuevamente, es la corrupción. También, hay consenso en el diagnóstico de este mal, la corrupción. Su ambiente propicio, el caldo de cultivo en que medra, es el sistema neoliberal; la creencia de que el libre mercado todo lo resuelve automáticamente y el énfasis en poner como valor central de lo social a la libre competencia. El neoliberalismo, que tanto daño ha causado, generó las grandes empresas sin ningún sentido social y cuya única meta es la ganancia; el valor más alto en la vida social del neoliberalismo es la competencia; si no compites, no eres nadie; si compites y no triunfas, eres “un perdedor”, el peor estigma para el modelo de sociedad capitalista; los perdedores son los pobres, los descartados, los migrantes y otras personas cuya única propiedad es su fuerza de trabajo, que son explotados y desplazados y por tanto y discriminados y vistos como extraños.
El gobierno no es, por supuesto, marxista-leninista, ni siquiera socialista; se trata de un gobierno que se define de
izquierda y lo es, que sin decirlo expresamente, coincide con la frase de López Mateos: “izquierda dentro de la Constitución” y así es, sencillamente, porque nuestra Constitución, que recibió muchas influencias del socialismo utópico, de Marx sin duda y de la doctrina social de la Iglesia, adoptó un modelo que por años resultó positivo y que se ha denominado de economía mixta.
Ese “ejemplar” híbrido es el que describe y ordena el capítulo económico de la Constitución mexicana. Para que no quede duda, transcribo para mis amables lectores, el párrafo cuarto del artículo 24, que establece lo siguiente:
“Al desarrollo económico nacional concurrirán con responsabilidad social el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación”.
Más adelante el mismo precepto establece: “Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolas a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.
Dentro del sector social, se encuentran, al lado de los ejidos, de las tierras comunales y las empresas de trabajadores, las sociedades cooperativas que se distinguen de las empresas por acciones en que, en las cooperativas, los trabajadores son simultáneamente propietarios de los medios de producción; en la empresa capitalista, las ganancias son para los inversionistas, en las cooperativas las ganancias son para los trabajadores.
Al actual gobierno le falta, para redondear su obra, entre otros pendientes, impulsar a sociedades cooperativas, como lo hicieron en México la Iglesia, con las cajas populares y las cooperativas de artesanos, y Lázaro Cárdenas con cooperativas pesqueras, cementeras y otras. En ambos casos, la ola del neoliberalismo barrió con estas empresas y para lograr superar el cáncer de la corrupción es necesario fomentar, al lado de la empresa privada, a la empresa cooperativa.
jusbb3609@hotmail.comEn su sano juicio, nadie compra la cantaleta de que “ya nos dimos cuenta de que fuimos malos, pero ahora vamos a ser buenos”
Entre otros pendientes, al actual gobierno le falta, para redondear su obra, impulsar a sociedades cooperativas
El Pachuca, contra viento y marea, salió de Monterrey con el pase a la final de la Liga Mx después de imponerse 0-1 en la semifinal de vuelta y sonreír con un global de 6-2 que los acerca a la conquista de un nuevo campeonato.
El partido fue un atolladero para los Tuzos, porque cada emboscada regiomontana provocaba un desastre en su zona de seguridad. Tres atajadas espectaculares del portero Oscar Ustari, en menos de 10 minutos, le negaron a los Rayados la posibilidad de soñar con la remontada.
Rogelio Funes Mori lo intentó de cabeza, luego con un remate acrobático y al final en un mano a mano, pero el argentino rechazó todo lo que estuvo a su alcance.
Como energúmeno, el técnico Guillermo Almada salió de su banca y recurrió a los gritos para sacar del trance a su equipo y evitar caer en desventaja. En los duelos individuales, los seleccionados Luis Chávez y Erick Sánchez no compitieron contra los argentinos Maxi Meza y Matías Kranevitter, muy superiores en la recuperación de la pelota. Mismo caso de Romario Ibarra y Paulino de la Fuente en las laterales. Pero los problemas del Monterrey siguieron en ataque.
Hubo momentos en que los Rayados atacaron con al menos cuatro jugadores, desde delanteros hasta mediocampistas, sin poder reflejar en los cartones el poderío que presumieron durante la fase regular. Tras las fallas de Funes Mori, Germán Berterame, Rodrigo Aguirre, Luis Romo y Meza sumaron intentos sin éxito frente al arco defendido por Ustari.
La obligación de ganar por tres goles fue una carga explosiva para los de casa. Aunque fueron mejores, la impaciencia empezó a de-
tonar silbidos de sus aficionados.
De la misma manera que lo hizo el Toluca en su serie contra el América, el Pachuca siguió su propio manual para defender. Su éxito se sostuvo en el esfuerzo y sacrificio, pero sobre todo en la capacidad de su guardameta.
No conforme con las salvadas del inicio, Ustari se agigantó al detener un remate de Berterame en el borde del área chica, luego de un centro pasado a segundo poste. Era tal la desesperación de los regiomontanos de celebrar un gol que en la siguiente jugada, en la que el 9 de Rayados estrelló su disparo en el poste, se activaron los fuegos artificiales por error.
Llegado el minuto 79, el árbitro Luis Enrique Santander resolvió la única acción controvertida de la noche, señalando como falta fuera del área una barrida sobre el uruguayo Aguirre. El final fue un cúmulo de buenas intenciones de los locales, combinado con la resistencia casi heroica de los hidalguenses.
Ya en tiempo de compensación, producto de una barrida de Sebastián Vargas dentro del área señalada como penal, Avilés Hurtado venció al portero Esteban Andrada con un riflazo de derecha (90) y gritó con furia la eliminación de los Rayados, su ex equipo. Como consecuencia, llovieron vasos con líquido al terreno de juego y los seguidores albiazules despidieron al colombiano con reproches, a la par de quienes fueron sus compañeros.
“Fue una serie difícil, con un ambiente de primera. Supimos aguantar los primeros 45 minutos. Creímos y trabajamos para estar en una final, es una recompensa”, declaró Usari al final del duelo.
Ahora, el Pachuca enfrentará al Toluca en una serie a ida y vuelta, que se definirá en jueves y domingo, por el título de la Liga Mx.
Menos de 24 horas después de la eliminación en semifinales contra el Toluca, el América puso en marcha su periodo de vacaciones. Los jugadores tendrán descanso al menos cuatro semanas mientras directiva y cuerpo técnico definen el rumbo del actual proyecto. Fuentes en el club coinciden en que la intención de la plana mayor es que el entrenador Fernando Ortiz se mantenga en el cargo, aunque no se descartan salidas de jugadores.
“Mi contrato finaliza en diciembre, no sé si voy a seguir”, anticipó
el lateral Miguel Layún, con ofrecimientos de la MLS para proseguir su carrera. Será en los próximos días cuando se reúnan el presidente del club, Santiago Baños, y el grupo de trabajo del argentino con la intención de definir las altas y bajas del siguiente torneo, además de la pretemporada.
A varios kilómetros de distancia, el Toluca enfrenta una realidad distinta luego de convertirse en el primer finalista del Apertura 2022.
“Si no nos rendimos en el Azteca, no podemos hacerlo en ningún otro estadio”, avisó el uruguayo Leo Fernández, futbolista estelar de los Diablos; “así como al América se le
vio como favorito, ahora nosotros también lo somos. Este equipo tiene pasta para hacer una gran final contra el rival que sea”.
Fernández recalcó que la euforia no debe confundir a su equipo. “Fue una noche inolvidable para la historia del Toluca, porque no es fácil meterse al Azteca y eliminar a un club grande ante 85 mil personas. Pero no hemos ganado nada, no podemos pensar más allá que en el pase a la final”, dijo.
Los escalartas fueron señalados por varios elementos americanistas por presuntas provocaciones en su festejo, durante la noche del sábado. No obstante, de la misma
manera en que lo hizo el técnico Ignacio Ambriz en su conferencia de prensa, el charrúa descartó que lo anterior haya ocurrido en su camino a los vestidores.
“El Azteca te da una cierta energía extra que, combinada con la frustración de no haber avanzado de ronda, puede tomarse a mal. Nosotros festejamos con los nuestros.
Probablemente, ellos interpretaron otra cosa, pero en ningún momento realizamos burlas o provocaciones”, explicó.
Sobre la actuación de los árbitros en liguilla, que ha dividido opiniones en el ambiente futbolístico, el 10 de los Diablos evitó meterse en
cuestiones técnicas. Aseveró que los silbantes “están capacitados para pitar estas finales” y que sus decisiones no deben afectar el rendimiento de los equipos.
“Nosotros tratamos de no pensar en eso. Lo que hacemos es jugar y mostrar nuestras armas, ya después les tocará a ellos realizar su trabajo de la mejor forma. Buscaremos ayudarlos para que se tranquilicen”, concluyó.
Por otro lado, tras haberse dislocado el hombro izquierdo, el zaguero Jorge Torres Nilo será evaluado hoy por el cuerpo médico de los Diablos para saber si podrá participar en la definición por el título.
HECHO AÑICOS QUEDÓ el corazón de miles de americanistas, arrasados por sentimientos de furia, tristeza, incredulidad… muchos con lágrimas y al borde de la depresión en esta singular liga mexicana, cuya emotividad cobra intensidad extrema en la liguilla. El preludio se vivió una semana antes, el público de la Comarca lagunera también vio morir de golpe y sopetón sus más caras ilusiones.
LA CONVICCIÓN DE que los Santos siempre derrotan a los del averno quedó reservada al terreno de la mística, porque en la cancha los pingos se impusieron y sembraron de ira el graderío del estadio TSM, cuya afición perdió los estribos, lanzó el “¡ehhhh puto!” varias veces y forzó a la detención momentánea que señala el protocolo. El sábado en el estadio Azteca no hubo tiempo ni para eso.
CON EL GOL en tiempo extra de Henry Martín la fanaticada explotó de forma apoteósica, delirio puro. Para luego, con la anulación decretada por el VAR, hundirse en hondo desconcierto. La gente no daba crédito, silencio sepulcral. En la cancha, el novato Emilio Lara, quien al inicio en gesto infantil le enseñó la lengua al zaguero Andrés Mosquera, se desquició cuando tras el pitazo, ya con el triunfo en la bolsa, el colombiano le devolvió el burlón gesto.
Y ES QUE el costal de las ilusiones se fue inflando jornada a jornada, el equipo de Fernando Tano Ortiz iba viento en popa, pronto se habló de la tanoneta como sinónimo de tanqueta, un panzer que aplastaba inmisericorde a quien se le ponía enfrente –hizo papilla al Cruz Azul, y ni hablar del Puebla–. Hubo quienes propusieron naturalizar fast track a Álvaro Fidalgo y llevarlo al Tri. Era pues un águila de altos vue-
los, por eso tanto estrépito en la caída.
DESDE UN PALCO Gerardo Tata Martino miraba atento y soñaba que todos eran mexicanos y podía escoger a los gladiadores de su agrado… De todas formas ganó, porque echaron al América y ahora podrá contar con el no siempre seguro Guillermo Ochoa (¡qué error tan feo cometió en el juego de ida!), con Martín (el delantero más enrachado), con Néstor Araujo… Y los rayados César Montes, Héctor Moreno, Jesús Gallardo y Rogelio Funes Mori.
EL TATA ESTÁ incómodo, ansioso a más no poder, hermético y desdeñoso con la prensa mexicana que, a su juicio, no sabe nada de futbol. Prefiere convulsionarse en sus propios sentimientos, pensamientos y dudas. No habla sino lo necesario. Pero las cosas se le empiezan a dar y se filtra una pequeña luz, hoy tiene más jugadores antes de lo previsto y planea anticipar el viaje a Girona, España, que estaba programada para el día de Todos los Santos.
EN LA FINAL del Apertura 2022 no están los que más puntos cosecharon –Águilas y Monterrey–, sino los que mejor juego desplegaron en la etapa decisiva, los que invirtieron no sólo en sus plantillas, sino también en el cuerpo técnico. Sufriendo hasta el extremo, el equipo de Ignacio Ambriz se sobrepuso, como lo hizo el técnico en su incursión en la liga española, donde recibió ataques racistas desde el anonimato de las redes sociales; no obstante, los Tuzos ahora son favoritos.
PUMAS Y CHIVAS se afanan en la planeación del próximo certamen con novedades en el timón. A los auriazules se les cayó la sopa del plato a la boca, Guillermo Vázquez consideró que no está para ser auxiliar de nadie y el plan de ponerlo haciendo dupla con Ricardo Ferretti se estropeó. Técnicos sobran, Jaime Lozano, el hecho en CU, no tuvo empacho en postularse y el directivo Miguel Mejía Barón indicó que hay varios candidatos.
EL REBAÑO, ENTRE embargos por fuertes deudas, arrancará de cero con el ex futbolista español Fernando Hierro como directivo. Amaury Vergara no da una y sigue teniendo como asesor (o socio inversionista, afirma una versión) al polifuncional Marcelo Michel Leaño. Tras varios fracasos se convencieron de que la clave está en trabajar las fuerzas básicas… planes a largo plazo. ¿Habrá paciencia?
Con el mexicano Hirving Lozano como titular, el Nápoles, único equipo de la Serie A que no conoce la derrota, asentó un poco más su dominio como líder al imponerse en el tramo final por 1-0 a Roma en la fecha 11.
El Napoli presume una racha de 11 victorias consecutivas entre todas las competiciones al tiempo que sigue en la cima en Italia con 29 unidades, tres más que el AC Milán.
Reagrupada y agresiva, al más puro estilo Mourinho, la Roma resistió con atajadas de Rui Patricio, pero terminó cediendo ante el gol del nigeriano Osimhen (80).
lesionado Ciro Immobile, Mattia Zaccagni (10) y Felipe Anderson (52) fueron los goleadores.
El Barcelona levantó el ánimo al golear 4-0 al Athletic de Bilbao y sigue en el segundo puesto después de 11 fechas en La Liga. Los catalanes enfrentarán el miércoles al Bayern Múnich, aunque ni siquiera el triunfo les garantiza el pase a octavos de final de la Champions, pues dependen del resultado entre el Inter y Viktora Pílsen.
Ousmane Dembelé abrió el marcador (12) y dio tres asistencias para que Sergi Roberto (18), Robert Lewandowski (22) y Ferran Torres (73) sacudieran las redes en el Camp Nou.
▲ Ignacio Ambriz, al saludar al Tano Ortiz, deseó que el vencedor de la semifinal sea el campeón, y a la postre ganó. Foto Afp
DE CHIVAS SÓLO el equipo femenil sonríe, ubicado en la cima con 40 puntos, aunque hoy enfrenta a La Máquina, mientras las Rayadas (39), su cercano perseguidor, amenazan con desbancarlo en su visita a Santos Laguna. Luego de la goliza recibida por el América, Karina Báez fue cesada del timón de Pumas y el plantel reaccionó con victoria ante Atlas, tiene escasa opción de entrar a cuartos de final.
Lozano tuvo una actuación destacada en la ofensiva durante los 75 minutos que estuvo en la cancha e incluso se llevó un golpe en la cara, el cual no fue marcado como falta. El mexicano se quedó cerca del gol con un potente disparo desde un costado de la meta, pero Patricio detuvo el esférico.
La Lazio le propinó al Atalanta su primera derrota con marcador 2-0 y escaló al tercer lugar. Sin el
Antoine Griezmann marcó un doblete (54’, 71’) y el Atlético de Madrid venció 2-1 al Real Betis, en un duelo donde el mexicano Andrés Guardado fue titular y se mantuvo en la cancha 75 minutos.
En Inglaterra, el Arsenal empató 1-1 con el Southampton aunque se mantiene como líder, mientras el Tottenham es tercero después de caer 2-1 ante el Newcastle. El Leicester (16º), que arrancaba la jornada en última posición, goleó 4-0 al Wolverhampton, el cual cayó a la zona de descenso.
Con un boleto a la liguilla aún disponible se disputará hoy la última fecha de la fase regular de la Liga Mx Femenil. Toluca es el único equipo con posibilidades de robar el pase a los cuartos de final al tiempo que Chivas y Monterrey buscarán el liderato.
Las Diablas visitarán a León con
la intención de conseguir el triunfo que le permita llegar a 26 unidades para entrar a la zona de liguilla y desplazar a Pumas, el cual es octavo con 24 puntos y se encuentra en riesgo de quedar fuera de la siguiente fase.
El campeón Chivas, que presume 40 unidades, también peleará el triunfo ante Cruz Azul para retener el liderato. Con 39 puntos, el Monterrey de Eva Espejo acecha
el primer puesto por lo que deberá salir con una victoria ante Santos, ya eliminado.
Tigres aún tiene posibilidades de escalar al tercer puesto, que por ahora ostenta el América. Para esta encomienda, las felinas sólo deben derrotar a Tijuana, que sorprendió al afianzarse en el quinto lugar.
Ya con el pase a la liguilla asegurado, Pachuca y Cruz Azul intenta-
rán apuntalarse en el sexto y séptimo peldaño. Mientras las celestes tendrán una complicada prueba ante el Guadalajara, las Tuzas se enfrentarán al sotanero Mazatlán.
La escuadra de Ciudad Juárez, dirigida por la española Milagros Martínez, se despidió este sábado del torneo con una goleada 3-0 ante el Puebla, que se encuentra en el lugar 16 de la tabla general.
Después de 45 minutos de un
duelo parejo en el estadio Cuauhtémoc, la sudafricana Jermaine Seoposenwe abrió el marcador (31), mientras la estadunidense Jasmine Casarez anotó un doblete para celebrar la goleada.
En su primer torneo en México, Mila Martínez consiguió 22 unidades con las Bravas, por ahora en el lugar 11. En contraste, el Puebla de Pablo Luna sólo sumó 11 puntos.
Max Verstappen logró una emotiva victoria en el Gran Premio de Estados Unidos, igualando el récord de triunfos en una temporada de Fórmula 1, y garantizó a Red Bull el título de constructores, que no ganaba desde hace nueve años.
La escudería austríaca, a la que también pertenece el mexicano Sergio Pérez, brindó este doble éxito a la memoria de su fundador, el multimillonario austriaco Dietrich Mateschitz, fallecido la víspera a los 78 años.
Verstappen, quien ya tiene asegurado su segundo título mundial consecutivo, arrebató al británico Lewis Hamilton el liderato de la carrera en Austin (Texas) a falta de seis vueltas para el final.
El holandés tenía controlada la prueba desde el principio, pero una larga parada de 11 segundos en boxes permitió que Hamilton (Mercedes) se colocara en cabeza y soñara con festejar un sexto premio en Austin y el primero de la temporada.
Ambos protagonizaron un apasionante mano a mano que le puso más emoción a la competencia en el Circuito de las Américas. En la vuelta 50, Verstappen encontró el espacio para superar a Hamilton y marcó un impresionante ritmo hasta celebrar la victoria 33 de su fulgurante trayectoria.
“Fue difícil. Todo parecía que estaba bien pero la parada fue un poco más larga de lo que esperaba”, declaró Verstappen. “Obviamente es un fin de semana muy difícil para
nosotros y se lo dedicamos a Dietrich. Lo único que podíamos hacer hoy (ayer) era ganar”.
Max Mad, quien ganó por segunda ocasión al hilo en Austin, celebró su decimotercera victoria del año, igualando el récord que compartían hasta ahora Michael Schumacher (2004) y Sebastian Vettel (2013).
Los dos pilotos alemanes, sin embargo, lo consiguieron con menos carreras en el calendario (18 y 19) que las 22 de esta campaña.
Con el triunfo de Verstappen y el cuarto lugar de Checo Pérez, la escudería garantizó su quinto título de constructores. “Ser campeones del mundo como equipo es un logro importante. Fue una era dominante de Mercedes, espero que ahora empiece la de Red Bull”, señaló el mexicano.
Por los Ferrari, Charles Leclerc fue tercero y el español Carlos Sainz Jr., que partió desde la pole position, abandonó en la primera vuelta después de recibir un golpe de George Russell (Mercedes).
Verstappen tomó el control seguido de Hamilton con la atención también centrada en la pugna que sostienen Pérez y Leclerc por el segundo lugar del campeonato mundial con tres carreras por disputar.
Checo dejó escapar el segundo puesto, ahora del monegasco, quien lo aventaja por dos puntos en la clasificación de pilotos, pero tendrá una gran oportunidad de recuperarlo apoyado por su afición en el Gran Premio de México, el fin de semana en el autódromo Hermanos Rodríguez.
El español Fernando Alonso (Alpine) sufrió otro de los choques en la vuelta 23 con el canadiense Lance Stroll, de Aston Martin, que se movió tarde cuando estaba siendo adelantado.
Las ruedas delanteras del auto de bicampeón mundial, que se incorporará a Aston Martin la próxima temporada, se llegaron a levantar del asfalto pero el español pudo regresar a la carrera tras cambiar el alerón delantero y finalizó séptimo.
La estadunidense Jessica Pegula se consagró campeona del Abierto de Guadalajara, primer torneo WTA 1000 celebrado en América Latina, al imponerse 6-2 y 6-3 a la griega Maria Sakkari en el Centro Panamericano de Tenis, en Zapopan.
Pegula (número cinco de la WTA y tercera cabeza de serie) logró el triunfo sobre Sakkari (sexta y cuarta sembrada), por lo que hoy aparecerá en el tercer lugar del orbe.
Este fue el segundo enfrentamiento entre ambas jugadoras: la serie quedó igualada a un triunfo por bando.
Para la tenista estadunidense de 28 años, el Abierto de Guadalajara es el segundo título de singles logrado en su trayectoria.
El anterior lo consiguió en el torneo de Washington 2019.
Sakkari, por su parte, tuvo un doble enfrentamiento el sábado, luego de que su partido en semifinales fue suspendido por mal tiempo debido a las lluvias provocadas por el huracán Roselyn, cuando enfrentaba a la checa Marie Bouzkova y ganaba el primer set.
