La Jornada, 26/02/2023

Page 1

Desvío de 5 mil mdp en Sedesol y Sedatu

Mostró el caso Robles escandalosa corrupción, dice la FGR

● Su exoneración de ejercicio indebido del servicio público, “acto de injusticia inaudito”

Grandeza oculta en ruta del Tren Maya

Lamenta retiro de embajador

Mantendrá México nexo diplomático con Perú: SRE

● Tras críticas de López Obrador, Boluarte redujo a sólo negocios el nivel de las relaciones bilaterales

● Existen “abundantes pruebas de que supo de los delitos y no avisó ni evitó el saqueo al erario”

Vigilancia “privada y pública”

Se facilitó todo para la manifestación de hoy: Sheinbaum

● Los “trasnochados” inventaron una marcha para que no se hable de García Luna: titular de la SG

● Pesquisas penales por las irregularidades en su gestión involucran a más de 50 personas, señala

● Detecta la ASF otra anomalía por 563.5 mdp en cinco universidades públicas estatales

ENTREVISTA

Mi propósito es abrir la imaginación a quienes perdieron la capacidad de soñar: Enrique

López Pacheco

DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13867 // Precio 10
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó ayer el avance de las obras en Yucatán, tras lo cual compartió en redes la foto del hallazgo de una escultura prehispánica (imagen) en el trazo que pasa por Ek Balam, captada por el director del INAH, Diego Prieto. “Todo es místico”, escribió el mandatario. Foto tomada del Twitter PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL / P 7
HOY
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 5
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 8
ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO / P 4
ELENA PONIATOWSKA / P 2A

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

México-Colombia: cooperación soberana

El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) informaron ayer que “ya han avanzado en la definición de una visión compartida del proceso de paz y una metodología para desarrollar la agenda” de las negociaciones que se desarrollan en la Ciudad de México. De acuerdo con un comunicado difundido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se acordaron temas cruciales para el proceso, incluida la caracterización jurídico-legal del ELN como organización política armada rebelde; la creación de un punto de contacto y comunicación de la delegación del grupo armado; los términos de referencia por los que se regirá el Grupo de Países de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación (GPAAC), y el establecimiento de pedagogía y comunicaciones hacia una cultura de paz.

Estos progresos se producen en el contexto de un ciclo de diálogos iniciado en noviembre de 2022, luego de cuatro años de estancamiento de las conversaciones para desmovilizar al último grupo guerrillero activo en la

Reprocha injerencia de congresistas de EU respecto al plan B

Me refiero a la nota de la agencia de noticias Afp titulada “Peligran instituciones democráticas por la reforma electoral...” (publicada en La Jornada del sábado). Me parece un acto de suprema hipocresía por parte de los firmantes, el demócrata Robert Menéndez y el republicano Michael McCaul, quienes con tal pronunciamiento se entrometen en los asuntos políticos que sólo incumben a los mexicanos.

Si algunos legisladores mexicanos se atrevieran a hacer algún comentario sobre el desastroso sistema electoral estadunidense, seguro, ya se estarían desgarrando las vestiduras.

A todas luces se ve que no leyeron con atención la iniciativa original o el llamado plan B, que desconocen la larga y lastimosa historia de nuestras elecciones y que, haciendo eco a la desesperación del presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, se atreven a decir que rechazan “los repetidos intentos del presidente Andrés Manuel López Obrador de sabotear las instituciones democráticas de México”, cuando en realidad es hasta ahora cuando estaríamos dentro de un verdadero proceso de transformación democrática. Señores representantes estadunidenses:

“El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Se solidarizan con el catedrático y activista Raúl Romero

Ante las amenazas recibidas por el catedrático y defensor de derechos humanos Raúl Romero por grupos neofascistas, la Promotora Nacional por la Suspensión del Pa-

nación sudamericana y concretar el camino hacia la tan anhelada paz. Debe recordarse que los puntos culminantes de este esfuerzo han sido hasta ahora el histórico acuerdo de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC), y el desarme de 7 mil combatientes de dicha guerrilla en 2017, logros históricos que se tambalearon con la llegada al poder de Iván Duque (2018-2022), representante de la derecha más rancia y discípulo político del paramilitarista Álvaro Uribe, instigador de las más atroces violaciones a los derechos humanos perpetradas en ese país en décadas. Por otra parte, elementos de la Coordinación Nacional Antisecuestro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana colaboraron con autoridades colombianas para lograr la liberación de ocho migrantes de esa nación que fueron secuestrados al atravesar territorio mexicano en su intento por llegar a Estados Unidos. Todas las víctimas, cuatro adultos y cuatro menores, fueron rescatadas sanas y salvas, hecho celebrado por el presidente Gustavo Petro en sus redes sociales.

EL CORREO ILUSTRADO

Estas dos noticias, positivas en sí mismas, reflejan el buen estado actual del vínculo entre México y Colombia, y, ante todo, la nueva naturaleza del mismo: al contrario de lo que ocurrió durante el largo periodo en que ambos países estuvieron gobernados por la derecha, hoy la cooperación bilateral no se lleva a cabo bajo el alineamiento a las directrices de Washington, sino en el contexto de la recuperación de la soberanía y la construcción de la paz en beneficio de las grandes mayorías; en particular, de los sectores históricamente excluidos.

Cabe congratularse por la coincidencia temporal de dos proyectos, el de la Cuarta Transformación y el de Colombia Humana, que rechazan el injerencismo estadunidense ejercido a través de la tan insensata como falaz “guerra contra las drogas”, y apuestan por atender las causas profundas de la dolorosa violencia que azota a nuestras naciones. Esta feliz concurrencia se encuentra llamada a continuar produciendo resultados trascendentales para el bienestar de nuestras sociedades.

Mendiola, coordinador nacional de comunicación social del Instituto Nacional Electoral (INE), con relación a que no son, según una cuenta simple, 16.5 millones de pesos los que se llevarían como finiquito los dos consejeros principales del instituto, pero sería bueno que nos informara su cifra de acuerdo “a lo que ellos legalmente merecen”.

Yo me pregunto serán 16.49 millones o 15.6 , me gustaría conocer la cantidad precisa de lo que recibirán. Tal vez sólo serán unos 13.5 millones y no los que La Jornada publicó el jueves pasado.

go de la Deuda Pública manifiesta su plena e incondicional solidaridad con Raúl.

Denunciamos el peligroso activismo de los nuevos nazis, de estos neofascistas, que en México anidan y se cobijan en el bloque opositor de la derecha empresarial y política. Estos grupos de extrema derecha tienen vínculos y son parte del movimiento internacional neofascista de Europa, de América Latina y de la supremacía trumpiana de Estados Unidos. La crisis del capitalismo globalizado neoliberal ha servido como caldo de cultivo para el peligroso y amenazante crecimiento del nuevo fascismo.

Exigimos a las autoridades que no sean omisas ante las amenazas de muerte en contra de Raúl Romero, y hagan efectiva la ley en contra de estos grupos nazis y fascistas que representan una grave amenaza a la paz, a la libertad y a la democracia de nuestro país. Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, Mario Saucedo Pérez

Demanda que el INE diga de cuánto es el finiquito de consejeros

Considero muy pertinente la aclaración de Rubén Álvarez

Opina sobre la gravedad de los plagios

En todas partes se cuecen habas, no cabe duda. El 6 de mayo de 2011 el diario español El País dio a conocer el juicio contra del escritor Arturo Pérez Reverte, ocupante desde 2003 de una de las 41 sillas de la Real Academia Española (RAE), señalado por la Audiencia Provincial de Madrid como autor del plagio de informes de la película Corazones Púrpura para introducirlos en el filme Gitano, del que fue guionista. La multa fijada en 2013 fue de 80 mil euros que tuvo que pagar. También Julian Assange mencionó el caso en 2017.

El País acaba de publicar la investigación de autores no mencionados del presunto plagio de la tesis de doctorado en la Universidad Anáhuac, de la ministra Yasmín Esquivel. Su abogado hace referencia a autores que en descuido no se mencionan. Suele pasar porque al final, hay una conclusión que necesariamente debe ser del ponente, donde se mencionan orígenes. Menos grave que ocupar como plagiario una silla en la Academia de la Lengua, y demostrar con ello que no hay nada nuevo bajo el Sol.

Agremiados llaman a votar por el no en el CCT en la UNAM Nosotras y nosotros como sindicato independiente, decimos no a la legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT) de la UNAM, hoy administrado por la AAPAUNAM. Durante más de 40 años los académicos y académicas que atendemos en calidad de interinos a la inmensa mayoría de nuestros más 370 mil estudiantes, hoy decimos ¡Basta! Luchamos por la estabilidad laboral y un incremento significativo de nuestros salarios. Si nuestra universidad es considerada una de las mejores de América Latina no es por la llamada casta dorada que administra a nuestra casa de estudios, sino por el trabajo diario en las aulas y fuera de ellas que realizamos más de 32 mil docentes, quienes después de cinco, 10 o 15 años de antigüedad todavía no contamos con derechos plenos.

Hacemos un llamado a la comunidad académica a votar por el no en este proceso y a construir un CCT que emane de cada facultad y escuela de la UNAM y que termine con tantos años de precariedad salarial e incertidumbre en nuestras contrataciones.

¡Por la dignificación del trabajo académico y la democratización de la UNAM!

José Santos, profesor de la Facultad de Ciencias y secretario de Relaciones del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Académicos de la UNAM

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Tere Gil
EDITORIAL LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 2

NADIE POR ENCIMA DEL PROYECTO, ENFATIZA DELGADO

En junio, la convocatoria para elegir a candidato de Morena a la Presidencia

EMIR OLIVARES ALONSO

Será en la segunda mitad de junio cuando se publique la convocatoria para el proceso de selección del candidato de Morena a la Presidencia de la República, aseveró el dirigente nacional del partido, Mario Delgado. Remarcó que los aspirantes “deben estar preparados para ganar, pero también para perder”, por lo cual reconocer los resultados de la encuesta es un imperativo para quienes participen, ya que el proyecto estará por encima de intereses personales.

En entrevista con La Jornada, el líder morenista delineó los pasos que seguirá ese procedimiento, mismo que servirá de guía para elegir a la mayoría de los candidatos a cargos en juego en 2024.

El reto del movimiento para el siguiente año, subrayó, es alcanzar la trascendencia del proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, de ahí que Morena aspira no sólo a ganar la Presidencia, sino a obtener la mayoría de los escaños en los congresos federal y estatales, la mayor parte de los nueve gobiernos estatales que se renovarán y de las decenas de puestos municipales.

“La segunda mitad de junio habrá la convocatoria para la candidatura presidencial y ahí se van a establecer las reglas. Será un proceso abierto y se podrá inscribir quien así lo desee”, señaló.

Un primer filtro será el Consejo Nacional morenista, que analizará

Garantizar

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “vinculó” el viernes al Comité Técnico de Evaluación a modificar la convocatoria para la selección de consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) para que la quinteta reservada a la presidencia se integre sólo por mujeres. Los magistrados subrayaron que con ello “se revierte la tendencia histórica del órgano electoral”, siempre encabezado por varones.

En los hechos se garantizará que el próximo consejo general del organismo, con 11 asientos, cuente con cinco mujeres, cinco hombres y la presidenta.

“Desde la creación del Instituto Federal Electoral en 1990 y hasta su desintegración, ese órgano tuvo 12 personas en la presidencia. Si bien

el primer registro y, con base en su trayectoria, méritos, currículum e identidad con el proyecto de la Cuarta Transformación, definirá quiénes podrán ser considerados para estar en el listado para participar en la primera encuesta, que se prevé aplicar a finales de julio o principios de agosto.

Los resultados de ese primer cuestionario definirán a “los finalistas que pasarán a una segunda y definitiva encuesta, que a más tardar se tendrá que realizar en noviembre, porque el 2 de diciembre es el plazo constitucional establecido para que el funcionario o la funcionaria que aspire a ser candidato renuncie” al puesto que desempeñe.

Delgado descartó que el presidente López Obrador pueda caer en la tentación del dedazo y por el contrario el proceso “será inédito”, pues corresponderá a la ciudadanía elegir al abanderado morenista.

Ante las inquietudes que han manifestado dos de las llamadas corcholatas, el canciller Marcelo Ebrard y el senador Ricardo Monreal, el dirigente de Morena aseguró que sus propuestas –que le entregaron a través de sendos escritos– serán tomadas en cuenta para lanzar la convocatoria, a fin de garantizar “la equidad, el piso parejo, el juego limpio, la transparencia y la certeza, factores fundamentales para mantener la unidad”.

El líder del partido guinda garantizó que las reglas “serán claras y transparentes, no se excluirá a nadie y se dará toda la información. Pero

una

de esas personas dos fueron mujeres, esto sólo se dio para sesiones específicas”, se indica en la sentencia del TEPJF. Los datos anteriores evidencian “que sí ha habido una exclusión de las mujeres en la integración de la presidencia del órgano de dirección de la máxima autoridad administrativa en materia electoral”.

El TEPJF subrayó en su sentencia que “la presencia de mujeres en la esfera pública puede contribuir no sólo a desmasculinizar la política, sino también a desfeminizar las labores y tareas del cuidado”.

En el documento se pondera la aplicación del principio de alternancia de género en este cargo, para ir acorde con las recientes reformas constitucionales, aprobadas para proteger el principio de paridad total de género en todos los cargos de elección popular y toma de decisiones.

“Le asiste la razón a la parte acto-

también vamos a exigir a cambio que se actúe conforme a principios y valores, quien quiera participar debe estar preparado para ganar, pero también para perder. Si alguien piensa que su interés personal, por legítimo que sea, está por encima del proyecto, se va a equivocar.

“El que participe tiene que aceptar el resultado. No se vale con que: ‘no gané y descalifico el proceso’, como ya desacertadamente lo han hecho algunos compañeros. Lo importante es el proyecto. Estamos siendo partícipes de un proceso histórico y del liderazgo de López Obrador. Un líder como él se da muy pocas veces en las biografías de los países.

“Hay que reconocer con mucha humildad que la continuidad del proyecto no va a ser en torno a un candidato, porque sería una unidad muy frágil; va a ser en torno al proyecto, a los principios y valores que nos deja el Presidente. Si queremos que su legado trascienda las siguientes generaciones, necesariamente lo que nos tiene que unir es el proyecto, porque no hay un perfil del tamaño de López Obrador.”

Delgado consideró que los actos de corrupción que se han denunciado en el actual gobierno, como los desvíos millonarios en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), no impactarán negativamente para el partido, pues “se están atendiendo. Siempre habrá gente que traicione la confianza que les da el Presidente o Morena, pero no se debe proteger a nadie”.

MANIFESTACIÓN CIUDADANA ● HERNÁNDEZ

Revisarán diputados el marco jurídico del TEPJF

ra cuando manifiesta que indebidamente se omitió prever la alternancia de género para la presidencia del INE”, se lee en la sentencia derivada de la resolución del TEPJF tomada el miércoles pasado.

Se coloca, como parte medular, el criterio de “desmantelar los roles de género, de forma que se logre desasociar la masculinización de la esfera pública y la feminización de la esfera privada”.

Si bien los ajustes a la convocatoria son de forma, por ejemplo, cambiar en todas las menciones a “consejera presidenta”, la indicación de fondo es una orden de la Sala Superior del TEPJF, cuyas resoluciones, según la Constitución, son definitivas e inapelables.

Por tanto, “vincula” al citado comité a publicar los cambios en la convocatoria tanto en la Gaceta Parlamentaria como en el Diario Oficial de la Federación

La Cámara de Diputados conformó un grupo de trabajo, integrado por todos los partidos, para revisar el marco jurídico de atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), después de que les ordenó que el siguiente titular del Instituto Nacional Electoral (INE) sea mujer. El diputado Juan Ramiro Robledo (Morena), presidente del grupo, consideró que el TEPJF se excedió de sus atribuciones, actuó “de mala fe, está procediendo de manera inconstitucional”.

Afirmó que “no tiene facultades para estar resolviendo, analizando y judicializando un procedimiento constitucional”. Mencionó que impulsarán una reforma constitucional en el actual periodo de sesiones y, en entrevista, planteó la idea de que “se piense mejor en una sala especializada de la Suprema Corte (de Justicia de la Nación), en vez del tribunal”.

–Entonces, ¿podrían solicitar la intervención de la Corte?

–Sí, lo estamos hablando, porque creemos que en materia electoral, para analizar leyes electorales, solamente la Corte tiene facultades, no el tribunal. Y este procedimiento (para la selección

de cuatro consejeros del INE), si bien no es una ley electoral, sí son normas generales en materia electoral, pero constitucionales. Estamos siguiendo un procedimiento que marca la Constitución.

Con su sentencia, añadió, el TEPJF viola los artículos 41 y 99 constitucionales y “perturba el proceso que ya iba en marcha, porque habría que hacer un nuevo ajuste. Hay todo el ambiente a favor de que pueda ser una mujer (la presidenta del INE), pero la forma en que está procediendo el tribunal es inconstitucional. ¿Qué consecuencias hay? La Jucopo (Junta de Coordinación Política) resolverá cuando venga la sentencia”.

El también presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales criticó que los magistrados electorales emitieran en estos momentos la sentencia, cuando podrían haberlo hecho a mediados de marzo, una vez que el Comité Técnico de Evaluación integrara las quintetas de candidatos. Y tenía que haber considerado “lo que contestáramos, pero se brincó todo eso. No es de buena fe como están actuando”.

Resaltó que la creación del grupo de trabajo es por un acuerdo unánime de los partidos. “Vamos a revisar claramente cuáles son las facultades del tribunal, respecto a los actos parlamentarios”.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 3
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
que
mujer encabece el INE “revierte tendencia histórica”

Posible, que echen abajo cambios a estatutos del PRI: Sauri

FABIOLA MARTÍNEZ

La sesión de consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) a realizarse este lunes posiblemente sea la última encabezada, a la par, por Lorenzo Córdova, consejero presidente, y Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del organismo, quien ha ocupado ese cargo por casi 15 años.

Lo anterior, porque el puesto de secretario ejecutivo desaparece de la estructura del INE apenas sea publicada la reforma electoral, conocida como plan B

Aun si el caso fuera declarado inconstitucional (para el INE es una de las prioridades de impugnación), no volverían a dirigir juntos, pues Córdova concluye su gestión el próximo 3 de abril.

El consejero presidente promovió en febrero de 2020 la relección de Jacobo Molina por otros seis años, con el argumento de que ante los comicios de ese año y el entrante, el instituto tendría grandes desafíos. Ahora considera que el despido es una “venganza” de los promotores del plan B

Uno de los aspectos que más reprocha es que el secretario ejecutivo debe irse no a la entrada en vigor de la reforma, sino en el momento mismo de su publicación en el Diario Oficial de la Federación

Jacobo Molina es el coordinador de todas las áreas ejecutivas del INE, así como de su estructura operativa, estatal y distrital; es además el representante jurídico del organismo, y su nombre y firma están en todas las credenciales para votar.

Junto con el consejero presidente dirige la Junta General Ejecutiva (JGE), donde se concentran las direcciones del Registro Federal de Electores; de Prerrogativas y Partidos Políticos; de Organización; del Servicio Profesional; de Capacitación y Educación Cívica, y Administración, así como la Unidad Técnica de Fiscalización; de lo Contencioso Electoral, y la de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.

“Se le destituye ipso facto”, acusó Córdova en una charla con contralores electorales.

Sostuvo que al secretario ejecutivo lo nombra el consejo general con ocho votos y, en consecuencia, el único órgano que lo puede destituir es ése.

En ese contexto, confió “en que el plan B sea echado abajo y pase a la historia como el intento de reforma legal que violaba la Constitución de una manera nunca antes vista”.

En la semana que concluye, la JGE del INE designó a 180 ganadoras del concurso del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) 2022-2023.

Alistan concentración en el Zócalo; no se pretende desaparecer al INE: López

DE LA REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que los “trasnochados, como no quieren que se hable de la culpabilidad de Genaro García Luna y de la responsabilidad de Felipe Calderón y sus ligas con el crimen organizado, ya se inventaron una marcha” para este domingo, “dizque para defender al Instituto Nacional Electoral (INE)”. Aseguró que en abril, “afortunadamente”, Lorenzo Córdova dejará de ser el consejero presidente de ese organismo, pero se “va con las alforjas llenas de dinero.

“Trascendió que se va a llevar como fondo de retiro, como liquidación por los servicios prestados, poco más de 8 y medio millones de pesos, lo cual es, no nada más una desvergüenza, sino un insulto para los mexicanos. Afortunadamente ya se va y dejará de hacerle daño a las instituciones democráticas”, señaló en Ciudad Obregón, Sonora.

Al dictar la conferencia Reforma electoral y gobernabilidad en México, planteó que la insaculación “es la manera más justa” para designar a cuatro consejeros electorales. “Será la suerte quien designe”, y uno de ellos será, a partir del 4 de abril, consejero presidente.

“No estamos de acuerdo, ni aceptaríamos ni avalaríamos que volviera el reparto del botín” en la Cámara de Diputados. “La gente quiere ciudadanización en los procesos de selección de quienes van a conducir el proceso electoral”, enfatizó.

Si por alguna razón no se puede llevar a cabo la sesión en San Lázaro para elegir a los consejeros, por toma de la tribuna o se impida el acceso al recinto, las quintetas –recordó– serán enviadas a la Suprema

Corte de Justicia de la Nación para que sortee los nombres.

A los organizadores de la movilización de hoy en el Zócalo de la Ciudad de México, les dijo: “Mejor que vayan a marchar y que digan que van a defender a García Luna y lo hagan así, abiertamente, como nosotros hablamos, no hay ninguna intención de desaparecer al INE”.

“Facilidades”

El Gobierno de la Ciudad de México dará “todas las facilidades” para la

Escuela de influencers del PAN

El PAN comenzó una escuela de influencers “para formar un ejército digital rumbo a las elecciones de 2024”. En un encuentro realizado en el Comité Ejecutivo Nacional, el dirigente Marko Cortés pidió a los jóvenes usar las redes “para convertirse en voceros de Acción Nacional”. Aseguró, en un comunicado, que el blanquiazul es “el único partido que cuenta con una propuesta real para corregir el rumbo de México y hay que difundirla en redes como Tik Tok, Facebook, Instagram, porque aun cuando se critique, es mucho mejor que el populismo y autoritarismo que se vive en Morena y en Palacio Nacional”. De la Redacción

▲ Ayer colocaron vallas alrededor de Palacio Nacional. Foto José Antonio López

movilización que realizarán este domingo organizaciones de la sociedad civil en contra de la reforma electoral y en defensa del INE, cuyos convocantes entregaron a las autoridades capitalinas un listado de las instalaciones y vehículos que desplegarán en el Zócalo como si fuera una locación fílmica.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que hubo reuniones de trabajo con algunos representantes de la manifestación, quienes solicitaron facilidades para la instalación de un templete, nueve tarimas para audio que serán distribuidas en la explanada de la Plaza de la Constitución, cinco carpas y tres camionetas con plantas de luz.

También colocarán baños portátiles, cámaras de grúa, pipas de agua y cuatro pantallas, además de contar con 30 elementos de seguridad privada fílmica.

Asimismo, la tarde de ayer fue levantado un muro de vallas metálicas que rodea Palacio Nacional. Los bloques de metal, hasta de tres metros de altura, fueron colocados sobre la avenida Plaza de la Constitución y se extendieron a las calles de Corregidora y Moneda, con el fin de impedir, como lo han intentado en otras movilizaciones, que el edificio virreinal sea blanco de actos vandálicos.

La concentración se tiene prevista a partir de las 11 horas, por lo que la Secretaría de Seguridad capitalina desplegará un operativo de vigilancia y vialidad desde las siete de la mañana.

Con información de Rocío González Alvarado y Josefina Quintero

ANDREA BECERRIL

Dulce María Sauri, ex presidenta del PRI, advirtió que hay posibilidad de que el Instituto Nacional Electoral (INE) eche abajo las controvertidas reformas a los estatutos del tricolor realizadas el año pasado, que permiten a la actual dirigencia nacional –que encabeza Alejandro Moreno Cárdenas– prorrogar su mandato para conducir el proceso electoral de 2024, aunque las impugnaciones no terminarán ahí.

A su vez, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI pidió al INE que en la sesión del lunes resuelva sobre “el respeto a la autodeterminación y autorganización” del partido.

En un comunicado, la dirigencia que encabeza Alito sostiene que “la atribución del Consejo Político Nacional (CPN) de determinar la prórroga del periodo estatutario de la dirigencia nacional, si llegase a concurrir con algún proceso electoral o previo al inicio de éste”, es “válida y vigente porque fue calificada en 2020 como legal y constitucional de forma unánime” por los consejeros del INE y luego por los magistrados del Tribunal Electoral.

Sauri explicó que si ese dictamen que ya formuló la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos la confirma el consejo general este lunes, Moreno y el CEN podrían de todas formas quedarse más allá de agosto de 2023, cuando concluye su encargo, toda vez que sólo se invalidará la modificación a los estatutos que llevó a cabo el CPN del tricolor el 19 de diciembre de 2022.

Sin embargo, dijo, como están actualmente los estatutos, con la modificación que se hizo en 2020, se mantendría la posibilidad de que se prorrogue la gestión de Moreno tres meses antes del proceso electoral, aunque ello depende de que la Corte invalide en su totalidad el llamado plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral.

“Con la actual legislación, el proceso para la elección presidencial de 2024 empieza en septiembre de 2023 y los 90 días de prórroga le dan a Moreno el tiempo perfecto para quedarse, pero no así con las reformas recién aprobadas, en las que se cambia para la tercera semana del próximo noviembre el arranque electoral.”

Resaltó que por eso “se metieron en el embrollo de cambiar de nuevo el artículo 83 de los estatutos del PRI, a fin de que en lugar de una prórroga de tres meses, fuera de 90 días hábiles, que llevan la ampliación del periodo del CEN hasta fines de diciembre”.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 POLÍTICA 4
Córdova y Jacobo, juntos por última vez en sesión del instituto

Exonerar a Robles, “acto de injusticia inaudito, absurdo e inaceptable”

▲ A Rosario Robles Berlanga, ex titular de Sedesol y Sedatu, le fueron retirados el viernes dos cargos de ejercicio indebido del servicio público por la estafa maestra Foto Alfredo Domínguez

Señala ASF anomalías por 563.5 mdp en cinco universidades estatales

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En la fiscalización de la cuenta pública 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó posible daño a la hacienda pública por 563.5 millones de pesos en cinco universidades públicas estatales.

La ASF no revisó el ejercicio de recursos federales en las 33 universidades estatales del país, pero se enfocó en 20 de ellas, que recibieron participaciones por 27 mil 380 millones de pesos.

Detectó irregularidades en cinco universidades: Nayarit, Durango, Oaxaca, Chiapas y Chihuahua, consistente en pagos excedentes a los autorizados en sueldos, prestaciones o estímulos y falta de documentación justificativa del gasto.

La ASF revisó los recursos del programa U006 de la Secretaría de Educación Pública, para contribuir al mantenimiento y ampliación de la cobertura de las instituciones de educación superior y media superior mediante la asignación de subsidios federales para cubrir sus necesidades de gasto corriente –nóminas de personal docente y administrativo– y, en menor proporción, de gastos de operación.

De acuerdo con la cuenta pública 2021, los recursos totales ministrados por el U006 ascendieron a 99 mil 770 millones de pesos, de los cuales 68 mil 500.7 millones correspondieron a las universida-

des públicas estatales, interculturales y de apoyo solidario.

Inicialmente detectó inconsistencias por 2 mil 443.8 millones de pesos en las universidades estatales, de los cuales mil 877.6 millones fueron aclarados por las instituciones durante el desarrollo de las auditorías. De los 566.2 millones restantes, 2.8 millones fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación por la intervención de la ASF y 563.5 millones están pendientes de aclarar.

Los mayores posibles daños al erario se detectaron en la Autónoma de Nayarit, con 326.8 millones de pesos pendientes de aclarar, seguida de la Universidad Juárez del Estado de Durango, con 119.8 millones. En la Autónoma de Chiapas, la ASF detectó irregularidades por 67.3 millones de pesos; en la Autónoma de Tlaxcala, por 41.9 millones; en la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, de 7.6 millones, y en la Autónoma de Chihuahua, por 100 mil pesos.

Para la ASF, las causas de las anomalías detectadas son pago de remuneraciones indebidas o injustificadas al personal, carencia de documentación justificativa y comprobatoria del gasto, falta o inadecuado control de la documentación, carencia de sistematización del registro y control de la información y documentación del gasto, así como falta de mecanismos de control y seguimiento a los recursos del programa.

GUSTAVO

CASTILLO GARCÍA

Para la Fiscalía General de la República (FGR), el desvío de recursos cometido en las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) durante la gestión de Rosario Robles Berlanga, entre 2012 y 2018, constituyen “uno de los casos más escandalosos de corrupción y de daño patrimonial para el país”, y “hasta este momento, la cantidad saqueada supera los 5 mil millones de pesos, y existen 24 casos penales federales en los que están involucradas más de 50 personas, en averiguaciones previas y carpetas de investigación, todas ellas de carácter penal, que han sido judicializadas en su momento”.

La institución que encabeza Alejandro Gertz Manero emitió ayer un nuevo posicionamiento en torno al caso conocido como estafa maestra, luego de que un juez federal exoneró a Robles Berlanga de dos acusaciones por ejercicio indebido del servicio público. Robles fue detenida en agosto de 2019, pasó tres años recluida en el penal de Santa Martha Acatitla y en agosto del año pasado obtuvo el beneficio para enfrentar su proceso en libertad. El viernes fue declarada absuelta de ejercicio indebido, pero está pendiente una orden de captura por delincuencia organizada y lavado de dinero.

Fuentes ministeriales señalaron sobre estas investigaciones que la

FGR otorgó un criterio de oportunidad a Emilio Zebadúa, ex oficial mayor de Sedesol y Sedatu durante la gestión de Rosario Robles, y aunque varios ex funcionarios sujetos a proceso penal lo han señalado de falsificar sus firmas y convenios comerciales, no será llevado a proceso penal por colaborar con la FGR.

Enorme daño patrimonial

La fiscalía general indicó que “la afectación al patrimonio nacional ha quedado evidenciada en todos esos juicios, principalmente en el caso de Rosario R., a quien se imputó el delito de ejercicio indebido de servicio público, previsto en el artículo 214, fracción III, del Código Penal Federal, ya que dicha persona, como titular de las áreas involucradas, supo de los delitos ya señalados y existen pruebas abundantes al respecto, y no avisó por escrito a su superior jerárquico, ni impidió ni evitó ese saqueo, estando dentro de sus obligaciones hacerlo, lo cual generó un enorme daño patrimonial de recursos que deberían de haber ido a los sectores más necesitados del país y que fueron saqueados de una manera dolosa y abusiva”.

Aseguró que “todas las pruebas acumuladas en este juicio señalan, con absoluta claridad, la responsabilidad penal correspondiente, y el hecho de que el juez penal Roberto Omar Paredes Gorostieta, en funciones de juez de control, haya sobreseído en forma total y con

efectos de sentencia absolutoria, a favor de María del Rosario R., es un acto de injusticia inaudito que, por carecer de fundamento, obliga a esta institución a iniciar un procedimiento penal inmediato”.

La FGR sostiene que “el sobreseimiento decretado por dicho juez, adscrito a un centro de justicia penal federal en la Ciudad de México, es una violación flagrante a todos los expedientes penales que señalan las responsabilidades correspondientes. Y declarar que eso ‘no constituye delito’ es algo absurdo e inaceptable, ya que dicha afirmación no está sustentada ni fundamentada en los hechos ni en las leyes ni en las pruebas”.

Para el Ministerio Público Federal, el juez penal, “contrariando lo que señala la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 118, que establece con toda claridad la independencia de las responsabilidades administrativas de las penales, utiliza dolosamente una legislación que no es aplicable penalmente para violentar la ley y las constancias que existen en los expedientes penales respectivos”.

Todo lo anterior, señaló la FGR, formará parte de las objeciones que se incorporarán a la apelación correspondiente. La institución ministerial aseguró que “no puede omitir su responsabilidad de perseguir la comisión de un presunto delito contra la administración de justicia”.

Suspenden licitación para servicios de limpieza en IPN

SERVÍN

La Secretaría de Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) emitió un acta de suspensión provisional del concurso nacional para contratar empresas de servicios de limpieza en los inmuebles de las diversas dependencias de la institución para el ejercicio fiscal 2023 por tener evidencias de “manifiestas irregularidades” en el proceso.

El documento –cuya copia tiene este diario– explica que esta medida se aplicó a la invitación a cuando menos tres personas.

El proceso de licitación nacional queda suspendido de forma provisional, de acuerdo con un documento del 23 de febrero pasado, debido a que “se cuenta con los elementos suficientes para advertir manifiestas irregularidades en el procedimiento de contratación señalado”, como se expresa en los artículos 70 y 76 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Por ello, se ordena a las autoridades involucradas a “dejar las cosas en el estado en que se encuentren,

por lo que se deberán tomar todas y cada una de las medidas pertinentes para conservar la materia del asunto que nos ocupa hasta el dictado de la resolución que ponga fin al presente procedimiento”. El anuncio ocurrió unos días después de que la Auditoría Superior de la Federación reveló presuntas irregularidades por 216 millones de pesos que el IPN habría pagado por servicios de limpieza y jardinería integral en la cuenta pública 2021, sin que hubiera evidencias de que las empresas contratadas realmente cumplieron sus obligaciones.

Consultado por este diario, el IPN emitió una tarjeta informativa en la que aseguró que tiene “evidencia documental comprobatoria” de que los pagos a las empresas se realizaron según lo establecido en los contratos, con lo cual se pueden atender las observaciones del ente fiscalizador.

A propósito del concurso cancelado el jueves anterior, La Jornada volvió a contactar al IPN para preguntarle por las “irregularidades manifiestas” a que se refiere el documento, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.

5 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 POLÍTICA
“Todas las pruebas señalan con absoluta claridad la responsabilidad penal” de la ex funcionaria, asevera
LA FGR EMITE PRONUNCIAMIENTO

CLAMOR DE JUSTICIA POR AYOTZINAPA

Rechazan familiares de desaparecidos reforma que desliga de la búsqueda a fiscalías

Suman 111 mil 919 víctimas de este delito desde 1964 hasta la fecha

▲ Normalistas de Ayotzinapa reprocharon ayer que a ocho años y cinco meses de la desaparición de 43 de sus compañeros y el asesinato de otros tres en septiembre de 2014 en Iguala, ni este gobierno ni los anteriores han dado a conocer su paradero. Los alumnos marcharon ayer del Palacio Federal hacia

el Antimonumento de los 43 en Acapulco, Guerrero. Aseguraron que “va a suceder lo mismo que en el sexenio de (Enrique) Peña Nieto”, y criticaron lo que llamaron una “verdad histórica llena de falacias”. Foto Cuartoscuro, con información de Héctor Briseño, corresponsal

Niegan a ex gobernador Marín seguir en libertad su juicio por tortura

Continuará en prisión preventiva en el penal del Altiplano

GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) logró que un juez federal negara a Mario Marín Torres, ex gobernador de Puebla, el cambio de medida cautelar, por lo que el ex funcionario sujeto a proceso penal por tortura continuará preso en el Centro Federal de Readaptación

Social número 1, Altiplano, que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México.

En una audiencia de revisión de medidas cautelares en un juzgado federal con sede en Quintana Roo,

el ex gobernador poblano solicitó la terminación de la prisión preventiva a la que se encuentra sujeto y continuar su proceso en libertad, además que se le impusieran nuevos preceptos, consistentes en residir en un lugar determinado y acudir al juzgado de manera periódica para garantizar su presentación al proceso penal que se le sigue.

