La Jornada, 26/11/2022

Page 1

Miles toman las calles contra la violencia machista

Vergonzoso, el apoyo de la Corte a defraudadores

fiscales: AMLO

● Insuficiente, sólo acotar la prisión preventiva; debe eliminarse, señala ONU-DH

para la dignidad humana: vivir sin violencia... el patriarcado va a caer”, advirtió. Foto Yazmín Ortega Cortés / P 4 A 6 Y 23

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13777 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
hay
esa
aún son insuficientes;
Zaldívar, llamó
descalificar, escuche,
juzgar, ponga
EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA / P 10 Y 20
▲ Madres que exigen verdad, justicia y fin a la impunidad para sus hijas desaparecidas, víctimas de feminicidio o violencia de género marcharon ayer en la capital del país y varias entidades, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, movilización a la que cada año se suman miles de voces en el mundo. En México, el presidente López Obrador afirmó que aunque
avances en el combate a
problemática,
mientras, el presidente de la Corte, Arturo
a la sociedad a que “antes de
y antes de opinar y
atención”, porque ellas “piden algo esencial y básico
GEORGINA SALDIERNA Y EMIR OLIVARES / P
8
REDACCIÓN
de 500 militares a reforzar la seguridad en la entidad ● Sedena rinde
al general Urzúa Padilla / P 24 Adiós a Héctor Bonilla, gigante de la actuación Fracasó la lucha antidrogas en AL: México y Colombia Pactan López Obrador y Petro llamar a cumbre para cambiar estrategia ● Políticas
● Clima, comercio y migración,
Nacional ● Los retos actuales
● El mandatario
para ser
guerrilla ▲ El actor de 83 años “murió en su casa
sin dolor”, escribió su hijo. Foto La Jornada J. CABALLERO / ESPECTÁCULOS
Marcha de mañana, para celebrar que ya no domina la oligarquía, dice el Ejecutivo
7 Y
Llega el primer embarque de vacuna de Cuba contra el covid
Son 4 millones 92 mil dosis envasadas que se aplicarán a adultos
/ P 12 Identifican a la banda que mató al jefe de la GN en Zacatecas
Arriban más
homenaje
contra el flagelo en la región las dicta EU desde el gobierno de Nixon
otros de los temas vistos en Palacio
necesitan soluciones conjuntas en pro de los pueblos, destacan
acepta invitación
garante en diálogo con
y

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Lucha contra las drogas: ¿hacia un cambio de paradigma?

La reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con su homólogo colombiano, Gustavo Petro Urrego, se coronó con mensajes que dan cuenta del gran momento de la relación bilateral, con el primero afirmando que la palabra “hermandad” resume el vínculo entre ambos pueblos y gobiernos, y su invitado caracterizando el encuentro de “fecundo”.

El comunicado conjunto dado a conocer horas más tarde enumera los 16 acuerdos concretos alcanzados en las cuatro horas de plática. Entre las acciones, que habrán de guiarse por los principios de soberanía, integración, desarrollo y migración, se incluyen aspectos relevantes como el avance en la implementación de un convenio para aliviar las trabas que en los últimos años han padecido los viajeros colombianos al ingresar a nuestro país, la revisión del Tratado de Libre Comercio suscrito en 1992, el reforzamiento del comercio y la cooperación a través de la Alianza del Pacífico (a la que también pertenecen Perú y Chile, con Ecuador como candidato a sumarse), el trabajo común en la mitigación del cambio climático, el impulso de la soberanía alimentaria, o la aceptación de México a ser Estado garante en la Mesa de Diálogos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), último grupo guerrillero activo en la nación. Sin embargo, el punto que adquiere mayor

relieve es el décimo tercero, en el cual se reconoce “el fracaso de la lucha contra las drogas y la vulnerabilidad de nuestros pueblos ante esta problemática”, y se anuncia la convocatoria a “una Conferencia Internacional de Mandatarios de Latinoamérica con el objetivo de rediseñar y replantear la política de drogas”.

Esta breve declaración de intenciones supone la posibilidad de crear un parteaguas en el tratamiento de una de las problemáticas más acuciantes para la región. Si se materializa la conferencia, y si de ésta se desprenden acuerdos multilaterales positivos, podría constituir la tan anhelada oportunidad para dejar atrás la inservible y contraproducente política punitiva en torno a las drogas impuesta por Estados Unidos al resto del mundo a partir de la década de 1970, la cual ha causado una incuantificable destrucción humana y material. En México, se encuentra probado que el consumo de estupefacientes comienza a una edad cada vez más temprana, el consumo aumenta entre adolescentes y mujeres, y no hay ninguna reducción en la oferta de sustancias ilícitas; todo ello pese a que la criminalización y persecución dejó 375 mil homicidios, 300 mil personas desplazadas de sus hogares y más de 30 mil desaparecidos entre 2006 y 2019. Cifras como las anteriores no permiten dudas sobre la perentoria necesidad de un cambio de paradigma. Éste es un elemento central tanto en el discurso como en la agenda de

EL CORREO ILUSTRADO

populares es prácticamente una confrontación con la reacción más conservadora y radical del país, sin embargo, debe intentarse aunque en principio pueda parecer insuperable, el mejor ejemplo de lo anterior es la reforma electoral que es muy difícil que pueda concretarse, precisamente por el conservadurismo y la visión retardataria de los intereses de la oligarquía. Habrá que explorar otros caminos donde la participación ciudadana sea el eje de un cambio integral de nuestro sistema judicial.

Reprochan detención de Óscar René Vargas en Nicaragua

Petro, y se halla plasmado en el Plan Nacional por la Paz y la Seguridad del gobierno mexicano. En dicho documento se postula la insostenibilidad de prohibir ciertos estupefacientes, la carencia de justificación moral de que el Estado determine cuáles sustancias pueden consumir los ciudadanos, la discrecionalidad y arbitrariedad con que algunas sustancias se prohíben y otras se permiten, la ineficacia de la prohibición desde la perspectiva de la salud pública y la multiplicación de oportunidades de negocio para el crimen organizado que acarrea dicha prohibición.

La actual constelación de gobiernos de signo progresista en América Latina permite abrigar esperanzas de que la región, finalmente, rompa con la nefasta senda marcada por Washington y emprenda un camino hacia la atención de las prioridades auténticas: respeto a los derechos humanos de las personas usuarias de estupefacientes, reconducción del problema de las adicciones a la esfera de la salud pública, desarticulación de los grupos del crimen organizado a partir de sus estructuras financieras y salida pacífica a la crisis de violencia. México está llamado a jugar un papel de primer orden en este empeño, tanto por ser, junto con Colombia, uno de los países más heridos por la insensata “guerra contra las drogas”, como por la consonancia del rediseño propuesto con las premisas de la Cuarta Transformación.

Me imagino en la marcha con una manta que dice: “Venimos a celebrar / felices y agradecidos, / marchamos porque queremos, / no por los moches perdidos”.

Y también me imagino a los acarreados que van a estar ahí con cartelitos que dan testimonio de lo que hemos logrado, tú, con tu sensibilidad e inteligencia y nosotros, con un apoyo incondicional y convencido. ¡Gracias! Angélica de Icaza

Décima al Zócalo rebosante

El Poder Judicial en México no ha tenido ninguna reforma de fondo y las que ha habido son de mucha relevancia, como en materia de los derechos humanos han servido para complicar aún más el legalismo acompañado de un procedimentalismo exacerbado que ha sido caldo de cultivo para la corrupción e inoperancia del sistema, apartándose de los señalamientos constitucionales de la justicia rápida, expedita y gratuita.

Ha sido un Poder Judicial hecho a imagen y semejanza de los factores reales de poder y ante la transformación que se vive en el país, independientemente de la responsabilidad de los juzgadores, éstos obedecen por convicción a los dictados de una ley hecha a modo, por lo que una reforma que vele por los intereses generales y

Por el sistema moribundo y dando mortales coletazos de muerte, nos enteramos de la injusticia cometida contra nuestro amigo Óscar René Vargas, quien fue detenido por el gobierno de Nicaragua sin ninguna explicación del por qué de su captura, arbitraria e inexplicable a todas luces. Cómo podemos mantenernos callados ante esta vorágine mortal.

Pancho Navarrete, Adolfo Gilly y Francisco González Gómez

La marcha del 27

Andrés Manuel: eres el “necio” de Silvio en la voz de Beatriz, pero también el mejor presidente que ha tenido México desde la Expropiación Petrolera.

Gracias, señor Presidente, por cuatro años de sueños cumplidos y por devolvernos la esperanza.

El Zócalo rebosante el 27 con gente que apoya a su Presidente y que además es pensante; ese su apoyo es constante, muy semejante al de ayer en que no tenía el poder, pero sí el sueño feliz de transformar al país y hacer al pobre valer.

Benjamín Cortés V.

Sobre la violencia de género en la UNAM

Ayer, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, no hay que olvidar que la violencia política en razón de género la padecemos quienes, por nuestro activismo político, recibimos tratos denigrantes y violentos.

Aunque el patriarcado universitario y sus machismos mientan, señalando que las sanciones a profesores en la Facultad de Ciencias por violencia de género y falta de probidad son represión, hay

que seguir demandando espacios seguros de participación y sanción para los agresores.

Es de celebrar que el Presidente respete la autonomía de la UNAM, y haga caso omiso a quienes dan voz a los agresores, y es deplorable el papel de comunicadores que replican sus mentiras y buscan colocar sus intereses mezquinos en la agenda política.

Lena Brena, docente de la UNAM

Invitación

Impunidad de delincuentes de cuello blanco

El Círculo de Reflexión del colectivo Buzón Ciudadano invita a la reflexión y análisis La legalización de la Suprema Corte a la impunidad de los delincuentes de cuello blanco. Contaremos con el abogado José Ramón Puente. La cita es hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero. En vivo y suscríbete por YouTube, Buzón Ciudadano, Facebook y Twitter.

Rosy Almanza, David Villa, Antonio Villegas, Luis Martín Ángeles, Inti Ernesto Salas, Imelda Berinstáin, Teresa Moreno, Luciano Aguilar e Ismael Estrada

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Habrá que explorar otros caminos para la reforma electoral, opina
LA JORNADA Sábado
2
26 de noviembre de 2022
3 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022

NOS QUEREMOS VIVAS!

“Nuestras hijas no se suicidan ni mueren de congestión alcohólica”

Las constantes son impunidad, complicidad con los agresores y desdén de las autoridades, reprocharon participantes en la movilización

A las voces de las madres que desde hace décadas toman las calles para exigir verdad y justicia para sus hijas desaparecidas, víctimas de feminicidio y violencia machista, cada año se suman nuevas, las de quienes recientemente enfrentan ese mismo calvario. Para todas ellas, las constantes son la impunidad, “la complicidad con los agresores” y el desdén de las autoridades.

Ayer, como cada conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, miles de ellas se movilizaron hacia el Zócalo capitalino para demandar avances en las investigaciones de los crímenes contra sus hijas y cárcel para los culpables. En esta ocasión, no todos los inmuebles estaban cercados por vallas metálicas en la Plaza de la Constitución, porque frente a Palacio Nacional hay un plantón de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) provenientes de Guerrero.

Durante la marcha, que salió desde la llamada glorieta de las mujeres que luchan, las madres buscadoras y de víctimas de feminicidio exigieron “poner tras las rejas a los agresores de nuestras hijas y

La SSC reporta 18 lesionados

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México reportó que en la movilización de ayer hubo 18 personas lesionadas (11 participantes y siete policías) por conatos de violencia. Se decomisaron 20 botellas de vidrio, cuatro litros de gasolina, varios martillos, palos y latas de aerosol. La marcha, en la que participaron 3 mil personas, fue resguardada por mil 100 elementos capitalinos.

la reparación del daño”. También pidieron mayor presupuesto para la atención a sobrevivientes de la violencia machista y llamaron a las fiscalías estatales a dejar de ser cómplices de los perpetradores.

“Nuestras hijas no se suicidan, no mueren por congestión alcohólica, son víctimas de las violencias feminicidas y de la inacción y omisión

de las autoridades” que imparten justicia.

A los casos conocidos desde hace años se suman nuevos, como el de Sandra Karina García Alemán, licenciada en ingeniería civil de 27 años, que fue encontrada sin vida el 18 de mayo de 2020. Inicialmente se dijo que fue por congestión alcohólica, cuando la verdadera razón es asfixia por estrangulación. Su madre, Antonia, asegura que el responsable es la ex pareja sentimental de su hija y reclama justicia.

A 22 años del feminicidio de Alejandra, cometido en Ciudad Juárez, Chihuahua, su madre, Norma Andrade, sigue demandando justicia. Aseveró que aunque intentaron silenciarla con cinco balazos y su salud está deteriorada, “ni así podrán acallar mi voz”. Pidió a sus compañeras de lucha relevarla en la exigencia de castigo en caso de que la vida no le alcance para ver en la cárcel a los responsables.

Guerra contra nosotras

Antes de iniciar la caminata, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, aseguró que en México y el mundo existe “una guerra en contra de las mujeres, de nuestra dignidad y de nuestro derecho a vivir sin violencia”, pero “estamos luchando”.

La movilización fue encabezada por familiares de víctimas de feminicidio y desapariciones, quienes gritaron consignas –algunas de las cuales fueron acompañadas por batucadas– como “¿Qué queremos las madres en México? ¡Justicia! ¿Cuándo? ¡Ahora!” y “¡Nos queremos vivas, libres y combativas!”

La mayor parte de la marcha fue pacífica; no obstante, mujeres con el rostro cubierto y vestidas de negro realizaron algunas pintas en monumentos y mobiliario urbano. Estos contingentes se ubicaron en la retaguardia y fueron escoltados por elementos policiacos femeninos, lo que derivó en algunos roces entre ambos grupos.

En el Zócalo, que fue intervenido por feministas la madrugada previa

▲ Familiares de las víctimas de la violencia contra las mujeres exigieron la reparación del daño y poner tras las rejas a los agresores. Fotos Yazmín Ortega Cortés

con siluetas pintadas en el piso, semejando una escena de crimen, las mujeres embozadas no pudieron arremeter contra Palacio Nacional, por lo que optaron por romper vidrios y hacer pintas en la fachada de uno de los edificios del gobierno de la Ciudad de México. También lanzaron artefactos inflamables y petardos contra la Catedral Metropolitana, la cual estaba protegida por altas vallas metálicas que hicieron infructuosa la acometida.

“El patriarcado tiene que caer”: Zaldívar; “la realidad rebasa nuestros esfuerzos”: Esquivel

Las mujeres “son protagonistas del cambio y el patriarcado va a caer”, aseguró el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN), Arturo Zaldívar, al emitir un llamado a la sociedad para que antes que “descalificar, escuche, y antes de juzgar y opinar, se ponga atención, porque lo que las mujeres exigen en las calles, las redes y las pintas no es más que igualdad, libertad y trato justo. Piden algo esencial y básico para la dignidad

humana: nos piden una vida sin violencia”.

Al participar en los actos conmemorativos por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ministro señaló: “El patriarcado tiene que caer. No es cuestión de ideología, es cuestión de derechos, es una condición indispensable para que las niñas puedan soñar con un futuro distinto, en el que sus anhelos importan; para que las mujeres de la diversidad sexual puedan amar a quien decidan en libertad; para que mujeres indígenas y afrodescendientes puedan ejercer sus derechos sin discriminación; pa-

ra que las mujeres puedan ejercer plenamente su proyecto de vida sin depender de una sociedad que las usa, las humilla y las violenta”.

En un acto realizado en la sede de la SCJN, la ministra Yasmín Esquivel, presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género, expresó: “La realidad nos está rebasando o rebasa nuestros esfuerzos, que resultan insuficientes frente al creciente fenómeno que da cuenta de miles de víctimas en todo el orbe”.

De enero a octubre de este año, las estadísticas oficiales han reportado un total de 791 feminicidios,

pero esa cantidad, agregada a los asesinatos de mujeres, se traduce en 10 casos diarios, señaló.

Julissa Mantilla, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y relatora de los derechos femeninos, aseveró que “nadie puede negar ahora que los feminicidios son un fenómeno casual y aislado. Hay una continuidad”. En cuanto a que las muertes de mujeres son evitables, puso como ejemplo a Debanhi Escobar, joven de 18 años asesinada en abril pasado.

Mientras tanto, en ceremonias realizadas en instituciones electorales, se informó que el Registro de

Personas Sancionadas por Violencia Política en contra de las Mujeres incluye 283 individuos imposibilitados para contender por cualquier cargo de elección pública.

Igualmente, de abril de 2020 al 13 de noviembre pasado, el INE recibió 81 quejas por ataques en redes sociales y 21 en medios de comunicación; la mayoría de los agredidos son mujeres.

La magistrada electoral Janine Otálora subrayó que ahora existe un marco normativo más robusto, que permite a este tribunal sancionar la violencia política con la anulación de elecciones.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 4

NOS QUEREMOS VIVAS!

Ya hay menos feminicidios, pero no es suficiente; seguiremos luchando: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que en su administración se han combatido los delitos contra las mujeres, y si bien se ha reducido en 20 por ciento el feminicidio, no es suficiente, por lo que seguirá luchando para que no se violen los derechos de este sector de la población.

En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, consideró difícil que los gobiernos pasados hayan atendido tanto a este sector como se hace ahora, y rechazó que en su administración haya récords de violencia de género, como asegura la oposición.

Lo que ocurre, explicó, es que en anteriores administraciones los asesinatos no se registraban en las estadísticas como feminicidios, como ahora sí ocurre, resaltó el

Ejecutivo federal en su conferencia matutina.

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, insistió en que sus adversarios quieren usar la bandera del feminismo para atacarlo, pero millones de mujeres de México saben que “nosotros actuamos de buena fe”.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, expuso que “durante décadas se soslayó este crimen; incluso hasta hace unos años se negaba oficialmente para evitar reportarlo en las estadísticas”, pero desde 2018 “hemos trabajado para que todas las muertes violentas de mujeres se clasifiquen como feminicidio y generemos acciones para prevenir ese delito y castigar a los responsables”.

En un acto en la SSPC, llamó a que se apruebe la homologación del tipo penal de feminicidio, a fin de que en todo el país se sancione con los mismos parámetros a quienes cometen este ilícito.

“Eso permitirá garantizar la debida diligencia y el debido proceso para que las víctimas y sus familias tengan acceso verdadero a la justicia”. La funcionaria explicó que este año los casos de feminicidio han registrado 20 por ciento de disminución con respecto a 2020 y 2021, y “esperamos que siga bajando este delito”.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, refrendó el compromiso del gobierno de México “para seguir trabajando en erradicar

todas las formas de violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país cada día”.

En un video difundido en redes sociales, recalcó que la actual administración ha venido trabajando “de manera firme y sostenida” el desarrollo de programas y acciones que permitan “no solamente garantizar una vida libre de violencia, sino que todos los delitos que se cometan contra mujeres y niñas sean castigados y acabemos con la impunidad”.

En el contexto de una reunión de consultas políticas México-Francia, celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ambos países firmaron una declaración en la que se comprometieron a continuar impulsando una política exterior feminista, a fin de erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) lanzó la campaña Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual, con el propósito de “generar ambientes laborales y escolares libres de todo ejercicio de poder que limite o atente contra la libertad, la integridad y la dignidad de los miembros de su comunidad”.

