El Ejecutivo estaba tomado; era una República aparente, sostiene

El Ejecutivo estaba tomado; era una República aparente, sostiene
● Caso García Luna “también es llamada de atención” a la justicia nacional
● Rechaza que el blanquiazul pueda deslindarse del ex titular de Seguridad
● Deben pedirle que informe de su su relación con Fox y Calderón, advierte
● Pide SG admitir que la autoridad civil fracasó al lanzar la guerra antidrogas
● Contrario a la ley, fallo que la exime de ejercicio indebido del servicio público, destaca la FGR
● Está pendiente orden de capturar a la ex funcionaria por crimen organizado GUSTAVO CASTILLO / P 5
● Boluarte responde así a señalamientos de López Obrador de que es “espuria”
AGENCIAS / P 20
● Firman comunicado presidentes de comités de Relaciones Exteriores
AFP / P 9
SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13866 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER“Historia de la Bandera, ligada a la lucha por la libertad”▲ En el Día de la Bandera, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que el lábaro patrio ha sobrevivido a muchos intentos por modificar su composición, “como cuando en un sexenio reciente se mutiló el Escudo, lo que se conoció como ‘águila mocha’. Al margen de la pertenencia a diferentes grupos políticos y sociales, ha sido símbolo de unidad de los mexicanos”, dijo en la ceremonia realizada en el Campo Marte ante integrantes de Ejército, Fuerza Aérea, Marina y Guardia Nacional. También acudieron secretarios de Estado, los presidentes de ambas cámaras del Congreso y representantes del Poder Judicial. Foto José Antonio López FERNANDO CAMACHO / P 7 ▲ El fiscal general acudió a la ceremonia por el Día de la Bandera. “Goza de buena salud”, celebró el Presidente. Foto Afp A. SÁNCHEZ Y L. POY / P 3 LAURA POY, ARTURO SÁNCHEZ Y JESSICA XANTOMILA / P3 Y 4
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El juez federal Roberto Omar Paredes Gorostieta Femat exoneró a la ex secretaria de Desarrollo Social Rosario Robles de los cargos de ejercicio indebido del servicio público que le formuló la Fiscalía General de la República, por los que pasó tres años presa. Paredes determinó el “sobreseimiento total” de la causa, indicó que la FGR no puede iniciar un nuevo proceso penal por los hechos imputados, dejó sin efectos todas las medidas cautelares contra la funcionaria del peñanietismo (prisión domiciliaria, prohibición de salir del país y órdenes de presentarse cada 15 días a firmar ante las autoridades) y estableció que la administrativa es la única vía posible para sancionar a Robles por “no evitar” el desvío de 5 mil millones de pesos en la dependencia que encabezó.
La FGR reaccionó con un comunicado en el cual denuncia la ilegalidad de la sentencia, que claramente contraviene a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como a fallos previos de al menos dos jueces y una magistrada. La Fiscalía considera que Paredes violó los “principios legales y
Sobre la nota publicada ayer en La Jornada, titulada “Calculan finiquito de Córdova y Murayama en $16.5 millones”, me permito hacer la siguiente precisión:
Es falso que el finiquito de ambos consejeros sea de 16.5 millones de pesos.
El finiquito es el pago que tienen derecho de recibir todas y todos los trabajadores del instituto al término de su relación laboral que, conforme al manual de normas administrativas en materia de recursos humanos del INE, a quienes fungen como titulares de los órganos centrales y del Órgano Interno de Control, la compensación por conclusión del encargo incluye, además de los tres meses de salario previstos, 20 días por año de servicio o la parte proporcional correspondiente por el tiempo efectivo de servicios, por concepto de prima de antigüedad. Haciendo una cuenta simple, no se alcanza la cifra publicada por el diario. Solicito la publicación de esta carta aclaratoria en beneficio de sus lectores.
Rubén Álvarez Mendiola, coordinador nacional de comunicación social del Instituto Nacional Electoral
Es una soberana marrullería la del PAN, en voz de su inefable dirigente nacional, deslindarse del narco ex policía Genaro García Luna, después de quemarle incienso durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, y un profundo silencio durante el juicio que lo declaró culpable de todos los cargos imputados.
Dicho deslinde tiene como propósito intentar contener los daños que provoca haber creado un personaje de tal calaña, que pinta de cuerpo entero la esencia del pa-
la justicia más elemental”, por lo cual determinó proceder tanto penal como administrativamente contra el juzgador.
La absolución completa de Robles en el caso conocido como estafa maestra se suma a una serie de decisiones que despiertan una inevitable suspicacia sobre de qué lado se encuentra el Poder Judicial en la lucha contra la corrupción. Esta misma semana, el decimoséptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito de la Ciudad de México resolvió por unanimidad otorgar un amparo que desbloquea las cuentas bancarias de Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, pese a que está denunciada en México por operaciones con recursos de procedencia ilícita y en Estados Unidos porque fue “integrante de la trama de lavado de dinero” encabezada por el secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón.
Días antes, el quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito otorgó el mismo beneficio al ex director de Seguridad Federal de la Policía Federal Luis Cárdenas Palomino, quien fue brazo
derecho de García Luna. El fallo a favor de Pereyra Gálvez puede leerse como una burla abierta a todo el sistema de procuración de justicia, pues se produjo el mismo día en que su esposo y presunto cómplice era declarado culpable en Nueva York por cuatro cargos de narcotráfico, mientras el amparo a Cárdenas Palomino fue igualmente afrentoso por dar acceso a recursos financieros a un personaje que, según todo lo sabido hasta ahora, formó parte de un esquema criminal enquistado en lo más alto de la estructura gubernamental durante el sexenio antepasado.
Tomadas en conjunto y aunadas a otras no menos deplorables, estas sentencias abonan a la percepción de que algunos integrantes del Poder Judicial han formado una suerte de escudo de impunidad en torno a personajes encumbrados del pasado reciente, sobre los cuales pesan acusaciones sólidas de corrupción y abuso de poder. No es posible insistir lo suficiente en la urgencia de reformar a fondo esta rama del gobierno que se ha convertido en uno de los obstáculos más formidables para concretar las exigencias de justicia de los ciudadanos.
autobús y su madre asistente en un almacén en Liverpool.
Aunque el combo de LennonMcCartney compuso la mayoría de las canciones de The Beatles, sus discos solían incluir al menos una canción de George.
nismo: gente sin escrúpulos y proclives a lo delincuencial, con tal de llenarse de billetes, lo cual no debe tenernos sin cuidado, ya que no es mera suposición la que sostienen, al igual que Felipe Calderón, su ideólogo y prófugo en España, que haber impuesto un narcoestado, con un narcogobierno que bañó de sangre al país y fortaleció a los grupos delincuenciales que hasta hoy continúan haciendo de las suyas.
Los mexicanos debemos rechazar contundentemente este cínico “deslinde” y pedir cuentas al PAN por los atroces años que nos recetaron y heredaron, porque no es sólo salirse por la tangente de que “Genaro García Luna nunca fue militante del PAN”, con el afán doloso, perverso y ladino de no hacerse responsable del terror en el que nos embarcaron.
Raymundo Colín ChávezHace 80 años nació George Harrison en Liverpool, Lancashire, Inglaterra, el más joven de cuatro hermanos de una familia encabezada por Harold Harrison y su esposa, Louise. El músico tuvo una hermana, también llamada Louise, y dos hermanos, Harry y Peter. Su padre era conductor de
Fue el beatle que más veces habló en términos espirituales de su experiencia con el LSD. Una de las canciones donde expresa sus sentimientos y reflexiones acerca del ácido es la hermosa It’s All Too Much, grabada en 1967, antes del lanzamiento del mítico Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, fue dada a conocer en 1969, en el álbum Yellow Submarine. Con relación a esta canción Harrison expresa: “fue escrita de una manera infantil al darnos cuenta de las experiencias antes y después de consumir el LSD, las cuales fueron más tarde confirmadas en la meditación”.
Seguimos pensando que George se fue hacia otras dimensiones, con muchos secretos acerca de esta vida material. Desafortunadamente no los compartió o quizá nos dejó a cada uno la tarea de profundizar y resolver esos misterios por sí mismos. Gocemos su obra musical con el sentimiento de saludar a George donde sea que se encuentre.
¡Felicidades George por esos 80 años!
Arturo García Alcocer
A los trabajadores académicos al servicio de la UNAM que el lunes y el martes acudirán a las urnas a votar por la “legitimación del contrato colectivo de trabajo”, los convocamos a votar por la “no legitimación” del pacto colectivo, por las siguientes consideraciones: la organización sindical que administra el CCT es responsable de los bajos salarios, la inestabili-
dad laboral y la falta de programas para la promoción en plazas de medio tiempo y de tiempo completo, para la superación académica y del trato indigno y despótico que recibe el profesorado en sus diversas demandas para construir una organización sindical que represente las legítimas peticiones del personal académico. Maricarmen Larralde Hurtado, José Castillo Labra, Benito Cristóbal Ortiz, Adrián Pedrozo Castillo, Remedios Bernal Zamora, Silvia Villegas Nieves, Daniel Ortiz Piña, Lilia Mejorada Mota, Héctor Maya Castro y Daniel Contreras
Quejidos lastimeros, sábado de teatro
El Albergue del Arte invita a la tercera temporada de la compañía Paz Marte, de Colombia, y su puesta en escena Quejidos lastimeros, de Alejandro Prieto y codirección de Margarita Navarro, de Tadeco Teatro. Actriz residente, Melissa Cornejo.
Puesta en escena donde una adolescente nos muestra un matrimonio fallido, un camino de vuelta a casa de papá y mamá, la rebeldía de una niña que aún no comprende la responsabilidad de un hijo.
La cita es hoy a 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55-5554-6228. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El proceso contra Genaro García Luna “es en realidad un juicio a todo el sistema político mexicano y al aparato policiaco que ha regido el país desde hace varias décadas”, el cual forma parte de un escenario de fuerte presencia de cárteles y consumo de drogas, que continúa vigente hasta la fecha, señaló el investigador universitario Guillermo Garduño Valero.
De acuerdo con el académico del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, es “erróneo” pensar que dicho fenómeno de criminalidad sólo tuvo lugar en el sexenio de Felipe Calderón.
El especialista advirtió que Estados Unidos podría eventualmente considerar a México “un narcoestado, lo que nos dejaría aislados y en un gran riesgo que pondría en cuestionamiento la cantidad enorme de acuerdos” que se tienen firmados de manera bilateral.
Lo anterior, agregó Garduño, “sería un mecanismo de presión que usaría sobre cualquier tipo de actividad que fuera en contra de su propio régimen”.
De la Redacción
HABÍA UN NARCO-ESTADOMéxico vivió un narco-Estado, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que el Poder Ejecutivo “estaba tomado, secuestrado, era una república aparente, simulada”. Ahora, dijo, “ya no existe, porque nosotros no estamos involucrados con el narcotráfico, somos distintos”.
Destacó que el caso de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, juzgado y hallado culpable de cinco delitos en una corte de Nueva York, “también es una llamada de atención para la justicia mexicana, porque se debió juzgar aquí, nosotros tuvimos elementos, se presentaron, ya lo habían detenido”. Sin embargo, puntualizó que existe una “desconfianza, ya no tanto ahora en el Ejecutivo, sino la que hay en el Poder Judicial, que necesita reformarse”.
En conferencia matutina en Palacio Nacional celebró que la dirigencia del PAN se haya manifestado sobre el caso, aunque después de un tiempo, “porque se quedaron como
Ante el deslinde del Partido Acción Nacional (PAN) del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que el ex funcionario podrá no ser militante del blanquiazul, pero trabajó para los gobiernos panistas de Felipe Calderón y Vicente Fox, quienes durante años defendieron su actuación e incluso lo ponían como el mejor policía.
En su conferencia de prensa, la mandataria señaló que el fondo del asunto son los homicidios dolosos en la época de Calderón, cuando se elevaron en 200 por ciento, “con una gran corrupción, recibían dinero del narco y apoyaban un cártel frente a otro.
“Qué les crea quien les quiera creer”, expresó al considerar que la movilización que tiene contemplada la oposición mañana debe llamarse la “marcha para volver al pasado de privilegios”.
Agregó que Calderón, Fox y los funcionarios de entonces defendían a García Luna, incluso tras conocerse el montaje en la acusación a Florence Cassez.
pasmados”. Y aclaró que si García Luna era o no militante de ese partido no es lo relevante. “Lo fundamental es que fue hombre clave para enfrentar la delincuencia y se asoció a la delincuencia con (Vicente) Fox, que sí era militante del PAN”.
Recordó que fue titular de Seguridad Pública de Calderón y que de acuerdo con la Constitución, el titular del Ejecutivo nombra a sus secretarios. “Depende del presidente el secretario de Seguridad, y Calderón también llegó al gobierno impulsado por el PAN. Entiendo que es una situación difícil para ellos”, y rechazó que se puedan desligar de García Luna.
“Tendrían que pedir una investigación a fondo, que se profundice. Y pedir que informe cómo era su relación con Fox, con Calderón. Todavía hay tiempo para que actúe como testigo protegido”, posibilidad que tiene en Estados Unidos, y si bien no descartó que también pudiera serlo en México, enfatizó que debe agotarse el procedimiento jurídico en ese país. “Lo más conveniente sería que esperáramos. Es en junio (la sentencia), todavía hay tiempo”.
López Obrador aseveró que “no se puede tapar el sol con un dedo, porque esto de que ‘no es militante del PAN’, debe de haber infinidad de testimonios de cómo legisladores del PAN, dirigentes del PAN, defendían la estrategia de Calderón, de García Luna”.
El mandatario insistió en que el caso del ex funcionario federal “sí es un llamado de atención para decir: ya que no haya impunidad, que no haya contubernio”.
Asimismo, se refirió a un senador republicano en Estados Unidos, quien solicitó a las agencias de ese país que den a conocer cuál era la relación con García Luna y desde cuándo sabían que actuaba de manera ilegal.
Es poco creíble, indicó, que un cártel actúe “así nada más, aislado, como en el limbo. ¿Dónde están las autoridades de los países de mayor nivel o del mismo nivel? ¿No sabían o sí sabían? Vale más la verdad, que nos hará libres”.
Subrayó que luego de que un juez ordenó desbloquear las cuentas bancarias de la esposa de García Luna, el mismo día en que estaba
siendo juzgado, “le estoy pidiendo, con todo respeto, a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Norma Piña), a los ministros de la Corte, a los consejeros de la Judicatura que tienen la función de vigilar el buen comportamiento (de los jueces), que expliquen esta situación, que informen, y se quedan callados”.
Por ello, expresó: “Lo que se tiene que hacer es que los jueces, los encargados de la impartición de la justicia, sean gentes íntegras, no corruptos, ahí está el fondo. No son las instituciones, son quienes representan a las instituciones”.
Por otra parte, señaló que se reunió, por separado, con el presidente de Morena, Mario Delgado, y con Horacio Duarte, coordinador de campaña de Delfina Gómez, candidata a la gubernatura del estado de México, de quien, dijo, era el encargado de aduanas, “y platicamos sobre eso, básicamente”. Acerca de Delgado, expuso que asistió a Palacio Nacional para abordar “cómo va Morena, qué piensan, como puedo hacer con cualquier otro dirigente de cualquier partido”.
ALMA E. MUÑOZ
Morena en la Cámara de Diputados solicitará a la Fiscalía General de la República (FGR) que investigue a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública con Felipe Calderón, a partir de los cinco cargos por los cuales fue declarado culpable en el Tribunal Federal del Distrito del Este de Nueva York.
En un punto de acuerdo, previsto para el martes, la bancada no descarta pedir que también se investigue a los jueces que ampararon a Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa del ex funcionario federal, contra el bloqueo de sus cuentas bancarias.
En otro punto de acuerdo, la diputada morenista Julieta Ramírez solicitó a la FGR que comience una investigación para determinar
el grado de responsabilidad de los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, “Margarita Zavala y demás implicados en los actos delictivos cometidos por García Luna”.
De entre los hechos que detalló, mencionó que en el caso del operativo Rápido y furioso, “ahora podemos entender por qué esas armas fueron a parar a manos de la delincuencia.
Los hombres de mayor confianza de Calderón, en materia de seguridad,
están directamente involucrados en estos hechos delictivos, como el ex coordinador de Inteligencia de la Policía Federal Luis Cárdenas Palomino, el ex comisionado de la Policía Federal Facundo Rosas y, por supuesto, García Luna”.
Otro diputado morenista, Manuel Robles Gómez, exhortó –en un punto de acuerdo– a la FGR a someter a extinción de dominio los bienes del ex funcionario.
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró ayer que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, haya regresado a su oficina.
“Ya está bien de salud. Lo celebro, porque ya lo daban por muerto y gozaba de cabal salud o se estaba curando”, indicó el mandatario en su rueda de prensa diaria en Palacio Nacional. Sostuvo que durante la ausencia del fiscal hubo una campaña en la que se difundió que su vida estaba en peligro.
“Llegaron a publicar que tenía cáncer, que ya estaba en la fase terminal”, recordó el tabasqueño. Más tarde, Gertz apareció en la ceremonia por el Día de la Bandera (en la imagen), realizada en Campo Marte durante más de dos horas.
Foto José Antonio López, con información de Arturo Sánchez y Laura Poy
Juicio a todo el sistema político, dice especialista
Trabajó para gobiernos panistas:
tres sexenios pasados), que fueron parte fundamental de la actuación de los grupos delictivos en nuestro país”.
Expresó que es necesaria una discusión mucho más profunda sobre “cómo tenemos que recuperar nosotros las capacidades de la autoridad civil para garantizar la seguridad de la ciudadanía y destinar las fuerzas armadas a las tareas que les corresponde”.
En el debate sobre la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública se debe reconocer que “los cuerpos de seguridad de la autoridad civil fracasaron desde el momento en que se inició la guerra contra las drogas de Felipe Calderón”, expuso el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas.
Al participar en la Cumbre por la Paz, convocada por diversas organizaciones de derechos humanos de México y Estados Unidos, las cuales le expresaron sus preocupaciones sobre “la militarización”, aseveró que este tema es más profundo, “cuando en el país se desmanteló la capacidad de la autoridad civil para garantizar la seguridad de todas las personas, desde el más pequeño de los municipios hasta las policías estatales y la Policía Federal y preventiva, que era una verdadera cueva de ladrones involucrados con los delincuentes”.
Destacó el momento actual en el que “está saliendo a la luz pública la descomposición tan profunda de las fuerzas de seguridad civiles (en los
En la cumbre, que concluyó sus trabajos ayer, defensores de derechos humanos también plantearon a Encinas y al vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, la necesidad de avanzar en el control de armas que vienen de Estados Unidos y son usadas para hechos violentos en México, así como de impulsar un nuevo paradigma sobre las drogas y garantizar la seguridad de periodistas, migrantes y activistas.
Ramírez Cuevas mencionó que la administración federal actual recibió “no sólo un país hecho pedazos en materia de derechos humanos y de violencias, sino también de rezagos de injusticias históricas, y seis años son pocos para lograr resarcir todas, incluidas las coloniales”.
También se refirió a la situación de los periodistas en México y señaló que en este gobierno se les defiende, incluidos sus derechos laborales. La huelga de Notimex, aseveró, “es un pendiente que tenemos, y decimos abiertamente que estamos buscando una solución justa para los trabajadores, y esperemos en las próximas semanas dar buenas noticias al respecto”.
Un juez federal con sede en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México sentenció a ocho años cuatro meses de prisión a la peruana Gisella Cartagena, en un procedimiento abreviado, por su responsabilidad en el delito contra la salud en la modalidad de introducción de cocaína al país.
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo la condena al aportar elementos de prueba suficientes para acreditar que la sentenciada, quien fue recibida en extradición por la Fiscalía General de la República (FGR) en diciembre de 2022, cometió los delitos que se le imputaron. Cartagena ingresó a territorio nacional en agosto de 2016 en un vuelo proveniente de El Salvador; sin embargo, la autoridad migratoria rechazó su entrada y fue deportada a su país. Al revisar el equipaje que dejó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se encontraron en su interior paquetes con clorhidrato de cocaína.
Por lo anterior, el Ministerio Público de la Federación, adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra la Salud, llevó a juicio a la mujer y logró la sentencia condenatoria, la cual deberá cumplir en el penal de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México.
En ocasión del que sería el cumpleaños 96 de Rosario Ibarra ayer viernes y en honor a ella, queremos expresar lo siguiente: en días pasados, la Comisión de la Verdad, “de nombre largo y alcances cortos”, creada por decreto presidencial firmado en octubre de 2021, anunció por conducto de los comisionados que gran cantidad de personas se están acercando a dar testimonio de su detención y tortura durante los años a que hace referencia el decreto. Y nos preguntamos: ¿qué va a pasar con todos esos testimonios?
Constantemente se nos dice que carecen de presupuesto necesario, aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador haya dicho que era ilimitado. Por otro lado, la Secretaría de Gobernación (SG), por medio de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la cual forma parte también de la Comisión de la Verdad, envió una convocatoria en la que dice que iniciará la toma de muestras para el perfil genético de familiares de personas desaparecidas; piden además fotografías y datos personales como complexión, estatura, pelo, datos dentales, etcétera. Que nos digan primero dónde están y nos lo muestren
con pruebas, y luego veremos si damos muestras. Así es como funciona, no al revés.
La CNB está jugando también a la investigación, y cree que mostrándonos fotos sin ningún valor forense real en cada reunión y alardeando y simulando efectividad en los procesos de investigación nos vamos a quedar conformes.
Para ¡Eureka! todo esto suena a burla, más cuando en nuestros casos no se ha iniciado siquiera una investigación real.
Desde antes del inicio de este gobierno, pero cuando ya se sabía su triunfo, Rosario Ibarra pidió directamente al Presidente en una carta que se abriera una investigación de las denuncias de más de 40 años de ¡Eureka!, denuncia que no le era ajena.
Se les dijo, también al subsecretario Alejandro Encinas, que los sitios señalados como centros de detención y tortura deberían ser mantenidos como escenas de investigación de los crímenes ahí cometidos (circular de Morelia número 8, Islas Marías, campos militares y bases navales y aéreas) porque era necesario para llegar a la verdad.
¿Y qué pasó? Que con frivolidad cargada de gran insensibilidad y con lo que
parece ser todo el propósito de borrar las huellas de lo sucedido, este gobierno convirtió las cárceles clandestinas en sitios culturales, y a los espacios militares (pasando por encima del decreto presidencial) sólo se puede entrar a investigar cuando y de la forma que las fuerzas armadas lo permitan.
Señor Presidente: queremos preguntarle, parafraseando lo dicho por usted el 22 de febrero de 2023: ¿nunca ha visto nada raro? ¿Cuál ha sido su acuerdo con las fuerzas armadas y la SG? ¿Qué órdenes les ha dado? Es notorio que las fuerzas armadas tienen mucho poder, ¿quién les ha transmitido tanto poder?
En este gobierno saben perfectamente qué pasó con los nuestros, saben quiénes son los culpables, saben quiénes se los llevaron, pero ni siquiera han sido llamados a atestiguar los que aún quedan; saben adónde se los llevaron y qué hicieron con ellos, pero no nos lo dirán o mentirán.
Quienes fuimos al Campo Militar número 1 a identificar lugares donde estuvimos detenidos pudimos constatar que todo era sólo un teatro. Fuimos filmados constantemente por los soldados, ni siquiera hubo un equipo forense que resguardara los lugares que iden-
tificamos y trataran de indagar más, además de la falsedad de la promesa de regresar en septiembre con equipos especializados.
Por eso esto de la genética para nosotros es un elemento más para confirmar todo lo que ya hemos venido viendo: que este gobierno se quiere lavar las manos con toda esta simulación, sin dar respuestas contundentes y reales y con seguir solapando a los responsables.
Por todo esto se ha colocado frente a nuestros ojos y de las leyes internacionales que sancionan la desaparición forzada, de la misma forma o peor que los criminales que se llevaron a nuestros hermanos y familiares que hemos buscado durante tantos años.
La desaparición forzada es un crimen continuado que no termina hasta que aparece la persona detenida. Toda autoridad y gobierno está obligado a resolverlo aunque no haya sido el ejecutor directo, ni la negligencia o la omisión tienen cabida, de no hacerlo formarán parte de la lista de responsables directos.
¡Vivos los llevaron, vivos los queremos! Comité ¡Eureka!
Febrero de 2023
Es necesario recuperar las fuerzas civiles, cuya descomposición está saliendo a la luz pública, expresó el subsecretario
PENDIENTE, OTRA ORDEN DE CAPTURA
▲ Rosario Robles expresó ayer que no tiene resentimientos ni rencores contra la FGR, que le fincó dos cargos de ejercicio indebido del servicio público.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa habría plagiado su tesis de doctorado, pues casi la mitad del texto consta de fragmentos completos de otros trabajos académicos, sin haber dado a los autores el crédito correspondiente, señaló el diario español El País. Representantes de la funcionaria aseveraron que se trata de “omisiones” o “descuidos”, pero no de plagio. Según un reportaje dado a conocer ayer por el mencionado rotativo, de las 456 páginas de la tesis con que obtuvo en 2009 su grado de doctora en derecho por la Universidad Anáhuac, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación usó 209 que “se corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores”. Profesores especializados en derecho refirieron en entrevista con El País, bajo condición de anonimato, que en la tesis doctoral de Esquivel hay supuestos “patrones” de plagio, pues “se toman como suyos párrafos completos y consecutivos de los diferentes autores, sin hacer referencia, sin que haya co-
millas, e incluso las notas a pie de página son las del texto original”. En contraposición, el representante legal de Yasmín Esquivel, Alejandro Romano, expuso que “la omisión de citas a autores originales en un trabajo de titulación es una deficiencia o descuido, pero no plagio, más cuando se trata de autores reconocidos que son referidos comúnmente por estudiantes y profesores de derecho”.
Ayer mismo, la Universidad Anáhuac indicó en un comunicado que en 2009, cuando se tituló la funcionaria, no tenía a su disposición herramientas tecnológicas para detectar estas irregularidades, y se dijo imposibilitada de quitar el título a su egresada.
Agregó que “los sinodales y el revisor de tesis, de acuerdo con su leal saber y entender, consideraron que la tesis era satisfactoria y la aprobaron en el examen doctoral correspondiente, como acredita el acta del examen”.
Puntualizó que “hoy cuenta con herramientas tecnológicas que permiten detectar las situaciones que puedan presentarse en la elaboración de los trabajos de titulación”.
Rosario Robles Berlanga, titular de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) entre 2012 y 2018, fue exonerada de los dos cargos de ejercicio indebido del servicio público que le imputó la Fiscalía General de la República (FGR), por los que pasó tres años encarcelada en Santa Martha Acatitla.
Tras el fallo, la FGR cuestionó la decisión del juez federal Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat, y en un comunicado de prensa señaló que con su resolución “está actuando en contra de la ley y de las constancias de autos, razón por la cual se inicia no sólo la queja administrativa, sino el procedimiento penal correspondiente” en su contra.
El Ministerio Público Federal agregó que impugnará la resolución, ya que “no se puede permitir la violación a los principios legales y a la justicia más elemental”.
Aún está pendiente de cumplimentarse contra Robles Berlanga una orden de aprehensión girada por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita en octubre de 2020. Según la ex funcionaria, obtuvo una suspensión definitiva que impide su detención, aunque la ley señala que
este recurso no cancela un mandamiento por delitos graves.
Ayer, el juez Paredes Gorostieta determinó sobreseer de manera total la causa penal iniciada contra Robles, canceló la presentación mensual que debía hacer ante la autoridad judicial para acreditar que cumplía con las medidas cautelares que le fueron impuestas, ya que con su decisión se llegó a una sentencia absolutoria al dar cumplimiento a la ejecutoria de amparo dictada por el noveno tribunal colegiado en materia penal.
El impartidor de justicia consideró que a la ex colaboradora del presidente Enrique Peña Nieto se le acusó con base en legislaciones que no eran aplicables por proceder de reformas constitucionales de 2015 y se le debió instaurar un procedimiento de carácter administrativo señalado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Al dar a conocer sus consideraciones sobre las imputaciones contra Robles Berlanga (acusada por la FGR de participar en un esquema de desvíos de recursos que generó daños al erario por más de 5 mil millones de pesos), explicó que el artículo segundo transitorio de dicha ley, publicada en 2006, indica que todas las disposiciones que se opongan a sus lineamientos quedarán derogadas y, justamente,
En la imagen, al salir ayer de la zona de juzgados del Reclusorio Sur. Foto Alfredo Domínguez
su artículo 114 señala el ilícito atribuido a Robles.
En una audiencia que duró cinco horas, el juez dictó el sobreseimiento total de la causa penal 314/2019, por la cual fue detenida Rosario Robles y vinculada a proceso en agosto de 2019.
El impartidor de justicia estimó que se debió proceder contra la ex funcionaria según lo establecido en el artículo 214 del Código Penal Federal vigente en 2012 y en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Administrativa, y debió ser sancionada por la vía administrativa.
“Considero que se tiene acreditada la causa de sobreseimiento y por ello de sentencia absolutoria, por lo que se pone fin al procedimiento e inhibe una nueva persecución penal”, expresó el juez Paredes Gorostieta.
Al salir del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Sur, la ex funcionaria, acompañada de sus abogados Epigmenio Mendieta Valdez, Ezequiel Antonio Magaña y Fabián Medina, aseguró que no tiene resentimientos ni rencores contra la FGR.
El ingreso de armas de fuego estadunidenses a México se debe a “decisiones deliberadas de los fabricantes y traficantes, quienes saben perfectamente que son usadas por cárteles criminales”, coincidieron expertos.
Señalaron que 70 por ciento de los más de 30 mil homicidios del año pasado en territorio mexicano se cometieron con armas, y se estima que 70 por ciento o más de estos instrumentos en México vienen de Estados Unidos. “Es muy probable que haya más homicidios con armas de esa nación en México que en todo ese país”, expuso John Lindsay-Poland.
Laëtitia Sédou, investigadora de Bélgica, resaltó que a México también llegan armas de Europa y, según datos de 2006 a 2018, “más de 200 mil” fueron exportadas por países de ese continente. “Los dos principales son Italia, con la empresa Beretta, y Austria, con Glock”.
En un foro en la materia, explicó que Italia “sigue siendo el primer exportador de armas a México, sobre todo ligeras y de fuego, y según datos que hemos visto, son las más difundidas después de las armas de Estados Unidos”.
Agregó que “han sido utilizadas por las policías en múltiples y graves violaciones a derechos humanos, entre ellas, en el caso de las desapariciones forzadas de los 43
estudiantes de Ayotzinapa, pues en aquel tiempo la policía de Iguala tenía 73 fusiles de asalto de marca Beretta”. También, aseveró, “se sabe que llegan al mercado ilegal”. Sédou indicó que Bélgica “produce amplia gama de equipo militar y sobre todo exportan a México armas de fuego y municiones. Se estima, según datos del gobierno belga, que entre 2008 y 2019 se han conseguido exportaciones por un valor de 102 millones de euros (2 mil millones de pesos), y son armas principalmente de la Fábrica Nacional Herstal”. Puntualizó que un arma popular es la Five-seveN, que puede perforar chalecos antibalas desde una distancia de 200 metros. Es muy usada también en los cárteles y la consideran matapolicías Jonathan Lowv, presidente de la Acción Global sobre Violencia con Armas de Fuego de Estados Unidos, enfatizó que “sin ningún tipo de responsabilidad” los fabricantes venden sólo para ganar dinero. “Ellos deciden producir esto para tener ganancias, obtener el dinero de los cárteles. Muchas veces saben a quiénes les venden”. Lorena Reza Garduño, de la organización Regresando a Casa Morelos, quien tiene un hermano desaparecido desde 2007 y otro fue torturado y asesinado en 2021, expresó que las armas de Estados Unidos “nos causan daño, nos acaban, nos destrozan a todas las familias y ya no queremos seguir viviendo así”.
Anuncia FGR que impugnará el fallo y procederá administrativa y penalmente contra el juzgador
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
EN SANTO DOMINGO Ixcatlán, Oaxaca, aún lloran a sus muertos del 30 de abril de 2008, aunque estos días renació la esperanza en esta comunidad de la alta mixteca que desde 1965 lucha por la recuperación de mil 356 hectáreas que les arrebató la vecina comunidad de Chalcantongo, de la mano de autoridades municipales y estatales que, como en tantas otras regiones del país, generaron un conflicto interno y llevaron la división adonde no la había.
DOÑA TERESA Y Paulina, esposa y madre de dos de los tres comuneros asesinados, continúan doliéndose. La justicia no llega, dice Teresa, mientras Paulina recuerda a su hijo de tan sólo 25 años. Esta semana una esperanza llegó a la comunidad, y por primera vez desde hace 15 años la gente se estremeció de alegría. Se escucharon los cuetes y tocaron las campanas de la iglesia. El motivo: eligieron al nuevo y legítimo comisariado de Bienes Comunales, Maximino Santiago Jiménez.
LA RECUPERACIÓN DE las tierras a las que nunca renunciaron tuvo un revés importante con la llegada en 2006 de Ulises Ruiz Ortiz al gobierno de Oaxaca, originario justo de Chalcatongo, y cobijó el horror que impuso su enviado Fredy Eucario Morales Arias, quien sin pertenecer a la comunidad fue impuesto como presidente municipal de 2005 a 2007, y es acusado de poner a la venta el territorio de Santo Domingo Ixcatlán, donde han sobrevolado helicópteros de las mineras.
