La Jornada, 25/10/2022

Page 1

Pemex: en 2024, la autosuficiencia en combustibles

‘‘Paga 5.5 veces más impuestos que las tres principales firmas en el país’’

Se han gastado 227 mil 800 mdp en Dos Bocas, señala en comparecencia

‘‘La compra de Deer Park, buen negocio; la utilidad duplica lo invertido’’

Llama ‘‘ignorantes y mentecatos’’ a diputados de AN por burlarse de cifras

Frente contra deudores de la pensión alimentaria

Dirimirá la Corte recurso para que Sedena no controle la GN

● Admite a trámite acción de inconstitucionalidad promovida por senadores

● En Guanajuato, una juez otorga suspensión al decreto de la enmienda

CÉSAR ARELLANO Y EDUARDO MURILLO / P 7

Inflación se frena, pero aún no se refleja en básicos: AMLO

● Confía en la reducción de la carestía por los pactos con grandes productores

● Celebra la baja de 8.7 a 8.5% en el índice de precios

URRUTIA Y E. OLIVARES / P 3

Comisión de Europa plantea una reforma electoral de amplio consenso

● Cambiar un modelo requiere cautela, dice en respuesta a pedido del INE

● Recomienda consultas con las partes interesadas

URRUTIA / P 5

Padres de los 43 manifiestan sus inquietudes al Presidente

● Acuerdan en la reunión revisar posible reactivación de 21 órdenes de captura

● El nombramiento del nuevo fiscal, otra diferencia

OLIVARES Y A. URRUTIA

P

MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13745 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Mantiene la petrolera alta rentabilidad: Romero Oropeza
P 20
▲ Integrantes de la iniciativa caso 992 se vistieron de novias frente a la Fiscalía General de Justicia capitalina para solicitar que se localice a quienes no cubren la pensión alimentaria de sus hijos. Asimismo, penalizar la llamada violencia vicaria, en la cual progenitores lastiman
física
o sicológicamente a algún vástago para causar dolor a la madre. Denunciaron el asunto del ex servidor público
Leonel
Ramírez Farías, quien en 2016 agredió a sus hijos y despojó de sus bienes a su ahora ex esposa. Foto Alfredo Domínguez. LAURA GÓMEZ FLORES /
P 33
E.
/
10
A.
ALONSO

EDITORIAL

Plataformas digitales: el lado oscuro

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Especialistas académicos y representantes de un colectivo de repartidores de aplicaciones digitales señalaron ayer, en el Foro sobre Plataformas Digitales y Seguridad Social, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, las bondades y las miserias de empresas de nueva generación como Didi, Uber, Rappi y Beat.

Es indudable que la aparición de esos modelos de negocio digitales ha transformado en buena medida las economías en el mundo, México incluido. De entrada, tales compañías han logrado maximizar sus tasas de ganancia porque sus inversiones son mínimas si se les compara con empresas restauranteras o con el negocio de los taxis convencionales: Uber y Didi no son propietarias de un solo vehículo, en tanto, Rappi no posee un solo restaurante o cocina.

Las plataformas digitales se presentan como simples intermediarias entre los clientes y los proveedores del servicio y, en el caso de las transportadoras de alimentos preparados y otras mercancías, como trianguladoras entre compradores, proveedores y transportadores.

Cierto es que las plataformas digitales –entre las que habría que incluir también a las de alojamiento, como Booking y Airbnb, y a otras– han permitido incrementar las ventas a numerosos negocios, muchos de ellos correspondientes al rubro de pequeñas y micro empresas, y han significado una creciente fuente de ingresos para millones de personas que no habían logrado encontrar empleo. Esto último fue particularmente notable durante el periodo de reclusión y distanciamiento social a que obligó la pandemia de coronavirus, cuando los servicios de aplicación permitieron, además, aminorar los contagios. Por otro lado, estas corporaciones han desarticulado severamente las relaciones laborales, en la medida en que sus únicos empleados son los que laboran en los centros de cómputo, administración y, a lo sumo, atención a clientes. El resto –conductores y repartidores, que son los que aportan más valor al negocio– son clasificados como “socios”, con lo que las plataformas digitales se desentienden de toda obligación laboral, lo que se traduce en una precarización sin precedente del empleo: los trabajadores de las entregas y los traslados laboran a destajo y se ven obli-

EL CORREO ILUSTRADO

gados a explotarse a sí mismos, carentes de seguridad social, prestaciones y el resto de los derechos laborales, como el de la sindicación.

Un dato indignante es que, según un representante del colectivo Ni un Repartidor Menos, entre marzo de 2020 y el presente han muerto en accidentes viales al menos 69 repartidores, sin que las empresas ni las autoridades hayan hecho algo por dar, cuando menos, seguridad social a las familias de las víctimas. Es atendible, por ello, la propuesta presentada en el foro por el Centro de Investigación y Docencia Económicas para que se establezca un paquete básico de protección social para los trabajadores de plataformas, con la contribución tripartita del trabajador, del gobierno y de la plataforma para la que labora.

Más allá de esa propuesta, quienes laboran para las aplicaciones tienen ante sí el desafío de remontar la atomización y la dispersión característica de su trabajo y organizarse para defender sus derechos. De las empresas que operan las plataformas cabe esperar, en cambio, la sensibilidad y la responsabilidad necesaria para asumir que quienes hacen posibles sus ganancias no son “socios”, sino trabajadores.

Pide mayor control de precios de básicos

más el maíz también fue utilizado como pago de impuestos a los virreyes, poco después hubo crisis por la disminución de siembra. Hoy se deben proteger las semillas criollas, apoyar a los productores y por otro lado controlar también el monocultivo del aguacate de exportación, entre otros objetivos. La seguridad alimentaria debe ser primero.

Sigue sin recibir la pensión de Bienestar

Por ese trámite me expidieron el folio 8742025.

Tres meses después de que me contactaron de la secretaría a su cargo, sigo sin recibir información sobre el estatus del trámite, a pesar de haberlo solicitado varias veces. Pido su intervención, a fin de recibir este apoyo económico institucional. Mi correo es: albertovega50@hotmail.com Alberto Vega Viyra Respetar el entorno, prioridad del proyecto Patio Progreso, precisa

cajo se atendió de manera expedita a través de la aseguradora del proyecto para reparar cualquier daño ocasionado.

Mario Morales, jurídico del proyecto Patio Progreso

Invitaciones

Debe haber mayor esfuerzo de las autoridades para controlar el alza de precios de los alimentos básicos, que desde luego deben incluir a la tortilla, pues este producto ha tenido un alza de más de 30 por ciento y en algunas regiones rebasa 25 pesos el kilo.

Los dueños de las tortillerías del país argumentan que el alza es resultado del aumento en el costo de las harinas y demás procesos.

Los negocios cobran el papel, por lo que los consumidores deben llevar sus servilletas de tela para disminuir el gasto.

En algunas tiendas de autoservicio el costo de la tortilla es más barato, lo que indica que la industria va en auge, pero habría que decir que poco a poco se está perdiendo el método artesanal de producción (nixtamalización) y garantía de que se consume un maíz de calidad y con mejores nutrientes.

A través de la historia prehispánica los españoles colonizadores necesitaban mayor producción de trigo para hacer el pan, la siembra de maíz fue disminuyendo, ade-

Soy un adulto mayor próximo a cumplir 72 años y recurro a La Jornada para exponer que llevo tres años intentando ser dado de alta en el programa de pensión universal. En un inicio me indicaron que tenía que esperar seis meses y luego me informaron que me habían dado de baja por no haberme presentado; el resultado es que no he podido ser dado de alta. En las oficinas de la secretaría me informan que el mío tiene el estatus de “caso especial”, lo que ignoro qué signifique.

Espero que la Secretaría de Bienestar pueda solucionar mi problema. Para cualquier comunicación mi teléfono es 77-51122009.

Arturo Salomón Ganado

Solicita el apoyo para adultos mayores

Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar: de nuevo acudo a usted para comunicarle que en julio de 2021 realice el trámite para inscribirme en el Programa de Asistencia a Adultos Mayores, en la delegación ubicada en la calle Lucerna 24, Ciudad de México.

Respecto de la nota publicada ayer en la sección Ciudad, con el titulo “Denuncian vecinos de la Escandón daños a casas por construcción irregular”, Patio Progreso precisa que el proyecto mantiene, desde el inicio de su operación, la prioridad de integrarse a la colonia con respeto y en armonía con su entorno.

Desde el primer momento hemos estado en disposición de ofrecer atención inmediata a nuestros vecinos. En ese sentido, se han atendido las solicitudes de vecinos, desde las relacionadas con inspección hasta el desarrollo de obra y su conclusión.

Por otro lado, es importante compartir con los lectores de La Jornada que el proyecto cuenta con dictámenes técnicos autorizados y avalados por la autoridad competente.

En todo momento se cumplen las disposiciones de Protección Civil y se siguen los protocolos de seguridad del proyecto y su entorno.

Como toda obra, se han presentado incidentes relacionados con las tareas de construcción, en el caso referido en la publicación, el auto afectado por la caída de cas-

Debate: Desmilitarizar o militarización, reto de la 4T Se invita al debate abierto “Desmilitarizar o militarización, reto de la 4T”, que conducirá el compañero, luchador social y defensor de los derechos humanos Antonio Cerezo Contreras, del Comité Cerezo México.

La cita es hoy a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.

Cervantino Callejero

El Museo Casa de la Memoria Indómita invita al Cervantino Callejero del 26 al 28 de octubre, de 12 a 17 horas. Habrá poesía, teatro, música y presentación de libros. No faltes, entrada libre. Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Informes 55-2846-3855.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 20222

JUSTIFICA ELIMINACIÓN DE ARANCELES

Reconoce López Obrador que baja en inflación aún no se refleja en alimentos

De gobiernos locales, la mayoría de anomalías sin solventar en la cuenta pública de 2020

Comisión en San Lázaro indicó que el confinamiento causó una caída histórica de 8.2% en la economía

ENRIQUE MÉNDEZ

mil 565.7 millones, corresponden a gobiernos de los estados, alcaldías, municipios y entes que ejercieron el gasto federalizado, informó.

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

La inflación en México se ha contenido y comenzó una ligera reducción que aún no se refleja en el precio de los comestibles, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien confió en que disminuya a partir del acuerdo con productores.

Citó por ejemplo el pacto que firmó su gobierno con Walmart: “Al entregarles una licencia de libre importación de alimentos, sin aranceles, sin trámites burocráticos, ellos se hacen responsables de la calidad de los productos importados”.

Celebró la reducción de 8.7 a 8.5 en la inflación anualizada en el comparativo entre septiembre y octubre, aunque consideró que el efecto comenzará a sentirse paulatinamente, por los tiempos de la apertura del mercado.

Destacó que las grandes cadenas (Walmart, Soriana y Chedraui) ya ofrecen la canasta básica en el precio pactado, mil 39 pesos, lo cual es fundamental porque Walmart concentra 25 por ciento del mercado menudista y, en conjunto, los tres corporativos controlan casi 50 por ciento de las ventas al menudeo.

En la conferencia de ayer, López Obrador descalificó las críticas de algunos sectores económicos sobre la apertura del mercado de alimentos: “Es la aplicación del libre mercado, no sé por qué se molestan, si ellos enarbolaban esa bandera, sólo que era engañoso. Era el libre mercado en los bueyes del compadre. ‘Que haya competencia, siempre y cuando yo siga siendo monopolio’. Ya parece que me estoy volviendo neoliberal, ya me están convenciendo”.

–¿Ya se convirtió, Presidente? –se le preguntó.

–Es que no todo lo de la política neoliberal es malo si se aplicara adecuadamente. Por lo general está diseñada para favorecer una minoría, es lo malo. El libre mercado se distorsiona, no se aplica, se usa nada más como parapeto. ¿Qué no crearon hasta organismos autónomos para evitar los monopolios, lo que llamaban agentes preponderantes? ¿Y qué sucedió? Los monopolios siguieron.

Fortunas, por la corrupción

La pregunta le dio pauta para marcar distancias frente a la “izquierda

tradicional”, la cual, dijo, tiene muchos dogmas. Mencionó sus discrepancias con la visión que atribuye las fortunas en México a la explotación del “proletariado”, pues, a su juicio, la peculiaridad en el país es que surgieron al amparo de la corrupción y de las privatizaciones que generaron negocios arropados por el poder público.

Expresó sus diferencias sobre el incremento de impuestos como ruta para aumentar el financiamiento gubernamental. Reiteró que su administración no pretende ninguna reforma fiscal y opinó que, antes que incrementos impositivos, es necesario que no haya condonaciones y que el gobierno se apriete el cinturón para no incurrir en excesos.

López Obrador aludió a las recientes críticas a su gobierno de los ex presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón: “La verdad, no es para enojo, es un timbre de orgullo que esta gente corrupta cuestione lo que estamos haciendo. Tienen derecho a hacerlo porque somos libres, pero es de caricatura”.

Recordó que antes de la conversión de deudas privadas en deudas públicas en el sector bancario, a través del mecanismo conocido como Fobaproa, Zedillo proyectó un costo total de 125 mil millones de pesos. Cuando el Congreso lo aprobó ya era un billón de pesos y actualmente México ya pagó un billón de pesos de intereses y aún se adeuda el billón original.

Comparación con EU y Europa

El Presidente comparó la evolución inflacionaria de México con la de Estados Unidos y Europa: en México se ubicó en octubre en 8.5 por ciento frente a 8.2 por ciento en Estados Unidos y 9.9 en Europa.

Subrayó que el impacto del sec-

tor energético en la inflación en México es marginal por el subsidio a los combustibles, que reduce la incidencia a 0.4 por ciento, frente al 1.4 por ciento en Estados Unidos y 4.2 en Europa.

Reconoció que el mayor esfuerzo que debe hacer México es en el aumento de los comestibles, pues este rubro aún registró un ligero incremento respecto a septiembre, para ubicarse en 4.3 por ciento.

En contraste, en Estados Unidos y Europa ese renglón tiene un menor peso, 1.6 y 2.2, respectivamente.

DE PIEDRAS MAGÚ

A dos años de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en el gasto público por más de 63 mil millones de pesos, sólo han sido reintegrados 2 mil 176 millones y más de la mitad no devuelta corresponde a gobiernos locales, indicó la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados en el dictamen de la cuenta pública de 2020.

En el documento, que se votará en el pleno de la cámara después de que se apruebe el presupuesto para 2023, la comisión resaltó que el confinamiento de ese año “llevó a una caída histórica” de 8.2 por ciento real de la economía, que afectó los ingresos petroleros y tributarios y el conjunto de las finanzas públicas; ello explica que algunas de las variables económicas, como el precio del petróleo, la inflación y los ingresos, no se cumplieron, precisó.

La comisión propone avalar la cuenta del segundo año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y como parte de sus conclusiones recordó el monto observado por la ASF como probables devoluciones.

Están pendientes de solventar o aclarar 60 mil 834.1 millones de pesos, pero la mayor parte de esas posibles recuperaciones, 39

La comisión, que se declaró en sesión permanente para analizar el presupuesto de 2023, recordó que el paquete económico 2020 se presentó en septiembre de 2019, por lo que no consideró en sus estimaciones los efectos de la pandemia de covid-19, “situación que influyó en el incumplimiento, al final del ejercicio, de algunas de las metas propuestas para las variables macroeconómicas”.

Fondos de estabilización

En el documento se justifica que el gobierno federal dispuso de los recursos de los fondos de estabilización para compensar la caída en los ingresos tributarios y petroleros, y no tener que recurrir a la contratación de deuda.

“En 2020 la disminución de ingresos fue compensada por el uso contingente de disponibilidades, de 204 mil 8.8 millones del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, incluyendo 47 mil 454.7 millones de pesos de las coberturas petroleras; se registró una disminución del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, que pasó de 60 mil 460.7 millones de pesos a 30 mil 649.8 millones.”

Precisó que, como parte de la política de austeridad, se aplicó un recorte a todas las funciones de gobierno, salvo el de salud, para afrontar la pandemia, y el de seguridad nacional.

Este último aumentó 27.9 por ciento respecto de lo aprobado por la cámara y fue 7.4 por ciento real en comparación con 2021.

POLÍTICALA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 3
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a críticas que hicieron Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. Foto Presidencia
Supermercados ya ofrecen la canasta básica en el precio acordado, resalta

Comisiones del Senado aprueban sin cambios la Ley de Ingresos para 2023

Comisiones del Senado aprobaron anoche por mayoría y sin modificaciones la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023 y la Ley Federal de Derechos.

Antes, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, destacó ante las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda que la propuesta de ingresos incluye estimaciones de recaudación que se componen de 7.1 billones de ingresos presupuestarios y un endeudamiento del gobierno federal de un billón 168 mil 313 .9 millones de pesos, para un total de 8 billones 299 mil 647.8 millones.

“No se espera una devaluación ni recesión, ya que la moneda mexicana es una de las más fuertes. Y además, en Estados Unidos tampoco se vislumbra un proceso de recesión como ocurre en Europa”, resaltó el funcionario de Hacienda.

Yorio expuso que la economía nacional continúa fuerte y en crecimiento y que para el año próximo “anticipamos que la tendencia seguirá al alza, a pesar de los temores que existen por una posible recesión a nivel mundial, ya que las condiciones de la economía global han afectado mayormente a la Unión Europea y a las regiones asiáticas, de manera que éstas enfrenten mayores presiones hacia 2023 y en menor medida a Estados Unidos y a nuestro país”.

Asimismo, insistió, “México posee una posición privilegiada para

continuar recibiendo inversión en 2023 debido a los fundamentos macroeconómicos, su estratégica posición geográfica y la red de 14 tratados de libre comercio con 50 países”.

La Ley de Ingresos estima un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 3 por ciento durante el ejercicio fiscal 2023, un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar y una plataforma de producción de petróleo crudo de un millón 872 mil barriles diarios, con un precio ponderado acumulado de la mezcla de exportación de 68.7 dólares por barril.

También autoriza al Ejecutivo, mediante las referidas formas de ejercicio del crédito público, a obtener un monto de endeudamiento neto externo hasta de 5 mil 500 millones de dólares.

Debate por la deuda

El subsecretario adelantó que el gobierno continuará controlando el precio de la gasolina, para que no suba más allá de la inflación. Recordó que para este año el subsidio en ese renglón será de 326 mil millones de pesos.

Agregó que el país mantiene buenos equilibrios macroeconómicos y la inversión extranjera directa pasó de 18 mil millones de dólares en 2018 a cerca de 30 mil millones de dólares en los últimos 12 meses.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, manifestó su inquietud por un nivel de endeudamiento en 2023 mayor en 22 por

ciento al programado para este año, lo que “prende los focos amarillos” y por una expectativa de crecimiento demasiado optimista de la economía nacional.

La priísta Navia Mayorga interrogó al subsecretario: “¿En qué se van a invertir esos 1.2 billones de pesos que contratarán como deuda? No aparecen por ningún lado”.

La senadora de Morena Imelda Castro respondió a las críticas de PAN, PRI, MC y PRD por el endeudamiento: “En el gobierno de (Felipe) Calderón hubo un incremento a la deuda de 81 por ciento, con (Enrique) Peña de 26 por ciento y hoy esta propuesta lleva apenas 9 por ciento de deuda”.

También senadora de Morena,

Lucía Meza resaltó que “los ingresos que se calculan para el próximo año son realistas y viables, esto a pesar de que se vive un entorno mundial extremadamente complejo. Este gobierno no ha actuado ni mucho menos actuará irresponsablemente, ni dejará deudas mayores e inmanejables como los gobiernos anteriores, ya que continuaremos con un nivel estable de deuda pública total con respecto al PIB”.

Aseveró: “Debemos reconocer que el paquete económico que hoy se plantea se construye bajo el compromiso del gobierno de México de mantener la disciplina y la prudencia de la política fiscal, con apego a los lineamientos de austeridad re-

publicana que nos han demandado todas y todos los mexicanos”.

Los dictámenes de ambas leyes se discutirán este martes en el pleno. Ahí se dará el debate, que no ocurrió en las comisiones y también se presentarán en la sesión las reservas y los votos particulares. PAN, PRI y MC votaron en contra de ambas leyes. Morena y sus aliados las aprobaron.

AMLO abordará con Kerry planes de electricidad y litio

El enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, se reunirá este viernes en Hermosillo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien dialogará de proyectos de energía limpia y del llamado Plan Sonora, incluido el litio, informó el propio mandatario mexicano.

En su conferencia matutina de ayer, el tabasqueño fue interrogado sobre la nueva misión del funcionario estadunidense a nuestro país, a lo que respondió: “Vamos a hacer una evaluación de lo que tiene que ver con los planes eléctricos, pero también del Plan Sonora, que incluye litio, baterías, industria automotriz, o sea, es un plan integral, y nos

vamos a reunir con él en Hermosillo el viernes por la tarde”.

Destacó que el emisario de la Casa Blanca ha expresado su respeto por la política energética de la administración mexicana, en particular el tema eléctrico.

“El señor Kerry siempre ha sido muy respetuoso, está colaborando con nosotros, está ayudando para que haya inversiones en todo el sector energético, y ha sido respetuoso de las decisiones soberanas que ha tomado recientemente el gobierno de México, sobre todo en lo relacionado con la reforma eléctrica, ha habido respeto de esas decisiones que se han tomado en nuestro país.”

Esta nueva visita del encargado para cuestiones climáticas del presidente Joe Biden se dará en medio de las diferencias entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos

y Canadá, que llamaron a consultas dentro del T-MEC al gobierno de López Obrador por su política en materia energética, cuyo proceso continúa.

A puerta cerrada

El Presidente mexicano comentó que la idea inicial para la visita de Kerry era que pudiera estar en Puerto Peñasco, donde se construye la que será una de las plantas solares más importantes de América Latina; sin embargo, no pudo concretarse debido a que “hay problemas de logística y por eso se decidió que sea en Hermosillo el encuentro”, que se realizará a puerta cerrada.

Posterior a ese intercambio, planteó, habrá una rueda de prensa en la que se darán a conocer los acuerdos y puntos tratados. Por el lado mexi-

cano encabezará la conferencia el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

El encuentro con Kerry será apenas una parte de una ambiciosa gira de trabajo de López Obrador por el norte del país este fin de semana, que empezará el jueves en La Paz, Baja California Sur; al siguiente día la reunión del gabinete de seguridad y la mañanera también se llevarán a cabo en la capital sudcaliforniana; horas más tarde se dirigirá a Loreto, para echar a andar el programa de federalización de la salud en el estado.

El mismo viernes, el Presidente se trasladará a Hermosillo para la reunión vespertina con el encargado para asuntos climáticos de Estados Unidos

La mañana del sábado encabezará un acto de restitución de 30

mil hectáreas a los pueblos yaquis de Sonora. “Es un hecho importante. Lo quiero hacer antes del 20 de noviembre, antes del aniversario de la convocatoria a la Revolución Mexicana”.

Ese mismo día, por la tarde, estará en Navojoa, donde también pondrá en operación el programa de salud para Sonora. Al día siguiente hará lo mismo en Guamúchil, Sinaloa.

Por otro lado, indicó que Internet para Todos avanza y que no ha tenido conflictos con la empresa América Móvil, de servicios de conectividad móvil –propiedad de Carlos Slim– ni con ninguna otra del ramo por la implementación de este proyecto. “Entienden que tenemos la obligación de llevar el servicio de Internet hasta los pueblos más apartados”.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022POLÍTICA4
La moneda mexicana es una de las más fuertes, destaca Gabriel Yorio
▲ Integrantes de las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda avalaron por mayoría la propuesta por un total de 8 billones 299 mil millones de pesos. Foto Roberto García Ortiz

Sugiere la Comisión de Venecia cautela en la reforma electoral

SALINAS BULLY ROCHA

La Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, advirtió de riesgos inherentes a la reforma electoral promovida por el gobierno federal y Morena, por lo cual recomendó “cautela” y “un amplio consenso” para impulsarla.

En la respuesta a la solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE) de una opinión consultiva sobre las diversas iniciativas de reforma, aunque centrada en el proyecto gubernamental, la comisión indicó que todo sistema electoral es perfectible, pero “cambiar un sistema y, sobre todo, una administración electoral que ha funcionado bien, requiere especial cautela”.

La comisión, integrada por expertos en derecho constitucional, expuso su respuesta el viernes pasado en sesión plenaria en su sede en Estrasburgo, con la presencia del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, y, por la parte gubernamental, Cristopher Ballinas, director general de Derechos Humanos y Democra-

cia de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales de la cancillería, así como el embajador José Alfonso Suárez del Real, representante ante el Consejo de Europa.

Amplio consenso

El documento de 16 páginas, difundido ayer, subraya que la modificación del modelo electoral requiere “un amplio consenso tras amplias consultas públicas con todas las partes interesadas”.

Sostiene que “el nuevo sistema propuesto podría llevar a una sobrerrepresentación de los grandes partidos y a una infrarrepresentación o incluso a la no representación de los partidos políticos más pequeños”.

Estima que con el ánimo de hacer adecuaciones puede haber retrocesos: “Cambiar un sistema que funciona bien en general y que goza de la confianza de los diferentes actores electorales sobre la base de varios ciclos electorales y años de evolución democrática conlleva el riesgo inherente de socavar dicha confianza”.

El órgano cuestiona la pretensión de someter a votación abierta a consejeros y magistrados electorales.

Señala que “mientras el texto de la Constitución proporciona una descripción muy detallada de las competencias y los detalles del funcionamiento de la administración electoral, la iniciativa no establece ningún requisito de preparación técnica y cualificación de los consejeros”.

Expone dudas sobre la propuesta de una instancia electoral que además está encargada de elegir a sus propios miembros: “Se prevé un proceso de preselección que no permite aplicar todas las normas internacionales en materia de elecciones a esta votación, incluso si garantizara su imparcialidad”.

La Comisión de Venecia discrepa de la intención de reducir las tareas del INE, cuando ha demostrado su eficacia para garantizar comicios democráticos. Considera que el objetivo de reducir el costo de la administración es comprensible y legítimo, pero debe asegurarse la independencia e imparcialidad.

De mal gusto, que Sansores pretenda revelar audios sobre Monreal: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que la posible difusión de audios comprometedores en la emisión del programa de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, “no afecta mucho (a los procesos políticos), yo diría que casi nada, porque la gente está muy consciente y no se deja manipular”.

Expresó sus afectos por la mandataria, pero calificó de “mal gusto” la pretensión de hacer públicas esas informaciones, pues dijo que pueden tener un efecto de búmeran y en lugar de afectar al que se expone, perjudica a quienes las difunden.

En respuesta a una pregunta durante la conferencia matutina, el Presidente habló del choque entre dos políticos morenistas: la posible revelación de audios contra el senador Ricardo Monreal, anunciada para la emisión de ayer del programa Martes del Jaguar de Sansores.

Por primera vez en mucho tiempo, López Obrador expuso sus consideraciones sobre el legislador: “Respeto a Ricardo Monreal. Lo co-

nozco desde hace mucho tiempo, desde que tomó la decisión de abandonar el PRI”.

El mandatario hizo una prolongada exposición de los comicios en los que Monreal resultó gobernador de Zacatecas, aun a contracorriente de los deseos del entonces presidente Erneso Zedillo.

Recordó que defendió el triunfo electoral de Monreal frente a la embestida del gobierno federal que, incluso, le filtró un expediente de presuntos vinculos del ahora senador con el crimen organizado. “Me

dediqué toda una noche a leerlo y no encontré nada”, subrayó.

Sobre Sansores, dijo quererla “muchísimo”, pero sin estridencias descalificó su pretensión: “Aunque no afecte, no debería de hacerse eso, no hace falta”.

Luego aludió con ironía al hackeo de documentos de la Secretaría de la Defensa: “Miren cómo les fue a los de la chachalaca y… ¿cómo se llama el árbol? ¿El ave tan bella?, la guacamaya, que se volvió zopilota. No, eso no funciona, no afecta”.

Sin temor a la filtración

Más tarde, Monreal manifestó que no tiene nada que temer por la posible difusión de audios o imágenes por parte de Sansores.

Aseguró que está tranquilo con su conciencia y, sobre una posible querella, señaló: “En este momento no tengo elementos para denunciar a la mandataria estatal por posible espionaje”.

Recalcó que respeta a la gobernadora, pero consideró que cuando se acude a la intervención de comunicaciones privadas o al espionaje es ominoso, no es un fin democrático.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, reprochó ante el Congreso del estado de México que sectores políticos mienten, con el argumento de que la administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende militarizar a la nación.

“Hoy (este lunes) en la mañana el Presidente me dijo que no se vale que se siembre la mentira, y que vaya quedando en el imaginario colectivo el hecho de que estamos militarizando al país. Por eso me pidió que siga haciendo estos recorridos por los estados, porque el gobierno de la República tiene derecho a dar a conocer la verdad. No se vale que la más preciada de las instituciones siga siendo vilipendiada con la mentira”, dijo a diputados locales y al gobernador Alfredo del Mazo, presentes en la sede de la legislatura mexiquense.

El funcionario federal reiteró que las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión para extender la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública no significa una militarización, y sostuvo que la nación ha evolucionado, tal como lo ha hecho el Ejército, al que

llamó noble institución de paz y de apoyo a la sociedad.

Del Mazo se expresó a favor de las reformas al artículo 5 transitorio constitucional, para que las fuerzas armadas sigan en tareas de seguridad hasta 2028. También manifestaron su apoyo los grupos parlamentarios de Morena, PVEM, PT y los dos diputados independientes. No acudieron los legisladores del PAN ni los del PRD.

El único partido que manifestó su rechazo a la modificación abiertamente fue Movimiento Ciudadano, que sólo tiene dos legisladores en el Congreso del estado de México.

Más tarde, López Hernández acudió a la sede del Poder Ejecutivo mexiquense, donde dialogó con alcaldes y representantes de la sociedad civil, a quienes insistió que es tal vez la última oportunidad para recobrar la tranquilidad del país, por eso es fundamental que se apoye la minuta, pues con la reforma se establece claramente cómo y cuándo pueden intervenir las fuerzas armadas y cómo se va a fiscalizar su actuación.

Por la mañana, acudió al Congreso de Veracruz. El morenista Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política, indicó que a los diputados de Morena y sus aliados “no nos temblará la mano para votar la reforma en beneficio de los mexicanos”.

5LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 POLÍTICA
Mienten quienes afirman que se militariza al país, sostiene Adán López
La difusión de informaciones puede tener un efecto de búmeran
Cambiar un sistema puede socavar la confianza en él

DINERO

CÓMO LE ESTÁ yendo a la hora de pagar su cuenta en el súper o en el tianguis? ¿Bajaron los precios? ¿Subieron? ¿No se han movido? Comenzaron a funcionar los frenos que están aplicando contra la carestía el Banco de México, el gobierno federal y el acuerdo con empresas del sector privado.

LA INFLACIÓN GENERAL se desaceleró en la primera quincena de octubre. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 8.53 por ciento a tasa interanual, por debajo del 8.64 por ciento de la segunda mitad de septiembre, de acuerdo con el Inegi. Es la tercera baja quincenal consecutiva desde el 8.77 por ciento que alcanzó en la segunda mitad de agosto.

LOS RUBROS QUE más incrementos sufrieron fueron la electricidad y el jitomate, mientras que el gas doméstico y la papa y otros tubérculos fueron los que más bajaron, también según el Inegi. El objetivo del Banco de México es bajar la inflación a 3 por ciento, pero está muy lejos todavía, por lo que seguirá subiendo la tasa de interés para enfriar las compras a crédito y los préstamos.

Los supermercados

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador dijo que Chedraui, Walmart y Soriana están cumpliendo con el compromiso de mantener los precios de garantía de la canasta básica sin aumento. Recordó que el costo de 24 productos no debe superar los mil 39 pesos, según el acuerdo. Soriana, Chedraui y Walmart están cumpliendo, señaló. Mal harían si no lo hicieran, agrego yo.

“RECIBIERON UNA LICENCIA de libre importación de alimentos, sin aranceles, trámites burocráticos, ellos se hacen responsables de la calidad de artículos importados. Así nos lo expresaron por escrito”, dijo el Presidente.

Un singular primer ministro

EL NUEVO PRIMER ministro de Reino Unido es más rico que el rey Carlos III. Su fortuna de 800 millones de dólares duplica la real hacienda. Rishi Sunak ha hecho historia: es de origen indio, tiene 42 años y practica la religión hindú.

CRECIÓ EN LA ciudad de Southampton (al sur de Inglaterra), es hijo de Yashvir, que era médico, y Usha Sunak, farmacéutica, y nieto de inmigrantes originarios de la región india de Punjab, que llegaron a Reino Unido apenas en los años 60 procedentes del este de África. Sunak estudió en el Winchester College.

POSTERIORMENTE, CURSÓ FILOSOFÍA, política y economía en el Lincoln College, Oxford, y obtuvo un MBA en la Universidad de Stanford, en California, como becario Fulbright. Trabajó en la financiera Goldman Sachs, donde conoció a su esposa, Akshata Murty, hija de Narayana Murthy –el empresario multimillonario indio que fundó Infosys–.

Y luego la política

LUEGO DE UNA carrera en el sector privado, se convirtió en parlamentario en 2015, tras lo cual ocupó desde julio de 2019 el puesto de jefe del Tesoro. En 2020 llegó a ser ministro de Economía del gobierno del desinflado Boris Johnson. Sustituye a Liz Truss, quien sólo duró 44 días en el cargo. En México hay un récord: un secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, sólo duró lo que dura un Cete, 28 días. También tenemos casos de funcionarios que son más ricos que el presidente de la República.

Ombudsman social Asunto: la autopista

LOS QUE RESIDIMOS en el Valle de Cuautla nos beneficiaremos con la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla. Te recuerdo que en el gobierno de Calderón fue anunciada la ampliación a cuatro carriles con suficiente presupuesto y que se terminaría en su sexenio. La constructora fue Tradeco, la favorita del calderonato; se acabó el sexenio, se acabó la lana y la obra no avanzó ni 20 por ciento. Será un buen regalo navideño. Saludos.

Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc

R: TAMBIÉN LE dieron su peinadita (al presupuesto) en el gobierno de Peña Nieto. Los lugareños no pagarán por transitarla, después de medio siglo de ser bolseados por gobiernos pripánicos que cobraban la autopista de dos carriles como si fuera de cuatro.

Twitterati

CUANDO ZEDILLO HIZO pública la deuda de sus amigos yo ni había nacido. Pero por su decisión tengo que contribuir al pago de su ocurrencia por más de medio siglo. ¿Y aun así se atreve a hablar de economía? ¡Cuánto pinch3 cinismo del tipo!

Escribe @Jean_0097

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Países de la OCDE con la mayor inflación… y la menor (%) (Septiembre 2022)

PAÍS INFLACIÓN PAÍS INFLACIÓN

Turquía 83.5 Estonia 23.6 Hungría 20.1 República Checa 18.0 Polonia 17.2

Países Bajos 14.5 Rep. Eslovaca 14.2 Chile 13.7 Grecia 12.0 Colombia 11.4 Bélgica 11.3 Suecia 10.8 Austria 10.5 Dinamarca 10.0 Eslovenia 10.0 Alemania 10.0 Islandia 9.3 Portugal 9.3

España

Italia

Reino Unido

México

Estados Unidos

Irlanda

Finlandia

Nueva Zelanda

Noruega

Luxemburgo

Canadá

Australia

Corea

Francia

Israel

Suiza

Japón

Prom.

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

*En México bajó la inflación a 8.53% en la primera quincena de octubre. Califica bien entre el 83.5% de Turquía y el 3.0% de Japón.