El delito cayó 30% en municipios más violentos: Conavim

De enero a octubre de este año, el delito de feminicidio en los 50 municipios más violentos del país bajó 29.6 por ciento, informó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de la Secretaría de Gobernación.

Lo anterior es producto de la reducción en la incidencia de ese delito en 28 municipios, mientras 10 permanecieron sin cambios y en 12 se registraron alzas, informó ese organismo. Destacó que durante el actual sexenio se han destinado recursos sin precedente, ya que la inversión federal para programas en esta materia fue de 3 mil 512 millones de pesos de 2019 a 2022, 47 por ciento más respecto al periodo 2015-2018.

Por ejemplo, en coordinación con las autoridades estatales fueron construidos 14 nuevos centros de Justicia para las Mujeres, para llegar a 60 en todo el país, donde se brinda atención a ellas y a sus hijas e hijos, como el que se acaba de inaugurar en Piedras Negras, Coahuila, donde principalmente se atiende a mujeres migrantes.

“Nuestra prioridad ha sido velar por que todas podamos ejercer el

derecho a vivir libres de violencia”, señaló la titular de la Conavim, Fabiola Alanís. Informó que en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres hay 1.2 millones de expedientes, cuya importancia radica en generar acciones preventivas y de seguimiento a las investigaciones.

Esta semana, detalló, la Secretaria de Seguridad y Protección

Ciudadana federal reportó que en octubre pasado se cometieron 80 feminicidios, cifra 20.8 por ciento menor que al inicio del sexenio.

En contraparte, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) advirtió que la violencia contra las mujeres sigue siendo un “gran desafío para el Estado mexicano”. Expuso que, de acuerdo con datos de la Conavim, de enero a oc-

tubre de este año han sido asesinadas 3 mil 170 mujeres, pero de ese total, sólo 792 se investigan como feminicidios, a pesar de que muchos de los asesinatos tienen características de ese delito.

El OCNF detalló que las entidades con más víctimas de este ilícito son el estado de México, Michoacán y Oaxaca. Recordó que en México hay 25 declaratorias de alerta de violen-

cia de género. “Si bien dicha herramienta es un mecanismo incómodo y lo han buscado desaparecer, es un elemento fundamental para atender la violencia grave contra ellas.

5 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
Los casos han bajado 20% respecto de 2020 y 2021: Rosa Icela Rodríguez
▲ La mayor
Millones de mujeres saben que actuamos de buena fe: López Obrador La
inversión federal para atacarlo fue 47% mayor a la del sexenio anterior
parte de la marcha fue pacífica; las mujeres embozadas no pudieron arremeter contra Palacio Nacional
LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 6
NOS QUEREMOS VIVAS! ▲ La marcha, en la que participaron unas 3 mil personas, fue resguardada por mil 100 elementos capitalinos en su trayecto hasta el Zócalo. Se escucharon las voces de quienes desde hace décadas exigen verdad y justicia para sus hijas, y a las que cada año se suman más. En ocasiones acompañadas por batucadas, las asistentes corearon consignas: “¿Qué queremos las madres en México? ¡Justicia! ¿Cuándo? ¡Ahora!” y “Nos queremos vivas, libres y combativas”. Fotos Yazmín Ortega Cortés

Eliminar la PPO en delitos

una vergüenza: AMLO

los estados sobre antecedentes penales. Además, dicen: “24 horas, si no, atente a las consecuencias”.

El jefe del Ejecutivo preguntó por qué no los liberan el viernes, el lunes o el jueves, al quejarse de que también los excarcelan con el argumento de que está mal integrada la averiguación.

Actitud leguleya

que se dedican a hacer negocios ilícitos. Lo que la Corte hizo fue dar impunidad a los que defraudan la hacienda pública y al pueblo, porque si se facilita el fraude fiscal hay menos ingresos para la hacienda pública y menos recursos para educación, salud y desarrollo del país en beneficio de una minoría. ¿Eso es justicia?, interrogó.

Después de que el jueves pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la prisión preventiva oficiosa (PPO) para delitos fiscales como contrabando y uso de facturas falsas, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) manifestó que no es suficiente acotar esta figura, “es su eliminación lo que debe materializarse”.

acotar

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de eliminar la prisión preventiva oficiosa (PPO) en delitos fiscales. “Es una vergüenza”, subrayó

Al referirse a la liberación de presuntos delincuentes en sábado por orden de un juez, dio a conocer que ordenó a la Secretaría de Seguridad “aguantar” si se trata a todas luces de un hecho de corrupción.

En su conferencia matutina, expuso que ha pedido a la dependencia citada enviar un escrito al juzgador con el mensaje: “Yo no puedo porque yo tengo otros datos, y que se aguanten”.

López Obrador señaló que los jueces ordenan liberar a presuntos delincuentes en sábado porque no da tiempo de pedir información en

Sobre la decisión de la SCJN de eliminar la prisión preventiva oficiosa para los delitos fiscales, el mandatario dijo que, con esa medida, los ministros están protegiendo a defraudadores fiscales, factureros y a la delincuencia de cuello blanco.

Agregó que es una vergüenza que la ley se aplique en beneficio de los

López Obrador urgió a que el Poder Judicial se reforme, luego de destacar que dos o tres mujeres ministras votaron en contra de eliminar la PPO; “todos los demás, como empleados de los machuchones Lamentable, de pena ajena”.

Con esa decisión, expuso que ahora si hay un fraude se tiene que justificar la prisión preventiva. Fue una “actitud leguleya, ni siquiera apegada a la legalidad, una caricatura de estado de derecho”, subrayó el mandatario en el salón Tesorería de Palacio Nacional.

El jueves fue un mal día para el Poder Judicial. “Suprema corte del derecho, si acaso, no de la justicia”, lamentó el Presidente.

Recordó que los ministros le ordenaron pagar mil 810 millones de pesos cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad de México por el caso del paraje San Juan, en Iztapalapa, y si no lo hacía sería destituido. Apuntó que ese asunto era un fraude y que estaba metido puro “coyote”.

Resaltó que se perdió la oportunidad para compatibilizar la normativa constitucional con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y reiteró las recomendaciones que indican la necesidad de derogar la PPO del texto constitucional.

Asimismo, alentó a asegurar un espíritu de apertura frente los órganos internacionales que tienen competencia para evaluarla a la luz de los compromisos del Estado mexicano.

En un posicionamiento, la ONU-DH aseveró que, conforme

a su mandato, seguirá trabajando para que las autoridades competentes eliminen “toda forma arbitraria de privación de la libertad”. Reiteró su compromiso de continuar alentando y asistiendo técnicamente al Estado mexicano en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

Por otra parte, saludó el destacado esfuerzo de los ministros, “quienes han procurado acotar la aplicación de esta medida privativa de la libertad, considerada claramente arbitraria conforme a las normas y estándares internacionales”.

Guillermo Fernández Maldonado, representante de ONU-DH, indicó que “se debe tener presente que una de las graves consecuencias de la aplicación de esta figura ha sido que muchas personas, sobre todo las más desfavorecidas social y económicamente, se encuentran injustamente privadas de la libertad, incluso por más de una década”.

De la Redacción

Durante dos días se realizará la Cumbre de Líderes de América del Norte

EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizará su primera visita de trabajo a México en enero próximo.

El mandatario Andrés Manuel López Obrador informó que su par estadunidense participará en la Cumbre de Líderes de América del Norte, a la que también se sumará el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que se realizará en nuestro país entre el 9 y el 10 de enero.

Señaló que como parte de esa visita de Estado, se está buscando –a petición de la Casa Blanca– realizar una reunión bilateral entre el estadunidense y el mexicano.

“Nos va a visitar el presidente Biden, lunes y martes, 9 y 10 de enero. Vienen los dos (Biden y Trudeau), pero se está planteando que haya primero una reunión bilateral con Estados Unidos, son los que están pidiendo esta reunión antes. Y luego es seguro que se dé otra bilateral con Canadá,

y luego ya la cumbre”, expuso el titular del Ejecutivo mexicano durante su conferencia matutina de ayer.

Este encuentro se retomó en noviembre de 2021, tras la llegada de Biden a la presidencia de su país, pues durante el régimen de su antecesor, Donald Trump, se suspendieron esos ejercicios.

En el cónclave del año pasado, que se celebró en Washington, los tres líderes de Norteamérica acordaron trabajar de manera conjunta en varios frentes: combate a la pandemia de covid-19 –lo que incluía apoyo a América Latina y el Caribe–, mejorar las condiciones para aumentar la inversión, atender las causas de la migración, combatir la crisis de opioides y de tráfico ilícito de armas, así como luchar contra el cambio climático.

Ayer, López Obrador informó que la sede del próximo encuentro será Palacio Nacional, y que los representantes de las tres naciones ya trabajan en las agendas y los temas que se abordarán.

“Y también, como es un avión muy grande el del presidente (Biden), pues va a bajar en el Aeropuerto Felipe Ángeles, el de la Ciudad de México tiene capacidad, pero ahora están escogiendo los jefes de Estado llegar al Felipe Ángeles”, concluyó.

POLÍTICA LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 7
CORTE DA IMPUNIDAD A LOS QUE DEFRAUDAN
PUEBLO”
DE UN ACARREADO A UN ROSADO ● EL FISGÓN
fiscales,
Critica práctica de jueces que liberan a delincuentes en sábado “LA
AL
Considera ONU-DH insuficiente
la prisión oficiosa; deben derogarla Hay menos ingresos para la hacienda pública y el desarrollo del país En enero, primera visita de trabajo de Joe Biden a México

Son muchos “acarreados” contentos de que la oligarquía ya no domina

Irónico ante las críticas de sus adversarios contra la marcha que convocó para este domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó un par de interrogantes: “¿Cómo va a estar la marcha de los que vienen de acarreados? ¿Saben por qué vienen de acarreados?”

Y de inmediato, él mismo contestó: “Son muchos acarreados porque están muy contentos por el combate que ha habido a la corrupción, hay millones de personas que van a venir acarreados porque vienen a celebrar que ya no domina la oligarquía en México”.

Enfatizó que “ni un centavo del presupuesto público” se ocupará para esta movilización –partirá el domingo a las 9 de la mañana del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo–, pues cada persona pagará sus gastos. “La gente coopera y compran sus boletos, y seguramente van a rentar autobuses, pero del presupuesto ni un centavo”.

En la mañanera de ayer, al hablar una vez más de esta movilización, indicó que entre las primeras líneas estarán sus posibles sucesores: el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el canciller Marcelo Ebrard; además de ciudadanos que desde hace años forman parte de su movimiento, como la actriz Jesusa Rodríguez; gobernadores y legisladores, entre otros.

Detalló que los contingentes se organizarán por estados en orden alfabético, de Aguascalientes a Zacatecas. Los 21 gobernadores morenistas y la jefa de Gobierno confirmaron su asistencia.

López Obrador respondió nue-

vamente a aquellos que han dicho que sólo participarán personas acarreadas.

“Vienen muchísimos acarreados que están contentos que haya una auténtica democracia en el país; que el presupuesto público ya es verdaderamente público y no se queda en manos de una minoría y se distribuye con justicia y alcanza a todos, como nunca había sucedido.”

Punzante, enfatizó: “No pueden venir todos porque no hay camiones” suficientes para traer a todas aquellas personas que se quieren sumar a la movilización.

Dio algunos datos de quienes podrían asistir y que son beneficiarios de los programas sociales: 12

Rechaza el INE queja del PRD

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral negó al PRD su solicitud para que se impida la difusión de la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a realizarse mañana en la Ciudad de México. El PRD pidió imponer medidas cautelares en contra del Presidente, diversas personas servidoras públicas, Morena y militantes por la invitación hecha durante la conferencia de prensa matutina y por la promoción de esta actividad en redes sociales de las personas denunciadas.

Fabiola Martínez

▲ El presidente López Obrador aseguró que no se ocupará dinero del presupuesto público en la movilización de este domingo.

Foto Pablo Ramos

millones de adultos mayores que reciben una pensión, 2 millones 200 mil jóvenes que están laborando de aprendices, 11 millones de estudiantes becados en todos los niveles, 450 mil sembradores que reciben jornales para trabajar sus parcelas, 2 millones de campesinos que reciben de manera directa un apoyo, igual que 200 mil pescadores, así como los beneficiarios de 110 mil escuelas a las que se da apoyo para mantenimiento y 21 millones 700 mil nuevos trabajadores que obtuvieron empleo el mes pasado.

“Van a venir acarreados empresarios, financieros, porque en el tiempo que llevamos el índice de la bolsa de valores ha aumentado 20 por ciento; van a venir muchísimos acarreados porque el peso es la moneda más fuerte con relación al dólar en el mundo.”

Esos “acarreados” que acudirán, agregó, son quienes no desean que regrese “el régimen de corrupción, de injusticia, de privilegios”; quienes están contra el racismo, el clasismo y la discriminación; quienes aman al pueblo y están orgullosos de la riqueza cultural de México; los que están contra la corrupción, las privatizaciones, el aspiracionismo y el egoísmo, y por el contrario se pronuncian por la fraternidad y por que México sea siempre un país libre y soberano.

“Vamos a organizarnos bien, porque es una fiesta, y claro que hay como en toda fiesta, aguafiestas, pero, pues no pueden detener un festejo que tiene que ver con la transformación de México”, asentó.

Al no ir a la marcha me perderé el frutsi y la torta: Monreal

La mayoría de los senadores de Morena y sus aliados asistirán en bloque este domingo a la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, avivó ayer la división, al sostener que él estará en Madrid, por lo que se perderá “el frutsi y la torta”.

Criticó además a quienes declinaron participar en la Reunión Interparlamentaria España-México, ya que a su juicio la prioridad deben ser sus tareas legislativas y no “eventos políticos”, en clara referencia al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Héctor Vasconcelos, y el líder de los diputados de Morena, Ignacio Mier, quienes decidieron acudir a la movilización a la que convocó el Ejecutivo federal y cancelaron el viaje a Madrid.

Durante la cátedra que imparte a alumnos de la maestría de derecho de la UNAM, Monreal señaló que cuando los senadores, “y lo digo con respeto, dicen que mi prioridad es aquí, participar en un evento de carácter político”, están equivocados, porque su prioridad es “representar al Senado, es cuidar la Constitución, la ley y la diplomacia parlamentaria”.

Es “una obligación constitucional que tienes que cumplir, no es un asunto de placer ni de gusto”, ni se trata de turismo. “Son órganos instituidos que debe uno observar y cuidar, porque la contraparte, en este caso los españoles, son muy formales y están esperando la reunión después de tres años”.

Sobre el tema, el senador Vasconcelos resaltó a su vez que la delegación mexicana que asiste a esa 16 Reunión Interparlamentaria es de alto nivel, ya van los coordinadores de todas las bancadas en el Senado y se leerá además el texto que él iba a presentar el próximo lunes, cuando se llevará a cabo el desahogo de la agenda con legisladores españoles.

De hecho, además del senador Monreal, estarán en Madrid los coordinadores de PAN, PRI, MC, PT, PRD y PES, junto con el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel.

El coordinador del PVEM, Manuel Velasco, comentó que toda su bancada estará en el Zócalo, en respaldo al Presidente de la República y que, en su caso, buscaba opciones para participar en la marcha y llegar, aunque fuera el último día de la reunión, a Madrid.

Por su parte, el vocero del grupo de Morena, César Cravioto, informó que el domingo se reunirán afuera del Senado, en Reforma, legisladores de su bancada, de PT, PVEM y PES, para incorporarse a la marcha, con mantas en las que expresarán: “Estamos con el presidente López Obrador” y con su proyecto de transformación.

En Ciudad Victoria, Tamaulipas, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que será un día histórico porque desde el 9 de febrero de 1913 (Marcha de la Lealtad) no había un Presidente en una movilización hacia el Zócalo de la Ciudad de México, “ninguno se había atrevido”.

Con información de Martín Sánchez Treviño, corresponsal

Condicionan el diálogo con quitar el plantón, acusan maestros de la CNTE

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), principalmente de la Montaña Alta de Guerrero, denunciaron que autoridades federales “condicionan la instalación de una mesa de negociación a que nos retiremos del Zócalo capitalino”, lo que fue rechazado por la mayoría de los docentes inconformes.

Indicaron que desde el mediodía comenzó una asamblea de bases para definir si aceptan o no mover el campamento a la plaza de Santo Domingo. Tras nueve días de marchar desde Chilpancingo a la Plaza de la Constitución, en la Ciudad de México, más de 500 educadores exigieron que se reinstale una mesa de diálogo na-

cional y se escuche a los docentes indígenas del país.

El profesor Gerardo Gómez, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), que agrupa al magisterio disidente en la entidad, afirmó que “vamos a analizar todas las condiciones que tenemos, porque la ruta de esta Jornada Nacional de Lucha se definió desde abril pasado, y serán los docentes quienes decidan si hay cambios”.

Los educadores se movilizaron desde las primeras horas de este viernes para realizar un mitin frente a Palacio Nacional durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los profesores entregaron volantes a los representantes de medios de comunicación y demandaron ser atendidos por el mandatario.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
8
POLÍTICA
IRONIZA LÓPEZ OBRADOR SOBRE EL TEMA
9 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022

POLÍTICA

LOS DE ABAJO

Exigen

AMLO y Petro convocan a rediseñar política antidrogas en Latinoamérica

mazatecos

LA EXIGENCIA DE libertad de los siete presos políticos mazatecos fue el eje de la faena internacional organizada en el contexto del centenario de la muerte en prisión del Ricardo Flores Magón, anarquista precursor de la Revolución Mexicana que cuestionó al poder hasta su muerte, ocurrida el 21 de noviembre de 1922 en una cárcel estadunidense.

EN ELOXOCHITLÁN, OAXACA, donde nació el revolucionario, organizaron una serie de actividades que culminaron con el anuncio de que los presos comenzarían una huelga de hambre hasta que Salomón Jara Cruz, gobernador electo de la entidad, concediera a las familias una mesa de trabajo para impulsar su liberación.

EN UNA CARTA enviada desde las cárceles de Villa de Etla, Taniveth y Cuicatlán, Oaxaca, Jaime Betanzos, Fernando Gavito, Alfredo Bolaños, Omar Hugo Morales, Herminio Monfil, Isaías Gallardo y Francisco Durán, apelaron al reconocimiento de presos políticos que el gobierno federal les dio en diciembre de 2018. En ese momento, recordaron, “se reconoció que somos indígenas con derechos vulnerados y que se nos fabricaron delitos”. Al día siguiente del centenario luctuoso de Flores Magón, las familias de los presos viajaron a la ciudad de Oaxaca para cumplir la encomienda. Se presentaron en la Casa de Gestión del gobernador entrante. Tocaron la puerta y nadie les abrió. Entonces cerraron la avenida “para que se dieran cuenta de que ahí estábamos”, y posteriormente fueron recibidas.

LOGRARON LA REALIZACIÓN de una primera reunión con el futuro secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Romero, a quien le explicaron que sus familiares llevan ocho años presos, a pesar de que existen 20 autos de libertad y dos sentencias ganadas. Con el compromiso de que en la primera quincena de diciembre se reanudará la mesa de trabajo, los ocho mazatecos encarcelados decidieron volver a probar bocado, no sin antes llamar a fortalecer la unidad para su liberación.

