La Jornada, 26/02/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Migrantes repudian al NYT

l AMLO reprocha “actitud prepotente y autoritaria” de YouTube; “censuró” mañanera del jueves

l Todo apunta a que siga la transformación, la cual apenas va empezando, indica en Cajeme, Sonora

s simpatizantes de Morena afirmaron que el periódico “no habla con la verdad” sobre el Presidente. foto tomada de X a. Sánchez / P 3

HOY Amenazar también es tortura; Zerón aceptó su delito: vocero de padres

● Lo que hace al dar entrevistas es jugar al perseguido y acusar un uso político de su caso: Rosales ángeleS cruz Martínez / P 11

Columna

Nosotros ya no somos los mismos ortiz tejeda 10

Falta leche infantil en la franja

Uno de cada seis niños en Gaza sufre desnutrición grave: ONU

l Casi 30 mil palestinos han muerto por bombas de Israel; dos tercios son menores y mujeres

l Reportan progreso en negociación para una tregua; incluiría liberar a rehenes y prisioneros

the inDepenDent / P 30

Homenaje póstumo a José Agustín en Bellas Artes

u sus últimos días los pasó recitando poemas, recordó la viuda del narrador, Mercedes bermúdez, quien pidió que lo sigan acompañando en la lectura de sus textos. A la ceremonia asistieron familiares, amigos, escritores y lectores. foto Marco Peláez reyeS Martínez / CuLtura

l En un solo turno de hospital fallecen de dos a tres recién nacidos, señala doctora en Rafá

l El cese el fuego temporal permitiría la entrada de cientos de camiones con ayuda

26 de
de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14228 // Precio 10 pesos
Lunes
febrero

LA JORNADA

Lunes 26 de febrero de 2024 2

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los

Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Mexicanos en EU: presencia creciente

Mexicanos residentes en Nueva York llevaron a cabo ayer una manifestación frente a la sede del periódico The New York Times para protestar por la publicación de un texto que buscó, sin soporte verificable alguno, generar la impresión de que en 2018 el narcotráfico aportó financiamiento a la campaña electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Independientemente del debate que generó esa nota, de patente debilidad periodística y presumible intencionalidad política, la movilización de connacionales en defensa del mandatario mexicano es un episodio más de la creciente participación de comunidades mexicanas en la disputa por el proyecto de nación y en los debates electorales que tienen lugar en nuestro país. Los millones de connacionales que viven al norte del río Bravo ya no pueden ser ignorados como sujetos del acontecer político nacional ni podrán ser dejados al margen de las campañas que arrancarán formalmente el próximo viernes,

Un rector ejemplar

Ayer se conmemoró el natalicio de Javier Barros Sierra (1915-1971), rector de la UNAM de 1966 a 1970.

El 30 de julio de 1968, el presidente Díaz Ordaz ordenó al Ejército reprimir a los estudiantes que se refugiaban en las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria 1. Los soldados destruyeron con una bazuca la puerta principal del siglo XVIII. Tras la aprehensión de estudiantes que precedió, Barros izó la bandera nacional a media asta en la explanada de Rectoría y pronunció un discurso en defensa de la autonomía universitaria y libertad para los estudiantes. Un día después, encabezó una de las marchas más importantes del movimiento estudiantil del 68, donde se reunieron un estimado de 80 mil personas y escucharon el discurso que invitaba a la comunidad universitaria a unir esfuerzos con la sociedad mexicana para las causas libertarias de México.

Recuerdo de Herlinda

Sánchez Laurel

Hace cinco años, el 20 de febrero, la pintora y maestra Herlinda par-

como pudo comprobarse con las expresiones de rechazo que recibió la aspirante opositora Xóchitl Gálvez en su reciente viaje al país vecino.

Por otra parte, esas comunidades se han ido ganando una importancia que podría ser decisiva en el escenario político de Estados Unidos y, concretamente, en los comicios presidenciales de noviembre próximo, en los que se perfilan como competidores el actual ocupante de la Casa Blanca, Joe Biden, y el ex presidente Donald Trump.

En un contexto en el que el electorado tradicional se encuentra polarizado como nunca entre el respaldo y el repudio al segundo, el sufragio de los latinoamericanos que han logrado el derecho a votar en ese país podría ser una tabla de salvación para el aspirante demócrata, a condición de que éste dejara de hacer concesiones al discurso xenófobo y antimexicano que prevalece en las filas republicanas. En cambio, si Biden sigue defraudando las expectativas de una política migratoria menos inhumana que la que se mantiene en

EL CORREO ILUSTRADO

tió al centro del color; es decir, a la luz. Allí la veo siguiendo las pautas del poema “Belleza cruel”, de Ángela Figuera, que era uno de sus favoritos. En 2018, en un homenaje del Seminario de Historia de Baja California por su trayectoria, cerró su presentación pictórica virtual leyendo ese poema. Le encantaba evidenciar el estrecho vínculo entre poesía y pintura, y a sus alumnos y alumnas nos retaba a hacer interpretaciones de varios poetas y llevarlas al lienzo.

En todo su tiempo terrenal se dio pródigamente el placer de ir descubriendo la belleza de todo y enamorándose en lo profundo de su tierra natal, Ensenada, de sus arenas y rocas, de su mar que se funde con el cielo, de las pequeñas conchas y piedras que su padre le regalaba de niña para coleccionar y dibujar, aunque también se alimentó de los arrullos de su nana, que eran voz parecida a tonos y valores de color. En fin, sustentó su espíritu de “belleza devorada a solas”. Pero le perdonamos este lujo (como reza el poema citado) porque compartió generosamente por más de 50 años sus paisajes íntimos a partir de sus propuestas artísticas y la enseñanza teórica y práctica de la pintura a muchas generaciones, tanto de la UNAM, en la ahora Facultad de Artes y Diseño, como en su taller alternativo de pintura, nuestro querido TAP. Aún resuenan en mis oídos sus pícaras invitaciones: “cachondeen, gocen con el pincel y el lienzo: no muerden, así que a disfrutar y buscar la belleza…” María Luisa Moncayo

Grave, subestimar a la derecha, considera Con harapos de esclavitud y medievales, se sienten vestidos de gala de la nueva realeza, violan mandamientos divinos y han convertido la Carta Magna en amparo panfletario de su apetito de saqueo. Su incapacidad y balbuceo no les alcanza ni para primera

vigor, podría, paradójicamente, facilitar el triunfo de su adversario y promotor del más crudo racismo en contra de los trabajadores extranjeros.

Lo cierto es que nuestros connacionales tienen ya un peso insoslayable en los asuntos políticos y los procesos electorales de ambos países y que ejercerán una influencia cada vez mayor en la definición de la relación bilateral. Por añadidura, los latinoamericanos que residen en la nación vecina, de los cuales los mexicanos representan 67 por ciento, ostentan una relevancia económica tal que si se les considerara un país aparte conformarían la quinta economía del planeta.

Así pues, bien harían los políticos de todas las tendencias en México y en Estados Unidos en reconocer la importancia crucial de esos ciudadanos, que en su mayor parte han debido enfrentar lo peor de las políticas gubernamentales en los dos países –expulsados económicos aquí, criminalizados allá–, y en adoptar acciones concretas para mejorar su situación.

ronda de oratoria. Es la ultra y derecha, Prianprd y su candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, capaz de convertir lengua y chicle en revólver de ruleta rusa. Grave error sería subestimarlos, pues poseen, sin escatimar, todos los recursos financieros y tecnológicos para el ya no tan sutil golpismo de Estado del imperio estadunidense. Acaso las acusaciones a AMLO y los millones de bots en las redes sociales, intervenciones telefónicas y demás medios no son más que la repetición del golpe frustrado en Bolivia, 2019, pero con gran éxito en Perú con Dina Boluarte y Pedro Castillo en la cárcel y en Argentina Javier Milei, así como el ya casi regreso de Donald Trump. Mejor sería pedirle asilo al diablo.

Les debe quedar claro a Morena y a Claudia Sheinbaum que lo nacional e internacional está al rojo vivo y no hay lugar al mínimo error, como el reciclaje de adefesios ni desdeñar a la izquierda social, con sobra de capacidad y disposición.

Ismael Cano M.

Invitaciones

Foro sobre nueva ley de sociedades cooperativas Invitamos a los cooperativistas de Hidalgo, México y la Ciudad de México al foro sobre los aspectos más importantes de la iniciativa de ley cooperativa que promulgó el senador Gabriel García Hernández, con base en las consultas regionales en seis estados que llevó a cabo la Confederación Mexicana de Cooperativas por la Emancipación Social. La ley actual se aprobó en 1994 y sólo ha tenido mínimas modificaciones. La iniciativa incluye los 15 tipos de cooperativas existentes y da prioridad a las micro y pequeñas, que representan a la mayoría de los socios.

Participarán legisladores, funcionarios de gobierno y dirigentes

cooperativos que organizaron las consultas en los estados. La cita es en el Senado (Insurgentes y Reforma Centro, piso 14 de la Torre de Comisiones) el jueves 29 a las 10:30 horas.

Juan Gerardo Domínguez, Natalia Infante y Jesús Ramírez

Conferencia Disputa por el Lago de Texcoco

El Colectivo Morena Chilangos invita a la conferencia La disputa territorial del Lago de Texcoco, con el ponente Luis Castillo Farjat, doctor en Ciencias Sociales por la UNAM. Los esperamos mañana a las 18 horas, en el Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán).

Foro y homenaje a

Branko Segota Fortunat Nuestro compañero Branko Segota Fortunat, del Espacio Social y Cultural La Karakola, falleció el 6 de diciembre. Asistía a foros como los que se organizaban en la Casa Lamm, la Brújula Metropolitana y el Buzón Ciudadano y nos compartía los argumentos y debates. Habrá un homenaje a Branko y un reconocimiento a los espacios de reflexión. Participarán Federico Campbell, Laura Nava, Nuri Fernández y otros por confirmar. La cita es hoy a las 18 horas en el Museo del Telégrafo (Tacuba 8, Centro Histórico).

Arturo García, del espacio social y cultural La Karakola

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

“TODO INDICA QUE SEGUIRÁ LA

TRANSFORMACIÓN”

Hablaré con quien me sustituya para que no dé ni un paso atrás: AMLO

Al inaugurar acueducto Yaqui, dice que debe continuar labor contra la pobreza

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Al afirmar que “todo pinta para que continúe la transformación”, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que el cambio que necesita el país “apenas va a empezando”, y adelantó que conversará con quien lo releve en la Presidencia para encargarle que no dé ni un paso atrás en la labor iniciada por su gobierno en favor de los pobres.

“Nos faltan muchas cosas, todavía estamos dando los primeros pasos porque es mucho el atraso,

el abandono; durante mucho tiempo se le dio la espalda al pueblo, el gobierno estaba al servicio de una minoría rapaz, al servicio de los corruptos, no estaba al servicio del pueblo”, declaró en la inauguración del acueducto Yaqui, que como parte del Plan de Justicia para esta nación dotará en marzo de agua potable a 34 mil habitantes de 50 comunidades.

“Voy a hablar con quien me sustituya para que no den ni un paso atrás, para que no se abandone lo que ya iniciamos en beneficio de los pueblos y comunidades yaquis y en beneficio de los pobres de México, de la gente humilde”, sostuvo a 270 kilómetros de la capital estatal, en

la presa Álvaro Obregón, donde empieza el acueducto, cuyas obras de conexión aún están inconclusas.

“Todo pinta para que continúe la transformación, es lo que yo escucho en las calles, en los pueblos de México y estoy seguro de que va a continuar el Plan de Justicia Yaqui”, indicó acompañado por el gobernador Alfonso Durazo, autoridades tradicionales y funcionarios de su gobierno.

“De una vez aprovecho porque no vamos a estar hablando mucho. Cuando se encontraron Hidalgo y Morelos en un pueblo de Michoacán, Charo, cerca de Morelia, hablaron tres minutos y lo único que le dijo Hidalgo a Morelos fue:

‘vete al sur’, y ya Morelos sabía lo que tenía que hacer”, expresó el mandatario en referencia a las conversaciones que espera tener con quien lo releve.

“Nada de estar hablando tanto: hechos, no palabras”, aseveró, y se comprometió a regresar en junio a la región yaqui, una vez pasada la veda electoral y los comicios para poner en operación un distrito de riego, otro proyecto de su administración incluido en el Plan de Justicia Yaqui.

Por su parte, Durazo aseveró que López Obrador ha sido “el mejor Presidente” en la historia del pueblo yaqui. “Para nosotros Andrés Manuel López Obrador es un Pre-

MUROS NECESARIOS ● MAGÚ Mexicanos protestan frente al edificio de The New York Times

DE LA REDACCIÓN

Con pancartas y mensajes en inglés y español, mexicanos residentes en Estados Unidos que simpatizan con Morena se manifestaron en las puertas de The New York Times en protesta por la publicación el jueves pasado de que en ese país se investigaron presuntos vínculos de funcionarios cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador con operadores del narco

A la entrada del edificio del influyente diario y con la tipografía característica de su cabezal, los manifestantes mostraron una cartulina en la que definieron el sentido que para ellos tiene la credibilidad del texto mencionado: “The New York Lies” (“El New York miente”).

La protesta a una convocatoria ciudadana fue difundida por Morena New York comité 1, desde donde también se convocó para protestar por la visita de Xóchitl Gálvez a Washington y a esa urbe a principios del mes.

Los inconformes exigieron respeto para México y el Presidente y desplegaron cartulinas que decían: “New York Times, serás muy famoso, pero no siempre comunicas la verdad. AMLO no es narco”y “New York Times, hablen con la verdad; no mentir”. En otra, el mensaje en inglés indicaba: “New York Times: Aunque mientas sobre el Presidente de México él aún tiene nuestro apoyo”.

Una de las asistentes expresó: “Compañeros, quiero dirigir un mensaje a nuestro Presidente, que estamos aquí para responder y defenderlo, porque por primera vez tenemos un Presidente honesto y valiente que no se deja pisotear por los países extranjeros”.

Refirió que en su viaje en el Metro de Nueva York “me enteré en Google de que Carlos Slim tiene acciones en esta porquería de periódico, que solamente está manipulando y está señalando a nuestro Presidente con acusaciones falsas, sin argumentos.

“Yo vi una entrevista que dio Xóchitl Gálvez que le preguntaron si había conexiones del Presidente con el narco y ella señaló que sí. Yo me pregunto por qué estos directivos no le preguntaron si no sabía que el verdadero narcopresidente era Felipe Calderón, que tiene a su mano derecha en la cárcel.”

A la protesta llevaron una botarga de dinosaurio y criticaron la reunión que la opositora sostuvo con el consejo editorial del diario.

En su conferencia de prensa del viernes, cuando se le preguntó si había sostenido ese encuentro y si se abordó el tema, dijo: “Se tocó. Ya había salido lo de ProPública y de manera reiterada me preguntaron si yo creía que el Presidente estaba involucrado en recibir recursos del narcotráfico. Y lo que yo dije fue obviamente no tengo esa información, pero sí llama la atención los abrazos y los no balazos a los delincuentes”.

sidente que está en la historia junto con Juárez, Madero y Cárdenas y sin duda es el mejor Presidente de la historia en nuestro país en la atención del pueblo yaqui”, declaró el mandatario local.

Germán Martínez Santoyo, director de la Comisión Nacional del Agua, explicó que el acueducto y sus líneas de distribución suman 241 kilómetros de infraestructura, que transportarán hasta 200 litros por segundo de agua, que pasarán hacia una planta potabilizadora antes de llegar a las comunidades. El acueducto tendrá 53 sistemas de distribución, de los que 22 están concluidos y los 31 restantes estima que estarán listos el 31 de marzo.

Actitud de YouTube, “prepotente y autoritaria”

El presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó “la actitud prepotente y autoritaria” de la plataforma de videos YouTube, luego de bajar el video de su conferencia de prensa del jueves pasado y la volviera a publicar editada, lo cual consideró un acto de censura.

Durante la mañanera de ese día, el mandatario leyó la carta enviada por la corresponsal de The New York Times en México en la que se solicitó una postura sobre los presuntos vínculos con el narcotráfico que dicho periódico refirió. La empresa aseveró que el video “infringe la política de YouTube sobre acoso y bullying” por difundirse información sobre la corresponsal.

Junto con una fotografía de la Estatua de la Libertad, el mandatario escribió ayer en redes sociales: “Por censura, YouTube nos bajó el video de la conferencia de prensa del jueves 22 de febrero, pues según ellos ‘infringe las normas de la comunidad’. Es una actitud prepotente y autoritaria. Están en plena decadencia. La Estatua de la Libertad se ha convertido en un símbolo vacío”. Agregó: “afortunadamente nosotros iniciamos la lucha por la transformación del país repartiendo volantes y no sólo sin el apoyo, sino en contra de los medios de manipulación de la oligarquía. Ni la mafia del poder ni el hampa del periodismo podrán silenciarnos”.

Concluyó su mensaje con una frase de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. “Como diría el Quijote: ‘La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida’”.

La empresa, propiedad de Google, aseveró que sus políticas sobre acoso y ciberbullyingprohíben revelar la identificación personal de alguien durante la emisión de videos transmitidos allí. De la Redacción

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 3

AÚN NO TIENE LISTA DEFINITIVA

Morena analiza perfiles de 20 chapulines para el Congreso de la Unión

Destacados ex opositores buscan un escaño: Omar Fayad, Javier Guízar, Javier Corral y Alejandro Murat

NÉSTOR JIMÉNEZ

Sin tener aún su listado definitivo de candidatos, la coalición entre Morena y sus aliados del Partido del Trabajo y del Verde Ecologista, buscan impulsar al Congreso de la Unión más de una veintena de perfiles que al inicio del actual sexenio militaban en el PAN, el PRI o el PRD, y que ahora se sumaron a la Cuarta Transformación.

Durante las pasadas dos semanas, el partido guinda emitió la mayoría de los acuerdos con sus aliados para definir las candidaturas a la Cámara de Diputados y al Senado de la República, y aunque se perfila que los listados podrían tener ajustes, entre los seleccionados y quienes ya se registraron de manera formal para una candidatura hay quienes son identificados por haber sido líderes locales de esos partidos o ex gobernadores postulados por la oposición.

Entre los nombres mencionados rumbo a la Cámara de Diputados destacan casos como el de Ricardo Crespo, quien fue presidente del PRI en Hidalgo de 2011 a 2016, y cuyo antecedente aún lo caracteri-

za en la entidad. Junto a él también se encuentran ex funcionarios de la administración del ex priísta Omar Fayad.

También está en ese caso Javier Guízar, quien encabezó al tricolor en Jalisco y fue delegado de la extinta Sagarpa, pero ahora encabeza una organización que promueve el proyecto encabezado por Claudia Sheinbaum. En Colima, Leoncio Morán, otro de los que han sido anunciados en la lista preliminar, fue alcalde de la capital estatal y diputado, en ambos caso por Acción Nacional, y ha buscado en tres ocasiones la gubernatura, la última cobijado

por Movimiento Ciudadano.

Otro caso es el de Isaac Pimentel, quien se proyecta para ser registrado en Morelos después de ser alcalde impulsado por el PAN; en Sonora está la ex priísta Anabel Acosta, y en Chiapas el del ex senador del PRI Roberto Albores.

En las listas al Senado se encuentran ex gobernadores de ambos partidos, mientras en Chihuahua fue incluido Javier Corral, ex mandatario estatal. Al momento de los registros de las candidaturas morenistas acudió Alejandro Murat, ex gobernador de Oaxaca y quien participó en la primera fase del Frente Amplio por México para la candidatura presidencial de la oposición.

También fue incluido Manuel Espino, quien se integró al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y quien antes de transitar por las filas de Movimiento Ciudadano, como panista, llegó a ser presidente nacional de ese partido entre 2005 y 2007.

Asimismo, aparecen perfiles como Víctor Hugo Lobo y Jorge Carlos Ramírez Marín, quienes el año pasado pertenecían al PRD y al PRI, respectivamente.

Se ha capacitado a un tercio de quienes estarán en casillas: INE

De más de 2 millones de personas que fueron notificadas para ser funcionarios de casilla, 680 mil 123 ya se capacitaron, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral (INE).

Entre el 9 y el 21 de febrero de este año los encargados de brindar la asesoría en ese tema visitaron a 6 millones 471 mil 401 personas que salieron sorteadas para ser posibles funcionarios de casilla, lo que equivale a 50.48 por ciento de 12 millones 819 mil 751 ciudadanos que serán entrevistados en 52 días, informó la directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, María Elena Cornejo Esparza.

Señaló que los supervisores y capacitadores visitan a 246 mil 533 mexicanos al día, equivalen-

te a la población de Bolivia o dos veces a la de El Salvador, con la particularidad de que este país es más pequeño que Coahuila. Incluso verán a más del total de la población que vive en Portugal, salvo que es un país del tamaño de Baja California Sur. Respecto a la segunda fase, que

DE LA REDACCIÓN

A unos días de que empiecen las campañas, Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por Morena, PT y PVEM, sostuvo que este viernes “inicia el segundo piso de la Cuarta Transformación” y se dijo segura de que se hará historia con el acto en el Zócalo con el que arrancará sus actividades.

“Estamos a punto de iniciar nuestra campaña por la Presidencia de la República… hay una enorme alegría, furor, emoción en todo el país porque inicie ya la campaña a la Presidencia. Vamos muy bien”, expresó mediante un breve video en el que recordó que su acto de arranque será a las 4 de la tarde el viernes en el primer cuadro de la Ciudad de México.

Antes, al destacar la apertura del museo Yancuic en Iztapalapa,

LA VERDADERA

la morenista mostró una fotografía aérea de la zona del paradero del Metro Constitución de 1917 y recordó que querían privatizar el predio, donde actualmente está la estación del trolebús elevado, el Cablebús, una preparatoria y el nuevo museo, pero como jefa de Gobierno revirtió la concesión que finalmente permitió dichas obras.

“Esto tiene un gran significado. Es pasar de los privilegios a los derechos; del México de unos cuantos al México de todas y todos. Eso es lo que representamos: el derecho de las y los mexicanos a la cultura, la educación y un transporte digno”. Tras felicitar a las autoridades de la Ciudad de México por concluir este proyecto, la candidata presidencial mostró en sus redes sociales las instalaciones del museo. Se trata de un área de casi 20 mil metros cuadrados de construcción y 36 metros de altura con capacidad para recibir a 5 mil visitantes de manera simultánea.

VÍCTIMA

Personal del instituto ha visitado a 6.4 millones de ciudadanos

se realizará entre el 9 de abril y el 1º de junio, Cornejo Esparza dio a conocer que se capacitará a cerca de 3 millones 60 mil ciudadanos, lo que equivale a las poblaciones totales de países como Uruguay o Armenia.

“Con los ciudadanos capacitados se puede hacer una cadena humana de 3 mil 44 kilómetros, desde Plan de Agua Prieta, Chiapas, hasta la frontera con Estados Unidos, en Tijuana.”

Precisó que la segunda etapa de asesorías tiene como finalidad que quienes sean escogidos como funcionarios de casilla conozcan las actividades y funciones específicas que desempeñarán durante la jornada electoral, con énfasis en el escrutinio y cómputo de votos, llenado correcto de cada una de las actas, armado de los paquetes electorales, así como de las urnas y las mamparas.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 4
Algunos fueron líderes locales de los partidos que ahora integran alianza opositora ● ROCHA
ABRIRÁ CAMPAÑA EN EL ZÓCALO
El segundo piso de la 4T comienza este viernes, afirma Sheinbaum

Lunes 26 de febrero de 2024

FELIPE DE LA MATA, MAGISTRADO DEL TEPJF

En las elecciones, la determinancia es esencial, no las elucubraciones

“Nadie se adelante”, advierte Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a quienes desde ahora ven un escenario fértil para la anulación de los comicios presidenciales.

Esta sala tiene la facultad constitucional de validar los comicios del 2 de junio y su decisión es definitiva e inapelable; sin embargo, subraya, por ahora no cabe prejuzgar, especular o divagar, incluso frente a circunstancias como las que él mismo ha puesto sobre la mesa, como la “creciente incidencia del crimen organizado en las elecciones”; tampoco, frente a los constantes juicios promovidos por la oposición en torno a la actuación del Presidente de la República o la campaña en Internet contra el mandatario.

La palabra clave en todo esto, comenta a La Jornada, “es la determi-

nancia: necesitas estar seguro de qué pasó, en qué lugar, en qué lugares y cómo afectó todo eso en el resultado, y para eso no puede haber elucubraciones, sino un expediente abierto”.

Cuando habla, a De la Mata le brota no sólo su estilo docente, sino la historia del tribunal electoral, adonde llegó hace 27 años como secretario auxiliar de magistrado regional. Trabajó en todos los escalones y ahora es uno de los cinco integrantes de la sala superior (aunque deberían ser siete, pero el Senado sigue sin designar los faltantes).

Con esa experiencia, refiere algunas de las elecciones anuladas en la historia reciente, así como de lo que ocurre cuando no cuenta un voto, el resultado de una casilla o de todo el proceso.

La cosa parece complicarse porque desde 2000 se incluyó la “nulidad abstracta”, relacionada con la violación a los principios constitucionales. En esa contienda, cuando ganó Vicente Fox, el tribunal se pre-

NUEVO PLAN ● HERNÁNDEZ

paró para un gran conflicto, pero resulta que fue la elección menos impugnada de la historia.

En 2006, ante la diferencia oficial de 0.56 por ciento entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón, llegó el reclamo del recuento total, del “voto por voto, casilla por casilla”. En retrospectiva, opina: “lo digo con todo el respeto y admiración a ese grupo de magistrados: debieron haberse abierto los paquetes, todos”. En 2012 y 2018 no hubo reclamos extraordinarios de nulidad.

El valor de un expediente

–¿Qué les diría a quienes señalan que la actuación del presidente López Obrador es causal de nulidad, lo mismo que la inseguridad?

–Yo diría que nadie se adelante. Hasta que no haya un expediente y podamos ver todos los hechos y si esto afecta o no el resultado, no podemos decir nada. Dicen que el pavo es el único que muere en la víspera; pues eso justamente, hay que esperar entonces hasta el día de Navidad. Ese día (2 de junio) podremos tener una idea, antes todo es especulación. Y lo más importante “es que la gente tiene que salir a votar sabiendo que su voto tiene una presunción de validez y que será anulado sólo por excepción. Y lo que estoy diciendo no es un prejuicio, sino lo que dice la jurisprudencia electoral”.

–Ahora mismo, con la propuesta de su colega Janine Otálora de elaborar un catálogo de infracciones, hay quienes afirman que se cocina un insumo para anular…

–Los elementos (para anular) son las sentencias, no el catálogo. Repito: hasta el día de la elección, en modo alguno puede haber prejuicios en torno a ninguna causal de nulidad. Las causales se evalúan una vez de que transcurre la elección y determinación en torno a un ganador. –¿Y todo lo que pasa en redes sociales? ¿Cómo sopesa, por ejemplo, los bots?

–Tenemos que ver si eso rompe el principio de equidad o algún otro.

Las situaciones se realizan una vez que hay determinación de candidato ganador y para efecto de declarar válida o no la elección; antes de eso, no hay nada, ni hashtag ni nada en abstracto. La regla básica del análisis es: circunstancias de modo, tiempo y lugar: ¿Hubo hashtag?, ¿cuántos días estuvo?, ¿cuántas personas lo vieron?, ¿cuántas personas cambiaron su voto por eso?, ¿de qué manera pudo haber afectado? O sea, circunstancias de modo, tiempo y lugar. ¿Esto fue generado por granjas de bots? ¿Genera un influjo en la voluntad de los ciudadanos?

–¿Cómo anda la maquinaria del TEPJF?

–Hay mucha gente en el tribunal que tiene muchos años de antigüe-

▲ Con 27 años de labor en el tribunal, Felipe de la Mata confía en que cualquier posible anomalía se documente bien.

Foto Cristina Rodríguez

dad, que ha empeñado su vida en la justicia electoral; están las salas regionales, con magistrados superprofesionales, la sala superior, donde somos herederos de una institución que tiene 27 años de existencia. Vamos, no es una maquinaria de un diciembre (cuando se dio el más reciente rompimiento en la cúpula, el tercero en un lustro).

De la Mata forma parte del trío, junto con la actual presidenta, Mónica Soto, y Felipe Fuentes, que en diciembre pidió la renuncia a Reyes Rodríguez, quien está aliado con Otálora. Obviamente cada bloque da su versión de los hechos.

“Yo sí le tengo confianza a Reyes Rodríguez. Yo no sé si él me la tenga, está mi mano extendida, siempre. La maquinaria (del TEPJF) está completa. ¿De qué debe tener garantía la ciudadanía?, de que tendrá un tribunal confiable, más allá que los actores políticos hagan su trabajo de echar una que otra mentadita de madre”.

–¿Y el tribunal?

–Dicen “es que se han dividido”, bueno, sí, las divisiones en un colegiado son normales y así ha sido siempre, somos seres humanos.

Si niños participan en campañas deben tener permiso de los padres: autoridades

DE LA REDACCIÓN

Para que niñas, niños y adolescentes participen en mensajes electorales durante las campañas que empiezan el viernes, se requiere su opinión, así como el consentimiento de madres, padres o tutores antes de producir cualquier propaganda o material de índole comicial.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y el Instituto Nacional Electoral (INE) insistieron en que primero se debe obtener el consentimiento y

luego producir la propaganda que se difundirá.

“Lo anterior incluye la producción y difusión de dichas comunicaciones para radio, televisión, Internet, redes sociales, plataformas digitales y mítines políticos”, detalló la dependencia al enfatizar que incluye tanto actos en vivo como videograbados.

Este consentimiento también aplica para la propaganda políticoelectoral, mensajes comiciales y actos políticos, de campaña de los partidos políticos, coaliciones, candidaturas de coalición y candidaturas independientes, “así como los men-

sajes transmitidos por las autoridades electorales federales y locales o las personas físicas o morales que se encuentren vinculadas directamente a los sujetos mencionados”.

El director de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Jorge Egren Moreno Troncoso, detalló a su vez que los sujetos obligados son los partidos políticos nacionales y locales, candidaturas y autoridades electorales federales y locales, así como personas físicas o morales vinculadas con cualquiera de los actores mencionados.

5
LA JORNADA
POLÍTICA

DINERO

Detrás de la campaña contra AMLO// Chapulinaje en Morena // Xóchitl anticipa que no reconocería su derrota

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

UNA DE LAS novedades que surgieron con el arribo del gobierno de la 4T fue la conversión de la prensa oficialista de entonces a prensa de oposición (era conocida popularmente como “prensa vendida”). El cambio coincidió con el recorte del presupuesto gubernamental destinado a los medios y la exhibición de la lista de empresas y comunicadores que recibían dinero o contratos de los gobiernos anteriores. Hasta entonces, la mayoría, con excepciones, cumplían la función de aplaudir las acciones de los gobiernos del PRI y el PAN, incluso callar sus actos de corrupción. En marzo de 2011 sucedió lo inaudito: respondiendo a una invitación del presidente Calderón, por conducto de Claudio X. González en nombre de la Fundación Televisa, firmaron un acuerdo para ocultar información sobre asesinatos y enfrentamientos con los cárteles. Fue el tiempo en que Genaro García Luna actuó a sus anchas. Los medios de comunicación son propiedad de empresarios, no de periodistas, suelen estar ligados a negocios que van de hospitales, medicinas o venta y arrendamiento de automóviles. Ser parte de esa élite reporta beneficios.

Viene de lejos

LA PRENSA ANTES oficialista, hoy de oposición, ha perseguido y atacado a López Obrador desde siempre.

EN EL DESAFUERO como jefe de gobierno del Distrito Federal, estuvo de parte de Vicente Fox y Manlio Fabio Beltrones. En la campaña de 2006 obedeció la consigna de declarar a AMLO “un peligro para México”, con el fin de darle el triunfo a Calderón y en 2012 convalidó la compra de votos a través de tarjetas bancarias para abrir el paso a Enrique Peña Nieto. A pesar de todo, en 2018, el voto popular llevó a AMLO a Palacio Nacional. Ahora, en 2024, el objetivo de la oposición es múltiple: 1) desprestigiarlo con la no probada versión de que está embarrado con el narco (periodistas que lo acusan aceptan que no hay pruebas y el gobierno de Estados Unidos afirma que no es investigado); 2) descarrilar el paquetazo de reformas que recientemente envió al Congreso, y 3) impedir el triunfo de la candidata de la

coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum. Temen que la futura presidenta siga la línea de AMLO y mantenga cerrada la llave del dinero y los contratos a los dueños de los medios y sus comunicadores. Un dato interesante: Andrés Manuel continúa disfrutando un alto índice de aprobación de los ciudadanos y Claudia aventaja, según las encuestas, entre 20 y 60 por ciento a Xóchitl Gálvez. ¿Qué viene después? Se espera una definición de Claudia, ¿volverá el tiempo de los chayotes o se atreverá a gobernar con los medios en contra?

La realidad

LOS OPOSITORES ESPERABAN un naufragio económico al final de sexenio y la realidad se ha convertido en su mayor frustración. Imaginaron un peso devaluado, recesión, fuga de capitales, condena de los organismos internacionales a la conducción de las finanzas del país. Supusieron que no saldría pronto de la crisis de la pandemia. Sin embargo, la economía sigue creciendo. Tuvo un macizo desempeño en 2023 con un aumento del PIB de 3.2 por ciento. No es chiripazo, son tres años al hilo de expansión, según reporte del Inegi. Los inversionistas hasta hoy han reaccionado con desinterés a los conflictos de la política. Si van a la frontera estos días podrán comprar el dólar a 16.80 pesos. Peña Nieto lo dejó en 20.20 pesos. Registra una revaluación de 3.40 pesos. Decían que por estos días andaría en 35 pesos.

Chapulinaje en Morena

ES CIERTO, EN todos los partidos hay invasión, pero se esperaba otra cosa del guinda. ¡Qué desilusión para los fundadores!

Twitterati

XÓCHITL: ...“LA ANULACIÓN de los comicios...”. Bajo nuestras narices y desde ahora se orquesta el intento de anular las elecciones. ¿Creen que vivimos hoy polarizados? Espérense a que se forme “el gobierno en el exilio”. Lo que no pueden ganar en las urnas, quieren ganarlo en la narrativa, aún si se llevan al país entre las patas.

X: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

@sabinaberman

INAUGURAN ACUEDUCTO EN CAJEME, SONORA

Carece la Fisel de elementos para comprobar cientos de

denuncias

en materia de delitos electorales

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Los delitos electorales confirmados por la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) en los últimos cinco años representan la quinta parte de los comprobados en 2018, año en el que hubo comicios federales y locales, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional del Seguridad Pública. Pese a que en los comicios de aquel año se presentaron más de mil 500 denuncias por probables delitos electorales cometidos en el territorio nacional durante el día de la jornada electoral, la cifra oficial de las autoridades de seguridad pública constataron solamente 232 delitos tipificados penalmente en la Ley General en Materia de Delitos Electorales de 2014.

Y aunque esta ley contiene más de 60 conductas delictivas relacionadas con el aspecto electoral, la Fisel no ha podido comprobar los cientos de denuncias que llegan a esta instancia de la Fiscalía General de la República en época electoral.

Por ello, pareciera que los delitos electorales han disminuido, ya que no se contabilizan en las cifras oficiales. Sin embargo, en cada proceso electoral federal llegan cientos

de denuncias tanto en el periodo de las campañas electorales como el día de las votaciones, pero la Fisel determina que no constituyen un delito electoral porque carece de elementos para confirmarlo.

Ante la ausencia de pruebas establecidas por la ley electoral en materia penal, los datos muestran que en la administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador se han comprobado menos delitos, a pesar de que las denuncias han incrementado desde el segundo semestre del año pasado relativas al proceso electoral de 2024.

Las conductas delictivas que se castigan penalmente son los actos en los que se obliga a subordinados a votar o abstencerse, se usan recursos públicos con fines electorales, se condicionan programas sociales, acarrean a votantes o realizan actos proselitistas en horario laboral.

Según este secretariado ejecutivo de la SSPC, en la última década el año con más delitos electorales confirmados fue 2016, con un registro de 3 mil 846; en segundo lugar se ubica 2017, cuando se contabilizaron penalmente 2 mil 160, y en tercer lugar 2015, con un total de 2 mil 76 actos que representaron violaciones electorales establecidas en el Código Penal Federal.

Asegura Xóchitl

Gálvez que no cambiará su teléfono tras ser filtrado en redes sociales

DE LA REDACCIÓN

La candidata presidencial de la coalición entre el PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, confirmó que su número telefónico fue filtrado por usuarios de redes sociales, pero aseveró que no lo cambiará y lo dio a conocer por medio de un video.

Desde la noche del sábado, comenzaron a circular mensajes en la red social X con el número de celular de la candidata, horas después de que se difundieran mensajes con los números de la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, de legisladores del partido guinda y del gabinete federal. Antes de confirmarse la filtración del número de Gálvez, la hidalguense cuestionó la veracidad de las denuncias de los morenistas. Expresó que buscan “victimizarse para cambiar de conversación”, esto luego de que en una de sus conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un cuestionario que envió la corres-

ponsal del The New York Times en México, con el fin de solicitarle una postura sobre los supuestos vínculos con el narcotráfico que refirió el medio estadunidense.

La tarde de ayer, Gálvez indicó que “como resultado del pésimo ejemplo que dio el presidente López Obrador, se publicaron con mala leche muchos más teléfonos, filtraron también mi número y desde entonces no han dejado de llegar mensajes”. Enseguida, también lo difundió. “Si aún no lo tienes, aquí se los dejo: 55-2899-1235. He decidido no cambiarlo. Entre los mensajes que he recibido critican mis kilos de más y los dientes chuecos; no se preocupen, eso se quita. Lo que no se quita es el cariño de los cientos de mensajes de apoyo, ánimo y solidaridad que me han llegado, y esos ahí se quedan. Así que preocúpense porque esto ya nadie lo para”. Gálvez había dado a conocer otro número de celular en enero pasado para que sus simpatizantes estuvieran en contacto con ella mediante WhatsApp.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 6
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la inauguración del acueducto y sistema de agua potable del pueblo yaqui en la presa del Oviáchic. Foto Presidencia

LA JORNADA

Lunes 26 de febrero de 2024

Morena llama a sindicatos a respaldar su coalición

NÉSTOR JIMÉNEZ

Y ENRIQUE MÉNDEZ

Morena y el Partido del Trabajo llamaron a las organizaciones sindicales a respaldar a la coalición Sigamos Haciendo Historia, mantener la unidad y organizarse “porque lograr el relevo del Presidente Andrés Manuel López Obrador no será un día de campo”.

Durante una reunión con dirigentes e integrantes de diversos gremios en un salón de Polanco, también se alertó que se avecina “la elección más sucia de la historia, ensuciada por la derecha”, pero lo que sostendrá la elección y al movimiento “es el pueblo y las organizaciones”.

La coalición convocó ayer al denominado primer encuentro con organizaciones sociales y civiles de la 4T, donde el senador César Cravioto sostuvo que se ha intensificado una “ofensiva calumniosa de la derecha contra el movimiento y en particular contra el Presidente López Obrador”.

Elección ensuciada por la derecha

A cinco días del arranque de la campaña presidencial, “se puede percibir el mensaje de la derecha de que van a hacer todo lo ilegal posible para que no haya continuidad de la transformación”.

Afirmó que lo hacen con una ofensiva “que suma a medios internacionales y a traficantes de influencias”, así como a los partidos de la derecha “que no se van a quedar con los brazos cruzados, van a querer descarrilar el proceso, y ya lo están haciendo; 200 millones de bots que quieren sembrar la idea” de que el mandatario y los candidatos están ligados al crimen”.

Llamó a las organizaciones sociales y sindicatos a tener una organización interna contra la “andanada de mentiras y de descalificaciones contra el Presidente”.

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) agregó que hay “una conjura de la derecha internacional que gasta decenas de millones de dólares”, y enseguida insistió que “lograr el relevo de López Obrador no será sencillo y la elección no será un día de campo… vamos a vivir la elección más sucia, ensuciada por la derecha que hay en el mundo, van a hacer de México su laboratorio”. Como ejemplo citó las campañas de desinformación en las pasadas elecciones en Argentina.

Entre los asistentes estuvo Martín Esparza, lídeer del Sindicato Mexicano de Electricistas, gremio que ha acusado varias ocasiones a la administración federal de incumplir acuerdos. También, acudieron representantes y dirigentes de sindicatos como el de Trabajadores de la Salud, de RTP, del Issste, del Seguro Social, del SNTE, del Suterm y de la industria automotriz.

Se prevé que el TEPJF avale cuaderno de sentencias

Este miércoles, el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila aprobar el cuaderno auxiliar de sentencias para servidores públicos, especialmente el Presidente de la República, en caso de incurrir en promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y que se vulneren los principios de

para funcionarios

imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda electoral. La propuesta para su elaboración fue planteada por la magistrada Janine Otálora Malassis, quien consideró que para que las sentencias tengan mayor utilidad pública es necesario tenerlas enlistadas con la finalidad de validar los resultados de los procesos electorales y de que “no se queden en letra muerta”, sino que tengan un impacto en la vida pública del

país y realmente se haga justicia en la materia. Este nuevo documento, que será votado en la sesión pública, es parte del asunto SUPREP-39/2024 impugnado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien rechazó haber cometido promoción personalizada y utilizar recursos públicos que violentaron los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda electoral durante

su discurso emitido por el quinto aniversario de su triunfo, en julio del año pasado. A raíz de esta inconformidad, la magistrada consideró indispensable contar con un cuaderno auxiliar que sea un referente para la validación de las votaciones del 2 de junio, lo cual podría mantenerse para los subsecuentes comicios a fin de que se consideren todas las sentencias relativas a un proceso electoral.

7
gob.mx
POLÍTICA
Mucho más que una guerra de celulares// 4T: reacción de combate // AMLO contra YouTube//

Oposición busca descarrilar

HERNÁNDEZ LÓPEZ

CUATRO MEDIOS INTERNACIONALES en concertada difusión de presuntas filtraciones de la DEA y de funcionarios estadunidenses, más una inusitada revelación de números telefónicos de diversos políticos y periodistas, han precipitado la agudización de una batalla electoral que en realidad conlleva la definición, tal vez a largo plazo, del modelo de país al que aspiran las mayorías nacionales.

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador tomó de bote pronto la más reciente fabricación periodística, a cargo de The New York Times, y la convirtió en bandera de defensa de la soberanía nacional, con evidente implicación electoral inmediata. Si el diario neoyorquino, o alguno de sus tres antecesores en el uso de filtraciones fofas, también en clave electoral (mexicana y estadunidense), logran probar las acusaciones que han hecho, se habrán anotado un éxito periodístico que favorecerá a la oposición a la 4T.

PERO, SI NO es así, si todo queda en lo que hasta ahora de manera tan deficitaria han presentado esos medios, habrán regalado a López Obrador la extraordinaria oportunidad de inflamar el espíritu nacionalista y desatar una retórica de combate que suele dársele bien al tabasqueño en momentos críticos.

EL TEMA DE fondo, que no debería perderse de vista, se refiere a la instrumentación de cuatro medios internacionales que sin la calidad profesional básica han publicado versiones de presuntas entregas de dinero del crimen organizado a campañas presidenciales de López Obrador, lo cual dio sincronizado pie a que Xóchitl Gálvez solicitara en Estados Unidos ayuda intervencionista para “no dejar caer” a la supuesta “joven democracia mexicana” y al desarrollo de una campaña supermillonaria en redes sociales para “ligar” al “narco” al Presidente y a la candidata oficialista a la sucesión.

DICHO TEMA DE fondo, sin embargo, ha sido desplazado de manera relampagueante

por la difusión de números telefónicos personales que inició en la conferencia presidencial matutina y luego se extendió a las candidatas presidenciales y a personajes con presencia partidista y mediática de diverso signo.

LAS DEVELACIONES FUERON enfrentadas también de distinta manera por los afectados. Varios en la 4T aseguraron que provenían de ánimos vengativos de la oposición por el manejo presidencial respecto a los datos de Natalie Kitroeff, corresponsal de The New York Times en México; algunos opositores, como Xóchitl Gálvez, aseguraron que Claudia Sheinbaum y otras figuras de la 4T buscan victimizarse.

EL PROPIO PRESIDENTE protestó ayer por la supresión en YouTube de la mañanera en que difundió el número telefónico de la corresponsal Kitroeff (ya editado, sin esa parte, el video fue subido de nuevo a tal plataforma). “Es una actitud prepotente y autoritaria. Están en plena decadencia”, dijo.

EN ESE CONTEXTO, el entorno político y electoral se ha enrarecido con rapidez, como adelanto del rudo intento de los opositores por descarrilar el proceso electoral en el que lleva delantera sostenida Claudia Sheinbaum. Con la llegada del calderonista Max Cortázar a la coordinación de comunicación social de Xóchitl Gálvez, se desató la campaña de propaganda sucia que en 2006 se usó contra López Obrador, no sólo en busca de etiquetarlo como “peligro para México” en función del presunto nexo con el narcotráfico: también circulan ampliamente en redes sociales trabajos audiovisuales de confección profesional que pretenden reinstalar el ambiente de odio y miedo, como en 2006.