Exigen afromexicanas de 12 entidades fin del racismo y mejorar sus condiciones de vida

La desigualdad que prevalece en el país es más crítica en la población afrodescendiente y evidente en cuestiones básicas. Los municipios con 40 por ciento o más personas de este sector carecen de un cuarto para la cocina y sólo 25 por ciento de las mujeres obtienen algún ingreso económico, el cual es insuficiente para cubrir sus necesidades, mientras entre los niños 14.2 por ciento no tiene a ninguno de sus padres.

Ayer se dieron a conocer los resolutivos del Encuentro Nacional de Mujeres Afromexicanas que duró tres días y tuvo la participación de 31 personas de 12 estados de la República. Se hizo patente que la población afrodescendiente y afromexicana “no sólo está en las costas de Guerrero y Oaxaca”.

Ante autoridades de diversas dependencias del gobierno federal exigieron terminar con el racismo y mejorar las oportunidades de vida para estas comunidades, un tercio de las cuales sobrevive con las remesas que sus familiares envían del extranjero.

Comentaron los resultados del censo levantado por el Inegi, el cual identificó que en México viven más de 2.5 millones de personas

afromexicanas, negras o afrodescendientes, de las cuales casi 1.3 millones son mujeres. Entre otros datos, resaltaron que el promedio nacional de hijos vivos por mujer es de 2.1, pero en las comunidades afro va de 3.3 a 5 hijos por mujer.

Sobre el acceso a servicios de salud, 51 por ciento de la población es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero en los lugares donde la mayoría de sus habitantes son afrodescendientes, el porcentaje es de 3.4 a 6 por ciento.

En cuanto al nivel educativo, a escala nacional, el analfabetismo afecta a 4.7 por ciento de la población, en promedio. En los municipios con más de 70 por ciento de afrodescendientes es de 18.2 por ciento y de los que van a la escuela apenas alcanzan a terminar la primaria y, si acaso, el primero de secundaria.

Con base en estos datos, las participantes en el encuentro elaboraron un pronunciamiento con peticiones para las diferentes instancias de gobierno, entre ellas la asignación de presupuestos específicos para las comunidades afrodescendientes, políticas con perspectiva multicultural y de género para erradicar la discriminación racial en todos los niveles, y garantizar el acceso a educación, salud y trabajo.

Vinculan a proceso a funcionaria de Durango acusada del robo de 1.5 millones de pesos del erario

Un juez vinculó a proceso a Luisa Janette N, una trabajadora de la Secretaría de Finanzas de Durango, por el delito de robo agravado, luego de que fue sorprendida cuando se disponía a entregar 1.5 millones de pesos a un ex servidor público, el pasado 16 de septiembre, un día después del cambio de gobierno.

Además, la Fiscalía General del estado giró otras dos órdenes de aprehensión contra igual número de ex funcionarios de la pasada administración estatal, que encabezó el panista José Rosas Aispuro, y una más de presentación.

Sonia Yadira de la Garza, titular de la institución, informó que el dinero fue recuperado e integrado al

erario. Sin embargo, un juez determinó dejar a Luisa Janette con medida cautelar de prisión justificada y ya se le vinculó a proceso.

Hasta ahora no se ha precisado contra quienes son las órdenes de aprehensión restantes ni la de presentación. “De estos hechos se desprende la coparticipación de otros ex servidores públicos, quienes ya no estaban en funciones y ordenaron la sustracción de ese dinero de cuentas del gobierno del estado, así como su traslado para ser entregada de manera personal en sus domicilios”, detalló la fiscal De la Garza.

Indicó que se abrió una segunda carpeta de investigación contra los dos ex funcionarios copartícipes debido a que instruyeron la sustracción y traslado de 4.5 millones de pesos en efectivo, operación que se realizó el 14 de septiembre, un día antes de concluir la anterior administración.

Comienzan a funcionar los frenos a la carestía
//
El compromiso con los supermercados // El primer ministro es más rico que el rey
LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022POLÍTICA6
8.9
8.9
8.8
8.5
8.2
8.2
8.1
7.2
6.9
6.9
6.9
6.1
5.6
5.6
4.6
3.3
3.0
de la OCDE 12.1
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2042 DÍAS 1989 DÍAS

Frena jueza traspaso de Guardia Nacional a Sedena; concede suspensión definitiva

La Corte admite a trámite un recurso de senadores de oposición contra el mismo decreto

Un juzgado de distrito concedió la suspensión definitiva en un juicio de amparo contra el decreto que otorga el control de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mientras que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite un recurso de senadores de oposición contra el mismo ordenamiento.

Ambas vías legales conducen a que sea la SCJN la que decida finalmente sobre el asunto. En el caso del juicio de amparo, el gobierno federal puede impugnar el fallo de primera instancia a través de un recurso de revisión, para que un tribunal colegiado determine si confirma, modifica o revoca la resolución, tras lo cual aún queda la instancia final en la Corte.

El juzgado noveno de distrito con residencia en Guanajuato otorgó la suspensión definitiva a la organización no gubernamental Unien-

do Caminos México. El decreto impugnado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre pasado.

La jueza Karla María Macías Lovera detalló que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que los Estados deben limitar al máximo el uso de las fuerzas armadas para el control del crimen

común o violencia interna, puesto que su entrenamiento está dirigido a alcanzar un objetivo legítimo y no a la protección y control de civiles, para lo cual reciben capacitación las policías.

El efecto del recurso que concedió la jueza es que la GN siga bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)

Asesinato de morenista en Vallarta “fue un ajusticiamiento”: AMLO

No hay evidencia de nexos del consejero nacional con el crimen organizado, señala

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que el asesinato de Salvador Llamas Urbina, consejero nacional de Morena, el viernes pasado en Puerto Vallarta, Jalisco, fue un “ajusticiamiento”.

“Fueron sobre él”, señaló el mandatario ayer en la mañanera ante una pregunta sobre el caso, que se abordó, según dijo, en la reunión previa del gabinete de seguridad.

–¿Confirmaron la presencia de grupos criminales? –se le preguntó.

–Sí, al parecer fue un ajusticiamiento, un asesinato, fueron sobre él.

Ante las versiones que apuntan a presuntos vínculos de la víctima con miembros de la delincuencia organizada, López Obrador remarcó que no hay pruebas que permitan afirmarlo y que se debe esperar a las investigaciones.

“No se pueden hacer juicios a priori, no se puede adelantar ningún

resultado, por eso se hace la investigación y se va a informar.”

El jefe del Ejecutivo agregó que en esos hechos murieron dos personas más: uno de los escoltas del morenista y uno de los presuntos agresores.

“Creo que pronto vamos a informar hasta dónde están las investigaciones. Lo que sí deben tomar en cuenta, la gente lo sabe, es que nosotros no establecemos relaciones de complicidad con nadie y es cero corrupción y cero impunidad. Además, no ocultamos nada, es llevar a la práctica que la vida pública sea cada vez más pública, pero no es el caso de este compañero (asesinado) al que mencionaste.”

Sin embargo, planteó que este tipo de casos son usados por intelectuales orgánicos y periodistas “que se beneficiaron por el régimen neoliberal”, son afines a sus opositores y “están cooptadospor la oligarquía”.

Reto a Loret

Así, y sin pregunta de por medio, el propio Presidente se refirió a un artículo de la semana pasada firmado por el periodista Carlos Loret de Mola, en el que asegura que, en su testamento político, López Obrador dejaría a su hijo Andrés como su “he-

redero político” con miras a que ocupe la Presidencia en 2030. “Que primero va a ser Claudia (Sheinbaum) y luego el candidato para el 30 va a ser mi hijo Andrés”.

Y ante eso el tabasqueño lanzó, irónico, el reto: “Yo puedo dar a conocer mi testamento político si él (Loret) me acepta el que si es mentira lo que dice, se retira del periodismo y se dedica a hacer guiones para telenovelas o a cualquier otra actividad que le guste, pues tiene talento para la imaginación. Pero que no haga periodismo porque el periodismo es un noble oficio y es imperativo ético y exige respeto a la gente.

“Doy a conocer mi testamento porque está en una notaría y si es cierto lo que él dice, renuncio a la Presidencia; nada más que si no es cierto, que él acepte abandonar el noble oficio del periodismo para no seguirlo manchando.”

–¿Para cuándo sería ese reto? –se le preguntó.

–Cuando él quiera, que nos lo mande a decir. Lo único que lamento es que ya me voy a adelantar dando a conocer el testamento (político), pero vale la pena. Tampoco gano mucho, porque no es nada más Loret, son como mil, pero algo es algo, ¿no? –respondió

El ordenamiento impugnado se publicó en el Diario Oficial de la Federación en septiembre pasado. Foto Pablo Ramos

y junto con la Sedena suspenda de inmediato la transferencia de recursos presupuestarios, financieros y materiales a que se refiere el artículo sexto transitorio, fracción II, del decreto.

Si esa transferencia ya se inició, deberán restituirse todos los recursos de la GN a la SSPC en los términos previstos en el Presupuesto de Egresos de 2022.

Acción de inconstitucionalidad

A su vez, la SCJN admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición contra el decreto. Al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá tocó en turno hacerse cargo del asunto, que quedó registrado con el número 137/2022.

El ministro González advirtió

que algunos de los 49 senadores que interpusieron la demanda no presentaron los documentos que acrediten su personalidad legal, por lo que los emplazó para que lo hagan a la brevedad.

También dio un plazo de 15 días hábiles, contados desde la notificación, para que los poderes Ejecutivo y Legislativo envíen sus respectivos informes y copias certificadas de los antecedentes legislativos y del DOF en el que se publicó el decreto impugnado.

Los senadores quejosos designaron como representantes comunes a Julen Rementería (PAN), Miguel Ángel Mancera (PRD), Miguel Ángel Osorio Chong (PRI), Clemente Castañeda (MC) y Emilio Álvarez Icaza (Grupo Plural).

En su recurso, los legisladores afirman que la fusión de la GN con la Sedena viola el artículo 21 de la Carta Magna, donde se definió a la nueva corporación como civil. También sostienen que el decreto invadió las facultades del Poder Legislativo sobre la configuración de la Administración Pública Federal.

7LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 POLÍTICA
EL

ASTILLERO

Ni Pío // Descartan delito por sobres // Fueron “aportaciones” // Ruiz Massieu y Carlos Salinas

EL CASO DE Pío López Obrador ha sido cerrado en la instancia de la Fiscalía General de la República, específicamente en la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel), bajo la consideración de la inviabilidad del uso para fines judiciales de grabaciones electrónicas privadas que sean obtenidas de manera ilegal, según lo explicado por Pablo Hernández Romo Valencia, abogado del hermano del Presidente de la República.

A RESERVA DE que el juez correspondiente valide la postura de la fiscalía electoral, cuyo titular es José Agustín Ortiz Pinchetti, el caso quedaría jurídicamente cerrado y archivado, sin procedencia de la acción penal. Política y mediáticamente, sin embargo, es de preverse que el tema seguirá vivo al menos por lo que resta de la actual administración obradorista.

EL MIÉRCOLES DE la semana recién pasada, Pío López Obrador había confirmado a Joaquín López Dóriga, en su programa radiofónico, que el dinero recibido en sobres amarillos consistió en aportaciones para “el tema de gastos menores, gasolinas, etcétera (...) pero no fue para el movimiento de AMLO, yo jamás hablé de eso; no fue en el 18, fue en el 15, y fue fuera del proceso electoral, eso que quede claro también”.

LA ENTREGA DE esas “aportaciones” fue realizada por David León Romero (DLR), quien fue colaborador externo, no sujeto a nómina, de quien era gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, a título del Partido Verde Ecologista de México pero volcado tal mandatario en apoyo a la candidatura presidencial morenista de 2018 por razones familiares (uno de sus abuelos tuvo larga relación personal con Andrés Manuel López Obrador) y de reacomodo político (logrado).

DAVID LEÓN ROMERO tuvo un trato privilegiado en la administración obradorista: de inicio se le designó coordinador de Protección Civil, un cargo especialmente delicado por cuanto el otorgamiento de apoyos a pobladores en problemas había sido convertido durante décadas en una especie de caja chica o

pozo de corrupción por los gobiernos priístas y panistas.

EL 30 DE julio de 2020 el Presidente de la República anunció la creación de “una empresa bien constituida para que no falten los medicamentos ni en el pueblo más apartado; en la sierra, en las zonas más distantes, tienen que llegar los medicamentos gratuitamente. Atención médica y medicamentos gratuitos” (https://bit.ly/3zbxpzn). Para dirigir esa empresa designó a David León Romero.

PERO EL 20 de agosto del mismo 2020 el portal madracista Latinus dio a conocer material videográfico de entrega de los famosos sobres a Pío López Obrador y el nombramiento de DLR se canceló. En julio de 2021 se difundió otro video, con similar procedimiento de entrega de sobres e intercambio de frases sobre ciertas cantidades, con León Romero como suministrador y Martín López Obrador como receptor.

EL PROCESO JUDICIAL correspondiente a Pío ha tenido una serie de posicionamientos especiales. El propio acusado se ha quejado de probables trampas e irregularidades cometidas por la fiscalía electoral y ha dicho ser el primer interesado en que se esclarezca el caso, mediante diligencias que podrían haber incluido el citatorio al Presidente de la República a declarar (personalmente o por escrito). Ya se verá el curso que siga este tema, más allá de lo estrictamente judicial.

Astillas

LA PRIÍSTA CLAUDIA Ruiz Massieu Salinas, aspirante a presidir el país, declaró ayer que no le es posible señalar errores concretos de la administración de Carlos Salinas de Gortari y que ha quedado conforme con los resolutivos judiciales relacionados con el asesinato de su padre, José Francisco Ruiz Massieu (https:// bit.ly/3TUmnpM)... Otro aspirante del tricolor, Enrique de la Madrid, ofreció a la estridente Lilly Téllez la Secretaría de Gobernación en caso de llegar a la silla presidencial… La atención puesta en el desenlace del diferendo SansoresMonreal, luego de que la gobernadora de Campeche anunció al senador zacatecano en su cartelera semanal, el Martes del Jaguar, luego lo retiró de la marquesina y más tarde lo reinstaló… ¡hasta mañana!

Desestima la FGR llevar a juicio a Pío López Obrador, por falta de elementos

Código Nacional de Procedimientos

Penales, donde se permite sobreseer, es decir, declarar sin materia, lo juicios donde no hay elementos para comprobar un delito.

Por carecer de elementos suficientes para llevar el caso a juicio, la Fiscalía General de la República (FGR) determinó el no ejercicio de la acción penal en contra de Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como de David León Romero, ex Coordinador de Protección Civil, quienes fueron investigados por presuntos delitos electorales. Con esta determinación el asunto queda definitivamente cerrado.

La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales hizo la petición de cerrar el caso ante el juez de la causa por medio de un escrito presentado por el agente del Ministerio Público Federal Héctor Sánchez Zaldívar. El texto señala que la Fiscalía tomó la determinación de archivar definitivamente la carpeta de investigación FED/FEPADE/FEPADECDMX/0000380/2020.

La base legal de esta decisión es la fracción II del artículo 327 del

En junio pasado la FGR analizó la posibilidad de no ejercer acción penal en este caso; sin embargo, en esa ocasión el director general jurídico en materia de delitos electorales pidió retrasar la decisión en que agotaba todas las líneas de investigación, lo cual finalmente ocurrió.

“El juez séptimo de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, Julio Veredín Sena Velázquez, ordenó al agente del Ministerio Público encargado de esta investigación, que tenía que determinarla de manera inmediata, señalando las sanciones en las que podría incurrir esta representación social, en caso de que incumpliera con dicha orden”, informó la FGR.

Pío López y David León se presentaron a declarar ante la fiscalía especializada, el primero incluso obtuvo copia de la carpeta de investigación, la cual entregó voluntariamente al Instituto Nacional Electoral que la requería, en un capítulo de este litigio que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El caso comenzó por la difusión de videos donde se veía a Pío López recibir bolsas de papel, presuntamente con dinero.

Se reconoce identidad de género a connacionales que viven en otros países

DE LA REDACCIÓN

En menos de 10 meses las embajadas y consulados de México en distintos países han entregado más de 500 actas de nacimiento a personas connacionales trans, en las que se les reconoce su identidad de género.

Desde el 18 de enero de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aplica una nueva normatividad que permite a los consulados y embajadas de nuestro país expedir actas de nacimiento a personas trans con el nombre y género autopercibidos, sin la necesidad de que viajen a México para realizar el trámite.

“Este cambio garantiza el derecho a la identidad de todas las personas mexicanas en el extranjero, sin distinción de sexo o género, en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México. A menos de 10 meses de instaurada esta política pública, las personas beneficiadas

han accedido a este trámite en 39 de las 51 oficinas consulares de México en Estados Unidos y en las representaciones ubicadas en España, Singapur, Francia, Reino Unido y Países Bajos. Los consulados donde la expedición de actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género ha sido más demandada son Los Ángeles, seguido por Houston y Chicago. También se entregó ya la primera acta a infancias trans en San Bernardino, California”, señaló la cancillería en un comunicado.

Para hacer este trámite sólo se requiere acudir al consulado o embajada con una copia certificada del acta de nacimiento original, una identificación oficial con los datos coincidentes con el acta. En caso de menores de edad, deben ser acompañados por quienes ejerzan la patria potestad.

La cancillería afirmó que estas acciones son parte de su política a favor de la inclusión y la edificación de zonas seguras para grupos con alguna vulnerabilidad.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022POLÍTICA8
El derecho a la cultura... ya había sido dañado en otras ocasiones y ayer algunos manifestantes lo grafitearon. Foto Pablo Ramos
VANDALIZAN DE NUEVO EL MURAL DE SIQUEIROS EN CU
Se archivará de forma definitiva la indagatoria

Hay pendientes en materia laboral, afirma Gómez Urrutia

Pese a los avances en materia laboral en lo que va de este sexenio –una reforma que propicia la democracia sindical, el aumento sostenido del salario mínimo y el fin de la subcontratación–, quedarán pendientes la incorporación de más mujeres al empleo formal, poner fin a la discriminación salarial y avanzar en la paridad en los órganos de dirección de sindicatos.

En estos puntos coincidieron las dos figuras principales del Encuentro por la transformación del sindicalismo: CIT-CDMX, el senador y dirigente del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, y el ex diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presentado como “representante personal de la amiga de los trabajadores”, Claudia Sheinbaum.

El escenario para el cual se anunció la presencia de “importantes dirigentes de más de 12 sindicatos significativos para la lucha laboral

en la ciudad” fue la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En el presídium estuvieron tres dirigentes de sindicatos pequeños, superados en número por legisladores y legisladoras de Morena.

Prácticamente no se habló de la “lucha laboral” en la capital, pues el evento en realidad fue para sumar a Gómez Urrutia al listado de dirigentes sindicales que han expresado su apoyo a la eventual candidatura presidencial de la jefa de Gobierno.

“Estamos reconstruyendo el sindicalismo de nuestro país”, dijo Ramírez Cuéllar, quien afirmó que las bases de ese cambio fueron el triunfo electoral de Morena en 2018 y una “presión internacional muy grande” que dio lugar a nuevas reglas en el mundo del trabajo.

Él es promotor de la candidatura de Sheinbaum y encargado, entre otras cosas, de la relación con los gremios más importantes. Hace unas semanas concertó una reunión similar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y tam-

bién tiene tratos con los sindicatos del Seguro Social y de electricistas.

“Ya viene la sucesión presidencial… Claudia Sheinbaum representa la continuidad de muchas transformaciones y derechos conquistados” en lo que va de este sexenio, dijo también el ex dirigente de El Barzón, frente a un público integrado por dirigentes sindicales, mineros y trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y del de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, entre otros.

“¡Es un honor estar con Napoleón!”, gritaron un par de veces los

mineros con playeras rojas bordadas con el rostro del presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores.

Gómez Urrutia hizo una pieza oratoria entre la improvisación anecdótica y la lectura de algunas líneas que llevaba preparadas. Recordó, por ejemplo, que hace 15 años se reunió en Phoenix, Arizona, con Leo Gerard, dirigente del United Steelworkers, con quien compartió la idea de que frente a la globalización de las empresas era preciso “hacer algo diferente, porque si no, en 10 o 15 años vamos a desaparecer los sindicatos”.

Hasta la fecha, ese gremio –con integrantes en Estados Unidos y Canadá– considera al dirigente minero mexicano su principal aliado en este país.

“Tenemos más de 3 millones y medio de trabajadores inscritos en nuestra organización”, presumió Gómez Urrutia, quien hizo un llamado a la unidad porque “quienes se resisten al cambio buscan dividirnos.”

9LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 POLÍTICA
▲ El dirigente del Sindicato Minero habló ante legisladores y agremiados en Bellas Artes.
Foto Cristina Rodríguez

AMLO insta a padres de los 43 a dar un “voto de confianza” al nuevo fiscal

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Alrededor de 400 reos del Centro de Readaptación Social (Cereso) número 5, de esta ciudad, comenzaron este lunes una huelga de hambre para exigir la destitución del director del lugar, Hugo Alejandro Hernández Serrano, a quien acusan de “vulnerar” sus derechos. Los internos, asimismo, demandan que se realice una auditoría al contador del penal, Geovany Ramos Morales, y que “sea removido inmediatamente”.

En un documento escrito a mano, los presos dijeron ser “víctimas de malos tratos y de múltiples violaciones a sus garantías fundamentales por parte del personal del reclusorio.

“La población interna paga en efectivo a las autoridades para poder vivir y estar más o menos tranquila en este centro; es un mal necesario que se ha vuelto costumbre, pero ya estamos cansados de tantas injusticias, pero ahora rompemos el silencio y nuestros miedos.”

los productos que sus familiares les llevan al penal, y que tampoco cobren ese tributo, no legal, a los dueños de las pequeñas tiendas en el interior del Cereso. “Los únicos beneficiados son el director y el contador que llenan sus bolsillos a costa de nuestro sacrificio”, afirmaron.

Asimismo solicitaron un área médica “de calidad”, con instrumentos y personal suficientes, pues algunos de ellos padecen enfermedades “graves” y requieren diversos estudios.

“Necesitamos urgentemente atención jurídica de lunes a viernes para todos, así como un traductor de tsotsil y tseltal, ya que la mayoría somos indígenas y no hablamos el castellano”, añadieron los internos.

También exigieron a las autoridades dos ollas y dos cacerolas grandes para cocinar alimentos, dado que las que tienen “están en malas condiciones y remendadas con alambre”, así como láminas para “el techo de la nave” del centro, debido a que las instaladas “están en pésimas condiciones, y cuando llueve se moja todo en el interior”.

Los familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se reunieron ayer con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ante quien manifestaron inquietudes respecto de las indagatorias. En particular, demandaron explicación por el desistimiento de 21 órdenes de aprehensión contra presuntos involucrados en los crímenes, la mayoría de ellos militares; manifestaron su desconcierto por no haber sido consultados para el nombramiento de Rosendo Gómez Piedra como fiscal para el caso, pues consideran que “no cuenta con el perfil para el cargo”, así como un reporte de la continuidad de las indagatorias.

Los asistentes al encuentro –que se prolongó por casi tres horas a puerta cerrada en el salón Tesorería de Palacio Nacional– señalaron que el mandatario refrendó su compromiso de que no habrá impunidad.

En tanto, uno de los abogados de las familias, Vidulfo Rosales, declaró en entrevista con La Jornada que, ante los señalamientos de los padres y las madres, hay dos acuerdos: se revisarán los datos de prueba asentados en pesquisas anteriores y, si hay elementos, se buscará reactivar esos 21 mandatos de captura.

Sobre la asignación del fiscal Gómez Piedra, el presidente pidió un voto de confianza, pero, en caso de que los familiares de los norma-

listas no estén convencidos de su idoneidad para el cargo, podrían presentar un perfil de funcionario, el cual se consideraría ante un eventual cambio.

Respecto del reclamo de los padres por la cancelación de las 21 órdenes de arresto, Rosales detalló que el mandatario federal insistió en que estas personas no aparecen en el informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa (Covaj) y, “desde el punto de vista del Presidente, en la fiscalía se intentó trastocar la investigación y los compromisos que había, por eso se habrían solicitado más órdenes de aprehensión”.

Estuvieron presentes también el nuevo fiscal del caso y el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, quien preside la Covaj.

Ambos fueron entrevistados al finalizar el cónclave y, por separado, coincidieron en que las órdenes de aprehensión no se limitan a los señalados en el informe de la Covaj, por lo que podrían darse más.

Gómez Piedra aseveró que se llegará a la verdad, y que el Ejército no representará un obstáculo en las investigaciones. Habrá justicia, remarcó, a pesar de quien sea, incluida la Secretaría de la Defensa Nacional. “Cero impunidad, se los dijo el Presidente y lo ratificamos”.

Encinas, en tanto, descartó una confrontación con el titular de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval. “Yo no me confronto más que con quienes violaron la ley”, sostuvo.

La reunión representó, además, el primer acercamiento entre el nuevo fiscal con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en los crímenes suscitados entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Se retiraron sin hacer declaraciones.

Al atender las preguntas de los reporteros que esperaban alguna declaración, Gómez Piedra –quien es cercano al presidente López Obrador– señaló que desde que asumió el cargo trabaja para litigar los expedientes que ya había avanzando el anterior fiscal, Omar Gómez Trejo, quien contaba con la anuencia de las familias y renunció tras la cancelación de las referidas 21 órdenes de captura.

Encinas indicó que hubo un diálogo “totalmente franco” y refrendó el compromiso de justicia y verdad del gobierno federal.

Agregó que está programada para la próxima semana una reunión entre los padres y Gómez Piedra y destacó también que la administración federal ha planteado al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que participan en el caso, prolongar su estancia en México “hasta cuando sea necesario”, pues su encomienda termina a fin de mes.

Los inconformes, que comenzaron su ayuno total ayer poco antes de las ocho horas en el área verde de la cárcel, demandaron en su comunicado que los directivos “dejen de cobrar 15 por ciento” sobre

Pidieron, además, 12 colchones “para el área conyugal; no es un lujo, sino una necesidad, ya que es temporada de frío”, y que “se normalicen” los días de visita en martes y jueves.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El ex titular de la otrora Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, continuará en terapia intensiva luego de la cirugía que le realizaron en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez el pasado 20 de octubre.

Su abogado, José Javier López García, señaló que los estudios revelaron otra carótida obstruida, por tanto, se espera que los médicos determinen el tratamiento a seguir y si es necesaria una nueva cirugía, ya que el estado de dicha arteria eleva el riesgo de un coágulo cerebral.

Apuntó que el 19 de octubre, Murillo Karam tuvo que ser trasladado del Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde cumple la medida cautelar de prisión preventiva, al Hospital General de Xoco.

Derivado del complicado cuadro clínico que presentó, los galenos del referido nosocomio deter-

minaron remitir al ex funcionario al Instituto Nacional de Cardiología para un debido tratamiento.

“El 20 de octubre, los médicos de Cardiología determinaron someterlo de emergencia a una cirugía edarterecotomía carotídea de alto riesgo, cuyo resultado le permitió un mayor flujo sanguíneo”, explicó la defensa legal y agregó que desde entonces Murillo Karam está en terapia intensiva.

El ex procurador, de 74 años, padece hipertensión, insuficiencia vascular cerebral y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En su momento, promovió un amparo en contra de cualquier acto de intimidación, que incluye la orden judicial para que las autoridades del Reclusorio Norte tomaran todas las medidas necesarias para garantizar su salud.

Desde su ingreso se acordó que podía recibir atención, bajo vigilancia, que no se pudiera practicar dentro de la prisión, sobre todo lo relacionado con la insuficiencia cerebrovascular y el seguimiento a su patología pulmonar.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022POLÍTICA10
El Presidente recibe a los familiares en Palacio Nacional
SE REVISARÁ “SI PROCEDEN” MÁS ÓRDENES DE APREHENSIÓN
▲ El caso Ayotzinapa está ahora en manos del fiscal Rosendo Gómez Piedra. En la imagen, la reunión de familiares con el GIEI en septiembre pasado. Foto Marco Peláez
En Chiapas, 400 reos se declaran en huelga de hambre ante atropellos a sus derechos humanos
Murillo Karam puede requerir de otra cirugía, asegura su defensor
11LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022

Marchan a CU por caso de violación y vandalizan un mural en rectoría

Casi a la una de la tarde, salió del CCH Sur un robusto contingente de jóvenes, quienes principalmente exigen justicia por una denuncia de violencia sexual en el plantel. Caminaron 3 kilómetros y medio hacia Ciudad Universitaria, vestían de negro con capuchas o paliacates que cubrían sus rostros.

Mientras avanzaban, el tráfico se desquiciaba; ya en el campus universitario, brigadas de mujeres hicieron pintas en muros, trabes y paredes de las facultades de Medicina, Economía, Derecho y Filosofía y Letras.

Pasadas las 2 de la tarde, se concentraron en la explanada de rectoría. Sumaban más de medio millar. Organizaron brigadistas de vigilancia, quienes advertían a periodistas y curiosos que se abstuvieran de tomar fotos y videos, “porque no respondemos si se arma el desmadre.”

La manifestación se instaló frente a la puerta principal de la rectoría

–que para entonces ya se encontraba cerrada–, corearon consignas y al mismo tiempo otras brigadas la emprendieron contra el inmueble: tres mujeres treparon a la marquesina de la puerta y una de ellas garabateó con pintura en aerosol negro la base del mural El derecho a la cultura de David Alfaro Siqueiros.

Desbordada en el paroxismo, una joven gritó: “¡bajen la bandera!”, y una brigada cumplió. Se encargó del lábaro. Los inconformes extendieron el lienzo monumental y le prendieron fuego entre expresiones de júbilo y brincos. Colocaron petardos en la puerta del edificio y sólo uno estalló. Después de las cuatro de la tarde quedaron humeantes las cenizas de la bandera.

Los eventos de violencia que provocaron daño al patrimonio universitario, de parte de jóvenes encapuchados, en la rectoría y la explanada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ) tuvieron respuesta de la autoridad universitaria: “desvirtúa el fondo del reclamo, porque denunciar la violencia ejerciendo la violencia con

tanta brutalidad” es un contrasentido. La manifestación se había anunciado como pacífica, sostuvo la UNAM.

El lunes de la semana pasada, una alumna del CCH Sur denunció haber sido atacada sexualmente, y ayer la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, le recomendó acercarse a las autoridades capitalinas. Expuso que el hecho ocurrió en el plantel, y corresponde a la autoridad universitaria dar la primera atención a la joven, pero si se solicita intervención del Ministerio Público se atenderá de forma inmediata.

La Fiscalía de Justicia de la capital informó que desde el pasado 17 de octubre abrió una carpeta de investigación por el delito de violación, tras una denuncia de la víctima.

Al término de la manifestación, la UNAM emitió respuesta: “Sobre los actos vandálicos perpetrados esta tarde contra la Torre de la Rectoría, de bienes artísticos, como el mural de David Alfaro Siqueiros, y otros espacios escolares, la universidad señala: siempre ha sido sensible y respetuosa ante la protesta pacífica de universitarios, más aun cuando se realiza por motivos tan sensibles como la violencia de género y en demanda de mayor seguridad.

“Las agresiones y los daños ocasionados al patrimonio universitario y, por tanto, de la nación, desvirtúan el fondo de la manifestación. Ejercer la violencia con tanta brutalidad, cuando se dice estar contra la violencia, es un contrasentido.

“Rectoría no elude sus responsabilidades y reitera su entera disposi-

▲ Estudiantes que denuncian “fallas” de la UNAM tras una acusación de ataque sexual en el CCH Sur, marcharon a CU, donde algunos causaron daño al patrimonio universitario. En la imagen, la concentración de ayer en las Islas Foto Pablo Ramos

ción a escuchar y atender las justas demandas de cualquier miembro de la comunidad abierto al diálogo, como única vía para lograr acuerdos. Reprueba absolutamente la agresión sexual cometida contra una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades, y refrenda su voluntad de seguir colaborando con las autoridades competentes que investigan el hecho, a fin de dar con el responsable.”

En Chihuahua, balazos y muy pocos abrazos

Unos días antes de terminar su intrascendente gestión como gobernador de Chihuahua, Javier Corral inauguró la biblioteca Miguel Ángel Granados Chapa en el edificio del antiguo correo, una obra encomiable porque en Ciudad Juárez hay un gran déficit de infraestructura cultural y también porque el histórico inmueble merecía la renovación de la que fue objeto. Sin embargo, como suele ser práctica entre los políticos del pisa y corre, la obra estaba a medio terminar: una más que se suma al amplio catálogo de los gobernadores chihuahuenses. César Duarte no terminó un complejo hospitalario donde habría un centro de cancerología. En su momento, el recién electo Corral denunció ante el presidente López Obrador el incumplimiento del gobierno anterior, pero no continuó los trabajos. Cinco años más tarde, el político panista dejó a medias el sistema de transporte público conocido como BRT. A María Eugenia Campos el tema no le urge. Tampoco la apertura de la biblioteca Granados Chapa es su prioridad.

Corral tuvo una política cultural errática y contradictoria: elevó a nivel de secretaría lo que hasta entonces había sido un instituto de cultura, pero dejó la institución en manos de un cuadro panis-

ta de férrea disciplina neoliberal. Campos inició su gestión promoviendo la desaparición de esa instancia, pero un sector de la comunidad cultural se opuso y la mandataria tuvo que dar marcha atrás. De nada sirvió; la Secretaría de Cultura es la entelequia de Corral. Y la cosa va de mal en peor: se anunció la cancelación del Festival Chihuahua y de la Feria del Libro a celebrarse en Juárez en noviembre.

El Festival Chihuahua surgió en 2005 y fue criticado como respuesta cosmética a las recomendaciones de las agencias internacionales en materia de derechos humanos. En esa época el estado enfrentaba serias presiones para responder a las condiciones sociales y culturales que propician la violencia de género y el feminicidio. La misoginia, la segregación socio-espacial y la falta de políticas de cohesión comunitaria resaltaban entre los elementos de los diagnósticos. Pese a considerarse una respuesta superficial y dispendiosa, el Festival Chihuahua se convirtió en uno de los escasos programas de alcance estatal. Aunque en condiciones precarias, debido a su vocación por las obras de relumbrón, los artistas y los grupos de artes escénicas locales lo aprovecharon como un circuito de intercambio en el estado más grande del país. Era una dádiva, ahora ya ni eso. En Juárez, las cosas no pintan mejor. El alcalde morenista Cruz Pérez Cuéllar impulsa un programa de payasitos y espectáculos populares

mediante el instituto de cultura local, mientras el Centro Municipal de las Artes se cae a pedazos. Ni hablar de la coordinación entre órdenes de gobierno en este asunto transversal. Eso sí, la gobernadora y el alcalde tienen un gran proyecto en común: la construcción de la Torre Centinela, una estrategia securitaria más con el pretexto de combatir a la delincuencia en una de las ciudades con mayor índice de violencia en el país.

En estos tiempos en que la línea divisoria entre la seguridad y el espionaje es tenue, la construcción de la plataforma fue asignada de manera directa a la compañía Seguritech Integral Security mediante un contrato de 4 mil 200 millones de pesos. Ya bajo sospecha de corrupción, en parte por los controvertidos antecedentes de la compañía y en parte por la opacidad de las autoridades estatales, la Torre Centinela se perfila a candidata al catálogo de obras incompletas.

Al día siguiente de la colocación de la primera piedra de la torre, se desató una ola de violencia en el Cereso local y en distintos puntos de la ciudad, poniendo en jaque a las autoridades locales, que guardaron silencio por más de ocho horas y mostraron los escasos alcances de su liderazgo. Ese 11 de agosto, conocido ahora como el jueves negro, reavivó el trauma de los peores años de la guerra de Calderón. Sectores de la ciudad se paralizaron durante varios días; los comercios cerraron

y algunas plantas maquiladoras suspendieron el tercer turno.