SIMULTÁNEAMENTE, DESDE ELOXOTITLÁN de Flores Magón, un grupo de mujeres del pueblo instalaron unas Guardias por la Libertad, en las que todos los días se mantendrán juntas y atentas hasta recibir el anuncio de que podrán ir a recoger a sus familiares en libertad.

Los presidentes de México y de Colombia, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, consideraron un fracaso la lucha contra las drogas emprendida por décadas en la región y coincidieron en la necesidad de reconsiderar dicha estrategia. Tras su primera reunión bilateral, convinieron en que convocarán a una Conferencia Internacional de Mandatarios de Latinoamérica con el objetivo de resideñar y replantear esa política, se informó en la declaratoria conjunta difundida tras el encuentro.

Se trata de uno de los acuerdos centrales alcanzados por los dos presidentes –de corte progresista– ante una problemática que ha aquejado a ambas naciones y otras de la región, pues anteriores gobiernos apostaron por la política dictada por Estados Unidos, desde la administración de Richard Nixon (1969-1974), de confrontación con los grupos traficantes.

El acuerdo se da como parte de la visita de Estado que el colombiano realiza a nuestro país, en la que por casi cinco horas tuvo intercambio con su homólogo mexicano, que lo recibió en Palacio Nacional.

Desde que asumió la presidencia, en agosto pasado, Petro planteó la necesidad de redirigir los esfuerzos en la política antidrogas; en septiembre, ante la asamblea general de Naciones Unidas, demandó acabar “con la irracional guerra contra las drogas”. En tanto, López Obrador ha replanteado la estrategia del gobierno

de México con un enfoque central en la atención a las causas de la violencia.

“Si tuviese que resumir en una palabra cómo es la relación entre nuestros pueblos y con el gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, diría: hermandad”, señaló el mexicano a través de un tuit. Su homólogo colombiano, también en Twitter, escribió: “con Diego Rivera al fondo (posaron ante un mural del artista en las escalinatas de Palacio Nacional). Horas de un encuentro fecundo con el presidente Andrés Manuel López Obrador en México”.

En el comunicado conjunto se informó que otro de los puntos tratados fue el reconocimiento que el multilateralismo regional y hemisférico “requiere modernización para coordinar soluciones conjuntas a los enormes retos actuales, que consolide la integración regional y que se traduzca en proyectos con-

cretos que redunden en mejores condiciones de vida para nuestros pueblos”.

En política migratoria, acordaron atender el fenómeno bajo el principio de corresponsabilidad; convinieron en analizar los resultados del Tratado de Libre Comercio, vigente desde 1992, con la finalidad de desarrollar las medidas necesarias para mejorar las condiciones en el comercio y la inversión, y profundizar la relación comercial y de cooperación de sus naciones junto con Chile y Perú, a través de la Alianza del Pacífico.

Los jefes de Estado reafirmaron su compromiso para continuar trabajando de manera coordinada en mejorar las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. México aceptó la invitación colombiana para ser país garante en la Mesa de Diálogos entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional.

La administración de López Obrador atenderá la solicitud colombiana para la ubicación y repatriación de los restos del general José María Melo Ortiz, primer presidente popular de origen indígena de la República de Colombia, quien viajó a México para unirse a la lucha del presidente Benito Juárez.

Petro llegó a Palacio Nacional, acompañado de su delegación, poco después de las nueve de la mañana y salió poco antes de las dos de la tarde. Cuando se retiraba, reporteros que lo esperaban le preguntaron a gritos: “¿Cómo le fue?”, ante lo que el colombiano sonrió, empuñó en alto su mano derecha y alzó su pulgar.

Estrategia de EU, 50 años de fracasos: Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió con la comunidad colombiana residente en México y habló con sus conciudadanos del fracaso de la política prohibicionista de las drogas, de la crisis climática y de asuntos migratorios, entre otros temas.

En un encuentro celebrado en un hotel de Polanco, Petro planteó que en lo que toca a la política antidrogas, “el balance estadunidense desde Alaska hasta la Patagonia en estos últimos 50 años es un verdadero desastre”.

El mandatario cuestionó por qué los países latinoamericanos no se han reunido para evaluar la

situación y sus negativos impactos. “¿Por qué tenemos que aceptar a pie juntillas una política fracasada que prácticamente nos está matando? ¿Por qué no podemos pensar en otras alternativas?”

El crecimiento de fentanilo y otras drogas en diversos países de Europa y en Estados Unidos “tiene que ver con la aparición de sociedades tan altamente competitivas que han dejado sin afecto y sin amor a una gran cantidad de personas que simplemente no resisten transformar su vida en una carrera de caballos y concluyen perdiendo en esa lógica neoliberal de construcción de sociedades, que terminan llevando a una buena parte de sus sociedades a las adicciones y a la esclavitud”.

Por otra parte, Petro afirmó que la crisis climática que vive el mundo da cuenta de que “la degradación de la vida se ha puesto en marcha” y afirmó que hoy “nadie puede garantizar que sus hijos vivirán mejor que los padres”.

La gente se va a donde hay agua

“La misma crisis climática va sacando más y más gente con hambre de los territorios del sur de Centroamérica hacia donde está el agua. Es la humanidad corriendo hacia donde está el líquido vital, hacia donde está la riqueza”, expuso el mandatario de Colombia.

Con esta crisis medioambiental se están produciendo éxodos de

decenas de millones de personas y que es una realidad que debería unir a América Latina.

“¿No tenemos algo que proponer? ¿No hay una selva amazónica que cuidar y que se ha convertido en pilar del equilibrio climático y, por tanto, en sostén la vida y que está bajo el cuidado de varios países latinoamericanos, algunos de cuyos gobiernos quisieran verla quemar?”, advirtió Petro.

Las naciones de América Latina “tenemos en las manos una de las esponjas más grandes de absorción de CO2. ¿Cómo es que no nos unimos en función de que esa carta sea puesta sobre la mesa para equilibrar las cargas y presionar al norte para que no mate la humanidad?”.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
10
Mandatarios profundizarán su trato comercial junto con Chile y Perú
la libertad de siete presos políticos
Desinformemonos.org
▲ Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro estrechan hermandad entre los pueblos de México y Colombia. Foto Presidencia

En varios países, pero sobre todo en América Latina, muchos medios de comunicación participan en operativos para desinformar sobre una gran cantidad de temas, con el objetivo de desacreditar a los gobiernos progresistas, en el marco de un esquema de “golpismo moderno” que divulga mentiras de forma consciente, advirtió la periodista Inna Afinogenova.

Esos medios aseguran tener una supuesta “pluralidad informativa” e incluso una línea “de izquierda”, pero en los hechos han legitimado y justificado ataques contra las autoridades de Venezuela, Bolivia, Brasil, Colombia y México, entre otros países, expresó.

Ayer, al dictar una conferencia magistral en la UNAM, en el coloquio internacional Guerras mediáticas en América Latina: actores, intereses y alternativas, la comunicadora rusa indicó que uno de los ejemplos recientes es el llamado Ferrerasgate.

El caso, explicó, se refiere a las grabaciones que dio a conocer el medio español Crónica Libre, en las cuales el presentador Antonio García Ferreras, director del canal de televisión La Sexta, admitió haber divulgado una nota sobre Pablo Iglesias, líder del partido de izquierda Podemos, sabiendo que era falsa.

En esa conversación –en la que también participó el presidente del diario La Razón, Mauricio Casals– se escucha a García Ferreras decir que el señalamiento contra Iglesias de haber recibido más de 200 mil dólares del gobierno de Venezuela es “demasiado burdo, pero de todas maneras ‘voy con ello’ para difundirlo”.

Lula, Kirchner y Chávez

Afinogenova resaltó que este tipo de “falsedades” han sido difundidas en muchas ocasiones contra Lula da Silva, Hugo Chávez y Cristina Fernández, entre otros personajes, “para erosionarlos y subvertir gobiernos populares con mentiras, sabiendo que lo son y utilizándolas como armas. Son las claves de un golpismo moderno que en América Latina conocen muy bien”.

Enfatizó que los grandes conglomerados de medios en la región y en España pertenecen a unas cuantas familias, vinculadas a intereses en otras actividades empresariales; participan en las alianzas “neoconservadoras y anticomunistas” que llaman a frenar el avance de los gobiernos y partidos de izquierda.

A Julio Hernández, Premio Nacional de Periodismo

El autor de la columna Astillero, Julio Hernández López, que publica este diario, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2022 por su trabajo sobre la exclusión de la norma de protección ambiental de la Sierra San Miguelito, en su natal San Luis Potosí.

En el rubro de reportaje fueron distinguidos Paula Mónaco Felipe (que hace años fue reportera en este diario), Wendy Selene y Luis Brito por su trabajo multimedia Traficantes de ADN, que documenta la venta –a un laboratorio privado–del banco genético que debería resguardar la autoridad. La fotografía corrió a cargo del también multipremiado Miguel Tovar.

El reportaje, ejemplo de periodismo colaborativo, se hizo gracias a una beca de la Unesco. Se publicó al mismo tiempo en 17 medios y tuvo impacto real en los procesos de justicia en el marco de la crisis humanitaria por la desaparición forzada en el país. Los datos fueron aportados como evidencia en la investigación penal contra Roberto Cabrera, ex coordinador de estrategias del Sistema de Seguridad Pública de la antigua Procuraduría General de la República y primer titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Alertan por página apócrifa de la Comar

En imagen de archivo, el autor de la columna Astillero, que se publica en este diario. Foto La Jornada

Por fotografía, el galardón se lo llevó Andrea Alejandra Murcia de Cuartoscuro, por un documental sobre las vallas levantadas por grupos feministas el 8 de marzo frente a Palacio Nacional, en el Zócalo, con la inscripción de los nombres de todas las víctimas de feminicidio, y Sashenka Gutiérrez, de la agencia Efe, por una serie de retratos de mujeres que tuvieron que someterse mastectomías y afrontan con resiliencia la mutilación de su cuerpo y la superación del cáncer. En crónica fue galardonada Daniela Pastrana, fundadora y directora de Pie de Página, por el relato “De vuelta a casa”, repatriación del cuerpo de un joven migrante asesinado en su camino hacia el sueño americano, recuperado por su padre, tras diversos escollos (voracidad de las funerarias, burocracia de las autoridades) para enterrarlo en su pueblo.

Por entrevista, Marcos Antonio Hernández Nucamendi, del portal multimedia especializado A dónde van los desaparecidos, fue distin-

FABIOLA MARTÍNEZ

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) de la Secretaría de Gobernación alertó de una página de Facebook apócrifa que usa el logo del organismo y afirma ser cuenta de respaldo, con uso de publicación de información oficial.

Exhortó a las personas en contexto de movilidad y con necesidad de protección internacional, así como a la población en general a no hacer uso de este sitio falso. Todos los trámites son gratuitos y presenciales y las únicas cuentas oficiales son https://www.gob.mx/comar , https:// twitter.com/comar_sg y https:// www.facebook.com/comarmex

Próximo domingo 27 de noviembre, 11:30 H Repetición martes 29 de noviembre, 14:00 y 18:00 h

Busca a tv UNAM en los sistemas: IZZI • Total Play: Canal 20; televisión abierta: canal 20.1; Axtel tv • dish • sky • megacable: canal 120

11 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
POLÍTICA
guido por Ya es necesario que se esclarezcan los crímenes de la guerra sucia: Tita Radilla. Otros informadores condecorados son Victoria Enedina Estrada Vidal, Nicolás Alonso Bertaggia, Camila Segura Bonnet, Daniel González Alarcón Solís, Andrés Fernando López Azpiri y Carmen Desirée Yépez Renjifo en el rubro Divulgación de la Ciencia y la Cultura. En caricatura, el cartón Madres buscadoras, de Miguel Ángel Galindo Palomares, para El Universal. De manera póstuma fue premiado por Trayectoria el tijuanense Sergio Haro Cordero (1957-2017). Blanche Petrich FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Advierten “golpismo” mediático contra gobiernos progresistas
▲ Verificar las páginas
oficiales, pide Comar a migrantes. Foto Alfredo Domínguez

POLÍTICA

Llega primer embarque de la vacuna Abdala

El primer embarque de la vacuna cubana Abdala contra el covid-19, procedente de La Habana, llegó anoche al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Se trata de 4 millones 92 mil 500 dosis envasadas que se aplicarán a personas adultas en el país.

Con ello, desde el 23 de diciembre de 2020, México ha tenido disponibles 250 millones 247 mil 785 dosis de antígenos, procedentes de ocho laboratorios, se destaca en un comunicado de la Secretaría de Salud y otras dependencias.

Asimismo, se precisa que el pasado 29 de diciembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna cubana Abdala, “con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2”.

El avión Hércules, de la Fuerza Área Mexicana, procedente de La Habana, Cuba, aterrizó alrededor de las 8 de la noche en el AIFA, con el cargamento de medicamentos. En el arribo, traslado y seguridad de las dosis participó personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y de la Cofepris), así como elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional.

Hasta este viernes se han recibido 217 embarques en 231 vuelos. Con las dosis de la vacuna cubana y desde el primer embarque que llegó a la nación el 23 de diciembre de 2020, México ha recibido un total de 193 millones 231 mil 845 biológicos envasados por PfizerBioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson, Moderna y Abdala.

Asimismo, en territorio mexicano, el laboratorio Drugmex ha envasado 14 millones 024 mil 840 dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio Liomont, 42 millones 991 mil 100 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 57 millones 15 mil 940 dosis envasadas en la República.

Vacían estantes en supermercados de Pekín ante amenazas de cuarentena

Los habitantes de algunas zonas de la capital de China vaciaron ayer los anaqueles de los supermercados y saturaron las aplicaciones de entrega, luego que el gobierno municipal ordenó acelerar la construcción de centros de cuarentena y de hospitales temporales para atender casos de covid-19.

La incertidumbre y los informes dispersos y no confirmados de aplicación de cuarentenas en varios distritos de Pekín impulsaron la demanda de alimentos y otras provisiones, algo que no sucedía en la ciudad desde hacía meses.

Cantidades inusualmente grandes de compradores en los suburbios del norte de la ciudad dejaron vacíos los estantes de los mercados, pero los clientes eran relativamente pocos en el centro de la ciudad de 21 millones de habitantes, donde seguía habiendo suministros en abundancia.

Los casos diarios de covid-19 en toda la nación están llegando a niveles récord, con 32 mil 695 reportados ayer. De ellos, mil 860 eran de la capital, la mayoría de ellos asintomáticos.

Centros de cuarentena improvisados y hospitales temporales montados apresuradamente en gimnasios, centros de exhibiciones y otros espacios han adquirido mala fama por la sobrepoblación, falta de higiene, escasez de alimentos y por tener las luces prendidas durante las 24 horas del día.

A muchos residentes de la ciudad ya les aconsejaron no salir

de sus complejos residenciales, algunos de los cuales están siendo cercados. Varios campus universitarios fueron cerrados y a los estudiantes de los primeros años les están dando clases virtuales.

Mientras tanto, algunos de los servicios de entrega de víveres en

Pekín llegaron a su límite.

Un aumento en la demanda, junto con una escasez de trabajadores, impidió que algunos clientes programaran ayer entregas de alimentos para el mismo día y otros suministros en servicios de víveres populares como Freshippo de Alibaba y Meituan Maicai.

En conferencia de prensa, Xu Hejian, portavoz del gobierno municipal, apuntó que era necesario “fortalecer la operación y garantía de servicio” de los centros de cuarentena y hospitales temporales adonde son llevadas por la policía las personas que dan positivo a covid-19 o han estado en contacto cercano con una persona infectada por el virus.

Las autoridades encargadas deben “acelerar” su construcción y “coordinar la distribución de espacio, instalaciones, materiales, per-

sonal y otros recursos”, afirmó Xu.

En tanto, 6 millones de habitantes de la ciudad china de Zhengzhou, sede de la mayor fábrica de celulares iPhone en el mundo, están confinados desde ayer, tras unos enfrentamientos entre la policía y los trabajadores de esa planta, que reclaman mejoras salariales.

Las autoridades ordenaron que los residentes de ocho distritos de Zhengzhou, en la provincia de Henan (centro), no abandonen la zona durante cinco días y erigieron vallas alrededor de los edificios de viviendas considerados de “alto riesgo”, y puntos de control para restringir los desplazamientos.

OMS pretende eliminar epidemias de meningitis

El organismo multinacional destaca que anualmente la meningitis causada por una infección bacteriana provoca unas 250 mil muertes al año, y puede generar epidemias de rápida propagación.

Ante el efecto devastador de las crecientes epidemias de meningitis, que cada año ocasionan más de 250 mil muertes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 2021 la denominada “Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis”, que entre otros objetivos pretende para 2030 eliminar las epidemias de meningitis

bacteriana –la forma más letal de la enfermedad– y reducir las muertes en 70 por ciento.

Además, se busca que el número de casos disminuya a la mitad. Se estima que la estrategia podría salvar más de 200 mil vidas al año y reducir significativamente la discapacidad causada por la enfermedad, que puede ser causada por muchos microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos.

Uno de cada cinco afectados queda con discapacidades

“Mata a una de cada 10 personas infectadas –en su mayoría niños y jóvenes– y deja a una de cada cinco con discapacidades duraderas, como convulsiones, pérdida de audición y visión, daños neurológicos y deterioro cognitivo”, alerta.

La OMS señala que en los últimos 10 años se han producido epidemias de meningitis en todas las regiones del mundo, aunque con

mayor frecuencia en el llamado “cinturón de la meningitis”, que abarca 26 países del África subsahariana. “Estas epidemias son imprevisibles y pueden perturbar gravemente los sistemas de salud y crear pobreza, ya que generan gastos catastróficos para los hogares y las comunidades”.

Destaca que el periodo de incubación es diferente para cada organismo y puede oscilar entre dos y 10 días en la meningitis bacteriana. Los principales síntomas son dolor de cabeza intenso, rigidez o dolor en la nuca; fiebre elevada; fotosensibilidad; estado somnoliento sensible, confuso o comatoso; convulsiones; erupción cutánea; dolor articular; frío en manos y pies,

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
12
Son 4 millones
912 mil 500 dosis destinadas a adultos
AP Y AFP PEKÍN
Casos de covid-19 llegan a niveles récord; ayer se reportaron cerca de 33 mil
Estrategia podría salvar más de 200 mil vidas; la enfermedad causa 250 mil muertes al año Confinaron este viernes a 6 millones de habitantes en Zhengzhou
y vómitos.
Construcción acelerada de campos de aislamiento causan compras de pánico en tiendas y en línea en China.
Foto Ap

“México es altamente vulnerable al cambio climático”; llaman a hacer frente común

Senadores, académicos y funcionarios alertaron sobre la necesidad de hacer un frente común en la lucha contra el calentamiento global, ya que México es altamente vulnerable al cambio climático.

La declaratoria de sequía que se presentó este año en la zona norte indica que existen problemas ambientales muy fuertes en la región, que pueden desencadenar conflictos sociales, advirtió Agustín Ávila Romero, coordinador general del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (Semarnat).

Por ello, agregó, es necesario trabajar de manera conjunta entre los diferentes niveles de gobierno y de manera estrecha con la academia. De acuerdo con indicadores del Atlas Nacional de Vulnerabilidad Climática, en los diferentes municipios y estados del país hay modificaciones importantes al clima, subrayó.