VALE INSISTIR EN la apuesta xochitleca en busca de intervencionismo extranjero para objetar los resultados electorales de junio. La oposición sabe que será muy difícil remontar los resultados negativos que la demoscopía les atribuye una y otra vez y, por ello, ha decidido enfangar el proceso electoral y buscar su anulación. Estrategia muy peligrosa en la que están dispuestos a crear las condiciones para tal invalidación, en los términos que consideren necesarios. ¡Hasta mañana!

REPUDIAN LA FABRICACIÓN PERIODÍSTICA

Senado declarará iniciativas “caducas” para mitigar trabajo de la siguiente legislatura

GEORGINA SALDIERNA

Con la intención de no dejar tantos pendientes a la próxima legislatura, las comisiones del Senado analizan qué iniciativas y puntos de acuerdo pueden ser declarados caducados y cuáles todavía es posible impulsar en lo que queda de la actual.

La legislatura vigente concluye el 31 de agosto, pero el periodo ordinario de sesiones termina el 30 de abril, es decir, sólo restan 20 sesiones del pleno senatorial en las que se pueden aprobar reformas.

Por ello, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, señaló que la semana pasada se reunió con los presidentes de comisiones para establecer la ruta a seguir en el caso de las propuestas legislativas pendientes.

Explicó que se dará salida a aquellas que no han logrado la votación o no pudieron transitar en comi-

siones porque perdieron vigencia los temas, dejó de haber interés procesal por parte de quienes las promovieron, o bien, las condiciones políticas ya no permiten llegar a las mayorías calificadas que se requieren.

El objetivo es no dejar a la siguiente legislatura un rezago y darle una mayor libertad de trabajo, añadió.

En cuanto al paquete de 20 reformas que recientemente envió el Ejecutivo al Congreso, explicó que tanto en la Cámara alta como en la de Diputados se construyen los puentes necesarios para entrar en una discusión pública, abierta, democrática y plural.

La senadora confió en que asuntos ajenos al Poder Legislativo no interferirán en el avance de tales propuestas. “Las que sean posibles se lograrán, y las que no, abrirán una discusión pública, que era necesaria”, enfatizó.

Concluye tribunal federal que protección de periodistas debe extenderse a sus familias

DE LA REDACCIÓN

Ante la situación de violencia que se mantiene en el país contra los periodistas y quienes los rodean, un tribunal federal concluyó que las medidas preventivas y de protección, como el servicio de escolta, deben extenderse a sus familias.

Los magistrados establecieron que sólo de esta forma se puede lograr una protección más eficaz para salvaguardar su vida, seguridad e integridad personal y la de su familia, además de que pueda desarrollar sus actividades periodísticas sin ser objeto de amenazas, hostigamiento u otros hechos de violencia.

“Que las autoridades responsables implementen todas las medidas que sean necesarias y en carácter de urgente, a efecto de que la quejosa cuente con la salvaguarda y seguridad que resulte necesaria para preservar su integridad física y, además, para que también se le otorgue al quejoso y a su familia escoltas armados las 24 horas del día, los siete días de la semana, vehículo blindado, chalecos antibalas y cursos de autoprotección”, señalaron los magistrados. En mayo pasado a un periodista, cuyo nombre fue reservado por

motivos de seguridad, se le retiró la protección luego de que la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, tras realizar una evaluación de riesgos, aseguró que ya no corría peligro ni enfrentaba amenazas del crimen organizado.

A través de un oficio notificó al Servicio de Protección Federal para dar por concluido el servicio de escolta armado para la protección de personas por 24 horas, arrendamiento de vehículo ordinario con GPS, servicio de suministro de gasolina y servicio de telepeaje. En esencia, la Junta dio por concluido el servicio de protección.

El comunicador promovió un amparo en el que argumentó que, en cuanto fueron retirados los escoltas, comenzaron a rondar en su domicilio presuntos miembros del crimen organizado, quienes vigilaban la zona a bordo de motocicletas y otros vehículos.

Tras analizar su situación, tanto un juez federal de Jalisco como el tribunal colegiado dieron la razón al periodista para que las autoridades le brinden la seguridad necesaria con el objetivo de proteger su vida e integridad, así como la de su familia.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 8 ASTILLERO
▲ Migrantes mexicanos se manifestaron ayer frente a la sede del New York Times para respaldar al presidente López Obrador. Captura de video difundido en la red social X
2531 DÍAS 2478 DÍAS

ES EL «MEJOR DESTINO GASTRONÓMICO DE MÉXICO»

CDMX.

22 de febrero de 2024.

Una vez más, San Miguel de Allende vuelve a ser un referente nacional, pues ha sido galardonado como el «Mejor Destino Gastronómico de México» por la revista Food and Travel.

Esta editorial internacional de gastronomía y viajes que, a través de entretenidos y deliciosos relatos, muestra la historia, la cultura y los secretos de diversos rincones del mundo, otorgó el prestigioso premio a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad, durante los «Food And Travel Reader Awards 2023», entre los que se encontraban nominados: Ciudad de México, La Paz, Los Cabos, Oaxaca y Puebla.

Esta ceremonia de premiación se llevó a cabo el jueves 22 de febrero desde la Ciudad de México, donde Tania Castillo, directora municipal de Desarrollo Económico y Turismo y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac SMA), Francisco Aguirre y representaron a todos los sanmiguelenses.

«Eso habla de un trabajo fuerte del sector, representa meseros, hoteleros, lo que conlleva: amas de llaves, los que están en la lavandería,

los que hacen compras, gerentes, etc., es grandísimo ese sector. Estos premios son los que se ganan los sanmiguelenses. Ojo: no es un premio del presidente, es un premio del mesero, del

taxista, de los lavalozas, del chef, es un premio de todos los del gremio que generan una experiencia de venir a San Miguel, desayunar, comer y cenar en San Miguel de Allende, o sea todos tie-

nen que ver: desde el taxista hasta el mesero. Felicidades, es un premio que ustedes se ganaron a pulso», expresó el alcalde Mauricio Trejo. San Miguel de Allende, el corazón que hace

latir a México y el mundo, ha sido durante mucho tiempo un destino turístico reconocido por su belleza arquitectónica, su ambiente cultural y su hospitalidad única. Ahora, este premio reconoce también la calidad excepcional de su cocina local.

Desde tradicionales platillos mexicanos hasta creaciones culinarias innovadoras, esta ciudad, también distinguida como la Mejor Ciudad Patrimonio de México, ofrece una experiencia gastronómica y restaurantera incomparable. Por ello, a través de la unión de sus gremios, en conjunto con el Gobierno sanmiguelense que preside Mauricio Trejo, de la mano con la Canirac, se trabaja incansablemente para preservar la herencia culinaria de la región y continuar elevándola a nuevos niveles de excelencia.

El reconocimiento de esta revista, de origen inglés con 12 años de presencia en México, refuerza el compromiso de San Miguel de Allende de seguir siendo un destino gastronómico de clase mundial y un lugar donde los sabores se mezclan con la historia, la cultura y la hospitalidad. Visita San Miguel y descubre la increíble oferta gastronómica que esta ciudad tiene para ofrecerte, al ser el «Mejor Destino Gastronómico de México».

9 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Marcha de partidos políticos apodados organizaciones de la sociedad civil // Luchita de clases // El examen del hijo del Presidente

ORTIZ TEJEDA

AUNA SEMANA APENAS de la realización de la marcha o concentración de partidos políticos de oposición, apodados para estos menesteres, organizaciones de la sociedad civil, llevaron a cabo el día 18 del presente mes, intentemos algunas consideraciones al respecto.

LA PRIMERA ES cuántos individuos atendieron a esa múltiple convocatoria a salir a la calle (a golpe de talón y dañinos rayos solares), a fin de hacer pública su demanda de que, a la democracia, no se le debe tocar ni con una desmañanadora declaración. Se trata de una apreciación meramente cuantitativa y, bien sabemos que la importancia, el peso y dimensiones de las cosas que vemos son del color del cristal por el cual las estamos viendo. La segunda mirada es verdaderamente definitoria, porque toma en cuenta el sexo (perdón por mencionar estas palabras malditas en una descripción de gente decente), también el vestuario, los afeites (del verbo afeitar, que habla del arreglo de la barba) y de todo lo que pueda mejorar la presencia física. Como primer punto de sorpresa fue que en esta ocasión la presencia de hombres y mujeres estuvo equilibrada, aunque el alboroto, el regocijo, denotaba la sensación de ellas de estar cometiendo un acto, si no prohibido en esta ocasión, sí absolutamente inusual y, además, de conformidad con el hombre con quien viven (aunque hacía tiempo no sabían uno del otro o la otra del uno) y, sin embargo, llevaban su apellido, habitaban la misma casa y tenían en común alguno (s) hijos. Durante la manifestación no había tampoco muchas personas de la tercera edad. Los padres y abuelos de los manifestantes no desperdician un día de golf o abundante parrillada en estos simulacros mal actuados de una luchita de clases. Ellos ya habían conseguido para sus descendientes (hasta una lejanísima, indistinguible generación), todos los bienes que, en cumplimiento al pri-

mer ukase (decreto imperial ruso) divino que cayó desde el altísimo sobre el padre Adán, nos obliga a ganar el pan con el sudor de nuestra frente. Éste (el abuelo o súper chozno, Adán) nos lo endilgó a todos sus descendientes, o sea, a todos los integrantes de la raza humana. Desgraciadamente, desde los orígenes, este confuso dictamen ha dado pábulo a una de las grandes desgracias de la historia. Cuando el Padre Eterno sentenció: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, no quedó claro si el sudor al que se refería se concretaba al exudado por la frente de Adán (en ese entonces había sólo dos frentes: la de Adán y la de su cónyuge), o a una figura del lenguaje, llamada sinécdoque, cuya gracia es referirse al todo, mencionando tan sólo una de sus partes. Porque resulta que otra interpretación aún más complicada es: ¿y si lo que quiso asentar Diosito fue que, a cada ser humano le correspondía una cuota estrictamente individual, sea por sus conocimientos, talentos, habilidades y esfuerzo personal y voluntario del trabajo colectivo, que implica la construcción y permanente mejoría de este universo que, con toda reserva, se nos ha confiado construir? ¿La acumulación originaria de la riqueza tiene entonces un origen divino? Al respecto, hablaremos otro día, aunque podamos llegar a ser acusados de esparcir ideas subversivas y promovedoras de los viejos delitos de disolución social.

NOS FALTÓ REFERIRNOS, también, al sentido fervorín del orador único, del acto del día 18 en el Zócalo y, sobre todo, a la decisión final que tomó el director de la Facultad de Derecho sobre la autorización al joven más influyente del país para que presentara su examen profesional sin haber cubierto las condiciones exigidas por el reglamento escolar. Me refiero, aun cuando parezca poco creíble, al hijo del Presidente de la República. Para bien de todos, siempre hay mexicanos ejemplares, aún sin ser ministros de la Suprema Corte de éste, nuestro traficado país.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Apoyan legalización de la mariguana dos tercios de encuestados: Cesop

Consideran que generaría empleos e ingresos por impuestos y reduciría la violencia

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión (Cesop), de la Cámara de Diputados, destaca en su estudio Regulación de la cannabis en México, que dos terceras partes de la población encuestada a finales del año pasado por este centro se pronunciaron a favor del cambio en las políticas de drogas actuales. Los entrevistados manifestaron que la regulación de este enervante puede traer empleos, ingresos por impuestos y un beneficio en términos de reducción de la violencia.

Los encuestados señalaron que una nueva política contra las drogas “puede ayudar a reducir la corrupción policiaca y extorsión a los consumidores”.

Esta es la “más reciente encuesta sobre mariguana”, ya que el estudio Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Endocat) que debió levantar el gobierno en 2022 no se realizó por “falta de recursos”.

Los resultados muestran que la mayoría de las personas desaprueba la criminalización de consumidores y está en contra de castigar la posesión de cantidades pequeñas de cannabis. Además, consideran que las personas adultas deben poder recurrir al mercado legal en lugar del mercado negro.

La mayoría de los entrevistados opina que es necesario “un cambio a la actual política de drogas”. A la vez, la encuesta muestra que las personas identifican riesgos asociados con el consumo de cannabis y que prefieren una regulación que no permita publicidad, venta en comercios donde se vende alcohol y tabaco y prohibiciones de su consumo en lugares públicos.

Se apunta en el estudio que “están conscientes de que el consumo de mariguana conlleva riesgos a la salud y prefieren un modelo regulatorio más restrictivo”. El análisis de las encuestas “muestra que existe apoyo a la regulación de este enervante entre la población y que éste ha ido en aumento constante. Que hoy casi dos tercios de las personas se pronuncian en favor de su legalización”.

Se explica que es relevante notar que un modelo con demasiadas restricciones puede socavar los potenciales efectos positivos de la regulación. Nuevas prohibiciones sobre cómo y dónde comerciar y consumir deberán evitar la continuación de la criminalización de personas consumidoras, especialmente, en el caso de las poblaciones más afectadas por la actual prohibición (jóvenes de sectores marginados que suelen estar sujetos a corrupción o extorsión policial).

El estudio se realizó vía telefónica a mil 67 mexicanos de 16 años o más que residen en el país del 25 al 31 de octubre de 2023. “El muestreo fue aleatorio simple de teléfonos residenciales y celulares de las 32 entidades federativas”.

México extradita a EU a dos acusados de homicidio

DE LA REDACCIÓN

Tras un proceso judicial que comenzó el año pasado, dos hombres acusados de homicidio en Estados Unidos fueron entregados en calidad de extradición a autoridades de ese país por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR).

Se trata de Juvenal Salto y Moisés Pérez, quienes fueron enviados a la justicia estadunidense luego de que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) concediera la extradición tras conocer la opinión de un juez especializado.

En el primer caso, Juvenal Salto fue requerido por la corte de circuito del condado de Cook, Illinois, por el delito de homicidio en primer grado, ya que, en enero de 2005 disparó un arma de fuego en contra de un hombre, privándolo de la vida. Fue detenido en septiembre de 2023 en Tarímbaro, Michoacán.

En el segundo asunto, Moisés Pérez fue requerido por la corte del

décimo distrito judicial de Texas, condado de Galveston, por el ilícito de homicidio. Este individuo, en septiembre de 2009, le disparó en la cabeza a su ex novia y le provocó la muerte. Fue detenido en Pánuco, Veracruz, en agosto del año pasado. Tras las gestiones llevadas a cabo por la SRE, el Poder Judicial de la Federación y la FGR, ambos sujetos fueron entregados a los agentes estadunidenses en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La justicia de Texas señala a uno por disparar a la cabeza a su ex novia
LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 10
▲ Aspecto de la manifestación “por la democracia” en el Zócalo la semana pasada, cuyo único orador fue el ex presidente del INE Lorenzo Córdova. Foto Cristina Rodríguez

Lunes 26 de febrero de 2024

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El delito de tortura se comete con agresión física y sicológica a cualquier persona y más si, “como está claro en el video, se trata de alguien que está sometido, atado de manos. La amenaza también es tortura”.

Si Tomás Zerón considera que es inocente, “debería venir (a México) y asumir su defensa en los tribunales”, afirmó Vidulfo Rosales, vocero de los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

En entrevista, comentó sobre las declaraciones de quien fue director de la ex Agencia de Investigación Criminal (AIC) a la BBC, en las que afirma que no cometió tortura en contra de los acusados por la desaparición de los normalistas, pues

Familiares de víctimas de la guerra sucia piden a fiscalía entregar restos exhumados

Familiares de víctimas de la guerra sucia, ocurrida en Guerrero entre 1969 y 1979, demandaron a la Fiscalía General del Estado (FGE) la entrega de los restos exhumados en septiembre pasado en la sierra de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente.

Al menos 50 personas de los municipios de Atoyac de Álvarez y Ajuchitlán del Progreso realizaron ayer un mitin en las instalaciones de la institución para solicitar la entrega de los restos de sus consanguíneos ejecutados hace más de 50 años por elementos del Ejército mexicano.

Una comisión de familiares hizo entrega de la petición por escrito a la fiscal Sandra Luz Valdovinos Salmerón. “Le pedimos audiencia pero no quiso recibirnos”, reprochó Octaviano Gervasio Serrano, uno de los líderes del movimiento.

En el oficio entregado a la FGE, demandaron que “en nuestro carácter de víctimas indirectas en las carpetas de investigación, solicitamos de manera inmediata se nos entreguen los restos de Bartolo Rojas Nazario, Eduviges Ovillada Ortíz, Francisco Rojas Nazario, Gervacio Bernardino Durán, Pablo Rojas Terán, Apolonio Hernández Bernardino, y José Isabel Rojas Bernardino”.

Solicitaron que se “ordene, a quien corresponda, realizar todas las diligencias de investigación que por ley se deben llevar a cabo para el esclarecimiento de los hechos, ya que hasta el momento esta fiscalía ha sido omisa en realizarlas”.

Gervasio Serrano advirtió que los parientes de las víctimas van a continuar manifestándose, pues “nos parece una burla y una falta respeto la forma en que se les trata, sólo queremos que ya descansen en paz nuestros compañeros”.

Exhorta Vidulfo Rosales a Tomás Zerón a asumir su defensa en México

según él “no tenía necesidad” de hacerlo.

La realidad es que esos señalamientos se han convertido en una “confesión lisa y llana” del delito que se le acusa, planteó Rosales. “No hay nada que alegar”, tampoco sobre su responsabilidad en el traslado sin seguir el procedimiento legal de Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo,a quien llevaba a bordo de un helicóptero y le señaló el sitio en el río San Juan donde supuestamente fueron abandonados los restos

de los estudiantes, como después aseguró la entonces Procuraduría General de la República. Para Rosales, lo que está haciendo Tomás Zerón con sus declaraciones a medios de comunicación es un juego político, “jugar al perseguido y afirmar que se hace un uso político de su caso”, confiado en la protección que le otorga Israel, país con el que México no tiene tratado de extradición.

Agregó que los padres de los estudiantes están convencidos de que

el ex policía representa una “pieza central” en la investigación sobre el paradero de los jóvenes y el gobierno debería darle prioridad, lo mismo que al caso de José Ulisés Bernabé, ex director de barandilla municipal de Iguala, Guerrero, quien tuvo a su disposición a 17 de los normalistas desaparecidos y hay evidencia de que los entregó al grupo criminal de Guerreros Unidos Ahora, el ex funcionario se encuentra en Estados Unidos como asilado político. Según Rosales, el

gobierno de la República ha sido omiso en demostrar que Bernabé no es un perseguido político, sino que está acusado de un delito de lesa humanidad y debe ser extraditado. Resaltó que ya “el tiempo apremia y se le está agotando a este gobierno”. Por eso, dijo, es importante que el presidente Andrés Manuel López Obrador reciba a los padres de los normalistas, se deje de lado la confrontación estéril y se aborden los asuntos fundamentales de la indagatoria.

11
LA JORNADA
POLÍTICA

De 2014 a 2023 se duplicó el número de presuntos feminicidios

El año pasado menos de la cuarta parte de asesinatos violentos contra mujeres se tipificó de ese modo

ENRIQUE MÉNDEZ

La violencia contra las mujeres cerró en 2023 con 10 asesinatos de forma violenta al día; no obstante, sólo 848 se calificaron como presuntos feminicidios.

Desde 2015, se han acumulado un millón 870 mil 100 delitos de violencia familiar en el país, informó el Centro de Estudios para la Igualdad de Género de la Cámara Diputados.

Dicho centro, que realiza un seguimiento a las cifras oficiales sobre agresiones contra mujeres desde 2020, indicó que en junio de 2023 se registraron 27 mil 389 casos, siendo el mes con el mayor

número de delitos de violencia familiar; además, se contabilizaron 844 incidentes de abuso sexual y 195 mujeres fueron víctimas del delito de corrupción de menores. Un año antes, en mayo de 2022 –en plena pandemia– se registró el récord de llamadas al número de emergencia 911 por casos de violencia contra las mujeres, con 34 mil 719 denuncias y otras mil 347 por acoso u hostigamiento sexual.

Ese mismo mes, 400 mujeres fueron víctimas de extorsión y 2 mil 313 más del delito de violación, indicó el centro.

Asimismo, en una revisión que hizo de las cifras anuales en materia de presuntos delitos de feminicidio, detalló que de 2014 a 2023

Solicita madre

se cometieron 7 mil 319; en 2015, 413, y el año pasado, 827, es decir, un aumento de 100.2 por ciento en un periodo de nueve años.

El centro de estudios también destacó que durante ese lapso se contabilizaron 23 mil 25 asesinatos de mujeres que se clasificaron como homicidio doloso. En total, documentó 30 mil 344 muertes violentas de mujeres, por feminicidio y homicidio doloso, un incremento conjunto de 58.8 por ciento, aun cuando ambos delitos comenzaron a tener una baja entre 2022 y 2023.

El informe incluyó una revisión de las cifras de llamadas reales al 911 por hechos de violencia contra la mujer, abuso sexual, hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar durante el periodo mencionado, lo que dio un total de un millón 197 mil 945.

Tres tipos de agresiones concentran casi todas las llamadas: violencia familiar, con 579 mil 362; violencia de pareja, 258 mil 683, y 336 mil 453 violencia contra la mujer.

de menor a la SCJN que atraiga caso contra Meta por acoso cibernético

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La madre de una menor de edad solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atraiga el recurso de revisión que promovió contra Facebook e Instagram, ambas de la empresa Meta, con el argumentó de que no toman medidas contra el bullying cibernético. En noviembre del año pasado, Gabriel Regis López, juez decimosexto de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, anuló el juicio de amparo porque lo consideró improcedente.

El asunto ya está en manos del máximo tribunal. En los próximos días se turnará a uno de los ministros, quienes tendrán que estudiar el caso y posteriormente dar su fallo o, en su caso, desecharlo.

La madre de la menor promovió el juicio de amparo en mayo del año pasado, donde reclamó de Meta Plataforms la omisión de adoptar medidas de protección eficaces atendiendo el interés superior del menor y para procurar un entorno libre de violencia.

La quejosa señaló como derechos fundamentales vulnerados los contenidos en los artículos 1º y 4º , entre otros, de la Constitución Polí-

tica Mexicana. El artículo 1º refiere que todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El artículo 4º de nuestra Constitución reconoce el derecho de la niñez a un sano desarrollo integral.

Sin embargo, el juez federal desechó la demanda porque actualizaba la causa de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo, al estimar que los efectos negativos que pudiera padecer la parte quejosa, como consecuencia de los actos impugnados, no le da un interés legítimo, pues dicha circunstancia no la ubica en una situación especial frente al ordenamiento jurídico que se trata, es decir, no le da un agravio diferenciado al que pudieran alegar el resto de las personas, además de considerar que se trataba de actos consentidos.

De acuerdo con el 19 Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2023, que publicó la Asociación de Internet el año pasado, WhatsApp, Facebook e Instagram siguen siendo las aplicaciones más populares, ya que entre 76 y 96 por ciento de los encuestados tenían una cuenta activa en dichas

Presenta el CJF guías para el acceso a la justicia de pueblos indígenas y afromexicanos

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) presentó tres guías digitales para el acceso a la justicia de personas, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Los materiales contienen 380 audios en 20 lenguas diferentes que explican qué es y cómo funciona el Poder Judicial de la Federación (PJF), cuáles son las instituciones que lo integran y qué tipo de casos pueden resolverse en este ámbito.

El CJF dijo que también exponen de manera clara el Portal de Servicios en Línea del PJF, el uso y acceso a la firma electrónica, así como el expediente y notificaciones electrónicas, además del ingreso y consulta del sitio de servicios jurisdiccionales y el buzón de quejas y denuncias del CJF.

En un comunicado, señaló que en la presentación, la directora general del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), Taissia Cruz Parcero, destacó que las guías acercan la justicia federal a las personas. “El IFDP trabaja en favor de las comunidades indígenas y afromexicanas a través de 128 personas hablantes de alguna lengua originaria, entre ellas 49 defensoras públicas, 11 asesoras jurídicas y 64 oficiales jurídicas”.

Al respecto, el director general

de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales del CJF, Arturo Guerrero Zazueta, resaltó la necesidad de que las personas a las que van dirigidas las guías se apropien de éstas.

El representante adjunto en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, reconoció el trabajo del CJF, al considerar fundamental acercar la justicia a las personas de pueblos y comunidades indígenas.

Añadió que las guías recogen postulados del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, así como de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Las guías se realizaron con el trabajo conjunto del CJF y la Red de Abogadas Indígenas, que impulsaron la creación de herramientas para fortalecer los conocimientos de poblaciones originarias.

Para ello se hizo un diagnóstico en el que participaron expertos, organizaciones de la sociedad civil y colectivos que acompañan a personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en procedimientos jurisdiccionales. Los materiales están en www.cjf. gob.mx/micrositios/DGDHIGyAI/ paginas/informacionRelevante. htm?p ageName=informacion%2 FguiasDigitales.htm

lamenta el fallecimiento de la señora

plataformas, pero, añade, TikTok y LinkedIn están ganando terreno. Indica también que las actividades más comunes en estas plataformas incluyen la búsqueda de información, el consumo de entretenimiento, así como la interacción virtual con familiares, amigos, y colegas.

No obstante, en otro de sus estudios (Ciberseguridad de familias mexicanas) detalla que la principal inquietud de los encuestados es el acoso en línea hacia los menores y adolescentes por parte de adultos. Por ello, consideran que el reto predominante identificado por la mayoría de los censados es la definición de reglas y límites de uso de Internet.

Añade que el acoso por parte de otros menores fue reportado por 57 por ciento de los padres y que la solicitud de imágenes íntimas ha crecido notablemente, pero no sólo eso, sino que las redes sociales, junto con los videojuegos en línea, son considerados como los espacios de mayor riesgo. De hecho, el acoso hacia menores aparece asociado con las redes sociales y los videojuegos en línea con 63 por ciento de incidencia. Aunque WhatsApp es usado principalmente para comunicaciones personales, la mitad de los menores experimentó acoso en dicha aplicación.

MARÍA MORENO MEDINA

madre de nuestro compañero

JOSÉ CARLO GONZÁLEZ MORENO, reportero gráfico de esta casa editorial, a quien enviamos un abrazo solidario.

Extendemos las condolencias a su familia.

Ciudad de México, 25 de febrero de 2024

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 12

Aumento al aguinaldo se discutirá el miércoles en comisiones del Senado

A pesar de la oposición de una parte del sector empresarial, esta semana se discute en comisiones del Senado la reforma a la ley laboral que propone incrementar de 15 a 30 días el aguinaldo que anualmente reciben los trabajadores, comentó el senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia y expresó confianza en que sea aprobada esa iniciativa y entre en vigor antes de que concluya el actual periodo de sesiones.

En entrevista, argumentó que se trata de un acto de justicia para la clase trabajadora, porque desde hace 54 años no se modifica en la Ley Federal del Trabajo (LFT) el monto del aguinaldo, un derecho Constitucional que se ha rezagado, y no corresponde al aumento de la productividad de los asalariados en México. Es inferior a lo que se paga en otros países de Latinoamérica, como Brasil, Uruguay y Bolivia.

Sobre el rechazo que produjo en la cúpula patronal la reforma al artículo 87 de la LFT, Gómez Urrutia recordó que cada vez que ha planteado una iniciativa que beneficia a los trabajadores, el Conse-

jo Coordinador Empresarial y los empleadores más conservadores se oponen.

“Lo hicieron en el caso del aumento a las vacaciones, que tenía también más de 60 años sin revisarse, o a la reforma que acabó con el outsourcing y siempre sostienen que se fomentará el desempleo, que se van a encarecer los productos; hasta dicen que se va a afectar el Acuerdo de Libre Comercio y otras muchas cosas que no son ciertas. Usan las mismas excusas de siempre para no compartir con los trabajadores la riqueza que éstos producen.”

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde el próximo miércoles se discutirá su iniciativa, sostuvo que el aguinaldo, más que una retribución, es una compensación al esfuerzo que durante todo un año llevan a cabo obreros y empleados, pero desde 1970, cuando se estableció en 15 días el pago que el patrón está obligado a entregar a su personal antes del 15 de diciembre, no se ha modificado.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países donde más horas se dedican al trabajo, 2

mil 137 al año, mientras el promedio en los demás países del organismo es de mil 730 horas, de acuerdo con datos de 2019.

Hay un incremento en la productividad que permitió que muchas empresas obtuvieran mayores ganancias y utilidades sin que ello repercuta en el ingreso real de los trabajadores. “Por ello, la reforma plantea, además de justicia, un acto de racionalidad económica, porque a mayor ingreso, mayor consumo”. El dirigente nacional del Sindicato Minero recordó una frase de Henry Ford, fundador del emporio automotriz con sede en Chicago que lleva su nombre: “El decía: ‘yo le voy a pagar bien a mis trabajadores para que puedan adquirir mis coches’, y así lo hizo y le funcionó muy bien. Pero aquí estamos llenos de empresarios miserables y avaros que no quieren compartir nada”.

Ford “dio la lección a todos y no hablamos de un comunista o de alguien de izquierda; era un empresario. Además, en comparación internacional, Argentina y Chile, por ejemplo, tienen desde hace mucho 30 días de aguinaldo. Brasil, 40; los patrones pueden afrontar este incremento en el aguinaldo”.

Detectan irregularidades por 8.9 mdp en renta de autos para Segalmex

ENRIQUE MÉNDEZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) indagar a dos empresas arrendadoras de autos que recibieron contratos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), pero que incumplieron con sus obligaciones y causaron un probable daño económico.

Como parte de las conclusiones de la revisión de la cuenta pública 2022, entregada la semana anterior a la Cámara de Diputados, el órgano fiscalizador observó irregularidades en la empresa Jet Van Car Rental y Forza Arrendadora Automotriz.

La ASF presentó sus conclusiones de la auditoría, en la cual detectó que Jet Van Car Rental pudo generar un perjuicio al gasto público por 8.9 millones de pesos, porque no presentó la documentación que respaldara la ubicación y custodia de 15 vehículos.

Recordó que desde septiembre 2019 Segalmex le adjudicó el contrato multianual CSS/024/2019 de más de mil 900 millones de pesos, con IVA incluido, para el arrendamiento sin opción a compra de 700 vehículos terrestres de carga y gran carga, pero la compa-

ñía incumplió con las obligaciones contractuales.

En 2022, el contrato implicó el pago de 367 millones para esa empresa, y entre las probables irregularidades encontradas por la ASF están la ausencia de registros que demuestren la operación del sistema de rastreo satelital GPS en cada vehículo, así como la falta de evidencia sobre el mantenimiento oportuno de las unidades que circulan en la Ciudad de México y su zona metropolitana.

La ASF pidió al SAT que audite a esa empresa para comprobar si cumple con sus obligaciones fiscales, luego de que en 2022 no presentó movimientos en su declaración informativa de operaciones con terceros (DIOT).

La auditoría, además, encontró que la empresa Forza Arrendadora Automotriz, otra proveedora de Segalmex, reportó en su DIOT de 2022 que tuvo operaciones con Jet Van Car Rental; por lo tanto, también solicitó al SAT auditarla ante inconsistencias en sus documentos fiscales. En ese año, Segalmex pagó 72.7 millones de pesos a Forza.

Desde 2022 se conoció que ambas empresas tienen un mismo representante ante procesos de contratación con dependencias del gobierno federal.

13 LA JORNADA
26 de febrero de 2024
Lunes
POLÍTICA
“HISTORIA

SNTE, 80 años de corrupción y corporativismo: disidentes

El gobierno de Ávila Camacho lo creó para controlar a los docentes, que tenían fuerte referencia con el Partido Comunista, destaca experto

dente Carlos Salinas de Gortari.

A 80 años de su creación, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se mantiene como un gremio “corporativo y gatopardista, que mantiene una cúpula sindical enquistada en el poder político y profundamente corrupta”, afirmaron profesores, dirigentes magisteriales disidentes e investigadores.

Recordaron que el surgimiento del gremio más grande de América Latina obedece a una decisión de Estado de unificar a todos los sindicatos del magisterio y, con ello, “establecer un control corporativo de los trabajadores de la educación, el cual no se ha roto en ocho décadas”.

Sin embargo, enfatizan que desde los años 50 del siglo pasado, con el Movimiento Revolucionario Magisterial (MRM), que encabezó el profesor y dirigente social Othón Salazar, inició una etapa de resistencia que “no ha concluido tampoco”.

En 1979 se creó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como la más importante disidente al interior del SNTE, que una década más tarde, logró encabezar la llamada primavera magisterial, la cual aceleró la caída del entonces cacique del gremio, Carlos Jongitud Barrios, quien fue sustituido por Elba Esther Gordillo, impuesta por el ex presi-

Fundado el 26 de diciembre de 1943, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, el SNTE agrupa a más de 1.8 millones trabajadores de la educación de todo el país y de todos los niveles educativos.

Para hoy, cuando se cumplen 11 años de la aprehensión de Gordillo Morales, quien se autodesignó como presidenta vitalicia del gremio, su actual dirigente, Alfonso Cepeda Salas, ex coordinador de Finanzas de otro hombre cercano a Gordillo y ex secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre, anunció un “magno evento” de festejo en el Auditorio Nacional para celebrar al autoproclamado “ejército intelectual de la Cuarta Transformación”. El pasado viernes en Jalisco, Cepeda Salas afirmó que desde el origen del SNTE han sido dos las cau-

sas fundacionales “que le han dado impulso, sentido y rumbo. Uno, la defensa de la escuela pública en México y, otro, la defensa a ultranza de los derechos de los trabajadores de la educación”.

Sentencia con la que, afirmaron líderes disidentes, “no estarán de acuerdo miles de maestros que sufren la falta de democracia sindical y son obligados a la afiliación, porque no hay plaza si no estás en el SNTE”.

Enrique Ávila Carrillo, profesor decano de la Escuela Normal Superior de México y experto en la historia del movimiento magisterial, señala que entre los motivos que dieron origen al SNTE está la necesidad de garantizar apoyos al gobierno Ávila Camacho durante la Segunda Guerra Mundial, pero también para establecer un férreo control sobre los maestros en servicio, que “en aquella época tenían una fuerte referencia con el Partido Comunista”.

acoso sexual a las maestras”, enfatiza Ávila Carrillo.

Los dirigentes sindicales Pedro Hernández y Francisco Bravo afirman que la historia del SNTE ha sido marcada por sus cacicazgos. Primero con Jesús Robles Martínez, que detentó la secretaría general de 1948 a 1972; siguió Carlos Jongitud Barrios, de 1972 a 1989, cuando es defenestrado por el propio gobierno, y se designa a Gordillo Morales, quien, tras su detención en febrero de 2013, se ve obligada a abandonar la presidencia vitalicia del gremio.

Juan Manuel Rendón, ex director y profesor-investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestro, destaca que el SNTE “ha mantenido su carácter corporativo y del sindicalismo oficial del charrismo. Es defensor del status quo, aparece

▲ Profesores de educación indígena durante una protesta en el centro de la Ciudad de México en la que exigieron un salario justo para todos los maestros.

Foto Alfredo Domínguez

siempre como un negociador, pero en función de sus intereses particulares de cúpula. Subsiste un gatopardismo que le permite pintarse de tricolor, para después ser azul, verde esmeralda o guinda. Todo cambia, para que todo siga igual”. Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del SNTE, destaca que 44 de los 80 años del SNTE, la resistencia magisterial “ha estado ahí para defender los principios de la educación pública y una verdadera democratización del gremio y del país. No ha sido una lucha fácil. Son 200 maestros asesinados, cientos más encarcelados y miles que han perdido su empleo”.

Con Miguel Alemán se aceleró la descomposición del sindicato

Será en el sexenio de Miguel Alemán Velasco, cuando el naciente SNTE “quede unido ya definitivamente a las siglas del PRI, generando un control político del magisterio y una acelerada descomposición de su dirigencia con un creciente enriquecimiento y la entrega de cargos públicos y de elección, incluso, gubernaturas. Ahí se inician los grandes negocios y la corrupción y se hace común en el sindicato el

Al quedar unido al PRI se hizo común el acoso sexual a las pedagogas

La realidad de estas ocho décadas, afirma, es que “seguimos teniendo un sindicato rico, con maestros pobres, y eso dice mucho de lo que aún falta por avanzar para tener una democracia sindical y que los trabajadores de la educación realmente puedan elegir a sus representantes, y que estos luchen por sus derechos y la educación pública, más allá de los interés políticos y electorales”.

Crean cátedra Ruth Mercado en la Escuela Nacional de Maestros

La formación inicial y continua de los maestros es una de las tareas prioritarias para cualquier Estado, y más cuando se propone una transformación profunda de su sistema educativo, aseguró Juan Manuel Rendón, profesor-investigador y ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM).

Por ello, informó, profesores e investigadores de esa casa de estudios crearon la Cátedra de Estudios sobre la Formación Docente y la Do-

cencia Ruth Mercado Maldonado, que busca promover un espacio de diálogo, investigación y debate. En entrevista, explicó que dicha cátedra es resultado de un esfuerzo colectivo para “llenar un vacío que existe en muchas instituciones, incluida la BENM, de tener un espacio académico de reflexión, diálogo y debate que ponga énfasis en la formación de futuros profesores”. Consideró que frente a un nuevo proyecto educativo, con novedosos planes de estudio para la educación normal y la formación básica, una actualizada familia de libros de

texto gratuitos, y un cambio de gobierno, “vale la pena pensar la labor docente y el papel tan relevante que tiene la formación inicial y continua de los maestros”.

El especialista destacó que los profesores también “quisimos hacer un homenaje a la labor esclarecedora de la doctora Mercado, investigadora que ha impulsado una visión muy crítica sobre nuestro quehacer como educadores, y que nos permite un punto de partida para ir abriendo caminos a la reflexión, a través de conferencias, seminarios, talleres, encuentros y

actividades artísticas y culturales”. Hoy, más que nunca, enfatizó, es necesario entender la distancia entre el discurso oficial “lleno de adjetivos, como emancipador, forjador de pensamiento crítico, decolonial, comunitario, etcétera, con el terreno real, con lo que viven los maestros de a pie, que también hacen su propia investigación y que están inmersos en una cotidianeidad que no es la ideal, pero que recoge lo que realmente necesitan los alumnos”. Las investigaciones de las doctora Mercado, subrayó, “nos permiten recuperar la importancia de

la formación docente de cara a la realidad del aula y de las escuelas, y a partir de ese caminar ir construyendo nuevas reflexiones, en torno a nuestro quehacer docente”. La Cátedra, aseguró, busca ser un espacio de diálogo colectivo a través de seminarios, talleres, conferencias, e incluso, dijo, “con el disfrute de la cultura y el arte. Queremos que se convierta en motivo para el análisis y la reflexión, pero también para escuchar a quienes están en las aulas y tienen mucho que aportar a la formación inicial de docentes”.

LAURA POY SOLANO
LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 14

“F RENTE A MPLIO DE U NIDAD

JORGE TAPIA SANDOVAL”, A.C.

1ER. ENCUENTRO NACIONAL CON ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIVILES POR LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

Pronunciamiento del Frente Amplio de Unidad.

I) Luz y Fuerza.

El 11 de octubre de 2009, se consumó una de las infamias más grandes en contra del gremio laboral en nuestro país. Felipe Calderón decretó la extinción de Luz y Fuerza, dejando en la calle a más de 44,000 familias de la noche a la mañana.

Una y otra vez hemos denunciado y demostrado que atrás de la extinción de Luz y Fuerza y el golpe mortal al Sindicato Mexicano de Electricistas, no había razones técnicas ni económicas, sino ideológicas y políticas.

Así lo demuestra el hecho de que en la antigua zona de trabajo de Luz y

entorpeciendo la calidad del servicio en perjuicio de los usuarios.

de la extinción hasta nuestros días.

- Las quejas de los usuarios por mal servicio se han incrementado 43 veces.

- Los costos de operación en la zona se han elevado de 29 a 183 mil millones de pesos.

- Las pérdidas por robo de energía no han dejado de aumentar hasta llegar a los 18,000 millones de pesos.

Entonces,

La respuesta es NO en todos los casos; se trató de dar cauce a una fobia neoliberal, asestando un golpe artero y cobarde, contra una empresa pública y un sindicato otrora democrático, favoreciendo los negocios para los amigos, muy por encima de los intereses nacionales. Han tenido

En consecuencia, seguiremos insistiendo en la creación de una empresa pública, que haga justicia a los trabajadores víctimas de la extinción de la antigua empresa.

Este acto, no solamente serviría para lograr la reinserción laboral, sin distinción alguna, para los trabajadores brutalmente echados a la calle y satanizados de tal manera que, aún no encuentran acomodo en el mercado laboral, sino que recuperaría la mano de obra que hoy está en poder del contratismo nacional e internacional, con las peores prácticas laborales como el outsourcing, en detrimento de la calidad del servicio público y de la economía de la empresa pública Comisión Federal de Electricidad (CFE).

II) Recuperación de Bienes de la Nación.

En la historia de atracos e impunidad, que se extendió durante todo el sexenio

peñista, se consumó, en Julio 10 de 2015 a través de un Memorándum de Entendimiento, un despojo a la Nación, por cortesía de la Secretaria de la Función Pública y de la Secretaría de Energía, validada por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, entregando 14 plantas de generación, 40 predios diversos y 157 vehículos a la Cooperativa L y F del Centro, la cual se asoció con la empresa portuguesa Mota Engil para crear la Sociedad Generadora Fénix.

de 2016 a 2022, más de 15 mil millones de pesos sin rendirle cuentas absolutamente a nadie.

Es inconcebible que este pacto entre corruptos, que además le había permitido autoliquidarse con recursos públicos y montos estratosféricos fuera de la ley a Martín Esparza y a su grupo de incondicionales, siga vigente e impune, porque contraviene la política anticorrupción del presidente López Obrador; porque desvía dinero del pueblo a particulares que debería fortalecer a la empresa nacional y porque la citada cesión no tiene ningún asomo de legalidad, es una licencia para robar, que solo ha servido para enriquecer exponencialmente a quienes han destruido al Sindicato y mantienen engañados y sometidos a los trabajadores cooperativistas, quienes reciben sólo míseros 5,000 pesos anuales.

En tales circunstancias, la recuperación de estos bienes propiedad de la Nación, sin afectar a los trabajadores que ahí laboran, debe encabezar la agenda de pendientes de la Cuarta Transformación,

- O –

Para terminar, queremos decir que para nosotros la Cuarta Transformación no solo es un movimiento político y de lucha social, también es, así lo entendemos, un espacio donde debe permanecer un imperativo ÉTICO.

esta mañana, sin antes advertir a los compañeros de la 4T, que están tocando a su puerta enemigos disfrazados de López Obradoristas.

Hay que ser incongruentes de verdad, para manifestar un supuesto apoyo a la política nacionalista y humanista del presidente y traer bajo el brazo, los amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por Andrés Manuel López Obrador, que tramitaron en contra de la empresa eléctrica nacional y a favor de las empresas transnacionales.

Hay que ser cínicos para acercarse buscando la foto fácil, cuando han sido expoliadores y explotadores de los trabajadores, bajo el amparo de la expresión más corrupta del PRI. Pero aquí están y es nuestro deber advertirlo para que nadie se llame engañado después. Repudiamos a los corruptos hipócritas, que se han montado en las siglas del glorioso Sindicato Mexicano de Electricistas, para acumular una inmensa fortuna con bienes que pertenecen al pueblo de México, sin importar que los extrabajadores sigan muriendo en la miseria. Hemos presentado antes al compañero Fernández Noroña y lo haremos también hoy, los documentos que sustentan nuestra denuncia.

Viva la Cuarta Transformación

Ciudad de México, 25 de febrero de 2024

Responsable de la publicación: Ramón F. Pacheco Llanes

15 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024
LA UNIDAD NOS FORTALECE

Educación inicial de SEP, sólo para 0.8% de niños

A pesar de contar con recursos públicos por 630 millones de pesos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sólo atendió a 0.8 por ciento de 6.3 millones de menores de neonatos a 2 años 11 meses con derecho a una educación inicial que incentive su desarrollo cognitivo, físico, afectivo y social, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su informe de la cuenta pública 2022.

Incluso para la población de ese rango de edad que ya está matriculada en dicho nivel educativo, es decir, poco más de 217 mil menores, la dependencia federal ofreció cobertura a sólo 22.7 por ciento, 49 mil 296 menores de tres años.

En la auditoría 2022 sobre la expansión de la educación inicial, la ASF detectó que de la población objetivo atendida, 60.1 por ciento (29 mil 647) correspondió a la modalidad escolarizada y 39.9 por ciento (19 mil 649) a la no escolarizada.

Lo anterior, destaca, “denota la necesidad de crear condiciones para la prestación universal de servicios públicos de educación para la primera infancia, a fin de garantizar el derecho de niñas y niños de hasta 2 años 11 meses a educación”.

