Brote de meningitis, amenaza de salud en México y EU
● En Tamaulipas han detectado 23 casos; nueve son del vecino país; dos murieron
● Ssa: se infectaron en cirugías con anestesia contaminada en dos clínicas de Matamoros
Sigue la sombra de Kissinger en los centros del poder de EU

● No ha ocupado un puesto político en 50 años, pero su influencia es enorme: el historiador Greg Grandin
● Dejó estela de crímenes contra la humanidad
● Su estrategia abrió la puerta para bombardeos en países del tercer mundo
● La seguridad nacional y la autodefensa, el pretexto
Y
y
militares ilegales en el
de
● Está en operación plan integral de atención en las dos naciones, indica López Obrador
● En Durango han fallecido 39 de 80 personas que dieron positivo al padecimiento
AMLO: selección de candidato mediante encuesta, mejor opción
Inegi: avalan 67% que una mujer pueda ser presidenta
● Sheinbaum: aceptaré resultado del método que aplicará Morena
● Agrupación en favor de Ebrard impulsa foro sobre crecimiento
Valida la Corte que militares estén en tareas de seguridad pública
● ‘‘El acuerdo presidencial no invade atribuciones de gobiernos estatales’’
● Desecha controversias promovidas por Michoacán, Colima y Aguascalientes
EDITORIAL LA JORNADA Viernes 26 de mayo de 2023
España: discurso y realidad
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Al menos 31 personas han sido detenidas desde el lunes pasado en cuatro regiones de España por presunto fraude electoral. De acuerdo con las investigaciones abiertas por la Guardia Civil, en Murcia, Almería y Melilla se encontraban en marcha esquemas que implican la compra del voto a personas en situaciones vulnerables, detectados debido a un aumento inusual en las solicitudes para sufragar por correo, mientras en La Gomera habría una trama no especificada hasta el momento. La mayoría de los detenidos pertenecen al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la lista incluye a importantes líderes regionales de la formación que ocupa el gobierno central. El escándalo podría tener un impacto significativo en las elecciones municipales y autonómicas que se celebrarán este domingo.
Los intentos de distorsionar la voluntad popular contrastan con el discurso repetido hasta el cansancio por los gobiernos españoles de cualquier signo, según el cual su país es un gran faro de la democracia y un modelo de institucionalidad con autoridad moral para dar lecciones al resto del mundo, y en particular a los países latinoamericanos. La realidad exhibe que Madrid no tiene nada que presumir y sí mucho que arreglar dentro de sus propias fronteras antes de hablar
Celebra 113 aniversario de creación de la UNAM
Hoy se celebran 113 años de la emisión del edicto que creó la Universidad Nacional de México, y fue hasta septiembre de 1910, aún siendo presidente Porfirio Díaz, cuando se inauguraron las primeras instalaciones de la institución con Joaquín Eguía Lis como primer rector. El Colegio de San Ildefonso atestiguó el discurso inaugural que dio Justo Sierra ante tal acto solemne. Sin embargo, la autonomía sería otorgada en 1929 con el gobierno de Emilio Portes Gil, y décadas después, en 1952, con Miguel Alemán, se inauguró Ciudad Universitaria. Actualmente, según datos de la UNAM, su comunidad está integrada por más de 350 mil estudiantes y 45 mil académicos. Cuenta con 15 facultades, 14 planteles de educación media superior, 48 institutos y centros de investigación, entre otros servicios. Por ello, la UNAM, junto con sus hermanas UAM, IPN y otras apreciables universidades, han mantenido vivo el fuego de la forja de esta gran nación.
Javier Rivera RiveraCritica competencia entre maestros del CCH
El próximo 23 de junio se publica el primer boletín de grupos que atenderán los profesores de asignatura e interinos del CCH, la lucha será cruel, sin piedad para nadie; llegan los maestros armados de decenas de constancias de diplomados, cursos recibidos e impartidos. Los más débiles,
en nombre de la democracia y el estado de derecho.
En esta ocasión, la polémica salpicó al PSOE, pero su rival histórico, el derechista Partido Popular (PP), se encuentra igualmente desacreditado. El emblema de la podredumbre de los populares es el llamado Caso Gürtel, que incluyó sobornos, financiamiento ilegal de campañas y fraudes inmobiliarios, entre otros delitos. Desde inicios de la década de 1990 y hasta 2009, cuando una delación puso fin a su carrera criminal, el empresario Francisco Correa Sánchez obtuvo centenares de contratos irregulares tanto del PP como de gobiernos de todos los niveles encabezados por militantes de ese partido.
Para lograr que se le adjudicara todo tipo de tareas a sus empresas, Correa tejió una red de corrupción en la que estuvieron involucrados decenas de integrantes de la agrupación conservadora, a quienes se ganó mediante “regalos” en especie que tomaban la forma de relojes de lujo, automóviles, viajes e incluso financiamiento de las fiestas de bodas, pero también por medio de una nómina paralela que entregaba sueldos ilegales a prominentes políticos. El mismo Correa llegó a alardear en una conversación interceptada que había entregado más de mil millones de pesetas (unos 6 millones de euros) a Luis Bárcenas, ex gerente y tesorero del PP nacional.
EL CORREO ILUSTRADO
Las perversiones institucionales son comunes en los países autodenominados democracias avanzadas. En Estados Unidos, los sobornos de empresarios a políticos de todas las orientaciones quedan maquillados por unas leyes que permiten hacer “donativos” ilimitados y protegidos por el secreto a los comités de campaña. Incluso con esta permisividad a las relaciones indebidas entre el poder político y el económico, hay quienes van más lejos: durante más de dos décadas, el ultraconservador juez de la Suprema Corte Clarence Thomas ha viajado por el mundo en un yate propiedad del magnate de bienes raíces Harlan Crow, donante del Partido Republicano que también ha obsequiado al magistrado con vuelos en su jet privado y estancias en resorts exclusivos. Todo esto sucede en un país que ni siquiera garantiza el respeto de la voluntad ciudadana, pues su sistema de votación indirecta hace posible que el Poder Ejecutivo sea ocupado por quien obtuvo menos sufragios.
Ante este panorama, es inevitable concluir que los grandilocuentes alegatos de defensa del orden democrático liberal, enarbolados por los líderes occidentales, son mera propaganda para justificar las políticas injerencistas con que imponen al resto del mundo los intereses de sus multinacionales y sus agendas neocoloniales.
el pozo. En 2023, varios años después, la falta de agua sigue, pero el número de nuevos edificios en este tiempo se incrementó, construidos con amplias cisternas. Así, el verdadero objetivo de la obra fue preparar las condiciones necesarias para expandir el sector inmobiliario en la demarcación. Otro de los efectos de este boom es la falta de espacio para estacionamientos de vehículos, el incremento de la delincuencia, robo de autopartes y la venta de drogas.
Juan Rafael Zimbrón RomeroInvitaciones
Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas Talleres sobre ciencia e ilustración de la naturaleza
los que no pudieron hacer tantas actividades, quedarán hasta abajo, mirando cómo jóvenes impetuosos, hiperactivos, los desplazan de la lista jerarquizada. La antigüedad no cuenta, tampoco el cariño de sus alumnos, las lágrimas ni la amistad; eres tú o yo, y aun así, muchos quedarán fuera, no hicieron ni se autoexplotaron lo suficiente; son los culpables de su desgracia, no las autoridades, el gobierno ni el capitalismo. Con sinceridad, suerte, compañeros.
Emilio Vivar OcampoCon engaños alcaldía BJ sobrexplota pozo en Nativitas, acusa
La falta de agua en la alcaldía Benito Juárez se ha incrementado con el paso de los años. En 2010 nos visitó un ingeniero enviado por el gobierno panista, quien convocó a una asamblea vecinal en Nativitas; su misión era convencernos de la necesidad de nuevas perforaciones en el pozo de la colonia, para acabar con la falta del líquido en la zona. Así, con engaños se perforó más profundo
Proyección de cortometraje colombiano Hasta cuándo
El Museo Casa de la Memoria Indómita invita al 12 Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental, con el cortometraje de David Escobar (Colombia) Hasta cuándo, dentro del ciclo Contra el Silencio Todas las Voces. Hoy a las 18 horas. Entrada libre. En Regina 66, Centro Histórico. Ciudad de México. Informes al teléfono 55-2846-3855.
Leticia López MagnoPresentación de la revista Memoria
El Círculo de Reflexión y Buzón Ciudadano AC invitan a la presentación de la revista Memoria, con la participación de Lissette Silva, Ruth Dávila y Gerardo de la Fuente. Modera Wendolyn Collazo. La cita es mañana a las 12 horas, en el parque del Cartero José Refugio Menes de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.
Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano AC, YouTube, Facebook y Twiter.

El Colectivo de Ilustradores de Ciencia y Naturaleza tiene el gusto de invitar a un evento que se llevará a cabo el domingo 28 de mayo, donde se conjugarán el arte, la ciencia, la naturaleza y nuestro medio ambiente. Habrá conferencias, exposiciones, pláticas. Los asistentes realizarán una ilustración de la naturaleza y también podrán llevarse un almácigo de dalia. Participa la destacada ilustradora científica Leticia Arango Caballero y en la conferencia magistral Salud forestal en los ambientes urbanos estará David Cibrián-Tovar, autor de libros como Insectos forestales de México. Evento gratuito para todas las edades.
Domingo 28 de mayo a las 10 horas, Parque Lúdico Macondo, Camino a Santa Teresa, Fuentes del Pedregal, alcaldía Tlalpan. Entrada libre.
Aurora RodríguezA NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
OBTUVO MAYORÍA DE SIETE VOTOS
Avala la SCJN que militares hagan tareas en seguridad pública
Se determinó que la decisión presidencial no invade atribuciones de los gobiernos estatales ni municipales
EDUARDO MURILLO
El acuerdo presidencial que autorizó el despliegue de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al determinar que esta disposición
OBTENIENDO UTILIDAD ● MAGÚ
no invade las atribuciones de los gobierno estatales ni municipales. Por mayoría de siete votos, el pleno de ministros resolvió así las controversias constitucionales 85, 87 y 91/2020, promovidas respectivamente por Colima, Michoacán y el ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, en contra del
acuerdo presidencial promulgado el 11 de mayo de 2020. En noviembre del año pasado, la SCJN resolvió en términos parecidos otra impugnación al mismo acuerdo presidencial, que también fue desechada, debido a que no se comprobó que el Ejecutivo haya invadido las facultades del Legislativo. La ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien fue la ponente en el asunto actual, expresó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) “tiene un papel trascendental en el proceso de maduración y profesionalización de la Guardia
Aprueba indicadores para evaluar a tropas que combaten el crimen
Los puntos fueron acordados por unanimidad a propuesta de todos los grupos parlamentarios
ANDREA BECERRIL
Antes del encuentro que sostendrán el próximo martes con los integrantes del gabinete de seguridad, los senadores y diputados que integran la comisión bicameral que da seguimiento a la participación de la fuerza armada permanente en el combate al crimen organizado aprobaron ayer los indicadores de evaluación.
Se refieren, entre otros temas, a las funciones, despliegue y operación de marinos y militares que intervienen en tareas de seguridad pública, a la construcción de la paz y la recuperación de la armonía social con la presencia de la autoridad, así como resultados de la actuación de la fuerza armada permanente en la lucha contra el narcotráfico, la violencia y la criminalidad.

Esos indicadores fueron acordados por unanimidad a propuesta de todos los grupos parlamentarios representados en esa comisión bicameral y se enviarán al Presidente de la República, a fin de
que se integren en el próximo informe semestral que los integrantes del gabinete de seguridad están obligados a entregar al Congreso.
Ejercicio inédito
“Es un ejercicio inédito en la historia de México, como parte de lo dispuesto en el artículo quinto transitorio del decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional”, subrayó el
Primera
coordinador de Morena, Ricardo Monreal, quien además preside esa comisión.
Resaltó que el próximo día 30, por primera vez en la historia del Congreso se llevará a cabo el encuentro entre la comisión bicamaral y los integrantes del gabinete de seguridad, encabezado por los titulares de las secretarías de Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional y de Marina.
“Será muy importante la discusión a fondo que tendremos con ellos sobre la actuación de los militares en labores de seguridad pública”. Se trata, insistió, de un ejercicio constitucional, que “esperamos que funcione”, porque entre los integrantes de esa comisión bicamaral “hay una actitud de buena fe, para que este mecanismo de control parlamentario, que se llevará cabo por primera vez, sea eficaz”.
La intención, agregó, “es contribuir a que el país esté en mejores niveles de tranquilidad y de confianza” con los órganos que se encargan de la seguridad.
Nacional como un cuerpo de seguridad pública”.
Agregó que al resolver las controversias, la Corte propone de nuevo “reconocer la constitucionalidad de parte de esta coordinación entre las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana con las de la Defensa Nacional y de Marina”.
Opinó que la consolidación de la Guardia Nacional es una tarea conjunta de diversas dependencias federales y la Corte sólo ha “delimitado la manera en que pueden organizarse, sin que esto modifique las condiciones de los integrantes
de las fuerzas militares”.
Señaló que el acto impugnado no es una norma general que aplique a todos los órdenes de gobierno, sino que legalmente es un acuerdo, que sólo tiene jurisdicción sobre los órganos dependientes del Poder Ejecutivo, por lo cual sus efectos no inciden en la esfera jurídica de los gobiernos locales.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf coincidió en este punto: “No se desvirtúa la coordinación en materia de seguridad pública, ni se someten a la Federación las facultades de los municipios o estados”.
En 2022, la cifra superó 6 mil
EDUARDO MURILLO
En lo que va del año, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha destruido 889 armas de fuego recabadas en todo el país mediante los programas que realiza junto con los gobiernos estatales y municipales para que cualquier ciudadano pueda intercambiarlas por vales de despensa, para útiles escolares, juguetes o dinero en efectivo.
Más de 80 por ciento de estas armas se han recabado en campañas efectuadas en la Ciudad de México y estado de México, y en menor medida en Veracruz, Morelos y Chihuahua.
Según el reporte presentado por el Estado Mayor Conjunto de la Sedena, en respuesta a una solicitud de información pública, 841 piezas del arsenal son armas cortas, pistolas y revólveres, y 48 son largas, entre ellas escopetas y fusiles.
Las campañas son organizadas por los gobiernos estatales y municipales, quienes brindan los sitios en los que se instalan los módulos de recepción de armamento, mu-
niciones y materiales explosivos, así como las recompensas que se entregan a cambio.
Aunque generalmente esta recompensa es dinero en efectivo, cuyo monto varía según la capacidad del gobierno local, también se llegan a ofrecer otros artículos e incluso despensas o perecederos a cambio.
Por su parte, el Ejército apoya con personal que revisa las armas, las registra, inactiva el material que pueda ser peligroso y lo destruye en el mismo sitio, mediante sierras o cortadoras de acetileno.
Quien hace la entrega no es obligado de dar ninguna información sobre la manera en que obtuvo el arma, y no es investigado sobre su uso. Según el reporte hecho público, el año pasado fue cuando se obtuvieron mejores resultados en esta campaña, pues se recabaron 6 mil 168 armas, mientras en 2021 sólo se obtuvieron mil 167 y en 2020 mil 662.
La campaña también acepta municiones y cualquier material explosivo, pero sobre estos puntos el reporte no brindó ninguna información.
reunión de la comisión bicamaral y el gabinete de seguridad
En el año, la Sedena ha captado y destruido 889 armas
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
En una nueva crítica al Poder Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió ayer en que “está podrido, echado a perder. A lo mejor hay excepciones, y son honrosas excepciones, pero es eso, la excepción”.
En la mañanera del jueves, el mandatario llamó a democratizar la judicatura y afirmó que “la mejor medicina” es que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros.
Al referirse a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, sostuvo que la ministra “lo primero que declaró fue: ‘Los jueces son autónomos’. Entonces los empoderó con ese argumento. Y sí, desde luego
que un juez tiene que actuar con autonomía, pero con apego a la ley, pero fue darles manga ancha”.

El mandatario reiteró que por décadas hubo en el país un gatopardismo para mostrar que había una división de poderes, pero en el fondo era el Ejecutivo federal el que “ponía, quitaba diputados, senadores, gobernadores, magistrados, ministros…” Era una oligarquía con fachada de democracia, agregó.
Al recalcar que ya no es una oligarquía la que manda en el país, el jefe del Ejecutivo argumentó que eso no les gusta a los conservadores.
“¿Cómo le va a gustar a ese senador del PAN (Julen Rementería), si él se ha beneficiado del Poder Judicial”.
Recordó que ese legislador trabajó con el ex gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, en la época en que se permitió construir un edificio elevado en la zona histórica de Veracruz.
“Construyeron un adefesio. Se presentaron denuncias y amparos (en contra de su construcción), pero no prosperó nada”, reprochó. Sobre el anuncio de la dirigencia blanquiazul de que perfila realizar encuestas para elegir a su candidato presidencial para 2024, como lo hace Morena, el tabasqueño expre-
só: “Ya les voy a cobrar derechos de autor, porque me están plagiando, pero ya estoy viendo que van a terminar haciendo encuestas, ¿verdad?
Para allá van, están pidiendo firmas.
Un millón de firmas. Hay que tener cuidado porque las falsifican, ¿eh?, y no hablo al tanteo, tengo pruebas”. Consideró que serán pocos los aspirantes que puedan juntar tal
cantidad de firmas, pero “es muy buena la propuesta, brillante, porque cuando menos van a estar entretenidos trabajando y para que ya nos dejen un tiempo”.
ANDREA BECERRIL
El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional, Julen Rementería, sostuvo ayer que no presentó en la pasada sesión de la Comisión Permanente ninguna propuesta encaminada a que se pida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se destituya del cargo al presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios por “desacato judicial”, como se propaló.
Fue un error del personal de apoyo
El vocero del grupo parlamentario del PAN, Sergio Ramírez, aclaró que “por un error del personal de apoyo” fue enlistado en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del pasado miércoles 24, un punto de acuerdo en ese sentido, sin el aval del coordinador Rementería, y por ello, cuando se detectó, éste ordenó que lo bajaran, ya que él no tenía conocimiento del mismo y tampoco va a proponer nada en ese sentido.
El grupo panista distribuyó una copia del oficio dirigido al presidente de la Comisión Permanente,
Alejandro Armenta, en la que el secretario técnico de la bancada blanquiazul, Juan Pablo Adame Alemán, le pide al morenista retirar de la orden del 24 de mayo y de todos los registros, el punto de acuerdo en el que se pide la destitución del titular del Ejecutivo federal, así como de los secretarios de Gobernación, de Defensa y de Marina.
Denuncia de la “mafufada”
Aunque el punto de acuerdo salió de la Gaceta Parlamentaria y tampoco fue tema de discusión en el pleno de la Permanente, trascendió porque por la noche de ese miércoles, la senadora de Morena Citlalli Hernández subió a su cuenta de twitter el documento retirado por el PAN, con un mensaje en el que señala que iba a dejar pasar esa “mafufada”, con la que Remetería pretende hacerse famoso.
“¿En serio creen que en el Senado se aprobaría un punto de acuerdo en el que se solicita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación destituir al Presidente? Queda claro que la oposición no hace política, judicializa todo. Son los herederos de Victoriano Huerta”, insistió la secretaria general de Morena.
CAROLINA GÓMEZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA
Aunque la discriminación contra las mujeres creció 4.4 puntos porcentuales en un lustro, casi 7 de cada 10 mexicanos estaría de acuerdo con que una mujer ocupe la Presidencia de la República, de acuerdo con datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al presentar la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, Graciela Márquez Colín, presidenta del organismo autónomo, destacó que 23.7 por ciento de la población mayor de 18 años que fue encuestada manifestó haber sido víctima de rechazo social basado en prejuicios y estigmas en los pasados 12 meses.
La proporción es 3.5 puntos porcentuales mayor frente a 20.2 por ciento reportado en el estudio realizado en 2017.
Subrayó que la discriminación es mayor en el caso de las mujeres, pues sólo 22.8 por ciento de la población masculina manifestó haber sido víctima de rechazo en los 12 meses anteriores, la cifra para la población femenina se ubicó en 24.5 por ciento.
“Las cifras se tornan más reveladoras si observamos que el total de mujeres que sufrieron discriminación en el año reciente, más de
la tercera parte, 35.3 por ciento, reporta haber sido tratada de manera diferenciada por el hecho de ser mujer”, aseguró.
No obstante, 67.5 por ciento de la población aprueba la idea de que sea una mujer quien ocupe el cargo de Presidente de la República, mientras hace cinco años sólo 60.5 por ciento de los encuestados opinaba que era viable tener a una jefa del Poder Ejecutivo.
La Enadis 2022 documentó un aumento generalizado en todo el territorio nacional de este fenómeno estructural que afecta el trato igualitario a las personas y disminuye sus derechos.
La segunda edición del estudio realizado con asesoría del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) confirma que la apariencia física sigue siendo un factor determinante para experimentar rechazo social.
Claudia Olivia Morales Reza, titular de la Conapred, declaró que lamentablemente “aún sigue vigente la narrativa de ‘cómo te ven, te tratan’; la apariencia física sigue siendo la principal causa de discriminación”.
La encuesta revela que la forma de vestir o el arreglo personal es la primera causa de repudio, con 30.6 por ciento; seguido de peso o estatura, con 27.5; ser mujer u hombre, con 23.7 por ciento.
También las opiniones políti-
cas son fuente de discriminación y se sitúan en tercer lugar como causa de ello con 24.6 por ciento; mientras las creencias religiosas se ubicaron en 19.9 por ciento, y el nivel socioeconómico, con 16.5 por ciento.
Óscar Jaimes Bello, director de Estadística del Inegi, consideró que una hipótesis del alza del rechazo social en el país en los cinco años anteriores puede estar relacionada con una mayor sensibilización sobre este fenómeno o bien que se derive de la propia convivencia.
Las entidades federativas con mayor porcentaje de población de 18 años y más que manifestó haber sido objeto de discriminación son Yucatán, con 32.1 por ciento; Puebla, 30.6 por ciento, Querétaro, 30.5; Ciudad de México, 29.6, y Jalisco, con 27.1 por ciento.
Por el contrario, los estados con mayor tolerancia son Sinaloa, con 13.8; Sonora, 17.7; Chiapas, con 18.9 por ciento; Campeche, 18.5, y Nuevo León, con 18.4 por ciento.
Márquez Colín señaló que la información de la encuesta servirá de base “para el diseño de política pública, pero también para la manera en cómo la sociedad construye sus relaciones en torno a un futuro en la que haya mayor inclusión y tolerancia de las diferencias entre todos los actores de la sociedad”.
Casi siete de cada 10 mexicanos aprueba una mujer para la Presidencia del país
PAN: no se presentó ni se presentará iniciativa para destituir al Ejecutivo
La mejor medicina para el Poder Judicial es que el pueblo elija a sus miembros: AMLO
EN COAHUILA ● EL FISGÓN
“AN plagia mis ideas al realizar encuesta para elegir candidato para 2024”
“HEMOS ACTUADO DE FORMA MUY RESPONSABLE”
puede expropiar algo que es público, dice AMLO sobre tramo de Ferrosur
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Las expropiaciones que ha realizado el gobierno federal, como las de terrenos alrededor del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), fueron concertadas con los propietarios y permitieron liberar el derecho de vía para el tren suburbano a esa terminal aérea, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Que no se preocupe nadie, nosotros hemos actuado de manera muy responsable, hasta de manera conciliatoria. No hemos expropiado a nadie, las expropiaciones que se han llevado a cabo son concertadas”, señaló el mandatario en su conferencia.
López Obrador abordó de nueva cuenta, brevemente, la disputa con el Grupo México por el tramo ferroviario Medias Aguas-Coatza-
coalcos, sobre la cual ratificó que no se trató de una expropiación, porque no se puede expropiar algo que es público.
Explicó que para expropiar terrenos aledaños al AIFA, el gobierno logró un acuerdo con habitantes de cinco municipios para garantizar el tendido del tren suburbano de Buenavista a la terminal aérea. Estimó que la obra quedará concluida el próximo diciembre.
En esa operación, el gobierno adquirió cerca de mil 500 hectáreas, con lo que ese aeropuerto tendrá en conjunto unas 3 mil 500 hectáreas, una superficie muy superior a las 600 hectáreas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
–¿Cuántas expropiaciones fueron ahí? –se le preguntó.
–No tengo el dato, pero (…) a todos se les pagó su indemnización y las expropiaciones fueron concertadas. Explicaba que muchas veces no hay papeles, pero sí hay una
▲ Avances en la estación Leona Vicario del tramo 4 del Tren Maya, junto a la carretera Cancún-Mérida, Quintana Roo. Foto Cuartoscuro.com

posesión; se expropia y eso facilita el poder pagarle a la persona que tiene la posesión, es un trámite. Señaló que para liberar vías del AIFA y del Tren Maya, los obstáculos no provinieron de campesinos o propietarios, sino sobre todo de la organización ligada al empresario Claudio X. González, a través de amparos. Comparó su gestión con el negocio que antecedió a la construcción del tren Toluca-Ciudad de México:
“¿Se imaginan ustedes cuánto pagaron de derecho de vía en el tramo de Toluca a la Ciudad de México para el tren? Carretadas de dinero, mucho más que lo que costaba la obra, porque todos querían dinero, dinero, dinero, veían todo como botín”.
INE, aún sin consenso para designación de 15 mandos
A casi dos meses de la nueva integración del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE), no hay todavía acuerdo para la designación de 15 de los 17 mandos del organismo, incluida la figura central de la Secretaría Ejecutiva.
Un sector de quienes tienen en sus manos la decisión busca que en la sesión ordinaria de Consejo General, a realizarse el próximo miércoles 31 de mayo, se voten al menos unos cuantos cargos, en los que presuntamente ya hay consenso.
No obstante, en ese punto también hay diferencias, porque algunos prefieren la discusión pública en bloque.
Por ahora, el INE sigue operando básicamente con encargados en sus áreas operativas claves. Lo únicos titulares son el contralor, Jesús George, y el coordinador de Servicios de Informática, Jorge Humberto Torres.
Es decir, no hay titular en las direcciones de Administración, Registro Federal de Electores, Servicio Profesional Electoral, Prerrogativas y Partidos Políticos, Organización Electoral y en la de Capacitación y Educación Electoral.
Si bien los encargados de despacho son personas experimentadas en sus respectivas áreas, tampoco hay titularidad en las unidades de
Fiscalización, Contencioso Electoral, Transparencia, Género y de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (antes institutos electorales estatales). Igualmente, trabajan con encargados las coordinaciones nacionales de Asuntos Internacionales y de Comunicación Social.
Por supuesto, la jefatura de todas las anteriores, la Secretaría Ejecutiva, también tiene encargado de despacho, pese a que este mando es además representante jurídico del INE y responsable de la maquinaria del ámbito central, estatal y de los 300 distritos electorales.
MartínezNÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer las cartas credenciales de siete nuevos embajadores, entre ellos, Zhang Run, de China, con quien dialogó sobre el problema del tráfico de fentanilo, luego de que a inicios de abril pasado envió una carta al gobierno chino para solicitar su colaboración con información respecto al supuesto transporte de dicha sustancia desde el país asiático.
Consultado sobre la reunión del mandatario con el diplomático, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló que “lo saludó y conversaron en general sobre la relación, también está ese tema (fentanilo), que sí lo mencionó el Presidente como algo que nos importa, son temas importantes para los dos países. Vi buena disposición del embajador y espero tener pronto buenos resultados”.
En redes sociales, el jefe del Ejecutivo federal indicó que también
recibió las cartas credenciales de los embajadores de Filipinas, Corea del Sur, la República Árabe Saharaui, Portugal, Colombia y Rusia.
En tanto, entre los distintos temas que abordó el titular del Ejecutivo federal en su conferencia de prensa matutina, afirmó que se ha cumplido con todos los requisitos para regresar a la categoría 1 de aviación, ya que los aeropuertos ahora están en manos de la Secretaría de Marina, que “cuida a los pasajeros”, además de haber orden y “decomisos de droga”.
Al cumplirse ayer dos años de la decisión de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, con la que degradó a la categoría 2 la calificación sobre la capacidad de la autoridad mexicana para garantizar la seguridad aeronáutica, el tabasqueño relató que le dijo al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño: “Coméntales amablemente a los de Estados Unidos que cuando los narcos manejaban el aeropuerto de la ciudad era categoría 1, ¿y dónde estaban ellos?”. También, expresó su respaldo a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y a la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, luego de que uno de sus escoltas fuera atacado a balazos.
El Congreso prepara una nueva ley de ciberseguridad para proteger los datos personales e impedir que la información pública y privada puedan ser hackeadas, señalaron los presidentes de las comisiones de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados y del Senado, Javier López Casarín y Jorge Carlos Ramírez Marín.
Durante el foro digital “Hacia una nueva era para la transformación e innovación pública”, organizado por el senador de Morena Eduardo Ramírez, se consideró primordial que se legisle también sobre identidad digital y ciberdependencia.
Al inaugurar ese evento, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, resaltó que una de las preocupaciones de estos tiempos es la ciberseguridad, porque los datos personales pueden estar expuestos en el nuevo ámbito digital, al igual que la información de dependencias gubernamentales, la que, en el caso de hackeos, podría dar lugar a filtraciones sobre asuntos de Estado que afectan la seguridad interna.
Es por ello, dijo, que la agenda legislativa debe tomar en cuenta este asunto, ya que a pesar de que el Congreso de la Unión está en
un receso, los legisladores deben trabajar en temas fundamentales pendientes.
Sobre el tema, el diputado López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en San Lázaro, adelantó que en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en septiembre, podría presentarse un proyecto de ley federal en materia de ciberseguridad y buscarán impulsar legislaciones sobre identidad digital y ciberdependencia, entre otras.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez Aguilar, señaló que la administración pública federal no piensa en los ciudadanos, ya que no se les facilita la realización de trámites mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
Propuso la creación de la Secretaría de Innovación Digital en la Administración Pública, la que permitirá actuar de forma eficiente en la emisión de actas de nacimiento, placas e impuestos prediales, entre otros trámites.
El priísta Ramírez Marín recalcó que mientras en otros países se discuten códigos de ética para el uso de la inteligencia artificial, en México aún hay dificultades para expedir un acta de nacimiento u otros trámites de forma electrónica.
No se
Fabiola
Va el Congreso por leyes en materia de ciberseguridad
Recibe el Presidente a siete nuevos embajadores; con el de China habla de fentanilo
Se ha cumplido con los requisitos para regresar a categoría 1 de aviación, señala
DINERO
Próximo gobierno debe seguir de izquierda
// Tareas pendientes: refundar el Poder
Judicial // De centro, no… y menos neoliberal
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN EL SONDEO de esta semana le preguntamos a nuestros lectores qué tipo de posición ideológica y económica prefieren que tenga el gobierno federal para el periodo 2024-2030. Recientemente el presidente López Obrador dijo que podría darse un “corrimiento al centro”. Los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
VOTARON MIL 640 personas. Participaron en Twitter, 441; en El Foro México, 630, y en Facebook, 569. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de la plataforma Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
EL PRÓXIMO GOBIERNO deberá continuar con la política social, económica, educativa, de desarrollo e internacional, como la que lleva a cabo nuestro actual gobierno y mejorarla en donde se han tenido pocos resultados, debemos evolucionar como sociedad.
@57Torito/ Puebla
CON EL TÉRMINO izquierda muchos ya piensan casi en un comunismo bolivariano... Se escucha mejor progresista. Como sea, lo más conveniente es un gobierno de izquierda.
@GonzaloMartnMa1/ Aguascalientes
DEBE ESTAR COMPROMETIDO con la transformación del país y acabar con privilegios de élites empresariales, Poder Judicial e institutos supuestamente autónomos.
@LupitaZenteno4/ Cuernavaca
PERO DE IZQUIERDA moderna: planeando, organizando, dirigiendo, controlando y evaluando cada acción de gobierno.
@Sergiolorenzo/ Morelia
HAY CUESTIONES NECESARIAS que no se pudieron impulsar (medir la riqueza, eliminar la comisión de retiros en cajeros interbancarios, reducción de la jornada de trabajo, etc.). El siguiente gobierno debe estar listo para defender los intereses de los trabajadores, aun si eso afecta a los magnates.
@CMMontero_/ CDMXEl Foro México
AUNQUE PIENSO QUE basta con ser de izquierda en el próximo gobierno, también pienso que, sin caer en extremismos, debe ser más consecuente consigo mismo y en sus políticas.
Adrián García Fierro/ AcapulcoNO HA HABIDO gobiernos de izquierda reales, sólo han sido gobierno de centro con perspectiva social y humanitaria. Hace falta conocer cómo sería un gobierno de izquierda y, la verdad, a los candidatos y la candidata no los veo de izquierda, sólo se acercan, pero no lo son.
Rosario Rivera Villanueva/ CDMXDEBE CONTINUAR CON el proyecto de AMLO y la 4T. El Presidente ha demostrado que, con mesura, su aplicación hacia la izquierda es la adecuada. Así no espanta a los gringos
Con votación dividida, declara el Congreso de Perú no grato a AMLO
AFP, AP Y REUTERS LIMA
El Congreso de Perú declaró ayer como “persona non grata” al presidente Andrés Manuel López Obrador por sus críticas contra la mandataria Dina Boluarte y su negativa a entregar al gobierno de Lima el liderazgo de la Alianza del Pacífico. La votación fue de 65 votos a favor, dos abstenciones y 40 en contra, de las bancadas de izquierda, entre ellas Perú Libre, Perú Bicentenario y Cambio Democrático-Juntos por el Perú, las que respaldaron al mandatario mexicano. López Obrador es el segundo mandatario de América Latina que el parlamento peruano declara “persona non grata”. En febrero lo hizo con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y en enero con el ex gobernante boliviano Evo Morales, quienes también han criticado la gestión de Boluarte.
Según la moción, López Obrador se ganó el rechazo de los parlamentarios peruanos por “las inaceptables declaraciones, que constituyen, una vez más, una violación del principio de no injerencia en los asuntos que son de la jurisdicción interna de otro Estado”.
El debate fue tenso. La legisladora de Acción Popular, la derechista María del Carmen Alva, argumentó que el mexicano “no reconoce a la presidenta Boluarte, a nuestro Congreso y no nos quiere entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico”.

