Se han afectado sus recursos, armas y trasiego de drogas
Mejía Berdeja: plan de seguridad pega a todos los cárteles
‘‘Primera vez que un gobierno somete su estrategia al Poder Legislativo’’

El subsecretario rechaza que haya pasividad en la lucha contra ilícitos
‘‘Es hipócrita renegar del apoyo militar y pedir que ayude en estados’’
García Cabeza de Vaca reparte botín antes de su salida
● Familiares, empresas, notarios y abogados, entre los beneficiarios
● Lucran con obras y gestión de servicios públicos de Tamaulipas
● Documentos en poder de este diario muestran pruebas de operaciones
● Américo Villarreal: resistencia de grupos de interés a perder privilegios
‘‘Las fuerzas armadas en las calles tienen un papel disuasivo’’ somos
● ‘‘El intento de tumbar la elección es para ganar tiempo y maquillar cifras del destino de recursos’’
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR / P 3
Suman ya 243 pisos irregulares en 154 edificios de la
● La mayoría está en la Benito Juárez; la PAOT obtenido
Habrá respuesta a cualquier ataque nuclear a Ucrania: EU
● Serían ‘‘catastróficas’’ las consecuencias para Rusia
● Moscú y Kiev se acusan de bombardeos contra civiles AGENCIAS / P 25
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LA JORNADA Lunes
Iguala: ocho años
Han transcurrido ocho años desde que poderes fácticos y formales confabulados perpetraron en Iguala la peor atrocidad de cuantas se cometieron en el sexenio pasado: el asesinato y la desaparición de estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y lo que le siguió: la invención de una fábula macabra (la llamada “verdad histórica”) para encubrir responsabilidades superiores, la tortura de detenidos para que se declararan culpables, lo fueran o no, la fabricación y “siembra” de pruebas y las campañas mediáticas para criminalizar a las víctimas. En esas tareas participaron autoridades de los tres niveles de gobierno, tanto civiles como militares, y por ello la barbarie de Iguala ha sido calificada de crimen de Estado.
La espesa y extendida maraña de complicidades y encubrimientos, los procedimientos judiciales torcidos y la destrucción de evidencias han hecho que la reconstrucción de lo realmente ocurrido en la noche del 26 de septiembre de 2014 en esa ciudad de Guerrero resulte una tarea ardua y lenta, en la cual han sido determinantes el tesón de las madres y padres de los 43 muchachos desaparecidos y las aportaciones de los expertos argentinos en arqueología forense, los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes –expulsado del país por Enrique Peña Nieto y readmitido por el actual gobierno– y otros especialistas e instituciones nacionales e internacionales.
El impulso decisivo para la búsqueda de la verdad fue la instauración de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) del Caso Ayotzinapa, en los primeros días de la presidencia que encabeza Andrés Manuel López Obrador. A esa instancia oficial le tomó
casi cuatro años elaborar el informe que presentó el mes pasado y que derivó en acciones penales en contra de más de una decena de personas, entre ellas un general brigadier y el ex procurador general Jesús Murillo Karam. El documento asume que el esclarecimiento aún no ha concluido y que todavía es preciso conocer aspectos de lo ocurrido en Iguala.
Desde el día de su presentación, el informe de la Covaj fue blanco de una campaña de desprestigio con el absurdo argumento de que “no aportaba nada nuevo”. De entonces a la fecha, numerosos protagonistas mediáticos han buscado desacreditar la investigación y se han producido bloqueos y sabotajes inexplicables a la procuración y a la impartición de justicia. Esta ignominiosa ofensiva ha tenido como uno uno de sus destinatarios centrales al subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. En una acto que en nada beneficia a la verdad y a la justicia, el juez primero de distrito de procesos federales en Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, exoneró al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, su ex secretario de Seguridad, Felipe Flores Velázquez, y 18 ex policías que habían sido imputados por secuestro agravado. Ese mismo togado había absuelto antes a unos 70 acusados por su presunta participación en los hechos referidos. Da la impresión de que el trabajo de la Unidad Especial de Investigación y Litigio para el Caso Ayotzinapa está siendo entorpecido desde la propia Fiscalía General de la República, a la que pertenece. Adicionalmente a la indudable corrupción en el Poder Judicial, especialmente en los poderes judiciales estatales, algunos de los procesos en marcha se han caído porque heredan todos lo vicios sembrados, con pruebas falsas y testimonios arrancados por la tortura, de la “verdad histórica”. En el entorno de las madres
EL CORREO ILUSTRADO
las necesidades del pueblo.
A Juárez le cobraban 450 millones de pesos en deudas de Maximiliano y conservadores, y se negó a pagar, renegoció y sólo aceptó 84. Tras el gobierno de Cárdenas, nos cobraban 400, se renegoció y quedó en 40 millones de pesos.
Hoy la deuda pública suma 13.4 billones de pesos. Suspendamos pagos de la deuda del viejo régimen, para auditarla, renegociarla y contar con más de 2 billones de pesos extras en 2023-24. Una reforma fiscal progresiva y un impuesto a la riqueza aumentarían los tan necesarios recursos.
Pablo Moctezuma BarragánVivimos la peor emergencia en casi 100 años. México necesita más inversiones productivas y atender desempleo, salud, crisis del agua, soberanía alimentaria y desastres.
En 2023 se pagarán un billón 79 mil millones de pesos para la deuda pública, 30 por ciento más que en 2022. En los gobiernos del Prian hubo corrupción, Fox subió la deuda a 1.7 billones de pesos, Calderón a 5.9 y Peña la dejó en 10.5 billones de pesos. ¿Por qué asumir esa carga?

Tras la independencia se suspendieron pagos, también Victoria, Guerrero, Gómez Farías, Juárez lo hicieron y tras la Revolución. Cárdenas mantuvo la suspensión. Atendieron primero
Insta a indagar a jueces por caso Ayotzinapa
No acompañar la denuncia contra el juez federal que ha liberado detenidos por el supuesto de haber sido torturados, en el caso Ayotzinapa, es un error. Esa denuncia no excluye investigar al personal de Ministerios Públicos. Un juez tiene los instrumentos jurídicos de interpretación para aplicar el principio de justicia, si tiene esa voluntad.
Quienes litigamos desde hace más de 30 años en el país hemos padecido la fragilidad interpretativa de jueces, más si responden a intereses de grupos de poder económico o político. Cierto, la tortu-
y los padres de Ayotzinapa, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez ha decidido “no acompañar” la denuncia penal del gobierno en contra de Ventura Ramos.
Más allá del enojo y la rabia de familiares de los desaparecidos y de los estudiantes normalistas, en nada ayudan al esclarecimiento de los hechos los actos de violencia que se han producido en instalaciones militares, como el Campo Militar 1. Menos aún sirve al proceso la irresponsable divulgación de los elementos censurados en el informe de la Covaj por un diario de circulación nacional, acción que podría invalidar o limitar la realización de procesos penales en contra de presuntos responsables de alta jerarquía, y que alerta a algunos de los posibles inculpados.
Todo lo anterior tiene como telón de fondo, no debe olvidarse, el trabajo de reorientación de las fuerzas armadas; el debate sobre la Guardia Nacional; los avances logrados por la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia en el esclarecimiento de la guerra sucia librada por los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo contra movimientos sociales y organizaciones armadas; las muestras de disposición que las instituciones castrenses han ofrecido para colaborar en la búsqueda de la verdad en este caso y su renuencia a proporcionar toda la información disponible sobre Iguala. Otro elemento de contexto ineludible es la descomposición del gobierno saliente de Tamaulipas y su nada discreto afán de impedir la toma de posesión del gobernador electo de esa entidad, Américo Villarreal.
En suma, hay sólidos indicios de que los intereses por ocultar la verdad sobre lo ocurrido en Iguala hace ocho años permanecen tan activos como siempre.
ra acreditada debe ser suficiente para liberar a un detenido, pero lo curioso es que decenas, quizás cientos de presos en todo México, no han sido liberados en esa circunstancia desde hace años.
Investigar a jueces, fiscales, agentes ministeriales, secretarios, policías y peritos implicados en el caso Ayotzinapa es una prioridad.
José LavanderosAcusan atropello contra investigador de la UAM
El 18 de julio las autoridades de la UAM comunicaron a Francisco Piñón Gaytán que se cancelaba su beca de docencia, estímulos a la trayectoria académica e investigación por faltar a las sesiones de la comisión dictaminadora de humanidades, cargo honorario el cual Piñón había manifestado no poder ocupar y para lo que presentó justificantes médicos.
Lo anterior implicó una violación al artículo 22 de la Constitución, según el cual no puede confiscarse el salario que es parte de sus emolumentos de origen público. De igual forma, se transgrede su derecho a una seguridad jurídica y debido proceso.
La universidad no puede obligar a un profesor que cumple con sus obligaciones académicas a ocupar un cargo sin su consentimiento y menos a privarle de sus ingresos. Piñón es un académico reconoci-
do, fundador de la UAM, con una obra importante en el campo filosófico y una persona de 86 años. Las autoridades están cometiendo esa arbitrariedad.
Observatorio Filosófico de México. Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado, José Alfredo Torres, Aureliano Ortega (presidente de la AFM), Carmen Camarillo y 11 firmas más
Invitación
Papel de las fuerzas armadas en tareas de seguridad
Se invita al debate abierto sobre la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública. La introducción y moderación estará a cargo de Francisco Pérez Vega. Mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
Colectivo Morena Chilangos
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Pide detener pagos a la deuda del viejo régimen
Tramita amparo el fundador de una empresa favorecida por Segalmex
Alejandro Puente ya obtuvo una suspensión provisional
GUSTAVO CASTILLO GARCÍAEl empresario Alejandro Puente Córdoba, fundador de una de las compañías más beneficiadas por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) durante la gestión de Ignacio Ovalle Fernández y que está bajo investigación por presunto desvío de recursos federales, pidió la protección de la justicia en contra de cualquier orden de localización, presentación o aprehensión.
El pasado 6 de agosto Puente Córdoba tramitó un amparo en contra de una supuesta orden de aprehensión presuntamente girada por el juez de control y administrador del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Sur, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna. El recurso también pidió protección en contra de alguna orden de comparecencia y/o presentación, girada supuestamente por las investigaciones a Segalmex, refirieron fuentes judiciales.
El Grupo Vicente Suárez, la empresa de Puente Córdoba, está bajo investigación de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo). Segalmex fue creado en 2019 por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y estuvo encabezada, hasta abril pasado, por Ovalle Fernández.
El expediente con el pedido de protección de la justicia fue turnado al juzgado quinto de distrito en materia de amparo con sede en la Ciudad de México.

El 12 de septiembre el recurso fue admitido y la audiencia inicial se programó para el pasado 22 de septiembre, pero como diversas autoridades no han enviado sus informes al juez de amparo, esta diligencia se reprogramó para el próximo 3 de octubre.
La audiencia constitucional se realizará el 24 de octubre, según los registros de la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal.
Mediante el pago de una garantía de 109 mil pesos, el empresario obtuvo el pasado 9 de septiembre una suspensión provisional, que impide que sea detenido o citado por las autoridades, siempre y cuando no se ejecute una orden de aprehensión por delincuencia organizada en su contra, indicaron
autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR).
Los hallazgos de la ASF
En 2014 Puente Córdoba fue presidente del Consejo Ciudadano de la extinta Procuraduría General de la República (PGR), durante la gestión de Marisela Morales. Como empresario aeronáutico se benefició de diversos contratos de arrendamiento de aeronaves a funcionarios de esa institución ministerial; en 2020 presidió la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec).
En las cuentas públicas correspondientes a 2019 y 2020, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en la asignación de contratos y la entrega de bienes y servicios en Segalmex, incluso adjudicaciones por casi 4 mil millones de pesos a Grupo Vicente Suárez.
Las auditorías a Selgamex identificaron que el monto de las irregularidades que investiga la FGR representa casi un tercio del presupuesto que recibió y ejerció el organismo entre 2019 y 2021, periodo en el que, según los reportes de la cuenta pública, recibió 29 mil 81 millones de pesos.
La FGR indaga los reportes de afectación con base en las 39 denuncias presentadas, que están en manos de la Femdo. Las irregularidades detectadas en Liconsa ascienden a mil 942 millones 904 mil 70 pesos; en Diconsa, a mil 826 millones 902 mil 238 pesos, y en Segalmex, a 9 mil 36 millones 845 mil 576 pesos.
En el caso de Grupo Vicente Suárez, Liconsa otorgó un contrato para la construcción de una planta deshidratadora de leche en Zacatecas en sociedad con Segalmex. Durante un acto público realizado en diciembre de 2019, Puente Córdoba fue mencionado como inversionista del proyecto, aunque poco después aseguró que había concluido su participación en esa empresa desde enero de ese mismo año. La planta no se construyó.
MILITARIZACIÓN AVANZA MAGÚ
Investigan red que se benefició de contratos públicos en Tamaulipas INVOLUCRA A FAMILIARES DE GARCÍA CABEZA DE VACA
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una red de intereses económicos para beneficio privado, tejida en torno a la contratación de obras y gestión de servicios públicos, quedó al descubierto y sujeta a investigación en el fronterizo estado de Tamaulipas, donde falta una semana para el cambio de gobierno.
Documentos en poder de La Jornada mostraron evidencia de operaciones en las que participaron familiares del gobernador panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca –quien termina su mandato este mes–, abogados, notarios públicos, además de empresas involucradas en la prestación de servicios a la administración estatal.
Parte de esos documentos integran el archivo de la información relacionada con el proceso de entrega-recepción entre la administración saliente y la entrante, del morenista Américo Villarreal Anaya. Está pendiente de resolver en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una impugnación del resultado, interpuesta por el candidato César Verástegui, quien fue postulado por la alianza de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.
El gobernador saliente García Cabeza de Vaca está sujeto a un proceso legal por defraudación fiscal, aunque tiene fuero constitucional mientras sea el titular del Ejecutivo tamaulipeco.
“En el estado echaron raíces intereses económicos que no quieren perder privilegios y también ha
ocurrido en estos últimos años una falta de probidad en el uso de los recursos públicos”, dijo Américo Villarreal Anaya, al ser consultado por este diario sobre la información relacionada con las operaciones del actual gobierno tamaulipeco. El intento de “tumbar la elección”, apuntó en referencia al proceso que decidirá esta semana el TEPJF, “es para ganar tiempo y tratar de maquillar la falta de probidad en el uso de los recursos públicos”, comentó. En cuanto comience la nueva administración y sean encontradas más evidencias a las que ya documentó la Fiscalía General de la República cuando inició el proceso contra García Cabeza de Vaca por desviaciones de recursos públicos, “se harán de conocimiento de la autoridad”, añadió.
Cambios legales
En los últimos meses, el gobierno de Tamaulipas impulsó modificaciones legales de estructuras para incidir en instancias relacionadas
con seguridad, justicia y de administración de bienes públicos, según la información obtenida. En el Congreso del estado, de mayoría panista hasta las últimas elecciones, avanzaron cambios para transferir funciones de seguridad pública, bajo las órdenes del gobernador, a la Fiscalía –cuyo titular fue nombrado en el actual gobierno y seguirá hasta 2025–.
“La administración de García Cabeza de Vaca se ha ufanado de haber mejorado indicadores de seguridad. Aun así, mandaron el secretariado ejecutivo de seguridad pública y los centros de control de confianza a la Fiscalía General del estado, que por ser autónomo no será objeto del proceso de entregarecepción y de revisión sobre la forma en que dispone de los recursos”, relató Villarreal Anaya.
En una decisión parecida, el gobierno actual logró que no pueda ser removida la plantilla encargada de los organismos operadores de agua potable, salvo que la propuesta de remoción cuente con la aprobación de dos tercios del Congreso.
Proceso en el TEPJF, para ganar tiempo y maquillar la falta de probidad
“No podemos removerlos ni conocer los estados administrativos”, dice Villarreal, al referirse a los responsables de los operadores de agua. Es un tema relevante, sostuvo, “porque de esos organismos salieron recursos, que son difíciles de rastrear, para el apoyo de campañas políticas”.
En el tramo final de la administración, el Ejecutivo tamaulipeco ha otorgado 30 notarías públicas, algunas a funcionarios que participaron del gobierno local o en firmas que auditaron cuentas públicas.
La audiencia constitucional se llevará a cabo el 24 de octubre

Falta ver si detenciones del caso Ayotzinapa son sólidas: Centro Prodh
JESSICA XANTOMILAEl octavo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa llega en medio de nuevas acusaciones y detenciones de altos funcionarios y militares implicados en el caso, pero falta ver si se pueden sostener, al tiempo que persiste la “desconfianza” en instituciones como la Fiscalía General de la República (FGR) para avanzar en las investigaciones, aseveró Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
Subrayó que en el caudal de información que se ha generado desde la presentación del informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), la evaluación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) puede dar luz sobre si hay avances o no.
No obstante, reconoció que el documento de la Covaj ha sido recibido por los familiares “como una contribución para acceder a la verdad en la medida en que nombran las cosas como fueron, apunta responsabilidades en los tres niveles de gobierno y es un informe de Estado, es decir, es el propio Estado reconociendo lo que pasó”.
Aguirre sostuvo que si bien el ex procurador general Jesús Murillo Karam ha sido vinculado a proceso por su responsabilidad en el caso, en tanto que el coronel José Rodríguez Pérez, quien era comandante del 27 Batallón de Infantería en Iguala, está detenido
por delincuencia organizada, y hay otros tres elementos acusados por desaparición forzada, “las familias están terminando de analizar la solidez de las acusaciones y cómo las ha presentado la PGR, hoy FGR, porque en el pasado ya han experimentado lo que implica que se presenten grandes anuncios de órdenes de aprehensión o detenciones y que después no se sostengan en el tiempo”.
Desplazan a la Ueilca
En este sentido, dijo que hay preocupación entre los familiares porque en este último tramo de trabajos, la Unidad Especializada en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (Ueilca) de la fiscalía, a cargo de Omar Gómez Trejo, no ha tenido un papel primordial.
“Lo que pudimos constatar directamente cuando fue la audiencia del ex procurador, fue que el equipo que había venido trabajando en el
caso no estuvo a cargo de las responsabilidades principales, (fue) como si hubiese sido desplazado”, mencionó el director del Centro Prodh, una de las organizaciones que representa jurídicamente a los familiares de las víctimas.
“Los padres y las madres han sido muy claros en señalar que ellos confían en la unidad especial, no en la institución, porque en ésta siguen personas vinculadas a la defensa de la verdad histórica, y porque no son ciegos y han visto cómo en estos cuatro años una y otra vez este fiscal general (Alejandro Gertz Manero) ha estado inmerso en controversia sobre presuntos conflictos de interés y de manipulación política de la justicia”, expuso. Por ello, dijo, “aumenta su desconfianza de lo que puede estar ocurriendo ahí”.
Ante este panorama y las conclusiones de la Comisión de la Verdad, en las que se reconoce que el ataque contra los normalistas fue un crimen de Estado con un encubrimiento al más alto nivel, Aguirre consideró que es necesario “que una instancia externa (como el GIEI) haga el papel de fiel de la balanza y nos ayude a entender a las familias, a las organizaciones y a los mexicanos, si estamos en efecto ante un avance sustantivo o no”.
En el contexto de la marcha que se llevará a cabo hoy, destacó que la desaparición de los 43 estudiantes también debe servir “para nombrar y voltear a ver” la crisis de desaparecidos en el país. “Son más de 100 mil personas, 30 mil en lo que va de esta administración”.
Protestan normalistas en Guerrero y QR
HÉCTOR BRISEÑO Y PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSALESNormalistas de Ayotzinapa señalaron que el Ejército Mexicano debe servir al pueblo, a la patria, no a los altos mandos políticos, y lamentaron que los soldados sean utilizados para reprimir manifestaciones.
Un grupo de estudiantes participó en la jornada informativa del Frente Guerrerense Magisterial y Popular por la Transformación de México, efectuada ayer en el zócalo de Acapulco, Guerrero.
Más tarde, acompañados por representantes de organizaciones sociales, colocaron una ofrenda floral en el Antimonumento a los 43, ubicado en el cruce de la Vía Rápida con la avenida Costera Miguel Alemán.
Criticaron que a ocho años de la noche de Iguala, ocurrida entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014, gobiernos van y vienen, pero no son capaces de brindar una verdad científica del destino de los 43 estudiantes. Además, calificaron las indagatorias de una falacia.
Cuestionaron que el Ejército y la Marina no hagan caso a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de dar a conocer los expedientes y las pruebas de la noche de la desaparición, y aseguraron que continua-
rán con la lucha hasta conocer el destino de sus compañeros.
Un joven que se identificó como egresado de la normal de Ayotzinapa, aseveró que “también nosotros estamos hartos de gritar y protestar en las calles, y salir cada 26 y cada 27, ese odio que los gobiernos y las televisoras inculcan a los pueblos, que dan a demostrar sólo lo que les conviene; nuestra lucha es una lucha legítima”.
Antimonumento
En Quintana Roo, padres de los 43 estudiantes y organizaciones civiles como Memoria, Verdad y Justicia instalaron un antimonumento en Cancún y marcharon por las principales avenidas en demanda de la aparición con vida de los jóvenes.
Clemente Rodríguez Moreno, padre de Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre, llegó a la ciudad para presidir la instalación. Lamentó que un juez haya absuelto a 24 policías acusados de participar en la desaparición y anticipó que presentarán una denuncia en su contra.
El monumento es una estructura de metal del número 43, de unos tres metros de alto en color rojo, y lo colocaron en un espacio cercano al palacio municipal, en demanda del esclarecimiento del caso, como precedente para que cese la impunidad en México.
Renuncia a la comisión especial sobre la guerra sucia
NÉSTOR JIMÉNEZ
Tras más de 10 meses y medio de participar como una de las cinco personas expertas que forman la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, Aleida García Aguirre renunció a su cargo como comisionada.
En un oficio enviado al subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, expuso que la secretaría ejecutiva de la comisión “únicamente ha atendido la agenda institucional” en la elaboración del presupuesto para el trabajo de esta instancia, y se ha dejado fuera al “ala de la sociedad civil”, donde está adscrito el mecanismo para la verdad y el esclarecimiento histórico.
En entrevista, explicó que la Comisión para la Verdad sobre este periodo conocido como guerra sucia está constituida por cinco instrumentos, tres de los cuales están dirigidos por instituciones
como la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, mientras los dos instrumentos restantes están compuestos por la sociedad civil, entre ellos las personas comisionadas.
Insistió que “la Secretaría Ejecutiva de la comisión, que tendría que responder al conjunto de la comisión, responde únicamente a los fines institucionales, y de esa manera lo que sucede es que el ala de la sociedad civil, que es la que da legitimidad a la comisión, queda completamente desdibujada para la obtención de presupuesto, para destrabar los temas burocráticos”.
Advirtió que si no se modifica la estructura en su conjunto para que las personas de la sociedad civil que trabajan en la misma tengan injerencia directa en la definición del presupuesto, “la comisión no va a ir a ningún lugar”.
Hasta ayer, indicó García Aguirre, la subsecretaría no le ha ofrecido alguna respuesta luego de su renuncia.
Peña, Aguirre y el general saben dónde están los 43: padres
NÉSTOR JIMÉNEZFrente a cientos de capitalinos que transitaban en los alrededores del Hemiciclo a Juárez, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 exigieron al ex presidente Enrique Peña Nieto, al ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre y al general José Rodríguez Pérez –señalado por delincuencia organizada–, revelar dónde están sus hijos.
Además, refrendaron su petición de una búsqueda en vida, y advirtieron que presionarán a los funcionarios que crearon la “mentira histórica”.
Como otra forma de alzar la voz, estudiantes de la rondalla Romance, de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, encabezaron ayer un acto cultural junto a los familiares de los 43, e interpretaron varias melodías con las que también se unieron al llamado de verdad y justicia.
Al cumplirse ocho años de los hechos de la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, Eudocia Baranda, madre de Marcial Pablo Baranda, expresó que “el gobierno sabe dónde están, él sabe, Enrique Peña Nieto y (Ángel) Aguirre, y por eso estamos aquí y no vamos a descansar”.

A la vez, pidió al gobierno “que exija a sus policías y soldados que nos digan dónde están nuestros hijos, y adónde los fueron a dejar, porque nosotras como madres no vamos a parar hasta saber dónde están”.
Lorenzo Francisco, padre de Luis Ángel Francisco Arzola, así como Celso Gaspar, padre de Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, coincidieron en su exigencia al general
Rodríguez Pérez para que revele lo sucedido.
“La verdad la sabe el coronel, es el que sabe, es el que debe dar la pista de dónde están, es el que más sabe; es el que tiene que decir la verdad porque es el que ordenó y es el que manda en el cuartel 27”, indicó Lorenzo Francisco. “El general es el que sabe lo que hizo en Iguala. Queremos la verdad, que nos lo diga y que no nos esté engañando, porque él es el que sabe, el general, ellos son los que saben”, añadió Celso Gaspar.
En tanto, Hilda Hernández, madre de César Manuel González Hernández, reiteró que “seguiremos presionando a todo aquel que está implicado en la desaparición de nuestros muchachos, así como al Ejército y la Marina, a los funcionarios públicos corruptos que en ese momento hicieron la mentira histórica”.
A pesar del “dolor cargado”, subrayó que continuarán con la exigencia de conocer lo que sucedió con sus hijos “porque los amamos con toda el alma y no hay nada que nos pare para seguir buscando”.
Para este lunes está prevista una marcha que comenzará a las 16 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.
“Nosotros convocamos al pueblo, a las organizaciones del país, y la marcha de mañana es de tranquilidad y que se ha caracterizado por ser una marcha pacífica. Y llamamos a la población a que acuda desde todos los rincones de nuestro país y a nivel internacional. Adelante, hay que levantar la voz por el bien de nuestro país, y que haya justicia”, sostuvo Melitón Ortega, integrante del comité de madres y padres de los 43.
JESSICA XANTOMILAEn el largo camino de lucha por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de otros tres estudiantes, en el ataque del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, cinco padres y madres de los jóvenes han fallecido, y si bien para el resto de los familiares cada vez es más complicado el andar, “por el dolor y el agotamiento físico” acumulado en estos ocho años, la exigencia de encontrar a sus seres queridos, al igual que obtener justicia, los mantiene firmes.
Hilda Hernández Rivera, madre de César Manuel González Hernández, recordó que quienes han muerto por diversas enfermedades son: Minerva Bello, mamá de Everardo Rodríguez, y Tomás Ramírez Jiménez, padre de Julio César Ramírez Nava, ambos fallecidos en 2018; así como Saúl Bruno Rosario, papá de Saúl Bruno García, y Bernardo Campos, padre de José Ángel Campos Cantor, quienes murieron en 2021, y Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora, fallecido en 2022.
Estos ocho años “no han sido nada fáciles para nosotros, es muy complicado entender la desaparición forzada, el porqué se los llevaron, y el dolor que lleva uno es muy grande, por ello lo que haces es sobrevivir”, expresó Hilda.
A su vez, Blanca Nava Vélez, madre de Jorge Álvarez Nava, manifestó que “uno mismo se está acabando tanto moral como físicamente por estar pensando si está o no vivo nuestro hijo”, pero lo cierto es que a la fecha, si bien “nos dicen que no hay indicios de que estén con vida, tampoco hay indicios de que estén muertos. A mí no me han presentado pruebas; escarban por aquí y por allá, pero el ADN que encuentran en los huesitos y los fragmentitos no coinciden”.
Consideró que si bien en el informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa se presentan algunos avances “porque reconocen que fue un crimen de Estado y eso el gobierno anterior lo tapó, la debilidad que tiene es que no nos lleva al objetivo que queremos nosotros, que es el paradero de nuestros hijos”.
Carmen Mendoza, madre de
Jorge Aníbal Cruz Mendoza, compartió: “A mí lo que me da fuerza de andar aquí todavía es que no se ha encontrado nada. Al principio ubicaron fosas clandestinas en donde encontraron 28 cuerpos, que el entonces gobernador (de Guerrero) Ángel Aguirre decía que eran los normalistas, pero los peritos argentinos hicieron todos los análisis y esto no fue cierto. Encontraron otras fosas y no estaban ahí tampoco”.
Resumió la demanda que prevalece entre los familiares de los desaparecidos: “Pedimos al Presidente que nos cumpla. Antes de que ganara las elecciones, lo abordamos en Iguala y él se comprometió a darnos la verdad que nosotras andamos buscando. Si no resuelve este problema, ¿cómo va a ser su Cuarta Transformación? Pedimos también que le exija a los militares que den todas las facilidades a los expertos para investigar, porque les han dado verdades a medias también a ellos”.
Alumnas de Teteles, dispuestas a dialogar
NÉSTOR JIMÉNEZA pesar de realizar un paro de actividades en la normal Carmen Serdán, del municipio de Teteles, Puebla, así como distintos bloqueos viales en la Ciudad de México, las estudiantes de esta escuela no han obtenido respuestas a sus demandas, lo que fomenta el temor de un proceso de privatización de este plantel, relataron integrantes de esta normal rural femenil.
Explicaron que su principal petición es la salida de todo el cuerpo directivo, ya que precisamente el director fue el que les expuso que un reciente proceso de certificación del plantel llevará al cobro
de cuotas, lo cual consideran una privatización.
Prácticamente todas las estudiantes son hijas de campesinos, con ingresos de 160 pesos al día. Para llegar a la normal de Teteles requieren viajar hasta ocho horas, por lo que duermen en el plantel. Ante su condición económica, recalcaron, no podrían solventar ningún tipo de cobro de cuotas escolares.

“Llegó una certificación tras la cual los directivos informaron a la base estudiantil que con ello la van a hacer privada. La certificación puede ser buena, pero va dependiendo del director de la institución, ya que él mismo hizo comentarios que una vez que se realice la certificación, él era quien iba a comenzar a cobrar
las cuotas”, indicaron varias estudiantes en entrevista.
Las normalistas aseguraron que les daría mayor tranquilidad si les comprueban que el proceso de certificación no llevará al cobro de cuotas. “Hemos tenido mesas, pero no nos dan respuesta. Si se sentara la autoridad obviamente llegaríamos a acuerdos, pero también pedimos que dichos acuerdos no se traten de una privatización o cobros. Nosotras estamos dispuestas al diálogo, pero se han negado rotundamente”.
Representantes del Senado gestionaron una reunión para el 29 de septiembre entre las estudiantes y autoridades educativas, pero las jóvenes alertaron que no han recibido aún la confirmación del encuentro.
▲ Protesta ayer en el Hemiciclo a Juárez. Foto María Luisa Severiano progenitores de normalistas han muerto en estos años de lucha ▲ Estudiantes de la normal Carmen Serdán, de Teteles, Puebla, en entrevista con La Jornada Foto Marco PeláezGasolina sin aumento frena la inflación la
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEL FIN DE semana, el Inegi actualizó el dato de la inflación con fecha a la primera quincena de septiembre. Se ubicó en términos anuales en 8.76 por ciento. En la misma quincena de 2021 fue de 5.87 por ciento. Subió tres puntos en un año.
ES ALTA COMO no se había visto en dos décadas, pero no se ha disparado como en otros países, que llega a doble dígito, lo cual no es un consuelo, pero sirve como referencia. El ancla está en la gasolina, en torno a 21 pesos el litro en toda la república, tanto en expendios de Pemex como en empresas privadas.
La tortilla
¡SI PUDIERA HACERSE lo mismo con la tortilla! Cuesta hasta 30 pesos el kilogramo en algunas ciudades. El gobierno anunció un acuerdo con Maseca, el mayor productor de harina de maíz, en dirección a no aumentar su precio hasta febrero. Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortillas, Rubén Montalvo Morales, dice que no es suficiente. “Mantener sólo el precio de la harina no nos permite mantener el precio de la tortilla, porque hay otros insumos que siguen aumentando. El maíz subió 100 por ciento en dos años, el gas 20 por ciento, los sueldos, la electricidad, todo ha aumentado”.
LA AGRUPACIÓN PRESENTÓ un proyecto integral de seis puntos a Héctor Guerrero Heredia, subsecretario de Economía, que de aplicarse controlaría el precio de la tortilla y, en un lapso de seis meses, podría incluso bajar, de acuerdo con uno de sus vicepresidentes, Alfonso Anaya.
Hay ganadores
LA INFLACIÓN SIGUE favorecido al sector de los ahorradores. Aunque el rendimiento del Cete a 28 días cortó con una racha de dos semanas al alza, los otros están dando a ganar mucho dinero.
EL INSTRUMENTO A 91 días subió 12 puntos base a 9.49 por ciento (su mayor nivel desde agosto de 2005), mientras que el Cete a 182 días llegó a 10.07 por ciento y el de 364 días se colocó en 10.34 por ciento. Hay expectativas de que continúe creciendo la inflación, lo cual, por otra parte, es una mala noticia para la mayoría.
Toyota, crédito verde
EL BANCO BBVA México otorgó un crédito por 4 mil 500 millones de pesos a Toyota Financial Services, el brazo financiero de la automotriz japonesa Toyota Motor, a un plazo de hasta cinco años. No fue revelada la tasa de interés. Toyota podrá financiar alrededor de ocho mil 600 automóviles híbridos para sus clientes y contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero.
ACTUALMENTE COBRA UNA comisión de uno por ciento y una tasa de interés de 13.99 por ciento, que desanima a los probables compradores. Veremos si baja con el financiamiento verde.
Coparmex
LO QUE QUIERE Coparmex es “una estrategia para fortalecer las policías con mando civil en los tres órdenes de gobierno y cumplir con el regreso del Ejército a los cuarteles”, expuso su presidente, José Medina Mora.
ES EL MODELO “Guanajuato”. Las policías municipales y estatales son de lo más corrupto y en algunos lugares están a la orden de la gente adinerada.
Inflación mata al Fantasmadelaópera
UNA VÍCTIMA INESPERADA de la inflación es El fantasma de la ópera, la obra de teatro basada en la novela del escritor francés Gaston Leroux, que ha estado en marquesina en Broadway a lo largo de 33 años. Su última presentación, según anuncia su productor, Cameron Mackintosh, será el 18 de febrero del próximo año. Antes de la pandemia costaba 800 mil dólares a la semana y ahora 950 mil. Todo subió con la inflación y el margen de utilidad es muy pequeño, dice (ni todos los teatros juntos de la capital de México ganan eso).
EL FANTASMA DElaópera ha sido visto por casi 20 millones de personas sólo en Broadway y ha recaudado mil 300 millones de dólares, informa The New York Times
Twitterati
SOLICITAMOS A LA @FGRMexico que ponga en alerta a todos los aeropuertos, cruces fronterizos, etc., para que no escape García Cabeza de Vaca y sea apresado después de que pierda el fuero.
Escribe Martín Martínez J. @mm_jaime
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Conmemoran el primer aniversario de la de mujeres que luchan
CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Colectivos feministas y madres de víctimas de feminicidio y desaparición realizaron una ceremonia e instalaron una ofrenda por la memoria de las que ya no están, en la antigua Glorieta de Colón, a la cual hace un año renombraron de las mujeres que luchan, en Paseo de la Reforma. Además, inauguraron el jardín memorial No estamos todas, donde colocaron una cruz rosa para resignificar este espacio.
Durante el acto gritaron consignas y pasaron lista de algunas mujeres asesinadas, entre ellas quienes murieron sin saber el paradero de sus hijas o familiares: “¡ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables! ¿Por qué los buscamos? ¡Porque los amamos! ¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos, hijas, hermanas, hermanos, dónde están?”. Corearon mientras colocaban los retratos de víctimas de feminicidio encima de pétalos de rosa y encendían velas y un cirio.
▲ Familiares de víctimas también inauguraron el jardín No estamos todas y colocaron una cruz rosa. Foto Cristina Rodríguez

no han notado cambios o avances de autoridades para que reconozcan sus demandas. “La exigencia sigue siendo la misma del primer día que tomamos la glorieta de las mujeres que luchan. Este lugar no nada más tiene que ver con el tema del feminicidio y desaparición, sino son las diversas luchas que tiene una mujer en este país, es decir, las madres indígenas, la lucha por la defensa de la tierra, el agua, hay muchas otras luchas que están representadas en esta glorieta”.
China 3,452,957,751 92.4 90 –India 2,170,901,372 74.4 69 14.2
Estados Unidos 612,825,646 78.6 67 32.5
Brasil 479,103,959 88.2 81 55.9 Indonesia 437,022,061 75.5 63 22.9
Japón 321,716,025 82.8 82 91.2
Blangladesh 298,376,565 79.9 74 27.4
Pakistán 295,464,617 66.8 63 20.7
Vietnam 258,223,943 92.1 86 69.9
México 209,673,612 75.9 63 44.6
Alemania 185,226,682 77.9 76 71.3
Rusia 176,836,345 57.8 53 12.2
Filipinas 163,734,141 71.1 67 16.6 Irán 154,329,909 77.3 69 36.4
Francia 153,044,712 83.8 82 66.4
Total Global 12,749,150,878
Fuente: Our World in Data, Bloomberg y otras.
*Los porcentajes se refieren al total de la población de cada país.
*México sigue en el cuadro de honor de los países que más vacunas ha aplicado.
*Las vacunas cuya fecha de uso ha expirado deben tirarse, tampoco deben revenderse, sería criminal usarlas, como sugieren algunas voces desde la oposición.
Asimismo, para conmemorar el primer aniversario de haber instalado una figura de metal morada de una mujer con el puño en alto, para exigir a las autoridades que el nombre de esta glorieta sea de las mujeres que luchan, restauraron la pintura de las vallas metálicas con las que se cercó el pedestal e instalaron carteles con el nombre de varias víctimas de asesinatos. También hubo algunos actos culturales, entre ellos un performancede Las Capuchas Rosas.
Yadira González, del colectivo Unidas Siempre Buscando, no pierde la esperanza de localizar a su hermano Juan González, desaparecido en Querétaro en 2006. Señaló que a un año de la toma de dicha explanada
No obstante, dijo que se visibiliza más el tema del feminicidio y desaparición porque continúa el asesinato de mujeres. “No somos las únicas que luchamos por este espacio de resistencia y de memoria. Hay muchos colectivos. La glorieta resiste, se protege y se queda con este nombre. Tratamos de dialogar con las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, pero no han aceptado nuestras condiciones. Que venga Claudia Sheinbaum, para que conozca la glorieta y que sepa de lo que se trata y platique con nosotras”.
María Herrero Magdaleno es madre de cuatro jóvenes desaparecidos en las regiones de Guerrero y Michoacán, donde trabajaban en la compra y venta de oro. “Hace un año tomamos este lugar como un espacio de memoria para dar a conocer a la sociedad la situación que estamos viviendo en México”.
Expresó que como padres de familia quisieran tomar todos los espacios para llamar la atención tanto de la gente como de autoridades, a fin de visibilizar su dolor y esta situación “tan cruel” que viven.
Desde hoy, no más amparos para saber si una persona se encuentra bajo investigación
EDUARDO MURILLO
A partir de este lunes, todos los juzgados del país deberán desechar de plano los amparos buscadores que tengan la única finalidad de dar acceso a una carpeta de investigación inicial a una persona que no ha sido detenida ni citada a comparecer, esto al entrar en vigor una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Los amparos buscadores son una estrategia legal utilizada para conocer si existe una investigación en contra de cualquier persona, aun antes de que ésta sea judicializada.
Esta determinación fue emitida por la primera sala del máximo tribunal al resolver la contradicción de criterios 2/2022, mediante la que se pidió a la SCJN definir cuál debe ser la actuación de los jueces en estos casos.
La tesis de jurisprudencia 1ª/J.95/2022 señala textualmente: “Se actualiza una causa manifiesta e indudable para desechar de plano la demanda cuando el acto reclamado consiste en la negativa y/u omisión

















del ministerio público de permitir el acceso a la carpeta de investigación a la parte quejosa cuando ésta no ha sido detenida, citada a comparecer o afectada por otro acto de molestia realizado en su contra con el carácter de persona imputada dentro de la etapa de la investigación inicial y sólo aduce que sospecha tener esa calidad”.
El criterio prevaleciente fue aprobado con los votos de los ministros Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara Carrancá, y establece que, aunque es un derecho de los imputados tener acceso a la carpeta de investigación de cualquier caso en el que se les implique, esta garantía no pude hacerse valer hasta que el caso sea judicializado y con ello se le cause algún acto de molestia.
“Este alto tribunal ha destacado la importancia que tiene el sigilo dentro de la etapa de la investigación inicial, el cual consiste en que los datos que recabe la representación social se deben mantener reservados al público en general, para que no se ponga en peligro el éxito de la investigación”, señala la jurisprudencia.
Precisa que la persona quejosa podrá tener acceso a la carpeta de investigación hasta que tenga el carácter legal de imputado, es decir, que el caso se haya presentado ante un juez, quien lo haya aceptado, y en consecuencia cite al presunto responsable o emita una orden de aprehensión en su contra.
El amparo buscador ha sido utilizado por infinidad de políticos envueltos en casos penales, como los ex gobernadores Javier Duarte, Roberto Sandoval o el ex líder petrolero Carlos Romero Deschamps, entre muchos otros.
Sin embargo, también ha sido señalado como un instrumento útil para detectar violaciones a los derechos humanos, como lo señaló la Comisión Nacional de Búsqueda, quien el año pasado incluso editó para ello una guía titulada “El amparo buscador: una herramienta contra la desaparición forzada de personas”.
En este documento indica que este recurso permite obtener una orden judicial para que cualquier autoridad “presente a la persona en su poder y dé información sobre ella”.


