Tormenta Fiona arrasa el este de Canadá
Con elecciones en puerta, Ople de Coahuila afronta elevado riesgo financiero
● De 32 institutos locales, 19 solicitan más fondos para paliar su endeble situación
● A gastos operativos, 93.1% de 3,015 mdp que pide el TEPJF para 2023
FABIOLA MARTÍNEZ / P 6
Experto: cambio en la política industrial del país es acertado
● Desde hace tres décadas no hay verdadera estrategia en el sector: José Luis Calva ALEGRÍA / P 13
▲ Con vientos huracanados de 137 kilómetros por hora, el fenómeno meteorológico dejó en varias provincias alrededor de 500 mil hogares sin electricidad, así como árboles y postes derribados, además de casas reducidas a escombros que fueron arrastradas por la corriente hasta el oceáno, informaron medios de comunicación. En Port aux
Basques el alcalde declaró estado de emergencia y evacuó a gran parte de sus 4 mil habitantes. El primer ministro, Justin Trudeau, anunció el despliegue de las fuerzas armadas para ayudar a la población. El Centro Nacional de Huracanes de EU dio a conocer que el ojo de Fiona se degradó a ciclón postropical. Foto Afp AGENCIAS / P 18
Ultraderecha, favorita en los de hoy en
● Admiradora de Mussolini aventaja con 20 por ciento a Salvini y P
DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13715 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JESSICA XANTOMILA / P 4
ALEJANDRO
comicios
Italia
Berlusconi EUROPA PRESS /
19 HOY Indagar a fiscales, no a jueces, exigen en el caso de los 43 Padres y Centro Pro “no acompañan” demanda contra Ventura Ramos ● Sus acciones y omisiones llevaron las pesquisas al “extremo” actual ● Para el órgano de derechos humanos no sorprende que liberen a implicados ● Obtuvieron pruebas de forma ilegal para crear la verdad histórica ● Filtración del expediente sin testar abre paso a la impunidad: Encinas / P 3A ENTREVISTA Valle del Mezquital, tierra fértil de lectores ELENA PONIATOWSKA
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Política industrial: cambio de paradigma
Esta semana se dio un giro en 30 años de abandono de la política industrial cuando las secretarías de Economía y Hacienda, la banca de desarrollo y el sector privado presentaron el documento “Rumbo a una política industrial”, con el que se busca trazar la hoja de ruta para fomentar el desarrollo sostenible de la industria y el fortalecimiento del mercado interno a través de la innovación digital, el aprovechamiento de las tendencias tecnocientíficas, la formación de capital humano, la promoción de contenido regional y encadenamientos con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Los esfuerzos de esta iniciativa se concentrarán en los sectores estratégicos: agroalimentario, eléctrico-electrónico, electromovilidad, servicios médicos y farmacéuticos e industrias creativas.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento, consideró que la propuesta constituye un acertado cambio de paradigma. Este especialista define la política industrial como las “medidas coordinadas de política económica que tienen como objetivo el desarrollo del sector industrial, para a su vez tener mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico y social”, y considera que el plan presentado
puede detonar un incremento de entre medio y un punto en el producto interno bruto nacional en los próximos años.
Para el también presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales, el documento dado a conocer el martes está en consonancia con la coyuntura actual, en la que las cadenas de suministro globales se reacomodan a partir de las lecciones aprendidas durante la pandemia, así como en respuesta a la guerra comercial desatada por Estados Unidos contra China y el conflicto bélico en Europa del Este. En este contexto, la política industrial podría facilitar la llegada a nuestro país de empresas que buscan evitar la andanada de aranceles y otras medidas con que Washington intenta revertir la supremacía comercial y manufacturera del gigante asiático.
Estos propósitos ya habían sido expuestos desde hace al menos un año por el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien anunció la existencia de labores de convencimiento para que 15 grandes empresas trajeran sus actividades a territorio mexicano. En febrero, el mismo funcionario reiteró que ya se trabajaba para “aprovechar la relocalización de empresas mundiales hacia el país ante la necesidad de diversificar cadenas globales de suministro”, y en abril su homóloga de
EL CORREO ILUSTRADO
Economía, Tatiana Clouthier, estimó que este fenómeno de nearshoring (ubicar la producción más cerca de los lugares de destino de las mercancías) podría generar hasta medio millón de empleos.
Con todo, no es posible echar las campanas al vuelo, pues está claro que la iniciativa tiene muchos temas pendientes que resolver. Entre otras carencias, el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, José Luis Calva, señala la falta de apoyos crediticios a tasas preferenciales para mipymes, subsidios a la investigación y a la transferencia tecnológica, capacitación y asesoría a los empresarios por parte de la banca de desarrollo, subvenciones mediante estudios de mercado y promoción externa, proteccionismo comercial selectivo (hasta donde lo permitan las reglas de la Organización Mundial de Comercio y el T-MEC), una política de compras públicas o apalancamiento con capital de riesgo.
Lo cierto es que se trata de un paso en la dirección correcta para dar nueva vida a un sector con gran potencial, el cual sufrió un severo abandono durante el periodo neoliberal, y cabe desear que se fortalezca con las medidas necesarias a favor del desarrollo y el bienestar de industriales y trabajadores mexicanos.
Demandan solución a los problemas del IPN
El Instituto Politécnico Nacional pasa por otra crisis académica y laboral más. Un número considerable de unidades se ha movilizado y ha suspendido las actividades escolares. Piden la solución a demandas que no han sido atendidas desde hace tiempo.
La última gran crisis fue la de 2014, con peticiones similares como las siguientes:
Frente a la crisis de las condiciones laborales por la precarización que se padece, se exige contar con más plazas y basificar a los maestros con sueldos bien remunerados.
Atender la situación de las aulas y laboratorios que se encuentran en malas condiciones físicas. Se menciona también que se han privilegiado negocios privados, derivado de la corrupción.
Actualización de los planes y programas de estudio de nivel superior y posgrado acordes con los cambios que demanda la orientación del Conacyt, en una situación y transformación de la nación mexicana como es la Cuarta Transformación, cosa con la que los cuadros actuales de la administración parecen no comulgar.
El problema de la comunidad académica (estudiantes y docentes) es un conflicto de dirección administrativa de la institución (parafraseando a José Revueltas), con las experiencias negativas en administraciones pasadas que promovían cambios para que todo siguiera igual. La crisis estructural se mantiene.
Demandamos una solución real a los problemas del Politécnico. Rubén Cantú Chapa, Rubén Darío Aréchiga y Roque Juan Carrasco Aquino
Agradece divulgación de logros de Luis I. Rodríguez
Como siempre, interesantes los relatos históricos de José M. Murià.
Sabía de las grandes hazañas del canciller Gilberto Bosques, pero desconocía los enormes logros de Luis. I. Rodríguez, gracias por darnos a conocer un trozo de nuestra historia y conocer a muchos de nuestros héroes que tienen poco reconocimiento, pero son grandes en su actuar. Héctor Heredia González
Respalda iniciativa de reforma sobre la Guardia Nacional
La llamada oposición, en el Senado de la República, es irresponsable al rechazar que la Guardia Nacional orbite alrededor de la Sedena hasta 2028.
Ciudadanos vividores de la política y de sus prebendas pretenden espantar al pueblo con eso del monstruo de la militarización. Se equivocan. En los tiempos que fluyen, las fuerzas armadas son la
institución mejor evaluada en México. Ni la iglesia ni la Universidad Nacional Autónoma de México o el Instituto Politécnico Nacional, menos aún los políticos, como los del Senado, gozan de prestigio y de valor ante el escrutinio de los ciudadanos. La iniciativa sobre la Guardia Nacional y los tiempos implicados (2028) es la mejor iniciativa que he visto en mis largos 81 años de existencia.
Nunca en mi vida he sido testigo del existir de una policía eficiente, respetuosa de los derechos humanos y transparente. Siempre han sido tortuosas, torturadoras y temibles.
Al oponerse a la iniciativa en torno a 2028, varios más condenan a la nación entera a la inseguridad permanente y a la arbitrariedad de una policía ineficaz y corrupta.
Rubén Mares G.
Pide al Estado asumir el control de Mexicana
Apoyar a las y los trabajadores de Mexicana de Aviación, a quienes se les privó de sus fuentes laborales, sería algo digno que se le reconocería a este gobierno.
Los nefastos gobiernos neoliberales y tecnócratas tenían en sus perversos planes acabar con todo lo público: la educación, la salud, la vivienda y las empresas del Estado, entre muchas cosas más.
Hoy, en el caso de Mexicana, se podrían recuperar sus empleos si el Estado retomara en sus manos esta empresa. Se haría justicia y al mismo tiempo representaría una entrada más de ingresos para el Estado al proporcionar los servicios de transporte aéreo.
Tal vez algunos pilotos ya no estarían en condiciones de laborar, pero otros tal vez sí. Parte de
los ingresos se podrían utilizar para el pago de jubilaciones o pensiones.
Intenté obtener mi acta de nacimiento con código QR sin éxito en un quiosco de trámites de la Ciudad de México y mediante Locatel.
Solicité la incorporación de mi acta al Sistema de Impresión de Actas Interestatales (Sidea), me dieron número de solicitud y me dijeron que entre cinco y seis días hábiles estaría incorporada.
Como no se incorporó en más de 15 días hábiles, realicé una queja en Locatel y me comunicaron que en seis días hábiles me solucionarían el problema.
Ahora alegan que cerraron la solicitud porque pasaron 72 horas sin que yo solicitara la reapertura (para eso fue la solicitud, ¿no?) y quieren que haga una cita llevando, entre otras cosas, un mapa de Google con la localización del lugar de nacimiento y un acta reciente, de seis meses como máximo.
Si pudiera obtener mi acta no estaría solicitando nada.
Héctor Rivera
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Luis Langarica A. Se queja de trámites para obtener un acta de nacimiento
EDITORIAL LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 20222
3LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022
POLÍTICA
Familiares de los normalistas no acompañan denuncia contra juez
JESSICA XANTOMILA
JESSICA XANTOMILA
Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) dieron a conocer que no acompañan “la pretensión de denunciar penalmente” a jueces que han absuelto a implicados en este caso, ello luego de que el viernes pasado el gobierno federal denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) al juez de distrito Samuel Ventura Ramos, quien ha liberado a 120 acusados.
Asimismo, la representación jurídica de los familiares de las víctimas, al igual que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, condenaron la divulgación ayer en redes sociales del supuesto informe sin testar de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), presentado ante los medios de comunicación en agosto pasado con parte de su contenido testado debido a que, se informó, hay temas que están en proceso de judicialización y son “datos de carácter procesal que no se deben entorpecer”.
Respecto a la denuncia contra Ventura Ramos “por la probable comisión de delitos contra la administración de justicia y lo que resulte”, el Centro Prodh señaló que no acompañan estas acciones, ya que “fiscales y (agentes de) ministerios públicos son quienes deben rendir cuentas, pues por sus acciones y omisiones se llegó a este extremo”.
Santiago Aguirre, director del Centro Prodh, dijo que debido a que las personas absueltas estaban acusadas con la versión de la mal llamada verdad histórica, construida en la administración anterior del ex presidente Enrique Peña Nieto, “en realidad no es sorpresivo que se estén dictando estas sentencias, ya que mucha de esa prueba (contra los acusados) es ilegal o se obtuvo acudiendo a la tortura”.
Por ello, “no nos parece que lo principal sea señalar responsabilidades del Poder Judicial”. Más bien “deberíamos de estar hablando de cómo rinden cuentas los fiscales y los ministerios públicos que con base en la tortura construyeron una investigación manipulada y propiciaron que después se dictaran estas sentencias absolutorias”, comentó a La Jornada
El Centro Prodh también externó su preocupación sobre la información de que la FGR, “de forma en extremo inusual, solicitó la cancelación de algunas órdenes de aprehensión”. En este sentido, adelantó que analizarán los alcances legales
de esa decisión, al igual que la solidez de los procesos penales iniciados recientemente, “preocupados por el desplazamiento de la Unidad Especializada en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa”.
Divulgación del supuesto documento sin testar
En cuanto a la difusión del supuesto informe sin testar que fue entregado a la FGR por la Covaj, Encinas pidió a la fiscalía que emprenda una indagatoria “para identificar y castigar a quien resulte responsable de esta grave filtración”.
Aseveró que esto “lejos de ayudar a la investigación, la perjudica y abre paso a la impunidad”. Es “ab-
solutamente irresponsable y una falta de respeto a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos”, subrayó en redes sociales. “En todo momento se debe preservar el interés superior de las víctimas ante un asunto tan delicado”, sostuvo.
El Centro Prodh enfatizó que el que se divulgue contenido del informe “revictimiza a las familias”, e indicó que ante dicha acción “debe indagarse a las autoridades que actuando con irresponsabilidad generan confusión y dolor, y no a la prensa”.
Las principales conclusiones que señaló la Covaj en su investigación es que el caso Ayotzinapa “fue un crimen de Estado” con “un encubrimiento al más alto nivel”, entre
funcionarios federales, estatales, municipales y militares, y que no hay indicios para afirmar que los 43 normalistas desaparecidos estén vivos.
La principal línea hallada por la actual comisión apunta, a diferencia de la versión del pasado, que los normalistas no fueron incinerados juntos en el basurero de Cocula, pues se les separó al menos en tres grupos en la salida de la terminal de autobuses de Iguala, Guerrero.
En una manifestación muy diferente a las de los dos días anteriores, que terminaron con enfrentamientos entre normalistas y elementos de la policía, ayer padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, así como alumnos de normales rurales, realizaron un acto político-cultural en demanda de justicia, en el Monumento a la Revolución.
Ahí, familiares de los jóvenes aseguraron que desconocen la información que se divulgó ayer en redes sociales sobre el supuesto informe sin testar de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj).
María de Jesús, madre de José Eduardo Bartolo, señaló que “esos chats que salieron, nosotros no tenemos una evidencia científica de dónde salieron, es por eso que nosotros no podemos aceptar una información así”.
Insistió en que tampoco tenían conocimiento previo de los datos difundidos en el supuesto documento sin testar de la Covaj. “Nosotras no sabemos qué dicen los chats”, pues en el documento que les entregaron –dijo– están testados.
Subrayó que el informe de la Covaj que les presentó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, en agosto pasado, está siendo analizado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y esperan sus conclusiones.
La misma consigna
Como parte del mitin, en el contexto del octavo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, los padres y madres de los jóvenes reiteraron que alzan la voz “con esta consigna de ¡vivos de los llevaron, vivos los queremos!”
“Nosotros no podemos desistir (de nuestra lucha) porque nos hace falta un hijo en nuestros hogares”, manifestó María de Jesús. “Somos obligados a estar acá… aquí nos puso el gobierno anterior de Enrique Peña Nieto”, enfatizó.
En el acto político-cultural, normalistas de Ayotzinapa participaron en bailes tradicionales y en la rondalla que interpretó su himno y el de 26 de septiembre.
Al ras de las vallas que resguardan el Monumento a la Revolución, se colocaron fotografías de algunos de los presuntos implicados en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, entre ellos el ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, y el ex fiscal general de Guerrero Iñaki Blanco.
Mitin políticocultural en el Monumento a la Revolución
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 20224
QUE RINDAN CUENTAS FISCALES DE LA VERDAD HISTÓRICA: CENTRO PRODH ▲ Manifestación realizada ayer en el Monumento a la Revolución, esta vez sin enfrentamientos con uniformados. Fotos Víctor Camacho Encinas solicita investigar filtración de informe de Covaj
Prolongarán en el Senado las negociaciones sobre seguridad
ANDREA BECERRIL
La negociación en torno a la minuta que prorroga hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública podría prolongarse toda la próxima semana en el Senado, ya que los priístas insisten en que se modifique de forma integral el artículo sexto transitorio, para reforzar mecanismos de control del Congreso a los militares, pese a que en la reforma se establecen ya y se obliga incluso a las autoridades en la materia a rendir un informe anual.
El problema de fondo es la división en la bancada del PRI, donde los que no son afines al dirigente Alejandro Moreno, Alito, no están de acuerdo en que parte de sus compañeros voten la minuta y pretenden imponer condiciones, comentó la senadora de Morena Antares Vázquez. Hay además, dijo, una gran incongruencia de la oposición, a la que sólo le interesa mantener su alianza electoral, sin importar el grave problema de inseguridad “que sus gobiernos heredaron al presidente Andrés Manuel López Obrador”.
En la minuta que Morena, sus aliados y el PRI aprobaron en San Lázaro y remitieron al Senado, con la modificación al artículo quinto transitorio de la reforma constitucional que creó la Guardia Nacional, se prevé integrar una comisión de diputados y senadores para vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en esa norma y se obliga al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a rendir un informe anual.
Sin embargo, en las negociaciones que un grupo de priístas llevó a cabo con el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, plantearon reformar el artículo sexto transitorio, de ese mismo ordenamiento, para que los informes sean cada seis meses y los rinda la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Comisión Bicameral del Congreso.
Aunado a ello, se pretende que esta última convoque semestralmente a los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina y de la SSPC a comparecer ante esa Comisión Bicameral del Congreso, también para evaluar el funcionamiento de la Guardia Nacional.
Esos puntos estaban ya acordados con Morena, pero en la mañana del miércoles pasado dos senadores del PRI decidieron no votar la minuta y plantearon que se afiance también que habrá recursos suficientes para las policías estatales y municipales y la garantía de que serán capacitadas.
Estados con poca inversión
Al respecto, el senador del PVEM Rogelio Israel Zamora resaltó que son los gobernadores de oposición los que no se han preocupado por fortalecer a sus policías estatales. Puso de ejemplo a Tamaulipas, que aún gobierna el PAN, que sólo dedicó 3 mil millones de pesos, es decir, 4.9 por ciento de su presupuesto, a seguridad pública.
Igualmente, el gobierno panista de Guanajuato, que está entre los más violentos del país, de su presupuesto de 92 mil millones de pesos, destinó 5 mil millones a seguridad pública, 5.6 por ciento, y en el caso de Aguascalientes, 4 por ciento.
El senador Zamora recalcó que Jalisco, gobernado por Movimiento Ciudadano, de un gasto de 137 mil millones de pesos, sólo usó 3.7 por ciento al rubro de seguridad, y Nuevo León, 5.5 por ciento.
En contraste, subrayó, en la Ciudad de México, 14 mil millones de pesos, que representan 16.3 por ciento del presupuesto, fueron al combate a la inseguridad, casi el triple de lo que destinan los gobiernos de oposición, pero “en un discurso de simulación y egoísmo”, los legisladores de PAN, PRI, MC y PRD sostienen que les preocupa que no haya recursos suficientes para las policías estatales y municipales.
VELOCIDADES ● HERNÁNDEZ
Más de 300 internos del Altiplano solicitan una audiencia a Zaldívar
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Más de 300 internos del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, solicitaron a través de sus familiares que el ministro Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), acuda al centro penitenciario para denunciar las anomalías del sistema judicial, principalmente en el segundo circuito que corresponde al estado de México.
En un documento entregado a Christian Candi, titular de la Oficina de Atención Ciudadana de la SCJN, el pasado 12 de septiembre, los familiares de los internos explicaron el contenido del escrito signado por reclusos relacionados con diversas organizaciones delictivas.
Entre los firmantes se encuentran Héctor Luis El Güero Palma Salazar, fundador del cártel de Guadalajara; Juan Carlos Tarabay Castillo, identificado como “auditor y supervisor” del cártel del Golfo en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche, y quien había solicitado meses atrás que la Corte analizara su caso. De igual manera firmaron la petición Teodoro García Simental,
del cártel de Tijuana; Eloy Treviño, de Los Zetas, y el mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon.
Al igual que los hermanos Ángel y Sidronio Casarrubias Salgado, implicados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
En su escrito, los internos solicitan “una audiencia de forma presencial en el lugar de nuestra reclusión para que en el marco y ejercicio de sus funciones se sirva escuchar nuestras súplicas de justicia, debido a las arbitrariedades y abusos de que somos objeto por parte del personal del Poder Judicial de la Federación, a su digno cargo, principalmente los jueces de distrito y magistrados, tanto de tribunales unitarios como colegiados, todos del segundo circuito”. Ya que los impartidores de justicia “indebidamente evaden los derechos fundamentales de juicio justo e impartición de justicia plena, pronta e imparcial (…) me permito hacer de su conocimiento que dichas autoridades emiten sentencias totalmente infundadas y omiten valorar las violaciones a los derechos humanos”.
Los internos señalan en su misiva que los juzgadores omiten “ponderar las detenciones ilegales, la simulación de delitos flagrantes, las
detenciones por órdenes de localización, retenciones prolongadas y que las violaciones a derechos fundamentales fueron cometidas en la etapa ministerial”.
Funcionarios del PJF entrevistados respecto de la audiencia en la cual los familiares y representantes explicaron el contenido de su misiva firmada en total por 398 internos del Cefereso número 1, mencionaron que en el encuentro se dijo que esta solicitud fue motivada por la visita que realizó el ministro Zaldívar a la prisión de Santa Martha Acatitla, y que luego de ella pusiera en marcha la revisión de casos de las internas que se encontraban presas por irregularidades en sus procesos.
Los internos refieren que hay sentencias en las que jueces y magistrados no analizan sus pruebas y sustentan sus sentencias solamente en razonamientos del Ministerio Público Federal y omiten las deficiencias de las indagatorias, a pesar de la inexistencia de elementos probatorios de su responsabilidad. También cuestionan los casos en que los presos de nacionalidad mexicana son entregados en extradición, aunque se les procese por los mismos hechos en otras naciones.
A proceso, ex delegado de la SCT por socavón en el Paso Exprés
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA ENVIADO
CUERNAVACA, MOR.
El ex delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) José Luis Alarcón Ezeta fue vinculado a proceso penal como probable responsable del delito de ejercicio indebido del servicio público, luego de que el juez de control
Ignacio Pérez Aguirre consideró que la Fiscalía General de la República aportó pruebas suficientes que señalan que el ex funcionario federal no atendió las causas que provocaron el socavón que en septiembre de 2017 causó la muerte de dos personas.
Alarcón Ezeta es el primer y único funcionario que ha sido imputado y sujeto a proceso por el socavón que se abrió en el Paso Exprés en
la ciudad de Cuernavaca. Él firmó los contratos para la construcción de la vía y era, de acuerdo con los argumentos presentados por el Ministerio Público Federal, el encargado de dar seguimiento y supervisar la obra que se realizó entre 2014 y 2017. A pesar de ello, no atendió las advertencias e informes enviados por representantes vecinales, las áreas de Protección Civil y del servicio de agua potable y alcantarillado.
Tras una audiencia de más de 10 horas, el juez de control consideró que la defensa de Alarcón Ezeta han obstaculizado el proceso, por lo cual determinó imponerle la “presentación periódica ante el centro de justicia” a través de un reporte electrónico el cuarto lunes de cada mes y fijó seis meses para el término de la investigación complementaria. El abogado Marco Antonio Cabildo Delgado presentó alegatos y
también capturas de pantalla de mensajes de texto con los que pretendió responsabilizar a las constructoras de no haber modificado el sistema de drenaje que cruzaba por debajo del kilómetro 93.8.
Sin embargo, no las aceptaron por considerar que fueron obtenidas de un teléfono supuestamente propiedad de Alarcón Ezeta, pero al que nunca se realizaron pruebas periciales.
5LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 POLÍTICA
POLÍTICA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
La Jornada como aventura
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
LA JORNADA FUE creada hace más o menos 40 años por un grupo de periodistas que se creían de izquierda, pero sin saberlo se parecían mucho a los liberales románticos del siglo XIX. Nació en un momento muy difícil para el país, cuando el Estado nacional parecía desplomarse por haber creído que podíamos administrar la abundancia con el apoyo de una riqueza petrolera que se esfumó.
EL HECHO DE haber sido fundada y administrada por periodistas le dio el carácter que todavía conserva: una alta calidad con la que no pueden competir los periódicos que se consideran a sí mismos empresas mercantiles. La audacia, la creatividad y la frescura de La Jornada se debe a que fue creada por espíritus libres, tercos, patriotas, audaces.
SIENTO MUCHA GRATITUD y respeto por la comunidad de La Jornada, particularmente por sus directores, Carlos Payán y Carmen Lira. Me incorporé como abogado corporativo invitado por mi inolvidable amigo Miguel Ángel Granados Chapa. Me desplacé de la asesoría jurídica a la práctica del periodismo de opinión y encontré una atmósfera distinta a la de los despachos de abogados formalistas. He acompañado el proyecto estos años y aprendido muchas cosas. Gracias al periódico pude tener una vida pública y el destino me llevó después a la política. Gracias a la práctica periodística de cada ocho días conocí a mucha gente y me di a conocer.
LA JORNADA EJERCIÓ la libertad de expresión y la sigue ejerciendo. En sus páginas se refleja la vida, contradicciones, esperanzas fallidas y expectativas de siete sexenios; el trastorno, el cambio y la promesa de 40 años de transición política. Su originalidad la convierte en un espacio permanente para el ejercicio periodístico y el testimonio histórico.
NUNCA DEJÉ DE ser abogado de La Jornada y tampoco de producir un artículo a la semana. Hace poco hice cálculos y me di cuenta de que he producido millares de artículos, algunos de muy dudosa calidad y otros que tuvieron como tema asuntos poco ventilados, por ejemplo, el racismo en México.
CREO QUE EL periódico está bien dirigido, ha sido fiel a sus propósitos originales y tiene suficiente energía y corazón. Recuerdo el discurso de Carlos Payán en el momento de la fundación: “Y daremos voz a aquellos que no la tienen”. Como puede uno comprobarlo, con la simple lectura del periódico esta misión se ha cumplido.
Reduce TEPJF a 3 mil 15 millones su solicitud presupuestal para 2023
Aún sin definición en el caso Tamaulipas
FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solicitó para el año entrante 3 mil 15 millones de pesos, de los cuales 93.1 por ciento se dirigirán a gastos operativos fijos, incluidas las remuneraciones de mil 500 empleados permanentes y unos 300 eventuales.
Los magistrados reciben “bono de riesgo” como parte de las vastas prestaciones otorgadas a los mandos del Poder Judicial.
Los 3 mil 15 millones incluyen recursos para atender los juicios relativos a las elecciones del estado de México y Coahuila y para el inicio de la contienda de 2024. Ese año, además de la Presidencia de la República, se votará por los integrantes del Congreso de la Unión y en otros procesos concurrentes: nueve gubernaturas y 19 mil 909 cargos a escalas estatal y municipal.
Años después de episodios de dispendio divulgados en la prensa, el TEPJF echó a andar un plan de racionalización del gasto y de ahorros, aunque por ahora las economías todavía son marginales.
No obstante, directivos del TEPJF afirman que la petición presupuestal para el año entrante es “responsable” y no “absorbe” el impacto inflacionario de 7.7 por ciento previsto por la Secretaría de Hacienda.
Entre los ajustes para avanzar hacia la racionalidad se han prohibido los gastos de representación al personal administrativo, no así a los magistrados. También fueron suspendidas las remodelaciones con fines estéticos. El “ahorro” obtenido de diferentes fuentes se redirigirá a proyectos de inversión.
Así, de los 3 mil 15 millones, el gasto corriente quedará en 2 mil 935 millones y en 80 millones el de inversión.
Como se ha difundido, el INE so-
▲ Los directivos del TEPJF afirman que el presupuesto solicitado sigue los principios de economía, honradez, transparencia, eficiencia, austeridad y disciplina. Foto Cristina Rodríguez
licitó 24 mil millones a la Cámara de Diputados, incluidos 6 mil 300 millones para financiar a partidos políticos nacionales.
En tanto, en el TEPJF el objetivo es ponderar la inversión para la justicia abierta y digital y la protección de derechos (operará desde el año entrante la nueva Defensoría Pública Electoral). Se intenta mayor eficacia del gasto, sin generar nuevas plazas permanentes, al tiempo que se impulsa el servicio de carrera administrativa.
La todavía modesta racionalidad del gasto se evidencia porque durante 2022 se han ahorrado apenas 17.3 millones de pesos, y
El Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) aun no concluye el análisis de la impugnación a la victoria del morenista Américo Villarreal, gobernador electo de Tamaulipas, pese a que la toma de posesión está programada para el 1º de octubre, por lo que la sala superior debería programar el asunto para el 28 de septiembre. El magistrado ponente, José Luis Vargas, debería distribuir el proyecto de sentencia el jueves previo a la sesión, según las reglas de la sala superior, lo cual no ha ocurrido, y por lo tanto no puede ser convocada. Dicha sala analiza la demanda contra el criterio del Tribunal Electoral de Tamaulipas, que emitió constancia de mayoría en favor de Villarreal.
Fabiola Martínez
se propone que el año próximo bajará el gasto en telefonía celular, alimentación de trabajadores y asignación de vehículos para directores generales, entre otros rubros.
“El presupuesto solicitado para 2023 se diseñó con base en los principios de economía, honradez, transparencia, eficiencia, austeridad y disciplina presupuestal”, se indica en un documento interno del máximo tribunal electoral del país.
FABIOLA MARTÍNEZ
Un total de 19 institutos electorales estatales han solicitado ampliaciones presupuestales para intentar paliar su endeble situación financiera, pero las autoridades locales rechazaron seis peticiones, lo que afecta no sólo su operación, sino también, en algunos casos, el financiamiento público a los partidos políticos.
Algunos de estos organismos públicos locales electorales (Ople), han acudido a tribunales para tratar de revertir las decisiones de las autoridades legislativas, pero la mayoría de las veces no hay respuesta satisfactoria o expedita.
Con información al pasado 20 de septiembre, seis Oples han presentado impugnaciones contra los decretos legislativos o determinacio-
nes de las autoridades competentes. Estas entidades son Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos, Quintana Roo y Durango, indica el más reciente informe del Instituto Nacional Electoral (INE) que mañana se hará del conocimiento del consejo general del organismo.
Ese reporte advierte del “alto riesgo” financiero en que se encuentran los Oples de Coahuila (con elección en 2023), Durango, Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos y Nayarit.
Coahuila entró recientemente a esa clasificación no deseable. La presidencia del Ople informó que el gobierno del estado no ha continuado con la entrega de las ministraciones relacionadas con la ampliación presupuestal solicitada para atender la preparación del proceso electoral venidero, “ya que de los 36 millones solicitados,
únicamente se han entregado 7.2”, detalló el INE.
Advierte que esta carencia de recursos afecta a diversas actividades del proceso electoral que inicia en enero entrante, como la búsqueda y contratación de inmuebles donde deberán operar los 54 comités, adquisición de equipo de cómputo y contratación de servicios para el programa de resultados electorales preliminares, entre otros.
El Ople de Colima, como se ha difundido, enfrenta una crisis sin
precedente, sin recursos para operar, y hasta ahora no ha recibido la solicitada ampliación presupuestal. En añadidura, por el sismo del 19 de septiembre, decidió suspender labores y plazos inherentes a su función hasta obtener el dictamen del estado físico de su sede.
Igualmente, en el reporte nacional abundan los números rojos, color adjudicado a los recortes presupuestales que producen déficit de hasta 65 por ciento, como en Colima.
En “alto riesgo” financiero, siete institutos electorales locales
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022
6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2012 DÍAS 1959 DÍAS
Involucrados en guerra de Ucrania ven con cautela el plan de AMLO: De la Fuente
Su éxito depende de la voluntad política de las partes, admite el representante permanente ante Naciones Unidas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y AGENCIAS
Las partes involucradas en la guerra en Ucrania han recibido con cautela el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador para crear un comité de paz y diálogo para el conflicto, reconoce el representante permanente de México ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Juan Ramón de la Fuente.
En un texto publicado en el portal Just Security, de la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York, De la Fuente detalla que tras varias reuniones con “todos los actores relevantes”, las partes involucradas han expresado, con cautela, su interés en conocer más detalles de la propuesta de López Obrador, la cual recibió ayer el apoyo de Venezuela en la Asamblea General de la ONU.
El jueves y el viernes, el canciller Marcelo Ebrard estuvo en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde presentó ante el Consejo de Seguridad –del que México es miembro no permanente– y la Asamblea General el plan para impulsar los esfuerzos de mediación con un comité integrado por jefes de Estado y de Gobierno, como el primer ministro de la India, Narendra Modi, y el papa Francisco.
Destacan el buen estado de relaciones México-Cuba
Los cancilleres de México, Marcelo Ebrard, y de Cuba, Bruno Rodríguez, sostuvieron el jueves una reunión en el contexto del 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. “En cordial encuentro con @m_ebrard, canciller de México, reiteré profundo agradecimiento por la inmediata respuesta ante el incendio en Matanzas”, expresó Rodríguez ayer en redes sociales. Agregó que su gobierno expresó “satisfacción por el buen estado de las relaciones bilaterales México-Cuba y voluntad de profundizar nexos en sectores de interés mutuo”.
Arturo Sánchez Jiménez
Ebrard también se reunió ahí por separado con su par ucranio, Dmytro Kulebay; el canciller ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, con quienes conversó sobre el comité de paz ideado por López Obrador, cuyos objetivos serían servir como canal diplomático para intentar fomentar la confianza entre la Federación Rusa y Ucrania con miras a disminuir las tensiones y negociar un alto el fuego, lo que podría conducir a una tregua y abrir
▲ Juan Ramón de la Fuente aseveró que cumplir los objetivos de la propuesta de paz es “más fácil decirlo que hacerlo”. Foto
La Jornada
el camino para el diálogo y un eventual acuerdo de paz.
En el texto firmado junto con Pablo Arrocha Olabuenaga, coordinador Jurídico y de Sanciones de México ante la ONU, De la Fuente señala que cumplir dichos objetivos, es, sin embargo, “más fácil decirlo que hacerlo”.
Agrega que “México es plenamente consciente de que la condición previa para que cualquier esfuerzo de mediación tenga éxito es la voluntad política de las partes, y estamos conscientes de que las tensiones continúan en aumento”.
De la Fuente concluye que en tiempos difíciles “no podemos ni debemos ceder a la desesperación. Esta iniciativa está ahora a merced de la voluntad política de las partes. Esperamos que conduzca a un nuevo capítulo en este conflicto, regido por la diplomacia y el diálogo político, por el bien de los pueblos del mundo, que continúan sufriendo el flagelo de la guerra y ante quienes siempre seremos responsables de nuestras acciones y de nuestras omisiones”.
Por otra parte, en la 77 Asamblea General de la ONU, el canciller venezolano, Carlos Faria, leyó una carta en la que el presidente de su país, Nicolás Maduro, señala que Venezuela suscribe la propuesta de López Obrador.
