La Jornada, 26/10/2022

Page 1

una pesquisa

revela Adán Augusto López

SG: investigan por tráfico de armas a Felipe Calderón

● Se le vincula a Rápido y furioso, que dio más poder bélico al narco

● La aseveración del funcionario se dio en el Congreso de Michoacán

● El ex mandatario niega imputación; ‘‘esfuerzo burdo para desviar la atención’’

● ‘‘El secretario anda muy perdido; no hay indagatoria en mi contra’’

y lo militarizó’’

México lleva ante la CIDH la denuncia contra armerías de EU

● Refrenda que las firmas son ‘‘responsables y negligentes’’ al vender los equipos a grupos criminales

● Externan ONG al organismo la ‘‘preocupante militarización del país’’

● SRE: en la nación de ahora fuerzas armadas ya no cometen barbaries

● Exhorta al ente a ya no guardar ‘‘silencios cómplices’’ como sucedió con gobiernos neoliberales

Repuntó la economía más de lo previsto en agosto: Inegi

● Con el avance se anticipa crecimiento de 4.7% anual

● El peso se mantiene abajo de 20 unidades por dólar

Y

La oposición, dispuesta a acuerdos en el tema electoral

● Alito afirma que no aprobarán nada que dañe al INE

Representantes de partidos acordaron crear un grupo legislativo que aborde una enmienda electoral.

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13746 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
NÉSTOR JIMÉNEZ / P 3 Y 4
CLARA ZEPEDA / P 25
27
y al TEPJF E. MÉNDEZ Y G. SALDIERNA / P 8
Foto Cristina Rodríguez
Es
internacional,
ERNESTO
/ P 3 ‘‘El ex presidente bañó de sangre al país
▲ El entonces mandatario Felipe Calderón arriba a la 43 zona militar ubicada en Apatzingán, Michoacán, en enero de 2007. En la parte de atrás
lo acompaña Genaro García Luna, quien fungía como secretario de Seguridad Pública. Foto La Jornada Michoacán

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Lorenzo Córdova alienta la injerencia

El viernes pasado, la Comisión de Venecia, órgano del Consejo de Europa, realizó una sesión plenaria a la que acudió el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova. En dicho encuentro la instancia extranjera presentó su respuesta a la solicitud efectuada por el INE para emitir una opinión consultiva sobre las diversas iniciativas de reforma electoral que se discuten en el Congreso.

El lunes se divulgó el documento con la postura de la comisión, la cual advierte que “cambiar un sistema y, sobre todo, una administración electoral que ha funcionado bien, requiere especial cautela”, por lo que las modificaciones deben hacerse en un contexto de “amplio consenso tras amplias consultas públicas con todas las partes interesadas”. Asimismo, se considera que “el nuevo sistema propuesto podría llevar a una sobrerrepresentación de los grandes partidos y a una infrarrepresentación, o incluso a la no representación de los partidos políticos más pequeños”.

Interrogado por su parecer acerca de las conclusiones de la comisión, el presidente Andrés Manuel López Obrador saludó las opiniones llegadas de Europa y pidió que los legisladores las tomen en cuenta en los deba-

tes, pero recordó que estas mismas instancias “callaron como momias” ante los fraudes electorales perpetrados en el pasado reciente y validados por el propio INE y su antecesor, el Instituto Federal Electoral. Al respecto defendió que el propósito de las enmiendas impulsadas por su partido reside precisamente en desterrar el fraude, fenómeno que ha formado “parte de la picaresca política” nacional y es motivo tanto de daño como de vergüenza para México.

La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (nombre oficial del órgano) carece de cualquier facultad para opinar, calificar o descalificar iniciativas legales o constitucionales de nuestro país.

La intromisión, además de inaceptable, refleja el desconocimiento de la historia mexicana por los pretendidos expertos en derecho constitucional que la integran, quienes ignoran o validan las distorsiones a la voluntad popular cometidas con la venia de la administración electoral que, sostienen, “ha funcionado bien”.

Es importante recordar en este sentido que los avances en la democratización de México no han sido mérito del IFE-INE y de sus funcionarios –convertidos con frecuencia en legitimadores del autoritarismo– sino de la

EL CORREO ILUSTRADO

go petitorio en el que se solicita la renuncia de la directora Susana Lira de Garay y de la abogada de la oficina jurídica, Lorena Bautista, demanda que fue reiterada durante la marcha de encapuchados del plantel Sur a Rectoría el lunes. Al respecto, rechazamos la violencia como vía para resolver conflictos.

Nos solidarizamos con la víctima del abuso sexual denunciado en nuestras instalaciones, y rechazamos categóricamente el violento acoso del que han sido víctimas la directora de nuestro plantel, Susana Lira, y la abogada Lorena Fabiola, en el entendido de que han procedido conforme a los protocolos para la atención de violencia de género.

sociedad. Aunque la arrogancia europea para pronunciarse sobre asuntos ajenos no es de sorprender, lo que hace especialmente lamentable este episodio de injerencismo es que haya sido auspiciada por un funcionario mexicano.

Al solicitar una opinión al Consejo de Europa, Córdova, quien se ha ido convirtiendo en uno de los más belicosos aliados de la oposición política al actual gobierno, abrió la puerta a la participación de instancias extranjeras en procesos que competen únicamente al pueblo mexicano y sus representantes elegidos. De esta manera, no sólo lesionó la legitimidad del organismo que preside sino que vulneró la soberanía y la esencia misma del espíritu democrático: la potestad de los ciudadanos mexicanos para decidir sobre la forma de su gobierno.

Es necesario que la oposición, sus voceros y simpatizantes entiendan que su derecho a disentir no debe realizarse pisoteando la independencia del país en su conjunto ni buscando en el exterior lo que las urnas y los procesos legislativos no les dan aquí. En cuanto a árbitros electorales que cada día lo son menos, con actos como el referido aumentan la desconfianza que ya suscitan las actuales instituciones comiciales en crecientes sectores de la ciudadanía.

Dr. Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; a la comunidad universitaria:

El pasado viernes, la dirección del CCH-Sur convocó a estudiantes, profesores y trabajadores a participar en una asamblea para informar sobre los avances en materia de seguridad y casos de violencia de género, así como a fin de abrir un diálogo de los tres sectores sobre estos temas.

Dicha asamblea fue violentamente interrumpida por un grupo de mujeres, quienes al no conseguir una adhesión al paro de actividades, destrozaron los edificios de la dirección y la oficina jurídica del plantel.

Un día después, el grupo autodenominado Comunidad Estudiantil Organizada emitió un comunicado con su versión de los hechos, e indicó que tiene un plie-

Solicitamos, tanto a la Rectoría como a la Dirección General del CCH el apoyo para que se generen las condiciones que permitan el desarrollo adecuado de nuestras actividades académicas.

Miembros de las comisiones dictaminadoras y de los consejos académicos de las áreas de Matemáticas, Histórico Social, Talleres de Lenguaje y Comunicación, así como de Ciencias Experimentales y coordinadores de grupos de trabajo del CCH Sur

Retos del Tren Maya y escepticismo en la academia sur-sureste

Del 11 al 21 de octubre se llevó a cabo una visita de campo, de Escárcega, Campeche, a Mérida, Yucatán –en medio de vicisitudes de comunidades avasalladas añejas–, así como el quinto Seminario Nacional “Ciudades y sus retos, cultura, territorio y recursos naturales, del 17 al 21

de octubre, en Mérida, Yucatán, con el tema ¿Qué es el proyecto Tren Maya?, en el escenario de la historia reciente de subordinación socioespacial, exclusiones sociales y la supremacía poscolonial en territorios de civilización avanzada de su época.

Son aproximadamente mil 500 kilómetros de extensión ferroviaria con el objetivo de incluir a las comunidades desatendidas por políticas neoliberales, un despegue económico, favorecer el turismo nacional y perspectivas internacional (efecto a procesos de mundialización).

La actualidad detonó el olvido, la exclusión y la indolencia de “políticas públicas” negando integrar el territorio sur-sureste en su encrucijada por integrarse al “desarrollo” socioeconómico y alcanzar nueva esperanza.

Hoy, el reto es construir entre todos la historia de un México unido, incluido y solidario, mientras la academia de la región está sumida en su escepticismo de confort.

Roque Juan Carrasco Aquino, docente e investigador del CIIEMADIPN, SNI-I

Reporta cierre de espacios de cultura y recreación en Tlalpan

La actual administración panista de la alcaldía de Tlalpan está cerrando espacios de cultura y recreación. En la Casa Frisac, que ofrecía talleres para niños y adultos, ha convertido este espacio en oficinas administrativas, privando a la población de la oportunidad de disfrutar de esas actividades

Por otro lado, la alcaldía está cambiando por losetas las banquetas de la avenida Insurgentes sur,

invadiendo carriles de circulación con cascajo y tierra, por lo que aumenta el tráfico y la contaminación en esta vía, de por si muy complicada. Deseamos que Alfa González se preocupe por resolver problemas, en vez de aumentarlos.

Pesar por asesinato de joven productor en Tlalnepantla, Morelos

En mi comunidad, Tlalnepantla, Morelos, asesinaron ayer en su parcela, y por la espalda, a Roberto Ávila Lara, joven y entusiasta productor, a quien estimábamos, e hijo de nuestro querido amigo Gerardo Ávila. Este hecho, entre otros muchos, además del dolor que provoca en las familias, destruye a la vez y lentamente el tejido social comunitario.

Coraje e impotencia se mezclan, mientras escuchamos los anuncios de la planes de prevención del delito y reconstrucción del tejido social que las autoridades proponen implementar.

¿Hasta cuándo señores funcionarios debemos esperar la concreción de su obligación de garantizarnos la paz?

En espera de la investigación a fondo de este hecho lamentable. Alvaro Urreta, productor rural, Tlalnepantla, Morelos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 20222
Repudian violencia y acoso contra directora y abogada del CCH-Sur

Calderón no sólo militarizó el país, también traficó armas: Adán López

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aseguró ayer que “hay una investigación internacional contra el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa”, relacionada con el operativo Rápido y furioso, por el cual Estados Unidos ingresó miles de armas a México entre 2006 y 2011.

Agregó que el ex mandatario panista, a quien se refirió como Felipe, El Pequeño, no sólo “bañó de sangre al país y lo militarizó, sino que él y su administración terminaron convertidos en traficantes de armas”.

“Cuando hablamos de compra de armamento, todo mundo recuerda cómo en la época de Calderón, no nada más se militarizó al país sino, en el colmo de la desvergüenza, él y su gobierno terminaron convertidos en traficantes de armas”, aseveró.

“El arsenal destinado a nuestras fuerzas armadas, a la policía, fue vendido a la delincuencia organizada, por eso está detenido en Estados Unidos (Genaro) García Luna, ex secretario de Seguridad Pública; por eso hay una investigación internacional contra Felipe Calderón”, puntualizó.

Rápido y furioso fue una operación en la cual la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos permitió la venta de miles de armas a traficantes que las llevarían a México, y de esa forma la agencia seguiría el rastro, pero en realidad perdió el control.

Choque con el PAN

López Hernández asistió ayer al Congreso de Michoacán, tierra natal de Calderón, a impulsar la aprobación de la reforma que prolongará la participación del Ejército en labores de seguridad pública hasta 2028.

El legislador panista Óscar Escobar Ledesma reclamó al funcionario federal: “usted no es una voz calificada para venir hoy a decir a los diputados qué tenemos que hacer en este tema (de seguridad). Su voz no es calificada en nuestro estado”.

Escobar retomó los cuestionamientos de Germán Martínez, senador del grupo plural, al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, el pasado día 18.

“Todo el respeto para el Ejército Mexicano, lo que queremos es que triunfe sobre los criminales. En estos casi cuatro años, han ordenado al Ejército construir un aeropuerto, un tren, cuarteles, y ellos obedecen, y como lo diría el senador Germán Martínez, ‘¿si se les ordena liquidar al adversario electoral, lo van a hacer?’’’, cuestionó.

Los dichos de Escobar Ledesma molestaron a López Hernández,

quien le espetó: “cada quien tiene los ídolos y los referentes que quiere. Imagínese tener como referente a un fascista senador de la República, por cierto, michoacano.

“Esas recetas debieron haberlas aplicado o debió usted haber recomendado que lo aplicaran a Felipe, El Pequeño, y a otros presidentes de la República, que son los que bañaron de sangre a este país. En algún otro momento, porque estoy obligado a guardar la secrecía de muchos de los asuntos que conozco, ya le diré qué sucede con esa investigación de Rápido y furioso”

Seguridad en Michoacán

Adán López felicitó al gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla, porque en los últimos dos meses ha habido en la entidad una reducción, “según mis cifras”, de 28 al 30

TEMPORADA DE MUERTOS ● MAGÚ

por ciento en homicidios dolosos. “No tengan duda, habrá seguridad para los michoacanos”, prometió.

Sobre la permanencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad hasta 2028, expuso que gran parte de México estaría a merced de la delincuencia organizada si el Ejército regresa a los cuarteles.

Recordó que hay alcaldes que no tienen policías municipales. “En muchos casos llegaron autoridades al cargo con financiamiento non grato o por temor entregaron la plaza”, admitió.

Ramírez Bedolla comentó que el consejo técnico del Fondo para el Fortalecimiento para la Paz tendrá en 2023 más de mil millones de pesos para enfrentar la inseguridad en la entidad. “Los militares no están interesados en la Presidencia. El próximo mandatario será un civil y es quien está aquí, en este recinto”, remató.

Desmiente el ex jefe de García Luna

El ex presidente Felipe Calderón rechazó que haya alguna investigación internacional en su contra, como afirmó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

“Ahora sí el secretario anda muy perdido: no hay ninguna ‘investigación internacional’, ninguna, sobre ‘tráfico de armas’ en mi contra”. El secretario “no atinaría siquiera a decir qué agencia la encabeza”, indicó el ex mandatario en redes sociales.

Calderón consideró las declaraciones de López Hernández como un “esfuerzo burdo y desesperado para desviar la atención del intento por desaparecer” al Instituto Nacional Electoral (INE) y de las filtraciones recientes de hackers sobre la presunta injerencia del crimen organizado en la policía de Tabasco, hechos por los que, dijo, “quienes deben estar preocupados por investigaciones internacionales son ellos”.

Por la mañana, el secretario de Gobernación declaró que la investigación al ex presidente se deriva de la causa contra quien fuera secretario de Seguridad de Calderón, Genaro García Luna, ahora procesado en Estados Unidos y la operación Rápido y furioso, una venta simulada de armas de ese país a delincuentes mexicanos, que se salió de control.

Lleva México a la CIDH denuncia contra fabricantes de EU

El Estado mexicano llevó la denuncia contra armerías de Estados Unidos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Al presentar el caso ayer ante el organismo internacional, en una audiencia –a petición de la representación mexicana–, Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), refrendó varios puntos que ha expuesto el

gobierno sobre la responsabilidad de los fabricantes de armas, por la “negligencia” que ha permitido su venta a grupos delincuenciales con presencia en México.

El funcionario de la SRE lamentó la ausencia de la representación de Estados Unidos y subrayó que las empresas también “pueden ser llamadas a cuentas” por acciones que afectan los derechos humanos, en una posición que fue respaldada por Bolivia y Paraguay, además de distintas organizaciones civiles con

sede en Brasil, Países Bajos y Estados Unidos.

Explicó que los grupos delictivos en México han mostrado sus armas incluso en videos, y al rastrear el número de serie de las piezas decomisadas, la ruta lleva al país vecino del norte. Argumentó que el grave problema en este contexto es el tráfico ilícito de armas, que llegan después de comprarse en territorio estadunidense.

“Es claro que estos puntos de venta están alimentando a las orga-

nizaciones criminales en mí país, y ahí radica su negligencia, término que utilizamos porque así lo hemos manejado en la demanda civil, pero evidentemente es una irresponsabilidad, total descuido, ilicitud, complicidad”, indicó el funcionario federal.

Agregó que la responsabilidad de las empresas consiste en que “saben que su producto va a caer en manos de criminales, quienes van a atentar contra los derechos humanos, y no hacen nada para prevenirlo”.

Con la información disponible,

las firmas “podrían monitorear sus puntos de venta y, si fueran responsables, decir a sus vendedores: vamos a dejar de distribuir armas o tomar acciones para que dejen de ser tan imprudentes”, dijo Celorio.

Sugirió a la CIDH reflexionar de qué manera la industria de armas estadunidense podría autorregularse, y aseveró que las empresas deberían hacer una evaluación de riesgo, lo que tendría que llevar a no colocar tiendas a unos metros de la frontera.

“El arsenal destinado a las fuerzas armadas y a la policía lo vendió al crimen”
HAY UNA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL, AFIRMA EL TITULAR DE SG
POLÍTICALA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 3

LO QUE EN REALIDAD DIJO ● EL FISGÓN

Dejar de ser arietes del conservadurismo, pide AMLO a grupos civiles

Organizaciones civiles mexicanas expresaron ayer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sus preocupaciones por lo que llamaron “militarización de la seguridad pública del país”, en una audiencia en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que en México “no se violan garantías fundamentales y ninguna corporación castrense comete actos de barbarie, como torturas, masacres o ajusticiamientos”.

Al presentar la respuesta del Estado, la embajadora de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luz Elena Baños Rivas, leyó el mensaje enviado por el Ejecutivo federal a la CIDH y a las distintas organizaciones.

“En el México de ahora, a diferencia de lo que sucedía en los gobiernos neoliberales, cuando ustedes guardaban silencio cómplice, no se violan derechos humanos y ninguna corporación militar comete actos de barbarie. Los conminamos res-

petuosamente a que dejen de servir, simular y actuar como arietes del conservadurismo de México y de otras naciones”, dijo el mandatario.

Durante la audiencia realizada vía Zoom, la cual fue solicitada por 23 agrupaciones, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Intersecta Organización para la Igualdad, y Buscando Desaparecidos México (Buscame), argumentaron que la participación de las fuerzas armadas ha estado acompañada de constantes violaciones a las garantías fundamentales, que han afectado principalmente a las mujeres, y advirtieron que hay pocos mecanismos de control en su desempeño.

Guillermo Fernández Maldonado, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que “la estrategia de seguridad desplegada en 2006, basada en una fuerte participación de las fuerzas militares, no ha logrado su objetivo de reducir la violencia

El PJF, del lado correcto al defender autonomía y DH, señala Zaldívar

El Poder Judicial de la Federación (PJF) seguirá demostrando con hechos que está del “lado correcto de la historia” al defender su autonomía y los derechos humanos de las personas, como vía para la gobernabilidad y la democracia, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar

Al encabezar el homenaje a jueces jubilados, en la sede del máximo tribunal, sostuvo que la democracia y el constitucionalismo mexicano no podrían explicarse sin la labor del PJF. Por ello, rechazó las críticas que afirman que este poder ha perdido independencia.

Dijo que la labor de los impartidores de justicia es pública y transparente, pues puede verse en sus sentencias, donde se constata que no hay sometimiento alguno y que se siguen dictando

fallos con completa autonomía.

“Ahí es donde debe estar la crítica al Poder Judicial, no en descalificaciones interesadas y baratas que afirman que ha perdido su independencia, que está sometido a otros poderes o que no está a la altura de las circunstancias.”

Zaldívar subrayó que hoy más que nunca hay una exigencia social, nacional e internacional para que desde las cortes se genere la defensa de los derechos humanos, no sólo constitucionales, sino también de fuente convencional.

Debido a ello, abundó, el perfil de abogados y jueces ha cambiado y se requiere más que nunca impartidores de justicia autónomos y cercanos a la gente. “Seguiremos demostrando con hechos que no son otros, sino nuestras sentencias, que estamos del lado correcto de la historia, del lado de las garantías fundamentales de todas las personas”, concluyó.

en forma sostenible, más bien ha provocado graves abusos contra los derechos humanos por elementos de las fuerzas armadas y otros cuerpos de seguridad, la mayoría de los cuales permanecen impunes”.

Agregó que es preciso garantizar que los elementos del Ejército y la Marina que cometen dichas violaciones respondan ante la ley, por lo que consideró legítimas las demandas de las agrupaciones, ya que “trastocan la relación cívico-militar”, carecen de un enfoque de derechos humanos, y las fuerzas armadas y la policía no son intercambiables por su formación.

María Luisa Aguilar, del Centro Pro, dijo que si bien no han crecido las cifras de violencia, se hallan estancadas. Señaló que de 2019 a agosto de 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió mil 560 denuncias contra elementos del Ejército y más de 300 contra los de la Marina. Entre las ponencias de las distintas organizaciones, apuntaron que los cambios en la actual administración están acompañados del protagonismo de las fuerzas armadas en las acciones de gobierno.

Aprobaron ya 11 congresos reforma sobre el Ejército

EIRINET GÓMEZ Y LA JORNADA DE ORIENTE

Los congresos de Veracruz y Tlaxcala aprobaron la reforma que permitirá a las fuerzas armadas participar en tareas de seguridad pública hasta 2028, con lo que suman 11 las legislaturas que pasan las modificaciones constitucionales, que tendrán validez si las refrendan 17. El Legislativo veracruzano avaló el cambio el lunes, con votos en contra de las bancadas de PAN y MC, horas después de que el secretario de Gobernación, Adán López Hernández, dialogara con legisladores locales en cuanto a la iniciativa.

En Tlaxcala hicieron lo propio cuatro días después de la visita del funcionario; aprobaron la reforma por mayoría, como los congresos de Campeche, Sinaloa, Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Baja California, Puebla y Querétaro.

Acuerdan cerrar cuartel que opera en San Lázaro desde el sexenio de Fox

Ante las críticas por la permanencia de militares dentro de la Cámara de Diputados, la mesa directiva y la secretaría general acordaron cerrar el cuartel que la Guardia Nacional tenía en el sótano del Palacio Legislativo, espacio que en el sexenio de Vicente Fox ocupaba la entonces Policía Federal Preventiva.

El presidente de la Cámara, Santiago Creel Miranda (PAN), precisó que los integrantes de la Guardia Nacional sólo vigilarán el perímetro exterior del recinto legislativo, con la finalidad de brindar segu-

ridad a los asistentes, sobre todo en la noche, así como para “estar atentos” a las manifestaciones.

Informó que se aplicará un protocolo para que los guardias estén apostados en los ingresos a las estaciones del Metro y en las calles aledañas. Precisó que dicho espacio continuará disponible para dormir, aseo y otros servicios de los agentes, pero cuando entren a la Cámara “tendrán que desarmarse; si hay cualquier situación distinta, si este protocolo varía, la secretaria general informará en tiempo real”.

Respecto a la suspensión definitiva otorgada por una juez para frenar el paso operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, el legislador panista explicó que con ello el asunto no podrá resolverse, hasta que se defina el fondo, “lo que puede durar mucho tiempo” mientras se desahogan los procesos judiciales e incluso si el asunto llega a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Seguirá disponible para que agentes de la GN duerman

“En tanto, la Guardia Nacional no podrá quedar adscrita a la Secretaría de la Defensa ni bajo el mando de su secretario, y deberá despojarse de su carácter castrense”, afirmó.

Estrategia desplegada en 2006 ha provocado graves abusos de las fuerzas armadas a las garantías: ONU
DENUNCIAN EN LA CIDH “MILITARIZACIÓN” DE LA SEGURIDAD
LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA4

Perfila la Corte avalar prisión preventiva oficiosa para falsificadores de facturas

artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional.

En su nuevo proyecto sobre la prisión preventiva oficiosa, el ministro Luis María Aguilar autoriza sujetar a esta medida cautelar a los imputados por falsificar facturas; aclara que el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no implicará la liberación inmediata de quienes están en la cárcel por esa razón.

Aguilar tuvo que rehacer su proyecto luego de que en septiembre pasado se rechazó el primero, donde proponía “inaplicar” el artículo 19 de la Constitución. Ahora, el ministro admite que la prisión preventiva se creó por el Órgano Reformador de la Constitución, es decir, el Congreso de la Unión y la mayoría calificada de los congresos estatales, como medida cautelar específica para delitos graves.

Sin embargo, añade que dicha medida establece “un régimen especial para que su aplicación no quedara en manos del legislador ordinario”, lo que implica que el catálogo de delitos sobre los que se ejecuta no puede ser ampliado en leyes secundarias.

Por ello, Aguilar propone invalidar una fracción del artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales y parte del

Aprueban diputados reforma que endurece el castigo por feminicidios

La Cámara de Diputados aprobó una reforma para reforzar el tipo penal de feminicidio, sancionar la tentativa del delito e incluir el contexto de amenazas previas, así como incrementar la pena hasta un tercio cuando el crimen se cometa a pesar de que la víctima cuente con medidas cautelares por cualquier tipo de violencia.

El dictamen, que se envió al Senado para su ratificación, incluye cambios y adiciones a los códigos Penal Federal y Nacional de Procedimientos Penales, así como a las leyes generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de Víctimas y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para definir una serie de circunstancias que serán consideradas para determinar que existe una razón de género en el delito de feminicidio.

Esto es, que existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito comunitario o político, que haya tenido lugar parentesco por consanguinidad o afi-

nidad, o una relación sentimental, afectiva, laboral, docente, de confianza o de hecho entre las partes.

También, que se encuentren datos que establezcan que hubo amenazas directas o indirectas, si el cuerpo de la víctima es arrojado o depositado en un lugar público o cuando el sujeto activo haya obligado a la víctima a realizar una actividad, trabajo o alguna forma de explotación.

Pérdida de derechos sobre los hijos de las víctimas

La Cámara ratificó que, en los casos de feminicidio, quien los perpetre perderá todo derecho en relación con los hijos de la víctima; además, que las excusas absolutorias para el delito de encubrimiento no serán procedentes cuando se oculte al responsable.

Con las modificaciones, se obligará a que policías, agentes del Ministerio Público y jueces indaguen y sancionen esos crímenes basados en la perspectiva de género.

Se incluyen como derechos de las víctimas el acceso universal a la justicia, que se proporcione a los

ofendidos y sus familiares que así lo requieran un traductor o intérprete, considerar como parte de la reparación integral del daño la disculpa pública y el reconocimiento de los hechos, así como la aceptación de responsabilidad si el delito es cometido por un funcionario público o agente de autoridad.

El diputado Hamlet García Almaguer (Morena) explicó que en respuesta a las agresiones contra las mujeres, las autoridades conceden medidas cautelares que en algunos casos son obedecidas por los agresores, pero en otras regresan con mayor violencia, incluso fatal.

“Son muchos los casos de golpeadas o incluso mutiladas, y la reacción de las autoridades de procuración y administración de justicia es emitir órdenes de restricción”, abundó.

En un análisis de esta reforma, Morena planteó que “a pesar de la implementación de estas medidas, en México no se han dado los resultados esperados, pues aun con su ejecución se han presentado casos de feminicidio perpetrados por los agresores de mujeres víctimas de violencia”.

“Lo que esta declaratoria de invalidez implica es que debe ser el Ministerio Público el que esté facultado para solicitar, en cualquier momento del proceso penal, la imposición de medidas cautelares”, señala, explicando que la prisión preventiva se autorizará por el juez de control antes de un debate entre las partes, es decir, el representante de la fiscalía y la defensa del imputado.

No obstante, Aguilar también plantea reconocer la validez del artículo 113 del Código Fiscal de la Federación, que permite esta me-

dida cautelar contra quienes sean acusados de falsificar facturas.

“En este caso, se considera que está justificada la intervención del derecho penal para castigar e inhibir las conductas lesivas contra la hacienda pública, tales como expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados”, señala.

Al proponer que la aplicación de dicha prisión oficiosa sea decidida caso por caso, Aguilar señala que la sentencia de la SCJN no tendrá el efecto de liberar a todos los hoy presos por esta medida.

Gana la FGR 5 casas a Caro Quintero; debe repartir los fondos con EU

La Fiscalía General de la República (FGR) ganó un juicio de extinción al narcotraficante Rafael Caro Quintero respecto de cinco bienes inmuebles ubicados en Zapopan, Jalisco.

Una vez que los bienes se vendan, los recursos deben compartirse con Estados Unidos, ya que fue ese gobierno el que solicitó empezar el juicio contra quien fue uno de los fundadores del cártel de Guadalajara.

Autoridades federales señalaron la posibilidad de que sus pares estadunidenses soliciten al gobierno mexicano compartir los bienes conforme a lo establecido en acuerdos binacionales, ya que desde 2019 el Departamento de Justicia de ese país pidió a las autoridades mexicanas que solicitaran el aseguramiento de las propiedades que estuvieron en litigio.

Este martes, la FGR dio a conocer que por medio de la Unidad Especializada en Materia de Extinción de

Dominio (Uemed), obtuvo sentencia favorable en la que se declaró procedente el ejercicio de dicha acción en favor del gobierno federal.

Asimismo, el Ministerio Público Federal señaló que “el 25 de octubre de 2019, se presentó ante la Dirección General de Procedimientos Internacionales una petición del director de la división penal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, mediante el cual solicitó asistencia jurídica internacional para el decomiso de inmuebles que

se encuentran en Zapopan, Jalisco, respecto a los cuales se demandó la extinción de dominio en la corte de distrito este de Nueva York, toda vez que fueron adquiridos con recursos procedentes de la venta de narcóticos”.

El gobierno mexicano realizó los procedimientos necesarios para ganar dicho juicio, como notificación a los demandados, tomó las medidas necesarias para preservar los bienes asegurados y en su momento, en términos de la Ley Nacional de Extin-

ción de Dominio, ejercitó la acción jurídica de los cinco inmuebles.

Agotado el procedimiento, el juzgado sexto de distrito en la materia, con competencia en la República mexicana y especializado en juicios orales mercantiles del primer circuito, con sede en la Ciudad de México, dictó sentencia favorable mediante juicio oral, declarando judicialmente la extinción de dominio de los cinco bienes inmuebles, propiedad de Rafael Caro Quintero.

5LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 POLÍTICA
No implicará liberación inmediata de recluidos ahora bajo esa medida, aclara ministro Aguilar
LAYDA DAMOCLES VSJEDI MONREAL ● ROCHA

Militares, sin aspiración a la candidatura por la Presidencia: AMLO

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó absolutamente la posibilidad, sugerida por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, de que surja un candidato presidencial de origen militar: “Nuestro Ejército no tiene esas aspiraciones de poder. Nuestro Ejército no pertenece a la oligarquía, no se deja dominar por los grupos de poder económico o de poder político”.

En la conferencia de ayer también avaló la opción de que la Comisión de Venecia del Consejo de Europa opine sobre los proyectos de reforma electoral y destacó que será el Congreso el que determine el resultado final.

Sin embargo, deslizó un matiz: “Qué bueno que opinen los europeos. Eso para que lo tomen en cuenta en el debate los legisladores. Pero cuando nos hicieron los fraudes, cuando nos robaron la Presidencia, esos europeos callaron como momias, nunca dijeron nada”.

Larga alusión a temas electorales, en la que el mandatario atajó cualquier duda sobre posibles aspiraciones en las fuerzas armadas.

Aseveró que los militares están dedicados a sus tareas y conforman un cuerpo muy leal a las instituciones nacionales. “No tenemos un Ejército golpista”, dijo, al contrario. En versión moderna surgió, encabezado por Venustiano Carranza, como reacción contra el golpe de Victoriano Huerta (1913), recordó.

López Obrador hizo un largo recorrido histórico de la participación política de los militares en México. Reconoció que un general, Lázaro Cárdenas, ha sido uno de los mejores presidentes en la historia. Sin embargo, al definir su sucesión, no optó por el general Francisco J. Múgica, a quien se le consideraba un revolucionario radical, por lo que el último militar en la Presidencia fue Manuel Ávila Camacho.

Objetivo: erradicar fraudes

A las observaciones críticas de la Comisión de Venecia, López Obrador las consideró buenas y subrayó que serán los legisladores quienes las ponderen. Pero de inmediato recordó las más recientes afirmaciones del ex presidente Felipe Calderón, quien auguró el fin de la democracia en México si se aprueba esta reforma electoral. “No se acabó cuando él se robó la Presidencia.

¿Cómo se va a acabar ahora, que lo que queremos es hacer valer la democracia como forma de vida, como sistema político?”

Resumió la propuesta oficial de reforma con el objetivo central de erradicar el fraude electoral en México. Destacó que con independencia de su aprobación, ya hay avances con la ausencia de tapados y dedazos. “No es poca cosa” después de un siglo donde el presidente en funciones designaba a su sucesor.

Más adelante, otra pregunta volvió la conferencia a un tema electoral.

–¿La decisión de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales de sobreseer la investigación contra su hermano Pío por recibir sobres de dinero en efectivo, significa que cualquier partido podrá recibir aportaciones anónimas en efectivo?

–No es así exactamente, ¿no? Creo que fue un recurso que se entregó para un movimiento, no era para un partido, según se ha aclarado. Se hizo todo este escándalo porque es contra mí básicamente. Por eso, si está mal el procedimiento legal, pues que se revise; si se encontró que el Ministerio Público, el juez, actuó por consigna o hubo influyentismo, que se revise o que se presente una nueva denuncia.

Prevé el INE volver a impugnar ante SCJN un recorte presupuestal

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, anticipó que volverá a recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar el presupuesto asignado al organismo y, al mismo tiempo, advirtió que un nuevo recorte implicaría riesgos hasta de nulidad de los comicios de 2024.

Durante una conferencia académica, recordó que por una reducción de 26 por ciento al INE, comparado con lo que había solicitado para el año en curso, no pudo cumplir con su obligación de instalar todas las casillas para la consulta de revocación de mandato, celebrada en abril pasado.

Si bien este ejercicio tenía un resultado predecible –consideró–porque los opositores al presidente López Obrador declinaron participar, el efecto sería mucho mayor en la siguiente elección federal.

“¿Qué pasaría si no se pudieran instalar las casillas en 2024? Cole-

gas del tribunal, ¿qué va a pasar?

Ah, bueno, si no se cumplen las condiciones, se anulan. Ajá, ¿y luego?, digo, porque ya sabemos a estas alturas del partido lo que significa anular una elección, y ya sabemos que es la última válvula de seguridad”, señaló.

Enseguida dejó entrever que el escenario anterior podría ser consecuencia de una decisión deliberada.

“¿Y qué tal que el que tiene que generar los recursos es el que lo pide?, ¿qué tal que la nulidad pueda ser provocada desde el poder al no generarse los recursos?, ¿vamos a avanzar en esa ruta?, ¿generamos ese efecto de demostración? El tema es delicadísimo.”

Ayer, durante su participación en la semana académica de la Escuela Judicial Electoral subrayó que hay un ambiente de acoso y hostigamiento hacia las democracias, por lo que se requieren acciones defensivas tanto nacionales como internacionales.

El consejero afirmó que el ataque en México va en cinco puntos: descalificaciones verbales públicas pro-

cedentes del gobierno; amenazas y agresiones físicas a los integrantes de los órganos electorales; asfixia presupuestal; intentos de reforma electoral y captura de órganos de control.

Recordó que en 2023 se renovará una parte del consejo general del INE (él mismo deja el cargo en abril) y otra de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Como prueba de los “ataques” reiteró que el presidente López Obrador critica con frecuencia al INE.

“En una de cada tres mañaneras ha mencionado al INE, y estoy bien interesado todavía que me pongan cuántas veces me ha mencionado a mí, no necesariamente para echarme porras; es parte de la narrativa oficial de descalificación tanto al INE como al Tribunal Electoral”, dijo Córdova.

También se refirió al tema presupuestal y aseguró que pese al mandato de los ministros, los diputados no “motivaron reforzadamente” la reducción, “así que nos volveremos a ver en la Corte”.

Niega Córdova que informe europeo represente una injerencia extranjera

Mientras en la Cámara de Diputados los legisladores restaban importancia al informe de la Comisión de Venecia sobre las iniciativas de reforma en la materia, el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó que su solicitud a ese órgano internacional tenga alcances de injerencia extranjera.

“Me estaban comparando con un conservador yendo a pedir que viniera Maximiliano, en el siglo 19. No me joroben, no es así”, señaló el consejero presidente, Lorenzo Córdova.

El INE envió a los tres poderes de la Unión y a los partidos políticos el documento emitido el lunes por la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia).

En el texto del órgano consultivo del Consejo de Europa se menciona que una delegación viajó a México en septiembre pasado y se reunió con legisladores y funcionarios electorales.

Al citar la iniciativa de reforma constitucional del Ejecutivo federal, enviada al Congreso en abril pasado, la comisión considera que “cambiar un sistema que funciona bien en general y que goza de la confianza de los diferentes actores electorales, sobre

la base de varios ciclos y años de evolución democrática, conlleva el riesgo inherente de socavar dicha confianza”.

Subraya que es la primera vez que un cambio de tal magnitud es promovido por el Presidente (las anteriores reformas fueron impulsadas por la oposición) y las modificaciones son “tan ambiciosas, que afectarán significativamente las próximas elecciones” de 2024.

Luego de hacer un resumen de la iniciativa, la comisión concluye que debe preservarse la independencia de las autoridades electorales, con presupuesto suficiente, y sus miembros no deben ser elegidos a partir de preferencias políticas. Al contrario, debería haber equilibrio al ser nombrados de distintas fuentes, al tiempo de no centralizar la administración electoral.

Agrega que el sistema mixto de representación legislativa ha servido bien a México y el propuesto podría acarrear a una sobrerrepresentación de los partidos grandes.

El órgano consultivo aclara que no hay ninguna norma internacional sobre el sistema electoral, siempre que se respeten los principios fundamentales.

