La Jornada, 26/06/2023

Page 1

Se repliegan rebeldes de Wagner

China, Cuba y Corea del Norte dan respaldo total a Putin

● La sublevación de los mercenarios es un ‘‘asunto interno’’: Pekín

● EU: el Estado ruso muestra ‘‘fisuras’’ por el motín de Progozhin

‘‘Seguirá el cambio, porque el pueblo así lo quiere’’

Los aspirantes de Morena, ‘‘gente de confianza’’: AMLO

‘‘La reforma al Poder Judicial debe ser a fondo’’

Hay que poner fin al ‘‘imperio de los jueces’’: Adán López

Marchan miles contra el maltrato a animales

En la movilización que culminó en el Zócalo, la exigencia fue de cárcel para quienes dañen a los animales y reforzar leyes en la materia.

Foto Pablo Ramos

S. HERNÁNDEZ / P 33

● ‘‘Me río de las encuestas de medios que se elaboran a contentillo; son emocionales’’

● ‘‘Sólo necesito unos zapatos, sudar la frente y saliva, no viáticos; la 4T creció en las calles’’

● ‘‘López Obrador ya es un referente; no me avergonzaría consultarlo o pedirle un consejo’’

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ / P 10

▲ En entrevista con La Jornada, el ex secretario de Gobernación puntualizó que ‘‘el nacionalismo es el ingrediente fundamental de la Cuarta Transformación’’. Consideró que el país ‘‘no está enrutado por la derecha ni tiene ganas de seguir por ese camino, ya que el modelo del actual gobierno federal, y de Morena y sus aliados, está profundamente enraizado’’. Foto Jorge Ángel Pablo.

LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO
13986 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
OLIVARES
EMIR
ALONSO, ENVIADO / P 3
/ P 25 Y 26
AGENCIAS

Dejar atrás la reforma energética

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y

55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

De acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, la declinación en la generación en México se revirtió a partir del año pasado, con incrementos en la producción de aceite, gas y crudo. Adicionalmente, las reservas petroleras del país experimentaron un crecimiento significativo.

Así pues, la política energética en vigor ha logrado sacar a la industria petrolera del desastre en el que la colocó la reforma operada en el sexenio pasado, y posicionarla como “un sector en crecimiento”, a decir del comisionado de la CNH, Héctor Moreira Rodríguez. Ello se consiguió, por una parte, con el freno al otorgamiento de concesiones y contratos, pero sobre todo, con el incremento de la inversión pública y el combate a la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex).

No debe ignorarse que, hasta noviembre de 2018, esa empresa productiva del Estado

se encontraba encaminada a la quiebra por las disposiciones privatizadoras de la reforma energética peñista y por el saqueo de que fue objeto, del cual son ejemplos ilustrativos el caso de la compra fraudulenta de la planta de Agronitrogenados, la cual se encontraba en calidad de chatarra, al empresario Carlos Ancira, en tiempos en los que Pemex era dirigida por Emilio Lozoya. Sólo esa transacción representó un quebranto a las finanzas de la empresa cercano a 2 mil millones de pesos.

Lo cierto es que, durante los cuatro años en que se operó el desmantelamiento de la industria petrolera nacional (2014-2018), la producción nacional de crudo cayó de 2 millones y medio de barriles a menos de un millón 800 mil barriles, y que las empresas privadas sólo aportaron una fracción insignificante. Desde luego, ese fenómeno se tradujo en una menor contribución de la factura petrolera a las arcas nacionales.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, esa tendencia se ha revertido y,

EL CORREO ILUSTRADO

Abogan por recursos para el Hospital Manuel Gea González

salvo una caída pronunciada en 2020 debido a la crisis derivada de la pandemia de covid-19, tanto la producción de gas natural como la de crudo se han visto impulsadas por la reconversión de las refinerías ya existentes, la compra de la de Deer Park en Texas y, a partir del año próximo, la entrada en operación de la de Dos Bocas, en Tabasco.

México, en suma, se encuentra muy cerca de alcanzar el objetivo que se propuso la presente administración de estabilizar la producción diaria en 2 millones de barriles a fin de garantizar la autosuficiencia en materia de hidrocarburos.

Estos hechos no sólo demuestran que las críticas a la reforma energética peñista formuladas entre 2012 y 2014 eran acertadas y justas, sino también la pertinencia de propugnar modificaciones para revertir todos los términos introducidos en la Constitución y en las leyes por dicha reforma, y ello debe ser considerado una tarea a realizar en el próximo sexenio.

Denuncian censura a músicos en Ecuador y Colombia

El pasado viernes en Quito, Ecuador, se dio un vergonzoso acto de censura en contra de compañeros músicos del grupo chileno Quilapayún, destacados y respetados artistas de la canción política latinoamericana, así como un claro sabotaje a su presentación junto con otros grupos, como el IntiIllimani, este sábado en la ciudad de Pasto, Colombia, por el alcalde urbinista de esta ciudad.

No cabe duda que la derecha le sigue teniendo miedo a la canción popular de impacto concientizador entre la gente, Con indignación y coraje, artistas y trabajadores mexicanos de la cultura nos solidarizamos repudiando enérgicamente estas acciones de censura que atropellan el respeto a la libertad de expresión artístico-cultural, y exigimos que no se repitan nunca más, en ninguna parte de nuestro continente.

Anthar López, Margarita Cruz, Jorge Gasca, León Chávez Teixeiro, Guillermo Briseño, Liliana García, Zardel Jacobo, Angélica Dueñas, Magda Ortega, Jorge Velasco, Froylán Rascón, Fernando Morán, Manuel Galván, Arturo Palacios, Ángel Díaz, Gabriela Martínez, Enrique Aguilar, Roberto Ponce, Javier Eduardo Bello y María León Toledo.

El Hospital General Manuel Gea González, el único en su tipo en el sur de la Ciudad de México, y al que acude población de escasos recursos de todo el país que carece de cualquier otra forma de atención médica, está anunciando a sus médicos y pacientes que se suspenden las cirugías hasta ¡el próximo mes de enero! Esto significa, lamentablemente, una condena de muerte para muchos pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas impostergables por padecimientos de hígado, vesícula, intestinos y páncreas, entre otras.

A los pacientes se les recomienda buscar atención en otro lugar, pese a que, como es del conocimiento público, todos los nosocomios atraviesan crisis similares: exceso de pacientes, carencia de insumos –desde rayos X hasta gasas–, además de falta de cirujanos.

Por lo anterior, suplicamos a las autoridades federales dotar de mayores presupuestos a los centros hospitalarios del sector salud, y evitar así muertes de niños, mujeres, adultos mayores, discapacitados y jóvenes urgidos de atención quirúrgica y de diagnósticos de galenos especialistas.

Exige explicar el año sabático autorizado a Ciro Murayama

Recientemente se publicó en algunos medios nacionales la autorización por parte del Consejo Técnico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, del goce de año sabático del doctor Ciro Murayama Rendón, en atención a su nombramiento como investigador de dicha facultad.

Como es del conocimiento público, el doctor Murayama ejerció

el cargo de consejero electoral, en el Instituto Nacional Electoral (INE), dicho compromiso le requirió tiempo completo por lo que necesariamente debió solicitar licencia sin goce de salario, como lo exige la normatividad universitaria, para estos casos. Al respecto, refiero el Estatuto del Personal Académico de la UNAM (EPA), artículo 97, inciso “e”, que señala: “por haber sido electo o designado para ejercer un cargo público de importancia”.

En este contexto, de acuerdo con las leyes electorales vigentes, el tiempo de su cargo está especificado por nueve años. Por otra parte, el mismo EPA en su artículo 58 indica los requisitos para gozar del año sabático, y dice: “Por cada seis años de servicios ininterrumpidos, los profesores e investigadores ordinarios de tiempo completo gozarán de un año sabático”.

Ante lo anterior, surgen algunas dudas respecto de la decisión del Consejo Técnico: ¿Cómo pudo el doctor Murayama realizar esos seis años ininterrumpidos de servicio para ser merecedor de la mencionada prestación?

Ante las actuales circunstancias de duda del prestigio y credibilidad en las autoridades académicas de la máxima casa de estudios del país, es necesario e indispensable ofrecer una explicación legal y plausible sobre este hecho.

Reprocha la lentitud del Issste para un rembolso

Durante ocho meses, el Issste me descontó indebidamente más de 5 mil pesos quincenales por un préstamo que en tiempo y forma ya estaba liquidado.

Para hacer el reclamo del rembolso exigen muchos requisitos engorrosos e inútiles, pero que tuve que cumplir a fin de que me regresaran mi dinero. Agotado el trámite, me dijeron que en 20 días hábiles me hacían el depósito; sin

embargo, ya van 50 días hábiles y el depósito no cae.

Hablé al Issste de Toluca, Edomex, y me dijeron: “Aguante otras dos semanas porque el instituto está en quiebra”.

No estoy pidiendo prestado ni regalado, simplemente estoy exigiendo que me regresen el dinero que me arrebataron, ¿no es lo más justo? Además, ¿qué culpa tenemos los trabajadores de que el Issste haya quebrado por culpa de los nefastos funcionarios? Bernardino González Rodríguez Reflexión sobre las muertes y los medios

Mi lámpara, con luz tenue en la oscuridad de mi hogar, es testigo de lo bizarro de la información que nos inunda. La tv, la radio y las redes sociales se sumergieron en las profundidades de la miseria informativa, son parlanchines de la pobreza mediática y, lo peor, creo que no se dan cuenta. Implosionó un submarino con cinco personas: “enorme desgracia”, escribieron torrenciales líneas editoriales, de media hora de duración. Días antes, se hundió un barco con cientos de migrantes, niñas, niños, mujeres y hombres frente a las costas griegas, en el mar Mediterráneo, y la reacción fue: “Ah, sí. ¡Pobrecitos!; pasemos al horario deportivo”. Mi lámpara me pregunta, ¿a poco en las coberturas informativas hay discriminación?, ¿hay clasismo? Lo único que puedo responderle es: unos ¡son pobres! y otros ¡son ricos!

Juan Limón

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Lunes 26
2
EDITORIAL LA JORNADA
de junio de 2023

INAUGURÓ CAMINO ARTESANAL EN OAXACA

“Son gente de confianza” los aspirantes a proseguir con la 4T: López Obrador

Destacó el aumento salarial a maestros y el enfoque humanista en los nuevos libros de la SEP

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO

SAN JUAN LACHIGALLA, OAX.

Desde los Valles Centrales de Oaxaca, el presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó a cualquiera de las corcholatas que buscan relevarlo en el cargo el año próximo. “Son gente de confianza”, enfatizó al referirse –sin mencionar nombres– a quienes aspiran a quedarse con la candidatura de Morena para la elección presidencial.

Al inaugurar un camino artesanal que conecta a 20 comunidades de esta región zapoteca, el mandatario federal dijo estar seguro de que la transformación continuará y que cualquiera de quienes participan en el proceso para elegir al coordinador nacional de defensa de la transformación, que eventualmente será el candidato a la Presidencia, será un gran relevo.

“Todavía vamos a avanzar mucho, así como ustedes van a seguir haciendo caminos y obras en beneficio del pueblo, así a nivel nacional. Habrá un relevo y estoy seguro de que va a seguir la transformación, porque la gente lo quiere en todo México. Yo no puedo continuar porque tenemos que ser respetuosos del principio del sufragio efectivo no relección, así lo planteó el apóstol de la democracia, Francisco I. Madero, pero los que pueden sustituirme son gente de confianza, yo los recomiendo. Y ustedes van a decidir”, expuso.

Así, el jefe del Ejecutivo se refirió a la capacidad de los cuatro morenistas que se han postulado (Claudia Sheinbaum Pardo, Ricardo Monreal Ávila, Adán Augusto López Hernández y Marcelo Ebrard Casaubón). En ese proceso también participan representantes de los partidos aliados: Gerardo Fernández Noroña (PT) y Manuel Velasco (PVEM).

Ante decenas de personas que no escondían la resaca de la fiesta patronal de Juan Bautista, celebrada la víspera, y que esperaron impacientes su llegada –con una hora de retraso– para la inauguración del camino artesanal, López Obrador remarcó además que las prácticas antidemocráticas que se daban en gobiernos pasados, como el dedazo, el tapado y la cargada, se han terminado. “Ahora va a ser el pueblo el que va a decidir, porque esa es la verdadera democracia”.

El camino se construyó en dos años con mano de obra de los propios pobladores, generando 350 empleos directos y 525 indirectos; tiene una longitud de 18 kilómetros y contó con una inversión de 84 millones de pesos.

Acompañado por el gobernador Salomón Jara Cruz y otros funcionarios, en el deportivo escolar de este municipio de 3 mil 500 habitantes, que visitó por primera ocasión hace 14 años, el jefe del Ejecutivo también destacó que los programas del Bienestar continuarán al menos hasta el cierre de su administración.

Subrayó que aun cuando le queda un año y tres meses, hay tiempo para cumplir todos sus compromisos, pues trabaja 16 horas al día y los fines de semana.

En el tema educativo señaló que se han incrementado los salarios de los profesores y que los libros de texto gratuitos para educación básica tendrán nuevos contenidos a partir del próximo ciclo escolar.

“Pueden ser profesionistas, grandes científicos, pero humanistas, que no se les endurezca nunca el corazón, ese es el propósito que tenemos para la formación de los estudiantes de las nuevas generaciones, los que nos van a relevar, que tengan esa formación humanista, que piensen siempre en los demás”, aseveró.

Peticiones

Previamente, la presidenta municipal de San Juan Lachigalla, Eloísa Melchor Ruiz, la primera mujer que llega a ese cargo, solicitó al mandatario federal poder construir un hospital de primer y segundo nivel, pues actualmente los pobladores tienen que trasladarse a municipios cercanos para atención médica, así como apoyo para ampliar 7 kilómetros de camino pavimentado para “cerrar un circuito carretero regional”.

López Obrador comentó que se tomarán en cuenta esas peticiones.

“Si ya hicieron 18 kilómetros en dos años, pueden hacer otros kilómetros más”.

El director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, detalló que a la fecha se han concluido en la entidad 114 caminos artesanales, para los que se ha destinado una inversión de 9 mil 600 millones de pesos. El secretario de Infraestructura,

Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, agregó que la meta es que al final del sexenio se concluyan 222 obras de este tipo de caminos en Oaxaca, lo que representará comunicar a los 570 municipios del estado, con más de 3 mil kilómetros en beneficio de más de 13 mil habitantes; para ello los recursos sumarán 13 mil 800 millones de pesos.

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la inauguración del camino rural Coatecas Altas-San Juan Lachigalla, que comunica a 20 comunidades de esa región oaxaqueña. Asistió Eloísa Melchor Ruiz (en la imagen de arriba), primera presidenta municipal de San Juan Lachigalla. Fotos Presidencia

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 3
En la entidad se han concluido 114 vías con una inversión de $9 mil millones

VISITÓ TRES LOCALIDADES MEXIQUENSES

La oposición todo copia, pero no tiene proyecto, enfatiza Sheinbaum

Sheinbaum realizó ayer recorridos por demarcaciones mexiquenses de la zona metropolitana del valle de México. Primero acudió a Tecámac, después a Ciudad Nezahualcóyotl y por la tarde a Valle de Chalco.

los simpatizantes prefirieron retirarse ante la falta de espacio en la zona techada.

OPOSITOR ● ROCHA

A los partidos de oposición “todo les gusta copiar”, pero la diferencia es que “no tienen ideas ni proyecto”, sostuvo Claudia Sheinbaum, aspirante en el proceso interno de Morena para definir la coordinación nacional de defensa de la transformación.

Luego de que la alianza opositora se perfila para definir su candidatura rumbo a 2024 mediante encuestas, al igual que lo hace el partido guinda, la ex jefa de Gobierno subrayó que la diferencia es que “aquí hay continuidad de la Cuarta Transformación, hay sello propio, y allá pues en realidad no tienen proyecto, es la verdad puro odio lo que los junta”.

Sin hacer referencia explícita a 2024, se comprometió a que, “de llegar”, trabajará junto con la próxima gobernadora, Delfina Gómez, “para sacar adelante todas las necesidades” de infraestructura en esta región, y comparó las obras de su administración con las hechas en el estado por el gobierno que está por terminar, del priísta Alfredo del Mazo.

Al concluir la primera semana de esta fase del proceso interno de Morena, dijo estar “muy contenta, querida, respaldada”.

Recalcó que no está confiada, sino trabajando, pero aseguró que sigue arriba en las encuestas. En los tres actos que encabezó ayer, refirió que acudieron al menos 75 mil personas.

La unidad deportiva de Ciudad Jardín, en Nezahualcóyotl, fue insuficiente por la alta asistencia para ver a la morenista, y ante el lleno en la explanada muchos de

Durante sus tres actos, las constantes expresiones de la aspirante sobre que “es tiempo de mujeres” desataron los gritos de “Claudia, Claudia”. Cada frase dedicada a los derechos de las mujeres fue correspondida con consignas de apoyo.

En tanto, en entrevista tras concluir el primero de sus recorridos del domingo, y luego de que la alianza Va por México (PRI, PAN y PRD) definirá su candidatura presidencial con encuestas, Sheinbaum indicó, con una de las frases usadas habitualmente por el presidente López Obrador, que en la oposición “su forma de ser es la hipocresía, y es cierto, en todos sentidos”.

Al destacar las obras hechas en su gestión, apuntó: “también hicimos los teleféricos urbanos más grandes del mundo, el Cablebús… que la verdad está mejor que el Mexibús, mejor que, ¿cómo le llaman aquí en el estado de México?, el Mexicable”.

Para hoy tiene previsto realizar únicamente actos privados y retomará el martes sus recorridos por el país.

Para una revolución de conciencias se necesitan más de 6 años: Adán López

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, sostuvo que “una revolución de conciencias no se consolida en seis años. Necesitamos trascender en el tiempo”.

El ex secretario de Gobernación manifestó: “esta revolución seguramente va a durar 12, 18, 24, 30, muchísimos años más, porque es lo que necesita México, que haya un gobierno cercano a su pueblo, cercano a su gente, que haya programas sociales, que haya más apoyo para los jóvenes, que se apoye a los hombres del campo, a los pescadores, a los trabajadores”.

Durante su segundo día de recorrido por el estado de Oaxaca, consideró que “hay Cuarta Transformación para rato”, pues los cambios no ocurren de un día a otro. El tabasqueño encabezó en la capital una pequeña calenda que recorrió tres cuadras.

Luego, presidió una asamblea informativa en la Plaza de la Danza,

donde planteó que “estamos sentando las bases, y ese es el mérito del Presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador), para que no haya desigualdades en el país”.

Programas sociales

Adicionalmente, acusó a la oposición de engañar a la gente al decir que se cancelarán los programa sociales y la pensión universal para adultos mayores, lo que llamó totalmente falso.

Pidió a la población confiar en

Fernández Noroña solicita a contrincantes que detallen gastos

SAYDA CHIÑAS Y JUAN LUIS CRUZ LA JORNADA VERACRUZ Y LA JORNADA DE ORIENTE

que el programa IMSS-Bienestar funcionará y resolverá el desabasto de medicamentos, así como la insuficiencia de médicos en clínicas y hospitales públicos.

López Hernández encabezó también una reunión informativa en el municipio de San Pedro Pochutla, en la región de la Costa; una más en Miahuatlán de Porfirio Díaz, y concluyó sus labores en la ciudad de Oaxaca. Además, recorrió el camino artesanal de San Rafael Toltepec, en la región Sierra Sur.

Destacó el programa de construcción de caminos rurales, pues este esquema ha beneficiado a miles de personas gracias a la Cuarta Transformación, ya que antes ningún gobierno se preocupó por unir a las comunidades con sus cabeceras municipales.

De igual forma, calificó a López Obrador de su maestro, pues de él es de quien aprendió todo en política.

El también ex gobernador tabasqueño agradeció el apoyo que ha recibido en esta primera semana de trayecto por diversas entidades, en busca de ser nombrado coordinador nacional en defensa de la Cuarta Transformación.

Gerardo Fernández Noroña, aspirante a la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, anunció que pedirá a sus contendientes que hagan un corte de caja y expliquen el gasto que tienen en espectaculares y eventos.

En entrevista, indicó que este lunes redactará una carta que enviará a Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Manuel Velasco para que cada mes hagan pública la cantidad de dinero que invierten en sus recorridos, donde se deben incluir todos los gastos previos al inicio del proceso.

“Yo soy el que no traigo nada, voy a tener que explicar la pobreza inexplicable que tengo”, aseguró antes de su asamblea informativa realizada en Coatzacoalcos, al sur de Veracruz.

El diputado federal con licencia dio a conocer que en esta primera semana de visitas tuvo un balance positivo y consideró que es superior a los otros aspirantes, “de carpita en carpita nos los vamos a chingar”.

Refirió que las encuestas lo co-

locan en tercer lugar; sin embargo, consideró que el pueblo tiene una medición distinta y decidirá algo diferente a lo que quiere la “cúpula”.

Velasco irá el 1º de julio

Mientras, en Tlaxcala, Manuel Velasco Coello, otro de los contendientes a la coordinación de los comités de defensa de la 4T, adelantó que acudirá a la celebración del quinto aniversario del triunfo electoral del movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, “pero lo haré a ras de piso, como ciudadano”. Explicó que su participación en este acto, el próximo primero de julio, será respetuosa y atenderá el llamado del mandatario de no utilizar esa concentración para promociones personales.

Velasco Coello acudió este domingo a la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, municipio de Chiautempan.

Luego, ante pobladores de diversos municipios de la entidad, después de visitar la zona afectada por el gusano descortezador que afecta el área boscosa del Parque Nacional La Malinche, presentó los cuatro ejes de su propuesta de proyecto político, basado en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA 4
CORCHOLATISMO
NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO TECÁMAC, EDOMÉX.
Estamos sentando las bases para que no haya desigualdad
“De llegar” trabajará junto con la próxima gobernadora, Delfina Gómez, en proyectos de infraestructura

Pide Ebrard no rebasar el financiamiento que da Morena a corcholatas

JAVIER SANTOS CORRESPONSAL

PUERTO VALLARTA, JAL.

Marcelo Ebrard, aspirante a la coordinación de defensa de la transformación de Morena, pidió al resto de los aspirantes presidenciales no rebasar los 5 millones de pesos de financiamiento que les dará el partido para realizar sus recorridos por el país.

En entrevista ayer por la mañana, en el tianguis Las Mojoneras, ubicado en una de las zonas más pobres y olvidadas por las autoridades, explicó que ya se registraron para que Morena les pueda proporcionar los recursos económicos para estas giras. “Vamos a empezar a rendir nuestro informe (semanal) ya”.

El ex canciller agregó: “creo que es buena idea que nos sujetemos a esos gastos, y así lo haremos nosotros”. Indicó que Morena no puntualizó si los 5 millones será lo único que podrán recibir, pero que estos recursos deben ser un tope.

“Esos 5 millones, en teoría, debería de ser el tope, pero no lo establecieron así, lo establecieron como

Exhorta

ALFREDO VALADEZ Y VICENTE JUÁREZ CORRESPONSALES

El senador con licencia Ricardo Monreal Ávila “saludó” la propuesta de los partidos de oposición a Morena, durante su visita al estado de Zacatecas, de donde es oriundo. Señaló que “han copiado, para bien, nuestro método de encuesta, y han anunciado que harán una mezcla de procedimiento, entre encuesta y consulta popular, en los distritos”.

En su recorrido por San Luis Potosí, pidió a sus contrincantes que no usen el nombre ni la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Consideró que es el más preparado de los seis aspirantes, el más limpio, con 30 años de carrera gubernamental, sin ninguna mancha en su historial de servicio.

una aportación del partido, pero no necesariamente es el tope. Creo que valdrá la pena que nos sujetemos a esa cifra”, insistió.

Interrogado sobre si el resto de los contendientes en el proceso interno de Morena se están ajustando a esa cantidad, Ebrard respondió: “sería difícil saberlo ahorita, poder determinarlo ahorita, pero va a ser un tema”.

Se le preguntó también sobre el gran número de personas y de sillas en actividades de otras corcholatas, así como el reparto de diversos artículos, a lo que respondió que cree

que el Instituto Nacional Electoral los está contabilizando, “por lo cual es información pública y cualquiera puede solicitarla”.

Subrayó que ya no haría ningún llamado al respecto, pues se aceptaron las reglas y solamente deben cumplirlas. “Dice ahí no ‘derroche de recursos publicitarios’, cumplamos lo que ya firmamos”.

Por la tarde, Ebrard inauguró el festival de verano Al calor del mariachi, en los arcos del malecón, donde bailó con un niño y una señora para finalmente retirarse, luego de dos días de actividades en los que dialogó con jóvenes, colectivos, ambientalistas, entre otros sectores de la sociedad.

Algunos tianguistas le expusieron abusos en despidos que hubo en el sector hotelero durante la pandemia de covid-19, así como la pobreza que prevalece en la zona, en contraste con la opulencia de la franja turística.

En su recorrido, le entonaron una canción con una parte de una estrofa que decía “ay, Marcelo, no te rajes”; una señora originaria del estado de México le dijo: “usted es mi gallo desde hace mucho tiempo”.

Mauricio Vila se baja de la competencia en Va por México

Monreal encabezó este domingo una asamblea informativa ante unas mil 200 personas en el Cine Colonial de la cabecera municipal de Ojocaliente, al sur de la capital de Zacatecas.

Se mostró congratulado con la determinación del “frente” opositor a la Cuarta Transformación: “Quiero expresarles desde aquí, quiero saludar esa propuesta, para caminar juntos en equidad y sin ventaja, para que la gente, la población, valore los métodos y procedimientos, pero también las propuestas”.

Más tarde, en territorio potosino,

solicitó al resto de las corcholatas que no usen el nombre ni la imagen de López Obrador. Dijo que es necesaria la unidad para que la 4T se consolide.

Expuso que el dinero sí hace falta, pero que él realiza reuniones informativas a pie de tierra. “Estoy trabajando fuerte, cuidando la legalidad”, apuntó.

El ex gobernador de Zacatecas afirmó que no apuesta a las grandes movilizaciones, ni al acarreo, “porque para eso se necesita dinero y no lo tenemos”.

Respecto a las encuestas que lo ubican en los últimos lugares, respondió que eso no le preocupa, “es normal que ellos (Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard) se digan punteros. Por mi parte, yo tengo otros datos”.

Monreal llegó a la Plaza del Carmen, en el Centro Histórico, acompañado de una tambora zacatecana; agradeció la asistencia de 2 mil personas.

Destacó que en San Luis Potosí hay esperanza de cambio, y prometió que no les va a fallar ni a traicionar. “Soy de fiar, no sé traicionar.

¡Viva San Luis Potosí, viva México!”, se despidió el morenista.

Se concentrará en gobernar Yucatán

El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, anunció que no participará en el proceso de elección de candidatos para la Presidencia de México por el Partido Acción Nacional (PAN), del cual es militante.

En un comunicado, el mandatario afirmó que, desde su convicción personal, la alianza (integrada por los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y el PAN) necesita y merece una candidata o un candidato de tiempo completo.

Por el momento, expuso, Yucatán tiene grandes proyectos en puerta que van a cambiar y marcar el rumbo a tomar los próximos 20 o 30 años, un camino de prosperidad, igualdad y mejores oportunidades para todos.

“Pienso que ser candidato a la Presidencia es un privilegio, pero

también una gran responsabilidad”, destacó.

En la alianza, agregó, hay grandes perfiles, mujeres y hombres honestos, trabajadores y capaces, “de los que estoy seguro va a emanar una candidata o candidato que pueda representar y llevar a buen puerto las demandas de todos los mexicanos, que busque la unidad nacional y siempre lo mejor para el país”.

En el texto, difundido la noche de ayer, sostuvo que el abanderado de dicha coalición debe impulsar el combate a la desigualdad y a la inseguridad, así como fomentar el desarrollo económico y el social.

Vila Dosal subrayó que seguirá trabajando en la construcción del PAN, que haga frente a los desafíos de estos tiempos. Argumentó que es una decisión muy difícil. “La tomo con la convicción y la tranquilidad de que seguiremos trabajando sin descanso y, hasta el último minuto de mi gestión, por mi estado y nuestra gente”.

Explicó que “después de un largo proceso de reflexión, desde el amor y compromiso con mi estado, he decidido no participar en el proceso”.

5 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023
POLÍTICA
NO APRENDE ● HERNÁNDEZ
“Copiaron para bien” el método de encuesta, considera Monreal
Quiero saludar esa propuesta, para caminar juntos en equidad
Esos $5 millones en teoría deberían ser el tope, pero no lo establecieron así
a los demás aspirantes a no usar el nombre del Presidente

DINERO

Corte abre camino a un reformón electoral // El PRI no tendrá candidato presidencial // #AmorEsAmor

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

AL FINAL DE cuentas no es tan negativa la decisión de la Suprema Corte de Justicia de rechazar la reforma electoral que aprobó el Congreso a iniciativa del presidente López Obrador. Proponía, entre otras cosas, aligerar el gasto de las campañas y las instituciones. La Corte nunca aprobaría algo así porque adolece de la misma enfermedad del despilfarro y la corrupción. Abre camino a preparar un reformón todavía más profundo que modifique la Constitución. No tiene Morena actualmente los votos suficientes. Pero en la elección del nuevo Congreso puede conseguirlos. El partido fundado por AMLO gobierna en 22 entidades del país.

Inflación, tasas, dólar

BUENAS NOTICIAS AL finalizar la primera mitad del año 2023: 1) La inflación bajó a 5.18 por ciento en la primera quincena de junio, el menor nivel desde marzo de 2021, informó el Inegi. El subsidio a la gasolina y el diésel, tan cuestionado por la oposición, ha jugado un papel central. 2) El Banco de México acordó, por unanimidad de votos, mantener sin cambios la tasa de interés de referencia en 11.25 por ciento. Para los bancos comerciales es mala noticia, porque no tendrán excusa para mantener altos los intereses de las tarjetas de crédito. De cualquier modo, ya ganaron lo que quisieron desde que comenzó el ciclo alcista. 3) El dólar bajó a ¡16.90! pesos en casas de cambio de Tijuana. La revaluación beneficia a las familias fronterizas. No se mantendrá esa cotización eternamente. El dólar volverá a subir de precio, lo importante es que no se dispare arriba de 20 pesos.

No postulará candidato el PRI

AUNQUE SUS POSIBILIDADES de triunfo son menos que escasas, los partidos de la alianza Va por México por fin se decidieron a entrar en acción para designar a un candidato para la elección presidencial de 2024. Tendrán procesos separados PAN, PRI y PRD, y luego supuestamente elegirán a uno en común. Se impusieron reglas complejas. Su candidato recibirá el nombre de “Responsable Nacional

para la Construcción del Frente Amplio Opositor”, con el fin de despistar al Instituto Nacional Electoral, que cada día se muestra menos tolerante con el inicio anticipado de las campañas; igual lo están haciendo Morena y aliados. Queda más o menos claro hasta el momento que, según instrucción de Claudio X. González, no surgirá de las filas del PRI y menos del PRD, sino que será un panista, posiblemente Santiago Creel. Después de la derrota en el estado de México, la ausencia de un candidato del priísmo será la muerte del partido que gobernó por décadas a nuestro país. Claudio ha sido un enemigo acérrimo del PRI, recordemos su oposición a la reforma educativa de Peña Nieto; finalmente está aniquilándolo.

Ombudsman social Asunto: abandonadas

SOY INVESTIGADORA DEL Cinvestav y a diario me doy un tiempecito para leer tus esperadas columnas en LaJornada. Quisiera externarte lo siguiente: me he topado en varias ocasiones con señoras (fundamentalmente) ya mayores y humildes, que piden una moneda en las calles, y que generalmente vienen de sitios muy aislados del país. Cuando les pregunto si conocen acerca del programa (adultos mayores), ni idea tienen. No sé si se puedan implementar brigadas (o ya existe algo así) para dar la información y apoyo a estas personas que, justamente, por motivos económicos, se trasladan a las ciudades y que desconocen todavía de estos apoyos.

Hilda Uribe/ CDMX

R: SIP. HACE falta que la secretaria del Bienestar, Adriana Montiel, mueva lo necesario para atender a esas personas. Son millares. Algunas mueren abandonadas en la calle.

Twitterati

SALIMOS A LAS calles a luchar por los derechos, por las libertades, por la libertad de amar, por espacios y discursos sin odio. El amor construye, florece, enriquece; creando utopías. #AmorEsAmor.

Jesús Ramírez Cuevas @JesusRCuevas (en la Marcha del Orgullo LGBT+ CDMX) Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Discuten hoy en la Permanente periodo extra para designar a comisionados de INAI

GEORGINA SALDIERNA

La realización de un periodo extraordinario de sesiones del Senado para el próximo 29 de junio, con el fin de nombrar a los comisionados faltantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se analizará hoy en la primera comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. El extraordinario se propone en un proyecto de dictamen que circula entre los integrantes de esa instancia. Con el análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la propuesta se busca dar cumplimiento a las resoluciones dictadas en el juicio de amparo 1714/2022 y para cubrir la vacante generada por Francisco Javier Acuña, quien concluyó su periodo como comisionado del INAI a finales de marzo pasado.

Cabe destacar que el juzgado decimoséptimo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México dio a la primera comisión un plazo de tres días, tras ser notificada el pasado 22 de junio, para que acredite

de manera efectiva y sin evasivas que ha cumplido con la sentencia del juez, esto es, que le remita el dictamen por el cual se logre convocar a la Cámara de Senadores a un periodo extraordinario de sesiones para designar a los funcionarios que faltan en el instituto.

En caso de ser omisa, el juzgado le advierte que se le impondrá una multa equivalente a 50 Umas, la cual podría aumentar gradualmente hasta llegar a mil.

El pleno del INAI se integra con siete comisionados, pero actualmente sólo cuenta con cuatro. Para poder sesionar requiere al menos cinco, por lo que diversas fuerzas políticas han pedido al bloque mayoritario en el Senado que ya se designe a los tres funcionarios faltantes.

Este órgano directivo de transparencia resuelve los recursos de revisión que interpone la ciudadanía cuando una dependencia gubernamental le niega alguna información.

La instancia se encuentra en inoperancia desde finales de marzo cuando concluyó su gestión el comisionado Francisco Javier Acuña, pues previamente otros dos habían terminado funciones.

Luego de que la oposición acordó un método mixto para la selección de su abanderado presidencial, el senador Germán Martínez, del Grupo Plural, descartó ayer participar en esa contienda interna, pues consideró que el mecanismo que están construyendo “ni es de partido ni plenamente ciudadano, ni es una encuesta ni una elección abierta a todos los ciudadanos”.

En un video, dijo que no se va a echar “en manos de cargadas empresariales, sindicatos con dueño o padroneros partidistas”.

Además, “no voy a violar la ley para obtener ningún cargo público. Ni campañas anticipadas ni dinero sin fiscalización ni uso de datos personales del padrón.

“Pero yo no me rindo, yo no voy a dejar de luchar por un México mejor. Yo insisto en que apoyaré a la candidata o candidato que con solvencia moral, que sea decente,

encabece los esfuerzos para recoger el tiradero de Morena”, añadió.

Martínez Cázares agradeció a los ciudadanos que apoyaron su aspiración de llegar a ser presidente; “su aspiración es la nuestra”, la de tener hospitales públicos con medicamentos, escuela públicas de calidad, devolverle el miedo a los criminales en la calles y “recuperar la brillantez internacional con un jefe de Estado que nos dé orgullo a todos”.

Además del ex panista, también han mostrado interés en la candidatura presidencial los priístas Beatriz Paredes e Ildefonso Guajardo, los perredistas Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles, y los del blanquiazul Santiago Creel y Damián Zepeda, entre otros.

Hoy, los partidos de la alianza Va por México presentarán de manera oficial el mecanismo de selección. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA 6
El senador Germán Martínez también desiste de competir en elección de candidato opositor
A CHACHAREAR EN EL TIANGUIS
▲ Marcelo Ebrard y su esposa, Rosalinda Bueso, visitaron ayer el mercado de Mojoneras, uno de los más grandes y populares de Puerto Vallarta, en Jalisco. Foto Javier Santos
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2286 DÍAS 2233 DÍAS
7 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023

Claudio X. avanza // “Sociedad civil” para elegir // “MiniINE” para evadir ley // Morena: proyecto 2024-2030

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

AL FIN PARECE aclararse el camino procesal electoral para los opositores a la continuidad de la llamada Cuarta Transformación. El método ayer difundido extraoficialmente recurre a la solicitud de firmas de apoyo a los aspirantes, ciertos cedazos, plataformas de difusión llamadas foros y una final en la que una encuesta de opinión y una forma de elecciones abiertas definirían la candidatura presidencial 2024.

LA SOMBRA DE Morena, contra la cual se tejieron estos acuerdos, hizo que incluso (según las versiones extraoficiales) la fecha cumbre, la definición de la citada postulación, se propusiera para tres días antes de la previamente establecida por el partido guinda: madruguetes en pugna.

EL SENDERO ESBOZADO (hoy se darán precisiones en una conferencia de prensa) conjuga los intereses de los partidos (PAN, PRI y PRD) con los de la “sociedad civil” que tiene como eje a Claudio X. González. Hay un ingrediente que da sazón a la gastronomía X: a instancias del Frente Cívico Nacional, otro membrete de la nómina que mueve el empresario, se formó un grupo formado por ex consejeros del instituto electoral en sus dos denominaciones (federal y, ahora, nacional) y miembros de la susodicha “sociedad civil” (Sergio Aguayo, uno de los integrantes de ese grupo, dio detalles en entrevista: https://goo.su/HtRXU).

ESTE GRUPO, BAUTIZADO mediáticamente como “miniINE”, tiene como propósito “blindar al PAN, al PRI y al PRD de actos anticipados de precampaña”, según la nota que dio a conocer el asunto (Jannet López Ponce, en MILENIO: https://goo.su/2wRVMYW), donde se señala en segundo párrafo que “la oposición analiza la forma de darle la vuelta a la ley electoral”.

EL “MINIINE” ES coordinado por Leonardo Valdés Zurita, quien fue el último presidente del IFE y avaló la elección de Enrique Peña Nieto en 2012, entre múltiples evidencias

del uso desbordado de dinero de origen desconocido. Valdés prácticamente sustituyó a otro acusado de complacencias con el fraude electoral, Luis Carlos Ugalde (aunque entre ambos estuvo Andrés Albo, durante poco más de cincuenta días), y, a la vez, fue relevado por Lorenzo Córdova Vianello.

ES DE SUPONERSE que los acuerdos respecto al método de designación avivarán a opositores que hasta ahora han estado muy rezagados en relación con el cuatroteísmo que tiene ya a seis aspirantes recorriendo el país y ganando espacios mediáticos. De la lista de aspirantes opositores, hasta ahora desconocida, han descollado Lilly Téllez, con una oratoria estridente y una clara decantación hacia la ultraderecha al estilo del partido español Vox; Santiago Creel, como aparente carta retro (vintage, se diría en inglés) de las estructuras institucionales del panismo, y, de manera reciente, Xóchitl Gálvez, panista a quien sus promotores pretenden presentar como una versión “no fifí” de la derecha.

POR SU PARTE, esta semana Morena adelantará más a sus opositores, pues el Consejo Nacional, presidido por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, sesionará el martes por la tarde para discutir y, en su caso, aprobar, “la integración de la comisión especial para la elaboración del Proyecto de Nación para Profundizar la Transformación 2024-2030”. Ese proyecto constituirá la definición y el compromiso ideológico y práctico que deberá asumir quien a nombre de la 4T llegue a la silla presidencial.