Adicionalmente, el gobierno bolivariano exigió el fin de las sanciones económicas y persecución política contra Rusia, Irán, Nicaragua y Cuba, y pidió ante la ONU el reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos del mundo.
Pese a rescisión de contrato, persiste retraso en entrega de menajes a diplomáticos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
No obstante que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) canceló hace tres meses por sus reiterados incumplimientos el contrato que tenía con la empresa Sancalsa Servicios Internacionales para el traslado de los bienes de los diplomáticos asignados a distintas partes del mundo, aún se registran retrasos en la entrega de los menajes y hay integrantes del Servicio Exterior Mexicano (SEM) que llevan más de 400 días sin recibir sus pertenencias.
Diplomáticos han manifestado desde el año pasado que sufren retrasos y falta de entrega de bienes como estufas, refrigeradores, colchones y otros enseres, cuyo envío es una prestación laboral, y debían ser trasladados por Sancalsa.
Más de 100 integrantes del SEM denunciaron a principios de 2022 que ellos y sus familias pasaban por situación precaria, pues no habían recibido sus mudanzas con camas, ropa de cama y abrigo, entre otras pertenencias, a causa de los retrasos. A mediados del año señalaron que eran unos
40 quienes aún no habían recibido sus menajes.
El diplomático José Eduardo Loreto señaló la semana pasada en las redes sociales: “Van 365 días sin mi menaje. Continúa en Oslo, según la última información @SRE_mx. Quedan muchos menajes atrasados de 2021. La situación requiere más acciones urgentes de TUAF, @MoisesPoblanno y su equipo, que acompañen su compromiso con afectados, #OrgulloSEM y sus familias; #Ymimenaje”.
Otro integrante del SEM señaló que lleva 405 días sin sus pertenencias. Moisés Poblanno, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SRE, respondió: “Sí, seguimos sin descansar“ para entregar las mudanzas faltantes.
En un oficio fechado el 29 de junio, el director general de Bienes Inmuebles y Recursos Materiales de la SRE, Juan Carlos Mercado Sánchez, informó al canciller Marcelo Ebrard que se declaró la rescisión del contrato SRE/DRM/ LP-033/2020, por un monto hasta de 181 millones de pesos, celebrado el 2 de junio de 2020 entre la dependencia y Sancalsa Servicios Internacionales.
Llaman a unión de la izquierda de AL contra el neoliberalismo
ANDREA BECERRIL
La idea de una América Latina y caribeña integrada y desarrollada es posible a raíz del surgimiento de gobiernos de izquierda, pero es necesario mantenerse unidos, no dejar pasar ninguna agresión y defender la soberanía energética de la región, a fin de acabar en definitiva con un modelo de dominación económica impuesto por décadas, coincidieron embajadores, ex funcionarios y dirigentes políticos de Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador.
En la presentación en el Senado del libro Neoliberalismo y resistencias en América Latina, reconocieron el papel de México en pos de la integración. “Uno de los aciertos del presidente Andrés Manuel López Obrador fue mirar hacia el sur y restablecer el liderazgo en América Latina”, comentó la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández Mora, mientras el embajador de Bolivia, José Crespo, y Ricardo Patiño, ex canciller de Ecuador, destacaron que la actitud del mandatario mexicano ha sido fundamental.
“Gracias a México, a Andrés Manuel, porque sin él no se tendría la estabilidad política y equilibrio económico en América Latina”, expuso Roy Daza, diputado de Venezuela.
López Obrador tuvo muy claro que “lograr el triunfo en eleccio-
nes no era la última batalla, sino el inicio de una gran lucha para transformar a México, y retomar el papel de nuestro país como líder de la región, a pesar de que las élites buscan retomar el poder”, resaltó Hernández Mora.
Crespo indicó que en el continente se concentran petróleo y litio (70 por ciento de las reservas de este último, buena parte de ellas en su nación), y la ambición del imperio por ese recurso fue la causa del golpe de Estado contra Evo Morales.
Ante la crisis geopolítica internacional, Venezuela está dispuesta a brindar el gas y petróleo para estabilizar la economía mundial, sin embargo, sería necesario que se les levante el bloqueo, expresó Daza.
El embajador de Argentina, Carlos Tomada, señaló que tras 40 años de neoliberalismo hay tiempos difíciles en todos los países, que recuperan sus gobiernos populares, “pero acá todavía estamos molestando, gobernando, pero vamos a seguir estando”.
Uno de los autores del libro, José Cruz Campagnoli, ex diputado argentino, advirtió que el reto es concretar el proceso de democratización de la soberanía y empezar a disputar los recursos en manos de los grupos de poder y usarlos no sólo para la supervivencia, sino para desmontar los mecanismos de dominación y transformar la región en mejores condiciones.
7LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 POLÍTICA
ALFREDO JALIFE-RAHME
TUCKER CARLSON (TC) –conductor de Fox News, cercano a Trump, con el mayor rating de TV– comentó que al inicio de la guerra en Ucrania, “dos cosas fueron obvias”: 1. “No había manera de que el ejército de Ucrania fuera capaz de ganar una victoria militar decisiva contra Rusia”, y 2. “El ejército ruso es varias veces mayor al de Ucrania y posee armas nucleares”. Luego fue evidente que “no solamente Ucrania estaba siendo golpeada”, sino que también lo era la “entera economía occidental” (https://fxn.ws/3SNGhCH).
A SU JUICIO, Biden y el defenestrado premier británico Boris Johnson desecharon el esbozo de acuerdo entre Rusia y Ucrania (https://bit. ly/3LIxv6p), ya que “los consejeros de Biden deseaban un cambio total de régimen en Rusia” mediante “una guerra diseñada para derrocar a Vladimir Putin como lo fue Saddam Hussein” –lo que TC juzga “peligroso e insano” ya que ha llevado al mundo a lo “más cerca de un conflicto nuclear en la historia”.
TC EXPONE LA ominosa entrevista de Zelensky al rotativo británico The Guardian, cercano a George Soros, en el que “exhorta a EU a lanzar bombas nucleares contra Putin” (sic) mediante “expeditos golpes nucleares de represalias para destruir los sitios de lanzamiento nuclear en Rusia” (sic) –en alusión a la “amenaza de Putin”: “tenemos varios medios de destrucción (…) más modernos que los de la OTAN(…) en caso de que la integridad territorial (de Rusia) sea amenazada. No es bluff”–.
TC ARGUYE QUE “Biden acusó a Rusia, no a Ucrania (sic), de realizar tajantes amenazas nucleares” y critica al secretario de Estado Antony Blinken (AB) de “bufón(sic)” y “músico fracasado de rock and roll” quien tenía sentada detrás de él en la ONU a “Vicky” Nuland (VN), “una de las responsables del desastre en Irak”, quien “ha llevado a EU al borde de una guerra nuclear con Rusia”.
LUEGO DE TILDAR a AB y VN de “lunáticos”, TC asevera que quienes se han beneficiado de la guerra han sido China, Putin y las trasnacionales armamentistas Raytheon/Lockheed.
TC FUSTIGA QUE “Ucrania desee que EU lance un golpe nuclear preventivo (sic)” contra Rusia, lo cual es una “locura completa”: una
“estrategia” que puede fácilmente llevar a la destrucción total de Occidente”.
PEGGY NOONAN, DEL WSJ, aduce que “es un error despreciar las amenazas de Putin cuando el mundo camina como “sonámbulo” –en referencia al libro clásico de Cómo Europa se fue a la Guerra en 1914 (https://amzn. to/3xSyYBA)” cuando sus líderes se confiaron de que no habría guerra (https://on.wsj. com/3dDZhVg)”– situación similar a la que el mundo vive hoy, 108 años más tarde.
LOS ISRAELÍES UCRANIOS en Uman, en el centro de Ucrania, “rezan” por el “triunfo” de su correligionario Zelensky contra Rusia (https://bit.ly/3R9BtGs)”, mientras Global Times sopesa que los refrendos de las cuatro regiones –Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia– por su adhesión a Rusia, “lleva el conflicto a una nueva fase” cuando la Unión Europea tendrá que deglutir un fruto amargo si continúa en ligarse a EU (https://bit.ly/3fllE1S), –en alusión a que “Rusia puede maximizar el uso de su carta de gas natural (https://bit. ly/3Su2XHF)”.
EL “EXPERTO” ISRAELÍ Yuval Noah Harari, adscrito al Foro Económico Mundial de Davos –que controla la dupla Klaus Schwab y George Soros mediante su “Gran Reset (https:// bit.ly/3UBxS6T)” del “gobierno mundial” israelí-anglosajón– alabó sin rubor su disgenesia neomalthusiana: “avanzaremos rápidamente al inicio del siglo XXI cuando no necesitemos a la mayor parte de la población (¡mega-sic!), ya que el futuro versa en desarrollar cada vez más la tecnología sofisticada como la inteligencia artificial, la bioingeniería (…) la mayor parte de la gente no contribuye en nada a ello, excepto quizá por sus datos (¡mega-sic!) (…) y cualquier cosa que la gente esté todavía haciendo de útil, estas tecnologías lo harán cada vez más redundante y harán posible (¡mega-sic!) sustituir a la gente (https://bit.ly/3BKQ3yr)”.
ASÍ LAS COSAS, la humanidad oscila hoy entre el Apocalipsis nuclear y el Armagedón de los globalistas disgenéticos/neomalthusianos.
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La aparición de la enfermedad de Alzheimer no sólo está relacionada con el propio envejecimiento de las personas o su posible predisposición genética, sino también con sus hábitos de alimentación y actividad física y mental, pues se ha descubierto que las dietas altas en grasas y azúcares son un factor de riesgo para que dicha condición surja.
Así lo advirtió Clorinda Arias Álvarez, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien señaló que México es uno de los países donde se espera un mayor aumento de esa condición en el futuro, por lo que deben diseñarse políticas de prevención de la enfermedad y de sensibilización ante lo que ésta significa.
En charla con La Jornada, la especialista en envejecimiento cerebral patológico indicó que en México hay registros de entre 700 mil y un millón de personas con Alzheimer. A escala mundial, son unos 50 millones, pero se calcula que en 2050 podría llegar hasta 150 millones, muchos de ellos en países de ingreso medio, como el nuestro.
Arias subrayó que, según estudios prospectivos en diversos países, hay al menos 12 factores de riesgo que pueden facilitar la aparición de la enfermedad –los cuales son prevenibles–, entre ellos obesidad, diabetes, hipertensión, tabaquismo, aislamiento social y depresión.
Luego de destacar que el peligro de que aparezca el Alzheimer se podría reducir hasta en 40 por ciento si se atendieran esos factores, la in-
vestigadora enfatizó que uno de los hallazgos del equipo que ella coordina es el rol de la alimentación en el surgimiento de demencias.
“Nos hemos enfocado en conocer cómo las dietas altas en grasas saturadas, colesterol y azúcares refinadas –como la alta fructosa, que está presente en los refrescos y en un montón de esta comida empaquetada– pueden afectar al cerebro, al cambiar el metabolismo de las neuronas y producir un daño similar al que se ve en el cerebro de pacientes con Alzheimer”, dijo.
De acuerdo con Arias, “cuando las neuronas se exponen a grasas saturadas, como el ácido palmítico o el colesterol, se producen cambios en la llamada proteína tau, que se ve afectada en el Alzheimer. Esa proteína se fosforila (es decir, sufre la adición de fosfato) en el cerebro de los pacientes y se forman marañas neurofibrilares que terminan matando a las neuronas”.
El surgimiento de la enfermedad “depende de cómo envejecemos. Sin duda se relaciona con la edad, pero parece ser una interacción entre los cambios naturales del envejecimiento, con un ambiente genético particular y un estilo de vida no sano.
“Una persona que envejece con pobre estimulación cognitiva, mala alimentación y mala salud cardiovascular, tiene muchas más probabilidades de que se produzca Alzheimer”, recalcó Arias, quien recomendó mantenerse activos física, mental y socialmente, tener una dieta más saludable y difundir información sobre la naturaleza de esta enfermedad.
CAROLINA GÓMEZ MENA
De los casi 244 millones de vacunas contra el SARS-CoV-2 que se han tenido disponibles en el país, poco menos de 6 millones no se han utilizado, debido a que caducaron, a que hubo “accidentes en la cadena de frío” o por “mermas operativas”, reconoció la Secretaría de Salud (Ssa).
La mayoría de los biológicos no usados fueron vacunas AstraZeneca donadas y Sputnik V del componente 1 y 2, debido a que en ocasiones los biológicos cedidos por otros países tienen fechas cercanas al vencimiento y en el caso de la vacuna rusa, a causa de la guerra en Ucrania no hubo abasto del segundo componente, lo que imposibilitó aplicar la primera dosis.
La Ssa precisó que la norma oficial mexicana NOM-036-SSA2-2012 de Prevención y control de enfermeda-
des, establece cómo deben tratarse los biológicos al desecharlos.
De 243 millones 947 mil 95 vacunas contra covid-19 que llegaron al país, “5 millones 41 mil 50”, que representan 2.07 por ciento del total y que estaban bajo resguardo de Birmex, caducaron. Adicionalmente, “856 mil 191 dosis, es decir, 0.35 por ciento del total recibido, se han catalogado como pérdidas en las entidades federativas, ya sea mermas operativas, por accidentes de frío o por caducidad”.
La merma de AstraZeneca donadas es de 3 millones 409 mil 440 (1.40 por ciento del total de dosis de vacunas adquiridas por el país); de Sputnik V del primer componente, compradas, 909 mil 810 (0.37 por ciento) y de Sputnik V del componente 2, compradas, 721 mil 800 dosis (0.30 por ciento).
Desecharlas no afectó la atención a la inmunización, destacó la Ssa.
Tucker Carlson: “cambio de régimen” en Rusia detrás de la amenaza nuclear de Zelensky
Ssa: sólo se perdió 2.4% de dosis anticovid; caducas, la mayoría
Mala alimentación e inactividad física y mental, riesgos para Alzheimer: científica Entrenamiento militar en Ucrania. La guerra en ese país, opina conductor de Fox
News, ha llevado al mundo lo “más cerca de un conflicto nuclear en la historia”. Foto Ap
BAJO LA LUPA
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022POLÍTICA8 ▲
Critican plan de seguridad para el IPN
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La dirección del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que aplicará nuevas medidas de seguridad, entre ellas la revisión de todos los trabajadores y visitantes con detectores de metales al dejar las instalaciones y la obligación de mostrar el interior de mochilas y vehículos, lo que ha generado críticas entre la comunidad politécnica.
Mediante un comunicado del 23 de septiembre, firmado por el secretario de Administración del instituto, Javier Tapia Santoyo, se notifica a todos los directores de escuelas que se aplicarán diversas acciones de seguridad, en atención a un oficio de la Secretaría de Educación Pública sobre el tema.
Una de ellas es que todo servidor público está obligado a portar su credencial de empleado “a la vista y en todo momento para que se le permita el acceso a los inmuebles” y los visitantes deberán mostrar identificación oficial y registrarse.
De igual forma, quienes se encuentran en los inmuebles del IPN que se conduzcan “con diligencia, prudencia y respeto con los policías” que resguardan las escuelas.
Al salir de las instalaciones “deberán formarse para la revisión personal que se realizará con dispositivos Garret e inspección visual y esperar a que el policía termine la revisión para que puedan retirarse”. También, “mostrar el interior de bolsos, bolsas, paquetes, mochilas o cualquier objeto de portación que tenga una medida por lo menos de 19 centímetros de largo por 19 de ancho”.
Asimismo, “todo equipo de cómputo o dispositivos electrónicos ajenos al IPN deberán ser registrados en los módulos de entrada y salida” y “todo vehículo que salga de los estacionamientos deberá mostrar el interior del mismo”.
Medidas “inéditas”
Tras darse a conocer los lineamientos, el grupo de activistas Izquierda Republicana, del IPN, dijo en redes sociales que esta “actitud policiaca es muestra de debilidad e intenta ‘militarizar’ instalaciones civiles”, además de que “conduce a la intimidación, la desconfianza y el hostigamiento para atemorizar a la comunidad”, por lo que exigió la renuncia de Tapia Santoyo.
Maestros del Politécnico –quienes prefirieron reservar su identidad– consideraron que dichas medidas son “inéditas en una institución de educación superior” y las atribuyeron al reciente nombramiento de Margarito Mendoza como encargado de despacho de la Coordinación de Prevención y Seguridad del IPN. Cuestionaron el precio que deberá pagarse por los detectores de metales.
Este diario solicitó al IPN un posicionamiento respecto a dichas críticas, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.
Aconseja el Coneval crear certificado único de discapacidad para pensión del Bienestar
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente de la Secretaría de Bienestar es un “primer paso para el ejercicio efectivo del derecho a la seguridad social, porque otorga una pensión no contributiva” y amplía el acceso al derecho a la salud porque “el apoyo en especie permite a sus derechohabientes acceder a servicios de atención médica acordes con su tipo de discapacidad”.
Es un avance hacia el “derecho a la alimentación, porque a partir de la pensión recibida incrementa el ingreso disponible del derechohabiente y, por tanto, aumenta la disponibilidad de recursos para complementar la canasta básica alimentaria”, establece un análisis del programa realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el cual también se hacen observaciones al esquema.
El análisis especifica que el certificado de discapacidad permanen-
te (documento que permite acceder a la pensión), al ser emitido por diversas instituciones, se caracteriza por incluir “criterios heterogéneos”. En tal sentido, propone “el desarrollo de un certificado único”.
Se;ala que en algunos casos los operadores se han encontrado con solicitantes que refieren patologías que no son discapacidades permanentes o que por el tecnicismo médico no son fáciles de entender.
El estudio añade que el “programa no cuenta con un mecanismo para notificar a las personas re-
chazadas ni los operadores locales tienen claridad sobre las razones por las que una persona que aparentemente cumple con los criterios de elegibilidad es rechazada”.
Ante ello, “recomienda incorporar el estatus de la solicitud del posible beneficiario al Sistema Integral para el Formato Único de Bienestar, así como las razones de rechazo”.
Sugiere habilitar un listado que concentre los centros de rehabilitación especializados donde se otorguen tratamientos y atiendan las diferentes discapacidades.
9LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 POLÍTICA
Rinde cuentas Ramírez Bedolla al Congreso de Michoacán
MORELIA, MICH., 24 de septiembre. Alfredo Ramírez Bedolla hizo de su Informe de gobierno un verdadero ejercicio de rendición de cuentas al exponer en el Congreso del estado de Michoacán las acciones y avances logrados durante su primer año de gestión como titular del Ejecutivo de dicha entidad.
Ramírez Bedolla rompió la costumbre de entregar el Informe en documento y compareció ante el pleno de la 75 Legislatura, donde destacó que el primer gran logro de su gobierno fue recuperar la gobernabilidad y la relación de cooperación con el gobierno federal. “En los primeros nueve días, tuvimos al gabinete federal y al propio presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio de Gobierno para anunciar el Plan de Apoyo a Michoacán, que ratificó el respaldo institucional y político a la entidad”.
Como resultado, dijo, se atendió el conflicto magisterial con recursos federales extraordinarios para el pago puntual de sus salarios y se cubrieron todas las prestaciones de fin de año. Además, en una acción histórica, se terminó la venta de plazas para ingresar a las escuelas normales con la aplicación del examen Ceneval, pese a la resistencia de algunos grupos que pretenden imponer una agenda al gobierno de Michoacán.
En materia de seguridad, resaltó, se estableció una estrategia coordinada con los municipios y fuerzas estatales y federales, con lo que se eliminaron casi 80 barricadas en igual número de puntos carreteros, recuperando la conectividad, libertad de tránsito e incluso el acceso a los servicios médicos.
Ramírez Bedolla aseguró que el gobierno de Michoacán está abierto al diálogo con campesinos, maestros y obreros. Muestra de ello fue la atención personal a la huelga del sindicato de Arcelor Mittal y la intervención que se realizó ante la cancelación que el gobierno de Estados Unidos impuso a la exportación de aguacate, evitando que se comprometiera la economía de miles de michoacanos que dependen de esos sectores industrial y productivo.
Explicó que se optimizó el uso de recursos públicos y se eliminaron gastos superfluos con el Acuerdo de Austeridad y el Código de Ética, así como con la restructura de 24 dependencias; se obtuvieron ahorros por más de 2 mil millones de pesos en la adquisición de placas, licencias de conducir, despensas, productos alimenticios para unidades de salud, de maquinaria y
equipo de construcción, desayunos escolares y atención a personas con discapacidad.
Afirmó que en su gobierno rige una amplia política social que comprende el respeto pleno de los derechos fundamentales a la salud, la educación, el trabajo y la seguridad, por lo que se implementaron programas sociales enfocados a impulsar el desarrollo de los sectores más vulnerables, y especialmente para el desarrollo de las mujeres, en plena coordinación con los programas federales de Bienestar, lo cual se traduce en que hasta hoy más de un millón de michoacanos recibe algún apoyo social.
También señaló la reconciliación con las comunidades originarias mediante el reconocimiento a su derecho para autogobernarse, por lo que actualmente cerca de 22 comunidades ya tienen establecido legalmente su autogobierno o están en proceso de hacerlo.
Afirmó que esta política transversal refleja tanto un estado de bienestar para los michoacanos como en acciones para cuidar el medio ambiente, “pues por primera vez en décadas, la entidad ya no figura en la lista negra de los 10 estados con mayor afectación por incendios forestales, y se amplió la superficie con estatus de protección ambiental a más de 3 mil hectáreas, lo que en parte se hizo posible gracias a la participación de las comunidades indígenas, que son poseedoras de la tierra”.
El gobernador ratificó la vocación municipalista de su administración, al implementar programas de impulso a los municipios como el Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (FAEISPUM), que entrega casi mil 200 millones de pesos a los ayuntamientos, y el Fondo para el Fortalecimiento de la Paz (Fortapaz), con una bolsa de 758 millones de pesos, por lo que aprovechó para agradecer al Congreso del estado de Michoacán la aprobación del presupuesto 2022.
“Desde que asumimos el gobierno, trabajamos un programa con el que recuperamos el rumbo para garantizar a las mayorías el derecho a la salud, la educación, el trabajo, a vivir en paz y ser felices, acorde con los valores de la Cuarta Transformación, donde nuestra mayor aspiración es la restauración del gobierno y la construcción de las condiciones para que emerja un nuevo poder social capaz de transformar las condiciones actuales”, concluyó el mandatario.
estatal, donde destacó que el primer gran logro de su administración fue recuperar la gobernabilidad y la relación de cooperación con el gobierno federal.
▲ Alfredo Ramírez Bedolla rompió la costumbre de entregar el Informe en documento y compareció ante el pleno de la 75 Legislatura del Congreso
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022POLÍTICA10
Una convocatoria difícil
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Amuchos les angustia la reiterada invención de bravatas y gracejadas con que el Presidente y su gobierno quieren afrontar una realidad indómita. Lo advierten como falta de coordenadas y razón no les falta. Asusta a más lo que, según su propia experiencia o las diversas notas de los medios informativos, sólo puede ser calificado como una gran crisis de seguridad pública, que se expresa en delitos de todo tipo y cada día con mayor violencia letal, dado el poderío del armamento que se usa y, también, por las destrezas de que hacen gala los criminales.
En esas condiciones, el paso de buena parte de los mexicanos a una zozobra persistente y un temor lindante con el pavor y la desesperación no parece estar muy lejano si se asume con seriedad la perspectiva que resulta de temores e inseguridades cotidianos y masivos. Pero ahí topamos con otras evidencias que relativizan ese sentido de urgencia y desesperación que por todos lados se cuela.
La aceptación del Presidente por parte de la opinión pública se mantiene alta y en una circunstancia como la actual, en la que se han impuesto el mandatario y la Presidencia sobre el resto de los poderes constitucionales y, al parecer, sobre los intereses y las pasiones que solían presentar a un empresariado siempre en punto de fuga o al borde de la rebelión, hablan de una “nueva normalidad”. Un orden en el que la violencia, el crimen y la inseguridad estarían bajo el registro de las fuerzas armadas del
Estado y de la propia retórica presidencial. Así, en materia de percepciones, nuestro país continúa siendo peculiar: combinación creciente de vertientes corrosivas de la vida pública, con un discurso presidencial que se dice capaz para mantener el buque estatal a flote y navegando, sin “atreverse a mirar” sus fallas evidentes de legitimidad. Que de esta combinación ponzoñosa y peligrosa resulten todo tipo de desviaciones y fantasías, utilitariamente coreadas por el Presidente y su potente rama de agitación y propaganda, no debería sorprender ya a nadie. Frente a esta confusa y viscosa realidad política, que el mandatario quiere leer como manifestación de cambio de régimen, las opciones son pocas: la resignación, el exilio interior que tan bien practicaron los alemanes del Este, o un duro y rudo reconocimiento de su realidad para inscribirla en el escenario mayor de la República. Reconocimiento éste que, por más que les pese a los morenistas de hueso colorado, recoge mucho de aquellos momentos nombrados, aunque los dirigentes del gobierno y su partido pretendan edulcorarlo.
De todo esto no puede sino surgir un gran desconcierto y esa sensación de inseguridad y temor que alarma. Peligrosa combinatoria que no podrá ser modulada con placebos porque debajo de estos tristes sentimientos nacionales está, continúa estando, una economía socialmente insatisfactoria e incapaz de engancharse en los ciclos de recuperación y crecimiento que probablemente vivan el mundo y en particular Estados Unidos; menos protagonizar una reproducción endógena, basada en fuerzas propias porque están erosionadas por tanta inatención, por años de no recibir estímulos ni apoyos
La minería y los cambios que vendrán
ANTONIO GERSHENSON
En el artículo publicado el pasado 15 de septiembre en este diario por el senador Napoleón Gómez Urrutia se esclarece uno de los puntos centrales relacionado con la obligación por parte de las empresas para atender puntualmente todos los protocolos de seguridad. No porque éstos representen un cargo extra en la estructura de una firma minera, sino porque es una medida de higiene sustancial para cumplir con todos los requisitos de legalidad que marca la norma oficial mexicana NOM-023-STPS-2012, minas subterráneas y minas a cielo abierto, condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Son ejemplos actuales, entre muchos, a lo largo de la historia minera de las movilizaciones en busca de las condiciones de trabajo justas, los diversos reclamos por las tragedias sucedidas en Pasta de Conchos, en el municipio Nueva Rosita, Coahuila, probablemente uno de los accidentes más reclamados y difundidos en el país.
Pero también, es un ejemplo de por qué, a pesar de ser una industria prohibitiva por el alto grado de contaminación ambiental que genera el carbón mineral (aunque no es un mineral uniforme), son las altas ganancias que se obtienen.
Además, existen artimañas de los empresarios para conseguir minas cerradas para continuar explotando el mineral. Es en este momento en el que las inspecciones deben estar al día. La falta de un registro vigente y un control bajo los dictámenes de las leyes es parte del enorme problema, de los pendientes por atender.
Se habla de las numerosas concesiones que gobiernos anteriores autorizaron sin considerar ni las condiciones del lugar ni el tipo de empresa solicitante o la evaluación del proyecto de extracción y las condiciones laborales del personal contratado y, sobre todo, la carencia de un estudio de riesgo.
En este asunto podríamos señalar que el principal problema comienza debido a las múltiples e injustificadas concesiones (en la mayoría de los casos) de miles de hectáreas para la exploración. Para tal cantidad no será posible
La suspensión de nuevas concesiones y la disminución en el territorio otorgado para la exploración y explotación son un primer paso
e inversiones; por no ser parte de las herramientas a utilizar para echar a andar un crecimiento estable, algo parecido a los relatos del “desarrollo estabilizador” que le contaron al Presidente sus mayores. Construir una convocatoria implica compromiso y visión. Aprestarse a renunciar a lo que nos quede de vanidad y soberbia opositora o victoriosa. Tomar al país y a la política en serio obliga a reconocernos como una sociedad fracturada y pobre, desigual y con escasísimos recursos, incluso para irla pasando. Implica aceptar que no puede inventarse de la noche a la mañana una nueva economía, y que intentarlo puede dar lugar a situaciones de escasez y rebatiña que difícilmente podrían encauzar el Estado. Precisar objetivos y no divagar pueden ser buenos puntos de partida. Así como abatir ese machismo que sólo enceguece al más pintado.
El “poema pedagógico” intentado por la curiosa e intrigante oposición, que ahora medio flota, tiene que cambiar. Buscar reducar al gobernante no pasa de ser una mala caricatura de aquella célebre historieta intitulada Educando a papá (Bringing up Father). Aquí no se trata del despliegue de “buenas maneras”, como apuntan las críticas de salón sobreviviente. Lo que es urgente, frente al desorden mental y sin ton ni son que se apodera de nosotros con los días, es la necesidad de no negar las contrahechuras y confusiones en las que el país se encuentra, pero, también, tener la capacidad de verlo como una formación social dispuesta a recuperar su orgullo y seguridad y abocarse a trazar con firmeza la construcción de otros caminos, menos inciertos y más incluyentes. Estar abiertos a reflexiones autocríticas que tanto nos faltan.
actualizar el padrón en cuanto a las inspecciones, principalmente si se piensa en un corto plazo. Hasta el sexenio pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se otorgaron más de 24 mil concesiones en alrededor de 16 millones de hectáreas, es decir, en aproximadamente 8.6 por ciento del territorio mexicano.
Tendrán que auditarse las más de 650 empresas mineras para avanzar sustancialmente en el mejoramiento de la industria y en la supervisión de las condiciones físicas, monetarias y, claro, sobre el respeto de los derechos laborales del gremio.
Además, se podrá exigir a todas las empresas mineras una inversión suficiente para avanzar en el mejoramiento ambiental. Desde las más importantes, como las nacionales Grupo México, Peñoles y Minera Frisco, hasta extranjeras como Mexichem, Gold Corp y Endeavor Silver, entre otras. Los dueños de todas las compañías tendrán que rendir cuentas, dado los años de atraso en la aplicación correcta de las normas oficiales que protegen al principal generador de riqueza: el personal obrero.
Los abogados especializados en el tema laboral del gremio minero, no están cumpliendo con la aplicación de las leyes que obligan a estas firmas a seguir todos los protocolos para demostrar que el sistema
de protección para el personal que operará cumple con todas las normas oficiales.
La duda surge porque el conjunto de factores que se observan en los diversos accidentes son prácticamente los mismos en muchos casos. El ejemplo que proporcionan algunos estudios de riesgo es la realidad de las deficiencias de la industria minera en México. Las fallas son innumerables y están a la vista de todos; tal realidad no se ha transformado.
Por fortuna, los primeros pasos en ese sentido ya se han dado con la suspensión de nuevas concesiones para cualquier tipo de mina y con la disminución del territorio otorgado para la exploración y explotación. En tanto, la Semarnat tiene una tarea urgente que no debe atrasarse más, sobre todo porque tenemos en puerta el crecimiento de la industria del litio y en la que LitioMx será un ejemplo a seguir.
Al revisarse los contratos y cuando se cancelen las actividades extractivas clandestinas se avanzará en corto tiempo en lo que en décadas no se hizo. Respecto al juicio a los responsables, es de obligada justicia, para resarcir a una población trabajadora de gran valor, por su trabajo de muy alto riesgo y por la carga de omisiones e injusticias que han recibido históricamente.
antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershen
La situación que hoy se vive requiere aceptar que no puede inventarse una nueva economía de la noche a la mañana e implica un compromiso y visión
11LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 OPINIÓN
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Una vida ejemplar, no hay otro calificativo. Carmen Miró nació en la Ciudad de Panamá un 19 de abril de 1919, este 17 de septiembre, también en su ciudad natal, ha muerto a los 103 años. Fue pionera en el campo de la demografía latinoamericana, no en vano, gracias a su esfuerzo y a petición de Naciones Unidas, en 1957 fundó el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade). Asumió su dirección, elevando los análisis de población a un rango de excelencia. Así se lo reconocería dicha organización, otorgándole en 1984 su máximo galardón en el rubro: Premio Mundial de Población. Han sido muchos los reconocimientos. En 1987, la Universidad de la Habana le concedió el doctorado honoris causa. En 1996, en Panamá, recibió el premio Universidad Ciencia y Tecnología, y el Colegio de México le otorgaría en 2017 el Premio Daniel Cosío Villegas.
Sus trabajos son una referencia obligada en las aulas universitarias, los foros internacionales y los debates interpares. Su ensayo: Política de población: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?, escrito en 1970, en la antesala de la Conferencia Regional de Población, a celebrarse ese año en México, cambió por completo la perspectiva de los estudios de población en América Latina. El enfoque puso en cuestión las visiones eurocéntricas prevalecientes en la academia y la acción de gobierno. Comparte junto a las Siete tesis equivocadas sobre América Latina, de Rodolfo Stavenhagen, y El colonialismo Interno, de Pablo González Casanova, un sentido rupturista. Propone un enfoque latinoamericano a la hora de abordar la relación entre crecimiento demográfico y desarrollo económico. Pone “patas arriba” las políticas de transición demográfica aplicadas por los gobiernos. No en vano, había sido la directora del Centro de Estadística y Censo de Panamá. Sabía de lo que hablaba. Bajo su mandato se llevó a cabo el primer censo de población. Entendía los retos y cuáles eran las responsabilidades derivadas de una propuesta demográfica, transformadora de las estructuras sociales y de poder oligárquicas. Se trataba, dirá, de esclarecer la confusión e indeterminación en los análisis demográficos y de población a la cual “contribuyen varios factores: entre ellos, la falta de adecuado estudio del tema por los latinoamericanos; ausencia de algunos de los datos indispensables en qué apoyar ese estudio; interpretaciones dogmáticas de la relación entre la evolución demográfica y el cambio social, así como la importación, a veces un tanto compulsiva, de ideassoluciones generadas extraregionalmente que desembocan en la simplificación de sostener que política demográfica y planificación familiar son sinónimos (...) Frente a estas constataciones, urge al examen crítico, el estudio ponderado, la indagación sistemática para que de ellos surja un pensamiento latinoamericano (...) Para intentar contribuir al esfuerzo, examinaremos en este documento cómo proponemos definir lo que es una política de población, por qué, para qué y cómo adoptarla”.