Pero no todo son malas noticias, las comunidades dan la cara y construyen sus propias agendas. Por cierto, fue en Ciudad Juárez donde en 2010 la poeta Arminé Arjona acuñó la frase “Regale abrazos no balazos”, al pintarla en una barda. Recientemente, un efectivo de la Guardia Nacional afirmó con admiración y sorpresa que en Juárez la gente sí conoce su historia. Según el activista Leobardo Alvarado quien presenció este episodio, algunos vecinos del poniente y un grupo de bikers se congregaron al pie de la enorme roca en la que Francisco I. Madero se encontró por primera vez con Pascual Orozco en 1911. Tienen la intención de crear ahí una modesta plaza que dote de identidad al lugar, ubicado no muy lejos de la mítica Casa de Adobe, sede de maderismo durante la primera toma de Juárez. En la actualidad el pedrusco es utilizado para orinar por los agentes de la Guardia Nacional, que patrullan en ese espacio fronterizo.

Al ver que algunas personas se reunían en ese punto, se acercaron para investigar, y fue así como se enteraron de la relevancia histórica de esa piedra que hasta entonces les había servido de urinal.

* Su libro más reciente es Fabular Juárez:Marcosdeguerra,memoria ylosforosporvenir.Profesor de la Universidad de Texas, novelista, ensayista y traductor. Premio Chihuahua 1995

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022POLÍTICA12
LA
UNAM

Zaldívar: prioritario, que migrantes vulnerables tengan acceso a la justicia

sobre este tema, figura el de tratar con justicia a este sector.

“El tema de este foro es particularmente relevante, el asunto del medio ambiente es quizás el que ocupa mayor atención desde el punto de vista internacional, por la trascendencia que puede tener para nuestro planeta y para la vida de las futuras generaciones”, señaló Zaldívar.

Más de 300 venezolanos indocumentados pernoctan en calles de Ciudad Juárez

Estados Unidos de manera segura, ordenada y legal”, dio a conocer en un comunicado.

Es necesario generar condiciones para que los migrantes tengan acceso a la justicia, especialmente los sectores más vulnerables, mujeres y menores de edad, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.

“Cambio climático y justicia, creo que hoy son temas que se entrelazan y que los tenemos que analizar, debemos estudiarlos en una perspectiva de conjunto”, indicó el ministro presidente.

Durante la inauguración del foro regional Nuevos retos en el acceso a la justicia: Desastres socioambientales, cambio climático y movilidad humana, Zaldívar subrayó que el fenómeno migratorio es una las peores tragedias que se viven en el mundo y, entre los muchos pendientes que se tienen

Dentro de este foro se entregaron los premios Sentencias, este año dedicados a reconocer los fallos judiciales emitidos en Latinoamérica a favor de personas migrantes o sujetas a protección mundial.

Entre las sentencias premiadas estuvo la emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el amparo 275/2019, donde se declararon inconstitucionales las revisiones migratorias en lugares distintos a los puntos de control de tránsito internacional. Se trata de un proyecto elaborado por la ministra Margarita Ríos Farjat.

Es la primera vez que la SCJN obtiene este premio, otorgado por organizaciones defensoras de los derechos humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité Internacional de la Cruz Roja, entre otros.

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Tras el arranque del nuevo proceso aéreo migratorio de venezolanos a Estados Unidos, que comenzó este fin de semana, más de 800 permanecen en Ciudad Juárez; fueron retornados a México porque cruzaron la frontera vía terrestre, 300 acampan bajo el puente internacional Paso del Norte, frente al muro fronterizo y en las inmediaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), donde han instalado un campamento improvisado con cobijas y plásticos.

Este lunes padecieron las bajas temperaturas y la lluvia, condiciones climáticas que generaron en esa ciudad fronteriza el frente frío número 5, reportó Protección Civil del estado.

Los 300 migrantes se congregan en calles contiguas a las oficinas del INM y al puente internacional, también conocido como Santa Fe; buscan tramitar la forma migratoria múltiple, que los autoriza a permanecer en el país 180 días, y este lunes, al menos 150 estaban en lista de espera para recibir el documento.

Desde el viernes pasado, decenas de venezolanos ya dormían en la vía pública, debido a que el INM realiza sólo 50 trámites diarios y los atiende a través de listas.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) informó que el sábado solicitaron refugio los primeros cuatro ciudadanos venezolanos que cruzan la frontera por vía aérea en el contexto del nuevo proceso migratorio, vigente desde el pasado 12 de octubre.

“Llegaron a los aeropuertos de

Estas personas solicitaron refugio a través de aeropuertos, dos viajaron de México, otro desde Guatemala y uno más desde Perú, “las autorizaciones de viaje y más llegadas por vía aérea continuarán”, documentadamente, en los próximos días, indicó.

El DHS justificó que con el nuevo proceso migratorio, disminuyeron las entradas irregulares de venezolanos en más de 85 por ciento por la frontera terrestre con México, “lo cual demuestra que cuando existe una forma lícita y ordenada, las personas estarán menos propensas a poner sus vidas en manos de los traficantes”.

Ayer, en conferencia de prensa, el edil morenista de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, manifestó que hay alrededor de 800 venezolanos en la ciudad, cifra que ha bajado respecto a los mil 679 que fueron retornados del 12 al 23 de octubre, según el reporte del INM.

La afluencia disminuyó en forma sensible porque se corrió la voz de que ya no tienen facilidades de cruzar a Estados Unidos vía terrestre.

13LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 POLÍTICA
El INM realiza alrededor de 50 trámites diarios de permanencia por 180 días en el país
Premian sentencia emitida por la SCJN sobre revisiones fuera de sitios de control de tránsito internacional

Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 24 de marzo de 2020, y (iii) el “Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2” emitido por el Gobierno Federal, publicado el 31 de marzo de 2020 y el Acuerdo de la Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de abril de 2020, que extiende la vigencia de dichas acciones hasta el 30 mayo de 2020, y con la finalidad de priorizar la salud de los participantes en la Licitación y en general de la comunidad, para dar cumplimiento al artículo 29, fracción de la Ley de Disciplina Financiera, se llevará a cabo el Acto de Presentación y Apertura de Ofertas de manera virtual entre los funcionarios de la Secretaría y los representantes o funcionarios de las Instituciones Financieras interesadas, la cual se desarrollará en los términos que se señalan a continuación.

En la fecha del Acto de Presentación y Apertura de Ofertas se recibirán las Ofertas, vía remota, mediante medios electrónicos, en el entendido que, la ubicación virtual, la aplicación tecnológica y los datos de acceso para tal efecto, se darán a conocer a las Instituciones Financieras interesadas en la Página de la Licitación.

Cada Institución Financiera interesada podrá estar representada por un máximo de 3 (tres) representantes y/o funcionarios. Para tales efectos, a partir de las 9:20 horas, se dará acceso a la sesión, de manera remota, a los representantes legales y/o funcionarios de las Instituciones Financieras interesadas, para comenzar con el proceso de registro de asistentes.

A partir de las 10:00 horas, se cerrará el acceso a la sesión remota y posteriormente a las 10:10 horas se dará inicio a la recepción de las Ofertas de manera simultánea, en el entendido que, cualquier Oferta que se reciba después de las 10:40 horas, se entenderá como no presentada y no será objeto de revisión.

Respecto al Financiamiento a Cubrir únicamente se recibirá una Oferta por cada Institución Financiera interesada, por lo que, si se recibieran dos o más Ofertas, la primera Oferta que sea recibida en los correos electrónicos señalados, se considerará como la Oferta presentada y las demás se tendrán por no presentadas.

El Instrumento Derivado se adjudicará con base en las Ofertas presentadas por cada Institución Financiera en la fecha y horario establecido, por lo anterior, en ningún caso se aceptarán contraofertas.

Las Ofertas serán recibidas en las siguientes direcciones de correo electrónico:

Dirigido a:

NOMBRE: JORGE ANTONIO HIDALGO TIRADO

Cargo: Secretario de Finanzas

Correo electrónico: oficina.sefin@finanzasoaxaca.gob.mx

Con copia para:

NOMBRE: BLANCA ESTELA ARANDA SANTAMARÍA

Cargo: Subsecretaria de Egresos, Contabilidad y Tesorería de la Secretaría

Correo electrónico: blanca.aranda@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: LANDO MATUS DELGADO

Cargo: Tesorero de la Secretaría

Correo electrónico: lando.matus@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: PLÁCIDO MARTÍNEZ GALINDO

Cargo: Coordinador de Control Financiero de la Secretaría

Correo electrónico: placido.martinez@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: MIREYA LÓPEZ LÓPEZ

Cargo: Jefa del Departamento de Deuda Pública y Otras Obligaciones de Pago

Correo electrónico: mireya.lopez@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: GUSTAVO ALEJANDRO SOSA GAVI

Correo electrónico: asesoria@helixconsultores.com

NOMBRE: ALEJANDRO CARREÑO

Correo electrónico: acarreno@ch-m.mx

NOMBRE: DIEGO MEDINA

Correo electrónico: dmedina@ch-m.mx

La Secretaría podrá establecer destinatarios adicionales a los que deberán enviarse las Ofertas, lo cual se notificará a través de la Página de la Licitación, según dicho término se define más adelante, a más tardar el Día Hábil anterior a la fecha del Acto de Presentación y Apertura de Ofertas.

Una vez concluido el periodo de recepción de las Ofertas, la Secretaría procederá a revisar dichas Ofertas de forma cuantitativa, en el mismo orden en que dichas ofertas fueron recibidas en los correos anteriormente referidos y sin entrar a la revisión cualitativa de su contenido, lo anterior, a efecto de determinar el cumplimiento en la entrega de los documentos solicitados conforme a la presente Convocatoria. Como resultado de dicha revisión, la Secretaría indicará en el acto si las Ofertas se encuentran cuantitativamente completas y señalará cualesquier observaciones al contenido e integración de la oferta que considere pertinentes, para que las mismas sean asentadas en el acta correspondiente.

Asimismo, la Secretaría dará lectura a la tasa fija ofertada de cada Oferta (compartiendo la Oferta en la pantalla), en el orden en que fueron recibidas.

Concluida la revisión cuantitativa de las Ofertas presentadas y la lectura de la tasa fija ofertada en cada Oferta, la Secretaría informará a los Licitantes que, a partir de ese momento, analizará internamente y de forma cualitativa las Ofertas presentadas por las Instituciones Financieras.

Durante la revisión cualitativa de las Ofertas, la Secretaría determinará: (i) las Ofertas que serán consideradas como Ofertas Calificadas en términos de la presente Convocatoria y los Lineamientos, (ii) la Oferta Calificada Ganadora con base en los criterios de adjudicación previstos en la presente Convocatoria y los Lineamientos.

Concluido el análisis referido en el párrafo anterior, la Secretaría procederá a notificar a las Instituciones Financieras que se encuentren presentes de forma remota en el Acto de Presentación y Apertura de Ofertas: (i) las Ofertas que serán consideradas como Ofertas Calificadas en términos de la presente Convocatoria y los Lineamientos; y (ii) la Oferta Calificada Ganadora del Financiamiento a Cubrir.

Para efectos de claridad, la Secretaría comunicará de forma verbal a las Instituciones Financieras participantes el fallo de la Licitación. Una vez comunicado el fallo anteriormente referido, la Secretaría declarará oficialmente el cierre del Acto de Presentación y Apertura de Ofertas y procederá a la formalización de la Confirmación correspondiente para el Financiamiento a Cubrir, de conformidad con los mecanismos previstos en el Contrato Marco y los usos y prácticas bancarios y mercantiles, en el entendido que, en la misma fecha, la Institución Financiera que resulte ganadora deberá entregar las confirmaciones debidamente firmadas.

Del Acto de Presentación y Apertura de Ofertas y la emisión del fallo se levantará el acta correspondiente que servirá de constancia de la celebración de dicho acto, así como de la emisión del fallo de la Licitación, en la que se harán constar: (i) el nombre, denominación o razón social de las Instituciones Financieras participantes; (ii) las Ofertas, y sus características, conforme a lo solicitado en la presente Convocatoria; (iii) las Ofertas que serán consideradas como Ofertas Calificadas en términos de la presente Convocatoria y los Lineamientos; (iv) en su caso, las Ofertas que deban ser desechadas de conformidad con la presente Convocato ria y los Lineamientos, (v) la Oferta Calificada Ganadora del Financiamiento a Cubrir y (vi) cualquier información que el ente público convocante considere necesario asentar. El anteriormente referida será publicada en un plazo no mayor a 2 (dos) días hábiles posteriores a la fecha del Acto de Presentación y Apertura de Ofertas, en la Página de la Licitación.

Previo al Acto de Presentación y Apertura de Ofertas, las Instituciones Financieras interesadas deberán: (i) enviar copias de la identificación oficial y del poder del o de los representantes que suscribirán la(s) Oferta(s) y, en caso de resultar ganador, que suscribirán la(s) Confirmación(es), a más tardar el 26 de octubre de 2022, hasta las 15:00 horas, y (ii) tener suscrito y vigente el Contrato Marco con el Estado, así como el suplemento de operaciones financieras y, en su caso, el Anexo Swap a más tardar el 25 de octubre de 2022.

9. Calendario de la Licitación.

ACTIVIDAD FECHA

Hasta las 15:00 horas del 25 de octubre de 2022.

La Secretaría podrá modificar los plazos u otros aspectos establecidos en la Convocatoria, cuando menos con 10 (diez) días naturales de anticipación a la Fecha del Concurso, siempre y cuando no tenga por objeto limitar el número de participantes conforme a lo establecido en el numeral 12, inciso e) de los Lineamientos.

10. Disposiciones generales de la Licitación.

10.1 Domicilio de la Licitación. Dado que la Licitación se desarrollará de manera virtual y remota, la información podrá presentarse vía correo electrónico, salvo (i) aquella documentación que expresamente deba presentarse en original de manera física en el domicilio de la Secretaría, y (ii) la presentación de las Ofertas que deberá realizarse en términos del numeral 8 anterior, a los siguientes destinatarios:

Dirigido a: NOMBRE:

JORGE ANTONIO HIDALGO TIRADO

Cargo: Secretario de Finanzas Correo electrónico: oficina.sefin@finanzasoaxaca.gob.mx

Con copia para: NOMBRE:

BLANCA ESTELA ARANDA SANTAMARÍA

Cargo: Subsecretaria de Egresos, Contabilidad y Tesorería de la Secretaría Correo electrónico: blanca.aranda@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: LANDO MATUS DELGADO

Cargo: Tesorero de la Secretaría

Correo electrónico: lando.matus@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: PLÁCIDO MARTÍNEZ GALINDO

Cargo: Coordinador de Control Financiero de la Secretaría

Correo electrónico: placido.martinez@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: MIREYA LÓPEZ LÓPEZ

Cargo: Jefa del Departamento de Deuda Pública y Otras Obligaciones de Pago Correo electrónico: mireya.lopez@finanzasoaxaca.gob.mx

NOMBRE: GUSTAVO ALEJANDRO SOSA GAVI

Correo electrónico: asesoria@helixconsultores.com

NOMBRE: ALEJANDRO CARREÑO Correo electrónico: acarreno@ch-m.mx

NOMBRE: DIEGO MEDINA Correo electrónico: dmedina@ch-m.mx

Para la entrega de la información que deba presentarse en original y, en su caso, si las circunstancias así lo permitieran y se decidiera llevar a cabo actos presenciales en relación con la Licitación, éstos se llevarán en el domicilio de la Secretaría ubicado en el Centro Administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial, “General Porfirio Díaz, Soldado de la Patria” Edificio “D” Saúl Martínez, Avenida Gerardo Pandal Graff #1, Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca C.P. 71257 o, en cualquier otro que sea notificado por la Secretaría a través de la Página de la Licitación. Si dadas las circunstancias, la Secretaría decidiera llevar a cabo actos presenciales, esta situación será notificada a las Instituciones Financieras interesadas, por medio de la Página de la Licitación, según dicho término se define más adelante, con al menos 1 (un) Día Hábil de anticipación a la fecha prevista para llevar a cabo el acto de que se trate. 10.2 Página de la Licitación. La presente Licitación es abierta y las Instituciones Financieras interesadas podrán acceder a la información de la Licitación Pública, incluyendo el Formato de Oferta, el contrato de crédito del Financiamiento Banobras 2, el Fideicomiso F/2004588, en la página de internet https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/convocatoria-deuda/ la cual será el medio de comunicación entre el Estado y las Instituciones Financieras interesadas (la “Página de la Licitación”).

Cualquier modificación a la presente Convocatoria, el Formato de Oferta, la Hoja de Cálculo para la Determinación de la Tabla de Amortización del Financiamiento Banobras 2, o notificación en relación con la presente Licitación Pública y, en general, cualquier información relacionada con la Licitación Pública se dará a conocer en la Página de la Licitación antes mencionada. 10.3 Modificaciones a la Convocatoria. La Secretaría, sin responsabilidad alguna, podrá modificar el calendario de la Licitación, las características del Instrumento Derivado solicitado y/o los Documentos de la Licitación, según resulte necesario o conveniente, las cuales serán publicadas en la Página de la Licitación, siendo responsabilidad de cada Institución Interesada la consulta frecuente de la misma, para mantenerse actualizado del desarrollo de la Licitación. La Secretaría podrá modificar o precisar aspectos establecidos en la presente Convocatoria, en términos del numeral 12, inciso e) de los Lineamientos, a más tardar dentro de los 10 (diez) días naturales previos al Acto de Presentación y Apertura de las Ofertas, debiendo difundir dichas modificaciones, a más tardar el Día Hábil siguiente a aquél en que se efectúen, a través de la Página de la Licitación.

10.4 De la sujeción de las Instituciones Financieras interesadas en el proceso licitatorio. Por el simple hecho de presentar una Oferta durante el Acto de Presentación y Apertura de Ofertas, se entenderá que la Institución Financiera interesada conoce las características específicas de la presente Licitación e invariablemente se sujetará a lo establecido en los Documentos de Licitación y en las leyes aplicables, incluyendo sin limitar, en materia de deuda pública, transparencia, competencia económica, combate a la corrupción y, en este último caso, ya sea que dichas disposiciones legales sean de carácter federal, estatal y/o internacional, según sea aplicable.

La Institución Financiera que presente una Oferta adquirirá la calidad de Licitante para todos los efectos de la presente Licitación. 10.5 Horario de los actos de la Licitación. Todos los horarios establecidos en la Convocatoria se refieren a la hora de la Zona Centro, de conformidad con la Ley del Sistema de Horario de los Estados Unidos Mexicanos.

10.6 Costos relacionados con la presentación de Ofertas. Cualquier costo en el que incurran las Instituciones Financieras interesadas derivado de su participación en la Licitación será a su cargo, sin que exista responsabilidad alguna por parte de la Secretaría de reembolsarlos, aún en el caso de declarar el proceso desierto y/o de suspensión y/o cancelación del proceso licitatorio.

10.7 Interpretación de los documentos de la Licitación. Para la interpretación de la presente Convocatoria se estará a lo siguiente: (i) al sentido literal de las secciones, cuando sus términos sean claros y no dejen lugar a duda, (ii) si alguna sección admite diversos sentidos, deberá aplicarse el que se traduzca en el cumplimiento de la normatividad aplicable y en las mejores condiciones para el Estado en la contratación del Instrumento Derivado, y (iii) si una palabra puede tener distintas acepciones, la misma será considerada en la acepción que sea conforme al objeto y contenido integral de los Documentos de la Licitación.

En caso de contradicción, entre la Convocatoria, el Anexo que corresponda y el Formato de Oferta, prevalecerá el documento que haya sido modificado en fecha posterior.

10.8 Suspensión y/o cancelación de la Licitación Pública. Adicionalmente a los supuestos establecidos en la legislación aplicable, esta Licitación podrá (sin que sea necesariamente aplicable) ser declarada total o parcialmente desierta, cancelada o suspendida, sin responsabilidad alguna para la Secretaría y/o el Estado, en cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) No se reciba oferta alguna en el acto de presentación y apertura de ofertas; o todas las ofertas recibidas sean declaradas desechadas en términos de la presente Convocatoria y los Lineamientos;

b) De las ofertas presentadas y recibidas no se obtengan el mínimo Ofertas Calificadas requerido por los Lineamientos;

c) Cuando los aspectos financieros de las Ofertas presentadas sean considerados, a juicio de la Secretaría, inconvenientes para el Estado;

d) Se presuma la existencia de acuerdos entre dos o más Instituciones Financieras licitantes, para manipular la Licitación o la existencia de otras irregularidades graves;

e) Existan causas fortuitas o de fuerza mayor que impidan la implementación de la presente Licitación o generen, con motivo de la implementación de la Licitación, condiciones adversas de carácter financiero, de mercado, jurídico o de cualquier otra índole para la Secretaría y/o el Estado;

f) A discreción, y en cualquier momento, así lo juzgue conveniente o necesario la Secretaría y/o el Estado, sin necesidad de justificación alguna.

Fecha límite para presentar copias de la identificación oficial y del poder del o de los representantes que firmarán la Oferta y, en caso de resultar ganador, la Confirmación (1).

Fecha límite para tener suscrito con el Estado el Contrato Marco, suplemento de operaciones financieras y, en su caso, Anexo Swap. 25 de octubre de 2022. Inicio y término del Registro para el Acto de Presentación y Apertura de Ofertas.

26 de octubre de 2022, de las 9:20 horas a las 10:00 horas.

Acto de Presentación y Apertura de Ofertas. 26 de octubre de 2022, de las 10:10 horas a las 10:40 horas.Cualquier Oferta que se reciba después de las 10:40 horas, se entenderá como no presentada y no será objeto de revisión.

26 de octubre de 2022, a las 11:00 horas.

Fecha y hora objetivo de Fallo Verbal.

Fecha y hora objetivo de celebración de las Confirmaciones.26 de octubre de 2022.a las 11:15 horas.

Fecha y hora límite de entrega de las Cartas Confirmación por parte de la(s) Institución(es) Financiera(s) ganadora(s) (2).

1)

Ni la Secretaría, ni el Estado tendrán responsabilidad alguna derivada del proceso de la presente Licitación, en caso de que:v

a) Se modifiquen la presente Convocatoria y/o cualquiera de sus anexos, en los casos y términos que en la Convocatoria; o

b) Se declare desierta, cancelada o suspendida la presente Licitación conforme a lo establecido en la presente Convocatoria.

10.9 Situaciones no previstas y decisiones de la Secretaría. La Secretaria, será la única entidad facultada para interpretar y tomar cualquier determinación con relación a cualquier disposición contenida en la presente Convocatoria, las Bases y sus Anexos, a cualquier acto u omisión relacionado con la presente Licitación y cualquier situación relacionada con la Licitación que no esté prevista en la presente Convocatoria y la documentación que se genere con base en la misma. Las decisiones de la Secretaría respecto de lo relacionado en el párrafo anterior serán finales e inapelables.

10.10 Se adjuntan a la presente Convocatoria el siguiente Anexo.

Anexo 1. Hoja de Cálculo para la Determinación de la Tabla de Amortización del Financiamiento Banobras 2. Oaxaca, Oaxaca, 24 de octubre de 2022.

26 de octubre de 2022,a las 17:00 horas.

(salvo

vía correo electrónico en términos del numeral 10.1 siguiente

se

a

como hora de recepción la indicada en la bandeja de entrada del correo del destinario.

firmada deberá entregarse de manera física en el Domicilio de la Licitación.

15LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022
LIC. JORGE ANTONIO HIDALGO TIRADO SECRETARIO DE FINANZAS DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE OAXACA
Para la presentación de información a que se refieren los rubros anteriores
por lo que se refiere a la entrega de la Carta Confirmación original), ésta se realizará
través de medios electrónicos,
y
considerará
2) La Carta Confirmación

Alerta la OMS sobre el aumento de casos de covid-19 y gripe estacional en Europa

en el mundo y al mismo tiempo se registró un aumento de la gripe estacional.

Con esta nueva ola de contagios, los decesos y los ingresos en cuidados intensivos aumentaron muy ligeramente, indicó la OMS, al insistir en el vínculo con la vacunación.

recientemente en Reino Unido, Ucrania, Israel y Nueva York.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó ayer la necesidad de no bajar la guardia ahora que los casos de covid-19 y de gripe aumentan en Europa al acercarse el invierno, utilizando el ejemplo de la polio para justificar la utilidad de la vacunación.

“No es el momento de relajarse”, afirmó el director regional para Europa de la OMS, Hans Kluge, durante una conferencia de prensa en línea.

A principios de otoño, la región europea, que agrupa 53 países entre los cuales algunos en Asia central, volvían a ser el epicentro de la epidemia con 60 por ciento de los nuevos casos de covid-19

“La vacunación sigue siendo una de nuestras herramientas más eficaces contra la gripe y el covid-19”, afirmó durante esta jornada mundial contra la polio.

La polio, que afecta sobre todo a los más jóvenes y provoca parálisis, desapareció prácticamente en el mundo occidental, pero una variante del poliovirus derivado de las vacunas orales fue detectado

Esta variante, menos viral que el virus natural, puede provocar de cualquier manera síntomas graves, como parálisis de los miembros de pacientes no inmunizados. Aunque rara, se volvió más frecuente en los últimos años debido al débil porcentaje de inoculados en ciertas comunidades.

“En todo el mundo, si dejamos a gente atrás, el virus de la polio es un muy buen barómetro para decirnos quiénes son”, destacó un experto de la OMS Europa, Siddhartha Datta.

“Se trata de grupos de población desatendidos porque, por una razón u otra, no fueron cubiertos por

la recomendación de la OMS de una cobertura (de vacunación) de 95 por ciento”.

Ningún caso del virus natural de la polio ha sido reportado en Europa desde hace más de 20 años.

En el conjunto de la región, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna antipolio disminuyó uno por ciento entre 2019 y 2020. En 2021, sólo 25 de los 53 países alcanzaron el porcentaje de cobertura de vacunación contra la polio de 95 por ciento.

La pandemia de covid-19 ha provocado hasta la fecha 627 millones 870 mil 674 casos confirmados y 6 millones 579 mil 281 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins.

Personas con diabetes son más propensas a sufrir un evento vascular cerebral

nador de Apoyo a la Gestión del instituto.

Marchan médicos para apoyar a compañero acusado de robo

Médicos internos de pregrado adscritos al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) realizaron ayer una marcha de Tlatelolco a las oficinas centrales del organismo para exigir que se retiren los cargos judiciales en contra de su compañero Fernando Villalobos, quien la semana pasada fue detenido por llevar en su mochila jeringas y material de curación.Lo anterior porque aun cuando el joven fue liberado, el instituto mantiene la denuncia penal en su contra.

Alrededor de 200 médicos, estudiantes del último año de la carrera de medicina de diferentes instituciones educativas, llevaron como lema “Juntos somos más. Marcha por un internado médico digno”. Todos portaban batas blancas y cartulinas en las que exigieron “Justicia para Fer”.

Un día antes, en el Día del Médico (23 de octubre), los jóvenes colocaron un tendedero de denuncias con mensajes como “Mis pendientes en

la rotación de Epidemio (logía): lavar los refrigeradores; que una (médico) adscrita me diga que el internado es para que te maltraten”, “En el (Hospital Regional) 1º de Octubre me corrieron de mi servicio por bajar al comedor a desayunar después de mi clase” y “Lo que menos quieres después de 36-40 horas de guardia es que te griten, humillen y mucho menos que te arresten. No hay nada que celebrar”.

A Fernando lo detuvieron el pasado martes cuando personal de la Policía Federal, a cargo de la vigilancia en los accesos al Hospital 1º de Octubre del Issste, encontró en la mochila del joven material que utiliza para realizar su trabajo y que las autoridades valuaron en 11 mil pesos, lo que significa, de acuerdo con estimaciones de los médicos internos, que una aguja tiene un costo de 150 pesos. Ellos mismos calcularon que los materiales dados a conocer por el Issste tienen un valor de 651 pesos y concluyen “si revisas mi mochila, revisa también las cuentas de los directivos”.

En información difundida en redes sociales, insistieron en que

▲ Alrededor de 200 estudiantes del último año de medicina salieron de Tlatelolco hacia las oficinas centrales del Issste para exigir que retiren los cargos a Fernando Villalobos, a quien detuvieron por llevar en su mochila jeringas y material de curación. Foto Alfredo Domínguez

todos los médicos internos de pregrado llevan consigo el mismo material. Es “para el desempeño de nuestras funciones” y los conservan para “agilizar la atención de los pacientes porque no contamos con lugares para guardarlos”.

Al término de la marcha, un grupo de funcionarios del Issste recibió a los médicos internos, pero no les dieron respuestas concretas ni mencionaron si retirarían la demanda ante la Fiscalía General de la República. Incluso señalaron que ante peticiones que se plantean a la administración pública, el plazo para responder es de ocho días, comentaron algunos de los asistentes a la movilización.

Las personas que viven con diabetes tienen un riesgo 75 por ciento más elevado de sufrir un evento vascular cerebral (infarto o hemorragia cerebral), el cual está entre las 10 principales causas de muerte en el país. También es la principal complicación de la hipertensión arterial que afecta a la mitad de los mexicanos, advirtieron especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INN).

En conferencia con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), que se conmemora el 29 de octubre, Antonio Arauz, director del instituto, señaló que una de cada cuatro personas en el mundo presentará este padecimiento, por el cual 25 por ciento de los afectados pierde la vida y tres de cada cinco queda con secuelas físicas.

Lo más relevante, dijo, es que 90 por ciento de los casos se pueden prevenir, pues se originan por padecimientos como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, arritmias cardiacas (fibrilación auricular), colesterol y triglicéridos elevados.

También el tabaquismo incrementa de dos a cuatro veces la probabilidad de desarrollar EVC y en las personas que están expuestas al humo de tabaco (fumadores pasivos) aumenta 25 por ciento el riesgo, comentó Alonso Gutiérrez, neurólogo endovascular y coordi-

Respecto de la hipertensión arterial, destacó que quienes ya viven con este padecimiento deben tener la meta de mantenerla por debajo de 140/85 milímetros de mercurio (mm Hg). En tanto, el indicador de control de diabetes es la hemoglobina glucosilada, un análisis sanguíneo que debe ser menor a 7 por ciento para considerar que el paciente mantiene bajo control esta alteración metabólica y, por lo tanto, disminuye la probabilidad de una EVC.

También comentó que por sexos, los hombres de más de 45 años tienen más riesgo de un evento vascular cerebral, así como las mujeres mayores de 50.

Al respecto, Arauz alertó sobre la disminución que se ha observado en la edad de los afectados. En décadas pasadas, la EVC afectaba a individuos a partir de 70 años de edad, ahora es más frecuente entre los que tienen 65 años y al INN han llegado pacientes más jóvenes.

Sobre la atención médica, subrayó la importancia de que los afectados lleguen a los hospitales en las primeras 4.5 horas del inicio de síntomas, pues es el periodo en el que se tienen las mayores probabilidades de control, supervivencia y menos secuelas discapacitantes.

Algunas de las manifestaciones de la EVC son la dificultad para hablar y entender lo que les dicen, parálisis facial, del brazo o la pierna, pérdida de visión, dolor de cabeza y dificultad para caminar.

El director del INN también reconoció que durante la pandemia de covid-19 por el temor al contagio del coronavirus, los pacientes con EVC no acudieron a los nosocomios. “Se atendieron menos casos y los que llegaron lo hacían en condiciones de mayor gravedad”, sostuvo.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022POLÍTICA16
El organismo también advirtió sobre una variante del poliovirus que afecta a los más jóvenes
El tabaquismo incrementa de 2 a 4 veces la probabilidad de padecerlo
17LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022

Nadie en toda Cuba lo sabía. Ni Fidel, ni el Che, ni Raúl, que obviamente estaban al tanto minuto a minuto de todo. Menos aún los miles y miles de cubanos que en las trincheras abiertas por toda la isla vigilaban en tensa alerta, que en las azoteas de las casas y edificios aseguraban las antiaéreas. Tampoco las guardias montadas en fábricas, centrales, escuelas, cooperativas. Nadie en todo ese pueblo dispuesto a luchar e incluso inmolarse defendiendo su independencia, su soberanía, su cubanísima revolución, e incluso al campo socialista, nadie sabía lo que ya había sucedido. La tensión era enorme, el día anterior se había derribado un avión U2 que nuevamente volaba violando el espacio aéreo cubano.

Se enteraron por radio Moscú. Era el 28 de octubre y los traductores no creían que lo que escuchaban podría ser cierto. Los rusos hablaban de la carta de Nikita Kruschov a Kennedy en la cual aceptaba el retiro de los cohetes establecidos en Cuba. Sólo después llegó la carta oficial del mismo Nikita Kruschev a Fidel Castro, donde decía como excusa que la premura de los tiempos no había permitido realizar una consulta. En Cuba se jugaba una batalla decisiva, pero cada jugador tenía razones diferentes: Estados Unidos jugó la partida de no ceder un ápice de su hegemonía en la guerra fría; la URSS jugó finalmente a utilizar a Cuba para negociar la retirada de los cohetes de Turquía, y Cuba se jugaba la vida de la revolución en paz, con dignidad y decidida a no permitir la intervención, amenaza y terrorismo que día a día se cernían sobre el pueblo. Cuba llamó a la movilización general de todo el pueblo y declaró la alarma de combate. Todo el pueblo respondió y consolidó su enorme capacidad de resistencia. Todo el pueblo recordaba con precisión y coraje a las víctimas constantes de los atentados criminales: el estallido del barco La Coubre, las bombas en la tienda El Encanto, en centros de trabajo, en los campos y, sobre todo, en la invasión de Playa Girón.

El día 29 en el periódico Revolución aparecieron publicadas todas las cartas intercambiadas entre Fidel Castro y Nikita Kruschev, en esos críticos días en que se temía una guerra nuclear. El titular lo decía todo: “Kruschev ordena retirar los cohetes de Cuba”. No hacía falta más. En todas las calles, parques, paradas de guagua, policlínicos, aulas, talleres, en todas partes el asombro y la indignación se acumulaban. De manera espontánea empezaron a recordar la traición terrible sucedida en la guerra cubano-hispano-estadunidense, cuando los derrotados españoles se sentaron con los interventores estadunidenses de último momento, a firmar los acuerdos de paz en 1898, para apropiarse de Puerto Rico, Filipinas, Guam y convertir a Cuba en un protectorado, cuando los cubanos eran los que habían conquistado con gran heroísmo su independencia. Ahora, sucedía lo mismo, eran los cubanos los que se jugaron la vida dispuestos a obtener respeto y soberanía. Eran los

otros los que acordaban. Pronto ese pueblo indignado salió a las calles gritando: “¡Nikita, mariquita, lo que se da no se quita!”

Los problemas habían empezado casi desde las primeras reuniones y planteamientos. Enviados directamente a Moscú a negociar el Che y Raúl informaron que los soviéticos se negaban a que el acuerdo de instalación de los cohetes defensivos fuera público. Fidel repetía y señalo siempre que sólo un acuerdo militar público firmado entre países soberanos, permitiría evitar que los estadunidenses lo entendieran y usaran como una provocación. Finalmente el propio Fidel relató posteriormente que aceptó confiando en la capacidad estratégica de la URSS desde la Segunda Guerra Mundial. Otros momentos de tensión se sucedieron tras el decreto del cerco naval sobre la isla, los vuelos que violaban el espacio aéreo nacional, las decisiones tenían que ser firmes. Cada vez más audaces y necesarias, como apuntó certero Martí: “La práctica de ceder embota la capacidad de osar”.

Panotla, el sueño de ser maestras rurales

El Día de Muertos se adelantó en Tlaxcala. Las normalistas rurales de Panotla tomaron las calles para demandar la reinstalación de las mesas de negociación con las autoridades educativas. Se toparon con un grupo de entre 200 y 250 policías y bomberos, que las rodearon con armas de fuego, gases lacrimógenos y extinguidores. Las muchachas comenzaron a grabarlos con sus celulares. Al principio, los uniformados lo tomaron con humor y les dijeron que “iban a arreglarse para aparecer guapos”. Luego, perdieron la calma. “Tomen en cuenta lo que pasó el 2 de octubre. Eso les va a pasar a ustedes”, las amenazaron (https://bit.ly/3TLobS4).