El programa se propone la ampliación de la cobertura en este nivel escolar con el mantenimiento

de los Centros de Atención Infantil federalizados y los de Desarrollo Infantil en proceso de regularización con inmueble federalizado, así como la creación de la Estrategia de Visitas a Hogares, y la operación de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia, la contribución es baja, con 0.4 por ciento respecto de 6.3 millones de infantes en ese rango de edad.

La cifra es inferior en 0.3 puntos porcentuales a la meta de 0.7 por ciento establecida por la SEP, y lo mismo ocurre en la modalidad no escolarizada, con 0.3 por ciento de cobertura, de una meta de 0.9.

El ente fiscalizador señala que la SEP erogó en 2022 poco más de 630 millones de pesos, monto inferior en 0.01 por ciento al presupuesto modificado y 19.5 por ciento (152.7 millones) al aprobado por 782.7 millones de pesos, “lo cual tuvo como resultado que en 62.5 por ciento de los rubros registrados en la Matriz de Indicadores para Resultados 2022 del programa presupuestal U031 se reportaran resultados menores a los programados”.

La ASF destaca que la dependencia “no identificó el efecto de las reducciones presupuestarias en el cumplimiento de objetivos y metas”, por lo que recomendó a la dependencia fortalecer mecanismos de control, a fin de garantizar que los apoyos se asignen conforme a las reglas de operación del programa.

Exigen a candidatos presidenciales condenar los ataques en Gaza

GEORGINA SALDIERNA

En una marcha para exigir un alto al genocidio en la franja de Gaza, integrantes de la Plataforma Común por Palestina pidieron a los tres candidatos presidenciales mexicanos pronunciarse por el cese el fuego en esa región e instaron al gobierno federal a permitir el arribo de refugiados palestinos, además de reiterar su llamado a romper relaciones diplomáticas con Israel.

Entre consignas de “No es una guerra, es genocidio”, y “Los ni-

ños de Gaza no son una amenaza”, los manifestantes caminaron del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, en la Alameda. Frente a la embajada de Estados Unidos hicieron una breve manifestación tras colocar las banderas de México y de Palestina en las rejas que dividen Paseo de la Reforma de la sede diplomática.

Ahí se señaló que hay más de 100 mil víctimas por los ataques del gobierno de Netanyahu y se estima que al menos 8 mil personas han perdido la vida bajo los escombros que han dejado los bombardeos.

“Lo que se está presenciando en Gaza es un genocidio”, destacó un

representante de la Plataforma para luego seguir el camino a pie hacia a la Alameda. En la vanguardia de la movilización se desplegó una gran bandera de Palestina, mientras los activistas portaban pancartas en las que se pedían boicotear a Israel y parar la masacre que se registra en la zona.

En el Hemiciclo a Juárez se leyó un pronunciamiento, en el cual los manifestantes solicitaron al gobierno mexicano enviar ayuda humanitaria y recursos a la franja de Gaza, y que la administración Biden libere a quienes fueron detenidos por manifestarse contra los ataques de Netanyahu contra los palestinos.

▲ Integrantes de la Plataforma Común por Palestina realizaron un mitin frente a la embajada de Estados Unidos en México y marcharon del

Decisiones graves

Varios son los problemas que atoran al presidente Biden en su pretensión de ganar popularidad. Los comentaristas en las más importantes cadenas de televisión atinaron al decir que algunas de las decisiones que tiene que tomar para superar su caída en popularidad son graves y riesgosas, pero necesarias.

La migración se ha convertido en un tema grave, no sólo en los estados fronterizos, sino en aquellos alejados de la frontera como Nueva York y Florida. A sabiendas de ello, una comisión de senadores, integrada por demócratas y republicanos, propusieron llegar a un acuerdo para resolverlo. Las negociaciones avanzaban por buen camino hasta que Trump, con su característica arrogancia, decidió que un acuerdo para resolver la crisis favorecería al presidente Biden, y prohibió a los senadores republicanos llegar a cualquier tipo de acuerdo con los demócratas. Lo que está claro es que al margen de que los demócratas cedan en las exigencias de los legisladores de oposición, Trump nunca estará satisfecho y siempre impondrá

más y más condiciones para evitar cualquier solución en la que participen los del partido en el gobierno.

En ese contexto, sucedió algo inesperado. En las elecciones celebradas en un distrito electoral que históricamente había sido bastión del Partido Republicano en Nueva York, el candidato demócrata venció a la candidata republicana. Lo trascendente es que lo logró arrebatando el tema de la migración a su oponente. Entre sus formulaciones destacó la necesidad de controlar la frontera, cuestión que un electorado mayoritariamente conservador aplaudió y a la postre parece haberle dado la victoria. Se dedujo que en la campaña del candidato demócrata manifestó la preocupación sobre la gravedad de lo que ocurre en la frontera, lo que puede ser un ejemplo a seguir como medio para arrebatar la bandera de la crisis migratoria a los republicanos. (The Guardian, The Hill). El problema es que creó una división en el Partido Demócrata sobre la forma en que se debe retomar el asunto de la migración. Por un lado, quienes consideran que no se debe castigar a los migrantes con una política draconiana, como es la pretensión de los republicanos y, por el otro, quienes consideran

que es necesario atender a la preocupación de la sociedad en torno a la entrada irrestricta de migrantes a la nación, tomando medidas que impliquen mayor control en la frontera y la revisión de las consideraciones sobre política de asilo.

La crisis en el sistema migratorio es sólo uno de los problemas más acuciantes para el presidente. Otro es la forma en que ha actuado en la guerra entre palestinos e israelíes en la franja de Gaza. Cada vez es más evidente que la forma en que Netanyahu pretende aplastar al Hamas, sin importarle la muerte de cientos de miles de palestinos inocentes, ha despertado la repulsa en todo el mundo. Independientemente de las discutibles razones del primer ministro israelí para actuar de esa manera, el hecho es que en Estados Unidos crece la preocupación en torno a la forma en que Biden ha encarado el problema. Hay un sentimiento creciente entre la población musulmana de origen árabe por la tolerancia de Biden con la agresiva política de Netanyahu, al grado de que muchos de sus integrantes, sintiéndose abandonados, han dicho que no apoyarán al presidente en su relección. (Entrevistas en PBS Newshour, CNN).

Un agudo observador incluso ha sugerido que Biden debiera actuar como lo hizo Netanyahu cuando, apelando al sector más reaccionario del partido republicano, pronunció un discurso en el Capitolio, diciendo que la creación de dos estados (Israel y Palestina) era inviable y peligrosa. En respuesta, Biden debiera declarar ante el parlamento israelí que la creación de dos estados es la única opción de paz en el Medio Oriente y advertir el peligro que Netanyahu representa para Israel y para la región de continuar con su política beligerante. (Ezra Klein)

Otro de los problemas en la caída de popularidad del presidente es la inflación. Pero es un tema de percepción que el presidente está en posibilidades de resolver si muestra más incisivamente sus logros en materia económica, lo que está a la vista. La cuestión de Ucrania no debiera tener grandes contratiempos para Biden, ya que al menos 77 senadores de ambos partidos votaron por continuar el apoyo que por dos años se ha dado a esa nación. Su edad, como problema inevitable, es relativo. Sistemáticamente ha demostrado su madurez y comprensión de lo que en el fondo necesita la democracia de su país.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 16
Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para exigir un alto el fuego en Gaza. Foto Roberto García Ortiz

LA JORNADA

Lunes 26 de febrero de 2024

Habitantes de Zihuatanejo y Petatlán exigen médicos, profesores y cinco puentes

Comisarios ejidales de unos 40 pueblos de la sierra de Petatlán y de Zihuatanejo, en la Costa Grande de Guerrero, demandaron que lleguen a sus comunidades los beneficios que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su visita al puerto de Zihuatanejo. “Llevamos 30 años luchando por la paz y por mejorar nuestras vidas”, aseguró una agricultora que asistió a la asamblea realizada en Piedra de Veliano.

El evento se llevó a cabo en la cancha de la comunidad Pueblo de Veliano, municipio de Petatlán. Una comisaria que leyó sus demandas aseguró que “los compas tienen miedo de acercarse, ha habido mucha represión aquí en los pueblos de la Sierra por parte de fuerzas federales y estatales, y bueno, también por la masacre de 20 personas, no 13 como se dijo, el pasado 6 de enero aquí en la cabecera; otros de plano no vinieron, tienen miedo, no quieren que los vean en videos y piden que las fotos se las tomen de espaldas”.

Critican a la Fiscalía

La dirigente agraria comenzó a leer su comunicado con voz temblorosa, dirigiéndose a “las comunidades de alrededor por la ola de violencia, y el hostigamiento que se presenta, sobre todo de la Fiscalía del estado, que haciendo uso del poder llega a amedrentar, violando los derechos humanos de los pueblos”.

Aseguró que ella y sus vecinos se niegan a que regrese a su puesto la fiscal Sandra Luz Valdovinos, “porque trabaja con el crimen organizado y va a los pueblos a robar y a causar terror a las comunidades más olvidadas y atropelladas desde hace décadas. La gente lucha por sobrevivir, pero ella quiere arrasar con lo poco que la gente ha construido”.

Advirtió que “si el gobierno no apoya a nuestros pueblos, que tampoco nos robe lo poquito que tenemos; estamos viviendo momentos de zozobra, no tenemos seguridad, salud, ni educación”.

Sostuvo que la fiscal “no ha hecho nada por detener a los culpables de la masacre del 6 de enero; inculpó a gente inocente para encubrir a los verdaderos responsables: Hugo Maldonado, El Hacha; Norberto Salgado, El Calero; Filiberto Arreola, El 52; Edilberto Bravo, El Gavilán; Víctor y Juan Espino; Tobías Rodríguez, El 01, y Gregorio Rodríguez”.

La lideresa recordó que además de la masacre del 6 de enero, “el 14 de febrero mataron a un campesino e hirieron a su esposa frente a su familia”. Ademas, leyó sus peticiones: “estas demandas son al presidente López Obrador y a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, queremos doctores, medicinas, tenemos las

clínicas cerradas, necesitamos maestros, reparación de escuelas; maestros de secundaria, porque los niños y jóvenes están olvidados en el tema de la educación”.

Recordó que durante la visita del Presidente a Zihuatanejo “habló de los apoyos que vienen a Guerrero, queremos ser beneficiados en apoyos para el campo y la ganadería,

ya que por años hemos estado olvidados en la parte alta de la Sierra, donde difícilmente llega la ayuda.

“Queremos la pavimentación de la brecha que va de Petatlán a El Nogal, que beneficiará a más de 3 mil personas que tienen sus siembras de aguacate, maíz, y su ganado, y puentes para cinco pasos del río que conecta con la cabecera municipal.”

POLÍTICA

▲ Comisarios ejidales exigieron seguridad y los apoyos anunciados por el gobierno federal. Muchos de los asistentes observaron de lejos para no ser identificados por los halcones. Foto Sergio Ocampo

17

DE 30 A 60 MINUTOS, HORA DORADA PARA SALVAR VIDAS

Buscan extender la eficacia del Código Infarto a todo el país

Se requiere una campaña nacional de información que advierta sobre los factores de riesgo, dice experta del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los primeros 30 a 60 minutos, la hora dorada, es el plazo máximo que tienen los médicos especialistas para tratar de salvar la vida de las personas que presentan un infarto agudo al corazón o que el daño sea el menor posible. Ese es el objetivo del Código Infarto que, desde hace una década se puso en marcha bajo

la coordinación del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich).

Alexandra Arias, jefa del Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria del Incich, aseguró que en los estados donde el programa funciona bien la mortalidad pasó de 27 a 4.8 por ciento.

Se requiere de una red de atención integrada por un hospital con sala de hemodinamia –donde se colocan dispositivos para desbloquear las arterias (cateterismo o angioplastia)– y clínicas en las que hay médicos generales o de urgencias capacitados para hacer el diagnóstico de los padecimientos, abasto suficiente de medicamentos fibrinolíticos que ayudan a restablecer temporalmente la circulación sanguínea y un sistema eficiente de traslado a los nosocomios.

En entrevista, señaló que al inicio del programa, en el país prácticamente no había nada o “era muy poco” lo que se podía ofrecer a las personas sin seguridad social que

sufrieran algún infarto al miocardio. Ahora, existe la evidencia de que las redes funcionan y al año salvan la vida de 170 personas. “Todavía es muy poco en proporción a lo que representan los padecimientos cardiovasculares en el país. Son la principal causa de muerte con más de 80 mil personas que pierden la vida anualmente.”

Pero es un avance y sobre todo la evidencia de que el panorama puede cambiar de manera radical. La especialista comentó que el gobierno federal tiene la meta de que antes del término de la administración, el Código Infarto funcione en todo el país.

En los últimos 18 meses se sumó la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Ccinshae) para fortalecer la estrategia en la zona de hospitales de Tlalpan; instalar una sala de hemodinamia en el Hospital Juárez de México para dar cobertura a la zona norte del valle de México y el servicio que ya existe en el Hospital

General de México funcione los siete días de la semana.

La Ccinshae también impulsa que los hospitales que aún dependen del gobierno de la Ciudad de México, cuenten con los insumos necesarios, a fin de que la colaboración con el Incich adonde envían a los pacientes, sea efectiva, comentó Arias.

En los estados, la Secretaría de Salud se ha hecho cargo de instalar las redes de atención, las cuales quedarán a cargo de IMSS Bienestar como parte de los servicios transferidos de los gobiernos locales a este organismo.

Arias explicó que al inicio se identificaron problemas. El primero era el retraso en la llegada de los pacientes a las clínicas y hospitales, alrededor de dos horas después del inicio de los síntomas. Hace falta, planteó, realizar una campaña nacional de información para advertir a la población sobre los factores de riesgo y las manifestaciones del padecimiento, con la finalidad de prevenir o, en su caso, buscar ayuda lo más pronto posible.

En las unidades médicas, hay dilación para practicar el electrocardiograma, incluso en que los médicos piensen que se puede tratar de un infarto porque los síntomas se suelen confundir con malestares digestivos. Otro problema es que aun cuando tengan el estudio, se carezca de los medicamentos fibrinolíticos. También se ha identificado la carencia de ambulancias para el traslado.

Con la red de atención se eliminan esas barreras. Los especialistas del Incich han entrenado a médicos de primer contacto y a la distancia, a través de una aplicación o el teléfono, los asesoran en el diagnóstico y tratamiento de los afectados.

El objetivo es que dentro de la “hora dorada”, se logre frenar el daño cardiaco y “ganar tiempo” para realizar el traslado a un hospital donde se pueda realizar la angioplastia.

El programa también es conocido como Estrategia de Infarto Agudo al Miocardio para incluir las obstrucciones de arterias coronarias que no ameritan una atención de urgencia y representan la mitad de los episodios de este tipo.

Los síntomas del infarto al corazón son dolor en el pecho, en ocasiones, es una sensación vaga en el tórax que dure más de cinco minutos; en las mujeres mayores de 50 años puede haber sensación de cansancio, dificultad para respirar, sensación de ahorcamiento o un dolor en la mandíbula, explicó Alexandra Arias.

Inauguran Unidad de Hemodinamia en el Hospital General de Acapulco

Es la primera instalación para personas con afecciones cardiacas y sin seguridad social // En dos semanas ha atendido a seis pacientes

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ENVIADA ACAPULCO, GRO.

El pasado 19 de febrero se inauguró la Unidad de Hemodinamia en el Hospital General de Acapulco Donato G. Alarcón. Es la primera

para beneficio de personas sin seguridad social que requieran atención médica por algún infarto al corazón y otras afecciones cardiovasculares. El área cuenta con un angiógrafo de última generación; es “un gran logro”, afirmó el subdirector del nosocomio, Luis Fernando Arjona, quien explicó que antes se recibía a

los pacientes con infarto, se les daba un medicamento para ayudar a destapar las arterias y se pudieran ir al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en la Ciudad de México “Algunos llegaban, otros no” por la gravedad del padecimiento y la distancia a la unidad de alta especialidad, admitió.

En el Hospital General Acapulco, mejor conocido como El Quemado, lo cotidiano es ver a personas de muy escasos recursos transitar por pasillos y en las salas de espera de la consulta externa o de urgencias. Este es uno de los que atiende a quienes carecen de acceso a la seguridad social y está en el proceso de pasar a IMSS Bienestar. La fachada del nosocomio ya lo indica así y adentro “a diario y a todas horas” se reciben solicitudes de

medicamentos que se requieren; a veces no hay, “pero se los tenemos que dar. Esa es la instrucción”, afirmó Arjona.

Ahora, con la nueva Sala de Hemodinamia, la previsión del nosocomio es atender a unas 180 personas al año, las que lleguen aquí directamente o a otros hospitales del estado. Para eso se activó el Código Infarto, por el cual, entre las unidades médicas existe un canal de comunicación exclusivo para estos asuntos.

La nueva unidad se ubica en el primer piso del inmueble. Cuenta con dos especialistas contratados por IMSS Bienestar. “Vienen de México”, comentó Arjona.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 18
Aspecto de los trabajos médicos en la recién inaugurada Unidad de Hemodinamia en el Hospital General de Acapulco Donato G. Alarcón. Fotos Ángeles Cruz Martínez
/ P 19

Expone Cofepris en el G-20 progresos de México en materia regulatoria

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) participó en la reunión de cancilleres del Grupo de los Veinte (G-20) que se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil. Ahí, su titular, Alejandro Svarch presentó las acciones de México en materia regulatoria, y en particular la estrategia para impulsar la innovación e investigación clínica, así como el desarrollo de planes de certidumbre regulatoria. Todo en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En un comunicado, el organismo indicó que Svarch se reunió con los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Luiz Lecker Vieira, y de Bolivia, Celinda Sosa Lunda,

Inauguran Unidad de...

/ 18 P

Ellos, junto con el técnico radiólogo y el personal de enfermería “están comprometidos”. Los infartos se presentan en cualquier momento y el plan es que cuando eso ocurra, los médicos y el resto del equipo llegarán a esa área en unos cuantos minutos.

Es el inicio, explicó el subdirector, pues se prevé que haya más contrataciones.

Prevén mayor demanda hospitalaria

Luego de dos semanas de funcionamiento, la Unidad de Hemodinamia ha atendido a seis pacientes. Se les practicaron procedimientos de angioplastía para liberar la circulación sanguínea del corazón con la colocación de dispositivos stent, o algún otro procedimiento como la arteriografía periférica que hace unos días se practicó a un señor de 65 años para mejorar la circulación de los vasos sanguíneos de la pierna. “Nada de esto podíamos hacer antes”, subrayó el funcionario.

En Guerrero, como pasa a escala nacional, las enfermedades crónicodegenerativas son la principal causa de ingreso hospitalario y de defunción, por lo que es de esperarse que la demanda de atención aumente y más conforme la población conozca el tipo de servicios que pueden recibir de manera totalmente gratuita, señaló Arjona.

ante quienes presentó los primeros programas académicos de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), la cual se desarrolla en colaboración con la Unión Europea (UE) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Afianzar la cooperación

El funcionario mexicano explicó que se busca fortalecer las acciones de integración regional para lograr la autosuficiencia sanitaria en América Latina y el Caribe.

También comentó sobre las accio-

nes para afianzar la cooperación, generar esquemas de convergencia y armonización regulatoria.

Un ejemplo de ello es el reconocimiento de autorizaciones por parte de otras agencias sanitarias, tales como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa, por sus siglas en portugués). Otro tema fue el funcionamiento y resultados de la plataforma digital Digipris.

El G-20 es el foro desde el cual se coordinan las políticas macroeconómicas entre las 20 economías más importantes del mundo.

19 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA festivalcumbretajin.com.mx
BUSCAMOS LA INTEGRACIÓN REGIONAL: SVARCH

POSTAL MARMÓREA

▲ Imagen del Palacio de Bellas Artes, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, captada luego de que se levantara la contingencia

ambiental que se decretó desde el jueves pasado en la capital del país. Foto Luis Castillo

Vecinos distantes

La relación México-Estados Unidos está en el centro del debate aquí y allá. Ambos países renuevan sus respectivas presidencias, en los próximos meses, y las agendas de migración, seguridad y vínculos comerciales, ocupan con diferente nivel de prioridad a ambos gobiernos. México vuelve a estar en el discurso de los candidatos y precandidatos a la Casa Blanca como la única frontera que los separa de un mundo que preferirían no ver ni tener que ver con él. El mundo de la cultura latinoamericana, y millones que teniendo la esperanza de una vida distinta y mejor se convierten, desde la óptica y narrativa estadunidense, en un problema a resolver. Este factor suele obviarse en el análisis político de coyuntura: la discusión se centra en México, porque si bien la migración a Estados Unidos es multicultural y de decenas de países diversos, la frontera es nuestra, la porosidad es compartida y el problema es común. En alguno de sus rallies para encender a sus partidarios, Donald Trump dijo algo que, no obstante que es un sinsentido, desnuda la visión de una parte de la población de ese país: “All those mexican countries”, o “todos esos países mexicanos”, refiriéndose a Centroamérica y quizás a parte de Sudamérica. Por eso, México está en la punta de la lengua de todos los aspirantes, porque personificamos como nación el problema que quieren ver resuelto y porque su conexión, al menos geográfica y migratoria, con América

Latina pasa necesariamente por nuestra larga frontera y aduana.

Pero hablar de la coyuntura MéxicoEstados Unidos es hablar de una historia compleja como pocas. En el siglo XIX, nuestro país pagó el precio de la división política, de lo irreconciliable de los proyectos nacionales (el conservador, que veía a México como experimento imposible sin la ayuda de una corona católica europea, y el liberal, que imaginaba un México independiente y laico) que estallaron muchos años antes de la Guerra de Reforma, con una permanente batalla ideológica que facilitó guerras, la pérdida de territorio e incluso la imposición del gobierno. Ese joven México profundamente dividido, que tenía menos de 20 años como nación independiente, se topó con la estrategia expansiva de Estados Unidos en medio de una revolución tecnológica y de transporte, que unió el Este y el Oeste, inició la explotación industrial del petróleo y sentó las bases para que, décadas después, Estados Unidos emergiera como potencia económica y militar global y que tristemente nos costó un largo territorio del norte que perdimos.

La Revolución Mexicana, la Decena Trágica, los convulsos años 20 y la Expropiación Petrolera, hitos que marcaron la primera mitad del siglo pasado, no se entienden sin la intervención, injerencia e influencia de Estados Unidos. La conclusión en el brevísimo recuento histórico es sencilla: ese país ha moldeado geográficamente a México, lo ha marcado culturalmente, ha intervenido militar y políticamente por cerca de 200 años y lo seguirá haciendo. Va mucho más allá de nuestras coyunturas

electorales, nuestro sentimiento ambivalente al vecino poderoso y el recuento de buenos gestos y agravios a lo largo de años.

¿Dónde ha estado la victoria de México en esta saga de desequilibrios?, ¿dónde Goliath es puesto a prueba?, en el flanco comercial y económico. La respuesta es que México es el principal proveedor de Estados Unidos, por encima de China. Se dice fácil, pero las cadenas de suministro, la cercanía, los vasos comunicantes y la infraestructura que une a Norteamérica como la columna vertebral de un solo cuerpo, han jugado venturosamente a nuestro favor. A esto se suman 63 mil millones de dólares enviados por los connacionales en Estados Unidos a sus familias en México. Para poner esta cifra en contexto, si tomáramos toda la renta petrolera de 2024 y la repartiéramos entre esas mismas familias, recibirían menos dinero. Cuarenta millones de hispanos, la mayoría de ellos mexicanos, viven y trabajan en el país del norte y son ya la primera minoría racial, lo cual les concede otro peso y relevancia política. No pasarán muchos años para ver a un vicepresidente latino, y luego, por qué no, un inquilino en la Casa Blanca cuyos padres o abuelos hayan nacido en Michoacán, Jalisco o Puebla. Estamos, nos guste o no, en el mismo barco. Aunque existen enormes diferencias evidentes, hay una coincidencia estratégica: la hegemonía comercial, de producción, manufactura y logística en el siglo XXI. Vale la pena recordarlo hoy, cuando las coyunturas electorales, políticas y noticiosas nos hacen voltear a lo inmediato, cuando lo verdaderamente importante inevitablemente lleva años en marcha.

Reportan máximo histórico de importación de azúcar

ANGÉLICA ENCISO L.

Ante la caída en la producción nacional de azúcar, durante 2023 México importó 426 mil toneladas, lo que representó un nuevo máximo histórico, ya que en 2022 fueron tan solo 23 mil. Sumado a esto, el consumidor ha resultado impactado con el aumento de los precios, pues en diciembre pagó hasta 70 por ciento más por un kilo que el año previo, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al mismo tiempo, las exportaciones fueron un poco más de un millón de toneladas, que significaron un descenso de 36.9, es decir, 585 mil toneladas. Debido al T-MEC, el país tiene el compromiso de exportar azúcar al mercado de Estados Unidos.

En la zafra 2022-23 la producción nacional fue de 5.2 millones de toneladas, es decir, 900 mil menos que el ciclo anterior, por lo que el ciclo 2023-24 será el segundo consecutivo con caída en este aspecto, pues el sistema de información de la Sader estimó que se obtendrán 5 millones 188 mil toneladas, 0.7 por ciento menos frente a las de la etapa anterior.

Impacto de la sequía

Aunque Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario y del Grupo Azucarero México, consideró que se espera una producción de 4.8 millones de toneladas de azúcar, ha habido ciclos en que se ha llegado a casi 7 millones. Sostuvo que tan sólo en la región de las huastecas se producen 1.2 millones de toneladas de azúcar y se estima que se darán unas 500 mil toneladas, por el impacto de la sequía del año pasado, pues se trata de tierras de temporal.

El sistema informativo agregó que el consumo aparente de azúcar para el ciclo 2023-24 se estima en 4 millones 124 mil toneladas, 1.6 por ciento menos comparadas con 2022-2023. En diciembre, el precio promedio pagado por el consumidor final fue de 46.4 pesos por kilogramo, 16 por ciento más que en noviembre y 70 por ciento más que el mismo mes del año anterior. Para diciembre, el precio referente al mayoreo fue de 26.6 pesos por kilogramo, 8.9 por ciento menos que el de noviembre y 33 por ciento por arriba, en comparativo anual. Indicó que en octubre pasado comenzó el ciclo comercial 2023-24, y de ese mes a diciembre las toneladas que se importaron fueron 196 mil, en tanto las exportaciones acumulan 60 mil 276, con lo cual sigue la tendencia a la baja en las ventas y el incremento en las compras.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 20
21 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024

Rinde Américo Villarreal su Segundo Informe

Tamaulipas tiene ahora un gobierno al servicio del pueblo

El humanismo llegó para quedarse en Tamaulipas, y ahora hay un gobierno honesto, puesto al servicio del pueblo, que cumple y hace cumplir la ley y que defiende, sobre todas las cosas, el interés general, afirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya.

En un mensaje al pueblo de Tamaulipas, desde el Polyforum de Ciudad Victoria, con motivo de su Segundo Informe de Gobierno y ante el secretario de Energía, Miguel Ángel Maciel Torres, quien acudió con la representación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el gobernador agregó que en Tamaulipas hay un gobierno que rompió definitivamente con el modelo neoliberal que causó tanto daño al pueblo y al estado y que en los últimos años presentó en nuestra tierra la más decadente de sus versiones.

“En Tamaulipas abandonamos el modelo de codicia neoliberal que algunos todavía consideran material y tecnológicamente avanzado, pero que es en realidad excluyente, voraz y extremadamente débil espiritual y socialmente”, dijo.

La transformación se inspira en el humanismo mexicano

Agregó que el gobierno de la Transformación en Tamaulipas tomó una ruta alternativa, que es la que propone y se inspira en el humanismo mexicano.

“Es respetuoso de los derechos humanos, ejerce sus funciones con las atribuciones, los límites y la autoridad que marcan la constitución y las leyes”, afirmó.

Ante la presencia de la presidenta del DIF Tamaulipas, María de Villarreal; titulares de los poderes Legislativo y Judicial; integrantes del gabinete federal; legisladores; mandos militares y de las fuerzas armadas; dirigentes de organismos industriales, cámaras empresariales y representantes de todos los sectores productivos, el mandatario tamaulipeco señaló que el Segundo Informe entregado este día al Honorable Congreso de Tamaulipas sobre el estado que guarda la administración pública, describe de manera detallada las 857 acciones realizadas, atendiendo a los marcos estratégicos de la planeación democrática y aterrizan en los objetivos de los tres grandes ejes del Plan Estatal de Desarrollo: Gobierno al Servicio del Pueblo, Desarrollo Inclusivo y Sostenible y Política Social para el Bienestar.

Destacó que el combate a la corrupción fue un reclamo de las y los tamaulipecos, por ello “ahora su combate es política de estado”, dijo.

“Cada peso del presupuesto se fiscaliza y

Llama la Iglesia a proteger a la niñez

Los niños, adolescentes y jóvenes viven una crisis en la que son vulnerados sus derechos por el abuso, corrupción e impunidad que permea, advirtió el editorial del semanario católico Desde la fe.

vigila su correcta aplicación”, afirmó.

“Puedo informar que el gobierno de Tamaulipas es una entidad sin observaciones por parte de la Secretaría de la Función Pública Federal”, mencionó.

Tras recordar que recibió un gobierno con las arcas públicas vacías y una entidad sobre endeudada, Villarreal Anaya, apuntó que, con las decisiones adecuadas, la recaudación de ingresos propios y el apoyo de la Federación, se ha podido fortalecer el enfoque humanista para invertir más en seguridad y paz y recuperar la calidad y suficiencia de los sistemas de salud y educación pública.

Asimismo, hizo un reconocimiento al apoyo brindado a Tamaulipas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que a través de los programas federales se beneficia a 570 mil tamaulipecos con una derrama programada para 2024 de 16 mil 263 millones de pesos.

“En el marco del bicentenario del nacimiento de Tamaulipas, como Estado libre y soberano, aprovecho la oportunidad para refrendar toda mi lealtad y compromiso con la visión del humanismo mexicano que guía el movimiento social de la Cuarta Transformación, que conduce con ejemplar patriotismo y amor al pueblo, el Presidente de México, a quien agradezco todo su respaldo, licenciado Andrés Manuel López Obrador.”

Hay obra en marcha o terminada en todos los municipios

Al detallar las acciones en los diferentes rubros, el gobernador señaló que el re-

“Las cifras de violencia y muerte que los merodean nos gritan como una señal de alarma, nos deberían atraer como una alerta roja. Esas cifras no son simples números; significan historias truncadas, sueños rotos, familias heridas y adoloridas”, indicó. Se refirió al informe alternativo que presentó hace

curso rinde y alcanza para más proyectos: “Hay obra pública por todas partes y se nota. Hay obra en marcha o terminada en todos los municipios de Tamaulipas”, afirmó.

Agregó que el valor de la obra estatal del ejercicio 2023 fue de 3 mil 703 millones de pesos y este año la cifra programada es de 4 mil 100 millones de pesos, dando preferencia a las empresas de origen tamaulipeco; “todos tienen trabajo, se multiplica la derrama en empleo y su participación en la economía local”, apuntó.

En la rama industrial informó que 23 nuevas empresas iniciaron operaciones y 33 de las que existían concretaron procesos de expansión. Entre octubre de 2022 y diciembre de 2023, la inversión total confirmada en Tamaulipas, mencionó, fue de aproximadamente 17 mil millones de dólares, lo que supera la inversión extranjera registrada en los últimos 10 años juntos.

“Para el primer trimestre de este 2024, 15 empresas en las cadenas de petroquímica y autopartes han confirmado inversiones por 385 millones de dólares y una generación estimada de 8 mil 615 empleos.”

La paz, la seguridad y la justicia tienen la más alta prioridad

Villarreal Anaya mencionó que su gobierno ha dado la más alta prioridad a garantizar la paz, la seguridad y la justicia, por lo que se decidió cambiar radicalmente la estrategia, además del equipamiento de 310 patrullas nuevas, 52 de ellas blindadas y 14 unidades tácticas de reacción rápida y

unos días la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), a partir de datos oficiales, en el que analiza el estado de la garantía de los derechos de la niñez y señala que esta población, que representa 29.8 por ciento del total del país, tiene vulnerados sus derechos por su edad y condición, y son víctimas de

▲ Abandonamos el modelo de codicia liberal que algunos todavía consideran material y tecnológicamente avanzado, expresó el mandatario

la rehabilitación de seis helicópteros de los cuales cuatro participan ya en el despliegue de operaciones.

“Del sistemático abuso policial y la intimidación, pasamos al uso estrictamente necesario legal proporcional y legítimo de la fuerza. Tomamos la decisión de desaparecer la vieja y deshonesta corporación con sus mal llamados cuerpos de élite Gopes, para crear en su lugar la Guardia Estatal con los mismos valores y cualidades de la Guardia Nacional”, apuntó.

“Sin triunfalismos, el cambio de estrategia va dando resultado, como lo demuestra la objetividad de los datos estadísticos en los primeros 15 meses de esta administración. Con respecto a los últimos de la administración anterior, tenemos disminuciones importantes en cinco de los ocho delitos de alto impacto y en la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que realiza el Inegi, nuestra entidad presentó la mejor cifra desde 2013.”

Para finalizar, Américo Villarreal aseguró que alcanzar la transformación emprendida hace 18 meses en Tamaulipas, ha sido posible gracias a la heroica y excepcional historia de dos siglos de vida institucional como Estado libre y soberano y con la guía y la fuerza del pueblo de Tamaulipas.

extorsiones, lesiones y secuestro. Detalló que de acuerdo con Redim, entre 2018 y 2021, 5 mil 819 niños y adolescentes perdieron la vida a causa de la violencia. Además, se han documentado 500 feminicidios de niñas y adolescentes, con edades comprendidas entre los 0 y los 17 años, indicó. Hizo un llama-

do “para hacer todo lo posible a fin de que nuestros jóvenes se sientan amados, se sientan queridos, que sepan que son la riqueza de nuestra nación. Que esas palabras, ‘queridos, niños, queridos jóvenes’, que dice el papa Francisco, las hagamos realmente efectivas”. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 POLÍTICA 22

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA TARDE DE ayer se rindió homenaje póstumo, en el Palacio de las Bellas Artes, al escritor José Agustín (1944-2024). En lo que fue una reunión entre sus lectores, amigos y familiares, en la que se efectuó una evocación de la intimidad amorosa del autor de La tumba y su espacio en las letras en México, se resaltó el enorme gusto musical del novelista fallecido el pasado 16 de enero en Cuautla, Morelos. Su viuda, Margarita Bermúdez, destacó que piensa en su esposo “como un maestro y un faro de luz que nos mostró tantas corrientes literarias y posibilidades infinitas para crear alegría”. Foto Marco Peláez

Lunes 26 de febrero de 2024
CULTURA / P 2a
José Agustín, “creador de corrientes literarias infinitas para generar alegría”

En un homenaje póstumo en Bellas Artes, se conjuntó la admiración y el cariño hacia el escritor // Familiares y amigos compartieron sus vivencias al lado del autor de De perfil

En una ceremonia que conjuntó la admiración solemne y el cariño prohijado por la irreverencia, la solidaridad y la renovación literaria asumidas por el escritor José Agustín, al mediodía de este domingo se realizó un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes para el narrador fallecido el pasado 16 de enero.

Durante la celebración de la vida del también cuentista, Margarita Bermúdez destacó que su esposo fue un maestro y un faro de luz “que

nos mostró tantas corrientes literarias, posibilidades infinitas para crear alegría”.

congregaron niños, jóvenes y adultos que compartían el gusto musical del novelista.

lo que recibía de su mundo y lo que regresaba. Esto es el síntoma de la creatividad”.

Dijo que hasta su último día, José Agustín los sorprendió con fabulaciones, metáforas y juegos de palabras extraordinarios. “Creía que no somos autómatas que simplemente copian el mundo como está hecho, sino seres humanos capaces de encontrar nuevos caminos para dar sentido a nuestras vidas. Somos personas que fuimos contagiados por la vitalidad de José Agustín y nosotros y ustedes también vivimos bajo el signo de lo creativo”. Por su parte, Agustín Ramírez Bermúdez mencionó que a su papá le hubiera gustado ver “a sus amigos y a tanta gente junta, a Jaime López, que le acaba de componer una canción. No podríamos estar más que felices. Le hubiera gustado que hubiera rocanrol aquí este día”, minutos más tarde se realizó una participación de La Barranca.

Reconoció la presencia de personas que, como él, quisieran seguir los pasos de su progenitor en la escritura: “espero que todos los que tienen el afán de escribir o pintar se motiven. Te hablo directamente a ti, jefe: no me voy a rendir. A ver si escribo algún día algo que sea digno de ti”.

En su intervención, el editor Andrés Ramírez dijo que José Agustín fue extraordinario “no sólo por la pasión que imprimía a todo lo que realizaba, sino por tanta cosa loca que salía de su boca, que rompía con lo establecido”.

Hizo de la irreverencia un modo de abordar la literatura: Poniatowska

Recordó que José Agustín (Guadalajara, 1944-Cuautla, 2024) sentía gran fascinación desde niño por la lectura, la música y la poesía, “obras de arte que al mismo tiempo fueron su alimento, nos las nombraba compartiéndonos su felicidad y entusiasmo”.

Bermúdez resaltó que “nos dejó un legado impresionante, disfrutable, fresco y original. Ojalá que lo sigamos acompañando en la lectura de estos maravillosos textos de por vida. Lo quise mucho, lo amé intensamente y creo que él a mí también”.

Mencionó que el compañero de su vida durante 60 años “hubiera estado muy feliz de habernos reunido en torno a él” y recordó que en sus últimos días “se la pasaba diciendo poemas de Federico García Lorca, Nicolás Guillén y Juan Ramón Jiménez”.

Se trató de una reunión de lectores, amigos, escritores y familiares que devino espacio que permitió evocar la intimidad amorosa del autor de La tumba y su sitio en las letras en México; ahí también se

La sesión contó con la participación de los hijos de José Agustín: Jesús, Andrés y José Agustín Ramírez Bermúdez, quienes compartieron anécdotas de su vivencia con él y la influencia que provocó en ellos, y aportaron algunos elementos de la valía de la obra literaria que dejó.

“Abrió las puertas de la cultura a la chaviza”

La participación de los amigos del novelista, la periodista y escritora Elena Poniatowska y los poetas Elsa Cross y Alberto Blanco compartieron la visión que desarrolló el autor de De perfil durante la cercanía que mantuvieron con él desde hace décadas. Los aplausos sonoros y reiterados en varios momentos fueron una forma en que el público retribuyó la importancia del escritor.

Poniatowska afirmó que el contestatario José Agustín hubiera visto con sorpresa este homenaje en el recinto cultural. Lo describió como un hombre que se levantó contra la injusticia, que estuvo en la cárcel de

▲ En la imagen, la viuda del narrador, Margarita Bermúdez (a la extrema izquierda, con vestido negro con flores); los hijos del novelista, José Agustín Ramírez Bermúdez (con chamarra de mezclilla), Jesús (camisa y saco negros) y Andrés (camisa azul y chamarra negra). También aparecen otros parientes cercanos y novelistas como Fernanda Melchor y Luis Jorge Boone. Foto Marco Peláez

Lecumberri y que “abrió las puertas de la cultura a la chaviza, que hizo de la irreverencia una forma de acercarse a la literatura”.

Recordó que muchos de sus contemporáneos festejaron en los años 60 que en la obra del narrador “por fin se sentían representados las niñas de minifalda y los greñudos de pantalones de mezclilla”.

El escritor y neurosiquiatra Jesús Ramírez-Bermúdez afirmó que tuvo “la enorme fortuna de vivir bajo el signo de lo creativo”, bajo la égida de su padre, una de cuyas características fue la “desconcertante espontaneidad. Siempre hubo una desproporción enorme entre

Añadió que “él vivió de un modo único y nos sedujo con su credo. Romper la norma, tirar el sistema, subir al volumen, buscar la poesía, ser audaz, tirar el I Ching, fueron sólo algunos de los preceptos que vi que él practicaba”.

Hacia el cierre del homenaje, al que asistieron Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal, y Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, los gritos de “¡Bravo, José Agustín! ¡Bravo, Margarita!” surgieron de forma espontánea del público, seguido de una ovación larga y firme como emotivo corolario.

Vivió de un modo único y nos sedujo con su credo: Andrés
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024 2a CULTURA
Ramírez

ISOCRONÍAS

Disolvencias

RICARDO YÁÑEZ

CON PEDRO VALTIERRA hicimos esta especie de aforismo susceptible de ser leído como dos o más versos: “El que sabe mirar sabe callar. El que sabe callar sabe mirar”.

PERCIBIR, SENTIR, IMAGINAR… Tal la tríada del inteligir poético.

CANCIÓN DE UN gorrión perdido: Queja o éxtasis decía / el gorrión que así cantaba / y que así el aire endulzaba / y como espinoso ardía. / En canto se disolvía / y volvía a la vez en sí. / Me he encontrado y me perdí / al mismo tiempo. Aquí estoy / llegando a donde me voy / de mí, y a mí. Que es así / nadie negarlo podrá. / Soy un quizá sin quizá, / soy un canto desmedido / pero sin pizca de ruido. / Soy un alerta constante, / la llama soy del diamante / en la oscuridad nacido. / Gorrión soy, pero entendido / también sabio decidor / desa luz, dese calor. // En esa llama encendido / mi corazón va soltando / su cantar, discreto, blando, / mas preciso, decidido. / Eternidad, ora es cuando / el infinito cumplido / astro tras astro va hablando / por mi buche y lengua. Mando / mejor mi voz no ha tenido, / diz el gorrión sospirando. // La canción aquí se acaba / y el cantor aquí se va. / Se acabó lo que se daba, / pero no lo que se da. / Lo que se da ha de seguir. / ¿Se da? No puede morir.

NO ES QUE no haya o no haber deba esfuerzo alguno en el trabajo artístico; tal produciría, de algo producir, obra sin energía, débil, banal. Pero el esfuerzo que solicita la obra, sin el cual nomás no, es uno que aun cuando esforzado, forzado nunca.

BUSCA LA RESONANCIA de tu voz / y una vez encontrada / trabájala / hasta que se convierta en armonía / desprendida de ti, originada / como en sí misma, sólo en sí misma / y tú en el centro, atento, abierto / a perderte en sus ondas desasido, / a su tranquila escucha abandonado, / disuelto / en las voces que ocurren, que concurren / como al llamado de tu voz.

EL POEMA –Y cuando él, con él el poeta– habita la zona fronteriza entre lo real y lo irreal, entre lo abstracto y lo concreto, entre el desbordamiento y la contención, entre el tú y el yo, entre el consciente y el inconsciente, entre el orgullo y la humildad, entre el Todo y la Nada, entre la trascendencia y la aniquilación.

NO LITERATURICES LA poesía, no poetices la poesía, percibe la poesía que hay en lo que hay, y transcríbela, en sus propias palabras, las de la poesía, con suerte también tuyas.

Más de 2 mil corredores su unieron a la primera Carrera de las Artes
El trayecto de 6 kilómetros se complementó con una verbena cultural que incluyó ballet, cine y clown

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

El arte y el deporte, disciplinas aparentemente disímiles, se entremezclaron la mañana de este domingo para dar lugar a una competencia sin precedente en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), donde poco más de 2 mil 400 corredores fueron los protagonistas. Al ritmo de batucada y con la tradicional frase de “luces, cámara, acción”, el director del Cenart, Antonio Zúñiga, dio el banderazo de salida de la primera Carrera de las Artes, mientras algunos competidores rezaban –poco antes de salir disparados como flechas– para concluir la travesía de 6 kilómetros.

Entre los carriles centrales de Río Churubusco, con salida y meta en la Cineteca de las Artes, espectadores y familiares animaron a propios y extraños con gritos y ovaciones, al tiempo que les recordaban la frase típica: “lo importante no es ganar, sino competir”.

Una de las escenas memorables de la contienda fue la participación de mujeres rarámuris que exhibieron sus vestidos tradicionales,

así como jóvenes disfrazados de superhéroes, animales, zombis y personajes de películas, además de personas con alguna discapacidad y niños acompañados por sus padres o mascotas, todos unidos en la emoción de correr y divertirse.

El resto de los corredores usó la playera oficial de la Carrera de las Artes, diseñada por el escritor e ilustrador Mr. Power, quien ha colaborado en proyectos nacionales y extranjeros en los rubros de cultura, educación y derechos humanos.

La edad o condición física no fue impedimento para que algunos participantes finalizaran la carrera, pues su espíritu deportivo y determinación les permitió finalizar el “desafío de mi vida”.

Éricka Almaraz, de 51 años, comentó que la carrera “estuvo muy interesante. Sobre todo porque la animación ayudó mucho en mi desempeño. Logré completar el trayecto en 35 minutos. Recomiendo comer sano y tratar de hacer ejercicio”.

Áxel Prieto, de 32 años, explicó que “la organización del espectáculo fue de primer nivel. La carrera estuvo retadora, por las bajadas y subidas que tenía la pista,

pero fue muy divertida. He corrido un par de veces, pero lo hago por mera recreación”.

El primer lugar de la rama varonil fue para Jesús Valentín Rendón, quien, con 19:55 minutos, obtuvo un estímulo de 3 mil pesos. El segundo lugar fue para Víctor Omar Martínez y el tercero para Jorge Ismael Osorio, quienes recibieron premios de 2 mil y mil pesos, respectivamente.