FREDY EUCARIO, JUNTO a siete personas más, fue encarcelado por el asesinato de los tres comuneros y se reclama la detención de ocho más que se encuentran prófugos. Su aprehensión no frenó las tropelías y lograron imponer a Alma Morales como comisaria. En su periodo sucedió el despropósito: la muerte oficial de mil 13 comuneros que, por supuesto, se encontraban vivitos y coleando. La complicidad del ex gobernador Alejandro Murat, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario y el Registro Civil, lograron lo imposible.
LA SITUACIÓN DIO un giro con el logro de restituir a los comuneros “muertos” en el padrón original; después lograron la elección limpia de su presidente municipal, y esta semana entró oficialmente en funciones su comisariado legítimo. El camino es largo, pero avanzan.
desinformemonos.org
ANDREA BECERRIL
Desde septiembre de 2018, en que se inició la actual legislatura en el Senado, la confrontación verbal entre Morena y el PAN ha sido constante, aunque a partir de 2020 se ha ido incrementado hasta culminar el pasado miércoles en un debate lleno de insultos, descalificaciones y gritos.
La sesión en que se aprobó el Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral culminó con un “agarrón” verbal entre la panista Lily Téllez y la senadora de Morena Rocío Abreu a raíz de que legisladoras del blanquiazul enviaron una carta al presidente de la mesa directiva de esa cámara, Alejandro Armenta, en la que le piden “detener la violencia contra las mujeres” y acusan al grupo de Morena de “perpetuar la cultura de la misoginia y del machismo”.
Senadoras de Morena resaltaron que el PAN impulsa el discurso de odio en los debates, en especial Lily Tellez, quien desde que se pasó al blanquiazul en abril de 2020 no se cansa de insultar y denigrar a las integrantes del grupo mayoritario.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la Morenista Malú Mícher, reconoció que el ambiente está muy polarizado en el Senado y sus compañeras de bancada, entre ellas Rocío Abreu, han tenido que responder a los insultos de Téllez, a quien no pueden ahora convertir en víctima.
“Por supuesto que queremos un clima de respeto, de serenidad de todos, pero la verdad es que hemos recibido demasiadas ofensas de la
senadora Tellez”. Agregó que ella fue opositora durante más de 25 años “y jamás ofendí a alguno de los presidentes de la República ni compañeros legisladores de otros partidos”.
La senadora Mícher agregó que en el caso de Téllez sólo sube a tribuna para lanzar todo tipo de epítetos, calificativos y señalamientos discriminatorios, como resaltar las preferencias sexuales de algún legislador, insultar a los presidentes y vicepresidentes de la mesa directiva y a todos los legisladores de Morena.
En el escrito, firmado entre otras panistas por Kenia López Rabadán, señalan que la violencia en razón de género no debe tolerarse
y que “utilizar los supuestos de la vida personal de una legisladora para amenazarla, pone en riesgo su integridad y seguridad”.
En el enfrentamiento entre Téllez y la senadora Abreu, la ex conductora de televisión llamo a los Morenistas “burrócratas, bribones, corruptos” y a ésta última le preguntó si habrá más videos donde se le ve “recibir bolsas llenas de dinero”.
La senadora Abreu le contestó: “Lily no te preocupes, va a salir tu video, nada más que el tuyo no es para menores de 18 años”. Las panistas protestaron, López Rabadán sostuvo que debía haber límites.
El senador del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín pidió leer el artícu-
lo 10 del Reglamento del Senado, en cual señala que es obligación de de los congresistas “conducirse con respeto con los demás legisladores”, pero Téllez regresó a tribuna para insistir en sus diatribas y decir al presidente de esa cámara que le faltaba valor.
Malú Mícher comentó que se debe elevar de nuevo el nivel del debate, pero el PAN debe comprometerse a dar ese respeto que pide.
El dictamen con la iniciativa que tipifica como delito la violencia que se ejerce contra las mujeres a través de terceras personas que las separan de sus hijos y demás familiares allegados, o los lastiman, se detuvo en comisiones en el Senado de la República a petición de algunos legisladores, entre ellos de Noé Castañón, de MC.
El senador, quien enfrenta acusaciones de ejercer ese tipo de violencia contra su ex esposa, a quién quitó a sus hijos y le impide verlos desde hace años, solicitó, durante la reunión de las Comisiones para la Igualdad de Género y de Estu-
dios Legislativos Segunda, que se estudie más a fondo la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al Código Penal Federal y al Código Civil, a fin de que el delito se configure para ambos sexos, ya que a su juicio también hay hombres víctimas de ese ilícito.
Castañón, quién rindió protesta como senador después de iniciada la legislatura, ya que en 2018 enfrentaba un juicio por violencia de género, dijo que recibió opiniones de diversos colectivos de mujeres que no fueron escuchadas y solicitó que se hagan precisiones al dictamen.
El senador de Morena Rafael Espino, presidente de la comisión
citada junto con Malú Mícher, se manifestó en el mismo sentido, al considerar que no es clara la redacción que define a la violencia vicaria: aquella que se comete “a través de interpósita persona, modalidad que busca dañar a las mujeres a través de sus hijas, hijos y demás familiares y personas allegadas”. Planteó que se debe precisar el concepto también en los Códigos Penal y Civil federales y respetar los derechos tanto de mujeres como de hombres que sufren violencia a través de terceras personas.
El senador del PAN Damián Zepeda se pronunció en igual sentido. La senadora Mícher defendió el dictamen y aceptó que se precise la redacción, pero sin cambiar el espíritu de la misma. Resaltó que se decidió no usar el término violencia vicaria, que se acuño en España, sino especificar en esa ley creada hace 16 años que se busca penalizar a quienes no dañan directamente a la mujer, sino a sus seres queridos, como son los hijos, la madre u otros familiares. A
manera de ejemplo, mencionó que hace unos días un hombre mató a sus hijos luego de una pelea con su pareja, otros los secuestran.
Insistió en que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es para proteger al género y por eso debe incluir ese tipo de agresión sólo para mujeres. La precisión podrá hacerse, dijo, en el Código Civil, pero, insistió, hay que tipificar ese delito. “No le demos gusto a quienes han cometido ese tipo de acciones y están impunes”.
Las posturas se dividieron incluso dentro de Morena. El senador Narro se pronunció por analizar más el dictamen y su compañero César Cravioto expresó su respaldo total a Mícher, quien reconoció que había tenido una fuerte discusión con Espino previo a la reunión.
Al final, las comisiones también se declararon en sesión permanente para armonizar y adaptar la redacción del dictamen, que volverá a discutirse el próximo lunes.
HIZO UN RECUENTO HISTÓRICO SOBRE EL LÁBARO PATRIO
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano aseguró ayer que su relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador se mantiene “como siempre: de amistad”.
Cuando se le recordó que el mandatario lo había considerado su “adversario político” –debido a su participación en la iniciativa Punto de Partida, lanzada a finales de enero pasado y de la cual se deslindó antes de que fuera presentada–, recordó que López Obrador “después dijo que no (era su adversario)”, y sonrió.
El político michoacano fue abordado por los medios de comunicación al término de la presentación de su libro Por una democracia progresista, efectuada al mediodía en el contexto de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, inaugurada la víspera.
La bandera nacional ha sido el símbolo de unidad de todos los mexicanos, al margen de su pertenencia a diversos grupos políticos y sociales, y ha sobrevivido a muchos intentos por modificar su composición, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Una de esas tentativas de cambio, recordó el mandatario durante la ceremonia del Día de la Bandera, fue cuando en un “sexenio reciente” –en alusión al de Vicente Fox– se mutiló el escudo, “lo que se conoció como ‘águila mocha’”.
En el acto protocolario realizado ayer en Campo Marte, López Obrador recordó que “en ese entonces, periodistas y caricaturistas, como Rafael Barajas, El Fisgón, emprendieron una campaña hasta que dicho flagelo se corrigió en 2008, estableciéndose que el escudo nacional no volvería a aparecer con el águila mutilada”.
Ante integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional, el Presidente hizo un recorrido histórico por la evolución del lábaro patrio, en el cual prácticamente siempre persistió la simbología indígena y prehispánica del águila luchando con la serpiente, parada en un nopal.
De igual forma, rememoró el papel que tuvo la bandera en etapas como el inicio del movimiento independentista, el surgimiento de la primera República federal, la invasión de Estados Unidos, la República restaurada de Benito Juárez, la Revolución Mexicana y el Congreso Constituyente que dio forma a la actual Carta Magna.
Tras esta larga serie de aconteci-
mientos, indicó que en 1940 el presidente Lázaro Cárdenas estableció el 24 de febrero como el Día de la Bandera, celebración que se ha realizado año con año desde entonces.
La bandera “es tan respetada, que hasta en posturas políticas completamente opuestas y contrarias, las autoridades la han enarbolado”.
López Obrador trajo a la memoria
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que es necesario que se respete la Constitución y la Ley Federal de Austeridad Republicana para que nadie gane más que el Presidente de la República, ante los altos salarios y prestaciones que aún reciben funcionarios de organismos autónomos, como el INE. En conferencia en Palacio Nacional, explicó que si bien se eliminaron esas prestaciones a los servidores en el Poder Ejecutivo, “hay dependencias que las mantienen, como estos organismos autónomos, porque se ampararon, hicieron triquiñuelas, lo que explicó Pablo Gómez (titular de la UIF) para ganar más que el presidente, violando lo que establece la Constitución, ellos mismos se dieron los amparos”.
Laura Poy y Arturo Sánchez▲ Ceremonia por el Día de la Bandera realizada ayer en Campo Marte. Foto José Antonio López
la molestia del presidente Gustavo Díaz Ordaz con los integrantes del movimiento estudiantil de 1968 que usaron el lábaro en sus manifestaciones, así como episodios en que el símbolo nacional fue modificado, como en el Mundial de Futbol de 1970, cuando el escudo fue sustituido por la imagen de un balón.
En esencia, dijo López Obrador, “podemos hablar de tres conclusiones: una, nuestra bandera, en su evolución, amalgamó símbolos de nuestro pasado prehispánico, del México colonial y de la República independiente.
“Segundo, que su historia está vinculada a las luchas de nuestro pueblo por la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía nacional, y tercero, que nuestra bandera ha conseguido ser el emblema cívico de unidad más respetado por todas y todos.
“Está por encima de banderías partidistas y otros intereses particulares o de grupos, por legítimos o poderosos que sean; por eso hoy recordamos que, aun siendo diversos en la cultural, lo político y social, nos reconocemos los mexicanos en nuestra bandera, porque ella representa, esclarecida y eterna, a la grandeza de nuestra patria.”
En la ceremonia participaron diversos secretarios de Estado, el fiscal Alejandro Gertz Manero, así como los presidentes de las mesas directivas de las Cámaras de Diputados y Senadores, y el ministro Jorge Pardo Rebolledo, como representante del Poder Judicial de la Federación.
Inquirido por los reporteros, rechazó considerarse mentor o padrino político del actual jefe del Ejecutivo. “De ninguna manera, ni de mis hijos, fíjese”. A la pregunta de si se había roto la amistad con el Presidente, repitió la fórmula y respondió de forma tajante: “No, de ninguna manera”.
Como lo hizo en la presentación de su libro, en la cual participaron los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Janine M. Otálora Malassis, ambos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el candidato presidencial en 1988, 1994 y 2000 se refirió a los principales obstáculos que enfrenta la democracia en México.
“La desigualdad social, el rezago económico, la violencia que existe en prácticamente en todo el país, todo eso es lo tenemos que superar”, indicó el ingeniero,
quien agregó que para conseguir esas metas debemos “ponernos de acuerdo entre muchos –los diferentes sectores de la población– para tratar de empujarlas a partir de los distintos recursos que tengamos”.
–¿En qué está usted trabajando o con quién para construir esa democracia progresista de la que habla en su libro?
–Con distintos grupos. Uno es en la UNAM, con el que nos venimos reuniendo desde hace 13 o 14 años, y con otros grupos con los que he tenido contacto a lo largo de mi actividad pública.
Ante la denominación que le hizo un reportero como “padre de la izquierda moderna de México”, reviró: “No me dé más hijos de los que ya tengo. Lo único, como digo, es que tenemos que avanzar en el debate, en el diálogo, avanzar en buscar entre muchos cómo resolvemos los principales problemas del país”.
Respecto de la segunda marcha convocada según sus organizadores “para defender la democracia y al INE”, que tendrá lugar este domingo en la capital del país, señaló: “Creo que siempre es importante que la sociedad se mueva, que opine, siempre es importante que haya respeto a lo que cada quien quiera decir, hacer, moverse, etcétera; me parece que esto es muy importante”.
Sin embargo, a pregunta expresa, aclaró que no la acompañará ni la respaldará: “No sé qué se vaya a proponer, entonces no puedo respaldar lo que no conozco”.
Antes, en la presentación de Por una democracia progresista, editado por Debate, Cárdenas destacó que México, desde la Independencia hasta hoy, se encuentra inmerso en una construcción democrática que “no ha concluido”.
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
Mejorar la calidad de vida de los jóvenes en México es uno de los propósitos del gobierno federal, indicó ayer, en Ciudad Juárez, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, al encabezar la entrega de becas Benito Juárez a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 114, en la colonia Infonavit Casas Grandes. En ese acto, en el que se entregaron las tarjetas bancarias en las que recibirán montos de 875 pesos mensuales, durante el ciclo escolar de 10 meses, el funciona-
rio subrayó que la actual administración, a diferencia de la del panista Felipe Calderón, no ve a los jóvenes como delincuentes. En relación con una demanda civil que enfrenta en Miami, Florida, el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, por lavado de fondos “robados”, con la que México pretende recuperar unos 700 millones de dólares, López Hernández señaló que uno de los planteamientos es que el dinero que se pueda obtener se destine a programas sociales.
También se puede utilizar “para apoyar a los municipios que resultaron más impactados por la negligencia criminal, por decirlo elegantemente, y que se pueda ayudar a las familias de las víctimas (de la guerra contra el narco)”.
La bandera nacional es símbolo de unidad y de respeto,
ANDREA BÁRCENA
EDUCAR ES ENSEÑAR a pensar, pero no en qué pensar, aunque en toda práctica pedagógica se filtre la ideología. En los años 70 ya quedaba claro a los investigadores que en educación básica existen “lecciones ocultas” o implícitas, las cuales llegan a ser más importantes que las lecciones propiamente dichas y juntas constituyen un currículo oculto
“IDEOLOGÍA Y PEDAGOGÍA en el jardín de niños” es la tesis con que obtuve el grado de maestría en ciencias de la educación, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).
Editorial Océano la publicó en 1988. Hasta entonces no sabíamos si en la educación prescolar también había lecciones ocultas. Se creía que los niños sólo jugaban. Con metodología etnográfica trabajé un año en grupos de un jardín de niños de la SEP. Tuve hallazgos grandiosos, que es imposible resumir aquí. Sólo citaré un episodio muy elocuente.
JOVEN Y DULCE, la educadora reparte hoja de cartulina tamaño carta, cuatro círculos de papel verde, pegamento y crayolas. Coloca un modelo en el pizarrón. Sobre la hoja horizontal, los círculos de papel forman cuerpo y cabeza de un gusanito y se le han de dibujar patitas y antenas. Antes de empezar, los niños repiten una rima: “Un candadito nos vamos a poner (señalan la boca), el que se lo quite va a perder”. Muy bien –dice la maestra– pueden empezar, y recomienda dibujar suelo para el gusanito.
ALEX PONE SU hoja vertical y arma el gusanito en la parte superior. La maestra lo cuestiona:
“¿Un gusano volador? ¡Le falta suelo!” Mientras hace otra ronda, Alex dibuja flores con tallos altos y su gusanito queda sostenido por hojas y pétalos. El niño dio una solución creativa, pero a la maestra le preocupa que no siguió las instrucciones. “Está mal tu trabajo”, le dice. Se lo retira y le da otra hoja: “hazlo otra vez, pero bien”.
SEGUIR INSTRUCCIONES ES una de las lecciones ocultas que socializan para el trabajo. La educadora no lo sabe, sólo transmite la ideología que ella misma padece. Por suerte, también existen maestras y maestros “desobedientes”, que creen más en su intuición y experiencia que en instrucciones; que piensan más en el niño que en las intenciones ideológicas de programas oficiales. La vida sorprende y fluye…
PS: “LO ÚNICO que es constante es el cambio”. Heráclito de Éfeso (540 a. C)
hypatia.alejandría18@gmail.com
quien dejará el cargo el 3 de abril, así como integrantes de otros equipos que posiblemente se queden sin empleo a la entrada en vigor de la reciente reforma electoral.
dará a conocer la lista de quienes cumplieron los requisitos legales.
ALMA E. MUÑOZEl comité técnico de evaluación para el proceso de selección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) publicó la lista de las 664 personas registradas para contender. Entre los nombres destaca el de Carla Humphrey, actual consejera del INE, quien busca la presidencia del órgano electoral.
Aparece también Gabriela Villafuerte, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aunque no se precisa si también contenderá por la presidencia del INE, posición reservada para una mujer, acorde con la sentencia de ese tribunal.
En la lista destacan asesores y ex asesores de consejeros del INE, además de funcionarios como Roberto Heycher Cardiel, director de Capacitación y Educación Cívica, único contendiente miembro de la Junta General Ejecutiva del INE, encabezada por el consejero presidente, Lorenzo Córdova.
Asimismo, es aspirante Bertha Alcalde Luján, responsable jurídica de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y el ex consejero Javier Santiago Castillo.
Entre los aspirantes hay un asesor de la consejera Adriana Favela,
También hay académicos y litigantes que ya han intentado llegar al consejo general del INE y que tienen vínculos laborales con consejeros y funcionarios electorales, tanto a nivel nacional como local. Hay otros perfiles de ex funcionarios del otrora IFE que en su momento fueron vinculados al PRI.
En total, mil 128 personas se registraron en línea y 664 concluyeron su registro (204 mujeres y 460 hombres); el 3 de marzo se
Horas antes de darse a conocer la lista de aspirantes, el comité rechazó actuar con opacidad y aseguraron que actúan con base en lo establecido por la convocatoria.
“Estamos siendo muy responsables, muy cuidadosos con las etapas del proceso. Viene una fase de prevención (para quienes no entregaron documentos completos) y vamos a cuidarla. A todos los aspirantes queremos darles el mensaje de que estamos siendo muy cuidadosos y respetuosos con la información que recibimos”, señaló Evangelina Hernández, coordi-
nadora de estrategia institucional de la oficina de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Antes de ese cierre habrá una fase preventiva, en la cual los aspirantes serán avisados si les falta un requisito a fin de darles la oportunidad de solventarlo.
▼ Integrantes del comité de evaluación para aspirantes a consejeros del INE, de izquierda a derecha: Andrés Norberto García Repper, Evangelina Hernández, Araceli Mondragón, Sergio López y Enrique Galván. Foto La Jornada
Hace ya medio siglo! El 27 de febrero de 1973, en un lugar llamado “rodilla torcida” (Wounded Knee), en el corazón mismo de Estados Unidos, se desató una rebelión de indígenas oriundos de esa tierra, que pretendían independizarse de Estados Unidos. Claro está que 71 días después el movimiento quedó aplastado “a la brava” por las fuerzas del orden, en este caso en su mayoría de la FBI. Como decían antiguamente los españoles, impuestos a hacerlo, se aplacó a los rebeldes “a fuego é a sangre”.
Los rebeldes de la “reserva” indígena –así llaman a esa suerte de campos de concentración– llegaron a tal inconformidad que el 8 de marzo siguiente de plano izaron de cabeza la bandera de las barras y las estrellas y declararon su independencia de la “Gran Nación”. Cabe recordar que el presidente era Richard Nixon y la guerra de Vietnam estaba en su apogeo, aunque no es de suponer que otro presidente y en otra situación hubiera recurrido a otros procedimientos.
Vicent Partal, un periodista valenciano
que visitó el sitio 10 años después, definió muy bien el estatus de la pequeña comarca en Dakota del Sur, inmediata a Nebraska, diciendo que para comer una hamburguesa “como Dios manda” había que recorrer 150 kilómetros y al menos 30 de ellos para encontrar un sitio, aunque fuera modesto, dónde dormir. Tal era su naturaleza, diferente del resto del país…
También contaba que todavía 10 años después de estos hechos nadie se atrevía aún a hablar de ellos con un extranjero.
Asimismo, refiere en su reportaje que el ingreso per cápita equivale a menos de la mitad que el de su vecino en el estado de Nebraska. De hecho, este condado llamado Pine Ridge puede presumir que, de los 3 mil 142 condados en que está dividido ese país, es el que tiene el menor ingreso. Pero resulta que la pequeña región llamada Wounded Knee tiene antecedentes mucho más dolorosos que datan de 1890. Hay un monumento, bastante feo por cierto, que conmemora “la batalla” de ese año, aunque tímidamente dicha palabra fue sustituida de manera tosca por otra que la define como realmente fue: “masacre”. Nadie sabe quién hizo la modificación, pero lo cierto es que nadie ha osado hasta la fecha imponerle de nuevo el vocablo original.
Fue una revuelta que respondía no sólo a la pobreza, sino también a la discriminación de que eran objeto los nativos. No hace mucho que la prohibición de que éstos accedieran a ciertos lugares era manifiesta, incluso con letreros muy visibles.
En aquella ocasión, a fines del siglo XIX, básicamente los rebeldes fueron sometidos (o aplastados) por el 7º Regimiento de Caballería respaldado por cuatro espléndidos cañones diseñados para tales combates, gracias a los cuales lograron superar la cifra de 250 muertos, algunos de los cuales yacen al pie de dicho monumento.
Por cierto que sobrevive el recuerdo de que 20 uniformados, que se esmeraron en su cometido, fueron condecorados con la medalla de honor que se impone a los que consideran héroes en el combate.
No cabe duda de que, si no resultara totalmente imposible, la insurgencia de toda la comarca conocida como Wounded Knee volvería a pugnar por independizarse de Estados Unidos, como es el caso de Hawái y de Puerto Rico, pero la cuestión es que el sur de Dakota se encuentra, vale repetirlo, en el corazón mismo de la “Gran Nación Americana”, que se reconoce a sí misma como el paradigma del progreso.
de haber tolerado fraudes en el pasado.
AFP
WASHINGTON
Los presidentes de los comités de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos estimaron ayer que la aprobación de la reforma de la autoridad electoral en México
“pone en peligro el futuro de las instituciones democráticas”, en un comunicado conjunto.
La reforma reduce la nómina y el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), que organiza las elecciones y al que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acusa de ser oneroso y
Con la aprobación de esta reforma, “el Congreso de México ha puesto en peligro el futuro de las instituciones democráticas de su país”, afirma el texto firmado por el demócrata Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y el republicano Michael McCaul, al frente de la misma comisión en la Cámara de Representantes.
La iniciativa hace retroceder a México “a su pasado oscuro de elecciones controladas por el pre-
sidente, no sólo retrasando el reloj de su democracia, sino también el de las relaciones entre nuestros países”, añade.
Los dos destacados congresistas rechazan “los repetidos intentos del presidente López Obrador de sabotear las instituciones democráticas de México”.
El pueblo mexicano merece, en opinión de los representantes, una “autoridad electoral que sea independiente y capaz de llevar a cabo elecciones libres y justas y ser gobernado por líderes que respeten el imperio de la ley”.
Menéndez y McCaul estiman que López Obrador, con quien el gobierno del presidente estadunidense Joe Biden mantiene una buena relación, espera “ser recordado como un demócrata y defensor de los más vulnerables”, pero sus “esfuerzos continuos” para “quebrantar la autonomía e independencia del INE ciertamente cimentarán su herencia como todo lo contrario”.
La relación entre Estados Unidos y México es muy estrecha, sobre todo a nivel comercial y migratorio, ya que ambos países comparten más de 3 mil kilómetros de frontera.
FABIOLA MARTÍNEZ
Magistrados y funcionarios electorales advirtieron que el plan B quita a estas autoridades administrativas y jurisdiccionales la facultad de interpretar la ley, y las limita únicamente a aplicarla.
Janine Otálora, magistrada de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señaló que el retiro de esa facultad es casi la pena de muerte en este ámbito. “Y yo aquí quiero dar un grito de alarma, porque lo más grave, me parece, es la reforma electoral en materia de la Ley General de Medios de Impugnación; nada más me refiero a esa, se nos quita la facultad de interpretar la ley”, dijo durante la presentación del libro Elección 2021, 25 años de evolución interpretativa
Señaló que hay un artículo muy claro el cual acota que ya no hay interpretación “y eso es, casi casi, la pena de muerte de la justicia electoral”. La magistrada expuso que si antes no se hubiera tenido esa facultad, el TEPJF no hubiese podido interpretar la norma y darle mayores alcances, de ahí que invitó a los abogados a leer y atender con cuidado el tema.
A su vez, en un seminario organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el coordinador de asesores de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), Marcos Zavala, sostuvo que por ese y otros elementos, la reciente reforma electoral es “una vuelta al pasado”, el regreso a un modelo inconstitucional. Antes, en ese mismo evento realizado en la máxima casa de estudios, pero en otra mesa, el ex consejero electoral Jaime Cárdenas refutó
que todas las reformas anteriores fueron resueltas por consenso (como ha repetido el consejero presidente, Lorenzo Córdova).
El abogado y académico citó entonces la reforma de 2014 y la ubicó como “hija del famoso Pacto por México, de septiembre de 2012” cuando PRI, PAN y PRD pactaron aquel cambio, hoy en vigor, sin la opinión de la entonces fuerza emergente que en 2014 obtendría el registro como partido Morena.
“¿Y qué trato de decir con eso? Bueno, no sólo poner en cuestión la idea o la afirmación de que todas las reformas electorales de los últimos 20 o 25 años han derivado de un consenso. No es verdad”, señaló.
También subrayó que hay otros temas del plan B como la eliminación de la figura del secretario ejecutivo del INE que desde la época del IFE tenía “excesivas atribuciones” y – relató– se decía que si bien el binomio PRI-gobierno había dejado la presidencia del entonces IFE, (esa amalgama) se había mantenido ahí en la figura del secretario ejecutivo, un poderoso funcionario.
“Creo yo que ese cambio no es una ocurrencia (en la reforma), es un polvo de aquellos lodos”, expresó Jaime Cárdenas.
Y frente a otros expositores mayoritariamente críticos al plan B, Cárdenas hizo mencionó que la excesiva burocracia en el órgano electoral no es un asunto nuevo, pues desde los tiempos del IFE ya se reconocía como asunto preocupante y fue motivo de una auditoría, la cual concluyó que debían hacerse ajustes a la estructura del instituto.
También señaló, “para que conste en actas”, su desacuerdo con la reducción de cinco a un funcionario de carrera en las juntas distritales.
“Se les pasó la mano”, expresó.
▲ Senadores de Morena ligaron el tema de la condena a Genaro García Luna en Estados Unidos con la marcha que mañana se realizará en contra de las modificaciones a la ley electoral. Foto Cuartoscuro
Al respaldar las reformas a las leyes en materia electoral aprobadas por el Congreso, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sostuvo que en el país la existencia de un organismo que funja como “árbitro electoral imparcial, austero, transparente, eficaz y honesto”, ha sido “una deuda histórica”. Por ello, aseveró que con las modificaciones se tiene la oportunidad “para que el pueblo de México recupere la confianza en las instituciones que hacen posible la democracia”.
Resaltó que los señalamientos respecto a que las reformas trastocan la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) “carecen de sustento” y enfatizó que lo que buscan es eliminar “los excesos” en que ha incurrido este órgano y sus antecesores. Destacó que no
se advierte que las modificaciones a diversas leyes en materia electoral pongan en riesgo “la función constitucional” del INE ni de las elecciones mismas, desde la perspectiva y visión de los derechos humanos.
En un pronunciamiento, la CNDH expuso que el instituto no observa los principios de austeridad, eficiencia, eficacia, economía, trasparencia y honradez.
En el documento de 16 cuartillas, la comisión que encabeza Rosario Piedra Ibarra manifestó que es urgente crear el cambio “que verdaderamente garantice procesos electorales auténticos en México, en observancia del principio de austeridad, lo que podría conseguirse con las modificaciones aprobadas por el Senado.
De la Redacción
MORELIA, MICH. El senador por Morena Ricardo Monreal manifestó que aunque llegó 18 meses después de que se dieron a conocer los primeros aspirantes a la candidatura presidencial de su partido, espera emparejar la contienda, de la cual pidió sea democrática e imparcial. En entrevista, luego de participar en un foro sobre legislación en materia de extorsión, aseguró que aún no ve piso parejo y dijo desconocer si el presidente López Obrador tiene un favorito. Apuntó que apenas tiene un mes que se le incluyó en la lista de aspirantes a la candidatura, pero confió en que resultará favorecido en la elección interna.
Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsalSe retrocede a un “pasado oscuro” de control presidencial, acusan comités de relaciones exteriores
Magistrados señalan que el plan B limita sus facultades para interpretar la ley
El Instituto Nacional Electoral (INE) dijo ayer que es falsa la información que circuló el jueves en distintos ámbitos políticos, relacionada con los finiquitos que podrían recibir los consejeros Lorenzo Córdova Vianello, presidente del organismo, y Ciro Murayama, quienes concluirán su gestión el 3 de abril próximo.
El órgano electoral respondió que fue difundido “un documento apócrifo que no fue elaborado por el INE y con partidas cuyos montos no pueden saberse por ser información de ahorros personales”.
En su cuenta de Twitter, el INE colocó las etiquetas #DiNoALaDesinformación y #Certeza2023, y adjuntó una fotografía con esta información sobre la cual puso el sello: FALSO.
El asunto generó un debate en Twitter respecto de los sueldos y finiquitos de los consejeros; usuarios de la red dijeron al instituto que si la información era falsa, que informaran sobre el monto exacto de la liquidación.
El usuario @juanmadriz escribió: “se debe desmentir con las pruebas, háganlo público”; “@
Muzzhur comentó: Vamos a la marcha, con todo y contingencia”; @Armenta_joe dijo: “Entonces, publiquen la verdadera”.
El INE señaló que, conforme el Manual de normas administrativas en materia de recursos humanos,
los titulares de los órganos centrales y del Organo Interno de Control tienen derecho a recibir una “compensación” por conclusión del encargo y sostuvo que el cálculo de los conceptos no alcanza las cifras divulgadas.
Desde España, donde disfruta del exilio voluntario, cobijado por José María Aznar, la respuesta del ex presidente Felipe Calderón al veredicto de “culpable” que un tribunal en Nueva York le propinó a su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fue ignorar la realidad. Ésta se define por lo que ocurrió, no por lo que él sostiene que hizo. Pero su respuesta insiste en algo que ya sólo está en su carta: “Desde ahora, en un entorno de polarización y hostigamiento, la decisión está ya siendo usada políticamente para atacarme, especialmente por quienes cuestionaron la decisión de mi gobierno de actuar en contra de la delincuencia (…) La política de seguridad dio resultados. Los principales indicadores de criminalidad iban a la baja al terminar mi sexenio”. La realidad indica que su guerra interna benefició al cártel del Chapo Guzmán a cambio de sobornos: de los 121 mil detenidos para el espectáculo en la tele, sólo mil 306 fueron realmente a la cárcel; de éstos, pocos, tan sólo 114 eran del cártel de Sinaloa contra, por ejemplo, 609 de Los Zetas. Los datos de su sexenio indican que su política de masacres, desapariciones y desplazamientos forzados tuvo el resultado contrario a lo que él llama “a la baja”: los asesinatos pasaron de mil 921 en 2005 a 27 mil 199 en 2011, se-
gún datos del Inegi. Entre 2007 y 2010, el robo a bancos creció 90 por ciento; la extorsión, 100 por ciento; el robo de vehículos con violencia, 108 por ciento, y los secuestros, 188 por ciento. Los que le tuvieron miedo a su guerra nunca fueron los narcotraficantes, sino las familias y sus comunidades. Fue un fracaso porque fue una simulación. Insistir en más simulación no hace al desastre menos real.
Hace casi 46 años escuchamos de otro ex presidente una obstinación parecida. Ese 12 de abril de 1977, lo primero que ordenó Gustavo Díaz Ordaz para iniciar su conferencia de prensa en el edificio de Relaciones Exteriores fue que cerraran las cortinas: afuera se veía la Plaza de Tlatelolco, donde había ocurrido la matanza de estudiantes que él había autorizado. El presidente López Portillo lo había nombrado primer embajador en España, tras el congelamiento de relaciones por el uso de la pena de muerte por garrote vil durante el régimen de Francisco Franco. Pero tenía que acceder a una rueda de prensa encabezada por el secretario Santiago Roel. Ahí, es que, exasperado por una pregunta sobre el 2 de octubre de 1968, Díaz Ordaz dijo: “Estoy muy orgulloso de haber podido ser presidente y haber podido así servir a México, pero de lo que estoy más orgulloso de esos seis años es del año de 1968, porque me permitió servir y salvar al país, les guste o no les guste con algo más que horas de trabajo burocrático, poniéndolo todo: vida, integridad física,
horas, peligros, la vida de mi familia, mi honor y el paso de mi nombre en la historia. Todo eso se puso en la balanza. Afortunadamente, salimos adelante. Y, si no ha sido por eso, usted no tendría la oportunidad, muchachito, de estar aquí preguntando”.
–Usted salvó a México, ¿de qué? –preguntó el periodista José Reveles, entonces de la revista Proceso.