Guillermo Bermejo, de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, cuestionó la moción y respaldó las declaraciones de López Obrador contra Boluarte, lo que provocó una serie de reclamos y gritos de sus contrapartes.
y ni chinos ni rusos querrán instalarse en nuestro país. El siguiente presidente o presidenta deberá ser de izquierda, del mismo modelo económico que AMLO.
Miguel A. Ramírez M./ CDMX

NECESITAMOS PROFUNDIZAR LOS cambios, hacerlos radicales. Hay todavía mucho por hacer, no queremos repetir los errores de Uruguay, Ecuador, Nicaragua... donde ha habido retrocesos. Compromiso efectivo para instaurar, ahora sí, un nuevo régimen.
Hugo Carbajal Aguilar/ Zacatepec
LA INTENCIÓN DE tener el poder es ir ganando el terreno perdido durante los últimos 100 años, en los que se tuvieron conquistas sociales que se fueron diluyendo. Apoyaría un nuevo Constituyente para borrar las reformas neoliberales y fortalecer las sociales.
Benjamín Antúnez Arredondo/ CDMX Facebook
DEBE REFUNDAR AL Poder Judicial, que es el gran lastre de este país. No se puede aspirar a tener un gobierno decente si los encargados de impartir justicia son prostitutas que venden la justicia al mejor postor.
Leobardo López Galván/ CDMX
QUEREMOS UN SISTEMA judicial electo democráticamente. No más empleados de nadie, ni abusivos ni traidores.
Javier Tinoco/ CDMX
MÁS A LA izquierda para contener el neoliberalismo que aún existe, pero sin llegar a la radicalización ni el autoritarismo.
Fito López/ Toluca
ES NECESARIO PROFUNDIZAR en las transformaciones. El sistema financiero no se ha tocado, el negocio de las Afores sigue intacto, el tema agrario está ausente de la agenda…
Francisco Escobar/ Salvatierra
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
México y Perú mantienen sus embajadas a nivel de encargados de negocios. En febrero pasado, las autoridades peruanas retiraron a su embajador en México, luego de que López Obrador llamó “presidenta espuria” a Boluarte. En diciembre la peruana expulsó al embajador mexicano en Lima.
Una comisión parlamentaria, que propuso la moción, afirmó que López Obrador ha realizado declaraciones “ideologizadas” y “cargadas de falsedades” sobre los hechos del 7 de diciembre pasado, cuando el entonces presidente Pedro Castillo (2021-2022) intentó disolver el Congreso, luego de que la oposición inició por tercera vez un mecanismo para destituirlo por presuntos actos de corrupción.
Plantea Ebrard recurrir a la figura de amicus curiaecontra la ley antimigrante de Florida
El gobierno mexicano prepara una estrategia legal en defensa de los connacionales en Estados Unidos ante la ley “racista” aprobada en Florida, anunció ayer el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aunque aclaró que México no puede presentar por cuenta propia una impugnación, pero podría apoyar con un recurso amicus curiae en caso de que alguno de los ciudadanos estadunidenses de origen mexicano lo haga.
Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al destape del gobernador de ese estado, el republicano Ron DeSantis, quien promulgó la legislación con la que se sanciona con prisión a quien transporte a alguien que ingresó sin documentación a ese país y establece multas a empresas que contraten migrantes irregulares. El tabasqueño pidió a la comunidad hispana no votar por él.
Luego de que DeSantis ha criticado de manera constante a Méxi-
co por el tema del fentanilo, bajo el argumento de que no se hace lo suficiente para detener el tráfico que, asegura, proviene de territorio mexicano, López Obrador expresó que el gobernador de Florida “sacó lo del fentanilo, pensando que con eso va a obtener votos”.
Además, lo exhortó a indagar en ello, “porque en una de esas el fentanilo está llegando por Florida, porque sí llega a Estados Unidos, eso está probado. Para que no nos estén culpando a nosotros”.
Por su parte, Ebrard explicó que el gobierno mexicano no podría impugnar la reciente ley “dentro de la esfera de Estados Unidos”, pero sí los ciudadanos estadunidenses, “y tenemos 38 millones de ciudadanos norteamericanos que son de origen mexicano, no va a faltar quién, dentro de los 38 millones, presente esa demanda. Y en su momento México podría concurrir como amicus curiae”.
Néstor Jiménez y Alonso Urrutia
ACEPTAR RESULTADOS, EL COMPROMISO
AMLO: apoyaré a quien gane la encuesta, no a quien anteponga interés personal

El presidente Andrés Manuel López Obrador reivindicó el método de encuestas para la elección de candidatos en su movimiento, bajo el compromiso de aceptar los resultados, porque él no apoyará a quienes anteponen su interés personal sobre el colectivo.
“Al que ganó la encuesta, ese es a quien voy a apoyar cuando se haga para la Presidencia, sea mujer, sea hombre. Son mis hermanos y mi hermana.”
La advertencia del mandatario surgió al ser interrogado sobre el desempeño del abanderado del Partido del Trabajo a la gubernatura de Coahuila, Ricardo Mejía Berdeja, de quien tajantemente marcó su distancia. “Se fue sin decir adiós. Y no quiero –creo que esto lo puedo decir sin que me vayan a afectar– que se use mi nombre, porque yo no tengo relación con él, así de claro.”
Destacó que como dirigente de Morena dejó dos mecanismos que han resultado eficaces y reducido los riesgos de división: la selección de candidatos a gobernador o presidencial mediante encuestas, y la
Llama Adán López a la unidad con el Ejecutivo para afianzar el cambio
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que para consolidar el cambio de México debe haber “unidad, lealtad y compromiso” con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es el momento de caminar esta parte del camino acompañando al Presidente de la República para que la transformación del país y de Chiapas, que con él empezó, no se detenga y se consolide”, subrayó.
El funcionario asistió ayer a la inauguración del tercer Festival Internacional del Café, celebrado en el municipio de Ocozocoautla, acompañado por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas.
Consideró que el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca es una institución única en México.
López Hernández y Escandón
Cadenas se trasladaron después a Tonalá, para atestiguar la entrega de apoyos agrícolas y pesqueros, así como el arranque del programa Huertos familiares comunitarios y enseres domésticos 2023.
“Chiapas es ejemplo de ganadería y agricultura, pero, sobre todo, los chiapanecos son ejemplo de dedicación y amor a la tierra; por eso, está ya en la senda del futuro.” Comentó que al primer acto asistió en representación del Ejecutivo porque el gobernador invitó, y al de Tonalá “vine de colado acompañando a Rutilio, pero claro que estamos a gusto”.
Empieza Festival Internacional del Café
de aspirantes a diputados plurinominales mediante la rifa entre los interesados.
Señaló que ha sido una buena experiencia, porque la rifa permitió a campesinos, obreros o maestros llegar al Congreso, más allá de las críticas de que se requerían parlamentarios, pero de esos seleccionados de las clases populares “ninguno traicionó; han actuado con rectitud hasta ahora”.
López Obrador aprovechó una pregunta sobre Mejía Berdeja para dejar clara su postura rumbo a la designación del candidato presidencial. “Es el pueblo el que decide; se
acaba el dedazo. Puede ser mi hermano, mi hijo, pero se somete a una prueba, un escrutinio, una consulta, una encuesta, y el pueblo dice. Entonces, eso debe quedar muy claro: no he inclinado la balanza en favor de nadie ni lo voy a hacer. Se acabaron el tapado y el dedazo.”
Fue particularmente duro con Mejía Berdeja, ex subsecretario de Seguridad Pública que acudía semanalmente a su conferencia: “o sea, no gano la encuesta, me voy con otro partido, pero sí soy el candidato de Andrés Manuel”. No, eso es un acto de deshonestidad, es engañar a la gente. ¿Cómo voy a estar apoyando
Impulsores de Ebrard realizan foro sobre el crecimiento de México
EMIR OLIVARES ALONSO
La agrupación que impulsa la candidatura presidencial del canciller Marcelo Ebrard Casaubón convocó a un nuevo capítulo de su plataforma “Agenda para las próximas generaciones”, esta vez con un foro sobre el crecimiento de México.
En el encuentro, economistas de diversas posiciones debatieron sobre las alternativas para el país en ese rubro, con miras al relevo presidencial y a modo de consejos para quien triunfe en 2024.
Gerardo Esquivel, ex subgobernador del Banco de México, destacó que en los últimos 40 años México ha tenido un crecimiento “mediocre”, con un promedio de 2 por ciento anual, y que un per cápita de uno por ciento “es insuficiente”. Hoy, advirtió, la demanda no sólo es que el país crezca a los niveles de entre 1940 y 1980 –cerca de 6 por ciento anual–, sino que el desarrollo conlleve inclusión.
Indicó que el contexto geopolí-
tico actual “es el más favorable” de las últimas décadas para México por su posición geográfica, y debe aprovecharlo atrayendo inversiones.
Luis Foncerrada, ex director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, planteó que la siguiente administración federal debe conciliar con el sector privado para que juntos analicen los problemas económicos del país y la forma de resolverlos. “Necesitamos un gobierno que defina reglas estables para poder funcionar y un sector privado con conciencia social que entienda las consecuencias éticas del crecimiento”, expuso. Mariana Campos, de México Evalúa, aseveró que un aspecto elemental para el desarrollo es la confianza entre los actores, por lo que deben existir reglas claras para la inversión y consensos entre el gobierno y la sociedad.
También participaron Jessica Roldán, de Finamex, y Héctor Villarreal, académico del Tecnológico de Monterrey.
a alguien que pone por delante su interés personal y no está pensando en el general, en el que defendemos: el interés público. No luchamos por cargos, luchamos por ideales”.
–¿No van a cambiar los procesos internos de Morena?
–No. Ojalá y no los cambien. Ya no nos vamos a meter en eso, pero en los estatutos está este sistema, que ha funcionado muy bien.
Sobreseídos, 147 recursos contra plan B electoral
Fueron sobreseídas 147 controversias constitucionales promovidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), municipios, congresos y gobiernos estatales contra la primera parte del Plan B electoral, debido a que quedaron sin materia luego de que a principios de este mes la Corte resolvió el fondo del asunto, al declarar inválido el decreto impugnado debido a violaciones al proceso legislativo.
Se trata de las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas promulgadas en diciembre pasado.
Como la SCJN ya anuló completamente la reforma impugnada, no tenía caso seguir con los procesos legales de las restantes controversias, por lo que el ministro Alberto Pérez Dayán, responsable de estos asuntos, decidió sobreseerlos.
Se desmarca de Mejía Berdeja: “se fue sin decir adiós; no quiero que use mi nombre”
ASTILLERO
Mejía Berdeja, el villano designado // MorenaDelgado: todo para perder // Sombrerazo correctivo al PT // PAN, ¡también por encuesta!
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZA10 DÍAS DE las elecciones de Coahuila que apuntan a una derrota de Morena extrañamente construida por Mario Delgado, el Presidente de la República dio un sonoro portazo a las expectativas de Ricardo Mejía Berdeja, quien ha sostenido desde el Partido del Trabajo su propia campaña, sin ceder ante Armando Guadiana, el peculiar candidato del partido guinda a cuyo derredor no se pudo o no se quiso armar una candidatura de unidad que confrontase con eficacia a la estructura priísta que, con diversas denominaciones partidistas, se apresta a cumplir un siglo en el poder.
EL GOLPE PRESIDENCIAL en la recta final coahuilense no parece propicio para conseguir lo que sería deseable en una aritmética electoral deficitaria. Las precisiones del jefe real de Morena no traslucen un propósito de unir o sumar sino lo contrario, pues con el deslinde andresino parecen extinguirse las de por sí muy débiles posibilidades de que Mejía Berdeja decline en favor de Guadiana, ya sin opción técnica para cambiar el diseño de las boletas electorales ni de sumar a la cuenta de Morena los sufragios que se depositasen a favor del Partido del Trabajo, pero aún posible la emisión de algún exhorto público del hipotético declinante para votar directa y útilmente por Guadiana.
EN TODO CASO, para efectos de asignación de culpabilidad por la previsible derrota morenista, la seca precisión de López Obrador fija el rol de traición o cuando menos deshonestidad política en Mejía Berdeja, a quien no se encontraron tan graves defectos políticos cuando, proveniente de Movimiento Ciudadano y habiendo apoyado en 2018 al panista Ricardo Anaya, se le asignó en ese mismo año una de las subsecretarías del naciente gobierno obradorista, la de Seguridad y Protección Ciudadana, con Alfonso Durazo como titular.
TAN RESCATABLE O susceptible de reunificación pudo haber sido Mejía Berdeja que, un día antes del porrazo desde Palacio Nacional,
DON GOYO, EN REPOSO
el necesitado Armando Guadiana había dicho que dialogaría con Alberto Anaya, el dirigente real del Partido del Trabajo, para insistir en la declinación del ex subsecretario federal, a quien el coahuilense ensombrerado ofreció un cargo en su eventual gobierno, el “que él quiera; es una gente muy capaz. Sólo que siento que le falló un poquito al Presidente de la República. Les ofrezco gobernar con todos, yo no tengo problema para que participe Juan o Pedro, el que sea” (https:// goo.su/LX3YT7t).
EL SOMBRERAZO GUADIANISTA desde Palacio Nacional implica un emplazamiento al Partido del Trabajo para su realineamiento disciplinado con vistas a la formalización de una candidatura morenista, no petista (léase Gerardo Fernández Noroña), a la Presidencia de la República. También es un giro discursivo que pretende endosar a otro villano, Mejía Berdeja, la operación divisoria en Coahuila que fue encomendada a Mario Delgado y que en estricto corte de caja beneficia plenamente al priísmo estatal de Miguel Ángel Riquelme y al nacional de Rubén Moreira.
Astillas
POCA CREATIVIDAD POLÍTICA del consorcio opositor: retoman la predominancia decisoria de las encuestas de opinión, a tal grado que el presidente López Obrador ironiza con un presunto cobro de regalías. Al menos es lo que propone el segmento que es mayoritario en términos partidistas (Acción Nacional) dentro de la coalición que es electoralmente minoritaria (Va por México). ¿Y la elección primaria, abierta, que proclamaban los membretes de la “sociedad civil” acaudillados por Claudio X.?
Y, MIENTRAS EL nada grato Congreso de Perú ha confirmado por votación dividida la declaratoria de persona no grata al Presidente de México, ¡hasta el próximo lunes, con el senador voxistapanista Julen Rementería del Puerto corrigiendo el “error” de proponer a la Corte que destituya al presidente López Obrador y a los secretarios de Gobernación y la Defensa Nacional, luego de calibrar el tamaño de la reacción social que esa improbable decisión judicial provocaría!
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El segundo tribunal colegiado en materia administrativa declaró infundados los recursos de queja que interpusieron la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado y la Comisión Permanente, el cual impugnaba el fallo de la jueza federal que les ordenó convocar a un periodo extra de sesiones para designar a uno de los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con lo cual el organismo podría reanudar sesiones. En sesión extraordinaria, ayer por la tarde, los magistrados confirmaron el fallo de Celina Quintero Rico, titular del juzgado 17 de distrito en materia administrativa, al argumentar que no se excedió en sus atribuciones, y que fue correcto conceder la suspensión ante la omisión del Senado para nombrar un comisionado del INAI.
“Era correcto que la jueza concediera la suspensión respecto de un acto omisivo, puesto que ya la jurisprudencia de la Corte ha evolucionado y es permisible otorgar
la suspensión contra actos omisivos con efectos que pudiesen ser restitutorios, por lo que puede darse un adelanto de los efectos de la concesión del amparo. Por otro lado, se considera que tampoco le asiste la razón a la recurrente cuando manifiesta que la jueza de distrito se excedió en las atribuciones al momento de dictar el auto recurrido”, señaló el magistrado Humberto Suárez Camacho, quien tuvo a su cargo el proyecto de resolución.
Con la determinación del tribunal, la Jucopo tiene tres días para elaborar la propuesta de los candidatos al puesto de comisionado del INAI por lo que hace a la segunda vacante, mientras que la Comisión Permanente contará con tres días para publicar la convocatoria para el periodo extraordinario.
El fallo se dio unas horas después de que el juez de distrito informó que la Jucopo y la Permanente apelaron el fallo que les ordenaba convocar a un periodo extra para nombrar al comisionado del Inai. El recurso es el que promovió Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del organismo público autónomo, el cual también reclama dicho nombramiento.
▲ De continuar la disminución en la actividad en el Popocatépetl, a corto plazo se retomarán las clases presenciales, declaró el gobernador

FABIOLA MARTÍNEZ
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) discute desde la noche del miércoles el proyecto con base en el cual se ordenaría al presidente Andrés Manuel López Obrador abstenerse de hacer llamados político-electorales.
Si bien es una medida cautelar, pues el fondo de los asuntos denunciados por PAN y MC los analizará la sala especializada del TEPJF, los magistrados estarían fijando un criterio distinto al de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE).
Ese grupo, integrado por los consejeros Claudia Zavala (presidenta), Rita Bell López y Jorge Montaño –los últimos, dos de los cuatro que llegaron al INE en abril–, ha hecho mayoría con sus votos.
El caso del mandatario y las mañaneras llegó a la sala superior y en seguida la magistrada ponente, Janine Otálora, propuso un criterio distinto al de la citada comisión del INE.
“Se advierte que se llama a no votar y votar por opciones políticas, por lo que sí se justifica el dictado de medidas cautelares para garantizar los principios de imparcialidad y neutralidad como ejes rectores de los procesos electorales”, se lee en el proyecto.
Hasta anoche, trascendió, el diagnóstico no había alcanzado los cua-
tro votos necesarios para su aprobación. La resolución será en sesión no presencial privada. La magistrada analizaba el tema y la propuesta de resolución con sus colegas.
Al documento base fueron anexados los dichos del Presidente en ambas mañaneras en Palacio Nacional.
En los extractos se incluyó, por ejemplo: “Pues hay que votar, hay que votar, hay que votar, no sólo para el candidato a presidente, hay que votar por los legisladores, por los candidatos a diputados y a senadores, para que la transformación cuente con mayoría calificada”.
Si prospera la medida, se ordenará al Presidente el retiro inmediato –no mayor a 24 horas contadas a partir de la notificación– de las mañaneras citadas y se le “vincula” para que se abstenga de llamar a votar o no, o no hacerlo por partido o movimiento alguno.
Si la Presidencia no retirara los extractos de las mañaneras, el INE ordenaría a los concesionarios cesar “cualquier transmisión o difusión de programas, espots o videos o audios violatorios de las medidas cautelares referidas”.
Legalmente, los servidores públicos no pueden ser sancionados aun cuando se compruebe su responsabilidad en infracciones electorales, sólo se da vista al superior jerárquico que corresponda. El Presidente de la República no tiene superior jerárquico; una eventual resolución en su contra sería sólo un apercibimiento público.
Ratifica tribunal fallo que ordena al Senado nombrar comisionado del INAI faltante
Discuten en el TEPJF exhorto a AMLO de no llamar a votarde Puebla, Salomón Céspedes. En la imagen, el cráter del volcán. Foto tomada por un dron de la Marina




















EDUCACIÓN INDÍGENA NO PASARÁ AL INPI, RATIFICAN
Sección 22 alista paro tras fracasar diálogo con la SEP
Presenta el Conahcyt plataforma Rizoma, que agiliza trámites y becas
LAURA POY SOLANO
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) presentó la nueva Plataforma Informática Rizoma, creada en colaboración con los Centros Públicos de Investigación (CPI), en la que usan software público desarrollado por especialistas mexicanos. A la fecha, cerca de 720 mil currículos de académicos, investigadores y estudiantes de posgrado de todo el país han sido transferidos con éxito.
Indicó que podrá incluir actividades de investigación humanística, documentos probatorios para quienes integran el SNI, además de que tienen capacidad de “gestionar 90 por ciento más usuarios al mismo tiempo que la anterior plataforma de currículos”, la cual mantuvo un servicio deficiente para las comunidades académicas y de investigación, sin cubrir todas las necesidades informáticas y tecnológicas requeridas.
La dirigencia del magisterio de la sección 22 de Oaxaca denunció que los gobiernos federal y estatal no atendieron las demandas “torales” en la mesa que sostuvieron ayer, pues no hubo disposición ni “capacidad política” para el diálogo.
La reunión se llevó a cabo en instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicadas en la colonia Del Valle, donde en menos de una hora se acordó que el 31 de mayo pagarán las becas de 4 mil 500 pesos mensuales que estaban pendientes para 400 jóvenes del programa de iniciación docente de localidades indígenas de la entidad, y se ratificó que la Dirección de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe no se trasladará al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), pero
quedaron pendientes por lo menos tres demandas sustanciales que no escuchó la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya.
Cuando se resolvieron los dos primeros puntos, Ramírez Amaya se levantó de la mesa, dejando en su representación a la directora general de Gestión Sectorial y Enlace Interinstitucional, Dolores Padierna, lo que fue visto por la sección 22 como “una grosería y falta de respeto”, por lo que en ese momento dos maestros que eran parte de la comisión que estaba dentro de las oficinas salieron a informar a los maestros que permanecían sobre avenida Universidad que “no permitirá más los trabajos con la secretaria”.
“Nos pronunciamos contra su actitud y escasa capacidad para el diálogo con nuestro movimiento. Su discurso dista mucho de los hechos,
▲ Maestros de Oaxaca aguardan en avenida Universidad respuesta de la SEP a sus demandas. Foto Roberto García Ortiz
porque plantea atención al magisterio, pero en esta mesa se mostró negativa para atender las demandas torales de nuestro movimiento”, reclamó la secretaria general de la sección 22, Yenny Pérez Martínez, al salir de la reunión que se prolongó más de cuatro horas.
Debido a la falta de apertura, Yenny Pérez informó que ahora la agenda de las mesas será en función de la exigencia de la sección 22 y no con fechas impuestas por la SEP, por lo que el sábado llevarán a cabo una asamblea estatal para acordar un paro de 72 horas para la siguiente semana.
Busca el SNTE imponer dirigencia a modo en la CDMX, alertan maestros
LAURA POY SOLANO
Maestros disidentes de la sección 9 de Ciudad de México advirtieron que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
“prepara la imposición de una dirigencia seccional a modo”.
Señalaron que en una mesa de diálogo “mantuvieron cerrazón para aplicar el Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales, que impide la participación real de los maestros de base”, afirmó Pedro Hernández Morales, líder del magisterio disidente de la capital del país.
Luego de que el martes la cúpula del gremio de docentes emitió la convocatoria para elegir a la directiva sindical en la sección 9, la cual
se realizará este 14 de junio, destacó que “hace 25 años que no se respeta la vida gremial de los maestros de la Ciudad de México. En 2008 echamos abajo un charrazo, y pese a que un juez falló en favor de los maestros de base, los charros del SNTE nunca acataron la resolución para reponer el proceso”.

Recordó que desde los años 50 del siglo XX, los docentes capitalinos “han participado activamente en pro de la democratización de nuestro gremio, pero también del país. Estuvimos en lucha histórica del Movimiento Revolucionario del Magisterio, con el maestro Othón Salazar, y en la llamada Primavera magisterial de 1989, donde miles salimos a las calles a exigir democracia; no vamos a claudicar”.
La cúpula del SNTE, indicó, “se niega a cancelar su convocatoria y busca imponer su reglamento, a fin de cerrar cualquier posibilidad de participación a los maestros de base”. Señaló que hoy se cierra el registro de planillas, “por lo que es evidente que quieren imponer una dirigencia a modo, encabezada por Ulises Chávez Tenoria, oficial mayor de la cúpula charra”.
Imaestros de Michoacán, Guerrero y la Ciudad de México advirtieron: “no dejaremos de exigir mesas resolutivas, pero si no hay respuesta vamos a volver a las calles, por lo que en la próxima asamblea, que se realizará en junio, se analizará en detalle el plan de acción y la ruta de nuevas jornadas de lucha, sin descartar el paro de actividades”.
Entre sus funciones está la actualización de dicho documento sin necesidad de cargarlo nuevamente e incluye un sistema de notificaciones con alta redundancia, detección y notificación de fallas, imagen para el perfil de usuario y administrador de expedientes, además de que permitirá facilitar el servicio de sorteo para la selección de evaluadores del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de proyectos de indagación.
La directora general del Conahcyt, Elena Álvarez-Buylla Roces, afirmó que Rizoma es una plataforma informática “soberana y disruptiva” que comenzará su operación este 30 de mayo, “sin dependencia de licencias privadas ni obsolescencia programática”.
Con la nueva plataforma, indicó, se integrará el registro de solicitudes de becas nacionales y extranjeras y se contará con un Atlas Científico, en el que investigadores y alumnos de posgrado podrán divulgar sus temas de estudio y resultados, lo que podrá ser consultado por docentes, quienes podrán contactar a los especialistas. Además, se integrará con la bolsa de trabajo del Conahcyt.
Durante la presentación de Rizoma en el auditorio del Conahcyt, destacó que no sólo se generaran ahorros al no pagar “onerosas licencias y fábricas de software que eran obsoletas, con servicios deficientes para las comunidades de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, e incluso, pérdida de base de datos, también ofrece la posibilidad de trabajar con dependencias externas al Conahcyt”.
Denuncia intimidación madre de alumna de la Prepa 3 que se suicidó
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Autoridades de la Preparatoria 3 de la UNAM advirtieron a la madre de la joven que se suicidó por los presuntos actos de acoso de un grupo de maestros, que su denuncia contra éstos podría “no proceder”, debido al paro que empezó el martes un grupo de alumnos del plantel, lo cual fue interpretado por la mujer como un acto de “intimidación y condicionamiento” de los directivos.
En entrevista con La Jornada, Liliana Cano Terán, madre de la estudiante Ietza Abril Soler Cano –quien se quitó la vida el pasado 25 de abril, al parecer debido al bullying que ejercieron contra ella tres maestros–, explicó que el 18 de mayo tuvo una primera reunión con funcionarios de la escuela, para presentar formalmente una denuncia contra los profesores.
“Ahí estuvieron Denisse López López, jefa de la Unidad Jurídica de la Prepa 3, y Francisco Javier López Durán, jefe de la Oficina Jurídica de la dirección del plantel. Durante dos horas les relaté los hechos, les entregué testimonios
y les mostré las capturas de pantalla donde mi hija señala que se sentía ‘atormentada’” por el acoso, indicó.
Luego de firmar de recibido el documento de la queja –el cual no contaba con algún número de folio que lo identificara, según Cano–, los directivos le indicaron que la escuela se comprometía a resolver en un máximo de 20 días hábiles –el 14 de junio– la exigencia de que se despidiera a los supuestos agresores de la menor.
Los abogados le explicaron que las posibles sanciones contra los docentes podrían ir desde el exhorto hasta la suspensión temporal o la rescisión del contrato. Sin embargo, tras el inicio de un segundo paro estudiantil en la escuela, en protesta por el fallecimiento de Ietza Abril, los funcionarios le advirtieron que su denuncia podría no ser procesada.
“Ayer (miércoles) en la mañana me llama Denisse López para decirme que los chicos están tomando la escuela y me avisa: ‘con esto, su denuncia no va a proceder o se va a retrasar’. Lo entendí como una amenaza, una insinuación que yo debía entender.
Modelo del Programa
IMSS-Bienestar cumple
44 años de existencia
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El modelo del Programa IMSSBienestar cumplió 44 años de existencia con una red comunitaria y de voluntarios que ofrecen atención médica y preventiva en las zonas rurales del país; ahora se convierte en el pilar del sistema que dará atención a 60 millones de personas que no tienen acceso a la seguridad social.
EN MÉXICO, LA EDAD ES LA SEXTA CAUSA DE RECHAZO
Discriminación a adultos mayores, grave problema de salud pública: OMS
Según estudios en 28 naciones, una de cada seis personas de más de 60 años ha sufrido maltrato: Cepal
CAROLINA GÓMEZ MENA
El maltrato y discriminación a adultos mayores es un problema de salud pública. Datos recopilados por investigaciones en 28 países de distintas regiones indican que una de cada seis personas de 60 años o más (15.7 por ciento) fue víctima de alguna forma de abuso o violencia, refiere el estudio Envejecimiento en América Latina
Ante el envejecimiento en la región –en 2022 vivían 88.6 millones de personas mayores de 60 años, que representaron 13.4 por ciento de la población total–, el análisis elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) celebra que cada vez más países y organizaciones civiles incluyen los temas de discriminación y maltrato en sus sondeos, pues ello permite tener un panorama más cercano a la realidad del problema y desarrollar políticas públicas al respecto.
Pese a pérdida de 30% de agua, gobiernos locales no reparan las redes: López Obrador
En el país se pierde alrededor de 30 por ciento del abasto de agua debido a fugas, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, presentada ayer y en la que participan el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la edad es la sexta causa del rechazo social, y 21.4 por ciento de los consultados manifestaron haber sido discriminados por esa razón. Aunque descendió 5 puntos porcentuales, aún es significativa, y ocurre principalmente contra personas mayores, pero también la sufren los jóvenes y los niños.
En su Informe Mundial sobre Edadismo (2021), la Organización Mundial de la Salud refiere que esta práctica surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia y menoscaban la solidaridad intergeneracional.
El organismo agrega que el edadismo se cimenta en estereotipos, prejuicios y discriminación y constituye
Obrador, al cuestionar que a pesar de que en las ciudades hay instalaciones hidráulicas antiguas que requieren reparación, los gobiernos locales no las hacen porque “no luce, no se invierte en eso; prefieren hacer un arco triunfal o un monumento o destruir y volver a construir la plaza”.
Adelantó que la próxima sema-
▲ Un sondeo arrojó que en el país 21.4 personas se sintieron discriminadas por su edad. La imagen, durante el registro de pensión para adultos mayores en la explanada del Monumento a la Revolución, en abril de 2022. Foto María Luisa Severiano
un problema grave y generalizado de derechos humanos y de salud pública de gran envergadura. Se calcula que 6.3 millones de casos de depresión en todo el mundo son atribuibles al edadismo. Asimismo, a escala global “una de cada dos personas tiene actitudes edadistas respecto a las personas mayores”.
En México, la Enadis 2022 arrojó que 16.2 por ciento de hombres mayores y 14.6 por ciento de las mujeres han experimentado discriminación, y las principales causas son justamente la edad y la condición femenina.
Uno de los ámbitos en los cuales las personas adultas mayores perciben más actitudes de esta clase es el laboral: 46.3 por ciento de hombres de 60 años y más percibieron que se le discrimina en gran medida al buscar empleo, mientras 43.3 por ciento de las mujeres de este grupo de edad tuvieron esa misma sensación.
na, el titular de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez, presentará en la conferencia matutina un balance de seis o siete obras hidráulicas, como el acueducto El Cuchillo II en Nuevo León o la presa El Zapotillo en Jalisco. La semana entrante, agregó, ahondará en otros seis o siete proyectos más.
Néstor Jiménez y Alonso Urrutia
Este esquema, surgido en 1979, cuenta con 15 mil 720 voluntarios rurales de salud que promueven acciones de sensibilización, seguimiento y capacitación a la comunidad en el cuidado de su salud. También tiene 16 mil 930 comités de salud con 106 mil 908 integrantes, 151 mil 767 voluntarios, 6 mil 625 parteras voluntarias y 688 médicos tradicionales.

Así se integra el trabajo comunitario, que en estos años ha tenido resultados positivos en la toma de conciencia de las personas sobre la importancia de la promoción de la salud en áreas como la atención prenatal para embarazadas, salud sexual y reproductiva en adolescentes y prevención de adicciones y de enfermedades crónicas.
En el programa IMSS-Bienestar también laboran 25 mil 352 personas en las áreas médica, de enfermería y administrativa.
Ayer, con motivo del aniversario de este esquema, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, re-
saltó que se ha convertido en la columna vertebral del modelo de atención que ofrece el ahora organismo público descentralizado de servicios de salud IMSS-Bienestar.
“La importancia del trabajo colectivo y la búsqueda de la mejora en la salud para toda la población era el motivo de lo que hoy conocemos como el programa IMSSBienestar”, con el cual creció la posibilidad de que la institución atendiera a población sin seguridad social.
Manuel Cervantes Ocampo, titular del Programa IMSS-Bienestar, señaló que éste tiene presencia en 20 entidades del país con 82 hospitales de segundo nivel, 3 mil 632 unidades de salud, 68 albergues comunitarios, 140 unidades médicas móviles, 184 brigadas de salud y 37 centros de atención rural obstétrica.
Atiende a 11.5 millones de personas sin seguridad social, de las cuales 4 millones son indígenas. Agregó que en 2022 se otorgaron cerca de 15 millones de consultas, se atendieron más de 725 mil urgencias, se realizaron 94 mil intervenciones quirúrgicas, con 1.9 millones de recetas expedidas y la atención de 84 mil partos.
El funcionario comentó que entre los retos del programa está reducir las brechas que dejó la pandemia y fomentar la prevención y detección de enfermedades (diabetes, hipertensión, cáncer de mama, cáncer cervicouterino), así como impulsar la vacunación.
Cofepris autoriza la venta de 10.4 millones de cajas de medicamento de Psicofarma
Con la liberación de poco más de 653 mil cajas de medicamentos para el tratamiento de trastornos mentales, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado que salgan al mercado 10.4 millones de unidades fabricadas por el laboratorio Psicofarma.
En esta ocasión fueron las sustancias imipramina, contra la depresión; lorazepam, para aliviar el estrés y el insomnio; lozam, indicado en sicosis, depresión y ansiedad, y talpramin/imipramina, alternativa para el manejo de los cuadros depresivos.
La agencia regulatoria indicó que son 43 lotes, y reiteró que los productos sólo se podrán vender en el mercado nacional para resolver el problema de desabasto que existe desde inicios de este año.
Se trata de medicinas que fueron aseguradas al laboratorio en
la visita de verificación realizada en noviembre de 2022. En ella, los inspectores detectaron diversas irregularidades técnicas y administrativas en los procesos de producción, así como en el control de las sustancias sicoactivas utilizadas.
Además de suspender las actividades de dos plantas de Psicofarma, la Cofepris aseguró medicamentos terminados. Éstos son los que han empezado a liberarse, una vez que han aprobado análisis sobre su seguridad, calidad y eficacia.
Respecto a la suspensión de actividades de las fábricas propiedad de Psicofarma, principal proveedor de medicamentos siquiátricos en el país, indicó que los dictaminadores dan seguimiento a los avances de la empresa en el cumplimiento de las acciones para corregir las anomalías identificadas, para, eventualmente, reanudar la producción de medicamentos controlados.
Al límite, la mayoría de albergues para migrantes en el país
JESSICA XANTOMILA
La saturación en los albergues para migrantes no sólo se presenta en la Ciudad de México, pues en otros estados del país, principalmente del Bajío Occidente, estos espacios también están al máximo de su capacidad, señaló la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem).
Exigen trabajadores de IMSS-Bienestar salarios homologados con la Ssa
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Trabajadores de salud y estudiantes de enfermería realizaron ayer una marcha del Senado a las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en protesta porque los salarios de los empleados de nuevo ingreso y los que serán regularizados en plazas de base en el nuevo organismo público IMSSBienestar, serán más bajos respecto a los de sus homólogos en la Secretaría de Salud (Ssa).
Los inconformes cerraron Paseo de la Reforma y exigieron que se corrija el tabulador aprobado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin de que los salarios –sin contar prestaciones– sean iguales en todo el sector salud y se reconozcan los grados académicos de licenciatura y posgrado.
El IMSS difundió un video en redes sociales, donde puntualiza los sueldos del personal de enfermería, del cual habrá tres categorías. El nivel de ingreso varía según la zona económica en que se encuentren.
Denuncian “red de corrupción” del dirigente del SME
En los últimos 14 años y tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), el actual dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, creó una red de corrupción que le ha permitido enriquecerse de manera ilícita; estableció al menos 40 empresas que han generado recursos millonarios y cuyos principales accionistas son su familia y círculo cercano, denunció el Frente Amplio de Unidad Jorge Tapia Sandoval (FAU). Acompañados por Rosendo Flores, ex líder del SME y director colegiado del
Así, un auxiliar de enfermería percibirá un salario global mensual de 20 mil 388 en la zona II y de 22 mil 970 pesos en la III; la categoría de atención clínica obtendrá entre 23 mil 498 y 26 mil 432 pesos, mientras la enfermera especialista ganará de 25 mil 779 a 28 mil 140 pesos.
La protesta de ayer se empezó a gestar el 12 de mayo pasado, en durante foro en el Senado, donde Fabián Infante, dirigente de la Unión Nacional de Enfermería Mexicana, aseguró que los salarios tabulares para los trabajadores de nuevo ingreso a IMSS-Bienestar serán sustancialmente menores.
Después, el 17 de mayo, el IMSS difundió una tarjeta informativa donde “por error” se confirmó lo planteado por Infante. Fue evidente la disparidad porque el sueldo es el más bajo y para un nivel tabular, mientras en la Ssa el personal puede aspirar a ascender en el escalafón con base en su preparación académica y obtener un mayor ingreso.
Ayer, el IMSS emitió una nueva nota, donde señala el “error” y presenta los sueldos de dos categorías
FAU, sostuvieron que cuentan con pruebas documentales que ya presentaron ante la Unidad de Inteligencia Financiera. César Arellano García
Lamentan falta de avance en pesquisas de caso Ayotzinapa
Con antelación a la marcha de hoy en la Ciudad de México por los 104 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, padres y madres de los estudiantes se reunieron con organizaciones sindicales y populares. En la asamblea, manifestaron su preocupación porque la administración del presidente López
▲ Estudiantes y trabajadores protestaron ante las oficinas del IMSS. Foto Víctor Camacho

de enfermería. En ambos casos, queda claro que quienes se incorporen a IMSS-Bienestar tendrán un ingreso fijo, sin posibilidad de aumentarlo, pues no hay escalafón.
Un enfermero especialista en zona económica 2 de la Ssa puede tener un salario global de entre 24 mil 910 pesos en el nivel A y hasta de 31 mil 621 en el nivel C. En tanto, en IMSS-Bienestar el salario único es de 25 mil 779.47 pesos.
En la siguiente categoría, de enfermero de atención clínica, la percepción con prestaciones es de 22 mil 702 para el nivel A y de 28 mil 935 en el C. En IMSS-Bienestar es de 23 mil 498 pesos.
Otra situación que conocieron los trabajadores es que quienes queden adscritos a IMSS-Bienestar estarán dentro del apartado B del artículo 123 constitucional; por tanto, tendrán condiciones generales de trabajo y no un contrato colectivo.
Obrador está a casi un año de concluir su mandato y aún no se conoce el paradero de los jóvenes. “Este gobierno se comprometió a dar resultados, pero lo vemos complicado”, dijo Vidulfo Rosales, abogado de los familiares. “Es un momento coyuntural difícil para las madres y padres”, expresó. A su vez, Melitón Ortega, vocero del Comité de Padres de Familia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, insistió en que el problema principal que enfrenta la investigación sobre la desaparición de los jóvenes es que “la Secretaría de la Defensa Nacional no ha querido entregar toda la información” que tiene sobre el caso.
Jessica XantomilaExpuso que de los 20 refugios de sociedad civil que conforman esta red, ubicados en 15 entidades del país, por lo menos 16 están en su límite o cerca de alcanzarlo.
“Estamos en emergencia porque las personas están sin acceso a condiciones mínimas y básicas de protección y asistencia humanitaria”, dijo Sandra García Álvarez, directora de Redodem.
En el conversatorio Superpoblados y sin Fondos, expuso que en la capital del país la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento para Mujeres y Fami-
lias Migrantes y Refugiadas (Cafemin), que sólo tiene capacidad para 100 personas, ha recibido a más de 700; en tanto, Casa Tochan, que puede albergar a 40, suma 63.
Mientras en la región Bajío Occidente, el albergue Dignidad y Justicia en el Camino FM4 Paso Libre, en Guadalajara, Jalisco, tiene capacidad para 110 y ha alojado a 125, en tanto que Abba AC CCIAPM, en Celaya, Guanajuato, registra 159 por ciento de ocupación, ya que tiene espacio para 80 personas y ha recibido a 127. García Álvarez explicó que la gran cantidad de migrantes que están llegando a los albergues también se debe a que el Instituto Nacional de Migración está aplicando “una estrategia de dispersión arbitraria, por ejemplo, los trasladan de la región sur hacia el centro del país” y estas personas en contexto de movilidad ahora se encuentran incluso en lugares donde no era común verlos, como en Zihuatanejo, Guerrero.
Urgen a aceptar la oferta del gobierno por la marca Mexicana de Aviación
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIOAnte el plazo que el gobierno federal puso en la compraventa de la marca Mexicana de Aviación, se corre el riesgo de que los jubilados y ex trabajadores de esta aerolínea se queden “fritos” porque perderán la oportunidad de recibir una parte proporcional de esa negociación, advirtieron los líderes de agrupaciones sindicales. “Hoy estamos en una disyuntiva. Si permitimos que vuelva a volar o no la primera aerolínea de México, sólo por una minoría que no lo permite, y la invitación a estos compañeros es tomar una decisión dolorosa, pero necesaria, porque se sacrifican parte de nuestros derechos”, aseguró Marco Calva Pimentel, secretario del interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares.
En conferencia de prensa, la secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), Ada Salazar; el presidente de la Asociación de Jubilados Trabajadores y Ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam), Fausto Guerrero, y el presidente de la delegación de Mexicana de Aviación en la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), Eduardo Barrera, exhortaron a los 229 trabajadores que se opo-
nen a la compraventa de la marca de la extinta aerolínea a reconsiderar su postura, de lo contrario perderán la oportunidad de que 6 mil 500 jubilados y ex trabajadores reciban parte de esa venta.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social les informó que el 5 de junio vence el plazo para que puedan concretar la venta de la marca y bienes embargados de la aerolínea que dejó de operar hace más de 12 años.
“Si las partes no cedemos vamos a llevar a Mexicana a la ruina al igual que sus bienes. Cinco organizaciones llegamos a un acuerdo y estamos tratando de aprovechar lo que nos da este gobierno y que no hizo el gobierno de Enrique Peña Nieto ni Calderón”, aseveró Fausto Guerrero.
Iván Enríquez, afiliado disidente de ASSA, expuso que no están en contra de la venta, pero están en desacuerdo con el monto que ofrece el gobierno federal, que son 850 millones de pesos, porque a muchos de los jubilados no les darán ni 100 mil pesos. Señaló que quienes están a favor de la venta son trabajadores que pudieron colocarse nuevamente.
Ante las diferencias entre los ex trabajadores, la secretaria general de ASSA informó que llevarán a cabo una asamblea general extraordinaria el próximo lunes a las 10 horas para que logren un acuerdo, pues el plazo para la venta vence el 5 de junio.
SERÁ ENJUICIADO CON EL ANTERIOR SISTEMA PENAL
Formal prisión contra El Güero Palma por homicidio calificado
revelar los nombres de demandantes de Gloria Trevi
GUSTAVO CASTILLO GARCÍAEnfrenta otra averiguación
previa por la muerte del maestro de derecho Juan Pablo de Tavira
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
El juzgado segundo penal con sede en Puente Grande, Jalisco, dictó el auto de formal prisión al narcotraficante Héctor Luis
El Güero Palma Salazar, por el delito de homicidio calificado relacionado con el asesinato de Juan Castillo Alonso, entonces subdirector del Centro Federal de Reclusión Social (Cefereso) número 2, en hechos ocurridos en diciembre de 2000.
El proceso se llevará a cabo por medio del sistema penal anterior, por lo que se trata de una averiguación previa, donde se le dictó el auto de formal prisión.
El Güero Palma enfrenta también otro proceso penal por el asesinato del profesor de derecho y criminalista Juan Pablo de Tavira, perpetrado en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
La semana pasada la Procuraduría General del estado de Hidalgo (PGJEH), en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), le notificó de lo anterior a El Güero Palma en el Centro Federal de Reinserción Social número 1 del Altiplano, en
el estado de México, donde se encuentra recluido.
Respecto a Castillo Alonso, fue asesinado de cuatro balazos, uno de ellos en la cabeza, con una pistola calibre 38 especial, adaptada con silenciador, la cual fue encontrada en el lugar de los hechos.
El ex funcionario federal estaba en su domicilio, una casa de interés social, cuando dos sicarios llegaron en un taxi, encontraron la puerta abierta y uno de ellos le disparó, según las investigaciones del caso.
Como subdirector de custodia se desempeñó de manera enérgica y no permitía corruptelas a los custodios, situación que en el Cefereso número 2 facilitó la primera fuga de Joaquín ElChapoGuzmán Loera en enero de 2001.
Castillo Alonso estaba identificado con Juan Pablo de Tavira, creador del sistema penitenciario de máxima seguridad y quien había sido asesinado un mes antes en Pachuca, Hidalgo, dentro del campus universitario
Suspensión provisional