La FGR informó que en dicha audiencia, los ministerios públicos de la Federación y de las fiscalías especializadas de Control Regional y para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión “presentaron las pruebas y

argumentos para continuar con la medida cautelar en mención, ya que el imputado representa un riesgo para la víctima y testigos, existe un riesgo fundado de fuga, la falta de arraigo del imputado en el lugar del proceso, que los retrasos en el proceso penal que se sigue al imputado corresponden a actos procesales de la defensa y la complejidad del proceso penal que se instaura en su contra”.

Marín Torres fue detenido en febrero de 2021 en Acapulco, Guerrero, y sujeto a proceso penal por utilizar “las instituciones públicas del estado de Puebla que se encontraban bajo su mando y que, como titular del Ejecutivo de dicha entidad, ordenó la tortura de una periodista, como castigo a su libertad de expresión”.

Vinculan a proceso a cabecilla de banda rumana que clonaba tarjetas

Un juez federal con sede en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México dictó vinculación a proceso en contra de Mihai Alexandru Preda, identificado como cabecilla de la mafia rumana o Banda de la Rivera Maya, dedicada a la clonación de tarjetas bancarias

con dispositivos instalados en cajeros automáticos, y de la cual forma parte su compatriota Florian Tudor, detenido el 27 de mayo de 2021 en la Ciudad de México. En una audiencia que se prolongó por más de 10 horas, el Ministerio Público Federal aportó los datos de prueba suficientes al juez federal para obtener la vinculación a pro-

ceso y la prisión preventiva justificada de Preda, por su probable responsabilidad en los delitos de asociación delictuosa y contra la Ley de Instituciones de Crédito, en su modalidad de disponer de manera indebida de recursos de éstas. Alexandru Pruda fue extraditado de Polonia a México el pasado 19 de febrero.

Después de que en mayo de 2022 el país alcanzó las 100 mil desapariciones, al registro oficial se han sumado 11 mil 919 víctimas más. Entre las entidades con más personas ausentes están Jalisco, con un total de 15 mil 41, seguido del estado de México, con 12 mil 770, y Tamaulipas, que tiene 12 mil 520. Ante este panorama, diversas organizaciones y colectivos insistieron en su demanda de que se abra un espacio en la Cámara de Diputados para discutir la iniciativa de reforma al artículo 17 constitucional, aprobada el 24 de enero pasado por la Comisión de Puntos Constitucionales, ya que plantea desvincular la búsqueda de la investigación, lo que “es regresivo”.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, ayer por la tarde se tenían 111 mil 919 víctimas, que considera datos de 1964 a la fecha. De ese total, 74.2 por ciento son hombres y 25.1 por ciento, mujeres, en tanto que en 0.66 por ciento el género no está determinado.

Los varones desaparecidos tienen principalmente de 20 a 39 años, y las mujeres, de 14 a 24.

Otros estados con más ausencias reportadas son Veracruz, con 7 mil 517; Nuevo León, 6 mil 445;

Rescatan en Sonora a familia de migrantes colombianos secuestrados

Personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), adscrito a la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase), en colaboración con autoridades colombianas, rescató a una familia originaria de esa nación sudamericana que fue secuestrada en Sonora.

El presidente colombiano, Gustavo Petro Urrego, escribió en Twitter: “Bien. La policía de México y de Colombia lograron rescatar a esta familia de colombianos secuestrados en México.

“Con alegría me complace informar que desde el @cmexico_oficial, en conjunto con la @PoliciaColombia y el Conase de México, logramos el rescate sanos y salvos a una familia (cuatro menores y cuatro adultos) secuestrados hace unos días en el norte de México.”

De acuerdo con información

Sinaloa, 5 mil 728; Michoacán, 5 mil 95; Sonora, 4 mil 488; Guerrero, 4 mil 5; Coahuila, 3 mil 725; Chihuahua, 3 mil 511; Zacatecas, 3 mil 406, y Guanajuato, 3 mil 175. Sobre estas cifras, José Ugalde, vocero del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, lamentó que estos delitos no paren, por lo contrario, “siguen aumentando y visualizamos un año más peligroso por el contexto político”. Además, enfatizó, estos datos dan muestra de que no existe “una estrategia de gobierno para parar esta situación” y lograr que “no haya ninguna familia más con este sufrimiento”.

Resaltó que para los colectivos de familiares de víctimas, la iniciativa de reforma al artículo 17 “genera un retroceso enorme de lucha, porque uno de los principales problemas es que desvincula a las fiscalías a buscar, cuando de por sí ya son renuentes a hacerlo… No pueden dividir la búsqueda de las investigaciones”.

Ugalde admitió que aunque “suena bien incorporar el derecho de toda persona a ser buscada, el problema es el resto del contenido y la forma en que se presentó la iniciativa”, sin consultar a los familiares de víctimas.

Por esta situación también se han pronunciado el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, así como otros grupos y organizaciones, entre ellos Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, Voz de los Desaparecidos, Por Amor a Ellxs y comités de familiares de migrantes desaparecidos de Honduras.

dada a conocer por la SSPC, el pasado 22 de febrero personal del consulado de Colombia en la Ciudad de México solicitó apoyo para localizar a ocho ciudadanos de aquel país que habrían sido secuestrados en Sonora al intentar cruzar sin documentos a Estados Unidos.

Se contactó a los familiares de las víctimas en Colombia, quienes detallaron que éstas habrían ingresado a territorio mexicano el 16 de febrero, y el día 19 comenzaron a recibir llamadas y mensajes de desconocidos, quienes dijeron tener secuestrados a sus familiares y exigieron el pago de 2 mil 100 dólares por la liberación de cada uno de ellos.

El personal de la Conase realizó labores de inteligencia, en coordinación con la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de Sonora, para hallar a las víctimas, en colaboración con el agregado de la Policía Nacional de Colombia en México. Los delincuentes liberaron a las víctimas la madrugada del 23 de febrero.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 POLÍTICA 6
JESSICA XANTOMILA

Supervisan AMLO y Mara Lezama obras del Tren Maya en Chetumal

No hemos sido notificados de una denuncia contra Román

Meyer: Sedatu

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

PATRICIA VÁZQUEZ

CORRESPONSAL CHETUMAL, QR

El presidente Andrés Manuel López Obrador acudió a Chetumal para supervisar las obras del Tren Maya, donde estuvo acompañado por la gobernadora de Quintana Roo, la morenista Mara Lezama, quien señaló en sus redes sociales: “sumamos esfuerzos con el Presidente para acelerar los trabajos”. Explicó que parte del recorrido incluyó las áreas de la reserva ecológica del Jaguar y del aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, de Tulum. Precisó que para todos estos proyectos se cuenta con el respaldo del gobierno estatal, pues traerán prosperidad para quienes viven en el sur de la entidad, donde se invierte un presupuesto histórico para rescatar y abrir al público zonas arqueológicas. El gobierno de México, explicó la mandataria estatal, “invertirá, además, mil millones de pesos en zonas arqueológicas para que los

ciudadanos conozcan sitios con gran historia y cultura”.

Horas antes, al salir del hotel donde se hospedó, el presidente fue recibido por trabajadores de la Secretaría de Educación estatal y ejidatarios de la laguna Om, quenes le expusieron una serie de demandas.

Presumen hallazgos de vestigios prehispánicos

Además, en su cuenta de Twitter, el mandatario compartió ayer fotografías de hallazgos en el trazo durante el avance de las obras, la primera, de una escultura prehispánica de la zona arqueológica de Ek’Balam, y otra de un aparente aluxe, como se conoce a un duende en la región, aunque después se supo que es una imagen a falsa que circula desde hace tiempo en redes. Como parte de los trabajos de salvamento arqueológico en el proyecto del Tren Maya, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza la conservación de importantes estructuras

Equívoco

JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ

El jueves 16 de febrero, en la inauguración del camino Tonanitla que llega al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Presidente de la República, al hacer remembranza de momentos cruciales de la decisión de la cancelación del proyecto del Aeropuerto de Texcoco, expresó: “Le pedí a tres muy buenos profesionistas (...) –a Alfonso Romo, a Carlos Urzúa y al ingeniero Jiménez Espriú– un dictamen” sobre “si continuamos con el aeropuerto de Texcoco o se construía el aeropuerto aquí, el aeropuerto Felipe Ángeles; (…) me entregaron el dictamen una tarde; los tres coincidían en que había que continuar con el aeropuerto de Texcoco”. Es una realidad que entre mis colegas del futuro gabinete había quienes apoyaban la construcción del NAICM, pero nunca fue mi caso, como lo he escrito con detalle, con fechas y datos duros en el libro La cancelación, que me publicó editorial Grijalbo hace un año y en el que a manera de crónica dejo un testimonio del proceso que llevó a la cancelación. Yo no fui parte ni suscribí el dictamen al que se refirió el Presidente, y mi convicción sobre la conveniencia de suspender la obra de Texcoco no se basó ni en una posición ideológica o política, ni en una mal entendida lealtad incondicional al Presidente, sino en los estudios técnicos, económicos, ambientales, hídricos, sociales, que siguiendo sus instrucciones llevamos a cabo, que se hicieron del conocimiento público durante muchos meses y cuyos resultados, que claramente señalaban

▲ “Sumamos esfuerzos con el presidente Andrés Manuel López Obrador para acelerar los trabajos”, del proyecto ferroviario, indicó la gobernadora. Foto tomada del Twitter de Mara Lezama

en Ek’Balam, zona arqueológica de una belleza singular, cercana al municipio de Valladolid.

De acuerdo con el director del INAH, Diego Prieto, en esa zona se creará un Centro de Atención a Visitantes, del que está por concluirse el proyecto ejecutivo.

Hasta el momento, el INAH ha informado que se han registrado y preservado 43 mil 333 estructuras inmuebles o vestigios a lo largo de

la inconveniencia de continuar las obras, fueron ratificados en la consulta ciudadana, informada, que planteó como presidente electo y para la cual nos dio instrucciones de que la información no tuviera ningún sesgo que indujera en forma alguna el sentido del voto.

Desde el 14 de diciembre de 2017, día en que el candidato López Obrador presentó a quienes seríamos su gabinete en caso de ganar las elecciones, yo manifesté, de acuerdo con el licenciado, que, de ganar, haríamos auditorías técnicas para buscar la mejor solución sobre el proyecto Texcoco y desde ese momento iniciamos estudios que se profundizaron a partir del 17 de julio, cuando ya era Presidente electo el licenciado López Obrador; acordamos reunirnos con los responsables de la administración anterior.

Esta posición había quedado públicamente manifiesta desde el 23 de marzo de 2018, en plena campaña, en la inauguración del 29º Congreso da la Cámara de la Industria de la Construcción a la que asistía el presidente del Consejo Coordinador Empresarial y en la que los tres candidatos principales fueron invitados a presentaciones de 20 minutos. El candidato López Obrador me pidió que –dentro del tiempo asignado– hablara del NAICM y propusiera las auditorías técnicas, lo que fue aceptado por el CCE y después cancelado por el gobierno en turno.

Nunca tuve duda sobre la conveniencia de cancelar la obra de Texcoco y el tema más polémico para la solución adoptada, que fue la viabilidad de la operación simultánea del aeropuerto de Santa Lucía y el AICM en el espacio aéreo, se esclareció con el dictamen

los siete tramos de la ruta ferroviaria, entre cimientos, albarradas o basamentos.

También se han encontrado 791 mil 475 fragmentos de cerámica, localizados de los tramos 1 al 5, que ya son analizados, así como mil 746 bienes muebles relativamente íntegros, como metates o cerámicas, entre los cuales hay 679 vasijas en proceso de análisis.

Con información de la Redacción

de los técnicos franceses al que se refirió el Presidente y que confirmaba lo señalado por Seneam (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano).

Termino esta explicación con la transcripción de unos párrafos de mi presentación del libro La cancelación:

“Quiero dejar constancia en este documento que mi actuación (…) se ajustó, en esta decisión de enorme trascendencia nacional, a mi lealtad conmigo mismo y con mis principios, base de mi lealtad al presidente López Obrador y a los principios de la Cuarta Transformación de la vida pública del país, así como a mi convicción personal, absoluta, sobre la conveniencia de la decisión adoptada, analizado el conjunto de aspectos considerados tanto del proyecto mismo como de la situación de nuestro país y de todas las opiniones recibidas, a favor y en contra…

“Quiero subrayar esta aclaración, porque luego de mi separación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes recibí comentarios sobre qué sentía, ‘al darme cuenta de los errores de la Cuarta Transformación’, al haber ‘aceptado sin chistar, el participar en el capricho del Presidente sobre la cancelación del NAICM’.

“No he sido nunca incondicional de nadie –considero incluso que el serlo es una deslealtad con quien te otorga su confianza, con la sociedad, con la familia y con uno mismo–, como lo confirma mi biografía y lo ratifica mi decisión de separarme de la titularidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por una discrepancia de política pública con el primer mandatario, como se hizo del conocimiento público.”

Luego de que un grupo de personas denunciara al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, por supuestamente haber ordenado la expropiación de diversos terrenos para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sin pagarles una indemnización, la dependencia señaló que hasta el momento no ha recibido ninguna notificación relacionada con esa queja.

El pasado viernes, los propietarios de 91.5 hectáreas que fueron expropiadas para la construcción del AIFA interpusieron una demanda ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de Meyer y dos de sus colaboradoras: Dulce Rodríguez Cervantes, directora general de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario.

Demandan indemnización por predios expropiados

Lo anterior, señalaron los inconformes a través de sus abogados, debido a que los mencionados funcionarios habrían desacatado la orden de un juez federal de devolver esos terrenos o entregar una indemnización a los propietarios de los mismos.

Ante ello, la Sedatu indicó en un comunicado que “en la sentencia del amparo en revisión, el décimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, no hace un pronunciamiento sobre el derecho de propiedad de la parte quejosa ni se reconoce un pago por concepto de indemnización”.

Por otro lado, “el efecto de la sentencia del amparo en revisión es excluir de las declaratorias de terreno nacional las superficies que el quejoso alega de su propiedad y otorgarle garantía de audiencia”, lo cual ya fue cumplido mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, en el que “se excluyó de la declaratoria de terrenos nacionales la superficie que el quejoso aduce de su propiedad”.

Asimismo, la Sedatu indicó que la Dirección General de Ordenamiento de la Propiedad Rural, “en pleno respeto a la garantía de audiencia del quejoso, repuso el procedimiento administrativo de declaratoria de terrenos nacionales del predio ‘Xaltocan’, municipio de Nextlalpan, estado de México”.

De acuerdo con la dependencia, “a la fecha no se ha notificado ningún requerimiento por parte de la FGR respecto de alguna denuncia promovida por la parte quejosa”, además de que el juzgado que lleva el caso “no ha acordado la apertura de un incidente de inejecución de sentencia”.

7 LA JORNADA
26
febrero de 2023 POLÍTICA
Domingo
de
Se invertirán más de mil millones de pesos en zonas arqueológicas

BOLUARTE RETIRÓ A SU EMBAJADOR EL VIERNES DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

La iniciativa de Madero y su asignatura pendiente

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

EL PASADO 22 de febrero se cumplieron 110 años de la muerte de Francisco I. Madero. Este episodio dentro de la llamada Decena Trágica fue un golpe de Estado orquestado por el general Victoriano Huerta, quien usurpó la Presidencia de la República con la intervención directa del embajador de Estados Unidos en México. Es un acto repugnante que fue innecesario, a contracorriente de la conducta del líder que se negó sistemáticamente a usar la violencia para resolver los problemas políticos. Incluso fue generoso con sus adversarios a los que perdonó sus traiciones. Todo parece indicar que le faltó una cuota de crueldad, indispensable para disciplinar a un país tan inclinado a la violencia y a la venganza. Madero mantuvo a muchos porfiristas en su gobierno y no hizo cambios en las Cámaras, lo que provocó que obstaculizaran su corta administración. Otro punto de debilidad es que no intentó siquiera llegar a un entendimiento con las distintas fuerzas que actuaron como agentes activos para que Madero llegara a la Presidencia. Esto lo llevó a cometer diversos errores: no dio nombramientos a generales como Pascual Orozco; apartó a su vicepresidente Pino Suárez; no atendió las advertencias de su hermano Gustavo Madero, y, al mantener a porfiristas en los cargos públicos, provocó el distanciamiento de revolucionarios como Emiliano Zapata, quienes se levantaron en armas al creer que Madero no iba a materializar los cambios por los que habían luchado.

UNA PARADOJA QUE resultó fatídica es que la iniciativa democrática de Madero no era una empresa menor. El régimen autoritario de Porfirio Díaz era lo que permitía la terrible desigualdad y la rigidez de la estructura política y social, y esas fueron las condiciones que llevaron al país a una revolución en 1910-1911 y a Francisco I. Madero a la Presidencia de la República, mediante elecciones limpias, a finales de 1911. Al no existir mejoras en las condiciones de vida de las personas, sobre todo de campesinos y obreros, Madero perdió muy pronto el apoyo de distintos sectores populares. En aquella época, el avance democrático por el que Madero pugnaba poco tenía que ver con el concepto que hoy tenemos de democracia como una forma de vida.

HOY PODEMOS DECIR que hemos avanzado en tener elecciones limpias y justas, el tema pendiente está en que estos progresos se vean reflejados en el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo de México, como lo define la Constitución en su artículo tercero.

México no responderá el paso dado por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en la escalada de las tensiones diplomáticas entre ambas naciones que se inició tras la destitución del presidente Pedro Castillo, que ha sido duramente criticada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de que el viernes por la noche el gobierno de Boluarte, quien fue calificada esa misma mañana de “espuria” por López Obrador, anunció el retiro definitivo de su embajador en México, la cancillería lamentó ayer la decisión y aseguró que el gobierno mexicano mantendrá su nivel de representación diplomática y consular en Perú.

Boluarte manifestó en un mensaje a su nación que la retirada definitiva de su embajador en México, Manuel Gerardo Talavera Espinar, es una respuesta a las críticas de López Obrador, a quien le reprocha por afectar gravemente las relaciones de respeto mutuo para privilegiar afinidades ideológicas. Previamente, en diciembre, el embajador de México en Lima, Pablo Monroy Conesa, fue expulsado de Perú por el gobierno de Boluarte, también a raíz de los señalamientos del mandatario mexicano.

López Obrador expresó el viernes en su conferencia de prensa

matutina cuestionamientos a la actuación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis que se vive en Perú y manifestó que el gobierno de México seguirá insistiendo en la liberación de Castillo, a cuya esposa, Lilia Paredes, le otorgó asilo.

López Obrador arremetió también contra Boluarte, de quien señaló que tiene apenas el 15 por ciento de aprobación ciudadana, pese a lo cual manda “con las bayonetas, con la represión, con la fuerza” y la llamó “espuria”.

El gobierno de México, a través

de la Secretaría de Relaciones Exteriores, lamentó ayer la decisión del gobierno de Perú de reducir el nivel de las relaciones diplomáticas entre ambos países al de encargado de negocios y retirar de manera definitiva al embajador Manuel Gerardo Talavera, quien fuera llamado a consultas el pasado 15 de diciembre de 2022.

La cancillería anunció que mantendrá su nivel de representación diplomática y consular para promover los vínculos entre ambos pueblos y brindar atención a la comunidad mexicana en Perú.

▲ Aymaras, una de las etnias del país andino, participan en las protestas en demanda de que renuncie la presidenta. Foto Ap

Reiteró en un posicionamiento su convicción de mantener abiertos los canales de comunicación diplomáticos en beneficio de ambas sociedades.

La cancillería hizo votos “para que pronto se alcance un acuerdo democrático a las desavenencias que prevalecen en este hermano país”.

Cancillería busca evitar que escalen las tensiones diplomáticas con Perú La nicaragüense Dora María Téllez analiza ofrecimiento de la nacionalidad mexicana

Dora María Téllez, una de las figuras más importantes de la oposición nicaragüense entre los 222 ex presos políticos que hace cuatro días fueron desterrados, despojados de su nacionalidad y de sus bienes (incluso las pensiones de retiro en el caso de los mayores), contempla la posibilidad de aceptar el ofrecimiento del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador para radicar en México, anunciado hace cuatro días.

“Es una de mis opciones más fuertes, me encantaría”, confirmó a La Jornada, aunque en el corto plazo tendrá que permanecer en Estados Unidos, acogida, como todos los demás excarceladosdesterrados, a quienes Washington otorgó visas humanitarias (parole) que les dan protección por dos años, pero que no les permiten salir del país mientras tanto.

El 22 de febrero, en la mañanera, el Presidente reveló que ya desde diciembre del año pasado escri-

bió una carta al régimen de Daniel Ortega-Rosario Murillo ofreciendo traer a México a Téllez, quien llevaba más de un año en una celda de aislamiento y a oscuras. Su familia había reportado un deterioro de su salud.

Ese día, el ofrecimiento se amplió a todos los nicaragüenses privados de su nacionalidad (van 317 hasta ahora) para que se acojan a la protección del Estado mexicano en la modalidad de asilo, ciudadanía “o lo que decidan”.

Solidaridad internacional

Otros gobiernos –España, Argentina, Chile y Colombia– habían anunciado antes que también abrían sus puertas a quienes decidieran hacerlo. El multipremiado novelista Sergio Ramírez (Tongolele no sabía bailar es una de sus obras más recientes), que salió de Nicaragua antes de ser capturado, aceptó el ofrecimiento del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y anunció que se acogería a ser ciudadano de ese país. También el presiden-

te de Ecuador, Guillermo Lasso, le extendió igual ofrecimiento, mismo que Ramírez agradeció. Por su parte, la popular escritora Gioconda Belli, actualmente en España, anunció que aceptaría la nacionalidad chilena que ofreció el presidente Gabriel Boric, una de las voces latinoamericanas que ha condenado con mayor fuerza al gobierno de Managua. Después de llegar a Washington en el avión que llevó al destierro a 222 presos políticos de Nicaragua, en su mayoría disidentes de muy diversas fuerzas e identidades políticas, Dora María y su compañera Ana Margarita Vijil, fundadoras del Movimiento de Renovación Sandinista, que luego

se llamó Unamos, se trasladaron al estado de Georgia, donde radican familiares suyos.

La dirigente, que formó parte fundamental del proceso revolucionario de los años 70 y 80 –hoy sepultado por el dúo Ortega-Murillo– indicó que mientras hace las consultas pertinentes con las autoridades migratorias de Estados Unidos y analiza sus distintas opciones, atenderá de manera prioritaria asuntos de salud.

“Voy a consultar al Departamento de Estado sobre los permisos de salida de Estados Unidos mientras se está con visa humanitaria”. Pero, muy propio de su talante, también compartió: “ya metí mis papeles para tener un permiso de trabajo”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 POLÍTICA 8
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
2166
2113
DÍAS
DÍAS

de órganos; sólo se atiende a uno de cada cinco pacientes

trabajadores sociales o químicos, por lo que sus perfiles de formación no cumplen con lo establecido en la Ley General de Salud.

LAURA POY SOLANO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó en su informe de la Cuenta Pública 2021 que, si bien se incrementó en 52.5 por ciento el número de personas integradas en el Registro Nacional de Donadores Voluntarios en comparación con el año anterior, sólo se atendió en México a 18.5 por ciento de los 23 mil

905 pacientes en espera de recibir un órgano, tejido o células.

En la auditoría de desempeño al Centro Nacional de Transplantes (Cenatra), se detectó que aunque todos los profesionales de la salud que intervienen en actos de donación o transplante en el país son cirujanos graduados con esa especialidad, 9.2 por ciento de los coordinadores hospitalarios de donación son enfermeros, sicólogos,

Además, el Cenatra no realizó en 2021 la acreditación y evaluación de los profesionales que realizaron actos de disposición de órganos y tejidos, ni llevó a cabo acciones de cooperación con organismos internacionales en materia de donación y transplantes de órganos, tejidos y células.

En su tercera entrega de la fiscalización de la Cuenta Pública 2021, el organismo destaca que si bien el Cenatra integró y operó el Registro Nacional de Trasplantes conforme a las disposiciones normativas aplicables, además de desarrollar e imple-

mentar las modificaciones requeridas en la plataforma informática de dicho registro, únicamente se realizaron 4 mil 427 transplantes de una demanda de cerca de 24 mil.

La auditoría detalla que, del total de transplantes realizados ese año, mil 983 (44.7 por ciento) se llevaron a cabo en hospitales privados, con una cobertura de 67.2 por ciento de sus receptores, en comparación con la tasa nacional de 18.5 por ciento.

En contraste, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 16 mil 98 receptores en espera al comienzo de 2021, realizó mil 554 transplantes, por lo que tuvo una cobertura de 9.7 por ciento.

Reconoce que el fortalecimiento

al Subsistema Nacional de Donación y Transplantes se vio impactado por la pandemia de covid-19, que “provocó en los sistemas de salud la reorientación de las actividades de los hospitales, afectando los programas de donación y trasplante de órganos, y por el insuficiente presupuesto otorgado al Cenatra para efectuar todas sus actividades”. Entre las áreas de mejora se identificó que en 2021 el Cenatra detectó, mediante el Sistema Informático del Registro Nacional de Transplantes, “568 posibles irregularidades cometidas por los establecimientos de salud que realizaron actos de donación y trasplante de órganos y tejidos”, pese a lo cual no concluyó los procesos de supervisión en 539.

Eligen alumnos de primaria sus proyectos escolares

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las transferencias monetarias, como las pensiones y programas, “sí han ayudado a algunos de los grupos poblacionales”, porque además han sido “complementadas con la política de salario mínimo, pero desde el enfoque integral de derechos, se requieren robustecer con intervenciones de salud, educación y esquemas de protección social”, planteó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En entrevista con La Jornada, dijo que esta estrategia de transferencias en efectivo “es un muy buen punto de partida”, más aún porque “se han universalizado algunos de los programas sociales e incrementado sus montos”, pero insistió en que se deben “complementar a mediano o largo plazo con intervenciones en salud, educación y trabajo”.

Esa tarea no sólo debe venir desde la Federación, sino también desde los municipios y estados; como ejemplo, citó formas adicionales de cubrir el derecho a la alimentación. “Algunas de las transferencias ayudan a complementar el ingreso de los hogares más pobres, lo cual permitiría hipotéticamente mayor beneficio en términos alimentarios.

“Nuestra recomendación radica en que estados y municipios desarrollen comedores comunitarios, entrega de despensas o incluso de vales de comida en los municipios con mayores niveles de pobreza, y que refuercen la intervención federal.”

Sobre la pobreza urbana, la cual reportó un alza durante la pandemia, dijo que está directamente ligada con los ingresos laborales.

Experimentan pobreza laboral quienes no pueden costear sólo con los ingresos de su trabajo el valor de la canasta básica alimentaria. Así, la pobreza laboral “rondaba 36 por ciento de la población que habitaba en áreas urbanas del país para el primer trimestre de 2020, pero para el tercer trimestre de ese mismo año se incrementó hasta 46 por ciento, y a partir de ahí empezó una recuperación”.

Datos del Coneval indican que entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 hubo una disminución de la pobreza laboral de 1.8 puntos porcentuales, al pasar de 40.3 a 38.5 por ciento, y el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 4.3 por ciento, ya que pasó de 2 mil 745.32 pesos a 2 mil 862.65 en el mismo periodo. Esto ocurrió de manera paralela a un alza en el número de ocupados de 1.7 millones de personas.

Añadió que en la peor parte de la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19 aumentaron los niveles de pobreza laboral urbana, debido a que “fueron las ciudades donde tuvimos una mayor contracción de las actividades económicas del sector servicios, sobre todo en la parte turística; por ejemplo, en Quintana Roo, Baja California, Guerrero e incluso en la Ciudad de México hubo una contracción importante del mercado laboral en el segundo trimestre de 2020. Esto explica por qué del primer al tercer trimestre de 2020 se dio un incremento de pobreza laboral en el ámbito urbano”.

El último reporte del Coneval indica que no sólo la pobreza laboral urbana, sino también la rural, experimentó una diminución anual, al pasar de 54.8 a 52.3 por ciento.

A más de cinco años de promover un trabajo pedagógico por proyectos, como propone la reforma a planes y programas de estudio, que se pondrá en práctica hasta el ciclo 2023-2024, “podemos demostrar que cuando una escuela se apropia de este proceso hay una transformación de la comunidad escolar”, afirmó Francisco Bravo, director de la Primaria Leonardo Bravo, que abrió sus puertas a una jornada de vacunación, esterilización y atención médica veterinaria gratuita, en la que participaron decenas de alumnos y padres de familia.

El profesor Marco Antonio Fernández, que junto con su grupo de sexto grado impulsó este proyecto escolar, explicó que los temas surgen “a partir del interés de los niños y de los temas que consideran afectan su comunidad. En asamblea, los alumnos eligieron los problemas más urgentes a atender y determinaron que eran los perros en situación de calle”.

Evan y Farid, de 11 años, forman parte de este grupo. “Nos sentimos muy bien, porque aprendimos que las mascotas no son juguetes, sino seres vivos, y que como un ser humano, debemos cuidarlos y vigilar que estén bien. Lo que más nos gustó fue que no

sólo aprendimos los niños, también los adultos”.

Con este proyecto, explicó su maestro, “realizamos tareas de investigación y descubrimos muchas cosas que no sabíamos sobre los perros en situación de calle, pero también pusieron en práctica sus aprendizajes en español, matemáticas, medio ambiente, ética y civismo. Salimos del esquema de niños sentados escuchando a su maestro. Aquí todos fuimos parte del proceso de aprendizaje”. La culminación del proyecto, indicó, es su socialización, cuando se abre la escuela a la comunidad y se les invita a traer a sus mascotas, informarse y recibir atención médica veterinaria.

INAUGURA ESCANDÓN INSTALACIONES DEL DIF MUNICIPAL

▲ Al inaugurar las instalaciones del Sistema DIF municipal de Coapilla, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, expresó que es satisfactorio constatar la construcción de espacios dignos, funcionales y modernos para fortalecer los servicios de capacitación para el

empleo, seguridad médica y atención de las personas. El mandatario subrayó que su gobierno seguirá sumando esfuerzos con el Ayuntamiento para garantizar mejores condiciones de vida a la población. De la Redacción

9 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 POLÍTICA
Según el informe de 2021 de la ASF, los hospitales privados tienen una cobertura de 67.2% de sus receptores
Crece 52.5% registro de donadores
Pide Coneval robustecer transferencias monetarias con mayores apoyos en salud, educación y trabajo

BAJO LA LUPA

Elon Musk denuncia a la amazona victoria

Nuland de incitar a una guerra de EU vs Rusia

ALFREDO JALIFE-RAHME

RESUENAN LOS ESTERTORES de una derrota de Biden, más que de su desechable comediante jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Zelenski, en tres multimedia. Heraldos del Deep State: 1) Bloomberg, el más globalista de la vía láctea, titula “Cómo la táctica (sic) ‘choque y asombro’ fracasa en frenar a Rusia” (https://bloom.bg/3YYrE2L); 2) The Washington Post, portavoz de la CIA (https:// wapo.st/3kyfyyd), y 3) The New York Times (https://nyti.ms/3kryv5O). ¡Ya ni TASS, Sputnik y Russia Today llegaron tan lejos!

FUERA DE LOS omnipotentes multimedia de Gran Bretaña y sus despistados aldeanos tropicales, quienes saben en materia militar juzgan que Ucrania es un caso perdido desde septiembre del año pasado –entre ellos el icónico investigador Seymour Hersh (SH; https:// bit.ly/3YeVD5v)–.

EL MENSAJE EN Twitter de su nuevo dueño, Elon Musk –hoy segundo hombre más rico del mundo desplazado por el propietario de Louis Vuitton (https://bit.ly/3ItOzfd)– acerca de que “nadie está empujando esta guerra más que Nuland” (https://bit.ly/3Z0iBOC), ha causado conmoción hermenéutica en Russia Today (https:// bit.ly/3ITqqjR) y Sputnik. Coleen Rowley, anterior “agente especial” de la FBI, imputó que toda la fauna de neoconservadores straussianos, en su mayoría jázaros –donde brilla intensamente Victoria Nuland (VN)– incita a un “armagedón nuclear” (https://bit.ly/3ItWiKr).

NADA NUEVO: EL célebre SH señaló a la tríada jázara de Jake Sullivan (JS), asesor de Seguridad Nacional; Antony Blinken (AB), secretario del Departamento de Estado, y a VN, subsecretaria de Estado, de haber ordenado el sabotaje del gasoducto ruso-alemán NordStream 1&2 (https://bit.ly/3Y1uxhM).

EL EXCELSO PORTAL pacifista Anti-War. com expuso el belicoso discurso de VN ante el Carnegie Endowment for International Peace (https://bit.ly/3koeDAx), quien anda desesperada ante su probable derrota en Ucrania, donde apostó sus últimas cartas, al definir que “apoyaba bombardear a Crimea” como “objetivo legítimo” (https://bit.ly/3Iwt4KU).

ANTE LA INMINENTE derrota de Zelenski, sus correligionarios de la tríada jázara JS/AB/ VN se fracturan: una semana antes, nada menos que AB, había confesado que el intento de

capturar Crimea por Ucrania –¡como si fuera tan sencillo!– equivaldría a cruzar una ”línea roja” de Rusia (https://politi.co/3KD0ha6). Tan es así que el demencial bombardeo del 8 de octubre pasado del puente que conecta Crimea a Rusia provocó el inicio de los demoledores bombardeos de Moscú a la infraestructura de energía de Kiev.

LA AMAZONA JÁZARAVN condensa toda la belicosidad de Estados Unidos y, a mi juicio, rebasa las salvajes bravatas estériles de John Bolton cuando incitó a Trump invadir a Venezuela. Ya Jeffrey Sachs había expuesto todo el pugnaz organigrama de Estados Unidos que gira alrededor de los neocoservadores straussianos, en su mayoría jázaros, encabezados por Paul Wolfowitz y toda la fauna de los Kagan, familiares de VN, que han perdido todas sus aventuras bélicas desde Afganistán hasta Iraq y, al parecer, hoy en Ucrania (https://bit.ly/41qQhH2).

AQUÍ EN BAJO la Lupa hemos seguido puntualmente los desvaríos bélicos de VN desde antes de 2014: ¡todo un caso de clínica psiquiátrica!; en especial, su patente desprecio a los europeos cuando pronunció su inolvidable frase “fucking Europe (¡que se jodan los europeos!)” cuando operó, con la “ayuda” de 5 mil millones de dólares de la CIA, el cambio de régimen en Kiev en 2014 (https://bit.ly/3lZe68x).

VN HA RESULTADO más bélica que John Bolton y George Soros juntos, como quedó asentado en su reciente gira a Centroamérica, donde pretende imponer su “modelo ucranio” (https://bit.ly/3KzDufi) y, ahora, alucina manipular la elección presidencial en Nigeria, el país más poblado de África (https://bit. ly/3Y1xXkC).

VN NO ES militar ni sabe mucho que se diga de estrategia, pero goza de un inconmensurable poder con su clan de neoconservadores straussianos, en su mayoria jázaros, que tienen controlado el Departamento de Estado.

VN BUSCA LA “derrota estratégica” de Rusia a cualquier precio, a riesgo de desencadenar una tercera guerra global nuclear. ¿Podrá?

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Más de 2 mil maestros del Conafe impulsan el uso y aprendizaje de lenguas indígenas

DE LA REDACCIÓN

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) cuenta con más de 3 mil 222 educadores comunitarios en todo el país, de los cuales 916 hablan tseltal, 730 náhuatl y 443 tsotsil, con lo que se favorece la preservación, el uso y el aprendizaje de lenguas ancestrales, señaló Gabriel Cámara Cervera, director general del organismo.

