La Jornada, 24/12/2022

Page 1

Autoridades piden no cruzar por el riesgo de sufrir hipotermia

Onda gélida agrava la crisis migratoria en la frontera norte

● Siguen llegando por miles pese al temporal y a que EU los deporta

El otro

● Pega el frío en campamentos de Tamaulipas; acuden a refugios

● Detenciones de nicaragüenses y cubanos crecieron en noviembre

● Hasta 15 grados bajo cero, la temperatura este fin de semana

peregrinar en caminos llenos de zozobra

En duda, si el Congreso quitó inmunidad a Pedro Castillo

● Legisladores debían proceder a un antejuicio, considera ex embajador

● El asilo a su esposa tiene efectos amplios frente a una posible solicitud de extradición, indica Monroy

● Relaciones con México persisten, pero existe injerencia, afirma Boluarte

AGENCIAS / P 3 Y 16

Renuncia fiscal de Oaxaca; niega presiones del gobierno

● Peimbert se va “por motivos personales” 20 meses después de asumir

JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL / P 21

AMLO: acusan a la ministra Esquivel con fines políticos

REDACCIÓN / P 7

Personas en situación de calle logran una nueva vida

● Albergues de la CDMX los incorporan a programas de empleo y educación

ROCÍO GONZÁLEZ A. / P 23

MAÑANA, DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO, NO SE PUBLICARÁ LA JORNADA

SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13805 // Precio
pesos
10
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER JULIA LE DUC, RUBÉN VILLALPANDO, JESÚS ESTRADA Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES, Y AGENCIAS / P 9 Y 20 ▲ José Quintero (de sudadera azul), procedente de Venezuela, es auxiliado para salir de un campamento improvisado en Matamoros, Tamaulipas, de donde fue trasladado a un hospital para ser atendido por hipotermia. En tanto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
estadunidense reportó que las detenciones más numerosas fueron de mexicanos, cubanos y nicaragüenses en noviembre pasado. Por el contrario, la llegada de venezolanos cayó 64 por ciento tras la aplicación de un programa especial. Foto Ap

EDITORIAL

Doble apuesta por la violencia

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El presidente Vladimir Putin efectuó una visita a la ciudad rusa de Tula, importante centro de producción de armamento, donde solicitó a los jefes del sector de defensa esforzarse al máximo, a fin de “garantizar que el ejército disponga rápidamente de todas las armas, equipos y material militar que necesita para luchar en Ucrania”. Mencionó la importancia de trabajar con las fuerzas de primera línea para aplicar la experiencia adquirida en el campo de batalla en la mejora y perfeccionamiento de los equipos de los combatientes y reiteró que no habrá restricciones financieras para la milicia.

El acto se produjo dos días después de que el mandatario condujera una videoconferencia con 15 mil oficiales del ejército ruso, en coincidencia con el informe presentado por el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, y con los 300 días del lanzamiento de la “operación militar especial” con que Moscú busca impedir

la anexión formal de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

También es difícil desligarlo de la visita de su homólogo Volodymir Zelensky a Estados Unidos, donde el ucranio fue agasajado por la clase política de ese país en pleno y recibió (más allá de lo que se haya acordado en secreto) tres manifestaciones concretas del determinado apoyo de Washington: la entrega del potente sistema de defensa antiaérea Patriot, un paquete de mil 850 millones de dólares ya presupuestados para reforzar las operaciones bélicas (en las que se incluye el costo del sistema de misiles) y el trámite legislativo para canalizar 45 mil millones de dólares adicionales a Kiev.

En conjunto, estos hechos son una pésima noticia para la humanidad: suponen que ambos bandos están decididos a continuar de manera indefinida con el recurso de la violencia para tratar de imponer sus puntos de vista y sus intereses económicos,

políticos y geoestratégicos, con todo el sufrimiento que eso supone para quienes pierden a sus seres queridos en combate, para la población civil atrapada en la línea de fuego u obligada a dejar su hogar para ponerse a salvo, así como para los cientos o miles de millones de personas que padecen indirectamente las consecuencias de la guerra en forma de perturbaciones económicas, como la irrefrenable alza de precios.

Si a ello se añade la escalada armamentista emprendida por los integrantes europeos de la OTAN y por Japón (que duplicará su presupuesto de defensa), así como el incendiario afán de Washington de provocar a China en su contencioso con Taiwán, parece claro que el mundo entra en una etapa peligrosa, en la que cualquier error de cálculo de las potencias puede precipitar una confrontación a gran escala, sin ganador posible y con enormes riesgos de una devastación que repita los horrores de la primera mitad del siglo XX.

EL CORREO ILUSTRADO

Frente a esto sorprenden los apoyos que recibió la Selección Argentina. Es difícil enumerar todos; entre los destacables se cuentan los habitantes de Bangladesh, los trabajadores indios, los migrantes en Qatar, los hombres y mujeres mexicanos que nos apoyaron, todos los que disfrutaron la alegría del futbol.

¡Qué los negociantes deportivos no le quiten la alegría al pueblo!  José María Martinelli

Complementa aclaración de Yatahli Rosas

Toman personajes, sucesos cotidianos, hechos relevantes, fechas históricas, reacciones de la naturaleza, creencias, etcétera. Con ellas nos alegramos en forma permanente. Las religiones las toman o se apoderan de ellas para ejercer sus ritos, pero son los pueblos los que las prolongan, modifican y enaltecen. Es bueno recordarlo porque en este periodo, las fiestas navideñas y de fin de año relucen en creyentes y no creyentes.

La magia de esos pueblos logra el efecto de reunir en la alegría, a la humanidad, aunque en otras cosas piense distinto. Como no creyente, les deseo a todos felices fiestas y un magnífico año 2023.

Tere Gil

Homenaje al futbol argentino

El triunfo de la Selección Argentina, campeona Mundial en Qatar 2022, merece un reconocimiento deportivo, mas también social frente a la colonización deportiva existente.

Este último aspecto refiere al futbol como uno de los más lucrativos negocios de la FIFA y de las corporaciones informativas.

En el Correo Ilustrado del 23 de diciembre, Yatahli Rosas ha destacado y aclarado las circunstancias en torno al trato que recibió, así como la discriminación y racismo al que fue sujeta.

Sólo quiero agregar al calce que ella, una consumada artista textil de un pueblo originario, venía caminando desde el Museo de Hacienda, en la calle de Moneda, hacia el Zócalo, al terminar la ceremonia de premiación del Gran Premio de Arte Popular 2022 y haber obtenido el Premio Especial a la mejor pieza de Innovación con Tradición.

Qué bien que conserva el derecho y orgullo de portar su indumentaria tradicional. Qué pena que como sociedad nos es tan difícil cambiar el chip.

Concuerda con el concepto de humanismo mexicano

Pensando en la propuesta de llamar “Humanismo mexicano” al programa de gobierno que el Presidente propuso en su último informe de gobierno, pienso que es importante recordar al tardío Carlos Monsiváis y la reivindicación que hace del pensamiento liberal mexicano del siglo XIX: el reconocimiento a los grupos minoritarios, el respeto a los derechos

humanos, la pluralidad y el laicismo como una serie de principios políticos que la izquierda mexicana debía de incorporar de cara a la construcción de un proyecto de nación, alejándose, claro está, de las supuestas bondades del libre mercado, la ligereza del Estado y la exacerbación del individualismo.

En lo anterior observo un rastro ideológico fundamental del “humanismo mexicano”, respaldado por las constantes alusiones que Andrés Manuel ha realizado –de Juárez a Riva Palacio, pasando antes por Prieto, Ramírez y Altamirano– en sus conferencias matutinas. Es de gran orgullo saber que los mexicanos vamos, de nuevo, “a hombros de gigantes”.

Jesús Abraham Guerrero Hernández

Sobre el caso de la ministra Esquivel Aun cuando sea politiquería, la acusación a la ministra Yazmín Esquivel Mossa de haber plagiado su tesis profesional, considero que las cartas que aporta, tanto de un sinodal de su examen profesional como del asesor de tesis, deben ser argumentos irrebatibles, ya que ambos –sobre todo el último–respaldan su dicho, pues su cédula profesional está en juego y el trabajo presentado reunió en su momento los requisitos de ser original e inédito, echando así por tierra los argumentos de quienes pretenden dañar a la ministra Esquivel obstaculizándole el camino a gl presidencia de la Suprema Corte, lo que es verdaderamente lamentable.

Ojalá las aguas vuelvan a su nivel y se impida que una mentira o fake news dañe la honorabilidad de una persona, como ha habido muchas con el mismo propósito. Benjamín Cortés V.

Navidad de la conciencia

La palabra Navidad viene del latín Nativitate: Nati (nacimiento), vita (de la vida) te (para ti). Nacimiento de la vida para ti: nacimiento a la conciencia.

Jesús de Nazareth fue un hombre libre que actuó bajo sus propios principios y leyes. No fundó ninguna religión, era demasiado libre para esclavizar el pensamiento con creencias. Era un hombre universal que mostró cómo vivir sin dogmas: La verdad los hará libres. El amor, resultado de su elevada conciencia de unidad, era su verdad, la misma que enseñó y vivió en cada momento de su corta vida.

Quitemos la visión religiosa que lo declara hijo único de Dios, porque ésa es una visión parcial y dogmatizada y no entendida plenamente. Jesús es hijo de Dios, sí, pero igual que nosotros también, porque si fuera el único, el elegido, ¿de qué nos serviría su enseñanza, si nunca pudiéramos llegar a ser como él? La realidad es que todos participamos por igual de la divinidad. Todos somos hijos, o, más bien, creaturas surgidas del sueño creativo del gran Soñador del universo; nuestra única diferencia con Jesús es que mientras estamos dormidos, él despertó a la conciencia de ser una hechura creada en este misterioso sueño de la vida en el que todos somos y todo es.

La esencia de la enseñanza de Jesús es mostrar el camino para lograr la conciencia crística: despertar del sueño a una vida lúcida y reconocerse uno con el gran Soñador, como él lo expresó en la frase “Mi Padre y yo somos uno”. Si algo queremos celebrar en esta Navidad, que sea el nacimiento de la conciencia que nos mostró Jesús de Nazareth hace un poco más de 2 mil años. Celebremos la posibilidad de nacer a la vida plena de sabernos hijos de Dios.

Carlos N. Félix

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Los pueblos crean las grandes festividades
LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 2

Cumplió embajador en Perú misión de salvar vidas: AMLO

El que la nueva administración de Perú haya declarado no grato al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, “es un timbre de orgullo” para el gobierno de México, enfatizó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la mañanera de ayer, en Villahermosa, Tabasco, el mandatario federal destacó que el embajador –presente en la conferencia– cumplió su misión con base en la histórica tradición de asilo de nuestro país.

“Es un timbre de orgullo que se le declare a nuestro embajador persona nongrata por estar cumpliendo la misión de salvar vidas y de hacer valer nuestra política exterior, lo mejor de nuestra política exterior, que es el derecho de asilo”, subrayó.

Consideró que la labor de Monroy logró ese cometido, por lo que “es un mérito” y dejó “en alto” el nombre de México y el prestigio de su política exterior.

Además, señaló que se protegerá a la Lilia Paredes, esposa del depuesto presidente Pedro Castillo, y a sus dos hijos, quienes ya están en nuestro país y se les ha otorgado asilo. “Vamos a estar pendientes de ellos, ayudándolos, apoyándolos. No están solos, ese es el mensaje para el presidente Castillo y para todos los ciudadanos del Perú”.

Por su lado, el diplomático –quien la noche del jueves llegó al país procedente de Lima– expresó la preocupación del gobierno mexicano por la crisis en Perú y dijo que se confía en el debido proceso a Castillo y que se eviten atentados a las garantías fundamentales de la población.

“Ha habido ciertos actos, como en el Congreso de la República, en los que podría haber duda sobre si siguieron los procedimientos que marcan las leyes. Por ejemplo, el retiro de la inmunidad de la que gozan los presidentes en el Perú, tiene que suceder un antejuicio para poder retirar la inmunidad a los presidentes y proceder a investigarlos y juzgarlos.

Hay ciertas interrogantes sobre si esto se cumplió al pie de la letra (en el caso de Castillo), con lo cual nos mantenemos dando seguimiento, entendiendo los procedimientos y externando las preocupaciones cuando así sea necesario”, refirió Monroy.

Informó que las autoridades peruanas le entregaron el expediente

judicial contra la esposa de Castillo. Ante esto remarcó que una sala penal en la nación andina declaró “infundada” la obligación de comparecencia que se había fijado a Paredes para comprobar que se encontraba en suelo peruano.

–¿Podría ser extraditada en caso de que hubiera solicitud? –se le preguntó.

–Habría que recibir una solicitud de extradición, pero el asilo político que ha otorgado México tiene efectos amplios –replicó.

Destacó que, de acuerdo con la convención de asilo de 1954, en principio no se le puede conceder ese derecho a las personas imputadas por un delito o sentenciadas,

y el caso de Paredes está en etapa de investigación. Sin embargo, “independientemente de eso, es México, como Estado asilante, el que determina la naturaleza de los delitos que se le imputan a la persona que solicita asilo, es decir, si para México se trata de un delito político y el Estado peruano tiene que aceptarlo así”.

López Obrador aclaró cualquier duda: “Nosotros vamos a defender el caso”.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, rechazó ayer las injerencias en asuntos internos de parte del jefe de Estado mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por sus declaraciones en defensa del destituido mandatario Pedro Castillo.

“Creo que las relaciones diplomáticas entre el pueblo mexicano y el pueblo peruano están ahí y esas no se van a romper. Pero creo que el presidente López no tiene derecho a intervenir en temas internos de un país. Eso es injerencia”, dijo a la radio local Exitosa.

El ex presidente peruano se encuentra actualmente con prisión preventiva, investigado por la fiscalía por los presuntos delitos de rebelión, conspiración, y abuso de autoridad.

Sin embargo, luego de lo sucedido con Castillo, el presidente de México lo ha calificado como un “preso político”, acusando al Congreso de haber cometido un “golpe de Estado” en su contra y desconociendo como jefa de Estado a Boluarte.

Las declaraciones de López Obrador generaron protestas de la cancillería peruana, que el martes expulsó al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, por las injerencias en los asuntos internos del país.

“Yo creo que las relaciones con los pueblos no se pueden romper, porque si no entraríamos en una situación de crisis internacional”, declaró la mandataria a una televisora local, tras ratificar la decisión de declarar persona no grata al embajador Monroy luego del otorgamiento de asilo político a la familia de Castillo.

ANDREA BECERRIL

Durante seis meses se preparó a conciencia para ser embajadora de México ante Panamá, el gobierno de esta nación le había dado ya el beneplácito, pero al final Jesusa Rodríguez, la promotora cultural y activista social declinó y optó por permanecer en el país y desde su trinchera, recalca, seguir en la lucha por la transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con La Jornada, resaltó que considera su deber entregarse a fondo en los dos años que le restan a la actual administración para consolidar el proyecto, “por el que tanto luchamos”, y ayudar, en todo lo posible, sobre todo en estos momentos en que “arrecia la embestida” contra el Ejecutivo federal de quienes pretenden regresar a la corrupción, la impunidad, al saqueo

de los recursos naturales y al despojo a las comunidades indígenas.

La actriz y directora de teatro resaltó que tiene mucho que agradecer a López Obrador, “por haberme hecho el honor y tenerme la confianza para proponerme como embajadora”, y al presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, “porque me dio el beneplácito el 1º de junio”; a la Secretaría de Relaciones Exteriores, por haberla acercado “al maravilloso pueblo panameño” a través del estudio de su historia durante los pasados seis meses.

“Para mí fue apasionante conocer un poco más de Panamá y de sus pueblos originarios, con los que compartimos la misma cultura, porque hasta mayas chontales hay en esa nación”, comentó, y habló de los muchos libros que leyó, entre ellos Borrados, de Marixa Lasso, que plantea una historia “real” de cómo fue la construcción del Canal

de Panamá y cómo fueron despojados y maltratados los panameños.

Sin embargo, agregó, “a la hora de poner en la balanza dónde puedo ser yo más útil, definitivamente me di cuenta de que el trabajo que yo ya había arrancado era mucho y que tengo mucho qué hacer aquí en México”.

Sus proyectos centrales, precisó, son la defensa de los animales y la lucha por frenar el despojo de las tierras y el patrimonio de los pueblos originarios. Su trabajo se ha centrado, explica, en la región chichimeca, que abarca Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, parte de Zacatecas y hasta una parte de Tamaulipas.

Se trata, insistió, de pueblos “históricamente olvidados, que están en el abandono y con los que se tiene una gran deuda histórica, porque los chichimecas fueron guerreros que se resistieron a la conquista y ayudaron a los otros pueblos, pero fueron despojados de sus tierras”, y a los

que finalmente el presidente López Obrador les hará un reconocimiento.

Hace tres meses, detalló, el Ejecutivo federal firmó una declaratoria de protección de zona arqueológica, la primera de su gobierno, y fue para Cañada de la Virgen. Son 722 hectáreas dentro de una hacienda de 5 mil hectáreas en Guanajuato. Se trata, explicó, de una región donde los chichimecas enterraron a sus ancestros desde el año 500 después de Cristo, aunque algunos esqueletos provenían de 850 años antes de Cristo. “Es decir, por generaciones conservaron los restos de sus fundadores” en ese sitio.

Jesusa Rodríguez agregó emocionada que “es un trabajo increíble, que significa un logro para el patrimonio de México, ahora falta hacer la gran ceremonia para darlo a conocer a todo el país”, en la que participará como directora de teatro, que es su otra gran pasión,

tanto para comunicar como organizar ese evento.

“Sólo en la Cuarta Transformación se pueden lograr cosas como éstas de protección del patrimonio de los pueblos originarios.

Además de continuar con esa tarea, junto con las comunidades indígenas, precisó, su otra batalla es lograr la aprobación de la iniciativa que presentó en el Senado para proteger los derechos de los animales y dejen de ser considerados cosas. Vegana desde hace diez años, reconoce que es un tema polémico, ya que los humanos insisten en seguir comiendo carne de otros seres vivientes; es una discusión que se viene dando desde hace siglos, pero debe resolverse.

Rodríguez, quien acompañó al presidente López Obrador en la marcha de hace un mes y llegó al Zócalo luego de cinco horas, comentó que sólo en la 4T se puede aprobar una iniciativa de esa trascendencia.

POLÍTICA LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 3
“TIMBRE DE ORGULLO”, QUE SE LE DECLARE NO GRATO, AFIRMA Declinó Jesusa ir a Panamá por lo “mucho que hace falta hacer aquí”
Pablo Monroy,
quien ayer fue a la mañanera, hizo valer la política del derecho al asilo, destacó el Ejecutivo. Foto Presidencia
El mandatario mexicano, sin derecho a intervenir, dice Boluarte

ACLARA QUE LA INFLACIÓN ES UN FENÓMENO MUNDIAL

Presume López Obrador la fortaleza del peso: en 50 años sólo se había devaluado

El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió ayer a que antes de concluir su administración se van a mejorar los salarios de maestros, trabajadores de la salud e integrantes de las fuerzas armadas.

Por otra parte, celebró que la cotización del dólar se ubicó este viernes en 19.36 pesos e insistió en que la inflación es un fenómeno mundial, precipitado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la pandemia de covid 19; no es algo surgido en México, aclaró.

Asimismo, pidió a la cadena de tiendas Oxxo explicar las razones por las cuales los productos que expenden han subido mucho.

En su conferencia matutina realizada en Tabasco, López Obrador dijo que el año que viene se tendrá “mucha inversión pública”, por lo que confió en que se mantendrá el crecimiento de la economía.

Para 2023 se terminarán los grandes proyectos, añadió el mandatario, quien aseguró que en el 2024 se ocupará básicamente de

Precios de refrescos y productos chatarra subieron más en los Oxxo, asegura el Presidente. Foto Presidencia

mantener los programas sociales y mejorar la situación laboral de los trabajadores al servicio del Estado.

Acompañado por los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, el mandatario reconoció que hay maestros que no ganan el sueldo promedio de un trabajador inscrito en el Seguro Social de 14 mil 600 pesos.

Resaltó que el aumento en el salario de los trabajadores al servicio del Estado no ha sido igual al registrado en el mínimo. “Entonces, antes de terminar vamos a emparejar y que reciban lo justo”.

A través de su cuenta de Twitter, destacó por la tarde que el billete verde cerró ayer en 19.36. “En medio siglo no se había visto que el peso, en lugar de devaluarse, se apreciara al grado de ser la moneda más fortalecida con relación al dólar”, puntualizó en referencia a que ésta se ha revaluado por cuarta jornada consecutiva tras el reporte

de la inflación en Estados Unidos.

Sobre los reportes periodísticos en torno a que se tendrá una Navidad con el crecimiento de precios más alto en 22 años, el jefe del Ejecutivo federal dijo que eso es falso.

Puntualizó que la inflación en México va a la baja; ésta registra 7.7 por ciento, mientras en otros países como Colombia, Chile e Inglaterra supera 10 por ciento.

López Obrador expuso que su gobierno está tomando medidas para

Fortalecer producción en América del Norte para evitar el dominio de China, aconseja el Presidente

y comercial que la guerra, que el mantener hegemonías con el uso de la fuerza”.

limitar la subida de precios, entre ellas subsidiar a los combustibles y no aumentar impuestos.

Subrayó que medios de comunicación fingen no saber que la inflación es un fenómeno mundial y atribuyó eso a que el gobierno les dejó de entregar 40 mil millones de pesos en publicidad y por razones ideológicas. Ejemplificó que a la revista Letras Libres y la editorial Clio se les dieron 370.8 millones de pesos entre 2001 y 2018.

El jefe del Ejecutivo federal también apuntó que es importante aclarar el tema de la inflación, porque si se genera un ambiente de que hay carestía, se aprovechan algunos distribuidores de mercancías para aumentar los precios.

En este sentido, expuso que en las tiendas Oxxo es donde más se elevaron los refrescos y productos chatarra. “Ojalá expliquen por qué subió tanto la Coca Cola, el gansito y las papas”.

De $199 mdp diarios, el costo a empresas del alza al minisalario

Si no se impulsa la actividad productiva en América del Norte, China terminará dominando el mercado mundial, lo que traería un desequilibrio comercial y el riesgo de que se desate una guerra para mantener hegemonías, subrayó el presidente Andrés Manuel López Obrador en Villahermosa, Tabasco.

Por ello, aseguró que durante la próxima Cumbre de Líderes de América del Norte propondrá tanto al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, un plan de sustitución de importaciones a fin de producir lo que se consume en la misma región e impulsar su desarrollo.

En su conferencia matutina de ayer, que se realizó en esta ciudad, destacó que gracias al tratado comercial entre las tres naciones, en México ha crecido la inversión extranjera, mientras los estadunidenses “han ido entendiendo” que si no se impulsa la actividad productiva en América del Norte, Asia, en particular China, dominará el mercado mundial.

“Y esto no es conveniente porque es un desequilibrio. Y en el caso de México, es mi postura, sería muy riesgoso, porque ese desequilibrio comercial de Asia con América o con América del Norte buscaría remontarse o resolverse con el uso de la fuerza, con lo bélico, y nosotros no queremos eso, porque eso es guerra, es inestabilidad hacia adelante, preferimos el equilibrio económico

El mandatario consideró que Norteamérica, e incluso todo el continente, puede competir en buena lid con Asia y sustituir importaciones, pues se siguen trayendo muchos productos desde aquella región, sobre todo de China. “Ya hay condiciones que no había antes”.

Implementar este plan “significaría incrementar el crecimiento, más empleos, más bienestar para nuestra región; pero al mismo tiempo ampliar el tratado (comercial) a todo el continente americano. Esa es una propuesta que vamos a hacer”.

Insistió en que también propondrá en la cumbre un plan de bienestar para el continente y el viraje en las políticas intervencionistas que históricamente ha aplicado Estados Unidos hacia las naciones de América.

El incremento de 20 por ciento al salario mínimo para el próximo año tendrá un impacto de 199.5 millones de pesos diarios en los costos de las empresas del país, estimó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). Agricultura y construcción son los sectores que resentirán en mayor medida el alza.

En un análisis elaborado con datos del IMSS para medir sólo el efecto en el sector formal, que es donde el mínimo tiene incidencia directa, el organismo señala que el costo mencionado representa sólo 1.8 por ciento de la masa salarial diaria pagada actualmente en la mayor parte del país y 2.8 por ciento de la masa salarial de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).

A partir del primero de enero del próximo año, el salario mínimo en la ZLFN pasará de 260.34 a 312.41 pesos diarios, lo que implica mil 584 pesos mensuales más, mientras en el resto del país será de 172.87 a 207.44 pesos diarios, mil 52 pesos mensuales adicionales.

La Conasami indicó que a raíz de ese incremento las empresas pagarían en promedio 30.11 pesos más por empleado, porque muchos trabajadores ya ganan cerca del nuevo salario mínimo. “Con un incremento de 20 por ciento total en el resto del país, se requerirían 199.5 millones de pesos diarios adicionales para costear el aumento de quienes ganan por debajo del nuevo salario mínimo”, calculó.

De acuerdo con el documento Propuesta de fijación de los salarios mínimos generales y profesionales, el costo laboral total por el incremento salarial será mayor en las microempresas –que cuentan con uno a cinco asegurados–, de 9.35 por ciento en el resto del país, y se eleva a 12.66 por ciento en la ZLFN.

Respecto a las pequeñas compañías, con seis a 50 asegurados, el costo será de 4.18 por ciento, y 6.96 en la ZLFN. Y en la mediana, con 51 a 250 asegurados, el costo será de 1.74 por ciento y 3.67 en la frontera. En grandes empresas, de 251 y más asegurados, de 0.60 por ciento.

El costo del incremento será mayor en agricultura, agro y servicios.

LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 POLÍTICA 4
GEORGINA SALDIERNA Y EMIR
Mejorarán los sueldos de maestros, militares y trabajadores de la salud antes de acabar su mandato, promete
Propondrá a Biden y Trudeau un plan de sustitución de importaciones, adelanta

Destaca AMLO experiencia de los aspirantes morenistas a sucederlo en la Presidencia

Los 3 apoyan la transformación del país

Desde Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo de su paisano Adán Augusto López Hernández que es muy competente y con formación. Pero lo mismo Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum. Tienen sus características propias, su estilo personal, pero las coincidencias en la necesidad de impulsar la transformación de México son notorias, destacó. En su conferencia matutina, señaló que los tres funcionarios y aspirantes a la candidatura presidencial por Morena son muy profesionales y eso es una garantía para el país, porque no cualquiera puede gobernar. Apuntó tener la tranquilidad de que quienes pueden sustituirlo, los más visibles y de quienes más se habla, cuentan con mucha experiencia en la política y en la administración pública.

Adán ha sido legislador, gobernador de Tabasco y ahora secretario de Gobernación, pero lo mismo Marcelo Ebrard, legislador, jefe de gobierno de la ciudad de México y secretario de Relaciones Exteriores, y Claudia Sheinbaum, jefa delegacional y jefa de gobier-

no. Todos con experiencia. El mandatario llamó “hermanos” a los tres e insistió en que las reglas para la elección del candidato morenista están definidas. Será mediante una encuesta y cuando el pueblo decida “vamos a cerrar filas y se van a quedar con las ganas nuestros adversarios de vernos divididos”.

Al preguntarle si el sureste está bien representado en la competencia por la Presidencia con el secretario de Gobernación, el mandatario, respondió: “sí, sí, cómo no, y todo el país también”.

Por lo demás, expuso que el movimiento social que encabeza va bien. “La gente está contenta con el cambio, con la transformación. Y hasta los de mero arriba, los potentados, no tienen motivo para quejarse, sus diferencias tienen que ver con lo político y lo ideológico, porque antes eran los que mandaban; pero en lo económico, en sus negocios, les ha ido bien. No hay nadie que haya quebrado o que esté dejando de ganar”.

Externó que hay quienes quisieran que le fuera mal al país para que “nos fuera mal a nosotros”, pero se han tenido que autolimitar porque el pueblo se encarga de ponerlos en su sitio.

Exige el TEPJF paridad de género en las ternas para elegir consejeros del INE

JESSICA XANTOMILA

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados por el que se emite la convocatoria para la elección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), con la finalidad de que en ésta se establezcan mecanismos que garanticen la paridad de género en la conformación de las quintetas de candidatos y en su posterior designación, así como para que se diferencie entre el diseño de las listas de aspirantes al Consejo General y la que corresponde a su presidencia.

En la sentencia, aprobada por unanimidad, también ordenó que adecue el proceso a lo establecido en la Constitución respecto a las obligaciones del Comité Técnico, encargado de evaluar los perfiles de todas las candidaturas, ya que en la convocatoria se estableció que debe presentar dos informes a la Jucopo, cuando en el diseño constitucional se señala que únicamente debe informar sobre los mejores perfiles.

En sesión extraordinaria, en la que estuvieron presentes cuatro de los siete magistrados, Felipe

Fuentes –a cargo del proyecto–, destacó la importancia de que las designaciones de los consejeros electorales –a más tardar el 28 de abril de 2023–, estén rodeadas de certeza y transparencia, “pues la legitimidad del órgano electoral es piedra fundamental para el desarrollo democrático de nuestro país y para la existencia de elecciones ciudadanas libres”.

Defendió también que lo resuelto “no tiene un ánimo injerencista o arbitrario, sólo se sustenta en la importancia de coadyuvar a que se cumplan los principios y normas constitucionales”.

En la discusión sobre los dos recursos de impugnación del citado acuerdo, interpuestos por dos mujeres interesadas en participar en el proceso, quienes pidieron reservar su nombre, la magistrada Janine Otálora señaló que en la convocatoria emitida el 13 de diciembre pasado “no hay una diferenciación entre el proceso de integración de una quinteta para la presidencia del Consejo General y de las tres quintetas para las consejerías electorales que quedarán vacantes”, lo cual es necesario, ya que la evaluación que puede llevar a cabo el Comité Técnico varía.

En cuanto a la paridad, dijo que la manera en que está establecida

actualmente es “muy general”, por lo que se requiere definir reglas claras para garantizar que las mujeres realmente puedan acceder a cargos del Consejo General.

Por su parte, el magistrado Felipe de la Mata aseveró que a través de la máxima publicidad de todo el proceso de elección, “se refuerza la autonomía del Comité Técnico”. La propuesta también fue aprobada por el magistrado presidente Reyes Rodríguez.

Se revisará la sentencia, responde Ignacio Mier

Luego de que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a la Cámara de Diputados modificar la convocatoria para la elección de los consejeros electorales, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ignacio Mier, informó que se revisará la sentencia.

En su cuenta de Twitter escribió: “Sin novedad. El Tribunal Electoral pide modificar la convocatoria para elegir a consejeros electorales. No duden que quieren reglas a modo para que los próximos consejeros sean ahijados de Claudio X. o Lorenzo Córdova. Revisaremos la sentencia, pero no tienen vergüenza ni remedio”.

Ex líderes del tricolor impugnan la reforma estatutaria de Alito

Presentan queja ante el tribunal electoral

Los ex presidentes del PRI Claudia Ruiz Massieu y Pedro Joaquín Coldwell, así como el coordinador de los senadores priístas, Miguel Ángel Osorio Chong, presentaron recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de la reforma a los estatutos de ese partido que permite a la dirigencia nacional que encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, mantenerse en el cargo hasta 2024.

“No podemos permitir que reformas bananeras erosionen la vida institucional del partido”, dijo Joaquín Coldwell en sus redes sociales, al informar que impugnó los cambios a los documentos básicos del PRI.

Los tres compartieron la inconformidad ya expresada por otras personalidades, entre ellas las también ex presidentas priístas Dulce María Sauri y Beatriz Paredes, así

como otros destacados militantes del tricolor como Guadalupe Gómez Maganda.

Por separado, la senadora Ruiz Massieu advirtió que el PRI no debe someterse a la manipulación de una persona. “Somos un partido plural, que debe reflejar nuestros valores y principios democráticos. Rechazo toda decisión contraria a esta aspiración y recurriré a las vías legales para revertir esta dañina práctica.

La legisladora, junto con el coordinador de la bancada, Miguel Ángel Osorio Chong, presentaron el jueves por la noche un recurso ante la sala superior del TEPJF, para impugnar la convocatoria expedida el pasado 17 de diciembre, por la que se citó a sesión extraordinaria al Consejo Político Nacional (CPN) para dos días después, reunión en que se reformaron los estatutos del Revolucionario Institucional.

A través de su cuenta de Twitter, Osorio Chong mostró la copia de

recibido del TEPJF de ese juicio para la protección de sus derechos político-electorales, con el que pretenden echar abajo la resolución del CPN por la que el dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, prolonga su mandato al frente del partido, hasta 2024.

“Se necesita un PRI plural, democrático y abierto, como lo requiere nuestro país, no dejaremos que una persona, a través de sus imposiciones y reformas, pretenda adueñarse del partido”, dijo en redes sociales.

La impugnación es contra la convocatoria a la sesión extraordinaria del CPN, que se llevó a cabo el pasado día 19, que a juicio de los dos senadores estuvo llena de irregularidades en el procedimiento.