Teme la Iglesia católica que prevalezca la impunidad en caso de jesuitas asesinados
CÉSAR ARELLANO GARCÍAA 100 días del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, en la iglesia de Cerocahui, en Urique, Chihuahua, así como de Pedro Palma, la Iglesia católica señaló que la impunidad “amenaza con salir triunfante una vez más”.
A través de su editorial del semanario Desde la fe, manifestó que “se siente amenazante sobre nosotros la losa de la impunidad y la condena al olvido; pero la muerte de los justos nunca puede ser sellada por esa losa, porque su muerte siempre se transforma en reclamo de justicia y fermento de paz, porque sus vidas no se pueden olvidar, se vuelven todos sus actos y palabras un memorial”.
Expresó que el asesinato en Cerocahui, Chihuahua, se sumó a otras tantas miles de muertes violentas en México, pero este hecho en particular llamó la atención y la indignación de la sociedad mexicana de manera sobresaliente. “Un hombre trabajador, padre y esposo, intentó escapar de su victimario en la iglesia; un par de sacerdotes jesuitas, amados misioneros de aquella región, intentaron a su vez protegerlo y auxiliarlo sacramentalmente, y en
ello encontraron la muerte violenta. Sus cuerpos cayeron entre el altar y el sagrario, el padre Joaquín empuñaba los santos óleos.
“Sus cuerpos fueron sustraídos para correr la suerte de tantos y tantas: desaparecer. A los pocos días, gracias a Dios, se recuperaron los cuerpos de Pedro, Joaquín y Javier, cosa que no sucede desafortunadamente para miles de familias. El pueblo de Cerocahui pudo sepultar a sus padres asesinados, pero la muerte de éstos ha sido fermento de paz, de indignación y reclamo de justicia del pueblo de México ante las muertes violentas y la impunidad, que para este caso particular se cumplen 100 días, pero se suma a muchos más días de injusticia e impunidad. No llegamos a los 100 días sólo con saldos negativos por la falta de verdad y de acceso a la justicia, llegamos con una fuerza renovada y el deseo fortalecido para construir la paz.”
Agregó que el pasado 21 de septiembre, fiesta del apóstol Mateo y Día Mundial de la Paz, la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Religiosos y Religiosas de México y los jesuitas presentaron los Conversatorios por la Paz, una iniciativa que llama a dialogar a familias, vecinos, amigos, compañeros y escuelas.

















Detienen en Coahuila a presunto dueño de la mina El Pinabete
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEL INFORME DADO a conocer el pasado 18 de agosto por el subsecretario Alejandro Encinas, en su condición de presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, legítimamente colocó bajo reserva pública (testar, se llama a ese proceso) todo aquello cuya difusión pudiese entorpecer la ruta deseada en busca de justicia.
NO ES QUE se buscase sustraer del genuino interés público esas partes del expediente (de haber sido tal la intención, hubiera bastado con no incluir una sola palabra de esos temas), sino justamente lo contrario: sólo manteniendo a resguardo tales nombres, detalles y circunstancias se podría aspirar a que, sin alegatos de presuntas violaciones al debido proceso, los subsiguientes órganos del poder público, del Estado, como son la Fiscalía General de la República y el aparato judicial federal, pudiesen procurar y aplicar castigos penales a algunos presuntos responsables relevantes de los crímenes de Iguala.
ALGUIEN, SIN EMBARGO, maniobró para dar difusión pública a esas partes necesariamente testadas. Se hizo a través del diario Reforma, en una columna de la periodista Peniley Ramírez quien, además, en un giro aún más lesivo del debido proceso judicial y del interés supremo de buscar justicia en el terrible caso de los 43, difundió en redes sociales, a detalle, selecciones narrativas que revictimizan y, sobre todo, dejan constancia para fines judiciales de esa filtración que puede significar la impunidad de los acusados, entre los que destacan el general brigadier José Rodríguez Pérez, el capitán José Martínez Crespo y otros militares, políticos y ex servidores públicos.
EL MANEJO HECHO por Peniley Ramírez pone sobre la mesa de discusión las filtraciones, la ética y el periodismo. Lo primero que ha de preguntarse un periodista es si esa filtración favorece valores supremos, como en este caso la
búsqueda de castigo a los perpetradores y cómplices de crímenes nefandos o si, por el contrario, se ayuda a romper y acaso dañar de manera definitoria esas expectativas justicieras. Decidir el bien mayor: ¿la información en sí o la búsqueda de justicia histórica? Para no dañar el debido proceso judicial, a criterio de este tecleador, debería practicarse el debido periodismo, recto y sin servicio a intereses u opciones oscuras.
LA FILTRACIÓN DESARTICULANTE se inscribe en el enrarecimiento del tema Ayotzinapamilitares-poder civil, justo en vísperas del octavo aniversario luctuoso de los 43. De lo develado en el texto de Reforma, que forma parte del expediente oficial, se desprenden dos confirmaciones de alto impacto: el inequívoco papel de operatividad y complicidad criminales de altos mandos militares, utilizando a la vez instalaciones cuartelarias, que no pudieron operar largamente sin conocimiento de sus mandos superiores, entre ellos el general secretario Cienfuegos, y las acciones de encubrimiento y “control” de las consecuencias por parte de enviados del peñismo, como Tomás Zembrónde Lucio, comisionado de Peña Nieto para las tareas sucias.
LA TENSIÓN ENTRE alas del espectro institucional 4T están a la vista: el fiscal de las oscuridades, Alejandro Gertz Manero, decidió cancelar cuando menos 21 (16 militares entre éstas) de las 83 órdenes de aprehensión, haciendo a un lado a la Unidad Especial de Investigación y Litigio para el Caso Ayotzinapa, creada en la propia FGR para procesar, con la confianza de los familiares de los 43, todo lo relacionado con este tema.
ASÍ SE CUMPLEN ocho años de un crimen de lesa humanidad que el actual gobierno federal no atina a resolver en cuanto a verdad plena y justicia verdadera, sobre todo en el plano de las fuerzas armadas, que resisten vigorosamente al escrutinio eficaz y al castigo ejemplar, con una fiscalía federal que se confirma como parte del juego de fuerzas entre el discurso 4T y la realidad alcanzable, Alejandro Gertz como obstructor institucional a modo. ¡Hasta mañana!
EL TREN MAYA, YA CON RIELES EN ALGUNOS TRAMOS

EDUARDO MURILLO
Cristian Eloir Solís Arriaga, presunto dueño de la mina El Pinabete, donde murieron atrapados 10 mineros el 3 de agosto pasado, fue detenido por la Fiscalía General de la República (FGR) acusado de violaciones a la Ley General de Bienes Nacionales (LGBN) por explotar sin autorización dicho yacimiento de carbón.
La detención se llevó a cabo por personal de la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal, en la calle Cananea Agujita, colonia Cosedores, en Sabinas, Coahuila, y fue puesto a disposición del juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Torreón.
Solís es acusado de cometer el delito previsto en el artículo 150, en relación con el 149, de la Ley General de Bienes Nacionales, que consiste en aprovechar o explotar un bien que pertenece a la nación sin haber obtenido previamente concesión, permiso o autorización.
El detenido ya fue presentado a la audiencia inicial, donde sus abogados defensores solicitaron la duplicidad
del término constitucional, por lo que su situación jurídica se determinará hasta el próximo 29 de septiembre. En tanto, el juez decidió que permanezca en prisión preventiva, en el Centro Federal de Readaptación Social número 18, de Ramos Arizpe, Coahuila.
El delito que se le imputa se castiga con entre dos y 12 años de prisión, más multa de trescientas a mil veces el salario.
La FGR aseguró que continúa con la búsqueda de los otros dos imputados por este caso, Luis Rafael García Luna Acuña y Arnulfo Garza Cárdenas, para presentarlos ante la justicia federal.
El ministerio público argumentó que todos los señalados como posibles responsables en este caso “incurrieron en una responsabilidad penal al haber permitido que de manera ilegal se realizaran actividades de explotación del carbón mineral en el pozo minero”.
Cabe señalar que Solís Arriaga había solicitado un amparo contra su aprehensión, pero como no cumplió con depositar una garantía de medio millón de pesos se dejó sin efectos la suspensión que se le había otorgado.
A la baja este sexenio, decesos de elementos de la Marina en enfrentamientos con el narco
En lo que va del año, tres elementos de la Semar han resultado heridos en 15 enfrentamientos con grupos de la delincuencia organizada, 11 de los cuales se registraron en Sonora, según reportes de la Armada. Durante la presente administración, cinco marinos han fallecido en este tipo de ataques.
La lista no incluye a los 14 integrantes de la Unidad de Operaciones Especiales que fallecieron el 15 de julio pasado, cuando se estrelló el helicóptero en que viajaban, luego de haber participado en la reaprehensión de Rafael Caro Quintero. Ello porque las investigaciones de este siniestro aún continúan y no se ha aclarado si se trató o no de un accidente.
Siete de los 11 enfrentamientos reportados este año en Sonora fueron en Guaymas y el resto en San Ignacio Río Muerto, Ciudad Obregón, Empalme y Valle de Empalme.
Se trata de territorio en disputa entre los cárteles de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, que pelean el control de la producción y el trasiego de drogas en la zona.
Los tres marinos heridos se registraron en un mismo evento, un
enfrentamiento ocurrido el 24 de marzo pasado en Valle de Empalme, que comenzó cuando hombres armados atacaron a un convoy de la Semar, quienes respondieron el fuego causando la muerte de uno de los presuntos agresores.
Según el reporte, liberado mediante una solicitud de información pública, la cifra de marinos fallecidos en enfrentamientos armados ha venido disminuyendo respecto al sexenio pasado, cuando se registraban un promedio de 4.6 bajas cada año.
En diciembre de 2018, al arrancar la presente administración, dos marinos resultaron muertos y otros tres heridos durante un enfrentamiento con un grupo armado en Ciudad Hidalgo, Coahuila.
En 2019 sólo se reportó una baja por esta causa, en Xicotepec de Juárez, Puebla, en un operativo contra el robo de hidrocarburos; y, al año siguiente, otros dos marinos fallecieron en una emboscada organizada por delincuentes en Chinicuila, Michoacán. Desde entonces no se han registrado más muertes de marinos por esta causa.
Eduardo MurilloExplotación ilegal, el cargo; continúa la búsqueda de otros dos implicados
El debido periodismo // Filtraciones y ética // Ocho años: enrarecimiento // Ejército, Gertz: obstrucción▲ Luego de tres días de supervisión en cinco estados del sureste, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció los avances en el proyecto. Foto tomada de Twitter
Llama Morena a reflexionar el voto para ampliar presencia militar en seguridad
ENRIQUE MÉNDEZLa bancada de Morena en la Cámara de Diputados reiteró ayer el llamado a los senadores de todas las bancadas para que reflexionen el sentido de su voto” en favor de que se amplíe hasta 2028 la presencia de militares y marinos en tareas de seguridad.
La decisión está “entre dejar que la delincuencia continúe actuando impunemente o contar con una Guardia Nacional capacitada y profesional”, dijo el coordinador morenista, Ignacio Mier, en un video difundido este domingo.
El legislador consideró que después del regreso del dictamen a comisiones, los senadores –sobre todo los de oposición– “tienen una
nueva oportunidad de convencerse y decidir su voto en favor de ampliar el tiempo de profesionalización de la Guardia Nacional en tareas de seguridad y lograr así pacificar nuestras colonias, municipios y localidades”.
Con el regreso del dictamen a comisiones, el Senado tiene como plazo el 6 de octubre para presentar un nuevo proyecto, y Mier recordó
que la decisión tiene como finalidad lograr el mayor consenso posible y confió que en los próximos días la propuesta se fortalezca.
“Qué bueno que al final se logró que, en lugar de votar en contra, se abriera una posibilidad de hacer una revisión, argumentarlo, discutirlo, debatirlo y enriquecer la minuta y así garantizar que, cuando las fuerzas armadas se retiren,
contemos con la profesionalización de la Guardia Nacional.”
Por otra parte, confirmó que el martes comparecerá ante el pleno el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, para explicar el paquete económico 2023, y comentó que al funcionario se le harán todas las preguntas “en materia económica, un balance de este año en medio de la crisis mundial”.
Mañana se analizará en el Senado la propuesta alterna
VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, destacó en entrevista que el martes por la tarde los grupos parlamentarios analizarán una propuesta alterna para ampliar la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
La reunión será después de la comparecencia ante el pleno del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. El punto a discutir es el artículo quinto transitorio del decreto que reformó la Constitución en 2019 para crear la Guardia Nacional.
Indicó que este lunes continuarán las reuniones bilaterales entre grupos parlamentarios –y con legisladores en lo individual– a fin de buscar el consenso que logre la reforma, aunque para eso “tenga que modificarse la minuta y devolverse a la Cámara de Diputados”.
El también coordinador de los senadores de Morena explicó que hasta el pasado martes había discutido con legisladores del PRI la aprobación de la minuta del quinto transitorio, como venía de la Cáma-
ra de Diputados, es decir, la permanencia de los militares en tareas de seguridad hasta 2028.
“Se iba a presentar una nueva iniciativa para modificar el sexto transitorio, pero como Morena no logró los votos necesarios para aprobar ese dictamen, estará en análisis y discusión una nueva redacción del quinto transitorio”.
Dicho artículo prevé ahora que las fuerzas armadas podrán tener tareas de seguridad pública hasta 2024. El sexto establece la participación de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina en operaciones de la Guardia Nacional durante el mismo lapso.
La misma minuta no pasa: AN Julen Rementería, coordinador de los senadores del PAN, también en entrevista sostuvo: “Yo no veo ninguna posibilidad de que la minuta que no se votó el miércoles en el pleno sea puesta nuevamente a negociación, pues no sirve. Si quieren que se apruebe una reforma tendremos que construir un nuevo dictamen. Nuestro planteamiento es claro: parlamento abierto para la discusión de la inseguridad en el
país, sobre la temporalidad de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, sobre la estrategia de seguridad vigente, contratación con plazos establecidos para las policías estatales y municipales, su capacitación y recursos suficientes”.
El bloque de contención, integrado por PAN, PRI, MC y PRD “está firme, unido, no hay cambios en nuestras posturas”, señaló el panista. “Hay que dialogar una nueva redacción y discutir la estrategia de seguridad. Si insisten en la minuta que no se votó el miércoles, pues no pasará, en el bloque estuvimos conversando el viernes y nuestras posturas se mantienen”.
Respecto a la propuesta de modificar el sexto transitorio, Rementería subrayó que “es una ilusión, no cambia nada. Esa no le sirve al país, se requiere revisión integral de la estrategia y analizar la participación de las fuerzas armadas”.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda –una de las dictaminadoras–, el morenista Rafael Espino, insistió en que los militares deben permanecer cuatro años más en las tareas de seguridad. Dijo que 80 por ciento de los efectivos de la Guardia Nacio-
Creel: consulta representaría una intromisión

ENRIQUE MÉNDEZ
Proponer desde el Ejecutivo una consulta sobre la permanencia de militares y marinos en tareas de seguridad pública cuando todavía no concluye el proceso legislativo, “es una indebida intromisión en las funciones constitucionales del Congreso y busca presionar socialmente a senadores y diputados”, afirmó el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN).
En un mensaje dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador bajo el título “En defensa del Poder Legislativo”, el legislador sostuvo que “la Constitución no puede modificarse mediante un sondeo de opinión pública… señor Presidente: evitemos confrontar a
dos poderes, que las facultades y responsabilidades de cada uno se respeten, de acuerdo a lo que dice la Constitución”.
Creel difundió ayer un video en sus redes sociales en el que resaltó que la facultad de modificar la Carta Magna es exclusiva del Constituyente Permanente “y nadie que esté sujeto al proceso de legalidad, puede hacer una consulta en contra de lo que la propia Constitución establece”.
Resaltó que promover una consulta pública para buscar por otros medios, que están apartados de la Constitución, una reforma, sólo busca ejercer presión pública a los legisladores para que amplíen hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad.
Desde el recinto de San Lázaro,
Creel consideró innecesario “caer en falsos debates porque nadie quiere que las fuerzas armadas regresen a sus cuarteles, más cuando sus funciones son muy claras: salvaguardar la seguridad nacional y la seguridad interior. Por ese motivo deben desplegar permanentemente sus fuerzas en todo el territorio nacional y, además, coadyuvar con la Guardia Nacional estrictamente en los términos que marca la Constitución”.
Por otra parte, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, anunció que entregará esta semana en el Parlamento Europeo una carta “para denunciar las presiones permanentes del Ejecutivo contra el Congreso y el Poder Judicial, así como los ataques obstinados a las instituciones y órganos autónomos”.
nal son de las fuerzas armadas y no tienen certidumbre ni estabilidad laboral, ya que sus prestaciones contrastan con lo que ganan las policías civiles. “Qué incentivos tienen los actuales integrantes militares y
marinos de la Guardia Nacional al renunciar a sus actuales prestaciones e incorporarse a un régimen civil laboral precario que, por falta de acuerdos, ha pasado el tiempo y no hemos sido capaces de fortalecer”.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Lectores exigentes // Entre recuerdos, anécdotas y noticias actuales // Cómo llegaría Vicente
Fox al encuentro en Palacio Nacional
ORTIZ TEJEDADE NUEVA CUENTA el enfrentamiento, el choque de las oposiciones. Las propuestas encontradas y una diversidad de puntos de vista exigiendo que la columneta termine en cada ocasión el tema que inicia, reclamo tal lo exigen algunos cientos. Otros centenares opinaron que agote cada asunto hasta el mero final, aunque lo haga en capítulos (o entregas, se decía anteriormente). Como la columneta quiera, pero lo principal es que aborde los temas de la semana anterior que terminó 24 o 48 horas antes. Queremos comentarios, puntos de vista de lo que está sucediendo en nuestro momento, no crónicas de un pasado que ante lo que sucede actualmente ya no nos epata ni conmociona, opina así un amplio bloque de lectores. Hay, por supuesto, una ola extremista compuesta esencialmente por pertenecientes a la quinta y sexta edad que prefieren variedad de notas cortas o anécdotas interesantes que no se olviden y puedan amenizar las tertulias que en esas casas no tienen horarios. Y, finalmente, el resto considera que lo mejor que tiene la columneta es la longevidad y por mala retención que tenga, algo sabe que los contemporáneos no conocen. A veces tienen que recurrir a las memorias que al final de su sexenio los ex mandatarios encargan a sus intelectuales superorgánicos para que les escriban sus odiseas, aunque terminen siendo menos creíbles que las aventuras de Gulliver.
QUE LA COLUMNETA sea el arcón de los recuerdos, el antiguo evangelio, a veces priísta o gubernamental (¿son diferentes?) otras, insurrecto y protestatario. Que nos platique cuándo fue protagonista, actor de reparto, extra, figurante o simplemente oidor de primera mano de hechos, dichos y consecuencias. Estas justas exigencias son más que un trilema pero, la senectud aporta conocimiento o cuando menos mañas (manías, me corregiría mi madre: mañas los animales, manías las personas). Por eso la columneta se planteó dos vías de selección: o se convocaba a una encuesta nacional para tomar una decisión, sobre la base de que la mayoría manda o simplemente se consultaría a unos amigos cercanos, pero calificados y
leales y que obligadamente tienen que leer los rollos de “Nosotros ya no somos los mismos”. En principio se consideró la primera opción, pero con los costos del INE significaría el final de la columneta y del diario.
PERO VAMOS DIRECTO a compartir algunas figuraciones sobre el encuentro del señor Presidente en ejercicio, con los cinco señores ex presidentes.
ÉL FUE EL primero en arribar: don Vicente Fox. Martita, con días de anticipación, había reservado la suite presidencial (¿o sería la nupcial?), y traído de Nueva York el más reconocido team en aplicación de la novedad del momento: no el make-up, si no el make-up no make-up, es decir el maquillaje sin maquillaje: piel suave, luminosa, hidratada, pero con aspecto del todo natural. Martita lo acostó a las 7:30 pm, cenó una manzana hervida y una delgada lonja de jamón. Le colocó unas rodajas de pepino fresco sobre los párpados y lo echó a dormir. Al día siguiente eran las 6:30 am cuando lo despertaron con un mínimo, pero nutritivo piscolabis. Le dieron un leve masaje y lo vistieron conservando el estilo tejano, pero ahora su pantalón era una mezcla de valiosa seda/lana y la camisola de seda pura. Sus botines de siempre ahora de un solo color y sin lombrices, comprados en los mundialmente famosos almacenes Harrods de Londres, pero fabricados en León, aunque a Martita le parecen más chic los londinenses. En fin, se puso su sombrero marca Ken Salazar y viajó al estacionamiento del Hotel de la Ciudad de México, que lo trasportó 200 metros hasta Palacio Nacional. A Martita nada se le escapa: ¿Qué tal si lo pretenden secuestrar?

ESTAS FIGURACIONES CONTINUARÁN. La próxima semana don Carlos Salinas llega a Palacio Nacional.
TENGO PENDIENTES DOS responsos laicos para Genaro Vásquez Colmenares y para Jorge Fons. Intentar palabras justas para ellos será mi forma de recordarlos y expresar mi homenaje.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Hay posibilidad de mantener recorte presupuestal de 2022 para el INE
ENRIQUE MÉNDEZLa Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados prevé mantener el recorte de 4 mil 913 millones de pesos al Instituto Nacional Electoral (INE) en el presupuesto 2022, al considerar que el cálculo del monto previsto para una consulta popular y la revocación de mandato presidencial “no fue realista”, y por lo tanto considera no autorizar recursos adicionales, como ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en junio pasado.
Además, la comisión detectó que los 11 consejeros electorales y 110 funcionarios del instituto ganan más que el Presidente, por lo que sólo en sus salarios se erogan 254.4 millones de pesos al año, mientras otros 131.6 millones se destinan a gastos médicos del personal civil y 306.9 millones son de un seguro de separación individualizado.
“Con lo anterior se refuerza la conclusión de la inobservancia del INE a la Ley Federal de Austeridad Republicana”, concluye en el proyecto de dictamen que será presentado hoy en la junta directiva de la comisión y votado por el pleno de esa instancia en los próximos días.
En el documento se resalta que el INE sobrestimó su gasto para 2022, no fundamentó debidamente el monto previsto para la consulta popular y la revocación de mandato presidencial; además, detectó inconsistencias en la programación de los montos a ejercer en ambos procesos.
Para la comisión, el recorte aplicado en la aprobación del presupuesto “no fue significativo, pues aun con ello se le asignó una partida suficiente para satisfacer las necesidades pú-
Gobierno pronostica mejorar la recaudación
El gobierno federal prevé obtener el próximo año 9.9 por ciento más recursos en términos reales respecto al presupuesto aprobado en 2022 con la iniciativa de Ley de Ingresos. La investigadora Gabriela Morales, del Instituto Belisario Domínguez, destaca que el crecimiento real será de 11.6 por ciento, pues se refuerzan las medidas contra la evasión fiscal. Para 2023, la iniciativa de Ley de Ingresos enviada por el Ejecutivo al Congreso pronostica entradas por 7 billones 123 mil 474 millones de pesos, 9.9 por ciento por más en términos reales respecto de lo aprobado para 2022. En la investigación Guía de análisis de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, la investigadora identifica que la recaudación sería de 8 billones 299 mil 647 millones 800 mil pesos,
blicas encomendadas a su cargo”, y resalta que es el único de los órganos con autonomía constitucional que no han ajustado su gasto entre 2018 y 2022.
Precisó que la disminución promedio en los anteproyectos de este grupo de órganos en ese periodo ha sido de 23.8 por ciento; en ese sentido, “se concluye que el presupuesto base del INE debe reducirse en la misma proporción, y con eso su presupuesto base pasaría de 11 mil 225.46 millones a 8 mil 555.84, con una baja de 2 mil 669.62 millones de pesos”.
No obstante, el instituto ha aumentado su propuesta de presupuesto base en 1.3 por ciento real, monto que no incluye lo destinado al financiamiento de partidos políticos ni la organización de elecciones y sólo se centra en las actividades que realiza durante todo el año.
“Con eso se prueba que no se le está otorgando un trato diferenciado al INE; de hecho, el recorte tiene el objetivo de ajustar la dinámica de su presupuesto a la que voluntariamente han propuesto los demás órganos autónomos.”
Justifica que el recorte aprobado en noviembre del año pasado se justificó porque la propuesta del INE “presupuestaba un monto considerablemente alto por encima del necesario para la realización de sus obligaciones constitucionales, es decir, no apegado al principio de austeridad republicana”.
Retoma además el argumento utilizado en aquel mes, de que aun cuando la reducción fue de 19.9 por ciento el monto final no difirió significativamente, en términos reales, del aprobado en 2016, año en que organizó el mismo número de elecciones estatales que en 2022.
que implican un crecimiento anual real de 11.6 por ciento. El análisis reporta que, al igual que en años anteriores, el gobierno no propuso crear nuevos impuestos ni aumentar las tasas de los vigentes; sin embargo, se incluyen medidas para facilitar el cumplimiento en su pago y cercar la evasión. Entre las medidas para fortalecer la recaudación, la Secretaría de Hacienda plantea suprimir la compensación universal, que permitía pagar un impuesto con el saldo a favor de otro –gravámenes cruzados–, prohibir las condonaciones –elevada a rango constitucional en 2019–, al eliminar el incentivo de posponer su pago y favorecer el cumplimiento por parte de los contribuyentes, además de mejorar las medidas de percepción de riesgo, lo que aumenta la probabilidad de que la gente sean sancionada y catalogar como delito grave el fraude fiscal, entre otros.
Víctor Ballinas ▲ Vicente Fox Quesada y Marta Sahagún, la pareja que adquirió para Los Pinos toallas de 400 dólares y sábanas de 3 mil 500 dólares en 2001. Foto María Luisa Severiano









































































































































ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El futuro de la pandemia de covid-19, que no ha terminado, sigue siendo incierto por varios factores, entre ellos, que el coronavirus sigue en evolución y aún se desconocen las consecuencias de largo plazo en la salud de la población por los daños en diversos sistemas, como el cardiovascular o respiratorio, afirmó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Ccinshae).
La humanidad ha superado una gran etapa de la emergencia sanitaria y la ciencia reconoce que las vacunas cambiaron sus implicaciones y perspectivas. De hecho, por una menor afectación, las personas realizan su vida cotidiana, “pero nadie sabe cómo estaremos en los siguientes dos, tres o más años”, indicó.
En México, “es posible anticipar que, como ocurrió en las últimas dos oleadas de contagios, la protección que generan las vacunas aplicadas y las infecciones previas del virus SARS-CoV-2, evitará casos graves y muertes durante la temporada de invierno, cuando se tiene previsto que habrá un nuevo incremento en la transmisión”.
Desde la detección del coronavirus en Wuhan, China, en diciembre
de 2019, cada seis meses en promedio, surgió una nueva variante hasta que llegó ómicron en diciembre de 2021, de la que han emergido otras subvariantes.
La BA.5 que predomina en México actualmente, “es considerada por algunos expertos como la peor versión de SARS-CoV-2 por su alta capacidad de transmisión y de evasión de la respuesta inmune inducida por vacunas y/o la infección previa, aunque no es más letal”, dijo.

Las vacunas, en constante reingeniería
Reyes Terán, investigador especializado en infectología, explicó que a partir de ómicron, en Estados Unidos y Europa se ha buscado actualizar las vacunas para usarlas como refuerzos bivalentes. Esto es, confieren protección contra la variante original de Wuhan y contra BA.1 o BA.5 de ómicron.
“Aunque se asume que se obtendrá una mejor y mayor protección con respecto a los refuerzos que se han utilizado hasta ahora, no existe seguridad sobre cuál será la extensión del beneficio de esos biológicos bivalentes. Además, se desconoce si tendrán la capacidad para prevenir la infección o reinfección causada por la variante que domine la siguiente oleada.”
Con base en la vigilancia genómica que se realiza en el mundo, y
aunque “es muy limitada con 13.2 millones de secuencias sometidas hasta ayer a la plataforma internacional GISAID en diferentes países se han identificado nuevos sublinajes de ómicron que, al parecer, convergen en su evolución en regiones particulares del coronavirus, donde se encuentra la proteína S (espiga)”.
A este sitio están dirigidos los anticuerpos que neutralizan al virus.
Reyes Terán, comentó que entre las nuevas subvariantes de ómicron detectadas, hay dos bajo estrecha vigilancia: BA.2.75.2 (descendiente del sublinaje que extraoficialmente se llamó centaurus) y BQ.1.1 (sublinaje de BA.5). Ambas tienen mayor capacidad de crecimiento, así como para eludir la respuesta inmune de personas vacunadas y/o infectadas previamente por el coronavirus. También podrían afectar la unión con el receptor celular. Lo que no se sabe es si se convertirán en predominantes, ni cuándo.
En cualquier caso, sostuvo, “se deben mantener las medidas de prevención ya conocidas contra el coronavirus y otros virus respiratorios: la vacunación contra el SARS-CoV-2, con cuarta dosis para adultos mayores e individuos con sistema de defensas bajo y/o enfermedades crónicas subyacentes. También el uso de cubrebocas en espacios cerrados y lavado frecuente de manos, atención de las enfermedades víricas, entre otras”.
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la comercialización de Actemra, fármaco no autorizado en México en ningún tipo de presentación, por lo que su distribución y venta representa un delito que pone en riesgo la salud de los pacientes.
En un comunicado, la dependencia explicó que este medicamento no cuenta con registro sanitario, y el laboratorio Productos Roche informó que los lotes identificados en el país no corresponden a productos fabricados por esta empresa ni por ninguna de sus filiales, por lo que se trata de una falsificación.
Precisó que los lotes apócrifos distribuidos y vendidos ilegalmente en territorio nacional son A1209H02, A3118A14, B4208J12, B2020F24, B3022B19,B2018D73, B2101B32, B2096B06, B3035B19,
y D2218E88. La Cofepris recomendó a farmacias y distribuidores no comercializar Actemra, ya que, al carecer de registro sanitario, esta acción representa un delito por lo que esta autoridad aplicará las sanciones pertinentes locales y federales.
Pidió también a personal médico y pacientes no adquirir ni suministrar dicho producto por representar un riesgo a la salud. Invitó a la población en general, personal sanitario, pacientes y distribuidores de medicamentos a formar parte activa de la vigilancia, denunciando puntos de venta donde se comercialicen fármacos irregulares.
Además Cofepris informó que los siguientes ocho distribuidores de medicamentos no cumplen las reglas del sector: Mundo de Vacunas, Proveedora de Medicamentos del Centro, Gaat, Access Pharma, Suministros Biomédicos GDL, RRA and BE Logística de México, OTC y Farmacia Bacort.
DE LA REDACCIÓN
Un millón 200 mil vacunas Pfizer pediátricas, adquiridas a través del mecanismo Covax de la Organización de Naciones Unidas, arribaron ayer al país y se utilizarán para inmunizar a niños de cinco a 11 años, informó la Secretaría de Salud.
En total, desde el 23 de diciembre de 2020, en México se han recibido 243 millones 44 mil 885 biológicos.
Se trata del octavo cargamento con 250 cajas térmicas que será trasladado al Instituto Nacional de Cancerología para continuar su preservación en la cadena de frío en tanto se distribuyen.
La dependencia explicó que del 8 al 25 de septiembre han llegado al país 6 millones 892 mil 800 dosis Pfizer-BioNTech pediátricas, de un total de 10 millones 3 mil 200 biológicos del contrato con el mecanismo Covax.
En total, desde el 23 de diciembre de 2020 y hasta esta fecha, el gobierno de México ha recibido 133 embarques de vacunas Pfizer –por contrato y en donativo–, con un total de 70 millones 129 mil 245 do-
sis para menores de cinco a 11 años, adolescentes y adultos.
El país ha contado con 186 millones 28 mil 945 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.
Además, en el laboratorio Drugmex asentado en el país se han envasado 14 millones 24 mil 840 dosis de CanSino Biologics, y en el laboratorio Liomont, 42 millones 991 mil 100 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 57 millones 15 mil 940 vacunas envasadas en el territorio nacional.
ANGÉLICA ENCISO L.
Las olas de calor a escala mundial se han elevado en frecuencia, intensidad y duración, como resultado del avance del cambio climático, y se prevé que la tendencia se acentué, ya que es una de las principales amenazas de calentamiento global, sostuvo Mauricio Rodas Espinel, ex alcalde de Quito y copresidente de la Comisión Global para la Biodiversidad en Ciudades del Foro Económico Mundial.
Estimó que en 2050, el enfriamiento de espacios para enfrentar los efectos del calor extremo puede alcanzar 20 por ciento de la demanda energética en México, donde tan sólo en 2015 las pérdidas económicas provocadas por las altas temperaturas se estimaron entre 0.6 por ciento y 1 por ciento del PIB.
En México hay muchas ciudades que históricamente han sido cálidas en extremo, “están expuestas a la amenaza que presenta dicha condición para la salud humana, y se deben adoptar medidas urgentes para enfrentarlo”, señaló en entrevista.
El saldo de víctimas
El clima altamente caluroso es un fenómeno climático que mayor número de individuos mata en el mundo, más que los huracanes, inundaciones o incendios forestales, explicó. “Es un asesino silencioso, no es visualmente impactante como un huracán o inundación, afecta a personas más vulnerables, ancianos, personas en situación de calle, a trabajadores a la intemperie”.
Según un estudio de la revista Lancet, en varios países, incluido México, 356 mil personas fallecieron en 2019 por el calor extremo, aunque “son cifras subestimadas, pues cuando alguien muere por calor extremo el registro suele atribuirse a otras causas”.
Destacó que un análisis del centro de Resiliencia de la Fundación Rockefeller indica que en 2020 se perdieron 100 mil millones de dólares en la economía por la reducción de productividad laboral, lo que indica que hay una clara afectación al empleo, además de que se trastorna el medio ambiente, ecosistemas rurales y urbanos.
En los núcleos de las ciudades es un fenómeno grave ya que son más cálidas que la periferia o las zonas rurales. Hay viviendas que retienen calor, el pavimento lo absorbe, los vehículos, hay menos vegetación y, además, la mayoría de la población mundial vive en centros urbanos, y es donde se pueden aplicar soluciones efectivas para enfrentar las amenazas del calor extremo.
Una de las herramientas más viables, consideró, es la generación de espacios verdes y la restauración de la biodiversidad, lo cual se puede lograr con políticas que permitan conservar los ecosistemas urbanos y medidas para blindar los espacios
verdes, “se estima que la expectativa de vida con áreas de vegetación es mayor”.
Destacó que el problema está subestimado, porque hay escaso nivel de conciencia sobre la gravedad que el calor extremo representa, por eso no hay suficiente nivel de acción, pero la evidencia es cada vez mayor, las olas de calor de este año en Europa y Estados Unidos han sido muy severas.
DE LA REDACCIÓN
Como parte del plan de recuperación socioambiental de la Cuenca del Lago de Texcoco y del programa Manos a la Cuenca, se entregaron semillas e insumos de nutrición vegetal para cultivos de maíz, frijol, haba y variedades asociadas a mil 283 agricultores que poseen mil cien hectáreas en Acolman, Atenco, Tepetlaoxtoc y Texcoco, estado de México, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
HABLEMOS SOBRE INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y ECONOMÍA COLABORATIVA:
También se integraron 48 productores de la región al programa Producción para el Bienestar (PpB) y se estableció una estrategia de acompañamiento técnico en seis escuelas de campo en Atenco y Tepetlaoxtoc, en la que participaron 56 agricultores.
Sader agregó que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, que colabora en estos trabajos de reactivación productiva, realizó el cultivo y seguimiento de 23 parcelas demostrativas de maíz, frijol, avena, triticale y cebada, en
17 hectáreas en Acolman, Texcoco y Atenco. Rehabilitó la red hidroagrícola en los pozos Dios Tláloc y Santa Rosa, en Atenco, con lo que suman ya 6 mil 195 metros de líneas de acueductos recuperados y se adicionaron mil 100 metros en 310 hectáreas.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria impartió 13 cursos a 200 productores y realizó 745 muestreos de plagas rizófagas. En total, se atendió, mediante rutas fitosanitarias, una superficie de 527 hectáreas distribuidas, mencionó.
Medio millón de personas se benefician de la economía colaborativa. Pero si decimos ese número en abstracto (medio millón), quizás no comprendamos a cabalidad lo que significa. Porque medio millón de personas son medio millón de historias como la de Mariana, la entrenadora de fútbol infantil que cuando no está en la cancha está buscando ganancias adicionales a través de nuestra aplicación. O César, un conductor de Ciudad Obregón que fundó una asociación para movilizar a niños con cáncer. Y también Yrana, una inmigrante venezolana que en Jalisco, su nuevo hogar, descubrió cómo conducir con Uber para sacar a su hijo adelante y pasar sus mejores momentos con él.
Como ellos, hay cientos de miles más. Cada uno tiene intereses, objetivos y elecciones propias. Pero todas estas personas tienen algo en común: aprovechan la tecnología para alcanzar sus metas como ellos quieren. A su manera.
Hoy, más que nunca, somos testigos de cómo la tecnología nos extiende la mano y nos ofrece oportunidades nunca antes vistas. Las personas ahora están a un clic de distancia del futuro que se imaginan. En 2022, millones de mexicanos pueden llegar a su destino mientras sus seres queridos monitorean su trayecto en tiempo real; pueden ofrecer sus productos para clientes que jamás hubieran alcanzado antes; y pueden encontrar una oportunidad accesible para generar ganancias para sus familias.