Y, MIENTRAS LAS giras de los aspirantes 4T van dejando ver sus verdaderos perfiles, más allá de los cuidados de redactores de discursos y publicistas caros, en un proceso que va acentuando diferencias políticas entre varios de ellos, particularmente con Marcelo Ebrard, molesto por lo que considera una guerra sucia orquestada en su contra, ¡hasta mañana, con Vox por México, perdón, Va por México y su “sociedad civil” e intelectuales imitando parcialmente y haciendo en su proceso interno lo que criticaban a Morena y sus aliados!

Aumentó 3.5% en primer trimestre la deuda de los estados: Senado

NL, CDMX y Edomex están a la cabeza; Tlaxcala reporta cero endeudamiento

GEORGINA SALDIERNA

Al primer trimestre del año, la deuda de las entidades federativas, municipios y sus entes públicos llegó a 680 mil 933.8 millones de pesos, cifra mayor en 3.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022, señala un análisis de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.

El estado más endeudado es Nuevo León, con 99 mil 390.4 millones de pesos, seguido de la Ciudad de México, con 97 mil 108.3 millones, Edomex, con 65 mil 174.4 millones, y Chihuahua, con 50 mil 592 millones de pesos.

El monto total representa 55.8 por ciento de las participaciones federales y 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, cantidades inferiores en 6.1 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente, en relación con el mismo trimestre del año pasado, destaca.

La principal fuente de financiamiento de los gobiernos estatales fue la banca múltiple en 53.4 por ciento,

la banca de desarrollo en 37.3 por ciento, emisiones bursátiles en 7.9 y otras fuentes en 1.4, refiere en análisis elaborado por el investigador Vladimir Herrera González.

Con base en datos de la Secretaría de Hacienda, se menciona que la deuda municipal ascendió en el periodo citado a 39 mil 326 millones de pesos, lo que representó 5.8 por ciento del total de las entidades. De ese monto, 37 mil 154.8 millones de pesos pertenecen únicamente a los municipios y los restantes 2 mil 171.4 millones a sus entes públicos. El reporte apunta que los estados que presentaron un mayor nivel de endeudamiento por persona fueron Nuevo León, con 16 mil 539.1 pesos; Chihuahua, con 13 mil 206.2; Quintana Roo, 11 mil 874.5 pesos; Coahuila, 11 mil 811.6 pesos; Ciudad de México, 10 mil 429.5 pesos, y Sonora, con 9 mil 672.2 pesos. Los menos endeudados fueron Puebla, con 878.3 pesos; Guerrero, con 859.9 pesos; Querétaro, con 12.4 pesos, y Tlaxcala, con 6.1 pesos. De acuerdo con el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda, el análisis señala que 29 entidades federativas muestran un nivel de endeudamiento sostenible, dos estados presentan un nivel de deuda en observación: Coahuila y Chihuahua, mientras que Tlaxcala reporta endeudamiento de cero millones.

Impugna Sansores su inclusión en registro de sancionados por violencia política de género

La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, recurrió a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evitar su inscripción en la lista del Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política por Razones de Género, inconformidad que será discutida el próximo miércoles.

La mandataria estatal impugnó ante el TEPJF la sentencia de la sala especializada, en la que se determinó que Sansores incumplió las medidas cautelares impuestas por haber incurrido en violencia política contra las mujeres en razón de género en perjuicio de Paloma Sánchez, Jaqueline Hinojosa, así como contra las diputadas y ex diputadas federales priístas durante su programa semanal denominado Martes del Jaguar, que se transmitió el 5 de julio de 2022.

El pasado 30 de mayo, el pleno de la sala especializada determinó inscribir a la gobernadora de Campeche en el registro de personas

sancionadas por violencia política contra las mujeres, por lo que Layda Sansores presentó su inconformidad en la sala superior, órgano jurisdiccional electoral que resolverá este asunto en la sesión pública del próximo miércoles 28 de junio.

El magistrado Luis Espíndola aseguró, en la sesión del 30 de mayo, que los dichos de Sansores excedieron la libre expresión y constituyeron violencia política de género. Además de que estimó que la funcionaria incurrió en violencia verbal, digital, sicológica y sexual.

No obstante, tras aprobarse la sentencia, el pleno aclaró que si Sansores impugnaba ante la sala superior, la inscripción en el citado registro nacional se pausaría, por lo que la resolución del próximo miércoles será determinante sobre este caso, aunque de resolverse que sí entre a dicha lista, esto no le impide aspirar a un cargo público, pues sólo es una medida de no repetición.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
EL VALLE DE MÉXICO
▲ Claudia Sheinbaum visitó ayer tres municipios mexiquenses: por la mañana estuvo en Tecámac, al mediodía en Neza y por la tarde en Valle de Chalco. Foto Luis Castillo
RECORRIDO RELÁMPAGO POR

nace en pueblos

ENRIQUE MÉNDEZ

La evolución del presupuesto destinado a disminuir la brecha social entre mujeres y hombres ha permitido un aumento sostenido del gasto, que ha pasado de 7 mil 24.8 millones de pesos en 2008 a 346 mil 77.02 millones este año, de acuerdo con el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.

En un balance sobre los recursos dirigidos a las mujeres y que buscan la igualdad de género, explica que se distingue por las acciones concretas de política pública, además de hacer visibles los gastos e inversiones desagregadas por sexo y otros indicadores. Respecto de la distribución del gasto en materia de género, para 2023 ocho programas concentran 85.07 por ciento; el principal es la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores, que destina 191 mil 234.66 millones de pesos sólo a las mujeres. Esos fondos representan 55.26 por ciento de todo el presupuesto de género, indica el centro.

El siguiente rubro por monto es el programa de becas de educación básica para el bienestar Benito Juárez, con 27 mil 817.98 millones de pesos, lo que equivale a 8.04 por ciento del gasto en materia de género.

En un año subió la mitad

Al comienzo de la actual administración, el gasto de género ascendió a 64 mil 656.1 millones de pesos, esto es 34.93 por ciento más que en 2018, cuando sumó 47 mil 918.4 millones.

Comparado con 2022, cuando llegó hasta 233 mil 732.3 millones de pesos, el presupuesto para 2023 será superior en 48.07 por ciento.

“Antes de la llamada ‘economía feminista’ el diseño de las políticas públicas y la asignación del gasto eran considerados neutrales al género, es decir, no tomaban en cuenta las necesidades ni los efectos diferenciados para mujeres y hombres”, señala el informe.

Actualmente un presupuesto con perspectiva de género es importante porque muestra el compromiso del Estado en promover el empoderamiento de las mujeres, además de ser un medio para compensar y remediar las desigualdades de género.

Para el centro de estudios, los presupuestos públicos con perspectiva de género son para asegurar que las políticas económicas, así como los recursos atiendan de manera efectiva las necesidades de mujeres y hombres de manera equitativa en busca de cerrar cualquier brecha socialmente construida entre ambos.

a su alcance: especialista

Se requiere de una nueva ley en la materia que cambie el modelo de administración actual que la mercantiliza

ANGÉLICA ENCISO L.

La guerra por el agua ya está presente, pues es uno de los movimientos más fuertes que genera violencia en contra de los pueblos y defender ahora los derechos que están en la ley se ha vuelto peligroso. El Estado debe garantizarlos como una obligación, pero tampoco respeta las reglas, afirmó el abogado especialista en la materia Francisco López Bárcenas.

El 15 por ciento del agua concesionada, a partir de 80 mil puntos de extracción, está en territorios indígenas, “pero ni una sola de las 60 mil concesiones otorgadas en esas áreas, hasta 2020, se encuentra a nombre de alguno de esos pueblos”, indicó entrevista con motivo de la publicación de su libro Agua

y pueblos indígenas, entre la espiritualidad, el derecho humano y el mercado El litigante destaca que el gobierno concesiona agua que nace en esas zonas a quienes no son indígenas, por lo que los pueblos originarios no tienen acceso al recurso. Como han dicho diversos autores, “hay una crisis civilizatoria. En el caso del agua tiene que ver no sólo con el acaparamiento, que haya empresas refresqueras y otras que la tienen asegurada por 50 años, sino que la gente ahora no tiene forma de acceder a ella porque ya la acapararon otros. Es algo inhumano”. En cuanto a su publicación, indicó que se trata de una obra panorámica de lo que implica acceder al líquido y con él busca dar tres miradas: el agua como espiritualidad, como derecho humano y como

mercancía. A partir de experiencias de los pueblos, se explica que el líquido tiene que ver con los demás elementos naturales.

Las visiones de los pueblos son importantes porque son otra forma de ver el agua. López Bárcenas menciona que en la que tienen los pueblos indígenas el agua es de todos. Esto se mantuvo en la Colonia, con matices, y la recuperó la Constitución de 1917 como producto de las luchas campesinas.

Sin pacto social

Las reformas de 1992 a la Carta Magna “rompieron el pacto social, porque la tierra y los recursos naturales, agua incluida, pasaron a ser mercancía. Se da al primero que la pide, por eso ocurre que Bancomer y la industria tengan muchas con-

cesiones y que los agricultores la acaparen”.

Hay datos que señalan que entre 20 y 25 por ciento del agua que se capta en el país está en territorios indígenas, en general en las montañas, “donde decía la gente que ya no había nada que explotar; ahí están la biodiversidad y las cabezas de cuenca. Así ocurre con el agua de la Tarahumara, se capta en territorio rarámuri, donde no tienen acceso a ella, y se va a los campos agrícolas de Sonora o Sinaloa”.

Se lucha por el agua, hay quien pelea desde lo jurídico y con movilizaciones. Se construyó, por ejemplo, la presa Luis Donaldo Colosio “en afectación de los mayos, se inundaron pueblos y desplazó a la población. O está el caso del acueducto Independencia, con el que se afecta a los yaquis en Sonora”.

Para el especialista, promulgar una nueva Ley General de Aguas ayudaría mucho. Incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya dijo que hay una omisión del Congreso desde hace una década, “se requiere una legislación que cambie el modelo de administración y gestión del agua. La que tenemos favorece su mercantilización. Se requiere una que ponga en el centro el derecho humano a ella, pero el problema es que hay muchas organizaciones que se oponen”.

Para muchos la ley vigente está bien y sólo se requieren unos cambios. “Esto mantiene privilegios, ya que hay funcionarios públicos ligados al agua. En la Comisión Nacional del Agua prevalece una política en favor de los acaparadores, así no se puede avanzar mucho”.

CÉSAR

ARELLANO GARCÍA

El juzgado octavo de distrito en Morelos otorgó un amparo a un adulto mayor para que la Secretaría del Bienestar le pague cuatro bimestres de 2022 que le adeudan de su pensión universal. El promovente demostró estar inscrito desde el primer bimestre del año pasado, del cual recibió el primer pago.

El Consejo de la Judicatura Federal informó que el adulto mayor inició un juicio contra la Secretaría de Bienestar, encargada del programa, por la omisión de liquidarle las cantidades de los bimestres marzo-abril, mayo-junio, julio-agosto y septiembre-octubre, ya que la autoridad violentaba su derecho a recibirla, tutelado por la Constitución.

En el informe justificado del juez Nelson Loranca, la dependencia argumentó que el afectado no estaba inscrito en su padrón del año pasado, sino a partir del primer bimestre de 2023. Sin embargo, pudo comprobarse que fue aceptado en el bimestre enero- febrero de 2022.

El togado señaló que la omisión de los pagos carece de fundamentación y que el quejoso estaba en el programa desde el 12 de febrero de 2022.

9 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA
Es mayor el gasto para mujeres en este gobierno El agua
originarios, pero no está
DEFENDER ESE DERECHO AHORA ES PELIGROSO
Juez ordena pagar a adulto mayor apoyos omitidos

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

Vaticina Adán Augusto López: no todo está dicho en la lucha por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República, “habrá agradables sorpresas”.

La mañana empieza a despuntar en Querétaro, los estragos del trabajo a ras de suelo se miran en el rostro del ex secretario de Gobernación y se escuchan en su voz enronquecida, pero él sabe que no hay tregua y se atreve cuando se le recuerda que él va abajo en las encuestas publicadas: “Yo me río” de ciertas mediciones, “prefiero ser honesto conmigo, con mi trabajo, con mi equipo, con los compañeros que nos apoyan, por eso a nosotros lo que nos importa es estar abajo, en la calle, con la gente”.

No obstante, explica: “Lo primero que hay que entender es que no hay mecanismo más exacto que una encuesta, pero una encuesta hecha profesionalmente. Ahora el medir la opinión de la gente se ha convertido en una especie de estrategia y se publican encuestas a contentillo para que determinada o determinado personaje se posicione y entonces pues inician campañas muchos meses antes.

“Campañas, eso sí, de marketing, y las encuestadoras juegan un papel fundamental. Yo te puedo enseñar, el día que quieras, las encuestas prejornada electoral, las encuestas de salida tanto del estado de México como de Coahuila y lo que nosotros tenemos. Fueron exactas, coincidieron en el resultado final, pero son mediciones hechas profesionalmente, no son las que publican algunos medios, hechas a contentillo, se llaman encuestas emocionales, por eso he puesto de ejemplo las de hace seis o siete años, cuando se iba a elegir al candidato o candidata al

ENTREVISTA

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ, ASPIRANTE A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL

No me avergonzaría pedir consejo a AMLO

Reforma del Estado sí, pero primero al Poder Judicial, a profundidad; hay que llegar hasta la base, plantea

ma al Poder Judicial es un pendiente que ha admitido el Presidente, porque no hay justicia en este país. La Suprema Corte puede ser todo, tener todo, pero no es una Suprema Corte justa. En México hoy la justicia se vende al mejor postor. Tú pregúntale a los ejidatarios de cualquier estado que tengan algún problema si han ganado algún asunto. Los jueces están al servicio de los señores del dinero. Te estoy hablando de jueces, magistrados y, desde luego, ministros de la Corte”.

–¿Elegir a los miembros del Poder Judicial, como propone el Presidente, será la solución?

▲ Señala que lo que le importa es estar en la calle, con la gente, y no las mediciones que lo ponen abajo en la contienda, pues muchas son “a contentillo”.

Foto Jorge Ángel Pablo García

Gobierno de la Ciudad de México.

“El otro día conté en la hemeroteca 17 encuestas publicadas que decían que Ricardo Monreal iba a arrasar en la contienda interna, ni siquiera mencionaban a Claudia y cuando se da el levantamiento, la sorpresa de muchos fue que quien resultó ganadora era aquella a la que todos los diarios –menos La Jornada, que no publica encuestas–de circulación nacional y las televisoras decían que iba en último lugar, y es que lo que publican es una forma de conseguir publicidad, ¿no?

“En el estado de México salieron como 15 encuestadoras, de esas que dan a conocer mediciones a modo. El mismo Mario Delgado anunció que iba a ganar Delfina, que tenía 28 puntos de ventaja. La realidad era otra y yo cuando quieras te muestro las encuestas de salida de esos días y fueron puntuales sobre el resultado, o lo que es lo mismo, no le crean a las encuestas patito, son encuestas emocionales para mantener el ánimo del lado del contendiente que va construyendo su escenario de ventaja”.

El político tabasqueño que ha pasado por el tamiz de la contienda electoral en varias ocasiones –ha sido diputado, senador y hasta gobernador– entiende que esta vez se abre una oportunidad grande para la 4T. ¿Reforma del Estado?

“Reforma del Estado, sí, para continuar con la transformación, pero primero reforma al Poder Judicial, porque México no puede ni debe seguir siendo el “imperio de los jueces.

“Sí, hay que ir a fondo. La refor-

–La forma de elegir a los jueces, a los ministros, habría que debatirla, sería una parte, pero la reforma no puede quedarse en eso, tiene que cambiarse incluso la manera en que opera el Poder Judicial. Ahora la opinión pública cuestiona más el actuar de los miembros de la Suprema Corte, pero no es nada más cambiar a los ministros por cambiar. Si se decide, hay que hacer una reforma a profundidad.

–¿Qué quiere decir con: a profundidad?

–Es que tiene ir hasta la base del Poder Judicial, revisar el actuar en el más apartado de los juzgados, cómo funcionan los secretarios de los juzgados, los actuarios. A poco tú desconoces eso de que te inventan una notificación con la mano en la cintura, nada más por dinero, y eso no puede ser.

“Tiene que haber un Poder Judicial integrado por juzgadores íntegros, formados, que tengan la oportunidad de ir consolidando, sí, una carrera judicial, pero parece que olvidamos todos esos valores en el Poder Judicial, todos esos principios.”

–Difícil tarea si se considera que las escuelas de abogacía están consideradas como brazos políticos de la derecha, ¿no?

–No, bueno, y sabemos que las escuelas, las facultades de derecho son y se identifican, tradicionalmente, con el ala conservadora del país.

–¿Y al cambio de gobierno, continuidad o sumisión?

–No, tiene que haber continuidad. El Estado mexicano no puede ser sumiso a nada ni a nadie.

–Me refiero a la posibilidad de que el siguiente gobernante sea sumiso a la influencia del Presidente actual.

–No, yo no creo que esto se dé. Es indudable que quienes formamos parte de este movimiento, que conocemos y que hemos acompañado al Presidente durante muchos años,

lo tenemos y lo tendremos siempre como un referente, pero a mí no me avergonzaría pedirle un consejo, al contrario, si se quiere abrevar de su conocimiento, de su experiencia, se le puede consultar un poco, pero pues uno siempre debe recurrir al consejo de quienes estuvieron en el cargo y en el encargo, quienes iniciaron la transformación del país. Yo no veo que sea algo grave consultarle o pedirle algún consejo.

–Por ejemplo: ¿seguiría usted con la austeridad republicana, con la pobreza franciscana?

–Sí, yo seguiría ese ejemplo.

–Pero esa forma de actuar ¿no acota la movilidad política?

–No, para nada.

–Muchas cosas se mueven con dinero.

–No, yo creo que ahí hay una equivocada percepción. Lo que hay que hacer es hacer las cosas bien. Hacerlas de manera puntual.

–Usted juega en una precampaña que requiere recursos y rechazó la ayuda que le ofreció su partido…

–Estas no son precampañas, el partido nos designó a cuatro, compañera y compañeros, como delegados políticos, delegados para los efectos de fortalecer los trabajos de conformación y trabajar en los comités de defensa de la transformación en todo el país.

“Se parte de un trabajo previo que se da en el interactuar como delegado. Eso no significa que sea una precampaña, y mucha gente lo sabe, y por eso yo tomé la decisión de no tomar ese recurso, pues este movimiento se construyó con tres elementos fundamentales y los tres empiezan con S. Suela del zapato, sudor de la frente y saliva.”

El tabasqueño se muestra confiado en el método y explica que no se trata de palabras, que son lineamientos que en su momento se convierten en acciones de gobierno.

“Menospreciaban a Andrés Ma-

nuel López Obrador cuando en los pueblos decía que cuando llegara a la Presidencia iba a proponer una pensión universal gratuita para todos los mayores de edad, adultos mayores, pues eso ya es realidad, y ¿cómo se construyó?, en las calles, casa por casa.

“Yo lo he acompañado –al presidente López Obrador– en su trayecto por todo el país varios años y nunca lo escuché diciendo que quería viáticos para hospedarse en algún hotel o para pagarse las comidas, y eran jornadas larguísimas y allá, al caer la tarde, invariablemente caías en la casa de una compañera o de algún compañero que te invitaba a comer y que te decía que ya le había echado más agua a los frijolitos, y que iba a haber frijol, arroz y a lo mejor nos alcanzaba para una tortilla, entonces, así se construyó, así lo construyó Andrés Manuel López Obrador, entonces no necesitamos viáticos para ello, lo que necesitamos es un buen par de zapatos, soportar el calor, el sudor y tener la suficiente capacidad de interlocución con todos.”

Después de hacer un buen recorrido por las históricas primeras etapas de transformación del país, Adán Augusto asoma a la cuarta. “Pues ideológicamente el movimiento se identifica o se ubica a la izquierda del espectro político, una izquierda moderada, porque no es una izquierda de rompimientos, una izquierda que sí fue a romper con un régimen que ya no tenía viabilidad en el país, y el país tampoco tenía viabilidad con esas políticas públicas, con la política neoliberal.”

–¿Hay que quitar o agregar algo a la 4T?

–Nada, el nacionalismo como ingrediente fundamental.

–¿Teme a la oposición, a la derecha?

–No, creo que el país no está enrutado a la derecha, ni tiene la sociedad mexicana ganas de seguir por la derecha, creo que la 4T está profundamente enraizada. Es un modelo de país distinto al que nos tenían acostumbrados la parvada de oligarcas, los dueños del dinero. Hay oposición. En los círculos de intelectuales hay quienes disienten de las políticas de gobierno, es decir, sí existen, que no tengan el arraigo popular suficiente para ser una verdadera opción de gobierno o conducción del Estado, ésa es otra cosa.

–¿Cómo será su relación con la prensa?

–De mucho respeto por su trabajo… y que ayuden a ser difusores de la actividad del gobierno.

POLÍTICA 10
El movimiento se construyó con tres S: suela de zapato, sudor de la frente y saliva
LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023

Reprochan jóvenes la falta de solución por el caso Ayotzinapa

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Normalistas de Ayotzinapa aseguraron que el gobierno federal se ha burlado de los padres de los 43 estudiantes que no han sido localizados desde el 26 y 27 de septiembre de 2014, tras los hechos ocurridos durante la llamada Noche de Iguala.

En un acto cívico efectuado este domingo al mediodía en el Antimonumento a los 43 en este puerto, los jóvenes advirtieron que están inconformes “con todo lo que ha hecho este gobierno con el caso de los desaparecidos”.

Recordaron que el presidente

Andrés Manuel López Obrador prometió en campaña solucionarlo, pero no lo ha hecho. “No lo quieren aclarar porque van a salir manchados el Ejército y las policías”, señalaron luego de encabezar el mitin

convocado por el colectivo Los olvidados de Ayotzinapa.

Asimismo, reprocharon al gobierno que “ha aumentado la delincuencia, pues hay comunidades donde el crimen está más adentro”.

Uno de los oradores manifestó que “como se acercan las elecciones de 2024 se les hace fácil prometer; Andrés Manuel López Obrador prometió encontrar la verdad”.

Los normalistas recordaron que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes asegura que el Ejército Mexicano estuvo involucrado con la desaparición de los estudiantes. “Este caso puede quedar en la impunidad si no se dan a conocer archivos para aclararlo (...) ya basta de tanta corrupción en el país”.

También protestaron porque al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca le quitaron responsabilidad de lo ocurrido, aunque se ha demostrado con pruebas su participación.

EDUARDO MURILLO

En los primeros cinco meses de 2023 se reportaron 157 mil 285 víctimas de diversos delitos, de las cuales 33.3 por ciento son mujeres, según un reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En el reporte titulado Información sobre violencia contra las mujeres, se detalla que de enero a mayo suman 157 mil 285 víctimas de diversos delitos en todo el país, de las cuales 52 mil 432 son mujeres, 55.1 por ciento hombres y 11.5 ciento sin género identificado.

Este reporte incluye todos los delitos que sufre una víctima directa, como homicidio, doloso o culposo, feminicidio, secuestro, extorsión, lesiones, rapto, tráfico de menores, trata de personas, corrupción de menores y los que atentan contra

SCJN discutirá delitos contra el ambiente

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo propuso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un proyecto de sentencia que abriría la posibilidad para que habitantes de zonas en las que hay tala clandestina, contaminación del aire, suelo o agua, puedan proceder por la vía penal contra los responsables. Es un amparo que reconocería a los afectados su carácter de víctimas y les daría el derecho de reclamar la reparación

la vida, integridad corporal, libertad personal y la sociedad.

El ilícito que más sufren las mujeres es el de lesiones dolosas, con 28 mil 942 víctimas, seguido por las lesiones culposas, con 9 mil 689.

En ese periodo, las fiscalías y secretarías de seguridad pública federales y estatales han reportado 344 víctimas de feminicidio. Los registros indican una tendencia a la baja, que se inició con 69 casos en enero, 75 en febrero, 77 marzo, 63 en abril y 60 el mes pasado.

El estado de México es la entidad donde más feminicidios se han registrado, 42 en total, seguido por Nuevo León con 29; Veracruz, 28; Oaxaca, 26, y la Ciudad de México con 21.

Por homicidio doloso son mil 86 mujeres víctimas durante los primeros cinco meses del año. En enero se denunciaron 228 casos, 180 en febrero, 262 en marzo, 225 al mes siguiente y 191 en mayo pasado.

del daño. El caso se dictaminará este miércoles y fue llevado por los integrantes de una familia que denunciaron que en noviembre de 2018 un total de 13.4 hectáreas de bosque de pinos en Michoacán, cerca de donde viven, fue talada para sembrar 7 mil 976 árboles de aguacate sin contar con el permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El responsable fue denunciado y vinculado a proceso en noviembre de 2021 por delitos contra el ambiente tipificados en el Código Penal estatal.

FGR

por aclarados los asesinatos de Javier Valdez

y Miroslava Breach

Ambos fueron ultimados por su actividad periodística

DE LA REDACCIÓN

La Fiscalía General de la República (FGR) dio por aclarados los asesinatos de los periodistas Miroslava Breach Velducea y Javier Valdez Cárdenas, al señalar que en las indagatorias por ambos casos “se encontraron evidencias suficientes para establecer que los homicidios se hallaron directamente relacionados con su actividad como periodistas”.

Expuso que por el asesinato de Valdez el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, hay dos sentenciados, una solicitud de extradición con orden de aprehensión y una orden de detención dirigida a uno de los responsables, que fue privado de la vida días después de participar en los hechos.

En el caso del homicidio de Breach el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua, hay dos sentenciados, dos órdenes de aprehensión vigentes sin ejecutar y una más contra una persona que ya falleció.

En un recuento de las acciones judiciales solicitadas por la FGR por los crímenes contra los dos corresponsales de La Jornada, agregó que “se ha hecho pública la evidencia que aclara lo sucedido en el homicidio de la periodista Miroslava Breach, incluso se detalló cuáles fueron las notas periodísticas por las que la agredieron”.

En el de Valdez, aseguró que “también se aclaró al integrarse la carpeta de investigación respectiva”, y sostuvo que “se demostró, de manera detallada en audiencias con carácter público, que el periodista fue agredido por una serie de notas publicadas en su medio de comunicación en las que emite una opinión periodística sobre los líderes de una organización criminal”.

Las aprehensiones

En respuesta al conteo publicado de manera diaria en La Jornada con el título “el tiempo corre y no se aclaran los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdez”, y que incluye la cifra de los días transcurridos desde que los dos crímenes se perpetraron, la FGR indicó que

“en ambos casos se ha presentado ante el Poder Judicial de la Federación evidencia detallada sobre la identidad de las personas que participaron en los hechos, por lo que existe información pública suficiente que aclara ambos”.

Sobre las indagatorias del caso de Breach, refirió que además de una sentencia emitida por más de 51 años obtuvo una orden de aprehensión en contra de Hugo Amed Schultz Alcaraz, cumplimentada el 17 de diciembre de 2021, y sobre quien se inició un segundo proceso judicial por su responsabilidad como facilitador de información a los agresores para cometer el delito, tras lo cual se emitió una sentencia de ocho años de prisión.

Respecto al caso de Valdez, además de las tres órdenes de captura en contra de los autores materiales de los hechos, “se judicializó nuevamente el expediente en contra de una persona por su responsabilidad como autor intelectual de los hechos, toda vez que esta persona se encuentra sujeta a un proceso en Estados Unidos, se ha solicitado la extradición correspondiente para que sea juzgado en nuestro país”, en referencia a Dámaso López, El Minilic

La Fiscalía sostuvo que realiza sus funciones “de manera transparente, expedita y conforme a derecho” para aclarar plenamente los dos casos.

EL CALOR DA UN DÍA DE TREGUA

▲ El clima tuvo ayer un poco de piedad para los habitantes de la Ciudad de México, por lo que

prevalecieron los nublados y vientos que dejaron ver este panorama. Foto Marco Peláez

11 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA
En lo que va de 2023, un tercio de las víctimas de delitos han sido mujeres
La
da
Están pendientes detenciones y la extradición de El Minilic para ser juzgado aquí

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Con Catón, una larga amistad // Anécdotas de párvulos en Saltillo // Preguntas que quedarán sin respuesta // La partida de su consorte

AHORA SÍ QUE, sin faltar un ápice a la verdad (ápice, ápice, creo que así se dice), no puedo dejar de reconocer que jamás, durante unos 75 años, tuve motivo para fruncir el ceño con motivo de una acción (u omisión) catonesca en relación a mi persona. Ahora, de golpe, ésta se presentó hace apenas unos días. Me explicaré. Cada semana recibo en mi correo electrónico una serie de mensajes: solidarios, afectuosos algunos y otros, ni para qué negarlo, inconformes y aun rechazantes. A la mayoría, según mi espacio, los contesto directamente y cuando considero que los asuntos que tratan y las razones que plantean deben ser conocidos, los incluyo en mi pedacito de columneta. Son voces que merecen ser escuchadas por los problemas que los aquejan y por las propuestas que, al respecto, con conocimiento de causa plantean. Pero resulta que esta vez fui confinado al rol de mero informante por presumir siete décadas de conocencia armandesca (Catón vio la luz primera saltillense mucho tiempo después). En razón de ese tiempo bien acreditado, Wikipedia me consulta cada vez que ella es interrogada sobre la dupla AFA/ Catón. Ejemplos (la semana pasada): ¿En verdad Catón y AFA son la misma persona, es tan viejo como usted, es bien parecido (¿a quién?), es riquísimo, es comunista o todo lo contrario, quién le escribe sus geniales chistes, en qué partido político milita, cuál religión profesa, qué talla viste y calza, quiénes son sus tres autores favoritos, su música predilecta y sus intérpretes…? La cauda de interrogantes es infinita y, si pudiera contestarla, publicaría un libro cuya inmensa demanda me permitiría regalías suficientes no sólo para operarme las rodillas, sino también para pagar por adelantado la entrega semanal por el próximo sexenio de chicharrón prensado, chorizo de cerdo, empanadas y molletes de pulque, varias docenas de cajeta de perón y membrillo, kilos de dulces de higo, nuez, piñón y leche quemada, docenas y docenas de tamales, tortillas y gorditas de harina y, por supuesto, garrafones y garrafones de ese caldo excepcional, maravilloso denominado “3V de Casa Madero”. A

Mineros en huelga desde 2007, prestos a retomar el diálogo con Grupo México

cambio, les comparto dos momentos vividos con AFA hace algunos sexenios (unidad de tiempo muy en boga en la actualidad): Éramos unos auténticos niños que cursábamos los primeros años de la educación elemental. Los juegos y bromas (también los catorrazos correspondían a esa edad). De pronto estaba rodeado de un grupo beligerante que aventó al centro a un chico esmirriado y enclenque, tan temeroso como yo, que con una voz temblorosa, que se negaba a salir de la infantil garganta me dijo: “Oye, Ortiz, ¿es cierto que tu mamá es una res?” Las carcajadas se entremezclan con gritos: “Es cierto, ¿tu mamá es una res, una res?” Ese niño se acercó a este niño y, con más pucheros que los míos, me alcanzó a decir: “Perdóname Ortiz, estoy muy triste por lo que hice. Me acaban de hacer esto con Salim y sé cómo te sientes. La pregunta es si tu mamá es una respetable señora…”

LA CAMPANA SONÓ por tercera vez y entramos al salón; cuando nos acomodamos cada uno en su asiento, mi berrinche, susto y agravio se habían transformado en la infantil emoción de que había conseguido un amigo para toda vida. Esto no puedo asegurarlo, pero de lo que sí no hay duda, es que ese día nació una relación humana que se ha extendido más allá de los 80 años (sí, es que hoy es 25-06-23).

INNECESARIA ACLARACIÓN: ¿POR qué el presente relato de estos tan antiguos aconteceres? Pues porque no sé decir pésames ni condolencias, porque no me sé las palabras idóneas, ni menos pronunciarlas. Entre más las siento, menos las hilvano ni tampoco, guturalmente, logro hacerlas entendibles. El 10 de junio, durante la comida le platiqué a la familia anécdotas sobre AFA y Catón, que mucho festejaron. Luego les comuniqué el deceso de María de la Luz y les leí el primer renglón del conmovedor y cristiano escrito en el que Armando hacía pública su desdicha: “No sabía quién era ella, pero desde que la vi por primera vez supe que ella era.”

LA COMIDA ACABÓ con ojos húmedos y una no frecuente paz interior.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

DE LA REDACCIÓN

Trabajadores de las minas de Cananea, Sonora; San Martín Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero, que están en huelga desde 2007, expresaron su disposición para retomar las negociaciones a fin de resolver los conflictos laborales. En un comunicado, los agremiados de las secciones 17, 65 y 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana señalaron que están a la espera de que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, convoque a Grupo México –propiedad de Germán Larrea– con esa finalidad y para atender las demandas de los mineros.

Hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó sobre el tema y dijo confiar en que las partes logren un acuerdo en esta nueva etapa de la Secretaría del Trabajo. Los mineros recordaron que los tribunales en materia de trabajo determinaron la legalidad de la huelga y sus demandas.

Los más de mil empleados confiaron en que se atienda el llamado que hizo el titular del Ejecutivo y el tema sea una prioridad en la agenda del responsable de la política laboral del país.

Dijeron que esperan “no se nos siga negando el acceso a la justicia, como se viene haciendo durante estos 16 largos años, en los que los más vulnerables han sido los trabajadores y sus familias”.

Aseguraron que aun así se mantendrán en resistencia a la espera de ser escuchados “y que el responsable que ocasionó todos estos agravios sea obligado a respetar a los trabajadores y a las autoridades del país”.

Insistieron en que están dispuestos a la conciliación, “la que siempre hemos buscado porque en todo momento hemos querido ser parte de la solución y no del problema, somos respetuosos de las autoridades, incluso cuando nos fallan”. También resaltaron que los tratados internacionales donde México pacta respetar los derechos humanos de los trabajadores “nos dan la esperanza de resolver estos conflictos".

Ex trabajadores de Mexicana urgen al PJF a solucionar un amparo

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Las cinco organizaciones sindicales que representan a ex trabajadores y jubilados de la extinta empresa Mexicana de Aviación se manifestarán hoy en las instalaciones del Poder Judicial de la Federación (PJF), en San Lázaro, para exigir a los magistrados que agilicen la resolución de un amparo que promovió un pequeño grupo que pide más dinero del pactado para la compra de la marca y el emblema.

En entrevista, Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana, dijo que el tiempo se agota y de no llegar a un acuerdo, la adquisición de la aerolínea está en riesgo de no concretarse. Reiteró que depende totalmente del PJF que se concrete la operación por cerca de 817 millones de pesos.

A principios de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio una prórroga de un mes, que vence el 5 de julio, para que los trabajadores y jubilados resuelvan esta diferencia que tiene detenida la compra-venta de la marca y activos.

“El caso está en manos del Poder

Judicial. No hay negociación con el pequeño grupo de inconformes, no ceden. Tenemos toda esta semana que viene y hasta el miércoles de la próxima. Nuestra preocupación es que venza el plazo. Los jubilados están preocupados y decepcionados. En la actualidad hay 37 compañeros que han fallecido esperando una liquidación. La gente sigue enfermando. Llevamos 13 años peleando nuestros recursos. Lo malo es que si no se concreta los bienes siguen perdiendo su valor”.

Mexicana fue declarada en quiebra en abril de 2014, luego de un proceso de cuatro años a partir de que cesó operaciones, en agosto de 2010. En julio se cumplieran 102 años de su creación. Esta es la última oportunidad de los trabajadores y jubilados de dar una salida al conflicto luego de tres años de intentos fallidos por llegar a un acuerdo, desde construir una cooperativa para tener dónde cobrar, hasta las propuestas de repartición del producto del remate de bienes, pero ninguna fructificó.

“Es arriesgado y aventurado, no se sabe a dónde va a parar todo esto. Ahora la marca vale 20 millones de dólares, en cinco años quizá no valga nada.”

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA 12
▲ La compañera de vida del columnista y cronista, María de la Luz Peña, falleció el 6 de junio. En la gráfica, Catón al presentar uno de sus libros en 2009. Foto Cuartoscuro
13 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023

Francia Márquez lanza plan de desarrollo para región asolada por la guerra

Primera entrega de una serie sobre el país andino

En el rústico muelle de Bojayá, Buenavista, una multitud, música y muchos letreros de bienvenida y esperanza aguardan la llegada de la vicepresidenta Francia Márquez. Desde la orilla opuesta del río Atrato, que lleva en sus aguas tantas historias y tragedias, arriba la comitiva de la vice en un par de lanchas artilladas del ejército.

Márquez es la primera en saltar a tierra. Es una gira para poner en marcha el Plan Nacional de Desarrollo para la región del Altrato medio, en el empobrecido departamento del Chocó (noroeste de Colombia, frontera con el Darién panameño), que durante las tres últimas décadas sufrió los embates más cruentos de la guerra. Profundo y caudaloso, el Atrato serpentea por una selva tupida. De un lado se extiende el Chocó, de población negra e indígena emberá, olvidado desde siempre, disputado durante años entre la entonces guerrilla de las Fuerzas Armadas Revo-

lucionarias de Colombia (FARC) y los paramilitares; una zona conocida como el “reino de la motosierra”, por las atrocidades cometidas por el paramilitarismo. Del otro lado, Antioquia, donde crece sin pausa la presión de la agroindustria y la minería trasnacional y su rastro de despojos y depredación.

Durante años fue vía fluvial de todo: alimento, mercancía, droga, armas, tráfico de maderas preciosas y fauna silvestre. Y fragmentos de cuerpos humanos.

Con Márquez llegan tres ministros y una veintena de funcionarios de alto nivel de dependencias estratégicas; un despliegue de voluntades y recursos para el Pacífico colombiano, la región que, gracias al “factor Francia”, volcó con sus votos la balanza de las elecciones de hace un año (junio de 2022) a favor del primer gobierno de izquierda en este país. La embajadora de México Patricia Ruiz Anchondo es invitada a la gira. La comitiva sube por la calle principal. La primera parada es en el mausoleo que se levantó con los restos de las 89 víctimas de la masacre de mayo de 2002. Todos

civiles, 45 niños. En esa fecha, el embate de uno de los bloques paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia intentaba desalojar de la ribera chocoana a los guerrilleros de las FARC, que tenían control en la región. A pesar de las múltiples alertas, el ejército permitió el avance paramilitar. El combate se trabó en la pequeña comunidad de Bojayá. Los pobladores se refugiaron en la iglesia. La guerrilla disparó un cohete de fabricación casera y erró el tiro. La bomba cayó directamente sobre el altar. Quedó un reguero de cuerpos despedazados. Bojayá sufrió una de las masacres emblemáticas de la prolongada guerra, una Guernica colombiana.

Ahora, frente a sus nichos, Francia Márquez rinde un homenaje, gesto que repite pocos metros más allá, en la iglesia que resguarda al Cristo mutilado, lo que quedó del crucifijo sin brazos ni piernas, regado entre los cuerpos despedazados de los feligreses.

Francia Márquez en acción

En la cancha de la comunidad se instala la mesa de trabajo. La vicepresidenta y su equipo vienen preparados, conocen a detalle la situación y lo que se debe hacer. Ella apunta, interrumpe, urge, a veces regaña. Exige acortar los plazos para la ejecución de los proyectos.

Y tampoco admite más tardanza en la construcción de un sendero ecológico que conecte la nueva Bellavista con la vieja Bellavista, donde la selva se ha tragado ya los vestigios de la población que tuvo que huir y empieza a comerse también el cascarón de la capilla desfondada, triste testigo de lo ocurrido.

“Le debemos a nuestros niños preservar la memoria”, señala la maestra Elizabeth Álvarez, responsable de exigir la construcción de un centro de memoria de la masa-

En el bombazo en Bojayá murieron 89 civiles refugiados en la capilla. El crucifijo quedó destrozado entre los cuerpos. Hoy es símbolo de la Guernica colombiana.

cre de Bojayá. Ella estaba frente a un grupo de primero de primaria en mayo de 2002. “Un día estábamos en clase. Dos días después ocho de mis niños habían muerto.”