Durante el foro virtual La academia y el Senado en acción contra el cambio climático, Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, señaló que el combate contra este fenómeno no es una discusión meramente técnica, sino que pone en juego la viabilidad de naciones y sociedades.

Afirmó que “se debe promover una agenda propositiva para alcanzar las metas de reducción de emisiones de bióxido de carbono”.

Coincidió el ex candidato presidencial del PRI, José Antonio Meade, representante de la Comisión Global de Adaptación al Cambio Climático, quien reconoció que la

legislación mexicana ha avanzado con medidas “que van en la dirección correcta” .

A su vez, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, destacó que hace tres meses la entidad vivió la peor crisis hídrica en la historia y subrayó que aunque ahora en el grifo haya agua garantizada,

no se debe olvidar que el líquido es finito, cada vez llueve menos y está científicamente comprobado que en el noreste cada año las precipitaciones disminuirán 10 o 15 por ciento.

El organizador del foro, Raúl Bolaños Cacho Cué, senador del PVEM y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, llamó a ce-

rrar filas en la lucha porque “si no tomamos medidas ya, lo que está en riesgo es nuestra posible extinción como especie humana”. Autoridades, legisladores y sociedad civil deben unir esfuerzos ante una crisis que resulta inminente, ya que “no hay planeta b ni segunda opción, tenemos que ponernos a trabajar”.

Apremian a abandonar el uso de agroquímicos

Para avanzar en las metas de autosuficiencia alimentaria del país, particularmente en la producción de maíz, “deben dejarse de aplicar pronto” los agroquímicos en el campo, afirmó el presidente del Comité Nacional Sistema Producto Maíz, Serapio Vargas Ramírez.

Durante la firma de un convenio con del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, dijo que se requiere avanzar “en cuanto existan sustitutos menos tóxicos”, así como incrementar la superficie cultivable, mejorar las tecnologías en las siembras y estimular mejores precios para los productores, con el propósito de estar en condiciones “de dejar de depender del extranjero”.

13 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Se pone en juego la viabilidad de las sociedades, coinciden senadores, académicos y funcionarios

POLÍTICA

Juez solicita a la FGR que informe sobre posible tortura contra Mario Aburto

El juzgado segundo de distrito en materia de amparo apercibió a la Fiscalía General de la República (FGR) para que entregue a la autoridad judicial sus actuaciones desde agosto pasado respecto de los actos de tortura que se habrían cometido en 1994 contra Mario Aburto Martínez, el homicida confeso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues se solicitó la protección de la justicia federal al considerar que la institución ha incurrido en omisiones.

Como parte de los juicios de amparo promovidos por Aburto Martínez -–sentenciado a 45 años de prisión por el homicidio del abanderado priísta luego de un mitin en la colonia Lomas Taurinas, de Tijuana en Baja California–, su defensa solicitó la protección de la justicia federal para que se cumpla la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la que se considera la posibilidad de que haya sido sometido a actos de tor-

La defensa de Aburto, homicida confeso de Luis Donaldo Colosio, pidió que se cumpla una recomendación de la CNDH. Foto La Jornada

tura para declararse culpable del magnicidio.

De acuerdo con información del Poder Judicial de la Federación, a través del Equipo Especial de Investigación y Litigación para el caso Luis Donaldo Colosio Murrieta, la FGR rechazó que esté incumpliendo dicha medida, pues aseguró que lleva a cabo diversas diligencias, como haber solicitado a la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, “copia de las constancias de las quejas y/o denuncias interpuestas por el quejoso o de alguno de sus familiares ante ese órgano.

“Asimismo, la FGR remitió copia certificada de las constancias que integran la averiguación previa 2080/1994 –constante en 15 tomos–, advirtiéndose que la última actuación corresponde al acuerdo de cuatro de agosto de 2022, por el que requirió al coordinador general de Servicios Periciales de dicha institución la designación de un

perito en informática, a efecto de que realizara la extracción de la información remitida en un USB por la CNDH”, aunque no se han dado a conocer los resultados.

Ecuador repatria a presos mexicanos Método de reinserción para jóvenes de APAC “también sirve a mayores”

formó a Ap el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad.

Ecuador repatrió a Panamá y México a siete presos, con lo que reactivó este beneficio en cumplimiento de convenios internacionales y en busca de disminuir el hacinamiento en las cárceles del país. La madrugada del viernes, cinco sentenciados por tráfico de drogas fueron entregados a Interpol de México, mientras el jueves dos reclusos panameños que cumplían una pena por el mismo delito fueron repatriados. En su país culminarán las condenas, in-

Decomisan 590 kilos de cocaína en Chiapas

En un operativo conjunto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República decomisaron cerca de 593 kilogramos de cocaína, un arma y un inmueble y detuvieron a un individuo en Tapachula, Chiapas. La Sedena informó que durante “personal del Ejército Mexicano tuvo conocimiento de que presuntos integrantes de la delincuencia organizada empleaban un inmueble para el almacenaje y venta de droga”.

Entre otras razones, la falta de presupuesto había impedido que en lo que va del año se otorgara este beneficio que, junto a otros como los indultos, se establecen en el convenio de Estrasburgo sobre el traslado de personas condenas y en la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

Según la ley, los beneficiarios de la repatriación deben ser requeridos por sus países de origen y es fundamental la voluntad de la persona que cumple la condena.

Incautan sitio de acopio de armas en Sinaloa

La Fiscalía General de la República informó que personal ministerial y de la Policía Federal Ministerial ejecutó una orden de cateo otorgada por un juez de distrito con sede en Culiacán, Sinaloa, y se incautó “un centro de acopio de armas”. De acuerdo con el Ministerio Público Federal, en la comunidad de Mojolo se decomisaron un inmueble, nueve armas, un lanzagranadas, mil 311 cartuchos y 75 cargadores, una granada y 240 gramos de mariguana.

De la Redacción

ONG aplicó un plan entre adolescentes con problemas legales

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Tras la aplicación de un plan piloto que duró todo este año, con la participación voluntaria de más de 200 adolescentes en conflicto con la ley, se confirmó que la metodología creada por la Asociación de Protección y Asistencia a los Condenados (APAC) ayuda a los jóvenes a tener una verdadera reinserción social y puede aplicarse también en adultos, afirmó Valdeci Antônio Ferreira, director del Centro Internacional de Estudio de la Metodología APAC.

Lamentó que persista la idea de que las personas privadas de la libertad “deben sufrir y morir”, pues si no se les ofrecen opciones para retomar su vida con dignidad, al terminar su condena saldrán de nuevo a “herir a la sociedad”.

Como se informó en este diario en marzo pasado, la APAC es una organización no gubernamental brasileña surgida en 1972 que, basada en una serie de pláticas de sensibilización, talleres y asesorías, diseñó un programa de reinserción social de personas privadas de la libertad, el cual se aplicó en México desde enero de este año en el Centro de Interna-

miento para Adolescentes Quintadel Bosque, ubicado en Zinacantepec, estado de México.

A unas semanas de que concluya el mencionado proyecto, Ferreira destacó los logros del esquema y anunció el lanzamiento del Manual de aplicabilidad del método APAC en México, el cual puede ayudar a las autoridades y voluntarios interesados en este programa a saber cómo llevarlo a la práctica.

“Nosotros destacamos que es posible aplicar la metodología APAC en la realidad juvenil de México, y no tenemos ninguna duda de que también es posible ponerla en práctica en otras cárceles del país para mujeres y hombres adultos”, enfatizó el abogado y téologo brasileño en entrevista con La Jornada.

Aunque el esquema sólo se puso en marcha durante un año en el país, “los cambios de los niños y niñas han sido muy fuertes. Se puede mirar la transformación del corazón a través de sus ojos, de la disciplina diaria, de sus sueños y sus proyectos de vida, que estaban sepultados”.

Ferreira subrayó que para los creadores del método APAC “nadie es irrecuperable”, siempre y cuando tenga “un ambiente ade-

cuado y una terapéutica penal que le ayude a cambiar no sólo su comportamiento, sino su mentalidad”.

Lo anterior, aseguró, se logra mediante los 12 elementos en que se basa la metodología, entre ellos una serie de servicios de asistencia jurídica y sanitaria, además de charlas sobre trabajo, espiritualidad, familia y valorización humana, a lo cual se suma la participación de los seres queridos de los participantes en el programa.

Asimismo, lamentó que en todo el mundo siga existiendo la idea de que “los prisioneros deben sufrir y morir, y que el bandido bueno es el bandido muerto. Esto es un error, “porque se olvida que cuando termina la sentencia, la persona que ha sido abandonada detrás de las rejas va a salir mucho peor, más revuelta, y de nuevo irá a herir a la sociedad”.

En pleno siglo XXI, subrayó, “la sociedad ya no puede seguir viendo a las cárceles como espacios de venganza, y no como espacios de recuperación. Este es un problema cultural que tarda siglos en cambiar, pero APAC puede ayudar a modificarlo, porque cada preso recuperado, es un bandido menos en la calle”.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
14
A través de un juicio de amparo, a la fiscalía se le reclama “la omisión de investigar actos de tortura”, por lo que en tres días, luego de ser notificado el Ministerio Público Federal debe remitir “copia certificada de las últimas actuaciones que obren en la averiguación previa”; de lo contrario se le impondrá una multa por 150 unidades de medida. AP QUITO

Pensiones: ¿un gobernador autócrata en Nayarit?

Como cuando –en calidad de fiel soldado priísta– impuso con Calderón, Gordillo y Beltrones la cuestionada Ley Issste-2007, Miguel Ángel Navarro, quien ahora gobierna –desde Morena– Nayarit “instruyendo” a los poderes Legislativo y Judicial, pretende imponer a rajatabla una regresiva reforma pensionaria con el pobre “argumento” de que le “dejaron” sin recursos el Fondo nayarita de Pensiones.

¿Quién se lo dejó así? Las administraciones panistas y priístas que lo antecedieron. ¿Quién pagará el quebranto? Los trabajadores amparados en el Fondo, para los cuales el gobernador, que “instruye” a todos por igual, no tiene interés ni tiempo de escuchar, como cuando impuso desde el PRI la Ley Issste.

No sorprende que frente a semejante actitud autocrática y su precipitación reformista, los principales afectados le exijen que antes de imponer cualesquier iniciativa muestre sencilla humildad republicana y levante primero una indispensable auditoría integral externa al sistema creado en 1997 para no perjudicar a quienes han cumplido, sin falta, con la Ley de pensiones para los trabajadores al servicio del Estado. También le demandan que informe y documente con transparencia sobre los títulos de inversión administrados por Casa Monex relacionados con el Fondo estatal de Pensiones: 197 millones de pesos del Fondo depositados en 2005 en Monex con investigación jurídica en curso.

Gabriel Camarena, cosmopolita coordinador jurídico del gobernador que “instruye” a todos, dio con el hallazgo de que la reforma pensionaria de su gobernador aportará a México la “novedad” de adaptar el plan de retiro de Quebec a las bellas tierras nayaritas. ¿Cómo? El cosmopolita asesor Camarena aún no ha sido capaz de explicarlo.

Pero el gobernador que “instruye” a todos ya comunicó al Congreso del estado (donde su partido Morena detenta la mayoría) que los legisladores conocerán oportunamente esa “novedad”, ignorando olímpicamente a los principales afectados.

Según Julio López Ruelas, secretario nayarita de Finanzas, el pago mensual por concepto de pensiones suma 97 millones de pesos, del que el Estado aporta 60, es decir, casi 700 millones de pesos anuales (El Occidental, 14/11/22). Pero de ese quebranto no son responsables los trabajadores amparados en el Fondo y que han cumplido la ley al pie de la letra.

López Ruelas agrega que esos 700 millones de pesos “podrían irse a obra pública”. Está claramente confundido. Eso es harina de otro costal. Los gobiernos cambian, pero las pensiones se pagan. Además, asegura, por el colapso del Fondo en 2015, existen casi mil solicitudes de pensión pendientes de

aprobar/dictaminar –con un costo extra de 22 millones de pesos– así como 267 pólizas de defunción por 197 millones de pesos. Por tanto, López Ruelas, por sus pistolas, decreta que “ante” este escenario es imposible continuar “de la misma manera”: se requiere “una nueva ley”.

Claramente está de nuevo confundido.

Los trabajadores han cumplido. Antes de reformar, su gobierno debe aclarar el quebranto, deslindar responsabilidades y no precipitarse con una “nueva” ley que “sólo” se aplicará a los futuros pensionados.

En el marco de la 4T, el gobernador que “instruye” a todos, su cosmopolita asesor y su confundido secretario de Finanzas, se comportan como otras autoridades estatales que extienden las reformas pensionarias neoliberales sin contrapeso alguno en plena 4T.

Es el caso de Zoé Robledo, director general del IMSS, para quien este instituto y los organismos de seguridad social “deben evaluar” el gasto “creciente” de pensiones, “mitigar” los problemas estructurales, atender la “fragmentación”, sanear “finanzas” y “generar” más recursos para jubilados. Como si fuera poco, agrega que se requiere un sistema “fuerte en el que todos aporten”. Según Zoé Robledo, con el presidente AMLO se dieron los primeros pasos para recuperar la “esencia” del sistema pensionario, vía el Decreto (16/12/20) que ajustó las del Apartado A del artículo 123 constitucional. Así planteado, este desordenado minicoctel es absolutamente impreciso y evita reconocer que el tibio ajuste del Decreto-AMLO preserva el modelo Afore, destinando más recursos fiscales que pudieron emplearse de manera diferente para corregir de raíz ese desafío.

Evaluación: crimen y castigo

Antes de reformar, el Ejecutivo local debe aclarar el quebranto y no precipitarse con una “nueva” ley que “sólo” se aplicará a futuros pensionados

Dígase lo mismo de las formulaciones superficiales que sólo llaman, en abstracto, a “fortalecer” el sistema de pensiones, mientras simultáneamente imponen ajustes paramétricos –siguiendo las “recomendaciones” actuariales de la Organización Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social– en Veracruz y Yucatán, bien acompañados por Héctor Santana, responsable de la Unidad de Pensiones y Seguridad Social de la SHCP/4T.

“Tenemos que valorar y no dejar en el desamparo a los trabajadores”, declaró recientemente AMLO. ¿Escuchará, ahora, el gobernador de Nayarit –quien presume “gobernar” para la próxima generación– o persistirá en la sordera que lo caracterizó cuando impuso desde el PRI la Ley Issste y cuyos resultados están a la vista? *

En la escuela y para el estudiante, reprobar es más que nada un castigo. Pero rara vez está claro cuál es el crimen. ¿No poner atención en clase? ¿No conocer previamente cómo va a ser una evaluación que se diseñó en secreto? ¿Tener “mala memoria”? ¿Distraerse en aspectos secundarios? La calificación reprobatoria –sobre todo a partir de un examen individualizado– suele ser un mensaje lleno de ambigüedad y eso solo sería motivo suficiente para que interviniera con fuerza una autoridad educativa que se preocupe de que las y los niños y jóvenes no sean injustamente descalificados como alumnos y como personas. Y sobre todo cuando hace apenas unos días el titular del Ejecutivo anunció que sería restablecida la evaluación para la reprobación después de que estuvo suspendida durante más de un año para no agraviar adicionalmente a las familias confinadas. Pero el Presidente dijo algo más: reveló que la decisión había sido “aprobada” previamente por un “consejo de expertos, de pedagogos” (La Jornada, 19/11/22). Noticia muy importante porque la existencia de un consejo encargado de preparar o preaprobar decisiones en la SEP podría entonces ayudar a explicar por qué los tres nombramientos de titulares en la SEP en este sexenio no respondieron necesariamente a lo educativo, sino a imperativos políticos. Más aún, podría explicar por qué la SEP –y el Presidente mismo en ciertos temas (relación con la CNTE y sindicalismo, universidades autónomas, política de evaluación y acceso a la educación superior)– son tan renuentes a comprometerse y tomar decisiones, como si ya no fueran terrenos de su competencia.

El problema de fondo es que la educación necesita no sólo de expertos, sino de mujeres y hombres que asuman la responsabilidad plena en la conducción formal de la educación y capaces de crear entornos políticos y académicos favorables al desarrollo y defensa plena de las y los educandos. Pero en el tema de los 43 la SEP calla y calla respecto de los y las estudiantes asesinados por todas partes; guarda silencio acerca de las condiciones de discriminación en que las y los estudiantes son examinados para ser admitidos y maneja con indiferencia el hecho de que la Ceteg de Guerrero esté hoy en el centro del país. Recuérdese que la protesta masiva de las y los maestros guerrerenses en 2012 vino a alertar al resto del país sobre el agresivo significado de la Reforma de 2012. Hay una indiferencia sistémica que lleva, como señalaba un asesor de la SEP, a decir que “mientras la CNTE no llene el Zócalo, no hay de qué preocuparse”. Por otro lado, retornar a la práctica de evaluar para reprobar muestra clara la decisión de regresar, sin cambiar una sola coma, al encuadre viejo e insensible que ha guiado la educación durante un siglo. A pesar de que el cierre masivo de escuelas redujo durante casi dos años la superestructura de control y autoridad y obligó a estudiantes de todos los niveles,

padres de familia y profesores, a reinventar ellos la educación, en sus casas y con base en sus propios y frecuentemente escasos recursos. Pero también hizo surgir innumerables iniciativas que podrían generar transformaciones importantes en la manera en que estudiantes y profesores y comunidades hacemos el trabajo educativo y, sin embargo, hoy el aparato burocrático de la educación sólo concibe volver a la evaluación sin reflexionar antes, sin hacer cambio alguno, respetando hasta en la última coma lo prexistente. Desde el cascarón vacío que es la conducción de la SEP no se hacen las preguntas que serían indispensables para, después de un cataclismo como la pandemia, fortalecer la educación de estudiantes llenos de ansiedad y desconcierto. Nos toca entonces a maestros y estudiantes responder cómo hacer, por ejemplo, que la evaluación deje de ser y de ser vista como un castigo; cómo organizarla de tal manera que lo que hasta ahora es una sanción se convierta en un instrumento de los colectivos de estudiantes y maestros para mejorar procesos educativos; cómo fortalecer esos espacios y la autonomía de los grupos y del niño y estudiantes, y, finalmente, cómo usar la evaluación para ampliar los horizontes de la educación entre los grupos de estudiantes y sus comunidades.

Retornar a la práctica de evaluar para reprobar muestra la decisión de volver al viejo encuadre que ha guiado la educación

Devolver, en suma, a la educación, su carácter de espacio emocionalmente solidario, huerto vivo de conocimiento y, por eso, lugar de encuentro humano entre maestras, maestros y compañeros estudiantes. Una casa del pueblo –como se llamaba a las escuelas rurales al comienzo del siglo pasado– donde se pueda avanzar a la democratización del proceso educativo y de la evaluación misma. Volver a lo usual, la indiferencia de siempre, no debería ser una opción y menos una práctica “normal” y acostumbrada. Porque los tiempos están cambiando, y ciertamente mucho más rápido que el ritmo anquilosado de una SEP, cuya mirada y corazón están en el horizonte del orden y el castigo. Aunque no haya crimen, ni criminales.