Una de ellas, Beatriz, de 21 años, falleció como resultado de la represión, después de estar en muerte cerebral.

El gobierno de Tlaxcala dio el banderazo de salida de la política del garrote contra las estudiantes días antes de intimidarlas recordándoles la matanza de Tlaltelolco. El 15 de octubre, policías hombres en tres patrullas se instalaron afuera de la escuela e intentaron arrestar, sin suerte, a varias estudiantes. La cosa no paró ahí. En lugar de frenarse, el hostigamiento contra las jóvenes persistió varios días.

El 16 de octubre a las 10:15, el secretario de Seguridad Ciudadana, general Raúl Ruiz García, anunció el inicio de un dispositivo de seguridad en las inmediaciones de Tlaxcala, para “no manchar” el evento mundial de Tiro con Arco. Transcurridos 15 minutos del aviso, la Normal Rural Licenciado Benito Juárez fue rodeada por más de 100 patrullas, antimotines, cuerpos policiacos integrados por varones y helicópteros, portando armas de fuego y bombas de gas lacrimógeno.

estudiantil. El aumento a la matrícula. Ahora han incorporado a su pliego el cese a la violencia y hostigamiento contra las alumnas. La investigación y sanción de los responsables de las agresiones. La no cancelación del semestre escolar. La restitución de las 280 raciones que están bajo requisición. La reanudación validación de las prácticas docentes y asesorías.

Las jóvenes de Panotla tuvieron el primer acercamiento con el secretario de Educación Pública del Estado de Tlaxcala y director general de la Secretaría de Educación Pública del Estado-USET, Homero Meneses Hernández, hace un año. Cuentan con una minuta firmada que da fe de ello. El pasado 12 de septiembre entregaron su nuevo pliego petitorio.

Pero, aunque formalmente hubo diálogo, en realidad no pasó de ser una simulación. Meneses se sentó con ellas pero no las escuchó.

El problema de fondo en Panotla es que a las autoridades educativas les molesta el activismo y la organización de las jóvenes: el comité estudiantil Ernesto Che Guevara y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).

Según declaró a La Jornada de Oriente la directora de Educación Terminal de la USET, Rosa Isela García Herrera, la mayor problemática en la escuela es de carácter político, derivado de la militancia de las alumnas en la FECSM, pues “tienen un tipo de organización política hacia el interior del plantel que a veces choca con la organización de naturaleza académica” (léase, de la determinación de los funcionarios de mandar a toda costa).

Para Cuba esta concesión pactada entre las potencias, acordada bajo una promesa verbal de no intervenir en Cuba, no representaba ninguna garantía válida. Como la historia del bloqueo, de los constantes ataques terroristas, atentados e incluso ataques biotecnológicos han comprobado ampliamente. Para todo el pueblo de Cuba era muy claro que sólo se podrían haber aceptado retirar las armas defensivas cuando se cumplieran las cinco condiciones indispensables entre pueblos independientes y soberanos: 1) cese de todas las formas del bloqueo económico; 2) cese de todas las actividades subversivas; 3) cese de los ataques piratas; 4) cese de toda violación aeronaval del territorio cubano, y 5) retirada de la base naval de Guantánamo, ilegítimamente apropiada y mantenida como espacio de provocación en el territorio propio.

En una clara carta dirigida a U Thant, secretario general de la ONU, y a Kruschev, Fidel Castro planteó que Cuba, bajo ningún concepto, permitiría inspecciones sobre su territorio; la dignidad nacional, la soberanía y la sobrevivencia así lo exigían. Desde ese momento la dirección revolucionaria supo que para la defensa de Cuba contaba centralmente con el pueblo unido.

A las 11:20, antimotines se acercaron a la entrada de la institución, amenazando con desalojar a las estudiantes de su escuela. La intervención del pueblo de Panotla, que salió a las calles a defender a las jóvenes, los obligó a dar marcha atrás. Simultáneamente, un helicóptero sobrevoló la normal y amagó con aterrizar, mientras dos de sus pasajeros apuntaron a las estudiantes con armas largas.

Simultáneamente, dos alumnas que documentaban los movimientos policiacos en la gasolinería Zaragoza fueron detenidas de forma ilegal, al percartarse de que eran normalistas. “Llévenselas”, ordenó el mando. Las trasladaron por separado a una casa cerca de la central de autobuses, les exigieron que les dieran las contraseñas de sus redes sociales, las interrogaron y las obligaron a borrar fotos, videos y transmisiones. Les formatearon el celular en medio de agresiones verbales y sicológicas. “Bien sirven para andar de revoltosas, pero no para estudiar”, les recriminaron. Tras cuatro horas de detención sin orden de aprehensión, las trasladaron hasta cerca de Apizaco y las abandonaron en un paraje solitario. Al bajar les advirtieron: “que quede claro que no estuvieron detenidas y que pueden tener consecuencias”.

Las normalistas de Panotla demandan centralmente la remoción del cuadro directivo de la escuela (su periodo ya terminó), acusado de tomarse atribuciones que no les corresponden y retener indebidamente recursos de la institución. Respeto y reconocimiento a la organización

Las autoridades quieren imponer un modelo de funcionamiento académico ajeno al normalismo rural. Pretenden terminar con los cinco ejes que articulan la actividad de todas las normales rurales en el país, y que son uno de sus puntos medulares de funcionamiento: académico, en el que se forman para el estudio; político, donde se comprende la realidad del país; cultural, con grupos de danza, música; deportivo, para fomentar la actividad física y, el módulo de producción, en el que se reivindica su carácter campesino.

A 84 años de la fundación de su escuela, las jóvenes de Panotla, a las que el gobierno de Lorena Cuéllar trata como delincuentes, tienen un propósito, un sueño: ser licenciadas en educación primaria y servir al pueblo de México; crear una nueva educación; transformar la enseñanza para el bien de la comunidad, ser buenas maestras. Quieren ir a las comunidades remotas para que los niños disfruten el derecho a la educación. Pero, al mismo tiempo, están decididas a defender su organización y la esencia del proyecto del normalismo rural hasta las últimas consecuencias.

Twitter: @lhan55

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022OPINIÓN18
En carta a la ONU y a Kruschev, Castro planteó que Cuba no permitiría inspecciones sobre su territorio
Las jóvenes están decididas a defender su organización
28 de octubre de 1962: nadie en toda Cuba lo sabía

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Martes
25 de octubre de 2022
El pintor, grabador, escultor y docente Francisco Castro Leñero falleció ayer a los 68 años de edad, a causa de la fibrosis pulmonar idiopática que padecía, confirmaron sus familiares. El artista, considerado uno de los creadores contemporáneos más importantes del país, desarrolló su trabajo apegado al expresionismo abstracto, incursionando –además de en la pintura– en la escultura y la obra gráfica. Su obra se ha exhibido a escalas nacional e internacional en exposiciones individuales y colectivas en recintos como la Galería de Arte Mexicano, entre otros. La imagen, en 1986. Foto Lourdes Almeida CULTURA
/ P 3a

CIENCIAS

Animales de gran tamaño pueden coexistir ya con los humanos sin extinguirse: estudio

Algunos de los animales más grandes de Asia, como los tigres y los elefantes, están desafiando 12 mil años de tendencias de extinción al prosperar junto a los humanos.

Un estudio dirigido por la Universidad de Queensland (UQ), publicado en la revista Science Advances, examinó los registros paleontológicos para comparar la distribución histórica de las 14 especies más grandes de Asia con

sus poblaciones en los bosques tropicales actuales.

Zachary Amir, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UQ y del Laboratorio de Cascadas Ecológicas, señala que cuatro especies (tigres, elefantes asiáticos, jabalíes y panteras nebulosas) mostraron un aumento de las poblaciones en zonas con infraestructura humana.

“Estos resultados demuestran que, en las condiciones adecuadas, algunos animales de gran tamaño pueden vivir cerca de los humanos y evitar la extinción. Estos resulta-

AMANECER EN EL CÍRCULO POLAR

dos cuestionan la idea de algunos círculos conservacionistas de que los humanos y la megafauna son incompatibles”, sostuvo el experto en un comunicado.

En el mundo existe una tendencia a la “degradación trófica”, término que se refiere a la pérdida desproporcionada de los animales más grandes del mundo. “Suele ser peor cerca de las personas, porque los cazadores se dirigen a las especies más grandes, pero en el caso de los tigres, elefantes, jabalíes y panteras nebulosas, sus poblaciones asiáticas son mayores cerca de los

humanos. Esto puede ser el resultado de unos esfuerzos más duros contra la caza furtiva en los parques nacionales que están más cerca de los asentamientos humanos y son visitados con más frecuencia por los turistas”.

El estudio también reveló que la deforestación sigue afectando a las especies, y que el número de panteras nebulosas, en particular, experimentaba un fuerte descenso en esas zonas. Sin embargo, Amir apunta que la investigación mostraba que si las especies de animales grandes no eran cazadas, podían vivir en

hábitats relativamente pequeños y cerca de los humanos.

“Anteriormente, sólo había pocos ejemplos de especies asiáticas de gran tamaño que prosperaban en hábitats pequeños cerca de las personas, sobre todo en Bombay, en India, donde los leopardos de un parque urbano se alimentaban de perros callejeros”, recuerda Amir refiriéndose a un estudio anterior de la UQ.

“Por fortuna, hemos comprobado que una gama más amplia de animales puede coexistir con los humanos”, concluye.

La forma cambiante de los senos frontales está ayudando a revelar más sobre cómo evolucionaron los humanos modernos y nuestros parientes antiguos, según un estudio publicado en la revista Science Advances.

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Antoine Balzeau, del Museo Natural de

Historia, reveló que las pequeñas cavidades, ubicadas justo encima de la nariz, están relacionadas con el tamaño del lóbulo frontal.

En esa parte del cerebro se realizan los procesos que nos hacen humanos, como el habla, las emociones y la planificación; ahora los senos nasales brindan otra forma para que los científicos infieran el desarrollo de ella.

Los senos frontales también ofrecen una nueva forma de investigar las relaciones entre especies de ho-

mínidos antiguos, y el estudio proporciona un apoyo adicional para el Homo naledi perteneciente a nuestro género, a pesar de tener algunas características prehumanas.

Chris Stringer, experto en evolución humana del museo y coautor del artículo, en un comunicado destaca: “Los senos paranasales son características morfológicas interesantes en los fósiles, pero se han descuidado. Muchos artículos que describen nuevas especies no los mencionan, y a menudo sólo se

ilustra incidentalmente con el resto del espécimen.

“Esto ha dejado que los datos que hay sean muy dispares. Para tratar de rectificar eso, este documento compiló la mayor selección de datos de senos fósiles de muchas fuentes diferentes. Muestra que dentro de nuestro género, Homo, se pueden usar para separar los relaciones entre las diferentes especies.”

Laura Buck, de la Universidad

John Moores de Liverpool, y coautora del estudio, agrega: “En los

primeros homínidos y simios no humanos, el tamaño y la forma de los senos frontales están relacionados con la cantidad de espacio disponible para convertirse en ellos.

“El cambio radical que vemos entre estas especies y los homínidos posteriores, incluyéndonos, sugiere un cambio en la forma en que se organiza y se desarrolla el cráneo. Puede ser relevante que esto suceda en el mismo momento en que comenzamos a ver una expansión cerebral sustancial en estos taxones.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 20222a
La forma de los senos nasales arroja luz sobre la evolución de los homínidos
Aurora boreal ocurrida alrededor del Círculo Polar Ártico cerca de Rovaniemi, Finlandia. Apareció justo después del amanecer, y continuó durante toda una noche. Foto Afp

Falleció Francisco Castro Leñero, pintor austero, gozoso y fiel al arte abstracto

El pintor, grabador, escultor y docente Francisco Castro Leñero (Ciudad de México, 1954) falleció ayer a las 8:45 horas en su casa, a causa de la fibrosis pulmonar idiopática que padecía, confirmaron sus familiares. El pasado 5 de julio cumplió 68 años. En días recientes se realizaron dos rifas de obra artística para solventar parte de sus gastos médicos.

En la convocatoria del primer sorteo, organizado por la galería Cosecha Gráfica, se destacó que “muchos elegimos nuestra vocación gracias a las enseñanzas de Francisco Castro Leñero a varias generaciones de artistas durante más de 30 años”.

Su hermano Alberto publicó en su cuenta de Facebook: “Finalmente falleció nuestro Francisco Castro Leñero. Lamentamos mucho su muerte y compartimos este dolor con todos sus amigos que tanto lo han querido”.

Relacionado con el abstraccionismo, Castro Leñero ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en 1975, para estudiar pintura. Fue becario de diseño gráfico en Urbino, Italia, de 1976 a 1977. De regreso a México, hizo estudios en artes gráficas, particularmente en el uso de la litografía, nuevamente en La Esmeralda. A partir de 1982, y durante varias décadas, fue docente de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Junto con Fernando Aceves, concibió un proyecto de grabado para Camboya, adonde llevaron una prensa porque carecía de una. Castro Leñero dio clases en 2011 y 2015 en el taller Char-RUFA –char significa punta seca en jemer–, en la Facultad de Artes de la Universidad Real de Bellas Artes, en Phnom Penh. Entregó los primeros diplomas de impresor que expidió la universidad. Después, en México, impartió cátedra en Talleres Arte Contemporáneo (Taco), instancia que también organizó una rifa de apoyo.

Geometría y color, sus intereses

Desde 1999 formaba parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ingresó a la Academia de Artes, como miembro de número, en la sección de pintura, el primero de marzo de 2020. Aparte de la pintura y la gráfica, también hizo instalación y escultura. El interés por el color, la geometría y el trazo destaca en su obra.

Según el sitio en Internet de la Colección Andrés Blaisten, la obra de Castro Leñero se apega a la abstracción, “donde las formas geométricas, sobre todo el cuadrado, es un elemento recurrente. En su paleta predominan los tonos tierra, sin dejar de utilizar los colores primarios que están presentes en menor cantidad e incluso a veces sólo como acentos. Sus composiciones suelen ser ordenadas, creando contrastes y pesos visuales a partir de las figuras geométricas y el trazo, acercándose al minimalismo conceptual. Además de la pintura, ha experimentado en la instalación, la escultura y la obra gráfica”.

En 2017, Castro Leñero exhibió en la Galería de Arte Mexicano (GAM). Tenía por lo menos 15 años de no exponer en forma individual en la Ciudad de México, debido a compromisos fuera del país, lo que dificultó seguir el desarrollo de su trabajo. Regresó con Simetrías, muestra de 25 obras, entre pintura, gráfica y relieve, montada en la GAM, que también incluyó el libro de artista Flores negras con seis estampas impresas a partir de tres placas, cada una grabada en técnicas de aguatinta y aguafuerte. Estaban acompañadas por dos poemas de Nezahualcóyotl intervenidas por el artista.

Tramas sugerentes

Respecto de Simetrías Castro Leñero dijo a La Jornada: “Todo comenzó con algunos trazos surgidos de la propia cuadrícula de mis cuadernos de apuntes. Las tramas que venía manejando por años de repente me sugerían trazos y ritmos curvados. Las esquinas de los cuadrados servían ahora para definir medias, cuartos o tres cuartos de circunferencia”. Así fue creando una serie de variantes formales, sobre todo en pintura, que con los años ha dado origen, entre otras, a las búsquedas que conformaron la exposición.

De acuerdo con el artista, continuó con “problemas simples, complicados, ahora por el uso de los círculos, pero que en esencia mantienen reflexiones elementales: ¿Qué es el fondo? ¿Qué es forma? Interferir, desplazar, afirmaciones y negaciones, y siempre en el fondo la trama como ilusión de orden”.

La comunidad cultural mexicana lamentó el deceso de Castro Leñero, considerado uno de los creadores contemporáneos más importantes del país. Para Sylvia Navarrete, crítica de arte, ex directora de museos e investigadora, “Francisco reactivó como nadie la pintura geométrica abstracta desde hace 20 años (aproximadamente). Hizo esta reactivación y reactualización

▲ Francisco Castro Leñero falleció ayer a causa de la fibrosis pulmonar idiopática que padecía. En la imagen, el artista durante una entrevista para La Jornada, en mayo de 2017. Foto archivo

con mucho rigor y extrema fineza.

“Sus composiciones eran austeras, pero, al mismo tiempo, gozosas porque tenían un sentido sobresaliente con relación a los contrastes de color, aunado a que él fue muy culto y en su pintura incorporaba guiños de otras vanguardias, como el constructivismo.

“Siempre se mantuvo fiel a la pintura abstracta, aun cuando és-

ta había caído en desuso, pero con un enfoque muy contemporáneo. Es un maestro que maduró muy rápido. Fue reservado, pero amable, risueño y cariñoso.”

Los hermanos Fernando y Franco Aceves Humana, “amigos y aliados” de Castro Leñero, señalaron que gracias a él se convirtieron en pintores.

“Me siento desolado; a los 15 años fui su alumno y reconozco que siempre enseñaba con el ejemplo. Su pérdida es irreparable y merece un reconocimiento nacional por su labor de más de 30 años de docencia”, dijo Fernando Aceves a La Jornada.

Franco Aceves afirmó que Castro Leñero fue “una de las personas mas queridas en mi vida. Cuando

él tenía 30 años, me inscribí en su taller de dibujo y recuerdo que en el primer día de clases sólo éramos nosotros. En vez de desmotivarse colocó un montón de bancos, como una especie de escultura, al centro y nos pusimos a dibujar. Fue una sesión magistral.

“Perdimos a un tremendo artista, respetuoso, que siempre nos motivó para ahondar en nuestros intereses y motivaciones.”

Francisco Castro Leñero es velado en Gayosso Félix Cuevas. Le sobreviven su esposa, la pintora Irma Palacios, y sus hermanos, los artistas Alberto, José y Miguel.

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022 3a
Con información de Susana Delgado y Daniel López
Docente y guía de varias generaciones, incursionó también en la escultura, la instalación y el grabado // Colegas y discípulos lamentaron su muerte y destacaron su lugar preponderante en la creación contemporánea del país

La polémica quedó atrás: los novios vuelven al Callejón del Beso

FABIOLA PALAPA QUIJAS ENVIADA GUANAJUATO, GTO.

Tras lograrse un acuerdo entre fotógrafos turísticos y los propietarios de los dos icónicos balcones que forman el romántico Callejón del Beso, nuevamente cientos de personas acuden diariamente para unir sus labios y captar ese momento en sus celulares.

Parejas de todo el mundo que visitan estos días Guanajuato con motivo del Festival Internacional Cervantino (FIC) hacen fila para subir y pagar 50 pesos por ingresar a cada balcón; por el beso en el escalón, abajo, cobran 100 pesos. La leyenda indica que un beso ahí traerá felicidad durante 15 años, de lo contrario, serán siete de mala suerte; a las personas que van solas no les pasa nada.

De acuerdo con los guanajuatenses, los balcones fueron protagonistas del amor entre Ana, una rica española, y Carlos, un humilde minero, a quien le rentaban un cuarto en la casa del lado derecho.

El padre de Ana descubrió los encuentros entre los dos enamorados a través de las ventanas y, como castigo, primero encerró a su hija, pero como los encuentros continuaban, un día entró a la habitación de Ana y le clavó una daga

en el pecho. Carlos alcanzó a darle el último beso en su mano.

La trágica historia de amor ha sido utilizada por fotógrafos y guías de turistas que aprovechan los periodos vacacionales y del Cervantino para ganar un dinero extra por sus servicios.

Los novios escuchan los diferentes tipos de beso que pueden darse antes de decidir qué fotografía eligen o si aceptarán el paquete completo de ósculo en el balcón y en el escalón por 200 pesos.

El guía les dice que está el beso del monaguillo: “Hasta que la lengua toque la campanilla”, o el árabe: “Cuando la saliva va y viene y con la lengua se entretiene”. A las chicas que van solas les comenta que existe el beso de vacas, que es el que le dan a “cualquier güey”.

Este fin de semana se registró gran afluencia de parejas con ganas de juntar sus bocas, en su mayoría jóvenes, que bromeaban cuando veían a unos enamorados tardarse. “¡Nada más es un beso, no estén de cachondos!”, gritaron a unos novios que demoraron en besarse en el tercer escalón rojo, mientras otra persona exclamaba: “¡Ya dejen de agasajarse y avancen!”

El Callejón del Beso se encuentra atrás de la plaza Los Ángeles, en el Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato.

Serrat eligió la edición de oro del FIC para dar su último concierto en México

El público reunido en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas y en calles aledañas despidió al cantante catalán con admiración y llanto

Mujeres y hombres que en algún momento de su vida fueron acompañados por las canciones de Joan Manuel Serrat acudieron a la explanada de la Alhóndiga de Granaditas para ser parte del último concierto del cantante y poeta catalán en México.

Ante miles de seguidores que cantaron y lloraron en algunas canciones, Serrat agradeció a los mexicanos que le ayudaron “a entender, descubrir y querer esta tierra”.

El emotivo concierto de despedida de los escenarios del cantante

y poeta catalán quedará en la historia de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC). Su presentación formó parte de su gira de despedida El vicio de cantar 1965-2022, que inició en abril pasado en Nueva York, y que finalizará en diciembre en su ciudad natal, Barcelona.

“Hay un cierto murmullo que cuenta que este es un concierto de despedida. Yo, personalmente, confieso que sí, dejaré de subir a los escenarios, pero no me voy a despedir de ustedes en ningún momento, como no me voy a despedir de la vida, como no me voy a despedir del sol, como no me voy a despedir de lo que amo”, expresó Serrat al público que lo ovacionó en cada interpretación.

Viaje sonoro

El cantante pidió a sus seguidores que no pensaran en un adiós, que ese era un momento para disfrutar, y los invitó a viajar con él a través de sus canciones. El compositor de 82 años interpretó piezas como El carrusel del Furo, Señora, Para la libertad, Cantares y Penélope, la cual causó llanto de emoción entre algunas señoras.

Susana Gutiérrez, originaria de Silao, viajó con su familia para ver a su amor platónico. “Estar aquí es

una experiencia única, es una emoción muy grande. No importa que el señor esté grande, su esencia es la misma, sigue siendo hermoso; me casaría con él, definitivamente”.

La mujer de 52 años no dejaba de pedir a Serrat que cantara Penélope, y cuando escuchó ese tema empezó a llorar. Al igual que Susana, miles de personas recordaron con esa canción a su gran amor.

Entre el público había diversas generaciones, desde adultos mayores hasta niños que acompañaban a sus padres.

Para este concierto, se colocó una pantalla gigante en la calle aledaña a la Alhóndiga, donde las personas también gozaron de la música de Serrat, quien desde niño cantaba por cantar, porque eso lo hacía feliz.

Serrat cerró su concierto con la canción Fiesta, que el público de la Alhóndiga y de calles vecinas cantó y ovacionó de pie.

El cantante se llevó en su corazón una noche especial en la que no sólo cantó, sino que también compartió historias de su vida, para mostrar así su amor por el público mexicano.

▲ Cientos de personas de todo el mundo hacen fila para subir a los balcones y recrear el romance legendario entre Ana y Carlos. Foto Fabiola Palapa Quijas
Me ayudaron a entender, descubrir y querer esta tierra
▲ La actuación de Joan Manuel Serrat en el FIC fue parte de la gira El vicio de cantar 1965-2022 Foto Juan Manuel Sánchez/FIC LA
JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022CULTURA4a Cervantino 50

Centro Paul Klee dedica a Noguchi una muestra que le quita la etiqueta de diseñador

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA BERNA

El Centro Paul Klee, ubicado en la capital suiza, dedica hasta el 8 de enero de 2023 una completa retrospectiva itinerante en Europa del artista Isamu Noguchi, de quien México conserva un mural. La curaduría es de Fabienne Eggelhöfer y tiene el mérito de dar por primera vez una lectura abierta y profundizada de su poliédrica actividad, que romperá con el limitado encasillamiento de diseñador que la crítica le había dado hasta ahora.

Hijo de una escritora estadunidense de origen irlandés y de un poeta japonés, Noguchi (19041988) nació en Los Ángeles, aunque vivió la mayor parte de su infancia en Japón. Si bien Noguchi amó Europa y pasó largas temporadas a lo largo de sus seis décadas de actividad –en particular en París e Italia–, sus obras en las colecciones europeas son irrisorias, limitadas a los ejemplos más trillados, a pesar de haber expuesto regularmente en espacios tan reconocidos como la galería Maeght (entre 1947 y 1982), o de haber participado en muestras tan importantes como la Bienal de Venecia o la Documenta.

Los jardines de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en París (1956-1958), fue el encargo más importante que recibió en Europa, fruto de su muy personal interpretación de los jardines japoneses tradicionales, donde las esculturas debían tener una integración con el espacio circundante e implicar a la gente.

Con frecuencia su obra fue percibida a través de los parámetros occidentales de lo “japonés”, aunque el artista fuera estadunidense y, sobre todo, un artista nómada. Se inspiró en culturas antiguas y contemporáneas desde los jardines de aquél país asiático, hasta los observatorios astronómicos de India, así como en el arte abstracto y surrealista. Además, instaló estudios en diversas partes del mundo, donde trabajó y permaneció por largas temporadas.

La impecable calidad técnica, su cualidad artesanal y la estética llevaron a algún crítico a etiquetar su obra como típicamente japonesa, remarcando su aparente rezago, dis-

tante del arte vanguardista neoyorquino. Pero para Noguchi fue una deliberada elección artística, porque Nueva York era su ciudad y porque frecuentó sus galerías y artistas, entre ellos a su amigo Arshile Gorky.

Para Noguchi, no había diferencia entre arte y artesanía, como tampoco entre arte y vida. Aprendió la manualidad desde niño, en Japón, motivado por su madre, y en la escuela de arte. También como asistente del gran escultor Constantin Brancusi, en París, en 1927, quien ejerció una fuerte influencia en su trabajo. Con él aprendió el labrado de madera y de piedra como la esencialidad formal.

El arte era para Noguchi un medio para mejorar la vida del ser humano, embellecerla y dotarla de maravilla. Lo concebía como una conexión con el universo y con la gente, no como un objeto venerable. Sus formas orgánicas y suavemente sinuosas no ocuparon las paredes de las galerías, sino que salieron al mundo: los jardines, juegos de niños, escenarios y vestuarios de teatro y objetos en las casas de la gente común. Tuvo una colaboración insondable por décadas con la gran bailarina Martha Graham, desde 1935. También patentó diversos objetos y muebles con Knoll y Herman Miller.

Si sus cualidades interdisciplinarias y transculturales lo penalizaron en el pasado, hoy son de interés para la crítica. El público puede finalmente conocer su obra más allá de sus famosas lámparas de papel Akari (l952), y de la mesa Coffee Table (1944), por las que es conocido.

Primera obra pública

Si bien Isamu Noguchi desarrolló su actividad principal en Estados Unidos, Japón y Europa, en México creó su primera obra pública en el mercado Abelardo L. Rodríguez, titulada Historia de México (1936), un mural en escultura y no en pintura. Noguchi había intentado participar sin éxito en el magno Public Works of Art Project (PWAP) que involucró a más de 3 mil artistas como apoyo a los creadores dentro del new deal, después de la Gran Depresión de 1929; sin embargo, sus bocetos fueron rechazados.

De esa estancia guardó recuerdos muy gratos: “¡Qué distinto fue Mé-

xico! Ahí me dejé de sentir alienado; los artistas eran gente útil y formaban parte de una comunidad”. Lo realizó en ocho meses gracias a la beca Guggenheim.

Dedicado en principio a hacer retratos en escultura para mantenerse, el mural fue su primera obra pública, la cual describió así: “Realizada en cemento pintado sobre ladrillo tallado, de dos metros de altura por 22 de largo. En un extremo había un gordo ‘capitalista’ que era asesinado, un esqueleto (¡sombras de Posada!). Había guerra, crímenes de la Iglesia y el ‘trabajo’ triunfante. Sin embargo, el futuro se veía brillantemente en la figura de un niño indio, observando la ecuación de Einstein para la energía”. Según Esther Acevedo, en un estudio sobre los murales del mercado, la obra de Noguchi aportó “nuevas posibilidades y técnicas para el desarrollo de muralismo”.

Marion Greenwood (y su hermana Grace) obtuvo el encargo gracias a Pablo O’Higgins. Fue por conducto de ella, que era su amiga, que Noguchi llegó a México, dirigido por Diego Rivera.

Según la escritora Hayden Herrera, a quien se debe el libro pionero sobre Frida Kahlo así como la primera biografía de Noguchi, Listening to Stone: The Art and Life of Isamu Noguchi (2015), él y Kahlo tuvieron un romance. Herrera recordó en una entrevista que una de las historias favoritas era que Diego Rivera lo descubrió con Frida en la cama, delatado por un calcetín suyo que llevaba el perro en el hocico, amenazándolo de dispararle si lo volvía a encontrar.

En México existe una obra adicional del artista: los juegos infantiles del acervo del museo Tamayo, realizados para la exposición Los parques de Noguchi (2016), y accesibles

Retrato de Isamu Noguchi, 1955, por Louise Dahl-Wolfe.

Foto The Noguchi Museum Archives, 03705 © INFGM/2021, ProLitteris, Zuricc

al público en Chapultepec. De éstos sólo hay otros en Atlanta, Estados Unidos, y en Sapporo, Japón.

La muestra Isamu Noguchi, en Berna, se realiza con el Centro Barbican de Londres y el Museo Ludwig de Colonia, en colaboración con el Museo de Arte Moderno Lille Métropole, y con apoyo de la Fundación Isamu Noguchi y Museo Jardín, de Nueva York.

En Long Island se ubica el Museo Noguchi (www.noguchi.org) y, gracias a un proyecto de 4.5 millones de dólares, financiado por el Departamento de Asuntos Culturales se abrirá por primera vez su estudio donde el artista vivió y trabajó.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022 CULTURA
El artista estadunidense elaboró un mural-escultura en el mercado Abelardo L. Rodríguez, en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Costumbres en peligro

Las cosas van mal en Francia. Este octubre se presenta como un otoño difícil: huelgas, manifestaciones, vida cara, inseguridad y violencia se suceden en aumento cada día y confirman que la moral francesa cae cada vez más bajo para entrar en una atmósfera francamente pesimista. Del París es una fiesta de Hemingway no parecen quedar muchos vestigios. Para colmo, siguiendo la tradición bien arraigada en Francia de un juego contradictorio, los ciudadanos como los comentadores, se dividen en dos campos: el de quienes pretenden que todo va bien y el de aquellos que

sostienen que todo va mal. De un lado, el gobierno; del otro, la oposición política. O, más bien, las oposiciones, puesto que éstas son diversas y, en muchas ocasiones, opuestas entre ellas, de izquierda, de extrema izquierda, de izquierda ecologista y/o feminista, de derecha, de extrema derecha con matices de todo género.

Violencia criminal y delictiva, pero también violencia individual de quien pierde la calma en una altercación que lo saca de quicio a causa de la larga fila para obtener unos litros de gasolina. En efecto, la penuria de carburante, debida a las restricciones ligadas a la guerra en Ucrania y la interrupción de los intercambios comerciales con Rusia, provoca incidentes graves, e incluso catástrofes, al impedir a los automovilistas llenar su tanque a fin de poder circular libremente para ir a su lugar de empleo o realizar su trabajo de distribuidor, taxista y otras labores que obligan a desplazarse. Y cuando la situación se bloquea, la cólera sube cada día a un nivel más inquietante que, por el momento, llega sólo a los golpes entre dos individuos cuando uno de ellos abusa al aprovisionarse con una cubeta de gasolina después de llenar su tanque.

Como si todo esto no basta-

ra, acaba de producirse una espantosa tragedia que lleva a su colmo la cólera y la desesperación de los franceses. Una adolescente de 12 años, Lola, fue asesinada después de ser torturada y violada.

Lo más abominable de estos hechos es que, según la investigación policiaca, el crimen fue cometido por una mujer de 24 años, quien confesó, pero sin dar en el curso de sus confusas revelaciones ninguna explicación comprensible a su acto criminal.

Los siquiatras hacen sus estudios, pero el público no está dispuesto a satisfacerse con un análisis que permitiría, método ya utilizado por algunos abogados, escapar a un proceso en justicia si se la considera penalmente irresponsable, tal como establece el derecho francés.

Muchos ciudadanos rechazan este procedimiento y desean un castigo ejemplar, pues violencia y crimen se multiplican cada año. Un neologismo circula: ensalvajamiento, término introducido por Chevènement, antiguo ministro muy apegado a los valores de la República, inquieto por la pérdida de los valores republicanos entre la juventud, como por la pérdida de respeto a la autoridad, sobre todo desde las revueltas de mayo de 1968.

Hoy, el ensalvajamiento designa la metamorfosis de una sociedad donde las querellas ya no se deciden con palabras, sino con puñales. Los franceses no reconocen su país, lejos ahora de la Douce France cantada por Trenet. Cada día, los medios informan que unos “salvajes” arreglaron sus cuentas con armas.

El tráfico de droga se ha de-

sarrollado en forma considerable y los traficantes, jóvenes o no, a menudo organizados en bandas con métodos cuasi militares, no dudan en servirse de armas para matar como para beneficiarse con el negocio de armas que se venden bien.

Si se gana más dinero con el tráfico de droga, ¿por qué buscar un trabajo?, se preguntan jóvenes que sueñan enriquecerse por cualquier medio, pues el dinero se ha vuelto el valor universal más respetado. La cuestión no se plantea sólo en Francia y concierne a muchos países, entre los cuales no puede evitarse pensar con tristeza en México.

Un ambiguo bálsamo para la situación económica en Francia es el turismo en aumento mientras el euro baja.

vilmafuentes22@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022CULTURA6a
Hoy, el ensalvajamiento designa la metamorfosis social
Los traficantes no dudan en servirse de armas para matar
FESTIVIDAD Y VENERACIÓN EN SRI LANKA
▲ Devotas sostienen lámparas de aceite mientras ofrecen oraciones durante el festival hindú de Diwali, en un templo en Colombo, una de las ciudades más pobladas de Sri Lanka. Foto Afp
7aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022

“Hallelujah es la canción más generosa; la hace suya quien la escucha o crea un cóver”

baciones y los cinco cuadernillos en los que escribió Hallelujah, proceso que le llevó alrededor de siete años, 180 versos y la loca travesía que la pieza ha tenido.

Hacer un documental que hablara sobre una canción, sostenerlo, se antojaba difícil. Una noche, hace una década, durante una cena, se propuso a los productores independientes Dayna Goldfine y Daniel Geller hacerlo con Hallelujah, del poeta y músico canadiense Leonard Cohen. Sin embargo, no les convenció la idea.

Un par de años después de aquella noche, asistieron a un concierto de la gira final que ofreció Cohen, la que emprendió cuando se quedó sin varo, pues su representante le vació las cuentas bancarias. En ese concierto, en la Bahía de San Francisco, el bardo canadiense cerró su

actuación con Hallelujah, y “casi al terminar la canción se hincó y juntó las manos como rezando, lo que nos pareció un momento imborrable y ahí ya no nos pareció tan mala la idea” de hacer el documental, contaron Goldfine y Geller.

La idea terminó de germinar siete años después y el resultado es el documental Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song, que se presentó en el programa de estrenos internacionales de la 20 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

La película es una taxidermia esférica del emblemático tema que lo mismo han versionado el Premio Nobel Bob Dylan y John Cale, que estrellas pop del programa musical American Idol. El documental evoca la vida de Cohen a través de material inédito, fotografías, gra-

Algunas de las dificultades que enfrentaron los directores para producir el documental fue que jamás concretaron una entrevista con Leonard Cohen y los derechos para las canciones, lo que les tomó 18 meses de negociación con Sony Music. “Las cosas trascendentales llegan a su tiempo”, señaló Daniel Geller.