En Uber estamos convencidos de que la innovación es la estrella que nos debe guiar. Nuestras ciudades están en cambio constante, y para que alcancen su máximo potencial, la colaboración y el diálogo son fundamentales. Hay que diseñar soluciones que atiendan los enormes retos que enfrentamos: cómo mejorar la movilidad para que sea inclusiva y sostenible; cómo hacer accesible el e-commerce para las PyMes; cómo diseñar intervenciones y respuestas para eliminar las violencias que viven las mujeres; y cómo brindar más beneficios a las personas que buscan oportunidades de autoempleo.

Estas son conversaciones que involucran a Yrana, Mariana, César y a cientos de miles de socios conductores y repartidores; a restauranteros como Jaime, Daniel y Myriam; y a los más de 8 millones de usuarios que buscan opciones y soluciones en aplicaciones como la nuestra. El diálogo es nuestro, es de ellos, es de todos. Por ello, en la segunda edición de nuestro foro “Ciudades en Movimiento”, reunire-
mos a especialistas nacionales e internacionales, líderes de opinión y autoridades. Queremos analizar, discutir y plantear soluciones para nuestras ciudades y sus habitantes.
Buscamos seguir trabajando para que la tecnología beneficie a más personas día con día, y seguir contribuyendo, en conjunto con autoridades, reguladores, socios y socias de nuestras apps para que los mexicanos puedan, con el beneficio y la protección de la ley, decidir con absoluta libertad cuándo y por cuánto tiempo conectarse a las aplicaciones tecnológicas.
“La política de seguridad combate a la delincuencia con base en la ley” RICARDO MEJÍA BERDEJA, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA
–Si los gobiernos estatales no tienen el control sobre las fuerzas armadas que trabajan en sus territorios, ¿no se les cercena un tanto su poder?
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZContundente, pero sin estridencias, el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, advierte: “Por primera vez en la historia del país, un gobierno somete su estrategia de seguridad al Poder Legislativo”, y niega pasividad en la persecución del delito: “Hay de mil 200 a mil 300 detenidos todos los días, pero no hemos querido teatralizar la política de seguridad”.
–El dicho de “abrazos, no balazos” se ha prestado a confusión y se usa para debilitar la estrategia, ¿está de acuerdo?
–Se ha querido caricaturizar o tergiversar el ideal del Presidente, aunque en el fondo todos saben que la intención es construir una sociedad más fraterna en la que la violencia se vaya reduciendo paulatinamente. Como bien ha dicho la secretaria Rosa Icela Rodríguez, “abrazos, no balazos” no significa estar cruzado de brazos.
El mejor ejemplo es Aguililla, en Michoacán, que ya se recuperó y la gente hoy vive con normalidad.
¿A qué hubiéramos llegado con la estrategia calderonista? A una masacre, además, una masacre estéril. No hay grupo delictivo en el país que no haya tenido afectaciones importantes tanto en su economía como en su armamento y en la movilidad de la droga que maneja.
Mejía Berdeja toca ahora el tema de la Guardia Nacional y la permanencia de las fuerzas armadas en el combate al crimen.
–Me parece de una enorme hipocresía que haya actores políticos o gubernamentales que por un lado renieguen del Ejército y de nuestras fuerzas armadas y, por el otro lado, pidan –cuando no imploran– que esa fuerzas vayan a actuar en sus lugares en materia de seguridad.
En la actualidad, no hay fuerza estatal que tenga la capacidad para mantener la seguridad en su entidad. No es suficiente. En la mayoría de los estados es mayor la fuerza federal que la local, y es clave la fuerza federal. Hablamos del Ejército en las entidades que no son costeras, también de los estados costeros donde hay presencia muy importante de la Marina, y además la coordinación con la Secretaría de Seguridad con las mesas de paz.
Ellos (los gobiernos estatales) re-
quieren forzosamente de la Guardia Nacional, por eso nos extraña que cuando se trata de apoyar decisiones legales o constitucionales, haya regateo partidista”.
–Bueno, pero si las fuerzas armadas no reprimen, ¿de qué sirve seguir armando al Ejército?
–Es muy importante la construcción de la paz, es decir, no solamente contar con una fuerza de seguridad, con inteligencia, con programas sociales, sino también con programas de prevención del delito, ese es un reto porque se trata de recuperar a nuestra juventud y evitar que caiga en manos del crimen o que ellos mismos sean parte del crimen.
Tener a las fuerzas armadas en las calles es importante porque son una fuerza disuasiva, que sirva para que el Estado mexicano tenga una implantación territorial.
Advierte que los vacíos que deja la ausencia de las fuerzas armadas en las calles son ocupados por los miembros del crimen organizado.
–Me refiero a que la Policía Federal nunca tuvo una presencia nacional. Era una fuerza de reacción. No tenían cuarteles ni se desplegaban como lo hace hoy la Guardia Nacional a lo largo del país. Eso significaba que cuando había un problema en Michoacán, mandaban a los federales, o en Guerrero, dependiendo del problema, se quedaban a vivir en los hoteles, y hasta quedaban a deber. Era una vergüenza para la propia institución. Ahora se trata de que estén en todo el país, que haya una fuerza que tenga capacitación, que tenga armamento legítimamente para evitar el crecimiento del crimen organizado y que se aprovechen de los vacíos que crea la ausencia de la fuerza del gobierno.
–No lo veo así, porque en el esquema de la estrategia de seguridad hay mesas de trabajo que presiden los gobernadores, en las que se fija la estrategia; de ahí que el discurso de la militarización –entre comillas– se desacredite, porque además eso no significa que los gobiernos no cuenten con las policías estatales que sí dependen totalmente de ellos. Ningún gobernador, ningún presidente municipal, puede claudicar de su responsabilidad en la seguridad.
–Pero, ¿seguimos en guerra contra el narco?
–Ya no hay guerra contra el narcotráfico. Lo que hay es una política de seguridad que combate actividades delictivas con base en la ley, y no se puede confundir al Estado con la delincuencia organizada, porque ellos matan y cometen ilícitos. El Estado no puede hacer lo mismo para someterla.
–Y los programas sociales, ¿qué importancia tienen en esta lucha?
–Es muy importante, porque en una primera etapa es fundamental para contener e impedir que siga creciendo, pero te puedo decir que a mediano plazo va a ser fundamental para estabilizar los niveles de descenso de la criminalidad.
Coahuila y la política
Preparado para romper con una cadena “caciquil” de 18 años que a Coahuila le ha costado cero obras de infraestructura y un endeudamiento que obliga al pago de 6 mil millones de pesos anuales, Ricardo Mejía Berdeja espera los tiempos legales con una sola decisión: convertirse en el candidato de Morena al gobierno de su estado.
Lo dice así: “No están equivocados (los que en corrillos políticos lo dan como el contendiente más fuerte para Coahuila). Han ido acercándose los tiempos políticos en mi tierra. En junio próximo va a haber elecciones. Los paisanos, los amigos y los compañeros del movimiento cada día nos impulsan más a participar cuando se vengan los tiempos legales. Nosotros lo vemos con gran simpatía, estamos pensando en participar definitivamente”.
El hoy subsecretario de Seguridad Pública federal sabe de las entrañas políticas de aquel estado fronterizo, advierte que el “clan” de los Moreira ha dominado a la entidad durante los últimos 18 años con la base sólida de las maestras y maestros del estado, pero “yo ya tengo un movimiento magisterial disidente que está decidido a cam-
biar la vida política del estado, así como la vida política sindical, y que está totalmente comprometido con nosotros.
“Esto no se veía hasta hace poco, aquí en Coahuila, porque había un miedo que paralizaba, pero hoy la gente se anima más. Lo estamos viendo también en otros sectores donde cada día se están sumando más, y no sólo hablamos de la gente de Morena o de la 4T, hay priístas dispuestos a dar el paso para romper con el moreirato, panistas que no están de acuerdo con la alianza con el PRI. Se está gestando un movimiento cada vez más sólido y por eso tenemos mucha confianza de que ese movimiento nos va a beneficiar”.
Sin venganza, pero alejado de la impunidad, el norteño advierte que si bien Coahuila no está en la lista de los más violentos, en cambio denuncia el saqueo a las arcas del estado. “Hay una deuda impresionante que compromete las finanzas públicas, por créditos que se contrataron de manera ilegal, con decretos falsos y, aun así, los bancos les otorgaron préstamos.
“Vamos a ver qué pasó realmente. Yo hablaría de crear una comisión de la verdad para determinar el alcance de la deuda, a los respon-
▲ Ricardo Mejía Berdeja espera los tiempos legales para convertirse en el candidato de Morena al gobierno de Coahuila y asegura que “hay priístas dispuestos a dar el paso para romper con el moreirato”.

sables, las posibilidades de poder aligerar sustantivamente el peso de los pasivos que tiene el estado y, a partir de eso, emprender las acciones que correspondan de carácter administrativo, fiscal e incluso penal y, en su momento, hablar claramente con las organizaciones financieras que fueron responsables al conceder este tipo de créditos sin un soporte y que se volvieron una bola de nieve que afecta al estado”.
Acusa: “Creo que ese dinero se usó para campañas políticas fuera de Coahuila.
“Hay que romper con los nudos gordianos que tiene el estado, algo que la gente esta viendo en mí, y es que no llego con ningún compromiso con ese grupo (los Moreira), yo sí representaría una clara ruptura con el modelo con el que se ha gobernado, y esto a la gente le representa una esperanza, ¿no?”
Tener a las fuerzas armadas en las calles es importante porque son un poder disuasivo, sostiene
Ningún gobernador puede claudicar de su compromiso con la seguridad
DESDE EL OTRO LADO
Aumenta la temperatura electoral
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZDE LOS 552 candidatos republicanos que estarán en las boletas en las próximas elecciones, 201 han sostenido –siguiendo el ejemplo de Donald Trump– que Joseph Biden, actual presidente de Estados Unidos, no ganó la elección.
EN ESE MISMO tono, y en una curiosa forma de entender el sentido democrático de las elecciones, algunos dijeron durante sus campañas en las elecciones primarias que, en el caso de perder en noviembre, no admitirían los resultados. Una vez que ganaron la candidatura de su partido, varios han matizado ese discurso al señalar que estarían dispuestos a reconocer su derrota. Según varios observadores, el cambio de actitud tiene que ver con dos factores: la crítica de los electores a esa absurda manera de concebir el proceso electoral y su intención de alejarse de Trump por el daño que ya han hecho las innumerables acusaciones en su contra. Dos de las más recientes: el descubrimiento de cientos de documentos, algunos de ellos clasificados, que sustrajo de la Casa Blanca y guardó en su domicilio particular, cuando por ley debió enviarlos al archivo de la nación, y la denuncia que hace unos días hiciera la fiscal del estado de Nueva York sobre la alteración que Trump y sus hijos hicieran del valor de sus propiedades con el fin de obtener créditos en diversas instituciones financieras.
A FINAL DE cuentas ese cambio podría ayudar a destensar el ambiente político, aunque persiste cierta incertidumbre por el anuncio de que grupos de extrema derecha intenten crear un ambiente de violencia en las próximas elecciones, lo que ahuyentaría la presencia de electores en las casillas de votación. El efecto práctico de tal declaración es que a los comités responsables de organizar la elección les ha sido difícil contar con el número necesario de funcionarios responsables de las casillas de votación por el temor de que dicha violencia se concrete. No es extraño que en el marco de una elección el ambiente político suba de tono; sin embargo, parece que en esta ocasión el cambio climático ha contaminado la elección y existe la posibilidad de que frente al aumento de la temperatura política los electores prefieran quedarse en casa.
LAS ENCUESTAS DE opinión continúan siendo desfavorables para los demócratas, que están obligados a redoblar esfuerzos y alentar a sus simpatizantes a que acudan a las urnas, lo que en última instancia podría favorecerles.
Supervisa López Obrador avance del Tren Maya en cinco estados
DE LA REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que en algunos de los tramos del Tren Maya comenzó la colocación de rieles para este medio de transporte, el cual se tiene previsto que se concluirá a finales del próximo año.
“Ya estamos colocando rieles en algunos tramos del Tren Maya.
Vamos de regreso a la Ciudad de
México; estuvimos en supervisión tres días en cinco estados del sureste”, indicó ayer el mandatario en redes sociales.
Acompañó el mensaje con un video grabado desde un helicóptero militar durante la supervisión, en el que se observa parte de las obras.
Como parte de la supervisión de este proyecto, el Presidente realizó un recorrido por Yucatán junto con el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval
González, y fue el gobernador del estado, Mauricio Vila, quien dio a conocer los recorridos, también a través de redes sociales.
“Recibimos en Yucatán al Presidente @lopezobrador_ para supervisar los avances del Tren Maya, del Gran Parque de La Plancha y otros proyectos que desarrollamos en equipo para impulsar el turismo, los empleos y la economía de las familias yucatecas”, dijo el gobernador yucateco en su cuenta de Twitter.
Además, regaló al tabasqueño un jersey de los Leones de Yucatán, nuevos campeones de la Liga Mexicana de Béisbol.
El sábado, López Obrador también se reunió en Quintana Roo con Mara Lezama, horas antes de que rindiera protesta como gobernadora, así como con Carlos Joaquín González, mandatario saliente, con quienes dialogó sobre el avance del Tren Maya en esa entidad.
Aguas turbulentas
DAVID PENCHYNA GRUB“NO NOS HAGAMOS ilusiones. Navegamos aguas turbulentas. Se avecina un invierno de descontento a escala mundial. La crisis del costo de la vida está haciendo estragos. La confianza se desmorona. Las desigualdades se disparan. Nuestro planeta está ardiendo.”
Las palabras pronunciadas por el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante la pasada Asamblea General del organismo, constituyen una advertencia ominosa sobre los riesgos que enfrenta un mundo que ha caído en el autoengaño, la complacencia y la parálisis política.
Bajo cualquier otro contexto, lo expresado por Guterres podría ser calificado como una exageración que busca conjurar riesgos venideros. Sin embargo, lo aseverado por el secretario ha encontrado un asidero importante en las circunstancias actuales.
Tan sólo el pasado 14 de septiembre el propio Guterres llamó la atención sobre la circunstancia que atraviesa Pakistán. Golpeado por las lluvias e inundaciones desde hace meses, ese país se ha convertido en la postal de los devastadores efectos del cambio climático. Además de las cuantiosas pérdidas materiales y humanas, las lluvias han dejado regiones enteras bajo el agua, incomunicadas o desplazadas. Es-
tas comunidades han comenzado a experimentar incremento en los casos de dengue y malaria. De acuerdo con el doctor Abdul Ghafoor Shoro, secretario general de la Asociación Médica de Pakistán, 80 por ciento de las pruebas aplicadas a casos sospechosos están arrojando un resultado positivo (BBC).
La advertencia hecha por Guterres es clara. La realidad que hoy enfrenta Pakistán será parte de la “normalidad” global si las naciones del G-20, que, por cierto, producen la mayoría de las emisiones, deciden continuar posponiendo las medidas para mitigar el calentamiento global.
Las naciones del G-20, sin embargo, se encuentran enfrascadas en batallas propias no menos importantes. Las disputas comerciales iniciadas por el expresidente Trump, la pandemia de covid, la disrupción de las cadenas de proveeduría globales y la política monetaria implementada desde la crisis financiera de 2008, contribuyeron poco a poco a detonar una espiral inflacionaria que se ha agravado por el conflicto bélico iniciado por Rusia.
Si la guerra ha significado muerte, destrucción y millones de desplazados para Ucrania, para el resto del mundo se ha traducido en el incremento de precios de las gasolinas, el gas, y los fertilizantes, que amenazan con someter a Europa a un crudo invierno, así como a la hambruna a millones de seres humanos que carecerán de los insumos para asegurar las cosechas.
Países como Sri Lanka han comenzado a mostrar los efectos de la situación global. La inflación y una mala administración de la economía detonaron protestas que culminaron en la deposición del presidente el pasado julio. A pesar de ello, la situación no parece mejorar. Los reportes indican que en dicho país la tasa de inflación anual alcanzó en agosto 70 por ciento, los precios de los alimentos se incrementaron 80 por ciento, mientras la economía se contrajo 8 por ciento en los últimos tres meses.
Aprovechando el desconcierto, el presidente ruso Vladimir Putin ha utilizado la confusión y la zozobra para anunciar la movilización parcial de 300 mil reservistas, organizar referendos en los territorios ucranianos ocupados por Rusia, culpar a Occidente del fracaso en las negociaciones de paz y hacer veladas amenazas nucleares.
Las malas noticias no se circunscriben a las economías emergentes. Tan sólo dos días después del discurso de Guterres y uno después del anuncio hecho por Putin, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), dijo que “las posibilidades de un aterrizaje suave (de la economía), probablemente disminuyan” a medida que la Fed se vea en la necesidad de incrementar la tasa de interés para reducir la inflación.
“Nadie sabe si este proceso conducirá a una recesión o, de ser así, qué tan significativa sería esa recesión. Tenemos que dejar atrás la inflación. Ojalá hubiera una forma indolora de hacerlo. No la hay”, agregó. Llanamente, Powell admitió lo que muchos sospechaban: reducir el incremento de precios requerirá de una recesión y pérdida de empleos.
En resumen y para utilizar las palabras del papa Francisco, “no pudimos terminar de lidiar con la crisis financiera de 2007, tuvimos que lidiar con la crisis de la deuda pública y las economías reales, luego con la pandemia, después con la guerra en Ucrania con consecuencias y amenazas globales”. Los riesgos presentes son muchos y resulta ocioso seguir acumulándolos. Baste con decir que son diversos y de una
profundidad que no necesariamente es asumida por los actores involucrados.

Hoy, la política enfrenta una crisis de legitimidad que ha derivado en tensiones raciales, nacionalismos y la incapacidad de los liderazgos democráticos para atender las raíces del problema. No hay acuerdo, ni diálogo, ni voluntad. Un clima que comparte muchas similitudes con lo ocurrido durante el periodo de entreguerras del siglo XX.
La irrupción de un paradigma tecnológico no ha encontrado su contraparte política. La necesidad de crear una narrativa universal que cree un nuevo orden simbólico, moral e institucional es acuciante. Tratar de resucitar el viejo orden será imposible, lo que requerimos es una narrativa que organice y alumbre el futuro.
RUTILIO ESCANDÓN COLOCA PRIMERA PIEDRA EN CLÍNICA
De la RedacciónA la opinión pública.
Responsables de la publicación: Carlos Hugo Morales Morales y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de prensa y propaganda, respectivamente, del STUNAM.Solidaridad con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.▲ En su gira por Tapachula, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas colocó simbólicamente la primera piedra de la Clínica para la Atención de Parto Humanizado y supervisó los avances de esta infraestructura, que busca brindar un espacio seguro y digno a las usuarias chiapanecas y migrantes que requieran el seguimiento de un embarazo de bajo riesgo, así como la atención del parto y del recién nacido.
Creciente horror en Somalia, Etiopía y Yemen
Hace 12 años Laura Restrepo (1950) publicó en la revista semanal del diario El País varios reportajes en los que describió la violencia y el hambre que padecen millones de personas en Somalia, Etiopía y Yemen. Las principales víctimas: las mujeres y los niños. En su recorrido por esa parte de África, Laura tuvo la decidida colaboración de Médicos Sin Fronteras. Con esos reportajes hiló durante siete años su nueva novela Canción de antiguos amantes, historia de amor contemporáneo que tiene como fondo la obsesión del protagonista por la reina de Saba y su entorno geográfico y humano. Ahora Laura recibe elogios de la crítica literaria y los lectores. José Saramago y Gabriel García Márquez siempre admiraron su trabajo. El horror que ella describió hace 12 años va en aumento y tiene en los recursos naturales, especialmente el agua, un factor clave, como resumo en seguida.
En Somalia las vidas de cientos de miles de habitantes están en peligro por la hambruna que sufren, especialmente en el centro-sur del país. Allí es urgente ayudar a las mujeres embarazadas y lactantes, y a los niños menores de cinco años. Una de las causas de esa situación son las sequías cada vez más agudas y prolongadas. No hay agua suficiente por lo que migra la población rural, socavando la seguridad
alimentaria y exponiendo a las mujeres a la explotación sexual. Además, la falta del vital elemento se refleja en el aumento de enfermedades: diarrea acuosa/cólera y sarampión, por ejemplo.
La falta de comida es antigua en Somalia: hace una década 250 mil personas murieron de inanición. Muchas eran niños. Son hambrunas ante las cuales la comunidad de naciones no ha sabido responder. Agreguemos que en el llamado Cuerno de África, conformado por Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía, padecen hambre 20 millones de habitantes. El lugar donde se afirma tuvo origen la humanidad, hoy es símbolo de muerte. Las necesidades crecen al aumentar los desplazados a campamentos donde apenas subsisten gracias a una ayuda internacional insuficiente.
En Somalia otro problema es la desnutrición: 1.5 millones de niños, casi la mitad de la población menor de cinco años, la tiene aguda, lo que los afectará el resto de su vida. Y en paralelo, unos 3 millones de infantes no pueden acudir permanentemente a la escuela o la abandonan para siempre.
La sequía es también muy grave en Etiopía y los más afectados son 6 millones de niños, de los cuales casi 500 mil registran desnutrición grave. Otros 2.2 millones y sus madres, cargan con los efectos de la desnutrición. El hambre, las enfermedades y la falta de agua amenazan su supervivencia. La escasez de alimentos aumentó los últimos años. En este país las sequías prolongadas, y en ocasiones las inundaciones, son catastróficas en la
BERNARDO BÁTIZ V.Soy fundador de Morena, formé parte del primer comité nacional del partido y antes, busqué en el estado de Nuevo León ciudadanos para formar parte del movimiento denominado “gobierno legítimo”, encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). No era un novato: ingresé al PAN a mediados de los 60, ocupé la secretaría general del partido al lado del presidente nacional José Ángel Conchello.
Aprendí a trabajar sin recursos, a recorrer calles, plazas y mercados, repartiendo volantes, folletos y el histórico periódico chispeante y ameno, de tiraje masivo, formato tabloide, con el sugestivo nombre de Batalla.
Aprendí a ser ciudadano; son de ese tiempo las principales bases doctrinarias que daban sentido a nuestra militancia. Entendí el concepto de bien común; no es la suma de los bienes particulares, sino algo mucho más conceptual y profundo. El bien común es el conjunto de circunstancias y características de la sociedad, que permiten
a todas las personas desarrollarse plenamente como ciudadanos, en lo político, lo económico, lo social y lo cultural. Entendí entonces que el bien común tiene primacía sobre los intereses personales, de grupo, de facción o de clase.
Milité durante más de 20 años en el PAN y me separé, no sin tristeza, con un grupo de compañeros del llamado Foro Doctrinario y Democrático, en protesta por el asalto de los empresarios al partido, los cuales, después de la expropiación de la banca y roto su pacto con el PRI, buscaban espacios para defender sus intereses; la separación también se debió a que la dirigencia de entonces, pactó con Carlos Salinas y surgió ese ser amorfo que Manú Dornbierer denominó PRIAN
Como integrante del foro fui candidato externo a diputado del PRD, llegué con ese carácter a la Cámara de Diputados y luego, fui invitado a integrarme como procurador general de Justicia al gobierno capitalino encabezado por López Obrador. Cumplí mi encargo y también asistí a las concentraciones contra el desafuero y participé, en incontables marchas y actos políticos, sin abandonar
agricultura, donde labora 85 por ciento de la población. La hambruna en Etiopía aumenta: si hace cinco años, 4.5 millones de personas necesitaban ayuda alimentaria urgente, hoy son 10.2 millones. Y si entre el inicio de este siglo y 2014, logró reducir la tasa de mortalidad infantil en dos tercios y la desnutrición de 58 a 40 por ciento, esos logros se vinieron abajo.
Y en cuanto a Yemen, con 30 millones de habitantes, donde predomina el Islam sunnita, es el lugar con más pobreza de Medio Oriente. Desde fines de 2014 una coalición encabezada por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, intervino militarmente en el país a fin de devolver el poder al gobierno de Abd Rabu Mansur Hadi. Una rebelión armada de los hutíes, minoría chiíta y que exigía más representación en el gobierno sunnita, lo obligó a abandonar Sana, la capital. Trasladó entonces su gobierno a Adén. Comenzó así un conflicto que ha desintegrado el país. La guerra de Yemen es la peor crisis humanitaria del mundo, y un claro enfrentamiento entre Arabia Saudita (fiel aliado de Estados Unidos en la región) e Irán. La gran víctima: la población civil. Suman 23 millones los que necesitan ayuda: agua potable, atención sanitaria y alimentos. Desde el inicio del conflicto 4.3 millones de personas huyeron de sus hogares, de los cuales 3.3 millones siguen desplazados.
En el mundo se desperdicia 17 por ciento de los alimentos disponibles. Sin embargo, decenas de miles mueren de hambre en África.
mis convicciones de democracia, respeto a la dignidad de la persona y, por tanto, a los derechos humanos, ni la certeza de que es indispensable buscar una mejor distribución de la riqueza, la justicia social.
Cuando se fundó Morena, no tuve inconveniente en formar parte de este partido al que llevé experiencia y convicciones. También me acompañó la decepción de haber visto cómo mi antiguo partido, en lugar de influir en la política para cambiar estilo y prácticas, se dejó envolver por el ambiente que el PRI había impuesto durante ocho décadas.
Hace unos días, asistí como invitado especial al tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena y, entre bromas y veras, comenté con algunos compañeros que me encontraba ahí como observador imparcial; uno de ellos, que ocupa un cargo en el gobierno, me aclaró que no había imparciales, somos o no somos. Acepto que tuvo razón, pero he reflexionado que lo dicho, tiene una causa: Morena, en mi opinión, se está pareciendo demasiado al antiguo partido oficial, no en cuanto a principios, sí en algunas prácticas que otros militantes han señalado, entre ellas, acarreo y compra de votos.
Defino mi posición; creo que debemos tener sumo cuidado en no caer en los errores cometidos por otros partidos que se mimetizaron con el sistema sin lograr un cambio profundo en prácticas y estilos; no es la primera vez que lo digo bajo mi firma.
El 4 de septiembre de 2017,
La Jornada publicó mi artículo “Morena: luces ámbar”; me referí entonces a las declaraciones de un diputado priísta de Nuevo León, cuyo nombre no viene al caso, quien dijo al periódico El Norte, más o menos lo siguiente: que fue 30 años priísta, luego estuvo en la bancada del PT y que “el proyecto de Morena, está siendo construido por la élite empresarial”; afirmó también que empezó pláticas, que lo trataron bien, que con el PRI no es un pleito, no es una bronca, es sólo que toma un camino distinto y agregó que en su antiguo partido nada hicieron por retenerlo y que en Morena podría contender por una diputación, una senaduría o una alcaldía.
En otra ocasión, con motivo de un Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera, escribí que el acto se parecía mucho –por su parafernalia, sus invitados, los sonoros abrazos que se daban algunos asistentes, por la presencia de artistas para entretener al respetable público– a una celebración del viejo partido oficial.
La política, se ha dicho con toda razón, es un equilibrio entre principios y resultados; a veces es necesario el pragmatismo, de nada sirven los principios, si no se alcanza el poder. Pero, lo más grave que puede suceder es que por alcanzar el poder abandonemos los principios. Nuestra obligación es organizar el partido sin imitar al que tanto combatimos y sin sacrificar nunca nuestras convicciones. Eso, creo, de eso se trata; no habrá transformación si volvemos a lo mismo.
Nuestra obligación es organizar el partido sin imitar al que tanto combatimos
En el mundo se desperdicia 17 por ciento de los alimentos disponibles. Sin embargo, decenas de miles mueren de hambre en África
La estrategia electoral del PRI en el estado de México en 2017
MIGUEL ÁNGEL ROMERO*La dolorosa derrota electoral de 2016 marcó el arranque de las elecciones de 2017 para elegir gobernador en el estado de México. En 2016, se disputaron 12 entidades, de las cuales, en forma sorpresiva, el PAN ganó siete y el tricolor sólo cinco. A raíz del resultado, el entonces presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, presentó su renuncia con carácter irrevocable. En su discurso de despedida, dejó asentadas las razones del voto de castigo que recibió el partido.
El PRI perdió las elecciones por los errores del gobierno de Enrique Peña Nieto. En los hechos, el país era gobernado por Luis Videgaray quien resultó un torpe “operador político”. A esto hay que sumar los pésimos resultados de los gobiernos estatales que constituían lo que Peña Nieto denominó el “nuevo PRI”.
En 2017, una de las preguntas estratégicas fue ¿quién es el enemigo del PRI? A veces no se visualiza con claridad quién es el enemigo a vencer. En aquel momento, hubo dos posturas. Una aseguraba que el enemigo era el PAN, porque había ganado siete de 12 elecciones un año antes y presentaba como su candidata a Josefina Vázquez Mota, política experimentada y ex candidata presidencial en 2012. La otra afirmaba que el enemigo a vencer era Morena. Para esta postura los procesos electorales no son una fotografía, lo que hacen las encuestas, ni tampoco son una coyuntura, sino un proceso histórico que toma en cuenta la forma en que han jugado en procesos previos, los actores políticos.
Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la dirigencia nacional del PRD, el partido tuvo un nivel de competencia que se fue incrementando en el estado de México y que hacía previsible, en el marco de un análisis histórico, la tendencia. En la elección de 1993, para elegir gobernador, el PRD obtuvo 8.70 por ciento de la votación total. Seis años después, 1999, siendo AMLO dirigente nacional, llegó hasta 22.99 por ciento. Para 2005 subió a 24.25. En 2011, cuando Eruviel Ávila alcanzó 62 por ciento de los votos y el PAN se desplomó hasta 12.28, el PRD se mantuvo ligeramente arriba de 20 por ciento.
La disyuntiva que tuvo el PRI fue la de guiar su estrategia electoral por el resultado de 2016 o reconocer que cuando AMLO es protagonista directo, la votación de su partido tiende a incrementarse. Si se hubiera optado por reconocer la debilidad estructural del PRI, el mal candidato de éste, y que el principal enemigo a vencer era Morena y no el PAN, se habría logrado mantener una alianza fuerte con PAN, PRD, PVEM, Panal y PES.
Sin embargo, se impuso la idea de tener como enemigo al PAN. Por ello, la primera decisión que propuso Alejandra Sota –quien fue asesora política de Felipe Calderón y una de las responsables de la derrota en las elecciones contra el PRI en 2012– fue atacar directamente
de corrupción y enriquecimiento ilícito a la familia de la candidata utilizando información que le proporcionó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La acusación fue que manejaron 400 millones de pesos cuyo origen fue ilícito, esto sumado a una pésima campaña, llevó al PAN al precipicio electoral. Paradójicamente, el 27 de mayo de 2016, poco antes de las elecciones, la PGR exoneró a la familia de la candidata y aseguró que no había carpeta de investigación en su contra.
Con el PRD y su candidato, Juan Zepeda, el PRI y el gobierno federal hicieron todo lo contrario. Desde el inicio los proveyeron de cuantiosos recursos para desarrollar una campaña costosa que tuvo buenos resultados. Este es uno de los factores que explican por qué el PRI ganó por margen pequeño la elección.
La alianza PRI, PVEM, Panal y PES obtuvo 34.73 por ciento de la votación. Morena 31.86, PRD 18.46 y PAN 11.27.
La diferencia entre el PRI y Morena fue de tan sólo 2.87 por ciento. Si el PRI no se hubiera equivocado en la estrategia inicial, seguramente el resultado final habría sido un triunfo holgado.
El desplome del PAN favoreció a Morena, por primera vez en la historia; el corredor azul, formado por Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli, entre otros municipios, lo ganó la morenista Delfina Gómez.
¿Vientos de cambio en los tratados de libre despojo?
MANUEL PÉREZ ROCHA L.* /IIEl presidente López Obrador ¿qué respuesta dará a la advertencia que recién le ha hecho el “tribunal” del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas de Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, de que se abstenga de hacer “ataques públicos” a la minera estadunidense Vulcan Materials, la cual tiene demandado a México por al menos 500 millones de dólares (https:// bit.ly/3DOVSxe y La Jornada 22/2/14)?
nales han pedido mediante un amicus curiae a la Corte Constitucional que se mantenga firme en su decisión de suspender la expansión de la mina de carbón El Cerrejón, la más grande de América Latina, en favor de los derechos humanos de las comunidades indígenas wayúu.
¿Qué sucederá en 2023? Es prematuro saberlo, hasta el momento, los tres aliados que acompañaron al PRI en 2017 ya no están de su lado. El PES perdió su registro en las elecciones locales de 2018, y tampoco cuenta con registro nacional. PVEM y Panal son aliados de Morena, por lo que al PRI le urge consolidar la alianza con PAN y PRD que en estos momentos está fracturada. Recomponerla parece un reto, aunque el portavoz de la derecha empresarial, Claudio X. González, señaló que la coalición Va por México, va porque va.
La elección de 2017 en el estado de México sirvió como laboratorio político. Dejó claro que, de ahí en adelante, los tres partidos PAN, PRI y PRD no podrían enfrentar solos a Morena, pues para ganarle debían formar una coalición de hecho o de derecho, no lo comprendieron y en 2018 fueron solos.
*Analista político
En mi artículo anterior escribí que las acciones ante los tratados de libre comercio por parte de nuevos gobiernos progresistas en América Latina serán indicadores de cumplimiento de sus propuestas de campaña. En Chile ya hay desaliento. Como dijo el senador socialista Alfonso Urresti, es “extraño” que el presidente Boric haya dado “una vuelta de posición tan brutal” con respecto al Tratado Transpacífico (TPP-11), el cual ahora pretende que sea ratificado. Dice Urresti que con el TPP-11 “Chile cede competencias, cede soberanía en materia de resolución de conflictos y eso es enormemente grave” (https://bit. ly/3Snu736). Tal cual es la miopía de la 4T al seguir avalando el T-MEC, la “modernización” del TLC con la Unión Europea y el mismo TPP, cuando estos tratados sirven para que seamos demandados desde los “tribunales” más excluyentes y sesgados en favor de intereses privados. Como ha sucedido en México desde la negociación del TLCAN hasta el T-MEC, ahora Boric desoye a las 159 organizaciones sociales y civiles de toda índole agrupadas en el colectivo Chile Mejor sin TLC que firmaron el llamado “Garantías para los Pueblos y no para la Inversión Extractivista”, el cual responde “a los anuncios presidenciales que apuntan a seguir los pasos de Piñera y Bachelet respecto de los tratados de libre comercio, ahora respecto del TPP-11 y el Tratado de Asociación con la Unión Europea”. El llamado asevera que “no es posible asegurar garantías para la inversión, sin garantías para el pleno ejercicio de los derechos económicos y sociales de nuestros pueblos, muchos de ellos vulnerados por estos tratados” (https://bit. ly/3R77df3). AMLO y Boric promueven tratados de libre comercio e inversiones que van en pleno contrasentido con sus propias aspiraciones de mitigar la inequidad y las crisis ambientales causadas por el modelo depredador capitalista. Dice la declaración de organizaciones chilenas que “ahora el espejismo es resolver necesidades del norte global en materia de electromovilidad” y que Boric está “olvidando que cuando fue diputado, formó parte del numeroso grupo de parlamentarios que votó en contra del TPP-11”.
La colusión de partidos de izquierda con la derecha y sectores empresariales en torno al “libre comercio” no es nueva; se da desde partidos socialistas en Europa. Pero comunidades y organizaciones sociales siguen resistiendo. En Colombia organizaciones nacionales e internacio-
Como respuesta, las gigantes mineras Glencore y Anglo American interpusieron en 2021 demandas de arbitraje supranacional contra Colombia bajo los tratados bilaterales de inversión con Suiza y Reino Unido, respectivamente, recurriendo al mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés). A principios de 2022, antes de la llegada al poder de Petro, el gobierno colombiano emitió un informe favorable a la expansión de la mina –que fue denunciado por organizaciones colombianas (https://bit. ly/3Sk8hgO)– lo que indicaría que las demandas podrían estar teniendo el efecto disuasorio deseado por las mineras.
En comunicado de prensa (http://bit. ly/3TL6aE7) Misael Socarras, miembro de la comunidad wayúu, exige el respeto de su territorio y su derecho a la vida, al agua, a la seguridad y soberanía alimentaria y que las empresas multinacionales “no son de aquí como para que pretendan pasar por encima de nuestras decisiones y las de la Corte Constitucional”. Aldo Orellana, de la organización Terra Justa, expresa que “tal como evidenciamos en nuestro escrito presentado a la Corte Constitucional, las empresas extractivas llevan demandas de arbitraje supranacional no sólo para buscar miles de millones de dólares en indemnizaciones, sino para presionar a las instituciones del Estado y ejercer el control sobre la naturaleza y las personas, especialmente en el sur global”. Y Jen Moore, del Institute for Policy Studies (IPS), dice que “el mecanismo de resolución de disputas inversionista-Estado, incorporado en casi 3 mil acuerdos internacionales de inversión alrededor del mundo, es exclusivo para las empresas extranjeras. Glencore debería desistir de su demanda y respetar la decisión de la Corte Constitucional de proteger el arroyo Bruno y los derechos del pueblo wayúu”.
Los reclamos contra México y Colombia, que suman miles de millones de dólares, forman parte de la creciente avalancha de demandas de empresas extractivas bajo tratados de libre comercio y protección de inversiones contra de estados que buscan defender los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Desde Canadá y Alaska, hasta la Patagonia, la fiebre minera aumentará con la “transición energética” y serán los pueblos y comunidades que paguen con sus medios de vida y recursos naturales. Empresas como Vulcan Materials, Glencore y AngloAmerican cuentan con el Ciadi y otros tribunales como arma y sostén, ante lo cual AMLO, Petro y Boric deben de formar un frente de defensa de nuestras soberanías, que se pudiera extender a toda América Latina mediante la Celac.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
@ManuelPerezIPS
El tricolor perdió los comicios de 2016 por los errores del gobierno de Enrique Peña Nieto
DE ENMEDIO