El ex director general de Control y Verificación Migratoria del Instituto Nacional de Migración
(INM), Antonio Molina Díaz, obtuvo una suspensión provisional contra la orden de aprehensión que se libró en su contra por su presunta responsabilidad en los delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, relacionados con actos de corrupción en la administración de Genaro García Luna, cuando fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal.
Sin embargo, en caso de que obtenga la suspensión definitiva o el amparo, los delitos por lo que se le acusan ameritan prisión preventiva.
Molina Díaz es uno de los ex funcionarios del INM que fueron vinculados a proceso a finales de abril por el delito de uso indebido del ejercicio público como parte de la acusación por la muerte de 40 indocumentados y 28 lesionados luego de un incendio en el centro de detención migratorio, el pasado 27 de marzo, en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.
La juez María del Carmen Sánchez Cisneros, aparte de otorgarle la medida cautelar, le impuso pagar una garantía de 6 mil 500 pesos para que la suspensión provisional tenga vigencia.
mina El Pinabete por explotación ilícita
El Ministerio Público Federal dio a conocer que la acusación penal está relacionada con lo ocurrido el 3 de agosto de 2022, cuando 10 trabajadores de El Pinabete quedaron atrapados en la mina de la comunidad la Agujita, en el municipio de Sabinas.
Los abogados de la cantante Gloria Trevi interpusieron cuatro recursos legales ante la Corte Superior de California para que se revelen los nombres de quienes la demandaron civilmente por presuntos actos de abuso sexual durante los años 80 y 90; también solicita que se borren de la acusación los casos mencionados que se cometieron en territorio mexicano y que los datos que aporte como parte de su defensa no sean hechos públicos.
En los escritos en los que se señala que entre los defensores de Gloria Trevi se encuentran Camile M. Vázquez y Samuel A. Moniz, se menciona: “Este caso representa un ataque injustificado contra una víctima de sexo sostenido, mental y físico.
“La acusada Gloria Trevi es una de las muchas mujeres jóvenes que sufrieron años de crueldad y abuso en las décadas de 1980 y 1990 a manos de uno de los verdaderos monstruos del mundo, el acusado Sergio Andrade, un hombre condenado por violación y otros delitos en México.”
Los argumentos de la defensa de la intérprete de Zapatos viejos refieren que “ahora, más de 30 años después de ocurridos los hechos, la señora Trevi ha sido nombrada como acusada en una acción centrada en el abuso sistemático del señor Andrade contra las niñas, de las cuales Trevi era una de ellas”.
Resaltan que “curiosamente, Trevi es la primera acusada, y Andrade es el segundo. Es lamentable que los demandantes hayan optado por atacar a una mujer que sufrió los mismos abusos que alegan, en lugar de centrarse en el abusador real”.
Gloria Trevi, Sergio Andrade y María Raquenel Portillo (Mary Boquitas), así como otros 50 presuntos involucrados o testigos de los actos señalados, pero de los que no se ha revelado su identidad, fueron demandados civilmente en diciembre de 2022 conforme a las leyes del estado de California, Estados Unidos. Los litigantes refieren que los actos reclamados por las demandantes de Trevi, Andrade y Raquenel Portillo “sufren de importantes defectos legales” y los argumentos de quienes acusan haber sido víctimas de abuso sexual deberían ser desechados “en su totalidad o en parte”, ya que buscan “responsabilizar a Trevi por presuntos abusos cometidos por el señor Andrade que se remontan a 1989 –hace 33 años. “Se alega que los actos de abuso, que sólo involucran a ciudadanos mexicanos, han tenido lugar principalmente en México. A pesar de que la mayor parte de la presunta conducta ocurrió fuera de California, los demandantes se basan completamente en los Códigos Penales de California que sancionan los abusos sexuales en contra de menores y en el Código de Procedimiento Civil de California.”
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.
Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP14/2023
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP14/2023 “CONTRATACIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGURO DEL PARQUE VEHÍCULAR PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación electrónica de acceso a la información y transparencia.
No. Licitación Costo de las Bases
Fecha límite para adquirir Bases
Junta de Aclaraciones
Presentación y Apertura de Propuestas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍALa Fiscalía General de la República ( FGR) informó que un juez federal con sede en Coahuila vinculó a proceso penal a Luis Rafael García Luna Acuña, accionista mayoritario de la mina El Pinabete –donde fallecieron 10 trabajadores–, al considerarlo probable responsable del delito de explotación ilícita de un bien que pertenece a la nación.

El accionista de la mina fue detenido por la Policía Federal Ministerial durante un cateo realizado en un inmueble ubicado en San Pedro Garza García, en Nuevo León.
El juez federal determinó que Luis Rafael García Luna Acuña debe permanecer en prisión y ordenó su encarcelamiento en el Centro Federal de Readaptación Social número 18, localizado en Ramos Arizpe, Coahuila.
En agosto de 2022, un pozo de carbón de la mina El Pinabete co-
lapsó y 10 trabajadores quedaron atrapados.
Información de la Coordinación Nacional de Protección Civil muestra que el proceso no controlado de extracción de carbón provocaron que se rompieran las paredes y el agua contenida alrededor del pozo inundara la zona de trabajo.
En septiembre de 2022, la FGR informó que solicitó la colaboración de la Interpol y se emitió una ficha roja contra Cristian Elois Solís Saavedra, Luis Rafael García Luna Acuña y Arnulfo Garza Cárdenas, operador y dueños de la mina El Pinabete.
Ayer, el Ministerio Público Federal dio a conocer la detención y sujeción a proceso en contra de Luis Rafael García Luna Acuña, quien no tendrá derecho a enfrentar su proceso en libertad.
LP14/2023
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Lunes 12 de junio de 2023 Depósito o Transferencia en
Martes 06 de junio de 2023 a las 12:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Martes 13 de junio de 2023 a las 12:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Venta de Bases a partir del Martes 30 de mayo de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.
ATENTAMENTE Por una humanidad culta Una universidad de excelencia
LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
Vinculan a proceso a accionista mayoritario de
Piden
Tras la Segunda Guerra Mundial y en vísperas de la guerra fría, la Unión Soviética y las fuerzas socialistas impulsaron el movimiento de lucha por la paz, encabezado por el Consejo Mundial de la Paz (CMP) en 1949. A esa organización se adhirieron intelectuales, artistas, científicos y personalidades políticas del campo de la izquierda y el progresismo. En México, personalidades como Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Efraín Huerta y Heriberto Jara, participaron del movimiento de lucha por la paz.
La oposición a una nueva guerra mundial y a las guerras que ya existían, tuvo el apoyo de sectores de la población, agrupados en organizaciones de masas internacionales. Destacaron la Federación Democrática Internacional de Mujeres, la Federación Sindical Mundial y la Federación Mundial de la Juventud Democrática, de la que hacían parte los normalistas rurales de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. No obstante, faltaba un sector: la infancia.
Las fuerzas progresistas del CMP asociaron la lucha por la paz con una forma de defensa de la infancia. En 1951 impulsaron la creación de comités nacionales encargados de fomentar el debate sobre la situación de las niñas y niños en los países capitalistas en guerra. Además, denunciaron los peligros que corría la infancia ante una nueva guerra global, y organizaron las delegaciones que asistieron a la Conferencia Internacional en Defensa de la Infancia en abril de 1952. En dirección a dicha conferencia, en 1951 el periodista australiano W. G. Burchett escribió sobre la nueva vida de las infancias que, gracias a la revolución china, podían acceder a la educación, salud y alimentación. WeillHale, miembro de la Academia Francesa de Medicina, visitó EU y la URSS y elaboró un estudio comparativo sobre la situación de la niñez en ambos países, cuya conclusión apuntaba a la superioridad del socialismo.
La Conferencia Internacional en Defensa de la Infancia sesionó en abril de 1952 en Viena, Austria. Participaron 558 delegados de 64 países, incluido México. Entre los asistentes predominaron los profesionistas ligados a la educación, que fueron 132 y el gremio de los médicos (87). Asistieron 25 madres de familia y un número igual de periodistas. El evento fue inaugurado por la sicóloga austriaca Kurz Beitel y el informe principal fue presentado por el pedagogo francés Gustave Monod. El encuentro trató sobre la situación de la niñez en el mundo, que dio por resultado un llamamiento a que se pusiera fin a las guerras en Corea, Vietnam y Malasia, donde se sabía que morían niños. Se exigió a la Comisión de Desarme creada por la ONU que orientara los presupuestos militares en beneficio de la infancia.
Como síntesis, se emitieron resoluciones sobre los informes específicos presentados. Del Informe sobre la enseñanza de los niños, la resolución afirmó el derecho de cada infante a la instrucción, señalando que este derecho está incluido en la constitución de varios países, pero no lo cumplen en la práctica. Se enfatizó el derecho a la enseñanza en lengua materna, y la necesidad de revisar el contenido de la educación para eliminar el militarismo y la discriminación. Del Informe sobre la influencia de la prensa, de la literatura, de la radio, del cine y del arte en el desarrollo moral y espiritual del niño se afirmó el derecho de los niños a una vida pacífica que favorezca su desarrollo nacional, moral y cultural. En contraposición, se afirmó la necesidad de combatir la literatura, películas, radio y televisión perniciosos, además de direccionar los recursos militares a la cultura.
En cuanto a la resolución acerca del Informe sobre la salud de los niños, se enfatizó en la necesidad de crear las condiciones necesarias para la salud de las infancias, lo que pasaba por resolver las problemáticas sociales que afectaban a los padres de los niños. La declaratoria contempló que se garantizara a cada familia los ingresos suficientes para una alimentación completa y una vida decorosa, así como la creación de viviendas al alcance de las familias trabajadoras, la creación de más casas cunas, jardines de infancia y el aumento de pediatras. Frente al contexto de guerra, se afirmó: “Que se condene y prohíba el empleo de los descubrimientos de la ciencia para fines bélicos incluida la guerra bacteriológica, que afecta a la población civil, mujeres y niños”.
En México, la iniciativa de defensa de la infancia fue organizada por varios personajes, entre los que destacó el médico Ismael Cosío Villegas. Él convocó a la Conferencia Nacional en Defensa de la Infancia, en marzo de 1952 en la Ciudad de México. La iniciativa suscitó interés y en breve se reunieron unas 20 ponencias, que analizaron la salud, la educación, la recreación y la situación de los infantes. Además, se difundió la idea de que, para salvaguardar la vida y salud de los niños mexicanos, se requería fortalecer la lucha por la paz en México.
El médico Ignacio Millán se sumó a los trabajos en defensa de la niñez y contra la guerra. Hizo un recuento de los testimonios de los infantes mexicanos, que habían decidido dibujar y pintar su oposición a la guerra, obras con las que se conformó una exposición. El pediatra Antonio Prado Vértiz, partidario del movimiento de la paz, declaró que se oponía a una nueva guerra mundial y a las guerras ya existentes. Dijo que las guerras sólo habían dejado a los niños la “gloria” de la desnutrición, angustia y hambre. “Por los niños hay que defender la paz”, afirmó.
La Conferencia Internacional en Defensa de la Infancia de 1952 y su repercusión mundial, significaron que las fuerzas progresistas y el campo socialista se habían apropiado y retomado la bandera de la niñez. Esto fue un parte aguas para que la Asamblea General de la ONU acordara instituir el Día Internacional de la Infancia a partir de 1956, y la Declaración de los Derechos del Niño en 1959.
Ante el escenario actual de una posible guerra generalizada, en que la infancia se encuentra nuevamente amenazada, la historia de la lucha por la paz arroja luz sobre los posibles caminos que se han de tomar para defender a la niñez, pero también a la juventud, a las mujeres y a toda la población de trabajadores sobre la que se cierne el terror de la guerra.
*Historiador de la ENAH.
https://twitter.com/Chavez_Angel_ angelch.mancilla@gmail.com
La España racista que no se reconoce
MARCOS ROITMAN ROSENMANNEspaña no es racista, así reza la consigna. Los españoles se despiertan negando la evidencia. Sin embargo, sus manifestaciones, en un campo de futbol, indican lo contrario y levantan un sentimiento encontrado entre la vergüenza y el desconcierto. Para calmar la mala conciencia, se reconocen actitudes racistas en grupos minoritarios, dirán, que no representan a la mayoría que acude a los estadios. Así, la España impoluta de racismo estructural, organiza un paripé al futbolista objeto de los cánticos racistas. Vinicius Jr es invitado, por primera vez en la historia, a compartir el palco presidencial junto a su presidente, Florentino Pérez. Mismo cuyas empresas en Guatemala cometen etnocidio sobre el pueblo maya quekchí, en la construcción de sus presas hidroeléctricas, desviando el cauce del río Cahabón. Jugador y presidente, codo a codo, juntos. Incluso, la Liga de Futbol, cambiará la bandera de Ucrania presente a la hora de emitir los partidos por un contundente: no al racismo. Las cámaras serán testigos del acontecimiento. Pero vayamos por partes. España, cuyo origen hunde sus raíces en la expulsión de moros y judíos, y el genocidio y la Inquisición, rechaza ser tildada de racista. Hoy, España como Estado-nación moderno y europeo, condena el racismo, venga de donde venga. Vinicius Junior, el jugador del Real Madrid no tiene nada qué temer. Se actuará de forma contundente contra toda actitud racista. Sin embargo, dejan caer la siguiente afirmación: pero tampoco, no olvidemos, el jugador hace lo suyo para recibir los insultos. Comentaristas de prestigio, tertulianos, autoridades deportivas y políticos, coinciden en subrayar el carácter conflictivo del jugador, apostillando: Vinicius Jr debe aprender a comportarse en un campo de futbol y no dar motivos para la polémica. Sesudas reflexiones, fundadas en una pregunta espuria: ¿por qué siempre son contra Vinicius y no se dirigen al conjunto de jugadores negros que juegan en la liga española? Ahí se destapan el racismo que niegan: el resto de negros no provocan. En otras palabras, Vinicius Jr es corresponsable de los ataques. Si fuera sumiso, se limitara a jugar y callar, no sufriría los envites racistas. Y uno se pregunta, ¿en qué consiste la provocación de Vinicius Jr? La respuesta señala a la víctima. Una retahíla de justificaciones. Vinicius Jr se encara con sus adversarios, le gusta el protagonismo, engaña a los árbitros, se enfrenta a la afición contraria, hace gestos obscenos, les saca de quicio, en definitiva, es un provocador. Periodistas ahondan en esta dirección, y afirman que sus compañeros están hartos, les descentra, les hace perder partidos, etcétera. Hoy, los periódicos deportivos e información general, mismos que se rasgan las vestiduras contra el racismo, divulgan tales afirmaciones. Ex futbolistas, árbitros y columnistas habituales suscriben el argumentario. Culpable Vinicius Jr. ¡Ah, pero ellos se declaran antirracistas! Si extrapolamos, sucede lo
mismo cuando se niega el carácter machista y patriarcal de la sociedad. Sólo que aquí cambia la víctima. Son las mujeres quienes provocan a los hombres. Si no usasen escote, llevasen minifalda, ni se vistiesen descocadamente, no les pasaría nada. Ellas deben ser sumisas. El resto es historia.
Ningún imperio, y España entre tantos, está exento de llevar en su ADN el gen del racismo. Traficaron con esclavos, impusieron su religión, explotaron y mataron en nombre de la cruz y la espada. Es el mito de la superioridad étnico-racial que sobrevive hasta nuestros días. Nada diferente a lo practicado por Bélgica, Francia, Países Bajos o Gran Bretaña en África, Asia o el Caribe. La sociedad española exhala racismo por todos sus poros. El futbol es una manifestación. Sin educación antirracista es imposible atacar el racismo. Lo podemos constatar en la vida cotidiana. Dificultades para alquilar pisos, detenciones arbitrarias, expulsiones en caliente, etc… Al igual que sucede con el colonialismo interno, el mito de la superioridad étnico-racial cohesiona a Occidente. Sus guerras lo demuestran.
España construye su muro de la vergüenza en Melilla, apellidándolo Valla No hacen falta más ejemplos de xenofobia. Su racismo se extiende a magrebíes, negros, latinos y gitanos. Se les humilla y engaña. En la Valla, sus fronteras terrestres y marítimas, los inmigrantes se ahogan, mueren o son deportados. Pero España practica la doble vara de medir a la hora de aplicar el decálogo racista. Recibe con los brazos abiertos a miembros de las plutocracias latinoamericanas, a los alemanes rubios y de ojos azules radicados en Mallorca, a los ingleses o jeques árabes. No olvidemos que dichos invitados comparten el sentimiento racista. La derecha sabe explotar el ADN enquistado en el mito de la superioridad étnico-racial del blanco. Obtienen miles de votos, reafirmando el riesgo que suponen los inmigrantes, portadores de violencia, propensos al delito y la violación de nuestras mujeres. Son un peligro, debilitan los cimientos de la civilización occidental judeocristiana.
Dos amigos platican sobre el caso Vinicius Jr. Uno pregunta al otro: ¿crees que eres racista? El amigo responde convencido: No, suficiente problema tienen los negros con ser negro, para que yo sea racista. España puede dormir tranquila.
ÁNGEL CHÁVEZ MANCILLA*Ex futbolistas, árbitros y columnistas habituales suscriben el argumentario. Culpable Vinicius Jr.
En defensa de la infancia, luchar contra la guerra
De lo que se pierden
PEDRO MIGUEL
En primer lugar, se pierden el sentimiento de pertenencia a un Estado que por primera vez en muchas vidas se orienta a servir a la población. Y se pierden de sentirse parte de esa población que en indiscutible mayoría respalda a su gobierno y aprueba lo hasta ahora realizado. Se pierden el viento fresco del cambio: esa reconfortante sensación de que, independientemente de las direcciones, este país está orientado en una que no tiene precedente que pueda ser recordado por ninguna persona viva. “Son iguales a los anteriores”, dicen, tras una sesuda formulación que maltrata la historia con tal de seguir aferrados al odio.
O bien: “no, no son iguales; son peores”, afirman, y para ello tienen que venderle el alma al demonio de la analogía y homologar, por ejemplo, al que inició una guerra con el que se esfuerza en terminarla. O bien, “son tan distintos que son comunistas”, en una aseveración tan delirante que magnifica el saco del comunismo hasta lograr que quepa en él cualquier acto de gobierno que acote privilegios y desigualdades o que anteponga el interés general al particular. Vamos, en esa lógica hasta el cobro de impuestos tendría que ser calificado de invento bolchevique.
Se pierden de tomar parte en el festín de libertad y democratización que vive el país, al que califican como deriva autoritaria, militarista y hasta dictatorial. Se duelen del equilibrio de poderes que se vive en México por primera vez y lo caracterizan como presidencialismo exacerbado y opresor.
Se pierden la esperanza que siembra la contención y remisión de los índices delicti-
vos y de la exasperación por la lentitud del proceso; por el contrario, lo que les exaspera es que en este sexenio no haya el doble de homicidios diarios de los que había con Peña, porque si así fuera podrían usurpar con cierta credibilidad las causas de la paz y los derechos humanos.
Les pudre el buen desempeño de la economía mexicana en el contexto mundial, y en lugar de alegrarse por la estabilidad cambiaria, el flujo sin precedente de inversión extranjera, el control de la inflación, la recuperación salarial, el aumento del poder adquisitivo, la ausencia de endeudamiento y la mitigación del desempleo, ruegan todas las noches a Dios o al Diablo por una turbulencia catastrófica como las que provocaron los gobiernos de Salinas y Zedillo.
Se pierden la paz de espíritu que aporta saber que por primera vez en la vida el país está ayudando a millones de agricultores y de jóvenes y retribuyendo a sus viejos con una pensión universal. Tienen el descaro de practicar abigarradas coreografías conceptuales para decir con toda la boca que este gobierno no hace nada por los pobres; fabrican evaluaciones tecnocráticas, mediciones truqueadas y diagnósticos falaces para concluir que los programas sociales no han tenido incidencia en los niveles de vida de las mayorías y que aun los han reducido. Bueno, con eso salen los más letrados de entre ellos; otros, con menos barniz académico, maldicen pues “cómo es posible que se usen nuestros impuestos para mantener a huevones”.
Se pierden la tranquilidad de saber que los grandes capitales nacionales y extranjeros no están, en su mayoría, confrontados con el poder político y que el poder político los respeta, pero no se arrodilla ante ellos.
Les duele profundamente, vaya paradoja,
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
Para quienes consideran que los términos de imperialismo y colonialismo están “pasados de moda”, demodé, y prefieren utilizar eufemismos como “globalización neoliberal” o “nuevo orden mundial”, y refieren despectivamente a una ideologización de la ciencia social basada en un marxismo superado por las realidades del siglo XXI, la organización World Beyond War ha puesto generosamente a disposición de periodistas, activistas, investigadores y lectores individuales una nueva herramienta en línea que permite observar la ubicación en el globo terráqueo de las 867 bases de Estados Unidos, fuera de su territorio. La herramienta proporciona una descripción de cada una, fecha de apertura, número de personal, áreas ocupadas y tipos de gobierno (worldbeyondwar. org/no-bases), proporcionando un video tutorial sobre este material de investigación (https://youtube.com/ watch?v=ZV1OgJYqa1U).
Siguiendo las recomendaciones
del sociólogo Wrigth Mills, de que había que crear un órgano de inteligencia público que investigara las estructuras del poder y desafiara las élites económicas, políticas y militares, el propósito de esta encomiable organización es ayudar a comprender el inmenso problema de la preparación excesiva para la guerra, que inevitablemente conduce a la intimidación, la intromisión, las amenazas, la escalada y la atrocidad masiva. World Beyond War espera llamar la atención sobre el problema más amplio de los preparativos para la guerra.
Se afirma que Estados Unidos es el único Estado que mantiene esta red masiva de instalaciones militares extranjeras en todo el mundo, por lo que se interroga: ¿cómo se creó esto y cómo continúa? Algunas de estas instalaciones se encuentran en extensiones territoriales consideradas “botines de guerra”, aunque la mayoría se mantienen a partir de la colaboración con gobiernos, muchos de ellos brutales y opresores que se benefician de la presencia de las bases. Indudablemente, esto ha ocasionado desplazamientos de población dedicada a la agricultura
la certeza de que pueden decir lo que les dé la gana sin que el poder público ejerza en su contra coerción o venganza, y sin más consecuencias que el atenerse a la réplica y el echarse encima el descrédito y el repudio social. Y en lugar de ahondar en la polémica por los asuntos de fondo, sean cuales sean, se tiran al suelo y se declaran víctimas de represión y de censura.
Les encanta que este gobierno no haya imputado a mandatarios, usurpadores y gobernantes anteriores; y no es que sean enemigos de las represalias, sino porque así se sienten legitimados para afirmar que hay pactos, encubrimientos o falta de voluntad para combatir la corrupción. Pero cuando se procura justicia contra algún ex funcionario corrupto, califican el hecho de persecución política.
Se pierden el orgullo por haber restaurado la soberanía nacional y los principios tradicionales del país en materia de política exterior, inventan victorias contundentes de Estados Unidos sobre México, se imaginan claudicaciones de Palacio Nacional ante la Casa Blanca y, desde luego, aplauden escrupulosamente cada descalificación a nuestro país procedente de Europa, cada una de las idioteces que profieren políticos estadunidenses racistas y cada insulto de golpistas bolivianos y usurpadores peruanos.
Pero, sobre todo, se pierden la satisfacción de los nacos, los jodidos, la prole, los chundos, los pelados, al saberse incluidos, reivindicados, escuchados, respetados y atendidos en sus necesidades más urgentes y en sus aspiraciones de décadas. Es entendible. Ellos se lo pierden.
navegaciones@yahoo.com • Twitter: @ PM_Navegaciones • facebook.com/navegacionespedromiguel
y otras actividades productivas, provocando altos niveles y tipos de contaminación de los sistemas de aguas locales, hábitat y atmósfera, y, en consecuencia, ha dado lugar al surgimiento de movimientos de resistencia contra esta ocupación neocolonial del territorio. Argumenta esta organización que las bases foráneas estadunidenses aumentan a menudo las tensiones geopolíticas, apoyan a regímenes autoritarios y antidemocráticos, sirviendo, además, como plataformas para emprender guerras neocoloniales como las de Irak, Afganistán, Yemen, Somalia y Libia. Señalan que, en todo el espectro político de Estados Unidos, e incluso dentro de las fuerzas armadas, se reconoce cada vez más que muchas bases en el extranjero deberían haberse cerrado hace décadas, y expresan que esto se debe a “la inercia burocrática y los intereses políticos equivocados que las han mantenido abiertas”, estimándose que el costo anual para los contribuyentes estadunidenses por mantener este enorme aparato militar oscila entre 100 y 250 mil millones de dólares. La permanencia de las bases militares obedece también al papel que juegan en la reproducción y salvaguarda del sistema capitalista en su conjunto, y, en particular, de los vastos intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos para conservarse como la principal potencia imperialista planetaria. En esta dirección es importante
tomar en cuenta los análisis del colega William A. Robinson, en cuanto que el Estado estadunidense maneja los únicos instrumentos importantes de coerción a escala mundial, siendo sobresaliente su aportación del concepto de Estado policiaco global para identificar más ampliamente el carácter emergente de una economía y una sociedad globales, como una totalidad represiva, cuya lógica es tanto cultural y económica, como política, y, ampliaría, militar. Refiere que el Estado policiaco global comprende tres factores interrelacionados: en primer término, tenemos el sistema cada vez más omnipresente de control social, represión y guerra promovido por los grupos gobernantes para contener la rebelión real o potencial de la clase trabajadora global y la humanidad considerada sobrante. En segundo lugar, se ubica el desarrollo y la aplicación, cada vez mayor, de este sistema represivo como medio para asegurar los beneficios y la continuidad de la acumulación de capital, de cara a su estancamiento, a través de lo que Robinson denomina acumulación militarizada y/o acumulación represiva (y añadiría, delincuencial).
En tercer lugar, señala la tendencia hacia sistemas políticos que pueden ser caracterizados como el fascismo del siglo XXI o, en un sentido más amplio, como totalitarismo. Paralelamente, una cultura neofascista se impone por medio del militarismo, la misoginia y masculinización extrema, junto con el racismo.
EU es el único Estado que mantiene esta red masiva de instalaciones militares extranjeras en todo el mundo
Ellos se pierden la paz de espíritu que aporta saber que por primera vez en la vida el país está ayudando a millones de agricultores y de jóvenes y retribuyendo a sus viejos con una pensión universal
Las bases militares del imperialismo estadunidense
Recortes a su carga fiscal han dotado a Pemex de $375 mil 637 millones
DORA VILLANUEVA
Los recortes al derecho de utilidad compartida (DUC) –la principal carga fiscal que tiene Petróleos Mexicanos (Pemex)– han liberado alrededor de 375 mil 637 millones de pesos a la empresa productiva del Estado; lo anterior, al margen de las aportaciones que el gobierno federal ha hecho a la petrolera y que sólo en el primer trimestre de este año ascienden a 17 mil 700 millones de pesos, ligeramente por encima de lo que tenía previsto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público traspasarle durante todo 2023.
Si bien la carga del DUC a la petrolera pasó de 65 por ciento en 2019 y fue bajando hasta llegar a 40 por ciento el año pasado, Pemex ha entregado un billón 316 mil 976.6 millones de pesos en contribuciones durante la actual administración, por encima del flujo de recursos que ha obtenido por recortes a su carga tributaria, también arriba del estímulo que se dio a importadores de combustibles vía el impuesto especial sobre producción y servicios, o las aportaciones de capital que se le han hecho para destrabar el flujo financiero de la compañía.
“Pemex en su balance operativo a nivel rendimiento neto, hasta lo operativo, tiene valores positivos, pero al colocar la deuda, costos financieros y el pago de todo los impuestos, deja a la empresa con altas incertidumbres”, explicó Ramsés Pech, experto en el sector energético.
El analista destacó que se requiere reducir otro tanto, a 30 por cien-
to, la tasa de DUC, al tiempo que Hacienda mantiene aportaciones de capital a la petrolera para que en un plazo de 25 años se pueda hablar de una baja en sus obligaciones.
De acuerdo con los estados financieros de Pemex, su deuda alcanzó 107 mil 387 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, el saldo en la moneda estadunidense se encuentra por encima de los 105 mil 792 millones en que cerró en 2018. No obstante, la apreciación del peso en los últimos meses ha logrado que el saldo de las obligaciones en moneda nacional baje de 2 billones 82 mil 286 millones al inicio de la actual administración a un billón 944 mil 255 millones al corte de marzo reciente.
Los ingresos totales de la compañía fueron de 85 mil 345 millones de dólares en 2018, sin contar todas las cargas operativas, financieras, fiscales y laborales que tiene; mientras en el primer trimestre de 2023 alcanzaron 23 mil 112 millones de dólares. Por otro lado, el costo financiero de su deuda se ha elevado en menor proporción que el del gobierno federal y el de la Comisión Federal de Electricidad, al estar cargado en tres cuartas partes sobre obligaciones en moneda extranjera, en la cual las tasas de interés han subido menos que en el mercado interno (bit.ly/3WHjuLN).
“Pemex ha sido la caja chica de las administraciones a raíz del uso irracional del endeudamiento, que ha sido para programar un mayor gasto del país; la empresa es la de mayor aportación entre derechos, impuestos y todo lo que el gobier-
no puede recaudar”, explicó Pech. Los vencimientos en su deuda han incrementado los costos financieros, debido a que tiene que negociar nuevos plazos y con tasas por arriba del mercado, agregó.
Según los datos de la empresa, 16.9 por ciento de sus obligaciones –18 mil 178.8 millones de dólares, alrededor de 329 mil 131 millones de pesos– vence en 2023. Ese monto es equivalente al presupuesto del programa de pensión universal para adultos mayores, que es rector de la política social en la actual administración.
Si bien Hacienda cumplió con una aportación patrimonial de 17 mil 700 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, “para inversión en la refinería OlmecaDos Bocas, la rehabilitación de refinerías y plantas de fertilizantes”, ligeramente por encima de los 17 mil 234.5 millones anunciados en la exposición de motivos del presupuesto de este año, no se ha dado a conocer qué mecanismos se usarán para solventar las obligaciones de deuda, más allá de un aplazamiento en el pago de impuestos.
En una entrevista con La Jornada (bit.ly/3qaQgsC), Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, insistió en que la petrolera no recibe presupuesto del gobierno federal, “una cosa es que a Pemex le aprueben su presupuesto y otra cosa es que le den presupuesto (…) Hacienda nos dice cuánto vamos a invertir, cuánto vamos a usar en inversión, operación, pero no nos da dinero”. Ejemplificó con los ingresos petroleros del año pasado. “¿Cómo puede ser
una carga una empresa que te da 22 pesos con 50 centavos de cada 100 que gastas?, es absurdo”, comentó. Romero Oropeza aseguró que la petrolera tiene una buena comunicación con la Secretaría de Hacienda de Rogelio Ramírez de la O para ver cómo se pueden ampliar los apoyos del gobierno federal, pero evitó mencionar estrategias concretas. Al ser cuestionado sobre los vencimientos de deuda en enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró, “Hacienda tiene un plan conjunto con la dirección de Pemex”.
La Jornada pidió más información sobre el presunto “plan conjunto” a través de la solicitud de información 330026323000337, pero el 8 de marzo la dependencia respondió que tal información se confirma como “inexistente”.
En la más reciente conferencia de
prensa sobre los informes trimestrales que Hacienda rinde al Congreso, también este medio consultó qué tanto se estirará el plazo para que Pemex pague las cuotas por DUC, pero la dependencia omitió la pregunta, sin posibilidad a réplica en su convocatoria virtual.
“En 2022, Pemex se consolidó entre las empresas del Estado que continúan generando renta petrolera para el financiamiento del desarrollo de nuestro país (...) ha sido usada para completar el gasto del país, ahora necesita recuperarse y pagar la deuda que contrajo para la nación, debido a que al final será una deuda soberana y nunca bajará”, refirió Pech.
Carso comprará 49.9% de Talos México, que posee parte de megayacimiento
ALEJANDRO ALEGRÍA
Grupo Carso, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim Helú, acordó con Talos Energy adquirir 49.9 por ciento de las acciones de Talos México, firma que cuenta con una participación de 17.4 por ciento en Zama, el megayacimiento unificado con Petróleos Mexicanos (Pemex) que se ubica cerca de la costa de Tabasco.
Zamajal SA de CV, subsidiaria de Carso, adquirirá las acciones, pero Talos mantendrá el control al poseer 50.1 por ciento.
Carso pagará 124 millones 750
mil dólares en dos partes, la primera, 74 millones 850 mil dólares al cerrar la operación en el tercer trimestre de este año cuando la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) apruebe la operación. El segundo pago será por 49 millones 900 mil dólares al darse la primera producción del campo.
Zama es el mayor descubrimiento de petróleo en aguas poco profundas del planeta en los últimos 20 años, pero también representa el primero hecho por una firma privada a 80 años de que se nacionalizó la industria en México.
El megayacimiento fue objeto de
disputa entre el consorcio Bloque 7, el cual está conformado por Talos, Wintershall Dea y Harbour Energy, y Pemex por ser el principal operador del área .