Durante la presentación del cuento El gato que se perdió, escrito en chinanteco, ch’ol, o’da, náhuatl, tseltal, tsotsil e inglés, así como la inauguración del Centro Cultural del organismo en el edificio Centro SEP, indicó que de las 860 mil 771 niñas, niños, adolescentes y padres de familia que reciben servicios educativos de primera infancia y nivel básico, 32 mil 648 son hablantes de lenguas indígenas.

Explicó que, como imperativo general, las figuras educativas del Conafe deben convertirse en aprendices de las lenguas indígenas y fomentar su uso y valor, como muestra de solidaridad y respeto por la cultura local.

“En una comunidad en la que la mayoría habla su lengua materna, la primera obligación de los educadores es presentarse como aprendices de la lengua; esa es la mejor introducción para acercarnos a servir a los demás, con lo más preciado que tienen: su lengua materna”, señaló.

El titular del Conafe sostuvo que uno de los objetivos prioritarios de la Educación Comunitaria para el Bienestar es promover la práctica de las lenguas indígenas a través de la educación multilingüe, ya que, del total de la matrícula, 9 mil 364 usuarios hablan tseltal; 6 mil 180, tsotsil; 3 mil 993, náhuatl; 2 mil 412, chol; 2 mil 279, tepehuano del sur, y mil 367, huichol.

Afirmó que un verdadero interés por aprender la lengua contribuye a generar un entorno propicio para el aprendizaje donde la discriminación por tono, región, raza, color de la piel y lengua materna, es muy marcado.

“Tenemos que ir superando este atavismo, esta costumbre para generar una comunidad en la que todos podamos convivir con justicia y dignidad”, concluyó.

JARED LAURELES

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmssrm), que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, logró un aumento salarial de 15.8 por ciento global con la empresa Teksid Hierro de México, que beneficiará a los trabajadores de la sección 327 de Frontera, Coahuila.

Luego de que durante más de dos décadas la CTM “negoció a sus espaldas” revisiones contractuales de 4 por ciento salarial en promedio, finalmente los mineros votaron en asamblea y por unanimidad avalaron el nuevo acuerdo que los beneficia.

Imelda Jiménez, secretaria de Asuntos Políticos, destacó que el sindicato minero tuvo que recurrir al T-MEC para que la empresa lo reconociera como titular del contrato colectivo de trabajo y, además, acatara una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Este caso representó la cuarta queja laboral por la que Estados Unidos solicitó revisar a México la presunta denegación de derechos

laborales, recordó. Añadió que después de ocho años de batalla legal, se logró la reinstalación de 36 obreros que fueron despedidos de manera injustificada, así como el pago total de sus salarios caídos. Como parte de la revisión del contrato colectivo de trabajo para el periodo 2023-2024, los acuerdos fueron sujetos a votación de los trabajadores, como establece la reforma laboral.

El sindicato minero indicó que se acordó un incremento de 9 por ciento directo al salario por hombre y por jornada legal de trabajo, así como 6.8 por ciento en prestaciones como prima vacacional, aguinaldo, vales de despensa, bonos de asistencia y vacaciones dignas.

Estos beneficios se reflejarán en los ingresos de más de 980 familias de los mineros de la sección 327 de la planta Teksid Hierro, dedicada a la producción de monoblocks para la fabricación de motores y maquinaria pesada.

Los trabajadores también reconocieron los esfuerzos del senador Gómez Urrutia “por el compromiso de buscar mejores salarios y condiciones laborales para sus agremiados, y agradecieron el “esfuerzo empeñado” en esta revisión.

Consigue sindicato minero aumento salarial de 15.8% para trabajadores de Coahuila
LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
▲ Victoria Nuland, subsecretaria de Estado de Estados Unidos, busca la “derrota estratégica de Rusia”, aunque ésta implique una tercera guerra global nuclear. Foto Europa Press

El daño está hecho: nuevo reclamo democrático

No se requiere ser espeleólogo para advertir el estado ruinoso que guarda nuestra socioeconomía. Por más jaculatorias que emitamos, las estimaciones del Coneval se acercan a lo contundente: no sólo somos un país con millones de pobres, sino una sociedad empobrecida.

Los vectores de estos nefastos procesos han salido a la superficie con el tremendo shock de la pandemia y el obligado freno a buena parte de la actividad productiva, pero muchos de ellos ya estaban aquí, afluentes de una economía con magro o nulo crecimiento, una inversión apenas por encima del mínimo vital y unas capacidades institucionales mínimas para la protección social, reducidas por la mal llamada austeridad fiscal y la renuencia militante tanto de los ricos a contribuir al bien común como del Estado mismo a cumplir sus funciones recaudatorias en función de un proyecto nacional.

No éramos así, pero nadie nos obligó a convertirnos en esto. Nuestras élites se entregaron a la construcción de la democracia que millones reclamamos por lo menos desde el 68, pero pospusieron la reflexión sobre nuestra estructura social. Deliberación que debería haber sido vista como asignatura obligada para darle sentido a la encomienda democrática.

No lo fue, incluso llegó a vérsele como un “estorbo” para la construcción en marcha. Se nos dijo y nos dijimos: la democracia no resuelve la cuestión social, en nuestro caso abrumada por la pobreza masiva y la desigualdad aguda e inconmovible, ni puede hacerse cargo de los problemas de la economía y su desempeño.

Así llegamos a las alternancias sin contenido ni adjetivos, hasta configurar la maltrecha formación social de un capitalismo abierto al mundo, pero cerrado a sí mismo; una república con muy poca cohesión social, una sociedad poco dispuesta a escuchar, a dialogar y a la reconsideración política, claves fundamentales de todo proceso democrático.

Las inauditas acciones y reacciones del gobierno y su dirigente, el Presidente de la República, han ahondado nuestra nefasta circunstancia que, a cada esquina, advierte su presencia corrosiva a través de una violencia criminal enorme y siempre cargada de las peores complicidades desde el poder y sus cercanías.

Es por esto y más que tenemos que defender nuestra democracia, para que, a partir de su protección elemental, se pueda mejorar y corregir, pero en tiempo y forma como nos han enseñado a decir nuestros constitucionalistas. La democracia tiene que recuperar aquellos sentimientos morales que permitían hablar de una revolución justiciera, dispuesta a asumir el

Bloqueo contra Cuba y pacientes médicos

NATALIA MARQUES*

Las y los científicos cubanos creen que los avances logrados en los sectores de salud y tecnología deben utilizarse para salvar y mejorar la calidad de vida más allá de las fronteras del país. Por ello, la isla ha establecido alianzas científicas y médicas con organizaciones y gobiernos de todo el mundo, incluidos México, Palestina, Angola, Colombia, Irán y Brasil. Sin embargo, el bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos (EU) desde hace seis décadas, dificulta estos intercambios.

En el encuentro Construyendo nuestro futuro, que reunió en en noviembre pasado en La Habana a jóvenes de la isla y de EU, los científicos del Centro Cubano de Inmunología Molecular (CIM) expusieron que el bloqueo también perjudica al pueblo estadunidense. Con el levantamiento de las sanciones contra Cuba, argumentaron los científicos, el pueblo de EU podría tener acceso a tratamientos que salvan vidas y que se están desarrollando en la isla, especialmente contra enfermedades como la diabetes.

Además, las y los científicos cubanos han desarrollado una vacuna contra el cáncer de pulmón y un tratamiento innovador contra la diabetes (el Heberprot-P, creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba) que puede reducir en más de cuatro veces la amputación de piernas de personas con úlceras de pie diabético. El medicamento contiene un factor de crecimiento epidérmico humano recombinante que, cuando se inyecta en una úlcera del pie, acelera

su proceso de cicatrización, reduciéndose las amputaciones relacionadas con esta condición. Sin embargo –pese a que el medicamento está registrado en Cuba y en otros países desde 2006– los estadunidenses no pueden acceder a él. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, la diabetes fue la octava causa de muerte en EU en 2020, cobrándose la vida de más de 100 mil pacientes en ese año. “Las úlceras en los pies se hallan entre las complicaciones más comunes de pacientes con diabetes”, pudiendo conllevar mutilaciones de miembros inferiores, según un informe del Centro Nacional de Información Biotecnológica. Cada año se practican en EU unas 73 mil “amputaciones no traumáticas de extremidades”. Éstas se producen a un ritmo desproporcionado en función del color de piel de los pacientes, siendo más frecuentes entre personas negras y marrones, debido a las disparidades económicas y al racismo médico sistémico.

“Si vas a los barrios afroestadunidenses de bajos ingresos, es una zona de guerra… ves a gente que se desplaza en silla de ruedas”, expresó Dean Schillinger, profesor de medicina de la Universidad de California-San Francisco, a KHN. Según el artículo, “las amputaciones se consideran una ‘megadisparidad’ y eclipsan casi cualquier otra diferencia sanitaria por raza y etnia”.

En diversos informes, se explica que la esperanza de vida de un paciente con amputación de un miembro inferior por diabetes se reduce considerablemente.

“Tienen un alto riesgo de mortalidad, con una tasa de supervivencia a cinco años de 40-48 por ciento, independientemente

de la etiología de la amputación”. Heberprot-P podría ayudar a decenas de miles de pacientes estadunidenses a evitar esas mutilaciones; sin embargo, por el bloqueo a la isla, no pueden acceder al tratamiento. De hecho, la población de EU tiene gran interés en desmantelar el bloqueo.

“Así que después de cinco años [después de una amputación], eso es lo máximo que se puede vivir, y estamos impidiendo que eso suceda”, indicó Rydell Álvarez Arzola, investigador del CIM.

“Y eso también es algo que podría unir a nuestros dos pueblos [Cuba y EU] para luchar… para eliminar [el bloqueo]”.

Quizás uno de los logros de los que la isla se siente más orgullosa es de tener un sistema sanitario de renombre mundial que ha prosperado pese a la devastación económica por 60 años de asedio.

Tras la caída de la Unión Soviética en 1991 –el principal socio comercial de la isla– Cuba sufrió un descenso del PIB de 35 por ciento en tres años, apagones y una caída en picada de la ingesta calórica. Sin embargo, a pesar de estos desafíos abrumadores, nunca vaciló en su compromiso de proporcionar asistencia sanitaria universal. Ésta o el acceso a una asistencia sanitaria gratuita y de calidad para todos es una antigua reivindicación de los movimientos populares estadunidenses, que nunca se ha concretado debido, en gran medida, al modelo con ánimo de lucro de la industria sanitaria y a los enormes intereses corporativos en el sector.

Mientras otras naciones promulgaban medidas neoliberales de austeridad –que recortaron drásticamente los servicios sociales en las décadas de 80-90– el gasto público en salud de Cuba creció 13 por ciento entre 1990 y 1994. A mediados de los 90, Cuba logró elevar la proporción de médicos por paciente a un galeno por cada 202 cubanos, estadística muy superior a la de EU, con un médico por cada 300 personas, según el censo de 2004.

Comenzando la séptima década de cerco, Cuba no sólo mantiene la salud

mandato histórico constitucional. No hubo la prudencia debida y al final de la fase de las alternancias se propició una cascada de reformismo anticonstitucional que, al final de cuentas, fue vista como una simulación inadmisible. Fue, en esta epifanía un tanto grotesca, que empezó a tejerse el nuevo reclamo democrático con justicia social y honestidad estatal, como premisas de cambio.

La estrategia se equivocó; el rumbo se perdió. Haber confundido mensaje con pendencia, persuasión con diatriba, es el pecado cometido por el presidente López Obrador. Los resultados están a la vista: un pedregoso camino configurado con desconfianza y recelo, instalados ahora en la plaza pública y, al parecer, sin atajo para salirles al paso en la vital tarea de reconstrucción nacional a la que tendremos que abocarnos pronto.

El daño se ha consumado y, por lo pronto, nos queda marchar, demostrar(nos) una efectiva vocación de respeto al derecho y de compromiso con una justicia que no deje a nadie atrás. Vocación y compromiso imprescindibles prendas de la democracia, sin las que se vacía de contenido y sentido histórico.

Convertir el reclamo en un estado de ánimo de cooperación y entendimiento es tarea obligada. Responsabilidad que distinguirá las encomiendas y dará a los proyectos su auténtico lugar en la historia.

universal, sino que está a la vanguardia en avances científicos a escala mundial. Esto quedó patente durante la crisis del covid. Ante la imposibilidad de adquirir vacunas desarrolladas por farmacéuticas de EU debido al bloqueo, Cuba desarrolló cinco antígenos y no sólo logró crear uno de los más eficaces, sino que también lanzó, en septiembre de 2021, una vacuna para niños y niñas de dos a 18 años.

A pesar de sus logros, la salud cubana sigue enfrentándose a graves limitaciones que ponen en peligro la vida debido al bloqueo económico. El CIM, por ejemplo, ha tenido dificultades para hallar empresas internacionales dispuestas a llevar a cabo servicios vitales. Claudia Plasencia, investigadora del centro, explicó que el CIM había firmado un contrato con una empresa alemana de síntesis genética que luego se echó atrás porque había acordado un nuevo contrato con una firma de EU. “No podían seguir procesando nuestras muestras, no podían seguir haciendo negocios con Cuba”, señaló.

Arzola explicó que es prácticamente imposible adquirir equipos de alta gama debido a las restricciones comerciales.

“Un citómetro de flujo es una máquina que cuesta 250 mil dólares… aunque mi laboratorio tenga el dinero, no puedo adquirir la mejor máquina del mundo, que es de EU”. Incluso si el CIM la comprara a un tercero no podría utilizar los servicios de reparación de EU. “No puedes comprar un equipo nuevo cada seis meses”.

Cuando le pregunté a Marianniz Díaz, joven científica del CIM. qué podíamos hacer en EU para ayudar a los científicos del CIM, su respuesta fue directa: “presionar para que se elimine el bloqueo”.

“Me gustaría que tuviéramos una interacción sin restricciones, para que [Cuba y EU podamos compartir nuestra ciencia, nuestros productos, [y] nuestros conocimientos”, me manifestó.

Fuente: Globetrotter.

* Redactora en Peoples Dispatch

11 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 OPINIÓN
Urge demostrarnos una efectiva vocación de respeto al derecho y de compromiso con una justicia que no deje a nadie atrás

Rafael Galván y el Plan Sonora Nuevos flujos migratorios

ANTONIO GERSHENSON

Los líderes sindicales en México han sido protagonistas de la historia nacional. No podríamos entender movimiento obrero alguno sin la participación del camarada que nos dirige, estimula y convoca a trabajar en equipo, por lo menos en el sector energético así lo vivimos, porque nuestros dirigentes eran los diseñadores de las estrategias de lucha y compartían sus ideas y propuestas, al tiempo que integraban las que surgían de aquel o aquella integrante del sindicato. El líder, si verdaderamente lo es, tiene la tarea de gestionar la solución de los conflictos.

En el artículo publicado en La Jornada “Reconocimiento a Rafael Galván”, mencionamos que el nombre de la importante planta de energía solar, localizada en Puerto Peñasco, en Sonora, llevaría el nombre de Planta Fotovoltaica Rafael Galván.

Sin embargo, en la placa de inauguración no aparece el nombre del ingeniero; esperamos que corrijan y se concrete el cambio de nombre, como lo sugirió el Presidente de la República.

La planta de aprovechamiento de la luz solar, parte del Plan Sonora, que tanto el pueblo sonorense como el resto del país hemos recibido ha dado lugar a grandes expectativas.

Pero al mismo tiempo es muestra del compromiso que México tiene ante los programas dirigidos al control del calentamiento global. En reciente encuentro (después de cuatro anteriores) el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con un grupo de funcionarios estadunidenses, encabezado por John Kerry, encargado de asuntos climáticos de la Casa Blanca.

El encuentro y tal vez otros próximos, se realizan para acordar mejores estrategias que permitirán aprovechar los recursos energéticos sin desperdiciar ninguno. Es decir, se tomarán medidas estratégicas de ambos países sobre el reciclado de otros energéticos.

Se espera que las acciones se habrán de concretar a largo plazo, así, la utilización de las energías limpias está en camino. Este es uno de los ejes fundamentales del Plan Sonora. Las reuniones de funcionarios de los gobiernos mexicano y estadunidense que han incluido al canciller Marcelo Ebrard, al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, tienen la finalidad de aprovechar los apoyos que pueden llevarse a cabo entre ambas naciones.

No se trata de “rendir cuentas” al gobierno del país vecino. Sino de llevar a cabo, lo más pronto posible, todo aquel proyecto que beneficie a nuestra población y genere ganancias, no sólo en dinero, sino sobre todo en favor de la salud colectiva de los mexicanos y del entorno.

El proyecto del Plan Sonora incluye la exploración y la explotación del litio, mineral de gran importancia estratégica para impulsar la producción de energía eléctrica a través de este mineral. Los yacimientos de este recurso en Sonora beneficiarán a la población mexicana y, además, permitirán el aprovechamiento,

como ya lo mencionamos, de la energía solar a través de celdillas fotovoltaicas.

En tanto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estará al frente de estos proyectos y ello implica que la experiencia de profesionales del área garantizará un avance importante en la electrificación del país por esta vía.

El uso de la energía solar, aunque no es una idea nueva ni mucho menos, será ahora una realidad tangible a escala masiva. Cabe mencionar que las empresas privadas que han intentado dominar el recurso de la energía solar, no benefició a la población, pero si permitió la especulación y grandes cantidades de dinero salieron del país.

Para echar a andar un proyecto ambicioso de utilidad a escala masiva era urgente tomar las riendas de la exploración y explotación de nuestros recursos: Fue necesario expropiar el litio, aunque en el artículo 27 ya estaba consignado.

La experiencia de la utilización de celdillas fotovoltaicas individuales ha tenido resultados positivos, pero es hasta ahora que se utilizará en México, la energía eléctrica limpia para provecho de millones de familias ya llega.

Retomando el asunto del reconocimiento a Rafael Galván, existe la propuesta de convertir en museo la casa ubicada en el número 94 de Zacatecas de la colonia Roma, actualmente convertida en Casa de Cultura Rafael Galván por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Tarea pendiente que la Casa de Cultura Rafael Galván se convierta en un museo de sitio, albergue de documentos históricos

La UAM ha resguardado el lugar como Centro de Educación y Extensión Universitaria: Casa Rafael Galván-UAM. Sin embargo, la importancia para la historia del sindicalismo va más allá, pues la convertirá en un lugar de aprovechamiento para todo el público.

Los documentos históricos que permanecen en la casa deben rescatarse, por lo cual la sugerencia de convertirla en un espacio público, como lo son los museos de sitio, es acertada. La propuesta ha sido sugerida por diversos allegados al ingeniero Galván.

El hecho es que, después de los análisis expuestos en diversas asambleas del Sindicato Único de Trabajadores Nucleares, la opinión generalizada es el rescate de dicho inmueble, para beneficio de toda la población y del movimiento sindicalista actual.

antonio.gershenson@gmail.com

@AntonioGershens

Los flujos migratorios se caracterizan por ser dinámicos y cambiantes y en el análisis se perciben constantes generales y también especificidades por cada país, que denotan procesos particulares. Para el caso de México y Estados Unidos contamos con dos fuentes de información relevantes, aunque parciales y sesgadas por las políticas migratorias de cada nación. Son los datos de detenciones en la frontera de Estados Unidos y en México, en este artículo analizaremos los casos de Haití, Cuba Nicaragua y Venezuela, sobre los cuales se ha hecho un acuerdo reciente entre los gobiernos estadunidense y mexicano.

En 2020 los flujos migratorios se vieron afectados seriamente por la crisis del covid-19 y como consecuencia al año siguiente hubo un incremento notable de migrantes, tanto en la frontera mexicana como en la estadunidense. Además de las políticas restriccionistas por la pandemia, Donald Trump inhibió a muchos migrantes, y chantajeó a México para que cerrara la frontera. Y así sucedió, de 130 mil capturas en mayo, por la Patrulla Fronteriza, bajaron a 30 mil en tan solo tres meses.

En 2021, ya con Joe Biden en el poder, los flujos de indocumentados se incrementaron notablemente, varios factores influyeron en este proceso. El relevo en la presidencia de Estados Unidos significó un cambio en la política migratoria, lo cual operó como un “efecto llamado”, especialmente para el caso de los haitianos. Los datos son muy reveladores, en 2020 en México se capturaron mil 421 personas del país caribeño y al año siguiente fueron 19 mil. No obstante, ese flujo bajó drásticamente el año pasado. La mayoría de ellos lograron permanecer en Estados Unidos y acceder a refugio u otra fórmula para poder quedarse. El flujo migratorio haitiano es un fenómeno único, porque ellos llegaron de Brasil y Chile, donde habían vivido varios años.

Otro caso significativo fue el de Cuba, pues en 2020 fueron detenidos poco más de mil cubanos en México, al año siguiente la cifra subió a 7 mil. Además del cambio de administración en Estados Unidos, un factor relevante fue la posibilidad de viajar a Nicaragua, sin el requisito de la visa. Pero el incremento se multiplicó por tres en 2022, con la llegada a México y su correspondiente detención de 38 mil cubanos. No obstante, la cifra importante es la de las detenciones de la Patrulla Fronteriza, que llegaron a 224 mil cubanos. Nicaragua también es un caso peculiar. Tradicionalmente los nicaragüenses emigran a Costa Rica, pero esto ha comenzado a cambiar en años recientes. En 2018 los migrantes de ese país detenidos en México fueron unos 2 mil, al año siguiente fueron 3 mil; luego, con la pandemia el flujo se contrajo a 842 migrantes, pero en 2021 subió a 11 mil, para terminar en 36 mil en 2022. Los nicas ahora son los nuevos protagonistas de los flujos migratorios que pasan por México. Para completar el panorama, la

Patrulla Fronteriza capturó el año pasado a 164 mil nicaragüenses, una cantidad inusitada e inesperada. Las razones de este cambio son fundamentalmente políticas y consecuencia directa de la dictadura de Ortega-Murillo. Por su parte, la migración venezolana, empezó su periplo hacia Estados Unidos después de la pandemia, según datos de aprehensiones en México, no pasaban de mil anuales entre 2018 y 2020. Los venezolanos se dirigieron fundamentalmente al sur de continente, a Colombia, Ecuador, Perú, Chile y otras naciones. Esto comenzó a cambiar en 2021 con 4 mil detenciones en México y se incrementó notablemente en 2022, con 81 mil casos. Un grupo numeroso optó por pedir refugio en México, pero la inmensa mayoría se fue a Estados Unidos. Ese año la Patrulla Fronteriza detuvo a 189 mil venezolanos.

Estos cuatro casos podemos considerarlos como atípicos y diferentes a la tradicional migración de mexicanos y centroamericanos, que también ha crecido en los pasados dos años. Los cuatro casos corresponden a países que tienen relaciones problemáticas y conflictivas con Washington. Para el caso de Haití, invadido e intervenido en varias oportunidades por Estados Unidos, no se encuentra ni vislumbra una solución, ni en el corto ni el mediano plazo. Pero es un paquete histórico y presente que le corresponde solucionar al imperio. Lo otros tres casos pertenecen a los rescoldos de la guerra fría, donde tampoco dan pie con bola. Los socialismos de viejo y nuevo cuño generan, como nunca, migración. La política del bloqueo económico para Cuba, que dura más de medio siglo, debilita y empobrece a los cubanos de a pie, pero fortalece a la cúpula político militar. La misma política de sanciones se aplica para Venezuela y Nicaragua y ha provocado lo mismo, mayor pobreza y mayor emigración, mientras que los dictadores se sienten fortalecidos al tener un enemigo muy bien definido.

Paradójicamente, ahora México entra en la ecuación, como solución a los problemas migratorios generados por las políticas estadunidenses a estas cuatro naciones y tendrá que recibir aceptar a 30 mil migrantes por mes de ellas que serán regresados a México.

¡Vaya paradoja!

México podría ser una solución al problema de indocumentados generados por políticas de EU sobre Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela
26
2023 OPINIÓN 12
LA JORNADA Domingo
de febrero de

BUSCA EL FMI UNA “GRAN QUITA DE DEUDA” PARA PAÍSES EN DIFICULTADES

El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró ayer en Bengaluru, India, una reunión con el Banco Mundial, China, India, Arabia Saudita y el G-7 sobre la restructuración de la deuda de las economías en dificultades, pero hubo desacuerdos entre los miembros, dijo la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva. Se acumuló presión sobre China, el acreedor bilateral más grande del mundo, y otros países para que acepten una gran quita en la deuda otorgada a las naciones en desarrollo en dificultades. Un delegado dijo a Reuters que hubo algunos progresos iniciales, pero no se discutió a detalle la restructuración. Está previsto que se debata nuevamente el tema durante las reuniones del FMI y el BM en abril. Foto Afp

ADVIERTE REPORTE SOBRE EVENTUAL ESCASEZ DE ALIMENTOS

Descontento social, la mayor amenaza ante crisis mundial

CLARA ZEPEDA

La amenaza más severa para los próximos dos años es la crisis del costo de vida en el mundo, que amenaza con dar lugar a que más sectores vulnerables de la sociedad se queden sin acceso a necesidades básicas y se genere descontento social, alertó el Reporte de Riesgos Globales 2023.

Elaborado con el apoyo del Global Risks Advisory Board del Foro Económico Mundial y Zurich Insurance Group, el informe advirtió que el costo de las necesidades básicas ya iba en aumento, incluso antes de la pandemia, pero se incrementaron aún más en 2022, principalmente por las continuas interrupciones en los flujos de energía y alimentos a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Los especialistas anticipan que estas interrupciones en las cadenas de suministro conducirán a una inflación subyacente –la que marca la tendencia a mediano plazo– y provocarán mayores alzas en las tasas de interés, aumentando el riesgo de sobreendeudamiento, recesión económica prolongada y limitaciones para una planificación fiscal, con efectos preocupantes, sobre todo, en algunos países en desarrollo.

Las tasas hipotecarias globales, por ejemplo, han alcanzado su nivel más alto en más de una década, la inflación del arrendamiento inmobiliario ha seguido esta tendencia y se pronostica que incluso las pensiones de los jubilados se verán cada vez más afectadas.

El reporte precisó que, además, los hogares se enfrentan a mayores costos en alimentos y energía.

En este sentido, “la persistencia

de una crisis mundial del costo de la vida amenaza con dar lugar a que más sectores vulnerables de la sociedad se queden sin acceso a necesidades básicas, lo que provocaría a su vez inestabilidad política y disturbios sociales”.

Sequías y migración

La escasez de energía, así como daños naturales y humanos, accidentales o intencionales, podrían causar apagones generalizados e incluso pérdidas humanas si se combina con el clima extremo estacional.

“Esta combinación de fenómenos meteorológicos extremos y un suministro limitado de energía, podría llevar a la actual crisis del costo de la vida a un escenario catastrófico de hambre y angustia para millones de personas en países dependientes de las impor-

taciones, o convertir la crisis energética en una crisis humanitaria particularmente en los mercados emergentes más pobres.”

Asimismo, existe la posibilidad de que ocurra una crisis mundial de suministro de alimentos en el 2023, debido a la guerra en Europa, el efecto retardado del aumento en los precios de fertilizantes y el impacto de las condiciones climáticas extremas en la producción de alimentos en regiones clave.

De igual manera, en algunos países las sequías y la escasez de agua ocasionarían una disminución de las cosechas y agravarían el problema. Los efectos catastróficos de la hambruna y la pérdida de vidas también tendrían efectos indirectos más profundos, a medida que aumenta el riesgo de violencia generalizada y de migración involuntaria.

Familias de bajo ingreso, menos protegidas contra la inflación

CLARA ZEPEDA

Los instrumentos financieros no están al alcance de toda la población en México, particularmente de las personas con menores ingresos, quienes son las que menos se pueden proteger de la inflación.

Adrián Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa, explicó que el incremento general de precios al consumidor daña más a las personas de menores ingresos porque son los agentes económicos que menos instrumentos tienen para proteger sus ingresos.

“Se dice que la inflación es el

impuesto más regresivo, porque le pega más a los que menos tienen, porque no tienen cómo protegerse. Lo importante es que se tenga la posibilidad de hacerlo, para ello se necesita estar bancarizado o tener conocimiento financiero”, detalló.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

2021, cerca de 56.7 millones de personas de 18 a 70 años en México (67.8 por ciento) tenían algún tipo de producto financiero formal (cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore), mientras 49.1 por ciento (41.1 millones de personas) tenía una cuenta en un banco o institución financiera.

Usualmente, las mediciones de inflación que enfrentan las personas de menores ingresos son menos volátiles y tienden a crecer menos debido a que parte de la canasta de consumo está de alguna manera subsidiado.

La escalada de precios al inicio de 2023 dio una ligera tregua a las familias con menores ingresos en México, tras enfrentar la cuesta de enero más cara en 22 años.

Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que la inflación en los hogares que perciben hasta un salario mínimo alcanzó un récord de 9.70 por ciento en la pri-

mera quincena de enero de 2023. En la primer mitad de febrero, la inflación en estas familias bajó a 9.36 por ciento. En tanto, la inflación de los hogares que ganan entre uno y tres salarios mínimos fue de 8.72 por ciento anual –luego del 8.90 de la quincena previa– Seguido por las que tienen ingresos entre tres y seis salarios mínimos, con 8.02 por ciento. Por el contrario, las familias con más ingresos (superiores a seis minisalarios) son las que registraron la inflación más baja, aunque elevada, con 7.27 por ciento a tasa anual en la primera quincena de febrero.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Aunque para siete de cada 10 aspirantes a un empleo el sueldo sigue siendo el factor más importante a tomar en cuenta, aspectos como un buen ambiente laboral, posibilidad de desarrollo profesional y salario emocional (balance entre trabajo y vida personal) toman relevancia.

Según el estudio Búsqueda de Empleo por Internet en México 2022, “los beneficios laborales también cobran relevancia al momento de buscar una oportunidad de empleo, es así que los más atractivos son un buen ambiente de trabajo (71 por ciento), los bonos económicos (68), la caja de ahorro (66), los seguros médicos (63) y los vales de despensa (61).

En contraste, los reclutadores han cambiado ciertas prioridades y le han dado mayor peso a incrementar los beneficios económicos como vales de despensa, estacionamiento y comedor.

En la presentación del análisis, José Luis Hernández, vicepresidente de investigación de la Asociación Mexicana de Internet MX (AIMX), dijo que existen diferencias en lo que evalúa un candidato según su rango de edad.

“Para las personas de 18 a 25 años el ambiente laboral, el seguro médico, los horarios flexibles y el apoyo para capacitarse tiene un mayor peso que los demás beneficios. En el segmento de 25 a 39 años dan mucho mayor peso a tener cajas de ahorro; de 40 49 años le dan más foco a aspectos económicos como los bonos, las cajas de ahorro y vales de despensa, y los mayores de 50 años valoran desde el ambiente laboral hasta los vales de despensa y las herramientas extra para desarrollar bien sus actividades”.

Experiencia

Precisó que “como reclutadores de talento tenemos que saber que debe existir una mezcla adecuada de estos requisitos, no quiere decir que se ofrecerán todos. Existe talento diverso con diferentes rangos de edades y necesidades, por tanto debemos hacer una evaluación de cuáles son los beneficios, no es solo atraer talento de calidad, sino también retenerlo”.

El estudio arrojó que los elementos más importantes para los reclutadores al momento de evaluar el currículum vitae de un candidato es la experiencia laboral, seguido del salario solicitado, además de las habilidades, aptitudes y competencias, el lugar de residencia y el último nivel de estudios acreditado.

“El enfoque de las empresas está respondiendo a las prioridades de las personas en cuanto a su bienestar, pero también debe responder a los desafíos económicos que enfrentamos como individuos a causa de factores externos como la alta inflación.”

ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 13
Determina la edad lo que se busca en cada empleo

REUTERS LONDRES

Shots premium. Margaritas. Palomas. Un sunrise ocasional. No se puede servir tequila más rápido.

“Definitivamente se nos acaba el alcohol todos los fines de semana”, dice Shubham Walavalker, un cantinero de 24 años que trata de saciar la sed de los clientes en el repleto bar Revolution, en el suroeste de Londres.

El tequila, el rey de los licores mexicanos, está despegando en Europa. Los volúmenes de exportación a España aumentaron 90 por ciento el año pasado; a Francia, 73; a Gran Bretaña, 68, y a Alemania, 60 por ciento, según el Consejo Regulador del Tequila de México, superando el crecimiento mundial de 23 por ciento.

El licor, un favorito en Norteamérica, está lejos de hacer mella en el histórico dominio europeo del vodka, el whisky, el ron y la ginebra, se ha afianzado y es la bebida espirituosa de más rápido crecimiento en la región, según el distribuidor de José Cuervo, Proximo Spirits.

Obstáculo para el avance

La demanda europea está profundizando la escasez de agave, planta originaria de la región mexicana de Jalisco que se usa para elaborar tequila. El costo del agave, que osciló entre cinco y siete pesos mexicanos (entre 27 centavos y 37 centavos de dólar) por kilo durante gran parte de las últimas dos décadas, ha aumentado en años recientes y alcanzó los 31 pesos a finales de 2022, según la firma de investigación Bernstein. El pronóstico actual para fines

Ventas de gasolina, lejos del nivel prepandemia

ALEJANDRO ALEGRÍA

El volumen de ventas de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el mercado interno ascendió a 624 mil barriles diarios en enero, dato que observó una contracción de 7.07 por ciento frente a diciembre, de acuerdo con información de la empresa estatal.

BOOM DE EXPORTACIONES

Europa tiene sed del rey de los licores en México: Tequila

de 2023 es de 28 pesos, aunque el analista de Bernstein Trevor Stirling advirtió que la demanda “siguió sorprendiendo al alza. Es un problema de oferta y demanda”, dijo. “Hay una escasez masiva de agave en la industria del tequila”.

Disparo en precios

Los consumidores en Europa pagaron casi 16 por ciento más por el tequila en las tiendas en diciembre en comparación con 2021, mientras los precios del whisky aumentaron 6 por ciento y los del vodka 5 por ciento, según datos de NielsenIQ. Los precios de la ginebra se mantuvieron estables.

Para empeorar las cosas, el flujo a Europa de tequila hecho cien por ciento con agave de alta calidad, que debe embotellarse en México, también se ha visto limitado por la alteración de las cadenas de suministro derivada de la pandemia de covid-19.

“Lo que es caro es la planta y también traerlo (el tequila) aquí desde México”, dijo Robyn Evans, gerente en la agavería de Hacha, un bar especializado en tequila y mezcal en el este de Londres.

Los clientes están pagando alrededor de 50 peniques (57 centavos de dólar) –10 por ciento– más por unos buenos shots de lo que habrían desembolsado hace un año, dijo el hombre de 31 años en una

ajetreada noche de viernes, mientras la música sonaba y los clientes bebían mirror margaritas.

“Definitivamente ha habido un aumento en los tequilas. He notado más marketing... Las marcas nuevas quieren empezar a despegar, al igual que las marcas más grandes que han estado aquí por un tiempo.”

En “las rocas”

El gigante de licores Diageo, que no desglosa los resultados europeos, dijo el mes pasado que sus volúmenes de ventas globales de tequila aumentaron 15 por ciento en el segundo semestre de 2022, superando con creces las ventas generales de licores, que subieron 3 por ciento.

El licor mexicano representó 11 por ciento de sus ventas netas reportadas, y la botella de Don Julio, que puede venderse en entre 50 dólares y 250 dólares, tuvo un alza de 26 por ciento. En tanto, el costo de una botella Casamigos avanzó 29 por ciento.

La demanda europea no es una novedad propia de 2022, según algunos actores de la industria, quienes dicen que el tequila ha ganado terreno lentamente por años y que la tendencia se vio impulsada durante la pandemia.

Los volúmenes de exportación a Gran Bretaña, Alemania, Francia

▲ Proceso tradicional para la elaboración del tequila.

y España aumentaron alrededor de 60 por ciento en promedio en 2021, un salto que superó 70 por ciento el año pasado, según el Consejo Regulador mexicano.