–Del desorden, del caos, de que terminaran las libertades de las que disfrutamos. Quizás usted estaba muy chavito y por eso no se dio cuenta.
–… pero hay un país antes y después de 1968...
–Para mí, México es México, antes y después de Tlatelolco, esta plaza cercana. Es un incidente penoso, pero México ya existía. Yo les puedo decir a ustedes que a España va un mexicano limpio que no tiene las manos manchadas de sangre.
A la realidad no le importó que Díaz Ordaz insistiera en lo que quiso hacer –“salvar a México”– y el 68 mexicano se impuso con toda su cauda de creatividad política, peso moral y tragedia. Creo que lo mismo sucederá con la guerra de Calderón: hay ya demasiadas evidencias de que se trató de una entrega al cártel de Sinaloa de la seguridad pública, el aeropuerto de la Ciudad de México, la información de operativos antes de que sucedieran a cambio de cuantiosos sobornos, algunos de los cuales tienen al gobierno actual de México reclamando más de 14 mil millones de pesos en propiedades en
Senadores de Morena advirtieron que la marcha de mañana a que convoca la oposición es “para que no se toquen los privilegios” de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), sus salarios y prestaciones exorbitantes, que permitirán a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama marcharse con un finiquito que suma 16.5 millones de pesos. Para no perder canonjías, desde un principio se opusieron a la reforma constitucional electoral y luego emprendieron una batalla legal y mediática contra el plan B del presidente López Obrador, coincidieron Napoleón Gómez Urrutia, César Cravioto, José Narro y Félix Salgado. La marcha en el Zócalo es la “de la corrupción, la impunidad y los privilegios”, subrayó Cravioto. La reforma aprobada el miércoles en el Senado y turnada al Presidente para su promulgación, “ni siquiera acaba con esas percepciones millonarias, sólo viene a paliar un poco el derroche en ese órgano autónomo”, comentó Gómez Urrutia.
Florida. Pero la diferencia entre Díaz Ordaz y Calderón es clave: el primero creyó, desde su formación política al lado de Maximino Ávila Camacho, que la oposición de izquierda debía ser exterminada por la fuerza; el segundo machacó hasta el día de hoy que lo suyo y de García Luna era “el combate a la delincuencia” cuando en el bautizo de la bebé de un senador de Acción Nacional, Guillermo Anaya Llamas –según la investigación de Jesús Lemus por la que terminó encarcelado–, había pactado el ascenso a secretario del gabinete del espía político del Cisen con Salinas y Zedillo y luego súper policía de Vicente Fox y Felipe Calderón, Genaro García Luna. Díaz Ordaz creyó hasta el final que la matanza del 2 de octubre había sido “necesaria”. Calderón no tiene siquiera la excusa de estar equivocado. A Díaz Ordaz se le puede aplicar la metáfora política del avestruz: sin esconderse del todo, sólo no quiso mirar, hundiendo su cabeza en la tierra. Adentro de su hueco se repitió que “salvó” a México. A Calderón le va otra metáfora, la del mago al que los espectadores le descubrieron el truco. No tiene caso intentar ocultarlo. Lo pretendió, calamitosamente, su propio partido, Acción Nacional, al decir que el narcosecretario nunca había estado inscrito en su padrón de afiliados. Descubiertos, no les quedó más que usar su truco más trillado: “AMLO saludó a la mamá del Chapo”. Mientras lo decía, ya los espectadores lo abucheaban. Todavía nos deben una explicación.
No marcharán en defensa del INE, sino para defender privilegios: senadores▲ Ciro Murayama y Lorenzo Córdova, consejero y presidente del Instituto Nacional Electoral, durante un desayuno y conferencia de prensa en enero pasado. Foto Cristina Rodríguez
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) expresó preocupación por las constantes pérdidas en los fondos de pensiones de los trabajadores y demandó a autoridades del gobierno federal que se eliminen los impuestos de las prestaciones económicas extrasalariales, incluidas vacaciones, aguinaldo, horas extras y otros rubros. Además, exigió “soberanía laboral” a fin de que Estados Unidos ya no intervenga en la solución de los conflictos. En su asamblea general ordinaria 140 y en el 87 aniversario de esa central obrera, Fernando Salgado, secretario general adjunto, demandó la instalación de una mesa de diálogo para analizar el impuesto sobre la renta (ISR) a las prestaciones. “Los trabajadores pagamos en 2022 un billón de pesos de impuestos. Esto representa la sexta parte del presupuesto federal”, subrayó.
En noviembre de 2004, en el gobierno de Vicente Fox, el Congreso aprobó dos cambios a la ley del ISR para gravar las prestaciones laborales, que entraron en vigor en 2006.
La celebración empezó temprano en un auditorio que resultó insuficiente para los agremiados de 34 federaciones y 57 sindicatos. Dos grupos tocaron y, como en los viejos tiempos, a ritmo de batucadas, matracas y silbatos, la cúpula sindical se congregó en la sede de la otrora central obrera.
Ante los titulares de la Secretaría del Trabajo y del Instituto Mexicano del Seguro Social, Salgado señaló:
“Queremos que nuestras pensiones, el dinero de todos nosotros, no se vaya en minusvalías de quienes juegan con los recursos de los trabajadores, y cuando se pierde, se pierde no el de ellos, sino nuestro dinero”.
El titular del IMSS, Zoé Robledo, destacó que sin la reciente reforma al sistema de pensiones, 54 mil trabajadores no hubieran podido asegurarse y pensionarse. Además, indicó, en la presente administración, aumentaron los salarios mínimos como nunca en los últimos 40 años, además de que se puso fin a la subcontratación que afectaba las finanzas del IMSS.
Desde el auditorio se escucharon chiflidos de algunos trabajadores en demanda de abasto de medicamentos. “Dar un servicio digno en el IMSS, como debió haber sido durante tantos y tantos años, la invitación es a hacerlo juntos, en diálogo, con reconocimiento de que hay muchas cosas qué hacer”, sostuvo.
Salgado agregó: “Quienes creen que somos el traspatio de los gringos se equivoca. Organizarnos es responsabilidad de nosotros... pedimos con todo el respeto de la CTM a la institucionalidad de México, nuevos caminos de diálogo”.
LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZEn la adquisición de vacunas en México existía un negocio de “comprar por comprar para favorecer a laboratorios, empresas y funcionarios públicos corruptos”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, tras insistir que en su gobierno la agenda social, salud y educación, “tienen prioridad”.
En conferencia matutina señaló “presiones de laboratorios para comprar vacunas, y constantemente estamos analizando la conveniencia de hacerlo o no, porque hay mucho mercantilismo; lamentablemente, hasta en lo que tiene que ver con la medicina y los medicamentos”. Aseguró que todo lo relacionado con la justicia social “tiene todo el presupuesto que se requiere, independientemente de la aprobación del presupuesto”. In-
dicó que son prioridades los medicamentos, las vacunas, y “que no falten sueldos de los maestros, los médicos y la atención para adultos mayores, son recursos intocables”. Agregó que el próximo martes, cuando se presente el reporte del Pulso de la Salud, el secretario Jorge Alcocer Varela, y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informarán del plan de vacunación, abasto y recursos que se destinan a comprar biológicos. En de Palacio Nacional afirmó que “ya están queriendo que compremos más vacunas. Había presiones y los laboratorios tienen coyotes, pero les llaman elegantemente lobistas”. Sobre el esquema básico de vacunación: “Estoy seguro de que no tenemos ningún problema; hay abasto suficiente”, aunque autoridades informarán la próxima semana a detalle sobre la compra.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora con las autoridades camboyanas tras confirmarse dos casos humanos de gripe aviar H5N/1 en una familia de ese país.
Tras calificar la situación de “preocupante” por el reciente aumento de casos en aves y mamíferos, Sylvie Briand, directora de Preparación y Prevención de Epidemias y Pandemias, informó que la OMS está revisando su evaluación global de riesgos.
La última vez que evaluó el riesgo de esa enfermedad para los humanos fue a principios de mes.
Las autoridades camboyanas informaron el jueves pasado la muerte de una niña de 11 años por el virus H5N/1 y comenzaron a realizar pruebas a 12 de sus
contactos. Su padre, quien había mostrado síntomas, también dio positivo.
“La situación mundial del H5N/1 es preocupante, dada la amplia propagación en las aves de todo el mundo y los informes cada vez más numerosos de casos en mamíferos, incluidos los humanos”, declaró Briand.
“La OMS insta a todos los países a intensificar la vigilancia”, agregó.
Briand afirmó que aún no está claro si se había producido transmisión entre la gente o si los dos casos se debían a las “mismas condiciones ambientales”, probablemente un contacto estrecho con aves u otros animales infectados.
Los responsables de Salud están buscando el origen del brote. Al parecer, se encontraron pájaros muertos en un lago cerca de la aldea donde vivía la niña.
Legitimar el CCT académico no es legitimar a la AAPAUNAM
Seguiremos luchando por un sindicato único en la UNAM
A los académicos de la UNAM. A la comunidad universitaria.
académicos!
“Unidos Venceremos”
Comité Ejecutivo del STUNAM
La OMS colabora con Camboya por dos casos de gripe aviar en humanos
Laboratorios presionan para vender vacunas, señala López Obrador
Samir Flores festejaría 41 años de vida en este año. En lugar de eso, el 20 de febrero cumplió cuatro años de haber sido asesinado. La investigación sobre quién envió a dos o tres sicarios a matarlo a las puertas de su casa, como muchas otras investigaciones sobre estos asesinatos políticos de defensores de los pueblos y los territorios en nuestro país, no va. Es decir, la muerte de Samir permanece en la impunidad.
Lo de Samir nos duele. A su comunidad, Amilcingo, a su familia, su mujer y sus hijas, a sus compañeros y compañeras de lucha, a quienes lo conocimos, escuchamos su palabra y sentimos su temple.
Las radios comunitarias son una gran cosa en una nación plagada de “noticias” que no cuentan las historias de los pueblos originarios, donde los medios de comunicación masivos hacen mucho ruido, pero dicen pocas verdades. Las radios comunitarias son proyectos que deben ser defendidos, frente a los intereses regionales, pero también frente a las autoridades locales y federales, pues son un medio de organización, de conciencia, de afirmación del derecho que tenemos y que, sobre todo, tienen los pueblos, a construir este país. A no dejarse avasallar por los gobernantes.
Samir tenía su radio. Desde ahí informó, alertó, socializó sobre el Proyecto Integral Morelos, de la termoeléctrica de Huexca, de
cómo todo eso se había planeado y estaba por construirse sin ninguna consulta previa, sin la mínima información, por allá en los años de Felipe Calderón en el poder, retomado después por Peña Nieto, y lastimosamente, llevado a cabo por el gobierno de la transformación.
Samir estuvo esa mañana aciaga en Cuautla, donde el Presidente de México fue a ratificar el incumplimiento de su promesa de campaña: la termoeléctrica sí se hará, a pesar de que es “un basural en Jerusalem”, como él mismo había sentenciado en 2014. La base que lo había apoyado no entendía el por qué de ese cambio. Pero la lógica estatal se imponía: la termo ahora es de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Eso cambiaba todo.
El mismo proyecto, que haría las mismas afectaciones a los pueblos, a la actividad agrícola, al agua, era ahora una necesidad nacional. ¿Cómo y por qué? Pero al igual que otros proyectos del actual gobierno, se convirtió en algo indiscutible.
Las decisiones ya tomadas han sido el contenido del “mandar obedeciendo”, frase retomada del contexto ético político del zapatismo que el actual Presidente se apropió en su discurso de toma de posesión, donde dicho sea de paso, también reconoció que su lugar ahí, ese día, era producto de todos los movimientos sociales que han querido transformar esta nación. Pero la sordera ha sido la acompañante de los “proyectos de interés nacional”. La estigmatización de las voces contrarias al “desarrollo” planeado
MARIANA BERMÚDEZ
El domingo pasado se conmemoró la vida de los 65 compañeros mineros fallecidos hace ya 17 años en el desastre minero ocurrido en Pasta de Conchos, Coahuila, donde sus familiares han buscado de manera perseverante el acceso a la justicia, verdad, memoria y reparación integral del daño, desde aquella fecha hasta hoy. Sin embargo, han sido muy pocos los avances obtenidos, tanto en el rescate de los cuerpos como en la búsqueda de verdad y justicia para ellos, aunado a la ausencia de acciones para prevenir otros siniestros en la región, como los ocurridos en El Pinabete y Predio Rancherías.
La reparación integral del daño es un derecho de las víctimas y sobrevivientes que han sufrido violaciones a sus derechos humanos, ocasionados por la acción u omisión del Estado en su sentido más amplio. Si nos basamos en la Ley General de Víctimas, ésta se compone por medidas de restitución, rehabilitación, indemniza-
ción, satisfacción y garantías de no repetición y, por ende, las acciones destinadas a ello deben resarcir los impactos o daños ocasionados en los distintos niveles y esferas de su vida personal y colectiva, de acuerdo con sus necesidades.
En ese sentido, el gobierno federal anunció en 2019 la creación del Comité para la Reparación y la Justicia en Pasta de Conchos con la finalidad de cumplir con las exigencias de las familias de los mineros fallecidos. No obstante, dicho comité se desdibujó cuando el representante del Poder Ejecutivo federal decidió traspasar las actividades de rescate a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esto generó un retroceso en el proceso de rescate debido a su falta de experiencia y capacidades especializadas en las labores, lo que abona aún más a la impunidad y obstaculiza el acceso a la justicia.
Por ello, pese al compromiso asumido por las instancias responsables, el progreso en esta acción de rescate ha sido sólo de 6 por ciento, aún cuando se proyectó 37 por ciento para estas fechas.
En cuanto a las indemnizaciones económicas para las familias de los
desde arriba y para arriba ha sido la estrategia de ese mandato.
Fue ese día en Cuautla, en el deportivo El Almeal, donde ocurrió la confrontación con la gente que confió en la palabra del entonces candidato, que se acuñó el concepto de “conservadores de izquierda”. Esos que quedaron del otro lado: del otro lado de la razón, del derecho, de la exigencia de que se les tomara en cuenta.
Días después, a Samir lo mataron. Su asesinato continúa impune.
Cuatro años llevamos recordando ese día, conversando con Samir en acciones colectivas. Pintando su imagen en las plazas, haciendo fogatas para escucharlo con el viento, llevando flores a su placa en la Plaza de Armas de Cuernavaca, la placa que está al lado de la ofrenda de las víctimas que se han ido sumando en Morelos.
Este año la resistencia tomó la forma de una carrera por la vida. El llamado fue de la escuelita de Amilcingo. Samir acostumbraba correr con los niños, llegar hasta los ahuehuetes y la barranca. Otra forma de hacer escuela. Este 20 de febrero se organizó una carrera por la vida, en memoria de Samir. Se puso ahí el cuerpo, la energía, así como la risa y la alegría. Porque existen muchas formas de recordar, de rememorar, de hacer de la rabia y el dolor, organización y resistencia. Esa es la semilla de Samir Flores Soberanes. Continuaremos exigiendo justicia.
* Socióloga y antropóloga social
compañeros mineros, si bien ha significado un avance en la reparación integral del daño para algunas de ellas, no ha sido suficiente para garantizar el acceso a la justicia y a las medidas de no repetición.
¿Hasta cuándo los tiempos de justicia podrán ser más cercanos a las víctimas? ¿Cuántos damnificados más tendremos que sumar, por las omisiones del Estado y las empresas? ¿Hasta cuándo las reparaciones integrales y las medidas de no repetición serán una realidad para las familias y víctimas? ¿Cuántas promesas más de campaña y gobierno faltarán para atender y cumplir las demandas en Pasta de Conchos a cabalidad? Estas preguntas y muchas otras tantas, tendrán que responderse a través de la construcción de políticas públicas que incorporen de forma integral las demandas de las víctimas de Pasta de Conchos, con perspectiva de derechos humanos y enfoque de desvictimización.
Esto implica, en primer lugar, consolidar los procesos de búsqueda, acceso a la justicia y castigo a los responsables de la catástrofe minera. En segundo lugar, fortalecer las condiciones y derechos laborales dentro de las empresas mineras, ya que, como denunció Miguel Concha dos años atrás, “(...) no cumplen la legalidad y no hay una base de datos confiable que permita conocer el número total de minas legales, ilegales y clandestinas que existen, lo cual no permite establecer políticas públicas adecuadas” (La Jornada, 27/2/21).
Es importante analizar, en conjunto con las víctimas y comunidades, las concesiones otorgadas por el gobierno federal a empresas privadas para que éstas garanticen los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales desde la perspectiva de los derechos humanos y con base en las necesidades de las comunidades y las víctimas.
Ello con el fin de que transformen positivamente condiciones de trabajo digno y seguro para sus trabajadoras, trabajadores y familias. Como mencionó Miguel Concha Malo en uno de sus artículos: “Y si bien la reparación del daño se determina en la emisión de sentencias y recomendaciones, sus criterios deben encaminarse a la transformación de las condiciones estructurales e institucionales para garantizar a todas las personas el derecho a la no repetición, y promover una justicia transformativa y restaurativa para las víctimas y la sociedad” (La Jornada, 20/11/21).
Y, por último, impulsar los planes de reparación integral del daño, principalmente las medidas de no repetición, para prevenir que estas catástrofes estructurales se continúen replicando y sigan generándose zonas de sacrificio para quienes buscan condiciones de vida dignas para sí, para otras y otros. Que la reparación integral del daño y las medidas de no repetición sean una alternativa de memoria y dignidad real ante la justicia tardía para Pasta de Conchos y todas las víctimas.
Víctimas y familiares continúan en espera de verdad y justicia en Pasta de Conchos, a 17 años del desastre en la mina de Coahuila
Sigue impune el asesinato del defensor del agua, pero la semilla que sembró permanece viva en MorelosANA MARÍA ARAGONÉS
La migración indocumentada, también llamada “sin papeles”, “irregulares” e “ilegales”, se ha convertido en un fenómeno masivo, sobre todo desde inicios del siglo XXI, flujos siempre acompañados de tragedias que podrían haberse evitado. No pasa un solo día sin que tengamos noticias de muertes, de hundimientos de balsas, de accidentes en tráileres, de seres humanos hacinados y asfixiados, todo porque en su intento por encontrar nuevos horizontes de vida los países a los que intentan llegar cierran sus fronteras, impidiendo su paso porque “son indocumentados”. Seres humanos que son estigmatizados, considerados invasores, una amenaza a la seguridad, que sólo buscan abusar de sus fondos públicos, delincuentes, violadores y un largo etcétera, reforzado con visiones xenófobas y racistas. El contexto perfecto aprovechado por enormes redes de traficantes de personas que convierten en beneficios gigantescos esas tragedias humanas.
¿Por qué no hay protección internacional para estas personas? ¿Por qué se ha convertido en un fenómeno masivo?
¿Por qué el flujo predominante proviene del sur?
No hay ningún foro, convención o recomendación de Naciones Unidas en los que en concreto tengan cabida los migrantes indocumentados, como sí lo tienen otros grupos. Por ejemplo en la Convención de Naciones Unidas sobre Refugiados de 1951 y en el Protocolo de 1967 se señala que “un refugiado es una persona que no puede o no quiere regresar a su nación de origen debido a una persecución pasada o a un temor fundado de ser perseguido en el futuro por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política”. Los artículos 13 y 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establecen: “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su nación” y “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país”. Es decir, hay una definición internacional para el refugio, pero resulta que el desempleo, la pobreza, la vivienda inadecuada, la falta de atención médica, la inseguridad, la falta de justicia, la corrupción, ninguna de estas condiciones califica para una solicitud mundialmente reconocida de asilo, a pesar de que estas carencias puedan suponer peligros para su sobrevivencia. Y las naciones justifican sus cierres fronterizos al afirmar: “se trata de migrantes económicos, no son posibles refugiados”. Ni siquiera los 22 millones de personas que de acuerdo con el ACNUR son desplazados por actos relacionados con el clima, incendios, inundaciones, temperaturas extremas (Joseph Chamie).
Se ha pretendido abordar el fenómeno como un caos que puede ser ordenado con el llamado Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Sin duda importante esfuerzo en estos
últimos tiempos en relación con la migración, pero la verdad es que la indocumentada no se ha reducido un ápice ni se redujeron las actividades de las redes de contrabando. Por un lado, porque son propuestas no vinculantes, por lo tanto los países pueden apelar a su soberanía y dejar sin efecto cualquier posibilidad de incorporación migratoria e invocar a las buenas intenciones de aquellos que no quieren abrir sus fronteras es una pérdida de tiempo.
El último informe de la Oxfam, La ley del más rico: Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad, documenta que millones de personas se enfrentan al hambre, millones más no pueden sufragar los altos costos de la energía, millones más deben dejar sus hogares por el colapso climático al enfrentar sequías, ciclones, inundaciones. La pobreza se ha incrementado en los últimos 25 años a niveles gravísimos, aunque, al mismo tiempo, los ultrarricos han incrementado su riqueza a niveles récord, haciendo que la desigualdad se dispare en forma desorbitada y “los milmillonarios, jefes de gobierno y directivos de megaempresas vuelan a Davos (Suiza)”. La concentración de riqueza acumulada en manos de una minoría de ultrarricos, que ya alcanzaba niveles récord, se ha intensificado. Esto supone que por cada dólar de nueva riqueza obtenido por una persona perteneciente al 90 por ciento más pobre de la humanidad, un milmillonario se embolsa 1.7 millones de dólares.
El sistema permite los flujos de los “sin papeles” y fue diseñado para el beneficio de los poderosos
No se puede cambiar la tendencia de los flujos de indocumentados si no se abordan las causas estructurales del fenómeno, y si se continúa asignando la responsabilidad única a una mala gestión de las naciones expulsoras, países del sur, subdesarrollados y pobres, cuando en realidad estamos ante un sistema que permite la situación planteada por la Oxfam y, por ejemplo, expolian a esas naciones sus recursos naturales, sufren concesiones mineras abusivas, que generan daños ambientales irreparables, y lo peor es que en el contexto de los organismos internacionales lo que encontramos es que están diseñados para beneficiar a los poderosos.
Eso está en la base de los movimientos migratorios de indocumentados, no hay que darle muchas vueltas para encontrar los caminos que reviertan tan triste destino. El materialismo histórico nos espera.
Esta semana se cumple un año de una guerra que nadie sabe cuándo empezó. En su versión más reciente, arrancó el 24 de febrero de 2022, con el ataque de Vladimir Putin sobre Ucrania. En su versión contemporánea, comenzó en 2014 o, si se quiere, en el encaje mal resuelto del antiguo espacio soviético tras el derrumbe de la década de los 90. En la moderna, podemos retrotraernos a la Segunda Guerra Mundial y la posterior guerra fría, y si queremos recurrir a la historia, cabe acordarse de Napoleón, derrotado por el invierno ruso en 1812 y hasta de la mutua excomulgación del Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla en 1054. En busca de agravios, los argumentarios amenazan con acabar en manos de paleontólogos. La historia de Rusia y el resto del continente europeo es la de una frustración constante. Y la de una incomprensión descomunal. Se suele atribuir a Winston Churchill la definición del país eslavo como “un acertijo, envuelto en un misterio, dentro de un enigma”. Pero suele olvidarse la continuación: “Quizás haya una clave: el interés nacional de Rusia”. Calificar de ininteligible la actitud rusa es una forma de renunciar a comprender. Los agravios rusos hay que buscarlos en los numerosos incumplimientos occidentales respecto a la ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el antiguo espacio postsoviético. El interés nacional que citaba Churchill. Pero hay más. Conviene bucear un poco para, además de los agravios, encontrar las ambiciones que motivan la guerra y que entroncan más con el zarismo que con la Unión Soviética, de la cual Putin reniega.
La visión imperialista rusa que alimenta la acción de Putin considera que Ucrania no tiene derecho a existir de forma autónoma. Ucrania es Rusia, a ojos del Kremlin. Ciertamente, defender la ofensiva rusa desde una posición progresista y respetuosa con los derechos de los pueblos a decidir su propio destino exige un tremendo ejercicio de contorsionismo ideológico. Con todo, de ahí a alimentar la escalada bélica hay un salto que demasiada gente está dando muy fácilmente en Europa.
Transcurrido un año, hagamos un balance parcial. ¿Quién gana y quién pierde? En el frente militar es difícil sacar nada en claro, pero el diagnóstico es más viable en otros ámbitos. El fracaso ruso en muchos de ellos parece inapelable. Siguiendo a Rafael Poch, lo que Putin planteó como una guerra rápida para forzar un cambio de régimen en Kiev y anexionarse el Donbás se ha convertido en una guerra sin final. Esperaba alejar a Ucrania de la esfera de influencia de Europa, pero ahora es candidata al ingreso en la Unión Europea. Quería un vecino débil, y ahora está armado hasta los dientes. Quería mantener a la OTAN lejos de sus fronteras, y Finlandia y Suecia han dado el paso que ni en la guerra fría osaron dar, solicitando su entrada. Esperaba someter a Europa energéticamente, pero un invierno benigno, la
quema de carbón –con sus consecuencias climáticas– y el acaparamiento de suministros en detrimento de países más pobres, han permitido salvar los muebles a Bruselas.
¿Significa esto que todo son ganancias al otro lado? Para nada. La guerra es un desastre, en primer lugar, para Ucrania, un país en ruinas, con no se sabe cuántas víctimas, y con sus elementos nacionalistas más amenazantes reforzados y armados. El panorama es desolador.
Qué decir para Europa. Que haya podido encender la calefacción no significa que la situación sea buena. La inflación continúa disparada por los precios de la energía y el alza de las tasas de interés incrementa las hipotecas a miles de ciudadanos. El alza de los precios, además, falsea el supuesto crecimiento del PIB: si yo un año vendo 100 panes a un euro por pieza, tendré 100 euros. Si al siguiente vendo 90 a 1.2 euros, tendré 108, por lo que podré decir que mi PIB creció 8 por ciento, pero en realidad habré producido 10 panes menos.
Las negociaciones tendrán que darse en algún momento. Esperemos que no sea sobre un cementerio nuclear
Además, las más de 10 mil sanciones, lejos de hundir a una Rusia que, pese a vender menos, se está beneficiando de los altos precios de las materias primas –ahora llegan a Europa a través de Turquía y la India–, están castigando la propia economía europea. El gran beneficiario es Estados Unidos, que vende más energía y adonde han comenzado a trasladarse algunas fábricas por los altos precios de la electricidad en el viejo continente, así como las grandes empresas energéticas, que están obteniendo beneficios récord. También, por supuesto, la siempre bien dispuesta industria armamentística.
Pese a estas evidencias, y al drama que supone cada día de guerra, el ardor guerrero sigue poseyendo a los gobernantes europeos. La ocasión era idónea para sacudirse la tutela de un Estados Unidos de capa caída, cuyos intereses geopolíticos cada vez coinciden menos con los europeos, pero ocurre lo contrario. Tras la entrega de los tanques, se pondrá encima de la mesa el envío de aviones de combate, mientras se continúa banalizando la amenaza nuclear. Visto lo que ha dado de sí este año, resulta difícil imaginar la victoria total de cualquiera de los contendientes en el campo de batalla. Las negociaciones, por lo tanto, deberán abrirse paso en algún momento. Esperemos que no sea sobre un cementerio nuclear.
¿Por qué aumentan los migrantes indocumentados?
ció a Musk mil hectáreas de terreno para que la planta se instale en la zona carbonífera del estado, entre Monclova y Piedras Negras.
el territorio, no destruir el territorio, garantizar que no le falte agua a la gente, porque el pueblo tiene que estar siempre por delante”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que su gobierno no otorgará los permisos correspondientes en caso de que la automotriz Tesla, del magnate Elon Musk, insista en instalar una planta en Nuevo León o en otra región sin agua. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario recalcó la importancia de cuidar el territorio y de “garantizar que no le falte agua a la gente, porque el pueblo tiene que estar siempre por delante”.
Mas tarde, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, insistió que en su estado sí hay agua para la llegada de Tesla y de cualquier otra empresa que desee invertir en el futuro. Luego de la ceremonia del Día de la Bandera, en Monterrey, afirmó que la entidad dispone de 3 mil litros por segundo de agua tratada, que es lo que requiere la industria, y destacó que “Tesla ocupa menos de 100, así que no veo ningún problema”.
Por su parte, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, en un video, declaró que “la llegada de Tesla es una muy grande para el norte”. Entre tanto, el senador con licencia y virtual candidato de Morena al gobierno del estado, Armando Guadiana Tijerina, ofre-
El Ejecutivo federal informó que próximamente conversará vía telefónica con los directivos de Tesla y propondrá abrir la planta en otra zona del país, donde el agua no sea problema. Afirmó que confía en que su preocupación sobre el líquido será comprendida por los inversionistas, pues su gobierno busca que se concrete la inversión del fabricante de autos eléctricos ya que ésta significa “la creación de empleos”, pero precisó: “Queremos también cuidar
Destacó que “no es agua nada más para las plantas, eso no es problema, porque se puede usar agua tratada, el asunto es que cualquier inversión, si es grande, implica más población, más servicios, más agua, calles, drenaje, transporte público”.
El gobernador Samuel García recalcó que “vamos a trabajar con Tesla de la mano para que puedan ir aclarando y comprobando que no utilizan agua de consumo humano, y que la que utilizan es
tratada y es mínima”. Destacó que las inversiones grandes traen beneficios a todos y afirmó que “sí hay agua en Nuevo León, y va a haber mucha más para el futuro de nuestro estado”.
Aclaró que a nivel local es Agua y Drenaje la que deberá dar factibilidad a la empresa, en respuesta al dictamen que está por emitir la Conagua, correspondiente a los próximos tres años, para saber si existe suficiente líquido o no.
Además, señaló que no ha podido visitar al Presidente para discutir la situación de la empresa de Tesla, pero tiene la voluntad de hacerlo.
Arturo Sánchez, Laura Poy, reporteros; Raúl Robledo y Leopoldo Ramos, corresponsales
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó un incendio la noche del jueves en una unidad de destilación de crudo de la refinería Deer Park, que se ubica en Texas; el fuego fue extinguido por el equipo de respuesta a emergencias una hora más tarde y de acuerdo con fuentes de la empresa no se reportaron lesionados.
Las fuentes consultadas por La Jornada indicaron que ya se está investigando las causas del siniestro.
La empresa estatal tampoco reportó daños en la comunidad o en otras plantas industriales que se encuentran alrededor de Deer Park.
El incendio en la refinería que tiene una capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles por día ocurrió horas después de que Pemex reportó dos accidentes más.
De acuerdo con la empresa, después de que fue sofocado el fuego la refinería retomó sus actividades. Al cierre de la edición, la petrolera estatal no emitió más detalles sobre los sucedido en la refinería que hasta mediados de enero de 2021 estaba en manos de Shell.
Pemex adquirió la planta como parte de la estrategia para alcanzar la soberanía energética, al producir más gasolinas y diésel, lo cual también se complementará con la refinería en Dos Bocas.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La economía mexicana sorprendió con un crecimiento en 2022 ligeramente mayor al anticipado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El organismo ajustó el dato del producto interno bruto (PIB) para ubicarlo en 3.1 por ciento, de acuerdo con información publicada este viernes, una décima más que el dato previsto tres semanas atrás.
El resultado fue modificado luego de que el Inegi también corrigió la cifra correspondiente al cuarto trimestre, la cual fue de 0.5 por ciento frente a julio-septiembre.
El crecimiento anual de la economía mexicana es similar a la estimación hecha por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, quien consideró en los últimos meses de 2022 que el avance sería de más de 3 por ciento.
“El punto máximo del nivel de actividad económica medido por el PIB fue el tercer trimestre de 2018. Con el dato que el Inegi dio a conocer ahora del PIB del cuarto trimestre de 2022, llegamos a un nuevo máximo, 0.04 por ciento por encima del PIB máximo anterior”, dijo Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, en Twitter.
El dato de la actividad industrial fue ajustado una décima y se ubicó en 3.3 por ciento frente a 2021.
Las actividades terciarias, que aportan dos terceras partes de la economía mexicana, crecieron 2.8 por ciento, tras la corrección de una décima.
El dato de las actividades primarias fue ajustado una décima a la baja, para ubicarse en 2.7 por ciento.
Así, la economía mexicana sumó cinco avances trimestrales, pues en julio-septiembre creció 0.9 por ciento, en abril-junio 0.9 por ciento, en el primer trimestre de 2022 avanzó uno por ciento, mientras en octubre-diciembre de 2021 no mostró variación.
En el tercer trimestre de 2021 la economía se contrajo 0.4 por ciento, aunque en los cuatro periodos anteriores observó avances tras el desplome de 17.1 por ciento a raíz de la pandemia del covid-19.
En el cuarto trimestre, el avance del PIB fue impulsado por las actividades industriales, pues la industria creció 0.5 por ciento y no 0.4 por ciento como indicó el Inegi en la cifra oportuna.
Con cifras originales, en el cuarto trimestre de 2022 el PIB nominal fue de 29 billones 670 mil millones de pesos, lo que implicó un incremento anual de 10.3 por ciento, monto superior al observado un año atrás, que fue de 6.6 por ciento.
El Inegi también informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció en diciembre 0.3 por ciento a tasa mensual y frente a igual periodo de 2021 avanzó 3.1 por ciento.
Analistas de Monex comentaron que con el dato corregido del crecimiento de la economía mexicana se reafirma la capacidad de resistencia que se preveía al cierre de 2022.