Los organizadores determinaron que el encuentro se realizara al mediodía, ya que la final de singles estaba programada a partir de las 18 horas.
La griega venció a Bouzkova (38) por 7-5 y 6-4 en dos horas y 26 minutos de juego para obtener el pase a la final que perdió contra la estadunidense Pegula.
El Abierto de Guadalajara, primer torneo WTA 1000 que se juega en Latinoamérica, repartió una bolsa de 2.5 millones de dólares en premios.
El delantero francés Kylian Mbappé (23 años) firmó en mayo un multimillonario contrato con el París Saint-Germain, revelado ayer por el diario Le Parisien, con el que se comprometía dos temporadas y una opcional por un total de 636 millones de euros. De salario son 72 millones de euros por temporada, más bono de renovación de 180 millones y otro de fidelidad: 70 millones si no se va en 2023, 80 si no lo hace en 2024, y 90 en 2025.
De la RedacciónLos Pumas Sub-20 se coronaron por vez primera tras superar al Atlas con un marcador global de 5-1 en el Apertura 2022. El partido de ayer terminó 1-1 en el Estadio Jalisco. En la ida, los capitalinos lograron una ventaja de 4-0. En un duelo cerrado, los auriazules abrieron el marcador con el gol de Bruno Schmutz frente a unos tapatíos que generaron jugadas de peligro. Juan José Zepeda perforó las redes para igualar el marcador, inservible ante la enorme ventaja de los capitalinos.
De la RedacciónLos taekwondoínes mexicanos Bryan Salazar y Carlos Sansores finalizaron en la quinta posición de sus respectivas divisiones al perder en los cuartos de final del Grand Prix de Manchester, donde René Lizárraga quedó eliminado en la primera ronda. El certamen forma parte de la preparación rumbo al Mundial del próximo mes en Guadalajara.
De la RedacciónAIGLE. Fariba Hashimi se convirtió en campeona de Afganistán de ciclismo femenino al término de los torneos disputados en Suiza para “poner el foco” sobre la situación de las féminas enfrentadas a la política de exclusión de los talibanes. En este país árabe “el deporte es la muerte para las mujeres”, según Masomah Ali Zada, una de las participantes. Primera pedalista afgana en unos Juegos Olímpicos, fue parte del equipo de refugiados del Comité Olímpico Internacional (COI), Masomah, de 26 años, instalada hace cinco en Francia, afirmó que “todos los días las mujeres pierden un nuevo derecho. Y las que se manifiestan encuentran la muerte, la prisión o son obligadas a salir del país”.
CHECO PÉREZ, CUARTO, DETRÁS DE LECLERC▲ Checo Pérez cedió ayer el segundo lugar de la F1 a Charles Leclerc, pero este fin de semana tendrá la oportunidad de recuperarlo en el Gran Premio de México. Foto Afp ▲ Una selfie, la firma de algún piloto y ser parte del equipo de mecánicos en pits virtuales fueron parte de la experiencia que vivieron ayer los aficionados al deporte motor en el Monumento a la Revolución y Paseo de la Reforma en el Nascar Parade rumbo a la tercera edición del Festival de Velocidad, el 6 de noviembre, en el autódromo Hermanos Rodríguez. Foto Pablo Ramos
Bryce Harper despachó su quinto jonrón de la postemporada, un batazo de dos carreras en la octava entrada que transformó el Citizens Bank Park en un manicomio, y el toletero con el contrato de 330 millones de dólares llevó a los Filis de Filadelfia
a la victoria 4-3 sobre los Padres de San Diego y el pase a la Serie Mundial por primera vez desde 2009.
Rhys Hoskins también conectó un cuadrangular de dos carreras en la improbable marcha al título de la Liga Nacional para Filis, que ahora peleará por su primer campeonato del Clásico de Otoño desde 2008.
La monumental tarea de batear es algo demasiado sencillo para Har-
per, respondiendo con el imparable más trascendental de su trayectoria de cuatro años con Filadelfia.
JT Realmuto abrió la parte baja de la entrada contra el relevista venezolano Robert Suárez y Harper mandó en línea una recta de 98 millas en cuenta de 2-2 por la banda contraria. La pelota cayó en las gradas del jardín izquierdo, desatando otra vez el delirio de 45 mil
485 aficionados dentro del estadio.
“Sabía que me iba a tirar lo mejor”, dijo el dos veces Jugador Más Valioso de la Liga Nacional durante una entrevista televisiva. “Traté de lograr el mejor swing posible y pude hacer daño con el mismo”.
Bateador zurdo, Harper conectó ante un derecho. Los Padres optaron por dejar a su cerrador zurdo Josh Hader en el bullpen
El relevista de los Filis David Robertson fue sacado tras conceder un par de boletos en el noveno. El venezolano Ranger Suárez salió por primera vez en la campaña como sustituto y retiró a Trent Grisham con un toque y luego a Austin Nola –el hermano del as Aaron Nola– con un elevado para el último out
Tras quedar terceros en la División Este de la Liga Nacional, los Filis no paran de sorprender y ahora están en la Serie Mundial.
Era evidente que Harper sería elegido Jugador Más Valioso (MVP, por sus siglas en inglés). La novena de Filadelfia sabía que liquidar la serie hoy le daría la posibilidad de llegar al Clásico de Otoño por primera vez desde hace más de una década, cuando cayeron ante los Yanquis de Nueva York.
Los Filis entraron a la fiesta de los playoffs como último invitado en el Viejo Circuito y finalmente se titularon en la Liga Nacional.
El Clásico de Otoño comenzará la noche del viernes en la casa del campeón de la Americana.
▲ Al equipo mexicano de beisbol Sub-23 se le escapó la medalla de bronce en la Copa del Mundo de China Taipéi tras perder ante la novena local por 3-1. Los anfitriones realizaron un buen trabajo monticular y sus anotaciones llegaron con doblete de Sheng-Ping Chen y las bases llenas
para remontar al equipo tricolor. Japón se coronó al imponerse 3-0 en la final a Surcorea. Del cuarto lugar hacia abajo se ubicaron Colombia, Australia, Venezuela, Países Bajos, Puerto Rico, Cuba, Alemania y Sudáfrica, por ese orden. Foto @WBSC
Dak Prescott superó su lesión y regresó a la titularidad en la victoria de los Vaqueros de Dallas este domingo, en una semana siete de la NFL en la que los Empacadores y los Bucaneros confirmaron su estatus de dos franquicias que vienen a la baja.
Seis semanas después de lastimarse el pulgar derecho, el lanzador volvió a tomar los controles en un partido con números discretos, mientras la defensiva texana, con cinco capturas y dos intercepciones, sacó la casta para comandar el triunfo de la Estrella Solitaria sobre los Leones de Detroit, por 24-6, en el AT&T Stadium.
El mariscal completó 207 yardas por aire y un pase en las diagonales, al tiempo que el corredor Ezekiel Elliott brilló con dos anotaciones por tierra para guiar a los Cowboys a su quinto triunfo de la temporada (5-2).
Pese a los buenos resultados, los Vaqueros son terceros dentro de una de las divisiones más complica-
das de la liga. Filadelfia es líder de la NFC Este con marca de 6-0, mientras los Gigantes, con 6-1, los siguen de cerca después de vencer 23-17 a los Jaguares, en Jacksonville.
Los Jets, con cuatro triunfos seguidos, son el otro equipo neoyorquino que sigue enrachado. Ayer doblegaron 16-9 a los Broncos. En Carolina, los Bucaneros de Tom Brady, con una ofensiva inoperante, ligaron su segunda derrota de forma consecutiva, esta vez al caer ante unas Panteras (21-3) que sorprendieron pese a jugar con su tercer quarterback y un entrenador en jefe interino.
Brady suma apenas seis pases de anotación en siete cotejos. Ayer se fue en ceros y los Bucs sufrieron un cuarto descalabro, dejando a la ex estrella de los Patriotas en la peor posición en la que se ha encontrado en una temporada desde hace 20 años.
Los Empacadores de Aaron Rodgers perdieron su tercer juego en fila y registraron su racha
perdedora más larga desde 2018, luego de que los Comandantes de Washington, en condición de locales, se impusieron 23-21. Los resultados dejan a los dos futuros mariscales de campo del Salón de la Fama con récords perdedores, con Tampa Bay y Green Bay con balance adverso de 3-4 cada uno.
En el Levi's Stadium, los Jefes de Kansas City se recuperaron del tropiezo de hace ocho días ante los Bills y humillaron 44-23 a los 49ers de San Francisco, con un Patrick Mahomes que totalizó 423 yardas y tres lances a las diagonales, en un duelo en el que los visitantes tuvieron que revertir un déficit de 10 puntos.
Esta semana descansaron cuatro equipos: Búfalo, Minnesota, Filadelfia y los Carneros.
Otros resultados: Atlanta 1735 Cincinnati; Indianápolis 10–19 Tennessee; Cleveland 20-23 Baltimore; Houston 20-38 Las Vegas, y Seattle 37-23 Cargadores.
De la Redacción
La pintora Carmen Parra (Ciudad de México, 1944) recibió este domingo la Presea Cervantina 2022 que le otorgó el Festival Internacional Cervantino (FIC) por su labor incansable en la difusión del arte y la preservación del patrimonio cultural mexicano.
“Este premio es un fuego de artificio, una bomba de tiempo que explota en mi vida porque Cervantes está vivo y nunca recibió un premio. Su obra ha traspasado todas las épocas, los mares, los océanos, los ríos. Es la esencia del arte del genio”, expresó la galardonada en voz de la actriz Ofelia Medina, quien le ayudó a leer su texto de agradecimiento, porque estaba muy conmovida y no pudo hacerlo en ese momento.
En el foyer del Teatro Juárez, donde se realizó la ceremonia, la artista compartió que el mundo de imágenes del que se nutre está en Guanajuato, especialmente en La Valenciana, donde vivió con su padre.
Recordó que ese lugar “era como un cuento de Rulfo, sólo había muertos y piedras; Guanajuato es ahora patrimonio de la humanidad. A través de mi vida vi su transformación, como el ave fénix que renace de sus cenizas. Mi padre, Manuel Parra, adquirió junto con el licenciado Alcocer la casa de raya de la mina de la Valenciana, que estaba derruida, y la restauraron”.
La pintora también mencionó que La Valenciana fue su inmersión al mundo minero, “un viaje al interior de la tierra, prohibido a las mujeres. El extraordinario paisaje
de Guanajuato, la Bufa, los cerros pelones, como paisajes lunares, fueron pintados por Olga Acosta y José Chávez Morado”.
En su intervención, la pintora indicó que en ese estado “somos herederos del Quijote y seguiremos luchando contra los molinos de viento en esta época de cambios inconmensurables”. De manera especial mencionó a los arquitectos restauradores de Guanajuato: Luis Ortiz Macedo, Jaime Ortiz Lajous, Giorgio Belloli, a su padre, el arquitecto Manuel Parra, así como a Juan Ibáñez, hacedor de teatro.
La directora del FIC, Mariana Aymerich, definió a Carmen Parra como una artista “multidisciplinaria que ha expandido sus horizontes de manera admirable; con su trayectoria nos demuestra que la inspiración puede encontrarse en cualquier parte, y que también es posible volar hacia otros lados en busca de ella.
“Para Carmen Parra, las raíces de México son sus propias alas y, en este día tan especial, son estas alas las que la han traído al suelo guanajuatense en el 50 aniversario del FIC, cuyo propósito es reconocer el talento y la originalidad de aquellas personas que hacen que el arte permanezca vivo y latente en nuestro país y también fuera de él”, añadió.
A la ceremonia asistieron Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura;
Cecilia Ramos Estrada, secretaria general de la Universidad de Guanajuato, y Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de Cultura, quien sostuvo que “el colorido vibrante y los trazos juguetones de Carmen Parra tienden un puente entre épocas, en el que la atmósfera contemplativa y devocional de los templos novohispanos se transforma en un alud sensorial, alegre y sugerente”.
En charla con los medios de comunicación, Parra recordó cuando participó en la escenografía de una obra en el Cervantino. “Fue un momento muy interesante, porque fue una propuesta muy revolucionaria de poner toda la ópera de Giovanni en voces femeninas porque fue un homenaje a una amiga, Fiona Alexander. Fue una cosa muy revolucionaria que realizó la directora Jesusa Rodríguez con Ofelia Medina, y yo me encargué de la escenografía, que era una cabeza de Santa Teresa de Bernini, representando el Barroco en su máxima expresión”.
Este premio es un fuego de artificio, bomba de tiempo que explota en mi vida▲ La pintora Carmen Parra, quien con su inagotable imaginación crea un lenguaje propio, fue galardonada con la Presea Cervantina. En la ceremonia, que se desarrolló este domingo en el foyer del Teatro Juárez, la actriz Ofelia Medina leyó el discurso de la galardonada, y la acompañaron Adriana Camarena de Obeso, quien encabeza el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato; Lucina Jiménez, titular del Inbal, y Mariana Aymerich, directora del FIC. Fotos cortesía del festival
El segundo fin de semana de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC) transcurrió sin incidencias mayores y con buena afluencia de público, sobre todo a los conciertos realizados en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas y en la zona al aire libre conocida como Los Pastitos.
Las calles del Centro Histórico de la capital del estado fueron invadidas desde el viernes por jóvenes que bailaban, cantaban y bebían las famosas gomichelas y licuachelas que varios locales ofrecían a 120 pesos.
Elementos de seguridad que vigilaron las calles durante la noche reportaron a este diario saldo blanco; sin embargo, personal de la Secretaría de Salud estatal que
Uno de los espectáculos que destacaron en estos días fue el homenaje a Mario Lavista Luz sonora, a cargo de bailarines del Ceprodac, el cual se presentará los días 28, 29 y 30 de octubre en la sala Miguel Covarrubias del CCU. Foto Carlos Alvar/FIC
permaneció hasta las cinco de la mañana en puntos estratégicos de la ciudad con ambulancias, informó que se presentaron casos de congestión alcohólica el sábado, ya que “los jóvenes comienzan a beber desde muy temprano”.
Detallaron que esos pacientes están “en código verde”; es decir, “se encuentran estables y se les puede dar un manejo sencillo, se retiran a su casa por sus propios medios. Fuera de eso, al momento no hemos tenido ninguna incidencia de gravedad.
Se espera que este lunes la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Guanajuato (SSCG) ofrezca un informe con las cifras de turistas y ocupación hotelera en el municipio durante el segundo fin de semana del FIC.
El músico nigeriano Seun Kuti fue ovacionado en la Alhóndiga
Para garantizar la seguridad de los visitantes, en la zona de la Plaza de las Ranas, la policía municipal instaló filtros de revisión preventivo.
La SSCG exhortó a la ciudadanía en general y al público que asiste al Cervantino a respetar las medidas de seguridad en cada foro y a no manejar bajo los influjos de bebidas embriagantes.
Un momento de contemplación, meditación y espiritualidad ofreció este fin de semana la compañía de danza butoh Sankai Juku en su presentación en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC).
Los bailarines Akihito Ichihara, Dai Matsuoka, Norihito Ishii, Taiki Iwamoto, Maokoto Takase, Soutaro Ito, con sus cuerpos totalmente en blanco, interpretaron varias piezas en el espectáculo KOSA: Entre dos espejos, del coreógrafo y fundador de la agrupación Ushio Amagatsu.
La presencia de la compañía japonesa en cualquier festival es sinónimo de calidad y se agradece, pues hace 16 años no venían a Cuévano; ahora se les disfrutó como parte
La agrupación japonesa presentó en Guanajuato KOSA: Entre dos espejos. Foto Gabriel Morales/FIC
de la programación de la edición de oro cervantina.
La obra fue poderosa, profunda, sublime. Cada coreografía fue una experiencia única, una aventura incomparable de un vaivén de sentimientos.
Las escenas tituladas Una sombra en un sueño, A la luz de la orilla del agua, Diálogo Infinito, Vacío/ lleno, Azul noche, En un flujo inevitable, Bosques de fósiles y Vuelven, embelesaron a los espectadores que llenaron el Auditorio del Estado.
Durante la presentación hubo momentos en los que los bailarines con sus movimientos levantaban nubes de polvo, elemento que se usa
De la programación que se presentó en la segunda semana del festival, sobresalieron los conciertos en la Alhóndiga de Granaditas, los cuales generalmente lucieron abarrotados. La cantante Lila Downs, en su presentación del jueves, en la Alhóndiga, dedicó la canción Dignificada, a las mujeres desaparecidas de México y armó una fiesta multisonora en la que interpretó piezas
como Cucurrucucú paloma y La Sandunga.
Otro artista que fue ovacionado en ese escenario fue el músico nigeriano Seun Kuti, uno de los máximos exponentes del afrobeat, que es una fusión de blues, jazz y funk con música yoruba.
En el Teatro Juárez, lo mejor de estos días fue el espectáculo Luz sonora, donde se recordó al composi-
tor Mario Lavista (1943-2021) con danza y música. Las coreografías de Claudia Lavista, Melva Olivas, Raúl Tamez y Víctor Manuel Ruiz, fueron ejecutadas por los bailarines del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac).
Este proyecto se presentará el 28, 29 y 30 de octubre en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU).
como parte de la escenografía; las miradas siempre fijas en los cuerpos invitaban al universo poético de Sankai Juku.
Con sus gestos, expresiones, pasos y manos que aleteaban, todo lo que hacían en el escenario, nos lle-
vaba a un sinfín de preguntas.
KOSA. Entre dos espejos es una secuencia de lo más profundo del ser humano, una danza pura que revela el universo de Ushio Amagatsu.
El espectáculo resumió toda la obra de Amagatsu quien desde ha-
ce más de 40 años ha sacudido el panorama coreográfico mundial.
La agrupación japonesa no falló y sorprendió a todos con su danza butoh. Dejó perplejos y emocionados a los espectadores con el estreno en México del inolvidable montaje.
Fueron detenidas y son investigadas por allanamiento y daños a la propiedad// Analizan si la obra, de la serie Pajares, sufrió afectaciones graves
DPA POTSDAMDos activistas del grupo alemán de protesta por la protección del clima Última Generación atacaron ayer un valioso cuadro del impresionista francés Claude Monet en el Museo Barberini de Potsdam, en el sur de Berlín.
Un cuadro de la serie Les Meules (Pajares), de Monet (1889-1891), fue rociado con una masa viscosa, informó la portavoz del museo, Carolin Stranz. Dijo que todavía hay que examinar si hubo daños en el cuadro.
Mario Heinemann, portavoz de la policía, informó de que los agentes habían detenido a dos personas en el museo. Ambos vertieron un líquido sobre el cuadro y luego se pegaron al suelo. Los dos están siendo investigados por allanamiento de morada y daños a la propiedad.
Stranz dijo que una restauradora está examinando el cuadro en busca de daños, pero que el puré se retiró rápidamente. Además, la pintura estaba protegida por un cristal. Hace unos días ya había indicios de que los activistas medioambientales podrían llevar a cabo una acción en el museo, pero el personal de seguridad pudo evitarlo, añadió.
Agregó que al parecer las dos manifestantes se pegaron al suelo y que un total de cuatro personas estuvieron involucradas en la acción.
El grupo de protesta publicó en Twitter un video del ataque a la pintura y dijo que le habían lanzado puré de papas.
En la declaración, el grupo exigió a los políticos que tomaran medidas efectivas para limitar el cambio climático. Hace poco más de una semana, activistas medioambientales arrojaron sopa de tomate al cuadro Girasoles (1888), del artista holandés Vincent van Gogh, en la Galería Nacional de Londres. El marco resultó ligeramente dañado en el ataque.
El puré se retiró rápidamente, porque la pintura estaba protegida por un cristalFotograma del video del ataque, que dieron a conocer en Twitter los activistas del grupo Última Generación. Foto Europa Press
El escritor esrilanqués Shehan Karunatilaka ganó el prestigioso Booker Prize británico por su novela The Seven Moons of Maali Almeida, sátira ubicada en la guerra civil que sacudió su país.
El jurado reconoció “la amplitud y habilidad, audacia, atrevimiento e hilaridad” del autor, que recibe el galardón por su segunda novela.
Esta trama de asesinatos, narrada con humor negro, se desarrolla en la capital de Sri Lanka en los años 90, después de la guerra civil.
Su protagonista es un fotoperiodista de guerra, apostador y homosexual escondido, que trata de descubrir quién lo mató.
Al recibir el premio, Karunatilaka agradeció a su editorial Sort of Books que publicara este libro “bizarro, difícil, extraño”.
El escritor de 47 años expresó su deseo de que “en un futuro no muy lejano (...) el libro sea leído en una Sri Lanka que haya comprendido que estas ideas de corrupción, codicia y amiguismo no funcionan y no funcionarán jamás”.
El premio fue entregado en Londres por la reina consorte Camila, en una de sus principales apariciones públicas desde el ascenso al trono de su esposo, el rey Carlos III.
La ceremonia se celebró en formato presencial por primera vez desde 2019, tras dos ediciones a distancia por la pandemia del covid-19.
Karunatilaka es el segundo escritor de Sri Lanka en ganar el Booker Prize, después de Michael Ondaatje en 1992 por El paciente inglés.
El certamen, que recompensa a las novelas escritas en inglés publicadas en el Reino Unido o Irlanda, entrega un premio de 56 mil 775 dólares.
En su palmarés figuran escritores de renombre como Salman Rushdie, Margaret Atwood, Hilary Mantel o el Nobel sudafricano JM Coetzee.
Apuñalado en agosto en Estados Unidos, el escritor Salman Rushdie perdió desde entonces la vista de un ojo y el uso de una mano, entre otras graves secuelas, informaron ayer medios británicos.