La vice recibe el proyecto ideado por la comunidad: “Bojayá es un símbolo para la paz y la reconciliación; no tiene que seguir viviendo en la agonía de la espera”. Y ordena a su equipo: “¡Prioricen, concreten!” Como parte del proceso de justicia transicional, en 2015 (antes de la firma de los acuerdos de paz), el entonces comandante de las FARC Pastor Alape, a nombre de la dirigencia de la organización, reconoció la culpabilidad de la guerrilla en la masacre y pidió perdón a la comunidad. “Eso cerró algunas heridas, pero no todas. El acto de disculpa no fue perfecto. Algunas familias pueden perdonar, otras no. Eso ya es de cada uno”, explica la profesora. Se concretan los proyectos: un fondo para la multiplicación de radioemisoras comunitarias de afros y comunidades étnicas; un “firmatón” de convenios para la construcción de muelles y caminos secundarios para los habitantes de las riberas del río, para quienes no hay vía de salida mas que la fluvial. Y las ollas comunitarias para lograr el objetivo de “hambre cero”. No puede faltar un compromiso con los niños del glorioso equipo de futbol Semilleros de Paz.

Arrebatar una generación a la guerra

De ahí la comitiva baja nuevamente al Atrato y aborda las lanchas para ir río abajo hasta La Loma, donde conviven emberás y negros. Como los dos helicópteros que llevaron al grupo de Quibdó, la cabecera municipal, también las lanchas son artilladas, porque en la zona quedan activos bolsones del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que apenas el 8 de junio firmaron su primer acuerdo de cese al fuego con el gobierno de Gustavo Petro, en La Habana. También el núcleo disidente de las FARC Estado Mayor Central y grupos rearmados del paramilitarismo. Según cuentan, también algunos del narco mexicano. Ahí la guerra no ha terminado.

▲ Mujeres emberás de la localidad La Loma, el Chocó, escuchan a la vicepresidenta. Fotos Vicepresidencia de Colombia

Hay zonas minadas, comunidades sitiadas, reclutamiento forzoso, desplazamiento. A pesar de todo, la vice va.

En La Loma se reinaugura, con importantes mejorías, el Instituto Colombiano Agropecuario. En sus edificios y aulas hay electricidad por primera vez. Cubre desde jardín de niños hasta carreras técnicas, una joya en el corazón de la manigua. Los reclamos, las denuncias y la historia de la comunidad no se presentan en discursos, sino con cantos que suenan como lamentos. Las cantoras mayoras de Bojayá hablan de carencias, necesidades, demandas y sueños; relatan con rimas lo que más preocupa: sobre todo entre los emberá, en los últimos meses ha habido 46 suicidios de adolescentes y jóvenes, que no ven otra forma de huir de las bandas armadas que los confinan y los quieren sumar a sus filas.

El subsecretario de Educación, Óscar Pardo, explica los alcances del proyecto de regionalización de la educación mediante el Fondo para la Paz. “Queremos –dice– arrebatar una generación a la guerra.”

Márquez ahonda en su explicación sobre los alcances del reciente acuerdo con el ELN. “Y con esta noticia sé que las mamás van a descansar. Porque yo soy mamá [dos hijos] y sé lo que es vivir con la angustia de que a nuestros hijos los recluten para la guerrilla o el crimen.”

El cielo empieza a cerrarse. La vicepresidenta y su grupo deben apretar el paso, ahora remontando el río de nuevo hasta Vigía del Fuerte, donde esperan los helicópteros.

Tras depositar a la vice en Cali, donde vive, la comitiva aterriza en la fría Bogotá ya de noche cerrada. Antes de salir a la intemperie, la joven ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, se pone la chamarra que lleva escrito en la espalda uno de los lemas característicos de Francia Márquez: “No se rinde quien nació donde por todo hay que luchar”.

BLANCHE PETRICH ENVIADA EL CHOCÓ, COLOMBIA
LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 14 COLOMBIA HOY /I

DESDE EL OTRO LADO

De futbol, golf y derechos humanos

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

LA FORMA EN que los países árabes han decidido incursionar en el deporte llama la atención. Uno de los ejemplos más claros fue la celebración del campeonato mundial de futbol en Qatar en 2022. La decisión de su gobierno de ofrecer una imagen de modernidad y resarcirla de las acusaciones por violaciones a los derechos humanos fue determinante para que canalizar millones de petrodólares en la “compra” del torneo mundial de ese deporte. Con el contubernio de los dirigentes de la FIFA, otros países que tenían más derechos a celebrar el campeonato fueron excluidos. Los petrodólares fueron argumento suficiente. Qatar apareció ante el mundo como nación en plena transición a la modernidad, incluida su “determinación a respetar los derechos humanos”.

TAMBIÉN CONTROVERTIDA

FUE la forma en que Arabia Saudita entró de lleno al negocio del golf, “deporte” conocido como excusa para concretar negocios en extensiones regadas con agua, tan necesaria en actividades más nobles. La incursión causó desasosiego entre quienes consideran que el golf debe ser manejado exclusivamente por un cónclave de millonarios aristócratas. Con una carretada de petrodólares, los sauditas crearon una federación paralela a la que tradicionalmente ha detentado el derecho a organizar el millonario Abierto de golf. Sabotearon a la dueña y principal organizadora de ese deporte. La compra de algunos de los más cotizados profesionales incorporándolos a su naciente federación fue suficiente para concretar la maniobra. Al final, forzaron a la fusión de ambas federaciones creando una nueva en la que los saudíes tendrán mano en su orientación. En un mundo en que el dinero y la influencia parecen estar al servicio del mejor postor, la actitud de los árabes no debía armarlos. Juegan con las mismas reglas de los que hoy gritan y se indignan por su forma de incursionar en el deporte. Lo que sí debería alarmarles son las violaciones contra los migrantes, los derechos de las comunidades gay, los de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

EN UNA NOTA reciente, el New York Times da cuenta de la intención de los saudíes de contratar a Leonel Messi como promotor turístico de esa nación; sugiere la nota que sería interesante preguntarle si los millones que recibirá serán suficientes para ignorar las graves violaciones a los derechos humanos, como el del alevoso asesinato del periodista del Washington Post Jamal Khashoggi.

Diecinueve estados ya han firmado el convenio de servicios IMSS-Bienestar

DÍA AIREADO

▲ Sobre Paseo de la Reforma un ciclista sostiene su visera para evitar que se la vuele el viento. Foto Pablo Ramos

ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.

A la fecha, 19 estados del país han firmado el convenio de transferen-

cia de recursos para formalizar su colaboración con el programa de descentralización de los servicios públicos de salud Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)Bienestar, informó el director general, Zoé Robledo.

Entrevistado, el funcionario señaló que Chiapas es la última entidad, luego de que él y el gobernador Rutilio Escandón Cadenas firmaron el acuerdo el jueves pasado.

Explicó que con la entidad suman 19; tienen mesas de trabajo en Tabasco, Puebla y Baja California, y también conversan con autoridades de Durango y Aguascalientes.

Comentó que actualmente sostienen pláticas con la maestra Delfina Gómez Álvarez, virtual gobernadora electa del estado de México, ya que si bien tomará posesión en septiembre, adelantan el trabajo en esa entidad.

Ha conversado con algunos gobernadores, comentó, y le han planteado que mantendrán su sistema, que sus gobiernos lo van a administrar y a financiar en Guanajuato, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, así como en otras entidades panistas, y Nuevo León y Jalisco, de Movimiento Ciudadano.

“Han manifestado que ellos mantendrán el sistema de salud fuera de la centralización y están en su derecho, pero se les seguirá dando participaciones federales para la atención a temas de salud; fuera de eso, lo demás ya estará en una institución centralizada: el IMSSBienestar para gente sin seguridad social”, aseveró.

Según Robledo, la nueva estrategia en salud impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, representa “un vuelco. Es un cambio de paradigma. Es volver a como durante muchos años se operó en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, cuando se crearon los grandes institutos nacionales y los grandes hospitales civiles de los estados”. El funcionario, de origen chiapaneco, asistió como invitado a la presentación de la gala 2023, del ballet de Carolina Ramos Morfín, en el teatro Hermanos Domínguez.

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

En los últimos cinco años el Instituto Nacional de Migración (INM) canalizó a 241 mil niños y adolescentes extranjeros a los albergues del DIF que estaban en situación irregular en México. De este total, el número más alto se registró en 2021, cuando las autoridades iniciaron un proceso administrativo a 75 mil 592 para determinar si podrían permanecer en el país o debían ser deportados.

El reporte Niñas, niños y adolescentes migrantes en situación migratoria irregular desde y en tránsito por México, elaborado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, muestra estadísticas de los menores detenidos por el instituto y canalizados a los albergues del DIF mientras se llevó a cabo su procedimiento administrativo.

Sin embargo, no detalla cuántos migrantes extranjeros menores de 18 años fueron deportados de manera inmediata y cuántos lograron permanecer más tiempo en México.

En febrero de este año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó de que no todos los migrantes menores

de edad son atendidos realmente por el DIF, por lo que señaló que algunos no están siendo tratados como indica la ley.

El reporte señala también que de 2018 a 2022, el rango de niños y adolescentes migrantes que viajaban solos osciló entre 19 y 40 por ciento; el porcentaje más alto fue en 2020, cuando 41.8 por ciento de los 11 mil 262 que fueron canalizados al DIF no iban acompañados de ningún adulto.

El desglose de este documento señala que en 2018 el INM canalizó al DIF a 31 mil 717 menores de edad, quienes en su mayoría eran originarios de Ecuador, Venezuela, Honduras y Guatemala. De este total, 32.8 por ciento viajaban solos. En 2019, el registro indica que 53 mil 507 niños y adolescentes fueron atendidos en los albergues del DIF; sólo 24.7 por ciento salió de su país sin la compañía de un adulto.

En 2020, cuando disminuyó la migración por la pandemia y el cierre de fronteras, 11 mil 262 menores de 18 años fueron detenidos por el INM y canalizados al DIF. Ese año, más de 4 mil 700 viajaron solos. En 2021 la cifra subió a 75 mil 592, aunque sólo 19 por ciento estaban solos y en 2022 fueron 70 mil 19 y 18.5 se trasladaban en la misma condición.

15 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA
En 2021, la cifra más alta de niños migrantes en situación irregular

ALEJANDRO SVARCH

Es 15 de junio en Bogotá, Colombia. Hacemos check-in en un hotel antiguo. El cuarto es difícil de encontrar. Las instrucciones para llegar son confusas. Un obrero de cara conforme, pintando de soledad toda la pared arañada de un pasillo, nos indica con dulzura hacia la puerta que nuestra llave abriría. Ya en el cuarto, nuestra ventana revela, sobre la herencia de un monte con bosques, las nubes, siempre ahí desbordándose espumosas, blancas, tupidas. Abierta, la brisa fresca de la noche terrestre alegra el presente perfecto de todo lo que tenemos en América Latina y el Caribe.

El 16 de junio, cuando despertamos, el obrero todavía estaba allí. Intercambiamos saludos, desayunamos y nos preparamos para darle seguimiento a la Declaración de Acapulco. En la mesa de trabajo no somos Argentina, no somos Brasil, no somos Chile, no somos Colombia, no somos Cuba, no

somos México, somos América Latina y el Caribe buscando la autosuficiencia regulatoria y la soberanía sanitaria.

Es la oportunidad más clara, desde la regulación sanitaria, para (1) confiar en las decisiones basadas en rigor científico de cada agencia de la región en favor de nuestros pueblos y (2) converger en una sola voz de autoridad sanitaria que se pronuncie y proteja a la población desde la salud pública.

En el Encuentro de Bogotá, las seis agencias regulatorias de referencia regional pudimos intercambiar información, pensamientos, obstáculos y preocupaciones comunes para fortalecer nuestra misión de garantizar el acceso a medicamentos, insumos y servicios de salud para todas las personas, en todos los lugares.

Nos preguntamos: ¿de qué sirve que tengamos seis autoridades de referencia regional, si América Latina y el Caribe continúan como la región más desigual en materia de regulación sanitaria? Nos autocriticamos: pareciera que sólo adecuamos nuestros sistemas regulatorios en benefi-

Cambio climático

La tercera ola de calor en todo el territorio nacional y en el norte del continente, con temperaturas récord, una etapa oficialmente culminada la semana pasada pero todavía con expresiones graves en algunos estados, pone de relieve de nuevo la importancia primordial de incentivar la conciencia compartida y la responsabilidad mundial sobre el cambio climático, en su modalidad de calentamiento global.

Vivimos, como nunca, condiciones meteorológicas extremas, patentizadas en el deshielo de los glaciares y el crecimiento del nivel del mar, amenazando la vida de las ciudades costeras de los cinco continentes, reto para las generaciones presentes y futuras, con repercusión en las economías nacionales, el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Nos enfrentamos a un desafío internacional que reclama soluciones globales y urgentes.

Lo hemos señalado en este mismo espacio de reflexión: no hay valor más grande que la vida, la sobrevivencia de los seres humanos, de los animales, las plantas y la salud de todo el planeta, y frente a ese valor supremo palidecen fronteras nacionales, ideologías políticas y sistemas de gobierno. No es un tema político, es un imperativo ético y científico. Preservar la vida y los equilibrios de la naturaleza es responsabilidad de todos.

Ese equilibrio incluye evitar o atemperar la irrupción y la propagación de nuevas enfermedades. Según el Banco Mundial,

el cambio climático afecta considerablemente el riesgo de enfermedades infecciosas. Al alterar los patrones meteorológicos, el cambio climático puede cambiar patrones de reproducción de los insectos que llevan las llamadas enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya).

Nunca como ahora habíamos visto temperaturas que rebasan 45 grados en tantas franjas de la geografía nacional, obligándonos a cambiar estilos de vida, paralizar actividades económicas y sociales e incrementar el consumo de energía eléctrica, poniendo a prueba las reservas nacionales. Pese a todo, seguimos sin reconocer aún que el aumento gradual de temperatura se está acelerando, y urge reducir la expulsión de carbono a la atmósfera.

La semana pasada enfrentamos olas de calor en la mayor parte de México, con temperaturas por arriba de 40 grados en más de 20 entidades y de 45 en más de 10. Al mismo tiempo, los medios masivos de comunicación dieron cuenta de más de 400 incendios que devastaron el sur de Canadá y provocaron la peor calidad de aire que ha tenido Nueva York desde que comenzó a monitorearse ese indicador, en 1999. Las partículas de 2.5 micras alcanzaron 460 partes por millón, 13 veces superior al nivel recomendado como seguro por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Pero no sólo es el Continente Americano. En el otro extremo del mundo, el aumento de las temperaturas está colapsando una de las grandes reservas del frío, Siberia, que contiene la más extensa capa planetaria de permafrost

cio de los intereses de grandes productores, pues todos contamos con mecanismos de evaluación y autorización expeditos para registros provenientes de dichos países, pero no contemplamos algo similar entre los países latinoamericanos y caribeños.

Este tipo de condicionantes regulatorias tienen un impacto directo en el comercio regional. Perpetúan nuestra dependencia al priorizar importaciones de las grandes potencias, pues es más fácil registrar un medicamento de estos países –con el capital de la industria farmacéutica–, que de un fabricante de la región, pese a que pueda ofrecer calidad, seguridad y eficacia en sus productos. Como prueba, observamos que tenemos mercados farmacéuticos poco integrados. El comercio intrarregional de productos farmacéuticos se redujo 32 por ciento entre 2015 y 2020. Con cifras de la Cepal, comentamos que 72 por ciento de las exportaciones intrarregionales de productos farmacéuticos se concentra en la Alianza del Pacífico y el Mercosur, lo que demuestra que la construcción de marcos comunes regionales contribuyen desde lo regulatorio a la integración de los mercados farmacéuticos.

Concluimos el día detectando las barreras ilusorias a derrumbar que mantienen dividida y excluida de sí misma a nuestra región. Como países hermanos, intercambiamos ideas y propuestas para avanzar en armonización, convergencia y reconocimiento de regulaciones de medicamentos.

(tierra permanentemente congelada), además de una vegetación única en el orbe, compuesta por los bosques boreales de la taiga, en su parte sur, con musgos y arbustos de la tundra, en la parte alta. Esa válvula de hielo, como han dado cuenta distintos estudios, comienza a derretirse. Esos cambios definirán no sólo el futuro de bosques y animales de la zona sino, a largo plazo, la viabilidad de la especie humana, pues el deshielo provoca que se libere el carbono almacenado en ese vasto territorio de Asia, lo cual aumenta el efecto invernadero.

Es cierto que la mayoría de países del mundo han acordado impulsar soluciones coordinadas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático mediante la

Esta ambición de la autosuficiencia sanitaria regional es de particular importancia en nuestras sociedades plagadas de profunda inequidad. El derecho a obtener una educación, una vida digna, una buena alimentación, una cama en un entorno sano, disfrutar del atardecer en un ambiente seguro, tener acceso a la información, así como tantos otros derechos humanos, no son independientes del derecho a la salud, ni son ajenos a las libertades y alegrías de nuestros pueblos. Por eso, para lograr el derecho a la salud para todas las personas en todos los lugares, es necesario fortalecer la regulación sanitaria.

El 17 de junio, desde Bogotá, firmamos para tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de todos los pueblos de nuestro continente; desde aquí resolvimos atender los obstáculos nacionales para beneficiar a la salud pública regional; desde aquí buscamos curar las heridas de un neoliberalismo que en su avaricia rasguña la salud de nuestros pueblos y gente.

Al salir del cuarto, listos para hacer el check-out, reflexionamos que si el mundo fuera un hotel, quién sabe en cuál habitación habría estado América Latina y el Caribe; tal vez sería ese obrero de cara conforme pintando de soledad la pared arañada. Pero hoy, América Latina y el Caribe tienen frente a ella una oportunidad clara de reclamar una habitación propia, y de la puerta que se le ha cerrado hoy tiene la llave.

* Titular de la Cofepris

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como se estableció en el protocolo de Kioto, el 11 de diciembre de 1997, y en el Acuerdo de París, el 12 de diciembre del 2015. Pero hasta ahora el esfuerzo ha sido insuficiente. El segundo, sobre todo, es un instrumento vinculante adoptado por 196 naciones, entre ellas México, que se comprometieron a reducir las emisiones como mínimo en 55 por ciento de aquí a 2030, respecto de los niveles de 1990. El acuerdo busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de 2 grados respecto a los niveles preindustriales, meta que por momentos parece naufragar.

Una de las principales líneas de acción es trabajar por una tran-

sición energética que auspicie la descarbonización de la economía, impulsando las energías alternativas limpias, para así reducir el aumento de temperatura del planeta. Las emisiones de gases de efecto invernadero, como está científicamente comprobado, han aumentado debido, sobre todo, a la acción humana por el consumo de energía de origen fósil. El gran reto es desvincular las emisiones de gases de efecto invernadero de la industrialización y el progreso. En suma, es preciso hacer conciencia y tomar medidas concretas para preservar la salud del planeta y la viabilidad de la vida para ésta y las futuras generaciones. Es un desafío global que no admite dilaciones. * Presidente de la Fundación Colosio

EN CHIAPA DE CORZO, RUTILIO ESCANDÓN ARRANCA PROYECTO

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA 16
Desde el municipio de Chiapa de Corzo, inició la entrega de paquetes del Proyecto de Fomento Familiar a la Producción de Traspatio 2023, donde el gobernador Rutilio Escandón Cadenas señaló que se beneficiará a 11 mil 67 familias con aves de traspatio, con una inversión superior a 50 millones de pesos, a fin de mejorar la alimentación y la economía familiar. De la Redacción
Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe: un reporte desde Bogotá

al plomo: Ensanut

En promedio, 17% de menores de 5 años sufren intoxicación en la sangre

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

En México, dos tercios de la población está expuesta al plomo, metal pesado que en los niños provoca retraso en el desarrollo cognitivo y afecta el comportamiento, y en los adultos aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte prematura. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 encontró que, en promedio, 17 por ciento (1.4 millones) de menores de 5 años sufren intoxicación en la sangre por ese químico.

En el análisis por regiones, se encontró que está presente en 39 por ciento de los infantes que viven en la zona Pacífico Sur y 26 por ciento en Ciudad de México y estado de México. En el centro es 30.8 por ciento. Hasta ahora, sólo se tenía información de la asociación de este problema con el uso de loza de barro vidriada en 33 por ciento de los hogares del país. Por primera vez, la encuesta indagó sobre fuentes de exposición a plomo adicionales. Se encontró que la principal es la ambiental (37.8 por ciento), barro vidriado (33.3 por ciento) y paraocupacional (21.4 por ciento).

Destacan las diferencias entre regiones, sobre todo en el uso de barro vidriado, pues en CDMX y estado de México es de 46 por ciento, en la zona Centro 59.7 y en el Pacífico Sur sube a 73.1 por ciento.

En la presentación de los resultados de la Ensanut, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública, la investigadora Martha M. Téllez, comentó que a escala global, de 9 millones de muertes cada año por problemas ambientales, alrededor

de 900 mil se deben a la intoxicación por plomo. Dijo que 800 millones de niños tienen intoxicación por plomo, de los cuales entre 80 y 90 por ciento están en países en desarrollo.

La especialista subrayó que no debería existir este problema. En México se investiga su impacto en los niños desde 2018 con la realización de análisis de sangre. Aunque en este periodo se ha mantenido estable, si existiera un programa de prevención y control, en realidad debería ir a la baja.

Respecto a las otras fuentes de exposición, la Ensanut 2022 encontró que la más relevante fue la ambiental y la mayoría de los entrevistados reportó que viven cerca de un taller mecánico o de pintura. En la categoría de paraocupacional, la proporción más grande se dio porque las personas se dedican al oficio de la pintura, soldadura y/o la combinación de ambos.

También contribuye a la intoxicación por el metal pesado que los hogares donde viven los niños están cerca de minas, sitios de fabricación o reciclaje de baterías, taller de alfarería de barro vidriado, fundidoras de metales, talleres mecánicos o de pintura (para auto o carpintería). Los participantes en la encuesta, cuyos resultados son representativos de la situación a nivel nacional, identificaron otros medios de contacto con el metal, entre ellas, que en el domicilio haya tubería de plomo, uso de óxido de plomo como remedio casero y actividad del menor de edad seleccionado para el estudio en áreas de juegos infantiles de espacios públicos, escuelas o guarderías.

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el año pasado más de la mitad de los trasplantes de órganos en el país y obtuvo 75 por ciento de las donaciones de órganos en su red de hospitales certificados, por lo que es el organismo con la mayor productividad en este rubro, informó José Arturo Velázquez García, titular de la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

Durante 2022, en el IMSS se efectuaron 2 mil 921 trasplantes y mil 198 donaciones, de las cuales 201 fueron multiorgánicas y 997 de tejidos. Por este motivo recibió un reconocimiento del Centro Nacional de Trasplantes.

El especialista comentó que la meta para este año es realizar 3 mil 294 trasplantes, de los cuales se dividen en mil 480 de riñón, 80 de hígado, 30 de corazón, tres de pulmón, mil 301 de córnea y 400 de células hematopoyéticas.

Hasta ahora, el avance es de 56 por ciento con mil 529 trasplantes de diversos órganos, de los cuales, 681 de riñón, 624 de córnea, 160 de células troncales hematopoyéticas, 39 de hígado, 14 de corazón y uno de pulmón.

También en lo que va del año se han obtenido 752 donaciones cadavéricas, de las cuales 125 han sido multiorgánicas y 627 de tejidos. Velázquez García mencionó que las entidades con el mayor número son Ciudad de México, estado de México, Querétaro, Puebla, Jalisco y Sinaloa.

Para ser donador de órganos y tejidos, las personas interesadas pueden consultar y registrarse en la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes www.gob.mx/cenatra o en la del IMSS: www.imss.gob. mx/salud-en-linea/donacionorganos.

Operativo de las secretarías de la Defensa, de Marina y la Cofepris

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

Una red de 11 farmacias clandestinas ubicadas en Acapulco, Guerrero, fue desmantelada por las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), como resultado de un trabajo de inteligencia.

Las instituciones realizaron un operativo conjunto en las inmediaciones del Hospital General El Quemado, donde se ubicaban varios establecimientos semifijos, los cuales fueron destruidos y se aseguraron mil piezas de medicamentos pertenecientes al sector salud, entre las cuales había fármacos controlados y podría constituir un delito grave. El manejo y prescripción de estos últimos debe realizarse mediante procedimientos estrictos de registro, pues se trata de sicotrópicos.

La autoridad sanitaria indicó que durante el operativo en el que también participaron ele-

mentos de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero, de la Fiscalía General del estado y personal del ayuntamiento de Acapulco de Juárez, se detectó un vehículo conducido por un médico especialista, quien llevaba los medicamentos controlados, sin acreditar la autorización de su salida del hospital.

En el lugar también se procedió a la detención de dos personas presuntamente involucradas, un vendedor y un médico.

Los productos asegurados quedaron a disposición de la Fiscalía General del estado. En cuanto a las personas detenidas, fueron trasladadas al Ministerio Público; sin embargo, una ya fue liberada, indicó la Cofepris. Resaltó que con estas acciones de coordinación e inteligencia las autoridades contribuyen en el desmantelamiento de redes de contrabando de medicamentos del sector público que ponen en riesgo la salud de las personas y se fortalecen las acciones de vigilancia y control sanitario.

La Cofepris también resaltó la importancia de mantener una vigilancia continua de establecimientos y de la comercialización de productos farmacéuticos que, eventualmente, pondrían en riesgo la salud de las personas. En esta labor, es fundamental la participación social para denunciar a empresas, farmacias, clínicas y hospitales, cuya actividad pudiera representar algún riesgo sanitario. Para ello, pone a disposición la página electrónica: http://tramiteselectronicos03.cofepris. gob.mx/DenunciaExterna/W/ InicioW.aspx

17 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA
Dos tercios de los mexicanos, expuestos
Desmantelan red de 11 farmacias clandestinas en Acapulco, Guerrero
En 2022, el IMSS realizó 50% de los trasplantes de órganos
Fueron detenidas dos personas, un vendedor y un médico

APRENDER A MORIR Servicios ficticios

HERNÁN GONZÁLEZ G.

LA JUSTICIA, ESE otro constructo de la mente para evitar que el ser humano enloquezca con más frecuencia, si bien tiene que ver con la razón −¿de quién?− y la equidad, muestra escasa aplicación en la historia de los racionales, la mayoría acostumbrados a obedecer y la minoría a imponer leyes y normas de vida según sus intereses, por lo general en contraposición con la salud del planeta y del resto de sus habitantes.

ENTONCES EL SERVICIO, entendido en épocas remotas como esclavitud y servidumbre a cargo de prisioneros de guerra y de pueblos conquistados, con el tiempo se fue convirtiendo en poderosas organizaciones públicas y privadas destinadas, en teoría, a cuidar privilegios y a satisfacer necesidades del público, clientes, usuarios o ciudadanía. Al despertar del sueño guajiro del libre mercado, las cosas se vieron en su triste desproporción.

ASÍ QUE CUANDO justicia y servicios descubrieron la rica veta de impunidad que les ofrecía una legislación rezagada y una normatividad favorable a sus utilidades, por no mencionar el lastimoso desempeño parlamentario de las democracias, la calidad de unos y de otra descendió a niveles alarmantes, no obstante la indignación y frustración de cuantos esperan unos mínimos de equidad a cambio de lo que pagan.

¿POR DÓNDE EMPEZAR? ¿El antojadizo remate de la red ferroviaria nacional porque no hubo interés en afinar sindicatos y renovar infraestructura? ¿Las desvergonzadas privatizaciones de carreteras, segundos pisos o servicios de agua hechas con dinero público? ¿El retorno de la banca a empresas extranjeras cuyos desbocados intereses y burocratizados sistemas electrónicos no tienen límite? ¿La mitotera inquietud por la protección animal mientras los ancianos continúan sin un documento de voluntad anticipada? ¿El abuso cínico de las aerolíneas cuando alguien solicita cambiar las fechas de un vuelo?

¿UN TRANSPORTE PÚBLICO urbano cedido a particulares incapaz de ser eficiente, puntual, limpio y seguro porque no hay autoridad que lo exija? ¿El incorregible y redituable negocio de repavimentar calles y avenidas para que al poco tiempo resurjan baches y aparezcan nuevos hoyos? ¿La desalmada señalización de vialidades precisamente en las desviaciones y no 500 metros antes? ¿El humor involuntario de candidatas prometiendo impulsar un sistema de salud especializado en atender al adulto mayor?, más los que usted padezca y lo que se acumule esta semana.

Zaldívar rechaza amparo contra nacimientos en áreas públicas

EDUARDO MURILLO

La colocación de nacimientos en áreas públicas por parte de las autoridades de gobierno durante la temporada navideña, tiene el propósito de contribuir a los festejos seculares de la época y no conllevan un sentido religioso, así lo señala el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en un proyecto donde propone a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negar amparo a una persona quien se quejaba que este tipo de acciones viola los principios del Estado laico.

Se trata de un juicio iniciado por un ciudadano, quien también ha promovido amparos contra el Tren Maya, y en esta ocasión denunciaba la presunta utilización de recursos públicos

con fines religiosos, por la instalación de nacimientos en Parque Las Américas, la Plaza Grande y otros sitios públicos de Mérida, Yucatán, en las navidades de 2020.

El denunciante “se autodetermina como una persona atea y tras relatar la forma en que conoció la existencia de los adornos, realiza un breve análisis histórico sobre la representación del nacimiento de Jesús, del cual concluye que dicha representación funge como una forma de celebración por parte de la Iglesia católica, por lo que la colocación de los nacimientos y la publicación en sus redes sociales significa que el ayuntamiento realiza una alusión a ese culto religioso”, señala la demanda.

En primera instancia, el amparo fue negado debido a que para entonces los nacimientos ya habían sido retirados, pues ya era enero, y por lo tanto el acto reclamado había dejado de tener efectos.

Inconforme, el quejoso apeló ante un tribunal colegiado, cuyos magistrados pidieron a la SCJN atraer el caso “porque, a su criterio, reúne las características de importancia y trascendencia para avanzar en la doctrina jurisdiccional relativa al derecho de libertad religiosa y el principio de Estado laico”.

En el máximo tribunal, el estudio del caso tocó en turno a Zaldívar Lelo de Larrea, quien tras recabar información determinó que la colocación de nacimientos no tiene un contenido directamente religioso, pues el ayuntamiento de Mérida colocó otros adornos, como soldados, cascanueces, bastones, juegos de luces de colores, la figura de un reno con suéter, esferas gigantes, renos hechos de luces, muñecos de nieve, pinos con moños y figuras de Santa Claus.

“Por último, el hecho de que las figuras decorativas colocadas por

el ayuntamiento constituyan imágenes típicamente asociadas con la Navidad, resulta insuficiente para evidenciar una preferencia estatal por la religión cristiana o católica, pues dicha celebración también admite diversas interpretaciones, incluyendo el que se trataba de una festividad que pueden celebrar personas no religiosas”, señala el proyecto que será sometido a votación en la primera sala el miércoles próximo.

A inicios de este mismo mes, otro amparo similar, éste contra un nacimiento instalado en el municipio de Chocholá, Yucatán, fue retirado por el quejoso, quien denunció haber sido objeto de amenazas.

En ese caso, el proyecto lo tenía el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y recomendaba conceder el amparo; sin embargo, al ser retirado el juicio será sobreseído.

CUMPLE CATEM SU PRIMER ANIVERSARIO EN LA CAPITAL DE ESTADOS UNIDOS

Dicho encuentro binacional, sin precedente, marca iniciativa histórica en los trabajos encaminados para impulsar y concretar la agenda de la comunidad migrante en Estados Unidos de América. El objetivo de la convocatoria fue preciso y puntual: escuchar las problemáticas que cada participante externó, reflejo de las vivencias en su comunidad y entorno social que representan, para que, en consecuencia, se promuevan proyectos legislativos que den respuestas reales a los diferentes retos que enfrenta la comunidad migrante a lo largo de todo el territorio estadunidense.

María Elvira Salazar

El senador Pedro Haces Barba durante los trabajos del Diálogo con la Comunidad Mexicana Residente en Estados Unidos Washington D.C., Estados Unidos. 22 de junio de 2023

EN EL MARCO DEL 1° ANIVERSARIO de la apertura de las oficinas de representación de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) en la ciudad de Washington D.C., su Secretario General, Sena- dor Pedro Haces Barba, encabezó el “DIÁLOGO CON LA COMUNIDAD MEXICANA RESIDENTE EN ESTADOS UNIDOS”. Este evento se llevó a cabo de manera conjunta con el Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes (COLEFOM), que agrupa a los principales líderes sociales, sindicales, culturales, activistas, empresarios y comunitarios mexicanos radicados en la Unión Americana. Se contó con la presencia de legisladores, tanto estadunidenses como mexicanos.

Al inicio del diálogo el Senador Pedro Haces declaró: “Estoy profundamente agradecido con el recibimiento que nos ha dado la comunidad mexicana que reside en Estados Unidos; este evento es el resultado de meses de encuentros fraternos y productivos, con miras a consolidar las acciones que respondan a la realidad que viven casi 40 millones de connacionales”.

Por parte de EE.UU. asistieron la congresista republicana del estado de Florida María Elvira Salazar y Lou Correa, congresista demócrata por California. La congresista expuso el proyecto “Ley Dignidad” que busca regularizar el movimiento migratorio y brindar soluciones laborales justas a millones de personas que han aportado al desarrollo económico del país y proteger, al mismo tiempo, a los trabajadores locales.

Por México, Las senadoras Lucy Meza, Gricelda Valencia de la Mora, Marybel Villegas Canché y los diputados Raúl Torres, Jorge Inzunza, Claudia Murguía, César Guerrero, Araceli Celestino Rosas, Ana Karina Rojo Pimentel y María Elena Serrano, reafirmaron su compromiso para sumar esfuerzos desde sus respectivos ámbitos de competencia. “Es tiempo de unidad al-

rededor de nuestros paisanos que tanto aportan al desarrollo económico y social de ambas naciones”, comentaron.

Durante la jornada, y con presencia de importantes empresarios como Carlos Peralta, Alberto Said, Miguel Abed, entre otros, el Senador Pedro Haces subrayó: “Nunca antes se había logrado convocar a importantes representantes de tan diversos sectores que convergen, para abordar la temática migrante, con miras a dar soluciones para un futuro prometedor en común.”

Se acordó que dado la capacidad y voluntad política demostrada para congregar a tan importantes liderazgos, sin distinción partidista alguna, se darían más pasos para materializar los anhelos de los mexicanos que viven y laboran en Estados Unidos.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 POLÍTICA 18
Recorrido por el Capitolio guiado por la congresista por Florida
aprenderamor@jornada.com.mx

Lunes 26 de junio de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA DELEGACIÓN MEXICANA de pentatlón moderno arrasó en el podio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 luego de que Mayan Oliver (centro) se llevó el oro, Mariana Arceo (izquierda) se quedó con la plata y Catherine Oliver fue tercera. El equipo femenil de gimnasia artística se coronó y la judoca Prisca Awiti obtuvo su primera áurea regional, mientras la ondina Nuria Diosdado se impuso en la prueba de solo libre. Foto @conadeoficial DEPORTES P / 4a y 5a

LUIS ROMO, LA FIGURA EN EL DEBUT DE LOZANO

El Tri recupera la sonrisa en la Copa Oro ante una débil Honduras

DE LA REDACCIÓN

La selección nacional levantó la moral en la Copa Oro después de atravesar días de furia y reconstrucción. En su presentación ante una débil Honduras, los mexicanos disfrazaron con una victoria 4-0 los malos momentos que han acumulado desde la Copa del Mundo hasta la reciente Liga de Naciones de Concacaf, donde Estados Unidos se proclamó rey de la zona.

Como en todo tiempo y lugar hay tesoros ocultos, el técnico Jaime Lozano encontró su amuleto en los goles de Luis Romo (minuto uno y 22), un jugador al que mejoró en la categoría Sub-20 del club Querétaro y con el que subió al podio en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Aunque no estaba en juego ningún campeonato ni medalla, Romo maravilló a aquel profesor que tuvo en sus comienzos como profesional y resolvió un partido pesado en el inicio de un nuevo ciclo.

Pasaron apenas 50 segundos cuando el mediocampista sinaloense, lanzado al ataque luego de una serie de rebotes en el área, controló la pelota con el empeine y mandó un bombazo de zurda que venció al portero Luis López Fernández. El gol levantó de sus asientos a miles de aficionados que se dieron cita en el estadio NRG, casa de los Texanos de Houston, e hizo saltar de emoción a Lozano en un festejo eufórico.

Tras dar un paso al frente y cargar con la presión del equipo sobre

sus espaldas, Romo apareció otra vez de forma determinante antes de la media hora. En un tiro de esquina desviado por Jesús Gallardo, se encargó de empujar de cabeza el segundo tanto a unos pasos de López Fernández (23). Además de servir de alivio ante una grave crisis deportiva, el 2-0 mejoró la confianza de algunos elementos que hasta hace unos días no eran más que espectadores del juego.

Con un dominio de punta a punta, el Tricolor de Lozano se propuso cerrar el partido con más festejos. En esa búsqueda apareció lo mejor de Orbelín Pineda, cuestionado por su bajo nivel en anteriores compromisos y ahora convertido en uno de los ejes de mayor desequilibrio en ataque. El volante campeón con el AEK de Atenas cruzó la media luna con una diagonal y disparó con potencia para anotar el 3-0 de derecha (52).

Ese destello de habilidad de Orbelín despertó la destreza de Luis Chávez, otro de los seleccionados con más bajo rendimiento durante la pasada era de Diego Cocca. El jalisciense recuperó la sonrisa tras un pase de Romo que rebotó en el zaguero Devron García y lo dejó solo sobre el manchón penal para puntear la pelota hacia las redes (64).

La coyuntura del partido sirvió para medir el temple de Lozano y su cuerpo técnico, que no otorgaron ni una mínima posibilidad a los hondureños de acercarse en el marcador. Por el contrario, sumaron más

elementos en el ataque, entre ellos Santiago Giménez y Roberto Alvarado, pero ninguno pudo cumplir el deseo de una multitud que pedía el 5-0 a como diera lugar.

Aun así, la cosecha de goles le garantiza al Tricolor el primer lugar

del Grupo B, por encima de Haití, que derrotó 2-1 a Qatar en la jornada inaugural. Trinidad y Tobago, por su parte, se impuso 3-0 a San Cristóbal y Nieves, con lo cual se colocó a la cabeza del sector A, donde es rival de Estados Unidos.

▲ El atacante sinaloense anotó un doblete que no sólo hizo saltar de euforia al nuevo técnico de la selección y a los aficionados, también provocó que el equipo recuperara la confianza y sacara lo mejor de sí. Foto Afp

Tigres, Campeón de Campeones

DE LA REDACCIÓN

Tigres, actual monarca de la Liga Mx, conquistó el trofeo Campeón de Campeones tras vencer al Pachuca (2-1) en el estadio Dignity Health Sports de Los Ángeles, California, en un partido resuelto con los goles de Fernando Gorriarán y Nicolás Ibáñez.

Tras un breve periodo de descanso, los felinos jugaron con la naturalidad que sólo tienen los equipos ganadores. Gorriarán abrió el marcador a los 32 minutos, aprovechando un pase retrasado de Juan Pablo Vigón que lo dejó sin marca en el área grande. Media hora después, Ibáñez remató un centro de Luis

Los felinos disputarán la corona del Campeón de Campeones Cup 2023 contra Los Ángeles FC de Estados Unidos en septiembre próximo. Foto cortesía del monarca

Quiñones (76) y amplió una ventaja que fue inalcanzable.