Michael Merolli, director del negocios de tequila de Pernod Ricard, que incluye a Olmeca, dijo que había muchas menos marcas de tequila en Europa que en Estados Unidos, donde el mercado era más maduro y competitivo, y cada semana surgían nuevos competidores.

El ejecutivo dijo que la premiumización –tendencia de las marcas a enfocarse en calidad y exclusividad–, también está elevando los precios.

Algunos actores de la industria ven un respiro en la escasez de agave, que tarda aproximadamente siete años en madurar antes de que pueda ser cosechado.

El agave que se sembró hace algunos años eventualmente estará listo para la cosecha, dijo Luis Fernando Félix, jefe de operaciones de Estados Unidos y Canadá en Proximo Spirits, la subsidiaria de la destiladora mexicana Becle.

“En unos dos años, el precio del agave bajará, porque la oferta va a ser mayor que la demanda”, agregó.

La caída en la comercialización de los carburantes automotores ocurre después de que a mediados del año pasado llegó a promediar hasta 700 mil barriles diarios, debido a una alta demanda provocada por la guerra en Ucrania.

En comparación con el dato del primer mes de 2022, las ventas de gasolinas de la petrolera aumentaron 10.58 por ciento, pues en enero de hace un año promedió 561 mil barriles diarios.

Aunque mostró una recuperación en su variación anual, aún dista de llegar a los 700 mil barriles diarios que Pemex reportaba antes de la pandemia del covid-19.

Frente a enero de 2021, el dato de igual mes de este año se tradujo en un aumento de 23.42 por ciento.

Crece la demanda

Pemex ha reconocido que debido al contexto de recuperación económica la demanda de combustibles ha aumentado tanto en México como a nivel global. Indicó que por la comercialización de carburantes automotrices obtuvo ingresos por 43 mil 696 millones de pesos en enero. El monto fue 7.25 por ciento mayor frente a diciembre del año pasado, cuando la empresa reportó un valor de 40 mil 741 millones de pesos. Los ingresos que la empresa estatal reportó en los primeros 31 días del año respecto a igual periodo de 2021 fueron 12.57 por ciento superiores, pues en ese lapso ascendieron a 38 mil 816 millones de pesos.

En comparación con enero de 2021, Pemex observó un incremento de 86.55 por ciento, pues en ese lapso ocurría la segunda ola de covid-19 en México, cuando aún no llegaban las vacunas al país.

Desde noviembre, los ingresos de Pemex por la venta de gasolinas se mantienen por arriba de 40 mil millones de pesos, luego de que entre marzo y abril prácticamente reportó un valor mensual superior a los 50 mil millones de pesos como consecuencia de la guerra en Ucrania.

Personalidades famosas a nivel internacional tienen el control de 30 por ciento de la producción de Tequila en México, informó el Consejo Regulador de Tequila.

Entre dichas celebridades destacan el actor Dwayne Johnson La Roca y su marca “Teremana”; el músico Carlos Santana, con “Casa

Noble”; la modelo Kendall Jenner, con “818”, y el basquetbolista Michael Jordan, con “Cincoro Gold”. Por su parte, Casa José Cuervo, la mayor tequilera del mundo, (fundada en 1758) que está presente en más de 85 países, es propiedad del mexicano Juan Francisco Beckmann, quien está en la lista de los

500 más ricos del mundo y es dueño de la mayoría de las acciones de Becle, empresa que controla dicha marca, además de otros productos como whiskey, vodka, ron y mezcal. Tequila Don Julio fue fundada por don Julio González Estrada y ahora pertenece a la compañía británica Diageo, que compró Ca-

samigos a la tequilera Dos Amigos, propiedad de George Clooney. Las marcas de tequila Herradura (fundado por Felix López) pertenecen a la empresa estadunidense Brown-Forman, que además también maneja la marca de tequila El Jimador.

De la Redacción

La empresa estatal indicó que el volumen de ventas de diésel, combustible indispensable para los vehículos de carga y de pasajeros, fue de 245 mil barriles diarios en enero, dato que mostró un descenso de 8.25 por ciento mensual y un avance de 44.11 por ciento anual.

Los ingresos por la comercialización de este carburantes en el mercado interno mexicano ascendió a 20 mil 979 millones de pesos en el primer mes de 2023, lo que se tradujo en un aumento de 1.60 por ciento respecto a diciembre.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 ECONOMÍA 14
Foto Arturo Campos Cedillo
Todo el agave es local, pero muchas marcas, extranjeras

Domingo 26 de febrero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Las directoras mexicanas Lila Avilés, Tatiana Huezo y Sofía Auza brillaron en la 73 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín; la cinta Tótem, de Avilés fue la favorita del Jurado Ecuménico del certamen; por su parte El Eco, de Huezo, recibió doble premio, mejor dirección y documental, en la Sección Encuentros, galardones que dedicó “a las mujeres mexicanas que hacen cine”; y Sofía Auza con su trabajo Adolfo, fue elegida la mejor película del Jurado Joven. En el palmarés oficial, el documental Sur l’Adamant, del francés Nicolas Philibert, se

alzó con el Oso de Oro; mientras la mejor dirección fue para otro francés Philippe Garrel por Le grand chariot. En tanto que la niña española Sofía Otero, quien interpreta a un menor trans en el filme 20.000 especies de abejas, ganó y conmovió con el premio a la mejor actuación. En las imágenes Lila Avilés durante su participación en La Berlinale, abajo Tatiana Huezo al recibir sus premios. Fotos Afp y Ap

ESPECTÁCULOS / P 6a

El pintor Enrique López Pacheco habla con La Jornada sobre su vocación de artista y maestro // “Ayudar a gente deseosa de aprender hace que la enseñanza se vuelva un triunfo personal”, refirió

Diego Lamas expuso su obra más reciente –que abarca personajes históricos– en La Casa del Risco, hermosa mansión recubierta de talavera que donó a México el internacionalista Isidro Fabela. Mientras veíamos el excelente retrato de Carlos Monsiváis y la interpretación de Diego Lamas de La dama del armiño, de Da Vinci, tuve oportunidad de entrevistar a su maestro, el pintor Enrique López Pacheco.

–¿Cómo empezó a amar a la pintura, maestro?

–De joven nunca supe de una escuela de arte, pero me encantaba dibujar. Vivíamos en la Ciudad de México dos hermanas y cuatro hermanos. De niño dibujé sin pretensión, sin saber que eso era un oficio; mis padres no sabían nada de arte. Estuve en el Politécnico estudiando física, y luego trabajé en el gobierno haciendo planos para la estructura del drenaje, cálculos para plantas termoeléctricas. Antes todo se hacía a mano.

–La pintura, la pintura, maestro…

–Conocí a Álvaro Rivera que dibujaba en la oficina y me habló de La Esmeralda, y mi reacción fue:

“Dejo todo y me voy ahí”. Afortunadamente, entré en 1979; tendría 24 años, y terminé en 1984. Nunca había sido tan feliz como en esa escuela de arte; quería estar ahí todo

el día. Dibujaba a la modelo y parecía bóiler; me salía refeo. Insistí. El maestro pedía 10 dibujos diarios y yo hacía 50. Así comenzó una carrera que hoy me hace feliz. Nunca dejé de pintar, sino un año por una crisis emocional y económica muy grave que me obligó a abandonarlo: me deshice de pinceles, caballete y colores. Tras casi dos años encontré a Víctor Muedano y él me preguntó que por qué había dejado de pintar y me dio 10 hojas de papel, pinceles y pintura. Durante dos semanas no hice sino pintar; asistí a una exposición de Jacobo Borges y me identifiqué muchísimo con él y empecé a crear con fiebre en esas 10 hojas que llevé a mi amigo Víctor, quien exclamó después de mirarlos durante un largo momento: “¡Pues a seguirle!” Desde entonces no he dejado de pintar.

“Dejé todos los trabajos ajenos a la pintura; me acostaba muy noche y me levantaba muy temprano. Viví cinco años muy complicados, pero nunca fui tan feliz como cuando volví a pintar, y hasta la fecha estoy muy contento de ser lo que soy.”

–Marta Lamas y yo fuimos a una muy buena exposición suya en el club Libanés; lo que más me llama la atención de usted, maestro, es su sencillez...

–Sí, estoy trabajando sobre vidrios. No sé si recuerda las cajas que he expuesto últimamente. El 14 de marzo tengo una exposición colec-

tiva en la galería de Óscar Román, en Polanco, el tema es la Torre de Babel, presento cinco obras y una caja con 12 vidrios.

Cinco cajas de cristal

–¿Y sus clases de pintura no le quitan tiempo para su propia obra?

–Enseño lo que sé; incluso, he trabajado con gente sicótica para ayudarla a cambiar un poco su destino. En cuanto a dar clases, vivo la magia de pintar, enseño a ver los colores, no hay ninguna pretensión, es genial, porque tanto yo como el alumno estamos gustosos.

–Perdón, maestro, pero ¿qué es sicótico?

–Es un desequilibrio mental grave que a la larga puede causar una tragedia. También di clases en mi taller a cinco alumnos, mujeres y hombres, tres de ellos drogadictos –El suyo es un afán muy generoso. –Así es. Di cursos en bachilleres, algunos en La Esmeralda, en Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México y, claro, he seguido con mis clases particulares. En Casa del Lago me pagaba Bellas Artes, y las clases eran gratis para cualquiera, lo cual resultó genial. Ayudar a gente deseosa de aprender hace que la enseñanza se vuelva un triunfo personal, porque los que van pasando se acercan y muchos son comerciantes, artesanos y hasta drogadictos, que gracias a la pintura han salido adelante.

–¿Les pregunta: “¿quiere usted tomar una clase de pintura?”?

–No, a veces charlo con quienes se me acercan y ellos me piden:

“¿Me enseñarías a pintar?”, y les dejo de tarea algún boceto; les doy instrumentos y después reviso cómo va su dibujo. Platico largamente con ellos mientras les señalo sus errores y alabo sus aciertos.

–Maestro, fui mucho al Palacio Negro de Lecumberri y nunca me dijo un preso: “Quiero que me enseñe a escribir”, así es que usted debe tener un don de persuasión único.

–Pues se da. Algunos de mis seguidores estudiaron primaria, secundaria o preparatoria abiertas; uno es antropólogo, otro abogado, y se entregaron a la pintura en años muy recientes, y eso me da mucho gusto. A algunos los he ayudado a diseñar sus carpetas para irse fuera del país y seguir produciendo, lo cual me hace muy feliz. Incluso he logrado que una galería les monte alguna exposición. Ahorita entré a un concurso de Bellas Artes para

▲ El pintor Enrique López Pacheco, egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, presentará en marzo sus obras más recientes en la galería de Óscar Román. Fotos tomadas de la cuenta de Facebook del artista

ganar una beca. Propuse hacer cinco cajas de dos metros con varios vidrios para exponerlos en un jardín por la Merced, el del Aguilita. Quisiera instalar ahí las esculturas y filmar la reacción de la gente.

–¿Sus cajas de cristal permanecerían día y noche al aire libre?

–No puedo dejar las cajas en la calle, por tanto, mi primera exposición es diurna; otra sería en la colonia Roma, otra en Polanco, en diferentes espacios en los que permanecerían sólo un día, al final del cual recogería la película con las reacciones de niños y adultos para un documental.

“Las cajas son de dos metros por 50 centímetros, porque la idea es captar la reacción de los que tienen capacidad de asombro. Mi propósito es sorprender, abrir la imaginación, porque siento que muchos han perdido su capacidad de soñar, crear, sorprenderse de sí mismos, de contemplar la belleza por culpa de la televisión, que ha limitado nuestra capacidad imaginativa y creadora.

“También nos han hecho daño las redes sociales. El celular impide la interacción, nos encerramos en una irrealidad y no vamos más allá de nosotros mismos, del lugar común que somos. Vas a comer a algún lugar y no ves a la gente platicando, sino con el celular en la mano. Todo lo hacemos a través de mensajes de texto. Tu tiempo, tu vida entera la concentra y la rige el celular.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 2a CULTURA
ELENA PONIATOWSKA
“Mi propósito es abrir la imaginación a quienes perdieron la capacidad de soñar”

Saramago es parte de la tradición de la lengua en español: Bellinghausen

La obra de José Saramago es parte de la tradición de la lengua en español, opinó el periodista y poeta Hermann Bellinghausen durante la presentación del libro Saramagia en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

“Es muy curioso el fenómeno de dónde está puesto Saramago en el mundo de la literatura del ámbito hispánico, que rebasa, a diferencia de casi cualquier otro escritor de lengua portuguesa, el límite de la lengua”, expuso en su participación sobre el texto que publicó la editorial Grano de Sal sobre el Premio Nobel de Literatura de 1998. Como parte de esta peculiaridad se suma que el autor de Ensayo sobre la ceguera no fue bien querido en Portugal, su país natal, terminó viviendo en España y tuvo espléndidos traductores a nuestra lengua, como su compañera de vida Pilar del Río, y antes Basilio Losada. Sobre todo en lo últimos libros, que revisaba inmediatamente con ella y la traducción era casi simultánea a la escritura del libro.

Ana Rita Sousa, lectora del Instituto Camões en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de los ponentes en la presentación, reconoció que la primera vez que leyó a Saramago fue en español y no en la lengua materna que comparten; “cuando lo leí en portugués no fue la misma lectura. Lo curioso es que teniendo temas que son profundamente portugueses, logran emocionar a los demás”, por ejemplo Memorial del convento, que le abrió las puertas de España.

Saramagia reúne testimonios sobre el poder de fascinación que tuvo el escritor en su relación con nuestro país, donde despertó numerosos lectores y un fervor casi de estrella de rock. En la presentación, en el encuentro librero que se desarrolla en el recinto de la calle de Tacuba, también participaron los periodistas Pablo Espinosa

▲ El escritor participó en la presentación de Saramagia, en la Feria Internacional del Libro de Minería. Arriba, el autor portugués y Bellinghausen en una foto tomada del libro.

y Mónica Mateos, quienes aportaron textos al libro que se publicó el año pasado para celebrar el centenario de Saramago, nacido en 1922 y fallecido en 2010.

La charla fue moderada por Alma Delia Miranda, coordinadora de la cátedra extraordinaria José Saramago de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien describió que el proyecto editorial colectivo contó con la colaboración de intelectuales, periodistas y editores, con sus relatos alrededor de un escritor originario de un país del que conocíamos poco, pero cuya presencia arrasó y repercutió en México.

Sousa, desde su perspectiva de portuguesa, mencionó que en su país natal el amor y el cariño del público por el escritor fue algo que llegó muy tarde y ya cerca de su muerte, aunque la noticia del Nobel fue bien recibida, porque fue el primero en lengua portuguesa.

“No recuerdo que las muestras de cariño fueran tantas como en México”, apuntó. En sus años en nuestro país, cuando quiere iniciar actividades sobre la lengua portuguesa, es casi desconocida, “pero si digo Saramago, todas las puertas se me van abriendo”, reveló sobre su experiencia.

Agregó que Saramagia es un libro que dialoga más allá de la especialidad, pues en el año del centenario del autor se realizaron muchos estudios y actualizaciones sobre la crítica, pero raramente la academia se preocupa de hablar a un público más extenso, “eso también me parece muy valioso”.

Por su parte, Bellinghausen, quien dedicó su texto a la visita de José Saramago a Chiapas, habló en Minería sobre el romance tan intenso del autor con México, que se desarrolló sobre todo en sus últimos 15 años de vida.

Como homenaje póstumo, la UNAM presentó Obras de Alfredo López Austin en la 44 feria de Minería

ÁNGEL VARGAS

Detrás de los libros del historiador Alfredo López Austin (1936-2021), uno de los estudiosos más connotados del México precolombino, “lo que hay es felicidad, mucho rigor y gusto por la enseñanza”.

Así lo aseguró este sábado su viuda, Martha Rosario Luján Pedrueza, en la presentación de la colección Obras de Alfredo López Austin, efectuada en la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio Minería (FILPM). “Quizá tengan algunos detalles, pero son temas que servirán como base a las siguientes generaciones”, agregó.

Dicha colección editorial fue concebida como un homenaje póstumo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por conducto del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), a quien fue uno de sus historiadores, investigadores y docentes más eminentes.

Está conformada por la redición de tres de las obras más emblemáticas del estudioso: Augurios y abusiones, Textos de medicina náhuatl y Hombre-Dios, reunidas en una caja con un atractivo diseño.

“Es un acierto la publicación de estos tomos, a los que esperamos que sigan otros más. La presencia de Alfredo continúa a través de algo tan importante como son

sus libros”, destacó el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, amigo cercano del historiador

“Es un lujo tener estos tres estudios, porque nos dan, además, la visión del Alfredo de sus primeras obras; también porque mucho de lo que él plantea aquí tiene vigencia, lo cual es muy valioso y significativo para un investigador.”

Matos Moctezuma recalcó que esa tríada de estudios proviene de la admiración y el conocimiento profundo que López Austin tuvo de fray Bernardino de Sahagún, a cuyo estudio dedicó su tesis de licenciatura en historia.

“El mismo Alfredo dice en algún momento que la lectura de los documentos históricos de fray Bernardino no sólo ha sido el ejercicio de análisis más arduo, frecuente y sostenido a lo largo de su vida académica, sino que ha constituido la base de la mayoría de sus propuestas.”

El reconocido arqueólogo centró su intervención en el libro Textos de medicina, cuyo prólogo es obra suya. Resaltó que al igual que Augurios y abusiones, se trata de un libro antológico, aunque ya no sólo de textos de Sahagún, como el citado, sino que López Austin “se abrió de manera muy significativa” a otros personajes que abordan los temas de la medicina, las curaciones y las imploraciones.

El espectro de los autores abarca

desde el siglo XVI hasta el México contemporáneo, resaltó, ya que, con esta obra, el autor se adentró asimismo en el mundo de la antropología, al incluir estudios actuales en ese momento sobre el tema de la medicina tradicional en Veracruz y del nahuatlato Luis Reyes.

Según Matos Moctezuma, la introducción que hizo López Austin a esta obra es de suma relevancia, ya que allí se encuentran las semillas de otras de sus obras esenciales, como Hombre-Dios y Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas.

De acuerdo con la antropóloga Ana Bella Pérez Castro, directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, esta trilogía de libros no sólo nos acerca, compenetra e introduce a la obra de Sahagún y de otros cronistas. También permiten revisitar o analizar por primera vez la forma en que López Austin “comenzó a configurar su propuesta para entender y explicar las creencias, pensamientos y acciones de los antiguos nahuas, y de los nahuas del presente, ya que siguen siendo un caudal cultural, un complejo entramado de ideas que circulan, que significan y afloran para explicar el mundo”.

En la presentación participaron también Elisa Speckman, directora del IIH, y el investigador Guilhem Olivier.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 CULTURA
“Detrás de sus libros hay felicidad, rigor y gusto por la enseñanza”, dijo su viuda, Martha Rosario Luján
ALONDRA FLORES SOTO ▲ Elisa Speckman, Guilhem Olivier, Eduardo Matos y Ana Bella López Castro, ayer, en el encuentro editorial. Foto José Antonio López

La ciudad y el campo

VILMA FUENTES

Muchos citadinos sueñan con vivir en el campo, pero no soportan las condiciones más naturales de la vida campirana. Por ejemplo, que los gallos se despierten y entonen su quiquiriquí puede hacerlos perder el sentido común.

Después de un escandaloso y espeluznante proceso, la justicia se pronunció en favor del presunto culpable: un gallo. De haberse visto condenado, el criminal delincuente, en el mejor de los casos, corría el riesgo de sufrir el exilio, y, en el peor, la irremediable pena de muerte.

La actitud, a lo largo del proceso, de este ser emergido de los infiernos para torturar a los seres humanos durante las horas que deberían consagrarse al reparador sueño, fue siempre la de una parsimoniosa distancia hacia sus acusadores y una olímpica majestad realzada por el plumaje que lo coronaba. Inmutable, no desvió de un ápice su conducta, indiferente a insultos, denuncias e incriminaciones. Al contrario, persistió en su comportamiento como si su actuación fuese una respetable costumbre atávica a su estirpe. Los acusadores presentaron en su contra los testimonios de agentes judiciales juramentados, los cuales pudieron constatar las horas precisas de la madrugada durante las cuales el energú-

meno quebrantaba paz y orden sociales. Las peripecias del proceso, difundido por los medios de comunicación, apasionaron a los franceses. El pleito jurídico empezó con la asignación en justicia de un vecino de la granja donde Saturnin, un hermoso gallo blanco con plumas negras en la cola, daba vuelo a su canto en la madrugada, antes del nacimiento de la luz y sus primeros fulgores. No se equivoca Hölderlin cuando dice: “Delante de la luz cantan los pájaros”, en su verso celebratorio de la inauguración del día. Y no en vano, el gallo lleva el nombre de Saturnin, derivación directa del nombre del dios grecorromano Saturno-Cronos, alusión clara a las fiestas saturnales, durante las cuales desaparecen las barreras sociales y reina la orgía. El entusiasmo báquico de Saturnin por su propio quiquiriquí, reiterado varias veces durante esas horas, molestó a un recién llegado a la aldea de Villalbe, en la comuna de Carcassonne. Este nuevo vecino, sin duda uno de esos citadinos con inclinaciones ecológicas que blanden como bandera de guerra, debe haber tomado la valerosa decisión de dejar la ciudad para instalarse en un ambiente campirano donde podría gozar del silencio y la tranquilidad. Su imaginación no iba más lejos. Pero el canto del gallo (los gallos franceses cantan cocoricó y los mexicanos quiquiriquí, simple cuestión de lenguas) hacia las cuatro de la madrugada, hora del despertar de campesinos, hora de pro-

que si las llamara majestuosas a él la palabra le incomodaría todavía más que la que habla de esplendor (magnificencia, grandiosidad). ¿O será al revés?

BÁRBARA JACOBS

Abrió la puerta y entré. Había acomodado las altas telas contra mesas y estantes en el salón del estudio, de techo alto también. Contra los ventanales con vista al bosque de fresnos entre esculturas de estelas y volcanes de bronce. Contra el barandal del altillo. Me coloqué en el centro, rodeada del Alfabeto vertical, según lo llamó, seis trípticos que pintó desde una banca baja rodante negra y desde un andamio naranja cuyos sostenes o escalones subía a medida que necesitaba ir alcanzando el remate y pintar las alturas, mancharlas, dice él; repintarlas, remancharlas. Engordar la tela, precisa. Darle forma; corregirla. Oscurecerla. Mojarla. Aclararla. Dejarla secar. Pero hoy ya estaban listas, estas figuras erguidas, de modo que pude ver la obra terminada. La exposición se llamará Casa de letras, me dijo. ¿Casa? Esto no es una casa, quise decir; guardé silencio. Contemplaba, envuelta por la presencia de las imágenes que no sabía sino calificar como esplendorosas. Sé

Asilada entre ellas me sentí; protegida, resguardada. Porque algo tenían de guardianes, me pareció; sólo que de guardianes supremos. Esto no es una casa, quiso insistir la voz dentro de mí que de nuevo la ocasión me orillaba a acallar. Refugiada a los pies de esos monumentos a la luz que me rodeaban, empequeñecida bajo la especie de manto que irradiaba de su color y me envolvía, de su tonalidad poderosamente cálida, contraste de la intemperie que me empujó a llamar a la puerta y entrar, que me atrajo a rendirme. Quería arrodillarme y enterrar la cara en la tierra y llorar, de emoción desbordada. O quería abrir y alzar los brazos hacia alguna cúpula y reír, reír de alegría.

Lo había visto inclinado sobre las telas sobre las mesas derramándoles mezclas de pintura y de arenas y levantarlas un poco de aquí, de allá, mecerlas de modo que el líquido espeso se esparciera. Casi arrullarlas, ¿o zarandearlas de gusto?

Lo había visto también con un pincel delgado y corto formar y reformar las anchas y largas imágenes. Lo había visto dejarlas reposar y secar, a la sombra de la Luna. Y lo había visto horas después ir a ver expectante qué había sucedido al amanecer, si el tono buscado y encontrado la víspera húmeda llegó a fijarse, o si disminuyó, y preguntarse entonces qué hacer, quería que recobrara la intención de lo impregnado. Lo había visto rociar desde un plato hondo sobre las telas una materia grumosa blan-

fundo sueño para los citadinos, le impidió seguir dormido. Como los quiquiriquíes se repetían cada madrugada, y los dueños de Saturnin no embozaban el pico del gallo, el cansado vecino decidió levantar una queja para solicitar la mudanza o la muerte del pajarraco y una estimable indemnización a causa de sus insomnios.

Los granjeros dueños de Saturnin decidieron defender a Saturnin y recolectaron tres mil firmas de otros vecinos en favor del gallináceo. Al fin, la justicia se declaró por los quiquiriquíes, pues sólo un vecino se decía molesto.

Ya otras dos quejas contra los quiquiriquíes se habían resuelto en favor de las aves tenoras. Un solo gallo fue condenado a dejar una escuela donde los alumnos, dirigidos por el profesor, observaban las aves. El pájaro fue mudado a otro lugar, pero el maestro ha decidido remplazarlo para educación de sus alumnos.

Ante la avalancha de maniáticos quejosos, fue votada una ley en enero de 2021 para proteger sonidos y olores característicos de los espacios naturales. Sonido de campanas, cantos de gallos, ranas o cigarras, graznidos de patos, así como efluvios de estiércol o establos han entrado en el código del medio ambiente.

Pero los quejumbroso no faltan en Francia y ahora un tipo se queja de los olores de crepas que salen de una crepería.

vilmafuentes22@gmail.com

ca, como migajas a los pájaros en el campo.

Me mostró una hoja de papel blanco grueso, lo vi tamaño doble o triple carta, no sé, parecía extenderse rectangular hacia lo largo y lo alto, ampliamente, no sé cuánto, al verlo crecía más que una hoja simple tamaño carta. A lo vertical él había dibujado una sobre otra unas seis hileras de signos, uno al lado de otro, o algo más arriba o algo más abajo, a tinta todos, cuatro por hilera, un cuarto de siglo atrás, me contó y abajo vi la fecha. Llamó Estudios para alfabeto el conjunto negro y blanco desde entonces.

Y fueron las primeras letras que ideó de un alfabeto que en aquel momento por lo visto inventaba. Eran dibujos negros de unos cuatro centímetros de alto cada uno más o menos, o variados, entre pequeñas torres o figuras curvas, con bordes triangulares, dentados con regularidad armoniosa, con grietas geométricas en blanco a lo largo, a lo alto, equilibradas, con gracia vibrante unas y otras. Algún significado tendrían, sin duda, preciso y específico por más que oculto, o inventado, según afirma él. Los tracé directamente, precisó; sin bosquejos previos; bajo una verdadera inspiración. El rapto tuvo lugar durante una estancia suya en Nueva York, recordó. Le pregunté si los había tenido presentes cuando terminó las series en las que se afanaba en aquellos años, antes de empezar a trabajar en la serie Escrituras, precisamente de la que parte la Casa de letras –que no es una casa–, con el Alfabeto vertical que en esos momentos me circundaba. Para nada, me contestó; este primer al-

fabeto fue a dar al fondo de un baúl apenas regresé adonde vivo, aquí cerca, en Dulce Olivia, en el barrio de Santa Catarina, en Coyoacán. Lo olvidé todo este tiempo debajo de otras hojas con apuntes de otros temas. Al poner orden apareció esta hoja ahora en mis papeles con dibujos que, según los feché, sé que son antecedentes de la serie Escrituras, ésta, en la que he estado ocupado, internado, antecedentes involuntarios, sonrió; presagios insospechados por mí cuando empecé la serie en la que incluyo esta Casa de letras. No es una casa, volví a pensar, este recinto a cuyo claustro entré a refugiarme de la intemperie.

Alcé la vista hacia los bordes superiores de los trípticos a mi alrededor, se me figuró que ahí no terminaban, sino que ascendían, ascendían, como si el marco que estructura la tela se hubiera extralimitado, como si las manchas sobre manchas con formas oscuras y claras profecías hubieran crecido a una altura fuera de toda altura medible y abarcable por el ojo humano o incluso por el ojo animal, aun del volador.

La expresión que trataba de formarse en mi mente, que procuraba salir entre mis labios tenía el sentido de una oración, aunque no gramatical; de una declaración de gratitud, aunque no ante un juez terrenal.

Entrecerré los ojos en el centro del salón, inmersa en su brillo, deslumbrada, enceguecida, rodeada de los trípticos radiantes que formaban parte según él de una Casa de letras. Esto no es una casa, quise afirmar; esto es una catedral. Creaste una catedral, pronuncié por fin.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 CULTURA 4a OPINIÓN
Esto no es una casa, quise decir; guardé silencio
En enero de 2021 fue votada una ley para proteger sonidos y olores característicos de los espacios naturales
En el principio era el verbo

Delegación de la Unesco evalúa daños por sismo en Siria

MADRID. Una delegación de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) llegó a la ciudad siria de Alepo para evaluar de primera mano los daños causados por los terremotos que azotaron el 6 de febrero pasado el casco histórico de la ciudad en el noroeste del país.

La delegación visitó los yacimientos de la ciudad, que pertenecen a la lista de patrimonio mundial de la humanidad que lleva la ONU.

La representación estuvo acompañada por un grupo de integrantes del Fondo de Desarrollo de Siria, así como de la Dirección de Antigüedades y Museos, informa la agencia oficial de noticias siria SANA.

Los terremotos han dejado más de 44 mil muertos en Turquía y entre 4 mil y mil 600 en Siria.

Europa Press

Rocío Becerril explora en un proyecto multidisciplinario las emociones en tránsito

Hay presencias aterradoras, pero no son fantasmas, no son parte de nuestros sueños; no, “son presencias reales que hostigan, amenazan, intimidan, son crueles, forman parte de los peores secretos humanos”, expresa la coreógrafa y videoasta Rocío Becerril, quien creó el programa Presencias, secretos y ensoñaciones, en el que explora el tema de las emociones humanas en tránsito.

La artista se inspiró en los textos y poemas sobre el tiempo y la muerte de los escritores Arqueles Vela y José Revueltas, así como la obra del pintor belga Paul Delvaux, para hablar de los viajes y de esos espacios de encuentros y desencuentros.

Sobre este proyecto multidisciplinario que se presenta hoy en el teatro Sergio Magaña, Becerril explicó que los trenes son los espacios en los que se vive, “en su sentido más puro, la individualidad y la soledad. Son lugares en los cuales se da una intensa y nutrida interacción de cuerpos y miradas: de emociones en tránsito”.

En entrevista, la creadora explica que su proyecto tiene como fuentes principales la pintura, la filosofía y la literatura, y formó parte de una trilogía relacionada con la imagen y el espacio. “La obra en su versión final refleja esta reflexión sobre los

espacios, esta condición de tránsito de los seres humanos y la relación con los entornos y las tecnologías, digamos, todos estos espacios de no lugar que son aceptaciones de espera y encuentro.

“En el texto de José Revueltas se narra una situación de mucha violencia e incertidumbre ante la presencia intimidante de una asesina que viaja con comunistas en un tren hacia las islas Marías; esa escena es fuerte y se retoma en una parte de la obra.”

Para la composición de la obra, Rocío Becerril retoma la escena escrita por Arqueles Vela sobre dos viajeros en un tren que llega a una ciudad extraña y es el encuentro entre un hombre y una mujer, pero él no logra hablar con ella. “El lenguaje del escritor es directo, pero al mismo tiempo fugaz en sus contextos, y hay una reflexión del ambiente de las máquinas, de la tecnología, las luces de la ciudad; refleja el mundo urbano”.

También se inspiró en un texto de María Zambrano en el que habla de los bienaventurados, que para Becerril son esas presencias en tránsito que son los migrantes y los exiliados de siempre. “Los viajeros guardan en sus maletas secretos, esperanzas, dioses e inquietudes muy importantes. Hay una interpelación al público de que todos hemos sido viajeros en algún momento. Todos en algún momento

▲ Presencias, secretos y ensoñaciones se monta hoy en el teatro Sergio Magaña a las 18 horas. Fotos cortesía de la coreógrafa

somos esas presencias en tránsito”.

Como parte del programa Presencias, secretos y ensoñaciones se proyectan los videos Tren Delvaux, que parte de un cuadro y se multiplica con la presencia en la pantalla y en la escena de mujeres solitarias, reflexivas, fantasmales; El último tren, que es un lienzo audiovisual construido con un solo tren larguísimo, abandonado en las llanuras de Chihuahua, y el de Presencias, que evoca personajes fantasmales, religiosos y violentos dentro de un tren; viajeros fruto del imaginario colectivo mexicano.

En este proyecto artístico, interpretado por la compañía R+R Arte y Movimiento, participan Clementina Guadarrama, Andrea Garay, Araceli Mendoza, Bereniz y Jazmín Pantle, Luis Fernando Loyola, José Francisco Alarcón y Carlos Rojas.

La música es de Carlos Patoni, la iluminación de Rocío Becerril y la dirección de Arte de Rodrigo Flores. Presencias, secretos y ensoñaciones se presenta hoy a las 18 horas en el teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, estación San Cosme del Metro).

Perú: arqueólogos encuentran tumbas de época preinca

HUARAL. Arqueólogos peruanos hallaron tumbas y restos de la etapa preinca con más de 800 años de antigüedad, en Huaral, al norte de Lima.

Los más de 30 fardos funerarios encontrados pertenecen a la cultura Chancay que se situó principalmente entre Ancón, en el sur, y el valle de Supe, en el norte, y cuya actividad económica incluía y el textil.

“En días recientes hemos descubierto cerca de 30 fardos de la cultura Chancay en el cementerio del cerro Macatón, ubicado en el valle de Huaral”, dijo el arqueólogo Pieter Van Dalen, catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos. Dentro de las piezas encontradas había vasijas, algunas decoradas con el característico color blanco y negro de esta cultura. “Las tumbas corresponden al año 1000 hasta el año 1400 dC”, añadió Van Dalen. Reuters

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 CULTURA
FABIOLA PALAPA QUIJAS

Películas de Lila Avilés, Tatiana Huezo y Sofía Auza son reconocidas en la Berlinale

El Jurado Ecuménico reconoció a Tótem // El Eco recibió doble galardón en la sección de Encuentros, y Adolfo, la mejor cinta del Jurado Joven // Documental francés ganó el Oso de Oro como la mejor película // La niña Sofía Otero ganó el premio de mejor actuación

ALIA LIRA HARTMANN CORRESPONSAL BERLIN

En el palmarés de la 73 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín se reconoció a las cineastas mexicanas Lila Avilés, Tatiana Huezo y Sofía Auza; el Jurado Ecuménico del certamen premió a Tótem, segundo largometraje de Avilés; por su parte El Eco, de Huezo, recibió doble premio, mejor dirección y documental, en la Sección de Encuentros; y Adolfo, de Sofía Auza resultó la mejor película del Jurado Joven.

En la premiación el Jurado Ecuménico declaró: “hemos optado por unanimidad por premiar a la película mexicana Tótem dirigida por Lila Avilés como mejor película. (...) Estamos realmente impresionados por la manera compleja y sensible de ilustrar el amor que mantiene unida a esta familia, ni falsa ni idealizada. También destaca cómo la cultura mexicana lidia con la muerte y celebra la vida al mismo tiempo”.

Por su parte, Tatiana Huezo dedicó los dos galardones de El Eco, “a las mujeres mexicanas que hacen cine”. Agradeció también a las instituciones de su país que la apoyaron, a su equipo de trabajo que llevó a los niños campesinos de la comunidad El Eco, “quienes con enorme ternura y luz nos enseñaron el valor que representa el cuidado por el otro“.