En la rama femenil, el primer lugar fue para Ivón Domínguez, con 22:36 minutos. El segundo lugar fue para Paula Keturah y el tercero para Kathya García.

Ante una multitud entusiasta reunida en las áreas verdes del Cenart se llevó a cabo la última premiación: la de disfraces. Diva Plavalaguna, de la película El quinto elemento, se llevó el primer lugar; una pareja de mantis religiosas, el segundo, y el tercero fue para un Cantinflas barrendero, quienes se hicieron acreedores a un pase anual para la Cineteca Nacional. “El arte y el deporte no son cosas desiguales, ni se encuentran distanciados entre sí. Al contrario, esta competencia fomentó la oxigenación del cuerpo, la limpieza de la

▲ Una escena memorable de la competencia fue protagonizada por mujeres rarámuris y jóvenes disfrazados. Foto Cristina Rodríguez

mente, la creatividad, la tenacidad, entre otros valores singulares, frutos de la fusión de ambas disciplinas”, explicó María Romero, quien, junto con Rafael Muñoz, coordinó la primera Carrera de las Artes. Romero añadió que el documental 42.195, dirigido por Alejandro Strauss y producido por Wante-e Films, firma de cine independiente que dirigen, fue la semilla de dicha iniciativa.

El título alude a la distancia de un maratón en kilómetros, mientras la historia narra la vida de cinco mujeres. Se filmó en Ciudad Juárez, Chihuahua; Ciudad de México; Valencia, España; Atenas, Grecia, y Nagoya, Japón.

Después de la competencia, la película se estrenó en la Cineteca de las Artes. Aquellos espectadores que permanecieron en las áreas verdes pudieron presenciar una verbena cultural y artística articulada por funciones de ballet, circo, música y clown

La competencia fomentó la oxigenación del cuerpo y la creatividad
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024
CULTURA

Elogio de la tinta

No distinta de la sangre, la tinta se insufla en la jeringa de la pluma o en la máquina impresora. Aunque no estemos para metáforas, la tinta sigue siendo una de las materias más indestructibles, por eso los tiranos le temen tanto. La verdad impresa es difícil de combatir. Hay periódicos y revistas que todavía le dan al blanco donde duele aunque no venda, esa batalla se perdió hace mucho contra la televisión originaria y la escuela mendaz del amarillismo y la propaganda. A pesar de las abrumadoras pantallas líquidas que nos asoman a la realidad de una manera irreal, el prestigio de la página física conserva una magia que no amaina entre los lectores verdaderos. Uno ama un libro, no su PDF. El anunciado colapso de las librerías y las conmovedoras filas para despedirlas en las ferias, tianguis y librerías de ocasión, no sin melancolía lo confirman. Los libros son demasiados, alertaba Gabriel Zaid hace medio siglo, cuando no existía Kindle. Pero nunca han sido suficientes, y menos en México, donde el libro suele ser fetiche, no lectura. La mayoría lectora en el país se circunscribe a la Biblia, sus comentarios, catecismos y letanías. Para los niños, los libros de texto gratuito, su predecible limitación y sus elocuentes destellos sobre papel barato siempre han democratizado la lectura, para desazón de la derecha troglodita que se siente más a gusto quemando libros que leyéndolos. Las biblias siempre tienen mejores papel y tinta, pasta dura, y son gratuitas por otros motivos.

Ya ni la publicidad hay que leerla. Te la dicen. Te la gritan. Tú la rumias, ella te troquela, te añade a los archivos de los mercaderes y ya está, te tragó la Matrix que prefiguraba Jean Baudrillard e inspiró la exageración distópica de las Wachowski. De ahí la importancia heroica, nunca suficientemente absurda, de los libros. No son realidad simulada ni se conectan con matriz alguna. Los escritores morimos de la emoción cada que nos publican un libro y la primera copia llega a nuestras manos, que sudan. Lloramos. Nos emborrachamos. Se sabe que buena parte no rozarán siquiera las esferas del mercado, pero aun en tirajes mínimos, existen. Posiblemente haya más “alfabetizados” que nunca, aunque los lectores siguen siendo marginales en la población total.

Tinta es destino. Tanto así que no faltan quienes se tatúan versículos del Corán o se inscriben con henna y pinturas perecederas el lenguaje de los dioses. No falta el extremo dramático del que escribe con sangre o redacta sentencias

con agujas y cuchillos.

Podemos deplorar que haya más títulos que lectores. Que millares de ejemplares de Don Quijote hayan sido impresos y encuadernados para adornar bibliotecas, acompañar centenarios, justificar presupuestos. Podría ser peor. Nunca des por muerto el ejemplar de un libro que por dentro siga vivo.

La tecla de la industrialización no sólo sustituyó el trazo de la mano; también abonó durante un siglo el camino a la ventana de cristal y la escritura con luz eléctrica en el dispositivo que ustedes dispongan. Las tablillas sumerias, la piedra Rosetta y el Calendario Azteca son tan reliquias como Pedro Páramo o Muerte sin fin en ediciones económicas. Lo que vale es la letra que imprime en nosotros el magisterio de su arte.

La escritura solía deberse a la tinta, transfiguración del trazo y el verbo. “Llega como el viento”, escribió Marguerite Duras, “está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada excepto eso, la vida”.

Antes del dominio de teclados y pantallas, la mecanografía, aquella rapidez tipográfica, daba a la tinta un uso ingenioso. La cinta y el martillo fueron instrumento de artistas (hasta los excesos de Kerouac), herramienta del reportero y el proletariado de oficina. Aquellas cuartillas sonoras degeneraron en fotocopia y “copia dura” y perecieron como basura, ardieron o duermen el sueño del moho en archivos muertos, bodegas y otros bajos fondos de la nostalgia y la memoria escondida.

Se prevé una nueva Edad Media, cuando en reducidos recintos en monasterios, bibliotecas y talleres no pocas veces clandestinos se resguardaban, leían y copiaban de uno en uno los textos, las historias, las ideas, los versos. En Farenheit 451, siempre citable, Ray Bradbury imagina un futuro donde los últimos catecúmenos memorizan los libros condenados al auto de fe en el ocaso de la galaxia de Gutenberg (como la llamó Marshall McLuhan). Reinan escritura y lectura electrificadas por hidroeléctricas, motores o pilas de litio de duración limitada. Cuando vuelva la oscuridad natural, derrotada por sí misma la civilización de la energía, sobrevivirán libros y otros objetos tangibles, millares de páginas sabias o hermosas, centenares de obras maestras que seguirán diciendo que la humanidad ha gozado de expresiones positivas y que lo bueno no se calla fácilmente. Habrá mucha basura también. Agua, fuego o podredumbre esfumarán páginas y más páginas, pero nunca todas. La tinta es arma insustituible para la inteligencia articulada y la belleza por amor a las palabras. En algún lado habrá quien pueda leerla. Salvo el exterminio, claro, cuando no haya tinta que valga.

▲ Durante el acto, el ex director del IIS (derecha) destacó que el libro también es un homenaje a la investigadora Sara Sefchovich, su pareja y quien lo

coordinó, por su capacidad de hacer un “producto cultural tan completo e impresionante”. Foto

Se desarrolló en Minería un “concierto literario” en torno a las facetas de Martínez Assad

Se presentó

el libro Mil y un caminos, una

sola vocación en la edición 45 del encuentro editorial

MERRY MACMASTERS

“Sigo con muchos intereses, planeando muchas actividades; no me siento agotado”, expresó el sociólogo e historiador Carlos Martínez Assad en la presentación del libro que le rinde homenaje, Mil y un caminos, una sola vocación (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM), en la 45 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

“Trabajo temas como el de los migrantes, del que he escrito ya varios artículos con el fin de tratar de encontrar una solución a este problema que resulta de los más graves en nuestros tiempos”, aunque recordó que “el mundo siempre se movió, las personas siempre se fueron de un lugar a otro, desde el comienzo de los tiempos”.

Para Martínez Assad, el libro, que reúne textos de una larga lista de figuras, también es un homenaje a la investigadora Sara Sefchovich, su pareja y quien lo coordinó, por su capacidad de hacer un “producto cultural tan completo e impresionante”.

Dijo haber contado la mención de 90 testimonios de “lo que he hecho en diferentes momentos de

mi vida, un exceso que yo mismo no imaginaba”.

En tono de broma contó que hace unos meses Sefchovich le dijo que quería hacer unas conversaciones con él y grabarlas. Le extrañó en la medida que “hablamos todo el tiempo en la casa”. Por fortuna, “no incluyó donde polemizamos de manera fuerte sobre un tema en particular, algo de lo que también pueden testimoniar nuestros hijos. Las comidas dominicales son debates en los que alguien termina sorrajando la puerta porque decide ya no seguir participando”.

El libro nació de un homenaje realizado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, por Zoom en plena pandemia, algo que también tomó por sorpresa a Martínez Assad. Se congratuló del color encendido de la portada, porque los interesados irán a las librerías a “buscar el libro rojo, aunque no el de Mao, sino el mío”.

Lo que sucedió en la Sala Manual Tolsá no fue una presentación típica, sino un “concierto literario” a cargo de los mismos asistentes quienes habían preparado breves textos para leer sobre las “múltiples personalidades”, del homenajeado. Ricardo Pérez Monfort, en su cali-

dad de moderador, procedió a dar voz a la concurrencia.

No faltó quien se refiera a Martínez Assad como “una especie de Leonardo da Vinci mexicano”, dada la infinidad de temas que ha abordado. Con la diferencia de que esta “fábrica de proyectos sí los termina”. Se destacó su calidad de “internacionalista”. También se comentó su insistencia de “saber todo”, y de estar cerca de haberlo logrado.

El cineasta Jorge Prior dijo compartir con el ex director del IIS “su fascinación por la imagen. Con Carlos he recorrido las imágenes de la ciudad, entre muchas otras”. Del escritor Ignacio Solares (19452023) se leyó un fragmento de su texto El novelista: “Aun en la mayor soledad no estamos solos. Nuestra vida está hecha más de los recuerdos y los sueños, que del tiempo que hemos vivido.

“En pocas obras de escritores mexicanos se advierte tanto esto como en la de Carlos Martínez Assad: la propensión totalizadora que pretende tragarse al mundo, por lo menos a su otro mundo, su otro país: Líbano.”

Alonso Martínez, hijo del homenajeado, contó que creció en un ambiente “lleno de libros, arte, música y viajes”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024 CULTURA 4a
En el Museo de la Felicidad de Madrid, el visitante recibe su dosis de oxitocina

EUROPA PRESS

La ciudad de Madrid alberga un espacio en el que es posible recargar las hormonas de la felicidad a través de una máquina de risoterapia, de abrazadores colombianos y de un tobogán que tiene el poder de revivir recuerdos de la infancia.

Se trata del Museo de la Felicidad, el primer espacio de estas características en España inspirado en el Happiness Museum de Copenhague, y que ha sido concebido para que los visitantes de todas las edades descubran algunas evidencias de lo que realmente los hace dichosos.

“La idea del Museo de la Felicidad surgió en la pandemia, con una búsqueda de Internet de nuestro director, Pablo Claver, quien se dio cuenta de que sólo hay un museo dedicado a la alegría y está en Copenhague. Entonces, para que esta emoción llegara a más personas, decidió tener un Museo de la Felicidad en Madrid”, explicó la coordinadora general del recinto, Laura Fernández, durante una visita con medios.

El museo, ubicado en la Ronda de Valencia, está distribuido en cuatro grandes áreas y más de 20 experiencias inmersivas pensadas para que el público general redescubra la dicha con un recorrido por la Historia y Geografía de la Felicidad, El Risódromo, El Laboratorio de la Felicidad, El Espacio de la Felicidad Más Allá del Dinero y el Show de la Magia Feliz. Las instalaciones, cuyas puertas “sólo se abren a los que muestran una gran sonrisa”, ya han recibido a cerca de 30 mil visitantes desde la inauguración, el 29 de septiembre pasado.

“Es muy interesante que vengan personas con una predisposición media-baja, que vienen un poco a ver qué encuentran, y salen muy agradecidas”, destacó la coordinadora del museo.

“¡Estoy volando en un dragón!”

Entre las experiencias más populares que ofrece el recinto, destacan el Armario de la Verdad, que permite reflexionar sobre las personas del entorno que contribuyen a su felicidad; El Risódromo, cabina en la que se practica la risoterapia, o el Tobogán Feliz, que retrotrae a la niñez y a las primeras veces de todo aquel que aterriza en su piscina de pelotas.

Otro de los grandes atractivos del Museo de la Felicidad es la experiencia del Viaje Mágico con las gafas de la felicidad, que ofrece a quienes se equipen con los dispositivos de realidad virtual,

un recorrido por la ciudad utópica de Tomás Moro.

“Sobre las gafas de realidad virtual puedo decir que quienes más las disfrutan son las personas mayores. Cuando en los grupos hay abuelos, y se sientan aquí para ver qué pasa cuando se ponen las gafas, es un momento muy emocionante, porque es la primera vez que viven una experiencia de este estilo”, recordó Laura Fernández.

“Pero no solo los mayores: los niños también viven la experiencia de manera única. Por ejemplo, aquella niña está volando ahora mismo sobre un dragón”, señaló la coordinadora.

Este particular espacio, en el que entrenar la felicidad va más allá de su homónimo ubicado en Dinamarca, apuesta por ofrecer al público experiencias lúdicas, pero también educativas para comprender el papel de la química en el cerebro.

Abrazadores colombianos

Otro de los aspectos por los que destaca el Museo de la Felicidad es sin duda sus “abrazadores”, muñecos de trapo confeccionados por mujeres colombianas en riesgo de exclusión, los cuales simulan un cálido abrazo que permite la liberación de oxitocina. En este sentido, los técnicos del espacio también trabajan el ejercicio de la bondad, especialmente con la comunidad educativa, como una acción que puede generar empatía y aumentar la felicidad.

“Una técnica que ayuda a aumentar la felicidad es intentar de todas las maneras recibir a todo el mundo con una sonrisa, aunque sea un mal día”, afirmó Fernández.

La música y los sentidos también tienen su sitio en forma de discoteca en la que bailan al ritmo de Bon Jovi, Gloria Gaynor, The Monkees o Abba. Tras ello, los visitantes tendrán oportunidad de descubrir a qué huele la felicidad, qué sabores son los que nos aportan mayor sensación de bienestar o cuáles son los factores que más pesan a la hora de encontrar fortuna en forma de lingotes de oro.

La dicha es un estado con el que los seres humanos sentimos una grata satisfacción física y mental, y es una meta fundamental. Tanto así que desde 2013 Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Felicidad cada 20 de marzo, para reconocer el papel que desempeña en la vida de las personas del mundo.

El museo cuenta con un gran mural que da fe de esta teoría, y en el que los visitantes pueden escribir en una nota todas las cosas que creen que les aportan alegría o felicidad. “No hay excusa para no venir y dedicar tiempo para ser feliz”, concluyó Fernández.

Escenifican la capacidad humana de reconstrucción tras una ruptura amorosa

La compañía Trabuco Teatro presenta Un cuerpo devastado es mañana y el 4 de marzo en La Capilla

ÁNGEL VARGAS

¿Somos los mismos después de una ruptura amorosa? Es el tema del monólogo Un cuerpo devastado es, que se presenta los lunes hasta el 4 de marzo en el Teatro La Capilla (Madrid 13, colonia del Carmen, Coyoacán), a las 20 horas.

La puesta en escena, a cargo de Trabuco Teatro, se vale del arte performático para ahondar en las tensiones entre lo humano y lo maquinal, la vida y la muerte, el deseo y la libertad, lo cotidiano y lo onírico, con el afán de subrayar esa gran capacidad de humana de sobreponerse a la adversidad, el dolor y la tragedia.

Según su director escénico, Carlos Virgen, es “una obra no convencional” desde la propia dramaturgia, en la que Fernanda del Monte propone un texto de corte posdramático; es decir, sin historia lineal ni personajes bien definidos, sino más bien centrado en lo poético y reflexiones que tienden a lo filosófico e intelectual.

“Habla de un personaje femenino que está tratando de reconstruirse después de una ruptura amorosa, de rehacer su identidad a partir de su cuerpo. Aunque aquí nos referimos al quiebre sentimental, el texto podría aplicarse a cualquier personaje que se está recuperando de alguna situación traumática en general”, explica el creador escénico en entrevista.

“En la obra, esa mujer trata de reconstruirse a partir de recuerdos, memorias, sueños, pesadillas, un poco pedacería de lo que ha vivido en el pasado. Ahí entra también el dilema de si, en ese proceso, ella es totalmente humana o un poco una máquina, cómo se siente, al estar condicionada por las reglas, las expectativas sociales, las instituciones y las rutinas del día a día”, agrega.

Más cerca de una instalación

Otro aspecto que hace singular esta propuesta teatral es que, acorde con la naturaleza del texto dramático, además de no tener estructura, anécdota ni historia lineal, como ocurre como las obras de teatro convencionales, se aproxima más a una instalación, define el director.

A ello contribuye también, dice, un dispositivo escénico que acentúa la experiencia sensorial de la actriz y el público, y genera gran intimidad entre ellos, al estar ubicados a sólo un metro de distancia.

“Eso propicia que, sensorialmente, la puesta sea muy interesante, pero no elimina que al mismo tiempo escuchemos un texto que está en los cruces de lo poético y lo intelectual”, sostiene.

“Considero que, para el público, es una experiencia muy interesante y distinta a lo que ha visto antes en escena. Es un entretenimiento inteligente que incluye muchas re-

▲ Se trata de una puesta poco convencional, ya que no tiene una historia lineal ni personajes definidos, explicó el director Carlos Virgen en entrevista. Foto cortesía de la producción

flexiones sobre qué es la identidad, cómo reconstruirse y cómo salir adelante de la rupturas. Estoy seguro de que será una experiencia muy agradable.” Con cerca de una hora de duración, e interpretada por Paulina Elías, Un cuerpo devastado es apela a demostrar que, si bien los seres humanos somos capaces de rehacernos después de una situación o de un proceso traumático, “esa reconstrucción nunca es perfecta; considero que es algo que todos hemos experimentado”, sostiene Carlos Virgen.

“Nos reconstruimos a partir de recuerdos, memorias, sueños, pesadillas, pero no es que quedemos reconfigurados como estábamos antes del trauma o la ruptura. O sea, es posible salir adelante, pero ya no somos los mismos, sino personas nuevas.

“Eso me parece importante, porque a veces en la filosofía muy ligera, digamos la de superación personal, se nos propone que podemos regresar a como éramos antes de la ruptura, cuando es imposible. Sin embargo, el mensaje esperanzador de la obra se mantiene, que es esa posibilidad de reconfigurarnos.”

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024
CULTURA
MADRID

CIENCIAS

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024

“Las matemáticas están presentes en la vida diaria, aunque no se pueda explicar qué son”

Tienen un componente estético extraordinario, afirma Santiago Alberto Verjovsky Solá, Premio Nacional de Ciencias 2021

Las matemáticas tienen un componente estético extraordinario; “yo trabajo las cosas nobles, grandes y bellas en ella y me gustaría mucho que México tuviera más de esa ciencia”, sostuvo Santiago Alberto Verjovsky Solá, ganador de los premios Nacional de Ciencias 2021 (anunciado de forma reciente) y de Investigación en Matemáticas en América Latina 2024.

En entrevista con La Jornada, el matemático expresó estar muy contento por haber recibido esos galardones, que “fueron casi una sorpresa a mis 81 años. Más vale tarde que nunca”.

Ejemplificó la belleza de su disciplina con “los sólidos platónicos: el tetraedro, el cubo, el octaedro, el icosaedro y el dodecaedro, que son polígonos regulares, es decir, completamente simétricos y se conocen desde la Grecia clásica. Son impresionantes”.

Verjovsky Solá (Ciudad de México, 1943) destacó los números primos, “que son las partículas elementales con que se construye cualquier número. Es fabuloso porque después va a ir creciendo en teoría de números hasta que encontramos números primos grandísimos que tienen implicaciones en la vida cotidiana. Cada que alguien usa su tarjeta de crédito, hay una asombrosa cantidad de matemáticas”.

Otra muestra de la difusión de las matemáticas es el uso común del GPS, “porque la Tierra se está moviendo a una velocidad tan rápida alrededor del Sol en una curva elíptica en 365 días, más o menos,

que hay que usar la teoría de la relatividad de (Albert) Einstein para ser localizado con ese sistema”, explicó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Contó que hacer una búsqueda en Google y encontrar lo que indagamos de forma instantánea tiene que ver con las matemáticas, en específico con la ciencia de datos; en comparación con el pasado, cuando era necesario ir a la biblioteca, buscar una referencia bibliográfica y cargar pesadas compilaciones de revistas matemáticas para hallar cierta información.

Lo anterior se suma a la sorprendente inteligencia artificial (IA), que no se preveía hace 10 años. “A pesar de que no se puede explicar qué son las matemáticas es clarísimo que están muy presentes en nuestra vida cotidiana”.

Verjovsky es uno de los matemáticos más eminentes del país y ha conectado con su trabajo diversas áreas, lo cual es uno de sus aportes más importantes. “Como me gusta todo, le entro a todo”, destacó.

Sus primeros trabajos sobre flujos de Anosov continúan siendo muy reconocidos por los expertos en el área, 40 años después. Verjovsky ha sido clave en la formación de un núcleo de investigación en torno a sistemas dinámicos. En la actualidad sus áreas de interés se hallan también en la geometría y la topología. En 2018 recibió el Premio Universidad Nacional.

Doctor en matemáticas, admitió que no existe una definición precisa por la extensión y variedad de cosas que estudia. “Se puede decir a priori que es la ciencia de la forma,

la cantidad, la combinatoria, la probabilidad, las deformaciones de los espacios...; incluye la geometría, el análisis, la probabilidad, la estadística, el número de posibilidades de hacer algo. Abarca muchas cosas y a eso se debe su importancia”.

Destacó que, “como todas las ciencias, estamos en pañales, porque cada vez que hacen un descubrimiento matemático, se abren caminos diferentes. Si se descubre que hay partículas subatómicas, entonces se crea una teoría que trata de explicarlo y va a ir creciendo”.

Verjovsky Solá afirmó que las personas no ven que “desde que se levantan y se ponen el calcetín izquierdo o derecho, hasta que se ponen su pijama en la noche, utilizaron matemáticas casi todo el tiempo. Está como oculta y funcionando en todo. Está en un automóvil, en el que intervienen otras ciencias como la física y la química, y en la ingeniería en los grandes cálculos de edificios”.

Reiteró que la belleza es lo que más le gusta de las matemáticas. “Para verla hay que entender su lenguaje, pero es similar al sentido

del descubrimiento en ciencias naturales. En el mundo de las ideas los hallazgos matemáticos también son fabulosos”.

Señaló que seguirá trabajando, pues “todavía tengo ideas, mientras dure aquí voy a seguir pensando. Tengo tres alumnos extraordinarios. Me gusta mucho eso: he formado a 17, algunos están en provincia, uno en Francia y otro en Portugal. Es una carrera fantástica y ahora es una de las más redituables que hay, porque todo funciona con base en matemáticas.

“Si se trata de ser creativo –continuó el investigador–, no hay nada mejor que matemáticas. Ninguna ciencia ofrece la libertad absoluta creativa como las matemáticas. En países donde hay opresión científicos prefieren irse a esta área del conocimiento, porque la única obstrucción ahí es que algo no sea cierto, que no sea verdad.”

Refirió que la “matemática es tan bella que es capaz de probar que hay cosas que no puede demostrar, como sostenía Kurt Gödel, quien sale acompañando a Einstein en la película Oppenheimer. Gödel demos-

El científico señaló que cada vez que se hace un descubrimiento matemático se abren caminos diferentes Capturas de pantalla de una de sus clases acerca del teorema de Koebe y Poincaré

tró el teorema de incompletitud: hay proposiciones en matemáticas que éstas no pueden decir sin son verdaderas o falsas. Esa ciencia es tan extraordinaria que es capaz de encontrar sus propios límites”.

También lamentó que junto a la nobleza de su disciplina, “hay una parte que es universal: el uso para cosas bélicas”. Contó que desde Arquímedes ocurrió eso, luego con Napoleón (Bonaparte), quien tenía a su lado a Pierre Simon Laplace y a impresionantes científicos.

“Las matemáticas tuvieron sus partes positivas y negativas. Por ejemplo, el Proyecto Manhattan de la bomba atómica. Esto es para decir que en las ciencias sí hay libertad creativa, pero puede descarrillarse e irse por mal camino”, concluyó Verjovsky Solá.

6a

ESPECTÁCULOS

“Cada función de teatro es un universo de aprendizaje y experiencias

Margarita Sanz protagoniza

La gaviota // Es una obra de Antón Chéjov a la que Cristian Magaloni da otro enfoque, comenta

Margarita Sanz, ganadora de tres premios Ariel y quien ha actuado en diversos recintos y formatos durante cerca de seis décadas, en el teatro encuentra su mayor pasión, es “estar viva, porque cada función es un universo de aprendizaje y de experiencias profundas”.

La actriz, nacida el 20 de febrero de 1954 en Guadalajara, Jalisco, pisó por primera vez las tablas cuando tenía siete años de edad y desde entonces ha incursionado en teatro, cine y televisión. Interpreta a Arkadina en La gaviota, obra del dramaturgo ruso Antón Chéjov, que, dirigida por Cristian Magaloni, hace temporada en el Foro Lucerna.

Comienzo en el arte escénico

De su “nacimiento” en la música y el arte escénico, Sanz contó: “empecé a hacer teatro desde los siete años, porque mi madre y otras señoras tenían un grupo en el cual se organizaban espectáculos de verano para un sanatorio en Guadalajara; entonces quitábamos los muebles, poníamos un pequeño escenario en el que representábamos extractos de comedias musicales estadunidenses; se cobraban cinco pesos por la entrada y ese dinero se destinaba al orfanato”.

Después “llegamos a teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde cabían más personas y seguíamos con esta especie de misceláneas que eran escenas de varias comedias; además, todo empezó porque me gustaba la canción Eddy, Eddy, que interpretaba Angélica María, y un día cuando yo la cantaba mi mamá me dijo entre risas: ‘¡tú eres una actriz cómica y vas a ser actriz’; lo cual ha sido mi forma de vivir y de respirar esta vida”.

Fue en 1970 que Sanz llegó a la Ciudad de México; comenzó a es-

Sanz, acompañada de Boris Schoemann. Atrás de ellos, Ditmara Náder. La obra tiene temporada en el Foro Lucerna. Foto cortesía de la producción

tudiar en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. “Después me cambié al Centro Universitario de Teatro, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con el maestro Héctor Mendoza, a quien le aprendí muchísimo, fue donde concluí mi carrera”.

Recordó: “cuando empecé a hacer teatro fuera de la UNAM, me di cuenta de que las cosas eran distintas sobre todo en la mística del trabajo, pues había personas que se peleaban por un crédito o porque no les pagaban bien”.

Además “pertenecí al Sindicato de Actores Independientes, que se separó de la ANDA, en la década de 1970. Ese movimiento me enseñó mucho como ser humano y me involucré en una lucha política muy importante que dividió al gremio. Entonces, me di cuenta de que la UNAM era un huevito maravilloso de creatividad, disciplina, orden, ética y mística de trabajo y que fuera de ahí las cosas eran muy distintas; luego en la televisión todavía fueron más diferentes”.

Sanz ha obtenido los Arieles a mejor actriz, mejor coactuación y mejor actriz por las cintas El callejón de los milagros (dirigida por Jorge Fons); Frida, naturaleza viva (Paul Leduc) y La habitación azul (Walter Doehner), de manera respectiva.

Espléndida tragicomedia

Respecto de La gaviota, montaje en el cual se encuentra concentrada, contó: “es una tragicomedia espléndida; Magaloni le dio otro enfoque a este clásico; es decir, se cuenta la misma historia, pero de una manera muy distinta, con un sentido del humor inteligente, que se halla en todos los lugares más oscuros de la trama y con personajes que son complejos. Llama la atención que le está gustando a los jóvenes, que no tienen prejuicios de ver clásicos desde otro punto de vista”.

El discurso cotidiano y lo poético, en una historia entrañable

Arkadina, explicó Sanz, “es una actriz, un poquito de la vieja guardia, conservadora, muy sensible e inteligente, pero tiene problemas con su hijo, porque se salió de la universidad y vive en una hacienda perdida, creyéndose un genio incomprendido”.

Puntualizó: “las tragicomedias generalmente dejan una enseñan-

profundas”

za, porque son como aventuras espirituales de los personajes, mediante los cuales el espectador puede analizar la vida; Chéjov, jamás juzga a sus protagonistas, sino los presenta como son y de ahí uno saca la enseñanza”.

Otro aspecto a destacar, precisó, “es que la escenografía no sólo es un lugar físico en donde estar, sino, junto con la utilería, cobra una dimensión poética-metafórica y el

texto se mueve entre el discurso cotidiano y lo poético en una historia entrañable”.

La gaviota es una obra atemporal que continúa resonando con su complejidad y riqueza emocional. En su trama cuenta que en una casa junto a un lago, es el lugar donde una familia se reúne en verano. Surgen amores entrelazados, viejos rencores familiares y el sentido del humor propician una reflexión

sobre la naturaleza esquiva de la felicidad.

El elenco está integrado, además de Sanz, por Boris Schoemann, Roberto Beck, Assira Abbate, Pablo Perroni, Lourdes Gazza, Julio César Luna, José Ramón Berganza, Ana Kupfer y Ditmara Náder. La gaviota tiene funciones los martes a las 20:30 horas, hasta el 16 de abril en el Foro Lucerna, ubicado en Calle Lucerna número 64, colonia Juárez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024 7a

ESPECTÁCULOS 8a

Desaparecer por completo es un “thriller que aborda la nota roja y la brujería”

JUAN JOSÉ OLIVARES

Después de acudir a la escena de un crimen, un fotógrafo de nota roja comienza a sufrir un padecimiento que le hace perder los sentidos.

Se trata de Santiago, uno de los mejores once (como se dice a los reporteros y fotógrafos en la frecuencia radial de la policía), quien se verá obligado a encontrar la causa del mal e intentar revertirlo.

Esta es la historia de Desaparecer por completo, tercera cinta del mexicano Luis Javier Henaine, la cual llegará el jueves a salas comerciales del país.

Se trata de “un thriller sobrenatural que aborda dos aspectos importantes de la cultura mexicana: la nota roja y la brujería. Ambos, un reflejo de nuestro país a través de nuestras supersticiones y la falta de sensibilidad a la que nos hemos acostumbrado en nuestra vida diaria”, apuntó Henaine, cofundador de Moonlight Pictures, cuya ópera prima, Tiempos felices, tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Morelia, y Solteras, su segundo largometraje, en el encuentro de Guadalajara.

Henaine destacó que la historia del filme surgió de la idea del guionista Ricardo Aguado-Fentanes, quien comenzó a escribirla hace 20 años, a partir de historias de brujería que le contaron en Catemaco, Veracruz, donde se dice hay prác-

ticas de esas. Precisa que, no obstante que el tema de lo paranormal está presente, “se trata en el fondo de un drama muy íntimo y personal sobre un fotógrafo con ambiciones artísticas, que lucha por encontrar el equilibrio entre su profesión y su matrimonio”, comentó en una reunión con prensa.

El realizador afirmó que más allá de cuanta gente cree o no en cosas extrañas, hablamos de aspectos “que están en nuestra sociedad y vienen de nuestros antepasados”.

Reveló que abordó una andanada de diarios del país enfocados en nota amarillista. También el libro Los brujos del poder (de José Gil Olmos).

Se le preguntó si es creyente de estos fenómenos. “Uno decide si cree o no. En lo personal, creo en todo esto de la energía”, respondió Henaine.

Recordó que cuando buscaban locaciones, fueron al bosque en el Ajusco, y al introducirse, hallaronbolsas con ropa interior quemada, objetos, artilugios y papeles de trabajos “claramente de brujería”.

Quien encarna a Santiago es Harold Torres, egresado del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México y quien ha participado en más de 30 largometrajes.

Harold consideró: “tenemos creencias del catolicismo, pero también de energías. Aunque no creas, cuando pasa algo sobrenatural, al-

NUDOMIXTECO, EN TEOTIHUACAN

El Museo de Murales Teotihuacanos, en Teotihuacan, es una de las sedes de la quinta edición de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias que conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y es un llamado a su preservación. Cerrará el martes con la cinta Nudo mixteco, de Ángeles Cruz. La entrada es gratuita. Foto tomada de la página del festival, con información de Javier Salinas Cesáreo, corresponsal

LA JORNADA DE ENMEDIO

Lunes 26 de febrero de 2024

go sucede en ti y eso le ocurre a mi personaje, a quien describo como un ególatra que vive metido en su mundo”.

Inspirado en Enrique Metinides

Confesó que se inspiró en Enrique Metinides, destacado fotógrafo mexicano de la nota roja cuyo trabajo ha sido objeto de exposiciones y de documentales, quien de alguna manera “imprimía una carga artística en sus trabajos, y mi personaje de igual forma. Viendo sus fotos podemos ver parte de nuestra sociedad”.

La coprotagonista Teté Espinoza, quien hace el rol de esposa del fotoperiodista, señaló que “lo importante es contar una historia de problemas humanos. Y la cinta captura toda esta energía de brujería, mexicana, además de poner en el otro punto ese morbo del amarillismo. Juntos hacen un dueto interesante”.

La actriz, egresada de la Universidad Veracruzana con 23 años de trayectoria en el mundo audiovisual, comentó que nació en un pueblo en el que las limpias con huevo eran comunes. “Mi abuela me pasaba las yerbas cuando lo necesitábamos, pero llegó un punto en el que decidí alejarme de eso porque es un mundo en el que, cuando crees, puedes abrir puertas. Esto de lo paranormal los mexicanos lo tenemos insertado”, compartió.

En otra intervención, el realizador recordó que desde que estudiaba cine deseaba hacer una cinta de terror, porque era seguidor del género. No obstante, hizo comedia con sus dos primeros filmes. “Lo difícil –en el terror– es encontrar la historia que sea diferente a lo que siempre ves... Desde que leí el guion comenté a los productores y al guionista que la idea era hacer una película sensorial, jugando con el diseño de sonido, con las imágenes, metiéndonos en los ojos de Santia-

go. Tratar de meter al espectador a su mente”.

En el largometraje, los sentidos son esenciales. “Eso siempre me ha obsesionado. ¿Cómo sería vivir sin ellos? Yo, que hago cine, si no escuchara y no viera, cómo podría seguir haciéndolo”.

Comentó que desde que supo la premisa de Desaparecer por completo, se quedó intrigado. Agregó: “hablábamos sobre un fotoperiodista que sufre una enfermedad extraña”.

La historia de este Metinides afectado por fuerzas de otra dimensión estará en salas a partir del jueves. Fue producida por Pablo Zimbrón Alva. La música original es de Alejandro Otaola; el diseño Sonoro de José Miguel Enríquez Rivaud, y el vestuario de Felipe Criado.

El festival de Viña del Mar se solidariza con afectados por incendios forestales
PRENSA LATINA,

AP Y AFP

SANTIAGO

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que comenzó ayer en la Quinta Vergara, tendrá este año un enfoque solidario debido a los incendios forestales que impactaron a la llamada Ciudad Jardín chilena.

El encuentro, cuya primera edición se efectuó en 1960, es uno de los más grandes y longevos de América Latina y en esta ocasión tendrá como invitados a reconocidos artistas internacionales.

Figuran Andrea Bocelli (Italia), Alejandro Sanz (España), Manuel Turizo (Colombia), Maná (México), Anitta (Brasil), Miranda y María Becerra (Argentina) y Los Bunkers (Chile).

Para la edición 63, los organizadores decidieron cambiar la

tradicional gala por un programa denominado Noche cero especial, con el objetivo de ponerse al servicio de la ciudad y ayudar a las familias damnificadas por los recientes incendios, que dejaron un saldo de 134 muertos y miles de viviendas destruidas.

Durante el festival se desarrollará la campaña Arriba Viña, apoyada por las fundaciones Techo y Desafío Levantemos Chile, en virtud de la cual se crearán códigos QR en pantalla para que los televidentes puedan escanear y realizar donaciones.

También se efectuarán subastas digitales con artículos donados por artistas y celebridades.

El Festival de la Canción de Viña del Mar se extenderá hasta el primero de marzo y será transmitido en vivo por radio, televisión y plataformas en línea.

Si bien el plato fuerte son los ar-

tistas invitados, el certamen mantiene las competencias de música popular y folclórica que le dieron origen.

El viernes, el mexicano Peso Pluma canceló su participación en el encuentro, del que era el número estelar. Adujo “razones personales”, envuelto aún en el escándalo por su reciente ruptura con la argentina Nicky Nicole. La cancelación incluye otras fechas de su gira por Latinoamérica, como Asunción, Paraguay, y Lima, Perú, el sábado y el 2 de marzo, de forma respectiva.

Tras meses de polémica en Chile en torno a la participación de Peso Pluma, a quien se acusó de fomentar la narcocultura y se cuestionaba que fuera auspiciado por la municipalidad de Viña e instituciones del Estado, el festival perdió a uno de los artistas más populares del momento, previsto para el cierre.

Harold Torres protagoniza la película de Luis Javier Henaine, la cual se estrenará el jueves. Fotograma de la cinta
La netafísica es surrealista, un poco lo que me sale, pero jugando con los 2 elementos: Sergio Arau

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Sergio Arau, director de cine, artista plástico, músico, roquero y ex integrante y fundador de Botellita de Jerez, refrenda su faceta de humorista y crítico mordaz como caricaturista y dibujante en el libro La netafísica.

En la presentación de la obra editada por Sexto Piso, realizada la noche del viernes, Arau sostuvo una charla con el escritor e historietista Bernardo Fernández (Bef) y respondió preguntas de los asistentes sobre su trayectoria como dibujante e ilustrador, además de ofrecer pinceladas acerca de su quehacer creativo en películas, música, bandas. Habló de la satanización del rock; y de sus gurús o inspiraciones como Helioflores y Lourdes Grobet, así como de su participación, hace unas décadas, como ilustrador en los libros de texto gratuitos.

Asimismo, se dijo “fanático de la lucha libre desde siempre y de la cultura popular, la cual ha sido muy golpeada, aunque ahora ya no tanto, porque lo naco ya no es tan racista”.

Para Arau, La netafísica “es como el espacio poético entre la neta y la física. La física es inamovible, es lo que está y contra lo que chocamos. Es karma de dos filos, violencia domesticada. La neta es automágicamente lo que veo, distingo y traduzco”.

La netafísica “es surrealista; es un poco lo que me sale, pero jugando con todos los elementos, que son símbolos; hay muchos laberintos, interiores de cabezas, corazones y como el de la portada el libro que es un pájaro que está en una jaula,

pero cuando ves los espacios entre los barrotes, el güey podría salirse por donde quisiera, pero entonces decidió no hacerlo, no sé si lo sabe o no”.

En la librería Gandhi Mauricio Achar, Arau contó: “he dibujado toda mi vida; he tenido la suerte de encontrar buenos mentores por accidente. Cuando buscaba trabajo, como a los 18 años, mi papá me conectó con Rogelio Naranjo, quien necesitaba un ayudante, un achichincle, que fuera a comprar las tintas, el papel, etcétera. Pero a mí me encantaba dibujar y lo hago desde que me acuerdo”.

Trabajo arriesgado

Puntualizó: “el trabajo de los caricaturistas es muy arriesgado, tienes que meterte en ti y crear tu mundo, además de ser muy crítico; de hecho, fue una de las razones por las que dejé de hacerlo entre 19821983”.

Lo cierto es que desde 1973 Arau se dedicó a la caricatura y la ilustración; colaboró en la revista Sucesos, el diario unomásuno, la revista La Garrapata, en la que desarrolló sus secciones de La netafísica e Histerietas.

Subrayó: “es que una constante en todo mi trabajo es el humor. En Botellita lo esclarecimos, pero cuando se hizo Un día sin mexicanos, película política, pensamos que no nos interesaba ver a dónde se fueron los mexicanos migrantes que sufren al cruzar la frontera, sino qué hacían sin nosotros, de eso trata la cinta”.

En torno a la La netafísica, José Agustín, recientemente fallecido, escribió: “Sergio Arau nos enfrenta

ESTRENO DE DUNE 2 EN NUEVA YORK

El roquero y artista plástico presentó su libro, en el que muestra su faceta de humorista y crítico mordaz. La imagen fue captada el 17 de mayo. Foto Ap

de lleno ante los horrores y las angustias del mundo contemporáneo, aunque el humor y la inteligencia sirven (por suerte) de vehículos exorcizantes.

Agregó: “aquí tenemos, primero, el enigma del tiempo y otras cuestiones ‘neta físicas’ que sirven de base para examinar de cerca las distintas formas de enajenación del hombre urbano: las dificultades de la comunicación (las lenguas que atan), el amor que se despeña en los abismos pero que también se eleva, el erotismo que se vuelve cárcel, la contaminación cada vez más opresiva y asfixiante, los objetos materiales que se convierten en formas de estrangulamiento y, por último, los laberintos de la televisión y el alcoholismo (tan adictivo uno como el otro)”.

Arau contó que fue fundador del periódico La Jornada; escribió, dirigió y produjo la cinta Un día sin mexicanos (2004) y obtuvo el Coral de Plata en el Festival de Cine de la Habana con su corto de animación

El muro

En 1998, obtuvo el premio MTV por el video de Café Tacvba, Alármala de tos. A finales de 2017 publicó su disco Rudo, cuyo tema Quiero ser presidente se colocó en los primeros lugares en plataformas digitales y en 2023 apareció su nueva producción, Tocada y fuga, que presentará el miércoles en el Lunario del Auditorio Nacional.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024 ESPECTÁCULOS
La película Dune: Part Two, de Denis Villeneuve, se estrenó ayer en el Plaza Josie Robertson, en Lincoln Center, en Nueva York. Anya Taylor-Joy, Souheila Yacoub, Zendaya, Timothée Chalamet, Austin Butler, Rebecca Ferguson, Josh Brolin, Florence Pugh y Lea Seydoux, acompañaron al director, quien aparece en el centro de la imagen. Foto Afp

ASPIRA A SU MAYOR LOGRO EN EL ABIERTO MEXICANO

“La vida del tenista es adaptarse al cambio”: Santiago González

El principal representante del país en la disciplina desea un Grand Slam y jugar en Olímpicos

ADRIANA DÍAZ REYES ENVIADA

ACAPULCO, GRO.

Han pasado 14 años desde que Santiago González ganó su primer título ATP en Serbia. En aquel entonces, el veracruzano no gozaba de recursos voyantes, por lo que tuvo que vender un auto para financiar su participación en torneos internacionales. Hoy, la realidad es distinta para el doblista mexicano, quien vive su mejor momento a sus 41 años de edad.

“Física y mentalmente me siento estupendo. Habrá semanas buenas y otras malas, pero soy capaz de superar cualquier obstáculo con el que me encuentre”, compartió.

Santiago es el mejor jugador mexicano en la actualidad, con una cosecha de nueve títulos ATP y ganancias superiores a 4 millones de dólares. La estabilidad financiera ha permitido al cordobés viajar con su familia y jugar en torneos de alto nivel como los Grand Slams, Masters y las ATP Finals.

“Desde el día uno de mi carrera tuve esa meta: tener tranquilidad. Quizás no soy como un singlista que tiene muchos entrenadores, pero me pueden acompañar a mis torneos los que más quiero y eso es lo que me importa. La ayuda de los patrocinadores es fundamental también y agradezco que me respalden, porque no es sencillo obtenerlos si eres doblista.”

Cinco de las 23 coronas del tricolor las consiguió el año pasado. Además, es el jugador nacional que más dinero ha recaudado.

“A está edad, ya pesan más las cosas, es más difícil reponerse de

tantos viajes pero me siento bien porque lo he hecho toda mi carrera.”

En 2024, González estrenó pareja de juego, una situación que no afecta su desempeño en la cancha.

“La vida del tenista es una constante adaptación: al cambio de pelota, superficie, lugar, entrenadores, etcétera; ya estoy acostumbrado.”

–¿Esperas un mejor año que 2023?

–Va a ser difícil superarlo, pero puede ser, si logro ganar un Grand Slam. Tengo la oportunidad este año de conseguirlo si juego bien y la suerte nos favorece.

En Acapulco, Santi es una de las figuras a seguir. Hace unos días se quedó corto en sus aspiraciones de revalidar el título en el Abierto de Los Cabos, por lo que en el puerto tendrá la oportunidad de redimirse ante su público.

“Qué bueno que el torneo se mantuvo aquí, las instalaciones están muy bien, hay hoteles, restaurantes y cosas que hacer para los visitantes. El nivel tenístico es enorme también”, expuso .

El sueño olímpico no se esfuma aún, pese a que la participación de México no depende por completo de él. “Aún tengo esperanzas. Si me mantengo entre los primeros 10 y algún otro mexicano, como Miguel Reyes Varela, asciende un poco en el ranking, podríamos obtener un lugar”.