Sobre el tema, Dulce María Sauri señaló que los cambios que se acordaron se los hicieron llegar pasada la una de la madrugada del día 19, y la sesión extraordinaria fue a las 6 de la tarde, lo que imposibilitó revisar a detalle las 16 modificaciones a los estatutos y una veintena más a reglamentos del tricolor

5 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 POLÍTICA
REVOCA CONVOCATORIA DE LA JUCOPO OTRA CARTA A SANTA ● EL FISGÓN

LOS DE ABAJO Acteal, infamia y luz infinita

“NOS MATARON PEQUEÑOS e indefensos; ahora somos memoria, somos luz infinita”, con estas apalabras inició su declaratoria la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, al cumplirse un cuarto de siglo de la masacre que terminó con la vida de 45 tsotsiles de esta región de Los Altos de Chiapas.

LA NIÑEZ Y juventud que este día recuerda a sus mártires; no habían nacido cuando los indígenas de Las Abejas fueron sorprendidos por las balas y machetes de los grupos paramilitares que fueron entrenados en el contexto de la guerra de contrainsurgencia del Plan de Campaña Chiapas 94, diseñado por la Secretaría de la Defensa Nacional, tan omnipresente en la vida pública actual de todo el país, y el entonces presidente Ernesto Zedillo.

LA DIFERENCIA ES que ahora, aunque la justicia sigue sin llegar a estas montañas, no se sienten ni pequeños ni indefensos, sino luz. Cinco lustros de resistencia los y las han curtido en el arte de la espera y no han movido un milítimetro su exigencia de castigo a los responsables de una de las tragedias que conmovieron al mundo. Los gobiernos, dicen desde Acteal, “quieren exterminarnos porque les incomoda y desprecian nuestras luchas y la defensa de la Madre Tierra, la defensa de los derechos humanos y la vida”. Y, una y otra vez dejan claro: “Han pasado 25 años de la masacre de Acteal y hasta la fecha este crimen de Estado sigue impune”. Y no sólo eso, sino que, como denunciaron, las agresiones armadas no han cesado desde entonces, ni el consiguiente desplazamiento forzado.

LAS ABEJAS CUMPLIERON también 30 años de vida, pues un 21 de diciembre “la injusticia y el abuso de poder” las hizo nacer. Cinco tsotsiles de Tzajalch’en, acusados injustamente de haber asesinado a una persona, fueron encarcelados y la movilización para lograr su liberación dio origen a la organización Las Abejas, convencidos de la lucha no violenta para transformar sus realidades.

HOY SIGUEN CONSTRUYENDO vida mientras esperan el informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que los responsables sean investigados y castigados, pues no sólo se trata de pedir perdón a los hacedores de paz.

GRUPOS SOCIALES PUGNAN POR LA NO SECRECÍA

Voto abierto en la Corte afectaría independencia del PJF: experto

Para el investigador Raúl Mejía transparentar el sufragio no aporta nada

DE LA REDACCIÓN

En votación secreta, el próximo 2 de enero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirá a su nuevo presidente.

Mediante sufragios por cédulas, los 11 ministros decidirán cuál de los cinco aspirantes (Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán o Norma Lucía Piña Hernández) ocupará este cargo durante los próximos cuatro años.

Desde el pasado 6 de diciembre, 40 organizaciones de la sociedad civil desplegaron una campaña, identificada con el hashtag #CorteAbierta, exigiendo que se transparente el procedimiento y se les permita participar, exponiendo sus propuestas ante los ministros.

Entre las organizaciones que impulsan esta petición están Designaciones, Fundar, Justicia Transicional México y Transversal, entre otras.

Afirman que es necesario que en esta elección se garantice la independencia del Poder Judicial Federal (PJF), las políticas internas de equidad de género, transparencia, el combate al nepotismo y la corrupción, además de la administración de justicia con un enfoque en derechos humanos.

Entre otras cosas, exigen que se les permita hacer preguntas a los ministros candidatos, en una sesión donde se hagan públicas sus propuestas, y que ésta se transmita en el canal de televisión del PJF.

Estas organizaciones piden que el voto de cada ministro se haga público, con objeto de transparentar sus preferencias y los grupos al interior del máximo tribunal.

“Necesitamos una Suprema Corte de Justicia fuerte, sólida e independiente. Necesitamos una Corte que realmente proteja nuestros derechos, que tome decisiones sin influencias de los poderes ejecutivo y legislativo. Para lo cual, la forma como se desarrolle esta importante decisión es clave para su garantía y transitar hacia designaciones que construyan confianza y legalidad”, añaden.

En contraste, Raúl Mejía, investigador asociado del Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho, y que también fue secretario de estudio y cuenta de la SCJN, sostiene que la secrecía de la votación de los ministros es natural en un órgano colegiado de sólo once integrantes, y que hacer los votos públicos es una propuesta sin sentido.

Explicó que, por definición, la SCJN, como cabeza del PJF, es un órgano colegiado cuyos miembros

no son electos por voto popular, como sucede con los poderes Ejecutivo o Legislativo, y en donde teóricamente no hay preferencias partidistas, por lo que el sufragio mediante cédulas –las cuales son destruidas inmediatamente después de cada ronda de votación–, es necesario para evitar una excesiva politización y división del pleno de ministros.

“Se genera una condición de disfunción tremenda si se abren las votaciones, porque es en el único momento donde hay una cierta animosidad o condiciones de preferencia entre uno u otro”, sostuvo el investigador.

Añadió que en las votaciones y posicionamientos cotidianos en la SCJN se puede ver cuáles grupos existen al interior y las alianzas entre los ministros, por lo que llevarlos a hacer públicos sus votos por la presidencia del PJF no añade ningún elemento útil.

“Estoy completamente en desacuerdo, estas ideas son muy pedestres, no creo que haya una reflexión detrás, simplemente que les gusta el chisme: quién votó por quién, ¿no? En el fondo esto no hace ninguna diferencia”, sostuvo.

Señaló también que abrir el proceso a un diálogo entre ministros y la sociedad civil podría traducirse en darles a esas organizaciones una condición de veto por cualquiera de los aspirantes, lo que afectaría la independencia del PJF.

“Desde fuera, las votaciones son básicamente quién me cae bien, quién me cae mal, quién ha votado a favor de los asuntos que me importan y quién no. Eso acaba siendo”, concluyó Mejía.

El martes se decide vinculación a proceso de Tony Montana

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El próximo martes, cuando un juez federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, defina la situación jurídica de Antonio Oseguera Cervantes, identificado como el segundo al mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Oseguera Cervantes, conocido como Tony Montana, solicitó la duplicidad del plazo para que el juez defina si lo vincula o no a proceso, luego de haber calificado de legal su detención y dictar la prisión preventiva en su contra.

Tony Montana fue trasladado el jueves de las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia

de Delincuencia Organizada (FEMDO) en la Ciudad de México al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, Altiplano, que se localiza en Almoloya de Juárez, estado de México, donde fue puesto a disposición de un juez federal para que se realizara la audiencia inicial y como primera resolución se determinara si la detención fue legal.

De acuerdo con información del Poder Judicial de la Federación, Antonio Oseguera –quien fue detenido el martes en un operativo realizado por diversas autoridades federales en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco–, fue puesto a disposición del juzgador y éste calificó de legal su aprehensión con base en los reportes mili-

tares, del Ministerio Público Federal y de los elementos de la Policía Federal Ministerial, así como de la Guardia Nacional.

Durante la diligencia, Montana, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del CJNG, solicitó que se duplicara de 72 a 144 horas el plazo para que se defina si se le

vincula a proceso penal. La petición fue aprobada por el juez de la causa y se definirá si se le decreta la formal vinculación a proceso por delincuencia organizada y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y prisión justificada. La audiencia está programada para las 16 horas.

LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022
6
POLÍTICA
▲ El 2 de enero la Suprema Corte de Justicia de la Nación elegirá a su próximo presidente. Foto La Jornada
Desinformemonos.org
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2102 DÍAS 2049 DÍAS

El Poder Judicial decidirá si separa por plagio a la ministra Esquivel: AMLO

Cualquier anomalía que “la señora” haya cometido es menor al daño de intelectuales orgánicos, sostiene

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que los señalamientos de presunto plagio contra la ministra Yasmín Esquivel Mossa tienen “propósitos políticos”, y remarcó que tendrá que ser el Poder Judicial quien determine si debe separarse del cargo.

“Nosotros vamos a esperar, es un asunto del Poder Judicial, desde luego con propósitos políticos (…) Que la autoridad competente haga la investigación y que la señora aclare. Pero cuando me pidas a mí mi punto de vista, yo estos (al grupo que la acusa) no los acepto como jueces, porque los considero parte de la oligarquía”.

–¿Que siga en el cargo? –se le preguntó en la mañanera de ayer que se realizó desde esta capital.

–Eso que lo decida el Poder Judicial o la autoridad competente, porque también sería un juicio sumario el que se dé una opinión sobre eso. Hay autoridades, pero estos (los que la señalan) son unos falsarios–, contestó el mandatario.

En días pasados se difundió un trabajo periodístico que señala que la ministra –quien aspira a presidir la Suprema Corte de Justicia de la

Nación– habría incurrido en plagio en su trabajo de titulación a nivel licenciatura en la hoy FES Aragón de la UNAM.

Ante esta controversia, el titular del Ejecutivo federal agregó: “En este caso no soy objetivo del todo porque considero que cualquier error, anomalía, cometida por la ministra Yasmín cuando fue estudiante, cuando presentó su tesis de licenciatura, es infinitamente menor al daño que han ocasionado a México (Enrique) Krauze y el señor que hace la denuncia, (Guillermo) Sheridan; esos le han hecho mucho daño a México. Por eso digo: no soy objetivo, porque sostengo de que ese grupo fue partícipe convalidando el saqueo que se cometió en México en el periodo neoporfirista. A lo mejor me equivoque con lo de la ministra, pero prefiero eso a tener la razón con estos intelectuales orgánicos alcahuetes del régimen conservador”.

“Hay mordidas, pero no tarascadas”

Por otra parte, el mandatario reiteró que en su gobierno no hay corrupción, pues ésta se atiende de arriba hacia abajo, y si bien aún hay mordidas, “ya no hay tarascadas”.

▲ Tras licenciarse en derecho, Yasmín Esquivel acreditó dos especialidades, una maestría en la Universidad Anáhuac y un doctorado por la Complutense de Madrid. Foto Cristina Rodríguez

Apuntó que organismos civiles creados durante el periodo neoliberal hacían ejercicios para medir la corrupción, pero sólo entre la población y no entre los grupos de poder político y económico.

“Ponían en un lugar público 10, 20, 100 carteras, con 3 mil, 4 mil pesos y una tarjeta (con los datos) del dueño. Si no devolvían muchas carteras (afirmaban) que había mucha corrupción. Pero ¿cuándo midieron –y esto también va para los medios alcahuetes e intelectuales orgánicos– que no pagaban impuestos las grandes corporaciones empresariales y financieras? Y estamos hablando de 10, 15, 20 mil millones de pesos que les condonaban”.

Al finalizar la conferencia, el tabasqueño deseó feliz Navidad a todos los mexicanos. Más tarde, la Presidencia de la República difundió un comunicado en el que destacó que del lunes 3 de diciembre de 2018 a ayer el mandatario encabezó mil 4 mañaneras, más ocho extraordinarias.

Análisis de la UNAM arroja “alto nivel de coincidencias” en tesis

El caso se hará del conocimiento del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, indicó la casa de estudios

Al realizar un cotejo “pormenorizado” de la tesis de licenciatura de Derecho presentada por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa,en 1987 en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, con otra publicada un año antes, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró que “existe un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”.

La máxima casa de estudios puntualizó en un comunicado que el resultado del análisis se hará del conocimiento del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, instancia encargada de realizar la revisión del caso “respetando el debido proceso legal y en estricto apego a los procedimientos y tiempos establecidos en la normatividad universitaria”.

El jueves pasado, dicha facultad comunicó que tras las denuncias públicas que surgieron sobre una tesis profesional de una ex alumna de esa casa de estudios, el citado Comité iniciaría un análisis pormenorizado del contenido y las circunstancias del caso.

Desde el miércoles pasado, reportes periodísticos han señalado que la ministra, una de las cinco candidatas a la presidencia de la SCJN, habría incurrido en plagio en su tesis de licenciatura, titulada Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A, luego de encontrarse que podría ser una copia de otra publicada en 1986 por Édgar Ulises Báez, en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Sin embargo, Esquivel Mossa ha defendido su trabajo y en redes sociales afirmó que son falsos los señalamientos. Desde entonces publicaron cartas a su favor su asesora de tesis, Martha Rodríguez Ortiz, quien señaló que ésta es “original” y de autoría de la ministra, y uno de sus sinodales.

Diputados de oposición exigen renuncia; no fue yerro inocente, dicen

DE LA REDACCIÓN

Las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en las que considera que el presunto plagio de la ministra Yasmin Esquivel es un daño infinitamente menor al que han causado al país los intelectuales Enrique Krauze y Guillermo Sheridan, fueron duramente criticadas ayer por diputados federales de oposición.

Los planteamientos de los legisladores se registraron antes de que la UNAM confirmara un alto nivel de coincidencia entre la tesis de licenciatura de la ministra con la que presentó otro estudiante un año antes.

El coordinador de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Jorge Álvarez, consideró imposible que alguien medianamente serio y sensato demuestre que Krauze le ha hecho “mucho daño” a México.

En su cuenta de Twitter, abundo que “es absolutamente absurdo que esa afirmación sirva de salvoconducto frente a la grave deshonestidad de una jueza constitucional. ¿Así educó el presidente a sus hijos?”

Para Luis Espinosa Cházaro, coordinador del PRD, el presiden-

te reconoce que la ministra Esquivel cometió “un error”, aunque el plagio es mucho más que un yerro inocente.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es la máxima instancia jurisdiccional del país y exige perfiles éticos y ceñidos a la ley. De confirmarse la conducta indebida, debe renunciar.

Cae por “fuego amigo”

Jorge Triana, del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, escribió en Twitter: “Dice el costal de odio que el plagio de Yasmin Esquivel es algo mínimo… en comparación con el daño causado por Krauze y Sheridan, porque han convalidado al neoporfirismo y fueron alcahuetes del régimen conservador. Está furibundo, lo carcome la ira, hasta se traba al hablar.

“Lo más grave del plagio de Esquivel, es que nunca se filtró esa información ni cuando aspiraba a magistrada ni a presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF ni a ministra de la SCJN. Es hasta ahora, que busca la presidencia de la Corte, que nos enteramos de todo. Huele a fuego amigo”, agregó el panista.

PROPÓSITOS
7 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 POLÍTICA
SEÑALA
POLÍTICOS EN ACUSACIÓN

POLÍTICA

China espera un pico de contagios de covid-19 para la próxima semana

semana en China, informó Bloomberg News, al citar estimaciones de la máxima autoridad sanitaria del gobierno.

Caen yuan y bolsas

Más de 131 mil menores quedaron huérfanos debido a la pandemia

Requieren respaldo de

niveles

gobierno: senadora Vázquez Mota

China prevé un pico de infecciones por covid-19 dentro de una semana, declaró ayer un funcionario de sanidad, y las autoridades prevén una carga adicional para el sistema sanitario del país, pese a que están restando importancia a la gravedad de la enfermedad y siguen sin notificar nuevos fallecidos.

Ante el aumento del brote y las protestas generalizadas contra su política de confinamiento y pruebas, conocido como “covid cero”, China comenzó a relajar sus restricciones a principios de este mes, al convertirse en el último gran país en pasar a convivir con el virus.

El gobierno chino informó de 3 mil 761 nuevos casos sintomáticos de covid-19 en todo el país para el jueves pasado, y ninguna nueva muerte por tercer día consecutivo. Las autoridades han restringido los criterios para determinar las muertes por el SARS-CoV-2, provocando las críticas de muchos expertos.

Desde que se levantaron las res-

tricciones, las autoridades chinas sólo han notificado de manera oficial seis fallecidos por la enfermedad, al tiempo que se registran en promedio 3 mil casos diarios.

Zhang Wenhong, director del Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas, indicó que se espera que China “alcance el pico de infecciones dentro de una semana”, informó el medio The Paper

Más enfermedades graves

“El pico de infección también aumentará la tasa de enfermedades graves, lo cual tendrá cierto impacto en todos nuestros recursos médicos”, aceptó el funcionario, al añadir que la ola durará uno o dos meses más después de eso. “Debemos mentalizarnos de que la infección es inevitable”.

No obstante, Zhang dijo que había visitado residencias de ancianos en los alrededores de Shanghái, observando que el número de ancianos con síntomas graves era bajo.

Cerca de 37 millones de personas podrían haberse infectado con covid-19 en un solo día de esta

BioNTech comenzó ensayo de vacuna contra la malaria

La farmacéutica alemana BioNTech anunció ayer que comenzó un ensayo de una vacuna contra la malaria para examinar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del preparado denominado BNT165b1.

La empresa espera que el ensayo de fase 1 incluya a unos 60 participantes sanos sin infección previa o actual de paludismo en varios sitios de Estados Unidos y detalló que la vacuna candidata se estudiará en tres niveles de dosis diferentes.

“El inicio de este ensayo es un hito importante en nuestro camino para contribuir a la lucha contra enfermedades con grandes necesidades médicas no cubiertas”, declaró el director médico y cofundador de BioNTech, Özlem Türeci.

Añadió que el objetivo es desarrollar un inmunógeno basado en la tecnología del ácido ribonucleico mensajero (ARNm) que pueda ayudar a prevenir la malaria y reducir la mortalidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que unas 619 mil personas murieron de malaria en el mundo en 2021, una cifra ligeramente inferior a las aproximadamente 625 mil fallecimentos del año anterior.

El informe indica que los casos de la enfermedad ascendieron a 247 millones, pero el ritmo de aumento se ha ralentizado. Cerca de 95 por ciento de las enfermedades y muertes se registraron en África. La empresa BioNTech, con sede en Maguncia, en el oeste de Alemania, está construyendo una planta de producción de vacunas de ARNm en Ruanda.

Se espera que el antígeno contra el coronavirus desarrollado por BioNTech y su socio estadunidense Pfizer y potencialmente también las vacunas de ARNm contra la tuberculosis y la malaria, por ejemplo, puedan producirse en el país africano a partir de 2024, si se aprueban.

Hasta ahora, muchos niños de África ya han sido inoculados con la vacuna RTS,S de la farmacéutica GlaxoSmithKline.

La preocupación por el impacto a corto plazo de la ola china de covid hizo bajar las bolsas de China, Hong Kong y otros países asiáticos. El yuan también se debilitó.

Según la empresa británica de datos sanitarios Airfinity, es probable que en China se produzcan más de un millón de infecciones al día y más de 5 mil muertes diarias, lo que supone un “marcado contraste” con los datos oficiales.

Un hospital de Shanghái calculó que la mitad de los 25 millones de habitantes del gran polo comercial se infectarán a finales de la próxima semana. Expertos consultados por la agencia Reuters afirman que China podría enfrentarse a más de un millón de muertes por covid-19 el próximo año.

En Chongqing, una extensa ciudad en el suroeste del país asiático, algunos hospitales están desbordados por los pacientes enfermos, constató la agencia Afp.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 677 mil 218 muertes y 656 millones 584 mil 363 contagios, de acuerdo la Universidad Johns Hopkins.

Aunque no hay cifras oficiales, se estima que más de 131 mil niños y adolescentes quedaron huérfanos debido a la pandemia del covid-19 y es necesario protegerlos y “ hacer todo lo que esté en nuestras manos para salvaguardar su seguridad”, expuso la senadora del PAN, Josefina Vázquez Mota.

La presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Senado, consideró que es necesario conocer los datos precisos, porque México es uno de los países que más orfandad produjo la emergencia sanitaria, ya que entre los miles de personas que perdieron la vida a causa de ese virus, “lamentablemente muchos eran madres y padres de familia, cuyos hijos quedaron en el desamparo”.

Hubo quien perdió su tutor

Incluso, hubo casos de niños y adolescentes que perdieron a sus abuelos o a quienes eran sus tutores o principales cuidadores, por lo cual México, junto con Sudáfrica, Perú, Estados Unidos, India y

PREMIAN A MEDALLISTAS EN

Brasil, son las naciones con el mayor número de huérfanos por causa del covid-19.

La senadora Vázquez Mota advirtió que a esos miles de menores huérfanos, que requieren el respaldo de los tres niveles de gobierno, “habríamos de sumar a quienes se encuentran en la misma circunstancia a consecuencia de los altos niveles de violencia por la que lamentablemente atraviesa nuestro país”.

En un punto de acuerdo que fue turnado a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, y de Estudios Legislativos Primera, del Senado, Vázquez Mota planteó que el Poder Legislativo, “tiene la responsabilidad de crear un marco normativo que vele por el bienestar de la infancia mexicana”.

En el pasado periodo de sesiones presentó una iniciativa para declarar el 9 de noviembre de cada año como “Día Nacional de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad”.

La legisladora panista hizo notar que a escala internacional se conmemora el “Día Mundial del Huérfano”, con la finalidad de reconocer y garantizar los derechos de miles de niñas, niños y adolescentes, que están en condición de vulnerabilidad y para que la sociedad tome conciencia de la difícil situación que enfrenta este grupo poblacional.

LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022
8
los tres
de
CHIAPAS ▲ En la entrega del Premio Estatal del Deporte 2022 y estímulos a medallistas de los Juegos Nacionales, Paranacionales y de Primera Fuerza, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas felicitó a los atletas por poner en alto a Chiapas en las diferentes competencias a escala
nacional y refrendó su compromiso para promover, invertir y proteger más al deporte. “Es un honor otorgar este galardón y estímulos económicos, pues estamos convencidos de que los deportistas necesitan ser apoyados”, afirmó. De la Redacción
En el país asiático restan gravedad al virus, pero según expertos es posible que lleguen a 5 mil decesos diarios

Al alza, cruces de migrantes nicaragüenses y cubanos, reporta EU

Los cruces fronterizos ilegales de migrantes cubanos y nicaragüenses aumentaron bruscamente en noviembre, mientras que los flujos de indocumentados generales apenas variaron respecto a octubre, informaron ayer autoridades estadunidenses.

La instantánea es el último recuento detallado de quién está cruzando la frontera desde México en medio de los preparativos que se hacen para poner fin al Título 42, una norma de salud pública destinada a prevenir la propagación del covid-19 durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021).

Estados Unidos les ha negado a los migrantes la oportunidad de solicitar asilo en 2.5 millones de ocasiones desde marzo de 2020 bajo el amparo de esta medida sanitaria. Estaba previsto que su aplicación finalizara el pasado miércoles, hasta que el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, anunció una suspensión temporal.

Las autoridades estadunidenses hicieron 34 mil 675 detenciones de cubanos en la frontera sur durante noviembre, 21 por ciento más que las 28 mil 848 detenciones de octubre. Al mismo tiempo, se hicieron 34 mil 209 detenciones de nicaragüenses, 65 por ciento más que las 20 mil 920 detenciones de octubre.

En total, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza registró 233 mil 740 encuentros con inmigrantes, uno por ciento más que los 231 mil 294 de octubre. La nacionalidad más numerosa fue la mexicana, seguida de la cubana y la nicaragüense. También hubo 11 mil 831 detenciones de ecuatorianos, 68 por ciento más que las 7 mil 31 de octubre.

Los elevados costos, las tensas relaciones diplomáticas y otras consideraciones han complicado que el gobierno del presidente Joe Biden utilice el Título 42 con algunas nacionalidades, incluidos cubanos y nicaragüenses.

Cae flujo de venezolanos

A los venezolanos se les vio mucho menos después de que México acordara el 12 de octubre pasado empezar a aceptar a los ciudadanos de Venezuela que fueran expulsados de Estados Unidos. Hubo 7 mil 931 detenciones de venezolanos en noviembre, 64 por ciento menos que las 22 mil 45 de octubre.

De igual manera, hubo 5 mil 507 detenciones de rusos, 42 por ciento más que las 3 mil 879 de octubre. A la gran mayoría se les permitió entrar bajo las exenciones del Título 42 en San Diego.

EXIGEN PAGO COMPLETO DEL AGUINALDO

Acusan médicos residentes a Pemex de reventar acuerdos

Por segunda vez en una semana, protestaron frente a la Torre Ejecutiva

Directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) “reventaron” los acuerdos alcanzados la noche del jueves por médicos residentes, por lo que éstos por segunda vez en una semana se manifestaron frente a la Torre Ejecutiva de la empresa estatal para exigir el pago completo del aguinaldo.

Representantes del Frente Nacional de Médicos Residentes de Petróleos Mexicanos se reunieron el jueves con autoridades de las secretarías de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social –sin la presencia de personal de Pemex– y después de 10 horas de negociación habían acordado una reunión con representantes de la empresa estatal el día 28 próximo, no tomar represalias contra los jóvenes, el reconocimiento al movimiento y el pago de la segunda quincena de este mes.

Sin embargo, alrededor de las 12 de la noche del jueves, Carlos Víctor Jasso de Anda, titular de Concertación Laboral, se presentó en el Centro Federal de Conciliación, rechazó los acuerdos “y reventó la mesa de negociación”, aseguraron René Palacios y Miguel Estrada, representantes de los residentes de los hospitales centrales Norte y Sur de Pemex.

“Sólo faltaba firmar los acuerdos, pero el personal de Pemex, Carlos Víctor Jasso, llegó poco antes de medianoche y dijo que sólo iba a haber un acuerdo, el de la reunión del día 28. Indicó que eran las condiciones y fue muy incisivo en que ya no iba haber correcciones y decidimos no firmar”, explicaron.

El médico Estrada comentó que le planteó al funcionario no retirar por lo menos el punto de que no va haber represalias contra los residentes del movimiento, “porque eso da seguridad a los compañeros”, pero fue rechazado.

Entonces, abundó, le preguntó si iba haber represalias y Jasso –dijo el joven– respondió preguntando “si habían ocurrido hasta ahora”.

En el diálogo, Estrada explicó que “han ocurrido amenazas sobre la cancelación de vacaciones y de rotaciones médicas, además de

detener su proceso de titulación”. El funcionario de Pemex –aseguró el residente– les respondió que “eso no es una represalia, son medidas administrativas que la empresa puede tomar”.

Este diario buscó al funcionario para ampliar la información, pero no obtuvo respuesta.

Por ello, ayer los médicos residentes de la empresa estatal salieron una vez más a las calles para exigir el pago íntegro del aguinaldo de entre 12 mil y 15 mil pesos mensuales, ya que sólo les dieron 2 mil

500 pesos. A manera de protesta, sobre la avenida Marina Nacional y frente a la Torre de Pemex, colgaron sus batas en un tendedero que atravesaron en la vialidad y un árbol de Navidad con algunos mensajes como “Pemex nos robó la Navidad”.

Mejoraron prestaciones a trabajadores: Romero Oropeza

tal, el directivo apuntó que con la entrega de servicios y prestaciones de calidad se busca cumplir con el compromiso hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En Petróleos Mexicanos (Pemex) se está haciendo justicia laboral y social a los trabajadores, aseguró el director general de la empresa estatal, Octavio Romero Oropeza, quien refirió que las prestaciones en materia de salud han mejorado, mientras que el proceso de la basificación continúa para empleados con mayor antigüedad.

En un mensaje dirigido a los trabajadores de la petrolera esta-

“En materia de salud se ha realizado un importante esfuerzo en beneficio de nuestros trabajadores activos jubilados y sus familias con la dotación de 100 por ciento de los medicamentos de patente, la modernización del equipo médico e instalaciones y la atención por parte de médicos especializados”, dijo, aunque no hizo referencia a los paros de médicos residentes de seis hospitales de la petrolera.

Sin embargo, de acuerdo con Pemex, los médicos residentes reciben un ingreso neto anual mayor que en años anteriores, luego de que “en 2013 se estableció un monto bruto

que era perjudicial, tanto para los residentes, como para la Hacienda Pública”.

En febrero pasado se emitió un acuerdo donde se mejoraron las condiciones laborales de los residentes con base en la normatividad vigente, con lo que se formalizó un contrato-beca, en el que se incorporaron nuevos conceptos en sus percepciones brutas.

Según la petrolera, de esa forma “tienen una menor carga fiscal con salario base, disfrutan de prima vacacional, aguinaldo, material didáctico, apoyo económico, formación académica semestral y beca educacional”.

Datos de la empresa señalan que en cuanto a percepciones anuales netas recibidas por los residentes desde 2013 hasta 2021, comparadas

con este año, un residente con nivel R1 pasó de percibir 147 mil pesos anuales a 167 mil 311, un incremento de 20 mil 311 pesos.

Mientras que médicos residentes con nivel R5 pasaron de 177 mil a 200 mil 973 pesos al año, 23 mil 973 pesos más.

La empresa también destaca que incrementó el número de plazas para médicos residentes, pues pasó de 409 en 2018 a 845 en 2022.

Por otra parte, Oropeza Romero destacó que el programa de estabilidad laboral ha favorecido a los trabajadores sindicalizados con ascensos por escalafón y han iniciado mediante trámites directos y transparentes la basificación de trabajadores transitorios que durante muchos años han fortalecido las actividades productivas de Pemex.

9 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 POLÍTICA
▲ Los jóvenes denuncian amenazas sobre la cancelación de vacaciones y rotaciones, así como detener su proceso de titulación. Foto Víctor Camacho
Según la paraestatal, los residentes reciben un ingreso mayor que en años anteriores

La bomba (me acuerdo)

Me acuerdo de que una vez, tras la avería en Chernóbil, en 1986, las autoridades soviéticas después del negacionismo inicial se vieron obligadas a decirle al mundo la verdad −aunque igual la estaban contando por partes−, la agencia estatal TASS, cuando todavía en la propia planta nuclear seguía la batalla para prevenir que la lava radioactiva llegase a las aguas subterráneas, se puso a discutir el caso de Three Mile Island (1979) –una parcial fusión de un reactor– y otros accidentes nucleares en Estados Unidos.

Me acuerdo que incluso en Polonia, Trybuna Ludu, el periódico oficial del partido socialista (PZPR) –tal vez en una táctica re-alineación con el Kremlin después de un choque inicial cuando las autoridades polacas, como otra buena parte del planeta, se dieron cuenta del desastre en Chernóbil por sí solas sin haber sido informadas desde Moscú–priorizó las noticias sobre la reciente prueba nuclear francesa en el atolón de Mururoa (me acuerdo que fue la primera vez que escuché este nombre). A pesar de que éramos “naciones hermanas”, los soviéticos no les dijeron nada a las autoridades polacas. El jefe del Laboratorio Central de Protección Radiológica en Varsovia, llegando al trabajo por la mañana el lunes 28 de abril −dos días después de la explosión− descubrió un reporte de la estación de monitoreo en el noroeste del país según el cual la radiación en el aire aumentó de golpe 550 mil veces (¡sic!). –“¡Bomba atómica!”, pensó –aún estábamos en la guerra fría y los servicios radiológicos estaban orientados a esto–, pero el análisis mostraba que los elementos, productos del decaimiento de uranio, no provenían de una bomba, sino de un reactor. ¿Cuál? ¿Dónde?: Chernóbil.

“Chernóbil” es el nombre del peor desastre nuclear hasta ahora (años más tarde Fukushima fue el segundo). El número de sus víctimas seguramente sobrepasa la cifra oficial de apenas “31” e incluso el estimado número de “4 mil ‘muertes relacionadas’”, excediendo quizá los 100 mil. Pero a la vez –y aquí hay un grano de verdad en la vieja e instrumental propaganda socialista– las pruebas con bombas atómicas a lo largo del planeta liberaron en las últimas décadas hasta mil veces más material radioactivo (¡sic!).

Nadie nunca siguió ni estudió a dónde iban y a dónde acabaron los isotopos de más de 500 cargas nucleares detonadas en la atmósfera (lo mismo aplica a las pruebas subterráneas y en los océanos). Nadie miró las nubes generadas por ellas tal como mirábamos en tiempo real la nube radioactiva que venía del norte de Ucrania (más de 70 por ciento de ella cayó con la lluvia, inducida artificialmente por la aviación soviética, sobre Bielorrusia; la segunda nación más afectada era Polonia). Ya sin mencionar que el más grande horror nuclear planeado y ejecutado adrede por el ser humano −las bombas de Hiroshima y Nagasaki− no fue fruto de ninguna ideología totalitaria como seguramente lo hubieran deseado algunos (siempre hay lugar para más “crímenes comunistas”); lo hizo una democracia. Lo ideó Roosevelt y or-

denó Truman. No Stalin ni Jrushchov.

Me acuerdo que Sven Lindqvist –un extraordinario periodista y escritor sueco– en su excelente Terra Nullis (2005) recordaba que sólo los ensayos británicos en Maralinga australiana dejaron esparcidas cantidades de plutonio que irradiaron la región por los siguientes 280 mil años y que sólo las armas ensayadas allá obliterarían todo el planeta en un instante. Pero, desde luego, sigamos hablando sólo de la URSS.

Hoy en día, con la guerra en Ucrania −la misma Ucrania de Chernóbil− hemos visto no sólo las centrales nucleares bajo fuego (Chernóbil y Zaporiyia), sino la perspectiva de usar armas nucleares más cerca que durante la propia guerra fría. No existe nada que se asemejara remotamente al movimiento antinuclear (E. P. Thompson). Incluso la doctrina de la “destrucción mutua asegurada” (MAD) ya parece ser una lejana historia no sólo gracias a Putin, listo, según él mismo, para lanzar la bomba primero, sino a Estados Unidos que, como bien ha notado Mike Davis – teórico marxista estadunidense fallecido hace unos meses–, con su megalomanía y falta de visión para el futuro no se imaginan ninguna otra alternativa para su declive que una nueva carrera −y un posible conflicto− nuclear con Rusia y China (Thanatos Triumphant, en: Sidecar/New Left Review, 7/3/22).