“Sus heridas eran profundas, pero perdió también la vista de un ojo. Tenía tres cortes graves en el cuello. Una mano quedó incapacitada porque le cortaron los nervios del brazo, y tiene unas 15 lesiones más en el pecho y el torso”, declaró el agente de Rushdie, Andrew Wylie.
“Fue un ataque brutal. No puedo dar ninguna información sobre su paradero. Va a vivir. Eso es lo más importante.”
El pasado 12 de agosto, el autor británico estaba a punto de participar en una conferencia en el estado de Nueva York (Estados Unidos) cuando un hombre irrumpió en el escenario y lo apuñaló varias veces.
Evacuado en helicóptero hacia un hospital, tuvo que ser puesto brevemente bajo respirador antes de que su condición mejorara.
El ataque causó conmoción en Occidente, pero fue elogiado por extremistas de países musulmanes como Irán o Pakistán.
El principal sospechoso, Hadi Matar, estadunidense de origen libanés de 24 años de edad, fue detenido inmediatamente después de los hechos y se declaró inocente en su juicio que comenzó a mediados de agosto ante un tribunal de Mayville, en Nueva York.
Rushdie pasó años escondido después de que el ayatolá iraní Ruhola Jomeini emitiera una fatua en 1989 que pedía su muerte tras la publicación de su novela Los versos satánicos, que algunos musulmanes consideran blasfemo. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, el escritor viajó libremente.
El altercado estuvo en la línea de lo que Rushie y su agente pensa-
ron que era el “peligro principal... una persona al azar que salía de la nada y atacaba. Así que no puedes protegerte contra eso, porque es totalmente inesperado e ilógico”.
Wylie comparó el ataque con el caso del beatle John Lennon, asesinado a tiros por Mark David Chapman frente a su edificio de apartamentos en Manhattan el 8 de diciembre de 1980.
En una entrevista reciente con
The New York Post, el agresor, que permanece preso, dijo que no le gustaba Rushdie y elogió a Jomeini, mientras Irán ha negado su participación en el caso.
Con información de Ap y Afp
Es probable que el estado de ánimo predilecto de Gaspar Aguilera (19472021) rondara muy cerca del sax de Ben Webster o algo así. Si algo alimentó su poesía, su pensamiento y su sensibilidad fue todo el buen jazz, algo tan explícito en su prosa como en la poesía misma, que para él, a la manera de Luis Cardoza y Aragón, era el único principio de realidad. De principio a fin, la claridad y lo directo habitan su poesía y la hacen generosa, nos trazan el mapa de su ojo crítico y sus fantasías, la concreción del verso y el deleite erótico, la evanescencia del amor y el encantamiento del mundo, la pasión inextinguible por la lectura y la respiración sabrosa de Miles Davis, Jan Garbarek, Gato Barbieri o Stan Getz.
Si algo enseña su escritura es gratitud. A los poetas en primer lugar. Nunca tuvo pudor para sembrar epígrafes por donde sus versos habrían de pasar. En parte, su obra es un museo de versos ajenos, un libro en sí a la manera de Walter Benjamin y su famoso proyecto de “escribir” un libro compuesto sólo por citas (los pasajes), santo y seña de reminiscencias inacabables en la poesía que amó. También por eso su obra está poblada de nombres venerados, referencias, digresiones históricas, políticas y plásticas
(como su galería Los lienzos del deseo). En Gaspar, lo referencial era personal.
La conjunción de “sus” poetas y lo que él escribía constituye la bitácora de aquellos episodios que siempre vale la pena vivir y de los amigos que uno quiere frecuentar. Sin ser confesional está diciéndonos la verdad: “Te admiro, lluvia, / no por tu frialdad y desencanto, / sino por tu persistencia y humedad / que tiene mucho de la mujer que amo”. Un gran viaje el de sus lecturas, tanto como las huellas que pisa con reverencia en Praga, Salzburgo, Moscú, Valparaíso, La Habana, Chicago.
Nace en Parral, Chihuahua, en 1947, apenas cuatro meses después que su paisano Carlos Montemayor, y como él, un intelectual comprometido, un hombre de izquierda. Estudia derecho, pero ya en 1974 está entregado a la poesía con el taller y la revista Pireni, y en 1978 casi gana el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes.
Establecido en Morelia, participa en 1981 como poeta michoacano en el Festival Internacional de Poesía de Morelia, quizás el mayor encuentro de lectura poética celebrado en nuestro país, organizado por Homero Aridjis y auspiciado por Cuauhtémoc Cárdenas, entonces gobernador. Compartió el foro con los futuros premios Nobel, Seamus Heaney, Günther Grass y Thomas Tranströmer, además de Borges, Ginsberg, Chumacero, Nandino, Popa, Tomás y Francisco Segovia, Sorescu, Ida Vitale, Voznesenski, Cabral de Melo Neto, los cinco de La Espiga Amotinada. Muy jóvenes, Coral Bracho y Verónica Volkow. Si alguien estuvo allí en casa fue Gaspar, por todas las razones que se nos puedan ocurrir.
Al recorrer su poesía, parcialmente reunida en Los ritos del obseso: Poesía 19851998 (con poema-prólogo de José Emilio Pacheco, Siglo XXI, 1999), y más aún en sus
ensayos y comentarios para diferentes revistas y en Imago Mundi (Pellicanus, 2010) o sus celebraciones musicales en Coloraturas y silencios (Editorial Lectura, 2010), encontramos un sostenido y bello homenaje a la poesía y a la belleza misma, lo cual también se manifiesta en su escritura final, como Los últimos poemas de Dante (Colibrí-BUAP, 2005). Tal mano guía su estupenda antología de poetas cubanos nacidos entre 1958 y 1972 Un grupo avanza silencioso (UNAM, 1991) y la nada fugaz reflexión La fugacidad del instante amoroso en la poesía de Octavio Paz (IMCED, 2007). También Julio Cortázar: el lenguaje lúdico y la imaginación (La Zonámbula, 2011) y, con Margarita Vázquez, El brillo de la hierba húmeda: Antología de mujeres poetas de Michoacán (Eon, 2011).
Gaspar hizo de la gratitud una forma de inspiración y alta generosidad, para fortuna de su poesía que, pese a lo dicho aquí, nunca es libresca ni derivativa, sino suya y bien distinguible. Poeta del amor, el erotismo y las crudezas del sexo (también produjo un deleitable antología de poesía erótica, Paisaje a medio cuerpo, Jitanjáfora, 2008), donde pone las manos pone la bala: “Ocúltame bajo tu permanente desnudez / en tu mano profunda / en tu llano pefecto / en tu saliva sabia”.
En su “Autoepitafio” establece: “Donde estuvo el amor / puso la boca // Donde estuvo el dolor / ofreció el cuerpo // Donde estuvo el deseo / ofició con sordidez de piel y labios / Donde estuvo el rencor / puso la risa / Donde estuvo el olvido / puso el sueño / Donde estuvo el engaño / la memoria / Donde estuvo el adiós / puso su nombre”.
Respira la dicha del desdichado como hace la música de blues. Con Joe Cocker bebe las canciones de los Beatles. El piano de Keith Jarret será la pista sonora de su deseo cumplido. En Coloraturas y silencios se atreve a sugerir un
soundtrack para su lectura. Muy Cortázar, sí, muy Rayuela, pero totalmente Gaspar.
La poesía fue su país, su ca-
sa, su mujer. Los poetas amados y sus versos, los mejores amigos. Siempre lo supo y lo vivió en consecuencia.
Gaspar hizo de la gratitud una forma de inspiración y alta generosidad
Jean-Michel Jarre es un pionero de la música electrónica que saltó a la fama en 1976 con su álbum Oxygène, grabado con un sintetizador que “parecía una central telefónica”, una primitiva caja de ritmos Korg modificada con Sellotape, y un viejo Mellotron que tenía sólo unas pocas teclas de trabajo.
Casi cinco décadas y 80 millones de ventas de álbumes después, The Independent habla en París con el artista ahora que lanza su disco de estudio número 22, Oxymore, en audio espacial de 360 grados. En lenguaje sencillo, esto significa que la música se reproduce a través de 29 altavoces dispuestos de manera que rodeen al oyente. “Durante décadas hemos tenido una relación frontal con la música”, afirma Jarre.
“La relación con la música es la misma que tienes con una pintura. Con la tecnología moderna puedes volver a una forma muy natural de escuchar música. Estoy convencido de que esto será un cambio total de juego.”
Los orígenes de Oxymore se remontan a 2015, cuando Jarre debía colaborar con Pierre Henry, figura fundamental de la música electrónica y uno de los primeros defensores de la llamada música concreta, género de composición que utilizaba sonidos grabados como materia prima, desde instrumentos musicales hasta cintas de grabaciones de campo. Los dos tenían la intención de trabajar juntos en E-Project, lanzado como un álbum en 2015. Sin embargo, la colaboración no tuvo lugar.
Henry falleció en 2017. “Unos meses después de su muerte, me puse en contacto con su viuda, y me dijo que él me había dejado algunos sonidos en caso de que algún día quisiera hacer algo con ellos”, cuenta. Fueron esos fragmentos de sonidos los que Jarre utilizó como punto de partida para el nuevo disco, el cual espera que no sólo honre a Henry, sino también destaque la influencia continua de la música concreta.
“Los músicos concretos tuvieron gran influencia en cómo componemos en estos días, ya sea hip-hop, punk, rock o música electrónica”, asegura Jarre. “Abrieron el campo del muestreo cuando salían con un micrófono y grababan el sonido de la vida, mezclándolo con instrumentos acústicos. Crearon tantas cosas (que son usadas) en estos días por los diyéis, como scratching, tocar vinilo al revés y samplear. Todos somos hijos de estos tipos”.
Jarre siempre se consideró uno de esos niños, pero fue sólo hacer el álbum lo que lo llevó a revisitar su infancia y sus primeras aventuras en el sonido. Tenía 10 años y vivía en Lyon, Francia, después de que sus padres se separaron, cuando su abuelo le regaló una grabadora. Su padre, Maurice, era un compositor de bandas sonoras de películas que se había ido a Estados Unidos. “Mi padre estaba totalmente ausente, concentrado en su trabajo e ignoraba a su familia, a sus padres y a sus hijos”, recuerda.
El joven Jean-Michel pasaba horas en su balcón grabando los sonidos de la calle. No lo sabía entonces, pero era un enfoque muy similar a lo que Henry había hecho con su música concreta. Más tarde estudió composición musical clásica y, a fines de la década de 1960, lideró una banda proto-punk llamada The Dustbins. “Fue entonces cuando visité por primera vez Radio France. Tocaba en una banda y el padre del baterista trabajaba aquí como periodista musical. Recuerdo robar osciladores y filtros de los estudios de radio para hacer música”, relata.
Jarre lanzó su álbum debut como solista, Deserted Palace, en 1972, pero fue el eterrealismo ambiental y espacial de su seguimiento, Oxygène, lo que lo convirtió en estrella.
Fue rechazado por todos los principales sellos discográficos antes de ser lanzado por uno independiente francés en el invierno de 1976.
“Recuerdo estar en los Campos Elíseos y ver a Elton John salir de una tienda de discos con 10 copias bajo el brazo. Mi editor, que estaba conmigo, dijo: ‘Creo que esto va a ser un éxito’”, destaca.
El álbum llegaría a vender 12 millones de copias; los discos posteriores, aunque no tan exitosos
comercialmente, continuaron viendo a Jarre innovando con el arte de hacer ruido.
Fue influenciado en su música no sólo por Henry y la banda electrónica alemana Tangerine Dream, sino también por el trabajo de pintores expresionistas abstractos estadunidenses. “Jackson Pollock siempre ha sido una gran fuente de inspiración”, señala. “Siempre pensé que el expresionismo abstracto era menos intelectual que los paisajes. En lugar de llamarlo pintura abstracta, debería llamarse concreta”.
Los conciertos en vivo de Jarre se volvieron leyenda. Fue el primer artista occidental en ser invitado a actuar dentro de la República Popular China. Tocó ante multitudes gigantescas: a un concierto en París asistieron 2.5 millones de personas, y uno en Moscú siete años más tarde fue presenciado por 3.5 millones.
Estas actuaciones épicas fueron inspiradas, sostiene, por la ópera.
“La música electrónica era tan abstracta para el público, así que pensé que la mía también debería estar influenciada por la ópera. Necesitaba rodearme de los carpinteros de mi generación: diseñadores de iluminación, videoartistas y proyeccionistas”, comenta.
En los años pasados, ha abrazado las posibilidades de la realidad virtual: tocó en una Notre Dame virtual en la víspera de Año Nuevo de 2020, y para el más reciente álbum ha creado un nuevo espacio de realidad virtual donde puede actuar frente a avatares de miembros de la audiencia de todo el mundo.
¿Significa esto que, después de la pandemia, los días de los megaconciertos en vivo han terminado? “Hemos cambiado paradigmas, nuestra relación con el mundo exterior, nos preocupamos mucho más por el medio ambiente. Nada va a remplazar (la experiencia en vivo), pero la realidad virtual debe considerarse un modo de expresión en sí mismo,
como otra posibilidad”. Habla sobre una experiencia de realidad virtual que realizó: “Había una chica de Manchester que había bailado toda la noche. Comencé a hablar con ella y me dijo que era tetrapléjica, esta era la primera vez que compartía un evento en vivo con otras personas”.
El entusiasmo de Jarre por el futuro, cómo suena y cómo podría verse, es particularmente impresionante dado que ha estado haciendo música durante medio siglo. “Hay un aspecto misterioso en la creatividad. No entiendo lo que he hecho, y no sé cómo lo hice. Todavía me siento como un niño travieso frente a sus nuevos juguetes”, precisa.
Puede que no esté seguro de cómo lo hizo, pero su música ha sido citada como una influencia por artistas como Moby, quien recuerda: “Cuando escuché por primera vez Oxygène sonaba como si viniera de un universo diferente”.
El compositor de cine Hans Zimmer ha dicho de Jarre: “No creo que haya un músico electrónico que no esté influenciado por él”; mientras, Gary Numan dijo una vez que “él comenzó todo y todos estamos siguiendo lo que él empezó”.
Le pregunto qué piensa de la próxima generación de diyéis franceses, como David Guetta. “Son como mis hermanos pequeños, pero están más en el lado pop, produciendo canciones con vocalistas, lo cual es un talento, aunque es diferente a mi música, que tiene raíces en composiciones de música clásica”.
Oxymore es el séptimo álbum de Jarre en siete años, una aceleración en la producción que se debe en parte a la conciencia de que el tiempo no está de su lado. “Tu relación con el tiempo cambia. Mientras tus padres estén vivos, piensas
en el tiempo que pasa. Cuando ellos ya no están allí, piensas en el tiempo en términos del que te queda”. No es sólo envejecer lo que explica su productividad. Jarre ha hablado en el pasado de que la música es una adicción. “Es una pasión que lo consume todo. Puede sonar muy egoísta, pero prefiero pasar tiempo con las máquinas que con los seres humanos”.
Jarre puede decir que prefiere pasar tiempo con máquinas, pero en persona es una tremenda compañía. Nuestra conversación estaba programada para durar una hora, pero se extiendió tres y sólo terminó porque tiene una cita en el hospital a la que no puede faltar. Su obsesión con la música inevitablemente tiene un precio, y el hecho de que se haya casado cuatro veces, incluido un matrimonio de 20 años con Charlotte Rampling que terminó en 1997, puede no estar completamente desconectado. (Las acusaciones de infidelidad no pueden haber ayudado).
“He echado de menos muchas cosas, como pasar tiempo con mis hijos, con mi familia, como mi madre, una mujer fantástica, y sé que me perdí momentos muy importantes con ella. Si quieres tener una vida privada tranquila, entonces no te conviertas en músico.”
Y lo que Jarre necesita más que nada es seguir haciendo música. El tiempo es corto y no lo tiene para mirar hacia atrás. “La nostalgia es muy negativa para la mente humana. Estar atrapado en la nostalgia es triste... Está un poco enfermo. Lo siento por aquellos que tienen miedo por el futuro”.
Oxymore fue lanzado el 21 de octubre.
Traducción: Juan José Olivares El francés, en uno de sus multitudinarios conciertos. Foto tomada de su FacebookArtes que, en este espectáculo de contrastes y lirismos, exalta las emociones; mientras la compañía de danza a cargo de Noemí Corcuera, Violeta Vallejo y Morelia Villarino, dará vida a la historia de terror con 10 bailarines en escena.
El cineasta plasmó la metrópoli y las historias de los personajes del barrio, señala Rafael Aviña
JORGE CABALLERO ENVIADO MORELIA MICH.Con la proyección del filme clásico mexicano Campeón sin corona, inició el tributo al germinal director Alejandro Galindo, en el 20 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). El crítico e investigador Rafael Aviña hizo los honores en la inauguración del ciclo que contempla nueve cintas, afirmó: “Alejandro Galindo es el gran retratista de la Ciudad de México”.
Extendió: “Cuando en los años 40 el cine de Emilio Indio Fernández era el notable y mostraba la cara rural y el festejo campirano, Alejandro Galindo fue su contraparte, su contraste. Habló de la metrópoli, sus historias con personajes barriobajeros y los de la clase media alta, que también tenían que ser representados en la pantalla grande. Presentar estos ciclos es una de las virtudes del FICM, porque muchos de los cineastas actuales bebieron de él”.
Aviña agregó: “En la época hubo muchos directores que hicieron mancuerna con los actores como Roberto Gavaldón con Arturo de Córdova; Ismael Rodríguez con Pedro Infante; Gilberto Martínez Solares con Germán Valdés Tin Tan, y Alejandro Galindo con David Silva. Campeón sin corona fue su primera película juntos”.
Recordó que esa cinta está basa-
da en el boxeador El Chango Casanova y el protagónico lo iba hacer Abel Salazar. Cuando David Silva se enteró de esa noticia estaba listo para debutar en Hollywood, llamó desde Los Ángeles a Alejandro Galindo y le propuso: “Dejo todo con tal de protagonizar Campeón sin corona. Abel Salazar estaba enojado cuando le quitó el papel”.
Añadió que Campeón sin corona“se adelantó al famoso libro de Octavio Paz, El laberinto de la soledad, al retratar al mexicano que es derrotado antes de subir al cuadrilátero, derrotado por sus miedos e inseguridades”.
El crítico calificó la película como “una de las 10 más importanes del cine mexicano. Su estreno se anunció como el más grande acontecimiento del cine nacional. Una de las diferencias notables de esta cinta fue que Galindo llevó su cámara a los barrios bajos, retrató los puestos de tacos, las cantinas, los salones de baile y las arenas de box pobres, como La Olímpica, y hasta ese momento no se había hecho en el cine mexicano y lo hizo el realizador por primera vez en 1945”.
Otra de las cosas sobresalientes de filme, es que “aparecen en él muchas personalidades vale la pena mencionar. Una es Antonio Padilla Picoro uno de los grandes presentadores de lucha, quien asesoró a la cinta; también Roberto Cañedo como extra, quien después se convertiría en uno de los actores más importantes de nuestro cine, así como otros dos locutores de box El Mago Septién y Ramiro Gamboa, que después conocimos como El Tío Gamboín”, destacó Aviña.
El investigador también narró: “En la entrega del Ariel de 1945, el
favorito para llevárselo en la categoría de mejor actor era Pedro Armendáriz, por su trabajo en Enamorada, pero cuando vio que lo ganó David Silva, abandonó la ceremonia furioso y cuando quisieron premiarlo con un Ariel especial, señaló: “Yo no acepto limosnas”.
Aviña concluyó: “Lo que hace la diferencia de Campeón sin corona de otras películas sobre el tema boxístico, como Gentleman Jim, con Errol Flynn; Body and Soul, con John Garfield; Rocky, con Sylvester Stallone, y Toro salvaje, con Robert de Niro, es que narra la porción de vida de un hombre que fue derrotado antes de subir al ring por el miedo que tenía, pero sobre todo es que termina donde empezó: vendiendo nieves en la calle”.
Daniela Michel, directora del certamen, afirmó: “Hacemos un esfuerzo para presentar el cine clásico mexicano restaurado con las complicaciones propias del estado de la película, pero es la única forma de verlas.
Agradezco mucho a la Filmoteca de la UNAM y a la Cineteca porque año con año preparamos programas. En este caso presentamos nueve cintas de Alejandro Galindo, uno de los grandes del cine mexicano, autor de filmes muy importantes”.
Las películas que complementan el tributo a Alejandro Galindo son ¡Esquina, bajan! (1948), Una familia de tantas (1948), Hay lugar para dos (1948), Cuatro contra el mundo (1949), Doña Perfecta (1951), Los dineros del diablo (1952), Los Fernández de Peralvillo (1953) y Espaldas mojadas (1953).
La bruja es un espectáculo de danza contemporánea, con una trama de terror y suspenso, basada en ese mito, pero musicalizado con obras del periodo barroco de dos grandes exponentes como Antonio Vivaldi y Tomaso Albinoni.
La obra dancística relata la historia de una familia en el México colonial asentada en las orillas de un bosque de encinos en Guanajuato. Es víctima de fenómenos inexplicables y atroces que comienzan con la desaparición del integrante más pequeño, manteniendo a los demás entre la angustia y la incertidumbre hasta el trágico y sorpresivo final de la historia.
José Luis Bustillos es el director invitado de la Filarmónica de las
“Uno de los vértices principales de la obra es el contexto cultural e histórico de la dramaturgia que tiene que ver con la Colonia; arrastra toda esa concepción sociocultural de la Conquista y también de la leyenda, que es parte de un sincretismo cultural”, sostuvo Villarino.
La bruja retumba en los ecos del folclor de cada pueblo. A lo largo de los siglos, en las diferentes culturas, ha existido de manera histórica este mito que entra en una diversidad de leyendas de seres oscuros femeninos que están a un paso de lo mortal y lo no humano, seres con sed de inmortalidad.