La firma estadunidense posee 17.4 por ciento de participación en Zama, mientras que las otras dos petroleras 19.8 y 12.3 por ciento, respectivamente.
En 2022, la Secretaría de Energía (Sener) emitió una resolución de unificación, pues el megayacimiento se encuentra en parte de un área asignada a Pemex. Se estima que el proyecto alcance una producción de aceite hasta de 180 mil barriles diarios, cantidad
que representa cerca de 10 por ciento de la extracción actual de crudo del país. La presencia de Carso en el sector energético no es nueva, pues a través de Carso Energy participa en actividades como la exploración, producción, explotación refinación y transporte de hidrocarburos.
Además mantiene participación en los gasoductos Waha-Presidio y Waha-San Elizario, Texas, y presta servicio de transporte de gas a la Comisión Federal de Electricidad. También construye el gasoducto Samalayuca-Sásabe, entre Chihuahua y Sonora. En Colombia y Veracruz tiene operaciones de
exploración en campos.
“Con la celebración de esta operación, Grupo Carso participará de forma activa con Talos a fin de obtener la ejecución más eficiente del proyecto en conjunto con Pemex y los demás miembros del consorcio”, aseguró la firma mexicana en un comunicado.
“Sabemos que Carso es el socio adecuado en el momento adecuado”, expresó Timothy S. Duncan, presidente y director general de Talos Energy, quien también se congratuló con la asociación y recordó que la relación con Carso comenzó en 2015 durante los procesos de licitación en México.
DE ENMEDIO
Pescan perlas en el Palacio de Bellas Artes

Lospescadoresdeperlas, ópera del compositor francés Georges Bizet (1838-1875) a la que históricamente no se le ha hecho justicia, se presentó en el Palacio de Bellas Artes con la Compañía Nacional de Ópera. La obra está dividida en tres actos y su trama gira en torno de grandes temas como el amor, la amistad, las promesas y el sacrificio. El elenco estuvo encabezado por el tenor Jesús León, el barítono Tomás Castellanos y el bajo barítono Ricardo Ceballos, todos mexicanos, así como la soprano española
Leonor Bonilla. Foto Carlos Alva-CNO
CULTURA / P 4a
Expertos reconsideran los procesos del ciclo de carbono en el océano
ren, se hunden y se llevan todo ese carbono al fondo del océano, donde puede ser remineralizado o enterrado, secuestrándolo durante millones de años. Este proceso se denomina bomba biológica de carbono.
Una imagen de microscopio electrónico de barrido de Michaelsarsia elegans, cocolitóforo muestreado a 95 metros de profundidad en el mar de los Sargazos, en el Atlántico. Foto Europa Press
Una nueva investigación descubrió más de 5 mil especies en una enorme zona del océano Pacífico rica en minerales en su fondo, que es casi dos veces mayor que India.
Se trata de la Zona ClarionClipperton (ZCC), que ha sido dividida y asignada a empresas para futuras explotaciones mineras en aguas profundas, según publican investigadores en la revista Current Biology.
Para comprender mejor lo que puede estar en peligro una vez que las empresas empiecen a extraer, un equipo de biólogos elaboró la primera “lista de control de la ZCC”, recopilando todos los registros de anteriores expediciones de investigación a la región. Sus estimaciones de la diversidad incluyen un total de 5 mil 578 especies diferentes halladas en la región, de las que se estima que entre 88 y 92 porciento son totalmente nuevas para la ciencia.
Asombrosa biodiversidad
MADRID
Un estudio con cocolitóforos, tipo de plancton común, obliga a los científicos a reconsiderar los procesos que impulsan el ciclo del carbono en el océano.
Se demostró que pueden sobrevivir en condiciones de poca luz utilizando formas orgánicas de carbono. Se trata de la primera prueba natural de la osmotrofia de los cocolitóforos, que desempeñan un papel esencial en el ciclo del carbono entre el océano y la atmósfera.
Los resultados de esta investigación del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas se publicaron en la revista Science Advances
La capacidad de extraer carbono a partir de la absorción directa de carbono orgánico disuelto se conoce como osmotrofia.
Aunque los científicos ya habían observado ese comportamiento de los cocolitóforos en cultivos de laboratorio, ésta es la primera prueba de este fenómeno en la naturaleza.
El equipo, dirigido por William Balch, realizó sus experimentos en poblaciones de cocolitóforos del noroeste del océano Atlántico.

Midió la velocidad a la que el fitoplancton se alimentaba de tres compuestos orgánicos diferentes, cada uno etiquetado con marcadores químicos para su seguimiento.
Los compuestos disueltos fueron utilizados por los cocolitóforos como fuente de carbono tanto para los tejidos orgánicos que componen sus células como para las placas minerales inorgánicas, llamadas cocolitos, que segregan a su alrededor.
La absorción de los compuestos orgánicos fue lenta en comparación con la velocidad a la que el fitoplancton puede absorber carbono mediante la fotosíntesis, pero no fue insignificante.
“Los cocolitóforos no están ganando ninguna ‘carrera de crecimiento’ al absorber estos materiales orgánicos disueltos –señaló Balch–. Sólo están procurándose la vida, pero aún pueden crecer, aunque lentamente”.
Las plantas, como los cocolitóforos, suelen adquirir el carbono necesario para su crecimiento a partir de formas inorgánicas de carbono extraídas de la atmósfera, como el dióxido de carbono y el bicarbonato, mediante la fotosíntesis.
Cuando los cocolitóforos mue-
Como parte de un proceso paralelo denominado bomba de alcalinidad, los cocolitóforos también convierten las moléculas de bicarbonato del agua superficial en carbonato cálcico –esencialmente piedra caliza– que forma sus cocolitos protectores. Una vez más, cuando mueren y se hunden, todo ese denso carbono inorgánico se deposita en el fondo marino. Parte de él se disuelve de nuevo en bicarbonato, “bombeando” así la alcalinidad de la superficie a las profundidades.
Bombas biológicas
Pero las nuevas pruebas sugieren que los cocolitóforos no sólo utilizan estas formas inorgánicas de carbono cerca de la superficie. También absorben carbono orgánico disuelto, la mayor reserva de éste en el mar, y fijan parte de él en sus cocolitos, que finalmente se hunden en las profundidades oceánicas.
Esto sugiere que la absorción de estos compuestos orgánicos flotantes es otro paso en las bombas biológicas y de alcalinidad que impulsan el transporte de carbono desde la superficie del océano hasta las profundidades.
“Hay una gran fuente de carbono orgánico disuelto en el océano que siempre habíamos supuesto que
no estaba relacionada con el ciclo del carbonato en el mar –añadióBalch–. Ahora decimos que alguna fracción del carbono que va a las profundidades procede de esa enorme reserva de carbono orgánico disuelto.”
Se trata del tercer y último artículo publicado de un proyecto de tres años financiado por la Fundación Nacional de Ciencia.
El esfuerzo global se inspiró en una tesis de hace décadas de William Blankley, estudiante de posgrado en el Instituto Oceanográfico Scripps, en San Diego, California, alma mater de Balch.
En los años 60, Blankley logró cultivar cocolitóforos en la oscuridad durante 60 días alimentándolos con glicerol, uno de los compuestos orgánicos utilizados en el presente estudio. Murió antes de que su investigación pudiera publicarse.
Según Balch, el hecho de que los hallazgos de Blankley pudieran reproducirse todos estos años después con nueva tecnología es un mérito de la calidad de los primeros trabajos. El verdadero reto del estudio más reciente, sin embargo, fue llevarlo a cabo fuera de un entorno de laboratorio controlado.
“Compartimos este planeta con toda esta asombrosa biodiversidad, y tenemos la responsabilidad de comprenderla y protegerla”, advirtió Muriel Rabone, ecóloga de los fondos marinos del Museo de Historia Natural de Londres.
La ZCC, que abarca 6 millones de kilómetros cuadrados desde Hawai hasta México, es una de las regiones más vírgenes del océano mundial. Para estudiarla, los investigadores se adentran en el Pacífico en cruceros y emplean técnicas de muestreo que van desde las más técnicas, como vehículos teledirigidos que recorren el fondo oceánico, hasta las más sencillas, como una caja resistente que se posa en lo produndo (lo que se conoce como box core sampling).
“Es un barco grande, pero parece diminuto en medio del océano. Se podían ver las tormentas; es muy dramático –señaló Rabone–. Fue asombroso: en cada una de las muestras, veíamos especies nuevas.”
Al analizar más de 100 mil registros de criaturas halladas en la ZCC durante estas expediciones, Rabone y sus coautores descubrieron que sólo seis de las nuevas especies halladas –entre ellas un pepino de mar, un nematodo y una esponja carnívora– se habían visto en otras regiones.
EUROPA PRESSAnalizan cocolitóforos, tipo de plancton común, y prueban que pueden sobrevivir con poca luz y formas orgánicas de ese elemento
Descubren más de 5 mil especies en zona del Pacífico
estás en casa! ¡Hermoso!”, exclaman en Cuernavaca ante el Monumento 9
CORRESPONSAL Y REPORTEROS
Este jueves fue abierta la visita al público para apreciar el monolito prehispánico denominado Monstruo de la Tierra o Portal del Inframundo en el museo del Palacio de Cortés, en Cuernavaca, Morelos, tras recuperarse y repatriarse de Estados Unidos a México el pasado 19 de mayo. La pieza fue robada del territorio nacional en los años 50.
“¡Extraordinario!, ¡Magnífico!, ¡Qué bello!, ¡Hermoso!, ¡Guau!, ¡Impresionante!, ¡Qué grande!, ¡Ya estás en casa!, ¡Majestuoso! y ¡Volviste!” fueron algunas de las impresiones de los invitados especiales, entre éstos, investigadores, estudiantes, arqueólogos y autoridades del municipio de Jantetelco.
La escultura permanecerá en exhibición lo que resta del año y se calcula que en enero de 2024 sea trasladada a la zona arqueológica de Chalcatzingo, de donde fue sustraída hace unos 60 años, en “partes”, como “cascajo”, y trasladada a Estados Unidos.

En la entrada principal del Palacio de Cortés se encuentra la obra olmeca, casi en la entrada del recinto ubicado en el centro de Cuernavaca.
En su intervención, el alcalde de Jantetelco (donde se halla el sitio prehispánico), Ángel Domínguez Sánchez, agradeció al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el rescate de esta pieza. Afirmó que para su comunidad significa recuperar “su historia e identidad que, sobre todo, como oriundos de Jantetelco y de Chalcatzingo, lo digo con mucho respeto, en ocasiones no dimensionamos la riqueza que tenemos hasta que comenzamos a ver estas situaciones (el robo del bajorrelieve)”.
Emocionado ante el monolito prehispánico y rodeado por los invitados que desesperados querían acercarse a contemplarlo de cerca, el alcalde comentó que todo discurso alrededor de esta pieza se quedaba “corto” con su “grandiosa belleza histórica”.
Montaña sagrada
Mario Córdova Tello, arqueólogo del INAH
Morelos, expuso que, en síntesis, el monumento 9 es la “montaña sagrada”; es decir, la parte exterior del cerro de Chalcatzingo, donde están las bromelias, razón por la cual la pieza tiene talladas cuatro flores de esa especie.
La boca, añadió, “es el acceso al inframundo”; por eso le pusieron de nombre la Puerta de Inframundo o La Cueva a la Montaña Sagrada; fue en Estados Unidos donde la bautizaron como Monstruo de la Tierra.
“Lo que sería el área abierta, la boca, el acceso al inframundo, está representada por el hocico de un jaguar, con tres bandas que da apariencia de profundidad”, detalló el arqueólogo al presentar la pieza olmeca.
En entrevista, al final del acto, mencionó que el significado que le dieron algunos habitantes de Estados Unidos fue equivocado, ya que la palabra “monstruo” no existe en la literatura mesoamericana. “Portal sí, camino sí, cueva y la montaña también”, por lo que
recomendó cambiarle el nombre a Portal del Inframundo, porque ya regresó a su casa e “identifica al cerro de Chalcatzingo, ubicado en el oriente de Morelos”.
Explicó que “la Montaña Sagrada es donde están las bromelias y cae el agua, y el felino que está ahí abriendo su hocico, es la entrada al centro de la tierra, al inframundo, a lo que no conocemos que hay adentro; o sea, es la cueva de la montaña sagrada”.
En la información colocada a los lados de esta pieza se lee que data del Preclásico Medio (700-500 aC). Se destaca que las fauces abiertas tienen una secuencia de tres bandas cruciformes y motivos a manera de colmillos, que simbolizan el acceso a una cueva, en cuya parte superior tiene un par de ojos, con pupilas que presentan la cruz olmeca con cejas flamígeras, con dos gotas de lluvia sobre los ojos y cuatro bromelias en cada esquina.
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto; el cónsul de México en Nueva York, Jorge Islas, y el director del INAH Morelos, Víctor Hugo Valencia, entre otros funcionarios, encabezaron el acto oficial de apertura, donde se destacó que el arqueólogo Mario Córdova estaba empeñado en recuperar esta pieza, y que incluso en una visita que hizo Prieto a la zona arqueológica de Chalcatzingo, en 2019, le pidió no olvidar el Monumento 9.
Mariana Aymerich Ordóñez, directora de Promoción de Festivales Culturales, y representante de la Secretaría de Cultura federal, aseguró en su intervención que hasta el momento se han repatriado unas mil 700 piezas
de bienes arqueológicos e históricos, mediante la campaña Mi Patrimonio No Se Vende.
El cónsul Jorge Islas precisó que sólo en una institución ubicada en Nueva York encontraron unas 2 mil piezas mexicanas prehispánicas que serán restituidas próximamente, y que pertenecen a las culturas olmeca, maya, mexica y totonaca.
El Palacio de Cortés está en el primer cuadro de Cuernavaca y abre al público de 9 a 18 horas. El costo de entrada es de 75 pesos por persona; los domingos es gratuito el acceso.
Pieza colosal
Más temprano, durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, Prieto Hernández informó que el Monumento 9 “se compara con las icónicas cabezas colosales de la cultura olmeca”, por los más de 2 mil 500 años de antigüedad que tiene.
El funcionario destacó que se trata de una pieza arqueológica que fue devuelta por las autoridades de Estados Unidos ante la gestión del gobierno mexicano. Aclaró que se desconoce en qué momento salió del país, pero hay registro de que se encontraba allá desde mediados del siglo pasado.
Tras un periodo de exhibición en el Palacio de Cortés en Cuernavaca, adelantó que volverá a la zona arqueológica de Chalcatzingo, “de donde nunca debió haber salido”.
Prieto presentó también un video con los avances de las acciones de salvamento arqueológico en el tramo 1 del Tren Maya.
▲ El Palacio de Cortés se ubica en el primer cuadro de Cuernavaca. Ahí permanecerá un tiempo y luego será trasladado al sitio arqueológico de Chalcatzingo, “de donde nunca debió haber salido”, dijo Prieto Hernández en la conferencia matutina de Palacio Nacional. Foto cortesía del INAH
En dicha sección, el INAH trabaja en las zonas arqueológicas de Palenque, Chiapas; Moral de Reforma, Tabasco, y El Tigre, Campeche. En el caso de Palenque, se destacó que las inscripciones mayas en el sitio constatan que la población se caracterizó por tener una de las manifestaciones más avanzadas de la matemática y de una compleja escritura con doble lectura, ideográfica y fonética.
Como parte del salvamento se han recuperado vajillas de obsidiana y pedernal que llevan a presumir la presencia de un taller de lítica donde los mayas de esta ciudad labraban herramientas para la caza, la alimentación o el sacrificio. También, se encontró el cráneo de una mujer que presenta deformación craneal e incrustaciones de piedras preciosas en la dentadura.
En toda la ruta del Tren Maya se han registrado y preservado 53 mil 307 bienes inmuebles, como cimientos, basamentos y plataformas, así como un millón 59 mil 551 fragmentos de cerámica; mil 825 bienes muebles, y 748 vasijas en proceso de restauración para su posterior exhibición.
“¡Ya
El Palacio de Cortés abrió ayer las visitas al público para que aprecie el monolito repatriado hace unos días de EU a México // Invitados especiales y autoridades locales y federales del INAH encabezaron la ceremonia oficialRUBICELA MORELOS CRUZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Dimite Dudamel como director de la Ópera de París
AFP PARÍS
El aclamado director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel dimitió ayer como responsable musical de la Ópera de París alegando “razones personales”, tras dos años en el cargo y meses después de ser nombrado en la Filarmónica de Nueva York.
“Con gran pesar, y tras una profunda reflexión, anuncio mi dimisión del puesto de director musical de la Ópera de París para pasar más tiempo con mi familia”, refirió en un comunicado el reconocido artista, quien llegó a la institución parisina en 2021 para un contrato de seis años.
“Vivimos una época que, creo, ha transformado profunda e íntimamente nuestros seres”, añadió. “No tengo otros proyectos que estar con mis familiares”, aseguró el maestro de 42 años, casado con la actriz española María Valverde y padre de un niño con su anterior pareja, la ex bailarina venezolana Eloísa Maturén.
En febrero pasado, la Filarmónica de Nueva York lo nombró su futuro director artístico y musical a partir de 2026.
Dudamel, uno de los directores de orquesta mejor pagados del mundo y de los más reconocidos, también dirigió la Filarmónica de Los Ángeles (desde 2009).
“Doy las gracias a Gustavo Dudamel, cuya pasión e inmenso talento tanto aportaron al repertorio de nuestra casa”, reaccionó el director general de la Ópera de París, Alexander Neef, en el comunicado.
“Gustavo Dudamel es un inmenso músico. Expreso mi profundo reconocimiento por el trabajo realizado durante su mandato, y respeto plenamente su decisión”, agregó.
Desde muy joven, Dudamel fue tildado de prodigio y ha ganado fama en el mundo por su expresiva gestualidad y emoción al dirigir, blandiendo la batuta de un lado a otro, mientras su frondosa y rebelde cabellera sigue el ritmo.
en los repertorios de la
la directora escénica Juliana Vanscoit, a cargo de la producción junto con Fabiano Pietrosanti // Se estrenó ayer con la CNO en Bellas Artes
ÁNGEL VARGAS
Estar bajo la sombra de Carmen ha sido la tragedia de Los pescadores de perlas, obras del compositor francés Georges Bizet (1838-1875). Así lo considera la creadora escénica mexicana Juliana Vanscoit, quien hace mancuerna con su homólogo italiano Fabiano Pietrosanti al frente de la nueva producción que la Compañía Nacional de Ópera (CNO) estrenó ayer de ese segundo título en el Palacio de Bellas Artes.
“Los pescadores de perlas –señala en entrevista– es poco frecuente en el repertorio regular de los teatros del mundo; es una ópera a la que históricamente no se le ha hecho justicia. Aunque es bellísima y tiene una calidad musical fantástica, una de las partes más difíciles de montarla es que ha estado eclipsada por Carmen.”

Otra de las complejidades que entraña llevarla a escena, explica, es que “el público sólo está en espera de dos momentos musicales superimportantes: el aria Je crois entendre encore (Aún creo escuchar) y el dueto Au fond du temple saint (En el fondo del templo sagrado), cuando tiene varios duetos y arias menos conocidos, pero que son
igualmente de gran hermosura y riqueza”.
A lo anterior, agrega, se suma el desafío, en términos de desarrollo escénico, de ser una obra que transita frecuentemente entre lo público y lo privado, y ambas circunstancias imponen una actuación distinta.
“Éste es un contraste muy marcado y complejo. La parte más complicada en esta ópera es el salto entre lo masivo y lo íntimo, lo público y lo privado, que es también la parte más rica en términos de dirección que tuvimos: cómo pasar de las escenas gigantes, masivas, a aquellas donde los personajes están abriendo sus sentimientos ”, dice Juliana Vanscoit, quien también se encargó del diseño de la escenografía y el vestuario de esta nueva producción.
La ocasión más reciente en que se presentó esta obra en el Palacio de Bellas Artes fue hace 21 años. Está dividida en tres actos y su trama gira en torno a grandes temas, como el amor, la amistad, las promesas y el sacrificio.
Los efectos de la fatalidad
Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti apuestan por un planteamiento que conserva el espíritu
histórico de esta ópera –estrenada con poco éxito en París, en 1863–, si bien también buscaron condensar elementos y arquetipos que se encuentran entre las comunidades de pescadores de diversas partes del mundo desde hace varios siglos.
“La obra trata de un pueblo pesquero con ideas muy estrictas y mundos muy rígidos, regido por una religión fundamentalista que restringe mucho la naturaleza humana. Quisimos reflejar eso en un espacio, pero también hicimos una síntesis de todos los pescadores del mundo en distintas épocas; entonces, vimos que podemos encontrar esos elementos en Medio Oriente, en México, pero también hace 200 años en Italia, e incluso, cambiando un poco los colores en el vestuario, también hay muchos elementos piratas”, comenta la creadora escénica.
“Hicimos una síntesis de los elementos que distinguían a los pueblos de pesca del mundo y sus ritos, porque mucho de lo que hablamos es justo de cómo la naturaleza humana reacciona ante el miedo y cómo hacemos promesas que de antemano sabemos que no pueden cumplirse. Entre ellas, las que involucran sentimientos como el amor, que incontrolable, que todos
▲ Integran el reparto el tenor Jesús León, el barítono Tomás Castellanos, el bajo barítono Ricardo Ceballos y la soprano española Leonor Bonilla. Participan, además, la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, con la dirección de Iván López Reynoso. Foto Carlos Alva/ CNO
tenemos, sea fraterno, romántico o pasional. Todo eso es lo que pasa en el desarrollo de la ópera.”
Los pescadores de perlas narra la historia de dos pescadores que se enamoran de la misma mujer y se prometen renunciar a ese amor, para que no nuble su amistad. Sin embargo, la fatalidad los llevará a confrontarse con lo inesperado.
El reparto está integrado por el tenor Jesús León, el barítono Tomás Castellanos y el bajo barítono Ricardo Ceballos, todos mexicanos, así como la soprano española Leonor Bonilla. Participan, además, la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, con la dirección concertadora de Iván López Reynoso. Las funciones que restan son el 28 y 30 de mayo, y el primero de junio, martes y jueves a las 20 horas y domingo a las 17 horas.
“Los pescadores de perlas, una ópera eclipsada por otro clásico de Bizet”
“Es una obra poco frecuente
compañías”, señala
A partir de 2026 tomará la batuta de la Filarmónica de Nueva York
PENULTIMÁTUM Acaudalados dueños del arte
EN CINCO AÑOS más se cumple un siglo de que Antonio y Diego Cisneros comenzaron su exitosa carrera empresarial en Venezuela. Sus descendientes se encargaron de convertir a esa familia en la más rica del país y en una de las 500 más acaudaladas del planeta.
TODO COMENZÓ CON el transporte de materiales, mercancías y personas, y se extendió a refrescos, venta de coches, seguros, turismo, azúcar, electrodomésticos, las tiendas departamentales, televisión y muchas otras actividades. En muy buena parte, logros obtenidos de la mano de gobiernos y políticos.
SU FORTUNA SE calculó, a principios de este siglo, en 5 mil millones de dólares. Hoy en menos de 2 mil, por división del conglomerado, malas decisiones empresariales y un ambiente político nada propicio. Ya no es la más rica y poderosa de Venezuela.
PERO TIENE IMPORTANTE
presencia mundial a través de las colecciones de arte latinoamericano que poseen Patricia Phelps (Caracas, 1947) y Ella Fonfanals (La Habana, 1944), esposas de Gustavo y Oswaldo Cisneros, en ese orden. Han logrado reunir cerca de 5 mil obras de diversa calidad vía sus fundaciones. La de Phelps ha donado centenas al Museo Reina Sofía de Madrid y al de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
EN 2006, SE exhibieron en el Museo del Palacio de Bellas Artes de México 150 obras de su colección, creadas por artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Venezuela, Uruguay y México.
AHORA, EL MOMA muestra 67 de las más de 200 que le donó la citada fundación. Las elaboraron las recientes cuatro décadas artistas latinoamericanos de varias generaciones y se presentan bajo el nombre de Chosen Memories (Memorias escogidas). Se inspiran en la variedad de técnicas visuales empleadas para expresar lo que veían por quienes colonizaron y saquearon nuestro continente: enviados de los imperios europeos, misioneros, científicos, cartógrafos, aventureros…

ESTAS MEMORIAS INCLUYEN videos, fotografías, pinturas y esculturas de creadores como Irán do Espírito Santo Rosângela Rennó, Alejandro Cesarco, Suwon Lee, José Alejandro Restrepo, Raymond Chávez, Cildo Meireles, Elena Damiani, Mauro Restiffe, Thiago Rocha Pitta, Alejandro Katz y Naufus Ramírez-Figueroa, y los mexicanos Laura Anderson, Mario García Torres y Gabriel Kuri.

LA FORTUNA DE los Cisneros se recordará por su legado artístico.
No comen pero votan
JOSÉ CUELI
Entre el México desarrollado y el subdesarrollado y enterrado que dice Octavio Paz, me referiré a las características del que es el de la mayoría de los mexicanos en pobreza extrema. El nexo es de biología y cultura en permanente cambio. La angustia, el estrés, parecen conceptos útiles para entender el México subdesarrollado; por ejemplo, la inmigración de un escenario rural a un urbano demanda excesiva carga de ajuste sobre los que emigran.
Estas ansiedades no pueden ser
elaboradas por el campesino migrante (que en cantidades exorbitantes se pasean por América Latina rumbo a EU), que presentará alteraciones sicológicas, el uso del concepto de estrés es variable y tiene ventaja: la idea de que algunos tienen mecanismos de ajuste más efectivo que otros. Explica el efecto de otros factores que parecen no ser importantes. Si la habitación en hacinamiento frena las capacidades de diferenciación y aceptación de límites del campesino: vida social, familiar, capacidad de recato y pudor. Lo más importante es que promueven la motricidad y cohíben el desarrollo de los procesos del pensar. El hacinamiento, desorden,
ruido y olores nauseabundos que se dan en habitaciones de los marginales son elementos que lo persiguen toda su vida. Bien señala Paz que el hacinamiento vive enterrado en el marginal y sólo en el grito que estamos estudiando hallan salida, entre los elementos síquicos propiamente dichos, encontramos los juegos de máscaras, idealización de lo exterior (EU), mundo fantástico.
Todo esto en una “casa” que se vuelve habitación con material prefabricado, cartón, tabiques mal colocados... Que tendrán influencia innegable desde el desarrollo síquico marginal en su particular socialización. El nuevo marginal internaliza una habitación promis-
cua, llena de polvo, insectos, roedores, basura, olores y salitre, características especiales que frenan la posibilidad de un desarrollo cognoscitivo. La habitación representa más que una estructura física: se convierte en un objeto con gran carga emocional. Lo anterior se entiende en colonias que rodean al lago de Texcoco, Ecatepec, Ciudad Neza, Chimalhuacán y San Agustín Atlapulco (desarrollo que crece sin control y no es conocido), por hablar de los más representativos. Este México enterrado es desenterrado por las elecciones el mes que entra en toda la magnitud de su extrema pobreza. Neza y anexas siguen creciendo, ¿a alguien interesa?
Cartelera cultural
Secretaría de Cultura
Festival
Semilleros Creativos en el 2.do Festival Prieto Vencer al racismo

Del 26 al 28 de mayo Entrada libre Complejo Cultural Los Pinos Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec, 1.a Sección
Exposición
De adentro hacia afuera Bob Schalkwijk, fotógrafo
Hasta el 16 de julio Miércoles a domingo, 11 a 18 h
Entrada libre Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico
Teatro/Infantil

Zapato busca sapato De Clarissa Malheiros, Juliana Faesler, Rogério Manjate
Dirección: Clarissa Malheiros





Hasta el 18 de junio Sábados y domingos, 13 h
Centro Cultural Helénico Teatro Helénico Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn
Teatro
Matteo Ricci
Dirección: Luis de Tavira y Jorge A. Vargas
Hasta el 11 de junio Miércoles a viernes, 19 h
Sábados y domingos, 18 h
Centro Nacional de las Artes Teatro de las Artes Av. Río Churubusco 79, col. Country Club
Música
Ganadores del Concurso de Jóvenes
Solistas 2023-I Orquesta
Escuela Carlos Chávez
Domingo 28, 13:30 h
Entrada libre Complejo Cultural Los Pinos Salón Adolfo López Mateos Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec, 1.a Sección
Consulta la cartelera completa de la Secretaría de Cultura y descubre todas las actividades artísticas y culturales del país en mexicoescultura.com

mexicoescul tura.com













Bailarina de Soweto deconstruye a Pina Bausch y conecta con sus raíces
La coreógrafa y bailarina sudafricana Dada Masilo presenta en el Joyce Theatre de Nueva York la obra The Sacrifice, inspirada en La consagración de la primavera, coreografía de Pina Bausch, en la que profundiza en los temas de identidad, ritualidad y sacrificio.

Nacida en Soweto, población de Johannesburgo, Sudáfrica, Masilo fusiona el ballet con la moderna y tradicional de Botsuana, conocida como danza tswana, un baile rítmico y expresivo, que a veces se usa para contar historias y sanar.
A Masilo siempre le han fascinado las formas de danza desconocidas y su fusión con la danza contemporánea o el ballet clásico para crear un nuevo lenguaje. Con la pieza The Sacrifice, la coreógrafa y los bailarines se dedicaron al estudio de la danza tswana. No sólo el baile, sino también los rituales.
Sobre la creación de la obra, Masilo ha comentado que mientras estudiaba en PARTS, un centro de estudios de investigación y formación en artes escénicas, en Bruselas, tuvo el privilegio de aprender una pequeña parte de La consagración de la primavera de Pina Bausch.
“Me intrigaron los ritmos complejos de la partitura de Stravinsky. Soy fanática de los ritmos desafiantes. Con toda mi formación en danza, nunca, hasta ahora, había estudiado el movimiento tswana, que es en realidad mi herencia cultural.
“Entonces, al crear The Sacrifice, quería explorar el ritual, lo que significaba el sacrificio para la gente tswana y lo que significa ahora. La narrativa es muy importante para mí. Quiero crear una historia más profunda, más allá de una doncella que baila hasta morir”, explica la artista en una cita que se incluye en el programa de mano del espectáculo.
El Joyce Theatre de Nueva York anuncia en su página web que The

Sacrifice comenzó presentaciones el 23 de mayo hasta el 28 del mismo mes, con un elenco formado por Dada Masilo, Lehlohonolo Madise, Refiloe Mogoje, Thandiwe Mqokeli, Eutychia Rakaki, Leorate Dibatana, Lwando Dutyulwa, Thuso Lobeko, Songezo Mcilizeli, Steven Mokone y Tshepo Zasekhaya.
The Sacrifice se baila con una partitura original compuesta e interpretada por Leroy Mapholo (violín), Tlale Makhene (percusión), Nathi Shongwe (teclado) y la cantante Ann Masina, quien tiene un papel dramático fundamental en los momentos finales de la obra.
La bailarina sudafricana y su equipo creativo se inspiraron en la partitura de Ígor Stravinsky para crear una composición nueva arrai-
gada en los ritmos y la música del sur de África.
Con esta obra, Dada Masilo va al encuentro de sus orígenes y sus señas de identidad relacionada con lo colectivo, los ritos y el deseo de sacrificio. The Sacrifice refleja su herencia de Botsuana.
Desde Giselle hasta El lago de los cisnes y La consagración de la primavera, Dada Masilo deconstruye ballets clásicos para contar una nueva historia, lejos del estereotipo de damisela en apuros, sino de personas que sufren problemas modernos, como la desigualdad de género y el racismo.
Dada Masilo ha presentado sus obras en Roma, Montreal, Nueva York y París, entre otras ciudades. La bailarina y coreógrafa, de
▲ La coreógrafa y bailarina Dada Masilo deconstruye ballets clásicos para contar una nueva historia, lejos de estereotipos. Fotos Afp
acuerdo con el sitio oficial del Joyce Theatre, comenzó su formación a los 12 años como parte del Programa de Formación Juvenil de The Dance Factory, con sede en Johannesburgo, Sudáfrica, donde Masilo ha creado todas sus obras.
En The Sacrifice, Masilo desarrolló con estilos diferentes su versión africana de La consagración de la primavera, a partir de una conexión con sus raíces en Botsuana y sus ideas en torno al rito y los procesos de duelo y curación.
Dada Masilo presenta The Sacrifice en el Joyce Theatre de NY // Mezcla danzas contemporánea y tswana para hablar de ritos e identidad
Alguien como Tina Turner debería vivir eternamente, expresan sus vecinos en Suiza
AFP KÜSNACHT
“Alguien así debería vivir eternamente”, aseguró una de las vecinas de Tina Turner, al dejar ayer flores frente a la residencia de la leyenda del rock en Suiza.