Puntualiza que la iniciativa “se ha introducido con suficiente antelación” a los comicios de 2024.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA6
CONTRADICE
OPINIÓN DEL TITULAR DE LA SG
7LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022

DINERO

NO ES UNA sorpresa: el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que hay una investigación nacional e internacional en contra del ex presidente Felipe Calderón por tráfico de armas. Hizo la declaración en su tierra, Michoacán. “Ahora ya nadie se acuerda cómo las armas que estaban destinadas para combatir al crimen organizado, en una operación que se llamó Rápido y furioso, terminaron siendo vendidas a la delincuencia organizada. Por eso está preso (Genaro) García Luna; por eso hay una investigación, incluso internacional, en contra de Felipe Calderón”, dijo. No es inesperado que lo estén investigando porque su nombre ha estado mencionado en sucesos que presuntamente estuvieron relacionados con hechos delictuosos: 1) El Fobaproa, 2) el fraude electoral de 2006, 3) la Guardería ABC de Hermosillo, 4) el genocidio provocado por la declaración de guerra utilizando el Ejército para combatir el narcotráfico, como un ardid para esconder el fraude electoral, 5) sus nexos con su secretario de Seguridad, García Luna, preso, investigado y enjuiciado por el gobierno de Estados Unidos, 6) obras como la Estela de Luz y la refinería de Tula, en las que el manejo de los recursos resultan sospechosos. Hubiera sido algo ilógico que García Luna no soltara la sopa y se resignara a pasar solo el resto de sus días por lealtad a su ex jefe. Al parecer esa es la conexión –la del tráfico de armas– la que investigan autoridades internacionales y nacionales, según informó el secretario de Gobernación.

Canadá: el comercio de armas

EL PRÓXIMO VIERNES entrará en vigor en Canadá la prohibición nacional a la venta, compra y transferencia de armas de fuego, un nuevo esfuerzo del gobierno del primer ministro Justin Trudeau para reducir la violencia en un país que por muchos años fue un lugar pacífico, tranquilo. Las personas no podrán comprar, vender o transferir pistolas dentro de Canadá, ni pueden ingresar pistolas recién adquiridas al país, según el anuncio de Trudeau. Había anticipado la prohibición desde mayo, una semana después de que 19 niños murieron en un tiroteo escolar en una escuela primaria en Uvalde, Texas. “No podemos permitir que eso suceda

FALLAS DE SONIDO

en nuestro país”, advirtió Trudeau. Otro proyecto de ley todavía más restrictivo, más duro, se abre paso en el Parlamento, el gobierno dice que será la medida de control más fuerte en 40 años.

Sale Inditex de Rusia

EL GRUPO TEXTIL Inditex, del magnate español Amancio Ortega, dice adiós a Rusia...pero deja la puerta abierta para un eventual regreso. Su marca estrella es muy conocida en México: Zara. Tiene 515 tiendas en el mercado ruso, su segundo país por número de puntos de venta y representa 8.5 por ciento de sus ingresos. Las damas rusas tienen fama de gastalonas, como las mexicanas. El grupo textil acordó vender su negocio al conglomerado emiratí Daher, la empresa propietaria del centro comercial Dubai Mall. Según lo pactado, la mayoría de sus 10 mil empleados conservarán su empleo. La firma española sale a su pesar de Rusia y no cierra la puerta a una posible vuelta. “En el caso de que se dieran en el futuro unas nuevas circunstancias que, a juicio de Inditex, permitieran el retorno de sus marcas a este mercado, Inditex y el grupo Daher contemplan en su acuerdo la posibilidad de una colaboración entre ambos a través de un contrato de franquicia”, explica la compañía. Otras firmas se adelantaron en el éxodo: McDonald’s, Pepsico, Starbucks. Todo como resultado de la guerra en Ucrania.

Velando armas

“LOS PRECIOS EN la gasolinera han bajado por segunda semana consecutiva. Y el precio promedio en Estados Unidos volvió a bajar a $3.49 por galón”, escribió en Twitter un desesperado presidente Biden. Faltan unos cuantos días para las elecciones y siente que se le escapa al Partido Demócrata la frágil mayoría en el Senado. “Amigos, nos estamos moviendo en la dirección correcta”, remarcó.

Twitterati

ANTIER JURARON QUE AMLO se estaba muriendo, hace un mes juraron que AMLO quería dejarle el poder a su familia, hace seis meses juraron que a AMLO le urgía renunciar y hoy vuelven a jurar que AMLO se quiere relegir. PonchoGutz (@Poncho Gutiérrez)

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Diputados de PRI, PAN y PRD, dispuestos a dialogar para una posible reforma electoral

ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

En una primera aproximación, los partidos en la Cámara de Diputados definieron posturas en torno a una eventual reforma electoral, y si bien PRI, PAN y PRD expresaron su disposición a la búsqueda de acuerdos, acotaron que no aprobarán nada que vulnere la autonomía de los órganos electorales.

“De manera firme, categórica y contundente, señalo que en el PRI no aprobaremos nada que dañe al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, atajó el dirigente nacional priísta, Alejandro Moreno Cárdenas.

Durante una reunión de trabajo donde confluyeron un centenar de diputados de las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y Reforma Político Electoral, las bancadas acordaron constituir un grupo de trabajo –formado por 21 legisladores– que revise el cúmulo de iniciativas y proponga una ruta que permita confeccionar una sola, de “carácter colegiado”, según planteó Morena.

Aunque Movimiento Ciudadano aseguró que el acuerdo es discutir un proyecto en noviembre mientras transcurre el Mundial de Qatar, el coordinador priísta Rubén Moreira definió que su bancada no tiene prisa por votar una reforma, además de que no existe ni siquiera un borrador.

Por primera vez también PAN y PRD expresaron abiertamente su postura. El coordinador panista, Jorge Romero, se refirió incluso a una “potencial reforma electoral” y paralelamente el blanquiazul presentó una iniciativa para reducir de 8 a 4 por ciento la sobrerrepresentación de los partidos en las cámaras.

Megapuente de Día de Muertos en el Congreso

Con el pretexto del Día de Muertos, las dos cámaras del Congreso de la Unión se tomarán un puente de una semana. En el Senado, y con tal de ausentarse nueve días, se realizaron ayer tres sesiones.

En medio de las prisas para desahogar la agenda, el panista

Damián Zepeda criticó que es poco serio que la cámara decidiera sesionar martes y miércoles, en lugar de martes y jueves, lo cual

Morena reiteró que apuesta por una negociación, antes que imponer su mayoría mecánica. “Agradezco la disposición de los coordinadores y de los presidentes de las comisiones para que logremos, en un ejercicio democrático, político, construir una reforma electoral que garantice que evolucionemos en la transición democrática”, indicó.

Asimismo, en declaraciones por separado, PAN y PRI respondieron a la opinión de la Convención de Venecia, que alertó del riesgo por la iniciativa presidencial en esta materia.

Al respecto, Moreno Cárdenas puntualizó que “el PRI no permitirá ningún retroceso democrático, pero tampoco que de otras latitudes donde tienen serios problemas electorales nos vengan a decir qué sí podemos hacer y qué no”.

Agregó que para el tricolor “la barrera es infranqueable: no poner en riesgo comicios democráticos y creíbles; no entregar el padrón y los datos biométricos de millones de mexicanos al gobierno; no permitir que el crimen organizado se vincule o participe en los procesos electorales del país”.

El presidente de la cámara, Santiago Creel Miranda (PAN), comentó a su vez sobre las conclusiones de la convención: “Les agradecemos mucho sus opiniones, pero tenemos las propias y estamos convencidos de ellas”.

Por su parte, Moreira expuso que su partido “no anticipa su voto en favor de ninguna reforma, pero es importante que todas las iniciativas se desahoguen”.

Señaló que el PRI acude al diálogo, pero “hemos dicho claramente, que tenemos un límite: no vamos a permitir que se dañe la autonomía del INE y el Tribunal Electoral, su certeza, transparencia y en todas las condiciones que hagan posible su trabajo”.

además sobrecarga el trabajo en comisiones. Para colmo, agregó, se decidió alargar la sesión hasta la madrugada de hoy, “porque alguien tiene prisa”. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena), le respondió que se acordó así a propuesta del blanquiazul. La Cámara de Diputados, en tanto, desahogará la sesión de mañana jueves, pero regresará a sesión hasta el jueves 3 y viernes 4 de noviembre.

Investigan a Calderón por tráfico de armas: Adán Augusto // Canadá prohíbe la venta de armamento // Tiendas Zara deja Rusia… pero quiere volver
LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA8
▲ Los senadores morenistas Alejandro Armenta, presidente de la mesa directiva, y Ricardo Monreal, coordinador de la bancada, se comunican con megáfonos durante la sesión, por desperfectos técnicos en el recinto legislativo. Foto Luis Castillo
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2043 DÍAS 1990 DÍAS
9LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022

ES LAMENTABLE LA manera en que ha asomado a la atención nacional la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros (20 años priísta, cinco años en PRD-PT, morenista desde 2018; segunda gobernadora de esa entidad, la primera fue la priísta Beatriz Paredes).

SUS ABUELOS TAMBIÉN fueron gobernadores: Joaquín Cisneros Molina (luego de ser secretario privado de Gustavo Díaz Ordaz en la Presidencia de la República) y Crisanto Cuéllar Abaroa (interino, del 21 de enero al 15 de mayo de 1970).

LICENCIADA EN EDUCACIÓN especial, Cuéllar enfrenta los señalamientos de normalistas rurales por la represión desatada contra cuando menos 30 de ellos, en particular contra una alumna, Beatriz de nombre, quien fue declarada con muerte cerebral y luego desconectada de los aparatos que la mantenían con vida, luego de una acometida policiaca contra los y las estudiantes que exigían respuesta a un pliego de peticiones.

LA NORMAL RURAL Benito Juárez, situada en Panotla, está integrada por alumnas que han demandado el cese de actos abusivos e irregulares en la administración del plantel y el cumplimiento de apoyos económicos comprometidos. Hubo tal cerrazón del secretario de Educación, Homero Meneses, que se produjeron protestas callejeras a las que sofocó el general de brigada en retiro, Raúl Ruiz, secretario de Seguridad Ciudadana en el estado.

EL SALDO DE la más reciente de esas acciones represivas: 30 estudiantes con lesiones, una de ellas ya fallecida a causa de golpes cuyo origen está en “investigación” (comunicado del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello: https://bit.ly/3DviItg).

EN OTRO TEMA: la escritora y conductora de programas de televisión Sabina Berman emprendió una demanda contra el Grupo Salinas, cuyo accionista dominante es Ricardo

REUNIÓN DE PRIÍSTAS

Salinas Pliego, bajo el señalamiento de que fue despedida al negarse a realizar la grabación de sus programas en vivo, cuando la instrucción gubernamental a causa de la pandemia del coronavirus era la de resguardarse en casa y trabajar de manera virtual, a través de Internet, cuando fuera posible.

PLANTEA BERMAN QUE trabajó durante 14 años en la elaboración de un programa semanal y fue despedida de manera injustificada por negarse a aceptar la instrucción de seguir yendo a las instalaciones televisivas. Considera que “la resolución de su caso sentará el precedente para los otros 14 mil trabajadores despedidos de Grupo Salinas durante la pandemia”.

EN LA DEMANDA, la escritora asegura que Televisión Azteca “exigió la presencia de sus trabajadores en los foros cerrados, violando así la ordenanza del gobierno. La razón de esta desobediencia fue que Grupo Salinas en su conjunto violaba la ordenanza y seguía obligando a todos sus trabajadores (cerca de 150 mil) a asistir a las sedes laborales, poniéndolos en peligro y propagando el covid. Siendo los comunicadores de Tv Azteca los trabajadores más visibles del conjunto ‘debían poner el ejemplo’. Palabras de los ejecutivos de la televisora” (https://bit.ly/3DcfFou).

LA DEMANDA ESTÁ programada para su resolución el próximo viernes 4 de noviembre, a las 13.30 horas, en sesión de la Junta Especial número 2 de la Federal de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, bajo la presidencia de Ariadna Esperanza Aline Herrera Gutiérrez.

ASTILLAS: ADÁN AUGUSTO sigue desatado (léase esto la semana que sea): ayer, en Michoacán, se soltó contra “Felipe el pequeño”, en referencia a Calderón Hinojosa, de quien dijo hay una investigación internacional por tráfico de armas… Calderón, a su vez, aseguró que no hay ninguna investigación internacional en su contra y que López Hernández ni siquiera podría decir cuál agencia estaría realizando las supuestas indagaciones… Y, mientras Marcelo Ebrard se ha pintado la cara con motivos de Día de Muertos, y Ricardo Monreal ha entonado canciones bravías con guiños políticos (Si nos dejan, de José Alfredo) y referencias a la muerte, también la política, ¡hasta mañana, en esta columna catrina!

En el Martes del Jaguar revela Sansores pactos entre Alito y Monreal

La gobernadora Layda Sansores presentó presuntas conversaciones vía Whatsapp entre el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, y el líder del Senado, Ricardo Monreal, en las que éste se ofrece a defenderlo por la investigación que la Fiscalía General de la República realizó en su contra, la cual concluyó con su exoneración; la mandataria morenista acusó a Monreal de “traidor”, “desleal” y de “traficar con la justicia”.

Sansores sostuvo que Monreal “se clavó el puñal antes de que empiece esta tragicomedia”, por lo que “antes de empezar ya se murió”, en relación con sus aspiraciones presidenciales.

En su programa Martes del Jaguar, la gobernadora mostró conversaciones entre Alito y Monreal en las que también pactan acuerdos políticos y electorales.

En una de ellas, el zacatecano le pregunta a Moreno si promovió amparos. El priísta le contesta que sí, sobre todo para impedir el aseguramiento de sus bienes. El morenista le asegura que “están avanzando en su caso” y que verá a la fiscal “para ver tu asunto”. Alito le responde: “sabes que estoy en tus manos”.

También presuntamente pactan que en las elecciones en Zacatecas el PRI no se sumaría a la coalición con el PAN y el PRD, pero ante el

incumplimiento por parte de Alejadro Moreno, el senador le envía un mensaje en que le reclama: “lamento tu engaño”, pero el priísta le asegura: “vas a ganar tu tierra, tiempo al tiempo…”

Acerca de Monreal, la mandataria dijo que difunde “sin mala intención” y sustentada en el hecho de que hay actos de corrupción que está obligada a denunciar. Negó que el material lo haya obtenido por espionaje. Y aseveró que “es un traidor que se hace la víctima”.

En un video grabado durante la sesión de ayer en el Senado, Monreal, acompañado de legisladores morenistas, sin hacer referencia explícita a lo difundido por Sansores, indicó: “Somos de los que creemos que el trabajo todo lo vence. No nos espanta nada, no nos asusta nada, estamos actuando con responsabilidad” para dar al país y al presidente una ley de ingresos.

“No nos distrae nada, ni los juegos de orificios, ni las descalificaciones, ni las intrigas. Y en su momento ejerceremos nuestro derecho, como lo afirmé”, recalcó.

En tanto, Moreno expresó su “amistad, solidaridad y absoluto respaldo” a Monreal, a quien calificó de “un político de experiencia, que siempre ha privilegiado el diálogo y la construcción de acuerdos en favor de México”. Al añadir que “a su partido (Morena) le faltan muchos como él”, aseveró que “otra vez la gobernadora (está) manipulando y alterando conversaciones”.

Preocupa a Cárdenas que se produzcan retrocesos electorales

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ex aspirante a la Presidencia de la República, dejó explícita su preocupación en torno a la propuesta de reforma electoral promovida desde el Ejecutivo, porque “pudiera poner en riesgo la autonomía del poder electoral”, al pretender “devolver el manejo del padrón al Ejecutivo. Me parece que ese sería un retroceso muy serio y preocuparía, también, que los integrantes del Consejo General del INE pudieran ser elegidos por voto ciudadano porque tendríamos obligadamente, objetivamente, una autoridad electoral dominada por los partidos dominantes”.

Al intervenir como la figura destacada en la última mesa de trabajo del foro organizado por el partido Movimiento Ciudadano (MC) en torno a la socialdemocracia, el michoacano subrayó que por lo menos la autoridad electoral debiera mantenerse lo más imparcial posible.

“Éstos son los riesgos que esta-

mos hoy corriendo si no tenemos la vigencia plena de un estado de derecho”, no podremos construir un país democrático –agregó–, pues “la democracia sólo florece cuando tenemos un respeto absoluto a la ley, donde todo el mundo, el Estado, los tres poderes del Estado, la sociedad e incluso el territorio cumplen con lo que se mandata en la Constitución”.

Al intervenir en la mesa de trabajo desplegada en un panel al centro de un salón de eventos del hotel María Isabel Sheraton, rodeada de tres gradas de las que decenas de invitados lo observaban, Cárdenas se decantó por “la necesidad de una reforma fiscal, esto es básico para que podamos emprender políticas de crecimiento en economía, y con ellas tengamos generación de nuevas fuentes de trabajo, tengamos la reactivación de las cadenas productivas, proyectos de carácter regional, desarrollar mejor infraestructura, que son cuestiones que en estos últimos años hemos estado atorados y con muy pocos avances”.

ASTILLERO
Panotla y la gobernadora Cuéllar // Represión a normalistas rurales // S. Berman demanda a Tv Azteca // Marcelo, Monreal, muerte y política
LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA10
Ildefonso Guajardo publicó una fotografía acompañado de Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid. Foto tomada de la cuenta de Twitter @ildefonsogv
11LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022

Nos dejaron más de 50 millones de pobres, afirma Ariadna Montiel ante senadores

Opositores reprochan la cancelación de los apoyos para el campo y estancias infantiles

La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, rechazó que la política social sea electorera, advirtió que el Estado combate de frente las desigualdades y ante las críticas de la oposición advirtió: “Sólo les recuerdo que el viejo régimen nos dejó más de 50 millones de pobres, de los que no se hacen cargo”.

Al comparecer ante el pleno del Senado para la glosa del cuarto Informe presidencial, la funcionaria defendió la estrategia en materia social, después de que la panista Guadalupe Saldaña sostuviera que la pobreza creció en estos cuatro años, porque el objetivo es “aumentar las clientelas electorales, en lugar de combatir la desigualdad lacerante”.

La priísta Nuvia Mayorga y senadores del PRD y MC reprocharon también la desaparición de programas para el campo, la cancelación de estancias infantiles y lo que consideraron reglas poco claras en la asignación de los programas sociales.

La secretaria de Bienestar replicó: el criterio de primero los pobres es un principio y una convicción, “porque el problema en México es la mala distribución de la riqueza. Nosotros no tenemos una política de transferencias condicionadas, como lo fue Prospera”.

Si se habla, recalcó, de “uso electoral de los programas, ahí está Prospera, que operaba con gran opacidad a través de sus vocales; estamos eliminando la burocracia, con un subsidio directo a los beneficiarios”.

Desde el pleno del Senado, expuso que 3.6 millones de personas que habitan en los municipios con mayor presencia indígena cuentan con un ingreso que les ha permitido enfrentar la pandemia del covid-19.

Y sí, dijo, “eliminamos todos aquellos programas del campo que lo único que hacían era engordar las

bolsas de los dirigentes campesinos”.

Ariadna Montiel expuso que durante la emergencia sanitaria, de los 623 municipios con presencia indígena, 424 redujeron la pobreza extrema por primera vez.

En relación con críticas de Gustavo Madero, del Grupo Plural, la funcionaria respondió que los programas del bienestar tienden a la universalidad, aunque no todos son universales y es el caso de las becas a discapacitados.

Sólo seis de cada 10 jóvenes discapacitados reciben ese apoyo, explicó, porque no todos los estados participan. Suman más de un millón de beneficiados, en ese programa en que el gobierno federal aporta 50 por ciento y el restante los gobiernos estatales. Reveló que uno de los que no ha firmado aún el convenio respectivo es el de Jalisco.

Pensión a adultos mayores se quintuplica en este sexenio

También al frente de quienes, como Madero, criticaron la pensión de adultos mayores. Sacó a relucir que Vicente Fox se opuso a ese apoyo a quienes llegaron a la vejez sin una pensión y en el gobierno de Calderón se fijó en 500 pesos, y al concluir el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador crecerá cinco veces más respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto.

Desde 2019 es un derecho universal, hasta junio pasado 10.5 millones de adultos mayores recibieron esa pensión, equivalente a 3 mil 850 pesos bimestrales. Al final del sexenio, agregó, ese ingreso será de 6 mil pesos aproximadamente.

Al senador perredista Miguel Ángel Mancera le hizo notar que se han atendido todas las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación. Montiel dejó un archivo electrónico con los padrones de los programas de bienestar.

La comparecencia se llevó a cabo en un salón de sesiones con asistencia mínima. El quorum se inició con 63 senadores, pero una buena parte entraba y salía, en medio de una gran algarabía en el patio, donde había un desfile de catrinas y un festival musical.

Quédate en México está cerrado, confirma SRE

Fue una medida contra migrantes impuesta por Trump

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó el cierre total del programa Quédate en México, que obligaba a los migrantes a esperar en nuestro país la decisión de las autoridades estadunidenses para cruzar la frontera norte, luego de que la Suprema Corte de esa nación ordenó suspender su aplicación.

Quédate en México, conocido formalmente como programa de estancias migratorias en México bajo la Sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad estadunidense, o también como Protocolos de Protección al Migrante, era una medida unilateral implementada en el gobierno de Trump.

Cuando empezó la administración de Joe Biden se ordenó suspenderlo, pero el año pasado el juez de la Corte de Distrito de Texas, Matthew Kacsmaryk, emitió un fallo para restaurarlo.

En un comunicado, la SRE señaló los problemas que esta medida causó en nuestro país, entre ellos menciona que el 17 de junio pasado la Organización Internacional para las Migraciones le notificó que ya no había espacio disponible en los albergues de Tijuana, Baja California, por lo que fue necesario cerrar el ingreso de migrantes por ese punto fronterizo.

El gobierno de Biden impugnó la decisión del juez Kacsmaryk y el 30 de junio pasado logró que la Suprema Corte de Estados Unidos ordenara revertirlo, permitiendo

así poner fin a Quédate en México, decisión que el Departamento de Seguridad Nacional estadunidense comenzó a implementar desde el 8 de agosto, y ahora concluyó totalmente, según informó la cancillería mexicana.

“El Gobierno de México, a través de la SRE, ha venido verificando que se otorgue la atención humanitaria necesaria a las personas migrantes participantes en el programa, incluyendo la administración de pruebas para covid-19 y la atención de casos positivos, y seguirá garantizando su adecuada estancia y protección en territorio nacional en esta etapa de terminación de la implementación de la Sección 235 (b)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos”, señaló.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Reconoció que sólo seis de cada 10 jóvenes con discapacidad reciben apoyo

La sesión se llevó a cabo sin incidentes, las críticas no llegaron al insulto como en la pasada comparecencia del gabinete de Seguridad y la única nota la dio el senador de Morena Gilberto Herrera, quién mandó “a la chingada” a la oposición por sus descalificaciones al combate a la pobreza.

electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.

electrónico a pago.baseszac@gmail.com

Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Federal.

4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

El carácter de la presente licitación: Nacional

El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA12
Dirección de Adquisiciones
Licitación
Pública Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 22 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Productos Químicos, solicitados por Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal
de
Seguridad Pública.
Disposiciones Generales: 1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,
vía correo
11.
14.

Sindicatos exigen mayor presupuesto a educación media superior

Miles de integrantes de sindicatos de instituciones de educación media superior realizaron ayer una marcha del Zócalo a la Cámara de Diputados, donde llevaron a cabo un mitin para exigir que se aumenten los fondos con los que contará el sector en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2023, así como que se respeten sus derechos laborales básicos.

En la movilización participaron empleados y docentes de instituciones como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte), Telebachillerato Comunitario y Preparatorias Populares, quienes llegaron a la Ciudad de México provenientes de al menos 28 estados de la República.

Luego de una nutrida caminata desde la Plaza de la Constitución hasta el Palacio Legislativo de San Lázaro, exigieron ser recibidos por diputados de las comisiones de Educación y Presupuesto y Cuenta Pública, al tiempo que cerraron

todos los accesos del inmueble y bloquearon la avenida Eduardo Molina por algunos minutos, para hacer presión y que el encuentro se llevara a cabo.

Durante el mitin frente a la Cámara de Diputados, los manifestantes subrayaron que han carecido de seguridad social desde hace cuatro décadas y exigieron que se les concedan peticiones como homologación, basificación y reconocimiento a la antigüedad.

“En días pasados salió de aquí el compromiso de que nos debían más de 3 mil millones de pesos. La Comisión de Presupuesto nos reconoce ese adeudo, y es lamentable que desde la Secretaría de Hacienda (SHCP) se niegue. Queremos iniciar una mesa donde se trate el tema de los 3 mil millones que nos adeudan a los subsistemas de educación media superior”, enfatizaron.

Fueron recibidos por un grupo de seis legisladores y, tras varias horas de diálogo, los dirigentes sindicales dieron a conocer una minuta de trabajo, firmada por los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Educación, Erasmo González Robledo y

Flora Tania Cruz, respectivamente.

En el documento se asienta que los diputados “manifestaron su disposición y compromiso” a atender las demandas de los inconformes y propondrán la reasignación de 7 mil 90 millones de pesos, “que incluyen 3 mil 100 millones para educación media superior”.

González Robledo dijo que hace unos días “planteó la problemática a la SHCP” y anunció que propondrá el envío de 440 millones de pesos a los Cecyte; mil 826 al Conalep; 246 al Telebachillerato Comunitario; 550 al Colegio de Bachilleres y 120 al Instituto de Capacitación para el Trabajo.

De su lado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ignacio Mier Velazco, acordó recibir a una comitiva de los diferentes sindicatos este jueves.

Miles de sindicalizados en educación media superior marcharon ayer del Zócalo a la Cámara de Diputados, donde legisladores se comprometieron a reasignar recursos al sector. Foto José Antonio López

13LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 POLÍTICA

Se solidarizan profesores con alumna de CCH que denunció agresión sexual

Reanuda actividades Cecyt 2 del IPN; sigue el paro en 10 planteles

jadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, llamó a “no convertir a las instituciones educativas en arenas para dirimir preferencias o diferencias partidistas”.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó que el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 12 José María Morelos reanudó actividades académicas y administrativas, por lo que ya son 42 los planteles tanto de nivel superior como de medio superior que habrían vuelto a la normalidad.

son: Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidades Santo Tomás y Tepepan; Escuela Superior de Economía; Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco, y Escuela Superior de Física y Matemáticas.

Un grupo de profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), manifestó su solidaridad con la joven que denunció haber sido víctima de agresión sexual el pasado lunes 17, pero también advirtió que hay un “grupo minoritario” en la escuela que busca imponer sus decisiones a toda la comunidad a través de la violencia y la intimidación.

En entrevista con La Jornada, los docentes –quienes pidieron ser mencionados sólo como la Comisión de Comunicación de Profesores del CCH Sur, por miedo a ser agredidos– dieron a conocer una carta en la que externaron su apoyo a la joven violentada, “quien ha recibido atención de todas las instancias competentes de la UNAM”, y pidieron que la fiscalía encargada del caso agilice sus indagatorias.

“La dirección del plantel ha seguido el debido proceso y por eso entendemos que la secrecía es indispensable para el cumplimiento de las investigaciones. No se debe filtrar información que prevenga al presunto culpable. Este cuidado da la apariencia de que las acciones de la dirección son omisas, opacas o faltas de interés por la víctima y sus familiares”, reconocieron.

Los académicos rechazaron “la violencia, las agresiones, injurias y amenazas que ha sufrido la directora Susana de los Ángeles Lira de Garay, quien ha sido víctima de violencia de género”, al tiempo que denunciaron que “hay docentes y alumnado que han recibido amenazas por manifestarse a favor del diálogo y de las decisiones por consenso”.

Por otro lado, aseguraron que “la destrucción y saqueo del patrimonio de la universidad merma cada día los recursos del plantel, que son indispensables para la seguridad y el ejercicio de la docencia”, y que “el profesorado no protege a ningún agresor sexual, ningún acto de hostigamiento o acoso; estamos convencidos de que seguir el debido proceso es la única vía para garantizar que no haya impunidad”.

Durante la charla con este diario, los académicos consideraron que la actual directora sí ha tomado acciones en contra de la inseguridad

y el acoso, como lo demuestra el hecho de que al menos dos profesores señalados de agresiones han sido cesados, y que “no es generalizada (entre los estudiantes) la idea de que no se les escuche o no se les atienda”.

Luego de señalar que no son funcionarios, sino profesores “de base”, alertaron que “el grupo autodenominado Bloque Negro Feministas Separatistas tiene publicaciones en la red donde se hace una invitación a la violencia y se denuesta a profesores. En las asambleas que ellas convocan, a quienes no están a favor de lo que dicen, los empiezan a excluir”.

Una profesora indicó: “el viernes fui testigo del nivel de violencia y de desquiciamiento que hubo por parte de las encapuchadas. Una persecución de cacería, buscando por toda la escuela a la directora con martillos y cuchillos. Piden que se les proteja de la violencia de género y ellas suscitan violencia de género”.

Los maestros resaltaron que desde el año pasado se puso en marcha un programa piloto de cursos de género, llamaron a fortalecer la cultura de la denuncia, para que los abusos sean castigados, y recalcaron que el diálogo es la única forma de superar conflictos en la UNAM.

Ofrece Sheinbaum apoyo a familia de la joven agredida

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que su administración dará todo el apoyo que requiera la familia de la joven que presentó una denuncia por violación en el interior del CCH-Sur y de todas las mujeres que lo requieran, respetando la autonomía universitaria.

La mandataria aseguró que su gobierno siempre estará dispuesto a proteger a las jóvenes y reiteró su postura en contra de las manifestaciones violentas, al considerar que, incluso, afectan a sus propias causas ante la sociedad.

En tanto, la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, afirmó que han estado en comunicación con las autoridades, tanto del CCH como de la UNAM, que les han permitido hacer algunas diligencias, a fin de tener los elementos suficientes para ubicar al probable responsable.

Con información de Rocío González Alvarado

A través de un comunicado, el organismo indicó que “al corte de las 9 horas de hoy (ayer), 24 escuelas de nivel superior y 18 de educación media superior mantienen actividades de investigación y administrativas”.

De acuerdo con el recuento oficial del IPN, las unidades de educación superior que siguen en paro

De igual manera, siguen tomadas la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco, la Escuela Superior de Turismo y Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Respecto a los colegios de educación media superior, los Cecyt 2 Miguel Bernard y Cecyt 8 Narciso Bassols también continúan en paro.

En tanto, el secretario general del Sindicato Nacional de Traba-

En la Unidad Académica Zacatenco de esa casa de estudios, y ante su director general, Arturo Reyes Sandoval, el dirigente sindical “pidió no permitir la manipulación de estudiantes porque puede resultar muy peligroso” y demandó “privilegiar el aspecto académico del IPN, para preservar su prestigio”.

Al encabezar la entrega del formato único de personal a los docentes del IPN, señaló: “necesitamos una institución que nunca sea presa de la inacción ni de los vaivenes políticos de este país. La política no debe mezclarse con la educación porque no resulta nada bueno de eso”.

De la Redacción

Disposiciones Generales:

1. Las

de

, de la Secretaria de la

Pública

la página electrónica de la Secretaría de Administración. transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Federal 4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.

Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

11. respectiva.

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA14
Advierten que “grupo minoritario” busca imponer decisiones al plantel
Llama Alfonso Cepeda Salas a no convertir las instituciones educativas en “arenas” para dirimir preferencias partidistas
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 23 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional,
relativa a la Adquisición Vehículos, solicitados por Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
bases
la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica
Función
del Estado de Zacatecas, en
MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARAMTRAVERONICAYVETTEHERNANDEZ

OPOSICIÓN CRITICA EL ENDEUDAMIENTO

Aprueba Senado el paquete económico 2023

El aval a las leyes de Ingresos y Federal de Derechos, con el voto de Morena y sus aliados

Sin cambios, con el voto de Morena y sus aliados, el Senado aprobó esta madrugada la minuta por la que se expide la Ley de Ingresos de la Federación y la Ley Federal de Derechos para 2023, entre críticas de la oposición por las celeridad y prisas para avalar ese paquete económico y por el endeudamiento aprobado al gobierno federal.

Senadores de PAN, PRI, MC y PRD sostuvieron que el monto de la deuda es 22 por ciento mayor que en 2022; en respuesta, el presidente de la Comisión de Hacienda, el morenista Ernesto Pérez Astorga, resaltó que “no ha existido en la historia contemporánea del país un gobierno que esté más comprometido con el manejo responsable del endeudamiento que el del presidente López Obrador”.

Expuso, asimismo, que “10.9 por ciento del total de ingresos proyectados para el ejercicio fiscal del año próximo se destinará exclusivamente a pagar la deuda contratada irresponsablemente por las administraciones pasadas”. El panista Damián Zepeda insistió en que se propone endeudarse con 1.2 billones de pesos, lo que fue también resaltado por la priísta Nuvia Mayorga, quien destacó que no es razonable y se debe a que se gastaron ya todos los fondos y ahorros.

Además, los opositores pusieron en duda que se logren el crecimiento de 3 por ciento y los demás indicadores que sostienen el paquete fiscal.

“Tan sólo 7 por ciento de la deuda pública ha sido contratado por este gobierno y todo esto dentro de la peor crisis económica que ha sufrido el país en los últimos 80 años por lo menos”, recalcó el senador Pérez Astorga. Hizo notar que “no debe sorprenderles que se estime un crecimiento real de 17 por ciento de los ingresos tributarios en comparación con lo proyectado para 2022”, por la eliminación expresa de la condonación general del pago de impuestos a los grandes contribuyentes.

El priísta Jorge Carlos Ramírez Marín señaló que la inflación proyectada de 3.2 por ciento es muy optimista; sin embargo, el senador César Cravioto, de Morena, resaltó que la oposición repitió lo mismo el

año pasado y se lograron los ingresos proyectados.

Por lo que toca a la Ley Federal de Derechos, se aprobó con 64 votos a favor, 42 en contra y dos abstenciones. Se rechazaron diversas reservas, entre ellas una presentada por la morenista Lucía Meza para disminuir el incremento en los derechos a los concesionarios de radio y televisión por el uso del espectro

radioeléctrico, en la que también insistió Noé Castañón, de MC.

Se rechazó también la reserva para recuperar el fondo minero, que presentaron tanto la coordinadora del PT, Geovanna Bañuelos, como el panista Damián Zepeda.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Rafael Espino de la Peña, sostuvo que para el próximo año se contempla una

recaudación por derechos de 57 mil 193 millones de pesos de un total de ingresos federales de 8 billones 647 mil millones de pesos.

La Ley de Ingresos se aprobó en lo general con 65 votos a favor, 44 en contra y dos abstenciones. Al cierre de esta edición continuaba la discusión en lo particular, se prevé que en la madrugada ese paquete económico sea turnado al Ejecutivo

federal para su promulgación.

Ambos proyectos se discutieron en una tercera sesión, después de las 19 horas, ya que los legisladores prefirieron continuar la larga jornada, que se inició ayer por la mañana con la comparecencia de la secretaria de Bienestar, para no tener que sesionar hoy y así poder iniciar el puente vacacional de Día de Muertos.

15LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 POLÍTICA
Fue rechazada una reserva de PT y PAN para recuperar el fondo minero

YA SE HIZO AVALÚO DE LA MARCA, REVELÓ

Trabajadores de Mexicana de Aviación no estarían en línea aérea del gobierno: AMLO

otro nombre alusivo a nuestro país.

En el interés del gobierno federal por adquirir el nombre de Mexicana de Aviación no está contemplada la contratación de todos los trabajadores despedidos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer en su conferencia de prensa en Palacio Nacional que se busca un acuerdo con los empleados para obtener la marca, y en caso de que no se concrete llamar a la línea aérea con

“Ojalá que los trabajadores lleguen a un acuerdo. Ellos no estarían en la empresa (que analiza lanzar la administración federal), es otro asunto distinto. Tendríamos que considerar otros elementos, a lo mejor algunos si podrían pasar en una convocatoria, pero no podríamos hacer que todos formen parte de la línea aérea. No se olviden que nosotros somos administradores del presupuesto del pueblo, y es dinero del pueblo”.

A pregunta sobre los abusos de aerolíneas –sobreventa, altos costos

Llueven duras críticas a Luisa María Alcalde en San Lázaro

La reunión de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, con integrantes de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, derivó ayer en la exposición de irregularidades que padecen los trabajadores pese a la reforma laboral, y críticas a la funcionaria, a quien dijeron que la han tenido que seguir para lograr una reunión con ella. Los señalamientos vinieron de todos los grupos parlamentarios, incluidos Morena y el Partido del Trabajo (PT).

La diputada Margarita García (PT) destacó que a pesar de la reforma laboral, la corrupción dentro de los gremios continúa. “Están los corruptos de siempre y la libertad sindical en los hechos no existe, es letra muerta”. En los tribunales siguen los expedientes de quejas y no se resuelven, añadió.

Denunció que los servidores de la nación ganan 8 mil 500 pesos mensuales, no tienen IMSS, vacaciones ni ninguna prestación. Es indignante el trato que se da a estos jóvenes, a quienes los “traen a raya”, sostuvo.

También resaltó que hay corrupción en el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro y sobre la contratación de médicos cubanos, expuso que les pagan 2 mil 500 pesos a la quincena y algunos de ellos ya están planteando el regreso a su país porque el sueldo no les alcanza.

García relató que ha tenido que perseguir a la funcionaria para lograr una reunión con ella. Su correligionario Jorge Armando Ortiz expuso que aunque han pedido entrevistarse con Alcalde, no los ha recibido. Como representante de Nayarit, el diputado demandó que

se hagan inspecciones en el transporte público, pues los choferes no cuentan con seguridad social y los patrones los “desechan igual que a llantas”, sin ninguna consideración.

De Morena, Susana Prieto indicó que el aumento a los sueldos mínimos ha pulverizado el subsidio al salario, ya que subieron los impuestos y hay casos donde se cobra casi 30 por ciento de ISR. Por otra parte, acusó que desde la oficialidad, directa e indirectamente, se invita a los empleados a legitimar contratos colectivos donde hay representantes sindicales que no son democráticos y ya tienen 30 años en la dirigencia.

Luisa María Alcalde respondió que no toca al gobierno determinar los liderazgos sindicales, sino a los trabajadores. Que las autoridades gubernamentales impongan dirigentes es antidemocrático, puntualizó al reconocer que es difícil para las minorías convertirse en mayorías, por lo que hay que emparejar el terreno.