Las funciones son el 28 y 29 de octubre en el Centro Universitario Cultural, ubicado en Odontología 35, Copilco Universidad, Coyoacán. Los boletos están a la venta en la página de la Filarmónica https://filarmonicadelasartes. com.mx/boletos#oct
La obra se escenifica en el Centro Universitario Cultural, en CoyoacánParticipan 10 bailarines. Foto cortesía de la producción
La fuerte desaceleración de la economía de Estados Unidos podría empujar la expansión de la actividad productiva de México por debajo de uno por ciento en 2023, lejos del pronóstico de crecimiento del PIB de 3 por ciento, plasmado en el presupuesto fiscal para el próximo año, de acuerdo con analistas económicos.
El consenso de los analistas en México sigue esperando un crecimiento superior al uno por ciento para 2023, aunque las expectativas de crecimiento de Estados Unidos han caído por debajo de uno por ciento (0.7 por ciento en el consenso de Bloomberg).
Eduardo Suárez, vicepresidente de análisis económico para América Latina de Scotiabank, prevé riesgos importantes porque la desaceleración de Estados Unidos empuje la expansión de México por debajo de uno por ciento, tal vez incluso en 0.5 por ciento, pero por ahora mantiene lo anterior como un riesgo a la baja en lugar de su escenario base.
Advirtió que el presupuesto de México para 2023 se construye sobre la base de un supuesto decrecimiento de 3 por ciento, lo que probablemente signifique un incumplimiento de los objetivos fiscales (agotamiento del ahorro o mayor emisión de deuda) o recortes del gasto.
Para Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, la estabilidad fiscal no está en peligro y es probable que México mantenga su calificación crediticia. Además, los precios actuales del petróleo respaldan a Petróleos Mexicanos (Pemex). Finalmente, la directiva del presidente Andrés Manuel López Obrador al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha sido que se puede recortar “todo” excepto los programas y proyectos “prioritarios”, como becas, pensiones para adultos
mayores y la nueva refinería.
Como resultado, todavía hay 50 por ciento del gasto en infraestructura que podría reducirse si el cambio en la relación ingresos/gastos no se alinea para mantener la relación deuda/PIB por debajo de 50 por ciento, consideró Casillas.
El Presupuesto para el año fiscal 2023 tiene un objetivo de un pequeño déficit primario de 0.2 por ciento del PIB y una deuda pública de alrededor de 50 por ciento del PIB.
Casillas reconoció que vuelven las presiones fiscales en América Latina. Si bien las cuentas fiscales y los niveles de deuda han mostrado una tendencia de mejora en los meses recientes, prevé presiones renovadas como resultado de mayores costos de financiamiento, una tasa de cambio más débil, un crecimiento más lento y mayores subsidios.
Suárez prevé que en cuanto a la inflación, el pico en el aumento de los precios en el país será cerca de fin de año, pero la caída de la inflación podría ser lenta.
El primer dato es que el Reporte de Economías Regionales del Banco de México (análogo al Libro Beige de la Reserva Federal) aún tiene a cerca de 50 por ciento de las empresas manufactureras y a 60 por ciento de las de servicios planeando aumentar sus precios a un ritmo similar o mayor al actual, lo que sugiere cierta rigidez.
La alta inflación, combinada con las presiones de tiempo que sesgan el poder de negociación hacia la mano de obra, sugieren que los aumentos salariales para los próximos nueve meses estarán probablemente cerca o por encima de 10 por ciento, poniendo presiones de costos en las empresas.
El especialista de Scotiabank sostiene que habrá una lenta convergencia de la inflación hacia el objetivo, lo que a su vez significa que la flexibilización de la política de Banco de México también será algo lenta y limitada.
Una depreciación podría estar cerca, vaticina experto
CLARA ZEPEDAEl peso mexicano es una de las cinco divisas de mercados emergentes que presentan ganancias frente a la divisa estadunidense en lo que va de 2022.
El rublo ruso lidera la lista de las monedas emergentes que presenta la mayor ganancia ante el dólar, con una apreciación de 17.5 por ciento en lo que va del año, beneficiado por el incremento del precio de las materias primas; la segunda moneda que sube ante la estadunidense es el real brasileño, con una apreciación de 5.9 por ciento; mientras el peso mexicano y el sol peruano también se han fortalecido ante el dólar, alrededor de 2.3 y 0.2 por ciento, respectivamente.
El índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a seis monedas internacionales, acumula una ganancia en el año de 30 por ciento.
Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, explica que el notable comportamiento del peso mexicano frente al dólar se debe al buen desempeño de las dos fuentes principales de ingresos de dólares al país, que son las exportaciones, con un avance de 18.9 por ciento anual en los primeros ocho meses del año, y al monto acumulado de remesas, que ascendieron a 37.98 mil millones de
dólares de enero a agosto del presente año, lo que representó un aumento anual de 15.3 por ciento.
Para Eduardo Suárez, vicepresidente de análisis económico para América Latina de Scotiabank, el Banco de México será cauto y mantendrá un diferencial de tasas de entre 5.50 y 6 puntos porcentuales sobre la Reserva Federal (Fed), lo que servirá para anclar al peso mexicano.
Dado que los inversionistas extranjeros han reducido sustancialmente su exposición a los M-bonos (las tenencias extranjeras cayeron más de 65 por ciento a cerca de 35 por ciento), hay una menor demanda de compra del tipo de cambio para cubrir esta exposición durante los periodos de incertidumbre.
“A pesar del riesgo de que México vuelva a ser una piñata electoral para las elecciones de Estados Unidos en 2024, creemos que los ataques políticos a México probablemente no tocarán el T-MEC esta vez, ya que el nuevo acuerdo parece gozar de apoyo bilateral, y el mencionado capítulo laboral probablemente mantendrá a raya la presión de los sindicatos al norte de la frontera”, comentó Suárez.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas siguieron en contra del peso mexi-
cano, hilando 19 semanas seguidas, pero cayeron 33.8 por ciento semanal. Sumaron 22 mil 294 contratos netos cortos.
El peso mexicano se ha mantenido relativamente estable después del choque inicial generado por la pandemia en la primera mitad de 2020, mientras la mayoría de las monedas de mercados emergentes se han depreciado a lo largo de 2022 a medida que el dólar se ha fortalecido, destacó Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics.
Describió que en los primeros cuatro meses de 2020, en la crisis causada por la pandemia de covid-19, el peso se depreció 21 por ciento, después del choque inicial, cuando la Fed inyectó liquidez y puso la tasa de interés sobre el límite inferior de cero por ciento, la moneda nacional se recuperó exactamente 21 por ciento hacia mediados de 2021.
“Si la historia se repite, entonces el peso tendría que sufrir una corrección depreciatoria de magnitud similar a la depreciación que se presentó al inicio de la recesión (…) la historia nos dice que el incremento de tasas en marcha por parte de la Fed, causaría una depreciación de alrededor de un 20 por ciento del peso mexicano que podría darse entre 2023 y 2024”, prevé Coutiño.
Entre enero y septiembre de este año, 2 millones 557 mil trabajadores han decidido cambiar de Administradora de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), esto en un momento en el que las administradoras arrastran las mayores minusvalías de su historia, revelan datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
La cantidad de personas que han optado por pasar de una Afore a otra en lo que va de 2022 es la segunda más alta de la historia del Sistema de Ahorro para el Retiro, sólo por debajo de las 2 millones 830 mil que se reportaron en el mismo periodo del año pasado.
No obstante, la diferencia es que los trabajadores que decidieron migrar de administradora el año pasado lo hicieron en un ambiente en el que las Afore estaban otorgando ganancias en un ambiente de recuperación económica tras la pandemia, mientras que ahora la volatilidad del mercado ha provocado fuertes minusvalías en los portafolios de inversión.
Cifras de la Consar indican que entre enero y septiembre el ahorro pensionario de los trabajadores, administrado por las Afore, arrastra una pérdida de valor de 473 mil
millones de pesos, una cifra nunca antes vista en un periodo similar ni en todo un año.
En un momento como el actual, han advertido especialistas y la misma Consar, es fundamental no cambiar de Afore, pues de hacerlo, en caso de tener minusvalías en la cuenta individual de ahorro para el retiro, éstas se transformarán inmediatamente en pérdidas, repercutiendo de manera negativa en el monto de la pensión a recibir.
“Recomendamos a los ahorradores no cambiarse de Afore o realizar retiros por desempleo o matrimonio para evitar incurrir en pérdidas y esperar a que los mercados regresen a la normalidad y las minusvalías se reviertan”, ha dicho en organismo regulador y supervisor en ocasiones que los mercados financieros experimentan ciclos de alta volatilidad.
“Cuando hay ciclos de volatilidad el ahorro sufre fluctuaciones de manera temporal, lo importante es que las personas sepan que las inversiones son a largo plazo”, destacó Iván Pliego, presidente de la Consar, hace unos meses cuando comenzaba la incertidumbre en los mercados financieros globales.
Expertos consideran que a causa de la inflación elevada y el aumento en las tasas de referencia de los bancos centrales de todo el mundo para contrarrestarla, el periodo de
minusvalías por el que atraviesan las Afore podría extenderse algunos meses más, por lo que cambiar de administradora en este momento no es una buena decisión.
Además, estimaciones de la Consar indican que aproximadamente 50 por ciento de los cambios de
La abreviatura del peso mexicano en los mercados es MXN. Así se lo conoce en las cotizaciones con respecto a otras monedas, especialmente el dólar estadunidense.
La tendencia del valor del peso frente al dólar en poco más de dos años ha sido notable. Durante este gobierno alcanzó su valor mínimo 18.54 pesos por dólar el 10 de febrero de 2020; en abril 20 de ese mismo año el dólar costaba 24.98 pesos y desde entonces la tendencia, en medio de fluctuaciones periódicas, ha sido a la baja hasta una cotización de 19.56 en mayo 30 de este año. El viernes pasado, el dólar se cotizó a 19.92 pesos.
Este comportamiento es muy destacable en el marco de muchas otras monedas en el mundo que han tenido depreciaciones significativas desde a la irrupción de la pandemia y, luego, con el actual entorno de alta inflación y el severo ajuste de las políticas monetarias de alzas de las tasas de interés emprendido por la Reserva Federal (Fed).
En general, los analistas de los mercados de divisas esperan que la estabilidad de la paridad peso-dólar se mantenga. El factor más relevante que
sostiene esta postura es la política que se ha aplicado en materia fiscal, es decir, que se ha mantenido el balance de las cuentas públicas, sin déficit elevados, ni niveles de deuda insostenibles.
Además, se han impuesto medidas de contención monetaria con altas de tasas de interés que replican las que se imponen en el terreno del dólar. Este es el mismo énfasis que destaca de modo constante la Secretaría de Hacienda y que se exhibe en las previsiones presupuestales y, también, afirma el Banco de México con la fijación de las tasas de referencia.
Las expectativas en general apuntan a que el peso seguirá siendo una de las monedas más estables entre las denominadas, quizás ahora equívocamente, economías emergentes. En fin, que se prevé que la paridad ronde en los 20 pesos por dólar al fin de este año y en 2023. No se excluye de este escenario que haya complicaciones con las políticas del gobierno, como las referidas a la política energética.
El MNX ha sido incluso llamado el “superpeso”. No obstante, el Banco Mizuho de Brasil ha estimado recientemente que podría estar sobrevaluado en alrededor de 13 por ciento, o sea que el dólar estaría barato y eso apuntaría a un eventual ajuste de la paridad.
Afore se dan hacia una que ofrece un menor rendimiento, lo que significa que además de perder dinero como consecuencia de las minusvalías del mercado, los recursos también se verán afectados por un peor manejo de los recursos hacia el futuro.
▲ La mitad de quienes han cambiado de Afore lo han hecho hacia una que ofrece menor rendimiento, por lo que además de perder por las minusvalías, los recursos también sufrirán un peor manejo hacia el futuro.
Foto CuartoscuroEsto mismo lo advirtió hace apenas unos días la calificadora Moody’s. Señaló que ante las fuertes alzas de las tasas de interés que aplica la Fed se ha restringido el acceso a los recursos, al contrario de lo que ocurrió durante más de 10 años cuando la tasa era de prácticamente cero y fluían los dólares en los mercados de dinero y capitales. Estima, por lo tanto, que el ajuste del tipo de cambio podría llegar a 24 pesos por dólar en los próximos meses. Esta declaración ha provocado controversias. Pero no puede descartarse.
Un dólar barato, o bien, un peso caro, ofrece una enorme ventaja puesto que previene una presión adicional sobre los precios internos (la inflación). Los productos importados cuestan menos con una baja paridad del peso; no sólo los muchos que se importan para producir manufacturas y que se exportan cada vez más (un caso especial es, por ejemplo, las del sector automotriz).
La ventaja de la paridad es ahora particularmente grande puesto que se compran fuera gran cantidad de productos alimenticios y materias primas que mantienen contenida la inflación, especialmente en los rubros que crecen ahora de modo más rápido (la inflación no subyacente, que comprende los precios de productos
alimenticios y energéticos, además de aquellos regulados por el gobierno). Sirve más la apreciación del peso que los programas de sujeción de precios internos pactados con productores y comerciantes. Así que una depreciación del peso frente al dólar sería muy costosa social y económicamente.
La política pública del gobierno no resiste un ajuste mayor al realizado en términos de contención del gasto y de la deuda. Los programas sociales que se impulsan tienen comprometidos muchos recursos y se anuncia que crecerán hasta el fin de esta administración. Por otro lado, crecen constantemente los recursos destinados a las obras más señalas como la refinería y el tren en la península de Yucatán, el istmo de Tehuantepec y la terminal AICM. Es posible que nos encontremos con que las finanzas públicas estén más tensadas de lo que se admite.
La variable particularmente relevante de la estabilidad financiera del país es la paridad y no el crecimiento productivo. Este no se dio el primer año del gobierno y ahora ha sido insuficiente luego del fuerte tropiezo con la pandemia. Está en falta una política explícita de crecimiento del nivel de la actividad económica y en este caso se ubica el aprovechamiento de las condiciones que surgen en el marco del T-MEC
SE NECESITA UN enorme costal de cinismo y la cara más dura que una piedra para, con todo desparpajo, hablar de democracia, “respeto a la legalidad”, “elecciones libres”, “defensa del estado de derecho” y tantos otros asuntos en los que sus “defensores”, en un foro de la ultraderecha realizado en Madrid, no sólo reivindicaron su ostentoso fracaso como “líderes”, sino que celebraron ser los principales enemigos y violadores de lo que en ese espacio dijeron defender.
LOS MEXICANOS ERNESTO Zedillo y Felipe Calderón, el gachupín José María Aznar y el brasileño Sergio Moro, arropados por otro impresentable, el súbdito Mario Vargas Llosa, se dieron vuelo hablando de sus propios fracasos, pero siempre achacándoles a otros, durante el ultraderechista foro “20 años de la Fundación Internacional para la Libertad (“FIL: democracia y libertad”), realizado en la capital española, en el que participa lo más primitivo del “pensamiento libertario”.
QUE ERNESTO ZEDILLO reivindique “democracia”, “legalidad” y “estado de derecho” es un verdadero insulto a los mexicanos, porque él fue candidato a la Presidencia de la República, y posterior inquilino de Los Pinos, por una decisión cupular, no por voluntad democrática; fue impuesto sin viso democrático alguno y así ejerció su mandato. Para él, parafraseando al Alazán Tostado, la “democracia” que dice defender es un árbol que da negocios privados a costillas de la nación o sirve para una chingada, al tiempo que resultó ser uno de los mandatarios que actuó con mayor ilegalidad y violó, permanentemente, el estado de derecho, y miren que en este sentido durante el régimen neoliberal la competencia fue brutal.
¿“DEMOCRACIA”? FUE IMPUESTO por la cúpula político-empresarial; ¿“legalidad”? De forma por demás sucia “rescató” a los barones de la banca, vía Fobaproa, y endilgó a los mexicanos una deuda descomunal que no tienen para cuándo pagar, a la par que extranjerizó el sistema financiero que opera en el país, sin olvidar el “rescate” carretero, otra deuda inacabable; ¿“estado de derecho”? Permitió la masacre en Acteal e hizo todo lo posible por mantener impunes a los responsables; ¿“promotor del desarrollo”? Privatizó el ahorro de millones de trabajadores para beneficiar a un grupúsculo de especuladores; entregó
los ferrocarriles nacionales a los depredadores de siempre; desató una de las peores crisis económicas; depauperó y despojó, aún más, a los habitantes de esta República agredida, y cometió todo tipo de barbaridades políticas, económicas, financieras y sociales en beneficio de unos cuantos.
ESO Y MUCHO más, pero el que siempre dijo no tener cash para atender las urgencias sociales del país ahora se da el lujo (siempre arropado por la ultraderecha) de denostar a quienes “culpan de todo al pasado”, porque con él en Los Pinos, junto con los demás gobiernos neoliberales, “todo fue perfecto”, tanto que sólo durante sus seis años de estancia en la residencia oficial el número de mexicanos en pobreza se incrementó 6 millones (la información es del Coneval), mientras las fortunas del grupúsculo de sus protectores crecieron como la espuma (más de 200 por ciento, en una economía que a duras penas avanzó 3 por ciento anual), siempre a costillas de la nación y gracias a las políticas públicas “no populistas” por él aplicadas. Así, calificar a Zedillo de basura, sería casi casi un piropo.
QUÉ DECIR DEL impresentable Felipe Calderón: ¿“democracia”? Llegó a Los Pinos por un descarado fraude electoral, en contubernio con “las instituciones electorales” que hoy, dice, “están a punto de desaparecer”. Borolas se muerde los labios con las mismas palabras que utiliza Zedillo, siempre acusando a terceros de fraudulentos, ilegales, antidemocráticos y autoritarios. ¿“Estado de derecho”?, presume, cuando mantuvo impunes a los familiares de su esposa, Margarita Zavala, responsables del incendio en la guardería ABC de Hermosillo, en la que perdieron la vida 49 niños y decenas más quedaron lesionados.
TAN EFECTIVAS FUERON sus políticas públicas, que Calderón dejó un reguero de cadáveres por toda la geografía nacional (“daños colaterales”, decía), consolidó el narcotráfico por medio de su brazo derecho, Genaro García Luna, registró la menor tasa de crecimiento económico del régimen neoliberal (lo que ya es decir) y sumó a 15 millones de mexicanos a la pobreza en tan sólo seis años, entre tantos otros resultados. Pero se llenan la boca.
¿Y AZNAR, MORO, el propio súbdito peruano y todos los demás? Un asco, por decirlo suave.
Pese a que los mercados financieros registran un periodo de alta incertidumbre y son muy dependientes de los datos macroeconómicos que se publican, las condiciones se están volviendo propicias para incremente el patrimonio, con tasas reales positivas y empresas que registran utilidades.
Luis Ángel Rodríguez, director de inversiones de BBVA Asset Management México, aseguró que las volatilidades no han terminado, pero ya es un buen momento de que inversionistas de mediano y largo plazos estén comprando activos financieros.
En entrevista, Rodríguez afirmó que los bancos centrales van a seguir subiendo las tasas de interés (costo del crédito)
“Nosotros pensamos que la mayoría de las alzas de tasas están
puestas en los precios, los futuros de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) apuntan a los niveles que el mercado espera, entre 4.5 y 5 por ciento al final del ciclo de tasas. Si se invierte a mediano y largo plazos son los momentos que se tienen que posicionar. Ya hay tasas reales en México que no veíamos en los últimos años”, precisó el especialista de inversiones.
En el corto plazo, asegura, las tasas están en 10 por ciento y la inflación en 8 por ciento, aproximadamente, lo que representa una tasa real de 2 por ciento a favor; en tanto, de más largo plazo, la expectativa de la inflación ronda en 4 por ciento el próximo año, y las tasas 10 por ciento, aquí las tasas reales son más altas.
En tanto, las valuaciones de las empresas se encuentran contra descuentos históricos importantes, por lo que es el momento para invertir.
▲
nación, mientras
responsables
a la
imagen,
de El Barzón lanzaban harina a diputados que aprobaban la inmoral iniciativa. Foto José Antonio López
MAL Y DE MALAS está el mundo. Tras una década prepandemia (2010-2019) con un crecimiento económico promedio de 3.7%, en 2020 se contrajo -3.0, en 2021 rebotó a 6.0%, y se estima que en este año bajará a 3.2 y en 2023 a 2.7. Virus, clima, guerra, ambición y estupidez se conjugan para fastidiar al planeta y a la humanidad.
EL PIB MUNDIAL EN dólares corrientes (y paridades de mercado) ascendió en 2021 a 97 billones 076 mil millones, siendo las seis mayores economías: Estados Unidos 22.996 b, China 17.745, Japón 4.933, Alemania 4.263, Reino Unido 3.188, e India 3.176 billones. México ocupa en este cálculo el lugar 16 con un PIB de 1.298 billones de dólares (Gráfico 1)
EL CRECIMIENTO ESTIMADO DE estas economías en 2022 (y 2023) es: Estados Unidos 1.6% (1.0), China 6.8 (6.1), Japón 1.7 (1.6), Alemania 1.5 (-0.3), Reino Unido 3.6 (0.3), e India 3.2 (4.4). Para México el pronóstico es de 2.1% en 2022 y de 1.2 en 2023.
CON LA METODOLOGÍA QUE establece la paridad de las monedas frente al dólar según su poder adquisitivo real (no paridades de mercado), el valor del PIB mundial a PPA fue en 2021 de 146 billones 608 mil millones de dólares (Gráfico 2), siendo China la primer economía con un PIB de 27.206 billones, seguida de Esta-
dos Unidos 22.996 b, India 10.194, Japón 5.607, Alemania 4.888 y Rusia 4.494 b. Aquí, México ocupa el lugar 13 con un PIB de 2.669 bdd.