15 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 OPINIÓN
* UAM-X
GUSTAVO LEAL F.*
UAM-X

Memorias y luchas de las mujeres

En las últimas décadas, el reconocimiento de las luchas y derechos humanos de las mujeres ha detonado transformaciones sociales relevantes en México, tales como la construcción de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la creación de organismos especializados para la protección y atención de mujeres víctimas de violencia por cuestiones de género y el fortalecimiento de redes de acompañamiento, seguridad y sanación entre mujeres.

Si bien el Estado mexicano ha tenido avances significativos en los derechos humanos de niñas y mujeres, aún tiene pendientes en materia de política pública, para garantizar una vida digna y libre de violencia, a través del ejercicio y protección de sus derechos humanos, la reparación integral a las mujeres víctimas y la prevención íntegra de la repetición del daño.

Es necesario mencionar que estos progresos han sido en gran medida logros de grupos de mujeres organizadas, colectividades de familiares de víctimas y sobrevivientes de violencia feminicida, así como organizaciones de la sociedad civil que luchan por condiciones dignas para las niñas y las mujeres, denunciando la violencia que viven cotidianamente.

Cuando hablamos de una vida libre de violencia, debemos comprender que la vio-

Cien años de fascismo: Israel

I.Hace 100 años, tras el triunfo de Mussolini (véase: bit.ly/3XyOWvS), unos de sus primeros seguidores foráneos eran los sionistas-revisionistas de Vladimir Jabotinsky (bit.ly/3EzY5vj) –de los cuales son descendientes el actual partido Likud de Benjamin Netanyahu y la demás extrema derecha israelí–, que veían a Italia como “una patria espiritual”. Si bien había afinidades ideológicas y organizativas entre sionismo-revisionista y fascismo, por ejemplo, el anticomunismo, y Jabotinsky, que fundó Betar, una organización modelada en los “camisas negras”, escribía que “todo lo que sabía sobre el nacionalismo, el Estado y la sociedad fue por la influencia italiana”, en todo esto había también mucho realpolitik. Italia parecía un buen “protector imperial” para el establecimiento de un Estado judío en Palestina (en aquel entonces bajo el mandato británico), pero todo el “romance” duró hasta la

lencia se encuentra en diversos espacios, desde los públicos hasta los más íntimos, pues es parte de las estructuras socioculturales e históricas de las sociedades y Estados-nación.

Por ende, atender la violencia de género contra las mujeres no sólo debe ceñirse a modificar las condiciones económicas, políticas e históricas, sino a apostar por transformar los patrones culturales e interpersonales para promover relaciones más equitativas, basadas en el respeto, la empatía y el reconocimiento entre las personas.

Entonces, ¿cómo logramos esas transformaciones sociales profundas? ¿Cómo convertimos la estructura patriarcal basada en la violencia a un sistema más equitativo y justo para todas, todes y todos?

Luchando y caminando hombro a hombro, de la mano con las víctimas de la violencia feminicida y siendo solidarias y solidarios con sus causas, podrían ser algunas pistas.

Recordar las historias de mujeres que han luchado por mundos más justos, conmemorar a las mujeres a quienes les fue arrebatada su vida y de quienes resisten día a día contra la violencia estructural, serán armas para cambiar nuestras realidades. Por ello, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, no sólo debería ser una fecha donde se visibilice a gran escala esta problemática aún existente, sino que debería ser el momento para decir que ya no existe más, que las madres buscadoras están a salvo y con sus hijas e hijos en sus

promulgación de leyes antisemitas por Mussolini (1938). Esta historia viene a la mente tras la victoria electoral, a principios del mes (bit. ly/3hZwtrQ), de Netanyahu y de la previamente fragmentada y reunida por él extrema derecha nacionalista y religiosa con Bezazel Smotrich e Itamar Ben-Gvir a la cabeza, tildada a veces como “fascista” (bit.ly/3EDCUZi).

II. Zeev Sternhell (1935-2000), un eminente historiador israelí, revolucionó en su momento –con su insistencia en la autonomía de las ideas y, paradójicamente, un arsenal conceptual conservador, el campo de estudios sobre el fascismo (bit.ly/3gzSxsN). Para Sternhell, se trataba de un “problema cultural” y producto de cambios que experimentó Europa desde finales del siglo XVIII. Sus componentes eran el nacionalismo tribal, antiliberal, el darwinismo social y el determinismo biológico. Fruto de una crisis de la democracia liberal, el fascismo se engendró −según él– en Francia y “explotó” con el affaire Dreyfuss. Aunque esta genealogía generó polémicas, ayudó, por ejemplo, a poner en un verdadero contexto el legado colaboracionista de Vichy. A su vez, la centralidad que ponía Sternhell en el papel de la anti-Iluminación para su auge permitió verlo como “una cultura política viva” y “una posibilidad recurrente de la modernidad” (bit.ly/3V7gbvQ).

III. Si bien Netanyahu suele ser ignorado en los estudios del populismo de la derecha –por las mismas razones que la noción del “fascismo judío” puede parecer un oxímoron– en muchos aspectos lo representa en estado puro (véase:

Muchas cosas en ese país van “inscritas” en su anatomía etnocrática, un oscuro objeto de deseo de la extrema derecha mundial

hogares, que las defensoras de derechos humanos ya no están litigando los casos de violencia feminicida porque la justicia incorpora la perspectiva de género de manera adecuada y eficiente, y que esos sucesos ya no existen más porque las mujeres viven libres y sin miedo.

Sin embargo, aún falta mucho camino de lucha y resistencia para lograrlo; en ese sentido, este 25 de noviembre nos invita a reflexionar sobre cómo nos relacionamos y dialogamos entre las personas, movimientos y luchas sociales para atender y prevenir las violencias diversas hacia las niñas y las mujeres. Nos invita igualmente a reconocer nuestras violencias, sanar y cambiarlas para construir espacios seguros y libres de violencia para todas, todes y todos, pues, como dicen algunas compañeras de lucha: “Si sanas tú, sano yo”.

Así que sanemos la violencia de género contra las mujeres de nuestra sociedad, cambiando y transformando aquellas actitudes, pensamientos y acciones que denigren la vida de las niñas y las mujeres en México y el mundo. Sanemos y reconstruyamos nuestro tejido social con base en el reconocimiento igualitario entre los géneros, luchando por mundos más justos, equitativos y seguros y siempre recordando a quienes nos hacen falta.

Que este 25 de noviembre tenga la potencia para trastocar a quienes perpetúan la violencia feminicida y logren reflexionar, para que ya no nos falte ninguna y que la justicia para una, sea justicia para todas.

Dani Filc, The Political Right in Israel. Different Faces of Jewish Populism, 2010). Aun así, Likud es un partido populista-neoliberal mainstream que combina dimensiones exclusivistas y participativas y empalidece frente a otros populistas como Avigdor Lieberman –tildado por Sternhell como “el político más peligroso de la historia de Israel” (bit.ly/3GEe7ai)– o la nueva ultraderecha “kahanista” habilitada por Netanyahu. Estos seguidores del rabino Meir Kahane –ex miembro de Betar (bit. ly/2TgFkTV) para quien “judaísmo y democracia eran incompatibles” y cuyo partido, que según algunos siempre tenía tintes “fascistas” (bit.ly/3gAcdwK), fue ilegalizado en Israel– por un lado efectivamente son una “novedad”, pero por otro, con su ultranacionalismo religioso, supremacía judía, obsesión por la pureza étnica, el “renacimiento nacional”, la violencia, el odio a los árabes, a la “izquierda” y con su homofobia, representan cada vez más el mainstream en Israel reflejando la creciente radicalización de su sociedad.

IV. Con el paso de los años, Sternhell criticaba más y más a Israel y su derecha –Likud: primero con Begin, alumno y sucesor de Jabotinsky, y luego con Netanyahu–por seguir el camino del antiliberalismo, hasta que dictaminó que “el Estado judío mostraba características fascistas”. Alertaba sobre la degeneración de la democracia israelí, la debilidad de la izquierda y el avance de la extrema derecha con su “guerra contra la Iluminación y los valores universales”. Fustigaba las leyes que hacían de la desigualdad étnica una norma

(Basic Law) y la “obsesión suicida por el mismo nacionalismo tribal cuya cepa europea casi aniquiló a la mayoría del pueblo judío” (bit. ly/3UauCxH). En los alegatos de los políticos como Smotrich veía “no sólo un creciente fascismo, sino un racismo similar al ‘primer’ nazismo” (bit.ly/2WsdQfY). “No hay sociedad que esté inmunizada contra los fenómenos de los que Europa fue víctima. Esta es la lección de nuestra generación”, decía. V. Shlomo Sand, otro historiador que ha hecho tanto por deconstruir mitos que nutren el etnicismo israelí, véase: The Invention of the Jewish People (2008) y The Invention of the Land of Israel (2010), no sólo polemizó con Sternhell por su uso del término “fascismo”, sino que acabó concluyendo que “Israel no es fascista”, aunque igual esté en camino a la perdición. Su punto era que “si bien la analogía es la madre de la sabiduría, también la es de locura y de simplismo”: para él, el fascismo italiano era un fenómeno “de una sola vez” y si el etnocentrismo judío se revelaba cada día más crudo, no era el fascismo (bit.ly/3V2HxmI). Igual muchas de las cosas en Israel como el colonialismo, el apartheid, los asesinatos de los palestinos o la ocupación sin fin que está detrás de la radicalización de su sociedad, son repugnantes sin la necesidad de que sean “fascistas” y de hecho van “inscritas” en su anatomía etnocrática, un oscuro objeto de deseo de toda la extrema derecha mundial (también la europea, en su momento detrás del Holocausto). A 100 años del triunfo del fascismo, inspiraciones y ejemplos parecen correr al revés.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 OPINIÓN 16
Sanemos la violencia de género dejando atrás actitudes y acciones que denigren la vida de las niñas y las mujeres

DE ENMEDIO

CULTURA

El actor, productor y director Héctor Bonilla falleció ayer a los 83 años, tras perder la batalla contra el cáncer de riñón que enfrentaba desde 2019. Su hijo Fernando Bonilla dio a conocer el epitafio que Héctor Bonilla escribió hace varios años: “Se acabó la función. / No estén chingando. / El que me vio, me vio./ No queda nada.” Las reacciones al fallecimiento del histrión de Rojo amanecer, La leyenda de una máscara y María de mi corazón, coincidieron

que era un “actor congruente, con conciencia social, generoso y solidario”. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura anunció un homenaje póstumo, el lunes 28 de noviembre en el Palacio de

DEPORTES CIENCIAS
ESPECTÁCULOS Sábado 26 de noviembre de 2022
ESPECTÁCULOS / P 12a y 13a
Bellas Artes. Foto Héctor Bonilla

DEPORTES

Sé dónde nací, pero debo hacer lo imposible para que gane México, afirma Tata Martino

Saudiarabia, prueba de fuego para Polonia

Arabia Saudita, que el martes dio la sorpresa al doblegar a Argentina en su presentación, quiere prolongar su racha contra la Polonia de Robert Lewandowski, quien, después de fallar un penal contra México, sigue deseoso de romper su maldición goleadora en la Copa del Mundo.

DE LA REDACCIÓN

La sensación con la que llega la selección mexicana a la segunda jornada del Mundial, una vez que todos los equipos se presentaron en el torneo, es que puede eliminar a Argentina con un histórico batacazo. En el horizonte del técnico Gerardo Martino, quien había esquivado todos estos meses hablar sobre sus sentimientos por el combinado de su país, no existe otro escenario que no sea salir con el puño en alto, aunque eso signifique darle el tiro de gracia a la Albiceleste.

“Si vos estuvieras en mi lugar, ¿qué harías?”, respondió Martino a un periodista argentino que le cuestionó sobre sus lealtades. “Tiene que ganar México, no hay otro resultado. Sé dónde nací, el nombre del sanatorio, el año y las características de mi ciudad en Argentina. Pero debo hacer lo imposible para que este equipo gane, no hay otra cosa”.

Tras la primera ronda de partidos en el Grupo C, Arabia Saudita es líder con tres puntos mientras el Tricolor y Polonia están empatados con uno. Los argentinos, grandes favoritos para conquistar su tercera Copa –luego de 1978 y 1986–, se mantienen con las arcas vacías y miran de reojo la eliminación.

Las cartas sobre la mesa

El capitán Lionel Messi, sonriente y tranquilo en los momentos previos al entrenamiento de ayer, trabajó con normalidad, mientras el seleccionador Lionel Scaloni desactivó las versiones que ponían en duda la presencia del 10 en el estadio Lusail.

“Leo está bien, así como sus compañeros, conscientes de que es un partido importante; los más jóvenes saben que las cartas están sobre la mesa y depende de nosotros. Debemos confiar”, precisó Scaloni, quien reconoce que una derrota los deja fuera de la justa.

Las dudas sobre el estado físico de Messi comenzaron antes del estreno mundialista de la Albiceleste, cuando el astro del PSG entrenó diferenciado de sus compañeros dos días consecutivos por una

sobrecarga muscular. En víspera de la derrota 2-1 ante los árabes, se viralizó una imagen de uno de sus tobillos aparentemente inflamado.

Sobre la estrella del combinado argentino, Martino, quien dirigió al seleccionado de su país entre 2014 y 2016 y luego comandó al Tricolor desde enero de 2019, advirtió que no conoce otro antídoto para contrarrestar su juego que robarle la pelota.

“Es un partido clave para las dos selecciones. Vamos a buscar que el encuentro se juegue con nuestra idea, pero también sabemos del rival y puede que no se dé como nosotros queremos. El futuro de ambos

depende de lo que suceda mañana (hoy). Cuando vimos el programa nunca imaginamos este escenario, pero trabajamos para México y queremos ganar”, concluyó.

Cientos de argentinos encabezaron en Doha un banderazo de apoyo hacia su selección en el Souq Waqif, mercado local que se ha convertido en uno de los principales centros turísticos, entre cánticos y recuerdos del ídolo Diego Armando Maradona, además de decenas de estandartes celestes.

“Ellos tienen al mejor del mundo, que para mí es Messi, pero cargan la responsabilidad de ir por todo. Es un momento especial”, ex-

El encuentro de hoy entre mexicanos y argentinos, que definirá su futuro dentro del torneo, no se dará sólo en la cancha, pues también tendrá un duelo en las bancas al enfrentar la experiencia de Gerardo Martino y la juventud de Lionel Scaloni. Fotos Ap y Afp

presó Hirving Chucky Lozano con el recuerdo de las eliminaciones que sufrió el Tricolor a manos de la Albiceleste en octavos de final de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.

“Tenemos un gran equipo, ahora hay que demostrarlo en la cancha”.

Los tres puntos logrados ante el teórico favorito de la llave C puso a los árabes un paso más cerca de octavos de final, ronda que sólo alcanzó una vez (Estados Unidos 1994, cayó 3-1 ante Suecia) en sus seis participaciones en la justa.

“Después de esta victoria, está prohibido no clasificarse”, aseguró eufórico Saleh Al-Shehri, autor del primer gol contra la Albiceleste.

Un nuevo triunfo hoy contra los europeos, en el estadio Education City, prácticamente aseguraría el boleto a la siguiente fase de los Halcones Verdes, que no podrán contar con el defensa Al Shahrani, cuyo estado de salud se reporta fuera de peligro tras un choque con el portero Al Owais, que derivó en una cirugía.

“Nuestro líder y capitán, será difícil que juegue (hoy). Es una gran pérdida, pero le ocurrió a algunos jugadores antes del Mundial o incluso en plena competencia, como a Neymar. Esto forma parte del futbol”, dijo el estratega Hervé Renard.

“El resultado no ha cambiado nada. Seguimos siendo el equipo más bajo del grupo en términos de clasificación y experiencia”, agregó el francés.

Equipo herido

Para lograr su objetivo, los árabes tendrán que superar a una Polonia que llega herida luego de no pasar del empate contra el Tricolor, en un encuentro marcado por el penal fallado por Lewandowski frente a Guillermo Ochoa.

El delantero del Barça, Bota de Oro en 2022, aún no sabe lo que es marcar en un Mundial después de que en su primera cita, hace cuatro años en Rusia, se fue en blanco.

“Robert es nuestro atacante número uno. Será él quien decida si quiere tirarlo o lo deja a otro. Se siente preparado para marcar”, aclaró el técnico Czeslaw Michniewicz en conferencia sobre la posibilidad de que su equipo tenga otro penal en su favor.

Para el choque contra los asiáticos, el seleccionador polaco dispone de sus 26 jugadores y augura una táctica idéntica a la que permitió a su rival imponerse a Argentina.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 2a
El Tri, con la sensación de que puede dar un batacazo y eliminar a la Albiceleste

Qatar queda eliminada y firma la peor actuación de un anfitrión en los Mundiales

Qatar, anfitriona del primer Mundial celebrado en Medio Oriente, cayó ayer por 3-1 ante Senegal y se convirtió en la primera selección eliminada del torneo tras seis días de competencia y dos jornadas de la fase de grupos.

Aunque todavía debe enfrentarse a Holanda el martes, matemáticamente no puede terminar en las dos primeras posiciones del Grupo A, al encajar sendas derrotas ante Ecuador en el partido inaugural y contra los campeones africanos.

La eliminación de Qatar de su Copa del Mundo, para la que se preparó 12 años, es la más rápida de una anfitriona en los 92 años de historia del torneo.

El empate 1-1 entre Holanda y Ecuador en el otro juego del Grupo A sentenció su destino.

Qatar ya había entrado en la historia como la primera organizadora en perder el partido inaugural. Se une a Sudáfrica como las únicas que han caído en la fase de grupos, aunque en 2010 los africanos cosecharon una victoria y un empate en sus tres encuentros.

Por su parte, Senegal se prendió a la lucha por el pase a octavos de final al acreditar sus tres primeras unidades. Holanda y Ecuador, con una derrota y un empate cada uno, encabezan la llave con cuatro.

El delantero Boulaye Dia rubricó el primer gol al minuto 41 luego de que el zaguero catarí Boualem Khoukhi quiso despejar un balón sin tener a un rival al acecho. Khoukhi le pegó mal a la pelota y se cayó. Dia, jugador de la Salernitana de Italia, no perdonó con un remate de derecha para el 1-0. Famara Diedhiou puso el 2-0 al inicio de la segunda parte (48) después de conectar con un cabezazo un tiro de esquina.

El suplente catarí Mohammed Muntari le dio esperanza a los de casa al definir de cabeza al 78. Pero Senegal restableció la ventaja de dos goles seis minutos después (84) por conducto de Bamba Dieng.

Fue el primer triunfo de una selección de África en este Mundial. Senegal no pudo contar con su astro Sadio Mané, quien fue descartado por una lesión que sufrió jugando para el Bayern Múnich.

Qatar nunca se había clasificado para un Mundial antes de ser elegida para organizarlo en 2010. Todos los miembros del plantel del campeón de Asia en 2019 juegan en equipos locales.

Varios meses de preparación en el más absoluto secreto no le va-

lieron para lucirse en su Mundial, donde los nervios volvieron a pasar factura al combinado entrenado por el español Félix Sánchez.

Aunque menos imprecisos que en la derrota inaugural contra Ecuador hace cinco días, los jugadores cataríes se vieron supe-

rados por el físico y la presión de los senegaleses, quienes también llegaban al encuentro necesitados de una victoria.

“Estoy satisfecho, pero esto no es un fin en sí mismo. El objetivo es clasificarse y cada encuentro es una final”, afirmó tras el partido el se-

leccionador senegalés, Aliou Cissé.