Añadió que se evalúa el subsidio al salario, donde no se requiere una modificación, pues en algunos casos sólo no se hace efectivo.

La funcionaria ofreció tener reuniones más frecuentes con los diputados y una mayor interacción, pues se requiere de una mejor vinculación.

Ante las denuncias de corrupción en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, expuso que sí ha habido quejas, pero no representan ni .2 por ciento y aseguró que se revisarán las condiciones laborales de los Servidores de la Nación.

Asimismo, dio a conocer que labora en la regulación de trabajadores en las plataformas digitales quienes no tienen seguridad social y no se les reconoce subordinación.

y cobros por asiento o equipaje– y la ampliación de vuelos a diferentes puntos del país, el mandatario dio cuatro opciones a fin de emparejar la competencia, pues consideró que esto reduciría los precios y mejoraría los servicios. Las posibilidades, dijo, no se contraponen e inclusive podrían ejecutarse varias a la vez.

“Una es que se pueda crear una nueva línea, porque se han perdido, tenemos menos líneas aéreas para el pasaje, y se está todavía analizando lo de la posibilidad de tener una nueva línea aérea que forme parte del complejo del Tren Maya y de los aeropuertos que manejan los ingenieros militares, en este caso es aprovechar la experiencia de la Fuerza Aérea para manejar una línea. No se descarta la posibilidad

que sea Mexicana (de Aviación), si se adquiere la marca a los trabajadores”.

En este sentido, aseveró que hace tiempo se hizo un avalúo para conocer el costo. Cuando se le interrogó sobre cuál es la cifra, respondió: “No quiero meterme en ello”.

Otra posibilidad, señaló, es que la iniciativa privada, nacional o privada incierta para reactivar Aeromar o Interjet “nosotros ayudaríamos”.

Una más es que las tres líneas existentes: Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus aumenten sus frecuencias de viaje. Y la última, que las extranjeras pudieran realizar vuelos a distintos puntos del país.

Sobre la recuperación de la categoría uno en seguridad de parte de Estados Unidos a la aviación civil

mexicana, López Obrador indicó que se ha avanzando en ese proceso y que este fin de semana un equipo de funcionarios viajará a Washington para seguir en las gestiones.

Plantea apoyar la reactivación de Aeromar o Interjet

Disposiciones Generales:

1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Federal.

4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial

La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.

Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

11. respectiva.

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA16
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 24 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición Chalecos Balísticos, solicitados por Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
14.
MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARAMTRAVERONICAYVETTEHERNANDEZ
Presenta cuatro propuestas para aumentar el número de vuelos

México tiene todo para convertirse en potencia cafetalera a nivel mundial

México tiene todo para convertirse en una potencia productora de café que permita el desarrollo social y económico de las comunidades donde crece el grano, afirmó Fernando César, vicepresidente de Cafés y Bebidas de Nestlé México.

“México produce café de excelente calidad, ya que el ecosistema del país permite cultivar variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo”, destacó. “En Nestlé somos firmes creyentes del potencial de crecimiento de nuestro sector. De convertir al país, con el trabajo conjunto, en una potencia productora que permita el desarrollo social y económico de las comunidades cafetaleras, pero,

a la par, bajo un cuidado estricto del entorno que nos proporciona este grano maravilloso”, aseveró el ejecutivo.

El país, dijo, produce café de excelente calidad. Su topografía, suelos, altura y clima tan privilegiado, le permiten producir distintas variedades del grano y ofrecer características únicas a la bebida que la hacen tan especial en el mundo.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo (Sader), el potencial de crecimiento de este cultivo es factible y podría llevar en los siguientes años a ubicar a México dentro de los primeros 10 países productores a nivel mundial..

Actualmente México ocupa la posición número once, de acuerdo con

datos de la firma de estadísticas Statista.

El café es un cultivo estratégico en México, de acuerdo con la Sader. Su producción emplea a más de 500 mil personas de 15 entidades federativas y 480 municipios. En total, 94.1 por ciento de su producción se ubica en cinco estados donde la caficultura es una actividad predominante debido a los volúmenes de producción logrados por sus condiciones geográficas y climáticas: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero.

La zona del sureste del país específicamente es una gran potencia en la producción del aromático, pues de ahí proviene más de la mitad del volumen nacional. Cifras oficiales indican que Chia-

pas es el principal estado productor, pues aporta 41.3 por ciento, Veracruz 24.4 por ciento y Oaxaca 8.2 por ciento.

El impacto que genera internamente es también uno muy positivo, pues de acuerdo con dicha secretaría actualmente el café representa 0.66 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola nacional y 1.34 por ciento de la producción de bienes agroindustriales.

A nivel nacional, son 3 millones de mexicanos que dependen del café para su sustento, con más de 92 por ciento del suministro de café proveniente de pequeños productores.

Apoyar a quienes trabajan el campo es el principal objetivo de Nescafé, quienes cuentan con

diversos programas de valor compartido para impulsar las economías locales como Plan Nescafé, uno de los de mayor volumen e impacto en la vida de los productores de café. El día de hoy, son 80 mil productores mexicanos quienes forma parte de la cadena de suministro de Nescafé. A través de este Plan se han generado alianzas con instituciones académicas y de investigación (públicas y privadas) para la producción de mejores plantas de café, capacitación a productores y asistencia técnica.

Actualmente Nescafé es el comprador número uno de café en el país, al adquirir 30 pro ciento de la producción nacional proveniente de más de 80 mil productores.

17LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022

Presentan avances en la aplicación del nuevo plan de salud en 3 estados

Ampliar personal de base, reto del IMSS tras la pandemia: Zoé Robledo

ANGÉLICA ENCISO L.

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, sostuvo que luego de la pandemia de covid-19 el instituto debe ampliar su personal y se harán basificaciones de plazas para atender a la mayor cantidad de derechohabientes con que ha contado en la historia, 21.5 millones de trabajadores inscritos.

El instituto “está de pie y crece más que nunca”

En la mañanera ayer se dieron algunos avances de la aplicación del nuevo programa de salud en las tres entidades a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador viajará este fin de semana para arrancar oficialmente dicho proyecto.

El titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó los datos de los avances en Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, que el 1º de octubre se sumaron al proyecto de federalización de los servicios que comenzaron en Nayarit, Tlaxcala y Colima.

En Baja California Sur, dijo, se tiene 59 por ciento de cobertura de médicos especialistas y 60 por ciento de médicos generales y personal de enfermería; se contempla una inversión de 309 millones de pesos (132 millones para infraestructura de hospitales y 177 para equipamientos); en tanto, hay 99 por ciento de recetas surtidas con todos los medicamentos.

En Sonora y Sinaloa se registra la misma cifra en cobertura de especialistas y médicos generales y enfermería para brindar la atención: 67 por ciento en el primer caso y 50 en el segundo.

En referencia a Sonora se pretende invertir 732 millones de pesos (254 para infraestructura y 478 para equipo) y el surtimiento de recetas es de 94 por ciento; en tanto que en Sinaloa la inversión para operar el nuevo plan de salud será de 601 millones de pesos (77 millones para rehabilitar hospitales y 525 para equiparlos) y las recetas surtidas se ubican en 82.8 por ciento de cobertura.

Ssa: descienden casos de covid-19 en más de 3 meses consecutivos

Por tres meses y medio se ha tenido un descenso continuo de contagios de covid-19 en el país, señaló el director general de Promoción de la Salud de la Ssa, Ricardo Cortés. Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Cortés informó que “actualmente nos encontramos en un periodo interepidémico, es decir, los niveles más bajos que hay en materia de contagios”. Dijo que hasta la semana anterior se tenía un promedio diario de 230 casos por día; en cuanto a hospitaliza-

Como parte del programa, el gobierno federal ha abierto varias convocatorias para la contratación de especialistas en diferentes ramas de la medicina. Hace dos semanas se lanzó una dirigida a médicos de otras naciones, aunque también pueden participar nacionales.

Sobre esto, el titular del IMSS dijo que se han dado 2 mil 533 registros de especialistas de diferentes partes del mundo: América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. De ese total, 597 personas han completado su proceso inicial (374 extranjeros y 223 mexicanos). “Evaluamos cada expediente para cotejarlo con estas plazas disponibles”.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, afirmó que también se trabaja en mejorar las condiciones de los médicos en formación que realizan ya sea su internado o el servicio social, el número de éstos, dijo, actualmente es de 84 mil 684 recursos humanos en formación en el sector salud.

Presentó datos apenas del IMSS, donde se refleja un incremento salarial para los médicos en lo que va del sexenio, el cual en promedio ha sido de 5.97 por ciento por año.

De su lado, el presidente López Obrador señaló que la meta es tener uno de los mejores sistemas de salud pública del mundo, lo que calificó de “gran desafío”.

Adelantó que para cerrar el año habrá seis estados más, tres en noviembre y tres en diciembre, aunque no dijo de cuáles se trata. Con ello, precisó, se cerraría 2022 con 12 entidades ya con el proyecto IMSS-Bienestar.

ciones hay 2 por ciento de ocupación de camas generales y uno por ciento en las de ventilador; y en defunciones se está en los números más bajos. Ocurrieron 53 decesos durante los últimos siete días para dar un total de 330 mil 332, reportó el informe técnico semanal de covid-19 de la Ssa. Indicó que actualmente hay 3 mil 252 casos activos, 0es decir, aquellos con síntomas durante los últimos 14 días; por entidades, en las que hay más casos por cada cien mil habitantes son Ciudad de México, Baja California Sur, Yucatán, Colima, Baja California, Sonora, San Luis Potosí, Morelos, Nayarit y Quintana Roo.

De la Redacción

Destacó que tras la reforma en la subcontratación, “que ocasionaba una sangría a las finanzas del organismo”, se elevó el ingreso del IMSS y el año pasado se recaudaron 68 mil millones de pesos más que en 2019.

Dijo que ya hay tres millones de trabajadores que migraron a su patrón real y se elevó el ingreso del organismo y las reservas en 2022 fueron por 387 mil millones de pesos, “desde 2018 se elevaron para dar solvencia” al instituto, explicó.

Durante la ceremonia institucional del Día de las médicas y los médicos, donde se rindió homenaje a Guillermo Fajardo, fundador del IMSSCoplamar, y se dieron algunos de los mil 400 reconocimientos a médicos, Robledo hizo un diagnóstico poscovid-19 del instituto y dijo que “el IMSS está de pie y crece más que nunca”, ya que hubo reformas que no se detuvieron como la laboral y la de pensiones, así como la de la subcontratación de trabajadores.

Mencionó que se debe elevar el número de trabajadores de base del instituto, y con el sindicato se acordó el aumento de 7.5 por ciento a los salarios y el compromiso de completar las 22 mil vacantes que hay en todo el país, “que no sea un asunto financiero no dar la atención como la gente merece”.

Agregó que se busca abrir nuevos espacios para médicos residentes

y lo que conlleva en cuanto a instalaciones y espacios de médicos residentes. “Se busca crecer en infraestructura e invertir en mantenimiento y ampliación de las unidades, se quiere que el IMSS sea la brújula de atención universal basada en experiencia y saberes que ha llevado en su historia”, sostuvo.

Celida Duque, directora de Prestaciones médicas refirió que más de tres millones de personas se atendieron por covid, y dos millones más por sospecha de la enfermedad.

Por su parte, Romeo Sergio Rodríguez presidente de la Fundación IMSS, se refirió al reto de nuevas enfermedades y a que se debe poner atención a temas de salud reproductiva y mental, discapacidad, pues “del conocimiento de ello se derivarán los retos de salud pública y las políticas efectivas”.

Agregó que los médicos deberán ser preparados de acuerdo con la actualización epidemiológica de las nuevas enfermedades.

Disposiciones Generales:

1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.

transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo

Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal

4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola

El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.

Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

11.

respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA18
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 25 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Chalecos Balísticos, solicitados por Secretaria de Seguridad Pública.
MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARAMTRAVERONICAYVETTEHERNANDEZ
“Gran desafío”, tener uno de los mejores en el mundo: AMLO

Gutiérrez Müller finaliza visita a Chile; participa en homenaje a Gabriela Mistral

La consejera de la Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller, concluyó ayer una visita oficial de dos días a Chile donde participó en actos culturales en homenaje a la escritora, diplomática y educadora Gabriela Mistral, con motivo del centenario de su viaje y estadía de dos años en México (1922/24), donde participó en la campaña educativa posterior al triunfo de la revolución.

En esas actividades, un fandango por la lectura en el Centro Cultural Gabriela Mistral y en la develación de la réplica de un mural del jalisciense Roberto Montenegro, en el Museo de Educación, participó el presidente chileno, Gabriel Boric.

La esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador entregó una invitación a Boric para visitar oficialmente México en ocasión de la cumbre de la Alianza del Pacífico que, el 24 y 25 de noviembre, realizarán en Oaxaca los mandatarios de México, Chile, Perú y Colombia.

Mistral, la única mujer latinoamericana que hasta ahora fue galardonada con el Nobel de Literatura (1945), viajó a México por iniciativa de José Vasconcelos, el primer secretario de Educación Pública del país, a participar del diseño y cumplimiento del programa educativo de alfabetización, construcción de escuelas, formación de maestros, edición de libros y fomento de las artes, que se impulsó en el periodo posrevolución.

Transcurrido un siglo, el legado de la literata está vigente y es reconocido, los homenajes en México como en tierra chilena, la donación del acervo cultural que produjo, dan cuenta de ello.

“Trajimos con mucho cariño cada mosaico”, afirmó Gutiérrez Müller, en referencia a la réplica del mural de Montenegro que está, junto a otros, en el despacho principal y salones contiguos de la Secretaría de Educación Pública de México, realizados entre 1922/23.

La visita representa “la capacidad de México de quererla, reconocerla, admirarla y traerla de vuelta a su casa”, porque es “universal”, dijo la esposa del presidente López Obrador.

El mandatario destaca la amistad entre los países

El mandatario chileno, además de homenajear a Mistral, destacó que aquellos dos años, de 1922 a 1924, fueron claves en su carrera porque “llegó a México siendo una maestra reformista y luego continuó su recorrido por el mundo como la poeta errante que, desde hace sólo algunos años, cuando Chile por fin pudo recuperar su legado, hemos comenzado a conocer a cabalidad”. Agregó que “nos invita a renovar una amistad a la que le faltaba más cariño, justamente lo que es este vínculo entre México y Chile”.

Tuvo palabras para reconocer lo que México es para Chile con su carga de historia y densidad cultural, que “se nos fue metiendo hasta el alma y en la sangre”, al recordar los murales México a Chile, de Xavier Guerrero, y Muerte al invasor,

▲ Beatriz Gutiérrez Müller, junto al presidente chileno, Gabriel Boric, ayer, luego de la develación de la réplica de un mural del jalisciense Roberto Montenegro, en el Museo de Educación Gabriela Mistral, en Santiago. Foto Ap

de David Alfaro Siquieros, que se ubican en la Escuela México en Chillán, “y nos recuerdan la solidaridad de un país que sabe de terremotos tanto como nosotros, y cuya ayuda llegó desinteresada después de la terrible tragedia de 1939”, que devastó esa ciudad del sur del país.

Recordó que “la hermandad no se quedó únicamente allí”, sino que luego del golpe de Estado de 1973, “es uno de las naciones que nos abrió sus puertas con más generosidad y sin pedir nada a cambio, en los momentos más tristes y oscuros de nuestra historia.

Cuando la represión, la muerte, la oscuridad y la tortura se hacían presentes en Chile, México nos dijo “bienvenidos” y nos permitió “un refugio del que estamos agradecidos”, dijo.

La historia personal de Gutiérrez Müller está vinculada a Chile. Su abuelo materno, de origen alemán, nació en Chihuahua, pero vivió hasta su muerte acá.

Mientras su madre, Nora Beatriz Müller Bentjerodt, nació en Chile y migró a México, donde falleció en 2018.

La esposa de López Obrador nació en la capital mexicana el 13 de enero de 1969.

Alistan recorridos en la Catedral Metropolitana con motivo de Día de Muertos

La Catedral Metropolitana realizará recorridos con motivo del Día de Muertos con costo de 100 pesos. Los sitios que se podrán visitar del 28 de octubre al 4 de noviembre son la Capilla de reliquias, que sólo se abre cada año, la Capilla de ánimas, en la que se ubica una ofrenda, así como la Cripta de arzobispos.

Carlos Manuel Pulido Tovar, administrador de la Catedral Buena Noticia, señaló que el trayecto se inicia en la Capilla de las reliquias o de los conquistadores, ubicada a un costado de la sacristía, donde la gente verá 176 reliquias. “Esta capilla se abre al público una vez al año y de ahí su importancia.

Recordó que entre los vestigios destacan los de mártires como San Primitivo, San Vito, San Anastasio, y San Felipe de Jesús, considerado

el primer santo mártir mexicano, entre otros.

Para conmemorar a los fieles difuntos la siguiente visita es la Cripta de arzobispos, donde descansan los restos de los arzobispos u obispos que han estado al frente de la Catedral Metropolitana y de la Diócesis de México. Aquí se localizan las criptas de fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la diócesis de México y la de fray Alonso de Montúfar segundo obispo de México.

La ruta finaliza en la Capilla de ánimas donde se instaló una ofrenda de Día de Muertos que acumula las tradiciones propias de nuestros ancestros y se fusiona con la visión católica.

Los recorridos serán de 11 de la mañana a las 6:30 de tarde. Se organizarán grupos de 20 personas, que durante 50 minutos disfrutarán de una actividad histórica-religiosa, arquitectónica y cultural.

19LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 POLÍTICA

AMLO llama a no generar sicosis por intoxicaciones de estudiantes en 3 estados

KARIN KNEISSL, EX ministra del Exterior de Austria –hoy analista de energía y autora de 14 libros–, evalúa la guerra que se libra entre las “finanzas globales” y la “energía global (https://bit.ly/3FbXmT7)”.

COMENTA QUE LA hercúlea decisión de los 23 ministros de la OPEP+, encabezados por la dupla de Arabia Saudita (AS)/Rusia (https://bit. ly/3FhKgnl) –del que forma parte México que ha sobresalido con la conducción de su secretaria de Energía, Rocio Nahle, quien mantuvo la producción sin ningún recorte–, provocó reacciones neuróticas en EU, donde se desataron arengas de guerra (https://bit.ly/3zblUYw) contra su otrora aliado por 77 años (https://bit. ly/3U09Zox). Kneissl destaca la “relevancia” de la OPEP+, pese a la alucinante narrativa de que el mundo se dirige a una “era pospetróleo” cuando hoy “los anteriores rivales tales AS y Rusia convergen sus intereses con poderosas cartas”. Queda atrás la “era” de las “Siete Hermanas” –cártel de las trasnacionales anglosajonas (https://bit.ly/3SwxC6N)–, cuando EU “exclamaba a los cuatro vientos que el petróleo era su propiedad global”, lo que “resonó durante la invasión ilegal de EU a Irak en 2003”.

KNEISSL CONDENSA EL epicentro del conflicto en Ucrania: “EU y sus aliados europeos, quienes representan y apuntalan al sector financiero global, se encuentran esencialmente comprometidos en una batalla contra el sector energético”. Detalla que “los pasados 22” años hemos visto que fácil es para los gobiernos imprimir papel moneda” cuando “sólo en 2022, el dólar de EU ha impreso más papel moneda que en toda su historia”, mientras “la energía no puede ser impresa”.

JUZGA QUE EL problema fundamental de EU es que “el sector de las materias primas (commodities) puede sobrepujar a la industria financiera”. Aduce que AS y Rusia “se preparan a la nueva condición internacional de la multipolaridad (¡megasic!)”, mientras EU “no tiene más la habilidad de su absoluta influencia sobre la OPEP que ahora se ha reposicionado geopolíticamente como OPEP+”.

RECALCA LA “IMPORTANCIA del petróleo en la configuración de los órdenes regional y

global como sucedió en Medio Oriente en la era de la pos-Primera Guerra Mundial” cuando “primero vinieron los gasoductos” y “luego vinieron las fronteras”.

TRAS CITAR EL clásico adagio energético de que “el petróleo hace y fractura a los países (https://bit.ly/3N3tOJj)”, Kniessel afirma que hoy “los volúmenes de petróleo y gas que se necesitan para sustituir las fuentes de energía de Rusia no pueden encontrarse en el mercado mundial en un año”. Asevera que “ninguna materia prima es más global que el petróleo” y “cualquier cambio en el mercado petrolero siempre influirá en la economía mundial”.

PARA KNEISSL, EL presente conflicto militar rebasa a Ucrania, donde “asistimos a la industria financiera de Occidente librando su guerra contra la economía de la energía dominada por Oriente”. Concluye que el “precio del petróleo es el sismógrafo de la economía mundial y también de la geopolítica global”.

EN DOS NOTABLES análisis, Alastair Crooke –ex agente del MI6 y ex diplomático de la Unión Europea– aborda las cinco “guerras entrelazadas” de las que “Ucrania es quizá la de menor (¡megasic!) importancia estratégica (https:// bit.ly/3W6ggB0), y en las que destaca la Cumbre de Samarcanda (https://bit.ly/3zgqTau), la épica decisión de la OPEP+, y la alianza gasera de Rusia y Turquía (https://bit.ly/3TU2BuS), que encaminan al mundo a un nuevo orden multipolar. Crooke expone “la guerra del desacoplamiento geoestratégico” del “orden global occidental” y su “guerra financiera global” que se escenifica en dos niveles: 1) el “juego global” de la Fed de EU para proteger el “privilegio del dólar”; y 2) la “batalla de largo aliento de Yellen y Blinken para retener el control de los mercados de energía y la habilidad de EU para imponer el precio de los combustibles”.

EL PROBLEMA ES que el “grupo euroasiático” busca “tomar el control de los mercados energéticos lejos de EU para relocalizarlos en Eurasia (https://bit.ly/3W0biW9)”.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a no generar sicosis por el caso de intoxicaciones de estudiantes de secundaria en varias entidades del país.

Achacó al fenómeno de la comunicación a través de las redes sociales el riesgo de generar miedo entre la población por esta problemática, la cual no desestimó, pero calificó de “no grave”.

Esto porque apuntó que en las primeras investigaciones que se han realizado no hay elementos para asegurar que se trate de intoxicación por cocaína o alguna otra sustancia, como trascendió en un principio, versión que se masificó por las redes.

“Antes, posiblemente había intoxicaciones por ingerir alimentos y no se sabía. Ahora, por las redes, se sabe todo, hay más comunicación […]. No se ha encontrado droga en el agua, se ha encontrado otro tipo de sustancias, elementos, pero no droga.”

En la mañanera de ayer, a pregunta sobre el tema, indicó que los análisis y las indagatorias continúan su marcha y pidió a no adelantar criterios hasta que las pesquisas concluyan y se presenten los resultados. Estimó que en 10 días se tendrán los avances de dichas indagatorias.

Los casos de intoxicación de adolescentes se han reportado en Chiapas, Veracruz e Hidalgo.

“Se está encontrando que no hubo droga y saben que como son un fenómeno de comunicación que se dan en estos tiempos, es importante que no haya sicosis, porque los puede llevar a cometer actos precipitados contra personas, repartidores, maestros. Entonces, que actuemos con prudencia, que esperemos los resultados, pero no hay nada que tenga que ver con droga.”

–¿Coincidencia? –se le preguntó al Presidente.

–Una hipótesis es por el efecto de las redes, y no me importa que los adversarios señalen que estoy negando que existan estos problemas

y que la culpa se la estoy echando a las redes. No, son fenómenos de comunicación –puntualizó.

Las autoridades, agregó, trabajan para buscar el origen de esta situación. “Nos llamó mucho la atención que es un caso, y otro, y otro, y no tiene que ver con ninguna campaña contraria al gobierno y de desprestigio, es un fenómeno que se da por comunicación de masas.”

Confió en que no pase nada grave con los estudiantes intoxicados, pero “sí me preocupa que vaya a haber un acto precipitado de castigo a quien piense que está queriendo hacer mal a los jóvenes”.

“Molestia” en Chiapas

Mientras, padres de familia de la secundaria, Juana de Asbaje, ubicada en Bochil, Chiapas, donde el 7 de octubre se intoxicaron 110 alumnos, informaron que siguen en la incertidumbre, debido a que no les han entregado los resultados de los análisis que las autoridades mandaron a hacer a la Fiscalía General de la República.

Una madre de familia que pidió el anonimato dijo que causaron “molestia” los comentarios que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, la mañana de este martes, de que los alumnos no se intoxicaron con cocaína.

“No les pareció y hay molestia de muchos padres porque el Presidente dijo que no era cocaína, sino una intoxicación, pero tampoco dijo qué tipo de intoxicación y eso no les pareció”, agregó.

Por eso, detalló, “es importante que las autoridades den a conocer los resultados de los análisis” para que los estudiantes regresen a clases, porque ya perdieron más de dos semanas.

La madre consultada, cuya hija se encuentra entre los 110 estudiantes que resultaron intoxicados –72, de acuerdo con las autoridades de salud estatal– reiteró que a más de dos semanas del caso, “hay mucha incertidumbre y no quieren mandar a sus hijos a la escuela”.

Comentó que los papás de los 452 alumnos están divididos en partes iguales entre los que ya quieren que los jóvenes reinicien clases y los que exigen que antes se den a conocer los resultados de las pruebas y se castigue a los responsables.

“Hay quienes ya no quieren que se siga con la búsqueda de los culpables porque tienen miedo de que les pase algo a sus hijos. Otros sí, porque dicen que si lo dejan pasar esta vez, la siguiente podría ser peor, que ya no sólo estén hospitalizados, sino que podría haber hasta muertes”, justificó.

Con información de Elio Henríquez, corresponsal

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022POLÍTICA20
El nuevo orden multipolar lo decidirá la “guerra energética”, no Ucrania
Edificio dañado por un cohete, el domingo pasado en Mykolaiv, Ucrania. Foto Afp
El caso no es grave, afirma // En lo que existe riesgo es en producir miedo por las redes sociales, indica
Es importante que se difundan los resultados de los análisis, dice madre de familia

Mariza, embajadora del fado

ORIGINARIO DE PORTUGAL, el género está inscrito en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco. Es una música que “habla de los sentimientos de la vida, del ser humano, de lo que toda la gente siente: del amor, la pasión, de la dulce melancolía del mar, es decir, habla del corazón; yo no sé si se tenga que ser portugués para entender el lenguaje del amor”. Así lo considera la cantante Mariza, quien lleva unos 23 años promoviéndolo en el mundo. La portuguesa charló con La Jornada debido a que por primera vez actuará en México. Foto cortesía del Festival Internacional de Fado

ESPECTÁCULOS / P 7a

Descubren nuevas especies de aves tropicales coloridas en Indonesia

de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en 1858.

El equipo de investigación internacional siguió los pasos de Wallace en más de un sentido, ya que basó sus teorías en sus estudios de animales en las islas de la actual Indonesia.

Estudio de campos magnéticos terrestres verifica relatos bíblicos

Investigadores israelíes presentan innovadora técnica arqueológica

Un equipo multidisciplinario de investigadores israelíes logró reconstruir 21 capas arqueológicas utilizando campos magnéticos terrestres en antiguas poblaciones que fueron destruidas por el fuego. Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, revelan información relacionada con pasajes de la Biblia Hebrea, o Antiguo Testamento, incluyendo campañas militares en los antiguos reinos de Israel y de Judá.

El descubrimiento, logrado a partir de la reconstrucción de la dirección y/o la intensidad del campo magnético terrestre registrado en 20 capas de restos quemados, expuestos en 17 sitios arqueológicos y en dos conjuntos de cerámica, ha permitido verificar relatos bíblicos mediante la combinación tanto de los textos, las fuentes externas al Antiguo Testamento y los artefactos recuperados para lograr estimaciones más precisas sobre las campañas egipcias, asirias, arameas y babilónicas ocurridas entre los siglos X y VI aC en la zona sur del Levante del llamado Oriente Próximo.

Entre lo que se ha podido confirmar gracias a la implementación de técnicas geomagnéticas está, por ejemplo, que el ejército de Hazael, rey de Aram-Damasco, fue responsable de la destrucción de las ciuda-

des de Tel Rehov, Tel Zayit y Horvat Tevet, además de la filistea Gat, que se menciona en la Biblia Hebrea. El estudio también refuta la teoría prevaleciente de que Hazael fue el conquistador que acabó con Tel Beth-Shean; también se detalla que las ciudades del Negev fueron aniquiladas por los edomitas, que aprovecharon la destrucción de Jerusalén y el Reino de Judá por parte de los babilonios.

“Basándonos en la similitud o diferencia en la intensidad y dirección del campo magnético, podemos corroborar o refutar hipótesis que afirman que sitios específicos fueron quemados durante la misma campaña militar. Además, hemos construido una curva de variación de la intensidad del campo con el tiempo, que puede servir como una herramienta de datación científica, similar al método por radiocarbono”, explicó Yoav Vaknin, estudiante de la Universidad de Tel Aviv y autor de la tesis doctoral en la que se enmarca la investigación.

El documento publicado detalla cómo los científicos analizaron mil 186 especímenes de 144 muestras para probar su dirección magnética. Estos campos sirven al planeta como escudo contra la radiación cósmica y las partículas cargadas del Sol, además cambian con el tiempo, de modo que cada era tiene su propia “huella digital”, o intensidad hacia una determinada dirección. La técnica utilizada, reconstruye la historia magnética de la Tierra, de forma que podría

eventualmente servir como una herramienta normativa y complementaria de datación de cada arqueólogo.

“El campo magnético es invisible pero tiene un rol crítico en la vida de nuestro planeta. Sin el campo geomagnético, nada en la Tierra sería como es, puede que la vida no habría evolucionado sin él”, explicó el coautor del estudio Ron Shaar, de la Universidad Hebrea, a un medio israelí. “El campo magnético es generado por corrientes eléctricas fluidas y caóticas en el núcleo terrestre. Nosotros los geofísicos tratamos de entender cómo cambia con el tiempo, porque constantemente lo hace, y tratamos de comprender por qué, y cuáles son los mecanismos que conducen estos cambios”, detalló.

Sin embargo, para practicar dicha técnica se debe contar con “fechas de anclaje” y modelos por computadora, pues el campo sigue siendo uno de los más enigmáticos. Vaknin también señaló que el campo magnético no es igual en todo el mundo, y aunque hay aspectos generales también existen particularidades.

La herramienta también tiene la ventaja de no requerir de grandes inversiones para ser implementadas, a pesar de que Israel sólo cuenta con un laboratorio capaz de realizar dichas tareas. “Realmente espero y creo que se volverá parte de las herramientas de los arqueólogos aquí en Israel y en el resto del mundo”, indicó Vaknin.

Zoólogos del Colegio Trinity de Dublín, en colaboración con un equipo de investigación en Indonesia, encontraron varias especies nuevas de coloridas aves tropicales.

Identificaron una nueva especie, el pájaro sol Wakatobi (Cinnyris infrenatus), que vive en las pequeñas islas Wakatobi en el centro de Indonesia. También examinaron los suimangas dorsioliváceos y los suimangas negros más extendidos, y descubrieron que los individuos nombrados así en realidad pertenecían a múltiples especies no reconocidas.

Habitantes de los trópicos desde África hasta Australia, los pájaros del sol se parecen a los colibríes americanos y llenan un nicho ecológico similar. Los machos suelen tener un plumaje brillante, en algunas partes iridiscente o “metálico” que luce con la luz solar.

Durante cientos de años, los zoólogos han examinado el plumaje de los pájaros sol para nombrar especies, más de 140 de las cuales se reconocen actualmente.

Sin embargo, mediante el uso de nuevas formas de evidencia, que incluyen ADN, grabaciones de canciones y análisis estadísticos de las medidas corporales, los zoólogos han revelado que esta familia es aún más diversa de lo que se pensaba.

Este trabajo fue realizado por investigadores de la Escuela de Ciencias Naturales de Trinity y la Universitas Halu Oleo en Sulawesi, Indonesia, y acaba de ser publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society. Oportunamente, esta revista fue la primera en difundir las teorías evolutivas

Fionn Ó Marcaigh, primer autor del artículo y doctorando en la Facultad de Ciencias Naturales de Trinity, explicó: “Uno de los principales hallazgos de Wallace se conoce como la línea que tiene su apellido, límite entre mares profundos y poco profundos que muchos animales no han podido cruzar, lo que lleva a marcadas diferencias en las especies que se encuentran en cada lado.

El extendido pájaro sol dorsoliváceo parecía ser una excepción, ya que se encuentra desde China hasta Australia con la Línea de Wallace justo en el medio de su área de distribución.

“Sin embargo, el nuevo estudio mostró que las poblaciones de ambos lados en realidad representan dos especies diferentes, de acuerdo con las predicciones originales de Wallace. Ya se sabía que el pájaro sol negro estaba sujeto a la Línea de Wallace, pero la nueva investigación demostró que la población alrededor de Sulawesi es una especie aparte de la de Nueva Guinea.”

A pesar de esta división, el suimanga dorsoliváceo cubre un rango bastante amplio para un ave tan pequeña. El pájaro sol Wakatobi recién descubierto, por otro lado, está restringido a las pequeñas islas Wakatobi, frente a la costa de Sulawesi. Las islas pequeñas y aisladas como éstas tienen sus propios procesos evolutivos, y estos muchas veces producen especies únicas, como en el famoso caso de las Galápagos.

El trabajo anterior de la Escuela de Ciencias Naturales de Trinity identificó dos especies de aves de ojo blanco de la misma área, que ha sido reconocida por organizaciones internacionales de conservación como Área Clave para la Biodiversidad.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 20222a CIENCIAS
Pájaro sol negro macho. Foto Nicola Marples y David Kelly / TCD
Identifican una que vive en las pequeñas islas Wakatobi
▲ Yoav Vaknin, durante el análisis de restos de poblaciones antiguas. Foto Universidad de Tel Aviv

Soy peligrosamente emocional: Diemecke

Enrique Arturo Diemecke regresó como un titán de la música a la ciudad donde creció y fue violinista a los 11 años. El gran director de orquesta conjuró el poder del arte este lunes mientras dirigió un ensayo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), en vistas al concierto y la recepción de la Presea Cervantina el próximo viernes en el Teatro Juárez.

El martes pasado se presentó el libro Enrique Arturo Diemecke: biografía con música de Mahler, escrita por el poeta y editor José Ángel Leyva. En el recinto guanajuatense, él reconocido concertador internacional recibió la admiración de amigos y amantes de la música.

Diemecke comenzó su jornada de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC) en la mañana. Mientras era conducido a la sala Espacios Magnos de la casa de estudios guanajuatense, el artista, quien cumplió 70 años el 9 de julio pasado, revivió y contó las anécdotas que atesora de esta ciudad, en la que dirigirá la interpretación de la Quinta Sinfonía, de Gustav Mahler, su compositor “súper favorito”.

En el camino se refirió al maravilloso regalo que significó ver a la selección de futbol de Brasil en 1970 que participó en el Mundial de ese año y entrenaba en una cancha escondida. También recordó a la escuadra de Alemania. Ambas estuvieron un mes aclimatándose en México.

Ante el paisaje de los cerros que rodean la capital cervantina, refirió que uno de ellos es conocido como La Bufa por el sonido que se escucha a sus alrededores, mientras otros producen diferentes impresiones según el lugar desde donde son observados. Algunos, contó, creen ver a Cristo en alguna de las laderas.

“El sol de Guanajuato es engañoso. Parece que no calienta”, dijo. Luego evocó la celebración de la Virgen de la Cueva, cercana a la fecha de su cumpleaños y de gran raigambre en esta ciudad. Pleno y

expansivo, el sonriente Diemecke trajo sucesos que de joven le parecieron increíbles en este día de remembranzas.

Al humor inteligente que lo caracteriza, aunó su sonrisa permanente a una charla sobre una gran cantidad de temas. Desde literatura, música, Pelé, la selección inglesa, tango, idiomas, escritores y la visita de la reina británica en 1975, reforzados con un cosmopolitismo desenfadado y amigable. Diemecke es un maestro de la conversación ágil.

Una vez en la sala de conciertos, transformó su jovialidad en una fuerza distinta: la del sabio maestro que abre la cauda de sus conocimientos. Le tomó unos minutos. Bajó por las escaleras hacia el escenario blandiendo con solemnidad la partitura de la Quinta Sinfonía, de Mahler, edición Peters. Estaba feliz.

El director fue recibido con un aplauso por el casi centenar de atrilistas en este primer ensayo.

“Tenemos una obra maravillosa, ustedes la conocen. Todo Mahler requiere de mucha pasión, mucho amor. La técnica ya está resuelta, lo que hay que resolver ahora es dónde vas a poner la enjundia, donde va a ir la pasión”, les dijo como introducción.

Les confesó que hace décadas estuvo en esa agrupación y señaló el lugar que ocupó y del que pudo retirarse para llegar al estrado frente a ellos. “A veces no había luz, a veces ni sillas teníamos, Ensayábamos así. No ha cambiado”, bromeó y fue aceptado con risas naturales.

Ya enfocado en la interpretación, armonizó los tiempos, les pidió a algunos tocar “como si estuvieran buscando la nota” para corregir errores. Para la segunda parte del ensayo, les advirtió: “Ahora vamos a enfrentar a la muerte. Ya lo hicimos una vez”.

Logró exaltar a los intérpretes con la arenga: “Una vez que la tengan en la frente, la mandan al corazón. Luego la sangre baja por todo el cuerpo, en los pies rebota y sube a la cabeza, los brazos, las manos, y necesita un instrumento. Como los espíritus, se apodera de todos nosotros, ahí es donde está la música, la magia, y es el momento de compartirla con el público.

“Ellos también van a salir con toda esa pasión. Tendremos un mundo mejor. Nosotros lo podemos hacer, tenemos las herramientas, nos las proporcionan estos genios, musas, titanes que siglos después continúan. La música trae la felicidad, la alegría de vivir.”