CON ESTA PPA, EL PIB per cápita más alto en 2021 se concentra en cinco países que funcionan como centros financieros / paraísos fiscales (Gráfico 3). México ocupa con las cifras corregidas el lugar 73 con 20 mil 695 dólares por habitante al año.
PARA ESTE 2022 SE proyectan grandes (y crecientes) déficits en la cuenta corriente de: Estados Unidos -985 mil millones de dólares, Reino Unido -154 mil mdd, e India -121 mil mdd (Gráfico 4); y grandes superávits en: China 330 mil mdd, Rusia 259 mil y Alemania 169 mil. Para la región de Medio Oriente y Asia Central, el precio del petróleo/gas dispara el superávit a 407 mil.
LA INFLACIÓN MUNDIAL SE estima cerrará 2022 en 9.1%. Tasas especialmente altas se proyectan para Rusia 12.5%, Reino Unido 11.3 y Alemania 10.2% (Gráfico 5). Para México se pronostica de 8.5%
ES DE ESPERARSE que la nueva secretaria de Economía impulse para los dos años que restan de esta administración una inaplazable planeación económica básica y una programación precisa para romper las inercias "del mercado" y el casi estancamiento que nos vaticinan. No es fácil escapar de la trampa globalizadora y los TLC, pero es factible avanzar en la integración interna.
Miles de millones de dólares Real Proy 2020 2021 2022 2023
ECS AVANZADAS 179.9 339.4 -370.9 -170.2 Canadá -29.4 0.9 11.6 -5.3
Estados Unidos -619.7 -846.4 -985.3 -822.9
El ritmo lento de crecimiento económico que se vive en partes de Europa amenaza con convertirse en “recesión” en todo el continente, en momentos en que la interrupción del suministro de energía y la crisis del costo de la vida avivan las tensiones sociales, alertó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Alemania e Italia entrarán en recesión el próximo año y serán las primeras economías avanzadas en tener decrecimiento tras la guerra en Ucrania, dijo el organismo, tal como lo advirtió a principios de este mes.
El FMI pronosticó que la economía alemana –la más grande de Europa–, se contraerá 0.3 por ciento en 2023, muy afectada por su dependencia del gas ruso, después de que Moscú cortara los suministros a Europa en presunta represalia por las sanciones occidentales por el conflicto.
Italia, cuyas industrias también dependen de las importaciones de gas, sufrirán una contracción de 0.2 por ciento en su producto interno bruto (PIB), señala el FMI en su Informe regional de perspectiva económica sobre Europa, que para el conjunto de las economías avanzadas europeas se prevé reducción en el crecimiento a 0.6 por ciento.
do los países en conflicto y Turquía–caerá a 1.7 por ciento, pronosticó. En tanto las pérdidas en los países en conflicto serán “grandes”.
El nuevo informe del FMI se publica mientras los países lidian con inflación elevada y crisis energética que empeora, y ha deprimido el poder adquisitivo de los hogares y elevado los costos comerciales. El nuevo apoyo de las autoridades compensa “sólo en parte” estas tensiones, consideró el organismo financiero.
“La perspectiva europea se ha oscurecido de manera considerable, con un crecimiento que se desacelerará bruscamente y la inflación que se mantendrá elevada, por lo que en las circunstancias actuales, los bancos centrales deberían continuar elevando las tasas de interés”, dijo el FMI, y pidió “aumentos más rápidos” en las economías avanzadas.
1.7 2.4 1.7 1.6
UniónEuropea 17.165 5.4 2.9 3.2 0.7
ZonaEuro 14.559 5.2 2.8 3.1 0.5
ECS REZAGADAS 40.926 6.6 3.8 3.7 3.7 Africa Subsahariana 1.876 4.7 3.8 3.6 3.7 Sudáfrica 0.419 4.9 1.9 2.1 1.1
Am Latina y Caribe 5.033 6.9 2.5 3.5 1.7 Argentina 0.487 10.4 4.0 4.0 2.0 Bolivia 0.041 6.1 0.8 3.8 3.2 Brasil 1.608 4.6 3.8 2.8 1.0 Chile 0.317 11.7 1.5 2.0 -1.0 Colombia 0.314 10.7 5.8 7.6 2.2 CostaRica 0.064 7.8 3.3 3.8 2.9 Ecuador 0.106 4.2 2.9 2.9 2.7
Alemania 272.5 313.6 168.7 216.6 España 10.6 13.2 -2.4 -3.5 Francia -47.4 10.6 -35.1 -42.3 Reino Unido -69.0 -82.5 -153.9 -157.9 Japón 146.9 142.2 58.1 94.4
Unión Europea 418.7 571.6 190.5 262.3 Zona Euro 247.7 356.9 137.3 194.7
ECS REZAGADAS 157.8 343.8 598.0 492.3
Africa Subsahariana -48.0 -19.9 -34.6 -55.4 Sudáfrica 6.7 15.4 4.9 -4.3
América Latina -8.7 -79.3 -97.6 -83.7 Argentina 3.1 6.7 -2.0 3.7 Bolivia -0.3 0.8 -0.6 -1.0 Brasil -24.5 -27.9 -27.5 -32.1 Chile -4.3 -21.2 -20.8 -15.4 Colombia -9.2 -17.8 -17.6 -15.8 Costa Rica -0.6 -2.1 -3.3 -3.2 Ecuador 2.7 3.1 2.7 2.5
El Salvador 0.2 -1.5 -2.8 -1.3 Guatemala 3.8 2.2 1.0 0.7 Honduras 0.7 -1.2 -1.4 -1.4 México 27.1 -4.8 -17.6 -17.7 Nicaragua 0.5 -0.3 -0.5 -0.5 Perú 1.5 -5.7 -7.3 -5.4 Uruguay -0.4 -1.0 -0.8 -1.4 Venezuela -3.6 -1.3 3.3 5.2 Asia en desarrollo 319.8 250.2 191.6 166.9 China 248.8 317.3 329.6 279.3 India 24.0 -38.7 -120.6 -112.4 Europ Centroriental 0.4
Mientras que para las economías emergentes de la región –excluyen-
Quienes llevan adelante las políticas deben “caminar por una línea muy fina” entre combatir la inflación y apoyar a los hogares y las empresas vulnerables durante la crisis energética”. Añadió que “un riesgo clave a corto plazo es una mayor interrupción del suministro de energía, lo que, combinado con un invierno frío, podría provocar escasez de gas, racionamiento y un sufrimiento económico más profundo”.
Los festejos con motivo del Día de Muertos dejarán una derrama económica de 37 mil 722 millones de pesos por consumo de servicios turísticos, anticipó la Secretaría de Turismo (Sectur). Miguel Torruco, su titular, informó que entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre se prevé la llegada de 2 millones 164 mil turistas a hoteles, que comparado con el mismo periodo de 2019, año previo a la pandemia, significa una recuperación de 95.1 por ciento; es decir, faltan 110 mil turistas para alcanzar el nivel de ese año.
Subrayó que además se prevé que en esta temporada 2 millones 459 mil turistas nacionales más se alojen en otra forma de hospedaje, es decir, con familiares y amigos, así como en segundas residencias, por lo que la expectativa es que en total se desplazarán por México 4 millones de turistas nacionales en el periodo.
También se estima que se hospeden en alojamiento de economías compartidas otros 283 mil turistas nacionales como extranjeros.
España 6.6 7.7 4.1 Francia 3.3 6.3 3.9 Reino Unido 5.4 11.3 6.3 Japón 0.5 2.4 1.2 Unión Europea 5.3 10.0 5.0 ECS REZAGAD 7.3 10.6 6.4 Argentina 50.9 95.0 60.0 Brasil 10.1 6.0 4.7 Chile 7.1 12.2 6.2 China 1.8 2.7 1.8 India 6.3 6.4 4.9 México 7.4 8.5 4.8 Rusia 8.4 12.5 4.0 Sudáfrica 5.4 7.0 4.5
Fte: UNITĒ c/ds del FMI. (WEO). oct 2022
Señaló que la derrama esperada por hospedaje es de 3 mil 434 millones de pesos, y la ocupación hotelera nacional se estima en 56.1 por ciento, 4.4 puntos porcentuales más respecto del mismo periodo de 2021, cuando la ocupación general por estas fiestas fue de 51.7 por ciento.
Planteó que del total de turistas estimados que llegan a hotel, un millón 599 mil serán nacionales, esto es 73.9 por ciento del total, mientras los 565 mil restantes serán internacionales, es decir, 26.1 por ciento.
En un comunicado, la Sectur precisó que, según las expectativas para este periodo, el porcentaje de ocupación en 15 centros seleccionados será, para Puerto Vallarta, 73 por ciento; Los Cabos, 72.7; Ciudad de México, 72.6; Cancún, 68.5; Morelia, 68.3, y Oaxaca, 68 por ciento.
Para Aguascalientes se estima ocupación de 62.5 por ciento; Puebla, 60.7; San Miguel de Allende, 58.6; Querétaro, 56.3; Villahermosa, 47.6; Zacatecas, 47.4; San Cristóbal de las Casas, 44 por ciento; Acapulco, 42.3 y Tuxtla Gutiérrez, 36.9 por ciento. Torruco puntualizó que sólo por el desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México se espera ocupación de 77.9 por ciento.
De 2019 a 2022, las instituciones bancarias que operan en el país han incrementado más de 30 por ciento las inversiones que realizan en temas de tecnología, como resultado de los constantes cambios que se tienen desde la pandemia y con el fin de aminorar la mayor cantidad de riesgos posibles para sus clientes, planteó Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Aunque los recursos invertidos en este tema seguirán con aumentos con el paso del tiempo, aún es necesario prevenir a los usuarios de los servicios financieros con el fin de que no caigan en los constantes fraudes, mismos que cada vez son más frecuentes y se presentan de diferentes formas.
Según el organismo que representa a 49 bancos que operan en el país, entre enero y agosto de este año, las inversiones en tecnología ascienden a 15 mil 100 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo pero de 2019, el año previo a la pandemia, el monto llegaba a los 11 mil 300 millones, lo que significa un incremento de 33 por ciento.
“La banca ha realizado inversiones tecnológicas de más de 15 mil millones de pesos, que fue más de 30 por ciento de lo que se invirtió en 2019. Reconocemos, por supuesto, que hay una legítima preocupación de cuidar a nuestros clientes, por eso seguiremos invirtiendo en ciberseguridad”, comentó Becker recientemente en conferencia de prensa.
Señaló que hay algunas iniciativas lanzadas que tienen como fin cubrir y prevenir todo tipo de fraudes, con el objetivo de que los ciberdelincuentes no puedan atacar los sistemas digitales de las instituciones financieras.
No obstante, argumentó el presidente de la ABM, “la mayoría de los ciberfraudes obedecen mucho más a clientes que son sorprendidos para que entreguen sus claves… sabemos que aún tenemos trabajo por hacer para prevenir fraudes y seguir protegiendo a nuestros clientes. Por ello, en la ABM realizamos diversas acciones para educar a la población y orientarlos contra fraudes”.
Apuntó que es necesario seguir con los trabajos y las campañas orientadas a que las personas no
se dejen engañar por los llamados hackers de la “ingeniería social”, que son aquellos que llaman y se hacen pasar los bancos para robar y pedir información confidencial, en donde ahora el blanco más delicado son las personas de la tercera edad, ya que 35 por ciento de los fraudes se hacen a este segmento de la población.
“Los bancos no pedimos datos confidenciales como claves, CVV, contraseñas o NIP por ningún medio. Datos como nombre, teléfono, dirección, fecha de nacimiento o RFC sí pueden ser solicitados a los clientes para fines de autentificación por lo que recomendamos comunicarse de inmediato con su
banco si sospecha de algo irregular”. Recomendó “que ahora que está próximo El Buen Fin, los clientes traten de utilizar las cuentas digitales para las compras, en comercios electrónicos, utilizar el CVV dinámico, que ha demostrado que minimiza de forma muy importante los fraudes”.
Indicó que de 2019 a 2022 el número de usuarios de la banca por Internet creció 54 por ciento y ya hay 72 millones 500 mil clientes que utilizan los canales digitales; mientras el número de operaciones por Internet ha crecido 107 por ciento en el periodo de referencia, lo cual tiende a crecer.
Miles de húngaros, incluidos profesores y estudiantes, marcharon ayer por Budapest para protestar contra el gobierno, exigir aumentos salariales y un freno a la creciente inflación que está mermando los ingresos.
Los manifestantes cruzaron un puente sobre el Danubio con pancartas en que se leía: “sin profesores no hay futuro”, horas después de que el premier nacionalista Viktor Orban se comprometió a preservar la estabilidad económica y a mantener un tope en la factura energética de los hogares, incluso a pesar de que la Unión Europea se hunde en una “crisis económica”.
En la última de una serie de protestas antigubernamentales, los participantes dijeron que su gobierno defraudó a los profesores al darles sueldos exiguos, mientras la inflación, que superó 20 por ciento en septiembre y sigue aumentando, se vuelve insoportable.
“Estoy aquí por mis hijos, debe haber un cambio”, dijo Gyongyi Bereczky, cartero que se unió a las protestas por primera vez. “Con esta inflación galopante ya no podemos ahorrar, simplemente no podemos llegar a fin de mes porque los precios se disparan”.
AFP, AP, REUTERS Y SPUTNIK MOSCÚRusia mantuvo ayer conversaciones por teléfono con países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en las que acusó a Ucrania de prepararse para usar una bomba sucia (explosivos convencionales mezclados con material radiactivo), declaraciones que fueron calificadas por Kiev de “mentiras absurdas”.
Horas más tarde, el presidente francés, Emmanuel Macron, declaró que dependía de Ucrania decidir el momento y los términos para la paz con Rusia, y advirtió que ésta “no puede ser la consagración de la ley del más fuerte”, en la inauguración del Congreso de la Paz en Roma, aunque no hizo alusión a las conversaciones con Moscú.
En tres llamadas con sus homólogos de Gran Bretaña, Ben Wallace; Francia, Sébastien Lecornu, y Turquía, Hulusi Akar, el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, expresó su “preocupación por las posibles provocaciones de Kiev con el uso de una bomba sucia”, informó el ministerio.
Se trata de intercambios de intensidad inédita en un solo día para el ministro ruso de Defensa desde
que comenzó la ofensiva rusa en Ucrania, el 24 de febrero.
Wallace aseguró que Kiev no prevé emprender acciones para provocar la escalada del conflicto. Lecornu expresó su rechazo a “cualquier forma de escalada”, en particular de una “nuclear”, según fuentes del Palacio del Elíseo citadas por el canal de televisión BFMTV.
Akar acordó trabajar con Shoigu porque deben ser “cuidadosos y cautelosos con las provocaciones” que sólo empeorarían la seguridad en la región, de acuerdo con un comunicado.
Shoigu también habló –por segunda vez desde el viernes– con su par estadunidense, Lloyd Austin, a petición del funcionario ruso, indicó el Pentágono en un comunicado.
Durante la llamada telefónica, Austin “rechazó cualquier pretexto para una escalada de Rusia”, según el Pentágono, que no mencionó directamente las acusaciones de preparar una bomba sucia.
La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Adrienne Watson, calificó de “falsas” las afirmaciones rusas.
El canciller ucranio, Dmytro Kouleba, calificó de “absurdas” y “peligrosas” las acusaciones de Moscú.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, aseguró que estas afirmaciones demuestran que el ejército ruso está preparando “una nueva etapa de la escalada”, y que el mundo debía responder “con la mayor dureza posible”.
En elterreno bélico, Rusia aseguró haber destruido varios depósitos de carburante para la aviación y de munición, mientras el operador del sistema de transmisión de electricidad ucranio, Ukrenergo, realizó varios cortes de luz en Kiev para “estabilizar” el suministro en la ciudad.
Más de un millón de hogares se han visto afectados por los apagones tras los ataques, informó ayer el gobierno, y la capacidad de la red eléctrica se ha reducido al menos un tercio justo antes del invierno.
Los bombardeos rusos destruyeron ayer un depósito con unas 100 mil toneladas de carburante destinado a la aviación en la localidad de Smela, en la región de Cherkasy, anunció en un comunicado el ministerio ruso de Defensa.
Por otro lado, el servicio de inteligencia ucranio anunció la detención de dos funcionarios del
fabricante de motores de aviación Motor Sich, sospechosos de colaborar con Rusia.
El ejército ruso retiró a sus oficiales de la ciudad anexionada de Jersón y los trasladó al otro lado del Río Dniéper, informó el Institute for the Study of War, centro de estudios con sede en Washington.
Rusia se enfrenta actualmente a una gran contraofensiva de Ucrania. Moscú ha denunciado un “aumento considerable” de ataques de Kiev contra varias regiones rusas fronterizas, en Belgorod, pero también en Kursk y Briansk.
Dos líneas de defensa han sido construidas en la región de Kursk, para hacer frente a un posible ataque de las fuerzas ucranias, anunció el gobernador de la región, Roman Starovoit.
Viacheslav Gladkov, gobernador de la región rusa de Belgorod, anunció el inicio de la construcción de una línea de defensa en su sector.
Los profesores y los estudiantes han estado protestando para exigir salarios más altos, solución a la creciente escasez de profesores y el derecho a la huelga.
Mientras el país conmemoraba el aniversario del levantamiento de 1956 contra el régimen soviético, Orban, quien fue relegido para un cuarto mandato consecutivo en abril, declaró ayer que el próximo año planteará retos con la guerra en la vecina Ucrania.
“Hay una guerra en el Este y una crisis económica en Occidente”, manifestó Orban a sus partidarios en Zalaegerszeg, 200 kilómetros al oeste de Budapest, además de una “crisis financiera y una recesión económica en la UE”.
“En 1956 aprendimos que la unidad es necesaria en tiempos difíciles; preservaremos la estabilidad económica, todo el mundo tendrá trabajo, podremos defender el régimen de topes en las facturas de la energía, y las familias no se quedarán solas”, agregó el gobernante en su discurso.
Los topes en las facturas de gas y electricidad han sido un pilar fundamental de las políticas de Orban, pero los costos del plan se dispararon debido a la subida de los precios de la energía, lo que supuso una carga para el presupuesto del Estado.
Las denuncias del Kremlin, “absurdas y peligrosas”: canciller ucranio // Bombardeos de Moscú destruyen depósito de carburante para aviación
CORTES DE LUZ EN KIEV PARA “ESTABILIZAR” EL SUMINISTRO
▲
menor juega entre los escombros de un edificio destruido en una ofensiva con cohetes en la localidad ucrania de Mykolaiv. Foto Afp
Al menos 220 personas murieron en dos días de choques tribales en el sur de Sudán, dijo ayer un responsable de salud, en uno de los brotes de violencia más graves de los últimos años que se sumaba a las preocupaciones de un país sumido en el conflicto civil y el caos político.
Los combates en la provincia del Nilo Azul, que hace frontera con Etiopía y Sudán del Sur, se reanudaron este mes por una disputa territorial. El conflicto enfrenta a la tribu hausa –originaria de África Occidental– con el pueblo berta.
mujeres y niños que huían a pie. En los combates fueron quemadas muchas viviendas, lo que desplazó a unas 7 mil personas a la ciudad de Rusyaris.
Otros huyeron a provincias vecinas, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. En total, 211 mil personas han sido desplazadas por la violencia tribal y otros incidentes violentos en todo el país en lo que va del año, añadió la oficina.
Las autoridades impusieron un toque de queda nocturno en Wad el-Mahi y desplegaron tropas en la zona. También formaron un comité para investigar los choques, según la agencia estatal de noticias Suna.
▲ Un rebaño de ovejas atraviesa la Plaza Mayor en el centro de Madrid, ayer, las cuales sustituyeron a los vehículos en las calles de esta ciudad, luego de que los pastores siguieron antiguas rutas y condujeron a sus rebaños hacia los pastos del sur para pasar el invierno boreal. Los madrileños
y los turistas se alinearon en la ruta y observaron cómo miles de ovejas pasaban por la ciudad, con los cencerros al cuello como ruidosa banda sonora. Este evento anual se recuperó en 1994 como parte de la Fiesta de la Trashumancia de Madrid. Foto Ap
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel, de Nicaragua, Daniel Ortega, y el dirigente de Corea del Norte, Kim Jong-un, felicitaron ayer, por separado, al dirigente chino, Xi Jinping, quien ratificó su cargo como secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) para un histórico tercer mandato.
“Estaré encantado de continuar nuestro diálogo constructivo y de que trabajemos juntos de cerca, a fin de desarrollar las relaciones de asociación integral y de cooperación estratégica entre nuestros Estados”, refirió Putin, según el comunicado publicado en la página de Internet del Kremlin.
Xi fue ratificado ayer por tercera vez como secretario general del PCCh, que lo consolida como el gobernante más poderoso desde Mao Tse-Tung, al término de un congreso en el que el mandatario presentó un nuevo núcleo duro de gobierno, compuesto casi en su totalidad por sus más estrechos aliados.
“Los resultados del 20 Congreso
Conmemorativo del PCCh confirmaron plenamente su alta autoridad política, así como la cohesión del partido que encabeza”, añadió Putin en su nota de felicitación, recogida por Interfax.
Maduro destacó que “la confianza depositada por la nación china en Xi Jinping, para asumir por tercera vez esta titánica responsabilidad representa una manifestación viva de su acertado liderazgo durante la última década en el seno de la organización política con más militantes en el planeta”.
“Desde Venezuela reafirmamos el compromiso de continuar promoviendo las estrechas relaciones de cooperación, comunicación y coordinación entre nuestros partidos, para brindarle mayor bienestar a ambos pueblos”, apuntó la nota del Ministerio de Exteriores venezolano.
Díaz-Canel envió “cálidas felicitaciones” al presidente chino y expresó su voluntad de contribuir a la “irreversibilidad y vitalidad del socialismo” en el mundo.