“Los límites están para romperlos” escribió el keniano Eliud Kipchoge en Twitter luego de superar ayer su propio récord mundial de maratón para dejarlo en 2:01.09 horas, al ganar por cuarta vez en Berlín e igualar la marca de triunfos de Haile Gebrselassie. “Gracias a todos los corredores del mundo que me inspiran todos los días para esforzarme”, dijo el oriundo del Valle del Rift, próximo a cumplir los 38 años, quien rebajó por medio minuto su marca del orbe establecida hace cuatro años en la capital alemana. Kipchoge ha ganado 15 de los 17 maratones de su carrera, incluyendo dos triunfos olímpicos y 10 títulos importantes. Foto Afp


Las leyendas de Europa caen ante el resto del mundo en Laver Cup

Casper Ruud y el estadunidense Taylor Fritz.
Los equipos integrados como Resto del Mundo suelen ser el rival débil que enfrenta a un conjunto de puras estrellas. Así pasa en todos los deportes, pero no fue lo que sucedió en la Laver Cup 2022, en la cual el colectivo de adversarios de perfil discreto derrotó a las más grandes figuras del tenis de Europa en la despedida de Roger Federer, quien formó parte del combo estelar junto a Rafael Nadal, Novak Djokovic y Andy Murray.
La quinta fue la vencida para el equipo del Resto del Mundo, que ganó por primera vez la Laver Cup, gracias a los dos triunfos del canadiense Felix Auger-Aliassime, uno en dobles y otro en individuales, y a la remontada final del estadunidense Frances Tiafoe, ayer en Londres.
Tiafoe, semifinalista del Abierto de Estados Unidos hace un par de semanas, extendió su momento de gloria con una gran remontada ante el griego Stefanos Tsitsipas; 1-6, 7-6 (13/11) y 10-8, certificando el triunfo del Resto del Mundo sobre Europa por 13-8.
En un domingo de gloria para los dirigidos por John McEnroe, AugerAliassime allanó el camino, ganando primero en dobles junto a Jack Sock frente a Matteo Berrettini y Andy Murray, y después ante Novak Djokovic en individuales.
Tiafoe completó el trabajo antes del último duelo, entre el noruego
“Increíble sería un eufemismo, hace mucho tiempo que esperamos esto, a veces fuimos derrotados con dureza y en otras estuvimos cerca. Es un grupo joven de jugadores extraordinarios que han continuado luchando. Estábamos en dificultades, pero los aficionados han estado geniales”, resumió McEnroe, quien vivió también en primera persona las cuatro derrotas precedentes ante Europa.
En la última jornada de la Laver Cup cada victoria supone tres puntos, a diferencia del sábado, cuando valía dos, y del viernes, que contaba sólo uno.
Este singular método de conteo lo ha aprovechado el equipo mundial, con tres victorias consecutivas que provocaron la vuelta en el marcador.
Europa había ganado las cuatro primeras ediciones, que en esta ocasión será recordado por haber sido el marco del último partido como profesional de Federer, quien el viernes disputó un emotivo dobles y perdió con Rafael Nadal.
En el 02 Arena de Londres la generación de Tiafoe, 24 años, y Auger-Aliassime, de 22, reivindicó su lugar ante los europeos, que contaba con las tres grandes leyendas del tenis: Federer y Nadal –que solo jugaron el viernes– y Djokovic, además de Murray.
“Ha sido una de las mejores actuaciones de mi carrera. Había estado cerca varias veces de ba-
tir a grandes campeones, por lo que es enorme lograr una victoria así”, señaló el canadiense tras su triunfo.
Djokovic, quien tras ganar Wimbledon no disputó el Abierto de Estados Unidos por no estar vacunado contra el covid-19, no perdía desde mayo, cuando cayó en cuartos de Roland Garros contra Rafael Nadal. El sábado había debutado en la Laver Cup con dos victorias contundentes.
Con los jugadores del orbe por delante en el marcador por prime-
ra vez en la competencia (10-8), llegó el momento de Tiafoe. Fácil vencedor ante el argentino Diego Schwartzman (6-2, 6-1) en la primera jornada, el griego parecía seguir entonado, ganando la primera manga por 6-1. Pero Tiafoe, con un menor porcentaje de primeras bolas, menos saques directos, menos puntos ganados con el primero y segundo servicio, tuvo la suficiente convicción para remontar.
“No me gusta perder”, dijo Federer en su último juego profesional; “no es divertido. Te deja un mal sabor”.
Tiafoe bromeó cuando le preguntaron si debía disculparse con Federer por vencerlo en su despedida.
“No me voy a disculpar con él. Quien tiene que disculparse bastante es él por los pasados 24 años”, expresó Tiafoe, quien acabó con marca 0-3 en el historial directo de individuales contra Federer.
REUTERS, AFP Y AP BERLÍN
“Los límites están para romperlos” escribió el keniano Eliud Kipchoge en Twitter luego de superar ayer su propio récord mundial de maratón para dejarlo en 2:01.09 horas, al ganar por cuarta vez en Berlín e igualar la marca de triunfos de Haile Gebrselassie.

“Gracias a todos los corredores del mundo, que me inspiran todos los días para esforzarme, dijo el oriundo del Valle del Rift, próximo a cumplir los 38 años, al rebajar por medio minuto su marca del orbe, establecida hace cuatro años en la capital alemana.
Kipchoge, quien ha ganado 15 de sus 17 maratones, incluyendo dos triunfos olímpicos y 10 títulos importantes, marcó un ritmo vertiginoso a lo largo del recorrido plano del centro de la ciudad en un día nublado, para consolidar su estatus de mejor corredor de maratón de la historia.
“Ha sido una actuación maravillosa. Mis piernas y mi cuerpo aún se sienten jóvenes. Pero lo más importante es mi mente, que también está fresca”, declaró al término de la prueba.
En esta ocasión, Eliud completó la primera mitad de la carrera junto a sus liebres en 59 minutos y 51 segundos.
Poco a poco se fue deshaciendo del ganador del año pasado, Guye Adola, pero su compatriota Andamlak Belihu acabó cediendo en torno al kilómetro 27, mientras Kipchoge seguía presionando para conseguir el récord.
Apodado Filósofo porque la lectura es su afición favorita, el maratonista de 1.67 de estatura entrena con una treintena de corredores que viven en el campo. El resto del tiempo lo dedica a descansar y a alimentarse con los productos de base tradicionales de la comida keniana.
Kipchoge es el único hombre que ha corrido un maratón por debajo de las dos horas, cuando marcó
1:59.40 en una pista especialmente diseñada en Viena en 2019, pero el tiempo no está reconocido oficialmente porque no se estableció en competición y contó con la ayuda de 41 liebres que se daban relevos por grupos.
La mirada del campeón se endurece cuando se le habla de dopaje. Nunca ha estado implicado en un caso, a pesar de la mala reputación que se han labrado los atletas kenianos en los recientes años.
Su compatriota Mark Korir (2:05.58) completó el doblete para Kenia, y el etíope Tadu Abate (2:06.28) fue tercero.
Tigist Assefa sorprendió en la carrera femenina, ganando en 2:15.37, el tercer mejor tiempo de la historia. Superó a la keniana Rosemary Wanjiru (2:18.00) y a su compatriota etíope Tigist Abayechew (2:18.03).
Unos 45 mil 527 corredores de 157 naciones se inscribieron para el primer maratón de Berlín sin restricciones desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
“NO ES DIVERTIDO PERDER”, DICE FEDERER EN SU DESPEDIDA▲ Por primera vez, el equipo mundial derrotó a las estrellas europeas en el torneo realizado en Londres. Foto Afp
Rodgers derrota a Brady; los Empacadores vencen a los Bucs

Los Delfines de Miami mantienen el invicto y dieron la campanada ante los Bills de Buffalo (2-1), el principal candidato al título, al imponerse 2119 en el Hard Rock Stadium, mientras Aaron Rodgers y los Empacadores de Green Bay detuvieron en el Raymond James a los Bucaneros de Tom Brady, por 14-12, en el que pudo ser el último enfrentamiento entre ambos mariscales.
Delfines y Bills, las dos mejores ofensivas de la liga, protagonizaron una de las batallas más esperadas en la tercera semana de la NFL. En duelo de equipos con paso perfecto, Miami sufrió hasta los últimos segundos para dejar su récord en 3-0 y colocarse como el mejor equipo de la Conferencia Americana.
Tras detener al mariscal Josh Allen en primera y gol con menos de dos minutos en la pizarra, cuando la victoria se inclinaba a Miami, el dramatismo comenzó. En la siguiente jugada, la ofensiva fue detenida y encajonada, propiciando un error: el pateador Thomas Morstead golpeó con el balón el trasero a un compañero y terminó en safety en favor de los visitantes.
Los Bills concluyeron el enfrentamiento sin poder azotar el balón para detener el reloj de juego cerca del medio campo, el tiempo llegó a ceros sin que pudieran intentar un largo gol de campo que les hubiera dado la ventaja, en la última jugada.
Tua Tagovailoa, quien completó 180 yardas y una anotación, tuvo que salir del juego en el segundo cuarto, regresando después del medio tiempo a pesar de recibir un golpe en la cabeza.
Las Águilas de Filadelfia apalearon 24-8 a los Commanders de Washington y se unieron a los Delfines como las dos franquicias con mejores marcas en toda la NFL.
El receptor de tercer año DeVonta Smith atrapó ocho pases de Jalen
Hurts y logró el mejor registro de su carrera con 169 yardas.
El invicto que cayó esta semana fue el de los Bucaneros, en duelo de dos históricos mariscales de campo.
Aaron Rodgers, con dos pases a las diagonales, comandó a los Empacadores al triunfo y superó por segunda vez en su trayectoria a Tom Brady, con los Bucs de Tampa Bay. Ambos quarterbacks se encuentran en la recta final de su trayectoria y este pudo haber sido su último frente a frente, en el que Brady (45 años) ha derrotado a Rodger (38 años) en tres ocasiones.
Los Raiders de Las Vegas cayeron 22-24 ante los Titanes de Ten-
nessee y ratificaron que atraviesan por una crisis al hilvanar la tercera derrota de su campaña. Fue la primera victoria de los Titanes, al igual que para los Potros de Indianápolis, que con un gol de campo en los últimos segundos sorprendieron a Patrick Mahomes y los Jefes de Kansas City, por 20-17. En este cotejo, Mahomes sufrió su primera intercepción de la campaña.
Los campeones de la Liga Americana, los Bengalíes de Cincinnati al fin ganaron y lo hicieron ante los Jets de Nueva York (27-12).
En tanto, las actuales campeones, los Carneros, se recompusieron de su descalabro de hace ocho
▲ De las cinco veces que se han enfrentado, Aaron Rodgers (12) venció por segunda ocasión a Tom Brady. Foto Ap
días y se desquitaron (20-12) con los Cardenales.
Las Panteras de Carolina lograron su primera victoria por 22-14 ante los Santos de Nueva Orleans.
En otros resultados: Houston dominó 23-20 a Chicago, Minnesota 28-24 a Detroit, Jacksonville a los Cargadores 38-10, mientras Atlanta y Baltimore sometieron a Seattle (27-23) y Nueva Inglaterra (37-26). De la Redacción y Ap
Tijuana y Cruz Azul empatan a uno en la Liga Mx Femenil
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZUn yerro en el tramo final impidió a Tijuana escalar en la tabla general de la Liga Mx Femenil al empatar 1-1 con Cruz Azul, que tampoco pudo impulsarse en la pelea por la liguilla. Sin muchos reflectores, pero con solidez, las fronterizas se encuentran en el quinto peldaño con 25 unidades, mientras las celestes están al borde de la zona de clasificación con 19 puntos.
Con apenas unos minutos en la cancha uno de La Noria, Tijuana dejó claro su potencia en el ataque con Renae Cuéllar, quien llegó a la meta, pero un fuera de lugar frustró el festejo. La Máquina encendió sus alertas y desplegó un juego aguerrido.
Conscientes de la peligrosidad del rival, la zaga celeste fue ordenada y maniató a la dupla ofensiva de Cuéllar y Angelina Hix, quienes discretamente están entre las seis mejores goleadoras de la liga.
La Máquina bloqueaba los ataques y generaba peligro, sin lograr concretar. Daniela Flores se acercó a la meta con una volea y un remate de cabeza, pero el balón se perdió por los costados.
Las fronterizas lidiaron con un imprevisto cuando la arquera Alejandra Gutiérrez abandonó el juego tras una mala caída al intentar desviar un ataque. La suplente Natalia Acuña entró a la cancha y actuó con firmeza al detener un disparo de la panameña Karla Riley.
Cruz Azul había tenido el control, pero sus atacantes carecieron
de finura ante la meta, a diferencia de las visitantes. Hix logró liberarse de la marca celeste y mandó un pase a Paola Villamizar (35), quien desbordó por el costado derecho y con un riflazo puso el 1-0.
Respaldadas por Fernando Arce, gerente deportivo de Tijuana y quien aprovechó la fecha FIFA varonil para acompañar al plantel de mujeres, Xolos estuvo cerca de aumentar la cuenta cuando Hix llegó sola y fue detenida por Itzayana González.
Ahora con Renata Huerta en el campo por Riley, quien no ha anotado desde que llegó en la fecha nueve, Cruz Azul insistió en el complemento ante un Tijuana que en ningún momento se amilanó. Sin embargo, cuando se acercaba el final, un error individual le costó
caro a las fronterizas. La arquera Acuña tocó el balón fuera del área y permitió a las celestes empatar con un tiro libre de Daniela Monroy (77). La mala noticia para las locales fue la baja por lesión de Dalia Molina.
En San Luis, las potosinas aumentaron a cinco sus victorias en el torneo al vencer 1-0 al Querétaro, luego de un partido cerrado y con pocas emociones. En un tiro libre que tomó desordenada a la zaga visitante, Joana Robles, quien después fallaría un penal, marcó la única anotación de la tarde con un potente disparo de zurda (87). De esta manera, el Atleti femenil llegó a 15 puntos en el lugar 11, mientras las queretanas se quedaron con 12 en el puesto 14, prácticamente sin posibilidades de entrar a la liguilla.
Guadalupe Quintal, oro en Serie Mundial A de Karate
La yucateca Guadalupe Quintal conquistó la medalla de oro de la Serie Mundial A de Karate-Kumite en Kocaeli, Turquía, al imponerse en la final a la anfitriona Nur Kasatura en la división de más de 68 kilogramos. La mexicana dejó en el camino a seis rivales.
De la RedacciónSouza y Martínez se coronan en tkd y judo
La taekwondoín Daniela Souza le dio a México el título en el Abierto de Chile, evento categoría G-2, al vencer en la final a Camila Bezerra, de Brasil. De esta forma, confirmó su gran paso en los torneos internacionales que le dan puntos en el ranking olímpico a París 2024 y es una de las favoritas rumbo al Mundial que se disputará en Guadalajara el noviembre, al ser cabeza de serie en -49 kilos. Por otra parte, la judoca Paulina Martínez (-52) sigue en plan grande al conseguir la dorada en el Abierto Panamericano de Colombia al superar a la venezolana Fabiola Díaz.
De la RedacciónBelga Evenepoel, monarca en ruta
WOLLONGONG. Días después de convertirse en el primer campeón belga en un Grand Tour tras 44 años, Remco Evenepoel logró erigirse como el primero de su país en consagrarse en un Mundial de ciclismo en ruta en una década, y coronó una temporada en la que se abrió paso en la élite. El pedalista de 22 años ganó la Vuelta a España hace dos semanas y fue ampliamente superior ayer al triunfar en la carrera de 266.9 kilómetros en Wollongong, al sur de Sidney, dejando al francés Christophe Laporte y al australiano Michael Matthews en segundo y tercer puestos. Previo a la competencia trascendió la noticia de que el holandés Mathieu van der Poel, uno de los favoritos al título, fue detenido por la policía acusado de una supuesta agresión en el hotel del equipo en las primeras horas del domingo.
Ap
En coma tras nocaut, boxeador colombiano
El pugilista colombiano Luis Quiñones se encuentra en coma inducido en un hospital en Barranquilla tras ser noqueado la noche del sábado por su compatriota José Muñoz, informó El Tiempo. El nativo de Bucaramanga llegaba invicto a la pelea por el título nacional welter junior. Se desplomó en el octavo y último asalto al perder el conocimiento y fue sacado en camilla para ser trasladado al nosocomio.
De la RedacciónBALANCE DE LA JORNADA
Miente Memo Ochoa; el Tri no sabe a qué juega

EL TRICOLOR DE Gerardo Martino y Yon de Luisa es la viva imagen de la incapacidad e inoperancia y la única esperanza de que haga algo en Qatar es que sus rivales, al menos Polonia y Arabia Saudita, estén peor, al borde del desastre. Y que en algún momento un atacante –así como ocurrió el sábado con Hirving Lozano– milagrosamente encaje un gol agónico que dé posibilidades de superar la fase de grupos, para enseguida ponernos cómodos en nuestro lugar común, y empezar a consumirnos en la retahíla de siempre: el tan sobado quinto partido.
EL SÁBADO ANTE Perú desesperó, aburrió, la gente buscó distraerse con su propio alegría e hizo girar la ola soslayando el soso espectáculo, hasta que el Chucky Lozano salvó la noche. Además, contra lo presupuestado por SUM (la empresa organizadora que mantiene anclado al Tri en Estados Unidos), el estadio Rose Bowl no se llenó. Es decir, la afición que radica en el vecino del norte es entusiasta y fiel, pero no acepta gato por liebre y hace rato que se convenció de que el trabajo del Tata es inexistente.
CON MUY POCO, Juan Reynoso, quien se estrenó en el timón del equipo peruano, complicó el ensayo de los tricolores que, pese a llevarse la pírrica victoria, salieron del campo serios, con gesto de insatisfacción; sin duda conscientes de que dieron una mala exhibición ante ese público que paga en dólares y que con su dinero sostiene totalmente la estructura del futbol mexicano… ¡Triste Tri!, está muy lejos del nivel deseable. ¡Miente Guillermo Ochoa cuando dice que saben a lo que juegan! No juegan a nada.
SE TORNÓ UNA carrera contrarreloj para los lesionados, entre ellos varios consentidos de Martino: Jesús Tecatito Corona, Rogelio Funes Mori, Jorge Sánchez, Héctor Herrera y, sobre todo, Raúl Jiménez; el atacante del Wolverhampton vive sus horas más bajas, afectado por una severa pubalgia, tiene dificultad hasta para caminar y no se descarta una entrada al quirófano. El Tata, sobre la hora, se ve forzado a considerar a elementos de la Liga Mx, ¡claro!, después de los que calientan banca en Europa... Hay niveles.
FUNES MORI, LUIS Romo y Herrera, con males menores, estarían a tiempo; no obstante, el Tecatito es una incógnita, pero ahí está Alexis Vega, también intentando superar la fatiga muscular... A fin de cuentas Martino buscará cumplir a secas, se sabe malquerido, se siente bajo la lupa y está incómodo. De ahí su frase cargada de amargura “a mí me causa problemas hasta respirar...”. De poco le ha servido haber pactado con los cabecillas Memo Ochoa y Andrés Guardado, ya se dio cuenta de que líderes no son.
REVELÓ QUE EL viernes no dirigió el entrenamiento del Tri porque decidió ver el juego donde Argentina aplastó 4-0 a Honduras, aunque no aclaró si como fan de la albiceleste o para sacar notas de un equipo que, como ha subrayado, está un escalón arriba. No sería mala idea aplicar la estrategia inca, todos atrás y esperar para contragolpear, o que Diego Lainez se eche un clavado en el área que reditúe un penal. Con Polonia –perdió ante Holanda y venció a Gales–, quizás baste cortar los circuitos y aislar a Robert Lewandowski.
ARABIA SAUDITA EMPATÓ sin goles contra Ecuador y va ante Estados Unidos… el embrollo real es Argentina, y ni Perú ni Colombia, rival de México el martes en Santa Clara, se le parecen un poco siquiera; no obstante, SUM manda y hay que danzar a su ritmo y colectar dinero. El sábado ingresaron al Rose Bowl más de 60 mil aficionados, ahora en el Levi’s Stadium, con capacidad para 68 mil almas, esperan lleno… Al cabo todavía queda un par de ensayos en España, ante Irak y Suecia.
EL EQUIPO DE la UNAM quedó eliminado, pero Andrés Lillini tiene contrato y debe seguir, son momentos de análisis en la guarida del puma. En un momento similar, la directiva atlista respaldó a Diego Cocca, quien después entregó buenas cuentas y ahora busca nuevos retos, todo indica que en Europa. El último lugar de Gallos Blancos era lógico. Tras el vergonzoso episodio de violencia en la Liga Mx recibió severos castigos, aunque los federativos fueron incapaces de extinguir la franquicia para no afectar a Grupo Caliente... Antes del Tri-Colombia, hay lunes de maratón femenil.
Cinco jugadores del Tri regresan con sus clubes
Cinco jugadores fueron liberados ayer de la concentración del Tri, pues no tienen actividad prevista para el duelo contra Colombia el martes en Santa Clara, California. Rogelio Funes Mori, Luis Romo, Jorge Sánchez, Raúl Jiménez y Héctor Herrera causan baja de la concentración en Pasadena.
De común acuerdo entre la Federación Mexicana de Futbol y sus clubes, los cinco fueron cedidos del 18 al 25 de septiembre para
trabajar su rehabilitación con el equipo dirigido por Gerardo Martino. El Tri venció el sábado 1-0 a Perú y hará su penúltima parada previa al Mundial de Qatar.
De la Redacción
Reynoso lamenta derrota en su debut
PASADENA. Tras la derrota en el amistoso ante México, Juan Reynoso lamentó no estrenarse como seleccionador de Perú brindando una alegría a sus aficionados, pero
destacó el rendimiento de sus futbolistas. “A nadie le gusta perder. Siempre he dicho que el futbol es rendimiento y resultado. Hoy fue bastante bueno, mejor de lo que esperaba, y el resultado se define en una táctica fija. Estamos agradecidos porque lo que se vive hoy de fiebre y cariño con la selección nunca antes pasó”, afirmó Reynoso; “el resultado es importante, pero todavía lo es más el rendimiento y que los muchachos estén comprometidos en plasmar la idea”, recalcó.
Afp
Croacia y Países Bajos, a la fase final de la Liga de Naciones
per Dolberg (34) y Andreas Skov Olsen (39).
Croacia, que ganó 3-1 a Austria, y Países Bajos, que se impuso 1-0 a Bélgica, se clasificaron al Final 4 de la Liga de Naciones, cuyo vigente campeón del mundo, Francia, fue derrotado 2-0 por Dinamarca.
Así, el equipo croata finalizó con 13 puntos en la llave A1, uno más que los daneses. Los franceses, por su parte, se quedaron con cinco unidades mientras Austria terminó con cuatro en el último puesto, con lo que jugará en la Liga B en la próxima edición.
En Copenhague, la campeona mundial, Francia, evidenció que no vive sus mejores días, afectada por las lesiones de algunos de sus elementos.
“No creo que sea un naufragio. Tuvimos muchas ocasiones, pero fallamos en los duelos y cometimos errores técnicos, sobre todo en la salida del balón”, explicó el técnico Didier Deschamps.
El encuentro se decidió en el tramo final de la primera parte, cuando los daneses desarbolaron a los Bleus y anotaron los dos goles del triunfo por medio de Kas-
Otra vez, América tunde a Chivas
No hubo revancha. Ni en el Clásico de la liga ni en duelo amistoso, Chivas pudo contra el América, que volvió a propinarle una derrota, por 3-1, en el partido de preparación en Atlanta durante la pausa de la fecha FIFA. Los rojiblancos echaron en falta a Alexis Vega, Roberto Piojo Alvarado y Fernando Beltrán, convocados en la selección. Las Águilas dominaron con un cuadro alterno y anotaciones de Iker Moreno,
En Viena, Croacia mostró potencia, liderada por Luka Modric, quien abrió el marcador en el minuto seis. Christoph Baumgartner (9) empató por Austria, pero los croatas sentenciaron en el segundo periodo con los tantos de Marko Livaja (69) y Dejan Lovren (72).

Por otra parte, en la llave A4, los Países Bajos certificaron su pase al imponerse a su vecina Bélgica, que necesitaba ganar por al menos cuatro goles para avanzar y disputar el título.
La anotación de la Oranje llevó la firma de su capitán Virgil van Dijk (73), con un cabezazo picado a la salida de un tiro de esquina. Los holandeses jugarán por el título entre el 14 y el 18 de junio de 2023, en un país por determinar. En el otro partido del sector, Polonia ganó 1-0 en Gales, que finalizó colista y perdió la categoría.
Dentro de la misma jornada, Andorra y Letonia empataron 1-1, Moldavia doblegó 2-0 a Liechtenstein, Eslovaquia igualó 1-1 con Bielorrusia, Azerbaiyán goleó 3-0 a Kazajistán, Turquía cayó 2-1 ante Islas Feroe mientras Luxemburgo triunfó 1-0 sobre Lituania.
Jürgen Damm y Jonathan dos Santos. El primero fue de los azulcremas, cuando Iker rescató un pase filtrado del Jona. Parecía que los del Rebaño podían entrar a la disputa cuando empataron con Ángel Zaldívar, pero Damm recuperó la ventaja con asistencia de Miguel Layún. El clímax fue obra de Dos Santos, con un potente disparo afuera del área. En los minutos finales los tapatíos insistieron; sin embargo, los de Coapa demostraron que tenían mejores argumentos.
De la Redacción ▲ Guillermo Ochoa declaró hace unos días que el equipo sabe a qué juega, que están al 80 por ciento y cuando respiren el ambiente mundialista se pondrán al 100. Foto Afp ▲ Los Bleus, actuales campeones del mundo, cayeron ayer por 2-0 ante la selección de Dinamarca en el torneo europeo. Foto Ap AFP PARÍS“Círculo de Poesía nació en pandemia ante un modelo cultural mundial desgastado”
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Quien ama la poesía “está loco por esa madre, habla de ella desde la mañana a la noche”, expresa el editor y poeta Mario Bojórquez a La Jornada al referirse a la librería del Círculo de Poesía, especializada en ese género y nacida en plena pandemia de covid-19.

El también traductor añade: “Un güey al que le gusta la poesía de veras no habla de otra cosa. Siempre están mamando con alguna cosa de las manzanas y las bicicletas: ‘recuerdas aquel poema...’ He sido
profe de ellos y soy uno de ellos. Necesitan una librería, una conversación. Las personas que la atienden saben de poesía del mundo y son gente de la poesía”.
En el proyecto, relata Bojórquez, “pensamos en la función de librería de barrio, un poco al modo de las de La Recoleta en Buenos Aires, donde vas caminando y hay una librería con una panadería a un lado, o una tienda de abarrotes”.
Recuerda que al inicio de la pandemia se trataba de “ponerse de acuerdo con las fuerzas de la naturaleza para trascender este pantano tenebroso de incomprensión y falta de liquidez”, así como de un “debilitamiento de las instituciones culturales debido a un modelo mundial que se está desgastando”.
Hace hincapié en que “sin emoción no se puede; o sea, no vendemos tamales oaxaqueños, pues tendríamos triciclos y andaríamos por la calle diciendo: ‘poemas de Pacheco, calientitos’”.
El traductor y poeta Roberto Amézquita, también integrante del equipo administrativo de Círculo de Poesía, completa: “La librería convierte al proyecto en 360 grados. Tiene todas las estaciones, las
partes de la poesía: el conocimiento del presente, de la poesía francesa y rumana… ¿Qué es el fenómeno poético?, ¿qué es la traducción? La revista digital, las librerías donde se distribuyen los textos, la hechura de los libros propios y la librería especializada en poesía completan ese círculo”.
Amor constante más allá de la muerte
Mario Bojórquez tercia: “Tenemos una revista digital de poesía, que nace en 2008, año en que llega Facebook; teníamos un blog de poesía desde 2006 o 2007, y en 2008 compramos el puntocom (dominio), porque dijimos que por ahí va la onda, para mantener la discusión en poesía va a ser ahora a través de redes digitales.
“Tenemos cierta experiencia de años. Son poetas los que trabajan.
Roberto lo es, con Ante un cadáver. Mijail Lamas acaba de sacar su traducción de Un siglo de poetas portuguesas, patrocinado por el Instituto Camões. La cosa era continuar.”
El sello Círculo de Poesía ha publicado unos 130 títulos. Así, poesía por regiones, temas, autores, situa-
ciones. Ejemplifica con la obra de Eduardo Lizalde, de quien han publicado El tigre en la casa, y “él decía que esta es la que más le gustaba”.
El cofundador de Círculo de Poesía, señala que una de las posibilidades para construir un proyecto literario es acercarse al gobierno. La otra opción es la iniciativa privada; es decir, “que tú generes tu iniciativa y entonces allí vas a entrar a las leyes del mercado. Decidimos tomar este camino.
“Pero aquí ya lo solventa también Visor, la editorial más importante de poesía en español, que ha elegido hacernos socios. Tenemos negocio con los rumanos, eslovenos y armenios. Acabamos de sacar un título de Jean-Michel Maulpoix, Premio Goncourt 2022, con la revista literaria Mercure de France.
“También trabajamos hacia México. Sacamos un libro para las bibliotecas. Entramos a una licitación con la Comisión Nacional de Texto Gratuito, en la Estrategia Nacional de Lectura. Hicimos 11 mil ejemplares. Esa es otra parte que tampoco hay por qué descuidar. Al mismo tiempo, traducir la poesía completa de Alberto Caeiro. Porque estamos locos. Esa es la verdad.”
Bojórquez puntualiza: “No vamos a tener miedo de ninguna manera. Francisco de Quevedo nos dijo que se puede tener amor constante más allá de la muerte. Esa es la locura y es un espacio para que la gente venga y encuentre lo mejor de la poesía; tan diversa como la poesía mexicana indígena, poetas de todo el mundo en todas las lenguas. También hay libros en otros idiomas”.
Señala que ocurre lo mismo con la poesía de la diversidad, de la diferencia. “Ahí está Andrea Rivas, que acaba de sacar Pertenecerme entera, ya con discursos femeninos. Está Mariel Damián... Nos dijimos que lo que viene son las mujeres. Van a tirar la línea de la poesía del momento, tenemos que estar atentos para escucharlas”.
La librería del Círculo de Poesía se ubica en la calle Xicoténcatl número 270, colonia Del Carmen, en la alcaldía Coyoacán. a la librería un blog de 2006 y una revista digital que nació en 2008 “Contamos con experiencia”, apuntó el editor Mario Bojórquez El sello ha publicado 130 títulos negocio con los rumanos, eslovenos y armenios”, declaró el también escritor▲ Mario Bojórquez contó a La Jornada que Círculo de Poesía acaba de publicar al Premio Goncourt 2022, JeanMichel Maulpoix Foto Yazmín Ortega Cortés
Quien ama la poesía habla de ella desde la mañana a la noche
Recetas invernales de la comunidad, de Louise Glück, ya está en México
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSEl poemario más reciente de la escritora estadunidense Louise Glück, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2020, se encuentra en librerías de México desde el pasado viernes.

El título bilingüe Recetas invernales de la comunidad, editado por Visor Libros y con traducción al español de Andrés Catalán, reúne otra vez el “mundo sombrío, hacia adentro, donde también existen posibilidades de la alegría”, explica Mario Bojórquez, editor de Círculo de Poesía que distribuye el libro en nuestro país.
El también traductor dice a La Jornada que “esta profesora neoyorquina que no habla con nadie, a quien le da miedo el mundo, es la más importante poeta de este momento. Creo que va por ahí, es la mujer que todo el mundo quiere leer”. En Recetas invernales… continúa “este sentimiento de lo acotado. Es una poesía hacia adentro, de jardines umbríos, casi siempre cementerios pero bonitos, con pinos, robles, este tipo de boscaje. Y ella hablando
con los muertos. Aquí vuelve a hablar con los muertos”.
Bojórquez refiere que en el poemario anterior, En noche fiel y virtuosa, “aborda un maestro pintor, en buena parte del libro hacia el final. Aquí vuelve a aparecer. Son repasos de esa vida íntima familiar, esta conversación con la hermana que nos confunde porque sabemos que ha muerto niña, pero que, sin embargo, muchas veces la acompaña”.
Explica que esa figura “parecería representaciones de tías, de hermanas de su madre, donde ella misma recupera la función de la hermana y tiene conversaciones como ella hubiera crecido los años que ella ha crecido. En este mundo sombrío, también existen posibilidades de la alegría. Reposada, tranquila, pero una alegría al fin; es decir, un modo de reconocer el mundo y de hacerlo propio”.
El poeta y editor relata que éste se trata del “primer libro que publica Glück después de obtener el Premio Nobel, en 2021; este año ya lo tenemos acá en México, después de todo este proceso de traducción. Es lo más nuevo que tiene”.
Adelanta que “vamos a seguir sacando otros libros, como El iris salvaje, que están en la línea. En España ya tenemos siete u ocho títulos de ella y los vamos a ir reproduciendo en México según las necesidades del mercado, para no atiborrar a las personas y que vayan leyéndola con calma y cuidado, apreciando con mayor claridad de qué se trata el mundo fascinante, raro, extraño, de Louise Glück”.
Mario Bojórquez recuerda que cuando la editorial Pre-Textos perdió los derechos de publicar la obra de Glück, “nos habló Chus Visor y dijo: ‘¡Tengo a Glück! Vamos sacando todos los libros’. Le respondí: ‘despacio, porque acá en México es otro ritmo!’ No podemos estar retacando Glück porque la gente se va a empachar. Tenemos que ir midiendo a ver cómo hacemos la distribución”.
Se solaza en que un poeta haya ganado ese Nobel, pero “pueden pasar cuatro o 10 años antes de que vuelva a suceder. No sabemos. No siempre es fácil que ganen el Premio Nobel, así que ella va a tener el reinado un rato, ahí donde la gente podrá leerla y conocerla más”.
Poema
Día y noche llegan de la mano como un niño y una niña que se detienen sólo para comer moras de un plato decorado con dibujos de aves.
Suben la alta montaña cubierta de hielo, luego salen volando. Pero tú y yo no hacemos esas cosas…
Subimos la misma montaña; entono una oración para que el viento nos eleven pero no sirve de nada; tú esconde la cabeza para no ver el final…
Hacia abajo, hacia abajo, hacia abajo, hacia abajo es donde nos lleva el viento;
trato de consolarte pero las palabras no son la solución; te canto una canción como las que me cantaba mi madre…
Tienes los ojos cerrados. Adelantamos al niño y a la niña que vimos al principio; ahora están parados en un puente de madera; a su espalda alcanzo a ver su casa:
qué rápido vais, nos gritan, pero no, es el viento en los oídos lo que escuchamos…
Y luego simplemente caemos… Y el mundo pasa de largo, todos los mundos, cada cual más hermoso; te acaricio la mejilla para protegerte…
De Recetas invernales de la comunidad, nuevo poemario de Louise Glück.
▲ La obra de la Nobel de Literatura 2020 es editado por Visor Libros, con traducción al español de Andrés Catalán. Foto archivo Círculo de PoesíaMuestra en San Francisco da vida al impacto de México y EU en la obra de Diego Rivera
ALONDRA FLORES SOTO
El Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA, por sus siglas en inglés) presenta una gran exhibición en la que cobra vida la visión de Diego Rivera sobre México y Estados Unidos que plasmó en más de 150 cuadros, murales y dibujos. Desde la oaxaqueña Tehuantepec hasta la urbe neoyorquina de Manhattan cautivaron la imaginación del pintor mexicano, quien se inspiró de manera recurrente en los mercados, las tradiciones y la industrialización para su obra.