El texto se encuentra en la Antología, realizada por Brígida García y Dídimo
Castillo, publicada por Siglo XXI México y Clacso. Pero no es sólo su obra donde es posible reconocer los aportes de Carmen Miró. Como luchadora social, como mujer, se ganó el respeto de sus pares. Su ejemplo se trasmite. Su trayectoria vital se refleja en sus enseñanzas, en su pedagogía, en su compartir y entregar todo su potencial a las luchas democráticas. Fue una hacedora del siglo XX latinoamericano. En ella sintetizan los anhelos de justicia social, democracia, de emancipación, de compromiso. Su trayectoria entronca con quienes se han rebelado contra las injusticias, la violación de los derechos humanos, las invasiones, los golpes de Estado. De joven participó en la creación de los movimientos sociales por la recuperación del Canal de Panamá. En los años 30 formaría parte del Frente Patriótico de la Juventud. No claudicó de sus principios y los defendió aun a costa de poner en peligro su vida. En ella sobresalen su valentía y su determinación. Sirva como ejemplo su quehacer en Chile el 11 de septiembre de 1973. Allí se encontraba, era la directora del Celade. Gracias a su intervención, muchos latinoamericanos salvaron su vida. Doña Carmen Miró protegió a sus estudiantes. Los militares se presentaron en varias ocasiones en su domicilio y bajo su estatus diplomático evitó y facilitó la salida del país de quienes eran perseguidos, tenían orden de captura o eran militantes de la Unidad Popular. Caso extraordinario, se lo escuché decir en Panamá, fue cómo logró que Joaquín Leguina, un joven demógrafo español, becario del Celade, pudiese abandonar Chile. Lo ocultó hasta facilitar su salida. Más tarde Leguina, militante del PSOE, se convertiría en el primer presidente de la Comunidad de Madrid.
JORGE DURAND
“Buenas noches, todos en este bus son extranjeros, ¿verdad? repito, ¿todos en este bus son extranjeros? Bueno, se me van a bajar todos y me van a hacer una fila por nacionalidad, las mujeres que andan chineando se quedan adentro. Va pues, a circular para abajo”, ordenó con firmeza un oficial de la policía nacional hondureña a 50 migrantes extranjeros y un periodista encubierto de la Unidad Investigadora de El Heraldo Plus, de Tegucigalpa.
“Esto es sencillo, todo extranjero que pasa por aquí debe pagar un impuesto, ustedes, por ser cubanos, van a pagar 20 dólares cada uno y digan que les fue bien, los ecuatorianos tienen que pagar 100, lo mismo los colombianos, sólo ustedes y los venezolanos, porque están hechos mierda pagan 20.”
Los policías delincuentes, sólo en esa noche, pararon al menos 10 autobuses con 50 migrantes cada uno, a casi todos los extorsionaron y se llevaron un botín de miles de dólares. Esto sucede en la carretera que va a la frontera con Guatemala con autobuses especiales para trasladar a los migrantes.
Algo peor sucede en los pueblos y ciudades de Guatemala, si bien se libran de la extorsión en Honduras, no pueden evitar los chantajes en sus propios pueblos y ciudades. Según el antropólogo Rick Mines, que ha entrevistado a numerosos migrantes guatemaltecos en California, la extorsión proviene de las maras que tienen información sobre la situación de los migrantes en Estados Unidos. Ahora las familias de los migrantes son extorsionadas porque los mareros saben quiénes tienen parientes en Estados Unidos, ganando en dólares y que mandan remesas.
cir sus precios. En segundo término, los bancos que las reciben, que ganan con el tipo de cambio y con el cobro de comisiones. Tercero el gobierno que cobra impuestos (IVA) de cualquier producto o servicio que se compre con el dinero de las remesas. No hay que olvidar a las casas de cambio y sus comisiones para cambiar dinero en efectivo, cheques y money orders. En otros tiempos la “ordeña” se realizaba en el correo, donde fácilmente se distinguían las órdenes de pago e incluso los cheques de devolución de dinero por impuestos de Estados Unidos, el famoso tax return.
Pero ahora es diferente, se trata de extorsión simple y llana a todo aquel que reciba o tenga algo de dinero. Hace ya unos años que los migrantes han dejado de construir casas y poner negocios en sus pueblos de origen. Dicen que donde hay construcción hay dinero y es un lugar perfecto para extorsionar.
Las pandillas y las maras tienen conexiones internacionales precisamente por la migración, la deportación y la vinculación entre distintos grupos y facciones. Además, gozan de impunidad y operan en complicidad con policías y jueces, que en muchas ocasiones también son amenazados, como sería el caso en Guatemala.
Son muchos los relatos que circulan sobre su entrega durante el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en Chile. Todos hablan de su grandeza, sin embargo, nunca se jactó de ello. Mujer reservada, de carácter fuerte, siempre tendió una mano. Apoyó, sin rendirse, las causas más nobles, asumiendo los riesgos de una vida digna, siendo un ejemplo a seguir. Han sido muchas las generaciones de científicos sociales latinoamericanos, sobre todo panameños, que se han formado bajo su dirección. Carmen Miró es sin duda una de las grandes del pensamiento crítico latinoamericano. Su obra es patrimonio de nuestra América y su vida un ejemplo en la forja de conciencias críticas. Las nuevas generaciones que toman el relevo en la lucha antimperialista de emancipación y en defensa de la humanidad, tienen en Carmen Miró un espejo en el cual reflejarse.
Antes era normal que los usureros y prestamistas presionaran a las familias de migrantes para que pagaran sus deudas con intereses leoninos. También es conocido el sistema de préstamos a familias de bajos recursos, que ofrecen dinero en tratos informales, con altos intereses, y luego vienen las presiones y agresiones. Es extendido el rumor de bandas colombianas que se dedican a esto en ciudades y pueblos. También existen los extorsionadores de cuello blanco, de Internet, en decenas de páginas se ofrecen préstamos con grandes facilidades y altos intereses.
Pero esto es diferente, no se trata de préstamos y de sistemas de cobro agresivos, es simplemente extorsión para no ser agredidos. Incluso en el pago de derecho de piso hay una contraparte, que ofrece protección y control en una zona y no permite más extorsiones o robos. Como quiera, la extorsión y el derecho de piso son un cáncer que corroe desde sus cimientos cualquier negocio o esfuerzo de emprendimiento, como se dice hoy día. Las remesas millonarias que reciben nuestros países, son mermadas en cada paso del proceso. Primero el cobro de la transferencia, que finalmente por intervención de los migrantes en un juicio contra Western Union y otras firmas que envían remesas tuvieron que redu-
El otro extremo es El Salvador, donde se ha decretado un estado de excepción y se encarceló a más de 50 mil mareros y prácticamente se acabó la extorsión y disminuyó sensiblemente la tasa de homicidios. Esta medida tiene el apoyo mayoritario de la población, pero está en entredicho el debido proceso.
No hay soluciones fáciles en contextos democráticos y donde se respeten los derechos humanos. En prácticamente todos las naciones de Europa existen pandillas, muchas de ellas vinculadas a organizaciones criminales, pero hay límites y líneas rojas que no se traspasan.
La extorsión a migrantes a lo largo de la ruta migratoria es una realidad constatada y denunciada, poco o nada de ha hecho. Pero la extorsión a las familias que reciben remesas ya es el colmo.
Carmen forjadora del pensamiento crítico de AL Extorsión a migrantes varias poblaciones de Centroamérica les cobran diversos montos por derecho de piso durante su camino a Estados Unidos, igual que a las familias de quienes reciben remesas trayectoria vital se reflejó en su entrega total por las luchas democráticas
Miró:
En
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022OPINIÓN12 Su
Nueva política industrial cambia el paradigma, pero está aún lejos del objetivo EXPERTOS
ALEJANDRO ALEGRÍA
La propuesta de política industrial del gobierno federal aún no puede considerarse la serie de instrumentos que impulsen al sector secundario para que México tenga un producto interno bruto (PIB) manufacturero de 7 por ciento anual como era antes del periodo neoliberal, de acuerdo con expertos, aunque reconocen que es un cambio de paradigma en la política económica.
En días recientes la Secretaría de Economía (SE), en conjunto con Hacienda, la banca de desarrollo y el sector privado, presentó el documento Rumbo a una Política Industrial, el cual busca ser una ruta para el desarrollo sostenible de la industria a través de la innovación tecnológica, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y la fortaleza del mercado interno. El plan es transversal, pero el mayor apoyo será para los sectores estratégicos: agroalimentario, eléctricoelectrónico, electromovilidad, servicios médicos y farmacéuticos e industrias creativas.
“Esta iniciativa es un cambio de paradigma, un cambio de dirección en la política económica y eso es acertado”, consideró José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento (IDIC), cuyo trabajo sirvió para “apuntalar” la propuesta, según declaró la titular de la SE, Tatiana Clouthier Carrillo.
No obstante, José Luis Calva, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, destacó que no es una política industrial, porque no tiene “ni un solo instrumento”, por lo que sólo queda en un “conjunto de buenos deseos”, similar a lo que ha pasado desde la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León.
De la Cruz consideró que la iniciativa contiene conceptos de política industrial, que define como las “medidas coordinadas de política económica y que tienen como objetivo el desarrollo del sector industrial, para a su vez tener mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico y social. Es un ejercicio que necesita todavía más trabajo para delinear lo que va a ser una política industrial”.
Calva consideró que una política industrial real puede impulsar a la economía mexicana a crecimientos de 6 por ciento anual, De la Cruz estimó que el efecto de la propuesta actual agregará entre 0.5 y un punto porcentual en 2 o 4 años.
José Luis Calva recordó que
México no cuenta con una verdadera política industrial desde hace más de 30 años e hizo referencia a Jaime Serra Puche, titular de la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi, ahora SE) en la administración de Carlos Salinas de Gortari, quien señaló que “la mejor política industrial es no tener política industrial”.
Desde que comenzó a aplicarse la estrategia económica neoliberal en México, desde tiempos de Miguel de la Madrid, “fueron desmantelados los instrumentos de política industrial que favorecieron el desarrollo de México desde la época de (Lázaro) Cárdenas hasta 1982”, anotó.
“Entre 1935 y 1982 la industria manufacturera creció a una tasa de 7.3 por ciento anual. Con la estrategia neoliberal que se aplicó a partir de 1983 hasta 2021 el PIB manufacturero solamente creció a una tasa de 2.1 por ciento anual”, subrayó.
El autor del capítulo “Estrategias de industrialización en México”, que se incluye en el libro La política industrial en México” publicado por el IIEc, argumentó que el documento de la SE “desea que haya una innovación digital y tendencias tecnológico científicas,
formación de capital humano, promoción de contenido regional, encadenamientos con las mipymes e industria sostenible y sustentable.”
Los instrumentos
Explicó que la política industrial debe comprender políticas macroeconómicas favorables al desarrollo industrial manufacturero y responde a “cómo, cuándo y con qué me vas a apoyar”, como ocurrió en la época del milagro industrial mexicano y ahora sucede en países como China, Estados Unidos, Alemania, Japón y Corea del Sur.
Uno de los instrumentos es el tipo de cambio real competitivo que permita a los industriales nacionales competir en los mercados internacionales, pues la moneda subvaluada permite que los productos sean competitivos, como se ha visto en China y Corea del Sur. Calva resaltó que esto no está en el documento.
Mencionó que tampoco hay instrumentos horizontales de fomento manufacturero que se aplican a cualquier tipo de industria, es decir, apoyos crediticios a tasas preferenciales para mipymes y subsidios a la investigación y a la transferencia tecnológica.
José Luis de la Cruz, del IDIC (izquierda), y José Luis Calva, del IIEc, analizan los factores positivos y las cerencias de la nueva propuesta de política industrial
Fotos Francisco Olvera, Jesús Villaseca y La Jornada
Tampoco hay apoyo a las empresas con estudios de mercado y promoción externa de los productos, es decir, otras subvenciones.
Indicó que tampoco incluye la capacitación y asesoría a los empresarios de la banca de desarrollo.
No hay, agregó, instrumentos sectoriales para ciertas áreas de la industria, ni proteccionismo comercial selectivo, a pesar de que hay margen de maniobra bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio y el Tratado México, Estados Unidos y Canadá.
No existe, anotó, un capítulo de compras públicas y menos un apalancamiento con capital de riesgo, en el que participan la banca de desarrollo y empresas.
Los instrumentos sectorizados se elaboran como trajes a la medida y debe existir un compromiso de la industria que sea monitoreado por el gobierno para que se cumpla, como sucedió en la gestión de Antonio Ortiz Mena en Hacienda, lo que llevó a que se fabricaran en el país motores para autos, porque se tenía que cumplir con el 100 por ciento del contenido nacional.
Responde a la coyuntura
De la Cruz afirmó que la propuesta responde a lo que ocurre a nivel mundial. “La política industrial ha vuelto a ser el elemento central en las estrategias de China, Japón, Corea del Sur, de Estados Unidos, de Francia, de Alemania e India”.
Inquirido sobre si el presupuesto puede ser un obstáculo, respondió que no, pues la propuesta de paquete económico tiene 200 millones de pesos más en inversión física en términos reales, que es un incremento de casi 22 por ciento respecto a lo que se eroga en el presente año.
Además, la política industrial puede favorecer la llegada de inversión extranjera debido al nearshoring
“Lo que puede hacer la política industrial es facilitar la llegada de esas empresas, bajo las directrices de la política y sin necesidad de recursos de por medio, por qué hay necesidad de las empresas de llegar a América del Norte para evitar conflictos entre China y Estados Unidos”, anotó.
DORA VILLANUEVA
El paquete económico del próximo año propone un incremento de 22.1 por ciento en los recursos destinados directamente a obra pública. El gasto en infraestructura productiva y de servicios sumará 670 mil 497 millones de pesos, la cifra es apenas 62.1 por ciento de lo que absorberán los intereses y costos de administración por una deuda cuyo financiamiento se ha disparado debido a mayores tasas de interés a nivel mundial.
Datos abiertos del presupuesto propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para 2023 muestran que, respecto a 2018 –año en que entró la actual administración y en cuyo diseño fiscal no tuvo incidencia–, el gasto en infraestructura crecerá 74.7 por ciento en términos reales, es decir, descontada ya la inflación. Esos recursos se reparten entre las empresas energéticas del Estado, dependencias del Ejecutivo y poderes autónomos.
La mayor partida de recursos para obra pública la absorberá Petróleos Mexicanos (Pemex), con 63.1 por ciento; seguida de Turismo, ramo a través del que se realizan las asignaciones para el Tren Maya y que tendrá 16.2 por ciento del presupuesto directo a infraestructura; así como Medio Ambiente y Recursos Naturales, hacia la cual se dirigirá 7.2 por ciento de la partida en inversión pública.
También destaca la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes que, si bien ha sido relevada de diversas funciones que han pasado a la Defensa Nacional y a Marina, absorberá 7.1 por ciento de los recursos para obra pública; mientras la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá 4.5 por ciento, detalla la información desglosada por programa presupuestario.
Cinco entes concentran 98% del gasto en infraestructura
En suma, Pemex, CFE y la secretarías de Turismo, Medio Ambiente e Infraestructura Comunicaciones y Transportes concentrarán 98.3 por ciento del gasto en inversión pública. El resto se repartirá entre Cultura, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Educación Pública, Marina; la Fiscalía General de la República, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y los poderes Judicial y Legislativo.
Los datos desglosados muestran que los recursos para Turismo habrían aumentado 7 mil 786.4 por ciento en esta administración, los del IFT 436.6 por ciento, y los de Medio Ambiente 242.4 por ciento, también en términos reales.
El gasto en obra pública es 62.1% de lo destinado al servicio de la deuda
ECONOMÍALA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 13
PUEDE AGREGAR HASTA UN PUNTO PORCENTUAL DE CRECIMIENTO:
Metaverso y NFT, una “moda” que resuelve problemas reales
CLARA ZEPEDA
Los tokens no fungibles (NFT, por su siglas en inglés) y el metaverso no son sólo una moda, tienen utilidad para resolver diversos problemas del mundo real, afirmaron participantes de la industria.
La creación, transferencia, transacción y propiedad de esos NFT requieren de tecnologías y protocolos de cadena de bloques especializados, integrados directamente en contratos inteligentes.
El término fungible hace referencia a todos aquellos activos que teniendo un par, es indistinto tener uno u otro; por tanto, los NFT (https://bit.ly/3LIKrJv) son aquellos que son irremplazables. Por ejemplo: una obra de arte, un título valor, etcétera. Este estándar de tokens (activos digitales en la blockchain) puede ser aplicado en procesos o productos que agregan mucho valor (ejemplo: una escritura de una propiedad inmueble; una factura de crédito electrónica pendiente de cobro; acciones de una empresa con derechos especiales; una obra de arte).
Pero, ¿hay una burbuja de NFT?, Leo Elduayén, director ejecutivo de Koibanx, compañía líder en tokenización financiera utilizando tecnología blockchain, explicó que pensando en los NFT como obras de arte y en el concepto de generar comunidad para crear valor, personalmente cree que sí, que está al menos inflado.
“Pero el concepto de burbuja hay que tomarlo con cuidado, ya que el valor de un activo claramente lo da la oferta y la deman-
da, y debemos distinguir si nos referimos al alto valor de los NFT o a la alta cantidad de proyectos que realmente no generan valor”, opinó Elduayén.
Desde Bitwage, la plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas más elegida por los trabajadores, freelancers y exportadores de servicios, su desarrollador de negocios, Fabiano Dias, cree que los NFT son una herramienta para la autenticidad de un archivo o información digital: “sirven como firmas, que prueban que en una red determinada ese archivo es único, firmado por una autoridad en esa misma red. Todavía se puede copiar el archivo o la información. Pero, una vez dentro de esa red, se probará que no eres el propietario del original”.
Adaptación mutua
El metaverso, por su parte, logró adaptarse, digamos que fue una adaptación mutua, pues muchas empresas y marcas dieron su primer paso en el metaverso durante la pandemia, dándole la posibilidad a las personas de disfrutar recitales y un sinfin de casos más en el metaverso, describió Martín González, director ejecutivo y cofundador de BAG -Blockchain Art Gallery.
En la actualidad, metaverso y NFT se van fusionando con todo lo que nos rodea. Por ejemplo, ya es posible comprar terrenos en ese universo alterno, visitar museos, disfrutar de recitales, generar reuniones de trabajo, etcétera. “Tienen una comunidad de gente que aporta”, resaltó.
Por la inflación se estanca la captación bancaria
JULIO GUTIÉRREZ
En julio, la captación bancaria, que es el ahorro de los clientes en productos como cheques, pagarés o depósitos, alcanzó un saldo de 7 billones 322 mil millones de pesos, un modesto incremento de 0.2 por ciento en términos reales comparado con 7 billones 252 mil millones de pesos reportados en el mes inmediato anterior, revela información oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Comparado con los 6 billones 697 mil millones de pesos reportados en julio del año pasado, hubo un incremento de 1.1 por ciento en términos reales, de acuerdo con las cifras oficiales del regulador.
De forma desagregada, los depósitos a largo plazo han crecido y los de disponibilidad inmediata han moderado su ritmo de expansión, hecho que se da al mismo tiempo que las presiones inflacionarias han mermado el ingreso de las personas y tienen que destinar más recursos
a la compra de bienes y productos básicos.
“Aunque este resultado supera al promedio obtenido en el primer semestre de 2022, cuando la captación aumentó en promedio 0.8 por ciento en términos reales, la recuperación parece mostrar señales de estancamiento, pues el dinamismo se ha mantenido en niveles similares los últimos tres meses”, expuso el área de investigación de BBVA en un reporte.
De acuerdo con la información del regulador, durante julio el saldo de la captación en los depósitos de exigibilidad inmediata, aquellos que los clientes pueden retirar en cualquier momento, se colocó en 4 billones 795 mil millones de pesos, una disminución de 0.3 por ciento respecto al mes anterior.
Si la cifra de julio se compara con el mismo mes del año previo, cuando el monto alcanzó 4 billones 399 mil millones de pesos, el incremento en términos reales fue de 0.8 por ciento.
“La reducción en el dinamismo
de estos instrumentos se debe en parte a un efecto de sustitución, pues varios tenedores han optado por reasignar parte de su liquidez hacia instrumentos de mayor plazo, por su mayor atractivo relativo a raíz del ciclo de alzas en las tasas de interés” planteó BBVA.
En lo que respecta a los depósitos a plazo del público en general, el monto se situó en un billón 558 mil millones de pesos, lo que representa un aumento real mensual de 0.4 por ciento y anual de 3.2 por ciento, según la CNBV.
Durante julio, la inflación anual se situó en una tasa de 8.15 por ciento, la más alta en 22 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los rendimientos que ofrecen los bancos en este tipo de productos quedan 2 o hasta 4 puntos porcentuales por debajo de la inflación.
Por su parte, BBVA, el banco de mayor presencia en el sistema financiero, reportó que el saldo de la captación se ubicó en julio en un billón 666 mil millones de pesos.
PRECIO PROMEDIO DEL GAS LP DISMINUIRÁ 3.8% ESTA SEMANA
Por tercera semana consecutiva el precio promedio nacional del gas licuado de petróleo (LP) observará una reducción, la cual será de 3.8 por ciento respecto del periodo anterior, según la lista publicada por la CRE. Desde este domingo el costo promedio nacional del combustible que se vende por kilogramo se ubicará en 22.43 pesos, mientras que por litro en 12.11 pesos. En el valle de México pagarán 21.65 pesos por kilo y 11.69 pesos por litro, mientras en Guadalajara se presenta una reducción de 2.3 por ciento y en Monterrey de 2.4.
Foto Roberto García Rivas
Larga duración: la undécima
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Siempre sugiero consultar la revista de la URPE (Union for Radical Political Economy) –Organización fundada en el verano de 1968 por estudiantes de posgrado y profesores de las Universidades de Michigan (Ann Arbor) y Harvard, y del Radcliffe College, semanas antes de la Convención Nacional Demócrata en Chicago ya con el ánimo de incidir en su discusión– y buscar lineamientos de futuro desde una perspectiva crítica.
¿Algunos miembros fundadores? Sam Bowles, Barry Bluestone, Gene Coyle, Herb Gintis, Art MacEwan, John Pool, Michael Reich, Tom Weisskopf y Howard Wachtel (https://urpe.org/). A su decir, URPE es interdisciplinaria de académicos y activistas, promueve el estudio, el desarrollo y la aplicación del análisis económico crítico-político radical de problemas sociales y políticas públicas.
Suponen una crítica continua del
sistema capitalista y de toda forma de explotación y opresión. Su misión es partir de esa crítica para colaborar en la construcción de políticas sociales progresistas.
Son una alternativa radical al capitalismo, centrada en el ser humano, pero, con fortalecimiento de la sociedad civil. Sobresalen sus análisis de “larga duración”, en el sentido de Braudel, agregó.
He tratado de encontrar autores y lineamientos que permitan señalar problemas e identificar y sustentar políticas públicas de largo aliento, no sólo coyunturales. Nos hacen mucha falta hoy.
La desigualdad, la precariedad laboral, la inseguridad y el cambio climático son problemas muy complejos que exigen una visión integral. De ahí la limitación –severa, por lo demás– de las visiones gubernamentales a corto plazo. O de la publicidad maniquea tan de moda sobre la necesidad de la competencia. Ni unas ni la otra resisten integralmente la crítica sustentada en la identificación de tendencias a largo
plazo, de ahí la importancia de esos análisis de largo aliento.
Hay académicos e investigadores nuestros concentrados en ello, ofrecen visiones que trascienden la manipulable coyuntura, sin menospreciar los de corto plazo, imprescindibles para caracterizar problemas e identificar soluciones, pero insuficientes.
Nuestra sociedad anhela acordar e impulsar acciones de largo aliento que garanticen no sólo vivir, sino vivir bien. ¿A nosotros?, seguro, pero más que nada a nuestros hijos, sus hijos y sus nietos. ¿Ejemplos a profundizar?, los actuales apoyos sociales al bienestar. ¿Adecuados? ¿Suficientes? ¿Sustentados? ¿Eficientes? ¿Eficaces?
Las respuestas exigen identificación de movimientos estructurales de largo aliento y caracterización integral de los problemas a trascender.
Aquí –justamente aquí–, leo y releo una interesante visión del investigador emérito de la Universidad de Massachusetts Amherst, David Kotz, publicada por la URPE
(https://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.1177/0486613419846967) “The Rate of Profit, Aggregate Demand, and the Long Economic Expansion in the United States since 2009”. De hace un par de años, pero muy actual. Grandes tendencias, cuatro esenciales: sobreacumulación de activos, crecientes transferencias de excedente al sector financiero, guerra comercial con China y estancamiento de la forma neoliberal del capitalismo.
Permiten señalar hipótesis fundadas sobre sus efectos para México. Lo veremos. Se trata de superar desigualdad, inseguridad, precariedad del trabajo, pauperización de la naturaleza y crecientes emisiones de gases de efecto invernadero. De veras.
NB: Gran pena por el fallecimiento –hace unas semanas– de tres compañeros especialistas en energía. Gerardo Bazán Navarrete, José Alberto Celestino y Antonio Acuña Rosado. ¡Abrazo a sus familias!
antoniorn@economia.unam.mx
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022ECONOMÍA14
DE ENMEDIO
Desde hace 30 años, Los de Abajo resistido en la industria con un sonido ecléctico –en el cual convergen rock, reggae, son jarocho, cumbia, ska y folk– que los ha convertido “en embajadores de la música mexicana en el mundo”. Sus canciones son contra la indiferencia social y la crítica sin participación; además busca salir de los purismos musicales. En su aniversario de tres décadas festejarán 20 años de su álbum Latin Ska Force, que interpretarán concierto en vivo en su totalidad, con invitados especiales y una big band con 24 músicos en escena, el 15 de octubre en el Deportivo Vivanco, en Tlalpan, y una semana después llevarán su música y una retrospectiva de su trayectoria a Guanajuato, en el contexto del Festival Internacional Cervantino. Foto cortesía de la banda
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Domingo 25 de septiembre de 2022
han
“en
ESPECTÁCULOS / P6a
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El músico estadunidense Philip Glass se sumerge en uno de los mitos que más inspiraciones musicales ha provocado a lo largo de la historia, el de Orfeo, a través de su ópera Orphée, basada a su vez en una obra de Jean Cocteau, y en la que su música hipnótica traza la narrativa de una historia en la que se entremezclan los sueños, la sangre, el sexo, el amor, la muerte y el sacrificio.
Gracias a una coproducción del Teatro Real y de los Teatros del Canal, de la Comunidad de Madrid, se estrenó en España esta versión de Glass sobre el mito órfico, con el que además se inicia la temporada lírica en Madrid, que tendrá también de protagonista a Orfeo y su poética amorosa que mira de frente a Eros y Tánatos.
Glass, nacido en Baltimore, Estados Unidos, en 1937, es un autor musical tan prolífico como inclasi-
ficable, a pesar de que muchos lo sitúan sobre todo entre los principales impulsores del minimalismo. Pero su obra va mucho más allá, porque sus inquietudes han sido tan diversas como universales; precisamente, por ese afán de conocer de primera mano las tendencias estéticas que se producían en el mundo fue que se acercó a la obra de Jean Cocteau, a su surrealismo iconoclasta, que tiene entre una de sus principales obras su versión del mito de Orfeo, que realizó en 1950. Al menos una de las obras que forman parte de la trilogía de Cocteau sobre el mito griego, ya que para desentrañar todos los misterios y recovecos de su metáfora realizó primero Orphée, después La Belle et la Bête y, finalmente, Les Enfants Terribles.
Glass se inspiró más que nada en la primera, pero también estudió con vehemencia las otras dos y, por supuesto, la vida de Cocteau, que de alguna forma se despoja de sus dramas por medio de esas tres obras, en particular el trágico episodio del suicidio de su padre, cuando tenía
nueve años, la prematura partida de su amante –el joven poeta Raymond Radiguet, a los 20 años– y el aborto de su hijo con la actriz y modelo Natalie Paley, causado por el consumo de opiáceos. Esos tres hechos trágicos están de alguna manera tanto en la obra de Cocteau sobre Orfeo como en la ópera que firmó Glass y que se estrenó en España en los Teatros del Canal en Madrid con notable éxito de crítica y público.
Obsesiones de un poeta
En el caso de Orphée, se trata de una parábola de la vida de un poeta obsesionado consigo mismo y con la inmortalidad. En compañía de Heurtebise y una misteriosa princesa, los personajes transitan entre el mundo de los vivos y los muertos a través de espejos comunicantes, habitando un reino desconocido e intermedio entre ambas dimensiones.
“Te entrego el secreto de los secretos: los espejos son las puertas por las que la muerte viene y va. Mírate toda tu vida en un espejo y verás la muerte afanándose como
las abejas en una colmena transparente”, revela Heurtebise a Orfeo, poeta exitoso obsesionado con encontrar de nuevo esta voz profunda y auténtica de la auténtica poesía, que lo ha abandonado.
La ópera de Glass se estrenó a escala mundial en 1993, en el Teatro de Repertorio Americano, de Cambridge, Massachusetts. En su versión en España contó con la dirección musical de Jordi Francés al frente de la orquesta titular del Teatro Real y de dos repartos de voces mayoritariamente españolas, con dirección de escena y figurines de Rafael R. Villalobos.
Alternaron en la interpretación de los distintos papeles los barítonos Edward Nelson y Alejandro Sánchez como Orfeo; las sopranos Sylvia Schwartz y Natalia Labourdette, Eurídice; las sopranos María Rey-Joly e Isabella Gaudí en el papel de la princesa; los tenores Mikeldi Atxalandabaso e Igor Peral, Heurtebise; los tenores Pablo GarcíaLópez y Emmanuel Faraldo como Cégeste, el reportero y Glazier; la mezzosoprano Karina Demurova,
▲ La ópera de Glass se estrenó a escala mundial en 1993 en el Teatro de Repertorio Americano, de Cambridge, Massachusetts.
Foto Pablo Lorente/Teatros de Canal
Aglaonice; en los bajos Cristian Díaz, el poeta, y David Sánchez, el juez.
En la puesta en escena se evocan las dos dimensiones de la figura de Orfeo, la del poeta obsesionado con la creación y la escritura, y la del amante apasionado capaz de visitar el inframundo para rescatar a su amada Eurídice de las garras de la muerte.
Con esta ópera, el Teatro Real vuelve a presentar en su escenario una obra de Glass, después de que en 1998 montó O corvo branco, y en 2013 The Perfect American. En este caso, al tratarse de una ópera de cámara, se realizó el estreno en la sala Roja de los Teatros del Canal, cuyo público recibió con alborozo y aplausos esta versión del Orfeo de Glass.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 20222a CULTURA
Orphée, ópera de Philip Glass basada en el mito griego, se estrenó en Madrid La puesta en escena del músico estadunidense es producto de una coproducción con el Teatro Real y los Teatros del Canal // Se inspira en una versión de Jean Cocteau de 1950
Valle del Mezquital, tierra fértil de lectores
ELENA PONIATOWSKA
Resulta sorprendente y muy alentador que un ciudadano tan patriota como José Antonio Zambrano se lance a promover la cultura en su lugar de nacimiento, Tepeji del Río, perteneciente al Valle del Mezquital, custodiado por los Atlantes de Tula, labrados en bloques de basalto. Cuando iba de joven a Los Nogales, en Tequisquiapan, el conductor reducía la velocidad del automóvil para señalarnos a mi hermana y a mí: “¡Miren a la pirámide!”
Bajo el cielo intensamente azul, los Atlantes destacaban como los cuatro grandes líderes de un ejército a punto de tomar una plaza. Colocados con la misma exactitud en la parte superior del templo Estrella de la mañana, ardían con el sol. Imponentes, insuflaban temor por su grandeza, su infinita capacidad de mando. Dominaban todo el campo y llegaban hasta el horizonte... Los Atlantes eran los guardianes de la cultura prehispánica, no sólo de la de Hidalgo, sino de la del México, que deslumbró a los conquistadores que, atemorizados ante su belleza (porque la belleza también puede ser terrible), no los destruyeron.
En varias ocasiones visitamos con amigos a los Atlantes que se me aparecían como santos laicos, sus piedras secadas por el sol. Los presumía como si fueran mis cuatro primos hermanos y ellos se tomaban fotografías sobre la pirámide.
“El Valle del Mezquital es árido, semidesértico”, nos dice el poeta Antonio Zambrano. “Abundan las zonas donde no existe ni una planta para atorar el viento. A esta parte de Hidalgo llegan las aguas residuales de la Ciudad de México que han convertido a Tula de Allende en la región más contaminada del mundo”. Verdad o mentira, para mí visitar Tula siempre ha sido un regalo del pasado, un regalo prehispánico, aunque entre el 5 y 6 septiembre de 2021 se registró la peor inundación que ha sufrido esa región en toda su historia. Tula es, además, una zona de tomas clandestinas de hidrocarburos (huachicol).
Sus principales fuentes de trabajo son la industria de la construcción y la textil (La Josefina, Kaltex, Zaga), la Cooperativa Cruz Azul, la refinería Miguel Hidalgo, la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, la agricultura y el comercio. Esta misma parte de la entidad hidalguense es expulsora de migrantes hacia Estados Unidos.
Antonio Zambrano, quien ahora firma como José Hernández (para honrar el apellido de su padre), declara entusiasmado:
“Los municipios de Tepeji del Río, Tula de Allende y Progreso de Obregón (donde falleció y fue sepultada clandestinamente la escritora Nelly Campobello) cuentan con más de 200 planteles educativos: la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; la Tecnológica de Tula-Tepeji; la Normal Rural Luis Villarreal, El Mexe, inaugurada en 1926, que acaba de reabrir, luego de estar cerrada unos años; colegios de bachilleres; preparatorias; centros de Capacitación para el Trabajo Industrial; primarias; secundarias técnicas; escuelas privadas; academias, etcétera.”
–¿En qué proyecto cultural está trabajando ahora?
–En el Librotón Hidalgo 2022-2023, que es la culminación de un proyecto cultural iniciado en 1989 con el establecimiento de la Casa de Cultura; el ciclo y taller literario, en el que han participado más de 100 autores; en 2010 instituimos el centro cultural La Veranda, que incluye: la galería Gabriel Vargas, la biblioteca Guillermo Samperio, la sala de lectura José Emilio Pacheco, la hemeroteca Miguel Jiménez Rodríguez, la pulquería Las Glorias de Rentería, el Museo del Juguete Tradicional Mexicano Doctor Vicente Padilla Vázquez, el archivo Fotográfico de Tepeji del Río y la
fototeca Jesús Bermúdez Villegas. De manera general, esto hemos realizado. Ahora vamos a iniciar las inscripciones del Librotón Hidalgo. Desde hace por lo menos tres años trabajamos en su organización. El proyecto se gestó en la década de 1990, y uno de sus componentes es el ciclo y taller literario que hacemos desde entonces. En el programa han participado más de un centenar de autores, entre ellos el siempre bien recordado José Emilio Pacheco.