En su mensaje, Díaz-Canel, que también es primer secretario del Partido Comunista de Cuba, expresó su intención de fortalecer la amistad con Pekín “para contribuir al desarrollo sostenible de nuestras naciones, al bienestar de
sus pueblos, a la irreversibilidad y vitalidad del socialismo a nivel mundial”, indicó una nota publicada en el sitio web de esa formación política.
Ortega escribió al mandatario asiático: “Queremos felicitar a su pueblo, al glorioso PCCh, a usted y a los miembros del Buró Político y del Comité Central, por este importantísimo momento y evento de su camino histórico hacia el bienestar pleno en el socialismo con características chinas”.
La carta también fue suscrita por la vicepresidenta Rosario Murillo.
Y Kim Jong-un transmitió sus felicitaciones ante este “hito significativo” que representa el tercer mandato consecutivo de Xi al frente del partido.
China es el principal aliado y benefactor económico de Corea del Norte desde hace casi 70 años.
“Daremos forma a un futuro más hermoso de las relaciones entre Corea del Norte y China, para satisfacer las demandas de los tiempos, y lideraremos los esfuerzos para su realización a fin de continuar impulsando poderosamente la causa socialista en los dos países”, se destacó en la nota, recogida por la agencia oficial de noticias surcoreana, Yonhap.
Las tensiones aumentaron el miércoles y el jueves en la localidad Wad el-Mahi, en la frontera con Etiopía, según Fath Arrahman Bakheit, director general del Ministerio de Salud en Nilo Azul.
Las autoridades contaron al menos 220 muertos hasta antenoche, dijeron a Ap, aunque la cifra podría ser mayor porque los equipos médicos no habían podido llegar al epicentro de los enfrentamientos.
La primera caravana médica y humanitaria pudo llegar el sábado por la noche a Was el-Mahi y trataba de evaluar la situación, señaló Bakheit, lo que incluía contar “esta enorme montaña de muertos” y a docenas de heridos.
“En estos enfrentamientos, todo el mundo pierde. Esperemos que acabe pronto y no ocurra nunca más. Pero para lograr esto necesitamos firmes intervenciones civiles, políticas y de seguridad”, señaló.
Imágenes del lugar, que coincidían con reportes de Ap, mostraban viviendas quemadas y cuerpos calcinados. Otras mostraban a
La violencia entre los dos grupos comenzó a mediados de julio y había dejado al menos 149 muertos para principios de octubre. Los combates desataron protestas y avivaron la tensión entre las dos tribus en Nilo Azul y otras provincias.
Estos choques se producen en un momento crítico para Sudán, apenas unos días antes del primer aniversario de un golpe militar que hundió más el país en el caos. El golpe descarriló la breve transición hacia la democracia tras las casi tres décadas de gobierno represivo de Omar al-Bashir, derrocado en abril de 2019 por un alzamiento popular.
En las últimas semanas, el ejército y el movimiento prodemocracia se habían reunido para buscar una salida. Los generales aceptaron que los civiles nombraran un primer ministro para liderar al país hasta las elecciones dentro de 24 meses, según dijo la semana pasada el movimiento prodemocracia.
Sin embargo, es probable que la violencia en Nilo Azul complique esos esfuerzos.
Nueve personas murieron y casi medio centenar resultaron heridas ayer en un ataque de islamitas radicales shebab en un hotel de Kismayo, gran localidad en el sur de Somalia, anunció el ministro de Seguridad del estado de Jubaland.
“Nueve personas fueron asesinadas y otras 47 heridas, entre las cuales hay estudiantes que salían de una escuela cercana en el momento en que se inició el asalto”, declaró a la prensa Yusuf Hussein Osman al término del ataque, que duró más de seis horas.
Esta gran ciudad portuaria es la última afectada por el recrudecimiento de la violencia de los shebab, que ensangrentó la capital Mogadiscio y el centro del país.
El ataque empezó alrededor
de las 12:45 locales, con un coche bomba.“Un kamikaze condujo un vehículo a la entrada del hotel y luego hombres armados entraron en el edificio, empezaron los disparos y parece que lo hacían al azar contra los ahí presentes”, dijo Mohamed Hassan, responsable policial.
Los shebab reivindicaron la operación y dijeron que atacaron este hotel donde estaban reunidos los miembros de la administración del Estado federal de Jubaland.
Las fuerzas de seguridad anunciaron que abatieron a los tres atacantes islamistas del grupo yihadista Al Shebab.
Somalia, un país pobre del Cuerno de África, víctima de la inestabilidad desde hace décadas, se enfrenta a un aumento de ataques de shebab en estos últimos meses. Kismayo, a 500 kilómetros de la capital, es uno de los principales bastiones del grupo yihadista.
Rishi Sunak, al salir ayer de su oficina de campaña en Londres. El aspirante del Partido Conservador al parecer tiene apoyo suficiente en el Parlamento para convertirse en primer ministro. Foto Ap
REUTERS Y THE INDEPENDENT LONDRESRishi Sunak parecía en camino a convertirse en el próximo primer ministro de Reino Unido después de que Boris Johnson se retiró de la contienda ayer, al señalar que, aunque tenía suficiente apoyo para llegar a la votación final, se daba cuenta de que el país y el Partido Conservador necesitan unidad.
Johnson regresó al país tras unas vacaciones en el Caribe para intentar asegurarse el respaldo de 100 legisladores y poder entrar así en la votación de hoy para sustituir a Liz Truss, la mujer que le sucedió en septiembre tras ser expulsado del cargo por una serie de escándalos.
Johnson aseguró que consiguió el respaldo de 102 legisladores, pero que no había logrado convencer a Sunak ni a la otra aspirante, Penny Mordaunt, para que se unieran por el interés nacional.
“Por lo tanto, me temo que lo mejor es no permitir que mi candidatura siga adelante y comprometer mi apoyo a quien lo consiga”, informó en un comunicado a última
hora del domingo. “Creo que tengo mucho que ofrecer, pero me temo que simplemente no es el momento adecuado”.
Antes de la declaración de Johnson, The Independent reportó que el ex primer minsitro estaba bajo creciente presión de sus compañeros del Partido Conservador para hacerse a un lado.
La libra esterlina subía más de medio centavo frente al dólar en las primeras operaciones en Asia.
La declaración de Johnson allana el camino para que su archienemigo Sunak se convierta en primer ministro hoy mismo, en sustitución de Truss, quien se vio obligada a dimitir después de lanzar un programa económico que desató la agitación en los mercados financieros.
Según las reglas de la acelerada contienda, si un solo candidato consigue el respaldo de 100 legisladores conservadores, será nombrado premier este lunes.
Si dos candidatos superan el umbral, pasarán a una votación entre los miembros del partido, y el ganador se anunciará el viernes, pocos días antes de que el nuevo ministro
de Economía, Jeremy Hunt, deba exponer el estado de las finanzas del país, el día 31.
Esto había suscitado la preocupación de que Johnson volviera a Downing Street con el respaldo de los miembros del partido, pero no con el de la mayoría de los parlamentarios. Según la BBC, Sunak cuenta hasta ahora con el apoyo de casi 150 legisladores.
Un partidario de Sunak, que pidió el anonimato, refirió que su principal reacción fue de alivio porque si Johnson hubiera ganado “el partido se habría destrozado”.
Sunak, ex ministro de Economía de 42 años, había confirmado que se presentaría a la contienda, al prometer afrontar la profunda crisis económica del país con “integridad, profesionalidad y responsabilidad”.
“Quiero arreglar nuestra economía, unir a nuestro partido y cumplir con nuestro país”, sostuvo Sunak, el hombre al que los partidarios de Johnson acusan de haber puesto fin a su mandato a los tres años. Sunak abandonó el gabinete en julio, lo que desencadenó una rebelión ministerial sin precedente contra Johnson, que sumado a una serie de escándalos lo obligó a renunciar.
Al poco tiempo de asumir el cargo, la nueva premier italiana, Giorgia Meloni, se estrenó anoche en la escena internacional en una reunión celebrada en Roma con el presidente francés, Emmanuel Macron, su primer encuentro con un líder extranjero.
El Elíseo mantuvo las dudas hasta el último momento sobre este encuentro, que se celebró de forma discreta y sin cámaras en el centro de la capital italiana y duró algo más de una hora.
“Como europeos, países vecinos, pueblos amigos, con Italia debemos continuar todo el trabajo iniciado. Triunfar juntos, con diálogo y ambición, se lo debemos a nuestra juventud y a nuestros pueblos”, tuiteó Macron junto a una foto con Meloni, tras agradecer su labor al primer ministro saliente, Mario Draghi.
La presidencia francesa informó que Macron “felicitó a la primera ministra”.
No obstante, el entorno de Ma-
cron aclaró: “vamos a juzgar un poco sobre los actos” que adopte el gobierno de Meloni, y añadió que “hay vigilancia y una exigencia por parte del presidente de la república”.
Roma insistió en que la reunión, “cordial y productiva”, se centró en “la necesidad de respuestas rápidas y comunes al alza de los precios de la energía en Europa, el apoyo a Ucrania y la gestión de los flujos migratorios”.
A diferencia de otros líderes políticos internacionales y representantes de la Unión Europea, el jefe de Estado francés no se había pronunciado sobre la victoria de Meloni.
Draghi, muy reconocido en el plano internacional debido a que fue jefe del Banco Central Europeo, pasó el relevo a Meloni ayer por la mañana, quien queda a cargo de la tercera economía de la zona euro.
Un siglo después de la llegada al poder del dictador Benito Mussolini, esta ex admiradora del Duce tomó las riendas del gobierno más a la derecha que ha conocido Italia desde la creación de la República en 1946.
La dirigente romana obtuvo una histórica victoria en las elecciones le-
gislativas del 25 de septiembre, tras recortar las aristas más polémicas de su partido, Hermanos de Italia.
“Debemos permanecer unidos, hay emergencias que el país tiene que afrontar. Debemos trabajar juntos”, declaró Meloni, de 45 años, tras un primer consejo de ministros de media hora.
La nueva gobernante encabeza una coalición con la Liga, la formación ultraderechista y antimigración de Matteo Salvini, y con la declinante Forza Italia de Silvio Berlusconi.
El nuevo ejecutivo deberá lidiar con numerosos desafíos, en especial los económicos. Los márgenes de maniobra de Roma están limitados por una enorme deuda pública de 150 por ciento del PIB, la proporción más alta de la zona euro después de Grecia.
Otro desafío será preservar la unidad entre una coalición que ya está mostrando sus grietas. Tanto Salvini como Berlusconi se resisten a aceptar la autoridad de Meloni, cuyo partido obtuvo 26 por ciento de los votos, frente a 8 por ciento de Forza Italia y 9 por ciento de la Liga.
Lula se solidariza en Brasil con los uniformados heridos
AFP, AP, REUTERS Y XINHUA BRASILIARoberto Jefferson, ex congresista aliado del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se entregó anoche después de que disparó y lanzó granadas contra policías, con saldo de al menos dos heridos, en un intento fallido de impedir su arresto.
Bolsonaro trató de distanciarse de su aliado al publicar un video en las redes sociales tras su detención, y señaló que alguien que dispara a los policías debe ser tratado como criminal. “No hay una sola foto en la que estemos juntos”, declaró el mandatario. Rápidamente, sus opositores publicaron en redes sociales varias fotografías en las que se les ve juntos, evidenciando su mentira.
Dos agentes resultaron heridos por la metralla de una granada lanzada por el ex diputado. Ambos fueron trasladados a un hospital y más tarde fueron dados de alta, según un comunicado.
En un video publicado en las redes sociales ayer por la mañana, el diputado mostró una imagen de policías federales llegando a su casa, y más tarde admitió en otra grabación que había apuntado al auto policial, pero no a los agentes.
El juez del Supremo Tribunal Fer-
deral (STF) Alexandre de Moraes ordenó que Jefferson fuera llevado a la cárcel después de que el ex diputado divulgó una cinta en la que ofendía a la juez Carmen Lucía Antunes, debido a las decisiones que tomó en relación con las elecciones presidenciales y la llamó “bruja” y “prostituta!.
En su decisión, Moraes comentó que Jefferson no cumplió las condiciones del arresto domiciliario.
La Policía Federal informó previamente que al proceder al arresto, en la ciudad de Levy Gasparian, en el estado de Río de Janeiro, el individuo solicitado “reaccionó” y dos policías “fueron heridos por esquirlas de una granada que arrojó”.
Bolsonaro había repudiado más temprano la "acción armada" de Jefferson, quien duró ocho horas atrincherado en su casa y confirmó en un video publicado en redes que disparó, aunque supuestamente sin intención de herir a los agentes.
Pero el mandatario al mismo tiempo condenó las investigaciones judiciales contra el ex legislador, que, a su juicio, se llevan adelante “sin ningún respaldo en la Constitución y sin actuación de la fiscalía”.
El jefe de Estado ordenó entonces la presencia del ministro de Justicia en el lugar.
El incidente armado ocurre a una
▲ A manera de carnaval, ayer se celebró en Río de Janeiro una marcha en respaldo al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Una participante forma la letra L con los dedos en el llamado CarnaLula. Foto Ap
semana de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que enfrenta a Bolsonaro con el ex mandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en los sondeos y en momentos en que ambos candidatos aceleraron sus campañas para convencer a los indecisos y a quienes piensan votar en blanco.
“Las ofensas contra Carmen Lucía no pueden ser aceptadas por nadie que respete la democracia. Crearon en la sociedad una parte violenta. Una máquina para destruir los valores democráticos. Esto genera un comportamiento como el que vimos hoy”, escribió Lula en Twitter, donde se solidarizó con los heridos.
La campaña ha estado marcada por enfrentamientos de Bolsonaro y sus aliados contra decisiones de la justicia así como de la autoridad electoral. También por una profunda polarización y casos de violencia política.
El comité que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 en Washington, advirtió ayer que no permitirá que el ex presidente Donald Trump convierta una posible comparecencia en vivo en un “circo” o “pelea colectiva”.
El comité de la Cámara de Representantes solicitó la declaración bajo juramento de Trump, así como documentos relacionados con la investigación. A fin de evitar una pugna larga y complicada el magnate, según se ha informado, ha dicho que está dispuesto a acatar la citación si se le permite testificar en vivo.
La representante republicana Liz Cheney, vicepresidenta de la comisión, señaló que el comité, que toma sus decisiones por consenso, no permitirá que el testimonio de Trump se convierta “en
una pelea colectiva”, y advirtió que el panel tomará medidas si Trump no obedece al llamado a declarar.
“Vamos a proceder en cuanto a interrogar al ex presidente bajo juramento”, indicó Cheney en el programa Meet the Press de la cadena NBC.
“Posiblemente tome unos días, y lo haremos con el rigor, la disciplina y la seriedad que merece. No vamos a permitir que esto se convierta en un circo”, declaró.
“Tenemos muchas alternativas que consideraremos si el expresidente decide no cumplir una obligación legal que todos los ciudadanos estadunidenses tienen, la de acatar un llamado a declarar”, advirtió Cheney.
Luego, el despacho de Cheney aclaró que ni ella ni la comisión descartan la posibilidad de que el testimonio sea en vivo, pero no detalló qué medidas tomaría para evitar un “circo” o “pelea colectiva”.
El comandante de la policía en Santa Cruz, Bolivia, Jhonny Chávez, confirmó ayer la detención de tres sospechosos del asesinato a garrotazos de Julio Pablo Taborga por promotores del paro cívico impulsado por la oposición.
“Hay tres detenidos que, para salvaguardar su integridad, han sido trasladados a Santa Cruz, bajo la dirección del fiscal adscrito a este caso”, aseguró el coronel en declaraciones al canal estatal Bolivia TV.
Identificados como Javier Abad, Jaime Algarañaz y Samuel Rojas, los tres dirigentes del Comité Cívico cruceño estuvieron en el Puente de la Amistad, del municipio de Puerto Quijarro, fronterizo con Brasil, donde fue asesinado el mecánico soldador, de 47 años, funcionario de la municipalidad.
Disparos de alerta entre las dos Coreas SEÚL. Las fuerzas armadas sudcoreanas hicieron disparos de advertencia a un buque norcoreano esta mañana, tras considerar que el navío cruzó la disputada frontera marítima, lo que llevó a Pyongyang a devolver el fuego de alerta, informaron
Taborga pereció como resultado de la golpiza propinada por miembros de los grupos paramilitares afines al Comité Cívico, quienes arremetieron contra los ciudadanos que reclamaban su derecho al trabajo y la libre circulación, según denuncias.
De acuerdo con el jefe policial, tras los hechos en Puerto Quijarro se activaron patrullajes preventivos para evitar enfrentamientos.
Indicó que la aprehensión de las tres sospechosos ocurrió como resultado de las pesquisas emprendidas en cumplimiento de órdenes de búsqueda, allanamientos y captura.
Por su parte, en su cuenta de Twitter el presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó sus condolencias a la familia del fallecido, demandó investigar el caso y sancionar a los criminales.
La viuda de Taborga declaró que su esposo era el único sustento para ella y sus cuatro hijos.
medios estatales y locales. Un buque comercial norcoreano habría cruzado la llamada Línea Limítrofe Norte, cerca de la isla de Baengnyeong, a las 3:42 pero se retiró al norte tras los disparos de la marina del Sur, informó el Estado Mayor Conjunto sudcoreano, citado por la agencia noticiosa Yonhap.
Beatriz, de 21 años de edad, alumna de la escuela normal rural Benito Juárez de Panotla, quien el jueves pasado sufrió muerte cerebral por lesiones causadas por policías estatales, según los integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), falleció ayer en el hospital general de subzona (HGSZ) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la capital del estado.
Sus padres decidieron que la joven fuera desconectada, según confirmó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos al presbítero José Filiberto Velázquez Fidencio, del Centro de Derechos de las Víctimas Minerva Bello, que da seguimiento a las manifestaciones que desde hace dos semanas realizan las alumnas para exigir la destitución de la directiva.
Los padres de Beatriz pidieron respeto a su intimidad y no han hecho declaraciones sobre lo sucedido; además, hubo un acuerdo interinstitucional “de no informar nada de manera individual”, comentó una fuente. Asimismo, existe una propuesta para la donación de órganos de la joven.
En tanto, el gobierno del estado, encabezado por la morenista Lorena Cuéllar Cisneros, acordó con el Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la normal rural de Panotla la instalación de una mesa de trabajo para esclarecer los hechos del pasado 20 de octubre, a efecto de dar a conocer a la opinión pública lo que aconteció ese día.
Beatriz participó en la protesta del jueves por la tarde, que fue reprimida por policías estatales, quienes lanzaron a los estudiantes gases lacrimógenos en la carretera San Martín TexmelucanTlaxcala, a la altura de El Trébol.
Hasta ahora se desconoce cómo recibió la normalista el golpe o los golpes que este domingo acabaron con su vida. Al menos 30 estudiantes resultaron con lesiones, algunas de consideración.
La joven, originaria del municipio de Tepetitla, fue trasladada de emergencia al hospital 1 del IMSS por una fuerte lesión. Este domingo, una unidad del Servicio Médico Forense arribó a dicho nosocomio para realizar el levantamiento de su cadáver, luego de haber sido desconectada de los sistemas de apoyo vital.
Según informó el hospital número 8 del IMSS, la alumna ingresó al área de urgencias la noche del pasado jueves y fue diagnosticada con hematoma frontal izquierdo; posteriormente presentó mayor deterioro neurológico, lo que ameritó intubación orotraqueal.
Además, mediante una radiografía los médicos determinaron fractura frontal y parietal con neumoencéfalo, por lo que iniciaron sedación, neuroprotección y medidas antiedema cerebral.
Por ello, fue trasladada al Hospital de Traumatología y Ortopedia del vecino estado de Puebla para valoración por neurocirugía, donde se realizó exploración por tomografía axial computarizada con evidencia de contusiones hemorrágicas y edema severo; posteriormente fue regresada al hospital de subzona.
Alumnas de Panotla denunciaron el sábado que la Secretaría de Gobierno del estado, encabezada por Sergio González, “distorsionó la información sobre lo sucedido el 20 de octubre”, por las versiones que se difundieron de que Beatriz se lesionó al caer de un autobús en marcha. La información fue desmentida, pues fue un alumno de la normal rural de Ayotzinapa quien cayó del camión.
Alumnos de escuelas normales rurales del país marcharon para denunciar y condenar la represión ejercida por el gobierno del estado contra sus compañeras de la normal rural Benito Juárez de Panotla, quienes iniciaron protestas hace dos semanas para exigir a las autoridades la destitución del cuadro directivo del plantel y respeto a la autonomía de la representación estudiantil.
En la movilización participaron estudiantes de las normales rurales de Ayotzinapa, Guerrero; Tiripetío, Michoacán; Teteles, Puebla, y Tenería, estado de México, quienes forman parte de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).
Condenaron la agresión de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) estatal contra Beatriz, normalista de 21 años de Panotla, quien a causa de los golpes que recibió y por haber aspirado gas lacrimógeno fue declarada con muerte cerebral y ayer sus padres finalmente decidieron que fuera desconectada y falleció.
El contingente de unas 500 personas, entre estudiantes y egresados de normales rurales, así como integrantes de organizaciones de la sociedad civil, partió del plantel a las 10:30 horas y arribó al zócalo de la capital tlaxcalteca casi dos horas después.
Realizaron un mitin frente a la presidencia municipal, pues la explanada de palacio de gobierno estaba ocupada con juegos inflables. A diferencia de otras ocasiones, la SSC no ordenó desplegar agentes.
Antes, en el paraje El Trébol, a la entrada de la ciudad y donde tuvo lugar la agresión de los policías, el Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la normal de Panotla emitió un pronunciamiento en el cual responsabilizó a la gobernadora morenista Lorena Cuéllar Cisneros y al secretario de Educación Pública estatal, Homero Meneses Hernández, a quien también reprocharon la falta de respuesta a su pliego petitorio.