Así ¿o más clarito?

En Palacio Nacional durante la 112 Asamblea General Ordinaria del IMSS (29/11/21), –frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, Consejo Técnico, cinco secretarias y 10 secretarios de Estado, seis gobernadoras, Claudia Sheinbaum, 15 gobernadores y algunos legisladores– un triunfalista Zoé Robledo sostuvo que la pandemia covid-19 “ha” sido el periodo más difícil de la historia del IMSS. En los últimos 21 meses el “apoyo” del Presidente fue lo que nos mantuvo en pie. “Nunca” ésta asamblea se había celebrado en Palacio. Desde aquí el Presidente “condujo” la respuesta mexicana a la pandemia y la reconversión del Seguro Social como columna vertebral del servicio hospitalario para que nadie se quedara sin atención. Todas las instituciones “trabajamos” como un solo sistema: 233 hospitales reconvertidos, 18 unidades de expansión, 47 mil trabajadores contratados y cero rechazos. 1.5 millones de casos confirmados, 314 mil hospitalizados, 33 mil sin seguridad social.

Además: Créditos Solidarios a la Palabra, incrementos al salario mínimo y reforma de subcontratación que “significaron” 9 mil 800 millones de pesos adicionales.

De la población mayor de 18 años, por lo menos 85 por ciento tiene “una” dosis de vacuna. Si en la primera y segunda ola del virus no hubo saturación hospitalaria por la reconversión, en la tercera no la hubo “gracias” a la vacunación. El IMSS “demostró su experiencia”: vacunamos en todos lados. El instituto “es” más seguro y más social que antes.

con 3 mil 300 millones de pesos por actos de fiscalización y cobranza.

“Cerramos” 2021 con 80 millones de consultas de medicina familiar, 13 millones de consultas de especialidad y 983 mil cirugías. Tomando 2019 como el último año regular, alcanzamos un nivel de 75.4 por ciento, cuando en la mayoría de los países del mundo cerrarán en 55 por ciento.

Enfrentamos la pandemia “combatiendo” la corrupción e impulsando transparencia y rendición de cuentas.

La Secretaría de la Función Pública reconoció al IMSS como la institución “con” el mayor cumplimiento de declaraciones patrimoniales: 99.9 por ciento. Transmitimos en “vivo” la contratación por licitación pública. Llevamos 26 con presupuesto mayor a 16 mil millones de pesos.

Ante mercados distorsionados y abusivos de insumos de covid “usamos” nuestro volumen para regular el mercado. En equipos de protección personal, por licitación pública internacional, en diciembre de 2020 nos abastecimos para todo 2021 y estabilizamos precios. Las batas que se cotizaban en 247 pesos, las compramos en 23.5 pesos. Los cubrebocas tricapa, que costaban 19.92 pesos, los compramos en 92 centavos. Los guantes, que se compraban en 546 pesos, los adquirimos en 5.25 pesos.

En la última frase de lo que resultó ser su último texto, Davis, en un gesto de algo que podría verse solamente como un enojo o desesperación –aunque tenía fama de “nunca perder la esperanza”–, rindió un homenaje a los asesinos políticos mencionando apenas sus nombres: Aleksandr Ilyich Ulyanov, Alexander Berkman y Sholem Schwarzbard (obviamente creía que los tiempos son de verás desesperantes). Me acuerdo que Ulyanov –hermano de Lenin– acabó en la horca tras el frustrado atentado de los narodniki al zar Alejandro III y que uno de sus colaboradores era Bronisław Piłsudski, hermano de Józef, el jefe del Estado polaco post-1918. Me acuerdo que Berkman –pareja de Emma Goldman– trató de asesinar a un industrial estadunidense durante una rebelión obrera en Pensilvania y que Schwarzbard le metió un balazo en pleno día en una calle parisina a Simon Petliura, el jefe nacionalista de un fallido Estado independiente ucranio −y en su momento gran aliado de J. Piłsudski–, un nefasto antisemita responsable de múltiples pogromos durante la guerra con los bolcheviques (y por lo que Schwarzbard fue absuelto luego por la corte francesa). Me acuerdo y me acordaré hasta que alguien primero lance la bomba.

Tenemos el “mayor” número de registros patronales de toda la historia: un millón 53 mil; el mayor volumen de trabajadores registrados: 20 millones 881 mil, y salario base de cotización más alto de la historia: 432 pesos diarios. En la crisis de 1982 la “recuperación” del empleo requirió 26 meses. En la de 1994, 24 y en la de 2009, 22. Ésta vez, 19.

El peor desastre fue el “vendaval” neoliberal: 36 años de desinversión que nos dejaron con déficit de infraestructura de 15 mil 340 camas, 94 mil médicos y lo peor: se “había” arraigado un modelo curativo sobre uno preventivo. Saldo: 4 millones 400 mil derechohabientes diabéticos y 7 millones 476 mil hipertensos. Ante el “riesgo” de saturación, crecimos. Hoy “tenemos” mil 387 camas más que antes de la pandemia. “Volvimos” a contratar. Desde 2020 “basificamos” 8 mil 337 médicos y 23 mil 116 enfermera/os. Y “volvimos” a la formación: en 2021 autorizamos 9 mil 40 plazas para especialistas, con mil 123 cursos en 377 sedes.

Ante los riesgos financieros “diversificamos” inversiones. Implementamos mejor gobierno corporativo. A octubre de 2021 “tenemos” 5 mil 282 millones de pesos adicionales a lo presupuestado por el cobro de intereses. El saldo contable de las reservas es de 37 mil 535 millones. El acumulado nos da “hoy” 12 años más de suficiencia. Y recaudamos “mejor”. A la misma fecha se alcanzó un monto superior a 315 millones de pesos con respecto al año anterior. Con un superávit de 6 mil 311 millones de pesos,

Sobre la terrible tragedia del HGZ 5 Tula, dimos “atención” a las familias de quienes perdieron la vida con medidas emergentes, económicas y afectivas. El nuevo hospital de Tula estará listo en marzo de 2023.

Con optimismo llegamos a esta asamblea con la esperanza fundada en ese porvenir que “pertenece” a la ciencia: las primeras 268 mil consultas de telemedicina, 15 millones de cursos de capacitación en línea y mil 400 protocolos de investigación de salud relacionados al covid-19.

El IMSS es el “porvenir” que abre puertas de la seguridad social a trabajadoras del hogar y a trabajadores independientes. Convertirlo en el “eje” de acceso universal a la salud. “Federalizar” el sistema de salud y apoyarnos para atender a la población abierta sin seguridad social recogiendo la buena experiencia del IMSS-Bienestar con hospitales operados/ administrados por una institución con estabilidad y fortaleza: el IMSS.

Así ¿o más clarito?

UAM-Xochimilco
LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 OPINIÓN 10
El IMSS cuenta hoy con un nivel de atención médica de 75.4%, cuando en el mundo la mayoría cerrará el año en 55%
Con la guerra en Ucrania crece la posibilidad de que se usen armas nucleares

Justicia en la sierra Tarahumara

Esta noche recordamos el nacimiento de Jesús de Nazaret. Es ocasión para tener reflexiones íntimas y profundas que nos permitan agradecer por la vida misma en todas sus manifestaciones, por el amor compartido y el trabajo colectivo a favor de las y los más pobres de esta tierra. Asimismo, pensar críticamente cómo seguir transformando esta realidad dolorosa y colmada de violencia y desesperanza que enfrentamos en México y el mundo.

La figura de Jesús de Nazaret en el pesebre nos puede inspirar y ayudar en algo para tal pregunta. Traigo a la reflexión para la contemplación de esta noche al pensador alemán Ernst Bloch, quien entre una de sus obras y respecto al Nazareno escribió: “Se reza a un niño nacido en un establo (Lc 2,1-15). No cabe una mirada a las alturas hecha desde más cerca, desde más abajo, desde más en casa. Por eso es verdadero el pesebre: un origen tan humilde para un Fundador no se lo inventa uno. Las sagas no pintan cuadros de miseria, y menos aún, los mantienen durante toda una vida. El pesebre, el hijo del carpintero, el visionario que se mueve entre gente baja y el patíbulo al final..., todo esto está hecho con material histórico, no con el material dorado tan querido por la leyenda”.

Es así, que este Jesús, el que se encarna en la historia entre las y los más humildes, sigue siendo motivo de inspiración para muchos cristianos y no cristianos que ven en él una lucha comprometida por la paz con justicia y dignidad. Es precisamente, y sin temor a equivocarme, que este Jesús inspiró

y acompañó el trabajo decidido por la paz de los compañeros jesuitas Javier Campos SJ y Joaquín Mora SJ hasta el momento en que fueron asesinados en Cerocahui, el 20 de junio pasado. Víctimas de la violencia desbordada en la sierra Tarahumara, provocando una lastimera ausencia de estos jesuitas y de los jóvenes también asesinados Pedro Palma y Paul Osvaldo Berrelleza. El asesinato tan cruel de estos compañeros no puede quedar impune, por el contrario debiera ser un punto de inflexión en la sierra Tarahumara, donde el Estado mexicano en su conjunto atienda a esta región tan azotada por la miseria y por el aumento de agresiones contra quienes ancestralmente caminan y habitan esta serranía.

Con razón centenares de organizaciones sociales y ciudadanos dijeron mediante un comunicado (https://bit.ly/3v7Ciqr), al cumplirse seis meses de estos asesinatos, que “lo acontecido en Cerocahui es una muestra de lo que se sigue viviendo en el país, ya que de enero a octubre de este año se han registrado mil 710 asesinatos en Chihuahua y 26 mil 119 en el territorio nacional (CNI-SESNSP)”.

Pidiendo a las autoridades de Chihuahua y a las federales la urgente coordinación e implementación de acciones para hacer justicia ante estos rastreros asesinatos, y atender la protección de las comunidades que ven aún más comprometida su seguridad e integridad, dados estos hechos. En general, se solicita que haya una estrategia efectiva que devuelva un poco de paz a esta región de la nación tan lastimada. Se vuelve cada vez más fuerte la pregunta sobre ¿qué hacer frente a las violencias que no cesan? A pesar de los cambios políticos y de gobiernos.

Es igualmente urgente atender la necesidad de que la sociedad se siga organizando, resca-

En educación: derecha o democracia

La historia muestra que los grandes cambios –como el cardenismo y, décadas más tarde, el neoliberalismo–, hicieron de la educación uno de sus núcleos más dinámicos de transformación. “Cambiar la educación para cambiar el país” parecía ser lema de esas iniciativas Y no cabe duda que fueron exitosas. En el caso del cardenismo, aún hoy subsiste vigente la idea de soberanía, recursos naturales propios, justicia social y laboral, tierra, educación para todos y organización popular, lo cual fue parte vital de la interpretación que hizo el cardenismo del significado de la Revolución Mexicana, y lo que impulsó a través de la educación.

Después de casi un siglo esas tesis siguen estado presentes en la mayoría de los movimientos populares, y estuvieron en el poderoso movimiento magisterial de la CNTE recientemente. Y no es extraño que la 4T retome la figura de Cárdenas a la par que la Independencia y la Reforma a la hora para posicionarse en la simbología nacional. La avalancha electoral que

la lleva al poder tiene una conexión con un pasado educativo que sigue estando presente.

El neoliberalismo de los 80 y 90 consideró que para cambiar la sociedad mexicana era necesario cambiar igualmente y a fondo la educación. No los aprendizajes, sino sobre todo la política, las formas básicas de relación de maestros y estudiantes –los actores educativos– en torno al quehacer de universidades y escuelas. Por eso, hizo énfasis en el individualismo, la competencia, la calidad y subordinación del quehacer educativo a la recompensa monetaria y a la evaluación ajena y subordinante. Otorgó derechos preferentes a los mejores (estudiantes, maestros, instituciones), introdujo la evaluación externa y privada, la relación universidad-empresa y la comercialización intensiva, es decir, dio acceso a nuevos poderes en la institución.

Eliminó en mucho la gratuidad y consiguió apagar las autonomías porque en la educación son el núcleo dinámico de conducción de la institución y de determinación de la relación con los poderes del Estado y de las fuerzas sociales. Es decir, un cambio profundamente político, que ha servido para silenciar a las universidades y escuelas

Urge se coordinen autoridades federales y de Chihuahua para hacer justicia a los jesuitas asesinados en junio pasado y atender la protección de las comunidades que hoy ven todavía más comprometida su integridad

tando los saberes de comunidades y grupos organizados que van redescubriendo claves para hacer una sociedad más segura, digna y en paz.

No es de soslayar que hasta la fecha ninguna estrategia de seguridad provista por el Estado ha logrado disminuir sustancialmente la inseguridad y la ausencia de paz que se vive en los territorios de nuestro México. Una estrategia que se asoma para los meses siguientes, según leemos en el citado comunicado, será avivar una Iglesia comprometida con la paz, por ello, nos convocan a procesos de diálogo por la paz en el ámbito local y regional promovidas por la Iglesia católica de México.

Asimismo, participar de forma colectiva en la construcción de una Agenda Nacional de Paz convocada por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores Religiosos de México y los Jesuitas en México. Resulta un buen signo que sectores de la Iglesia católica procuren hacerse cargo de este cambio de realidad.

Por ello, es idóneo convocar con espíritu ecuménico a otras denominaciones religiosas, a otras Iglesias y credos. Asimismo, involucrarse con los grupos de base, especialmente con los centenares de colectivos de víctimas que se han ido consolidando en la República, quién mejor que ellas y ellos para compartir sus experiencias. Sin duda, es momento de reactivar a organizaciones defensoras de derechos humanos y constructoras de paz para acompañar decididamente estos esfuerzos. México necesita seguir en la senda de la transformación verdadera y se asoma una ventana de oportunidad para seguir en tal afán. ¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a quienes gozan de su amor” (Lc 2:14).

¡Felices fiestas!

e impedir su participación en la vida de la nación y de su región. Ha demonizado a los movimientos sociales, subordinado crecientemente a la institución al poder del Estado y a intereses privados, y ha empobrecido –con la politiquería y los intereses comerciales– la vida universitaria.

En este contexto llama la atención que las dirigencias de la 4T, gobernadores, diputados y senadores, después de 30 años de neoliberalismo no hayan planteado la necesidad de recuperar un proyecto social de educación, y un proyecto de nación cuyo núcleo y dinamismo fundamental nazca y se renueve constantemente en la educación. En lugar de, como hasta ahora hace, pensar sólo en mantenerse en el poder. Cuando la conducción de la educación se pone primero en manos de Tv Azteca y reciente y simbólicamente (Conalep) en manos de la derecha, hay razón para dudar de la voluntad real de una transformación en la educación Y esto se confirma aún más al crearse una reforma constitucional y legal que no sólo no contradice la cultura neoliberal, sino que incluso ya le dio legalidad a sus elementos básicos arriba mencionados.

Se descarta, cierto, el excluyente término de “calidad” pero sólo para asumir el de “excelencia” (artículo 3º), que está mucho más alejado del propósito de crear una educación accesible a todos. Sobre todo en una sociedad que en los niveles superiores tiene una de las

coberturas más bajas en América Latina. Se entiende entonces por qué a la actual conducción de la educación no le interesa rescatar los éxitos del pasado de las universidades públicas, ni los del presente, como la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca y la UACM de la Ciudad de México. Instituciones que en lo laboral, académico y democrático van mucho más allá que la propuesta actual neoliberal. Y en educación básica en lugar de recuperar las décadas de proyectos de educación de las y los maestros de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, se insiste en una propuesta pedagógica desde arriba y de radical lenguaje, pero que carece de un claro y masivo apoyo. Además de la insuficiencia del no-proyecto actual, es muy significativo el abandono del caso Ayotzinapa y, al mismo tiempo, que en Guerrero la policía estatal dispare contra normalistas y hiera a dos de ellos (La Jornada 17/12/22).

Es claro y ominoso el mensaje: a menos de que haya un proyecto distinto, el espacio vacío del neoliberalismo lo llenan las fuerzas de la derecha intransigente y eso lleva al conflicto. Pero hay opción: si en la Ciudad de México y en Oaxaca con el apoyo de los gobiernos locales la universidad se transformó a fondo, en otros niveles y entidades, como los ya mencionados casos de la UAM y la Unison también es perfectamente posible un cambio pacífico y de fondo. Si se quiere.

11 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 OPINIÓN
* UAM-Xochimilco
El neoliberalismo hizo un cambio político que ha servido para silenciar a las universidades y escuelas; la 4T debe adoptar estrategias que den lugar a su rescate

ALEJANDRO ALEGRÍA

El gobierno federal prepara un nuevo decreto antiinflacionario, el cual sumará más insumos y productos de los contemplados en el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), informó la Secretaría de Economía (SE).

Un día después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la inflación repuntó en la primera quincena de diciembre, para ubicarse en 7.7 por ciento a tasa anual, la dependencia de la que es titular Raquel Buenrostro Sánchez señaló que ya se realizan reuniones con otras áreas del gobierno federal para lanzar la tercera fase de las medidas contra la carestía.

De acuerdo con un mensaje publicado en Twitter, funcionarios revisaron en las instalaciones de la SE “el decreto antinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal”.

La misma publicación señala que la vigencia del acuerdo se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2023, luego de que el Apecic –sucesor del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic)– concluirá en febrero del próximo año.

Debido al alza en los precios de alimentos y productos básicos como consecuencia de la pandemia

de covid-19 y, sobre todo, de la crisis alimentaria y energética que provocó la invasión rusa a Ucrania, el gobierno federal lanzó en mayo pasado el Pacic.

El paquete, acordado con el sector privado, contenía 16 medidas como la estabilización del precio de la gasolina y el diésel, precios de referencia del gas licuado de petróleo y electricidad, reforzamiento de la seguridad en carreteras y aranceles cero a la importación de productos básicos e insumos, entre otras, con el objetivo de estabilizar los precios de 24 productos (22 alimentos y dos artículos de primera necesidad) y aumentar la producción interna de alimentos.

Ante la persistencia de la inflación global, que llegó a ubicarse en 8.8 por ciento en la primera quincena de septiembre, a principios de octubre pasado relanzó

el acuerdo, pero en esta ocasión con la participación voluntaria de empresas productoras y distribuidoras específicas.

La segunda versión del pacto también incluyó a los 24 productos básicos e insumos que garantizaran que disminuyera 8 por ciento el precio máximo de la canasta básica, la cual no debe sobrepasar los mil 39 pesos.

El gobierno federal otorgó a las empresas una licencia única universal que las exime de todo trámite o permiso para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como del impuesto general de importación.

Dicha licencia, de acuerdo al mensaje publicado en Twitter, se otorgará a más empresas en la nueva versión del acuerdo.

Lo anterior ocurre en medio del repunte de los precios en los primeros 15 días del último mes del año, periodo en el que diversas empresas anunciaron el encarecimiento de productos.

El gobierno federal y la banca de desarrollo deben 13 mil 796 millones de dólares a organismos financieros multilaterales, monto que se compone de adeudos que se arrastran desde las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero también por saldos de créditos firmados por el actual gobierno.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México tiene vigentes 59 préstamos con organismos multilaterales: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que pertenece al Grupo Banco Mundial; el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), de Naciones Unidas, y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Más de mil 190 millones de dólares, equivalentes a 8.6 por ciento del total del adeudo vigente en 2022, datan de cuando Felipe Calderón Hinojosa ocupó la presidencia; otros 5 mil 282 millones de dólares permanecen como saldos de proyectos que se firmaron durante la pasada administración, lo cual representa 38.3 por ciento de las obligaciones que se tienen con los organismos multilaterales.

Por créditos firmados durante la actual administración se adeudan 7 mil 323 millones de dólares a organismos internacionales, todos por proyectos del gobierno federal, entre los que destaca por su monto el programa Covid-19 Préstamo de Desarrollo de Políticas de Acceso Financiero, solicitado al Grupo Banco Mundial.

Los datos aquí recuperados sobre

préstamos internacionales vigentes no refieren el monto de financiamiento acordado, ejercido, cancelado o por disponer de la cartera vigente, sino el saldo que todavía debe pagar México, entre lo solicitado por el gobierno federal y la banca de desarrollo a organismos multilaterales.

Luego de un par de señalamientos hacia el BID, primero por la elección de su nuevo presidente, el brasileño Ilan Goldfajn, cuya candidatura, acusó Hacienda, fue apoyada por Estados Unidos, y la publicación de un presunto préstamo, información que luego fue desmentida por el propio organismo financiero, la dependencia mexicana anunció el pago anticipado de parte de sus obligaciones.

El 19 de diciembre, al informar sobre los adelantos de pago de deuda a organismos multilaterales, Hacienda destacó el anticipo por 896 millones de pesos, correspondientes a dos préstamos con el banco regional. Dicho monto representa menos de uno por ciento de las obligaciones que se tienen con el BID (7 mil 520 millones de dólares), el cual es el mayor acreedor multilateral de México.

Con el BIRF se tiene un adeudo de 5 mil 52 millones de dólares; mil 200 millones con CAF, y 23 millones de dólares con FIDA.

En su comunicado, Hacienda aseguró que el gobierno federal ha reducido el uso de líneas crediticias de la banca multilateral, ya que el financiamiento neto ha sido 45 por ciento menor que el realizado en los primeros cuatro años de la administración anterior y 80 por ciento menor que durante los primeros cuatro años de la administración 2007-2012.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual observa su comportamiento a corto plazo, no observó cambios respecto al mes anterior, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado rompe una racha de tres meses consecutivos al alza y quedó 0.1 por ciento debajo de los niveles precovid.

A tasa anual la medición mostró un avance de 4.8 por ciento, impulsada por las actividades terciarias, las cuales aportan dos terceras partes al producto interno bruto (PIB).

El indicador divulgado en vísperas de Navidad muestra que el estancamiento en su variación mensual se explicó por una caída

de 2.6 por ciento de las actividades primarias, es decir, la agricultura, ganadería y pesca, a pesar del avance en las exportaciones del sector y en la manufactura de alimentos.

La producción industrial se recuperó de la contracción observada en agosto, pero sólo creció 0.4 por ciento frente a septiembre.

El comercio y servicios retrocedieron 0.1 por ciento mensual, con lo que observó su primer descenso después de cuatro meses y a pesar del avance reportado en septiembre.

El crecimiento a tasa anual se explicó por el avance de 5.5 por ciento del comercio y servicios, mientras la actividad industrial avanzó 3.3 por ciento frente a octubre del año pasado.

Las actividades primarias observaron un comportamiento negativo de 5.5 por ciento anual.

La economía mexicana se estancó en octubre: Inegi LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 12
la tercera fase del acuerdo con la IP contra la inflación INCLUIRÁ MÁS PRODUCTOS ▲ El nuevo paquete se da cuando diversas empresas anunciaron ajustes en los precios Foto María Luisa Severiano Nuevas medidas se extenderían hasta el 31 de diciembre de 2023
ECONOMÍA Prepara el gobierno
Vigentes, préstamos con organismos multilaterales por 13,796 mdd: SHCP

Elliot afecta a más de 70% de la población en EU; frena movilidad aérea y terrestre

La tormenta invernal Elliot, de una intensidad sin precedente, arrasó la mayor parte del territorio de Estados Unidos ayer, provocando apagones y escasez de combustibles, lo que disparó los precios de la calefacción y la electricidad, además provocó cierres de rutas terrestres y aéreas en víspera de Navidad.

“Más de 240 millones de personas –más de 70 por ciento de la población– están afectadas por alertas meteorológicas”, dijo el Servicio Nacional de Meteorología (NWS).

Alrededor de un millón 500 mil hogares y empresas han sufrido apagones, sobre todo en Carolina del Norte y del Sur, Connecticut y Texas, reportó el sitio web PowerOutage, que hace un seguimiento de los informes de las empresas de suministro eléctrico.

Las refinerías de petróleo de Texas redujeron la producción de gasolina y diésel por averías en sus equipos, y los precios de la calefacción y la electricidad subieron por las pérdidas. La producción de petróleo y gas desde Dakota del Norte

hasta Texas sufrió congelaciones que redujeron el suministro.

La capacidad de refinación a lo largo de la costa de Estados Unidos en el Golfo de México se redujo en 1.5 millones de barriles diarios debido a las gélidas temperaturas. No se espera que las pérdidas de producción sean duraderas, pero han elevado los costos del combustible.

Los precios del petróleo de referencia en Estados Unidos subieron el viernes 2.07 dólares (2.4 por ciento) a 79.56 dólares, y el gas en el oeste de Texas se incrementó 22 por ciento, hasta cerca de 9 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mmBtu), el nivel más alto desde la profunda helada de 2021 en el estado.

Los precios de la electricidad en la red de Texas también se dispararon a 3 mil 700 dólares por megavatio hora, lo que llevó a los generadores a añadir más energía a la red antes de que los precios volvieran a caer a medida que los suministros térmicos y solares entraban en funcionamiento.

Las empresas de electricidad de Nashville, Memphis y el Valle de Tennessee realizaron apagones escalonados el viernes para

conservar la energía mientras la región lucha contra un frente frío extremo.

En Georgia, cientos de personas en Atlanta y el norte del estado se quedaron sin electricidad, y enfrentaban la posibilidad de temperaturas bajo cero sin calefacción.

Casi 5 mil vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos fueron cancelados el viernes, según el sitio de seguimiento FlightAware. Los aeropuertos más afectados fueron los de Seattle, Nueva York, Chicago y Detroit.

Se esperaba que millones de personas salieran a las carreteras o abordaran vuelos para estas vacaciones, pero la tormenta ha impedido la movilidad. El condado de Erie, en el estado de Nueva York, emitió una prohibición para la circulación de automóviles.

“Nos quedamos en casa. No puedo ver al otro lado de la calle”, dijo a la AFP Jennifer Orlando, de la ciudad de Hambourg, afectada por esa prohibición y donde por la mañana la temperatura era de -8 grados.

Varios estados, incluidos Nueva York, Oklahoma, Kentucky, Georgia y Carolina del Norte, se declararon en emergencia. Los acciden-

▲ Inundación en el este de Boston. El clima invernal cubre EU y provoca apagones que afectan a un millón y medio de hogares Foto Ap

tes viales han cobrado la vida de al menos seis personas en diferentes percances.

De frontera a frontera

El sistema de baja presión provoca un fuerte choque entre una masa de aire muy frío proveniente del Ártico y otra tropical que llega desde el Golfo de México. El fenómeno se extiende desde la frontera canadiense hasta el límite con México, y desde la costa del Pacífico hasta la costa atlántica, señalaron los meteorólogos.

En Canadá, WestJet canceló todos los vuelos del viernes en el Aeropuerto Internacional Pearson, de Toronto.

En México, cerca de la frontera estadunidense, los migrantes esperaban bajo temperaturas inusualmente frías la decisión de la Corte Suprema sobre la vigencia del Título 42, una medida que impide a muchos solicitar asilo.

Dos Bocas producirá 340 mil barriles al día en 2024: AMLO

DE LA REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que a mediados de septiembre de 2024 la refinería Olmeca-Dos Bocas alcanzará la meta de refinar 340 mil barriles de petróleo al día.

Ayer, el mandatario visitó las instalaciones como parte de la gira que inició el miércoles por la tarde en el sureste mexicano, y por conducto de sus redes sociales aseveró que

el país avanza hacia la soberanía energética.

“Visité la refinería Olmeca en Dos Bocas construida en tiempo récord mundial. Está en fase de integración y prueba; el primero de julio comenzará a procesar 170 mil barriles diarios de petróleo crudo y el 15 de septiembre el doble”, informó en Twitter.

Agregó que “en conjunto, equivalen a 280 mil barriles diarios de gasolina y diésel. Avanzamos hacia la soberanía energética”.

El jefe del Ejecutivo federal acompañó su publicación con un video de poco más de cuatro minutos con aspectos de las instalaciones de la refinería, ubicada en Paraíso, Tabasco, tanto a nivel de tierra como tomas aéreas, además de los trabajos que ya se realizan.

La refinería Olmeca, cuya primera etapa se inauguró justo al cumplirse los cuatro años del triunfo electoral de López Obrador, está proyectada para procesar 340 mil barriles de crudo al día, la misma

capacidad que tiene la instalación de Deer Park, en Texas, la cual compró el gobierno mexicano.

En tanto, las otras seis refinerías existentes en el país generan de 840 mil a un millón 200 mil barriles, junto con los 75 mil que produce cada una de las plantas coquizadoras, se calcula que la refinación total será de más de 2 millones de barrilers diarios, de lo cual, se podrá traducir en 800 mil barriles diarios de gasolina y 500 a 600 mil de diésel.

Exportaciones de Pemex caen 12.78% anual en noviembre

ALEJANDRO ALEGRÍA

El volumen de las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 894 mil barriles por día en noviembre, cifra que representó una contracción de 12.78 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, según datos publicados por la empresa estatal.

Las estadísticas correspondientes al penúltimo mes del año indican que el volumen de las ventas de energético de la petrolera fue 7.92 por ciento menor respecto a octubre pasado.

El comportamiento de las exportaciones de Pemex se explica por la estabilización del mercado internacional de los energéticos después de la crisis que ocurrió debido a la guerra en Ucrania.

El volumen de crudo comercializado por la petrolera mexicana fue cercano al nivel observado en enero de este año, cuando se ubicó en 832 mil barriles diarios.

Después de haber tocado ese mínimo, la empresa estatal no había descendido en nueves meses de la barrera de 900 mil barriles diarios vendidos en el extranjero.

Auge hacia Europa

El valor de las exportaciones de Pemex fue de 2 mil 121 millones de dólares en el mes de referencia. Dicho monto fue 13.03 por ciento inferior a los 2 mil 449 millones de dólares reportados en octubre pasado.

En comparación con noviembre del año pasado, el valor de las ventas se contrajo 7.17 por ciento, pues en el undécimo mes de 2021 el valor fue de 2 mil 285 millones de dólares.

Con el dato del valor de las exportaciones prácticamente ha regresado al nivel previo que observaba la petrolera antes de la crisis energética que provocó la guerra en Ucrania.

Hacia América se dirigieron 499 mil barriles diarios en noviembre, monto que significó el 56 por ciento de las ventas de crudo hacia el exterior del país.

El dato representó descensos de 23.34 por ciento frente a octubre y 12.14 por ciento respecto al penúltimo mes del año pasado.

Pemex exportó a Europa 181 mil barriles diarios en el periodo de referencia, cifra que se tradujo en crecimientos de 61.60 por ciento mensual y 37.12 por ciento en comparación con noviembre de 2021.

Las ventas a otras partes del mundo se ubicaron en 208 mil barriles por día, dato que representó un crecimiento de 2.88 por ciento frente a octubre y un descenso de 33.95 por ciento respecto al penúltimo mes de 2021.

13 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 ECONOMÍA

MÉXICO SA

DE REGALO NAVIDEÑO, pero también como cápsula de memoria, el presidente López Obrador restregó en la cara de los neoliberales vendepatrias la realidad de la “reforma” energética de Enrique Peña Nieto y los “cambios” que en la materia promovió la administración de Borolas: “puras mentiras, pura propaganda”, porque sólo tres de los 110 contratos otorgados por gobiernos anteriores (2.7 por ciento del total) están en actividad productiva y apenas extraen alrededor de 20 mil barriles (1.02 por ciento de los actualmente obtenidos). ¿Y a qué destinaron los 107 contratos restantes? A especular en el mercado financiero, con multimillonarias ganancias para los particulares, y ni un solo centavo para la nación.

DE ESE TAMAÑO es el “enorme beneficio” por la “reforma” energética y los “cambios” calderonistas. Han transcurrido nueve años de la primera y 14 de los segundos –incluido el oneroso bombardeo propagandístico del “tesoro enterrado en el fondo del mar”– y el balance resulta deprimente: contratistas privados dedicados a la especulación con bienes nacionales, multimillonarias ganancias para ellos, y, a duras penas, una producción de 20 mil pinchurrientos barriles adicionales.

ORIGINALMENTE (MARZO DE 2008, la propaganda pagada con dinero de los mexicanos), el tal Borolas y los directivos de Pemex

promocionaban que “afortunadamente, como lo han hecho otros países del mundo, México puede establecer alianzas con quienes ya cuentan con la tecnología y la experiencia para explotar yacimientos en aguas profundas. Podemos aprovechar ese conocimiento para sacar el petróleo que es nuestro”. Sin embargo, poco después (¡todo un misterio!), como por arte de magia, de esa publicidad oficial se mutiló aquello de las “alianzas”, pues (creyeron los Goebbels de entonces) el término solo “podría” fortalecer la “idea” de que la verdadera intención del “tesorito” era privatizar el petróleo nacional. Cínicos y pendejos, sin duda.

POR CIERTO, ESE bombardeo propagandístico se dio justo cuando el ahora presidente López Obrador denunció, en febrero de 2008, al gachupín Juan Camilo Mouriño Terrazo –a la sazón secretario de Gobernación– por tráfico de influencias y otros delitos cometidos por el angelito de Felipe Calderón, pues obtuvo varios contratos de Petróleos Mexicanos para su empresa familiar cuando ocupaba cargos públicos.