Barbara Burkhalter es una de tantas personas que se acercaron a honrar la memoria de La Reina del Rock delante del castillo sobre el lago Zúrich, donde vivió durante 30 años.
La muerte de Turner el miércoles, a los 83 años, desencadenó una larga lista de homenajes de líderes mundiales y otros íconos del rock, pero también de los vecinos del exclusivo barrio de Küsnacht, donde la estrella pagó por las decoraciones navideñas.
“Traje flores y una pequeña tarjeta. Realmente tenía que venir”, agregó Burkhalter, de 69 años.
“Ya no escuchamos tu voz, pero sigue dentro de nuestros corazones.
“El martes vimos que el jardín no estaba iluminado, lo cual es inusual”, contó la vecina. “Estaba completamente oscuro”.
“Era mi favorita. Vivo a sólo cuatro minutos de aquí. La vi muchas veces cuando iba a comprar. Nos encantaba que estuviera aquí; nunca la habríamos molestado.”
Los vecinos dejaron montones de flores, velas, tarjetas y mensajes delante del portón de hierro de la residencia de la estrella estadunidense.
Además de su música y su presencia magnética en el escenario, la historia de superación de violencia doméstica de Turner conmovió a muchas mujeres en el mundo.
Guia Greaves, una admiradora, señaló que los habitantes del barrio la consideraban buena persona y vecina, discreta y humilde, que se
esforzó por aprender alemán y contribuir a la comunidad.
“Pagó todas las decoraciones de Navidad”, indicó Greaves a Afp.
“No sé cuantas veces pasé por aquí mientras escuchaba sus canciones. Admiro mucho lo que simbolizó contra la violencia doméstica: la manera en que floreció sin odio”, añadió. “Ahora nos queda el tesoro que es su música, y debemos seguir escuchándolo”.
Turner se mudó al país alpino en
1995 con su pareja, el alemán Erwin Bach, de 67 años. En 2013, tres meses después de casarse con Bach y de recibir su pasaporte suizo, Turner renunció a su nacionalidad estadunidense. La pareja alquiló durante mucho tiempo la finca debido a las restricciones para que los extranjeros tengan propiedades en Suiza.
Los jardines tienen setos inmaculados, enormes y coloridos arbustos en tonos rosas y azules, además de
grandes abetos que protegen la vista de la casa de tres pisos.
Jerika Seiler, de 48 años, se paró enfrente para encender “una vela por su alma”. Esta diseñadora de moda explicó que se cruzó con Turner muchas veces en restaurantes de la zona en los pasados 20 años.
Una vez, mientras la cantante entraba en el castillo con su coche, “bajó la ventanilla, dijo hola y sonrió. ¡Grité de felicidad!”, recordó.
“Fui a tres conciertos. Empecé a
Honran a la cantante y actriz en la entrada de su casa en Küsnacht. Fotos Afp y Ap
leer su libro hace unos años, y lloro cada vez que veo su película.
“Era tan fuerte. Echaré de menos su mensaje para la vida. Era genial en todos los aspectos. Siempre será la mejor”, sostuvo Seiler al referirse a uno de los mayores éxitos de Turner: Simply the Best.
Admiradores de La Reina del Rock le rinden tributo en museo de EU
AP TENESI
De pie en un museo de Tenesi, cerca de vestidos resplandecientes usados por Tina Turner, Lisa Lyons se secó las lágrimas de las mejillas al recordar el impacto que la cantante y actriz tuvo en su vida.
Rememoró la actuación de Turner en la película Mad Max, más allá de la cúpula del trueno como la
tía Entity, la líder tiránica de una civilización posapocalíptica.
“Ella era feroz, fuerte y poderosa, y eso se quedó conmigo”, afirmó Lyons, quien, al igual que Turner, es negra. “Como una niña de color que no tenía ese tipo de modelo a seguir en la vida real, se me quedó grabado todos estos años”.
Turner falleció tras una larga enfermedad en su casa de Küsnacht, cerca de Zúrich. Su carrera galardonada con el Grammy incluye las
exitosas canciones Nutbush City Limits, Proud Mary, What’s Love Got To Do With It y We Don’t Need Another Hero. Sus créditos cinematográficos incluyen Tommy y El último gran héroe Cuando se trata de legado musical en una región conocida por su su blues, rocanrol, R&B y soul, Turner era la “crema y nata”, agregó Lyons. El museo abrió sus puertas en 2014 en la renovada escuela Flagg Grove en Brownsville, a la que
Turner asistió. Es representativa de las instituciones para niños afroestadunidenses que surgieron en las zonas rurales del sur después de la guerra civil.
El museo contiene una recreación del salón de clases, incluida la pizarra original y los escritorios de madera utilizados por Turner y sus compañeros de estudios. También tiene fotografías de la cantante y vestidos de Armani, Versace y Bob Mackie que la estrella usó en el es-
cenario durante las enérgicas actuaciones por las que era conocida. El miércoles, los seguidores de Turner fueron al museo para rendirle homenaje. Algunos habían planeado su visita antes de que se conociera la noticia de la muerte de la cantante; otros hicieron un viaje especial después de enterarse. “Crecí escuchándola, y ella era una artista fantástica”, recordó Tom Raggett. “Me encantó cada minuto que la vi”.
Ya no escuchamos tu voz, pero sigue en nuestros corazones, dicen
Cuernavaca y Acapulco celebran a la historieta nacional y a sus autores con sendos festivales
MARTÍN ARCEO S.
Este fin de semana se realizarán actos para celebrar a la historieta nacional y sus autores: el Cuarto MaramboFest, en Cuernavaca, Morelos, y el Acapulcomic, que será parte de la Feria Internacional del Libro de Acapulco (FILA), en Guerrero.
Willie Colón cumplió su compromiso con México y lanzó una brutal carga de salsa
JUAN JOSÉ OLIVARES
A William Anthony Colón le había prescrito su médico que no se esforzara en lugares a más de mil 200 metros de altura. La Ciudad de México tiene más de 2 mil.
Es que, tras contagiarse dos veces de covid-19 y sufrir un fuerte accidente automovilístico en su motor-home que lo mantuvo cuatro meses en cama, las cosas, en el ámbito físico, fueron duras para él.
La noche del miércoles, eso no importó para que este hombre, conocido desde hace más de cinco décadas como El Malo del Bronx o el Diablo, ofreciera un extraordinario concierto con el que sació las ganas de su público mexicano que se reunió en el Auditorio Nacional para no sólo corear sus canciones, sino bailar en los pasillos.
Así, Willie Colón, como le dicen desde que comenzó a crearse el Olimpo de ese género musical en Nueva York, con la formación del sello discográfico Fania All Stars, y tras unos 45 discos, cumplió con su compromiso con México, el cual tenía pactado desde antes de la pandemia. El arquitecto de la salsa urbana dueño de una lírica rítmica de semilla latina germinada en la diáspora en La Gran Manzana, desgarró con su música las vestiduras de los gustosos de esa música que se reunieron en el coloso de Reforma.
Un popurrí con rolas como Che che cole y Bacalao daban la bienvenida a la descarga brutal elaborada por un combo conformado por tres metaleros (dos trombonistas y una saxofonista), tres percusionistas (tumbadoras, timbales y bongoes), un ejecutante del cuatro puertorriqueño, un bajista, un director de orquesta –que también lleva
los pianos eléctricos– y Willie y su trombón y trompeta.
“Cuando vine a México tenía 50 años; ahora cargo con 73”, afirmó Willie Colón, quien cogió su trompeta y soltó su clásico Idilio, invitación a levantarse del asiento y darle brillo al piso del pasillo del recinto. Otros, con ojos cerrados seguían la letra de la pieza.
Vino una introducción con percusiones y el sax que era el preludio de Gitana. Colón se escapaba del escenario para tomar oxígeno. Así lo había advertido.
Nieto de migrantes puertorriqueños, creció en el barrio latino del distrito del Bronx, un hecho que marcaría gran parte de su trayectoria personal y artística, con lo que ello implicaba de rebeldía y transgresión de las normas establecidas.
Tras estudiar trompeta y clarinete, su admiración por Mon Rivera lo llevó a decantarse por el trombón a los 14 años, y dos después, en 1966, grabó su primer disco con el significativo título de El Malo.
Sonidos del barrio, muestra del sentir migrante
Editado al año siguiente por la firma Fania, en este primer trabajo ya contó con la inconfundible voz de Héctor Lavoe e introdujo elementos del folclor musical puertorriqueño, en especial la bomba, mezclado con los ritmos hirientes y ásperos propios del trombón.
Bajo el mencionado sello y junto a Héctor Lavoe grabó más de una docena de discos hasta 1975, todos ellos muestras genuinas de la salsa urbana o de lo que vino a denominarse “sonidos del barrio”, la más fiel muestra del sentir del migrante puertorriqueño en la gran metrópoli neoyorquina.
En la presentación del miércoles, dedicó “un homenaje a Lavoe”, den-
sa liberación latina que revivió a el llamado El Cantante.
Willie Colón pidió después un aplauso –irónicamente– para Joe Biden y Donald Trump, que más bien fue abucheo. Al mencionar a AMLO, el aplauso se escuchó fuerte.
Regresó con Oh, qué será? Y confesó que primero se “moría en la tarima aunque no pueda estar a más de 4 mil pies”. Tocó después Talento de televisión. Luego Demasiado corazón, tema de la telenovela mexicana del mismo nombre.
“Mi abuela me dijo que cuando apunto con un dedo a una persona para criticarla, tres dedos me apuntarán a mí”, y vino El gran varón, pieza que todos cantaron, aderezada con la fuerza de las congas de Cristian Herrera, los timbales de Jeffrey López, el trombón de Frank Cohen, el cuatro de Claudio Prodigio, la dirección en el piano de Ennio Gatti... musicazos.
El Malo se fue, pero la fuerza de gravedad del famoso encore lo hizo regresar, coger su brillante trombón y retar a sus dos trombonistas, que reprodujeron el sonido grave y profundo del metal para dar las primeras notas de La murga, cuya invitación inicia así: “Eh, vamos a bailar la murga, la murga de Panamá. Esto es una cosa fácil, y muy buena pa’bailar...” y el respetable obedeció para ejecutar sus mejores pasos convirtiendo al Auditorio en una gran pista de baile.
“Esperemos volvernos a ver”, concluyó Willie Colón, The King of Salsa, como se le anunció en este concierto.

En un comunicado, el equipo organizador del MaramboFest explicó que su misión es reunir “a representantes de la historieta mexicana, novela gráfica, comicperiodismo y otras expresiones de narrativa gráfica actual”.
Agregó que el festival “es un esfuerzo autogestivo y colaborativo”, que contará “con la presencia del Fondo Editorial del Estado de Morelos”, y tendrá por invitados especiales a los creadores de historieta jaliscienses Carlo Chable –quien ha coloreado cómics para la editoriales estadunidenses Marvel, DC e IDW–, la ilustradora Diana Noriega y Fernando Rosales, creador de las novelas gráficas nacionales Xiuhcoátl, la serpiente de fuego y Códice infinito.
Novedades
Asimismo, acudirán el caricaturista Eduardo Soto, creador y director del Museo de la Caricatura y la Historieta con sede en Anenecuilco, Morelos, quien presentará un tomo sobre Los Supersabios, serie de humor y ciencia ficción creada por Germán Butze; el dibujante Eric Proaño Frik celebrará los 30 años de la mítica revista Gallito Cómics; el Colectivo Tierras Extrañas dará a conocer una compilación de su obra; el equipo que conforman Ric Velasco y Salvador Vatch presentará su relato La canción del arcoíris, y José Luis Pescador divulgará el tercer tomo de su saga La caída de Tenochtitlan.

MaramboFest, que abrirá hoy y cerrará el domingo en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo –ubicado en la calle Dr. Guillermo Gándara sin número de la colonia Amatitlán, en Cuernavaca–, además ofrecerá el conversatorio Cuerpas en su tinta, con las poetisas Denisse Castañeda, Karime Díaz, Larisa Escobedo y Xochiquetzal Salazar. El programa completo de actividades está disponible en el muro de Facebook https://www.facebook.com/ MaramboFest.
Juego inspirado en el puerto
Mientras, la FILA acogerá a Acapulcomic, celebración de la historieta impulsada por Ignacio Ocampo, quien ha realizado bajo su seudónimo Na’Chok Balam, la novela gráfica Marea Roja y el primer juego de video inspirado en el puerto guerrerense, Marea Dorada, mismo que se ha presentado incluso en Londres, Inglaterra. Entre otros actos que celebranlos primeros 10 años de Acapulcomic, estará presente como invitado especial Édgar Delgado, regiomontano reconocido como uno de los más importantes coloristas de Marvel, y creador del superhéroe plumífero Ultrapato, del cual actualmente se produce una película de animación por computadora, cuyo impresionante previo puede verse en https://arcana.com/ feature-films/ultraduck/.
También se dará a conocer en Acapulcomic la narración gráfica Guerrero legendario, de Na’Chok Balam, además que se ofrecerán conferencias y talleres de creación de historietas dirigidos a niños y adolescentes.
El programa completo de la FILA y de Acapulcomic puede verse en las redes sociales de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Comunitario de Acapulco.
Perfect Days, cinta reveladora de que vivir el aquí y el ahora es “una cadena inacabable de momentos únicos”
El alemán Wim Wenders ganó en Cannes en 1984 con una reflexión sobre la reconciliación con el pasado y ese tema no lo ha abandonado 40 años después, como demuestra con Perfect Days, en tanto la francesa Catherine Breillat se regodea en la debilidad de la carne con L’été dernier.
A sus 77 años, Wenders es una de las leyendas cinematográficas que dominan la 76 edición del Festival Internacional de Cine de Cannes.
Martin Scorsese, de 80 años, hurga en la historia de Estados Unidos con Killers of the Flower Moon, el italiano Marco Bellocchio, de 83 años, en la de su país con Rapito y su compatriota Nanni Moretti, de 69 años, lo mezcla todo y lanza una diatriba con El sol del futuro.
Perfect Days cuenta en cambio una historia sencilla: la de un trabajador japonés, Hirayama, que limpia baños públicos cada día, se sienta en un parque al mediodía para almorzar y tomar fotos de los árboles y parece reconciliado con la vida.
Como el desasosegante personaje que interpretó el actor Harry Dean Stanton en la multipremiada Paris Texas (1984), detrás se esconde un episodio terrible de su pasado, que el espectador descubre a medias, a mitad de la película.
▲ Wim Wenders flanqueado por los actores Arisa Nakano y Koji Yakusho, la fotógrafa Donata Wenders y el histrión Min Tanaka. Foto Afp

explica en las notas de producción de Perfect Days.
El director alemán ganó en 1976 el premio de la crítica internacional con En el curso del tiempo. Paris Texas fue su consagración, con los premios de la crítica internacional y el del jurado, además de la Palma de Oro.
Bondad
humana filmada de manera lenta y tenaz
A Wenders le interesa la bondad humana y la filma de manera lenta y tenaz.
“La verdad es que si aprendes a vivir totalmente en el aquí y ahora, ya no hay rutina, sólo una cadena inacabable de momentos únicos”,
76 FESTIVAL DE CANNES
En 1987 se llevó el premio a la mejor dirección por Las alas del deseo y en 1993 el Gran Premio del Jurado por ¡Tan lejos, tan cerca! Para la directora y escritora Catherine Breillat, que regresó a Cannes después de una década, el ser humano en cambio es débil ante la tentación y la cámara está para contarlo.
La resurrección tardía de Wim Wenders
LEONARDO GARCÍA TSAO
LA GRAN SORPRESA del festival ha sido la reivindicación del alemán Wim Wenders, quien llevaba décadas sin decir algo interesante en sus trabajos de ficción. El cineasta ha presentado en competencia Perfect Days (Días perfectos) y nos ha callado a quienes ya lo dábamos por perdido. De tono minimalista, esta coproducción entre Japón y Alemania sigue la rutina diaria del meticuloso señor Hirayama (un espléndido Koji Yakusho), quien todos los días se levanta con una sonrisa en los labios para luego ir a limpiar baños públicos de Tokio.
SU RUTINA ES invariable, siempre acompañada por la mejor música de rock –Wenders siempre ha sido un gran diyéi– que incluye a Lou Reed, The Kinks, Patti Smith, The Animals et al. (El personaje es un anacronismo viviente, pues la escucha con un tocacintas y toma fotografías con una cámara). Un día aparece una sobrina suya para romper su inalterable soledad. Ella lo acompaña en sus quehaceres, pero su visita es breve. Sin embargo, es suficiente para provocar un cambio.
COMO EN SUS buenos y ya lejanos tiempos, el realizador consigue una asombrosa resonancia emocional con elementos mínimos. Hirayama es un enigma y algo sabremos de él a lo largo del relato. Pero su aparente felicidad oculta algo en su pasado que lo hizo abandonar todo a favor de una vida demasiado simple.
A DIFERENCIA DE su colega y compatriota Marco Bellocchio, el italiano Nanni Moretti no ha envejecido bien. Puede afirmarse que desde La habitación del hijo (2001), ganadora de la Palma de Oro, no ha vuelto a hacer una película satisfactoria. Su Il sol dell’avenire (El sol del futuro), presentada en competencia, no es la excepción.
NUEVAMENTE, EL PROPIO Moretti es el
protagonista, interpretando a un director de cine en el rodaje de su nueva película, que trata sobre miembros del partido comunista italiano que, en 1956, protestan contra la represión soviética que ha eliminado a la rebelión húngara. El hombre se encuentra en una crisis, pues su esposa (Margherita Buy) lo deja, la filmación se suspende por problemas de producción y su hija desea casarse con un hombre mucho mayor.
COMO ES SU costumbre, el ególatra actor/ realizador vocifera sus puntos de vista sobre el cine actual y otros temas, con varios homenajes a clásicos y gratuitas inserciones musicales. Todo es bastante desarticulado y carente de gracia.
FINALMENTE, LA FRANCESA Catherine Breillat, otrora autora de un cine tenido por transgresor, ha ofrecido en L’été dernier (El verano pasado), última producción francesa en competencia, un desangelado remake de la danesa Reina de corazones (May el-Toukhy, 2019), sobre una exitosa abogada (Léa Drucker) que sostiene una relación sexual con su hijastro adolescente e insufrible (Samuel Kircher).
A SABER POR qué Breillat ha optado por volver al cine –su anterior película es de hace 10 años– sin aportar nada nuevo a un tema que se ha tratado una docena de veces, con mayor urgencia dramática. Incluso las escenas eróticas son de lo más convencionales. Cosa rara para una directora que ha llegado a contratar al actor porno Rocco Siffredi. Esta vez no hay ningún motivo de escándalo.
YA EN LA recta final, la favorita de la crítica de la revista Screen es ahora Las hojas muertas, de Aki Kaurismäki, con una calificación de 3.2. Mientras las de peor rating son Las moscas negras, de Jean-Stéphane Sauvaire, y El sol del futuro, de Moretti, precisamente, empatadas con 1.3.



Twitter: @walyder
L’été dernier narra la vida acomodada de una abogada (Léa Drucker). Retoma un tema explorado en otra película en competencia: May December, de Todd Haynes. El filme de este último arranca años después de una relación entre una mujer madura que se había
enamorado de un chico de 13 años. Las aguas se calmaron, aunque no totalmente.
Después de Wenders y Breillat, sólo quedan dos obras por estrenar: La Chimera, de Alice Rohrwacher, y The Old Oak, de Ken Loach, ambas hoy.
EL CAMPEÓN SE CONOCERÁ EL DOMINGO EN GUADALAJARA
Las Chivas salen ilesas del Volcán; igualan en la final de ida con Tigres
ALBERTO ACEVES ENVIADO SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NL.
La alegría de los aficionados de Tigres en el estadio Universitario reclamaba su propia ceremonia. Era un placer contagioso que permitía congelar el tiempo por unos minutos y beberse la vida a borbotones. Aunque a esta felicidad le depararon algunas vallas negras en el camino, el encono ciego de los felinos se mantuvo firme tras el empate 0-0 ante el Guadalajara en la final de ida del futbol mexicano.
Miles de personas en las calles de Nuevo Léon vibraron en frecuencias supremas. Lo que asombraba de este fenómeno energético es que sólo podía sentirse estando allí, escuchando a todo pulmón el “¡Dale, dale, dale, Tigres!” entre tambores, luces y banderas gigantes. Para algunos, ganar el campeonato es tan sólo la posibilidad de recuperar instintos abandonados; para otros, será nada menos que alcanzar la gloria, el éxtasis, en el mismo torneo que eliminaron en semifinales a su clásico rival, los Rayados del Monterrey.
En esta clase de partidos todo lo aprendido se demuestra en tiempo real, ante los ojos de un mundo en que conviven amigos, padres y abuelos. No hay posibilidad de ver repeticiones ni hacer estadísticas para calcular un resultado. Los jugadores saben que el azar y algo ajeno a sus intenciones controla el desenlace de los 90 minutos, por eso tal vez se persignan desde el silbatazo del árbitro.
Tienen un Dios que los ayuda a entenderse sin palabras, a tener el coraje de buscar la pelota con la presión extrema. Nada más verosímil que ese momento para entender que se trata de una gran final, esa lucha tan particular en la que se reviven peleas pasadas y rencores presentes, como el deseo de Tigres de vengar la derrota en la misma instancia que cayó en 2017 y por fin festejar.
Además de universal, este depor-
te es un invento cultural primitivo de hombres y mujeres enamorados de la pelota. El Rebaño aguantó en silencio los reproches de una multitud que fue voraz en las gradas, pero siempre estuvo ahí, con un pañuelo mojado en saliva dispuesto a limpiarse los restos de una cena convertida en empate.
Mientras los felinos reflejaban la contundencia física para morder en cada centímetro del campo, en Chivas el esfuerzo parecía estar basado en la idea de hacer más con menos. Esa manera de pensar de los tapatíos estuvo a punto de darle resultado, favorecidos por un error del uruguayo Fernando Gorriarán que Isaac Brizuela no supo aprovechar en un mano a mano con Nahuel Guzmán.
En un Volcán sobrepoblado, incluso en lugares donde no había asientos, Tigres dejó al descubierto cuánto necesita a veces de sus individualidades. Los socios Luis Quiñones y André-Pierre Gignac volvieron a juntarse y crear complicidades, pero su pegada estuvo lejos de ser un problema para los zagueros rojiblancos. Lo más peligroso de los felinos fue un centro desviado al poste por Antonio Briseño, que el delantero francés no supo aprovechar.
Miedos y ansiedades
Con el final cerca se dispersaron los miedos y ansiedades, pero la fiesta en San Nicolás no estaba completa. Se sabe que un equipo debe tener cierto orden, algún comportamien-
to estratégico, para que luego aparezca el talento individual. Rafael Carioca y Nicolás López intentaron llevarse por delante las extensas horas de la doctrina táctica del 4-4-2, con jugadas que provocaron suspiros de una multitud. A pesar del empate sin goles, algo le dice a los aficionados de Tigres que no todas las vidas son iguales ni toda alegría merece el mismo llanto. Sus jugadores saben que la derrota definitiva sólo acontece con el olvido, y, en su caso, no hay olvido ni perdón cuando se trata de Chivas. Por eso la serie por el campeonato aún sigue abierta.
Al finalizar el partido, Carioca declaró a la televisión que Tigres “deberá ser exigente” en el encuentro de vuelta para conquistar otro
▲ Sebastián Córdova, quien enfrenta la marca del rojiblanco Roberto Alvarado, rompió su racha goleadora y no logró anotar ayer. Foto Afp
cetro de una generación dorada de los felinos. “Es muy importante (ser campeones) por la gente. Vamos por más títulos, tendremos que salir a buscar un gol”.
En conferencia d e prensa, Veljko Paunovic, técnico de Chivas, reconoció que no están satisfechos, pero “fue importante no haber recibido gol” y ahora se preparan para definir el título en casa. “Los dos queremos ganar, ha sido una gran disputa. Hay compromiso total, con todo esto lo vamos a lograr”.
Alison González superó las lesiones y buscará el título con América
Ser promesa del futbol mexicano y sufrir dos lesiones en menos de un año es un contratiempo del que pocos se reponen, sobre todo en términos de confianza. Pero la americanista Alison González viene de esa cepa de futbolistas poco común que enfrentó la frustración y enojo para ahora retomar su nivel como goleadora del América, cuando tiene en puerta este viernes la
semifinal de la Liga Mx ante Tigres.

“La recuperación mental sí es compleja. Ahorita lo más importante es retomar mi confianza y nivel (futbolístico), jamás tendré lo que hacía antes, pero puedo superarme con pequeños objetivos”, dijo la ariete de 21 años.
La primera lesión fue una rotura de ligamento cruzado de una rodilla cuando aún jugaba con Atlas en las semifinales del Apertura 2021 ante Monterrey. La recuperación tardó poco más de seis meses; las Águilas
confiaron en sus habilidades pese a su condición al contratarla e incluso esperar su retorno a las canchas.
Casi un año después, ahora al inicio del torneo Clausura 2023, fue sometida a una cirugía por una lesión del menisco lateral de la rodilla izquierda. Su reaparición en el campo fue hasta la jornada 10, sin embargo pronto recuperó el ritmo como goleadora en el cierre de la fase regular y en la liguilla.
“Marcelo Schejtman (ex director de desarrollo humano del América)
me regaló el libro Mi mejor maestro, el cual habla de un jugador que se lastimó su rodilla y odia a todos, pues no puede jugar. Me sentía igual al verlas entrenando, pateando el balón y yo apenas podía levantar algo en el gimnasio. La obra me enseñó que no se pueden acelerar los procesos”, narró. El aprendizaje también lo ha demostrado en la cancha y en menos de un mes ha anotado seis tantos.
“No tomaba muy en serio ir al sicólogo, pero no está mal, al final
de cuentas te ayudan a prepararte mejor y la mente pocas personas la trabajan”, apuntó.
Los goles de Alison han sido trascendentales para que las Águilas ahora estén en la semifinal en busca de un nuevo título. El rival para conseguir el boleto al duelo decisivo será el campeón Tigres, el cual venció al América en la final pasada. En la otra serie, la también goleadora Charlyn Corral junto con Pachuca intentará redondear el buen torneo al enfrentar al líder Monterrey.
La Sub-20 femenil debuta con goleada a Dominicana en Premundial DE LA REDACCIÓN
Con un plantel de experiencia en la Liga Mx, México debutó con buen pie en el Premundial Sub-20 Femenil de la Concacaf al vencer 4-0 al anfitrión República Dominicana. Por ahora, las tricolores se encuentra en el segundo escalón del sector B, por detrás de Costa Rica que goleó 7-3 a Puerto Rico.
En una cancha del estadio Panamericano que se mostró en malas condiciones, el equipo dirigido por Ana Galindo impuso su jerarquía desde los primeros instantes. Maribel Flores desbordó por el costado derecho y envió un centro para que Tatiana Flores rematara a quemarropa con apenas dos minutos en el reloj.
Frente a un conjunto dominicano que mostró poca claridad de juego, las mexicanas fueron insistentes y aumentaron la cuenta al minuto 39 con un golazo de Giselle Espinoza, quien disparó con potencia desde fuera del área.
Ya con la desesperación a tope, las dominicanas cayeron en jugadas imprudentes. Isabella Ventura le propinó un codazo a la mexicana Valiere Vargas, la silbante canadiense Mayriam Marcotte recurrió al VAR ante la posibilidad de una expulsión, pero sólo todo quedó en un tarjeta amarilla.
Con mejor control del juego, las tricolores todavía asestaron otros tantos cerca del final. Natalia Colin (80) aprovechó un servicio largo para puntear el balón y mandarlo a las redes. La jugada desató la controversia e incertidumbre frente a posible fuera de lugar, sin embargo el VAR validó el tanto.
Aunque la cancha ya estaba en pésimas condiciones, México mantuvo el carácter ofensivo. Así, Hailey Gordon (83) puso la última diana de la tarde con un disparo cruzado desde el costado izquierdo. El siguiente reto de las mexicanas será el sábado contra Puerto Rico.
REITERA DISCULPAS A VINICIUS
Checo buscará repetir triunfo en el Principado
Con gesto de contrición y anunciando de entrada que iba a responder a todas las preguntas que le hicieran, Javier Tebas, presidente de la liga española, pidió de nuevo “perdón” a Vinicius y al mundo del futbol por sus primeras palabras al producirse los ataques racistas contra el jugador brasileño en el campo del Valencia el pasado domingo, en las que convirtió a la víctima en el culpable.
El máximo dirigente de la Primera División española tuvo que repetir más de 12 veces “yo no soy racista”, al tiempo que insistió en pedir “competencias” a los dirigentes políticos para poder actuar contra este tipo de conductas: “Si nos las dan, acabamos con el racismo en los estadios en seis meses”, aseguró.
Tebas protagonizó una rueda de prensa de más de una hora y media, en la que respondió a todo tipo de cuestiones, incluidos los reiterados reproches a sus palabras tras estallar el caso Vinicius, en las que atacaba al jugador por decir que España es un país con un grave problema de racismo.
“Son mis peores días como presidente, porque no soy racista. Y cuando alguien te acusa de ello, duele”, reconoció.
El directivo aprovechó para referirse directamente a Vinicius y decirle: “Perdona si te ofendiste por el tuit, pero no pretendía acusarte”.
A la pregunta sobre por qué los organismos del futbol español no actúan contra los insultos que se viven cada fin de semana en los estadios, Tebas explicó que “llevamos un tiempo muy importante luchando contra el racismo y ante cualquier grito grave que se haga en los estadios. Antes se cantaban gritos racistas y homófobos, recuerdo a Roberto Carlos, a Cristiano Ronaldo, alaridos de Messi subnormal, y nos empeñamos desde LaLiga en que eso tenía que desaparecer, y así fue. Algunos presidentes dijeron que pretendíamos que los estadios fueran una ópera. Ganamos esa batalla y no sin coste personal, porque tuve que llevar escolta, me acosaron en mi casa, pero lo logramos”.

También explicó que él es partidario de que haya sanciones más duras contra este tipo de conductas, pero que actualmente la ley española no lo permite, además justificó la falta de diligencia de los equipos y de las instituciones del futbol español en identificar y llevar ante la justicia a los responsables.
“No tenemos esas competencias sancionadoras, pero si nos dan las competencias y se cambia la ley, en seis meses ponemos fin al racismo en los estadios”, aseguró.
▲ “Racistas, fuera del futbol” se lee en una manta durante el protocolo antes de los juegos de LaLiga, luego de que Vinicius fue insultado durante el partido de la semana anterior contra el Valencia, equipo que ayer participó en el acto en su derrota 1-0 ante el Mallorca del mexicano Javier Aguirre. El futbolista afrodescendiente de los valencianos Mouctar Diakhaby decidió no posar junto a la pancarta. En otros resultados, el Osasuna derrotó 2-0 al Athletic Club. Foto @ValenciaFC
Libertad cautelar
En relación al caso de las amenazas que sufrió Vinicius en enero pasado, cuando colgaron un muñeco con su figura en un puente de Madrid, el juez que instruye el caso decidió dejar en libertad provisional a las cuatro personas vinculadas, que a su vez forman parte de uno de los grupos de aficionados más violentos del país, el Frente Atlético. Los cuatro están acusados de un delito de odio y otro contra la integridad moral, por lo que se les prohíbe cautelarmente acercarse o comunicarse con el jugador, así como acercarse a menos de un kilómetro de la ciudad deportiva del Real Madrid, el Santiago Bernabéu, el Metropolitano y los demás estadios.
Arrestan a directivos por tragedia en el Cuscatlán
tadas no eran suficientes para el número de aficionados”, aseguró la Fiscalía General de la República (FGR) en Twitter.
El presidente del Alianza de El Salvador, Pedro Hernández, dos directivos del club y dos responsables del estadio Cuscatlán fueron detenidos y acusados de homicidio culposo, lesiones y estragos públicos tras la estampida que dejó 12 muertos el sábado en un partido de futbol.
“Consta en las investigaciones ejecutadas que las puertas habili-
Los únicos accesos, además, “no fueron abiertos con suficiente anticipación para un ingreso ordenado y seguro”, subrayó el ente de justicia Los organizadores, “al agotar las entradas disponibles para el encuentro deportivo, decidieron comercializar ilegalmente boletos emitidos para partidos anteriores”, precisó.
Además de Hernández, los otros capturados del Alianza son el gerente de seguridad Edwin Abarca Ventura y la de finanzas Zoila Córdova. También fue detenido el gerente general de EDESSA, compañía que administra el estadio Cuscatlán, Reynaldo Avelar Contreras, y el encargado de llaves del escenario, Samuel García Montano. El sábado la estampida se produjo en el encuentro de vuelta de los cuartos de final entre Alianza y FAS, el cual, según el reporte ar-
MÓNACO. La escudería Red Bull será de nuevo el equipo a vencer este fin de semana en Mónaco, sexta carrera de la temporada de Fórmula 1 y circuito donde el mexicano Sergio Pérez se coronó el año pasado. “Es la carrera que todo piloto desea ganar y tuve la suerte de lograrlo la campaña anterior. Eso sólo me ha dado más hambre de subirme al escalón más alto una vez más”, mencionó Pérez. El Gran Premio del Principado es un escenario en el que deposita muchas esperanzas el doble campeón del mundo español, Fernando Alonso. A sus 41 años, buscará su primer triunfo con Aston Martin, ya que nunca ha estado tan cerca de reabrir su contador de victorias, parado en 32 triunfos desde 2013.
Afp
Pumas, con finanzas sanas: Leopoldo Silva
El presidente del patronato de los Pumas, Leopoldo Silva, mencionó durante la asamblea general ordinaria del club que “trabajan con finanzas sanas de cara al próximo torneo de la Liga Mx”. Por su parte, el director deportivo Miguel Mejía Barón comentó que la filial Pumas Tabasco “no va a continuar en la Liga de Expansión para poder cumplir con lo que la asamblea de dueños arrojó respecto de la creación del equipo Sub-23 en el certamen”, con lo que desaparecerá la categoría Sub-20. El técnico felino Antonio Mohamed manifestó su inconformidad con la decisión, pues considera que “queda mucho espacio entre la Sub-18 y la Sub-23, y es un tema que debe de replantearse”. De la Redacción
ManU se afianza en Champions
bitral, fue suspendido al minuto 15 para atender a los afectados.
La desbandada, además de los 12 fallecidos, dejó 500 atenciones médicas en el lugar, y 88 personas fueron hospitalizadas con diferentes traumatismos. La mayoría ya recibió el alta.
La Federación Salvadoreña de Futbol (Fesfut) y los clubes de Liga Mayor decidieron el miércoles finalizar el torneo Clausura que estaba en la fase de cuartos de final, por lo que no habrá campeón.
LONDRES. El Manchester United consiguió el último boleto para la próxima Liga de Campeones de Europa, gracias a su triunfo 4-1 sobre el Chelsea, en un partido pendiente de disputarse desde la jornada 32. Con estos tres puntos, los Red Devils se colocaron terceros en la clasificación, superando al Newcastle, ahora cuarto lugar con 70 puntos, dos menos que el United. Ambas escuadras ya se encuentran fuera del alcance del Liverpool (5), que jugará la próxima temporada la Liga de Europa, igual que el Brighton (6), mientras Aston Villa y Tottenham buscarán en la última jornada el séptimo puesto, que clasifica a la Conference League.
Si nos dan competencias, en seis meses acabamos con el racismo en los estadios: Tebas
SERÁ DEL 22 AL 25 DE JUNIO CON VARIOS PAÍSES INVITADOS
Copa LGBT medirá logros en temas de inclusión deportiva
ABRIL DEL RÍO

La inclusión, la igualdad y la no discriminación en el deporte del país tendrá mayores alcances en la Copa LGBT, plantearon los organizadores de la cuarta edición, para la que se espera una participación de alrededor de 2 mil personas de casi 30 estados de la República, además de invitados de Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Ecuador, y tendrá lugar del 22 al 25 de junio en el Deportivo Azcapotzalco y el Plan Sexenal.
“La Copa LGBT es un encuentro deportivo, cultural y recreativo, el más grande en México, dirigido para personas LGBTTIQ+”, asentó Noemí Arzate, presidenta del torneo y coordinadora de Diversidad Sexual en el programa Pilares Ciudad de México.
“Es un acto totalmente gratuito. Gracias a todo este trabajo que se ha hecho en conjunto, se han logrado generar todas estas oportunidades para los participantes, así que estoy muy agradecida porque veo que el deporte y la diversidad nos sigue uniendo”, afirmó la dirigente en la presentación en un hotel del Centro Histórico, a la que asistieron Nathalie Desplas, secretaria de
Turismo; Javier Hidalgo, titular del Instituto del Deporte de la Ciudad de México; Jaime Rubén Morales, director de Diversidad Sexual y Derechos Humanos, entre otras autoridades del gobierno capitalino. La Copa nació en 2018 en el Deportivo Azcapotzalco con poco más de 200 participantes provenientes de seis estados, en 2019 asistieron 850. No se celebró en 2020 y 2021 debido al covid, y en 2022 reunió a más de mil 850 deportistas de 20 estados, además de que eventualmente se han organizado algunas competencias en ciudades de Guerrero, Guanajuato, Guadalajara y estado de México.
Más de 10 disciplinas
Margarita Saldaña, alcaldesa de Azcapotzalco, informó que en la edición 2023 se competirá en basquetbol, futbol 7, rugby 7, softbol, voleibol de sala y de playa, combate con sables de luz, ajedrez, boxeo, eSports, natación, lucha olímpica, atletismo de pista y una carrera nocturna de 5 mil metros el 24 de junio, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBT.
Las inscripciones cierran el 11 de junio y la participación está abierta a mayores de 18 años sin
importar su orientación sexual o identidad de género.
“Con esta Copa fundamentalmente se desea difundir la inclusión. La diversidad sexual suma.
Y el ejemplo es que la alcaldesa de Azcapotzalco es nuestra aliada más grande y demostramos que podemos trabajar sin importar qué colores representamos”, destacó Jaime Rubén Morales, director de Diversidad Sexual y Derechos Humanos.
“Y es eso lo que estamos haciendo a escala nacional. Somos un gobierno de inclusión, que ha hecho que su eslogan de Ciudad de Derechos sea una realidad”, anotó.
Jaime López Vela, director de Cultura del Metro, destacó la colaboración de organizaciones de la sociedad civil en la logística del encuentro. “La condición para que participen en la justa es que reciban un taller de formación que imparten las integrantes de la sociedad civil, para que todas y todos los atletas conozcan cuáles son los derechos por los que nuestra comunidad ha luchado, cuáles han conquistado y cuáles son los que nos faltan. Este certamen también impulsa el avance de los derechos humanos, de la igualdad y la no discriminación que buscamos para nuestra comunidad”, añadió.
Tampa Bay derrota 6-3 a Toronto en el séptimo triunfo de Zach Eflin
los lanzadores con más victorias.
▲ Noemí Arzate, coordinadora de Diversidad Sexual en el programa Pilares Ciudad de México, visualiza las oportunidades de igualdad y no discriminación durante el certamen. Foto Indeporte


Zach Eflin se convirtió en el tercer lanzador con siete victorias en la temporada de Ligas Mayores en el triunfo de los Rays de Tampa Bay ante Alek Manoah y los Azulejos de Toronto por 6-3, para llevarse tres de cuatro en la serie.
El mexicano de origen cubano Randy Arozarena colaboró con dos impulsadas y una carrera, mientras por los Azulejos, el bajacaliforniano Alejandro Kirk pegó tres hits y pisó una vez el plato.
Eflin (7-1) permitió una carrera y seis hits en siete entradas de labor, y los Rays, que son líderes del Este de la Liga Americana con 37 ganados y 15 perdidos, se robaron siete bases por segunda vez en la temporada. También quedaron con foja de 24-5 en casa.
Zach emuló a su compañero de rotación Shane McClanahan (8-0) y Joe Ryan (7-1), de Minnesota, como

Manoah (1-5) extendió a nueve aperturas su racha con descalabros. Permitió cinco carreras, tres hits y cinco boletos en tres innings con seis ponches. Los Rays robaron cinco bases cuando estuvo en el montículo.
Toronto (26-25) ha perdido nueve de 11 y tiene marca de 8-15 en mayo.
En Cincinnati, el mexicano Giovanny Gallegos se anotó su quinto rescate en seis oportunidades que ha tenido en la temporada, en la victoria de los Cardenales de San Luis por 2-1 ante los Rojos de Cincinnati. El sonorense toleró un sencillo remolcador con dos outs ante Stuart Fairchild en la novena entrada, pero acabó ponchando a Luke Maile.
Miles Mikolas (3-1) ganó su tercera apertura seguida, al permitir cinco hits en siete episodios en blanco, y también recetó cinco ponches y no concedió boletos.
San Luis (23-29), que se ha recuperado tras arrancar 10-24,
dio descanso a sus estrellas Paul Goldschmidt, Nolan Arenado y Willson Contreras, pero igual se las arregló para dividir la serie de cuatro juegos.
Cincinnati (21-29), colista en la División Central de la Liga Nacional, ha perdido siete de 10.
Otro tricolor, el sinaloense Joey Meneses, pegó dos hits y anotó una vez para los Nacionales de Washington, que cayeron 6-8 frente a los Padres de San Diego, con un jonrón de tres carreras de Rougned Odor ante Hunter Harvey en la novena entrada, con lo que los de California pusieron fin a una racha de cinco series perdidas.
El venezolano Ezequiel Tovar conectó un sencillo entre cinco jugadores en el cuadro interior durante un tormentoso noveno episodio, y levantó a los Rockies de Colorado hacia una victoria de 7-6 sobre los Marlins de Miami.
Los Rockies habían dilapidado una ventaja de cuatro carreras en la parte alta de la novena entrada.
salvo, la calificación de Banamex ante la decisión de Citigroup
Opera con niveles de capitalización sólidos, muy por encima del límite regulatorio: S&P
Las calificadoras de riesgo Standard & Poor’s y Moody’s Local México no movieron sus valuaciones ni la perspectiva del perfil crediticio de Citibanamex luego de que Citigroup desistiera de escindir parte de sus negocios en México a través de una venta directa y en lugar de ello anunciara una oferta pública inicial (OPI) en bolsa para 2025.
S&P mantuvo sin cambio –BBB con perspectiva negativa– su valuación sobre el riesgo crediticio de Citibanamex, luego de que se frenara la venta directa de sus operaciones de banca de consumo, pequeñas empresas, y medianas.
“Mientras Citi mantenga su participación mayoritaria en las subsidiarias mexicanas que pretende vender, mantendrá su compromiso y respaldará a estas entidades; por ejemplo, Citibanamex seguirá operando con niveles de capitalización sólidos, muy por encima del límite regulatorio local”, explicó.
Una vez que se materialice la separación de los negocios, la firma de riesgo evaluará las implicaciones crediticias para la empresa que operará en México.
“A pesar de la incertidumbre derivada de este anuncio, Citibanamex se mantiene como uno de los bancos más grandes de México, con importante presencia en el país a través de su cartera de negocios bien diversificada”, detalló la calificadora.
La perspectiva negativa sobre la calificación refleja las presiones potenciales sobre el perfil crediticio del banco una vez que Citi salga del negocio de banca de
Citibanamex seguirá gozando de una fuerte posición competitiva, destacó Moody’s Local México
Foto Roberto García Rivasconsumo, pequeñas empresas y medianas empresas en México, explicó S&P.
En sentido similar, Moody’s reportó que el anuncio sobre aplazamiento de la venta de Banamex a través de una OPI no genera de momento un impacto en el perfil crediticio de Citibanamex y por ende tampoco en sus calificaciones.
“Aunque la decisión de lanzar una oferta extenderá el proceso de venta por un periodo mayor, estimamos que Citibanamex seguirá gozando de una fuerte posición competitiva, por lo que no hay un impacto inmediato en su perfil crediticio y por ende en sus calificaciones”, informó la calificadora.
Detalló que una vez realizada la OPI, Banamex no contará con el soporte de Citigroup, y si bien hay factores de riesgo para una institución de menor tamaño, el nuevo banco contará aún con una solidez importante, especialmente por su alta participación en tarjetas de crédito y su amplia base de depósitos.
Moody’s Local consignó que Citibanamex es el cuarto participante de mercado en términos de cartera de crédito y hasta marzo de 2023 contaba con una franquicia de depósitos de alrededor del 15 por ciento del sistema, lo que la vuelve la cuarta más grande del país.