Los realizadores agregaron: “Durante la investigación nos dimos cuenta de que mucha gente ya había despertado el interés de otros productores para hablar de Hallelujah, pero habían desistido por tres razones: la primera es que estaban seguros de que Leonard Cohen no les iba a dar una entrevista; la segunda, no podrían conseguir los derechos de todas las versiones que se habían hecho de la canción, y la tercera que sería muy aburrido hacer un documental sobre una canción, coincidió el tándem”.

Goldfine sostuvo: “Sabíamos que este reto de no poderlo entrevistar nos haría reconceptualizar toda la

película... en cambio, lo que decidimos fue viajar con Leonard Cohen, desde el momento en que él determinó anunciar al mundo que no era solo poeta, sino también cantautor”.

Hallelujah “es la canción más generosa, porque permite volverla suya a quien la escuche o haga un cóver”, reflexionó Dayna Goldfine.

A la pregunta sobre si tuvo acceso a los 180 versos finales de Hallelujah, la pareja creativa respondió: “Nos tomó mucho tiempo establecer una relación cercana con Robert Curry, mánager y encargado del estado de Cohen. Después de varios años, nos ganamos su confianza y nos dio acceso a los diarios y cuadernos del cantautor con todas las versiones y borradores de Hallelujah. Lo que pudimos ver sí nos amplió la idea sobre esta canción y sí fue un privilegio tener acceso a esos documentos”.

Aunque los productores precisaron que de los 180 versos del tema muchos eran revisiones y fragmentos de ellos, afirmaron que “el significado de las palabras que forman la canción es distinto todos los días. En algunos, tienen un eco mayor en

A la izquierda, el también poeta en un fotograma de la cinta, y a la derecha, los productores. Fotos cortesía del festival

nosotros y seguro poseen un valor distinto en otros”.

Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song se estrenó el pasado fin de semana en Francia. En “las redes sociales de la película se hizo una pregunta: ¿Cuál es tu versión favorita?, y las respuestas provocaron pequeñas riñas entre las variadas preferencias de los usuarios”.

Antes del FICM, el documental se presentó en festivales como el de Cine de Tribeca 2022; el Internacional de Cine Documental de Copenhague 2022; el Internacional del Documental de Ámsterdam 2021 y el de Venecia 2021.

Finalmente, Daniel Geller y Dayna Goldfine esperan que Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song llegue pronto a los cines de México, además de contar con un contrato para que esté disponible vía streaming, cuando acabe la promoción de la cinta.

Murió Leslie Jordan, conocido por Will & Grace y American Horror Story

AFP LOS ÁNGELES

Leslie Jordan, actor de la serie Will & Grace, murió a los 67 años en California, informó uno de sus representantes este lunes.

Don LeClair, del equipo de comunicaciones del actor, informó vía telefónica que el también comediante estuvo involucrado en un accidente de tránsito en Hollywood, pero no detalló la causa del fallecimiento.

“El mundo se ha vuelto un poco más oscuro hoy sin el amor y la luz de Leslie Jordan”, aseguró LeClair en un mensaje enviado a Afp.

“No sólo era un gran talento, y una alegría trabajar con él, sino además ofreció un santuario emocional a la nación en uno de sus momentos más difíciles”, agrega el texto.

Jordan hizo una carrera de más de tres décadas, conquistando audiencias con exitosas participaciones en éxitos de la televisión como Will & Grace, American Horror Story y Betty la fea. También sumó créditos en la pantalla grande en producciones como The Help En 2020, fue una sensación en las redes sociales al publicar videos graciosos en su cuenta de Instagram justo cuando millones de personas permanecían en casa

como parte de las medidas de contención contra la pandemia.

Sus publicaciones improvisando rutinas caseras de ejercicio o imitando cantantes lo llevaron de menos de 100 mil seguidores a 5.8 millones.

“Gracias por todas las sonrisas que nos diste. Te extrañaremos”, comentó un usuario en las redes.

El domingo, el actor hizo una última publicación cantando junto al productor Danny Myrick.

“Leslie Jordan fue un tesoro nacional que trajo alegría y esperanza a millones”, escribió en Twitter Tim Kelly, alcalde de Chattanooga, ciudad de Tenesi donde el actor se crió.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 20228a ESPECTÁCULOS
Dayna Goldfine y Daniel Geller presentaron en el FICM documental sobre la emblemática pieza de Leonard Cohen
Sobre estas líneas, en Pan Pacific Park, Los Ángeles, en abril de 2021, para promover su libro How Y’all Doing?: Misadventures and Mischief from a Life Well Lived Foto Ap

El Festival M Jazz, en la CDMX, presentará una nueva oleada del género

El Festival M Jazz será punto de encuentro entre artistas y público, encaminado a “construir una plataforma para músicos mexicanos hacia la escena global”.

El encuentro, de jazz contemporáneo, se llevará a cabo el 11 de febrero en el Parque Bicentenario “con un cartel que convoca a lo mejor del género nacional e internacional, encabezado por Robert Glasper, Richard Bona, The Comet is Coming, la Orquesta Nacional de Jazz de México, Los Pream y el dueto Barrera-Limas, una imperdible alineación”, explicó el director Jordi Funtanet quien agregó que se rendirá tributo al compositor Juan García Esquivel.

“Creemos que viene una nueva ola del jazz, que, sin duda, está tomando fama; incluso existen propuestas con bases de éste género, pero no clásicas, que nos hacen pensar en un nuevo momento. La música está brillando por sí sola”, comentó.

“Hagamos de la Ciudad de México una capital mundial del jazz. Juntos podemos lograrlo: bares, medios, influencers y público. Cuando las urbes tienen una gran escena

El encuentro se llevará a cabo en el Parque Bicentenario. En la imagen, The Comet is Coming. Foto cortesía de la producción

de jazz son el reflejo de lo cosmopolita que se han vuelto y ésta lo tiene todo para lograrlo”. sostuvo.

M Jazz, dijo Funtanet, “busca generar un movimiento capitalizado por un festival que dialogue con los grandes conciertos del mundo y promueva un intercambio de músicos mexicanos hacia las actividades del género más trascendentes del planeta”.

En la primera edición, “tendrá tres artistas nacionales y tres internacionales, quienes marcan el rumbo de la línea musical: explorar el jazz y sus fronteras con otros géneros para estar a la vanguardia y atentos a lo que será el sonido en el futuro”.

Destacó: “Estoy luchando por este festival, porque cuando volteamos al panorama internacional, no veo a casi ningún grupo mexicano en encuentros como los de Montreal o Nueva Orleans, lo que detonó mi inquietud y compromiso, pues no existe una plataforma local a la que ellos puedan subirse, compartir con artistas de máximo

nivel y de ahí ser catapultados al escenario global”.

El cartel lo encabeza el pianista y compositor estadunidense Robert Glasper, “con un sonido que entremezcla el jazz, el R&B y el hip hop; Richard Bona, bajista y cantante camerunés, ganador del Grammy y nominado en tres ocasiones, llega a M Jazz con su singular sonido que conjuga el jazz y música de distintos países de Africa. Bona, a la par de su carrera como líder de sus propias bandas, ha sido parte de las agrupaciones de grandes artistas como Pat Metheny y Herbie Hancock.

“The Comet is Coming, proyecto de electro-jazz encabezado por el saxofonista Shabaka Hutchins, figura central de la nueva y propo-

sitiva escena británica. Tiene un estilo que fusiona la tradición con la cultura de los clubes de música electrónica londinenses, lo que le ha valido el reconocimiento a nivel internacional.”

Por el lado mexicano, la Orquesta Nacional de Jazz de México interpreta la música de uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, Juan García Esquivel. Y desde Tlahuitoltepec, Oaxaca, en la parte más alta de la Sierra Norte del estado, llegan Los Pream, atractivo proyecto que provoca un elocuente diálogo entre el jazz y la improvisación, con las músicas tradicionales oaxaqueñas y otros estilos, como el funk y el balkan.

El dueto Barrera- Limas, confor-

mado por el bajista eléctrico Rubén Limas y el violinista Iván Barrera, llegan “con una propuesta que surge del minimalismo en el formato, pero de imaginación infinita a través de una música que juega en los límites de la clásica contemporánea, la improvisación y sutilezas de rock”.

El programa incluye dos conferencias La nueva música en la sierra Mixe de Oaxaca, encabezada por integrantes de la agrupación Los Pream; y Esquivel en Estéreo, la influencia de García Esquivel en la música actual, por integrantes de la ONJMX e invitados especiales. Aún se preparan otras actividades que serían previas al 11 de febrero, día en que se escuchará jazz contemporáneo en el Parque Bicentenario.

En Armageddon Time, Anthony Hopkins y el director Paul Gray entretejen recuerdos de infancia con sus abuelos

El “corazón y el alma” de una película es un término a menudo usado en exceso, pero es prácticamente inevitable cuando se trata de Anthony Hopkins en Armageddon Time.

Dibujada con exquisito detalle de su infancia en Queens, Nueva York, en la década de los 80, sigue a un niño de 11 años Paul (Banks Repeta) que sueña convertirse en artista. La cinta toca corrientes sociales más amplias: una compañera de clase negra (Jaylin Webb) enfrenta oportunidades claramente diferentes en la escuela; los Trump hacen acto de presencia, mientras elaboran un vívido retrato de la familia judíoestadunidense de Gray.

Los padres (Jeremy Strong, Anne Hathaway) tienen una relación tensa y disciplinaria con su hijo, pero el amable abuelo de Paul (Hopkins) es una profunda reserva de apoyo.

La película de Gray, sobre la mayoría de edad de un joven artista y quienes lo formaron, tiene profundas conexiones con Hopkins. Es un

papel profundamente sentido por el actor, pues al crecer en la ciudad galesa de clase trabajadora de Port Talbot, dice que estaba más cerca de él que de sus padres.

“Pasamos mucho tiempo caminando juntos. Él fue quien me dio la libertad de ser libre de mí mismo –dice Hopkins–. Yo tendía a ser un poco lento en la escuela y él me dijo: ‘No te preocupes. Te irá bien’. Solía llamarme George, porque sonaba muy campestre inglés”.

Hopkins rara vez concede entrevistas en esta etapa de su vida, pero recientemente habló por teléfono durante una breve estadía mientras se dirigía de Gales a Los Ángeles. Gray se unió a la conversación desde Nueva York.

Armageddon Time, que debutó en el Festival de Cine de Cannes y Focus Features, se estrenará el viernes. Hopkins respondió de inmediato al guion. “Me gusta menos es más –dice. Si un guion está demasiado lleno de galimatías o dirección y todo eso, tiendo a desconectarme. Cuando es claro y conciso, es como una hoja de ruta”.

Hopkins inmediatamente comenzó a enviar largos correos

Me gustan los guiones cortos. Si están llenos de galimatías o dirección, me desconecto, señala el actor, de 84 años. Foto Ap

electrónicos a Gray con reflexiones de su propio abuelo mientras intercambiaban recuerdos. Los de Hopkins, en muchos sentidos, reflejaban los de Gray.

“Mi triste recuerdo es un día en 1961 que tomamos una copa en el hotel en Port Albert –dice Hopkins sobre su abuelo–. Él quería que fuera a almorzar a su casa, pero yo estaba demasiado ocupado, demasiado joven y dije: ‘Tengo que irme ahora, nos vemos pronto'. Se dio la vuelta y su abuelo murió dos meses después. Siempre recuerdo eso. Es como una espada en mi pecho.”

Agrega: “Nunca me considero un abuelo. Tengo 84 años, pero soy muy fuerte físicamente. Algunos dolores y molestias, pero me siento como de 50 años, lleno de energía y vida. Trato de no pensar mucho en el futuro o el pasado”.

“Yo era muy desagradable de niño. Cuanto mayor me hacía, más rebelde era –comparte Gray–. Mi

abuelo decía algo para reorientarme. Él tenía más autoridad sobre mí que mi padre, aunque éste, a su manera inepta, estaba tratando de imponer disciplina. Mi abuelo gobernó con guante de terciopelo.”

“La mayor parte de mi vida provino de mi abuela: 'Nunca te rindas. Nunca te rindas', dijo”, recuerda Hopkins.

“Lo que obtuve de eso fue tener valor dentro de ti mismo y dejar de sentir lástima por ti mismo. Eso es

lo que he practicado toda mi vida”.

El momento más conmovedor de Armageddon Time llega en una escena en la que el abuelo se encuentra con Paul para hacer estallar cohetes cerca del antiguo recinto ferial mundial en Flushing. Es una escena encantadora y poco sentimental bajo una suave luz gris de otoño, con Hopkins sentado en un banco del parque. Sabe que morirá pronto, aunque Paul, ingenuamente, no se da cuenta.

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS

TOLUCA DESAFÍA PRONÓSTICOS

Pachuca, el que mejor juega, pero podemos darle vuelta: Torres Nilo

Luchar contra los pronósticos tiene algo de heroico. Cuando Toluca avanzó en la semifinal sin ser favorito lo hizo ante cierto escepticismo y ahora volverá por el título de la Liga Mx sin que los números estén de su lado. El zaguero Jorge Torres Nilo lo admitió ayer cuando preparaban el partido por el campeonato ante Pachuca los próximos jueves y domingo.

“Todos sabemos que Pachuca es el favorito, el equipo que mejor juega, el que fue más constante en el torneo”, comentó Torres Nilo; “la verdad es que no somos favoritos”.

Pero esas fueron las condiciones con las que se presentaron contra el América en la semifinales, ante el equipo que fue líder indiscutido en el torneo, implacable hasta que se estrelló ante el voluntarismo escarlata. Contra la evidencia previa, Toluca echó a las Águilas.

“Si hablamos de justicia, es muy difícil darle el galardón (por anticipado) a cualquiera”, matiza Torres Nilo; “nosotros llegamos con la inercia del grupo y apelamos a la confianza que tenemos como equipo. Es difícil hablar de quién lo merece más; ellos quieren su revancha, pero nosotros también tenemos escasez de títulos y queremos ganar”.

El futbol es un deporte que tiene su propia lógica y lo sabe Torres Nilo. Más allá de las estadísticas y probabilidades, pone el ejemplo de

aquello que los mantiene en la final de la Liga Mx.

“Podemos enfrentar a cualquier gigante y podemos darle la vuelta a los pronósticos”, dice sin asomo de alarde; “tenemos la mentalidad; al principio en Toluca éramos un grupo, después un equipo y hoy somos una familia”.

Así que sin perder el respeto por los datos históricos y los números acumulados en el futbol, Torres Nilo confía en que Diablos está movido por otras fuerzas. Lo dice un jugador que contra las predicciones fue clave en la victoria sobre el América con el gol que anotó y los puso en la final.

“Estoy agradecido con lo que me tocó vivir, de estar en esta final y por ahora no hemos ganado nada”, aclara; “todavía nos queda enfrentar a un gran rival que hizo un estupendo torneo”.

No sólo tiene un rival consistente, pues Pachuca además cuenta con el gran trabajo técnico de Guillermo Almada, quien busca que después de dos intentos (uno con Santos y en el torneo pasado con Atlas) por fin consiga levantar el título de Liga.

“Esperamos que esta vez sea; uno trabaja para eso, uno como entrenador hay cosas que debe aportar, es un camino reconfortante hasta aquí. Vamos a poner todo lo que tenemos para lograr el objetivo”, señaló Almada la noche del domingo tras eliminar al Monterrey para avanzar a la final.

“Toluca pensará lo mismo que

nosotros, entonces que gane el mejor y nosotros tenemos muchos deseos, pero seguramente ellos también”, agregó.

Aún emocionado por llegar a la última instancia, Almada contenía cualquier indicio de triunfalismo, pues a pesar de la confianza que ganaron con la victoria sobre Rayados, falta el paso decisivo. “Todavía nos queda dar un

paso muy importante”, advirtió el entrenador.

Mientras tanto, se definieron los horarios para la final. El partido de ida será el jueves a las 20:06 horas en el estadio Nemesio Diez y la vuelta el domingo a las 19:36 en el estadio Hidalgo.

Este lunes había gente acampando en fila para ser los primeros en comprar boletos para el partido de

ida en el estadio Nemesio Diez. Aún no estaba definida la mecánica de la venta de entradas, pero algunos estaban haciendo guardia incluso desde el sábado.

Diablas derrotan al León y consiguen el último boleto a la liguilla

El Toluca transformó la presión en su principal combustible. Después de un torneo irregular en la Liga Mx Femenil, las Diablas cumplieron con el desafío de imponerse al León en la última fecha (1-2) para conseguir su boleto a la liguilla en el octavo lugar, consumando también la eliminación de Pumas.

La brasileña Brenda Da Graca adelantó a las visitantes con un sombrerito sobre la portera María Martínez, luego de una mala salida de las zagueras (38’). En medio de los desmesurados festejos, las Leonas reaccionaron y emparejaron las cosas casi enseguida, gracias a la anotación de Yashira Barrientos, quien tomó mal ubicadas a las escarlatas (41).

Aquella dura lección de sentirse triunfadoras antes de tiempo surtió efecto en las mexiquenses, que no volvieron a distraerse de su principal objeto. Antes de irse al descan-

so, Mariel Román aprovechó un pelotazo al área de más de 30 metros y, ante la duda de la guardameta, recuperó la ventaja en los cartones con un remate en el área chica (45).

A partir de entonces, las Leonas no pudieron romper el caparazón de sus rivales. Lo intentaron con centros al área, remates de larga distancia y jugadas de táctica fija, pero las Diablas se aferraron a no perder su boleto a la liguilla. No sólo mejoraron al momento de defender, sino también mostraron coraje para competir físicamente en la disputa por la pelota.

“Esta institución se merece estar en la liguilla. Logramos algo importante, pero ahora, con mucha humildad, tenemos que cambiar el chip y exigirnos mucho más”, señaló el técnico Gabino Velasco luego de la victoria; “en la parte defensiva mejoramos bastante, a pesar de todas las situaciones que hemos tenido. Nos queda seguir mejorando, porque en liguilla el que se equivoca menos es el que avanza”.

La derrota caló hondo en las guanajuatenses, pues confirmó su eliminación de la fiesta grande. Al igual que el Toluca, las dirigidas por el ex portero Adrián Martínez llegaron obligadas a sumar los tres puntos para desplazar a Pumas del octavo lugar. No obstante, se quedaron con las mismas 21 unidades que lograron durante las 16 jornadas previas, ubicándose en el puesto 12.

Las de la UNAM, entretanto, no lograron el milagro de que sus principales perseguidores se quedaran abajo. Más tarde, el Necaxa se confirmó en el penúltimo sitio tras ser superado por el Atlético de San Luis 0-2 en el estadio Victoria.

Los tantos de las potosinas fueron obra de Daniela Carrandi (38) y Beatriz Parra (56), con lo que cerraron su participación en el puesto decimotercero de la competencia. Así, una vez repartidos todos los boletos, los ocho invitados a la disputa por el título, además de las Diablas, serán: Chivas, Monterrey, América, Tigres, Tijuana, Pachuca y Cruz Azul.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 202210a DEPORTES
▲ Con la inercia de lo que han logrado como equipo, Toluca busca mitigar la sed de campeonatos. Foto @TolucaFC ▲ Para el técnico de Toluca, Gabino Velasco, sólo “queda seguir mejorando, porque en liguilla el que se equivoca menos es el que avanza”. Foto @TolucaFemenil

DEPORTES

Qatar, anfitrión y debutante, atrae las miradas en el Grupo A

Qatar tiene la historia de su lado mientras se prepara para disputar su primer Mundial. Apenas un anfitrión quedó eliminado en la fase de grupos.

El país, muy rico en recursos, ha sido criticado por buscar prestigio en el futbol con base en el dinero.

Invirtió millones de dólares en estadios y proyectos de infraestructura, a pesar de las quejas por el respeto a los derechos humanos.

Su selección será la única que participe en una Copa del Mundo sin haberse clasificado nunca de forma competitiva, gracias a que el organizador consigue una plaza automáticamente. Los cataríes enfrentarán a Ecuador en el partido inaugural, el 20 de noviembre, y después se

medirán con Senegal y Holanda en el Grupo A, el 25 y 29.

En medio de los estrictos confinamientos por la pandemia, Gustavo Alfaro fue designado de urgencia como técnico de Ecuador. Como todo en esos días, la presentación del argentino fue virtual.

Prometedora camada de Ecuador

Jordi Cruyff renunció sin haber dirigido un solo partido y su remplazo toma las riendas de una prometedora camada de jugadores que un año previo alcanzaron el tercer puesto del Mundial Sub-20 de 2019 en Polonia.

Superado el trago amargo de las eliminatorias para Rusia 2018, Ecuador se clasificó de forma directa en Sudamérica y acudirá a su cuarto Mundial desde 2002. Sobre

el equipo, sin embargo, ronda la sombra del reclamo de Chile y Perú por la nacionalidad del volante Byron Castillo.

Aunque la federación chilena presentó un reclamo formal por la supuesta alineación indebida del futbolista del León, impugnando su nacionalidad colombiana y no ecuatoriana, la FIFA lo desechó en dos instancias para diluir las sospechas.

La revancha de Van Gaal

Ocho años después de llevar a Holanda a las semifinales de Brasil 2014, Louis van Gaal vuelve a la Copa con otra oportunidad de darle su primer título. Su liderazgo será esencial en un equipo que se despidió en los octavos de final del Campeonato Europeo el año pasado con su predecesor, Frank de Boer. Tres veces subcampeona del mundo, la

Oranje mantiene un invicto de 15 partidos desde que el estratega de 71 años asumió las riendas por tercera vez, clasificándose a las semifinales de la Liga de las Naciones.

Senegal, por la sorpresa

Repleta de futbolistas que militan en las principales ligas de Europa, Senegal se asoma como la mejor selección de África que se haya presentado a una Copa. Ello aviva la ilusión de que los llamados Leones de la teranga brinden al continente a su primer semifinalista.

Sadio Mané es la figura y referente ofensivo, pero el arquero Édouard Mendy, además de elementos como Kalidou Koulibaly, Cheikhou Kouyaté y Ismaila Sarr reflejan que el campeón africano tiene talento en cada línea.

OCHOA SE REPORTA CON EL TRI

Apenas un par de días después de que el América fue eliminado del torneo de la Liga Mx, el portero Guillermo Ochoa se reportó con el Tricolor en las instalaciones del CAR. Tras la derrota del domingo de Monterrey, el naturalizado Rogelio Funes Mori también acudió a la concentración. El seleccionador Gerardo Martino estaría por contar con 16 elementos. Por otra parte, México entró en décimo sitio al top 10 de las selecciones mejor valuadas del Mundial de Qatar 2022, según el portal Euromericas Sport Marketing, con un costo de 490 millones de euros, mientras Francia lidera la lista con un valor de mil 150 millones de euros. Foto @ miseleccionmxEN

Militares de ocho países, en seguridad de Copa del Mundo

Militares de ocho países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudita y Turquía, participan en los ejercicios organizados por el comité de seguridad de la Copa Mundial 2022, informó la Agencia de Noticias de Qatar.

“Los ejercicios previos a la Copa Mundial de la FIFA tienen como objetivo practicar la velocidad de respuesta a las emergencias, activar el mecanismo de gestión, reforzar la coordinación entre los servicios militares y civiles, y compartir experiencias entre Qatar y otros países participantes”, dijo el comité de

seguridad del Mundial citado por la agencia.

Siguen llegando unidades militares de diferentes países, que se implicarán en garantizar la seguridad durante el campeonato.

Qatar será el primer país árabe en acoger una Copa Mundial de Futbol, que tendrá lugar del 20 de noviembre al 18 de diciembre de este año. El país, con tres millones de habitantes, espera recibir al menos 1.5 millones de aficionados.

Mientras tanto, todo un mercado de productos diversos se alistan para se ofrecidos a la multitud de visitantes durante la justa, que representará un despegue del sector turístico en aquel país.

En el zoco Waqif de Doha, las

camisetas de futbol se entremezclan con alfombras, joyas de oro vendidas al peso y otro tipo de souvenirs

Antigüedades, productos artesanales, telas, muebles, decoración, instrumentos de música y figurines que van desde camellos de colores a platos ornados con dibujos de los rascacielos de los barrios de West Bay coexisten en el interior de las tiendas, que se preparan para afrontar una fuerte demanda.

Saleh Mohammed, por ejemplo, busca un repartidor para enviar sus joyas en oro hasta los hoteles, mientras la prensa local informa que el mercado estará abierto las 24 horas del día durante el torneo.

El Mundial debería generar 17

mil millones de dólares en ingresos para la economía del rico emirato gasífero y se prevé dé impulso al turismo.

El país estima que la llegada de visitantes aumentará a 6 millones al año hasta 2030, contra los dos millones en 2019, antes de la pandemia. La compañía aérea Qatar Airways invierte así “centenares de millones de dólares” en infraestructura y en la promoción del turismo, indicó recientemente su director general, Akbar Al-Baker.

El Mundial “establece una base sólida para el gobierno en su estrategia”, estima Kamilla Swart-Arries, especialista en turismo deportivo y profesora en la universidad Hamad bin Khalifa, en Qatar.

PSG y Chelsea van por su pase a octavos

LONDRES. Rumbo a la penúltima jornada de la fase de grupos de la Champions League, cinco equipos han asegurado su pase a los octavos de final: Real Madrid, Bayern, Manchester City, Napoli y Brujas, mientras Juventus, Sevilla, Barcelona y Atlético de Madrid bordean la eliminación en la quinta jornada de la competencia. Los primeros equipos que pueden quedar fuera son la Juve y los andaluces. Cualquier resultado que no sea una victoria hoy ante el Benfica y Copenhague es la sentencia de italianos y españoles. Al Benfica y al PSG, ambos en el Grupo H, les basta un empate para clasificar. El Chelsea también garantizaría su boleto si doblega al Salzburgo.

Exhortan a expulsar a Irán del Mundial por apoyo a Rusia

GINEBRA. El principal club de Ucrania instó el lunes a la FIFA a dejar fuera a Irán de la Copa del Mundo debido al supuesto apoyo militar a la invasión rusa. El presidente ejecutivo del Shakhtar, Sergei Palkin, acusó a Teherán de “participación directa en ataques terroristas contra ucranios”, sugiriendo que la selección ucrania debería jugar en Qatar como remplazo.

De Maradona, el mural más grande

BUENOS AIRES. El fallecido Diego Armando Maradona será el protagonista del mural más grande del mundo con su imagen, que se inaugurará el 30 de octubre en Buenos Aires para conmemorar el aniversario 62 de su nacimiento. El muralista Martín Ron eligió una pared de mil 600 metros cuadrados para retratar al ídolo, inspirado en una foto de Maradona alentando a la albiceleste en la final contra Alemania del Mundial de Italia en 1990.

Löw busca volver a dirigir: veo futbol y me siento motivado

MÚNICH. Dieciocho meses después de haber dejado la selección alemana, Joachim Löw, campeón del mundo en 2014, ha expresado su “intención” de volver al futbol tras el Mundial 2022. “Siento de nuevo una motivación cuando miro futbol, y no había sido el caso durante varios meses”, señaló Joachim Löw, en una entrevista para la revista alemana Kicker. Löw, de 62 años, no precisó en cambio si entra en sus proyectos ser de nuevo seleccionador, en otro país, o entrenar a un club.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022
Afp

Ser atleta y que tu preocupación sea el dinero es fuerte: Ella Bucio

LEONARDO MENA

El parkour llegó por accidente a su vida. No así la disciplina, el temple y las ganas de sobresalir. La de Ella Bucio es la historia de una atleta mexicana que destaca y visibiliza un deporte con poco apoyo en México.

Con escaso tiempo desde su iniciación en los circuitos urbanos, la oriunda de la Ciudad de México alcanzó la gloria de forma vertiginosa este 2022. Los triunfos fueron uno tras otro hasta finalizar con el título más importante en la trayectoria de este joven deporte. El nombre de Ella Bucio Dovalí apareció el 16 de octubre con letras doradas en el primer Campeonato del Mundo avalado por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Tokio fue la cúspide de un año redondo en el que logró un total de cuatro medallas en su primer año de competir internacionalmente.

“En definitiva fue una sorpresa”, comentó Bucio, quien recordó que a principios de 2022 no visualizaba que podría estar entre las mejores del mundo ante su nula experiencia en torneos foráneos. “No había podido medirme realmente con las otras chicas”, razonó la traceurs de 25 años.

En Montpellier, su primer evento fuera de México, fue donde supo que podía incluirse en la élite. Su idea en un principio era quedar dentro del top 5. No había subestimado su talento, pero sí estaba lejos de imaginar que podría pelear de tú a tú.

“No pensaba en ganar. Me cayó el veinte cuando en las clasificatorias terminé en los primeros lugares. Ahí pensé: ‘sí tengo nivel”. El resto es historia: un oro en estilo libre y un bronce en velocidad. Meses después llegaría otra corona en Bulgaria.

Con apenas seis años dentro del parkour y con determinación para autofinanciar su carrera deportiva, la gesta se agiganta.

“Ser atleta y que tu mayor preocupación sea el dinero es fuerte”,

confesó la capitalina a consecuencia de la falta de estímulos.

“Me propuse trabajar desde un principio y hacerme de mis ahorros para competir. Generaba dinero o era deportista”, manifestó Ella, quien agregó que gracias a su empleo de doble de acción ha podido dedicarse al deporte.

“La federación dejó bien claro que los gastos tenían que ser cubiertos por los deportistas”, razón por la que “muy pocos hemos podido representar a México” desde que se creó la selección en 2020.

“Acá hablas de parkour y consideran que no es un deporte oficial” cuando en otros países, comparó, la mayoría de los atletas son respaldados.

“En el caso de Japón, es el deporte del futuro y se nota en la inversión. Allá son estrellas”.

Nueve años de experiencia en la gimnasia le dieron a Bucio las bases para que se adentrara al parkour, una disciplina que nació en Francia y que combina el arte de correr, trepar y elaborar acrobacias en una pista con obstáculos de arquitectura urbana.

Con presencia en películas de acción como Casino Royale, Ella señaló que gracias a su carrera de stunt descubrió “accidentalmente” la disciplina que la llevó a convertirse en campeona mundial.

La FIG adoptó hace seis años al parkour y la misión es que se incluya en el programa olímpico de Los Ángeles 2028.

“Esa es la tirada, pero para que esté en los Juegos Olímpicos se requiere de un montón de procesos. Se pensaba que iba entrar en París 2024 y no se logró”

▲ Ex gimnasta, la deportista de 25 años hace notar que en México al parkour no se le apoya, cuando en países como Japón a sus exponentes les dan trato de estrellas. Foto JamMedia

“Es un deporte al cual le falta desarrollo, todavía nos vemos en temas de si la calificación estuvo bien, si se debe cambiar el método. No es fácil establecerlo como deporte competitivo cuando no lo era. Hay que poner reglas que hace tiempo no existían, por eso no ingresó a París 2024 porque le falta mucho desarrollo”.

Debido al desgaste físico que conlleva el deporte de alto rendimiento, señaló que ve “complicado” llegar a la justa angelina, si el parkour es incluido, “lo intentaré”.

Conade pierde demanda y paga a Adriana Jiménez

ROSALÍA A. VILLANUEVA

Un proceso legal de tres años esperó Adriana Jiménez, doble medallista mundial de clavados de altura, para que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte le restituyera el pago de la beca de 20 mil pesos mensuales que le retiró del fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) por no firmar la carta compromiso con una cláusula que la excluía de participar en un reality show o competencias deportivas por televisión que finalmente la capitalina realizó.

El pasado viernes, la pionera de esta disciplina en la prueba de 20 metros, quien este año anunció su retiro, recibió el monto económico de la demanda de amparo que presentó en 2019 ante la arbitrariedad de la Conade y su directora general, Ana Guevara.

Fue la propia Adriana quien dio a conocer ayer la sentencia en su cuenta de Twitter: “Con gran fortuna y de manera favorable hoy concluyo con un largo y desgastante proceso legal dentro del ámbito deportivo, defendiendo algo que por derecho siempre me correspondió.

“Romper el silencio ante injusticias, con valor, argumentos y traba-

jo, siempre te hará caminar con la frente en alto”, aseveró.

El abogado Luis Jiménez resaltó que la sentencia favorable para Adriana “es un buen mensaje para la comunidad deportiva y para la Conade. Si Ana Guevara no cumplía, por desacato, podría haber sido destituida del cargo e ido a prisión preventiva”.

Reconoció a su representada “como una mujer valiente, porque muchos deportistas callan por sometimiento. Los atletas deben entender que nadie puede privarlos ni quitarles el derecho a la libertad de expresión como lo maneja la Conade (con las cartas

compromiso que les hace firmar).

Este caso es un ejemplo y la justicia nos asiste”.

El jurista en derecho deportivo comentó que esta es la segunda demanda que le gana a la Conade, de los 90 casos que tiene en los tribunales, entre los cuales destaca el de la esgrimista Paola Pliego –ahora representa a Uzbekistán–, quien demandó a la institución por daño moral y un pago de 15 millones de pesos debido a un falso dopaje previo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 que le hicieron en los laboratorios de la dependencia durante la gestión de Alfredo Castillo.

Houston, favorito ante Filadelfia en la Serie Mundial

Los Filis de Filadelfia se dirigen a la Serie Mundial para medirse a unos Astros de Houston que regresan por más, cuando comience el viernes el certamen en un choque en Minute Maid Park. Bryce Harper ha conectado cinco cuadrangulares en esta postemporada. En el batazo de su carrera, el jonrón en la octava entrada contra San Diego el domingo en el quinto partido dio a los Filis el pase al Clásico de Otoño por primera vez desde 2009 y le valió el premio al Jugador Más Valioso. Los Astros, que perdieron el título el año pasado frente a los Bravos de Atlanta, tienen marca de 7-0 en playoffs tras barrer en cuatro juegos a los Yanquis de Nueva York en la Americana. Con jugadores como José Altuve, Jeremy Peña –el Más Valioso–, Rhys Hoskins y Alec Bohm, esta Serie Mundial es un duelo al mejor de siete. Representa el cuarto viaje de Houston en seis años y su único cetro, en 2017, estuvo empañado por un escándalo de robo de señales.

Alcaraz, líder español en la Copa Davis

BARCELONA. Los tenistas Carlos Alcaraz, Roberto Bautista, Pablo Carreño y Marcel Granollers integrarán el equipo español en las finales de la Copa Davis, que disputarán la Final 8 del Mundial en Málaga, del 22 al 27 de noviembre, por lo que el nombre del quinto tenista se decidirá en las próximas semanas, anunció el capitán Sergi Bruguera. La Armada, campeona por última vez en Madrid en 2019, aspira a su sexta Ensaladera, en otra edición novedosa del torneo. Los ibéricos se enfrentarán en cuartos de final con Croacia y en semifinales se medirían con el ganador entre Países Bajos y Australia. En tanto, Alcaraz sufrió ayer para ganar su primer partido como número uno del orbe en el torneo de Basilea (Suiza) al derrotar 3-6, 6-2 y 7-5 al británico Jack Draper. El campeón del US Open se estrenó triunfal en un certamen de ATP para avanzar a la segunda ronda.