La exigencia de destitución del cuadro directivo, integrado por la directora Nadia Minor Ferra y las subdirectoras académica, Claudia Estela Gómez Guzmán, y administrativa, Ariadna Isela Castellanos Ortega, se debe a que, según las normalistas de Panotla, han incurrido en mal uso de los recursos que recibe la escuela y en hostigamiento contra el comité estudiantil.
“Han tomado decisiones que no les competían; asimismo, han retenido recursos que llegaban a la institución; por eso se preveían manifestaciones pacíficas para dar a conocer estos problemas y la única respuesta de las autoridades gubernamentales ha sido el uso de la fuerza pública”, señalaron las integrantes del comité.
Recordaron que el jueves los elementos policiacos confrontaron a la base estudiantil y a la FECSM, y “hubo agresión física, sicológica y moral, pese a que los estudiantes no estaban cometiendo ningún delito. Como resultado de esas acciones, 30 alumnas y alumnos resultaron con lesiones”.
Alertaron sobre la intención del secretario de Educación, Homero Meneses, de modificar el modelo
▲ Cerca de 500 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero; Tiripetío, Michoacán; Teteles, Puebla, y Tenería, estado de México, apoyados por otras organizaciones, marcharon ayer en la ciudad de Tlaxcala para condenar la represión policiaca contra sus compañeras de Panotla. Foto Alejandro Ancona
del normalismo rural al condicionar el cambio de la directiva del plantel a que se eliminara el eje político de la organización interna del internado.
Consideraron que estas medidas tienen la finalidad de terminar con el normalismo rural, como han pretendido gobiernos anteriores, pues además de Panotla, las normales de Teteles, Puebla y Mactumatzá, Chiapas, también enfrentan problemas que no han sido atendidos por los funcionarios del sector en esos estados.
Con la advertencia de que continuarán ejerciendo su derecho a la manifestación y a exigir a las autoridades respuesta a sus demandas, la dirigencia estudiantil exhortó a la población del estado a respaldar su movimiento “y no hacer caso a notas falsas que difunde la prensa amarillista”, pues sólo busca estigmatizarlos.
Entre las organizaciones que participaron en la marcha están el Consejo Central de Lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos y el Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales.
La Jornada de OrientePADRES PIDEN RESPETO A SU DUELO
Acuerdan el gobierno estatal y comité de alumnas instalar una mesa para esclarecer los hechos
Herlinda Santiago se recupera de la cirugía; su situación laboral, incierta
JULIETA MARTÍNEZ LA JORNADA BAJA CALIFORNIA SAN QUINTÍN, BCLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió una investigación para determinar la responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la presunta negligencia que sufrió una trabajadora agrícola, a quien –según denunció la propia indígena–no se atendió adecuadamente por la fractura de una pierna durante su jornada laboral en el rancho Los Pinos.
El 18 de octubre pasado, un visitador del organismo acudió a tomar declaración a Herlinda Santiago Martínez, una joven na savi (gente de la lluvia) que cada año viaja desde Cochoapa El Grande (en la Montaña alta de Guerrero)
para trabajar en los campos agrícolas de San Quintín, donde el 23 de septiembre cayó en un surco al pisar un tomate podrido. Su pierna derecha golpeó contra un poste de metal que le partió el fémur en dos.
Apenas el 15 de octubre –tres semanas después del accidente– Herlinda fue operada en el hospital El Buen Pastor de San Quintín por un médico especialista integrante de la organización humanitaria Samaritanos del Aire, que viajó expresamente desde Arizona, Estados Unidos, con el material que se requería para atender a la jornalera.
La cirugía –sin costo para la trabajadora de 30 años– tuvo muy buenos resultados pese a que durante el tiempo transcurrido desde la caída no se le hizo intervención alguna, afirmó Florentino Solano, intérprete del testimonio de Herlinda, quien es monolingüe: sólo habla tu’un savi
(la palabra de la lluvia, como denominan en su región al mixteco).
Solano, poeta mixteco oriundo de la Montaña alta de Guerrero y quien ganó este año la beca de creadores artísticos del Sistema Nacional de Creadores de Arte en letras en lenguas indígenas, consideró que posiblemente la fortaleza física de Herlinda ayudó a que hubiera una buena respuesta.
Ahora ella deberá esperar dos meses para empezar a caminar, apoyada con una andadera y quizás regresar al trabajo y a sus viajes anuales de más de 3 mil kilómetros desde la Montaña alta de Guerrero hasta San Quintín.
Violaciones a derechos lingüísticos y laborales
Además de la denuncia contra el IMSS por la desatención a Herlinda,
tanto médica como a sus derechos lingüísticos (no habla español y no se le proporcionó un intérprete, por lo que apenas podía entender lo que pasaba gracias a un sobrino), está pendiente su situación laboral con la empresa para la que trabajaba, a la que exigen mantener sus derechos por haber sido un accidente laboral, explicó Florentino Solano.
En la entrevista, realizada el 18 de octubre en la vivienda que una paisana le ofreció luego de que –según la denuncia– la empresa agrícola Rancho Los Pinos dio por terminada la relación laboral, por lo que ya no tenía acceso al campamento El Vergel, donde vivía desde marzo pasado, cuando llegó a San Quintín, Herlinda relató que trabajaba en el deshoje de tomate cuando cayó y sufrió la fractura; una ambulancia de la empresa la llevó a la clínica 13 del IMSS del po-
▲ Herlinda Santiago Martínez, jornalera agrícola guerrerense, convalece de la fractura que sufrió en una pierna en uno de los campos agrícolas de San Quintín, Baja California. Foto Mireya Cuellar
blado Lázaro Cárdenas, donde le colocaron una venda y la enviaron al hospital regional número 8 del IMSS, en Ensenada.
Ahí permaneció 13 días sin recibir mayor atención médica e incluso salió con la misma venda, que ella se acomodó y amarró porque “ya no aguantaba el dolor”.
Relató que antes de que le asignaran una cama la mantuvieron tres días en un pasillo donde sólo le dieron “unas pastillitas”, y cuando
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan inició la campaña La esperanza de familias jornaleras en los surcos de la explotación, una serie de “historias de los indígenas jornaleros de la región de La Montaña, que describen el trajín de sus pasos cotidianos, sus sueños, sus añoranzas, pero también el dolor, la humillación, los maltratos y la discriminación”.
Explicó que ante esta invisibilidad, “lanzamos una serie de textos, videos y fotos que condensan los maltratos, la explotación y el hambre, pero sobre todo, sus sueños, esperanzas, anhelos, el trabajo y sus gritos desesperados por un salario justo”.
En un comunicado, el organismo no gubernamental presidido por Abel Barrera Hernández señaló: “La Montaña de Guerrero ha estado en el abandono, sin que las autoridades brinden alternativas para el florecimiento humano.
“Las familias indígenas cargan con una historia de olvido, desprecio de las autoridades, explotación y saqueo en sus comunidades que continúa golpeándolas”, expuso.
“Han tratado de sobrevivir con la siembra de maíz y frijol, pero no es suficiente porque algunas ni siquiera tienen tierras y tampoco hay oportunidades de trabajo, por lo que padecen pobreza secular”, apuntó.
Tlachinollan refirió: “Han tenido que salir adelante con el trabajo que realizan en los campos agrícolas. En Guerrero la población jornalera es de 40 mil personas.
En la Montaña, año con año, entre septiembre y enero, migran poco más de 15 mil jornaleros a 21 estados. No obstante, consideramos que la cifra es más elevada.
“Los municipios con mayor número de familias que trabajan en el campo son Tlapa, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Alcozauca, Atlixtac, Xalpatláhuac, Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Tlalixtaquilla y Acatepec”.
Jornaleros y sus familias parten del municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, rumbo los campos agrícolas del norte del país, donde laboran en condiciones adversas. Foto cortesía del Centro Tlachinollan
Planteó que los relatos son para visibilizar los problemas y cotidianidad de este sector de la población. “Se remontan a principios de 1970, cuando en La Montaña no había carreteras, centros de salud ni escuelas. Las comunidades estaban desoladas y los pobladores tenían que caminar largas horas para atenderse en el único hospital del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) que se encontraba en Tlapa”.
En la campaña se narra que la baja producción de maíz y frijol “generó una ola de migraciones, primero al municipio de Huamuxtitlán, para la siembra y cosecha del arroz, y después para el corte de tomate y zacate en Morelos. A
mediados de la década de 1970 trabajaron en la recolección de algodón en los campos de Sonora”.
En 1980, núcleos familiares de Alcozauca, Tlapa y Xalpatláhuac, llegaron a Jalisco para el corte de jitomate. La migración se extendió
en la década de 1990, pues los indígenas se fueron a los cañaverales de Morelos y Veracruz. Las niñas indígenas también se vuelven jornaleras porque en sus comunidades son obligadas a casarse.
Sergio Ocampo Arista, corresponsalTres personas murieron debido al huracán Roslyn, el cual tocó tierra ayer con categoría 3 en la comunidad de Santa Cruz, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, y posteriormente se degradó a tormenta tropical y después a depresión.
Según Protección Civil estatal, un anciano falleció en Santiago Ixcuintla al caerle una barda y en el municipio de Rosamorada dos mujeres perecieron, una luego de que su casa se derrumbó y la otra al caerle una losa.
Además, un policía murió por un infarto mientras rescataba personas atrapadas en sus vehículos en
el municipio de Bahía de Banderas.
El meteoro derribó decenas de árboles y ocasionó deslaves en carreteras de Santiago Ixcuintla, Compostela, Acaponeta, San Blas, Tepic y Bahía de Banderas; casi 151 mil personas se quedaron sin energía eléctrica en Jalisco, Nayarit y Sinaloa, reportó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En Nayarit se quedaron sin el servicio 96 por ciento de las comunidades costeras, pero la tarde de ayer se reanudó el suministro en más de una tercio de las localidades.
La CFE desplegó mil 585 electricistas, 226 grúas, 505 vehículos, 38 plantas de emergencia, 21 torres de iluminación y tres helicópteros, sobre todo en el norte del estado.
la llevaron a un cuarto le pusieron “una inyección en la panza, con una aguja amarilla”.
Siguieron suministrándole pastillas para el dolor hasta el final de su hospitalización, el 5 de octubre, cuando salió de las instalaciones por su voluntad, ya que le habían anunciado que la operación se haría dos meses después.
La jornalera guerrerense consideró que en su casa estaría mejor durante los dos meses de espera para la cirugía, pero cuando se lo informó a las autoridades del IMSS éstas la convencieron de que se quedara dos días más porque ya tenían las piezas que se requerían para la intervención.
Esperó, pero el material no llegó, así que al abandonar el nosocomio –según contó– la amenazaron con que si volvía le iban a cortar la pierna.
También decidió irse del hospital regional número 8 del IMSS porque la comida no era suficiente. “Somos de buen comer por el trabajo duro del campo”, explicó Florentino Solano.
Mencionó que la Asociación de Mediadores Bilingües Intercultu-
rales, que también la asesora en el tema laboral, buscó una alternativa y gestionó la atención con Samaritanos del Aire, que respondieron de inmediato.
Sobre la condición laboral de Herlinda y sus familiares –una hermana y dos sobrinos–, Solano dio a conocer que Rancho Los Pinos busca una reunión; adelantó que la demanda es que a los parientes se les respeten sus derechos y a la jornalera se le restituyan, pues al regresar del hospital en Ensenada la hicieron firmar un cheque a manera de finiquito.
A la fecha, Herlinda Santiago Martínez sigue afiliada al IMSS.
De hecho, el 26 de septiembre le validaron una incapacidad que podrá cobrar cuando acuda personalmente, pero está pendiente que la empresa asuma la responsabilidad por el accidente.
Lo que vivió la jornalera no sólo afectó su integridad, sino también la visita que cada año realiza a su tierra natal, un periplo de 43 horas desde San Quintín, donde permanece de seis a siete meses a fin de regresar a su pueblo para celebrar Día de Muertos y Año Nuevo. Al siguiente año vuelve a migrar. Así lleva ya 10 años.
En Santiago Ixcuintla, mil 106 habitantes de los poblados La Boca de Camichín, Los Corchos, El Sesteo, Villa Hidalgo y Las Haciendas fueron trasladados a albergues. Las autoridades suspendieron clases en todos los niveles hasta mañana.
El presidente de la cooperativa de ostioneros de Boca de Camichín, Guadalupe Vázquez, dijo que se perdieron las granjas; los vientos acabaron con cientos de toneladas de moluscos en proceso de engorda.
Los estadios de beisbol de los municipios de Tecuala y Acaponeta resultaron con daños severos en sus estructuras metálicas y techos de lámina, los cuales salieron volando.
En Puerto Vallarta, Jalisco, Protección Civil reportó saldo blanco
y este lunes se reanudarán clases, informó la Secretaría de Educación.
El aeropuerto Gustavo Díaz Ordaz reanudó operaciones ayer a las 11 de la mañana.
Roslyn ocasionó lluvias, de ligeras a regulares, con rachas de viento y oleaje elevado; cayeron al menos ocho árboles, cuatro vehículos quedaron varados y siete locales de artesanía, ropa y joyería resultaron perjudicados.
En Mazatlán, Sinaloa, 58 habitantes de la comunidad de La Concha, en los márgenes del río Las Cañas, se refugiaron en albergues de Escuinapa.
Autoridades de este último municipio descartaron que el río Las Cañas se desborde; no obstante,
▲ Una camioneta fue arrastrada hasta la orilla de la playa Sayulita, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, tras los fuertes aguaceros y vientos huracanados de Roslyn en la entidad. Foto tomada de Facebook
alertaron que los escurrimientos provenientes de la sierra podrían ser un riesgo para la población.
El Centro de Información Hidrometeorológica del Pacífico informó que Roslyn, ya como depresión tropical se localizaba en territorio de Coahuila y se disiparía en las primeras horas de este lunes.
Luis Martín Sánchez, Javier Santos, Irene Sánchez y Alfredo Valadez
▲ Al inaugurar la modernización del camino San Fernando-Colonia Cuauhtémoc, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, expresó que se continúa haciendo obras para responder a peticiones realmente sentidas de la población, como esta vía de comunicación que beneficia principalmente a 11 colonias del municipio de San Fernando. “Nos comprometimos, dimos la palabra y seguiremos invirtiendo en infraestructura que
realmente
favorezca a la gente en todo el territorio estatal. En la Cuarta Transformación, lo decimos y sostenemos en los hechos, no engañamos ni traicionamos porque el gobierno es parte del pueblo”. Anunció que continuarán modernizando caminos de San Fernando con constructoras chiapanecas, contribuyendo al bienestar y economía del estado.
De la Redacciónlanzarlos a la batalla electoral para sumar votos.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍAA cuatro años de que fueron elegidos los primeros concejales en la Ciudad de México, el especialista en ciencia política Khemvirg Puente afirmó que su objetivo constitucional se ha desvirtuado porque no han logrado ser un contrapeso a las decisiones de los alcaldes; al contrario, son un trampolín para acceder a nuevos cargos públicos a costa del erario. Son 160 concejales con salarios que en conjunto suman 67.6 millones de pesos brutos anuales.
Si bien la figura de concejal se creó para equilibrar las decisiones tomadas por el alcalde, en ninguna demarcación es así, ya que en todas la mayoría del Concejo pertenece al mismo partido político que el titular.
Además, ocupan su puesto para promoverse entre la ciudadanía, tal es el caso del concejal del Partido del Trabajo (PT) en Iztapalapa, Orlando Reyes, quien como si fuera diputado mantiene una “casa de enlace ciudadano” sin que la ley lo establezca como obligación.
Con su sueldo mensual neto de 28 mil 982 pesos, Reyes mantiene la operación del inmueble ubicado en la colonia Leyes de Reforma, donde realiza gestiones y ofrece asesorías jurídicas a la gente, confirmó el secretario técnico del Concejo mediante una solicitud de información.
El funcionario también mantiene una carpa itinerante de servicios que se instala en diversas colonias, donde vende el kilo de tortillas a 15
pesos, ofrece asesoría en cámaras de seguridad, examen de la vista gratuito, lentes, abasto de frutas, verduras y abarrotes a bajo costo.
La operación de la casa de enlace
ciudadano empezó en 2019, cuando fue inaugurada junto con la alcaldesa Clara Brugada.
Khemvirg Puente, doctor en ciencia política y profesor de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, consideró a los concejales “una especie de diputaditos”, cuyo puesto y salario es aprovechado por los partidos políticos para “entrenarlos” y
“Realmente, lo que se hace es dar a los partidos políticos un mayor número de plazas para colocar a sus cuadros políticos, que sirven básicamente para hacer trabajo electoral y no necesariamente trabajo vinculado al desarrollo de las alcaldías. Con esto no digo que no sirven para nada, sino que su interés principal no está en acercarse a la ciudadanía, sino fungir como gestor del partido político al que pertenecen, y su objetivo es rendir cuentas a su partido y no a la ciudadanía.”
En 2021 cuatro concejalas pasaron a ser diputadas en el Congreso capitalino –dos de Morena y dos de Acción Nacional–, ellas son Nancy Núñez, Alicia Medina –que llegó al Legislativo como suplente de Isabela Rosales, quien solicitó licencia a su cargo–, Daniela Álvarez y Ana Villagrán.
De acuerdo con el testimonio de un concejal que prefirió el anonimato, su única obligación es sesionar una vez al mes, es decir, “si se quieren ir el resto del mes a la playa, fuera del país, lo pueden hacer”. Entre sus facultades se encuentra emitir puntos de acuerdo para solicitar alguna acción, como poda o desazolve, pero “son llamados a misa” porque no tienen consecuencias, incluso reveló que “en algunas colonias ni nos conocen”.
Desde 2019, el concejal Orlando Reyes Gómez mantiene con su sueldo neto de 28 mil 982 pesos una casa de enlace ciudadano donde ofrece diversos apoyos a la comunidad de Iztapalapa. Foto tomada de sus redes sociales
La panista Dulce Mendoza denunció que el Comité Directivo Regional del Partido Acción Nacional (PAN) no reconoció oficialmente su triunfo como presidenta del instituto político en Xochimilco, a una semana de que la elección fue reventada por un grupo de choque ligado al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada.
Por medio de un video informó que el 21 de octubre fueron publicados los resultados, donde el comité estableció que “le es imposible referir a una planilla ganadora” en el caso de Xochimilco, por lo que envió un documento al dirigente del partido en la ciudad, Andrés
Atayde, para que ofrezca una explicación del estado en que quedó la asamblea realizada el domingo 16 de octubre.
Asimismo, envió un oficio a Ámbar Reyes, de la comisión organizadora, para que entregue una copia del acta de la asamblea, la cual no fue publicada como parte de los resultados. El documento señala:
“Solicito muy atentamente se me informe el porqué de estas incongruencias, siendo que la elección de candidatos para el Consejo Nacional y Regional, así como la dirigencia para el Comité Directivo para la demarcación Xochimilco, se dio en las mismas circunstancias, con las mismas personas y con la misma militancia registrada.
“Espero altura de miras para que se respete la voluntad, el voto de la militancia panista en la alcaldía Xochimilco, donde ellos votaron para que yo sea su presidenta del Comité Directivo y pueda ser oficial que se dé el triunfo que obtuve en esa asamblea”, agregó Mendoza en el video difundido en sus redes sociales.
En tanto, en la colonia Pensil, manifestantes recriminaron al alcalde Mauricio Tabe la falta de mantenimiento en las instalaciones del deportivo Pavón.
“¡Fuera Tabe!”, fue el grito de los vecinos por la falta de mantenimiento y luminarias en el recinto deportivo. Asimismo, recordaron la ausencia del alcalde luego de la explosión en una vivienda de la colonia.
Él y su comitiva, formada por la diputada América Rangel y la directora de Desarrollo Social, Alessandra Rojo de la Vega, abandonaron el inmueble entre empujones e insultos de los inconformes.
Vecinos de la colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo, denunciaron la construcción de Patio Progreso, complejo de 15 niveles con 105 departamentos y 59 cajones de estacionamiento en la calle General Salvador Alvarado 61, esquina con Progreso, obra que ha ocasionado afectaciones en departamentos aledaños y que, señalaron, traerá problemas en el abasto de agua y la movilidad.
Mencionaron que en el lugar están permitidos cinco niveles y que habitantes del edificio de General Salvador Alvarado 110, contiguo a la construcción, ya han tenido “fisuras” en sus viviendas y temen que por la excavación ocurra un hundimiento en predios aledaños, ya que “no hay una edificación de esas dimensiones en la colonia”.
Gabriela Rubio Escobar, vecina e integrante de la organización Resistencia Patio Progreso, explicó que se han visto varias irregularidades, por ejemplo, cuando se estaba realizando la demolición cayó parte de una fachada encima de varios autos, lo que generó su clausura por realizar los trabajos sin medidas de protección civil, pero la constructora se amparó y terminó el derribo.
Además, mencionó que se envió un oficio al alcalde de la demarcación, Mauricio Tabe, en el que exponen el problema de escasez de agua, que en gran parte de la colonia ya enfrentan, entre otros; sin embargo, “no hemos recibido respuesta”.
Señaló que otra inconsistencia es que no está claro cómo se dio el cambio de uso de suelo, “ya que en el Registro Público de la Propiedad se aprueba la fusión de predios únicamente para cinco pisos y 19 departamentos, por lo que no entendemos en qué momento se aprueban 15 pisos”.
Dijo que hay una omisión de la alcaldía en mostrar la licencia y viabilidad de la obra, cuyo propietario es Banco Actinver; “sin embargo, se ponen a cazar predios”.
Los colonos lamentaron que por medio del sistema de actuación por cooperación (SAC) Tacubaya se les deje en un estado de indefensión, “ya que cualquier particular puede entrar con la justificación de que el objetivo es la recuperación y rehabilitación de la zona”.