Consideraron que con los resultados del PIB y del IGAE, así como los primeros datos del inicio de año se vislumbra que “por primera vez en
los últimos 4 años, podría generar nuevo valor más allá de la inercia de recuperación”, sobre todo por la relocalización de empresas y el consumo.
“Un mejor cierre a lo esperado de 2022 y las inversiones asociadas al reagrupamiento industrial darán apoyo a la economía mexicana este año”, dijeron analistas de Ve Por Más.
No obstante, mantuvieron sus expectativas de riesgo de desaceleración del PIB ante el agotamiento del efecto reapertura, la desaceleración global, la inflación y el apretamiento monetario.
Pese a ello, Ramirez de la O estimó en días recientes que pese a la incertidumbre global, la economía mexicana crecerá en 2023 de nueva cuenta 3 por ciento, a menos que se ocurra una recesión global.
ALEJANDRO ALEGRÍA Y REUTERSSábado 25 de febrero de 2023
▲ JACQUELINE OVALLE, seleccionada nacional y referente del pentacampeón Tigres, sostuvo que es doloroso ver cómo aún falta apoyo por parte de ciertos clubes para el desarrollo de la Liga Mx Femenil. “No todos los equipos han tenido respaldo. Quisiera que todas tuviéramos las mismas condiciones y generáramos los mismos patrocinios”,
dijo la mediocampista. La jugadora señaló que más allá de lo económico es indispensable tener la infraestructura y el trato adecuado, como en el plantel felino, para un buen crecimiento futbolístico y personal. Foto tomada de @TigresFemenil
La película Pinocho todavía está en la cresta de la ola y a la espera de un premio más, pero Guillermo del Toro (Guadalajara, 1964) ya comenzó a preparar su próximo proyecto de animación de la mano de Netflix. El cineasta mexicano será el encargado de dirigir, coescribir y producir la adaptación de El gigante enterrado, novela escrita por el premio Nobel de Literatura británico de origen japonés Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954).
El gigante enterrado cuenta una historia fantástica ambientada en una Inglaterra medieval cubierta
Muestra seres maravillosos: un dragón hembra, insólitos guerreros, ogros y duendes
por una extraña niebla que hace que la gente olvide su pasado. Los protagonistas son una pareja de ancianos, Axl y Beatrice, quienes toman la decisión de partir en busca de su hijo, quien lleva años fuera de su aldea, guiados por esos jirones de memoria. Esa premisa será adaptada en colaboración con Dennis Kelly, el guionista de Matilda, el musical
El responsable de cine de Netflix, el productor Scott Stuber, declaró este viernes: “Guillermo del Toro es un cineasta visionario y un maestro de su arte. No podríamos estar más orgullosos del prestigioso reconocimiento que ha tenido Pinocho; estamos encantados de continuar nuestra asociación creativa en tanto que él desarrolla su siguiente proyecto con nosotros”.
El estudio de animación de stop motion ShadowMachine será la base de operaciones de la nueva producción, como ocurrió con Pinocho
“El gigante enterrado continúa mi asociación para animación con Netflix, así como nuestra búsqueda del stop motion como un medio para contar historias complejas y construir mundos ilimitados. Es un gran honor para mí, y una responsabilidad aun mayor, dirigir este guion que Dennis Kelly y yo estamos adaptando de la novela profunda e imaginativa de Kazuo Ishiguro”, dijo Del Toro en su cuenta de Twitter.
El autor de la novela, a pesar de no participar en la producción del cineasta mexicano, también se ha destacado en el medio cinematográfico. Este año es uno de los candidatos al premio Óscar a mejor guion adaptado, por su trabajo en la película Vivir, dirigida por el sudafricano Oliver Hermanus.
Además, el premio Nobel de Literatura 2017 también ha escrito guiones para televisión y cine, mientras sus obras Lo que queda del día y Nunca me abandones han sido adaptadas con éxito a la gran pantalla.
El gigante enterrado apareció en 2015, calificada por la crítica como la novela “más extraña, arriesgada, controvertida y ambiciosa” de Ishiguro, quien dos años después obtendría el Nobel. Se tardó 10 años en darla a conocer, luego de que publicó Nunca me abandones en 2005
En diversas entrevistas, el escritor explicó que uno de los temas principales de El gigante enterrado “es la ‘memoria social’; es decir, cómo las comunidades y las naciones recuerdan, olvidan y construyen narrativas colectivas, en ocasiones (pero no siempre) para enterrar verdades desagradables o inconvenientes”.
Esa obra ha sido comparada con las monumentales Juego de tronos y El señor de los anillos, no sólo porque construye un mundo de leyenda que ahora ha encontrado su para-
lelo en los territorios de Del Toro, sino también porque muestra seres maravillosos: un dragón hembra, insólitos guerreros que cohabitan con ogros, duendes y barqueros que surcan aguas extrañas.
Mientras tanto, Pinocho, además de mantenerse como una de las producciones más vistas de Netflix a escala mundial (en su primer mes acumuló 50 millones de reproducciones), ha seguido cosechando reconocimientos. La película se llevó hace poco el premio BAFTA por mejor película animada, igual que el Globo de Oro en la misma categoría. En los Critics Choice Awards, la cinta de Del Toro fue reconocida con el premio al mejor largometraje animado, además de
▲ Guillermo del Toro en la 27 entrega anual de los premios del gremio de Directores de Arte en Los Ángeles. Portada del libro, de editorial Anagrama. El Nobel de Literatura 2017. Fotos Afp y Frankie Fouganthin
encontrarse como una de las favoritas al Óscar.
Debido a que la técnica de animación que utilizará Del Toro para El gigante enterrado será la misma que la empleada en Pinocho, el tiempo de producción de la cinta será largo, incluso se prevé que comiencen a filmar hasta dentro de dos años. El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro, se suma al gusto y relación que tiene Guillermo del Toro con la literatura; hay que recordar que de los 30 guiones que ha escrito el director tapatío, está en espera En las montañas de la locura, novela del escritor estadunidense H. P. Lovecraft. Incluso el cineasta lleva un anillo en el dedo anular izquierdo: “Nunca me lo quito, es un recordatorio diario que debo hacer mi novela favorita de Lovecraft. Si no la filmo, el anillo se irá conmigo a la tumba”, mencionó el director en una entrevista con La Jornada, en 2018, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara tras conseguir dos premios Óscar por La forma del agua
Proyecto de animación con el estudio ShadowMachine // El cineasta mexicano busca en el stop motion “un medio para contar historias complejas y construir mundos ilimitados”
Participan en la canción de Rihanna de la cinta Black Panther: Wakanda Forever, nominada al Óscar // El centro cultural independiente CaSon celebró su 22 aniversario
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
En el patio principal, sobre una tarima de madera, cinco mujeres y un hombre practican el zapateado jarocho. A un lado, debajo de un árbol, cuatro jóvenes percuten sus guitarras leonas, un instrumento de cuatro cuerdas que hace la función de bajo en el son jarocho. Y dentro de la casa, un grupo de niños siguen los versos de La Bamba que les dicta la instructora.
Son las 18 horas del sábado 18 de febrero, y el CaSon celebró 22 años de su fundación. Se trata de un centro cultural independiente que promueve el son jarocho. Aunque Gilberto Gutiérrez Silva, fundador del CaSon, prefiere que a este lugar ubicado en la calle Primero de Mayo esquina Díaz Aragón, en el Barrio de la Huaca, se le conozca como la esquina de la felicidad.
“En esta casa en el puerto de Veracruz promovemos talleres y actividades con la cultura del son jarocho, pero también de otros ritmos que forman parte de la cultura veracruzana, como el son montuno, el son veracruzano de raíz cubana, y el bolero”, destacó Gutiérrez Silva. No es el único que tiene su definición de este espacio, Gisela Farías Luna, integrante de Mono Blanco y quien participa de las actividades del CaSon, define este lugar como “La Casa de Mono Blanco, la casa de la música popular veracruzana, y donde se realizan los fandangos y se hace comunidad”.
A 22 años de su fundación, el también director y uno de los fundadores del grupo Mono Blanco celebró que La Casa del Son sea un semillero para que en la actualidad el género jarocho se encuentre revitalizado, y esté dando de qué hablar en su lugar de origen, pero también en otras ciudades de Estados Unidos, Europa, Asia, y no sólo en escenarios musicales sino también en el mundo del cine.
Hasta este sitio llegaron versadores, bailarinas y músicos del son jarocho para participar del tradicional fandango que se realiza cada tercer sábado de mes para que los artistas locales tengan un espacio en donde ejecutar su instrumento y participar con su zapateado en la tarima.
“Este lugar es una referencia del son jarocho, aquí la gente puede bailar un fandango, escuchar la música, ser parte de la convivencia, pasar un buen rato”, refiere Gisela, entrevistada unos minutos antes de que participó en el fandango de ese sábado.
Gilberto Gutiérrez Silva se involucró en los trabajos de difusión del son jarocho y la música popular veracruzana en los tiempos en que la historiadora y académica especializada en el estudio del arte Ida Rodríguez Prampolini fundó el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y promovió talleres culturales itinerantes por el estado.
En aquel tiempo Mono Blanco había iniciado sus talleres itinerantes de son jarocho, y el proyecto de Ida Rodríguez, que daba particular importancia al arte popular, fue una excelente mancuerna para revitalizar el son jarocho. Y aunque los cambios burocráticos hicieron que la aventura fuera breve, dejó una semilla.
“Tras la salida de Prampolini del IVEC, y con los cambios en la dirección del instituto por razones ajenas a la cultura, todo se complicó, así que nos dimos a la tarea de fundar este espacio de trabajo voluntario”.
El CaSon es un proyecto comunitario que se nutre de aportaciones voluntarias. Los dueños del inmueble prestan el espacio, y en él se desarrollan talleres de zapateado, jarana, guitarra leona, danzas africanas, y un laboratorio musical. Todo se sostiene por medio de aportaciones.
A lo largo de estas dos décadas por este espacio han desfilado va-
rias agrupaciones musicales para participar en el fandango que se realiza el tercer sábado de cada mes: Los Soneros de Tesechoacán, Los Cultivadores del Son, Río Crecido, Estanzuela, Son de Madera, Los Cojolites, Sonex, El Colectivo Altepee, los grupos indígenas Santa Rosa, Taconteno, y cantadores de oficio de Los Tuxtlas, que son versadores con gran destreza para improvisar versos en el momento. Como parte de los instructores que han desfilado por la casa del son, destaca la presencia de César Castro, quien fue fundador junto con Gilberto Gutiérrez de este proyecto, y quien impartió por varios años el taller de guitarra de son y
jarana. Ahora Castro se encuentra en Los Ángeles donde continúa promoviendo el son jarocho con talleres de música y laudería.
“Desde allá ha sido solidario con el CaSon, la comunidad chicana ha hecho actos para apoyar la supervivencia del proyecto, una vez donaron una computadora, también han venido a convivir con nosotros.”
Otros talleristas que han pasado por este centro son Ignacio Nacho Hernández, de Los Cultivadores del Son, que encabeza Andrés Moreno, y Rafael Vázquez, grupo Estanzuela, que daban talleres de zapateado y jarana.
Ahora, los talleres de el CaSon están en manos de la familia Campechano de San Andrés Tuxtla. Mariana da el taller de jarana; Lorena imparte zapateado; y Juan instruye sobre guitarra de son.
Del laboratorio musical se encarga Luis Figueroa, quien va guiando a los asistentes para integrar un ensamble que permita desarrollar para hacer un acople, y puedan ejecutar alguna pieza musical en específico. Del son montuno se encarga Leonardo Huerta, de 90 años, quien enseña a todo el que quiera ejecutar los sones de la música tropical y cubanos.
“No tenemos orientación a que vayan a ser músicos profesionales, si alguien desea seguir ese camino
▲ Con fandango celebran la fundación del CaSon, recinto cultural independiente en Veracruz Foto Sergio Hernández
nosotros lo apoyaremos, pero la finalidad es que puedan conocer la cultura en torno al son jarocho y pasar un buen rato”, compartió Gutiérrez.
Sobre este punto, Gisela Farías destacó el carácter de “pegamento social” que tiene el son jarocho, ya que en las actividades del CaSon se reúnen personas de todas las edades: niños, jóvenes, personas de edad adulta, y adultos de edad avanzada.
“Hay una señora que viene con su esposo, ya de edad avanzada, que viene porque si se queda en casa su esposo se queda paralizado, sin hacer nada. Aquí vienen, toman el taller, escuchan la música, y se regresan a casa contentos, esa es la importancia de este espacio.”
Fandango cada mes
La emergencia por covid que obligó al confinamiento domiciliario y la suspensión de actos multitudinarios, también afectó las actividades del Cason.
Talleres de jarana, guitarra leona, zapateado, danzas africanas y laboratorio musical
En 2008, en Tijuana, Baja California, en el parque de la Amistad, a un lado del la frontera entre México y Estados Unidos, en Faro de Playas, se juntaron tarimas de ambos lados y parejas comenzaron a bailar sones jarochos como si el muro que separa a ambos países no existiera.
“Aquello fue como un socavón, nos afectó mucho, estuvimos dos años sin actos ni talleres, nos dejó muy golpeados, y apenas nos estamos recuperando”, refiere Figueroa, quien se pasea como anfitrión entre los fandangueros que se han dado cita para celebrar el 22 aniversario de este centro comunitario de difusión cultural.
“A diferencia de las instituciones oficiales que no mantienen los proyectos más allá de uno u otro periodo de gobierno, o que no mandan presupuesto, o que cambian de director, el CaSon hace fandango cada mes –sólo suspendimos dos años por pandemia–pero de ahí en fuera, aquí hemos estado. Este es el cuarto fandango que hemos hecho tras el covid.”
El CaSon es punto de reunión para los amantes del son jarocho que vienen de otros estados de la República a visitar Veracruz. Y también es un refugio para jóvenes que por razones de estudio emigran al puerto procedentes de la zona de Jáltipan, Los Tuxtlas, Hueyapan de Ocampo, porque acá pueden continuar practicando el son jarocho.
“Ahora hemos tenido una relación con el Tecnológico de Veracruz porque muchos de los jóvenes que han pasado por ahí, vienen a dar al CaSon para cantar y bailar, ellos llegan de sus pueblos, y en-
cuentran un espacio para continuar conociendo su cultura.”
A dos décadas de la fundación de el CaSon, Gilberto Gutiérrez observa que la cultura del son jarocho se encuentra revitalizada. Y advierte varias señales de eso, que van desde lo local al ámbito internacional.
“En estos años el son jarocho se ha afianzado, se ha arraigado en el puerto de Veracruz. Al principio éramos los únicos, pero ahora hay fandango en diferentes espacios, hay otros lugares que hacen talleres de laudería, como el museo de la ciudad. En una de las pasadas reuniones que tuvimos, llegué a contar 12 espacios independientes de actividades culturales, eso nos habla de que vamos mejorando el quehacer cultural de la ciudad”.
Gilberto también destacó el trabajo que hace César Castro, cofundador del CaSon, desde Los Ángeles, donde se promueven los talleres de son jarocho, laudería y zapateado. Pero también reconoce que el son jarocho es famoso en Europa y en Asia.
Gisela Farías coincide con Gilberto al señalar que “el son jarocho en la actualidad está vivo, no sólo en Veracruz sino en muchas partes del mundo se está tocando y estamos muy contentos de que así sea”.
Después de la presentación de
un recetario de cocina veracruzana y del libro El renacimiento del son jarochoy el grupo Mono Blanco (1977–2000), el fandango comenzó poco después de las 21 horas, con la presentación del grupo de Casa, mientras alrededor del jardín principal, los músicos esperaron con su guitarra al hombro la señal para participar del escenario. Hay mucho que celebrar, y la tertulia se extendió hasta las 02:00 horas del siguiente día.
Este año, la celebración del CaSon encontró a Mono Blanco y al son jarocho con una gran noticia entre las manos, ya que la canción de Rihanna creada para la película Black Panther: Wakanda Forever, donde ellos participan con instrumentos de son jarocho, ha recibido una nominación al Óscar 2023.
“Nos invitaron a participar en la banda sonora de esta película, hicimos el trabajo, pero todo bajo un proyecto llamado Panther II, hicimos todo lo que el director musical nos pidió, y al final, faltando días para el estreno de la película nos dieron la sorpresa de que parte de la música que hicimos estuvo en la banda de Wakanda Forever, una super sorpresa que los sonidos de instrumentos jarochos hayan tomado tal fuerza que andan participando en el mundo del cine.”
En esta melodía hecha para el cine, se pueden escuchar instrumentos del son jarocho como el arpa, la jarana, el requinto, la guitarra de son, y el guitarrón jarocho, augurando una larga vida al CaSon y al son que le da vida.
Así comenzó el proyecto Fandango Fronterizo, una fiesta que hace vivir al público momentos “casi mágicos, en los que se olvidan de ese muro que nos causa mucho dolor y tristeza”, dijo Jorge Francisco Castillo, jaranero y director de ese movimiento musical que se ha intensificado en la zona.
Fue a raíz de un reportaje publicado en un medio estadunidense en 2016, que el pianista Arturo O’Farrill se enteró de la actividad y contactó a Castillo. El proyecto creció hasta producir un documental, un libro y un disco grabado en vivo.
La película se filmó tanto en Veracruz como en Tijuana e incluye un concierto que Fandango Fronterizo ofreció en Nueva York, que se grabó en vivo para fines del disco que recientemente fue reconocido como el mejor álbum de jazz latino en la entrega de los premios Grammy 2023.
Tanto Castillo (Ciudad Juárez), como el músico jaranero Patricio Hidalgo (Miniatitlán), están dispuestos a cerrar este exitoso capítulo para dar el siguiente paso con el colectivo Conga Patria, integrado además por Wendy Cao Romero, Tacho Utrera, Fernando Guadarrama y Ramón Gutiérrez. En principio, el nuevo proyecto incluirá un disco de ellos solos, probablemente con músicos invitados. También tienen ya propuestas de conciertos y giras en el horizonte.
Formar el colectivo Conga Patria “ayudó a difundir el mensaje del Fandango Fronterizo”, aseguró Castillo. Añadió: aunque hay muchas personas que no conocen el son jarocho, especialmente los mexicanos que viven en Estados Unidos.
“Algunos identifican muy bien al mariachi o a Los Tigres del Norte, no así al género de la jarana, de la música del campo veracruzano.
Es nuevo para muchas personas. Hemos tocado en lugares donde preguntan qué es. Hemos avanzado mucho, sin embargo aun falta. No estamos descubriendo ni el hilo negro, ni nada de eso, pero sabemos que podemos llegar a más.
“Después de la ceremonia de los Grammy Latino permanecimos una semana en Los Ángeles –tuvieron varias presentaciones– , así que pudimos darle vuelta a todo esto que queremos hacer. Todos estamos muy entusiasmados en seguir haciendo cosas. Claro, nadie va a dejar sus propios proyectos. Sin embargo, queremos darle el tiempo al colectivo Conga Patria para que tenga su mensaje, que probablemente tendrá mucho que ver con la migración, nuestros paisanos, es decir, asuntos que hablen del tema del muro fronterizo”, puntualizó Castillo.
Para grabar un nuevo disco y realizar presentaciones, habrá que crear un repertorio, apunta Patricio Hidalgo, quien explicó que el nombre del colectivo viene de una composición del cantante titulada Conga patria, cuya letra “se inspira en un fandango temático que tiene que ver con los migrantes”.
El músico cuenta con una gran cantidad de material inédito, al igual que Ramón Gutiérrez, otro de los integrantes del grupo.
Aparte de abordar diferentes temas de índole político y social, para Patricio, director de los grupos Chuchumbé y Afrojarocho, no hay que dejar de lado el son jarocho tradicional: “Siempre hemos apoyado causas, sin embargo hay que revisar el repertorio de sones viejitos. No hay que perder esa voz, ni salirnos de su contexto, tampoco el del fandango. No debemos dejar lo que veníamos haciendo, sino más bien sumar, escucharnos y estar atentos a otras propuestas”.
Hace más de 20 años Hidalgo empezó a componer congas como una forma de recuperar este género musical que se practicaba en Veracruz; sin embargo, en la actualidad está casi desaparecido. El disco Fandango en el Muro en Nueva York, grabado en el muro Tijuana-San Diego, dentro de la actividad anual Fandango Fronterizo, es una colaboración de Conga Patria y la Orquesta Afro Latin Jazz, de Arturo O’Farrill.
Si bien el cine de horror, dada su popularidad, ha sido practicado por varios directores mexicanos en fechas recientes, es una sorprendente novedad la aparición de Huesera, ópera prima de Michelle Garza Cervera, quien ejerce el género desde una perspectiva inconfundiblemente femenina.
El tema es un embarazo problemático. Valeria (Natalia Solián en una temeraria actuación) es una esposa de clase media que acude con su madre (Aída López) y su tía (Mercedes Hernández) a una efigie gigante de la Morena del Tepeyac con el fin de pedir poderse embarazar. El milagro se le hace. Para su marido Raúl (Alfonso Dosal) la noticia es jubilosa, pero Valeria tiene sus dudas.
Pronto la mujer empieza a padecer alucinaciones espantosas en las que a un ente femenino se le empiezan a romper los huesos. Insegura del eterno despiste de un marido que no se entera, Valeria acude con Octavia (Mayra Batalla), quien fue su pareja lésbica en su juventud; y finalmente busca ayuda a un aquelarre del vecindario para un temible ritual de exorcismo.
Así resumida, la trama no da
cuenta de los aciertos temáticos que Garza Cervera y su coguionista Abia Castillo han introducido en la película. Una araña es la primera alucinación de la protagonista en su taller de carpintería, mismo que será convertido en el cuarto del bebé. El motivo de la telaraña será interpretada por la bruja Úrsula (Martha Claudia Moreno) cuando le hace una limpia (“la casa se convierte en cárcel”, le dice) y será repetido visualmente en el exorcismo final. Es evidente la renuencia de Valeria a sacrificar su oficio.
Sexualmente es obvio que Raúl no la satisface e incluso él se resiste a tener relaciones cuando ella está embarazada (“¿no te da ñáñaras?”). El contraste es brutal al volver a tener sexo con Octavia, donde la actividad es claramente placentera. Valeria añora ese pasado de lesbiana punketa y no es casual que empiece a dar a luz durante una enloquecida fiesta punk.
¿Está preparada la mujer a ser madre? Antes vimos cómo era incapaz de cuidar a sus dos sobrinos, unos niños tan malcriados que convencerían a cualquiera a no tener hijos. Ya con su propio bebé no puede contener su llanto, cosa que la lleva al paroxismo. No hay imagen más elocuente de su resistencia que la cuna de la nena en llamas, mueble hecho por ella con sus propias manos.
Como apta directora del género, Garza Cervera va generando el ambiente propicio al horror. El inicio de Huesera es muy luminoso y conforme avanza la narrativa la luz cede paso a la oscuridad. Asimismo, vemos con frecuencia cómo la imagen de Valeria se ve reflejada, fragmentada y distorsionada, en diferentes superficies. Y qué decir de una pista sonora abundante en sonidos de huesos crujientes (la protagonista se truena los dedos constantemente) y otros reforzadores de la atmósfera, que aunados a la música de Gibrán Androide y Cabeza de Vaca consiguen plenamente el efecto inquietante.
Huesera culmina con imágenes de una liberación. Toda espectadora que se haya sentido alguna vez oprimida por su maternidad, su pareja, su hogar… se sentirá plenamente identificada.
Huesera
D: Michelle Garza Cervera/ G: Michelle Garza Cervera, Abia Castillo/ F. en C: Nur Rubio Sherwell/ M: Gibrán Androide, Cabeza de Vaca/ Ed: Adriana Martínez/ Con: Natalia Solián, Alfonso Dosal, Mayra Batalla, Mercedes Hernández, Sonia Couoh/ P: Machete Producciones, Disruptiva Films, Señor Z, Foprocine, Maligno Gorehouse, Simplemente, Terminal, Estudios Churubusco Azteca. México-Perú, 2022.
Las seis funciones programadas durante el festival de Berlín del documental sobre Joan Báez registraron llenos totales.
I am a noise (Soy un sonido) retrata un sinnúmero de aspectos de la carrera y la vida privada del ícono de la música folk y pacifista estadunidense de ascendencia mexicana.
Sus amigas Karen O’ Connor, Miri Navasky y Maeve O‘Boyle dirigen la cinta y el recorrido por su larga vida.
De padre mexicano nacido en Puebla y madre escocesa-estadunidense, a partir de la década de los sesenta se convirtió en una de las más importantes activistas políticas de Estados Unidos y representante de la canción de protesta.
El documental no sólo es un recuento de su larguísima carrera de 60 años, sino también da testimonio de su gira mundial de despedida en 2019.
Acercándose ya a los 80 años, Joan Báez derrocha transparencia y humildad a la hora de referirse a la lucha a lo largo de su larga vida
por mantener equilibrio emocional, sus periodos depresivos, el haberse sentido víctima de abuso en su núcleo familiar y no ser capaz de comprobarlo y algo que no deja de ser doloroso: el inevitable deterioro de su voz dada su avanzada edad.
La cinta recorre un viaje desde la infancia de Joan, la relación con sus padres, con sus dos hermanas.
El acceso a su diario personal con letra manuscrita de Joan, pasando lentamente página por aspectos relevantes de su larga vida llevan al espectador a compartir la intimidad de una extraordinario ser humano que no repara en reconocer su fragilidad y donde justamente radica su fuerza.
La cita de Gabriel García Márquez con que comienza el documental, “todo mundo tiene tres vidas, una vida pública, una vida privada y una vida secreta”, se convierten en sinergia en la pantalla en este trabajo.
La fuerza y dulzura de su voz, de su mensaje y compromiso social y político la convirtieron en un ícono.
El jurado de la Berlinale anuncia hoy qué películas serán galardonados por el jurado presidido por la actriz Kristen Stewart.
Si algo duele a la futbolista Jacqueline Ovalle es la desigualdad de apoyo en la Liga Mx Femenil. Como seleccionada nacional y referente del pentacampeón Tigres, la mediocampista lamentó que muchos equipos no proporcionen a sus compañeras las condiciones adecuadas para ser profesionales.
“Apoyo, justa esa es la palabra (que falta en el futbol femenil). No todos los planteles han tenido el mismo respaldo”, lamentó. El temple aguerrido mostrado por Ovalle en la cancha es sólo un reflejo de su carácter cotidiano, y ahora tampoco tiene reparo en hablar sobre las complejas situaciones que enfrentan sus pares de profesión.
“La mayoría de los equipos ya están muy metidos (en el proyecto), pero hay otros a los cuales no les interesa. Obviamente, duele. Quisiera que todas tuviéramos las mismas condiciones, que generáramos los mismos patrocinios. Tigres nos ha dado todas las facilidades, pero falta más apoyo en la Liga, no sólo económicamente, sino en el trato y el cuidado que se merecen las jugadoras”, asentó.
Ovalle no tendría porqué señalar las desatenciones por parte de los clubes en la Liga Mx Femenil. Tigres es uno de los pocos que desde la primera edición del torneo no han tenido reparos en invertir en el plantel femenil.
Sin embargo, la mediocampista es consciente de la situación general de las futbolistas. Con ellas comparte el esmero en los entre-
namientos para destacar en la cancha, así como la emoción por ser profesionales.
“Yo puedo hablar por mí, en la UANL tenemos todas las comodidades, hasta ahora hemos estado en perfectas condiciones, pero sí, lo podría decir, debe haber más apoyo en la Liga”, apuntó.
La propia Ovalle revela el avance en infraestructura dentro de Tigres al proveer a las jugadoras de instalaciones adecuadas, cancha propia, comedor, área médica y oficinas especiales para el club femenil. Todos estos elementos contrastan con la situación de otros planteles.
Futbolistas de la Liga han revelado a La Jornada de manera anónima, por miedo a represalias, las complicadas condiciones que enfrentan. Equipos como Ciudad Juárez, Santos, Necaxa, Mazatlán y Cruz Azul no proveen casa club u hospedaje a sus jugadoras.
En otros casos, ellas deben costear gastos como alimentación especial, ropa o sicólogo y reciben sueldos que van de 8 mil a 12 mil pesos en promedio.
“Para empezar, ya tener tus propias instalaciones es algo muy importante. Al parecer también Rayadas, Pachuca, León y Chivas cuentan con ellas, pero faltan muchísimos clubes.
“Es algo primordial para tratar con respeto a las jugadoras profesionalmente. Algunos planteles apenas van creciendo y no dudo que en un futuro lo tengan, pues es trascendental para el desarrollo deportivo y personal”, sentencia sin titubeos con la misma mirada que cuando dispara el balón contra las redes.
para preservar mi salud mental”, añadió Wendie Renard, defensa del Lyon y quien acumula 142 partidos con las Bleues
lección mientras Diacre esté a cargo. Otras futbolistas, como Gaetane Thiney y Sarah Bouhaddi, también han expresado quejas contra la timonel.
La capitana de la selección francesa femenina, Wendie Renard, renunció al equipo nacional y no participará en las condiciones actuales en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, decisión que siguieron después dos atacantes del plantel, Kadidiatou Diani y MarieAntoinette Katoto.
“Amo a Francia más que todo, pero no puedo apoyar más el sistema actual, tan alejado de las exigencias requeridas por el más alto nivel”, publicó en redes sociales la jugadora de 32 años.
“Es un día triste, pero necesario
El anuncio es una sacudida para el futbol femenino francés, a cinco meses de una Copa en la cual las galas esperan conseguir su primer título internacional, para el que deberán enfrentar a Brasil, Panamá y Jamaica en la fase de grupos.
Renard no especificó las razones de su marcha, pero abre un nuevo capítulo en su complicada relación con la entrenadora Corinne Diacre, quien le quitó el brazalete de capitana a su llegada en 2017, antes de devolvérselo en septiembre de 2021.
De acuerdo con el medio RMC Sport, Renard no jugará para la se-
Poco después, Katoto y Diani, jugadoras del PSG, hicieron un anuncio similar al de su compañera. Ambas pidieron “cambios necesarios” en la dirección del equipo nacional, en comunicados publicados en redes sociales.
“Tras el mensaje de nuestra capitana y vistos los recientes resultados y la labor de dirección del equipo de Francia, suspenderé mis obligaciones internacionales para concentrarme en mi carrera de clubes. Soy la primera fan de la selección de Francia, si los profundos cambios necesarios se dan por
fin volveré al servicio de la camiseta tricolor”, escribió Diani, actual máxima goleadora de la Primera División del país galo. Su compañera Katoto, actualmente lesionada y máxima artillera en las tres últimas temporadas, dijo “no estar de acuerdo” con la dirección técnica y con los “valores transmitidos”. El sindicato de futbolistas franceses, conocido como UNFP, consideró a las tres jugadoras como “extremadamente valientes” por hablar e imploró a la Federación Francesa de Futbol que implemente los cambios necesarios. Por su parte, la Federación anunció que abordaría el tema cuando su comité ejecutivo se
reúna, el 28 de febrero, y agregó: “ningún individuo está por encima de la institución que es la selección de Francia”.
“LAS FUTBOLISTAS MERECEN CUIDADO Y BUEN TRATO”
Destaca la importancia de tener instalaciones apropiadas para un buen desarrollo deportivo y mental
Piden “cambios necesarios” en la dirección técnica del representativo francés
Andrés Guardado aportó una asistencia y llegó a 128 triunfos en Europa, luego de la remontada del Betis 3-2 ante el Elche en partido correspondiente a la jornada 23 de la Liga de España. El mexicano, cinco veces mundialista con el Tricolor, se puso un escalón abajo de la marca histórica de Rafael Márquez, quien hasta ahora es el exponente con más victorias en el viejo continente.
Un penal convertido por Fidel Chaves y un gol del argentino Lucas Boyé colocaron en ventaja al Elche, último lugar de la competencia, apenas a los ocho minutos. Así, sus aficionados llegaron a contemplar lo que hubiera sido apenas su segundo triunfo en 23 cotejos de liga.
Pero el equipo que es propiedad del representante Christian Bragarnik se desmadejó otra vez, luego que el defensa argentino Lisandro Magallán recibió la roja directa por una falta sobre Nabil Fekir, quien se escapaba solo frente al arquero. Esto dejó a los locales en inferioridad numérica desde los 57 minutos.
El técnico chileno Manuel Pellegrini envió a la cancha al delantero Borja Iglesias y al lateral izquierdo Juan Miranda en busca de encender su ataque tras el descanso. La decisión resultó acertada.
Luego que Elche quedó diezmado, Iglesias acercó al conjunto bético al 65 con un penal tras una falta de José Morente sobre Ayoze Pérez. Asistido por Guardado, Miranda igualó tres minutos después con un disparo que impactó en el segundo poste y se metió a la portería.
Aunque el arquero Édgar Badía atajó el segundo penal ejecutado por Iglesias después de una mano de Enzo Roco, el zaguero chileno cometió otra infracción y esto derivó en su expulsión por segunda tarjeta amarilla. Willian José fue al punto penal y su tiro significó la victoria, en el quinto minuto de descuento.
Mientras el Elche se mantuvo en el último sitio, a 13 puntos de la zona de salvación, el Betis, que es quinto, se acercó a una unidad del Atlético de Madrid, que ocupa la cuarta plaza. Guardado jugó los 90 minutos. En el futbol de Inglaterra, Ful-
ham y Wolverhampton firmaron un empate 1-1 en un choque igualado que tuvo a Raúl Jiménez como una de las figuras. El tricolor fue titular y salió de cambio al 86, registrando una asistencia en el tanto que abrió el marcador por medio del español Pablo Sarabia (23). El conjunto dirigido por Julen Lopetegui salió más enchufado al terreno de juego, con la idea de proponer un planteamiento ofensivo que no tardó en dar sus frutos. Sin embargo, el israelí Manor Solomon igualó los cartones al 64, en el partido inaugural de la jornada 25 de la Liga Premier.