También dedicó sus premios a su hija Mirati: “El cine es un acto de resistencia, un acto de amor“ concluyó emocionada.

Otra de las galardonadas fue la cineasta Sofía Auza quien con su cinta Adolfo, fue la película favorita del Jurado Joven.

Sorprenden documental francés y niña trans

Un documental francés sobre un original centro siquiátrico se llevó el Oso de Oro de la 73 Berlinale, y la niña española de nueve años, Sofía Otero, intérprete de un menor trans en 20.000 especies de abejas, ganó y conmovió con el premio a la mejor actuación.

Sur l’Adamant del francés Nicolas Philibert, filmado sobre una barcaza en el río Sena de París que acoge a personas en tratamiento siquiátrico, se alzó con el máximo galardón del festival de Berlín.

“Que el documental pueda ser considerado cine por sí mismo es algo que me conmueve profundamente”, declaró el director.

“Intenté invertir la imagen que siempre tenemos de los locos, tan discriminatoria” añadió.

Fiel a su reputación de festival comprometido, la Berlinale fue una auténtica plataforma para las películas de temática social, particularmente la identidad trans “Muy agradecida”

El premio de interpretación secundaria fue para la actriz que interpreta a un trans, la austriaca Thea Ehre en la cinta Bis ans Ende der Nacht. Y en el apartado de documentales, una obra autobiográfica de Paul Preciado (Orlando, mi biografía política), un ensayista español también trans, se alzó con dos premios.

Sofía Otero exhibe el Oso de Plata a la Mejor Actuación en 20.000 especies de abejas. Thea Ehre posa con el premio a la Mejor Interpretación Secundaria en Bis ans Ende der Nacht. Miembros del Jurado Internacional del Festival Internacional de Cine de Berlín Fotos Ap y Afp

Otero, en 20.000 especies de abejas interpreta a Aitor/Lucía, un niño de nueve años que quiere que su familia lo trate como a una niña.

Es el primer largometraje de Estíbaliz Urresola, una directora vasca de 39 años. Y es la primera vez que una ópera prima de una directora española concursa en la Berlinale.

Con lágrimas en los ojos, Otero recogió el premio en el Berlin Palast y agradeció en retahíla a toda la familia. “Mi papá es el mejor del mundo”, exclamó ante una audiencia conmovida.

En la rueda de prensa, la organización rehusó que la niña respondiera a preguntas. Pero Otero, elegida por Urresola en un casting de más de 500 candidatas, se declaró “muy agradecida” y aseguró que el mejor día del festival fue “cuando llegamos al hotel”.

La masculinidad, la guerra o las relaciones familiares, todo ello mezclado en ocasiones con propuestas visuales radicales, también tuvieron su espacio en la Berlinale.

El premio al mejor director fue para el cineasta francés Philippe Garrel por Le grand chariot, película sobre tres hermanos que intentan mantener vivo el negocio familiar de titiriteros.

El jurado también otorgó el premio al mejor guion a Music, de la alemana Angela Schanelec, una complicada recreación de mitos griegos, con escasos diálogos.

Hélène Louvart, fotógrafa francesa, ganó un premio especial por la fotografía de Disco Boy, de Giacomo Abbruzzesse, que narra las peripecias de un joven migrante que se alista al llegar a Francia en la Legión Extranjera.

El jurado del festival estuvo encabezado por la actriz estadunidense Kristen Stewart, de 32 años, la más joven en la historia de la cita, y declarada defensora de la causa lesbiana y feminista.

El jurado también acogió a la española Carla Simón, que ganó el año pasado el Oso de Oro con Alcarràs

El Festival Internacional de Cine de Berlín abrió sus puertas este año a realizadores y artistas ucranios e iraníes.

Nueve obras específicamente dedicadas al conflicto en Ucrania fueron presentadas durante el certamen, y un número igual de obras provenientes de Irán, un país sacudido por las protestas contra el régimen islámico.

El festival ha recuperado totalmente sus fuerzas y asegura haber registrado más de 11 mil 500 visitantes durante su mercado cinematográfico, en el que se visionaron 773 películas.

El estadunidense Steven Spielberg recibió un Oso de Oro por toda su carrera, y por la alfombra roja desfiló una larga lista de estrellas, entre otros Bono, Helen Mirren (protagonista de Golda), Cate Blanchett y Anne Hathaway.

Con información de agencias

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 6a ESPECTÁCULOS

JUAN IBARRA

Natalia López Gallardo tiene una manera particular de observar la realidad. Visión a partir de la cual la cineasta es capaz de reconciliar temas en apariencia opuestos, o contradictorios, y representarlos en toda su complejidad. Tal vez por eso no es de extrañar que con su primer largometraje, Manto de gemas, la cineasta mexicana haya sido capaz de llegar al Festival Internacional de Cine de Berlín del año pasado, y además resultar ganadora del Premio del Jurado Oso de Plata.

“Es un proceso muy develatorio, o sea vas descubriendo la cinta. Y además era compleja en el sentido de que había muchos personajes, siempre fue una película muy colectiva. Y a diferencia de ahora que mi proceso es muy académico, en Manto de gemas fue totalmente antropológico. Lo que hice fue hablar con la gente durante mucho tiempo”, contó en entrevista.

Durante un buen tiempo, la realizadora estuvo en lugares comunales, escuelas, fiestas, casas de familias y otros sitios en Morelos, donde finalmente su película fue rodada. Así, su manera de planear la cinta se volvió también su forma de contarla. “Al final ese es el corazón de la película. Me di cuenta de que era un filme sobre lo colectivo, sobre la capacidad que teníamos de identificarnos, o no, con el prójimo. Y creo que eso está en la cinta, a pesar de que se ha ido transformando, esa idea está”, indicó López Gallardo.

Para la directora también es importante proponer una manera propia de contar. “Cada vez pienso que la forma es lo más importante del cine. No es algo superficial, no estamos hablando de un gusto o de una estética particular; realmente la forma es la manifestación de la visión, y la respeto muchísimo”, señaló la cineasta, “y me imagino

Gallardo

que con la experiencia, lo que uno imagina es lo que logra”.

En su primera experiencia dirigiendo, Natalia ha alcanzado una nueva perspectiva del quehacer cinematográfico en el que ya llevaba años involucrada a partir de sus acercamientos como editora o actriz. “Uno diseña la película exhaustivamente, en todos sus detalles. Por eso creo que dicen que el cine es sagrado, el momento de filmar es sagrado, porque hay una elección de todos los elementos muy pensada, y muy imaginada, y deseada, y construida para estar esperando algo que no sabes qué es”, señaló.

Esa misma manera de ver el cine ha hecho que la directora busque una forma propia de narrar. “Cuando hay una agenda detrás de las películas, una historia qué contar, lo que sucede es que las imágenes se significan. Cada representación transmite cierto tipo de información que es la que tiene que transmitir y ya, y no hay nada más detrás de la imagen y del sonido”, indicó.

Estilo narrativo

López Gallardo compara su labor con el estilo narrativo de algunos escritores. “No amamos a Kafka, a Dostoievksi, o a Maggie Nelson, o a Paul B. Preciado, por los temas que tratan sino por la forma en que se acercan. Y eso es a lo que no hay que temerle. Lo que hace falta ahora es rebeldía, hay demasiada estandarización”, criticó la realizadora. Su postura también permite que los personajes y situaciones que le interesan no sean homogéneas ni eviten las contradicciones propias de una realidad como la mexicana. “Nuestra realidad es ambigua, no tiene un significado claro. Y la gente no es una sola cosa. Eso costó en el extranjero, no podían concebir que un criminal fuera al mismo tiempo un hombre que cosechaba limones con sus papás y que fuera padre de

familia; porque estamos acostumbrados al código”, explicó. Como una directora mujer, Natalia también considera tener una perspectiva distinta que proviene de su manera de observar su entorno. “Me identifico con lo que puede hacer mi hija en todas sus facetas, o mi madre, mi hermana, o una amiga. Lo que sí sé, ahora que tengo más de 40 años y reconozco de manera contundente, es que la fuerza que se acerca a lo femenino es como la naturaleza, es una fuente inagotable de vida, y muerte, y de contradicciones”, señaló. “Es una tierra salvaje la de la mujer, en el sentido de que es indeterminada, violenta y al mismo tiempo amorosa, oscura, es la tierra”. Poseer una visión así también provocó que Natalia fuera muy cuidadosa a la hora de representar contextos lejanos al suyo propio. “Me daba mucho miedo inventar

discursos, inventar emociones, en gente con la que no comparto una realidad espacio-temporal”, contó sobre casos como los diálogos que provenían de dos de sus personajes principales.

Premio en la Berlinale 2022

Manto de gemas también cuenta con la participación de la actriz Nailea Norvind, reconocida principalmente por su trabajo en televisión.

“Lo que vi en ella que me cautivó, definitivamente, porque al principio estaba buscando a una mujer de piel morena, de pensamiento occidental, pero de piel morena. Y Nailea es lo más alejado a eso, pero lo que me cautivó creo que fue su valentía. Se siente cómoda con la ambigüedad, no le importaba que le dijera que no sabía. No es juiciosa, se sentía cómoda con que el personaje sea indeterminado”, relató.

La película se estrenará en México tras un año de haber participado en festivales de cine. Ese hecho entusiasma a López Gallardo, pues a diferencia de las audiencias extranjeras, “el público mexicano identifica la realidad de una manera y de una forma más natural y no se contradictúa con las diferentes caras ambiguas y chocantes, porque estamos acostumbrados a ellas. Es una realidad muy rica la que vivimos, con todos sus infiernos y paraísos, es un país muy abierto”, dijo Natalia.

Manto de gemas llegará a salas de cine el próximo 9 de marzo.

UAM y Cineteca Nacional firman convenios de colaboración y difusión

ÁNGEL VARGAS

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Cineteca Nacional firmaron el viernes un par de convenios mediante los que –según la coordinadora general de Difusión de esa casa de estudios, Yissel Arce Padrón– formalizan “una relación de décadas”, estrechan vínculos y establecen líneas de colaboración para emprender proyectos conjuntos de naturaleza académica y artística.

La ceremonia protocolaria fue en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz de esa institución educativa. La UAM estuvo representada por su rector general,

José Antonio de los Reyes, mientras que la Cineteca Nacional por Alejandro Pelayo, su director.

El acto fue atestiguado por los rectores de las cinco unidades académicas de esa universidad: Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma, así como por funcionarios universitarios y de la Cineteca Nacional.

Los convenios suscritos fueron, uno, de tipo general y el otro, específico. En el primero se establecen las bases de colaboración para el desarrollo de proyectos entre ambas instituciones que, a decir de José Antonio de los Reyes, “puedan beneficiar, primordialmente, a la formación de nuestras y nuestros futuros profesionales, en particular

en el área de la comunicación, pero no limitado nada más a ellos, sino a otras especialidades de las ciencias sociales y humanidades”.

Mientras que el convenio específico, agregó el rector, permitirá a la UAM exhibir en sus cinco unidades y el Teatro Casa de la Paz a lo largo de marzo siete de las 14 películas que conforman la 72 Muestra Internacional de Cine, realizada por la Cineteca Nacional.

Yissel Arce Padrón destacó la importancia de esta relación: “significa la oportunidad de producir diálogos en torno a la difusión de la labor cinematográfica que, por un lado, resuenan favorablemente en la comunidad universitaria y, por otro, ayudan a extender la ya de por

sí vasta y variada oferta cultural de la Cineteca Nacional”.

De igual manera, subrayó, “constituye una oportunidad única de enriquecer los programas docentes y de investigación de la UAM, ya que además de llevar la cartelera de la cineteca a las distintas unidades y centros culturales de la universidad, construirá puentes dialógicos entre cine, docencia e investigación que promuevan la actualización de nuestra currícula desde una perspectiva crítica y contemporánea que, además, acontecerá por caminos que complejizan la pedagogía tradicional del aula”.

Agregó que la comunidad académica y estudiantil de ese centro de enseñanza se verá asimismo bene-

ficiada con “el acceso privilegiado y gratuito a las muestras de cine internacional y las óperas primas del cine mexicano, así como el acceso a los archivos de la cineteca para enriquecer el acervo bibliográfico y hemerográfico de sus trabajos terminales o tesis, mientras que los académicos aportarán sus conocimientos en diplomados y cursos especializados, por ejemplo”.

Además, aseguró, habilitará nuevas opciones de exhibición y diálogo para muchas de las prácticas audiovisuales que generan los estudiantes de la UAM, más enfocadas al cine experimental o a la videocreación y que pocas veces tienen salida más allá del ejercicio docente.

“La forma es lo más importante del cine, la manifestación de la visión”: López
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023
ESPECTÁCULOS
▲ Natalia López Gallardo directora de Manto de gemas, película ganadora del Oso de Plata, en el festival de cine de Berlín en 2022 Foto José Antonio López

TUMBANDO

ERNESTO MÁRQUEZ

DE MATANZAS ME han dado un recado, y me han dicho que a ti te lo dé, tal como dice la canción hago entrega del comunicado que me envía Ethel Failde acerca de la celebración del Quinto Encuentro Internacional Danzonero Miguel Failde 2023 In Memoriam a llevarse a cabo en la ciudad portuaria de Matanzas, Cuba, entre los meses de marzo y abril del presente año.

SEGÚN EL DESTACADO músico matancero, tataranieto de Miguel Failde (1852-1921), creador del danzón, esta vez el mayor acto danzonero del país estará dedicado a celebrar el 330 aniversario de Matanzas, la llamada Ciudad de los Puentes; el 160 aniversario del Teatro Sauto, reconocido como Monumento Nacional; el 45 aniversario del Sistema de Casas de Cultura; y el décimo aniversario de la declaración del Danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Cubana.

TAMBIÉN SERÁ OCASIÓN para rendir homenaje al centenario de Richard Egües, el más célebre de los flautistas

populares cubanos, a quien recordamos en su mejor momento con la Orquesta Aragón de Cuba.

EN EL CONTEXTO del Quinto Encuentro Danzonero se darán otras actividades como el concurso de composición para lo cual se abre una convocatoria, “en búsqueda del nuevo danzón”, como cita Ethel, en la que podrán participar compositores e investigadores que deseen enviar sus creaciones musicales mismas que tendrán como fecha límite de entrega el 24 de marzo.

EN EL CONCURSO de composición se aceptarán obras que se expresen dentro de los códigos del danzón, danzonete, mambo y chachachá, compuestas para cualquier formato. Es imprescindible el envío de partitura (al menos para piano) y referencia auditiva. Los trabajos deberan ser entregados a la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas (calle Río número 28 204 entre Jovellanos y Ayuntamiento, Matanzas, Matanzas, CP 40 100) o enviarlos por correo electrónico a la dirección failde@atenas.cult.cu.

EN UN COLOQUIO de intelectuales e investigadores musicales se debatirá sobre la historia y evolución del danzón, el danzonete, mambo y chachachá, así

¿LA FIESTA EN PAZ?

LEONARDO PÁEZ

LA GENTE TIENE que venir a disfrutar de la Feria Nacional del Queso y el Vino que se efectúa anualmente en la linda población de Tequisquiapan, del 3 al 12 de marzo, que además celebra el 25 aniversario de su feria taurina con una corrida, varios actos y una exposición colectiva de pintores taurinos. Es necesario que la gente conozca o se reencuentre con este arte pictórico, urgido como nunca de difusión y promoción como atractivo escaparate visual de la fiesta”, comenta el pintor Antonio Rodríguez, que mientras platica “de arte y de vida” prepara una salsa picante

a la que llama Rodriguera, con chile serrano, ajo, tomate y sal de grano, molcajeteada, desde luego, y con una paciencia de budista.

“COCINAR ES OTRO arte que requiere concentración, pasión y entrega, como pintar o como torear y, si sabes hacerlo con honestidad, transformas esa realidad dándole un giro verdaderamente personal. Es la magia maravillosa de crear, sin aburrirte ni aburrir, pues lo más alejado del arte es el aburrimiento. Por falta de compromiso con la bravura, de competencia entre los toreros y de promociones interesantes a base de propuestas pictóricas imaginativas, la fiesta de toros parece caer en el bostezo a partir de la repetición mecánica de embestidas y de suertes”, prosigue Antonio al tiempo que con dedos hábiles despoja de su piel unos jitomates.

DE PRONTO, MI atención se desvía hacia el retrato de un hombre que grita, no como los actuales carteles con fotos de toreros boquiabiertos, sino desgarrado, roto desde adentro. “Es Camarón de la Isla”, informa Antonio, “y su autor, el maestro granadino Zaafra, tuvo la gentileza de enviármelo. Es un carboncillo sobre cartón corrugado. Eso fue para mí una inyección vocacional maravillosa para continuar, a pesar de los

como cualquier otro elemento relacionado a su expresión sociocultural en Cuba, México o el mundo (baile, vestuario, accesorios, peñas, personalidades, presencia en los medios de comunicación, etcétera). Quienes deseen participar como ponentes deberán presentar sus trabajos por escrito sin exceder 10 cuartillas en arial 12.

OTRO DE LOS momentos del acto será el concurso de baile Ricardo Benedit Varela en el que podrán participar todas las parejas nacionales y extranjeras que así lo deseen, siempre que asuman sus gastos y soliciten su inscripción antes del 24 de marzo de 2023 a la siguiente dirección de correo failde@ atenas.cult.cu.

EL JURADO ESTARÁ integrado por personalidades de la cultura cubana y representantes de la dirección nacional de los Clubes Amigos del Danzón, la Asociación de Danzoneros Miguel Failde e invitados internacionales.

OTRAS ACTIVIDADES SE desarrollarán durante todo el mes de abril, en la Casa Social de la Uneac en Matanzas y en la Casa Naborí, en el matancero municipio de Limonar, así como todos los fines de semana en Plaza de la Revolución.

LA CITA MUSICAL contará, entre otras agrupaciones musicales, con la participación especial de la Orquesta Aragón de Cuba, el renombrado flautista Orlando Valle Maraca, la orquesta veracruzana La Playa que celebra 60 años de haberse fundada y, por supuesto, la internacional Orquesta Failde.

MÁS INFORMACIÓN EN la página https//www.facebook.com/Encuentro DanzoneroMiguelFailde marquezernesto@yahoo.com

Celebración del Quinto Encuentro Internacional Danzonero Miguel Failde

vaticinios negativos. Ya son varios libros, revistas, periódicos y carteles en los que aparece obra mía, más en España que aquí, aunque parezca increíble”.

AL PERCIBIR MI gesto de desconocimiento, Antonio añade: “David González López, autonombrado Zaafra (Granada, 1948-2017), fue un artista que con su pintura supo homenajear el baile y cante flamencos, un gitanófilo como García Lorca pero con pinceles, que rebasó la mera simpatía para adentrarse en la misteriosa expresión vocal y dancística de los calés. Zaafra, que en 2010 presentó en México un libro sobre José Tomás, no era celoso sino que sabía estimular las capacidades de otros. No nos conocimos en persona pero sí

en inolvidables diálogos telefónicos y en redes, donde mezclaba conocimientos, experiencias, sensaciones y resultados de su fructífero caminar pictórico”.

“UNA VEZ ME escribió: ‘Me has emocionado amigo Antonio, no tengo palabras para contestarte, sólo decirte que me hiciste comprender que valió la pena dedicar toda mi vida al arte… Ya soy bastante mayor o he vivido demasiado, el caso es que tu amistad me rejuvenece y me da ánimos para seguir emprendiendo nuevas aventuras en el arte. ¡Abrazo grande!’

“TUVE EL PRIVILEGIO de participar en un hermoso libro-homenaje en memoria de David, con obra y palabras de distintos artistas, pero mi primer contacto con él fue gracias a un amigo que me obsequió esa joya de libro del escritor Félix Grande sobre Paco de Lucía y Camarón de la Isla, con obras de Zaafra en carboncillo y al óleo, un extraordinario homenaje al cante flamenco.”

Y REMATA ANTONIO: “Si algún día logran acabar con la fiesta, lo único que perdurará, con algunos libros, es su memoria plástica, pinturas, grabados y esculturas de lo que fue y no supimos conservar; unas cuevas de Altamira en la confundida posmodernidad.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
De Tequisquiapan a Granada, cruzando por el generoso puente del arte y la amistad
CAÑA
De Matanzas me han dado un recado...
La Feria Nacional del Queso y el Vino se llevará a cabo del 3 al 12 de marzo en Tequisquiapan
Si logran acabar con la fiesta, lo único que perdurará, es su memoria plástica, pinturas y grabados

Vivir

El modelo parecía insuperable, pero el resultado es muy satisfactorio. Desde hace años el realizador sudafricano

Oliver Hermanus (Beauty, 2011), acariciaba la idea de llevar a la pantalla una nueva versión de Vivir (Ikiru, 1952), la conmovedora cinta de Akira Kurosawa sobre un burócrata sexagenario a quien se le diagnóstica un cáncer gástrico terminal y que, con seis meses por vivir, decide darle un nuevo y último sentido a su existencia. Para acometer ese desafío, el cineasta recurrió al talento narrativo del novelista japonés-británico Kazuo Ishiguro (Lo que queda del día, 1989) para adaptar esta historia, inspirada en el relato de Tolstoi La muerte de Iván Illych (1886), y escribir un guion ambientado en el Londres de la posguerra, en 1953. El papel protagónico del anciano Kanji Watanabe, interpretado en la cinta japonesa por un formidable Takashi Shimura, lo asume ahora, de modo muy sobrio, el comediante inglés Bill Nighy como un señor Williams de quien jamás conoceremos el primer nombre. Un personaje gris, casi anónimo, que en una escena inicial aparece perdido entre una multitud de hombres uniformemente vestidos que a diario se dirigen al trabajo.

Son pocos los detalles que han variado en esta versión tal vez demasiado

fiel al original. De nueva cuenta, el burócrata rutinario, siempre crispado y con emociones insondables, descubre a partir del duro diagnóstico médico que su vida y sus largos años de trabajo en una oficina de obras públicas, no registran muchos momentos memorables. Su vida afectiva, bastante estéril, se reduce a compartir su hogar con un hermano y una cuñada que pacientemente esperan deshacerse de él algún día. No se le conocen tampoco intensidades sentimentales de ningún tipo. Lo suyo ha sido siempre cumplir metódicamente con sus responsabilidades laborales, evadiendo cualquier otro compromiso social, asesorando, a regañadientes, a un joven empleado recién llegado que será un posible relevo al llegar una jubilación ya inminente. En las dos versiones de Vivir, el anciano enfermo decide romper con todas sus rutinas y hacerse cargo del proyecto, antes desdeñado o burocráticamente obstruido, de construir un jardín de juegos infantil en un terreno expuesto a la especulación inmobiliaria. Este último propósito habrá de resarcir por tantos años de indolencia y olvido de sí en la vida de Williams.

El novelista Kazuo Ishiguro ha conservado también e incluso ampliado la propuesta original de no centrarse únicamente en los últimos días del personaje, sino también en los efectos que su desaparición tiene sobre sus allegados, en particular en sus colegas de trabajo, quienes cobran una súbita

conciencia de lo que es una existencia marcada por el tedio y la rutina, sin lograr por ello materializar un cambio verdadero en sus existencias. La burocracia aparece así como un engranaje devorador e indestructible en esta cinta que paulatinamente va ensombreciendo un aparente discurso aleccionador y optimista. Huelga decir que el realizador Oliver Hermanus no alcanza los niveles de lirismo y la carga emocional del clásico japonés que ya de sí era excepcional en la filmografía del propio Kurosawa. Cabe destacar, sin embargo,

la estupenda actuación de Bill Nighy quien con todo su talante flemático ha conseguido extraer toques de emoción genuina en este personaje crepuscular finalmente capaz, para sorpresa suya, de alcanzar un inusitado brillo moral poco antes de extinguirse. Se exhibe en salas de Cinemex y Cinépolis.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS OPINIÓN
▲ Fotograma de la nueva versión de la cinta Vivir, del sudafricano Oliver Hermanus.

TERRANCE WILLIAMS, FIGURA DE DALLAS, JUGARÁ CON GALGOS DE TIJUANA

Liga nacional de americano eleva nivel con ex jugadores de la NFL

La Liga de Futbol Americano Profesional (LFA) encontró un amplio mercado en Estados Unidos con aquellos jugadores que no fueron reclutados en la NFL. El talento de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), organismo universitario que surte a la National Football League, ve limitadas sus posibilidades de llegar al máximo circuito año con año. De mil 500 estudiantes que egresaron en la división 1 de la NCAA, aproximadamente 60 fueron seleccionados en el draft de la NFL. Esta condicionante le ha abierto las posibilidades a la liga mexicana de voltear al patio vecino y contratar atletas de calidad que incrementen el nivel de competencia.

El torneo tricolor permite 12 foráneos y 38 nacionales por equipo.

“En lo deportivo hemos ido aumentando el número de extranjeros y aprendimos a traer calidad para mejorar el espectáculo”, comentó a La Jornada Alejandro Jaimes, comisionado de la LFA.

El nombre que se ha hecho la liga provocó que ex miembros de la NFL y de la NCAA se interesen en un destino como el mexicano.

“Yo recibo continuamente correos electrónicos y mensajes de jugadores que quieren participar acá, porque han visto que hemos hecho un trabajo serio. Los mismos que vienen y se van hablan bien del torneo”, aseguró el directivo.

La baraja de posibilidades para la LFA es inmensa cuando dispone de una fábrica de talento que la misma NFL desecha.

“De la NCAA división 1 se quedan muy pocos en la liga profesional estadunidense, ahí tenemos un gran mercado con potencial, incluso son mejores que los ex NFL debido a su juventud.”

Para la campaña que está por comenzar el 4 de marzo, el certamen mexicano tiene registrados a 42 extranjeros; 36 provienen de la NCAA -nueve de la división 1– y seis son ex NFL.

Resultados prometedores

En 2023, las 10 franquicias que conforman la LFA crearon centros de visorías en dos ciudades estadunidenses. Los resultados fueron prometedores.

“Cada equipo tiene agentes y empresas que nos acercan. Este año organizamos dos tryouts (audiciones) en Estados Unidos. Una en Los Ángeles y otra en Birmingham, Alabama, precisamente para ver talento colegial que ya terminó y pudiera venir a nuestros equipos.

Y la respuesta fue muy buena. En LA tuvimos 70 prospectos y en Bir-

mingham 100”, compartió Jaimes.

Aclaró que aún no están “en condiciones de pagar sueldos como lo hacen otras ligas, pero vamos creciendo”. Reveló que el tabulador salarial que se implementa en los jugadores locales, el cual busca el equilibrio financiero, no existe para los foráneos. En ese sentido, los NCAA, en cuestión económica, tienen la ventaja sobre el producto nacional debido al nivel de competencia al que se ven sometidos en territorio estadunidense.

“Para los ex NFL no hay un techo salarial. Tampoco para los NCAA división uno, dos y tres”, puntualizó.

El mexicano con el sueldo más alto recibe 600 dólares por juego. En cambio, el extranjero se embolsa como mínimo lo que percibe el tricolor mejor pagado. Los equipos además tendrán que solventar los gastos de vivienda y traslados en el caso de los no nacidos en México.

Para comparar, un universitario que no llega a la NFL y busca nuevos horizontes, entre ellos México (LFA), Canadá (CFL) o Estados Unidos (XFL), estará lejos del mínimo

Terrance Williams, quien fuera receptor de los Vaqueros, durante su presentación con el equipo fronterizo de la Liga Profesional de Futbol Americano.

anual que recibe (984 mil dólares) un jugador novato que sí alcanza la National Football League.

En el afán de ofrecer mayor espectáculo, la liga tricolor contará también con seis ex NFL en 2023.

La contratación mediática fue la de Terrance Williams, receptor que figuró seis años con los Vaqueros de Dallas. Los Galgos de Tijuana, favoritos para llevarse el título, se reforzaron con Williams y el mariscal Trevon Boykin, quien militó en los Halcones Marinos de Seattle, y está considerado entre los tres mejores pasadores que surgieron en la TCU (Universidad Cristiana de Texas).

Los Jefes de Ciudad Juárez lo hicieron con el receptor Sentaviuos Jones, ex de Kansas City y Filadelfia, recientes finalistas en el Supertazón 57.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 10a DEPORTES
LEONARDO MENA GIL
El circuito universitario de EU se ha convertido en una gran veta para los equipos mexicanos

LA MÁQUINA SE IMPONE 1-0 A BRAVOS

Cruz Azul gana a ritmo del Tuca... nazo

ALBERTO ACEVES

Las canciones en un estadio de futbol se pueden dividir al menos en dos renglones: las de aliento al equipo y las de burla al rival. En cada una se nota el regocijo de quien acaba de cobrarse una deuda pendiente. En el Azteca, como en muchos otros estadios, es posible encontrar diferentes versiones de una misma letra, pero ninguna tan particular como la que se escuchó anoche en el triunfo de Cruz Azul (1-0) sobre Bravos de Juárez, el tercero de forma consecutiva.

A ritmo de banda norteña, miles de aficionados celestes celebraron la llegada de Ricardo Tuca Ferretti, técnico más ganador de campeonatos en México (siete) junto a Nacho Trelles, cantando y dando brinquitos al mismo tiempo sobre las gradas: “¡Bailemos con el tuca/ bailemos con el nazo/ bailemos con el tuca, tuca, tucanazo!” Lo supieran o no, todas esas personas encontraron en la música una manera de expresar su ilusión por este cambio. Sentado en un palco con un radio de largo alcance y cigarrillo en mano, el hombre del abundante bigote dirigió su primer partido a través de sus auxiliares. Aunque nada le impedía hacerlo desde su zona técnica, el manual de procedimientos del Tuca, hombre hecho a la usanza de la vieja escuela, lo llevó a dar dos pasos atrás para respetar el trabajo de varias semanas del ex interino Joaquín Moreno. Como suele ocurrir en estos casos, la comunicación a distancia ilumina o derrite, pero en los 45 minutos que el brasileño observó el juego como espectador notó que su equipo era capaz de responder a su idea. Después de un inicio de mucho desgaste y sacrificio, La

Máquina se fue arriba con un gol de Uriel Antuna (13) luego de un rebote del arquero Alfredo Talavera.

Con más de hora y media por delante, los celestes empezaron a perder chispa y profundidad.

Por momentos los Bravos, tan poco dados al ataque, lograron robarle la pelota y manejarla por toda la periferia hasta el final del primer tiempo. Patriarca de la antipatía, el Tuca moldeó el encuentro a las necesidades de su equipo, siempre de atrás hacia adelante. Gracias a eso, Bravos no pudo ni siquiera acercarse a la portería de Jesús Corona.

Si no era en un tiro de esquina o servicios largos, la pelota cruzaba

pocas veces por el área celeste. A su salida de los vestidores tras el descanso, Ferretti generó toneladas de amor de los aficionados que lo vieron llegar al banquillo. “¡Olé, olé, olé, Tuca, Tuca!”, la bienvenida también fue musical. Como una figura de palacio, el timonel de La Máquina se mantuvo de pie sobre un costado del campo tratando sin éxito de conectar los satélites. Antuna y Augusto Lotti no volvieron a generar peligro, mientras Gonzalo Carneiro e Iván Morales entraron de relevo para acumular más faltas que remates. Todo en Cruz Azul era un carrusel de nombres y variantes, pero con

El Nápoles del Chucky, imparable en la Serie A

ROMA. Fue un sábado afortunado para el Nápoles, donde el mexicano Hirving Lozano jugó de titular y salió al minuto 70, no sólo por la victoria 2-0 de visita al Empoli, sino por la manera como fluyó el partido. El primer tanto fue un autogol del defensa albanés Ardian Ismajli (17). Más tarde, el nigeriano Osimhen dio el segundo tanto a los napolitanos, mermados durante los últimos 20 minutos tras la expulsión del defensa portugués Mario Rui. En otro partido, el Sassuolo se impuso en Lecce por 1-0 gracias a un gol de Kristian Thorstvedt. Afp

César Montes vence al Vasco Aguirre

El celeste Juan Escobar remata de cabeza ante la marca del Chaka Rodríguez. El equipo capitalino hilvanó su tercer triunfo consecutivo y está de vuelta en la zona de repechaje.

poco futbol. Los más de 25 mil aficionados que se dieron cita en el Azteca silbaron en el final al equipo, aunque la espalda ganadora de Ferretti contuvo el mismo desenlace explosivo de otras noches. Con 10 puntos en ocho partidos, La Máquina está de vuelta en la zona de repechaje.

Las auriazules celebran primera victoria en CU

MADRID. En un duelo de mexicanos, el defensa César Montes, defensa del Español, se llevó la mejor parte al vencer 2-1 al Mallorca que dirige Javier Aguirre. La victoria da un respiro a los Periquitos, que se alejan del descenso al ubicarse en el lugar 12 con 27 unidades, cinco por encima de la delimitación para perder la categoría. El Mallorca tiene 31 puntos y marcha octavo con la ambición de competencias europeas. Otra vez, el Real Madrid se salvó de una derrota ante el Atlético, que se quejó de los árbitros. Con un gol agónico del juvenil uruguayo Álvaro Rodríguez, los blancos rescataron el empate 1-1 y mantuvieron el invicto ante su rival de la capital como local en los últimos siete años. El Valencia venció 1-0 a la Real Sociedad y el Cádiz derrotó 1-0 al Rayo Vallecano. Ap

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

El cántico del Goya resonó en el estadio Olímpico Universitario para celebrar la primera victoria en casa de Pumas femenil en el torneo Clausura 2023. Con un doblete de Paola

Chavero, las felinas golearon 4-1 a un Santos que comienza a sumirse en una crisis con seis partidos seguidos sin encontrar el triunfo.

Después de tres fechas de sufrimiento para las auriazules, la presión por ganar era fuerte. El desánimo también había llegado a

la afición, al grado de que la asistencia al recinto fue menor al promedio de mil personas. No obstante, era un juego clave para levantarse ante los malos resultados y las universitarias revivieron con contundencia. Chavero aprovechó al minuto 18 una desatención de la zaga visitante y tras un mano a mano venció a la guardameta Paola Calderón con un disparo preciso. Santos reaccionó al 34 luego de una falla de las locales. En un saque de banda, Pumas perdió el balón, las Guerreras lo robaron y Sofía Varela sentenció desde el borde del área. El nerviosismo y enojo invadieron al técnico auriazul Jhonathan Lazcano sin imaginar que en el complemento las felinas desatarían un recital de goles.

Ante una desconcentrada defensa visitante, Chavero (57) aceleró para entrar sola al área y recuperó la ventaja. Ahora la desesperación comenzó a afectar a las visitantes y Alexia Villanueva cometió un planchazo sobre Natalia Macías, por lo cual fue amonestada.

La ofensiva de las felinas ya estaba encendida y llegó el tercer tanto con un riflazo de Marylin Díaz (69) al percatarse que la guardameta rival había descuidado el arco. No conformes, las auriazules cerraron la cuenta con un remate de cabeza de Dirce Delgado (75), tras un centro de Dinora Garza.

El entrenador Lazcano reconoció que “se liberó un poco de presión”, pero “sobre todo hay una inyección de confianza”. Con el triunfo las universitarias llegaron a siete unidades, pero siguen en el lugar 12.

Jorge Campos, timonel de las Guerreras, indicó que aun cuando sólo tienen cinco puntos, “todavía tenemos esperanzas para la liguilla”.