“El Librotón 2022-2023 tiene el propósito de enlazar los esfuerzos de autores, editoriales, instituciones educativas, empresas y dependencias oficiales para fomentar la lectura en públicos de todas las edades. En la primera etapa se hizo un diagnóstico, se estudiaron las posibilidades y se diseñó una estrategia para intentar, entre el primero de enero y el 31 de diciembre 2023, publicar 365 títulos que abarquen todos los géneros literarios: narrativa, poesía, historia, biografía, teatro, correspondencia, diarios, cuentos, poesía para niños, libros de arte, libros objeto; es decir, textos plasmados en papalotes, juguetes y otros productos utilitarios.
“Actualmente, nos encontramos en la etapa de articular la
estrategia, pues no se trataría de que este programa se comprometa a realizar ediciones, ya que no contamos con los recursos para hacerlo, sino de enlazar los proyectos de los autores que cuenten con libros ya terminados e inéditos, debidamente registrados; por otra parte, se registrarían editoriales privadas e independientes (pensamos de manera destacada en el Fondo de Cultura Económica, para lo cual entablaremos comunicación con Paco Ignacio Taibo II), empresas de la iniciativa privada, universidades y dependencias oficiales como la Secretaría de Cultura federal y la del estado de Hidalgo. La siguiente etapa sería iniciar este año el registro y la publicación de los primeros títulos. Se fijaría un tiraje mínimo de 500 y mil ejemplares.
“Dado que los organizadores no se comprometerían a realizar ediciones, los convenios y contratos serían directamente entre los autores y las editoriales. Los organizadores de este programa estarían exentos de efectuar cobros o pagos a los participantes.”
–Es un proyecto muy grande. ¿De dónde van a obtener los recursos?
–Para cubrir los costos de la parte operativa, principalmente con el apoyo de redes
sociales y medios de comunicación impresos y electrónicos, se pretende conseguir patrocinios en las presidencias municipales, instituciones educativas, comercios y empresas; también en esta etapa inicial se pretende invitar a otras localidades, como Jilotepec y Villa del Carbón, en el estado de México.
No cabe duda, el poeta José Antonio Zambrano tiene la estatura de uno de los cuatro Atlantes de Tula que antes alcanzaban a verse desde la carretera México-Querétaro. Hombre singular, creador de instituciones, fundó y dirigió los periódicos El Sur de Hidalgo, Espacio XXI y Diálogo. Encabezó revistas como Síntesis de la Monografía de Tepeji y Tula: Historia y Actualidad, además de Hidalgo a Vuelo de pájaro. Apasionado por la cultura, su compromiso personal lo llevó a coordinar el ciclo Lectura Narrativa, Poesía y Crítica en la Voz de sus Autores, con la participación de más de 80 escritores de todo el mundo. En 1980, ganó el Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada con Un tesoro para dos monitos. Zambrano ahora se embarca en el Librotón Hidalgo 2022-2023, con el propósito de acercar la lectura a todos los rincones del Valle del Mezquital.
▲ La Orquesta Sinfónica de Castilla y León participó ayer en la edición 30 del Festival Otoño Musical Soriano, con un programa sinfónico que incluyó obras de Brahms y Beethoven. Contó con la participación de Joana Carneiro, directora principal de la Orquesta Sinfónica Portuguesa del teatro Sâo Carlos de Lisboa y
del proyecto Estágio Gulbenkian para Orquestra desde 2013; recientemente, colaboró con la Sinfónica de la BBC y con la Filarmónica Real de Estocolmo, que lideró en la ceremonia de entrega del Premio Nobel en 2017. En la imagen, Joana Carneiro. Foto Europa Press
3aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022 CULTURA
OTOÑO MUSICAL CON JOANA CARNEIRO, BRAHMS Y BEETHOVEN
De desencriptar...
YURIRIA ITURRIAGA
ANTES QUE TODO, disculpas por el críptico texto precedente. A veces, se enciman las imágenes y sentimientos más fuertes de una vida, ya muy larga, y que sólo el sujeto comprende, desperdiciando con ello el privilegio de un contacto tan cercano como esta página... Lo sentimos.
con la inteligencia con que nos autoconstruimos y combatamos las desviaciones que nuestra historia ha permitido. Porque, así como ahora nos está permitido enderezarla hacia la meta sublime de la vida, cultivando nuestros alimentos sin destruir la naturaleza, afirmemos y demostremos que es un cuento de espantos para niños y espíritus pobres afirmar que no podemos vivir de los productos de la tierra sin usar tecnologías destructoras. yuriria.iturrriaga@gmail.com SÓLO DE PAN...
PERO HOY QUEREMOS retomar la manera más o menos transparente de nuestras contribuciones, afirmando que suscribimos sin reserva todo impulso, acto, expresión hablada o escrita que va en el sentido de preservar la vida, entendida como la ve Petro Urrego, presidente flamante de Colombia; Vandana Shiva, que no necesita recordatorio; Silvia Ribeiro, compañera de estas páginas, y tantas otras personas que se manifiestan activamente por el alto a la destrucción soterrada o abierta del planeta donde nosotros existimos como parte de la biodiversidad y no aparte de ésta.
NUESTRA LUCHA COMÚN tiene una raíz en cada conciencia y un objetivo masivo que no sabría separarse en campos distintos, salvo por las tácticas y estrategias a mediano plazo. Es en este sentido que debemos separarnos de toda práctica que lleve a reproducir el colonialismo mental y realmente existente en algunas políticas, que parecen ineludibles desde el dificilísimo sitio que ocupa el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque nos traicionamos si sólo señalamos desde la palabra las acciones que nos parecen erróneas en un proyecto au-
todefinido como humanista, igualitario y que se quiere sea reparador de un pasado lamentable, siendo que todavía podemos actuar conforme al proyecto enunciado (aunque, sujeto a tal número de obstáculos que caemos en la tentación de dejar caer los brazos con los corazones desolados) en vez de reunirnos en frentes de acción para convertirnos en otra fuerza transformadora que jale nuestro territorio patrio con sus nobles habitantes en el buen sentido: hacia la recuperación de su dignidad, autoestima, resiliencia cognitiva y ejecutiva.
CLARO QUE DEBEREMOS hacernos discretamente de lado, sin protagonismos desgastantes de la buena intención, para procurar que la política agraria del actual gobierno –y del próximo– permitan, propicien, sostengan activamente y sin prepotencia, la recuperación de las comunidades originarias y sus descendientes. Porque son éstos los que podrán realizar la actividad primigenia y primordial de alimentarnos a todos con métodos probados durante miles de años por sus ancestros Ellos, los campesinos mesoamericanos, asiáticos meridionales y pueblos ecuatoriales, serán los únicos que, si lo permitimos, podrán revertir la plaga destructiva de la prepotente tecnología europea, pues ésta se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar los frutos de la tierra en territorios donde sólo prosperaban monocultivos agotando el suelo, hasta que, para obtener sus alimentos básicos (cereales Triticum) inventaron desde arados y el sistema de tumba, roza y quema, hasta crear todo tipo de herramientas para apropiarse de tierras ajenas y someter a sus habitantes como animales de producción.
RELATOS DEL OMBLIGO
Axotla y la resistencia del axolote
JUAN BECERRA ACOSTA
LOS CAPITALINOS TENEMOS la misma resistencia del axolote, nos adaptamos y utilizamos el sincretismo para mantener nuestra esencia viva al mismo tiempo que evadimos las imposiciones que desde hace 500 años han buscado borrar la memoria que nos identifica como mexicanos. Somos seres lacustres y oriundos del valle de México, capaces de regenerarnos, pero, sobre todo, apostamos por la vida.
CUANDO LOS ANTIGUOS dioses se reunieron en Teotihuacan para crear el universo decidieron ofrecer su vida en sacrificio; para ello se arrojaron al fuego, aunque no todos estuvieron de acuerdo. Uno de ellos, Xólotl, hermano gemelo de Quetzalcóatl, salió huyendo del lugar con la intención de seguir vivo. Los demás dioses, enojados, no dieron crédito a la deserción de su compañero y acudieron al viento, pues es rápido y poderoso, para ordenarle que encontrara a la deidad disidente y la llevara de regreso al lugar del sacrificio.
XÓLOTL ENCONTRÓ EN el camuflaje la manera de evitar ser hallado, tomó la
forma de un guajolote hasta que estuvo a punto de ser descubierto y la cambió entonces por la de un maguey, para después convertirse en perro, y luego en mazorca. El viento, viejo y sabio, estaba, en cada cambio de forma del dios que huía de ser inmolado, a un paso de dar con él, por lo que Xólotl se percató de que si existía algún lugar en el que el viento no podría dar con él, éste sería el agua, entonces se arrojó a uno de los lagos del Valle del Anáhuac y se convirtió en un axolote.
EN LAS PROFUNDIDADES de la zona lacustre, antes de que las chinampas estuvieran sobre su superficie, encontró alimento suficiente y hasta de sobra; nadaba ayudado de sus cuernos que le funcionaron de branquias. De repente salía del agua ayudado por sus patas, como un pez que camina, a contemplar la belleza que el reflejo de los volcanes formaba sobre el lago, hasta que ante lo majestuoso de los paisajes fue confiándose, y en un descuido el viento lo identificó para, con un soplo, atraparlo y llevarlo de regreso a Teotihuacan.
FUE PRESENTADO ANTE Quetzalcóatl quien reconoció en su gemelo que, en el intento por huir de la muerte,
CIERTAMENTE, LA HISTORIA de nuestro planeta está determinada desde siempre por su vitalidad, dispareja en función de sus coordenadas, ciclos astrales, pulsiones internas, en fin, factores ingobernables por nosotros que somos el producto de un largo camino evolutivo convertido en el prodigio de lo humano. Lo humano que también es capaz de destruir y autodestruirse hasta poder borrar incluso su propia descendencia en la Tierra... A menos que trabajemos
JEFAEROSOL,40AÑOSDEESTÉNCILES
había dado vida a un nuevo ser único y excepcional, un anfibio con patas que con forma de larva tenía branquias en la cabeza, también una aleta y la capacidad de regenerarse en caso de perder alguno de sus miembros, además de que podía reproducirse en sus estado larvario, por lo que en lugar de obligarlo a morir bajo las brasas, lo destinó a regresar a la zona lacustre en la que el viento lo encontró, para permanecer ahí hasta el día en el que el agua de los lagos del valle de México se seque, bajo la amenaza de que cuando eso suceda, el axolote dejará, junto con la humanidad, de existir.
POCO FUE EL tiempo que tuvo que pasar para que las aguas se llenaran de axolotes, y escasos lugares tenían tanta cantidad de ellos como el pueblo de Axotla, “lugar de los ajolotes”, sitio en el que todavía, a principios del siglo XX, nada más meter el sombrero al agua y sacarlo de ahí podía uno pescar todos los axolotes que en él cupieran. Localizado en el delta de los ríos Churubusco y Magdalena, en este pueblo se producían flores de todo tipo, además de árboles frutales, por lo que los españoles no tardaron en levantar haciendas –las de San Pedro, San José y Guadalupe–, y en
ellas sembraron huertos y, por supuesto, construyeron un templo, el de San Sebastián Axotla, edificado 1582 con manos indígenas que, como el axolote mismo, lograron, a través del camuflaje, resistir, ya que colocaron sobre, a un lado y dentro de la iglesia del dios impuesto, a las diosas y dioses propios.
SAN SEBASTIÁN MÁRTIR no siempre fue el patrono de Axotla. Cuando se construyó el templo fue dedicado a la Virgen de Guadalupe, pero en el siglo XVIII una epidemia azotó el lugar, por lo que un vecino –ferviente adorador de San Sebastián– hizo llegar al templo una figura suya. Una vez que la epidemia terminó, quisieron llevarse al santo de este lugar, pero no lo pudieron levantar, y desde aquel día San Sebastián Mártir es el patrono del lugar.
MÁS ALLÁ DE la disputa entre santos cristianos, en Axotla cada rezo, petición de milagro o liturgia, tienen a Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Coatlicue de receptores; ellos están en cada rincón en distintas formas –esas que las manos de nuestros ancestros les dieron– mientras se resisten a morir bajo una hoguera encendida hace 500 años que hoy, todavía, tiene brasas encendidas.
▲ La exposición Jef Aerosol, 40 años de esténciles, recorre el trabajo del artista callejero francés Jef Aerosol, seudónimo de Jean-François Perroy, defensor del arte urbano en Francia desde 1982. El grafitero sitúa a las personas en el centro de su obra. “Mi idea es presentar a un nuevo habitante de un barrio. Lo hago a escala uno, para que sea como nosotros”, comentó a una televisora francesa. En la imagen, Jef Aerosol posa entre sus obras en la muestra que se presenta frente a la biblioteca François Mitterrand en el Distrito 13, Francia. Foto Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022CULTURA4a
NO
El libro Más allá de las rejas “es un claro llamado a la liberación de César Montes”, aseguró Taibo II
ÁNGEL VARGAS
Con la presentación del libro Más allá de las rejas, de César Montes, efectuada ayer en la capital mexicana, el Fondo de Cultura Económica (FCE) refrendó su campaña para exigir la liberación inmediata de ese autor y líder histórico de la guerrilla guatemalteca.
“Este libro es un claro, evidente, transparente y voluntario llamado para que dejen ya libre a César Montes. Dejémonos de historias, no somos neutrales. El FCE, desde que me hice cargo de su dirección, es una editorial, distribuidora, coordinadora de publicaciones, promotora y regaladora de libros, de izquierda, y si a alguien no le gusta, pues hubieran ganado las elecciones, pero las perdieron y que aguanten, ni modo; así de claro”, afirmó Paco Ignacio Taibo II, titular de ese sello editorial.
“Entonces, éste no sólo es un li-
bro, es una campaña, un llamado. Su distribución en Guatemala es muy importante. Gran parte de la edición llegó por múltiples caminos para que estuviera en todo ese país, porque era muy importante que se leyera allá, pero también en México y toda América Latina.”
En un mensaje videograbado desde el penal donde se encuentra recluido en Guatemala –“como preso político”, según afirmó–, Julio César Macías López (Guatemala, 1942), mejor conocido como César Montes, agradeció a los cientos de voces que desde hace dos años se han alzado para exigir su libertad.
Aclaró que ahora está en “una cárcel modelo”, una excepción en ese país, según dijo, luego de que en varios centros de seguridad han ocurrido masacres, y no descontó que se esté preparando una para poder atentar en su contra.
“Mientras, sigo la lucha porque aquí los pobres son más y crecen en
número, mientras los ricos lo son cada vez más; o sea, insultantemente ricos. Si en este momento llega mi asesinato, mi último pensamiento será para mis hijas y unos ojos claros como mares”, sostuvo.
“Sigo combativo y orgulloso de mis raíces mexicanas y de una vida entera al servicio de los pobres de Centroamérica. Sobreviviré y seguiré luchando.”
Diario de prisión
Sobre Más allá de las rejas, publicado en la colección Popular del FCE, Francisco Pérez Arce, gerente editorial de ese sello, describió que se trata de una obra de gran calidad literaria en la que el autor comparte a manera de diario su primer año en prisión.
“Es una obra literariamente muy valiosa; no sólo relata de manera maravillosa día tras día el año que lleva preso, sino también contiene
Conóceme a través de estos dimes y diretes
BÁRBARA JACOBS
De los miles o al menos centenares de dichos o expresiones estricta y deliciosamente mexicanas, contenidas sin duda en Picardía mexicana, que de momento no encuentro en mi ordenada y clasificada biblioteca personal, suelo recurrir en tiempos recientes; es decir, ahora, aun cuando hace ya casi un año de mi circunstancia, perdí a mi pareja y, por más que me sigo parando frente a la puerta de mi casa en espera (vana) de que aparezca y pase y aquí se quede para siempre conmigo, “ando como alma en pena”. Es la verdad pues, que desde entonces, sin él, “no me hallo”.
Aunque parezca difícil de creer, hay amigos bien intencionados que pretenden reconfortarme al asegurarme, lo que no sé cómo pero lo justificarían, que mi dolor “no cayó en el mar”, como si de alguna para mí inimaginable manera, algún consuelo pudiera resultar de mi pérdida. Por el estilo, es la frase que asimismo me dicen y me repiten: “No hay mal que por bien no venga”, que, por más reflexiones que aplico no encuentro el bien que vendría del mal que padezco, creo, la verdad, que en definitiva sin remedio.
Por ejemplo, si bien de otro tipo, sé que presté mi ejemplar de Picardía mexicana, mismo que me regaló la nana, gran lectora, tanto de
mi distante infancia como de la distante infancia de mis hermanos, nuestra nana de toda la vida, y que, con un sensible recuerdo, busco una y otra vez y no encuentro, es cuando, una voz más sarcástica que bien intencionada, me insiste al oído: “Tonto el que presta un libro y más tonto el que lo devuelve” (lo que cito en el remoto caso de aquellos a quienes, por tonta, presté un libro, me lo devolvieran). ¡Qué feliz me harían!, por más que dudo que, aun en el más que remoto caso de que leyeran estas líneas, se darían cuenta de que a ellos, precisamente, las dedico; aun si hacerlo me delatara como tonta, por más que no sería, para mí, ninguna novedad que me lo señalaran, pues tonta he sido siempre y así es cómo lo he sentido. ¡Ay, quisiera tanto que la sabiduría del español de México no punzara mi recuerdo al recordarme este (acertado) dicho suyo!
Y cada vez que en estas oportunidades pido a alguna amiga de toda la vida y bien querida por mí, que me señala y me asegura que me ve cansada y triste que se pusiera en mi lugar, lo que sucede es que su intervención retumba en mis oídos, pues me asegura que, al yo encontrarme como sé que estoy, es decir, atreverme a prácticamente exigir de mis amistadas semejante consuelo, “soy una limosnera con garrote”.
¡Ay!, insisto; ¡ay!
En una reunión entre compañeros de la lejana preparatoria me fue inevitable hablar
de lo extrañada que me sentía cuando (sin tampoco negar que de veras quería estudiar siquiatría), y supongo que no por otra razón sino para fingir que mi afición a la visita de enfermos siquiátricos en un hospital siquiátrico me hacía sentirme cómoda y reconfortada, se reían de mí y me aseguraban: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
¡Qué razón tenían, sin ser necesariamente más honestos y profundos que yo!
Sólo que de ninguna manera me habría parecido ni sincero ni mañoso, sino maldad, si lo que hubieran pensado de mí hubiera sido: “Estás hecha una piltrafa”.
“Del dicho al hecho no hay más que un trecho”, en efecto. Hoy me parece innegable, al tener que admitir que mis deseos de estudiar siquiatría eran sinceros, una profesión para la cual tampoco podría ocultar que estaba completamente desencaminada, no tanto debido a mi propia propensión hacia la fantasía, mucho más, ciertamente, que a la realidad, que si me hubieran querido llamar “loca” mejor hubieran hecho al asegurarme: “A quien le quede el saco, que se lo ponga”, que en el fondo de los fondos ese preciso saco ha sido para mí siempre una especie de más que certera “segunda naturaleza”.
Estaría “a mis anchas”, si me “doraran la píldora” y, sin mayor rodeo, a la cara me señalaran, sin ninguna maña, que “más vale viejo por conocido que nuevo por conocer”.
una historia de Guatemala y de América Latina. Entendemos por qué está en la cárcel. No sólo porque fue comandante guerrillero durante 36 años y después se convirtió en promotor de la paz y de la organización productiva de las comunidades indígenas, sino también incluso de antes, de por qué Guatemala llegó a esa situación”, indicó el escritor.
Antes, Taibo II recordó cómo hace muchos años conoció a César Montes y se enteró de primera mano de su “historia tan vertiginosa y loca”, desde que había estudiado derecho y medicina hasta su participación en el movimiento de 1968 después de su aparente muerte y cómo terminó en París en mayo del mismo año, así como la manera en que fue a dar a Vietnam, donde fue el único comandante guerrillero latinoamericano que combatió ahí. Es una historia que también tiene capítulos en las revolución sandinista y salvadoreña.
“Comenzó a escribir su biografía; se estaba convirtiendo en un libro muy interesante, porque era una historia de vida de uno de los hombres que hicieron la segunda oleada de la revolucionaria latinoamericana y que estuvo en todos lados”, apuntó Taibo II, y agregó que ese libro iba en progreso cuando, en octubre de 2020, se enteraron de que Montes había sido detenido en Acapulco y deportado fastrack a Guatemala, acusado de supuesta incitación a la rebelión en la que murieron oficiales del Ejército.
“Yo sabía que estaba en pleno proceso de asilo político, por tanto la deportación había sido ilegal, pero además hay una nebulosa historia respecto de que su padre era mexicano o incluso que él mismo lo era. Protestamos enérgicamente contra las autoridades mexicanas que lo permitieron y la disculpa fue que había llegado la orden de la Interpol con otro nombre.”
5aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022 CULTURA
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Hace 30 años, Los de Abajo, dieron su primer concierto en vivo, un día de septiembre de 1992 en que La Jornada celebró su aniversario en el salón La Maraka, “donde fue muy significativo que estuviera Gabriel García Márquez”.
Desde entonces, la banda “ha resistido en una industria musical”, con un sonido ecléctico –en el cual convergen rock, reggae, son jarocho, cumbia, ska o folk– que los ha convertido “en embajadores de la música mexicana en el mundo”, explicó Yocu Arellano baterista y uno de los fundadores.
Nuestras canciones, agregó, son “contra la indiferencia social y la crítica sin participación; además buscamos salir de los purismos musicales”.
El músico contó en entrevista que a la par, de su aniversario de tres décadas, festejarán 20 años de su emblemático álbum Latin Ska Force, que interpretarán “en concierto en vivo en su totalidad, con invitados especiales y una big band con 24 músicos en escena”.
Este festival se realizará, desde el mediodía, del 15 de octubre en el Deportivo Vivanco, en la alcaldía Tlalpan y, una semana después, Los de Abajo, llevarán su sonido ecléctico y una retrospectiva de su trayectoria a Guanajuato, en el contexto del Festival Internacional Cervantino, con una presentación en Los Pastitos, el 21 de octubre.
Latin Ska Force, dijo Arellano, “es el disco más popular en México, pero fue muy criticado y se nos fueron encima” por la inusual combinación de cantantes y géneros. “En esa época lo presentamos en el Teatro de la Ciudad, pero nunca lo hemos tocado completo. Por esta razón, ahora englobamos
el tema del 30 aniversario y el disco que no se ha tocado en vivo”.
ESPECTÁCULOS Deportivo Tlalpan, cortesía
Los de Abajo, cuyo nombre hace referencia a la novela de Mariano Azuela, “hemos sido conscientes de nuestras raíces, siempre en búsqueda de la experimentación artística” lo cual ha permitido lograr un sonido que es sinónimo de música bailable y compromiso social.
Asumieron “esa idea, de ser una tropa, que no tiene líder, que trabaja en colectivo, lo cual nos orilló a tomar el nombre de Los de Abajo, que inició su historia un 15 de septiembre; incluso nuestros padres son personas que estuvieron en el movimiento estudiantil de 1968”.
Arellano puntualizó: “Siempre buscamos dar un mensaje de igualdad social, disfrutando de la música. Somos el contraste de nuestra realidad mexicana encarnada en canciones. Melodías sonoras que pasan por el intercambio académico y urbano, tradicional y contemporáneo, eufórico y pacífico en un solo concierto”.
A lo largo de tres décadas, dijo el baterista, “la transformación se ha dado en torno a la apertura hacia nueva música, lo cual ahora es más palpable; siempre vamos estar abiertos a hacer mezclas que, tal vez, se piense que no serían posibles. Estamos convencidos de que así nace la música”.
Recordó: “Aquella época era de mucha fusión y llena de propuestas musicales no tan establecidas; incluso la industria, nos negó la entrada y las principales disqueras nos cerraron las puertas, pues decían que nuestras creaciones no las podían poner en ningún lugar”. El destino cambió cuando fueron descubiertos y firmados por David Byrne “a quien le interesó nuestra música”.
Sin duda, “ha sido una lucha
por tratar de sobrevivir; incluso luego de 15 años, surgieron los problemas internos del grupo; nos separamos, se fue la mitad y nos quedamos otros. Fue difícil reconstruir un equipo de trabajo, pero al final estoy agradecido, porque ha sido una lucha constante, de todos, contra la comercialización radical de la música”.
A manera de ejemplo, dijo, “en el próximo festival no habrá preventas, zonas VIP o fases, pues la intención es que todo se realice en igualdad; vamos como carnales, la cual es una ideología que aplicamos tanto en los conciertos, como al interior de la banda”.
Así es como “el eclecticismo de la banda como reflejo de la sociedad en su propia música”, será el eje para celebrar el doble aniversario en Los de Abajo 30-20. Latin Ska Force Festival Internacional, el cual será el 15 de octubre, a partir de las 12 horas en el Deportivo Vivanco, ubicado en calle Moneda 64, Tlalpan Centro I.
Entre los invitados de Tania Melo, Damián Portugal, Alberto Piero Castillo, Javier Zúñiga Apache y Yocu Arellano figuran: Mustard Plug, Golden Ganga, Los Cojolites, la legendaria banda Three Souls in my Mind, el espectáculo de luces y musical Sonido Dengue, Chino y su Gala (ex vocalista de Salón Victoria y Los Victorios), Dr. Shenka, Neto Ganga, Pino Estrambótico, Royal Club, el rencuentro de Pánico Latino y la icónica banda de rock urbano Sam Sam, entre otros grupos y compañeros musicales.
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO ESPECIAL PARA LA JORNADA
A punto de cumplir tres décadas, Vantroi prepara gira y disco doble. La agrupación es originaria de la Ciudad de México, territorio que ha sido su centro de operaciones durante este lapso; desde aquí han surgido sus 14 grabaciones, tramitado giras a todo el territorio nacional y cerrado contrato para recorrer España, Italia, Alemania, Francia, Marruecos, Portugal y, en Latinoamérica, Venezuela y Colombia.
En esta travesía Vantroi ha compartido escenario con bandas como Rage Against the Machine, SKA-P, Prodigy, Extremoduro, Soziedad Alkoholika, Reincidentes, La Polla Records, Eskorbuto; en nuestro país ha alternado con Café Tacuba, Maldita Vecindad, Tijuana No, El Haragán y Compañía, Tex Tex, Espécimen, Botellita de Jerez, Cuca, entre otros.
El fundador de Vantroi –nombre en honor al guerrillero vietnamita Nguyen Van Troi– Gerardo Osmany González, comenta lo realizado por su agrupación, previo a los festejos por los 30 años de la banda: “Antes de la pandemia estuvimos tocando un acústico por todos los rincones de la República Mexicana en una gira que llamamos Hemos dicho basta; ahí estuvimos presentando nuestro disco remasterizado del mismo nombre; al mismo tiempo, iniciábamos el proyecto de realizar un libro con toda la historia de Vantroi junto con la del grupo Llanero (1981/1992), banda donde formé parte, junto con mis hermanos, Olympia y Hatuey. Su publicación la estamos preparando”.
El guitarrista y compositor habla de los planes para festejar los seis lustros que lleva Vantroi haciendo rock, dice: “Vamos a empezar la celebración de los 30 años en
el Multiforo Alicia el primero de octubre y a partir de ahí todo ese mes, noviembre y diciembre nos presentaremos por diferentes espacios de la República Mexicana y, para el próximo año estaremos en Venezuela, Colombia, Costa Rica y vamos también a España.
En este tour estaremos presentando, Wuhan ¡En la otra tierra! nuestro nuevo disco doble producido por Herón Zaragoza y grabado en los estudios de Titanio Records; entonces, se compaginan la gira de los 30 años con el disco doble”.
Como sencillo de la nueva grabación, Gerardo, junto con los productores, han elegido No me dieron a elegir. Y a propósito, el productor Herón Zaragoza en 2014, dirigió el documental de Vantroi, Virus a la mexicana, nominado para la Muestra de Cine y Video Documental Iberoamericano Contra el silencio todas las voces. Este episodio, es uno de tantos que hace que Gerardo no dude en afirmar: “Gracias por el apoyo de los vantroianos y las vantroianas y a quienes nos han estado apoyando durante este tiempo, también a la familia. Sin esto, no hubiéramos podido haber llegado a los 30 años. Hemos recorrido un buen tramo y pensamos seguir en esto que es a lo que nos dedicamos: la música y a Vantroi.
Los de Abajo, sinónimo de música bailable y compromiso social recorrido un buen tramo y pensamos seguir en esto: la música y la agrupación
Festejará su 30 aniversario en el foro Alicia, el primero de octubre
Prepara la banda Vantroi gira y disco doble Wuhan ¡En la otra tierra!
Hemos
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 20226a
▲ En los tres últimos meses de este año se presentarán por diferentes espacios de la República Mexicana. Foto cortesía del grupo ▲ La banda mexicana celebrará tres décadas de carrera artística con un concierto el 15 de octubre en el
Vivanco,
CDMX. Foto
de la agrupación
Con su cinta, Jorge Cuchí alerta sobre la problemática del suicidio en adolescentes
En cartelera 50 (o dos ballenas se encuentran en la playa), ganadora del 19 Festival de Cine de Morelia
SERGIO RAÚL LÓPEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
En el 42 Festival Internacional de Cine de El Cairo, en Egipto, Jorge Cuchí no sólo recibió el Premio Naguib Mahfouz a Mejor Guion por su largometraje debut, 50 (o dos ballenas se encuentran en la playa) (México, 2020), sino un obsequio aún más importante: una madre que, además de felicitarlo, le contó que su primera reacción al concluir la función fue llamar a sus hijos para preguntarles si todo estaba en orden. Lo mismo le ocurrió en el 25 de Lima, Perú, cuando antes de la entrevista un periodista le confesó que acabó abrazando a sus vástagos luego de verla.
La película sigue el cumplimiento del juego virtual ruso de la ballena azul por parte de dos adolescentes citadinos, Félix (José Antonio Toledano) y de Elisa (Karla Coronado), que les exige emprender un reto viral durante 50 días, lo que implica llevar una vida secreta durante ese periodo, pero al llegar a casa, hacen como si no pasara nada, como todo aquel que lleva una doble vida, dice que todo está tranquilo, hasta que un día no lo hace y se suicida, explica el director y guionista.
“Es muy complicado leerlos, no quise ser aleccionador pero tampoco ser histérico ni estridente, ni nada de eso. Por eso me gustó el recurso que encontré de no enseñar a los papás a cuadro ni tener que armar un show de telenovela. Al verlo es clarísimo, como los personajes parentales no tienen rostro, identificas su cara como la tuya. Y todos nos podemos parecer a esos señores que siempre están comiendo y diciendo tonterías. Eso fue muy potente”, explica el ex publicista.
Una vida oculta
Un rasgo característico de ambos personajes es que, explica, en un cierto momento, carecen de cejas, una característica facial que ayuda muchísimo a entender las emociones, para saber si están enojados o tristes. Pero resultaba aún más simbólico en un adolescente, además de tener padres que no se fijan en ellos, por lo que no hay manera de leerlos, se tiene que escarbar muchísimo.
“Mi apuesta fue más con los que rodean a la gente que a las personas que ya decidieron quitarse la vida. Apuesto mucho más a que estemos vigilantes los demás, porque los adolescentes tienen poco tiempo en el planeta y sienten a todo lo que da, si estás triste, estás tristísimo, si estás enamorado estás enamoradísimo, y si estás dolido, estás dolidísimo. Tengo muchos más años y sé que las cosas pueden superarse, por eso es importante abordar estos temas, hay que apostarle a los que los pueden cuidarlos, que son los adultos, porque ellos ya están en esa lógica”, enfatiza el productor.
Cuatro guiones escritos
Tras una larga carrera de más de cinco lustros en el mundo de la pu-
blicidad y de trabajar con grandes marcas, Cuchí empezó a cansarse de ese medio y, a sugerencia de un amigo cineasta, comenzó a escribir un guion, cuyo único problema era requerir como protagonista a Tom Cruise, recuerda entre risas. Enseguida tuvo otra idea, pero ese segundo libreto no sólo era denso sino complicado de realizar. Un tercero ya era mucho más comercial, por lo que elaboró una carpeta para solicitar la exención fiscal del Eficine Producción, pero durante el proceso, se encontró con una noticia: el juego de la ballena azul.
“Le atribuían a la muerte de muchísimos adolescentes alrededor del mundo. Oscilaba entre la leyenda urbana y lo real, pero estaba en un noticiero televisivo tradicional, y combinaba dos problemáticas de nuestro tiempo: la proliferación de
los retos virales (challenges), que están tremendos, al mismo tiempo que hablaba del suicidio adolescente”, advierte.
En octubre de 2018, aunque no salió favorecido al publicarse los resultados del Eficine, ya tenía terminado este cuarto guion, así que al día siguiente decidió producirlo, se puso en contacto con Hari Sama, que ya había hecho cine independiente con su productora Catatonia Cine y ya tenía un equipo de producción. Finalmente, el 31 de mayo de 2019, arrancó la filmación.
Muy pronto se encontró galardonado con dos premios de Cine en Construcción en Cinélatino de Toulouse, lo que le permitió encargar la banda sonora en Italia y las escenas de animación digital en Londres, para luego tener su estreno mundial en la 35 Semana
▲ Fotograma de la cinta que sigue el cumplimiento del juego virtual ruso de la ballena azul por parte de dos adolescentes.
de la Crítica en Venecia, y ganar el Youth Jury Best Film, de Tallin, el ya referido en El Cairo, y en el 19 de Morelia, donde ganó El Ojo y los Ojitos a Mejor Actriz, Actor y Largometraje Mexicano.
Desde el 8 de septiembre, la película se encuentra en cartelera –casi en coincidencia con el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, conmemorado el 10 de septiembre–, en una treintena de salas en la Ciudad de México, Toluca, Guadalajara, Monterrey, León, Puebla, Ciudad Juárez, Mexicali, Saltillo y Mérida con distribución de Pimienta Films.
Todo mal en el palmarés donostiarra
LEONARDO GARCÍA TSAO
Como se temía en un principio, los premios del festival en un aniversario especial estuvieron plagados de desproporciones. El solo hecho de que Pornomelancolía, del argentino Manuel Abramovich, ganara el premio a mejor fotografía con su calidad visual digna de un celular, ya indicaba que el camino de las demás Conchas iba a ser tortuoso. (Se nota que el productor argentino Matías Mosteirín metió mano negra, al suplir como presidente del jurado a Glenn Close).
Luego los premios de interpretación parecían dignos de un fin de fiesta preparatoriano. Primero la Concha de Plata a la mejor interpretación de
reparto para Renata Lerman, por su olvidable papel en El suplente, del también argentino Diego Lerman (padre de la niña, claro). Luego la española de 14 años Carla Quílez, por La maternal, de Pilar Palomero, y el adolescente francés Paul Kirchner, de Le lycéen, de Christophe Honoré, repartiéndose el de mejor interpretación protagónica.