EL CONSORCIO DEL clan –liderado por el gallego Carlos Mouriño Atanes, promotor de la tenebrosa historia de los astilleros españoles– es Grupo Energético del Sureste (también dueño de la empresa de transportes Ivancar, que daba servicio a Pemex), con sede en Campeche (dueño, entre tantas otras cosas, del mayor número de gasolineras en ese estado, más Yucatán, Quintana Roo y Tabasco) y que creció como la espuma cuando su hijo ocupó (obviamente con Borolas) la Oficina de la Presidencia de la República y más adelante la titularidad en Bucareli. Sin embargo, como suele pasar a la hora de “procurar justicia”, la denuncia quedó en el éter y ocho meses después el angelito murió en un avionazo.

DICHO SEA DE paso, no pocos ex funcionarios del sector público (Secretaría de Energía, Pemex y CFE), impulsores de la “reforma” energética peñanietista y los “cambios” calderonistas, terminaron al servicio (Borolas uno de ellos) de las empresas privadas beneficiadas.

EN FIN, AYER en su tierra natal el presidente López Obrador dijo que los promotores de los “cambios” en el sector energético nacional “llegaron a decir que íbamos a estar produciendo ahora más de 3 millones de barriles diarios, que iba a llegar la inversión extranjera a raudales, que iban a bajar el precio de las gasolinas. Puras mentiras. De esos 110 contratos que entregaron sólo tres están en actividad. ¿Y cuánto están extrayendo esas tres empresas? Alrededor de 20 mil barriles, nada, cuando iban a extraer tres millones. Pura propaganda”.

ALGO MÁS: “¿QUÉ hicieron con los contratos, con las concesiones? Pues se dedicaron a especular en el mercado, en el mundo financiero, y ahí está; sin embargo, nosotros hemos invertido en exploración, en producción, ha aumentado, repito, la producción de petróleo. Y lo hemos hecho en Tabasco, en Chiapas, en Campeche y en Veracruz, y esto ha ayudado también al crecimiento económico del sureste”.

Las rebanadas del pastel

POR MUCHO QUE lo perfumen y disfracen, el excremento nunca dejará de ser eso. Por ejemplo, Juan Guaidó y sus dueños gringos… Va un fuerte abrazo para la banda, con nuestros mejores deseos. Felices fiestas.

América Latina sufre inflación que causa hambre y pobreza

AP BUENOS AIRES

La mexicana Elena Alcántara no compra más ropa y dejó de ir a restaurantes. El chileno Pedro Serrano remplazó la carne vacuna por el pescado enlatado, que es más barato, y en Uruguay, María Fulquere recurre a los comedores populares para poder comer.

Son los efectos de la inflación que a excepción de Venezuela y Argentina –que han lidiado con este problema durante años– reapareció con fuerza en América Latina y el Caribe luego de una etapa de relativa estabilidad.

Alcántara, de 32 años, afirmó a The Associated Press días atrás en un mercado de la Ciudad de México que este año prescindió de algunos gustos como salir a comer afuera y su familia aprendió “a comprar lo esencial” para que rinda su salario de 258 dólares mensuales en una guardería infantil.

Serrano, de 43 años y con dos hijos, dijo que “es muy brutal la inflación” y explicó que los chilenos se ajustan el cinturón “ya sea comiendo menos carne, ya sea teniendo muy en cuenta los viajes en auto para no gastar bencina (gasolina)”.

En Uruguay la subida de precios ha obligado a los más humildes a recurrir a comedores populares organizados por autoridades y vecinos. Fulquere, de 65 años, hace fila en La Teja, una zona de Montevideo con viviendas de techos de chapa. Allí una mujer reparte guisos y verduras a unas 200 personas por día.

En el último año la guerra de Ucrania y Rusia disparó el precio de los combustibles y alimentos, profundizando el alza en el costo de vida que había comenzado durante la pandemia de covid-19 por las restricciones que afectaron la producción e impactaron en la oferta de bienes.

México registró en agosto una inflación anual de 8.7 por ciento, la mayor en más de dos décadas, mientras Chile cerró 2021 con un índice de 7.2 por ciento –el más alto en 14 años–, que no cedió, por el contrario, llegó a 13.3 por ciento anual en noviembre.

El alza de precios ha desatado protestas de sectores productivos, sindicatos y organizaciones políticas y ha obligado a los gobiernos a

actualizar los salarios, subsidiar la energía e incrementar las ayudas para apaciguar el descontento social.

En junio, en Ecuador se produjo un levantamiento indígena que paralizó al país en demanda de la reducción del precio de la gasolina, mientras Argentina es escenario de constantes protestas de organizaciones que agrupan a desempleados y trabajadores del sector informal, cuyos magros ingresos no paran de licuarse.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la región finalizaría este año con un alza en el índice de precios al consumidor de 14.6 por ciento respecto a 2021. Los que sufrirían más son Venezuela, con 220 por ciento; seguido por Argentina, con 95 por ciento, países donde esta distorsión se ha convertido en la regla desde hace mucho tiempo.

Siguen Chile, con 12.2 por ciento; Colombia, con 11 por ciento; Uruguay, con 8.9 por ciento; México, con 8.5 por ciento; Perú, con 6.8 por ciento; Brasil, con 6 por ciento; Bolivia, con 4.2 por ciento, y Ecuador, con 3.8 por ciento, acotó el informe Perspectivas económicas para las Américas: Navegando condiciones financieras más restrictivas, publicado por el FMI en noviembre. Para 2023 espera que la inflación disminuya en la región a un nivel de 9.5 por ciento, una tasa todavía elevada.

Cuba tiene uno de los escenarios más complejos, ya que atraviesa al mismo tiempo un alza del costo de vida y un fuerte desabastecimiento de productos básicos. La inflación en la isla fue de 77.3 por ciento el año pasado.

Golpe a los más vulnerables

El incremento del precio de los alimentos está golpeando a los hogares más pobres e incrementando el hambre, alertaron en un informe conjunto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos.

Además, la fuerte subida de los fertilizantes incidiría en un peor rendimiento de las cosechas. Y como los salarios no se actualizan según la inflación, este año 1.8 millones de personas ingresarían a la pobreza extrema hasta sumar un total de 81.8 millones en la región.

En varios países latinoamericanos se encendieron las alarmas y se aplicaron medidas para abaratar los alimentos.

México, donde su valor subió por encima de 14 por ciento este año, impulsa un plan de siembra para avanzar en el autoabastecimiento de productos claves como el maíz o el frijol mediante ayudas directas y asesoramiento técnico a los agricultores. Además, suspendió por un año los aranceles de importación de 21 alimentos.

“Reforma” energética, fracaso total // Sólo 1.02 % de los contratos produce //
“Tesoro enterrado”, propaganda
cfvmexico_sa@hotmail.com
LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 14
Varios países de AL aplicaron medidas para abaratar los alimentos
▲ El presidente López Obrador dijo que los promotores de los “cambios” en el sector energético nacional “llegaron a decir que íbamos a estar produciendo ahora más de 3 millones de barriles diarios”, pura propaganda. Foto Marco Peláez

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Durante mucho tiempo, la presencia de las mujeres creadoras fue minoritaria en los museos del mundo al quedar encasilladas como “musas” o “mujer de”; actualmente, investigadoras e historiadoras buscan cambiar ese paradigma. La Real Academia de Arte de Londres anunció que en 2023, y por primera vez en su historia, dedicará todo su espacio a la serbia Marina Abramovic. En tanto, en México también se cuestiona su lugar en los procesos creativos; por ejemplo, la exposición (Re)generando... narrativas e imaginarios: Mujeres en diálogo, en el Museo Kaluz, invita a reflexionar sobre el trabajo de las artistas por medio de

Sábado 24 de diciembre de 2022
CULTURA / P2a y 3a
una comunicación entre acervos de otros recintos del país. La muestra permanecerá hasta el 24 de abril del próximo año. En la imagen superior, una bailarina actúa frente a la pintura Les Licteurs rapportent a Brutus les corps de ses fils, del pintor francés Jacques-Louis David, en el Museo del Louvre, Francia. Abajo, Marina Abramovic durante una conferencia de prensa en el Museo de Arte Moderno de Belgrado, Serbia. Fotos Afp

CULTURA

Plantea el Museo Kaluz una relectura de la historia del arte con perspectiva de género

La muestra (Re)generando... narrativas e imaginarios busca hacer visible el desequilibrio que hay en la presencia de mujeres en las colecciones del país // El recinto que tiene más representación femenina es el MUAC con 25%, y San Carlos apenas supera 1%

ÁNGEL VARGAS

Los museos de arte en México mantienen un marcado perfil masculino. Por lo menos en sus colecciones. Estadísticas revelan que las obras de artistas mujeres alcanzan en esos acervos, en el mejor de los casos, apenas 25 por ciento, y, en el peor, sólo uno por ciento.

Ante ese panorama, el Museo Kaluz se hizo la pregunta: “¿Dónde están las mujeres en las colecciones de arte en México?” con el fin emprender una revisión de su acervo a fin de cuestionar la historia del arte y proponer una relectura desde una perspectiva de género.

Tal es el sustrato de la exposición (Re)generando... narrativas e imaginarios: Mujeres en diálogo, que permanecerá en aquel céntrico recinto (Hidalgo 85, Centro Histórico) hasta el 24 de abril de 2023.

Constituida por 109 obras –las cuales comprenden diversos géneros, aunque predominan la pintura y la gráfica, y su temporalidad abarca del siglo XVIII a la actualidad–, es una invitación a reflexionar sobre el trabajo de mujeres artistas a través de un diálogo con acervos de otros museos, públicos y privados, así como con coleccionistas y artistas contemporáneas.

Entre esos espacios y colecciones se encuentran el Centro de la Imagen, los museos Nacional de Arte (Munal), el Nacional de San Carlos, el de Arte Moderno (MAM), el de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, el Jumex, el de Arte Contemporáneo (MUAC), el Casa de la Bola, y la Colección Blaistein.

La muestra está planteada “como un punto de partida para interrogar y reimaginar la historia del arte, así como los futuros posibles de nuestra cultura y sociedad. Es,

al mismo tiempo, un esfuerzo por cuestionar y desmontar algunas de las relaciones jerárquicas implícitas en nuestra cultura y sistema artístico”, según el Museo Kaluz.

El recorrido se divide en tres secciones, las cuales se desarrollaron a partir de los ejes temáticos principales de la colección de ese recinto: Cuerpxs, Entornos e Imaginarios. De esas líneas narrativas se desprendieron también algunos núcleos didácticos, planteando preguntas con el propósito de suscitar reflexiones sobre la historia del arte.

“¿Dónde están las mujeres artistas en las colecciones de arte en México?, ¿cómo cambia la historia del arte si la vemos a través de las mujeres artistas? y ¿cómo se han formado las mujeres como artistas en diferentes momentos de la historia?” son algunas de las interrogantes.

Política y genio

La curaduría de la exposición fue realizada por Karen Cordero Reiman, reconocida historiadora del arte feminista, crítica especializada y académica, quien advierte que si bien se ha incrementado el número

En las imágenes, Tania Candiani, Cascos protectores, 5/10 (políptico) 2003-2004, impresión digital, y Autorretrato con familia (1865), de Guadalupe Carpio. Foto cortesía Museo Kaluz

de mujeres en el sistema artístico mexicano a partir del movimiento feminista de los años 60 y 70 y de otros procesos sociales, su proporción dentro de las colecciones de los museos “es realmente muy desigual” respecto de los hombres.

En entrevista, resalta que estadísticas presentadas en la muestra denotan que el rango de artistas mujeres en esos acervos oscila entre nueve y 15 por ciento. El recinto con mayor porcentaje en ese rubro es el MUAC, con 25 por ciento, a partir de un incremento que ha tenido en años recientes, mientras el museo de San Carlos, abocado al arte de los siglos XIV a principios del XX, es el de menor, con sólo 13 artistas de sexo femenino, que representan poco más de uno por ciento de su colección.

Lo que persigue (Re)generando…, según la especialista, es visibilizar ese enorme desequilibrio de la presencia femenina no sólo en las colecciones de los museos, sino en la historia y los procesos del arte en general.

“Hay una intención de visibilizar a las mujeres artistas, la mayoría son mexicanas; mostrar la gran calidad y el interés que tiene su trabajo. Pero más allá de decir que están ahí, que hay muchas, que son muy buenas e interesantes, es analizar la manera en la que, a través de su trabajo, podemos entender de manera distinta la historia del arte y nuestras experiencias desde la perspectiva de género.”

De acuerdo con Karen Cordero, en la exposición convergen los valores artístico-poéticos y la política, a partir de una perspectiva proveniente de la historia del arte feminista.

“La política y el arte están entrelazados casi siempre, a veces de manera implícita y otras explícita. En este caso, la muestra está realizada desde una perspectiva que llamaría ‘curaduría feminista’, algo que he trabajado bastantes años como investigadora, catedrática universitaria y en mis escritos y curadurías”, asevera.

“La exposición pretende, por un lado, denunciar y comunicar al público algunos de los puntos, criterios básicos o modos de ver la historia del arte feminista. Es como comenzar a ponernos los anteojos de género y ver las cosas de otro modo cuando te haces preguntas sobre cómo cambia la historia del arte cuando se inserta o se toma en cuenta la obra de mujeres artistas, no sólo en términos de cantidad, sino en cuanto a sus propuestas y reflexiones, también sobre las desigualdades de género y formar una nueva narrativa de la historia del arte.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 2a
En las obras de la exposición predominan la pintura y la gráfica

Las mujeres artistas revierten la misoginia histórica y ganan terreno en los museos

Tirar los cánones masculinos que dominan los espacios es una tarea lenta // Hay recintos como la galería Tate en Reino Unido o la Real Academia de Arte de Londres que han aceptado el desafío, refieren expertas

Durante mucho tiempo reducidas al silencio enigmático de la Gioconda, las mujeres artistas, todavía muy minoritarias en los museos, se vengan poco a poco de un pasado en el que quedaban encasilladas como “musa” o “mujer de”.

¿Cuántas mujeres quedan olvidadas por cada exposición dedicada a la mexicana Frida Kahlo o la francesa Louise Bourgeois?

“Revertir los cánones masculinos que dominan la historia del arte es una tarea desalentadora, pero pienso que los museos asumen hoy día el desafío”, dijo la conservadora británica Polly Staple, directora de la colección Arte británico, de la Tate, quien reconoce que queda “mucho trabajo por hacer”.

Este recinto de Reino Unido, dedicado al arte contemporáneo más importante de Europa, está “comprometido desde hace largo tiempo a mejorar la representación de artistas femeninas en su programación y en sus colecciones permanentes”, reiteró la especialista.

De su lado, la Real Academia de Arte de Londres anunció que en 2023, y por primera vez en su historia, dedicará todo su espacio a una mujer: la artista serbia de performance Marina Abramovic.

“Hay que terminar con la cantaleta de que están representadas igualitariamente en la actualidad”, denuncia la historiadora estadunidense Maura Reilly, de la revista especializada ArtNews.

“Ochenta y siete por ciento de las obras albergadas en los 18 grandes museos de Estados Unidos fueron realizadas por hombres, 85 por ciento por blancos”, añade Katy Hessel, historiadora del arte, citando un estudio de 2019 realizado por la revista Public Library of Science.

Hessel, de 28 años, acaba de publicar The Story of Art Without Men (Historia del arte sin hombres), obra dedicada a las artistas mujeres desde el Renacimiento.

“Actualmente, todos los museos prestan atención a la paridad, las exposiciones dedicadas a mujeres artistas se multiplican, la Tate (de Londres) consagra su programación anual a mujeres, pero en realidad están ampliamente subrrepre-

sentadas en las casas de subastas”, declaró un observador del mercado y las ferias de arte contemporáneo. Aunque las mujeres menores de 40 años ganan importancia, como demostró el informe Artprice 2022, “en las ventas históricas de Christie’s o Sotheby’s, los récords siguen ostentados en su mayoría por hombres”, añadió.

Tabúes antropológicos

En 2020, el Museo del Prado en Madrid abordó la cuestión con una exposición sobre la figura de la mujer en el arte, que desvela una “ideología” y una “propaganda de Estado sobre la figura femenina”, legado de una “misoginia histórica”, explicaba el comisario de esta muestra, Carlos Navarro.

Pero la iniciativa no arregló la representación femenina en el museo. De las 35 mil 572 obras de la institución, sólo 335 (uno por ciento) pertenecían a artistas mujeres. Y más sorprendente, sólo 84 estaban expuestas al público, mientras el resto permanecía en las bodegas.

La proporción no mejora en los grandes museos parisinos. En

el Louvre, sólo aparecen 25 mujeres referenciadas en 3 mil 600 pinturas.

El museo justificó esta cifra “por el periodo histórico cubierto desde la antigüedad hasta 1848”.

En el Museo de Orsay, que en 2019 consagró una amplia exposición a la pintora impresionista Berthe Morisot, sólo 76 obras son de mujeres, contra 2 mil 311 de autores masculinos, reportó la institución.

Convencida de que “no se puede hacer historia justa sin archivos justos”, la historiadora del arte francesa, Camille Morineau, fundó la asociación Aware para recoger información sobre artistas mujeres en el mundo.

Como recuerda Katy Hessel, que usó la base de datos de Aware, estas artistas, como la renacentista italiana Artemisia Gentileschi, protagonista de una muestra en Londres en 2020, eran en su mayoría “conocidas en vida, pero fueron borradas a lo largo de los siglos”.

Otras quedaron reducidas al papel de musas, como la escultora Camille Claudel, cuyo trabajo quedó relegado durante décadas en la sombra del de Auguste Rodin.

▲ La Real Academia de Arte de Londres anunció que el próximo año, y por primera vez en su historia, dedicará todo su espacio a una mujer: la artista serbia de performance Marina Abramovic, en la imagen, en la Ópera Garnier de París, el 30 de agosto de 2021.

Foto Afp

“Imaginar que una mujer podía inventar algo, fue durante mucho tiempo un tabú antropológico”, estimó Camille Morineau.

Ella se encargó de acabar con ese tabú en 2009, cuando era conservadora del Centro Pompidou. Durante dos años se propuso exponer sólo mujeres en dos plantas y atrajo a más de 2 millones de visitantes.

Fue la prueba de que había “suficientes obras realizadas por mujeres en las reservas del museo para contar toda la historia del arte de los siglos XX y XXI”.

Katy Hessel trata de seguir este trabajo a su modo con un pódcast que da la palabra a grandes estrellas femeninas del arte contemporáneo, algunas salidas de los países del sur.

Porque, como señala, si las mujeres artistas fueron dejadas de lado por la historia, aquellas emergidas en otras culturas como la argelina Baya o la singapurense Georgette Chen “nunca formaron parte realmente de la historia”.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 CULTURA

Así suena Bond... James Bond

Todo cinéfilo de altura reconoce, al margen de cualquier consideración histórica, genérica, estética o crítica, que la franquicia fílmica más importante (además de duradera) es la del inefable James Bond, el ubicuo e igualmente duradero Agente 007.

Es un hecho, también, que uno de los elementos más interesantes (e importantes) de las 25 películas hasta ahora filmadas sobre las aventuras del flemático agente británico es su música. El desarrollo del universo sonoro de James Bond ha ido a la par del desarrollo de la franquicia misma, y sin duda es mucho lo que se puede disfrutar, y aprender, de la música de las películas de James Bond.

Con motivo de los primeros 60 años de la presencia de Bond en el cine, que dio inicio con El satánico Dr. No (Terence Young, 1962), Mat Whitecross ha dirigido en 2022 el documental The Sound of 007 (El sonido de 007), que es un viaje muy detallado e ilustrativo por la historia musical del legendario personaje. Por lo general, cuando uno habla de fórmulas en el cine lo hace con cierta intención peyorativa, aludiendo a recetas inflexibles y pre-

decibles; en el caso de la música de 007, la fórmula ha sido invariable desde el primero hasta el más reciente de los filmes de la franquicia, y ha demostrado ser la más exitosa en la historia del cine. Hela aquí, decantada a su expresión más sencilla:

1.- Monty Norman esboza y escribe el inolvidable tema de 007.

2.- John Barry lo arregla para establecer su versión básica.

3.- Barry procede a escribir la partitura para 11 películas de la serie.

4.- Después, numerosos otros compositores se involucran en la creación de las partituras para los filmes.

5.- Prácticamente todos ellos, sin excepción, incluyen en su partitura claras referencias al tema original de Norman-Barry.

6.- Cada película lleva, además, una canción tema, cuya interpretación se encarga a un(a) cantante popular del momento.

Con esta fórmula, se ha creado un mundo de música fílmica que es inconfundible, potente y eficaz, y que ha tenido una durabilidad y trascendencia que no han sido replicadas aún. En el documental se muestra que esta fórmula fue probada tentativamente y refinada en las primeras películas de la serie, y que cuajó plenamente en la tercera entrega de James Bond, Goldfinger (Guy Hamilton, 1964). Entre los muchos y fascinantes datos duros que ofrece White-

cross en su documental está la descripción de John Barry como trompetista de oficio; de ahí, la abundancia y eficacia de los metales en las partituras que contribuyó al universo de Bond, y que se volvió uno de sus sellos sonoros inconfundibles. Además de este y muchos otros datos puntuales, esta película es abundante en anécdotas entrañables.

La estructura del interesantísimo documental de Whitecross no se ata a una cronología estricta, lo que permite una atractiva flexibilidad narrativa; de hecho, la primera presencia destacada en El sonido de 007 es la de Billie Eilish, la joven cantante estadunidense responsable de la canción tema de la más reciente entrega de la serie, Sin tiempo para morir (Cary Joji Fukunaga, 2021). Después, hacen su aparición numerosos compositores, letristas, instrumentistas, arreglistas, cantantes, directores, productores, críticos, historiadores, actrices, actores; con los testimonios de todos ellos se va construyendo una riquísima historia musical de esta aparentemente interminable saga de aventuras. En medio de todo ello, dos datos de relevancia particular; el primero, la bienvenida y destacada abundancia de mujeres en la interpretación de las canciones tema de los filmes, algunas de ellas ya clásicos indiscutibles; el segundo, una breve mención de

▲ Imagen promocional del documental de Mat Whitecross.

algunos intérpretes que pudieron haber sido y no fueron, como Amy Winehouse. El visionado de El sonido de 007 es indispensable para todo cinéfilo-melómano que se respete, entre otras cosas porque la lista cronológica de los intérpretes de las canciones traza una interesante historia de la

evolución de la música popular en estas seis décadas.

¿Que si tengo momentos favoritos en medio de todo esto? Varios, entre los que destaco las formidables interpretaciones de esa gran cantante que es Shirley Bassey. Su versión de Diamonds are Forever es, literalmente, una joya, pero no hay nada, nada mejor que verla y oírla soltar su legendario y seductor Goldfingaaaaa... a todo pulmón. No tiene precio, ni en oro ni en diamantes.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 CULTURA 4a

ESPECTÁCULOS

En A plena luz, denunciamos por qué no podíamos llegar a la verdad y filmar el proceso

El documental de Alberto Arnaut sobre el caso Narvarte, disponible en la plataforma Netflix

En el verano de 2015, un joven activista y documentalista, Alberto Arnaut Estrada compartía un departamento en la colonia Narvarte, a escasas tres calles del condominio ubicado en el número 1909 de la calle Luz Saviñón, justo donde fueron asesinadas cinco personas: la activista Nadia Vera, la modelo Mile Virginia Martín, la maquillista Yesenia Quiroz, la trabajadora doméstica Olivia Alejandra Negrete y el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril el infausto viernes 31 de julio entre las 14 y las 15 horas. Si bien no conocía personalmente a las víctimas, sabía que Nadia y Rubén estaban muy identificados en el activismo social, en torno a casos como Ayotzinapa o la oposición a las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, especialmente la educativa, así que se sintió muy identificado con este pavoroso y atroz multihomicidio y feminicidio.

El cineasta estaba en plena realización del documental Hasta los dientes (México, 2018), que aborda el asesinato de dos estudiantes de excelencia en el Tecnológico de Monterrey campus Monterrey por parte de miembros del Ejército Mexicano, el 19 de marzo de 2010, Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso, falsamente reportados como delincuentes y miembros del crimen organizado.

La identificación fue tan intensa que incluso el inquilino con el que compartía el departamento le confesó que tenía miedo de vivir con él y que intempestivamente llegaran a buscarlo y que incluso a su roomie también pasara algo.

“Era un miedo real y el hecho de que haya sido en esa colonia y contra activistas políticos, lo sentimos muy cercano, como de: ¡güey, la muerte está tocando la puerta! Por eso me decidí: ¡yo tengo que contar esa historia!”, rememora el director e investigador.

Perdón desde el Estado

Es un delito el trato inadecuado de pruebas y evidencias, de negligencias

Su primer largometraje, Hasta los dientes, le tomó siete años de trabajo –desde recién egresado, a los 24 y hasta los 31 años de edad– y le representó una intensa y verdadera escuela formativa, mucho mayor de la que había recibido en la licenciatura Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X) que, más que premios en festivales o la atención del medio contó con la fortuna de llamar la atención del público y logró una visibilidad tan grande, luego de ser programada en

la Gira de Documentales Ambulante, que resultó un factor definitivo para que el Estado mexicano reconociera su responsabilidad y que miembros del Ejército participaron en el crimen.

Esta ceremonia le significó mucha tranquilidad y un respiro muy fuerte para las familias de ambos, si bien no era su única exigencia y el proceso continúa atorado, pero tenían una expectativa muy fuerte en su momento ya que llevaban muchos años luchando por la verdad y la justicia de este caso.

“No se hablaba claramente de lo que había sucedido. Se hablaba de los estudiantes que murieron en el Tec de Monterrey, pero no se aclaraba que habían sido asesinados por el Ejército dentro del campus, la narrativa era muy general y ambigua, se recordaba o salía una que otra nota, pero no pasaba de ahí. Junto con el editor, Pedro García, quien fungió como coguionista y coinvestigador, nos interesó agarrar el caso e investigar a fondo, ahora incluso estuvo metido en el set y al filmar corroboraba si los datos eran los correctos”, asegura Arnaut.

La verdad inalcanzable

Entonces decidió, junto con Carlos, aprovechar la experiencia adquirida así como la metodología utilizada para visibilizar los asesinatos de Jorge y Javier en un siguiente caso. Primero preguntaron a los abogados que representaban a las familias si el proceso legal requería una película para acompañarlo y, en 2019, con un apoyo de la Fundación Ford y del Instituto Sundance, comenzaron a investigar el que

entonces era un caso casi olvidado y requería replantearse como un tema actual.

“Era importante que estuvieran involucradas las cinco familias, queríamos conocer lo que pasaba con Alejandra, la trabajadora del hogar con apenas dos días laborando ahí; con Mile, una migrante colombiana, o con Yesenia, una chica de escasos 18 años proveniente de Mexicali, y no centrarse sólo en Nadia y Rubén, cuyas vidas se habían cubierto con mayor interés en la prensa. En ese momento las familias buscaban activamente la verdad y la justicia, fue sencillo que estuvieran de acuerdo e incluso el documental les dio un nuevo impulso”, afirma.

Más que un documental, en este largometraje atestiguamos la investigación de un equipo de especialistas: un criminólogo que daba cursos en la Procuraduría, un criminalista que les ayudó a entender la dinámica de los hechos y una sicóloga forense que les ayudó a entender el feminicidio desde una perspectiva de género, además de otro en informática que les ayudó a interpretar los videos y las sábanas de llamadas, todo reconstruido ya sea con maquetas en miniatura, paredes repletas de expedientes, una oficina en la que se reunían e incluso la reconstrucción del departamento en un foro y con actores sin rostro.

“Era una situación muy distinta, Hasta los dientes se basaba en un expediente relativamente bien elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y una investigación bastante buena aunque con una recomendación final tibia y timorata. En el caso Narvarte la averiguación previa es un

desastre: difícil de entender y de seguirle el hilo porque son fotocopias poco nítidas, con imágenes borrosas. Fue un reto complejo, pasamos dos años tratando de entender las 20 mil fojas.

“Nos dimos cuenta de que iba a ser muy difícil llegar a la verdad, a lo mejor podíamos acercarnos y hasta acariciarla, pero iba a quedar trunca, entonces decidimos denunciar por qué no podíamos llegar a la verdad y que filmaríamos el proceso de investigación así como los impedimentos para acercarnos a lo que sucedió realmente”, denuncia.

Desde el inicio les resultó claro el encubrimiento efectuado por la Procuraduría capitalina del gobierno de Miguel Ángel Mancera que, por ejemplo solicitó erróneamente un par de ocasiones un número Nextel que es central, pues corresponde a quien dio la orden o coordinó el operativo.

“Ahí la investigación topa con pared y no hay posibilidad de saber quién está arriba. También hay videos del C4 que la Procuraduría filtró a los medios sobre los tres sujetos detenidos y que ya no estaba en la averiguación previa, aunque tienen sello de agua suyo. Y eso es un delito, el trato inadecuado de las pruebas y evidencias, de negligencia. Cuando terminamos la película ya se los permitieron ver a las familias”, finaliza.

A plena luz se estrenó en la plataforma Netflix, que también produjo el filme, desde el pasado 8 de diciembre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 5a
▲ Cartel de la cinta sobre el caso Narvarte. Foto cortesía Netflix

Hacer cine de una forma colaborativa y variada, procura Marco Polo Constandse

de cine. Películas como Sultanes del sur, Más negro que la noche, Camino a Marte, y Después de Lucía se cuentan entre algunos de los títulos en los que el productor trabajó. Marco Polo había encontrado gusto en colaborar con otras personas, hasta que tuvo la oportunidad de dirigir.

Marco Polo Constandse lleva ya varios años procurando hacer cine de una forma colaborativa y variada, enfoque que ha ganado gracias a haber desempeñado varios roles dentro de la industria. El mexicano fue asistente de dirección en películas como Once upon a time in Mexico de Robert Rodríguez; los dos volúmenes de Kill Bill, de Quentin Tarantino; o Matador de Richard Shepard; mientras que como director estuvo a cargo de Cásese quien pueda y La boda de Valentina

Sin embargo, la labor más amplia que ha tenido Marco Polo dentro del cine ha sido la de productor, siendo también fundador de la casa Filmadora Nacional que más tarde se convertiría en Filmadora, y que ha sido la responsable de series como Un extraño enemigo, o el documental Los Tigres del Norte de Amazon. “Me convertí en productor un poquito por accidente. De joven estudiante de cine quería dirigir y mi carrera se dio de una forma más tradicional, a la vieja usanza, de haber estudiado cine y después empezar a trabajar en el set”, contó en entrevista.

Por aquella época muchas películas estadunidenses se estaban filmando en México, de modo que sus primeros pasos los dio formando parte de grandes producciones internacionales. “Curiosamente descubrí que el camino de asistente de dirección, a pesar de a lo que suena, te lleva menos a dirigir y más a producir, porque es como una extensión del área de producción”, señaló.

Ya encaminado, Constandse siguió trabajando como productor

Su primera película, Cásese quien pueda, fue un éxito en taquilla. “Cuando haces algo que funciona, más allá de que te resulte a tí, si le surte efecto a los demás; como que se abrió esa posibilidad de poder dirigir lo que quisiera. El eterno tema de levantar financiamiento se acabó, como director podía hacer las películas que quisiera, pero había descubierto en ese momento que me encantaba producir”, indicó.

Así que Constandse no dejó su trabajo como productor, añadiendo colaboraciones a su lista con cineastas como Michel Franco, Issa López y Gabriel Ripstein. “Con grandes cineastas y con géneros y temáticas que probablemente no habría tocado como director”, admitió.

Del gusto por dicha actividad surgió hace alrededor de 14 años Filmadora Nacional, la casa productora que inició como un proyecto amistoso. “Surge originalmente de una compañía que nunca hizo nada, éramos Tony Dalton, Abelino Rodríguez, Rodrigo Peñafiel y yo. El sueño era hacer una casa productora que hiciera películas de presupuestos pequeños, y que filmáramos una tras otra para mantener costos bajos. Ese era el sueño”, dijo.

Con el tiempo cada miembro terminó centrándose en otros proyectos, excepto por él y Abelino, con quien inició Filmadora Nacional. “Quería que Filmadora Nacional, el nombre, fuera una cosa que se sintiera más como un estudio que una casa productora de Marco Polo Constandse, sino como un semillero. Entonces para mí era importante que el nombre no fuera una cosa personal, sino una cosa más como un estudio, que permitiera mucho la coproducción y la colaboración”, recordó.

Pero en 2018, tras años de colaboración, ambos socios tomaron otros caminos. “Y quería seguir contando historias, y empezaba el mundo de las series. Y me fusionó con Ring Central, que son Pepe Nacif y Ra-

miro Ruiz, que ellos venían también de hacer películas, documentales y habían hecho una serie de Amazon en México que fue Diablo Guardián Yo estaba terminando Un extraño enemigo, y como que fue muy natural”, contó.

Por la parte de sus nuevos socios había títulos como Güeros o una película de policías de Alonso Ruizpalacios, así como los documentales Todo el poder e Ilusión nacional. “Había mucha afinidad entre los tres. Había ese balance entre los tipos de proyectos que ellos hacían y los que yo hacía y que quería seguir haciendo”, señaló.

Los tres también tenían una visión similar sobre el cine y las historias que estaban interesados en contar. “Como que era fusión de productores que no teníamos miedo de brincar a lo comercial y lo autoral, porque había una necesidad de apoyar a cineastas con voces, pero al mismo tiempo tratar de encontrar una sostenibilidad como casa productora que sólo se puede lograr si balanceas entre ambos cines”, indicó el productor.