El jugador del Fulham Antonee Robinson es asediado por el delantero mexicano Raúl Jiménez, quien colaboró con la asistencia en el gol del Wolverhampton, durante el duelo que finalizó 1-1. Foto Ap
La última asistencia del llamado Lobo mexicano se dio en la fecha 38 de la temporada 2021-2022, cuando su equipo cayó 3-1 frente al Liverpool. Tras un duelo de mucha exigencia física, el técnico Lopetegui lo envió al banco antes del final y en su lugar entró el español Diego Costa.
Tigres no dispondrá de su mejor elemento por segundo juego consecutivo. André-Pierre Gignac será baja para el duelo contra Chivas. El goleador no pudo recuperarse del desgarro que sufrió antes del partido de la jornada 8 ante Atlas.
“André va bien, es un gran profesional, pero necesita reposar la semana completa, no hay necesidad de arriesgarlo. Entendió que lo mejor es seguir con esta rehabilitación pensando en el siguiente partido”, reveló el técnico Marco Antonio Ruiz en conferencia de prensa
“Tigres ha crecido, ha ganado aficionados a escala nacional y en lo deportivo lo conseguido en la última década le da credibilidad y mucho peso. Los planteles que enfrentan a la UANL lo ven de manera especial y eso genera una mayor responsabilidad que debe entender el jugador, tratando de buscar ganar”, señaló el timonel de 53 años, quien tomó las riendas del plantel tras la partida de Diego Cocca al Tricolor mayor.
CLAUSURA 2023
HOY CRUZ AZUL VS FC JUÁREZ 17:00
Vix+ TIGRES VS CHIVAS 17:05
Canal 5 y TUDN ATLAS VS AMÉRICA 21:05
Canal 5 y TUDN
NYON. El Manchester United se verá ante el Betis de Andrés Guardado en la ronda de octavos de la Liga de Europa, mientras el Feyenoord de Santiago Giménez se medirá al Shakhtar Donetsk, único equipo ucranio que se mantiene en todas las competencias europeas. Shakhtar recibirá a los neerlandeses en Polonia debido a la incursión rusa en Ucrania. Los duelos se llevarán a cabo el 9 y 16 de marzo. El Arsenal se medirá al Sporting de Lisboa, la Juventus lo hará ante al Freiburg y el Sevilla se topará con el Fenerbahçe. La Roma se encontrará a la Real Sociedad y Bayer Leverkusen al Ferencváros. En la Conference League, el Villarreal se enfrentará al Anderlecht y la Lazio al AZ Alkmaar. Ap
MADRID. El entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone, espera que el caso Negreira se resuelva de manera “fluida y sana”, porque eso significaría que todos están compitiendo “con las mismas posibilidades. Nada queda claro. Esperamos que todo sea fluido y sano, porque vivimos de esto y a todos nos gusta competir con las mismas posibilidades”, declaró sobre la polémica suscitada por el pago de asesoramiento del FC Barcelona al ex vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, José María Enríquez Negreira.
Europa Press
▲ Querétaro rescató un punto al igualar 2-2 con el León en partido correspondiente a la jornada 7 de la Liga Mx Femenil celebrado en el estadio Olímpico Alameda, donde prevalecieron los errores de ambas porteras. Daniela Calderón, de tiro libre, adelantó a las guanajuatenses (19), pero luego Jazmín Enrigue emparejó los cartones (54). Un mal lance de la guardameta Marta Alemany permitió el doblete de Calderón al 81 y, cuando la victoria visitante parecía definida, la arquera María Martínez se sumó al concierto de fallas siendo cómplice del empate definitivo de Edna Santamaría (89), luego de una mala salida. Las leonesas suman ya seis encuentros sin victoria. Foto @clubleonfemenil
El sublíder de la Liga Mx se medirá a un equipo en ascenso que no conoce la derrota en sus últimos cinco juegos. Tres puntos de diferencia son los que tienen los regiomontanos sobre sus rivales de hoy.
Chima Ruiz, por otra parte, considera que el cuadro felino se ha ganado su lugar en el futbol mexicano con base en títulos, por lo que ve normal que hoy día los equipos los consideren un oponente a vencer.
En el caso de Diego Lainez, flamante refuezo del cuadro norteño, puntualizó que está en proceso de retomar su mejor versión, misma que nunca pudo encontrar en sus cuatro años de estadía en el balompié europeo.
“A Diego lo observo con mucha disposición, venía de tener pocos minutos. Es un jugador que conozco muy bien, la idea es llevarlo de menos a más y que esté peleando la titularidad como cualquier otro.”
De la Redacción
BETHESDA. El sindicato de jugadores de la Major League Soccer (MLS) criticó a la FIFA por no permitir poner a prueba las sustituciones temporales para remplazar a jugadores que estén bajo sospecha de conmoción. La Junta de la Asociación Internacional de Futbol indicó el lunes que no llegaron a un consenso sobre las pruebas propuestas por la MLS y la Liga Premier de Inglaterra. “La decisión equivocada y sin perspectiva deja en evidencia una vez más la nula prioridad a la salud y seguridad de los jugadores de la FIFA y la IFAB”, dijo la Asociación de Jugadores. El sindicato indicó que la liga debería adoptar las pruebas, mientras la MLS afirmó que no tiene la facultad para actuar sin la aprobación de la IFAB.
En ausencia de muchos de los principales clavadistas, quienes decidieron no participar para no perder sus becas ante la advertencia de la Comisión Nacional de Cultura Física y de Deporte (Conade), se desarrolla en León el Campeonato Panamericano de Clavados, competencia citada por Panam Aquatics, como actualmente se denomina al órgano que sanciona las disciplinas acuáticas en el continente americano.
La justa, en la que se presentaron equipos de 10 países, es clasificatoria para los Juegos Centroamericanos y del Caribe este año.
Ante los conflictos que enfrenta la Federación Mexicana de Natación desde hace años, la federación internacional, World Aquatics, desconoció a su titular, Kiril Todorov, quien enfrenta un proceso ante el Tribunal de Arbitraje del Deporte, y otros más en México por peculado.
La World Aquatics designó en 2022 un Comité de Estabilización al que encomendó realizar un proceso de restructura administrativa en la FMN y, sobre todo, le otorgó el control de la participación de los deportistas mexicanos en todas las disciplinas acuáticas.
La medida ha sido rechazada categóricamente por la titular de la Conade, Ana Guevara, quien argumenta intervencionismo de World Aquatics.
Y ante la convocatoria al Campeonato Panamericano, en una reunión secreta de la que algunos clavadistas filtraron información de forma anónima, Guevara los per-
Ante el conflicto en el deporte acuático, los clavadistas de renombre decidieron mantener sus becas y no participar en el certamen Foto Panam Aquatics
suadió para respaldar a Todorov no tomando parte en el certamen. De lo contrario, perderían todo apoyo económico y logístico, incluso la posibilidad de continuar entrenando en instalaciones de la Conade.
Los clavadistas de mayor experiencia se decantaron por conservar sus becas y no viajaron a León para tomar parte en la competencia en el Centro Acuático de esa ciudad, donde el viernes se realizaron las primeras dos pruebas de la competencia organizada por la Comisión del Deporte de Guanajuato y el Comité de Estabilización.
Participan atletas de Brasil, Canadá, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Jamaica, Venezuela, Honduras y México.
En trampolín de un metro varonil, Kevin Alexander Muñoz y Yolotl Otoniel Martínez hicieron el 1-2 para México, con respectivas puntuaciones de 379.40 y 356.15. El canadiense Cédric Fofana (337.95) ocupó el tercer lugar en el podio, de cuya premiación se encargó la ex clavadista María José Alcalá, actual diputada y presidenta del Comité Olímpico Mexicano. La medallas se escaparon en 10 metros femenil, donde la mexicana Abril Navarro concluyó en cuarto lugar. Las canadienses Éloïse Bélanger y Renée Batalla dominaron la competencia y relegaron al tercer lugar a la cubana Anisley García.
Con paso arrollador, la selección mexicana de futbol se instaló en la final del Premundial Sub-17 de la Concacaf. Una vez más, México trituró a su rival como se acostumbró a hacerlo durante la competencia.
Ayer goleó 5-0 a Panamá en las semifinales de un torneo que se lleva a cabo en Guatemala.
El minitricolor, a falta de un partido por disputar, suma 26 goles en favor y uno en contra en los seis juegos que ha disputado.
Alcaraz ya está en semifinales del Abierto de Río
RÍO DE JANEIRO. El español Carlos Alcaraz, número dos del mundo y primer sembrado, doblegó al serbio Dusan Lajovic (80) y clasificó a semifinales del torneo ATP 500 de Río de Janeiro. El ibérico de 19 años avanzó en su propósito de defender el título que ganó en 2022 al imponerse por 6-4 y 7-6 (6/0). Alcaraz, que el domingo conquistó el Abierto de Buenos Aires, donde también eliminó al Lajovic en cuartos, se jugará hoy el pase a la final ante el ganador del encuentro entre el chileno Nicolás Jarry y el argentino Sebastián Báez. En la otra semifinal chocarán el británico Cameron Norrie, segundo favorito, y el español Bernabé Zapata. Afp
Murray y Medvedev, por el título en Doha
DOHA. La final del torneo de Doha enfrentará hoy a dos ex números uno del orbe, el británico Andy Murray, actual 70 del mundo, y el ruso Daniil Medvedev (8), quienes clasificaron al ganar sus respectivos duelos ante el checo Jiri Leheka (52), por 6-0, 3-6 y 7-6 (8/6), y al canadiense Felix Auger-Aliassime (9), por 6-4 y 7-6 (9/7).
Afp
▲ Sergio Pérez estrenó el RB19 en la sesión matutina del trazado de Sakhir, en el segundo día de pruebas de pretemporada en la Fórmula 1, y aunque se ubicó en el puesto 14 en la tabla de tiempos de la jornada, el monoplaza mostró un gran balance y el piloto mexicano ensayó el ritmo de carrera de cara al Gran Premio de Barhéin, la semana próxima en el mismo escenario. Su coequipero de Red Bull, el holandés Max Verstappen, probó en la tanda vespertina, en la que fue relegado al segundo sitio por el chino Zhou Guanyu, de Alfa Romeo. “Estoy feliz de regresar al volante. Nos enfocamos principalmente en recorridos largos para asegurarnos de que el coche fuera confiable. Se siente bien y esperamos ponerlo a punto”, expresó Checo antes de las prácticas de mañana y tarde que le esperan este sábado al mando del Toro Rojo. Foto Ap
Después de solventar su pase al Mundial de la categoría tras superar a El Salvador, los dirigidos por Raúl Chabrand se presentaron con tal soltura en la cancha que nunca se vieron en aprietos.
La primera mitad, si acaso, fue la versión más endeble de los verdes.
Aun así, pese a su insistencia en el arco rival y su poca contundencia, consiguieron abrir el marcador por conducto de Stephano Carrillo (37). El delantero cerró la pinza con pierna derecha luego de un
desborde por la banda izquierda. La revuelta mexicana, sin embargo, llegaría en el complemento.
Producto de un gol en propia puerta de Martin Krug (56), México se fue otra vez adelante.
Diez minutos después un nuevo error de los panameños les costó caro. El guardameta canalero jugó mal con los pies, Fidel Barajas recuperó y luego asistió a José Urías, quien canalizó la falla rival con un disparó cruzado dentro del área. Brandon Lomelí aumentó la cuenta al 77 en un contragolpe, mientras José Suárez se encargó de cerrar el telón con un zapatazo de larga distancia. México se medirá en el duelo por el título con el ganador del juego entre Canadá y Estados Unidos. El domingo, los verdes buscarán agigantar su dominio de más títulos en la Concacaf. Actualmente contabilizan ocho. El combinado estadunidense, con tres, es su más cercano perseguidor.
De la Redacción
PARÍS. La Agencia Antidopaje Rusa acudió al Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), recurriendo la decisión de su propio tribunal disciplinario de no sancionar a la patinadora Kamila Valieva, según un comunicado del TAS. Valieva quedó sin sanción por parte del tribunal, que había estimado que la joven no había cometido “ninguna falta o negligencia”. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) impugnó esa determinación ante el TAS, procedimiento al que se ciñó la agencia rusa, más de un año después del control positivo de Valieva por una sustancia prohibida, que convulsionó los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín en febrero de 2022.
Afp
Francia financiará a deportistas ucranios
LIÉVIN. Francia “va a desbloquear una ayuda específica de un millón de euros” en favor de los deportistas ucranios de cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, anunció la ministra gala de Deportes, Amélie Oudéa-Castéra, un año después del inicio de la incursión rusa en Ucrania. “Mi Ministerio va a desbloquear ese apoyo para que los atletas acudan lo mejor preparados posible”, dijo.
Afp
El motor vital del reconocido director de orquesta Enrique Arturo Diemecke es proponer a sus músicos la búsqueda de “la creación, la energía, la pasión, el río interno en la sangre que es efervescente y nos da a ver las cosas de otra forma”. Esta misión, basada en la obra de los grandes compositores, la extiende a la enseñanza.
Esta prestigiada figura de la música mundial será el director invitado de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) este fin de semana en la sala Nezahualcóyotl. El programa estará integrado por el Concierto para piano en sol mayor, de Maurice Ravel, y la Sinfonía número 1 en re mayor, Titán, de Gustav Mahler.
En entrevista con La Jornada, Diemecke (Ciudad de México, 1955) desbordó de entusiasmo cuando se refirió al impulso que lo mantiene en lo alto de la música de concierto internacional: “Buscar todos juntos la creación, la energía y todo eso; la pasión en la sangre que hace que sintamos una energía especial y
nos lleva con esa adrenalina a no sentirnos cansados, fastidiados, a querer compartir, creer, crecer, a seguir siendo feliz y dar felicidad.
“Todo eso es lo que trato de enseñar a mis alumnos. No es pedirles: ‘tienen que hacer lo que digo’. No, lo único que tienen que hacer es lo que está escrito. Yo me encargo de que puedan, de encaminarlos a que podamos hacer lo que el compositor nos estuvo invitando.”
Los ayuda, continuó el también violinista, a que sepan cuál es el legado de los grandes de la composición: “El mensaje, el código; cómo nos quiere enseñar el amor, la pasión y todas esas virtudes que por alguna razón hoy día ya no tomamos en cuenta. Esto no es pasajero, es eterno; esto es la vida”.
Refirió que algunos de sus alumnos “lo están logrando, pero lleva tiempo. No hay que desesperarse.
Les digo: ‘si se ponen encima, creen que son los importantes y que gracias a ustedes las cosas funcionan, están traicionando todo lo que hemos hablado. Si se pusieron como de ‘¡cómo se atreven a hacer esto!’, ya la regaron”.
La actitud de suave concierto que proyecta a sus intérpretes se hizo
patente en el ensayo que realizó el jueves pasado en el recinto universitario. La forma en que reconoció a cada uno y la calidad de su ejecución, y consiguió armonizarlos. Expresó que le emociona llevar la batuta de la Ofunam, a la que “tengo mucho cariño” y de la que destacó “ese sentir, esa forma de comportarse, de ponerse la camiseta para entrar al escenario y entregar el alma, el sudor y todo. Eso me encanta mucho de esta orquesta”.
Al término de la puesta a punto de la agrupación explicó que en su trabajo con jóvenes les cuenta que “en la música está todo y tienen que buscar interpretar el deseo del compositor o de la compositora. Se convierten en él y cuando van a sacar adelante su música, la toman para que sea lo mejor, porque vamos a servirle a ese ser que les dio la oportunidad de tocarla, no solamente de sonarla, sino de palparla”.
A sus estudiantes de dirección, agregó Diemecke, “les enseño que si no entienden la primera nota, no podemos pasar a la segunda. Vas comprendiendo las palabras, el mensaje, o sea, sabiendo leer el código, porque no son códigos normales y hay que estar ahí hasta que le llega a uno y dice: ‘¡ah, cómo no lo había visto, es esto!’ “Por ejemplo, ahora que estamos haciendo el Titán: ¿qué son esos acordes, esos ‘la’ que escribe Mah-
ler durante dos compases, con una distancia desde lo más grave hasta lo más agudo. Si no los entendemos, al llegar al tercer compás, cuando entra el primer sonido que hacen las maderas de ‘la mi’, va a parecer que interrumpe, no va a parecer que es producto de lo que se creó en los dos primeros compases.”
Se trata de, mencionó, “entender la dimensión que crea Mahler en el espacio del sonido. Está poniendo el universo ahí sin movimiento ni color, pero de repente se oye un ‘laaa, mi’, que es una lucecita, luego un ‘la, mi, do, re”, que es una semilla, una célula que necesita ser irrigada y estar en el ambiente correcto para que pueda nacer algo de ahí. En el caso de la sinfonía que estamos haciendo, es el Titán el que está naciendo”.
Enrique Arturo Diemecke ha realizado presentaciones recientes con algunas de las mejores orquestas del país, después de tener encargos principalmente en Argentina, donde fue director artístico del teatro Colón y de la Filarmónica de Buenos Aires, así como en la Orquesta Sinfónica de Flint Michigan.
En la actualidad permanece en ésta última, es director huésped de muchas otras agrupaciones y se dedica al entrenamiento de futuros directores de orquesta.
En torno a la situación de la música clásica en este momento, señaló que “es el alimentador del espíritu, y la música de los autores clásicos aparece en las películas, desde el romanticismo o el expresionismo,
▲ El programa que dirigirá en la sala Nezahualcóyotl estará integrado por el Concierto para piano en sol mayor, de Maurice Ravel, y la Sinfonía número 1 en re mayor, Titán, de Gustav Mahler. En la imagen, el director durante el ensayo, el jueves pasado.
porque hay un ingrediente muy fuerte, que es el que llega al interior del ser humano, a esa alma que necesita ser alimentada, fortalecida”. Apuntó que “los seres humanos somos muy especiales, y a veces pensamos que lo que se le otorga a uno, se le reconoce a uno, está por debajo de lo que uno ha entregado. No me refiero nomás a México, sino al mundo en general. Ya no interesa lo que tiene ciertos años, quieren tener el automóvil nuevo, el último celular, el más moderno, bueno, bonito y barato, porque muchas veces es desechable”.
Se dijo muy preocupado porque esta situación se repite en casi todo: “Es una necesidad muy extraña que ha hecho que la sociedad haya entrado en ese ritmo. No quiere tener compromisos de nada. Lo veo también en la cuestión musical y artística mundial: no estamos invirtiendo en lo que tiene tradición, sustancia, sino en lo nuevo, en lo que, si se rompe, no importa. En la música clásica eso es peligroso, porque una vez dañado es muy difícil reponerlo”.
El director de orquesta será la batuta invitada de la Ofunam este fin de semanaFoto José Antonio López
La caída de México-Tenochtitlan, ¿fue una conquista española o una rebelión de los pueblos originarios contra el imperio azteca que los sojuzgaba? ¿Fue un encuentro de dos mundos o un genocidio?
1521: La caída es el título de la propuesta teatral que articula 22 textos divididos en cuatro partes, en las que se cuenta la derrota de la gran Tenochtitlan, desde los augurios de la llegada de los españoles hasta la rendición de los mexicas, el 13 de agosto de 1521.
El proyecto escénico cuenta con dramaturgia y dirección de David Olguín y tendrá una breve temporada del 2 al 26 de febrero en el teatro El Milagro.
De acuerdo con el maestro Olguín, se trata de un proyecto teatral que reflexiona sobre ese hecho histórico, “siempre motivo de polémica y contradicción, en el que se cuestiona si se trató de una conquista española o de una rebelión de los pueblos originarios contra el imperio azteca que los sojuzgaba, de un encuentro de dos mundos o de un genocidio”.
Es una propuesta escénica que “articula diversas voces individuales a manera de monólogos, de personajes históricos y de ficción que ofrecen distintos puntos de vista de la historia, vistos desde el presente y en contrapunto”.
Aquí se da voz a los conquistadores, a los indígenas; incluso, de manera ficticia, se da voz a los dioses y hasta al caballo de Juan Velázquez de León, que cita Bernal Díaz del Castillo, una yegua llamada La Rabona.
“El propósito es reunir diversas miradas del hecho histórico para armar un mosaico de aquel encuentro brutal que ocurrió entre 1519 y 1521”, agregó David Olguín.
La historia nos permite cuestionar el presente, continuó el dramaturgo, “ya que la propues-
ta escénica 1521: La caída habla también de heridas que aún están en el presente contemporáneo, como el racismo, el abandono de los pueblos originarios y el mestizaje. Aquí hay historia, pero ante todo, diálogo y confrontación con el presente”.
La idea es conjuntar reflexión, ideas, pasiones y vidas reales e imaginarias por medio de los personajes históricos más famosos, como Hernán Cortés, Moctezuma II y Bernal Díaz del Castillo, así como de El Negro Juan Garrido, María de Estrada, “conquistadora de espada y caballo”, fray Bartolomé de Olmedo, un capitán tlaxcalteca conocido como Chichimecatecuhtli y la diosa Coatlicue, entre otros personajes no tan conocidos.
Son 22 textos o monólogos, divididos en cuatro partes, que se presentan de manera cronológica, aunque cada relato es unitario en sí mismo; es decir, cuenta una historia de principio a fin. La historia arranca en marzo de 1519, hasta el momento de la caída, el 13 de agosto de 1521, e incluye un prólogo y un epílogo.
En el proyecto escénico participan 20 actores de distintas generaciones, tanto profesionales como jóvenes egresados del Centro Universitario de Teatro. Entre ellos, Laura Almela, Alexis Briseño, Gutemberg Brito, Antonio Craviotto, Anna Díaz, David Hevia, Daphne Keller, Patricia Loranca, Sofía Gabriel Luna, Grissel Ocampo, Emmanuel Pavía, Elizabeth Pedroza, Mauricio Pimentel, Kira Rodríguez, Omar Silva, Elías Toscano, Stefanie Weiss, Iván Zambrano y Sergio Zurita. Se cuenta también con escenografía e iluminación de Gabriel Pascal y vestuario de Laura Martínez Rosas.
1521: La caída culmina temporada este domingo en el teatro El Milagro (Milán 24, entre Lucerna y General Prim, colonia Juárez) a las 18 horas.
La belleza de la humanidad, no su maldad, es el punto de partida de El hombre elefante, obra de teatro escrita y dirigida por Antoine Chalard, montada por la Compañía Midi en el Teatro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (Cenart). El dramaturgo francés cree en la humanidad, aunque “decirlo suene un poco pasado de moda; sin embargo, para mí, hay personas que pueden cambiar el mundo”, aunque muchas veces tienen un aspecto poco común. Para Chalard, “la diferencia es una fuerza, no una debilidad”.
De adolescente, a Chalard le cambió la vida ver El hombre elefante, de David Lynch, película basada en la historia verdadera del inglés Joseph Merrick (1862-1890), quien padeció una rara enfermedad que le causó un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, así como tumores en la mitad superior del cuerpo.
Su historia “inspiró a muchas personas del cine, la literatura y el dibujo; no obstante, siempre fue una visión pesimista y oscura.
La película de Lynch, que es una obra maestra, muestra realmente la oscuridad de la humanidad, sus vicios y su sadismo. Quise hablar de esta historia desde un punto de vista diferente para mostrar de qué
manera este ser excepcional, que no es un monstruo, cambia a las personas que frecuenta”, expresa el entrevistado.
–¿Alguien como Merrick sería mejor comprendido en la actualidad?
–No creo. Veo casi diario mujeres obesas, por ejemplo, de quienes todos se burlan. Es terrible para ellas. En nuestros países, México y Francia, bueno, las cosas mejoran. Sin embargo, en otros donde he trabajado, también en África y Asia, si eres diferente, eres considerado un monstruo. Merrick padece una enfermedad, pero es visto como engendro.
“Hoy día hay personas que tuvieron enfermedades como cáncer, y se aíslan, o los apartan. Es una vergüenza y pretendo denunciarlo con el objeto de decir que también las personas diferentes ayudan a la humanidad. No es vergonzoso ser diferente. Es un plus.”
Hablar de la “diferencia” es una característica de las obras de Chalard. La niña y el violín, escrita a partir de un cuento de Charles Dickens, obra también montada en México, es sobre una pequeña sordomuda a quien “todos trataban como idiota”. Precisa: “No quiero el derecho a la diferencia, quiero el derecho a la indiferencia. Es decir, no juzgar a los demás al verlos. Es muy naíf; no obstante, es mi visión”.
–¿Usted distingue entre la indiferencia y la tolerancia?
▲ El dramaturgo francés explicó en entrevista que antes del derecho a la diferencia, “quiero el derecho a la indiferencia, a no juzgar a los demás al verlos”. Foto cortesía de la compañía Midi
–Sí, para mí, la tolerancia es menos que la indiferencia. La tolerancia es decir: “bueno, es diferente pero haré un esfuerzo por aceptarlo”. Esto es un primer paso; un segundo es decir: “bueno, es diferente, pero no me importa, no lo veo así”.
“En Francia, por suerte, la población es mixta: hay árabes, africanos y asiáticos. Nunca me di cuenta de que los otros eran diferentes. Luego, las personas te dicen: ‘él viene de África’, y te das cuenta de esas cosas y tu mirada quizá cambia un poquito. Para mí, hay que ser indiferente.” Chalard suele pasar tres meses al año en México, aunque también vive en París y en Isla de la Reunión, en el océano Índico Occidental. Creada en 2012, la compañía Midi tiene un elenco franco-mexicano. El entrevistado ha presentado El hombre elefante en dos ocasiones en el Festival d’Avignon, así como en París, Líbano y África. El director suele interpretar alguno de los personajes de la obra, por ejemplo, al doctor Frederick Treves, quien rescata a Merrick de un circo donde es maltratado. Esta vez su papel es el del empresario explotador. El hombre elefante empezó funciones el 17 de febrero y termina el 5 de marzo, de jueves a domingo, en el Teatro de las Artes en el Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club). Para más información consultar cenart.gob.mx.
“La diferencia es una fortaleza, no una debilidad”, premisa del montaje El hombre elefanteMERRY MACMASTERS
Puesta teatral escrita y dirigida por Antoine Chalard // Se presenta en el Cenart hasta el 5 de marzoCARLOS PAUL
1521: La caída, obra de confrontación y diálogo con el presente▲ En la puesta en escena se da voz a los conquistadores, a los indígenas, a los dioses y hasta al caballo de Juan Velázquez de León, con la idea de “reunir diversas miradas del hecho histórico y armar un mosaico de ese brutal encuentro”, explicó David Olguín. Foto cortesía Pila Pala
Una cara nunca antes vista ni escuchada del legendario ícono del rock Lou Reed (1942-2013) se presenta en Atrapado entre las estrellas retorcidas, exposición que exhibe por primera vez su archivo a gran escala en la Biblioteca Pública de Nueva York para las Artes Escénicas. La muestra, que cierra el 4 de marzo, incluye una invitación a celebrar el que sería el cumpleaños 81 del cantante, compositor y poeta estadunidense que incitó a tomar un paseo por el lado salvaje. Para la ocasión, se preparó una selección de canciones con audios de la colección realizada por el guitarrista Lenny Kaye.
En 2017, la biblioteca neoyorqui-
na, con sede en el Lincoln Center, adquirió miles de grabaciones y documentos del músico. El esfuerzo se logró gracias a su viuda, la también artista Laurie Anderson. Los archivos incluyen 3 mil 600 grabaciones de audio, mil 300 videos, además de documentos escritos y fotografías.
Este repositorio anunció que los materiales han sido procesados y están disponibles para los usuarios. De esta manera, se documenta la vida de Lou Reed como músico, compositor, poeta, escritor, fotógrafo y estudioso de tai chi, pues abarca su vida creativa desde su banda de 1958, en la secundaria Freeport, llamada The Shades, hasta sus últimas actuaciones en 2013.
El nombre de la exposición
Atrapado entre las estrellas retor-
cidas (Caught Between the Twisted Stars) proviene de la letra del álbum Romeo Had Juliette (1989). La historia de la vida y obra del músico, ex miembro de The Velvet Underground, se cuenta a través de voces, imágenes y música de los proyectos de Lou Reed, no sólo alrededor del rock, sino de sus presentaciones, obras de teatro, artículos, libros y poemas, además de fotografías y estudios sobre su práctica de tai chi. El primer álbum con The Velvet Underground y la cantante alemana Nico, de 1967, fue producido por el precursor del pop art Andy Warhol, quien también elaboró la famosa portada del plátano amarillo. En esa época vanguardista, las canciones abordaban temas como el uso de las drogas y el fetichismo sexual.
La inquietud y el entusiasmo de explorar la música de cámara y difundirla llevó a un grupo de jóvenes estudiantes a fundar el Ensamble Ars Sonui hace más de dos décadas en la capital de Aguascalientes. Dieron su primer concierto el 5 de diciembre de 1999. La agrupación festejará sus 23 años con un par de conciertos en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Mientras el programa de hoy, a las 19 horas, comprenderá El célebre octeto de Schubert, de Franz Schubert, inspirado en el Septeto de Beethoven, el programa del domingo 26, a las 12 horas, incluye Dixtour, para quinteto de alientos y quinteto de cuerdas, de Jean Francaix, y Octeto op. 27, de Paul Juon.
El Ensamble Ars Sonui nació por iniciativa de la violinista Magdalena Hernández Jiménez, su directora, y el violista David Cruz. A lo largo del tiempo ha habido cambios; sin embargo, desde hace tres lustros la agrupación se ha mantenido junta en su mayoría.
“Casi todos llegamos a la ciudad por la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA)”, dice Cruz. “La mayoría acabábamos de terminar los estudios; entonces, teníamos esa inercia de explorar más la música y difundirla en nuestra ciudad que, por ser provincia, no tiene tanto empuje como la Ciudad de México, por ejemplo. De allí que formamos el Ensamble Ars Sonui”. Originario de Oaxaca, Cruz llegó a Aguascalientes en 1996 porque su entonces maestra de viola se integró a la OSA.
La labor del grupo ha sido “complicada”, porque la música que tratan de difundir es a veces de ocho o 10 elementos, lo cual implica
conseguir los fondos económicos necesarios. En diciembre de 2022, el ensamble se benefició con el programa México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA). “Ahora vamos a hacer realidad el sueño de hacer una temporada como siempre hemos querido, de sextetos, octetos, y difundir música que hemos tocado”.
Algo que siempre ha sorprendido a Cruz es que obras de la magnitud de Dixtour y Octeto op. 27 no se hayan tocado antes en México. Por lo menos, él no ha encontrado el registro. “Con éstas hay otras 15 obras que hemos interpretado en Aguascalientes; sin embargo, no así en urbes de importancia como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey”. También le preocupa que en México “no se ha dado ese auge de tocar ensambles” de dotación diversa. Por ejemplo, violín, viola, violoncello, contrabajo, oboe, flauta, clarinete, fagot, corno y piano, en el caso de Octeto op. 27.
La beca de MEGA les permitirá, además, “tratar de animar a los jóvenes estudiantes a seguir con este tipo de formaciones de ensambles, porque es una música que debe estar a la misma altura –hablando de
▲ La agrupación originaria de Aguascalientes ofrecerá dos conciertos hoy y mañana. Foto cortesía del Cenart
música de cámara– de los cuartetos de cuerdas y de los tríos clásicos”. Investigar y buscar partituras se ha hecho más fácil con la tecnología. Antes era necesario hablar por teléfono a una tienda de música y ver si en sus catálogos había alguna obra con la dotación de la pieza en cuestión. Actualmente, es mucho más fácil, y “nos entusiasma, porque podemos hacer más cosas”. El repertorio de Ars Sonui es básicamente europeo. El próximo año buscarán compositores mexicanos, como Manuel M. Ponce. La idea es “aventurarnos a encargar obras, tal vez a jóvenes compositores, para que se animen a escribir basados en la dotación de El célebre octeto de Schubert, que, con el Septeto de Beethoven, “fueron las obras que de alguna manera dieron pie a estos ensambles”. El Cenart se ubica en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club. Para más información consultar cenart.gob.mx.
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez aceptó la oferta de ciudadanía ofrecida por Ecuador, después de que el régimen de Daniel Ortega le quitara la del país centroamericano por incluirlo en una lista de más de 300 “traidores a la patria”.
Tras esta retirada masiva de nacionalidad, varios países de la región, así como España, se ofrecieron a ayudar a los disidentes.
Ramírez, quien reside en España, aceptó la oferta del gobierno de Ecuador y se naturalizará de ese país.
“Ecuador reconoce así su lucha por la libertad, que es la lucha de todo latinoamericano que ame a su pueblo”, subrayó el presidente
ecuatoriano, Guillermo Lasso, quien en un comunicado alabó la labor de Sergio Ramírez no sólo de escritor, sino de persona que “lucha por la democracia y por el respeto de los Derechos Humanos”.
Ceremonia especial Guillermo Lasso y Ramírez, quien es premio Cervantes 2017, hablaron por teléfono sobre este acuerdo.
La presidencia de Ecuador anunció que habrá una ceremonia para oficializar la entrega de la ciudadanía, “en una fecha próxima convenir”.
El jueves, la también escritora Gioconda Belli confirmó que en su caso había aceptado la oferta de Chile para convertirse en ciudadana de ese país.
más
PABLO ESPINOSA
QUÉ ES LO mahleriano?