Nayelli Ramírez Bautista▲ Habitantes del inmueble de General Salvador Alvarado 110, colonia Escandón, denunciaron que debido a trabajos de excavación para la construcción del desarrollo inmobiliario Patio Progreso, algunas viviendas aledañas sufrieron fisuras. Foto Nayelli Ramírez
La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México emitió los instrumentos recomendatorios 05/2022, 06/2022 y 07/2022 relacionados con casos de tortura en el contexto de detención y traslado en el transcurso de investigaciones penales y sobre malos tratos por parte de policías.
Las tres recomendaciones fueron dirigidas a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México como autoridades responsables, por las violaciones a los derechos a la integridad y libertad personales, debido proceso y acceso a la justicia.
Dichas violaciones fueron documentadas en 46 casos, que reúnen a un total de 61 víctimas directas –entre las cuales están personas de grupos de atención prioritaria como nueve mujeres, dos adolescentes hombres, un niño y una niña–, así como 28 víctimas indirectas, come-
tidas en la anterior administración.
La CDH destacó que la tortura y los malos tratos continúan enraizados en algunos servidores públicos del ámbito de la seguridad, pero mantener en la impunidad dichas violaciones graves a los derechos humanos configura condiciones propicias para que éstas sigan sucediendo.
A la fecha, sin embargo, continúan sujetas a seguimiento 31 de las 76 recomendaciones emitidas en la historia de la comisión en materia de tortura y 26 de las 51 recomendaciones vinculadas a tratos crueles, inhumanos y degradantes.
La comisión llamó por ello a las autoridades a dar cumplimiento a los puntos recomendatorios de forma que el mensaje de cero tolerancia ante la tortura y los malos tratos lleguen con contundencia en las personas que integran los cuerpos de seguridad del Estado, así como a las autoridades encargadas de procurar la justicia para las víctimas de tan graves violaciones a derechos humanos.
La colocación de rejas o candados, la instalación de alarmas y cámaras, y la contratación de vigilancia o seguridad privada se han convertido en las principales medidas de protección de las micro, medianas y grandes empresas, informó el presidente de la Coparmex Ciudad de México, Armando Zúñiga.
El año pasado, la inversión en su implementación fue de 22 mil pesos, en promedio, para las microempresas; de 98 mil para las pequeñas; 390 mil para las medianas y de un millón 18 mil para las grandes.
“No todas las unidades productivas, sin embargo, realizaron erogaciones para protegerse y disuadir la comisión de delitos”, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimi-
zación de Empresas 2022, afirmó.
De las microempresas, sólo 43 por ciento adquirieron alguna medida de protección, contra 60 de las pequeñas, 70 de las medianas y 72.2 por ciento de las grandes empresas, que en su mayoría es la adquisición de cámaras de vigilancia y seguridad privada, destacó.
El ex coordinador de la Asociación de Seguridad Unidas por Mexico (Asume), que agrupa a 32
organismos de seguridad privada, señaló que en 2021 las empresas a nivel nacional realizaron un gasto de 69.9 mil millones de pesos en medidas preventivas.
Aumentó la cifra negra Dicha cifra es 70 por ciento menor a lo erogado en 2019, que fue de 226 mil millones de pesos, y representó 1.2 por ciento del producto interno
bruto; sin embargo, la cifra negra aumentó a 91.5 por ciento, es decir, que de cada 100 delitos sólo ocho son denunciados.
Mencionó que entre los delitos que no se denuncian, de acuerdo con los encuestados, son secuestros, actos de corrupción, extorsión y fraude, por la desconfianza en las instituciones de investigación y procuración de justicia, donde se tiene que trabajar más.
Participaron 4 mil 65 personas // Hicieron rutinas en el Zócalo por 30 minutos, sin parar
ALEJANDRO CRUZ FLORESCon la participación de más de 4 mil personas, la Ciudad de México rompió el récord Guinness de la clase de trampolín fitness más grande del mundo, con una duración de 30 minutos en el Zócalo.
Desde antes de las 7 horas, los participantes comenzaron a llegar al primer cuadro de la capital del país para instalar sus trampolines, hacer ejercicios de calentamiento y realizar la rutina que practicaron durante varios meses.
La actividad empezó a las 10:40 horas, luego del conteo realizado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien estuvo en el lugar hasta el final de la clase, e incluso realizó algunos ejercicios sobre el trampolín, aunque no formó parte de la misma de manera oficial.
En total participaron 4 mil 65 personas provenientes de las al-
La procesión de catrinas y catrines abrió paso a festejos por el Día de Muertos
Con una verbena y el desfile de catrinas alusivas a las imágenes creadas por José Guadalupe Posada empezaron los festejos por el Día de Muertos en la Ciudad Mexico, tras dos años de suspenderse por la emergencia sanitaria de covid-19, que congregó a miles de personas en Paseo de la Reforma y el Zócalo.
Desde temprano, cientos de personas acudieron a maquillarse para caracterizarse de catrinas y catrines y participar en la procesión que comenzó después de las 19 horas.
La espera de casi 40 minutos respecto de la hora programada por la Secretaría de Cultura –18:30 horas– no menguó el ánimo de capitalinos ni de visitantes nacionales y extranjeros, quienes aprovecharon para maquillarse desde 100 pesos y llevarse la foto del recuerdo.
El paso de las 24 caravanas temáticas, que incluyeron las de médicos y enfermeras, exóticas, pachucos,
caldías Azcapotzalco, Milpa Alta, Tláhuac, Cuajimalpa, Venustiano Carranza, pero sobre todo de Iztapalapa, quienes realizaron ejercicios sobre el trampolín só-
lo con una pausa de 35 segundos para hidratarse. Al final 130 participantes fueron descalificados, por lo que aún así el récord quedó en 3 mil 935 personas.
La mandataria expresó que con estas actividades la Ciudad de México se consolida como la urbe más deportiva del mundo, “y eso es gracias a ustedes, que ensayaron
Aspecto de la Plaza de la Constitución, donde se lanzó el reto de obtener el récord Guinness por la clase de ejercicios gimnásticos en trampolín más grande del mundo Foto Luis Castillo
durante tantos meses y que hoy hicieron realidad este sueño”.
La adjudicadora oficial del reconocimiento, Susana Reyes, informó que oficialmente la Ciudad de México estableció el récord Guinness de “la clase de trampolines fitness más grande del mundo“, en la que casi 4 mil personas realizaron 30 minutos activos de clase arriba del trampolín de manera ininterrumpida y simultánea.
Más tarde, Claudia Sheinbaum, acompañada del embajador de Israel en México, Zvi Tal, encabezó la ceremonia de develación de la escultura denominada Viento para conmemorar 500 años de la presencia judía en México. La obra del escultor José Sacal, donada a la capital por la Fundación HispanoJudía, así como la del artista, fue instalada en la plaza ubicada en Paseo de la Reforma y Anillo Periférico.
Convoca el gobierno a trabajar en el extranjero
Como parte del programa Movilidad Laboral, el secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, anunció cinco convocatorias de empleo temporal dirigidas a los capitalinos para laborar de manera formal en Nueva Zelanda y Canadá.
rumberas, catrinas tradicionales y prehispánicas, así como novios viajando en un auto clásico de 1956, atrajo la atención de la gente que los acompañó en su recorrido por Paseo de la Reforma, avenida Juárez y 5 de Mayo hasta el Zócalo.
Asimismo, decenas de vecinos y comercios del centro de la ciudad recibieron de manera anticipada el Día de Muertos con sus mejores versiones de ofrendas y productos alusivos a la tradicional celebración para recordar a quienes ya dejaron este mundo.
Algunos negocios montarán ofrendas, como en el pasaje Pimentel, ubicado en la calle Madero 39, donde este año utilizarán papel picado con figurillas prehispánicas y en el altar colocarán una gran figura de Mictlantecuhtli, el dios azteca de la muerte, elaborado con flores de papel hechas a mano.
Un total de mil 118 policías apoyados con 95 vehículos, tres grúas, una ambulancia y un helicóptero fueron desplegados para garantizar la seguridad de los asistentes y participantes en la procesión de catrinas.
▲ Cientos de personas se congregaron en Reforma, avenida Juárez y el Zócalo para presenciar el desfile de catrinas y catrines alusivo a las celebraciones del Día de Muertos. Foto Marco Peláez
La suspensión del servicio de la línea 7 del Metrobús generó algunos inconvenientes entre los usuarios, pero fueron los menos, pues decidieron caminar al paso de las caravanas.
Como parte de la reactivación económica, la dependencia promueve un mecanismo de vinculación laboral en el extranjero. A lo largo del año han habido otras vacantes para Estados Unidos, Canadá e incluso Alemania, indicó el servidor público.
En Nueva Zelanda se ofrecen empleos para técnicos en climatización, quienes realizarán tareas de instalación, mantenimiento, reparación de sistemas de ventilación, de aire acondicionado y equipos.
Asimismo, a carpinteros de obra negra, quienes elaborarán proyectos de infraestructura como cimientos, carreteras, puentes, túneles, muelles y muros de contención.
De 2019 a febrero de 2022, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registró 247 mil 198 vuelos de aerolíneas mexicanas que incumplieron con horarios asignados, esto es 80 por ciento de los vuelos de la terminal aérea en 2021, al contabilizar 305 mil 809 despegues y aterrizajes comerciales.
La lista está encabezada por Aeroméxico, con 77 mil 943 operaciones aéreas; Interjet, que dejó de trabajar en diciembre de 2020, contabilizó 62 mil 954; Volaris, 64 mil 360, y VivaAerobus incumplió con 41 mil 933 rutas.
A diferencia de una demora, un incumplimiento de horario se da
cuando no se despega a la hora planeada o se reprograma.
En cambio, las autoridades consideran un vuelo con retraso cuando el horario que se fijó en principio rebasa 15 minutos o más.
La información contenida en una solicitud sobre el número de operaciones que incumplieron los horarios asignados por la administración aeroportuaria en ese periodo, indica que en 2019 Interjet sumó 49 mil 343, y 13 mil 611 en 2020.
Esta aerolínea enfrenta una huelga que estallaron trabajadores sindicalizados el 8 de enero de 2021, debido a la falta de pagos.
Llegó a disponer de 78 aeronaves
para conectar las principales rutas del país, pero debido a sus adeudos, en diciembre de 2020 y en plena crisis en el sector aéreo ocasionada por la pandemia de covid-19, los seis únicos aviones con que contaba, dejaron de realizar operaciones.
Hace unos días, este medio publicó que un juzgado federal falló a favor de más de 7 mil consumidores que interpusieron, a través de la Procuraduría Federal del Consumidor, una demanda colectiva contra Interjet, por lo que ésta deberá pagar más de 144 millones de pesos.
Los usuarios se quejaron de cancelaciones y pérdidas de vuelos, demoras, cobros indebidos y cambios de itinerario sin previo aviso, entre otros.
Aeroméxico registró 28 mil 283 operaciones incumplidas en 2019, 13 mil 801 en 2020, 30 mil 675 en 2021 y 5 mil 184 en el primer bimestre del año. Volaris acumuló 23 mil 331 itinerarios incumplidos en 2019, 13 mil 619 en 2020, 22 mil 116 el año pasado y 5 mil 294 en los dos primeros meses de 2022. En ese mismo orden, VivaAerobus contabilizó 15 mil 288 en 2019, 7 mil 737 en 2020, 15 mil 725 en 2021 y 3 mil 183 en este año.
De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil, en el primer trimestre de 2020 había un parque de 342 naves de las aerolíneas nacionales con una antigüedad de 8.1 años. La mayor cifra de
Otra Serie Mundial para los Astros de Houston, equipo incontenible que sabe ganar con un sinfín de recursos.
Yordan Álvarez y Alex Bregman contribuyeron con imparables oportunos, y los Astros sellaron una barrida de cuatro juegos sobre los Yanquis en la serie de campeonato de la Liga Americana, al imponerse 6-5 con la complicidad de un error de la defensa de Nueva York.
Al capitalizar un costoso error del segunda base Gleyber Torres en un tiro, los Astros voltearon el marcador en el séptimo rollo para encaminarse a su segundo banderín consecutivo del circuito y el cuarto en seis años.
En busca de su segundo cam-
peonato de la Serie Mundial, serán anfitriones de los Filis de Filadelfia a partir del viernes.
Houston repite en un Clásico de Otoño tras caer en seis juegos ante los Bravos de Atlanta el año pasado.
Los Filis derrotaron a San Diego a primera hora, llevándose la serie de la Liga Nacional en cinco duelos.
Fue la primera vez que ambos banderines se decidieron en el mismo día desde 1992.
Con una inmaculada foja de 7-0 esta postemporada, Houston tendrá otra oportunidad de consagrarse y echarle tierra al escándalo por robo de señales que manchó el campeonato ganado en 2017, hasta ahora, el único de la franquicia.
En tanto, Dusty Baker, el mánager, intentará, una vez más, conseguir el esquivo primer título de su carrera como estratega.
TUXPAN, MICHOACÁN, A 12 DE OCTUBRE DEL AÑO 2022.
ANTE MI COMPARECIÓ YOSIRI SABAG CIANCA, A DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE ANARDA CIANCA CORREA DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO, ASÍ COMO EL ARTICULO
aviones lo tiene Volaris, con 109; le siguen Aeroméxico, con 96, y VivaAerobus, con 59; Aeroméxico Connect, 42; Aeromar, ocho, y Magnicharters, seis.
TUXPAN, MICHOACÁN, A 12 DE OCTUBRE DEL AÑO 2022.
ANTE MI COMPARECIÓ OTILIA GUILLEN CONTRERAS, A DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE MANUEL JIMENEZ Y LUGO, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACAN, ASÍ COMO EL ARTICULO 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MICHOACÁN; HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DE LA AUTORA DE LA SUCESIÓN FUE EN LA CIUDAD DE MEXICO.
A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142. M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.
TUXPAN, MICHOACÁN, A 18 DE OCTUBREDEL AÑO 2022.
PRIMERA PUBLICACIÓN. ANTE MI COMPARECIÓ NEFTALI GUILLEN LOPEZ, A DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE TITA MARTHA PATIÑO RUBIO Y BACA,DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTA-RIADO DEL ESTADO DE MICHOACAN, ASÍCOMO EL ARTICULO 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MICHOACÁN; HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DE LA AUTORA DE LA SUCESIÓN FUE EN CIRCUITO DE MORAS 48-B, FRACCIONAMIENTO HACIENDA DE LOS FRESNOS II, EN TLA-JOMULCO DE ZUÑIGA, JALISCO. A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142. M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.
Disposición del JUEZ DECIMO PRIMERO especializado en Materia Mercantil, auto de fecha tres de octubre de dos mil veintidós. Ordena requerir de pago, embargo y emplazamiento de la parte demandada MONICA DEL ROCIO RODRIGUEZ PACHECO, en términos del auto de fecha doce de agosto del año dos mil dieciséis, mediante la publicación de tres edictos consecutivos, en el periódico La Jornada y periódico Milenio, ambos de cobertura nacional; requiriendo del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de $828,053.43 (OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL CINCUENTA Y TRES PESOS CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), por concepto de CAPITAL VIGENTE Y CAPITAL VENCIDO y demás prestaciones. Advirtiéndosele que en caso de su propiedad que garanticen las prestaciones reclamadas. Debiendo en primer término señalar bienes la parte demandada y en caso de no hacer uso de ese derecho, el mismo se trasladará a la parte actora, motivo por el cual se requiere a la demandada, para que comparezca a las NUEVE HORAS CON CERO MINUTOS DEL ONCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDOS, ante el diligenciario par de este juzgado, a efecto de llevar a cabo la diligencia de pago o en su defecto proceder a la diligencia de embargo. Por otra parte, emplácese a la demandada en términos del artículo 1396 del Código de Comercio, con las copias de traslado del escrito inicial de demanda y documentos que se anexaron al mismo, debidamente cotejados, así como los anexos al escrito inicial de demanda, para que, dentro del término de ocho días, siguientes a la publicación del último edicto produzca su contestación, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente, y de no sonales se le harán por lista. De igual manera, cítese
TUXPAN, MICHOACÁN, A 12 DE OCTUBRE DEL AÑO 2022.
ANTE MI COMPARECIÓ YOSIRI SABAG CIANCA, A DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE MA. DEL PILAR CORREA GUILLEN, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO, ASÍ COMO EL ARTICULO 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, AMBOS DEL EL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE EN IRAPUATO, GUANAJUATO. A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142. M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.
mil veintiuno, en sus términos, en el que se proveyó el apersonamiento de Eberth Omar López García, en su carácter de cesionario, al haber celebrado un contrato de cesión onerosa de derechos adjudicatorios, entre Maria Elena Salas Enriquez, en su carácter de cedente y Eberth Omar López García, en su carácter de cesionario; así mismo se haga de su conocimiento que Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anonima, Instutición de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, en su carácter de cedente y Maria Elena Salas Enriquez, en su calidad de cesionaria, contrato de cesión onerosa de derechos adjudicatarios adquiridos en remate, bajo la modalidad ad corpus; apercibiendo su presencia y de no realizar manifestación alguna respecto de dicha cesión, se le tendrá por perdido su derecho y por conforme con la misma. Expediente Ejecutivo Mercantil 324/2016, Juzgado Decimo Primero Especializado en Materia Mercantil, de la demarcación de Puebla.
A LOS 18 DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 2022
En Ciudad Judicial Puebla Ordena su publicación Diligenciario Par. Lic. Benito Cabañas Morales. Expido el presente
El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura pública número 4,613, Volumen CXXIX de fecha doce de Septiembre del año dos mil veintidós, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes del extinto señor CARLOS MACIAS TORRES, reconociendo a la señora ARMIDA DINORA GAMIZ IRIARTE, como ÚNICA Y UNIVERSAL HEREDERA; quien acepta la herencia que le corresponde; y el carprocederá a la formulación del Inventario y Avalúo de la masa hereditaria.
Lázaro Cárdenas, Michoacán a doce de Septiembre del dos mil veintidós.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO LOFL-801102-6J3
SEGUNDA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber:
Que mediante Escritura pública número 4,594, Volumen CXXIX, de fecha primero de Septiembre del año dos mil veintidós, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes del extinto señor EUSEBIO ESQUIVEL MARROQUI, reconociendo a los señores LEONILA, GASPAR, ROSALBA, MA. PRAXEDIS, AURELIO y ARTURO, todos de apellidos ESQUIVEL SOSA, como ÚNICOS Y UNIVERSALES HEREDEROS; quienes aceptan la herencia que les corresponde; y así mismo ceden los derechos hereditarios a favor de su hermano GASPAR ESQUIVEL SOSA, quien será el único y universal heredero y asumirá el cargo de albacea; mismo que acepta el cargo y maniy Avalúo de la masa hereditaria.
Lázaro Cárdenas, Michoacán a doce de Septiembre del dos mil veintidós.
ATENTAMENTE.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO LOFL-801102-6J3
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, nueve de septiembre de dos mil veintidós. A Eloína María Elena Salinas Mendoza. En los autos del juicio de amparo 617/2022-I, promovido por GAUSS Y JIB, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE por conducto de su apoderado ARMANDO ESTRADA CARBAJAL contra la resolución de veintitrés de marzo del año que transcurre, correspondiente al cuadernillo Z2722-5, mediante la cual la Agente del Ministerio Público Titular de la Unidad de Tramitación Común número III, de Salamanca, Guanajuato, relativo a la carpeta de investigación número 76247/2021: Notifíquese por medio de edictos a la tercera interesada ELOÍNA MARÍA ELENA SALINAS MENDOZA para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. diez horas del veintinueve de septiembre de dos mil veintidós.
Publíquese por tres veces de siete en siete días
circulación en la República Mexicana. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, nueve de septiembre de dos mil veintidós.
La Juez Novena de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla María Macías Lovera.
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2022.
DECIMOSEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. En los autos del juicio de amparo directo número D.C. 527/2022, promovido Ernestina Oros Orihuela y Jesús Estrada Gallegos, contra la sentencia de ocho de junio de dos mil veintidós, de la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, dictada en el toca de apelación 11/22/1; además que de las constancias se advierte que se agotaron todas
de Oros y José Oros Camacho, en consecuencia, se se publicarán por tres veces de siete en siete días háde los Periódicos de mayor circulación en toda la República, ello en atención a lo dispuesto por el artículo aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por lo tanto, quedan a disposición de los terceros interesados antes mencionados, en la Secretaría de este órgano jurisdiccional, copia simple de la demanda; asimismo se les hace saber que cuentan con el término de treinta días hábiles que se computarán a partir del día hábil siguiente a la última publicación de los edictos de mérito, para que acudan ante este Tribunal Colegiado en forma personal o por conducto de su representante o culo 181 de la citada Ley, a hacer valer sus derechos si a su interés conviniere y señalen domicilio para oír aún las de carácter personal se les harán por lista en este Tribunal.
ATENTAMENTE MARCO ANTONIO RIVERA GRACIDA. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL DECIMOSEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
● Lorenzo Córdova pidió a la Comisión de Venecia que emitiera su opinión
● ‘‘Era muy parcial, porque no incluía razonamientos del gobierno mexicano’’
● El documento tiene ‘‘omisiones’’, que ya fueron señaladas, recalca
● ‘‘Se enfatizó que sigue el debate de la enmienda para robustecerla’’
● El FIC reconoce su gran labor en la difusión del arte y la preservación del patrimonio nacional
● Rememora la creadora el resurgimiento de Guanajuato
● ‘‘La violación de una alumna, inaceptable; habrá más acciones de seguridad’’
● Profesores exigen que se proteja a la comunidad; la dirección del plantel, ocupada
en
por desaparición del expediente
Prescribió el tiempo de acción penal
Recibió la pintora Carmen Parra la Presea Cervantina 2022
FABIOLA PALAPA / CULTURA