La madurez y la nostalgia por ver crecer a su hijo Matías ha llevado al jugador a alargar el retiro, ya que tiene el deseo de que lo vea el mayor tiempo posible.

“No sé cuánto tiempo me reste en el circuito, pero quiero aprovecharlo lo mejor posible, pues me encanta que mi hijo pueda ser testigo de

mi historia en primera fila.”

Santiago González debuta hoy en el comienzo del torneo acompañado de Neal Skupski contra la dupla de Casper Ruud y William

Blumberg. Como platillos principales de la jornada están los duelos de pronóstico reservado entre Alex de Miñaur y Daniel Taro, así como Ben Shelton y Daniel Evans.

▲ Santiago González es uno de los jugadores a seguir y debuta hoy acompañado de Neal Skupski en el torneo. Foto @ GonzalezSanty

Acapulqueños, clave para el certamen tras el paso de Otis

La fuerza laboral es 80% local y la mayoría son mujeres

El pueblo de San Antonio Guerrero retoma la normalidad tras los estragos del huracán Otis. Los poco más de mil habitantes han limpiado las calles y salen diario en busca del sustento.

Yanelli Suástegui, acapulqueña de 19 años, trabaja desde el sábado

pasado en el Abierto Mexicano de Tenis, que ha dado empleo a decenas de personas de su comunidad. “Nos sentimos contentos de tener este trabajo. Después del huracán, la situación económica se puso muy difícil y tuvimos que buscar la forma de obtener alimentos, un lugar dónde dormir y cómo comunicarnos sin Internet ni luz eléctrica”, relató la trabajadora de limpieza. El trayecto de San Antonio a la Zona Diamante, donde se desarrolla el torneo, es de poco más de 40 minutos. Ya en la arena principal, los trabajadores deben cubrir un horario de 4 de la tarde a una de la mañana, cuando termina la actividad en las canchas. “Nos ponen dos camionetas a la hora de la salida,

pues es de madrugada y el traslado no es sencillo por la falta de unidades del transporte público. Somos casi 100 personas las que llegamos de San Antonio y otros vienen de zonas más lejanas”, narra.

El pago que Yanelli percibirá tras la culminación del Abierto ayudará a reponer las láminas del techo de su casa, que se perdieron debido a los vientos huracanados.

“Qué bueno que sí se realizó aquí el torneo, es muy importante para muchas familias que contemplaban este ingreso extra”, dijo.

La fuerza laboral del Abierto Mexicano de Tenis es 80 por ciento local y en su mayoría son mujeres. Algunas de ellas incluso estuvieron en el Torneo de Los Cabos, que cul-

minó el sábado pasado. Limpieza, servicios generales, prensa, barras, seguridad, acreditaciones y zona operativa son atendidas por guerrerenses.

“Sin toda esta gente local, el torneo no tendría éxito, son ellos los que conocen el puerto y nos ayudan a que todo funcione como debería. Digamos que son el pilar para que mantengamos el nivel y sigamos siendo uno de los consentidos de los tenistas”, comentó Mariola González, gerente operativo del certamen. El empleo en la sede no comenzó ayer con el banderazo de salida del torneo, sino cuatro meses atrás cuando empezaron las labores de reconstrucción de la arena principal y canchas secundarias.

“Buscamos a la gente que era fundamental para nosotros, no había medios de transporte ni vialidades, así que fue complicado. Nos dimos a la tarea de convocarlos en puntos clave y ahí comenzamos a planear la recuperación. Tuvimos listo el escenario en 120 días, un plazo que nadie se pudo imaginar tomando en cuenta los destrozos que generó Otis.” En su semana de actividad, el Abierto genera 11 mil empleos directos o indirectos, ya que la llegada de turistas incentiva a la industria hotelera, restaurantera y de turismo de la bahía.

“Nos reflejamos al exterior, queremos poner nuestro granito de arena para que la gente sepa que Acapulco es solidaridad y trabajo.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024 10a DEPORTES

BALANCE DE LA JORNADA

Cruz Azul, prueba no superada

MARLENE SANTOS ALEJO

LA GRISÁCEA LIGA Mx cobró colorido y vivió una de sus jornadas más atractivas con los cuatro grandes en acción. Chivas avasalló a los Pumas y, con el triunfo en la bolsa, Javier Chicharito Hernández entró unos minutos a la cancha del estadio Akron para volver a sentirse futbolista, confesó... En la capital del país, los fantasmas del pasado obnubilaron la mente y paralizaron al líder Cruz Azul frente al campeón América, pero la suerte no lo abandonó del todo, pues apenas perdió 1-0.

A CADE COWELL, refuerzo del Guadalajara, su gol lo salvó del ridículo. El velocista de cabellera decolorada y nacido hace 20 años en California, falló múltiples pases ante Pumas y fue anulado por Jesús Rivas, hasta que Alan Mozo le dio gran servicio para que abriera el marcador. En tanto, el Chicharito Hernández pudo palpar la gran expectativa que genera en su exigente afición, ya sabe lo mucho que espera de él... Pese a sus altibajos, Chivas y Pumas están entre los ocho mejores.

LA MÁQUINA NO superó la prueba llamada América, y al ver al máximo verdugo de su historia se desmoronó patéticamente. La noche del sábado tuvo de su lado a la tecnología, que ahora distingue milimétricamente una posición adelantada, de modo que su derrota fue apenas por 1-0, aunque pudo ser otra goliza épica (como aquel 7-0 del Apertura 2022), pero a Julián Quiñones le anularon tantos goles que prefería reír incrédulo. Tras la pausa, Cruz Azul mejoró de modo insuficiente.

LUEGO DE SEIS juegos sin derrota, la caída fue dura en extremo, las ilusiones del equipo celeste y de su afición bordeaban las nubes, y pese a su discurso llamando a la mesura, el técnico Martín Anselmi no hizo la tarea, no

Los Rayos, guiados por el timonel Eduardo Fentanes, no pierden el paso y aspiran a seguir invictos este viernes, cuando visiten al Mazatlán. Foto cortesía Club Necaxa

revisó antecedentes de esta rivalidad; en contraste, André Jardine, del América, lo estudió bien y lo hizo trizas… Mientras los reflectores se centran en técnicos foráneos al mando de los equipos consentidos, Ricardo Carbajal, otro estratega nacional, fue cesado del Puebla.

ADEMÁS, MIGUEL HERRERA está al borde del desempleo. El apodado Piojo probó en otro tiempo las mieles del triunfo que lo llevaron hasta la selección nacional, pero ahora perdió el ascendiente sobre su plantilla, los jugadores no dan la cara por él y Xolos es un desastre… Eduardo Fentanes es el solitario contrapeso, el técnico del Necaxa es el mexicano mejor ubicado. Va invicto, es generalmente atinado en sus decisiones antes y durante un partido. Con pocos recursos ha hecho un buen papel.

CARBAJAL, JUNTO CON Diego Mejía –y Herrera en la tablita– dejan todavía más raquítica la cuota de entrenadores nacionales. La Mx es una Liga cuyos dueños ya le tomaron gusto a la lotería de traer técnicos foráneos, que, con un golpe de suerte, le cambian la cara a sus amodorrados equipos. Pasó con Veljko Paunovic, aunque sólo pudo conseguir un subcampeonato, y está ocurriendo con Anselmi en Cruz Azul; con Fernando Gago en Chivas, y menos vistoso el envión con Gustavo Lema en Pumas…

NO ES QUE sean genios y traigan el gran bagaje, y que los estrategas locales sean tontos o se hayan quedado en la prehistoria; es un simple efecto revulsivo, factor sicológico que sacude al jugador, que lo obliga a mostrar lo mejor de sí para llenarle el ojo al nuevo jefe, y si asimilan pronto su esquema producen una explosión al estilo Cruz Azul. Sin embargo, pasado el boom, las aguas vuelven a su nivel; ahí están los ejemplos de Fernando Ortiz y Dante Siboldi con Rayados y la UANL.

MONTERREY Y TIGRES tienen vastos planteles, sus directivas no reparan en gastos, les sobran jugadores en cada posición, sólo que –ya con algunos torneos en México– entendieron la trama: se trata de sobrellevar un par de torneos a la vez, de nadar de a muertito y desperezarse en la liguilla para ver qué se puede hacer… Otros, como Guillermo Almada, de Tuzos, asumen mayor responsabilidad al dar salida a los jóvenes, una tarea que la mayoría olvidó, o nada más se alzan de hombros.

CRUCIAL PARTIDO TENDRÁ hoy la selección femenil en el marco de la Copa Oro W, pues tiene cita frente al favorito Estados Unidos que lleva marcha perfecta en su grupo con dos triunfos. El Tri de Pedro López es segundo con cuatro puntos y debe rezar para que Argentina (un tanto) no supere la dosis de ocho goles que le asestó al colero República Dominicana. Un empate o derrota por cuenta mínima ante las anfitrionas sería buen resultado y le deja abierta la puerta a la siguiente fase.

Jurgen Klopp corona al Liverpool en Inglaterra en su gira del adiós

AFP Y AP LONDRES

La gira del adiós de Jurgen Klopp con el Liverpool comenzó con la coronación en la Copa de la Liga de Inglaterra, la primera de las cuatro que podría conquistar el alemán en su última temporada con los Reds Ayer, con el campeonato, dio un primer paso hacía ese objetivo, en un partido donde el Liverpool se impuso 1-0 al Chelsea en tiempo extra. Virgil van Dijk fue el autor del tanto con el que Jurgen llegó a ocho coronas con el club. El neerlandés apareció en el último acto para conectar el cabezazo que le dio a Liverpool su título 10 en el torneo inglés. A dos minutos de que los penales se concretaran, el defensor sentenció un tenso duelo que acabó 0-0 en el tiempo reglamentario. Así, el Liverpool se consolidó como el club más laureado en la historia del torneo de copa. El técnico de paso aseguró que no completará su última temporada con las manos vacías.

Klopp señaló que está viviendo cada instante al máximo y disfrutando al ver a una nueva generación de jugadores de Liverpool que son su legado. “En más de 20 años, este es fácilmente el trofeo más especial que he ganado. Es absolutamente excepcional”, añadió el alemán, quien dejará el cargo en junio tras nueve años de gestión.

Con la victoria de ayer, mantiene a sus pupilos en carrera por cuatro títulos, un palmarés sin precedente. Los Reds, líderes de la Liga Premier, también siguen vivos en la FA Cup y en la Liga de Europa.

México enfrenta a EU por el liderato en la Copa Oro W

KARLA TORRIJOS

La selección femenil mexicana disputará hoy un duelo decisivo para sus aspiraciones en la Copa Oro W frente al tetracampeón mundial Estados Unidos en el cierre de la fase de grupos, donde ambos equipos pelearán el liderato del sector A.

Tras el empate 0-0 ante Argentina, y la aplastante victoria por 8-0 frente a República Dominicana, el conjunto tricolor suma cuatro unidades y se ubica en el segundo lugar del grupo, por lo que está obligado a buscar la cima. El equipo de las barras y las estrellas acumula seis unidades y es líder del grupo, con lo que tiene asegura-

da la siguiente ronda. Consciente del poder ofensivo de la selección estadunidense, el técnico tricolor, Pedro López, afirmó que la mejor manera es complicándole el juego.

“Trataremos de plantear un partido en el que ellas no estén cómodas. Es un rival que te somete, genera ocasiones de todo tipo y vamos a ponérselo complicado, al menos que

no se sientan tranquilas en el campo e intentaremos explotar nuestro potencial”, indicó ayer en videoconferencia desde Los Ángeles.

El timonel español descartó que la goleada ante la selección dominicana haya relajado de más a su equipo de cara a este duelo. “Llegar con exceso de confianza a un partido contra Estados Unidos, no

Klopp levanta la Copa de la Liga inglesa al imponerse los Reds frente al Chelsea en el estadio de Wembley. Foto Ap

Dramática victoria del Real Madrid 1-0 ante el Sevilla

En la española, Luka Modric hizo estallar el estadio Santiago Bernabéu después de darle al Real Madrid una dramática victoria sobre el Sevilla (1-0). Con el apurado triunfo, los merengues consolidaron su liderato (65) con ocho y nueve unidades por encima del Barcelona y Girona, que cierran la jornada 26 del campeonato. En otro resultado, el Athletic de Bilbao (quinto sitio) vio derribadas sus ilusiones de clasificarse a la Liga de Campeones al perder 3-1 en el campo del Betis (6), en un partido en el que la juez de línea Guadalupe Porras no pudo continuar en la cancha tras sufrir una herida en la cabeza causada con el choque con una cámara.

En la Serie A, el Inter de Milán goleó 4-0 al Lecce en su camino por acercarse al scudetto. Con un partido menos que Juventus, su más cercano perseguidor, los nerazzurri tienen una ventaja de 11 puntos sobre la Vecchia Signora que, pese a su victoria por 3-2 ante el Frosinone, sigue distante del líder cuando restan 12 jornadas.

En Sudamérica, River Plate y Boca Juniors empataron 1-1 en el superclásico argentino con 85 mil espectadores en el estadio Monumental. Pablo Solari (minuto 48) puso al frente a River y Alan Medina igualó (70) para los xeneizes

creo que haya un equipo en el mundo que sea capaz. Nosotros tenemos que manejar esas emociones, como expresé después del duelo con República Dominicana, no teníamos nada qué celebrar, era un paso más, un buen juego, al igual que después de Argentina, tampoco era una tragedia.

COPA ORO W

LUNES 26

MÉXICO VS. EU 21:15 ESPN 2

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024
DEPORTES

Toluca agrava la crisis de los Xolos de Miguel Herrera

Tijuana pierde 2-0 ante la escuadra escarlata

En una de sus peores etapas como entrenador, Miguel Herrera quedó al borde del precipicio. El hombre conocido mundialmente por sus festejos desaforados sobre el área técnica, muchos de ellos “viralizados” en redes sociales, sumó su cuarta derrota (2-0) en la Liga Mx con el club Tijuana al caer 2-0 ante el Toluca. En ocho jornadas de la competencia, los fronterizos están entre los participantes sin ganar un solo partido, situación por la que miles de aficionados pidieron a gritos la baja del Piojo

“La directiva tomará sus decisiones, pero el mayor responsable es el técnico”, asumió el ex seleccionador nacional a su salida del estadio Nemesio Díez, donde las anotaciones de Juan Pablo Domínguez (minuto 52) y Jean Meneses (63) marcaron cifras definitivas en el cotejo. “Esto es para que funcione y no está sucediendo. No hemos podido identificar el problema. Me siento aún joven para decir que ya lo di todo. Yo seguiré entregándome para sacar esto adelante”, agregó el técnico.

Entre errores de concentración y la falta de profundidad en sus ataques, Xolos se desmoronó ante unos Diablos que hace un par de semanas fueron eliminados en la

primera ronda de la Liga de Campeones de Concacaf. La victoria los llevó a la quinta posición con 16 puntos, extendiendo a cinco la racha de compromisos sin derrota en el Clausura 2024. “No hicimos un partido espectacular, pero mejoramos un poco”, advirtió el portugués Renato Paiva, durante la conferencia de prensa. “Las cuentas las haremos al final; antes tenemos que ser más consistentes”. En Torreón, Santos consiguió su primer triunfo bajo la dirección técnica de Ignacio Ambriz –uno de los tres mexicanos que se mantiene en el banquillo en la Liga– al imponerse 1-0 al Mazatlán en el estadio TSM Corona. El gol de la

diferencia lo hizo Bruno Amione a los 54 minutos.

Cruz Azul-Chivas cambia sede

La Liga Mx informó que el partido Cruz Azul-Guadalajara, el cual se llevaría a cabo en el estadio Ciudad de los Deportes el sábado, cambiará de sede debido a la coincidencia de fecha y horario con el concierto del cantante Alejandro Fernández, quien se presentará en la Plaza de Toros.

En acuerdo con la directiva celeste, el torneo mexicano confirmó que el cotejo se jugará el sábado 2 de marzo a las 7 de la noche, en el

▲ Xolos se desmoronó ayer ante unos Diablos que venían de una racha negativa. Foto cortesía Club Toluca

estadio Azteca, lo cual garantiza el orden y la seguridad para todos los asistentes, además de reducir las molestias vecinales.

“La coincidencia entre el partido y el concierto hace inviable el dispositivo vial y de seguridad tanto por el número de asistentes que se espera como por las vialidades de entrada y salida que comparten ambos recintos”, precisó el comunicado.

El golfista mexicano Ortiz se corona en Omán

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Carlos Ortiz revivió ayer el gusto de ser campeón. El golfista de 32 años ganó su primer título en un tour principal al imponerse en la Serie Internacional de Omán, del Tour Asiático.

“Espero que sea el comienzo de un gran año. Significa mucho ganar un evento de la Serie Internacional. Me gustaría jugar en Majors y vencer en la LIV Golf League”, expuso.

Es el primer éxito para Ortiz en uno de los círculos principales desde que ganó en 2020 el Abierto de Houston PGA, que es parte del principal circuito estadunidense profesional de la disciplina.

Con la victoria en Omán, también se convirtió en el tercer mexicano en ganar un cetro en el Tour Asiático, después de que lo consiguieran Carlos Espinosa, en el Canlubang Classic de 1995 en Filipinas, y Abraham Ancer, en el PIF Saudi International.

En el campo Al Mouj Golf, Or-

tiz comenzó la jornada de colíder y después de firmar siete birdies entre los hoyos 6 y 14 en la última vuelta, se impuso con 265 golpes, 7 bajo par 65. Así, superó al sudafricano y favorito del evento Louis Oosthuizen.

“Con el viento en contra, tuve que aguantar durante los primeros cinco hoyos”, explicó Ortiz, ex jugador de Fireballs GC en la Liga LIV y ahora en el equipo Torque.

Knapp gana en México

El estadunidense Jake Knapp se coronó en el Abierto de México con un total de 265 golpes, 19 bajo par, después de las cuatro jornadas en Vallarta, Jalisco. Knapp, número 101 del ranking mundial, firmó una tarjeta de 71 golpes, en el par. En su recorrido, registró dos birdies contra un par de bogeys. El finlandés Sami Valimaki terminó segundo. “Hoy no mostré mi mejor repertorio, eso es seguro”, admitió Knapp, quien a los 29 años ha ganado el primer torneo de su carrera.

Óscar Valdez buscará en marzo “el triunfo que relance” su boxeo

Hay una tesis que Óscar Valdez quiere derribar el 29 de marzo en Glendale, Arizona.

En su regreso a los cuadriláteros, después de ocho meses de su tropiezo ante Emanuel Navarrete, el sonorense pretende acabar con aquel estigma que dice que los peleadores están acabados en el momento que se presentan sus primeras derrotas.

Es un pensamiento que busca eliminar cuando enfrente al australiano Liam Wilson (13-2, 7 KO).

El mexicano ha sido sacudido en los dos años recientes, pues en abril de 2022, Valdez recibió su primer revés como profesional, cuando además perdió el título mundial superpluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) contra el estadunidense Shakur Stevenson.

Antes de aquel pleito estaba en la cima, al menos el entorno así se lo hacía saber; sin embargo, con el tropiezo pasado ante Vaquero Navarrete, los calificativos cambiaron.

“Se puso mucho de moda tener tu récord invicto. Floyd Mayweather así lo hizo, y debías cuidarlo. El día que lo pierdes cambia todo, empezando por la gente que pide que mejor tires la toalla”, aseguró el atleta desde su campamento de concentración en San Diego, California.

“Quiero ser ese tipo de ejemplo en el que como boxeador puedes perder, pero nuestra naturaleza deportiva es levantarnos y volver a tener éxito”, agregó el púgil de 33 años.

Si algo comparte con su próximo rival es que ambos cayeron el año pasado ante los puños de Vaquero Navarrete. Un triunfo los podría volver a catapultar a una disputa por el cetro de 160 libras.

“Esa derrota fue uno de los momentos más tristes en mi trayectoria, por eso nos tomamos un buen tiempo para recuperarnos física y mentalmente. Estos siete meses sin pelear hicieron que regresara con más hambre.”

Por su edad, no obstante, considera que es su último llamado para regresar a una batalla por el título.

“Es todo o nada. Sé que en esta etapa tengo que mostrar todo mi potencial. Es más importante para mí que para él. Es ganar o ganar, no hay otra opción. Si pierdo, retrocedo en mi carrera”, enfatizó. Óscar volverá a la Desert Diamond Arena, el mismo lugar en el que no le pudo arrebatar el campeonato de la OMB a Vaquero Navarrete.

Esta vez se propone lograr una victoria que lo acerque a uno de los cuatro monarcas que tienen la división.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de febrero de 2024 DEPORTES 12a
Carlos Ortiz alzó su primer título en un tour principal al imponerse en la Serie Internacional de Omán, del circuito asiático. Foto @Asiantourgolf
23 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024
AÑOS

Antimperialismo hoy

Al igual que México, Estados Unidos de América (EU) está en proceso electoral para la presidencia. Joe Biden, el actual mandatario, pretende relegirse, y su principal competidor es el ex presidente Donald Trump. Ambas elecciones, la de México y la de EU, ocurrirán en un momento marcado por la guerra de Rusia contra Ucrania, y por el genocidio que Israel emprende contra el pueblo palestino. En ambos conflictos EU ha intervenido abiertamente en favor de Ucrania y del criminal Benjamin Netanyahu. A este escenario se suma la configuración de un mundo multipolar en el que Rusia y China son competidores.

Frente a este panorama de reconfiguración global, EU responde en América Latina con cambios significativos. Derrotados en sus intentos por imponer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, o por sostener a la golpista Jeanine Áñez, en Bolivia, EU combina la estrategia de mano dura y negociación frente una región con mayor influencia de China. Especial interés despierta el reciente nombramiento de Daniel P. Erikson, quien fue subsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EU, y quien será a partir de marzo el director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos de América Latina. Erikson conoce bien México, sabe de su importancia en las próximas elecciones y buscará incidir en favor de EU, en general, y de Biden, en particular.

Aunque con narrativas, agendas y votantes distintos, ni Biden ni Trump representan un cambio sustancial en su política externa: Biden ha ido asumiendo parte del discurso antinmigrante con el que Trump atrae a miles de seguidores, al tiempo que ambos responden a los señores del dinero y de la guerra, es decir, al complejo militar industrial y sus intereses en el planeta.

En la pugna entre Biden y Trump, hay también “aliados” mediáticos. El periódico The New York Times, por ejemplo, es de los favoritos entre los seguidores del Partido Demócrata, mientras los republicanos sienten una mayor simpatía por medios como Fox News. Es importante identificar el mensaje y el mensajero, pero sobre todo el interés superior al que sirven los dueños.

El constante y en ascenso golpeteo del New York Times contra el Presidente de México, con “reportajes” que dejan mucho que desear, es un hecho que debe condenarse y también revisarse con cautela: ¿quién realmente es el emisor? ¿Cuáles son los efectos? ¿Cómo utilizan a favor y en contra el mensaje y sus efectos quienes compiten en el proceso electoral en México? Dos hipótesis habría que considerar: el emisor busca 1) incidir en el proceso electoral mexicano y reorientar las negociaciones regionales, y 2) presionar al gobierno mexicano a que tome partido también por alguna de las fuerzas políticas en EU. Trump, por ejemplo, ya suma abiertamente los apoyos de sus aliados en Argentina y El Salvador, apoyo manifestado abiertamente en la reciente Conferencia de Acción Política Conservadora. En el actual sexenio, bajo el argumento de la “cooperación” no sólo se retomó,

sino que se reforzó la agenda militarista que viene impulsando EU desde hace décadas. En materia económica la dependencia también se ha acentuado: “La integración económica, con respeto a nuestras soberanías, es el mejor instrumento para hacer frente a la competencia derivada del crecimiento de otras regiones del mundo, en particular, la expansión productiva y comercial de China. No olvidemos que mientras Canadá, EU y México representamos 13 por ciento del mercado mundial, China domina 14.4 por ciento”, afirmó el presidente López Obrador en noviembre de 2021 durante la novena Cumbre de Líderes de América del Norte. Dos años más tarde, para noviembre de 2023, México se había consolidado ya como el principal socio comercial y proveedor de Estados Unidos, logrando un intercambio comercial de 738 mil 400 millones de dólares, “lo que representó 15.8 por ciento del comercio total de la principal potencia económica del mundo”, de acuerdo con datos publicados en estas mismas páginas.

Señales del cambio

BERNARDO BÁTIZ V.

Las noticias de todos los días y desde hace algún tiempo nos demuestran que las cosas en economía y política han cambiado. Se trata de una transformación profunda, la cuarta. Unos ejemplos: hace poco escuchamos al Presidente decir con la franqueza que lo caracteriza, que, en algunos casos graves, trascedentes, envió avisos a los jueces, que les advirtieran: “tengan cuidado”. Cuando importa, para la comunidad y la justicia, que los jueces además de sus expedientes, sus leyes, su jurisprudencia, tengan clara idea donde están parados, deben conocer las circunstancias socioeconómicas en que van a resolver los casos a su cuidado.

un proceso de transformación profunda; en muchas cosas, si lo hacemos de buena fe, sin el velo de la rivalidad y la politiquería encontramos novedades; en la información hay un pueblo que aprecia la política, distingue y participa, se entera a diario de lo que pasa y lo que se discute.

También cambió el uso público del dinero, hay austeridad y honradez; alcanza para todos, obra pública, vacunas, programas sociales, respeto internacional y todo eso y más a la vista de todos en lo material, asunto de recursos e inversiones eficaces y gastos. Pero está algo muy importante, cambio profundo; nadie mostró desconfianza anticlerical con la valiente participación del clero en el problema de la seguridad y la pacificación del país, tampoco nadie se rasgó las vestiduras al ver las estupendas fotos del papa Francisco tan significativas y congruentes con la fe popular, en ellas aparece el Papa al lado de las dos candidatas que van más adelante en las encuestas. El cambio está presente, se palpa en la vida política, en la franqueza del Presidente, en la solidez de la moneda mexicana, en que vivimos en una economía sólida y solidaria; aumenta la inversión, aumentan los salarios mínimos y hay confianza.

A lo anterior habría que sumar la numerosa infraestructura que el gobierno de México ha impulsado y que es fundamental para el capital de EU, como el Corredor Interoceánico –deseado por el vecino del norte desde el siglo XIX– o el Tren Maya, proyectos visitados por Ken Salazar, embajador de EU en México. Los “apoyos” que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) da a distintas dependencias del gobierno federal es también un dato a destacar.

Los mal pensados sin entender al Presidente o maliciosamente, interpretan el incidente de la mañanera como si se tratara de consignas o amenazas. No es así. En mi cargo me ha tocado proponerlo, los jueces deben estar bien ubicados y entender el medio social y las circunstancias económicas y políticas en las que van a resolver. En mi carácter de consejero he propuesto en la Escuela de Derecho del Poder Judicial que se incorpore al final de cada curso un seminario de al menos un día para que quienes se preparan como juristas, futuros juzgadores, recuerden o se enfrenten a la realidad socioeconómica en que van a trabajar. La jurisprudencia no es una ciencia exacta, es una ciencia humana, que además de la norma y sus interpretaciones tiene que tomar en cuenta la realidad; antes del positivismo jurídico, del formalismo, en las raíces antiguas de nuestra profesión se hablaba de que un juez debe resolver “a verdad sabida y buena fe guardada”. La intención y la franqueza del Presidente nos debe hacer pensar en que ante y sobre una interpretación letrista y kelseniana están la justicia y la ética; por tanto, la necesidad apremiante de conocer el contexto en que una sentencia se va a dictar y a cumplir.

Rechazar el intervencionismo imperialista pasa por denunciar los intereses que hay detrás de medios como The New York Times, sin vulnerar la seguridad de sus periodistas No ven el cambio sólo aquellos que voluntariamente cierran los ojos; los

Rechazar el intervencionismo imperialista pasa por denunciar los intereses que hay detrás de medios como The New York Times, sin vulnerar la seguridad de sus periodistas, pero pasa también por construir alternativas a la dependencia económica hacia EU, rechazar la agenda militarista y antinmigrante y dejar de poner el territorio nacional y los recursos naturales al servicio de sus empresas e intereses. Ser antimperialista hoy también es luchar por detener el genocidio en Palestina.

*Sociólogo

@RaulRomero_mx

La otra noticia señal de los tiempos: los curas del estado de Guerrero, tan emblemático por su historia y hoy convulsionado por la delincuencia organizada; nuestro estado del sur del que salió la Bandera Nacional y desde el cual se abrió camino la consumación de la Independencia, el estado en que se persiguió a Genaro Vázquez y a Lucio Cabañas, ve cómo hoy sacerdotes católicos, hablan con los bandidos y les predican, les piden que respeten las vidas humanas. Y algo más del mismo tema, las fotos de hace algunos días en la impecable y profesional portada de La Jornada: el papa Francisco, el primer latinoamericano en ese cargo, otro Papa bueno, jesuita, inteligente, agudo, santo, sencillo y ágil de mente, aparece con las dos candidatas a la Presidencia de la República; nuestra Claudia, de la 4T, y Xóchitl, la de los desconcertados opositores que no encuentran otra forma de hacer política que no sea criticar al Presidente. Todo eso, esas noticias, no las imagino en otro tiempo. Son de ahora, señales del cambio. Confirman que estamos en

También vemos procesos democráticos sin represión, a nadie se le persigue por motivos políticos o por exigencias sindicales o vecinales. Dos veces el Zócalo lleno de manifestantes multitudes de uno y otro extremo del espectro político.

que no lo quieren ver, porque añoran otros tiempos

Mi conclusión en esta aportación a La Jornada es muy sencilla: no ven el cambio sólo aquellos que voluntariamente cierran los ojos; los que no lo quieren ver, porque añoran otros tiempos en los que los poderes económico y político se confundían y crecía la injusticia social.

De lo que estoy seguro, es de que, si el cambio se logró democráticamente, sin un vidrio roto, su consolidación también seguirá caminos de libertad y democracia; las señales del cambio son irrebatibles lo que sigue necesariamente deberá sustentarse en movilizaciones pacíficas y en sufragio efectivo.

jusbb3609@hotmail.com

JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 OPINIÓN 24
LA

¿Por qué hacer la vista gorda ante Bukele?

MANUEL PÉREZ ROCHA L.*

Apesar de llamados de organizaciones de todo el mundo para ayudar a defender la democracia en El Salvador, gobiernos como el de México se han hecho de la vista gorda. No obstante que se ha violado la Constitución de ese país, que como la mexicana no permite la relección presidencial, y de una jornada electoral llena de irregularidades, México se apresuró a felicitar a Nayib Bukele cuando se autoproclamó –a las 7 pm del 4 de febrero– ganador, antes de que el Tribunal Supremo Electoral oficializara su triunfo. A las 7.41 pm, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, escribió en X: “Felicito a El Salvador por la exitosa y pacífica jornada electoral y al presidente @nayibbukele por su victoria. [México] se mantiene comprometido en empeñar esfuerzo y voluntad por un futuro regional próspero y fortalecer aún más nuestros lazos y cooperación internacional”.

En contraste, AMLO se había negado a felicitar a Joe Biden cuando fue declarado presidente el 7 de noviembre de 2022, hasta que “se resolvieran todos los asuntos legales” y, para “no actuar a la ligera”, le felicitó hasta el 15 de diciembre ¡más de un me después!, cuando el Colegio Electoral determinó formalmente que Biden había triunfado.

La percepción de que Bukele ganó las elecciones con gran mayoría (82 por ciento) es falsa, comenta Pedro Cabezas, coordinador de la Alianza Centroamericana frente a la Minería (acafremin.org); lo cierto es que 56 por ciento de salvadoreños no votaron por él; hubo un abstencionismo de 47.4 por ciento (y una minoría votó por otros partidos) (http://tinyurl.com/mtx63r28). Las irregularidades más graves se dieron en las elecciones legislativas que partidos opositores (FMLN, Arena, Vamos) piden que sean anuladas. Cuando Bukele anunció su triunfo el conteo no había terminado y el sistema digital de votos había colapsado (http://tinyurl. com/ua7bz78f). Recientemente, cuatro de

Sed en el norte de México

Conocí los problemas del agua en el norte de México, especialmente en Coahuila, hace 55 años. Comenzaba a estudiar los temas agrarios con mentores como Rodolfo Stavenhaguen, Sergio Reyes y Salomón Eckestein. Bajo su dirección, un grupo de investigadores evaluamos por un año el desenvolvimiento de los ejidos colectivos creados en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas en los latifundios que allí existían. La Laguna era un emporio algodonero que se extendía por nueve municipios de Coahuila y Durango. Tres eran las ciudades claves, hoy conurbadas: Torreón, Lerdo y Gómez Palacio.

Allí supimos del uso irracional del agua en los distritos de riego; de

los cinco magistrados, alineados a Bukele, declararon improcedentes las peticiones para anular las elecciones legislativas y un escrutinio final (http://tinyurl.com/mc49tsc5).

¿Por qué gobiernos de México y otros han hecho caso omiso a organizaciones de derechos humanos acerca de lo que pasa en El Salvador? Una vocera de Amnistía Internacional denunció que los “comicios [estuvieron] marcados por un extenso despliegue militar, 22 meses consecutivos de suspensión de derechos civiles en El Salvador, y serios señalamientos de sectores de la sociedad sobre la independencia y el cumplimiento del mandato del Tribunal Supremo Electoral” y llama “a la comunidad internacional dado que la crisis de los derechos humanos se podría profundizar en el segundo mandato de Bukele” (http://tinyurl. com/4cmxv2n7). La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos ha documentado las medidas con que Bukele ha quebrantado el orden de la ley y los valores democráticos desde que tomó el poder en 2019 (http://tinyurl.com/2mytr6n7).

Importantes medios internacionales han denunciado abusos bajo el estado de excepción de Bukele. Un encabezado del LA Times dice que “el Presidente Bukele ha encarcelado a 1 por ciento de su población. Su infancia está pagando el precio” y cita a una señora, que expresa el clamor general, de que se deben liberar a miles de personas inocentes (http://tinyurl.com/p6wrauj9), que se encuentran entre los más de 76 mil encarcelados bajo este régimen. Medios como la National Public Radio de EU, la agencia Ap, Radio Francia Internacional, BBC News, el Wall Street Journal, hacen eco de las denuncias de que miles de inocentes, incluyendo menores de edad, han sido arrasados por la marea de detenciones arbitrarias.

EU también hace la vista gorda. En Newsweek, Robin Broad (becaria Guggenheim) y John Cavanagh (del IPS) escriben que ante los retrocesos democráticos, “nos quedamos perplejos hace unos meses cuando la administración Biden dejó de emitir reprobaciones públicas, dando señales de acoger

la sobrexplotación de los acuíferos que, al no recibir la recarga adecuada, llevaba a extraer el líquido a profundidad cada vez mayor y contaminada con arsénico, algo que bien conocen las autoridades desde esos años y prometen solucionar, sin éxito.

Conocimos Cuatro Ciénegas, reservorio de la vida más antigua del planeta, en peligro de desaparecer por sobrexplotación de su agua por grandes intereses económicos gracias a la complicidad oficial. Científicos y ambientalistas, encabezados por Valeria Souza, defienden desde hace décadas ese lugar único cada vez más afectado.

Visitamos la semidesértica región sureste. No tiene ríos y las lluvias apenas aportan 300 milímetros al año. Es el segundo índice más bajo del país, pues las sierras Madre Oriental y Occidental impiden o dificultan el paso de nubes procedentes del golfo de México y del Pacífico. Un resumen ejecutivo de un colectivo de ejidatarios de la región, encabezados por Juan Gamboa Maldonado, muestra que la escasez de agua se agravó desde 1990 por la proliferación de perforaciones realizadas por empresarios privados que aprovecharon la legislación, aún

Frente

al autoritarismo

del

mandatario

salvadoreño, México debe poner en práctica su visión de política exterior “humanista”

a Bukele, donando helicópteros militares y organizando una conferencia de prensa en Washington DC entre el Secretario de Estado de EU, Anthony Blinken, y su par de El Salvador. Biden también parece estar suavizando sus fundamentadas objeciones a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que apuntalaría económicamente su régimen, proporcionando fondos que pueden alimentar una mayor corrupción” (http://tinyurl.com/msjpap3c). Ante ello, como había reportado (“Guatemala y El Salvador, contrastante apoyo internacional”, La Jornada, 18/12/23) ocho organizaciones (entre ellas el IPS) han solicitado a la secretaria del Tesoro de EU que pida a su representante en el FMI condicionar la aprobación de un préstamo al cumplimiento de derechos humanos, transparencia y la lucha contra la corrupción (http://tinyurl.com/7f2svutf).

Organizaciones reiteran la preocupación de que Bukele reabra el país a la destructiva minería metálica y revierta la Ley de Prohibición de la Minería de 2017, producto de una fenomenal lucha de comunidades locales, a escala nacional y la solidaridad internacional (“Estado de decepción”: http:// tinyurl.com/3zdw5acu). Las mineras acechan al país. “Pensábamos que habíamos destruido este mal, pero el fantasma de la minería vuelve a perseguirnos”, dijo a The Guardian, Vidalina Morales, prominente líder del movimiento de defensa del agua del departamento de Cabañas (http://tinyurl. com/5n6v5hfw). Al respecto, 245 organizaciones salvadoreñas y el mundo exigen retirar cargos contra cinco defensores del agua de esa localidad, detenidos desde hace más de un año (http://tinyurl.com/2j3xfc2c).

Ante el autoritarismo de Bukele, México debe aplicar su visión de política exterior “humanista”, liderando que se respeten los Acuerdos de Paz en ese país, firmados en 1992 en Chapultepec, y de los que el presidente AMLO ha dicho al mismo Bukele que “son un orgullo para los mexicanos”. *Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Asociado del Transnational Institute www.tni.org

Coahuila, feudo priísta por más de 70 años, es un excelente ejemplo de cómo un bien público no beneficia a la población

vigente, aprobada en el sexenio de Carlos Salinas. Gracias a esa obsoleta y discriminatoria ley se facilitó más la corrupción, desorden y opacidad de las autoridades que concesionaron derechos de extracción a gran profundidad. Los beneficiados: exportadoras de hortalizas y frutillas, productoras de pastura para Industrias Lala; vitivinícolas, “desarrollos” inmobiliarios y parques industriales, como el automotriz de Derramadero. Esa ley, en cambio, dejó de facto sin efecto las dotaciones de líquido que recibieron los campesinos con el reparto agrario.

Según un reporte oficial de 2018, los acuíferos de Ramos Arizpe, Arteaga, Saltillo, Valle de Derramadero, General Cepeda y Parras están sobrexplotados por intereses privados. En Derramadero se prevé construir 40 mil casas para trabajadores del sector automotriz, aunque no hay agua disponible.

Gracias a un censo oficial de concesionarios en la región, los ejidatarios despojados saben los nombres de los empresarios acaparadores. Sobresalen los Arizpe, Mendel, Rivero, Guajardo, Milmo, Abedrop y Madero; y políticos como Jesús M. Ramón, Salinas Aguilera (familiares del gobernador Manolo Jiménez),

Martínez y Martínez, y López

Villarreal, herederos del Grupo Industrial Saltillo. Incluso hay concesiones bajo nombres supuestos, pozos clandestinos o sin medidor. En resumen, la agricultura comercial privada controla 94 por ciento del líquido concesionado, mientras ejidos y comunidades sólo disponen del restante 6 por ciento.

El agua de Saltillo se privatizó en 2001 a Aguas de Saltillo (Agsal). En 2015, con dinero público, Agsal asignó un estudio geohidrológico para actualizar la disponibilidad a la empresa Sanxs, dedicada a vender e instalar lavabos, mingitorios, inodoros y calentadores de agua. La dirige la bióloga Laura Delia Esparza. Gracias a ese “estudio”, la recarga anual del acuífero pasó de 13.1 hectómetros a 70.9, y la disponibilidad de cero a 42.495861 hectómetros anuales. ¡Milagro!

Coahuila, feudo priísta por más de 70 años, es un excelente ejemplo de cómo un bien público no beneficia a la población. Por componendas del poder empresarial y político el lema no es, como en este sexenio, “primero los pobres”. Éstos ocupan la escala inferior en dotación de líquido, pese al mandato constitucional en la materia.

25 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 OPINIÓN

ECONOMÍA

ESTIMAN QUE VOLVERÁ A 4.3% ANUAL

La inflación continuó a la baja en febrero, afirman analistas

Los descensos se reflejaron en energía y alimentos frescos

La inflación general en México registrará una caída adicional en la segunda mitad de febrero. No obstante, aseguran analistas, no todo va bien en la dinámica de la inflación, debido a que los precios de los servicios siguen explicando casi por sí solos las tasas persistentemente altas de inflación subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determinar la trayectoria de los costos en el mediano y largo plazos.

De acuerdo con estimaciones de Gabriel Lozano, economista en jefe de JP Morgan, la inflación general en México regresará a niveles de 4.3 por ciento anual en la segunda quincena de febrero, así volverá a su mínimo de octubre pasado.

En los primeros 15 días de febrero, la inflación general cedió a 4.45 por ciento anual desde el 4.87 por ciento registrado en las dos semanas previas. Esta variación significó el menor aumento de los precios al consumidor desde la segunda mitad de noviembre de 2023. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.10 por ciento en la primera mitad de febrero, respecto a la quincena anterior, su primera caída de las pasadas cinco quincenas.

Explosivo aumento de la carestía en general

El rápido aumento de la inflación general, que pasó de 4.3 por ciento anual a 4.9 por ciento en un abrir y cerrar de ojos, se detuvo aún más rápido en la edición de la primera quincena de febrero.

“Habíamos esperado que los precios de los alimentos crudos (básicamente dos artículos: tomates y cebollas) cayeran y trajeran cierto alivio a la inflación general, pero el descenso fue sustancialmente mayor de lo que anticipamos; sólo los precios del tomate restaron más de 0.40 puntos por-

centuales. Es más, los primeros datos de alta frecuencia apuntan a una caída adicional en la segunda mitad del mes, lo que haría que la inflación general regresara a su mínimo de octubre de 4.3 por ciento anual”, precisó Lozano.

Paso lento de las metas

Dos cosas destacaron como aún preocupantes. En primer lugar, parece que los precios subyacentes aumentarán 0.4 por ciento intermensual, después de converger brevemente a 0.3 por ciento intermensual en los meses recientes, y no vemos que la tasa de inflación anualizada de tres meses baje del nivel superior de 4 por ciento, límite de la meta del Banco de México (BdeM) en el primer semestre de 2024.

En segundo lugar, los servicios siguen explicando casi por sí solos las tasas persistentemente altas de inflación subyacente. Los precios de los servicios aumentarán aproximadamente 0.5 por ciento este mes, y los servicios, excepto vivienda y educación (otros servicios), crecieron 0.6 por ciento intermensual (o cerca de 7 por ciento anualizado). Además, los precios de otros servicios no turísticos se elevaron abruptamente en el primer semestre de febrero, y fueron impulsados más ampliamente por artículos más allá de los precios de los pequeños restaurantes.

Continuará el proceso de convergencia

Para Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays América Latina, el proceso de convergencia de la inflación continuará, con las caídas más fuertes en los países que están lejos de su meta (y que permanecerán por encima de ella hacia finales de año).

“En México, seguimos esperando que la inflación general y subyacente disminuyan hacia 4.3 y 3.8 por ciento, respectivamente, al cierre de 2024.

▲ El SAT detalló que para combatir el contrabando en territorio nacional, el año pasado se instalaron 107 puntos de verificación en las principales

carreteras por donde se traslada mercancía proveniente del extranjero. En la imagen, aspecto de la aduana en el AICM. Foto Luis Castillo

SE HAN INTEGRADO 77 EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS

DORA VILLANUEVA

Las aduanas y las actividades vinculadas al comercio exterior concentran el principal foco de evasión y corrupción en materia fiscal. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó que el año pasado integró 77 expedientes administrativos por causa penal de contrabando y defraudación. El perjuicio al fisco, sólo en estos casos detectados, alcanza 6 mil 71 millones de pesos, un aumento de 257.9 por ciento respecto a lo registrado en 2022.

Ese intento de castigar la informalidad (que implica la introducción ilegal de combustibles, medicamentos, cigarrillos, ropa y prácticamente cualquier bien comercializable al país) ha resultado en la denuncia de 732 personas desde 2020, entre ellas funcionarios públicos e individuos que actúan de manera aislada o en favor de una empresa; así, de cada 100 acusados por el SAT, prácticamente 18 tienen que ver con contrabando.

El organismo detalló que el año pasado, luego de visitas domiciliarias y la verificación de mercancías importadas en su traslado, realizó 522 embargos como parte de procesos legales en comercio exterior –técnicamente conocidos como procedimientos administrativos en

materia aduanera (Pamas)– y abrió

77 expedientes administrativos, 20 de ellos pasaron de manera inmediata a la Procuraduría Fiscal de la Federación.

No hay un estimado concluyente sobre la dimensión del contrabando en México. Hace más de un año, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) reportó que sólo el movido por la delincuencia organizada estaba subvaluado en 10 mil millones de pesos.