Un poco de sentido tiene el premio a mejor guion para la película china Una mujer, de Wang Chao. Pero la Concha de Plata a la mejor dirección del japonés debutante Genki Kawamura por Cien flores se antoja una incongruencia. Y mejor ni hablemos del Premio Especial del Jurado para Runner, de la estadunidense Marian Mathias. (Si han estado leyendo mis anteriores crónicas, recordarán que ambos títulos me resultaron poco memorables).
Eso sí, me parece digno de festejo la Concha de Oro para Los reyes del mundo, segundo largometraje de la colombiana Laura Mora (en el que figura México como país coproductor) porque ese road movie sobre unos jóvenes callejeros en busca de un terruño dudoso, tenía fuerza visual en su determinismo trágico. Se trata de la primera película de Colombia en llevarse dicho premio en la historia del festival.
Por supuesto, The Wonder (El prodigio), del chileno Sebastián Lelio, fue ignorada completamente por el jurado, a pesar de ser una de las realizaciones más sólidas del festival.
Pero ya en plan chovinista, dentro de los premios no oficiales, el que más gusto me dio fue el de la Agencia de Cooperación Española (AECID) para Ruido, tercer largometraje de la mexi-
cana Natalia Beristáin. Sin embargo, el de Horizontes Latinos fue para la costarricense Tengo sueños eléctricos, de Valentina Maurel.
En cuanto a premios del público es interesante constatar, dado el fervor de los espectadores donostiarras, que el de mejor película europea fue para la española As bestas (Las bestias), de Rodrigo Sorogoyen, y el de mejor película a secas para Argentina 1985, del argentino Santiago Mitre, estrenadas en Cannes y Venecia, respectivamente.
Quien esto escribe formó parte del jurado de Fipresci, organismo internacional de la crítica, que le dio su premio a Suro, del vasco Mikel Gurrea. Y no debe extrañar que el premio Irizar al Cine Vasco fue para la misma película.
Twitter: @walyder
7aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022 ESPECTÁCULOS
70 Festival de San Sebastián
Moonage Daydream
CARLOS BONFIL
De entrada cabe precisar que Moonage Daydream (2022), documental muy híbrido del estadunidense Brett Morgen sobre el ícono de rock David Bowie, no es una biografía fílmica convencional, al estilo de Control (Anton Corbijn, 2007), sobre el cantante post-punk Ian Curtis de la banda Joy Division, o de Rapsodia Bohemia (Singer, Fletcher, 2018) sobre Freddy Mercury del grupo Queen, o de Rocketman (Dexter Fletcher, 2019), sobre la vida pública y privada de Elton John. En palabras del realizador de esta nueva cinta, Bowie “no puede ser definido, sino sentido”, y esa sensación singular es la que pretende transmitir esta película en términos de una inmersión visual exuberante con el respaldo de un material de archivo en gran parte inédito. Hace apenas dos años, la cinta de ficción Stardust, de Gabriel Range, esbozaba la biografía del artista inglés centrando la atención en su estrafalario álter ego Ziggy Stardust, uno de los nombres artísticos que Bowie utilizó a lo largo de su carrera. La cinta, disponible hoy en la plataforma digital de Amazon, fue mal recibida por la crítica inglesa, pero más aún por los herederos del artista quienes la tacharon de superficial e inexacta. Una vez que estos últimos tomaron la decisión de abrir los copiosos archivos del cantante, el director Brett Morgen (Cobain: Montage of Heck, 2015) tuvo libre acceso a ellos, pudiendo así elaborar una novedosa y arriesgada interpretación del itinerario artístico del ídolo británico.
Desde sus primeras imágenes, la cinta alude a la atracción que sobre Bowie ejercían el cosmos y no pocos fenómenos esotéricos, mostrando una mujer con misteriosa cola de animal caminando sobre la superficie de la luna en una fantasía, entre vigilia y sueño, que
remite a la canción que da título a la película. Lo notable después es la manera en que el director refiere, sin un juicio personal, las veleidades ideológicas del propio Bowie, quien, se sabe, transitó de posturas políticas juveniles reaccionarias (más tarde renegadas) hasta una reputación de ícono rebelde y transgresor de los valores establecidos. Todo ello mediante la reivindicación, muy incómoda para los espacios mediáticos de los años 70, de una libertad total en la apariencia física –vestimentas estrambóticas, maquillaje policromático, glamur desbordado– que impondría una moda de look andrógino que se anticipó con mucho a las expresiones disidentes de un género no binario. Esto queda ya de manifiesto en las entrevistas polémicas y divertidas que concede Bowie a presentadores de televisión de la talla de Dick Cavett, donde se muestra a la vez tímido y locuaz, provocador e ingenioso. “Soy un heterosexual de clóset”, llega a declarar para burlar con ironía a una prensa voyeurista. Sus fans se identifican de inmediato con el personaje camaleónico que continuamente cambia de identidad y rostro, y que sin rodeos se asume como bisexual, volviéndose al inicio de su carrera una caja de resonancia de las inquietudes y reclamos juveniles en una época de gran efervescencia política y sexual.
Son muy variadas las facetas que el documental ofrece de la vida artística de Bowie, desde sus presentaciones en conciertos masivos hasta su íntima labor creativa como pintor y videasta experimental, coleccionista de arte, o su trabajo en teatro y cine. Habría sido oportuno incluir información visual sobre su participación en la puesta teatral en Broadway de El hombre elefante, en 1980, o su colaboración con los cineastas Nicolas Roeg (El hombre que cayó a la tierra, 1976), Tony Scott (El ansia, 1983) o Nagisa Oshima (Furyo, 1983), experiencias actorales a las que apenas se alude en la cinta. A pesar de las oca-
sionales referencias al clima cultural de la época, no es precisamente el deseo de contextualización social lo que interesa al director del documental, sino algo más difuso y azaroso: la pretensión de restituir la esencia misma de la sensibilidad artística de David Bowie por medio de un montaje de imágenes y animaciones donde cuenta menos la continuidad cronológica o los señalamientos puntuales de una biografía, que la captura del propio impulso de creación artística polimorfa que Bowie sostuvo durante poco más de cinco décadas.
Moonage Daydream es una apuesta de autor un tanto temeraria que lejos de ser ocurrencia caprichosa es un tributo fiel al mayor antihéroe del viejo y siempre disruptivo rock británico. Se exhibe en la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 21 horas.
LEONARDO PÁEZ
MIENTRAS LOS TAURINOS siguen a la espera de que alguien se atreva a contrademandar penalmente a juececitos demandantes de prohibiciones antojadizas a cargo de grupúsculos subvencionados, algunos empresarios-políticos se animan a hacer fiesta “contra viento y marea”.
Uno de estos, Pedro Haces Barba, consideró que la reciente feria taurina que ofreció en Zacatecas “marcó un parteaguas”, es decir, un hito, una referencia trascendente y un ejemplo a seguir.
NO MUY COMPETENTES pero armados hasta los dientes, Ejército, Guardia Nacional y otras corporaciones igualmente confiables llegaron a Zacatecas portando lanzacohetes con el firme propósito de combatir, no de desaparecer, a la delincuencia organizada que impunemente aterra la desprotegida entidad,
cuya amedrentada ciudadanía ha optado por refugiarse temprano en su casa ante una inseguridad sin precedente en calles y carreteras, donde distintas bandas se disputan territorios en una tierra carente de autoridades actuantes y eficaces.
SIN TOMAR EN cuenta estos detalles, Don Bull Productions, una de las empresas del líder sindical Pedro Haces, también empresario taurino y ganadero de reses más o menos bravas, con los matadores en retiro Víctor Curro Leal, como gerente, y Manolo Mejía, como asesor, apoyado asimismo por el senador de Morena, Armando Guadiana, también empresario de toros y ganadero, cuyos pleitos con la dinastía Moreira en Coahuila desembocaron en la prohibición de la fiesta de toros en ese estado, y por José Aguirre, dinámico empresario de telecomunicaciones en la región, obtuvieron la concesión del serial taurino de la Feria Nacional de Zacatecas 2022.
NINGUNO CONTABA CON la imper-
tinencia de un tal Jorge Rada, representante de Colecna, AC, un alucinado Colectivo Nacional Anticorrupción, alcahueteado por la jueza María Citlalli Vizcaya Zamudio, titular del juzgado segundo de distrito en el estado de Zacatecas quien, sin idea de lo que hacía, demandó al comité organizador y al patronato de la Feria Nacional de Zacatecas 2022, pero no a la empresa taurina responsable de dar los festejos. En cualquier caso, tan singular mancuerna no volvió a abrir la boca tras meter la improcedente e ignorada demanda.
PERO EL DAÑO estaba hecho, y ni el comité organizador ni la empresa de Haces informaron al público que los festejos se llevarían a cabo en las fechas anunciadas. Si a ello se añade una pobre publicidad de las corridas con la foto de los alternantes, carteles insulsos, que no hubo venta de abonos, los precios de entrada con un sobreprecio absurdo, que a diferencia de años anteriores los niños debieron pagar boleto, cambios de
horario y que entre narcos y soldados el estado anda de cabeza, la afición apenas si acudió a la plaza en los 10 festejos.
CON EL ENCIERRO más bravo de la feria, la novillada de Torrecillas, triunfaron el zacatecano César Pacheco, y con ganado de Pozohondo, también de la tierra, sus paisanos Antonio Romero y Platerito; Tarik Othón confirmó su potencial como rejoneador y lucidas actuaciones tuvieron El Chihuahua, Juan Pablo Llaguno, Miguel Aguilar, Juan Pablo Sánchez, Arturo Zaldívar y Armillita IV. El petardo mayor corrió a cargo del encierro de Los Ébanos, propiedad de Haces, no sólo por su mansedumbre sino porque quien supuestamente contaminó los bebederos de los corrales se “olvidó” de recoger el frasco del tranquilizante. Ya no se supo del curso de las investigaciones. Lo que sí se sabe es que a los militantes de Morena metidos a promotores les falta una ideología taurina más comprometida con la fiesta y más sensible con la afición, no con los amigos.
▲ En cartelera, la cinta del realizador Brett Morgen En la imagen, la exposición David Bowie en el Museo del Diseño de Barcelona. Foto Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022ESPECTÁCULOS8a
¿LA FIESTA EN PAZ? De parteaguas y partidas en Zacatecas // Morena taurina, ni quien la defina
ESPECTÁCULOS
TUMBANDO CAÑA
Algunos momentos con Wole Soyinka
ERNESTO MÁRQUEZ
WOLE SOYINKA, PRIMER africano en obtener un Premio Nobel de Literatura, en 1986, estuvo en México, asistió al Hay Festival Querétaro a principio de este mes, que reunió a literatos y artistas de varias regiones del mundo.
ESTE HOMBRE QUE lleva en sí las mejores tradiciones de la cultura del continente africano y que está del lado de las causas justas, que escribe en las lenguas de sus antepasados y en inglés, el idioma impuesto a su pueblo por el colonialismo, pero que le ha servido para comunicarse, mundialmente es considerado el más importante escritor vivo de África.
NACIDO EN ABEOKUTA, Nigeria occidental, el 13 de julio de 1934, luego de graduarse en el Colegio Gubernamental de Ibadan, se doctoró en la Universidad de Leeds. Su larga estancia en Londres en los años 50 le permitió escribir piezas dramáticas para el teatro de la Corte Real y artículos para el Times. Dramaturgo, actor, poeta, narrador, crítico músico, promotor cultural, lejos de ser asimilado por la cultura occidental o plegarse al gran dinero, reafirmó sus raíces y proclamó desde el extranjero la riqueza de la mitología yoruba. Fundó la revista Black Orpheus, el grupo dramático Mask y más tarde la compañía Orsun Theatre.
EN 1967, AÑO en que se publicó su obra seminal Idanre, y otros poemas, fue acusado de conspirar contra el gobierno militar y sometido a prisión, lo que desató una protesta internacional. Pasó cerca de dos años en la cárcel política y de esa experiencia publicó su segundo poemario, en 1969.
RECUERDO QUE CUANDO estuve en Cuba, en enero de 2001, coincidí con su presencia en la isla y acudí a la investidura de doctor honoris causa con la que la Universidad de La Habana le honró. Era la primera vez que lo veía. Escuché su discurso y días después tuve oportunidad de platicar brevemente con él en una recepción que se le brindaba en Casa de las Américas. Soyinka era atendido por la intelectualidad cubana como el gran personaje que es. Se hablaba con pasión de su obra literaria, de su dramaturgia y de su poesía, “la más original y luminosa del continente africano”.
YO HABÍA ADQUIRIDO un libro compilatorio de algunos de sus textos que incluía las obras para teatro Una danza en el bosque, El león y la joya y La metamorfosis de Jero, traducidas por Ester Pérez y Roberto Blanco, publicado por Arte y Literatura. Estaba, pues, un poco enterado de su trabajo y de quién era, lo que me permitió establecer el corto diálogo.
“TENGO GRAN ADMIRACIÓN por Octavio Paz”, me dijo de entrada al saber
mi procedencia. “México es un país que posee una riqueza cultural e histórica gracias al papel de los artistas, escritores y pueblos autóctonos que tendrían que ser más abordados”.
HABLÓ DEL CONOCIMIENTO que tenía acerca de los creadores mexicanos, con los que, señaló, “hay cierto paralelismo con mi obra”; de lo que le significó el Nobel de Literatura, que le hizo ser un referente de la literatura africana (“una posición incómoda, porque no lo soy”), y especificó que cualquiera de las obras escritas por él, aunque estén en inglés, “son profundamente yorubas”. ¿Una dicotomía resuelta?
“UN ESCRITOR ES, ante todo, lo que come, y el nutriente primario que he tenido ha sido la cultura yoruba. Pero es inevitable, como también somos otras culturas y otras literaturas, que esto entre y ejerza influencia en mi obra. No creo que exista un artista totalmente puro en el mundo contemporáneo, pues está sujeto a las numerosas influencias de otras sociedades. Todo lo que recibe del exterior un músico, pintor, escultor o escritor entra en la obra que crea.”
ACERCA DE SU relación con las religiones yorubas me dijo no ser un creyente, pero sí cercano a sus festividades, a las tradiciones cultivadas por su pueblo. “Soy yoruba; nací yoruba”, enfatizó con orgullo. “Ante todo, mi nombre completo quiere decir ‘aquel que está rodeado de brujos’. Por eso,
un día, cuando era pequeño, mi abuelo, quien era muy perceptivo, me dijo que yo estaba protegido por Oggún, dios de la metalurgia, la lírica y la creatividad. Le creí. Además, me resulta muy conveniente aceptar a Oggún, porque cuando algo anda mal tengo a quien echarle la culpa”.
ME ENCONTRÉ DE nuevo a Soyinka en Xalapa, Veracruz, en octubre de 2012, durante una edición del Hay Festival. Con el cabello completamente cano, su porte altivo y su mirada profunda, dando la impresión de un sabio que contempla la vida con filosofía y realidad.
En esa ocasión habló ante un abarrotado auditorio sobre derechos humanos y la situación de África, de la que dijo, aparte de las cuestiones tribales, tiene mucho que ver Europa.
LO VI AHORA en Querétaro, presentando su libro más reciente, el muy recomendable Crónicas desde el país de la gente más feliz de la tierra (Sexto Piso). Lo saludé. Me dio mucho gusto verlo. La madurez, los lauros, la fama, no han puesto en segundo lugar su lucha por un mundo donde reine la justicia social. Me habló de lo “inconsciente y peligrosa” de la guerra planteada por Rusia y de la situación de violencia que se vive en algunas regiones de México. “Espero que esas situaciones de violencia no se normalicen. La vida no puede ser así”, reflexionó.
marquezernesto@yahoo.com
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022
DEPORTES
En la agonía, Chucky Lozano rescata el triunfo para el Tricolor
DE LA REDACCIÓN
Hirving Lozano levanta el ánimo del Tricolor cuando sólo faltan dos meses para el Mundial. Aún con fallas para concretar, México venció de manera agónica 1-0 a Perú, resultado que le permite al técnico Gerardo Martino tomar un respiro ante las constantes críticas por la irregularidad del plantel. Ahora el reto será el martes ante Colombia.
Henry Martín y Santiago Giménez desaprovecharon su oportunidad para demostrar su valía como uno de los tres centros delanteros para Qatar 2022, puesto que aún disputan con los lesionados y ausentes Raúl Jiménez y Rogelio Funes Mori.
Martino apostó por Henry como titular junto a Roberto Alvarado y el Chucky Lozano para completar el tridente ofensivo en el estadio Rose Bowl, en Pasadena. Pero la estrategia careció de pólvora.
Fiel a su más puro estilo, el entrenador de los peruanos Juan Reynoso arriesgó poco para no manchar su debut, jugando a la defensiva, en espera del contragolpe. Una estrategia que, a diferencia de los tricolores, fue mejor ejecutada.
En el medio campo, Luis Chávez sorprendió como titular, por encima de Héctor Herrera, con una actuación destacada. Pero pese a tener dominio del balón, México estaba lejos de generar peligro.
Entre la acertada reacción de la zaga peruana y las fallas del Tricolor para cerrar los ataques, la meta de los sudamericanos permanecía tranquila. Fue hasta el minuto 18 cuando Henry mandó un cabezazo aunque salió desviado.
En las gradas, donde había más de 65 mil aficionados de un aforo con capacidad de 90 mil, los mexicanos eran quienes sobresalían con sus banderas tricolores, cánticos y la ola, aunque ante la falta
de goles el ambiente era más de incertidumbre.
Además de los problemas en la ofensiva, los tricolores también sufrieron por momentos en la defensa e incluso los peruanos tuvieron la jugada más clara cuando André Carrillo conectó un remate de cabeza que pasó por un costado del arco.
Después de la primera media hora, Perú se agrandó, mientras el juego exigía cada vez más a los
mexicanos con ataques de Luis Advíncula. El cierre antes del descanso fue para los sudamericanos, que a gran velocidad abrumaron a la zaga central de Héctor Moreno y César Montes, quien incluso recurrió a una jugada poco limpia para detener a Gianluca Lapadula. Le perdonaron el penal.
Ante la ineficacia del Tri, Martino, desesperado y nervioso, dio minutos a Giménez y Uriel Antu-
na, quienes ingresaron al minuto 61, pero poco pudieron hacer.
Cuando parecía que nada salvaría a los mexicanos de otro duelo sin victoria e incluso la presión comenzaba a guiarlos hacia la imprudencia, una pincelada individual giró el duelo en el tramo final.
En un tiro de esquina, Lozano (85) rescató el balón con un disparo junto al poste para por fin encender los ánimos en el graderío. Así,
El peruano André Carrillo persigue a Lozano durante una de las escapadas del mexicano, ayer en el partido celebrado en el Rose Bowl de Pasadena, California. Foto Afp
el jugador del Nápoles se reafirmó como la única carta consistente de México, que llevaba tres partidos amistosos consecutivos sin ganar.
Ana Galindo quiere hacer de la Sub-17 su “obra maestra” en el Mundial
ALBERTO ACEVES
Ana Galindo, entrenadora de la selección femenil Sub-17, sostiene que el arte y el deporte se pueden encontrar en un mismo espacio.
Como el trabajo del pintor ante su caballete, “estamos buscando que lo que quede en el lienzo sea una obra maestra”, afirma. La reflexión surge en el contexto de su convocatoria para el Mundial de la categoría en la India, a disputarse del 11 al 30 de octubre, donde el objetivo es alcanzar la final.
“Todo lo que me tocó vivir este año me ha servido para enfrentar este reto. Cuento con profesiona-
les altamente preparados. Si tuviera que hacerlo sola, no tendría tiempo con tanta presión”, explica en conferencia de prensa, en alusión a las experiencias que tuvo con la Sub-20 y la Sub-17 varonil ante situaciones extraordinarias.
“He aprendido muchísimo en todos estos meses. Ahora queremos llevar a nuestras jugadoras al siguiente nivel”.
En esa búsqueda, Galindo se apoya en la experiencia del español Pedro López, entrenador del combinado femenil mayor y campeón del mundo Sub-20 con España en su anterior aventura. Aunque es poco el tiempo de trabajo, la ex futbolista destaca la visión y mentalidad de su
colega, con quien planea fortalecer su proyecto a futuro. Todo en beneficio del desarrollo de las selecciones juveniles, recalca.
“La llegada de Pedro es un gran acierto. Tiene una visión que incluye a todas las categorías. Hay una gran responsabilidad de buscar el mejor resultado para la Sub-17, el reto es llegar a la final, superar lo que se logró en anteriores ediciones, aunque la competencia sea complicada. Pero López ha ido dejando pinceladas de toda la experiencia que tiene, ahora estamos buscando que lo que quede en el lienzo sea una obra maestra”.
Galindo incluyó en su lista para la Copa a las porteras Renatta Cota,
Camila Vázquez y Carmen López; las defensoras Natalia Colín, Giselle Espinoza, Michel Fong, Katherin Guijarro, Ana Mendoza, Daniela Meza y Lauren Omholt; las mediocampistas Maribel Flores, Sofía Jiménez, Julie López, Jade Martínez, Grecia Pineda, Montserrat Saldívar, Fátima Servín, Valerie Vargas, así como las delanteras Layla Sirdah, Alice Soto y Tatiana Flores.
Las mexicanas viajarán a Girona, España, para sostener un par de encuentros de preparación antes de aterrizar en la India. Los rivales están por definirse.
“Tenemos que aprender a ganar, superar el nerviosismo del primer partido y saber enfrentar a rivales
que implican un grado mayor de dificultad. En nuestra cabeza está el llegar a la final. Como reto personal, claro que me gustaría ganar una Copa. Si es con esta categoría que he trabajado tanto, mucho mejor. El fogueo de todas ha sido muy bueno”, señala.
En el Mundial Sub-17, el equipo tricolor debutará ante China, el 12 de octubre, luego se medirá con España, el 15, y cerrará la fase de grupos contra Colombia, el 18.
“El objetivo es retarnos, afinar detalles. Que los aficionados nos sigan acompañando. Estamos trabajando para que se sientan orgullosos de nuestro desempeño”, concluye.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 202210a
DERROTA 1-0 A PERÚ
Suiza sorprende y vence 2-1 a España
AFP Y DE LA REDACCIÓN
PARÍS
España y Portugal se jugarán el próximo martes en Braga su pase al Final Four de la Liga de Naciones, pero llegarán con dinámicas opuestas: la Roja perdió en casa ante Suiza (2-1) y la Seleçao goleó en Praga a República Checa (4-0).
Si bien su tropiezo no es definitivo, la bofetada que recibió el equipo de Luis Enrique es fortísima a menos de dos meses del Mundial de Qatar. Aun así, si el martes vence a los portugueses, obtendrá su boleto a la fase definitoria.
“El martes tenemos una final importante”, aseguró el delantero Borja Iglesias tras el encuentro. “Hay que ir a ganar, a demostrar que estamos capacitados para jugar partidos de este nivel”.
El español Pablo Sarabia intenta zafarse la marca de Manuel Akanji, quien anotó el primer tanto para los suizos, ayer durante el partido celebrado en el estadio La Romareda, en Zaragoza. Foto Europa Press
Empató Jordi Alba al poco de empezar la segunda parte, rematando una espectacular jugada de Marco Asensio (55), pero la alegría duró poco entre los aficionados que llenaron La Romareda, ya que Breel Embolo, en un tiro de esquina, remató desde el interior del área pequeña ante la pasividad de los defensas hispanos (58).
“Hemos tenido la primera parte más imprecisa de mi etapa como seleccionador”, admitió Luis Enrique. “Perder siempre es algo que duele, pero hay que valorar el rival que tuvimos en frente”.
(33 y 52), mientras Bruno Fernandes (45+2) y Diogo Jota (82) completaron el marcador.
campo para ser atendido por los servicios médicos.
Chipre sorprendió a Grecia con una victoria por 1-0.
En una primera parte muy floja de España, sin ideas en ataque y con lagunas en defensa, Manuel Akanji abrió el marcador para Suiza (21) con un potente cabezazo.
En tanto, Portugal pasó por encima de los checos y se llevó la victoria con una goleada por 4-0. El defensa Diogo Dalot hizo dos goles
Cristiano Ronaldo se quedó sin marcar, pero protagonizó una de las imágenes del partido, ya que, en un fuerte encontronazo con el portero checo Tomas Vaclik, el delantero luso sufrió una herida en la nariz, por lo que abandonó el
En más resultados de la Liga de Naciones, Armenia cayó 0-5 ante Ucrania, Irlanda del Norte se impuso por 2-1 a Kosovo, Eslovenia hizo lo propio 2-1 sobre Noruega al igual que Escocia ante Irlanda, mientras Serbia goleó 4-1 a Suecia, Israel triunfó 2-1 frente a Albania y
La UEFA sanciona al Frankfurt y la Juventus por racismo
Por otra parte, dentro de la cartelera de amistosos por la fecha FIFA, Indonesia derrotó 3-2 a Curazao, Sudáfrica apabulló 4-0 a Sierra Leona, Rusia ganó 2-1 a Kirguistán, Bolivia tropezó en casa 0-2 con Senegal y Costa de Marfil celebró al doblegar 2-1 a Togo. LOS ÁNGELES
Nadie nacido fuera de Estados Unidos había conseguido la cifra que alcanzó el dominicano Albert Pujols en las Grandes Ligas. Sólo tres bateadores antes habían alcanzado 700 cuadrangulares, llegar a ese número que le abrió una puerta en la historia del beisbol.
La noche del viernes, el dominicano conectó dos jonrones con los Cardenales de San Luis para derrotar por blanqueada 11-0 a los Dodgers de Los Ángeles. A Pujols, de 42 años, le faltaban dos vuelacercas para completar la gesta y los logró consecutivamente en la tercera y cuarta entrada del duelo.
Los 50 mil aficionados del Dodger Stadium estallaron de júbilo con cada una de las anotaciones de Pujols, quien el año pasado militó en el equipo angelino. Jugadores rivales como Mookie Betts, también aplaudieron ante la hazaña del toletero dominicano.
Al ver cómo la pelota se dirigía imparable a las gradas, Albert recorrió las bases con una amplia sonrisa y, antes de dirigirse al banquillo a abrazar a sus compañeros, se acercó a la primera fila a chocar las manos con el ex pelotero dominicano Adrián Beltré.
“Desde el primer día, cuando
debuté, nunca me preocupé por perseguir los números, nunca”, aseguró; “los recuerdos son para los aficionados. No tengo ningún problema si quieren conservarlos; para eso vienen, para tener un momento especial de la historia”.
Con su jonrón 700, Pujols inscribe su nombre en un selecto club al que hasta ahora sólo pertenecían Barry Bonds (762), el último que había superado esta barrera, en septiembre de 2004, y los legen-
darios Hank Aaron (755) y Babe Ruth (714).
Entre muchas otras marcas destacadas, Pujols es también el segundo jugador de la historia en combinar 700 jonrones y más de 3 mil imparables después de Aaron.
“No me centro en los números. Lo haré, algún día”, reiteró el pelotero, quien alzó dos títulos con los Cardenales en 2006 y 2011.
Once veces elegido para el Juego de las Estrellas, Pujols adelantó
Pujols, primer toletero no nacido en Estados Unidos que alcanza los 700 jonrones, escribió su nombre junto a grandes estrellas como Barry Bonds (762), Hank Aaron (755) y Babe Ruth (714). Foto Ap
que esta temporada pondrá el cierre a dos décadas de espectacular carrera, la cual comenzó en 2001 en los Cardenales.
EUROPA PRESS MADRID
La UEFA sancionó a la Juventus italiana y el Eintracht Frankfurt alemán por “comportamiento racista o discriminatorio” tras los encuentros de Liga de Campeones disputados por ambos clubes a principios de septiembre.
Los bianconeri recibieron una multa de 15 mil euros y fueron condenados al cierre parcial de su estadio –de al menos mil asientos y suspendido un periodo de prueba de un año– por el “comportamiento racista” de sus aficionados en el partido ante el París Saint-Germain (21) del 6 de septiembre en el Parque de los Príncipes.
Durante el duelo, varios ultras italianos realizaron el saludo fascista y dedicaron sonidos de mono a algunos jugadores del PSG.
Por su parte, el Eintracht deberá abonar una multa de 15 mil euros por conducta racista y otra de 30 mil por el encendido de fuegos artificiales y el lanzamiento de objetos en la visita al Olympique de Marsella del 13 de septiembre. También fue castigado con el cierre parcial de su campo, condena supeditada al proceder de sus seguidores durante el próximo año.
Nunca me preocupé por perseguir los números, dice Albert Pujols
11aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022 DEPORTES
LIGA DE NACIONES
AFP Y AP
El futbol americano es de temple, más que de fuerza física: Andrea Martínez
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Con una cabellera larga y de un rubio intenso, como símbolo de un puma recién nacido, ella entró a la cancha sin nerviosismo y en una jugada casi fugaz hizo historia. Con una dirección perfecta y la potencia adecuada, Andrea Martínez pateó el ovoide para anotar un punto extra y convertirse en la primera mujer en disputar un juego en la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (Onefa).
“Es momento de romper los estereotipos que nosotros como sociedad nos hemos impuesto”, sentencia en entrevista la primera pateadora de Pumas CU.
Mientras en el futbol femenil comienzan a crecer los torneos profesionales y en el boxeo se repartió por primera vez una bolsa de un millón de dólares para las peleadoras, hay deportes que empiezan a romper la tradición de una hegemonía masculina.
Si bien, la selección femenil mexicana de futbol americano ha destacado en los Mundiales y en el país existen algunas ligas, éstas suelen ser locales y con poco respaldo como la LIFFAE. En contraste, la Onefa es un torneo varonil con más de cuatro décadas de tradición y hasta ahora sin un equivalente femenino. Por eso, la incursión de una pateadora, en uno de los planteles más longevos, despierta las posibilidades de una apertura de género.
“Supongo que la UNAM buscó este espacio (para una mujer) por temas de inclusión, pero debemos dejar de pensar que el futbol americano es sólo para hombres, esto va más allá de fuerza física, este deporte requiere inteligencia y temple”, sostuvo Martínez.
Al ver en 2017 las precariedades de la Liga Mx Femenil tras una corta experiencia con Cruz Azul, Andrea prefirió enfocarse en sus estudios en la carrera de Derecho. Desde las canchas de la UNAM siguió en el balompié amateur
hasta que el capitán de Pumas CU, Diego Pareyón, lanzó una invitación para que las jugadoras de soccer hicieran una prueba como pateadoras de futbol americano. Andrea fue la elegida.
Con el casco y el jersey azul y oro, destaca como la única mujer entre un equipo de 68 integrantes. Pese a esta situación, la jugadora afirmó ser tratada igual que el resto de sus compañeros, quienes no han mostrado ninguna hostilidad hacia ella.
“Todos me arropan. Las bromas y convivencia son exactamente iguales a cuando estaba en el equipo femenil de futbol. Platicamos de las mismas cosas, ellos también son muy sentimentales, no hay diferencia (en un ambiente de mujeres).”
Uno de los primeros intentos de la incursión de las mujeres en la Onefa fue con Noemí Robles, quien entrenó en 2020 como linerbacker de los Toros Salvajes de la Universidad Autónoma de Chapingo. Sin embargo, la pandemia de covid-19 impidió su debut.
jor fortuna. Aunque se esperaba su aparición para el primer juego en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, la pateadora hizo su presentación hasta la jornada dos, en la victoria de Pumas por 21-14 frente a los Borregos CEM. La misma emoción de anotar en ese partido se repitió ayer en el triunfo 20-6 ante los Leones de la Anáhuac.
“Creo que debemos abrir oportunidades, hay muchas atletas quienes lo merecen. (La decisión de incluir más mujeres) es de las universidades. En el deporte, a veces se requieren ciertos aspectos físicos, pero de acuerdo con las capacidades y complexión (las jugadoras) podrían estar en cualquier posición (del futbol americano). Sólo es cuestión de disciplina y saber explotar nuestras habilidades.”
La pateadora de Pumas CU pide a las universidades abrir espacio para las mujeres en todos los deportes.
Águilas Blancas consiguen tercera victoria en la Onefa
Las Águilas Blancas del IPN celebraron su tercera victoria en la Onefa al imponerse por 38-17 a los Linces de la UVM, en la semana tres de la temporada. De manera agónica con un gol de campo a cinco segundos del final, los Auténticos Tigres de la UANL derrotaron como visitante 16-13 a Borregos CEM. Los Burros Blancos ganaron 17-14 a los Pumas Acatlán, mientras los Aztecas de la UDLAP vencieron 49-7 a los Borregos CCM.
De la Redacción
Barraza, bronce en Campeonato Africano de triatlón
La triatleta mexicana Adriana Barraza obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Africano en Agadir, Marruecos, al totalizar 2:08.44 horas (en las pruebas de natación, ciclismo y carrera) y quedar atrás de las sudafricanas Sarah-Jane Walker (2:07.17) y Shanae Williams (2:07.28). “Qué falta le hacía al alma un buen resultado”, escribió la zacatecana en sus redes sociales.
Foto @PumasCU_fba Y AP LONDRES
Después de la emoción de ver a Roger Federer jugar su último partido como profesional en un dobles que perdió haciendo pareja con Rafael Nadal, ayer fue el turno de Novak Djokovic, quien cumplió sin ningún problema ganando dos duelos seguidos para dejar a Europa cerca del título en la Copa Laver en la O2 Arena de Londres.
Ausente en el pasado Abierto de Estados Unidos, el serbio hizo suya la sesión. Primero barrió a uno de los semifinalistas de ese torneo, el
La carrera de Andrea tuvo me-
De la Redacción
Definen selección de TKD para el Mundial
Daniela Souza (-49 kilogramos) y Leslie Soltero (-67) quedaron sembradas para el Campeonato Mundial de Taekwondo a disputarse en el Centro Acuático Metropolitano de Guadalajara, Jalisco, del 13 al 20 de noviembre. Tras la evaluación que se realizó ayer en el CNAR, la selección quedó integrada por Amelia Espinoza (-46 kg), Anel Félix (-62 kg), Alexa Ramírez (-73 kg) y Paloma García (+73 kg) y queda pendiente el combate de Valeria Martínez y Fabiola Villegas (-53), quien tuvo que ser operada de emergencia de la vesícula. En varones ganaron su lugar César Rodríguez (-54), Brandon Plaza (-58), Carlos Navarro (-63), Iker Casas (-68), René Lizárraga (-74), José María Pastor (-80), Bryan Salazar (87) y Carlos Sansores (+87).