Haaland supera récord de Agüero

LONDRES. Erling Haaland le robó otro récord anotador al argentino Sergio Agüero con el Manchester City. Con un gol en la victoria 4-1 ante el Bournemouth en la Liga Premier, el noruego llegó a 27 en la temporada. Es la mayor cantidad para cualquier jugador en una sola campaña con el City desde 1992. El Kun tenía la anterior marca de 26, la cual estableció en la campaña 2014-15. Mientras, Arsenal venció 1-0 al Leicester. Los Gunners se mantienen con dos puntos de ventaja sobre el City, que es segundo con un encuentro más. Más tarde, el Liverpool empató sin goles ante el Crystal Palace y West Ham inició el día antepenúltimo, pero aplastó 4-0 al Nottingham Forest.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 DEPORTES
Ap
CLAUSURA 2023 HOY TOLUCA
LUIS
Izzi SANTOS
Vix+ TIJUANA
PACHUCA
Fox Sports
La felina Paola Chavero fue pieza clave en el triunfo 4-1 de Pumas sobre Santos, al contribuir con un doblete. Foto Pumas
VS SAN
12:00
VS PUEBLA 19:05
VS
21:05

ALCARAZ-NORRIE, LA FINAL DE RÍO DE JANEIRO

Marcela Zacarías jugará por un boleto al Abierto de Monterrey

DE LA REDACCIÓN

Marcela Zacarías, clasificada en el puesto 190 del tenis mundial, derrotó 6-4 y 6-0 a la venezolana Andrea Gamiz (92) para instalarse en la segunda ronda del torneo de calificación para el WTA de Monterrey, donde se enfrentará hoy con la estadunidense Caroline Dolehide (183) por uno de los seis boletos para ingresar al cuadro principal del torneo que comienza mañana.

Las otras cuatro mexicanas participantes fallaron en el intento, reflejo de su nivel ante jugadoras de mayor jerarquía en la clasificación de la Asociación Mundial de Tenis Femenil, WTA por sus siglas en inglés.

Victoria Rodríguez, 622 del orbe, fue la primera tricolor eliminada de la jornada al sucumbir 4-6 y 3-6 ante la croata Ana Konjuh, ubicada en el sitio 143 del mundo.

Le siguieron Ana Sofía Sánchez, 369 del circuito profesional, quien perdió en tres sets de 2-6, 7-6 (7-3) y 0-6 frente a la española Aliona Bolsova, 83 mundial, misma situación de Renata Zarazúa (210), quien cayó 4-6, 6-4 y 4-6 ante la también ibérica Marina Bassols (126), mientras la griega Despina Papamichail (151) aplastó por doble 6-1 a Lya Fernández (747).

Fernanda Contreras, mediante pase de invitación, es la única mexicana asegurada en el cuadro principal del torneo, en el que debutará ante la canadiense Rebecca Marino.

Por su parte, Santiago González, quien se encuentra clasificado en el puesto 31 del ranking de dobles, avanzó a la final del Abierto de Marsella. En mancuerna con el francés Édouard Roger-Vasselin derrotaron

4-6, 7-5 y 10-7 a los indios Jeevan Nedunchezhiyan y Narayanaswamy Sriram Balaji.

El mexicano y el francés jugarán por el título ante la dupla de galos de Nicolas Mahut y Fabrice Martin, quienes eliminaron por doble 7-5 a los austriacos Tristan Weissborn y Romain Arneodo.

El español Carlos Alcaraz, pri-

Checo domina último día de la pretemporada en F1

DE LA REDACCIÓN

Sergio Pérez confirmó el dominio de Red Bull, al marcar el mejor tiempo del último día y de los totales de la pretemporada en Sakhir, antes del comienzo de la Fórmula 1 la semana próxima con el Gran Premio de Bahréin.

Hacia el final de la sesión vespertina, el mexicano firmó la mejor vuelta lanzada con registro de un minuto, tres segundos y 35 milésimas, que relegó al británico

Lewis Hamilton (Mercedes) al segundo puesto, quien cronometró 1:30.04, mientras el monegasco

Charles Leclerc (Ferrari) había sido el más veloz en la primera práctica (1:31.24).

El campeón defensor, el holandés Max Verstappen, lideró el comienzo de las pruebas, el jueves.

“Los últimos días han sido bastante intensos, las pruebas son muy cortas, por lo que es muy importante sacar el máximo provecho, pero en general funcionó muy bien;

El piloto mexicano consiguió el mejor tiempo de la jornada y de los totales de cara al Gran Premio de Bahréin, a celebrarse la siguiente semana. Foto Ap

entendimos nuestro coche”, dijo el piloto jaliscience.

“Los ensayos en Bahréin son muy difíciles, porque la pista cambia cada vez que sales, el asfalto es muy accidentado y, en general, las condiciones varían. Creo que hicimos todo lo que pudimos, analizamos mucho la configuración y la elección de neumáticos.”

Y relató: “Corrí sin grandes problemas, di muchas vueltas con un gran balance en general. El equipo en Milton Keynes ha hecho un trabajo tremendo, tenemos un auto de buen ritmo y ciertamente creemos que podemos trabajar más en eso. Lo haremos cuando descubra la próxima semana dónde estamos realmente en ese sentido, porque durante las pruebas no podemos ver la imagen completa”.

mer sembrado de Abierto Mexicano de Tenis de Acapulco, ganó 6-7 (2/7), 7-5 y 6-0 al chileno Nicolás Jarry y es finalista en el Abierto de Río de Janeiro, donde se medirá con el británico Cameron Norrie, quién derrotó en la otra semifinal al también ibérico Bernabé Zapata, por 6-2, 3-6 y 7-6 (7/4).

El sorteo del torneo de Acapulco, realizado la tarde del sábado en el estadio sede del torneo que inicia el lunes, arrojó que Alcaraz, segundo en la clasificación mundial, jugará la primera ronda con el estadunidense Mackenzie McDonald (49).

La tenista mexicana se impuso a la venezolana Andrea Gamiz y hoy se medirá con la estadunidense Caroline Dolehide por uno de los seis pases para el torneo. Foto Abierto de Monterrey

Invitado al torneo por la organización del Abierto, Rodrigo Pacheco, el joven mexicano de 17 años que se encuentra más allá de los mil 300 en el escalafón mundial, deberá medirse con el poderoso australiano Alex de Minaur, 23 del orbe y octavo sembrado del certamen.

Jonathan Ruvalcaba se lleva el oro en trampolín

Jonathan Ruvalcaba, clavadista mexicano que representa a República Dominicana desde 2019, se colgó la medalla de oro en el trampolín de tres metros en el Campeonato Panamericano que se desarrolla en el Centro Acuático de León, donde las tricolores Paola Pineda y Arantxa Chávez hicieron el 1-2 en el trampolín de un metro. Ruvalcaba Peralta, quien ganó para México preseas en Juegos Centroamericanos y bronce en Panamericanos y asistió a tres Mundiales, se llevó el triunfo de seis ejecuciones con puntuación total de 472.05, sin nadie que le hiciera competencia real, ante la ausencia de los clavadistas experimentados, que renunciaron al Panamericano ante el riesgo de perder las becas y apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. El veterano relegó por amplio margen a quienes lo secundaron en el podio, el joven mexicano Kevin Alexander, quien se llevó la plata con sumatoria de 407.65, y el cubano Laydel Domínguez, tercero con 385.25. Diego García, el otro connacional participante, falló su tercer clavado, un tres y media vueltas inversas, y se fue al decimosegundo y último lugar de la final, con total de 334.50. En la final de un metro femenil, Paola Pineda brindó una buena competencia, constante en sus cinco ejecuciones con un gran cierre en el último clavado de una y media vueltas inversas con uno y medio giros, para imponerse con total de 270 puntos a su compatriota, la veterana Arantxa Chávez (260.05), quien se quedó con la plata, y el bronce fue para la joven cubana Prissis Ruiz (253.15). La competencia, que concluye hoy, es el primer filtro para los clavadistas mexicanos rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de El Salvador (23 de junio al 8 de julio) y clasificatoria para los Panamericanos Santiago (20 de octubre al 5 de noviembre). De la Redacción

Ataque separatista en acto deportivo deja 19 heridos en Camerún

Pérez participó en las pruebas todo el día y completó 133 vueltas. Bottas tuvo 131. Sólo el tailandés Alex Albon sumó más: 136 giros con Williams, mientras Hamilton, siete veces campeón de la Fórmula 1, tuvo problemas de balance y tracción, y sólo rodó 65. Conforme bajó la temperatura y se encendieron los reflectores en la pista, los tiempos comenzaron a cambiar.

“Red Bull ha estado muy sólido en estos tres días”, admitió Leclerc a mitad de los ensayos del sábado. Ferrari se anuncia como el teórico gran rival de Red Bull de cara a la nueva temporada. De cualquier forma, los tiempos de estos tres días de ensayos tienen una importancia relativa, ya que las escuderías aprovecharon para efectuar pruebas y ajustes en plena recta final de la pretemporada.

YAUNDÉ. Al menos 19 personas resultaron lesionadas por una explosión durante un acto deportivo en el suroeste de Camerún, informaron las autoridades. Nueve atletas que competían en la Carrera de la Esperanza del Monte Camerún en la localidad de Buea resultaron lesionados, así como 10 civiles, incluido un bebé, dijo Bernard Okalia Bikai, gobernador de la región del suroeste. El Estado acusa a los separatistas de cometer atrocidades contra civiles angloparlantes. Un grupo se atribuyó la responsabilidad, pero informó que su intención era atacar a militares.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de febrero de 2023 DEPORTES 12a
Ap

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ CARRANCO, CANDIDATO A CANACINTRA

Los empresarios, “verdaderos aliados de México”; habrá acercamiento con AMLO

ALEJANDRO ALEGRÍA

Un mayor acercamiento con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para que los empresarios sean vistos como “verdaderos aliados de México”, es el objetivo de José Manuel Sánchez Carranco, uno de los aspirantes a dirigir la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), dijo a La Jornada

El empresario originario de la Ciudad de México indicó en entrevista que en caso de resultar electo como presidente del mayor organismo que representa a las pequeñas y medianas empresas del país, pugnará por fortalecer a la agrupación que ha atravesado por dificultades en meses recientes.

“Buscaré el acercamiento y sin duda que seré un buen interlocutor, el presidente López Obrador sabe la importancia de la industria mexicana, sabe que los empresarios te-

nemos que ser aliado del gobierno”, dijo el afiliado a la Canacintra que se desempeña en el sector metalmecánico.

La “relación si bien no es la mejor que se puede tener, trabajaré para que sea la mejor, para que a los empresarios nos volteen a ver como unos verdaderos aliados de México”, dijo el egresado de la licenciatura de administración de empresas por la Universidad Iberoamericana ante la pregunta de si buscará mejorar la relación con la actual administración.

Sánchez Carranco, quien es director general en Casa Publicidad y Asociados, comentó que mejorar el diálogo con el gobierno federal tiene la intención de aprovechar la “gran oportunidad” que significa la relocalización de empresas y la restructuración de las cadenas globales de suministro.

“No todo el panorama es gris, hay algunas luces en el camino que pueden ayudar a la industria nacional

a que crezca, como la carta que el presidente (López Obrador) firmó con sus homólogos de Estados Unidos y de Canadá para hacer la sustitución de importaciones de China y que las empresas mexicanas podamos participar en los mercados de proveeduría de América del Norte. Comentó que en caso de ser el relevo –a partir del primero de marzo– de José Antonio Centeno, actual presidente de la Canacintra, buscará mayor apertura de las instituciones, pues en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) existen “muchos trámites atorados”, con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se busca tratar “el tema del desabasto de la energía” y con Petróleos Mexicanos (Pemex) la disponibilidad del diésel de ultra bajo azufre para transitar hacia un cambio de energías limpias y que la industria de tractocamiones no se detenga y pierda lugar.

Precisó que si bien los 14 secto-

res en los que participa Canacintra son importantes, su agenda busca impulsar a la agroindustria, la construcción –para que participe en proyectos de infraestructura–, y el metal-mecánico.

En el organismo del sector privado, Sánchez Carranco ha sido presidente de la rama 39, industrias del neón y anuncio exterior; presidente del sector metal-mecánico y vicepresidente de transparencia y anticorrupción, así como tesorero nacional y vicepresidente nacional de sectores y ramas industriales.

“En la cámara tenemos que recuperar la unidad, esto conlleva evidentemente un ejercicio de fortalecer a la institución, abrir el diálogo constructivo.

“Al exterior ser un interlocutor

EMPRESARIA DE QATAR SE MIDE CON GIGANTES DE LA JOYERÍA DE LUJO

En la feria de la joyería de Doha, en Qatar, Noora Al Ansari causó sensación. Esta empresaria local se mide con gigantes del lujo (Cartier, Louis Vuitton, Bulgari) yendo a contracorriente en este conservador país del Golfo. Ansari despierta la curiosidad de los visitantes al estar en contacto directo con los clientes, pues no es habitual ver a mujeres de la zona ocuparse directamente de su comercio. “Cuando las mujeres me veían en la joyería (...) se preguntaban si era catarí”, confía a la Afp, en la feria, “cuando se enteran, me dicen: estamos orgullosas de ti. Haces piezas muy bonitas”. Ansari entró en el negocio cuando había dos diseñadores cataríes; hoy, hay al menos 10 en la feria de Doha, asegura.

Foto Afp

Contribuyentes con más ingresos aportaron menos de IVA

ALEJANDRO ALEGRÍA

Los contribuyentes con menores ingresos aportaron más recursos en la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) durante 2022, en comparación con la población que percibe mayores ingresos, quienes dejaron de dar 122 mil millones de pesos respecto a un año atrás, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al cierre del año pasado, la recaudación del tributo, que grava el consumo de productos y actividades, reportó un billón 221 mil 802

millones de pesos, un avance de 0.8 por ciento real frente a 2021.

La información oficial muestra que los contribuyentes con ingresos menores a 750 mil pesos anuales pagaron 34 mil 8 millones de pesos por IVA, dicho monto significó un incremento de 6 por ciento en términos reales, es decir al descontar el efecto de la inflación, respecto a lo obtenido en enerodiciembre de 2021.

Sin embargo, la recaudación asociada a los contribuyentes con ingresos anuales mayores a 500 millones de pesos al año observó una renuncia recaudatoria por 6 mil 151 millones de pesos.

Lo anterior significa que los contribuyentes con menores ingresos tuvieron una aportación mayor en 4 mil 277 millones de pesos, mientras los de ingreso alto dieron un monto inferior en comparación al mismo periodo de 2021.

“A pesar de lo importante de la pérdida recaudatoria, la SHCP no explica las causas de este hecho”, dijo el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados al subrayar que “no hay datos desagregados que expliquen este fenómeno”.

Los contribuyentes con ingresos de entre 750 mil y menos de 20 millones de pesos aportaron 65 mil

46 millones de pesos, monto que se tradujo en un avance de 31.2 por ciento en términos reales frente a un año atrás.

La población con ingresos de entre más de 20 millones y menos de 500 millones de pesos aportaron por concepto de IVA 130 mil 185 millones de pesos, dato que no observó una variación real.

Por sector económico, Hacienda reportó que el industrial observó la mayor pérdida recaudatoria, la cual ascendió a 343 mil 117 millones de pesos adicionales, pero se tradujo en una reducción de 57.9 por ciento real en su variación anual.

más activo, propositivo y sobre todo con resultados tangibles en la relación con los tres niveles de gobierno y con los otros actores de la sociedad y del mundo empresarial.”

Aseguró que la suspensión de derechos por la falta de pago de cuotas con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se arreglará, mientras también se busca arreglar la situación con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). “A los industriales no nos conviene estar divididos y todos vamos hacia el mismo rumbo que es hacer el bien de la industria nacional, de trabajar por nuestras empresas y por México”.

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se dará a conocer el monto de remesas familiares en enero, el reporte trimestral de inflación del Banco de México (BdeM) y la encuesta de expectativas, también del BdeM, así como los indicadores de empleo hasta enero, además de avances sobre el comportamiento de la economía al inicio de año.

Lunes 27

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la Balanza comercial de enero.

Martes 28

El BdeM dará a conocer indicadores de actividad bancaria en enero y el saldo de la reserva internacional de divisas al 24 de febrero.

Miércoles 1º de marzo

El BdeM publicará el reporte trimestral de inflación correspondiente al cuatro periodo de 2022. También informará sobre las remesas familiares en enero.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dará a conocer el índice de producción manufacturero y no manufacturero de febrero.

Jueves 2

El Inegi publicará las tasas de desempleo en enero y el indicador adelantado (variación mensual) también de dicho mes.

El Banco de México dará a conocer la encuesta de expectativas para febrero.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará el informe de Finanzas públicas, con cifras a enero.

Con información de Monex, BdeM, Inegi y Citibanamex

15 LA JORNADA
26 de febrero de 2023 ECONOMÍA
Domingo
José Carranco, uno de los aspirantes a dirigir Canacintra Foto @Joseman_68

EL CÓNCLAVE BUSCABA RESPUESTA A DESAFÍOS ECONÓMICOS

El G-20 no logra consenso sobre la invasión de Rusia a Ucrania

En el frente bélico, el grupo Wagner asegura tener el control de pueblo Yahidne en la periferia de Bakhmut //Kiev vuela una presa para detener el avance de las tropas rusas

Los ministros de Finanzas del Grupo de los Veinte (G-20), que congrega a las potencias desarrolladas y emergentes, concluyeron ayer una reunión en la que no lograron consenso sobre la guerra en Ucrania en el documento final, al que se opusieron Rusia y China.

El G-20 Finanzas comenzó su cónclave el viernes en Bangalore, la capital tecnológica de India, para coordinar sus respuestas a los principales desafíos económicos mundiales, agudizados por la invasión rusa de Ucrania y el aumento de la inflación.

India, que presidió las labores, divulgó un “resumen” de los debates y las razones por las cuales no pudieron desembocar en una declaración conjunta.

“La mayoría de los miembros (del G-20) condenó con firmeza la guerra en Ucrania, con diferentes evaluaciones de la situación y sobre las sanciones” impuestas a Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania, señala el documento.

Una nota al pie de página precisa que dos párrafos del proyecto de declaración relacionados con la guerra de Ucrania fueron “aprobados por todos los países miembros, con excepción de Rusia y China”.

El resultado fue similar al de una cumbre del G-20 en Bali en noviembre pasado cuando el anfitrión Indonesia también emitió una declaración final reconociendo las diferencias.

Moscú acusó a las potencias occidentales de haber “desestabilizado” la reunión al imponer mediante “chantaje” una declaración conjunta sobre la “operación militar especial”, como denomina al conflicto.

“Lamentamos que las actividades del G-20 sigan siendo desestabilizados por Occidente y utilizadas de forma antirrusa y puramente de confrontación. Nuestros oponen-

tes, principalmente Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y el G-7, siguen con sus intentos paranoicos de aislar a Rusia y responsabilizarla de los problemas provocados en el ámbito de la seguridad internacional y la economía global”, argumentó el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.

Denunció así un “chantaje abierto”, que pasa por “interpretaciones absurdas de la situación en Ucrania. Los occidentales vuelven a impedir la adopción de decisiones colectivas y por eso el texto aprobado, con la excepción de la mención a Ucrania, (...) se ha convertido en rehén de esta postura agresiva”, añadió.

Por todo ello, emplazan a Occidente a “abandonar su rumbo destructivo lo antes posible y “asumir las realidades objetivas de un mundo multipolar. El G-20 debe seguir siendo un foro económico y no inmiscuirse en la esfera de la seguridad (...) despolitizado”.

Varios responsables vinculados a las negociaciones, que pidieron el anonimato, indicaron a la agencia de noticias Afp que China trató de atenuar los términos que se referían a la situación en Ucrania. “China se niega a condenar la guerra en Ucrania”, declaró una fuente.

Las discusiones para buscar un término que convenga a todos se prolongaron hasta las dos de madrugada del sábado, reveló otro responsable, pero sin resultados.

Pekín siempre se abstuvo de

apoyar o condenar públicamente la ofensiva rusa, aunque en varias ocasiones expresó su desacuerdo con las sanciones occidentales.

Al cumplirse un año de conflicto armado, el gobierno chino presentó antier un documento de 12 puntos que insta a las dos partes a entablar negociaciones de paz. Al tiempo que Estados Unidos y la UE impusieron más sanciones a Rusia.

India, que mantiene buenas relaciones con Rusia, tampoco reprochó la intervención militar en Ucrania.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, repudió la “guerra ilegal e injustificada” y reiteró sus llamados a las naciones para que hagan más para apoyar a Kiev y obstaculizar la campaña bélica.

Alemania y Francia defendieron, en las discusiones sobre un comunicado final, el uso de la palabra “guerra”.

“Se trata de una guerra. Y tiene una causa, una única causa, que es Rusia y (el presidente ruso) Vladimir Putin”, adujo el ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner.

“Nos opondremos a cualquier retroceso en el manifiesto conjunto de Bali sobre Ucrania”, avisó igualmente el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire.

En Nueva Delhi, el canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró que su país quiere que India respalde, o

cuando menos no bloquee, los intentos de Occidente para aislar a Rusia, tras una conversación con el primer ministro indio Narendra Modi.

Scholz enfatizó que los países en desarrollo están recibiendo un impacto negativo por la escasez de energía y alimentos resultante del conflicto, y que él tiene esperanzas de que India ayudará a asegurar suministros cruciales a Asia, África y el continente americano.

Modi mantuvo su enfoque cauteloso, y señaló que su país desea que se alcance el fin de la guerra a través del diálogo y la diplomacia.

“India está lista para hacer su contribución a cualquier iniciativa de paz”, agregó.

En este contexto, unas 13 mil personas se manifestaron en el centro de Berlín para llamar a negociar con Rusia en lugar de mandar ar-

Multitudinaria

Soldados ucranios de la 14 Brigada Mecanizada Príncipe Romano el Grande, durante un ritual religioso en la ciudad de Járkov tras una ceremonia de condecoración a varios militares. Foto Ap

mas y equipo militar a Ucrania, lo que provocó críticas de altos cargos del gobierno alemán, como la ministra de Exteriores, Anna Baerbock, y una gran presencia policial para mantener el orden.

La protesta se congregó en la zona de la Puerta de Brandeburgo, donde concurrieron tanto activistas de la extrema izquierda como de ultraderecha, aunque la convocatoria original es de la dirigente del partido La Izquierda, Sahra Wagenknecht, y la activista por los derechos de las mujeres, Alice Schwarzer, quienes publicaron un Manifiesto por la Paz.

En su discurso, Wagenknecht reiteró la necesidad de que cese el suministro de armas a Kiev y haya negociaciones. Se trata de “poner fin al terrible sufrimiento y la muerte en Ucrania” y hacer a Moscú una oferta de negociación “en lugar de munición para una interminable guerra de desgaste con más y más armas nuevas”, argumentó. En el frente de guerra, tropas ucranias volaron una presa en la ciudad de Artiómovsk, de Bakhmut, situada en el este del país, para detener el avance de las fuerzas rusas, mientras que se reportaron decenas de ataques rusos en zonas sureñas. “Como resultado de la voladura, torrentes de agua se dirigieron a Bakhmut. En primer término, se busca detener la ofensiva de las fuerzas rusas. Segundo, los militares ucranios anunciaron la evacuación de civiles para crearles unas condiciones de vida insoportables. Y tercero, les importan poco los civiles, sólo buscan destruir la ciudad para hacer difícil su restauración”, refirió.

El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Evgueni Prigozhin, aseguró que sus hombres conquistaron el pueblo de Yahidne, en la periferia norte de Bakhmut, territorio que Moscú trata de apoderarse desde finales de junio con pírricos resultados.

En tanto, la UE publicó ayer los detalles de la décima ronda de sanciones a Rusia, pactada a última hora del viernes por los países miembros y que cita al grupo de mercenarios Wagner, al banco Alfa Bank e impone prohibiciones de exportación por valor de más de 11 mil millones de dólares.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 16 MUNDO
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y AP BANGALORE
manifestación en Berlín exige cesar el envío de armas
“Occidente chantajea a países”, acusa funcionario de Putin

PEKÍN ANALIZA ENVIAR ARSENAL: CIA

Scholz destaca que la propuesta de paz china veta el arsenal nuclear

Kazajistán acoge posicionamiento para terminar con el conflicto y asegura: “merece ser apoyado”

El canciller alemán, Olaf Scholz, durante una visita a India consideró ayer que la propuesta de paz de China “tiene luces y sombras”, pero sostuvo que había elementos que eran notablemente correctos, como la condena al uso de armas nucleares.

En el aniversario de la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, China divulgó antier un documento de 12 puntos sobre el conflicto en el que reclamó, entre otros aspectos, negociaciones de paz urgentes, una “solución política” y advirtió contra el uso de armas nucleares.

Desde Nueva Delhi, Scholz criticó que no había ninguna línea recono-

Bielorrusia se acerca al gigante asiático y éste promete cooperación

cible que dijera que las tropas rusas tengan que replegarse. Subrayó la importancia de lograr una paz justa y equitativa, y no “paz dictatorial al estilo ruso”. Añadió que esto también tiene que comprenderlo el presidente ruso, Vladimir Putin.

En tanto, el gobierno de Kazajistán, aliado de Rusia pero con una posición neutral frente al conflicto, apoyó la posición de China, principalmente para realizar negociaciones de paz urgentes.

El posicionamiento ocurre días antes de la primera visita del secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, a Asia central, para fortalecer los lazos entre Washington y las cinco ex repúblicas soviéticas de la región.

Kazajistán “acoge positivamente la posición de la república popular de China” sobre el conflicto, “que merece ser apoyada”, indicó la diplomacia del país árabe en un comunicado.

El escrito insta a las partes a “respaldar a Rusia y Ucrania para trabajar en la misma dirección y reanudar el diálogo directo lo más rápido posible”.

Kazajistán forma parte de varias alianzas militares y económicas lideradas por Rusia, aunque trata de contrarrestar la influencia rusa, “principal socio estratégico de Astaná” acercándose a la potencia asiática y a países occidentales.

Hasta el momento, la diplomacia kazaja rechazó apoyar la invasión rusa y reconocer la anexión de los territorios ucranios reivindicados por Moscú, pero también se abstuvo de votar (o lo hizo en contra) en resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenando a Rusia.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que viajará a China “a principios de abril” y llamó a Pekín a “ayudar a presionar a Rusia” para “detener la agresión” a Ucrania y “construir condiciones para la paz”.

Francia aboga por no entregar armas a Rusia

“El hecho de que China se comprometa con los esfuerzos de paz es muy bueno”, destacó el presidente francés, al día siguiente de que el gobierno de Xi Jinping publicó un documento en el que llama a entablar conversaciones en busca de una “solución política” del conflicto en Ucrania y que “sólo es posible si incluye el fin de la agresión rusa y el retiro de las tropas, así como el respeto a la soberanía territorial y del pueblo ucranio”.

Macron solicitó que China “no entregue armas a Rusia” y que “ayude a presionar a ésta para que, evidentemente, no utilice nunca (armas) químicas ni nucleares, y que detenga esta agresión antes de una negociación”.

En este contexto, las autoridades del país asiático anunciaron la visita el 28 de febrero del mandatario bielorruso, Alexander Lukashenko, aliado del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y quien prestó el territorio para el lanzamiento de la ofensiva rusa.

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Qin Gang, dijo vía

Macron llama a presionar al Kremlin para que cese los ataques y retire tropas

telefónica a su par bielorruso, Serguéi Aleinik, que su gobierno desea profundizar la relación política y que seguirá apoyando a Bielorrusia para que mantenga su estabilidad nacional, y se opondrá a cualquier intento de “fuerzas exteriores” de interferir en sus asuntos internos o de imponer sanciones “ilegales” unilaterales contra Minsk, afirmó Qing a Aleinik según un comunicado del ministerio de la nación asiática, que busca desde hace días jugar un papel de mediador en el conflicto. Socio estratégico de Moscú, China se abstuvo el jueves pasado en la votación de una resolución de la Asamblea General de la ONU, que exigía un retiro “inmediato” de las tropas rusas.

William Burns, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), confirmó en una entrevista con la cadena CBS que Estados Unidos está “seguro” de que China está considerando proporcionar a Rusia equipo letal para su guerra contra Ucrania. No obstante, señaló que hasta el momento no se ha tomado una decisión final y que no hay evidencia de envíos de armas letales por ahora.

Moscú corta el suministro de petróleo a Varsovia

REUTERS Y AFP VARSOVIA

Rusia detuvo el suministro de petróleo a Polonia a través del oleoducto Druzhba, que abastece cerca de 10 por ciento de necesidades de éste país, informó ayer el presidente ejecutivo de la refinería polaca PKN Orlen, Daniel Obajtek, y agregó que la compañía recurrirá a fuentes alternativas.

La interrupción del suministro, que ha estado exento de las sanciones de la Unión Europea (UE) impuestas a Rusia tras su invasión a gran escala de Ucrania, se produjo un día después de que Polonia entregara sus primeros tanques Leo-

pard a Ucrania. “Rusia ha interrumpido los suministros a Polonia, pero ya lo habíamos anticipado. Sólo 10 por ciento del crudo ha venido de Rusia y lo sustituiremos por otros proveedores”, escribió en Twitter Obajtek.

PKN Orlen manifestó que podría abastecer por completo a sus refinerías por mar y que el cese de los suministros por oleoducto no afectaría las entregas de gasolina y diésel a los clientes.

Polonia declaró el año pasado que tenía un “plan radical” para terminar toda importación de petróleo ruso para finales de 2022. A partir de febrero, después de que expiró un contrato con la rusa Rosneft, PKN Orlen ha recibido petróleo en

virtud de un acuerdo con la también compañía rusa de petróleo y gas natural Tatneft. Varsovia indicó días antes que seguía adquiriendo 10 por

ciento de su suministro de Moscú, pese a exigir sanciones mayores al hidrocarburo ruso. Tatneft y el monopolio ruso de oleoductos Transneft no realizaron comentarios.

La interrupción del suministro se produjo después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó Varsovia y Kiev esta semana en una muestra de apoyo a Ucrania un año después de la invasión. Antier, la UE acordó un décimo paquete de sanciones contra Rusia.

Tras la invasión de Ucrania y antes de que la UE embargara los suministros marítimos de Rusia, PKN Orlen dejó de adquirir combustible rusos a través del mar y compra a África Occidental, al Mediterráneo, golfo Pérsico y México, dijo. Tam-

bién tiene un contrato con Saudi Aramco. El abasto marítimo llega a Polonia a través de Naftoport, una terminal petrolera en Gdansk en el Mar Báltico. Puede recibir 36 millones de toneladas de hidrocarburo al año, superando los volúmenes que pueden procesar las refinerías polacas y se utiliza en parte para suministrar al este de Alemania que están vinculadas a Druzhba.

“Dada la capacidad de Naftoport y el hecho de que también tenemos otras rutas para importar el insumo para motores, los clientes no sentirán ningún impacto. Nos hemos preparado para ello”, dijo a Reuters por teléfono Mateusz Berger, secretario de Estado a cargo de infraestructura energética estratégica.

17 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 MUNDO
DPA Y AFP NUEVA DELHI
El gobierno polaco se anticipó a tener otros proveedores de carburante
▲ El canciller alemán, Olaf Scholz (a la izquierda), enfatizó ante el primer ministro indio Narendra Modi que los países en desarrollo soportan el impacto de la escasez de energía y alimentos derivado del conflicto de Rusia y Ucrania. La imagen, en el foro del G-20 en Bangalore. Foto Afp

Miles protestan de nuevo en Israel contra las reformas al sistema judicial

El premier Netanyahu compara a inconformes con los antivacunas

Por octava semana consecutiva y con consignas como “Sin Constitución no hay democracia”, más de 100 mil personas sólo en Tel Aviv y decenas de miles más en otras ciudades israelíes, salieron ayer a manifestarse contra el plan del gobierno de ultraderecha de reformar el sistema judicial. Lo anterior, tres días después de que el Parlamento aprobó preliminarmente un proyecto de ley que permitiría al legislativo anular una decisión de la corte por mayoría simple.

La anuencia de “anulación de la Corte Suprema” en la votación preliminar en el Parlamento fue el paso más reciente de la coalición gobernante del primer ministro, Benjamin Netanyahu, hacia la reforma judicial que avanza arrolladoramente, a pesar de los llamados al diálogo y el consenso de judíos estaduniden-

ses y el presidente israelí, así como de las protestas semanales masivas. Además de debilitar al tribunal supremo, dicen los manifestantes, los cambios propuestos atentan contra los valores democráticos de Israel y concentran el poder en la unidad gobernante. Netanyahu y su coalición sostienen que el máximo tribunal del país ha gozado de poder desenfrenado durante años.

Desde hace ocho semanas, las manifestaciones semanales han ganado impulso con la participación de grandes sectores de la sociedad y empresas. Ayer, la principal acción tuvo lugar en Tel Aviv y hubo numerosas protestas menores en el resto del país.

La cadena de televisión Channel 12 informó de 100 mil manifestantes en la capital, a los que habría que sumar 30 mil más en Haifa y miles más en otras ciudades del país.

Los quejosos portaban banderas israelíes, bengalas y pancartas con distintas consignas contra la re-

NEVADAS Y VENTISCAS GOLPEAN A CALIFORNIA

La madrugada de ayer en el puerto italiano de Ortona, el buque de rescate Aita Mari, de la ONG española Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), desembarcó a las 40 sobrevivientes de su último rescate, el martes pasado en aguas

del Mediterráneo central. Entre los salvados, que se encontraban “en peligro en un bote de chapa muy precario”, había mujeres y dos niños, uno de siete meses y otro de dos años, que fueron atendidos por autoridades y personal de protección civil.

SMH informó que la tripulación del antiguo atunero transformado en buque se dedicará a la desinfección obligatoria que impone el gobierno de Italia, y cuando las autoridades y el tiempo lo permitan, volverá a España, lo que podría prolongarse entre siete y ocho días.

Esta es la novena misión de la ONG en el Mediterráneo, de las que se han hecho dos rescates. En el primero salvaron a 31 personas que navegaban en un bote de madera de pequeñas dimensiones. En el grupo, procedente de Costa de Marfil, Senegal y Guinea Conakry, viajaban 11 mujeres –tres embara-

▲ Una poderosa tormenta invernal que azotó California con lluvias y temperaturas gélidas, cambió a viento y fuertes nevadas; especialistas indicaron que ha pasado el riesgo de inundaciones repentinas potencialmente letales en Los Ángeles. El Servicio Meteorológico Nacional dijo que se esperaban condiciones de

forma judicial, como “Sin Constitución, no hay democracia” y “No pasarán”.

Un participante en la concentración de Tel Aviv fue el ex primer ministro Ehud Barak, quien calificó la propuesta de reforma judicial de “asesinato de la declaración de independencia que convertirá a Israel en una dictadura”.

En tanto, Netanyahu condenó las protestas, y comparó a los inconformes con los antivacunas

ventisca en regiones más altas, con ráfagas de hasta 160 kilómetros por hora y nieve en sitios aislados. “Ha habido informes de 60 a 90 centímetros en algunos de los picos más altos, y vemos 30 centímetros adicionales, tal vez 60, de nevadas el resto del día”, reportó Zach Taylor. Con información de Ap, foto Afp

antes de asegurar que, si por él fuera, les daría “un puñetazo”, comentarios que posteriormente matizó su oficina.

En tanto, delegaciones de Israel y de la Autoridad Nacional Palestina, entre otros, se reunirán hoy en Jordania para tratar de restablecer la calma en los territorios palestinos tras varios días de violencia con decenas de muertos, según un responsable del gobierno jordano.

La reunión “política y de seguridad” tendrá lugar en la estación balnearia de Aqaba, en el mar Rojo, en presencia de representantes de Estados Unidos y Egipto, vinculados, como Jordania, por un tratado de paz con Israel, declaró el responsable a la Afp bajo anonimato. Las conversaciones tienen como objetivo “reforzar la confianza” entre Israel y los palestinos y lograr medidas de apaciguamiento, indicó la misma fuente.

zadas–, además de 10 niños, uno de ellos, un bebé de tres meses.