La exposición Diego Rivera’s America (La América de Diego Rivera) “invita a las audiencias a reflexionar sobre las historias y retos compartidos que nos conectan a través de las fronteras políticas”, se anunció antes de la apertura al público en julio pasado en el museo californiano, donde permanecerá hasta el 2 de enero de 2023.
El primer domingo de exposición incluyó actividades complementarias a lo largo del día, como danzas tradicionales aztecas y bailes con jaranas de Yucatán, instalaciones
digitales, proyección de filmes y hip hop.
La muestra se centra en el trabajo que el artista guanajuatense realizó desde 1920 hasta mediados de la década de 1940, “los años más ricos en la prolífica carrera de Rivera, en los que concibió una nueva visión para Norteamérica, basado en sus viajes por México y Estados Unidos”.
El artista afirmó en 1931: “Quiero decir por América el territorio comprendido entre las dos barreras de hielo en los dos polos. Un higo para tus barreras de alambre y guardias fronterizos”, cita el SFMOMA a Rivera, quien consideraba el arte un arma esencial para la lucha utópica de mayor igualdad social y de justicia.
Al regreso a México, en 1921, proveniente de Europa, Diego Rivera comenzó con la construcción de un movimiento pictórico inspirado en los ideales de la Revolución Mexicana. Al respecto, el museo de San Francisco señala que durante esa década “estableció un estilo maduro, caracterizado por formas redondeadas, colores intensos y composiciones cada vez
Temblores
HERMANN BELLINGHAUSEN
Escribe Salman Rushdie: “Una vez que has vivido un terremoto, sabes, aunque sobrevivas sin un rasguño, que, como un ataque al corazón, permanece en el pecho de la tierra, horriblemente posible, prometiendo siempre volver, golpearte de nuevo con fuerza todavía más devastadora”.
Durante los terremotos, las grietas en los muros corren y se extienden como lagartos precediendo el derrumbe. El trepidante primer capítulo de El suelo bajo sus pies, de Salman Rushdie (Random House, 1999, en traducción del infalible Miguel Sáenz), tan abrumador como lo será el resto de la novela excesiva, voraz, entre el pop y la mitología clásica, trata de la desaparición en México de la heroína que poblará la historia. El Día de San Valentín de 1989, Vina Apsara, cantante de rock famosísima, medio Bowie, es vista por última vez después de un terremoto en Tequila, Jalisco.
Medio siglo atrás, Juan Rulfo contaba “el día del derrumbe” en El llano en llamas, en un pasaje que se ha vuelto viral estos días, y tuvo la puntada (o no) de fechar ese temblor el 19 de septiembre de algún año del joven siglo, “cuando la tierra se pandeaba todita como si por
Danza en Tehuantepec, uno de los lienzos más conocidos del artista guanajuatense, se incluye en La América de Diego Rivera. Foto tomada de la página del SFMOMA
más densas. Cimentó su interés por la alegoría, la cultura popular, la familia, el trabajo y la revolución proletaria, temas centrales en sus famosos murales en San Francisco, Detroit y Nueva York, que hizo en la década de 1930.
Cierre colosal: Unidad panamericana
En la exposición se reúnen unas 70 obras de Rivera que pertenecen a la colección del SFMOMA, una de las más grandes en el mundo del pintor mexicano, además de préstamos de instituciones públicas y privadas de Inglaterra y Estados Unidos. Algunos de los lienzos son muy conocidos, como Danza en Tehuantepec, Mujer moliendo maíz, El cargador de flores y El retrato de Lupe Marín, que comparten espacio con otras pinturas que no se habían mostra-
do en público desde que dejaron el estudio del artista.
La culminación de la exhibición es el colosal mural conocido como Unidad panamericana, el cual pintó para la Exposición Internacional del Golden Gate en San Francisco en 1940, cuando el puente se inauguró. Los 10 paneles portátiles que conforman un mural de casi 170 metros cuadrados se muestran en la galería de la familia Robert en el
SFMOMA hasta 2024, como un préstamo del City College de esa ciudad, que marcó un hecho histórico.
Esta obra, titulada originalmente El matrimonio de la expresión artística del norte y el sur del continente, es la más grande que pintó Rivera en el país del norte; es una expresión de la visión de una historia y un futuro compartido por México y Estados Unidos.
dentro la estuvieran rebullendo”. También en Jalisco.
Más allá de que la visión de México que ofrece el autor indobritánico es terminante, esquemática y feroz, propia de un extranjero a la Graham Greene, da imágenes memorables en voz de quien narrará todo, el fotógrafo de prensa Rai Merchant. Amplia y pirotécnica, la novela de Rushdie se ocupa del amor de toda la vida y más allá de la muerte entre Vina Apsara y Ormus Cama, su compañero hasta en la celebridad musical. El fotógrafo Rai viene a sumar el tres de la pareja, el enamorado secreto de su mejor amiga, la mujer de su mejor amigo. Los tres son de Bombay y como los enanos, también comenzaron desde pequeños.
Al momento de su desaparición (ese cruel eufemismo de “muerte”) Vina está de gira por primera vez sin Ormus y su banda VTO, y anda bastante perdida en lo afectivo y lo artístico. Ormus no dejará de buscarla en el recuerdo y sobre la Tierra. Coqueteando con Orfeo y Eurídice, la saga roquera va de las opulencias de la fama a los infiernos profundos. Mas Eurídice superstar no muere aplastada por el temblor, al cual sobrevive, sino que se pierde en el aire al huir de la devastación.
Trepa un helicóptero que la llevará a la costa del Pacífico y no vuelve a ser vista. Por una vez, Rai no la sigue, pues
se queda en Tequila para cubrir la tragedia (es también una novela de la fotografía). La ve elevarse en la aeronave, y lo último que oye son insultos. “Adiós, esperanza”. Aquí, el eco es de Dante. El pretexto para volver a El suelo bajo sus pies es su ágil descripción de un temblor: “Cuando intento recordar la secuencia exacta de los acontecimientos, me encuentro con que mi memoria se ha convertido en una película muda. Pero tuvo que haber ruido. El pandemonio, la ciudad de los diablos y sus tormentos, difícilmente podía haber sido más ruidoso que aquella ciudad mexicana, mientras las grietas correteaban como lagartos por las paredes de sus edificios, separando los muros de la hacienda de don Ángel con sus largos dedos trepadores, hasta que sencillamente se desvaneció como una ilusión, una fachada de película y, a través de la nube de polvo que levantó su derrumbamiento, fuimos devueltos a aquellas calles que se inclinaban y corcoveaban, mientras corríamos para salvar la vida, sin saber hacia dónde correr pero corriendo, como fuera, con tejas cayendo de los tejados y árboles lanzados al aire y alcantarillas que estallaban en las calles y casas que explotaban y maletas hacía tiempo guardadas en desvanes que comenzaban a llover del cielo”. Rai se justifica: “Sin embargo, sólo recuerdo silencio, el silencio de un gran
horror. El silencio, para ser más exacto, de la fotografía, porque ésa era mi profesión, de forma que, naturalmente, fue a lo que recurrí en el momento en que el terremoto empezó”.
Un producto adicional de la novela fue la canción The Ground Beneath Her Feet, de la banda irlandesa U2, con letra de Rushdie. Forma parte de la pista sonora para The Million Dollar Hotel (Wim Wenders, 2000): “All my life, I worshipped her / Her golden voice, her beauty's beat / How she made us feel / How she made me real / And the ground beneath her feet”.
La novela de Rushdie evoluciona a una maraña de historias en torno a su historia. El culminante hecho inicial implica que los terremotos, como el amor, dejan cicatrices inolvidables.
Durante el temblor en Jalisco, Rai observa: “Así es como se comporta la gente cuando su vida cotidiana queda destruida, cuando por unos momentos ven, sencilla y sin adornos, alguna de las grandes fuerzas que conforman la vida. La calamidad los mira con sus ojos hipnotizadores, y empiezan a buscar y escarbar en los escombros de sus días, tratando de arrancar el recuerdo de lo cotidiano –un juguete, un libro, una prenda de vestir, incluso una fotografía– de los montones de basura de lo irrecuperable, de su pérdida abrumadora”.
La exposición consta de 150 piezas, entre pinturas, murales y dibujos, inspiradas en escenas que van de Tehuantepec a Manhattan y que cautivaron al artista
Con recital para piano y cacerolas festejó la vida María Paz Santibáñez



El 24 de septiembre de 1987 el encabezado principal de un diario chileno dio la noticia: “Carabinero baleó a quemarropa a una universitaria”. Era María Paz Santibáñez, reconocida pianista que, exactamente 35 años después, ofreció el sábado pasado un recital en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Ante dos pianos de cola en el auditorio Blas Galindo y algunas cazuelas esperando su turno, levantó el puño y entonó: “El Estado opresor es un macho violador”. Los claros de luna de Debussy, la música nocturna de Bartók, las denuncias, la poesía indígena mapuche, el sonido del cacerolazo y un pedal descompuesto para Maurice Ohana caben en un solo concierto.

“Vivo fundamentalmente de la esperanza y de la confianza”, afirmó en entrevista un par de días antes de su presentación en el Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro. “Al mismo tiempo, uno tiene que mirar de dónde viene. Cuando hablo de la memoria, no lo hago solamente de la historia, sino de la experiencia”.
En su maleta trajo sus cacerolas y cucharones de palo, como se veía en la foto que publicó en Facebook desde el aeropuerto, al que llegó de París a las 4 de la madrugada, unas horas después de un fuerte temblor en la ciudad. Ya la esperaba una clase magistral con estudiantes. También algunas ollas mexicanas azules que recibió de regalo.
“Hoy festejo la vida. Llevo en el corazón a quienes no sobrevivieron, y les dedico el concierto que ofrezco en México, hoy en este día especial. Treinta y cinco años después de estar al borde de engrosar la lista de los asesinados por la dictadura de Pinochet, me obstino en hacer cultura de vida y de esperanza”, escribió en sus cuentas oficiales.
Por eso, a su concierto llegó “con emoción gigantesca. De alguna manera este día tocaré con una pasión y esperanza diferente, por mí y por aquellos que no están. No se trata de llevar la memoria como un peso, sino como una energía transformadora para un futuro mejor”.
Vida de lucha constante
Su vida ha sido la música y la constancia por las luchas sociales. En los años recientes, después del gran movimiento de protesta en 2019 en Chile, comenzó el proyecto Suite impacto, creación viva a la que dife-
rentes compositores van sumando obras escritas para piano y cacerolas. Incluyó en el concierto El violador es… eres… eras… y otros cuatro extractos. Es un proyecto musical y multidisciplinario de creación de obras nacidas de la resistencia, por el respeto a la dignidad de las personas y a los derechos humanos”, explica.
“Creo que esa revuelta que hubo en Chile en octubre, 30 años después de que ese pueblo pacífico esperara esperanzado que de alguna manera ese sistema ultraliberal les devolviera algo de la dignidad perdida, la gente dijo: ‘ya basta’. Salió a manifestarse con toda la fuerza y la represión fue realmente brutal. Ese momento fue clave”, relató en la charla con este diario.
“Me reuní con un cineasta y un escritor; hicimos un evento en el teatro Chatelet, en París, para apoyar la causa chilena desde lo artístico”.
El proyecto Resistencia femenina se cristalizó después, “es multidisciplinario, invita al registro callejero. Pero la primera línea no va a ser nadie en una manifestación ni los gases lacrimógenos. Son mujeres bailando o quienes protegen a los heridos, una imagen artística y la parte performática”, como pudo ver el público mexicano, también con las cazuelas sobre las cuerdas del piano, a veces rasgando o frotando, golpeando el instrumento de cocción, de diversos tamaños y colores.
Ohana y sus maestros, el mar, el viento...
La noche del séptimo concierto del Festival En Blanco y Negro se inició con dos preludios del compositor francés Claude Debussy (18621918), con quien también finalizó, para mostrar a un innovador en la escritura. Del húngaro Béla Bartók interpretó un ejemplo de un renovado impulso de componer obras de piano, se dice, después de ver tocar a Igor Stravinsky. Y María Paz Santibáñez también trajo al francés Maurice Ohana, cuyas más grandes lecciones no las recibió de músicos, sino del mar, el viento, la lluvia, los árboles y la luz, como explicó Juan Arturo Brennan en el programa de mano.
Al respecto, la pianista menciona: “Hay gente que decía que terminaban con los pelos parados después de la Suite impacto. Por eso después toco unas obras de Debussy, que llaman a algo apacible, a la memoria, a lo líquido y al movimiento. Es una manera de decir: ‘bueno, en esto estamos y tenemos que seguir’”.
▲ La pianista chilena reunió en un solo concierto los claros de luna de Debussy, la música nocturna de Bartók, la denuncia, la poesía mapuche, cacerolazos y un pedal descompuesto para el francés Maurice Ohana. Fotos Luis Salinas / Archivo Arcos-AlcarazDedicó su concierto del sábado pasado en el Cenart a las víctimas de la dictadura de Pinochet
Santiago Segura despliega en un libro la historia oral del grupo Don Cornelio y La Zona
HERNÁN MULEIRO ESPECIAL PARA LA JORNADAPara algunos grupos, el número ideal de elepés en su discografía es dos: el primero, para afirmar su existencia y entregar el caudal musical antes del debut discográfico; el segundo, para romper con su contenido anterior, despedirse en un gesto de rechazo y generar, por siempre, incontables hipótesis sobre lo que pudo haber sido.
Es el caso de Don Cornelio y La Zona, grupo argentino que existió en la segunda mitad de los años 80. Su nombre se refiere al presidente Cornelio Saavedra, en tanto La Zona es por el filme Stalker, de Tarkovski. La biografía Pozoguerrilleroirascible, escrita por Santiago


Segura y editada por Vademecum, despliega la historia oral del conjunto y, con base en una búsqueda obsesiva, consigue también un panorama donde se cruzan músicos de alcance masivo, los reductos olvidados y una industria incipiente.
El nombre del libro es parte de la canción Taza de té chino, de su ya mencionado debut homónimo: “Una vitrola a go gó tocando y tocando / pozoguerrilleroirascible / bombardeando, bombardeando”.
Alcanzan esas dos líneas para mostrar por qué su cantante y guitarrista, Palo Pandolfo, fallecido en 2021, manejaba temas en sus letras que iban más allá de la búsqueda contextual correspondiente a un destape democrático, una yuxtaposición de imágenes que anticipa la poética de Don Cornelio. Cuen-
ta Santiago desde Buenos Aires: “Ellos dicen que les faltó el tercer disco que fuera el equilibrio entre uno y otro, porque el segundo es superradical; pasar de lo que hicieron del primer disco al segundo es una barbaridad. No hay muchas bandas con dos álbumes así. Manal grabó dos en los años 70; Almendra, la analogía Almendra-Don Cornelio me parece bastante potable: se va todo medio al carajo en Almendra II y Patria o muerte”.
El primer disco de Don Cornelio, producido por Andrés Calamaro, tiene un éxito que aún suena en la radio argentina: Ella vendrá, canción que ofició como bendiciónmaldición, un éxito nuevo del que buscaron despegarse casi inmediatamente, pero que a su vez les otorgó la rotación necesaria para
circular a veces fuera de los antros y obtener cierta exposición.
La obsesión por los datos y el formato de narrativa coral sirve al propósito de no idealizar una época no vivida por el autor: “No hace falta narrar tanto, ni adjetivar de más, aunque estoy presente en la edición, no hace falta editar tanto con una historia tan fuerte, porque también cuenta cómo se daba la relación con la industria en aquella época, cómo era el rock argentino y sus distintos circuitos, porque Don Cornelio estaba en medio. Me pareció bien que este el testimonio crudo, tratar de mantenerlo, que haya contradicciones; nada es tan definitivo. Me siguen llegando testimonios de gente que participó una vez terminado el libro. El formato le da cierta electricidad”.

El contexto en el que sucedió la breve carrera de Don Cornelio muestra a mánagers y productores listos para difundir el hit, pero incapaces de darle una vuelta de mercadeo a Patria o muerte; el elepé es un corte de mangas lindante con el autoboicot, de líricas ásperas que generan la despedida perfecta, aun en un contexto monopólico de la industria: “La misma gente de la ra-
dio traía shows de afuera, trabajaba con grupos internacionales, grupos masivos locales y grupos under, como Don Cornelio. También eran el nexo con la única radio de rock, que a su vez sacaba una revista, todo en manos de pocas personas; no sé si eso cambió tanto, más allá de Internet y los medios independientes.
Si una parte de esa poesía despojada de Pandolfo provenía del arrabal tanguero, otro tenía que ver con el lugar de dónde era y el que buscaba ocupar en un mapa del rock argentino de sus tiempos: “Fue una respuesta arltiana”, cuenta Palo en Pozoguerrilleroirascible, y se refiere a un enfrentamiento literario, que ocupó de un lado a Jorge Luis Borges, el grupo de Florida, en el norte de la provincia de Buenos Aires, y del otro a Roberto Arlt, autor de El juguete rabioso, del grupo del barrio de Boedo, en el sur de la capital porteña. Al final, Pandolfo capturó el espíritu degenerativo de su época y lo incorporó en sus letras, como si fuera una cuenta aritmética simple. Sobre los restos de la implosión de Don Cornelio y La Zona crecerían formas de expresiones opuestas para terminar de coronar la biografía de un grupo sin moralejas obvias.
▲ Will Sideri compró un manuscrito medieval por 75 dólares en una venta de bienes raíces el 3 de septiembre pasado, en Waterville, Maine, Estados Unidos. El documento de 700 años que se usó en la catedral de Beauvais, en Francia, tiene una
escritura elaborada en latín, junto con notas musicales y florituras doradas, además de una pegatina que decía 1285 AD. Un experto dijo que el documento, reportado por primera vez por el Maine Monitor, podría valer hasta 10 mil dólares. Foto Ap

ESPECTÁCULOS
Mi sonido es oscuro, con más sentimiento, afirmaba el saxofonista Pharoah Sanders

Pharoah Sanders, influyente saxofonista tenor venerado en el mundo del jazz por la espiritualidad de su obra, falleció, informó su sello discográfico. Tenía 81 años. Fue una de las figuras más creativas que hizo suya tanto la música india como la africana llevando a límites insospechados el sonido de su instrumento.
Sanders, quien inició su carrera tocando junto a John Coltrane en los años 60, murió en Los Ángeles la madrugada del sábado, tiuteó Luaka Bop, sello que lanzó su álbum de 2021, Promises. No especificó una causa.
“Estamos devastados de compartir que Pharoah Sanders murió. Se fue pacíficamente rodeado de familiares y amigos amorosos en Los Ángeles esta mañana. Por siempre y para siempre el ser humano más bello; que en paz descanse”, decía el mensaje de la empresa en Twitter, acompañado de un emoji de corazón.
Entre los trabajos más conocidos del saxofonista se encuentra su obra en dos partes The Creator Has a Master Plan, del álbum Karma lanzado en 1969. La pista dura casi 33 minutos.
Sanders, que llevó el movimiento free jazz a nuevas cotas, prácticamente atacaba a su saxofón soplan-
do excesivamente la boquilla –que coleccionaba por centenares–, mordía la caña e incluso llegaba a gritar en la campana del instrumento.
Este discípulo de Coltrane, que tocó agresivos solos en el último álbum de éste, Live in Japan, era visto a menudo como un sucesor de su maestro, quien murió en forma repentina en 1967.
Ornette Coleman –quizás el pionero más importante del free jazz– definió a Sanders como “probablemente el mejor saxo tenor del mundo”.
Pero Sanders, quien también tocaba el saxo soprano y el alto, no logró contar con la unanimidad del público y nunca tuvo el éxito comercial de Coltrane, Coleman u otros innovadores históricos del jazz.
Con unos solos que pasaban de chillones y graznantes a ser sedosos y melódicos, fue descrito como el padrino del jazz espiritual y hasta cósmico, aunque siempre rechazó las etiquetas.
Nacido en Little Rock, Arkansas, en 1940, comenzó su vida musical tocando la batería y luego el clarinete, en la iglesia. En la secundaria, empezó a alquilar el saxofón de la escuela. Después de esta etapa se mudó a Oakland, California, donde tenía la intención de asistir a la escuela de arte. Pero pronto se mudó a Nueva York para unirse a la escena de jazz de vanguardia. Hizo autostop por todo el país, contó a la
revista The New Yorker, en 2020.
Al llegar en 1962, apenas podía permitirse la vida de Nueva York. “Trataba de sobrevivir de alguna manera”, señaló a la revista. “Solía tener algunos trabajos aquí y allá, ganar cinco dólares, comprar comida, pizza. No tenía dinero en absoluto”.
En 1965, se unió a la banda de Coltrane. “No podía entender por qué quería que jugara con él, porque en ese momento no sentía que estaba listo para jugar con él”, sostuvo Sanders. “Él siempre me decía, ‘juega’. Eso fue lo que hice”.
“Sorprendentemente hermoso”
Cuando Coltrane murió, Sanders siguió tocando durante un tiempo con la esposa del músico nacido en Carolina del Norte, Alice. También comenzó a liderar sus propias bandas. Su trabajo de mayor éxito comercial fue para Impulse Records, incluido el renombrado Karma.
Después de más de una década de tocar pero no grabar álbumes, Sanders lanzó el muy admirado Promises, con el productor Floating Points y la Orquesta Sinfónica de Londres. Rolling Stone lo llamó “asombrosamente minimalista y sorprendentemente hermoso”.
Conocido por su estilo llamado jazz espiritual, Sanders, aún tocando activamente, señaló en la entrevista
con The New Yorker de 2020 que “la mayor parte del tiempo no sé lo que quiero tocar. Así que empiezo y trato de hacerlo bien, y hacer que se una a algún otro sentimiento en la música. Como toco una nota, tal vez podría significar amor. Y luego una nota más, otra cosa. Sigue así hasta que se convierta, tal vez, en algo hermoso”.
En The Creator Has a Master Plan, Sanders suena como si estuviera exorcizando demonios, antes de volver a un estado celestial.
Upper Egypt and Lower Egypt, del influyente álbum de Sanders Tauhid, de 1967, se basa en los toques de guitarra y un suave xilófono que rinde homenaje a la tradición africana, mientras el músico irrumpe con un saxofón que suena como aullido.
“Realmente ya no veo la trompa. Trato de verme a mí mismo”, comentó en la presentación de ese álbum, el primero con el sello Impulse! que editó Coltrane.
“No es que intente gritar con mi trompa, simplemente intento poner todos mis sentimientos en ella”, destacó.
“Tengo un sonido oscuro; muchos de los jóvenes tienen uno brillante, pero me gusta oscuro con más redondez, más profundidad y sentimiento”, describió su estilo en una entrevista de 1996 con el San Francisco Chronicle.
“Quiero llevar al público a un via-
▲ El músico murió el sábado. La imagen fue captada en Nueva Orleans el 2 de mayo de 2014.
Foto Ap
je espiritual; agitarlo, emocionarlo. Luego los traigo de vuelta con una sensación de calma”, agregó.
Sanders, que en sus últimos años llevaba una larga barba blanca y un gorro tipo fez, hizo sus pininos en la música pop, empezando por Thembi, de 1971, que lleva el nombre de su mujer. Pero su incursión en el mainstream fue breve. En Jewels of Thought, de 1969, exploró el misticismo de África y abrió el álbum con una meditación sufí por la paz. Décadas más tarde, en The Trance of Seven Colors, colaboró con Mahmoud Guinia, el maestro marroquí de la música espiritual gnawa y del laúd.
El álbum de Sanders de 1996, Message from Home, se adentró en las influencias del África subsahariana, como el highlife, la mezcla pop de música occidental y tradicional que se originó en Ghana.
Sanders admiró a los músicos indios, como Bismillah Khan, que dio a conocer el shehnai, tipo de oboe que se toca con frecuencia en las procesiones del subcontinente; y Ravi Shankar, que internacionalizó el sitar.
Dijo que los músicos indios lograban hacer una “música pura”.
Casa de mascotas es un “retrato muy crudo de las dinámicas que alimentan a las personas”
La obra, escrita por Micah Schraft y dirigida por Antonio Castro, se presenta en el Foro Lucerna
involucrados en un conflicto que empieza cuando uno de los perros devora al otro. Los personajes también están escritos desde una perspectiva nueva. “Es interesante que haya una inversión de los roles convencionales, es decir, la proveedora es ella y el que lleva la casa es el personaje de Alejandro”, indicó el director de la obra.
Tizoc Arroyo y Ximena Ayala, atrás; al frente, Alejandro Calva y Mónica Huarte, protagonistas de la puesta en escena. Foto cortesía de la producción

intérpretes por diversos motivos.
AFP TEHERÁN
El multipremiado director iraní de cine, Asghar Farhadi, instó ayer a los ciudadanos de todo el mundo a “solidarizarse” con las manifestaciones que sacuden su país tras la muerte de una joven detenida por la policía de la moral.

Farhadi elogió a las “mujeres progresistas y valientes que lideran las protestas por sus derechos humanos” tras el fallecimiento de Mahsa Amini, de 22 años.
“Piden derechos simples, pero fundamentales, que el Estado les ha negado durante años”, señaló Farhadi, en un mensaje de video publicado en Instagram.
“Esa sociedad, especialmente esas mujeres, han recorrido un camino duro y doloroso hasta llegar a este punto”, añadió el director iraní.
Según un balance oficial, al
menos 41 personas han muerto en las protestas tras el deceso de la joven, que fue detenida por supuestamente llevar el velo de forma “inapropiada”.
Pero grupos de derechos humanos afirman que la cifra de muertos es mucho mayor.
“Los vi de cerca estas noches. La mayoría son muy jóvenes, de 17 o 20 años”, agregó Farhadi.
“Miré la indignación y la esperanza en sus rostros, y en la forma en que marchaban por las calles. Respeto profundamente su lucha por la libertad y el derecho a elegir su propio destino, a pesar de toda la brutalidad a la que están sometidas.”
El cineasta, conocido por películas que abordan los retos de la vida cotidiana, ganó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa por Nader y Simin, una separación, en 2012, y El vendedor, en 2017.
“Invito a todos los artistas, cineastas, intelectuales, activistas de los derechos civiles de todo el mundo (...) a todos los que creen en la dignidad humana y la libertad, a solidarizarse con las poderosas y valientes mujeres y hombres de Irán haciendo videos, escribiendo o de cualquier otra manera”, concluyó.
JUAN IBARRALa puesta en escena Casa de mascotas se presenta en México desde el viernes. La obra fue escrita por el reconocido dramaturgo estadunidense Micah Schraft, y es ahora montada bajo la dirección de Antonio Castro, quien considera que la pieza, una suerte de versión contemporánea de La casa de muñecas, de Henrik Ibsen, es interesante por cómo los animales domésticos han cobrado una nueva relevancia en la dinámica de las parejas actuales.
Las dos parejas que protagonizan la obra, sólidas en apariencia y a la espera de un futuro prometedor, comparten su relación y gusto por los perros, animales en los que vierten todo su cariño. “Estas criaturas adquieren una gran dimensión emocional en nuestras vidas, y creo que eso es muy original de la mirada de esta obra”, señaló Castro. “Eso me pareció que estaba hecho de una manera muy precisa, como una especie de microscopio en las relaciones”.
Aarón, Eva, Nicole y Bill, interpretados por Alejandro Calva, Mónica Huarte, Ximena Ayala y Tizoc Arroyo, respectivamente, son los
Radiografía social
Ante el hecho que desencadena los sucesos se va desarrollando la historia, que, como en muchas otras piezas contemporáneas da, un cambio de tono en determinado punto.
“Vamos viendo de una manera muy descarnada cómo funcionan estas dos parejas, y termina siendo una obra amorosa, que hace un retrato muy crudo de cuáles son las dinámicas que alimentan el día a día de estas personas”, añadió Castro.
Casa de mascotas, realizada con el apoyo del estímulo fiscal público Efiartes, también interesó a los
“Sí es una radiografía social de un problema que tenemos, en el que, por un lado, sí necesitamos borrar nuestro especismo y considerar a las demás especies como dignas y capaces; tener un trato mucho más digno con todas ellas; pero, por otro lado, esta deshumanización que se traduce en sentir más compasión por un perrito y rescatarlo que por un niño que se muere de hambre, también habla de un problema social muy fuerte”, señaló Calva.
Otro aspecto destacado del texto escrito por Micah es el detalle con que están hechos los personajes.
“La obra está tan bien escrita que el autor te va llevando por dónde tienes que caminar, es de esos textos que en cuanto los lees te van dando todas las pistas”, destacó Mónica Huarte, quien durante el proceso de montaje ha tenido importantes momentos de reflexión. “Ha sido muy profundo, nos dan ataques de llanto o de risa en los ensayos. A todos nos ha confrontado, pero nos sentimos muy unidos”, precisó.
Casa de mascotas, en el Foro Lucerna, concluirá temporada el 13 de noviembre. Sus funciones son los viernes a las 20:30 horas, sábados a las 19 horas y domingos, 18 horas. Las entradas están disponibles en las taquillas del teatro y a través del Sistema Ticketmaster.
Aborda la necesidad de borrar el especismo y la deshumanización
El cineasta iraní Asghar Farhadi insta al mundo a solidarizarse con las mujeres de su país
Son progresistas y luchan por sus derechos, luego de la muerte de una joven, asegura
▲ El director de El vendedor, que obtuvo un Óscar a mejor película de habla no inglesa en 2017. Foto tomada de Twitter
Murió Louise Fletcher, ganadora de un Óscar por su actuación en Atrapado sin salida
Aunque era sobre todo conocida por su interpretación de la malvada enfermera en Atrapado sin salida, Fletcher tuvo una carrera de más de seis décadas, con numerosas apariciones en programas de televisión.
Metallica enloqueció a sus fans en el Global Citizen, que encabezó con Mariah Carey

Metallica y Mariah Carey encabezaron el sábado el Global Citizen Festival que busca movilizar la acción contra la pobreza y el cambio climático y que contó con una aparición en video del presidente estadunidense, Joe Biden.
En su décima edición, el encuentro de seis horas atrajo a miles de personas al Central Park de Nueva York y presentó un espectáculo gemelo en Accra, la capital de Ghana, donde entre otros artistas participaron el estadunidense Usher, del R&B, y Stormzy, ícono británico del grime.
El festival Global Citizen, organización no gubernamental (ONG) que promueve el combate contra la pobreza extrema, el cambio climático y la discriminación, coincide con la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con la esperanza de aumentar la presión sobre los líderes mundiales.
La ONG reparte boletos entre los fanáticos a cambio de su com-
promiso para impulsar acciones contra los mencionados flagelos, como hacer campaña en las redes sociales y presionar a sus representantes electos para que alienten la ayuda exterior.
El presidente Biden, junto con los líderes demócratas del Senado y la Cámara de Representantes, Chuck Schumer y Nancy Pelosi, quienes acudieron en persona, destacaron la aprobación de un nuevo paquete legislativo sobre el clima, la normativa de mayor alcance votada en Estados Unidos para impulsar la energía limpia.
“Se nos acaba el tiempo”
Sin embargo, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, advirtió que la acción contra el cambio climático no llega lo suficientemente rápido a islas como la suya.
“Sí, amigos míos, se nos acaba el tiempo”, aseguró.
La leyenda del thrash metal Metallica enloquecó a la multitud con ocho canciones, incluida una versión de Nothing Else Matters, con la vocalista Mickey Guyton, una de
El grupo de thrash metal, durante su participación en el encuentro. Abajo, parte del público. Fotos Ap y Afp

las mujeres negras más destacadas de la música country.
Los invitados buscaron crear conciencia sobre una variedad de temas, incluidos los derechos de las mujeres, especialmente a la luz de las protestas en Irán tras la muerte de Mahsa Amini bajo custodia de la policía de la moral, que hace cumplir los códigos de vestimenta para las mujeres en la república islámica.
“He visto a mis hermanas obligadas a huir del abuso, la opresión y el femicidio en el mundo, mujeres como Mahsa Amini”, señaló Anuscheh Amir-Khalili, de ascendencia iraní y defensora de refugiados en Berlín.
Desde el escenario, la jefa de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, destacó: “Tenemos que cuidar a nuestras niñas y mujeres. Lo merecen”.
También resaltó los recientes compromisos asumidos por Europa, que incluyen 581.5 millones de dólares para la seguridad alimentaria en África, el Caribe y el Pacífico ante el aumento del hambre en buena parte del mundo desatado por la pandemia y agravado por la incursión rusa a Ucrania.
Mariah Carey fue presentada por la bailarina Misty Copeland, quien interpretó su clásico Hero, acompañada por una coreografía especial para la canción.
Entre otras presentaciones, también figuró Maneskin, nueva generación de glam rock italiano; la estrella del pop español Rosalía; y los Jonas Brothers, con la esposa de Nick Jonas, así como la estrella de la pantalla india Priyanka Chopra, como maestra de ceremonias.
AFP WASHINGTONLa estadunidense Louise Fletcher, quien ganó un Óscar en 1976 por su interpretación de la enfermera Ratched en Atrapado sin salida (One Flew Over the Cuckoo’s Nest), falleció a los 88 años en el sur de Francia, informó su familia a Afp el sábado.
La actriz “falleció en paz en su casa en Francia rodeada por su familia”, indicaron sus allegados en un comunicado.
Tuvo un papel en la serie de televisión Viaje a las estrellas, abismo espacial 9 y obtuvo postulaciones al Emmy por sus papeles en Picket Fences y Joan de Arcadia, en 1996 y 2004 de forma respectiva.
Nacida en 1934 en Birmingham, Alabama, de padres con discapacidad auditiva, Fletcher les agradeció en lengua de señas su apoyo al momento de recibir el Óscar.
A la actriz, cuya última aparición en pantalla fue como estrella invitada en la serie de Netflix Girlboss, le sobreviven dos hijos, según informaron medios estadunidenses.
Rihanna se subirá al escenario en el medio tiempo del Supertazón en febrero, anunció ayer la NFL en conjunto con Roc Nation, de Jay-Z, y Apple Music. La cantante publicó una imagen en Instagram con su abrazo extendido sosteniendo una pelota de americano. “Es un talento generacional, una mujer con un comienzo humilde que ha superado las expectativas en cada cambio”, aseguró en un comunicado Shawn Jay-Z Carter, cuya empresa será la productora ejecutiva del espectáculo, reportó Ap. Foto tomada del Twitter de la intérprete