Otra de las intenciones de la casa productora surgida de la fusión era la de “ser sustentables y sostenibles. Tenemos la ventaja de que

nos gusta el cine comercial”, destacó. Esa relación con las distintas formas de hacer cine también ha dado ventajas a la labor de Filmadora. “Nos ha permitido siempre estar cercanos al talento. Y esa podría ser la directriz más importante, que a nosotros, Filmadora, siempre la hemos considerado una casa de talento, y éste se acerca a los proyectos cuando hay confianza de que podemos levantarlos, y que también apoyamos y permitimos la creatividad”.

A partir de la llegada de las plataformas de streaming y conforme los proyectos iban creciendo, además de haberse fusionado con Ring Central, el calificativo nacional dejó de tener sentido. “Y también una de las intenciones como casa productora era tratar de depender cada vez menos de los estímulos fiscales o recursos estatales; porque el mercado estaba creciendo, porque había inversión privada –hay–, entonces también dejaba de ser una cosa como nacional”, señaló.

Marco Polo considera que una de los aciertos que ha tenido Filmadora con sólo cuatro años de existencia es precisamente su disposición a trabajar con otras personas. “Nos ha funcionado muy bien la colabo-

ración, coproducciones muchísimas con otros productores u otras casas. Estamos muy abiertos a la recepción de talento. No sólo estamos cimentados en la emoción, o en la ideología de Filmadora, sino que se nutre de la gasolina de más”, dijo.

El año 2022 fue positivo en muchos sentidos para Filmadora. Entre los estrenos que tuvieron están títulos como el largometraje La caída, el documental de Los Tigres del norte y la segunda temporada de Un extraño enemigo en Amazon; también está la serie documental América vs América de Netflix, y las películas Enfermo amor y No abras la puerta disponibles en Vix.

“Estamos convencidos de que cuando las historias están bien hechas, están bien contadas, funcionan con el público; más allá de algoritmos o de modas”, destacó Constandse. Entre los proyectos de Filmadora próximos a estrenarse está La cocina de Alonso Ruizpalacios; Familia Nacional de Marcelo Tovar; y la cinta de David Solana seleccionada por Sundance, Heroico

Italia: piden investigación de “niña vaticana” desaparecida

AP

Legisladores opositores en Italia piden la creación de una comisión parlamentaria para investigar tres casos no resueltos que han apasionado a la opinión pública durante décadas, entre ellos la desaparición de una niña de 15 años, tema del documental de Netflix Vatican Girl

El objetivo de la investigación, señaló el senador Carlo Calenda, sería presionar al Vaticano para que revele todo lo que sabe sobre la desaparición de Emanuela Orlandi a la policía italiana, ya que su posición oficial de que ignora todo sobre el caso es “difícil de creer”.

“Somos una gran nación secular que trata al Vaticano con respeto, pero este caso no se puede considerar cerrado de esta manera”, di-

jo Calenda en una conferencia de prensa para anunciar la propuesta de la comisión.

Emanuela Orlandi desapareció el 22 de junio de 1983 tras salir del apartamento de su familia en Ciudad del Vaticano para asistir a una clase de música en Roma. Su padre era empleado laico de la Santa Sede.

La prensa italiana y la búsqueda de información por su herma-

no Pietro Orlandi mantienen vivo el misterio de la desaparición de Emanuela. Se la ha vinculado con una conspiración para matar al papa Juan Pablo II y con un escándalo financiero que vincula el banco del Vaticano con el hampa romana. El documental de Netflix, de cuatro partes, indaga en esas hipótesis.

Legisladores y abogados de la familia Orlandi, así como los de

otras dos mujeres jóvenes cuya desaparición o muerte nunca fue esclarecida, dijeron que la propuesta de formar la comisión fue presentada a la Cámara de Diputados y se la presentaría también al Senado.

La proposición debe ser votada en comisión. La centroderecha, que tiene mayoría en las dos cámaras, no dio el menor indicio de cómo votaría.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 6a
Fundador de Filmadora es responsable de Un extraño enemigo y del documental Los Tigres del Norte
▲ Fotograma de la cinta de David Solana seleccionada por Sundance, Heroico

Hija de la Luna, el mejor homenaje a Mecano regresa a la CDMX con Descanso Dominical

Vuelve a la capital mexicana Hija de la Luna, el mejor homenaje a Mecano, en voz e interpretación de la cantante española Robin Torres, quien en 2022 hipnotizó y hechizó con su educada voz y canto a cientos de melómanos mexicanos. Y ahora, gracias al gusto y preferencia del público azteca, este emotivo y exquisito homenaje será visto de nuevo en la Ciudad de México. La fecha pactada será el viernes 10 de marzo de 2023 y qué mejor marco para deleitarse con los cánticos de una de las bandas más queridas y respetadas por los mexicanos como lo es Mecano, que en el mismo inmueble que lo arropó y atestiguó hace unos meses, el enigmático Teatro Metropólitan.

Para esta nueva visita a México, Robin Torres nos presentará

su nuevo show llamado Descanso Dominical, que está inspirado en el nombre del quinto y más emblemático material de la banda sevillana, mismo que reafirmó su éxito de manera internacional y de donde se desprendieron grandes temas como No hay marcha en Nueva York, Mujer contra mujer, La fuerza de Madrid, Quédate en Madrid, Laika, Eugenio Salvador Dalí, Un año más, El blues del esclavo, entre otros.

El parecido físico y vocal de Robin Torres con Ana Torroja es sin duda la clave del éxito de este grupo oriundo de Sevilla y lo que diferencia a la banda por encima de cualquier otro tributo. Robin, quien participó en la edición 2015 del programa de Tele5, La Voz, fue elogiada por su capacidad interpretativa por los músicos Alejandro Sanz, Laura Pausini, Malú y Antonio Orozco.

La prensa ibérica también hizo eco de ese punto diferenciador de la artista en lo interpretativo y en el Hija de la luna lo demuestra con creces. Robin se hace acompañar en el escenario, en este nuevo espectáculo, de los músicos Antonio Villalba, Patricio Olmedo, Emilio Villalba, Paco Álvarez y Lucas Hidalgo.

Elegido por los fans de hueso colorado como el mejor espectáculo del mundo sobre Mecano, Hija de la Luna, el mejor homenaje a Mecano, regresa a nuestro país de la mano de su nuevo espectáculo Descanso Dominical, que tendrá como fecha de encuentro el próximo viernes 10 de marzo de 2023 en el Teatro Metropólitan. Los boletos ya se encuentran a la venta en las taquillas del inmueble y por medio del Sistema Ticketmaster.

Para más información visita la website oficial: https://www.girahijadelaluna.com/

El thriller de época The Pale Blue Eye llegará en enero a la plataforma Netflix

El próximo thriller de época de Scott Cooper, The Pale Blue Eye, pone a un joven Edgar Allan Poe (interpretado por Harry Melling) en el centro de un misterioso asesinato ficticio al norte de Nueva York. La cinta, basada en la novela de Louis Bayard del mismo nombre, parece menos boba en la práctica que su propia fuente de inspiración. Se trata de una atractiva adaptación, aunque un poco plagada de cierto celebritismo literario.

Es 1830, y el veterano detective Augustus Landor (Christian Bale) ha sido convocado a la Academia Militar de Westpoint donde Poe resulta estar instalado. El cuerpo muerto de un cadete, encontrado colgado bajo circunstancias sospechosas, ha sido profanado tras su muerte; su corazón fue sacado de su pecho y está desaparecido. Pero a pesar de las referencias, como la de El corazón delator, que llevó

al protagonista de la historia a su eventual confesión, no se llega a la sustancia del mundo trazado por el autor.

Landor se tropieza con Poe en la taberna local, y encuentra intrigantes las curiosas teorías del hombre así como su conexión con lo oculto. Es como si él fuera un ideal, aunque sombrío, Watson para su Holmes. Un cuervo mira al par, aunque tampoco cita el “nunca más”. Una estructura en ruinas tiene la intención de ostentar el mismo colapso simbólico de La caída de la casa Usher. El nombre de Lenore es susurrado con un presagio tembloroso. Pero todos estos son tan útiles para la narrativa de Cooper como los easter eggs de las películas de Marvel.

Todavía más importante, y mucho más alejada de la película, es la esencia moral de las historias de Poe: el terror estremecedor de la mortalidad de un hombre, el castigo kármico a cargo de unas manos fantasmales, la melancolía corruptora, la ocasional ráfaga de niebla; no son suficientes para lograr el cometido.

Aunque The Pale Blue Eye, al menos se mueve con una elegante severidad, tal como una película sobre un asesinato en el siglo XIX debería hacerlo. Todo a pesar de los ricos y vivaces azules de los uniformes de soldados y los espacios domésticos iluminados por lámparas, capturados por el fotógrafo Masanobu Takayanagi, lo que da una sensación discordante con lo gótico.

Las películas previas de Cooper, incluyendo sus dos colaboraciones con Bale (Out of the Furnace y Hostiles) han examinado el mito estadunidense por medio de las cuarteadas apariencias de los pecados del país. Lo mismo ocurre en esta cinta. Como un retrato de los nacientes Estados Unidos, se beneficia de un elenco británico que habla con acentos apropiados para la época. Entre los actores están Timothy Spall, Toby Jones, Lucy Boynton, Gillian Anderson.

Sin embargo, la actuación de Melling es realmente interesante, y un nuevo logro para el actor después de haber hecho papeles secundarios en Gambito de dama, The Tragedy of Macbeth y La balada de Buster Scruggs. El actor logra abrazar la pomposa naturaleza de Poe. “Soy un artista, no tengo nación”, declara, mientras se aleja del tono de la parodia, permitiendo en su lugar cierta herida delicada. Sin importar cuán preciso es su Poe, él se pone al servicio de un guion como el de Cooper; uno en el que Landor, en determinado momento, le dice que es un buen tipo y que desearía haberle presentado a su novia. Lo que haría el Poe real sería ir y casarse con su prima de 13 años.

The Pale Blue Eye estará disponible en Netflix el 6 de enero.

The Independent © Traducción Juan Ibarra

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS
▲ La cantante española Robin Torres presentará su nuevo espectáculo llamado Descanso Dominical. Foto cortesía Ocesa ▲ Elenco de la cinta de Scott Cooper. Foto Afp

EN EL CHOPO

Cánticos navideños para todos

JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO

ENTREN SANTOS PEREGRINOS… En todas las etapas de la vida hay canciones navideñas que nos atrapan; empecemos con algunas surgidas alrededor del rock: Canned Heat grabó, Santa Claus is back in town https://youtu.be/umGXpcdp5gA; en esta liga https://youtu.be/Ae7CtryWCkc está la versión de la misma rola hecha por Elvis de 1957. Coldplay también hizo música para esta temporada: Christmas Lights https://youtu. be/z1rYmzQ8C9Q Por su parte, Freddie Mercury, al frente de Queen, nos regala Thank God it’s Christmas: Oh, mi amor, hemos tenido nuestra cuota de lágrimas / Oh, mis amigos / hemos tenido nuestras esperanzas y temores / Oh, mis amigos, ha sido un año largo y difícil / Pero ahora es Navidad / Sí, es Navidad / Gracias a Dios que es Navidad: https://youtu.be/qw2TD91Nytg Y Ramones deponen las armas en la rola Merry Christmas (I Don’t Want to Fight Tonight) https://youtu.be/KIhIBFPtnoc Por supuesto, esta noche no debe faltar Happy Christmas (War Is Over) del jefe Lennon https://youtu.be/ SJOq94rn8XU Donde la frase “Feliz Navidad la guerra ha terminado / Si tú lo quieres” tiene una chida lectura nada subliminal.

El barrio

TAMBIÉN ESTA ÉPOCA es de nostalgia, por ejemplo, quienes crecimos durante los años sesenta del siglo pasado nos aprendimos canciones de un trío conocido como Las Ardillitas de Lalo Guerrero; los protagonistas eran Anacleto, Demetrio y, mi héroe, Pánfilo, quien en carta cantada/dirigida a Santa Claus pedía “Una novia y si puede traiga dos”. Lalo, compositor y guitarrista fue conocido como El padre de la música chicana, produjo el disco La Navidad con Las Ardillitas que está en https://youtu. be/sl2BCJFiMQc ; y en el barrio, la temporada decembrina, era para bailar: Mike Laure hizo popular, Cada vez que pienso en ti, del cubano Álvarez Guedes, aquí la liga: https://youtu.be/agNtjQNi9Ug Por supuesto, La Sonora Santanera rifaba en las posadas y pachangas de fin de año en mi barrio y la nostálgica canción Las fiestas de diciembre https:// youtu.be/-j34brsiB1c da cuenta de ello.

Y en aquellos tiempos no faltaba el ñor que en su tocadiscos portátil pusiera a Amalia Mendoza, La Tariácuri, para cantar a dúo, Amarga Navidad https:// youtu.be/-H2Qq_rCXUQ : Diciembre me gustó / pa’ que te vayas / Que sea tu cruel adiós / mi Navidad / No quiero comenzar el año nuevo / Con ese mismo amor que me hace tanto mal. Otra canción medio adolorida es Triste Navidad de Rigo Tovar: https://youtu.be/gMqvx_fCTU0

Sábado navideño en el tianguis del rocanrol

EN LA INVITACIÓN para pasar este día en el Tianguis del Chopo se lee “Ansiosos de hacer la comunión en convivencia, con buena vibra y con el volumen a 10, festejemos vida y salud: ¡el rock vive y sigue en el Chopo!..” Y en el Foro Radio Chopo –Aldama y Luna, colonia Buenavista– estarán, a partir del mediodía, Colectivo Acción Teatro quienes escenificarán Estrella de la noche, un

cuento de Navidad; la banda Microband –niños que tocan rock– quienes junto con Especiales Frankfurt completan el cartel navideño del mercado roquero, el cual sigue celebrando 42 años en el rol. Y este redactor les desea felicidad, mucha salud y, salú, por un venturoso año 2023.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Hoy se realizará un espectáculo navideño en el mercado roquero del Chopo. Foto Javier Hernández Chelico

EN QATAR NO HUBO MANIPULACIÓN DE PARTIDOS: FIFA

Gol de Richarlison, el mejor del Mundial; Luis Chávez, en el top-10

En el Mundial de Qatar, Richarlison se encargó de hacer una obra de arte. De espaldas a la portería y elevándose con un giro para rematar en el aire, el delantero de la selección brasileña marcó un gol antológico de tijera ante Serbia, que lo consagró como el mejor, de acuerdo con la votación de la FIFA.

En una selección de las mejores 10 anotaciones en la Copa, incluido el tiro libre del mexicano Luis Chávez ante Arabia Saudita (6º lugar), los aficionados eligieron a través del sitio oficial del organismo el tanto del futbolista del Tottenham, quien sorprendió al arquero Vanja Milinkovic-Savic con una definición espectacular en el área chica para sentenciar la victoria por 2-0 en la fase de grupos.

Otro tanto de Richarlison, en los octavos de final ante Corea del Sur (4-1), también compitió por llevarse el reconocimiento.

La lista de los aspirantes al premio incluía, entre otros, al árabe Salem Al-Dawsari (2º), la estrella de la Canarinha, Neymar (10º), así como al argentino Enzo Fernández (4º), el francés Kylian Mbappé (7º) y Chávez, cuya definición en una jugada de táctica fija provocó suspiros en el ex mediocampista de Inglaterra, David Beckham.

“El gol de Richarlison es de los mejores, pero personalmente elijo el tiro libre de Chávez. Obviamente siendo un fanático de los goles de esa manufactura, tengo que quedarme con ese. Fue muy especial”, apuntó el hoy propietario del Inter de Miami de la MLS.

La FIFA, por otra parte, no detectó “manipulación de partidos” en ninguno de los 64 encuentros de la Copa en el pequeño emirato, toda vez que “estableció un grupo de trabajo en materia de integridad,

compuesto por varias partes interesadas, para supervisar todos los encuentros del torneo y controlar la manipulación de partidos”.

En un comunicado publicado en su página oficial, el órgano rector del futbol mundial indicó que, como parte de su cometido, el colectivo de trabajadores analizó informes de seguimiento de mercados de apuestas legales, llevó a cabo investigaciones en diversas jurisdicciones y revisó la vigilancia en las sedes de la competición en busca de conductas sospechosas.

“No se detectaron amenazas de manipulación de partidos en ninguno de los encuentros disputados durante la competición”, recalcó.

Según la FIFA, este equipo de trabajo “culminó satisfactoriamente su labor el 22 de diciembre (cuatro días después de la final ArgentinaFrancia) sin que se detectara ningún caso”.

El organismo resaltó que la composición del colectivo garantizó una respuesta “ante cualquier alerta sobre una posible manipulación de partidos”.

El objetivo ahora es seguir colaborando con los miembros del grupo para “proteger próximas competiciones, empezando por la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023”, agregó.

Lo que busca el ente rector del balompié es desarrollar estrategias de integridad “con las confederaciones, las federaciones miembro y otras partes interesadas en la lucha contra la manipulación de partidos”.

Con información de Sputnik

El jugador brasileño se consagró con una antológica anotación de tijera ante Serbia. De espaldas a la portería, giró y se elevó para rematar en el aire. Foto tomada de Facebook

Pumas celebra su primer triunfo con Rafa Puente

Pumas subrayó con creces los errores que condenaron al América en el estadio Olímpico Universitario. Con eficacia y el ánimo en combustión al tratarse de un clásico, el equipo auriazul consiguió su primera victoria (2-0) en la amistosa Copa Sky gracias a los goles de Gustavo del Prete y Gael Rodríguez, suficiente para apaciguar los ánimos de su afición en las gradas.

Del Prete, convertido en goleador desde el inicio de la pretemporada, se combinó con Eduardo Salvio sobre la medialuna de los americanistas y, ante la salida malograda del arquero Óscar Jiménez –en su primer partido como titular tras la salida a Europa de Guillermo

Ochoa–, golpeó con delicadeza la pelota para poner adelante a los universitarios (16).

A las Águilas les tocó abrirse paso en medio de una barricada de jugadores pumas que no le permitieron tener espacios. Aún así, con un par de ajustes en el segundo tiempo, el cuadro dirigido por Fernando Ortiz niveló el trámite del encuentro y mantuvo en vilo a los locales hasta los minutos finales.

Como ocurrió en anteriores jornadas, buena parte de los seguidores reunidos en el inmueble de Ciudad Universitaria recibió con silbidos y abucheos al técnico Rafael Puente del Río, quien, después pasar momentos complicados en su

zona técnica, logró el primer triunfo de su gestión.

Sin los jugadores de renombre de otras épocas, Pumas sacó adelante la obligación de ganar mostrando eficacia en todas sus líneas. Además de Del Prete y Salvio, Juan Ignacio Dinenno logró inquietar a unas Águilas titubeantes en su zona defensiva y disminuidas sin su líder Memo Ochoa. En un contragolpe, el joven Rodríguez sentenció las cosas con un intento de centro que terminó techando a Jiménez. Las jugadas de mayor peligro de los de Coapa surgieron de los pies de Roger Martínez y Álvaro Fidalgo, pero el portero Julio González respondió con seguridad. De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 9a
DEPORTES
El jugador felino Abraham Freyfeld aguanta la barrida de Pedro Aquino, ayer en el partido disputado en CU. Foto @PumasMx

THOMAS BACH ENVÍA MENSAJE DE ALIENTO

Edinho, hijo de Pelé, agradece el cariño y la preocupación por O’Rei

El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, envió ayer un mensaje de apoyo al ex astro del futbol brasileño Edson Arantes do Nascimento, Pelé, luego de darse a conocer que su estado de salud ha empeorado en los últimos días, debido a la progresión del cáncer de colon que padece.

“Pelé, nuestros pensamientos están con usted. Le deseo lo mejor desde el fondo de mi corazón”, publicó el dirigente en redes sociales.

Por su parte, uno de los siete hijos de O’Rei, Edson Cholbi Nascimento Edinho, ex portero y ahora técnico del club Londrina, de la Segunda División en la Liga brasileña, agradeció la preocupación por su padre.

“Aprovecho para dirigirme a todos. Primero para agradecer mucho por todo el cariño, los mensajes, los recados, las oraciones que, a nombre de mi familia, venimos recibiendo”, mencionó durante una rueda de prensa de su equipo.

“Con seguridad todo está siendo canalizado para él, para nuestro rey, nuestro máximo ídolo. Sólo tenemos que agradecer”, añadió.

El pasado miércoles, el Hospital Albert Einstein, de Sao Paulo, donde el ganador de tres Copas Mundiales está internado actualmente, informó en un comunicado que el otrora delantero presentaba “una

progresión de la enfermedad oncológica, por lo que requiere mayores cuidados relacionados a las disfunciones renal y cardiaca”.

Indicó además que el ex futbolista de 82 años se encuentra “en un cuarto común, bajo los cuidados necesarios del equipo médico”; no obstante, su familia reveló ese mismo día que pasaría las fechas navideñas en el hospital.

“Nuestra Navidad en casa fue suspendida. Decidimos junto con los médicos que, por varias razones, será mejor que nos quedemos

OCHOA INICIA SU AVENTURA EN ITALIA

aquí, con todo el cuidado que esta nueva familia (del hospital Albert Einstein) nos da”, escribió en Instagram Kely Nascimento, una de las hijas del ex futbolista, junto a una selfie tomada con su hermana Flavia Arantes Nascimento en la habitación de su padre.

Pelé fue internado el pasado 29 de noviembre para una nueva evaluación de su tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de colon detectado en septiembre del año pasado, así como para tratar una infección respiratoria derivada de

un contagio reciente de covid, según informaron los médicos.

En las últimas semanas, los hijos de la estrella brasileña multiplicaron sus mensajes en las plataformas en un intento por tranquilizar a los fanáticos, tras versiones periodísticas que aseguraban que Pelé no estaba respondiendo a la quimioterapia.

Rusia se va de la UEFA

Alexandr Diukov, presidente de la federación rusa de futbol, indicó que el 27 de diciembre se anunciará si dicho organismo abandonará o no la UEFA para integrarse a la Confederación Asiática de Futbol (AFC), luego de que los equipos de su país, así como su selección nacional, han sido excluidos de todas las competencias internacionales, tras los conflictos bélicos con Ucrania. “El ingreso en la AFC permitirá a nuestras selecciones y clubes regresar a los torneos oficiales. La decisión es complicada y controvertida”, declaró el dirigente ayer.

De la Redacción

César Montes cierra su fichaje con el Español

Tras participar con la selección mexicana en Qatar 2022, el defensa César Montes llegó a un acuerdo para cerrar su traspaso con el Español de Barcelona, según trascendió ayer en diversos medios. El ahora ex jugador del Monterrey se irá al balompié ibérico a préstamo con opción de compra obligatoria, por lo que los Periquitos pagarán ocho millones de dólares por él. El zaguero de 25 años de edad viajará la próxima semana a España.

Pocho Guzmán alista segunda etapa con las Chivas

La temprana eliminación de México en el Mundial provocó que la Liga Mx reaccionara con el anuncio de internacionalizar al torneo para aumentar la exportación de jugadores. No obstante, Rafael Lebrija, ex directivo de la Federación Mexicana de Futbol, cuestiona esta medida al recordar que los propios futbolistas nacionales han sido desdeñados.

“Es buena la intención de internacionalizar a la Liga, pero a ver dónde encuentran a esos jugadores. Si no quitan el exceso de extranjeros y trabajan realmente con las fuerzas básicas, será complicado”, apuntó.

Mientras Estados Unidos se convirtió en el país de la Concacaf que más futbolistas exportó, con 142 desde 2017 hasta 2021, México había enviado al extranjero a 92, de acuerdo con un estudio del francés Centre International d’Etude du Sport.

Con la intención de reducir el número de foráneos, la Liga Mx permitiría en el torneo Apertura 2022 el registro de sólo nueve por club. Sin embargo, la medida fue aplazada al mantener el permiso para 10 jugadores no formados en México, de los cuales hasta ocho pueden estar en el campo.

Después de los resultados en la Copa de Qatar, la Liga sostuvo que se enfocará en la exportación de futbolistas al buscar la internacionalización del certamen con torneos como la Leagues Cup, que se disputará con la estadunidense MLS, así como la realización de partidos europeos y convenios.

“Me daría gusto que muchos mexicanos salieran al extranjero a demostrar que podemos, pero no tienen fogueo. Antes traíamos a clubes grandes como el Santos de Pelé, pero ahora ni siquiera el sistema de la competencia ayuda con la eliminación del descenso”, lamentó Lebrija.

Víctor Guzmán, volante campeón con el Pachuca en el Apertura 2022, se presentó ayer en una clínica de la Perla Tapatía para realizar los exámenes médicos antes de firmar su nuevo contrato como jugador de Chivas. El Pocho vivirá su segunda etapa con los rojiblancos luego de que fuera anunciado como refuerzo estelar en el Clausura 2020, torneo en el que se vino abajo su fichaje por un caso de dopaje.

De la Redacción

Tras paro laboral, Grandes Ligas sella contratos millonarios

Aaron Judge, Carlos Correa y Trea Turner se combinaron para firmar contratos por un total cercano a los mil millones de dólares. Xander Bogaerts, Jacob de Grom, Dansby Swanson, Carlos Rodón, Brandon Nimmo y Willson Contreras suscribieron convenios por un acumulado similar. Son apenas nueve peloteros, que ejemplifican lo lucrativos que han sido los acuerdos en el beisbol durante diciembre. La temporada de fin de año ha sido memorable ya para varios equipos y peloteros, 12 meses después de que las Grandes Ligas declararon un paro patronal en medio de una enconada disputa laboral que obligó a posponer la pretemporada.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022
10a
DEPORTES
Con tantos extranjeros será difícil exportar jugadores mexicanos, lamenta Lebrija
Ap
▲ El guardameta Guillermo Ochoa, de 37 años de edad, firmó con el Salernitana de la Serie A italiana un contrato por seis meses con opción a extenderse hasta dos años. En su retorno a Europa, el mexicano se perfila para ser titular con los Bersagliera tras la lesión de Luigi Sepe. El seleccionado nacional dejó al América tras no llegar a un arreglo por su renovación y, de acuerdo con medios, aceptó reducir su salario a 400 mil euros, más agregados, por jugar este semestre con el club del viejo continente. Foto @OfficialUSS1919 El ex astro de futbol se mantiene internado debido a la progresión del cáncer de colon que padece. Foto Afp

El deporte adaptado está en pausa; los recursos no se aplican: Ernesto Varela

Ernesto Varela, uno de los pioneros del deporte adaptado en México, considera que si bien a través de los años ha habido buenos resultados en Juegos Paralímpicos y todo tipo de competencias internacionales, el deporte para personas con discapacidad está en pausa, pues no hay nuevas generaciones, sobre todo por falta de capacitación y aplicación de recursos.

“La situación actual es muy grave. Teníamos el equipo del Seguro Social, que ya no está trabajando; el del DIF, que era el principal, y redujeron los apoyos del 100 a 10 por ciento. La Asociación de la Ciudad de México ya no está laborando”, enumeró en entrevista Varela Rosales, coautor junto con Pedro Orozco Navarro, del libro El deporte sobre silla de ruedas, que complementará los cursos que pretende impartir para incluir a más personas en este rubro en todo el país.

“A partir del regreso de Japón (los Paralímpicos en Tokio 2021), que fue una muy buena selección, todo se detuvo. El trabajo de promoción, no hay nada de eso, y los deportistas que surgen son por méritos propios, con el apoyo de familiares y del club al que pertenecen”, señaló el medallista de bronce en la prueba de pentatlón (lanzamientos de disco, bala y jabalina, y carreras de 200 y mil 500 metros), en los Juegos de Seúl 1988.

“El Comité Paralímpico Mexicano está adaptado al cien, pero la Conade dice que sólo es para selecciones nacionales. Y pues no se hizo para eso, sino para todos, para los

que vienen atrás, los jóvenes, pues deben tener instalaciones de primera para que se puedan desarrollar”.

Varela presidió de 1988 a 1994 la Federación Mexicana de Deportes Sobre Silla de Ruedas y Amputados, desde donde participó para la introducción de nuevas disciplinas en competencias internacionales. “Metí el levantamiento de pesas de mujeres, que no existía; logré meter otras pruebas de atletismo, en natación también. Creo que me ha ido bien en ese aspecto”.

Señaló que el deporte adaptado ha destacado, en sus inicios en las disciplinas de sillas de ruedas, principalmente atletas afectados de poliomielitis –enfermedad prácticamente erradicada–, y al paso de los años se han integrado competidores con otras afectaciones, males congénitos y amputados, ciegos y débiles visuales, entre otros.

Falta de tecnología

La falta de tecnología para habilitar con prótesis competitivas a los deportistas amputados, es una de las asignaturas pendientes.

“En México desde siempre nos hemos adaptado a lo que tenemos. Y nos ha ido bien, pero imagínese si contáramos con lo que tienen Estados Unidos, Holanda, Canadá, Alemania. Qué nos durarían, ni la mitad de lo que hacemos.

“Al final de todo conseguimos muy buenos resultados, y ahora lo que requerimos son nuevos instructores en todo el país, no nada más aquí en la ciudad. Eso es parte de lo que buscamos impulsar.”

La federación que rige los deportes adaptados ha transitado al pa-

Juan Diego García (derecha), uno de los mayores exponentes de las nuevas disciplinas paralímpicas, terminó el año en la cima mundial en la categoría de -70 kilogramos, con preseas doradas en las cinco competencias internacionales en las que participó. Foto Conade

so de los años por conflictos entre sus dirigentes y actualmente está suspendida en sus derechos a recibir recursos gubernamentales.

“Ese es otro ingrediente. No nos quitamos las malas influencias, las malas mañas. Desde que me fui de la federación, ha habido cambios muy drásticos, y bueno, pues hasta la fecha, que la última administración está castigada y no le dan los recursos que debería tener, entonces los triangulan con otra organización para que los muchachos puedan salir a competir.

–Habrá que abrir el panorama para que lleguen nuevos atletas.

“Disciplinas suficientes hay, ya entró el taekwondo, el judo, la vela, que no se manejaban. Ahora ya tenemos la información con las federaciones de deporte convencional que se están abriendo para incluir a los deportistas con discapacidad.

“Hay equipos, como el Club Unión, que está trabajando, tiene un programa de inclusión, que es para personas con y sin discapacidad. Nos está dando buenos resultados, porque los que no tienen discapacidad, se compenetran y apoyan más a los que sí.

“Y ahí seguiremos, capacitando en todo lo posible, hasta que Dios quiera”, finalizó Varela.

NFL: Filadelfia vs Dallas, el platillo fuerte en la Navidad

Sin su estelar mariscal Jalen Hurts, lesionado del hombro, las Águilas de Filadelfia tienen la oportunidad de asegurarse el primer lugar de la Conferencia Nacional y jugar la postemporada en casa si ganan hoy a Dallas, también clasificado.

Gardner Minshew tomará los controles en lugar de Hurts, quien hasta el lunes aparecía como favorito para el premio al Jugador Más Valioso de la campaña.

Filadelfia (13-1), líder de la División Este, enfrentará a unos Vaqueros (10-4) que lo ha derrotado en tres de los últimos cuatro duelos y que llega como la séptima mejor defensiva de toda la NFL.

De la mano de Prescott y un equilibrado ataque terrestre con Tony Pollard (969 yardas y nueve anotaciones) y Ezekiel Elliott (774 yardas y 10 touchdowns), Dallas ha sido capaz de promediar 37.1 puntos en sus últimos siete encuentros. Si a eso se le suma una defensiva que es segunda de la liga en capturas (49), primera en robos

de balón (26), tercera en yardas aéreas y octava en conversiones de tercera oportunidad, el resultado es un enemigo formidable.

Cuando quedan dos semanas de la temporada regular están clasificados siete equipos a playoffs, además de Filadelfia y Dallas se sumaron San Francisco y Minnesota, mientras por la Conferencia Americana avanzaron Kansas City, Búfalo y Cincinnati

Las acciones de la semana 16 seguirán con los siguientes encuentros, donde algunos equipos si ganan tendrán el título de su división y el boleto a la postemporada o esperar una serie de combinaciones.

Para esta Nochebuena juegan Atlanta-Baltimore, Carolina-Detroit, Chicago-Búfalo, Cleveland-Nueva Orleans, Kansas City-Seattle, Titanes-Houston, San FranciscoWashington, Pittsburgh-Raiders.

El domingo se medirán MiamiGreen Bay, Denver-Carneros y Tampa Bay-Arizona, y el lunes por la noche Indianápolis-Cargadores.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 DEPORTES
HACEN Ap

DISQUERO

AUNA PALABRA SUCEDE una palabra como a un sonido sigue un silencio.

ASÍ LA MÚSICA de Esbjörn Svensson se unta a la luz del amanecer, a la piel del viento y a la línea donde se juntan los bordes de los labios cuando una sonrisa los delinea humanos, profundamente humanos.

SONRISA, SORBO DE té, sonrisa. Sunrise.

ESBJÖRN SVENSSON. MÚSICO sueco (1964-2008).

DESCUBRIÓ TEMPRANO LAS largas disquisiciones al teclado del pianista canadiense Glenn Gould, murmurando las notas que hacía sonar de su teclado mientras danzaban en su ventana los copos de nieve. Danzaban en la ventana del niño Svensson igual que en los cristales que separaban la recámara de Gould del borbotón congelado de la fuente cristalina que yacía en el centro de su jardín.