“Los muchachos hicieron un gran partido. Pachuca tiene tiempo jugando bien, es un gran rival, pero este equipo mostró que aún conserva el hambre de logros”, señaló el timonel del cuadro regiomontano, Robert Dante Siboldi, al término del choque. “Cuando cuentas con futbolistas que están acostumbrados a disputar estas instancias, el trabajo es más sencillo. Ante la falta de tiempo para entrenar, su adaptación a las nuevas formas ha sido increíble”.

Los Tuzos mostraron apenas destellos del nivel que los llevó a ser campeones en el Apertura 2022, cuando derrotaron en la final al Toluca. No le alcanzó al técnico Guillermo Almada con la velocidad y talento de sus jóvenes de fuerzas básicas, superados en la mayoría de duelos individuales por los experimentados Guido Pizarro, Rafael Carioca y Javier Aquino. Con poco tiempo para el empa-

te, Almada robusteció su ataque y encontró una pequeña esperanza con el tanto de Israel Luna (79), cuyo cabezazo en el borde del área chica dejó sin oportunidad al arquero Nahuel Guzmán. Los esfuerzos hidalguenses obligaron en seguida una postura más defensiva de los felinos, que no cometieron errores y dejaron correr los minutos hasta el silbatazo final.

Además de su cuarto Campeón de Campeones, Tigres ganó el de recho de disputar la corona del Campeones Cup 2023 frente al LAFC de la MLS, club que consiguió el campeonato de la liga de Estados Unidos en 2022. El encuentro se llevará a cabo en el BMO Stadium de Los Ángeles, en septiembre próximo.

“Todo es consecuencia de haber ganado el título de Liga. Cuando participemos en el Campeones Cup, la vamos a querer ganar, lo mismo si lo hacemos en otro torneo, porque esa es la exigencia de esta institución”, concluyó Siboldi.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 2a DEPORTES

BALANCE DE LA JORNADA

No confían en Jimmy Lozano para el reto mayor

LA COPA ORO es un torneo que sólo sirve para recolectar dinero de los fanáticos mexicanos radicados en Estados Unidos. El grupo del Tri (con Honduras, Haití y Qatar) es un chiste y, precisamente por eso, resulta el maquillaje adecuado para restañar los severos raspones que dejó la Liga de Naciones. El verdadero reto rumbo al próximo Mundial es la Copa América 2024, donde la afición puede volver a mostrar el músculo si no la complacen, tal como hizo en los recientes juegos ante el equipo de las barras y las estrellas y Panamá.

POR ESA RAZÓN, Juan Carlos Rodríguez no quiere dejar en manos de Jaime Lozano semejante reto ¡ni aunque gane la Copa Oro! y está obsesionado con el enésimo retorno al banquillo de Javier Aguirre, quien tampoco ha logrado el quinto partido en dos Mundiales, pero cuyo manejo de prensa, discurso y tablas adquiridas en su andar por diversas latitudes, tiene arrobado al alto comisionado de la FMF, La Bomba Rodríguez, y, consciente de que Vasco Aguirre firma contratos de un año, luce dispuesto a endulzarle el oído con jugosa suma mientras lo libera el Mallorca.

Y ES QUE en la Copa América (del 20 de junio al 14 de julio) México puede ser exhibido de nuevo por un cuadro estadunidense que sí lleva una planeación adecuada, y que tras dicho evento dará el salto de inmediato a los Juegos Olímpicos de París (26 julio al 11 de agosto), a los que el Tri no calificó. También corre el riesgo de ser zarandeado por alguno de los grandes de Sudamérica: Argentina, Brasil, Uruguay ¡y hasta Chile! todavía pervive el trauma de aquel infausto 7-0... Además, si algo han demostrado los federativos, es que no confían en los novatos como el Jimmy Lozano.

EL RECIENTE EPISODIO que derivó en el cese fulminante del técnico Diego Cocca es digno de toda clase de análisis, está como para regodearse, no por tratarse de un mal resultado, sino porque despertó al monstruo de 60, 70 mil cabezas establecido en los estadios al norte del Río Bravo, al que creían tonto, sumiso, dócil. Lo suponían un público que siempre iba a entregar gustoso los dólares ganados con múltiples sacrificios a cambio de cualquier espectáculo basura... No sólo temblaron los federativos tricolores, sino los de la propia Concacaf.

EN EL BALOMPIÉ hay de mafias a mafias; la que ahoga y exhibe a los dueños mexicanos es pequeña comparada con la formidable historia de Chuck Blazer (qepd), la cual resulta singular, atractiva, fascinante… Quizás fue el soplón de aspecto más simpático del mundo del futbol, la punta de la madeja que desentrañó el estruendoso caso conocido como FIFAgate. Habrá quienes aborrezcan su memoria, empezando por Joseph Blatter y Michel Platini, pero al menos la Concacaf debería honrarlo por haber sido el creador de la Copa Oro, cuya primera edición se realizó en 1991.

EL NOMBRE CON que Blazer, ex secretario general de la Concacaf y miembro del Comité Ejecutivo de FIFA, bautizó al torneo de naciones de la confederación más atrasada del mundo le viene como anillo al dedo, porque es, en efecto, la real gallina de los huevos de oro. Desde luego, quien se dio el primer baño dorado fue el propio Chuck, lo apodaban Míster 10 por ciento porque esa era su cuota en cada negocio, y la Copa Oro resultó una auténtica mina que le dejaba millones en cada edición. Todos ganaban, pero nadie tanto como él.

BLAZER NUNCA TUVO empacho en admitir que la selección mexicana es el plantel más redituable del certamen por la enorme afición radicada en Estados Unidos y siempre fue el principal animador, incluso por delante del equipo local... Hoy la incógnita es ver cuánta paciencia tendrá el público en la fase de grupos después del revés ante Estados Unidos y el feo juego frente a Panamá. No es casual que al Tri le asignen los estadios de mayor capacidad, aunque la gente está demostrando ser exigente y conocedora.

▲ Las seleccionadas nacionales vencieron 1-0 a Rayadas. El jueves enfrentarán a Puerto Rico en El Salvador. Foto @miseleccionfem

La femenil cierra su preparación con pleno de victorias

ALBERTO ACEVES

La selección nacional femenil cerró su preparación rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe con un pleno de victorias en tres partidos. Tras enfrentar y golear al Toluca y el Guadalajara (5-0), el entrenador español Pedro López aprovechó su último ensayo ante Rayadas (1-0) en el Centro de Alto Rendimiento para apuntalar al equipo que competirá en El Salvador a partir del próximo jueves. “Tenemos el objetivo claro, vamos a salir por ellas”, resume Rebeca Bernal, una de las zagueras que más minutos acumula en el combinado tricolor. Entre los puntos más altos en esta ronda de encuentros amistosos de las mexicanas está precisamente la defensa, que mantuvo el cero ante planteles de primera división.

dirección de selecciones femeniles informó que Karol Bernal quedó fuera de los Juegos Centroamericanos al presentar un desgarre parcial del biceps femoral izquierdo. En su lugar fue convocada de última hora Daniela Monroy, zaguera de Cruz Azul.

Ante tal escenario, López dispuso de dos tiempos de 35 minutos cada uno para probar más variantes de cara al debut ante Puerto Rico, el jueves en el estadio Las Delicias. La delegación mexicana viajará este lunes para establecer su concentración en tierras salvadoreñas y dar comienzo a uno de sus objetivos más importantes en el semestre.

▲ El Chucky Lozano, atacante del Nápoles, está a punto de cambiar de aires y cerrar jugoso contrato. Foto @hirvinglozano

Diablos barren por tercera vez a Tigres

Otra vez, las escobas salieron a relucir en el estadio Harp Helú, los Tigres de Quintana Roo no encuentran consuelo ante sus acérrimos rivales y perdieron los tres partidos de esta serie ante los Diablos Rojos del México, ayer por 13-3. Esta es la tercera serie consecutiva que son barridos por los escarlatas. No sólo han sido las nueve derrotas al hilo más dolorosas por ser rivales históricos, sino que han caído por pizarras

MIENTRAS EN EUROPA se define el destino del mejor jugador del tricolor, Hirving Chucky Lozano, así como el de Orbelín Pineda, el torneo Apertura 2023 empezará más gris y desairado que nunca con una especie de pretemporada para dar paso a la Leagues Cup… No hay fichajes bomba y ahora sí, Jesús Chuy Corona cerró su ciclo de 14 años con La Máquina, mientras André Jardine toma las riendas del América sin mayores expectativas... Los Pumas otra vez dan vida a la ilusión de sus fans con la contratación de Gabriel Fernández.

descomunales. Un racimo de seis carreras en la segunda entrada dejó en la lona a los felinos. Con bases llenas, Stefen Romero bateó un jonrón para el carrusel cuando ya llevaban ventaja de una raya en el primer inning. Esa carrera inicial la había impulsado el mismo bateador escarlata. Después con un par de sencillos, el México aportó otro par de timbres para dejar la pizarra 7-0 tan temprano. Los Pingos no dejaron de atacar y los visitantes apenas pudieron pisar la caja registradora hasta el séptimo rollo. Romero, bateador

designado por Diablos, se fue con dos hits en cinco turnos, uno de ellos bambinazo, y cinco carreras producidas. El abridor escarlata, Steven Moyers, se acreditó la victoria tras seis entradas sin carreras, dos imparables y seis ponches. “Un juego por día”, declaró al final el estadunidense; “estamos ganando y para eso entrenamos cada día, pero hay que pensar en un partido en cada momento”. Los Diablos llegaron a 35 juegos ganados por 17 derrotas. De la Redacción

La prueba final contra el equipo regiomontano no resultó sencilla, especialmente por el riesgo que implica sufrir más bajas por lesión antes del viaje. Apenas el sábado, la

“Estamos muy ilusionadas con este nuevo proceso. Es un torneo de alto calibre, nos motiva que falten tan pocos días para iniciar”, confiesa la atacante Stephany Mayor; “el equipo se ha visto muy bien en los partidos de preparación, llegaremos a punto al primer partido”.

Los duelos siguientes de las tricolores, después de su presentación, serán frente a El Salvador, el sábado, y Jamaica, el próximo lunes.

ALCARAZ GANA EN QUEEN’S Y RETOMA LA CIMA

El español Carlos Alcaraz se proclamó campeón en el torneo sobre césped de Queen’s y de paso recuperó la cima del ranking mundial de tenis. Superó en la clasificación al serbio Novak Djokovic, quien se había apoderado del liderato con su victoria en Roland Garros. Alcaraz ganó la final del torneo londinense al australiano Alex de Miñaur, a quien se impuso por 6-4 y 6-4. A ocho días del inicio de Wimbledon, el murciano levantó su primer título sobre césped y asegura que el resultado lo vuelve “uno de los favoritos para ganar” en el Grand Slam inglés. Foto Ap

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 DEPORTES

CINCO PLATAS EN HALTEROFILIA

Conquista la presea áurea el equipo de gimnasia artística

DE LA REDACCIÓN

La capacidad de sobreponerse rápidamente suele ser una exigencia en el deporte. La gimnasta Alexa Moreno y el halterista Jorge Cárdenas, abanderados de la delegación mexicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, recurrieron a la resiliencia para cumplir con las expectativas de ganar medallas en sus respectivas pruebas.

Al realizar un giro en el aire, Alexa Moreno cayó en las barras asimétricas en la prueba por equipos femenil en gimnasia artística. La impotencia de comprometer el resultado del conjunto nacional se podía leer en el rostro de la gimnasta.

Pero Alexa regresó para cerrar la rutina con una actuación precisa. No sólo eso, se llevó ovaciones en la prueba de piso y salto de caballo, la cual es su especialidad. Aunque se reivindicó, reconoció su error. “Me faltó entrenar”, dijo con sinceridad. La caída no repercutió en el re-

sultado general y México se llevó el oro en esta categoría con una puntuación de 156.800. Atrás dejó a las panameñas que obtuvieron la plata con 146.800 unidades y al equipo colombiano, el cual registró 142.700.

El resto del equipo mexicano, integrado por Ahtziri Sandoval, Cassandra Loustalot, Natalia Escalera y Paulina Campos, también destacó en cada prueba.

Cárdenas, segundo

México se mantuvo como potencia de halterofilia luego de que Jorge Cárdenas y Janeth Gómez obtuvieran dos platas cada uno, mientras que Karla Ortiz logró un metal plateado y un bronce.

La competencia en los 73 kilogramos no fue fácil para Cárdenas, quien libró un cerrado duelo con el venezolano Julio Mayorga, uno de los favoritos tras ganar la plata en Tokio 2020.

En el arranque, el tricolor apenas levantó 140 kilogramos en su

primer intento y fue superado con cinco kilogramos por Mayorga. Cárdenas, quien obtuvo el oro en el Campeonato Panamericano, no se intimidó y logró alzar 146 kilogramos en el tercer turno. Para entonces, el venezolano ya había aumentado el reto a 147, con lo cual fue campeón en esta división.

En el envión, la disputa fue similar. El mexicano tuvo su mejor levantamiento con 172 kilogramos para quedarse con la plata, por detrás de Mayorga, quien logró el oro con 183 kilogramos. Cárdenas terminó con un total de 318, al tiempo que el venezolano cerró con 330. En ambas pruebas, el bronce fue para

Natación agrega diez medallas

DE LA REDACCIÓN

Los conflictos que rodean a los deportes acuáticos no han sido un impedimento en la gran cosecha de medallas logradas por la natación y nado sincronizado en estos Juegos Centroamericanos y del Caribe. En el segundo día de actividades, ambas disciplinas continuaron con rachas positivas al sumar cuatro oros, cinco de plata y un bronce.

En el caso de la natación, volvió a bañarse de gloria con el 1-2 que consiguieron en dos estilos.

En 100 metros pecho, Miguel de Lara, clasificado a los Juegos Olímpicos París 2024, paró el cronometró en 1:00.23 y rompió el récord regional que ostentó el colombiano Jorge Murillo en 2018. Un peldaño atrás de Miguel se ubicó su compatriota Andrés Puente (1:01.62).

Después, Miranda Grana (1:02.18) y Athena Meneses (1:02.62) se adueñaron también de las primeras dos posiciones en los 100 me-

tros dorso. Los buenos resultados se extendieron con las argentas que se colgaron María Mata (1:59.98) en 200 metros libres y José Cano en 1500 estilo libre (15:51.64), así como el bronce que abarcó José Martínez (2:0176) en los 200 combinado individual.

En la última competencia de la noche y con un tiempo de 3:20.20, México cerró la jornada con otro metal dorado en los relevos 4x100 metros estilo libre masculino.

Nuria Diosdado, por otra parte, continuó rayando en la perfección en la justa centroamericana.

La sirena tricolor ha hecho caso omiso a la situación que rodea a su gremio y se ha concentrado en sobresalir. Ya acumula dos metales áureos en el mismo número de pruebas que ha disputado en natación artística. La segunda llegó ayer en la prueba de solo, con la rutina libre; la primera fue junto a Joana Jiménez en dueto técnico.

Su experiencia fue fundamental para dominar a sus rivales.

Con un total de 161.2500 puntos,

la ondina alcanzó la cima del podio con una actuación que brilló por su elegancia en cada uno de sus movimientos en la alberca.

Detrás de Nuria se ubicaron Kyra Oevertsz (152.2667), de Aruba, y Mónica Arango (146.7542), de Colombia.

Antes, Itzamary González y Diego Villalobos lograron el segundo puesto en dueto mixto, prueba debutante en el certamen. La pareja mexicana acumuló 193.7933 unidades, aunque no les alcanzó para igualar la rutina ganadora, en la que los colombianos Gustavo Sánchez y Jennifer Cerquera obtuvieron la áurea con un puntaje de 217.8867.

El tercer puesto fue para Guatemala (164.0767), país que no puede competir bajo su bandera ni escuchar su himno nacional y participa como Centro Caribe Sport.

el dominicano Julio Cedeño.

Janeth Gómez también subió al podio en dos ocasiones en los 59 kilogramos. La mexicana levantó 98 kilogramos en el arranque e intentó alzar los 100 sin éxito. Así, se quedó con el segundo puesto, por detrás de la colombiana y campeona del mundo Yenny Álvarez, quien registró 99 kilogramos. En el envión, la mexicana iba por la revancha y levantó 121 kilogramos, pero de nueva cuenta fue superada por Álvarez, quien en su resurgimiento tras haber cumplido una sanción por dopaje, impuso un récord de Juegos Centroamericanos y del Caribe con 130 kilogramos. La

▲ Pese a una caída de Alexa Moreno (primera a la derecha), las mexicanas se impusieron a las colombianas (plata) y las panameñas (bronce). Foto COM

tricolor cerró con un total de 234 kilogramos; en tanto, la colombiana alcanzó los 247. El bronce en las dos pruebas fue para la venezolana Génesis Rodríguez. En los 64 kilogramos, Karla Ortiz ganó la plata en el envión con 124 kilogramos, al tiempo que en el arranque obtuvo el bronce con 98 kilogramos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 DEPORTES 4a
Miguel de Lara impuso récord regional en 100 metros pecho. Foto COM
SAN SALVADOR 2023
XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

LOGRAN 1-2-3 EN AMBAS DISCIPLINAS

Mexicanas arrasan en pentatlón moderno y tiro deportivo de JCC

DE LA REDACCIÓN

Una jornada exitosa disfrutó ayer México al reiterar su jerarquía en el pentatlón moderno y el tiro deportivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, donde dominó el podio de ambas disciplinas y se alzó con tres preseas áureas.

Mayan Oliver se repuso después de un complicado inicio para revalidar el título que consiguió en Barranquilla 2018, donde también fue campeona en la modalidad por relevos junto a Tamara Vega.

Oliver terminó en el quinto puesto en la prueba de equitación con 286 puntos, mientras en esgrima fue segunda con 266. En natación añadió 254 unidades y cerró la competencia con 585 en laser run.

La plata fue para Mariana Arceo, quien llegaba después de haber ganado el bronce en la Copa del Mundo de Ankara 2023. La también tricolor Catherine Oliver completó el podio con el tercer puesto.

Por reglamento, en la premiación física sólo Mayan Oliver y Arceo recibieron sus medallas, al tiempo que Sophia Hernández, de Centro Caribe Sports y quien terminó en el cuarto lugar, se colgó el bronce. No obstante, las tres preseas sí se contabilizaron para México.

En el tiro deportivo, la delegación mexicana hizo historia al arrasar en el podio de la prueba femenil tanto individual como por equipos de 10 metros con pistola de aire.

En una cerrada competencia, Andrea Ibarra superó a su compatriota Alejandra Zavala para subir a lo más alto del podio con 236.2 unidades.

Con apenas tres unidades de diferencia, la presea de plata quedó en manos de Zavala, quien por segunda ocasión se llevó este metal después de haber logrado el mismo resultado en Barranquilla 2018. Alejandra Cervantes obtuvo

Arriba, equipo de pistola de aire. Junto a estas líneas, Prisca Awiti, quien conquistó su primera dorada. Fotos @ maryjosealcala y Conade

el bronce para que el podio fuera por completo para México.

Más temprano, Ibarra, Zavala y Cervantes consiguieron la primera medalla del día al revalidar para México el oro en la categoría por equipos con una puntuación de 1704. Puerto Rico fue segundo en esta prueba, por delante de Cuba. De la misma manera que en el pentatlón moderno, México sólo recibió en la premiación física las preseas de oro y plata en el tiro deportivo individual, mientras el bronce fue entregado a la cubana

Las mexicanas Michel Quezada, Andrea Palafox y Elizabeth Nieves ganaron la plata en la prueba femenil por equipos en rifle de 50 metros tres posiciones al culminar con mil 698 puntos. Cuba se quedó el oro (mil 705) y la delegación del Centro Caribe Sports, integrada por atletas guatemaltecos, terminó en el tercer puesto con mil 695.

Awiti se corona en judo

En el judo, Prisca Awiti saboreó su primer oro al derrotar en la final a la cubana Maylín del Toro, campeona panamericana, en la división de -63 kilogramos. Gilberto Cardoso (-73 kg) y Samuel Ayala (-81 kg) también subieron al podio al llevarse el bronce en sus respectivas categorías.

La dupla de Marcos Madrid y Juan Gómez se quedó con el bronce en dobles de tenis de mesa al caer 3-2 ante los puertorriqueños Brian Afanador y Daniel González. En femenil, Yadira Silva y Arantxa Cossío fueron eliminadas en cuartos de final tras perder ante el equipo Centro Caribe Sports.

Aseguran tricolores Rodríguez y Verde metales en boxeo

Dos boxeadores sumaron metales a la delegación mexicana, al avanzar a semifinales en sus categorías. Al menos con un bronce ya en el bolsillo, Marco Verde y Carlos Rodríguez intentarán avanzar a la pelea por el oro en San Salvador 2023. Verde derrotó por 5-0 al dominicano Jhonny Fernández en 71 kilos; Rodríguez, por su parte, venció 5-0 a Emmanuel Pompey, de Guyana, en 92 kilos.

Raquetbolistas dominan en San Salvador

Los raquetbolistas mexicanos dominaron como es costumbre. En San Salvador, Monserrat Mejía eliminó por 3-0 a la cubana Samira Ferrer y Paola Longoria venció 3-0 a la costarricense Jimena Gómez en individuales femenil; mientras que Rodrigo Montoya también derrotó 3-0 a Edwin Galicia y Eduardo Portillo por el mismo marcador sobre el hondureño Raúl Banegas. En dobles femeninos y masculinos, además de mixtos, los tricolores ganaron todos los sets.

Juan Flores avanza en remo

Juan Flores ganó en su heat de remo individual con 7:16.09; en embarcación ligera categoría femenil Melissa Márquez llegó segunda con 8:07.99, por detrás de la cubana Ana Jiménez, quien marcó 8:06.32, por lo que disputó el repechaje donde fue la primera.

Roberto Poo va segundo en surf

Roberto Poo consiguió la segunda posición para México en el heat dos durante las eliminatorias de surf en modalidad de tabla larga. Obtuvo 9.40 de calificación en dos olas.

Softbolistas vencen 12-11 a Venezuela

El equipo varonil de softbol de México venció a Venezuela por 12-11 en un aguerrido partido que se definió hasta la última entrada donde los tricolores anotaron tres carreras, pero donde los sudamericanos se acercaron de manera peligrosa y timbraron en dos ocasiones.

Selección de basquet supera 70-47 a Centro Caribe

El Tri femenil de basquetbol dominó 70-47 a la selección Centro Caribe (integrada por jugadoras de Guatemala) en donde enfrentaron poca resistencia de las rivales.

De la Redacción

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 DEPORTES
XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE
2023
País Oro Plata Bronce Total 1 Colombia 18 6 8 32 2 México 15 20 13 48 3 Cuba 9 8 6 23 4 Venezuela 6 11 12 29 5 Puerto Rico 3 5 6 14 6 Centro Caribe 3 0 5 8 Posición
SAN SALVADOR
MEDALLERO

Elton John reunió la mayor multitud en la historia de Glastonbury

Guns N’ Roses, Arctic Monkeys y Blondie también participaron en el festival, que concluyó anoche

DE LA REDACCIÓN

Con la canción Don't Let the Sun Go Down on Me, Elton John rindió tributo a George Michael, en el festival de Glastonbury ante más de 100 mil personas en el escenario principal de este encuentro, el Pyramid Stage, que concluyó la noche de ayer.

La actuación del extravagante cantante británico se produjo después de dos días soleados en el famoso festival de música del suroeste de Inglaterra, uno de los más importantes del orbe donde decenas de miles de aficionados quedaron cautivados por Guns N’ Roses, Arctic Monkeys, Foo Fighters, Lizzo y Lewis Capaldi y Debbie Harry, entre otros.

Los espectadores en casa quedaron asombrados por la multitud que se reunió para ver a Elton, quien deleitó a su audiencia con la interpretación de éxitos como Benny and the Jets y Your Song.

El hombre, de 76 años, es el último de las tres cabezas de cartel en tocar en la granja Worthy, donde se realizó el festival este fin de semana. Su espectáculo siguió a los sets de Guns N’ Roses y Arctic Monkeys, que tocaron el sábado y el viernes, respectivamente.

Según el diario inglés The Independent, John apareció en el escenario con un traje dorado brillante y gafas de Sol teñidas de rojo. Le dijo a la multitud que nunca creyó que tocaría en Glastonbury. Agregó que este “puede” ser su último concierto en Reino Unido.

Incredulidad ante tanta gente

No queriendo perderse el momento musical histórico, los asistentes al festival se reunieron por miles. Imágenes aéreas de la multitud asombrosamente grande se mostraron en la transmisión del festival de la BBC, que los espectadores en casa sintonizaron. Muchas personas han compartido su incredulidad ante el tamaño de la audiencia.

“Sabes, cuando dicen leyenda, no se toma a la ligera describir a Elton John... No creo que haya visto tantos en la multitud en Glastonbury”, escribió una persona. Otra añadió: “Esa multitud del Pyramid Stage es la más grande que he visto”, estas palabras iban acompañadas de imágenes del público. “He visto esto durante años y nunca había mirado

El músico británico deleitó a sus más de 100 mil seguidores con algunos de sus éxitos.

una multitud tan grande como la de Elton John”, comentó alguien más. “Apostaría mi vida a que la de él será la multitud más grande de la historia en Glastonbury. Ya es una locura en el Pyramid Stage”, escribió un asistente al festival.

Una persona contó a The Independentque se les pidió a los asistentes que guardaran sus sillas y mantas a fin de tener más espacio para estar de pie.

En 2022, más de 100 mil personas se reunieron para ver el espectáculo principal de Paul McCartney en Glastonbury. La leyenda de Los Beatles se ubicó junto a una de las mayores asistencias al escenario Pyramid junto con Los Rolling Stones en 2013. Las cifras de la multitud que asistió a la actuación de John aún no se han publicado. La organizadora del encuentro, Emily Eavis, cuyo padre, Michael, inició el festival en Worthy Farm en 1970, señaló que el espectáculo sería una despedida increíble para John.

Después de presentar a su banda, John le dijo a la multitud: “Hoy es un día muy, muy especial y me pregunto cómo voy a abordarlo”.

Continuó: “George Michael, mi amigo, mi inspiración. Hoy hubiera sido su cumpleaños 60 y por eso quiero dedicar esta canción a su memoria. Toda la música que nos dejó es muy hermosa. Esto es para ti, George”.

Luego, John se lanzó a una interpretación conmovedora de su canción de 1974. El cantautor murió a los 53 años el 25 de diciembre de 2016 por causas naturales.

El músico cumplió con los informes de que traería a cuatro invitados especiales durante la noche.

En el transcurso de una actuación, de dos horas, invitó al escenario a Brandon Flowers, de The Killers; Jacob Lusk, de Gabriels; Rina Sawayama, y Steven Sanchez.

Los rumores de que Paul McCartney (a quien se vio entre la multitud durante el espectáculo) y Britney Spears harían una aparición sorpresa no se concretaron.

En el escenario Pyramid también actuaron el cantante Yusuf / Cat Stevens en el espacio de “leyendas” del festival, seguido de Blondie y Lil Nas X.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 6a ESPECTÁCULOS
Fotos Afp

PolyMarchs, pionero de high energy, regresa con una tocada

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Con 48 años de historia, El Faraónico PolyMarchs, pionero del movimiento high energy, regresa a la Ciudad de México “con una producción audiovisual nunca vista”, que presentará el 8 de julio en la Sala de Armas, donde miles de asistentes viajarán a los años 80.

Apolinar Silva de la Barrera, director de PolyMarchs, acompañado por integrantes de Producciones Fahrenheit, así como de los diyéis Víctor Estrella y John Barrera, así como el locutor invitado Alfredo Ortiz, aseguró: “Llevamos casi 48 años de andar de aquí para allá con nuestro lema que propone siempre respetar a nuestros compañeros y compartir alegría sana con todo México”. PolyMarchs, sinónimo de “fiesta eterna”, presentará en el recinto de Iztacalco un espectáculo de más de ocho horas con “una inédita propuesta audiovisual, tecnología de vanguardia y una selección musical de Estrella y Barrera, que mantendrán viva la cultura high energy”, agregó Silva de la Barrera, fundador de la discoteca móvil.

Puntualizó: “Será un acto totalmente retro para recordar viejos tiempos, porque PolyMarchs ha evolucionado, pero en esta ocasión vamos a regresar el tiempo, quizá 45 años. Será una producción muy moderna”.

PolyMarchs, aseguró Apolinar Silva, “trabaja en todoterreno, con lluvia, Sol y calor, entre otras condiciones; el montaje de este show tendrá que estar listo en máximo 48 horas. Tenemos preparación para este tipo de expectáculos, pues estamos acostumbrados a trasladarnos de un lugar a otro, recorrer carreteras peligrosas y llegar a rincones lejanos”.

Esta carrera, subrayó, “es un camino muy difícil; hubo un momento en que mi hermana Mary me decía, ‘Poly, ya estuvo suave,

siempre andas sin dinero’ y, porqué no lo tenía, porque prefería comprar luces a zapatos. No me da pena decir que he sufrido mucho; quizás algunos compañeros por falta de suerte, amor o recursos no pudieron seguir en el camino. Existen miles de sonidos en México, pues –tal vez– el país más sonidero del mundo, pero al nivel que manejo nuestros actosprácticamente estamos solos”.

El 8 de julio en la Sala de Armas “vamos a divertirnos, a dejar el ego y a disfrutar, porque la vida es corta y hay que bailar”. Silva recordó que el mayor reto que ha tenido ocurrió tras el fallecimiento de Tony Barrera, su brazo derecho. “Tuve que seguir trabajando y encontrar gente capaz, que hay mucha en el país, pero Antonio fue coréografo, locutor, arreglista, diyéi y no sé cuántas cosas más”.

“Un monstruo creado con trabajo”

Agregó que la historia de PolyMarchs, que comenzó como un juego entre él y su hermana Mary, ha derivado en “un gran monstruo creado con base en el trabajo”, gracias al cual “el pueblo me quiere, me acepta y me protege... por eso voy a lugares donde es difícil llegar y algunos son hasta peligrosos”.

Con este espectáculo, agregó Alfredo Ortiz, “queremos demostrar que el high energy sigue vivo en México, a pesar de que han pasado 40 años”.

La producción maestra 2023 de PolyMarchs se presentará el 8 de julio; tendrá la colaboración de Fred Ventura, la leyenda ítalodisco high energy a partir de las 19 horas en la Sala de Armas, ubicada en Viaducto Río de la Piedad, Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, Iztacalco. Los boletos se encuentran disponibles en Xticket.mx.

Leonardo Da Vinci, polímata y arquetipo renacentista que manifestó su virtuosismo en expresiones artísticas y científicas, revela su sentir en 2023.

En las tablas de un escenario teatral, el del Teatro Helénico, el genio se confiesa a través de cuerpo y alma de un persistente actor, que en la búsqueda de una realización personal encuentra paralelismos entre ambos en el monólogo Leonardo, más que pieza teatral sobre la figura de Leonardo Da Vinci, es una experiencia en la que el histrionismo, la dramaturgia y el arte escultórico laten en el proscenio por medio de Rodrigo Murray.

Pareciera que la palabra “frustración” no estaría en el vocabulario del genio florentino, pero la no culminación de tres de sus obras le impidió llegar a la “inmortalidad”, según sus palabras plasmadas en el guion escrito, dirigido y actuado por el propio Murray.

La primera: la estatua de bronce ecuestre más grande del mundo que le había encargado Ludovico Sforza, Duque de Milán, y la cual tendría 7 metros de altura. Nunca llegó a construirse el enorme equino, porque el material debió destinarse a fabricar municiones para la guerra.

La segunda: la creación de un mural de nombre La última cena, que la Iglesia católica no dio importancia y que con el tiempo se deterioró, porque lo que hoy se ve en la réplica de esos cuadros “son reproducciones especulativas”.

Y la tercera, la que consideraba su obra máxima: La Gioconda, retrato de la esposa de un comerciante rico, que al final se volvio uno de los tres cuadros –inconclusos– que llevó en su pequeña mudanza Da Vinci a su última morada. Según palabras del artista, esta obra reunía sus conocimientos en ciencia y arte, expresaba “la complejidad de

las emociones humanas... Con ella, me olvidé del comerciante. Nunca cobré por ella. Fueron 16 años poniendo una capa encima de otra...”

Da Vinci habla de sí y se vuelve honesto en un ecosistema que el italiano amaba: el teatro. Y lo hace por medio de este texto histriónico unipersonal, que también muestra a nuestro protagonista: un actor frustrado, pero feliz de seguir y seguir, como Leonardo, justo como se llama esta obra que sirve de confesionario.

Murray monta la obra sábados y domingos en el Helénico, ubicado justo en el centro cultural del mismo nombre, que da cabida para conocer un poco más al genio de las barbas, inventor de máquinas voladoras, telescopios, un profundo explorador de la anatomía humana... erudito en muchos temas.

Desmitificación del genio

En el montaje, el actor muestra gran talento polifacético y de cambio de emociones. Encarna a dos personajes, dos humanos en constante indagación introspectiva. Con saltos cuánticos, el unipersonal viaja por la Italia renacentista, pero vuelve en fa al convulso siglo XXI para desmitificar al genio, mostrar “sus errores, sus derrotas, su creatividad”, a un humano más.

Leonardo deja ver al espectador que Da Vinci no fue “una mítica figura de mármol y bronce escrita en los libros de historia, sino una persona que tuvo que enfrentar desafíos, dudas y baches en tanto iba construyendo su legado”.

Para dar contexto a la puesta, el director, es decir, el propio Murray, cuenta con un hilo conductor abstracto, pero que sirve de guía visual: Leonardo 4, una escultura cinética realizada por el artista mexicano Sebastián, cuya producción abarca escultura monumental urbana y diseño arquitectónico, arte público, joyería, diseño de vestuario teatral, escenografía, espectáculos multi-

media. El escenario es una pieza escenográfica que se irá mutando en desdoblamientos múltiples “como la vida misma”, conforme el relato aborda cada tema dentro del soliloquio. La geometría euclidiana ilumina la narración teatral, para nada alejada del genio DaVinciano. Leonardo hace un paralelismo entre un adelantado a su tiempo y un histrión que, al final, reconoce que el arte teatral fue la plataforma de lanzamiento para que Da Vinci alcanzara esferas altas, por las que pudo fluir su trabajo, reconocido siglos después.

Da Vinci, tras fracasar en la construcción de la mencionada escultura equina, dedica parte de su vida a organizar espectáculos teatrales y cortesanos. Él también diseñaba, tanto los vestuarios como los mecanismos de tramoya que permitían los cambios de decorados y cierto tipo de efectos especiales. El célebre artista lograba combinar su sentido plástico con su inventiva y capacidades como ingeniero, para crear obras de naturaleza escénica. También llegó a inventar autómatas que servían de atractivo extra.

Para enriquecer la experiencia del montaje, el público de Leonardo también podrá cuestionar, reflexionar y comentar lo visto con su protagonista; Rodrigo Murray promete que al concluir cada función entablará una conversación directa con él.

El equipo creativo se completa con la extraordinaria música de Luis Ernesto Martínez Novelo, LU (bajista del grupo de rock La Gusana Ciega) y el diseño de iluminación de Félix Arroyo.

Leonardo se presenta sábados y domingos a las 13 horas, en el Teatro Helénico. El 27 de agosto concluye temporada.

▲ Rodrigo Murray protagoniza la puesta en escena en el Helénico. Foto José
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 ESPECTÁCULOS
Leonardo muestra a Da Vinci como un humano que “enfrentó desafíos, dudas y errores”
Integrante de una banda gnaoua participa en la 24 edición de un festival de música del mundo de esa tradición en Esauria, Marruecos. Foto Afp EN
MARRUECOS

Fuego, agua, aire y tierra conviven en cinta de Disney

La cinta número 27 de Disney Pixar es probablemente la historia más personal de Peter Sohn, un animador y cineasta que colabora desde hace casi 20 años con la compañía en distintos roles. Su nueva película, Elementos, se desarrolla en una ciudad ficticia y diversa donde conviven individuos de fuego, aire, agua y tierra; está inspirada en Nueva York, donde el creativo creció.

“Fue un proceso paulatino. Los personajes comenzaron como pequeñas ideas muy primitivas de lo que uno piensa sobre el fuego. Tienen una chispa creativa, son luminosos. El agua es transparente. Empezó así de simple, pero al comenzar a desarrollarlos, pones unas pequeñas partes de ti mismo. No era sólo yo, sino todo el equipo”, contó el director en conferencia virtual.

Sohn es hijo de migrantes coreanos; su vida ha estado plagada de contradicciones así como de las expectativas de sus padres. Partiendo de esa base, el equipo de producción agregó más capas a sus personajes. “Ember se volvió esta hija de segunda generación de migrantes, y eso empezó a colocarse por encima de sus pasiones, de su carácter y de su chispa creativa”, señaló Sohn. “Lo mismo sucedió con Wade. Fue como entender que estos dos personajes se estaban perdiendo de algo y luego empezar a averiguar qué los llenaría”.

La historia de Elementos se centra en el encuentro de sus protagonistas, Ember y Wade, una de fuego y el otro de agua. Sus diferencias no sólo son físicas, sino también sus personalidades, mismas que plantean nuevas posibilidades para ambos. “Ember arde con mucha intensidad, a veces demasiada. Es una mujer apasionada, joven e independiente muy cercana a su familia, tanto que tiene el sueño de quedarse con el negocio ésta”, puntualizó Leah Lewis, quien da voz al personaje en su idioma original.

“Al principio vemos por qué el fuego y el agua no se llevan bien, digo, hay mucho en riesgo para ellos, incluso sólo interactuando. Podrían literalmente extinguirse entre sí, pero también, como son tan diferentes, no pueden socializar de una manera normal con otros elementos”, agregó.

Un ser realista y optimista

Su contraparte, Wade, fue interpretado por Mamoudou Athie, quien considera al personaje un ser realista y optimista. “Él escoge vivir de una forma muy honesta, y digo ‘escoge’ porque no es seguro que su naturaleza sea emocional. Creo que busca ver lo positivo en todo y en todos. Es una de mis cosas favoritas sobre él”, sostuvo el intérprete.

Para el director de la película, transmitir esos rasgos era central. “Siempre busco empatía y carisma en la voz, y en cómo conectar

Elementos ya está en las salas de cine. Foto cortesía de Disney

con eso. Por su puesto, buscas lo que necesitas, o lo que crees que el personaje necesita. Hay otro factor clave, que serán capaces de llevar al personaje más allá de lo que jamás podríamos imaginar”.

En tanto, para el estudio de animación, elaborar personajes con características físicas especiales también fue un reto a nivel técnico. Mientras que de forma normal un protagonista de Pixar cuenta con alrededor de 4 mil controles, los de Elementos requirieron casi 10 mil.

“Hay tantas capas de efectos en estos personajes que los retos se multiplicaban hacia cualquier dirección que fueramos. Por ejemplo, el fuego no tiene sombra, así que por eso había cuestiones en cada escena, cada toma, en la que sólo tratábamos de asegurarnos que sus ojos fueran en la dirección correcta”, detalló el director.

Mamoudou Athie destacó: “Estoy muy agradecido porque el amor es palpable en cada cuadro de esta película”.

Lewis añadió: “Espero que la gente se vaya con la pieza que le faltaba y que no estaba segura que estaba ahí. Que deje que esa parte brille, y la gratitud por las personas que están en su vida”.

Elementos ya está disponible en salas de cine.

Hallan los presuntos restos del actor Julian Sands en montaña de California

AFP WASHINGTON

Unos excursionistas encontraron restos humanos en la zona del Monte San Antonio, en California, donde el actor británico Julian Sands desapareció hace cinco meses mientras hacía montañismo, informaron ayer las autoridades locales.

Los restos fueron hallados el sábado por la mañana en plena naturaleza, precisó la oficina del sheriff de San Bernardino en un comunicado.

“Unos excursionistas se pusieron en contacto con la oficina del sheriff de Fontana tras haber descubierto restos humanos cerca de la montaña”, indicó.