También participó en la serie Viaje a las estrellas, abismo espacial 9, entre otras emisiones
IED de China en México, la más baja desde 2015
BRAULIO CARBAJAL
FALTA UNA ESTRATEGIA COMERCIAL país asiático afecta a toda América Latina 1999 5,332,109 2000 11,137,640 2001 3,023,479 2002 1,629,703 2003 25,635,038 2004 11,984,238 2005 16,725,687 2006 23,589,744 2007 15,833,355 2008 33,388,027 2009 75,748,878 2010 52,583,988 2011 38,338,603 2012 102,755,470 2013 54,873,374 2014 100,670,104 2015 52,932,506 2016 70,297,210 2017 202,447,586 2018 265,859,802 2019 136,639,404 2020 190,945,861 2021 385,828,704 2022 47,319,362
La inversión extranjera directa (IED) de China en México se encuentra en su nivel más bajo desde 2015; paralelamente, el monto de los proyectos de infraestructura que el gigante asiático desarrolla en nuestro país también se ubica en su peor punto desde 2018, revelan datos tanto públicos como privados.
Cifras de la Secretaría de Economía (SE) indican que en el primer semestre de 2022 la IED de China en México se colocó en 47 millones 300 mil dólares, cifra 54 por ciento inferior a los 103 millones 93 mil dólares registrados en el mismo periodo del año pasado. La cifra para un lapso similar no era tan baja desde los 28 millones de 2015.
En tanto, el Monitor infraestruc-






tura 2022 presentado la semana pasada por el Centro de Estudios China-México (Cechimex), de la UNAM, indica que en 2021 (dato más reciente) China concretó la inversión para cinco obras de esa índole, las cuales representaron un monto de 215 millones de dólares.
El dato palidece frente a los registrados en 2019 y 2020, pues en cada año se concretaron siete proyectos de infraestructura chinos, los cuales tuvieron un valor de 2 mil 117 y 2 mil 817 millones de dólares respectivamente.
No obstante, el reporte del Cechimex deja ver que la desaceleración de la inversión de China no sólo sucede hacia México, sino a toda América Latina, pues en 2021 reportó 28 obras de infraestructura por 6 mil 638 millones de dólares, cuando en 2020 fueron 29, por 25 mil 593 millones de dólares.
Contexto complicado
Para Enrique Dussel Peters, coordinador del Cechimex, la relación comercial de México y China a lo largo de 50 años ha logrado un proceso significativo de maduración y complejidad, tanto en su extensión como en su profundidad; sin embargo, ha habido grandes retos y diferencias, sumado a que ninguna administración mexicana ha creado una estrategia comercial a corto, mediano y largo plazos respecto a China.
Asimismo, destacó que China atraviesa por un momento complicado tras la pandemia, pues en el
periodo de recuperación el gasto público corriente se redujo de 24.7 por ciento del PIB en 2020 a 23.8 por ciento en 2021, con afectaciones significativas en la inversión.
En este contexto, afirmó Dussel Peters, México y otras naciones de la región presentan riesgos derivados de la recuperación incierta de la pandemia y subsecuentes rupturas en la cadena de suministro global, así como por altas tasas de inflación, aunadas a la invasión de Rusia en Ucrania y a las tensiones militares entre EU y China en torno a Taiwán, lo cual afecta también los precios de energéticos y alimentos.
Según el Monitor del Cechimex, de 2005 a 2021, China acumula un total de 192 proyectos de infraestructura activos por un valor de 98 mil 383 millones de dólares, mismos que dan empleo a 673 mil 608 personas. Del total de obras, 9.4 por ciento se encuentran en México.
El coordinador del organismo destacó que a pesar del bache registrado en 2021 por los factores antes señalados, la inversión de China en México y América Latina ha ido creciendo, por lo que se espera que el periodo de 2020 a 2024 sea el más importante en la relación entre el gigante asiático y la región.
sobre una recesión económica, principalmente en Estados Unidos, principal socio comercial de México y Europa.
CLARA ZEPEDA
De enero a agosto de este año, el mercado accionario en México registró una salida neta de mil 869.6 millones de dólares de capital extranjero.
Así, los flujos de capital extranjero dirigidos al mercado accionario en México registraron su peor desempeño desde los primeros ocho meses de 2013, de acuerdo con información del Banco de México.
Tan sólo en el octavo mes del año, el mercado accionario reportó una salida por mil 978.5 millones de dólares con respecto a junio y fue la salida de capital más importante desde septiembre de 2021.
El comportamiento de los flujos de recursos del exterior a las acciones listadas en la bolsa mexicana estuvo influenciado por la mayor aversión al riesgo ocasionado por el tema de inflación, las medidas restrictivas por parte de los bancos centrales y una aversión al riesgo
Los flujos acumulados en los primeros ocho meses del año fueron negativos, al salir más de mil 800 millones de dólares, reflejo de la volatilidad internacional, un aumento de las tasas de interés, que hará el crédito más caro, y hace más atractiva a la renta fija (deuda de los gobiernos); así como el bajo crecimiento, y para algunos países el peligro de una recesión económica.
Asimismo, el mercado de capitales, medido por el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC), reportó un desplome en agosto de 5.87 por ciento nominal; mientras que en el acumulado de los ocho
meses del año, el principal índice accionario mexicano registró una caída de 14.93 por ciento.
Debido a lo anterior, analistas consideran que esta situación es una señal del menor apetito de extranjeros.
Por su parte, el saldo total de la inversión extranjera de portafolio en el mercado accionario en México ascendió a 134 mil 600.4 millones de dólares, lo que representó una disminución de 8 mil 154.8 millones y es el nivel más bajo desde febrero de 2021.
Hasta abril, el mercado accionario en México mejoró su desempeño, debido al rezago que había propiciado valuaciones castigadas. Sin embargo, muchos inversionistas internacionales manifiestan aún preocupación por el desarrollo poco
atractivo de distintos temas en el país, aseveró Carlos Ponce, socio fundador de SNX.
Tales como el estado de derecho; el autoritarismo gubernamental; la evolución de la pandemia; la marcha económica muy dependiente de aquella de Estados Unidos.
Además la alta inflación actual se anticipan nuevas alzas en las tasas de interés, evento que tradicionalmente poco favorece al mercado accionario, destacó Ponce.
Aunado a lo anterior, menores volúmenes por un reducido poder adquisitivo del consumidor, enrarecimiento del entorno internacional, mayores tasas de interés y elevadas presiones inflacionarias que se reflejarán en aumentos significativos en los costos para las empresas, y por lo tanto en menores márgenes.
ECONOMÍA
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGACASI DOS MESES después de la tragedia en la que 10 mineros perdieron la vida (El Pinabete, zona carbonífera de Coahuila) la Fiscalía General de la República (FGR) logró la aprehensión de uno de los presuntos responsables, Cristian Solís Arriaga, a quien lo acusa de cometer “un delito federal previsto en la Ley General de Bienes Nacionales”. Bien, pero en lista de espera están otros dos, Luis Rafael García Luna Acuña y Arnulfo Garza Cárdenas, quienes fueron identificados como los presuntos dueños de la mina colapsada, toda vez que el primero fungía sólo como “apoderado”.
RECUÉRDESE QUE PARA esta tercia de presuntos responsables la Interpol emitió ficha roja, con ganas de ubicarla en algún lejano país, en lo más recóndito del planeta, para capturarla y enviarla de regreso a su país de origen. Sin embargo, la FGR reconoce que Solís Arriaga fue detenido en el mismo municipio donde se registró la tragedia, de tal suerte que siempre lo tuvo a tiro, porque el imputado ni siquiera se tomó la molestia de moverse de su zona de influencia. De los otros dos nada se sabe, por lo cual, es de suponer, la fiscalía seguirá tras ellos.
SOLÍS ARRIAGA FUE encarcelado y vinculado a proceso, dada su presunta responsabilidad. Sin embargo, desde la tragedia misma a este personaje se le ubicó como “apoderado legal” de la mina, no como dueño, por lo que nada raro sería que este personaje sea utilizado como chivo expiatorio, porque García Luna Acuña y Garza Cárdenas fueron identificados como los beneficiarios de la concesión que generosamente les dieron en el sexenio de Vicente Fox.
DE HECHO, UNA semana después de la tragedia el propio presidente López Obrador advirtió que “de manera muy extraña, con base en el informe que me presentaron, tras el accidente fueron a inscribir a los trabajadores al Seguro Social. Tal vez es un plan con maña para castigar al que aparece inscribiendo a los trabajadores al IMSS y no a los concesionarios. En toda esa región carbonífera de Coahuila han imperado corrupción, cacicazgos y mucha influencia política; gobernadores caciques y empresarios también corruptos vinculados a políticos. Por ello, hemos pedido a la FGR que actúe con rigor, que no haya impunidad”.
ENTONCES, ARRESTARON AL “apoderado legal”, pero las piezas mayores no aparecen por ningún lado. Lo más graves es que, según la propia Ley General de Bienes Nacionales, tanto Solís Arriaga como el par de prófugos de la justicia deberán purgar de dos a 12 años de prisión y pagar multa de 300 a mil veces el salario mínimo, “por ser delito de acción permanente y dolosa”.
¿ASÍ “TASA” LA “justicia” el fallecimiento de los 10 mineros en El Pinabete? ¿De dos a 12 años de prisión y multas menores? (éstas implican un pago de 51 mil 861 a 172 mil 870 pesos), pues a todas luces no se trata de un “accidente”. Paralelamente, ¿dónde están los responsables de las secretarías de Economía y del Trabajo? A la primera, como tiene bien organizado y actualizado el inventario de concesiones mineras, se le hizo bolas el engrudo a la hora de “encontrar” cuándo y a quién se le entregó El Pinabete, mientras los “inspectores” de la segunda, como es tradición, brillaron por su ausencia: no aparecieron, ni antes ni después, en el área colapsada.
ENTONCES, ¿LA FGR no ha hurgado en esas dependencias del Ejecutivo?, pues es obvio que la presunta autoridad laboral incumple con su obligación de inspeccionar, supervisar y, en su caso, denunciar las anomalías en los centros mineros. Cómo olvidar el caso Pasta de Conchos, donde la connivencia del poder político con el económico costó la vida de 65 mineros.
EN FIN, NO hay que olvidar que fue el presidente López Obrador quien, seis días después de la tragedia en El Pinabete, informó que la concesión fue otorgada por el gobierno de Vicente Fox, en 2003, con vigencia de 50 años. Todo indica que los empresarios concesionados de tiempo atrás suspendieron la extracción de carbón, pero retomaron la actividad, sin notificar a la Secretaría de Economía, a partir de 2021 o principios del este año. De cualquier forma, las instalaciones se encuentran en franco deterioro y las medidas de seguridad para los trabajadores son inexistentes.
Las rebanadas del pastel
MILES DE MINEROS han muerto en la zona carbonífera de Coahuila, pero en la FGR están felices y celebran que uno de los responsables de la tragedia en El Pinabete ya está en chirona, mientras en Economía y Trabajo voltean para otro lado.
La OCDE baja a 1.5% pronóstico del PIB en México para 2023
DORA VILLANUEVA
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo a 1.5 por ciento la previsión de crecimiento en México para el próximo año, una baja con respecto al 2.1 por ciento considerado tres meses atrás, a medida que la inflación mundial y el alza en las tasas de interés que le han seguido han llevado a un deterioro generalizado de las previsiones económicas globales.
Simultánea a un menor crecimiento –por la exposición al ciclo económico y a menor demanda de economías de ingresos altos– la OCDE también estima más inflación en el país. Para 2023 prevé que cierre en 4.9 por ciento, por encima del 4.4 por ciento publicado en los estimados de junio, y lejos del rango objetivo del Banco de México, que es de 3 por ciento con variación de un punto porcentual hacia arriba o abajo.
Para 2022, la OCDE incrementó de 1.9 a 2.1 por ciento el cálculo de crecimiento, pero a la vez espera que la inflación cierre el año en 7.9 por ciento a tasa anual, un punto porcentual arriba de 6.9 por ciento, publicado en las Perspectivas Económicas de junio y ligeramente por debajo del dato concreto de 8.76 por ciento reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para la primera semana de septiembre.
“La economía mundial ha sido afectada por la invasión rusa a Ucrania”, la actividad se estancó en el segundo trimestre de 2022,

los indicadores de muchos países apuntan “a un periodo prolongado de crecimiento moderado” y los precios de la energía y alimentos se han disparado, “lo que ha agravado las presiones inflacionarias en un momento en que el costo de la vida ya aumentaba de manera acelerada en todo el mundo”, advirtió.
La organización mantuvo en 3 por ciento su pronóstico de crecimiento para 2022. No obstante redujo de 2.8 a 2.2 el de 2023. La baja se compone en gran medida de un deterioro en las estimaciones sobre la actividad de las economías de ingresos altos, como Estados Unidos y la Unión Europea.
Para Washington, principal destino de las exportaciones mexicanas, la OCDE anticipa una “desaceleración brusca”, redujo los estimados de crecimiento tanto para éste como para el siguiente año, al pasar de 2.5 a 1.5 por ciento en 2022 y de 1.2 a 0.5 por ciento en 2023; mientras, se espera que la inflación cierre en 6.2 y 3.4 por ciento, respectivamente.
“La inflación se ha generalizado en muchas economías. Una política monetaria más estricta y el alivio de los cuellos de botella en la oferta deberían moderar las presiones inflacionarias el próximo año, pero es probable que los elevados precios de la energía y los altos costos laborales reduzcan el ritmo de la caída.”
Agregó que, en general, hay “incertidumbre significativa” sobre sus proyecciones, pues aumenta el riesgo de que se agrave la escasez de combustible, gas sobre todo, y que lleve a un menor crecimiento en Europa.
Hacienda propone 169% más recursos para efectos del clima
DORA VILLANUEVAEl gobierno federal propone un alza de 169 por ciento en los recursos presupuestales destinados a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, un anexo transversal de Paquete Económico 2023 en el que más de 70 por ciento del dinero público se centrará en los programas Sembrando Vida y Tren Maya. Según datos de la Secretaría de Hacienda para el rubro referido el gobierno federal propone un gasto de 187 mil 968 millones de pesos en 2023, un avance real de 169 por ciento respecto a lo registrado en 2022, y de 182.5 por ciento en términos nominales.
El incremento de recursos propuesto a la Cámara de Diputados sería el más alto en la actual administración. Sin embargo, la mayor parte del dinero va a un proyecto que no cuenta en su totalidad con los estudios que respalden su impacto ambiental (https://www.jornada. com.mx/notas/2022/06/12/politica/ carece-fonatur-de-mia-general-de-
los-siete-tramos-del-tren-maya/).
Como parte de los programas presupuestales que suponen alguna acción para mitigar el cambio climático, el Tren Maya absorberá 98 mil 549 millones de pesos, 52.4 por ciento del recurso destinado a este anexo transversal de proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año.
El otro destino principal será Sembrando Vida –que consiste en transferencias para promover la reforestación con árboles frutales y maderables–, que no estaba entre los planes presupuestarios por efectos de cambio climático en 2022, pero el próximo año se incluye con 34 mil 264 millones de pesos, a medida que el gobierno federal plantea las mayores emisiones de su deuda atada a objetivos de desarrollo sostenible.
Sembrando Vida ocupará 18.2 por ciento de los programas presupuestales cuyo destino es la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático. Los recursos directos para protección forestal sumarán mil 416 millones de pesos.
El Pinabete: cayó el primero // ¿Y los demás responsables? // Economía y Trabajo, en el éter
El tamaño de la recesión global
LEÓN BENDESKYDurante dos semanas consecutivas los precios en el mercado de acciones globales cayeron fuertemente ante la perspectiva de un nuevo aumento sustancial en las tasas de interés que fijan los bancos centrales. Tal aumento ya se consumó.
Las crónicas de los diarios especializados tenían un claro tinte de alarma al señalar que: el índice global FTSE (Financial Times Stock Exchange) cayó 5 por ciento la semana pasada; el S&P 500 bajó 4.6; Nasdaq, de las acciones de tecnología, 4.16; el Europe’s Stoxx entraba en lo que se denomina un “mercado bajista” que apunta a un largo periodo de precios en descenso. Esto se refiere a una baja de precios de 20 por ciento o más luego del más reciente pico registrado; a principios de enero el índice era 494 y 390 el pasado viernes.
Dado el papel central del dólar estadunidense en los mercados de dinero y capital, la atención se centró en la decisión que tomó la Reserva Federal el pasado jueves 22. La medida fue elevar la tasa de interés de referencia 0.75 por ciento por tercer trimestre sucesivo y llevándola a 3.25 por ciento. La evolución se aprecia en el hecho de que entre en 16 de marzo de 2020 y el 17 de marzo de 2022 la tasa fue 0.25 por ciento y en esa última fecha inició su progresiva escalada hasta el registro actual.
Se espera que las tasas sigan creciendo

en la medida en que el objetivo primordial es reducir la inflación. El índice de precios al consumidor indica una inflación anual a agosto de este año de 8.26 por ciento. El objetivo de inflación de la Fed es de 2 por ciento anual; en 2019 fue 2.3, en los dos siguientes años fue 1.4 y 7 respectivamente.
Así es que la inestabilidad monetaria y financiera se ha convertido en el principal problema económico que se ha extendido por diversas razones a lo largo de la economía mundial. La Fed proyecta elevar las tasas hasta 4.4 por ciento para el fin del año y 4.6 en 2023. Esto impacta directamente en economías como la mexicana, que sigue aquellos movimientos de modo directo por la estrecha interrelación económica en términos productivos, comerciales y de movimientos de capitales.
Sólo con escasas excepciones, en todas partes los bancos centrales siguen las pautas de costo del crédito determinado por la Fed. Una de esas excepciones es el Banco de Japón que hace unos días mantuvo su tasa de corto plazo en menos 0.1 por ciento y en cero para los bonos del gobierno a 10 años. Japón se enfrenta con la deflación desde fines de la década de 1990 y aplica tasas negativas de interés desde 2016.
El debate en torno a las medidas de política económica que aplica la Fed ha desatado fuertes críticas y debates. El meollo del asunto está en el diagnóstico del proceso de alza de los precios que está en curso y, por consiguiente, el costo de las fuertes medidas antiinflacionarias.
Se trata pues del tamaño de la recesión que se está provocando. Este es el debate en torno al aterrizaje suave y el duro que ha marcado la discusión desde hace ya muchos meses. Hoy, Powell, el presidente de la Fed, admite que será muy difícil conseguir uno suave. Los costos de una recesión serán altos.
Las críticas a la Fed se centran en la dimensión de las alzas en las tasas de interés, consideradas por mucho como agresivas y de constituir un grave error. El argumento se centra, por supuesto, en el carácter dinámico del proceso inflacionario. Se afirma que un primer error del banco central fue que durante los dos años previos mantuvo su laxitud monetaria con muy bajas tasas de interés mientras que había una expansión en curso que ameritaba una cierta y progresiva contención.
Ahora se advierte ya el descenso de ciertos precios clave, por ejemplo, el petróleo. En marzo pasado el precio del barril West Texas era de alrededor de 125 dólares por barril, ahora está en poco más de 78 dólares. El precio de las casas creció en torno al 30 por ciento entre 2020 y 2022. La mediana del precio había crecido 416 por ciento entre 1980 y 2020 y llegó a 428 mil dólares; ha caído a 354 mil y se advierte ya un descenso en la construcción.
El incremento del precio de los alimentos ha sido especialmente notorio y se espera que el mayor abasto de fertilizantes, junto con los energéticos, empiece a abatirlos.
El tema más contencioso del debate
acerca de la inflación es el relativo al mercado de trabajo. Powell señaló el pasado día 22 que la tasa de desempleo está en su nivel más bajo en cerca de 50 años; la demanda de las empresas por trabajadores está por encima de la oferta y a eso se achaca una fuerte presión inflacionaria. Hay otras voces que discrepan de esta consideración. El argumento es que el alza de los salarios no está empujando a la inflación, sino que los salarios realmente van por detrás del alza general de los precios. Los trabajadores estarían recuperando algo en medio de la inflación y que se apunta a ellos cuando que el resto de los precios empieza a ceder. Este es un asunto clave: el de la disputa entre ganancias y salarios que planteó David Ricardo en 1815 en su teoría de la distribución.
Es, ciertamente, muy complicado estimar la tasa de interés que puede incidir en la reconfiguración de la estabilidad financiera. Hace un año la expectativa sobre la tasa de interés que fija la Fed era de uno por ciento al final de 2022; ahora se estima en 4.4 por ciento al final del año.
En torno a esta discusión se plantea el grado de la recesión que se está provocando con la política monetaria para recuperar la estabilidad. Para muchos, será excesiva. La recesión será muy costosa en términos sociales y con un alto impacto en términos de la distribución del ingreso y de la riqueza. Así como se dijo con respecto a la crisis financiera de 2008 que “Esta vez es diferente”. El proceso inflacionario actual también parece ser diferente.
AMÉRICA LATINA Y el Caribe acumularon un PIB en 2021 de 5 billones 201 mil millones de dólares, cifra 6.5% superior en términos reales a la de 2020 en que la economía regional se contrajo -6.9% (Gráfico 1). Del PIB total, los 20 países latinoamericanos aportaron 98.6% y los 13 del Caribe anglófono 1.4
LOS PAÍSES CON mayor crecimiento (recuperación pospandemia) fueron: Panamá 15.3%, Perú 13.3, Honduras 12.5, República Dominicana 12.3, Chile 11.7, Colombia 10.7, Argentina 10.4, El Salvador 10.3 y Nicaragua 10.3. México creció 4.8%
PARA ESTE 2022, la Cepal proyecta un crecimiento para América Latina de 2.6%, destacando los casos de: Venezuela, que tras ocho años agobiantes de bloqueo, acoso, despojo de activos y decrecimiento para quebrar al régimen y apropiarse de sus enormes recursos petroleros, se proyecta un crecimiento de 10%; Panamá 7, Colombia 6.5, y República Dominicana 5.3%. Para México se proyecta de 1.9%
LA CUENTA CORRIENTE externa de AL registró en 2021 un déficit acumulado de -74 mil 256 millones de dólares, siendo los países con mayor déficit: Brasil -28 mil 110 mdd, Chile -20 mil 307, Colombia -17 mil 892, Perú -5 mil 273, y México -4 mil 975 mdd (Gráfico 2). Sólo lograron superávit: Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití y Paraguay.
LA DEUDA EXTERNA de AL (pública y privada) ascendió a 2 billones 129 mil 281 millones de dólares en 2021 (Gráfico 3). Los países con mayor deuda son: Brasil 670 mdd, México 374 mil millones, Argentina 267 mil , Chile 239 mil y Colombia 171 mil millones. Según la Cepal la mayor deuda pública externa corresponde a México con 222 mil millones de dólares.
EN DEUDA PÚBLICA total (interna y externa) como porcentaje del PIB, los países más endeudados en 2021 son: Argentina 80.6%, Brasil 80.3, Costa Rica 75.7, y Colombia 72.8. El ratio para México es de 51.1%
LOS INGRESOS TRIBUTARIOS del gobierno sólo alcanzan un nivel aceptable en el caso de Brasil con 33.8% de su PIB, y en el Caribe, Barbados con 33.9 y Belice 32.4%. Tal vez México podría preguntarles cómo le hacen pues no capta ni la mitad (16.7%) (Gráfico 4). O mejor aun preguntar a Dinamarca que capta 46.5% de su PIB, a Francia 45.4, Bélgica 43.1, o Suecia 42.6%, por ejemplo.
LA INFLACIÓN AL consumidor fue de 6.6% en América Latina y el Caribe en 2021, y es de 8.4% a junio de este año (12 meses). Tomando este último periodo (jun-jun) la inflación más alta corresponde a Argentina 65%, Haití 29.6, Cuba 28.9, Chile 12.5, Brasil 11.9 y Paraguay 11.5% (Gráfico 5). En México la tasa es de 8%. -8.7 -3.9 -6.0 -7.0 -4.1 -10.9 -7.8 -8.2 10.3 86 -1.8 8.0 4.0
Haití 16 20 -3.3 -1.8 -0.2 Honduras 24 28 -9.0 12.5 3.8 México 1,090 1,296 -8.1 4.8 1.9 Nicaragua 13 14 -1.8 10.3 3.0
Panamá 54 64 -17.9 15.3 7.0 Paraguay 35 39 -0.8 4.1 0.2
Perú 202 223 -11.0 13.3 2.5
Rep Dominicana 79 94 -6.7 12.3 5.3 Uruguay 54 59 -6.1 4.4 4.5 Venezuela --- -- -30.0 -3.0 10.0 El Caribe 67 72 -9.3 5.5 4.7
(p) Cifras preliminares (1) Proyección agosto 2022. Comisión Económica para América Latina y Car (CEPAL),
(Miles de millones de dólares) Bza B y S -9,825 -1,040 -28,110 19,067 -50,471 -20,307 -1,451 -18,423 -433 -17,892 -20,308 -8,358 10,775
(Porcentajes del PIB)
Ingres Contrib Imptos Imptos Otros tribut seg soc direct indirec imptos
Am Lat y Caribe 23.1 3.8 7.4 11.7 0.3
América Latina 22.0 4.3 7.0 10.3 0.4
Argentina 28.8 5.1 8.1 15.4 0.2
Bolivia 23.9 6.3 3.2 12.2 2.2
Brasil 33.8 8.0 10.2 15.1 0.5
Chile 22.4 1.3 9.6 11.8 -0.3
Colombia 18.8 2.0 8.9 7.3 0.6
Costa Rica 25.6 9.0 7.4 8.8 0.4
Ecuador 19.4 5.0 4.5 9.9 0.0
El Salvador 23.2 2.7 7.9 12.4 0.2
Guatemala 15.0 2.2 4.7 8.1 0.0
Honduras 21.1 3.5 5.9 11.1 0.6
México 16.7 2.3 7.8 6.2 0.3
Nicaragua 25.6 6.5 8.3 10.8 0.0
Panamá 12.5 5.4
Paraguay
Perú
Rep
El
Barbados
Belice
Guatemala 2.3 3.4 4.8 3.1 7.6
Haití 16.5 20.8 19.2 24.6 29.6 Honduras 4.2 4.1 4.0 5.3 10.2
México 4.8 2.8 3.2 7.4 8.0
Nicaragua 3.4 6.5 2.6 7.3 10.2
Panamá 0.2 -0.1 -1.6 2.6 5.2
Paraguay 3.2 2.8 2.2 6.8 11.5
Perú 2.2 1.9 2.0 6.4 8.8
Rep Dominicana 1.2 3.7 5.6 8.5 9.5 Uruguay 8.0 8.8 9.4 8.0 9.3
(*) Variación % del índice de precios al consumidor a junio 2022 (12 meses) Fuente: CEPAL EstudioEconómico paraAméricaLatinayelCaribe2022
Familias, con menor capacidad de endeudarse
JULIO GUTIÉRREZ
La capacidad de endeudamiento de las familias mexicanas es menor debido a los altos niveles de inflación, pues el costo de los financiamientos ahora es más caro y los ingresos de las familias se mantienen sin cambio, afirman especialistas del sector consultados por La Jornada Aunque el costo de los préstamos contratados con tasas de interés fijas no han subido, las de los nuevos créditos han tenido alzas, sobre todo en financiamientos como las hipotecas, las tarjetas de crédito y los préstamos de nómina.
“La inflación nos pega a todos, sobre todo a las familias de menores ingresos y su capacidad de endeudarse va siendo menor, pues sus ingresos deben de reorientarse a, sobre todo, insumos básicos como los alimentos, que es lo que más ha subido y el aumento en los precios les impacta para adquirir cualquier tipo de crédito”, refirió Jorge Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef).
Un ejemplo, detalló el especialista, es que si hace tres años una persona tenía la capacidad de adquirir una vivienda con un costo de 3 millones de pesos, ahora solamente le alcanza para comprar una de entre 2 o 2.5 millones de pesos.
“Las tasas de interés de los créditos no han aumentado en la misma
proporción que la del banco central, pero sí ya hay aumentos en las tasas de créditos hipotecarios, por ejemplo, y el alza generalizada de precios impacta a las familias, sobre todo a las de menores ingresos”, apuntó Tello.
La medida que toma el Banco de México (BdeM) para aminorar el alza en la inflación es incrementar las tasas de interés, y es que en lo que va del año la tasa de fondeo ha incrementado 3 puntos porcentuales, al pasar de 5.5 por ciento en enero a 8.5 por ciento hasta la fecha.
Si bien los bancos han sido específicos en mencionar que las personas que ya tenían un préstamo a tasa fija no van a tener afectaciones, las tasas de los nuevos financiamientos sí han tenido incrementos.
Según información de la Asociación de Bancos de México (ABM), en junio de hace un año, la tasa de los préstamos de nómina era de 25.98 por ciento y a igual mes de este año se situó en 27.45 por ciento. En las tarjetas de crédito pasó, en el periodo de referencia de 33.62 a 34.31 y en las hipotecas de 9.18 a 9.23 por ciento, en promedio.
En la práctica, esto se traduce de la siguiente forma: hace un año, una persona que contaba un crédito de nómina de 10 mil pesos, tenía que pagar sólo de intereses 2 mil 598 pesos y ahora, por la misma cantidad, el costo de los intereses es de 2 mil 745 pesos.
Emiratos Árabes Unidos venderá gas a Alemania
AFP, DPA. SPUTNIKEl canciller alemán, Olaf Scholz, anunció ayer en Abu Dabi la firma de un acuerdo de “seguridad energética” para el suministro de gas natural licuado y gasóleo con los Emiratos Árabes Unidos (EAU), país que tiene la séptima mayor reserva de gas natural del mundo. La firma ocurre en un momento en que Berlín busca nuevas fuentes de energía para sustituir el suministro ruso.
El canciller alemán afirmó acoger con satisfacción el acuerdo de seguridad energética y señaló la importancia de contar con el mayor número posible de proveedores para el suministro de energía y subrayó que la dependencia de un solo proveedor no volverá a ocurrirles.
Anteriormente, Alemania compraba 55 por ciento de su gas a Moscú; sin embargo, desde el comienzo de la guerra en Ucrania, el gobierno alemán ha estado buscando nuevas fuentes de suministro.
Por su parte, durante la firma, el ministro emiratí de Industria, Sultán Ahmed al Jaber, habló del “nue-
vo acuerdo histórico que refuerza la creciente asociación energética entre EAU y Alemania”, informó la agencia estatal de noticias WAM.
Como parte de éste, EAU entregará de 137 mil metros cúbicos de gas a finales de 2022; será el primer cargamento que llegue a la nueva terminal de GNL de Brunsbüttel, cerca de Hamburgo (noroeste de Alemania).
La petrolera estatal emiratí Abu Dhabi National Oil Company suministrará hasta 250 mil toneladas de gasóleo al mes en 2023, indicó.
El canciller Scholz se encuentra de visita en Emiratos, donde se reunió con el presidente de la federación emiratí, el jeque Mohamed Bin Zayed Al Nahyan. Está de gira por el Golfo con la esperanza de sellar nuevos acuerdos energéticos para sustituir los suministros rusos y mitigar la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania.
El sábado, Scholz se reunió en Jedá con el príncipe heredero saudí Mohamed Bin Salmán; su visita a Arabia Saudita se dio durante las celebraciones del 92 aniversario de la formación del reino en su estado actual.
CLARA ZEPEDA
Con alta probabilidad de una decisión unánime, el Banco de México (BdeM) incrementará el próximo jueves la tasa de referencia, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, 0.75 puntos porcentuales, para llevarla de 8.5 a 9.25 por ciento, prevé el consenso del mercado.

Y es que la inflación en el país sorprendió al alza en la primera quincena de septiembre, sin dar señales de una clara tendencia a la baja, toda vez que actuará en espejo con la decisión que tomó la Reserva Federal (Fed) de aumentar su tasa de un cuarto de punto la semana pasada.
“La decisión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed tendrá impacto en la postura que adopte la junta de gobierno del Banco de México. Esperamos que incremente también la tasa de fondeo 0.75 puntos porcentuales el próximo 29 de septiembre.
“Igualmente, la nueva trayectoria para la tasa de fondos federales podría incidir en ajustes similares en la tasa de fondeo en México; de ser así, la tasa doméstica podría alcanzar un nivel de 10.50 por ciento al cierre de este año”, prevé Víctor Ceja, economista en jefe de Valmex.
Para Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam, hacia adelante es prudente esperar que, principalmente, la Fed, continué los incrementos a las tasas de interés en las próximas reuniones de política monetaria. “Consideramos que muy probable volver a ver un incremento de 0.75 puntos porcentuales en noviembre y otros 0.50 puntos en diciembre, especialmente si la inflación no muestra signos claros de
desaceleración a nivel subyacente en septiembre y octubre”, aseveró Marcos.

Algunos analistas consideran que un mayor incremento sería deseable, ante una inflación pegajosa.
Así, la curva de bonos anticipa una tasa terminal de 10.75 por ciento en el primer trimestre de 2023, ajustándose desde 10 por ciento antes de la sorpresa negativa en la inflación de Estados Unidos. Esperamos que la curva de rendimientos extienda su aplanamiento e incluso exacerbe su inversión, cotizando en niveles más estresados, comentó Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero de Banorte.

Añadió, que el peso mexicano ha descontado prácticamente el alza de 0.75 puntos porcentuales por lo que se ve un espacio limitado para una apreciación más allá del sicológico de 20 por dólar.
CLARA ZEPEDAEn medio de un conjunto de previsiones peores para la economía de Estados Unidos, la tasa objetivo de la Reserva Federal (Fed), basada en las orientaciones actuales y en las expectativas de inflación a corto plazo, se podría situar entre un 4.75 y un 5 por ciento en el primer trimestre de 2023, prevé el equipo de análisis en Toronto de Scotiabank.
El Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal actualizó sus perspectivas de la economía, con lo que ahora prevé un crecimiento de apenas 0.2 por ciento durante 2022, y de 1.2 por ciento para 2023; prevé ahora una mayor tasa de desempleo, de 3.8 por ciento para 2022 y de 4.4 por ciento en 2023. También revisó al alza la expectativa de inflación, con una mediana ahora de 5.4 por
ciento para finales de año y de 2.8 por ciento para finales del siguiente año, con lo cual la inflación se ubicaría cercana al objetivo de 2 por ciento apenas en 2024.
Ante las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fed, de que lo primordial es combatir la inflación, ya que ésta es más letal que un bajo crecimiento económico, el costo del dinero aumentará y con éste el costo de financiamiento de los países, de los agentes económicos, como consumidores y empresas, toda vez que el crédito se volvería más caro.

Powell ha explicado que “esta época se ha caracterizado por largos periodos de expansión” y que si no se adelantan ahora, puede que nunca consigan controlar la inflación.
De acuerdo con los especialistas de Scotiabank, el banco central de Estados Unidos podría aumentar la tasa de fondeo, la que determina
el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en 0.75 puntos porcentuales en noviembre; otros 0.50 puntos porcentuales en diciembre y, a continuación, 0.25 o 0.50 puntos en febrero, con una señal de pausa condicionada por los datos y la evolución de la inflación, lo que situaría a las tasas de referencia en el rango de entre 4.75 y 5.0 por ciento en el primer trimestre de 2023.
Asimismo, nadie anticipa recortes de tasas en 2023, sino que también pone la Fed un listón muy alto contra los recortes en 2024.
El Banco de Japón (BOJ) mantuvo el jueves sus tasas de interés súper bajas (casi cero por ciento) para respaldar el crecimiento económico nipón, contrarrestando una marea mundial de cambios monetarios, endurecimiento por parte de los bancos centrales que luchan por controlar la inflación galopante.
CLARA ZEPEDALas empresas que cotizan en el mercado accionario nacional con una mayor exposición de ingresos en México han tenido un mejor desempeño (ganancia) en el año, mientras que las que tienen una baja exposición presentan los ma-

yores ajustes (pérdidas).



El desempeño positivo se puede observar en empresas del sector financiero, que prácticamente tienen la exposición de ingresos de 100 por ciento en México y que han tenido un rendimiento positivo en lo que va del año, tales como Inbursa (35 por ciento); Bajío (23 por ciento); Gentera (22 por ciento); Bimbo (16 por
ciento), Liverpool (10 por ciento), entre otras. Mientras que las empresas del sector de materiales como Cemex, que acumula una caída en lo que va del año de 43.7 por ciento; Peñoles (25 por ciento) y Orbia (25 por ciento), tienen una menor exposición de ingresos en México y, por ende, también han tenido una pérdida relevante en el año.


Aventaja en Italia coalición que lidera la ultraderecha
Suiza aprobó ayer en referendo por un estrecho margen elevar de 64 a 65 años la edad de jubilación para las mujeres, que se iguala así con la de los hombres.
El cambio en el Seguro de Vejez y Supervivencia (AVS) fue aprobado por 51 por ciento de votantes, de acuerdo con los resultados oficiales preliminares.
La alianza electoral de la líder ultraderechista Giorgia Meloni parecía tener amplia ventaja en las elecciones nacionales de Italia, según dejó entrever un sondeo a boca de urna divulgado por la televisión estatal anoche tras alcanzarse un nuevo hito mínimo de participación.
“No somos un punto de llegada, sino de partida. Italia nos ha elegido y no la traicionaremos... gobernaremos para todos”, declaró Meloni horas después que se dieron a conocer los resultados del sondeo en la televisora estatal RAI.
La formación de Meloni, Hermanos de Italia, que proviene de la tradición neofascista, se consolidó como la mayor fuerza al pasar del modesto 4.3 por ciento obtenido hace cuatro años a 2226 por ciento, resultado sin precedente, de acuerdo con cifras a pie de urna.
La formación posfascista supera ampliamente a sus aliados de extrema derecha de La Liga, de Matteo Salvini (8.5-12.5 por ciento) y Forza Italia (6-8 por ciento) del magnate conservador Silvio Berlusconi.
Por primera vez en la historia desde la Segunda Guerra Mundial una formación neofascista va a gobernar Italia gracias a que se presentó con una coalición de derechas que obtendría en total entre 36.5 por ciento y 46.5 por ciento de los votos.