Por dopaje, rusa pierde oro olímpico MÓNACO. La rusa Natalya Antyukh fue descalificada de su victoria en 400 metros con vallas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 por dopaje y la estadunidense Lashinda Demus, obtendrá la medalla de oro, informó la Unidad de Integridad del Atletismo. La ganadora de bronce hace 10 años, la checa Zuzana Hejnová, ascenderá a plata y el bronce se lo llevará la jamaiquina Kaliese Spencer.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 25 de octubre de 2022DEPORTES12a
Ap

Vía Campesina

La guerra necia avanza con EU buscando conseguir el hundimiento de Rusia, causando daños sin retorno en la Unión Europea (UE) y más profundos en África, donde el hambre arrolla a los de abajo: es la “democracia” gringa recomponiendo su hegemonía destructiva sobre el orbe. Las derechas y ultraderechas de la UE, en ese entorno, van copando el poder político en medio de la agitación social.

Las economías afectadas por una pandemia que no cesa, suman en su contra la estanflación en puerta. The Economist avisa de un “desplome mundial en el precio de la vivienda” con unos impactos en el sector financiero “que dan miedo”. La inflación fluctúa en altos niveles y no cede. La Reserva Federal de EU prosigue su política prorrecesión. Gustavo Petro apunta al carácter de los mandobles: “EU casi está arruinando a todas las economías del mundo: toman decisiones para protegerse ellos solos, a veces sin pensar en lo que ocurrirá, sin importar lo que suceda en los demás países; a través de sus medidas se saquea a Latinoamérica”. El alza de las tasas de interés en EU –y la consiguiente caída de los precios de los activos financieros– saca capitales especialmente de la UE y de AL, que huyen a refugiarse en el dólar provocando de paso la devaluación de las monedas; en consecuencia, los mayores precios de las exportaciones de los países periféricos y la consiguiente caída en su demanda internacional, suscitan impagos de la deuda externa; acto seguido aparecerá el FMI con su recetario de “ajustes”.

México no debería confiar en su carácter

de miembro del bloque de Norteamérica. Este hecho parcialmente explica la resistencia de su moneda a la depreciación cambiaria, pero no es garantía de un acceso suficiente a los alimentos. No estamos planeando alcanzar, con programas visibles, una soberanía alimentaria que es hoy necesidad imperiosa para los países periféricos. Sobre ello escribe Silvia Ribeiro en La Jornada (22/10/22): “Soberanía alimentaria: el camino a seguir”. La misma tesis, con los mismos referentes, leo en Il Manifesto (23/10/22), a Barbara Nappini: “La soberanía alimentaria no es sinónimo de autarquía”.

El pasado 16 de octubre, Vía Campesina, el mayor movimiento global de organizaciones campesinas, publicó el manifiesto La soberanía alimentaria es la única solución y camino a seguir. Declaración política en el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las Trasnacionales, en la que afirma: “La crisis alimentaria en este momento es inédita, porque se desarrolla en medio de un contexto global más difícil que el de la crisis alimentaria y de combustibles de 2008. La intensidad y frecuencia de los choques climáticos se han más que duplicado en comparación con la primera década de este siglo. En los últimos 10 años, alrededor de mil 700 millones de personas se vieron afectadas por desastres relacionados con el clima, de las cuales casi 90 por ciento se convirtieron en refugiados climáticos. El hambre, la desnutrición y la pobreza son más difíciles de superar debido a las guerras, los conflictos y los desastres naturales en curso… Pero acabar con el hambre no tiene que ver sólo con el abasto.

Hoy día se produce suficiente comida para alimentar a todos en el planeta. El problema es el acceso y la disponibilidad de alimen-

A40 años de su creación, resulta importante revisar la trayectoria de la licenciatura en educación indígena (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para compartir los claroscuros de una experiencia formativa tan emblemática por ser una de las primeras en América Latina.

La UPN, en su inicio, en 1978, pretendió consolidarse primero en la Ciudad de México como centro de excelencia académica; sin embargo, la muy fuerte presión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) obligó a la SEP a que la UPN abriera de inmediato unidades en todo el país con la consiguiente improvisación, incluso, en la preparación de materiales para el denominado sistema a distancia, que involucró un amplio esfuerzo y ciertamente dedicación y compromiso de los académicos fundadores de dicha universidad.

La creación de la LEI, en 1982, surgió de un acuerdo institucional con la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) en el que

la UPN se vio involucrada como receptora de una decisión política externa más que de condiciones propias y de maduración académica institucional. Coincidente con la demanda de que la llamada profesionalización incluyera a maestros en servicio, y como bien señala Nicanor Rebolledo, “no poseía un cuerpo de conocimientos sistemáticos y especializados suficientemente sólidos ni con expertos formadores en este campo, la imposición del modelo de las otras licenciaturas de UPN obedecía también a esta situación y a que tampoco existía conciencia sobre la necesidad de construir una propuesta particular para la formación con perspectiva indígena o identitaria” (UPN: 2014). Todo ello asumiendo la necesidad de profesionalizar a un magisterio indígena improvisado. En ese contexto, la LEI recibió a un grupo de maestros indígenas comisionados, para cursar la licenciatura, lo que sería su primera generación. Tiempo después, en 1990, se aprobó un plan de estudios específico con marcada influencia teórica antropológica, lo que en su momento le fue cuestionado al considerarlo etnicista e ideologizante. Sergio Rico consideró que el referido

tos nutritivos… El fracaso de las políticas neoliberales y de la agricultura industrial (incluidos los transgénicos) en el aumento de rendimientos y ganancias, condujo a la concentración del poder corporativo en unas pocas empresas trasnacionales que controlan macrodatos, tierras agrícolas, recursos oceánicos, semillas y agroquímicos, apuntan a dominar cada vez más nuestros sistemas alimentarios, y se apropian de 80 por ciento de los alimentos producidos por los agricultores familiares”.

Es imperioso para los gobiernos de la periferia, para los productores y comercializadores, para las organizaciones de consumidores, hacer suyas las tesis de Vía Campesina. Entre sus demandas están: a) “el cese de la especulación alimentaria y la suspensión de la comercialización de productos alimentarios en las bolsas de valores. El precio de los alimentos comercializados internacionalmente debe estar vinculado a los costos de producción y seguir los principios del comercio justo, tanto para lxs productorxs como para lxs consumidorxs; b) el cese del control de la OMC sobre el comercio de alimentos y la exclusión de la producción de alimentos de los acuerdos de libre comercio…; c) la creación de un nuevo organismo internacional para llevar a cabo negociaciones transparentes en acuerdos mercantiles entre países exportadores e importadores, para que los países que dependen de las importaciones de alimentos puedan tener acceso a los mismos a un precio accesible.”

Vía Campesina insiste en el nexo entre la alimentación y las políticas alimentarias, la producción agrícola, los ecosistemas, los territorios y las comunidades que los habitan, su cultura e identidad: es un vínculo vital de la existencia.

plan de estudios mostraba gran identidad con el de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), lo cual, a su juicio, era un contrasentido, si se considera que los maestros estudiantes contaban con una identidad de origen que, en el mejor de los casos, requería de reflexiones a partir de sus prácticas más que la teorización en abstracto (UPN: 2014). En todo caso en esa primera etapa se mostró el desconocimiento del campo profesional donde se intenta formar y la escasa investigación de las realidades de las escuelas indígenas. Por cierto, a la luz del tiempo se puede observar que algo de razón había en ello y a la vez valorar que una visión así también tenía un contenido simbólico contra la ideología integracionista que estaba en el fondo de la propuesta de una educación bilingüe, sin magisterio hablante de la lengua de la comunidad donde se ubicaba la escuela.

El proyecto UPN de formación de profesionales indígenas se fue nutriendo en la práctica con el aporte del personal académico que se mostró sensible y cercano a la emergencia del movimiento de los pueblos indígenas y abierto a la escucha y comunicación con las generaciones de maestros indígenas que si provenían del trabajo de base en las escuelas. Ello sin cerrar el ingreso de estudiantes no indígenas egresados de bachillerato. Con todo ello se fue perfilando una nueva propuesta curricular aprobada en 2011 elaborada por y desde la

academia de la licenciatura, ya con una clara visión de formación identitaria de recuperación de saberes comunitarios y un perfil que permite la apertura pluricultural como nación que lo somos. Sin embargo, dos años después, la LEI enfrentó el abrupto impacto de la reforma peñanietista que entre sus graves afectaciones al magisterio incluyó la supresión de las becas comisión y con ello drásticamente se modificó en los hechos el perfil de ingreso. No obstante, estudiantes indígenas hacen parte de esta carrera al lado de quienes no lo son, todos ellos con estudios de bachillerato.

Hoy, la SEP ha diversificado la oferta de formación, con la apertura, hace dos décadas, de las universidades interculturales y recientemente las llamadas del Bienestar, que si bien no se centran en la formación en el campo educativo, sí se ubican en cercanía con pueblos indígenas. Lamentablemente tienen escaso o nulo contacto entre sí y con la experiencia de la LEI.

Todas ellas y el conjunto de la educación superior enfrentan una problemática común pospandemia con impacto en todos los niveles; por ejemplo, ante la deserción en las escuelas y universidades no basta con ir a buscarlos casa por casa, si es que esto fuera posible.

El nombre del juego, nuevamente, es la improvisación y la ausencia de valoración en la SEP a experiencias significativas que los maestros desplegaron durante la pandemia.

19LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 OPINIÓN
El proyecto UPN de formación de profesionales indígenas se fue nutriendo en la práctica con el aporte del personal académico
Es imperioso para los gobiernos de la periferia, para los productores y comercializadores, para las organizaciones de consumidores, hacer suyas las tesis de Vía Campesina
La formación de profesionales indígenas

ECONOMÍA

México podría ser autosuficiente en combustibles para 2024: Pemex

La autosuficiencia de combustibles, que permitiría al país dejar de importar gasolinas, podría lograrse en 2024, consideró el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza. “El compromiso es lograr la autosuficiencia en ese año o muy cerca de lograrla”, expuso en su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados.

El funcionario resaltó ante los legisladores que Pemex “continúa generando renta petrolera para el financiamiento del país” y, por la carga tributaria, paga 5.5 veces más impuestos que las tres principales empresas del país juntas, Walmart, América Móvil y Femsa.

La comparecencia pasó momentos tensos, después de que diputados del PAN cuestionaron que la empresa está en quiebra técnica y reclamaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador no cumplió su promesa de campaña de bajar a 10 pesos el litro de gasolina. El panista Juan Carlos Maturino soltó: “resultaron muy buenos borrachos, pero son muy malos cantineros”, en referencia a la 4T.

En su participación final, que cerró la comparecencia en el Salón Verde de la cámara, Romero Oropeza reviró al blanquiazul, cuestionó la falta de ética de sus legisladores porque, acusó, actúan como quien pasa por una calle, toma una piedra, rompe un vidrio y sale corriendo.

“Lo digo por los diputados del

PAN, que hicieron afirmaciones mentirosas, ignorantes y discúlpenme, porque estoy en la casa de los diputados, pero no tengo menos que decirlo”, lanzó.

Mientras señalaba con el índice hacia las filas panistas, avanzó: “No es que me enoje. Ya soy coyote balaceado, perro apaleado en pórtico, pero sí tengo que contestar, porque quedaría la impresión de que pueden decir lo que se les pega la gana y no. ¡Mentirosos, mentecatos e ignorantes! No se vale, por ética, actuar de esta manera, insultar, y correr. Seguramente van a sacar un video en su Twitter, ‘¡miren todo lo que dije al director de Pemex y no contestó’. Así cómo y además ya se fueron”.

A las preguntas de distintos diputados sobre el costo de la refinería de Dos Bocas, informó que, a diferencia del gobierno de Felipe Calderón, “cuando no se terminó ni la barda, ahora mismo hay una refinería, por lo menos todos los equipos que conforman las 17 plantas, y están en sitio”. Aseguró, no obstante, que hasta octubre se han gastado 227 mil 800 millones de pesos en el complejo de Tabasco.

“De manera que, si ven fotografías o van a sitio, se van a encontrar que hay un avance extraordinario en términos de los equipos y las plantas, que ya están en pie. Falta integrar las plantas y las pruebas de arranque.”

El funcionario resaltó ante los diputados que Pemex continúa como una empresa con rentabilidad

elevada, y se ubica en el tercer lugar entre las petroleras con mejor beneficio bruto de explotación, después de Petrobras y Equinor.

Además, expuso, paga más impuestos que otras grandes empresas asentadas en México.

Añadió: “Con un billón 162 mil millones de ingresos, al primer semestre de 2022, pagó 204 mil 351 mdp, 17.6 por ciento de sus ingresos. América Móvil, Femsa y Walmart, con un ingreso conjunto de un billón 127 mil 349 millones,

cuando vemos cuánto pagan las tres juntas de impuestos, observamos la importancia que tiene Pemex para el país. Pagan 36 mil 188 millones de pesos, 3.2 por ciento respecto de sus ingresos totales”.

Respecto de Deer Park, manifestó que la compra de la refinería “ha resultado más que un buen negocio. Pagamos 596 millones de dólares por 50 por ciento de acciones de Shell, y tenemos utilidades de 740 millones. Ya recuperamos todo lo que pagamos y tenemos una utili-

dad a junio que, por razones regulatorias, no puedo decirles, pero les doy una pista: son sobresalientes y es muy probable que nos acerquemos mucho casi al doble de lo que pagamos por Deer Park”.

Se desacelera la inflación general; la presión sobre comida se mantiene

A consecuencia del descenso de los precios del gas doméstico LP, papa, cebolla, aguacate, naranja, limón, pollo, huevo y manzana, principalmente, la inflación general en los primeros 15 días de octubre se desaceleró por tercera quincena consecutiva. Sin embargo, los precios de las mercancías alimenticias volvieron a repuntar, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.44 por ciento en la primera quincena de oc-

tubre, por debajo de la estimación del consenso de analistas, que era de 0.52 por ciento.

Así, la inflación anual disminuyó a 8.53 por ciento en la primera mitad de octubre, y acumuló tres quincenas consecutivas a la baja, luego de alcanzar 8.77 por ciento anual en la segunda quincena de agosto pasado.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM), afirmó que la baja en la inflación general en la primera quincena de octubre se explica por completo por la disminución del componente no subyacente (inflación que incluye productos de alta volatilidad como los precios agropecuarios y energéticos), que

cayó de 9.7 a 8.95 por ciento.

“A su vez, la baja de la no subyacente se explica por la caída en un precio, el del gas doméstico LP. La baja en el precio de un solo bien y en una sola ocasión no empieza a resolver el gran problema de la inflación, que es de aumentos generalizados y sostenidos en los precios”, aseveró la autoridad monetaria en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con el reporte del Inegi de la inflación de la primera quincena de octubre del presente año, los productos genéricos con mayor incidencia que presentaron un comportamiento a la baja fueron el gas doméstico LP, con un descenso

quincenal de 5.05 por ciento; papa, cebolla, aguacate y naranja bajaron 10.16, 11.22, 10.16 y 10.64 por ciento, respectivamente.

Los productos con mayor incidencia al alza en el periodo de referencia fueron: electricidad, con un descenso de 17.46 por ciento; jitomate, loncherías, fondas, torterías y taquerías, tortilla de maíz, gasolina de bajo octanaje, restaurantes y similares presentaron un incremento de 9.31, 0.61, 0.93, 0.37 y 0.58 por ciento, en ese orden, en la primera mitad de octubre con respecto a la quincena previa.

“Aunque la primera noticia es positiva, somos cautelosos, ya que

las presiones de la subyacente continúan, lo que a su vez podría resultar en un nuevo aumento en la general hacia el cierre de año”, argumentó Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero de Banorte.

Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, la inflación permanecerá en niveles relativamente elevados y superiores al rango de tolerancia del Banco de México hasta finales de 2024. “Estimamos que BdeM lleve la tasa objetivo a 10.50 por ciento al cierre de 2022 y, posiblemente, hasta 11 por ciento durante el primer trimestre de 2023”, explicó Saldaña.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 202220
▲ El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, durante su comparecencia ante las comisiones unidas de Energía e Infraestructura en San Lázaro. Foto Luis Castillo
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.32 20.50 Euro 19.69 19.70 Tasas de interés Cetes 28 días 8.80% Cetes 91 días 9.99% TIIE 28 días 9.57% Inflación Primera quincena de octubre 2022 +0.44% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 559.8 mdd al 14 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 84.58 -0.47 Brent 93.26 -0.24 Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 47 mil 765.24 unidades Variación puntos +645.16 Variación por ciento +1.37 Mentecatos e ignorantes, responde Romero Oropeza a insultos de diputados panistas
DEER PARK HA SIDO BUEN NEGOCIO, ASEGURA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Peligra el ahorro de los trabajadores

EN LAS FINANZAS personales no existe certidumbre. Se puede ahorrar toda la vida para terminar en la miseria. En el pasado, los trabajadores formales inscritos en el IMSS o en el Issste contaban con un ingreso adecuado al pensionarse. Sin embargo, las finanzas de los institutos de seguridad social perdían dinero y no pudieron mantener ese esquema porque con las aportaciones de los trabajadores en activo mantenían a los jubilados.

PARA HACER VIABLE un esquema a largo plazo, ahora cada trabajador ahorra individualmente y ese dinero lo ocupará cuando se jubile. El problema es que los recursos acumulados son insuficientes para mantener sus gastos. Bajo el nuevo esquema, el trabajador que se retire apenas recibirá entre la tercera parte y la mitad de los ingresos que actualmente devenga.

PARA COLMO DE males, vivimos tiempos de incertidumbre (como son casi todos los tiempos) pero con el agravante del alza de la inflación que reduce el poder adquisitivo del salario. Además, los fondos de inversión para el retiro van muy mal en materia de rendimientos.

AUN LOS FONDOS llamados eufemísticamente de renta fija van a la baja. Usted se preguntará: ¿Por qué pierden dinero, si invierten en instrumentos seguros? Las dos razones principales son la mencionada inflación y el alza de las tasas de interés, que generan un ajuste a la baja en el valor de los portafolios. Los fondos de inversión cuentan con instrumentos de deuda contratados con bajas tasas de rendimiento, con plazos de vencimiento a meses o años. Este fenómeno se traduce en grandes pérdidas para los trabajadores

LA MAYOR PARTE de instrumentos de deuda se venden a descuento. Un Cete, por ejemplo, con valor nominal de 10 pesos, se compra a 9.90 y la ganancia a su vencimiento será de 10 centavos. Pero si la tasa de interés sube por efecto de la inflación, como sucede ahora, el Cete, en lugar de comprarse a 9.90 se hará a 9.80 pesos, por lo que vale 10 centavos menos que hace apenas unas semanas.

A LA LARGA, los rendimientos en los fondos se ajustarán, pero por ahora pierden miles de millones de dólares por todo el mundo. De esta manera los recursos que obtendrán los trabajadores que se retiren próximamente serán reducidos. Por ello, es mal momento para pensar en jubilarse. miguelpineda.ice@hotmail.com

SIAP: rompen récord importaciones agroalimentarias de enero a agosto

DE LA REDACCIÓN

Las importaciones agropecuarias y agroindustriales rompieron récord durante los primeros ocho meses del año, pues llegaron a 28 mil 837 millones de dólares, esto es, 4 mil 613 millones más que el año anterior, refiere información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

El 57 por ciento de las importaciones se centraron en cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, así como lácteos, huevos y miel, con 7 por ciento, señaló el organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Es así, que la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial, aunque presenta un superávit de 5 mil 286 millones de dólares hasta agosto, no ha logrado revertir la tendencia decreciente que comenzó el año pasado, cuando se colocó en 5 mil 329 millones de dólares, una vez que en 2020 fue de 8 mil 638 millones de dólares.

Ventas históricas

Agregó el SIAP que durante los primeros ocho meses del año las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento respecto a los 29 mil 553 millones de dólares de igual periodo de 2021.

En particular, la balanza agropecuaria y pesquera tuvo un saldo positivo de 626 millones de dólares, con exportaciones por 14 mil 810 millones de dólares y compras al exterior por 14 mil 184 millones

de dólares. Mientras, la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de 4 mil 660 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 19 mil 314 millones de dólares e importaciones por 14 mil 653 millones de dólares.

Detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación de enero a agosto. Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron cerveza, con 3 mil 996 millones de dólares;

tequila y mezcal, dos mil 918 millones de dólares; aguacate, dos mil 489 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 732 millones de dólares y productos de panadería, con mil 461 millones de dólares.

FRANCIA: GRUPO IMERYS ALISTA EXPLOTACIÓN DE MINA DE LITIO

▲ El grupo francés de minerales industriales Imerys anunció ayer el proyecto Emili, el cual ayudaría a Europa a romper su dependencia casi total de China para conseguir el litio necesario para las baterías de los vehículos eléctricos, que, se planea, sean los únicos en venderse en la Unión Europea (UE) a partir de 2035. Estudios sugirieron que la mina ubicada en el subsuelo de

una cantera de caolín en Beauvoir, al norte de Clermont-Ferrand, tiene un potencial de producir 34 mil toneladas de hidróxido de litio al año durante al menos 25 años a partir de 2028. Sería uno de los mayores proyectos de extracción de litio de Europa y bastaría para suministrar unas 700 mil baterías de autos eléctricos al año, destacó Imerys. Foto Afp

En una década, México duplicó compras de maíz amarillo

BRAULIO CARBAJAL

En la última década el volúmen de las importaciones de maíz amarillo, principalmente utilizado como alimento para animales, se ha duplicado, revelan datos privados y gubernamentales. Lo anterior ha sido consecuencia de un mayor consumo y una menor producción nacional, convirtiéndose en un factor fundamental en el encarecimiento de la canasta básica de alimentos.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), indican que 2022 cerrará con una importación por alrededor de 17 millones de toneladas de grano amarillo, un incremento de 112 por ciento en comparación con las ocho millones toneladas que com-

pró México al extranjero en 2012 según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

El jueves de la semana pasada el gobierno federal incrementó el listado de productos básicos con importación exenta del pago de aranceles, incluido el maíz amarillo.

La acción gubernamental se da en un momento en el que el valor de las importaciones de este grano se encuentra en un nivel sin precedente, debido a que los precios internacionales de los granos comenzaron a subir desde el año pasado producto de la reactivación económica global tras las afectaciones de la pandemia.

Sin embargo, a inicios de este año su escalada ha sido más agresiva como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, dos importantes productores.

De acuerdo con datos del Banco de México, entre enero y agosto de 2022 el valor de las importaciones de maíz ascendió a 3 mil 764 millones de dólares, el monto más alto desde que hay registros, siendo 9 por ciento más elevado que el desembolso de igual periodo de 2021 y 86 por ciento más alto que el de 2020.

Autosuficiencia en la variedad blanca

México es prácticamente autosuficiente en maíz blanco, que es utilizado para la elaboración de tortillas, lo que significa que más de 90 por ciento de las importaciones de este grano es del denominado amarillo, el cual sirve como alimento de animales que posteriormente son para el consumo humano; y para

la industria, como materia prima para la elaboración de almidón, edulcorantes y aceites.

Datos recopilados por el GCMA señalan que las de maíz amarillo son de lejos las importaciones de granos básicos que más han aumentado, pues por ejemplo, en el mismo periodo las de frijol descendieron de 234 mil a únicamente 48 mil toneladas anuales.

Otras se han mantenido estables, como por ejemplo las de trigo, que en la última década han ido de 4 millones 600 mil toneladas a 4 millones 50 mil; las de soya que pasaron de 3 millones 470 mil toneladas a 4 millones 800 mil; las de arroz, que se han mantenido en alrededor de 800 mil toneladas, o bien, las de avena, que registran un avance de 120 mil 139 mil toneladas al año.

21LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 ECONOMÍA
BALANZA
DE 5 MIL 286 MDD

ELON MUSK SE ACERCA A NUEVO LEÓN; CONSIDERAN QUE REALIZARÁ INVERSIONES

Elon Musk, director ejecutivo de Tesla, está considerando invertir en Nuevo León, informaron el lunes dos personas con conocimiento del asunto. En particular Musk está mirando hacia Santa Catarina, indicó una de las fuentes.

Además citó una reunión reciente entre Musk y el gobernador de Nuevo León, Samuel García, junto con Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México. En su cuenta de Instagram, García reprodujo varios reportes de prensa sobre la visita, aunque ya había reafirmado en diversas ocasiones sus intenciones para que Musk invirtiera en la entidad. Fue en abril pasado, durante la visita de García a la fábrica de Tesla en Austin, Texas, donde expresó sus deseos para hacer a Nuevo León acreedor de inversión por parte de la empresa estadunidense. Foto

Afp con información de Reuters

Repuntó la economía china 3.9% en el tercer trimestre; prevén riesgos a largo plazo

La economía china repuntó 3.9 por ciento en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2021, ayudada por una serie de medidas gubernamentales, según información oficial dada a conocer este lunes, pero factores como la política sanitaria impedirían un mayor crecimiento a largo plazo.

La cifra de crecimiento del PIB es una buena señal, si se le compara con la contracción de 2.6 por ciento que experimentó la segunda economía mundial entre el primer y el segundo trimestres.

El dato fue publicado un día después de la relección de Xi Jinping al frente del Partido Comunista de China, pero llegó con seis días de retraso y sin ningún anuncio previo ni rueda de prensa alguna, contrario a como se suele hacer.

Especialistas señalaron que una reactivación más robusta en

el largo plazo se verá dificultada por las persistentes restricciones por el covid-19, la prolongada caída del sector inmobiliario y los riesgos de recesión mundial.

Al contrario que otros países, que han optado por convivir con el virus y eliminar las restricciones, China continúa implementando una política sanitaria inflexible contra el coronavirus.

Estas medidas, que a menudo provocan el cierre de empresas y plantas de producción, penalizan la actividad económica y los desplazamientos y socavan duramente el consumo de los hogares.

En el trimestre anterior, la economía china sólo creció 0.4 por ciento comparado con el año anterior, su peor resultado desde 2020.

“No hay perspectivas de que China levante su política de cero covid-19 y no esperamos ninguna relajación significativa antes de 2024”, manifestó Julian EvansPritchard, economista senior de China en Capital Economics.

Activa la SICT el protocolo contra incidentes cibernéticos

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) activó este lunes el Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos y Plan de Contingencia. Lo anterior, informó la dependencia en un breve mensaje en Twitter, en apego a la normatividad, a fin de contener posibles vulnerabilidades a la información y datos derivados de accesos ilícitos a equipos informáticos. A lo largo del día circularon versiones de

que la SICT había sido víctima de un ataque de ransomware que afectó a cientos de computadoras personales de miembros de la entidad.

No obstante, la dependencia no ha confirmado ni desmentido esta información, limitándose a decir que: “las investigaciones se encuentran en curso y de acuerdo con el resultado se denunciará y dará vista a las autoridades correspondientes”.

De la Redacción

Brindar seguridad social a empleados, gran reto para las plataformas digitales

Con jornadas de entre 40 y 60 horas a la semana para lograr remuneraciones de más de 3 salarios mínimos diarios, las plataformas digitales, ya sean de reparto o de movilidad, no garantizan seguridad social para quienes las usan como un método de autoempleo, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Durante el Foro sobre Plataformas Digitales y Seguridad Social del futuro, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y Didi, Uber, Rappi y Beat, se pusieron sobre la mesa diversas propuestas para que conductores o repartidores cuenten con seguridad social.

Mónica González, directora del IIJ, planteó que si bien estos mecanismos de trabajo significan la oportunidad de muchas personas para contar con una buena fuente de ingresos, también representa un reto en materia de protección social, debido a las peculiares características que tiene esta forma de trabajar.

“La realidad va más a prisa que la posibilidad que tienen los órganos competentes de establecer marcos jurídicos adecuados para regular estas realidades emergentes”, asentó.

Según Víctor Carreón Rodríguez, investigador del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, la llegada de las plataformas de reparto a la economía mexicana provocó un crecimiento de entre 28

y 33 por ciento en la participación relativa de los restaurantes en la generación de riqueza en el país.

Expuso que el número de restaurantes que reporta al menos 10 por ciento de sus ventas por Internet creció 143 por ciento entre 2012 y 2020; el personal ocupado en estos restaurantes se elevó 84 por ciento y los ingresos totales de estas unidades económicas aumentaron 80 por ciento.

El investigador detalló que si se toman en cuenta cifras del Inegi, en México hay al menos 243 mil 795 repartidores, de los cuales seis de cada 10 se encuentran en las plataformas, de las cuales su ingreso promedio mensual creció 117 por ciento entre 2012 y 2015, ya que el ingreso promedio diario de los repartidores es de 186.60 pesos.

Saúl Gómez, vocero del colectivo Ni un repartidor menos, refirió que los repartidores no cuentan con garantías para trabajar y entre marzo de 2020 a la fecha han fallecido al menos 69 de ellos “la mayoría en hechos viales, y ¿qué han hecho las aplicaciones?… Las autoridades no han hecho nada por brindar seguridad o la justicia necesaria a esos compañeros que han fallecido”.

Para terminar con esta problemática, el CIDE propone un paquete básico de protección social para los trabajadores de plataformas, el cual se aplique a nivel nacional y que sea de afiliación voluntaria.

Bajo este modelo, la contribución de la persona repartidora debe ser proporcional a su ingreso y debe ser tripartita, es decir, que contribuyan el trabajador, el gobierno y la app

Ilan Goldfajn, candidato brasileño al BID

BRASILIA. El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, propuso al ex jefe del Banco Central, Ilan Goldfajn, como candidato a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según un comunicado del Ministerio divulgado el lunes, “en una declaración pública, Guedes afirma que el candidato combina una amplia y exitosa experiencia profesional en el sector público, en organizaciones multilaterales y en el sector privado, además de una sólida formación académica, lo que lo califica para el cargo de presidente de la institución”. Goldfajn, quien actualmente es jefe del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, dirigió el banco central de Brasil durante el mandato del ex presidente Michel Temer, antes de entregar las riendas a Roberto Campos Neto en febrero de 2019.

S&P: actividad empresarial de EU, en nivel de contracción

La actividad empresarial de Estados Unidos en octubre se contrajo a 47.3, según el índice de producción PMI compuesto de Estados Unidos de S&P Global, que sigue a los sectores manufacturero y de servicios, desde una lectura final de 49.5 en septiembre. Números por debajo de 50 indica contracción en el sector privado. En tanto, la actividad económica del sector privado de la Eurozona cayó a 47.1, su nivel más bajo en 23 meses, frente a 48.1 en septiembre y 48.9 en agosto. La tendencia refuerza los temores de una recesión en Alemania. Una recesión que golpee a toda la zona del euro “parece cada vez más inevitable”, alertó Chris Williamson, economista S&P Global Market Intelligence.

Jesús de la Fuente presidirá la junta directiva de ASBA

Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), fue nombrado presidente de la junta directiva de la Asamblea Anual de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA). La decisión fue tomada en la 104 sesión plenaria de la junta del organismo internacional. A los titulares de las entidades responsables de la supervisión bancaria de 36 países de América Latina, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y España, el funcionario mexicano les manifestó su compromiso de fortalecer la posición de la ASBA como un espacio de diálogo.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022ECONOMÍA22
Reuters

MÉXICO SA

Zedillo-Calderón, “peleles” // Fobaproa, memoria activa //¿Y la explicación pública?

MUY QUITADO DE la pena, el presidente López Obrador llama “ternuritas” a Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, aunque no dejó pasar la oportunidad para ubicar a ese par en su exacta dimensión: son de caricatura, “hipócritas, peleles, títeres y mentirosos” al servicio de la minoría rapaz. Cómo olvidar que el primero prometió “bienestar para la familia” y el segundo dijo trabajar para que los mexicanos “vivan mejor”. Y lo lograron, aunque sólo para los de hasta arriba –que incrementaron su poder y sus fortunas de forma verdaderamente alucinante–, mientras en sus gobiernos, entre otras realidades espeluznantes, se incrementó en seis y 15 millones, respectivamente, el de por sí grueso ejército de pobres.

ENTRE OTROS ELEMENTOS, López Obrador recordó que Ernesto Zedillo afirmó que el Fobaproa sería “benéfico para el pueblo de México” y estimó que el costo del “rescate” rondaría los 125 mil millones de pesos. Poco antes de esa tomadura de pelo, el entonces gobernador del banco de México, Miguel Mancera Aguayo, afirmó que el “apoyo” a la banca sería “temporal” y no superaría los 50 millones de dólares. ¿Resultado? Deuda ilegal (disfrazada de “legalidad” por el Congreso prianista) con un costo que, hasta ahora, supera los 2 billones de pesos, y contando.

EN ESTE TENOR, el mandatario sacó a relucir la “negativa” –falsa, desde luego– de Felipe Calderón –en ese entonces presidente nacional del Partido Acción Nacional– para “legalizar el Fobaproa”. Días después, con el voto blanquiazul –sin el cual no se hubiera aprobado– la deuda del “rescate” bancario pasó a ser, oficialmente, parte del débito público.

EN ESTE ESPACIO se ha reseñado aquel negro capítulo de la política y las finanzas nacionales, siempre al servicio de la minoría rapaz, y la actitud del par de “peleles” que aventaron ajos y cebollas durante su participación en un foro ultraderechista (20 años de la Fundación Internacional para la Libertad), recientemente realizado en la capital española.

POR ELLO, LA memoria siempre activa y aceitada: el 9 de diciembre de 1998 Felipe Calderón aseguraba que su partido “no votará a favor de la propuesta oficial sobre el Fobaproa. Ese día la directiva panista sostuvo dos reuniones –en una estuvo presente el gobernador de Guanajuato, Vicente Fox, y el ex candidato presidencial Diego

Fernández de Cevallos– con los dirigentes de sus fracciones parlamentarias, en las que determinaron “no aprobar ni un centavo para el servicio de la deuda del Fobaproa”.

UN DÍA DESPUÉS, por la mañana, Felipillo reiteraba que su partido “no votará en la Cámara de Diputados el Fobaproa. El problema bancario y financiero es producto de la ineptitud gubernamental (...) que ahora implica causar un daño irreversible para muchas generaciones; se desecha por improcedente la iniciativa y pretensión del Ejecutivo (Ernesto Zedillo) de convertir a deuda pública los pasivos del Fobaproa. ¡No al Fobaproa!”

POR LA NOCHE de ese mismo 10 de diciembre de 1998 se conoció que los panistas (léase Felipe Calderón) “llegó a un acuerdo con el Ejecutivo en torno al Fobaproa, lo que (...) fue negado tajantemente por el PAN. Sin embargo, en la crónica del día se subrayó que “los priístas apuestan a que Carlos Medina Plascencia (entonces pastor de la borregada blanquiazul en San Lázaro) maneje bien la situación al interior de su bancada, y el dictamen que crea el IPAB se apruebe el 12 de diciembre. Parte del acuerdo PAN-gobierno fue no difundir la concertacesión, pero un gobierno presionado y un PRI desesperado se encargaron de filtrar el convenio, negociado en el Club de Banqueros”. Además, el PRI y Zedillo aceptaron algunas propuestas panistas, entre ellas las reformas para que el capital extranjero participara al 100 por ciento en los tres grandes bancos del país (Banamex, Bancomer y Serfin). El presidente de la Asociación de Banqueros de México, Carlos Gómez y Gómez, anunció: “tenemos Fobaproa este fin de semana”.

Y LO TUVIERON el 12 de diciembre de 1998, el entonces secretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Germán Martínez (¿se acuerdan de él?), presumía: “ha quedado cerrada la herida, pues se terminó el debate del Fobaproa... ya no podrán seguir lucrando con el Fobaproa... los panistas seguiremos cerrando las heridas de los problemas nacionales”, mientras Felipe Calderón se comprometía a “dar una explicación pública a los mexicanos del porqué el PAN aprobó la iniciativa” (sí al Fobaproa).

Las rebanadas del pastel

VEINTICUATRO AÑOS DESPUÉS, Borolas sigue sin dar su “explicación pública”, mientras el saldo del Fobaproa no deja de crecer.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Ante crisis en AL, no es tiempo para cambios “graduales y tímidos”: Cepal

CLARA ZEPEDA

En medio de una crisis y de una década pérdida de desarrollo y crecimiento económicos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sentenció que no es un momento para cambios “graduales y tímidos”, sino de políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo en la región.