Enrique Diemecke compartió con los intérpretes la forma en que entiende la escala musical: “Do se refiere a Dios; re es la fuerza; mi es la propia persona; sol, la luz, la energía; la, la Luna que enamora; si, la afirmación. “En todas ellas está la magia de la vida”.

Los integrantes de la orquesta le respondieron con aplausos y luego corearon convencidos: “¡Titular!, ¡titular!, ¡titular!”

La pasión mahleriana

Diemecke ha dirigido a importantes orquestas en Estados Unidos, Francia, Israel, Nueva Zelanda, entre otras, así como las más importantes de casi toda América Latina, incluidas las de México.

Vital, enseguida se dirige a la presentación del texto Enrique Arturo Diemecke: Biografía con música de Mahler, del escritor y editor José Ángel Leyva. Acompañado ya por su madre y tres hermanas, con quienes integró un cuarteto de cuerdas.

La charla reunió las reflexiones del autor, Diemecke, la compositora Ana Lara, el periodista de La Jornada Pablo Espinosa y Tomás Granados Salinas, director editorial de Siglo XXI Editores, sello que publicó el título.

Fue una celebración del también compositor a través de la conversación sobre sueños, música, la pasión mahleriana del “mejor director de orquesta de México”, el origen de su entusiasmo y su faceta de estudioso, que se plasmaron en el enriquecedor volumen recientemente editado.

Diemecke se dijo ahí bilingüe temprano: “Empecé a hablar español al tiempo que hablaba la len-

gua de la música”. Por esa razón, el poeta Leyva lo abordó: “Me interesó escribir tu biografía porque me interesa escribir la biografía del lenguaje musical”.

Exultante, el director describió el fondo de su pasión por el arte, sus reminiscencias y otros sucedidos en un día tan lleno de historias y música. Se reconoció “peligrosamente emocional” y refirió que durante la pandemia se dedicó a estudiar y ver lo que es importante: La música”.

Agradeció que la presentación ocurriera en Guanajuato, “donde yo crecí…”, mientras la voz se le agrietó emotivamente y fue abrazado con un aplauso por los asistentes. Continuó, “…donde fueron mis sueños con Mahler.

“Caminaba esas calles y creía que eran inmensas. Cruzaba una que medía como 4 metros de ancho y yo sentía que no tenía fin, a los dos o tres años. Soñaba viendo las nubes y pensando qué presagiaban.”

Contó que visitó la casa que habitó de niño, de la que después se enteraría que era donde había nacido Diego Rivera.

Su visión de la dirección de orquesta, dijo, es que “uno tiene que ser poseído. Es como ser poseído tan fuerte que para hacer la siguiente obra tengo que hacerme como un exorcismo para sacar a un personaje e introducir a otro”.

Destacó que su admiración por Mahler se basa en el reconoci-

▲ El martes pasado se presentó el libro Enrique Arturo Diemecke: biografía con música de Mahler, escrita por el poeta y editor José Ángel Leyva. En la imagen, el también compositor Enrique Diemecke frente al recinto del Festival Internacional Cervantino. Foto cortesía de Jilma Diemecke

miento de “la fuerza que tuvo para encontrar un mundo que fuera perfecto”.

Más tarde, el reconocido concertador rememoró que de joven integró estudiantinas e interpretaba música popular. Una de ellas llegó a la final del certamen nacional Estudiantina de Oro y cuya derrota fue el “Robo del siglo”, pues todos sabían que por su calidad y propuesta innovadora debieron obtener la victoria.

A pesar de no ganar el concurso, la estudiantina se convirtió en embajadora cultural y todos los integrantes recibieron un anillo con el glifo maya que significa arte, que él aún hoy porta con orgullo.

Relató que por esa época actuó disfrazado de conejo y caminó por la calle para ser retratado por un fotógrafo. También habló de cuando aprendió polaco para jugar bridge con personas de esa nacionalidad.

Las anécdotas fueron innumerables y mostraron su paso desbordante por la vida.

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022 3a Cervantino 50
El director de orquesta llegó a Guanajuato el lunes para comenzar su jornada en la edición 50 del FIC
Empecé a hablar español al tiempo que hablaba la lengua de la música

ISOCRONÍAS

5 por Muertos

PRIMERO ME DISCULPO por una ausencia en verdad involuntaria. Segundo, mi próxima colaboración sería después del Día de Muertos. Así es que, con su venia –espero–, me adelanto.

UNA CALAVERITA: QUÉ soy yo sino mi muerte, / una muerte arrepentida / de estar pareciendo vida, / con lo que ni se divierte. / Quién soy yo sino esta suerte / de espantajo que mal cuida / el sembrado en que invertida / tiene su mollera inerte. / Despierta, Ricardo. Advierte / que tu actitud es suicida. // Así se dijo y se habló / de modo que nadie oyera / el poeta que creyó / que en verdad poeta era. / Pero bueno, ya murió.

UN SONETO: ME desperté sin sueño, bien despierto, / al grado que pensé que nunca muerto / estuve, lo creí, pero no es cierto. / Lo cierto es que en la vida soy experto. // Yo que tuve un hermano Luis Alberto, / el güero, que murió, debo decirlo, / porque él quiere que viva. Aquí de oírlo / acabo de su voz, tan sin sentirlo // y tan sentidamente que me ha abierto / en dos el corazón, mitad de fuego, / de agua la otra mitad, quizá de llanto. // Hermano, no es pa’ tanto, te lo ruego, / me dice desde el fondo de sus ojos, / abierta su sonrisa sin abrojos.

UNA DÉCIMA: YO no soy sino la tierra / que seré cuando me vaya / ya perdida la batalla. / Ya la oscuridad se cierra / sobre mí, terca se emperra / en no dejarme pasar / más allá de este cantar / que no es cantar, es tristeza / de no alcanzar la belleza / que nunca pude alcanzar.

OTRO SONETO: HAY tanta muerte amando lo que vivo / que por poco me muero, por poquito. / Y por muy poquitito resucito, / dijo lo tanto muerto. Y un tiovivo // de incendiados caballos y de gallos / engallados y música de fondo / girando sobre un río hondo, hondo / y desbordado vi, y algunos rayos // precipitadamente atronadores / me sacaron del sueño que había oído, / más que mirado oído, pero visto. // Y una gota cayó, sangre de Cristo, / sobre mi corazón, campo de flores, / y adiós dije al infierno tan temido.

Y FINALMENTE OTRA décima: Nada soy, nada seré. / Si algo fuera me arrepiento. / Que no les cuenten el cuento / de que algo fui. Si pasé / por esta vida no sé / ni cómo pasé por ella, / si fui boñiga o estrella / o ausencia de mí… La fe / clara tengo: no hay por qué / dejar en el mundo huella.

Vitalidad de Diemecke convierte a la orquesta en un volcán de precisiones

PABLO ESPINOSA ENVIADO GUANAJUATO, GTO.

Estamos en ensayo. Mahler. Quinta Sinfonía. Desde el podio, Enrique Diemecke prepara mentalmente a los músicos de la Sinfónica de Guanajuato: “De lo que nos vamos a ocupar hoy es de la pasión. Mahler es pasión. Vehemencia. Sientan el latido del corazón y trasladen ese pulso, esa energía, a su cerebro”, indica y se toca las sienes. Levanta el índice izquierdo, hace una cabriola como de berbiquí, lo hunde en el aire, señalando un punto brillante en el espacio; blande ahora el índice derecho. Traza la anacrusa inicial. Dirige sin batuta, de memoria. Fa sol fa sol re fa sol re un dos tres un dos tres fa sol re fa sol re ¡glissen! ¡arpa! Fa sol re fa sol re. Canta las notas.

Sobre el atril reposa un libro pequeño: la partitura de Mahler con anotaciones en colores que hizo Enrique Diemecke, pero no consulta el

libro, todo está en su mente. Tiene el dominio que solamente tienen Claudio Abbado, Simon Rattle, Sergiu Celibidache…

El maestro Diemecke no sólo es el mejor director de orquesta mexicano vivo. Es un gigante a la altura de los mejores en el mundo y lo demuestra en ensayo, que es la hora de la verdad para todo músico.

Estoy sentado junto a la orquesta. Todo retumba en mi pecho, mojado por mis lágrimas de emoción. Sigo las indicaciones del director con sus índices y en el momento en que, recuerdo en mi mente, la partitura marca la indicación “stürmisch bewegt, mit grosser vehemenz” (moverse tormentosamente, con la máxima vehemencia), el rostro de Enrique Diemecke se transfigura, su canto adquiere velocidades extremas. Está ocurriendo una epifanía.

Detiene a la orquesta para dar indicaciones técnicas. Imparte: “En este pasaje, estábamos soñando y nos despertó un beso”.

Guía a sus músicos. Es un líder natural, un músico nato, un gran-

de del podio: “Nuestro trabajo está destinado a procurar un mundo mejor. Debemos transmitir a la gente la alegría de vivir”.

Continúa: “Crescendo, diminuendo, allegro, pianissimo, forte, mezzoforte, glissando… todas esas son nuestras herramientas. En nuestras manos está la posibilidad de soñar y de hacer soñar a los demás, con esta energía vital que transmite la música. Ahí reside la magia de la vida”.

Fa sol re fa sol re fa sol re fa un dos tres un dos tres fa sol re fa sol re fa ¡glissen! ¡arpaaaa!!! ¡tromboneeess!

¡Viva la vida!

Grita al final del ensayo. Todo lo que hizo en hora y media de ensayo, transformar la orquesta en un volcán de precisiones milimétricas, en una hoguera consumida por la pasión, en un pulso vital que se transforma en magia, es una demostración de por qué es uno de los mejores directores de orquesta del mundo, está en plenitud.

Enrique Arturo Diemecke es uno de los mayores tesoros de la cultura

▲ Enrique Arturo Diemecke es uno de los mayores tesoros de la cultura de México y del mundo. Lo demuestra a cada momento. Está en su esplendor. Fotos Pablo Espinosa

de México y del mundo. Lo demuestra a cada momento. Está en su esplendor. El Festival Internacional Cervantino lo reconoce. Este viernes le hará entrega de la Presea Cervantina, cuando él haga soñar a todos, músicos y público, los haga felices como siempre lo hace. Recibirá ese reconocimiento cuando marque el compás final de la gloriosa Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, su compositor favorito. México tiene la fortuna de tener a una de las grandes personalidades de la dirección de orquesta en el planeta.

Mérito del Festival Internacional Cervantino: vislumbrar esa importancia, esa valía, y reconocerla. Premiarla. Albricias.

Protesta contra el capitalismo a ritmo del afrobeat

FABIOLA PALAPA QUIJAS ENVIADA GUANAJUATO, GTO.

Un momento de algarabía, pero también de protesta contra la injusticia y el capitalismo, se vivió en el concierto de Seun Kuti, uno de los máximos exponentes del afrobeat, fusión de blues, jazz y funk con música yoruba.

En la edición de oro del Festival Internacional Cervantino (FIC), el nigeriano, acompañado de su banda Egypt 80 y de tres bailarinas, no paró de transmitir la pasión por sus canciones, bailando, saltando, cantando, tocando el saxofón y el teclado.

En la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el público bailó al ritmo del heredero musical de Fe-

la Kuti y escuchó canciones como Love and Revolution, que forman parte de su nuevo material discográfico y cuyo mensaje es que el mundo tiene que abrazar su energía femenina, sin miedo a sentirse vulnerables por la connotación que se le ha dado a lo femenino.

El músico, quien también interpretó piezas como Kuku Kee Me y Zombie, se disculpó con el público por no hablar español y dijo en inglés: “Ustedes son los mejores de todo México, punto”. También gritó eufórico: “Viva México, viva la revolución, viva Zapata!”

El escenario de la Alhóndiga de Granaditas volvió a ser este viernes el punto de encuentro de los guanajuatenses, quienes no pararon de bailar con la música de Egypt 80 y Kuti. Incluso al final del concierto

lograron que el saxofonista y toda su banda salieran nuevamente para interpretar una última canción, aunque el público quería muchas más.

Antes del concierto, Seun Kuti compartió con los medios de comunicación que afrobeat “no es un estilo, es un movimiento cultural, social y musical, pero sobre todo político.

“En el afrobeat estamos malditos porque tenemos la responsabilidad de redimir a África y en esa maldición de redimirla las personas no tienen interés en la seriedad de los mensajes políticos, entonces, lo único que quieren es festividad, y en el afrobeat encontramos este balance entre lo político y la festividad de los ritmos.”

El músico nigeriano, quien también es líder de una organización política en su país, asegura que en la

actualidad “hay una forma humana en la que la naturaleza y la humanidad se ven apropiadas por la ganancia, el capitalismo, y esto es muy peligroso. De esto habla mi música, sobre la forma en que podemos volver a recuperar lo nuestro y ya no estar en manos del capitalismo”.

En su visita a Guanajuato, Seun Kuti transmitió mensajes de paz y de denuncia social a través de sus canciones y expresó que “la música inspira a un mejor mundo”, pero también es importante que las personas trabajen con las instituciones. La fiesta cervantina continúo en Los Pastitos con la presentación del grupo Los de Abajo que celebraron en Cuévano sus 30 años de carrera artística, con un concierto en el que estuvieron acompañados de una Big Band.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022CULTURA4a
Cervantino 50

Una guerra civilizada

La guerra que se desarrolla hoy día en Ucrania, parte de Europa, inquieta de manera grave la mente y el ánimo de los habitantes de las naciones de este continente. Los auditores escuchan hablar día tras día de la guerra, lo cual no sería un fenómeno verdaderamente nuevo puesto que, por desgracia, la guerra es una de las más antiguas pasiones humanas. La novedad consiste en escuchar expresiones realmente novedosas surgidas de un vocabulario que sorprende a causa de las contradicciones que encierra. Así, se oye hablar de una “bomba sucia” en preparación y cuyo lanzamiento en un futuro próximo se yergue amenazante. Cabe, entonces, preguntarse si existen “bombas limpias”. Preguntarse, también, por la limpieza o suciedad de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, si es posible aceptarse, moral y mentalmente, este tipo de calificativos más próximos de la higiene que de un conflicto bélico.

La cuestión del lenguaje es, quizá, la más perturbadora de las cuestiones planteadas por la guerra. Se conoce el dicho según el cual la primera víctima asesinada por la guerra es la verdad. Cierto, pero también cierto es que la mentira forma parte del enfrentamiento y un atacante no va a anunciar a su enemigo la hora, la fecha y el lugar de su próxima agresión. Y esto es una antigua tradición que remonta a la guerra de Troya, cuando los aqueos se guardaban bien de informar a los troyanos que en el interior del caballo, ofrecido como regalo, iban los guerreros. Engaño, estrategia, astucia, el lenguaje tenía un significado claro que obedecía a una estrategia y a una lógica. Los aedas respetaban la lengua para poder hacer con ella el elogio de los héroes, así fuesen los vencidos.

Si la verdad es la primera víctima, el lenguaje ocupa ahora un lugar primordial en la comunicación y propaganda bélicas, así pueda hacer sonreír, si es posible conservar el sentido del humor aunque sea macabro.

Desde hace unos días, se oye hablar también de una “guerra civilizada”. Este novedoso concepto creado por la escuela de los “nuevos filósofos”, quienes aparecieron a la manera de la insípida “nueva cocina” y fueron lanzados al público por una editora y agente literaria, se permite afirmar que, de un lado, se trata de una guerra civilizada, siendo éste el del campo que se sostiene y por el cual se toma partido, mientras, del otro lado, se trata de una guerra de salvajes y bárbaros. Desde luego, este discurso ideológico partidario

consciente de la propaganda de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), tal vez inconsciente partidario de la “nueva lengua” denunciada por Orwell en su novela de anticipación titulada 1984, novlang que deforma el lenguaje e imposibilita cualquier expresión crítica de un Estado totalitario. ¿Es necesario decir que la novela de George Orwell ha sido más que rebasada? Pero, ¿cómo habría podido imaginar, a pesar de su genio, que políticos, sociólogos, expertos y dizque filósofos, iban a utilizar la higiene para juzgar

vicios y virtudes de la guerra? Orwell no podía imaginar el concepto higiénico de guerra civilizada.

Ya desde hace décadas, la higiene se había ido transformando en un ideal de vida… y de muerte.

A raíz de la pandemia, y de todas las medidas proclamadas salvadoras, desde luego obligatorias, el miedo a la enfermedad cabalga como un jinete del Apocalipsis a la puerta, o ya dentro de casa.

Lenguaje y juicios higiénicos.

Lanzar bombas limpias si se

pretende llevar a cabo una guerra civilizada. Destruir instalaciones sin dejar heridos y, menos aún muertos. Evitar cualquier víctima colateral entre la población civil limitándose a matar militares sin errar el tiro, el cual debe dirigirse con tino hacia un lugar de preferencia anunciado para poder proclamar de inmediato el éxito de una puntería quirúrgica.

Muerte en salud y guerra sin muertos. Pero, si este ideal parece aún imposible, la deformación del lenguaje no lo es. La nueva guerra es civilizada o no será. vilmafuentes22@gmail.com

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022 CULTURA
El lenguaje ocupa un lugar primordial en la propaganda bélica

Motivan a que los niños aprendan el contrabajo

El más reciente método, consistente en cuatro libros, del proyecto De colores, de la violonchelista Pilar Gadea, dirigido a los niños para el aprendizaje del contrabajo, fue presentado a modo de concierto en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. Gadea trabajó los libros con Marco Antonio Quiñones para diseñar “los ejercicios, las digitalizaciones y las escalas”.

La presentación estuvo a cargo del ensamble infantil Los Chelos de Hamelin, grupo creado por Gadea hace dos décadas cuando dio a conocer su primera colección de libros dedicada a la enseñanza del violonchelo. El ensamble está formado por alumnos de la violonchelista. En el concierto participaron niños y adolescentes, desde los nueve hasta los 21 años, incluso, dos ex alumnos que ya estudian en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se contó, en calidad de solista, con Víctor Flores, primer contrabajo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, quien grabó los audios de apoyo de los cuatro nuevos libros que se encuentran en Spotify, así como la pianista y acordeonista Gabriela Diener.

El programa estuvo compuesto por piezas cortas, varias de la au-

A manera de introducción de la serie editorial Contrabajo de colores, de Pilar Gadea, la agrupación Los Chelos de Hamelín y el solista Víctor Flores ofrecieron un concierto en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes Foto Cristina Rodríguez

toría de Gadea, como El alacrán, Tigre, Princesita, Caballito de anís y Colores, esta última la que da nombre a la colección. También se interpretaron números de Argentina, España y México, como A la víbora de la mar, Cinco ratones, La piñata y La pastora Hace 20 años Gadea creó su primer método para violonchelo, consistente en cuatro libros cuya dificultad es progresiva: “Son tres libros para todas las posiciones, mientras el último es para la posición del pulgar, como cejilla hasta arriba del diapasón. Luego hice una transcripción para violín. Se trata de tres libros porque los violines no usan pulgar. También hice un método para viola”.

En el caso de Contrabajo de colores, el primer libro abarca la primera y tercera posiciones. El segundo está diseñado para facilitar los cambios de la tercera a la sexta posición. El tercer libro comienza con los cambios a la posición de pulgar. El cuarto, además de profundizar en

la práctica del pulgar, tiene ejercicios y piezas para tocar en todo el diapasón del instrumento.

Los del proyecto De colores son libros basados en canciones latinoamericanas, incluso iberoamericanas, ya que hay melodías españolas. De ahí que resultan más cercanas al público infantil.

Aunque sí hay niños que estudian el contrabajo, Gadea reconoce que, por su tamaño, no es un instrumento fácil de cargar.

Preguntado, Víctor Flores asegura que tocar el contrabajo le llama la atención al público infantil; sin embargo, “el problema es que no hay instrumentos para niños en las escuelas en México”. Hace votos para que Contrabajo de colores ayude a que las escuelas inviertan en su adquisición porque “la mayoría empezamos más grandes”. Según Marco Antonio Quiñones, se trata de piezas “llamativas y didácticas” para los niños.

Con Contrabajo de colores llega a su fin la iniciativa De colores en cuanto a los instrumentos de cuerdas, aunque existe “un proyecto a futuro con el flautista Horacio Franco para hacer un método para flauta de pico porque es lo que los niños tocan en la escuela”.

Los libros estarán a la venta en escuelas como el Conservatorio Nacional de Música, la FaM, la Superior de Música, así como en la página web violoncellodecolores.com

Con la exposición My Tv, kindergarden, la escultora nuevoleonesa Trubaik, beneficiaria del proyecto estatal Financiarte 2022, aborda desde la introspección artística de su infancia, sin la necesidad de alguna método científico, el uso de los dibujos animados como recursos educativos y de influencia sobre la niñez en diferentes ámbitos socioeducativos, “más si se crece desde la soledad”.

“El origen vino de una caricatura con la que me crié en mi infancia, los MuppetBabies, durante los 90, al ser hija única de una madre soltera. A partir de ahí empecé a entender a mi persona a través de mi educación no formal durante la infancia, que era la televisión y sus contenidos”, apuntó la artista en entrevista sobre la muestra, que se inaugura mañana en el centro cultural Atea (Topacio 25, La Merced) a las 19 horas.

Argumentó que esta es una realidad que ha pasado a lo largo de distintas generaciones y que la mayoría de las infancias no quedan exentas ante múltiples construcciones sociales nucleares, como las actuales familias con padres trabajadores o mamás independientes.

La exhibición está compuesta por nueve piezas: ocho muppets y a Nanny, la cuidadora anónima de esta guardería. No son las réplicas exactas de los personajes principales de la serie animada, según la autora, sino una interpretación de estos icónicos “animalitos” basados en sus recuerdos de la infancia combinados con las paletas de colores reales.

Trubaik argumentó que el proyecto lo nombró My Tv, mi kindergarden “porque ese fue mi kínder.

Los personajes eran mis amiguitos de kínder, pero es de ese kínder que continúa en casa. Yo no tenía muchos amigos en esa etapa de mi vida y los personajes se convertían en una especie de confidentes. Los traje de vuelta a mi vida.

My Tv, mi kindergarden se concretó al ser uno de los ganadores del programa Financiarte 2022, del Consejo para la Cultura y las Artes (Conarte) de Nuevo León, en el que se busca impulsar a talentos emergentes en las áreas de danza, música, teatro, cine, literatura, fotografía, artes plásticas, arquitectura, diseño y expresiones artísticas urbanas, entre otras.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022CULTURA6a
Daniel González Delgadillo
Reflexiona escultora sobre la influencia de la tv en la infancia
Presentan cuatro libros con método surgido del proyecto De colores

ESPECTÁCULOS

No soy embajadora del fado; sólo crecí en un barrio donde la gente lo cantaba: Mariza

La intérprete ofrecerá concierto en el Teatro de la Ciudad, como parte de festival internacional del género

La cantante de fado Mariza, una de las más populares de Portugal, quien visitará por primera vez México, aseguró que no imagina un mundo “sin música ni amor”.

La intérprete, con 23 años de trayectoria, nacida en Maputo, Mozambique, en 1973, es considerada embajadora del fado en el mundo y su voz se escuchará el 15 de noviembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en el segundo festival internacional de ese género en México y edición número 12 a nivel mundial.

Cabe destacar que el fado, el canto popular urbano de Portugal, es un género artístico declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, el cual se practica en diversos puntos de Lisboa.

Y de Mariza se ha dicho que lo lleva por nuevos y audaces caminos,

sin perder nunca de vista su alma.

Desde Amália Rodrigues, ningún otro artista portugués había construido una carrera internacional de tal éxito, que acumula noches triunfales en los escenarios más prestigiosos y una lista inagotable de premios y distinciones en el orbe.

Ha colaborado con figuran como Jacques Morelenbaum y John Mauceri, José Merced y Miguel Poveda, Gilberto Gil e Ivan Lins, Lenny Kravitz y Sting, Cesária Évora y Tito Paris, Vanesa Martín y Sergio Dalma, Rui Veloso y Carlos do Carmo.

Mariza, en charla con La Jornada, se dijo contenta de visitar México y comentó: “Voy a llevar mi música a un nuevo público, a una nueva cultura y es un sueño, porque siempre he tenido ganas de pasar por ahí cantando”.

Directa y sincera, la intérprete expresó: “Soy muy feliz de cantar música de raíz y de expresión cultural de mi país; me siento orgullosa

de hacerlo, pero no me paso el tiempo pensando que soy una embajadora del fado o gran representante, yo soy Mariza”.

La cantante se inició en esta expresión artística a temprana edad, pues “creció en un barrio muy típico donde toda la gente cantaba fado; siempre estaba ahí y en vez de tener la muñeca, tenía el fado; crecí entre los cantantes más tradicionalistas”.

Puntualizó: “Esta música habla de los sentimientos de la vida, del ser humano: del amor, la pasión, de la dulce melancolía del mar, es decir, habla del corazón; no sé si se tenga que ser portugués para entender el lenguaje del amor”.

Además “es una música que tiene relación con el mar, los marineros, los puertos, el amor, de las aventuras y todo esto se transmite en este expresión representativa de Portugal”.

Mariza está convencida de que “la música es alimento del alma, pues no concibo imaginar el mundo sin ella, pero tampoco sin amor; además, sana el corazón, el alma y la mente, necesaria en la actualidad”.

La intérprete sostuvo que el escenario ha sido su vida. Añadió que ha sido una artista “muy mimada porque nunca he hecho un concierto

del que se haya dicho que fue malo y el público me ha recibido bien; son 23 años de muchas alegrías, motivación y cariño”.

Tributo a Amália Rodrigues

En el recinto de Donceles, Mariza, “en un concierto muy puro” hará un recorrido por su discografía, pero con especial referencia a la cantante Amália Rodrigues, a quien rinde tributo, acompañada “de músicos maravillosos. Estamos llegando de una gira por Estados Unidos y Canadá e iremos a América del Sur. Pasar por la Ciudad de México será también para sentir la energía de localidad y del público”, contó.

Después de una primera edición en formato híbrido, el festival llega a México con el tema El fado y el mar. Desde su primera realización en Madrid, en 2012, cada año se efectúa esta fiesta musical en importantes ciudades de Europa, África, América Latina y Asia. En 2022, México será el primer punto de una extensa gira que llegará a 17 ciudades de cuatro continentes, muchas con puerto, unidas por el mar y ahora también por el fado.

Además del concierto de Mariza a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la jornada

Esta música habla de amor, pasión, melancolía, del corazón, señala la intérprete, con 23 años de trayectoria, “que han sido de alegrías, motivación y cariño”, agrega. Foto cortesía del Festival Internacional de Fado en México

dedicada al fado incluye una conferencia de David Ferreira, autor de numerosos cursos sobre la historia de la música popular portuguesa, compilaciones publicadas en discos, investigador especialmente interesado en la obra de Amália Rodrigues. Ofrecerá la plática Saudades da terra firme. El fado y el mar el 15 de noviembre a las 11 horas en el Auditorio Miguel de la Torre Carbó en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, donde se proyectará el documental Fado, dirigido por Sofia de Portugal y Aurélio Vasques, a las 12 horas.

También se montará la muestra Fado y el mar, producida por el Museu do Fado y Egeac, en el Corredor del Centro Cultural Acatlán, del 15 al 20 de noviembre. Salvo el concierto de Mariza, todas las actividades son gratuitas. La programación puede consultarse en www.festivalfadomexico.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022 7a

Sintiéndolo mucho “desnuda el alma” de Joaquín Sabina, dice Fernando León de Aranoa

El cineasta Fernando León de Aranoa emprendió hace 13 años un proyecto cinematográfico: retratar de forma globular al cantante Joaquín Sabina, con la intención de hacer un documental. La idea era sencilla: contar sin atenuantes la intimidad del músico arriba y abajo del escenario, mostrar sus claroscuros, desnudar su alma. El resultado después de filmar intermitentemente durante todos estos años se concretó finalmente en el largometraje Sintiéndolo mucho, que por primera vez salió a la luz en el 20 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). “La película tenía que parecerse mucho a él y para lograr esto debía tener mucho sentido del humor, sabiduría, capacidad de reírse y sobre todo la belleza, que es lo que he percibido en su música y en todo lo que le rodea”, dijo el director.

León de Aranoa comenta: “Mi primera experiencia con la música de Joaquín Sabina fue cuando compré un disco de él a los 17 años y

sentí que me puso un hombro, que me dio abrigo. Narra lo que sientes, pero desde un sitio que te da aliento. Y como dice él de José Alfredo Jiménez, las mejores canciones son las que te prestan un hombro para llorar”.

El director de Princesas cuenta que durante el tiempo para realizar el documental, Sintiéndolo mucho, tuvo muchos altibajos y sensaciones distintas. Fue un periodo muy largo y a veces Sabina no podía porque se iba a giras, y en otras, yo iniciaba otro rodaje”.

Relato testimonial

León de Aranoa dice que a pesar de eso, “el viaje ha proporcionado muchas emociones; la primera fue la propuesta del músico de compartir un proceso creativo, sin un plan. Me abrió las puertas de par en par e incluso me dijo que le tirara versos y le diera ideas mientras componía. Eso para mí hubiera sido increíble: colocar un verso en una de sus canciones”.

Agrega que al principio del acercamiento con Joaquín Sabina “no había un propósito ni plan de hacer una película, pero fuimos encontrándolo sobre la marcha… por momentos quería que no terminara la cinta, sino seguir filmando”.

El reciente ganador del Premio Ariel por El buen pastor dijo que en “estos proyectos no sabes dónde desemboca el río. La sensación que siempre tuve es que atesoraba momentos muy valiosos con él y que tenía que compartirlos con el público, por eso propuse una serie de rodajes”.

En el viaje, sostuvo el director de Los lunes al sol “fueron apareciendo rimas internas, cosas de las que él me hablaba y que 10 años después surgieron de otra manera, lo que dio la sensación de construir un relato con ciertos paralelismos”.

–Parece que sí desnudaste el alma de Joaquín Sabina.

–Eso sucede porque él está dispuesto a ello; sabe el valor de no hacer un relato geográfico, sino más o menos testimonial. Es consciente de que eso tiene mucho más valor que mostrar su vulnerabilidad, en la cual está su fortaleza. Sabina ofrece eso. Aunque realmente me di cuenta de que no hay tanta diferencia entre el Joaquín de las canciones y el de la vida íntima.

Para este recorrido por el ser de Joaquín Sabina, el director de Princesas se valió del compositor Leiva para hacer la música.

Este último, que hace apenas unos días atestó el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, llegó al FICM para participar en las charlas con Fernando León de Aranoa y dijo a La Jornada: “El poder trasformador y curativo de la música se cumple en Joaquín Sabina, porque tiene el superpoder de generar compañía, música, contando las cosas… me da la sensación de que ha acompañado a la gente. Le sucede una cosa muy interesante, las personas en la calle lo abrazan; hay un agradecimiento muy importante. Lo que no le pasa a muchos artistas y eso es trasformador y curativo”.

Sobre una de las escenas de la cinta donde Sabina se ve incómodo por repetir tanto la grabación, Leiva dice: “No soy amigo de repetir, la interpretación siempre se tiene que disfrutar y que salga bien, van de la mano. Podría apretar y apretar a Joaquín y no hubiera sacado nada; se ve claramente que él se da cuenta que tiene la voz más rota. Hay un momento en la peli que le digo ‘está mejor de lo que tú piensas’; se lo comenté no como consuelo, sino porque lo creía. No es que lo estuviera haciendo mejor o peor sino porque él se sentía inseguro; había que identificar eso; de lo contrario perderíamos todos por su indecisión”.

El multinstrumentista añade que la repetición en el estudio “es un modo de grabación heredado de años atrás, de una figura jerárquica donde el productor manda. Cuando Joaquín no disfruta, aun con todas las tablas que tiene, se siente inseguro y se quiere retirar del estudio. Hay una cuestión de vulnerabilidad a la hora de can-

tar en ese sitio que tiene bastante acrecentada y que la cinta lo muestra, misión pertinente del trabajo de Fernando”.

Entre el miedo a sirenas de alarma estrena Klondike; busca lugar en los Óscar

La película ucrania que busca un lugar en los Óscar del próximo año, un drama sobre una familia que vive en un pueblo ocupado del este del país, se estrenó en un cine de Kiev repleto, a pesar del temor a los cortes de electricidad y las sirenas aéreas, mientras la invasión de Rusia entra en su noveno mes.

Muchos militares ucranios uniformados se encontraban entre los cerca de 400 espectadores que asistieron a la proyección de Klondike, que cuenta la historia de Ira, una mujer ucrania embarazada que se niega a huir de su pueblo cuando éste es capturado por los separatistas armados apoyados por Rusia en 2014.

La pareja de Ira, Tolik, se ve presionado por sus amigos para que se una a los separatistas, mientras que su hermano es fuertemente pro-Ucrania.

La película también muestra el derribo del avión de pasajeros malasio MH17 en las cercanías, que la investigación internacional ha atribuido a los separatistas, algo que éstos y Moscú niegan. Los restos de la nave constituyen un inquietante telón de fondo de la película.

La directora ucrania Maryna Er Gorbach dijo que su película pretendía mostrar cómo la gente corriente intenta seguir viviendo incluso en un contexto de catástrofe y cómo se debate entre el amor al hogar y el deseo de ser libre y estar a salvo.

“Durante los 100 minutos tuve que estar pendiente de las noti-

cias por si había sirenas de ataque aéreo. No hubo ninguna, así que estoy muy contenta”, mencionó.

“Ahora también tenemos un generador aquí (...) Si se dispara una alarma antiaérea, los que quieran salir pueden hacerlo. Pero la proyección continuará”.

Comentando el tema de su cinta, indicó que muchos espectadores extranjeros se habían puesto en contacto con ella para decir que no sabían que los combates ya habían estallado en Ucrania en 2014, ocho años antes de que Rusia lanzara su invasión a gran escala el 24 de febrero.

“Ahora el mundo exige saber lo que está ocurriendo en Ucrania”; la película no trataba de tomar partido, sino de relatar una tragedia humana compleja, señaló Gorbach.

Humor, sabiduría, capacidad de reírse y belleza es lo que he percibido en su música
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a
Fotograma de la película de Maryna Er Gobach. ▲ El director español presentó el largometraje en el 20 Festival Internacional de Cine de Morelia. Foto Enrique Castro

Las plataformas son importantes, pero “valen más” los espectadores de las salas de cine, señala Jonás Trueba

El director de cine Jonás Trueba cree que los espectadores de las salas de cine “valen más” que los de las plataformas de streaming, a las que pide cobrar una cantidad a los usuarios por cada película que quieran ver.

Así lo manifestó en la mesa ¿Han cambiado las plataformas nuestra forma de rodar y de mirar?, celebrada en el contexto del foro de debate organizado por Filmin sobre el pasado, el presente y el futuro de las plataformas digitales en España.

“Las plataformas son fundamentales (...), pero para mí sigue valiendo más el espectador que va a la sala

CELEBRACIÓN HINDÚ

en cuanto que hace el gesto de salir de casa, decidir ir a ver una película. Toma una serie de riesgos mayores, y ese gesto para mí es más fuerte que el que está sentado en su casa”, señaló el cineasta.

Así, Trueba aseguró que “siempre será defensor de las salas como prioridad”, por lo que seguirá haciendo películas “pensando” en ellas, pese a que ha reconocido que él, como la mayoría de usuarios, consumen ahora más contenidos en las plataformas.

En este sentido, pidió a éstas, y en concreto a Filmin, que empiecen a cobrar una cantidad concreta por el visionado de cada película en particular: “Sería más claro decir ‘tantas personas han pagado por esta película’”.

El también cineasta Jaime Rosales se inclina por las salas de cine frente a las plataformas, pues, según declaró, él prefiere la “experiencia física” que conlleve posteriormente un diálogo, el cual cree que “se pierde” en las plataformas.

“La experiencia en casa es rebajada, en el cine estás cautivo”, dijo, para precisar que no ha cambiado su manera de filmar por el auge de las plataformas: “Sigo pensando en el espectador de la sala”.

Netflix, “el lobo con piel de cordero”

También, ha criticado que en la actualidad hay películas que se estrenan en las plataformas cuando están “claramente” hechas para una sala

de cine, como ocurrió con Roma, de Alfonso Cuarón, que, a su juicio, era una cinta muy cinematográfica.

Para Rosales, Netflix “quiere canibalizar a la competencia. Lo hacen de manera simpática, porque son inteligentes. Al final, es un poco el lobo con piel de cordero”.

De este modo, apuesta por el estreno de las cintas en las salas para luego derivarlas a las plataformas.

Por otra parte, arremete contra el visionado de “series y Tv movies”, lo que considera que “ensucia al espectador” y puede también “ensuciar al director”. Algo similar, a su juicio, a cuando los novelistas “se ensucian articulando en periódicos”.

La directora y actriz Leticia Dolera, discrepó con esta visión de Rosales, que considera “clasista” por situar a las películas por encima de las series.

No obstante, puntualizó que las series han acostumbrado a los creadores a un “estilo visual más

general y corto” al que se recurre “muchas veces por falta de tiempo”. Así, indicó que necesita ver películas porque “son el lugar donde la imaginación se estimula más. A veces ver según que estilo narrativo más sencillo, empobrece tu propia imaginación”.

Coexistencia del cine y las salas

Por otro lado, defendió que las salas y las plataformas de streaming pueden coexistir “perfectamente” porque “se retroalimentan: Si ves buen cine en una plataforma en tu casa, te va a apetecer más ir al cine”.

La productora Marisa Fernández Armenteros se inclina también por la convivencia de estas dos fórmulas para acercar el material audiovisual a los espectadores. De esta manera, llamó a entender que “mucha gente no puede ir a las salas porque en los sitios donde vive no hay”.

Jason Momoa se une a estrellas de Hollywood en apoyo a Lula da Silva

El protagonista de Aquaman, Jason Momoa, da un espaldarazo al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en su contienda por la presidencia de Brasil contra Jair Bolsonaro, uniéndose a Mark Ruffalo, Mark Hamill y Leonardo DiCaprio.