De la Redacción
Frances Tiafoe, por 6-1 y 6-3, y a continuación se asoció con Matteo Berrettini para derrotar al estadunidense Jack Sock y al australiano Alex de Miñaur, 7-5 y 6-2.
Con estos resultados, Europa se sitúa con una ventaja 8-4 frente al equipo del resto del mundo.
A Djokovic, quien no competía desde hace dos meses al no participar en la gira estadunidense por su negativa a vacunarse contra el covid-19, no se le notó la inactividad.
Sólido desde el fondo arrasó a Tiafoe y a continuación formó una buena dupla con Berrettini para no dejar opción al dúo formado por De Miñaur y el experto en dobles Sock.
Con Federer retirado, pero ejerciendo de técnico en el banquillo, y Nadal fuera del torneo por motivos personales como informaron ayer los organizadores en un comunicado, el serbio cumple como líder de un equipo europeo que busca mantener la imbatibilidad en un certamen en el que ha ganado sus cuatro primeras ediciones.
Berrettini, quien sustituyó al suizo, doblegó al canadiense Felix Auger-Aliassime 7-6 (13-11), 4-6 y 10-7 para colocar 4-2 a Europa.
“Haber tenido la oportunidad de vivir lo que presenciamos ayer es algo que permanecerá en mi corazón y cerebro para siempre. No
miento cuando digo que estoy aquí por él”, dijo Berrettini, de 26 años, finalista en Wimbledon el año pasado. “Él era realmente a quien más admiraba. Si hace unos años alguien me hubiera dicho que iba a jugar la Copa Laver y que Roger iba a ser mi entrenador, no lo habría creído”.
Antes, el estadunidense Taylor Fritz había superado al británico Cameron Norrie (relevó a Nadal) por 6-1, 4-6 y 10-8, permitiendo al equipo del resto del mundo igualar 4-4 contra Europa.
Sin embargo, el aterrizaje de Djokovic en la cancha del recinto británico rompió el empate y dejó a Europa a un paso de un nuevo cetro. pone a Europa a un paso del título en la Copa Laver
Giuliana Olmos, a la final del Pan Pacific en dobles
La mexicana Giuliana Olmos avanzó a la final del torneo de tenis Pan Pacífico de Tokio en la modalidad de dobles al derrotar junto con la canadiense Gabriela Dabrowski a la dupla conformada por Demi Schurs y Desirae Krawczyk por 7-6 y 6-3. En singles, Zheng Qinwen venció a Veronika Kudermetova, 5-7, 6-3 y 7-6 (7-3) para pelear el título. En otro juego ruso-chino, Liudmila Samsonova superó a Zhang Shuai por 7-6 (7-4) y 6-2.
De la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 25 de septiembre de 2022DEPORTES12a
“ES MOMENTO DE ROMPER ESTEREOTIPOS”
AFP
Djokovic
ALEJANDRO ALEGRÍA
El cambio tecnológico en lámparas y aparatos, como refrigeradores, televisores, entre otros, ha propiciado que el ahorro de la energía en México sea 15 veces mayor respecto al generado con el horario de verano, según la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).
Desde 1996, México aplica cada año el horario de verano, una medida usada en un centenar de países en el mundo con el objetivo de ahorrar energía al aprovechar la luz del día que dura más tiempo
durante la primavera y el verano.
De acuerdo con Odón de Buen Rodríguez, director del órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener), debido a la puesta en práctica de 34 normas mexicanas (NOM) de eficiencia energética, las cuales se aplican a lámparas domésticas, aparatos electrónicos y electrodomésticos, el ahorro energético del horario de verano ha quedado rebasado.
Tanto las NOM como el cambio tecnológico generan un ahorro energético 15 veces mayor al logrado con el horario de verano.
La Sener ha reconocido que el ahorro generado por esta medida que comenzó a usarse de manera no oficial en algunos estados desde 1948, sólo genera un “ahorro relativo”.
Los montos de ahorro se han ido reduciendo con el tiempo. “La
importancia relativa del ahorro del horario de verano es ahora mucho menor que cuando inició su aplicación en la década de los 90”, señala la dependencia en un documento.
El valor monetario del ahorro pasó de representar 0.6 por ciento en 1996 a sólo 0.2 por ciento el año pasado.
En términos energéticos, el ahorro pasó de 0.62 por ciento en el primer año de aplicación a 0.16 por ciento del consumo nacional de electricidad.
Datos de la dependencia indican que el año pasado el consumo nacional fue de 327 mil gigavatioshora (GWh), mientras el ahorro por el horario de verano fue de 537 GWh, es decir, sólo 0.16 por ciento del consumo nacional que se tradujo en mil 138 millones de pesos.
En 2020, la suma ascendió a mil 193 millones de pesos, luego de que el horario de verano permitió un
RUSIA BUSCA EN ASIA NUEVOS MERCADOS PARA SU PETRÓLEO
Rusia ha incrementado sus envíos de petróleo a Asia desde que Europa le impuso sanciones por invadir Ucrania, pero todavía tiene que desviar más de una cuarta parte de sus exportaciones de crudo fuera del continente, o 1.3 millones de barriles al día, cuando se produzca un embargo total en diciembre. Rusia exporta unos 20 millones de toneladas de crudo al mes, es decir, unos cinco millones de barriles al día (bpd), a través de varias rutas, entre ellas el oleoducto Druzhba hacia Europa y otras hacia Asia. Moscú tiene que encontrar nuevos compradores para ese crudo, lo que podría requerir precios baratos y condiciones especiales, al tiempo que enfrenta una logística más costosa para entregarlo a destinos más remotos, dijeron los operadores. Foto Ap, con información de Reuters
ahorro estimado de generación de 560 GWh.
Dos años antes, el ahorro económico estimado fue de mil 875 millones de pesos, a raíz de que se evitaron utilizar 876 GWh.
En los primeros tres años de la actual administración federal se han ahorrado 4 mil 206 millones de pesos con el horario de verano, monto que significa sólo 0.2 por ciento del consumo nacional de electricidad.
El menor impacto económico y energético del horario de verano, se explica, de acuerdo con la dependencia, porque desde 2013 se aceleró la eficiencia energética tras el retiro de lámparas incandescentes, así como por el aumento de la eficiencia en aires acondicionados y refrigeradores en la industria, comercios y hogares y mejor tecnología en las empresas para la generación de electricidad.
México
Lunes 26
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae) de julio.
Martes 27
El Inegi difundirá la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo durante agosto. Analistas de Citibanamex calculan una tasa de desempleo de 3.5 por ciento.
El Banco de México (BdeM) reportará información oportuna de comercio exterior.
Miércoles 28
El Inegi presentará los Indices Globales y Remuneraciones de los Sectores Económicos durante julio, también publicará el Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación.
Jueves 29
El BdeM dará a conocer la decisión de política monetaria. Especialistas prevén que el banco central continúe su ciclo alcista e incremente la tasa de interés de referencia en tres cuartos de punto porcentual.
Viernes 30
El Banco de México dará a conocer reporte de agregados monetarios y actividad financiera en agosto. Hacienda publicará su informe de Finanzas Públicas de agosto.
El Inegi difundirá datos de la industria minerometalúrgica durante julio; también exportaciones por entidad federativa durante el segundo trimestre del año.
Estados Unidos Martes 27
Se informará sobre órdenes de bienes duraderos en agosto; índice de confianza del consumidor Conference Board y venta de casas nuevas.
Miércoles 28
Se dará a conocer el PIB durante el segundo trimestre del año. También se reportará consumo personal durante el segundo periodo y la balanza comercial durante agosto.
Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP, Citibanamex y Monex
REUTERS GENK, BÉLGICA
La escalada de los costos de la energía ha obligado a los fabricantes de acero a recortar la producción en toda Europa, amenazando con cierres masivos de plantas que algunos advierten que podrían ser permanentes en un sector que da empleo a más de 300 mil personas y contribuye con decenas de miles de millones de euros a la economía de la región.
El fabricante de acero inoxidable Aperam, que cuenta con cuatro turbinas eólicas y más de 50 mil paneles solares en su planta del es-
te de Bélgica, se ha visto obligado a detener la producción debido al aumento de los precios de la energía.
La empresa está pagando por la energía en un mes lo que solía pagar en un año y ha dejado inactiva una instalación que normalmente fundiría la chatarra de acero inoxidable y la convertiría en planchas gigantes, dando empleo a unos 300 trabajadores.
El mantenimiento de verano suele limitar la producción 80 por ciento de la capacidad, pero el jefe europeo de Aperam, Bernard Hallemans, afirma que la cifra ronda 50 por ciento desde finales de junio, después que Rusia cortó brusca-
mente el suministro de gas a Europa, lo que hizo que los precios, ya inflados, alcanzaran nuevos récords.
Los mil 200 empleados de la planta de Aperam en Genk corren el riesgo de sufrir un paro temporal, con un recorte de al menos una quinta parte de su salario, justo cuando la inflación alcanza el 10 por ciento.
Viene el invierno
En Alemania, que depende en gran medida del gas ruso para alimentar su economía basada en la exportación, la industria siderúrgica se enfrenta a costes energéticos adicio-
nales de 10 mil millones de euros, aproximadamente una cuarta parte de la facturación media anual del sector, con costos adicionales para la transición ecológica de la Unión Europea.
“Si no apretamos el gatillo ahora, en Alemania nos amenaza un invierno de desindustrialización”, dijo el presidente de la federación alemana del acero WV Stahl, Hans Jürgen Kerkhoff.
ThyssenKrupp Steel Europe ha recortado su producción en el país, con clientes indecisos ante la incipiente recesión y los precios de la energía que ponen en entredicho su competitividad internacional.
ArcelorMittal, el segundo fabricante de acero del mundo, también ha detenido un alto horno en Alemania, junto con otros en Francia, Polonia y España, y prevé que su producción europea del cuarto trimestre será 17 por ciento inferior a la del año anterior.
Según un informe de McKinsey del año pasado, el acero aporta 83 mil millones de euros de valor añadido a la economía de la región y da empleo directo a 330 mil personas.
Adolfo Aiello, director adjunto de la federación Eurofer, afirma que si la crisis energética no se resuelve a corto plazo, los paros podrían hacerse permanentes.
15LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 ECONOMÍA
Paros de siderúrgicas en Europa ponen en riesgo 300 mil empleos Nuevas tecnologías en aparatos eléctricos superan el ahorro del horario de verano PASÓ DE REPRESENTAR 0.6% EN 1996 A SÓLO 0.2% EL AÑO PASADO Para tomar en cuenta En 3 años de la actual administración se economizaron $4 mil 206 millones
Decreta Putin hasta 10 años de cárcel para desertores de guerra
SPUTNIK, AFP, EUROPA PRESS, Y REUTERS MOSCÚ
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó ayer una ley sobre las enmiendas al Código Penal que establecen responsabilidad de cinco a 10 años de prisión por no presentarse al servicio militar, rendición voluntaria o deserción en tiempos de guerra o en situaciones del conflicto armado, tres días después de que anunció una movilización parcial que pretende reforzar a las tropas que luchan en la “operación militar especial” en Ucrania.
Las enmiendas fueron aprobadas por la Duma de Estado (cámara baja del Parlamento) y el Consejo de la Federación de Rusia (Senado) el martes y el miércoles pasado, respectivamente, por lo que ayer fueron publicadas en el portal legal del gobierno, al entrar en vigor.
Se hará una excepción para quienes hayan abandonado el lugar de servicio o no se presentaron a tiempo por una coincidencia de graves circunstancias.
Las medidas también establecen penas de hasta 10 años de cárcel por negativa que “haya provocado consecuencias más graves” de participar en combates durante la ley marcial o en condiciones del conflicto armado, así como por incumplir órdenes de comandantes. Se darán hasta 15 años de prisión por actos de violencia, como resistir a un comandante, obligarlo a incumplir sus compromisos o atacarlo mientras está en servicio.
Entre otras modificaciones, el Código Penal fue actualizado con un artículo que penaliza con entre seis y 15 años a los saqueadores que
actúen durante el periodo de vigencia de la ley marcial, en tiempos de guerra o situaciones del conflicto armado.
Los cambios se produjeron pocos días después de que Putin anunció una movilización, que atañe a unas 300 mil personas, según las autoridades, para reforzar a su ejército en la operación en Ucrania, lo que suscitó preocupación entre numerosos ciudadanos y hubo quienes optaron por dejar el país.
Otra ley firmada por Putin facilita la ciudadanía a los extranjeros que se alisten en el ejército por lo menos un año, sin tener que justificar cinco de residencia, como está establecido. La medida parece enfocarse en especial a los migrantes de ex repúblicas soviéticas de Asia central. Antes de que firmara esta ley, Kirguistán y Uzbekistán aseguraron esta semana que sus ciudadanos no participarán en ningún conflicto armado.
Muchos hombres en edad militar se apresuraron a abandonar el país, como mostraron varios vuelos de salida llenos y una fuerte afluencia a los países fronterizos con Rusia, como Kazajistán, Mongolia o Georgia, donde ayer 2 mil 300 vehículos privados esperaban para ingresar.
Durante las protestas contra la movilización de reservistas de ayer, las autoridades detuvieron a 707 personas en 32 ciudades de Rusia, 300 en Moscú y casi 150 en San Petersburgo, informó la ONG OVDInfo. Se han registrado arrestos en Jabarovsk, Novosibisk, Irkts, Tom-
sk y Siberia, según videos publicados en medios independientes.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, reiteró que Putin envía a sus ciudadanos “a la muerte” conscientemente y ofreció garantías para los soldados que se rindan.
En el terreno diplomático, el canciller ruso, Serguei Lavrov, acusó a Occidente de “rusofobia grotesca sin precedentes”, al participar en la Asamblea General de Naciones Unidas, que fue aprovechada por los líderes occidentales para denunciar la invasión en Ucrania.
Afirmó que Estados Unidos trata de convertir al mundo en su patio trasero mediante sanciones. Señaló que Occidente ha optado por la
“confrontación y no hay una tercera opción posible ni compromisos”, al proclamarse como los “dueños del mundo”.
Tras los reveses militares en el país eslavo, fue destituido el viceministro de Defensa ruso para la Logística, general Dimitri Bulgakov, quien será sucedido por el coronel general Mijail Mizintev, que dirigía el Centro de Control de la Defensa Nacional y fue el responsable de la conquista de la ciudad ucrania de Mariupol. En tanto, las fuerzas rusas lanzaron nuevos ataques sobre urbes ucranias, mientras continuaron, por segundo día consecutivo los referendos de anexión a la Federación Rusa en las regiones orientales
de Lugansk y Donietsk, así como en las sureñas de Jersón y Zaporiyia.
Oleksandr Starukh, gobernador de Zaporiyia, indicó que los rusos atacaron infraestructura en la ciudad del río Dniéper, uno de los proyectiles alcanzó un edificio residencial y causó un muerto y siete heridos. El Ministerio de Defensa informó de la muerte de 300 mercenarios extranjeros en un ataque cerca de la región de Kalinovka.
Las autoridades de la región ucrania de Jersón, bajo control de Rusia, denunciaron que los militares rusos obligan a la población a votar varias veces en el referendo de adhesión a Moscú propuesto por autoridades prorrusas.
El Consejo Europeo pide apertura para objetores rusos de conciencia
EUROPA PRESS Y AFP
BRUSELAS
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se mostró a favor de que la Unión Europea (UE) abra sus puertas a los rusos objetores de conciencia que no vayan a la guerra, al tiempo que el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, instó a la comunidad internacional a “tomar en serio” las amenazas nucleares del presidente ruso, Vladimir Putin, y advirtió que el conflicto en Ucrania entró en una fase “peligrosa”.
Michel afirmó al periódico estadunidense Político que el bloque tiene que mostrar cierta “apertura a aquellos que no quieren ser instrumentalizados por el Kremlin”.
“La Unión Europea debería al-
bergar a quienes corren peligro por sus opiniones políticas. Si en Rusia la gente está en riesgo por eso, por no seguir esa loca decisión del Kremlin de la guerra en Ucrania, debemos tenerlo en cuenta”, señaló.
La posibilidad de que la UE acceda a la medida se da en un contexto en que su miembros acordaron suspender el acuerdo sobre facilitación de visados a la población rusa como parte de las sanciones por la “operación militar especial” en Ucrania.
Algunos han insistido en suspender la decisión migratoria al no considerar ético que, mientras desde Moscú se lanza una guerra en Ucrania, los ciudadanos van a Europa de viaje y a pasar vacaciones.
A su vez, Borrell se hizo eco de las palabras de Putin a comienzos de semana cuando anunció que Moscú te-
nía “varias armas de destrucción” y que no mentía cuando afirmaba que “utilizaría todos los medios a su alcance. “Cuando la gente dice que no es un farol hay que tomarla en serio”, expresó a la cadena británica BBC y advirtió que los últimos movimientos de Rusia han hecho que la guerra entre en una etapa “peligrosa”.
En tanto, la cancillería ucrania retiró la autorización al embajador de Irán en Kiev por suministrar drones de Teherán a Moscú que el ejército ruso estaría empleando contra la población civil. El ejército ucranio informó a mediados de mes el derribo de un dron en Járkov. Al lamentar la medida, Naser Kanani, vocero de la cancillería iraní, dijo que “se basa en informaciones infundadas de propaganda de medios extranjeros” contra la república islámica.
▲ En Volgogrado, una afligida pareja se abraza afuera de un centro de reclutamiento. Charles Michel, presidente consejero europeo, demandó cierta apertura “para quienes no quieren ser instrumentalizados por el Kremlin”.
AP
NUEVOS ATAQUES EN UCRANIA; SIGUE REFERENDO DE ANEXIÓN A FEDERACIÓN RUSA LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 202216 MUNDO Civiles ucranios participan en entrenamientos militares en Lviv. Foto Ap
Foto Ap
Cuba, electo por aclamación presidente del G-77 en la ONU
China insta a proteger de la guerra a países en desarrollo
PRENSA LATINA Y XINHUA LA HABANA
El presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, aseguró ayer que es un alto honor para el país asumir, por primera vez, la presidencia del Grupo de los 77 más China (G-77).
A través de su cuenta en Twitter, el mandatario señaló que el G-77 es la agrupación más amplia y diversa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de toda la esfera multilateral.
“Cumpliremos el honroso propósito de dar voz a las naciones del sur frente a múltiples retos del orden actual”, afirmó.
El G-77 está formado por países en desarrollo y subdesarrollados que fomentan el apoyo en organizaciones internacionales y la defensa de intereses comunes.
Cuba fue electa antier como presidente del Grupo de los 77 más China para 2023, en el marco del 77 periodo de sesiones de la 77 Asamblea General de Naciones Unidas.
Los cancilleres de los países que conforman el grupo aprobaron por aclamación la candidatura cubana, decisión que agradeció el titular de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez.
“Un honor, presidir el grupo de concertación más amplio y diverso de la esfera multilateral”, tuiteó Rodríguez en Twitter.
A su vez, el director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la cancillería cubana, Rodolfo Benítez, señaló en sus redes sociales que guiar las labores del grupo es “también un reconocimiento a nuestra defensa de los intereses del sur”.
El G-77 fue creado el 15 de ju-
nio de 1964. El grupo se formó en principio por 77 países, pero actualmente sus miembros ascienden a 134. El G-77 realiza declaraciones conjuntas sobre temas específicos, y coordina un programa de cooperación en campos como el comercio, la industria, la alimentación, la agricultura, la energía, las materias primas, las finanzas y los asuntos monetarios.
En 1988, el grupo adoptó el acuerdo para un sistema global de preferencias comerciales entre países en vías de desarrollo, que contempla concesiones arancelarias, sobre todo en productos agrícolas y manufactureros.
Anualmente celebra una reunión de ministros en Nueva York, y las decisiones adoptadas se trasmiten a las delegaciones regionales de Ginebra, París, Roma y Viena, tras lo cual se asignan actividades espe-
cíficas a los comités de acción. El financiamiento del grupo depende de las aportaciones realizadas por sus miembros.
El 13 de enero de 2011, Argentina asumió la presidencia pro tempore del grupo.
A principios de enero de 2014 el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, tomó la presidencia anual del G-77, y convocó una cumbre por el 50 aniversario de dicho conglomerado, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre el 14 y 15 de junio de 2014, con la participación de China.
En la 69 Asamblea General de la ONU se anunció la incorporación de Sudán del Sur al bloque y el nombramiento de Sudáfrica como país elegido para ejercer la presidencia pro tempore 2015. Actualmente, Pakistán ostenta la presidencia del G-77.
Suman ocho días de protestas en Irán
AFP Y AP NUEVA YORK
El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, instó ayer ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a que Rusia y Ucrania eviten que el conflicto se “desborde” y protejan los derechos y los intereses de los países en desarrollo.
La prioridad “acuciante es facilitar las conversaciones para la paz”, aseguró Wang, quien no manifestó su apoyo a la invasión de Ucrania por Rusia, pese al acercamiento de las dos potencias.
“Pedimos a todas las partes implicadas que eviten que la crisis se desborde y que protejan los derechos e intereses legítimos de los países en desarrollo”, destacó, tras asegurar que China “apoya todos los esfuerzos para una solución pacífica” de esta “crisis”.
Tras recordar que su país se adhiere al principio de “no interferencia”, indicó que su gobierno se “ha esforzado en resolver los problemas de todas las partes de manera constructiva”.
Pekín ha repetido insistentemente su apoyo a la soberanía de todos las naciones en relación con Ucrania, pero ha rechazado condenar la invasión rusa.
Decenas de protestas antigubernamentales continuaron ayer en distintas ciudades de Irán por octavo día consecutivo por la muerte de la joven kurdo-iraní Mahsa Amini, de 22 años, mientras estaba bajo custodia policial por usar mal el velo islámico. Las movilizaciones estallaron nuevamente anoche en Rasht, capital de la provincia de Guilán, así como en varias partes de Teherán, según videos publicados en las redes sociales.
La policía antidisturbios se desplegó en gran número en el norte de la capital del país después del anochecer, confirmaron testigos a la agencia de noticias Afp.
La televisión estatal transmitió imágenes de “alborotadores” en las calles del norte y oeste de Teherán, así como en “algunas provincias”, quienes supuestamente habían incendiado propiedades públicas y privadas.
Además, los inconformes “tomaron el control” de partes de la ciudad de Oshnavieh, en la provincia de Azerbaiyán Occidental, informó la ONG kurda de defensa de los derechos Hengaw, con sede en Noruega.
El Poder Judicial iraní reconoció que los disidentes “atacaron tres
bases de Basij”, una milicia islámica que trabaja bajo órdenes del Estado, en Oshnavieh, pero negó que las fuerzas de seguridad perdieran el control de la ciudad.
En algunos videos de las protestas de antier se vio disparar a las fuerzas de seguridad en las ciudades de Piranshahr, Mahabad y Urmia con lo que pareció ser munición real contra personas desarmadas.
La televisión estatal elevó ayer a 41 el número de muertos, a causa de los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes.
Cientos de disidentes y de activistas han sido arrestados durante los ocho días de protestas. Tan sólo en la provincia de Guilán, la policía detuvo a más de 739 personas, entre ellas 60 mujeres, informó el general Azizollah Maleki, jefe de la policía local.
El Comité para la Protección de
los Periodistas indicó que al menos 17 de sus colegas fueron arrestados, entre ellos Niloufar Hamedi, del diario reformista Shargh, que hizo cobertura sobre la muerte de Amini.
El presidente ultraconservador Ebrahim Raisi aseguró que Irán debe “enfrentarse con decisión a quienes se oponen a la seguridad y la tranquilidad del país”. El mandatario subrayó la “necesidad de distinguir entre la protesta y la perturbación del orden público y la seguridad, y calificó los sucesos (...) de disturbios”, informaron los medios estatales.
El principal partido reformista de Irán exhortó al Estado a acabar con la obligación para las mujeres de llevar velo en público.
En Europa, cientos de personas se manifestaron ayer en París, Atenas, Madrid y otras ciudades para
▲ En varias partes del mundo continúan las manifestaciones en contra las leyes islámicas para la mujeres en Irán. La imagen, en Estocolmo, Suecia. Foto Afp
denunciar la represión de las autoridades en Irán contra las protestas.
La joven Amini fue detenida el pasado día 13 en Teherán por la policía moral, encargada de hacer cumplir el estricto código de vestimenta de Irán. Tres días después murió en el hospital y con ello se provocaron movilizaciones nocturnas en las principales ciudades de Irán. El ministro del Interior iraní, Ahmad Vahidi, aseguró que las pruebas médicas forenses descartan que Amini falleciera a consecuencia de golpes por parte de las fuerzas de seguridad.
El canciller chino se reunió antier con su par ucranio, Dmitro Kuleba, y le aseguró que la nación asiática aboga por el respeto de la “integridad territorial de todos los gobiernos y Estados soberanos”.
La “solución fundamental es abordar las preocupaciones legítimas de seguridad de ambas partes y construir una arquitectura de seguridad equilibrada, eficaz y sostenible”, comentó el diplomático durante la sesión.
Balanza exacta
La semana pasada, el presidente ruso Vladimir Putin saludó “la posición equilibrada” de Xi sobre Ucrania, pero también dijo “comprender (sus) interrogantes y (sus) preocupaciones” sobre la invasión que ya dura siete meses.
Por otro lado, Wang advirtió de la reacción estricta de su gobierno contra cualquier interferencia en Taiwán e indicó que Pekín tomaría medidas contundentes para evitar cualquier apoyo externo a la independencia de la isla. “Debemos combatir las actividades separatistas de independencia de Taipéi con firmeza y dar los pasos más enérgicos para oponernos a la interferencia externa”, señaló. gobierno muertos
“Cumpliremos el honroso propósito de dar voz a las naciones del sur”: Díaz-Canel
17LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 MUNDO AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS PARÍS
Reconoce el
un saldo de 41
Fiona, la peor tormenta en años en Canadá
REUTERS Y AFP STEPHENVILLE, TERRANOVA
La poderosa tormenta Fiona arrasó ayer el este de Canadá con vientos huracanados, obligando a realizar evacuaciones, dejando como saldo 500 mil hogares sin electricidad, árboles y postes eléctricos derribados y reduciendo muchas casas de la costa a “sólo un montón de escombros en el océano”.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó que el ojo de Fiona, degradada a ciclón postropical, estaba ahora en el Golfo de San Lorenzo y perdiendo fuerza. El centro canceló las alertas de huracán y tormenta tropical para la región.
La localidad de Port aux Basques, en el extremo suroeste de Terranova, con una población de 4 mil 67 habitantes, se llevó la peor parte de la furia del meteoro. El alcalde, Brian Button, se vio obligado a declarar el estado de emergencia y a evacuar partes de la ciudad que sufrieron inundaciones y desgajamientos de carreteras.
Varias casas y un edificio de apartamentos fueron arrastrados hacia el mar, dijo René Roy, redactor de Wreckhouse Weekly en Port aux Basques, a la Canadian Broadcasting Corp. “Esto es sin duda la cosa más aterradora que he visto en mi vida”, dijo Roy, al describir cómo muchas casas quedaron en el océano.
Dos mujeres fueron llevadas por las aguas en Channel-Port aux Basques, informó una portavoz de la policía. Una de las dos víctimas, arrastrada tras el derrumbe de su casa, fue rescatada y hospitalizada, la otra permanece desaparecida.
Hemos pasado una mañana muy difícil”, dijo Button en un video, y añadió que los desalojos habían concluido.
Nova Scotia Power, que suministra electricidad a Nueva Escocia, reportó más de 384 mil clientes sin electricidad. En la Isla del Príncipe Eduardo y Nuevo Brunswick, los operadores dijeron que había respectivamente 82 mil y 44 mil hogares sin luz.
El primer ministro Justin Trudeau se reunió por la mañana con miembros de un equipo de respuesta de emergencia del gobierno, y más tarde declaró a periodistas que las fuerzas armadas se desplegarían para ayudar con la limpieza.
“Estamos viendo informes de daños significativos en la región, y la recuperación va a ser un gran esfuerzo”, y aseguró: “Estaremos allí para apoyar cada paso del camino”.
Fiona, que hace casi una semana azotó Puerto Rico y otras partes del Caribe, causó la muerte de al menos ocho personas y dejó sin electricidad a prácticamente el total de los 3.3 millones de habitantes de Puerto Rico.
AMLO, Petro, Arce y más personalidades condenan ataques a Cristina Fernández
PÁGINA/12 BUENOS AIRES
Dirigentes y personalidades políticas de todo el mundo nucleados en la Internacional Socialista (IS) condenaron la “guerra legal” contra Cristina Fernández de Kirchner y destacaron su “convicción de que la movilización popular será vital” para enfrentar los actuales ataques a los procesos democráticos.
En la misma línea, los presidentes de la Argentina, Colombia, México y Bolivia expresaron su rechazo a la injustificable persecución judicial que enfrenta la vicepresidenta y remarcaron que el objetivo de la causa judicial denominada Vialidad es apartarla de la vida política para “implantar un modelo neoliberal” en Argentina.
“Condenamos el intento de asesinato, el ataque a la democracia en la Argentina y la guerra legal que se libra ahora contra Cristina Fernández de Kirchner”, expresó la organización que une, moviliza y organiza a fuerzas progresistas. La declaración pública difundida ayer lleva la firma de destacadas personalidades políticas del mundo como Noam Chomsky, Yanis Varoufakis, Niki Ashton, Ahdaf Soueif y Aruna Roy.
“Expresamos nuestra solidaridad” con Fernandéz de Kirchner “ante la persecución judicial y mediática a la que está siendo sometida, con el claro objetivo de inhabilitarla políticamente –es la principal dirigente del movimien-
to peronista– de cara a las elecciones presidenciales de 2023”, expresa el Consejo de la IS.
“La derecha antidemocrática de la región utiliza tácticas de guerra legal para acosar, perseguir e inhabilitar a las principales líderes y lideresas progresistas de los gobiernos nacionales y populares de América Latina”, advierten, y alertan sobre “la connivencia de los medios de comunicación corporativos para atacar” a quienes “no sirven a los intereses de la clase dominante y del modelo neoliberal”.
La organización señala que la persecución contra la vicepresidenta argentina “pone en riesgo la vida democrática del país” y destaca que “el verdadero objetivo de la guerra legal que vemos en toda América Latina” es “la judicialización de la política para atacar y descalificar a líderes y lideresas progresistas como Manuel Zelaya, Rafael Correa, Fernando Lugo, Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Evo Morales, Álvaro García Linera, Jorge Glas y actualmente a Fernández de Kirchner”.
“La movilización popular será vital para enfrentar los ataques a los procesos democráticos, a la soberanía popular y a las líderes y lideresas de los proyectos políticos de inclusión y justicia social en una Patria Grande libre, unida y soberana”, concluye el texto que firman, además, Yanis Varoufakis (Grecia), Cornel West (Estados Unidos), Aruna Roy (India), Baltasar Garzón (España),
Leïla Chaibi (Francia), Ertugrul Kürkçü (Turquía), Vijay Prashad (India), Ahdaf Soueif (Egipto), Renata Ávila (Guatemala), Nikhil Dey (India).
Así como Yara Hawari (Palestina), Srecko Horvat (Croacia), Scott Ludlam (Australia), Nick Estes (Estados Unidos), Niki Ashton MP (Canadá) y la argentina Alicia Castro.
Los presidentes Alberto Fernández (Argentina), Gustavo Petro (Colombia), Andrés Manuel López Obrador (México) y Luis Arce (Bolivia), por su parte, condenaron “la injustificable persecución judicial” contra la vicepresidenta, que busca “apartarla de la vida pública, política y electoral, así como sepultar los valores e ideales que representa, con el objetivo final de implantar un modelo neoliberal”. “El acoso a la vicepresidenta se lleva a cabo a golpe de señalamiento de sus adversarios políticos, titulares periodísticos e irregularidades judiciales que vulneran el debido proceso y las garantías legales”, señalaron, y apuntaron que “la causas Vialidad resulta emblemática” de “las malas prácticas procesales”.
Exigieron que “se tome en cuenta el Informe de la Relatoría Especial de Naciones Unidas de 2019, que cuestionaba la independencia de los magistrados y abogados involucrados en varias de estas causas”, y condenaron “rotundamente las estrategias de persecución judicial para eliminar a los contrincantes políticos”.
Escaramuza verbal entre Lula y Bolsonaro a una semana de las elecciones en Brasil
AFP SAO PAULO
Los principales candidatos a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, que busca la relección, y Luiz Inácio Lula Da Silva, hicieron ayer un ataque recíproco ayer en los respectivos mítines celebrados a una semana de las polarizadas elecciones del 2 de octubre.
El mandatario de ultraderecha –que aparece 14 puntos atrás del líder Lula en la más reciente encuesta Datafolha– participó de una caravana de motocicletas en Campinas.
“Acá, una persona que defiende la familia; allá, un ladrón que dice que los valores son un retroceso”, zanjó el presidente, que acusó a Lula, popular ex gobernante de Brasil (2003-2010), de apoyar la legalización del aborto, las drogas y el control de armas.
Lula Lula, que llamó babaca (idiota) a su rival en el discurso, tiene otro acto por la tarde. Su campaña apela al llamado voto útil para conseguir una victoria en la primera vuelta. El sondeo de Datafolha abrió el escenario: 33 por ciento contra 47 por ciento
▲ Las campañas para presidente en Brasil están polarizadas con el ex mandatario Luis Inácio Lula da Silva a la cabeza de las intenciones de voto y le sigue el presidente Jair Bolsonaro. La imagen, en Brasilia. Foto Xinhua
MIRAR AL SUR ÁNGEL GUERRA CABRERA
HOY ESTÁN CONVOCADOS a votar en el referendo sobre el Código de las Familias todos los electores cubanos; es decir, los de 16 años en adelante. Se trata de un ejercicio inédito, puesto que ningún otro país ha llevado a referendo una norma de esta naturaleza.
EL CÓDIGO ES un muy avanzado y revolucionario instrumento legislativo que, de ser aprobado, establecerá bases civilizatorias muy solidarias e inclusivas que normen la vida de las familias cubanas.
ANTES DE SER aprobado como ley por la Asamblea Nacional del Poder Popular, la iniciativa fue sometida a debate popular en los barrios con la participación de 6 millones 481 mil 200 electores, quienes realizaron más de 300 mil intervenciones, que propiciaron cambios a más de 49.15 por ciento de la propuesta. Previo a este paso, la norma fue objeto de un intenso trabajo de especialistas en temas familiares en muy diversas disciplinas de 47 instituciones y grupos sociales.