ESTA PREGUNTA FLOTA en el ámbito de las salas de concierto y en el ambiente del gusto popular desde hace medio siglo, cuando el mundo comenzó a pronunciar un apellido que hoy resulta más que familiar: Mahler.
LA FRASE DEL compositor austriaco Gustav Mahler (1860-1911), “mi tiempo llegará”, tenía sentido cuando él y su colega Hugo Wolf y un tercero eran los únicos en los teatros sin público donde su maestro, Anton Bruckner, estrenaba sus sinfonías gastando el salario de un año como maestro de primaria rural para que los músicos se dignaran tocar sus partituras.
MAHLER, WOLF Y el tercero en cuestión, consolaban al maestro Bruckner y enjugaban sus lágrimas porque el público no había asistido y porque los músicos se burlaban de su música y la interpretaban con desgano.
HOY, AÑO 2023, las sinfonías de Bruckner suenan en pocas salas de concierto y sigue siendo un autor incomprendido, desconocido, mientras Gustav Mahler, cuyo tiempo llegó hace medio siglo, es un héroe y las grabaciones discográficas con sus sinfonías se multiplican.
HOY DÍA DECIRSE mahleriano ya es un lugar común. Asumirse como tal era, hasta hace una década, una audacia, y se necesitaba valor para recibir diatribas, señalamientos y cejas arqueadas. La duración kilométrica de las sinfonías de Mahler (las de su maestro Bruckner también son hermosos mamuts), lo intrincado de su escritura, la obsesiva inclinación por lo sublime alterada por abruptas irrupciones hacia lo grotesco, pero sobre todo falsas interpretaciones, hermenéuticas bombásticas y toda una leyenda alrededor de lo que se consideraba “mahleriano”, conformaba un panorama francamente inaccesible para el público.
Y MAHLER FUE durante cuatro décadas un autor de culto, reducido al ámbito de los conocedores, los audiófilos y los aventurados.
HAY DIRECTORES DE orquesta a quienes los escuchas mahlerianos veneran como “las verdaderas batutas mahlerianas”. Todos ellos forman un Olimpo y cada uno de ellos posee su grado de exquisitez.
UNO ENTRE ELLOS destaca por todos los valores: el director de orquesta británico Simon Rattle (Liverpool, 19 de enero de 1955). A él se debe en buena medida la masificación de las sinfonías de Gustav Mahler, no solamente porque las puso sobre el atril de la Philharmonie, la sala sede de la Filarmónica de Berlín, de la que fue titular durante 16 años, sino porque se aseguró de que esas interpretaciones fueran escuchadas en todo el mundo.
¿CÓMO LO LOGRÓ? Con una idea genial: construyó, edificó, ideó, creó, ima-
ginó, diseñó y puso en marcha una sala de conciertos digital, término que hoy día pareciera juego de niños, pero que en 2008 era una auténtica locura.
¿UNA SALA DE conciertos digital? ¿Cómo se atreven? ¡Las salas de concierto son sagradas!, vociferaban los renuentes a todo cambio.
CELEBREMOS. LA DIGITAL Concert Hall de la Filarmónica de Berlín cumple 15 años y bailamos valses en su honor.
HACE NO MUCHOS años parecía ciencia ficción la idea de transportar en nuestro bolsillo una sala de conciertos. Hoy es una realidad, porque en la era de “las aplicaciones” en los teléfonos celulares, uno puede presenciar (no escuchar, presenciar) todos los conciertos en vivo de la mejor orquesta del planeta.
RETROCEDAMOS UN TANTO en el tiempo: asistir a un concierto en vivo de la Filarmónica de Berlín consistía, literalmente, en sacarse la lotería, porque los boletos se agotan en poco tiempo. Además, todas las salas de concierto, por razones obvias, tienen un número limitado de butacas.
LA INVENCIÓN DE Rattle es un salto cuántico en la historia de la cultura. Consolidó lo que hasta aquel momento eran las transmisiones por televisión de los conciertos y fue más allá: puso la experiencia de un concierto sinfónico en vivo al alcance de millones de personas, cosa nada fácil de conseguir, porque hasta entonces esa vivencia estaba restringida a alrededor de un millar de personas que pueden entrar a un concierto.
¿CÓMO LOGRÓ RATTLE atrapar el espíritu de un concierto sinfónico en vivo, hacerlo chiquito para que cupiera en cables y luego adquiriera autonomía y aprendiera a volar y rebotar en antenas invisibles en el ciberespacio para llegar finalmente al dispositivo celular que llevan en el bolsillo tantísimas personas?
FÁCIL Y AL mismo tiempo difícil: poniendo la ciencia al servicio del arte. Simon Rattle instaló, con ayuda de ingenieros y diseñadores y arquitectos, siete cámaras de alta resolución cuidadosamente incrustadas sin dañar un ápice (“un lápice”, diría el maestro Gatti) ese hermoso recinto valorado como patrimonio cultural de la humanidad, que es la sala de conciertos de la Filarmónica de Berlín.
COLOCÓ, CON SIMILAR cuidado, micrófonos de altísima potencia y dimensiones físicas diminutas.
PERO AUN LA tecnología de última generación no sirve de nada sin el factor humano. Así que el equipo técnico al que debemos las lágrimas de emoción cada sábado cuando presenciamos los conciertos en vivo de la Filarmónica de Berlín, merece todos los premios habidos y por haber.
SON HÉROES ANÓNIMOS, como todo hacedor de bienes para los demás: sin protagonismos, exclusivamente con el deleite y profesionalismo de saber hacer bien las cosas en bien de los demás, sin figurar.
EL AUTOR DEL Disquero ha estado en la sala sede de la Filarmónica de Berlín antes y después de creada la Sala de Conciertos Digital y puede testimoniar el prodigio: ese recinto posee el sonido más estremecedor, fidedigno, vivo de todas las salas de concierto en el planeta (sí, sabemos que cada escucha tiene su sala favorita y habrá quien diga que la nueva Philharmonie en París, o la de la Filarmónica de Elba, o la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, sede de la Ofunam, que, por cierto, es una copia fiel que hizo Eduardo Mata, tomando el modelo de la de Berlín, son mejores).
EN UNA CABINA al pie del proscenio, justo donde comienza (o termina) el pasillo por donde solistas y director hacen su aparición hacia el público, un pequeño ejército de expertos hace magia con consolas, mezcladoras, switchers, pantallas de computadora, monitores, pero, last but not least, las partituras que están sonando en la sala, ellos las siguen como si fueran, que lo son, integrantes de la orquesta.
Y ES ASÍ que desde donde nos encontremos, estaremos en una butaca de la sala de conciertos con la Filarmónica de Berlín y viviremos la experiencia completa, igual que la vivimos desde una butaca de esa sala; cuando nos percatamos, cuando termina el concierto, estamos en la recámara de nuestra casa, o en la sala, o en el estudio, pero en realidad no sabemos dónde estamos, porque eso sucede en un concierto en vivo: una epifanía, y es sabido que cuando vivimos una experiencia así de límite, perdemos toda noción de espacio y tiempo.
Y TODO ESTO para responder a la pregunta inicial de este texto: ¿Qué es lo mahleriano?
LA RESPUESTA ESTÁ en el viento, diría don Bob Dylan; es decir, está en el ciberespacio, porque las plataformas digitales, que surgieron por supuesto muchos años después que la Sala de Conciertos Digital que inventó Simón Rattle y que constituyen la nueva manera de escuchar música, año 2023, tienen entre sus novedades majestuosas la redición de un disco maravilloso que el Disquero reseñó en su oportunidad, cuando salió en formato cidí en 2016 y ahora adquiere mayor dimensión y hondura, porque, nuevamente, la tecnología ha avanzado y podemos hallar la respuesta a la pregunta ¿qué es lo mahleriano? escuchando los tracks iniciales de ese álbum, que se titula The Sound of Simon Rattle y que se inicia con adagios o movimientos lentos de cuatro de las 10 sinfonías de Mahler.
AL ESCUCHAR LA música de Gustav Mahler interpretada por Simon Rattle al frente de la Filarmónica de Berlín a través de Spotify, Amazon Music, o en la plataforma digital de su preferencia, entendemos, asimilamos y disfrutamos a mares el concepto, la idea, la concreción y la epifanía que encierra la respuesta a la pregunta acerca de todo aquello que constituye ese universo en expansión: lo mahleriano. Gracias, maestro Simon Rattle, por esta gran revolución.
disquerolajornada@gmail.com
incluyente. México debe mantener un entorno confiable para los negocios, con un estado de derecho sólido y certidumbre en las reglas.”
lo previsto. Además bate su récord histórico en inversión, con 2 mil 343 millones de euros, 8 por ciento más que el año anterior.
▲ Endesa entregará un dividendo bruto a sus accionistas de mil 585 euros por título Foto Europa Press
La eléctrica española Endesa obtuvo el año pasado ganancias por 2 mil 541 millones de euros (alrededor de 49 mil 281 millones de pesos), un crecimiento de 77 por ciento respecto a 2021, impulsadas por los mayores precios del gas y un menor deterioro de sus negocios fuera de la península ibérica. Las ganancias permitirán a la dirección de la empresa proponer la distribución de un dividendo bruto a sus accionistas de mil 585 euros por título, 6 por ciento superior a
Sánchez Galán ganó
13 millones de euros
De acuerdo con información publicada por El País, el presidente ejecutivo de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, percibió una retribución total en 2022 de 13.06 millones de euros (alrededor de 252 millones 128 mil pesos), lo que supone un descenso de 1.1 por ciento respecto de los 13.2 millones percibidos un año antes, según
información remitida este viernes por la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De ese total, 6.34 millones correspondieron a remuneración en metálico; 6.32 millones al beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados, y 389 mil euros, a su pertenencia a consejos de administración de filiales del grupo (la estadunidense Avangrid y la brasileña Neoenergia)
El Consejo Mexicano de Negocios (CMN) mantendrá y redoblará su compromiso de invertir en México, aseguró Rolando Vega Sáenz, quien asumió la presidencia del organismo que reúne a los empresarios más acaudalados del país.
El director general y presidente del consejo de administración de Seguros Atlas relevó a Antonio del Valle Perochena, quien estuvo al frente de la agrupación durante cuatro años.
“El CMN mantendrá y redoblará su compromiso de invertir en México para acelerar el desarrollo social y económico de nuestro país, y generar mejores oportunidades para el talento mexicano”, dijo Vega Sáenz durante la toma de posesión.
“La comunicación y coordinación con los tres órdenes de gobierno son instrumentos fundamentales para construir un México más próspero, seguro e
Seamos claros: la amenaza de demanda de Estados Unidos para que México siga importando maíz transgénico es contra la salud de la población –tanto en México como en Estados Unidos– y para asegurar las ganancias de unas pocas, pero poderosas transnacionales, que controlan desde las semillas hasta la cría masiva de cerdos, aves y vacunos, así como su comercialización. Favorece también a los más grandes empresarios agropecuarios privados a ambos lados de la frontera, una mínima parte de los productores.
Se perpetúa así una forma de agricultura y cría animal que es enormemente contaminante y es una de las principales causas de las epidemias y pandemias en México y el resto del mundo (Ver “Gestando la próxima pandemia” https://tinyurl.com/2p9fawrv).
En este contexto, es risible si no fuera tan grave que Estados Unidos exija a México argumentos que demuestren que el maíz transgénico es dañino para la salud, cuando su principal destino es la industria pecuaria.
Las grandes instalaciones de cría animal, especialmente las avícolas y porcinas, con miles de animales hacinados, en pésimas condiciones de vida desde el nacimiento al matadero, son una fábrica de nuevas cepas de virus y bacterias, de epidemias y enfermedades.
Aún sentimos los graves impactos de la pandemia global de covid-19 y ya vemos múltiples focos –como los rebrotes de gripe aviar que surgieron también en México– de que las pandemias de origen zoonótico (como la gripe porcina) no son tema del pasado, sino un problema estructural relacionado con esa forma de producción. La cría industrial pecuaria es también la principal causa de deforestación global, consume entre 60 y 70 por ciento de los cereales y de la tierra agrícola global.
Además, es gravemente contaminante de aguas y suelos, como mostró el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México. En las negociaciones del TLCAN, México ofreció como una “ventaja comparativa” la devastación ambiental y la contaminación. Muchas empresas, como Smithfield, dueña de Granjas Carroll (donde se originó la gripe porcina, actualmente propiedad de la mayor productora mundial de cerdos) se mudaron a México para evitar regulaciones ambientales y sanitarias. Sigue siendo un negocio para esas empresas instalarse en México, que junto a algunas grandes empresas mexicanas, tienen ya la mayoría del mercado en varios rubros.
Por ello, aunque México produce más del doble del maíz del que requiere la población para alimentarse, y ha aumentado su producción de maíz a un ritmo mayor que el crecimiento poblacional, esto nunca parece “suficiente”, porque la demanda de maíz para la
industria pecuaria crece mucho más rápido. (Ver datos en ¿Quién gana con las importaciones de maíz? https://tinyurl. com/4fjydh6v). Las importaciones de maíz al territorio mexicano no son para México, son para alimentar estas nocivas industrias y las grandes empresas y trasnacionales que las controlan. Tampoco es necesario que los forrajes sean transgénicos, ya que la semilla transgénica es más cara y produce igual o menos que otras híbridas, pero también en Estados Unidos esas trasnacionales controlan a los agricultores e imponen lo que les conviene. Hay una relación estrecha entre las empresas que controlan los transgénicos, las que lo comercializan para alimento pecuario y la cría animal masiva y confinada, por lo que crean intencionalmente un nocivo círculo vicioso de dependencia mutua (Barones de la Alimentación, ETC 2022 https://tinyurl. com/33tk947c).
Es ese puerco negocio lo que defiende Estados Unidos, acompañado desde México por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, no las necesidades de la población (https://tinyurl. com/3xzwky4r).
El decreto del gobierno mexicano del 14 de febrero 2023 sobre maíz y glifosato, navega en esos lodos. Reafirma que México no permitirá el uso de maíz transgénico en masa y tortillas de maíz,
El dirigente destacó que el contexto internacional abre la oportunidad para México de atraer mayores inversiones de calidad y acelerar el desarrollo e integración de las micro, pequeñas y medianas empresas en beneficio de mejores empleos y mayor bienestar social.
Vega Sáenz es contador público por la UNAM y tiene estudios de alta dirección de empresas en el IPADE. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en 1990-1992 y también en 2004-2006.
Del Valle Perochena reiteró que el sector empresarial está unido y trabajando para que las familias mexicanas tengan mejores condiciones de vida.
“El CMN ha sido pieza fundamental para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y la construcción de proyectos de infraestructura que México necesita. Nuestro país está recibiendo inversiones muy importantes, pero tiene potencial para atraer más”, concluyó.
un punto esencial. Es preocupante que no limite su uso en productos alimentarios industriales. Que se siga importando para la industria pecuaria mientras no haya suficiencia en México, ya estaba previsto en el decreto anterior que éste sustituye, pese a las mentiras de las trasnacionales y de Estados Unidos. Para cambiar eso se requiere cuestionar el destructivo modelo pecuarioindustrial y las ventajas que tienen esas empresas en el país.
México puede abastecer sus necesidades de consumo con una producción pecuaria descentralizada, basada en la producción campesina y de pequeña escala, con diversidad de piensos adaptados a las condiciones locales, lo cual daría no sólo productos mejores y más sanos, también mucho más trabajo, seguridad y soberanía alimentaria. Pero mientras exista el modelo pecuario confinado a gran escala y esas voraces gigantes, ellas seguirán demandando maíz importado –el que sea–, porque es parte de su propio negocio, que no es la alimentación, sino la ganancia.
Es absurdo que Estados Unidos exija a México presentar pruebas “científicas” de los daños del maíz transgénico a la salud. Existen estudios científicos que muestran esos daños, pero demandar estudios del grano aislado es una falacia. Pandemia tras pandemia, las pruebas están a la vista.
*Investigadora del Grupo ETC
EUROPA PRESS MADRIDRolando Vega Sáenz, asume como nuevo presidente
“VAMOS A CUMPLIR”, reitera el presidente López Obrador sobre su compromiso de rescatar los cuerpos de los 63 mineros fallecidos en Pasta de Conchos el 19 de febrero de 2006, los cuales, desde entonces, permanecen bajo toneladas de rocas, mientras el responsable de ese homicidio industrial (Grupo México, del barón Germán Larrea) se mantiene impune tras de un “accidente” que a todas luces era evitable.
DIJO EL MANDATARIO: “todavía falta tiempo y está avanzando bien la empresa que está a cargo del rescate de los mineros, y vamos a pedir un informe a la Secretaría del Trabajo, pero lo que sé es que están trabajando y que vamos a cumplir. Es una acción intensa, pero muy humana, también compleja por lo que se está llevando a cabo de los trabajos de excavación. Todos los gobiernos anteriores omitieron sacar los cuerpos”.
BIEN, EL COMPROMISO presidencial se mantiene firme, pero el problema es a quien ordenó la solución, porque el eslabón más ineficiente de la cadena –por omisión o negligencia– tiene nombre y apellido: Luisa María Alcalde, a quien, según anunció el propio López Obrador, “pediré que informe en general sobre el caso de Pasta de Conchos”. Sin embargo, la exposición que eventualmente presentaría la secretaria del Trabajo debe incluir otros asuntos largamente dejados en el “olvido”, como las tres huelgas mineras (que el próximo julio cumplen 16 años sin solución) y la de Notimex, que recién sumó tres años en el limbo jurídico y laboral.
EN EL CASO de Pasta de Conchos, casi cuatro años después de que el presidente López Obrador se comprometiera a rescatar los cuerpos e instruyera a Luisa María Alcalde para comenzar los trabajos respectivos, lo único que atina a pedir la titular de la Secretaría del Trabajo a las viudas es “paciencia”, pues, les dijo, “si no se logran sacar los restos mortales de los mineros a finales de 2024, el siguiente gobierno de Morena seguirá con esa tarea’”. Y se quedó tan tranquila, no así los deudos a quienes supuestamente atiende.
LA JORNADA (ANDREA Becerril) lo reseñó así: “un grupo de viudas se reunió con Luisa María Alcalde y salió enojado y decepcionado, pues todo indica que la autoridad laboral, al igual que la empresa (Grupo México), está apostando a que los demandantes se desgasten y abandonen
la batalla que comenzó el mismo 19 de febrero de 2006. El rescate está parado, pero la construcción del mausoleo en honor a los mineros muertos se ha acelerado en Pasta de Conchos, aunque los restos sigan en la mina”.
ALGO SIMILAR CON las tres huelgas mineras (Sombrerete, Zacatecas; Taxco, Guerrero, y Cananea, Sonora), estalladas en julio de 2007. Calderón y Peña Nieto sólo garantizaron impunidad al barón Larrea (de hecho, Borolas, como en su momento Salinas de Gortari, reprimió brutalmente a los trabajadores para apuntalar al empresario) y sin más dejaron correr el tiempo.
SIN EMBARGO, EN julio de 2019 el presidente López Obrador instruyó a la secretaria del Trabajo a que instalara una mesa de negociación para que mineros y empresa resolvieran los añejos conflictos laborales, pero parece que Luisa María no se enteró (otra vez por omisión o negligencia), ni movió un dedo. Casi dos años después de la instrucción original el mandatario debió encargarle esa misma mesa al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, pero, al igual que con la primera, nada de nada.
Y ESTÁ LA huelga de Notimex, que recién entró a su tercer año. Luisa María Alcalde dice que el conflicto no se resuelve, porque las partes “están muy enconadas” y se vuelve a lavar las manos, con todo y que es más que obvia su inclinación a favor de El Padrino, quien daña no a la directora de la agencia informativa, Sanjuana Martínez, sino al Estado mexicano, que la titular de la Secretaría del Trabajo está obligada a proteger.
ENTONCES, QUÉ BUENO que el presidente López Obrador reitere que su compromiso se cumplirá, pero la duda se mantendrá en la medida en que su “encargo” quede en mano de la señora Alcalde.
Las rebanadas del pastel
COMO SI LO valiera, y con dinero de los mexicanos, Lorenzo Córdova se embolsará un “finiquito” superior a 9 millones de pesos, a razón de un millón por año de estancia en la presidencia del Instituto Nacional Electoral. El próximo 3 de abril se le acaba el hueso, pero se va hinchado, al igual que otro mercenario de la vida política nacional, Ciro Murayama, quien se llevará 7.4 millones. Y eso, entre otras barbaridades, es lo que defienden los “marchistas” dominicales.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin contar a socios, ascendió a un millón 564 mil barriles diarios, lo que representó una caída de 7.12 por ciento en enero, respecto a igual periodo del año pasado, de acuerdo con datos publicados este viernes por la empresa estatal. La cifra promedio de los primeros 31 días de 2023 es el menor nivel que ha reportado la petrolera para un periodo similar desde 2019, cuando extrajo un millón 607 barriles diariamente. El resultado de enero se mantuvo alejado de la meta planteada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este año en el paquete económico, la cual fue un millón 872 mil barriles diarios.
Sin embargo, el dato del primer mes frente a diciembre fue mayor en 0.51 por ciento. En comparación con el dato de enero de 2021, la extracción de crudo de Pemex disminuyó 4.10 por ciento.
Al contar la participación de socios, la empresa estatal sumó una producción de un millón 584 mil barriles diarios, pese a ello, la producción de enero disminuyó 7.09 por ciento frente a igual periodo del año pasado y 4.05 por ciento respecto a los primeros 31 días de 2021.
En su variación anual, la aportación de privados sólo significó un alza de 0.50 por ciento.
Las exportaciones de crudo fueron de 980 mil barriles diarios en
enero, lo que representó un alza de 8.88 por ciento frente a diciembre del año pasado, pero en su comparación anual avanzaron 17.78 por ciento.
Por separado, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) informó que la producción nacional, que suma la hecha por Pemex y privados, fue de un millón 647 mil barriles diarios en enero, dato que representó un avance de 2.55 por ciento frente a diciembre, pero un retroceso de 0.30 por ciento respecto al primer mes de 2021.
Los particulares aportaron 103 mil barriles diarios, que representaron 6.25 por ciento del total de extracción de crudo. El dato significó avances de 0.98 y 19.76 por ciento, mensual y anual, respectivamente.
En enero, Pemex produjo, sin socios, 4 mil 881 millones de pies cúbicos de gas natural, dato que se tradujo en un avance de 2.36 por ciento frente a diciembre.
El dato también significó crecimientos de 5.21 por ciento respecto al primer mes del año pasado y de 2.36 por ciento en comparación con igual periodo de 2021.
Los socios privados de Pemex aportaron en promedio 74 millones de pies cúbicos diarios.
En comparación con enero de 2021, la extracción de gas natural de la empresa estatal con sus socios privados mostró un aumento de 2.20 por ciento.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.75 por ciento y el cerró en 52 mil 686.24 puntos, con una caída semanal de alrededor de un 2 por ciento, tras la divulgación de cifras económicas en Estados Unidos que avivaron el temor a que la Reserva Federal siga subiendo las tasas de interés y ante el retroceso en los títulos de Grupo Televisa.
En la jornada se negociaron 142 millones de acciones. Los papeles de Televisa encabezaron las pérdidas, con 10.02 por ciento menos para cerrar en 18.86 pesos, su peor sesión desde marzo de 2020, después de reportar en la víspera sus resultados del cuarto trimestre.
Por su parte, tras un sólido enero, Wall Street cerró a la baja el viernes, puesto que los tres principales índices estadounidenses registraron caídas semanales de alrededor del 3 por ciento, con el Promedio Industrial Dow Jones sufriendo su mayor caída semanal en cinco meses.
El índice Dow Jones perdió 1.02 por ciento hasta los 32 mil 816.92
puntos, mientras el Nasdaq, de valores tecnológicos, cayó 1.69 por ciento, hasta las 11 mil 394.94 unidades y el índice S&P 500 cedió 1.05 por ciento, a los 3 mil 970.04 enteros.
El tipo cambiario concluyó la semana en 18.40 pesos por dólar una ligera apreciación de la moneda mexicana de 0.04 por ciento respecto a la jornada anterior, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM).
La moneda mexicana ha logrado una apreciación de 5.54 por ciento o 1.08 pesos desde el 2 de enero pasado, cuando cerró en 19.48 pesos por cada unidad de la divisa estadunidense.
La mezcla mexicana de exportación cerró en 66.64 dólares el barril y en la semana tuvo una pérdida de 0.04 dólares. El WTI ganó 37 centavos, a 75.76 dólares y el Brent subió 31 centavos, a 82.75 dólares por barril respecto al día anterior.
PRESENTA PLAN DE 12 PUNTOS PARA LA PAZ
Rusia se empeña en cumplir su “operación especial” // Aceptarlo sería una derrota: Ucrania
JUAN PABLO DUCHPublicada completa ayer por la cancillería de China, en su página web y en inglés, la iniciativa de paz para Rusia y Ucrania que defiende el gobierno de Xi Jinping, al rechazar una solución militar de las controversias y apostar por el diálogo, consta de 12 puntos y sugiere seguir esta hoja de ruta, que aquí se resume:
1) Respetar la soberanía de todos los estados. Deben observarse los principios universales del derecho internacional y de la Carta de la ONU (Organización de Naciones Unidas). Debe defenderse la soberanía, la independencia y la integridad territorial de todos los estados miembros.
2) Renunciar a la mentalidad de la guerra fría. La seguridad de un país no debe lograrse en detrimento de otros. La seguridad de una región no debe conseguirse a través de fortalecer y ampliar los bloques militares. Hay que tomar en cuenta y respetar las preocupaciones legítimas en materia de seguridad.
3) Detener las hostilidades. Los conflictos y las guerras a nadie benefician. Todos deben apoyar a Rusia y Ucrania para que busquen la pronta reanudación del diálogo directo, que permita desescalar la situación y, a fin de cuentas, lograr un alto el fuego comprensivo.
4) Reanudar las negociaciones de paz. El diálogo y las negociaciones son la única forma de resolver la crisis ucrania. Hay que apoyar todos los esfuerzos encaminados a favorecer un arreglo político, Chi-
na seguirá desempeñando un papel constructivo en este sentido.
5) Resolver la crisis humanitaria. Es necesario estimular y respaldar todas las medidas para aliviar la crisis humanitaria, observando los principios de neutralidad e imparcialidad en cada operación y concediendo que la ONU coordine la ayuda humanitaria a las zonas de conflicto.
6) Defender a la población civil y a los prisioneros de guerra. Las
partes en conflicto deben respetar el derecho humanitario, no atacar a civiles ni infraestructuras no militares, proteger a las mujeres, niños y otras víctimas, respetar los derechos de los prisioneros. China apoya el intercambio de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania y exhorta a otros países a crear para ello condiciones favorables.
7) Garantizar la seguridad de las centrales nucleares. China se opone a que las centrales nucleares sean
atacadas y exhorta a todas las partes a respetar el derecho internacional y apoya la labor de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) para preservar las instalaciones que hacen posible el uso pacífico de la energía atómica.
8) Disminuir los riesgos estratégicos. No se puede usar el armamento nuclear ni desatar una guerra nuclear, hay que oponerse a la amenaza del uso de armas atómicas y hay que frenar la proliferación de
El Consejo de Seguridad ruso advirtió ayer que Kiev busca atacar desde Moldavia. La imagen, en Bakhmut. Foto Afp
este tipo de armamento. China se opone a cualquier investigación, fabricación o uso de armas químicas y biológicas por cualquier país y bajo cualquier circunstancia.
9) Contribuir a la exportación de cereales. Todas las partes deben cumplir el pacto de los cereales suscrito en Estambul y respaldar el importante papel que juega la ONU en este sentido, la cooperación en esta materia permitirá resolver la crisis alimentaria global, como propone China.
10) Cesar las sanciones unilaterales. Éstas, lejos de solucionar el problema, crean más. Se debe dejar de abusar de las sanciones unilaterales, tratar de ayudar a quitar tensión en la crisis ucrania y crear condiciones para impulsar las economías en desarrollo.
11) Apoyar la estabilidad de las cadenas de producción y suministros. Todos los países deben estar interesados en apoyar el actual sistema económico mundial y rechazar que se utilice como instrumento o arma con fines políticos, aunando esfuerzos para evitar que la crisis afecte la cooperación internacional en materia de energéticos, finanzas, alimentos y transportes.
12) Contribuir a la reconstrucción posconflicto. China está dispuesta a desempeñar un papel activo y constructivo en la tarea de reconstruir las zonas de conflicto al terminar éste.
Washington califica de prorrusa la estrategia; Pekín asegura: “es objetiva”
China defendió ayer, tras presentar su plan de paz para Ucrania, que mantiene una posición “objetiva y justa” sobre el conflicto y que, desde que estalló hace un año, ha tratado de desempeñar un papel “constructivo” para intentar resolverlo.
El vocero del Ministerio de Ex-
teriores, Wang Wenbin, defendió en rueda de prensa que su gobierno siempre ha “promovido las conversaciones de paz” y adoptó sus posiciones a cada caso en específico, al margen de tendencias internacionales. Para Pekín, estar del lado de la paz y del diálogo es situarse “en el lado correcto de la historia”, aunque en el año reciente esta postura ha pasado por no criticar de manera clara la invasión ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin. Además, también apuntó que Ucrania arrastra “un contexto histórico complejo”.
El portavoz de la diplomacia china confirmó contactos con todas las partes, “incluida Ucrania”, un día después de que el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, se abriese
a una posible reunión entre Kiev y Pekín para abordar el tema del plan de paz.
El vocero agregó que Estados Unidos no está acostumbrado a escuchar la verdad y está aún menos dispuesto a enfrentarse a sus problemas. Wang hizo estas declaraciones en respuesta al tuit del embajador de Estados Unidos en China, Nicholas Burns, sobre un informe relacionado con Washington publicado por Pekín. Señaló que el informe no hace más que decir la verdad y presentar al mundo de forma objetiva el comportamiento hegemónico e intimidatorio de Estados Unidos.
Subrayó que la diplomacia de poder y coerción no es forma de comportarse para un país pode-
roso, y sugirió que un embajador estadunidense debería informar a Washington la voz verdadera.
Estados Unidos debe abstenerse de perseguir la hegemonía o la intimidación, respetar la soberanía y la integridad territorial de otros países y buscar una vía de coexistencia pacífica, así como resultados de beneficio mutuo.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró al programa ABC News que no ve nada en el plan de paz propuesto por China para Ucrania que beneficie a ningún país excepto a Rusia.
La propuesta de Pekín constituye una “importante contribución”, estimó Stephane Dujarric, vocero del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU),
al resaltar el llamado de Pekín a no usar armas nucleares.
“No es un plan de paz, es un documento de posicionamiento”, señaló el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell; no obstante, contiene “consideraciones importantes” sobre el uso de armas nucleares o intercambio de prisioneros”, manifestó a la prensa.
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg, aseguró que el gigante asiático “no tiene mucha credibilidad” para proponer un proceso de paz en Ucrania, “porque no ha sido capaz de condenar la invasión ilegal. Y además, firmó días antes de la invasión un acuerdo (…) de asociación ilimitada con Rusia”.
Las propuestas chinas no precisan de qué manera se podría sacar del punto muerto los puntos 3 (detener las hostilidades) y 4 (reanudar las negociaciones de paz), cuando Ucrania pone como condición previa que Rusia retire por completo sus tropas de todo su territorio y ésta exige que aquélla se rinda y reconozca la pérdida de al menos 20 por ciento de sus tierras.
La cancillería rusa este viernes mediante un comunicado afirma, por un lado, que Moscú “comparte las consideraciones de Pekín” y, a la vez, subraya que Kiev debe “reconocer las nuevas realidades territoriales”, eufemismo por la anexión de cuatro regiones ucranias en septiembre.
Y del otro lado de las barricadas, el asesor del presidente Zelensky, Mykhailo Polodyak, consideró que el planteamiento de China, en caso de llevarse a la práctica, “congelaría la guerra y conduciría a la derrota de Ucrania”.
La iniciativa del gobierno de Xi Jinping también recibió críticas por parte del consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, quien declaró a la cadena CNN que el documento “podría haberse detenido en el primer punto”, porque “la guerra podría terminar mañana si Rusia dejara de atacar a Ucrania y retirara sus fuerzas”.
Desde la instancia rusa equivalente a la de Sullivan, Dimitri Medvediev, subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, ajeno al debate de la propuesta china, lanzó ayer en las redes sociales este mensaje a favor de continuar la guerra:
“Es fundamental alcanzar todos los objetivos de la operación militar especial, alejar hasta las fronteras más remotas posibles, aunque sean las de Polonia, todo lo que pone en peligro la seguridad de nuestro país, destruir el neonazismo hasta los cimientos para después no perder el tiempo atrapando a los restos de las bandas de seguidores de (Stepan) Bandera (líder ultranacionalista ucranio que colaboró con el ejército hitleriano en la Segunda Guerra Mundial) en los bosques de Malorossiyia (Rusia Menor, como llaman a Ucrania quienes consideran que no debe de existir como país independiente).
Y por si fuera poco, la cancillería advirtió que Moscú “responderá debidamente a cualquier provocación militar del régimen de Kiev” en la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia, donde Rusia mantiene un contingente militar, sugiriendo que el ejército ucranio podría “estar planeando un ataque al concentrar soldados y armas cerca de su frontera”.