Fueron transportados al servicio forense para ser identificados. El proceso debería terminar la semana que viene.

Sands, quien saltó a la fama con la película Room with a View (1985) protagonizada junto a Helena Bonham Carter, desapareció el 13 de enero en el Monte San Antonio, de unos 3 mil metros de altura y que

está en las afueras de Los Ángeles.

El actor, de 65 años, era un montañista experimentado que decía ser el hombre más feliz del mundo cuando estaba “cerca de la cumbre de una montaña en una gloriosa mañana fría”.

Tenía tres hijos, dos de ellos con su esposa, la escritora Evgenia Citkowitz.

Una serie de violentas tormentas sacudió California en diciembre y enero, con nevadas importantes en

El británico, en el Festival Internacional de Cine de Venecia, en septiembre de 2019. Foto Afp

las cimas, incluyendo el Monte San Antonio.

La cumbre donde Sands desapareció es la más alta de la cadena San Gabriel y es un destino muy frecuentado por los habitantes de Los Ángeles.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 ESPECTÁCULOS 8a

Gabriel Kuri manifiesta su idea del porvenir en el Museo Jumex

La exposición incluye más de 50 obras realizadas en los últimos 10 años, tres creadas ex profeso

ÁNGEL VARGAS

A pesar de que Gabriel Kuri es uno de los artistas mexicanos más reconocidos de su generación, no había tenido una exposición institucional a gran escala en México hasta ahora que el Museo Jumex presenta Pronóstico, que se exhibe en ese recinto desde el jueves pasado y hasta el 15 de octubre.

Está conformada por más de 50 obras que dan cuenta de la producción realizada por el escultor en una década, varias provenientes de diversas colecciones y una serie de tres piezas nuevas, creadas ex profeso

La muestra, bajo la curaduría de Kit Hammonds, gira en torno a la idea del arte como un pronóstico, a partir de la consideración de Gabriel Kuri de que su trabajo tiene la capa-

cidad de proporcionar información que puede predecir o imaginar lo que está por venir.

Al respecto, Hammonds detalló que las obras del artista nacido en la Ciudad de México en 1970 a menudo contienen referencias a modelos predictivos extraídos de diversos campos, que incluyen la economía conductual, la meteorología, la vulcanología, las pruebas de productos y el sistema crediticio.

En un recorrido por la exposición el miércoles pasado, Gabriel Kuri aclaró que su quehacer se vale de esas disciplinas no sólo como un punto de partida, sino también como un material.

“Soy escultor y trabajo con la forma, con el material, pero obviamente vivo en el mundo, como todos, y lo que quiero es recrear la realidad tal como me sucede. Hay muchos aspectos de la vida social que me in-

teresa recrear en mi trabajo y éstos tienen que ver con el intercambio, desde el más simple, como la comunicación, hasta aquéllos más complejos en los que intervienen otros protocolos, sistemas y gente que ni siquiera vemos, pero sabemos que está al otro lado del mundo o controlando ciertas infraestructuras”, explicó.

El creador admitió que su trabajo “puede parecer un poco excéntrico para cierta gente que lo ve por primera vez, pero uso materiales y formas que vienen de mi experien-

cia directa con la vida, que es muy parecida a la de cualquiera, y ahí es donde quisiera conectar.

“No me interesa crear escenarios ficticios ni fantásticos, tampoco situaciones extraordinarias, quiero partir de la experiencia directa (...) Muchas veces mi trabajo se hace de contrastes y sucede en ese espacio donde la escultura física, la escultura material y la escultura de las ideas se encuentran.”

El recorrido abre con una roca volcánica inserta en un muro para proseguir hacia una amplia sala en la que sobresalen una serie de tapetes que reproducen a escala monumental recibos de compras y bancarios, además de un juego de cuatro colchones, uno de ellos suspendido sobre un muro, que se encuentran envueltos en plástico con una serie de rótulos.

Esta es una de las tres obras creadas para la exposición. Se titula Crédito duro, garantía blanda, y está inspirada en una investigación que hizo el artista sobre los cálculos de los planes de pago.

La más llamativa de estas piezas es la que da nombre a la muestra, Forecast (Pronóstico), una vitrina de

▲ Las piezas de Gabriel Kuri contienen referencias a modelos predictivos extraídos de la economía conductual, la meteorología, la vulcanología, las pruebas de productos y el sistema crediticio Foto Roberto García Ortiz

10 metros en cuyo interior se encuentran colgados letreros bancarios y de tarjetas de crédito mediante los que el autor busca sustituir el cielo y el horizonte.

Esta obra forma parte de una instalación en la que ese paisaje de tipo financiero es confrontado con un pequeño dibujo de un volcán realizado por el Dr. Atl que yace en el muro de enfrente, tras una cortina. “Soy muy estudioso de la historia del arte y me gusta pensar en ciertas continuidades históricas y linajes. Sí creo que como artista no estoy solo, no soy de generación espontánea. Me entusiasma ser parte de ciertas continuidades históricas. Me parece importante para los artistas saber cuáles son los orígenes para tener una voz más importante; es imposible inventar algo completamente desde cero”, aclaró Gabriel Kuri sobre por qué confronta su trabajo con el del Dr. Atl, un artista que le parece muy enigmático y del que siempre le han intrigado sus obras. El Museo Jumex se encuentra en Miguel de Cervantes Saavedra 303, colonia Granada.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 9a
Uso materiales que vienen de mi experiencia directa con la vida

Abren al público la zona sagrada de Largo Argentina

▲ El sitio fue inaugurado por el alcalde Roberto Gualtieri y Jean-Christophe Babin, director general de Bulgari, empresa que patrocinó con un millón de euros la habilitación museográfica

Foto cortesía de Ufficio stampa

Zètema Progetto Cultura

Pintor ofrece otra visión del trabajo arqueológico

El martes pasado abrió al público la llamada zona sagrada de Largo Argentina, de central importancia histórica y arqueológica, uno de los restos romanos más notables de época republicana en la ciudad que se realizó entre el siglo IV y el I aC. Aquí fue donde Julio César fue apuñalado.

El sitio fue inaugurado por el alcalde Roberto Gualtieri y JeanChristophe Babin, director general de Bulgari, la empresa que patrocinó con un millón de euros la habilitación museográfica. El espacio cuenta con un pequeño espacio que expone los restos encontrados in situ como dos cabezas colosales, sarcófagos, inscripciones, etc.

Ubicada en el corazón urbano, animada por una enorme colonia de gatos que la habita, es un área arqueológica que se encuentra en posición subyacente respecto al nivel moderno del suelo, similar a una isla compacta, rodeada por una rosca de cemento sobre la cual circulan los coches. En este espacio se elevan los restos de cuatro templos que, por la dificultad de identificar las divinidades que se veneraban, han sido distinguidos con las primeras letras del alfabeto.

Algunos restos antiguos eran visibles desde el Renacimiento, otros fueron incorporados en nuevas construcciones, como la iglesia barroca de San Nicolás de los Cesarini, aunque su descubrimiento se llevó a cabo durante las

excavaciones que formaron parte del nuevo plan urbanístico pensado para exaltar a la nueva capital fascista, que demolió sectores enteros de la época medieval. Fue inaugurado por Mussolini en 1929, pero el sitio era inaccesible al público, si bien era visible desde lo alto de la plaza. Ahora puede recorrerse en cómodas pasarelas accesibles para discapacitados.

El nombre del lugar proviene de la desaparecida Torre Argentina, la casa de Johannes Burckardt (14451506), un prelado servidor de cinco papas que fue apodado Argentinus por ser de Argentoratum, el nombre en latín de la actual Estrasburgo.

¿Tú también, Bruto, hijo mío?

Aquí también se encuentran parte de los restos de los muros de la llamada Curia de Pompeyo, un aula situada en el imponente teatro de Pompeyo, donde se sesionaba provisoriamente porque el senado, ubicado en el Foro, se había incendiado. Fue ahí donde Julio César, sentado en el centro de la sala, fue rodeado por un grupo de senadores republicanos que lo apuñalaron, contrarios a su poder cada vez más personalista, entre los cuales estaba Marco Bruto, hijo de la noble Servilia Cepione, amante favorita de Julio César, a quien la leyenda dice que pronunció, al borde de la muerte: “Tu quoque, Brute, fili mi?”

Las fuentes antiguas, como los textos de Plutarco y Suetonio, describieron el incidente del 15 de marzo de 44 a.C. del que se sabe

con exactitud que le asestaron 23 puñaladas, gracias a un reporte médico que analizó el cuerpo. A pesar de este suceso no se evitó la caída de la República y el comienzo del imperio. Augusto, hijo adoptivo de César, lo sucedió en el cargo.

Hasta 2012 no se conocía el lugar exacto donde sucedió este evento, pero ese año un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España, dirigidos por Antonio Monterroso, encontraron la columna rectangular de hormigón que, según las fuentes antiguas, fue puesta por Augusto para clausurar el espacio, declarado como un lugar infausto.

Este drama ha marcado el lenguaje y el imaginario popular a partir de la expresión “cuidado con los idus de marzo”, la festividad que coincidió con el día del asesinato, que refiere a ser prudentes y evitar un hecho como el que había sido vaticinado a Julio César, quien en cambio hizo caso omiso. Las artes perpetuaron este suceso a partir de la imaginación de los artistas de todos los tiempos, en el teatro Shakespeare lo reprodujo en su Julio César y el cine también lo ha recreado varias veces.

El área quedó íntegra hasta el siglo V, después sufrió varias transformaciones, desde la construcción de un monasterio, residencias nobiliarias e iglesias medievales, entre otras. Arriba, en la plaza, se erigió en el siglo XVIII el Teatro Argentina, uno de los más prestigiosos de la ciudad hasta el día de hoy.

Antes de la invención de la fotografía, los pintores eran los ojos de las excavaciones arqueológicas, quienes registraban los hallazgos en el lugar de los hechos. El artista Fernando Aceves Humana (Ciudad de México, 1969) ha retomado desde un punto de vista personal esta tradición histórica –caída en desuso frente al avance de la tecnología– en diferentes sitios arqueológicos del país, desde Monte Albán y Atzompa, en Oaxaca, hasta la cueva de Balamkú, Yucatán.

Desde 2009 Aceves Humana ha laborado en las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, en la Ciudad de México, a cargo de Leonardo López Luján y, a partir de 2019, el pintor registra los trabajos en torno al descubrimiento del Huei Tzompantli (muro de cabezas, en náhuatl) en un predio de la calle de Guatemala número 24, excavación encabezada por Raúl Barrera Rodríguez. Aceves Humana muestra por primera vez dichas series juntas, en la exposición Ofrendas ocultas, en el marco del 80 aniversario de El Colegio Nacional. La exhibición, curada por López Luján, miembro de la institución, comprende 33 obras de diferentes formatos realizadas en varias técnicas, como óleo, litografía y acuarela, producidas desde 2009.

“Mi oficio es pintar y busco la experiencia. Qué mejor experiencia que estar viendo el pasado. Soy nómada, con mi mochila voy a todos lados y pinto”, dice el artista radicado en Oaxaca. Aceves Humana trabaja en directo, sin boceto: “Son paneles rígidos al óleo, de formatos pequeños. Cuido mucho de no salpicar ni ensuciar nada porque son contextos de investigación científica.

“Interpreto lo que veo. Lo que me interesa es el gesto, la mane-

ra en que se aborda, son asuntos puramente pictóricos. Pretendo transmitir el ambiente que generan los sitios arqueológicos, algo difícil de hacer con la fotografía fija, tal vez en video sí. Son contextos difíciles de presentar en un museo.”

Enfrentarse al pasado conlleva diversas emociones: “En el caso de las ofrendas –hasta el momento se han exhumado 68– de la excavación del Templo Mayor me sorprende la cantidad de esqueletos de animales que hay, desde jaguares hasta changos, que aportan conocimientos en cuanto a qué especies había y cómo llegaron allí. También hay vestigios de plantas, corales y estrellas de mar”.

Arena, barro y cráneos

Fernando Aceves Humana ha trabajado en las excavaciones del Templo Mayor desde 2009 Pretendo

Respecto del Huei Tzompantli el sentimiento es aún más poderoso porque se trata de una torre de cráneos de personas que fueron sacrificadas. “Les sacaban el corazón en la pirámide del Templo Mayor, tiraban el cuerpo; una parte era para comer y la otra, se cree, para un criadero de animales que posiblemente eran sacrificados. Los cráneos eran expuestos en las trabes del Huei Tzompantli, después los usaron como material de construcción para levantar dos torres aledañas a este monumento. Trabajé en una de ellas hecha a base de cal, arena, barro y cráneos”.

La sensación de pintar allí es “muy fuerte”. “No puedes no sentir empatía por la gente que murió en condiciones muy difíciles. No se entiende bien cuál era la función del muro de cráneos porque no hay cronistas que hablen al respecto, sólo del miedo que generaba. Se emana una gran energía”.

Para Raúl Barrera Rodríguez, la pintura de Aceves Humana aporta “otra visión al trabajo arqueológico, ya que ve los detalles de estos cráneos humanos y establece una comunicación con ellos. De cierta manera llena de vida a estos individuos. No es fácil que alguien externo al trabajo arqueológico pueda tener ese acceso. Fernando ha entendido el trabajo arqueológico, porque somos muy cuidadosos, celosos de nuestro trabajo, pero hemos logrado trabajar bien juntos”.

La exposición Ofrendas ocultas, de Fernando Aceves Humana, permanecerá hasta el 19 de agosto en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico).

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 CULTURA 10a
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA ROMA
En esta área se ubican los restos de los muros de la Curia de Pompeyo, donde fue apuñalado Julio César
MERRY MACMASTERS
transmitir el ambiente que generan los sitios

Hernán Díaz escudriña la ficción del capital financiero

ALONDRA FLORES SOTO

La insaciable acumulación de dinero y el privilegio son retratados por el escritor Hernán Díaz (Buenos Aires, 1973) en su libro Trust, en el que hace un acercamiento polifónico a un magnate financiero y su esposa. La novela, ganadora del Premio Pulitzer 2023, llegó a las librerías mexicanas con el título de Fortuna, publicada por la editorial Anagrama.

“La genealogía de cualquier fortuna conduce necesariamente a la explotación”, afirma el autor, quien fue guiado por el deseo de abordar la riqueza extrema, y añade: “Sabía que quería escribir sobre el capital en Estados Unidos”.

El periodo anterior al gran desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929 es el punto neural de la historia sobre el hombre millonario que posee una destreza genial para comprender los códigos numéricos de los indicadores bursátiles. Intimidad y enigma se van narrando alrededor de la pareja protagonista y esta parte abstracta del dinero,“la genealogía incestuosa del capital”, no la producción de bienes ni servicios, que culminan en una concentración financiera y de poder excesivo.

Fortuna contiene cuatro voces narrativas. Memorias, autobiografía, diarios y la novela misma son los formatos con los que juega Hernán

Díaz, que en cada capa disonante de relatos va ofreciendo nuevas versiones de la realidad. El lector es un detective de la verdad. En los textos se aprecian estilos inspirados en Edith Wharton, Henry James, Gertrude Stein o Joan Didion.

“El dinero es una mercancía fantástica, una fantasía. Ni lo puedes comer ni te abriga”, comentó el autor en un video publicado por Anagrama para promocionar la novedad editorial. Con esa lógica, “el capital financiero es la ficción de una ficción”. El interés de Díaz fue la potencialidad absoluta del dinero para encarnarse en casi cualquier cosa y la condición ficticia del dinero.

“La triste lección que aprendí escribiendo este libro es que estas crisis no son extraordinarias, no son coyunturales, no son accidentales. Son parte de este mismo sistema que se propone una codicia exponencial que debe ser satisfecha.”

Trust, la segunda novela de Díaz, estuvo en la selección de candidatos finalistas del Premio Booker en 2022 y un año después ganó el Pulitzer, dos de los premios más prestigiados para la literatura en lengua inglesa. De igual forma, fue recibida con agrado por la crítica.

Figuró entre los 10 mejores libros de 2022 por The Washington Post y The New York Times

El también académico en la Universidad de Columbia en Nueva York, ciudad en la que radica desde hace unos 25 años, relató a

Jipitecas

HERMANN BELLINGHAUSEN

No recuerdo por qué no fui al Festival de Avándaro, Rock y Ruedas, en 1971. Creo que no se me ocurrió, o carecí de los permisos correspondientes. En el fondo seguía siendo un roquero de salón. Eso no impidió que sus lodazales me dejaran huella. Vivíamos “dentro” del rock, orgullosos de tener “allá” a Carlos Santana y Fito de la Parra, baterista de los Canned Heat, que en 1970 trajeron su Boogie refrito a las Islas de Ciudad Universitaria y la Alameda Central.

Los grupos nacionales perdieron el pudor y cantaban un neoinglés que sirvió para mal llamarlos “Onda Chicana”: Peace and Love, Dug Dug’s, Three Souls In My Mind, El Ritual, La Revolución de Emiliano Zapata (que pegó en la radio de música en inglés con Nasty Sex), La Tribu, Javier Bátiz y sus Finx. Podíamos sumergirnos en los humos de las tocadas en la Pistahielo Revolución y otros tugurios.

Se era legal e ilegal. Nadie temía meterles miedo a los mayores. Parecíamos peligrosos en un país gobernado por paranoicos. Cuando no represión gacha, razzias injustificadas. Fue difícil tener publicaciones que nos conectaran. Nos volcamos en periodi-

Fortuna, la novela del argentino Hernán Díaz que ganó el Premio Pulitzer 2023, ya está disponible en las librerías mexicanas. Foto cortesía Pascal Perich

los organizadores del Booker que cuando comenzó a investigar para este libro, dos cosas se hicieron evidentes: la primera, que las mujeres han sido completamente borradas de las narrativas de acumulación de capital y, la segunda, que hay pocas novelas sobre el hecho de hacer dinero, pues en ficción el dinero casi siempre ya se ha producido.

Hernán Díaz dejó su natal Argentina a los dos años de edad, cuando su familia decidió huir a Suecia, país donde creció. Ya en la juventud regresó al país latinoamericano, donde hizo sus estudios en literatura en la Universidad de Buenos Aires. Londres y Nueva York fueron los siguientes marcadores en su ruta de vida. Su patria no desaparece, su primer libro es un estudio sobre el más grande escritor del país sudamericano: Borges: entre la historia y la eternidad (2012).

“Borges me ha moldeado no sólo como lector y escritor, sino también como persona. Su alegre desprecio por taxonomías de cualquier tipo y su obsesión por las narrativas enmarcadas son algunos de los aspectos de su trabajo que me han influido.”

quitos mimeografiados sin llamarlos fanzines todavía. En el nefasto Heraldo de México, José Agustín y Juan Tovar dirigían atrevidamente un suplemento dominical de música y cine que llenó muchos huecos, junto con las Fábulas pánicas de Alexandro Jodorowsky que yo recortaba del suplemento cultural del mismo periódico, dirigido por José de la Colina. Daba la impresión de que no los leían los directivos de ese diario de ultraderecha.

Hacia 1969 aparece la revista Pop, primer respiradero impreso. En 1971, Piedra Rodante, versión tenochca de la “Biblia” Rolling Stone. En los dos primeros números tradujo la histórica entrevista de Jan Wenner a John Lennon tras la separación de los Beatles (“El héroe de la clase obrera” y “Vida con los leones”) que decretaba el fin del sueño, o por lo menos de mi adolescencia. El 10 de junio el gobierno mostró en la Ribera de San Cosme lo enloquecido de su paranoia. Y la encuerada de Avándaro nos deleitó con sus revelaciones. El reportaje “Las chavas y el catre” nos puso a rodar en una suerte de feminismo rudimentario. No pasó de ese año y ocho números. Otra revista: La edad del rock.

Dos tiendas se volvieron refugios: Armando Blanco (o Herman de Witt) establece la tienda-antro Hip 70 en avenida Revolución y en las inmediaciones de La Florida. En la Zona Rosa abre

Sin embargo, el inglés es la lengua adoptada para su creación literaria. En la distancia (2017), su debut como novelista, causó fuerte impresión en la crítica. Un singular wéstern protagonizado por un sueco lo hizo figurar como finalista del Premio Pulitzer y el PEN/Faulkner de ficción.

Yoko. Allí podíamos desarrollar la contemplación de las portadas y escuchar en las cabinas esa música impagable. Cosa de ahorrar para comprar uno, si acaso, de esos preciosos platos negros que nos elevaban a soñar.

Rotos los Beatles, los de 27 años seguirían muriendo: Brian Jones, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Jim Morrison. Las tocadas estaban prohibidísimas.

Aun así en 1968 habían venido The Animals al Metropolitan. En 1969, otro intento con The Byrds y Union Gap en el estadio de la Nochebuena terminó en desastre, y The Doors tocaron en el cabaret equivocado. La escena real se remitió a hoyos fonqui y andanadas de naco-blues en las colonias populares. La raza devino bien Creedence, lista para el advenimiento de Kiss.

La radio fue fundamental desde finales de los 60. Radio Éxitos transmitió por años “La hora de los Beatles” tres veces al día, más una hora de Creedence Clearwater Revival. La Pantera transmitía cada noche “Proyección 590” y Radio Capital sumó a su vespertina “Ola Inglesa” sus “Vibraciones” nocturnas. Radio UNAM impartía cátedra de lunes a viernes con “La respuesta está en el aire”, producido por estudiantes de varias facultades.

Hubo que llegar hasta 1978 para que Raúl de la Rosa vendiera como “cultura” al gobierno priísta la idea de un

“Soy una especie de defensor a ultranza del valor de la ficción. Creo que es algo privativo del valor de la literatura, esta posibilidad de imaginar otros mundos, otras personas, otras posibilidades y creo que la ficción misma tiene una relación con la verdad”, señaló en la entrevista para Anagrama.

Festival de Blues que abrió la primera válvula tras una década de prohibicionismo. Presenciamos a John Lee Hoker, Jimmy Rogers y Willie Dixon, y al año siguiente de un tirón Muddy Waters, Koko Taylor, Son Seals, Blind Joe Davis y Willie Dixon otra vez. The real stuff. Llevábamos una década machacando elepés de John Mayall, Allman Brothers, Paul Butterfield, Ten Years After, Grand Funk Railroad, Savoy Brown.

Todos éramos eruditos en formación, cambios, supergrupos, escándalos, discografías. El árbol genealógico del rock echó raíces en nuestros impresionables cerebros, un montón de información inútil que aún sobrevive en nuestra declinante memoria. Dos o tres acordes bastan para identificar banda, rola y versión.

No estorbaba vivir en México para escuchar rock, aunque la politización post 68 y la “música latinoamericana” de los exilios nos tildaran de colonizados. Quilapayún, Inti Illimani, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa o la Nueva Trova, siendo mejor tolerados por el gobierno, nunca sustituyeron al rock, aunque era más fácil abrir una peña que un hoyo fonqui. Tampoco nos resistimos a los trovadores en lenguas latinas: Serrat ya venía cantando a Machado, Georges Moustaki y Chico Buarque prefiguraron a los cantautores por venir. Pero la raza siguió rugiendo: “¡Queremos rock!”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 CULTURA

Tres segundos, exposición que revela los movimientos internos

A primera vista la pintura de Triana Parera (Ciudad de México, 1988) podría parecer grotesca, ya que representa al rostro humano alejado de los cánones de la belleza. Parera no se propone incomodar al espectador, aunque reconoce que “así sucede”, al ofrecer algo que “no estamos acostumbrados a ver”. Esta “opción de diferencia” podría ser, por ejemplo, una mujer con seis ojos, como se ve en el cuadro Mutación, incluido en la exposición Tres segundos, montada en el Museo de la Ciudad de México. ¿Guiños al cubismo? “El hecho de ver mucha obra te da ideas. No lo realicé desde la perspectiva del cubismo; sin

embargo, son cosas que quedan grabadas en la mente. Lo bonito es que he encontrado la manera de utilizar lo que he visto y explotar lo que me interesa”, expresa Parera. Tres segundos es la primera muestra pictórica individual de Parera. Comprende 12 pinturas, hechas al óleo y al acrílico, que contiene un políptico de seis partes y la instalación transitable Ecpatía, de acrílico transparente de colores amarillo, naranja y rojo. Eso, para “divertirse un poco. Pintar para mí es un proceso íntimo porque es solitario”. Es trabajo de los últimos dos años. El conjunto de la obra parte de un comentario sobre “cómo nos construimos desde adentro a partir de lo que conocemos y experimentamos, y en qué medida toda esta informa-

ción hace que nos restructuremos”. Los cuadros de Parera reflejan “una observación constante de los movimientos internos. Cada día suceden cosas que nos sorprenden y nos mueven. Estos movimientos a veces no los percibimos. En mi proceso pictórico he querido poner atención en estos movimientos que de pronto hacen que empecemos a percibir la realidad desde otro lugar”.

Reconoce lo “irónico” en todo esto, ya que una pintura es algo “completamente estático; no obstante, intento que tenga todo el movimiento posible. Es como poner atención en ese momento en el que todo se mueve y cómo representarlo pictóricamente”.

Muchas de sus composiciones se desarrollan en un primer plano.

Varias contienen un solo retrato. Después, “quise incluir más personas dentro del mismo cuadro porque para mí este tipo de procesos a veces se viven gracias al otro. Este tipo de restructuraciones individuales no suceden si no te puedes ver a través de los otros”. El particular colorido, producto de una paleta “brillante”, se convirtió en un juego, “una exploración de cómo funcionaban unos colores con otros. Aprendí mucho acerca de los matices, por ejemplo, de cómo introducir oscuridades o luces. Lejos de ser algo que tuviera muy claro desde el inicio, fue un proceso en el que aprendí mucho acerca de las posibilidades del color”.

Antes de ingresar a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y

▲ Mutación es una de las 12 obras incluidas en la exposición de Triara Parera, quien define a la pintura como “un proceso íntimo porque es solitario”. Foto cortesía de la artista

Grabado La Esmeralda, Parera hizo estudios de cine, sicología y arquitectura, cuya “rigidez” le resultó frustrante al ser alguien “muy energética”. En La Esmeralda le “rompieron” toda idea que tenía acerca de lo que era el arte. “Pensé que me iban a enseñar a esculpir piedra y encontrar salones llenos de pintores. En cambio, dijeron, vamos a pensar. Me encantó, porque empecé a construir una postura acerca de lo que me parecía y lo que no. Comencé a conocer acerca del arte actual, no lo que sucedía en los libros de la antigüedad”.

La exposición Tres segundos, de Triana Parera, permanecerá hasta el 3 de septiembre en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro).

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de junio de 2023 CULTURA 12a
MERRY MACMASTERS

Trump, Biden y el factor Venezuela

En momentos en que los vínculos bilaterales entre Washington y Caracas parecen estar en punto muerto, el Estado profundo (Deep State) que dirige la estrategia de tensión del presidente Joe Biden estaría impulsando una nueva forma de “gobierno paralelo” en Venezuela, con objetivos similares a los de la política de “máxima presión” de su predecesor Donald Trump: hacer colapsar a la nación sudamericana como vía para su reconquista absoluta (colonialismo del siglo XXI) y apropiarse de su petróleo, vital para la seguridad energética imperial en el contexto de su actual disputa geopolítica con China, Rusia, Irán y Europa. Y ante el nuevo rejuego multipolar, evitar que Venezuela se salga de la órbita del dólar. En el marco de la guerra proxy de EU y la OTAN contra Rusia en Ucrania, y de la crisis energética mundial emergente, las ilegales “sanciones” y medidas coercitivas unilaterales emitidas por EU contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, parecen haberse convertido en un búmeran. Los últimos años, la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) fue el principal blanco de la guerra económica de Washington, lo que provocó una caída de la producción de crudo y daños a infraestructuras críticas. Pero desde mediados de 2022, definida la nominación para su relección como candidato del Partido Demócrata, y debido a una combinación de factores básicos del mercado energético −que incluyen el aumento de los precios mundiales del petróleo por recortes de producción de los países de la OPEP, la dinámica de la oferta y la demanda, los impuestos y los costos de transporte−, Biden buscó establecer vías de comunicación y negociación con Caracas, porque necesita del crudo venezolano. Los signos de distensión entre EU y Venezuela iniciaron en octubre de 2022, cuando tras el envío de varios funcionarios de la administración Biden a Caracas −recibidos en el Palacio de Miraflores por Maduro−, fueron canjeados detenidos venezolanos y estadunidenses. En noviembre siguiente, el gobierno de EU emitió la licencia GL 41, que autoriza a la trasnacional petrolera estadunidense Chevron a reanudar algunas operaciones que se encontraban suspendidas en Venezuela. Y en enero de 2023, la llamada “Asamblea Nacional de 2015”, reconocida por Biden, puso fin al “interinato” de Juan Guaidó, lo que parecía cerrar la agenda de cuatro años de un seudogobierno colaboracionista utilizado por Trump como herramienta de recolonización del país.

Pero el dinamismo de esas negociaciones se estancaría desde entonces. El 1º de mayo pasado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro y encargada de administrar y ejecutar sanciones económicas y comerciales contra gobiernos extranjeros, publicó

la licencia general 42, que establece la autorización para liquidar los activos de Citgo Petroleum Corporation, filial de PDVSA en Estados Unidos. Dicha licencia abre la puerta para “indemnizar” a los acreedores internacionales que han demandado a Citgo y, de concretarse, significaría la pérdida absoluta del principal activo del Estado venezolano en suelo extranjero.

A su vez, el secretario de Estado, Antony Blinken, recrudeció las tensiones con Miraflores al autorizar a Dinorah Figuera, ex diputada y prófuga de la justicia venezolana, acceder a cuentas bancarias con unos 347 millones de dólares de Venezuela, congelados en bancos de EU. Según Misión Verdad, Figuera desfalcaría esos recursos bajo la espuria titularidad de la Asamblea Nacional de 2015, con lo cual Biden daría oxígeno político y financiero a una nueva forma de gobierno paralelo, mientras exige “elecciones libres” en Venezuela.

Más allá de las narrativas y las formas que ha adoptado la guerra no convencional, híbrida o difusa contra Venezuela, la política de “cambio de régimen” de cuatro sucesivas administraciones de EU es bipartidista: abarca a los partidos Republicano y Demócrata. No obstante, hay contradicciones. El 11 de junio, durante un mitin de campaña, Trump dijo que “cuando me fui, Venezuela estaba a punto de colapsar. Nos hubiéramos apoderado de ella, nos hubiéramos quedado con todo ese petróleo”.

El ex presidente buscaba cuestionar a Biden por el hecho de estar comprando petróleo a Venezuela cuando se lo pudiera haber robado. Sin filtros, de manera voluntaria y sin estar sometido a ningún tipo de coerción, el magnate confesó un delito que ante un tribunal internacional podría configurar crímenes de lesa humanidad. Porque además de la opción militar −que siempre estuvo sobre la mesa, incluidos intentos de magnicidio y el uso de los mercenarios involucrados en la Operación Gedeón para derrocar al presidente Maduro−, durante su gobierno Trump intensificó los mecanismos de asfixia económica, financiera y comercial contra Venezuela.

Instrumento de la guerra económica, el plan de desestabilización de Venezuela del que tomaron parte activa el Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), contó con el apoyo del ex vicepresidente Mike Pence, el exsecretario de Estado Mike Pompeo, el ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton y el criminal convicto Elliott Abrams. Dirigida a “hacer gritar la economía” −como en el Chile de Salvador Allende que culminó con el golpe de Estado de Augusto Pinochet−, la estrategia de máxima presión de Trump generó una crisis humanitaria, con saldo de 40 mil muertos a causa de la mezcla destructiva de indisponibilidad de medicinas, alimentos y otros bienes básicos y la caída de la producción petrolera.

Las declaraciones de Trump han sido un parteaguas, porque certifica que el colapso venezolano fue producto de un diseño de guerra de Washington y también desnuda a una oposición colaboracionista con los intereses neocoloniales de una potencia extranjera, a la que se le habría facilitado la apropiación de las vastas reservas de hidrocarburos una vez derrocado Maduro. El plan no cristalizó porque Trump perdió la reelección. Y ahora Biden busca crear su propio gobierno paralelo cipayo, con vistas a suprimir la soberanía de la República Bolivariana, quedarse con su petróleo y evitar que se sume al proceso de desdolarización del sur global.

El cauce mágico de Los ríos profundos

SERGIO RAMÍREZ

Con motivo del recién pasado Congreso de la Lengua, dedicado al mestizaje, que debió celebrarse en Arequipa y hubo de trasladarse a Cádiz, la Asociación de Academias de la Lengua presentó la edición conmemorativa de Los ríos profundos, de José María Arguedas, la espléndida novela mestiza donde el quechua se encuentra con el español.

Los ríos profundos se publicó en Perú en 1958, año en que también aparece en México La región más transparente, de Carlos Fuentes, una coincidencia que parecería representar el enfrentamiento entre lo arcaico y lo moderno, en la inminencia del fenómeno del boom de los años 60, un antes y un después.

Estas dos novelas vienen a ser un señuelo codiciable para establecer la pretendida división. La región más transparente es vista como la primera gran novela de la ciudad, mientras Los ríos profundos representa la voz agónica del indigenismo trasnochado, ya superado por Juan Rulfo con Pedro Páramo tres años atrás, en 1955.

Rulfo sería el abuelo único del realismo mágico, que ajustaba cuentas con la narrativa vernácula, regionalista e indigenista. Pero también Los ríos profundos representa una reivindicación verbal, y mágica, de aquel mundo rural de soledades y desgarros al que su lenguaje híbrido convierte en propio.

En una entrevista de 1977 para el programa A fondo, de la Televisión Española, Joaquín Soler Serrano pregunta a Rulfo acerca de los escritores “telúricos” y si guarda devoción por alguno. Y sin dudarlo responde que sí, por José María Arguedas, con quien “tiene muchas similitudes, hasta en la forma de pensar”.

Y en un artículo de 1960, “Reflexiones peruanas sobre un narrador mexicano”, Arguedas destaca que “muchos de los relatos de El llano en llamas y gran parte de Pedro Páramo están escritos en primera persona y es siempre un campesino quien habla. Esta hazaña de Rulfo es quizás la mayor”.

Tanto Rulfo como Arguedas comparten la idea fundamental de que el asunto central de la literatura es su capacidad de inventar una realidad paralela capaz de transformar y sublimar los elementos de la otra realidad a través de la invención, no importa si se trata de un lenguaje campesino o urbano.

El indigenismo surgió en la primera mitad del siglo XX, cuando el tema de la explotación y segregación se volvió crucial. Y las artes plásticas y la literatura tuvieron un papel orgánico, el de la denuncia militante, en los programas de los nacientes partidos políticos de izquierda, comunistas y socialdemócratas, y dentro de los movimientos populistas.

El realismo costumbrista contemplativo, donde el indio, figura tantas veces inocente y pintoresca es parte del paisaje, pasa a ser sustituido por el indigenismo militante, donde el indio es inicuamente explotado; y al crearse un discurso político del indigenismo, se crea un arte indigenista que tiene el papel de denunciar.

Muy pocas de las novelas indigenistas, o sociales, alcanzaron la dimensión literaria suficiente para sobrevivir, precisa-

mente por su carácter de instrumentos de propaganda política. Se termina por verlas como literatura fallida, por no ser suficientemente literatura, y se tiende a cancelar todo lo que entra bajo esa denominación.

Arguedas produjo una novela del mundo indígena más allá del indigenismo, y la convirtió en eficaz instrumento literario desde el quechua, su primera lengua, que transmuta en la otra, el español mestizo, su segunda lengua. No es indio, pero escribe una novela que reivindica al indio desde la majestad literaria, y esos seres anónimos, oscurecidos por la historia que los ha mantenido al margen, objetos más que sujetos, cobran la calidad de personajes, la única que puede volverlos trascendentes.

Los ríos profundos está contada por la voz de un niño, Ernesto, un resguardo trascendental para que no pierda nunca su carácter de confesión, y sea alumbrada por la magia. Un niño blanco que piensa y que siente como un niño indio, y que vive bajo el embrujo del llamado telúrico de la sierra andina cuyos entresijos conoce de memoria, pueblos olvidados que ha recorrido con su padre, ríos, crestas y barrancos grabados en su mente.

Entre la inocencia y la perversidad, la violencia y el miedo, la sumisión y la rebeldía, complicidades y reyertas, los niños forman el elenco principal de la novela, cada uno colocado en su lugar de la escala social, en un mundo cerrado que no es sino reflejo y copia del de afuera.

Más que hacernos pensar en cualquiera de las novelas del viejo canon indigenista, Los ríos profundos recuerda mejor La ciudad y los perros, de Vargas Llosa: del colegio de los padres maristas, en Abancay, al colegio Leoncio Prado, en Lima.

Arguedas evoca una realidad que conoció mejor que nadie –y conocer mejor que nadie, en literatura, siempre ha significado conocer como niño–: los indios, los mestizos, no como estampas de propaganda, o como caricaturas políticas, sino como entrañables entidades individuales. Como personajes.

Una novela que deja en la memoria una pátina de nostalgia.

www.sergioramirez.com

www.facebook.com/escritorsergioramirez

http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado

Arguedas produjo una novela del mundo indígena más allá del indigenismo, y la convirtió en eficaz instrumento literario desde el quechua, su primera lengua
19 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 OPINIÓN

La salud debe estar por encima de la política

IVÁN RESTREPO

En vísperas de que la candidata a candidata de Morena visitara Oaxaca, hace un mes, y la recibiera con fanfarrias el gobernador de la entidad, Salomón Jara, el columnista Raúl Nathán Pérez comentó: “Antaño se cuidaban las formas. Hoy son burdas y corrientes. Se fingía imparcialdad e institucionalidad. Respeto a estatutos. Ahora es el cinismo desatado”. La semana pasada varias personalidades de Oaxaca, que no son conservadoras ni adversarias del gobierno, se sumaron a esa crítica. Algunos son profesores en la Universidad Autónoma Benito Juárez y luchan por la justicia social y económica en la entidad con más biodiversidad y grupos originarios, que se encuentran en lacerantes condiciones de pobreza.

Dos de ellos estuvieron presos bajo cargos insostenibles cuando gobernaba el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Votaron por Andrés Manuel López Obrador y militan en Morena. Simpatizan con la única mujer candidata de ese partido. Estiman que tiene méritos como académica y funcionaria y aprecian que desde estudiante milite en la izquierda. Esperaban dialogar con ella durante su segunda visita, el domingo antepasado.

No fue posible, se lamentan. A su arribo la rodearon los miles de acarreados movilizados por el gobierno estatal. Al más puro estilo del PRI, reportaron medios locales,

la candidata a candidata recibió el apoyo de “las fuerzas vivas”, en parte ataviadas con trajes típicos y ejecutando bailes regionales, como Flor de piña y el carnaval Putleco. Le entregaron el bastón de mando que por ocho décadas recibió el destapado del PRI. Ese bastón significa ser la elegida desde las alturas del poder. Toda esa unción, cuando la ciudad padecía temperaturas nunca vistas. Dinero público gastado en el acarreo, lo que viola los acuerdos suscritos por los candidatos a candidatos de Morena, mientras falta agua en muchas colonias y poblaciones.

Menos multitudinaria, desorganizada y deslucida, fue su visita a Tuxtepec, la región oaxaqueña donde soportan las más altas temperaturas. El acarreo se repitió el martes pasado en Pachuca, aunque sin entrega de bastón de mando, ni limpia ni ritos de consagración como durante su visita a Xochimilco.

¿No resulta desafortunada una campaña que convoca acarreados, mientras padecemos una terrible ola de calor? Lo mismo sucedió en su mitin de despedida en el Monumento a la Revolución. Cuando diversas instancias oficiales le piden a la población resguardarse lo más posible de los rayos del sol, no hacer deporte al aire libre, consumir mucha agua potable para evitar la deshidratación. Las estadísticas epidemiológicas, con lamentable demora, llegan al Ejecutivo y confirman que hay decesos por la ola de calor.