EL CÓDIGO, HA enunciado el presidente Miguel Díaz-Canel, “tiene valores, actualiza y perfecciona las instituciones jurídicas, familiares, el parentesco, la obligación de dar alimento, el matrimonio, la unión de hecho, la filiación cualquiera que sea su origen, las relaciones parentales, la guarda y la protección y la autonomía progresiva.
ES UNA OBRA monumental por la cantidad de saberes y experiencias que lo conforman y por una singularidad maravillosa; convirtió el amor en ley, convirtió también el afecto en ley, y en eso nos recuerda una sentencia martiana. Martí decía: “Que el amor sea la moda. Que se marque al que no ame, para que la pena lo convierta”. Díaz-Canel también se refirió a personas “de doctrina, de fe”, que “con todo su derecho” no comparten la nueva ley, y los llamó a repensar “porque lamentablemente no han llegado a comprender que el código no niega sus derechos; lo que hace es proteger el tipo de familia que ellos defienden, pero también otros tipos de familias que existen”.
CUBA CELEBRA ESTE referendo en un momento de enormes carencias materiales, sometida a una guerra económica y mediática sin precedente por parte de Estados Unidos.
@aguerraguerra
Cuba celebra hoy inédito referendo
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022MUNDO18
Miles de funcionarios en España marchan para exigir alza al salario
Acusan a grandes sindicatos de ser cómplices del gobierno
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Decenas de miles de trabajadores del sector público se manifestaron ayer en Madrid para exigir un alza salarial inmediata y urgente ante la espiral inflacionaria de los recientes meses y la pérdida de poder adquisitivo acumulada en años.
En la protesta, a la que no acudieron los sindicatos mayoritarios en el país, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), también sirvió para señalar a estas organizaciones sindicales como “cómplices” de la “mentira” y la “traición” del actual Ejecutivo español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, y fruto de la coalición entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP).
Se trata de la primera gran manifestación de los funcionarios de la actual legislatura, que decidieron expresar en la calle su malestar por la parálisis del gobierno ante su pérdida de poder adquisitivo, agravada por las consecuencias de la guerra en Ucrania, como el elevado precio de los hidrocarburos y la electricidad que han disparado los precios de la canasta básica y los costos de la vida en general.
Según estimaciones de las agrupaciones convocantes, acudieron a la protesta más de 70 mil personas, mientras la delegación del gobierno en Madrid rebajó la cifra a 17 mil.
En cualquier caso, la manifestación fue un éxito para las plataformas sindicales del sector público, sobre todo si se toma en cuenta que los dos gremios con más represen-
tados en la burocracia española, UGT y CCOO, decidieron no respaldar las movilizaciones y alinearse con la tesis del gobierno de que la inflación es “pasajera”.
En lo que va de año, el costo de la vida en España ha subido más de 10 por ciento, así lo avalan los informes de los institutos oficiales, los cuales confirmaron los peores augurios de principios de año.
En lo que va de 2022, se estima que hay una inflación acumulada de más de 10.5 por ciento, a la espera del cuarto trimestre más delicado en cuanto a los precios, otoño e invierno, cuando se consume más hidrocarburos y electricidad. La canasta básica ha subido en promedio 15 por ciento, pero productos como la leche, los huevos o el pollo, el incremento alcanza 20 por ciento.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios decidió convocar a sus afiliados a salir a las calles después de que fracasaran sus intentos de sumar a los grandes sindicatos a una movilización masiva.
Sus exigencias son “una alza salarial justa, así como políticas contra el empobrecimiento social y el deterioro de los servicios públicos”.
En un intento de última hora de neutralizar el malestar de la burocracia, el Ministerio de Hacienda se reunió con sindicatos esta semana para explicarles que su intención es aprobar un incremento a la nómina mediante presupuestos generales del Estado de 2023, pero las plataformas sindicales declaran haber perdido la confianza en el actual gobierno: “Los empleados públicos llevamos colaborando 12 años en el pacto de rentas. La primera y única vez que nos bajaron el sueldo fue durante la gestión socialista de
▲ Las calles de Madrid se vieron copadas de trabajadores del gobierno. Los organizadores aseguraron que se dieron cita 70 mil personas, mientras las autoridades locales cifraron la concentración en 17 mil ciudadanos. Foto Ap
José Luis Rodríguez Zapatero. Nos quitó entre 5 y 10 por ciento, y desde entonces llevamos una pérdida de 20 por ciento.”
Se advirtió que “la manifestación está abierta al conjunto de la ciudadanía y constituye un grito de protesta social contra el empobrecimiento social, por un alza salarial justa, una jubilación digna y una mejora en la calidad de los servicios públicos”, al tiempo que advirtieron que trabajarán por mejores sueldos de forma plurianual, que permita avanzar en la recuperación del poder de compra de los empleados públicos, misma que se ha visto mermada desde 2010.
A debate, el impuesto a las grandes fortunas
La movilización coincidió con el debate abierto en el gobierno para aprobar en enero “el impuesto a las grandes fortunas”, que en principio sería temporal y en función de cómo evolucionen la crisis económica y el comportamiento de los precios de los hidrocarburos y de la electricidad. Todavía se desconocen los detalles sobre qué sector de la población tendría que pagar ese tributo extraordinario, aunque se asegura que sólo afectará a 1 por ciento de la población.
Convocados, 50 millones de ciudadanos a renovar el Parlamento
EUROPA PRESS MADRID
Italia acude hoy a las urnas para renovar el Parlamento, en unas elecciones anticipadas que pondrán fin a la etapa del tecnócrata Mario Draghi como primer ministro y que, si se cumplen los pronósticos de los sondeos, abrirán una nueva era dominada por los partidos conservadores, con la ultraderechista Giorgia Meloni al frente.
Meloni encabeza Hermanos de Italia, una formación surgida como escisión del centro-derecha de Silvio Berlusconi y que en apenas 10 años ha pasado de ser una anécdota nacionalista, ultraconservadora y antieuropea a posicionarse como favorita, con una intención de voto de más de 20 por ciento. La líder, que en su juventud describió al dictador Benito Mussolini como “un buen político”, es ahora el mayor exponente del descontento social que ha relegado a un segundo plano a los bloques que tradicionalmente dominaron la política italiana, gracias al cual también lograron importantes resultados en las elecciones previas el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y la Liga. Meloni, ha sumado nuevos adeptos tras matizar algunas líneas de su discurso –sigue siendo crítica con la Unión Europea (UE) pero ya no plantea la salida del euro–, aunque se mantiene fiel a sus mensajes en contra de la migración o a favor de la familia tradicional.
En materia fiscal, plantea una rebaja de impuestos, dentro de un debate más amplio en el que la derecha estudia imponer un tipo único para todos los niveles de renta –de 15 por ciento, según el líder de la Liga, Matteo Salvini, quien es el segundo gran protagonista de la alianza de derechas y aspira a entrar de nuevo en el gobierno. Salvini ejerció de ministro del Interior en una etapa anterior con el M5S, e hizo gala de su doctrina de “puertos cerrados” para los migrantes que intentaban alcanzar las costas italianas.
El tercero en discordia en esta alianza de derechas es Berlusconi, que al frente de Forza Italia se
Guatemala frena avance de 400 migrantes
GUATEMALA. La policía nacional detuvo a un grupo de al menos 400 migrantes, en su mayoría procedentes de Venezuela, Cuba y Haití, entre ellos mujeres y menores de edad, que entraron ayer sin registro desde Hondu-
mantiene contra viento y marea en la primera línea política, aparentemente inmune a escándalos de años recientes, que van desde los delitos económicos hasta potenciales abusos sexuales en sus controvertidas fiestas.
Berlusconi, que ha representado a la derecha moderada en Italia, ha terminado fagocitado por dos formaciones radicales y, durante la campaña, se ha visto abocado a asumir que Meloni tendrá derecho a encabezar el próximo gobierno si, como parece, su partido es el más votado.
El bloque conservador, que aspira a la mayoría absoluta e incluso a una supermayoría, no se habría visto afectado en la campaña por la sombra de la guerra de Ucrania, que ha obligado a los tres partidos a tratar de dejar atrás su habitual empatía o incluso cercanía personal con el presidente ruso, Vladimir Putin, y su órbita.
Frente de izquierdas se desdibuja
El frente de izquierdas finalmente ha quedado desdibujado con Europa Verde, Izquierda Italiana y Compromiso Cívico –este último creado por Luigi di Maio–, y aunque aspira a superar 20 por ciento de los votos, podría no bastarle al ex primer ministro Enrico Letta del Partido Democrático para tener opciones de gobierno.
Por detrás se sitúan el M5S, liderado por el ex primer ministro Giuseppe Conte, y que ya dejó claro que iría por la libre, y una alianza ad hoc entre la Italia Viva de Matteo Renzi y la de Acción de Carlo Calenda, que a lo más que aspiran es a tener algo qué decir en unas hipotéticas negociaciones poselectorales.
Unos 50 millones de italianos están llamados a elegir a los ocupantes de 400 escaños de la Cámara de Diputados y 200 del Senado. En ambas cámaras habrá ahora menos legisladores, conforme a lo establecido en una reforma constitucional avalada en referéndum por la ciudadanía en septiembre de 2020. Los colegios permanecerán abiertos de 7 a 23 horas, aunque los resultados definitivos no verán la luz sino hasta el lunes.
ras cerca del cruce de Corinto, en el departamento nororiental de Izabal, con intenciones de llegar a Estados Unidos. El Instituto de Migración confirmó que retornó a gran parte del grupo a la frontera para que documentaran su ingreso al país y llenen los requisitos de trámites y pasar revisiones sanitarias.
Italia: la derechista Meloni, favorita en la intención de voto en los comicios de hoy
Ap 19LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 MUNDO
ESTADOS
Presencia de osos negros, al alza en áreas urbanas de NL
“Ya estamos habituados”, dicen vecinos y estudiantes
ANDREA RIVERA GARCÍA ESPECIAL PARA LA JORNADA MONTERREY, NL
ANDREA RIVERA GARCÍA ESPECIAL PARA LA JORNADA MONTERREY, NL.
La sequía y la necesidad de alimento que les ayude a almacenar grasa para sobrevivir en los próximos meses, hacen que cada vez sea más constante la presencia de osos negros en zonas urbanas, donde incluso llegan a convivir con humanos, un fenómeno que los investigadores consideran “una aberración”. Este incremento de vistas, sin embargo, no representa un alza en la cantidad de estos animales en el país.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) señala que faltan estudios para saber el número preciso que hay, pero la norma oficial mexicana NOM 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) protege la especie desde 2010, pues está clasificada en peligro de extinción en México.
De acuerdo con el estudio Situación actual de los grandes depredadores (2019), en su capítulo “Manejo y conservación del oso negro”, hasta 2015 había entre 80 y 100 ejemplares en las 177 mil hectáreas del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, es decir, una densidad de 0.052 por kilómetro cuadrado.
La cifra es mucho menor si se compara con otras zonas en el mundo que tienen presencia de osos negros, por ejemplo, en el Parque Nacional de Yosemite, en California, Estados Unidos, cuyas características y densidad son similares a las de Cumbres de Monterrey, donde se tienen contabilizados entre 800 y mil ejemplares de esta especie.
Es decir, hay 10 veces más en comparación a la que hay en la entidad, señala Rogelio Carrera Treviño, investigador de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con especialidad en grandes mamíferos y énfasis en ecología de grandes carnívoros en el norte de México.
Érik Cavazos, director de Protección Civil del estado, explicó que en verano se tienen tres o cuatro reportes de avistamientos de osos por semana; en el área metropolitana de Monterrey, las zonas con más presencia de esta especie van desde la cabecera municipal de Santiago, toda la zona de quintas que hay por la Carretera Nacional y las colonias que colindan con el Parque Nacio-
nal Cumbres de Monterrey, como Satélite, Mederos y las faldas de la sierra en el municipio de San Pedro Garza García, en los límites del Parque Ecológico Chipinque y hasta el Cañón de la Huasteca en Santa Catarina.
El incremento de reportes de osos negros en zonas urbanas es “una aberración”, explicó Rogelio Carrera Treviño, investigador de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UANL, pues lo natural en esta especie sería mantenerse alejada de los humanos y al cambiar su naturaleza es aún más difícil predecir
su comportamiento, lo cual podría resultar muy peligroso.
Ya no le temen al hombre
“Nos damos cuenta en los videos y fotos que suben a las redes sociales. Por ejemplo, hay gente interactuando con los osos, porque éstos ya están habituados, han cambiado su comportamiento natural. Ahora ya no sólo no le tienen miedo al hombre, sino que lo asocian con comida y esa es una combinación muy peligrosa”, manifestó.
Para Carrera Treviño, el incre-
mento de esta presencia es atribuido a dos factores, primero, la época del año, pues durante el invierno el hábitat de la especie deja de producir su alimento, por lo que de manera natural estos buscan almacenar grasa en su cuerpo para sobrevivir los próximos meses y para ello se ven en la necesidad de consumir hasta 20 mil calorías al día, las cuales suelen buscar entre los humanos, por ser de más fácil acceso.
Los alumnos del campus de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y colonos de Mederos, en las faldas del Cerro del Chupón, en este municipio, han recibido en los días recientes una singular visita: osos negros. Durante la última semana de agosto, en los días de clases, fueron avistados cinco ejemplares de esa especie en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Frida Rocha, consejera alumna del plantel, dijo a La Jornada sentirse ya acostumbrada a estas incursiones; incluso comentó que le parece extraordinaria la presencia de estos plantígrados. “Yo he visto alguno en tres ocasiones, muy cerquita; a otro sí lo vi un poco lejos, pero sí sentí miedo cuando lo vi cerca de mí. Sé que es peligroso.
“Ya es casi normal que nos visiten porque, literalmente estamos en el cerro, es parte de aceptar que nosotros estamos invadiendo un poco su hábitat, entonces me gusta saber que están por aquí, es un hecho inusual pues en otros lados no pasa”, señaló.
En la colonia Mederos Protección Civil ya trabaja en un protocolo de actuación con la comunidad universitaria debido a la alta presencia de esta especie, sobre todo en el estacionamiento de los estudiantes y en las noches.
Luka Sandoval, vecino de la Mederos, coincidió en que los residentes de la zona ya están habituados a la presencia de esos animales, los cuales suelen verse más frecuentemente en épocas de calor, antes y durante el otoño. “Sí he visto a los osos, pero no de cerca ni nada, ni los reporto, solamente los dejo de ver y ya. Es algo normal para la gente que vive aquí cerca”, detalló.
Protocolos
Ante el avistamiento de osos, personal de la universidad recomienda no tomarles fotos, no darles comida ni acercarse. “Sé que evitar las fotos es difícil, pero sí se debe tomar la distancia siempre”, dijo Frida, estudiante de comunicación.
Para el resto de la población no hay protocolos de cómo actuar. Basta ver uno de los numerosos videos que los pobladores suben en las redes sociales para darse cuenta del desconocimiento del tema.
A plena luz del día, una familia que paseaba en el parque ecológico Chipinque, se sobresalta por la presencia de un enorme oso. Una mujer grita: “¡los niños, los niños!” y un hombre les pide que no corran. El animal se acerca a una bolsa de los paseantes y la mujer recuerda que trae galletas en la mochila. “Pues esas son las que los llaman”, le dice otra mujer. Al final el animal se apodera del alimento y se aleja. lo atribuyen a la sequía y a la necesidad de alimento
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 202220
EN VERANO, HASTA CUATRO REPORTES POR SEMANA
Investigadores
▲ Un oso negro fue rescatado de la cima de un árbol, al sur de Monterrey, por personal de Parques y Vida Silvestre de Nuevo León. Abajo, dos oseznos juegan en las inmediaciones de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en la colonia Mederos. Fotos Cuartoscuro y La Jornada / P 21
SEÑALAN COMPLICIDAD DE LA SADER CON EMPRESA DE EDOMEX
Veterinarios de Guerrero denuncian venta de medicamentos caducos
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Médicos veterinarios de diversas regiones de Guerrero denunciaron la venta de medicamentos caducos por parte la empresa Veterinaria Integral de Toluca, procedente del estado de México, con la complacencia, dijeron, de funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en la entidad guerrerense.
En entrevista, los veterinarios, que pidieron el anonimato por seguridad, manifestaron que la Sader en Guerrero otorga las licencias zoosanitarias para instalar farmacias o clínicas para animales, así como forrajeras (tiendas de alimentos para ganado y aves de corral), por lo que demandaron a la dependencia federal investigar el caso de los medicamentos caducos, por que su uso es un riesgo.
En entrevista, los declarantes explicaron que para abrir un negocio como los antes citados, los interesados deben presentar un examen en la Federación de Médicos Veterinarios de México, tras el cual, con un promedio mínimo de ocho, obtienen licencia. Antes, los envían a un curso que cuesta 2 mil 900 pesos y después deben presentar la prueba, por la que pagan 800 pesos.
El problema, explicaron, “es que a pesar de los requisitos solicitados, la Sader otorga las licencias a cualquier persona; no importa que no sea veterinario”, acusó uno de los denunciantes.
“Son las propias autoridades las que violan las leyes, las normas oficiales mexicanas (NOM) 012, 018 y 026, y muchos especialistas en la entidad no están dentro de las normas; además, a consecuencia de esa
corrupción e impunidad en nuestro ramo, se pone en peligro la vida de las especies que tratamos”.
Señalaron al médico veterinario zootecnista, Gerardo Celis Salgado, responsable en la Sader de autorizar los permisos para las farmacias veterinarias, y a Abad Castro Hernández, jefe del Departamento de Salud Animal y Salud Vegetal, de hacer caso omiso.
“Ellos, como encargados de entregar los permisos son responsables de la venta de medicamentos caducados”. Incluso, expusieron que detectaron que las empresas mexiquenses comercian medicamentos de uso humano.
Uno de los entrevistados mostró
el costo de un fármaco de nombre de “ganamin combate”, el cual contiene minerales para diferentes especies de aves.
“Hace unas semanas se compró; pero su caducidad venció en abril pasado. La venta al público es de 160 pesos, con una ganancia para nosotros de 86 pesos, y en algunos casos se vende hasta sin receta”.
De igual forma, se quejaron de la falta de vigilancia en los “muchos de los rastros en la entidad, donde se sacrifica al ganado de forma antihigiénica, con excesiva crueldad, por decirlo de alguna manera.”
“Nosotros hemos tenido miedo de denunciar estas situaciones, por eso le pedimos a la gobernadora
▲ La corrupción llega a muchos rastros de Guerrero, “donde se sacrifica a los animales de manera antihigiénica y con excesiva crueldad”, señalaron médicos veterinarios de la entidad. En la imagen, un hato de reses se dirige al encierro en Chilpancingo. Foto Cuartoscuro
Evelyn Salgado Pineda que intervenga para resolver estas irregularidades que ponen en riesgo, tanto la salud de los animales, como la de los seres humanos”, concluyeron.
Presencia de osos negros, al alza en áreas urbanas de NL
los olfatos más sensibles del mundo animal”, explicó Carrera Treviño.
El segundo motivo podría ser la sequía que padece el estado, pues al no llover, la flora que crece en el hábitat de este animal no produce los alimentos que requiere para vivir, por lo que otra vez se ven en la necesidad de buscar comida entre los asentamientos humanos, donde hay mucha presencia de lo que los biólogos llaman “atrayentes”.
“Cuando un oso está en un lugar en el que no debería, como es el caso de los que están deambulando en las calles, es que algo los atrajo. Se guían siempre por la nariz para encontrar su alimento y tienen uno de
“Un oso puede rastrear con su olfato incluso a cinco kilómetros de distancia”, así como otros atrayentes: basura, comida humana y de mascota, grasa, árboles frutales y desde luego el olor a carne asada, que es muy común en Monterrey.
Olfatean alimento gratis
“Para ellos significa alimento gratis, es más fácil obtenerla de un basurero que tener que cazar un venado, una presa nada fácil de atrapar”.
Pese a que los humanos interactúan con ellos e incluso los alimen-
tan, esta especie sigue siendo el carnívoro más grande de México. “No obstante de que son muy raros los ataques de osos negros a humanos, entre tres y cinco personas fallecen cada año agredidas por los plantígrados en América del Norte”.
Agregó que los ataques más comunes a personas son de hembras protegiendo a sus crías; sin embargo, no son los únicos, también hay registros de ataques por motivos de depredación.
Manifestó que, en coordinación con Parques y Vida Silvestre, la Profepa y la Semarnat atienden los reportes de vecinos sobre la presencia de osos negros en sus colonias.
“Se recomienda a la persona que los vio o por estar en su propiedad que no se acerque. Cuando llega la unidad (al punto de avistamiento) tenemos un grupo y una coordinación de acuerdo al protocolo de vida silvestre”, detalló.
Éste contempla dos posibilidades: si el animal se encuentra muy cerca del cerro, se le ayuda a regresar; si está más retirado de su hábitat natural, se le duerme con un sedante y se le reubica, ya sea en el municipio de Rayones o en la Sierra de Montemorelos.
En caso de que no corresponda a Nuevo León, o se encuentre herido y/o enfermo, se le traslada al zooló-
Destituyen a directores de 2 hospitales en Hidalgo
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Por irregularidades en su trabajo, María Zorayda Robles Barrera, secretaria de Salud de Hidalgo, destituyó a Benito Eduardo Tello Suárez como director del Hospital General del Altiplano y a Juan Pedro García Chávez, como titular del Hospital General de Tula, así como al administrador.
Durante una visita sorpresa al hospital de Tula, la funcionaria se percató de diversas anomalías, entre ellas, que había una gran cantidad de medicamentos caducos que no se entregaron a los pacientes, así como material gastable, insumos quirúrgicos y aparatos médicos empacados por lo que ordenó la destitución de García Chávez.
Robles Barrera apuntó que toda persona tiene derecho a la salud y las que hacen uso de los servicios, deben recibir atención ética, oportuna, profesional y eficiente, y lo que encontró en esta supervisión, no tiene justificación; “es indignante, tras las crisis humana y de salud de las que estamos saliendo”.
Asimismo, el pasado miércoles, Tello Suárez fue destituido como director del nosocomio del Altiplano, ubicado en Apan, luego de que la secretaria de Salud detectó diversas irregularidades luego de una visita.
Sin especificar qué encontró, la funcionaria informó en un breve comunicado que son “diversas deficiencias para su óptimo desempeño”.
Por lo anterior, dijo que “las primeras acciones que llevó a cabo tras su inspección fueron relevar al director y al administrador de esta unidad médica”.
En ambos casos, Robles Barrera pidió a los órganos internos de control de las instituciones de salud iniciar las auditorías correspondientes.
gico para su rehabilitación. Si hay necesidad de reubicación, la Profepa deberá deliberar, en conjunto con otras dependencias, como Parques y Vida Silvestre de Nuevo León, cuál es el mejor lugar de liberación del ejemplar, tomando en cuenta su área de distribución natural.
Si el oso ya no está donde fue reportado, se acude al domicilio de donde se hizo la llamada y se dan recomendaciones a los vecinos para evitar la presencia de osos; por ejemplo, tener contenedores de basura sellados para que el animal no los pueda abrir y desde luego no darles de comer y mantenerse alejados en caso de volver a ver alguno.
“Entregan licencias a cualquier persona”
21LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 ESTADOS
/ 20 P
EXIGEN Y
Aún opera empresa que provocó desgajamiento de cerro en Jiutepec: vecinos
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
A tres días de que se cumpla un año del desgajamiento del cerro de las Piedras Preciosas, en el municipio de Jiutepec, que dejó 23 viviendas y lotes sepultados, damnificados denunciaron que la empresa Triturados no Metálicos de Xiutepec, que extrae cal y arena del lugar, sigue operando en la zona, a pesar de que, recuerdan, ocasionó el accidente.
Reclamaron que el edil Rafael Reyes y el gobernador Cuauhtémoc Blanco, ambos de Morena, no han cumplido con sus promesas de darles apoyo y reubicarlos.
“Exigimos que se cierre la mina y nos trasladen a un lugar seguro porque son terrenos donde ya no se puede construir y los inmuebles quedaron inhabitables”, dijo Juan Hernández Osorio, uno de los perjudicados por el derrumbe ocurrido el 28 de septiembre de 2021.
Irma García Eloiza, quien tam-
bién forma parte del grupo de damnificadas, pidió a los tres niveles de gobierno ayudar a las más de 20 familias de escasos recursos que se quedaron sin un lugar donde vivir porque sus casas colapsaron, “quedaron volando” o partidas a la mitad por dos grandes grietas que se abrieron en dicho cerro.
“Hay quienes tienen mucha necesidad y llevan casi un año pagando renta porque sus viviendas se cayeron, pero más que nada, insistimos en que esa compañía (propiedad de Javier Barbará Salazar) deje de operar, porque si no, va a haber otro accidente y será más la gente con este problema, y no creo que el gobierno quiera eso, pues ni siquiera pueden atender a estos 20”, reclamó.
Los inconformes afirmaron que esta colonia “no es irregular”, pues la mayoría son comuneros y por tanto tenían derecho de construir su casa ahí o sembrar en sus terrenos.
Irma, por ejemplo, explicó que contaba con unos mil metros cuadrados en los cuales cultivaba nopal, pero después de lo sucedido
▲ Más de 20 casas ubicadas en el cerro de las Piedras Preciosas de Jiutepec, Morelos, “quedaron volando” o partidas a la mitad debido al derrumbe ocurrido el 28 de septiembre de 2021. Foto Rubicela Morelos
perdió su cosecha y los trabajadores de Protección Civil no le permiten entrar ya que hay letreros que indican que es un área de alto riesgo.
Los quejosos reprocharon que la mina, a la que responsabilizaron del derrumbe porque realizaba explosiones con dinamita, continúe sus actividades a pesar del peligro que corren unas 50 familias que aún habitan “por necesidad” del otro lado del cerro.
Detallaron que aunque los vecinos ya no han escuchado los estallidos que antes eran frecuentes en las inmediaciones, sí hay quienes han visto pasar los camiones con material y personas que laboran en el sitio.
AMLO se reúne con Lezama, mandataria electa de QR
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con la gobernadora electa de Quintana Roo, Mara Lezama, y con Carlos Joaquín González, mandatario estatal saliente, a unas horas del cambio de gobierno en la entidad.
Según Lezama, el jefe del Ejecutivo federal habló de los avances del Tren Maya en esa región, así como de los vestigios arqueológicos hallados durante las obras.
En las últimas horas como mandatario estatal, Carlos Joaquín también mencionó algunos proyectos.
En su cuenta oficial, Mara Lazama escribió: “El presidente Andrés Manuel López Obrador está contento, y nosotros más, con el proyecto que le presentamos para recuperar importantes vestigios arqueológicos del sur del estado. Esto significará más actividad tu-
rística y prosperidad. ¡El cambio verdadero está llegando a Quintana Roo!”.
También en sus redes sociales Carlos Joaquín escribió: “En mi último día como gobernador doy la bienvenida al presidente López Obrador en la revisión de los tramos 4, 5, 6 y 7 del Tren Maya, aeropuerto de Chetumal, Parque del Jaguar, Aeropuerto en Tulum, bulevar Colosio y Puente Nichupté en Cancún. Juntos salimos adelante”.
El mandatario federal visita con frecuencia el estado para supervisar los trabajos de construcción del Tren Maya.
La morenista Mara Lezama, primera mujer gobernadora electa de Quintana Roo, quien asume el cargo hoy, presentó el pasado viernes su gabinete legal.
Anticipó que el equipo de trabajo estará conformado “por funcionarios de territorio, no de escritorio”, por lo que deberán dar resultados. Además de que estarán “bajo la evaluación del pueblo” de esta entidad.
Familiares de víctimas de choque en Tamaulipas exigen acelerar la entrega de cuerpos
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Familiares de Jesús Roberto Nava Badillo, operador del autobús de la empresa Castañeda Tours, quien falleció junto con otras 17 personas tras ser impactados con un contenedor de combustible en una vía de Tamaulipas el 10 de septiembre, pidieron al gobernador Julio Menchaca Salazar su intervención para que se acelere la entrega de los cuerpos.
La esposa y los padres de Nava Badillo, quien manejaba el autobús que salió de Huejutla, Hidalgo, con rumbo a Monterrey, Nuevo León, con varios pobladores de esa región de la Huasteca, abordaron al mandatario morenista al término de un acto oficial.
“Le agradeceríamos con mucho corazón que nos apoye para que se agilice la entrega de los
cuerpos del accidente en Ciudad Victoria (Tamulipas). El chofer era padre de mis hijos”, suplicó la mujer.
Dijo que era una necesidad y desesperación no sólo de la familia de Jesús Roberto, sino de todos los parientes de los pasajeros que fallecieron, porque tampoco les han devuelto los restos mortales.
Menchaca Salazar le explicó que “el problema es la prueba de ADN que tarda 20 días”, para comparar resultados.
En ese momento canalizó a la familia con Santiago Nieto Castillo, encargado de despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo.
A dos semanas del percance, la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas, que lleva a cabo la investigación, aún no ha informado si ya ha entregado alguno de los 18 cadáveres de las pasajeros. De ellos, 10 eran originarios de Veracruz y el resto de Hidalgo.
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL
CAJEME, SON.
Los gobernadores de Sinaloa, Nayarit, Baja California, Baja California Sur y Sonora realizaron un manifiesto para exhortar a los integrantes del Senado de la República a avalar la reforma para mantener a las fuerzas armadas en las calles
hasta 2028, para garantizar la seguridad y paz de los mexicanos. En la Declaración Esperanza, firmada por los mandatarios morenistas, pidieron a la Cámara votar por esta iniciativa.
Ayer en la mañana se reunieron con Alfonso Durazo, gobernador de Sonora para acordar una estrategia de seguridad que garantice el bienestar de los ciudadanos de las cinco entidades. Después se dio a conocer
el manifiesto donde señalan como indispensable aprobar la reforma.
“En este momento clave para la seguridad en nuestro país, necesitamos a los elementos de nuestras fuerzas armadas aquí en el territorio, donde debemos responder al desafío de la seguridad pública con todos los instrumentos al alcance del Estado mexicano.
“Otorguen su voto a favor de México, háganlo por la paz y la tran-
quilidad de las familias mexicanas”, mencionan en el documento dirigido a los senadores.
A la reunión en Cajeme acudieron Rubén Rocha Moya, de Sinaloa; Víctor Manuel Castro Cosío, de Baja California Sur; Marina del Pilar Ávila, de Baja California y de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero. Destacaron que si bien en sus estados cuentan con elementos capaces, se requiere fortalecer las
instituciones policiales estatales y municipales pero dicho propósito lleva tiempo.
El municipio de Cajeme es considerado el más violento de la entidad, además antes del cónclave arribaron más de 300 elementos del Ejército y de la Guardia Nacional.
Los gobernadores aseguraron que no se trata de un “llamado partidista, sino de una propuesta de política de Estado”. que
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022ESTADOS22
Gobernadores piden al Senado avalar
siga el Ejército en las calles
APOYOS
SER REUBICADOS
LOGRAN COMETIDO LA MITAD DE QUIENES LO
En 2021 se duplicaron las tentativas de suicidio; al año hay 500 decesos
Con la crisis sanitaria aumentaron llamadas de gente con esos pensamientos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Durante la crisis sanitaria del covid-19, las llamadas de auxilio por pensamientos suicidas se incrementaron casi al doble en la Ciudad de México ante situaciones como la desesperanza, problemas o violencia en la familia, de pareja y capítulos de depresión.
En 2020, de acuerdo con datos del gobierno capitalino, se atendió a 4 mil 504 personas, cifra que aumentó a 7 mil 552 el año pasado.
Lo más grave es que casi la mitad de quienes atentan contra su vida logran su propósito, pues de acuerdo con las carpetas de la Fiscalía General de Justicia, de 2019 a junio de este año se registraron 2 mil 48 tentativas de suicidio y hubo mil 841 víctimas, con un promedio anual de 500.
La alcaldía con mayor número de decesos por esta causa es Iztapalapa, con 361 casos en este periodo, seguida por Gustavo A. Madero,
con 228; Cuauhtémoc, 145; Coyoacán, 121, y Tlalpan con 127.
El director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), José Antonio Alcocer, detalló que la Ciudad de México ocupa la decimoprimera posición en el número de suicidios, los cuales se atienden no sólo como un tema de salud mental, sino también a lo relacionado con adicciones, pues muchos de los que padecen ansiedad y depresión pasan al consumo de estimulantes.
Agregó que el grupo prioritario de atención son los niños y los adolescentes, para poder identificar síntomas depresivos a una edad temprana “se está trabajando en las escuelas para identificar problemas de adicciones y salud mental”.
José Joel Paredes, director de Prototipos de Atención e Inclusión Comunitaria del IAPA, explicó que tanto en las escuelas como en el servicio que presta la dependencia se aplica un tamizaje, en el que algunas preguntas están relacionadas con las ideas suicidas. En caso de que la entrevista arroje que existe un riesgo, se le canaliza para la atención correspondiente.
La relación con las drogas
Detalló que durante la parte fuerte de la pandemia se proporcionó servicio vía telefónica, en el que se identificaron casos de consumo de sustancia sicoactivas relacionadas con ideas suicidas, incluso en situaciones dramáticas con usuarios críticos, a quienes se mantuvo en comunicación y se ubicó en su do-
micilio para atender la emergencia.
“En 2020 se atendió a 17 personas y en 2021 fue la etapa más compleja, con 37 casos. De enero a junio se registraron otros 14.”
El encargado del número de emergencias 911 en la Ciudad de México, Christopher Chavero Becerril, señaló que a través de esta línea se reciben al menos 10 llamadas diarias de personas que amenazan con quitar-
se la vida, por lo que se cuenta con personal especializado que aplica técnicas de control emocional, “pero nos han tocado casos en los que llaman cuando ya se autolesionaron y se arrepintieron o quien hace la llamada es algún familiar pidiendo ayuda y se envía una ambulancia”. El doctor Luis Manuel Cabrera, director de Construcción de la Ciudadanía de Milpa Alta, afirmó que
▲ El IAPA realiza un tamizaje para detectar potenciales y brindar atención.
Foto La Jornada
en las zonas rurales como esta alcaldía si bien ya no ocurre con la misma frecuencia, el suicidio se ubica como la segunda causa de muerte entre los jóvenes.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante las quejas por el retraso en la entrega de viviendas, la comisionada de la Reconstrucción en la Ciudad de México, Jabnely Maldonado, señaló que hubo desfases en el inicio de obras en los inmuebles dañados por el sismo de 2017 durante la crisis sanitaria por el covid-19 y ante el incremento en el precio del acero, lo que llevó a hacer replanteamientos en los distintos proyectos.