EL ADOLESCENTE SVENSSON supo del misterio cuando descubrió en los discos de Thelonious Monk cómo discernir las sonrisas de los sorbos de té, los amaneceres de los ocasos, que en apariencia son idénticos en su luz. Supo entonces, al escuchar el piano de Glenn Gould y el de Thelonious Monk, que las sonrisas son silencios incendiados.

EL JOVEN ESBJÖRN Svensson hizo un trato con sus compañeros de juego de infancia: Dan Berglung, quien desde entonces vive con las manos fijas al diapasón de un contrabajo acústico, y Magnus Öström, abalanzado desde entonces sobre los parches de sus tambores, los cobres de sus platillos, y las escobillas metálicas de sus varitas mágicas: juntos, los tres, incendiarían silencios. Eso acordaron.

LO HICIERON DURANTE 15 años.

GRABARON 11 DISCOS, viajaron y mostraron al mundo el mecanismo de los goznes del engranaje del tiempo: una maquinaria donde el accionar de cada uno de ellos tres, Svensson, Berglund y Öström, formaba parte del todo y lo eran juntos el todo, tripartitas, el todo dividido siempre en tres partes iguales que sumadas daban siempre el mismo resultado: una sonrisa.

ESBJÖRN SVENSSON TRIO = E.S.T. y mejor aún: e.s.t.

COMO T. S. Eliot.

COMO E.S.T.ELAR, COMO e.s.t.udiantes, como e.s.t.upefactos frente al asombro del mundo.

ASOMBRO.

JUNTOS, SVENSSON, BERGLUND y Öström asombraron al mundo. Su música por igual congregó a los amantes del rock que a los diletantes del jazz que a los degustadores del tecno, que a los expertos en la gran riqueza hímnica y

canora de la gran tradición de la música tradicional sueca. La música que encierra y conserva los secretos de los hiperbóreos, los eternos más allá del bóreas.

MÚSICA DE AURORAS boreales. De sonrisas que son silencios incendiados en colores únicos, de ensueño.

SUEÑOS.

ESBJÖRN SVENSSON PRACTICABA esa forma de meditación que es el buceo, y una mañana boreal se quedó flotando en medio del océano, en uno de esos accidentes propios de tan limítrofe deporte.

TENÍA 44 AÑOS de edad y muchos proyectos. Uno de esos planes consistía en meditaciones al teclado, que dejó grabados en un disco duro y en un disco grabable y que ahora sale a flotar a la luz.

COMO EN TODA historia mágica, hay dos versiones de cómo el mensaje que nos dejó grabados Esbjörn Svensson, llega hasta nosotros.

LA PRIMERA VERSIÓN indica que Eva, la esposa de Esbjörn, lo escuchaba musitar, canturrear las notas musicales que su esposo hacía brotar de las teclas de su piano en su casa, todas las mañanas, cuando la luz incendiaba las estancias.

EVA GRABÓ ESAS sesiones, pero al morir su joven esposo, eligió guardar silencio y no fue sino casi una década después que decidió que todos conociéramos los largos monólogos de su marido.

OTRA VERSIÓN, IGUAL de romántica, indica que nadie sabía que Esbjörn Svensson dejó un álbum completo, grabado en su casa y registrado en dos dispositivos de memoria electrónica que fueron descubiertos en el sótano por su esposa y por el ingeniero de sonido del e.s.t., y ambos dispositivos tenían el mismo título, escrito a mano: “SOLO”.

ES ASÍ QUE tenemos frente a nuestros ojos y nuestros oídos el único disco a piano solo de Esbjörn Svensson, que su esposa, Eva Svensson tituló así: Home.S.

SON NUEVE PIEZAS prístinas, transparentes, diamantes pulidos a mano, que dejó grabadas Esbjörn Svensson, sin saber que dos semanas después iba a morir en un accidente de buceo y que sería su álbum póstumo.

SU ESPOSA, EVA Svensson, tituló las nueve piezas con las letras del alfabeto griego, que su esposo, Esbjörn Svensson, recitaba a diario de memoria, orgulloso de sus estudios de filosofía y astronomía: alpha, beta, gamma, delta, epsilon, zeta, eta, theta, iota.

SON NUEVE SONRISAS, nueve sorbos de té, nueve silencios en colores de aurora boreal.

LA INICIAL, ALPHA, nos remite de inmediato a Debussy. Notas delgadas, densas, hilos de luz, agua fluyente, cristalina. Es un lienzo impresionista. Una respiración de flores.

EL SIGUIENTE SUEÑO, porque las nueve piezas se suceden como los sueños: un rebotar de escenas, episodios, situaciones, asemeja un conjunto de bosquejos a lápiz. Paisajes al carbón.

Y ASÍ SOÑAMOS. Y en cada sueño aparecen y desaparecen, se iluminan y se difuminan imágenes, situaciones, sonidos:

ETA, LA PIEZA séptima, es abiertamente una sesión a lo Keith Jarrett, algo así como su Concierto en Colonia pero ahora, en este sueño, es un Concierto en Estocolmo.

TAMBIÉN VEMOS PASAR por ahí a Shostakovich. Restos diurnos de la costumbre del pianista Svensson que consistía en repasar partituras de Dmitri Shostakovich antes de comenzar a grabar, lo que entre músicos denominan “calentar dedos”, o bien: “hacer dedos”.

LA PIEZA CINCO, epsilon, es un río de sueños. Nos remonta al origen del sueño, al nacimiento del sueño, al ojo de agua, al ojo de sueño, al sueño del sueño.

AL TOCAR ESTAS piezas, Esbjörn Svensson canturrea las notas de manera casi imperceptible, apenas audible, como si leyera a Pascal Quignard, quien a su vez está leyendo el poema de William Butler Yeats que se llama He Wishes for the Clothes of Heaven, donde el poeta anhela vestimenta de la noche, bordada y forjada con luz dorada y con luz plateada, la azul y oscura y densa vestimenta de la noche y su luz y su media luz.

CANTA EL POETA y canta el pianista y cantan los sueños así en el sueño, en el poema de Yeats: quisiera, amor mío, extender el ropaje de la noche bajo tus pies pero, siendo yo tan pobre, tan sólo poseo mis sueños, de manera que he extendido mis sueños bajo tus pies.

PISA CON SUAVIDAD, amor mío, pisa con suavidad, pues resulta que estás pisando mis sueños.

SUEÑOS, APACIBLES NUESTROS sueños. Los sueños son nuestra casa y por eso el disco que hoy nos ocupa se llama Home.S. y está grabado en la casa de Svensson, de los Svenssons, y por eso todas las noches Eva Esvensson sueña que su esposo, Esbjörn Svensson, está en la sala tocando el piano y canturrea cada nota que suena en su sueño y que nosotros estamos soñando mientras suena el disco y aparece el poeta Kabir para iluminar la noche con un verso:

EN LA NOCHE, la lámpara, es tu cuerpo Y MIENTRAS SUEÑAS, sueñas que sonríes y en el sueño a cada palabra que suena le sigue un silencio apenas perceptible y la nota que suena sueña y se desvanece de la misma manera como se desvanece un sueño.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 24 de diciembre de 2022 CULTURA 12a
disquerolajornada@gmail.com
▲ Retrato de Esbjörn Svensson, tomado de su página web. Foto Katarina Grip Höök
Esbjörn Svensson, el poeta que sueña sonidos

Peso y BMV cierran la semana con ganancias

El peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzaron el viernes, culminando la penúltima semana del año con ganancias acumuladas, ante un panorama más favorable tras una serie de datos económicos en Estados Unidos que reforzaron las expectativas de menores incrementos de las tasas de interés.

En operaciones al mayoreo, el peso ganó 21 centavos (1.08 por ciento) y cerró en 19.36 unidades por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. En la semana la moneda mexicana rescató 46 centavos (2.31 por ciento), después de tres semanas seguidas de tropiezos, por lo que prácticamente recuperó lo perdido en ese periodo.

Por su parte, la BMV subió 0.96 por ciento y culminó en 50 mil 578.09 puntos, en una sesión marcada por un volumen reducido de operaciones por las celebraciones de Navidad. La bolsa acumuló un rendimiento semanal de 1.91 por ciento. Su comportamiento estuvo en línea con los índices en Wall Street y con el resto de los mercados bursátiles a nivel mundial.

El Promedio Industrial Dow Jones subió 0.54 por ciento a 33 mil 206.20 unidades, el Nasdaq avanzó 0.19 por ciento a 10 mil 495.93 puntos y el Standard and Poor’s (S&P) 500 ganó 0.59 por ciento a

Indicadores de la Bolsa de Valores de Tokio después de que Japón anunciara un cambio sorpresa en su política monetaria. Foto Afp

3 mil 845.11 enteros.

Los papeles de Tesla tocaron un mínimo de más de dos años en operaciones volátiles ya que la promesa de Elon Musk de no vender sus acciones durante al menos dos años no tranquilizó a los inversores.

Los índices de Wall Street sufrieron una fuerte liquidación el jueves después que los datos revisados indicaran una economía estadunidense resistente, alimentando las preocupaciones de que la Reserva Federal podría seguir subiendo las tasas por más tiempo, lo que terminaría por empujar a la economía a una recesión.

Pero los datos de inflación del viernes y el hecho de que estuvie-

ron más o menos en línea con las expectativas aliviaron algunas de esas preocupaciones por ahora, comentó Shawn Cruz, estratega jefe de operaciones de TD Ameritrade en Chicago, Illinois.

Repuntan petroprecios

Los precios del petróleo subieron tras la amenaza de Rusia de reducir su producción, a lo que se sumaron las perturbaciones causadas por una tormenta invernal en Estados Unidos.

La mezcla mexicana de exportación subió 2.19 dólares a 68.81 dólares el barril; en la semana acumuló una ganancia de 4.95 dóla-

res (7.75 por ciento) y se colocó en su mejor cotización desde el 2 de diciembre.

El Brent sumó 2.94 dólares a 83.92 y el estadunidense West Texas Intermediate (WTI) escaló 2.07 dólares a 79.56 dólares, ambos registraron sus precios más altos en casi tres semanas.

El alza, según Edward Moya de la firma de corretaje Oanda, respondió a comentarios del vice primer ministro ruso Alexander Novak, quien advirtió que Rusia podría reducir su producción entre 500 mil y 700 mil barriles por día desde comienzos del año entrante, en respuesta a la limitación de los precios impuestos por Occidente.

Inflación y consumo se desaceleran en Estados Unidos

La inflación en Estados Unidos se desaceleró en noviembre, pero con una ralentización del consumo, justo al comenzar la temporada de compras de fin de año, posible preludio de una recesión en 2023.

La inflación bajó de 6.1 por ciento anual en octubre a 5.5 por ciento en noviembre, mostró el índice PCE, que utiliza como referencia la Reserva Federal de Estados Unidos.

El Departamento de Comercio informó que en un mes el alza de precios fue de apenas 0.1 por ciento, cuando en octubre había sido de 0.4 por ciento. Las medidas tomadas por la Fed en los últimos nueve meses para frenar la inflación parecen empezar a reflejarse en las cifras.

“Hoy supimos que los ingresos suben y la inflación baja”, celebró el presidente Biden. “Otra razón para el optimismo mientras llegan las vacaciones y el Año Nuevo”, tuiteó.

Los ingresos de los hogares aumentaron 0.4 por ciento contra 0.7 por ciento del mes anterior. La escasez de mano de obra que sufre Estados Unidos desde hace año y medio llevó a las empresas a subir los salarios para atraer y retener al personal.

Sin embargo las mayores tasas de interés disuadieron a gastar demasiado al comenzar la temporada navideña. A pesar de las ofertas del Black Friday y el Cyber Monday de finales de noviembre, el gasto de los consumidores sólo aumentó 0.1 por ciento frente a 0.9 por ciento en octubre. Los consumidores gastaron más en servicios que en bienes.

El reino de este mundo

Dado que estamos entrando a la Nochebuena decidí suspender mi serie sobre los gobiernos de izquierda en América Latina que retomaré en 15 días.

En esta ocasión quisiera proponerles una lectura del gran Alejo Carpentier. Se trata de El reino de este mundo. La historia se inicia algunos años antes de la revolución francesa y termina después de 1820. La novela abarca un periodo durante los cuales se narra un conjunto de hechos históricos sobre Haití, específicamente los acontecidos durante la segunda mitad del siglo XVIII y el principio del XIX.

Personajes. Mackandal, el rey Henri Christophe y Ti Noel son figuras excepcionales en sí mismas, pero lo son aún más cuando se interrelacionan, porque ponen en acción engranajes que construyen un determinado tejido social, en este caso de la sociedad haitiana. Carpentier se aleja de la versión facilona

de concebir las sociedades organizadas en dimensiones fragmentadas. Más bien nos presenta un fresco tan complejo con la fortaleza de Sans Souci y la ciudadela de Laferrière, salida de un grabado de Piranesi.

Mackandal. Es un esclavo quizás originario del Congo. Pierde su mano en una prensa del molino de caña de azúcar, escena que describe magistralmente Carpentier. Se convierte en un cimarrón. En 18 años creó una red de organizaciones secretas con los esclavos de las plantaciones. Este personaje, que se construye a través de la oralidad, tiene por propósito impulsar un imperio de negros libres. Encarna un espíritu rebelde y expresa la idea de que la esclavitud es un accidente de la historia no un destino inalterable. Traicionado por uno de los suyos es capturado.

Juzgado por el consejo superior de CapFrançais –hoy Cap-Haïtien–, es declarado culpable el 20 de enero de 1758.

Henri Christophe. El maestro cocinero y dueño del albergue La Corona participa en la insurrección de negros en 1791 y es nombrado general en Haití

en 1802. Después de varias asonadas, en 1811 convierte a Haití en un reino y se proclama Enrique I. La historia de Enrique I sirvió de argumento para La Tragédie du roi Christophe, una obra teatral de 1963 escrita por el martiniqués Aimé Césaire. Pero quien lo inmortaliza es Carpentier. La escena más profunda que permite establecer la contraparte con Mackandal es cuando solitario en su gran fortaleza de Laferrière, está a punto de suicidarse: El palacio estaba desierto, entregado a la noche sin luna. Era de quien quisiera tomarlo, pues se habían llevado hasta los perros de caza. Henri Christophe volvió a su piso.

Ti Noel. Es el cronista, el personaje que garantiza el tiempo horizontal y el testimonio de las resistencias, las luchas, las matanzas, la esclavitud opresiva y los fracasos del pueblo haitiano. Observa los hechos mágicos de Mamán Loi cuando hunde sus brazos en aceite hirviente sin lastimarse.También es testigo de las transmutaciones de Mackandal cuando encabeza la insurrección y se convierte en el mito para los negros.

Los gansos. El argumento central de Carpentier se expone en el episodio donde Ti Noel convertido en ganso quiso participar en el clan, pero lo rechazan con picotazos. Y es que el papel importante de Ti Noel como cronista difuminaba, empero, su mayor función, la de justificar en sus narrativas los distintos aspectos del statu quo: de la rebelión de Mackandal, de las masacres de Henri Christophe, de la misma existencia de las esclavitud y de la nueva esclavitud de los agrimensores.

Registraba hechos sin tomar partido.

Sólo al final, en el episodio de los gansos, entiende por fin Ti Noel su falencia central: había gastado su herencia y, a pesar de haber llegado a la última miseria, dejaba la misma herencia recibida.

Era un cuerpo de carne transcurrida. Y comprendía, ahora, que el hombre nunca sabe para quién padece y espera.

Con esta novela Carperntier inaugura lo que el mismo bautizo como lo real maravilloso.

http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47

15 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
LA MONEDA MEXICANA BORRÓ LAS PÉRDIDAS DEL MES

POLÍTICA

Justifica presidenta intervención del ejército para acallar protestas en Perú

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, justificó ayer su decisión de sacar a las fuerzas armadas a las calles del país para contener las protestas en apoyo de su antecesor en el cargo, Pedro Castillo, en las que ya murieron 28 personas, debido a que muchos de los manifestantes “son azuzados por aliados del líder progresista para cometer actos violentos”.

Boluarte retomó los argumentos del primer ministro, Alberto Otárola, quien aseguró que los muertos durante las protestas, habrían sido manipulados por algunos políticos como el congresista de Perú Libre, Guillermo Bermejo, en entrevista para la cadena Willax TV.

La presidenta quiso distanciarse de Perú Libre, al afirmar que si bien se considera una mujer de izquierda, no sigue “una ideología radical”. Afirmó que a pesar de sus ideas políticas, quiere gobernar para todos el país. “Sólo quiero extender la mano y abrir mi corazón con mis hermanos y hermanas, resolver mis problemas que no se han resuelto en estos tiempos recientes. La responsable de esta crisis política no soy yo”, aseguró en conversación con la radiodifusora RPP.

Desde hace dos semanas, diversas protestas y bloqueos a las vías de comunicación han ocurrido en el país, particularmente en el sur andino, por parte de grupos de ciudadanos que exigen el cierre del

Congreso y nuevas elecciones. Sin embargo, una mayoría decidió establecer una tregua por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

La jefa de Estado pidió que permanezca la calma. “Quiero decirle a políticos y líderes detrás de la violencia (de las protestas) que la tregua no sea solo por Navidad o Año Nuevo, sino de aquí hacia adelante”.

Boluarte aseguró que la última

jefa de gobierno de Castillo, Betssy Chávez, “le debe una respuesta al país” por su rol en el impasse

“Creo que ella no puede pasar desapercibida por toda esta crisis política que se ha generado en el país”, señaló Boluarte en alusión a Chávez, primera ministra en el momento en el que Castillo anunció la disolución del Parlamento y decretó un gobierno de excepción

el 7 de diciembre.

Según la presidenta andina, Chávez “caminaba junto al ex presidente” Castillo y estuvo a su lado durante los meses recientes y dejó entrever que un grupo de políticos, a los que no ha mencionado, impulsaron al ex mandatario a tomar aquellas decisiones, que desembocaron en su destitución y detención.

En otra entrevista, Boluarte

Los manifestantes contra el gobierno hicieron una tregua por las fiestas de fin de año. En la imagen, una de las protestas derivadas de la crisis política desatada el pasado día 7. Foto Afp

conjeturó que las protestas fueron orquestadas por el gobierno de Castillo. “Da la impresión, porque no es casualidad que se haya gestado el golpe de Estado ese 7 de diciembre y el día 8, casi como pop corn, empezaran a reventar a nivel nacional esta situación violentista”, en otra declaración al medio Exitosa.

En esa línea, la mandataria consideró que, detrás de los desmanes, hay un intento de deshacerse de las investigaciones del Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación, en referencia a incendios y otras protestas ocurridas en instituciones del Poder Judicial.

Sin embargo, la gobernante relató que durante el año y medio del convulso gobierno de Castillo, siempre le mostró su apoyo para que cumpliera con su mandato, por lo que no entiende que se la califique de “traidora” y “usurpadora”.

En tanto, la elaboración de un informe acusatorio contra el depuesto mandatario y 19 de sus ex ministros continuó en el Parlamento con el objetivo de inhabilitarlos 10 años para ejercer funciones públicas. La bancada del izquierdista Perú Democrático presentó una propuesta en el Congreso para declarar como nula la moción de censura que destituyó a Castillo.

Ministros aliados de Castillo aseguran que no se planeó disolver el Congreso

Miembros del gabinete del ex presidente peruano Pedro Castillo relataron que estaban planeando su defensa para el juicio político con la confianza en que se ganaría, cuando los sorprendió el explosivo discurso del mandatario en el que intentó disolver ilegalmente el Congreso, lo que desencadenó su dramática destitución y arresto.

Los testimonios provienen de dos ex ministros que estaban en el Palacio de Gobierno en momentos en que Castillo, poco antes del mediodía del 7 de diciembre, salió al aire por televisión para decir que cerraría el Congreso dominado por la oposición.

Su fallida decisión, que rompió las normas constitucionales, provocó rápidas renuncias en su gabinete

y críticas por todos lados por intentar dar un “golpe” y mantenerse en el cargo. Por la noche, Castillo ya estaba en la cárcel, donde permanece detenido mientras lo investigan por rebelión y conspiración.

Incluso para Perú, un país políticamente volátil, fue un día muy tenso, con protestas violentas de los simpatizantes del ex mandatario. En casi dos semanas de manifestaciones, han habido al menos 28 muertos.

Una votación exitosa en el Congreso para destituirlo necesitaba la aprobación de dos tercios de los 130 legisladores: 87 votos. “Nosotros teníamos un conteo de votos, que cruzábamos con diversas fuentes, y teníamos 73 votos a favor de la vacancia, no llegaba a los 87 votos”, dijo a Reuters Alejandro Salas, el ministro de Cultura del depuesto jefe del Poder Ejecutivo.

Salas expuso que había planes pa-

ra que los ministros acompañaran a Castillo, antes de las tres de la tarde del 7 de diciembre, caminando desde la residencial presidencial hasta el Congreso, donde se defendería antes de la votación. Pero por la mañana de ese día fueron convocados abruptamente para acudir temprano al palacio.

Con otros ministros, Salas esperó en la habitación Quiñones de Palacio cuando inesperadamente Castillo apareció en vivo por televisión, para decir que estaba cerrando el Congreso por decreto y creando un gobierno de excepción. Salas y otros de sus colegas ingresaron después a la sala para ver al ex mandatario.

“Entro y le digo: ‘presidente, qué ha hecho, esto es un delito’. Lo único que me respondió es que no tenía los votos”, narró Salas, quien poco después anunció su renuncia por Twitter. Para Salas, el discurso fue el último clavo en el ataúd político

del ex mandatario izquierdista de 53 años.

“Si (el ex presidente) Alan García se suicidó con una pistola, Pedro Castillo se suicidó con un mensaje”, dijo, en referencia a la decisión de García de quitarse la vida en 2019 antes de ser detenido en una investigación por corrupción.

Tras el discurso de Castillo, el ministro de Economía y el canciller también anunciaron en redes sociales que abandonaban su cargo, calificando la acción como un “autogolpe”. En el Congreso, los legisladores rechazaron el intento de cierre del Parlamento y realizaron una rápida una votación de expulsión.

A las 14 horas de ese día, 101 legisladores votaron a favor para destituir a Castillo. Luego, la vicepresidenta Dina Boluarte, quien también había criticado a Castillo, asumió el cargo como nueva líder poco antes de las 21 horas.

Según Salas y Roberto Sánchez, el entonces ministro de Comercio de Castillo, el ex presidente leyó el discurso, buscando disolver al Congreso, desde su oficina presidencial. Ambos dijeron que en la sala con Castillo estaban la primera ministra en ese momento y legisladora Betssy Chávez; el ex primer ministro y abogado, Aníbal Torres, y los ministros del Interior y de Defensa, además del equipo de televisión.

Sánchez dijo que un grupo de ministros y abogados, incluido él mismo, se había reunido hasta las 11 horas de la noche anterior, sólo 12 horas antes del anuncio, para perfeccionar el discurso que iba a leer Castillo ante el Legislativo para defenderse de las acusaciones de “incapacidad moral”.

Esa noche, el presidente se unió al grupo por unos minutos y repasó lo que diría en el Congreso, dijo Sánchez.

EUROPA PRESS, REUTERS, SPUTNIK Y PRENSA LATINA LIMA
de 2022 16 MUNDO
El Parlamento alista informe acusatorio para inhabilitar al ex mandatario y 19 funcionarios EXIGE QUE LA EX PREMIER BETSSY CHÁVEZ EXPLIQUE SU ROL EN LA CRISIS
LA JORNADA Sábado 24 de diciembre

Empresas de EU objetan postura del Ejecutivo argentino sobre fallo judicial

Poco antes de la Navidad y luego de los festejos multitudinarios por el triunfo de la selección argentina en Qatar, la tensión política regresó y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) rechazó ayer, mediante un comunicado, la decisión del gobierno del presidente Alberto Fernández, apoyado por 18 gobernadores, de no acatar el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la coparticipación federal de impuestos, determinando que significa “un quiebre institucional del sistema republicano, poniendo en riesgo el orden legal enarbolado por nuestra Constitución Nacional”, involucrándose en la política interna del Ejecutivo.

“Avasallamientos”

Además, manifesta su “preocupación”, advirtiendo que “en la República Argentina cada poder debe actuar dentro del marco de sus competencias y no dar lugar a avasallamientos entre sí”. El documento agrega: “Argumentar que el fallo es ‘de imposible cumplimiento’ (como sostiene el mandatario) en la adecuación de los fondos asignados al gobierno de la ciudad de Buenos Aires y solicitar la revocación del mismo no sólo carece de sustento práctico y legal, sino que implica vulnerar la división de poderes”.

Añade que esa es “la característica fundamental de todo país democrático y la estabilidad institucional, indispensable para motorizar el desarrollo tan necesario”; manifiesta que al incumplir un fallo de la Corte Suprema no se dice que esa instancia tiene como presidente y vicepresidente a Hora-

cio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, ambos nombrados por decreto del ex presidente Mauricio Macri, que tuvo que acceder a que los convalidara el Congreso, para lo cual hizo un cabildeo cuestionado con el fin de obtener los votos necesarios.

A partir de entonces, los fallos de la Corte han golpeado al gobierno y defendido la política de la ultraderechista Alianza Cambiemos, protegiendo la impunidad con que se mueven los integrantes de la pasada gestión presidencial.

Antier, después de una reunión de Fernández con 14 gobernadores, a los que se sumaron otros cuatro, se comunicó que el gobierno no acepta el fallo y recusaría a los magistrados. Los vicegobernadores de 16 provincias emitieron un documento manifestando su “absoluta desaprobación” sobre la medida del supremo tribunal de conceder a Horacio Rodríguez Larreta 2.95 por ciento de los fondos coparticipables “antes del inicio del año electoral” y denunciaron la “ausencia de federalismo”.

“La decisión de la Corte perjudica directamente a 44 millones de argentinas y argentinos” y favorece a los tres millones de habitantes de la Ciudad, que es el distrito más rico del país”. “Estamos frente a una injusticia que anula un acto de equidad y genuino federalismo”.

Aseveran que “esto significa una inmensa transferencia de recursos a la jurisdicción de la capital “que redunda en más y mejores puestos de trabajo, mayor consumo y por ende mayor recaudación impositiva local”, con lo cual siete por ciento de ciudadanos, a partir de ahora, “no sólo pagarán menos por la tarifa de servicios esenciales, como electricidad y gas, sino también obtendrán exenciones impositivas”. ¿Esto es querer construir un país federal? ¿Por qué este grado de privilegio para una sola ciudad?”, cuestionan.

Siguen

las operaciones de rescate por incendio en Viña del Mar

AFP, AP Y PRENSA LATINA VIÑA DEL MAR

El incendio en la ciudad de Viña del Mar, en la costa central de Chile, con un trágico saldo de al menos dos fallecidos, 30 heridos y más de 500 casas afectadas, no estaba del todo controlado ayer.

Según las autoridades, los sectores de viviendas afectados son la población Puerto Montt, Puerto Aysén, Siete Hermanas y Viña del Mar Alto, así como los campamentos Michelle Bachelet y Felipe Camiroaga. Las llamas se siguen extendiendo y se teme que puedan llegar a los jardines y el palacio del sitio histórico de la Quinta Vergara, de donde están retirando muebles y obras de arte para protegerlos.

Las autoridades afirmaron que el fuego se mantenía activo en tres áreas forestales y que trabajan para controlarlo con 11 brigadas terrestres, 10 helicópteros y aviones cisterna.

Para facilitar los trabajos, ayudar a damnificadas y proteger las

viviendas que debieron ser evacuadas, el gobierno decretó estado de excepción por catástrofe en la región de Valparaíso.

El presidente, Gabriel Boric, viajó junto con sus ministros del Interior, Defensa, Salud, Agricultura, Transporte y Desarrollo Social a la zona del siniestro con la finalidad de supervisar los esfuerzos para contener la conflagración. “En caso de haber intencionalidad, vamos a mover cielo mar y tierra para dar con los responsables”, informó el mandatario citado por el diario La Tercera.

Las primeras luces del día mostraron la destrucción que dejó el fuego, que comenzó la tarde del jueves en los cerros de esa ciudad ubicada 120 kilómetros al oeste de Santiago. “Perdimos todo, documentos, vehículos. Lo que más siento son unas perritas que se me quedaron adentro. Están por ahí, muertas”, dijo a la Afp Óscar González, en el sector forestal de esa localidad.

“Pueden tener la certeza de que no los vamos a dejar solos”, afirmó el mandatario, al destacar que es

▲ El presidente chileno, Gabriel Boric (derecha), habla con una de las víctimas del fuego. Foto Afp

necesario redoblar las medidas de prevención al inicio de un verano austral especialmente cálido en Chile. “En nuestro país estamos parados sobre un polvorín. Lo que pasó ayer (jueves) podría pasar en muchos lugares”, advirtió.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, detalló que las cifras oficiales sobre el siniestro eran 30 lesionados leves, unas 130 casas destruidas y 125 hectáreas arrasadas.

Más tarde, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, dijo que “la consolidación de la cifra” de viviendas devastadas está en desarrollo. “Manejamos un rango de 200 a 500 casas. A las 5 horas teníamos 131 ratificadas, pero son muchísimas más”, sostuvo.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, expresó condolencias al pueblo y gobierno de Chile por las víctimas mortales y los daños sufridos.

Creció mortalidad infantil por hambre en Colombia en 2021

En Colombia, el menos 306 niños menores de cinco años murieron por hambre en 2021, la mayoría en regiones pobres y apartadas, reveló ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en su informe más reciente.

La tasa de decesos por desnutrición fue de 7.8 por cada 100 mil menores de cinco años que perecieron en 2021, respecto de 6.7 en 2020, con 265 muertes, de acuerdo con un boletín del DANE.

El norteño departamento de Chocó, de mayoría negra, fue el más afectado, con una tasa de 89 por ciento, seguido de La Guajira, con 55.3 y Vichada, con 50.2, ambos

fronterizos con Venezuela y con alta presencia de pueblos indígenas.

“La desnutrición de menores de cinco años es un flagelo que no deberíamos seguir reportando en el país. La Guajira y el Chocó han mantenido rezagos históricos que de nuevo reportamos para 2021”, lamentó en entrevista con Blu Radio la directora del DANE, Piedad Urdinola.

“Generalmente son causa de distribución inequitativa de la comida”, agregó. A inicios de 2022, 7.3 millones de colombianos estaban en situación de inseguridad alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Casi 40 por ciento de los 50 millones de habitantes vive en la pobreza, castigados por el desempleo –de 9.9

por ciento– y una de las tasas de informalidad más altas de América Latina, de 58 por ciento.

En el informe, el DANE también alertó sobre el embarazo en menores de 14 años, que en 2021 fue de 3.884 niñas y adolescentes. Ese año “el número de nacimientos en menores de 10 años aumentó poco más de 1.800 por ciento frente a 2020, pasando de cuatro a 79”, precisó.

17 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 MUNDO
AFP BOGOTÁ

Panamá descarta regularizar el Darién como ruta migrante a EU

Este año murieron en esa selva 60 personas de 240 mil, aseveró la cancillería

El gobierno de Panamá descartó ayer regularizar el paso de migrantes sin documentos por la inhóspita selva del Darién, una zona fronteriza con Colombia en la que murieron al menos 60 personas de las más de 240 mil que este año tomaron esa ruta en su camino hacia Estados Unidos.

“La selva del Darién no va a ser

una ruta regularizada”, informó la canciller panameña, Janaina Tewaney, en conferencia de prensa. “En ese espacio, entre la frontera, se dan crímenes de todo tipo, porque no es una ruta segura, hay quienes insisten que sí, pero no lo es”, sostuvo la ministra.

“No vamos a ponderar ninguna ruta por el Darién, muy por el contrario, las medidas que se van a llevar a cabo son para proteger esa selva, no para normalizar un derrotero inseguro”, señaló Tewaney.

La funcionaria panameña se reunió esta semana en Washington con el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, para analizar posibles medidas para contener el flujo de personas que atraviesan la peligrosa jungla en su camino hacia Estados Unidos. Según datos aportados por el go-

bierno panameño, en lo que va de año más de 243 mil personas, dos terceras partes venezolanos, usaron la ruta del Darién, una cifra que pulveriza los registros del año anterior, cuando 133 mil migrantes realizaron la travesía.

El director general del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá, dependiente de la fiscalía, José Vicente Pachar, informó a la agencia noticiosa Afp que al menos 60 migrantes han muerto en 2022 cruzando el Darién, una cifra que supera el medio centenar de fallecidos de 2021. “Hay muchos testimonios sobre fallecidos y abandonados en la zona”, afirmó.

La selvática frontera de Panamá y Colombia, de 266 kilómetros de largo y 575 mil hectáreas de superficie, es un corredor plagado

de peligros: animales salvajes, ríos caudalosos y grupos criminales que se aprovechan de quienes buscan migrar a Estados Unidos cruzando América Central.

Panamá, Colombia y Costa Rica, con el apoyo de Estados Unidos, buscan rutas migratorias para facilitar un tránsito seguro y regularizado para los migrantes, que afluyen en números récord.

El gobierno estadunidense destinó cerca de 18 millones de dólares en 2022 a la asistencia humanitaria de refugiados y migrantes vulnerables en Panamá, cifra cuatro veces mayor al monto enviado en 2021. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió en septiembre pasado la idea de una “presencia estatal que permita asistencia a las personas que están recorriendo la ruta de la muerte”.