Esta crisis sin precedentes ocasiona severos daños a la población, al sector agro-

pecuario y al resto de la economía. Falta agua en viviendas del área metropolitana de Monterrey, al tiempo que varios empresarios y políticos tienen concesiones por miles y miles de metros cúbicos del líquido. El año pasado, en otra crisis de esta naturaleza, se prometió acabar con los privilegios. Nada.

El agua escasea en muchas poblaciones del país, especialmente rurales. El sistema eléctrico falla por la alta demanda, como en Tabasco, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y el polo turístico de Quintana Roo. O porque se queman los transformadores por obsoletos. Los trabajadores electricistas laboran al máximo para reanudar el servicio. En el sector salud de varios estados se denuncia carecer de aire acondicionado en salas donde se realizan cirugías. La mayor parte de las escuelas están sometidas a las altas temperaturas y sin agua potable. Pero en Palacio Nacional dicen que todo funciona normalmente.

Oportunamente, las agencias internacionales especializadas en el clima advirtieron que México enfrentaría esta severa situación, por lo que se requerían medidas drásticas para proteger a la población, la economía y la biodiversidad. Lo mismo hicieron nuestros expertos. Ninguna dependencia hizo caso.

Tarde se anuncian medidas para mitigar este grave problema, que amaina en algunas regiones por las lluvias que dejan dos ondas tropicales. La naturaleza es más efectiva que los funcionarios. Y, además, la salud debe estar por encima de la política.

TATIANA COLL*

Eran las 9 de la mañana. Todo empezó con un sordo temblor. Algunos dijeron con cierto pánico: “Es un terremoto”. El edificio vibraba. Otros presentimos algo diferente. Recordé que era la misma sensación que sentí aquella noche del 68 en que entraron los tanques al Zócalo. De pronto, los estruendos se volvieron materia y sacudieron todo. ¿Eran bombas, metralla? Las ventanas estallaron, algunos trozos de paredes. Tirados en el suelo retumbábamos con cada golpe. Alguien osado asomó la cabeza y gritó: la plaza está llena de tanques y nos disparan. Era un 29 de junio de 1973. El Tancazo había empezado.

Habíamos llegado temprano para organizar una acción de seguimiento. Estábamos en el Ministerio de Economía, edificio al lado de La Moneda. Éramos el equipo de Obreros Inspectores de la Metal-

Mecánica. Estos equipos se formaron a principios de 1972 como parte de la consolidación de los cordones industriales. Cordón Cerrillos-Maipu, el primero; el Vicuña-Mackena famoso; el O’Higgins; el Mapocho. Eran ocho en Santiago y 31 en todo el país. Su base fuerte eran las grandes fábricas intervenidas o estatizadas, luego se integraron las fábricas tomadas por los obreros. Tenían un comando central por cordón, nombrado directamente en asambleas, las direcciones formales estaban rebasadas. Las comisiones formaban comités políticos y de vigilancia, reuniones constantes, discusiones álgidas, difíciles y complejas, organizados y disciplinados. Había obreros del Partido Socialista, del Comunista, del MAPU, de la Democracia Cristiana, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria; reflejaban diversas miradas políticas, mezcla de sindicalismo radical, “allendismo” fiel a su presidente, colectivismo, poder popular y socialismo; sus iniciativas rebasaban a las direcciones partidarias y a la Central Única de Trabajadores. Estos obreros sabían lo que querían conquistar y lo que ya habían logrado. La pregunta que les angustiaba era: ¿cómo sostenerlo y avanzar más sin perderlo? Decían riendo: “Estamos como Lenin en el ¿Qué hacer?”

Los Equipos de Obreros Inspectores eran la respuesta obrera específica a los paros patronales, el boicot productivo, los acaparamientos y el mercado negro que asfixiaba la vida cotidiana. Los inspectores obreros eran elegidos y comisionados en las fábricas, para consolidar la vigilancia y junto con las Juntas

Logramos escuchar a Allende:

de Abastecimiento Popular (JAP) derrotar el desabasto e inflación galopante. Nuestro equipo y otros trabajábamos con Mauro Maturana, socialista, que recogió la iniciativa, al poco tiempo surgió un grupo gemelo bajo la dirección de Enrique Dobry, comunista: fiel reflejo de lo que sucedía en los ministerios, dos y tres mismos departamentos por partido, cada uno para marcar su línea, yo recordaba con frecuencia la amargura de mi padre frente a las fracciones confrontadas en España. Con Maturana trabajábamos chilenos junto con brasileños, bolivianos, argentinos y una mexicana. Todos huyendo de sus dictaduras y guerras sucias; cuando llegamos a Chile lo que más nos impresionó, a todos, fueron las vigorosas marchas de obreros por las calles, imposibles en ninguno de nuestros países, sólo en Cuba. En México aún resonaba el brutal ataque de los halcones a los estudiantes el 10 de junio.

Tras la huelga de la Confederación Patronal de Camioneros de 1972, cuyo objetivo era eliminar el plan Vuskovic (básicamente nacionalizar y estatizar los principales recursos económicos para desatar un incremento productivo, salarial y redistributivo), durante la cual todas las confederaciones patronales se lanzaron a la ofensiva y que llevó a Allende a decretar el estado de emergencia, todos los frentes se tensaron, se había desencadenado una lucha de clases frontal. Todos lo sabíamos y ya para ese 29 de junio, el golpe era algo cotidiano; pero tirados en el suelo, bajo la metralla, adquirió otra dimensión concreta.

Alguien tenía una radio, logramos escuchar a Allende: llamaba a

tomar las fábricas, a los comandos comunales del campo, a todos a defender la patria “y si llega la hora, armas tendrá el pueblo”. Todo cambió y pusimos nuestra fuerza en salir de la trampa y caminar a las fábricas. Logramos salir por una escalera trasera, había una gran confusión, los compañeros me protegían porque tenía cinco meses de embarazo, lograron parar un camión y llegamos al cordón que estaba en plena efervescencia. Se tomaron 350 fábricas y numerosas explotaciones agrícolas. Recuerdo el titular del diario La Segunda: “Cordones ultras en pie de guerra”. En subtítulo: “Crisis en la UP”. Allí supimos que el comandante Carlos Prats, al frente de un grupo de leales había logrado neutralizar primero a la mayoría de los cuarteles para evitar la expansión del levantamiento, luego se enfrentó al regimiento blindado de 16 tanques y carros de combate, desarmándolos. Terminaba este desplante. Allende convocó a un gran mitin esa misma noche.

Cientos de autobuses, carros, camiones cargados de gente feliz, cantando y gritando victoria, la victoria de todos. Apretujados bajo el balcón escuchamos atentos: agradeció profusamente a los soldados, pero no mencionó las tomas, la organización del pueblo. Su frase final despertó un rechazo atónito, un denso silencio, muchos esperaban otra cosa. Allende dijo: confíen en el gobierno que hoy demostró su fuerza… no caigan en provocaciones, quédense en sus casas, únanse a sus mujeres e hijos y mañana al trabajo. *Investigadora de la UPN. Autora de El Inee

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 OPINIÓN 20
llamaba a tomar las fábricas, a los comandos comunales del campo, a todos a defender la patria
Oportunamente, las agencias internacionales especializadas en el clima advirtieron que México enfrentaría esta severa situación
Chile a 50 años: memorias de lo que pudo ser

Llama el BIS a mantener los aumentos en tasas de interés

REUTERS LONDRES

El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), organismo que aglutina a las entidades financieras centrales del mundo, pidió el domingo más incrementos a las tasas de interés de referencia, es decir, aquellas que determinan el costo al que se financian empresas y familias, advirtiendo que la economía mundial se encuentra en un punto crucial mientras los países luchan por frenar la inflación.

“La economía mundial se encuentra en una coyuntura crítica. Hay que hacer frente a los retos más graves”, expuso Agustín Carstens, director general del BIS, en el informe anual de la organización publicado ayer.

El economista mexicano indicó que el momento de perseguir obsesivamente el crecimiento a corto plazo ha pasado, dado que por ahora la política monetaria debe restaurar la estabilidad de precios, lo que significa que la política fiscal debe consolidarse.

Así, Carstens, ex gobernador del Banco de México, destacó que es el momento de que los responsables a cargo de la política monetaria actúen. “Es necesario corregir las expectativas poco realistas que han surgido desde la gran crisis financiera y la pandemia de covid-19

sobre el grado y la persistencia del apoyo monetario y fiscal”, declaró.

Sicología inflacionaria

Por su parte, el director de la unidad monetaria y económica del BIS, Claudio Borio, consideró que existe el riesgo de que se instale una “sicología inflacionaria”, aunque las subidas de tasas de la semana pasada en Reino Unido y Noruega, mayores de lo esperado, demuestran que los bancos centrales se están esforzando “por hacer el trabajo” de atajar el problema.

Sin embargo, sus retos son únicos en comparación con los criterios vigentes desde la Segunda Guerra Mundial. Es la primera vez que, en gran parte del mundo, un repunte de la inflación coexiste con vulnerabilidades financieras generalizadas. Cuanto más tiempo se mantenga elevada la inflación, más fuerte y prolongado será el endurecimiento de la política económica, según el informe, que añadió que la posibilidad de nuevos problemas en el sector bancario es ahora “importante”. Borio indicó que si las tasas de interés alcanzan los niveles de mediados de la década de 1990, la carga global del servicio de la deuda de las principales economías sería –en igualdad de condiciones– la más alta de la historia. “Creo que los bancos centrales controlarán la inflación. Ese es su trabajo: restaurar la es-

tabilidad de precios”, declaró. “La cuestión es cuál será el costo”, acotó.

A pesar de la incesante subida de las tasas en los pasados 18 meses, la inflación en muchas de las principales economías sigue siendo alta, mientras el aumento de los costos de los préstamos desencadenó los colapsos bancarios más graves desde la crisis financiera de hace 15 años. El BIS cree que un aterrizaje económico “suave, o más o menos suave” –en el que las tasas suban sin

desencadenar recesiones o grandes quiebras bancarias– es todavía posible, pero reconoce que es una situación difícil.

La Reserva Federal de Estados Unidos ha subido sus tasas cinco puntos porcentuales desde casi cero, el Banco Central Europeo ha incrementado las de la zona euro cuatro puntos porcentuales y muchas economías en desarrollo han ido más allá, por el ejemplo, el Banco de México subió su tasa de 4.5 a 11.25 por

▲ Agustín Carstens, director general del BIS, destacó que “es necesario corregir las expectativas poco realistas que han surgido desde la gran crisis financiera y la pandemia sobre el grado y la persistencia del apoyo monetario y fiscal”. Foto Ap

ciento, estando actualmente en un periodo de “pausa” para observar el camino de la inflación.

DORA VILLANUEVA

Con la escalada en las ganancias que están teniendo los grandes bancos que operan en México, derivado al encarecimiento del crédito, también ha venido un repunte de 26 por ciento nominal, y 20.1 por ciento real, en los impuestos que entregan al fisco por sus utilidades. Sin embargo, no en todas las instituciones están creciendo las contribuciones a la par de los beneficios.

En el primer trimestre de 2023, los seis grandes bancos del país: BBVA, Citibanamex, Banorte, HSBC, Scotiabank y Santander tuvieron una ganancia neta de 137 mil 943 millones de pesos por la diferencia

que hay entre los intereses que cobran por prestar y los que pagan a los ahorradores.

El margen financiero de esos seis bancos reflejó un repunte nominal de 18.5 por ciento –12.9 por ciento en términos reales– respecto a las ganancias puras que se tuvieron por la mera ganancia de la tasa de interés en el primer trimestre de 2022, cuando alcanzaron 116 mil 400 millones de pesos, según informes de las compañías.

Sobre esa base, que no contempla otros costos de administración y promoción de sus productos, ni otros ingresos o gastos, los bancos pagaron 21 mil 30 millones de pesos en impuesto a la utilidad, monto que equivale a 6.6 por ciento de ese

negocio por intermediar entre ahorradores y acreditados.

Entre la ganancia pura de los bancos por la tasa de interés, hay otros ingresos y gastos, como el pago a trabajadores. Sin embargo, hay otros rubros cuya causal es menos transparente, como el monto a reservas crediticias, gastos de promoción y administración –concepto que en varios bancos rebasa el pago a los ahorradores–, entre otros, que terminan por diezmar la base sobre la cuál se terminan por pagar impuestos.

Una vez incluidos todos esos conceptos, durante el primer trimestre del año, los bancos señalados ganaron antes de impuestos de 78 mil 24 millones de pesos, 26 por ciento

más que la registrada en el periodo comparable de 2022 (20 por ciento descontada la inflación). Sobre esa ganancia se pagó en promedio 27 por ciento en impuestos a la utilidad.

En BBVA México, el margen financiero avanzó 26.9 por ciento; la ganancia y los impuestos crecieron casi a la par, 44.6 y 44.1 por ciento, respectivamente; en Santander la ganancia pura de los intereses creció 22.9 por ciento, la de la operación del grupo lo hizo 55.4 por ciento y los impuestos 74.2 por ciento, todos datos para el primer trimestre de 2022 y 2023.

En HSBC el margen financiero avanzó 11.3 por ciento, la utilidad lo hizo en 28.9 por ciento y los impuestos calculados en 87.5 por

ciento; Citibanamex –que todavía en ese momento se mantuvo en un proceso de compra– vio una caída de 0.5 por ciento en su margen financiero y de 18.8 por ciento en sus resultados de operación, mientras su impuestos previstos lo hicieron 27.7 por ciento.

En Banorte el margen financiero avanzó 17.5 por ciento, su ganancia ya incluidos costos de operación crecieron 16.6 por ciento; mientras los impuestos entregados por la utilidad lo hicieron en apenas 4.9 por ciento.

Según el Servicio de Administración Tributaria, la banca es entre los grandes contribuyentes, un sector con una de las tasas efectivas de impuestos más bajas. Su referencia fue de 4.89 por ciento en 2021.

ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 21
La economía mundial se encuentra en una coyuntura crítica, advirtió su titular, Agustín Carstens TEME MÁS PROBLEMAS EN EL SECTOR DE PRÉSTAMOS
de impuestos de bancos crece 26% en el primer trimestre Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.61 17.63 Euro 18.70 18.72 Tasas de interés Cetes 28 días 11.09% Cetes 91 días 11.40% TIIE 28 días 11.50% Inflación Mayo 2023 -0.22% De mayo de 2022 a mayo de 2023 5.84% Reservas internacionales 203 mil 262.1 mdd al 16 de junio de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 69.16 -0.35 Brent 73.85 -0.29 Mezcla mexicana 63.47 -0.76 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 341.91 Variación puntos -221.4 Variación por ciento -0.41
Pago

ALEJANDRO ALEGRÍA

La migración de habitantes de América Latina, en especial de mexicanos, hacia Estados Unidos ha cambiado en los años recientes, de acuerdo con Víctor Parra, director de finanzas y fundador de Global Business International (GBI), quien señaló que si bien una mayor parte de migrantes no tienen papeles o son fuerza laboral, hay una creciente porción que busca comenzar un negocio en ese país.

En entrevista con La Jornada, el directivo refirió que 18 por ciento de la población total en Estados Unidos es latinoamericana y de esta cantidad, casi tres quintas partes son mexicanos.

“Esto ha ido cambiando, mucha gente representaba sólo migración ilegal o fuerza laboral, pero hay muchos empresarios mexicanos –y empresarias– que están desarrollando su modelo de negocios”.

Apuntó que comparado con la población originaria de otras latitudes del mundo, en la década reciente la cantidad de latinoamericanos que son dueños de su propio negocio en Estados Unidos creció 34 por ciento.

El directivo de la consultora subrayó que predomina la participación de la fuerza latina en inversiones de negocios, así como el desarro-

llo de proyectos y productos, pues generan ventas anuales por cerca de 500 mil millones de dólares.

Comentó que el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido benéfico para los inversionistas mexicanos que buscan expandir su modelo de negocios en territorio estadunidense, porque la visa E2 sólo permitía con el anterior acuerdo una estancia de 12 meses, pero ahora es de hasta cuatro años, en los que se puede entrar y salir de esa nación o vivir en ella con su familia.“Esto abre la puerta de una manera importante para la inversión”, subrayó.

Parra señaló que después de la

▲ La mitad de los inversionistas latinoamericanos, incluyendo a los de origen mexicano, son mujeres, quienes tienen más presencia en negocios relacionados con la salud, estética, alimentos y servicios. En la imagen, connacionales trabajan en el campo de EU. Foto Afp

pandemia del covid-19 se ha observado que la mitad de los inversionistas latinoamericanos, incluyendo a los de origen mexicano, son mujeres, quienes tienen más presencia en negocios relacionados con la salud, estética, alimentos y servicios.

Inflación aún con cuerda

El periodo reciente de inflación en México se inició en abril de 2021. El índice nacional de precios al consumidor, mensual anualizado (respecto al mismo mes del año anterior) fue, entonces, 6.08 por ciento, mientras en abril de 2020 había sido 2.15. El INPC se mantuvo por encima de 6 por ciento de modo constante entre septiembre de 2021 y abril de 2023; el pasado mayo registró

5.84 por ciento. El INPC tuvo su registro más alto, 8.70 por ciento en los meses de agosto y septiembre de 202.

La parte del índice que corresponde a la inflación subyacente, que considera la medición de aquellos bienes y servicios que se comportan de modo más estable y, por ello, se toma como una mejor aproximación del comportamiento de los precios en el mediano plazo, registra de modo consistente un valor mayor que la no subyacente.

El Banxico define como objetivo permanente de la inflación anual 3 por ciento, con un rango de variación de más-menos 1 por ciento. Los precios crecen aún muy por encima del objetivo. La cuestión que está detrás de todos estos números es que mientras la alta inflación persiste, las condiciones de las familias, según sus ingresos; los negocios, según su tamaño; las instituciones financieras, y el gobierno, por el impacto monetario sobre la tasa de interés y el tipo de cambio se alteran y con ello su interrelación.

La inflación subyacente es especialmente resistente, se ha quedado colgada. Desde octubre de 2021 está por encima de 5 por ciento; alcanzó su nivel máximo en noviembre de 2022, con 8.51 por ciento y ha disminuido lentamente hasta mayo pasado, llegando a 7.39 por ciento. El componente de los precios de mercancías de este segmento del índice de los precios registra 9.04 por ciento, mucho más alto que el de los servicios (5.43 por ciento).

La inflación no subyacente (los bienes y servicios que fluctúan más), tuvo su nivel más alto en abril de 2021 (12.34 por ciento), desde entonces estuvo en niveles por encima de 9 por ciento para iniciar una baja significativa desde septiembre de 2022 (9.96 por ciento) hasta mayo pasado (1.24 por ciento). En este caso, la inflación de los productos agropecuarios ha descendido rápidamente (conforme a la tendencia mundial) desde las tasas más altas registrada en septiembre de 2021 (10.41 por ciento) y febrero de 2022 (16.7 por ciento), hasta 4.94 por ciento en mayo pasado.

La inflación de los productos energéticos también ha ido cediendo, pero es el caso de las tarifas autorizadas por el gobierno en donde la caída ha sido más notable. En abril de 2021 la inflación correspondiente fue 19.30 por ciento, se mantuvo en niveles elevados hasta noviembre de ese mismo año y progresivamente ha ido bajando, hasta casi cero en marzo de este año y con registros negativos en los dos meses posteriores.

La reducción de ambos rubros se apo-

JULIO GUTIÉRREZ

Al cierre de abril, los microcréditos, un modelo de negocio que solamente trabajan tres instituciones bancarias en el país, tuvieron una mayor demanda que el financiamiento total, pues su tasa de crecimiento fue de 16 por ciento, mientras el del portafolio total fue de 11 por ciento, demuestran cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Se trata de préstamos de bajos montos que pueden ser pagados de forma semanal o por quincena, y es utilizado, tradicionalmente, para equipar negocios o adquirir materias primas. Los bancos que lo ofrecen lo otorgan en su mayoría a la población popular, pues operan en lugares a donde no llegan las grandes entidades de crédito.

De acuerdo con la CNBV, al cierre de abril, el portafolio de los microcréditos sumó 29 mil 886 millones de pesos, mientras, en el mismo mes, pero de 2022 la cifra era de 25 mil 704 millones, es decir, hubo un incremento de 16 por ciento en este segmento.

Contrario a ello, el saldo total de la cartera de crédito de la banca sumó 6 billones 396 mil 909 millones de pesos, un aumento de 11 por ciento si se compara con los 5 billones 767 mil 31 millones re-

yó en la concesión de subsidios. Estos son de diversa naturaleza: por sus objetivos y por la incidencia de su asignación. Hay subsidios directos o explícitos y otros indirectos, que se otorgan de modo general y no necesariamente a las personas que lo requieren, como ocurre, por ejemplo, con la gasolina. Los subsidios los pagan todos los ciudadanos, pues se usan recursos presupuestales. Hay un costo real, dinerario y elevado en la bajada de este componente de la inflación.

Todavía es grande la resistencia a la baja en el nivel general de los precios y prevalece la inflación subyacente, con sus repercusiones en la manera en que se apropian los recursos. Tal situación se da, en especial, por el grado de control que tienen ciertos productores y distribuidores sobre el mercado; se trata del margen que logran imponer en los precios por encima de los costos. Las ocasiones para hacerlo se aprovechan.

La resistencia de la inflación subyacente que se registra en México y muchos otros países impacta en las decisiones de política monetaria que toman los bancos centrales sobre la tasa de interés de referencia. El reciente anuncio de política monetaria del Banxico (22706/2023) señala este hecho directamente y en esencia basa en él su determinación de mantener el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día en 11.25 por ciento. La junta de gobierno ha dicho que el nivel de la tasa permanecerá alto hasta final del año.

La tasa actual es, ciertamente, muy elevada y habrá que ver la capacidad que

portados en el mismo mes, pero de 2022.

Los interesados en este tipo de créditos pueden solicitarlo de forma individual o grupal, en este último caso, el financiamiento se otorga a un grupo de personas que se comprometen a saldar la deuda, pero si uno no cumple con el pago, el grupo debe hacerse responsable de liquidar los montos vencidos.

Este tipo de créditos tienen un índice de morosidad (imor) de 3.25 por ciento o el equivalente a unos 971 millones de pesos. Entre el cuarto mes de 2022 y abril de 2023, dicho índice tuvo un aumento de 0.49 puntos porcentuales. Dentro del segmento de consumo, el de microcréditos es el tercer componente que tiene un mejor dinamismo. Sólo se encuentra por detrás del portafolio de tarjetas de crédito, que hasta abril creció a un ritmo de 23 por ciento y el de nómina, que avanzó 18 por ciento. En este sentido, Compartamos Banco es el banco que domina el mercado. La institución reportó hasta abril una cartera de 29 mil 12 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 17.2 por ciento con respecto a igual mes del año previo. Lo anterior significa que dicho banco concentra 97 por ciento del segmento.

El portafolio restante lo tienen Santander y el banco Forjadores.

tiene para abatir la inflación subyacente. Esta situación podría llevar eventualmente a la aceptación por parte de los bancos centrales de operar en un entorno de inflación más alta de la establecida como el objetivo.

Una tasa alta pretende reducir el nivel de la demanda para bajar los precios, incluso propiciando una recesión económica. Pero mientras se mantiene muy alto el costo del crédito, la economía crece con el impulso del gasto de consumo y según los datos de la actividad de la banca comercial, la deuda de los hogares está aumentando de modo notorio y eventualmente habrá un reconocimiento de tal situación.

La tasa de interés local mantiene un elevado margen respecto a la tasa en dólares que fija la Reserva Federal y sigue favoreciendo la pauta de tomar prestado en dólares y colocar los fondos en inversiones en Cetes. Se está “subsidiando” la atracción de capitales al país. El tipo de cambio seguirá barato (más dólares por los mismos pesos) con una carga para los importadores y el incentivo para el gasto en el extranjero (el turismo, por ejemplo).

Las remesas entretanto siguen llegando en abundancia, pero alcanzan para un menor gasto de quienes las reciben. En el primer trimestre del año los ingresos por remesas fueron 13 mil 948 millones de dólares y representó 18 por ciento del ingreso laboral de quienes las remitieron. ¿Qué sería de los programas sociales en curso si las remesas dejaran de llegar?

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 ECONOMÍA 22
Microcréditos avanzan por encima del promedio de financiamiento de la banca
Creciente interés de mexicanos por invertir y migrar a EU

MÉXICO SA

Ex consejeros, “emprendedores” // INE: puerta giratoria y negocio // Pénte, al servicio del presupuesto

COMO GRANOS DE maíz en aceite caliente brotan las precandidaturas con miras a la sucesión presidencial de 2024: de un lado, las denominadas corcholatas; del otro, “aliancistas”, y el inventario crece cotidianamente. El ambiente prelectoral se presta a todo: desde personajes de la política con todas las cualidades –éticas y profesionales– hasta oportunistas con un pasado de escarnio público que, a sabiendas de que no tienen mínima posibilidad de avanzar, se anotan para negociar hueso –impunidad, cuando menos– en la próxima administración. Pero la coyuntura también se presta para que un nefasto grupo de ex “servidores públicos” de muy baja ralea –que exprimió y envileció a un “organismo autónomo”, el Instituto Nacional Electoral–, funde una empresa privada para seguir sacando raja política y económica a una actividad que tantos frutos le rindió, en una acción que corresponde a la perversa práctica de la puerta giratoria.

TIEMPO ATRÁS, EL presidente López Obrador calificó a ese tipo de acciones: “no son ilegales, pero sí inmorales, una vergüenza”, por lo que “es necesario hacer categórica” la diferencia entre el interés público y el privado; no sólo deben transparentarse los patrimonios de los funcionarios públicos, sino hacer lo mismo con quienes terminan su gestión y luego pasan cual chapulines fifí, conservadores, que brincan a trabajar a las empresas relacionadas con el desempeño que tenían. Se tiene que prohibir esta práctica”, y para ello presentó una iniciativa (Ley Federal de Austeridad Republicana) que avaló el Congreso, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (¡qué raro!) invalidó lo relativo a la citada práctica de “brincar”. La ministra ponente fue… Norma Piña.

PERO COMO EN ese grupo de ex “servidores públicos” (todos ligados a Lorenzo Córdova) esos calificativos no tienen registro, amén de carecer de ética y hasta presumir la desvergüenza, se animó a fundar una empresa privada (Pénte + Soluciones) a dos meses de su salida del INE, compuesta por “expertos en fraudes electorales” (AMLO dixit) y dedicada a explotar la información electoral por él acumulada a lo largo de tres lustros y ahora puesta al servicio del mejor postor: “gobiernos y autoridades de diversos niveles; partidos políticos; candidaturas; autoridades electorales; perso-

Fibras ganan atractivo ante los inversionistas

nas servidoras públicas; grupos parlamentarios y órganos legislativos; medios de comunicación y sector empresarial”, de acuerdo con su propia información. LaJornada(Fabiola Martínez) lo reseño así: “Cinco ex funcionarios del Instituto Nacional Electoral, incluido el anterior secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, fundaron una firma consultora que ofrece servicios diversos, como litigar asuntos electorales. La empresa se llama Pénte + Soluciones y sus impulsores formaban parte del nivel más alto y especializado del INE durante la gestión de Lorenzo Córdova (2014-2023; Jacobo Molina, Gabriel Mendoza Elvira, Carlos Ferrer Silva, Emilio Buendía Díaz y Javier Naranjo Silva). En esa posición participaron, por ejemplo, en la impugnación de la reciente reforma electoral (plan B). Uno de los socios de la firma aseguró que no hay conflicto de intereses ni impedimento legal para esta actividad.

JACOBO MOLINA FUE secretario ejecutivo casi 15 años, y cuando fue dado de baja se armó tremendo show mediático que incluyó el llanto público de la senadora Patricia Mercado, sólo para que poco después fuera restituido y días más adelante presentara su renuncia (“conforme a la ética de la responsabilidad, es el momento de retirarme”, según dijo), no sin antes forrarse de dinero junto con Lorenzo Córdova y los hoy integrantes de Pénte + Soluciones.

EL DÍA DE su lacrimosa partida (3 de abril de 2023), Molina dijo que su decisión fue para “defender la ley y las instituciones. He cumplido para servir al INE y a la democracia mexicana, lo que concibo no como un trabajo, sino como una causa”, y esta última se tradujo en el rápido armado de una “consultora” privada que explota económica y políticamente la información, conocimiento y capacidad operativa adquiridos en ese “órgano autónomo” para venderla al mejor postor. Eso sí, Edmundo Jacobo asegura que la información difundida es “dolosa”. Y se quedó tan tranquilo, porque el negocio va viento en popa.

Las rebanadas del pastel

ES TAL LA cantidad de mentiras que difunden sus medios de comunicación, que hasta las altas esferas de Estados Unidos y la OTAN las creyeron: ¡“golpe de Estado en Rusia”! Sí, como no.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

ZEPEDA

Los recursos de las últimas tres emisiones de capital de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) en México fueron destinados a proyectos ligados al nearshoring (relocalización de procesos productivos en el país).

Estas emisiones fueron realizadas por Fibras especializados en inmuebles industriales, que generalmente rentan sus activos bajo contratos de largo plazo denominados en dólares con contrapartes de alta calidad crediticia.

En lo que va del año, 65.6 por ciento del capital colocado fue en el mercado nacional, representando más de 8 mil 780 millones de pesos, en los que 73.5 por ciento del monto fue emitido por Fibras inmobiliarias y 26.5 por ciento, por Fibras E (energéticas).

Y es que el nearshoring, como se denomina al reciente proceso surgido tras la pandemia de llevar las fábricas del país de origen a uno cercano a su mercado comercial, a fin de que el costo resulte más barato, es considerado la oportunidad para México, y para instrumentos como los Fibra para desarrollar infraestructura, naves industriales, hoteles, etcétera. De acuerdo con

GBM, entidad financiera con más de 37 años de experiencia en el mercado, de las ofertas públicas hechas por los Fibras en México, 65.6 por ciento fue colocado en el mercado nacional, mientras en 2022, todas las emisiones fueron en el mercado doméstico, con 4 mil 426 millones de pesos, lo que demuestra un gran interés por parte de los inversionistas locales en este tipo de activos.

Tan sólo Fibra Nova, que mediante la infraestructura tecnológica de GBM logró colocar más de 2 mil 721 millones de pesos en certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (CBFIs), mediante más de 21 mil órdenes de inversionistas que operan a través la plataforma digital de GBM.

Antes de la emisión de Fibra Nova, GBM colaboró con el Fibra Monterrey para que accediera a miles de inversionistas independientes en su oferta pública subsecuente por 3 mil 450 millones en septiembre de 2022.

Los Fibras son instrumentos de inversión inmobiliaria que permiten a los inversionistas adquirir acciones en un portafolio diversificado de propiedades de bienes raíces. Al invertir en Fibras, el inversionista se beneficia de la exposición al mercado inmobiliario sin tener que comprar propiedades directamente.

Magistrada retrasa solución a litigio que implica a Banca Mifel

DE LA REDACCIÓN

Una magistrada del Tribunal Superior de Justicia decidió modificar una sentencia sobre el pago de honorarios que Banca Mifel adeuda al bufete Esquer por un litigio que se remonta a más de una década relacionado con el cobro de 160.5 millones de pesos al municipio de Cuernavaca, Morelos, denunció el despacho jurídico.

El bufete brindó servicios legales a Banca Mifel –financiera presidida por Daniel Becker– para cobrar la deuda y la financiera se ha negado a pagar, a pesar de que ya hubo una sentencia en ese sentido..

El conflicto entre Esquer y Mifel se remonta a 2012, cuando el banco le asignó al bufete de abogados un litigio para cobrar al municipio de Cuernavaca un adeudo de 160.5 millones de pesos. Cuando el caso estaba en la última instancia, Mifel decidió cambiar de abogado, sin abonar el pago comprometido a

Esquer. (https://bit.ly/3pmA4nX).

Un juez determinó en 2016 la cantidad que debe cubrir Banca Mifel, expuso el bufete Esquer. “No obstante, el banco ha recurrido a todo tipo de argucias que rayan en la ilegalidad para evitar cumplir la sentencia”, apuntó.

“El mismo Poder Judicial parece hacerle el juego sucio (al banco) gracias a varias sentencias dictadas por la magistrada María Rosario Marenco Ortega, integrante de la cuarta sala civil del Supremo Tribunal de Justicia, y por Elizabeth Vargas Lira, jueza primera de distrito en materia civil en la Ciudad de México, como consecuencia de presiones ejercidas por el banco.”

Esquer sostuvo que Marenco Ortega decidió cambiar la sentencia del total de honorarios que debe Mifel y estableció, en cambio, una cantidad mucho menor, “sin argumento válido alguno”.

El bufete ya presentó su inconformidad, sobre la cual resolverá el primer tribunal colegiado.

23 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 ECONOMÍA
CLARA ▲ El Consejo General del INE rechazó el nombramiento de Flavio Cienfuegos Valencia como consejero electoral, el pasado día 21. Foto Cristina Rodríguez
Los recursos están ligados a proyectos de relocalización de plantas en México

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México. Deuda total 2022

DAVID MÁRQUEZ AYALA

LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL en 2022 totalizó 16.370 billones de pesos, de los cuales 15.686 b correspondieron al sector público federal, y 684 mil millones a la deuda subnacional (de los estados que conforman la República) (Gráfico 1). La deuda del sector público federal incluye lo que es propiamente deuda documentada interna y externa más otras obligaciones registradas en el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, pero sin incluir las enormes obligaciones pensionarias heredadas.

LA DEUDA PÚBLICA INTERNA (documentada en pesos) sumó 10.696 billones en 2022, de los cuales 10.012 b (35.2% del PIB) correspondieron al sector público federal y los 684 mil millones restantes a la deuda subnacional (Gráfico 2). El costo financiero pagado por esta deuda interna del sector público federal ascendió en el año a 613 mil 321 millones de pesos (597 mil 809 m por intereses y 15 mil 512 m por comisiones), esto es, un costo promedio de 6.13%

G-1 MÉXICO. SÍNTESIS DE LA DEUDA NACIONAL (INTERNA PÚBLICA Y EXT PUB Y PRIV (2022)

(1) Incluye deuda del gobierno federal, de las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE) y de la banca de desarrollo

(2) Conversión a pesos de 217 mil 786 millones de dólares a 19.41 por dólar (3) Otras obligaciones son adeudos (pasivos) no presupuestarios registrados en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. No se incluyen los pasivos contingentes (obligaciones) pensionarios del Gobierno Federal, organismos e instituciones públicas que en 2015 fueron estimadas en 24.279 billones de pesos (Pensiónes ¿éxito o gangrena? Pedro Vázquez Colmenares. Punto sobre la i núm 22, ene-feb 2016). Fte: UNITÉ con datos de la SHCP

G-2 DEUDA PÚBLICA INTERNA TOTAL 2018-22

LA DEUDA EXTERNA DEL PAÍS (321 mil 151 millones de dólares) se presenta incluyendo la deuda del sector público federal y la del sector privado ya que su servicio (amortizaciones, intereses y otros) gravitan en torno a la disponibilidad de divisas del país. La deuda pública externa bruta totalizó 217 mil 786 millones de dólares (el 14.8% del PIB) y la privada 103 mil 365 millones de dólares (Gráfico 3). En pesos (a 19.41 x dólar) la pública suma 4.228 billones, la privada 2.007 b, y el total 6.235 billones. El costo financiero pagado por esta deuda externa del sector público federal fue en el año de 10 mil 825 millones de dólares (9 mil 957 por intereses, 7 m por comisiones y 861 millones por otros conceptos), esto es, un costo promedio de 4.97%

POR HABITANTE, LA DEUDA pública federal se ha estabilizado en los pasados cuatro años, siendo de 109 mil 440 pesos a precios constantes de 2022 (Gráfico 4)

LA DEUDA PÚBLICA DE LOS estados y la CDMX (subnacional) sumó en conjunto 684 mil 396 millones de pesos en 2022, un aumento nominal mínimo sobre los 666 mil 824 m de 2021. Dos estados, Tlaxcala y Querétaro, han adoptado la buena práctica de avanzar con “0” deuda, mientras otros tienen una deuda considerable como porcentaje de su PIB: Nuevo León 4.9%, Chiapas 5.5, Chihuahua 5.8 y Quintana Roo 6.6 (Gráfico 5); o como porcentaje de su ingreso total: CDMX 43.1%, Sonora 44.1, Chihuahua 64.2, Quintana Roo 67.8, Coahuila 69.5, y Nuevo León

G-4 DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL POR HABITANTE (2006-2022)

Activos financieros del país estimulan la fortaleza del peso

Dos fuerzas en el ramo del turismo también explican la fortaleza del peso mexicano. Uno, es el turismo tradicional, de playa, que puede valer 20 mil millones de dólares; y el otro, menos cuantificable, es el de los estadunidenses que viven cerca de la frontera, y que encuentran en México una opción de consumo adicional al que tienen en su país. Así lo describió Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver, quien detalló que los estadunidenses que se cruzan la frontera y buscan servicios médicos, van al supermercado o llenan el tanque de gasolina de su automóvil y, aunque es difícil de cuantificar, ese tipo de turismo podría llegar a ser de una magnitud similar a la del vacacional.

Durante el podcast Análisis Biva, Covarrubias destacó que gran parte de las razones que explican la “sorprendente” apreciación del peso mexicano son buenas, la oferta y demanda de activos financieros lo respaldan.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la moneda nacional cerró el viernes en 17.1761 unidades por dólar spot, acumulando una ganancia en lo que va del año de 12 por ciento frente a la divisa estadunidense, posicionándola así dentro de las divisas más fuertes en la primera mitad de 2023.

El especialista de Actinver des-

tacó que “las remesas llegaron a una ventana de 12 meses a 60 mil millones de dólares en un año. Lo anterior es el equivalente a una planta de Tesla cada mes, de esa es la magnitud y son dólares que se transforman a pesos y pesos que se transforman en consumo privado”.

Menciona que la tasa de interés del Banco de México, la cual se ubica en 11.25 por ciento, es la más alta en la historia desde que se adoptó la tasa de referencia como herramienta para combatir la inflación, parece que ya está permeando en la inflación y en la economía.

“Este tipo de escenarios representan el mayor reto para un banco central, porque deja de ser su principal herramienta la tasa de referencia para convertirse en la que por excelencia es la principal herramienta de un banco central y es su comunicación”, alertó Covarrubias.

Añadió que es una comunicación que no puede mandar una señal de que la inflación está controlada; que vengan recortes de tasas en el corto plazo, pero tampoco puede ser una comunicación en la cual el mercado sienta que sigue habiendo problemas de inflación. “Tiene que ser muy cautelosa esta comunicación”.

Nenad Dinic, investigación de estrategia de renta variable en Julius Baer, destacó que el peso mexicano se ha apreciado en gran medida, debido a los altos rendimientos y su posición como una de las monedas más populares para carry trade

Fuente UNITĒ, cálculo propio a partir de datos de Conapo (proyecciones demográficas), INEGI (INPC) y SHCP (Deuda pública del sector federal)

G- 5 MÉXICO. DEUDA PÚBLICA SUBNACIONAL (INTERNA) 2022

Semana Santa no dio el impulso necesario a la llegada de turistas

UNITÉ con datos de la SHCP

G-3 MÉXICO. DEUDA EXTERNA TOTAL 2018-22

Las vacaciones de Semana Santa no lograron dar el impulso necesario al sector turístico para superar la llegada de viajeros y turistas internacionales que venían a México en el año previo a la pandemia, demuestran cifras oficiales de la Secretaría de Turismo (Sectur).

La reapertura de diversos destinos mundiales, hecho que se vuelve un sinónimo de competencia para el país, desaceleró el ritmo de la recuperación del sector y habrá que ver si en la temporada vacacional de verano México logra atraer la suficiente atención de los extranjeros para lograr una plena recuperación, indicaron analistas.