Con una seguidilla de corazones y la leyenda “Lula”, Momoa compartió una historia en su Instagram anunciando que el ex presidente amplía la ventaja sobre Bolsonaro de cara a la segunda vuelta de las presidenciales este domingo.

Lula se impuso con 48.4 por ciento de los votos durante la primera vuelta de las elecciones el 2 de octu-

bre, sobre Bolsonaro con 43.2.

El líder de izquierda es el favorito en los sondeos para la segunda vuelta frente a Bolsonaro, un militar retirado que defiende la explotación minera y maderera de la Amazonia, así como el fin de la demarcación de las tierras indígenas.

“Hay una implicación global en su elección que les pido considerar, lo que le pase a la Amazonia y a las poblaciones indígenas allí impactará al resto del mundo”, dijo Mark Ruffalo en un video.

“El líder mejor posicionado para proteger la selva tropical es Lula. Humildemente les pido considerar eso por mis hijos y los suyos, y las venideras generaciones”, agregó el astro de Marvel, quien se ha mantenido activo en las redes sociales

comentando la elección brasileña.

El actor Danny Glover también se pronunció en un video a favor de Lula, afirmando que su elección “beneficiará la protección de la Amazonia, a sus habitantes y a la lucha global ambiental”.

Un día antes de la primera vuelta, Mark Hamill, Luke Skywalker en la Guerra de las Galaxias, tuiteó: “El futuro es tuyo, Brasil”, junto con dos diseños: “Lula Presidente”, y una caricatura del ex presidente con la leyenda “Lula Skywalker”.

Leonardo DiCaprio, conocido por su activismo ambiental, incentivó a los brasileños a actualizar su registro electoral para votar en las presidenciales debido a la importancia del territorio amazónico en el país sudamericano.

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS
▲ Guerreros sijs de la orden armada de Nihang, durante la celebración de la procesión religiosa Mohalla por el Fateh Divas (Día de la Victoria) en Amritsar (India). Foto Afp

Checo Pérez acelera el corazón de miles de espectadores en Guadalajara

Sergio Checo Pérez deleitó a miles de personas con la “música” de agudos arrancones, velocidad, donas dibujadas en el asfalto y nubes de llanta quemada al volante del RB7 de la escudería Oracle Red Bull Racing, a lo largo de un circuito de tres kilómetros en la avenida Vallarta de Guadalajara.

Fue una fiesta de motores que acompañaron diversas categorías, presenciada por miles de espectadores, algunos que viajaron de otros estados y se instalaron en las gradas desde la noche anterior para admirar al flamante primer monarca mexicano de Fórmula 1, lo que logró el domingo pasado con Red Bull en el campeonato de escuderías, esta vez al mando de un modelo antiguo, con el que el alemán Sebastian Vettel ganó el título en 2011.

La euforia se apoderó del lugar, pero la exhibición no resultó del todo como lo planeado. La pista se encontraba mojada en la glorieta frente de La Minerva hacia las 10 de la mañana que debía dar inicio el espectáculo, por lo que el piloto mexicano hizo su primera aparición hora y media después, y el programa se recortaría a sólo tres salidas.

Se había planeado que el piloto mexicano hiciera algunos trazos en el asfalto con el coche, una especie de firma de colores característicos de la bebida energética (rojo, azul marino y mostaza), más el amarillo del América, del que

Checo es ferviente admirador, y al que también hace un guiño en los diseños de sus cascos.

Los miembros del equipo colocaron chorros de pintura en las llantas, pero esa prueba se canceló al recortarse el programa, al tiempo que los fanáticos desobedecían las peticiones de seguridad que hacían los organizadores, de no volar drones y no invadir las zonas restringidas.

La más reciente ocasión que Pérez Mendoza había corrido un Fórmula 1 en su natal Guadalajara fue en 2011, en el año de su debut en la máxima categoría, al mando de un Sauber.

El programa comenzó con una exhibición de karts, luego tocó turno a Benito Guerra, otrora campeón mundial de Rally Producción (2012), y entre las dos siguientes demostraciones de Checo, también brillaron otros autos con los que Red Bull participa en diversos deportes motores, como los motociclistas de montaña y acróbatas, mientras otro vehículo motor con paracaídas planeador sobrevolaba el escenario.

Entre ovaciones, el piloto tapatío asintió, como para complacer al deseo de todos los presentes, que se encuentra ante la mejor oportu-

nidad de ganar el Gran Premio de México, este fin de semana en el autódromo Hermanos Rodríguez, con lo que recuperaría el segundo puesto en la clasificación de pilotos, en el que marcha tercero, a dos puntos respecto del monegasco Charles Leclerc (Ferrari).

“Ha sido un día increíble y espero que se quede en el corazón de todos los jaliscienses por siempre. Ahora a pensar en este domingo, es posible ganar, pero hay que hacer una carrera perfecta. Nada se igualaría con ganar en México”, exclamó Checo

“Ha sido una experiencia increíble, un momento único. Muchísi-

El piloto ofreció una exhibición, que incluyó arrancones y diversas piruetas sobre el asfalto tapatío, de cara al Gran Premio de México en el autódromo Hermanos Rodríguez. Foto Arturo Campos

mas gracias a todos los que lo hicieron posible, al gobierno de Jalisco, a Red Bull y a toda la gente que estuvo formada desde ayer.”

Este miércoles, Pérez continuará con su apretada agenda de actos públicos y el jueves se presentará en el Hermanos Rodríguez.

Astros, entre el éxito indiscutible y el recuerdo del robo de señales

Los Astros de Houston acudirán a la Serie Mundial por cuarta vez en seis temporadas, un logro impresionante para una franquicia en cualquier era del beisbol, mucho más una que incluye unos playoffs de 12 equipos con muchos potenciales tropezones.

El lanzador Lance McCullers Jr lo dijo en una frase escueta el domingo por la noche: “No es fácil”.

Y lo que no es sencillo fue reunir a esta generación de los Astros que resulta única y explica la eficacia de este último lustro.

No dejaron dudas de que son el mejor equipo en la Liga Americana esta campaña, deshaciéndose de Aaron Judge y los Yanquis de Nueva York en cuatro juegos, con la victoria por 6-5 el domingo.

Debería ser un grupo encantador. Tiene al pequeño y brillante venezolano José Altuve, el formidable toletero Alex Bregman, el as Justin Verlander y una serie de jóvenes en

ascenso como Jeremy Peña, Yordan Álvarez y Kyle Tucker. Tienen además a Dusty Baker, el piloto de 73 años que sigue buscando su primer cetro de Serie Mundial y que es el mánager de más edad en llevar a su equipo al Clásico de Octubre. Hay algo que ensombrece lo que podía ser el esplendor de esta novena. El hedor del escándalo de trampas de 2017 –cuando se descubrió que los Astros se había robado señales esa campaña– persiste, aunque 21 de los 26 jugadores en la nómina de este año no estaban en la de 2017.

Aluvión de desprecio

Solamente Altuve, Bregman, McCullers, Verlander y Yuli Gurriel siguen. Ese quinteto ha soportado un aluvión de desprecio de los fanáticos e incluso de otros jugadores desde el estallido del escándalo antes de la campaña de 2020. Los abucheos se escucharon aún en el Yankee Stadium en los últimos días, pero a medida en que los Astros acumularon carreras y victorias,

hubo indicios de otra emoción, algo como un respeto reticente.

Sin embargo, los adversarios no tenían ahora otra alternativa ante la evidencia reciente que admitir que estos Astros simplemente son muy buenos al beisbol.

“Cuando sucedió todo hace unos años, sabíamos que lo único que podíamos hacer era ganar”, dijo McCullers; “yo entiendo que aún la gente no nos va a querer. Nos van a abuchear, pero en algún momento tienes que respetar lo que hacemos”.

Es una franquicia que sigue triunfando pese a los trastornos generados por el escándalo. El mánager A.J. Hinch y el gerente general Jeff Luhnow fueron suspendidos por un año por las Grandes Ligas y eventualmente despedidos, antes de ser remplazados por Baker y James Click. Muchos de los mejores jugadores de ese equipo de 2017 se han retirado o se fueron a otros equipos.

Altuve lo ha visto todo. Ahora su equipo está de regreso en la Serie Mundial. Los Astros recibirán a los Filis en el primer juego el viernes.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 202210a DEPORTES
El mánager Dusty Baker, de 73 años, busca su primer cetro de Serie Mundial, mientras José Altuve es de los pocos peloteros que quedan de aquellos Astros de Houston ensombrecidos por el escándalo de trampas de 2017. Foto Ap
“ES POSIBLE GANAR, PERO HAY QUE HACER UNA CARRERA PERFECTA”

DEPORTES

REAL MADRID PIERDE ANTE EL LEIPZIG

Un Leo Messi en ascenso aporta doblete para que el PSG avance en Champions

El primer gol de Lionel Messi fue un despreocupado tiro con la parte externa del botín. El segundo, como los que acostumbra, un movimiento veloz y hábil con los pies y un disparo curvo al ángulo. El diez argentino demostró que está en forma espectacular antes de la Copa Mundial y ayudó a que el París Saint-Germain fuera uno de los cuatro equipos que avanzaron ayer a los octavos de final de la Liga de Campeones, junto al Chelsea, Benfica y Borussia Dortmund. Un día en el que el ya clasificado Real Madrid sufrió su primera derrota al caer 3-2 ante el RB Leipzig.

Con estos clubes quedó ya confirmada más de la mitad de los 16 equipos que avanzarán, cinco ya se habían clasificado. El PSG es uno de los rivales a los que todos querrán evitar, especialmente por cómo se encuentran Messi y Kylian Mbappé.

Los dos delanteros del conjunto francés anotaron en la goliza 7-2 ante el Maccabi Haifa y tienen el encargo de hacer que su equipo consiga su primer título de la Liga de Campeones.

Neymar, el otro miembro del estelar tridente de atacantes, marcó también en el triunfo que garantizó que el PSG termine entre los dos mejores del Grupo H junto al Benfica. Ambas escuadras suman 11 puntos antes de la última fecha. Benfica venció 4-3 a la Juventus,

Imposible fue para el mediocampista Ali Mohamed (derecha), del modesto Maccabi Haifa, detener al argentino en la goliza por 7-2 que le propinó el equipo parisino al israelí. Foto Ap

que no logró avanzar a la ronda de eliminación directa por primera vez desde la campaña 2013-14.

En otro duelo, Kai Havertz consiguió el que fue quizás el mejor gol de los 33 anotados en la penúltima jornada de la fase de grupos. Marcó con un disparo largo que impactó el travesaño y se fue a las redes para darle al Chelsea la victoria 2-1 ante el Salzubrgo. Los Blues terminaron líderes del Grupo E.

Es la ocasión 18 en 19 campañas en la Champions que el Chelsea, dos veces campeón continental, ha avanzado. El PSG lo ha hecho en 11 temporadas seguidas, pero sigue sin ganar el más preciado trofeo europeo de clubes.

El Dortmund se unió al Manchester City y calificó desde el Grupo G al empatar 0-0 con el campeón inglés, que aseguró terminar líder de sector.

También ya había clasificado el campeón defensor Real Madrid, que cayó 3-2 en Leipzig y deberá esperar para asegurar el primer sitio del Grupo F. Leipzig está cerca de avanzar tras quedar tres puntos por encima del Shakhtar Donetsk, que empató 1-1 con el Celtic.

El entrenador merengue, Carlo Ancelotti, afirmó no estar enfadado con su equipo, pero admitió que

Toluca, rival de cuidado, advierte Nicolás Ibáñez

ALBERTO ACEVES

Hay equipos que son conscientes que algunos rivales los miran por encima del hombro. El Toluca ha aprendido a lidiar con ello. Como prueba más reciente están las pasadas semifinales, en las que pocos lo daban como ganador en la serie contra el líder América. “Eliminaron al que supuestamente ya era campeón y eso tiene muchísimo mérito”, dice el argentino Nicolás Ibáñez, delantero estelar de los Tuzos, en las horas previas a la final de ida en el estadio Nemesio Díez.

Ibáñez reconoce en los Diablos una ambición de ganar que no distingue favoritismos. Por eso el primer partido es tan importante, sostiene el atacante. El combustible de los Tuzos no sólo es el nivel que mostraron en la pasada instancia ante Monterrey, cuya nómina es la más costosa del futbol mexicano, sino la final que perdieron recientemente con el Atlas.

“Estamos con mucha ilusión. Venimos de perder la final pasada

y nos dolió muchísimo. Desde el primer día de pretemporada, nos propusimos volver a disputar el título. No somos favoritos. Toluca, como dije, es un gran rival y será una serie pareja. Los dos queremos quedar en la historia, por eso el primer partido es tan importante”, comenta.

Con su proceso de naturalización en marcha, el delantero del equipo hidalguense proyecta un futuro promisorio para su institución. Sobre todo, teniendo un técnico como el uruguayo Guillermo Almada, uno de los más firmes candidatos para tomar la selección mexicana después del Mundial. “Todos soñamos con jugar una final. Lo que nos pide el profe es ser intensos, buscar espacios y atraer a los defensores, porque siempre van a dejar a un compañero libre”, explica.

Del lado de los Diablos, Leo Fernández tiene una visión parecida. A pesar de que su equipo se llenó de confianza tras el pase ante las Águilas, no imagina una definición dispareja. “Contra el América nos daban por muertos”, recuerda ahora con una sonrisa. “Fue un golpe duro

“la derrota le molesta”. El técnico se consoló afirmando que este resultado “no nos hace mucho daño, tenemos otra oportunidad de ser primeros en el Bernabéu (la próxima semana contra el Celtic), antes o después tenía que pasar (la derrota).

“No puedo ser crítico con un

equipo que lo ha hecho muy bien hasta ahora”, añadió Ancelotti. En tanto, el Sevilla vapuleó por 3-0 a Copenhague para conseguir su primera victoria de la temporada en la Liga de Campeones y tiene una escasa posibilidad de avanzar a la fase de eliminación directa.

Rusia mantendrá 9 años en prisión a basquetbolista de EU

KRASNOGORSK. La justicia rusa rechazó el recurso de la jugadora de baloncesto estadunidense Brittney Griner, condenada a nueve años de prisión por tráfico de cannabis, en un contexto de fuerte tensión entre Moscú y Washington.

El tribunal decidió dejar “sin cambios” el fallo emitido en agosto contra la basquetbolista, declaró la juez Elena Vorontsova. No obstante, los días que Griner ha estado detenida desde su arresto y encarcelamiento, en febrero, contarán como un día y medio de pena cumplida. “Espero realmente que el tribunal ajuste este veredicto, porque esto ha sido muy estresante y muy traumatizante para mi estado mental y sicológico”, declaró la jugadora, quien participó por videollamada en la audiencia. El secretario de Estado estaduniense, Antony Blinken, dijo que la decisión es “otra falla de la justicia, que empeora la injusticia de su detención”, y añadió que “asegurar su libertad es nuestra prioridad”.

Ruud fue eliminado del torneo de Basilea

BASILEA. El noruego Carper Ruud, tercer clasificado del circuito mundial de tenis y segundo sembrado, cayó 4-6 y 4-6 ante el suizo Stan Wawrinka en la primera ronda del torneo de Basilea, donde el veterano Andy Murray batalló tres sets para superar al ruso Roman Safiullin 6-7 (4-7), 6-4 y 6-3 para instalarse en segunda ronda; el holandés Botic van de Zandschulp ganó a Adrian Mannarino (6-4, 4-6 y 6-4) y será el rival en segunda ronda del español Carlos Alcaraz. En el Abierto de Tampico, la belga Elise Mertens, primera favorita y 30 del mundo, derrotó a la estadunidense Elvina Kalieva, 6-2 y 7-5. Afp

Ciclista Pieters da sus primeros pasos desde su accidente

pagar la multa en la campaña pasada, pero la gente entendió que Nacho (Ambriz) necesitaba tiempo. Es un proceso que está dando resultados y nos toca disfrutar de este momento que no se da todos los días”.

En tanto, la Comisión de Árbitros designó ayer al silbante Marco Antonio Ortiz para dirigir el primer choque entre ambos equipos, aunque el tema pasa desapercibido entre los jugadores. Lo más importante, asegura el 10 charrúa, es mantener la mente fuerte ante cualquier circunstancia.

“Tenemos hambre y muchas ganas de ganar. Las semifinales no

El equipo de Pachuca se prepara para tomar revancha, toda vez que la final pasada la perdieron ante Atlas y ahora buscarán el título frente a los Diablos. Foto @tuzosoficial

fueron sencillas, pero no creo que el Toluca sea un ‘matagigantes’, sino un equipo trabajador. Ganar está en nosotros. No nos vamos a enloquecer ni nada por el estilo, es otro momento y el Pachuca no es el mismo que en instancias anteriores.”

La directiva escarlata prevé un lleno en el Nemesio Díez.

LA HAYA. Amy Pieters dio sus primeros pasos y pudo rodar en tándem por primera vez desde el accidente que sufrió el pasado mes de diciembre, anunció el portal de Internet de la ciclista holandesa. “Según lo que ella muestra, la convicción es que Amy podrá volver a caminar”, se puede leer en la página. De acuerdo con la misma fuente, la antigua campeona de Países Bajos en ruta no es capaz aún de hablar, pero sí comienza a emitir sonidos. Pieters, de 31 años, fue víctima de un grave percance que le hizo perder la conciencia, durante un entrenamiento con la selección holandesa en la localidad española de Calpe.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022
Afp

México se medirá a dos titanes

Entre lesiones de figuras importantes y un grupo que incluye a las selecciones de Lionel Messi (Argentina) y Robert Lewandowski (Polonia), sumado a los malos resultados, México llega a Qatar sin que su juego despierte grandes expectativas.

El equipo dirigido por Gerardo Martino supo sortear las eliminatorias de la Concacaf al quedar en segundo lugar, con la misma cantidad de puntos que el líder Canadá, pero desplegando un futbol poco estético y con altibajos.

Las lesiones de elementos clave en ataque como Jesús Tecatito Corona y Raúl Jiménez, así como de su suplente Rogelio Funes Mori, acrecentaron la sensación fatalista alrededor del Tri. Martino y sus jugadores lo saben, pero pretenden utilizarlo como un arma en su favor.

“El ambiente de pesimismo es absoluto”, declaró el técnico argentino. “Tiendo a pensar que eso fortalece a los grupos de manera interna y, seguramante, nos hará llegar mejor a la Copa”.

Los mexicanos quedaron sembrados en el Grupo C y se estrenarán contra la Polonia de Lewandowski, el 22 de noviembre, para luego chocar con la Argentina de Messi y Arabia Saudita, el 26 y 30.

El delantero del Barcelona clasificó a los polacos en marzo pasado al anotar el primero de los goles en la victoria 2-0 sobre Suecia en el repechaje y, hasta ahora, lleva 76 gritos en 134 presencias con su país. Sin embargo, hay una sola competencia en la que nunca ha logrado marcar: la Copa del Mundo.

Polonia enfrentará a Chile el 16 de noviembre para cerrar su preparación antes de enfrentar a México.

Libres de un lastre de 28 años sin títulos, con la mejor versión de su capitán Lionel Messi en la selección y un invicto inédito de 35 partidos,

Argentina tiene buenas razones para soñar con levantar el tercer título mundial de su historia, el 18 de diciembre en el estadio Lusail de Doha.

La Scaloneta, como se apoda al equipo comandado por Lionel Scaloni, le dio la primera alegría a una generación de fanáticos menores de 30 años que, hasta el triunfo ante Brasil en la final de la Copa América 2021, sólo sabían de decepciones con la Albiceleste.

En junio de este año, además, goleó 3-0 a Italia en la llamada Finalissima entre monarcas continentales en el estadio Wembley de Londres.

El último tango de Messi

Campeones del mundo en 1978 y 1986 y finalistas por última vez en 2014, los sudamericanos se perfilan favoritos para quedarse con el primer puesto del grupo, en lo que será la última Copa de Messi.

En tierra de gigantes, la tarea de Arabia Saudita es por ahora resistir y alcanzar al menos un empate.

Los árabes llegaron a los octavos de final sólo en una ocasión, en 1994, cuando perdieron ante Suecia en el Cotton Bowl de Dallas. Después, clasificaron a las siguientes tres Mundiales, pero se ausentaron en las citas de 2010 y 2014.

EU, a la caza en el Grupo B

Tras perderse la edición de 2018, la selección de Estados Unidos regresa a la Copa con el equipo más joven del certamen. Se clasificaron con lo justo, por diferencia de goles, pese a perder el último encuentro de las eliminatorias de la Concacaf, de la mano de sus nuevos talentos.

“Estoy muy preocupado”, reconoció el ex arquero de la selección Kasey Keller, hoy analista televisivo.

El cuadro de las barras y las estrellas debutará en el Grupo B ante Gales, el 21 de noviembre, para luego enfrentar a Inglaterra e Irán, el 25 y 29.

A los galeses no les faltará motivación. Por primera vez desde 1958, harán acto de presencia en una Copa, redondeando una década de paulatino crecimiento que coincidió con la presencia de uno de los mejores futbolistas: Gareth Bale.

Inglaterra, serio aspirante

Inglaterra, por su parte, continúa en alza en las principales citas de este deporte tras décadas de decepciones. Llegó hasta las semifinales del Mundial de 2018 y compitió también en la final del Campeonato Europeo en 2021, por lo que se encamina a conquistar su primer gran título desde la Copa de 1966.

No obstante, los recientes resultados han creado interrogantes. El equipo dirigido por Gareth Southgate lleva seis partidos sin ganar, la peor racha del seleccionado en la

Lautaro Martínez se perfila para ayudar a la Argentina de Messi a conquistar la Copa del Mundo de Qatar. Foto Ap

antesala de un torneo de envergadura. Aun así cuentan en sus filas con Harry Kane, máximo goleador del Mundial de 2018, con seis dianas, y quien firmó otras cuatro en la Eurocopa.

Sacudida por el caos reinante en el país a raíz de las manifestaciones de protesta contra el gobierno, Irán llegará a Qatar con una misión casi imposible. Debutará ante los ingleses y luego enfrentará a Gales, antes de cerrar su participación con Estados Unidos.

Los iraníes han disputado cinco ediciones de la Copa, empezando con la de 1978, y nunca sobrevivieron a la primera ronda.

Qatar acusa “campaña sin precedentes” contra su Copa

El emir de Qatar arremetió ayer contra las críticas a su país por la organización de la Copa Mundial, que describió como una “campaña sin precedentes” contra la primera nación árabe que alberga el máximo torneo de futbol.

Desde la victoria de su candidatura, hace una década, Doha ha sido cuestionada y criticada por su trato a los trabajadores migrantes y a la comunidad LGBT, entre otras cuestiones.

Qatar ha rechazado las críticas de forma reiterada, e insiste en que ha mejorado la protección a los empleados migrantes y afirma que los argumentos en su contra están desactualizados.

En un discurso ante el organismo legislativo del emirato, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani señaló ayer que “Qatar se ha visto sometido a una campaña sin precedentes que ningún país anfitrión había enfrentado nunca, la cual incluye invenciones y dobles raseros tan agresivos que por desgracia hicieron que mucha gente se preguntara los motivos y razones reales”.

Grupos de derechos humanos han reconocido que Qatar mejoró su legislación laboral, por ejemplo al introducir en 2020 un salario mínimo mensual de 275 dólares y desmantelar el sistema “kafala”, el cual impedía a los trabajadores cambiar de empleo o abandonar el país sin consentimiento de sus patrones. Sin embargo, los activistas piden más reformas.

En los últimos meses también ha

crecido la presión por criminalizar la homosexualidad. La ley local contempla una pena de prisión de entre uno y tres años para adultos condenados por relaciones entre el mismo sexo consentidas.

No obstante, Doha ha dicho que las puertas están abiertas para todos en el Mundial, incluyendo hinchas LGBT, pero que los visitantes deben respetar la cultura conservadora del país, donde los despliegues públicos de cariño –incluso entre heterosexuales– son un tabú.

Por otra parte, un activista gay británico fue detenido ayer por la policía durante 49 minutos por manifestarse frente al Museo Nacional de Qatar por la situación de esa comunidad en dicho país.

Peter Tatchell, de 70 años, dijo que estuvo “35 minutos” con una pancarta que decía “Qatar detiene,

encarcela y somete a las personas LGBT a (terapias de) conversión.

#QatarAntiGay” antes de ser retenido por las fuerzas de seguridad.

En tanto, los problemas de alojamiento en la sede más pequeña que ha tenido un Mundial no se limitan a los visitantes. La llegada de grandes cantidades de aficionados ha hecho que los precios de los alquileres se disparen por las nubes y lleguen a niveles inalcanzables para los residentes en el emirato.

“Los dueños se aprovechan de la situación y no hay recursos para apoyar a los residentes permanentes”, declaró Mariam, británica de 30 años que tuvo que dejar su departamento al vencer su contrato en septiembre, porque el dueño subió el alquiler de cinco mil ryiales cataríes (unos mil 370 dólares) a 20 mil (5 mil 490 dólares).

Inculpan de contabilidad falsa a directivos de la Juve

TURÍN. El presidente de la Juventus, Andrea Agnelli; el vicepresidente, Pavel Nedved, y el director ejecutivo, Mauricio Arrivabene, se encuentran entre las 15 personas que podrían enfrentar un juicio por contabilidad falsa e irregularidad en el traspaso de jugadores, tras una notificación de la fiscalía de Turín. La autoridad ha estado investigando desde el año pasado si el club cobró comisiones ilegales por transferencias y préstamos de jugadores. El caso explora además si los acusados engañaron a los inversionistas con recibos por transacciones inexistentes para demostrar ingresos entre 2018 y 2020.

Listos, los horarios para los cuartos de final en la liga femenil

La Liga Mx Femenil confirmó las fechas y horarios de los cuartos de final. Las Chivas, líderes de la competencia, enfrentarán a Cruz Azul este jueves (16 horas) y el domingo (16:40). En el partido de ida, las celestes jugarán por primera vez en el estadio Azteca. El viernes y lunes habrá tres llaves en disputa. El Tigres-Toluca, ambos juegos serán a las 19 horas. Rayadas visitará a las 17:05 a Pachuca y la vuelta en el BBVA a las 19. América, por su parte, viajará primero a territorio de las Xolas (21:06) y recibirá en el Coloso de Santa Úrsula (17:00).

Setién es el nuevo técnico del Villarreal

MADRID. El Villarreal firmó a Quique Setién, ex entrenador del Barcelona, para remplazar a Unai Emery, quien dejó el equipo el lunes para sustituir a Steven Gerrard en el Aston Villa de la Liga Premier. Setién firmó ayer un contrato hasta el final de la próxima temporada. No ha dirigido ningún club desde que lo despidió el cuadro catalán durante la campaña 2020-21. Ap

Scolari afronta su última final

SAO PAULO. Luiz Felipe

Scolari afrontará el sábado la última final de su carrera de 40 años como técnico cuando comande al Atlético Paranaense contra Flamengo en la Copa Libertadores. El partido en Guayaquil marcará un hito para el técnico de 73 años. “Esta carrera llega a su fin sin dudas”, dijo Scolari. “Si ganamos la Libertadores, será el pináculo de una trayectoria por la que he trabajado mucho”. Scolari alcanzó la cúspide cuando llevó a Brasil a su último cetro de la Copa del Mundo, en 2002.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de octubre de 2022DEPORTES12a
Afp

Protestan por deudas “impagables” del Fovissste

Trabajadores activos y jubilados del sector público se manifestaron ayer frente a la sede del Poder Judicial de la Federación, en el sur de la Ciudad de México, para denunciar que varios juzgados han rechazado las solicitudes de amparo que han presentado contra el cobro de la tasa de interés variable calculada en unidad de medida y actualización (UMA), la cual ha impactado en los créditos hipotecarios del Fovissste y cuyas deudas –dijeron– se han vuelto “impagables”.

Alonso Castillo Osuna, representante legal de siete colectivos que agrupan a los afectados, precisó que el acto reclamado implica también declarar inconstitucional el artículo 185 de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), el cual obliga a la actualización anual de los saldos de los créditos que cotizan en UMA, en una proporción similar a la inflación, que se estima cierre en 8 por ciento.

Asimismo, se solicita la restructuración de los créditos de vivienda que adquirieron, agregaron Tania Bonilla y Tere Hernández, de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos.

La deuda de los financiamientos, aseguraron, se ha triplicado debido a que además del interés anual ordinario de 4 a 6 por ciento (con la que se adquiere el financiamiento), también debe pagarse la actualización de UMA.

Los saldos se reajustan cada febrero, y equivalen a un aumento en intereses de entre 50 mil y más de 100 mil pesos, dependiendo de cada financiamiento, señaló Bonilla. Además, se incluyó un concepto denominado “adeudo vencido” que no fue notificado a los acreditados.

Fovissste tiene más de 915 mil créditos vigentes, de los cuales 15.7 por ciento (143 mil 528) corresponde a personas jubiladas, y 70.7 por ciento (647 mil 375) a trabajadores activos.

Bonilla explicó que los créditos contienen el rubro de actualizaciones anuales, pero consideró “existe falta de información”. Estimó que los cobros excesivos afectan a más de un millón de trabajadores y jubilados, si se considera a quienes ya pagaron el préstamo con intereses, pero no les han liberado sus escrituras.

Castillo Osuna señaló que en algunos amparos la autoridad no quiere conocer de estos asuntos y envían los expedientes a juzgados en materia laboral, quienes sí aceptan la competencia, pero terminan desechados.

Con pancartas en las que se leía “Las UMAS son un crimen, empobrecen mi salario y mi familia”, los integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y del Colectivo de Trabajadores de la Secretaría de Educación Pública, entre otros, exigieron a los juzgados aplicar un mismo criterio para los amparos solicitados.

En julio probarán los carros del Tren Maya

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

En las proyecciones oficiales, el inicio de pruebas de funcionamiento de los carros del Tren Maya comenzarán en julio anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de que, como está previsto, inicie operaciones formales en diciembre de 2023. Destacó que la decisión de que sea el Ejército el que administre la empresa se contempló desde un principio porque participaría en la construcción de dos tramos que suman 550 kilómetros.

Durante su conferencia, el

mandatario reivindicó otra vez la importancia de los efectos económicos y sociales de esta obra: “Lo que significa para toda esta región, que ha quedado abandonada por mucho tiempo y vive la paradoja de que es una región rica con pueblo pobre, por el abandono que ha padecido el sur-sureste de nuestro país”. Insistió en que, si se proyectan 25 millones de turistas anuales a esa zona, si tan sólo 10 por ciento se desplazara en el Tren Maya, tendría un gran impacto.

Dijo que las observaciones que hasta ahora ha efectuado la Auditoría Superior de la Federación no son graves, ni se asocian a la

corrupción. No todos los señalamientos se refieren a estas prácticas, sino que con frecuencia se tratan de inconsistencias en los procedimientos administrativos que se pueden aclarar.

Destacó que la remoción de Rogelio Jiménez Fons del Fonatur –instancia que coordina los trabajos de construcción– obedeció a la necesidad de agilizar las obras. Por eso se designó a Javier May, “que es senador con licencia, que tiene mucha experiencia en el trabajo con la gente. Fue dos veces presidente municipal de Comalcalco, secretario de Bienestar en nuestro gobierno”.

Informó que en estos casos no se trata de cargos, sino de encargos en su administración, por ello, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, se ha responsabilizado de supervisar el avance en la construcción de los carros que se utilizarán en la ruta.

Anunció que desde enero, sus giras de supervisión a las obras del Tren Maya se intensificarán, pues ya no serán cada tres semanas, sino cada 15 días, porque hay muchos detalles a resolver como la escasez de mano de obra o de camiones de volteo para trasladar materiales.

21LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 POLÍTICA

A tres años de la rebelión popular chilena

El 18 de octubre de 2019, en medio de una crisis del sistema político chileno, el modelo neoliberal fue cuestionado. Sus víctimas, las clases trabajadoras, habían perdido la confianza que les quedaba en los partidos políticos, la justicia, y el conjunto de instituciones del estado. El edificio que, durante 50 años, había levantado prolijamente la derecha golpista y la izquierda pospinochetista se resquebrajó.

Los diferentes gobiernos nacidos del pacto transicional de 1989 fueron interpelados.

La consigna “no son 30 pesos son 30 años”, levantada por los estudiantes, para rechazar el aumento de las tarifas del transporte público, identificaba a los responsables del hambre, la miseria y señalaba el camino para un nuevo orden social. Unos y otros, entrelazados en el llamado partido del orden, caricaturizado como “las dos derechas”, vivían su mentira, reivindicando el éxito de una economía de mercado.

“Hasta que la dignidad se haga costumbre” fue la frase coreada por los manifestantes que salían de sus casas demandando un cambio de rumbo. El gobierno, con su presidente a la cabeza, Sebastián Piñera, colapsó. Mientras, la socialdemocracia, cuyos gobiernos incumplieron sus promesas –entre otras, una nueva constitución–, había perdido toda su credibilidad, y el partido comunista, se hipotecó al ser copartícipe del segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Las movilizaciones toman forma de rebelión popular. Sin su emergencia, no es posible entender la convención constitucional, los resultados en las elecciones a diputados

Una escalera al gabacho

La tragedia de migrar, siendo un jodido latinoamericano, muta de nacionalidades y caminos, según coyunturas y políticas migratorias, como si fuera agua maldita repartida en algún bautizo: ayer le tocaba a los mexicanos, después a los centroamericanos, antier a los haitianos y hoy a los venezolanos. El punto es que nos acostumbramos –o nos convencieron– a que para los empobrecidos migrar es transitar entre círculos del infierno.

La Cepal calculó que durante 2020 en América el número de personas que vivían en un país que no era suyo estuvo cerca de 43 millones, principalmente en Estados Unidos y Canadá (59.5 por ciento). La migración ha crecido radicalmente en los últimos 10 años, principalmente hacia Norteamérica pero con más intensidad el último quinquenio. No obstante, la población emigrada en nuestro

y senadores de 2021, el triunfo de Gabriel Boric, el rechazo al borrador de la Carta Magna, y la actual deriva conservadora del gobierno del Frente Amplio. Todo forma parte de un mismo proceso que ha culminado en la desmovilización social y la desarticulación del estallido social. El malestar se acumula bajo la dinámica de más promesas incumplidas.

Si hacemos historia. La élite política chilena, el 18 de octubre de 2019, tomó el único camino que conoce para ahogar las reivindicaciones populares: la represión. Las protestas se criminalizaron. Bombas lacrimógenas, tanquetas, carros de agua, se unieron al material antidisturbios. Rifles con munición “no letal”, balines de goma, se convierten en el arma estrella. Se dispara al rostro de los manifestantes. La brutalidad de carabineros recuerda los tiempos de la dictadura. Torturas, violaciones, encarcelamientos arbitrarios, pérdida del habeas corpus. Miles de detenidos y encarcelados sin cargos.

En octubre de 2019, los manifestantes se reconocían en los movimientos sociales, en las luchas contra la carestía, los bajos salarios, los derechos de los pueblos originarios, las reivindicaciones del movimiento feminista, el rechazo a la violencia de género, en demandar una salud y una educación pública de calidad. Con el miedo en el cuerpo, la casta política se reunía para recobrar el control. Había que salvar el edificio en ruinas, desmovilizar las protestas. Y lo lograron. Los partidos del orden, gobierno y oposición, firmaron el 15 de noviembre de 2019 el conocido como “pacto de la traición”. De nombre pomposo: por la paz y una nueva constitución, sentenciaba a muerte la rebelión popular. Gabriel Boric

continente es sólo 6.6 por ciento del total de la población, y su tránsito lo convertimos en un calvario.

Lo cierto es que migrar no debería ser un rosario de violaciones, ultrajes y robos por estados y particulares sobre las familias; lo que dibuja el andar de los migrantes latinoamericanos es un continente convertido en una escalera que termina en Norteamérica. Antes, el primer escalón se asentaba en El Salvador, Guatemala y Honduras, en el último año, está mucho más al sur, en las trochas de los límites entre Colombia y Venezuela o en Ecuador, se adentran al Tapón del Darién entre Panamá y Colombia, y andan todo un continente hasta llegar al muro entre México y Estados Unidos.

En sólo septiembre pasado, 48 mil caminantes recorrieron 100 kilómetros del cruce del Darién, la profunda selva entre Colombia y Panamá, de los cuales 80 por ciento fueron venezolanos; 187 mil venezolanos llegaron a la frontera México-Estados Unidos entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

La oficina migratoria en Panamá calculó 15 venezolanos en los primeros cuatro meses de 2021; este mismo cálculo un año después fue de mil 100. La migración de cubanos, nicaragüenses y venezolanos se cuadruplicó entre 2021 y 2022, pasando de 94 mil a 438 mil en un año. Los colombianos son los siguientes en la lista, en una corriente silenciosa que está desocupando los barrios del país.

será uno de sus artífices. Todo volvió a su cauce. La pandemia meses más tarde, le dará la puntilla.

Hoy Chile vive en una falsa paz social. El gobierno de Gabriel Boric, sin iniciativa, ha renunciado a su programa. Huérfano de ideas, y lo más grave, carente de apoyo social. En esta coyuntura, está en manos de las dos derechas. En menos de un año, ha entregado el poder real a la clase política corrupta y desprestigiada que ha gobernado Chile en las últimas cinco décadas. Sus promesas se han volatilizado.

Si el Frente Amplio logró el triunfo reivindicando el fin de la militarización en los territorios del Wallmapu, hoy la zona sigue en manos de las fuerzas armadas, y de paso detiene al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul. Igualmente, prometió la refundación del cuerpo de Carabineros, hoy mantiene a sus mandos y reniega de lo dicho. Se comprometió a la liberación de los presos políticos de la revuelta de octubre, cientos siguen en las cárceles sin juicio. Su práctica ha ido en sentido contrario. En política internacional se alinea con la OTAN y Estados Unidos. Se siente cómodo con los tratados de libre comercio que entregan Chile a las trasnacionales. Su segundo gabinete, y no cumple un año, está compuesto por militantes o simpatizantes de la ex concertación. Es decir, miembros de los partidos que perdieron las elecciones. Es triste ver al presidente Boric deambular por el Palacio Presidencial, preguntando cuál es su agenda. Y si faltaba poco, en la conmemoración de este tercer aniversario de la rebelión popular ha seguido la misma estela que su antecesor en el cargo, Sebastián Piñera: reprimir y criminalizar. En Chile gobiernan los de siempre, sólo que más jóvenes y sin corbata.