La calificadora informó que será hasta que se separen los negocios de Banamex, en la segunda mitad de 2024, que se realizará la evaluación de las calificaciones reflejando las condiciones crediticias finales del negocio escindido.
Aparte, el área de análisis de Bank of America Merrill Lynch señaló que la posible OPI de Banamex hasta 2025 es una noticia positiva para el sector, dado que se elimina “el riesgo de interferencia del gobierno en el sector bancario mexicano”.
Hay mejores condiciones para la economía: ABM
creciendo a un ritmo muy importante, a un ritmo que tiene que ver precisamente con lo que cerramos el año pasado, no hemos perdido ese empuje ni ese énfasis en la colocación del crédito.”
cierre de año indican que podría disminuir hasta 5 por ciento “entonces, si llegaran a bajar las tasas, a corto plazo, eso tiene que ver con otros factores globales”.
JULIO GUTIÉRREZ
La inflación está a punto de llegar a sus límites, al igual que las tasas de interés, motivo por el cual el panorama para la economía luce mejor durante los próximos meses, afirmó Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
“Esto no significa que las tasas de interés vayan a comenzar a disminuir inmediatamente, pero sí podemos decir que nos da un indicador muy claro que de aquí en adelante vamos a empezar a ver mejores condiciones para la economía en general.”
En conferencia de prensa, el titular de la ABM señaló que para este año la mayoría de los analistas prevén que el PIB nacional crezca a una tasa de 1.9 por ciento, y el crédito bancario no quedará atrás, pues se expandirá 3.9 por ciento.
“La cartera de crédito sigue
De hecho, según las cifras de la ABM, los tres principales componentes del crédito avanzan de manera firme y en términos reales (descontando la inflación del periodo), pues hasta el cierre del primer trimestre de este año, el saldo del financiamiento a empresas avanzó 3.5 por ciento, el de consumo 10.5 por ciento y el de vivienda 4.1 por ciento.
Incluso, precisó Carranza, el saldo total de la cartera de crédito avanzó 5.2 por ciento.
“Cuando analizamos cómo impacta esto en la morosidad de la cartera, vemos que la cartera mantiene mucha fuerza y la morosidad sigue muy controlada, en términos de 2.3 por ciento. Y si lo vemos en cada uno de los componentes, es de 2 por ciento en empresas, 2.9 en el consumo y 2.6 por ciento en la vivienda”, expuso el titular de la ABM.
Explicó que actualmente los pronósticos para la inflación al
Gran dinamismo
Se le preguntó si estos números y expectativas del sector bancario dejan ver que la economía se ha recuperado tras la pandemia, Carranza indicó que el dinamismo de la actividad es bueno y las cifras lo demuestran.
“Los mercados no se equivocan, los mercados se adelantan a lo que va pasando en la economía. Y si hoy ves cómo están, tanto el mexicano como los demás, y cómo ven a México, desde luego que hay oportunidades, pero vamos por muy buen camino, vamos por un camino excelente”, refirió.
Agregó que el gran beneficio que tiene hoy día la economía nacional es la relocalización de empresas, una oportunidad que “tenemos que agarrarla y hacerla nuestra, y hacer que crezcamos verdaderamente a tasas más altas y tener esa gran oportunidad que hoy se presenta”.
Posponer la venta del banco hasta 2025 elimina incertidumbre: expertos
JULIO GUTIÉRREZ
Que Citigroup, propietario de Banamex, haya decidido desprenderse del negocio minorista mexicano por medio de una oferta pública inicial (OPI) hasta 2025 tiene como principal objetivo darle mayor valor a la empresa mexicana y esperar a que pase la incertidumbre política y económica de este año y el siguiente, afirmaron especialistas del sector financiero consultados por La Jornada. Explicaron que el consorcio dirigido por Jane Fraser puede lanzar la oferta al mercado de valores tanto en México como en Estados
Unidos, motivo por el cual las bolsas y las autoridades nacionales deben esforzarse para que la operación se ejecute en nuestro país.
Advirtieron que Citigroup, en conjunto con Banamex, debe hacer “todo lo posible” por retener a todos los clientes y ofrecerles un mejor servicio, pues de aquí a 2025 existe la posibilidad de que la firma pierda valor y luzca poco atractiva para los inversionistas, aunque se trata de “una gran institución”.
Carlos González, director de análisis de Monex, aseguró en una entrevista que para hacer una OPI como la que planea la firma se necesita separar la parte tecnológica,
operativa y contable “algo que no será rápido ni fácil, aproximadamente eso lleva seis meses para luego tener los números necesarios para entrar a la bolsa.
“Que vaya hasta 2025 (la OPI) tiene mucho que ver con todo lo que pasa en materia económica: hay tasas altas y la expectativa de una recesión, es decir, la coyuntura actual no ayuda mucho. También hay que considerar que el tema político contamina la transacción, una vez que pase 2024, con una nueva administración, ellos ya sabrán que sigue”, destacó el experto.
González apuntó que el hecho de que Citi tenga su sede en Estados
Unidos también implica que la OPI eventualmente sea lanzada en ese país, pues la entidad tiene experiencia y puede vender sus divisiones en el mercado bursátil estadunidense, y de hecho, las cuestiones regulatorias son más fáciles en aquella nación.
“Una empresa como Banamex (en el mercado de valores) sería una buena noticia, entonces se deben hacer esfuerzos para que se coloque aquí”, agregó.
No descartan riesgos
Uno de los puntos que debe trabajar Citibanamex en los próximos me-
ses es retener la mayor cantidad de clientes y dar buenos productos, pues como en toda transacción, y más en una de este tipo, existe el riesgo que de aquí a 2025 la entidad bancaria pierda valor, advirtió Jorge Sánchez Tello, especialista independiente en temas financieros.
“Para Banamex es conveniente salir a la bolsa, tiene importantes ventajas en la operación, fiscales y es una de las opciones que siempre se barajaron para vender, está en condiciones. Sin embargo, siempre hay riesgos, deberán trabajar para no perder valor, la marca, ni los clientes. Tiene mucha competencia y puede perder valor.”
DORA VILLANUEVAA
“Los mercados no se equivocan”, vamos por buen camino
ECONOMÍA MORAL
Edward O. Wilson y el debate sobre la naturaleza humana / II
JULIO BOLTVINIKUNO PUEDE ENCONTRAR en el último capítulo (#27) de Sociobiología, cosas criticables, dice Steven Pinker (SP) en La tabla rasa (TR), continuando lo que narré en la entrega del 19/5/23. “Hoy sabemos que algunos de los universales de Edward O. Wilson (EOW) son imprecisos o toscos, y su tesis de que llegará el día en que el razonamiento moral sea sustituido por la biología evolutiva es, sin duda, errónea. Pero las críticas del panfleto “Contra la sociobiología” eran demostrablemente falsas. Llamaron ‘determinista’, a alguien que escribió: “Un primer rasgo de las sociedades humanas que se puede verificar fácilmente, es de naturaleza estadística. Los parámetros de la organización social varían mucho más entre poblaciones humanas que entre las especies de primates ¿Por qué son tan flexibles las sociedades humanas?” Se acusó a EOW también de pensar que las personas conforman castas determinadas por raza, clase, sexo y el genoma individual. Pero él escribió: “hay pocas pruebas de cualquier solidificación hereditaria del estatus” y “las poblaciones humanas no son muy diferentes genéticamente entre sí”. Además, añadió: “Las sociedades humanas han florecido hasta niveles de complejidad extrema porque sus miembros tienen inteligencia y flexibilidad para desempeñar múltiples papeles, y cambiarlos cuando las circunstancias lo exigen”. Por lo que se refiere a la inevitabilidad de la agresión –otra idea peligrosa de la que se le acusaba– lo que EOW había escrito era que, en el curso de la evolución humana, “se contuvo la agresividad, y las antiguas formas de dominio de los primates se sustituyeron por destrezas sociales complejas”. La acusación de que EOW, demócrata liberal, defendía el racismo, el sexismo, la desigualdad, la esclavitud y el genocidio era injusta e irresponsable y lo convirtió en blanco del vilipendio y la hostilidad. En Harvard hubo panfletos y seminarios, y estudiantes que irrumpían en sus clases profiriendo consignas. Cuando hablaba en otras universidades, en los carteles se le llamaba «profeta o patriarca de la derecha» y se convocaba a la gente a llevar instrumentos sonoros a sus conferencias. Aumentaba la notoriedad de Sociobiología y otros autores se convirtieron también en blanco de iras. Al encontrar una base evolutiva para el altruismo, la sociobiología demuestra que el sentido de la justicia tiene una sólida base en la mente de las personas. Además, la sociobiología estimula el autoescrutinio y ayuda a socavar la hipocresía y la corrupción.
GOULD Y LEWONTIN, biólogos, y el neurocientífico Rose, se convirtieron en la vanguardia intelectual del movimiento de la ciencia radical. Durante 20 años han librado infatigablemente una batalla contra la genética conductual, la sociobiología (y más tarde la sicología evolutiva) y la neurociencia en temas políticamente sensibles como las diferencias entre los sexos y las enfermedades mentales. Aparte de EOW, el principal objetivo de sus ataques ha sido Richard Dawkins, quien en The Selfish Gene (El gen egoísta), abordaba muchas de las mismas ideas de EOW, pero se concentraba en la lógica de las nuevas teorías evolutivas más que la zoología. Casi no decía nada de los seres humanos. El argumento de los científicos radicales contra estos autores, continúa SP,
se puede resumir en dos palabras: «determinismo» y «reduccionismo», utilizadas no en sentido técnico, sino como vagos términos ofensivos. Los siguientes son dos pasajes representativos de un libro de Lewontin, Rose y el sicólogo Kamin, que lleva el desafiante título de Not in our Genes (No en nuestros genes): “La sociobiología es una explicación reduccionista y biológicamente determinista de la existencia humana. Sus defensores sostienen que las organizaciones sociales presentes y pasadas son las manifestaciones inevitables de la acción específica de los genes”. “[Los reduccionistas] sostienen que las propiedades de una sociedad humana no son más que la suma de las conductas y las tendencias particulares de los seres humanos individuales de que se compone esa sociedad. Las palabras de EOW, dice SP, muestran que él nunca expresó nada que se pareciera a estas ridículas creencias, como tampoco lo hizo Dawkins, quien, después de discutir la tendencia entre los mamíferos de que los machos busquen un mayor número de compañeras sexuales que las hembras, dedicó un párrafo a las sociedades humanas en el que escribió: “Lo que indica esta sorprendente variedad es que el modo de vida del hombre está determinado más por la cultura que por los genes. Sin embargo, es todavía posible que los machos humanos en general tengan una tendencia hacia la promiscuidad, y las hembras una tendencia hacia la monogamia, como cabría prever por razones evolutivas. Cuál de estas tendencias se imponga en sociedades particulares depende de la cultura, del mismo modo que en las diferentes especies animales depende de la ecología. Ni Dawkins ni ningún otro biólogo cuerdo soñarían jamás en proponer que la conducta humana sea determinista, como si las personas tuvieran que cometer actos de promiscuidad, agresión o egoísmo siempre que surgiera la oportunidad. Entre los científicos radicales y los muchos intelectuales en los que han influido, el determinismo ha adquirido un sentido diametralmente opuesto a su auténtico significado. La palabra se emplea hoy para referirse a cualquier pretensión de que las personas tienen una tendencia a actuar de determinadas maneras en determinadas circunstancias. Es un signo de la tenacidad de la tabla rasa, dice SP, que una probabilidad mayor de cero se iguale con la propiedad del 100 por ciento. El innatismo cero es la única creencia aceptable, y todo lo que se aleje de ella se trata como su opuesto. Esto por lo que se refiere al determinismo genético. ¿Y qué ocurre con el «reduccionismo» y la idea de que Dawkins es «el más reduccionista de los sociobiólogos», que cree que cada rasgo tiene su propio gene? Lewontin, Rose y Kamin intentan enseñar a sus lectores que los seres vivos realmente funcionan de acuerdo con su alternativa al reduccionismo, que ellos llaman ‘biología dialéctica’. En efecto, la acusación de reduccionismo está patas arriba, porque Lewontin y Rose, en sus propios estudios, son biólogos reduccionistas credencializados que explican los fenómenos a partir de genes y moléculas. Dawkins, por el contrario, se formó como etólogo y escribe sobre la conducta de los animales en su hábitat natural. EOW, por su parte, es pionero en la investigación sobre ecología y apasionado defensor del campo de investigación en peligro de extinción que algunos llaman despectivamente la biología ‘de pajaritos y arbolitos’.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
LA UE AUTORIZA COMPRA DE CREDIT SUISSE

▲ La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), autorizó sin condiciones la operación de compra de Credit Suisse por parte de UBS por considerar que la operación no representará riesgos a la competencia en el continente ni en el espacio económico europeo, formado por los países de la UE, Islandia, Liechtenstein y Noruega. UBS aceptó en marzo comprar a Credit Suisse bajo presión de las autoridades suizas para evitar que las dificultades de su principal competidor, sumadas a la de algunos bancos estadunidenses, provocaran una ola de pánico en el sistema financiero mundial. La Reserva Federal de Estados Unidos también autorizó en abril la compra. Más información en https://bit.ly/42gvepW. Foto Afp
Alemania, la mayor economía de Europa, entró en recesión
AFP BERLÍN
Alemania entró en recesión técnica en el primer trimestre de 2023, tras una segunda contracción consecutiva de su producto interno bruto (PIB), en un contexto de caída de la producción industrial, inflación y elevados tipos de interés.
El PIB de la mayor economía europea cayó 0.3 por ciento en el periodo enero-marzo respecto a los tres meses anteriores, después de haberse contraído 0.5 por ciento entre octubre y diciembre según datos corregidos por estacionalidad y difundidos este jueves por el instituto de estadísticas Destatis.
En términos anuales, el indicador se contrajo 0.5 por ciento en los tres primeros meses de este año. De esta forma, Alemania entró en recesión técnica, que se define como una caída de la actividad durante dos trimestres consecutivos.
Es la primera vez que Alemania entra en recesión desde la pandemia del coronavirus, que había provocado una caída del PIB en el primer y segundo trimestres de 2020.
La industria alemana, que durante mucho tiempo dependió del gas ruso, se vio duramente afectada el año pasando después que Moscú, a raíz de las sanciones occidentales por la invasión de Ucrania, cortó el suministro y los precios se dispararon.
A pesar de ello, la economía alemana pareció aguantar mejor de lo esperado, gracias a las masivas ayudas públicas, un mayor uso de gas licuado y una caída de los precios
del gas a comienzos de año. La industria también se vio beneficiada por la reapertura de China tras la pandemia.
La recesión parecía alejarse, pero el “optimismo dejó paso al realismo” y “Alemania cayó en recesión”, comentó Carsten Brzeski, experto del banco ING.
Oveja negra
Varios indicadores económicos del mes de marzo ilustraron la situación, entre ellos la producción industrial, central para el modelo económico alemán, que cayó 3.4 por ciento respecto a febrero. Asimismo, la producción de vehículos disminuyó 6.5 por ciento y la construcción se contrajo 4.6 por ciento.
Los pedidos industriales cayeron con fuerza en marzo, 10.7 por ciento en comparación con febrero, algo sin precedente desde el punto más bajo de la pandemia. Las exportaciones –fundamentales para este sector– descendieron 5.2 por ciento.
Su producto interno bruto cayó por segundo trimestre consecutivo
MÉXICO SA
Banamex:
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAFELIZ, PORQUE ROBERTO Hernández y su pandilla extranjerizaron la segunda institución bancaria del país –generosamente “rescatada” por el Fobaproa en detrimento de los mexicanos–, en mayo de 2001 Vicente Fox, entonces inquilino de Los Pinos, se regodeaba por el “traspaso” –libre de impuestos– de Banamex a Citigroup y lo calificaba de “venta del siglo”, toda vez que sumó 12 mil 500 millones de dólares (mitad efectivo, mitad en acciones de la trasnacional; con el tiempo, otras transacciones superaron con creces ese monto, por ejemplo, la de Grupo Modelo a Anheuser-Busch InBev, por módicos 20 mil millones de billetes verdes).
BANAMEX FUE ESTATIZADO por José López Portillo (1982), semirreprivatizado por Miguel de la Madrid, reprivatizado en su totalidad por Carlos Salinas de Gortari (1991), “rescatado” por Ernesto Zedillo (1995), extranjerizado por Vicente Fox (2001) y puesto a la venta por Citigroup (a partir de 2022; Germán Larrea mordió el polvo), y en prácticamente todo ese circuito quienes pagaron y siguen pagando son los mexicanos, mientras año tras año los banqueros se hinchan de ganancias.

EN REITERADAS OCASIONES (desde 2001, cuando menos) el ahora presidente López Obrador ha denunciado el descarado atraco a la nación –más allá del Fobaproa– que significó ese “traspaso” de Banamex a Citigroup, porque la parte vendedora evadió impuestos por alrededor de 3 mil millones de dólares, con el pretexto de que la transacción se realizó en el mercado de valores. ¡Viva la impunidad!
SIN EMBARGO, LA evasión fiscal legalizada en la “venta del siglo” no fue casual ni producto del “mercado de valores”, sino de la autorización explícita del propio Fox y de su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz (ex empleado de una empresa propiedad de… Roberto Hernández), quienes de inmediato atendieron la “solicitud” del Grupo Financiero BanamexAccival para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se hiciera de la vista gorda.
EN JUNIO DE 2001 (un mes después de anunciada la extranjerización de esa institución bancaria), el citado grupo financiero “solicitó formalmente a la Secretaría de Hacienda que declare exenta de cualquier gravamen fiscal la operación de venta a Citigroup, que involucra un pago por parte del consorcio estadunidense
México hila dos trimestres con entrada en inversión de cartera
de 6 mil 250 millones de dólares en efectivo y un monto similar en acciones, y que será realizada a través de la Bolsa Mexicana de Valores. En un escrito dirigido al SAT, Alberto Navarro Rodríguez, representante legal de BanamexAccival, solicitó una ‘confirmación del criterio’ de que la operación de venta no generará pago de impuestos o ‘enajenación fiscal de bienes’, término que se emplea en el documento” (La Jornada, Roberto González Amador).
SOLÍCITOS, EL AMIGO de Roberto Hernández (Fox) y su ex empleado (Gil Díaz) de inmediato dieron el visto bueno a dicha solicitud y la venta de Banamex a Citigroup se concretó rapidito y libre de impuestos. Así de sencillo: negocio redondo, impunidad total, “venta del siglo” (por cierto, no fue la única extranjerización libre de impuestos).
POR AQUELLOS AYERES de felicidad foxista, el saldo de los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB, por medio del cual los prianistas “legalizaron” el “rescate” bancario y endilgaron como deuda pública a los mexicanos) sumaba alrededor de 698 mil millones de pesos, mientras a paso veloz crecían las utilidades de los barones del dinero. En cambio, por esa fechas, cada uno de los 99 millones de mexicanos debía alrededor de 7 mil pesos, gracias al “obsequio” de Ernesto Zedillo y los legisladores tricolores y blanquiazules, sin olvidar la multimillonaria cantidad que anualmente se incluye en el presupuesto de egresos de la Federación para “reducir” los citados pasivos.
VEINTIDÓS AÑOS DESPUÉS de la “venta del siglo”, de la evasión fiscal y de la felicidad foxista, el saldo de los pasivos del IPAB acumula (marzo de 2023) un billón 44 mil millones de pesos (incremento cercano a 50 por ciento en el periodo), de tal suerte que ahora cada uno de los 130 millones de mexicanos, incluidos los recién nacidos, debe más de 8 mil pesos, y contando, mientras ese saldo no deja de aumentar.
Las rebanadas del pastel
LO MEJOR DEL caso es que cuando Carlos Salinas de Gortari y Pedro Aspe Armella anunciaron la reprivatización bancaria, la promesa central fue “democratizar el capital para contar con un sistema financiero más eficiente y competitivo, una participación diversificada y plural e impedir fenómenos indeseables de concentración”. ¡Olé!
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
BRAULIO CARBAJAL
En el primer trimestre de 2023 ingresaron a México mil 511 millones de dólares en inversión extranjera de cartera (también conocido como capital golondrino, por su tendencia a permanecer poco tiempo en los mercados financieros), hilando dos trimestres consecutivos con entradas luego de 10 trimestres seguidos con salidas, revelan datos oficiales.
En su informe de balanza de pagos del primer trimestre de 2023, el banco central reveló que estos capitales llevaban con salidas desde el segundo trimestre de 2020, es decir, cuando comenzó la pandemia de covid-19, hasta el tercer trimestre del año pasado, pues ya en el último se registró una entrada de 3 mil 677 millones de dólares. Por otro lado, en el primer trimestre la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 14 mil 282 millones de dólares, que supera lo reportado en el mismo periodo de 2022, cuando fue de 12 mil 804 millones de dólares. Según el informe del Banco de México (BdeM), el déficit de la cuenta corriente en los primeros tres meses representó 3.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), nivel marginalmente inferior a 3.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2022.
Detalló que la cuenta financiera registró un endeudamiento neto, que implicó una entrada de recursos por 12 mil 344 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 2 mil 858 millones de dólares.
El resultado de la balanza de pagos del primer trimestre, explicó, fue resultado de créditos por 174 mil 314 millones de dólares y de débitos por 188 mil 596 millones de dólares.
La balanza de pagos refleja la relación entre el dinero que un país en concreto gasta en otros y la cantidad que otras naciones gastan en ese país. En ella se reflejan las operaciones de comercio exterior, flujos de inversión, pago de intereses de deuda, entrada y salida de divisas por turismo y las remesas familiares. En el mismo informe, el banco central confirmó que en los primeros tres meses del año, México captó 18 mil 636 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), que representa la mayor cantidad en los pasados cuatro trimestres. No obstante, según su información, la IED del primer trimestre de este año disminuyó 18.2 por ciento respecto a los 22 mil 794 millones de dólares que llegaron al país en el mismo lapso de 2022, periodo con flujos excepcionales por la operación de fusión entre las empresas Televisa y Univisión.
Actividad comercial registra déficit de mil 509 mdd en abril
BRAULIO CARBAJAL
En abril de 2023, México registró un déficit comercial de mil 509 millones de dólares, lo que se compara con el superávit de mil 195 millones de dólares de marzo pasado, revelan datos oficiales. Lo anterior significa que en el cuarto mes del año nuestro país compró más bienes y servicios al extranjero de los que vendió.
De acuerdo con información del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía difundida este jueves, la diferencia en el saldo comercial entre marzo y abril se originó por la combinación de la reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 3 mil 823 millones de dólares en marzo a 329 millones de dólares en abril, y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 2 mil 628 millones de dólares a mil 838 millones en esa misma comparación.
En tanto, el valor de las exportaciones de mercancías en abril de 2023 fue de 46 mil 224 millones de dólares, monto inferior en 2.9 por ciento al del mismo mes de 2022. Dicha tasa, señala el reporte que elaboran mensualmente ambas instancias, fue resultado de caídas
de 0.2 por ciento en exportaciones no petroleras y de 32.8 por ciento en las petroleras.
Respecto de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 0.3 por ciento a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo se contrajeron 2.7 por ciento.
Las exportaciones de productos manufacturados ascendieron en abril de 2023 a 40 mil 708 millones de dólares, lo que representó un retroceso anual de 0.4 por ciento.
Los descensos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (20.3 por ciento), la minerometalurgia (19), químicos (15), plásticos y de caucho (12.9) y automotrices (2.7 por ciento). A su vez, la reducción anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado neto de la disminución de 3.6 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y el aumento de 2.7 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
En el periodo enero-abril de 2023, el valor de las exportaciones totales sumó 187 mil 308 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 4.2 por ciento; en tanto, el de las importaciones fue de 193 mil 616 millones de dólares, monto mayor en 3.9 por ciento al observado en igual lapso de 2022.
cuatro décadas // Fox autorizó evasión fiscal // ¿“Democratizar el capital”?▲ En una imagen de mayo de 2001, aparecen Sanford Weill (derecha), entonces presidente de Citigroup; Robert Rubin, ejecutivo del mismo, y al centro Roberto Hernández, ex accionista de Banamex. Foto Ap
ANTES
DE ÉL, EU NO BOMBARDEABA A NACIONES EN DESARROLLO
Henry Kissinger cumple 100 años; su “sombra” persiste en la geopolítica
El historiador Greg Grandin asegura que el ex diplomático mantiene su influencia a pesar de estar fuera del poder desde hace cinco décadas // En México, el TLCAN es el modelo de la protección a las oligarquías derivado de su asesoría, señala el analista
DAVID BROOKS Y JIM CASONCORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTONTal vez una de las figuras más oscuras del superpoder estadunidense, un premio Nobel de la Paz, ex profesor de Harvard y quien también ha sido acusado de ser el autor intelectual de crímenes contra la humanidad, golpes de Estado y acciones militares ilegales alrededor del planeta, cumple mañana cien años de vida, y como deseo de cumpleaños, el historiador Greg Grandin expuso que ojalá se cumpla el dicho cubano: “no hay mal que dure 100 años”.
Henry Kissinger no ha ocupado un puesto político en medio siglo, pero su enorme influencia en la geopolítica estadunidense continúa presente, advierte Grandin, profesor de historia de la Universidad de Yale y autor del libro La sombra de Kissinger
Para marcar el aniversario, La Jornada entrevistó a Grandin con el fin de preguntarle cómo interpretar, no sólo al hombre, sino la influencia de una de las figuras estadunidenses más polarizantes de este siglo y el pasado. Kissinger fue asesor de política exterior y luego secretario de Estado de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford, respectivamente.
–¿En América Latina, qué se debería saber sobre Kissinger en su cumpleaños número cien?
–Kissinger ha estado formalmente fuera de poder por casi 50 años, pero su presencia está en el realineamiento pos-Vietnam del poder estadunidenses, y las secuelas de los golpes de Estado en los que estaba involucrado en la región, realmente organizando golpes en Chile, Uruguay, Argentina y Bolivia, un país tras otro, entonces tal vez se debe marcar no tanto su aniversario 100 de su vida, sino el 50 aniversario de la última acción de golpe (en el que participó).
–Usted escribió que la sombra de Kissinger sobre el ejercicio del poder estadunidense es larga y sigue presente. ¿Cómo se expresa esto?
–Primero, creo que es importante separar la culpabilidad de las cosas de las que Kissinger es personalmente responsable y el lanzamiento de un sistema sobre el cual presidió. Por supuesto es personalmente responsable por muchas cosas, pero creo que es más importante pensar sobre cómo su vida es parte de un mapa de un periodo cuya consecuencia en la historia estadunidense es enorme. Sus decisiones y
formulación de políticas abrieron puertas y ventanas que ayudan a explicar cómo este país se mueve desde (las guerras de) Vietnam a Irak, de cambios de normas de lo que es permisible. Mucho se puede decir de él, y seguro que hay una larga sombra, pero no me gusta la idea de un genio o una figura tipo Moriarty, pero su presencia ayuda a pensar cómo evolucionó (la política) estadunidense bajo gobiernos de ambos partidos.
“Tomemos algo grande: Kissinger tuvo que mantener en secreto el bombardeo a Camboya (se calcula que causó más de 100 mil muertes entre 1969 y 1973 en ese país) porque era ilegal bombardear un país del tercer mundo. Y cuando invaden Camboya, tienes a un grupo de liberales de la guerra fría de Harvard que van a Washington a protestar porque no se había declarado una guerra contra Camboya. Hoy día, es completamente parte de la sabiduría convencional que Estados Unidos tiene el derecho de actuar en países del tercer mundo en nombre de lo que define autodefensa y seguridad nacional. Eso es algo que ha cambiado, y creo que así es debido a las acciones que tomó Kissinger, y pienso que uno puede ver alrededor del mundo, a diferentes regiones, y ver el impacto de las políticas de Kissinger, más notablemente en Medio Oriente.”
–¿Básicamente, qué cambió?
–El derecho de Estados Unidos de bombardear a países del tercer mundo. De hecho, Kissinger res-
pondió hace unos pocos años cómo justificaba lo de Camboya, dijo: ‘pues miren, lo que está haciendo (Barack) Obama con los drones, es lo mismo –aunque claro que no en un mismo nivel, pero tampoco está equivocado’. Ahora es justificado atacar a países del tercer mundo, y aunque eso podría haberse logrado sin Kissinger, es útil verlo a él como una línea que atraviesa esa historia desde Vietnam hasta el día de hoy.
“Kissinger sólo ocupó puestos oficiales ocho años. Ha sido el director de Kissinger Associates por cuatro décadas, y ésta básicamente ayudó a negociar el mundo en que vivimos. Por ejemplo, él estaba involucrado en la privatización de la base industrial de la Unión Soviética, en privatizaciones masivas en América Latina y en Asia. Nunca
tendremos información sobre las consecuencias de la sombra de Kissinger Associates, es una empresa privada. Entonces, sabemos qué hizo cuando estaba en el poder entre 1969 y 1976 –en Vietnam, Camboya, Laos, Timor del Este, en Angola y Mozambique, con los kurdos, en torno a Irán y Arabia Saudita, en América Latina– conocemos esa historia. Lo que no sabemos es lo que Kissinger Associates ha hecho a lo largo de cuatro décadas. Son secretos que se llevará a su tumba.”
–¿Kissinger Associates estaban involucrados en México?
–Muy involucrados, pienso que Kissinger estaba muy involucrado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Cuando se promovía el TLCAN, Bill Clinton rehabilitó a Kissinger –porque era un presidente sin mucha experiencia en política exterior–, entonces lo rehabilitó para el Partido Demócrata.
“En el primer año de Clinton en la Casa Blanca, Kissinger entre otros asuntos, le dijo que tenía suficiente capital político para promover una reforma de salud nacional o el TLCAN, pero no ambas cosas… Clinton optó por el TLCAN sobre la reforma de salud (que era el enfoque de su esposa, Hillary). Kissinger entendía… ante la visión amplia del nacionalismo del tercer mundo, del nacionalismo económico… entendía que pondría fin a eso, como un final a la Revolución Mexicana, para retornar a la protección de la propiedad privada –fue uno de
▲ La ideología de Kissinger, quien mañana cumple cien años, penetró varios gobiernos estadunidenses, aunque sólo ejerció como funcionario en dos de ellos, entre 1969 y 1976. En imagen de 2000, con el entonces gobernador de Texas y candidato presidencial republicano George W. Bush (izquierda). Foto Afp

los primero tratados que tenía un mecanismo de resolución de disputas entre empresas privadas y el Estado, lo cual permitía que empresas demandaran a países por pérdidas de ganancias en el futuro y otras protecciones a la propiedad privada. Kissinger entendía que el TLCAN era un evento histórico mundial en ese sentido.”
–¿Y ahora, bajo Joe Biden y su secretario de Estado, Antony Blinken, dónde queda esa sombra de Kissinger en la política exterior?
–Pues ahora nadie parece tener un plan… no hay una gran estrategia, ni gana la idea de qué va a pasar después de la crisis en Ucrania. Estados Unidos tenía un plan después de la Segunda Guerra Mundial, planeó lo que deseaba hacer al darle fin a la guerra fría con la globalización neoliberal, pero, ahora, ¿cuál es el plan? No se sabe… parece que estamos dirigidos hacia algo aún peor que Kissinger, un equilibrio de poder sin cualquier justificación moral…. Estados Unidos no va a aceptar fácilmente el fin de su dominio. No aceptará un mundo multipolar.
Único premio Nobel de la Paz acusado de ser autor intelectual de crímenes contra la humanidad
Condena Amnistía Internacional al gobierno de Perú por la represión letal de las protestas
Al menos 49 personas fallecieron por uso ilegítimo de la fuerza o en ejecuciones extrajudiciales en las movilizaciones de diciembre a febrero, concluye informe
DE LA REDACCIÓNAmnistía Internacional levantó una fuerte condena contra el gobierno de Perú por el “uso de fuerza letal ejercido por las fuerzas de seguridad” que llevó a la muerte de 49 personas durante las protestas de diciembre a febrero”.
En su informe titulado Racismo letal: ejecuciones extrajudiciales y uso ilegítimo de la fuerza por los cuerpos de seguridad de Perú, y dado a conocer ayer, AI analiza 52 casos de personas fallecidas o heridas durante las manifestaciones antigubernamentales en Andahuaylas, Chincheros, Ayacucho y Juliaca.
“Estos casos incluyen 25 muertes, 20 de las cuales pueden constituir ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerzas estatales. En esa veintena de casos, funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley dispararon municiones reales contra zonas vulnerables del cuerpo (la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen), y hay indicios, como videos, imágenes, expedientes penales y declaraciones de testigos, que señalan el uso injustificado de la fuerza”.
Agnès Callamard, secretaria general de AI, expuso que “el empleo de armas de fuego letales contra manifestantes muestra un flagrante desprecio por la vida humana. A pesar de los esfuerzos del gobierno por presentar a las víctimas como ‘terroristas’ o delincuentes, las personas que murieron eran manifestantes, observadores y transeúntes. Casi todas ellas pertenecían a entornos pobres, indígenas y campesinos, lo que sugiere un sesgo racial y socioeconómico para aplicar la fuerza letal”.
AI recordó que “las movilizacio-
nes que se desataron en gran parte de Perú en medio de una crisis política el pasado diciembre incluyeron cortes de carreteras, aeropuertos y otras infraestructuras. Las similitudes de la represión contra manifestantes en distintas partes del país indican una posible estrategia ordenada o tolerada por altos cargos.
“Armados con rifles de asalto, (las fuerzas de seguridad) dispararon munición real indiscriminadamente contra civiles, y causaron una importante pérdida de vidas”, aseveró, y pidió a la mandataria Dina Boluarte que “condene y ponga fin al empleo por parte de los efectivos de seguridad, de fuerza letal y de munición prohibida, como por ejemplo perdigones, en la respuesta a las protestas.
“Los indicios sugieren que, además, ciertos mandos habrían sido
cómplices penalmente en la ocultación de las armas homicidas.”
En la represión a una movilización contra Boluarte en demanda de la disolución del Congreso y la convocatoria a elecciones anticipadas, en Juliaca el 11 de enero, en la que fueron abatidas a tiros 15 personas y decenas más resultaron heridas de bala, AI expone: “sólo dos agentes de la Dirección de Operaciones Especiales informaron de que habían disparado cuatro municiones de calibre 7.62 con sus rifles AKM”. No obstante, AI señaló que un policía de Apurímac le dijo bajo condición de anonimato: “Una cosa [...] que solemos conversar entre policías es que, si hay un grupo violento, se dispara a una persona, porque mientras no haya muertos la gente sigue enardecida, cuando
▲ La Fiscalía de Perú abrió esta semana una investigación contra la presidenta Dina Boluarte por los fallecidos en las movilizaciones. En imagen del 11 de enero pasado en Ayacucho, deudos claman justicia contra las fuerzas del orden. Foto Afp
ven a uno caído se aplacan”. La madre de Christopher Michael Ramos Aime, de 15 años quien perdió la vida a manos del ejército en Ayacucho cuando cruzaba la calle desarmado, dijo: “Si no fuéramos pobres, Christopher no habría fallecido. Porque no habría tenido que estar trabajando [...] ese día”, indicó AI. Más información en https://shorturl.at/eBDR3.