Por su parte, el director técnico de Qatar, Félix Sánchez, afirmó que su equipo no debe ser tachado de “fracaso y decepción” tras esta derrota. “Para nosotros cambiar la imagen del otro día era importante y se ha hecho”, aseveró.

Enner Valencia salva el empate para Ecuador y se coloca de líder goleador

De la mano del infalible Enner Valencia, quien anotó nuevamente en Qatar 2022, Ecuador dio un paso importante hacia la clasificación a la segunda ronda del Mundial al rescatar el empate 1-1 con Holanda, ayer tras quedar tempranamente abajo en el marcador.

El capitán ecuatoriano, ex jugador de los clubes mexicanos Pachuca y Tigres, quedó como el máximo anotador de esta Copa al gritar su tercera diana al minuto 49. Apenas tuvo que empujar un rechace del arquero holandés Andries Noppert tras un disparo de Pervis Estupiñán.

Valencia venía de marcar un doblete para la victoria 2-0 ante Qatar en el partido inaugural. La igualada entre europeos y sudamericanos, que comparten el liderato del Grupo

El ariete suma tres tantos en el torneo, al marcar en el empate 1-1 con Holanda. Foto Ap

A con cuatro puntos, decretó la eliminación del seleccionado anfitrión con una jornada de anticipación.

El delantero de 33 años, quien es el mayor anotador de su representativo, con 38 goles en 76 partidos, se tuvo que retirar de la cancha lesionado en la agonía del encuentro. Después del cotejo, reveló a la prensa que jugó con dolor y se había resentido del esguince sufrido en la rodilla en el duelo contra Qatar, por lo que está en duda para el último compromiso de la fase de grupos ante Senegal.

Tras su anotación, el ariete hizo el gesto con las manos como si estuviese apuntando su diana en una libreta. Con sus dos tantos frente a Qatar ya se había convertido en el máximo goleador de su país en la historia de los Mundiales con cinco, y ayer agregó otro a la cuenta.

El actual integrante del Fenerbahce, de la Liga de Turquía, ha convertido seis goles en cinco partidos mundialistas, así como cada uno de los últimos seis tantos de Ecuador en la máxima justa futbolística.

Emuló el récord de goles consecutivos en Copas, algo alcanzado

previamente por el portugués Eusebio en 1966, Paolo Rossi en 1982 y el ruso Oleg Salenko en 1994.

Holanda se adelantó temprano mediante el gol de Cody Gapko con un zurdazo desde fuera del área.

Apenas habían transcurrido seis minutos, pero el equipo sudamericano no se amilanó y acabó poniendo contra las cuerdas a la Oranje Después del gol de Valencia, casi todo el plantel ecuatoriano se congregó alrededor de su talismán.

Fue una potente muestra de solidaridad en un círculo que apuntó al cielo en el estadio Khalifa, en Doha.

Poco después, los sudamericanos rozaron el gol que les hubiera dado una victoria más que merecida, cuando el zurdazo de Gonzalo Plata remeció el travesaño holandés.

“Orgulloso de estos chicos, del partido que hicieron. Podemos perder porque somos nobles, nos falta madurez y experiencia, pero estuvieron a la altura”, señaló Gustavo Alfaro, el entrenador argentino de Ecuador. La Tricolor se jugará la clasificación en su último partido del Grupo A el próximo martes ante Senegal, tercera con tres puntos.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 DEPORTES
PIERDE 3-1 CON SENEGAL
AP Y AFP DOHA
Mohammed Muntari (izquierda) festeja con su compañero Pedro Miguel después de anotar el gol que acercaba en el marcador al conjunto catarí. Foto Xinhua

Irán sorprende a Gales y buscará una gesta histórica

La selección de Irán pasó de sufrir una goleada a aspirar a una gesta histórica en un Mundial. Después de caer en su debut ante Inglaterra, los iraníes sorprendieron con goles en el tiempo de compensación y vencieron 2-0 a Gales, que se quedó al borde de la eliminación en la fase de grupos en Qatar 2022.

La ofensiva iraní fue constante y Gales resistió hasta la expulsión de su portero y héroe Wayne Hennessey (87), quien fue el primero en este certamen en recibir una tarjeta roja. Fue entonces cuando Roozbeh Cheshmi y Ramin Rezaeian asestaron los goles que despertaron para Irán la posibilidad de avanzar por primera vez a octavos de final de una Copa del Mundo.

El conjunto asiático alcanzó tres puntos en el Grupo B para ubicarse

en la segunda posición, por delante de Estados Unidos, con el cual disputará el martes el pase a la siguiente ronda.

El equipo del ariete internacional Gareth Bale, tan gris como el resto de sus compañeros el viernes, es último con un punto, por lo que está obligado a vencer a Inglaterra y esperar la derrota de Irán para aspirar a su primera clasificación a los octavos de un Mundial, donde no competía desde 1958.

“No hay otra forma de decir que lamentamos esta derrota. Es muy difícil de digerir”, reconoció el delantero galés. “Sólo queda levantar la cabeza y luchar hasta el final”.

La actitud del equipo iraní en la cancha del estadio Ahmad Bin Ali fue radicalmente distinta a la del encuentro previo ante los ingleses, en el que fueron goleados 6-2.

Irán salió a morder a un rival con muchos menos argumentos futbolísticos que la escuadra de Gareth

Southgate. En el ataque, el equipo de Carlos Queiroz estuvo más fino, aunque cayó en errores que le costaron la anulación de un tempranero gol.

Gales, al igual que en el empate ante el conjunto de las barras y las estrellas, mostró dificultades en todas sus líneas. Incluso, el veterano Aaron Ramsey, el único apto para encender la luz en el medio campo, no lograba tranquilizar a sus precipitados compañeros y Bale era una solitaria isla en el ataque.

El duelo parecía perfilarse para una igualada, cuando el arquero

Hennessey fue expulsado por una fuerte entrada sobre Mehdi Taremi.

Fue cuando Irán derrumbó el muro galés. Rouzbeh Cheshmi (90+8) se arriesgó con un potente disparo desde fuera del área, que el guardameta suplente Danny Ward no logró detener.

Con la fiesta instalada en las gradas la defensa galesa permitió que Ramin Rezaeian se plantara frente Ward y anotara el 2-0 definitivo, en la primera victoria iraní frente a una selección europea en un Mundial.

Los jugadores iraníes Mehdi Taremi, Ali Karimi y Ramin Rezaeian celebran el triunfo sobre la escuadra galesa y ahora se jugarán el próximo martes el boleto a octavos de final contra Estados Unidos. Foto Xinhua

“Ha sido un día maravilloso para Irán, hemos vuelto al futbol”, dijo el estratega portugués Queiroz, quien dirige al Team Melli en su tercera Copa del Mundo de manera consecutiva.

es segundo en el grupo, para avanzar en el certamen.

Después de un espectacular debut, Inglaterra ofreció una versión más pragmática y terminó con un empate sin goles ante Estados Unidos al tiempo que se acercó a octavos de final en Qatar 2022. Pese al sobrio resultado, los Leones tomaron el liderato del Grupo B, mientras la escuadra de las barras y las estrellas deberá pelear su pase en la última jornada frente a Irán.

Los ingleses, que podían clasificar con antelación con una victoria, mostraron poca ambición y se vieron superados durante varios momentos del partido por el joven combinado estadunidense sobre el césped del estadio Al Bayt de Al Khor.

No obstante, el equipo de Gareth Southgate llegó a cuatro unidades y para clasificar a la segunda fase le basta con no ser goleada y conseguir un punto cuando enfrente el martes a Gales. Un triunfo le garantizaría la primera plaza del grupo.

En contraste, Estados Unidos se encuentra en el tercer escalón y está obligado a vencer a Irán, que

“Sabemos que podemos jugar mejor, eso es seguro, pero es un empate en el Mundial, donde ningún partido es fácil”, dijo el capitán inglés, Harry Kane. “Quizá la gente pensó, después de nuestro primer partido (6-2 a Irán) que íbamos a aplastar a nuestros rivales, no será así”.

Para los ingleses, los duelos ante Estados Unidos en Mundiales se han convertido en empresas casi imposibles. De las tres ocasiones en las que se han enfrentado, no han logrado vencerlos.

Aunque los estadunidenses tocaron ahora la puerta en varias ocasiones, se quedaron con las ganas de repetir su memorable triunfo 1-0 en Brasil 1950. En cambio, el resultado de esta edición recuerda al empate 1-1 en Sudáfrica 2010.

Con la segunda plantilla más joven del Mundial, EU le complicó el juego al equipo de la rosa. Destacaron las apariciones de Christian Pulisic, tan esporádicas como dañinas.

Los abucheos retumbaron en el estadio. Los hinchas ingleses no estaban contentos. EU volvió a complicarles la existencia en una Copa.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 DEPORTES 4a
LOGRA AGÓNICA VICTORIA POR 2-0
AP Y AFP DOHA
se acerca a octavos,
▲ Ingleses y estadunidenses siguen atentos la trayectoria del balón tras un remate, ante el lance del portero del equipo europeo, Jordan Pickford, ayer durante el juego en el estadio Al Bayt Foto Ap
al futbol”, festeja su entrenador
Inglaterra
pese a la poca ambición ante EU
“Regresamos
Carlos Queiroz

Ante Dinamarca, Giroud puede superar a Thierry Henry, máximo goleador francés

Olivier Giroud superará a Thierry Henry como máximo goleador histórico con Francia (52 goles) si anota en el encuentro con Dinamarca en el Mundial de este sábado.

Una victoria contra los daneses en el estadio 974 daría a Les Bleus un boleto para octavos de final como primeros, en caso que Túnez y Australia empaten en el otro choque del Grupo D. Hay mucho en juego, aunque el capitán Hugo Lloris es siendo cauto: “Si miras demasiado lejos en una competición, es cuando puedes tropezar. Mañana tenemos que escalar una gran montaña. Será una batalla. El hecho de que los daneses hayan empatado con Túnez significa que necesitan ganar”.

A la pregunta de si teme al poderío del atacante francés Kylian Mbappé, el seleccionador danés Kasper Hjulmand expresó: “No creo que sea bueno tener miedo de nada. El plan es frenarlo. Cuando jugamos contra él en Copenhague teníamos una estructura preparada, pero aún así tuvo grandes oportunidades de marcar. Hagas lo que hagas, no puedes frenar a un jugador de primer nivel como él”.

El técnico alineará al central Simon Kjaer para contener a Giroud, de 36 años y con quien juega en el Milan y quien, según Hjulmand, sólo mejora con la edad.

Dinamarca venció a Francia dos veces en la Liga de las Naciones este año, pero Hjulmand cree que pese

a las lesiones, los Bleus serán un rival difícil.

El seleccionador de Francia, Didier Deschamps, advirtió del alto nivel competitivo de Dinamarca. “Ese equipo está infravalorado con respecto a su capacidad real. En cuatro meses nos hizo mucho daño (derrota 2-1 en junio y 2-0 en septiembre). Hay que procurar cambiar la tendencia sin hablar de revancha”, indicó el técnico francés.

“El análisis nos sirve, pero también para Dinamarca, que tiene la

capacidad de modificar el sistema en todos los encuentros, lo que puede llevar a situaciones diferentes”, aclaró el estratega.

“Nosotros, como algunos ganadores del primer día, tenemos la oportunidad de clasificarnos", aseguró Deschamps en alusión a la tranquilidad que da el hecho de haber ganado el primer enfrentamiento del torneo.

Asimismo, el seleccionador galo destacó el enorme trabajo en la defensa que está haciendo el extremo

del Barcelona, Ousmane Dembelé.

En tanto, la selección de Australia se verá con Túnez con la imperiosa necesidad de puntuar para llegar con vida a la última jornada del Grupo D.

El duelo entre los oceánicos, que cayeron en el estreno ante Francia (4-1), y los africanos, que rescataron un empate ante Dinamarca (0-0), abrirá el programa de mañana en el estadio Al Janoub de Doha, donde la mexicana Karen Díaz ejercerá como árbitra asistente de reserva.

▲ El seleccionador danés Kasper Hjulmand, dijo que no es bueno tener miedo a nada y planea contener a Kylian Mbappé, pero “hagas lo que hagas, no puedes frenar a un jugador de primer nivel como él”. Foto Ap

Díaz, quien ya se estrenó en el choque entre Marruecos y Croacia (Grupo F), es una de las seis juezas seleccionadas por primera vez para un Mundial masculino.

NEYMAR
CONFÍA EN VOLVER A JUGAR EN QATAR
DÍAZ SERÁ JUEZA ASISTENTE EN EL AUSTRALIA-TÚNEZ
KAREN
GRUPO A PJ G E P GF GC Pts PAÍSES BAJOS 2 1 1 0 3 1 4 ECUADOR 2 1 1 0 3 1 4 SENEGAL 2 1 0 1 3 3 3 QATAR 2 0 0 2 1 5 0 GRUPO E PJ G E P GF GC Pts ESPAÑA 1 1 0 0 7 0 3 JAPÓN 1 1 0 0 2 1 3 ALEMANIA 1 0 0 1 1 2 0 COSTA RICA 1 0 0 1 0 7 0 GRUPO B PJ G E P GF GC Pts INGLATERRA 2 1 1 0 6 2 4 IRÁN 2 1 0 1 4 6 3 ESTADOS UNIDOS 2 0 2 0 1 1 2 GALES 2 0 1 1 1 3 1 GRUPO F PJ G E P GF GC Pts BÉLGICA 1 1 0 0 1 0 3 CROACIA 1 0 1 0 0 0 1 MARRUECOS 1 0 1 0 0 0 1 CANADÁ 1 0 0 1 0 1 0 GRUPO C PJ G E P GF GC Pts ARABIA SAUDITA 1 1 0 0 2 1 3 POLONIA 1 0 1 0 0 0 1 MÉXICO 1 0 1 0 0 0 1 ARGENTINA 1 0 0 1 1 2 0 GRUPO G PJ G E P GF GC Pts BRASIL 1 1 0 0 2 0 3 SUIZA 1 1 0 0 1 0 3 CAMERÚN 1 0 0 1 0 1 0 SERBIA 1 0 0 1 0 2 0 GRUPO D PJ G E P GF GC Pts FRANCIA 1 1 0 0 4 1 3 DINAMARCA 1 0 1 0 0 0 1 TÚNEZ 1 0 1 0 0 0 1 AUSTRALIA 1 0 0 1 1 4 0 GRUPO H PJ G E P GF GC Pts PORTUGAL 1 1 0 0 3 2 3 COREA DEL SUR 1 0 1 0 0 0 1 URUGUAY 1 0 1 0 0 0 1 GHANA 0 0 0 1 2 3 0 Túnez - Australia 4:00 hrs SKY Polonia - Arabia Saudita 7:00 hrs SKY Francia - Dinamarca 10:00 hrs SKY Argentina - México 13:00 hrs TUDN y Azteca 7 HOY 1. Enner Valencia (Ecuador) 3 2. Richarlison (Brasil) 2 2. Bukayo Saka (Inglaterra) 2 3. Olivier Giroud (Ecuador) 2 4. Mehdi Taremi (Irán) 2 5. Ferran Torres (España) 2 6. Cristiano Ronaldo (Portugal) 1 7. Kylian Mbappé (Francia) 1 8. Mathew Leckie (Australia) 1 GOLEADORES ▲ Neymar, baja de Brasil para el duelo del lunes ante Suiza por una lesión en el tobillo derecho, confía en que volverá a jugar en Qatar 2022. “Hoy se ha convertido en uno de los momentos más duros de mi carrera... y de nuevo en un Mundial. Estoy lastimado, va a doler, pero estoy seguro de que voy a tener la oportunidad de volver, porque haré lo posible para ayudar a mi país, a mis compañeros y a mí mismo”, escribió el integrante del Paris SaintGermain en su cuenta en Instagram. Foto Afp 5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 DEPORTES

Celebran grandeza de Maradona en el primer Mundial tras su muerte

Alrededor de una estatua tamaño real de Diego Maradona con el uniforme de la selección de Argentina y la Copa del Mundo entre sus manos, el futbol mundial le rindió homenaje el viernes en Doha, al cumplirse dos años de su muerte.

“Lo que ha hecho este señor para enamorar a mucha gente de este deporte muy pocos como él, quizás nadie hizo lo que él”, destacó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, uno de los invitados estelares de la conmemoración organizada por la Conmebol en la capital catarí.

“Ha sido un gran líder en Argentina, en Sudamérica y en el mundo entero. Hay que seguir celebrándolo. Hubiéramos querido estar aquí con Diego en este Mundial, pero está en nuestros corazones. ¡Viva Diego!”, arengó Infantino, y anunció que se establecerá un día fijo en todos los mundiales para recordar al astro.

En torno a la estatua que conmemora el título mundial de México 1986, también estaban presentes ex compañeros y rivales de Maradona, coincidiendo todos en una misma idea: “¡Diego es inmortal!”

El mito del futbol argentino falleció en Buenos Aires por una crisis cardiaca el 25 de noviembre de 2020, con 60 años recién cumplidos y un legado futbolístico que se recordará durante generaciones.

“Diego nos pertenece a todos y habría que recordarlo con alegría, porque si algo nos ha dejado es una deuda de felicidad”, aseguró en su discurso Jorge Valdano, uno de sus

compañeros de generación, testigos directos de su encumbramiento en México 86, cuando llevó a la Albiceleste a su segunda y última estrella.

“Llegó al Mundial con un propósito, el de ser el mejor del mundo y exageró desde el principio hasta el final. Como los grandes maestros de la pintura, hizo esbozos hasta completar frente a Inglaterra su obra más maravillosa”, añadió Valdano, recordando el inolvidable tanto que Maradona marcó contra los ingleses en cuartos de final, arrancando desde mitad de la cancha y sorteando rivales hasta batir a Peter Shilton.

“Desde ese día se hizo prócer, se hizo leyenda, se hizo símbolo, y por eso estamos aquí recordándolo”, concluyó el ahora comentarista en una televisora española.

Valdano vistió una camiseta con la imagen de Maradona besando la Copa del Mundo en 1986, con la palabra Capitán y el número 10, al igual que hicieron todos los campeones de 1978 (Fillol, Kempes, Bertoni, Villa, Larrosa y Tarantini) y de 1986 (Ruggeri, Pumpido, Burruchaga, Giusti, Batista, Borghi, Tapia y Héctor Enrique) presentes en el acto, celebrado en el Árbol de los Sue-

ños, el espacio en el centro de Doha en el que la Conmebol desplegó la historia del futbol sudamericano.

El homenaje a Maradona tuvo lugar un día antes del trascendental partido de la Albiceleste ante México por el Grupo C, un duelo que se convirtió en un juego crítico para los argentinos tras el inesperado traspié ante Arabia Saudí en su debut.

España impresiona, pero no intimida: Kai Havertz

La derrota contra Japón (2-1) lleva a Hansi Flick, técnico de Alemania, a enfrentar el domingo ante España su primera prueba de fuego, con una Mannschaft que empezó con complicaciones su aventura en Qatar.

Si la tetracampeona Alemania pierde, sus oportunidades de clasificar a octavos serán mínimas, incluso imposibles en función del resultado entre Japón y Costa Rica, que se jugará horas antes.