El gobierno moldavo desmintió que haya una “amenaza militar directa” de Ucrania sobre su país y calificó de “falsas” las informaciones que “sólo buscan sembrar el pánico” para desestabilizar la situación.
NACIONES DEL G-7 MUESTRAN SU APOYO A KIEV
Con pancartas que reprochan los “365 días de genocidio”, partidarios ucranios recordaron el primer aniversario de la invasión rusa. La imagen, en Londres. Foto Ap
Miles de personas se manifestaron en varias ciudades del orbe en contra de la hostilidades en Ucrania
WASHINGTON
Al cumplirse un año de la invasión a Ucrania, Estados Unidos, en coordinación con el resto de los miembros del Grupo de los Siete (G-7), aplicó ayer una nueva batería de sanciones a 250 empresas, bancos, productos manufacturados, altos funcionarios, personas y entidades, entre ellas de Europa, Asia y América, que ayudaron a Rusia a evadir penalidades.
Esta es “una de las acciones sancionadoras más significativas”, desde el comienzo de la guerra, afirmó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en un comunicado.
El blanco de Washington son, entre otros, empresas e individuos rusos de los sectores del metal, la
minería, los equipos militares, los semiconductores e instituciones financieras, entre ellas el banco privado más grande de Rusia.
También apunta a presuntos evasores de sanciones en diversos países, desde Emiratos Árabes Unidos hasta Suiza.
Entre ellos, el empresario suizoitaliano Walter Moretti y su corporativo; a Nurmurad Kurbanov, traficante de armas ruso-turcomano, presunto representante de firmas de defensa rusas y bielorrusas en el extranjero; y al magnate ruso Aleksandr Yevgenyevich Udodov, ex cuñado del primer ministro ruso, Mikhail Mishustin.
La Unión Europea también aprobó su décima ronda de sanciones, que prevén “restricciones contra individuos o entidades que apoyan la guerra, divulgan propaganda o aprovisionan a Rusia con drones usados en la guerra”.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), una organización contra el blanqueo de dinero, anunció ayer la suspensión de Rusia como Estado miembro, al acusarla de violar sus “principios fundamentales”. “Las acciones inaceptables de la Federación de Rusia van en contra de los principios fundamentales del GAFI dirigidos a promover la seguridad y la integridad del sistema financiero”, subrayó el organismo en un comunicado, en el que también mostró su “apoyo al pueblo ucranio”. Pese a la expulsión, Rusia sigue estando obligada a respetar los principios del grupo, precisó la organización.
Asimismo, Gran Bretaña impuso más sanciones a las empresas que suministran material de combate a las tropas de Moscú.
Más envíos de arsenal
La Casa Blanca anunció que el Pentágono aportará 2 mil millones de dólares en municiones y una variedad de pequeños drones con tecnología de punta a la lucha contra Rusia.
En tanto, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, se comprometió a luchar por la victoria este año, mientras su gobierno prepara una nueva ofensiva militar. “Si nuestros socios cumplen con su palabra y respetan los plazos (de envío de armas), nos espera una victoria inevitable (...). Quiero realmente que sea este año”, aseguró el mandatario.
Ante el Consejo de Seguridad, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó en este aniversario que “la vida es un infierno para los ucranios”, al subrayar que se provocó la “mayor crisis de desplazados” en décadas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg, aseguraron en Tallín, Estonia, que el presidente Vladimir Putin fracasó en todos sus objetivos cuando lanzó su operación militar especial hace un año.
El canciller alemán, Olaf Scholz,
BRASILIA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exhortó ayer en redes sociales a los países que no están involucrados en el conflicto entre Rusia y Ucrania a asumir “la responsabilidad de encabezar las negociaciones para restablecer la paz”. El mandatario había hecho pública su propuesta por primera vez luego de una conversación con el canciller alemán, Olaf Scholz, en Brasilia, el 30 de enero pasado. El viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mijail Galuzin, aseguró antier que Moscú evalúa la propuesta, que también se planteó a los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron.
llamó a Putin a frenar el sufrimiento de la guerra, al tiempo que el presidente francés, Emmanuel Macron, subrayó que París está “al lado de los ucranios” y expresó su deseo de que Kiev logre “la victoria”.
Canadá anunció más de 32 millones de dólares en asistencia adicional a Ucrania, en tanto Suecia, Alemania y Polonia informaron que enviarán más tanques Leopard En este contexto, miles de personas salieron ayer a las calles en distintas ciudades del mundo, principalmente europeas, para apoyar a Ucrania y pedir que se detenga la conflagración.
Las movilizaciones se registraron en París, Londres, Varsovia, Madrid, Berlín, Praga, Nueva York y Buenos Aires, así como Santiago de Chile.
En Rusia, al menos 54 personas fueron detenidas en 14 ciudades, entre ellas Moscú y San Petersburgo, por mostrar en las calles su desaprobación a la guerra de Ucrania en el marco de su aniversario y enfrentarán cargos penales, informó la organización civil independiente OVD-Info.
El gobierno de Cuba reaccionó ayer con una fuerte crítica contra Meta, casa matriz de Facebook, a la que acusó de actuar con “doble rasero” al “censurar” cuentas en su país al mismo tiempo que permite “operaciones de desinformación y desestabilización” contra la isla.
AP Y EUROPA PRESS JERUSALÉNColonos israelíes dispararon e hirieron de gravedad ayer a dos palestinos en el norte de la Cisjordania ocupada, informaron funcionarios de salud del Estado árabe en lo que las autoridades describieron como el último incidente de una oleada de violencia.
Los heridos son atendidos en un hospital en Qusra, cerca de la ciudad cisjordana de Nablus, explicó el ministerio de Salud, que no identificó a las víctimas.
Según Ghassan Douglas, un funcionario palestino que vigila los puestos avanzados israelíes en Nablus, un grupo de colonos armados de un asentamiento próximo se acercó a la localidad el jueves por la noche y los palestinos salieron a la calle para ver qué sucedía.
En algún momento tras la medianoche, uno de los israelíes abrió fuego contra los residentes e hirió a un hombre en el estómago y a otro en un muslo, agregó Douglas, quien aseguró que el tiroteo no fue provocado.
Los soldados israelíes llegaron
al lugar para dispersar el enfrentamiento, informó el ejército, que indicó estar al tanto de que dos palestinos fueron trasladados a un hospital con heridas de bala. La policía de Israel informó que investiga el caso.
Nablus fue el escenario de una confrontación el miércoles, cuando una redada militar israelí cobró la vida de 11 palestinos, entre ellos dos hombres de 72 y 61 años, y un adolescente de 16, e hirió a muchos más. Grupos rebeldes señalaron que seis de los muertos integraban sus filas.
Después de las oraciones del viernes en la Mezquita de la Cúpula de la Roca –en el complejo de la mezquita de Al-Aqsa, en la ciudad Vieja de Jerusalén–, los palestinos protestaron por la redada letal en
Nablus y por un operativo contra prisioneros palestinos de parte del gobierno de derecha de Israel. Los ataques perpetrados por colonos israelíes se han incrementado en especial en el norte de Cisjordania. Muchas localidades de la zona se han quedado encajadas entre asentamientos y puestos avanzados no autorizados que albergan a residentes más radicalizados.
En ese contexto, la Unión Europea (UE) condenó la aprobación por parte de Israel de más de 7 mil viviendas en zonas invadidas en Cisjordania, y alertó que es un “récord” en términos de expansión con respecto a los dos años anteriores.
“La UE reitera su posición de que los asentamientos son ilegales, según el Derecho Internacional. La UE renueva su llamamiento a las
▲ Palestinos sobre los restos de una casa parcialmente demolida en la pasada incursión del ejército israelí en Nablus.
Foto Afp
autoridades israelíes para que detengan la construcción de asentamientos y revoquen estas últimas decisiones con carácter de urgencia”, indicó la portavoz de Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Nabila Massrali. El Consejo Superior de Planificación de la Administración Civil de Israel aprobó en la víspera, según informó el diario Haaretz, el plan de construcción de 7 mil viviendas en asentamientos en Cisjordania supera con creces las 4 mil 427 de 2022 y las 3 mil 645 de 2021.
Las primeras conclusiones de la investigación federal sobre el descarrilamiento masivo a inicios de febrero en el estado de Ohio de un tren con decenas de vagones cargados con sustancias tóxicas determinó que el siniestro era por completo evitable, dado que los sensores que detectaron el sobrecalentamiento de los rodamientos de las ruedas del tren, causa principal del incidente, estaban calibrados a una temperatura excesivamente elevada.
“Lo que pasó era evitable al cien por ciento”, lamentó ayer la presidenta de la Junta Nacional para la Seguridad en el Transporte de Estados Unidos, Jennifer Homendy,
durante una rueda de prensa en Washington DC, donde anunció que los residentes de East Palestine podrán escuchar de primera mano esta información la próxima primavera, cuando se conozcan más detalles sobre los efectos del descarrilamiento. Agregó que el informe final del siniestro podría tardar hasta dos años.
Homendy confirmó a ABC News que la causa principal del siniestro fue un fallo en las piezas que conectan la rueda con el eje de los vagones. Según las imágenes de las cámaras de vigilancia locales, el tren presentaba “rodamientos en uno de los estados finales de sobrecalentamiento antes del descarrilamiento del tren”.
El tercer y último sensor de alerta registró una temperatura final de
253 grados por encima del máximo crítico antes de lanzar la alarma y ordenar a los conductores que detuvieran el tren con la ayuda de un freno automático de emergencia que acabó desencajando los vagones de la vía. Según las reglas de la operadora del tren, Norfolk Southern, sus sensores dan orden de parar cuando la temperatura excede los 170 grados, pero esta normativa no tiene alcance nacional y depende más bien de las propias compañías. Empleados de la compañía, bajo anonimato, revelaron la semana pasada a CBS que el vehículo experimentó fallos mecánicos dos días antes del descarrilamiento y que transportaba una carga exagerada: 151 vagones, entre ellos una veintena con elementos nocivos, para un peso total de unas 18 mil toneladas.
MADRID. El jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, condicionó un alto el fuego bilateral al fin de las operaciones militares del gobierno de Colombia en su contra para evitar que se puedan dar secuestros como el del sargento Libery Danilo Bravo. “Pensamos que lo mejor es buscar un cese al fuego en el que no haya nuevas detenciones militares y que el gobierno deje sus operaciones de inteligencia en nuestra contra y, de la misma forma, nosotros no tengamos que hacer esas detenciones”, expuso Beltrán en una conversación difundida a través de Twitter.
Europa Press
La empresa informó antier que desmanteló redes de cuentas falsas en Cuba y Bolivia, que vinculó con los gobiernos de esos países y que eran usadas para difundir mensajes oficialistas y desacreditar a opositores.
“Nuestro rechazo ante la nueva hipocresía y el actuar cóm-lice de estas corporaciones con una trayectoria conocida de operaciones de desinformación y desestabilización en plataformas digitales contra #Cuba”, tuiteó el presidente Miguel Díaz-Canel.
Ben Nimmo, líder global de Inteligencia sobre Amenazas de Meta, informó el jueves en una videoconferencia con la Afp que hubo un intento de “esconder quién estaba detrás de esto”, pero la investigación “encontró vínculos con el gobierno cubano”.
El canciller, Bruno Rodríguez, denunció “la manipulación y doble rasero con que operan consorcios transnacionales de la (des)información vs Cuba”. Indicó que Meta tiene como “encargado de sus políticas a un ex jefe de campaña de un senador republicano anticubano” y que la firma “sesga ideológicamente” el informe.
Meta desactivó en Cuba 363 cuentas de Facebook, además de 270 páginas y 229 grupos, así como 72 de Instagram. La operación abarcó otras redes sociales como YouTube, TikTok y Twitter.
La empresa estadunidense “debería explicar su propio comportamiento inauténtico y parcializado al permitir denigrar, estigmatizar y generar campañas de odio desde Florida vs nuestro país”, añadió Rodríguez.
El responsable de la política exterior cubana advirtió que pese a los intentos por “censurar” la voz de su país e “invisibilizar la verdad”, Cuba seguirá defendiendo la revolución, incluso “en el terreno digital frente al hostigamiento y las operaciones desestabilizadoras”.
Cuba, de 11.1 millones de habitantes, cuenta desde finales de 2018 con internet de datos en celulares.
Accidente de tren con sustancias tóxicas en Ohio era 100% evitable: investigaciónAFP LA HABANA
Unión Europea condena plan para construir más de 7 mil viviendas en asentamientos en Cisjordania
Boluarte asegura que López Obrador privilegia afinidades ideológicas
La presidenta peruana, Dina Boluarte, anunció ayer la retirada definitiva de su embajador en México, Manuel Gerardo Talavera Espinar, como respuesta a las críticas del mandatario Andrés Manuel López Obrador, a quien le reprocha por “afectar gravemente” las relaciones de respeto mutuo para “privilegiar afinidades ideológicas”.
Boluarte, en breve mensaje a la nación, manifestó que su par mexicano ha privilegiado su “afinidad ideológica” al defender al depuesto y encarcelado presidente Pedro Castillo, quien intentó el pasado 7 diciembre disolver el Congreso. “Con sus declaraciones, el señor López viola el principio del derecho internacional sobre la no injerencia en asuntos internos, así como aquellos referidos a la defensa y promoción de la democracia”, afirmó acompañada del primer ministro, Alberto Otárola, y la ministra de Exteriores, Ana Cecilia Gervasi.
“Ha decidido (López Obrador) afectar gravemente las bicentenarias relaciones de respeto mutuo”, al priorizar sus preferencias políticas, que están afectando importantes procesos de integración, como el traspaso de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico.
Con la retirada del embajador, las relaciones diplomáticas entre ambos países “quedan formalmente
a nivel de encargado de negocios”. La decisión se tomó horas después de que el presidente mexicano señaló, en su conferencia mañanera, que Boluarte, quien llamó nuevamente “espuria”, tiene apenas el 15 por ciento de aprobación ciudadana, según encuestas que dijo que ha consultado, en las que el congreso de ese país tiene 10 por ciento de respaldo. No obstante, “ellos mandan con las bayonetas, con la represión, con la fuerza”.
Criticó la actuación de la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA) y señaló que el organismo “se hace de la vista gorda” ante “la decisión de destituir a autoridades legítimamente constituidas” y frente la represión de las protestas por la remoción de Pedro Castillo.
Obrador recibió el jueves pasado en Palacio Nacional a la esposa del depuesto mandatario, Lilia Paredes. Sobre el encuentro dijo: “La abracé y le expresé mi solidaridad con el pueblo humilde, pobre, indígena, humillado”. Agregó que Paredes “está llena de sentimientos y también pidiéndonos que no abandonemos a su esposo”.
México, afirmó el mandatario, “va a seguir apoyando al presidente injusta e ilegalmente destituido y demandamos que se le libere”.
Consultada al respecto por La Jornada, la cancillería mexicana manifestó que aún no daría su posicionamiento.
Con información de Arturo
Sánchez Jiménez y Laura Poy
AFP BRASILIA
El ministro brasileño de Justicia, Flavio Dino, afirmó al periódico local Estadao que mensajes hallados por la policía sugieren que existieron “actos preparatorios” para dar un “tiro a distancia” durante la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia el pasado 1º de enero.
Un hombre que fue apresado en diciembre tras el hallazgo de una bomba en un camión de combustible cerca del aeropuerto de Brasilia “estaba haciendo entrenamiento y obteniendo instrucciones de cómo dar un tiro de fusil a larga distan-
La mayoría de los reos pertenece a la Mara Salvatrucha y Barrio 18
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció ayer el traslado de los primeros 2 mil miembros de las pandillas al nuevo Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), inaugurado el pasado 31 de enero y considerado la mayor cárcel de América para 40 mil reos.
La gigantesca prisión, dotada de alta tecnología para la vigilancia, fue construida en un valle rural en las afueras de la ciudad de Tecoluca, unos 74 kilómetros al sureste de San Salvador, el CECOT se destaca por sus rigurosos controles de ingreso. “En un solo operativo, trasladamos a los primeros 2 mil pandilleros”, tuiteó Bukele.
El mandatario también publicó un video en el que se observa a custodios dando órdenes a centenares
de pandilleros caminando descalzos, con el torso desnudo, apenas un calzón blanco y con sus manos en la nuca.
Luego, con sus manos esposadas en la espalda, son subidos en autobuses y trasladados bajo fuertes medidas de seguridad que incluyeron sobrevuelo de varios helicópteros militares sobre el CECOT, a donde llegaron al amanecer.
“Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados (de diferentes pandillas), sin poder hacerle más daño a la población”, señaló el mandatario.
Cientos de policías, agentes de seguridad de la Dirección de Centros Penales y soldados participaron en el traslado. Ya en la gigantesca prisión, los pandilleros pertenecientes principalmente a la Mara Salvatrucha (MS-13) y a Barrio 18, fueron ingresando por
▲ El gobierno del Nayib Bukele difundió las imágenes de los reos sometidos durante su ingreso a la que es ya la prisión más grande del continente. Foto vía Afp
grupos a varias celdas.
“Célula a célula estamos eliminado este cáncer de la sociedad. Sepan que no volverán a salir caminando del CECOT, pagarán por lo que son... cobardes ‘terroristas’”, tuiteó el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro. El presidio fue construido para recluir a parte de los poco más de 64 mil pandilleros detenidos hasta el momento bajo un régimen de excepción decretado por el Congreso a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada de violencia que cobró la vida de 87 personas entre el 25 y 27 de marzo de 2022.
cia”, comentó Dino en la entrevista, publicada ayer, al ser consultado si Lula se encuentra “bajo una amenaza real”.
“Hay un diálogo en el que (el hombre) busca informaciones sobre cuál es el mejor fusil, cuál la mejor mira para determinados metros de distancia”, detalló el funcionario.
“Había actos preparatorios para la ejecución de un tiro, e iba a ser el día de la investidura de Lula”, remató. Lula, de 77 años, ganó la elección en octubre pasado por un estrecho margen, de 50.9 por ciento contra 49.1 del ex mandatario Jair Bolsonaro.
Miles de bolsonaristas inconformes vandalizaron el 1º de enero los edificios de gobierno.
Opositores excarcelados y desterrados de Nicaragua denunciaron ayer que el gobierno de Daniel Ortega les ha suspendido el pago de sus jubilaciones, medida que también fue aplicada a los exiliados.
“Fui eliminado del sistema” del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), declaró a la agencia noticiosa Ap el sociólogo y economista Irving Larios, quien por ser crítico de Ortega estuvo preso desde septiembre de 2021 hasta su expulsión a Estados Unidos junto a otros 221 adversarios del gobierno el pasado día 9.
Larios, de 63 años y que recibía una jubilación mensual equivalente a casi 800 dólares (15 mil
pesos), calificó la medida de “perversidad”, ya que una veintena de los exprisioneros desterrados son personas mayores de 60 años.
Además, a los 222 se los despojó de la nacionalidad nicaragüense mediante una resolución judicial divulgada tras su sorpresiva deportación.
“Esto es una muestra más de la perversidad... un acto irracional e ilegal”, agregó Larios, quien fue procesado por “conspiración” contra el Estado y condenado a una pena de 13 años de cárcel.
También confirmó la suspensión de su jubilación la ex guerrillera Dora María Téllez, de 67 años y quien hace tres décadas se separó del partido Frente Sandinista que dirige Ortega. Téllez es otra de los opositores excarcelados y enviados a Estados Unidos.
“Esta pensión no es un regalo, es un derecho porque trabajamos y cotizamos toda la vida a nuestra seguridad social”, dijo Téllez a un medio digital nicaragüense. “El INSS tendrá que pagarnos cada centavo que nos está quitando”, protestó.
Entre otros afectados, figuran tres ex ministros y un ex diplomático que pidieron no revelar sus nombres por temor a represalias del gobierno contra sus familias en Nicaragua. El INSS no ha confirmado oficialmente la retención de las jubilaciones. La suspensión de los pagos se estaría aplicando también a varios de los 94 opositores a quienes el gobierno les quitó la nacionalidad el pasado día 15, cuando anunció la confiscación de sus bienes por considerarlos “traidores a la patria”.
TRES MÁS SIGUEN DESAPARECIDOS
SAYDA CHIÑAS Y EIRINET GÓMEZ LA JORNADA VERACRUZ Y CORRESPONSAL
IXHUATLÁN DEL SURESTE, VER.
Los cuerpos de dos de los cinco trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el jueves fueron reportados como desaparecidos luego de una explosión e incendio en la cavidad 331 de la planta de Almacenamiento Estratégico de Tuzandépetl, ubicada en Ixhuatlán del Sureste, fueron encontrados la mañana de ayer, informó la petrolera.
Hasta el momento, solamente ha sido identificado por sus allegados el ingeniero Carlos Ascención Morales, originario de Las Choapas; su esposa y su hijo dieron a conocer el deceso a través de un mensaje de Twitter.
El fuego en la planta de Tuzandépetl fue extinguido en las primeras horas de ayer y posteriormente se realizaron las labores de limpieza y remediación del sitio, que consistieron en sacar el agua y la espuma química utilizados para sofocar las llamas.
Los habitantes de los ejidos de Benito Canales, Villa del Espíritu Santo y Juan de la Barrera que fueron desalojados de sus domicilios a consecuencia del incidente, regresaron a sus hogares alrededor del mediodía.
Desde muy temprano, familiares de los trabajadores desaparecidos montaron guardia afuera del centro estratégico de almacenamiento de Pemex para exigir celeridad en los trabajos de búsqueda, y por la tarde tuvieron una reunión con representantes de la empresa, quienes les informaron que sólo se ha podido constatar la presencia de dos cadáveres en la caverna.
También les dijeron que los cuerpos están muy quemados por lo que deberán hacer los estudios correspondientes para determinar las identidades de las personas sin vida. Los empleados que aún permanecen como desaparecidos son Hugo Cruz Acosta, originario de Nanchital; José Dimas Pérez Solís, de Centro; Gabriel Obed Canseco Pacheco, de Agua Dulce, y José Alfonso de la Cruz, de Villahermosa, Tabasco En tanto, dos de los tres empleados que resultaron lesionados continúan internados en el Hospital de Pemex en estado estable, difundió Pemex a través de un comunicado, en el que no precisó sus nombres.
No obstante, se conoce que César Manuel Heredia Martínez, Eduardo René Flores Martínez y Macario Alegría Hernández sufrieron quemaduras de primero y segundo grados durante el percance.
Por otra parte, Leopoldo Sánchez Calixto, de 42 años, y Alan Osvaldo Domínguez, de 45, quienes tuvieron heridas en 90 y 75 por ciento de sus cuerpos, respectivamente, tras el incendio que también se suscitó este jueves en la planta Combinada Maya de la Refinería Lázaro Cárdenas, de Minatitlán, fueron llevados al Hospital Central Sur de Alta Especialidad Picacho en la Ciudad de México. Según datos porporcionados por el Hospital de Pemex, ayer en la tar-
de se realizó el traslado por tierra, luego de que ambos fueron estabilizados; sin embargo, se dio a conocer que se encuentran graves, por lo que requieren terapia intensiva.
En tanto, Manuel Alejandro Jiménez Gómez, Fermín Tenorio Cadena y Julio Arturo Basurto Sechi, quienes también quedaron lesionados en el accidente suscitado en la refinería de Minatitlán, permanecen estables y aun se evalúa si requerirán otro tipo de atención médica.
Se actuó bien en labores de control: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó los estallidos
▲ Personal de Pemex inspecciona un acceso que lleva al área de domos de gas del centro estratégico de distribución Tuzandépetl, en el municipio de Ixhuatlán del Río, Veracruz, tras el estallido e incendio ocurridos el jueves. Foto Mariaide Ramos
e incendios ocurridos el jueves en las instalaciones de Pemex ubicadas en el sur de Veracruz y sostuvo que “se actuó bien” en las labores de control del fuego, en las que participaron el Ejército y las autoridades locales, e incluso, afirmó, “la gente ayudó”. Con información de Arturo Sánchez, Laura Poy y Alejandro Alegría
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
La Fiscalía General del Estado (FGE) incautó bienes muebles e inmuebles con un valor comercial aproximado de 79 millones de pesos que eran propiedad del finado ex diputado federal priísta y ex funcionario estatal Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga y de su esposa, Mayra Julieta Urbina Arzola.
La resolución fue emitida por el juez octavo civil, especializado en extinción de dominio, por audiencias de conformidad con la ley nacional sobre este tipo de juicios que entró en vigor en noviembre de 2019, informó la FGE.
Hermosillo Arteaga fue acusado de participar en el desvío de 96 millones de pesos de recursos pú-
blicos, los cuales fueron otorgados como subsidios y apoyos económicos a la Unión Ganadera Regional División del Norte y a la sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) División del Norte, de las cuales el ex gobernador César Duarte Jáquez (2010-2016) era socio mayoritario.
La fiscalía estatal tiene documentadas 17 transferencias bancarias, a través de 11 procedimientos administrativos simulados, por un monto de 64.6 millones de pesos que fueron despositados a la Unión Ganadera División del Norte, y por otro de 32 millones de pesos a la Sofom División del Norte, desfalco que fue posible con la participación de Carlos Gerardo Hermosillo en calidad de prestanombres.
Mayra Julieta Urbina, viuda del ex legislador, fue imputada por el delito de enriquecimiento ilícito,
presuntamente cometido junto con su esposo cuando fue funcionaria del Desarrollo Integral de la Familia estatal de Chihuahua, entre los años 2010 y 2014.
La acusación estableció que la pareja incrementó su patrimonio injustificadamente por la cantidad de 58.7 millones de pesos, que se reflejó principalmente en depósitos a sus cuentas bancarias, aportaciones al capital de una empresa, compra de joyas y en adquisiciones de fincas, vehículos y 96 cabezas de ganado.
Gerrado Hermosillo falleció en un accidente en 2017
El ex legislador federal falleció en un accidente de carretera en marzo de 2017, días antes de que la FGE, durante la administración del panista Javier Corral Jurado (2016-
2021), diera a conocer las primeras órdenes de aprehensión en contra de César Duarte.
Desde 2019, la fiscalía había embargado a Urbina Arzola fincas en zonas residenciales, joyas y automóviles de lujo con valor aproximado de 25 millones de pesos.
Según la acusación de enriquecimiento ilícito, en cuatro años Carlos Hermosillo y su cónyuge compraron 11 propiedades, de las cuales cuatro cuestan más de 10 millones de pesos cada una; también adquirieron 13 vehículos con valor de 3 millones de pesos, incluyendo automóviles, camionetas, un carro de golf y una motocicleta Harley Davidson.
En una residencia que fue cateada el 28 de marzo de 2017 les fueron decomisadas una cadena de oro de 14 quilates, así como un crucifijo, un anillo y una esclava de oro de
18 quilates, todo con diamantes incrustados, además de un centenario y un millón 407 mil pesos en relojes de lujo.
Mayra Julieta Urbina y sus abogados habían buscado recuperar los referidos bienes; sin embargo, tras un juicio de extinción de dominio se logró que se convirtieran en propiedad del gobierno estatal.
La FGE destacó que en 2020 fue creada la Dirección de Extinción de Dominio en la que se trabaja para utilizar este medio jurídico en diversos casos de delitos que están establecidos en el artículo 22 de la Constitución.
El organismo indicó que esta es la primera sentencia de este tipo que se logra obtener, y los recursos recuperados servirán para la reparación de daño, así como para programas encaminados a la seguridad pública.
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Integrantes de más de 20 organizaciones y comités de Estados Unidos México y Centroamérica, así como familiares que participaron en las llamadas Jornadas por nuestros desaparecidos, exigieron a las autoridades realizar acciones más eficaces para localizar a personas migrantes ausentes.
También demandaron la “debida implementación de la ley y el cumplimiento de las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, al tiempo que pidieron al gobierno que “deje de mirar a los migrantes sólo como dinero de las remesas”.
Agregaron: “las familias no dejamos de buscar y no dejamos de encontrar, estamos haciendo el trabajo que los gobiernos no hacen. Nos cuidamos entre nosotras ante un Estado que ha sido indolente, omiso y sin voluntad política”, manifestaron en un pronunciamiento conjunto.
Durante la reunión efectuada en el museo Jtatik Samuel, los asistentes pidieron que se elaboren protocolos de búsqueda y localización en contextos de migración, además de que se den a conocer los existentes y que haya una operatividad eficaz y coordinada con el Mecanismo
Extraordinario de Identificación
Forense y otras instituciones enca-
minadas a atender y responder a la crisis forense.
Asimismo, “identificación, notificación, retorno, repatriación y restituciones dignas de acuerdo con nuestra cultura, cosmovisión y creencias; búsquedas profesionales de recuperación de genética, tener intérpretes y personal en las fiscalías con sensibilidad, perspectiva de género, interculturalidad, interseccionalidad y de derechos humanos”.
Solicitaron acceso a la justicia, verdad y la reparación integral digna de acuerdo con la cosmovisión de las familias, que las denuncias se reciban y atiendan inmediatamente “y no esperar las 72 horas que nos piden para empezar a buscar a nuestros familiares”.
Manifestaron que “cuando son localizados sin vida en Estados Unidos o México, hay anomalías en los procesos de repatriación de los cuerpos.
Por ejemplo, a una familia de Centroamérica le entregaron una bolsa de arena y de aserrín en lugar
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
Agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) localizaron restos humanos en un terreno baldío del fraccionamiento Condado Valle Dorado, en la zona norte del puerto de Veracruz, informó la fiscal Verónica Hernández Giadáns.
El hallazgo se produjo una semana después de que se iniciaron los trabajos a petición del Colectivo Solecito Veracruz, en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda. Los restos óseos serán trasladados al Centro de Identificación Genética del municipio de Nogales para su análisis y posterior identificación.
Hernández Giadáns no especificó cuántos cuerpos se encontraron en el sitio, pero señaló que cuando concluyan los trabajos de exhumación se procederá a identificarlos.
“Se encontraron algunos indi-
viduos que se van a exhumar hoy (ayer), para posteriormente trasladarlos a Nogales donde se harán los análisis y posible identificación”, explicó.
El predio donde fueron hallados los restos humanos se localiza al norte del puerto de Veracruz, cerca de la autopista que comunica con Ciudad Cardel, municipio de La Antigua.
La FGE también trabaja en coordinación con las agrupaciones de búsqueda en dos puntos más de la entidad, donde también esperan localizar cadáveres.
Durante 2022 se recuperaron restos que correspondían a 95 personas que fueron inhumadas de forma clandestina en 60 fosas, ubicadas en distintas partes de Veracruz, informó la fiscalía en enero.
Destacó que los trabajos de recuperación y exhumación más importantes se hicieron en los predios La Guapota, Arbolillo, Atzacan, Campo Grande, Ejido Mata Ortiz, Juan de Alfaro y El Manguito.
del cuerpo, bajo la exigencia de no abrir el ataúd. Dijeron que además de ser procesos costosos para las familias que no cuentan con los recursos, son lentos, burocráticos y revictimizantes”.
“Venimos de California, Estados Unidos; de Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Chia-
pas, Baja California, Guatemala, El Salvador y Honduras y desde nuestros territorios hemos aprendido a caminar mujeres y hombres sin miedo, buscando a nuestras familias desaparecidas, pues las madres de Centroamérica nos enseñaron que con la digna rabia se pueden romper las fronteras”, expresaron.
Exigieron que las acciones encaminadas a garantizar la verdad, justicia, reparación integral, garantía de no repetición y memoria colectiva, sean prioritarias a grupos en mayor grado de vulnerabilidad: niñas, niños, adolescentes, mujeres, pueblos indígenas y personas en movilidad forzada.
Óscar Galván, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Durango confirmó que ayer se efectuó un operativo en el municipio de Tamazula, donde participaron elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, sin embargo, dijo desconocer cuál era el motivo.
Desde ayer por la mañana, usuarios de redes sociales reportaron la presencia de al menos ocho helicópteros artillados en El Durazno, la segunda comunidad más poblada de Tamazula. Mientras, medios locales informaron que hubo enfrentamientos en esa localidad y que el objetivo era la captura de un presunto líder del crimen organizado en esa zona, que es controlada por el cártel de Sinaloa.
Señalaron que se detuvo a personas relacionadas con grupos delincuenciales y se aseguraron inmuebles. Óscar Galván comentó que a
pesar de que la dependencia tiene un destacamento en esa zona de El Durazno, no se les solicitó el apoyo para esta acción ni se les avisó.
En Chihuahua se reportaron nueve homicidios. En dos diferentes ataques murieron siete personas, tres en Carichí y cuatro en una vivienda en Chihuahua, señalaron autoridades de seguridad.
La fiscalía del estado informó que en la capital, el Servicio Médico Forense levantó cuatro cuerpos en la colonia Infonavit Nacional y los trasladó a sus instalaciones.
En el municipio de Carichí, tras otra llamada al 911 por detonaciones de arma de fuego, elementos de la Agencia Estatal de Investigación de la Fiscalía de Distrito Zona Occidente, localizaron dentro de un vehículo los cuerpos calcinados de dos personas y a un costado el cadáver de otra que presentaba heridas de bala, en una brecha que conduce a la localidad de la Capilla de los Remedios.
Ese territorio de la sierra lo
controla El Chueco, José Noriel Portillo, presunto capo del cártel de Sinaloa.
Por otro lado, autoridades localizaron el cuerpo desmembrado de Ángel Ramón, un joven de 20 años que trabajaba como conductor de DiDi y fue reportado como desaparecido el pasado 17 de febrero, luego de que le dijo a su familia que estaría laborando todo el día.