No se podrán revertir y transformar los modelos de desarrollo en la región haciendo lo mismo o haciendo aquello que funciona en pequeña escala.

Al dar a conocer el documento: Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad, José Manuel SalazarXirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, afirmó que para revertir la década pérdida y la crisis de desarrollo se requieren acciones de transformación con todos los actores del desarrollo: gobierno, sector privado, sociedad civil y académicos.

“La política pública es fundamental. Y hay nuevas visiones e innovaciones sobre la planificación del desarrollo, la gobernanza de las políticas y los ciclos de formulación,

implementación, medición y evaluación de resultados, y rendimiento de cuentas. No es un momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo”, aseveró Salazar-Xirinachs.

Tras la inauguración del 39 periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la reunión bienal más importante de este organismo regional de Naciones Unidas, el secretario ejecutivo de la comisión garantizó que la globalización ya no es lo que fue en los pasados 30 años, pues ha cambiado hacia un regionalismo caracterizado e impulsado por tendencias proteccionistas; reconfiguración y concentración de las cadenas de valor por rivalidad tecnológica y razones geopolíticas; flujos migratorios: los migrantes aumentaron de 2.8 por ciento de la población mundial en 2000 a 3.6 por ciento en 2020.

El riesgo de lo anterior es la fragmentación del mundo en bloques geopolíticos y económicos.

Salazar-Xirinachs prevé que las exportaciones no salvarán a países como México, por lo que no es una buena noticia la relación que tiene con Estados Unidos.

Prevenir pandemias costaría entre 10 mil 300 y 11 mil 500 mdd, calcula el Banco Mundial

BRAULIO CARBAJAL

El Banco Mundial (BM) estimó en un nuevo informe que prevenir pandemias ocasionadas por enfermedades infecciosas derivadas del contacto de humanos con animales tendría un costo anual de entre 10 mil 300 y 11 mil 500 millones de dólares.

Dicha cifra enfatizó en Dejando atrás las pandemias, invertir en una sola salud para reducir los riesgos de las enfermedades infecciosas emergentes, representa menos de uno por ciento de su costo, pues en 2020 la economía mundial perdió 3.6 billones de dólares.

“En 2020, la economía mundial se contrajo 4.4 por ciento por los impactos del cierre económico de covid-19. Esto equivale a unos 3.6 billones de dólares de pérdida de bienes, servicios y otros productos”, apuntó el informe del BM.

Dicho cálculo no incluye las muchas formas en que las personas sufrieron una recesión, incluso a través de la enfermedad, la muerte, la pérdida de medios para subsistir

o la interrupción de la escolaridad.

El documento destaca que en 2017 se estimaba que las pérdidas económicas globales de una pandemia serían de aproximadamente 0.6 por ciento del PIB mundial, lo que equivaldría a alrededor de 490 mil millones de dólares; sin embargo, la experiencia del covid-19 ha dejado claro que las cifras estaban subestimadas.

Por este motivo, el BM instó a legisladores, gobiernos y a la comunidad internacional a invertir en la prevención de pandemias y alejarse del enfoque habitual basado en la contención y el control después de que ha surgido una enfermedad, pues es mucho más fácil prevenirlas que gestionarlas.

Según el reporte del organismo internacional, el ritmo de los brotes de enfermedades infecciosas emergentes en el mundo ha aumentado a una tasa anual promedio de 6.7 por ciento desde 1980 a la fecha.

Asimismo, enfatizó en que la cantidad de brotes ha aumentado a varios cientos por año desde el año 2000.

23LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 ECONOMÍA
▲ Se cumplirán 24 años de que Felipe Calderón, entonces presidente del Partido Acción Nacional, prometió una “explicación pública” de las razones de que el blanquiazul decidió apoyar la aprobación del Fobaproa Foto María Meléndez Parada

Rishi Sunak será premier de GB; no presentó plan de rescate económico

Rishi Sunak será el tercer premier británico en apenas siete semanas, en lo que es un retorno notable. Sin embargo, dejó al público a oscuras respecto a su plan de rescate para la crisis económica que recibe en herencia.

Después de salir airoso del reto de Penny Mordaunt, el ex ministro de Finanzas –quien no pronunció discursos durante la campaña– prometió gobernar con “integridad y humidad”, pero su mensaje duró escasos 83 segundos y no permitió preguntas.

Sunak deberá promover el presupuesto de facto del próximo lunes, en el que se dan por seguros enormes recortes de gasto y aumentos de impuestos, y ha provocado ataques de los partidos de oposición por no explicar su programa de gobierno.

Angela Rayner, segunda al mando en el Partido Laborista, se refirió al breve mensaje con estas palabras: “con su historial, y después de que Liz Truss lo venció de manera contundente el verano pasado, no es extraño que evada el escrutinio”.

Y Sarah Olney, vocera del Tesoro Liberal Demócrata, protestó: “no dijo nada sobre sus planes para el país, dejando al público en la oscuridad mientras festeja con los parlamentarios conservadores tras puertas cerradas”.

En una muestra de los abrumadores desafíos que deberá enfrentar, Sunak recibió demandas inmediatas de no imponer recortes de beneficios en términos reales, pero a la vez presentar “planes completamente costeados” para restaurar la estabilidad económica.

También recibió críticas por descartar una pronta elección general, en una reunión privada en la que advirtió a los legisladores tories (conservadores) sobre una “amenaza existencial”, a menos que el partido recupere la confianza pública destruida por el desastroso gobierno de Truss.

Casi 400 mil personas han firmado la petición de campaña de The Independent de celebrar una elección inmediata, acción que 63 por ciento del público respalda, de acuerdo con una encuesta realizada la semana anterior.

La esposa dice que paga impuestos “por gusto”

NUEVA DELHI. La multimillonaria empresaria india Akshata Murty, esposa del próximo primer ministro británico, Rishi Sunak, fue eje de una gran controversia en abril pasado por su situación fiscal, que reveló el elevado tren de vida de la pareja en plena crisis inflacionaria en Reino Unido.

Los ingresos procedentes del extranjero de Murty, considerada por el fisco británico “persona no residente” en Reino Unido, estaban exentos de impuestos. Esta situación es legal, pero no muy bien vista.

Tras ser criticada debido a los millones en impuestos que ahorró, la esposa de Sunak anunció que sus ingresos en el extranjero se gravarían en Reino Unido. “Lo hago porque quiero, no porque la regulación me obligue”, aclaró.

En un torpe discurso en la sede conservadora, el hombre que será el premier británico más joven en dos siglos, a sus 42 años, dijo a su partido: “Reino Unido es un gran país, pero sin duda enfrentamos un profundo reto económico. Ahora necesitamos estabilidad y unidad, y mi mayor prioridad será unir a nuestro partido y nuestro país”.

El éxito de Sunak fue ensalzado como un momento histórico en la lejana India, pues este hijo de hindúes de ascendencia india punyabí, nacido en Gran Bretaña, será el primer hombre de raza no blanca en ocupar ese alto cargo.

Su triunfo ocurrió pocas semanas después de sufrir una fuerte derrota ante Truss en la encuesta de parlamentarios para remplazar a Boris Johnson, cuando muchos especularon que se retiraría de la política tras haber perdido su oportunidad.

Antes, Sunak prometió a sus parlamentarios un gabinete de base amplia, después de que Truss exilió a los partidarios de Johnson y pagó el precio de revueltas inmediatas en el partido contra sus recortes de impuestos, que golpearon al mercado.

Un ex ministro del gabinete dijo a The Independent: Sunak “debe mantener en el gabinete a personas como (Jacob) Rees-Mogg y otros partidarios de Johnson, para mostrar que está designando personas de todas las alas del partido. Que está haciendo lo opuesto a Truss”.

Truss, Theresa May y David Ca-

meron postearon tuits de felicitación, pero no hubo reacción inmediata de Johnson, quien se retiró de la carrera la noche del domingo.

La victoria de Sunak se selló cuando Mordaunt salió de la contienda después de Johnson, al no reunir las 100 nominaciones de colegas que se requerían para prolongar la lid.

Minutos después, Graham Brady, presidente del comité de los parlamentarios tories ordinarios, anunció formalmente el resultado, diciendo: “puedo confirmar que tenemos una nominación válida, y que Rishi Sunak es elegido líder del Partido Conservador”.

Sunak se reunirá este martes con el rey y asumirá el cargo una vez que Truss celebre su última reunión de gabinete. Es probable que dirija un mensaje fuera de la sede de gobierno hacia el mediodía.

Un parlamentario conservador que escuchó el mensaje privado de Sunak reportó a los periodistas: “dijo que enfrentamos una amenaza existencial, pero no inevitable; que tenemos una oportunidad de hacerlo bien, de restaurar la fe y la confianza en la política británica, y que no habrá segundas oportunidades”.

El Grupo de Acción contra la Pobreza Infantil encabezó llamados a Sunak para que cumpla la promesa, formulada a principios de este año, de elevar los beneficios de acuerdo con la inflación, y no con los salarios más bajos.

“Si esa promesa no se cumple,

no seremos el país que el premier quiere, en el que la próxima generación tenga más que la anterior: seremos un país de creciente pobreza infantil”, señaló Alison Garnham, presidenta del grupo.

Asociaciones empresariales demandaron no retrasar el “plan fiscal a mediano plazo” del próximo lunes, y las Cámaras Británicas de Comercio señalaron que “la incertidumbre política y económica debe llegar a su fin”.

“Esto significa presentar planes completamente costeados para atender los grandes temas que enfrentan las empresas: costo creciente de la energía, escasez de mano de obra, inflación galopante y tasas de interés en ascenso”, expresó su director general, Shevaun Haviland.

Kierra Box, de Amigos de la Tierra, expresó dudas sobre el compromiso de Sunak con el objetivo de cero neto, señalando: “su historial como ministro de Finanzas –que muestra nuevas perforaciones de gas y petróleo en el Mar del Norte, recortes de tasas para vuelos domésticos y un débil impuesto de emergencia para las empresas que explotan los combustibles fósiles–sugiere lo contrario”.

Dejó a la sociedad “a oscuras” y se fue a festejar con los conservadores, critica la oposición
LA JORNADA Martes 25 de octubre de 202224 MUNDO
Afp
▲ Rishi Sunak (al centro), saluda a parlamentarios al llegar a la sede del Partido Conservador, ayer en Londres Foto Ap

Rusia llevará a la ONU su inquietud por la presunta bomba sucia ucrania

La OIEA aceptó enviar una misión para comprobar si Kiev puede fabricar un explosivo radiactivo, dice el gobierno de Zelensky

Rusia va a plantear en la Organización de Naciones Unidas y otras instancias internacionales su preocupación por la presunta bomba sucia que, en su opinión, quiere fabricar y usar Ucrania para endosarle la culpa, adelantó este lunes el canciller Serguei Lavrov.

“Hoy mismo (lunes) nuestros representantes en Nueva York empezarán los contactos con todas las partes interesadas para poder abrir un debate profesional de los problemas que hemos mencionado”, indicó Lavrov en rueda de prensa al término de sus conversaciones con Hussein Ibrahim Taha, secretario general de la Organización para la Cooperación Islámica.

Agregó: “disponemos de información concreta sobre las instituciones e institutos de investigación en Ucrania que poseen tecnologías que pueden utilizarse para fabricar una bomba sucia. La hemos confirmado por los canales correspondientes (eufemismo de servicios de espionaje). No son sospechas vanas. Hay sólido fundamento para suponer que es posible que estén planeando ese tipo de cosas”.

Los expertos locales denominan bomba sucia a cualquier artefacto explosivo cuyo efecto devastador no sería tanto la explosión misma, sino el contenido que esparciría químico o biológico

y, más recientemente, radiactivo, equiparándose esta última variedad a las armas nucleares tácticas, en términos de contaminación pero con deflagración menos potente. Hasta donde se puede saber nunca se ha usado esta suerte de bomba radiológica, aunque en teoría es factible su elaboración.

El jefe de la diplomacia rusa habló después de que su colega ucranio, Dmytro Kuleva, informó que la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) aceptó enviar una misión a Ucrania para comprobar si tiene o no las tecnologías para fabricar una bomba sucia

Según Kuleva, conversó por teléfono con Rafael Grossi, director general de la OIEA, quien ayer llegó a Polonia después de una semana de intensas conversaciones en Rusia y Ucrania sobre los riesgos que existen en torno a la central atómica de Zaporiyia.

“Platiqué con Rafael Grossi y le propuse de modo oficial que mande una misión urgente de inspectores de la OIEA a las instalaciones pacíficas de Ucrania donde, conforme miente Rusia, se está fabricando una bomba sucia. Él aceptó”, escribió Kuleva en Twitter.

Y remató: “a diferencia de Rusia, Ucrania siempre ha sido transparente. Nada tenemos que ocultar”.

Los reporteros quisieron conocer la posición de Rusia respecto de la misión de inspectores de la OIEA que anunció el canciller ucranio. “No dispongo de esa in-

formación”, respondió Lavrov. “Sé –añadió– que se le formuló esa petición a Rafael Grossi y, antes de emprender viaje a otro país (Polonia), dijo que la estudiaría. Sabemos cómo les gusta a los colegas ucranios distorsionar los hechos”.

Afirmó que Rusia insistirá hasta que se sepa toda la verdad sobre las “bombas sucias nucleares”, ya que “no podemos permitir que se cometa una provocación tan salvaje”.

Se activan protocolos

De esa supuesta provocación también habló ayer el general Igor Kirilov, jefe de las tropas de protección radiológica, química y biológica del ejército de Rusia, quien anunció –en rueda de prensa– que “se activaron los protocolos para estar preparados ante posibles provocaciones de Ucrania y, en especial, se declaró el estado de alerta para cumplir misiones en condiciones de contaminación radiactiva”.

De acuerdo con el militar, “hay datos sobre contactos de la oficina de la presidencia de Ucrania con representantes de Gran Bretaña acerca de la posibilidad de recibir tecnologías para crear armas nucleares”.

Sostiene que “el régimen de Kiev tiene planes de detonar una bomba sucia para que parezca que explotó de manera accidental un proyectil nuclear ruso de baja potencia, enriquecido con uranio, con el propósito de que los sensores del sistema internacional de monitoreo en

Europa detecten la contaminación radiactiva y culpen a Rusia de emplear armas nucleares tácticas”.

Kirilov concluye que “Ucrania, con una provocación de este tipo, espera amedrentar a la población local, aumentar el flujo de migrantes a Europa y presentar a Rusia como terrorista nuclear”.

Kiev rechazó las acusaciones de Moscú desde el domingo anterior, cuando el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, habló por teléfono con sus colegas de Estados Unidos y algunos otros países de la alianza noratlántica para “denunciar la intención de Ucrania de elaborar una bomba sucia con la finalidad de inculpar a Rusia”.

Los interlocutores de Shoigu prefieren creer la versión ucrania, expuesta, entre otros, por el presidente Volodymir Zelensky y el canciller Kuleva, de que “el ejército ruso está preparando una ‘operación de falsa bandera’ para culpar al gobierno de Ucrania”.

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, se sumó a la polémica: “el que haya desconfianza hacia la información proporcionada por la parte rusa no significa que no exista la amenaza del uso de una bomba sucia. Esta amenaza es real y, si lo creen o no, es cosa suya”.

Moscú busca pretextos para una escalada: Occidente

Los países occidentales acusaron ayer a Rusia de conspirar para usar la amenaza de una bomba con material radiactivo de pretexto para una escalada en Ucrania; en un comunicado conjunto, cancilleres de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos cuestionaron las acusaciones y reafirmaron su apoyo a Kiev.

“Rechazamos las acusaciones claramente falsas de Rusia de que Ucrania se está preparando para usar una bomba sucia en su propio territorio”, apuntaron los tres países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Un día antes Moscú contactó por teléfono a los ministros de Defensa de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Turquía para alertar acerca de que Kiev preparaba un ataque con una supuesta bomba sucia

“El mundo se daría cuenta de cualquier intento de utilizar esta acusación como un pretexto para la escalada”, detalló el texto.

Advertencias de EU

Por separado, Washington aseguró que Moscú tendrá que enfrentar las consecuencias si utiliza una bomba sucia o cualquier otra arma nuclear, señaló el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Si utilizara un artefacto de esas características, “sería, sin duda, otro ejemplo de la brutalidad del presidente Putin”, comentó Price a periodistas.

No obstante, reconoció que no hay indicios de que Rusia planee usar armas nucleares.

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, indicó que los aliados de la organización también rechazan la acusación.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, acusó a Moscú de comprar a Irán al menos 2 mil drones kamikazes más para su campaña de bombardeos.

En tanto, el ministro de Defensa de Israel, Benny Gantz, informó a su homólogo ucranio, Oleksii Reznikov, que su país no proporcionará armas a Kiev.

Las autoridades pro rusas de la región de Jersón, recién anexionada por Rusia, anunciaron el inicio de una “unidad de defensa territorial”, una suerte de milicia semejante a las de las autoproclamadas repúblicas independientes de Donietsk y Lugansk.

Por otra parte, un presentador de la cadena de televisión RT en Rusia, Anton Krasovski, fue destituido de sus funciones por haber instado este fin de semana a “quemar” a los niños ucranios que consideraban a Moscú un ocupante en la época de la URSS.

25LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 MUNDO
▲ Soldados ucranios revisan sus armas en la línea del frente en la región de Donietsk, a unos 700 metros de las posiciones rusas. Foto Afp

Se inicia juicio penal en NY contra empresa familiar de Trump, por fraude y evasión fiscal

La Trump Organization, compañía familiar de Donald Trump, se sentó ayer en el banquillo de la justicia estatal de Nueva York por fraude y evasión fiscal, en un juicio en el que el ex presidente no está implicado a título personal.

No obstante, en su red Truth Social, Trump criticó a sus adversarios políticos, los demócratas del presidente Joe Biden, por seguir con “la caza de brujas”, a dos semanas de las elecciones de mitad de mandato del 8 de noviembre.

El juicio penal se inició con la selección del jurado que se encargará

de emitir el fallo en un proceso que puede durar seis semanas, según el juez Juan Merchan, instructor del caso.

La fiscalía de Manhattan sostiene que la Trump Organization ayudó a sus máximos ejecutivos a evadir impuestos sobre beneficios como apartamentos libres de renta y automóviles de lujo.

Trump no está personalmente enjuiciado y no se espera que testifique. Pero tanto el juez como los abogados tratarán de no incluir en el jurado a personas que tengan opiniones fuertes sobre el ex mandatario, quien es sumamente impopular en su ciudad natal.

En las elecciones presidenciales de 2020, 87 por ciento de los votan-

tes en Manhattan apoyaron a Joe Biden frente a 12 por ciento para Trump.

Selección del jurado tardaría una semana

“Creemos que, probablemente, tardará una semana sólida para la selección del jurado”, expresó William Brennan, uno de los abogados de la Trump Organization, al llegar al tribunal ayer.

“A final de cuentas es un simple caso de impuestos y así es como deberían verlo”, añadió.

El juez Juan Manuel Merchan ha dicho que una vez que concluya la selección del jurado, calcula que el juicio tardará por lo menos cuatro

semanas. Se anticipa que el proceso se centrará en las declaraciones y acciones de Allen Weisselberg, un ejecutivo de la Trump Organization que en agosto se declaró culpable de aceptar más de 1.7 millones de dólares en beneficios libres de impuestos.

Entre la lista de posibles testigos que el juez tiene previsto convocar están además del ex presidente, sus hijos Ivanka, Donald y Eric Trump.

Estos dos últimos son los actuales directores de la empresa, un emporio con negocios inmobiliarios, hoteles y campos de golf en todo el mundo. Los abogados de la compañía dicen que ésta cumplió con todas las leyes.

De ser hallada culpable, la empre-

Ted Cruz se ocultó en un clóset el día del asalto al Capitolio

El senador republicano Ted Cruz se escondió en un clóset junto a una pila de sillas en el Congreso, cuando una turba de simpatizantes del entonces presidente Donald Trump tomó por asalto el Capitolio el 6 de enero de 2021, reveló ayer el legislador en un libro.

Cruz se refirió al día del intento de golpe de Estado en el Capitolio, que tuvo como objetivo infructuoso interrumpir la certificación de la victoria de Joe Biden sobre Trump en las elecciones presidenciales de 2020, en un nuevo libro titulado Justice Corrupted, informó la revista Newsweek

Cuando se desataron los disturbios, “la policía del Capitolio se apresuró a escoltar al vicepresidente de Trump, Mike Pence”, a quien la turba, que instaló una horca, exigía ajusticiar, y “la sesión se detuvo”.

Poco después, los senadores, que se encontraban debatiendo los resultados en el pleno, fueron conducidos a un “lugar seguro” donde “los ánimos estaban exaltados” con varios representantes “culpándonos explícitamente por la violencia que estaba ocurriendo”, señaló Cruz, quien manifestó en varias ocasiones que las elecciones fueron fraudulentas, acusaciones de las que jamás ha habido pruebas.

“Mientras esperábamos que se resguardara el Capitolio, reuní a nuestra coalición en una habitación trasera (en realidad, un clóset de suministros con sillas apiladas) para discutir qué debíamos hacer a continuación”, refirió el senador por Texas.

“Varios miembros del grupo argumentaron que frente a los disturbios, deberíamos suspender nuestras objeciones y votar para certificar la elección.

“Entendí el sentimiento. Pero discrepé con vehemencia. Insté a mis colegas a que el curso de acción que estábamos abogando era lo correcto y basado en principios”, detalló en su libro.

Después de los altercados, Cruz fue uno de los seis senadores repu-

blicanos que votaron en contra de certificar los resultados de las elecciones presidenciales de Arizona, así como uno de los siete senadores que rechazaron los resultados de la votación en Pensilvania.

Un comité bipartidista de la Cámara de Representantes busca es-

tablecer que Trump tuvo un papel directo en el ataque al Capitolio. Ese comité emitió el viernes una citación al ex presidente para que testifique ante el panel y presente documentos. Más de 850 personas han sido acusadas en relación con el ataque.

sa podría ser multada con más de un millón de dólares y podría tener dificultades en conseguir préstamos y firmar acuerdos.

El fiscal distrital de Manhattan, Alvin Bragg, heredó el caso cuando asumió el cargo en enero. Bragg ha aplicado una estrategia cautelosa con Donald Trump, negándose hasta ahora de imputarlo personalmente en una investigación que lleva ya tres años.

El proceso de selección del jurado podría demorar varios días, especialmente si los candidatos se declaran incapaces de ser neutros. Conseguir un panel de mentalidad abierta, sin embargo, podría ser clave para evitar la anulación del juicio.

Arizona coloca más contenedores de carga en la frontera con México

TIROTEO EN SECUNDARIA DE MISURI DEJA TRES MUERTOS AP PHOENIX

El estado de Arizona empezó a colocar contenedores de carga a lo largo de otro tramo de la frontera entre Estados Unidos y México para tapar espacios que no cubre el muro fronterizo.

El gobernador republicano Doug Ducey anunció ayer que estaban apilados en el condado Cochise, en el sureste del estado. Hace dos semanas, las autoridades federales solicitaron a Ducey retirar los que había colocado en la sección fronteriza del suroeste del estado.

Ducey presentó una demanda ante una corte federal el viernes, en la que solicitó que se permitiera al estado mantener los más de 100 contenedores apilados de dos en dos y recubiertos en su parte superior con alambre de púas en las inmediaciones de la comunidad de Yuma, cerca de los límites con California.

▲ Un ex alumno armado irrumpió ayer en una secundaria de San Luis Misuri al grito de: “¡Todos ustedes van a morir!”, antes de ultimar a tiros a una maestra y a una adolescente, y de herir a seis personas. El ex estudiante, identificado como Orlando Harris, de 19 años, falleció posteriormente en un tiroteo con la policía.

El ataque fue perpetrado poco después de las 9 de la mañana en la Secundaria Central de Artes

Visuales y Escénicas, lo que obligó a los estudiantes a colocar barricadas en las puertas, apiñarse en las esquinas de las aulas, saltar por las ventanas y alejarse corriendo del edificio en busca de un lugar seguro. Una chica aterrorizada narró que quedó cara a cara con el joven armado, pero pudo escapar porque al parecer se le trabó el arma. En la imagen, alumnas del plantel en un estacionamiento cerca de la escuela, tras el tiroteo. Foto Ap

Los contenedores cerca de Yuma fueron colocados en agosto para cubrir algunos tramos faltantes del muro fronterizo, en un momento en que Ducey ratificaba su postura política sobre lo que dijo era la inacción del gobierno de Joe Biden para detener a los migrantes.

La nueva sección de contenedores se ubica en un tramo de 16 kilómetros de frontera.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022MUNDO26
EL

La derecha en Bolivia se embarca en una nueva aventura golpista: Arce

La protesta amenaza con extenderse a Beni y Potosí

El presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció ayer desde Cochabamba que la derecha se ha embarcado en una nueva “aventura golpista”, como sucedió en 2019, con el actual paro cívico impulsado en la provincia de Santa Cruz, que cumplió su tercera jornada.

“El debate debe tomar en cuenta lo que ocurre en nuestro país. Una situación en la que la vieja derecha quiere seguir emprendiendo una aventura golpista en nuestro país y sin duda alguna tiene, como en 2020, a todo el movimiento campesino, al movimiento popular, para detener cualquier aventura golpista”, sostuvo Arce en declaraciones recogidas por el diario El Deber “Tenemos organizaciones sociales fuertes, unidas, y estamos seguros de que una vez más, nuestra federación de campesinos de Cochabamba saldrá unificada”, destacó Arce.

Además, subrayó la resistencia durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, que se impuso tras el golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019. “Nos enjuiciaba, nos encarcelaba, nos correteaba, pero pudo más un factor que hoy nuevamente venimos a pedirles: la unidad de nuestras or-

ganizaciones sociales, que estemos unidos, que demos un solo golpe, hermanos, todos unidos”, expuso.

El portavoz de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, Franklin Vargas, afín al partido gobernante Movimiento al Socialismo, afirmó que el paro es de un sector que no representa a la región y por ello pidió al gobierno las garantías para el libre tránsito y para trabajar.

Ayer se cumplieron tres días del paro indefinido impulsado por el Comité Cívico de Santa Cruz, controlado por la oposición, para exigir la realización de un censo en 2023 que redefinirá la distribución de escaños en el Legislativo.

Esa ciudad del oriente amaneció sin transporte, con avenidas y calles bloqueadas por manifestantes; mercados, bancos y comercios cerrados y esporádicos choques entre grupos afines al gobierno que buscaban rehabilitar el tráfico y manifestantes a favor del paro.

La protesta de Santa Cruz amenazaba con extenderse a otras regiones del país, como Beni y Potosí, y no era la única manifestación antigubernamental. Una masiva marcha de mineros auríferos que se oponen a un nuevo régimen impositivo paralizó el centro de La Paz. También marcharon los maestros por demandas sectoriales.

▲ Bloqueo en una avenida de Santa Cruz, que ayer amaneció sin transporte y con comercios y bancos cerrados. Foto Afp

En el primer día del paro murió en circunstancias violentas el trabajador Julio Pablo Taborga, quien intentaba levantar uno de los bloqueos en la frontera con Brasil.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió investigar el asesinato de Taborga, cuyo deceso, según el informe forense, fue provocado por un traumatismo en la cabeza. Su esposa denunció que fue apaleado.

Inicialmente el censo estaba previsto para noviembre de este año, pero fue aplazado por razones técnicas y logísticas para 2024, según el gobierno. Los líderes de Santa Cruz reclaman que el empadronamiento se haga en 2023 para que los resultados tengan efecto en los comicios presidenciales de 2025.

Los intentos de diálogo no prosperaron el fin de semana. Al deceso de Taborga se sumó la detención de tres líderes de la protesta, lo que complicó una salida al conflicto. A su vez, sindicatos afines al gobierno han advertido con “bloquear” el ingreso de alimentos y combustible a Santa Cruz.

Más sanciones de EU a Nicaragua; bloqueará el comercio bilateral de oro

El gobierno estadunidense anunció mayores sanciones para Nicaragua, que incluyen restricciones de visado a 500 funcionarios del país centroamericano y bloqueos al comercio bilateral de oro, anunció el Departamento del Tesoro.

Horas después, en conferencia de prensa telefónica, el secretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga, explicó que entre los funcionarios a quienes se restringirá la entrada a Estados Unidos se encuentran directivos de la Policía Nacional, del sistema penitenciario, así como jueces y magistrados del Poder Judicial nicaragüense.

Entre los sancionados está el político Reinaldo Lenin Cerna, quien según Zúñiga es hombre de confianza del presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

“Queda claro que el sector minero ha beneficiado de una forma desproporcionada al presidente,

a su familia y a sus aliados, para mantener el control autoritario en Nicaragua”, afirmó Zúñiga.

El oro es la materia prima de exportación que más divisas aporta a esa nación centroamericana, el año pasado aportaron a ese país 870 millones de dólares, 38 por ciento más que en 2020, y para 2022 se esperaba que alcanzaran mil millones de dólares, según las expectativas de la Cámara Minera de Nicaragua.

Esta última cifra fue confirmada por Zúñiga, quien detalló que estiman que tres cuartas partes de estas exportaciones, es decir, 750 millones de dólares, se comercializarían a Estados Unidos.

En el comunicado donde el Departamento de Tesoro dio a conocer las nuevas medidas, se mencionaba que el comercio de oro nicaragüense se utilizaba para apoyar la invasión a Ucrania; sin embargo, a pregunta expresa, Zúñiga no quiso abundar en el punto y sólo expresó que el mercado internacional de este metal siempre ha provocado preocupación por sus posibles usos ilícitos.

Almagro difamó a abogado ex director de la CIDH, dice fallo de tribunal de la OEA

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, difamó a un abogado brasileño a quien cesó repentinamente de su cargo como el principal funcionario de derechos humanos de la región, de acuerdo con un fallo administrativo que deja entrever los manejos internos del organismo con sede en Washington.

La decisión emitida ayer por el máximo órgano de revisión de la OEA tiene su origen en el intento de Almagro de impedir la recontratación de Paulo Abrao como director de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2020.

Es la segunda resolución administrativa que cuestiona el liderazgo de Almagro en los últimos meses, luego de las acusaciones de que el diplomático uruguayo violó el código de ética de la OEA cuando mantuvo una relación romántica con una empleada mucho más joven.

A principios de 2020, los comisionados apoyaron de forma unánime renovar el contrato por cuatro años de Abrao como director de la CIDH, órgano independiente de la OEA encargado de investigar los abusos de los gobiernos de la región.

Pero su decisión fue bloqueada por Almagro, quien casi nueve meses después dijo que no podía dar su visto bueno al nombramiento de alguien responsable de fomentar un entorno laboral marcado por decenas de denuncias de favoritismo, conflictos de intereses e impunidad para los empleados acusados de acoso sexual.

El tribunal administrativo identificó en su decisión de 81 páginas numerosos ejemplos de lo que describió era una “desconcertante” violación al derecho de Abrao al debido proceso, impulsada por Almagro y por la defensora de los derechos humanos de la OEA, Neida Pérez.

Los jueces también señalaron que encontraron pruebas de que las 61 quejas que Almagro citó como base para destituir a Abrao pueden no haber existido como se describen. Nunca se abrió una investigación formal y Abrao no tuvo la oportunidad de defenderse antes de ser cesado.

Para compensar los daños morales, profesionales y personales, el tribunal ordenó a la OEA que proporcionara a Abrao 12 meses de salarios caídos. También determinó que Almagro firme una carta de verificación de empleo en la que se declare que Abrao no estaba sometido a ninguna investigación disciplinaria cuando su contrato expiró.

CONTINÚA EL PARO CÍVICO EN SANTA CRUZ
27LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 MUNDO

ESTADOS

Estudiantes y autoridades de Tlaxcala retoman diálogo

Rechazan que se pretenda desnaturalizar la esencia del normalismo

El Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la normal rural Benito Juárez de Panotla y las autoridades estatales, encabezadas por la gobernadora morenista Lorena Cuéllar, retomaron ayer la mesa de negociaciones en torno al pliego petitorio de las alumnas, a fin de solucionar el conflicto que se inició hace un mes y que ya cobró la vida de la joven Beatriz Rojas Pérez.

Las normalistas se sumaron a una petición que hicieron organizaciones sociales como el Frente Democrático Magisterial para que sean destituidos de sus cargos los titulares de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández, y de la Secretaría de Gobierno, Sergio González Hernández, por la represión de que fueron objeto.

Al informar del reinicio del diálogo, suspendido el jueves pasado, integrantes de la dirigencia estudiantil exigieron a la administración estatal una investigación pertinente e imparcial sobre la agresión que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) cometieron contra las alumnas el pasado 20 de octubre, y sostuvieron que se trató de un “ataque directo de las fuerzas policiacas”.

En rueda de prensa fuera de la

SEPE, las estudiantes de Panotla exigieron parar la represión en su contra y que se repare el daño a la familia de Beatriz Rojas y de otros siete compañeros que resultaron lesionados durante la operación policiaca.

Señalaron que el apoyo y el acompañamiento que han recibido para vigilar el respeto a sus garantías durante su movimiento han provenido del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, no de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Respecto a la mesa de negociación, que se retomó a las 15 horas de ayer, mencionaron que ya existe un avance, sobre todo en la demanda principal, que es la destitución del cuadro directivo del plantel.

Sin embargo, apuntaron, no se ha concretado porque Homero Meneses puso como condición que se instale una comisión “por parte del gobierno” para que “lleve

el control de toda la institución”, pero “aceptarlo no sólo transformaría nuestra normal, sino todas las normales rurales”, advirtieron.

Otro punto que está en la discusión es la infraestructura, pues los dormitorios se encuentran en mal estado. Después de lo ocurrido el jueves, la SSC retiró el cerco policiaco que mantenía en los alrededores de la escuela y ahora solamente hacen rondines con patrullas.

“No les conviene seguir hostigando a nuestra institución, pues se han suscitado muchos problemas”, subrayaron. No obstante, reconocieron que este problema afecta a las familias que viven cerca del plantel, pero les pidieron comprensión a su lucha.

Dijeron temer por su integridad física, moral y sicológica, pues desde hace casi un mes “hemos sido hostigados y reprimidos y tememos que se repita. Exigimos respeto a nuestro derecho a manifestarnos”.

En tanto, integrantes de la Fe-

▲ Normalistas de Panotla, Tlaxcala, exigieron en conferencia de prensa que se detenga la represión contra su movimiento y que se repare el daño causado a la familia de su compañera Beatriz Rojas, quien falleció el domingo, y a siete alumnas que fueron lesionadas por policías el pasado jueves.

Foto La Jornada de Oriente

deración de Estudiantes Campesinos Socialistas de México exigieron castigo a los responsables de la muerte de Beatriz.

En un comunicado, aseveró que “la compañera fue golpeada por algún objeto lanzado por policías estatales, lo que le provocó graves lesiones en la cabeza”. Recordó que la joven de 21 años recibió primeros auxilios de sus compañeros; sin embargo, el bloqueo policiaco impidió llevarla a la normal o a un hospital.

Normalistas y CNTE anuncian movilizaciones

Estudiantes de normales rurales y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizarán movilizaciones contra la represión de los gobiernos a los normalistas rurales, luego de que el domingo falleció una estudiante de Panotla, Tlaxcala, tras resultar lesionada en una acción policiaca en esa entidad.

Este martes habrá una marcha de alumnos normalistas del Ángel de la Independencia al Zócalo; la CNTE también demanda que se concrete la cancelación de la reforma educativa del sexenio pasado y de acuerdos con el gobierno federal, por lo que del 26 al 28 de octubre se llevará a cabo una jornada de lucha de 72 horas que culminará el viernes con una

concentración frente al Senado.