“No tenemos ningún cartucho en la reserva”, aceptó Flick, consciente de que debe levantar el ánimo del equipo para “volver a poner las cosas en buena dirección”.

Otra derrota significaría una humillación histórica y reiteraría la debacle alemana, pues en 2018 sufrieron su única eliminación en fase de grupos hasta ahora, después de caer ante Corea del Sur y México.

Mientras Alemania lidia con los

fantasmas, España tuvo brillante debut al golear 7-0 a Costa Rica. Sin embargo, los jugadores de la Mannschaft aseguraron no sentirse intimidados por el potencial del rival. “El 7-0 es un resultado duro, que impresiona; debemos respetar al equipo español, está claro; pero no nos vamos a esconder, sabemos de lo que somos capaces”, sostuvo el mediocampista Kai Havertz.

“Atravesamos un mal momento, pero este partido contra España puede ser un punto de inflexión. Hemos soñado con jugar este tipo de partido”, agregó con convicción.

Su compañero Julian Brandt coincidió al apuntar que el duelo contra La Roja, campeona en Sudáfrica 2010, es “una oportunidad para darle la vuelta a todo este ambiente, con una victoria podríamos ganar mucha energía”.

Una buena noticia para Alemania fue la recuperación del Leroy Sané, quien volvió a los entrenamientos con sus compañeros, dos días antes del partido ante los españoles.

Kosovo protesta por imagen en vestidor

PRISTINA. El ministro de Deportes de Kosovo, Hajrullah Ceku, protestó ayer en redes sociales contra la difusión de una fotografía tomada en los vestuarios de la selección de Serbia en el Mundial-2022, con un plano en el que aparece el territorio a Kosovo con los colores de la bandera de Serbia. “Esperamos acciones concretas de la FIFA, de la que Kosovo es miembro de pleno derecho”, añadió el funcionario. Por su parte, la Federación Kosovar de Futbol anunció que presentó una queja a la FIFA contra “la acción agresiva de Serbia” durante su primer partido en la Copa del Mundo.

Afp

Lukaku se incorpora a entrenamientos

DOHA. El atacante belga Romelu Lukaku, que se lesionó en la pierna izquierda antes del Mundial de Qatar, entrenó este viernes junto con sus compañeros por primera vez, después de una sesión a puerta cerrada, aunque su debut en el torneo este domingo sigue sin estar claro. La decisión se tomará antes del encuentro ante Croacia, señaló su entrenador Roberto Martínez. Frente a Canadá, el ataque belga recayó sobre Michy Batshuayi, quien inscribió con el pie izquierdo el único tanto del partido.

Critican a FIFA por el brazalete One Love

AL RAYYAN. Sanjay Bhandari, presidente de Kick It Out, organización que lucha contra la discriminación en el futbol inglés, criticó en redes sociales la postura de la FIFA de sancionar a jugadores que porten el brazalete One Love, lo que calificó de “siniestro abuso de poder”. Las selecciones de Alemania, Inglaterra, Suiza, País de Gales, Dinamarca, Bélgica y Países Bajos tenían previsto que sus capitanes luciesen este brazalete en favor de la igualdad y la inclusión del movimiento LGBT+.

Luis Suárez, declive que rompe los ojos

DOHA. Luis Suárez es el mejor jugador uruguayo de las últimas cinco décadas, pero a dos meses de cumplir 36 años su declive físico rompe los ojos y el jueves ante Corea del Sur quedó en evidencia. En el debut de su selección al Pistolero se le vio lejos del balón y lento de reacción a la hora de presionar la salida de los surcoreanos. De cara a lo que viene para la Celeste en el Grupo H, Portugal el lunes y Ghana el 2 de diciembre, su entrenador Diego Alonso deberá decidir si lo mantiene.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 DEPORTES 6a
SE LE RENDIRÁ HOMENAJE EN CADA COPA: FIFA
Afp
AFP MADINAT AL-SHAMAL ▲ La Mannschaft sufrió en 2018 su primera eliminación en la fase de grupos, ahora lucha por evitar la segunda. Fotp Ap ▲ Una imagen a tamaño real del crack argentino fue centro de la ceremonia en su honor ayer en Qatar. Foto Ap

Australia vuelve a la final de Copa Davis

MÁLAGA. El equipo australiano de Copa Davis alcanzó la final de tenis que se disputa en Málaga tras remontar el viernes la primera semifinal a Croacia, gracias al punto decisivo del dobles que sumaron Jordan Thompson y Max Purcell. Australia, segundo país con más títulos, ganó el anterior contra España en 2003, de 28, y 19 años después vuelve a la final. El equipo aussie se encuentra sin Nick Kyrgios y sin la pareja campeona de Wimbledon por un cambio en el programa. El capitán Lleyton Hewitt quitó de la ecuación a Matthew Ebden, con quien Purcell conquistó Londres, y metió a Thompson. Con todo, Mate Pavic y Nikola Mektic cayeron en tres sets (6-7(3), 7-5, 6-4) sin evitar la eliminación de la finalista el año pasado ni poder sumar una revancha a medias por la derrota en Wimbledon. La dupla croata, una de las mejores del mundo y campeona de cinco títulos este curso, tomó el control del tercer y decisivo punto con el primer set. Sin embargo, en el undécimo juego del segundo, los australianos lograron el break con el que forzaron el tercer parcial. De nuevo igualado y con el único break, el dobles australiano firmó una espectacular victoria para ir a la final, donde enfrentarán al ganador entre Italia y Canadá. Croacia se fue arriba 1-0 con el triunfo de Borna Coric por 6-4, 6-3 sobre Thanasi Kokkinakis en el primer partido. Alex de Miñuar consiguió el empate al derrotar 6-2 y 6-2 a Marin Cilic en el otro cotejo de individuales, teniendo que definirse la serie en el encuentro de dobles.

Dpa y Afp

Ari Bonilla, campeón mundial juvenil de boxeo

DE LA REDACCIÓN

En el boxeo amateur ganar a Cuba es como tocar el cielo; así lo demostró el chihuahuense Ari Bonilla al convertirse en campeón mundial juvenil de 52 kilogramos en La Nucia, España, donde otro mexicano, Gael Cabrera, se quedó con la plata al perder frente a otra potencia: Uzbekistán.

Durante los tres rounds, Bonilla, de 17 años, se vio superior al cubano Ewart Marín Hernández. Dio una clase magistral con sus golpes y movimientos rápidos y seguros para colgarse el más preciado metal en la categoría de 51 kilogramos por decisión dividida 4-1.

Los bronces quedaron en poder del tailandés Wacharakorn Junthasorn y el japonés Rui Yamaguchi.

Bonilla dedicó su título a su hermano Andrey, quien participó en este certamen en 54 kilogramos y perdió en cuartos de final.

“Estoy muy contento con mi medalla de oro y se la dedico a mi hermano. Ahora mi objetivo es llegar a ser un ganador en todas las competencias futuras”, afirmó Ari al portal de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, por sus siglas en inglés).

En otra final de alarido, el sonorense Gael Cabrera perdió frente al uzbeco Bakhtiyor Asadov y dejó escapar el título en la división 5457 kilogramos. El estadunidense Cornellio Chada y el francés Marwan Mouflih consiguieron el bronce.

“Felicitamos a todo el equipo que participó en el Campeonato Mundial Juvenil, Femenil y Varonil, La Nucia, España. A los atletas, por su esfuerzo y la entrega que demostraron todos y todas en sus combates; a los entrenadores que participaron en el proceso para que estos jóvenes cumplieran sus metas. Y por supuesto a nuestros medallistas.

“Cabe mencionar que al menos

▲ El chihuahuense de 17 años promete ser un ganador en futuras competencias. Foto cortesía de la familia Bonilla

ocho atletas se han posicionado en el Top 10 de los mejores del mundo. Se cumplió el objetivo. ¡Felicidades! ¡Viva México!”, publicó la Federación Mexicana de Boxeo en su página de Facebook.

Remeros logran dos oros y una plata en Centroamericanos

DE LA REDACCIÓN

Los remeros Kenia Lechuga y Alexis López otorgaron las primeras medallas de oro para México en el Campeonato Centroamericano y del Caribe que se realiza en la pista olímpica Virgilio Uribe de Cuemanco.

Lechuga consiguió el sitio de honor en el single femenino peso ligero al detener el reloj en 8:15 minutos para dejar atrás a la cubana Ana Laura Jiménez, quien se quedó con la plata.

En tanto, López conquistó la áurea en la misma prueba de la rama varonil al cronometrar 7:30.28 minutos por delante del dominicano Ignacio Vásquez y el puertorriqueño Rodrigo Miranda.

El equipo de Cuba, integrado por Natalie Morales, Yariulvis Cobas, Andrey Laguna y Reidy Cardona, se llevó la competencia mixta de cuatro remos largos por equipos con tiempo de 6:34 minutos.

En la categoría de doble remo femenino peso abierto, fueron las

cubanas Milena Vega y Yariulvis Cobas, quienes conquistaron el primer lugar al registrar 7:38.90 y vencer al bote mexicano.

En Colombia, los nadadores Martha Sandoval, Paulina Alanís, Daniel Delgadillo y Arturo Pérez aportaron la cuarta dorada para la delegación mexicana en la primera edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mar y Playa en Santa Marta. El representativo nacional acumula 14 metales (4-5-5) y se ubica en el cuarto puesto del medallero general.

El cuarteto tricolor subió al podio al registrar un tiempo de 52:23.59 minutos con el relevo mixto 4x1000, seguido de Venezuela (52:47.45) y los anfitriones colombianos (53:17.38).

Es la segunda áurea para Sandoval, quien la víspera ganó la prueba de 3 mil metros, y este sábado podría colgarse otro metal en los cinco kilómetros, mientras Alanís también acumula dos con la plata que obtuvo en esa prueba, donde las mexicanas hicieron el 1-2.

Mundial de Rallies regresa a México

PARÍS. La temporada 2023 del Campeonato del Mundo de Rallies (WRC) contará con 13 pruebas, incluido el nuevo Rally de Europa Central, y volverá a América (México y Chile) por primera vez desde la pandemia, según el calendario publicado ayer. La principal novedad es que la competencia europea se celebrará en octubre (del 26 al 29) en las carreteras de Alemania, Austria y República Checa. En México y en Chile, donde no se disputaban pruebas desde 2020 y 2019, serán del 16 al 19 de marzo.

Desaparecen tres competencias en 2023: Bélgica, España y Nueva Zelanda. El finlandés Kalle Rovanpera, campeón del orbe en 2022, iniciará su defensa del título en el Rally de Montecarlo, Francia, en enero. La temporada terminará en Japón en noviembre.

Afp

Álvarez y Ramírez, 15 y 16 en triatlón Sub-23

Las mexicanas Anahí Álvarez y Cecilia Ramírez concluyeron en los lugares 15 y 16, en Sub23, respectivamente, mientras en varones, Aram Peñaflor, Jorge Alarcón y Yamir Ramos terminaron 19, 28 y 36, en el Mundial de Triatlón distancia olímpica de Abu Dabi. En la categoría élite, Rosa María Tapia finalizó 31 y Lizeth Rueda, 55.

De

la Redacción

Para arqueros aseguran preseas y pases a Chile 2023

La selección de para tiro con arco ganó tres plazas a la justa continental de Chile 2023 gracias a la actuación de Samuel Molina y Cathia Valdez, quienes hoy irán por el oro en recurvo individual, mientras Omar Echeverría consiguió el boleto en compuesto.

De la Redacción

Tiger Woods y su hijo Charlie vuelven al PNC Championship

ORLANDO. Tiger Woods y su hijo Charlie, de 13 años, volverán al PNC Championship con la esperanza de que les vaya mejor que en 2021. El campo, que incluye 20 equipos, es para los ganadores de majors o The Players Championship. Esta será la tercera vez que Woods juega. Hace un año, él y Charlie terminaron a un golpe de John Daly y su vástago. El evento de 36 hoyos, televisado por NBC, se lleva a cabo el 17 y 18 de diciembre en el club de golf del Ritz-Carlton en Orlando. Annika Sorenstam vuelve a jugar, esta vez con Will. El campo de la PNC también incluye a Nelly Korda y a su padre, Petr, antiguo campeón del Abierto de Australia de tenis.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 DEPORTES
▲ Kenia Lechuga obtuvo la presea de oro en individual. Foto Indeporte
Ap

CULTURA

Hoy arranca la FIL de Guadalajara con la fuerza narrativa de las escritoras

Mónica Rojas llega al encuentro a romper esquemas con su novela negra Lobo, que “indaga en las masculinidades frágiles, la violencia de género y el poder”, dice en entrevista

La edición 36 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se inicia hoy con las voces de una nueva generación de mujeres escritoras bien plantadas en la escena literaria actual. Son ellas las que sorprenderán, encantarán, pero sobre todo, plantearán las tan necesarias reflexiones acerca de los nuevos rumbos y temas que ya cimbran las letras en el mundo.

Con todo el esplendor del rencuentro presencial, luego de los dos difíciles años de confinamiento y restricciones sanitarias debido a la pandemia de covid-19, también tendrán mucho qué decir mujeres como Bodour Bint Sultan Al Qasimi, quien forma parte de la comitiva del país invitado de honor, Sharjah. Ella es fundadora y directora del grupo editorial Kalimat, así como de Asociación de Editores de los Emiratos, instancias que no sólo tienen el propósito de promover la lectura entre jóvenes y niños en el mundo árabe, sino de impulsar a las escritoras de esa región.

Entre las destacadas narradoras mexicanas que hoy se presentan en la FIL (a las 18 horas en el salón G del área internacional), se encuentra Mónica Rojas (Puebla, 1983), quien justo llega a romper esquemas con Lobo, su novela negra que, sobre todo, “indaga en las masculinidades frágiles, la violencia de género, la marginación y el poder”.

En entrevista con La Jornada, la autora reitera que la novela negra, género al que llegó luego de dedicarse al periodismo de nota roja, “es el escenario perfecto para hablar de temas incómodos y de lo que no queremos ver. Lo que hace este género es forzar la vista del lector, girarle la cabeza hacia esas realidades que incomodan”.

Editado por Nostra Ediciones, Lobo cuenta la historia de un joven boxeador que llega a los cuadriláteros después de haber matado a un hombre a golpes.

Es cierto que la historia se aborda desde un contexto “muy de macho, muy masculino, pero no se están vanagloriando esos aspectos, sino criticando; sobre todo, se trata de

entender, de saber cuál es el origen de esos juegos de poder que no únicamente conciernen a los boxeadores, sino a todos nosotros como espectadores o personas que no estamos conscientes del instinto y del miedo”, añade la autora.

Como mujer, como escritora y como migrante, continúa Rojas, ha afrontado varias batallas, “pero no me encuentro en el último round, a pesar de que muchas veces me dijeron que una mujer no podía escribir de boxeo o incluso que no podía escribir buena novela negra. Pero me levanté de esos golpes y aquí sigo; estoy apenas en el primer round, no hay que tener miedo.

“Está bien que te tumben, siempre pueden darte un mal golpe, porque una está expuesta y vulnerable todo el tiempo; sin embargo, no hay que quedarse en el piso. Lo que sigue ahora es explorar otros géneros, porque no me gustaría encasillarme, quiero expandirme; por lo menos de aquí a cinco años tengo clarísimo qué voy a escribir”, asegura la escritora.

La FIL también celebrará al siempre añorado Nobel colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), en esta ocasión por los 40 años de ese galardón al autor de El amor en los tiempos del cólera.

El homenaje se iniciará hoy (y continuará mañana) en el módulo de Grupo Planeta, donde los visitantes podrán pegar una mariposa de papel en ese espacio con mensajes para Gabo, además del nombre de su novela favorita o incluso una carta de amor. Como requisito indispensable se solicita que escriban el nombre y correo electrónico de cada participante.

La persona cuyo nombre esté escrito en la mariposa elegida al azar a las 18:30 horas recibirá la colección de libros que ese sello ha publicado, con un valor aproximado de 8 mil pesos.

Se invita también a buscar en el vestíbulo 4 el Bibliorrefri, un refrigerador en desuso transformado en espacio para leer, intercambiar y donar libros.

El primer día de actividades de la FIL cerrará a las 21 horas con el espectáculo de la cantante y compositora tunecina estadunidense Emel Mathlouthi, una revolucionaria que se suma a las filas de colegas como Sheikh Imam, Bob Dylan, Joan Baez, Jefferson Airplane, The Cranberries y Tool.

En 2008 salió de su natal Túnez para refugiarse en París luego de que su música fue prohibida en su país. Su popularidad aumentó cuando se difundió un video donde interpreta su emblemática canción Kelmti Horra (Mi palabra es libre) en plena revolución tunecina, en-

tre miles de compañeros manifestantes. Esta actuación espontánea y apasionada resonó en las redes sociales en los países árabes que se encontraban en plena revuelta, lo que le valió el sobrenombre de “la voz de la Primavera Árabe”, por la letra de ese tema, que dice: “Somos personas libres que no tenemos miedo, / somos secretos que

nunca mueren / y para aquellos que resisten, somos la voz / en su caos, nosotros brillamos, / somos libres y nuestra palabra es libre”.

Esa poderosa canción dará el banderazo de salida a uno de los encuentros literarios y culturales más importantes del mundo, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

▲ La edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se inicia este sábado; este año el encuentro librero destaca porque reúne las visiones literarias de una nueva generación de escritoras, entre ellas la autora poblana Mónica Rojas (en la imagen). Foto Mónica Mateos

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 8a
Sigue ahora explorar otros géneros; no me gustaría encasillarme

Murió Hans Magnus Enzensberger, portavoz del pensamiento alemán de la posguerra

En 2003, compartió con La Jornada las inquietudes que en ese momento colmaban su obra, como la xenofobia y la migración

Uno de los escritores y pensadores alemanes contemporáneos más reconocidos, distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2002, Hans Magnus Enzensberger (19292022), falleció el pasado jueves en Múnich a los 93 años, informó la editorial Suhrkamp.

Poeta y ensayista, considerado uno de los representantes más importantes del pensamiento alemán de la posguerra, sus obras se han traducido a más de 40 idiomas. Junto con Günter Grass, Martin Walser, Uwe Johnson y Heinrich Böll, Enzensberger fue uno de los autores más influyentes de la literatura alemana.

Enzensberger fue una figura polifacética, que incursionó en la literatura, el periodismo, la poesía, la traducción, la actividad editorial y la docencia.

Con motivo de su visita a México en 2003, para participar en un encuentro cultural organizado por el Instituto Goethe, Hans Magnus Enzensberger fue entrevistado para La Jornada por el periodista Pablo Espinosa, charla en la que habló sobre sus preocupaciones de aquel entonces y que siguen vigentes, como la migración, el racismo y la xenofobia (La Jornada, 11-11-03).

Respecto de la migración, Hans Magnus consideraba que “es necesario que haya una solución compartida de integración. La manera correcta de proceder, por ejemplo, es la que han seguido los grandes países de la inmigración, sobre todo Canadá y Australia, y consiste en sentar reglas claras”.