“Tenemos una clara ventaja tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado”, festejó Savini en Twitter.
El ascenso meteórico de Meloni en la tercera mayor economía de la Unión Europea ocurre en un momento crucial en el que buena parte del continente atraviesa dificultades debido al elevado precio de la energía, consecuencia de la guerra en Ucrania, y la determinación de Occidente de mantener un frente unido ante la agresión rusa que está siendo puesta a prueba.
El Partido Democrático (PD), el más fuerte de la izquierda, no consiguió movilizar al electorado para frenar el avance de la ultraderecha y tuvo que conformarse con una
cifra que oscila entre 17 por ciento y 21 puntos porcentuales.
“Sin duda, no podemos –a la luz de los datos vistos hasta ahora–no atribuir la victoria a la derecha arrastrada por Giorgia Meloni. Es una tarde triste para el país”, expresó la líder del PD en la Cámara de Diputados, Debora Serracchiani, en conferencia de prensa.
Los antisistema del Movimiento 5 Estrellas (M5E) obtuvieron entre 13.5 y 17.5 por ciento de los votos, por debajo de su histórico puntaje de más de 30 por ciento logrado en 2018, pero mejor de lo estimado en las encuestas.
El conteo de las papeletas comenzó inmediatamente después del cierre de casillas, y se tiene previsto que se prolongue hasta bien entrada la mañana de hoy. Podrían pasar semanas antes de que Italia conforme y juramente a un nuevo gobierno de coalición.
Participación de 64%
Más de una tercera parte de los 50.9 millones de votantes elegibles no sufragaron. La participación final fue de 64 por ciento, según el Ministerio del Interior. La cifra es mucho menor al récord previo de baja participación, de 73 por ciento, en la última elección de 2018.
“Se trata de un resultado histórico. La coalición de derechas obtendría el mayor porcentaje en votos jamás registrado por la derecha en la historia de Europa occidental desde 1945 hasta hoy”, reaccionó en una nota el centro de estudios italianos CISE.
El vertiginoso ascenso de Meloni se debe en buena parte a que fue la única que se opuso por 18 meses al
gobierno saliente del economista Mario Draghi, lo que le favoreció para recoger el descontento de los italianos ante la inflación, la guerra y las restricciones por la pandemia.
La formación fundada a finales de 2012 con ex simpatizantes de Berlusconi y figuras de la derecha neofascista superó al PD de Enrico Letta, que pactó sólo una alianza con un pequeño sector de la izquierda ecologista.
Primera jefa de Estado
La líder posfascista, de 45 años, admiradora durante su juventud de Benito Mussolini, conocida por su lenguaje directo y eficaz desde sus años de líder estudiantil en Roma, podría convertirse también en la primera mujer que llega a la jefatura de gobierno en Italia.
Junto con sus aliados promete recortes de impuestos, el bloqueo de los migrantes que cruzan el Mediterráneo, así como una ambiciosa política familiar para impulsar la tasa de natalidad de uno de los países con más ancianos en el mundo.
La victoria de una líder antieuropeísta y nacionalista genera muchas interrogantes en Europa y cambia el rostro de Italia, ya que pondría en cuestión su posición sobre la Unión Europea, pues aboga por una revisión de sus tratados y hasta por su sustitución por una confederación de Estados soberanos.
“En Europa todos están preocupados por Meloni en el gobierno. Se acabó la fiesta, Italia comenzará a defender sus propios intereses nacionales”, advirtió durante su campaña.
La representante del posfas-
cismo, que no teme defender una derecha pura y dura, se identifica con el lema “Dios, patria y familia”, y promete luchar contra los grupos de presión gay y “las teorías de género”.
La ganadora de los comicios se convierte así en figura clave para un eje radical de derechas en Europa que pasa por Suecia, Polonia y Hungría.
“Necesitamos amigos más que nunca que compartan una visión y un enfoque comunes de Europa”, reaccionó un vocero del premier húngaro, Viktor Orban.
“¡Enhorabuena, Meloni!”, celebró el premier de Polonia, Mateusz Morawiecki.
“Giorgia Meloni ha mostrado el camino para una Europa orgullosa, libre y de naciones soberanas, capaces de cooperar para la seguridad y la prosperidad de todos”, reaccionó en Twitter el español Santiago Abascal, del ultraconservador Vox.
El gobierno que surja de las elecciones, que tomará posesión a finales de octubre, enfrentará un camino sembrado de escollos y sin mucho margen de maniobra.
Tendrá que gestionar la crisis provocada por una inflación galopante, mientras Italia ya se derrumba bajo una deuda que representa 150 por ciento del PIB, la más alta de la zona euro detrás de Grecia.
La mayoría del Parlamento, el gobierno y los empresarios se pronunciaron a favor de la reforma para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones.
No obstante, sindicatos, partidos de izquierda y grupos feministas rechazaron la reforma porque supone cargar el peso de la nueva recaudación a los que menos ganan y a las mujeres.
Los defensores de la reforma argumentaban que es razonable fijar la misma edad de retiro para hombres y mujeres, pero la medida generó rechazo.
En 2020, las mujeres en Suiza recibieron pensiones casi 35 por ciento más bajas que los hombres, según el ministerio de Economía.
Los detractores de la medida señalan que es injusto aumentar su edad de jubilación sin resolver antes ese problema.
Hoy, marcha en protesta contra la medida
Tras conocerse el resultado de la consulta, el grupo de mujeres del Partido Socialista anunció una manifestación en Berna para hoy, al advertir que el plan recortaría drásticamente las pensiones de las mujeres.
La reforma también incluye un aumento al IVA de 7.7 a 8.1 por ciento, a fin de proporcionar financiación adicional al seguro de vejez. Este aspecto se votó aparte y ha logrado un apoyo de 56 por ciento.
También se sometió a referendo una iniciativa contra la cría intensiva de animales de granja y la población rechazó con 62.9 por ciento de votos la propuesta, que pretendía consagrar la protección de la dignidad de los animales en la Constitución.
La actual Ley Federal de Protección de los Animales, una de las más estrictas del mundo, fue el principal argumento de la campaña contra esta iniciativa.
Esta ley estipula que toda persona que críe animales debe tener en cuenta sus necesidades, garantizar su bienestar y no dañar su dignidad. Establece también las dimensiones mínimas de los habitáculos de los animales.
EUROPA PRESS Y AFP MADRID“Gobernaremos para todos”, asegura Giorgia Meloni, admiradora de Mussolini
Suiza aprueba en referendo elevar a 65 años la edad de jubilación para mujeres▲ Giorgia Meloni, líder de Hermanos de Italia, agradece a partidarios luego de su discurso en la sede de campaña, ayer en Roma. Foto Afp
Kiev y Moscú se acusan de lanzar ataques contra áreas de población civil
varias semanas lanzando una contraofensiva a gran escala.
Ucrania y Rusia intercambiaron ayer acusaciones de ataques a civiles. El ejército ucranio aseguró que las fuerzas rusas lanzaron docenas de misiles aéreos contra objetivos militares y civiles en las últimas 24 horas, mientras el mando ruso acusó que sus rivales castigaron de nuevo a Jersón y las inmediaciones de la planta nuclear de Zaporiyia, y aseguró haber derribado 30 cazas ucranios.
En Odesa, fuerzas rusas atacaron el edificio administrativo de la ciudad con drones “kamikazes enemigos”, indicó el ayuntamiento en un comunicado. Las agencias de noticias estatales aseveraron que el bombardeo fue perpetrado con drones provenientes de Irán.
La agencia estatal de noticias RIA informó que las fuerzas ucranias tomaron como blanco un hotel en la ciudad de Jersón, con saldo de dos fallecidos, entre ellos el ex diputado prorruso Oleksi Juravko. Las tropas de Moscú ocuparon esa ciudad del sur desde los primeros días de la invasión, el 24 de febrero.
La autoridades prorrusas manifestaron que el ataque se llevó a cabo con un sistema de cohetes de lanzamiento múltiple (Himars) en una zona en la que no hay presencia militar.
Jersón está ubicada en una zona en la que las fuerzas de Kiev llevan
El ministerio ruso de Defensa afirmó que las fuerzas ucranias continuaron la presión en torno a la planta nuclear de Zaporiyia, la cual tiene bajo control desde marzo pasado.
Agregó que “aviones de combate de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia derribaron cerca de las localidades de Novoukrainka y Bashtanka, en la provincia de Nikoláev, dos aviones MiG-29 de la Fuerza Aérea de Ucrania que habían sido modificados para el uso de misiles antirradares estadunidenses Harm”.
En las últimas 24 horas, más de 110 militares de Ucrania murieron o resultaron heridos. Además, fueron destruidos hasta 30 cazas y cinco unidades del equipo militar ucranio, añadió.
Ninguno de los partes de guerra dado por los bandos beligerantes pudo ser confirmado por fuentes independientes o las agencias de prensa occidentales.
Las hostilidades persistieron en momentos en que las autoridades prorrusas de cuatro zonas controladas por Moscú en Ucrania, incluida la región de Jersón, organizan desde el viernes “referendos” para ratificar una anexión de estos territorios por Rusia.
Según el Institute for the Study of War las fuerzas ucranias seguían ganando terreno en su contraofensiva, iniciada a finales de agosto.
Los reveses militares desenca-
▲ En medio de la guerra que libran Rusia y Ucrania, más de 23 mil peregrinos hasídicos llegaron ayer a la ciudad ucrania de Umán, en Cherkasi, para celebrar la festividad de Rosh Hashaná, que marca la entrada del nuevo año judío, que será el 5 mil 783, según el calendario hebreo. Foto Afp

denaron la nueva campaña del presidente de Rusia, Vladimir Putin, para reclutar a unos 300 mil reservistas, lo que provocó protestas en las que han sido detenidas más de 2 mil personas, según el grupo OVD-Info.
Al cierre de esta edición se informó que al menos 100 personas fueron arrestadas en una movilización en la región meridional rusa de Daguestán.
Reuters informó que el rechazo al reclutamiento de reservistas se extendió incluso a los medios pro Kremlin, y un editor del canal de noticias RT dijo que problemas como el envío de documentos a convocatoria a los hombres equivocados estaba “enfureciendo” a la gente, de acuerdo con el diario The Guardian Esto llevó a que las autoridades rusas prometieran ayer corregir los “errores” después de que ancianos, enfermos y estudiantes fueron incluidos en la intensa campaña de reclutamiento.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, anunció ayer que se descubrieron dos fosas más en Iziu.
Usar armas nucleares sería de graves consecuencias para Rusia, advierte EU
REUTERS, AP Y AFP WASHINGTONEstados Unidos respondería con decisión a cualquier uso de armas nucleares contra Ucrania por parte de Rusia y explicó a Moscú las “consecuencias catastróficas” a las que se enfrentaría, aseveró ayer el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan.
Las declaraciones de Sullivan representaron la última advertencia estadunidense tras la amenaza nuclear apenas velada formulada por el mandatario ruso, Vladimir Putin, el pasado miércoles en un discurso en el que también anunció la primera movilización militar en tiempo de guerra de su país desde la Segunda Guerra Mundial.
“Si Rusia cruza esta línea, habrá consecuencias catastróficas. Estados Unidos responderá con decisión”, advirtió Sullivan en el programa Meet the Press de la cadena NBC.
El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, se pronunció en iguales términos: “es importante que Moscú escuche directamente de nosotros y entienda que las consecuencias
de usar armas nucleares serán terribles”, en entrevista para CBS. Sullivan no describió la naturaleza de la respuesta de Washington, pero aseguró que el gobierno de su país ha explicado en privado a Moscú “con más detalle lo que significaría exactamente”.
Añadió que la respuesta de Estados Unidos y sus aliados a los referendos sobre la adhesión a Rusia, que se celebran en las regiones separatistas ucranias incluirá “sanciones ampliadas”, entre ellas contra “estructuras y empresas” fuera de Rusia.
De su lado, la premier británica, Liz Truss, afirmó que Gran Bretaña y sus aliados no deben hacer caso a las amenazas de Putin, que ha cometido un “error estratégico”.
“Creo que no anticipó la fuerza de la reacción del mundo libre”, comentó a CNN, y subrayó que “no deberíamos escuchar sus falsas amenazas, lo que tenemos que hacer es seguir imponiendo sanciones a Rusia y apoyar a los ucranios”.
Cuando se le preguntó si Reino Unido defendería militarmente a Taiwán si China lo invade, como ha dicho Estados Unidos, Truss respondió: “estamos decididos a trabajar con nuestros aliados para asegurarnos de que Taiwán sea capaz de defenderse”.
AFP Y AP PARÍS
El gobierno del presidente iraní, Ebrahim Raisi, acusó ayer a Estados Unidos de tener un papel en las manifestaciones que sacuden el país, tras la muerte de una joven detenida por la policía de la moral, en las que han fallecido más de 40 personas.
Se trata de las mayores protestas en el país desde noviembre de 2019 contra el aumento del precio de la gasolina. Mahsa Amini, de 22 años, fue detenida por usar el velo de forma “inapropiada” y murió estando en custodia.
La cancillería de la república islámica advirtió que “los esfuerzos por violar la soberanía de Irán no quedarán sin respuesta”, y convocó a los embajadores de Reino Unido y Noruega para denunciar “injerencias”.
La cancillería señaló que presentará una protesta por lo que definió de clima hostil creado por medios de comunicación en Londres que publican en farsi.
La agencia de noticias estatal Irna informó que la cancillería también protestó por los recientes comentarios del líder
del Parlamento noruego, Masud Gharahkhani.
La Unión Europea consideró “injustificable e inaceptable” el uso “generalizado y desproporcionado de la fuerza” contra los manifestantes en Irán. Condenó también “la decisión de las autoridades iraníes de restringir drásticamente el acceso a Internet y de bloquear las plataformas de mensajería instantánea”.
El ministro del Interior, Ahmad Vahidi, citado por Irna, dijo que espera que la justicia procese rápido a los líderes de los disturbios”.
El jefe del Poder Judicial, Gholamhossein Mohseni Ejei, subrayó que es necesario “actuar con decisión y sin clemencia” contra los principales instigadores de los disturbios, reportó el sitio web Mizan Online.
Las autoridades niegan cualquier implicación en la muerte de la joven.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Estados Unidos, 17 reporteros han sido detenidos desde el inicio de las protestas.
La policía usó gas lacrimógeno para dispersar una marcha en París contra la represión en Irán. En Londres también hubo protestas.
AFP, AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK MOSCÚ JERSÓN Y ZAPORIYIA SUFREN EMBATESIrán acusa a EU de estar detrás de las protestas contra el gobierno islámico
Cubanos votan en referendo si aceptan o no matrimonio igualitario y gestación subrogada
AP, SPUTNIK Y CUBADEBATE LA HABANA
Cuba celebró ayer un inédito referendo sobre un nuevo Código de las Familias respaldado por el gobierno que permitiría el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, además de delinear los derechos de los niños y los abuelos. Los resultados de la consulta se darán a conocer hoy. Se trata de una nueva norma de más de 400 artículos que toca por primera vez el tema de los derechos de las parejas homosexuales y la adopción. También prevé legalizar la “gestación solidaria”, que permitirá a una mujer tener un hijo para otra persona sin fines de lucro.
Incluye la ampliación de los derechos de los abuelos, entre los cuales está la posibilidad de entregarles la “responsabilidad parental” de sus nietos, algo considerado vital en Cuba donde suelen convivir en un mismo hogar hasta cuatro generaciones, y la migración hace que muchos menores sean criados por los ancianos.
El mandatario Miguel Díaz-Canel y el ex presidente Raúl Castro votaron temprano en una jornada que se extendió hasta las 18 horas cuando cerraron las casillas. Desde las 7 horas, los más de 24 mil colegios electorales del país abrieron sus puertas, y lo único que se pidió al electorado fue expresar con un “Sí” o un “No”,
si aceptaba la aplicación del nuevo código familiar. El Consejo Electoral Nacional informó que hasta las 17 horas habían votado más de 5 millones de electores, o 68.91 por ciento del padrón básico.
“Mi expectativa es que la mayor parte de la población dé el voto por el ‘Sí’”, señaló Díaz-Canel. “Tenemos que acostumbrarnos a que en temas tan complejos, donde hay diversidad de criterios, las personas puedan dar un voto de castigo, pues aunque no tengan nada contra el código, asumen una posición determinada por el disgusto a causa de la situación compleja que atraviesan. Eso es también legítimo”, agregó.
La iniciativa define el matrimonio como la unión voluntaria de “dos personas” y no “entre un hombre y una mujer”, como establece la norma vigente de 1975, lo que abre las puertas a la unión entre personas del mismo sexo, un tema sensible en una sociedad en la que durante los primeros años después de la revolución los homosexuales eran detenidos y enviados a campos de trabajo para su “rehabilitación”.
La comunidad LGBT en Cuba apoya el nuevo código, al igual que otras figuras como Mariela Castro –hija del ex presidente Raúl Castro y sobrina del fallecido comandante Fidel Castro–, quien respalda los derechos de las parejas del mismo sexo, aunque los sectores más conservadores de la isla, donde las donde las iglesias evangélicas han gana-

do terreno, expresan su oposición a este nuevo viraje en el concepto tradicional de la familia.
El proyecto fue aprobado por la Asamblea Nacional tras varios meses de debate en numerosas reuniones populares, pequeñas asambleas en barrios y centros de estudio en las cuales los ciudadanos expresaron su apoyo o rechazo, realizaron propuestas o plantearon sus dudas.
Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Po-
pular, y presidente del Consejo de Estado, explicó ayer: “La esencia de este código está en que es inclusivo, que tiene que ver con la esencia de la revolución, es un código de igualdad, de amor, de solidaridad, de sentimientos, de responsabilidad y que se las da a todos, de valores, de participación y como tal, cuando lo llevamos a una norma es de derechos para todos, y esto es lo que hoy estamos poniendo en función de la decisión de la población”.
Agregó que el referendo es otro acto en que se demuestra que Cuba, la revolución y su pueblo tienen confianza en que “superaremos la crisis entre todos y lucharemos por el bienestar de todos”.
Brasil entró ayer en la recta final de la campaña, un duelo electoral de alto voltaje entre los archirrivales Jair Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva que, según las encuestas, podría definirse ya en la primera vuelta del 2 de octubre en favor del ex mandatario.
Aunque hay 11 candidatos en liza, la disputa por quién gobernará el gigante sudamericano hasta 2026 se concentra en Bolsonaro, quien busca la relección, y el favorito ex gobernante Lula (2003-2010).

“Necesitamos conversar con las personas que están indecisas o piensan no ir a votar”, dijo Lula ayer durante un acto ante miles de seguidores en la escuela de samba Portela, en Río de Janeiro.
Según el sondeo más reciente de Datafolha, Lula reúne 47 por ciento de las intenciones de voto, frente a 33 por ciento de Bolsonaro, y podría vencer en primera vuelta
si consigue más de 50 por ciento de los votos válidos (descontando nulos o en blanco).
“De acuerdo con las encuestas existe una posibilidad real de que Lula gane en la primera vuelta", subraya Fernanda Magnotta, coordinadora de Relaciones Internacionales de la fundación FAAP, en Sao Paulo.
El ex dirigente sindical, que dejó la presidencia con una aprobación superior a 80 por ciento y volvió al ruedo político luego de un periodo en prisión y con su imagen salpicada por el escándalo de corrupción Lava Jato, podría beneficiarse del “voto útil”, proveniente de electores de candidatos menos competitivos entre ellos el centroizquierdista Ciro Gomes, tercero en las encuestas (7 por ciento) y la centrista Simo-
ne Tebet, quien tiene 5 por ciento. En los últimos días, Lula se ha granjeado una ola de apoyos: el ex presidente Fernando Henrique Cardoso pidió a los brasileños votar “por la democracia”, en oposición implícita a Bolsonaro, y recibió el respaldo de su ex ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, después de años distanciados. Y políticos
e intelectuales de América Latina pidieron en una carta abierta a Ciro Gomes que renuncie para facilitar la victoria de Lula.
Además del “voto útil”, Lula está enfocado en combatir la abstención, que en 2018 rondó 20 por ciento en una elección que es obligatoria y considerada clave para definir si habrá segunda vuelta.
Bolsonaro, un ex capitán del ejército y ex diputado de 67 años, ha centrado su estrategia en la exaltación de las armas, los valores morales (“Dios, patria, familia”) y en ataques a su adversario, al que llama “ladrón”, a raíz de las acusaciones de corrupción no probadas y la sentencia anulada en el marco de la operación Lava Jato.
AFP RÍO DE JANEIRO ▲ El presidente Miguel Díaz-Canel votó temprano, en una jornada que se extendió hasta las 18 horas, cuando cerraron las casillas. Foto Abel Padrón Padilla/ CubadebateEscalofrío
DAVID BROOKSLA NOSTALGIA POR la guerra fría estaba exhibida a todo color a lo largo de la semana en el debate general de la Asamblea General de la ONU, como en su Consejo de (In) Seguridad, donde decisiones literalmente de vida o muerte de la población mundial están en manos de un elenco de enano-estadistas de los países industrializados con armas nucleares –irónicamente o no llamados “avanzados”–, sería cómico si no fuera tan terrible y obsceno.
COMO SI NO fuera suficiente una crisis existencial que, según el consenso científico mundial, llevará al fin de la vida humana en las próximas décadas si no hay acciones inmediatas para revertir el cambio climático, los líderes de países avanzados intercambian amenazas sobre si habrá o no una guerra nuclear entre “los buenos y los malos”; la esencia de la lógica infantil de la guerra fría
EN ESTE INTENTO por renovar la guerra fría, los “buenos” ya no pueden identificar a los “malos” como “comunistas” (aunque increíblemente la Casa Blanca declaró la semana pasada que los inmigrantes y refugiados venezolanos y cubanos “huyen del comunismo”), entonces ahora se emplea una nueva fórmula estrenada por Biden: la lucha entre “la democracia y la autocracia”.
RUSIA Y CHINA (aparentemente por atreverse a ser suficientemente poderosa como para desafiar la hegemonía de Estados Unidos) son los nuevos-viejos enemigos y ante ellos se proclama la necesidad de una lucha titánica encabezada por Estados Unidos y sus aliados para salvar al mundo (vale recordar la anécdota de Vietnam en la que un oficial estadunidense explicó que “tuvimos que destruir el pueblo para salvarlo”).
A LO LARGO de la semana, los representantes de Estados Unidos y sus aliados europeos (con diferentes grados de histeria) insistieron que la guerra de Rusia en Ucrania es el tema prioritario del mundo, acusaron a Putin de violar los principios fundamentales sagrados la ONU (saben de lo que hablan, ya que ellos lo han hecho repetidamente en el pasado) al denunciar que su acción bélica “imperial” contra Ucrania es una “guerra no provocada”.
POCOS LÍDERES EN la ONU y casi ningún
medio estadunidense señalaron que esto es una mentira. Y no son esos izquierdistas que critican las motivaciones de Washington quienes lo dicen, sino algunos de los arquitectos geopolíticos de la vieja guerra fría
HENRY KISSINGER HA repetido durante años que la violación del acuerdo de Washington y sus aliados europeos con Gorbachov para concluir la guerra fría de no ampliar la OTAN ni “una pulgada” hacia Rusia llevaría a una nueva guerra fría. Advirtió en 2014 que invitar a Ucrania a sumarse a la OTAN provocaría un conflicto directo con Rusia y que Estados Unidos debería “evitar tratar a Rusia como un ente aberrante al cual se le tiene que enseñar reglas de conducta establecidas por Washington”. Advirtió en mayo en el Foro Económico Mundial que proceder con la guerra sin iniciar una negociación “ya no se trataría de la libertad de Ucrania, sino de una nueva guerra contra la propia Rusia”.
GEORGE KEENAN, ARQUITECTO de la estrategia de contención del bloque soviético y presente en la creación de la OTAN, había advertido desde 1998 que cualquier intento de ampliar la OTAN sería “el error mas fatídico de la política estadunidense… en la era posguerra fría” y que con la violación del acuerdo con Gorbachov por Clinton sería “el inicio de una nueva guerra fría… un error trágico. No hay ninguna razón para esto, nadie estaba amenazando a nadie”.
O SEA, ADEMÁS de violar normas internacionales, tal como proclamaron casi todos en la ONU, es también una guerra provocada.
POR AHORA, LOS gritos de guerra fría no gozan de aprobación pública por los estadunidenses según encuestas recientes en las cuales las mayorías señalan que las principales preocupaciones y amenazas están dentro de Estados Unidos.
“UNA GUERRA FRÍA contra Rusia o China podría empoderar a la élite de política exterior, enriquecer al complejo militar-industrialcongresional y excitar a nuestros medios belicosos, pero ignora el sentido común del pueblo estadunidense”, observa Katrina vanden Heuvel, directora de The Nation, en su columna en el Washington Post

Foo Fighters. Just Waiting on a War. https:// www.youtube.com/watch?v=CJd82T1_o1A
Estado de emergencia en zona indígena de Perú por derrame de petróleo
AFP Y REUTERS MIAMIPerú declaró estado de emergencia por 90 días en el área amazónica donde viven unos 2 mil 500 indígenas, debido a un derrame de petróleo, informó ayer el ministerio de Ambiente.
La decisión se toma nueve días después de que una rotura en el Oleoducto Norperuano vertió unos 2 mil 500 barriles de crudo en el río Cuninico, en Loreto (noreste), y afectó a seis comunidades indígenas.
Según la empresa estatal Petroperú el derrame fue provocado por un corte intencional de 21 centímetros al oleoducto, el cual ha sido objeto de 29 actos de sabotaje desde 2014, de acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
En tanto, el huracán Ian estaba ayer 917 kilómetros al sureste del extremo occidental de Cuba, con vientos de 80 kilómetros por hora. El gobierno emitió una alerta en las provincias de Isla de Juventud, Pinar del Río y Artemisa.
Canadá tardará varios meses en restablecer infraestructuras destruidas por la tormenta Fiona, que azotó el país con vientos hasta de 170 kilómetros por hora provocando dos muertos, indicaron ayer las
▲ Activistas de la agrupación Jóvenes por el Clima se manifestaron ayer en París en demanda de medidas para proteger al planeta. Foto Afp

autoridades. Cuadrillas intentaban retirar los árboles caídos, escombros y restablecer el suministro eléctrico.
Con vientos de casi 200 kilómetros por hora, el tifón Noru alcanzó Filipinas ayer y obligó a cerrar el tráfico marítimo, suspender vuelos en Manila y evacuar algunas poblaciones.
El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, declaró la suspensión del trabajo gubernamental y de las clases para este lunes mientras una tormenta tropical categoría 3 atravesaba la isla principal de Luzón tras tocar tierra al noreste de la capital, Manila.
Por la noche, autoridades de Filipinas reportaron la muerte de cinco rescatistas, sin dar detalles de las circunstancias. También se interrumpieron los transbordadores y no hubo recorridos de las líneas de autobús.
Australia violó los derechos de los pueblos indígenas al no protegerlos contra los efectos del cambio climático, dictaminó el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.
La entidad, integrada por expertos independientes, falló a favor de los indígenas de las Islas Torres, quienes presentaron una denuncia contra Australia por no tomar medidas suficientes contra el cambio climático, como mejorar los diques y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
El comité declaró, en su recomendación no vinculante, que Australia violó el derecho de los indígenas “de disfrutar su cultura y no sufrir injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia y su hogar”.
▲ Estados Unidos y sus aliados europeos insistieron durante la Asamblea General de la ONU en que la guerra de Rusia en Ucrania es tema prioritario del mundo y acusaron al presidente ruso, Vladimir Putin, de violar losDos muertos provoca la tormenta Fiona a su paso por Canadá
ESTADOS
El Quemado no perdona ni olvida la guerra sucia de hace 50 años
Abelina Ríos, una de las mujeres detenidas por elementos del Ejército Mexicano en la comunidad de El Quemado, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, en septiembre de 1972. Foto Sergio Ocampo Arista
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO.Cincuenta años después, los pobladores de la comunidad El Quemado aún esperan justicia por los agravios perpetrados por efectivos del Ejército Mexicano, quienes detuvieron, torturaron y desaparecieron a 93 campesinos en septiembre de 1972, acusados de apoyar al guerrillero Lucio Cabañas, quien el 23 de agosto de ese año emboscó a militares en el paraje Arroyo Oscuro.
Asimismo, fueron aprehendidos 15 vecinos de poblados aledaños a El Quemado, a quienes se sentenció a 30 años de prisión. Casi todos fueron liberados al cabo de unos meses; 24 pasaron más de cuatro años y tres meses en la cárcel; siete fueron asesinados y siete, desaparecidos: Gregorio Flores, José Veda Ríos, Aurelio Díaz, Salustio Valdés, Ángel Piza, Mauro García e Ignacio Sánchez; se tienen registros de que este último fue torturado hasta la muerte en la cárcel y su cuerpo nunca fue entregado.
“Pedimos al presidente Andrés Manuel López Obrador que intervenga. La demanda central es la reparación del daño. En su campaña le entregamos dos oficios y nos dijo que vendría como Presidente a El Quemado, y lo seguimos esperando”, dijo Arturo Ríos, miembro del Comité de Agraviados de la Guerra Sucia en El Quemado, cuyo padre, José Ríos, está desaparecido.
En una reunión convocada por el Comité de Agraviados y celebrada en la localidad serrana de El Quemado, 24 de los sobrevivientes conmemoraron entre lágrimas, y sobre todo con coraje, sus años de cárcel y las torturas que sufrieron.
“Ojalá hubiéramos conocido” a Lucio Cabañas
Recordaron que en septiembre de 2021 la Comisión de Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que encabeza Martha Yuriria Rodríguez, indemnizó a 40 de los 79 agraviados, y “faltan otros 30, pero no estamos de acuerdo con los parámetros que se tomaron en cuenta; no fueron parejos. Incluso se comprometieron a estar con nosotros los días 20 de cada mes y solo volvieron una vez”, afirmó Arturo.
La CEAV otorgó a cada vejado
unos 330 mil pesos, de los cuales 100 mil fueron por daño no procesante, 100 mil por daño moral, 100 mil más por daño patrimonial (pérdida de cosechas y animales) y gastos de alimentación por 5 mil pesos, entre otros conceptos.
En la reunión se pidió a sobrevivientes de secuestro, tortura y encarcelamiento en septiembre de 1972 que narraran sus experiencias. Abelina Ríos empezó a hablar, pero su llanto la detuvo.

Franco Vargas, presidente del Comité de Agraviados, expuso: “Estuve preso cuatro años y tres meses. Mi indemnización fue de menos de 300 mil pesos. Se nos acusó de la
matanza de soldados”.
Recordó que se le atribuyó la muerte de militares “y ser gente del profesor Lucio (Cabañas). Ojalá siquiera lo hubiéramos conocido”.
Fernando Morales, hijo de Darío Morales, afirmó que a sus hermanos “Guillermo, Eliseo y Abelina, los detuvieron; a mí no me llevaron porque tenía siete años, pero a mi hermano de 14 sí, todos presos cuatro años y tres meses. Mi papá, dos años. El gobierno arrasó el pueblo y nos acusó de participar en la emboscada de Arroyo Oscuro”.
Consideró que la indemnización fue “una burla”, pues “muchas personas murieron a golpes, por
tortura y tumores, como mi papá. Todavía hay personas con tumores; mi hermano está enfermo de la vista porque estuvo como cuatro meses vendado y amarrado; ya murió mucha gente”.
En ese tiempo “iba a dejar mis bestias y los soldados me bajaban y me decían: ‘ya vas a ver a Lucio Cabañas’. Cuando íbamos de compras a Atoyac, los soldados nos espantaban y preguntaban ‘¿a dónde van?’, y mi mamá les decía que a comprar alimento. Y decían: ‘Ya le llevan comida a Lucio Cabañas’”.
López Obrador ofreció ir a El Quemado a dialogar con los sobrevivientes, pero “no ha venido.
Emboscada y reacción del gobierno
ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO.
El 23 de agosto de 1972, miembros del Partido de los Pobres (PDLP), que encabezaba Lucio Cabañas Barrientos, emboscaron a un convoy del 48 Batallón de Infantería cerca del río Santiago, en el paraje conocido como Arroyo Seco, en este municipio.
En el ataque murieron un jefe, un oficial y 16 soldados; además,
resultaron heridos un oficial y 15 uniformados. Seis salieron ilesos.
Entre 1925 y 1930 un pueblo que en ese tiempo se llamaba Villa de Guerrero y era una hacienda propiedad de una familia apellidada Cortés fue incendiado por diversas causas en tres ocasiones. Por ello la gente empezó a nombrar El Quemado a ese sitio.
Esta comunidad de más de mil 600 personas, ubicada a 12 kilómetros de Cacalutla, en el municipio
de Atoyac de Álvarez, se dedica a la siembra de maíz; anteriormente cultivaba café, y ahora también produce mango.
El 5 de septiembre de 1972, soldados irrumpieron en el poblado y detuvieron a 93 campesinos. Encarcelaron a 24 y se les sentenció a 30 años de cárcel acusados de haber participado en la emboscada que llevó a cabo la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del PDLP.
Sergio Ocampo Arista, corresponsal
Queremos una indemnización justa para los 24 afectados, aunque ya sólo viven la mitad, y apenas se fueron (perecieron) unas cinco o seis personas. Gracias a una trabajadora social, Josefina (no ofreció su apellidos), que interpuso un amparo, acortó el tiempo y consiguió la amnistía, y la dieron como en 1976 o 77”, afirmó Fernando.
En su turno, Tomasa Ríos, hija de Agustín Ríos, acotó: “Mi padre fue encarcelado; al otro día se lo llevaron en un helicóptero. A mí me llevaron a Cacalutla y luego a Acapulco. Mis otros hermanos se salvaron porque andaban en Acapulco trabajando”.
Gregorio Pascual Tecuapa comentó: “A esta cancha llegó el gobierno. Todos los días nos reunía y apresaban de ocho a 10 personas y las metían en esa casa que está ahí caída. Un día el coronel dijo que ya no se llevaría a nadie, que sólo a otros cuatro, luego los trasladó a la cancha de la preparatoria y los subieron al helicóptero. Lloraban los niños y las señoras, viendo que se los estaban llevando”.
Según Arturo Ríos, “son 50 años de injusticias del gobierno, que no nos ha cumplido. El 7 de julio pasado nos vimos obligados a bloquear para decirle que no se nos ha hecho justicia”.
Ese día representantes de la Secretaría de Gobernación, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la Comisión de la Verdad y la CEAV se comprometieron a ir a El Quemado los días 20 de cada mes, pero “estuvieron en dos ocasiones y no se llegó a nada”.
Advirtió que “no habrá perdón ni olvido”. Rememoró que su padre, José Veda Ríos, fue arrestado y torturado, y el 6 de septiembre de 1972 se lo llevaron maniatado a la localidad El Ticuí. “Ahí aterrizaban los helicópteros rumbo a la 27 Zona Militar de Acapulco, y otros a la Zona Militar de Atoyac. Lo buscamos más de 20 años en el campo militar número 1 y otros lugares. Nunca perdimos la esperanza”.
Martín López cerró el acto: “Mi papá fue apresado y torturado en (el paraje) El Pénjamo. Lo sumían en agua. Yo tenía como 13 años y vimos todo. Los tiempos han cambiado. El Quemado no va a ser pisoteado por ninguna autoridad. El Quemado ha despertado. Si un gobierno nos viene a pisotear, nos viene a humillar, a querer sacarnos de este pueblo, no nos vamos a dejar, vamos a responder como se merece”.
La comunidad no volverá a ser pisoteada por las autoridades, advierten
Denuncian amenazas opositores a la planta de amoniaco en Topolobampo
El mar es más importante que la obra y los 143 empleos que les ofrecen, señalan
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.Activistas originarios de comunidades de la etnia yoreme, quienes se oponen a que continúe el proyecto de construir una planta capaz de producir 2200 toneladas métricas por día de amoniaco anhidro en el puerto de Topolobampo, municipio de Ahome, aseguraron haber recibido amenazas anónimas.

Felipe Montaño Valenzuela, gobernador tradicional indígena de Ohuira –poblado que se encuentra en Ahome– y vocero del consejo consultivo de la nación yorememayo, dio a conocer las intimidaciones y lamentó que se recurra a amenazar a los principales activistas de poblados que desde hace años defienden sus territorios ante instancias legales, por medio de los amparos en revisión 497/2021 y 498/2021, con los cuales buscan evitar que la empresa Gas y Petroquímica de Occidente (GPO) opere en Topolobampo, donde rellenó humedales y arrasó con 28 hectáreas de manglares.
Montaño Valenzuela precisó que las advertencias se profirieron el pasado 11 de septiembre, luego de que se celebró una consulta sobre las actividades de GPO en la comunidad Ohuira. Indicó que se previno que sería secuestrada una mujer a
quien no identificó, que encabeza a opositores a la planta de amoniaco.
Recordó que él y sus compañeros solicitaron respaldo a la organización no gubernamental Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, que pidió medidas cautelares y de protección para las activistas Claudia, Melina e Irene, y para él mismo, pues en mayo anterior recibieron amenazas del subsecretario de Gobierno estatal, Adolfo Jiménez, por lo que interpusieron una denuncia ante la Fiscalía General del Estado.
Destacó que los yoreme luchan desde hace nueve años contra GPO, en busca de justicia y respeto a sus derechos, a tratados internacionales y a sus usos y costumbres.
El gobernador tradicional indígena dio a conocer que él y sus compañeros comenzaron a recorrer la entidad en compañía del colectivo Sinaloa Despierta ¡Aquí No! para
promover que la planta de amoniaco se construya en otro lugar, donde no genere conflictos ambientales. Argumentó que esas instalaciones contaminarían los humedales de Topolobampo, considerados sitio Ramsar, en perjuicio de unos 3 mil 500 pescadores.
El líder yoreme expuso que el pasado 18 de septiembre, en la comunidad Paredones del municipio de Culiacán, concluyeron las labores informativas, deliberativas y consultivas que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó realizar para solicitar a pobladores su consentimiento para las obras de la planta de amoniaco.
Acotó que las localidades de Juan José Ríos, Lázaro Cárdenas, Ohuira y Paredones rechazaron que siga el proyecto de GPO. Aseguró que en total 15 poblados participaron en el proceso de consulta.
Comentó que él y sus compañe-
ros no encontraron sentido a que la SCJN mandara consultar a los pueblos originarios, porque las obras de la planta de amoniaco se iniciaron en 2014 “sin consulta previa y de mala fe”, además de resultar culturalmente inadecuadas, porque falsos gobernantes tradicionales apoyaron los intereses económicos y políticos de los promotores del proyecto.
Argumentó que las comunidades indígenas, que tienen cientos de años de haberse asentado en Sinaloa, sólo defienden lo que les pertenece. Aseguró que el proyecto de GPO no avanza porque a los grupos indígenas les asisten la verdad y la legalidad y por eso han ganado amparos. Explicó que no están contra el desarrollo ni el progreso económico; sólo están a favor de la vida y las comunidades.
Agregó que GPO acusó a la científica Diana Escobedo Urías, del Cen-
▲ Unas 900 personas, entre ellas ambientalistas, pescadores y sus familiares, así como lancheros, protestaron el pasado 31 de julio en el embarcadero de Topolobampo, municipio de Ahome, Sinaloa, a bordo de más de 100 lanchas, en contra de que continúe el proyecto de construcción de una planta de amoniaco. Foto Irene Sánchez
tro de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, adscrito al Instituto Politécnico Nacional, de injerencia en la consulta, imputación que viola los derechos de etnias a designar a sus asesores libremente. Explicó que empresarios llegan como “invasores” y que los indígenas tienen el mar, que es más relevante que la planta de amoniaco, incluso si ésta cumple su promesa de generar 143 empleos.
Clausuran 12 tiros de mina ilegales en Chihuahua
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH.Elementos del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional, de la Agencia Estatal de Investigación y de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) clausuraron 12 tiros de mina que fueron excavados de manera ilegal a un costado de la carretera entre Santa Bárbara y Parral, en la región sur del estado, los cuales funcionaban como pequeñas explotaciones de minerales donde trabajadores usaban explosivos sin permisos del gobierno federal.
La SSPE informó que los tiros
de mina fueron cerrados este fin de semana por carecer de autorización de instancias federales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano del Seguro Social, las secretarías de Hacienda y Economía, así como de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Además, en ellos se encontraron 199 piezas de explosivos cortos, 14 explosivos largos, 39 rollos de cordón detonante, nueve costales de detonadores explosivos y tres cordones para detonar, que eran utilizados sin los permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional correspondientes.
Aparte de las infracciones a la
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, los 12 tiros de donde se extraían minerales de oro, plata y plomo, no acreditaron derechos por uso de agua, tenencia de la tierra, regulación ambiental ni pago de impuestos, entre otros trámites federales. Operaban sin ofrecer a sus empleados seguridad laboral ni tampoco prestaciones.
Según el parte policiaco de la clausura de los socavones, se confiscaron locales rústicos que eran usados de bodegas, un total de 213 explosivos y detonadores, así como dos rollos de manguera, dos cajas con filtros, cuatro acumuladores y una bomba de agua.
También fueron decomisados cuatro vehículos y un camión
marca International modelo 8600 año 2005, con placas DM4988A y número de serie 1HSHXAHR95J044627, al igual que dos camiones tipo buldózer marca Caterpillar, una tractoexcavadora y una retroexcavadora, lo mismo que 10 plantas y generadores de energía eléctrica de diferentes marcas y voltajes.
Se detuvo a José P. R., de 56 años de edad; Ulises Salvador T. F., de 34 años; Gilberto C. (41 años), Jesús José A. B. (48), Anastasio M. C. (45) y José Concepción T. F., de 42 años. Todos, excepto el primero, son originarios de Santa Bárbara. Igualmente se aprehendió a otro varón no identificado.
El parte policiaco detalla el de-
comiso de una camioneta GMC Sierra modelo 1999 serie 2GTEK19T4X1516881, sin placas de circulación; de un Nissan modelo Tsuru color gris con placas EFS 4723, sin llantas; un Chevrolet Malibú color gris, con placas EN 7971; y de una pick-up Chevrolet Silverado color blanco con gris, placas DZ 74277.
Los accidentes y muertes de mineros han sido frecuentes en los tiros de mina clausurados. El último ocurrió en agosto pasado, cuando un hombre identificado como Felizardo Navarrete, de 32 años de edad, cayó en un socavón de 40 metros de profundidad y padeció fracturas de pierna izquierda y cráneo, las cuales le provocaron la muerte.
Activista exige terminar planta tratadora de aguas negras abandonada por los Monreal
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.Martha Ofelia Jiménez Meléndres, veterana activista del sur de California, originaria de Zacatecas, entregó al gobernador David Monreal Ávila un pliego petitorio en el cual exige en nombre de su comunidad la reparación de una planta de tratamiento de aguas negras, construida en 1999 por su hermano, el entonces mandatario y actual senador Ricardo Monreal Ávila, en la comunidad Las Ánimas, municipio de Nochistlán.
La obra, que consistió en la colocación de tanques para procesos bioenzimáticos, se financió con 16 mil dólares del programa de inversión 3 x 1, aportados por miembros de la Federación de Clubes de Migrantes del Sur de California, pero fue inaugurada inconclusa e inoperante.
A 23 años de su edificación constituye un severo problema de contaminación, pues vierte las aguas negras de toda la comunidad a la presa Huisquilco, la principal unidad de irrigación agrícola de la región.
Acompañada por su padre, Rigoberto Jiménez Oropeza, ex trabajador del Programa Bracero, la activista informó en entrevista con La Jornada que este “crimen ecológico” afecta a 146 comunidades rurales de Nochistlán.
Martha Ofelia ha sido activista binacional durante décadas. A principios de la década de 1990, estudió en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) la licenciatura en Desarrollo Urbano y Estudios Chicanos, y ahí tomó un curso impartido por César Chávez, líder de la Unión de Trabajadores Agrícolas, “sobre cómo manejar los problemas sociales”.
En Zacatecas, entre 2021 y 2022, Jiménez Meléndres ha confrontado a dos gobernadores: Alejandro Tello
Cristerna (priísta) y David Monreal Ávila (morenista), a quienes ha demandado una solución al problema de la planta de tratamiento de Las Ánimas, pero no ha obtenido respuesta favorable.
Inauguración en lo oscurito
Martha Ofelia relató que, como integrante de la Federación de Clubes de Zacatecanos del Sur de California y entonces presidenta del Club Fraternidad Las Ánimas, de Nochistlán, gestionó la aportación de 16 mil dólares para el proyecto.
“Nos unimos con el fin de que el medio ambiente tuviera una mejor calidad, debido a que había una fosa séptica descomunal y la comunidad olía muy mal. Yo dije: debemos cuidar nuestra casa interna, y convencí a diferentes voluntades de los tres
niveles de gobierno para hacerla. Nosotros (los paisanos) recaudamos 16 mil dólares.
“Desgraciadamente, bajo el gobierno de Ricardo Monreal Ávila la planta fue solamente una sacadora de dólares y un elefante blanco, una obra inservible, porque cuando llegaron los 16 tanques de cemento y concreto armado, el material ya venía fisurado de todos lados”.
En ese entonces, el presidente municipal era Héctor González, quien minimizó la gravedad del problema. “Me dijo: ‘No importa, con una manita de gato; al cabo es Las Ánimas’, pero yo le dije: ‘Sí importa, porque es una obra que debe durar mucho tiempo’”, acusó la entrevistada.
▲ El pasado 8 de septiembre, la activista Martha Ofelia Jiménez Meléndres abordó al gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, antes de que ingresara al Congreso local para rendir su primer informe de actividades, e intentó exponerle el problema de la planta de tratamiento de aguas negras en la comunidad de Las Ánimas, municipio de Nochistlán. Foto Alfredo Valadez
se estancaron y ahora hay un chorro grueso (aproximadamente 18 pulgadas) que está manando directamente al río de la comunidad, y de ahí todo va a la presa de Huisquilco, que se edificó en 1976, cuando era presidente José López Portillo. Este es un crimen ecológico que afecta a 146 comunidades y nadie nos quiere hacer caso”, denunció la activista.
Recordó que la planta se “inauguró” prácticamente en la clandestinidad: “El gobernador Ricardo Monreal llegó a las seis de la mañana y junto con el presidente municipal colocó una placa. No invitaron a la comunidad ni a los integrantes del comité de obra”, es decir, a los migrantes.
Los pobladores dijeron “no vamos a firmar el acta de entrega y recepción, porque no fuimos parte; si lo hiciéramos estaríamos cometiendo un crimen contra el medio ambiente y la localidad”.
El pasado 8 de septiembre, Jiménez Meléndres y su padre abordaron al gobernador David Monreal Ávila, antes de que ingresara a la legislatura de Zacatecas a rendir su primer informe de gobierno. En unos segundos y sin dejar de caminar, la activista le explicó el problema y el mandatario sólo sonrió a los presentes para luego dejarla atrás.
–Espere… ¿Qué me dice de la planta?
–Lo voy a ver, lo voy a ver –respondió el gobernante.
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CHETUMAL, QRMaría Elena Lezama Espinoza rindió protesta ayer como la primera gobernadora mujer y la novena titular del Poder Ejecutivo en Quintana Roo. En su mensaje destacó que “la cuarta transformación ya se inició en nuestro estado; a partir de hoy las acciones de gobierno están enfocadas a atender a quienes más lo necesitan porque, por el bien de todos, primero los pobres”.
La mandataria morenista anunció una serie de medidas que inclu-
yen la presentación de una iniciativa de ley para reducir los presupuestos de los poderes y organismos autónomos, destacó que se hará énfasis en la agenda social y en los sectores educativo y de salud, entre otros.
Ante el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien acudió en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, integrantes de la 17 Legislatura local, cuatro ex gobernadores, incluido su antecesor, Carlos Joaquín González, senadores, diputados federales, empresarios y representantes consulares, anticipó que reducirá el gasto en publicidad para dárselo al pueblo.
En su primer mensaje afirmó que Quintana Roo lleva décadas de abundancia para pocos y carencias para la mayoría: “así nacieron y se profundizaron los problemas que más nos duelen el día de hoy; así fue como se desgarró el tejido social y se profundizó el abandono a los pueblos originarios mayas que hasta el día de hoy han sido olvidados”.
Indicó que creará una Secretaría del Bienestar, una Agencia de Seguridad Alimentaria que se encargará de apoyar a los productores y generar canales comerciales entre el sur y el norte del estado; así como un sistema estatal de abasto a bajo costo, que acercará productos
La instalación debía recolectar las aguas residuales que se generaran en las mil casas de la comunidad de Las Ánimas, pero nunca funcionó. “Al contrario, las aguas
La empresa a la cual la administración de Ricardo Monreal Ávila entregó el proyecto por conducto del Sistema Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas es Sanimex Montiel SA de CV, de Tenancingo, Hidalgo.
En julio de 2021, en la cabecera municipal de Nochistlán, la mujer encaró a Alejandro Tello Cristerna (entonces mandatario), quien acudió a la coronación de la reina de las fiestas patronales del lugar.