También, el hecho de que el tipo de cambio toque niveles mínimos, ha provocado que los mexicanos opten por salir al extranjero a disfrutar las vacaciones, motivo que también puede desacelerar la plena recuperación del sector.

Según cifras de la Sectur, de enero a abril, al país ingresaron 24 millones 700 mil viajeros internacionales, cifra 22.1 por ciento mayor respecto a los 20 millones 300 mil registrados en ese mismo lapso pero de 2022. Sin embargo, comparado con los 32 millones 700 mil que llegaban hasta el cuarto mes de 2019, la cantidad es 24 por ciento menor.

De ese total, 13 millones 200 mil fueron turistas extranjeros. Esta cantidad es 13.7 por ciento mayor si se compara con los 11 millones 600 mil reportados hasta abril de 2022, pero 21 por ciento menor contra los 14 millones 700 que venían a México hasta el cuarto mes de 2019.

“Hoy en día vemos un moderado optimismo en el mercado en la temporada vacacional. Hay que apuntar que, debido al tipo de cambio, hay una gran cantidad de mexicanos viajando al extranjero y aprovechan la situación”, dijo Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 ECONOMÍA 24
CLARA ZEPEDA
Fuente
Fuente UNITÉ
datos de la SHCP
con
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx Cifras en billones de pesos Bill $ DEUDA PÚBLICA NACIONAL (A+B) 16.370 A. DEL SECT PUB FEDERAL (1+2+3) 15.686 1) Deuda bruta federal 1 14.240 Deuda interna documentada 10.012 Deuda externa documentada 2 4.228 2) Otras obligaciones internas 3 no presup 1.362 IPAB (Fobaproa) 1.048 FARAC (Fonadin) 0.252 Pidiregas 0.036 Apoyo a deudores 0.026 3) Otras obligaciones externas 3 no presup 0.084 Pidiregas 0.084 B. DEUDA SUBNACIONAL (INT) 0.684 Memoranda deuda externa Mill dls TOTAL PAÍS 325,470 6.319 Deuda pública documentada 217,786 4.228 Pidiregas (externa) 4,318 0.084 Deuda externa del sect privado 103,365 2.007
10 8 6 4 201819202122 35.2 34.6 34.0 31.0 29.9 7.036 0.601 7.637 8.175 0.604 7,571 7.979 0.637 8.6160.667 8.928 9.595 0.684 10.012 10.696 2 0 Deuda subnacional Deuda interna bruta del Sector Público Como % del PIB TOTAL ( Billones de pesos) 350 300 250 200 150 100 50 0 201819202122 14.8 17.7 19.0 15.8 16.9 202.4 204.7 223.7221.6 217.8 103.4 113.0 112.9 111.7 109.7 312.1 316.4 336.6 334.6 321.2 DEUDA EXTERNA TOTAL DEL PAÍS Deuda externa del Sector Privado Deuda externa del Sector Público Como % del PIB (Miles de millones de dólares) SALDO Como % del Per Mill $ PIB Ingr cáp $ TOTAL 684,396 Total PROMEDIOS 21,387 2.6 26.1 4,958 Aguascalientes 3,370 1.1 11.9 2,289 Baja california 25,525 2.8 36.0 6,817 Baja Calif Sur 2,498 1.2 13.4 2,984 Campeche 2,767 0.6 12.4 2,678 Coahuila 39,552 4.4 69.5 11,974 Colima 4,480 3.1 25.5 5,537 Chiapas 20,838 5.5 19.9 3,536 Chihuahua 50,881 5.8 64.2 13,146 CDMX 98,938 2.7 43.1 11,974 Durango 10,338 3.4 28.9 5,442 Guanajuato 12,396 1.2 13.4 1,958 Guerrero 3,902 1.2 5.7 1,060 Hidalgo 3,818 1.0 7.0 1,210 Jalisco 35,202 2.0 25.7 4,108 México 64,456 2.9 20.8 3,627 Michoacán 19,935 3.3 24.6 4,077 Morelos 6,879 2.7 25.3 3,299 Nayarit 7,197 4.0 28.7 5,438 Nuevo León 98,575 4.9 88.3 17,113 Oaxaca 15,590 4.0 18.6 3,724 Puebla 5,981 0.8 5.7 890 Querétaro 35 0.0 0.0 19 Quintana Roo 23,473 6.6 67.8 13,048 San Luis Potosí 5,340 0.9 10.1 1,838 Sinaloa 5,480 1.0 9.4 1,709 Sonora 29,715 3.3 44.1 9,443 Tabasco 6,706 1.1 14.0 2,553 Tamaulipas 18,324 2.6 28.2 4,942 Tlaxcala 00 0.0 0.0 0 Veracruz 46,817 4.4 34.5 5,422 Yucatán 8,355 2.2 18.1 3,619 Zacatecas 7,037 3.0 20.9 4,166 Fte: UNITÉ c/d
de Estudios de Finanzas Públicas,
2022 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 200620122018201920212022 109,440 112,770 107,793 107,944 73,793 44,005 (Pesos constantes de 2022)
del Centro
ObligacionesFinancierasdeEntidadesFederativasT-IV

SILENCIO DE PRIGOZHIN

Mercenarios de Wagner se repliegan tras la rebelión

El líder de la revuelta humilló a Putin y al Estado ruso, asegura el consejero presidencial ucranio Mijailo Podoliak

Los mercenarios del Grupo Wagner se replegaron ayer, tras la rebelión de 24 horas orquestada por su líder, Yevgueni Prigozhin, quien abandonará Rusia en virtud del acuerdo que se logró con la mediación del mandatario de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko.

Prigozhin irá a Bielorrusia, según la presidencia rusa, sin que se supiera aún ayer cuándo abandonará Rusia. Tampoco ha trascendido dónde se encuentra actualmente el jefe de las milicias.

Ni Putin ni su polémico ex aliado Prigozhin se han pronunciado desde que Lukashenko anunció el sábado el acuerdo con el que se desactivó la crisis. Por lo pronto, Lukashenko mantuvo una conversación telefónica con Putin.

Diálogo con Lukashenko

“Hoy (domingo) por la mañana Alexandr Lukashenko habló por teléfono con su par ruso, Vladimir Putin”, publicó el canal de Telegram Pul Pervogo, cercano al dirigente bielorruso. La víspera, los dos mandatarios mantuvieron conversaciones telefónicas a la luz de recientes acontecimientos en Rusia.

Además, ayer por la tarde, Lukashenko tuvo una plática por teléfono con el primer presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev (19902019).

Lukashenko y Nazarbáyev examinaron la situación internacional y regional, así como analizaron las relaciones entre Bielorrusia y Kazajistán, se informó sin que se dieran presiones. En una operación de unas 24 horas que llevó a los hombres de Wagner a menos de 400 kilómetros de Moscú, Prigozhin desafió frontalmente el poder del presidente ruso, antes de dar marcha atrás y ordenar el regreso de sus combatientes a sus bases, tras la mediación de Lukashenko.

Mientras Prigozhin guardaba un silencio inusual sus mercenarios se retiraron ayer de las regiones de Vorónezh, en la frontera con Ucrania, y Lípetsk, al sur de Moscú, según

las autoridades locales. En Rostov del Don, el sábado por la noche decenas de personas vitorearon a los paramilitares, gritando “¡Wagner, Wagner!”, cuando abandonaban la ciudad, con su jefe al frente del convoy.

Según Afp, en la capital rusa y sus alrededores, el “régimen de operación antiterrorista” instaurado la víspera a raíz del motín, seguía en vigor ayer.

En la región moscovita, las restricciones a la circulación en la autopista que une Moscú con Rostov (suroeste), centro neurálgico de las operaciones rusas en Ucrania, seguían vigentes ayer, según Avtodor, a cargo de las autovías en Rusia, de acuerdo con Afp. En Moscú ayer fue día feriado, decretado el sábado por el alcalde de la ciudad, Serguei Sobyanin, ante una situación “difícil”.

The Associated Press informó en cambio que la población acudió en masa a los parques y cafés después de la breve revuelta del Grupo Wagner.

Conforme al acuerdo alcanzado con Lukashenko, el líder de Wagner podrá marcharse a Bielorrusia y evitar ser encausado judicialmente en Rusia, al igual que sus combatientes, tenida cuenta de los “méritos en el frente” ucranio del grupo paramilitar, aseguró el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Los milicianos han tenido un papel clave junto al ejército ruso en la ofensiva en Ucrania.

Aunque los términos del acuerdo siguen sin conocerse, parece que Lukashenko, aliado de Putin, tuvo un papel crucial. Según su oficina, es él quien que consiguió que el jefe de Wagner detuviera su avance hacia Moscú.

El Kremlin agradeció la iniciativa del mandatario bielorruso. Para el consejero presidencial ucranio Mijailo Podoliak, “Prigozhin humilló a Putin y al Estado, y demostró que ya no existe un monopolio legítimo de la violencia” en Rusia.

En plena ofensiva en Ucrania, Moscú ha asegurado que el fallido motín no afectaría a sus operaciones y “alcanzaría sus objetivos”.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó ayer que el ejército repelió numerosos ataques en el este y el

▲ Las personas acudieron ayer en masa a los cafés y parques en el centro de Moscú, luego de que se retiraron de la capital las tropas desplegadas el día

sur de Ucrania, donde Kiev dijo la víspera haber lanzado una nueva ofensiva y logrado avances, especialmente en las regiones de Donietsk (este), y también Zaporiyia (sur). Diez de esos asaltos fueron rechazados cerca de Bakhmut (este), precisó. En su informe diario, el Ministerio de Defensa no mencionó nada sobre las acciones de Wagner y Prigozhin.

Por su parte, Kiev, que aprovechó el caos en Rusia para lanzar nuevas incursiones en zonas tomadas por las fuerzas de Moscú, indicó que un bombardeo ruso el sábado en la capital ucrania dejó cinco muertos.

La televisión estatal rusa mostró ayer a Putin expresando su confianza en los planes para Ucrania en una entrevista que parecía haber sido grabada antes de la revuelta del Grupo Wagner. “Nos sentimos confiados y, por supuesto, estamos en condiciones de llevar a cabo todos los planes y tareas que tenemos por delante”, dijo Putin.

Los comentarios en una entrevista con el corresponsal del Kremlin Pavel Zarubin fueron emitidos por la televisión estatal Rossiya. Zarubin dijo que la entrevista se hizo tras una reunión con graduados

anterior en la ciudad para protegerla de los milicianos de Grupo Wagner. Abajo un oficial, graduado militar, en un parque en Voronezh, Rusia. Fotos Ap

militares, en aparente referencia a un acto celebrado el miércoles.

Especulaciones de Shoigu

Al cierre de esta edición tampoco conocían declaraciones del ministro de Defensa, Serguei Shoigu, ni del jefe del Estado Mayor del Ejército, Valeri Gerasimov, contra quienes Prigozhin lanzó su ofensiva.

Proveniente de la región de Tuva, en el sur de Siberia, Shoigu es de los pocos dirigentes no étnicamente rusos que han ocupado un alto puesto en Moscú desde el colapso de la URSS. Inició su ascenso en 1994, cuando fue nombrado ministro de Situaciones de Emergencia en los primeros años de la presidencia de Boris Yeltsin.

Shoigu pronto se convirtió en una presencia familiar para los rusos, así como uno de sus políticos más populares, mientras recorría el país para lidiar con desastres de todo tipo, de accidentes de avión a terremotos.

Tras servir bajo una decena de primeros ministros con la misma cartera, en 2012 fue nombrado gobernador de la región de Moscú,

antes de ser designado ministro de Defensa por Putin. Al poco tiempo fue nombrado general aun sin tener experiencia militar de alto nivel. No obstante, supervisó con éxito varias operaciones, incluida la intervención de 2015 en Siria.

Pero la mucho menos exitosa invasión de Ucrania ha levantado dudas cada vez más persistentes sobre su futuro político.

Hace tiempo que ya no se ven expresiones de amistad ni fotos –como en 2017– de Putin y Shoigu sin camisa, bronceándose junto a un río en la taiga siberiana.

El ministro ya sólo se encuentra con el líder del Kremlin para informarle de la situación en el frente.

Los canales de Telegram en ruso han estallado con especulaciones sobre quién podría suceder a Shoigu, y hablan del gobernador de la región de Tula, Alexéi Dyumin, que ha ocupado altos cargos en el ejército y la seguridad presidencial, despuntando como favorito.

“El equipo de Shoigu está al borde del colapso, y el propio ministro de Defensa, ya caído en desgracia, muy probablemente dimitirá”, señalaba el popular canal Preemnik de Telegram, indicó Reuters.

AFP, REUTERS Y AP MOSCÚ
MUNDO LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 25

La sublevación de milicianos expuso fisuras en el gobierno de Rusia: EU

REUTERS, AP Y AFP

WASHINGTON

El desafío sin precedente al presidente ruso, Vladimir Putin, por los combatientes de Wagner, “muestra verdaderas fisuras” al más alto nivel del Estado ruso, que pueden tardar semanas o meses en manifestarse, dijo ayer el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken.

Más tarde, el presidente Joe Biden habló por teléfono con su par ucranio, Volodymir Zelensky, quien lo instó a incrementar la presión sobre Rusia ante la “debilidad” de Putin. “Los dirigentes discutieron sobre los acontecimientos recientes en Rusia”, confirmó por su parte la Casa Blanca en un comunicado.

En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que la

sublevación de Wagner “muestra las divisiones existentes dentro del bando ruso, la fragilidad tanto de su ejército como de sus fuerzas auxiliares”.

Blinken declaró: “no creo que hayamos visto el acto final”, durante una entrevista con ABC News, tras el motín abortado de las fuerzas lideradas por Yevgueni Prigozhin.

El levantamiento de los mercenarios marcó “un desafío directo a la autoridad de Putin, así que esto plantea preguntas profundas, muestra verdaderas fisuras”, señaló el jefe de la diplomacia estadunidense en declaraciones a CBS News

Blinken señaló que las tensiones que desencadenaron la acción habían ido en aumento durante meses y la agitación podría afectar a las capacidades militares de Rusia en Ucrania, pero consideró que aún es

“demasiado pronto” para especular sobre el impacto de esa crisis en Rusia o en la guerra de Ucrania.

“Hemos visto surgir más grietas en la fachada rusa. Es demasiado pronto para decir exactamente hacia dónde van y cuándo llegarán. Pero es cierto, tenemos nuevas preguntas que Putin deberá responder en las próximas semanas y meses”, indicó Blinken al programa Meet the Press de la NBC.

Ventaja para Ucrania, que se desvíe atención de Rusia

Sin embargo, opinó que “en la medida en que se desvía la atención de Rusia (...) esto crea, pienso, una ventaja adicional” para Ucrania en medio de una ofensiva contra las fuerzas de Moscú.

A la pregunta de si Estados Uni-

EXIGEN FRENTE A LA CASA BLANCA FIN DEL ACOSO A CUBA

dos estaba preparado para una posible caída de Putin del poder y si le preocupaba la seguridad de las armas nucleares de su rival estratégico, Blinken respondió: “siempre nos preparamos para cualquier contingencia. No hemos visto ningún cambio en la postura nuclear de Rusia. No se ha modificado la nuestra, pero es algo que vamos a observar con mucho cuidado”.

Funcionarios estadunidenses esperan saber más en los próximos días y semanas sobre los acontecimientos en Rusia, incluidos los detalles del acuerdo con Prigozhin mediado por el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, que llevó a los combatientes de Wagner a regresar a sus bases. “Puede que Putin no quisiera rebajarse al nivel de negociar directamente con Prigozhin”, indicó Blinken.

El grupo de mercenarios Wagner dirigido por Prigozhin, antiguo aliado de Putin, ha librado las batallas más sangrientas en los 16 meses de guerra de Rusia en Ucrania.

Blinken se negó a hablar sobre posible información de inteligencia estadunidense sobre si Putin está en Moscú, como afirmó el diario The Washington Post, y se negó a detallar los acercamientos diplomáticos entre Washington y Rusia en los últimos días.

El senador estadunidense Ben Cardin señaló que la crisis del fin de semana en Rusia no alivia la necesidad de Estados Unidos de seguir ayudando a Ucrania mientras lanza su esperada contraofensiva contra Rusia, la cual va a definir dónde vamos a estar en 2024”, dijo Cardin, demócrata que forma parte de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, a Fox News.

solidarizan con Putin

China, Cuba y Corea de Norte manifestaron ayer, por separado, su solidaridad con el gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, tras la sublevación del grupo de mercenarios Wagner, que se desactivó tras negociaciones en las que medió Bielorrusia.

La cancillería china indicó que apoya los esfuerzos de Rusia para “proteger la estabilidad” nacional, en su primera reacción a la rebelión de Grupo Wagner contra el Kremlin.

“Como vecino amistoso y socio estratégico, China apoya a Rusia en sus esfuerzos para proteger la estabilidad del país, desarrollarse y alcanzar la prosperidad”, declaró la cancillería china en un comunicado, en el que subrayó que lo sucedido en Rusia es un “asunto interno”.

El vicecanciller ruso, Andrei Rudenko, fue recibido ayer por el canciller chino, Qin Gang, poco antes del encuentro. No estaba claro cuándo llegó Rudenko a Pekín, ni si su visita obedeció a la rebelión encabezada por el líder mercenario Yevgueni Prigozhin.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, escribió en Twitter: “Expreso la solidaridad del pueblo y gobierno de Cuba al estimado presidente (Vladimir) Putin y al hermano pueblo de la Federación de Rusia, ante intentos de provocar una rebelión armada en la nación.

“Tenemos total convicción de que prevalecerá la unidad y el orden constitucional”.

La embajada rusa en La Habana agradeció el gesto a Díaz-Canel en la misma red social.

▲ Con una marcha y concentración frente a la Casa Blanca concluyó ayer una semana de solidaridad con Cuba, con expresiones en más de 30 ciudades de Estados Unidos y en otras partes del mundo. Representantes de más de un centenar de organizaciones exigieron “sacar a Cuba de la lista de países terroristas, que se

levante el bloqueo” y que “se construyan puentes de amor”. No vamos a parar hasta que se acabe con las 243 sanciones adicionales que puso (Donald) Trump” durante su administración (2017-2021), enfatizó Elena Freyre, presidenta de la Coalición Alianza Martiana, quien llegó desde Miami. Foto Cancillería de Cuba

Mientras, más de 10 mil ciudadanos de Reino Unido apoyaron una petición para que se realice un referéndum sobre el fin del apoyo a Ucrania, se informó en el sitio web oficial del Parlamento británico.

El gobierno británico está obligado a responder a una iniciativa que resulta apoyada por más de 10 mil personas. Además, con 100 mil firmas, la solicitud será debatida en el Parlamento.

En Corea del Norte, el vicecanciller, Im Chon Il, se reunió con el embajador ruso en Pyongyang, Alexander Matsegora, a quien le aseguró que su gobierno apoya cualquier decisión que tome el liderazgo ruso sobre la reciente rebelión afirmó la agencia de noticias KCNA citada por Reuters.

El sábado anterior se solidarizaron con la Federación Rusa los gobiernos de Turquía, Venezuela e Irán.

ONU alerta sobre la expansión de drogas sintéticas en todo el mundo

AFP VIENA

La “producción barata, rápida y fácil” de las drogas sintéticas ha transformado profundamente numerosos mercados en el mundo, informó ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU), que alertó de “consecuencias desastrosas”. El fentanilo, alcaloide sintético 50 veces más potente que la heroína, “ha cambiado el consumo de

opioides en América del Norte”, escribió la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC) en un comunicado que acompaña la publicación de su informe anual.

En 2021, la mayoría de las muertes por sobredosis en Norteamérica se atribuyen a esa droga, cuya producción podría aumentar. El organismo con sede en Viena, Austria, alertó sobre el impacto de la guerra en Ucrania, con “algunas señales de que podría desencadenar una expansión del tráfico de drogas

sintéticas, dados los conocimientos técnicos y los grandes mercados que se desarrollan en la zona”.

Destaca también las consecuencias ambientales de la producción de drogas, como el caso de la Amazonia, donde el cultivo de la droga con su “oferta récord” y sus “redes cada vez más ágiles” está “agravando las actividades delictivas” como la deforestación ilegal y el tráfico de especies silvestres.

La ONUDC cita también la situación en Afganistán, donde la dismi-

nución prevista del cultivo de amapola de opio a consecuencia de su prohibición por los talibanes podría provocar un desplazamiento hacia la producción de metanfetaminas.

Ese país ya es uno de los mayores productores de ese estimulante adictivo que es la “principal droga sintética fabricada ilegalmente en el mundo. Debemos intensificar la lucha contra los traficantes que explotan los conflictos y crisis mundiales para expandir la producción de drogas, en especial las sintéti-

cas”, declaró Ghada Waly, directora ejecutiva de ONUDC.

A nivel mundial, “más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2021, un aumento de 23 por ciento en 10 años“, siendo el cannabis la droga más consumida, según el organismo.

Más aún, el número de personas que sufren trastornos relacionados con las drogas ha aumentado 45 por ciento en el mismo periodo, pero solo una de cada cinco personas recibe tratamiento.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 MUNDO 26
“NO CREO QUE HAYAMOS VISTO EL ACTO FINAL”, DECLARA BLINKEN
China, Cuba y Norcorea se

AMERICAN CURIOS La libertad (condicional)

SI HAY UNA palabra que la cúpula y sus propagandistas de Estados Unidos se han apropiado casi como marca registrada es “libertad”. Toda la historia oficial del país gira en torno a esa palabra, la Estatua de la Libertad es símbolo universal estadunidense (aunque fue hecha y regalada por Francia), las tiendas de armas dicen que eso es lo que están vendiendo, igual que las empresas automotrices, y los gobernantes sermonean al país y al mundo con esta palabra, pero es más bien una libertad cada vez mas condicional, y, en algunos casos, anulada.

ESTE DOMINGO EN que se festejaron las libertades civiles conquistadas por las luchas de la comunidad gay en este país –las cuales están apoyadas por 60 por ciento de los ciudadanos, de acuerdo con encuestas recientes–, todos estaban conscientes de una creciente amenaza a sus logros.

Y EL SÁBADO fue el primer aniversario de que la mayoría derechista de la Suprema Corte anuló el derecho constitucional al aborto al revertir un fallo de hace 50 años que marcó uno de los logros supremos del movimiento de las mujeres. Los derechos LGBT y de las población femenina –junto con los de los migrantes y las minorías– están bajo ataque alrededor del país por una derecha que está dedicada a reprimir la libertad a nombre de “salvar al país de la libertad”.

EL ARCOÍRIS INUNDÓ la Quinta Avenida y el Greenwich Village con el gran desfile anual LGBT, con decenas de miles de participantes y estimado de 2 millones de espectadores, el festejo más grande de los que se realizaron por diversas ciudades del territorio estadunidense. El desfile conmemora la protesta contra el acto de represión de la policía de un bar gay, el Stonewall Inn, en Greenwich Village, Nueva York, en 1969 –evento que se considera fue la chispa para el movimiento por los derechos gay a escala nacional.

PERO ESTA VEZ se realizó el festejo bajo la sombra cada vez más ominosa de los ataques derechistas para revertir las libertades y derechos de esta comunidad en varios estados. En algunos lugares han conseguido prohibir libros que abordan la historia de esa lucha, como otros temas gay en escuelas públicas y bibliote-

cas. En algunas entidades, esta contraofensiva llega a niveles de histeria, atacando actos de drag queens, por ejemplo. Algunos aspirantes presidenciales, como el gobernador de Florida, Ron DeSantis, están poniendo su oposición a los derechos de la comunidad de la diversidad sexual al centro de su campaña.

TODO ESTO HA nutrido una ola de ataques de odio contra las comunidades LGBT, como cientos de incidentes incluyendo amenazas de bomba contra hospitales que ofrecen servicios a la población de sexualidad diversa, tiroteos masivos, vandalismo, asalto, hostigamiento y más (https://www.adl.org/resources/report/ year-review-anti-lgbtq-hate-extremism-incidents-2022-2023).

MIENTRAS TANTO, EN el primer aniversario de la anulación del derecho constitucional al aborto, hubo protestas convocadas en varias partes del país. Desde el fallo, fuerzas derechistas han logrado que 14 estados aprueben prohibiciones totales del aborto y en otros se han impulsado leyes para limitar el acceso a servicios de interrupción del embarazo; se espera que por lo menos 25 estados intenten promover restricciones de algún tipo.

MUCHAS DE LAS iniciativas ni siquiera excluyen las prohibiciones en casos de violación sexual o incesto, todo como parte de la ofensiva derechista.

LO ANTERIOR ESTÁ impulsado por las mismas fuerzas derechistas que actúan contra las libertades y derechos civiles, no sólo de las mujeres, sino de los gay, los trabajadores, los migrantes y hasta de los votantes.

VALE RECORDAR QUE el país de la libertad es el más encarcelado del mundo –tal vez recientemente superado sólo por China–, con casi 2 millones de personas internadas en prisiones (https://www.sentencingproject.org/ reports/mass-incarceration-trends).

LA LIBERTAD SIN condiciones sólo se logrará si todos los que enfrentan la anulación de sus derechos deciden ejercerla de manera conjunta y con ello democratizar a su país. Tienen la libertad para intentarlo, ¿o no?

MAVIS STAPLES. NO Time for Crying https://www.youtube.com/watch?v=Z7mkbPOrl8. Carsie Blanton. Rich People. https:// www.youtube.com/watch?v=pD_eZg70Ms0

Aplastante victoria del conservador

Mitsotakis en Grecia

Obtiene 40.5 de los votos, que lo religen premier, y logra la mayoría absoluta en el Parlamento, con 158 escaños

AP ATENAS

El líder del partido conservador Nueva Democracia, Kyriakos Mitsotakis, se comprometió a agilizar las reformas tras su victoria aplastante ayer en las segundas elecciones en Grecia en cinco semanas, la cual le dio una cómoda mayoría parlamentaria que le permite formar un gobierno para un segundo periodo de cuatro años.

Simpatizantes jubilosos se reunieron frente a la sede de la fuerza política en Atenas, vitoreando, aplaudiendo, con fuegos artificiales y ondeando banderas azules y blancas del partido. Los resultados preliminares muestran que Nueva Democracia ganó poco más de 40.5 por ciento de los votos, aplastando a su principal rival, el de izquierda Syriza, que pasaba apuros para llegar a 18 por ciento, dos puntos porcentuales debajo de los comicios en mayo.

“Con el resultado electoral de hoy, Grecia abre un capítulo nuevo e histórico en su camino”, sostuvo Mitsotakis, de 55 años, en una declaración televisada. Los votantes, señaló, “nos dieron un firme mandato para que avancemos más rápido en el camino de los grandes cambios que necesita nuestro país. En una forma sonora y madura han cerrado un ciclo traumático de mentiras y toxicidad que frenó al país y dividió a la sociedad”.

En el contexto de los comicios está el suceso del barco con migrantes que se hundió frente a la costa occidental de Grecia, siniestro que dejó cientos de muertos y desaparecidos, y generó cuestionamientos sobre las medidas de las autoridades griegas y la estricta política migratoria. Pero la tragedia –de las peores en el Mediterráneo en los años recientes– no afectó a las elecciones, siendo los problemas económicos el ieterés central.

Se pronostica que el partido de

▲ Kyriakos Mitsotakis, líder del partido de centroderecha Nueva Democracia, llega a la sede de la fuerza política, en Atenas, como ganador de la segunda vuelta electoral. Foto Ap

Mitsotakis gane 158 de los 300 escaños del Parlamento, debido a que la ley electoral ahora otorga bancas adicionales al partido ganador. En los comicios de mayo, bajo un sistema de representación proporcional, le faltaron cinco escaños para obtener la mayoría pese a que recibió casi 41 por ciento de los votos, y decidió obtener un mandato popular más firme mediante segundas elecciones en lugar de formar un gobierno de coalición.

Sin embargo, ayer la participación electoral fue baja (53 por ciento), en comparación con poco más de 61, de mayo.

En total, ocho partidos superaron el umbral de 3 por ciento para ingresar al Parlamento, incluido uno religioso y otro de extrema derecha respaldado por un ex legislador encarcelado del Partido Amanecer Dorado, inspirado en los nazis y ahora proscrito.

Mitsotakis hizo campaña basándose en una plataforma de asegurar el crecimiento económico y la estabilidad política, mientras Grecia se recupera gradualmente de una crisis financiera brutal de casi una década.

Su principal rival, Alexis Tsipras de 48 años, fue primer ministro de 2015 a 2019, parte de los años más turbulentos de la crisis financiera griega. Un apagado Tsipras declaró ayer: “Obviamente los resultados electorales son negativos para nosotros”, y señaló que dependerá de los miembros del partido decidir cuál será el destino de él, y el rumbo que el instituto político debe tomar.

Los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron, felicitaron por separado a Mitsotakis por su victoria.

▲ Se cumplió, antier, el primer aniversario de que la mayoría republicana de la Suprema Corte anuló el derecho constitucional al
27 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 MUNDO
aborto, al revertir un fallo histórico de hace 50 años. La imagen, de 2022 en Washington. Foto Ap

PASÓ 40 AÑOS DE SU VIDA ENTRE LA PRISIÓN Y EL EXILIO

Falleció a los 88 años el dirigente campesino peruano Hugo Blanco

DE LA REDACCIÓN

El líder sindical y campesino y ex guerrillero peruano, Ángel Hugo Blanco Galdos, falleció ayer en Suecia a los 88 años. Fue parte integral de la izquierda latinoamericana desde 1950 y pasó 40 años de su vida entrando y saliendo de prisión y en el exilio.

Nacido en Cuzco el 15 de noviembre de 1934, Blanco Galdos fue dirigente de la lucha campesina indígena que culminó en la reforma agraria de 1968, y participó en la Asamblea Constituyente del 78.

Su padre era abogado defensor de campesinos, por lo que desde niño aprendió quechua. Adoptó el concepto del “ecosocialismo” con el que proclamó el derecho de los indígenas de defender sus tierras de los daños ambientales causados por el empresariado.

En su niñez lo cambió el enterarse que un hacendado marcó con hierro caliente sus iniciales en la nalga de un indígena, práctica conocida como la carimba, relató Blanco Galdos durante una entrevista a la Cuarta Internacional en 2015.

Comenzó a estudiar agronomía en La Plata, Argentina, en 1954, “porque me gustaba el campo”, y admitió que “la Revolución de 1910 en México influyó en el Cuzco”.

Dejó los estudios al interesarse en las causas obreras y sindicales que lo llevaron, durante su vida, a viajar a Argentina, Bolivia, México y Estados Unidos.

En la juventud buscó empaparse del pensamiento de la izquierda, entre grupos trotskistas. “En ese tiempo el planteamiento era que el proletariado era la vanguardia, y como en el Cuzco no había pro-

letarios, vine a Lima a entrar en fábricas”. Indicó que tardó tiempo en encontrar una fábrica grande, con un sindicato formado, dijo a La Cuarta.

“Por fin encontré una fábrica donde había sindicato (…) y ahí entré a trabajar. En eso llegó (Richard) Nixon que era vicepresidente de Estados Unidos a Perú, y entre varios grupúsculos de izquierda (…) preparamos una contramanifestación que resultó mucho más grande de lo que imaginábamos. Y luego vino la represión. Tuve que abandonar la fábrica y me fui al Cuzco”, agregó.

Entre 1961 y 1963 encabezó un levantamiento quechua en esa zona, donde se le considera haber sido el puente entre los trabajadores indígenas e intelectuales blancos.

Organizó a unos 2 mil campesinos en la Federación Departamental de Campesinos del Cuzco, que ocuparon propiedades de terratenientes, y formaron un autogobierno, en el que Blanco fue “secretario de la Reforma Agraria”.

En agosto de 1962, Blanco con un grupo de compañeros fundaron la guerrillera Brigada Remigio Huamán. “El apoyo del campesinado era casi absoluto, emocionante. Nos alimentaba, nos vestía, nos guiaba, nos protegía”, explicó. El 15 de mayo de 1963, el ejército lo capturó y tres años después lo sentenció a 25 años de prisión en la isla de El Frontón. Durante ese tiempo escribió su libro Tierra o Muerte, las luchas campesinas en Perú

En 1970, el gobierno de Juan Velasco Alvarado lo amnistió, pero lo expulsó a México. Luego viajó a Argentina, donde en 1971 fue deportado a Chile; durante el golpe de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre

▲ Hugo Blanco es alzado en hombros por compañeros de lucha a su llegada a la Asamblea Constituyente de Perú, de 19781980, de la que fue integrante. Foto tomada de Twitter

de 1973, se refugió en la embajada de Suecia. Para entonces intelectuales de todo el mundo conocían su lucha y participaban en una campaña de solidaridad en su favor, apoyada por Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Bertrand Russel.

En 1976 llegó a Suecia como refugiado político. El Comité de Estados Unidos para la Justicia a Presos Políticos de América Latina le consiguió una visa, que le permitió efectuar una gira en ciudades estadunidenses, donde en 1977 habló ante miles de simpatizantes de los movimientos trabajadores, campesinos e indígenas.

En 1980 fue diputado y candidato presidencial en Perú, por la Alianza Revolucionaria de Izquierda, y después senador del Partido Unificado Mariateguista hasta 1992, cuando el presidente Alberto Fujimori ejecutó un autogolpe. Blanco se enteró de que tanto la inteligencia peruana como el grupo Sendero Luminoso lo sentenciaron a muerte y entonces se asiló en México.

Se declaró alejado del trotskismo en los 90. Cuando vivía de manera temporal en México, estalló el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que tuvo una fuerte influencia en él.

En 2002 sufrió una embolia en Cuzco y fue trasladado a la Ciudad de México para recibir tratamiento, donde estuvo hasta 2003. Sus últimos años los pasó en Suecia, junto con sus seis hijos y varios nietos.

El lento avance en el conteo de votos en Guatemala mantenía anoche la incertidumbre sobre los candidatos que obtuvieron más votos en las elecciones presidenciales. Con 33.59 por ciento de las actas procesadas, ninguno de los aspirantes a presidente tenía la ventaja suficiente para ganar en primera vuelta ni para saber quiénes pasarían a la segunda ronda. Además, la opción que más sufragios cosechaba era la de votos nulos.

Sandra Torres, de UNE, se imponía con 257 mil 565 votos, que representan 19.8 por ciento, seguida por Bernardo Arévalo de Semilla, con 211 mil 959 sufragios y 16.3 puntos porcentuales, y el oficialista Manuel Condeo, de Vamos, con 144 mil 559 votos, para reunir 11.1 por ciento, según cifras del Tribunal Supremo Electoral. De confirmarse estas tendencias, al no conseguir ningún candidato 50 por ciento más uno de los votos, se efectuará una segunda vuelta el 20 de agosto.

Al cierre de esta edición había 299 mil 032 votos nulos, con un gran número de papeletas con palabras escritas como “corruptos”, “ladrones”, “pendejos”, o el nombre de Carlos Pineda, postulado por Prosperidad

Ciudadana y cuya candidatura fue invalidada por la autoridad electoral, informó La Prensa.

Los guatemaltecos estaban convocados a votar por presidente y vicepresidente para los próximos cuatro años. Quedaron excluidos varios aspirantes opositores y hubo acusaciones de que protegían candidaturas que auguran la continuidad del sistema. Poco más de nueve millones de votantes, la mayoría mujeres, estaban llamados a las urnas para elegir también a 160 diputados al Congreso, 340 alcaldes municipales y 20 diputados al Parlamento centroamericano.

La jornada no estuvo exenta de incidentes y la fiscalía reportó a media tarde de al menos 96 denuncias y 15 detenidos. Los medios guatemaltecos informaron de enfrentamientos por acusaciones de acarreo, personas sancionadas por tomar fotos de sus votos e inclusive la quema de algunas papeletas de votación.

En los comicios participan casi 40 mil candidatos que pujan por puestos en los 22 departamentos de Guatemala, un país que no será fácil de gobernar y que es agobiado por la corrupción, narcotráfico, migración, inseguridad y donde la situación se ha agravado los últimos años debido a un deterioro de la democracia y el estado de derecho, según los expertos.

El gobierno de Honduras anunció ayer toques de queda en las norteñas ciudades de Choloma y San Pedro Sula, después de que 21 personas murieron baleadas antenoche, en ataques separados, en medio de una escalada de violencia en el país.

Hombres fuertemente armados dispararon antenoche contra personas que se encontraba en un billar en Choloma, y mataron a 13, dijo a Reuters el vocero policial Edgardo Barahona.

En el llamado Valle de Sula otras ocho personas perecieron antier en episodios en distintas ciudades, entre ellas San Pedro Sula, indicó una fuente anónima que más tarde afirmó que aunque los primeros reportes informaron de 11 fallecidos, el total fue de ocho.

La presidenta Xiomara Castro anunció en Twitter el toque de queda por 15 días prorrogables en Choloma a partir de ayer, entre las 21 horas y las 4 de la madrugada. La medida también regirá a partir del 4 de julio en San Pedro Sula. Agregó que habrá “mútliples operativos, allanamientos, capturas y retenes” para combatir la violencia en la zona.

El ministro de Seguridad, general

Gustavo Sánchez, quien asumió el cargo esta semana, anunció que “en los próximos días se remitirá una propuesta al soberano Congreso Nacional para tipificar de terroristas a los miembros de una estructura criminal, maras o pandillas”. Agregó que se enviaron mil policías y militares adicionales al Valle de Sula, donde se ubican Choloma y San Pedro Sula.

El gobierno ofreció recompensa de 800 mil lempiras (unos 32 mil 400 dólares) a quienes ayuden a la identificación y captura de los responsables de la matanza en Choloma, indicó la mandataria.

Agregó: “he tomado medidas para darles seguridad ante el brutal y despiadado ataque a que están sometidos por los matones a sueldo entrenados y dirigidos por los cabecillas del narcotráfico que opera impunemente en el corredor de la droga, Valle de Sula”.

Los crímenes en Choloma y otras ciudades coinciden con un estado de excepción parcial impuesto desde diciembre para enfrentar a pandillas y al crimen organizado.

Por otra parte, el papa Francisco expresó ayer tristeza por las víctimas de un enfrentamiento, esta semana, en una cárcel de mujeres de Honduras, en el que murieron casi 46 reclusas.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 MUNDO 28
El gobierno de Honduras decreta toques de queda en 2 ciudades por ola de violencia
REUTERS, AP Y AFP TEGUCIGALPA
Avanza lento el conteo de votos en Guatemala; no hay claridad sobre los ganadores

CRITICAN A LA ALCALDESA POR DESLINDARSE

Protestan por la tala de 63 árboles para ampliar una vialidad en León

La Semarnat dio permiso al anterior gobierno

El gobierno panista de León taló 63 árboles de ficus, tulipán, tabachín y fresnos para ampliar la vialidad Malecón del Río, lo que ha provocado el enojo de ciudadanos, defensores del medio ambiente y políticos, quienes han expresado diversos mensajes de repudio en redes sociales.

La indignación por esta medida se acrecentó debido a que este año en la región se han registrado temperaturas hasta de 40 grados, fenómeno que los quejosos atribuyen en parte a la deforestación.

Las autoridades municipales trasplantaron 13 de los ejemplares cortados, como parte de la segunda etapa de la ampliación del Malecón del Río a la Preparatoria Militarizada Timoteo Lozano.

Aunque la tala de los 63 árboles se llevó a cabo en el actual gobierno, que encabeza la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos, el permiso para ello lo otorgó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al entonces alcalde panista Héctor López Santillana, en 2020.

La dependencia federal ordenó plantar 249 árboles para mitigar el impacto de la medida.