Más 20 millones de niños sufren hambre: Unicef

Más de 20 millones de niños se encuentran en riesgo de hambre grave, enfermedades y sed a causa de la sequía que afecta al Cuerno de África, la más grave “en más de dos generaciones”, alertó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El ente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) manifestó

que el número de niños que sufren las condiciones graves de sequía en Etiopía, Kenia y Somalia se ha duplicado en cinco meses, con lo que 20.2 millones se encuentran ahora en esta situación, respecto a los 10 millones de julio, una situación agravada por el cambio climático, los conflictos sociales, la inflación y la escasez de grano.

“Si bien los esfuerzos colectivos y acelerados han mitigado parte del peor impacto que se temía, es la sequía más grave en más de dos gene-

raciones”, explicó la subdirectora del organismo para África oriental y meridional, Lieke van de Wiel.

Unicef indicó que cerca de 2 millones de niños en estos tres países requieren tratamiento urgente a causa de la desnutrición aguda, la forma más mortal de hambre, mientras más de 2 millones de personas están desplazadas en la región por el estiaje.

En tanto, la ONU alertó del “sufrimiento inimaginable” que atraviesa la población de Sudán del Sur

a causa del repunte de la violencia y las reiteradas inundaciones y ha apostado por “reducir las vulnerabilidades y los riesgos de protección” en el país africano.

La gente atraviesa un sufrimiento inimaginable. No podemos dejar atrás a los más vulnerables", ha dicho la coordinadora humanitaria de la ONU para Sudán del Sur, Sara Beysolow Nyanti, que ha resaltado que la falta de fondos amenaza con dejar a millones de personas en situación de riesgo.

Tiroteo contra kurdos en París desata violentas protestas

Un tiroteo contra un centro cultural kurdo y una peluquería en un bullicioso barrio de París dejó ayer tres muertos y tres heridos, mientras el sospechoso, de 69 años, fue detenido, informó la policía.

La Fiscalía de París abrió una investigación. Las autoridades informaron que el sospechoso tiene antecedentes policiales, incluido un arresto por atacar a migrantes que vivían en tiendas de campaña, y los investigadores creen que posiblemente hubo un motivo racista para el tiroteo.

La fiscal de París, Laure Beccuau, dijo que tres personas fallecieron, que una más estaba en estado crítico y otras dos estaban hospitalizadas con lesiones menos graves. El atacante también resultó herido en la cara, detalló, e indicó que los fiscales antiterroristas están en contacto con los investigadores, pero no han indicado ninguna señal de un móvil terrorista. Unas horas después del tiroteo, estallaron violentas escaramuzas en el vecindario con miembros de la comunidad

kurda gritando consignas contra el gobierno turco y la policía disparando gases lacrimógenos para dispersar a la multitud cada vez más agitada. Fueron incendiados algunos contenedores de basura.

Las tensiones ocurrieron cuando el ministro del Interior, Gerald Darmanin, hablaba con los periodistas en las cercanías. Comentó

que el atacante claramente tenía como objetivo a los extranjeros, pero que la policía no tenía pruebas hasta el momento de que pretendiera lastimar específicamente a los kurdos. Darmanin convocó una reunión especial ayer por la noche para evaluar las amenazas contra la comunidad kurda en Francia. El presidente, Emmanuel Ma-

Fiscal archiva el caso de los 24 extranjeros muertos en la valla fronteriza de Melilla

La Fiscalía General del Estado español decidió ayer archivar la investigación sobre el pasado 24 de junio en la valla fronteriza de la ciudad de Melilla, cuando al menos 24 migrantes de origen subsahariano murieron por aplastamiento o por golpes de la gendarmería marroquí.

La dependencia tomó esta decisión al “no apreciar indicios de delito en la actuación de los agentes” de las fuerzas españolas, anunció el Ministerio Público. “No puede concluirse, agregó, que la actuación de los agentes incrementara el riesgo para la vida e integridad física de los migrantes, por lo que no se les puede imputar un delito de homicidio imprudente”.

Ni las investigaciones independientes y organizaciones no gubernamentales, ni los cuestionamientos de las instituciones europeas incitaron a la Fiscalía a profundizar en la indagatoria de la peor tragedia fronteriza en cuatro décadas en el país.

El Ejecutivo español, del socialista Pedro Sánchez, en alianza con Unidas Podemos, nombró fiscal general a Álvaro García Ortiz, ex subalterno de la ex titular de la dependencia, la también ex ministra de Justicia, Dolores Delgado. En el momento más delicado para el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, señalado por “mentir” y “manipular” los hechos de Melilla, el fiscal propuso archivar la causa.

La Fiscalía señala que el gobierno tiene la obligación de garantizar a los migrantes posibilidades reales de solicitar visado, protección internacional o asilo en las oficinas diplomáticas o consulares españolas en los países de origen o de tránsito, así como en los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla, “a fin de asegurar que los migrantes que intenten acceder a nuestro país mediante el salto de la valla hayan podido optar por acudir al sistema legalmente establecido”.

No obstante, el mismo fallo advierte que “debería realizarse un análisis pormenorizado de las fallas de un sistema que no impide que estas personas pongan en riesgo su integridad física y sus vidas, acometiendo conductas tan peligrosas como un salto de la valla sin haber acudido a los sistemas legales establecidos”.

cron, calificó de “ataque abominable”, mientras que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ofreció sus condolencias a los pueblos kurdo y francés.

La decisión final sobre el casola tendrá el juez instructor, que tiene sobre su mesa investigaciones que apuntan a una presunta negligencia por parte de las autoridades, en concreto contra el ministro Grande-Marlaska.

LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 MUNDO 18
EUROPA ▲ Agentes de la policía francesa lanzaron gas contra una multitud que reclama por el tiroteo. Foto Ap

Exige Putin a armerías crear arsenal suficiente para su operación militar

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, pidió ayer a los jefes del sector militar ruso que se esfuercen al máximo para garantizar que el ejército disponga rápidamente de todas las armas, equipos y material que necesita para luchar en Ucrania.

“La tarea clave más importante de nuestro complejo militar industrial es suministrar a nuestras unidades y fuerzas de primera línea todo lo que necesitan: armas, equipos, municiones y pertrechos en las cantidades necesarias y con la calidad adecuada en los plazos más breves posibles”, declaró Putin en la ciudad de Tula, donde visitó una armería.

Precisó que espera informes y propuestas “pertinentes” para abordar “cuestiones problemáticas” sobre material militar. “Propuestas sobre cómo nos moveremos y qué haremos para reducir estos problemas tanto como sea posible”, agregó, sin especificar de que problemas se trataban.

“También es importante perfeccionar y mejorar significativamente las características técnicas de los equipos de combate basándonos en la experiencia de combate que hemos adquirido.”

El mandatario ruso resaltó que especialistas e ingenieros de muchas empresas “van directamente” a la línea del frente en Ucrania y “ayudan a restaurar el equipo dañado o lo devuelven al servicio y verifican su funcionamiento”.

Putin indicó esta semana que el

ejército tenía que aprender de los problemas sufridos en Ucrania y solucionarlos; además, prometió darle todo lo que necesitara para proseguir una guerra que cumple 10 meses.

El presidente visitó la planta de construcción militar Shcheglovsky Val, que fabrica armas avanzadas, como misiles antitanque de tipo Kornet-EM y sistemas de artillería antiaérea Pantsir-S, acompañado por el gobernador regional, Alexei Dyumin, y el director general de la empresa, Alexei Visloguzov.

El ministro de Defensa, Sergei Shoigu, acudió a la fábrica de armas Kalashnikov, en Izhevsk, e informó a su director que el Estado “aumentaría significativamente” los pedidos el próximo año, destacó el canal de noticias militares Zvezda.

Desde Kiev, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, afirmó, en otro pronunciamiento desafiante tras regresar a la capital de Ucrania después de su visita a Washington, que sus fuerzas están “trabajando camino a la victoria”, pese a los recientes ataques con misiles rusos.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, aseguró no tener constancia del supuesto plan de paz del que Zelensky habló el miércoles pasado en el Capitolio de Estados Unidos. Ningún plan de paz ucranio puede llegar a buen puerto sin tomar en cuenta “las realidades actuales que no pueden ser ignoradas”, una referencia a la exigencia de Moscú de que Ucrania reconozca la soberanía de Rusia en la península de Crimea que se anexionó en 2014 y de otros territorios conquistados.

El Congreso de EU avala el presupuesto 2023 y fondos para Ucrania

Un proyecto presupuestal de casi 1.7 billones de dólares que financiará a las agencias federales hasta septiembre y brindará más ayuda a Ucrania fue aprobado el viernes en la Cámara de Representantes mientras los legisladores se apresuran a terminar su trabajo del año. Anoche, el presidente Joe Biden, firmó de manera provisional un proyecto para extender hasta el 30 de diciembre el presupuesto vigente e impedir un eventual cierre del gobierno según un comunicado de la Casa Blanca. Se espera que en los próximos días el mandatario rubrique de manera definitiva

la iniciativa de ley, que incluye 45 mil millones de dólares para Ucrania y 40 mil millones para mitigar desastres naturales, así como 858 mil millones en fondos de defensa para Estados Unidos.

El texto, que fue aprobado antier por el Senado y ayer por la Cámara de Representantes, evitó la parálisis del gobierno federal, que hubiera ocurrido anoche si no se sancionaba ninguna norma presupuestal. “El proyecto de ley es bueno para nuestra economía, nuestra competitividad y nuestros pueblos y lo firmaré apenas llegue a mi escritorio”, comentó Biden en un comunicado.

Esta extensión presupuestal permitirá el financiamiento del gobierno federal hasta septiem-

bre de 2023. Incluye una reforma que endurece una ambigua ley electoral del siglo XIX y establece claramente que los vicepresidentes carecen del poder de revocar unilateralmente una elección.

Aclaran reforma electoral

Donald Trump, el ex presidente republicano derrotado por Joe Biden en 2020, aprovechó la vaga redacción del texto para argumentar que su vicepresidente, Mike Pence, podía negarse a certificar la victoria de su rival, en medio de afirmaciones falsas de fraude electoral.

La aprobación del proyecto de ley significa la clausura del segundo periodo de la representante Nancy Pelosi como presidenta de

la Cámara baja. Los republicanos tomarán el control de la Cámara de Representantes el próximo año y el legislador Kevin McCarthy está haciendo campaña para remplazarla. McCarthy está recurriendo al apoyo de los conservadores más duros del bloque que han criticado el tamaño del proyecto de ley y muchas de las prioridades que contiene. En un discurso de unos 25 minutos, reprobó el proyecto de ley por gastar demasiado y hacer muy poco para frenar la inmigración ilegal y el flujo de fentanilo que cruza la frontera entre Estados Unidos y México.

En tanto, Pelosi dijo: “Tenemos un gran proyecto de ley aquí porque teníamos grandes necesidades para el país”.

HUELGA DE POLICÍA DE FRONTERAS EN GB AMENAZA CON INTERRUMPIR VUELOS

Personal de la policía de fronteras comenzó ayer una huelga de ocho días en seis de los aeropuertos más grandes de Gran Bretaña, entre ellos los londinenses de Heathrow y Gatwick, para exigir aumento salarial y mejores condiciones laborales, lo que generó temores de cese del servicio de traslados aéreos durante Navidad, una acción que lamentó el primer ministro, Rishi Sunak. Trabajadores del sector sanitario anunciaron durante esta jornada una nueva ronda de huelgas para enero, lo que aumentará la presión sobre las autoridades. En tanto, Francia se preparaba para sufrir trastornos similares con un inminente paro laboral ferroviario. En la imagen, personal médico inglés en su protesta del martes. Foto Ap, con información de Afp y Reuters

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Horizonte sin paz

AL CUMPLIRSE HOY 10 meses desde que, la madrugada del pasado 24 de febrero, comenzó la guerra en Ucrania, ni Moscú ni Kiev consideran la posibilidad de negociar el fin de las hostilidades toda vez que están convencidos de que van a poder derrotar al enemigo, los primeros con ataques contra la infraestructura energética ucrania y más soldados en los campos de batalla y los segundos, con más y mejores armas proporcionadas por Estados Unidos y sus aliados, que así, y con apoyo financiero al gobierno de Ucrania y sanciones contra Rusia, participan de modo interpuesto en este conflicto armado.

A PARTIR DE la dudosa premisa de que la victoria es inevitable, rusos y ucranios de palabra están a favor de comenzar negociaciones y a la vez, de hecho, al asumir posiciones antagónicas e inaceptables para el otro, sólo extienden la guerra que, esa sí, inevitablemente causará más muertos en ambos lados y devastación de ciudades enteras.

CUANDO EL KREMLIN señala que el gobierno de Volodymir Zelensky no quiere negociar, en realidad está proponiendo que Ucrania firme su capitulación incondicional y su ejército deponga las armas, planteamiento inadmisible para los ucranios, que lograron liberar la mitad de los territorios ocupados desde que comenzó la invasión. Y no menos imposible es que el Kremlin, que mantiene aún el control sobre 20 por ciento del vecino país, acepte la exigencia de Zelensky de retirar sus tropas de todo el territorio que tenía Ucrania hasta 1991, incluidas las cuatro regiones de reciente anexión y también Crimea, considerada por Rusia como parte inalienable de su federación desde 2014.

EL PRESIDENTE VLADIMIR Putin, que rechaza verse como perdedor, podría ordenar detener la guerra si Zelensky, presionado por quienes hacen posible que Ucrania resista, aceptara que Rusia se quedara con Crimea y las cuatro regiones que forman la franja terrestre que une la península con el resto del país euroasiático. Aunque Putin no propone nada semejante, Zelensky ni siquiera estaría de acuerdo con recuperar lo que tenía Ucrania hasta el 24 de febrero anterior, dejando para futuras negociaciones qué hacer con Donietsk, Lugansk y Crimea.

EN SÍNTESIS, PUTIN y Zelensky anhelan pasar a la historia como el gran vencedor en esta guerra y en Ucrania emerge un horizonte sin paz.

19 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 MUNDO

ESTADOS

grados

Habilitan albergue para migrantes en Matamoros ante el frío extremo

“Nos estamos muriendo de frío, ya no aguanto por los niños”, expresó Omeira, originaria de Venezuela, al tiempo que levantaba su casa de campaña del campamento migrante instalado a orillas del río Bravo, en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, limítrofe con Brownswille, Texas.

Mientras, en El Paso, colindante con Ciudad Juárez, Chihuahua, la Patrulla Fronteriza permitió el ingreso de 300 indocumentados que acampaban en las inmediaciones de dicho cauce a fin de protegerlos del clima gélido (menos ocho grados centígrados).

De lado mexicano, policías municipales trasladaron a 57 extranjeros al albergue Kiki Romero, adminis-

trado por el ayuntamiento juarense. La mayoría son venezolanos que pretendían cruzar la frontera para solicitar asilo político a Estados Unidos, precisó la Dirección de Derechos Humanos municipal.

Cientos de indocumentados que se encuentran en Matamoros no soportaron la temperatura de menos dos grados centígrados (con una sensación de menos nueve) que se registró durante la madrugada del viernes y no les quedó otra alternativa que acudir a un refugio habilitado por las autoridades municipales.

Un venezolano que durmió a la intemperie se desplomó con signos de hipotermia y paramédicos de la Cruz Roja lo trasladaron a un hospital; los extranjeros fueron trasladados a la estancia en varios camiones y al mediodía el campamento quedó semivacío.

Gladys Cañas, de la agrupación Ayudándolos a Triunfar, afirmó que

mil migrantes ya abandonaron el campamento y se encuentran en el albergue instalado en el auditorio Mundo Nuevo, ubicado en la avenida Pedro Cárdenas Sur.

“Yo quiero que se vayan todos (al refugio) pero no los hemos podido convencer; ayer convencí a siete de que no se aventaran al río, pues es mucha su desesperación. Ahora el tema es que su vida peligra, ya cayó uno y no sabemos cuántos más habrá, el clima está muy mal y va a bajar más”.

Dayana de la O Rivadeneira, mujer transexual, atravesó a nado el río Bravo el pasado jueves, pero sólo estuvo unas horas en Brownsville, Texas y fue deportada de inmediato.

“Me entregué y me llevaron a un centro; luego me dieron de comer y dejaron que descansara. Posteriormente acudí a tomarme las huellas y después me regresaron por el puente”, narró.

A la espera de un camión que la llevará al refugio habilitado por el ayuntamiento, comentó que junto con 14 integrantes de la comunidad LGBT+ cruzó a nado y desconoce dónde están sus compañeros. “Por ser mexicana me regresaron aquí, no sé qué pasó con los demás”.

Exhortan a no cruzar a nado el río Bravo

Dayana hizo un llamado a los migrantes a evitar arriesgarse y no cruzar el cauce, más aún con el riesgo de sufrir hipotermia por las heladas aguas del río Bravo.

Actualmente, en distintas regiones de Matamoros se encuentran alrededor de 10 mil migrantes de Venezuela, Haití y El Salvador, según cifras de la agrupación Ayudándolos a Triunfar, que les da apoyo y asesoría.

En tanto, Hugo Carmona, jefe

asociado de operaciones de la Patrulla Fronteriza en el sector de El Paso, invitó a “las personas en situación de movilidad a no arriesgar sus vidas cruzando a través del río Bravo o el desierto por el riego de morir de hipotermia”.

Sin embargo, a pesar del temporal y las condiciones adversas, cientos de indocumentados siguen llegando a Ciudad Juárez creyendo que el gobierno de Joe Biden atenderá su petición.

Por el contrario, las autoridades migratorias de ese país los detienen, los fichan y los deportan por entrar de manera indocumentada a Estados Unidos, lo que les impide el beneficio de asilo político en el futuro.

Según el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, hoy día en esa urbe fronteriza hay alrededor de 20 mil migrantes centroamericanos y sudamericanos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que durante el fin de semana, durante las celebraciones de Nochebuena y Navidad persistirá la onda gélida en gran parte del territorio mexicano.

En la sierras de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luís Potosí, Querétaro, Hidalgo, Veracruz,

Puebla, Tlaxcala, estado de México y Ciudad de México se espera caída de nieve o aguanieve.

De acuerdo con información del Servicio Meteorológico Nacional habrá tormentas eléctricas en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Puebla e Hidalgo.

En Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec; así como en Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Asimismo, en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y

Puebla prevén rachas de viento de 50 a 130 kilómetros por hora.

Temperaturas bajo cero

En las zonas montañosas de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León se pronostican temperaturas de 15 a 10 grados centígrados bajo cero, con heladas. Mientras, en las sierras de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas la temperatura oscilaría entre menos 10 y 5 grados bajo cero con heladas.

En Ciudad Juárez, Chihuahua,

la fuente y escultura ecuestre Los Indomables, en el parque El Chamizal de Ciudad Juárez, amaneció congelada, lo que fue aprovechado por decenas de personas y familias quienes acudieron a tomarse fotografías de recuerdo con los caballos cubiertos de hielo.

Protección Civil, la Secretaría de Salud y la Junta Central de Agua y Saneamiento alertaron a las familias sobre el descenso en el termómetro durante las festividades de este fin de semana e indicaron que se han habilitado 354 albergues

disponibles para la población que los requiera.

Albergan a 11 personas en situación de calle

En Nuevo Laredo, Tamaulipas, durante la aplicación del Operativo Carrusel, 11 personas en condición de calle, que se encontraban en el estacionamiento de un negocio en Héroes de Nacataz entre Guerrero y Juárez, fueron trasladados al Refugio Temporal Municipal. La temperatura llegó a menos tres grados.

LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 20
UNO QUE DURMIÓ A LA INTEMPERIE SE DESPLOMÓ CON SIGNOS DE HIPOTERMIA
Onda gélida afecta gran parte del país; se prevén heladas y caída de nieve
▲ Migrantes venezolanos improvisaron a la orilla del río Bravo fogatas para mitigar el frío luego de que la temperatura descendiera la madrugada del viernes a menos 2 centígrados. A la derecha, una familia se dirige a un albergue acondicionado por autoridades municipales de Matamoros en el auditorio Mundo Nuevo. Fotos Julia Le Duc

DESCARTA PRESIONES DEL GOBIERNO ESTATAL

Renuncia Arturo Peimbert al cargo de fiscal general de Oaxaca

Arturo Peimbert Calvo renunció ayer a la titularidad de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), cargo que asumió el 18 de marzo de 2021 y que concluiría en 2028; aseguró que su dimisión se debió estrictamente “a motivos personales” y descartó que fuera por presiones del gobierno estatal.

Peimbert Calvo arribó al Congreso local alrededor de las 14:30 horas del viernes, donde lo recibió la diputada morenista Lizett Arroyo Rodríguez, presidenta de la Comisión de Gobernación y Procuración de Justicia,

Después sostuvo una reunión privada con la presidenta de la Mesa Directiva de la legislatura, la petista Miriam Vásquez Ruiz.

El ahora ex funcionario entregó un documento en el que presentó oficialmente su renuncia; sin embargo, no explicó los motivos, únicamente estipuló que como encargado de la FGEO deberá quedar el vicefiscal general de zona centro, Alejandro Ramírez Hernández, mientras se haga la nueva designación.

Arturo Peimbert sostuvo que en los 20 meses al frente de esa instancia “ejercí con estricto apego a mis principios y valores personales, así como a los institucionales de honestidad, lealtad y respeto irrestricto a los derechos humanos, contribuyendo así al fortalecimiento de la procuración de justicia dentro del estado de Oaxaca, porque la patria es primero”.

Después de formalizar su renuncia, el ahora ex fiscal abandonó las oficinas legislativas acompañado por las diputadas Arroyo Rodríguez y Vásquez Ruiz.

A la salida, medios informativos le preguntaron sobre su renuncia al cargo y éste argumentó que la decisión se debe a temas personales y no a una supuesta presión ejercida en su contra desde el gobierno del estado que encabeza el morenista Salomón Jara Cruz.

“Nueva realidad política”

Expresó que “al entendimiento claro y puro de que Oaxaca viene de una nueva realidad política, y en esta nueva realidad política se abre una brecha a la generosidad”.

Indicó que “es momento de que el Poder Legislativo, junto con el gobernador, cree los mecanismos para la elección de una nueva o nue-

vo titular, de tal forma de que las y los oaxaqueños tengan la certeza de que la nueva fiscalía generará justicia”.

En tanto, fuentes de la legislatura estatal expusieron que el documento presentado por Arturo Peimbert será turnado ante la Comisión de Gobernación y Procuración de Justicia, misma que iniciará los trámites de desvinculación.

Asimismo, será la encargada de proponer a 10 posibles sucesores, cuyos nombres serán enviados al gobernador del estado para que se elija una terna y después el Congreso local seleccione al nuevo titular de la FGEO.

La Constitución estatal señala que la legislatura local tiene 20

▲ Arturo Peimbert Calvo, hasta ayer fiscal general del estado de Oaxaca, cargo que asumió el 18 de marzo de 2021 y concluiría en 2028. La imagen fue tomada este viernes. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

días para integrar dicha lista, la cual deberá ser aprobada por las dos terceras partes de los diputados y enviada al Ejecutivo estatal.

En caso de que esto no ocurra, el gobernador en turno seleccionará a tres candidatos y sus nombres serán enviados al Congreso, y en tanto se hace una elección definitiva, el mandatario estatal designará a un fiscal provisional.

Congreso de Tamaulipas aprueba eliminar superfiscalía

El Congreso de Tamaulipas, en sesión extraordinaria a la que no asistieron legisladores panistas, reformó cuatro leyes para eliminar la llamada superfiscalía estatal que dejó el ex gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca (20162022) con el fin de restar funciones al gobierno del morenista Américo Villarreal Anaya.

Los decretos fueron aprobados con 19 votos de los legisladores de Morena, de Movimiento Ciudadano y de la diputada del blanquiazul Nilda Mireya González Zúñiga. El Congreso lo integran 36 diputados.

Las reformas se aplicaron a las

leyes de Coordinación del Sistema de Seguridad Pública, de Seguridad Pública, Orgánica de la Fiscalía General de Justicia y la Orgánica de la Administración Pública.

El pasado primero de julio se dieron a la Fiscalía General de Justicia del estado de Tamaulipas (FGJE) –a cargo de Irving Barrios–, facultades para realizar investigaciones financieras y de anticorrupción, de ahí su carácter de superfiscalía

C-4 y C-5 ahora serán responsabilidad de la SSP

En esa ocasión se determinó trasladar a la FGJE los Centros de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) y el de Coordinación e Inteligencia (C-5), la Fiscalía Especializada en Combate a la Co-

rrupción, así como la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (UIFE). Ahora los C-4 y C-5 serán responsabilidad de Secretaría de Seguridad Pública; el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública regresará a la Secretaría General de Gobierno, y la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (UIFE) estará a cargo de la Secretaría de Finanzas, explicó el legislador por Morena, Eliphaleth Gómez Lozano. De manera general, el diputado morenista Marco Gallegos dijo que las modificaciones versan sobre las adecuaciones y transferencias presupuestales, financieras y de recursos humanos, que deben realizar las unidades administrativas de la FGJE a partir de la entrada en vigor el presente decreto y sean

coincidentes con la vigencia del nuevo presupuesto.

Por su parte la diputada Úrsula Salazar Mojica, también de Morena, mencionó que las reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia, a la Ley de Adquisiciones para la Administración Pública y a Ley de Hacienda, derogan lo referente a la figura de la Constancia de Antecedentes de No Corrupción.

Precisó que actualmente se encuentra establecida como parte de los requisitos obligatorios para la inscripción de particulares en el Padrón de Proveedores de la Administración Pública de Tamaulipas; sin embargo, no es un instrumento que esté directamente relacionado con la actividad de la fiscalía estatal y queda sólo como un requisito meramente burocrático.

Legisladores de Hidalgo avalan que la próxima gubernatura sea de 2 años

Con 20 votos a favor, ocho en contra y dos ausencias el pleno del Congreso local aprobó el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del estado de Hidalgo en materia electoral, que establece que por única vez la próxima gubernatura sea de dos años.

También reduce de cuatro a tres años el periodo de gestión de las 84 presidencias municipales, con la posibilidad de relección.

A favor de la iniciativa impulsada por el gobernador Julio Menchaca votaron los legisladores de la coalición Juntos Haremos Historia: 10 diputados de Morena, cuatro del Partido del Trabajo, dos del Verde Ecologista de México y dos de Nueva Alianza.

En favor también votaron Miguel Ángel Martínez del Partido de la Revolución Democrática y el cantante Francisco Xavier Berganza, diputado sin partido (expulsado de Morena luego de haber aceptado hace un año la candidatura del Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Hidalgo).

Ausentes en la sesión, dos legisladores del PAN

En contra sufragaron los ocho diputados del PRI. En tanto, dos legisladores del PAN no acudieron a la sesión. De acuerdo a lo que marca la ley, el dictamen tendrá que ser sometido a consideración para su discusión y aprobación por las 84 asambleas municipales.

Se requiere de la aprobación de al menos 43 municipios, equivalente al 50 por ciento más uno de los cabildos para que sean promulgados por el titular del Poder Ejecutivo. Las modificaciones aprobadas por la actual legislatura establecen empatar la elección de gobernador para los comicios de 2030, mediante el establecimiento de un periodo de dos años para quien resulte electo en las elecciones de 2028.

El diputado y coordinador de la bancada de Morena, Jorge Hernández Araus, explicó que la esencia de las modificaciones propuestas es empatar las elecciones de gobernador y presidentes municipales, síndicos y regidores con las elecciones federales, lo que implica la disminución del periodo de duración en el cargo para las y los integrantes de los ayuntamientos.

21 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 ESTADOS

Jalisco: nueva defensora de derechos humanos emite 5 recomendaciones

A casi cinco meses de asumir el cargo, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Luz del Carmen Godínez González, presentó las primeras cinco recomendaciones de su administración dirigidas a autoridades municipales y estatales, tres de ellas por desaparición de personas y dos por detenciones ilegales.

El exhorto 36/22 fue por la aprehensión indebida y tratos crueles, inhumanos o degradantes que sufrió una persona por la policía de Tlajomulco. La defensoría pública federal presentó una queja el 25 de abril de 2021 en favor del agraviado por violaciones graves a sus derechos humanos.

El peticionario relató que se en-

contraba en su taller cuando observó a un agente en la azotea de su casa, quien le apuntó con un rifle, ingresó por el patio y le colocó aros aprehensores; el uniformado lo trasladó a un módulo de la Comisaría de Tlajomulco de Zúñiga, donde lo agredió “a golpes en la cabeza con una tabla”.

Se comprobó que los policías responsables falsearon información e incumplieron con el deber al servicio público, por lo que la juez que conoció la causa penal calificó de ilegal el arresto y determinó su libertad.

La CEDHJ emitió el exhorto (37/22) luego de comprobar violaciones graves a derechos humanos de una persona por parte de agentes de Tlaquepaque, luego que se verificó que el agraviado circulaba en su vehículo cuando agentes municipales impactaron la patrulla contra su vehículo y emprendieron una persecución injustificada en su contra.

“En el trayecto, los uniformados accionaron sus armas para impactar sus neumáticos. El quejoso señaló que con violencia lo esposaron, lo privaron de su libertad y fue víctima de amenazas, lesiones, robo y daño en las cosas”, detalló el organismo.

“Se documentó que los policías cometieron desaparición forzada y vulneraron derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, integridad, seguridad personal, libertad y al trato digno”, agregó.

La recomendación 33/22 es por la desaparición de una persona y por la omisión de autoridades estatales en la implementación de acciones suficientes para garantizar y proteger el derecho contra la desaparición forzada y la cometida por particulares, con una “deficiente actuación de las autoridades en el proceso de investigación del delito, así como nulas o pocas acciones de búsqueda y localización de la persona desaparecida”.

La 34/22 se refiere a la desaparición de cuatro individuos en Ocotlán, lo que ha dejado en evidencia que personal de la Comisaría de la Policía Preventiva y Vialidad de ese municipio no cumplieron con su obligación de cuidar y proteger, realizando dolosamente la detención de las víctimas directas, mismas que no han sido localizadas.

En el caso de la desaparición de Óscar Antonio López Enamorado se giró la recomendación 35/22, por la omisión de las áreas encargadas de la seguridad pública, procuración y acceso a la justicia del Estado para realizar la búsqueda bajo estándares y protocolos aplicables.

La madre de Óscar Antonio refirió a la CEDHJ que en enero de 2020 se cumplieron 10 años de la desaparición de su único hijo y a la fecha, la fiscalía estatal no le ha compartido información que garantice el acceso a la verdad y la justicia.

Bloquean avenida por menor desaparecida en Ecatepec

Familiares y amigos de Abril Montes Corpus, de 16 años, quien desapareció el 12 de diciembre anterior en Ecatepec, estado de México, bloquearon la vía Carlos Hank González –conocida como avenida Central–, a la altura de la estación Río de los Remedios de la línea B del Metro, para demandar a las autoridades estatales y municipales agilizar las indagatorias para dar con su paradero.

La adolescente fue vista por última vez en su domicilio, ubicado en la colonia Fernando Alba, de donde salió para dirigirse supuestamente al cine de Plaza Aragón, acompañada de Luis Felipe Montes, de 17 años, con quien sostenía una relación sentimental, explicó su familia.

El último mensaje que recibieron de ella fue esa tarde, cuando según había ingresado a la sala de cine. Ambos vivían en el mismo predio porque le rentan a los familiares del adolescente, de quien también se desconoce su paradero.

A las 18:40 horas arribó personal de la Fiscalía General de Justicia mexiquense para atender los reclamos y a esa hora los manifestantes retiraron el bloqueo.

Protestan en Acapulco

En Acapulco, Guerrero, amigos, compañeras de escuela y familiares de Lesli Berenice Palacios Pérez bloquearon por tercera ocasión en este mes, la Costera Miguel Alemán, a la altura de la glorieta de la Diana, para exigir a las autoridades que refuercen la búsqueda de la joven de 20 años que desapareció el 8 de diciembre pasado en el frac-

cionamiento El Coloso. Los inconformes demandaron investigar el paradero de la estudiante de derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, y madre de un menor de 3 años.

Yesenia Pérez Villanueva, mamá de Lesli Berenice, expresó que pese a la denuncia interpuesta por la desaparición de su hija y de las protestas realizadas, no hay pistas ni respuestas de autoridades de justicia del estado.

Otra protesta la realizaron fa-

miliares de Alicia Ramos Juárez, de 24 años, desaparecida el 13 de diciembre.

El grupo arribó alrededor de las 11:30 horas a la glorieta de la Diana y cerró la vía en el sentido CaletaBase, para exigir a la Fiscalía General del Estado reforzar las labores de localización. Su familia explicó que Alicia acudió a una posada navideña en un hotel en la avenida Universidad, en compañía de cuatro jóvenes, y los cinco desaparecieron.

En Michoacán, familiares y ami-

NOCHEBUENAS PARA TODOS LOS GUSTOS

gos protestaron la noche del jueves frente a la puerta principal de Palacio de Gobierno, para pedir a las autoridades localicen a Oliver Valle Cuadra, de 26 años, quien desapareció el 17 de diciembre anterior en la colonia San Juanito Itzícuaro, ubicada en la salida de Morelia rumbo a Quiroga.

Oliver Valle mide 1.82 metros de estatura, es de tez blanca, cabello castaño y lacio. El día de su desaparición vestía una sudadera color hueso y un pantalón deportivo gris.