“Se sigue en las calles porque se exige respeto a las normales; no hay cumplimiento a la palabra del presidente (Andrés Manuel López Obrador) ni respeto al normalismo rural, y en los hechos sigue la represión contra los estudiantes”, dijeron en conferencia de prensa virtual.

Estudiantes de la normal rural de Panotla recordaron que hace un mes comenzaron sus protestas debido al mal manejo de recursos por parte de los directivos y porque se busca eliminar el internado y el servicio de comedor en la normal rural. “La respuesta fue el hostigamiento y la represión de la fuerza policiaca”.

Recordaron que el 20 de oc-

tubre fueron atacados cuando se retiraban a su escuela; se les encapsuló con equipos antimotines; hubo lesionados entre la delegación de Ayotzinapa, que los apoyaba en su movilización, y una estudiante que quedó con muerte cerebral y el domingo falleció. “Debido a estas acciones del gobierno de Tlaxcala se ha dado esta situación”.

La CNTE repudió lo sucedido en la normal de Panotla, así como en otros planteles, donde los jóvenes tratan de mejorar las condiciones para estudiar, sostuvo Eloy López, de la sección 22 de la gremial. Dijo que los alumnos salen a manifestarse, con la única respuesta de “represión y asesinato”.

Puntualizó que la CNTE respal-

da a los jóvenes y exigió castigo a los responsables de la muerte de la normalista Beatriz. “Debe haber diálogo y respuesta a las múltiples demandas; no se les debe reprimir ni coartar su derecho a la vida. Estamos indignados”, señaló.

Pedro Hernández, de la sección 9 de la CNTE, apuntó que aún no se ha resuelto el tema de la reforma educativa, aunque ya hubo dos reuniones con la titular de la SEP, Leticia Ramírez.

Gamaliel Guzmán, secretario general de la sección 18 de la CNTE, de Michoacán, apuntó que la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, que se abrogó, sigue con el nombre de Ley del Sistema de la Carrera de Maestros.

Angélica Enciso L.

Reanudan clases en Chapingo tras 54 días de paro

Estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo regresaron a clases ayer, luego de 54 días de paro, para exigir el cumplimiento de sus demandas, entre ellas incrementos a becas y viáticos.

En ese lapso, lograron en asamblea general universitaria la destitución de José Solís Ramírez como rector de esa institución educativa y el nombramiento de Ángel Garduño García como interino.

Este lunes, en la reanudación de clases, Garduño García se apostó a la entrada principal de Chapingo con algunos directores de su equipo de trabajo y dio la bienvenida a alumnos, trabajadores y personal docente.

Los integrantes de los departamentos de irrigación, fitotecnia, zootecnia e ingeniería mecánica agrícola retomaron sus cátedras en las primeras horas de ayer.

Entre las actividades que iniciaron están la jornada científica, cultural y deportiva del 34 aniversario del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola.

Los estudiantes de sedes foráneas iniciaron el regreso a sus lugares de origen, pues estaban en Texcoco porque se unieron al paro en Chapingo.

Jared Carrera García, representante de sociología, señaló que así como cada departamento votó por el cese de actividades, cada uno determinará su fecha de regreso.

Los alumnos inconformes, agrupados en la Coordinadora Universitaria de Representantes Estudiantiles de Chapingo, mantenían tomadas las instalaciones desde el pasado 30 de agosto, en demanda de respuesta a su pliego petitorio.

El 6 de octubre lograron en asamblea la destitución del rector Solís Ramírez con 6 mil 379 votos a favor, 36 en contra y 176 abstenciones. Su sucesor, Garduño García, ocupará el cargo del 6 de octubre de 2022 al 5 de abril de 2023.

Anuncian auditoría a la anterior administración

La administración interina autorizó el incremento de 25 por ciento a las becas, 30 por ciento a viáticos y 25 por ciento en alimentación para la Unidad Regional Universitaria Sursureste y Centros Regionales, así como la incorporación de la sede de San Luis Acatlán como parte del Sistema de Centro Regionales.

El Consejo Universitario aprobó realizar una auditoría a la administración de Solís Ramírez. Ante los avances, los paristas determinaron el 18 de octubre entregar las instalaciones y reconocieron como autoridad a Garduño García.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 202228
DE ALUMNA

Vuelven escuelas públicas de Zacatecas a clases en línea ante escalada de violencia

Más de 300 escuelas públicas de distintos niveles ubicadas en el sureste del estado, en los municipios de Loreto, Villa García, Villa González Ortega y Noria de Ángeles, retomaron este lunes las clases virtuales, debido a la violencia provocada por enfrentamientos y ajustes de cuentas entre grupos antagónicos de la delincuencia organizada.

Este fin de semana, los cárteles Jalisco Nueva generación y de Sinaloa recrudecieron sus pugnas, pues se contabilizaron al menos 25 ejecuciones en distintos municipios, incluidas las ciudades de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas, a las que este lunes se sumó Loreto. Ayer se cometieron siete homicidios.

El mediodía del lunes, el general Adolfo Marín Marín, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas, afirmó a pregunta expresa que “no es para tanto” la cancelación de clases en Loreto.

En esa localidad, la tarde del sábado, decenas de sujetos armados de ambas organizaciones criminales tuvieron escaramuzas entre las comunidades de Tierra Blanca, San Marcos –donde se ubica la normal rural Matías Ramos Santos– y la cabecera municipal de Loreto.

En una de las calles de San Marcos quedó atrapado en el fuego cruzado el maestro rural Juan Pablo Salas, quien intentó protegerse detrás de un anuncio metálico, pero fue alcanzado por los disparos y murió.

La tarde del domingo, en esa misma región, tres profesores rurales fueron despojados de sus autos,

Cortan agua a Colimay Villa de Álvarez; exigen una clínica COLIMA, COL. Habitantes de la comunidad de Zacualpan, municipio de Comala, cerraron ayer las válvulas de la bomba de agua potable de su comunidad, que abastece a más de 300 mil pobladores de la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, en protesta por las condiciones de la clínica local. Un centenar de habitantes arribaron cerca de las nueve de la mañana a las instalaciones de la paraestatal Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Colima y Villa de Álvarez en Zacualpan, tomaron el edificio y cerraron las válvulas. Explicaron que el centro de salud de su comunidad se encuentra en pésimas condiciones y ofrece mal servicio.

Juan Carlos Flores, corresponsal

computadoras y teléfonos cuando circulaban por la misma carretera, pero a distintas horas, por “sicarios muy jóvenes”, declaró una docente compañera de uno de los afectados en entrevista con un noticiario radial de la capital. “Todos portaban armas largas y tenían entre 12 y 14 años”, agregó.

Ante la crisis de violencia e in-

seguridad, los coordinadores de la región educativa de Loreto y los responsables de la Secretaría de Educación (SE) de Zacatecas en esa zona se reunieron de forma virtual la noche del domingo y acordaron que lunes, martes y miércoles todas las actividades escolares serían en línea.

Soraya Bañuelos de la Torre, se-

cretaria general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y Maribel Villalpando Haro, titular de la SE, decidieron la suspensión de clases presenciales desde nivel prescolar hasta medio superior.

También ayer abandonaron fuera de la primaria de la comunidad San Blas, en Loreto, los cadáveres

de dos hombres, lo que agudizó el temor entre los pobladores.

En Loreto 127 planteles brindarán educación a distancia: 66 en Noria de Ángeles, 65 en Villa García y 65 en Villa González Ortega.

Asimismo, decenas de negocios, comercios y restaurantes de dichas localidades se mantuvieron cerrados este lunes.

29LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 ESTADOS
“NO ES PARA TANTO”: TITULAR DE SSP

Víctima exige 30 años de cárcel para militar acusado de tortura y violación

En dos semanas se emitiría fallo // La Coridh está al tanto del caso

Inés Fernández Ortega pidió durante la última audiencia de su caso que el juez dicte una sentencia de por lo menos 30 años de cárcel contra Humberto García de León, uno de los militares que “me agredió sexualmente y me torturó” hace 20 años en el municipio de Ayutla. El lunes a las 13 horas se inició la comparecencia de la mujer indígena en el segundo juzgado de distrito en las instalaciones del Poder Judicial de la Federación de Acapulco. Fue la última antes de que el juez emita el fallo.

Una hora después, al concluir, Rogelio Téliz García, abogado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, refirió que la defensa de García de León solicitó sentencia de libertad, con el argumento de que no se acreditaron los delitos por los que Inés Fernández denunció a los soldados, además de que no hay pruebas científicas de la agresión.

Insistió en que “para nosotros tendría que ser sentencia conde-

natoria, pero la parte defensora podría recurrir a un recurso de apelación y en segunda instancia a un recurso de amparo”.

Téliz García puntualizó que fue una diligencia importante del proceso penal que se inició en 2013 y culminará con la sentencia, que podría emitirse en 15 días, pero se trata de un caso complejo, pues tiene que ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh).

Por su parte, Inés Fernández insistió en que se condene a su presunto agresor, detenido en 2013.

“Lo pido como víctima, porque así se hace justicia a todas las mujeres indígenas que han sido víctimas de violaciones a sus derechos. No quiero que otras mujeres pasen por lo mismo que yo. Han sido muchos

Inundaciones y cortes de electricidad dejó Roslyn en Nayarit y Sinaloa

DE LA REDACCIÓN

El río San Pedro se desbordó tras las torrenciales lluvias que dejó el huracán Roslyn e inundó algunos sectores de la cabecera municipal de Tuxpan, Nayarit, informó la Comisión Nacional del Agua.

En tanto, la comunidad La Concha del municipio de Escuinapa, Sinaloa, recibe energía eléctrica de 20 generadores portátiles, pues Roslyn derrumbó la línea de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) procedente de Peñitas, Nayarit, informó el gobernador Rubén Rocha Moya, quien adelantó que el servicio se restablecerá dentro de cuatro días.

Las aguas del San Pedro empezaron a correr la noche del domingo por las partes bajas y cercanas a los bordos de contención del cauce en la cabecera municipal de Tuxpan, ubicada 76 kilómetros al poniente

Un automóvil cayó en un socavón que se formó durante el paso del huracán Roslyn en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; la unidad fue arrastrada por el río Sayulita, crecido por las lluvias. Foto tomada de Facebook

de Tepic, la capital nayarita.

Ayer, brigadas de la CFE llegaron a Tuxpan para restablecer el suministro eléctrico, que colapsó por los fuertes vientos de Roslyn, que azotó el norte de Nayarit en la categoría 3 de la escala Saffir-Simpson.

También en Nayarit, el presidente municipal de Acaponeta, Manuel Salcedo, informó que su demarcación seguirá sin electricidad durante una semana y media, por “la magnitud de los daños ocasionados por el huracán Roslyn en las líneas de conducción de toda la zona norte” de la entidad.

Mientras, Rocha Moya dio a co-

años de lucha. Lo que pido es justicia, insisto: no sólo para mí, sino para todas las indígenas”.

El abogado narró que en 2002 Inés Fernández, pobladora del municipio de Ayutla, fue víctima de tortura sexual por parte de elementos del Ejército Mexicano.

“Hubo hostigamiento del Ejército y amenazas para que doña Inés desistiera de su acusación”, pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue el único tribunal internacional que la escuchó, creyó en su declaración y revisó las pruebas, luego de que autoridades mexicanas hicieron caso omiso de las acusaciones, dijo.

Debido a ello, explicó, el 30 de agosto de 2010 la Coridh condenó al Estado mexicano a la reparación

▲ Inés Fernández Ortega, al salir ayer de la sede del Poder Judicial de la Federación en Acapulco, Guerrero, en la última audiencia antes de que un juez dicte sentencia contra militares acusados de agredirla sexualmente. Foto Héctor Briseño

del daño y a que los dos soldados fueran encarcelados y juzgados por el fuero civil por los delitos de violación, tortura y allanamiento de morada.

Uno de los responsables, Salvador Aguilar Otáñez, murió en una riña en la cárcel militar número uno, mientras García de León continúa detenido en el campo militar número uno.

En 10 años, ni un detenido por la desaparición de Ivette Melissa Flores en Iguala

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Madres y otros familiares de víctimas de feminicidio y desaparición marcharon de la antigua Glorieta de Colón, a la cual hace un año rebautizaron como Glorieta de las mujeres que luchan, en Paseo de la Reforma, a la Fiscalía General de la República (FGR), por los 10 años de la desaparición de Ivette Melissa, ocurrida en Iguala, Guerrero.

Acompañados por integrantes de organizaciones de derechos humanos, exigieron a las autoridades locales y federales que continúen y permitan la búsqueda de la joven, ya que la familia de la víctima responsabiliza a la policía de Iguala.

Al llegar a la fiscalía colocaron enfrente una placa de cerámica con el nombre de Ivette Melissa Flores Román, “desaparecida el 24 de octubre de 2012”.

Sandra Luz Román, madre de Ivette Melissa, señaló que no hay avances en el caso de su hija. “A 10 años de la desaparición no hay un solo detenido. Seguimos luchando por encontrar a los desaparecidos. Hay varios predios en Iguala, Guerrero, a los que no nos dan acceso. Nosotras somos las que arriesgamos nuestras vidas para la localización. Queremos apoyo para seguir buscando a nuestros seres queridos”.

Exigió a las autoridades que les permitan entrar a las zonas donde hay fosas. “Son lugares que testigos aseguran es a donde llevaron a mi hija. Tengo derecho a buscarla”.

nocer que 16 trabajadores de la CFE laboran en Escuinapa para tender una nueva línea eléctrica que evitará cortes al suministro.

En este contexto, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, se conectó vía remota a la conferencia matutina que el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció este lunes. Indicó que desde el jueves pasado “ubicamos las zonas de mayor riesgo;

pudimos hacer las evacuaciones necesarias” para que la población fuera “a lugares más seguros”.

Anunció que recorrería los municipios de Nayarit afectados junto con el gobernador Miguel Ángel Navarro, y que comenzaron los trabajos de limpieza y retiro de escombros que dejó el huracán; además que se aplicaron los planes DN-III, Marina y GN-A de la Guardia Nacional.

Mientras, autoridades de Protección Civil de Chiapas desalojaron de manera preventiva a 24 familias de la localidad El Cerro primera sección, municipio de Pichucalco, donde se preveía que una colina pudiera desgajarse a causa de las lluvias recientes.

Con información de Luis Martín Sánchez, Irene Sánchez y Elio Henríquez, corresponsales; Emir Olivares y Alonso Urrutia, reporteros

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022ESTADOS30

Concejos deben ser contrapeso de los alcaldes, no sólo un gasto para el erario

Descarta la mandataria promover alguna reforma al respecto // Eso se lo dejamos a los diputados // El documento tiene varios problemas, señala // Órganos autónomos, en la mira

ciudadanía, no en la burocracia que se va a crear”.

La Constitución de la Ciudad de México “tiene varios problemas” que representan un gasto excesivo para el presupuesto, señaló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien, sin embargo, descartó promover alguna reforma a la Carta Magna local.

Ejemplo de ello, dijo en conferencia de prensa, son los concejos de las alcaldías, pues se debe garantizar que en realidad sean un contrapeso en los gobiernos de las demarcaciones, como establece el mismo texto constitucional, y “no nada más un gasto para el erario”.

Si bien, puntualizó, hay concejales de distintos partidos que son muy valientes y enfrentan a los alcaldes, en otros casos, “en efecto, no tienen mucha importancia”.

Otros temas a revisar son los organismos autónomos y la formación del Congreso de la ciudad. En el primer caso, precisó, son muchos y debe realizarse una revisión de cuáles son viables. “Es excesivo el gasto al presupuesto, cuando en lo que tenemos que pensar es en la

En el segundo, criticó que haya el mismo número de diputados de representación proporcional y electos por el voto directo. “No sé por qué lo votaron así los constituyentes, pero yo creo que debería de haber una proporción más directa y no tanto proporcional”.

Insistió en que no se promoverá ninguna reforma, “ya se lo dejamos a los diputados; nosotros estamos haciendo una valoración de cuánto representa en términos del erario, así como está la Constitución de la ciudad; entonces, muchas de las cosas se van a ir hasta el siguiente gobierno”.

En otro tema, Sheinbaum Pardo afirmó que ante el nulo crecimiento que tiene, la oposición le apuesta a la división de Morena, pero, advirtió, en el partido “todos, corcholatas o no corcholatas, tenemos claro que lo más importante es la continuidad de la Cuarta Transformación”.

Agregó que es tal su desesperación que han recurrido a ex presidentes para que sean sus voceros, como Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, que hablan de crecimiento

con nueva

Implicará una presión económica adicional, dice consejero electoral

Con la nueva definición de circunscripciones, el número de concejales en las alcaldías se incrementará de 160 a 204, lo que implicará una presión económica adicional para la Ciudad de México, informó el consejero del Instituto Electoral (IECM) capitalino Ernesto Ramos Mega.

A partir de la elección de 2024

habrá un número diferenciado de concejales dependiendo de la cantidad de población en cada demarcación. Es así que Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Cuauhtémoc tendrán 15 concejales cada una; Azcapotzalco, Iztacalco, Tláhuac, Xochimilco, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, 12; mientras Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta se manten-

económico y democracia cuando, recordó, el primero fue responsable del Fobraproa y el segundo declaró una guerra que dejó miles de muertes.

Asimismo, expresó su respaldo a la gobernadora de Campeche,

Layda Sansores, quien anunció que en su programa Martes del Jaguar hablará del senador Ricardo Monreal, aunque también se pronunció por “cuidar la unidad de Morena”.

También anunció que los boletos que regalaron a su gobierno para el

de circunscripciones

drán en 10, detalló Ramos Mega.

De concretarse las nuevas circunscripciones, el Gobierno de la Ciudad de México deberá erogar unos 86.2 millones de pesos sólo por concepto de salarios de los concejales. Para dimensionar la cifra, la rehabilitación del Bosque de Aragón costó 80 millones de pesos, así como un programa para dar seguridad social a más de 15 mil operadores del transporte público concesionado.

Al momento, el IECM realiza asambleas comunitarias para socializar la nueva propuesta. Si bien hay quienes muestran su desacuer-

do, confirmó que ya no habrá cambios en el número de concejalías; no obstante, puntualizó, “todo se puede impugnar” ante tribunales electorales.

En entrevista, Ramos Mega explicó que la nueva definición de circunscripciones tiene su origen en la Constitución Política de la Ciudad de México.

“No crecen de manera arbitraria, sino en proporción a la población habitante. La idea es que a mayor número de habitantes tengan más concejales para que pueda tener un porcentaje mejor de representación en las alcaldías.

Gran Premio de México de la Formula 1 se repartirán entre niños de primaria y secundaria, al indicar que no le gusta ir a ese tipo de espectáculos, “aunque nos regalen boletos”, cuyo precio es muy alto, por lo que, expresó, “es bastante fifí el evento”.

“Las y los concejales lo que hacen es representar a esta población dentro del cabildo con el alcalde o alcaldesa. Al opinar de los temas, sobre todo los presupuestales, lo hacen representando a la población de la demarcación en la que fueron electos. Eso implica que las concejalías tengan una mejor comunicación entre representados y representantes.”

Ayer, este medio publicó que a consideración del especialista en ciencia política Khemvirg Puente, la figura del concejal se ha desvirtuado, ya que no significa un contrapeso real a las decisiones del alcalde; incluso se detectó el caso del concejal del Partido del Trabajo Orlando Reyes, quien mantiene con su salario de 28 mil pesos una “casa de gestión ciudadana” como si se tratara de un módulo de atención ciudadana de diputado.

CAPITALLA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 96 16 Noreste 130 16 Centro 122 17 Suroeste 121 17 Sureste 133 17 pm-10 máximo hora Noroeste 63 15 Noreste 77 19 Centro 55 19 Suroeste 50 14 Sureste 84 12 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ALEJANDRO CRUZ FLORES
SHEINBAUM: LO ESTABLECE LA CARTA MAGNA LOCAL
En conferencia de prensa, la mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, destacó que la Constitución Política de la Ciudad de México tiene varios problemas que implican un gasto excesivo para el presupuesto, entre ellos los salarios de los concejales de las alcaldías. Foto La Jornada
Cifra de concejales aumentará de 160 a 204
definición

CIUDAD PERDIDA

Alianzas: el oscuro objeto del deseo

EL FENÓMENO NO es nacional, a lo largo y ancho del mundo está sucediendo. Se trata de una recomposición de las derechas, de sus grupos políticos y, por supuesto, de sus organismos de apoyo, tanto en lo económico como en lo social.

LOS REACOMODOS SE van exhibiendo, como decíamos, en todo el mundo, y México no tendría por qué estar a la zaga. El fracaso de la derecha ambiciosa, beligerante, que desplazó al conservadurismo, se ha desmoronado mucho más pronto de lo que se esperaba.

SI BIEN EN otras latitudes ese reinventar a la derecha tiene espacios de tiempo político suficientes, en nuestro país se desplomó sin red de protección. Sus beneficiarios actuaron con tanta confianza que nunca imaginaron la debacle y hoy la derecha partidista en el país es un caos.

COMO HEMOS EXPRESADO aquí en varias ocasiones, la necesidad de que en el país exista una opción de derecha partidista es muy importante para guardar ciertos equilibrios que deberían tenerse en el concierto del ejercicio del poder, sobre todo ahora que muy probablemente toda la derecha junta –si eso llegara a suceder– no podría arrebatar a Morena un triunfo electoral en el 24.

Y DECIMOS QUE cuando menos les será difícil un triunfo electoral porque las alianzas parecen más que imposibles. El gran obstáculo será el panismo en todas sus expresiones. Los azules no tienen un candidato creíble, sólido, en sus convicciones. Sus aspirantes son cartuchos quemados u hombres de negocios sin preparación ideológica que entienden la política como un gran mercado donde todo está a la venta.

NO OBSTANTE, LOS azules advierten que no cederán y que sólo aceptarán ir a una nueva alianza con un panista como candidato. Según ellos, las posibilidades están únicamente de su lado y desprecian profundamente la posibilidad de un acuerdo con Movimiento Ciudadano.

MIENTRAS ESO SUCEDE en la esquina azul, del otro lado, cuando menos una parte de los priístas, algunos de ellos grandes beneficiarios del episodio neoliberal, han caído en la idea de buscar alianzas, por lo pronto.

EN AQUELLA PARTE del mapa político, y dadas las condiciones del PRI actual, la posibilidad de armar una nueva formación política

abierta en la que participen desde los frustrados de la izquierda hasta el breve abanico del conservadurismo, está en marcha.

Y HOY ESE es el gran problema. El PRI de Alito, aunque busca alianzas, está dividido por dentro y no tiene la confianza de sus posibles acompañantes. Las opciones se le han ido cancelando y que nadie se sorprenda si al final juega en la filas de Morena.

POR AHÍ VA ese grupo, pero hay otra ala, esos priístas no quieren saber nada de Morena, a cuyos militantes consideran más enemigos que a la misma derecha panista, pero como hemos dicho, para ellos el gran obstáculo será el PAN y la sentencia: se doblan ante ellos o no hay alianza. Eso es lo que está en juego hoy.

NO HAY TIEMPO para formar un nuevo partido político y se está haciendo tarde para fijar los acuerdos que dieran paso a un nuevo bloque conservador que compitiera para el 24. Pronto habrá definiciones, habrá que esperarlas.

De pasadita

AYER PRESENTÓ SU informe de labores el secretario de Gobierno, Martí Batres, y hasta donde nos han dicho, muchas personas que fueron convocadas a escucharlo no esperaron al final de la comparecencia.

EN FIN, LO que ahora se sabe es que Batres ya adelantó a su equipo de trabajo que este que presentó ante el Congreso local es el último informe en su función como secretario de Gobierno.

EL MOTIVO ES que Batres competirá por la jefatura de Gobierno, o cuando menos piensa estar en la lista de los aspirantes que irán a la encuesta que deberá realizar Morena para lograr un candidato.

BATRES ADELANTÓ QUE su renuncia está preparada para el próximo diciembre, y hay quien asegura que la dimisión también es del conocimiento de la jefa de Gobierno, que dadas las circunstancias tendrá alguna dificultad para hallar al remplazo, que además deberá ser en total acuerdo con quien a ella la sustituya. Otro reto.

LO QUE SÍ está claro es que si Batres no gana la encuesta, el escándalo al que ya nos tiene acostumbrados buscará hacerle la vida imposible a la ganadora o ganador. Ese es Martí.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com

Exigen padres de familia a autoridades actuar en el caso de agresión a alumno

vehículos y su desviación por otras calles para continuar su camino hacia el sur–, porque “queremos que tomen el caso como se debe”, afirmó Miriam Mendoza.

LAURA GÓMEZ FLORES

Padres de familia bloquearon el cruce de avenida Coyoacán y Eje 6 Sur para demandar a la Autoridad Federal Educativa que actúe tras la agresión que sufrió un adolescente a manos de cuatro compañeros, presuntamente dentro de la Escuela Secundaria Técnica 14 Cinco de Mayo, el viernes pasado.

Las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, señalaron, “no han intervenido ni han apoyado al estudiante, identificado como Aarón, quien fue atacado con un desarmador en la cabeza en varias ocasiones por otros niños”.

Mientras, las autoridades del plantel “han minimizado el caso y se niegan a aceptar que fue un intento de homicidio, por lo que no ha habido ninguna sanción para los rijosos, ni tampoco se ha llamado a sus padres para que expliquen su comportamiento”, denunciaron.

Ante ello, dijeron, decidieron bloquear el cruce de dichas avenidas –lo que derivó en largas filas de

La tía del menor explicó que la agresión se dio durante el descanso, cuando Aarón pateó la tapa de un tupper y con ésta golpeó accidentalmente a uno de sus compañeros, quien no aceptó la disculpa que le ofreció y lo atacó junto con otros tres chicos.

Sus compañeros lo auxiliaron y condujeron al área de trabajo social, y cuando se acudió ante el agente del Ministerio Público para levantar la denuncia por intento de homicidio, éste dijo que sólo se podía hacer por bullying”, aseguró.

Dicha conducta fue la segunda cometida ese día en una secundaria, aunque en la primera la fiscalía sí inició una carpeta de investigación por el delito de lesiones, luego de las lesiones que sufrió un adolescente dentro de un salón del plantel ubicado en Iztapalapa.

Además, dio intervención a policías de investigación para la búsqueda de posibles testigos de los hechos para conocer los detalles de lo ocurrido y a peritos para recabaron indicios, y mantiene contacto directo con su familia para ofrecerle asistencia multidisciplinaria para salvaguardar la salud e integridad del menor.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La celebración del Día de Muertos atraerá a más de 2 millones de personas a la Ciudad de México a partir del 29 de octubre, fecha en que comenzará la celebración con el Gran Desfile de Muertos bajo el lema “En el ombligo de la Luna”.

La secretaria de Turismo, Nathalie Desplas, señaló que en esos cinco días –del 29 de octubre al 2 de noviembre– se estima llegarán a los hoteles alrededor de 410 mil turistas que, se prevé, en conjunto dejarán una derrama económica de 4 mil millones de pesos tan sólo en gastos de alojamiento, alimentos, paseos y otros servicios turísticos.

Se espera que la ocupación hotelera aumente a casi 80 por ciento en la ciudad, aunque en los corredores turísticos, especialmente del Centro Histórico, Paseo de la Reforma y Polanco la ocupación superará 95 por ciento, apuntó.

Entre otras actividades, el Zócalo se vestirá de luces y colores para resaltar a la catrina de Posadas con imágenes de la flor de cempasúchil este 25 de octubre a las 8 de la noche.

Se montará una ofrenda monumental con 32 catrinas gigantes, representando cada una a las 32 entidades de la República Mexicana, del 28 de octubre al 2 de noviembre, y la ofrenda universitaria en Santo Domingo el primero y el 2 de noviembre.

No faltará la representación de La Llorona en los canales de Xochimilco y la celebración en el panteón de Mixquic.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, detalló que el 29 de octubre, a las 11 horas, la procesión comunitaria partirá de la Puerta de los Leones rumbo al Zócalo para posteriormente dar paso, a las 17 horas, al Gran Desfile de Día de Muertos.

El trayecto contará con 344 músicos y la apertura del portal en el Zócalo con la participación estelar de Ángela Aguilar, quien regalará al pueblo mexicano la interpretación de La llorona y La malagueña

El titular de la Secretaría de Turismo federal, Miguel Torruco, indicó que por el Gran Premio de México, del 28 al 30 de octubre, la capital contará con la asistencia adicional de unos 375 mil espectadores, y se prevé que 227 mil turistas se hospeden en hoteles durante esos días.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022CAPITAL32
Prevén el arribo de más de 2 millones de visitantes por festejos del Día de Muertos
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encendió anoche el alumbrado decorativo que por vez primera se colocó con motivo del Día de Muertos. Foto Roberto García Ortiz
Fue atacado por otros cuatro con un desarmador, acusan // Bloquean vialidades

Reubicarán en áreas operativas a trabajadores que contrató el anterior gobierno

El Gobierno de la Ciudad de México busca reubicar a trabajadores de la categoría Nómina 264, creada en el sexenio anterior con más de 10 mil personas en plazas administrativas que “no son necesarias”, informó la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo.

Al dar a conocer que se otorgó la base laboral a 267 médicos y enfermeras que laboraban como interinos, algunos desde hace 30 años, explicó que dicha nómina se estableció en 2018 como parte de la estrategia del anterior gobierno para la compra de votos, por lo que se les está dando la oportunidad a esos trabajadores de ocupar puestos operativos, que son los que realmente requieren la ciudadanía.

Es el caso, citó, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que tiene más empleados en las oficinas, cuando lo que realmente se necesita son trabajadores en áreas operativas, pero “usaron a la dependencia como parte de la compra del voto, en algunos casos hasta vendieron plazas”.

Con esta reubicación, agregó, esos empleados tendrán mejores

condiciones de trabajo, ya que fueron contratados con salarios muy bajos.

Sheinbaum Pardo manifestó que la mayoría de los trabajadores de Nómina 264 están adscritos a las alcaldías, mientras que en áreas como agua y obras no tienen suficientes trabajadores o los que hay están en edad de jubilarse, y las administrativas están muy abultadas.

“Lo que queremos es darles oportunidad a esos trabajadores de capacitarse, tener mejores condiciones laborales (incluso con mejores salarios), pero que entren a un proceso de apoyar las áreas operativas”, indicó la mandataria.

En cuanto a los trabajadores de la salud basificados, precisó que se trata de 142 enfermeras, 93 médicos especialistas y 32 generales. Recordó que al personal de las nóminas 8 y Galeno también se le otorgará la base al ser incorporados al IMSS Bienestar, como parte de la centralización de los servicios de salud.

Añadió que el Hospital General de Cuajimalpa, que se prevé inaugurar en los próximos días, será el primero en incorporarse a dicha estrategia y de manera gradual el resto del sector salud capitalino.

Demandan a la FGJ localizar a deudores alimentarios y penalizar la violencia vicaria

Asesor del titular de la Secretaría de Hacienda es uno de ellos, denuncia la ex esposa de Leonel Ramírez Farías

mujeres vestidas de novia, vestimenta que representa a la mujer abandonada e indefensa ante las autoridades, señaló que por medio de dichas acciones busca que se desista de las denuncias por violencia vicaria que interpuso.

Las autoridades capitalinas realizan la evacuación de 40 inmuebles ubicados en el Centro Histórico, debido a que corren riesgo alto de desplome, informó el secretario de Gobierno, Martí Batres, durante su comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México.

En entrevista posterior, el funcionario detalló que todos los inmuebles fueron expropiados y sus habitantes serán reubicados en otras zonas de la ciudad; mientras sus viviendas son reconstruidas se les ofrecerá apoyo económico para renta. Si bien no especificó las calles donde se ubican los edificios ni el número de familias y/o personas afectadas, dijo que los desalojos comenzaron hace 10 días.

El objetivo, indicó, es evitar una tragedia, ya que los edificios pueden desplomarse en cualquier momen-

to, incluso sin necesidad de que ocurra un sismo.

Durante la comparecencia, la diputada Daniela Álvarez, de la Asociación Parlamentaria Ciudadana, acusó la falta de reuniones con legisladores y alcaldes de oposición, principalmente. Asimismo, criticó que Batres fuera el relevo de Rosa Icela Rodríguez –actual secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana–, pues con ella “sí había reuniones periódicas. Usted sigue siendo un dirigente partidista, no un hombre de Estado”, aseveró.

A lo que el funcionario contestó que se buscan consensos con todos, incluso con los que quieren “camorra”. Dedicó unos minutos a la bancada del Partido Revolucionario Institucional, con quienes, dijo, hay un trabajo proactivo, incluso con el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava. “Cuentan con nosotros para mantener esta comunicación”, ofreció el morenista.

Integrantes de la iniciativa Caso 992 solicitaron a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) localizar a los deudores alimentarios y penalizar la violencia vicaria, que consiste en torturar a la mujer física y sicológicamente por medio de sus seres queridos, especialmente de sus hijos.

Uno de estos deudores es Leonel Ramírez Farías, asesor del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, denunció Ingrid de los Ángeles Tapia, ex esposa del servidor público y madre de sus tres hijos.

Desde hace 16 años ha buscado el pago de la pensión alimenticia, sin éxito, porque “no se le ha podido entregar la notificación debido a que renunció o ya no trabaja ahí, pero ahora busca presionar a la fiscalía para que ejerza acción legal en mi contra”.

Acompañada por un grupo de

En 2016, recordó, Leonel agredió física y sicológicamente a sus tres hijos como mecanismo de lesión en su contra, obligándola a esconderse, lo cual aprovechó para despojarla del patrimonio que hicieron juntos.

Ahora, con el apoyo de terceros y de autoridades, “despliega conductas de ocultamiento procesal para evitar que se le exija el cumplimiento de sus obligaciones y la devolución de los bienes y las gananciales, colocándose en un falso estado de insolvencia”, aseguró.

Se trata de una situación que “vivimos miles de mujeres y no contamos con el apoyo de la autoridad para alcanzar una pensión alimentaria, obligándonos a trabajar dos o más jornadas laborales para sacar adelante a nuestros hijos”.

Hoy, una de cada 10 mujeres que demanda alimentos logra una pensión para sus hijos, ya que un juicio y toda la secuela procesal dura más de tres años, mientras la violencia vicaria ha provocado más de 88 mil niños muertos a manos de sus

▲ Mujeres vestidas de novias, integrantes de la iniciativa Caso 992, protestaron afuera de la Fiscalía General de Justicia en protesta por la violencia física y sicológica de deudores alimentarios, y después marcharon al Zócalo Foto Alfredo Domínguez

padrastros o sus padres de 2009 a 2019, denunciaron integrantes de la iniciativa.

Piden investigar

Por ello, entregaron un documento en la fiscalía para que se actúe contra los deudores alimentarios y se investigue además a Ramírez Farías, al que acusan de falsificar documentos e incurrir en uso indebido de atribuciones y actos de peculado.

La iniciativa Caso 992 es parte de un movimiento feminista, de madres solas e hijas e hijos abandonados, la cual se originó en 2019 a raíz de que una mujer, madre de tres hijos, fue abandonada después de haber sido violentada y despojada de su patrimonio.

Además, durante dos décadas tuvo que padecer el ocultamiento procesal de su cónyuge, sin que a la fecha haya sido emplazado.

LA JORNADA Martes 25 de octubre de 2022 CAPITAL 33
Evacuan en el Centro Histórico 40 inmuebles en riesgo de caer
BASE
7502228390008 Rayuela Ya quisieran muchos países tener lo que México ha conseguido en materia de soberanía energética. www.jornada.com.mx MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER OPINIÓN Willivaldo Delgadillo 12 Luis Hernández Navarro 18 Tatiana Coll 18 José Blanco 19 Magdalena Gómez 19 Vilma Fuentes Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Negocios y Empresas Miguel Pineda 21 México SA Carlos Fernández-Vega 23 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.