En las redes sociales los leoneses condenaron la tala. “Se pasan, lo que necesitamos son árboles en este mundo, por Dios, necesitamos más vida verde”, reclamó María Guadalupe Pérez. “Próximo año 50 grados,

prepárense”, advirtió Emmanuel Mandujas Serrano. José Luis Araujo Sánchez consideró que el actual gobierno “no ha hecho nada”, mucho menos cuidar los árboles.

La edil Alejandra Gutiérrez escribió en Twitter: “Hoy quiero sumarme al enojo y la frustración por el retiro de los 63 árboles en Malecón del Río. Nunca he estado de acuerdo con la tala, siempre he pedido que

demos prioridad a trasplantar”.

Junto con su mensaje difundió el oficio Gto.131.1/211/2020 de la Semarnat, dirigido a López Santillana, sobre la solicitud de exención de la presentación de la manifestación de impacto ambiental para la obra de ampliación. La panista expuso que es de todos sabido que el malecón tiene graves problemas de circulación y que la

ampliación fue proyectada desde 2000 (en el gobierno de López Santillana) y es una obra “necesaria para el mejor tránsito de todos.

“Desde la administración municipal debemos reconocer el mal manejo de esta situación y por eso estoy instruyendo que, en lugar de los 249 árboles que pidió el gobierno federal a través de la Semarnat, se planten 2 mil 500 en

Como parte de los trabajos de la segunda etapa de la ampliación de la vialidad Malecón del Río, el ayuntamiento de León, Guanajuato, cortó 63 árboles. Foto Carlos García

las próximas semanas’, anunció.

En un video, Alejandra Gutiérrez reconoció que fue incorrecto que se derribaran los árboles y se debió buscar la forma de trasplantarlos porque cada uno de ellos es un pulmón para León.

La reacción de la política al corte de vegetación que realizó su propio gobierno fue criticada por políticos como el dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México, Sergio Contreras; por la ex regidora de León Vannesa Montes de Oca y por la ex alcaldesa del mismo municipio Bárbara Botello Santibáñez, entre otros.

“Es increíble que la titular del Ejecutivo municipal se enoje y se frustre por una acción del gobierno que encabeza; esto quiere decir que por andar en campaña ha descuidado la ciudad de León. Si su intención es competir para otro cargo, pida licencia”, divulgó Contreras en Twitter.

A la población de León no le sirven el enojo y la frustración de Gutiérrez Campos porque “fuiste elegida para gobernar; eres la máxima responsable de lo que pasa en la ciudad, imperdonable no estar enterada de tus obras. Hace apenas unos meses presumías la ampliación del malecón y ahora nos dices que no eres responsable”, reprochó Botello, también en redes.

Por su parte, el gobierno de León difundió que, con la finalidad de mitigar y compensar la situación ambiental, se ha forestado el camellón del bulevar Juan Alonso de Torres en el tramo de Campestre a López Sanabria, con la colocación de 186 árboles de la especie palo verde.

Pescadores de Tecpatán, en crisis por sequía y mal manejo de la presa Malpaso

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La sequía y el mal manejo de la presa Malpaso han ocasionado una crisis en el sector pesquero del ejido Quechula, municipio de Tecpatán, y provocado que unos 50 pobladores emigren a Estados Unidos, porque deben hasta 500 mil pesos a empresas por jaulas para la producción y alimentos, informaron dirigentes del gremio.

De acuerdo con líderes de las 25 cooperativas que operan en la

región, de esta actividad dependen unas 250 familias y otras 300 laboran en el cuidado y alimentación de peces, lavado y reparación de mallas.

“Solo una jaula producía seis toneladas de pescados, luego bajó a tres por el tema de la contaminación y ahora por la sequía y el bajo nivel del agua estamos sacando 900 kilogramos; no sale ni para el alimento de la tilapia”, explicó Walberto Mendoza Reyes, dirigente de una de las cooperativas.

Entrevistado en Tuxtla Gutiérrez, comentó: “Estamos tirando las tilapias por cubetas y cayucos. Sólo

de una jaula son tres toneladas del periodo de cuatro meses, lo que significa que cada semana una cooperativa que agrupa a 10 productores pierde alrededor de una tonelada”. Puntualizó que esta es la sequía más grave que han sufrido; “hace 20 años hubo una, pero entonces no trabajábamos en la acuicultura.

A esto le sumamos los malos manejos de las presas. Por eso pedimos que se libere el agua y suba un poco más el nivel para seguir trabajando”.

Mendoza Reyes detalló que la altura del agua en Quechula es actualmente de dos metros y debería

de estar en 15 o 20 metros, debido a que “el oxígeno se acaba y el lodo y la contaminación son muchos”.

Subrayó que la demanda principal de los acuicultores de Quechula es que “se libere y suba un poco más el nivel del agua de la presa Malpaso para que haya agua nueva y podamos seguir trabajando”.

El vocero de la Zona Quechula, Orley Coutiño, aseguró que por esa crisis al menos 10 cooperativas perdieron sus jaulas con la producción de tilapia; cada jaula cuesta unos 100 mil pesos, además de los alimentos, lo que hace un total de 250 mil pesos.

Indicó que “no se puede culpar a nadie de la situación; la Comisión Federal de Electricidad tiene su manera de regular para no inundar Tabasco. Eso ya es mandato que le dio el gobierno federal, es decir, que no mantenga muy lleno el embalse, porque se aproximan las lluvias y hay que evitar inundaciones”.

Acompañados por otros pescadores, ambos dirigentes acudieron el viernes a Tuxtla Gutiérrez a hablar con funcionarios estatales y solicitar su intervención, ya que los acuicultores no sólo surten del producto a municipios de Chiapas, sino a otras entidades.

ESTADOS LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 29
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

SEÑALAN VIOLENCIA SISTEMÁTICA

Exigen en BC, Veracruz y Puebla frenar ataques contra comunidades del EZLN

El negacionismo oficial favorece la impunidad de los agresores: Frayba

Angélica Sánchez Hernández, jueza de Veracruz acusada por la fiscalía estatal de tráfico de influencias y delito contra la fe pública, fue víctima de tortura física y sicológica y otras violaciones a sus derechos durante dos sucesivas detenciones en la Ciudad de México, sostuvo la magistrada Taissia Cruz Parcero, directora del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).

La magistrada informó que se reunió con la jueza después de la primera detención, el 5 de junio, y que Sánchez Hernández le narró los atropellos que sufrió entonces.

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC

Integrantes del movimiento Mexicali Resissste protestaron la mañana del domingo por los ataques armados contra comunidades del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. Simpatizantes del EZLN se manifestaron ayer en Puebla y el sábado en Veracruz.

“Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas”, manifestó un grupo de activistas en la zona agrícola de Mexicali, capital de Baja California.

La manifestación, convocada por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, responde a las agresiones sufridas en días

recientes en el municipio autónomo Lucio Cabañas (Ocosingo), que incluyen el incendio de parcelas.

La agrupación acusó de estos hechos a la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), la cual ha sido calificada de grupo de corte paramilitar.

Activistas de Puebla exigieron a las autoridades de Chiapas y del gobierno federal “alto a la guerra” contra los pueblos zapatistas; asimismo, expresaron su solidaridad con las poblaciones afectadas por las embestidas de paramilitares.

El sábado, un grupo de seguidores del EZLN se manifestaron en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en Xalapa, Veracruz, para exigir que cesen los ataques de paramilitares en territorio chiapaneco.

El pasado viernes, durante su conferencia mañanera, celebrada

en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que no son generalizados los ataques contra comunidades zapatistas en Chiapas.

Más tarde, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) aseveró que el negacionismo de esta violencia profundiza la impunidad impulsada por actores municipales, estatales y federales que abonan al despojo, la explotación y la marginación social, además de agudizar la crisis de derechos humanos.

Denunció los ataques sistemáticos contra el proyecto político de autonomía del EZLN, encabezados por grupo armados corporativistas, que han perpetrado desde 2019 más de 110 ataques armados contra las comunidades que pertenecen a la región de Moisés Gandhi.

▲ Activistas de Mexicali Resissste se manifestaron ayer en la zona agrícola de la capital de Baja California para repudiar las agresiones armadas contra comunidades zapatistas en Chiapas. También hubo protestas en Veracruz y Puebla.

En un documento, sostuvo que los ataques han incluido quema de escuelas y bodegas de café, agresiones armadas, tortura, secuestros y heridos de gravedad. El Frayba indicó que ha pedido a las autoridades estatales y federales que garanticen la vida e integridad de las comunidades, pero han sido omisas. A la par, agregó, el grupo armado responsable, la Orcao, actúa con total impunidad.

Demandan localizar a cantante secuestrada en Chiapas

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Familiares y amigos de la cantante Nayeli Cyrene Cinco Martínez, quien fue secuestrada la noche del jueves en su casa, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, por un presunto comando, marcharon ayer en esa ciudad para exigir su búsqueda y localización con vida, ante el “silencio” de la Fiscalía General del Estado (FGE).

“No ha habido ningún avance, no hay respuesta de parte de ellos; se les ha marcado por teléfono, pero no contestan. Lo único que sabemos es que se la llevaron y tiene 72 horas desaparecida, sin más noticias de ella”, acusó su hermano, Jorge Alejandro Cinco Martínez.

En entrevista, señaló que ha enviado mensajes a un funcionario de la FGE, quien los citó para realizar las diligencias periciales en la vivienda, pero no se llevaron a cabo.

“La misma noche en que mi hermana desapareció me dijo que iban a entrar a tomar fotografías, pero no, sólo hicieron de la calle; según lo iban a hacer al otro día. Ya pasaron 72 horas y no hubo respuesta de parte de ellos”, reprochó.

Recordó que Nayeli Cyrene “ha sido vocalista en varios grupos, siempre ha trabajado en Chiapas; la mayoría de la gente que la conoce sabe que no se mete en problemas. Le ha apasionado la música, vive y se desvive en los escenarios por cantar”, expuso Jorge Alejandro.

Los manifestantes se congregaron en el quiosco del parque Jardín

de la Marimba, donde colocaron mantas con fotografías de Nayeli Cyrene; exigieron su búsqueda y pronta aparición con vida. Luego caminaron hacia el parque central y corearon consignas frente al palacio de gobierno estatal.

Cinco Martínez narró que el jueves pasado hombres encapuchados llegaron en camionetas negras e irrumpieron en la vivienda de Nayeli Cyrene, ubicada en el fraccionamiento Santa Clara del sector nororiente de la capital del estado, y “se la llevaron”.

Dijo que desconoce si su hermana estuvo acompañada por alguien esa noche; “la fiscalía nos dijo que dos personas la sustrajeron del domicilio. No sabemos en realidad si había dos”.

Mencionó que con su hermana vi-

ven sus dos hijas, de 10 y cinco años, quienes en ese momento “jugaban en planta baja y escucharon como un disparo, aunque los policías dicen que no fue balazo, sino un golpe de la puerta”.

Relató que “las niñas subieron corriendo a la planta alta, donde se encontraba mi hermana. En su desesperación, ella las llevó a la azotea y las resguardó. En cuanto subieron (los sujetos) a la azotea agarraron a mi hermana y la arrastraron, lo que presenciaron mis sobrinas y lo declararon”.

Jorge Alejandro Cinco Martínez comentó: “Pensamos que era un secuestro, pero no nos han llamado para solicitar algún rescate ni hay algún indicio de que quieran algo (los captores). Estamos a la expectativa”.

La reunión entre ambas fue el jueves 15 de junio. “Nos hizo una narración tan sentida, tan dolorosa, sobre las cinco horas en las que estuvo en el cuartel de policía, es decir, violando todos sus derechos constitucionales. La retuvieron con la cabeza tapada, amarrada, con insultos, con cualquier tipo de vejación”, señaló Cruz Parcero.

“Me dijo que se sentía tranquila en la Ciudad de México y que traía su suspensión. Cuál fue nuestra sorpresa a las 7:20 de la mañana del día siguiente, cuando nos llamó su hija para decirnos que estaban deteniendo a su mamá”.

La jueza fue aprehendida por segunda ocasión horas después de que estuvo en el Senado y buscó audiencia con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña. “Estuvo incomunicada. Abogados del instituto acudieron para acompañarla. Llegaron a la fiscalía antisecuestros. No nos dejaron hablar con ella.”

Mensaje “muy grave” del

gobernador

Cruz Parcero consideró lo ocurrido un mensaje “muy grave” del gobernador Cuitláhuac García, pues si no se limita ante una jueza que hace su trabajo, “¿qué le queda al resto de la población? Hay que leer la sentencia de amparo en donde se dan todos los defectos que tenía la imputación de la fiscalía de Veracruz; presentó datos de prueba defectuosos, mal integrados e insuficientes”.

Aseveró que la detención es una represalia por liberar a Itiel Palacios García, alias El Compa Playa, considerado un generador de violencia, a pesar de que la misma jueza lo vinculó a proceso, pero ordenó liberarlo porque el acusado obtuvo un amparo de un juez, ratificado por el segundo tribunal colegiado en materia penal de Veracruz.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 ESTADOS 30
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Denuncian tortura e ilegalidades contra jueza de Veracruz

ADELANTAN FIN DE CURSOS

Hasta 44 oC en Tamaulipas; se agotan sueros orales en tiendas

Hallan cuerpo en Tuxtla // Buscan a un hombre que cayó a alcantarilla

producto de la tercera onda cálida en el país.

Las altas temperaturas prevalecen en Tamaulipas, donde el mercurio alcanzó ayer 44 grados centígrados en 29 municipios del centro y sur del estado.

Las bebidas con electrólitos para evitar la deshidratación están agotadas en las tiendas de conveniencia. Por ello, los centros de salud urbanos y rurales que dependen del gobierno de la entidad distribuyen dosis de suero oral y el secretario de Salud, Joel Hernández Navarro, recomendó a los habitantes consumir suero preparado en casa con bicarbonato, limón y azúcar.

En este contexto, el gobernador Américo Villarreal y Hernández Navarro celebraron el Día Internacional del Socorrista, durante el cual reconocieron las tareas de jóvenes altruistas en la reciente emergencia

En su más reciente informe sobre los estragos del calor, la Secretaría de Salud tamaulipeca reportó ocho pacientes fallecidos en la entidad, así como 49 con cuadros de deshidratación y padecimientos derivados del calor, de los cuales 40 reciben atención en hospitales.

En tanto, los planteles públicos y privados del nivel básico en los 20 municipios de Nayarit concluirán el ciclo escolar 2022-2023 el 27 de junio para proteger la integridad de los alumnos, aunque el personal directivo, docente y de apoyo seguirá sus actividades normales hasta el 26 de julio entrante.

El gobernador Miguel Ángel Navarro emitió un decreto administrativo para modificar el calendario escolar y concluir oficialmente el martes de esta semana las clases presenciales en todos los colegios de prescolar, primarias y secundarias, por recomendación del sector salud.

Derriba tráiler torre de alta tensión de CFE en Ecatepec; dos lesionados

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.

Una torre de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se desplomó luego de que un tráiler que transportaba frutas y abarrotes se impactó contra su base, en la carretera federal TexcocoLechería, en este municipio. Los conductores de ambas unidades resultaron lesionados.

El accidente ocurrió ayer por la mañana, cuando el tractocamión circulaba por dicha vialidad con dirección a la Central de Abasto. Una vez que pasó el puente vehicular que atraviesa la carretera libre México-Pachuca y la autopista México-Pirámides, en la colonia Llano de los Báez, el operador perdió el control de la unidad al tratar de esquivar a un auto particular que iba en sentido contrario.

El vehículo pesado se impactó de lleno contra la base de una to-

rre de alta tensión ubicada en el camellón de la vía. La unidad de carga volcó; la torre se vino abajo y cayó sobre la caja del camión.

Al derrumbarse, la torre jaló tres postes de luz y los derribó; además, dejó inclinados otros postes.

La dirección de protección civil y bomberos de Ecatepec informó que el chofer del tráiler y la conductora del auto quedaron lesionados; se les rescató de los automotores y trasladó a un hospital.

Al lugar del percance arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad de estado de México y de la policía municipal, quienes acordonaron la zona y realizaron cortes a la circulación en ambos sentidos. A su vez, personal de la CFE interrumpió el suministro de energía en el área para evitar algún percance mayor.

Al cierre de la edición se esperaba el arribo de maquinaria pesada para que personal de la empresa estatal pudiera quitar la torre de alta tensión, trabajos que se esperaba duraran varias horas.

Similar medida se implementará en Nuevo León, donde el gobernador Samuel García anunció que el actual ciclo escolar terminará el próximo 29 de junio. El mandatario argumentó que de esta manera no se arriesgará la salud de menores ante la ola de calor que continúa en el estado, y ello no implicará afectaciones académicas.

“Una de las razones es que el jueves terminan exámenes; de no ser por esa circunstancia no se pudiera adelantar o hacer esquemas híbridos. El jueves terminan exámenes finales los (estudiantes) de secundaria; académicamente no habría ningún retroceso”, explicó García. Por su parte, la secretaria de Educación nuevoleonesa, Sofialeticia Morales, adelantó que del 3 al 19 de julio, fecha en que el ciclo debería concluir por mandato federal, se ofrecerán actividades de reforzamiento de aprendizajes, que serán opcionales y se podrán tomar en escuelas o en línea.

Mientras, elementos de la Secretaría de Protección Civil de Chiapas y de la dirección municipal en la materia de Tuxtla Gutiérrez, así como del cuerpo de bomberos local, continuaron ayer con la búsqueda de Ariel N, de 48 años, quien la tarde del sábado cayó en una alcantarilla abierta en Tuxtla Gutiérrez, localidad que fue azotada por fuertes lluvias.

Protección civil municipal informó que las labores de búsqueda en el río Sabinal se extendieron ayer de la colonia El Vergel al sector Paso Limón, en la zona oriente de la capital chiapaneca. Acotó que los brigadistas son apoyados por un camión de volteo, una ambulancia y una unidad de bomberos.

Ariel fue succionado por una alcantarilla abierta cuando ayudaba a empujar una camioneta que estaba atrapada por una corriente en el barrio El Magueyito de Tuxtla Gutiérrez, ubicado en el oriente de la ciudad, y al cierre de esta

▲ Más de 450 migrantes venezolanos arribaron el pasado fin de semana a Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde se han registrado temperaturas de más de 40 grados centígrados, por lo cual la dirección de protección civil y bomberos instalaron módulos de hidratación y sanitarios, además de vigilar el estado de los extranjeros. Foto Carlos Figueroa

edición no había sido localizado. En tanto, el cadáver de un hombre fue rescatado del arroyo El Totoposte, en la zona oriente de Tuxtla Gutiérrez. Fuentes de Protección Civil informaron que el cuerpo de un varón de unos 25 años, presuntamente de oficio limpiaparabrisas y cuya identidad se desconoce, fue hallado por un reporte ciudadano. Aclararon que éste no es el cadáver de Ariel N, sino otro encontrado en la calle Quinta Oriente y el Libramiento Norte.

▲ Trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad tardaron 14 horas en desmontar la torre de alta tensión que derribó un tráiler, cuyo conductor perdió el control al intentar esquivar un auto particular

que circulaba en sentido contrario en la carretera federal Texcoco-Lechería, en el municipio mexiquense de Ecatepec. Al cierre de esta edición la vialidad seguía cerrada. Foto Javier Salinas Cesáreo

31 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 ESTADOS
MARTÍN SÁNCHEZ, LUIS SÁNCHEZ, RAÚL ROBLEDO Y ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSALES

OBRA INCONCLUSA DEL SACMEX, LA CAUSA: HABITANTES

En riesgo de colapsar, 20 viviendas a orillas de la barranca Atzoyapan, en Cuajimalpa

Están prácticamente a un metro del precipicio // Deslave formó un talud de 40 metros, dicen

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Al menos 20 familias que habitan en el borde de la barranca Atzoyapan, en la parte baja de la calle Prolongación Lázaro Cárdenas, en el pueblo de San Mateo Tlaltenango, alcaldía Cuajimalpa, se encuentran en alto riesgo de que colapsen sus viviendas, por el deslave de la ladera que ha dejado un talud de 40 metros de profundidad.

Los vecinos afectados explicaron que una obra inconclusa del Sistema de Agua de la Ciudad de México (Sacmex) realizada hace más dos décadas para la descarga de aguas negras del poblado fue socavando el terreno hasta llegar a una franja de cerca de 40 metros, con lo que prácticamente ha dejado sus casas a un metro del precipicio.

En el lugar, los pobladores colocaron una barrera metálica con lámina galvanizada, que también se ha ido desplomando, por lo que pusieron una malla ciclónica para evitar que los transeúntes, sobre todo los niños que pasan por ahí para ir a la escuela, resbalen hacia la barranca.

Con documentos dieron cuenta que desde septiembre de 2011, cuan-

Colonos que habitan en el borde de la barranca Atzoyapan, en Cuajimalpa, hicieron un llamado al Sistema de Aguas de la Ciudad de México para que atienda el talud que se originó por una obra inconclusa y que pone a sus viviendas en riesgo de colapso. Foto proporcionada por vecinos

Presentan operativo para hacer frente a daños que pudieran provocar las lluvias

Instan a no tirar basura en las calles // Provoca 60% de tapones en el drenaje

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Concluida la onda de calor, esta semana comenzarán las lluvias en la Ciudad de México, por lo que, entre otras acciones, el gobierno capitalino instalará un centro de mando metropolitano en coordinación con

autoridades federales y del estado de México para hacer frente a las precipitaciones pluviales y evitar inundaciones.

Al presentar el operativo de lluvias 2023, el jefe de Gobierno, Martí Batres, hizo un llamado a la población a no tirar basura en la vía pública, pues es la causa de 60 por

ciento del taponamiento de la red de drenaje.

En la planta de bombeo San Bernardino, ubicada en la alcaldía Xochimilco, señaló que el operativo se aplicará en toda la ciudad, pero con especial atención en 131 zonas de mayor riesgo de inundaciones.

Por su parte, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa , recordó que este año se pronostica la llegada de entre 26 y 38 ciclones tropicales a las costas del país, de los cuales

cinco tendrán impacto en la ciudad, por lo que ya se tiene listo el protocolo de actuación que consiste en el monitoreo de las lluvias, emisión de alerta, movilización, mitigación, atención y recuperación de las contingencias.

Apuntó que durante la temporada 2022, a partir de la implementación del protocolo, se observó una reducción de al menos 40 por ciento en el número de encharcamientos con respecto al año anterior.

En su intervención, el coordina-

do ocurrió el primer desgajamiento de la barranca que se llevó árboles y ocasionó el derrumbe de 200 metros cúbicos de tierra, comenzaron a realizar las gestiones para que se concluyera la obra hidráulica y se estabilizara el talud, sin éxito.

El último oficio, fechado el 6 de junio, lo dirigieron a la jefatura de Gobierno luego de que desde marzo de este año la Dirección de Drenaje del Sacmex se había comprometido a actualizar el proyecto ejecutivo, que ya estaba contemplado dentro del programa operativo anual, para posteriormente realizar la obra.

En el escrito, firmado por Alejandro García Carrasco, autoridad tradicional de San Mateo Tlaltenango, se anexó el dictamen de Protección Civil de la alcaldía Cuajimalpa, en el que se advierte sobreel alto riesgo y se recomienda que a la brevedad se realice un proyecto estructural con zampeado para mitigar el peligro en que se encuentran los habitantes y transeúntes de la zona.

Arturo Rodríguez Arellano, quien vive en el punto de mayor riesgo, señaló que durante las primeras lluvias de este año continuó el deslave de la barranca, por lo que teme que en cualquier momento se desgaje lo que queda de tierra.

“Cuando llueve, la corriente de agua es muy fuerte y el tubo del drenaje queda a flor de tierra, por lo que cada año la barranca se deslava; ya se derrumbó un poste de teléfono y el pozo de visita, y lo que queda de la carpeta asfáltica ya no tiene soporte”.

Dijo que es urgente que se realice la obra hidráulica para evitar tanto pérdidas humanas como el patrimonio de las familias.

dor general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona, señaló que como medida preventiva, desde el inicio del año, `se realizan trabajos de desazolve en la red de drenaje, que llevan un avance de 60 por ciento.

Dijo que el operativo contempla el uso del radar meteorológico con un monitoreo que permite anticipar hasta con 30 minutos la caída de lluvia; el seguimiento en tiempo real de la información para la atención inmediata a las afectaciones, y el despliegue de equipos hidroneumáticos y equipos móviles de emergencias, que contempla 530 elementos, 98 estaciones pluviométricas, 40 camiones hidroneumáticos, 19 equipos de emergencia, 10 motociclistas y 23 cuadrillas.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 32 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 34 12 Noreste 31 17 Centro 29 17 Suroeste 38 3 Sureste 35 12 pm-10 máximo hora Noroeste 63 07 Noreste 73 07 Centro 46 08 Suroeste 36 13 Sureste 45 13 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

Exhorta Batres a trabajadores del sector salud local a no preocuparse

La manifestación del viernes se debió a la falta de información

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe de Gobierno, Martí Batres, afirmó que los trabajadores del sector salud de la Ciudad de México no tienen de qué preocuparse porque van a tener una plaza segura y mejores condiciones de trabajo al concluir la federalización de los servicios con el IMSS-Bienestar. Consideró que la inconformidad que derivó en el bloqueo de calles el pasado viernes se debe a la falta de información, pero ya se instaló una mesa de trabajo con los distintos sectores, por lo que a lo largo de esta semana se van a realizar asambleas en cada uno de los centros de salud y hospitales de la ciudad para informar cómo se va a dar este proceso.

Dijo que no es necesario que haya protestas ni bloqueos, porque serán los propios funcionarios los que acudirán a sus centros de trabajo para aclarar cualquier duda o inquietud. “Se van a cumplir los compromisos, sus condiciones laborales van a mejorar, su ingreso va a mejorar y, sobre todo, va a haber mayor seguridad y estabilidad laboral, van a tener cada quien una plaza segura y permanente en el sistema de salud”, aseveró.

Al término de la presentación del operativo de lluvias 2023, aseguró que en estos beneficios se incluye a todos, desde los de más reciente ingreso como los que tienen mayor

RECONOCIMIENTO

antigüedad. “Vamos a trabajar para que se mejoren las condiciones de todas y todos”, afirmó.

A su vez, la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González, expuso que al ser la Ciudad de México la primera entidad en firmar directamente con el organismo público descentralizado para transitar al IMSS-Bienestar, llevará meses aterrizar todo el proceso e implementarlo.

“Es un nuevo organismo que apenas se está integrando y por lo tanto tiene sus tiempos en términos de esta transferencia, no sólo de la gente, sino también de la infraestructura, de las instalaciones y de todo lo que implica tener el sistema de salud de la ciudad, y queremos hacerlo con muchísimo cuidado”, expresó.

Al respecto, el encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno, Ricardo Ruiz, explicó después de una reunión con representantes de distintos sectores que llegaron a varios acuerdos, entre ellos garantizar la basificación, plazas para todo el personal y mejorar sus condiciones laborales puesto por puesto.

Señaló que también se convino un plazo de dos meses para que todo ese proceso pueda fluir según los acuerdos que haya entre la Federación y la entidad, y se estableció un calendario de asambleas en cada uno de los centros de trabajo, que empezarán a partir de este lunes.

Exigen miles en marcha castigos más severos a quien dé mal trato a animales

Demandan reformar las leyes federales en la materia // Instan a no comprarlos

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Miles de personas marcharon ayer para exigir justicia por los casos de maltrato animal en la Ciudad de México y en el país. Con pancartas, varios colectivos y personas de la sociedad civil –algunos vestidos con botargas de animales– pidieron cárcel para “maltratadores”, así como reforzar las leyes federales en materia de bienestar animal.

La marcha partió al medio día del Ángel de la Independencia y

avanzó sobre Paseo de la Reforma para llegar al Zócalo, donde lanzaron diversas consignas, como “maltrato animal, al código penal”. También llamaron a no comprar animales, esterilizarlos, e incluso castigar a quienes los utilizan en rituales, como gallinas y palomas.

Iniciativas no prosperan

De acuerdo con los asistentes a la marcha –quienes en su mayoría vistieron prendas de color naranja, que distingue la lucha contra todo tipo de agresiones y crueldad hacia los animales, y de negro en señal de luto–, en el Congreso de la Unión hay varias iniciativas para crear la primera ley general de bienestar animal; sin embargo, ninguna ha prosperado.

Pese a que en la Ciudad de

▲ La marcha en defensa de los derechos de los animales salió del Ángel de la Independencia y concluyó en el Zócalo, donde concluyeron con un mitin. Foto Pablo Ramos

México recién fue reformada la legislación en la materia, los colectivos pidieron aplicar castigos más severos a quien o quienes maltraten animales, por lo que solicitaron a los representantes de las bancadas de los partidos Morena, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista “actuar sin miedo”. Los maltratadores “deben pagar con cárcel, dinero y trabajo comunitario, dependiendo de la agresión infligida”, exigieron los participantes.

Lideran panistas denuncias ante el IECM; Taboada, Cuevas y Limón suman 20, de 28

Las quejas por incurrir en actos anticipados de campaña

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Con 28 denuncias, alcaldes y legisladores federales del panismo –entre ellos aspirantes a la jefatura de Gobierno en 2024– han sido los más denunciados ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) por presuntos actos anticipados de campaña, de acuerdo con datos obtenidos por la Plataforma Nacional de Transparencia. De todos los actores denunciados, el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, es el que encabeza las quejas, con 13; seguido de la alcaldesa de Cuauhtémoc,

Sandra Cuevas, con cuatro, y la titular de Álvaro Obregón, Lía Limón, con tres.

Las denuncias de Taboada y Limón se centran en la aparición de bardas con propaganda personal, y en el caso del primero, en la realización de actos políticos en diversas demarcaciones que ha encabezado desde el año pasado. En la lista también figuran la senadora Kenia López, quien ha manifestado interés en ser jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Pese a que la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, ha realizado diversas giras en varias alcaldías, el IECM sólo suma una denuncia por actos anticipados, específicamente por una página en Internet donde se difunden logros de la funcionaria, encuestas electorales a favor y la aparición de pintas de bardas en varias demarcaciones.

Mientras el diputado federal panista Luis Mendoza fue acusado por distribuir propaganda política en la alcaldía Benito Juárez –la cual busca gobernar en 2024–, la legisladora local Martha Ávila, de Morena, también ha sido denunciada por la cantidad de propaganda que ha aparecido a lo largo de Iztapalapa, demarcación a la que aspira encabezar.

Desde octubre de 2021, cuando los alcaldes y diputados locales y federales tomaron protesta en sus cargos, el organismo electoral ha sumado casi un centenar de denuncias, de las cuales una treintena permanecen en sustanciación, cuyas conductas denunciadas van desde los actos anticipados de campaña, violación a los principios de imparcialidad y neutralidad, promoción personalizada, presunto uso de recursos públicos y violencia política de género.

33 LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 CAPITAL
▲ El jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró ayer el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) Jaime Avilés en la alcaldía Coyoacán, en reconocimiento al destacado periodista, escritor y activista. Foto La Jornada

IMPEDIR EL RETORNO DE LA DERECHA, EL PROPÓSITO

Llama Brugada a crear en la ciudad un poderoso frente

de

fuerzas de izquierda

En un mensaje, anunció que recorrerá las colonias para recoger los sentimientos de la gente y continuar la transformación // La acompañaron legisladores, alcaldes, personajes de la cultura y actores

LAURA GÓMEZ FLORES

La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, llamó a la construcción de un “poderoso frente de fuerzas de izquierda, progresistas, democráticas”, para continuar con la transformación de la Ciudad de México e impedir que la “derecha reinstale el neoliberalismo y la corrupción”.

En un mensaje dirigido a cientos de personas congregadas en las carpas instaladas frente a la puerta de los leones del Bosque de Chapultepec y en carriles del Paseo de la Reforma, señaló que recorrerá las colonias de la capital del país. Como hizo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en 1999, este frente recorrerá mil puntos de la ciudad para

recoger los sentimientos de la gente y recuperar los sueños de transformación y justicia” de este pueblo, afirmó.

Se trata, dijo, de llevar el mensaje de que debe continuar la transformación, pues a cinco años de distancia, se ha recuperado la esencia de la democracia y el poder del pueblo para elegir su destino, y “eso está por encima de las burocracias elec-

torales que pretenden controlar y sustituir la soberanía del pueblo”.

Acompañada de legisladores federales y locales, como Valentina Batres, Martha Ávila, Dolores Padierna y Héctor Díaz Polanco; y personalidades de la cultura como Paco Ignacio Taibo II, aseguró que la ciudad seguirá siendo la vanguardia de la transformación.

Destacó que “lo que nos une a todos los aquí presentes –entre quienes estuvieron también ex funcionarios, alcaldes y el actor Bruno Bichir– es el compromiso con la transformación, con la democracia y la lucha contra las desigualdades”.

Tras invitar a sumarse el próximo primero de julio, donde se festejarán los cinco años de inicio de la transformación, señaló que su objetivo será preservar la condición igualitaria, incluyente y diversa de la ciudad, y llevar bienestar a todos los hogares.

Hace seis años, recordó, la ciudad y el país estaban sumidos en la frivolidad y la corrupción. El pillaje colonizó las instituciones, los órganos autónomos y los poderes del Estado; había muchos intereses en contra, pero se ha logrado iniciar la ruta de la transformación más profunda de este siglo”.

Por ello, “no podemos permitir retrocesos. No existe fuerza más poderosa que un pueblo decidido a tomar el destino en sus manos y adueñarse del futuro”, puntualizó.

La alcaldesa se retiró entre gritos de apoyo y consignas de “es un honor, estar con Clara hoy” de asistentes que se identificaban con banderines de diversas alcaldías y con mensajes como “La ruta es Clara”.

Diversos personajes de la política, la cultura y el espectáculo acudieron al mitin que encabezó la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, en la puerta de Los Leones del Bosque de Chapultepec. Foto María Luisa

Montadeudas suplantan a la Policía

Con el logotipo de la Policía Cibernética, extorsionadores que ofrecen dinero con intereses excesivos por medio de aplicaciones móviles, conocidos como montadeudas, engañan a los usuarios y realizan cobros extrajudiciales.

La unidad de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha identificado diversas aplicaciones y servicios de préstamo que utilizan un esquema de fraude y extorsión mediante intimidación, amenazas y desprestigio para realizar los cobros.

De acuerdo con información proporcionada por los afectados, por medio de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, representantes de estos servicios de

Cibernética de la SSC para cobrar mediante amenazas a sus víctimas

préstamo envían textos de amenaza y utilizan mecanismos de intimidación sicológica.

En ellos les advierten a los usuarios que tendrán repercusiones legales si no efectúan los pagos obligatorios, por lo que para presionarlos utilizan el logotipo de la Policía Cibernética como foto de perfil.

Adriana recibió un mensaje del número 593987474178 de la “ace-

sora (sic)” Lic. Lorena Suárez, de la financiera Okey Rédito, para que realizara un pago obligatorio hasta las 11 horas, y le advierte que “no responder es negativa de pago”.

Sin derecho a alegar

En el texto le advirtieron que “no se aceptan alegaciones a esto, la hora de pago es poco negociable” y si no podía pagar el total cubriera

LAURA GÓMEZ FLORES

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, informó que se presentará una recomendación por detenciones arbitrarias, abuso de autoridad y otras quejas recibidas cometidas por elementos del sector Hormiga de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en Azcapotzalco.

Tras la liberación de Gustavo Fabián, a quien personal de esa agrupación lo acusó falsamente de homicidio y homicidio en grado de tentativa, se mantiene la investigación abierta en la comisión, donde sus familiares interpusieron una queja.

El joven “está valorando cuál es la ruta que quiere seguir tras su detención arbitraria” y su posterior vinculación a proceso por un delito que no cometió, y que con pruebas presentadas por la SSC y la Fiscalía General de Justicia fue sobreseído su caso.

El problema, sin embargo, es que se trata de una conducta reiterada porque se tiene el antecedente del caso de Marco Antonio, estudiante también de la UNAM, que lo detuvieron, desapareció y después se le localizó en el estado de México. Por lo que “debemos tener más documentación de lo que está pasando con ese sector y una mayor fuerza, en términos de castigar y retirar de servicio a los servidores públicos que hacen ese tipo de cosas y han sido señalados de abuso de poder”, explicó.

Con la cantidad de denuncias y quejas que se están investigando, abundó, seguramente perfilaremos que hay diferencias entre los diversos sectores en la ciudad con este en particular, que tiene muchísimos patrones”.

Encabeza Cuauhtémoc

La ombudsperson destacó que el año pasado se abrieron 8 mil 894 expedientes de queja, que provinieron principalmente de las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Xochimilco y Benito Juárez.

lo correspondiente a una prórroga. Asimismo, le exigen saber “si va a pagar o no para seguir la demanda por robo y estafa”.

Al respecto, la Policía Cibernética recomendó evitar descargar aplicaciones de préstamo de dudosa procedencia y, en caso de requerir uno, acudir a una institución crediticia de confianza y verificar en la Condusef que la institución sea legítima.

Las autoridades más señaladas en las quejas fueron la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con 3 mil 361, es decir, 33.2 por ciento; la Fiscalía General de Justicia, 2 mil 436 (24 por ciento), y la Secretaría de Salud, mil 186, equivalente a 11.7 por ciento.

Mencionó que los derechos humanos más mencionados fueron a la seguridad jurídica, a la integridad personal, al debido proceso en relación con la persona ofendida víctima del delito, y al trabajo.

LA JORNADA Lunes 26 de junio de 2023 CAPITAL 34
LAURA GÓMEZ FLORES
Por abusos, la CDH emitirá exhortación a la policía de Azcapotzalco

Rayuela

Eduardo Galeano escribió sobre Hugo Blanco: ‘‘Y se fue haciendo indio este hombre que no era, y organizó campesinos. Pagó con palos, torturas, cárcel, acoso y exilio su desgracia elegida’’.

Va la vicepresidenta de Colombia a zonas donde la guerra aún se sufre

● Francia Márquez encabeza gira para inaugurar plan de desarrollo en Chocó

● Padeció la región durante 30 años los embates bélicos más cruentos

● Fue el ‘‘reino de la motosierra’’ por las atrocidades de paramilitares

● En La Loma, donde el conflicto sigue, reinaugura centro agropecuario

Una multitud, música y esperanza, en el encuentro

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Alejandro Svarch 16

José Murat 16

Sergio Ramírez 19

Carlos Fazio 19

Iván Restrepo 20

Tatiana Coll 20

León Bendesky 22

Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS

▲ La vicepresidenta (al centro, rodeada de niñas) arribó con una comitiva para poner en marcha planes sociales en la región de Atrato medio, en el empobrecido departamento del Chocó, al noroeste de Colombia, donde prevalece la población negra e indígena. En La Loma

inauguró el Instituto Colombiano Agropecuario, que cubrirá desde jardín de niños hasta carreras técnicas. En la zona todavía quedan grupos activos del ELN, un núcleo disidente de las FARC y facciones paramilitares. Foto vicepresidencia de Colombia

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Nosotros ya no somos los mismos

Ortiz Tejeda 12

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

Reporte Económico

David Márquez Ayala 24

American Curios David Brooks 27

7502228390008

● ‘‘La producción barata, fácil y rápida de las drogas sintéticas altera mercados’’

● Más de 296 millones de personas consumieron estupefacientes en 2021

Murió Hugo Blanco Galdós, luchador social peruano

El líder sindical y campesino y ex guerrillero falleció en Suecia a los 88 años. Fue parte integral de la izquierda de AL y pasó gran parte de su vida en prisión y en el exilio. Con el ‘‘ecosocialismo’’ proclamó el derecho de indígenas a defender sus tierras de daños ambientales. Foto de Twitter. REDACCIÓN /

P
28
‘‘Consecuencias desastrosas’’ por la expansión del fentanilo: ONU
P
AGENCIAS /
26
LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
BLANCHE PETRICH, ENVIADA / PRIMERA ENTREGA / P 14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.