Raquel Buenrostro, la última titular del SAT que respondió a medios, comentó que equivale a un tercio de varios mercados: “uno de cada tres litros de gasolina y diésel es contrabando. Si vamos a bebidas alcohólicas, el contrabando es 38 por ciento; en textiles es de 40 por ciento y en zapatos 35 por ciento”, comentó.

Estos estimados son de hace más de un año, frente a una actividad que cada vez tiene más peso para el fisco. El año pasado los ingresos por comercio exterior alcanzaron un billón 117 mil 600 millones de pesos, prácticamente uno de cada cuatro pesos recaudados a través del SAT; se tramitaron 8.1 millones de pedimentos de importación, 8.7 por ciento más que en 2022; aunque los de exportaciones, actividad que se ha visto afectada por el tipo de cambio, fueron 2.9 millones, 2 por ciento menos que el año antepasado.

El SAT detalló que a fin de reducir el contrabando ya en territorio nacional, el año pasado se instalaron 107 puntos de verificación en las principales carreteras por donde se traslada mercancía proveniente del extranjero; en ellos se embargó mercancía que de haber sido comercializada en el mercado informal alcanzaría un valor comercial estimado en más de 351 millones de pesos, por encima de los 102 millones de pesos valuados un año antes.

Los diferentes procesos legales presentados a la Administración General Jurídica y otros con alcance hasta la Procuraduría Fiscal de la Federación se deben a contrabando, presunto contrabando, contrabando equiparado, defraudación fiscal, o bien por desocupación o desaparición del domicilio fiscal sin presentar el aviso al Registro Federal de Contribuyentes y tres por rendir datos falsos.

En la Administración General Jurídica quedaron 57 expedientes administrativos para su análisis y en su caso trámite como asuntos penales, cuyo monto de perjuicio al fisco asciende a 3 mil 406 millones de pesos. Al tiempo que se presentaron 20 expedientes más ante la Procuraduría Fiscal de la Federación, por un monto de perjuicio al fisco por 2 mil 989 millones de pesos (dos de ellos relacionados con hidrocarburos).

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 26
Pierde el fisco
mil mdp por contrabando y defraudación: SAT Aduanas y comercio exterior, focos de evasión y cohecho
6
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.61 17.56 Euro 18.50 18.53 Tasas de interés Cetes 28 días 11.00% Cetes 91 días 11.35% TIIE 28 días 11.49% Inflación Febrero, primera quincena 2024 -0.10% Enero de 2023 a enero de 2024 4.88% Reservas internacionales 213 mil 60.8 mdd al 16 de febrero de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 76.49 -2.12 Brent 81.62 -2.05 Mezcla mexicana 72.22 -2.05 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 56 mil 659.8 Variación puntos -488.93 Variación por ciento -0.86

Hay 17 firmas zombis en la BMV; tienen registro pero no cotizan

En un contexto de escasez de nuevas empresas listadas en el mercado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tiene registradas 17 compañías suspendidas, es decir, cuyas acciones no están en operación, según revelan los requisitos de mantenimiento de la inscripción de valores.

Según la revisión anual 2023, algunas llevan varios años sin operar, como Altos Hornos de México, de fabricación y comercialización de metales, suspendida desde 1999. Grupo Qumma, de publicación y medios, suspendida en 2003; Savia, productos agrícolas, desde 2005. Hay otras más recientes pero también ya desaparecidas. Están Edoardos Martín, venta de ropa al por menor, que está suspendida desde 2014.

Prácticamente estas empresas ya no existen y se mantienen en el listado de la BMV porque no han iniciado un proceso de desliste, por lo que la entidad bursátil no puede sacarlas de bolsa.

Si bien siguen listadas y no han iniciado un proceso de desliste ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la bolsa tiene que

seguir procesando cada mes una factura del costo de ser una emisora listada, pero después de días se tiene que mandar a cuentas por cobrar y hay varias emisoras en ese caso, relataron especialistas.

Además, el mercado accionario se ha vuelto más chico porque han sido más el número de deslistes de bolsa que nuevas incorporaciones. Según datos oficiales, las emisoras que operan en el mercado de valores son 130; sin embargo, tarde o temprano se tendrá que hacer una limpia del listado, aunque este no favorezca y confirme que el mercado de capitales se hizo más pequeño.

Hay otras empresas suspendidas, pero no están declaradas en banca rota, como Azteca, cuyas acciones no operan desde junio de 2023 por no presentar a tiempo la información financiera, principalmente.

Crédito Real y Unifin, que están suspendidas desde 2022 porque tuvieron un proceso de restructuración y no entregaron documentación.

Así, las razones de las suspensiones son diferentes en cada caso, pero se dieron principalmente por no entregar información financiera en tiempo y forma.

Cuando la BMV adopta esta me-

dida en contra de alguna emisora, los inversionistas resultan afectados porque no pueden vender los títulos que poseen hasta que se levante la suspensión.

Ahora bien, la regulación vigente pone algunas trabas para las empresas, conocidas como zombis en el argot bursátil, de cancelar su listado en el Registro Nacional de Valores (RNV).

Como los deslistes implicas trámites que se vuelven engorrosos y acaban por dejarlas sin que tengan razón de estar. La reforma a la Ley del Mercado de Valores podría dar la facilidad para que salgan.

La idea es si me demuestras que ya no existe, que ya no está constituida y compruebas que han mandado los cobros durante cinco años, la puedes dar de baja.

Hace poco menos de dos décadas, la BMV tuvo que hacer una limpia de empresas exitosas en su momento, pero que se fueron a la quiebra, como Videocentro, de renta de películas cuyo auge fue en los años 80 del siglo pasado; Grupo Covarra, una empresa de origen italiano que confeccionaba trajes sastres de caballero y dama, principalmente, entre otras.

Los precios y el producto

Una de las premisas más aceptadas en el análisis macroeconómico relaciona la inflación con el nivel de las tasas de interés y de ahí con el producto y el empleo que se genera. Un entorno de bajas tasas de interés favorecería el gasto agregado en la economía, compuesto esencialmente por el consumo y la inversión del sector privado y por el gasto del gobierno. El aumento de la demanda tiende, en el corto plazo, a causar alzas en los precios, pues se presiona a la oferta mientras se ha de ajustar el nivel de producción. Cuando se acelera la inflación se usa el instrumento de la tasa de interés que al elevarse encarece la deuda y contiene el gasto. Durante los dos años recientes la Reserva Federal de Estados Unidos ha subido las tasas de interés de referencia de modo muy rápido, hasta el rango de 5.25 y 5.5 por ciento actual, para contener las presiones inflacionarias que se registraron desde marzo de 2021 hasta mediados de 2022, cuando llegaron a 9.1 por ciento, las más altas registradas en 40 años. Desde entonces han ido cayendo progresivamente hasta enero de este año a 3.1 por ciento, pero aún por encima de la meta anual fijada en 2 por ciento anual. La tasa de interés impacta en el costo de diversos tipos de deuda, como son las hipotecas, el financiamien-

to a las empresas o las tarjetas de crédito; se estima que las tasas son, hoy, las mayores en 23 años.

A pesar de esta evolución del índice de precios y las tasas de interés, la economía estadunidense ha sostenido su tasa de expansión. Luego del ajuste de 2021 tras la caída del crecimiento del PIB por la pandemia y en un entorno inflacionario y de altas tasas de interés, el PIB ha crecido de modo elevado y sostenido durante los dos años anteriores. Esta situación de convivencia de altos intereses y alto nivel de actividad económica es lo que se ha denominado como un enigma (un conundrum según la palabra inglesa). Y ese es, precisamente, el entorno en el que el Comité de Mercado Abierto de la FED discute y decide qué hacer con el costo de la deuda. No hay aún una decisión explícita al respecto; lo que es interesante desde un punto de vista analítico es la ruptura de aquella relación que se consideraba clara entre la inflación y la tasa de interés y su impacto en materia de la política pública tanto monetaria como fiscal; esta última por el alto costo de la deuda pública. El crecimiento del producto en un entorno inflacionario y de altas tasas de interés ha contravenido la expectativa que había acerca de una recesión económica en Estados Unidos en 2023. El hecho se ha interpretado de distintas maneras. Entre los elementos que se consideran están: el fuerte crecimiento del empleo

▲ Hay compañías suspendidas, pero no están declaradas en banca rota, como Azteca, cuyas acciones no operan desde junio de 2023 por no presentar a tiempo la información financiera. Foto Luis Castillo

y el consiguiente incremento del gasto en consumo; en un entorno de precios a la baja, los ingresos reales derivados del salario han crecido, alentando aún más el gasto y, también, la demanda de trabajadores. Otro asunto tiene que ver con la distorsión de los patrones de consumo asociados con la pandemia y que incidió en la escasez de productos, de trabajadores y hasta de viviendas; el ajuste expansivo en los mercados ha resistido el alza en las tasas de interés. Pero el largo periodo anterior de tasas muy bajas luego de la crisis de 2008, permitió a los distintos agentes económicos endeudarse más y junto con la expansión del gasto del gobierno (con la ley de reducción de la deuda a principios de 2023) contribuyó al aumento, más tarde, de la inversión del sector privado. Ahora la atención se centra cada vez más en las condiciones que han de llevar a una contención de la expansión que se está registrando todavía. Las políticas públicas tienden a desgastarse con el tiempo. En ese contexto es que se hacen actualmente las conjeturas sobre la decisión de la FED respecto a la fijación de las tasas de interés de referencia. Hay, pues, diversos elementos para enfrentar el enigma, lo que no hay es una aproximación más definida acerca de cómo impactaría hoy una reducción de las tasas de interés sobre la inflación, misma que es la variable clave en las medidas que adopta la FED. El enigma se traslada de modo directo

a la calle de 5 de mayo en la CDMX, donde la junta de gobierno del banco central analiza y define la política de tasas de interés. En las minutas de la más reciente sesión (del 8 de febrero) se consideró que la inflación está cediendo, pero que aún ejerce presión sobre la estabilidad macroeconómica. Se decidió mantener el objetivo de la tasa de interés interbancaria a un día, que sirve de referencia para fijar la tasa en distintos tipos de deuda en el mercado, en 11.25 por ciento.

El enigma tiende a convertirse en dilema. La tasa de interés está ligada a la tasa de los fondos federales de Estados Unidos. La diferencia entre ambas es desde hace tiempo muy grande. Uno de los efectos que produce es que se atrae la inversión foránea en deuda pública, lo que conlleva a una apreciación del peso frente al dólar. Esto se manifiesta, por citar un ejemplo, en el gasto de consumo privado en bienes. Las cifras indican que entre noviembre de 2022 y el mismo mes de 2023 dicho gasto aumento 5.8 por ciento, pero el componente nacional creció 1.8 por ciento, mientras el de origen importado aumentó 35.1 por ciento, según la información del Inegi. Hay una serie de distorsiones provocadas por los flujos de capital que inciden en el desempeño económico y ponen de relieve las circunstancias que se crean en torno a las tasas de interés y, sobre todo, a las condiciones en que se daría un eventual ajuste.

27 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA

MÉXICO SA

Empresa de Sal, nacionalizada // “Se salvó de los neoliberales”// Privatización=corrupción

APARTIR DE YA, una de las tantas empresas del Estado privatizadas por el régimen tecnócrata se incorpora de pleno al universo público, luego de que el presidente López Obrador anunciara y concretara ayer la nacionalización de Exportadora de Sal, un consorcio ubicado en Guerrero Negro, Baja California Sur “que se salvó en la época neoliberal o neoporfirista de que fuese (totalmente) privatizada de milagro. Y ahora, como estamos cambiando esa política, regresamos al pueblo lo que es del pueblo”.

LA SECRETARIA DE Economía, Raquel Buenrostro, explicó que Exportadora de Sal (ESSA) “hasta hoy era una empresa con participación estatal mayoritaria, con 51 por ciento, y el resto pertenecía a la empresa Mitsubishi. Dada su importancia en la industria salinera nacional e internacional y para consolidar una política social enfocada en el desarrollo económico y sostenible, el empleo justo y debidamente remunerado, así como una mejor distribución del ingreso y la riqueza, se tomó la decisión de adquirir 100 por ciento de sus acciones”.

CON LA NACIONALIZACIÓN, subrayó la funcionaria, “se cumple el precepto del Presidente de que los beneficios generados con nuestros recursos naturales se queden en nuestro país y se aprovechen para el bienestar del pueblo de México, como parte de proyecto de transformación para el México del siglo XXI. ESSA cuenta con la salina más grande del mundo, con una producción superior a 8 millones de toneladas anuales y una alta calidad de sal, capaz de abastecer a la industria de la región Asia Pacífico y costa este de América del Norte, además de la capacidad para recibir y cargar barcos de hasta 180 mil toneladas”.

EN EL DETALLE, Buenrostro explicó que ESSA representa 84 por ciento de la producción de sal en México, orientada principalmente a la exportación. “Nuestro país se encuentra en el séptimo lugar a nivel mundial con la producción de sal de 8.7 toneladas métricas y, junto con Chile, somos los principales productores de América Latina. No hay que olvidar que las sales son un insumo importante en industrias como la farmacéutica, textil, química, construcción y petroquímica, por lo que es un recurso muy importante en la nueva política industrial de México”.

PARA NACIONALIZAR EXPORTADORA de

Sal, es decir la adquisición de 49 por ciento de las acciones hasta ayer propiedad de la trasnacional japonesa Mitsubishi, se invirtieron mil 500 millones de pesos, para finalmente quedar con una participación de 25 por ciento del Servicio Geológico Mexicano y 75 por ciento del fideicomiso de fomento minero, es decir, ciento por ciento entidad paraestatal.

BUENROSTRO SUBRAYÓ QUE ESSA “no sólo es una empresa, es también una comunidad, y con un manejo honesto y responsable de ella hemos impulsado la economía local para el bienestar de la población de Guerrero Negro y municipios aledaños, con un crecimiento económico sostenible y equitativo. Está conformada por trabajadoras y trabajadores mexicanos, con conocimiento especializado y experiencia. Por ello, les aseguramos que están garantizados sus derechos y puestos laborales, y que seguiremos trabajando de la mano, juntas y juntos, por el futuro de México. La nacionalización de Exportadora de Sal marcará una nueva era para la región y para nuestro país, siempre en beneficio del pueblo mexicano”. Excelente noticia.

POR SU PARTE, el presidente López Obrador expresó que la nacionalización de ESSA “es un buen propósito, que la tengamos ya en poder de la nación, que sea pública. Durante 36 años de política neoliberal o de pillaje, ponían por delante el interés personal, el interés de las empresas, el interés por el lucro, y no debe de ser así; por delante debe de estar siempre el interés público, el interés colectivo, el interés del pueblo, el interés de la nación. Y se salvó de milagro, a lo mejor por el aislamiento, pero ahora queremos dejar a salvo este patrimonio de todos los mexicanos, para que no se corra ningún riesgo, porque la privatización no ha ayudado a México. Privatizar es sinónimo de corrupción, eso es lo que significó la política neoliberal por mucho tiempo. Por eso, queremos regresar al espíritu de la Constitución de 1917, poner por delante el interés público, el interés de los mexicanos”.

Las rebanadas del pastel

SI DE NACIONALIZACIÓN se trata hoy se concretará la operación de compraventa de 13 plantas de generación eléctrica entre la trasnacional española Iberdrola y el gobierno mexicano. Entonces, Ignacio Sánchez Galán, presidente de ese consorcio foráneo, ya puede irse a robar a otra parte.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

▲ Autoridades del gobierno federal confirmaron que los trabajadores de Exportadora de Sal tienen garantizados sus derechos y puestos laborales. La

nacionalización de la empresa marcará una nueva era para la región y para el país, siempre en beneficio del pueblo mexicano.

Foto Presidencia

BdeM: en 2023, menor avance del crédito hipotecario

JULIO GUTIÉRREZ

Al concluir 2023, el crédito hipotecario, es decir, el que los bancos otorgan para que las familias adquieran un hogar, alcanzó un saldo de un billón 320 mil 295 millones de pesos, lo que significó un aumento de 8.9 por ciento respecto a lo reportado al cierre de 2022, que fue un billón 211 mil 280 millones de pesos, demuestran cifras oficiales del Banco de México (BdeM).

Aunque se trata de un máximo en el portafolio vigente en el sector de la vivienda, este segmento atraviesa un proceso de desaceleración, influenciado por los altos costos de los hogares y por los elevados niveles que prevalecen en las tasas de interés, motivo por el cual analistas prevén que permanezca así al menos hasta mediados de 2025. De acuerdo con las cifras del banco central, entre 2021 y 2022, el financiamiento hipotecario tuvo una tasa de crecimiento de 11.7 por ciento, mientras entre 2020 y 2021, el ritmo de crecimiento era de 10.3 por ciento, resultados que estuvieron marcados por las bajas tasas de interés que se tuvieron en el mercado.

Hubo un periodo en el año de la pandemia, en el que las bajas tasas de interés que había en el país llevaron a los bancos a ofrecer tasas de interés en los créditos hipotecarios de hasta 7.75 por ciento, mientras

hoy, el promedio que prevalece al menos desde inicios de 2023 es de 10.5 por ciento.

Analistas de Intercam señalaron en un análisis que “las elevadas tasas han desincentivando el financiamiento de compradores y vendedores” dentro del sector de la vivienda, motivo por el cual el desarrollo inmobiliario en el país está “limitando”, es decir, se ha frenado la construcción masiva de inmuebles.

Aunado a la desaceleración que atraviesa el saldo de financiamiento, el portafolio vencido, que son aquellos financiamientos que llevan más de 90 días sin que se paguen por parte de los deudores, va en incremento.

De acuerdo con las cifras del BdeM, al cierre del año pasado, el saldo de la cartera vencida se situó en 34 mil 877 millones de pesos, lo que significó un incremento de 8.4 por ciento si se compara con los 32 mil 161 millones de pesos que fueron reportados entre enero y diciembre de 2022.

El crédito que los bancos otorgan a la vivienda representa 21.9 por ciento del financiamiento total vigente, que cerró diciembre en 6 billones 21 mil 909 millones de pesos. Es el tercer componente del crédito más importante, por debajo de los préstamos a empresas y los de consumo, este último, el que incluye las tarjetas, los préstamos personales, de nómina, entre otros.

Confirma China el mayor yacimiento petrolífero oculto debajo de rocas metamórficas

El mayor productor de crudo y gas natural submarinos de China anunció que las reservas probadas acumuladas de esos energéticos de su yacimiento Bozhong 26-6 superan los 200 millones de metros cúbicos, convirtiéndolo en el mayor depósito del mundo oculto en rocas metamórficas.

El yacimiento petrolífero Bozhong 26-6 se localiza en las aguas meridionales del mar de Bohai, a unos 170 kilómetros al norte de la municipalidad china de Tianjin, con una profundidad promedio de agua de más de 22 metros.

El depósito, descubierto el año pasado, contiene reservas recién confirmadas de petróleo y gas supe-

riores a los 40 millones de metros cúbicos, detalló en un comunicado la Corporación Nacional de Petróleo Submarino de China (Cnooc).

La reserva se encuentra oculta en rocas metamórficas debajo del lecho marino a una profundidad de varios kilómetros, precisó la Cnooc.

Se calcula que el yacimiento petrolífero puede generar más de 30 millones de metros cúbicos de petróleo crudo, lo que puede satisfacer las necesidades diarias de transporte de un millón o más de residentes urbanos durante más de 20 años.

Asimismo es capaz de producir más de 11 mil millones de metros cúbicos de gas natural, para satisfacer el consumo de gas doméstico de un millón o más de residentes urbanos durante más de 60 años, dijo Zhou Jiaxiong, subgerente general de la división en Tianjin de la Cnooc

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 ECONOMÍA 28

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México. Desigualdad distributiva

RIQUEZA E INGRESO son conceptos distintos aunque estrechamente ligados. La concentración del ingreso (recursos generados en una año por la producción) se convierte en capacidad de inversión y aumento de la riqueza (propiedad de bienes de producción), lo que a su vez genera más ingreso a los dueños en una espiral de acumulación improcedente que se retroalimenta a sí misma.

LA RIQUEZA PRIVADA del país –según Oxfam-México, El monopolio de la desigualdad, 2024 – tiene un valor estimado de 2.200 billones de dólares (nov 2023), y 93% de estos activos físicos pertenecen a 10% de las empresas. De esta riqueza, 59.8% está en manos de 293 mil 980 personas “ricas” (0.22% de la población con activos de más de un millón de dólares), incluyendo

a 14 “ultraricos” y sus familias (con más de mil millones de dólares) que poseen 8.18% (de éste Carlos Slim 4.48%). El restante 40.2% de la riqueza está en el resto de la población (130.8 m).

OXFAM DISTRIBUYE FUNCIONALMENTE el PIB de México en 2022 como sigue: el capital (las empresas) concentran 55%, el trabajo 39%, y el Estado (impuestos netos) 5%. Discrepancia de 1% por redondeo.

DEL INGRESO TOTAL de los hogares, según World Inequality, 64.6% se concentra en México en 10% de los hogares, inequidad sólo superada por Sudáfrica (65.4%); y 26.8% en uno por ciento de los hogares, donde nadie nos supera (Gráfico 1)

DEL INGRESO NACIONAL disponible (IND), según el Inegi, el factor trabajo (salarios) llegó a recibir 43.5% en su máximo de 1976 (±60% en países avanzados), cayó a 29.8% en 2006, subió a 30.3 en 2018, y a 33.6 en 2022 (Gráfico 2). Esta caída del ingreso al trabajo en el neoliberalismo franco (1981-2018), así como el ascenso de las utilidades (excedente bruto de operación) de las empresas se presenta esquemáticamente en el Gráfico 3

LA ESTRUCTURA DISTRIBUTIVA del PIB y el IND en 2022 se presenta en el Gráfico 4. Está claro que México debe elevar sustancialmente las remuneraciones al trabajo, disminuir las utilidades excesivas y las parasitarias, y completar una progresividad justa del ISR hasta 55% para los ingresos más altos; gravar a la riqueza de alto rango, frenar los semimonopolios y evitar la evasión transnacional vía “paraísos”.

G-3 PARTICIP % DE SALARIOS Y UTILIDADES EN EL INGRESO NACIONAL (1981-2022)

Cambios en hábitos de consumo en EU reducen la inflación

AP WASHINGTON

La inflación ha cambiado la manera en que muchos estadunidenses compran. Ahora, esas modificaciones en los hábitos de consumo ayudan a reducir el alza de precios.

Hartos de que los precios se mantengan, en promedio, alrededor de 19 por ciento por encima de lo que estaban antes de la pandemia, los consumidores contratacan.

En las tiendas de comestibles, cambian las marcas reconocidas por artículos de marca propia –también llamada marca blanca, marca privada o marca de distribuidor–, compran en tiendas de descuento o simplemente compran menos artículos como bocadillos o alimentos gourmet Cada vez más estadunidenses también compran vehículos usados, en lugar de nuevos, lo que obliga a algunas concesionarias a ofrecer descuentos en autos nuevos otra vez.

En los meses recientes, la resistencia de los consumidores ha llevado a las grandes empresas de alimentos a responder reduciendo drásticamente sus aumentos de precios desde los máximos de los pasados tres años.

Unilever incrementó sus precios 13.3 por ciento en promedio en todas sus marcas en 2022. Su volumen de ventas cayó 3.6 por ciento ese año. En respuesta, aumentó los precios sólo 2.8 por ciento el año pasado; las ventas subieron 1.8 por ciento.

Sin embargo, esto no significa que

en general los precios de los comestibles volverán a caer a los niveles de hace unos años, aunque en el caso de algunos productos –incluidos huevos, manzanas y leche– los precios están por debajo de sus máximos.

Los menores aumentos de los precios de los alimentos deberían ayudar a enfriar aún más la inflación general, que ha caído drásticamente desde un máximo de 9.1 por ciento en 2022 hasta 3.1 por ciento.

La reacción de los consumidores contra los precios altos sugiere a muchos economistas que la inflación debería disminuir aún más. Eso haría que este episodio de inflación fuera marcadamente diferente de los debilitantes picos de precios de la década de 1970 y principios de la de 1980, que tardaron más en ser derrotados. Cuando persiste una inflación alta, los consumidores a menudo desarrollan una sicología inflacionaria: los precios en constante aumento provocan que aceleren sus compras antes de que los costos aumenten aún más, una tendencia que puede perpetuar la inflación.

“Ese era el temor: que todo el mundo tolerara precios más altos”, explicó Gregory Daco, principal economista de EY, una firma consultora, quien señala que eso no ha ocurrido. “No creo que hayamos entrado en un régimen de alta inflación”.

Muchos consumidores han reaccionado como Stuart Dryden, asegurador comercial de un banco. Ante las grandes disparidades de precios entre los productos de industrias reconocidas prefiere adquirir la marca propia de la tienda.

(*) Corrige cifras ant Fte: UNITÉ

G-2 INGRESO NACIONAL DISPONIBLE (IND) Y SU

ASIGNACIÓN (1970-2022) (Estructura porcentual)

Año Ingr Remu I fact Exced Imp Menos: Cons Nac nerac Resto Bruto Indir Subs capital Disp asal mund opei fijo

Ref: PIB 2022 (29.453) billones de pesos corrientes

IND 23.984 8.092 0.489 19.781 1.715 -0.105 -5.957

(1) PIB a precios de mercado - consumo de capital fijo = Producto Interno Neto a precios de mercado +/- ingresos factoriales netos del resto del mundo = IND (2) Monto total en dinero, especie y prestaciones pagado por el trabajo realizado (3) Es el saldo con el exterior, incluyendo rentas sobre la propiedad, intereses sobre deuda, remuneraciones al trabajo y transferencias (4) El excedente bruto de operación es la diferencia entre el valor agregado bruto menos la remuneración a los asalariados, menos los impuestos a la producción, más los subsidios a la producción (se identifica con la utilidad bruta de las empresas) (5) Impuestos que se pagan por unidad de un producto o un servicio (IVA, IEPS) (6) Son las transferencias y/o exenciones que otorga el gobierno a las empresas y organismos, públicos y privados. (7) Depreciación de activos fijos Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México

(*)

G-4 ESTRUCTURA DISTRIBUTIVA DEL PIB Y EL

NACIONA DISPONIBLE (IND). 2022*

Reabre

sus puertas la Torre Eiffel tras acuerdo con los trabajadores

Remuneración de asalariados

La Torre Eiffel reabrió ayer a los visitantes tras seis días cerrada debido a una huelga de empleados que reclamaban mejor mantenimiento del emblemático monumento, que muestra indicios de óxido, así como aumentos salariales.

La compañía que opera la torre de 330 metros expresó en un comunicado que logró un acuerdo con los sindicatos que representan a los trabajadores tras prometer que destinaría “una ambiciosa inversión de 380 millones de euros (unos 412 millones de dólares) para 2031” con el fin de conservar el patrimonio y llevar a cabo los trabajos de pintura. Esta semana inició también negociaciones salariales.

Según una nota remitida a Euro-

pa Press, el acuerdo con los sindicatos incluye reuniones periódicas, “cada seis meses”, para revisar “el modelo económico, la evolución de las inversiones de trabajo y los ingresos de la empresa”.

La firma aspira a llegar al “equilibrio financiero” en 2025.

La torre de 135 años de antigüedad tendrá un papel central en los Juegos Olímpicos de París, que se celebran entre el 26 de julio y el 11 de agosto, así como en los posteriores Juegos Paralímpicos. Las medallas olímpicas y paralímpicas de París tienen en el centro hexágonos de hierro procedente del emblemático monumento.

La Torre Eiffel suele abrir todos los días del año. En 2023 estuvo cerrada 10 días durante protestas masivas en todo el país contra el plan del gobierno de reformar el sistema de pensiones de esa nación.

29 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 ECONOMÍA
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV unite@i.com.mx
Utilidad bruta de las empresas antes de impuestos Fuente: UNITÉ con datos del INEGI (G-2) Exedente bruto de operación* Remuneración al trabajo 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 42.6 1981 1981 1986 1986 2006 2006 2018 2018 2022 2022 34.8 29.8 30.3 33.6 52.8 60.7 80.8 85.0 82.5
INGRESO
Billones de pesos 2022 y % del PIB e IND Posibles inexactitudes por redondeo Fte: UNITĒ c/d del INEGI $29,453
(bill de pesos)
capital
Consumo de
fijo – $5.957
$ 8.062 Excedente neto de operación $ 3,824 Ref: Exeden bto 19,781 -Cons cap 5,957 Exced nto 13,824 Imp ind-sub 1,610 +Ingr fac ntos 0.489 PIB 100.0% 100.0% IND 2022 $23.984 –20.2 5.4 1.7 6.7 +2.0 27.4 33.6 46.9 57.7 Ref 67.2 -20.2 46.9 Ref 82.5 -24.8 57.7 G-1 MUNDO CONCENTRACIÓN DEL INGRESO EN EL 10% Y 1% DE LOS HOGARES 2010-2022* Selección % del ingreso en el 10% % del Ingreso en el 1% 2010 2019 2021 2022 2010 2019 2021 2022 Argentina 37.2 40.2 34.4 34.0 12.9 13.7 10.6 10.3 Alemania 44.0 46.4 43.9 43.9 11.9 14.3 13.4 13.4 Australia 34.9 32.9 32.9 32.9 10.7 9.9 9.9 9.9 Austria 34.7 32.9 34.2 34.2 11.4 9.5 10.7 10.7 Bélgica 31.4 33.3 29.6 29.5 7.7 8.5 7.5 7.5 Bolivia 54.6 52.4 52.4 52.4 19.7 18.8 18.7 18.7 Brasil 59.5 57.1 56.8 56.8 23.5 20.3 19.7 19.7 Canadá 36.5 34.4 35.2 35.2 12.4 10.4 10.6 10.6 Chile 65.7 60.5 59.0 59.0 27.0 24.7 23.7 23.7 China 42.8 42.4 43.4 43.4 15.2 14.7 15.7 15.7 Colombia 59.0 59.0 60.6 60.6 20.3 19.2 19.3 19.3 Corea 36.4 32.8 32.6 32.6 11.6 10.1 10.5 10.5 Costa Rica 53.3 55.3 57.5 57.5 20.0 20.5 20.9 20.9 Dinamarca 31.4 32.3 37.9 40.6 11.3 11.3 16.4 18.6 Ecuador 50.4 41.6 44.8 44.8 17.8 12.4 14.4 14.4 Edos Unid 43.8 45.7 47.9 48.3 17.9 19.0 20.2 20.9 España 34.3 33.8 33.2 33.1 11.4 11.8 10.1 10.0 Finlandia 31.9 32.7 32.0 31.6 9.0 9.6 10.9 10.6 Francia 32.8 34.0 34.8 34.8 10.9 11.4 12.7 12.7 Guatemala 54.6 52.4 52.4 52.4 19.7 18.8 18.7 18.7 Honduras 54.6 52.4 52.4 52.4 19.7 18.8 18.7 18.7 Indonesia 43.0 46.9 41.2 41.2 16.4 17.9 14.8 14.8 Irlanda 33.3 36.4 41.1 40.9 10.9 13.6 15.4 15.2 Israel * 51.5 47.8 47.8 47.8 19.6 16.0 16.0 16.0 Italia 34.6 37.4 38.2 39.1 9.4 12.6 12.7 13.6 Japón 44.3 44.2 44.2 44.2 12.8 12.9 12.9 12.9 Luxemburg 36.2 33.5 31.6 31.5 13.4 10.1 9.1 9.0 México 62.3 65.3 64.6 64.6 25.3 28.2 26.8 26.8 N Zelanda 31.2 34.6 34.6 34.6 9.5 11.9 11.6 11.6 P. Bajos 31.3 30.9 33.2 33.1 8.8 8.1 10.1 10.0 Polonia 36.8 37.4 34.7 34.6 13.3 14.8 10.5 10.4 Portugal 37.8 35.6 35.4 35.6 9.6 9.9 9.7 9.8 R Unido 34.9 37.1 33.8 33.7 12.3 13.1 10.3 10.2 Singapur 43.4 46.3 32.9 32.9 13.6 14.2 10.3 10.3 Sudáfrica 61.4 65.4 65.4 65.4 18.8 19.3 19.3 19.3 Suecia 31.4 30.2 33.7 33.8 10.8 10.1 13.2 13.3 Suiza 33.1 31.3 31.7 31.6 11.5 10.2 10.9 10.9 Tailandia 55.3 48.1 51.8 51.8 22.7 15.6 18.7 18.7 Turquía 50.8 51.4 51.7 51.7 19.3 19.0 18.8 18.8 Uruguay 46.6 43.4 47.2 47.2 16.1 13.0 17.0 17.0 Venezuela 54.6 52.4 52.4 --- 19.7 18.8 18.7 --Vietnam 48.3 43.8 45.8 45.8 19.7 15.7 16.4 16.4
Database
c/d World Inequality
(-) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Sistema de Cuentas Nacionales (Metodología 1960) 1970 100 38.1 -1.2 57.8 6.0 -0.8 --1976 100 43.5 -2.1 52.9 7.6 -1.9 --1981 100 42.6 -3.9 52.8 10.7 -2.3 --1986 100 34.8 -5.2 60.7 13.2 -3.4 --Sistema de Cuentas Nacionales (Metodología 1993) 1996 100 33.4 -3.2 71.4 11.7 -0.8 -12.5 Sistema de Cuentas Nacionales (Metodología 2018) 2006 100 29.8 1.2 80.8 5.7 -0.9 -16.7 2012 100 30.5 -0.4 85.4 6.2 -2.1 -19.6 2014 100 31.1 -0.8 82.5 7.5 -0.8 -19.5 2016 100 30.7 -0.2 83.5 8.4 -0.3 -22.1 2018 100 30.3 0.1 85.0 7.8 -0.5 -22.7 2019 100 31.0 -0.1 84.1 8.1 -0.5 -22.7 2020 100 33.9 0.6 83.3 8.9 -0.5 -26.2 2021 100 33.2 1.7 82.2 8.5 -0.4 -25.1 2022 100 33.6 2.0 82.5 7.2 -0.4 -24.8

LA JORNADA

Lunes 26 de febrero de 2024

NETANYAHU SIGUE CON LOS PLANES DE OFENSIVA EN RAFÁ

Avanza acuerdo para un alto el fuego en Gaza: prensa israelí

El borrador del pacto incluye liberar a 40 rehenes mujeres a cambio de 300 presos palestinos: funcionario egipcio

THE INDEPENDENT

TEL AVIV

Los mediadores tienen avances sobre un acuerdo para una tregua de varias semanas entre Hamas e Israel y la liberación de docenas de rehenes que permanecen en Gaza, así como de palestinos presos en Israel, informaron medios israelíes este domingo.

El gabinete de guerra israelí se reunió por la noche del sábado para estudiar la propuesta, pero no hubo reporte oficial sobre lo que decidió. Varios medios israelíes, citando a funcionarios no identificados, aseguraron que tácitamente aprobó el acuerdo y que Tel Aviv enviaría una delegación a Qatar para mayores negociaciones.

Hamas afirma que no ha participado en la propuesta más reciente, desarrollada por Estados Unidos, Egipto y Qatar, pero el esbozo reportado iguala en gran medida sus anteriores demandas para la primera fase de una tregua. El máximo líder político de Hamas, Ismail Haniyeh, estuvo en El Cairo la semana pasada.

En tanto, Israel desarrolla planes para expandir su ofensiva hacia la ciudad más sureña de Rafá, en la frontera de Gaza con Egipto, donde más de la mitad de los 2.3 millones de habitantes del territorio han buscado refugio en escuálidas

tiendas de campaña, departamentos atestados y albergues saturados. Y todos los grupos han advertido de una catástrofe, en tanto Estados Unidos y otros aliados de Israel han expresado que los militares deben evitar hacer daño a civiles.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó que citaría al gabinete esta semana con el fin de “aprobar los planes operativos para la acción en Rafá”, entre ellos la evacuación de civiles.

Un alto funcionario de Egipto, país que junto con Qatar sirve de mediador entre Israel y el grupo militante Hamas, reveló que el borrador del acuerdo incluye la liberación hasta de 40 mujeres y ancianos entre los cautivos, a cambio de hasta 300 palestinos presos, en su mayoría mujeres, menores y ancianos.

El funcionario egipcio, hablando bajo condición de anonimato, señaló que la tregua de seis semanas propuesta incluiría permitir que cientos de camiones lleven cada día la ayuda que tan desesperadamente necesita Gaza, incluso a la mitad norte del territorio. Subrayó que ambos bandos acordaron continuar negociaciones durante la pausa, en un esfuerzo por acordar más liberaciones y un eventual algo el fuego permanente.

La oficina del premier no respondió a una solicitud de comentarios sobre las negociaciones del gabinete de guerra o los reportes de los medios israelíes.

▲ Entre las ruinas de su vivienda, bombardeada por Israel en Rafá, niños palestinos buscan algo para comer. Foto Afp

Los negociadores enfrentan un plazo extraoficial, que sería el principio del Ramadán, mes sagrado musulmán, alrededor del 10 de marzo, periodo en el que con frecuencia aumentan las tensiones entre Israel y Palestina.

Hamas advirtió que no soltará a todos los rehenes restantes hasta que Israel cese su ofensiva y retire sus fuerzas del territorio, y también demanda la liberación de cientos de prisioneros palestinos, entre ellos militantes de alto rango, condiciones que Netanyahu ha rechazado con vehemencia.

Sin embargo, una propuesta anterior de Hamas esbozaba una fase inicial que se parece al nuevo borrador acordado, lo que indica que ambos lados podrían convergir en un alto el fuego temporal.

Israel declaró la guerra después del ataque de Hamas el 7 de octubre pasado en la parte sur de su territorio, en el que militantes asesinaron a mil 200 personas, en su mayoría civiles, y capturaron a unos 250 rehenes. Más de 100 cautivos fueron liberados en un acuerdo de alto el fuego y canje, en noviembre pasado. Unos 130 permanecen en cautiverio, de los cuales se cree que la cuarta parte han muerto.

Familias de los rehenes han seguido los acuerdos y principios de negociaciones con esperanza y angustia.

“Se siente como la lista de Schindler. ¿Estará en la lista o no?”, declaró a la radio del ejército israelí Shem Tov, madre de un cautivo de 21 años, Omer, respecto a las posibilidades de que su hijo sea liberado por un acuerdo.

Israel respondió al ataque de Hamas en noviembre con una descomunal ofensiva aérea y terrestre que ha expulsado de sus hogares a 80 por ciento de los habitantes de Gaza y puesto a cientos de miles en riesgo de inanición y propagación de enfermedades infecciosas. El ministerio de Salud en Gaza, gobernada por Hamas, afirma que 29 mil 606 palestinos han muerto desde el principio de la guerra, dos tercios de los cuales son mujeres y niños. La cuenta de muertos del ministerio no distingue entre civiles y combatientes. Israel sostiene que sus efectivos han dado muerte a más de 10 mil militantes, sin aportar evidencia. La guerra ha devastado al sector salud del territorio; menos de la mitad de los hospitales funcionan por lo menos parcialmente, mientras decenas de personas mueren cada día bajo bombardeo israelí. En el hospital Emiratos, en Rafá, tres o cuatro recién nacidos son atendidos en cada una de sus 20 incubadoras, cada una de las cuales es diseñada para atender a un solo infante. La doctora Amal Ismail dijo que en un solo turno pueden morir de dos a tres recién nacidos, en parte porque sus familias viven en tiendas de campaña en un clima lluvioso y frío.

“Por mucho que trabajemos con ellos, todo es inútil”, añadió. “No hay mejoría en salud, por las condiciones de vivir en una tienda”.

(Shurafa reportó desde Rafá en la franja de Gaza, y Magdy desde El Cairo).

© The Independent Traducción: Jorge Anaya

Desnutrición grave en uno de cada seis niños de Gaza, acusa la ONU

Alarma el deceso de un bebé por falta de alimento que fue difundido en video

Uno de cada seis niños en la franja de Gaza sufre “desnutrición grave”, aseguró ayer la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Medio Oriente (Unrwa), que calificó de “espantoso” el reporte de la muerte de un bebé de dos meses este fin de semana.

Mahmoud Fattouh falleció en el hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza. Demacrado y jadeando, apenas respirando con ayuda de un tubo de oxígeno, junto a un calentador eléctrico, así vio el mundo a Mahmoud en imágenes difundidas en redes sociales y verificadas por Al Jazeera y que se puede ver en la siguiente dirección: (https://goo. su/R0o0ue)

“Vimos a una mujer cargando a su bebé y pidiendo ayuda a gritos. El bebé, pálido, parecía estar dando su último aliento”, narró el paramédico. “Lo llevamos de urgencia al hospital y descubrimos que sufría desnutrición aguda. No había sido alimentado con leche durante días, ya que la leche infantil es inexistente en Gaza”, añadió.

“Los signos de debilidad y palidez son evidentes en los recién nacidos porque la madre está desnutrida”, declaró Hussam Abu Safiya, director del Hospital Kamal Adwan en el norte de Gaza, a Al Jazeera. Resaltó que hay un fuerte aumento de desnutridos entre los niños, especialmente los recién nacidos.

Al menos 90 por ciento de los niños menores de cinco años en Gaza tiene una o más enfermedades infecciosas, ha denunciado la ONU.

De la Redacción

Individuo se inmoló frente a la embajada israelí en Washington

Un hombre se prendió fuego ayer frente la embajada de Israel en Washington, informó el Departamento de Policía Metropolitana, reportó CNN. Fue llevado a un hospital local y permanece en condición crítica, añadió la policía. La periodista independiente Talia Jane, quien obtuvo imágenes del hecho, informó que en un video se veía a un “individuo con uniforme militar, quien se presenta como miembro en servicio activo de la fuerza aérea de EU, que dice: ‘ya no seré cómplice del genocidio’. Después se prende fuego al grito de: ‘Palestina libre’”, reseñó el portal Common Dreams, aunque precisó que no pudo verificar de forma independiente la existencia del video y no lo ha visto. Un portavoz de la embajada de Israel dijo que se desconoce la identidad del hombre. De la Redacción

30
MUNDO

REITERA PEDIDO DE APOYO A OCCIDENTE

Zelensky ubica en 31 mil la cifra de bajas ucranias en la guerra con Rusia

Kiev tiene nueva estrategia de contraofensiva, asegura

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, ubicó ayer en 31 mil la cifra de soldados muertos desde que Rusia invadió el país eslavo hace dos años. Es la primera vez que informa sobre bajas, “no son 300 mil ni 150 mil como dicen Putin y su círculo de mentirosos”, agregó.

The New York Times reportó en agosto pasado que las fuerzas ucranias tuvieron hasta entonces 70 mil muertos y entre 100 mil y 120 mil heridos desde el inicio de la guerra, citando a funcionarios estadunidenses no identificados.

El gobierno de Zelensky continúa basando sus esperanzas de triunfo en el apoyo de Occidente. “Que Ucrania pierda, que sea muy difícil para nosotros y que haya un gran número de bajas depende de ustedes, de nuestros socios, del mundo occidental”, aseveró el presidente al pedir más apoyo.

Aseguró que “millones de personas morirán” si el Congreso de Estados Unidos no aprueba los 60 mil millones de dólares en ayuda militar solicitada por Joe Biden para Kiev.

El ministro ucranio de Defensa, Rustem Umierov, afirmó que 50 por ciento de las entregas de armamento prometidas por los aliados occidentales no llegan a tiempo, lo que

implica una mayor pérdida de vidas y de territorio.

En tanto, el premier de Eslovaquia, Robert Fico, quien participa hoy en la Cumbre de París para abordar la situación en Ucrania, criticó que la Unión Europea, de la que su país es miembro, dé a Kiev “un apoyo militar y económico sin límites”.

En entrevista concedida a la revista Forbes, Fico opinó que con este apoyo Occidente promueve “una escalada de tensión”. Advirtió también que la estrategia contra Rusia fracasó y que ahora falta un “plan de paz que tenga sentido”.

Según Zelensky, el año pasado el Kremlin los aventajó porque conocía sus planes de contraofensiva antes de que fuera puesta en marcha. No explicó cómo se produjo tal acceso, pero aseguró que ya tienen un nueva estrategia.

El mandatario informó que la reciente reorganización militar, que supuso la sustitución del jefe del ejército, es parte de ella: “este plan está relacionado con el cambio de dirección. Se prepararán varios planes debido a una filtración de información”.

En este contexto, Berlín aumentó la ayuda humanitaria a Ucrania en 100 millones de euros, para reconstruir los servicios de suministro de agua en Mikoláiv, anunció Annalena Baerbock, ministra alemana

Hutíes disparan misiles contra embarcación de EU en el

golfo de Adén

La milicia de los hutíes, que es apoyada por Irán y gobierna en el norte de Yemen, disparó varios misiles contra el barco estadunidense MV Torm Thor en el golfo de Adén, aseguró ayer el vocero militar de los rebeldes, Yahya Sarea.

“Las fuerzas navales yemeníes llevaron a cabo una operación militar dirigida contra el buque estadunidense con varios misiles”, precisó Sarea en un comunicado en Telegram.

Agregó que las fuerzas rebeldes atacaron con drones varios buques militares estadunidenses en el mar Rojo.