En redes sociales, la agrupación reiteró que la legislación internacional “obliga a los países a rescatar cualquier embarcación que esté en riesgo, algo que se incumple sistemáticamente”.

Anteriormente, ha criticado la estrategia migratoria del gobierno italiano, liderado por la ultraderechista Giorgia Meloni, de asignar puertos lejos de las zonas de rescate, principalmente en el norte, para aligerar la presión de la llegada de extranjeros sin documentos a los puertos sicilianos.

Por mar han llegado a ese país decenas de miles de migrantes y refugiados, la mayoría de Bangladesh, Egipto, Túnez, Afganistán, Pakistán, Sudán y Etiopía, entre otros.

En su intento por cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa, miles han muerto.

El ministro del Interior de Perú, Vicente Romero, confirmó la suspensión de las ventas de gas lacrimógeno desde España y anunció que llamarán a “otras puertas” para conseguir el antidisturbios, en medio de la ola de protestas contra la presidenta, Dilma Boluarte.

“Sí, España ha decidido no vender; decisión respetable, por cierto. Si nos ha cerrado las puertas, tocaremos otras, no hay ningún problema”, apuntó en rueda de prensa, recogida por la emisora Exitosa.

Destacó que Perú es un “Estado de derecho y vive en democracia.

“Hay una independencia de poderes. Tenemos que ser responsables y respetuosos de que en algún momento el Ministerio Público nos alcance resultados de las investigaciones”, indicó, en referencia a la investigación de esta instancia

sobre posibles abusos en las protestas. Confirmó lo que ya anunció el martes el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación español, José Manuel Albares, ante la ola de violencia en las protestas desde diciembre pasado, que ha dejado 60 muertos. Amnistía Internacional había solicitado a Madrid la suspensión inmediata de las exportaciones de armas y material antidisturbios al país sudamericano, “como medida cautelar”.

Boluarte y varios ministros están siendo investigados por genocidio, homicidio y lesiones graves en las manifestaciones en Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho.

El último informe sobre exportaciones de material de defensa, del primer semestre de 2022, recoge que España autorizó ventas a Perú por más de 642 mil 808 dólares, aunque las exportaciones realmente hechas en ese lapso año equivalen a 531 mil 796 dólares.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 MUNDO 18
AP, EUROPA PRESS Y AFP TEL AVIV EUROPA PRESS MADRID EUROPA PRESS MADRID
Desembarcan en Italia a 40 migrantes que naufragaron en el Mediterráneo
Viajaban en un bote “precario”, señala ONG rescatista
Perú confirma que España no le venderá más gas lacrimógeno; buscará opciones
Grupo civil denuncia que se incumple la ley de rescate

MÉXICO ALBERGA LA REUNIÓN

Avanzan en las bases para las pláticas de paz

ELN-Colombia

Establecen la necesidad de dar carácter jurídico a la guerrilla y el respeto a derechos humanos

armado que funcionará entre los ciclos de los diálogos.

Como parte del segundo ciclo de diálogos de paz, que se desarrolla en la Ciudad de México, el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) informaron ayer que “ya han avanzado en la definición de una visión compartida del proceso de paz y una metodología para desarrollar la agenda” de las negociaciones.

En un comunicado difundido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la representación del gobierno del presidente Gustavo Petro y de la última guerrilla activa de Colombia dieron cuenta de los avances alcanzados desde que iniciaron el pasado 13 de febrero la Mesa de Diálogos de Paz en la capital del país.

Señalaron que “actualmente las delegaciones trabajan en la definición de la Agenda de Diálogos, acuerdo que permite comenzar a tratar puntos como la participación de la sociedad en este proceso de paz y cese del fuego de carácter bilateral”.

En el texto de cuatro puntos se indica que las delegaciones acordaron temas sin los cuales es imposible desarrollar este proceso de paz, entre ellos la caracterización jurídico-legal del ELN como organización política armada rebelde con la que el gobierno colombiano adelanta diálogos de paz y la creación de un punto de contacto y comunicación de la delegación del grupo

Las partes también abordaron los términos de referencia por los que se regirá el Grupo de Países de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación (GPAAC) para el proceso de paz.

Según el comunicado, en el proceso de diálogo se adoptó el informe de la Comisión Humanitaria de la Mesa que recorrió la zona del bajo Calima y medio San Juan, y las delegaciones se comprometieron a asumir las responsabilidades que les competen para garantizar la continuidad de este propósito humanitario.

Otro punto tratado por el gobierno de Petro y el ELN fueron las “denuncias presentadas por ambas partes sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones a la garantía internacional humanitaria ocurridos en el territorio nacional”.

Las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN se retomaron en Caracas en noviembre de 2022. Noruega, Venezuela, Cuba, México y Chile son países garantes y la Iglesia católica y Naciones Unidas son acompañantes permanentes de la mesa de negociación.

Señalaron que durante el presente ciclo de diálogos “han sostenido numerosas reuniones bilaterales con los países garantes, los integrantes del GPAAC y los acompañantes permanentes”, a los que agradecieron su contribución a la búsqueda de la paz.

El diputado maya, aspirante a la presidencia, espera que el hartazgo social impida ganar a Zuri Ríos, hija del dictador Ríos Montt

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En un país como Guatemala, “secuestrado por el narcotráfico y por una élite empresarial corrupta”, diversos grupos de izquierda lanzaron una propuesta rumbo a las elecciones presidenciales del 25 de junio, con el objetivo de “reconstruir el modelo de Estado” en esa nación, que hoy está fundado sobre “bases ideológicas racistas”.

Así lo afirmó el abogado indígena Amílcar Pop Ac, quien señaló que aunque algunos grupos conservadores buscan imponer como nueva mandataria a Zury Ríos –hija del ex dictador Efraín Ríos Montt, condenado por genocidio y delitos contra la humanidad–, su candidatura “le apuesta a la organización comunitaria” para evitar un triunfo de los partidos de derecha.

En entrevista con La Jornada, el diputado maya q’eqchi’ señaló que “Guatemala vive una situación social muy compleja, incluso más grave que la que originó la guerra iniciada en 1960”, debido a la “cooptación permanente del Estado” a manos de grupos criminales y de la oligarquía local.

Pop, quien se perfila como aban-

derado presidencial de la coalición entre el Movimiento Político Winaq y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, lamentó que tras la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) en 2006, a instancias de la Organización de Naciones Unidas, los avances que dicho organismo alcanzó se han ido diluyendo.

“Vimos una decena de empresarios reconociendo que lograron contratos mediante sobornos; vimos militares y ex presidentes tras las rejas; cayó el ex presidente Otto Pérez Molina, pero hoy, viendo hacia atrás, creo que perdimos una oportunidad importante de transformación del país.

“Estuvimos muy cerca, pero yo creo que no alcanzamos el ‘punto de no retorno’, porque la vieja oligarquía, el Ejército y los políticos, en estado de desesperación, lo impidieron”, lamentó el miembro del Parlamento Centroamericano.

En este escenario, declaró Pop, “lo simple de pensar es que la hija del genocida (en alusión a Zury Ríos, candidata del Partido Valor) va a gobernar el país, pero ante eso también apostamos al hartazgo de la población, a la organización comunitaria, a la lucha de las mu-

▲ Indígenas participaron ayer en la ceremonia 24 del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno en Guatemala. En 1999, la Comisión de la Verdad concluyó que más de 200 mil personas murieron o desaparecieron a manos del ejército durante la guerra civil (1960-1996). Foto Afp

jeres y de la juventud, que puede verse dispersa, pero creo que la hemos aglutinado”.

Pop –quien en 2015 presentó una denuncia contra Pérez Molina, lo que generó su enjuiciamiento y llegada a prisión por fraude y asociación ilícita– enfatizó que su candidatura “es la expresión unitaria de la izquierda del país y rompe los esquemas tradicionales, porque no planteamos un gobierno etnocéntrico o indigenista. Estamos construyendo una propuesta para todos”.

De llegar a la presidencia, explicó, buscará crear una nueva Constitución para “romper las lógicas patriarcales, machistas y elitistas de las que se ha aprovechado la oligarquía. Queremos una transformación radical del Estado”.

Lamenta Ecuador que la Conaie rompa el diálogo; teme más protestas

El gobierno de Ecuador lamentó que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) abandonara las mesas de diálogo instaladas en junio pasado, tras un paro de casi un mes e intensas protestas que dejaron al menos seis muertos, y calificó la medida como antidemocrática.

El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, descartó al mismo tiem-

po que se hayan incumplido los acuerdos firmados con líderes de la Conaie, surgidos de las protestas sociales que pusieron en aprietos al presidente Guillermo Lasso.

Aseguró que desde el gobierno “no rompemos diálogo alguno” con ningún sector, pues consideramos dicho proceso un “instrumento fundamental para la estabilidad y la prosperidad”.

La Conaie y sus organizaciones de base, reunidas antier en Quito, resolvieron abandonar las mesas de diálogo que instalaron con el

gobierno en junio de 2022, tras un paro de casi un mes.

El movimiento llamó a las guardias comunitarias a estar alertas en la defensa de sus territorio ante el avance de proyectos de empresas mineras que son lesivos para su entorno y pidió al Legislativo enjuiciar políticamente al mandatario. También convocó a una gran movilización para finales de marzo, cuando planean entregar un proyecto de ley para la defensa de los recursos hídricos.

Cucalón aseguró que toda movili-

zación pacífica será garantizada por el gobierno en respeto a la Constitución, convenios internacionales y los derechos humanos.

Pliego petitorio

Las mesas de diálogo abordaban una decena de temas referentes a la focalización de los precios de los combustibles, la condonación de créditos productivos y la suspensión de entrega de licencias mineras, así como la atención a la agenda social de salud y educación, entre otros.

De acuerdo con el gobierno, hasta ahora se ha duplicado el presupuesto para la educación intercultural bilingüe; se entregaron créditos por 120 millones de dólares, se restructuraron las deudas de hasta 3 mil dólares y se analiza la segmentación de los costos de la gasolina y el diésel. Pero los líderes indígenas sostienen que no existe voluntad política del gobierno y que “ha continuado avanzando con sus políticas neoliberales, que violentan nuestros derechos”.

19 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 MUNDO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
“En Guatemala urge reconstruir el modelo de Estado”: Amílcar Pop
AP Y AFP
QUITO

SU EXPLOTACIÓN TENDRÁ ALTO IMPACTO ECOLÓGICO, SEÑALA

Protección legal al litio en México favorecerá a EU y Canadá: estudio

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Los gobiernos y las empresas trasnacionales de Estados Unidos y Canadá serán los principales beneficiarios con la “protección” que el Estado mexicano ha otorgado legalmente a los depósitos de litio en territorio nacional con la creación de la empresa estatal LitioMx, advierten las asociaciones civiles Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y Mining Watch-Canadá.

En un documento de investigación, señalan que con dicha acción los dos países norteamericanos podrán “consolidar acuerdos para vincular las cadenas de procesamiento y producción de vehículos eléctricos individuales para un mercado constituido principalmente de clases alta y media-alta del norte global, a costa de los territorios, el agua, tierra, biodiversidad y cultura, así como las vidas de las comunidades mexicanas” asentadas en los sitios donde se explotará el mineral.

“Este plan está principalmente diseñado para aprovechar las reformas realizadas en el contexto neoliberal del T-MEC y servir a la carrera del sector automotriz estadunidense, contra el control de China, en toda la cadena de valor de los vehículos eléctricos”, recalcaron.

El texto de 70 cuartillas, denomindado Explotación del litio en México: ¿interés público o extractivismo nacional?, consta de cinco capítulos y fue elaborado por los especialistas en la materia, Susana Isabel Velázquez Quesada, Yannick Deniau, Andrea Sánchez Mendoza, Jen Moore y Kirsten Francescone.

En el apartado de conclusiones, la Rema y Mining Watch-Canadá sostienen que el litio es solamente uno

de varios metales cuya explotación está siendo estimulada por una “supuesta” transición energética, en la que se pretende pasar de una fuente de energía a otra. Sin embargo, argumentan, esto “conlleva la profundización y expansión de los mismos daños que ya han sido documentados por la extracción de oro, plata, cobre y otros metales en este país,

así como en muchos lugares más alrededor del mundo”.

Extractivismo etiquetado de “verde” y “soberano”

Advierten además que “promover esta minería como supuesta respuesta al cambio climático y, además, como ruta para construir sobe-

ranía nacional, hace que este extractivismo ahora etiquetado de ‘verde’ y ‘soberano’ tenga aprobación social aparentemente unánime”. Con ello, afirman, los círculos de personas antes críticas y sensibles a los perjuicios socioambientales, económicos y culturales de la minería, ahora parecen coincidir con “los sectores más recalcitrantes” en que la extrac-

ción del litio “es necesaria o, incluso, inevitable e indispensable. Nosotros afirmamos que no es así”. Entre otro aspectos analizados en el estudio, ambas organizaciones consideran equivocado que el gobierno federal compare las medidas que ha adoptado para “proteger” legalmente al litio de México, con las que tomó en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar los hidrocarburos.

“Evocan hechos históricos sin darse cuenta de que este supuesto paralelismo está plagado de errores e injusticias: ni el litio es un energético propiamente (es en todo caso, un componente para su almacenamiento), ni su extracción generará abundancia económica, de alguna manera similar a la que tuvo el petróleo en el México del siglo XX”.

Por el contrario, refieren, actualmente en el país “no podemos ejercer la soberanía sin desatar antes las manos del Estado del andamiaje perverso de los Acuerdos Internacionales de Inversión instalados a partir de la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, y otros convenios que impulsan y sostienen el control de las empresas transnacionales sobre los bienes comunes”.

Finalmente, la Rema y Mining Watch-Canadá cuestionan: ¿Cómo se puede hablar de un decreto y una propuesta “en favor del pueblo mexicano” cuando se pondrá en peligro sus bienes naturales, sus territorios y la vida misma?

▲ Como parte de su programa denominado Exploración por litio, el Servicio Geológico Mexicano realizó trabajos en 82 localidades de 17 estados, en los que se identificaron “posibles yacimientos del mineral”, según el informe

Denuncian brotes de

RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Pobladores de la comunidad de El Salesial, municipio de Batopilas, denunciaron que entre enero y febrero de este año han sufrido al menos en dos ocasiones enfermedades gastrointestinales y de impétigo, que presumen son ocasionadas por el agua de un pozo contaminado con heces animales y humanas.

Los lugareños explicaron que durante dos años ha sido recurrente este problema, pero que ninguna autoridad ha buscado solucionarlo e incluso “minimizan la situación por ser una zona alejada de los

enfermedades

grandes centros urbanos”; se ubica a unos 40 kilómetros de la cabecera municipal y 400 kilómetros de la capital del estado.

Al respecto, el titular de la Junta Central de Agua y Saneamiento, Mario Mata Carrasco, confirmó un incidente que se suscitó el 31 de enero, en el que se hablaba de al menos 100 personas afectadas, pero justificó que “solamente fueron tres niños” los que debieron ser enviados al hospital por intoxicación.

En esa fecha, el secretario de Salud estatal, Felipe Fernando Sandoval Magallanes, dijo que los médicos que acudieron a constatar la infección sólo encontraron “que eran unos seis menores enfermos”, de los cuales, según Mata Carrasco,

elaborado por Mining Watch Canadá y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. El mapa fue elaborado por la organización Geocomunes, con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística

“Independiente de si la empresa (LitioMX) es de capital público, privado o mixto, los afectados por la minería decimos no a la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y de los demás minerales. La verdadera utilidad pública de éstos, es la determinación de dejarlos en el subsuelo”, recalcan.

por pozo contaminado en Batopilas

sólo tres debieron ser llevados a un nosocomio.

Sin embargo, habitantes afirmaron que los perjudicados fueron más de un centenar de personas, entre adultos y menores; pero debido a que las autoridades “tardaron” en atender la llamada de auxilio, la mayoría recurrieron a médicos particulares de las zonas cercanas.

Señalaron también que en el transcurso de este mes algunos vecinos del lugar volvieron a sufrir de gastroenteritis y otros de impétigo, lo que les preocupa, pues “mientras las autoridades estatales no busquen una solución a la contaminación del pozo” del que se surten de agua, continuará esta situación.

Daniela Diaz explicó que ella re-

side en Ciudad Juárez, pero estuvo de visita con su familia en enero, por lo que usó el líquido del pozo para lavar sus alimentos, prepararlos y bañarse; después de esto, dijo, ella y sus acompañantes se enfermaron del estómago, “al igual que muchas otras personas”, pero como no había quien los atendiera, tuvieron que ir a un médico particular.

Otra quejosa, Enedina Gutiérrez, manifestó que la gente que vive en este poblado “en realidad lleva más de dos años solicitando que les solucione el problema”; narró que ella permanece seis meses en el estado de Sonora con sus hijas y el resto del año en esta población, donde es común que sufra gastroenteritis, pero los funcionarios estatales no hacen

nada para ayudarles y “ni medicinas envían”.

El titular estatal de Salud dio a conocer que “bacterias coliformes se encontraron en la noria de El Salesial, donde se extrae el agua que consume la población, por lo que la infección (estomacal) se ha convertido en un ciclo en el que los niños se curan y en días vuelven a tener el padecimiento”.

Agregó que un reporte inicial a finales de enero fue de un centenar de menores con este padecimiento; no obstante, se hicieron dos barridos en los que finalmente se confirmaron los seis casos, a los que se dio tratamiento, además de que entregaron filtros de agua a la gente a fin de resolver esta problemática.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 20 ESTADOS
NIVEL DE RIESGO HÍDRICO EN LOS SITIOS DE PROYECTOS Y PROSPECCIÓN DE LITIO

SEGURIDAD, LA PRIORIDAD DURANTE EL PROCESO: AUTORIDADES

Alistan “blindaje” para candidatos y funcionarios electorales en Edomex

FABIOLA MARTÍNEZ

Para la elección por la gubernatura en el estado de México, la entidad con el padrón más grande del país (12.6 millones de ciudadanos en posibilidad de votar), las autoridades alistan protocolos para blindar la integridad física de los contendientes y de los funcionarios electoralesIgualmente, en la preparación de la elección que se realizará el próximo 4 de junio, delinean “senderos seguros” para el traslado de paquetes.

Lo anterior, porque los responsables del proceso consideran que ese puede ser uno de los factores de riesgo para “vulnerar” la elección.

Amalia Pulido, consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), señaló que en las reuniones de seguridad con directivos tanto de nivel federal como estatal, la prioridad es la se-

Minatitlán:

guridad de los contendientes. Además alistan “modelos de dispersión geográfica para identificar senderos seguros en el traslado de paquetes electorales, porque este también podría ser una oportunidad en donde podrían vulnerar la elección”, dijo en entrevista.

Comentó que a partir de la conflictividad de elecciones anteriores, se calcularán las probabilidades de riesgo incluso a nivel seccional.

De esta contienda por la gubernatura (que siempre ha estado en poder del PRI) saldrá la primera mandataria, toda vez que la alianza PRI-PAN-PRD postuló a Alejandra del Moral, y la coalición encabezada por Morena, a Delfina Gómez.

La consejera confía en que se supere el nivel de participación ciudadana de 54 por ciento, registrada en 2017, y alcanzar hasta 57 por ciento.

Como se ha difundido, las elecciones de este año (Coahuila y el esta-

do de México) se realizarán con las leyes vigentes, es decir, previo a los cambios del llamado plan B Entre los preparativos especiales, está la organización del voto en prisión preventiva (9 mil 950 personas en la entidad están actualmente privados de su libertad en el estado de México y aún no reciben sentencia, por lo que están a salvo sus derechos políticos.

Asimismo, la votación de los mexiquenses residentes en el extranjero. Al momento se han anotado 4 mil 400 ciudadanos de un rango potencial de 1.6 millones de electores que viven fuera del país. Además, habrá voto anticipado para personas con discapacidad.

A la fecha, 69 quejas y denuncias: IEEM

Pulido informó que hasta la semana pasada el instituto a su cargo había

Docentes de prepa en Nezahualcóyotl finalizan ayuno

NEZAHUALCÓYOTL,

MEX.

recibido 69 quejas y denuncias.

Por otro lado, el INE se alista a desechar denuncias de presuntas irregularidades en materia de fiscalización en contra de ambas candidatas a la gubernatura, y turnarlas a las autoridades locales.

Morena denunció a la abanderada priísta por hechos que podrían constituir infracciones en materia de origen, monto, destino y aplicación de recursos por la presunta realización de actos anticipados de campaña por distintos eventos y publicaciones en Facebook. A su vez, el PRI interpuso denuncia en contra de Delfina Gómez. Entre los documentos a discutir por el consejo general del INE, en la sesión del lunes, está un proyecto de sanción contra el PRI, por adquirir un terreno en San Luis Potosí, por parte de un “ente prohibido”, por lo que se propone una multa al tricolor de 1.3 millones de pesos.

mueren 2 obreros de Pemex heridos en incendio

Dos de los cinco trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) lesionados en la explosión e incendio suscitados el jueves en la planta Combinada Maya de la refinería Lázaro Cárdenas, de Minatitlán, murieron a consecuencia de quemaduras de primero y segundo grados.

Personal de Pemex y familiares reportaron los decesos de Leopoldo Sánchez Calixto, de 42 años, y Alan Osvaldo Domínguez, de 45, quienes quedaron afectados en 90 y 75 por ciento de sus cuerpos, respectivamente.

Ambos fueron trasladados la tarde del viernes del Hospital Regional de Pemex, ubicado en Minatitlán, al Hospital Central Sur de Alta Especialidad Picacho en la Ciudad de México, pues requerían terapia intensiva; sin embargo, fallecieron.

Los cuerpos fueron entregados la noche de ayer a los deudos, quienes de inmediato los trasladaron al municipio de Minatitlán pues pretendían llegar en la madrugada de este domingo a las funerarías donde serán velados sus seres queridos.

En tanto, Manuel Alejandro Jiménez Gómez, Fermín Tenorio Cadena y Julio Arturo Basurto Sechi, quienes también resultaron heridos en el accidente, permanecen estables y aún se evalúa si requerirán otro tipo de atención médica.

Pemex informó que el estallido e incendio en la planta combinada Maya de la refinería Lázaro Cárdenas ocurrió debido a que el escurrimiento de líquido inflamable alcanzó la central de cambiadores de calor. Algunos trabajadores de

la petrolera denunciaron que el jueves las ambulancias tardaron mucho en llegar, por lo que ellos tuvieron que mover a los lesionados en una camioneta; incluso difundieron un video donde hacen el cambio de transporte a la entrada de la refinería.

A través de sus redes sociales, la fundación Te Queremos Ayudar, la cual que apoya a niños y adultos quemados, señaló que es necesario

que se establezca una unidad especializada en la zona sur del estado ya que se reportan seguido muchos casos de este tipo, sobre todo en el área industrial.

La organización, que lleva 10 años haciendo la misma petición, refirió que aunque hay personal médico y de enfermería disponible, se requiere un espacio donde se atiendan los casos de manera inmediata para frenar el daño provocado en las perso-

nas en las primeras horas después del percance.

“Es necesaria una unidad de quemados en Coatzacoalcos que sirva para dar la atención especializada al sureste mexicano. Esta vez se han registrado dos siniestros donde hay personas que han sufrido quemaduras muy graves. ¿Hasta cuándo será instalada? ¿Qué más tiene que pasar para que la autoridad competente actúe?”, preguntó.

SE INCENDIA PIPA CUANDO CARGABA GAS EN VALLE DE CHALCO

Profesores de la Preparatoria Oficial Anexa a la Normal 4, levantaron ayer en la madrugada la huelga de hambre que sostuvieron cinco días, debido a que la escuela limitaba el uso del inmueble a profesores y alumnos del plantel, y firmaron una minuta de acuerdos con autoridades de la Secretaría de Educación del estado de México. Acordaron iniciar un estudio de mecánica de suelos para la construcción de un edificio para la preparatoria, y que la comunidad de ambas escuelas podrá hacer uso del auditorio y biblioteca; les regresarán tres aulas despojadas y serán reubicados los sanitarios que se instalaron frente a la cafetería. Además, las autoridades de las escuelas normales determinaron que todos los espacios de área común podrán ser utilizados tanto por estudiantes y profesores de la preparatoria como de nivel superior. Mario Camargo, coordinador académico de la preparatoria, en representación de más de 30 profesores que participaron en el ayuno, explicó que la mesa de negociación se inició el viernes y se extendió a las primeras horas de este día. En el estado de México, históricamente las Escuelas de la Normal Superior comparten sus inmuebles con las preparatorias llamadas anexas a la normal.

René Ramón, corresponsal Pobladores liberan a 3 policías retenidos en

Chilcuautla

▲ Una pipa se incendió cuando cargaba gas licuado en las instalaciones de la empresa gasera Dapper, ubicada entre la avenida Díaz Covarrubias y la calle Lázaro Cárdenas, municipio de Valle de Chalco, estado de México. Según el encargado de la compañía, un chispazo durante el llenado del

camión cisterna inició la conflagración, la cual consumió todo el vehículo; las llamas fueron sofocadas por bomberos del municipio y únicamente se reportaron daños materiales. Foto La Jornada, con información de René Ramón, corresponsal

CHILCUAUTLA, HGO. Pobladores de La Estancia liberaron a tres policías municipales de Chilcuautla que estuvieron retenidos 12 horas, entre ellos el director de seguridad pública de esa localidad, Alejandro Candelaria. Dos de los agentes, hermanos e identificados como Marco Antonio y Gerardo Mondragón, fueron internados en el Hospital Regional del Valle del Mezquital ubicado en Taxadhó Ixmiquilpan y en Centro de Salud del municipio de Chilcuautla, respectivamente, para ser atendidos por las lesiones que les causaron los habitantes, quienes los golpearon y patearon luego de que por perseguir a un vecino, chocaron la camioneta Ford Explorer que conducían, presuntamente en estado de ebriedad, en el tanque de agua potable de la localidad. Horas después, llegó el director de la corporación a bordo de una patrulla, para dialogar y liberar a sus subordinados, pero también lo detuvieron e incendiaron su unidad. Ayer al mediodía, una comisión de la Subsecretaría de Gobernación de Hidalgo se presentó y tras varias horas de negociación, lograron la liberación de los policías.

corresponsal

21 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 ESTADOS

CARNAVAL EN SAN JUAN CHAMULA

Pueblo wixárika recupera

comunales en Durango

DE LA REDACCIÓN

comunales–, podrá tener posesión de sus tierras ancestrales”, señala el texto.

▲ Un toro es guiado a su corral durante el carnaval de San Juan Chamula, a 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El festejo es para pedir un año de siembras y cosechas prósperas. Los jaladores de toros, vestidos con

hercas hechas a mano con lana de borrego, paliacate rojo, huaraches y pantalón blanco, se preparan para la corrida alrededor de la plaza central de la localidad. Foto Cuartoscuro, con información de Elio Henríquez, corresponsal

MARCO SALIÓ DE CHIAPAS EN 2021 RUMBO A EU

Localizan en el desierto de Arizona restos que podrían ser de niño migrante tsotsil

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Marco Antonio Gómez Gómez

tenía 16 años cuando en mayo de 2021 salió de su natal San Juan Chamula hacia Estados Unidos para buscar trabajo y ayudar a su madre que necesitaba dinero porque desempeñaba un cargo religioso; sin embargo fue abandonado en el desierto de Arizona y ya no se supo nada de él, contó su hermana Yuri Guadalupe.

Agregó que el viernes pasado, el consulado de México en Arizona notificó a la familia que fueron encontrados restos humanos en el desierto y un teléfono móvil que probablemente pertenecen al joven tsotsil, aunque la información sólo será confirmada cuando se tengan los resultados de los análisis de ADN.

“Mi hermano fue abandonado en el desierto de Arizona, en Estados Unidos, el 19 de mayo de 2021 y lo supimos un día después, por lo que pedimos ayuda a los rescatistas y al consulado, pero no teníamos respuesta ni información”, añadió.

Señaló que siguieron con la búsqueda; “preguntamos todos los

días, en la mañana y en la tarde, y apenas el viernes recibimos una llamada del consulado de que encontraron los restos de una persona, pero hasta ahorita no sabemos si son de Marco Antonio”.

Yuri narró que su hermano salió de su casa ubicada en San Juan Chamula, el 3 de mayo de 2021, con rumbo a Sonora, estuvo varios días en la frontera y guiado por un traficante de personas.

El pollero lo abandonó en ese lugar

El 12 de mayo inició su caminata por el desierto junto con otros compañeros, pero “el 19 recibimos la llamada que lo habían dejado abandonado inconsciente en ese lugar, que había perdido la memoria, que gritaba y lloraba. Tenían dos días de no haber probado comida y ya no pudo seguir. Pero no sabemos si pudo seguir caminando o ya no”.

En entrevista dijo desconocer cuánto había pagado su hermano por que lo cruzaran a Estados Unidos, ya que en Sonora contactaron al traficante de humanos.

“Mi hermanito se fue porque quería ayudar a mi mamá, Juana López, a salir adelante porque tiene un cargo tradicional en Chamula y como mi papá falleció ha-

ce unos ocho años, le dio tristeza verla que no podía salir adelante con su cargo, pues se gasta mucho dinero en ese ritual”, expresó.

Insistió en que se están realizando los estudios a “los huesos” para confirmar si son los de su hermano, que es una probabilidad.

También comentó que su esposo, Juan Carlos, quien iba en el grupo con Marco Antonio, ya se encuentra en Estados Unidos y fue quien les avisó que había sido abandonado en el desierto.

Por separado, César Ortigoza, presidente de la agrupación Armadillos: Ni un Migrante Menos, con sede en Arizona, explicó que la osamenta fue hallada el viernes, por integrantes de la Patrulla Fronteriza, quienes dieron aviso al consulado mexicano.

“Todavía no podemos confirmar si es él, hasta que se conozca el resultado de las pruebas de ADN, y aunque se encontró un teléfono con los contactos de sus familiares, no podemos dar nada por seguro, pero hay indicios de que podría ser el joven chamula, agregó.

Los restos están en el condado de Pima, Arizona, donde se realizan los estudios. “Los resultados tardan mucho tiempo y dependiendo del estado de los huesos a veces pueden demorarse varios meses o hasta dos años, afirmó.

El gobierno de México, por conducto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), expresó ayer su reconocimiento a la comunidad wixárika Bancos de Calítique o San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquital, Durango, por consolidar el proceso para recuperar 10 mil 720 hectáreas de tierras comunales. En un comunicado, la Presidencia de la República, señaló que, derivado de los acuerdos establecidos en el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Náayeri, Od’am-Au’dam y Mexikan, la administración federal acompaña la sentencia del Tribunal Unitario Agrario (TUA) de Durango y que representantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador presenciaron el inicio de las diligencias para dar posesión a la comunidad.

“Después de 54 años de litigios, en febrero de 2019 el pleno del TUA resolvió por unanimidad el reconocimiento y la titulación del territorio en beneficio de Bancos de Calítique, pero ahora, dentro del plan de justicia, se inició la ejecución de la sentencia definitiva de julio de 2020 bajo el recurso de revisión 582/2019-7, por lo que la comunidad –a través de sus bienes

Las diligencias –con la participación de las autoridades tradicionales y agrarias, mujeres y hombres del pueblo wixárika– “inician el acto de justicia que resarce parte de los agravios y despojos que han sufrido los pueblos y comunidades indígenas asentados en los límites de los tres estados de la sierra madre occidental”.

Al reconocer este acto de justicia agraria, el coordinador general de Derechos Indígenas del INPI, Hugo Aguilar Ortiz, señaló que el reconocimiento de las tierras ancestrales del pueblo wixárika de Bancos de Calítique, se vio coronado con la sentencia que los reconoce como dueños de su territorio.

“La sentencia es un importante ejemplo de aplicación de los derechos indígenas en sus luchas por las reivindicaciones territoriales de los pueblos y comunidades”, dijo.

El abogado Santos de la Cruz Carrillo, promotor de esta causa y defensor de la comunidad Bancos de Calítique, destacó que el plan de justicia suscrito por el presidente López Obrador ha generado que las comunidades puedan obtener la posesión definitiva de sus tierras ancestrales.

DE LA REDACCIÓN

Dos integrantes del Ejército Mexicano murieron y cuatro resultaron heridos tras enfrentarse con presuntos integrantes de la delincuencia organizada, en una persecución a tiros en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, ayer en la madrugada. Autoridades informaron que alrededor de la 1:30 horas, los militares patrullaban las inmediaciones de la colonia Del Valle, cuando presuntos sicarios los emboscaron, disparándoles con armas de alto calibre. Los soldados repelieron la agresión y comenzó una persecución, que se extendió por las colonias Ejidal y Los Ángeles.

Tras el ataque, los delincuentes lanzaron artefactos ponchallantas y aceite quemado en la calle, y provocaron que uno de los vehículos militares se volcara. En el lugar, quedaron muertos un cabo y un soldado, mientras un oficial y tres militares más resultaron gravemente heridos y fueron trasladados a un hospital.

Por otra parte, dos integrantes de la Policía Estatal Preventiva, una mujer y un hombre, también fueron heridos de gravedad, durante una emboscada perpetrada por sicarios, cerca de la comunidad Guadalupe Victoria, en la Sierra de Cardos, municipio de Jerez.

Reportan 17 homicidios en tres entidades

En tanto, 16 personas fueron ultimadas en las últimas horas en los estados de Baja California, Nuevo León y Jalisco, informaron autoridades de seguridad. Mientras, en Hidalgo, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía General de la República aseguraron armas largas, granadas de fragmentación y calcomanías con los logotipos de un grupo delictivo, tras un cateo a una casa de Tula de Allende.

En Tijuana, Baja California, nueve personas fueron asesinadas en menos de 24 horas, entre los crímenes se cuenta el hallazgo de dos cadáveres calcinados dentro de un vehículo abandonado en bulevar Insurgentes.

Con esta jornada, la ciudad fronteriza está por llegar a los 300 homicidios en lo que va de este año, según los datos proporcionados por la Agencia Estatal de Investigación.

En Nuevo León, cuatro presuntos pistoleros fueron ultimados y calcinados dentro una camioneta Silverado blanca, dio a conocer la Agencia Estatal de Investigaciones.

En Jalisco, autoridades reportaron el homicidio de cuatro personas en distintos ataques: dos hombres en Tlaquepaque, una mujer en Lagos de Moreno y un menor en Tlajomulco.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 ESTADOS 22
Tiroteo en Zacatecas deja dos militares muertos y 4 heridos
más de 10 mil hectáreas

CORRESPONDEN A LA CUENTA PÚBLICA 2021

Tres alcaldías opositoras acumulan anomalías en ejercicio presupuestal

La ASCM detectó 9 irregularidades en Coyoacán, 8 en Tlalpan y 5 en A. Obregón

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En la revisión de la cuenta pública de la Ciudad de México correspondiente al ejercicio presupuestal de 2021, alcaldías gobernadas por la oposición –PAN, PRI y PRD– registraron el mayor número de irregularidades en la aplicación del gasto, con lo cual se podrían fincar responsabilidades administrativas, penales o resarcitorias.

Dentro de las observaciones relevantes que la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM) reportó en el informe general entregado esta semana al Congreso local, se acumularon 43 recomendaciones con posible promoción legal, el

mayor número recayeron en Coyoacán, Tlalpan y Álvaro Obregón, con nueve, ocho y cinco, respectivamente, por anomalías como omisiones en los procesos de licitación, autorizaciones de pago sin verificación de que la obra se realizara, falta de supervisión, falta de documentación comprobatoria e incumplimientos en las disposiciones legales, entre otras.