AMLO: en Tabasco ya hay tarifa especial de electricidad

El presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que en Tabasco ya hay una tarifa especial de electricidad, durante una gira por esta entidad en la que dio su respaldo al mandatario interino Carlos Manuel Merino. “Es muy buen capitán, un buen gobernador, prácticamente no se sintió el relevo, está haciendo muy buen trabajo”, apuntó.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, explicó que a principios de 2021, cuando aún era gobernador del estado, firmó un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que permitió un descuento en la tarifa.

Recordó que en la entidad se aplicaba la más alta del país, la 1F, tras señalar que hay un subsidio del gobierno del estado y la CFE aplica parte de esos recursos para que prácticamente desaparezca la tarifa de invierno.

Con ello se logró que haya una sola, la 1C, y Tabasco esté un poquito por debajo de la media nacional en cuanto a tarifas.

López Hernández agregó que con el acuerdo y el subsidio, se terminó con el adeudo histórico de los tabasqueños que andaba más o menos por los 18 mil millones de pesos.

Programas en el sureste

En su conferencia matutina realizada en su tierra natal, López Obrador enumeró los programas que se realizan en el sureste del país, porque es donde se tiene más pobreza y donde más se necesitan. Al recordar el desarrollo desigual de las diversas regiones de la nación, explicó que con esos proyectos se busca equilibrarlo.

El gobernador Merino dijo que se ha avanzado en la pacificación del estado y en la reconstrucción del tejido social. En los últimos años han mejorado los indicadores de seguridad debido a la estrecha coordinación con los gobiernos municipales y el federal.

También señaló que hay buenos indicadores económicos. Todo ello, en alguna medida, se debe a los proyectos prioritarios que se llevan a cabo en la región.

Por su lado, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval resaltó que en esta entidad, todos los delitos van a la baja, a excepción del robo en transporte. El estado se coloca en quinto lugar a nivel nacional en secuestro, pero va a la baja, y lo mismo en robo a casa habitación, en el que está en noveno lugar, apuntó.

LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022
22
ESTADOS
GEORGINA SALDIERNA Y EMIR OLIVARES ▲ Productores de Zitácuaro, Michoacán, ofrecen sus flores de nochebuena en la Expo Feria, ubicada en avenida Las Torres, en Toluca, estado de México. Los comerciantes exhiben distintas variedades; las rojas son las más populares, pero también hay blancas, rosas o jaspeadas. Foto Cuartoscuro

LA ESTANCIA ES DE UN AÑO

En albergue de inclusión, oportunidad para dejar atrás la calle

personas reciben capacitación laboral y educativa con la finalidad de reintegrarse a la sociedad

Dispuestos a dejar la calle como un espacio de supervivencia, 200 jóvenes y adultos de los albergues de transición del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social han empezado el camino hacia la vida independiente, donde entran a un proceso de desintoxicación de sustancias sicoactivas, comienzan o regresan a los estudios o se incorporan al campo laboral de manera formal.

En el albergue San Miguel, donde los preparativos para la Nochebuena mantienen ocupados a sus inquilinos con los ensayos de la pastorela y los villancicos, la directora ejecutiva de Atención a Poblaciones Prioritarias, Nadia Troncoso, aseguró que en los pasados cuatro años se logró reducir el número de personas que pernoctan en la calle, e incluso no hay familias con niños, al igual que disminuyó la presencia de adultos mayores.

“Cuando llegamos en 2019 había casi 2 mil personas en la calle, 60

por ciento eran adultos mayores e identificamos 45 núcleos familiares con menores de edad, cifra que se ha reducido a 973, quienes permanecen en algunos de los 491 puntos de pernocta como bajopuentes, entradas del Metro, plazas o jardines.”

La mayoría, en 90 por ciento de los casos, llegan en una situación de calle por violencia en su entorno familiar, aún en una etapa adulta, como ocurrió con Marco Antonio Aparicio, de 50 años, a quien una disputa por la herencia de su padre lo obligó a abandonar la casa en la que vivía.

“Sobreviví unos meses en la calle, pero es muy difícil, te quitan de todos los lugares, pero ahorita se me está dado el apoyo y hasta la motivación para regresar a la universidad. Estoy estudiando leyes en la Facultad de Derecho de la UNAM. He aprendido y valorado más esta etapa de mi vida que ninguna otra”.

A otros, como el señor Germán Karnstedt, de 74 años, el infortunio lo acompañó desde que le detectaron un aneurisma en el cerebro.

“Estuve dos años incapacitado, todo me salió tan caro que vendí mi coche, mi casa, perdí todo mi patrimonio y me quedé en la calle. Con la pandemia casi muero de hambre”.

Chef de profesión, y el mismísimo Diablo en su rol en la pastorela, en la que recrimina a los pastores que le echen la culpa por todo y aconseja con desparpajo, “háganse responsables de sus acciones”, señaló que ahora da clases de pastelería, porque a su edad ya nadie lo contrata. “Me junto a cuatro o cinco amas del hogar y voy a la casa de una de ellas, aquí me van a ayudar a hacer un muestrario porque tengo un amplio repertorio de pasteles”.

Con un mayor tiempo en situación de calle y después de haber superado su adicción a sustancias sicoactivas, Alejandro Núñez divide su tiempo entre la escuela de enfermería y su trabajo como brigadista. Ahora a él toca acercarse a los jóvenes que aún duermen en el espacio público para convencerlos de recibir apoyo en alguno de los albergues.

Berenice Leyva, subdirectora del albergue San Miguel, explicó que la estancia es de un año, con posibilidad de ampliarla a seis meses, tiempo en el que se les da hospedaje y alimentación de manera gratuita

y se elabora junto con ellos un plan de vida.

“Se les ayuda con sus estudios, se les brinda capacitación para el empleo, los apoyamos con sus documentos y asisten a distintas actividades que pueden ser clases de box, talleres de costura y pláticas con diversas temáticas. Los ingresos que obtienen los ahorran para

su vida independiente, ya sea por su cuenta o en otro albergue, donde pagan una renta”.

Comentó que lo más difícil para algunos es la disciplina y la contención de las adicciones, por lo que aún en esta etapa entre 10 y 20 por ciento recaen y vuelven a la calle, pero se les invita a iniciar de nuevo el proceso.

Unas
HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 100 17 Noreste 105 16 Centro 88 16 Suroeste 96 16 Sureste 84 15 pm-10 máximo hora Noroeste 100 09 Noreste 102 07 Centro 86 18 Suroeste 67 09 Sureste 102 15 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 23
200
Se brinda apoyo en hospedaje y alimentación a quienes deciden reiniciar su vida
▲ Diversas historias se cruzan en el albergue San Miguel, ubicado en la alcaldía Iztacalco, donde los usuarios aprenden un oficio o se les apoya para retomar alguna actividad que puedan aprovechar en el campo laboral. Fotos Yazmín Ortega Cortés

Con cenas de lujo o de vaquita, capitalinos invertirán más que en 2021 para Navidad

Para esta Nochebuena o recibir 2023, los hoteles del Centro Histórico reportan, en algunos casos, que ya no cuentan con disponibilidad en el área de terraza, mientras otros cerraron las solicitudes de clientes para el fin de año.

Personal del Gran Hotel de la Ciudad de México, ubicado en 16 de Septiembre, informó que ya no cuenta con lugares disponibles para mesas “de vista espectacular” al Zócalo, aunque ofrece la opción de reservar asientos de la cena dentro del lujoso inmueble, cuyos bufés cuestan 2 mil 200 pesos en el caso de los adultos y mil 700 para los niños de 4 a 11 años.

Los visitantes podrán llegar al restaurante desde las 18:30 y permanecer hasta las 23 horas, en que cerrará el servicio, como ocurrirá en el Hotel Majestic, ubicado en la calle 5 de Mayo, que cuenta con cupo para la cena por mil 250 los adultos y 790 si van menores de 12 años, y con paquetes que incluyen el hospedaje de una noche para dos personas que van desde 4 mil 750 a 6 mil 900 pesos.

En la fiesta de fin de año, el Majestic ofrece “ambiente familiar, mesas compartidas y barra libre nacional e internacional con un costo de 3 mil 100 por adulto y de mil 870 para menores de 12 años, que incluye las 12 uvas tradicionales, una copa de vino espumoso y música con DJ y animador en horario de 20 horas a 3 de la mañana.

En un recorrido por las calles del primer cuadro de la capital, empleados del hotel Zócalo Cen-

tral, ubicado en 5 de Mayo, indicaron que para este noche no se ofrece cena de Navidad; sin embargo, reportaron que están llenos para la del 31 de diciembre.

Pero no todos los restaurantes tienen servicio para el recalentado de Navidad y Año Nuevo: El Cardenal no abrirá, y el 5M, La Ópera y La Casa de las Sirenas cerrarán hoy entre las 15:30 y las 18 horas.

El Popular, ubicado en 5 de Mayo, mantendrá el servicio habitual de 24 horas en el que ofrece su menú denominado festival de Navidad, en el que habrá romeritos con torta de camarón por 225 pesos, bacalao a la Vizcaína en 310,

ensalada de manzana por 85 y ponche de frutas en 75 pesos, sólo por mencionar algunos platillos. Carlos, quien cenará en el Gran Hotel de la Ciudad de México, dijo que “se trata de un lujo que vale la pena compartir con la familia, porque antes de la cena estaremos en la verbena navideña con los niños, sin olvidar que se trata de un lugar muy bonito y con mucha historia”.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En la cena de Navidad, los capitalinos calculan que gastarán desde 2 mil 500 y hasta 15 mil pesos en los tradicionales romeritos y pavo relleno, o los platillos más onerosos como bacalao, lechón o cabrito, y aunque advierten que los precios son muy elevados comparados con los del año pasado, al menos un tercio de los entrevistados dijeron que lo importante es convivir y mantener las tradiciones familiares.

Malena Durán, abordada en el mercado Portales, cuenta que siempre cena pavo, “como acostumbraban los abuelos”; ahora ella

lo prepara con la receta familiar y aunque su precio subió mucho, “se hace la vaquita para cenar algo rico, como ya es tradición en la familia”. Recuerda que el año pasado pagó 850 pesos por uno de 8 kilos, y ayer el de siete se lo llevó por mil 200 pesos. Con los romeritos, el bacalao y ensalada, piensa que se llevará poco más de 3 mil pesos para una docena de personas que se reunirán en Nochebuena.

También cada año, la familia de Sofía Martínez –quien se trasladó de Santa Fe al mercado de San Juan, en el Centro, para hacer sus compras– preparará lechón la noche del 24, el cual acompañarán con romeritos, sopa de hongos y turrón, además de pavo y bacalao para el recalentado del 25, por lo que estimó que gastará en total unos 6 mil pesos, pero entre las 12 personas que estarán en la celebración “todos ponemos, nos va a tocar como 500 a cada uno”, sólo por lechón pagaron allí mil pesos, unos 100 más que en 2021.

En otro local cercano, José Martínez erogó 3 mil 300 pesos por tres corderos; dijo que el año pasado le costaron 800 cada uno y que planea invertir en la cena para 20 personas 15 mil, incluidas las bebidas. Aclaró que el año pasado gastó 12 mil pesos.

En el mercado de Portales, Patricia Espinosa prevé destinar 2 mil 500 pesos, pues sólo cocinará para cinco personas romeritos, lomo y caldo de camarón. Dice que su gasto para la cena aumentó 30 por ciento, “todo es más caro, pero así es en todo el mundo: nos afectó la guerra también, pero lo importante es estar en familia y dar gracias a Dios que seguimos aquí después de todo lo que vivimos”.

LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 CAPITAL 24
La mayor parte de los hoteles reportan cupo lleno para Nochebuena y fin de año, a pesar de los precios
Aunque todo subió, es importante mantener las tradiciones familiares
▲ Los hoteles que tienen terrazas hacia el Zócalo se recobraron luego de dos años en que por la crisis sanitaria pocos se atrevieron a salir, además de que ofrecen platillos de todo tipo y entretenimiento no sólo para esta Nochebuena, también para recibir 2023. Fotos Yazmín Ortega Cortés Con resignación, marchantes acudieron al mercado de San Juan por un pavo para esta noche. Foto José Antonio López

Quienes fueron a comprar de último minuto, poco alcanzaron

Saturaron comercios los clientes que hicieron adquisiciones finales

Un día antes de festejar la Nochebuena, los capitalinos buscan ofertas para sus obsequios, que a pesar de letreros rojos y amarillos que anuncian rebajas de 50 o 70 por ciento en marcas reconocidas, los precios son poco accesibles y en tiendas donde son bajos, las tallas o modelos se agotaron.

Ayer en varias plazas comerciales quienes esperaron el pago de la quincena para acumularlo con sus ahorros adquirían los presentes de último minuto, “porque para Navidad la gente siempre compra”.

Roxana Camargo, vendedora de una cadena departamental, comentó que este año se redujo el número de personas que esperaron hasta el último día para comprar los regalos de Navidad, ante las ofertas que empezaron desde El Buen Fin.

“Tuvimos dos rebajas por venta nocturna, aniversario, El Buen Fin y ahorita sólo hay hasta 15 mensualidades sin intereses, por lo que mucha gente anticipó sus compras y ya tiene sus regalos”, indicó mientras esperaba la llegada de clientes en Plaza Delta, donde por la tarde se vieron aglomeraciones.

Para algunos, el obsequio es una demostración de afecto, así que “mientras más cariño más grande o costoso será el regalo”; para otros, sólo es el detalle “por no dejar pa-

sar la fecha”, señaló a su vez Brisa Bustamante.

La madre de tres jóvenes aseguró que en esta época “la gente siempre compra” sin importar si es oferta o no, “porque es difícil encontrar precios bajos y todo está muy caro, pero es Navidad”.

A Antonio le resultó poco conveniente acudir ayer, porque ya no hay para escoger, tampoco tallas, modelos o colores, “pero no había dinero”; pese a eso, el padre de familia no escatimará “en lo que más les gusta a mis hijos, que ya lo están esperando”.

En Mítikah, a diferencia de los primeros días tras su apertura, muchos clientes entraban y salían de las tiendas en busca de los mejores precios. Alexander, un joven de 17 años, buscaba una chamarra, saco o gabardina, pero a pesar de que recorrió todas las tiendas se fue con las manos vacías.

La zona de restaurantes de ese lugar estuvo abarrotada, tanto para los desayunos como a la hora de la comida, mientras en Plaza Oasis los comensales tuvieron que esperar hasta 60 minutos para entrar al Saks, El Cambalache y Fisher’s; lo mismo ocurrió en Plaza Coapa.

Autoridades instan a ciudadanos a no tronar cohetes ni hacer fogatas

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Medio Ambiente llamó a la población a no quemar cohetes ni hacer fogatas, ya que se puede generar un alto nivel de partículas contaminantes que perjudiquen la calidad del aire, que podría ir de muy mala a extremadamente mala en el valle de México en la Navidad y Año Nuevo.

La dependencia advirtió que esta práctica es sancionada con una multa que va de los 2 mil 172 a los 3 mil 127 pesos.

Aun con el enorme caos vial de estos días, un poco de aire ha ayudado a dispersar la polución.

Foto José Antonio López

Recordó que históricamente la zona metropolitana amanece el 25 de diciembre y 1º de enero con mucha polución por partículas que generan contingencias ambientales en época invernal, lo cual lleva a la restricción en el uso del automóvil y de otras actividades.

Agregó que la quema de pirotecnia puede lesionar a las personas, afectar su salud por la inhalación de gases y metales altamente tóxicos que desprenden, así como alterar a los animales de compañía.

Como parte de las acciones preventivas, en Miguel Hidalgo ayer fueron incautados más de 100 kilogramos de pirotecnia durante un operativo en mercados públicos, el cual tiene la finalidad de inhibir la venta de esos productos, además de que se busca evitar accidentes,

sobre todo en los menores de edad, durante los festejos decembrinos.

El dispositivo se realizó en las romerías de los mercados Argentina, Tacuba, 18 de Marzo, Tlaxpana, así como en el Parque Lincoln.

Por otra parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta naranja por pronóstico de temperaturas bajas y heladas durante el amanecer de este sábado en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco; de acuerdo con su informe, se prevén de 1 a 3 grados entre las 4 y las 7 horas.

De la misma manera se activó la alerta amarilla por el pronóstico de 4 a 6 grados en partes altas de Coyoacán, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Tláhuac.

25 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 CAPITAL
▲ Tanto en el Centro Histórico como las plazas comerciales se abarrotaron. Fotos María Luisa Severiano

Este año, 2,458 procesados por violencia contra mujeres: FGJ

Con programa de reinserción, salen del reclusorio 21 internos

A finales de 2022 serán 73 las presas liberadas

A pesar de las medidas aplicadas para disminuir los actos de violencia de los que son víctimas las mujeres en la Ciudad de México, las agresiones persisten y este año un promedio de seis personas fueron llevadas ante jueces del Tribunal Superior de Justicia por diversos delitos, de acuerdo con el reporte anual que presentó la titular de la Fiscalía General de Justicia, Ernestina Godoy.

Entre los casos de mayor impacto que mencionó la funcionaria está el de la joven Ariadna Fernanda, quien fue encontrada sin vida a principios de noviembre en el estado de Morelos. Por el feminicidio, su amiga Vanessa y la pareja sentimental de ésta, Rautel enfrentan ya un proceso.

También destacó el asesinato de la cantante Irma Lydia en un restaurante de la colonia Del Valle. Su esposo –quien ya falleció–y su escolta fueron vinculados a proceso por ese caso.

En el recuento anual, la fiscal capitalina detalló que del 1º de enero al 15 de diciembre un total de 2 mil 458 personas fueron acusadas por cometer delitos contra

mujeres, entre las que se encuentran niñas y adolescentes.

Precisó que se cumplimentaron 632 órdenes de aprehensión y se detuvo a mil 826 personas en flagrancia, además de llevar a proceso a 2 mil 458. De ellas, mil 352 fueron acusadas por violencia familiar, 615 de abuso sexual, 215 por violación y 79 por feminicidio.

A 69 se les imputó acoso sexual, 54 por tentativa de feminicidio, 40 contra la intimidad sexual, 24 por trata de personas y 10 por tentativa de violación.

Sobre estos casos, Godoy destacó que la Policía de Investigación detuvo a dos hombres acusados de ataques sexuales en serie, identificados como Miguel N y Marcelo N, quienes fueron identificados como “el violador de Periférico y el falso trabajador de la Comisión Federal de Electricidad”.

El primero está relacionado con al menos 31 ataques sexuales y fue sentenciado a más de 143 años de cárcel por varios procesos relacionados con distintas carpetas de investigación. El segundo recibió su primera vinculación a proceso, pero ya se integran otras indagatorias en su contra porque se le relacionan con al menos 10 agresiones.

Motociclista armado dispara a una pareja en Tlalpan; fue detenido

Dos personas fueron ejecutadas en calles de la colonia El Zacatón, en la alcaldía Tlalpan. Los primeros reportes indican que una pareja, hombre y mujer, se encontraba dentro de un vehículo cuando un sujeto a bordo de una motocicleta les disparó.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieron a las calles Bosques y Regaderas, donde encontraron a las víctimas en un auto gris plata con lesiones por disparo de arma de fuego, por lo que solicitaron la presencia de los paramédicos, quienes diagnosticaron que ya se encontraban sin signos vitales por múltiples impactos de bala.

Supervisores del Centro de Comando y Control (C2) Sur

siguieron al presunto agresor y lo ubicaron en el cruce de Ferrocarril de Cuernavaca y Tercera Cerrada de Ferrocarril de Cuernavaca, en la colonia Pedregal de San Nicolás.

Al dar aviso a los patrulleros identificaron al hombre de 26 años, cuyas características físicas y vestimenta coincidían con las descritas en el reporte. Los efectivos lo detuvieron y al someterlo a una revisión le aseguraron un arma de fuego corta y un cargador con cuatro cartuchos útiles.

El sujeto fue puesto a disposición del Ministerio Público, que realizará las investigaciones necesarias para determinar su participación en el doble homicidio.

Josefina Quintero M.

Tres mujeres y 18 hombres salieron de los reclusorios en vísperas de Nochebuena en la Ciudad de México.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez, destacó que 2022 terminará con la liberación de 73 mujeres por medio de un programa especial impulsado desde el gobierno capitalino. Detalló que de esta manera se atiende a internas y adultos mayores con problemas de salud, que son originarios de pueblos y comunidades indígenas, así como quienes pagaban penas

pequeñas, todo para fines de reinserción social.

En esta jornada, dos mujeres salieron por libertad condicionada y una anticipada. La mayoría de los hombres fueron acreedores al beneficio de remisión parcial de la pena, es decir, durante su estancia en reclusión no sólo cumplieron con el plan integral de reintegración, sino que trabajaron en la penitenciaría, lo que permitió que por cada dos días laborados se les redujera uno de encierro.

Como en anteriores liberaciones, se cubrió la reparación del daño en los casos de personas internas que

no disponían de recursos para hacerlo, con el apoyo de la Junta de Asistencia Privada de la capital, la cual gestiona los donativos.

Una vez que obtienen su libertad, se realizan gestiones para apoyar a quienes lo requieran en materia de empleo, albergue, atención médica, educación y también en acompañamiento para reconstruir su proyecto de vida y recuperar o generar sus redes de apoyo.

DE LA REDACCIÓN

De enero a noviembre de este año, brigadas de la Secretaría de Salud que ofrecen sus servicios a domicilio identificaron a 20 mil 790 personas vulnerables en la Ciudad de México, sobre todo adultos mayores, personas con discapacidad, que se encuentran postradas y enfermos terminales.

En este periodo realizaron 122 mil 440 visitas a domicilios en las 16 alcaldías a fin de revisar y atender a los pacientes de manera gratuita como parte del programa Salud en tu Casa, por medio del cual otorgaron 18 mil 770 consultas odontológicas, 12 mil 254 de sicología,

9 mil 395 de nutrición y 8 mil 209 atenciones de fisioterapia.

En un comunicado, la dependencia capitalina explicó que el objetivo del recorrido que realizan las brigadas es proporcionar atención en sus hogares a todas las personas que no pueden acudir a un centro de salud u hospital debido a su condición física.

Las brigadas de salud están integradas por un equipo multidisciplinario que cuenta con médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, sicólogos, fisioterapeutas, nutriólogos y odontólogos, entre otros, quienes recorren las colonias más marginadas de las 16 alcaldías.

En su primera visita se realiza una valoración integral del paciente

para tener un diagnóstico de salud en el domicilio, así como la evaluación integral del cuidador.

Posteriormente se capacita al paciente y al cuidador en temas de salud, se continúa con la detección y seguimiento de los principales problemas que tenga el enfermo y, en caso de ser necesario, se canaliza a un hospital para que sea atendido por el especialista.

La dependencia invitó a los capitalinos a que si tienen algún familiar susceptible de ser atendido por los brigadistas de Salud en tu Casa, llamen al teléfono de Locatel (555658 1111) o en su caso, que la persona que funja como cuidador acuda al Centro de Salud más cercano para solicitar el servicio.

Brigadas de salud han atendido a más de 20 mil pacientes en sus domicilios
LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 CAPITAL 26
▲ Tres internas que estaban el penal femenil de Santa Martha fueron recibidas ayer por sus familiares. Foto Pablo Ramos
En informe anual, Godoy destaca los casos de Ariadna e Irma Lydia

Mujeres con minusvalía, las que menos ingresan a la universidad: estudio

Las mujeres con discapacidad tienen menos oportunidad de cursar estudios universitarios en comparación con los hombres que se encuentran en la misma condición.

Un análisis elaborado por el Observatorio sobre Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (Obindi) arrojó que sólo el 3.18 por ciento de ellas accede a ese tipo de educación, mientras que en los varones son el 6.08 por ciento.

Por otra parte, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) advirtió que el 74.4 por ciento de las féminas que tienen alguna limitación han vivido violencia, en contraste con las mujeres que no están en esta condición el porcentaje es de 66.7.

El Obindi, en el que participan expertos de las universidades Iberoamericana y la Autónoma Metropolitana, unidad Lerma, subrayó que las diferencias en el acceso a la educación entre mujeres y hombres con discapacidad también se refleja de manera pronunciada en el nivel de posgrado, donde ellas registran una participación de 26.51 por ciento, en tanto que ellos 73.49 por ciento, lo anterior con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Indicó que al observar la matrí-

cula de estudios profesionales, las mujeres con alguna discapacidad registran 46.8 por ciento de participación, contra el 53.1 por ciento de los hombres. En este sentido, apuntó que en las carreras técnicas predominan las féminas, con 83.2 por ciento, por 16.75 por ciento de los hombres.

Respecto a la violencia que vive este sector de la población, el Inmujeres señaló que según los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, entre las mujeres de 15 años y más hay, 22 millones con discapacidad o limitación, de las cuales 16.3 millones han vivido algún incidente de violencia.

Reconoció que debido a que en algunas ocasiones ellas no pueden responder directamente los cuestionarios, es probable que haya un subregistro.

La mayoría de ellas reportan violencia sicológica, sexual, física y económica o patrimonial.

Ante estos resultados, el instituto resaltó que es fundamental que puedan hacer uso de su capacidad jurídica para denunciar o tomar decisiones sobre su vida para lograr la igualdad de género y su empoderamiento.

INEA prevé atender a 1.1 millones en 2023

Con los servicios educativos que ofrece el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para el año 2023 se espera que alrededor de 1.1 millones de personas sean atendidas y más de 642 mil logren salir de su situación de rezago educativo, de las cuales más de 346 mil serán mujeres, de acuerdo con las reglas de operación para el ejercicio fiscal del próximo año del programa Educación para Adultos.

En el documento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el INEA refirió que según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la proporción de mujeres en situación de rezago educativo es superior al estimado para la población masculina, 53 por ciento, contra 47 por ciento; se calcula que son 14.9 millones de féminas y 13.2 millones de hombres en dicha situación.

Advierte que la condición de analfabetismo es el nivel con mayor diferencia por sexo en el país, pues seis de cada 10 son mujeres, esto es, 2.7 millones de féminas y 1.8 millones de hombres.

Del rezago de la población sin primaria terminada, 4.1 millones son mujeres (51 por ciento) y 4 millones son hombres (49 por ciento). En el caso del rezago en secundaria, también predominan las mujeres, con 8.1 millones (52 por ciento), respecto a los 7.5 millones de varones (48 por ciento).

AL CIERRE

Trae Young lidera el triunfo de Atlanta sobre Detroit 130-105

Trae Young cerró la noche con 26 puntos y 13 asistencias, Dejounte Murray añadió 26 unidades y los Halcones de Atlanta aprovecharon un tercer cuarto dominante en el State Farm Arena para derrotar 130-105 a los Pistones de Detroit.

Los Halcones han ganado tres de sus cuatro recientes compromisos para mejorar su récord a 17-16 en la séptima posición de la Conferencia Este de la NBA.

En tano, el serbio Bogdan Bogdanovic aportó 19 unidades y el suizo Clint Capela, quien regresó después de perderse tres partidos por una tensión en la pantorrilla, contribuyó con 10 rebotes y la misma cantidad de puntos por Atlanta.

Por los Pistones, que hasta ahora poseen el peor registro en la NBA (8-27) con cinco derrotas al hilo, Jalen Duren acumuló 13 unidades y ocho rebotes, mientras Killian Hayes colaboró con cinco asistencias y 17 unidades.

Atlanta logró una racha de 17-3 en un lapso de más de cuatro minutos durante el tercer periodo, para tener una ventaja de doble dígito por primera vez al ponerse 79-69 con Murray corriendo desde los costados.

A pesar de que intentó oponer resistencia, Detroit nunca fue una amenaza y el resto de los minutos estuvo abajo por 15 unidades antes de entrar en la recta final.

Bulls doblegan a los Knicks

En un duelo de gran rivalidad, los Chicago Bulls conquistaron el Madison Square Garden y doblegaron 118-117 a los Knicks de Nueva York con un cierre frenético en el último cuarto.

Un tiro a distancia del escolta de Chicago DeMar DeRozan a menos de un segundo del final le dio la victoria.

En otros resultados, el Orlando Magic triunfó 133-113 ante los Spurs de San Antonio, los 76ers de Philadelphia se impusieron 119-114 a los Clippers de Los Ángeles; mientras los Bucks de Milwaukee no resistieron y tropezaron 118-100 frente a los Nets de Brooklyn.

El Licenciado JUAN JOSÉ

de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 29,620 de fecha 11 once de noviembre del 2022 dos mil veintidós, la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARTHA BARBOSA GONZALEZ, quien falleció el día 30 de julio del año 2022, teniendo en vigor el testamento público abierto número 26,128 que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 13 de febrero del 2017, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento los Herederos los señores IGNACIO VEGA BARBOSA, GONZALO GERZAIN VEGA BARBOSA, NORMA MARGARITA VEGA BARBOSA, CESAR VEGA BARBOSA E ISELA GUADALUPE VEGA BARBOSA, siendo reconocida como Albacea la señora NORMA MARGARITA VEGA BARBOSA, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.

PRIMER AVISO NOTARIAL

PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI, titular de la notaría número 82 de la Ciudad de México, actuando como asociado en el protocolo de la notaría No. 240 con fundamento en el Artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber: Que por Escritura Pública No. 35,987 de fecha 16 de diciembre del 2022, ante mí, los señores NORA LILIA GONZÁLEZ MORA, ROMÁN FELIPE GONZÁLEZ MORA Y BÁRBARA VICTORIA GONZÁLEZ MORA aceptan la herencia en la sucesión intestamentaria a bienes de la señora EDITH PRISCILA GONZÁLEZ MORA, por su propio derecho y en su carácter de herederos en la sucesión intestamentaria a bienes del señor JORGE CLEMENTE FRANCISCO GONZÁLEZ, MORA.

Asimismo, la señora BÁRBARA VICTORIA GONZÁLEZ MORA, aceptó el cargo de albacea en la mencionada sucesión manifestando que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NO. 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA NO. 240 DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. ALEJANDRO MONCADA ÁLVAREZ

PRIMER AVISO NOTARIAL

PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI, titular de la notaría número 82 de la Ciudad de México, actuando como asociado en el protocolo de la notaría número 240 de la que es titular el licenciado ALEJANDRO MONCADA ALVAREZ, con fundamento en el Artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber: Que por Escritura Pública No. 35,992 de fecha 19 de diciembre del 2022, ante mí, la señora MARÍA ENRIQUETA BARBOSA VIVANCO (quien también acostumbra usar el nombre de MARÍA ENRIQUETA BARBOSA DE ORTEGA) aceptó la herencia en la sucesión testamentaria a bienes del señor SALVADOR ORTEGA GONZÁLEZ Asimismo, la señora MARÍA ENRIQUETA BARBOSA VIVANCO (quien también acostumbra usar el nombre de MARÍA ENRIQUETA BARBOSA DE ORTEGA), aceptó el cargo de albacea en la mencionada sucesión manifestando que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI, TITULAR DE LA NOTARÍA NO. 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA NO. 240 DE LA QUE ES TITULAR EL LICENCIADO ALEJANDRO MONCADA ÁLVAREZ

27 LA JORNADA Sábado 24 de diciembre de 2022 SOCIEDAD
AP AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN SEVILLA LARIOS, Titular
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
▲ En las carreras técnicas, 83 de cada 100 personas con alguna discapacidad son féminas. Foto Cristina Rodríguez

Putin ordena reforzar sin dilación el frente de batalla en Ucrania

● Perfeccionarán pertrechos tras la experiencia en el combate, señala

● Los pedidos a las fábricas crecerán en 2023: ministro de Defensa ruso

● Zelensky afirma que van rumbo a la victoria, luego de su regreso de EU

7502228390008 www.jornada.com.mx OPINIÓN Maciek Wisniewski 10 Gustavo Leal F. 10 Miguel Concha 11 Hugo Aboites 11 Gustavo Gordillo 15 Juan Arturo Brennan Cultura COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 6 México SA Carlos Fernández-Vega 14 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 19 SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Rayuela El viaje a Washington hizo retumbar los tambores de guerra.
● Pide acelerar la entrega de armas para que no falte nada al ejército
AGENCIAS / P 19 Agitación en París por ataque a la comunidad kurda Jesusa Rodríguez optó por no salir del país y aportar a la 4T desde aquí ● “Hay que conservar las tradiciones”; erogan entre 2,500 y 15 mil pesos ● Hoteles del Centro Histórico reportan pocos espacios para Nochebuena Capitalinos estiran el gasto navideño para la cena y los regalos de última hora J. QUINTERO, E. BRAVO Y A. BOLAÑOS / P 24 Y 25 Suben precios 30% respecto de 2022 ▲ Un tiroteo contra un centro cultural kurdo y una peluquería en un bullicioso barrio de París dejó ayer tres muertos y tres heridos, mientras el sospechoso, de 69 años y con antecedentes de ataque a migrantes, fue detenido, por lo que posiblemente hubo un motivo racista en el atentado; sin embargo, la “verdadera causa” seguía sin estar clara, señalaron autoridades policiacas. Unas horas después, estallaron violentas escaramuzas en el vecindario. Miembros de la comunidad kurda gritaron consignas como “Erdogan, terrorista”, en alusión al presidente de Turquía, y “Estado turco, asesino”. Foto Afp AP Y AFP / P 18 ● Se preparó durante meses para encabezar la legación de Panamá ● En estos momentos “arrecia” la embestida contra el Presidente ANDREA BECERRIL / P 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.