El escalón panameño está monitoreado. Esta semana estuvo la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, visitando la frontera colombo-panameña para revisar los protocolos de seguimiento de estos migrantes, a quienes se les hace captura biométrica por el gobierno de Panamá. El escalón mexicano hace lo suyo, el fiscal propuso dejar a la recién inaugurada Guardia Nacional la captura de migrantes y registrar de cerca a defensores de derechos humanos que los apoyan en el camino. En enero de 2022, este país impuso visa a los venezolanos por lo que disminuyó el flujo por aire y detonó a niveles sin precedentes el paso por el Darién colombo-panameño que ha resultado en la denunciada calamidad humanitaria. Adicionalmente le está exigiendo a los colombianos que entran a México rellenar previamente un formato con su información personal, que no se sabe adónde va a parar.

A mediados de este año un periodista colombiano fue detenido y deportado. Denunció que en el interrogatorio participó un funcionario del gobierno de Estados Unidos, quien le revisó los celulares y sus documentos. No sobra seguir advirtiendo que la vulneración de derechos en los cuartos de las oficinas migratorias de los aeropuertos hacia colombianos y sus deportaciones han sido una queja cada vez más crítica, lo que contrasta con que aún no se define quién es el embajador de Colombia en México.

Como en los mejores tiempos en Colombia, cuando el gobierno estadunidense asperjaba con glifosato extensas regiones y en sus presupuestos Usaid ya incluía el pago de daños por aspersión, con la injerencia en Venezuela ocurre igual. El Departamento de Estado de Estados Unidos declaró un apoyo reciente de 817 millones de dólares para la asistencia a migrantes, y Usaid en Colombia tiene como su principal rubro la “atención humanitaria” tras la crisis de migración venezolana. Pero las deportaciones arrecian. Ahora, el gobierno estadunidense anunció 24 mil visas –con restricciones– para venezolanos, cifra nimia frente a la magnitud del flujo de personas. La crisis no es la migración, la crisis está en el poder.

El 25 de noviembre se realizará en Oaxaca la cumbre de la Alianza del Pacífico, donde participarán los gobiernos de Perú, Chile, Ecuador, México y Colombia. Ojalá una migración digna esté en la agenda y logremos que la escalera en la que nos convertimos como continente pueda subirse y bajarse como un juego de Rayuela pero al revés, donde el cielo esté en nuestras montañas, selvas y ríos, y una que otra piedrita nos lleve –cuando nos venga en gana– a las tierras gabachas.

*Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento desde la Amazonia colombiana A la Orilla del Río. Su último libro es Levantados de la selva

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022OPINIÓN22
La crisis no es la migración, la crisis está en el poder
En Chile gobiernan los de siempre, sólo que más jóvenes y sin corbata

Crimen y sociedad

Hay en las pantallas de los cines y la televisión de paga una película llamativa: Argentina 1985. Trata del juicio contra las juntas que rigieron ese país a continuación del golpe de Estado asestado. Lo que de ahí en adelante siguió, entre otros crasos errores de gobierno, la implantación de una concepción y perversa lógica del “enemigo interno”. Una verdadera guerra sin cuartel ni valores humanos contra un grupo de ciudadanos argentinos. Fue una descarnada lucha, emprendida por una casta de engreídos, extremistas e irresponsables militares. Pero que, en realidad, la convirtieron, por el desuso del ilegítimo poder detentado por la fuerza, en generalizados crímenes de lesa humanidad.

Es necesario ver esta cinta porque está impecablemente apegada al espíritu de los hechos ocurridos en ese agraviado país.

Lo que resalta de esa narrativa fílmica es la conjunción entre la entrega y convicciones de un grupo de jóvenes abogados y su búsqueda de elusivas pruebas de tan horrendos sucesos. Actuaron, bajo la determinación del fiscal del caso, para penetrar hasta el fondo del genocidio. Porque eso fue lo que ocurrió en esos tiempos de malvados gobernantes en un hermoso país lleno de pasiones, frustraciones y deseos de seguir su propio camino. A pesar de las dudas sobre la efectiva voluntad del débil gobierno del presidente Raúl Alfonsín, de llegar hasta el fondo del proceso. Al verla no hay forma de evitar hacer la traslación al esfuerzo de aguerridos grupos de mexicanos por saldar cuentas con los crímenes de la propia guerra sucia. Y, también contra los imberbes normalistas de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Toda una saga de específicas malformaciones de la vida en común que apunta a una impensable tragedia que, finalmente, sucedió entre nosotros. Y lo hizo pasando por encima de cruciales valores de respeto a las vidas ajenas o al distinto pensamiento de los demás. Una tragedia que se alarga ya una década en el tiempo y parece no poder saldarse con estricto apego justiciero. Porque eso es, precisamente, lo que sus familiares –padres, madres, hermanos y demás familiares y dolientes– vagan clamando por sus 43 ausentes por las calles de este país. La inclemente búsqueda de oyentes, de simpatías, de coraje por la sangre derramada, de solidaridad con sus dolencias, penas y pérdidas. Tal parece que este corajudo y movilizado contingente no claudicará en su cometido. Sin importar que, en el transcurso de sus protestas, algunos de ellos, por sus edades, vayan pereciendo. En suma, deberán sobrepasar a buena parte de esa sociedad indiferente o reactiva, que pesa sobre ellos. Más aún, deberán bogar en contra de sectores opuestos a sus álgidos llamados por saber qué pasó y dónde quedaron los restos de esos adolescentes sacrificados.

Todos ellos estudiantes normalistas rurales, asesinados por esa otra, minoritariamente parte de nuestra sociedad, que actúo de manera criminal. Ellos seguirán neceando hasta que se les atienda, hasta que encuentren, al menos, un trozo del básico sentimiento de humanidad.

A pesar del esfuerzo del actual gobierno por ir al fondo de los sucesos y determinar, sin titubeos, la definición jurídica, política, social, la naturaleza misma de lo ocurrido, tal parece que nos hemos extraviado en un mar de indeterminaciones que hacen dudar, incluso, de quienes, si algunos, fueron los perpetradores de tan horrendos crímenes de lesa humanidad. Porque, a pesar del esfuerzo oficial por determinar que fue, en efecto, un crimen de Estado, tal y como se apuntó hace poco tiempo, todavía se trabaja sin finiquitos firmes, completos y contundentes. Lo que requirió un esfuerzo de conciencia social y determinación política por situarse a la altura de los acontecimientos y reclamos que apuntan, con precisión, a su propia clasificación de fondo, surge toda una corriente en contra que trata de nublar todos los pasos dados. Atrincherados grupos y personajes que, diariamente, encuentran rendijas para transmitir sus oposiciones hasta en forma de rumores y falsedades.

Giorgia Meloni y el fascismo reseteado

Uno. “El mundo se vuelca hacia la ultraderecha.” Bien. No preguntarse, por ende, de cuál mundo se trata. El mainstream periodístico y académico cerrará filas, diciendo que tal inquietud sería “políticamente incorrecta”.

Dos. Ejemplo: “El gobierno de extrema derecha liderado por Giorgia Meloni prestó juramento ante el presidente de la República […] Joe Biden y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, felicitaron (sic) por separado a la ultraderechista […]”, (agencias, 23/10/22).

Tres. Dicho eso, siguiente pregunta incorrecta: ¿asistirán los diplomáticos de Biden y la CE al brindis que pasado mañana convocará la flamante primera ministra para celebrar la “Marcha sobre Roma” que Benito Mussolini (su alter ego), lideró hace 100 años?

Cuatro. ¿Por qué no? Antes de asumir el cargo, la lideresa de Fratelli d’Italia, apoyada por otros partidos de perfil similar (Liga del Norte, de Matteo Salvini; Forza Italia, de Silvio Berlusconi), dejó en claro su alineamiento con Washington, la OTAN, y Volodimir Zelensky, el títere nazisionista de la CIA en Ucrania.

Cinco. Ahora bien. Giorgia, Salvini, Berlusconi, más Le Pen, Abascal, Trump, Bolsonaro et al… ¿fascistas de verdad o placebos 5G de la ultraderecha neoliberal?

Seis. Los seguidores de Giorgia no cantan con igual vigor Giovinezza (Juventud), el himno del Partito Nazionale Fascista (PNF, 1922-43). En su lugar, el ruido seudolibertario y antipolítico del rock heavy, supremacista, antifeminista, homófobo, con grandes cargas de fobia contra los inmigrantes “de color” (gracias a Dios, los ucranios son blancos).

Siete. En suma: comediantes funcionales al capitalismo delictivo “realmente existente”. Erróneo, por ende, extrapolarlos al decenio de 1920. A no ser que sigamos con el cuento de que la supuesta revolución de Mussolini fue una “comedia”. Calificativo acuñado por un testigo de la “Marcha sobre Roma”, el escritor inglés Israel Zangwill (18641926), con cierto prestigio en su época.

ció al fascismo... lamentando “la traición” de Mussolini al “programa social” del PNF. Más tarde pidió a su amigo Palmiro Togliatti incorporarse al Partido Comunista. No fue aceptado. Pero en ensayos y novelas, abundó en detalles acerca de las feroces prácticas fascistas.

Once. Quizá, la confusión del autor de El cohete se deba a los textos del sionista israelí Zeev Sternhell (1936-2020), “notable” (sic) historiador del fascismo que calificó la “Marcha sobre Roma” de “expedición grotesca”. Un modo de bajarle el precio a la guerra civil, y férrea resistencia de los comunistas italianos (1920-22). “¿Ni insurreción popular, ni golpe de Estado?” Para nada: insurreción popular y golpe de Estado fascista, respaldado por la alta burguesía y el rey Víctor Manuel III.

Doce. En los años de posguerra y reconstrucción, Pier Paolo Pasolini (192275) escribió un poemario profético frente a la tumba de Antonio Gramsci: “¿Me pedirás tú / muerto descarnado / que abandone la desesperada / pasión de estar en el mundo?” (Las cenizas de Gramsci, canto VI, 1957).

Trece. De su lado, el periodista español Julio Ocampo (radicado en Italia), recordó que en 1975 “Pasolini publicó un polémico artículo en el Corriere della Sera. Lo tituló “El vacío de poder en Italia”, aunque pasó a la historia como La scomparsa delle lucciole (La desaparición de las luciérnagas).

Tal y como se logró en la Argentina de esos años, en el caso de Ayotzinapa es obligado penetrar en la sociedad para volcarla en ayuda y comprensión de la justicia. Amasar auxilios solidarios para neutralizar las consejas y trampas que inciden en la credibilidad de la investigación oficial. Tarea para nada fácil sino plagada de presiones, alegatos leguleyos y mentiras. El cúmulo de personajes que ya han sido detenidos: gatilleros, policías, narcos, un ex procurador general, soldados, generales, munícipes y demás, bien apuntan hacia la conclusión de este drama que no debe repetirse.

Ocho. Llama la atención, entonces, que en un portal argentino de ineludible consulta, un autor de excelencia atribuya dicho calificativo al escritor italiano Curzio Malaparte (1898-1957): “la revolución de Mussolini no es una revolución: es una comedia” (“La escena contemporánea y el fascismo”, El cohete a la luna, 23/10/22).

Nueve. ¡Ups! El calificativo fue de Zangwill, y Malaparte se encargó de refutarlo en una crónica de 1928, donde explica la génesis del golpe de Estado de Mussolini. Y en su calidad de militante y destacado intelectual fascista, contaba con credenciales para poner las cosas en su lugar (Teoría del golpe de Estado, Ed. Americana, Buenos Aires, 1953, cap. VII, pp. 115-147).

Diez. Con los años, Malaparte renun-

Catorce. Sigue: “Con esta metáfora (Pasolini) no se refería a un vacío de poder en sí mismo. Ni siquiera directivo o político. Era un vacío de poder en sí mismo. Porque el problema no era la ocupación del poder, sino cómo se llevaba a cabo haciendo caso omiso a determinadas responsabilidades” (https:// cutt.ly/6NadcDX).

Quince. Giorgia ganó democráticamente las elecciones… con casi 40 por ciento de abstención (entre 1950 y 1970 era de 10 por ciento). Cabe, entonces, la pregunta “incorrecta” final: ¿los italianos se convirtieron al “neofascismo”, o el triunfo ultraderechista terminó de matar a la política en el país que la inventó?

23LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 OPINIÓN
Tal como se logró en la Argentina, en el caso de Ayotzinapa es obligado penetrar en la sociedad para volcarla en ayuda y comprensión de la justicia
¿Los italianos se convirtieron al “neofascismo”, o el triunfo ultraderechista terminó de matar a la política en el país que la inventó?

ECONOMÍA

Iberdrola elige como director general al impulsor de la eléctrica en México

años se revirtió la importación de gasolinas: Sener

La multinacional eléctrica española Iberdrola inicia una nueva era, con cambios en la cúpula directiva pensados en el futuro inmediato de la compañía, condicionados entre otras cosas por los 72 años del actual presidente ejecutivo, Ignacio Sánchez Galán.

Para preparar una transición que ya todos ven inevitable se decidió elegir director general al ingeniero español Armando Martínez Martínez, quien fungió como director general de Iberdrola México entre 2000 y 2014, es decir, el periodo de mayor expansión de la energética en nuestro país.

como ingeniero industrial se especializó en el sector eléctrico.

Una de sus responsabilidades en Iberdrola fue proyectar a la multinacional española en el mercado mexicano, al convertirse en 2000 en el director de operaciones de Iberdrola México y poco tiempo después fue nombrado director general de la filial en nuestro país, precisamente cuando la eléctrica española logró una posición de privilegio entre otros motivos por el trato de privilegio que recibió de Vicente Fox, primero, y después de Felipe Calderón.

Fuera de las investigados

En los cuatro años del actual gobierno federal la producción de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha dinamizado y ha logrado crecer 43.31 por ciento, luego de que en la pasada administración se registró un declive, según datos de la Secretaría de Energía (Sener).

Entre 2014 –después de que fue aprobada la reforma energética– y el último año de la administración de Enrique Peña Nieto, la elaboración de combustibles automotrices por parte de la empresa estatal observó un declive de 50.92 por ciento, mientras las importaciones aumentaron 62.05 por ciento.

Sin embargo, la producción de gasolinas de las seis refinerías de Pemex se ha dinamizado. En agosto pasado ascendió a 247 mil barriles diarios en promedio, dato que se traduce en un avance de 43.31 por ciento en comparación con diciembre de 2018, primer mes de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando la petrolera estatal elaboró 172 mil barriles diarios.

Por separado, Alejandro Montufar, director de PetroIntelligence y Arturo Carranza, experto del sector energético, reconocieron que en producción hay un avance.

“Sí hay incremento en producción de combustibles automotrices”, aceptó Carranza. “Se explica

por este programa de rehabilitación en las refinerías”, agregó.

Recordó que sin contar Deer Park, en Texas, y Olmeca-Dos Bocas, que aún no destila petróleo, el gobierno ha invertido para rehabilitar a las refinerías existentes.

En 2014, Pemex –el único importador en el país hasta 2015–adquirió en el extranjero 369 mil barriles diarios en promedio, mientras al final del sexenio pasado esas compras ascendieron a 598 mil barriles diarios, un avance de 62.05 por ciento.

Dicha situación también se ha revertido en lo que va de la actual administración, pues en diciembre de 2018 se importaron 617 mil barriles diarios de gasolinas, mientras en agosto de este año la compra de esos combustible en el extranjero ascendió a 375 mil barriles diarios, dato que se traduce en un descenso de 39.16 por ciento.

La meta de la actual administración para alcanzar la autosuficiencia energética también se ha observado en la elaboración de diésel, la cual pasó de ubicarse en 99 mil barriles en noviembre de 2018 a 135 mil barriles diarios hasta el octavo mes de este año, que se traduce en un crecimiento de 36.75 por ciento.

Las importaciones de diésel también se han reducido, pues mientras en el primer mes de la actual administración se ubicaron en 254 mil barriles diarios, en agosto pasado Pemex adquirió 186 mil barriles

diarios, dato que se tradujo en una disminución de 26.69 por ciento.

Carranza consideró que ante el deterioro de las seis refinerías, el programa de rehabilitación no permitirá incrementar más los niveles de producción de gasolina y para hacerlo se necesitan inversiones mayores.

“Veo improbable que se alcance la autosuficiencia energética, porque ni las seis refinerías, ni lo que aporten Deer Park y Dos Bocas alcanzarán porque la demanda se va a seguir incrementando”, explicó.

Montufar comentó que según los documentos del gobierno federal será hasta 2026 cuando la refinería Dos Bocas-Olmeca funcione a 100 por ciento, por lo que si se suma la producción de las refinerías aún se deberá recurrir a la importación.

Si a esa cifra se agrega Deer Park, se podrá satisfacer en gasolinas, no en diésel, la demanda nacional.

“Lo que está en discusión es si la producción de Deer Park se puede contabilizar o no en el tema de la soberanía energética”, acotó.

Iberdrola también presentó los resultados empresariales del tercer trimestre del año, en los que confirmó sus históricos resultados, al superar ya los 3 mil millones de euros de beneficios y garantizarse así conseguir los más de 4 mil 200 millones de euros que prevé obtener durante el actual ejercicio, gracias entre otros motivos a que ha logrado reducir la carga fiscal en su balance general.

Sánchez Galán asumió la presidencia de Iberdrola en 2006, después de una larga trayectoria en el sector y en la propia compañía, donde se desempeñaba desde finales del siglo XX como uno de los principales directivos.

Transformaciones

Una de sus transformaciones al llegar a la máxima responsabilidad de la compañía fue fusionar en su persona los cargos de presidente ejecutivo y consejero delegado, con lo que concentró la mayor parte del poder de la multinacional, que tiene su sede central en la ciudad vasca de Bilbao. Ahora, de cara a su más que previsible retirada por motivos de edad (72 años), Iberdrola decidió mantener a Sánchez Galán como presidente ejecutivo, pero nombrar a un nuevo consejero delegado, que asumirá una buena parte del control de la empresa, sobre todo en la parte operativa de los negocios internacionales, que se han convertido en la piedra angular de su crecimiento.

El nuevo consejero delegado es Armando Martínez Martínez, nacido en 1968 en Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos, y que desde la finalización de su carrera

La presencia del nuevo consejero delegado de Iberdrola en México no coincide con el periodo investigado por la justicia mexicana, a petición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por la supuesta venta irregular de energía, que presuntamente ocurrió entre el primero de enero de 2019 y el 20 de agosto de 2020.

Iberdrola comunicó así a la Comisión Nacional del Mercado de Valores su cambio en la cúpula directiva, en un hecho relevante en el que explicó que “previa propuesta de la comisión de nombramientos, separar los cargos de presidente ejecutivo y de director general de la sociedad y la permanencia de José Ignacio Sánchez Galán como presidente ejecutivo de la compañía”.

Sánchez Galán goza todavía de la vigencia de su mandato, aprobado por los accionistas en la junta general de 2019 y que tiene un periodo de validez de cuatro años, es decir, finaliza en 2023. Eso hace indicar, precisamente, que el nombramiento del director general se hace de cara a la sucesión del actual presidente.

Iberdrola también informó de los resultados del tercer trimestre del año, que se convertirá en el mejor de su historia, gracias entre otras cosas a los altos costos de la energía en el mundo, condicionados por la guerra en Ucrania. La eléctrica española ganará 28 por ciento más en los primeros nueve meses de 2022 hasta situarse por encima de los 3 mil millones de euros. Estas ganancias inéditas en su historia también se deben a que han logrado reducir la carga en la partida fiscal por debajo de 19 por ciento, mientras el año pasado ese mismo apartado suponía en sus cuentas generales más de 32 por ciento.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 202224
En 4
Producción avanzó 43.3% y compras cayeron 39.1%
▲ La meta de la actual administración para alcanzar la autosuficiencia energética también se ha observado en la elaboración de diésel, la cual pasó de 99 mil barriles en noviembre de 2018 a 135 mil barriles diarios. Foto José Carlos González Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.25 20.36 Euro 19.80 19.81 Tasas de interés Cetes 28 días 9.00% Cetes 91 días 10.10% TIIE 28 días 9.58% Inflación Primera quincena de octubre 2022 +0.44% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 227.2 mdd al 21 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 85.32 +0.74 Brent 93.52 -0.26 Mezcla mexicana 80.54 -0.21 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 48 mil 641.27 unidades Variación puntos +876.03 Variación por ciento +1.83

LA CRISIS ENERGÉTICA EUROPEA AFECTA A LA INDUSTRIA PESADA

Los fabricantes de metales, productos químicos y gases afirmaron que las perspectivas para los últimos meses del año han empeorado, mientras se intensifica la preocupación porque el aumento de los costos de la energía y las materias primas reduzca la industria pesada europea. Los impactos ya se resienten en la actividad manufacturera de la zona, que registró este mes su nivel más débil desde mayo de 2020. Las firmas químicas están entre las más afectadas por la crisis energética, porque utilizan el gas como materia prima para la producción y como fuente de energía. En Europa los precios del gas son cinco veces más altos que en Estados Unidos, lo que hace temer que pierdan competitividad en el mercado mundial. Foto Afp, con datos de Reuters. Más información en: https://bit.ly/3DbLe1G

Intermediarios encarecen alimentos hasta 500 por ciento

BRAULIO CARBAJAL

Desde que son cosechados hasta que llegan a la mesa de los consumidores, la mayoría de los alimentos se encarecen más de 100 por ciento; sin embargo, no son pocos los que lo hacen hasta 500 por ciento. Los mayores márgenes se observan en el canal de intermediarios finales que compran al mayoreo, donde destacan las grandes cadenas de autoservicio, que compran a un precio bajo en las centrales de abasto para después ofrecerlos a las familias a uno mucho más elevado.

El reporte Análisis de márgenes de la cadena comercial hortofrutícola del Grupo Consultor de Mercados Agrícola (GCMA) muestra que mientras a los campesinos se les paga un precio muy bajo por los alimentos que cosechan, los últimos involucrados en las ventas lo llegan a ofrecen a precios que equivalen a seis veces el pago al productor.

Según datos del documento, el caso más destacado es el de la naranja, pues mientras a un productor de Veracruz –estado que más produce este fruto– se le paga a 5.70 pesos el kilogramo, el intermediario final lo vende en la Ciudad de México a 35.89 pesos el kilogramo, es decir, en toda la cadena existe una diferencia de 530 por ciento.

Al analizar todo el camino que sigue la naranja desde el campo a la mesa del consumidor, se encuentra que el encarecimiento del fruto se

da en el momento exacto en el que se oferta en el establecimiento final de los que compran al mayoreo en la central de abasto, pues estos compraron cada kilogramo en 10 pesos.

El reporte del GCMA indica que los intermediarios finales enfrentan costos como fletes, almacenaje, empaque y embalaje; además de otros sociales como la inseguridad.

Los campesinos también han enfrentado un encarecimiento en sus costos, debido a precios más elevados en insumos para la producción primaria, como por ejemplo agroquímicos, fertilizantes, semillas, maquinaria y energéticos, a lo que se le debe sumar los impactos climáticos y de temporalidad.

Otro caso relevante es el de la zanahoria, cuyo precio pagado al productor es de 2.90 pesos el kilogramo, mientras los comerciantes finales lo venden en 13.82 pesos, una diferencia de 376 por ciento; en ese mismo talante se encuentra el plátano tabasco, que es vendido por el campesino en 4.20 pesos el kilogramo, pero se brinda a las familias en 19.34, un margen de 361 por ciento.

También destaca el jitomate, que se paga al productor a 8.07 pesos el kilogramo.

Lo anterior se da en un contexto en el que el precio de la canasta básica de alimentos se ha incrementado alrededor de 15 por ciento en el año reciente, casi el doble de la inflación general, que en la primera quincena de octubre se ubicó en 8.53 por ciento.

En agosto sorprendió la mejora de la actividad económica en el país

La fortaleza de las remesas y el empleo, así como una moderación en contagios por covid-19 a nivel nacional, fueron los motores del dinamismo de la actividad económica de México en agosto pasado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este martes que el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae), un referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, registró un crecimiento de uno por ciento en agosto con respecto a julio pasado, su mejor avance desde abril, y un alza de 4.7 por ciento anual con cifras ajustadas. El crecimiento de la actividad productiva del país en el octavo mes del año, impulsado por el consumo y el sector agro, sorprendió a los agentes económicos, al superar la proyección del consenso del mercado y del indicador preliminar que preveía un nulo crecimiento, pero estuvo dentro del rango de estimación de una contracción de 1.1 por ciento y un crecimiento de 1.2 por ciento en el mes de referencia.

El consenso de analistas estimó que la actividad productiva se había contraído en agosto del presente año; mientras el Indicador Oportuno de Actividad Económica consideró que creció apenas 0.04 por ciento mensual.

De acuerdo con el reporte del Igae, la fortaleza de la actividad productiva de México durante agosto se concentró en el sector primario, con un avance de 3.6 por ciento mensual y los servicios con un alza de 1.2 por ciento; mientras la industria no mostró cambios (cero por ciento).

En cuanto a su medición anual, el Igae aceleró la tasa de crecimiento de 2.2 a 4.7 por ciento de julio a agosto, su mejor avance interanual desde julio de 2021; cabe recordar que agosto del año pasado representa una base relativamente baja de comparación.

Mejor crecimiento

Con el resultado de agosto, el Igae prolongó una tendencia ascendente que inició en octubre de 2021, y prácticamente alcanzó su nivel prepandemia (enero 2020) y acumuló un crecimiento anual para el periodo enero-agosto 2022 de 2 por ciento anual. No obstante, aún está 0.5 por ciento por debajo del máximo histórico de agosto de 2018.

“Las cifras de la actividad económica en agosto parecen una anomalía que, sin embargo, es suficiente para que revisemos nuestras estimaciones del PIB a 2.6 por ciento de 2.1 por ciento anterior. Después de un par de meses con un crecimiento débil, la actividad económica repuntó en julio, pero la verdadera sorpresa llegó en agosto, en particular en los servicios”, destacó Adrián de la Garza, economista en jefe y director de estudios económicos de Citibanamex. Añadió que en medio de una desaceleración en Estados Unidos, la economía mexicana se muestra resiliente.

El crecimiento de agosto fue un dato anómalo, aseguró De la Garza, y siguió estimando que el entorno de menor crecimiento externo, alta inflación y elevadas tasas de interés afectará de manera más evidente la actividad a partir del cuarto trimestre (octubrediciembre).

AIFA duplicó la cifra de pasajeros y operaciones

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) duplicó el número de operaciones y pasajeros transportados durante septiembre, mes en que ya se reflejaba el aumento en la oferta de vuelos por parte de las principales aerolíneas que operan en él, luego de un acuerdo mediado por la Secretaría de Gobernación.

Datos de la instalación refieren que, en septiembre, el número de pasajeros trasladados por el AIFA fue de 102 mil 457, un incremento de 91.22 por ciento respecto de los 53 mil 580 registrados durante agosto.

También en el séptimo mes de abierta la instalación aérea, las operaciones comerciales alcanzaron mil 320, un incremento de 112.9 por ciento respecto a las 620 registradas en agosto.

Aumentan operaciones

A dos meses de puesto en marcha el AIFA, Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús acordaron aumentar sus operaciones en la instalación a partir de agosto. En un comunicado, la Secretaría de Gobernación detalló que la meta era que para el 15 de septiembre se incrementaran en más de 100 las operaciones diarias.

Inaugurado en marzo pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el AIFA tiene como objetivo trasladar a 700 mil pasajeros en sus primeros 10 meses de operación. Hasta el momento se encuentra en menos de la mitad de esa meta.

En 7 meses ha atendido a 311 mil pasajeros

En el acumulado de marzo a septiembre, el AIFA ha transportado a 311 mil 894 pasajeros, un avance de 44.6 por ciento en el total planteado por las autoridades militares del aeropuerto para antes de que concluya el año.

Atado a que la autoridad aeronáutica en México recupere la categoría uno en seguridad por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por su sigla en inglés), la operación en el AIFA existe por el mercado doméstico.

De las 3 mil 499 operaciones que se reportan entre marzo, que se puso en marcha el AIFA, y septiembre, 75 han sido internacionales, es decir 2.14 por ciento del total.

La recuperación de la categoría uno de la FAA es el nudo que permitiría a las aerolíneas del país poder incrementar operaciones hacia Estados Unidos, el mercado más importante para México en este sector.

25LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 ECONOMÍA

FIEL A SU práctica porril, los blanquiazules en San Lázaro otra vez quisieron armar show –y de ahí tomar escenas para su miserable propaganda–, pero se toparon con pared: regaron una interminable cantidad de falsedades, insultos y calificativos en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex), sólo para abandonar inmediatamente el recinto parlamentario (que los panistas han convertido en su circo) y así evitar la puntual respuesta del director general de la mayor empresa pública del país. Para esa sucia borregada del cirio perpetuo lo único importante es la chicana.

POR ELLO, EN su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, Octavio Romero, director general de Pemex, calificó de “mentirosos, mentecatos e ignorantes” a los legisladores panistas que, “sin ética, golpean, insultan y corren… actúan como quien pasa por una calle, toma una piedra, rompe un vidrio y sale corriendo… Discúlpenme, porque estoy en la casa de los diputados, pero no tengo menos que decirlo”. En ese momento, los avientapiedras panistas ya no estaban presentes en el recinto parlamentario de San Lázaro.

ANTES DE CORRER, uno de ellos acusó a los morenistas de llevar a Pemex “a la quiebra técnica” (algo que sucedió a partir del sexenios de Vicente Fox), mientras otro afirmó, sin sonrojarse, que “este es el gobierno que más ha endeudado al país”, con Petróleos Mexicanos a la cabeza, cuando en los hechos el régimen neoliberal no sólo desmanteló y privatizó a la ahora empresa productiva del Estado, sino que la endeudó a más no poder y la quebró. Esa fue la herencia para el gobierno de López Obrador, y los números que lo confirman no son de la 4T, sino de los propios gobiernos prianistas que procedieron en tal sentido.

¿QUÉ PROVOCA LA furia de los panistas y uno que otro gritón? Que no pudieron enterrar a Pemex, a pesar de los feroces intentos de seis gobiernos neoliberales al hilo. Se les apestó el negocio privado que tanto planearon, cuyo aspecto central era reventar a la otrora paraestatal. Pero se quedaron con las ganas y de ahí su descomunal berrinche, porque Petróleos Mexicanos sigue siendo de la nación, es la empresa que más aporta al fisco y sus niveles de producción van en ascenso, pese a la orquestada masacre de los prianistas.

¿SABRÁN LEER LOS diputados panistas que acusan a la 4T de quebrar Pemex? ¿Entenderán algo de números, de sumas y restas? Pues no, porque les resultaría más que suficiente consultar los estados financieros dictaminados de Petróleos Mexicanos para ponerle nombre y apellido a los responsables y fecha de la quiebra técnica, la cual data de, cuando menos, dos décadas atrás, siempre basada en la política privatizadora del régimen neoliberal. Sin embargo, eso les tiene sin cuidado, porque para ellos lo importante es el show, el griterío y, rápidamente, esconder la mano y abandonar el recinto parlamentario. Un asco, pues.

PUES BIEN, ESOS estados financieros revelan que de 1990 –gobierno de Carlos Salinas de Gortari– a 2018 –con Enrique Peña Nieto en Los Pinos– los pasivos totales de Pemex crecieron exponencialmente, al pasar de 30 mil 732 millones de pesos en 1990 (alrededor de 10 mil millones de dólares de la época) a 3 billones 535 mil millones en 2018 (algo así como 177 mil millones de dólares por esas fechas). Y ello sucedió en el régimen neoliberal, no en la 4T.

POR EL LADO de los activos, en 1990 sumaban alrededor de 132 mil 506 millones de pesos (por ahí de 44 mil millones de dólares, al tipo de cambio de entonces), y en 2018 llegaron a 2 billones 75 mil millones de pesos (más o menos 103 mil 760 millones de dólares).

AL CIERRE DEL gobierno de Peña Nieto los pasivos totales de Pemex resultaron 70 por ciento mayores a los activos, pero la quiebra técnica se incubó desde Salinas. Para dar una idea, éste multiplicó por 2.7 veces los pasivos de la paraestatal; Zedillo por 5; Fox, por 2.8; Calderón, por 2 (además, ese par obtuvo los mayores excedentes petroleros de la historia, y aun así endeudaron a la empresa), y Peña Nieto por 1.6. A la par, los activos totales cayeron en picada.

ENTONCES, ¿QUIÉN QUEBRÓ a Pemex?

Las rebanadas del pastel

TOCAN A LA puerta: “¿está Borolas?” No, huyó rápido y furioso, porque “hay una investigación internacional en su contra” relacionada con tráfico de armas durante su sexenio. Denuncia el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que “Felipe, El Pequeño, no sólo bañó de sangre al país y lo militarizó, sino que él y su administración terminaron convertidos en traficantes de armas”.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Repunta el robo de vehículos pesados y motocicletas

CLARA ZEPEDA

A pesar de que disminuyó el robo de vehículos asegurados a nivel nacional en los pasados 12 meses, el hurto de equipo pesado y motocicletas se incrementó, debido a una mayor movilidad de las personas luego de la pandemia, y a que las unidades, como motocicletas, son cada vez más utilizadas, reveló la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis).

Durante el periodo de octubre de 2021 a septiembre de 2022, el robo de vehículos asegurados disminuyó 3 por ciento (mil 658 unidades), comparado con el mismo periodo de 2020-2021. El menor descenso desde el periodo de 2018-2019.

En conferencia de prensa, Norma Alicia Rosas, directora general de la Amis, reveló que de octubre de 2021 a septiembre de 2022 se robaron 60 mil 905 vehículos, equivalente a un hurto de 167 autos por día.

El robo de equipo pesado creció 15.5 por ciento en el periodo de referencia, es decir, se hurtaron 8 mil 56 unidades de ese tipo en los 12 meses recientes.

El mayor número de robos de vehículos pesados asegurados se registró en estado de México (mil 968 unidades), Puebla (991), Guanajuato (735), Veracruz (687) y Jalisco (574).

Prácticamente 80 por ciento del

robo de transporte pesado tendrían que ver con la posibilidad de transportar robo de mercancías.

Las motocicletas fue otro segmento en el que se incrementó el robo, de octubre de 2021 a septiembre de 2022, se hurtaron 4 mil 729 unidades, comparadas con las 4 mil 22 unidades robadas el mismo periodo de un año previo (17.5 por ciento). Lo anterior, debido a que cada vez más este vehículo es más utilizado para la movilidad y fines laborales.

Pese a esta caída nacional, la cuarta consecutiva, en Zacatecas, San Luis Potosí, Campeche, Chiapas y Tlaxcala el hurto de unidades aumentó en promedio 34 por ciento, debido a la migración de bandas delictivas.

Entre las cinco submarcas de vehículos más robadas aparece en quinto lugar el camión Kenworth con mil 766 unidades, un incremento de 18.8 por ciento. En cuarto sitio se encuentra el Aveo (mil 939), en tercer lugar está la camioneta CRV (mil 973), en segundo lugar Pickup NP300 (2 mil 515) y encabezando el automóvil Versa (3 mil 141).

De acuerdo con la Amis, seis estados son los que concentran el 66.1 por ciento de las unidades aseguradas robadas: Estado de México (17 mil 814); Jalisco (9 mil 786); Ciudad de México (4 mil 836); Puebla (2 mil 940); Guanajuato (2 mil 816) y Veracruz (2 mil 138).

Crece 10.8% el crédito a empresas productivas en agosto: BdeM

En agosto, el saldo de la cartera vigente de los créditos que otorga la banca a las empresas productivas del país sumó 2 billones 838 mil 884 millones de pesos, lo que representó un incremento de 10.9 por ciento con respecto a igual mes del año previo, demuestran las últimas cifras disponibles del Banco de México (BdeM).

El avance del financiamiento a las empresas productivas en un entorno de altas presiones inflacionarias obedece a la necesidad de recursos para concretar nuevos proyectos, además de que las pequeñas y medianas empresas requieren provisiones para enfrentar el actual escenario económico, señalaron analistas de Intercam.

Desde enero de este año, este segmento de los financiamientos, que equivale a 54.4 por ciento de la cartera de crédito total (5 billones

214 mil millones de pesos) ha reportado un crecimiento constante y en el último mes la banca desembolsó 4 mil 300 millones de pesos en nuevos préstamos.

Según Intercam, en agosto, los subsegmentos con mayor crecimiento fueron el sector agrícola con un avance de 18.8 por ciento; el de transportes, correos y almacenamiento con un aumento de 15.8 por ciento, el de medios masivos que avanzó 14.2 por ciento y el relacionado con las actividades de alojamiento, alimentos y bebidas cuya expansión fue de 13.5 por ciento. Las comparaciones son a tasa anual y en términos nominales, sin contar la inflación en el periodo.

En tanto, el saldo de la cartera vencida de estos préstamos alcanzó un monto de 62 mil 559 millones de pesos, lo que representó 22.7 por ciento más con respecto a agosto del año previo y es el equivalente al 2.2 por ciento del saldo vigente del segmento.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022ECONOMÍA26
MÉXICO SA ¿Quiénes quebraron a Pemex? // Romero: mentirosos e ignorantes // Borolas, El Pequeño, traficante
▲ El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, contestó puntualmente cada una de las críticas de los representantes panistas, que tras lanzar sus palabras huyeron del pleno de la cámara legislativa. La imagen corresponde al lunes pasado. Foto Luis Castillo

Elogian manejo de la deuda pública, pero lamentan la baja inversión

La deuda pública no es el gran problema de nuestra economía, su manejo ha sido responsable, su perfil de vencimiento es muy holgado y no genera presiones, al grado de que en 2024 representaría casi 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), promediando una proporción similar a lo largo del sexenio, reportó Engen Capital.