Cuando la activista le pidió solución al problema, contestó: “Vine a una fiesta, no a escuchar los problemas”. La respuesta fue consignada por la reportera Gardenia Mendoza, del periódico La Opinión de Los Ángeles, en su edición del 28 de julio del año pasado.
básicos a zonas vulnerables, y se ampliará la red estatal de comedores comunitarios.
En materia de salud, se comprometió a mejorar la infraestructura y la calidad de los servicios, así como a impulsar medidas para garantizar el abasto de medicamentos.
Dijo que diseña una nueva política de igualdad de género que se verá reflejada en un importante paquete presupuestal para las mujeres, con acceso a educación, servicios especializados, programas de incentivos a los nuevos negocios e impulso para ocupar cargos públicos.
En cuanto a seguridad, explicó: “Vamos a implementar el modelo
de policía de proximidad social para que trabajen con la comunidad elementos equipados y entrenados que atiendan las causas de las violencias, establezcan medidas preventivas y trabajen con la participación activa de los ciudadanos”.
Mientras, alrededor de 200 ejidatarios de cinco comunidades del sur del estado bloquearon la carretera Chetumal-Escárcega en demanda de indemnización por la expropiación de tierras para esta obra realizada hace 12 años por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Advirtieron que en tanto no haya acercamiento con las autoridades, el cierre seguirá.
Detecta la pisos de más en la mayoría en
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La administración capitalina ha detectado 243 pisos excedentes en 154 inmuebles ubicados principalmente en la alcaldía Benito Juárez, gobernada por el panista Santiago Taboada, de acuerdo con datos de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT).
Se trata de edificios en los que se construyeron tal cantidad de pisos que violan los usos de suelo fijados en los programas de desarrollo urbano de una determinada demarcación.
Debido a las constantes violaciones, la dependencia ha solicitado la custodia de folios ante el Registro Público de la Propiedad en 96 casos, de los cuales le han concedido 62.
La custodia de folios es una herramienta legal que evita la venta o escrituración de inmuebles a partir de la detección de irregularidades, entre ellas la contravención en la zonificación establecida en los programas de desarrollo urbano.
De acuerdo con los tres últimos informes de la dependencia, la alcaldía Benito Juárez sumó 42 niveles excedentes; seguido de Álvaro Obregón, con 30; Iztapalapa, 29; Gustavo A. Madero, 25, y Coyoacán, 17.
Al respecto, María Luisa Rubio, activista y vecina de la alcaldía Benito Juárez, explicó que cada predio en la ciudad tiene una factibilidad de servicios, como el de agua, de ahí que la normatividad establezca un determinado nivel de pisos, que se tiene que respetar.
“Toda actividad tiene un impacto, y si el desarrollo lo hace legalmente, pues hay medidas que ayudan a que ese impacto se mitigue o se compense, pero si lo hace ilegalmente, ni eso. El detrimento para el resto de los vecinos es grave”, dijo Rubio, quien reiteró el caso de Tuy 41, donde se construye un piso adicional y, a pesar de la colocación de sellos de suspensión, se han encontrado trabajadores en su interior.
Entre los casos emblemáticos se encuentra el de Pestalozzi 905, en la colonia Narvarte Poniente, donde se impugnaron dos determinaciones del no ejercicio de la acción penal contra la construcción, y fue así que ante un juez de control se ofrecieron pruebas de la violación del uso de suelo por la construcción de un piso excedente.
También se detectó el caso de Paseo de los Laureles 278, en la colonia Bosques de las Lomas, en Cuajimalpa, donde se construyó una torre de 34 niveles con 64 viviendas, pese a que el certificado de uso de suelo só-
lo permite 16 niveles y 110 viviendas.
Las investigaciones hechas por la procuraduría han sido utilizados en juicios de lesividad, de nulidad y de amparo mediante los cuales se logró frenar la construcción.
Otro caso, que derivó en el de-
rribo de pisos excedentes, fue el de Amores 827, en la colonia Del Valle, donde se determinó que el certificado de uso de suelo era apócrifo; ahí se construyeron ocho niveles, cuando el máximo permitido son cuatro.
▲ En Tuy 41, colonia Postal, donde se construye un piso adicional, a pesar de la colocación de sellos de suspensión se han encontrado trabajadores en su interior. Foto Marco Peláez
LAURA GÓMEZ FLORES
La construcción de vivienda social en Benito Juárez y Miguel Hidalgo llevará a una “especulación salvaje” y no redundará en que gente de escasos recursos acceda a una”, como pretende la administración capitalina, afirmó Guillermo Meixueiro, ex integrante del Consejo de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Con el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente se pretende que los desarrolladores tengan mayor potencial
para construir edificios más altos a cambio de destinar 20 por ciento a vivienda social, con un precio máximo de 1.4 millones de pesos.
El valor del terreno, sin embargo, “es muy caro y no creo que ningún inmobiliario pretenda construir ese tipo de vivienda, cuyo precio será aproximadamente 40 por ciento menor respecto del resto de las construidas en un proyecto”.
Consideró que además podría provocar el “acaparamiento” de las mismas, pues es posible que los inmobiliarios digan “este es el 20

por ciento que me está pidiendo el gobierno, pero ya está vendido, porque nunca saldrán a una venta abierta”.
El ex integrante de dicho consejo, creado en la administración de Miguel Ángel Mancera, aseguró que “a la hora de la verdad habrá una gran especulación y hasta prestanombres, pues es ilógico que se tenga un departamento 40 por ciento más barato que el resto”.
Se trata de inmuebles “muy rentables porque la gente busca estas demarcaciones para vivir, pero no se favorecerá a la población obje-
tivo, porque el programa no está bien diseñado y sus justificaciones no están bien hechas”, puntualizó.
La solución en materia de redensificación “no es seguir construyendo por construir; sabemos que esta actividad no puede parar porque es un fenómeno económico que deja mucha derrama, es vital, sino pensar hacia dónde vamos”, dijo.
La edificación de viviendas es un tema de oferta y demanda, así como de valores del suelo; entonces, “por qué no hacer otro tipo de construcción, pero en otras alcaldías, porque en Benito Juárez y
Miguel Hidalgo es muy caro”.
Ambas cuentan con buenos servicios, vialidades, iluminación y seguridad, lo cual es un atractivo, pero “todo tiene un límite y hasta ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum no ha llegado; al contrario, sigue privilegiando, con nuevos programas, más construcciones”.
Sin embargo, la vivienda asequible que se pretende con dicho programa “solamente llevará a una gran especulación, a un acaparamiento y a incrementar los problemas que ya se tienen como, por ejemplo, en el suministro de agua”.
Desbordó ánimos la expectación desatada por ver al Grupo Firme
Al ser gratuito, de Grupo Roberto García portazo
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y LAURA GÓMEZ FLORES
Con un récord de asistencia de 280 mil personas, ayer se presentó el Grupo Firme en el Zócalo de la Ciudad de México, donde ocurrió un portazo, grescas entre fanáticos y policías, y donde algunas personas tuvieron que ser sacadas por riesgo de asfixia y desmayo.


Desde el sábado, muchos seguidores del grupo se formaron para ingresar al concierto por las avenidas 20 de Noviembre y Pino Suárez.
Un total de 2 mil 810 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron desplegados para resguardar la integridad de los asistentes. No obstante, cerca de las 11 de la mañana cientos de personas rompieron el cerco de seguridad instalado en las calles aledañas al Zócalo y corrieron a toda velocidad por la plancha hacia el escenario.
A las 14 horas se abrieron los accesos a la plancha; el personal de la SSC asignado a los filtros de seguridad revisó mochilas, bolsas y hasta pañaleras para evitar el ingreso de armas, pirotecnia y bebidas alcohólicas.
Algunos trataron de sorprenderlos introduciendo cervezas o botellas de tequila, mismas que detectaron en las revisiones y las colocaron en cajas de cartón; sin embargo, hubo quienes sí lograron su objetivo.
Poco antes del inicio del concierto –que comenzó poco después de las 20 horas– una mujer y cuatro niños fueron sacados por policías, ante el riesgo de sufrir asfixia por los empujones que se registraron cerca del escenario; paramédicos trasladaron a un hospital a una persona al sufrir un infarto, y otros uniformados impidieron el acceso a la plancha, lo que provocó la molestia de quienes iban llegando.
Ante la multitud, los integrantes de la banda llamaron a los asistentes a no empujarse. Incluso, en pleno concierto el líder de la banda, Eduin Caz, pidió apoyo para trasladar a una persona que se había desmayado. En total, 215 personas fueron atendidas por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).
En tanto, entre las calles República de El Salvador y 5 de Febrero se registraron empujones entre elementos de la policía y asistentes al Zócalo.
Amenazas
Aún no es suficiente para recuperar la confianza, señala
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Si bien hay que reconocer los logros que la administración de la Ciudad de México ha tenido en el combate a los grupos criminales, particularmente en el Centro Histórico de la Ciudad de México, “persisten señalamientos de comerciantes de las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Xochimilco que reciben constantes llamadas de amenazas”, señaló
Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar.
“La voluntad política para combatir al crimen organizado aún no es suficiente para recuperar la confianza de los dueños y encargados de establecimientos mercantiles que han padecido actos criminales, quienes desafortunadamente acuden en baja proporción a realizar las denuncias respectivas”, indicó.
Para la agrupación, “la seguridad pública no es un tema que daba ponerse a consulta popular, pues es claro que toda la población demanda mayor seguridad en torno a sus negocios y familias”, apuntó.
Sobre la iniciativa de alargar la presencia de la Guardia Nacional, López Becerra dijo que son acuer-
dos y cambios de estrategias que no han dado resultado, y no confrontaciones estériles que permitan que los grupos criminales sigan actuando con toda impunidad.
“Para el comercio es muy preocupante que en diversos puntos del territorio nacional se dan cada vez más hechos que manifiestan el control que tienen los grupos criminales de las actividades mercantiles, cobrando derecho de piso, robando la mercancía que se transporta por carreteras, poniendo cuotas por traslado y venta de productos o imponiendo la comercialización de artículos de alto consumo sólo por sus canales de distribución, sin que se vea claro cómo interviene la Guardia Nacional y el aparato judicial para evitar la actividad delincuencial”, apuntó.
LAURA GÓMEZ FLORES
El Instituto de Servicios Periciales y de Ciencias Forenses (Incifo) realizó en los pasados 19 meses mil 992 dictámenes sobre ADN en personas vivas, consumo crónico de drogas, detención de casos de tortura, calificación de lesiones y determinación de edad clínica y biológica, además de las necropsias para determinar la causa de muerte en casos legales.
Sus especialistas en antropología, odontología, dactiloscopía y fotografía elaboraron el año pasado 693 dictámenes siquiátricos a personas por orden de un juez, en expedientes en materia penal y familiar, contra 580 en el primer semestre de 2022.
También, 105 estudios toxicológicos en 2021 contra 66 de enero a julio de este año, a fin de determinar el consumo crónico de algún estupefaciente, para casos en los que un juez determine la guarda y custodia de menores de edad.
De acuerdo con información del Poder Judicial de la Ciudad de México, se realizaron 101 estudios de paternidad mediante ADN, contra 72 de enero a julio de 2022, elementos que ayudan a los jueces a emitir sus sentencias en juicios en materia familiar.
Los especialistas en medicina forense también realizan, a solicitud de un juez penal, estudios para determinar si un detenido sufrió tortura. El año pasado se hicieron 253 y en los primeros sie-
te meses de este año suman 101.
Mientras, antropólogos forenses, médicos y odontólogos determinaron nueve edades clínicas y biológicas, que en la materia penal sirven para determinar si una persona que alega ser menor de edad en realidad tiene 18 años o más.
El Incifo, destacó, actúa como coadyuvante en la administración de justicia, contando para ello con laboratorios de química, genética, patología y el Departamento de Identificación, donde se desempeñan sus especialistas.
El año pasado se desahogaron 199 comparecencias de peritos ante un juez, y de enero a julio de este año suman 143; ello, sin dejar de practicar las necropsias de ley, destacó el Poder Judicial local.
La falta de entrega de prerrogativas comenzaron a ser una preocupación para los partidos políticos, sobre todo para Morena en la Ciudad de México, que este mes dejó de recibirlas, lo que ha provocado la interposición de juicios por sus trabajadores.
Información del Instituto Nacional Electoral (INE) refiere que el órgano local tendrá que retener
80 millones de pesos de las prerrogativas de Morena, debido a que el año pasado el partido subejerció esa misma cantidad de dinero.
La disposición fue impugnada en tribunales, cuyos magistrados mantuvieron la resolución del INE, con lo que el órgano electoral local comenzó a descontar el dinero del partido desde principios de septiembre.
Ello ha provocado la interposición de 15 medios de impugnación contra el Instituto Electoral
de la Ciudad de México (IECM) por trabajadores de ese partido, quienes alegan que no han recibido su sueldo, del que dependen sus familias.
La falta de entrega de prerrogativas se recrudecerá a partir de octubre, ya que no sólo Morena dejará de percibir su financiamiento para actividades ordinarias y específicas, sino también el resto de los partidos políticos con registro en la Ciudad de México: Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y Verde Ecologista de México.
En la actualidad, los partidos
mantienen diversas impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por la falta de garantías en la entrega de sus prerrogativas, dado que el IECM estableció, en un acuerdo a principios de año, que su financiamiento del último trimestre depende de una ampliación presupuestal que fue solicitada al Gobierno de la Ciudad de México. No obstante, la autoridad no ha otorgado los recursos adicionales.
Etiquetar recursos adicionales para el solicita el sindicato de
BERTHA TERESA RAMÍREZDE LA REDACCIÓN
Agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México detuvieron a tres mujeres y aseguraron medicamentos, insumos y productos del sector salud, así como dos armas de fuego, durante el cateo a una clínica privada ubicada en la colonia Pueblo San Mateo Tlaltenango, en Cuajimalpa de Morelos.
Derivado de una denuncia de la Agencia de Protección Sanita-
ria del Gobierno de la Ciudad de México, y de trabajos de campo y gabinete del personal de la dependencia, se tuvo conocimiento de la presunta comisión del delito de encubrimiento por receptación.
El agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en Cuajimalpa, con las pruebas que le fueron entregadas, solicitó y obtuvo de un juez de control la orden para ejecutar la diligencia de cateo en dicho inmueble, señaló la dependencia.
Durante la inspección, los detec-
tives y personal ministerial, con el apoyo perimetral de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, aseguraron objetos y medicamentos etiquetados con la leyenda “propiedad y/o uso exclusivo del sector salud”, indicó También incautaron dos armas de fuego tipo pistola calibre 22 y detuvieron a Yadira N, encargada del lugar; Cristina N, enfermera, y Claudia N, doctora, por presuntamente incurrir en la comisión de dicho ilícito, que es cuando una persona ayuda a los respon-
Ante la falta de presupuesto, hasta el momento no se ha encontrado una solución, así lo han hecho saber los consejeros electorales a los representantes de los partidos en reuniones recientes.
El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (SNTSTC) solicitó a la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México y al propio organismo que etiqueten 14 mil 356 millones 369 mil 705 pesos adicionales al presupuesto que solicitarán para 2023, a fin de destinarlo a la rehabilitación de 125 trenes y al mantenimiento mayor de 166 trenes.
La organización sindical explicó que dichos recursos adicionales se tendrían que sumar al presupuesto general que solicite el Metro para 2023, que en 2022 fue de 18 mil 828 millones de pesos.
En el oficio CEN435/2022 dirigido al presidente de la mesa directiva del Congreso local, Fausto Manuel Zamorano Esparza, el SNTSTC advierte que la “falta de precisión en el uso y manejo de los recursos no garantiza su aplicación en los rubros para los que fue justificada originalmente, resultando necesario etiquetar su destino de ejecución”.
El presupuesto asignado al Metro “en 2020 fue de 14 mil 878 millones 366 mil 537 pesos, de los cuales sólo se ejercieron 14 mil 290 millones 510 mil 604 pesos, lo que significó un subejercicio de 587 millones 855 mil 933 pesos.
Lo anterior, denota falta de conocimiento y planeación para aplicar los recursos en detrimento del servicio que presta el organismo; no obstante, para el ejercicio 2021 el presupuesto autorizado al Metro fue de 15 millones 81 mil 870 pesos”, añade el oficio fechado el 5 de septiembre de este año.

Operan 250 de 394 trenes
sables de un hecho delictivo a esconder objetos de un primer delito cometido.
Los diversos insumos y sustancias encontradas con esa leyenda y las armas, así como las tres detenidas, fueron puestas a disposición del agente del Ministerio Público, quien continúa la integración de la carpeta de investigación correspondiente.
El inmueble quedó bajo vigilancia, y en las siguientes horas será definida la situación jurídica de las tres mujeres.
El STC cuenta con 394 trenes, de estos, “sólo se encuentran en condiciones de operación y circulando 250, los cuales presentan mínimos niveles de mantenimiento sistemático y precario de mantenimiento mayor, cuya fallas se ventilan públicamente en las redes sociales, donde nos percatamos de las graves deficiencias que presentan, derivadas del intenso nivel de explotación, precarias intervenciones de mantenimiento preventivo, muy necesarias por tratarse de un parque vehicular con más de 30 años de uso, en promedio”.
Apunta que las medidas sanitarias se han flexibilizado para reactivar la actividad económica, lo que ha permitido recuperar los niveles de afluencia, para lo cual “es necesario contar con instalaciones y trenes en óptimas condiciones”.
Dejan siete fallecidos 18 accidentes aéreos en 2021
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
De enero a diciembre de 2021 en México ocurrieron 18 incidentes y accidentes aéreos comerciales, de naves de empresas privadas y de fumigación, así como de aerotaxis en los que fallecieron siete personas, 16 resultaron heridas y dos desaparecidas, entre pasajeros y tripulantes.
Uno ocurrió el 11 de febrero, cuando una avioneta Cessna blanca con franjas rojas y matrícula XBLDX se desplomó minutos después de despegar en una zona agrícola de Navolato, Sinaloa. Murieron sus tres ocupantes.
Registros del Informe anual 2021 del monitor del estado de la actividad aérea, del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), indican que otros percances se presentaron en Chiapas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Nuevo León, Guadalajara, Durango, Jalisco, Coahuila, Tabasco y Tijuana, entre otros.
Según los reportes, el 3 de enero, una aeronave B787-8 de Aeroméxico (vuelo AM549) que cubría la ruta
Cancún-Ciudad de México, abortó el despegue en el aeropuerto internacional de la primera localidad para atender una falla presentada en un motor debido al impacto de un ave durante la carrera de despegue.
El 11 de marzo, a las ocho de la mañana, un helicóptero con matrícula XA-UQV de la empresa Transportes Aéreos Pegaso se desplomó en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, dejando un saldo de cinco lesionados (dos pilotos y tres empleados de Petróleos Mexicanos). Un reporte preliminar señala que la nave regresaba de una plataforma del Golfo de México; al momento del descenso la cola impactó con un objeto, lo que ocasionó que el piloto perdiera el control y el vehículo cayera.
En tanto, Viva Aerobús emitió un comunicado en el que señaló que el 18 de marzo a las 13:40 horas, una de sus aeronaves con matrícula XAVAZ, antes del despegue del vuelo VIV4343 de la ruta Puerto Vallarta–Monterrey, presentó una falla en el tren de nariz antes de despegar. Además, confirmó que los 127 pasajeros y tripulación se encontraban bien.
El 17 de septiembre, a las 7:14 horas despegó una aeronave de Viva Aerobús matrícula XA-VAP con la ruta León-Tijuana; minutos después, durante el vuelo, se presentó una falla relacionada con el motor dos. Regresó al Aeropuerto Internacional del Bajío con un aterrizaje exitoso a las 7:40 horas y confirmó la seguridad de los 172 pasajeros, así como de toda la tripulación.
En otros accidentes donde hubo decesos, se reportó uno el primero de abril al mediodía, cuando una Cessna 182 con matrícula C-GBQA que despegó del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro con rumbo a Tamuín, San Luis Potosí, se encontró estrellada en el cerro La Calentura, en el municipio Pinal de Amoles. Una persona falleció y se reportaron dos desaparecidos.
El 30 de septiembre, una avioneta se desplomó y se incendió en el norte de Veracruz, lo que dejó un muerto. Los reportes preliminares indican que la nave se impactó a un costado de la carretera AmozocNautla, a la altura del municipio de San Rafael.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
TUXPAN, MICHOACÁN, A 09 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022.
PRIMERA PUBLICACIÓN.
ANTE MI COMPARECIÓ LEONORA MIRANDA GONZALEZ, A FIN DE DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE J. DOLORES NAVARRO MORALES, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN, ASÍ COMO EL ARTICULO 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE EN LA LOCALIDAD PUERTO DEL OBISPO, DEL MUNICIPIO DE TUXPAN, MICHOACÁN.
A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142. M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
“E D I C T O S”
En los autos del juicio de amparo directo civil D.C. 319/2022-III, promovido por Antonia Osorio Cienfuegos, contra el acto de la Cuarta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México consistente en la sentencia de treinta y uno de marzo de dos mil veintidós, dictada en el toca 78/2022/1, relativo al juicio ordinario civil, promovido por Antonia Osorio Cienfuegos, en contra de Ana María Soberón de Fernández, o Ana María Soberón Salgueiro de Fernández y Rosa Carmen Soberón Salgueiro de Martín, expediente 1328/2019 del índice del Juzgado Sexagésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de México por auto de dieciocho de agosto de dos mil veintidós, se ordenó emplazar por edictos a las terceras interesadas Ana María Soberón Salgueiro de Fernández, o Ana María Soberón de Fernández y Rosa Carmen Soberón Salgueiro de Martín, haciéndoles saber que se pueden apersonar dentro del término de treinta días Ciudad de México, a veintidós de agosto de dos mil veintidós. LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. LIC. AÍDA PATRICIA GUERRA GASCA.
EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. EMPLAZAMIENTO PROMOTORA HACIENDA GRANDE DE TEQUISQUIAPAN, S.A. En los autos del juicio ordinario civil, promovido por Arturo Enríquez Sánchez, en contra de Promotora Hacienda Grande de Tequisquiapan, S.A., expediente: 943/2021. El C. Juez Francisco René Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto con fundamento en el artículo 122, del Código de Procedimientos Civiles: “En la Ciudad de México, a primero de septiembre del año dos mil veintidós ... “se ordena llevar a cabo el emplazamiento de la parte demandada Promotora Hacienda Grande de Tequisquiapan S.A., por medio de edictos, que se publicarán por tres veces, de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles. El edicto debe contener lo siguiente: “Se hace saber a la parte demandada que Arturo Enríquez Sánchez, le demanda en la vía ordinaria civil la declaración que se dicte en contrato privado de compraventa de fecha 30 de agosto de 1979, respecto del inmueble materia de las presentes diligencia; la declaración que se dicte en sentencia deprestaciones, principalmente el pago objeto de la compraventa, como consecuencia de lo anterior, se condene elija la parte actora, dentro de la Ciudad de México; y demás accesorios. Se concede a la parte demandada el plazo de treinta días para presentarse y contestar la demanda, mismo que comenzará a contarse al día siguienno contestar la demanda, se les tendrá contestando en sentido negativo a tenor de lo previsto por el artículo 271, del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberá señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, dado que de carácter personal, le surtirán efectos mediante publicación en el boletín judicial... Doy fe.”. Ciudad de México, 25 de septiembre 2022.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS (RUBRICA) LIG. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO. Publíquese en el periódico La Jornada, por tres veces de tres en tres días y en el Boletín Judicial.
EDICTO
Cleveland conquista banderín de la Central
AL CIERRE AP ARLINGTON
Cleveland logró el campeonato de la División Central de la Liga Americana, al imponerse 10-4 a Rangers de Texas, y se perfila como uno de las novenas favoritas en los playoffs.
Cuatro de las cinco carreras producidas por el novato Steven Kwan, el mejor registro de su carrera, llegaron con su primer grand slam en la octava entrada y Aaron Civale permitió dos carreras y tres imparables en cinco episodios en la victoria de los Guardianes.
Aseguraron el título divisional unos 15 minutos antes de que terminara el partido, cuando los Medias Blancas de Chicago, segundo lugar, perdieron con Detroit 4-1.
La novena visitante anotó cuatro carreras en la tercera entrada con igual número de sencillos, además de un error, y añadieron dos en la sexta tras el triple de Gabriel Arias, seguido de errores de fildeo de Corey Seager y Marcus Semien.
En duelo de mexicanos, Alejandro Kirk inauguró la pizarra con un bambinazo, el 14 de su cuenta personal, en el triunfo de los Azulejos de Toronto 7-1 sobre las Mantarrayas de Tampa Bay de Isaac Paredes.
Patrick Wisdom disparó un cuadrangular de tres carreras, Adrian Sampson lanzó seis eficientes rollos y los Cachorros de Chicago derrota-
Steven Kwan, de Guardianes de Cleveland, produjo cinco carreras, cuatro de las cuales llegaron con su primer grand slam en la octava entrada, el mejor registro de su trayectoria. Foto Afp
ron 8-3 a los Piratas de Pittsburgh. Wisdom desapareció el primer lanzamiento que vio del relevista mexicano Manny Bañuelos con dos outs en la quinta entrada. Se volvió el cuarto tercera base de los Cachorros con 25 jonrones en múltiples campañas, emulando a Ron Santo, Aramis Ramírez y Kris Bryant.
Esteban Quiroz y Alfonso Rivas batearon dos hits cada uno para los Cachorros, aunque el primero sumó dos anotadas y una carrera producida. Aaron Judge tendrá que esperar otro juego para conseguir su vuelacercas 61 y empatar el récord de Roger Maris. Los Yanquis iban ganando 2-0 a Medias Rojas de Boston cuando el partido se detuvo en el sexto rollo por tormenta.

Los Dodgers, Houston y Mets, clasificados a playoffs, ganaron sus respectivos partidos. La novena angelina venció 4-1 a San Luis y los Mets apalearon 13-4 a Oakland, mientras los Astros doblegaron 6-3 a Baltimore.
Otros resultados: Washington 6-1 Miami, Cincinnati 2-1 Milwaukee, Kansas City 13-12 Seattle y Atlanta 8-7 Filadelfia (11 entradas).
Denver remonta y gana 11-10 a San Francisco
Los Broncos de Denver vinieron de atrás para ganar 11-10 a San Francisco, que exhibió una serie de errores en los dos últimos cuartos con la intercepción y captura de su mariscal Jimmy Garoppolo y tres balones perdidos durante el partido en el Empower Field at Mile High. El conjunto local, comandado por el pasador Russell Wilson, sumó ayer la segunda victoria de la temporada en la NFL en el juego nocturno de la semana tres y los 49ers sufrieron otro revés.
De la RedacciónEDICTO AL MARGEN. EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO TERCERO INTERESADO: CAROL Y CÉSAR, AMBOS DE APELLIDOS DELGADO CACHO. En los autos del juicio de amparo número 356/2022-I, promovido por Vicente Rey Carranco Rodríguez, contra actos del Juez Trigésimo Tercero de lo Familiar del Poder Judicial de esta ciudad, se ordenó emplazar por edictos a los terceros interesados CAROL Y CÉSAR, AMBOS DE APELLIDOS DELGADO CACHO, a quien se le concede un término de treinta días, contado a partir de la última publicación de los edictos a que se hace mérito, para que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos y señale domicilio para oír y recibir
lista de acuerdos de este juzgado. Ciudad de México, 24 de agosto de 2022. ATENTAMENTE (RUBRICA) LIC. ÁNGEL JIMÉNEZ MARQUEZ SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO SELLO: JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIAL CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO
EDICTO el de Procedimientos Civiles: Ciudad de México, a cuatro de agosto del dos mil veintidós.... “Procede emplazarlo por medio de edictos, los que deberán publicarse en el periódico La Jornada y en el Boletín Judicial, por tres veces de tres en tres días. --- En el que se le haga saber que el juez Décimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México, admitió a trámite la demanda incoada en su contra por Banco Mercantil del Norte, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, en la via especial hipotecaria, demoneda nacional, por concepto de capital total insomás accesorios, derivado del contrato de apertura de días para contestar la demanda u oponer excepciones y defensas, además de que de no hacerlo así, se le tendrá por contestada en sentido negativo la del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberá señalar domicilio dentro de esta competencia territorial, dado que de lo contrario el proceso se seguirá las de carácter personal, les surtirán efectos mediante publicación en el Boletín Judicial. - - - Se concede al demandado el plazo de quince días para presentarse al juzgado a recoger las copias de traslado que les corresponden, en la inteligencia que a partir de esa fecha comenzará el plazo de quince días para contestar, y en caso de no presentarse, dicho plazo iniciará al día siguiente del término de quince días señalado anteriormente Ciudad de México, a 08 de agosto 2022 C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. MARCOS MENDOZA MARTÍNEZ. Publiquese en el periódico La Jornada y en el Boletín judicial, por tres veces de tres en tres días.
Disposición Juez Octavo Especializado en Materia Mercantil de los de esta Capital, dentro del expediente numero 371/2017, Relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por Jorge Armando Quintero Magaña en su carácter de Endosatario en procuracion de Sara Lucia Villa Issa en contra de Fernando Barroeta Gonzalez y Gerardo Barroeta Lazcano, autos de fechas Doce de Septiembre de dos mil veintidós, Diecisiete de Mayo de dos mil diecisiete y Tres de Junio de dos mil veintidós. Se ordena requerir de pago, embargo y Emplazamiento a Juicio Ejecutivo Mercantil al demandado Gerardo Barroeta Lazcano, mediante tres edictos consecutivos en un periódico de circulación amplia y cobertura nacional “La Jornada” y en el periódico” La Opinión Diario de la Mañana” que se publica en esta entidad, a efecto de que el demandado proceda a realizar el pago de la suerte principal la cual asciende al monto de Cincuenta y siete mil doscientos pesos cero centavos en moneda nacional, y demás prestaciones, o en su caso señale bienes de prestaciones reclamadas, de no hacerlo, ese derecho será trasladado al actor; se requiere al demandado Gerardo Barroeta Lazcano, para que comparezca ante el Diligenciario adscrito a este Juzgado a las Diez horas del día Catorce de Noviembre del año Dos mil veintidós a efecto de llevar a cabo la diligencia aludida. Asimismo en los mismos edictos, se llevara a cabo el emplazamiento del demandado, para que en el termino de Treinta días, siguientes de la publicación del último edicto, proceda dar contestación a la demanda, apercibido no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente y de no señalar domiciharán por lista. Indicándose que el otorgamiento del término aludido para dar cumplimiento, obedece a que al realizarse el requerimiento y emplazamiento a través de medios periodísticos, no se tiene certeza de que el demandado se enterará del juicio el mismo día de alguna de las publicaciones o con posterioridad, lo que hace necesario contar con un plazo ampliado para contestar la demanda, en apego al numeral 315 Código de Comercio. EXP 371/2017
Puebla, Pué. a Trece de Septiembre de Dos mil veintidós LIC. ABRAHAM TORIZ NAVARRO DILIGENCIARIO
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN FORMA B-1 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
E D I C T O
LÍNEAS AÉREAS AZTECA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En los autos del juicio de amparo 971/2020-I, promovido por UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE LÍNEAS AÉREAS AZTECA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, contra actos del Presidente de la Junta la Federal de Conciliación y Arbitraje radicado en el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México, se le ha señalado como parte tercero interesada y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado por auto de ocho de noviembre de dos mil veintiuno, reiterado el veinticuatro de febrero de dos mil veintidós y once que deberá publicarse por tres veces de siete en siete de los periódicos diarios de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso c, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Por lo anterior, se encuentra a su disposición en la Actuaría de este Juzgado, copia autorizada de la demanda de amparo y auto admisorio, haciéndole saber que cuentan con un plazo de treinta días hábiles, contados a partir del día siguiente de la última publicación de tales edictos, para apersonarse en el juicio de referencia y hacer valer sus derechos, previa cita generada a través del micrositio “Servicios jurisdiccionales” (disponible a partir del tres de agosto de dos mil veinte), en el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación, en las fechas y horarios disponibles en este órgano jurisdiccional; así también, se les informa que deberán señalar domicilio para oír y recibir hacerlo, las subsecuentes, aún las de carácter personal, se les harán por medio de lista con fundamento en el artículo 27, fracción III, de la Ley de Amparo. CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE AGOSTO DE 2022. LA SECRETARIA DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. MARÍA JOSEFINA VÁZQUEZ CARREÓN ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Sigue incierto el futuro sobre la pandemia de covid: Reyes Terán
Se mantiene el virus en evolución, recalca el titular de institutos
‘‘Los efectos a largo plazo entre los infectados aún se desconocen’’
‘‘La previsión es que en el habrá nueva alza en la transmisión’’
▲ El ex presidente Raúl Castro sufragó temprano en el inédito ejercicio respaldado por el gobierno. La norma abre las puertas al matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. También prevé la legalización de la ‘‘gestación solidaria’’, la
cual permitiría a una mujer tener un hijo para otra persona, sin fines de lucro. A los abuelos se les amplían derechos, como entregarles la ‘‘responsabilidad parental’’ de sus nietos. Los resultados de la consulta se darán a conocer hoy. Foto Cubadebate. AGENCIAS / P 26