En el caso de la rehabilitación se tuvieron que modificar al menos 10 inmuebles y otros más en los planes de su reconstrucción, refirió en entrevista la funcionaria durante la entrega de edificios concluidos en Hacienda La Escalera 5 y 11, en la
alcaldía Tlalpan, y Ozuluama 20, en Cuauhtémoc.
Indicó que también ha habido incumplimiento por parte de algunas empresas, por lo que se han presentado tres denuncias civiles y penales para garantizar el resguardo de los recursos públicos.
Comentó que el replanteamiento
de los proyectos provoca un desfase tanto en las obras como en las cuestiones administrativas, porque se tienen que otorgar recursos adicionales y no se autoriza nada que no esté justificado.
Aseguró que en el caso de que se presenten vicios ocultos después de entregadas los departamentos, se
hace un recorrido y se levanta una minuta con la finalidad de que las empresas atiendan los desperfectos que surjan.
La comisionada detalló que el sismo dañó 331 edificios, de los cuales un tercio se ubica en la alcaldía Cuauhtémoc, que junto con la Benito Juárez concentran el mayor
número de inmuebles de este tipo.
En Ozuluama 20, Maldonado entregó apartamentos a 10 familias damnificadas que durante los últimos cinco años se alojaron con amigos, familiares y después rentaron con el apoyo económico del gobierno capitalino.
Enrique Sánchez Cuevas, uno de los beneficiados, explicó que el edificio que había se partió a la mitad con el sismo y corría el riesgo de desplomarse, por lo que se demolió y volvió a levantar con dos pisos adicionales para financiar la obra.
Lamentó que se siguiera un largo proceso en el que se llevaron tres años sólo para trámites antes de empezar la construcción, “pero afortunadamente llegamos al final de este camino”.
CAPITALLA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 69 17 Noreste 63 15 Centro 100 15 Suroeste 107 16 Sureste 94 15 pm-10 máximo hora Noroeste 41 19 Noreste 45 18 Centro 33 16 Suroeste 34 17 Sureste 45 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
INTENTAN
Retraso en reconstrucción, por incremento de costos y pandemia Hay denuncias contra empresas por incumplimiento La alcaldía con más casos registrados es Iztapalapa, seguida por GAM
posibles casos
DESDE OTRAS CIUDADES
Bogotá busca volverse una urbe bicicletera ante el gran caos vial
DESDE EL AMANECER, un pelotón de miles de ciclistas avanza entre descampados y bloques de apartamentos en Kennedy, en el sur obrero de Bogotá.
NO SON PROFESIONALES con licras de colores. Van obreros, costureras y estudiantes. En una congestionada ciudad de 8 millones de habitantes que no tiene Metro, el caballito de acero gana terreno frente al coche y el autobús como medio de transporte.
MARÍA ELLIS ES una de ellas. En coche “tardo una hora y media en llegar al trabajo, aunque vivo justo al lado. En bicicleta, tardo 25 minutos y es mucho mejor”.
LA GENTE PIERDE casi una semana del año en atascos, según una medición de la consultora holandesa TomTom. En los horarios pico cruzar la ciudad puede tardar hasta tres horas.
EN 2019, LOS capitalinos realizaron 880 mil viajes diarios en bicicleta, según el estudio más reciente de la alcaldía, es casi 7 por ciento de todos los desplazamientos y una cantidad muy superior a los 575 mil efectuados en 2015.
DURANTE EL PROLONGADO confinamiento de 18 meses “la bicicleta representaba 13 por ciento de los desplazamientos”, explica Carlos Felipe Pardo, fundador de la ONG Despacio, que promueve la movilidad sostenible.
LA CIUDAD CUENTA ahora con 593 kilómetros de carriles para bicicletas, una de las redes más extensas de América Latina, con una distancia similar a la que hay entre Ámsterdam y Berlín.
A VECES SEPARADOS del tráfico pesado por simples bloques de plástico o deformados por las raíces de los árboles, no todos los bicicarriles están en buen estado.
“PARA LA GENTE de Bogotá la bicicleta es una forma cómoda de moverse y también porque somos pobres”, señala Pardo. “Muchos la ven como una forma barata de evitar el transporte público”, confirma Deyanira Ávila, la secretaria de Movilidad de esta ciudad donde el salario mínimo es de 25 dólares mensuales.
PEDRO QUIMBAYA, UN guardia de seguridad de 53 años, ahorra 150 mil pesos (35 dólares) al mes en pasajes de autobús. El gran problema es el riesgo de accidentes. “En las horas pico el tráfico es muy intenso, hay demasiadas bicis, la vía no es muy buena, hay que tener mucho cuidado”.
EN EL PRIMER semestre de 2022 unos 50 ciclistas murieron en accidentes. También existe el peligro de los robos, subraya el guardia, víctima de “cuatro o cinco” mientras pedaleaba. Así le robaron una bici valorada en 265 dólares, más de un mes de sueldo. Los asaltos crecen a la par de los ciclistas: en 2020 Bogotá registró 10 mil 856 bicicletas hurtadas, en 2019 fueron 8 mil 129.
TODOS LOS DOMINGOS, desde 1974, las principales avenidas se cierran al tráfico de automóviles para dar paso a miles de ciclistas. Los conductores de autos regresan pasadas las 14 horas, pero durante la mañana la ciudad se libra del ruido de los motores y los gases de escape.
Sheinbaum en planes exitosos de su gobierno
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
En gira por Jalisco, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, firmó un convenio con 16 presidencias municipales morenistas o emanadas del Partido de Trabajo, con la finalidad de establecer bases y mecanismos para la coordinarse en tecnología e innovación, buen gobierno, seguridad, cultura, desarrollo económico y ciudad sustentable, entre otras.
“El convenio que estamos firmando hoy tiene que ver con distintos desarrollos que hemos hecho en la ciudad, que ponemos al servicio de todos los municipios y de todos los estados de la República”, expresó la mandataria capitalina.
Su agenda empezó con un desayuno en la que estuvo acompañada por líderes de Morena, después firmó el convenio y luego tuvo un acto masivo con simpatizantes para dar paso a una comida con 70 de los principales empresarios e industriales de Jalisco en la Expo Guadalajara, para impartir una conferencia magistral en el campus Tonalá de la Universidad de Guadalajara sobre el programa ambiental y de cambio climático en la capital.
El acto principal fue la reunión con simpatizantes y militantes de su partido, quienes por la mañana llenaron a tope un salón de eventos sobre la avenida López Mateos, en Tlajomulco, en la que asistieron al menos 4 mil personas y otros cientos que por cuestiones de seguridad, dado que el lugar estaba lleno, no pudieron entrar.
Allí Sheinbaum señaló que el Instituto Nacional Electoral “tiene una marcación especial a nuestro movimiento, a cualquiera de nosotros. Ese el gran tema de la necesidad de una reforma electoral porque gran parte de los consejeros ha actuado de manera parcial”.
Sobre el papel que juega el órgano como fiscalizador de las giras que realizan los aspirantes a la candidatura presidencial de su partido, recordó que es evidente ese marcaje contra el movimiento político emanado de la Cuarta Transformación, porque no ocurre lo mismo con militantes de otros partidos.
JOSEFINA QUINTERO
Los niños quieren ser escuchados, por eso más de un millón 200 mil menores participaron en la consulta ¿Me escuchas? 2022, en la que expresaron sus deseos de convivir con la familia, jugar y tener amigos.
El ejercicio también permitió conocer su preocupación por el maltrato, la violencia, el medio ambiente, la contaminación y tras la crisis del covid- 19 que algún integrante de su familia pueda enfermar.
La titular del DIF Nacional, Nuria Fernández, junto con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Nashieli Ramírez, dijeron que participaron un millón 271 mil 764 niñas, niños y adolescentes, de los
cuales un millón 83 mil 238 lo hicieron por medio de un cuestionario y 188 mil 238 con dibujos.
Con imágenes, los de 3 a 7 años expresaron que interactuar con otras personas es determinante, porque en seis de cada 10 dibujos hicieron alusión a eso, es decir, 57.68 por ciento de los participantes, mientras 18.02 dio prioridad a sus pares y 17.11 a su mamá o papá.
Los lugares donde las niñas y niños dijeron ser más felices son los espacios públicos, parques, plazas, centros comerciales y cuando tienen actividades al aire libre, como calles, mercados y cines.
En tanto, lo que más satisfacción les genera son el juego y las actividades recreativas; este rubro tuvo una preferencia de 69.97 por cien-
to, los deportes y tareas artísticas sólo 16.1 y la que menos mencionaron que les agrada es el quehacer.
Fernández expuso que con los resultados se impulsará acciones, programas y políticas públicas que beneficien a este sector. Destacó que en la consulta niñas y niños expresaron tristeza en primer lugar en la casa, con dibujos que mostraron encierro o la imposibilidad de salir.
En tanto, Ramírez hizo un llamado a instituciones, organizaciones de la sociedad civil y adultos a difundir los resultados para escuchar verdaderamente a la infancia y adolescencia de nuestro país. Por su parte, la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, resaltó la importancia del derecho de los niños a expresarse libremente.
▲ Aunque en la capital colombiana es obligatorio el registro de las bicicletas, eso no ha disminuido los constantes robos de este medio de transporte. Foto Afp
▲ Ante líderes y militantes de Morena, la jefa de Gobierno habló del convenio con alcaldes. Foto Arturo Campos Cedillo
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022CAPITAL24
Afp Maltrato, violencia y contaminación preocupan a los niños, revela encuesta
comparte
Jalisco
De la otra ciudad
HAY EXCESIVA COMPETENCIA ELOTERA
Sembrar no es negocio, pero sí amor a la tierra
Productores de San Juan Ixtayopan conservan el oficio de antecesores
LAURA GÓMEZ FLORES
En San Juan Ixtayopan, uno de los siete pueblos originarios en Tláhuac, la producción de maíz ha traspasado generaciones, y aunque “los temporales no nos favorecen porque a veces tenemos mucha agua y otras nos falta, aquí estamos, trabajando la tierra para alimentar a nuestras familias, pues el ir a vender a la Central de Abasto o Jamaica ya no existe, y así evitar que el campo en la ciudad muera”.
La mayoría de las 350 hectáreas, propiedad de igual número de ejidatarios, tienen pocas plantas o están vacías porque la tierra negra, por el exceso de salitre, “ha ido creciendo, pero no dejamos que nos gane”, explica Héctor Dimas Díaz.
De entre las plantas con una hoz en la mano después de “quitar la plaga para que el maíz crezca”, afirma que sembrar “no es negocio y menos con programas como Sembrando Vida, que sólo te da 15 mil pesos al año”.
El riesgo de perder todo existe. “Yo no le veo chiste a sembrar por esa cantidad de dinero, pero lo hago porque realmente me gusta el campo y quiero conservar la herencia de los abuelos y de los suegros”.
Considera que parte de la producción de elote se venderá, pero “es lo menos, porque hay mucha cosecha y mucha competencia, es más de autoconsumo y para alimentar a pollos y borregos, pero tendremos también un poco de nopales, tunas y calabazas”.
Una de las cuatro personas que aún “carga la yunta” en el ejido, Hugo Ismael Arenas, camina entre los canales de tierra acompañado por Pirueta, su yegua, que “no se raja para el trabajo fuerte desde las 7 de la mañana hasta las 2 de la tarde”.
Explica que desde febrero se “siembra la semilla, luego nace la
En la zona rural del ejido San Juan Ixtayopan, en la alcaldía Tláhuac , los agricultores tienen en el maíz su principal siembra, con la esperanza de que las lluvias sean abundantes para que sus cosechas no se pierdan.
Cuando el agua escasea, recurren al suministro de sus canales –que actualmente se encuentran secos– y solamente dependen de los pobres ojos de agua, ya que el líquido que les llevan con pipas no lo consideran bueno para sus tierras.
Fotos Luis Castillo
milpa, empezamos a trabajarla con la yunta y después a desyerbar y regarlo, cuando no nos llueve del cielo, ya en agosto, tenemos elote y para octubre juntamos las mazorcas”.
La producción depende de “cómo nos acompañe la temporada. Hemos llegado a recoger 40 bultos por una hectárea, que son alrededor de cuatro toneladas, pero ya no se pueden vender en Jamaica o la Central de Abasto, ya no existe nada de eso”.
El campesino dice que realmente no gana mucho, “sobrevivimos de la cría y venta de animales, y la cosecha de otras verduras, pero aquí andamos porque nos gusta y es una actividad que ha pasado de generación en generación y no la vamos a dejar perder”.
Desde hace 30 años, cuando venía con mi papá, hemos sembrado, recuerda Joaquín Rosas, quien invierte lo que obtiene en su trabajo como albañil en sembrar sus elotes, calabacitas, chícharos y rábanos.
Ha sido una actividad que la familia ha desarrollado desde hace 200 años, “pero el problema desde siempre ha sido la falta de agua, porque dependemos de que llueva, pues la que nos traen en camiones siempre está muy distanciada”.
Precisa que la humedad de la tierra “ha ayudado a que no se sequen nuestras plantas, que ya están grandes, pero sí antes sacábamos tres toneladas, ahorita cuando mucho lograremos una, y no tenemos ningún apoyo del gobierno federal o local”.
Comenta que, al igual que su padre, “más de la mitad de los ejidatarios tienen problemas con la tenencia de la tierra y a eso se suman los cobros por un tractor que en la alcaldía es de 395 pesos por día y en la comisaría ejidal de mil pesos.
Muy disparejo, como ve”.
Dice que “todo sale de nuestra bolsa, por el gusto de trabajar la tierra, de comer algo fresco de lo que producimos, porque ni siquiera se vende. Estamos a la buena de Dios, evitando que el campo muera, porque siga existiendo en la ciudad”.
Por eso, Daniel Acaticla expresa que “le echamos muchas ganas y ojalá la gente viera cuánto se trabaja acá para llevarles sus alimentos, como el chile zolote, que deja a la pancita, la carne de puerco o los mixiotes exquisitos”.
La gente del campo necesitamos apoyo del gobierno para salir adelante, “porque la Feria del Elote no es de nosotros, la disfrazan, es de una persona que cobra 5 mil pesos por puesto. Así que por todos lados estamos jodidos, pero no vamos a dejar que nuestras tierras mueran”.
25LA JORNADA CAPITAL
Funcionaria de alcaldía intimida en festejo de Jamaica: locatarios
ELBA MÓNICA BRAVO
Los festejos por el 65 aniversario del mercado Jamaica Zona fueron interrumpidos por la subdirectora de Mercados de la alcaldía Venustiano Carranza, Marlen Laura Quiroz López, quien llegó con al menos 20 golpeadores para impedir la presentación de un grupo de chinelos, señalando que fueron pagados por
una diputada federal del PRI, denunciaron locatarios.
Acusaron que, cerca de mediodía del viernes y sin mediar palabra, junto con los golpeadores amedrentó a chinelos y comerciantes. Para no caer en provocaciones y resguardar la integridad de la clientela, los vendedores interrumpieron momentáneamente la celebración y pidieron a los danzantes que se retiraran.
Limpian 209 mil metros cúbicos en Xochimilco
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Más de 209 mil metros cúbicos de lodo y material vegetal fueron retirados de canales y apantles de la zona lacustre de Xochimilco que impedían actividades de navegación y riego en la zona chinampera de Caltongo, Ayeca, Toltenco y San Lorenzo.
El director general de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la alcaldía, José Luis Flores Vallarta, explicó que entre 2019 y 2021 se reabrieron 39 kilómetros de cauces que estaban totalmente azolvados.
Explicó que debió utilizarse maquinaria pesada, de 10 a 25 toneladas, como una excavadora mano de chango que dificultaba pasarla por los canales de una chinampa a otra, y había riesgos de hallar algún socavón, como el que desecó el canal del embarcadero Zacapa en 2017. Ese caso, refirió, permitió al gobierno de la ciudad y de la alcaldía contar con una memoria
técnica en caso de que ocurriera otra fisura, para atenderla y sellarla. De hecho, agregó, tras un sismo, como los de la semana pasada, “inmediatamente vamos a supervisar la red canalera y si hay un socavón, seccionar y atacarlo con la experiencia” de Zacapa.
Algunos de estos canales, como el 41, tenía años de estar cerrado, prácticamente perdido, y al dificultar el paso para introducir insumos y sacar productos, las chinampas se iban abandonando o se utilizaban grandes extensiones de manguera para regar cultivos.
En la pandemia, “en los dos años, ningún trabajador se enfermó”, en 2020 se abrió la mayor extensión de canales, 19.28 kilómetros, y 8.09 en 2021; en 2019 se abrieron 11.63 kilómetros. Tampoco paró la limpieza de los canales. De 2019 a 2021 se retiraron 89 mil 990 toneladas de lirio y maleza. Además de la máquina cosechadora de lirio, se usó la mano de chango sobre una panga.
La Merced
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Ayer se festejó a Nuestra Señora de la Merced, patrona del castizo barrio que fue la cuna del gran comercio de la Ciudad de México durante muchos siglos. Hasta 1982, cuando se construyó la Central de Abasto, aquí se llevaban a cabo todas las transacciones al mayoreo.
El nombre del barrio –antes Zoquipan– que tenía orígenes comerciales desde la época prehispánica se lo dio el convento de la Merced. Ahí desembocaba una de las acequias más importantes que traía los productos de los pueblos chinamperos: hortalizas, flores, granos y mercancías de localidades que aprovechaban esa vía fluvial.
La institución conventual la establecieron los mercedarios, orden fundada en Barcelona en 1218, que nació como Orden Militar de Nuestra Señora de la Merced y Redención de los Cautivos. Estaba integrada por caballeros militares y su objetivo era rescatar a
Agregaron que la funcionaria no tiene facultades para interrumpir una expresión popular por el aniversario del mercado: “Fue un acto muy violento, con lujo de fuerza, y eso no se vale”.
Sigue el cobro irregular de cuotas de por lo menos 50 pesos, acusaron, y si no se dan se corta el suministro de energía eléctrica; además, falta mantenimiento y no hay transpa-
rencia en el manejo del dinero que se recauda en baños y estacionamientos. “Aparentemente, estamos en un movimiento anticorrupción, pero la corrupción está a todo lo que da en Venustiano Carranza”.
Por otro lado, el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), José Manuel Oropeza, informó que la Secretaría General de la Contraloría recibió una demanda administrativa contra la alcaldía Cuauhtémoc por intervenir el mercado 2 de Abril, ubicado en la colonia Guerrero.
En entrevista, comentó que paralelamente a la demanda se instaló una mesa de seguimiento en
LLUVIAS AFECTAN LA CAPITAL DEL PAÍS
la que participan funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, del Fideicomiso del Centro Histórico y de la ACH, entre otras, para atender la recuperación de ese establecimiento.
En el encuentro se planteó a los enviados de la alcaldía Cuauhtémoc “que se repare el daño y resarcir los murales del faldón del mercado”, los cuales fueron borrados con pintura blanca.
“Falta avanzar en concretar el compromiso que asumió la alcaldía de reponer los murales y presentar el proyecto de intervención a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Seduvi.”
los cristianos que caían en poder de los moros. Al correr de los años se tornaron en frailes, “trocando la espada por la cruz”, aunque esto no siempre fue muy cierto, pues tenían fama de que algunos eran bastante belicosos. Se cuenta que se apropiaron de una calle aledaña al convento y cuando los vecinos reclamaron, se les enfrentaron con las espadas que traían debajo de los hábitos religiosos.
Llegó a ser una orden muy poderosa que fundó conventos en muchos lugares de la República. En este mes patrio vamos a recordar un templo de la Merced que guarda recuerdos de la lucha insurgente. En Lagos de Moreno, primorosa población de los Altos de Jalisco, se encuentra la Rinconada de la Merced. Es una pequeña plaza de dos niveles rodeada de varias hermosas construcciones, entre las que destaca el templo y convento de La Merced, que data de 1685.
Aquí esta sepultada la cabeza del héroe independentista Pedro Moreno, quien durante varios años defendió valerosamente el fuerte que habían levantado los insurgentes en el Cerro del Sombrero.
Fue muerto cuando era perseguido por las tropas realistas.
Como escarmiento para los simpatizantes de la insurgencia, le cortaron la cabeza. La mostraron clavada en una estaca en las orillas de Santa María de los Lagos, de donde era oriundo y que ahora, en su memoria, lleva el nombre de Lagos de Moreno. De ese sangriento gesto surgió el dicho “Pedro Moreno perdió la cabeza por defender el sombrero”.
Volvemos a la Ciudad de México para hablar de otro convento dedicado a Nuestra Señora de la Merced. Ya establecidos en el barrio que bautizaron como la Merced, les donaron un predio en la avenida Arcos de Belén, donde levantaron otro más pequeño con una linda iglesia que aún sobrevive.
Alguna vez platicamos que aquí se encuentra la imagen original de la Virgen, bello estofado del siglo XVII, que tiene su leyenda: un buen día llegó solito un burro a la capital, con un bulto amarrado y una nota que decía: “Esta virgen llegó a Veracruz y va a la Ciudad de México, al convento de La Merced; por favor, ayúdela a llegar a su destino” y… llegó.
El templo conserva dos altares laterales barrocos, que son una maravilla. Las figuras estofadas de uno de los altares
son piezas de museo por su finura y belleza. El patrón arquitectónico es muy peculiar, ya que tiene adosada una enorme capilla, dedicada a las ánimas, casi del tamaño del templo.
Se encuentra en la avenida Arcos de Belén, que lleva ese nombre porque justo enfrente pasaba el acueducto compuesto por más de 300 arcos, que llevaba agua desde los manantiales de Chapultepec, del cual sobrevive un pequeño tramo en la avenida Chapultepec Siempre que venimos a solazarnos con las bellezas que guarda el añejo templo, aprovechamos para cruzar la avenida y en la esquina con Luis Moya, hacer una escala en el restaurante El Rincón de La Purísima, que desde hace 22 años ofrece uno de los mejores cabritos norteños a las brasas; lo cuecen lentamente logrando una carne doradita y crujiente por fuera y suave y jugosa por dentro. Acompañado de guacamole, tortillas suaves recién hechas y una rociadita de salsa picante –al gusto–, es una suculencia.
También hay buenos cortes angus, pastas y la ensalada César preparada en su mesa a la manera tradicional. Sus postres flameados son imperdibles.
La decoración y el ambiente son agradables, el servicio esmerado y los fines de semana hay música en vivo.
▲ Encharcamientos y tránsito lento se registraron la tarde de este sábado a causa de las lluvias en la ciudad. La imagen, en la colonia Granada de la alcaldía Miguel Hidalgo. Foto Pablo Ramos
LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022CAPITAL26
Hoy como ayer
tierra con las uñas, levanté las piedras sin hacer caso de lo que me decían los rescatistas:
Si alguna vez pienso en él, ya no siento rabia por su abandono; lo que siento es lástima. Por causa de sus estúpidas sospechas no escuchó a su hija decir las primeras palabras, no la vio aprender a caminar, nunca la durmió en sus brazos, nunca le hizo cosquillas ni la escuchó reírse a carcajadas.
Tampoco la oiré más, pero al menos conservo el recuerdo de aquella risa. Cuando imagino que la escucho siento muchas ganas de volver a abrazarla, de cepillarle el pelo como todas las noches. Cada vez que lo hacía, para corresponder a mis cuidados, se empeñaba en ponerme chapitas y pintarrajearme la boca. Al final yo me miraba en el espejo y fingía llorar por haber quedado como una payasita. Su consuelo era decirme: “No le hace. Aunque no te veas bonita yo siempre te voy a querer de aquí hasta el cielo”.
II
Después de l985, durante varios años, cada l9 de septiembre fui a pararme al sitio donde estuvo la escuela de mi hija y cuando nos separamos, ella levantó la mano para despedirse de nuevo y me dijo algo que no alcancé a escuchar. ¿Qué habrá sido? Para saberlo, me gustaría que el tiempo retrocediera hasta aquella mañana que amaneció fresca, inocente, bonita: lástima que haya sido la última en que estuvimos juntas, en que miles de personas ya nunca más se vieron.
Faltaban dos días para que mi niña cumpliera siete años. Desde mucho antes le había comprado un vestido rosa con florecitas moradas para dárselo por sorpresa el lunes 23, en cuanto se levantara para ir a la escuela. Además, como parte de su regalo, iba a darle la buena noticia de que, en mis vacaciones de diciembre, pensaba llevarla a conocer el mar. En Veracruz pasaríamos todo el tiempo juntas, divirtiéndonos, sin tener que separarnos a la hora en que la dejaba en la escuela y yo me iba a trabajar.
Hice muchos planes para ese viaje que nunca llegamos a realizar, porque aquel jueves ya no la vi, en medio del desastre no pude encontrarla, no logré distinguirla entre la multitud de gente que corría aterrorizada hecha un solo grito, huyendo del horror, sin fijarse por dónde iba, golpeándose, resbalando sobre los montones de vidrios rotos, de piedras y escombros.
Alguien que me vio desesperada me dijo que tal vez mi hija había quedado atrapada entre los despojos de la escuela. No dudé en ir a buscarla. Removí la
“Señora, aléjese, es peligroso”. “Señora, cuidado con esos cables.” “Señora, ¿no ve que ese techo está a punto de caer?”
Ellos gritaban advertencias y yo el nombre de mi niña. Lo repetí mil veces hasta que no pude más, me caí y quedé tirada en la banqueta, expuesta al gentío desbocado, incontrolable: pies muy cerca de mi cara, sobre mi brazo, golpeándome el cuerpo.
III
No sé cuánto tiempo permanecí tirada, sin fuerzas para levantarme. Pude hacerlo gracias a que un viejo me tendió los brazos y me ayudó a ponerme de pie. Al notar cómo temblaba, metió la mano en la bolsa de su saco y, llorando, me entregó un dulce. No sé que hice, no sé qué le dije, sólo recuerdo el momento preciso en que sentí su mano en la mía. El resto de la escena desapareció como si se tratara de una fotografía a la que alguien, con unas tijeras, le recorta objetos o presencias estorbosas.
De aquella mañana recuerdo poco y en desorden. Todo lo envuelve una nube de polvo muy densa, olor a gas, gritos, ¿campanas? Lejos o cerca, explosiones, derrumbes, cables entrechocando, cascadas de chispas, cláxones, rezos: “Glorifico mi alma al Señor y mi espíritu se llena de gozo al recordar…”
Las sirenas de las ambulancias se oían cada vez más fuerte mientras yo seguía corriendo, como una perseguida, y llamando a mi hijita con la esperanza de que me respondiera. Si me detenía era para preguntar a quienes pasaban junto a mí si de casualidad habían visto a una niña de siete años, morenita, con trenzas, vestida con el uniforme de su escuela.
Ahora comprendo que mis esfuerzos fueron consecuencia de mi desesperación y que mi búsqueda no iba a ninguna parte. Lo hice todo porque tenía esperanzas de encontrar a mi Susy. Aún las tengo. A veces, a riesgo de que me juzguen loca, salgo de la casa y pregunto a quienes se cruzan conmigo en la calle o se encuentran en los quicios, si han visto a una niña morenita, con trenzas, vestida con el uniforme de la escuela.
Hay ocasiones en que necesito volver a la esquina donde estaba la escuela de mi Susy y ahora ocupa un módulo habitacional. Entonces, cuando nadie me ve, escribo sobre las paredes, con mi lápiz de labios o con un plumón, el mensaje que llevo escrito en mi corazón: “Susy linda: sigo esperándote en la casa. Necesito decirte que también te quiero de aquí hasta el cielo, de aquí a mil cielos. Tu mamá”.
VENCE 4-2 A LOS RANGERS DE TEXAS
Cleveland, cerca de lograr el título divisional de la Liga Americana
AP ARLINGTON
El canadiense Cal Quantrill logró su décima victoria consecutiva, la mejor racha de su carrera, el novato dominicano Óscar González bateó dos jonrones y los Guardianes de Cleveland se acercaron a la conquista del título en la División Central de la Liga Americana, al imponerse 4-2 sobre los Rangers de Texas.
Quantrill (14-6) no ha perdido en 15 aperturas, desde el 5 de julio. En el encuentro, toleró una carrera, mediante un jonrón solitario de Marcus Semien en la tercera entrada; repartió cuatro ponches y entregó tres boletos.
Los dos vuelacercas de González inauguraron el quinto y el noveno episodios para llegar a 11 en la campaña. Por segunda vez en la temporada, bateó dos cuadrangulares en un mismo encuentro.
En tanto, Alek Manoah lanzó siete entradas sin recibir anotación, Whit Merrifield conectó un jonrón de tres carreras y los Azulejos de Toronto recuperaron el primer co-
modín de la Liga Americana con la victoria por 3-1 sobre los Rays de Tampa Bay.
El mexicano Ramón Urías bateó de 4-2 con una carrera anotada en la derrota 11-10 de los Orioles ante los Astros. Javier Báez conectó un jonrón y los Tigres de Detroit doblegaron 7-2 a los Medias Blancas, para dejarlos al borde de la eliminación en la Central de la Liga Americana.
▲ Jordan Romano (68) remplazó a Tim Mayza con dos hombres en base y dos outs en la octava entrada y permitió un sencillo remolcador del emergente colombiano Harold Ramírez. Aun así, ponchó al dominicano Manuel Margot para conseguir el salvamento en el triunfo 3-1 de los Azulejos ante los Rays.
Foto Afp
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
Con una estadística a favor sobre el Tricolor en los mundiales, el argentino Lionel Messi reconoció a los mexicanos como un rival importante en la fase de grupos de Qatar 2022.
“Es muy importante arrancar con un triunfo (ante Arabia Saudita). Después vamos contra México, un gran rival con buen futbol, ya lo enfrentamos muchas veces en Copa del Mundo y los conocemos, pero debemos ir partido a partido. El torneo será difícil, los equipos pequeños pueden dejarte fuera”, dijo La Pulga a la cadena TUDN.
Después de haber vencido a Honduras, la selección de Argentina continuará su preparación rumbo a la justa mundialista el martes cuando enfrentará al equipo de Jamaica.
De la Redacción
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber:
Que por instrumento 40,000, del 8 de septiembre de 2022, ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora ELOINA MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JUAN VELÁZQUEZ LÓPEZ, y
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgó la señora ELOINA MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JUAN VELÁZQUEZ LÓPEZ.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. Ciudad de México, a 9 de septiembre de 2022. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 39,789, del 16 de agosto de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor RAFAEL LÓPEZ MAGAÑA, que otorgaron los señores LUIS RAFAEL LÓPEZ OCAÑA, MARCO ANTONIO LÓPEZ OCAÑA y GABRIEL LÓPEZ OCAÑA, como causahabientes en la sucesión Intestamentaria a bienes de la señora RAFAELA OCAÑA VARGAS quien fuera Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor RAFAEL LÓPEZ MAGAÑA; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del citado señor RAFAEL LÓPEZ MAGAÑA, que otorgó el señor LUIS RAFAEL LÓPEZ OCAÑA.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
Ciudad de México, a 09 de septiembre de 2022.
EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
Publíquese en el Diario “EL FINANCIERO”, (con 10 días de intervalo entre la primera y segunda publicación) Esc. 40,000
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Publíquese en el Diario “LA JORNADA”, (con 10 días de intervalo entre la primera y segunda publicación) Esc. 39,789. GFA/mefm* del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
Ciudad de México, a 9 de septiembre de 2022. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Publíquese en el Diario “EL FINANCIERO”, (con 10 días de intervalo entre la primera y segunda publicación) Esc. 39,987.
En Qatar, México será un gran rival, afirma Lionel Messi
27LA JORNADA Domingo 25 de septiembre de 2022 AL CIERRE
AVISO NOTARIAL(SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 39,987, del 7 de septiembre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora MARTHA GÓMEZ RAMOS en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora JOVITA RAMOS QUINTERO, y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora MARTHA GÓMEZ RAMOS, en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora JOVITA RAMOS QUINTERO. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la ley
MAR DE HISTORIAS
/ 28 P
Eligen a Cuba líder del G-77 más China
● Realiza tareas de cooperación en áreas para el desarrollo
XINHUA
● Cumpliremos el honor de dar voz a las naciones del sur, señala Díaz-Canel
● Por aclamación, La Habana presidirá la organización durante 2023
● Comercio, industria, energía y finanzas, entre los planes a concertar
▲ En San Juan Ixtayopan, uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac, la producción del grano data de hace 200 años, y aunque los temporales “no siempre nos favorecen, aquí estamos, para alimentar a nuestras familias y evitar que el campo muera”, explica Héctor Dimas,
quien señala que ir a vender a la Central de Abasto o a Jamaica ya no es negocio, porque la tierra negra que provoca el exceso de salitre ha ido creciendo, lo que merma los cultivos. Foto Luis Castillo FLORES
Este lunes, cuando tembló, volví a sentir todo lo que, por terriblemente doloroso, me propuse olvidar. Volví a ver a la niña en la puerta de la escuela donde acababa de dejarla, con la mano levantada, despidiéndose de nuevo. Del otro lado de la avenida le hice señas de que se metiera y ella me dijo algo que no alcancé a entender. Se me estaba haciendo tarde para llegar al trabajo y corrí hacia la terminal.
¿Qué me habrá dicho mi hija la mañana de aquel 19 de septiembre? Tal vez que no me olvidara
de llevarle el pay de limón que le había prometido, o que no fuera a tardarme en regresar a la casa. Cuando me demoraba, me recibía resentida y sin responder a mis saludos. Entonces, para contentarla, le cantaba la canción del burrito decente que tanto la hacía reír.
Su risa era para mí la felicidad más grande, el alivio para todos mis males. Bastaba con oírla para que se me olvidaran el distanciamiento de mi familia, los problemas en el trabajo, los temores, la ausencia de Ernesto.
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO Hoy como ayer 7502228390008 Rayuela Y pensar que para EU (desde Trump) el presidente de los 77 es nada menos que un país terrorista. www.jornada.com.mx OPINIÓN Rolando Cordera Campos 11 Antonio Gershenson 11 Marcos Roitman 12 Jorge Durand 12 José Antonio Rojas Nieto 14 Ángeles González Gamio 26 Bárbara Jacobs 5a Leonardo García Tsao 7a Carlos Bonfil 8a COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 6 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 8 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 18 No sólo de Pan Yuriria Iturriaga 4a Relatos del Ombligo Juan Becerra Acosta 4a DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
LAURA GÓMEZ
/ P 25 La otra ciudad: “sembramos maíz porque nos gusta el campo”
Y PRENSA LATINA / P 17 / P 27 Andrea Martínez, primera pateadora ▲ Es momento de romper los estereotipos que nos hemos impuesto, dice a La Jornada la jugadora del equipo de futbol americano Pumas CU Foto Actividades Deportivas UNAM ERÉNDIRA PALMA/ P 12A