Cristina Fernández exige desechar el acuerdo con el FMI
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Al hablar ante una multitud, que desafió la lluvia y la amenaza de tormenta, Cristina Fernández de Kirchner demostró ayer la capacidad de convocatoria que mantiene el peronismo, y el kirchnerismo en especial, no anunció candidatos, porque eso evidentemente son decisiones partidarias, pidiendo la definición de un programa de gobierno y destacó la necesidad de recuperar la memoria popular de todo lo que sucedió a partir del 25 de mayo de 2003 con la llegada al gobierno del presidente Néstor Kirchner, quien asumió en coincidencia con esta fecha patria en este mismo lugar donde en 1810 comenzó la revolución y culminó el colonialismo español. En homenaje al ex mandatario, su esposo fallecido en 2010, recordó que asumió su mandato con sólo 22
por ciento de los votos, y que a pesar de esto logró imponerse y recuperar la política como nunca se había hecho desde el inicio de la transición democrática (1983).
Su discurso fue directo, comprensible para todos, mientras la multitud seguía exclamando “¡Cristina presidenta!” y luego con toda fuerza “¡Una más y no jodemos más!”, y en alusión a la sentencia de inhabilitación vitalicia, en una causa en la que no se presentaron pruebas, la gente decía: “¡La proscripción se va a la puta que lo parió!”
La vicepresidenta enumeró los datos de cómo Kirchner puso en pie al país al asumir en 2003 con un Estado disminuido violentamente, cargando una deuda de 179 mil millones de dólares, 54 por ciento de pobreza y 17 por ciento de desempleo, así como una industria desarticulada y procesos de privatización de los mayores recursos; recordó también la severa crisis que comenzó en diciembre de 2001.
A todo lo realizado por Néstor Kirchner en cuatro años (20032007) se añadieron los ocho años de los gobiernos de la actual vicepresidenta, en los cuales continuó recuperando recursos estratégicos y logrando un crecimiento con distribución de la riqueza, y mayor justicia social.
Pidió que los dirigentes del peronismo se encolumnen a un programa de políticas claras de crecimiento propio, dejando atrás las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y convocó a los militantes a salir a las calles a hacer política, a llamar a investigar el endeudamiento público adquirido y a sus responsables, y advirtió: “Es imprescindible la unidad nacional frente a eso. Fue un préstamo político y política también tiene que ser la solución”.
Sentenció que “si no logramos que el programa que impone el FMI sea dejado de lado, va a ser imposible pagarlo, digan lo que digan”.
Recordó que el ex presidente Kirchner afirmaba: “Los muertos no pagan las deudas”.
Criticó duramente a la Corte Suprema y reiteró su petición de que se “renueve el pacto democrático”, y que no vuelva a instalarse la cultura de la violencia política en el país,
como sucedió en otros momentos más oscuros de la historia. “No hay que llegar al exterminio del otro”, clamó.
“Tenemos que volver a darle al país un Poder Judicial, pues éste se ha evaporado entre una camarilla de tramoyas indignas (…).nunca se dijo de ningún miembro de la Corte Suprema de la Nación las cosas que ahora se saben y nos enteramos todos los días. No podemos seguir con la rémora monárquica judicial”, añadió.
“Yo soy del pueblo”
Entre las tareas militantes instó a desarmar el “entramado de desinformación” para que todos conozcan quiénes son “los verdaderos responsables de la situación que vive Argentina en materia de endeudamiento, falta de dólares y corridas que tantas veces han asolado al país”, para que esta vez el pueblo pueda decidir con claridad, pero sobre todo con información ajustada a la verdad.
Los temas se refirieron a lo imprescindible para un programa de gobierno que prepara la dirigencia del Frente de Todos.
Las decenas de miles que se con-
gregaron no se movieron hasta el final, cuando su discurso subió de tono después de abogar por recuperar la mirada estratégica en recursos como el litio.
Destacó que, con todos los errores y diferencias que pudo haber tenido con el presidente Alberto Fernández, no hay duda de que este gobierno fue muchísimo mejor de lo que hubiera sido si ganaba la derecha opositora, ya que hay grandes avances “a pesar de las circunstancias adversas”.
La política estaba acompañada en el palco por la dirigencia de Frente de Todos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, dirigentes sindicales, y otros, pero también, y por primera vez, estaban sus nietos junto a su hijo, Máximo, y su cuñada, Alicia, por lo que para muchos el acto evocó una despedida de la política de 70 años .
Emocionadas hasta el llanto, sus seguidoras aplaudieron largamente cuando declaró: “Recuperar la patria y la democracia no es una tarea de una sola persona, es una tarea militante. No pueden pedirle a una sola persona algo que no están dispuestos a hacer. Hagan lo que hagan, nunca voy a ser de ellos. Yo soy del pueblo y de ahí no me muevo”.
La vicepresidenta de Argentina celebra 20 años de la llegada del kirchnerismo al Poder Ejecutivo
Justicia de EU condena a 18 años de cárcel al líder ultraderechista Stewart Rhodes

Participó en el asalto al Capitolio perpetrado en enero de 2021
AFP, EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON
El líder de extrema derecha de Estados Unidos, Stewart Rhodes, fue condenado ayer a 18 años de prisión por “sedición”, la sentencia más grave pronunciada a la fecha vinculada al intento de golpe de Estado perpetrado mediante el asalto al Capitolio del 6 enero de 2021.
“Usted representa una amenaza persistente y un peligro para el país”, dijo el juez federal Amit Mehta al justificar la severidad de la pena pronunciada contra el fundador de la milicia Oath Keepers.
“La conspiración sediciosa es uno de los delitos más graves que puede cometer un estadunidense”, añadió.
Los Oath Keepers participaron, con un arsenal de armas, en el asalto al Capitolio realizado por los partidarios del entonces presidente Donald Trump.
“Usted es inteligente, carismático y convincente y eso es francamente lo que lo hace peligroso”, señaló Mehta, al rechazar la afirmación de Rhodes de que era un “prisionero político”.
La sentencia no alcanzó los 25 años que pretendía el gobierno, aunque Mehta aceptó el argumento de que el plan de los Oath Keepers para impedir violentamente que Joe Biden se convirtiera en presidente se asemejaba al terrorismo.
Justo antes de la sentencia, Rhodes, con un parche en el ojo y con su
traje naranja de prisionero, defendió de manera desafiante a su grupo y sus acciones en apoyo a Trump.
“Soy un preso político”, declaró, comparándose con el famoso disidente soviético Aleksandr Solzhenitsyn. “Mi único crimen es oponerme a quienes destruyen nuestro país”, insistió.
Un año de la muerte de George Floyd
En tanto, Biden pidió al Congreso aprobar una “reforma policial significativa” con motivo del tercer aniversario de la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía que le presionó el cuello contra el suelo con una rodilla.
“Hoy, tres años después del asesinato de Floyd podemos seguir adelante y volver a comprometernos con el trabajo diario para cambiar las mentes y corazones, además de las leyes y las políticas”, puntualizó.
En otro tema, dos empleados de Trump movieron cajas y papeles el día anterior a la visita de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y del fiscal a su casa de Mar-a-Lago en Florida para recuperar documentos clasificados en respuesta a una citación, lo que los investigadores interpretan como sospechoso y un indicador de una posible obstrucción, informó The Washington Post Los fiscales han reunido evidencia que indica que Trump a veces guardaba documentos clasificados de su oficina en lugares donde eran
visibles y que algunas veces los mostraba a otros, revelaron bajo anonimato estas personas.
Los nuevos detalles de la investigación sugieren una mayor amplitud y especificidad en las instancias de una posible obstrucción encontrada por la FBI y el Departamento de Justicia de las que fueron previamente reportadas. También amplía la línea de tiempo de posibles episodios de obstrucción que los investigadores están examinando dentro de un periodo de eventos en Mar-aLago antes de la citación a Trump en mayo de 2022, hasta que ocurrió la incursión de la FBI en la casa de del ex mandatario el 8 de agosto de ese año, informó el rotativo.
▲ lustración del juicio contra el fundador de la milicia Oath Keepers, quien aparece con su parche. “Usted representa una amenaza persistente y un peligro para el país”, le dijo el juez Amit Mehta. Foto Ap
Esa línea de tiempo podría ser crucial, ya que los fiscales buscan determinar el intento del ex presidente de guardar cientos de documentos clasificados luego de dejar la Casa Blanca, un factor clave para presentar cargos, por posible obstrucción, por mal manejo de secretos de seguridad nacional o ambos, afirmó el Post
Candidatos del PSOE, entre nuevos arrestos por la presunta compra de votos en España
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
A sólo tres días de las elecciones municipales y autonómicas en España, 13 personas fueron detenidas ayer por presunto fraude electoral, en esta ocasión en la provincia de Murcia, con lo que ya suman 31 los arrestados relacionados con estos delitos, entre los que figuran importantes líderes regionales del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), después de una serie de indagatorias en Almería, Melilla y Barcelona. Entre los detenidos en esta nueva operación están Isabel Peñalver Neuhauser, candidata del PSOE a
la alcaldía de Albudeite, y Héctor Antonio Martínez, número 19 en la candidatura del socialista José Vélez para el Parlamento autonómico y miembro de la ejecutiva regional del partido como secretario de formación.
Los 13 detenidos fueron liberados con cargos por la presunta compra de votos por correo después de que un juez les tomó una primera declaración.
Ante las detenciones, el PSOE advirtió en un comunicado: “No nos tiembla el pulso ante cualquier práctica ilegal o fuera de ética. De confirmarse los hechos, se tomarán las medidas pertinentes que, en el caso de afectar a un militante de nuestra organización, pasarán por la expulsión inmediata del partido
y el cese de todos los cargos que ocupe”.
Las investigaciones abiertas por la Guardia Civil en Melilla, Almería y Murcia confirmarían el intento de fraude electoral a través de métodos parecidos.
En el caso de la ciudad autónoma, donde los presuntos responsables pertenecen al partido Coalición por Melilla, se convencía a ciudadanos de zonas marginales, muchos de ellos dedicados al narcomenudeo, para comprarles el voto por entre 100 y 150 euros. Se garantizaba que sufragaran por el partido que ellos querían después de solicitar a las autoridades electorales el voto por correo, que una vez entregado al ciudadano simplemente se deposita en un buzón de correos.
Jair Bolsonaro, condenado por asedio a periodistas
SAO PAULO. Un tribunal de segunda instancia confirmó ayer una sentencia contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), acusado de daño moral colectivo contra periodistas, a quienes deberá indemnizar. El tribunal mantuvo la decisión que en junio de 2022 falló a favor de una acción del Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de Sao Paulo contra Bolsonaro. En varias oportunidades, el ex presidente atacó verbalmente a medios de comunicación y a periodistas, especialmente mujeres. La indemnización fijada como pena al ex mandatario ultraderechista se redujo de 100 mil reales (unos 20 mil dólares) a 50 mil reales. Afp
En el caso de Murcia y Almería, el método es similar pero no idéntico, ya que los responsables políticos, la mayoría socialistas, buscaban a migrantes latinoamericanos que trabajan en los campos de cultivo, muchos de ellos viviendo en condiciones de pobreza, para comprarles el voto por entre 200 y 250 euros. Además, les prometían 50 euros más por cada persona que les llevaran para hacer la misma operación, también a través del voto por correo. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias informó que abrió una investigación en la isla de La Gomera por otro presunto caso de fraude electoral, del que aún se desconocen las personas y el partido involucrado.
Anulan en Guatemala otra candidatura presidencial
GUATEMALA. La Corte de Constitucionalidad de Guatemala rechazó ayer tres recursos de apelación presentados contra la decisión del Tribunal Supremo Electoral de anular la inscripción como candidato a presidente de Roberto Arzú, postulado por el partido derechista Podemos. Es hijo del fallecido ex presidente Álvaro Arzú (1996-2000) y su propuesta electoral abogaba por reactivar la pena de muerte. La corte anuló antes la candidatura de la líder indígena Thelma Cabrera Ap
“SOY UN PRESO POLÍTICO”, ASEGURA
China niega reporte de EU y sus aliados que la culpan de ciberataque
entre otros, a la infraestructura crítica de Guam, un importante enclave militar estadunidense en el océano Pacífico.
El Kremlin llama a Ucrania
“terrorista” por poner a Putin como objetivo a matar
Wagner asegura que traspasará al ejército ruso el control de la ciudad de Bakhmut
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚEl Kremlin calificó ayer de “régimen terrorista” a Ucrania por hacer público que el presidente Vladimir Putin es el “objetivo número uno”, entre varios funcionarios y militares rusos, que la inteligencia castrense ucrania tiene intención de matar.
“El régimen ‘terrorista’ anuncia sus planes”, comentó a la prensa Dimitri Peskov, el vocero de la presidencia rusa, y agregó que, no obstante, los servicios de seguridad de su nación saben hacer bien su trabajo.
Peskov hizo referencia así a la reciente entrevista que Vadym Skibitsky, subjefe de la inteligencia militar ucrania, concedió al diario alemán Die Welt, en la que habló de una lista de rusos que Kiev quiere matar. En ella, precisó Skibitsky, “Putin, quien toma las decisiones, es el objetivo número uno” y también figuran “todos los que coordinan las acciones bélicas contra Ucrania”.
Por razones como ésta, afirmó el portavoz del Kremlin, “la operación militar especial (OME) es más que necesaria, está más que justificada y debe proseguir hasta alcanzar todas las metas fijadas”.
En tanto, el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, y su colega bielorruso, Viktor Jrenin, firmaron en Minsk “los documentos que regulan el almacenamiento de armas nucleares no estratégicas rusas en instalaciones especiales en el terri-
torio de Bielorrusia”, de acuerdo con un comunicado de la oficina del anfitrión.
Se trata de las ojivas nucleares tácticas que el presidente Vladimir Putin y su colega bielorruso, Aleksandr Lukashenko, acordaron reubicar el 25 de marzo pasado. La firma de ayer no significa que el arsenal ya se encuentra en suelo bielorruso, sino sólo que ya se cumplieron las formalidades para que Moscú lo instale.
“Ante la grave escalada de amenazas en las fronteras occidentales de Rusia y Bielorrusia, se tomó la decisión de responder con medidas militares de carácter nuclear”, reiteró el ministro de Defensa ruso en la capital bielorrusa.
Shoigu reiteró en la ceremonia: “Rusia no transfiere armas nucleares a la República de Bielorrusia. El control sobre ellas y la decisión sobre su uso son responsabilidad exclusiva del Kremlin.”
Para él, según las agencias noticiosas, “esta decisión (de instalar armas nucleares) cumple todas las obligaciones legales internacionales existentes” o, dicho de otra forma, no viola el régimen de no proliferación atómico.
En tanto, en Bakhmut, donde hace días cesaron los combates en el núcleo urbano y se mantienen sólo en sus flancos, volvió a ser noticia por dos razones: la primera, que los mercenarios del Grupo Wagner comenzaron a traspasar al ejército regular de Rusia sus posiciones en esa ciudad, operación que debe concluir el 1º de junio, confirmó el dueño de esa compañía militar privada en un video distribuido por su servicio de prensa.

“Hacia el 1º de junio, la mayor parte estará concentrada en los campamentos de la retaguardia, pero si los militares van a tener dificultades, dejaremos a aquellos que desempeñaron el papel principal en la toma de la ciudad de Bakhmut.
▲ El líder de grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, afirmó en un video que espera órdenes de Rusia para su nueva misión. Fotograma tomado de Telegram vía Afp
(…) Vamos a descansar y prepararnos para recibir una nueva misión”, indicó Yevgueni Prigozhin. Aleksandr Kovalenko, experto militar ucranio, cree que el Grupo Wagner no se retirará de Bakhmut, pues –sostiene– el ejército ruso no tiene con qué remplazar a los mercenarios y si mandan parte de las tropas que ahora protegen los flancos de la ciudad o, por ejemplo, desde Avdiivka o Vuhledar, sólo tendrían un problema mayor que el que quieren resolver.
La segunda razón, es que se produjo un intercambio de prisioneros de guerra, el cual –en palabras de Andriy Yermak, titular de la oficina de la presidencia ucrania– benefició a 106 militares que, en los meses anteriores, participaron en la defensa de Bakhmut. “Entre los liberados, hay personas que habían sido dadas por desaparecidas. Todos –ocho oficiales y 98 soldados– son verdaderos héroes”, apuntó Yermak.
Por su parte, los canales de noticias en Telegram, que controla Prigozhin, mostraron un video del intercambio de prisioneros, en que el dueño del grupo Wagner recibe a sus combatientes liberados, al tiempo que hasta pasadas las 11 de la noche de ayer el ministerio de Defensa no había hecho ningún comentario.
La comisionada rusa para los derechos humanos, Tatiana Moskalkova, sin precisar los detalles, publicó este breve mensaje en Telegram: “Hoy (jueves) el grupo Wagner llevó a cabo un intercambio de prisioneros. Felicidades a nuestros muchachos por su regreso a la patria. Les deseo a ellos y a sus familias lo mejor”.
China acusó ayer a Estados Unidos y a sus aliados occidentales de llevar a cabo una “campaña de desinformación” tras la publicación de un documento que afirma que Pekín patrocinó un ataque a las redes de comunicación basadas en Internet con el fin de vulnerar infraestructura crítica estadunidense.
“Está claro que se trata de una campaña colectiva de desinformación”, declaró Mao Ning, portavoz de la cancillería.
Estados Unidos, sus aliados occidentales y Microsoft aseguraron el miércoles que un agente en sistemas patrocinado por China infiltró redes de una infraestructura crítica estadunidense, y advirtieron que actividades similares podrían estar ocurriendo a nivel global.
En un aviso conjunto, las autoridades de seguridad en redes de la llamada alianza Five Eyes, integrada por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda advirtieron sobre un “conjunto de actividades” asociadas a Volt Typhoon, “un hacker patrocinado por el Estado de la República Popular China”.
Microsoft indicó que Volt Typhoon (El tifón Volt) está activo desde mediados de 2021 y apuntó,
“Como todo el mundo sabe, la alianza Five Eyes es la mayor organización de inteligencia del mundo y la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos es la mayor entidad de piratería informática del mundo”, replicó Mao Ning.
“El hecho de que se unan para publicar una declaración de desinformación de este tipo es en sí mismo irónico”, estimó.
La empresa Microsoft señaló que notificó directamente a los clientes específicos o comprometidos de la referida intrusión y proporcionó paquetes de programas necesarios para blindar los sistemas de las empresas.
Microsoft acusa la intrusión cibernética contra Guam
Borrell insta a La Habana a mejorar relaciones con la UE antes que con Pekín y Moscú
AFP, AP Y SPUTNIKLA HABANA
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, instó ayer al gobierno cubano a “reforzar” sus relaciones con el bloque, que es su principal socio comercial e inversor, antes que con otros actores económicos, como China y Rusia.
“Cuba enfrenta, en el caso particular de la energía, la electricidad y de los combustibles, una situación especialmente difícil (…). Por eso, hay que reforzar los vínculos económicos con la UE”, indicó Borrell durante un encuentro con empresarios privados cubanos durante su visita oficial a la isla.
“Deseamos acompañar al gobierno cubano en su proceso de apertura y de reformas económicas y sociales, desde una relación de respeto mutuo para cooperar y mejorar la vida de sus ciudadanos”, añadió.
Precisó que 32 por ciento del comercio exterior de Cuba es con
la UE, “frente a 8 por ciento de China y 8 por ciento de Rusia”, además de que el bloque continental es el principal inversionista de la isla pese al bloqueo impuesto por Estados Unidos desde 1962, y anunció un financiamiento de 14 millones de euros para el sector privado cubano.
Washington concede 29 mil permisos de ingreso
Estados Unidos ha entregado 29 mil permisos humanitarios de viaje a ciudadanos cubanos a partir de patrocinadores desde que se inició una nueva política, en enero, la cual autoriza el uso de este mecanismo cuyo propósito es ordenar el flujo migratorio de personas provenientes de la isla, informó el subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional estadunidense, Blas Nuñez-Neto. En los meses precedentes, se han registrado llegadas récord de cubanos a la frontera de México con el fin de cruzar a Estados Unidos.
La Ssa reporta 23 casos de meningitis en Tamaulipas; peligran 547 pacientes
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO REPORTERA Y CORRESPONSALLa Secretaría de Salud (Ssa) informó ayer que se ha identificado a 547 personas a las que entre el primero de enero y el 13 de mayo pasados les realizaron alguna cirugía o procedimiento con anestesia en dos clínicas privadas de Matamoros, Tamaulipas, donde se generó una contaminación con el hongo Fusarium solani
La dependencia federal precisó que se han detectado 23 casos probables de meningitis; de éstos, cinco están confirmados y una persona ya falleció. Además, del total, nueve residen en Estados Unidos y 14 en México.
El anuncio se da un día después que las autoridades del vecino país informaran sobre “dos decesos” por posible meningitis y unos 224 pacientes que podrían estar en riesgo de sufrir la enfermedad tras someterse a cirugías entre enero y el 13 de mayo en las clínicas River Side Surgical Center y Clínica K-3 de Matamoros.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) señalaron el miércoles que colaboraban con las autoridades mexicanas de salud y departamentos estatales y locales de salud en Estados Unidos para responder al brote entre pacientes que viajaron a Matamoros, limítrofe con Brownsville, Texas.
La Ssa afirmó que conoció de los casos desde el pasado 11 de mayo, a través de los CDC del vecino país del norte, quienes emitieron una alerta la semana pasada advirtiendo a los residentes en Estados Unidos que cancelaran sus cirugías en Matamoros
Señalaron que cinco habitantes de Texas, que se sometieron a intervenciones quirúrgicas en clínicas privadas de esa ciudad fronteriza, habían desarrollado posibles casos de meningitis micótica, una de ellas murió y también otra que era un caso sospechoso.
Los CDC emitieron una alerta la semana pasada advirtiendo a los residentes en Estados Unidos que
cancelaran sus cirugías en Matamoros, y señalaron que cinco habitantes de Texas que se sometieron a intervenciones quirúrgicas en clínicas privadas de esa ciudad fronteriza habían desarrollado posibles casos de meningitis micótica.
El 16 de mayo, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) de Tamaulipas clausuró en ese municipio las clínicas estéticas privadas Clínica K-3 y Hospital River Side Surgical Center, donde se presume que se habrían originado los contagios por dicho mal. Esta acción coincidió con la denuncia, ese día, de las autoridades de Salud de Estados Unidos.
Cuatro estadunidenses hospitalizados y un deceso
El Departamento de Servicios Estatales de Salud de Texas explicó que los cinco estadunidenses que enfermaron, con edades de entre 30 y 50 años, viajaron a Matamoros para someterse a tratamientos quirúrgicos en los que se aplicó la anestesia epidural; cuatro siguen hospitalizados y uno murió.
El secretario de Salud de Tamaulipas, Joel Hernández Navarro, dijo la semana pasada que tres pacientes con meningitis fueron confirmados con el hongo Fusarium solani, el mismo que se detectó en las personas con el mismo padecimiento, el año pasado, en el estado de Durango.
Plan integral de atención
Ayer, Hernández Navarro expresó que hay preocupación porque el hongo invade el sistema nervioso central de quienes fueron sometidos a cirugías plásticas y del total de lo pacientes con ese mal hay un seguimiento puntual a 42 personas que recibieron la anestesia, a ese grupo pertenecen los 23 probables casos.
En la conferencia matutina del jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que ya se aplica un plan integral de atención en México y Estados Unidos por la meningitis fúngica.
De los 14 connacionales con
Una de las dos clínicas donde se realizaban procedimientos quirúrgicos estéticos en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, las cuales fueron clausuradas por personal de la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios el pasado 13 de mayo tras un presunto brote de meningitis micótica. Foto Julia Le Duc
alguna manifestación de la infección, cuatro son sospechosos con síntomas; cinco son considerados casos probables por alteraciones en los resultados del estudio de líquido cefalorraquídeo, y en cinco se confirmó la presencia del hongo.
Respecto a los nueve pacientes identificados en Estados Unidos, ocho tienen síntomas y su condición es estable; uno falleció. Además, autoridades de ese país investigan otra defunción.
En México, los afectados son atendidos en el Hospital General Doctor Alfredo Pumarejo, de la Secretaría de Salud de Tamaulipas, en colaboración con el Hospital General de Zona Número 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Matamoros.
Cofepris realiza indagatoria
La Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realiza una indagatoria sobre los medicamentos y los hospitales donde se aplicaron.
La Ssa también indicó que expertos del Comando de Gestión de Incidentes de Salud Pública, coordinado por la Dirección General de Epidemiología, capacitan a personal médico de Matamoros, Reynosa y Ciudad Victoria, sobre el abordaje clínico de las personas con síntomas probables de meningitis fúngica, asociada a bloqueo neuroaxial.
López Obrador adelantó que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, presentará un informe pormenorizado al respecto.
Con información de Ap
En Durango, 39 decesos por
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.El reciente brote de meningitis micótica detectado en Tamaulipas surgió casi siete meses después de que comenzó una emergencia sanitaria similar en Durango, donde a la fecha han muerto 39 de las 80 personas que dieron positivo a este padecimiento, y 18 pacientes ya están asintomáticos, sin tratamiento.
Cuatro hospitales privados permanecen clausurados, luego de que las autoridades comprobaron que en ellos se originaron los contagios y 10 personas han sido detenidas como presuntas responsables.
De esta contingencia médica se supo el primero de noviembre de
2022, después de que varias pacientes presentaran en octubre fuertes dolores de cabeza, pérdida de equilibrio y/o parálisis en una parte del cuerpo. Hasta ese día sumaban siete mujeres infectadas. A finales de noviembre se contabilizaban 68 casos positivos y 18 muertes.
El primero de diciembre, las autoridades clausuraron los cuatro hospitales privados de donde provinieron todos los casos positivos, y había una lista de casi mil 400 personas a quienes se sometió a anestesia por bloqueo en esos nosocomios, susceptibles de padecer meningitis.
Al cerrar 2022, los posibles enfermos de meningitis sumaron mil 800, a quienes se ubicó y pidió realizarse pruebas para detectar la dolencia.
Aparece con vida Yesenia Durazo, madre buscadora de Sonora
CRISTINA
GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Yesenia Guadalupe Durazo Cota, integrante del colectivo Madres Buscadoras, secuestrada por un comando la noche del pasado 21 de mayo, regresó ayer por la mañana
a su domicilio, sana y salva, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora.
Al cierre de la edición ni la joven ni la agrupación a la que pertenece proporcionaron información sobre las condiciones durante el tiempo en el que fue privada de la libertad.
Antes de que la FGJE confirmara que Durazo había sido localizada,
integrantes del colectivo habían organizado un operativo junto con la fiscalía, la Policía Estatal y peritos de la Comisión Estatal de Búsqueda para viajar al municipio de Arivechi, enclavado en la sierra de Sonora, e iniciar rastreos para intentar dar con el paradero de su compañera.
Durazo Cota, quien lucha para intentar encontrar a su esposo,
quien fue secuestrado por presuntos criminales en 2020, fue privada de la libertad la noche del domingo pasado afuera de su vivienda en Arivechi, cuando al cruzar de su casa a la plaza pública, sujetos armados se la llevaron por la fuerza. La FGJE dio a conocer, a través de sus redes sociales, la desactivación del protocolo Alba tras la

aparición de la joven rastreadora y mencionó que arribó a su casa por cuenta propia.
Luego de darse a conocer la desaparición de la activista, cuando sus familiares presentaron la denuncia respectiva, el 23 de mayo, Cecilia Flores Armenta, líder del colectivo Madres Buscadoras, pidió clemencia a quienes se le llevaron.
Del total de afectados, nueve residen en EU, que reportó 2 muertos, y 14 en México
ese mal desde hace 7 meses
HOMICIDIOS DOLOSOS, FEMINICIDIOS, ROBO DE AUTOS Y ASALTOS
Edomex, gobernado por el PRI, ocupa los primeros sitios en delitos de alto impacto
ISRAEL DÁVILA / V CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
El estado de México, considerado una de las entidades más inseguras del país, padece altos índices en delitos de alto impacto: tiene el segundo lugar en homicidios dolosos –sólo la supera Guanajuato–, cerró 2022 con el mayor número de feminicidios a escala nacional y se halla en el primer sitio en robo de autos. La percepción de inseguridad es alta en municipios como Toluca, Ecatepec, Naucalpan y Tlanepantla, entre otros.
Más allá de los asesinatos de mujeres y hurtos de automotores, los lugares donde los mexiquenses se sienten más inseguros cotidianamente son las unidades del transporte público, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública, que el Inegi levanta trimestralmente en 75 ciudades del país. El robo a pasajeros es uno de los crímenes que más se cometen en la entidad.
Durante su campaña, el gobernador priísta Alfredo del Mazo enfocó parte de su plataforma electoral al combate a la inseguridad, en especial a los atracos en el transporte colectivo. Prometió dotar a las unidades del ramo con cámaras de videovigilancia y botones de pánico, conectados a los centros de mando de la Secretaría de Seguridad estatal, para que la policía pudiera dar una respuesta inmediata o inhibir la comisión de este ilícito.
A la fecha, sólo cuentan con esos dispositivos 18 mil de las más de 160 mil unidades del transporte –la mitad de ellas operan de forma irregular–, pero no todas están conectadas con los Centros de Control, Comando, Comunicación y Calidad (C5).
En el último trimestre de 2017, al inicio de la administración de Del Mazo, se denunciaban poco más de 850 robos mensuales a usuarios del transporte público, promedio que un año después ascendió a 869 cada mes. En 2019 se denunciaron en total casi 10 mil 500 atracos.
Las estrategias gubernamentales para contrarrestar esta situación lograron aminorar la incidencia, pues de 10 mil 433 robos denunciados en 2019, para 2022 únicamente se iniciaron querellas por 7 mil 128, lo que implica un promedio de 594 latrocinios mensuales y una caída superior a 30 por ciento.
En el primer trimestre de 2023 se documentaron mil 865 robos en unidades del transporte público colectivo, un promedio de 621 al mes, y 20 asaltos diarios.
Durante el mismo periodo se registraron en la Ciudad de México mil ocho robos en transportes públicos, para un promedio de 336 hurtos mensuales y 11 al día.
La inseguridad es una prioridad para las dos candidatas al gobierno del estado de México, aunque sus ofertas son muy similares. Ambas ofrecen aumentar el número de policías, equipar y capacitar mejor a los elementos de seguridad y duplicar el número de videocámaras de vigilancia.
Delfina Gómez, de la coalición entre los partidos Morena, del Tra-
bajo y Verde Ecologista de México, promete la instalación de dos C5 más, uno en la zona sur y otro al oriente del estado. Alejandra del Moral, abanderada de la alianza que conforman los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza, ofrece sólo colocar uno en el oriente mexiquense.
Las dos aspirantes enfocan más sus propuestas a la protección a mujeres y atención al tema de violencia de género, otro fenómeno que ha crecido en la entidad durante los pasados años.
En lo que va del actual sexenio se han contabilizado más de 765 feminicidios, aunque organizaciones sociales demuestran que sólo una de cada tres muertes violentas de mujeres se cataloga como feminicidio. El año pasado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) reportó que 409 mujeres perecieron de forma violenta en la entidad, pero únicamente 138 se calificaron como feminicidios.
Datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública reflejan que en
los pasados tres años se cometieron en la entidad un promedio de 12 feminicidios al mes. En el primer trimestre de 2023 se contabilizaron 25 carpetas de investigación por ese delito, lo que implica un promedio mensual de 8.3 carpetas.
Otro ilícito que se ha disparado en la entidad es la violación. Durante el primer año del gobierno de Del Mazo se iniciaron mil 283 carpetas de investigación por violación simple, 106 carpetas mensuales en promedio, pero en 2022 se registraron 2 mil siete denuncias por violaciones, un promedio de 167 carpetas cada mes. Es decir, este crimen creció 60 por ciento de 2019 a 2022.
En los primeros tres meses de 2023, la FGJEM inició 568 expedientes por violación simple, lo que implica un promedio de 189 mensuales.
Uno de los delitos que más preocupa es la extorsión, que se incrementó exponencialmente en los pasados años. En 2017, la FGJEM conocía en promedio 135 denuncias al mes por este crimen, y en 2022, en promedio cada 30 días, ya era de
La policía municipal de Ecatepec realizó un operativo “rastrillo” con apoyo de un helicóptero Jaguar 1, la tarde del pasado domingo, en la zona norte de esa demarcación, una de las más inseguras de la entidad. Foto La Jornada