El Mando Central de Estados Unidos (Centcom) indicó que el Mason, un destructor de misiles guiados, derribó antier un misil balístico antibuque lanzado al golfo de Adén desde zonas controladas por los hutíes en Yemen que probablemente tenía como objetivo el navío petrolero.

Ni el Mason ni el MV Torm Thor sufrieron daños y no hubo heridos, añadió el Centcom.

Desde Teherán, el vocero del ministerio de Exteriores de Irán,

Naser Kanani, condenó los ataques “arbitrarios” lanzados antier por Estados Unidos y Reino Unido contra 18 posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen, acusándolos de “escalar la tensión y la crisis” en la región.

“Las operaciones militares arbitrarias y agresivas en Yemen no conseguirán nada para estos países agresores, salvo agravar la inseguridad y la inestabilidad en la región”, sentenció Kanani, informó la agencia Irna.

El vocero añadió que Washington y Londres “son partidarios plenos de los crímenes de guerra y el genocidio del régimen sionista” tanto en la franja de Gaza como en Cisjordania. Por ello, recordó que estas acciones “violan todos los principios morales y humanitarios, así como las leyes y reglamentos internacionales”.

Desde mediados de enero, Estados Unidos lanzó varias rondas de ataques contra objetivos de Ansar Alá en Yemen, algunas en coordinación con Reino Unido y otros aliados. El 18 de diciembre, el ejército estadunidense puso en marcha la operación multinacional Guardián de la Prosperidad, para proteger la seguridad en esta zona clave para el comercio internacional.

▲ Annalena Baerbock, ministra alemana de Relaciones Exteriores, visitó ayer la ciudad ucrania de Mikoláiv. La acompaña Vitaliy Kim, jefe militar regional (a la izquierda). Foto Afp

de Relaciones Exteriores, durante una visita a esa ciudad, que tuvo que acortar debido al avistamiento de un dron ruso espía en la zona.

Por su parte, el ministerio de Defensa de Rusia indicó que sus sistemas antiaéreos derribaron 77 drones lanzados por las Fuerzas Armadas de Ucrania en las últimas 24 horas. Más de 10 ataques se registraron en la provincia fronteriza rusa de Bélgorod ayer, comunicó el gobernador de la región, Viacheslav Gladkov.

En cuanto al número de bajas, el Kremlin mantiene una política de silencio. El Pentágono calcula que el número de muertos rusos asciende a 60 mil y el de heridos a tres o cuatro veces esa cifra, lo que supone un total aproximado de 300 mil bajas, según un funcionario de estadunidense que habló bajo condición de anonimato con The New York Times. De acuerdo con las fuerzas armadas ucranias, en dos años de guerra murieron 409 mil 820 “invasores” rusos.

Agricultores de Polonia protestan en la frontera con Ucrania; denuncian “competencia desleal”

SPUTNIK, REUTERS Y AFP MOSCÚ

En unos 2 mil 400 camiones, agricultores polacos que rechazan la competencia desleal en el sector bloquearon ayer seis puntos fronterizos con Ucrania, en lo que fue atribuido por el gobierno de Volodymir Zelensky a protestas organizadas por fuerzas pro rusas.

“Protestamos contra el Pacto Verde Europeo, hay que controlar las importaciones de productos agroalimentarios que vienen de países de fuera de la Unión Europea y debemos cuidar la producción agrícola en los países del bloque”, sostuvo Dariusz Wrobel, uno de los organizadores del movimiento.

Los agricultores habían previsto de manera inicial 25 días de bloqueo, pero después de hablar con los vecinos, empresarios y transportistas, decidieron “desbloquear el paso probablemente este lunes”, precisó Wrobel. “Esto depende de cosas que no podemos prever”, indicó, en vísperas de la reunión de los ministros de Agri-

cultura de la UE en Bruselas.

Ayer, ocho vagones de tren cargados con 160 toneladas de maíz supuestamente exportado de Ucrania fueron “arrojados a las vías del tren” en Kotomierz, unos 300 kilómetros al noroeste de Varsovia, indicó Lidia Kowalska, portavoz de la policía, y añadió que el incidente se investiga.

Los organizadores, “de fuerzas pro rusas”

El primer ministro ucranio, Denis Shmigal, aseguró que las protestas en la frontera entre su país y Polonia están organizadas por fuerzas pro rusas, pero precisó que el gobierno polaco responde a ellas “de manera adecuada”.

“Las protestas tienen lugar en el contexto de la guerra en Europa, en un formato híbrido. Existe un apoyo de las fuerzas políticas radicales pro rusas en el territorio de todo el bloque europeo, incluida Polonia; eso crea las condiciones para los hechos que observamos, cuando se vierte el grano, se cometen actos ilegales”, escribió el primer ministro en Telegram.

SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ
31 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 MUNDO

CONTINENTE AMERICANO, EL MAYOR CONSUMIDOR

El uso de pesticidas se duplicó de 1990 a 2021, alerta la FAO

África tiene los menores índices de uso // Europa reduce su aplicación

AFP PARÍS

La utilización de pesticidas en la agricultura se duplicó en el mundo desde 1990 con fuertes disparidades de un continente a otro.

Los pesticidas protegen los cultivos, al destruir organismos considerados nocivos para las plantas, pero tienen efectos peligrosos en el medio ambiente y la salud.

Los agricultores consumieron 3.54 millones de toneladas de sustancias activas en 2021, lo que significa un aumento de 11 por ciento en 10 años y casi el doble comparado con 1990, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Esta agencia mide los volúmenes de productos fitosanitarios vendidos a partir de datos suministrados por los estados o los comercializadores de productos cuando los países no los brindan, lo cual no refleja necesariamente su peligrosidad.

Este método está lejos de ser ideal, pero tiene el mérito de permitir hacer comparaciones, destacó Francesco Tubiello, experto en estadísticas de la FAO.

La confidencialidad, la falta de voluntad de compartir este tipo de información y las indicaciones diferentes en cada país hacen que esos datos sean “los más difíciles de recopilar”, aseguró.

Los herbicidas, que combaten las malas hierbas, representan

cerca de la mitad. Los fungicidas y bactericidas, utilizados contra hongos y bacterias, 22 por ciento, y los insecticidas, 22 por ciento.

Los sistemas fitosanitarios, que incluyen los pesticidas sintéticos y sustancias minerales con base en el cobre, por ejemplo, “son necesarios para proteger los rendimientos y los ingresos de los productores”, recordó Niklas Möhring, economista agrícola de la Universidad de Bonn.

Pero admite que “numerosos estudios han demostrado los últimos años su impacto en la salud, los ecosistemas, la biodiversidad, y a veces en los rendimientos debido a la aparición de resistencias”.

Para los agricultores es difícil evitar los pesticidas “porque funcionan muy bien, no son caros y pueden ser empleados en contextos diferentes, a menudo con la misma maquinaria, sin necesidad de conocimiento profundo”, destacó.

Brasil, el mayor usuario

Desde mediados de los años 90, el continente americano es el mayor consumidor de pesticidas, con un aumento de 191 por ciento en su uso entre 1990 y 2021, para alcanzar 1.78 millones de toneladas.

También es el continente donde, entre 1990 y 2021, se aplicó el mayor volumen medio de plaguicidas por hectárea.

Brasil es el país que más utiliza pesticidas en el mundo, con 720

ALEMANES REPUDIAN A LA ULTRADERECHA

mil toneladas y un promedio de 10.9 kilogramos por hectárea, por encima de Estados Unidos con 457 toneladas y 2.85 kilogramos por hectárea.

En esos dos países, los agricultores suelen limitar el arado de los cultivos extensivos (trigo, maíz, soya), lo cual requiere más herbicidas.

Asia es el segundo continente más consumidor, con 980 mil toneladas de pesticidas utilizados en 2021, un aumento de 67 por ciento desde 1990.

Sin embargo, está por debajo del promedio mundial en su utilización por hectárea. Indonesia y China son tercer y cuarto lugares entre los mayores consumidores mundiales.

Límites en la UE

El consumo de pesticidas en Europa sólo ha aumentado 1 por ciento desde 1990, llegando a 505 mil toneladas en 2021, según la FAO.

Pero esta estabilización “muestra que 10 a 15 años de políticas sobre pesticidas no han tenido un impacto positivo real”, destacó Möhring sobre la referencia a la obligación de cada Estado de la Unión Euoropea de desarrollar un plan estratégico de reducción de pesticidas.

Sin embargo, señaló que Dinamarca demostró que es posible cambiar las cosas, sobre todo con un sistema de impuestos más altos para los productos más peligrosos

Rechaza Colombia los “irrespetuosos” dichos de Milei contra Petro

para la salud y el medio ambiente.

Los mayores consumidores europeos por hectárea son Países Bajos (10.9 kilos) e Irlanda (7). Francia se ubica en el promedio (3.7 kilos), detrás de España (4.6) y Alemania (4.1) y al frente de Polonia (2.3).

Dentro de un mismo país, el uso varía de un tipo de cultivo a otro. En Francia, según el servicio de estadística del Ministerio de Agricultura, en 2017 o 2018, la soya recibía en promedio menos de tres tratamientos por año, el trigo siete tratamientos, y las manzanas 36.

En África, el consumo ha aumentado 175 por ciento desde 1990, pero sigue siendo el continente de menos consumo por hectárea.

Con un “enérgico y contundente rechazo” contestó la cancillería de Colombia a las declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, según las cuales el presidente Gustavo Petro “está hundiendo a los colombianos y es una plaga letal para los propios colombianos”.

Milei habló para el canal NTN24, vinculado a la cadena RCN de Colombia, de línea editorial ultraderechista, tras asistir en Washington a la reunión anual de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), organizada por la Unión Conservadora Estadunidense.

En este acto, considerado el foro conservador más antiguo de Estados Unidos, Milei compartió tribuna con el ex presidente Donald Trump y con el actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien fue recibido con atronadores aplausos. También asistieron la ex primera ministra británica Liz Truss y el dirigente del partido español Vox, Santiago Abascal.

Aunque protegen cultivos, tienen efectos nocivos tanto para el medio ambiente como para la salud

Decenas de miles de personas se congregaron ayer en Hamburgo antes de una marcha por el centro de la ciudad para manifestar su oposición al extremismo de derechas en Alemania. Los organizadores reportaron unos 50 mil asistentes reunidos bajo el lema: “somos el cortafuegos; juntos contra el extremismo de derechas”. La policía no dio cifras. Es la tercera marcha de este tipo en Hamburgo desde principios de año, y en ciudades de todo el país se han visto movilizaciones desde que se supo que miembros de la extrema derecha se habían reunido para hablar de deportaciones masivas de migrantes. El grupo de hip-hop electrónico de Hamburgo Deichkind tocó mientras los manifestantes se reunían en Dammtor, en el norte de la ciudad, antes de marchar junto al lago Inner Alster. Foto Afp

Horas después de las declaraciones del jefe de Estado argentino a NTN24, el ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia calificó de “irresponsable” a Milei y dijo que “rechaza estas irrespetuosas declaraciones que se presentan de manera reiterativa y deterioran los lazos históricos de amistad entre las dos naciones”.

Agregó el comunicado de la cancillería colombiana que lo dicho por Milei “representa una ofensa para la dignidad del presidente de Colombia, elegido democráticamente por el pueblo”.

Hace un par de meses, en otra entrevista, el recién elegido presidente de Argentina calificó a Petro de “comunista asesino”, lo cual también generó una fuerte respuesta del gobierno colombiano.

Embajador llamado a consultas

La tensa relación binacional ha provocado el llamado a consultas del embajador de Colombia en Buenos Aires, Camilo Romero, y –según analistas internacionales–tiene en la cuerda floja los vínculos diplomáticos y comerciales entre ambos países.

Tanto Milei como Bukele y Trump cuentan con la simpatía de amplios sectores políticos de Colombia, en especial en lo relacionado al tratamiento de las múltiples expresiones de violencia que conviven en el país, ante las cuales el presidente Petro ha diseñado una estrategia denominada Paz Total, cuyos frutos aún no se perciben en la vida cotidiana de regiones rurales y barriadas urbanas históricamente abandonadas por el Estado.

JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 MUNDO 32
LA

JUBILACIONES DEBEN SEGUIR EL RITMO DE LA INFLACIÓN, DICE

Proteger a los sectores más pobres, aconseja el FMI a Milei

Madres de Plaza de Mayo denuncian que el gobierno sacó del aire el programa que tenían desde 2008 en la televisión pública de Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al presidente Javier Milei que mientras avanza con sus reformas económicas ultraliberales y persigue bajar a cero el déficit fiscal, proteja a los sectores sociales más pobres de Argentina.

“Las medidas concretas que se adopten para cumplir el ancla fiscal deben calibrarse para garantizar que se siga prestando asistencia social y que la carga no la lleven los grupos más pobres”, declaró la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, en entrevista al diario La Nación publicada ayer.

Argentina mantiene con el FMI un programa crediticio de 44 mil millones de dólares que fue otorgado durante el gobierno del dere-

Familiares

de víctimas de

la guerra civil en Guatemala piden ayuda a

Arévalo

Sobrevivientes y familiares de víctimas de la guerra civil en Guatemala (1960-1996) marcharon ayer en la capital para recordar a los miles de muertos del conflicto y pedir la atención del presidente Bernardo Arévalo, quien anunció un plan para la dignificación de las víctimas del conflicto armado, que dejó como saldo de la represión gubernamental 45 mil desaparecidos y 200 mil asesinados.

“El gobierno de Guatemala se propone impulsar el Plan Nacional de Dignificación, que estará a cargo de la Comisión Presidencial para la Paz y los Derechos Humanos”, informó la vicepresidenta Karin Herrera en un acto en el Palacio Nacional de la Cultura, en el centro histórico de la capital.

La conmemoración tuvo como centro el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno y fue precedida por una marcha de las organizaciones de los pueblos originarios para reclamar justicia.

chista Mauricio Macri, y la funcionaria visitó el país jueves y viernes para evaluar su marcha en persona y reunirse con Milei y miembros de su gabinete, pero también con economistas, sindicalistas y representantes de organizaciones sociales que demandan más ayuda estatal.

El gobierno ha encarado en los dos meses y medio de gestión una devaluación de 50 por ciento, la liberalización total de precios, desregulaciones y recortes drásticos para alcanzar el déficit fiscal cero este mismo año, como principal remedio para contener una inflación de 254.2 por ciento y revertir una pobreza de más de 50 por ciento.

Gopinath consideró “importante asegurarse de que las jubilaciones y la asistencia social sigan el ritmo de la inflación”.

Para el FMI, “también será muy importante invertir en capital hu-

mano. Esto es un aspecto crítico. Las tasas de pobreza infantil de más de 55 por ciento son en extremo preocupantes. Es el futuro del país. Es importante asegurarse de que ese porcentaje descienda y se pueda invertir más en educación”. A su vez, Milei volvió a calificar de ignorante al gobernador de la patagónica provincia de Chubut, Ignacio Torres, tras la amenaza de interrumpir el envío de petróleo y gas al resto del país por una reciente quita en el giro de fondos coparticipables.

Torres “no está en condiciones de leer un contrato”, afirmó el mandatario ultraderechista durante una entrevista telefónica desde Washington con la cadena LN+ de Buenos Aires, y recalcó que sería “un delito” si Chubut incumple compromisos energéticos.

El mandatario chubutense se

quejó el viernes por el débito de unos 15.5 millones de dólares en concepto de coparticipación, aliándose de inmediato gobernadores regionales frente al abrupto recorte de gastos que encara el gobierno nacional para lograr su comprometido déficit fiscal cero.

Desde el gobierno central se exige que cada provincia haga sus recortes para lograr la salida de los déficit, en medio de crecientes reclamos populares por el abrupto recorte del poder adquisitivo en plena estanflación.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo denunció que el gobierno canceló el programa que tenían en la televisión pública desde 2008. “Milei nos saca del aire en la Tv Pública, pero no podrá movernos de la Plaza”, dice el comunicado de la organización, publicado en sus redes sociales.

Con flores, pequeñas cruces de madera y fotografías, decenas de personas, en su mayoría indígenas, caminaron en el centro histórico de la ciudad de Guatemala.

“Tenemos familiares desaparecidos: abuelos, tíos; no se sabe si todavía viven”, declaró a Afp Catarina Bernal, manifestante que llegó desde el municipio maya de Nebaj, en el oeste del país.

El día nacional se conmemora desde hace 20 años por la fecha en la que, en 1999, se presentó el informe Memoria del Silencio de la Comisión del Esclarecimiento Histórico, auspiciada por la Organización de Naciones Unidas, que

responsabilizó de 93 por ciento de las violaciones de derechos humanos durante la guerra a las fuerzas de seguridad del Estado, principalmente al ejército.

“La historia nos está presentando una oportunidad de reconstruir el camino de la paz”, subrayó el representante de las víctimas Miguel Itzep, en un acto en el Palacio Nacional, hasta donde llegó la caminata, y en el que participó la vicepresidenta Herrera. Itzep pidió al nuevo gobierno, que asumió el 14 de enero, la creación de programas integrales de atención que incluyan la búsqueda de personas desaparecidas.

Bolsonaro rechaza ser golpista, ante miles de seguidores en Sao Paulo

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro reunió ayer a miles de simpatizantes en la emblemática Avenida Paulista de Sao Paulo, para demostrar fortaleza política en medio de investigaciones que muchos creen que podrían llevarlo a la cárcel.

El político de extrema derecha, quien llamó a la manifestación después de haber sido objeto de una redada policial este mes como parte de una investigación sobre un presunto intento de golpe de Estado, habló por alrededor de 20 minutos para defenderse mientras recordaba su periodo de gobierno entre 2019 y 2022, pero se abstuvo de atacar a viejos enemigos y al Supremo Tribunal Federal.

Los aliados expresaron su preocupación de que cualquier comentario contra las autoridades o instituciones brasileñas pudiera meterlo en problemas mayores.

A Bolsonaro le confiscaron el pasaporte y se le acusó de editar un proyecto de decreto para anular los resultados electorales, presionar a jefes militares para que se unieran a un intento de golpe de Estado y conspirar para encarcelar a un juez del Supremo Tribunal Federal tras su derrota frente al presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

Los partidarios de Bolsonaro, quien a menudo es comparado con el ex presidente estadunidense Donald Trump, invadieron y saquearon el palacio presidencial de Brasil, el Supremo Tribunal Federal y el Congreso llamando a un golpe militar el 8 de enero de 2023, una semana después de que Lula asumiera el cargo.

Se dice “perseguido”

Bolsonaro negó ayer las acusaciones y se dijo “perseguido”; además, subrayó que el proyecto de decreto se basaba en la Constitución. También pidió amnistía para quienes participaron en la intentona.

▲ Manifestante exige justicia para víctimas y sobrevivientes de la guerra civil, ayer en la ciudad de Guatemala. Foto Afp

El dirigente denunció que en los últimos 12 años los gobiernos de derecha “pisotearon” el “camino de la paz”.

“El problema es que mucha de la reparación digna no se ha cumplido y creo que es un buen momento. El nuevo gobierno va a retomar esto”, aseveró a Afp la líder indígena Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992.

“¿Qué es un golpe? Es un tanque en la calle, es arma, es conspiración, es llevar a las clases empresariales para su lado, nada de eso se hizo en Brasil. Nada de eso hice, y me continúan acusando de golpe.”

El líder de extrema derecha pronunció su discurso encima de un camión rodeado de seguidores vestidos de verde y amarillo, muchos de los cuales también portaban banderas israelíes.

El presidente Lula se halla en medio de una disputa diplomática con Israel por comentarios en los que comparó la guerra de Israel en Gaza con el genocidio nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

REUTERS SAO
PAULO
33 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024
MUNDO

INCERTIDUMBRE ENTRE MÁS DE MIL 200 RIBEREÑOS

Pesca en el lago de Cuitzeo quedó en el recuerdo; el lado oriente ya está seco

Los tiempos en que los pescadores de Mariano Escobedo y San Agustín del Pulque sacaban toneladas de mojarra, carpa y charal del lago de Cuitzeo quedaron en el recuerdo. El lado oriente del embalse, donde se asientan esas comunidades ribereñas, está totalmente seco.

Ante este fenómeno, los más de mil 200 pescadores de la región buscan ganarse la vida en otras actividades. Muchos han migrado a Morelia, capital del estado, o a Guanajuato, a buscar dónde emplearse y obtener un ingreso.

Pese a este panorama adverso, que aseguran no habían vivido nunca, tienen fe en que el cuerpo de agua se recupere en dos o tres años, y el próximo 23 de marzo celebrarán la feria anual del pescado.

Desde 1998, el sector poniente del lago de Cuitzeo, con una superficie total de 400 kilómetros cuadrados, se comenzó a secar, y desde entonces, ha habido años en los que ha recobrado su caudal. Sin embargo, la parte oriente, tomando como punto de referencia la carretera de acceso a Cuitzeo, es la primera vez que está totalmente seca desde hace poco menos de un año.

Hace unos 5 años

comenzó a bajar el nivel

“Desde hace unos cincos años nos dimos cuenta de que el nivel del agua estaba bajando demasiado; en 2022 se quedó sin agua el área oriente, donde están las comunidades de Mariano Escobedo y San Agustín del Pulque, pero a finales de ese año, luego del periodo de lluvias, se recuperó un poco”, afirma Rodrigo Ábrego, pescador de 63 años.

Recuerda que todavía en marzo de 2023 logró sacar poco más de 10 kilogramos de mojarra a diario, “pero fue lo último que capturé”. Después vino la sequía y toda esa

zona del lago quedó seca, lo mismo que el poniente, que lleva más años sin recobrar el caudal.

Comentó que aún en temporada de secas, el mosco llega como enjambre y los pescadores lo recolectan porque se vende para elaborar aceite y para alimento de pájaro; otros ribereños se dedican a cortar vara del llamado tule de pelusa, que se utiliza para la fabricación de cohetes.

También cortan tule para la creación de artesanías; se los compran pobladores de Pátzcuaro, donde ya se acabó, “pero ya no queda mucho tule, porque hay gente que le prende fuego”, apuntó Ábrego.

En Mariano Escobedo había más de mil pescadores, ahora sólo quedan unos 100 que se enfilan hacia Iramuco y Aracutín, en el municipio de Zinapécuaro, donde aún queda agua del lago de Cuitzeo. Allá dejaron sus lanchas y todos los días van a capturar.

Pese al infortunio, se llevará a cabo la Feria del Pescado

A pesar de los días malos, el próximo 23 de marzo, como todos los años, celebrarán la Feria del Pescado. “Aunque no hay agua traeremos el producto de la presa de Yuriria, porque aquí hay cerca de 5 mil habitantes y casi todos tienen algún familiar que se dedica a esta actividad y tenemos fe de que algún día volverá el agua al lago”, subrayó Rodrigo Ábrego.

El sexagenario, quien vive a unos metros de lo que fue un pequeño embarcadero, recuerda los buenos tiempos: “Yo tenía 9 años cuando comencé a entrar a la laguna. En ese tiempo había mucha lluvia, y como el agua ya no cabía aquí hubo la necesidad de abrir un canal para Guanajuato.

“Ese conducto todavía existe, pero ya se está borrando con el tiempo. En San José La Cinta estaban las compuertas; después comenzó a dejar de llover en abundancia y tapamos las compuertas.

“Esperamos que Dios nos lo devuelva”

“Poco antes de morir, a los 90 años, mi abuelo me decía que el lago se secaba por periodos de siete años, pero volvía a llover y el vaso de agua se volvía a llenar, y uno se asusta como ahorita, porque está totalmente seco, esperamos que Dios nos lo devuelva, nos lo llene, en dos o en tres años”, expresó.

En los buenas épocas sacaban del lago rana, charal, mojarra, carpa y mosco, “cada uno de nosotros tenía su especialidad en la pesca. En mi caso me dediqué a la mojarra y un poco al mosco. El lago tenía metro y medio de profundidad del lado oriente, y en esa parte de Mariano Escobedo había más de dos metros.

Acusan a terratenientes de Tamasopo

ROLANDO MEDRANO

Ena Buenfil Zamudio, prestadora de servicios turísticos de la Huasteca potosina, aseguró que, por décadas, “los terratenientes de la región de Tamasopo han secuestrado el agua del río Gallinas” –el cual alimenta la cascada de Tamul, actualmente seca–. “Eso no es nuevo para nadie, tienen represas ilegales”, acusó. Consideró que el factor ambiental es un factor para que la cascada, principal atractivo de la región, se

haya quedado sin agua, pero no es el único. Afirmó que las autoridades estatales y federales han sido omisas en frenar a los acaparadores del líquido, quienes incluso “amenazaron a los lancheros de Tamul cuando hace cuatro años fueron a abrir una de las represas.

“Los acusaron de daños en propiedad ajena, los amenazaron por mil cosas, aprovechándose del desconocimiento legal que tienen los habitantes de los ejidos”, reprobó la ambientalista y directora de la Unidad de Manejo para la Conservación

de

En los buenos años sacaban hasta 5 mil toneladas

“Como no había mucho tule y ya teníamos lanchas de motor, íbamos a pescar hasta Araró, del otro lado del lago, por Zinapécuaro. En esos años se capturaban hasta 5 mil toneladas de charal y mojarra al año. Había mucha pesca”, recordó Ábrego.

El poblado de San Agustín del Pulque tiene unos 800 habitantes, pero pareciera estar deshabitado. La mayoría de los pescadores se vieron obligados a dejar su actividad y se trasladaron a Guanajuato o Morelia, Michoacán, para buscar un empleo o trabajar de albañiles en obras en construcción; otros optaron por el comercio y algunos a

▲ Aspecto de la parte oriente del lago de Cuitzeo, en Michoacán, la cual está seca, lo que ha dejado sin trabajo a los pescadores de la región, quienes se han visto obligados a dedicarse a otras actividades. Foto Cuartoscuro

la agricultura, aunque son víctimas también de la sequía. El lago abarca los municipios de Cuitzeo, Coeneo, Álvaro Obregón, Zinapécuaro, Santa Ana Maya y Chucandiro. Por una serie de factores como deforestación, sequía, fallas geológicas, cambio climático, sobrexplotación y mal uso del recurso acuícola, entre otros, el cuerpo de agua ha perdido alrededor de 70 por ciento de su superficie.

expoliar aguas en la Huasteca

de la Vida Silvestre Selva Teenek, con sede en Ciudad Valles.

Sostuvo que existe una falta de atención a esta problema por parte de autoridades de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) estatal, Comisión Nacional del Agua y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Criticó la labor de los funcionarios de la Segam, que llevan años, algunos hasta 25, “sentados en el mismo puesto, sin realizar un eficiente trabajo y solo piensan en recibir el cheque”.

Resaltó que es una “tristeza” lo que sucede con la cascada de Tamul, “estamos tocando fondo” y los tres niveles de gobierno deben intervenir.

Buenfil Zamudio señaló que la actual administración estatal, a cargo de Ricardo Gallardo Cardona, la cual lleva ya dos años y medio, podría ya haber hecho algo en beneficio del turismo con la aplicación de diversas medidas. Sin embargo, en su opinión han dejado ir a especialistas que podrían haber hecho un gran aporte en la

materia, “y a partir de ahí puros desatinos y malas decisiones” en el rubro del turismo.

En este contexto, prestadores de servicios turísticos de la Huasteca alertaron que además de que se secó la cascada de Tamul y disminuyó el caudal en la parte alta de la cascada de Micos, el río Tamapaón, en el área de rápidos, registra una considerable disminución del agua ya que, aseguraron, las balsas raspan con las rocas o se atoran en sitios donde solían navegar sin problema alguno.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 34 ESTADOS

Acapulco: Semar cierra centros de acopio habilitados tras paso de Otis

Cuatro meses después de la devastación que provocó el huracán Otis, la Secretaría de Marina (Semar) anunció el cierre de los centros de acopio que se habilitaron en las diversas sedes de los mandos navales, en beneficio de la población afectada.

En un comunicado, informó que dio por terminada la recolección de víveres ayer. “La Marina agradece el apoyo y solidaridad del pueblo mexicano con el estado de Guerrero; asimismo, refrenda su compromiso con la ciudadanía de salvaguardar su integridad física, durante casos y zonas de desastre, mediante la implementación del Plan Marina”, expuso.

Desde el 25 de octubre, cuando Otis impactó el puerto con una categoría de 5 en la escala de SaffirSimpson –la máxima–, el personal que participa en el Plan Marina se dio a la tarea de elaborar y distribuir despensas con apoyo logístico de embarcaciones, aeronaves y vehículos de la Armada de México, para distribuirlas entre las familias guerrerenses.

Cientos de personas se congregaron ayer en diversos puntos de Acapulco, y unas 2 mil 500 personas se formaron desde la noche del sábado anterior en espera de la entrega de víveres, a un costado del Bulevar de las Naciones, en la

Desaparecen en Chihuahua dos elementos de la GN

Personal de la Comandancia de la Quinta Zona Militar informó que dos elementos de la Guardia Nacional (GN) fueron reportados como desaparecidos ante la Fiscalía General del Estado (FGE). Su paradero se desconoce desde el 21 de febrero cuando fueron vistos por última vez en el fraccionamiento Ciudad Moderna, donde arrendaban una vivienda.

Los ausentes son David Alejandro González González, de 28 años, y Brandon Alexis García Jiménez, de 22, quienes desaparecieron el mismo día y están asignados al 31 Batallón de la GN, comisionado en Juárez.

En la denuncia que presentaron familiares de los oficiales en la Fiscalía de Distrito se indicó que David Alejandro vestía camisa negra, pantalón negro, tenis color gris y una chamarra de piel negra, y Brandon Alexis, pants negros, sudadera negra y tenis negros.

zona Diamante de Acapulco, en el tramo comprendido entre el final de avenida Las Palmas y el inicio del bulevar Barra Vieja.

Asimismo, una larga fila se formó en ese lugar para ingresar a la tienda Chedraui Diamante, y usar las tarjetas electrónicas que se distribuyeron como parte del programa de reconstrucción de Acapulco, cuya vigencia caducará el próximo 29 de febrero.

Alrededor de 500 personas esperaron durante las primeras horas de la mañana la oportuni-

dad de ingresar al supermercado, cuyos directivos dispusieron que ingresaran al establecimiento en grupos de 10 y hasta de 50 personas, según el flujo de compradores, pues también se permitió a clientes pagar en efectivo. Una vecina destacó que este sería el último fin de semana que se entregaría el beneficio, y comentó:

“por ahora vamos a estar bien, espérese a que sea mayo a ver cómo nos va a ir, si no hay trabajo y no se generan empleos”. Mientras, el Ejército Mexicano,

▲ Unas 2 mil 500 personas se formaron desde la noche del sábado en espera de la entrega de víveres, a un costado del bulevar de las Naciones, en la zona Diamante del puerto de Acapulco. Foto Héctor Briseño

que hasta ayer distribuyó enseres domésticos a pobladores de diversas colonias porteñas, no había informado al cierre de la edición la agenda de entregas que realizará esta semana.

ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA PONE EN MARCHA OBRAS DEL SEGUNDO ANILLO PERIFÉRICO DE MORELIA

▲ El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, puso en marcha las obras de construcción del primer tramo del segundo anillo del periférico de Morelia (13.5 kilómetros) que conectará la carretera Morelia-Pátzcuaro, a la altura de La Estancia, con Tacícuaro, en la salida a

Quiroga, en beneficio de municipios vecinos como Tarímbaro, Charo y Álvaro Obregón. En esta primera fase se calcula destinar mil 274 millones de pesos. Se proyecta que la obra completa concluya en 2027, con un total de 87.8 kilómetros. De la Redacción

Localizan el cuerpo de uno de los militares arrastrados por el mar en BC

MIREYA CUÉLLAR

CORRESPONSAL

TIJUANA, BC

El cuerpo de uno de los siete elementos de la Guardia Nacional (GN) desaparecidos el pasado martes durante una práctica en las costas de Ensenada, fue localizado ayer en la playa Monalisa. Un vecino lo descubrió en la mañana, en una de las zonas rocosas que protegen las construcciones frente al mar.

El lugareño escribió en Facebook: “Acabo de encontrar una persona ahogada”, “es un militar”… “compartan para que los familiares se enteren”, y publicó dos fotos del cuerpo sin camisa, entre los riscos, con pantalón y botas militares.

Playa Monalisa se localiza a un kilómetro del sitio donde los jóvenes cadetes fueron arrastrados por el mar durante “una novatada” a la que los sometieron al concluir su capacitación para ser parte de la corporación, aseguraron sus familiares.

Los integrantes de la GN recibían adiestramiento en el campo El Ciprés, a cargo del Ejército Mexicano, que a la fecha no ha emitido información sobre lo sucedido.

Luego de que se reportó el descubrimiento del cadáver, la policía municipal arribó y acordonó la zona; sin embargo el Ejército y la GN se hicieron cargo de las pesquisas, por lo que la Dirección de Seguridad Pública local informó que no daría a conocer “el parte” acostumbrado para estos casos.

Buscan a otros seis

En comunicado emitido ayer al mediodía, el ayuntamiento de Ensenada dio a conocer que con buzos, drones y personal pie tierra en las inmediaciones de Playa Cactus, coadyuva en la búsqueda de los otros seis militares extraviados en las cercanías de playa El Ciprés. Asimismo, la Dirección de Bomberos instaló un centro de mando en Playa Cactus, indicó el subdirector Operativo, Manuel García Fierro, como parte de la colaboración interinstitucional.

Las acciones coordinadas se extenderán varios días. Además, se han desplegado tres unidades tipo pick up, una cuatrimoto, una embarcación, una camioneta y una ambulancia.

“La zona de búsqueda es Playa Nueva España, Monalisa, Cactus, Lengüeta Arenosa, Estero Beach, Faro Beach y en las inmediaciones del ejido Esteban Cantú y la zona conocida como El Salitral”, detalló el funcionario municipal.

El martes pasado, 11 uniformados efectuaban una practica en la playa Corona cuando los arrastró una ola; cuatro lograron salir y los asistió personal de la dirección de bomberos. Los rescatados alertaron que siete de sus compañeros continuaban en el mar.

35 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024
ESTADOS

DIFUNDEN 3 MIL 300 CÉDULAS DE DESAPARECIDOS EN JALISCO

▲ Integrantes del colectivo Luz de Esperanza por Nuestros Desaparecidos Jalisco se reunieron este domingo frente al palacio de gobierno, en Guadalajara, para pegar en calles cédulas de identificación de sus familiares víctimas de desaparición

forzada. Esta semana colocaron más de 3 mil 300 papeletas en las avenidas Juárez e Hidalgo; en las plazas de armas y de la Liberación, además del Congreso y frente al Teatro Degollado. Foto Arturo Campos Cedillo

CAVABAN ZANJA PARA EVITAR PASO DE TALAMONTES

Asesinan a balazos a tres guardabosques en Puebla

LA JORNADA DE ORIENTE

SAN SALVADOR EL VERDE, PUE

Tres guardabosques fueron asesinados a balazos y otro resultó lesionado tras ser atacados por hombres armados en la comunidad de San Andrés Hueyacatitla, en este municipio, la madruga de ayer.

El ataque fue cometido cuando los ejidatarios cavaban una zanja para evitar el paso de vehículos que talamontes utilizan para ingresar al área y robar madera.

Las fallecidos fueron identificados como Ángel P., Ventura O. y Florentino V., mientras Arnulfo N quedó herido tras recibir un impacto de bala en el tórax; él avisó a sus familiares del atentado. Agentes de seguridad pública y paramédicos arribaron a la zona. Personal de emergencias trasladó al lesionado al Hospital Integral de San Martín Texmelucan, donde su estado de salud es reportado como estable.

Pobladores de San Andrés Hueyacatitla se trasladaron a la plaza principal de San Salvador El Verde, para tocar las campanas y convocar

a los habitantes que protestaron al menos ocho horas por la agresión que sufrieron los ejidatarios.

Luego de dialogar con personal de la Secretaría de Gobernación estatal, los inconformes permitieron que las autoridades se hicieran cargo de los cuerpos una vez que éstos fueron bajados del monte.

La Secretaría de Seguridad Pública emitió un comunicado en el que confirmó los crímenes e informó que realiza las averiguaciones correspondientes junto con la Fiscalía General del Estado (FGE) para detener a los responsables.

Suman 14 bolsas con restos humanos halladas en fosas de cerro en Zapopan

Hasta ayer sumaban 14 bolsas con cuerpos humanos segmentados, exhumados de las fosas clandestinas localizadas el pasado miércoles por integrantes del colectivo Luz de Esperanza en las faldas del cerro de Santa Ana Tepetitlán, en Zapopan; la búsqueda se reanudará el martes, informó la fiscalía del estado.

Héctor Flores, fundador y vocero del colectivo, detalló que el sábado encontraron un cráneo y

segmentos óseos en diversos puntos del mismo terreno, donde han seguido buscando a la par de las autoridades.

Agregó que también fue hallada “una mano y lo que al parecer es una placa quirúrgica de tibia o peroné de aproximadamente 10 centímetros; no sabemos bien, pero eso puede servir para la identificación”.

Dijo que las autoridades confirmaron que no van a trabajar en el lugar hasta el martes debido a que “las autoridades van a ir a otro procesamiento”, por lo cual hasta ahora son tres las fosas descubiertas en Santa Ana.

Defiende experto refinería de Cadereyta; “cerrarla o reubicarla no es opción”

La principal fuente de contaminación en la zona metropolitana de Monterrey no es la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) instalada en Cadereyta, sino el tráfico vehicular, así como la industria siderúrgica y cementera, aseguró Ángel Balderas Puga, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Instituto Tecnológico de esa misma entidad.

El maestro en ciencias indicó que cerrar o reubicar la planta refinadora no es una opción, e incluso hacerlo sería contraproducente, pues se detendría el abasto de combustible en el norte del país, y además sería altamente costoso.

Balderas Puga visitó Nuevo León para dictar una conferencia en defensa de la refinería de Cadereyta.

En el acto, el especialista sostuvo que de acuerdo con diversas mediciones, vehículos y empresas contaminan más que la refinería, y alegó que si la tendencia fuera cerrar las seis refinerías que operan en el país y la de Dos Bocas, México dejaría de producir 250 mil barriles diarios, lo que representaría una baja en ingresos de 10 mil millones de dólares anuales por combustibles, que sería necesario importar. Expuso que paralizar al país sería tremendamente costoso, y resultaría más barato instrumentar mecanismos de inversión para

reducir la contaminación derivada de la refinería de Cadereyta.

Balderas Puga aseguró que estudios revelan que la polución generada en Cadereyta no va a la zona metropolitana de Monterrey, y los problemas en el rubro que enfrenta la capital del estado son resultado del aumento en el parque vehicular y por unidades que no son eléctricas y se encuentran en mal estado, además de un transporte público ineficiente e industria contaminante.

El especialista en temas energéticos pidió a las autoridades estatales, encabezadas por el gobernador Samuel García, y a quienes exigen el cierre o reubicación de las instalaciones de Pemex, que sean serios y recuerden la escasez ocurrida cuando el gobernador de Texas, Greg Abbot, dejó a México sin gas.

“Quien propone el cierre de la refinería también tendría que explicarnos de dónde van a salir esos petrolíferos, porque si dejamos de producir en Nuevo León 250 mil barriles diarios, tendría un costo de 10 mil millones de dólares anuales, por lo que al tipo de cambio actual serían 180 mil 200 millones de pesos en el mismo lapso”.

Insistió en que de cerrarse la refinería de Cadereyta “vamos a paralizar la industria en la entidad, a traer miles de pipas diarias de Texas, por lo que la solución más viable es –dado que el petróleo es un recurso no renovable– utilizar lo que nos queda de esta riqueza petrolera para ayudar a financiar fuentes alternativas de energía.

Hijo del edil de Apodaca se registra como candidato

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

César Garza Arredondo, hijo del actual edil del municipio de Apodaca, César Garza Villarreal, se registró como candidato de la coalición PRI-PAN-PRD a la alcaldía y encabezó un acto en la plaza principal de esa localidad.

Elsa Escobedo, por el 16. Para las curules federales: María de Jesús Aguirre Maldonado, por el distrito 8, y Andrés Cantú, para el 2.

Al final del acto, Garza Villarreal rechazó que la postulación de su hijo sea una herencia y aclaró que es resultado de que encabeza las encuestas, por méritos propios.

La zona ha sido usada en ocasiones anteriores para entierros clandestinos y en octubre pasado por lo menos 25 bolsas con cuerpos segmentados fueron descubiertas muy cerca del lugar que ahora se rastrea.

Mientras, el gobierno de Baja California Sur, a través de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, informó el hallazgo –en un camino vecinal que lleva de Miraflores al poblado de Agua Caliente, municipio de Los Cabos– de una tumba clandestina con 113 fragmentos óseos, que podrían corresponder a una sola persona.

En compañía de su padre, el edil Garza Villarreal, y su familia, el aspirante recibió su constancia oficial del órgano auxiliar de la Comisión Nacional de Procesos Internos del PRI.

Ante decenas de simpatizantes, Garza Arredondo prometió dar continuidad a los “buenos resultados” de la actual administración municipal. “Que sigan políticas públicas enfocadas en la gente para ayudar a quienes más lo necesitan”, destacó.

También se registraron como aspirantes a las diputaciones locales: Filiberto Flores, por el distrito 7; Gabriela Govea, por el 5, y

Dijo que su hijo “es un joven que forma parte de una nueva generación de políticos preparados en la escuela. Yo como alcalde voy a seguir mi trabajo, candidato tenemos de sobra”.

Por otra parte, el munícipe de Apodaca afirmó que el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, “gasta millones de pesos en publicidad electoral porque le preocupa que Adrián de la Garza Santos, sea candidato del PRI a la alcaldía de Monterrey. Sostuvo que el mandatario emecista utiliza dinero del erario para promocionar a su esposa Mariana Rodríguez Cantú, precandidata de Movimeinto Ciudadano al gobierno municipal de Monterrey.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 ESTADOS 36

LISTO, EL JARDÍN Y PABELLÓN ESCÉNICO, DICE MARINA ROBLES

“Muy avanzadas”, obras en Chapultepec; concluirán entre marzo y junio: Sedema

LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México inaugurará en los próximos días el jardín y pabellón escénico, así como la segunda calzada flotante, como parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que considera 10 obras, intervenciones y mejoras en las 865 hectáreas del bosque, con una inversión de 10 mil millones de pesos, informó la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García.

En el primer semestre del año, señaló, concluirá el rescate del río Tacubaya, la eliminación o restauración de infraestructura en abandono y la rehabilitación ambiental e hídrica en las cuatro secciones, que implicó el retiro de 100 toneladas de cascajo y basura.

Además se terminará el proyecto de serpientes y escaleras en la tercera sección, que es un conjunto de senderos, pasarelas y puentes, y la operación de dos trenecitos en la segunda sección para favorecer la movilidad de los visitantes.

Otros proyectos son las rehabilitaciones integrales del zoológico –que incluyeron recursos del gobierno capitalino para construir el Museo del Ajolote y el Centro de Conservación de Anfibios Anfibium– y del Museo de Historia Natural.

Además, el denominado De manantial a manantial, mediante la intervención de varios sitios abandonados relacionados con el agua de Chapultepec, como uno ubicado en la cuarta sección, otro conocido como Las Tazas y el baño de Moctezuma, detalló.

La construcción del Centro de Cultura Ambiental en la segunda sección, en lo que era un viejo estacionamiento, significó intervenir nueve hectáreas para contar también con un pabellón ambiental donde se ofrece información y material educativo.

En entrevista, la titular de la Sedema destacó que la rehabilitación de infraestructura incluyó la colocación de casi 2 mil luminarias, 400 cámaras de seguridad, 239 botones de ayuda y altavoces para informar a la gente cuando existan en condiciones de riesgo.

Sólo uno cancelado

Todos los proyectos “van muy avanzados, prácticamente los vamos a terminar en marzo y seguramente algún otro, eventualmente, en junio”, y sólo uno, un pabellón en el jardín botánico, quedó cancelado por un amparo interpuesto por los vecinos, indicó.

Se destinan 10 mil millones de pesos al proyecto Naturaleza y Cultura, señala // Son intervenidas 865 hectáreas del bosque

En los próximos días, anticipó, se inaugurará el jardín y pabellón escénico sobre un espacio de casi 7 hectáreas, donde por años operó un estacionamiento al lado del Auditorio Nacional, que contará con un teatro y un pabellón escénico y cafetería, un lago con humedal y jardines.

Una segunda calzada flotante partirá de dicho espacio al parque Rosario Castellanos, en la segunda sección, sobre Anillo Periférico, con una extensión de 430 metros, la cual permitirá caminar de la estación Auditorio del Metro hasta el parque Aztlán o el cárcamo de Dolores, comentó. Además, se prevé habilitar un

Aspectos del jardín y el pabellón escénico que se construyó a un costado del Auditorio Nacional, y de la construcción del puente que conectará con avenida Alencastre, como parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura. Fotos Luis Castillo

trenecito en la segunda sección, similar al que opera en la primera, cuyo costo es de 40 pesos y cuenta con capacidad para 58 pasajeros. Y se está en los últimos detalles del proyecto Serpientes y Escaleras, constituido por cuatro puentes que conectan el sistema de barrancas, varios kilómetros de pasarela elevada y senderos a ras de suelo.