Los restos fueron abandonados en un predio baldío ubicado en el cruce de las calles Hacienda de Arvizu y Sierra de Maldonado.
Ángel Ramón había comenzado a trabajar como chofer a fin de reunir los recursos suficientes para estudiar la universidad.
Asimismo, se dio a conocer que un hombre fue asesinado en el municipio de Cuauhtémoc, en el campo menonita Pampas.
En Tamaulipas, elementos de la Guardia Estatal rescataron a una persona que había sido secuestrada en la ciudad fronteriza de Reynosa.
LAS DICTÓ EN ENERO LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
A fin de proteger la vida e integridad personal de 11 religiosos de la comunidad jesuita del pueblo de Cerocahui, municipio de Urique, personal especializado de la Unidad Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua acudió a esa región de la Sierra Tarahumara para ejecutar un mandato de medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El 20 de junio de 2022 en Cerocahui fueron asesinados los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, por el líder criminal José Noriel Portillo Gil alias El Chueco, quien a la fecha permanece libre en dicha región y es prófugo de la justicia.
La Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y Desaparición Forzada realizó la visita y acciones tendientes a cumplir con las medidas cautelares, en cumplimiento a una resolución de la CIDH, informó la FGE.
El pasado 31 de enero la comisión interamericana emitió medidas cautelares en favor de la comunidad jesuita de Cerocahui, al considerar que se encuentran en una situación “de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos”, debido a que han sufrido amenazas y agresiones por parte de grupos del crimen organizado, lo que les impide desarrollar sus actividades pastorales y de apoyo en la zona.
Las actuaciones para ejecutar el mandato del organismo interamericano conforme a los estándares internacionales, son responsabilidad de personal de la Unidad Estatal de Protección a Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Un equipo multidisciplinario de servidores públicos especializados en materia de sicología, trabajo social, jurídico y área de investigación, atienden de manera colegiada a cada una de las personas con protección, tras los sucesos violentos registrados en la comunidad de Cerocahui en junio del año pasado, y la protección es también para religiosos en Creel, municipio de Bocoyna, precisó en un comunicado la fiscalía estatal.
Hasta ahora, subrayó la institución ha logrado brindar atenciones directas y obtener datos que serán tomados en cuenta para el desarrollo de los análisis de riesgo, que se
trabajarán de manera coordinada por la FGE y la autoridad federal.
Exigen revisar la estrategia de seguridad pública
Los religiosos de la comunidad jesuita han exigido, en un posicionamiento de diciembre del año pasado, que autoridades de los tres niveles de gobierno revisen la estrategia de seguridad pública de la región.
“A la fecha no hemos encontrado la prometida justicia pronta. Reconocemos los esfuerzos, pero condenamos la vergonzosa impunidad que se vive ante estos y miles más de homicidios”, señalaron.
“Muchos pueblos como el de Cerocahui ya no quieren vivir con
▲ Los rostros de los sacerdotes
Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar en el atrio de la parroquia San Francisco Javier, en el poblado de Cerocahui, municipio de Urique, Chihuahua. Ambos fueron asesinados, junto con el guía de turistas Pedro Eliodoro Palma Gutiérrez, el 22 de junio de 2022. Foto tomada de la página de Facebook Jesuitas México
miedo e incertidumbre. La paz solo será posible en la medida en que haya una justicia expedita y real. La indiferencia y el silencio no son una opción y las muertes piden ser escuchadas”, subrayaron los sacerdotes.
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Más de 20 organizaciones, radios comunitarias y cooperativas indígenas se pronunciaron en contra de la determinación del Instituto Nacional Electoral (INE) de no exentar a la radio indígena Tosepan Limakxtum AC de la difusión de propaganda de los partidos políticos.
El 22 de febrero pasado, el Comité de Radio y Televisión del INE resolvió en sentido negativo un recurso presentado por Radio Tosepan, emisora indígena del pueblo Masewal del norte de Puebla y norte de Veracruz, para estar exento de
atender las disposiciones de comunicación en materia política electoral por considerar que contravienen la finalidad de promoción, desarrollo y preservación de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos, la promoción de sus tradiciones, normas internas, y demás elementos que constituyen las culturas e identidades indígenas.
La dirección de la emisora argumentó que una tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) establece un criterio jurídico en que se advierte que la Constitución General individualiza a los pueblos indígenas como sujetos diferenciados y les otorga un tipo especial de concesión, y de medidas para remediar la discriminación
que han sufrido. En un apartado relevante de este criterio, la SCJN establece que es inconstitucional que la ley someta a estos grupos a reglas que no reconozcan su diferencia. Sin embargo, el Comité de Radio y Televisión del INE no atendió a esta tesis y a pesar de haber reconocido que no existe en el Reglamento de Radio y Televisión en materia electoral mención alguna que vincule a las emisoras indígenas, decidió no exentarlos de la difusión de propaganda de los partidos políticos.
El pueblo Masewal emitió un comunicado, respaldado por más de 20 organizaciones, radios comunitarias y cooperativas indígenas, donde consideraron que “toda acción que
CHETUMAL, QR. Arqueólogos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia descubrieron restos de un apiario prehispánico en los alrededores del puerto turístico de Mahahual, en la Costa Maya, al sur del estado. El investigador Fernando Cortés de Brasdefer explicó que no se tenían indicios de la producción de miel de abeja melipona. Sin embargo, en 2019 las investigaciones en el área dieron con una estructura de piedra que alberga en su interior restos de colmenas. “Sin dudas, lo que se ha descubierto en Mahahual es un apiario donde se producía miel de abeja melipona. Tanto el tipo de estructura, así como el de los objetos arqueológicos asociados al complejo arquitectónico y la distribución espacial de los mismos, indican que había colmenas dentro de troncos que ya no existen, pero dejaron evidencias mediante el tipo de discos descubiertos”. Fernado Cortés refirió que en el lugar se hallaron troncos que llevaban tapas en cada lado, y en medio había un hoyito por donde entraban y salían las abejas. Expuso que según las piezas descubiertas el apiario debió haber contenido 31 troncos para la producción de miel, es decir, 31 colmenas, sin contar los discos que todavía quedan en el lugar. El investigador resaltó que la estructura se sitúa en el periodo posclásico, entre los años 1400 y 1500, época en la que ya se registraba la presencia de los primeros exploradores españoles en la península de Yucatán. Patricia Vázquez, corresponsal Continuarán las bajas temperaturas en el país, alerta el SMN
pretenda obligar a nuestros medios de comunicación a promover valores contrarios a los que como masehualmeh hemos establecido como forma de vida, constituyen una violación a los derechos esenciales que la Constitución nos otorga como miembros de una comunidad indígena, y un intento de asimilación o integración forzada”.
En el desplegado, solicitaron al Consejo General del INE que, al resolver la confirmación de criterio, respete la Constitución y reconozca los derechos de Radio Tosepan Limakxtum AC y todas las emisoras indígenas, a promover su cultura e identidad y no incluir en su programación contenidos que atenten contra la misma.
Este fin de semana ingresará al país la octava tormenta invernal así como el frente frío 6, por lo que continuarán las bajas temperaturas, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se esperan lluvias fuertes en Baja California, además de condiciones para la caída de nieve o aguanieve en las sierras de esa entidad y Sonora, y ambiente de frío a muy frío con temperaturas de 10 bajo cero a menos 5 grados y heladas en las montañas de Baja California, Chihuahua, Durango y Sonora. Asimismo, se pronostican temperaturas mínimas de menos 5 a cero grados y heladas en sierras del estado de México, Puebla, Veracruz y Zacatecas, y de cero a 5 grados con posibles heladas en zonas montañosas de Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Tlaxcala. El SMN recomendó dar atención especial a los niños, ancianos y enfermos, así como evitar exponerse al ambiente frío y los cambios bruscos de temperatura. De la Redacción
PRETENDEN REUNIR 5O MIL FIRMAS PARA LLEVARLAS AL IECM
Residentes de las colonias Ex Hipódromo de Peralvillo, Tlatelolco, Morelos, Guerrero, Roma y Condesa, entre otras, organizan la integración de una comisión vecinal a fin de solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la consulta ciudadana de revocación de mandato para la alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, a quien acusan de condicionar la entrega a la gente de programas sociales a cambio de apoyar su gestión, así como de incumplir con la
aplicación de los proyectos de presupuesto participativo.
La integrante de la junta representativa de la Coordinadora de Participación Comunitaria de Cuauhtémoc, Adriana Rea, expresó que “estamos seguros de que vamos a recabar las 50 mil firmas que requerimos para realizar este proceso, porque la gente está muy molesta con esta administración.
“A los representantes de las 64 colonias no nos atiende, sólo a las personas afines a su gobierno que son conocidos como ‘embajadores’; además, sigue condicionando el presupuesto que es para todos y
no sólo para sus allegados.
“Son bastantes irregularidades las que han ocurrido y más de la mitad de la alcaldía está inconforme, incluso los propios priístas, a quienes ha golpeado”, dijo en referencia al enfrentamiento que ocurrió el año pasado en la colonia Obrera con la legisladora local del tricolor Maxta González y su personal.
En entrevista, Rea recordó que los vecinos “estábamos acostumbrados a realizar eventos, pero ya no podemos porque la señora se siente dueña de los parques públicos y lo peor es que te manda a los golpeadores”, al indicar que “la gota
que derramó el vaso fue lo que ocurrió en la alameda de Santa María la Ribera”, donde no se permitirá instalar el sonido para que adultos mayores bailen los domingos, como lo hacían desde hace 12 años.
Insistió en que Cuevas “no ha tenido un buen desempeño como servidora pública, un ejemplo son los presupuestos participativos, que está ejerciendo a modo y no como fueron aprobados por los vecinos”.
Comentó que no se cumplió con la entrega de las obras en diciembre del año pasado, aunque en algunos casos el personal de la alcaldía presionó a los vecinos para que fir-
maran de conformidad y término de los trabajos, a pesar de que no estaban concluidos.
Por separado, el integrante de la Comisión de Participación Comunitaria de Peralvillo 2 Alfredo Chío aseguró que la alcaldesa “ha violado el principio de gobernanza, la rendición de cuentas y no gobierna para todos”.
Aseguró que ejercerán un derecho ciudadano al estar en contra de que “utilice programas sociales para condicionar el que la gente la apoye; el colmo del cinismo fue con la prohibición de que adultos mayores se concentren en el Kiosco Morisco”.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que la activación de la contingencia ambiental por ozono en la zona metropolitana del valle de México, que ayer se suspendió a las 18 horas luego de que disminuyeron los contaminantes, nada tiene que ver con un asunto político, pues es un tema absolutamente científico.
La mandataria señaló que sería una irresponsabilidad que por razones políticas se utilizara esta medida que se decreta de manera automática en el momento en que se rebasa el nivel de polución, de acuerdo con la norma ambiental.
Luego de que en redes sociales se relacionara la activación de esta medida con la marcha que realizarán mañana defensores del Instituto Nacional Electoral, señaló que la oposición va usar lo que sea. “Si hacemos o no hacemos, imagínense que hubiéramos llegado a los límites de la contingencia y no se declarara; no tiene nada que ver (…) Es un asunto absolutamente científico que tiene datos, que se puede observar y tiene que ver con normas”.
La emergencia ambiental se mantuvo poco más de 24 horas y entre las razones para levantarla, de acuerdo con la Comisión Ambiental Metropolitana (Came), está el hecho de que el sistema de alta presión existente sobre el centro del país perdió intensidad, lo cual propició una reducción de la esta-
bilidad atmosférica y una mayor velocidad del viento.
Eso generó que el valor máximo de ozono alcanzado la tarde de ayer a las 18 horas fuera de 113 partes por billón en la estación Cuajimalpa, lo que de acuerdo con el Programa para Prevenir y Responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas, permite la suspensión de la contingencia.
En conferencia de prensa, Víctor Hugo Páramo, titular de la Came, explicó que estas condiciones se generan en la temporada de secas y calor, que empieza desde finales de febrero o principios de marzo, y se extiende hasta fines de mayo o mediados de junio, una vez que llegan las lluvias.
Subrayó que no se adelantó la temporada de contingencias, pues
▲ Por la tarde empezó a soplar el viento, lo que ayudó a la dispersión de contaminantes. Foto José Carlo González
de acuerdo con la tendencia histórica es posible que se presenten en los últimos días de febrero.
Sergio Zirath Hernández, director general de Calidad del Aire de la Ciudad de México, precisó a su vez que cuando se aplica el doble
Hoy No Circula en la zona metropolitana, dejan de transitar cerca de 30 por ciento del parque vehicular (1.7 millones de vehículos), de un total de 5.5 millones, lo que agiliza la velocidad de desplazamiento y se genera menor contaminación.
Dicen que gobierna sólo para gente que le es afín y condiciona los apoyos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO, ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y LAURA POY SOLANO
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo rechazaron las expresiones en contra de los nómadas digitales, pues la Ciudad de México siempre se ha caracterizado por ser hospitalaria, solidaria y fraterna.
La mandataria indicó que se habló de regularizar las plataformas digitales como Airbnb, pero antes
se revisará la información generada en los últimos años a fin de saber el número de departamentos que se rentan y qué impacto ha tenido en este periodo.
Al preguntarle sobre mensajes de intolerancia dirigidos a extranjeros en colonias como Condesa o Roma, López Obrador dijo que en la capital “todos somos migrantes”, y agregó que es “la ciudad de los encuentros”.
Llamó a quienes se han expresado así a que lean la Biblia “para que vean lo que se dice sobre el trato que se debe dar al forastero, al migrante, cómo se le debe tener
consideraciones, protegerlo, pues México es la casa de todos.
“Imagínense, yo soy tabasqueño de Tepetitán, Macuspana, y me permitieron que gobernara la Ciudad de México. No, esta es una ciudad muy fraterna, muy solidaria. ¿Cómo vamos a protestar si maltratan a nuestros migrantes en Estados Unidos y si nosotros hacemos lo mismo aquí, ¿con qué autoridad?”
Comentó que el maltrato a los extranjeros y migrantes es injusto, por lo que llamó a avanzar hacia la fraternidad universal.
En coincidencia, Sheinbaum di-
jo que se revisará de dónde vienen esas expresiones porque no deben ocurrir, pues la capital es hospitalaria y sus habitantes siempre han sido abiertos y solidarios. “El tema del turismo es algo bueno para la ciudad, entonces no debe de haber ninguna manifestación racista”.
Respecto a las plataformas digitales, aseveró que antes de entrar a un proceso de regulación se tendrá que analizar qué ocurrió en los últimos dos años, tras señalar que en ciudades de otros países se han establecido algunas reglas, pero hay implicaciones de todo tipo, por lo
que hay regular con información. Detalló que en algunos casos reglamentados no se permite rentar un departamento menos de 28 días, en otros se estableció un límite para ser alquilados por las plataformas en una zona específica, y en unos más hay restricciones muy fuertes que requieren de muchas inspecciones.
En las manifestaciones ante la Seduvi no sólo se han visto frases contra la gentrificación.
A casi tres años del primer caso de covid-19 en la Ciudad de México, en la red hospitalaria de la Secretaría de Salud local sólo están hospitalizadas 17 personas con esa enfermedad, quienes no se reportan graves pero han preferido no aplicarse ningún biológico “porque no creen en la vacuna”, afirmó el director del Hospital General Ajusco Medio, Jesús Ortiz Ramírez.
Recordó que en 2020 “sentimos estrés y desesperación porque en el primer pico no sabíamos cómo tratarlo. Creo que a todos nos pasó”, al referir que ahora en el nosocomio se han aplicado 3 mil dosis de Paxlovid,medicamento de Pfizer, sin que ningún internado haya padecido complicaciones.
En conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por Ricardo y Braulio, sobrevivientes de la enfermedad, señaló que para uno de los 17 convalecientes es su tercera hospitalización, por lo que destacó la importancia de la vacunación “como pilar en el combate al coronavirus”.
Insistió en que permanecerá al igual que la influenza, por lo
que el hospital se mantendrá con atención híbrida, pues tienen 96 camas, incluso para los originarios de cualquier estado o que cuenten con servicios del IMSS e Issste.
Destacó que hasta el momento de los 300 mil atendidos algunos reciben rehabilitación como inhaloterapia y fisioterapia pulmonar al presentar covid largo, cuyos síntomas es principalmente tos residual y su tratamiento puede prolongarse de seis meses a un año.
Recomendó a la gente mantener el uso de cubrebocas en lugares cerrados y recurrir a los refuerzos de vacunación cada seis meses, pues la Secretaría de Salud está preparada con suficiente personal y el hospital tendrá un nuevo tomógrafo.
Al narrar su experiencia, Ricardo Ramírez, de 28 años, pensó que autorizar su intubación significaba “una sentencia de muerte, pero fue una segunda oportunidad de vida”, ya que mientras estuvo hospitalizado durante dos meses su padre falleció de esa enfermedad.
Vecinos de varias alcaldías, organizaciones sociales, académicos, y representantes de comisiones de participación comunitaria hicieron un llamado al Congreso capitalino a fin de que agilice la reforma constitucional que amplía los plazos para la entrada en vigor del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial. Exigen dar continuidad a la integración de ambos documentos ante el riesgo de que al arrancar el proceso electoral (en septiembre) se cierre la oportunidad de que “la ciudad tenga planeación en este sexenio y sus habitantes podamos aspirar a que exista orden en el territorio”.
La convocatoria la firman agrupaciones como el Movimiento Urbano Popular, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, la de Vecinos Hipódromo, el Frente Ciudadano Salvemos la Ciudad y el de Defensa de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca de Anáhuac, las cuales señalan que aún es posible modificar ambos documentos “para llevar a cabo un proceso de planeación que permita la participación plural, suficiente y expedita, retomando las opiniones y avances que la ciudadanía ha emitido y abriendo los mecanismos para que continúen las aportaciones y se genere una mayor participación, mientras prosigue el proceso de sistematización”.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, envió al Congreso una
iniciativa de reforma a la Constitución local y la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo que pospone los plazos para que entren en vigor el plan y el programa el 1º de octubre de este año.
Tras la renuncia del titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, Pablo Benlliure Bilbao, el colectivo instó a realizar otras adecuaciones, como suprimir el requisito de que los integrantes del consejo ciudadano cuenten con título profesional y sea el comité técnico de selección el que emita la convocatoria y los designe, así como nombrar las representaciones ciudadanas faltantes en el directorio técnico y la junta de gobierno del organismo, al advertir que hoy tiene ocho representantes del gobierno y sólo tres ciudadanos.
Enfermos de covid, por no vacunarse; hay 17 internadosFoto Víctor Camacho El nosocomio mantendrá la atención híbrida y aún recibe pacientes de todos lados. Foto Yazmín Ortega Cortés
Un hombre de 53 años asesinó a una persona, hirió a otra y luego se enfrentó a balazos con policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que intentaron detenerlo al verse impedido de escapar por la azotea de una vivienda de la unidad habitacional Vicente Guerrero, en la alcaldía Iztapalapa.
Las detonaciones alertaron a los vecinos, quienes llamaron al número de emergencia, por lo que acudieron policías auxiliares, integrantes del agrupamiento especial Fuerza de Tarea Zorros y un helicóptero de Cóndores, además de efectivos de la Guardia Nacional.
El operativo generó temor y crisis nerviosas, por lo que la gente de la zona se tuvo que encerrar el tiempo que duró el despliegue policiaco, ya que por medio de mensajes de WhatsApp se recomendaron entre ellos no salir.
Versiones de testigos refieren que el responsable, de nombre Edwin, y su pareja convivían en su casa localizada en Periférico Oriente y Eje 6 Sur con otras dos personas; tras varias horas de consumir alcohol empezaron a tener diferencias, por lo que el propietario del inmueble
sacó una pistola y disparó en el pecho a un hombre.
Una vez en el piso, Edwin intentó golpearlo y lanzó algunas patadas, pero la acompañante trató de impedirlo, por lo que resultó herida.
Al ver a los primeros uniformados que se presentaron, el sujeto los enfrentó a balazos, se parapetó en la vivienda y trató de huir al subir por la ventana a la azotea.
La mujer que acompañaba al hombre baleado narró a los policías cómo ocurrieron los hechos y señaló al dueño de la vivienda como el responsable de haber baleado a quien estaba con ellos.
Cuando los policías intentaron ingresar a la vivienda, el agresor les disparó, por lo cual el equipo especial de Fuerza de Tarea Zorros intervino para detenerlo y garantizar la seguridad de los residentes.
Tras capturar al hombre, de 53 años, se le recogió un arma de fuego corta con ocho cartuchos útiles, además de una caja.
Paramédicos de Protección Civil acudieron al lugar y trasladaron al hombre que recibió el balazo, quien tenía 51 años, a un hospital, donde al auscultarlo ya no presentaba signos vitales. La mujer herida con golpes en la cabeza fue atendida en el lugar.
El detenido, junto con los cartuchos y el arma de fuego, quedó a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y se abrirá la carpeta de investigación por el homicidio de una persona.
Un helicóptero de Cóndores sobrevoló por varios minutos la zona, mientras los integrantes de Fuerza de Tarea montaron el operativo. Foto La Jornada
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) recuperó 3 mil 52 obras de artistas plásticos mexicanos y extranjeros que fueron valuadas en más de 16 millones de pesos, las cuales fueron robadas en diciembre de 2021 de un inmueble ubicado en la alcaldía Tlalpan.
Policías de Investigación encabezados por el Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Estratégica de la fiscalía capitalina ejecutaron dos cateos de manera simultánea la tarde del pasado jueves en las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, donde encontraron las obras, sin que se reportaran personas detenidas.
Los inmuebles donde se hizo la recuperación se encuentran en las colonias Jardines de la Montaña y Copilco Universidad. En cada uno se hallaron las piezas de arte, las cuales se aseguraron y los inmuebles fueron resguardados.
Datos del expediente refieren que en diciembre de 2021 se hizo la denuncia del robo de aproximadamente 3 mil 704 obras de estilo cubista, de las cuales se acreditó la legítima propiedad de los denunciantes.
Estos trabajos fueron adquiridos por los propietarios como parte de una herencia familiar, por lo cual se inició la carpeta de investigación correspondiente por robo agravado.
Tras las investigaciones se detectó que las obras se ofrecían por Internet por medio de una empresa privada que las tenía resguardadas en esos inmuebles.
Según las investigaciones que hizo la Fiscalía, los propietarios de la empresa que las almacenaban serían familiares y posibles participantes del robo que se realizó hace más de un año.
ELBA MÓNICA BRAVO
Mientras el Movimiento de Mujeres Indígenas Originarias y Afrodescendientes de la Ciudad de México y la agrupación Aquelarre Feminista solicitaron al gobierno capitalino la instalación de Joven de Amajac en el lugar que ocupó la estatua de Cristóbal Colón, “porque es parte de la deuda histórica que todos los gobiernos han heredado” con las víctimas del colonialismo, y “no es
un capricho personal ni un trofeo electoral”, las Mujeres que Luchan indicaron que ellas desean que se coloque la de Justicia Marcela Villaseñor informó que en un manifiesto se solicita “respetuosa y firmemente que el gobierno ejecute los acuerdos alcanzados en la reunión del 21 de diciembre de 2022”, cuando se acordó la posible convivencia con la escultura Justicia, que mantienen feministas en la glorieta que nombraron de las mujeres que luchan.
Señaló que el miércoles se realizó una reunión en la Comisión de Derechos Humanos local con las integrantes del Frente Amplio de las Mujeres que Luchan, además de representantes de organismos y autoridades de diferentes dependencias del gobierno con el fin de dar seguimiento al acuerdo del año pasado.
Sin embargo, “no estuvieron en la disposición de avanzar”, al señalar que darían una respuesta por escrito el 3 de marzo, por lo que en el pronunciamiento que emitieron se asentó que nuevamente “se presentó una incongruencia.
Por medio de una de sus voceras, informaron que sobre la convivencia deseaban retractarse, que no la quieren, además de insistir por Amnistía Internacional México que la ciudad es muy grande y que debe
haber un lugar donde pongamos nuestra figura”, indicaron en el posicionamiento al refrendar el llamado “a la no violencia entre mujeres”.
Lamentaron la forma despectiva en la que se refirieron a la escultura Joven de Amajac “cuando nosotras en todo momento hemos sido respetuosas de su símbolo y nunca les hemos cuestionado ni condicionado a Justicia, desplazándonos de nuevo de un lugar que nos corresponde resignificar”.
Advirtieron que no permitirán “ser utilizadas como medio para que se libren venganzas en contra de gobiernos y de los cuales somos ajenas, y que además en el proceso se nos continúe negando, denostando y anulando nuestro derecho a la memoria histórica y colectiva a ser parte de esa justicia restaurativa”.
Por otra parte, tras la muerte de la adolescente de 12 años que fue víctima de una bala perdida en la alcaldía Álvaro Obregón, la Fiscalía judicializó la carpeta de investigación, en tanto que el taxista detenido como presunto responsable de su deceso fue vinculado a proceso por homicidio.
Itzel salió de su casa rumbo a la papelería en la colonia Atlamaxac cuando Julio discutía con otra persona, sacó un arma fuego y empezó a disparar.
Una bala alcanzó a la muchacha y se alojó justo en su cabeza. El taxista huyó, mientras ella se desangraba en el asfalto, y aunque paramédicos la auxiliaron y llevaron a un hospital, falleció.
Recuperan agentes de la FGJ más de 3 mil obras de arte robadas
Sujeto ultimó a otro y se atrincheró cuando los efectivos llegaron por él
Grupos de indígenas, Aquelarre
Feminista y Mujeres que Luchan no logran acuerdos en reuniones
Al lugar de los hechos acudieron integrantes de la Guardia Nacional
ANULAN GOL DE MAZATLÁN EN EL ÚLTIMO MINUTO
Pumas rompió el maleficio de no ganar como visitante en la Liga Mx con una feroz reacción ante el Mazatlán FC, suficiente para sentenciar el marcador por 2-1 en el estadio Kraken.
Tras el gol de Mazatlán a cargo de Nicolás Benedetti en el final del primer tiempo (44), los universitarios sacaron fuerzas de su juego colectivo para alargar la estadía de Rafael Puente, técnico cuestionado por la escasez de triunfos en nueve jornadas del torneo.
De la mano de los argentinos
Eduardo Toto Salvio (50) y Juan Ignacio Dinenno (75), autores de los tantos de la remontada, el conjunto del Pedregal acabó con las ilusiones de unos Cañoneros que, horas antes del encuentro, apostaron con el dueño del club, Ricardo Salinas Pliego, conseguir un resultado favorable a cambio de 300 mil dólares.
Como no cumplieron su objetivo, además de permanecer en el último lugar con apenas un punto, los jugadores deberán pagar al empresario 30 mil dólares.
Un cabezazo de Néstor Vidrio estuvo a punto de rescatar la noche para los sinaloenses, pero el árbitro señaló un fuera de juego en su anotación. Los felinos, por su parte, celebraron su primer triunfo fuera de casa desde hace 17 partidos.
En Aguascalientes, Necaxa y Querétaro empataron 1-1 en un encuentro con final cardiaco. Los Rayos, con un hombre menos desde la expulsión de Heriberto Jurado, atravesaron todo tipo de adversidades en el estadio Victoria, pero lograron adelantarse con un gol de Damián Batallini (45+3).
“EDICTO”
En el expediente número 213/2019-III, relativo al juicio JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, DECLARACIÓN DE AUSENCIA DE ALDHER YOSIMAR RIVERA GARIBO, promovida por SULEYMA ALONSO CANDELA, la Juez en fecha veinticinco de abril de dos mil
PRIMERO. Ha procedido la diligencia de jurisdicción voluntaria; promovidas por SULEYMA ALONSO CANCELA; únicamente por cuanto a la declaración de ausencia solicitada, en consecuencia; SEGUNDO. Se declara para todos los efectos legales la ausencia de ALDHER YOSIMAR RIVERA GARIBO.la presente resolución por tres veces con intervalo de de la Capital del Estado y de la Capital de la República Mexicana. CUARTO.- Por las razones expuestas en la presente resolución resulta improcedente la declaración de muerte peticionada por la promovente SULEYMA ALONSO CANDELA.
Hernández Trujillo, Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabapermitieron, ante la fe del licenciado René Recamier Castro, Tercer Secretario de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. DOY FE”.
LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO
Bucks suma su triunfo consecutivo número 13; derrota al Heat 128-99
AP MILWAUKEEGiannis Antetokounmpo se marchó en el final del primer cuarto por un problema en la rodilla derecha; sin embargo, los Bucks de Milwaukee se las arreglaron para apabullar 128-99 al Heat de Miami.
La dolencia de Antetokounmpo, dos veces nombrado el Jugador más Valioso de la NBA, empañó su rápida recuperación de un esguince de muñeca, sufrido justo antes de la pausa por el Juego de Estrellas. Pese a ello, Milwaukee se acreditó su decimotercera victoria en fila.
El astro griego se encontraba en la cancha hacia el final del primer cuarto de juego cuando se
acercó a la banca e hizo un gesto de molestia.
Los Bucks pidieron de inmediato una pausa para permitir que se marchara a los vestuarios. En el segundo periodo, dirigentes del equipo mencionaron que una rodilla de Antetokounmpo había chocado con la de un oponente, por lo que no regresaría a disputar el encuentro.
En total, la flamante estrella de la liga sumó cuatro puntos y el mismo número de rebotes y asistencias, en apenas seis minutos. Jrue Holiday agregó 24 unidades y recibió quizá su mayor ovación de la noche cuando la pantalla de video lo captó cantando junto con el público I Want It That Way, de los Backstreet Boys, durante una pausa en la recta final del duelo.
Peterson sorprende y avanza en el Abierto de Mérida
La sueca Rebecca Peterson sorprendió al imponerse 6-2 y 6-4 a la polaca Magda Linette, primera sembrada del certamen, para avanzar a las semifinales del Abierto de Mérida.
La ventaja resultó merecida para un equipo hidrocálido que no cesó en sus ataques, a pesar la inferioridad numérica. Sin embargo, los Gallos ocasionaron serios problemas en la zona defensiva de los locales, sobre todo al contragolpe.
El colombiano Christian Rivera recuperó la pelota sobre la medialuna del área y sacó un zapatazo que superó el lance del arquero Hugo González para igualar el juego con una muestra de coraje (81).
Necesitados de sumar puntos para afianzar su proyecto, los di-
▲ Eduardo Toto Silva abraza al técnico Rafael Puente tras anotar el gol del empate de Pumas en el estadio Kraken. Foto tomada de Twitter @PumasMX
rigidos por Andrés Lillini se volcaron con todas sus armas a buscar el tanto de la victoria. De no ser por una mano previa en la jugada, habrían logrado su cometido con un disparo de Fernando Madrigal, el cual fue anulado por el videoarbitraje.
Peterson, número 140 del mundo y proveniente de la ronda de clasificación, necesitó una hora y 47 minutos en la cancha dura para reflejar dominio.
Ahora, se enfrentará en la si-
guiente ronda a la estadunidense Caty McNally, quien antes derrotó por 6-4 y 6-3 a la australiana Kimberlly Birrell.
“Al final no fui tan agresiva, pero la consistencia fue lo más importante. Espero no tener más lesiones para mejorar”, dijo Peterson en la antesala de su primera semifinal en el circuito de la WTA desde 2021.
Aunque Linette intentó controlar el juego desde la manga inicial, la sueca salvó ocho veces su servicio.
Rayuela
Ya la exoneraron, pero nadie sabe dónde quedaron los millones de la estafa.
● Respeto a la soberanía de todos los estados, entre 12 puntos planteados
● El único país beneficiado con esa hoja de ruta sería Rusia, señala Biden
● “Importante contribución”, dice la ONU; sólo es un posicionamiento: UE
● Washington y el G-7 aplican más sanciones a quienes ayudaron a Moscú
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10
Márgara Millán 12
Mariana Bermúdez 12
Ana María Aragonés 13
Beñat Zaldua 13
Silvia Ribeiro 15
Leonardo García Tsao 5a
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
▲ El presidente de El Salvador anunció ayer el traslado al Centro de Confinamiento del Terrorismo, construido en un valle rural, a 74 kilómetros de San Salvador; cuenta con alta tecnología de vigilancia y estrictos controles de ingreso. El mandatario publicó en redes un video en el que se observa a custodios dando órdenes a centenares de
reclusos caminando descalzos, con el torso desnudo y con las manos en la nuca. Luego, esposados, los suben a autobuses. “Sepan que no volverán a salir caminando de aquí y pagarán por lo que son: cobardes terroristas”, advirtió. Los reos pertenecen principalmente a las bandas Mara Salvatrucha y Barrio 18. Foto Afp AFP Y REUTERS / P 20
● Con Netflix, llevará a la pantalla El gigante enterrado
● Adaptará la novela del Nobel Kazuo Ishiguro
● Participa Kelly, guionista de Matilda, el musical
M. MATEOS, J. IBARRA
Y J. CABALLERO / P 2A
Proponer a sus músicos buscar la pasión, motor de Diemecke
Esa energía nos lleva a no sentirnos cansados y buscar juntos la creación, dice a La Jornada el prestigiado músico, quien este fin de semana será director invitado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM en la sala Nezahualcóyotl.
Foto José Antonio López
REYES MARTÍNEZ / P 9A
● Acusan a la alcaldesa de Cuauhtémoc de condicionar entrega de apoyos sociales
● “Se siente dueña de los parques públicos y manda a golpeadores”, denuncian
● Están seguros de juntar las 50 mil firmas requeridas
ELBA MÓNICA BRAVO / P 24
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS / P 17 Y 18