Si bien se trata de la mayor proporción desde la década de 1980, cuando la deuda se ubicaba hasta en 61 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 1986, el repunte de cinco puntos porcentuales previstos para la actual administración es más moderado que los más de 11 puntos registrados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y los más de 12 puntos de Felipe Calderón, reportó la firma financiera.

“En consecuencia, la probabilidad de que México pierda su grado de inversión es bajo. El gobierno ha sido responsable con ambos temas y no hay expectativas de que se vayan a deteriorar significativamente”, detalló en un estudio económico.

La precisión de la firma financiera se da en un marco en que el costo de la deuda pública se ha disparado a consecuencia de los incrementos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales y en el Sena-

do, legisladores consideraron que el nivel de endeudamiento programa para el próximo año, 22 por ciento mayor al programado para este año, “prende los focos amarillos”.

Al cierre de esta administración, Engen Capital prevé que la deuda pública aumentará 5.8 billones con relación a 2018. En términos nominales será el mayor incremento sexenal de la deuda pública. En términos relativos, “que es como se debe evaluar la gestión de la deuda, el aumento será de 54 por ciento”.

Destacó que si bien el gasto no se ha orientado mayormente a obras de inversión, “que hubiera sido lo óptimo”, han aumentado los ingresos y con ello se ha logrado contener el déficit fiscal. Este ha incrementado de 2.1 por ciento del PIB en 2018 a 3 por ciento que se estima para el cierre de este año.

“En suma, la deuda pública no es el gran problema de nuestra economía”, pero sí lo son la baja inversión que se realiza cada año y el consecuente bajo crecimiento económico, recapituló la firma financiera.

“En este sexenio, la inversión retrocedería alrededor de 0.7 por ciento promedio anual, mientras que el PIB crecería apenas 0.2 por ciento al año. Cuando estos dos temas se resuelvan, automáticamente se resolverían otros temas socioeconómicos del país”, consideró.

El peso cerró debajo de 19.90 por dólar, moneda que se debilitó a nivel mundial

Ante una ola de apuestas a la moderación de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, el dólar en México cerró en su nivel más bajo desde agosto pasado, en línea con su debilitamiento internacional.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso mexicano cerró en su mejor nivel frente al dólar desde el 15 de agosto. La moneda nacional se apreció 0.21 por ciento, equivalente a 4.12 centavos, para ubicarse en 19.8873 unidades por dólar spot

El tipo de cambio en México operó en el mercado interbancario (al por mayor) entre un máximo de 19.9050 unidades y un mínimo de 19.8560 unidades, según datos del banco central mexicano.

Y es que el debilitamiento del dólar fue mundial, ya que el índice del dólar, el DXY, retrocedió 0.90 por ciento, a 110.98 puntos, lo

que representó un retroceso de la divisa estadunidense frente a una canasta de las seis principales monedas mundiales.

Durante la jornada se reveló que la confianza del consumidor de Estados Unidos retrocedió en octubre, tras dos aumentos mensuales, mientras que los precios de la vivienda en 20 grandes ciudades estadunidenses cayeron 1.3 por ciento intermensual, el mayor retroceso desde marzo de 2009 y su segunda caída consecutiva después de subir continuamente por más de 10 años, según el índice Case-Shiller.

Analistas económicos sostienen que los mercados financieros están ansiosos de tener datos de actividad económica malos, como el del mercado inmobiliario, para interpretar que la Fed se pueda ver obligada a ser menos restrictiva; es decir, subir agresivamente el precio del crédito (tasas de interés).

Luego de que Rishi Sunak asu-

▲ El debilitamiento del dólar se reflejó en todo el mundo, ya que el índice del dólar, el DXY, retrocedió 0.90 por ciento. Foto Afp

mió el cargo de primer ministro inglés, la libra esterlina ganó 1.75 por ciento, a 1.1477 dólares.

El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos descendieron a 4.10 por ciento, lo que implica un mayor valor de los bonos gubernamentales, luego de haber alcanzado un máximo de 4.33 por ciento el viernes pasado.

Con el liderazgo de las acciones tecnológicas, Wall Street mantuvo las ganancias este martes.

El índice Nasdaq, de fuerte tecnología, extendió las ganancias a 2.25 por ciento, un máximo de la sesión, a 11 mil 199.12 puntos. El S&P 500 subió un 1.63 por ciento, a 3 mil 859.11 enteros. El Promedio Industrial Dow Jones subió 1.07 por ciento, a 31 mil 836.74 puntos.

Frente al explosivo crecimiento de los precios de la energía en Grecia, las autoridades del municipio de Glyfada, a unos 20 kilómetros del centro de Atenas, han empezado a distribuir gratuitamente leña entre sus habitantes para que hagan frente al invierno.

El ayuntamiento de Glyfada puso en marcha la iniciativa hace unos 15 días y efectúa el reparto dos veces por semana. Alrededor de 3 mil hogares de la ciudad ya se han beneficiado y 14 mil personas la han solicitado a través de una plataforma habilitada por la alcaldía, explicó Annie Kafka, adjunta de Protección Civil en el ayuntamiento.

“Tras la caída de muchos árboles durante la tormenta de nieve

en enero, decidimos no reciclar la madera como combustible industrial, como solíamos hacer” antes, explicó Kafka. En lugar de eso, el gobierno local decidió cortar la leña para “dársela a los hogares a causa de la crisis energética”.

El gas se disparó 332 por ciento

En septiembre, los precios del gas natural se dispararon 332 por ciento, y muchos griegos temen no poder calentar sus casas este invierno. Y más aún teniendo en cuenta que desde hace seis meses la inflación supera 10 por ciento, en un país que todavía padece las secuelas de una década de crisis financiera.

En septiembre, la alcaldía de Zografou, otro suburbio de Atenas, también repartió leña entre sus habitantes.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Sólo tres de cada 10 empresarios en México consideran que en los próximos 12 meses ocurrirá una recesión económica, optimismo que se explica por la oportunidad que tiene el país para atraer inversiones por relocalización de empresas o nearshoring, señala un estudio de KPMG.

“Vemos un mayor optimismo de los empresarios mexicanos en cuanto al tema recesivo que a nivel global y esto responde a la gran oportunidad que tiene el país de continuar en la reubicación de los factores de producción, en las cadenas de suministro hacia nuestro país”, explicó Víctor Esquivel,

socio director de la consultora en México y Centroamérica al presentar los resultados de la encuesta CEO Outlook 2022.

“México está apuntalado para hacer un gran beneficiario en todos estos esquemas (de nearshoring) para promover y proveer de talento, de productos y llenar cualquier espacio que haya habido en las cadenas de suministro tanto hacia Norteamérica, como hacia los otros continentes”, comentó Gerardo Rojas, socio líder de KPMG en México y Centroamérica.

Esquivel abundó que 26 por ciento de los directores generales de empresas que operan en territorio mexicano consideran que será una recesión corta.

Resaltó que el dato de México

es menor respecto a nivel global, pues ocho de cada 10 prevé que habrá un periodo económico recesivo y seis de cada 10 piensa que será breve. “Los empresarios están viendo claramente ciertos indicadores de desaceleración económica, pero tienen una preparación anticipada para poder enfrentar los retos.”

Relató que la confianza en la recuperación de la economía global en los próximos tres años se mantiene, pues cuatro de cada cinco directores generales o empresarios confían en el crecimiento de la economía de su nación, mientras que en México es de siete de cada 10.

Esquivel comentó que 76 por ciento de los empresarios a nivel global esperaban la recesión.

27LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 ECONOMÍA
Tres de cada 10 empresarios en México esperan una recesión económica leve
Ante crisis energética, reparten leña en Grecia en vísperas del invierno
DORA VILLANUEVA

MUNDO

MINISTROS DE ENERGÍA VOLVERÁN A REUNIRSE EN NOVIEMBRE

La UE no logra acuerdo para poner tope a precios del gas

Bruselas y el G-7 lanzan Plan Marshall para la reconstrucción de Ucrania

AFP Y AP BERLÍN

El Grupo de los Siete (G-7) y la Unión Europea (UE) lanzaron ayer un Plan Marshall para la reconstrucción de Ucrania, al cumplirse nueve meses de la invasión rusa.

El canciller alemán, Olaf Scholz, manifestó que la reconstrucción de Ucrania será una “tarea generacional” que debería empezar de inmediato. “Lo que está en juego es nada menos que la creación de un Plan Marshall para el siglo XXI”, afirmó.

La conferencia de un día en Berlín se convocó para debatir “cómo garantizar y mantener el financiamiento de la recuperación, reconstrucción y modernización de Ucrania en los próximos años y décadas”, expresó Scholz.

“Desde nuestra experiencia histórica, sabemos también que la reconstrucción siempre es posible y que nunca es demasiado pronto para abordar esta tarea”, añadió.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, pidió a los asistentes a la reunión ayuda financiera para cubrir un futuro déficit presupuestario de 38 mil millones de dólares, al afirmar “son los salarios de profesores, médicos, prestaciones sociales y pensiones”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien copatrocinó la cita, calificó de “desconcertante” el alcance de la destrucción.

Los ministros de Energía de la Unión Europea (UE) concluyeron ayer una reunión en Luxemburgo sin acuerdo sobre fijar un techo al precio del gas y otras medidas urgentes, y volverán a reunirse en un mes si las negociaciones a nivel técnico no resuelven los obstáculos claves.

Una semana después de que la Comisión Europea presentó su último paquete de emergencia para reducir la factura energética, y de que los líderes apremiaron a Bru-

selas a concretar las medidas, los ministros finalizaron su encuentro al constatar que continúan las “profundas diferencias” en temas claves, declaró en rueda de prensa el viceprimerministro checo y responsable de Energía, Jozef Síkela, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE este semestre.

Ante la falta de avances, indicó se dejará espacio a los técnicos para avanzar en las conversaciones y se celebrará un nuevo consejo extraordinario de ministros de Energía el 24 de noviembre.

“Espero no tener que arruinar la Navidades a los ministros”, comentó el político checo para recalcar la urgencia de actuar en el mercado antes de que acabe el año –aunque el precio del gas haya bajado por debajo de los 100 euros el megavatio por hora (MWh)– y señalar la impaciencia de algunos socios ante la falta de medidas “concretas” de la Comisión Europea.

“La partida no ha terminado y por eso necesitamos medidas de emergencia sin importar dónde estemos en la curva de precios”, argumentó, para asegurar que tengan instrumentos que se puedan activar “en caso de que haya gran volatilidad otra vez”.

Síkela consideró que el debate de ayer suma “otra pieza importante al rompecabezas”, pero avisó que la última contribución del Ejecu-

tivo comunitario de generalizar la llamada excepción ibérica o “sistema ibérico” al resto del mercado comunitario “no es una propuesta, y necesitamos una para poder avanzar”.

Este sistema es aplicado en España y Portugal y consiste en la reducción de las facturas de gas de los operadores eléctricos –la diferencia con el precio de mercado se cubre con una subvención pública–, para abaratar los precios al consumidor.

Entre los escollos para el acuerdo se mantiene sin cambios el rechazo en firme de Alemania y Países Bajos a poner un tope flexible al precio en las compras de gas por miedo a que ello redunde en la imposibilidad de encontrar vendedores fiables en el mercado a precios bajos en momentos de dificultad.

También choca con las reservas alemanas y holandesas la posibilidad refrendada por los jefes de Estado y de gobierno del bloque en su última cumbre de extender el modelo ibérico al resto de la UE.

El ministro checo confirmó que la Comisión Europea y “algunos estados miembros” no ven dicho sistema el mejor modo de avanzar, pero insistió en que para evaluarlo Bruselas debe cumplir con lo que se le ha encomendado y presentar un texto legal y un estudio de impacto.

En un documento presentado a los ministros, la Comisión Europea considera que la extensión del mecanismo ibérico a toda la UE tendría efectos muy desiguales.

De acuerdo con el documento, un techo de 100-120 euros por MWh alentaría a los operadores a comprar más, a riesgo de inflar el consumo europeo de gas en entre “5 mil y 9 mil” millones de metros cúbicos.

Este escenario también representa el riesgo de que se disparen las exportaciones de electricidad subvencionada hacia destinos fuera de la UE, como Reino Unido, Suiza o países de los Balcanes.

Finalmente, el texto resalta que el costo de los subsidios variaría mucho, y los Estados con muchas centrales eléctricas a gas –como Alemania, Italia o Países Bajos– pagarían una factura muy alta.

Por ello, la Comisión Europea está esbozando un método “más estructural” para influir en los precios de la electricidad.

Por otra parte, Kiev ayudará a la UE a sustituir los recursos energéticos rusos, declaró el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

“El Banco Mundial calcula que el costo de los daños será de 345 mil millones de dólares, y esto es más de lo que un país o una unión puede aportar por sí solo. Necesitamos a todo el mundo”, afirmó.

En tanto, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, llegó a Kiev en su primera visita desde que comenzó la ofensiva rusa.

Steinmeier, quien se reunió con Zelensky, declaró que “era importante para mí, en esta fase de los ataques aéreos con drones, misiles de crucero y proyectiles, enviar una señal de solidaridad a los ucranios”.

Por otra parte, el papa Francisco condenó la amenaza del arma nuclear durante un acto en el Coliseo de Roma durante el cual lanzó un nuevo pedido por la paz ante este “momento dramático”.

Firme rechazo de Alemania y Países Bajos a fijar un “techo flexible”
LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 202228
Zelensky solicita 38 mil mdd de ayuda para cubrir déficit presupuestal
Se niega el bloque a copiar el “esquema ibérico” que recurre a la subvención pública
Ataque ucranio contra posiciones rusas cerca de Járkov. Foto Ap

Putin llama a “reducir la burocracia” para acelerar la producción de armas

Rusia está dispuesta a negociar sobre Ucrania con EU, Francia y el Papa: vocero del Kremlin

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, instó a su gobierno a reducir la burocracia para producir suficientes armas y suministros, al dirigirse por primera vez al nuevo Consejo de Coordinación diseñado para impulsar el apoyo a una invasión que entra en su noveno mes.

“Tenemos la necesidad de actualizar todo el trabajo para mejorar los procedimientos administrativos relacionados con la provisión de la

operación militar especial”, declaró Putin al Consejo, integrado por miembros del gobierno y líderes regionales.

Señaló que era necesaria una mayor coordinación de las instituciones gubernamentales y las regiones para acelerar la producción y entrega de armas y suministros para sus fuerzas y brindarles mejor apoyo médico y logístico, aunque no explicó en detalle cómo funcionaría.

El mandatario estableció el nuevo consejo la semana pasada, cuando impuso la ley marcial en cuatro regiones ucranias anexionadas.

“La reforma administrativa es imposible sin una coordinación más amplia entre todos los departamentos: el bloque económico, el de seguridad y las regiones”, subrayó.

Incluso antes de que Putin comenzara una “movilización parcial” de cientos de miles de hombres el mes pasado para la campaña de Ucrania, los soldados se quejaban en las redes sociales de estar mal equipados. Muchos han tenido que comprar su propio chaleco antibalas, por ejemplo.

El presidente del nuevo consejo, el premier Mikhail Mishustin, dijo

a Putin que necesitan intensificar el trabajo para aumentar la producción de equipos de protección personal.

“Es necesario contar con todas las capacidades de la industria ligera, incluidas las pequeñas empresas, para la producción de equipo militar... necesitamos asegurarnos de que a nuestros defensores no les falte equipo”, afirmó.

En otro orden, Rusia está lista para discutir la resolución del conflicto ucranio en la mesa de negociaciones con todas las partes interesadas, afirmó el portavoz de Kremlin,

Dmitri Peskov, quien denunció que el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller federal alemán, Olaf Scholz, no muestran “ningún deseo” de participar en la mediación.

“Estamos dispuestos a negociar, sobre todo el tema de Ucrania, con los estadunidenses, los franceses y el pontífice. Reitero, Rusia está abierta a todos los contactos”, manifestó, al comentar la petición de Macron al papa Francisco de llamar a los presidentes de Rusia y Estados Unidos a resolver la crisis en Ucrania.

En riesgo unos 600 millones de niños expuestos a olas de calor: Unicef

Unos 560 millones de niños están expuestos a las cada vez más frecuentes olas de calor, y 624 millones más se enfrentan a uno de los tres indicadores del calor extremo, que son la larga duración, la intensidad o las temperaturas en extremo altas, reveló ayer una investigación del Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El informe estima que para 2050, millones de niños del planeta soportarán olas de calor más frecuentes, tanto si se consigue un nivel de

bajas emisiones de gases de efecto invernadero, que llevarían a un calentamiento estimado de 1.7 grados centígrados, como si se produce un escenario de emisiones muy elevadas, que darían lugar a un calentamiento de 2.4 grados.

“El mercurio sigue subiendo y también sus repercusiones en la infancia”, afirmó la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, quien destacó que “uno de cada tres niños vive actualmente en países con temperaturas muy altas, y casi uno de cada cuatro está expuesto al aumento de la frecuencia de las olas de calor, situación que tiene grandes probabilidades de empeorar”.

Russell vaticinó que “las olas de calor más largas, calientes y frecuentes afectarán a más menores durante los próximos 30 años, amenazando su salud y bienestar”, y que “el grado de destrucción que supongan estos cambios dependerá de las medidas que tomemos ahora”.

Explicó que, como mínimo, los gobiernos deben limitar urgentemente el calentamiento global a 1.5 grados centígrados y duplicar la financiación destinada a la adaptación climática antes de 2025. “Esta es la única manera de salvar la vida y el futuro de los niños, y también el futuro del planeta”, recalcó.

Desde Unicef, señalaron que las

olas de calor son nocivas para los niños, ya que éstos poseen menor capacidad para regular su temperatura corporal.

Por ello, cuantas más olas de calor sufran, mayor será la probabilidad de que padezcan afecciones respiratorias crónicas, asma y enfermedades cardiovasculares. Los bebés y los más pequeños corren un mayor riesgo de morir a causa del calor. Otros aspectos en los que las canículas pueden influir en el entorno de los niños son su seguridad, la nutrición y el acceso al agua.

El informe reveló que la larga duración de las olas de calor afecta a más de 500 de niños en el mun-

do, cifra que podría crecer a mil 600 millones en 2050 si el calentamiento es de 1.7 grados, y a mil 900 millones si el calentamiento es de 2.4 grados. Más información en: shorturl.at/gilNV.

Este verano fue el de mayor número de muertes asociadas al calor del que se tenga registro en Maricopa, el condado más grande de Arizona, en medio de una ola de personas sin casa. Las estadísticas de salud públicas dadas a conocer esta semana confirmaron un récord de 359 decesos, a unos días de que concluyan los seis meses de la temporada de calor, la cual rebasó 37 grados centígrados, informó la agencia Ap.

Nueva Delhi amaneció ayer envuelta en una neblina tóxica, al día siguiente de la fiesta anual hindú del Diwali, en la que explotaron multitud de petardos, pese a que su uso está castigado con penas de cárcel. Según la sociedad internacional de vigilancia de la contaminación atmosférica IQAir, el índice de calidad del aire señalaba en la capital india un nivel de partículas nocivas PM 2.5 de 350, es decir, un valor 23 veces mayor al máximo diario fijado por la Organización Mundial de la Salud. Según un informe de IQAir publicado en 2020, 22 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo están en India. El humo de los petardos se mezcla con el de las hogueras de los campesinos, las emisiones industriales y las de los vehículos. El Diwali suele coincidir con el momento en que los agricultores de estados vecinos queman los rastrojos de la cosecha. Foto Afp

PIDE AL RECIÉN CREADO CONSEJO DE COORDINACIÓN MÁS APOYO A SOLDADOS
29LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 MUNDO
MALA CALIDAD DEL AIRE EN NUEVA DELHI

ULTIMAN A PALESTINOS EN REDADAS ISRAELÍES

▲ Seis palestinos fallecieron y una veintena resultaron heridos ayer en varias operaciones de las fuerzas israelíes en Cisjordania reocupada, especialmente en la localidad de Nablus, en una

redada contra la sede de un grupo de combatientes implicado en ataques perpetrados en días recientes. En la imagen, el funeral de las víctimas que derivó en protestas. Foto Ap

ADVIERTE QUE TOMARÁ “DECISIONES DIFÍCILES”

“No me intimida el cargo”, sostiene el nuevo premier británico Rishi Sunak

Promete que la estabilidad económica será “prioridad”

Al convertirse ayer en el tercer primer ministro británico en dos meses, Rishi Sunak sostuvo que no se siente intimidado por la magnitud del reto y prometió dirigir el país a través de la crisis económica y recuperar la confianza en la política.

El ex jefe de un fondo de inversión de 42 años, que apenas lleva siete años en cargos electos, recibió la tarea de poner fin a las luchas internas de su Partido Conservador y a los cambios radicales que han horrorizado a los inversores y alarmado a los aliados internacionales.

Advirtió de que se avecinan decisiones difíciles al tratar de recortar el gasto público y corregir los “errores” de Liz Truss durante su breve y caótico mandato, justo cuando el país se adentra en una recesión.

“Entiendo perfectamente lo difíciles que son las cosas”, declaró a la salida de la residencia del primer ministro en Downing Street, donde rehuyó la tradición habitual de situarse junto a su familia y animar a sus partidarios políticos.

“Entiendo también que tengo que trabajar para restaurar la confianza, después de todo lo que ha pasado. No estoy intimidado, conozco el alto cargo que he aceptado y

espero estar a la altura de sus exigencias”, señaló.

Se espera que Sunak, uno de los hombres más ricos del Parlamento, recorte el gasto para tapar un agujero estimado de 40 mil millones de libras (45 mil millones de dólares) en las finanzas públicas, creado por una desaceleración económica, el aumento de los costos de los préstamos y un plan de apoyo a la energía.

Con la popularidad de su partido en caída libre, se enfrentará a crecientes peticiones de llamar a elecciones si se aleja demasiado de las promesas que ayudaron a la victoria del Partido Conservador en 2019, cuando el entonces líder Boris Johnson se comprometió a realizar grandes inversiones.

Economistas e inversores acogieron con satisfacción el nombramiento de Sunak –el jefe de Ryanair, Michael O’Leary, dijo que los adultos volvieron a hacerse cargo–, pero advierten que tiene pocas opciones para enmendar las finanzas públicas de un país en que millones de personas están luchando contra la crisis económica.

Sunak, quien dirigió el Tesoro durante la pandemia del covid-19, prometió poner la estabilidad económica y la confianza en el centro de la agenda. “Esto significará que habrá decisiones difíciles”, advirtió, poco después de aceptar la petición

del rey Carlos de formar gobierno.

Sunak también prometió poner la necesidad de los ciudadanos por encima de la política, en reconocimiento del creciente enfado con la clase dirigente británica y las batallas ideológicas que se han desatado desde el histórico voto de 2016 a favor de la salida de la Unión Europea.

Sunak, el premier más joven de Reino Unido en más de 200 años y su primer líder que no es blanco.

En su primer discurso como primer ministro ante periodistas reunidos en Downing Street, adoptó un tono más sobrio que el de sus predecesores, Truss y Johnson.

Al dar a conocer la composición de su gabiente destaca el titular de Finanzas, Jeremy Hunt, quien será responsable de desmantelar la reforma fiscal de Truss.

Sunak y su esposa, Akshata Murthy, se convertirán en los ocupantes más ricos de la historia del número 10 de Downing Street.

El gobernante británico recibió felicitaciones de los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron; el canciller federal alemán, Olaf Scholz; la premier italiana, Giorgia Meloni; la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro israelí Yair Lapid, entre otros líderes mundiales.

Meloni recibe voto de confianza de la Cámara de Diputados en Italia

La primera ministra italiana y líder ultraderechista, Giorgia Meloni, recibió ayer la confianza de la Cámara de Diputados tras presentar su programa de gobierno, reiterar su apego a la Unión Europea (UE) y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y negar cualquier “simpatía” por el fascismo en su discurso de investidura.

Meloni, quien hoy se someterá al voto de confianza del Senado, obtuvo 235 votos a favor y 154 en contra, gracias al apoyo de la coalición formada por su partido posfascista Hermanos de Italia, los conservadores de Forza Italia de Silvio Berlusconi y la extrema derecha Liga de Matteo Salvini. Hubo cinco abstenciones.

“Italia forma parte plenamente de Europa y del mundo occidental”, sostuvo Meloni con la idea de tranquilizar a sus aliados.

“No vamos a frenar o sabotear a la UE, sino a hacerla más eficaz para dar una respuesta a las

crisis”, añadió, tras subrayar que respetará “las normas en vigor” en materia presupuestaria.

La líder, de 45 años, expuso su programa de gobierno y abordó los asuntos internacionales que más precupan a sus aliados.

En su discurso de más de una hora, con tono seguro, pero también con alusiones personales, se distanció, categórica, de su militancia juvenil en movimientos fundados por los herederos del fascismo.

“Nunca he tenido ninguna simpatía ni cercanía con regímenes antidemocráticos. Por ningún régimen, incluido el fascismo”, insistió.

“Se presentó como líder de un gobierno conservador clásico”, estimó el economista Lorenzo Codogno al subrayar el tono de respeto hacia las instituciones y las alianzas internacionales.

Ante la Cámara prometió que Italia seguirá siendo “un socio confiable para la OTAN”, que mantendrá “su apoyo a Ucrania y su oposición a la agresión rusa”.

Este es un punto delicado que suscita fricciones entre sus aliados de la coalición de derechas, en particular con Salvini, líder de la Liga, y con Berlusconi, fundador de Forza Italia, amigo personal del presidente ruso, Vladimir Putin.

En su discurso citó a mujeres que han marcado la historia de Italia, desde la periodista Oriana Fallaci hasta la antifascista Tina Anselmi y la comunista Nilde Iotti.

Son las mujeres que “construyeron la escalera que hoy me permite subir y romper el pesado techo de cristal”, afirmó la primera mujer en gobernar Italia.

Más de 29 mil migrantes han muerto tratando de llegar a Europa desde 2014, de los cuales 5 mil fallecieron en los últimos dos años, informó ayer la Organización Internacional para las Migraciones.

El Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la agencia de la Organización de Naciones Unidas advirtió de “números crecientes de muertes en rutas en el Mar Mediterráneo, en las fronteras terrestres y a lo interno del continente”.

Según el reporte, la ruta más mortífera es la del Mediterráneo central, donde 2 mil 836 migrantes y refugiados han muerto desde enero de 2021 tratando de llegar a Italia o Malta, mayormente desde Libia y Túnez.

La segunda ruta más mortífera es la del océano Atlántico desde África occidental hasta las Islas Canarias, donde se han registrado más de mil 500 muertes desde 2021.

Sin embargo, los investigadores reconocieron que muchas muertes probablemente quedan sin contar, dada la dificultad de registrar “naufragios invisibles”, es decir, los que ocurren sin testigos que puedan contar al mundo lo que pasó.

También han aumentado las muertes en otras fronteras europeas, así como en Grecia, los Balcanes occidentales y el Canal de la Mancha, añadió el reporte.

En este contexto, el barco alemán Humanity 1 rescató a 135 migrantes en el Mediterráneo en dos operativos, informó la organización humanitaria SOS Humanity, con sede en Berlín.

Han muerto más de 29 mil migrantes al tratar de llegar a Europa desde 2014: ONU
LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022MUNDO30
Se deslinda de cualquier simpatía por el fascismo

MATRIMONIO IGUALITARIO EN CUBA

▲ Lisset y Liusba se casaron ayer en la provincia de Santa Clara, posibilidad abierta hace apenas tres semanas en Cuba con la entrada en vigor de un amplio Código de las Familias que contempla desde los matrimonios igualitarios hasta los vientres

subrogados. La pareja, que lleva más de siete años de relación y tiene dos hijas, fue de las primeras en tomar la decisión de unirse con la nueva legislación, cuyo texto fue debatido por meses y aprobado en un referendo. Foto Ap

Bolsonaristas intentan reventar acto de apoyo a Lula en Río de Janeiro

Los socialdemócratas de Sao Paulo respaldan al petista

Un grupo de seguidores del presidente de Brasil y candidato a la relección, Jair Bolsonaro, intentó reventar un acto de apoyo al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Niterói, en la región metropolitana de Río de Janeiro, al arrojar huevos a la comitiva que encabezaon la senadora Simone Tebet y el alcalde de la ciudad, Axel Grael.

Desde que comenzó el acto, la comitiva fue increpada por algunos vecinos, quienes insultaron desde sus ventanas a Tebet y al resto de personalidades políticas que se congregaron para pedir el voto antier para el candidato del Partido de los Trabajadores (PT). Al llegar al final del recorrido fueron recibidos con huevos, si bien ninguno de ellos llegó a alcanzarlos.

Durante su discurso, Tebet, quien fue la tercera opción entre los brasileños en la primera vuelta, dijo que si bien tiene sus “diferencias” con Lula, con él comparte su idea de poner a las personas “en primer lugar”, a diferencia del mandatario Jair Bolsonaro, a quien responsa-

bilizó de las muertes en pandemia.

“Lula permitió que el pueblo negro y pobre acudiera a la universidad. Bolsonaro quiere comprar armas. Estoy con Lula”, subrayó Tebet, quien prometió trabajar incansablemente hasta el día de las elecciones, el próximo domingo.

“Que los brazos de Lula, su voz, se conviertan en votos. A partir del 30 de octubre, Brasil podrá respirar nuevamente y Bolsonaro será barrido para la basura de la historia”, resaltó Tebet.

En primera vuelta, la ciudad de Niterói eligió a Lula con 46.56 por ciento de votos, por 42.90 de Bolsonaro.

Mientras, la mayoría de la delegación paulista del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) anunció que apoyará a Lula, contraviniendo así al gobernador del estado, Rodrigo Garcia, quien ya dijo que respaldará a Bolsonaro.

Si bien la mayoría de la dirección paulista del PSDB manifestó su intención de votar por Lula, el presidente estatal, Marco Vinholi, matizó que esta adhesión no es oficial, si no que más bien el partido ha dado libertad a sus afiliados de cara a esta segunda vuelta.

Geraldo Alckmin, antiguo gobernador de Sao Paulo, fundador del PSDB y ahora candidato a ser vicepresidente de Lula, ha desempeñado un papel fundamental para lograr que la mayoría de la dirección de este partido –tradicional rival del PT– se haya decantado por el ex presidente brasileño.

Este apoyo de los tucanos es fundamental para las aspiraciones de Lula de volver al Palacio del Planalto, ya que Sao Paulo es un estado en el que Bolsonaro podría ampliar los buenos resultados que obtuvo en primera vuelta, cuando sacó 1.8 millones de votos más que su rival.

Sin embargo, este apoyo del PSDB a Lula en las presidenciales no se repetirá en las elecciones a gobernador, donde el candidato del PT, Fernando Haddad, tiene complicado batir a la propuesta del bolsonarismo, el ex ministro de Infraestructuras Tarcísio de Freitas.

Por lo pronto, un sondeo de Ipespe sobre la segunda vuelta para las elecciones presidenciales divulgado ayer mostró a Lula con 50 por ciento de preferencias, mientras Bolsonaro suma 44 por ciento, ambos con un alza de un punto porcentual respecto de la encuesta anterior.

Panamá pide apoyo a EU para atender a los migrantes venezolanos

Panamá solicitó ayer apoyo a Estados Unidos para atender el tránsito de migrantes venezolanos por el istmo, luego de que el gobierno del presidente Joe Biden puso en vigor un nuevo plan de control migratorio para los desplazados del país sudamericano, miles de los cuales han quedado varados en la nación canalera y que ahora piden vuelos humanitarios que les lleven de vuelta a casa.

Las sobrepasadas autoridades migratorias de Panamá reconocieron no ser capaces de gestionar este gran flujo migratorio. Esta semana unos mil se refugiaron en un albergue improvisado que habilitó la embajada de Venezuela para quienes llegan desde Darién, pero también de otros países centroamericanos donde han conocido la noticias de que Estados Unidos expulsa a quien entra sin documentos.

Sin dinero y atrapados, la mayoría de los migrantes quieren ahora regresar a Venezuela. Al no existir vuelos humanitarios y los precios por boleto rondan 260 dólares y pidieron al gobierno del presidente Nicolás Maduro que flete varias aeronaves que les lleven de vuelta a casa.

Considerado como uno de los lugares más peligrosos de América Latina, el Tapón del Darién, un muro de frondosa selva que separa Panamá de Colombia, es el único punto en el que la carretera panamericana se ve interrumpida en su colosal empresa de unir la Patagonia con la parte más septentrional de Alaska, en Estados Unidos.

La solicitud de apoyo fue formulada por el presidente Laurentino Cortizo durante una reunión con

el senador por Virginia Tim Kaine y el congresista de Nueva York Adriano Espaillat Rodríguez, ambos del Partido Demócrata, con quienes abordó el tema del flujo migratorio irregular, entre otros asuntos.

Entre 800 y 900 migrantes venezolanos han salido de Panamá en los últimos días en vuelos chárter de retorno a su país después de anunciarse el nuevo plan migratorio estadunidense, según la directora del Servicio Nacional de Migración de Panamá, Samira Gozaine.

Otros 600 se encuentran en un albergue temporal levantado en una galera de una zona industrial en el centro de la capital, adonde se dirigían 300 más, de acuerdo con la funcionaria. El refugio es coordinado por la misión consular de Venezuela, agregó.

Cortizo refirió que en lo que va del año han cruzado por Darién 206 mil migrantes, 170 mil de ellos venezolanos. “Necesitamos apoyo de Estados Unidos”, subrayó el gobernante, al indicar que en los últimos tres años han destinado alrededor de 50 millones de dólares para atender ese flujo migratorio sin documentos, que el año pasado fue dominado por los haitianos.

Estados Unidos anunció la semana pasada que devolverá a los venezolanos que crucen la frontera sin papeles desde México y que aceptará hasta 24 mil, para lo cual deberán registrarse en un programa, tener un patrocinador financiero en el país y llegar por vía aérea.

Panamá, que recibe a los migrantes tras verificaciones de seguridad, les da alimentación, alojamiento y coordina el tránsito para que sigan su viaje, ha estado clamando por ayuda financiera internacional.

▲ En una conferencia el economista Jeffrey Sachs se refería a EU en los siguientes términos: “cuando miro a Estados Unidos veo una sociedad semidemocrática y racista dominada jerárquicamente por blancos, cuyo objetivo es preservar los privilegios de las élites. Así es como se formó en 1787, era un país genocida...” cuando fue interrumpido por el moderador Steven Erglanger, del New York Times, quien desesperado por no poder callar a Sachs gritó: “Jeff, basta, espere... soy el moderador y digo que es suficiete”. Foto tomada de Twitter/ Se puede ver el video en: shorturl.at/cqBSZ

31LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 MUNDO

ESTADOS

NO ES PRIORIDAD, ADUCEN

Cancelan gobernadora y alcalde el Festival Internacional Chihuahua

Favorecen a productor privado con un contrato por $34.8 millones

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

La gobernadora María Eugenia Campos Galván y el alcalde de la capital del estado, Marco Bonilla Mendoza, ambos del Partido Acción Nacional (PAN), cancelaron el Festival Internacional Chihuahua (Fich), que se realizaba cada octubre desde 2005, con la justificación de que ejercerán el presupuesto de cultura en áreas “prioritarias”.

Sin embargo, el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua pagará 34 millones 800 mil pesos al productor de espectáculos Alberto Espino de la Peña por la obra musical La golondrina y su príncipe.

La Secretaría de Cultura estatal argumentó que el FICH 2022 no se realizó porque es necesario replantear “el verdadero objetivo” del festival, elevar su calidad e incluir manifestaciones culturales de cada región del estado.

Alejandra Enríquez Gutiérrez, titular de la dependencia, anunció la semana pasada una redistribución del presupuesto para dar prioridad al pago de deudas con proveedores, artistas y creadores heredadas por administraciones anteriores.

Indicó que esos pasivos suman 15 millones de pesos, y que con “una rigurosa disciplina fiscal”, se decidió sanear las finanzas de la Secretaría de Cultura, y restablecer la relación con la comunidad artística.

No obstante, el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua, con apoyo del gobierno estatal, ejerció en junio pasado 17 millones 400 mil pesos para contratar a la empresa AEFE SA de CV la puesta en escena de la producción teatral La golondrina y su príncipe, que se presentará a partir del 11 de noviembre entrante. Se ofrecerán 12 funciones de la obra en el parque El Palomar de la capital del estado.

AEFE, cuyo representante legal es Espino de la Peña, no está registrada en el padrón de proveedores del municipio de Chihuahua. Esto no impidió que se entregaran a la empresa 7 millones de pesos el 10 de junio pasado, y 10 millones 400 mil pesos el 30 de ese mes.

El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto de Cultura municipal aseguró, según el oficio con folio ADM-SP-012/2022, que cuenta con

fondos para hacer un tercer pago de 17 millones 400 mil pesos el 23 de noviembre entrante.

La golondrina y su príncipe se presentará los días 11, 12, 13, 18, 19, 20, 26, 27 y 28 de noviembre, así como del 2 al 4 de diciembre. La entrada será gratuita y los boletos comenzarán a repartirse a la población el 7 de noviembre, anunciaron el 19 de octubre anterior, en conferencia de prensa, la gobernadora María Eugenia Campos y el alcalde Marco Bonilla.

El espectáculo se basa en textos de Oscar Wilde. La compañía presentará más de 70 artistas en escena, entre cantantes, actores, bailarines y músicos.

El chihuahuense Jako Navarro, participante del certamen televisivo La voz México en 2021, será interpretará a Oscar Wilde y compartirá las tablas con el cantante Mario Tadeo, quien ha par-

ticipado en musicales como Miss Saigón; con la cantante de ópera Carmen Ferrá, las bailarinas chihuahuenses Cristina Reynoso y Karime Torres, así como con el comediante y conductor de televisión local Miguel Aguirre.