Se trata, dijo, de favorecer la movilidad de las personas, quienes lo agradecieron “porque hoy resulta muy difícil pasar de una sección a otra”.

La restauración de los espacios asociados al panteón de Dolores, en la tercera sección, donde se ubica la Rotonda de las Personas Ilustres, es otro proyecto donde se avanza, indicó, y aclaró que no aumentará el número de 600 comerciantes que se mantendrán en la primera sección.

Recordó que en junio operará el Cablebús y en julio o agosto abrirán sus puertas la Bodega Nacional de Arte y la Cineteca Nacional, que forman parte de los 10 proyectos que ejecuta la Secretaría de Obras y Servicios.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 37 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O yplacasdecirculaciónterminadasen 5 y 6 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 111 13 Noreste 105 14 Centro 124 14 Suroeste 116 15 Sureste 101 14 pm-10 máximo hora Noroeste 99 09 Noreste 109 10 Centro 94 08 Suroeste 64 07 Sureste 108 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

CIUDAD PERDIDA

Fallida difamación orquestada

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

SE TRATA DEL intento de venganza política a la que se quiso disfrazar de violación a los derechos individuales, cuando la derrota era inminente.

DEL BOTE DE la basura se arrancó un escrito que no cumplía con los mínimos requeridos para su publicación, pero servía para ejercer venganza contra el personaje que les endilgó el calificativo de “pasquín”, pero que también les hizo ver como un medio muy poco confiable, capaz de mentir para cumplir con los compromisos que le dictan sus intereses.

EL LEVIATÁN DEL periodismo estaba derrotado. El New York Times difamaba impunemente y era exhibido como eso, como un medio que engaña a sus lectores con el prepotente afán de saciar su venganza. El New York Times no se toca, quisieron expresar los editores, cuando insultaron a las páginas del diario, a su historia, con una difamación orquestada.

DE PRONTO PARECIERA como si la mentira, pecado mortal en el periodismo –se puede mentir y morir por eso–, no cayera pesado en el estómago del leviatán y se pudiera seguir viviendo sin mostrar daño alguno, porque para hacer efectivo el engaño, sobre él se monta el escándalo al que se une un ejército de militantes de la estafa.

Y ASÍ OCURRIÓ: la voz hallaba el tono de la insolencia para provocar la pifia política. Ninguna razón dominaba la soberbia y de ella se colgó una nueva mentira. Se puso en peligro la vida de una periodista, lanzaba la voz de la arrogancia, aunque el pretexto para la acusación fuera tan endeble como el argumento del enredo inicial.

TAL VEZ NOVATA en la fabricación de un altercado, o quizá mal informada, quien reclamaba que difundir el teléfono de una periodista era poner en peligro su vida –la de la dueña del número telefónico– no estaba enterada que cuando menos a uno de los hijos de

López Obrador se le tomaron fotografías en su domicilio junto con su esposa y se publicaron sus números telefónicos, datos que también se difundieron como parte de otra falacia.

ENTONCES, LA JOVEN justiciera no apareció pidiendo protección para el personaje del que se habían difundido dirección y teléfonos particulares. O tal vez sí estaba enterada y sí sabía lo que el hecho significaba, pero no le habían ordenado que generara la protesta.

EL ASUNTO ES que las cosas empeoraron ayer, cuando un grupo de mexicanos se paró a las puertas del diario estadunidense para protestar por la falsedad del ataque al Presidente de su país.

ESTÁ BIEN, ENTRE el anhelo de venganza y lo que hoy significa el gobierno de México se conjuga aquello del hambre y las ganas de comer, pero lo que tenemos que explicarnos es por qué ahora. La respuesta está a la vista: es temporada electoral, cuando los zopilotes vuelan bajito y los chacales juntan la manada, y ellos no quieren, por ningún motivo, que la transformación que vive el país continúe.

EL ASUNTO ES que, como dice ya saben quien: “aquí mandan las mayorías”.

De pasadita

ESTÁ DE PENSARSE. Los datos difundidos la semana pasada, en los que se da cuenta de las preferencias electorales de la gente en las entidades de la República, advierte la ventaja que Claudia Sheinbaum tiene en todo el país, ventaja que para muchos es inalcanzable.

LO CURIOSO DEL asunto es que una de las entidades donde menos apoyo tiene es la Ciudad de México, a la que ella gobernó y a la que dejó con los números muy en alto, así que algo sucedió, tal vez el descuido de quien encabeza a Morena en la capital, que estaba más preocupado por seguir en la nómina de la política que por conseguir la aprobación de los votantes. Tal vez es por eso.

cd_perdida@jornada.com.mx

▲ El Gobierno de la Ciudad de México presentó un nuevo corredor de transporte público concesionado, el cual se prevé que beneficiará a 134 mil personas de las

Presidente de hoteleros pide desplegar policías en las zonas culturales

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Rafael García, presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, pidió llevar la calidad del servicio que ofrece la policía turística a las áreas donde se encuentran atractivos culturales, como el Palacio de Bellas Artes y otros localizados en el Centro Histórico.

El Palacio de Bellas Artes es uno de los espacios más atractivos de la Ciudad de México, se ubica en el perímetro B del Centro Histórico, donde hay 40 hoteles de calidad turística, y otros 30 de esta categoría se ubican en el primer cuadro, dentro del perímetro A, indicó.

Más policías capacitados, como la policía turística, han hecho un excelente trabajo, apuntó.

“En el caso de la hotelería, aseguró que se atiende perfectamente a los turistas, y consideró que si se pusiera más personal de seguridad

preparado, bilingües y con otro nivel, sobre todo en puntos como Bellas Artes, que es una zona turística por excelencia, se evitaría la inseguridad en la zona”.

García comentó las recientes imágenes que circularon en redes sociales, las cuales dieron cuenta de la agresión que sufrió un ambulante por un golpeador de estas organizaciones en plena explanada del Palacio de Bellas Artes.

“Habría que poner más vigilancia con policía para evitar este tipo de problemas; creo que sí se puede hacer un esfuerzo en contratar policías capacitados y que exista más seguridad, sobre todo en los corredores turísticos, porque si esta imagen fue triste, genera una muy mala imagen, y se debe reforzar la vigilancia por el bien de las personas”, apuntó.

Sobre el desorden que prevalece en diversas calles del Centro ante el aumento constante del comercio informal, consideró que debe ser reubicado y darles facilidades “para que trabajen donde no afecten al Centro Histórico, que tanto ha costado rescatar por muchos años”. Entre más protegido y ordenado esté el Centro Histórico, más seguridad se brindará al turismo y a todos sus visitantes, indicó.

Brugada: Yancuic es el resultado de la lucha de vecinos y comerciantes

Destaca la excelente labor de la Turística // Reprocha agresión a un ambulante en la zona de Bellas Artes Evitaron que el espacio donde se construyó el museo se privatizara, señala

DE LA REDACCIÓN

La candidata de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista al Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, consideró que la apertura del museo Yancuic, ubicado a un costado del paradero de la estación Constitución de 1917 del Metro, en Iztapalapa, es producto de la lucha popular de los vecinos y de las organizaciones de comerciantes de la zona que dieron hace siete años para evitar su privatización.

“Es un logro vecinal y un ejemplo de que la organización de todas y todos, y los buenos gobiernos, pueden dar resultados a los capitalinos”, expresó.

En un comunicado, apuntó que la intervención de la ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, fue clave para ganar este espacio, pues una de las primeras acciones de su gobierno fue cancelar la concesión que la administración anterior había otorgado a una empresa

privada para ejecutar un proyecto de remodelación, que incluiría una plaza comercial y un hotel. Ahora, añadió la morenista, en el mismo lugar se encuentra la estación del trolebús elevado, la terminal de la línea 2 del Cablebús, la preparatoria pública José Maria Pérez Gay y el museo público para niñas, niños y jóvenes Yancuic, lo que significa “pasar de los privilegios a los derechos, del México de unos cuantos al México de todas y todos”.

Brugada manifestó su convicción de que el espacio público debe ser para beneficio de la ciudadanía: “Siempre he sostenido que el espacio público es sagrado y se defiende, es lo que nos iguala, y debemos cuidarlo, protegerlo y transformarlo para el disfrute de todas y todos" Además, destacó la importancia de proporcionar espacios para la cultura, ya que es la herramienta para combatir la violencia y construir la paz. “Hoy celebramos la inauguración del museo Yancuic, un espacio por el que hemos luchado años atrás y que hoy es una realidad para que todas y todos los capitalinos tengamos acceso a la cultura de forma gratuita, especialmente los de la zona oriente, haciendo justicia espacial y territorial”.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 CAPITAL 38
alcaldías Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta. Contará con 163 unidades que sustituirán a 460 microbuses de cinco rutas.
Foto La Jornada
HABILITAN NUEVO CORREDOR DE TRANSPORTE

LOS MICROSISMOS VAN A SEGUIR: MYRIAM URZÚA

Analizan el subsuelo a 2 mil metros el gobierno y especialistas de la UNAM

Buscan saber qué está ocurriendo respecto de la falla en el poniente

// Los estudios llevarán meses, dice

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Junto con especialistas de los institutos de Geofísica y de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el gobierno capitalino realiza estudios de “sísmica de reflexión” para conocer qué está ocurriendo a entre mil y 2 mil metros de profundidad en el subsuelo y las implicaciones de los microsismos recientes en el poniente de la Ciudad de México. En entrevista con este diario, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam

Urzúa, explicó que los estudios llevarán meses de trabajo, por lo que de antemano la población debe saber que los microsismos van a continuar, pero dado que no pasan de magnitud 4, no van a provocar un colapso en las viviendas, pero sí es pertinente que se hagan revisiones constantes para que, en caso de daño, se atiendan de manera inmediata.

La funcionaria aseguró que las familias que han resultado afectadas serán apoyadas por el Instituto de Vivienda (Invi), que estaría en posibilidad de otorgar préstamos con asistencia técnica para reha-

bilitar los inmuebles identificados con riesgo alto y medio, según los dictámenes realizados por el Instituto de la Seguridad en las Construcciones y la asociación de Directores Responsables de Obras. Comentó que las grietas que se han observado en las calles de la zona donde se tiene identificada la falla Plateros-Mixcoac son superficiales, pero se está analizando con especialistas de qué manera darles un tratamiento especial para solucionarlas.

Respecto de los estudios, señaló que en el caso de los realizados con el Instituto de Geofísica se iniciaron en noviembre del año pasado y continuarán por lo menos entre seis y ocho meses más, pero cada mes se darán a conocer avances; mientras los de Ingeniería apenas comenzaron y concluirán en cinco meses, aproximadamente.

“Eso no quiere decir que nos quedemos esperando, sino que estamos haciendo todo lo humanamente posible para tener información de lo que está ocurriendo en el subsuelo, porque la naturaleza no avisa, y debemos tener el conocimiento de los riesgos para plantearlos a la población”.

Apuntó que se cuenta con un equipo de entre 10 y 15 especialistas que realizan las investigaciones, para lo cual se tiene contemplado un presupuesto de entre 2 y 4 millones de pesos. Por último, señaló que se trata de un tema técnico que no debe convertirse en un asunto político, por lo que en las reuniones con los vecinos se ha invitado al personal de Protección Civil de las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez, a fin de que haya un sólo vocero y no se caiga en confusión.

Atienden bomberos 10 incendios en siete alcaldías

La quema de pastizales, troncos y basura, así como fugas de gas provocaron 10 incendios en las demarcaciones territoriales de Xochimilco, Coyoacán, Tlalpan, Tláhuac, Iztapalapa, Milpa Alta y Cuauhtémoc, con saldo de dos lesionados, que llevaron a la movilización de elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos y personal de servicios de emergencia.

Una gran columna de humo, que era visible a varios kilómetros de

distancia, y reportes de vecinos llevó a los vulcanos a acudir a la Ciénega Grande, en Xochimilco, donde laboraron por más de seis horas para apagar el fuego, producto de la quema de pasto seco.

Alrededor de dos hectáreas del parque ecológico se vieron afectadas, debido a que el fuego se propagó a la zona de San Gregorio Atlapulco, por lo que acudieron bomberos de varias estaciones para sofocarlo, junto con personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Los bomberos atendieron

también un reporte en la colonia Fuentes de Siracusa, en Coyoacán, y otro más en un estacionamiento ubicado en la colonia Morelos, en Cuauhtémoc, donde dos personas resultaron lesionadas.

El siniestro en un inmueble ubicado en la calle Peralvillo se produjo por la explosión de un tanque de gas LP, lo que llevó a que la gente fuera evacuada ,y se retiraran dos cilindros de gas. Una de las personas heridas presentaba quemaduras graves.

Por otra parte, se atendieron otras conflagraciones en las co-

Levanta Came contingencia por ozono; No Circula deja mil 383 multas

Luego de que desde el jueves pasado se puso en marcha la fase 1 del programa de contingencias ambientales, ayer se suspendió a partir de las 15 horas, debido a que las concentraciones de ozono fueron menores al índice definido para la aplicación de restricciones, reportó la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came).

Durante los tres días de contingencia, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México sancionó a mil 359 automovilistas e impuso mil 383 multas, debido a que algunos se hicieron acreedores a más de una por circular en día restringido, contaminar ostensiblemente y por falta de verificación.

El viernes se aplicaron 634 sanciones, el sábado 452 y ayer, antes de ser suspendida la contingencia, 297. De estas últimas, 90 fueron a los propietarios de vehículos de la capital del país, 171 del estado de México y 36 de otras entidades.

Mayor velocidad del viento contribuyó a la dispersión

En el reporte de la tarde, la Came informó que el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Ciudad de México dio cuenta de que el sistema de alta presión que se encontraba sobre el centro del país perdió intensidad, lo que propició una reducción de la estabilidad atmosférica y una mayor velocidad del viento en el valle de México.

Detalló que el valor máximo de ozono fue de 114 partes por billón (ppb) –menor a las 150 ppb a partir de las cuales se aplica la fase 1– a las 15 horas en la estación Ajusco Medio, en la alcaldía Tlalpan. Los modelos de pronóstico indicaban que las condiciones meteorológicas serían mejores para la dispersión de contaminantes durante la tarde de ayer.

De aquí a junio habrá de tres a ocho contingencias

▲ Bomberos y brigadistas de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural controlaron un incendio en el parque Cuemanco, Xochimilco Foto Víctor Camacho

lonias segunda ampliación Santiago Acahualtepec, San Miguel Teotongo y en el deportivo San Simón Culhuacan, en Iztapalapa; San Marcos, en Milpa Alta; Lomas de Tepemecatl, en Tlalpan; colonia Selene, en Tláhuac, y Buenavista, en Cuauhtémoc.

El 9 de febrero, la Came estimó que para la actual temporada de ozono, entre febrero y junio, se presentarán de tres a ocho contingencias ambientales por este contaminante, ya que durante este periodo se presentan sistemas anticiclónicos y ondas de calor que producen altas temperaturas, radiación solar intensa, baja nubosidad y vientos débiles, condiciones climatológicas que favorecen la formación de ozono y su acumulación, sobre todo en la zona suroeste del valle de México. El periodo con la contingencia por ozono más prolongado en los años recientes fue entre el 17 y el 22 de mayo de 2017, cuando durante seis días se aplicaron las medidas preventivas, de acuerdo con datos de la Came.

Angélica Enciso L.

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 CAPITAL 39
LAURA GÓMEZ FLORES

REUTERS

Cada primavera boreal, las calles de la capital mexicana se pintan de violeta con el florecimiento de miles de árboles de jacarandas. Su espectacular colorido no sólo atrae la vista de los capitalinos y turistas, sino también de las aves, abejas y mariposas que encuentran en ellas alimento y abrigo. Pero este año algo cambió.

Desde finales de enero, aún en pleno invierno, algunas jacarandas empezaron a florear tempranamente en varias partes de la capital, prendiendo las alarmas entre los residentes y la comunidad científica de la popular Ciudad de México, donde se han convertido en un símbolo del paisaje urbano.

Científicos locales han empezado a documentar el proceso para investigar qué tan masivo es, pero apuntan al cambio climático como el primer responsable.

“Siempre se ha observado que la jacaranda comienza a florear hacia finales de marzo, para la primavera, que es cuando se percibe ese cambio de coloración con las flores violetas”, dijo Constantino González, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Sin embargo (...) está empezando a florecer en enero, febrero, que es época de invierno, cuando aún no debería ser la fecha. Se está viendo un desfase en la floración”, agregó el biólogo y doctor en Ciencias de 48 años.

Constantino González explicó que para trazar una correlación entre el cambio climático y la floración temprana de las jacarandas, es necesario tener una muestra representativa y comparar año con año. Para ello, lidera a un equipo de jóvenes que recaba datos en la Ciudad de México y a través de imágenes satelitales.

Pero se aventuró a asegurar que el invierno en la capital del país se habría acabado a mediados de enero y, si a eso se le suma el efecto de “isla de calor” que experimentan las urbes, hay lugares en la Ciudad de México con temperaturas hasta cinco grados Celsius más elevadas que en el resto de la ciudad.

Parte del paisaje urbano de la Ciudad de México

Embelesado por los cerezos japoneses que cada primavera coloreaban Washington de rosa y blanco, el presidente Pascual Ortiz (19301932) quiso replicar ese paisaje en la capital mexicana.

Sin embargo, Tatsugoro Matsumoto, un arquitecto y paisajista japonés que se instaló en México a finales del siglo XIX, le dijo que no sobrevivirían mucho tiempo al clima templado de la ciudad así que abogó por las jacarandas, un árbol tropical que había conocido durante su breve estancia en Perú.

Desde entonces, el árbol de jacarandas se ha convertido en parte del paisaje de la urbe de 9 millones de habitantes.

Por ello, causó alarma cuando usuarios de redes sociales empezaron a publicar en enero fotos de jacarandas floreando y se comenza-

CIENTÍFICOS

SEÑALAN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Enciende alertas floración temprana de las jacarandas

De acuerdo con Constantino González, investigador de la UNAM, su colorido comienza a finales de marzo, pero este año algo cambió

ron a preguntar por los efectos del cambio climático.

“Como nunca (...) la gente ha empezado a decir ‘esto es en serio, es de verdad’, y ya no es sólo un oso polar flotando a la deriva”, dijo Cristina Ayala, bióloga y doctora en Ciencias de la Sostenibilidad.

“Es muy bueno que la gente comience a tomar conciencia de lo que el cambio climático nos va a traer como urbanistas”, agregó.

A pesar de que no son especies nativas de la capital mexicana, para Cristina Ayala las jacarandas cumplen una función importante ya que reciben a más colibríes y abejas que otros árboles nativos, por lo que un cambio en su floración podría llevar a una disminución de estas poblaciones.

“Uno quisiera que las jacarandas florecieran todo el año, alegran la Ciudad de México”, señaló Alejandro Estrada, habitante de la capital del país, mientras observaba un árbol que empezaba a teñirse de violeta.

“Pero algo no está bien aquí: ¿jacarandas en invierno?”, se preguntó el capitalino.

▲ De acuerdo con investigadores, la floración de jacarandas desde enero es producto de la variación del clima, lo que ha sorprendido tanto a capitalinos como a turistas. Foto Roberto

LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 SOCIEDAD 40
Ortiz
García

Lunes 26 de febrero de 2024

Gran encierro de Pozo Hondo

En la sexta corrida de la temporada Diego San Román sale a hombros // José Mauricio, oreja por artística labor // Emilio de Justo: buena muleta, mala espada

LEONARDO PÁEZ

Ante la bravura con edad y trapío, no su remedo, el público se emociona, los alternantes se crecen y la fiesta de los toros recupera su sentido ético y su trascendencia estética. Sin embargo, el sistema taurino insiste en ignorar estos principios atemporales.

Por esas contradicciones de la afición, el cartel más redondeado de todo el serial fue el menos favorecido –salvo el de las damas toreras−, por lo que el tendido de numerado lució notables huecos y prácticamente vacías las localidades de general. Una ganadería encastada y enrachada, dos figuras de México y España y un joven en vías de serlo, no tuvieron suficiente poder de convocatoria en el otrora mitotero público.

En la sexta corrida de la temporada de reapertura en la Plaza México hicieron el paseíllo el capitalino José Mauricio (39 años de edad, 18 de alternativa, cuatro corridas este 2024), el torero de Extremadura, Emilio de Justo (41 años, 17 de matador en mayo), y el diestro de Querétaro Diego San Román (28 años, dos años 2 meses de alternativa y siete corridas en lo que va del año), para lidiar un muy bien presentado encierro zacatecano de la ganadería de Pozo Hondo, con bravura, exigencia y calidad que recargó en el puyazo, nada de pujal, y de haber estado los diestros certeros con la espada, más ejemplares habrían sido desorejados.

Habano, de 511 kilos, bragado y apenas lucero, corrido en tercer lugar, otro toro con el trapío auténtico que sólo da la edad, fue el primero de Diego San Román quien, sin dudar, cuajó una emotiva faena por ambos lados no obstante ser prendido en dos ocasiones, no nada más por la proximidad sino por no hacerse de la embestida con antici-

pación. Cobró un estoconazo volcándose y recibió merecida oreja.

Cerró plaza Cenizo, con 537 kilos, un berrendo precioso, con el trapío mexicano sin exageraciones de peso y encornadura, al que San Román recibió con delantales, chicuelinas, revolera y brionesa o remate de pecho con el capote. Luego del puyazo, quitó por ceñida saltillera, gaoneras y otra brionesa. Sin moverse, inició la faena con muletazos por alto para enseguida aprovechar aquella embestida alegre y con transmisión en templadas y largas tandas con ambas manos. Como no hubo un sometimiento inicial de la fuerte embestida, algunos muletazos resultaron eléctricos o enganchados.

Dejó tres cuartos de espada algo trasera que bastaron. Los despojos del toro merecieron arrastre lento y otra oreja para la labor de San Román, que emocionado invitó a los ganaderos Alatorre a dar la vuelta al ruedo.

José Mauricio, primer espada, vestido como subalterno, partió plaza con un niñito de luces al lado, menos mal que sin llevarlo de

▲ Diego San Román salió en hombros y recibió dos orejas.

Foto cortesía Plaza México

la mano, y dejó con Bandoneón, de 512 kilos, una media a pies juntos para un cartel. La elegancia fue la tónica de la faena, sobre todo con la diestra, y una estocada entera de despacioso viaje coronó su labor, por lo que el público solicitó la oreja, que fue concedida.

Con su segundo, Compae, de 529 kilos, que como sus hermanos recargó en el puyazo, realizó una faena meritoria con más aguante que dominio pues volvió a soplar el viento. Dejó un pinchazo hondo que bastó y en otro tiempo habría dado clamorosa vuelta, pero ayer nadie la exigió. El diestro de Cáceres, Emilio de Justo, confirmó su alternativa con Tinterillo, de 534, de armoniosas hechuras y rítmica embestida. Dejó un pinchazo y casi entera traseros. Escuchó un aviso y fue sacado al tercio. Su segundo, que también exigía primero ser sometido, logró tandas lucidas, cobró una estocada defectuosa y le sonaron dos avisos.

AL CIERRE

Antetokounmpo y Bucks someten a Sixers 119-98

AFP LOS ÁNGELES

Giannis Antetokounmpo bordeó el triple doble en el triunfo de este domingo de los Milwaukee Bucks por 119-98 ante los Filadelfia 76ers, que siguen a la baja sin Joel Embiid, mientras Nikola Jokic comandó la victoria de los Nuggets en la cancha de Warriors. Desde la lesión de Embbid, los Sixers acumulan 10 derrotas en 14 partidos y continúan en la quinta plaza de la Conferencia Este. Frente a su público, los Sixers no encontraron la forma de frenar a Antetokounmpo, quien terminó con 30 puntos, 12 rebotes y nueve asistencias.

El griego estuvo bien secundado en el ataque por el base Damian Lillard, con 24 tantos y nueve asistencias, mientras Brook López fue una muralla ofensiva con 11 tantos y cinco tapones.

El triunfo tuvo una connotación especial para Glenn Anton Doc Rivers, quien llegó el mes pasado al banco de los Bucks después de ser despedido por los Sixers tras el fracaso en los últimos playoffs.

En un duelo entre los dos últi-

Confundir lo aparente con lo real

Los toros de Pozo Hondo traían su jiribilla y a los toreros como a don Quijote todo se les desmadejaba bromosamente hasta darle la impresión de que nada era nada, de que todo era un sueño, una ilusión, y los sueños… sueños son, ni de ellos somos amos, como don Quijote, los toreros confundieron lo aparente con lo real.

Nuevamente regreso a don Quijote, todo se le desmadejó brumosamente hasta darle la impresión de que nada era nada, de que todo era un sueño,

una ilusión, y “los sueños, sueños son”. ¡Ni de ellos somos amos!

Don Quijote confunde lo aparente con lo real, lo fenoménico con la sustancia, y de esta confusión de sentimientos había de registrarse su desencanto brusco y progresivo, sus ideales se desvanecen como un sueño-delirio confundido con la vida. Resultado del grado de fijeza en que, peregrino por los campos, se queda inmóvil y al andar sutilmente se percata de que entra al tiempo (tiempo puro, temporalización, recurso de la temporalidad discontinua, pensamiento de la diferencia: derridiana). Porque el andar no es otra cosa que tiempo. Lo impalpable, lo misterioso del ser, “eso” que se nos es-

capa siempre, se nos va de las manos.

Y ¿cómo apresar eso que “falta”, eso que no se ve, eso que fluye, denso e impalpable, que no es otra cosa que la firme existencia invisible del ser en contacto con una realidad indefinible que resume lo que buscaba: la faz invulnerable de la vida, su palpitante acecho.

¿No será que don Quijote nos habla de este ser que, a fuerza de serlo tan oculto, se manifiesta no a través de lo oculto sino de lo visible, no sumido en la inmutabilidad, sino al contrario, en movimiento constante, moviéndose inquietantemente sobre los efímeros talones de lo transitorio?

Si don Quijote confunde lo aparente

▲ Giannis Antetokounmpo (34) le gana el salto a Paul Reed, de los 76ers, durante el juego de ayer. Foto Ap

mos campeones, los Denver Nuggets vencieron 119-103 a domicilio a los Golden State Warriors con otra exhibición de Nikola Jokic. El serbio sumó 32 puntos, 16 rebotes y 16 asistencias para llegar a 18 triples dobles en la campaña. La defensa de los Nuggets dejó a Stephen Curry en 20 puntos y con una estadística de 6-19 en tiros de campo. En Phoenix, los Suns derrotaron 123-113 a Los Angeles Lakers a pesar de los 28 puntos, 12 asistencias y siete rebotes de LeBron James.

Mientras los Dallas Mavericks de Luka Doncic cayeron 133-111 ante los Indiana Pacers y los Atlanta Hawks vencieron 109-92 a Orlando Magic en el primer partido sin su líder Trae Young, que estará al menos cuatro semanas de baja por una lesión en la mano izquierda.

Más resultados: Cleveland 114105 Washington, Oklahoma City 123-110 Houston, Chicago 114-106 Nueva Orleans, Utah 128-109 San Antonio, entre otros.

con lo real, lo fenoménico con la sustancia, y de esta confusión de sentimientos habría de registrarse un desencanto brusco y progresivo. Sus ideales se desvanecen como un sueño confundido con la vida.

Resultado del grado de fijeza en que, peregrino por los campos y pueblos, se queda inmóvil y al andar, sutilmente, se percata de que entró al tiempo (tiempo puro, recurso de la temporalidad discontinua, pensamiento de la diferencia derridiana). Porque el andar no es otra cosa que tiempo. Lo impalpable, lo misterioso, el ser, “eso” que se nos escapa siempre, se nos va de las manos. Y ¿cómo apresar eso que “falta”, eso que no se

41
LA JORNADA
TOROS

de de 150 M” (Ciento Cincuenta metros cuadrados) con las siguientes medidas y colindancias: Al Norte: 10.00 metros cuadrados, colinda con la calle cerrada hidalgo; Al Sur: 10.00 metros cuadrados colinda con propiedad de Manuel Acosta Hernández, actualmente Francisco Luna Escobedo; Al Este: 15.00 metros cuadrados colinda con propiedad privada Patricio Valderrama; Al Poniente: 15.00 metros cuadrados colinda con propiedad de Gilberto López. b).- Que como consecuencia de lo anterior se ordene la cancelación y/o la tildación total de la inscripción existente en el IFREM de Tlalnepantla en favor del suscrito. C).- Por consiguiente de lo antes mencionado su señoría ordene se inscriba en el FREM

y

de cinco años de manera pública,

la Tesorería municipal. IX.. X.. XI.. XII.. XIII. XIV.- XV.-”. Por lo tanto, procédase a su emplazamiento a juicio a través de EDICTOS, los cuales contendrán una relación sucinta de la demanda y se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el periódico Gaceta del Gobierno, en otro de circulación en la Población y en el Boletín Judicial. Así mismo, deberá hacérsele saber que debe presentarse dentro del plazo de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, apercibido que, de no hacerlo, se seguirá el juicio en rebeldía Tribunal, una copia íntegra de la resolución por todo el tiempo del emplazamiento. Se expide el presente el dieciséis de enero de dos mil veinticuatro. DOY FE.

SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO SEGUNDO EN MATERIA CIVIL DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO. LICENCIADO ALEJANDRO GONZALEZ FLORES.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO JUZGADO DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL Avenida Niños Héroes No. 132, Torre Sur 10º. Piso.

Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Código Postal 06720 “2024, AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, RESVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB”. JUZGADO 19 CIVIL. SECRETARIA “A” EXP: 465/2021 EDICTO. A: CATALINO HERRERA

tidós. --- Agréguese a los autos del expediente número 465/2021, el escrito presentado por el promovente a nombre de la parte actora;… como lo solicita y tomando en consideración que no se ha localizado domicilio en el que pueda emplazarse al demandado, de conformidad con lo establecido en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, proceda el personal de apoyo a elaborar los EDICTOS, a efecto de emplazar al demandado CATALINO HERRERA RAMIREZ, en cumplimiento al proveído de fecha diez de agosto del año dos mil veintiuno y el presente proveído, debiendo publicarse dichos edictos por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial del Poder Judicial de la Ciudad de México y en el Periódico “La Jornada”, haciéndole saber que deberá comparecer ante este Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Primera Instancia de la Ciudad de México, a contestar la demanda dentro del término de TREINTA DÍAS HÁBILES, posteriores a la fecha de la última publicación de los edictos, quedando a su disposición las copias de traslado de los codemandados y demás documentos exhibidos en la misma, ante la Secretaría de Acuerdos “A”, de este Juzgado, para que los reciba en cualquier día y hora hábil, previa toma de razón que deje en actuaciones… NOTIFÍQUESE.- Lo la Ciudad de México, Licenciado JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ VELAZQUEZ, ante la Ciudadana Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada Araceli

EDICTO.

AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO

NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, EXPEDIENTE 268/2020. DISPOSICIÓN JUEZ DECIMO PRIMERO

ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, AUTO DE FECHA SEIS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICUATRO; SE ORDENA SE LE HAGA SABER A ROBERTO GUARNEROS ESPINOZA (COPROPIETARIO) EL ESTADO DE EJECUCIÓN QUE GUARDA EL PRESENTE ASUNTO, A FIN DE QUE SI A SU INTERÉS CONVINIERE, INTERVENGA EN EL ACTO DE REMATE, DEL INMUEBLE

IDENTIFICADO COMO: LOTE OCHO DE LA

MANZANA CATORCE DEL FRACCIONAMIENTO ARBOLEDAS DE GUADALUPE DE ESTA CIUDAD DE PUEBLA, INSCRITO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, BAJO EL FOLIO REAL

INMOBILIARIO 0102339 1, A NOMBRE DE ROBERTO GUARNEROS ESPINOZA Y ERIKA GUARNEROS RIVERA, PUDIENDO

HACER LAS OBSERVACIONES QUE ESTIME OPORTUNAS PARA GARANTIZAR SUS DERECHOS, Y EN SU CASO, INTERVENGA EN EL AVALUÓ Y REMATE DEL MISMO, ASÍ COMO TAMBIÉN, SI DESEA NOMBRAR

PERITO DE SU PARTE; BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO, SE LE TENDRÁ POR PERDIDO SU DERECHO, PARA ELLO Y POR CONFORME CON EL AVALUÓ QUE EMITA EL PERITO DE LA

PARTE ACTORA. DE IGUAL MANERA SE LE

HACE SABER EL DERECHO QUE LA LEY

LE CONCEDE PARA QUE DE ESTIMARLO

OPORTUNO, HAGA VALER EN SU CASO EL DERECHO DEL TANTO QUE TIENE SOBRE EL INMUEBLE EMBARGADO EN AUTOS. EXPEDIENTE 268/2020 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PARTES: BANCO SANTANDER MEXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO, A TRAVES DE SU REPRESENTANTE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ; DEMANDADA ERIKA GUARNEROS RIVERA. PUEBLA, PUEBLA; A 20 DE FEBRERO DE 2024. LIC. BENITO CABAÑAS MORALES RÚBRICA DILIGENCIARIO NON

JUZGADO 400 DE LO CIVIL EDICTO

EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 26/2022 DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA EN CONTRA DE ROBERTO LEON RODRIGUEZ; SECRETARIA “B”, EL C, JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE:

26/2022

CIUDAD DE MÉXICO, A SIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS

… Agréguese a sus autos el escrito de EDGAR NOE OLIVARES PINEDA apoderado de la parte actora, vista la razón actuarial de fecha diez de octubre del año en curso, toda vez que ya se agotó la búsqueda del domicilio del demandado ROBERTO LEON RODRIGUEZ en los domicilios que proporcionaron las instituciones dos mil veintidós, mismos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES

DÍAS haciéndosele saber al mismo que existe un juicio en su contra promovido portaciones indicadas en el escrito inicial de demanda, y para que produzca su contestación y oponga las excepciones y defensas que estime convenientes dentro

quien actúa asistido de la SECRETARIA DE ACUERDOS “B” Licenciada GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA, con quien actúa y da fe. DOY FE

26/2022

Ciudad de México a veintiséis de enero del dos mil veintidós.

dieciocho de enero del dos mil veintidós, por lo que se ordenan guardar en el seguro del juzgado los documentos que se acompañan al ocurso de mérito, y se dista auto admisorio en los siguientes términos: ... atendiendo a que la acción ejercitada tiene por objeto el pago de un crédito garantizado mediante hipoteca,

Civiles para el Distrito Federal, ES CORRECTO QUE SE ADMITAdentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación de la demanda instaurada en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo se les tendrán

Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad

se le previene para que al contestar la demanda, señale domicilio dentro de esta Ciudad

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

LIC. GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA.

Licenciada Araceli Laura Cabrera Sánchez, con quien actúa, autoriza y da fe. DOY FE.--Ciudad de México, a veinticinco de enero del año dos mil veinticuatro.--- Agréguese a los autos del expediente 465/2021…gírese atento exhorto con los anexos e insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA

quien actúa, autoriza y da

fe. DOY FE.--CIUDAD DE MÉXICO, A 29 DE ENERO DE 2024.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

LIC. ARACELI LAURA CABRERA SÁNCHEZ.

El

134 , tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 144 de la Constitución primer párrafo fracción I, segundo y tercer párrafos, 54, 55, 56, 57, 58, 59 fracción I, 60 primer párrafo, fracción II, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68 primer y segundo párrafos, 69, 70,71,72,73,74 fracción III, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84 y 85 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios; articulo 18, numeral 3 de la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, y demás disposiciones legales vigentes y supletorias de la materia, a través del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto, con domicilio en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608, con teléfonos 4929223413, 4929224521 y 4928996849, convoca a las personas físicas o morales a participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional No. EA-932074968-N1-2024, para la adjudicación del contrato relativo a la adquisición de Documentación Electoral para el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024, la cual se llevara a cabo de manera presencial de conformidad con lo siguiente:

La Convocatoria y las Bases se autorizaron por el Maestro Juan Manuel Frausto Ruedas, en su calidad de Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto.

Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional

Bases de la Licitación: Disponibles para consulta en la página de internet del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, en la dirección https://www.ieez.org.mx/ y en el portal de la Secretaria de la Función Pública del Gobierno de Zacatecas, https://funcionpublica.zacatecas.gob.mx

La Licitación Pública será de tipo presencial.

Compra de bases: Las bases tienen un costo de $2,300.00 (Dos mil trescientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse los días del 25 al 28 de febrero mediante depósito a la cuenta número 0266774231 o por transferencia electrónica con el número de CLABE 072930002667742315 al Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE, a favor del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. No se aceptarán depósitos, transferencias ni pagos directos en ventanilla con fecha posterior al límite señalado para la compra de las Bases.

Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal. 98608, contra entrega de Bases los días 25 al 28 de febrero con un horario de 09:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 20:00 hrs.

Anticipo: Del 30% del total a la empresa ganadora.

Junta de Aclaraciones No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal 98608, y podrán participar las personas que demuestren haber adquirido las Bases a través de depósito en la cuenta bancaria del Instituto en el Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE o en la ventanilla de la Coordinación de Recursos Financieros de este Instituto Electoral.

Presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas:

Fallo:

Idioma: Se deberán presentar las propuestas en Español.

Moneda: Origen de los recursos para la contratación de este servicio:

General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, para la partida 2153 de Documentación Electoral.

Los interesados en participar deberán presentar original y copia de la Cédula de Proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas vigente.

Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de esta Licitación, así como las propuestas presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas. No podrán participar las personas físicas y morales que se encuentren en los supuestos previstos por el artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios.

Forma de adjudicación: a precio, calidad y oportunidad previstas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios.

Tipo de Contrato: Contrato para la impresión de Documentación Electoral del Proceso Electoral 2023-2024

Guadalupe, Zacatecas, a 25 de febrero del 2024

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 43 LA JORNADA Lunes 26 de febrero de 2024 EDICTO PARA EMPLAZAMIENTO. En el expediente número 9920/2022, relativo al JUICIO ORDINARIO CIVIL (USUCAPION), promovido por DONANCIANO CANTERA LAZCANO, en contra de JESUS DANIEL VILLAMAR CALDERÓN, se hace saber que por auto de diecinueve de diciembre de dos mil veintitrés, se ordenó emplazar por medio de edictos a JESÚS DANIEL VILLAMAR CALDERON, de quienes se les reclaman las siguientes prestaciones: “a).- Que se declare por sentencia ejecutoriada y por haber poseído durante el tiempo y bajo las condiciones que establece la ley, que me he convertido en propietario por juicio, sumario de usucapión por tener la posesión de forma calle primera cerrada de Hidalgo número 9, lote 17-B de la manzana 1 en la colonia Escuela (antes San Jerónimo Tepetlacalco) en el Municipio de Tlalnepantla
de Tlalnepantla, la sentencia ejecutoriada del juicio sumario de usucapión declarándome propietario del inmueble citado y descrito con antelación. d).- El pago de los gastos y costas que genere este juicio. FUNDA EL PRESENTE PROCEDIMIENTO SUSTANCIALMENTE EN LOS SIGUIENTES HECHOS: I.- Cabe señalar que el señor Donanciano Cantera Lazcano celebro contrato de compraventa con el señor Erick Norberto Hernández representante legal del señor Jesús Daniel Villamar Calderón el día 24 de de enero de 2017, respecto deltrato de fecha 24 de enero de 2017, se me entrego la posesión física del inmueble ya descrito. V.- El señor Erick Norberto Hernández Guerrero, representante legal del señor Jesús Daniel Villamar Calderón me entrego la escritura pública treinta
volumen mil veintiséis
primero
ciembre
quince.
24
enero de 2017,
y siete mil cuatrocientos setenta y seis del
de fecha
de di-
de dos mil
VI.. VII.. VIII.- Que, desde el
de
tengo la posesión publica
desde hace más
continua,
RAMÍREZ. --En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por GOMEZ RODRIGUEZ JOSE LUIS en contra de CATALINO HERRERA RAMÍREZ, EXP. 465/2021. El C. Juez Décimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México, dictó diversos autos que en su parte conducente dicen: Ciudad de México, a veinticinco de octubre del año dos mil vein-
Laura Cabrera Sánchez, con quien actúa, autoriza y da fe. DOY FE.--Ciudad de México, a diez de Agosto del año dos mil veintiuno. -----Agréguese a los autos del expediente número 465/2021, el escrito presentado por el promovente, … se procede a acordar el escrito inicial de demanda y el escrito de cuenta, en los siguientes términos: se tiene por presentado a: GÓMEZ RODRÍGUEZ JOSE LUIS por su propio derecho… Se le tiene demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de: CATALINO HERRERA RAMIREZ, las prestaciones que reclama, con fundamento en los artículos 255 y 256 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, por lo tanto, córrase traslado con las copias exhibidas debidamente selladas, cotejadas y rubricadas a la parte demandada, emplazándola para que dentro del término de QUINCE DÍAS la conteste, apercibida que de no hacerlo se tendrán presuntamente confesados los hechos de la demanda, con apoyo en lo dispuesto por el artículo 271 de la Ley en cita, previniéndola para que de esta Ciudad, apercibida que de no hacerlo las subsurtirán efectos por medio de Boletín Judicial, atento a lo dispuesto por el artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México… … NOTIFÍQUECivil de la Ciudad de México, Licenciado JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ VELAZQUEZ ante la Secretaria de Acuerdos “A”,
CON RESIDENCIA
NAUCALPAN, ESTADO MÉXICO, ...elabórense nuevamente los edictos ordenadosNOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.- Lo de Proceso Escrito de la Ciudad de México, Licenciado JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ VELÁZQUEZ, ante la Ciudadana Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada Araceli Laura Cabrera Sánchez, con
EN
de México:
asimismo,
Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Coadyuvante en prevención y supervisión No. de Licitación Costo de Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas Fallo EA-932074968-N 1-2024 Costo $2,300.00 28/02/2024 20:00 horas 29/02/2024 12:00 horas 04/03/2024 12:00 horas 05/03/2024 12:00 horas Partida Clave CABMS Descripción Cantidad Unidad de Medida Única ____________ Adquisición de Documentación Electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024 Descrita en Anexo 1 PIEZAS C.P.C Jesús Limones Hernández Titular del Órgano Interno de Control Inst tuto Zacateca en prevención y supervisión Mtro. Juan Manuel Frausto Ruedas Conse ero Presidente nstituto Electora de Zaca INSTITUTO ELECTORAL
DE ZACATECAS
DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, CONTRATACIÓN DE SERVICIOS Y DESINCORPORACIÓN DE BIENES DEL INSTITUTO Convocatoria: EA-932074968-N1-2024
DEL ESTADO
COMITÉ
Instituto
Estado
Zacatecas,
dispuesto
artículos
Electoral del
de
en cumplimiento a lo
por los
• • • • • • • • • • • • •

Rayuela

No sabemos por qué sorprende la actitud de EU y sus medios hacia el Presidente de México. Igual hizo The Washington Post cuando acusó, sin pruebas, a De la Madrid de tener fondos sospechosos en Suiza, justo cuando iba a visitar a la directora del diario, Graham. La cita fue cancelada por el gobierno mexicano.

Se evaden 6 mil mdp por contrabando y fraude en aduanas

l Actividades de comercio exterior, el principal foco de evasión: SAT

Dora VillanueVa / P 26

l Incremento de 257% respecto de 2022, sólo en casos detectados

l En 2023 abrió 77 expedientes; a la Procuraduría Fiscal pasaron 20

l Realizó 522 embargos e instaló en carreteras 107 puntos de revisión

OpiNióN

Arturo Balderas Rodríguez 16

David Penchyna Grub 20

Bernardo Bátiz V. 24

Raúl Romero 24

Manuel Pérez Rocha L. 25

Iván Restrepo 25

León Bendesky 27

Hermann Bellinghausen Cultura COlumNas

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6 astillero

Julio Hernández López 8 méxico sa

Carlos Fernández-Vega 28

Reporte Económico

David Márquez Ayala 29

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 38

7502228390008

Avanzan obras de renovación en Chapultepec

▲ El Gobierno de la Ciudad de México inaugurará en los próximos días el jardín y pabellón escénico, además de la segunda calzada flotante, como parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que

La “hora dorada”, plazo vital ante infartos al corazón
l Actuar en los primeros 30 a 60 minutos representa la diferencia

l Desde hace una década se puso en marcha un plan nacional coordinado por el Instituto de Cardiología

ÁnGeles Cruz martínez / P 18

contempla 10 obras, intervenciones y mejoras en sus 865 hectáreas, con inversión de 10 mil millones de pesos, informó la Secretaría de Medio Ambiente. Foto Francisco García Noriega laura Gómez / P 37

Cambio de clima adelanta floración de las jacarandas

u Desde finales de enero, aún en pleno invierno, algunos árboles comenzaron a florear tempranamente en la Ciudad de México, lo que encendió alarmas entre los residentes y científicos, quienes han empezado a documentar el proceso para investigar qué tan masivo es, pero apuntan al cambio climático como el primer causante. Foto Roberto García Ortiz reuters / P 40

lu
NES 26 DE FE b RERO DE 2024 DireCtora General: CARME n L IRA S AADE // DireC tor fun DaDor: CARLOS P A yÁn V ELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.