Como ejemplo, en el caso del último rubro, la ASCM revisó un contrato por 12 millones 840 mil pesos con la empresa ABC Estudio para rehabilitar un edificio de Protección Civil en Álvaro Obregón y entre las observaciones que la alcaldía no ha subsanado, detectó que la invitación para la adjudicación directa

VECINOS INCREPAN A ALFA GONZÁLEZ

Abuchean a la alcaldesa de Tlalpan en acto con Sheinbaum

Allí arrancó el programa Bienestar en tu Colonia, que beneficiará a 2.3 millones de personas de 333 barrios

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González, fue abucheada por un grupo de vecinos durante el arranque del programa Bienestar en tu Colonia, en Pedregal de San Nicolás, acto que fue encabezado por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

A ese lugar acudieron residentes de varias colonias y en la presentación la alcaldesa tomó la palabra para enumerar los servicios que se han realizado, lo que provocó silbidos de los asistentes, que movían las

manos de un lado a otro y a gritos señalaban que no era cierto.

“Nos dimos cuenta de que aquí se caminaba en penumbras, por eso cambiamos las luminarias a led, también rencarpetamos las calles en esta zona, hemos rencarpetado más de 3 mil metros cuadros de carpeta asfáltica”, aseguró mientras los asistentes a coro decían que no, al tiempo que lanzaban vítores en favor de la mandataria.

Sin detenerse, González aseguró que habían pasado más de 30 años sin que se repavimentaran las calles, pero que ahora Tlalpan resurgía. Tras señalar que desde

de la obra no contenía los requisitos establecidos en la norma, pues arrancó sin contar con declaración de cumplimiento ambiental ni el estudio de daño ecológico, además de no aplicar retenciones por retraso en la ejecución de obras ni penas convencionales a la empresa por estropicios, trabajos no realizados o deficientes. También se detectaron diferencias entre cantidades pagadas y las observadas en la visita de verificación física y pagos por trabajos adicionales realizados y conceptos que excedieron la cantidad contratada sin estar autorizados.

En Coyoacán se auditaron dos contratos por 8 millones 65 mil 900 pesos con la empresa Vicalux para

rehabilitar y dar mantenimiento al Centro de Desarrollo Cultural Raúl Anguiano. La adjudicación se realizó sin el análisis comparativo de las propuestas para elaborar el dictamen de fallo, no se presentó el estudio de impacto ambiental previo al inicio de la obra, no se llevaron las bitácoras de la obra conforme la norma y se modificaron los contratos sin los convenios y dictámenes correspondientes.

En Cuauhtémoc, para la sustitución e instalación de lámparas de la colonia Obrera, a cargo de la empresa Construcción y Servicios Briza por 22 millones 653 mil pesos, se omitió la supervisión de los trabajos y en las visitas de verificación se detectaron diferencias en

las cantidades autorizadas del pago y las que efectivamente ejecutó la compañía, que además no cumplieron especificaciones del convenio. Las otras 21 observaciones con riesgo de acción legal se distribuyen entre Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Azcapotzalco. En el caso de las gobernadas por Morena, en la muestra de observaciones relevantes señaladas por la ASCM aparecen 11 recomendaciones con probables acciones: cinco en Tláhuac, dos en Gustavo A. Madero y cuatro en Milpa Alta tras dos auditorías hechas, en tanto que Iztapalapa, Xochimilco, Iztacalco y Venustiano Carranza no tuvieron señalamientos.

niña aprendió respeto, tolerancia y libertad, arengó que no gobernaba por colores, sino para todos sin distinción, con lo que continuó el malestar de algunos asistentes.

La jefa de Gobierno tuvo que intervenir para acallar los gritos. “A ver compañeros, tranquilos, por favor, les voy a pedir una cosa, mucho respeto por favor. Aquí nos estamos coordinando para poder atenderlos juntos. Les pido respeto”. Posteriormente, Sheinbaum señaló que todas las áreas del gobierno saldrán a las calles para supervisar

el programa Bienestar en tu Colonia, el cual beneficiará a 2 millones 350 mil habitantes de las 333 colonias más marginadas de la capital del país con la atención de servicios públicos y mejoras urbanas.

Durante la jornada, en la que se realizaron acciones de bacheo, la jefa del Ejecutivo local señaló que su gobierno planea en el escritorio, pero es de territorio, por lo que todos los servidores públicos saldrán a atender reportes de luminarias, bacheo y fugas de agua, entre otros servicios, además de brindar orien-

tación y gestiones sobre los servicios que presta la administración. En la Plaza Pública Chicoasén, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, señaló que se atienden tres colonias por día con una fuerza de trabajo total de 228 personas divididas en cuadrillas de 76 por cada una.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 49 14 Noreste 49 13 Centro 47 13 Suroeste 44 12 Sureste 45 12 pm-10 máximo hora Noroeste 103 07 Noreste 108 07 Centro 99 07 Suroeste 84 08 Sureste 109 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
▲ La jefa de Gobierno estuvo en Pedregal de San Nicolás, junto con la alcaldesa, al empezar el programa. Foto Pablo Ramos

DESDE OTRAS CIUDADES

Berlín celebra el cine mundial sin restricciones, tras dos años de pandemia

LOS FANÁTICOS DEL cine en Berlín vuelven a apostarse en la alfombra roja de la Berlinale en busca de conseguir un autógrafo o una selfi con alguna de las luminarias del cine mundial bajo una atmósfera de normalidad, tras dos años de pandemia.

LA BERLINALE COBRA vida gracias al entusiasmo y euforia de su público, de las salas de cine llenas, de las proyecciones que a tan sólo unos minutos de salir las entradas a la venta quedan agotadas. Quienes asisten al festival llegan a esta ciudad desde diferentes regiones de Alemania y Europa, se toman algunos días de vacaciones para disfrutar de buen cine.

LOS AFICIONADOS QUE tienen noticia de sus ídolos en la pantalla y que recorrerán la alfombra roja se congregan desde temprana hora para soportar valientemente las inclemencias del tiempo, la lluvia, la nieve, el viento y un cielo encapotado; el invierno alemán es implacable, el astro rey asoma su esplendor con denotada rareza.

EL FESTIVAL CONTRATA personal de seguridad que se encuentra apostado en cada lugar donde se prevén aglomeraciones, está entrenado para mantener, ante todo, el orden y evitar que se desborden las emociones que pongan en peligro la integridad física de los invitados especiales.

LA BERLINALE ES tal vez el más político de todos los festivales de cine del mundo e incluye un espectro de producciones que van desde el cine de autor a blockbusters, este último sinónimo de películas de gran presupuesto –alrededor de 100 millones de dólares– y éxito en taquillas.

EL TÉRMINO PROVIENE de la expresión en inglés busting blocks, que significa rompiendo o destruyendo bloques. Tiene sus orígenes en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando en Alemania se utilizaba el vocablo para referirse al efecto de las bombas que la fuerza aérea inglesa –la Royal Air Force– lanzaba y destruían grandes bloques en las ciudades importantes del país.

LA EDICIÓN 2021 fue enteramente digital; en 2022, bajo estrictas restricciones con medidas sanitarias que obligaban a los espectadores a mostrar su prueba negativa de covid antes de ingresar a las sala de cine.

TAMBIÉN LA DIGITALIZACIÓN del festival cobró especial importancia: el tradicional puesto de venta al público en las inmediaciones de la Potsdamerplatz, donde se encuentran la mayoría de las salas de cine, fue eliminado. Las entradas se vendían únicamente por medio del portal del festival.

MIRAR LA VIDA con nuevos ojos a través de una película. El cine puede influir de manera incomparable a nivel emocional, perceptual y cognitivo y puede convertirse en un método terapéutico. La vivencia del espectador frente a una pantalla en la oscuridad podría compararse con la experiencia de los sueños activamente al ver las imágenes y de forma pasiva tal vez cuando se proyecta en un personaje. El filósofo francés Félix Guattari definiría al cine como el diván del pobre, al referirse al utilizado por Freud en sus sesiones de sicoanálisis.

Opositores a ciclovía en la Escandón demandan al alcalde Mauricio Tabe

ELBA MÓNICA BRAVO

La Contraloría Interna de la alcaldía Miguel Hidalgo recibió la solicitud de demanda administrativa que los residentes de la colonia Escandón presentaron en contra del alcalde Mauricio Tabe, a quien solicitan se investigue luego de que decidió habilitar una ciclovía en la avenida José Martí sin contar con el estudio técnico de la Secretaría de Movilidad que avale la viabilidad y disponibilidad del arroyo vehicular.

La integrante del Comité de Participación Ciudadana Escandón 1 Leticia Magallanes aseguró que la alcaldía tampoco cuenta con el visto bueno de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría

de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, al recordar que es una vialidad en la que han ocurrido diversos accidentes, por lo que en caso de que se habilite el ciclocarril podrían incrementarse debido a la cantidad de tránsito en la zona.

Señaló que el alcalde incumplió lo dispuesto en la Ley de Participación Ciudadana al no solicitar la opinión de vecinos, a quienes en reiteradas ocasiones cancelaron las citas programadas para abordar el caso.

Denunciaron que hace días los empleados de la alcaldía retiraron a una comerciante que llevaba alrededor de tres años de vender en la vía pública, “en represalia porque durante las protestas que consistieron en bloqueos al tránsito la señora se nos unió, nos dio su apoyo”.

La demanda administrativa tiene el sello de recibido de la Secretaría de la Contraloría General, del Órgano Interno de Control en la alcaldía el pasado 20 de febrero, a las 11:30 de la mañana, la cual presentó Magallanes en su calidad de integrante del comité.

El pasado 24 de enero, día del primer bloqueo vial en el cruce de Martí y Patriotismo, la coordinadora del comité de la sección 1 de la colonia Escandón Rosa María Román alertó: “Nos quisieron sorprender de la alcaldía al empezar a pintar las rayas asignadas en el asfalto para el ciclocarril de la calle Martí, a pesar de que ya se le había expresado a Mauricio Tabe el no rotundo, porque nos deja en la indefensión a los peatones”.

Habitantes de Santa María la Ribera convocan al Día del Kiosco para bailar

▲ Zona reservada para los aficionados en la carpeta roja del festival de cine de Berlín, la Berlinale. Foto Alia Lira Hartmann

ELBA MÓNICA BRAVO

Por tercer domingo consecutivo, vecinos de Santa María la Ribera convocaron a un baile popular, al mediodía, donde además habrá almuerzo compartido para los asistentes en lo que llamaron Día del Kiosco, para protestar por la decisión de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, de prohibir la instalación de un sonido para que bailen los adultos mayores, como ocurre desde hace 12 años.

El llamado señala que la concentración es también en apoyo al sonido Sincelejo, que hasta el momento no ha recuperado el equipo que personal de la alcaldía le retiró la semana anterior.

En los postes de alumbrado público, parabrisas de vehículos estacionados, en el zaguán del pozo de la alameda –ubicado en el parque–, el pedestal del monumento a Miguel Hidalgo y en las mamparas estaban pegados carteles tamaño carta con el dibujo de un pájaro de cabeza azul y cuerpo negro con la leyenda “mi cuerpo pide baile... ¡y ustedes no me dejan!”, así como otros en los que se indica “Viva el ruido. La calle es de todxs”.

El dibujo fue difundido en diferentes cuentas de redes sociales, pero con la leyenda “¡Sandra Cuevas, déjame bailar!”

Este sábado al mediodía, a un costado del Kiosco Morisco, trabajadores instalaron un templete y una mampara con el logotipo de la

▲ El llamado de los vecinos para el acto de hoy fue apoyado con carteles y mensajes en redes sociales. Foto Víctor Camacho

alcaldía, dos bocinas y un micrófono para invitar a los asistentes a bailar; sin embargo, los adultos mayores no se aparecieron por allí.

La tercera concentración de este domingo convocada por los vecinos se da una semana después de que personal de la demarcación se confrontó con personas que se manifestaron frente al domicilio ubicado en la esquina de Jaime Torres Bodet y Carpio, frente al parque de la alameda Santa María la Ribera, que Cuevas dijo rentar y no habitar, “porque vivo en el edificio de la alcaldía”.

LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 CAPITAL 24

Piezas únicas de barro forjan el éxito de la cooperativa familiar formada por mujeres

Con apoyo oficial fabrican vasos, tazas, macetas, dijes y otros artículos

ELBA MÓNICA BRAVO

La venta de artesanía urbana en ferias y bazares de la Ciudad de México –que logró ser aceptada por turistas nacionales y extranjeros–, motivó a las hermanas Leticia, Beatriz y Marisela Martínez Juárez, junto con su mamá y tía, a constituir la cooperativa Tlalli Barro.

Los productos elaborados con ese material de Oaxaca buscan llegar a Europa, por lo que ahora las mujeres trabajan en el diseño y creación de una línea de productos entre los que están vasos mezcaleros, tequileros y platos para un restaurante mexicano en Viena, Austria.

En el taller de la cooperativa, fundada en 2006, ubicado en la colonia Tlacoyaque, alcaldía Álvaro Obregón, con ayuda de un horno, el torno y la laminadora –adquiridos con apoyos económicos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo–, producen piezas como tazas, macetas, corazones con alas, portallaves, aretes, dijes y anillos, entre otras artesanías.

Ninguna pieza es idéntica, cada una de sus formas y colores es irrepetible porque son realizadas y decoradas a mano, explica Leticia, quien expuso que incluso crea las tonalidades de la pintura que uti-

liza para la orfebrería que lleva un colorido y relieve especial.

Durante la entrevista en el área de producción del pequeño taller, muestra la figura del pintor Diego Rivera, que tiene un espesor de dos centímetros, la cual es difícil de lograr porque habitualmente el barro tiende a quebrarse.

Luego exhibe otros artículos diminutos entre los que se encuentran aretes con diferentes diseños, que son los más solicitados por los compradores de calaveritas, dijes de animalitos o imanes con figuras de perros con un grosor de dos milímetros.

Leticia menciona que estudió la carrera de diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México, luego trabajó en una alfarería donde se le arraigó el gusto por crear artesanías, al explicar que manipular el barro de Oaxaca requiere de un tratamiento especial antes de elaborar las piezas.

Las hermanas limpian, muelen, y cuelan con una malla muy fina el lodo; después elaboran una lámina que permitirá confeccionar las piezas que pulen usando una esponja con el fin de obtener un acabado fino del material.

Las figuras de barro se queman a mil 50 grados, considerada una temperatura media para ese proceso, lo que hace que la pintura tenga colores y relieves únicos, como los

vestidos y animales que porta la figura de Frida Kahlo, por lo que al igual que las demás artesanías, es irrepetible.

Explicó que una de “las quemas” de las decenas de piezas se prolonga por alrededor de nueve horas en el horno, como la serie de 10 figuras del mapa de México, que sirve para colocar las llaves, con diseños de animales como una ballena, una tortuga, águila real, un cacomixtle, ajolote, colibrí, tucán y chapulín.

“Soy afortunada de trabajar en lo que me encanta y además me pagan; en este trabajo podemos crear, diseñar, inventar y viajamos, porque vamos a diferentes eventos”,

además de que se relaciona con los integrantes de otras cooperativas de la capital, lo que ha permitido colocar sus productos en distintos foros.

Le produce una satisfacción especial ver el rostro de las personas que adquieren sus artículos, a quienes en algunos de los casos refieren los nombres de familiares o amigos a los que obsequiarán las figuras.

Los productos de Tlalli Barro se pueden adquirir en las inmediaciones del Jardín Botánico de la UNAM, en Los Cabos, Baja California Sur, y en Playa del Carmen, Quintana Roo.

El conocimiento de las artesanas

La cooperativa Tlalli Barro está integrada por cinco mujeres de una misma familia dedicadas a la elaboración de piezas en cerámica, entre las que sobresalen figuras con elementos de la cultura nacional. Fotos Cristina Rodríguez

es compartido en talleres que se ofrecen a los vecinos de la colonia Tlacoyaque, además de crear una asociación civil educativa en la que dan clases de arte para niños y este mes participan en foros, ferias y conversatorios con motivo de las celebraciones por el Día del Artesano, que se conmemora en marzo.

LOGRAN DISEÑOS EXCLUSIVOS CON ESE MATERIAL 25 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 CAPITAL De la otra ciudad

Iztapalapa: comerciantes se quejan por falta de atención ante sobornos

JOSEFINA QUINTERO M.

Comerciantes establecidos y de vía pública en Iztapalapa denunciaron que son víctimas de extorsiones que van desde 100 hasta mil pesos diarios, según el giro de cada negocio.

A pesar de que la alcaldesa Clara Brugada Molina ha recorrido las colonias para hacer una comunidad segura y libre de violencia, las voces inconformes por el derecho de piso se multiplican y persisten las denuncias debido a falta de seguridad en barrios y colonias.

Algunos vecinos se organizan para hacer evidente la situación y para que su denuncia llegue a la oficina del secretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, a quien piden su intervención.

Tamaleros, tortilleros, restaurantes y otros negocios han recibido amenazas. “Por debajo de las puertas, pegados en las cortinas han dejado recados escritos para que paguemos la extorsión, si no queremos que algo nos pase a nosotros o al negocio.

“A otros les han mandado fotos con mensajes intimidatorios para pedir cien pesos, pero hay casos de talleres que hasta los 10 mil les han pedido”, narraron los afectados.

Otros comerciantes refirieron:

“Un hombre de acento colombiano con varias mujeres recorren las colonias y exigen la compra de boletos para una rifa a la de a fuerza, y pues se tienen que pagar 50 o

ALAMEDA CENTRAL

DE LA REDACCIÓN

Por una falla eléctrica, el servicio de la línea 9 del Metro, en el tramo entre las estaciones Lázaro Cárdenas a Tacubaya fue suspendido este mediodía durante poco más de una hora, informó el Sistema de Transporte Colectivo.

A través de redes sociales, los usuarios reportaron que en el túnel entre Chilpancingo y Patriotismo quedaron varados media hora, con las puertas abiertas del convoy y sin corriente eléctrica, después de lo cual fueron desalojados por las vías.

“Debido a revisión del sistema de alimentación eléctrica en la línea 9, se establece servicio provisional de Chabacano a Pantitlán”, indicó a su vez ese medio de transporte.

200 pesos, según lo que pidan, pero la rifa nunca se hace”. A pesar de que algunos, se han negado a dar dinero, “hay quienes se asustan y lo sueltan; por eso, como les sale el bisne, siguen cobrando”, expusieron. De acuerdo con los testimonios recabados, en el barrio San Lucas –muy cerca de la sede de la alcaldía–, “los tamaleros le entran con 100, daban 70, pero ya lo subieron. Restauranteros, de 500 a mil pesos; los estacionamientos, mil también. Con la de las quesadillas se mancharon y

le piden 500”. Si las autoridades se asoman un poco, agregaron, sabrán que las extorsiones se dan en los barrios de la Asunción, Santa Bárbara, San José, San Ignacio y San Miguel, que es el centro de Iztapalapa. Lo mismo, en varias colonias. Expusieron que han tratado de presentar denuncias en la fiscalía de Iztapalapa, pero luego de horas de esperar su turno, cuando llegan con el Ministerio Público los envían a otras oficinas, porque “ellos no levantan denuncias por extorsión”.

El triunfo de la rebeldía

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Esa frase define muy bien la vasta obra de Federico Silva, escultor tlaxcalteca, cuyo trabajo se caracterizó por la renovación constante de su lenguaje estético. El majestuoso Palacio de Bellas Artes presenta una retrospectiva de su trayectoria, en la exposición Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía.

La muestra, de más de 150 piezas que incluyen esculturas, pinturas, estudios murales, gráfica, proyectos editoriales, aparatos cinéticos, móviles y películas, nos permite apreciar su inagotable creatividad y una curiosidad sin límites que lo llevó a convertirse en un artista libre, poseedor de una vitalidad inigualable y un lenguaje múltiple.

Los especialistas explican que la destrucción, física o metafórica, ha sido, paradójicamente, la fuerza que ha posibilitado su creación. Paradójicamente, aunque esto ha permitido la renovación constante de su lenguaje estético, “también ha dificultado el estudio y la difusión de su trabajo, en específico de las

etapas más tempranas de su obra”. Esto se advierte en el recorrido por los cuatro núcleos que forman la muestra, que es una revisión histórica de su obra a lo largo de ocho décadas.

En el primero, Del realismo a la abstracción (1945–1968), se presentan sus primeros años de creación artística en los que el contexto sociopolítico mundial se convierte en eje rector para el desarrollo de su obra. Los formatos y materiales con que trabajó en este periodo se relacionan con la Escuela Mexicana de Pintura y el movimiento muralista, y hace patente su cercanía a dos personajes fundamentales para Silva: Vicente Lombardo Toledano y David Alfaro Siqueiros, de quien fue asistente en la ejecución del mural Nueva democracia, pintado para el Museo del Palacio de Bellas Artes,

El siguiente núcleo La subversión por la forma (1968 –1983), muestra su periodo cinético, en el que conjugó el arte y la ciencia para experimentar con el movimiento, la luz y el color. Construyó esculturas manipulables, aparatos con efectos visuales producidos por objetos lumínicos y máquinas activadas por energía electromecánica, solar, eólica

Humo en la estación

Etiopía

Una hora más tarde, aseguró que ya se había reanudado el servicio en toda la ruta, que va de Tacubaya a Pantitlán.

Los usuarios también dieron a conocer el desalojo de un convoy en la estación Etiopía de la línea 3 por presencia de humo.

En otro tema, la Secretaría de Movilidad informó que en el último mes se han llevado a cabo

e hídrica. También incorporó el uso del láser para desarrollar pinturas murales. En el tercero Esculpir el tiempo, flechar la luz (1986 –1998), hay pinturas y esculturas asociadas con su periodo geométrico y el uso de materiales como piedra, mármol, acero y madera, en las que el tiempo es tema central inspirado en la iconografía mesoamericana y aridoamericana.

En la parte final, Escritura y ejercicios plásticos recientes (2003 – hasta su reciente fallecimiento, el pasado noviembre), se aprecia su práctica artística orientada a la escritura, como se advierte en sus tres autobiografías: Cuadernos de Amaxac. A fin de cuentas, el arte arde en el infierno (2006), Dos x tres. Crónica. Apuntes autobiográficos (2010) y México por Tacuba (2013). Siempre en la búsqueda y la experimentación utilizó en su práctica artística computadora y software de posproducción.

Su muerte coincidió con la apertura de la exposición, en cuya preparación participó activamente. En un acto muy emotivo se le rindió un homenaje póstumo en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, donde entre aplausos fue recibido su féretro, en el que fue su últi-

41 operativos viales dirigidos a motociclistas, en los que se han remitido a depósitos vehiculares a 732 vehículos que no contaban con la licencia para conducir y/o la tarjeta de circulación de manera física o digital.

Infracciones a motociclistas

Asimismo, se levantaron un total de 3 mil 246 infracciones debido a distintas faltas al Reglamento de Tránsito, como no portar casco de seguridad, transportar un acompañante menor a 12 años de edad, sobrepasar el número de tripulantes para el que fue diseñado el vehículo, así como invadir ciclovías o carriles confinados del transporte público.

Adicionalmente, en estos dispositivos aplicados en sitios que registran una alta incidencia de irregularidades, se han llevado a cabo 7 mil 776 entrevistas con alcoholímetros (AlcoStop) y seis pruebas de medición, con el objetivo de prevenir incidentes viales.

Con lo anterior, se busca garantizar una sana convivencia entre los diversos modos de transporte que circulan en vialidades de la capital, para reducir hechos de tránsito y proteger a todos los usuarios de la vía pública.

mo ingreso a ese recinto.

Siempre generoso y con profundo amor por México, decidió entregar parte de su obra a San Luis Potosí para ser resguardada en el museo que lleva su nombre, Federico Silva, de Escultura Contemporánea, el cual, por decisión suya, es la casa de los escultores, por el cual han pasado los más destacados escultores de nuestro país y muchos del extranjero.

Para el tentempíe de rigor, en 5 mayo 10-a, está el Restaurante 5M. Muy amplio, con una mezcla de decoración moderna con añejos muros de piedra. Lo recibe una enorme cava de vinos que pueden acompañar los platillos de las comida mexicana, española o italiana. ¿Como ve una sopa de tortilla bañada con salsa de mozarella para comenzar?, después, elija entre la pasta con pulpo y camarón, el chamorro al horno, croquetas poblanas, calamares romana o pollo en salsa molcajeteada con nopales.

Los fines de semana hay un generoso bufet y un original cuarto para que se entretengan los infantes, muy útil para que los padres, abuelos y demás comensales disfruten la comida con tranquilidad.

CAPITAL 26
LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023
▲ Los sábados, grupos de bailarines muestran sus destrezas en el Centro Histórico de la CDMX. Foto Roberto García Rivas
Fallas eléctricas provocaron ayer suspensión en la línea 9 del Metro

MAR DE HISTORIAS

Un cielo para ti

/ 28 P

de la Guarda tejían con ellas un cielo que a los niños les resultara menos inabarcable y difícil de alcanzar que el otro, habitado por Dios.

Me conmueve saber que, llevada por mi inocencia infantil, durante algún tiempo nunca puse en duda lo dicho por Taide, pero llegó el momento en que dejé de creerlo y me sentí obligada a reprocharme haber sido tan candorosa; sin embargo, hasta la fecha evito en lo posible caminar sobre las alfombras azules que tapizan las calles cuando termina la floración de las jacarandas.

II. Lejos de Capri

Estoy segura de haberle contado a Claudio muchas veces aquel capítulo de las fracturas, mi aislamiento temporal y todo lo demás. Lo hice porque quería despertar su admiración por haber si-

do capaz de superar una dura prueba. Pienso que Claudio se daba cuenta de mi propósito y por eso me oía con un gesto de profunda emoción, que después interpreté como sutil condescendencia.

Claudio y yo nos conocimos cuando ingresamos a la primaria. A partir de entonces, hasta la preparatoria, asistimos juntos a las mismas escuelas. A través de esa continuidad, sin que nos lo propusiéramos –y ahora pienso que sin que nos diéramos cuenta– nuestra amistad fue transformándose en un profundo afecto evidenciado en una complicidad incondicional y la urgencia de estar siempre juntos.

Esa unión se interrumpió en el momento en que tuvimos que elegir carrera: él optó por la de químico industrial en el Politécnico y yo pedagogía en una universidad privada. Para zanjar las distancias establecimos la costumbre de encontrarnos los sábados por la mañana

AMÉRICA CONTINÚA SIN CONOCER LA DERROTA

en un cafecito de Santa María. Era un local pequeño, con muebles de todos colores y decorado con imágenes de Capri: una joya en medio de un mar azul turquesa con reflejos de plata. Muchas veces nuestras conversaciones giraron en torno al viaje que haríamos juntos a la isla. Nunca precisamos la fecha de la partida, quizá porque a nuestra edad no necesitábamos anclar nuestros sueños en el calendario. Era suficiente con saber que la posibilidad de vivir esa aventura nos esperaba en algún momento de un futuro que supusimos compartido. No fue así.

Aunque nos resistíamos a reconocerlo, el hecho de no frecuentar el mismo ambiente y no tener amigos comunes fue restándole vigor a la relación. Nuestras conversaciones fueron perdiendo agilidad y muchas veces encallaban en largos silencios de los que pretendíamos huir haciéndonos preguntas o recordando alguna aventura estudiantil que en su momento nos había resultado muy emocionante y ahora nos parecía insulsa y ridícula.

Una de las pruebas de que estábamos alejándonos fue que dejamos de mencionar la posibilidad del viaje a Capri y, si lo hacíamos, era en un tono de burla hacia

Guadalajara vence en el Volcán 2-1 a Tigres y le quita el invicto

DE LA REDACCIÓN

Chivas navega en una corriente que los lleva a buen puerto. Ayer con goles de Gilberto Sepúlveda y Ronaldo Cisneros ratificaron que los rojiblancos viven un buen momento al doblegar 2-1 a Tigres, que perdió el invicto en el torneo Clausura, en el estadio Universitario.

El Tiba Sepúlveda abrió el marcador apenas a los dos minutos y Cisneros le dio rumbo al encuentro a los 33.

El Guadalajara hilvanó su tercer triunfo consecutivo y de paso extendió a seis su racha de partidos sin derrotas.

Gracias a ese buen paso, el Rebaño Sagrado acumula 18 puntos, con los que se coloca en el tercer puesto de la clasificación, a la espera de los resultados de otros cinco partidos de la novena fecha.

Se trata de una gran primera mitad de torneo para Chivas, que bajo la guía del técnico serbio Veljko Paunovic, busca alcanzar la que sería apenas su tercera liguilla desde que fue campeón por última ocasión, en el torneo Clausura 2017.

Paunovic está en su primer torneo en México como remplazo de Ricardo Cadena y elegido por el español Fernando Hierro, el nuevo director deportivo del equipo.

El argentino Nicolás Ibáñez descontó a los 86 por Tigres, que dirigido por Marco Antonio Ruiz, padeció a la ofensiva la ausencia de su goleador francés André-Pierre Gignac y se mantiene con 18 unidades, en la segunda posición.

Gignac, líder anotador de Tigres

en el torneo con cinco tantos, no pudo jugar por una lesión. Ese vacío fue notorio en cualquier intento de avance que se quedaba huérfano apenas cruzaban la mitad de la cancha.

Las Águilas dejan ir ventaja de dos goles

El América, en cambio, se fue con una sensación incómoda después del empate 2-2 en su visita al Atlas. Un resultado molesto para los de la Ciudad de México, pues llegaron a estar arriba por dos tantos, pero los rojinegros reaccionaron con orgullo para evitar la derrota.

nuestros sueños. Las imágenes colgadas en la pared perdieron colorido y el mar azul que rodeaba la isla adquirió un tono gris con destellos de azogue.

Poco a poco se fueron espaciando nuestros encuentros sabatinos en el cafecito de la Santa María hasta que un jueves por la noche Claudio me llamó por teléfono para decirme que el fin de semana iba a salir de excursión con un grupo de montañistas que eran también sus compañeros en la facultad. A ese grupo de alpinistas pertenecía Minerva, la muchacha con quien Claudio empezó a sostener un noviazgo que puso fin a nuestra relación. Confieso que no hice el menor intento por evitarlo.

III. Quién sabe

Aunque de eso haya pasado mucho tiempo, cuando pienso en la forma en que Claudio y yo nos separamos me asalta la misma sensación que experimento cuando veo desprenderse de las ramas, muy poco a poco, las flores de las jacarandas que avisan la llegada de la Semana Santa. Cuando termina, nos deja la ciudad envuelta en un sudario azul. Ante el bello y efímero espectáculo me pregunto si tendré vida para volver a verlo. La respuesta es invariable y muy escueta: “quién sabe”.

Celtics

AP FILADELFIA

Jayson Tatum atinó un triple que significó la ventaja a 1.3 segundos del final, Joel Embiid no pudo realizar su tiro desesperado a tiempo para empatar y los Celtics de Boston superaron 110-107 a los 76ers de Filadelfia. Tatum finalizó con 18 puntos, 13 rebotes y seis asistencias. Jaylen Brown anotó 26 tantos y Derrick White finalizó con 18 por los Celtics. Por los 76ers, Embiid sumó 41 puntos y 12 rebotes. James Harden 21 unidades y Tobias Harris con 19. El partido cumplió las expectativas de un duelo entre dos de los mejores equipos en la Conferencia Este.

En tanto en Charlotte, Gordon Hayward anotó 21 puntos, el novato Mark Williams logró las mejores cifras en su carrera con 18 puntos y 20 rebotes, para que los Hornets derrotaran 108103 al Heat de Miami.

▲ En el estadio Jalisco, Atlas consiguió igualar el encuentro de la jornada 9 y rompió una racha de tres partidos perdidos. Se coloca momentáneamente en el lugar 14 de la tabla. Foto Afp

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA

AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta Y Ocho del Estado De Michoacán De Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2,340 dos mil trescientos cuarenta, de fecha 22 veintidós de junio del año dos mil veintiuno, se hizo constar, lo siguiente: la radicación de la sucesión Testamentaria a bienes del señor FRANCISCO ÁVILA RODRÍGUEZ, la validez del testamento, aceptación de herencia, y designación y aceptación del cargo de albacea en favor de FRANCISCO ÁVILA OROZCO, quien procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán.

27 LA JORNADA Domingo 26 de febrero de 2023 AL CIERRE
LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158
El uruguayo Jonathan Cabecita Rodríguez y Henry Martín marcaron para Las Águilas en los minutos 30 y 39. Sin embargo, un inspirado Brian Lozano igualó con doblete al 47 y 67.
De último minuto, 76ers cae ante

Rayuela

¡Pobre país!, con sus saqueadores impunes y sin poder recuperar al menos los millones mal habidos.

El tequila conquista a los europeos

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Javier Jiménez Espriú 7

Rolando Cordera Campos 11

Natalia Marques 11

Antonio Gershenson 12

Jorge Durand 12

Ángeles González Gamio 26

Vilma Fuentes 4a

Bárbara Jacobs 4a

Carlos Bonfil 9a

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 10

7502228390008

▲ “Definitivamente se nos acaba todos los fines de semana”, señala Shubham Walavalker, cantinero de 24 años, quien no se da abasto para servir a los clientes en el repleto bar Revolution de Londres. El año pasado, los volúmenes de exportación del “rey de los licores mexicanos” subieron 90 por ciento a España, 73 a Francia, 68 a Gran Bretaña y 60 a Alemania, y aunque está aún lejos de hacer mella en el histórico dominio del vodka, el whisky, el ron y la ginebra, se

ha afianzado y es la bebida de más rápido crecimiento en la región, según el distribuidor de José Cuervo. Sin embargo, la demanda en ese continente ha profundizado la escasez de agave, originario de Jalisco (imagen), lo que ha aumentado los precios de la planta y de la bebida; a esto se suma la interrupción de las cadenas de suministro debido a la pandemia y que debe embotellarse en México. Foto Arturo Campos Cedillo REUTERS / P 14

Reporte del Foro Económico Mundial y Zúrich

Riesgo de disturbios sociales por crisis inflacionaria en el mundo: analistas

● El costo para cubrir necesidades básicas ya iba en aumento incluso antes de la pandemia, destaca

MAR DE HISTORIAS

CRISTINA PACHECO

Se asoman a mi patio los árboles que hay en el jardín de la casa vecina. Entre los fresnos y cipreses hay una opulenta jacaranda. He visto que en sus ramas altas han empezado a aparecer los brotes que cada año anuncian la cercanía de la Semana Santa.

Al verlas, siempre recuerdo que, a los nueve años, tuve necesidad de permanecer inmovilizada varias semanas a causa de las fracturas en la pierna izquierda.

● Fenómenos meteorológicos y abasto limitado de energía pueden llevar a “escenarios catastróficos”

Recibió un órgano sólo uno de cada 5 solicitantes en 2021: Auditoría

● Aunque subió la cifra de donadores, el centro de trasplantes no evaluó a los encargados de asignarlos

LAURA POY SOLANO / P 9

Reconocimiento a mexicanas en Berlín

En aquellos días, Taide, la invaluable auxiliar de mi familia, a fin de hacerme llevadero el encierro, puso mi cama junto a la ventana para que me mantuviera al tanto del trajín de la calle y, sobre todo, para que disfrutara de las hermosas jacarandas que sombreaban el camellón de enfrente.

Para Taide –redondita, supersticiosa y sabia–esas flores eran mágicas porque, según aseguraba, los Ángeles

Lila Avilés, Tatiana Huezo y Sofía Auza fueron premiadas en la Berlinale, donde la primera se llevó el galardón por unanimidad del Jurado Ecuménico como mejor película con Tótem. En la imagen, Naíma Sentíes, quien interpreta a Sol en dicha obra. El Eco, de Huezo, fue distinguida por mejor dirección y documental, mientra el Jurado Joven premió a Adolfo, de Auza, como mejor película. Fotograma de Tótem

DOMINGO
26 DE FEBRERO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
/ P 27
Un cielo para ti

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.