346, más del doble que hace cinco años.
La extorsión ha tenido un crecimiento sostenido; en 2017 se conocieron mil 385 casos; en 2018, mil 629; en 2019, 2 mil 487; en 2020, 2 mil 995; para 2021 fueron 3 mil 302 denuncias y en 2022 se alcanzaron las 4 mil 153 denuncias. En los primeros tres meses de este año ya se tienen contabilizados 956 expedientes por este ilícito.
Los mayores avances en el combate a la inseguridad se han registrado en dos delitos de alto impacto: el secuestro y el robo a vehículos. El secuestro ha disminuido más de 60 por ciento en los pasados seis años. En 2017 y 2018 se contabilizaron 173 y 174 denuncias por este crimen, y en 2022 sólo 92. El estado pasó de un promedio de 14.5 secuestros denunciados por mes al inicio de la administración a sólo 7.6 en 2022. Incluso, en los primeros tres meses de 2023, la incidencia se redujo aún más, a 6.3 denuncias recibidas por mes.
También se ha reportado una reducción en el robo de vehículos, pues de 47 mil 197 autos hurtados en 2018, en 2022 se contabilizaron 33 mil 958.
Esto indica que en 2018 se robaban en la entidad más de 4 mil 560 automotores mensuales, y al cierre del año pasado se hurtaban en promedio 2 mil 829. Si tomamos en cuenta las denuncias presentadas en el primer trimestre de este año, el promedio de autos robados al mes sigue a la baja, pues en marzo se contabilizaron 2 mil 769.
Pese a esta caída de 32 por ciento en este delito, el estado de México es todavía el primer lugar donde se roban más autos en el país.
Murió Héctor Javier Astudillo Calvo, hijo del ex gobernador de Guerrero
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.
Héctor Javier Astudillo Calvo, hijo del ex gobernador priísta de Guerrero Héctor Astudillo Flores (2015-2021), presuntamente se suicidó de un balazo en la cabeza cuando viajaba con su familia al municipio de San Miguel de Allende, donde festejaría su cumpleaños número 38.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC) de San Miguel de Allende informó que el incidente ocurrió sobre la carretera San Miguel-Querétaro, a la altura de la comunidad Puente del Carmen.
“Cerca de las 5 de la tarde (del miércoles) se recibió un reporte al Sistema de Emergencia 911, en que una mujer solicitó auxilio, ya que un hombre no le permitió bajar de una camioneta”, relató la dependencia en un comunicado. Agregó que la fémina informó que ese su-
jeto –Astudillo Calvo– se “lesionó a sí mismo en la cabeza con un arma de fuego”.
Señaló que la policía municipal atendió el reporte, y al llegar al lugar encontró a dos varones, dos mujeres y a un menor de edad que viajaban en una camioneta Suburban.
“Uno de los masculinos (sic) tiene una lesión por arma de fuego, por lo que solicitaron apoyo a los cuerpos de emergencia”, expuso.
“El otro hombre que se encontraba en el lugar se identificó como
escolta del masculino (sic) y de la reportante, y que el arma de fuego estaba a su cargo”, acotó la SSC de San Miguel de Allende.
Apuntó que el escolta, identificado como Omar, “manifestó que el masculino (sic) lesionado y la reportante iban discutiendo, por lo que se detuvo para calmarlos y que al descender del vehículo, el otro masculino (sic) tomó el arma de fuego, que se encontraba debajo del asiento del conductor y disparó contra su persona”.
Héctor Javier Astudillo fue trasladado a un hospital, pero murió cuando recibía atención médica.
“Con profundo dolor, mi esposa Merce, mi nuera Karina, mis nietos Héctor y Javier y mi hijo Ricardo informamos el fallecimiento de nuestro amado hijo, esposo, padre y hermano. Te deseamos, Héctor Javier, que Dios te bendiga, que te reciba y te ilumine siempre. Descansa en paz, mi rey”, publicó Héctor Astudillo en su cuenta de Twitter.
2023
“SE HAN TOPADO CON PARED”, AFIRMA EL GOBERNADOR MIGUEL RIQUELME
Frenados, los intentos del cártel del Noreste por asentarse en Coahuila
El mandatario destaca la coordinación de su administración con el Ejército Mexicano
LEOPOLDO RAMOS / V CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.
Desde el 30 de noviembre de 2019 –cuando cientos de pistoleros, presuntos integrantes del cártel del Noroeste, atacaron la presidencia municipal de Villa Unión, viviendas y comercios, además de que se enfrentaron con fuerzas armadas, lo que dejó como saldo 25 muertos–, ha habido 35 intentos del crimen organizado para irrumpir en municipios de la zona norte del estado, incluido Villa Unión, “pero se han topado con pared”, dijo el gobernador Miguel Riquelme.
Consideró que las balaceras y otros eventos violentos “son esporádicos”, y atribuyó las condiciones de seguridad en el estado a la coordinación con el Ejército Mexicano.
El mandatario priísta destacó las acciones de blindaje implementadas en territorio estatal, que hoy cuenta con 17 cuarteles del Ejército Mexicano y otros tantos de la Policía Estatal, con presencia permanente y capacidad de reacción.
De 2009 a 2014, Coahuila fue es-
cenario de violencia perpetrada por el crimen organizado, con secuestros, víctimas colgadas de puentes, balaceras en pleno día en diversos municipios, extorsiones, cobro de piso a comerciantes y empresarios, lo mismo que desapariciones y asesinatos masivos, como los ocurridos en Allende y en el penal de Piedras Negras, considerado centro de operación de Los Zetas.
“Nuestra alianza con el Ejército nos ha permitido avanzar de manera gradual y permanente en la disminución de los índices delictivos de alto impacto”, aseguró.
De enero a abril pasados se documentaron en Coahuila 39 homicidios, cifra que coloca a la entidad en el sexto lugar nacional por la menor cantidad de homicidios dolosos, y con la segunda tasa más baja de asesinatos, con 1.2 eventos por cada 100 mil habitantes, sólo mejorado por Yucatán, con 0.7.
Según la Fiscalía General del Estado, “para el primer cuatrimestre de 2023 Coahuila se mantiene como el segundo lugar nacional con la mayor cantidad de denuncias por narcomenudeo, con 3 mil 612 denuncias; el primero es
Guanajuato, con 7 mil 383. Actualmente Coahuila registra 427 denuncias menos que en el primer cuatrimestre del año 2022. En lo que va de 2023, Coahuila contabiliza 618 robos a casa-habitación, esta cifra representa una variación de 3 por ciento respecto al primer cuatrimestre de 2022 (19 robos). A escala nacional, Coahuila es el décimo segundo lugar con mayor cantidad de robos de este tipo”.
Números positivos en seguridad
A cinco meses de que concluya la administración que encabeza Riquelme (el próximo 30 de noviembre), y en vísperas de la elección de quien lo relevará, Coahuila tiene números positivos en seguridad. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, emitida en abril anterior, acota que Saltillo (en el sureste del estado) y Piedras Negras (en la frontera con Estados Unidos) están entre las ciudades con mejor percepción de seguridad. Las condiciones de seguridad pública en el estado se hallan presentes en las campañas electorales.
El candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad –que conforman los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional y de la Revolución Democrática–, Manolo Jiménez, afirmó recientemente que “es necesario mantener el blindaje actual y llevar a cabo todas las acciones preventivas, de coordinación y de combate al crimen organizado que permitan superar lo alcanzado”.
Según él, es necesario “también fortalecer las acciones pertinentes para disminuir los 156 delitos del fuero común por cada 100 mil habitantes, cifra por arriba del promedio nacional”.
Para lograr esto, planteó “elevar la cantidad de policías estatales y municipales cuya proporción ahora es de sólo 0.4 elementos por cada 100 mil habitantes. Con su integración a la fuerza policial estatal y municipal, deberán ser capacitados y equipados adecuadamente”.
Pero como la seguridad pública implica percepción subjetiva, el partido Morena, que le disputa el gobierno estatal al PRI en el actual proceso electoral, tiene otros datos: “Las estrategias de seguridad públi-
ca aplicadas por las administraciones anteriores han sido catastróficas: lejos de resolver o atenuar la catástrofe, la han agudizado.
“Estamos aplicando ya un nuevo paradigma en materia de paz y seguridad que se plantea como prioridades, restarle base social a la criminalidad mediante la incorporación masiva de jóvenes al estudio y al trabajo para apartarles de conductas antisociales; recuperación del principio de reinserción social; fin de la ‘guerra contra las drogas’ y adopción de una estrategia de prevención y tratamiento de adicciones; impulso a procesos regionales de pacificación con esclarecimiento, justicia, reparación, garantía de no repetición y reconciliación nacional, y medidas contra el lavado de dinero e inteligencia policial”, señala la plataforma electoral que Morena entregó al Instituto Electoral de Coahuila.
Asimismo, ofreció que como lo hace el presidente Andrés Manuel López Obrador, si su candidato Armando Guadiana gana las elecciones del próximo 4 junio, se reunirá diariamente con su gabinete de seguridad.
Balaceras y bloqueos paralizan a Frontera Comalapa, Chiapas
DE LA REDACCIÓN
Presuntos integrantes de grupos de la delincuencia organizada sostuvieron entre martes y jueves enfrentamientos a balazos y mantuvieron bloqueos intermitentes en distintos puntos de la carretera ubicada entre el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, y los límites con Guatemala por la disputa del control territorial, informaron pobladores.
Aseguraron que uno de los puntos más críticos se ubica en la localidad de Nueva Independencia, conocida popularmente como Lajerío, donde durante la tarde y noche de ayer los hombres que residen en la zona huyeron hacia el monte o a la ribera de un río, pues uno de los cárteles los está reclutando.
“Han levantado mucha gente. Los sujetos armados y encapuchados están en el centro de la comunidad esperando la noche para sacar a los hombres y llevárselos. Casi todas las casas (aproximadamente 200) están vacías”, dijo un habitante de la región, quien aseveró que la gente está indefensa porque no hay presencia de fuerzas de seguridad pública en el área.
“Nos salimos de las viviendas porque (los pistoleros) están entrando y sacando a jóvenes para reclutarlos. Y no hay ayuda para defendernos. Hoy empezaron a hacerlo y por eso nos fuimos la mayoría. En Lajerío está el problema mayor y dicen que hay muertos.”
Otros lugareños relataron que esta situación comenzó el martes, luego del asesinato de un dirigente transportista local; aseguraron que ese día iniciaron los bloqueos y refriegas entre presuntos miembros de los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa.
Indicaron que desde entonces no ha habido clases en Frontera Comalapa y se suspendieron todas las actividades. “Las calles están desoladas porque la gente tiene miedo y está resguardada en sus casas”, advirtió un habitante; “las autoridades no han dado la cara”, reclamó.
Los afectados refirieron que ha habido bloqueos en la localidad de Pacayalito, salida hacia el municipio de Motozintla, situado en la sierra del estado, así como en el ejido Tres Maravillas, con dirección a Chicomuselo.
También en la Sabinada, del lado de Guadalupe Grijalva, donde han ocurrido varias refriegas, y en
el desvío de Nuevo México, Santa Rita y Paso Hondo (a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala), salida hacia Comitán.
“Todo está cerrado desde el martes y aunque han abierto por ratos, desde la noche del miércoles son permanentes los bloqueos”, sostuvieron.
Añadieron que en el municipio de Mazapa de Madero, situado en la misma zona, también hubo ayer un tiroteo, “quemaron un camión y dejaron una narcomanta dirigida a la organización llamada Maíz; que no tiene de otra que acceder a lo que quiere el cártel que domina la zona de la frontera”.
En tanto, en Chicomuselo, demarcación vecina de Frontera Comalapa, según algunos pobladores la situación también estaba tensa ayer porque desde el miércoles fue obstruida la entrada; “no se puede salir ni ingresar”. En este contexto, se denunció que el activista Fredy Milton Morales Zunun fue retenido, pero horas después lo liberaron.
Por otra parte, a petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal aceptó implementar medidas cautelares en el ejido Nuevo Morelia,
en Chicomuselo, donde presuntos trabajadores de una empresa, apoyados con hombres armados, desde el fin de semana pasado retiran barita extraída de una mina.
Piden a AMLO garantizar seguridad en caracol 10
El Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de Las Casas solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador que se garantice
“de manera urgente la vida, segu-
▲ Un camión fue incendiado en Mazapa de Madero, Chiapas, donde además hubo un tiroteo y presuntos criminales dejaron un mensaje. Foto La Jornada
ridad e integridad física y sicológica de las y los habitantes de la región Moisés y Gandhi”, perteneciente al caracol 10, donde el 22 de este mes fue herido de bala Gilberto López Sántiz, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

NO VEO UNA RUPTURA DE ASPIRANTES, ASEGURA
Sheinbaum: encuesta de Morena será transparente; “aceptaré el resultado”
Jamás voy a traicionar por lo que siempre he luchado, dice // Llama a esperar y respetar los estatutos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que “aceptará el resultado” de la encuesta nacional de Morena para definir a su candidato presidencial para 2024, pues jamás va a traicionar por lo que siempre ha luchado: democracia, transparencia y justicia social.
Descartó que pueda haber una ruptura entre los aspirantes presidenciales de su partido, como ocurrió en el estado de Coahuila. “No veo quién pueda hacer algo así; yo creo que todos tenemos muy claro que, por encima de todo, está la continuidad del proyecto, ya con el rasgo personal de quien vaya a gobernar”.
Recordó que en el proceso interno de Morena todos los que participan en la encuesta para la definición de candidaturas firman que estarán de acuerdo con el resultado, y en este caso, aunque todavía no lo dicen, “entiendo que va a ser un procedimiento similar.
“Entonces, yo más allá de decir vamos a firmar entre un compañe-
ro y yo, hay que esperar a que nos convoque la dirigencia del partido y nos explique cuál es la propuesta. Si tiene uno dudas o no está de acuerdo, entonces internamente ya se podrá resolver, pero no es un asunto particular, individual, es un asunto institucional en el sentido de que hay un estatuto que tenemos que seguir”, expuso.
Dijo que, en su caso, por encima del estatuto de Morena está su representación popular a la jefatura de Gobierno, pero “si voy a participar en un proceso que tiene que ver con mi partido, tengo que seguir las reglas”.
Como en otras ocasiones, la mandataria reiteró que no hay que adelantarse a este proceso, pues lo más importante ahora es el apoyo a quienes están compitiendo en Coahuila y el estado de México.
“Ya que pasen esos procesos, que son muy importantes, entonces ya dijeron (en Morena) que después de eso nos van a llamar”.
Aseguró que confía en la dirigencia de su partido, por lo que no tiene la menor duda de que habrá un proceso transparente, donde a
todos los participantes les va a quedar claro cómo se hizo y quién va a encabezar esa encuesta. La mandataria aprovechó para agradecer a quienes le han manifestado su respaldo, pero pidió cuidar
los tiempos y la ley electoral. “En este proceso hay que tener calma”. Consideró que cuenta con la aprobación de la ciudadanía en la ciudad y en el país porque representa al proyecto de la Cuarta Transfor-
mación, ya que la gran mayoría de la población está con el Presidente de la República, tal y como lo demuestran las encuestas, porque no quieren que haya regresiones, ni un paso atrás ni a la derecha.
Juez ordena a la fiscalía retirar información sobre el proceso a hermana de Christian von Roehrich
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El presidente de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez Mendoza, calificó de “ridículo” que los panistas traten de dar lecciones sobre desarrollo urbano, cuando en la alcaldía Benito Juárez “han violado sistemáticamente la ley”, al permitir la construcción ilegal de más de 264 pisos.
“Los del PAN no tienen calidad moral para pronunciarse sobre la legalidad del proceso; primero que arreglen todo el cochinero que han hecho en Benito Juárez. Deberían de ocuparse en ver cómo van a regresar los más de 7 mil millones de pesos que obtuvieron con sus transas inmobiliarias y en cómo le van a regresar la tranquilidad a
todos los que defraudaron con su patrimonio.”
Luego de que los panistas criticaron que no hubo consulta para avalar el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, Ramírez Mendoza respondió que sus dichos son “patadas de ahogado”, y aunque pretendan presionar para preservar las prebendas inmobiliarias, “el negocio se les acabó.
“Hay por ahí unos cuantos legisladores del PAN –títeres de los líderes del cártel inmobiliario– que cada vez que se habla o se tocan los intereses de sus patrones salen a manotear y a decir puras incoherencias para confundir a la ciudadanía; sin embargo, ya nadie les cree.
“Aquí lo cierto es que el gobierno capitalino está trabajando en
dos instrumentos de planeación que permitirán avanzar hacia una ciudad con justicia y bienestar”, resaltó Ramírez, quien sostuvo que en ambos documentos se vertieron opiniones de la ciudadanía, incluso de habitantes de pueblos, barrios y de organizaciones urbano populares.
Explicó que el objetivo de ambos instrumentos es poner freno a la corrupción y al desorden inmobiliario, al establecer reglas claras para el desarrollo de la entidad a fin de priorizar la calidad de vida de la población.
“Esto es lo que caracteriza a la administración de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Antes de tomar una decisión de gran calado se consulta a la ciudadanía, aquí no se actúa de forma unilateral, se hace lo que la mayoría decide.”
Sofía Soraya von Roehrich de la Isla obtuvo una suspensión definitiva que le concedió un juez federal para que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México se abstenga de difundir información sobre el proceso penal que se le sigue relacionado con el cártel inmobiliario en Benito Juárez.

Hace unas semanas fue vinculada a proceso por el delito de asociación delictuosa relacionada.
La resolución puede ser impugnada por la fiscalía capitalina para que un tribunal colegiado determine si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia.
La medida cautelar a la her-
mana del ex jefe delegacional de Benito Juárez Christian von Roehrich es para frenar la elaboración, publicación y difusión por medio de las plataformas electrónicas y redes sociales de la fiscalía capitalina de información relacionada con la carpeta judicial 009/58/2023.
Sofía Soraya promovió la demanda el 17 de mayo, en la que señala que la difusión de la información la “denigra y coloca como responsable de diversos delitos”.
Por ello, el juzgado noveno de distrito de amparo en materia penal ordenó a la FGJ retirar de sus canales de difusión la información que dio a conocer el vocero de la institución, Ulises Lara López, el 16 mayo.
Tras su cochinero en BJ, los panistas no tienen autoridad moral para hablar de desarrollo urbano: Morena
PARTICIPARON EN CATEO A FINANCIERA
Indagan a policías y MP por abuso de autoridad y robo de $3 millones
Godoy Ramos
El número de feminicidios se redujo 45 por ciento, al pasar de 31 casos registrados del primero de enero al 15 de mayo de 2020, a 17 casos del primero de enero al 15 de abril de este año, informó la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, al destacar que en la nueva Unidad de Investigación de Delitos Sexuales para Estudiantes se iniciaron 18 indagatorias.
En el informe de resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres señaló que el número de vinculados a proceso aumentó 50 por ciento, al pasar de 24 a 36, aunque los agresores imputados por delitos como abuso sexual, acoso sexual, feminicidio y violencia familiar, entre otros, ascendió a 11 mil 193.
Se reconoce el problema
JOSEFINA QUINTERO M
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México investiga por presunto abuso de autoridad a los policías y al personal ministerial que realizó el operativo a la empresa financiera Black Wall Street Capital el 15 de marzo pasado, informó el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.
El jefe policiaco manifestó que ante el inicio de la carpeta de investigación en la Fiscalía de Servidores Públicos, la Dirección de Asuntos Internos de la dependencia a su
cargo también realiza, de manera paralela, otra indagatoria.
“Nosotros también tenemos una carpeta de investigación en Asuntos Internos y colaboramos en todo con la fiscalía”, expresó.
Tras dos meses de realizado el cateo en la empresa, la defensa legal de los socios y dueño de la financiera, que se encuentran detenidos y vinculados a proceso, además del abuso de autoridad también ha denunciado públicamente la desaparición del dinero de sus socios, el cual asciende a 3 millones de dólares.
Lo anterior es contrario al reporte del cateo que se realizó a la
Para la línea 3 del Metro por cortocircuito y falla mecánica
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Usuarios del Metro fueron desalojados en dos ocasiones ayer de trenes en la estación División del Norte de la línea 3, debido a un cortocircuito que afectó la energización de la vías. Una ocurrió alrededor de las 21:30 horas, cuando los pasajeros fueron bajados de los vagones y conducidos por el túnel entre Etiopía y Eugenia, y Coyoacán y Zapata, indicó el organismo.
Informó que personal de instalaciones fijas labora para restablecer al cien por ciento el servicio de la línea 3.
Al cierre de la edición las corridas de los trenes se ofrecían de Indios
Verdes a Centro Médico, en tanto que de Hospital General a Universidad no había servicio.
Personal de Protección Civil y Seguridad Industrial del Metro coordinó el desalojo de trenes por la zona de vías. No se reportaron atenciones médicas ni solicitudes de apoyo.
Antes, alrededor de las 15 horas, usuarios de la misma línea fueron desalojados de un tren, también en la estación División del Norte, debido a una falla mecánica.
El desperfecto provocó contratiempos, quejas y molestias entre el público usuario.
Personas difundieron videos en los que una vez más se observa humo y el andén repleto.
empresa de inversión y asesoría financiera, localizada en la calle Cuvier 104, colonia Anzures, alcaldía Miguel Hidalgo, emitido por la SSC, donde detalló que se habían asegurado casi 170 mil dólares, armas largas, armas cortas, droga y la detención de cinco personas, dos extranjeras.

Esa cantidad de dinero, que reporta la dependencia está muy lejos de los supuestos 3 millones de dólares que los abogados han señalado, se encontraban en varias maletas y bolsas de plástico que intentaron esconder para evitar que fueran aseguradas.
▲ La FGJ informó que integra una carpeta de investigación por la posible comisión del delito de abuso de autoridad durante el operativo del 15 de marzo en la empresa Black Wallstreet Capital. Foto Alfredo Domínguez

No obstante, sobre la investigación que involucra tanto a policías como a agentes del Ministerio Público, peritos y otros, García Harfuch aseguró que se dará a conocer conforme vaya avanzando, hasta que concluya.
Recordó que el cateo a Black Wall Street Capital fue por una denuncia y que a los detenidos se les investiga “porque, entiendo, tienen antecedentes de lavado”.
LOS ESTRAGOS DE MÍTIKAH
A diferencia del pasado, cuando se culpaba a las víctimas, se clasificaban como suicidios los feminicidios y se negaba la existencia de estos hechos criminales para cuidar las estadísticas, en esta administración se reconoce la problemática y se enfrenta, afirmó.
A menos de tres semanas de inaugurada la Unidad de Delitos Sexuales para Estudiantes, destacó que se han iniciado 18 carpetas de investigación, tres relacionadas con el delito de violación y las demás por acoso, abuso sexual y amenazas, de las cuales 12 víctimas son de escuelas públicas y nueve hechos se cometieron dentro del plantel.
Medidas de protección
El Poder Judicial de la Ciudad de México, a su vez, otorgó 723 medidas de protección del primero de enero al 22 de abril de este año, de las cuales 329 prohibían el acercamiento o comunicación con la víctima, indicó la consejera de la Judicatura local Emma Campos Burgos.
La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa, informó que la Unidad Especializada de Género ha atendido mil 45 quejas por violencia contra mujeres, que han derivado en 403 policías sancionados y 151 destituidos.
▲ Residentes del conjunto habitacional CUPA, ubicado en la colonia Del Valle, bloquearon el Eje 7 Sur Félix Cuevas, en su cruce con Amores, donde protestaron porque llevan más de tres meses sin el suministro de agua potable. Foto Alfredo Domínguez
La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez, informó que se han atendido 74 mil 285 llamadas al número de emergencia *765, de las cuales 45 mil 820 requirieron atención especializada y han logrado que mil 494 hayan salido del riesgo feminicida.
Se redujo 45 por ciento el índice de feminicidios en tres años:
Socios y dueños fueron detenidos acusados de lavado
Dan rango de universidad al Rosario Castellanos; reforman diputados la Ley de Educación
Junto con la de la Salud, será pública y gratuita, con personalidad jurídica y patrimonio propios
El Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos ya es reconocido como universidad por la Ley de Educación de la Ciudad de México.

El Congreso capitalino aprobó reformas a dicha ley propuestas por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en las que también se reconoce a la Universidad de la Sa-
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El gobierno de la ciudad advirtió que no habrá prórroga para el retiro de espectaculares instalados de manera irregular en azoteas, por lo que a partir del 6 de junio, fecha límite fijada por la Ley de Publicidad Exterior, comenzarán a aplicarse sanciones hasta por 1.5 millones de pesos por anuncio a las empresas que no atiendan esta disposición.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que a partir de esa fecha, además de las sanciones económicas quedará suspendida la posibilidad de utilizarlos para publicidad, por lo que hizo un llamado a
lud como parte del sistema educativo local. Dichas instituciones serán públicas, gratuitas y se constituirán como organismos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyos recursos serán asignados con visión de largo plazo.
Además de su labor educativa, tendrán facultades de investigación a fin de promover la labor científica.
Al reconocer la educación como eje básico de la transformación social y democrática de la capital, una de las reformas considera el derecho de las niñas a utilizar uniforme neutro, ya sea falda o pantalón, tanto en escuelas públicas como privadas.
Asimismo, la red de Pilares se convertirá en un subsistema de educación comunitaria, cuyo director será designado por la persona titular de la Jefatura de
Gobierno.
Para evitar confusiones, debido a que se eliminó el seguro de accidentes para estudiantes, se aprobó una reserva al dictamen para garantizar el otorgamiento de dicho seguro en los artículos transitorios de la ley.
Luego de que panistas criticaron una presunta falta de recursos para la educación, el diputado de Morena Carlos Mirón recordó que en las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón no se construyó ninguna escuela de educación media superior ni superior.
“Hoy los padres y madres de familia saben que sus hijos tendrán la posibilidad de tener una escuela digna y contar con apoyo económico para más de un millón 200 mil niños. Si esto lo comparamos entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no
nos ven ni el polvo los sexenios de Fox y Calderón”.
Reformas electorales
Más tarde, el pleno aprobó modificaciones al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para garantizar la participación de personas y grupos de atención prioritaria en procesos electorales. Ahora los partidos políticos tendrán la obligación de registrar a personas de la diversidad sexual, indígenas, afrodescendientes, integrantes de pueblos originarios, con discapaci-
▲ El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Educación, entre las que se reconoce al Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos como universidad Foto Twitter
dad y de la tercera edad en fórmulas de alta y media competitividad. Asimismo, se avaló que personas en prisión preventiva sin sentencia firme puedan votar en procesos electorales; si bien la reforma se aprobó en lo general, quedó pendiente la votación en lo particular.
todos los que se anuncian, incluidos los políticos, a no hacerlo, porque son ilegales.
Dijo que la prohibición de colocar anuncios espectaculares en las azoteas la aprobó el Congreso capitalino después de los sismos de 2017, pero prácticamente no se retiró ninguno, por lo que su administración propuso que fuera obligatorio,
INUNDACIONES EN TRES DEMARCACIONES

ante el riesgo que representan en materia de protección civil, y todos deben cumplir.
Se han retirado 745
El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Carlos Ulloa, señaló que de mil 200 espectaculares instalados en la Ciudad de México se han
retirado 745, y en otros 228 está el compromiso de que se bajarán en los próximos días, pero aún faltan 227 de seis empresas.
Exhortó a los empresarios de publicidad a no entrar en un proceso jurídico, sino que “todos colaboremos, contribuyamos y cumplamos la ley, dándole un mejor beneficio a la ciudad y, sobre todo, como se ha
dicho, es un asunto de seguridad”. Detalló que las sanciones van desde una multa de 12 mil a 15 mil unidades de medida y actualización (UMA), equivalentes a entre 1.2 y 1.5 millones de pesos, hasta la exclusión temporal del registro de publicistas por 30 días naturales o, de ser el caso, la exclusión definitiva del mismo.
Recordó que la nueva Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México obliga a las empresas de publicidad a retirar con recursos propios sus espectaculares, por lo que el gobierno capitalino dejó de erogar 111 millones de pesos al estimar en 150 mil pesos el retiro de cada uno.
La Cuauhtémoc, sin proyecto alguno para remodelar el mercado Abelardo L. Rodríguez, dice Manuel Oropeza
Debe tener el aval de los gobiernos federal y capitalino, señala el funcionario
ELBA MÓNICA BRAVO
▲ Encharcamientos de hasta 40 centímetros de altura fue el saldo que dejó la fuerte lluvia que cayó anoche, principalmente en las alcaldías Tlalpan, Magdalena Contreras y Cuajimalpa. En colonias y vialidades, como Pedregal de San Nicolás, Héroes de Padierna, Lomas de Padierna y Periférico se reportaron vehículos varados. Foto tomada de redes sociales
Las autoridades de Cuauhtémoc no han presentado algún proyecto para remodelar el mercado Abelardo L. Rodríguez, ubicado en la calle República de Venezuela, aseguró el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, José Manuel Oropeza, quien advirtió que cualquier intervención al inmueble, catalogado como patrimonio cultural urbano de valor
artístico, debe tener el aval de los gobiernos local y federal.
En entrevista, Oropeza dijo que consultó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura sobre si existe un proyecto de intervención para los murales y el mercado, de 88 años de antigüedad, pero hasta el momento la alcaldía, insistió, no ha promovido alguna remodelación.
Comentó que tuvo un encuentro con los locatarios, con el propósito de mantener comunicación e impulsar una estrategia o campaña publicitaria para que la ciudadanía visite el mercado y conozca los murales realizados entre 1934 y 1936.
El 27 de abril, locatarios del inmueble señalaron que la alcaldía
pretendía despojarlos del salón de usos múltiples, posiblemente para seccionarlo en 80 puestos, además de que 18 comerciantes instalados en el acceso principal del mercado serían desalojados para intervenir los murales.
Por su parte, el área de Comunicación Social de la alcaldía indicó que se hizo a autoridades federales y locales una solicitud para iniciar con trabajos de mantenimiento en la techumbre y la remodelación de los murales, aunque negó que pretenda el desalojo o reubicación de los locatarios.
En otro tema, Oropeza estimó que la remodelación de la plaza Garibaldi, a la que se destinaron alrededor de 35 millones de pesos, concluirá a finales de julio.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍAPara el retiro de espectaculares de las azoteas no habrá prórroga, advierten autoridades a empresas de publicidad
LA JORNADA
Viernes 26 de mayo de 2023
Los Ángeles Azules hacen vibrar a 70 mil iztapalapenses
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Los Ángeles Azules sí son profetas en su tierra, ya que después de no presentarse desde hace nueve años en Iztapalapa, armaron una multitudinaria fiesta en la Utopía Meyehualco.
La agrupación que festeja 40 años de trayectoria De Iztapalapa para el Mundo, ofreció anoche el concierto gratuito, que duró dos horas en el campo de beisbol del Deportivo Santa Cruz Meyehualco, donde se reunieron cerca de 70 mil personas.

El evento fue organizado por la alcaldesa Clara Brugada en festejo por el Día de las Madres: “Este gran concierto es para ustedes, para las mamás de Iztapalapa, para las que mueven el mundo todos los días”.
A las 20:15 apareció la agrupación fundada en 1980 e integrada por las hermanas y hermanos Elías, El Doc, Jorge, Alfredo, José, Cristina y Guadalupe Mejía Avante, y al comenzar los acordes de cada uno de sus éxitos su público vibraba.
El espectáculo era muy esperado, pues la última vez que el sexteto se presentó en la demarcación fue el 15 de septiembre de 2014 .
EDICTOS
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Décimo Sexto de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 898/2018. los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de LARA MENDOZA ANAID; el C. Juez ordeno publicar los presentes edictos mismos que en lo conducente dicen; “….”EXP 898/2018 Ciudad de México, a treinta de Marzo del dos mil veintitrés.”…-.”se ordena SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEcomo CALLE L-11, VIVIENDA 4634, CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL INTERES PROGRESIVO, INTERES SOCIAL Y POPULAR Y COMERCIAL Y DE SERVICIOS), DENOMINADO RANCHO SAN JUAN, MUNICIPIO DE ALMOLOYA DE JUAREZ, ESTADO DE MEXICO, MANZANA 28, sirviendo de base para el remate la cantidad de $400,000.00 (CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) precio de avalúo, debiéndose convocar postores por medio de edictos que se publicaran por UNA SOLA OCASIÓN, en los tableros de avisos del Juzgado y en los de la Tesorería de la Ciudad de México, debiendo mediar entre la fecha de publicación y la fecha de remate cuando menos CINCO DIAS HABILES y dado el valor del inmueble también debe realizarse la publicación en el periódico “LA JORNADA”, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 570 del Código Adjetivo Civil invocado, siendo postura legal las dos terceras partes de la cantidad antes sese señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA CINCO DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO. Y toda vez que el domicilio se encuentra fuera de esta jurisdicción, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al
C. JUEZ COMPETENTE DEL DISTRITO JUDICIAL DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado proceda a publicar en un periódico de mayor circulación en dicha entidad, en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre los edictos ordenados en autos, facultándose al juez exhortado con plenitud de jurisdicción para acordar escritos, habilitar días y horas inhábiles y para aplicar las medidas de apremio vigentes en su jurisdicción, y se tienen por autorizadas a los apoderados y a las personas que menciona para diligenciación del exhorto ordenado.- NOTIFÍ-mo Sexto de lo Civil, Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZÁLEZ, ante la C. Secretaria de Acuerdos “B”, Licenciada MARÍA JULIETA MENDOZA PINEDA, que autoriza y da fe.DOY FE..-” CIUDAD DE MÉXICO A 03 DE MAYO DE 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL RÚBRICA LIC. MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA.
▲ La agrupación originaria de Iztapalapa regresó anoche ante el público que la vio nacer. La ocasión anterior que se presentó fue el 15 de septiembre de 2014. Foto Yazmín Ortega Cortés
P R I M E R A V I S O N O T A R I A L Por instrumento número 28,368, de fecha 22 de mayo de 2023, pasado ante la fe del suscrito notario, se hizo constar LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL que otorgaron los señores HORACIO ENRIQUE SOBARZO FIMBRES y FELIPE DE JESÚS MARTÍNEZ GALLEGOS en la Sucesión Instestamentaria a bienes del señor Anastacio Cavazos Moreno; LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores OSCAR CAVAZOS ORTEGA y JORGE EMILIO CAVAZOS ORTEGA en la Sucesión Instestamentaria a bienes de su padre el señor Anastacio Cavazos Moreno; y EL NOMBRAMIENTO Y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgaron los señores OSCAR CAVAZOS ORTEGA y JORGE EMILIO CAVAZOS ORTEGA, en favor de la señora LUZ MARÍA ORTEGA ACOSTA, en la mencionada sucesión.
La Albacea procederá a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha sucesión.
LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA. TITULAR DE LA NOTARIA 22 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación. Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, Toluca, Edo. De México. Toluca, Estado de México, 04 de mayo de 2023.
EDICTO
En el juicio de amparo directo 361/2022, promovido por Luis Francisco Mauricio González Luna, contra el acto que reclamó al Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal de Ecatepec, Estado de México, consistente en la resolución dictada el veintiuno de agosto de dos mil diecisiete, en el toca penal 236/2017, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto contra la sentencia condenatoria emitida el veintiocho de marzo de dos mil diecisiete, por el Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Ecatepec, Estado de México, en la causa penal 40/2016, instruida por el cual se ordenó emplazar a la tercera interesada Marcela Fabiola Santos de la O, en virtud de ignorar su domicilio; por lo que se le hace saber la instauración del juicio de amparo por medio de este edicto y se hace de su conocimiento que deberá presentarse en este tribunal a hacer valer sus derechos, dentro del término de quince días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, en el entendido de que, harán por lista.
Atentamente. Secretaria de Acuerdos Licenciada Angélica González Escalona.
EDICTO


En los autos del juicio ESPECIAL MERCANTIL promovido por DE LAGE LANDEN, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA
DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD NO REGULADA, en contra de COPAXA CONSTRUCTORA, S.A. DE C.V., el C. Juez
S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en su carácter de acreditante, NO REGULADA, en su carácter de acreditante, por otra parte COPAXA CONSTRUCTORA, S.A. DE C.V., como acreditada
LAGE LANDEN, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA, en contra de COPAXA CONSTRUCTORA, S.A. DE C.V. RESULTANDO…… RESUELVE
DE LAGE LANDEN, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, la cantidad
Chihuahua, Chih. 26 de mayo del 2023
C O N V O C A TO R I A
El Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Cuarto de Milla, A.C. Asamblea General Ordinaria, a celebrarse el día en área de Subasta, Interior Unión Ganadera

ORDEN DEL DÍA:
I. Lista de asistencia y nombramiento de escrutadores.
II. Declaración del Quórum y legalidad de la Asamblea.
III. Presentación, discusión y aprobación del informe que rinde el Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Cuarto de Milla, A.C. por el ejercicio social comprendido del primero de enero al treinta y uno de diciembre del 2022.
IV. Presentación del Balance General de la Asociación por el ejercicio social comprendido del primero de enero al treinta y uno de diciembre del 2022 y acuerdos relativos.
V. Lectura del informe del Comité de Vigilancia por el ejercicio social 2022.
VI.
VII. ejercicio social 2023 a 2026.
VIII. Mensaje del Presidente del Consejo Directivo entrante.
IX. Nombramiento de Delegados de la Asamblea.
X. Redacción, lectura y en su caso aprobación del Acta de Asamblea.
XI. Clausura de la Asamblea.
A T E N T A M E N T E
ING. PABLO GERARDO SOSA MORALES PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE CABALLOS CUARTO DE MILLA, A.C.
Según lo establecido en el Articulo Vigésimo Primero, si por falta de quorum, no se pudiere llevar a cabo la Asamblea en primer convocatoria, se convocará inmediatamente por segunda vez, y se celebrara en la hora posterior a la mismo orden del día y lugar establecido en la primer convocatoria.
Por consiguiente, se condena a la demandada a pagar a la actora los intereses ordinarios generados a partir del ocho de Comercio. de Comercio. en la parte considerativa de ésta sentencia. en éste Juzgado.
Ciudad de México, a 28 de febrero de 2023
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ELSA REYES CAMACHO. materia mercantil.
Rayuela
¡Cuidado! El halcón viejo aún acecha con sus garras.
AI condena la “represión letal” del gobierno de Perú
● ‘‘En la muerte de 49 manifestantes hubo ejecuciones extrajudiciales’’
● Disparos con munición real en las protestas de diciembre a febrero

● Ahora el Congreso andino declara ‘‘persona non grata’’ a López Obrador
Saturación en albergues para migrantes
▲ Al igual que en la CDMX, los refugios en 15 estados están al máximo de su capacidad, informó la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes: ‘‘estamos en emergencia,
porque las personas están sin acceso a condiciones mínimas de auxilio’’. En la imagen, concentración en la plaza Giordano Bruno, alcaldía Cuauhtémoc. Foto José Antonio López. JESSICA XANTOMILA / P 12 REDACCIÓN Y AGENCIAS / P 6 Y 21
‘‘Ya se destapó; persigue a paisanos’’
Llama AMLO a no dar ni un voto a DeSantis
● SRE: se alista estrategia en defensa de connacionales ante la ley racista en Florida
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 6
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Ángel Chávez Mancilla 14
Marcos Roitman 14
Pedro Miguel 15
Gilberto López y Rivas 15
José Cueli Cultura
Leonardo García Tsao Espectáculos
COLUMNAS
Interés en el megayacimiento de Tabasco
Comprará Slim 49.9 por ciento de Talos México
● Pagará 124 mdd a la firma estadunidense
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 16
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
7502228390008
ABM: llegaron a su techo inflación y tasas
● ‘‘Los dos indicadores comenzarán a bajar’’
JULIO GUTIÉRREZ / P 17
● El debate ahí fue tenso; la bancada de izquierda apoyó al mexicano
Bostezos y nada para nadie
▲ Tigres y Chivas no se hicieron daño y empataron a cero en el partido de ida de la final del campeonato del Clausura 2023. Los equipos se neutralizaron y

las jugadas más peligrosas se dieron por errores rivales. Todo se definirá el domingo en el estadio del Guadalajara. Foto Afp. ALBERTO
/
‘‘Mejoran condiciones para la economía’’