Promotores culturales y artistas de Chihuahua difundieron el contrato entre AEFE y el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua, y promueven en la plataforma change.org una solicitud para que el espectáculo sea cancelado. La propuesta ha acumulado más de 2 mil 600 firmas de respaldo.

Reprocharon que el alcalde de Chihuahua y la gobernadora pretendan entregar en total 38 millones 800 mil pesos a Alberto Espino para 12 funciones de un musical, mientras los artistas que participaron los últimos 16 años en la producción y realización del Festival Internacional Chihuahua

▲ La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván (al centro), y el alcalde de la capital del estado, Marco Bonilla Mendoza (a su lado, de anteojos), presentaron en el teatro Fernando Saavedra el musical La golondrina y su príncipe. Foto Jesús Estrada

fueron afectados por la supuesta falta de presupuesto.

En su campaña, la comunidad artística y cultural de Chihuahua acusa que, con menos dinero del que recibirá Alberto Espino, por ejemplo, 20 millones de pesos, en el FICH se podrían realizar hasta 180 conciertos y apoyar así a por lo menos 900 músicos estudiantes y profesionales con presentaciones que llegarían a más de 100 mil personas en 20 municipios.

Irán a juicio seis ex funcionarios de BC y un representante de Next Energy

Un juez de control del Poder Judicial de Baja California vinculó a proceso a seis ex funcionarios del gobierno del morenista Jaime Bonilla Valdez (2019-2021) por el delito de peculado. Todos integraron el Consejo Estatal de Energía.

En tanto, por el uso indebido de facultades se vinculó a proceso penal a cinco de los seis ex servidores públicos y al representante de la empresa Next Energy, Tulio Pani Vano.

La imputación de delitos es por la creación de un fideicomiso para construir una planta de energía

fotovoltaica en Mexicali, a cargo de Next Energy, con un impacto al erario de 30 mil millones de pesos, sin que el gobierno estatal cuente con facultades para ello por ser exclusivas de la Federación.

Por peculado, el juez Bernardino Ahumada González vinculó a proceso a los ex secretarios de Hacienda Rodolfo Castro Valdez y Adalberto González Higuera, a la ex secretaria de Desarrollo Urbano Karen Postlethwaite, al ex secretario del Agua, Salomón Faz, y a los ex oficiales mayores Marco Octavio Hilton e Israel Clemente González.

Por el segundo delito se vinculó a proceso al representante de la empresa y a cinco de los ex servidores públicos del estado (se excluyó a

Israel Clemente González).

En la actualidad Rodolfo Castro Valdez es funcionario en el gobierno de Sonora y Octavio Hilton, en el de Baja California, ambos emanados de Morena. La investigación complementaria concluirá en dos meses, tiempo en que los imputados acudirán a firmar al juzgado.

De los 30 mil millones de pesos destinados al proyecto se pagaron 123 millones por un contrato para el que no existe un solo permiso. La primera piedra de la empresa de energía, que colocó el entonces gobernador Bonilla Valdez, se perdió en el desierto.

La planta generaría electricidad para el acueducto Río ColoradoTijuana a fin de dotar del líquido a

ciudades de la costa. El suministro del fluido que abastecen empresas particulares o la propia Comisión Federal de Electricidad es de 100 millones de pesos.

En la audiencia de vinculación, que se inició el 22 de octubre y concluyó en las primeras horas de ayer, el juez desechó la acusación contra Amador Rodríguez Lozano, actual funcionario del gobierno de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México y quien ha defendido en medios el contrato.

Su firma aparece en los decretos 88 y 178 del Periódico Oficial del Estado, el primero de ellos con la autorización del Congreso local y el segundo sin aval parlamentario, pese a modificaciones guberna-

mentales como la inclusión de una segunda empresa para suministrar energía a partir del primera quincena de enero de 2022.

La investigación incluye a Jaime Bonilla Valdez quien, al confirmar que estaba entre los imputados, solicitó volver a su curul en el Senado de la República con la finalidad de protegerse con el fuero hasta 2024.

En marzo pasado, la actual gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confirmó la denuncia penal contra Bonilla, los otros seis ex funcionarios y los representantes de Next Energy, empresa creada exprofeso para formalizar el contrato con el gobierno estatal.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 202232

MARCHAN EN LA CDMX

Exigen estudiantes parar embestida de autoridades contra normales rurales

Piden diálogo con AMLO y la secretaria de Educación

LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.

ESTADOS

Ejecutiva de Atención a Víctimas.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala informó que, de acuerdo con el resultado de la necropsia realizada por personal del área del servicios periciales adscrito a esa institución, la causa del fallecimiento de Beatriz Rojas Pérez, alumna de la normal rural Benito Juárez de Panotla, fue traumatismo craneoencefálico secundario a caída.

La joven de 21 años, originaria del municipio de Tepetitla, falleció el domingo pasado después de estar tres días en el hospital general de subzona número 1 del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), luego de ser declarada con muerte cerebral.

Beatriz participó el 20 de octubre en una manifestación de estudiantes normalistas que fue reprimida por policías estatales, quienes lanzaron gases lacrimógenos para dispersar la movilización en la carretera San Martín Texmelucan-Tlaxcala, a la altura de El Trébol. Aún se desconoce la forma en que la joven recibió el o los golpes que acabaron con su vida.

La PGJE indicó que se han iniciado líneas de investigación con rigor científico, siguiendo los estándares del debido proceso y en estricto cumplimiento al artículo primero constitucional, que obliga a toda autoridad, a partir de la reforma de 2011, a garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en el proceso penal, como estipula el artículo segundo del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).

Según informes del hospital del IMSS, la joven llegó al área de urgencias la noche del 20 de octubre tras haber caído en la vía pública y fue diagnosticada con hematoma frontal izquierdo; posteriormente presentó mayor deterioro neurológico, lo que ameritó intubación orotraqueal.

Mediante una radiografía los médicos determinaron fractura frontal y parietal con neumoencéfalo, por lo que iniciaron sedación, neuroprotección y medidas antiedema cerebral.

Alumnos de escuelas normales rurales del país, agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), marcharon en la Ciudad de México para exigir que cesen los ataques contra el normalismo rural y se respeten sus cinco ejes de organización.

Demandaron justicia por la muerte de Beatriz Rojas, alumna de cuarto año de la escuela normal rural Licenciado Benito Juárez de Panotla, Tlaxcala, quien falleció el pasado domingo tras sufrir lesiones que le causaron muerte cerebral, luego de un embate de policías de esa entidad.

Alumnos de las normales de Aguilera, Durango, y Amilcingo, Morelos, señalaron: “No podemos aceptar que sean los mismos gobiernos federal y estatales quienes en forma sistemática ataquen a los normalistas rurales. No pedimos ningún privilegio, sólo que se nos garantice el derecho a la educación, a aspirar a una vida mejor”.

En una larga jornada que se inició la mañana de ayer con una movilización en las inmediaciones del Palacio Nacional, donde demandaron diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, insistieron en que “si el gobierno no cesa en atacar y querer desaparecer el normalismo rural, nosotros tampoco nos vamos a cansar de resistir”.

Poco después del mediodía, en su recorrido desde el Ángel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, alumnos de las normales rurales de Tiripetío, Michoacán; Tenería, estado de México; San Marcos, Zacatecas; Cañada Honda, Aguascalientes; Atequiza, Jalisco; Cherán, Michoacán, y Mactumactzá, Chiapas, advirtieron: “Sabiendo las carencias que enfrentan nuestras escuelas y la pobreza de nuestras familias, no podemos aceptar que se nos quiere seguir tratando como a vándalos. Exigimos que nos den un trato digno”.

Un estudiante de Aguilera, Durango, hijo de padres que son maestros rurales, narró: “Sé por mis papás con qué dificultades se lucha en la sierra de Canelas, donde hay tanta pobreza que nadie quiera ir a enseñar a los niños. Para mí es un orgullo decir que seré maestro rural. No soy ningún delincuente ni un violento, sólo que sé luchar por mis derechos”.

Alumnas de la escuela normal rural General Emiliano Zapata, de Amilcingo, Morelos, señalaron que, como ha sucedido desde la creación de la FECSM, en 1936, “se nos criminaliza, se nos califica de vándalos cuando sólo queremos que nos dejen estudiar y que nos permitan ir a trabajar como educadores a las comunidades más pobres del país”.

Tras realizar un mitin en la Plaza de la Constitución, donde denuncia-

▲ Estudiantes de la escuela normal rural Carmen Serdán, de Puebla, bloquean el Eje Central Lázaro Cárdenas esquina con avenida Juárez, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, durante una manifestación en defensa de ese sistema educativo. Foto Guillermo Sologuren

ron que luego de las movilizaciones alumnas de Panotla y Teteles tienen suspendido su derecho a hacer observaciones y prácticas profesionales, así como el acceso a recursos para la compra de víveres, agua y gas, insistieron en que “mientras el gobierno no respete nuestras escuelas y nuestros cinco ejes formativos (académico, político-cultural, deportivo y de producción) vamos a seguir en las calles”.

Por la tarde, un contingente de normalistas de Teteles, Puebla, bloqueó avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas por más de cuatro horas para exigir la instalación inmediata de una mesa de diálogo con la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, y con el gobernador Miguel Barbosa. Las normalistas también desconocieron como interlocutor a Mario Chávez, titular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, pues “pretende presionarnos para que aceptemos cuerpos directivos a modo y permitamos la desaparición de nuestros cinco ejes formativos”.

Este martes, la PGJE informó en un comunicado la causa del deceso y señaló que la necropsia fue realizada por peritos de la PGJE con la presencia de un observador y un médico, ambos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT), y médicos legistas.

Además, se contó con la participación de expertos en criminalística de campo y en audio y video, así como de personal de la policía de investigación y un asesor jurídico de la Comisión

Fue trasladada al Hospital de Traumatología y Ortopedia del vecino estado de Puebla para valoración por neurocirugía, donde se realizó exploración de tomografía axial computarizada, que mostró evidencia de contusiones hemorrágicas y edema severo, y posteriormente fue regresada al hospital del IMSS en Tlaxcala.

El titular de la Secretaría de Gobierno del estado, Sergio González Hernández, a quien el Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la normal rural de Panotla responsabilizó de la represión, dijo que la PGJE inició la carpeta de investigación correspondiente y que se recaban testimonios, pues “lamentablemente hubo una situación que derivó en la pérdida de la vida de una de las alumnas”.

Familiares de desaparecidos dejarán trabajos en Jojutla

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Integrantes de colectivos de Morelos que buscan a familiares y participan en la exhumación de cadáveres en una fosa irregular del municipio de Jojutla desde el 17 de octubre, anunciaron que dejarán esos trabajos por el incumplimiento de las autoridades estatales para identificar los cuerpos recuperados.

El subsecretario Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, se reunió ayer con los colectivos e ingresó al panteón municipal Pedro Amaro, de donde han re-

cuperado alrededor de 14 cuerpos inhumados clandestinamente por órdenes de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, Encinas dijo a las madres que tenía dos compromisos: uno, hablar con el fiscal general Uriel Carmona Gándara y con el personal a su cargo para que cumplan con los acuerdos entre la FGE y los familiares, quienes demandan la identificación de cuerpos.

Segundo, buscará a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Ibarra, para que de fe del desarrollo de estos trabajos.

En entrevista, el funcionario aseguró que su visita es parte del acompañamiento a los familiares para que queden satisfechos con las labores.

33LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022
LAURA POY SOLANO
“Una caída” provocó la muerte de alumna de la normal de Panotla: PGJ

CIENTOS DE PESCADORES AFECTADOS

Contamina derrame de Pemex 8 km de playas en Salina Cruz

Absuelven a El Bronco de desvío de fondos a su campaña

El ex gobernador Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, fue absuelto del proceso que se le seguía por desvío de recursos durante su fallida campaña por la Presidencia de la República, en 2018. No obstante, se mantienen las acusaciones por el abuso de autoridad en que habría incurrido al requisar el sistema de transporte Ecovía en 2017.

En audiencia realizada la tarde de este martes, Juan Marcos Olguín Rodríguez, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Nuevo León, determinó sobreseer el proceso contra Rodríguez Calderón, en una resolución con efectos de sentencia absolutoria.

Al menos ocho kilómetros de costa se hallan contaminados debido a un derrame ocurrido el fin de semana anterior en el municipio de Salina Cruz –ubicado en el Istmo de Tehuantepec–, dieron a conocer pescadores de las playas Brasil y Azul.

El incidente, del cual no ha informado Petróleos Mexicanos (Pemex), perjudica tanto especies marinas como a los pescadores, quienes no pueden obtener su sustento.

Trabajadores del mar vecinos de Salina Cruz acusaron a Pemex de envenenar las aguas de la región con hidrocarburo que aparentemente procedió de la refinería Antonio Dovalí. Indicaron que “lo peor de todo” es que a tres días de haber sucedido este desastre natural, ninguna autoridad de la empresa productiva del Estado ha hecho nada, ni siquiera intenta limpiar la zona dañada.

Añadieron que, además del daño ecológico, en la playa Brasil han sido afectados más de mil 500 pescadores, quienes por la contaminación han interrumpido sus actividades; además, los clientes no visitan los restaurantes de la región y los pocos

que llegan se van por el mal olor en las franjas de arena.

Según los informantes, las playas oaxaqueñas dañadas por el hidrocarburo vertido son Brasil, Punta Conejo y Guelaguichí.

De su lado, habitantes de la agencia municipal Santa Gertrudis Miramar, perteneciente a Santo Domingo Tehuantepec, realizaron un bloqueo a la carretera federal 190 para demandar a Pemex que solucione el derrame de inmediato.

En este contexto, la organización ambientalista Costa Salvaje inspecciona el área afectada. El organismo señaló que activistas han descubierto animales “empetrolados”, que

▲ La playa Brasil, ubicada en el municipio de Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, resultó dañada por un derrame de hidrocarburo que se esparció en la zona y dejó a por lo menos mil 500 pescadores sin trabajo debido a la contaminación. Foto Estación Foto

han sido atendidos en colaboración con personal del Parque Nacional Huatulco y del Centro Mexicano de la Tortuga; de igual manera, acusó que hasta la tarde de este lunes Pemex no había ofrecido información sobre el percance.

El pasado 16 de marzo El Bronco fue vinculado a proceso por supuesto desvío de fondos por un juez del fuero común de Nuevo León, quien declinó la competencia a un juez federal. Entonces la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República (FGR) se hizo cargo del asunto.

Víctor Olea Peláez, abogado de Jaime Rodríguez, informó que el juzgador consideró que el delito imputado no era aplicable a su cliente, quien “nunca fue candidato ni precandidato sino sólo un aspirante”.

Añadió que la FGR ya había investigado y archivado el caso y se decretó el no ejercicio de la acción penal.

El aeropuerto de Lázaro Cárdenas será operado por administración portuaria

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que 92 por ciento de los habitantes de Aguililla está de acuerdo con que se reactive la mina de hierro ubicada en el municipio de Aguililla, de acuerdo con un sondeo que realizó el gobierno federal.

Dijo que aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió que no se iban a otorgar más concesiones a fin de que el subsuelo no sea explotado de forma irracional, “escuchamos a Alfredo (Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán) y mandamos a hacer una especie de sondeo”. Por ello, agregó, en diciembre de este año o en enero de 2023 se podría llevar a cabo

una consulta ciudadana.

“A ver ahora cómo le vamos a hacer para convencer al Presidente de la República de que sí se requiere apoyar a Michoacán”, apuntó.

López Hernández dijo que la extracción de mineral representa empleos y desarrollo para esa región que colinda con los municipios de Apatzingán, Buenavista y Coalcomán. Señaló que la concesión se entregaría a la trasnacional ArcelorMittal, que tiene 200 mil empleados en 60 países y opera en el puerto michoacano de Lázaro Cárdenas.

El funcionario subrayó que al gobernador Alfredo Ramírez le interesa el desarrollo en esta región amenazada y golpeada por la delincuencia.

Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsal

LÁZARO CÁRDENAS, MICH.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el almirante Jorge Luis Cruz Ballado firmaron el convenio de comodato para la modernización del aeropuerto nacional General Lázaro Cárdenas del Río, donde se invertirán más de 200 millones de pesos en los próximos cuatro años.

El mandatario resaltó que con este convenio se entrega a la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) el aeropuerto para que lo oferte comercialmente y mejore su infraestructura.

De esta forma, el aeropuerto de Lázaro Cárdenas se convierte en

el quinto del país manejado por la Marina o algún puerto, por lo que Ramírez Bedolla agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por permitir la operación de la administración del puerto lazarense.

“Hoy damos un paso importante para que la infraestructura que existe en el puerto se potencialice al servicio de Lázaro Cárdenas, de sus habitantes, del puerto, de la siderúrgica, del sector productivo y del turismo, siendo otro eje en los trabajos que venimos haciendo en la recuperación de la economía en el estado”, apuntó.

Ramírez Bedolla mencionó que el convenio favorecerá la inversión, la operación, el mantenimiento y los negocios, pues

el puerto ofrecerá la terminal aérea a las aerolíneas nacionales para que vuelva a haber vuelos comerciales desde y hacia Lázaro Cárdenas.

El almirante en retiro Jorge Luis Cruz Ballado indicó que ahora que el aeropuerto nacional General Lázaro Cárdenas del Río estará a cargo de la Asipona Lázaro Cárdenas, se iniciarán trabajos de rehabilitación de infraestructura en la torre de control, en el edificio terminal y en la central de emergencia, así como en la iluminación en la pista, para poder contar con la concesión de la Agencia Federal de Aeronáutica Civil a fin de operar el aeropuerto y recibir aerolíneas comerciales.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022ESTADOS34
Apoya 92% de los pobladores de Aguililla reabrir mina: SG

Investiga la Contraloría anomalías en construcciones atribuibles a Taboada

La Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México investiga al alcalde de Benito Juárez, el panista Santiago Taboada, por presuntas irregularidades en la autorización de construcciones.

La dependencia abrió el expediente SCG/DGCOICA/DGCOICA“B”/OICBJ/ JUD/655/2022, con fecha 3 de octubre, a fin de allegarse de elementos para determinar la existencia de faltas atribuibles al funcionario.

Lo anterior fue informado al Congreso de la Ciudad de México luego de que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la dependencia que investigue posibles actos de corrupción en el sector inmobiliario de Benito Juárez.

La solicitud se realizó al mismo tiempo que los legisladores exhortaron a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), encabezada por el panista Christian von Roehrich, crear una comisión investigadora sobre los casos de corrupción en la alcaldía panista; sin embargo, hasta el momento no se ha presentado el acuerdo ante el órgano.

En tanto, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información

Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info), ordenó a las contralorías internas de las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero transparentar sus acciones para prevenir actos de corrupción.

En una sesión ordinaria se aprobó por unanimidad que en un plazo no mayor a 10 días el sujeto obligado debe hacer una búsqueda exhaustiva de todos los oficios enviados a dichas alcaldías, cuya materia o contenido verse en temas de prevención de la corrupción.

La comisionada María del Carmen Nava Polina expuso que un particular requirió conocer la manera en que los contralores internos participaron en reuniones del subcomité de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios; sin embargo, la Contraloría respondió que no genera documentos ad hoc.

La funcionaria explicó que al ser parte del Sistema Local Anticorrupción, la Contraloría detenta la información, por lo que le fueron requeridos los datos.

A manera de contexto, expuso que la Encuesta de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas de la Ciudad de México reveló que los porcentajes de personas empresarias y comerciantes que perciben actos de corrupción por personal de las alcaldías van de 79 a 91 por ciento.

De donde proviene la relevancia de transparentar la información, pues “es indispensable para evaluar si están funcionando las políticas locales en materia de combate a la corrupción”.

La contraloría interna de la alcaldía Cuauhtémoc recibió en septiembre una queja del concejal de Morena Yasser Bautista en contra de la alcaldesa Sandra Cuevas por no convocar a la reunión mensual del Concejo, ya que en más de un año sólo ha habido cuatro encuentros ordinarios.

En entrevista, Bautista refirió que la última reunión fue de manera virtual en abril, al referir que por cada mes que no se convoca al encuentro presenta una queja ante la contraloría, la cual cuenta con un expediente en contra de la funcionaria que incumple con lo establecido en la Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley de Alcaldías.

Mencionó que los concejales de

con reuniones de concejales; en todas las áreas enfrentamos opacidad, acusan

Morena en Cuauhtémoc enfrentan “la falta de transparencia en todas las áreas de administración”, por lo que admitió que no ha sido posible que el Concejo sea contrapeso de la alcaldesa, como lo establece la Carta Magna local.

En su queja, advierte a la contraloría que la alcaldesa, en su calidad de presidenta del pleno, “incumple con las funciones, atribuciones y comisiones que le fueron encomendadas, al no observar en su desem-

peño la debida disciplina y respeto, tanto a las demás servidoras públicas como a los particulares, a quienes va dirigido el trabajo y desempeño del Concejo de la alcaldía Cuauhtémoc, al ser un órgano de representación ciudadana elegido para vigilar el cumplimiento de las atribuciones, facultades y buena administración en el ejercicio del presupuesto asignado a dicho órgano político administrativo”.

Aunque la serie de quejas tiene

copia para el secretario de la Contraloría General, Juan José Serrano, y de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Nashieli Ramírez, hasta el momento no ha recibido ninguna respuesta.

El riesgo de ser minoría

Expuso que los concejales de Morena, al ser minoría, no han podido llamar a que la alcaldesa cite a una reunión. Tampoco pudieron acce-

der a la presidencia de las comisiones consideradas más importantes, como las de Gobierno, Seguridad, Administración y Desarrollo Urbano, por mencionar algunas, las cuales tampoco han sesionado.

Bautista enumeró que “la función de los concejales es revisar en qué se gasta el presupuesto, cuáles son las acciones en obra pública, eventos culturales, derechos humanos, seguridad ciudadana y protección civil, pero no existe trabajo del Concejo y las comisiones”.

Señaló que los baches en distintas calles de la demarcación son una constante; “seguramente hay más en Cuauhtémoc que en Iztapalapa”, por lo que espera que se publiquen en la Gaceta Oficial las reformas que aprobó el Congreso local hace unos días, que facultan a los concejales a realizar gestión ciudadana.

CAPITALLA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 35 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 90 17 Noreste 67 16 Centro 103 16 Suroeste 110 18 Sureste 101 16 pm-10 máximo hora Noroeste 77 11 Noreste 102 13 Centro 76 14 Suroeste 46 18 Sureste 87 13 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Luego de conocerse casos de corrupción inmobiliaria en Benito Juárez, la Secretaría de la Contraloría General abrió un expediente por presuntas irregularidades en construcciones atribuibles al alcalde panista Santiago Taboada. Foto Luis Castillo
INFORME AL CONGRESO DE LA CIUDAD Ordena el Info a órganos internos de cuatro alcaldías transparentar acciones anticorrupción Incumple Cuevas

detectó la línea de emergencia a 631 mujeres en riesgo feminicida

Por medio de la línea de emergencia *765 se tienen identificadas a 631 mujeres en riesgo feminicida en la Ciudad de México, a las que se les brinda atención sicológica y asesoría legal, reveló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

La mandataria indicó que a casi tres años de haberse decretado la alerta de género, han disminuido 28 por ciento las muertes violentas de mujeres, incluidos los feminicidios y homicidios dolosos, y aumentado

62 por ciento el número de agresores vinculados a proceso, pero, acotó, aún no es suficiente, por lo que continuará trabajando para garantizar que las mujeres tengan derechos plenos.

En el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la titular del Ejecutivo local señaló que de no haberse emitido la alerta, probablemente hubiera seguido creciendo el número de feminicidios en la capital del país, pero después de tres años se ha logrado cambiar la curva.

A su vez, la fiscal general de Jus-

ticia, Ernestina Godoy Ramos, detalló que entre enero y septiembre de 2020 se cometieron 133 muertes violentas de mujeres, cifra que se redujo a 96 en el mismo periodo de este año, lo que significa una disminución de 28 por ciento.

También destacó que de enero de 2019 a septiembre de 2022 se vinculó a proceso a 9 mil 323 agresores de mujeres, lo que representa un incremento de 62 por ciento, al pasar de mil 481 en 2019 a 2 mil 399 en este año.

En particular, los feminicidios tuvieron una reducción de 18 por

ciento en el mismo periodo, al pasar de 65 en 2020 a 53 en este año, mientras el número de los responsables de haberlos cometido pasó de 52 a 67.

Asimismo, la titular de la Secretaría de las Mujeres local, Ingrid Gómez, precisó que por medio de la línea de emergencia *765 se han recibido 21 mil 791 llamadas de auxilio de mujeres, que han derivado en 9 mil 596 atenciones especializadas en sicología y acompañamiento jurídico.

Al final, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría

▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó los avances de la alerta de género. Reportó que a tres años de haberse decretado, hay una disminución de 28 por ciento en las muertes violentas de mujeres Foto La Jornada

de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa, refirió que en los pasados tres años se atendieron 839 quejas de mujeres que llevaron a la destitución de 100 policías por ejercer violencia contra ellas.

Ante la violencia en escuelas, padres piden mayor vigilancia y revisiones

Padres de familia hicieron un llamado a las autoridades de todos los niveles tras los hechos de violencia ocurridos en dos secundarias públicas de la Ciudad de México, que dejaron saldo de dos adolescentes lesionados, por lo que pidieron el regreso de la revisión de mochilas y mayor vigilancia, tanto fuera dentro de los planteles.

El pasado viernes, luego de una reunión con los directivos de la secundaria 134 Blas Galindo, los padres de familia se manifestaron en la entrada principal del plantel por la inconformidad que generó la respuesta de los directivos tras

el ataque a un estudiante.

Expusieron que al salir los niños de su hogar la responsabilidad en la escuela es de maestros y directivos, por lo cual es necesario que apliquen medidas para evitar agresiones “antes de que muera un estudiante”.

El programa mochila segura debe regresar y reforzado, porque las agresiones “están subiendo de nivel”. Asimismo, padres de familia de la secundaria 14 Cinco de Mayo exigieron actuar a las autoridades.

Ante la presión de los progenitores, en ambos casos se abrieron carpetas de investigación y coincidieron en exigir medidas de seguridad dentro de los planteles.

En tanto, en el Congreso de la Ciudad de México la presidenta de

la Comisión de Juventud, Andrea Vicenteño, alertó que padres de familia han detectado la portación de armas de fuego, uso de estupefacientes y medicamentos como loratadina y ambroxol entre alumnos de secundaria en Iztapalapa.

La legisladora independiente dijo que es urgente reforzar los protocolos de inspección en los planteles, así como emprender una campaña informativa sobre los peligros del uso de armas de fuego y medicamentos como drogas, pues, advirtió, en los recintos educativos se guarda silencio.

“Es nuestra responsabilidad alertar de esos riesgos a nuestros jóvenes y adolescentes para frenar la violencia y las adicciones, antes de que se convierta en caos.”

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Para completar el esquema de vacunación contra el covid-19 a menores con cinco años de edad cumplidos, el gobierno capitalino dispuso los 230 centros de salud en la ciudad como sedes para la aplicación del biológico.

El director de Servicios de Salud Pública de la ciudad, Jorge Alfredo Ochoa Moreno, informó que se dispone de 200 mil dosis Pfizer pediátrica para terminar con el grupo que faltaba para completar el esquema, e incluye a rezagados de primera y segunda dosis hasta los 11 años.

Al encabezar la jornada de vacunación en la Clínica de Especiali-

dades 4 de la Jurisdicción Sanitaria Cuauhtémoc, en la colonia San Rafael, Ochoa Moreno resaltó que la aplicación de la vacuna se realiza no sólo en 55 sedes que venían operado como centros de vacunación, sino en las 230 unidades médicas de la Secretaría de Salud capitalina, así como en clínicas del IMSS y del ISSSTE, con lo que se evitarán

aglomeraciones, tiempos de espera y se prolongará durante noviembre.

El funcionario explicó que los menores con cinco años que acudan por su segunda dosis, o primera en el caso de rezagados, podrán solicitar también la inmunización contra la influenza al no haber contraindicación para recibir al momento ambas vacunas.

En el caso de la vacuna contra la influenza, señaló que se han aplicado alrededor de 300 mil dosis, que representan 30 por ciento de las 922 mil que se tienen como meta aplicar a población abierta entre menores de cinco años, adultos de 60 y más, mujeres embarazadas, personas con enfermedad grave de seis a 59 años y personal de salud.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022CAPITAL36
Disponen 230 centros de salud para vacunar a infantes contra el covid ▲ Con motivo de las festividades del Día de Muertos, una artista urbana utiliza como lienzo el cuerpo de una joven en la Alameda Central. Tras maquillarle el rostro como catrina, se apresta a dibujarle en el torso una osamenta. Foto Roberto García Rivas PIEL DE DURAZNO
Sheinbaum:
Reciben asesoría legal y atención sicológica // Más agresores a proceso BAJARON 28% LAS MUERTES VIOLENTAS

Sin dinero, pero con voluntad, Julio Coria busca alejar a chavos de vicios

Tepito volverá a ser “cuna de campeones”, afirmó el boxeador Julio Coria, quien en el deportivo Kid Azteca entrena a jóvenes de diferentes edades en esta disciplina a fin de “alejarlos de los malos pasos, como el alcohol y las drogas, que son los peores enemigos”.

La falta de dinero y la imposibilidad de ser contratado en una empresa, porque “ya me llegó una madurez y no sé hacer otra cosa más que pelear”, ha llevado al campeón de los guantes de oro en 1964 a entrenar “a todo aquel que quiera”, por 10, 20 o 30 pesos.

El dinero que “me dan, porque no les pongo cuota y la gente aquí está pobre” le sirve para comer y comprar su medicamento para “el control de mi cabeza, porque tuve trastornos por las golpizas que re-

cibí”, señala don Julio.

Las clases particulares en el Pedregal o Coyoacán que “a veces doy, me dejan un poquito de ganancia, pero no suficiente para comprar un ring y cosas, porque, desgraciadamente, todo lo que gané en mi carrera me lo acabé con amigos, mujeres y borracheras”.

Comentó que la falta de apoyo de las autoridades para renovar el ring, que carece de base, cuerdas y protección, ubicado al aire libre en la parte trasera del deportivo de la calle Rivero 85, no ha impedido que entrene a sus pupilos.

“Me motiva que Tepito, que es el barrio más bravo de todo el mundo, vuelva a ser otra vez el número uno en el mundo, cuna de campeones, y por eso estoy poniendo de mi parte, fomentando este deporte sano y lleve a los muchachos por el buen camino”, expuso.

Coria, quien fue campeón na-

cional en la división de peso gallo y triunfó ante el filipino Ernie de la Cruz, el japonés Sud Iruyoki y el estadunidense Jerry Stop, tuvo una participación en cuatro películas, y confió en que más jóvenes se acerquen al box.

Es un deporte

Se trata de un deporte que “no es para agredir o atacar, y los chavalones que han venido a ejercitarse aquí se han alejado del alcohol y del vicio, que provoca que te quedes en la calle y solo, como estamos varios ex boxeadores”, pero aseguró que él ya corrigió el camino.

Para Antonio, de 28 años, estudiante de la carrera de Relaciones Exteriores en la UNAM por la mañana y trabajador por las tardes, el box le ha ayudado a “mejorar la salud, tener condición para el estrés y la ansiedad, y mantenerme

alejado de ciertos malos hábitos”.

Mientras para Jorge, de 37 años, entrenar le significa “superarme y ver si algún día logro subirme al ring, que es mi meta, para probar fuerza. Hago deporte porque me gusta mucho, para tener salud, y el deporte te aleja de las drogas”.

Ambos consideraron que lo mejor es entrenar con el Campeón, como se conoce a Coria en el medio pugilístico.

A pesar de la falta de recursos y apoyo de las autoridades, en el deportivo Kid Azteca, ubicado en Tepito, el campeón de los guantes de oro en 1964, Julio Coria, entrena a jóvenes de diversas edades fomentando el deporte sano y alejando a la juventud de las calles y los vicios. Foto Jorge Pablo

El gasto eficiente y austero de los recursos públicos ha permitido que el Gobierno de la Ciudad de México haya redireccionado 90 mil 782.5 millones de pesos a proyectos de inversión, informó la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González.

Ayer la funcionaria acudió al Congreso capitalino como parte de la glosa del cuarto Informe de gobierno, donde destacó que si bien no se trata de enlistar triunfalismos de la mandataria, Claudia Sheinbaum, se están cumpliendo los objetivos del programa de gobierno en medio del contexto de crisis que implicó la pandemia de covid-19.

Pese a la emergencia sanitaria, explicó que las autoridades continuaron la inversión social con la creación de dos nuevas universidades, seis preparatorias, tres hospitales, dos líneas de cablebús, el trolebús elevado, 300 Pilares y más de 700 kilómetros de senderos seguros.

Abundó que en la capital del país no hay indicador que no señale una franca recuperación económica tras el confinamiento que implicó la emergencia sanitaria.

“La ciudad se reactivó como debía ser: de abajo hacia arriba. Las finanzas siguen siendo responsables, seguimos siendo la entidad con mayor autonomía financiera”, dijo González al referir una “cuantiosa” inversión extranjera de 30.1 mil millones de dólares en lo que va de la presente administración.

Sobre el estado actual de las finanzas locales, detalló que la capital del país presenta un avance de gasto neto de 143 mil 865.1 millones de pesos, lo que implica 59.1 por ciento del presupuesto anual; “en otras palabras, a mitad del año existe un avance de gasto de casi dos terceras partes del presupuesto total”.

Durante su comparecencia aplaudió la intención de los legisladores de elevar a rango constitucional los programas Mi Beca para Empezar y Mejor Escuela.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Un ataque directo a una familia dejó anoche saldo de dos personas muertas y tres lesionados, entre ellos dos niñas de uno y 13 años de edad. La agresión se perpetró sobre la avenida Telecomunicaciones, colonia Chinampac de Juárez, alcaldía Iztapalapa.

Testigos refirieron que un automóvil Audi color negro circulaba por dicha vialidad, y al llegar a la calle Rubén Zepeda fue intercep-

tado por un par de sujetos que viajaban en una motocicleta oscura.

Los hombres se emparejaron al coche y empezaron a disparar a los tripulantes y sus acompañantes. El conductor del vehículo, con placas de circulación RCJ-399-C, perdió la vida de manera instantánea por los impactos de bala que recibió.

Una mujer que viajaba en el asiento del copiloto recibió un tiro en el rostro que se incrustó en el pómulo izquierdo, mientras a la pequeña de un año una bala le

atravesó la pierna y a su hermana de 13 un proyectil se le impactó en la rodilla derecha.

Con las niñas viajaba su abuela de 53 años, quien también resultó herida. Una bala le atravesó la muñeca izquierda.

Familiares de las víctimas que acudieron al sitio los identificaron y refirieron que regresaban de vender carriolas en el tianguis de la calle 7. Comentaron que tenían problemas con un grupo de sujetos conocidos como Los Bonitos.

Policías de la Ciudad de México

y paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendieron a los heridos y certificaron la muerte de Édgar Rojas, de 27 años, y Yeni Labastida, de 29. Las niñas Sofía y Alicia fueron trasladadas a un hospital, así como Blanca Molina.

El lugar fue acordonado por policías, quienes realizaron un recorrido por la zona, pero no hubo reporte de detenidos. Personal de los Servicios Periciales inició la investigación e hizo el levantamiento de los cuerpos.

Sobre el tema, los morenistas ofrecieron una conferencia de prensa en la que apremiaron a los diputados de Acción Nacional a dictaminar la reforma constitucional y dejar de retrasar “el procedimiento legislativo con pretextos y nimiedades”.

LA JORNADA Miércoles 26 de octubre de 2022 CAPITAL 37
Finanzas: la pandemia no detuvo la inversión social
Sujetos armados atacan a cinco miembros de una familia; dos murieron y tres resultaron con heridas
TEPITO VOLVERÁ A SER CUNA DE CAMPEONES, AFIRMA
La ciudad se reactivó como debía ser: de abajo hacia arriba

SRE confirma: se cerró el Quédate en México

Era una medida unilateral que se aplicó en EU contra migrantes

La acción causó saturación de albergues en el

cancillería

afectados

les garantizó estancia

atención

acuerdos

Aumentaron reservas y solvencia del IMSS: Robledo

● Crecieron ingresos por la reforma al outsourcing; ‘‘habrá más basificaciones’’

En la mañanera informa avances del plan de salud en BCS, Sonora y Sinaloa

Investiga la contraloría a Taboada, alcalde panista en BJ

país:
● ‘‘A los
se
y
humanitaria’’ EDUARDO MURILLO / P 12 ▲ Miles de integrantes de sindicatos de instituciones como el Conalep, el Colegio de Bachilleres, los Cecyt y el Telebachillerato Comunitario marcharon a la Cámara de Diputados para demandar aumento de recursos y respeto a derechos laborales. Aseguran que hay un adeudo de 3 mil millones de pesos. Una comisión de legisladores acordó atender peticiones. Foto José Antonio López. FERNANDO CAMACHO / P 13 Exigen más fondos a educación media superior ● Generará gran beneficio económico y social en la región, reitera el mandatario ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 21 ● El morenista se habría ofrecido a defenderlo de la FGR; ‘‘estoy en tus manos’’, dijo el priísta LORENZO CHIM, CORRESPONSAL / P 10 Revela presuntas pláticas entre ambos Sansores: Monreal, un ‘‘traidor’’ que negoció
con Alito Será inaugurado en diciembre de 2023 Comenzarán en julio las pruebas de carros del Tren Maya: AMLO
7502228390008 Rayuela Y ahora, ¿desde dónde van a pedir visas los migrantes para entrar a Estados Unidos? www.jornada.com.mx OPINIÓN Marcos Roitman Rosenmann 22 Estefanía Ciro 22 Luis Linares Zapata 23 José Steinsleger 23 Vilma Fuentes Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme 20 México SA Carlos Fernández-Vega 26 MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● Posibles anomalías en autorizaciones inmobiliarias SANDRA HERNÁNDEZ / P 35 A. ENCISO, E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.