Sobre el tema de las sociedades multiculturales, el ensayista alemán señalaba que “la ingenuidad crea conflictos”, ya que, explicó, “por una parte hay gente que idealiza la cuestión de las sociedades multiculturales, y la pinta de modo idílico y eso no puede ser, porque todas las sociedades tienen una mentalidad, una conciencia colectiva. De ahí que la ingenuidad crea conflictos. Por otro lado, me parece claro que (la migración) es un proceso irreversible. Europa occidental en 50 años tal vez sea una especie de Brasil, con todos

los colores en la calle”, vaticinaba el autor.

“No sólo los alemanes, también los inmigrantes, tienen que acostumbrarse a la situación. Hay jóvenes turcos que no aprenden alemán y eso es desastroso naturalmente, porque no tienen empleo. Está también el problema de la criminalidad. Hay que crecer, ambas partes deben buscar una solución de integración. Los mexicanos conocen muy bien este problema por su vecindad con Estados Unidos.”

Los enormes problemas que hoy afectan a las poblaciones “tienen que ver con el régimen políticoeconómico del mundo”, explicó Enzensberger en dicha entrevista para La Jornada.

“Hay cuestiones que son sabidas, no soy original en eso. Cuando digo que hay problemas ecológicos, por ejemplo, es algo sabido. Mi idea como ensayista o intelectual es que éste no debe repetir cosas que ya todos saben. Tal vez con un poco de fortuna alcance a entender que los enormes problemas de la humanidad son de un tamaño demasiado grande para mí, porque soy sólo una persona como las demás.

“Existe la ilusión de que los intelectuales contamos con las soluciones. No existe ese oráculo. Existe el intelectual que dice saber todo, pero a ése hay que tomarlo con cautela. Hay que estar muy atento a ese tipo de personas, porque saben de todo, dicen de todo, que tienen la solución, pero no es cierto. Cuando hay cosas que los medios no han dicho, en ese supuesto vale la pena intervenir, como fue el caso de mi libro La gran migración, que en su momento no era un tema de actualidad.”

Nacido en 1929 en Baviera, Enzensberger estudió literatura, idiomas y filosofía en Friburgo y París. En 1955 se doctoró en la poética del

escritor alemán del romanticismo Clemens Brentano, y dos años más tarde publicó su primer libro, un delgado poemario titulado Defensa de los lobos, con el que se dio a conocer. En 1965, Enzensberger fundó la revista Kursbuch, así como la editorial Suhrkamp.

Entre los galardones y distinciones que recibió a lo largo de su trayectoria se encuentran los premios: Hugo Jacobi en 1956, el de la Crítica en 1962, el Georg Büchner en 1963, el Etna Taormina en 1967, el Pasolini en 1982 y el Heinrich Boll, en 1985. En 2015 recibió el Premio Frank Schirrmacher.

Es autor de Política y delito, El interrogatorio de La Habana: autorretrato de la contrarrevolución, Detalles, Poesías para los que no leen poesías, El corto verano de la anarquía, Migajas políticas, El misántropo y Europa, entre otras obras. Incursionó en la literatura juvenil

Escribió novelas, ensayos, memorias y dramas como El hundimiento del Titanic, que fue llevado a escena en 1980 por George Tabori. Con El diablo de los números buscó acercar las matemáticas a los más pequeños. A los lectores juveniles dedicó, por ejemplo, ¡Siempre el dinero!: Una novelita sobre economía.

En 1998 publicó El corto verano de la anarquía: Vida y muerte de Durruti, “una biografía novelada” del líder revolucionario español Buenaventura Durruti, y realizó una nueva traducción de la obra de Federico García Lorca La casa de Bernarda Alba.

De acuerdo con el autor alemán, para narrar la vida de Durruti, la cual permite también relatar la lucha anarquista española, se basó exclusivamente en reportajes,

discursos y folletos, así como en memorias y entrevistas con testigos oculares que sobrevivieron a la guerra civil española.

Es una novela-collage, explican los especialistas literarios, una reconstrucción fragmentaria, a la vez incompleta y demasiado rica, contradictoria, vinculada con la tradición oral, donde la Historia aparece como “ficción colectiva”, pues Durruti, como uno de los líderes militares de la guerra civil, participó en muchos atentados, atracos a bancos y secuestros, actos clandestinos por definición, y de los cuales sería inútil esperar una relatoría exacta.

En febrero de 1989, Enzensberger fue uno de los 22 periodistas de Alemania Occidental que pidió al gobierno de Bonn medidas de presión económica contra Irán, con el fin de que este país retirara las amenazas de muerte contra Salman Rushdie, autor de la novela Versos satánicos

“No hay un tema sociopolítico que Hans Magnus Enzensberger no haya tratado, ningún género literario en el que no haya estado activo”, “No conocemos a nadie con quien preferiríamos dar sentido a este mundo”, “Fue uno de los poquísimos pensadores con autoridad pública que advirtió contra los ‘hombres del terror’ del fundamentalismo religioso”, son algunas de las definiciones con las que medios locales reconocieron su trabajo y pensamiento.

De acuerdo con la agencia Dpa, la secretaria alemana de Cultura, Claudia Roth, lo calificó de “solitario entre los poetas y pensadores de Alemania”.

Al cumplir 90 años, publicó Fallobst (Fruta caída) en el que aborda la migración. El autor señala ahí que, pese a todos los conflictos y dificul-

▲ Enzensberger exploró diversos géneros literarios, como el ensayo, la poesía y el teatro. En la imagen, captado en noviembre de 2011. Foto Afp

tades, sin migrantes se despoblaría cualquier sociedad. “Nuestra literatura y nuestra lengua habrían sido un triste juego en casa sin sus emigrantes e inmigrantes”, escribió.

Enzensberger advirtió sobre las “siniestras conexiones de los servicios secretos y de inteligencia con las empresas de Internet: el papel de vigilantes y denunciantes ha sido asumido por millones de cámaras de vigilancia y teléfonos móviles”.

Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial operó en el mercado negro y trabajó de intérprete para las tropas estadunidenses y británicas.

Estaba desilusionado con su patria. Consideraba que la Alemania dividida en cuatro zonas –francesa, británica, estadunidense y soviética– era un “desierto moral”. En su Breve defensa de un agnóstico, señaló: “Me salvó la idea de que ser alemán no era un oficio muy halagüeño. Prefería escribir”.

Enzensberger participó en el legendario club literario Grupo 47 y formó parte de la oposición extraparlamentaria del movimiento de 1968 en Alemania. Su libro Tumulto surgió de esa época.

Fue además lector para la editorial Suhrkamp en Fráncfort, pasó algún tiempo en la Cuba socialista y también vivió en Noruega, Italia, México, Estados Unidos y Berlín Occidental, hasta que en 1979 se trasladó a Múnich.

También escribió baladas. Pero no todo aparecía con su nombre, ya que publicó con los seudónimos de Andreas Thalmayr y Serenus M. Brezengang.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 CULTURA

Reflejos de Lavista

El pasado viernes 18 se realizó en El Colegio Nacional un conciertohomenaje a la memoria de Mario Lavista (1943-2021), en el que se resaltaron diversas (y numerosas) facetas del compositor, del intérprete, del maestro, del editor, del divulgador, de todo aquello que fue a lo largo de una carrera extensa y productiva.

En un primer momento del homenaje se habló de Lavista mediante un breve video que fue a la vez retrato y glosa, protagonizado por las voces de Julio Frenk, José Emilio Pacheco, Alejandro Rossi, Teodoro González de León, Javier Álvarez y la suya propia. Ahí quedó claro que “Mario Lavista, compositor” es una expresión que le queda corta e incompleta, y que su legado es mucho más que las partituras (numerosas y variadas) que redactó a lo largo de los años. Después, la parte viva y presencial del homenaje, conducida por el arquitecto Felipe Leal y el escritor Juan Villoro, en la que los ponentes trazaron un retrato-reminiscencia de Lavista desde distintos enfoques y con diversas perspectivas. El lingüista Luis Fernando Lara, colega del compositor en El Colegio Nacional, aludió entre otras cosas a la cercanía de Lavista con las letras, especialmente como un gran lector y conocedor de poesía, y aprovechó el estrado para soltar una merecida y bien dirigida crítica al desprecio que se tiene hoy en este país a la educación en general, y a la educación artística y musical en particular.

La compositora Ana Lara abordó la figura de Lavista como su alumna y amiga, y ciertamente, como una de las depositarias importantes de la impronta estética del compositor. Felipe Leal, en sus intervenciones, se refirió de manera puntual y precisa a Lavista como un hombre universal al que nada de lo humano le fue ajeno; esta universalidad quedó señalada de manera particular

en el contenido de los 147 números de la revista Pauta que fundó, y de la cual fue director y editor durante casi 40 años. Leal se refirió también al importante perfil de Lavista como entusiasta y empedernido jugador, aludiendo a su legendaria pasión, como practicante asiduo, por el póquer, el dominó y el billar. Habló también su hija Claudia Lavista, bailarina, promotora, educadora, quien, entre otras cualidades destacó en la figura de su padre a un hombre hospitalario, risueño, amante de los animales, apasionado por su madre, su hija, su nieta, sus amigos y, de manera muy especial, sus alumnos, de quienes Mario Lavista siempre dijo que eran el centro de su vida musical.

A su vez, la compositora Gabriela Ortiz, miembro reciente de El Colegio Nacional y también alumna de Lavista, glosó alrededor de los conceptos de tradición, renovación y ruptura, en un breve discurso en el que dejó claro que su maestro nunca derivó hacia las llamadas vanguardias del siglo XX, sino que siguió un camino propio, libre y flexible. A lo largo de ese camino, Mario Lavista estuvo siempre atento y cercano a un elemento que a él le parecía indispensable en la música, y cuya pérdida paulatina (en muchos casos, total) siempre lamentó: la expresividad. Aquí quedaron también claramente expresadas dos de las múltiples facetas del músico (sí, músico en la acepción más amplia del término): la de Mario Lavista el creador y promotor de intérpretes, y la de Mario Lavista el compositor de buen número de músicas luctuosas a la memoria de maestros, amigos, colegas, alumnos, no sólo como expresión de su amor por todos ellos, sino también como muestra de su singular y profunda religiosidad, que era del alma, y que nada tenía que ver con los rituales litúrgicos estandarizados y manipuladores.

Claro, también hubo música en el homenaje: obras del propio Lavista y de sus alumnas Ana Lara y Gabriela Ortiz. Me abstengo de comentarlas debido a que las enormes fallas del sistema de sonido de El Colegio Nacional estropearon buena parte del concierto. Y si usted anda por el Centro Histórico, o quiere ir ex profeso a la sede de El Colegio Nacional en Donceles, podrá visitar una interesante, numerosa y variada exposición internacional de carteles relativos a la persona, la música y el pensamiento de Mario Lavista, organizada y montada por el sello discográfico mexicano Urtext.

La vida y la música van ligadas; mientras más se vive, más se crea: Ana Gabriela Fernández

ca había existido una compositora mexicana con esta trascendencia”.

ALONDRA FLORES SOTO

Ana Gabriela Fernández (Cuba, 1990) estrenará en México el concierto para piano y orquesta Fractalis, de la compositora mexicana Gabriela Ortiz. La obra, que interpretará junto a la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam), “se escribió en la pandemia, tiene una idea muy fuerte, extra musical, del hecho de que la naturaleza nos protege, no nosotros a ella”, expresa en entrevista.

Al enfrentarse a la partitura, considera, también se debe conocer a la persona que la escribió, cómo se relaciona con los demás y qué ha hecho de su vida.

“La vida y la música están muy ligadas; mientras más se vive, más se puede crear. No solamente investigar cuántas obras tiene, también conocerla un poco más de cerca”. Trabajar con creadores vivos es parte fundamental en la trayectoria de la pianista, pues permite dialogar y lograr “esa espiritualidad que uno tiene como intérprete con los compositores es muy diferente”.

Ríos celestes, cristales de sal, cactus delirium son nombres de los movimientos de la geometría sonora de la compositora mexicana nacida en 1964, al igual que dos referencias a la espiritualidad budista: mantra y mandala.

“De manera extra musical ella utilizó muy fuerte la cuestión de la naturaleza, de los fractales, de los cuales México está lleno”, además de la influencia de la pandemia, que provocó cuestionar qué somos ante la naturaleza y los desastres. En este contexto, la obra cambió.

“Nos enfrentamos en una partitura con una fuerte influencia francesa, no sólo ritmos latinos”, llama la atención a observar el trabajo muy fuerte de coloratura y de ambiente, como las pinturas impresionistas.

La obra, comisionada por el pianista libanés-mexicano Simon Ghraichy y la Orquesta Nacional de Bretaña, se estrenó en diciembre pasado en la ciudad francesa de Rennes. Su encuentro con la luz pública se detuvo debido a la llegada de la contingencia sanitaria mundial; finalmente se estrenó con la visión en perspectiva de lo que había ocurrido en el mundo.

“En Fractalis son pequeños fragmentos que se combinan todo el tiempo hasta llegar a un todo; es una particularidad importante en la forma del concierto. Se van repitiendo de diferentes maneras, con diferentes dificultades técnicas, métodos de composición e influencias. El concierto tiene varios lenguajes, hay una influencia clara de Debussy

y Messiaen, también de Ligeti y de Stravinsky. Al mismo tiempo una fuerte presencia de la cuestión latina que caracteriza su obra en general”. Sobre su relación con Ortiz, afirma que “es la primera vez que me enfrento a una obra de ella, pero creo que esta es su pieza más difícil para el instrumento. Destaca no sólo por ser un concierto para piano y ser el segundo más importante después del de Carlos Chávez. Sino porque es una compositora que finalmente está teniendo gran difusión y éxito, después de tantos años, en Estados Unidos y Europa. Nun-

El programa 11 de la temporada de la Ofunam en su segunda parte concluye con la cuarta sinfonía de Brahms. Ronald Zollman será el director huésped al frente de la orquesta universitaria hoy y mañana. El músico originario de Bélgica fue titular de la agrupación universitaria de 1994 a 2002.

“Es un director y compositor que adora la música contemporánea, se ha diversificado y sabe trabajar de igual manera la música tradicional, como una novena Beethoven, que un concierto de Schenker o de Ana Lara. Está acostumbrado a trabajar con jóvenes, sabe cómo suena la Ofunam, y cómo sacar ese sonido de la orquesta para que retumbe la sala Nezahualcóyotl, que una de las más bonitas del país.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 CULTURA 10a
Este fin de semana, la pianista cubana estrenará Fractalis, de Gabriela Ortiz, con la Ofunam
Siempre dijo que sus alumnos eran el centro de su vida musical

Avatares de la corrida

Como si no bastaran las discrepancias sobre temas importantes de la vida política y social, tales como la guerra en Ucrania, crisis migratoria, edad de jubilación, estragos de la identidad nacional a causa del fanatismo woke y tantos temas de inquietud general, una nueva controversia divide a los franceses, quienes ahora pelean con pasión sobre la posibilidad de prohibir la corrida de toros al extremo de proponerse un referéndum. Propuesta lanzada a menudo por la oposición cuando una cuestión divide a los electores en dos campos de dimensiones iguales y no se ve otra forma de decidir, tratando de contentar al menos a una mayoría relativa, como no sea con este último recurso.

La polémica divide a los defensores de los animales y los aficionados a la corrida de toros: a quienes se indignan contra el sufrimiento impuesto a los toros por los hombres y a quienes ven en la corrida un arte y una tradición; a quienes consideran la fiesta taurina una salvaje barbarie venida de los tiempos remotos anteriores a la civilización y a quienes la contemplan como rito iniciático, a través de su teatralización en la arena, del ser humano con su muerte. El negro pelaje del toro y la sangre ennegrecida que escurre de su cuerpo contrastan con el traje luminoso que exhibe el torero durante su faena.

Una polémica engendra otra, pues hay quienes no

defienden la corrida, la cual puede incluso parecerles insoportable, pero se oponen a cualquier idea de prohibición. En efecto, en nombre de la higiene, la salud, la salvaguarda del planeta, el antirracismo, los sentimientos humanitarios y otras nobles causas, se prohíben conductas, lenguajes, en fin, cuanta expresión pueda tratar de ocultar comportamientos más que dudosos para algunos. Prohibiciones que se imponen en la vida diaria y restringen voluntad e independencia personales, reduciendo incluso y poco a poco el libre pensamiento.

A semejanza de otras controversias en la vida pública francesa como de otras naciones, el debate toma nuevos visos y se transforma en combate entre partidos políticos, cada uno de los cuales encuentra, según sus principios, un escalón para subir al poder, o mantenerse en él. Para los ecologistas, la lucha contra el sufrimiento animal es pan bendito. Sobre todo, cuando la ecología abandona los terrenos de la ciencia y se transforma en ideología. Lo que habría podido ser una reflexión seria se vuelve una lucha política donde se utilizan golpes y ataques por bajos que puedan llegar a ser.

Las acusaciones se prosiguen: ecototalitarismo contra barbarie en el caso de la corrida de toros. Se discute con pasión sobre el rabo y la oreja, trofeos de la faena. ¿Por qué humillar al noble animal después de torturarlo y matarlo?

Y, como otros debates sociales o políticos, la polémica llega a tomar carices tan cómicos como grotescos. Así,

cuando escucho las declaraciones de los distintos partidarios, me parece ver la épica batalla, duelo y justa caballeresca, entre los campeones de una y otra causa: Froylán López Narváez y María Luisa La China Mendoza:

“Pobre animalito, inocente toro”, exclama La China con la boca abierta en una “O” por lo redondo. “Animalito de casi una tonelada”, contesta Froylán con sentenciosa ironía.

“El pequeñín lame la mano por una caricia, solito frente al espadachín de torero que ve tú saber si no trae una pistola, mientras el indefenso animal...” “Armado de cuernos”.

“El cornudo serás tú”. “Es un rito, China, una danza iniciática con la muerte”. “¡Cómo no! Nomás falta que me lo pongas a bailar una rumba mientras te bebes la sangre del crucificado y vacías hasta la última gota del cáliz chupando rabos y orejas“. “Una tradición que inspira a Goya, a Picasso. Michel Leiris ve la literatura como una tauromaquia, erotismo y violencia...”

La China inclina su cuerpo y Froylán se yergue, abombando el pecho, con el brazo en alto sobre la cabeza de ella, para brindar con la copa de tequila en la mano como una espada.

vilmafuentes22@gmail.com

ÁNGEL VARGAS

Dos mil 100 niños y jóvenes de los Semilleros Creativos de todo México participaron la noche del jueves en el Auditorio Nacional en la tercera edición de Tengo un sueño, magno espectáculo organizado por el proyecto Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura (SC) federal.

Durante casi tres horas, los participantes dieron muestra de sus habilidades en los ámbitos de la música, el teatro, la danza, los títeres y las artes gráficas como una muestra representativa del trabajo que se realizó en el año en los 329 semilleros del país.

A lo largo del espectáculo, los niños y jóvenes compartieron escenario con reconocidos artistas mexicanos, como la bailarina Elisa Carrillo, el flautista Horacio Franco, el actor Mario Iván Martínez, la cantante afromexicana Alejandra Robles La Morena y la rapera, activista y feminista de origen zapoteca Mare Advertencia Lirika, además de los grupos Mono Blanco y la Sonora Santanera.

Por vez primera se contó con la

participación de creadores de otros países, como la cantante, poeta y antropóloga Lyla June, procedente de las culturas navajo y cheyenne de Estados Unidos, y el elenco de la popular serie infantil chilena de televisión 31 minutos.

Antes de las actividades, la titular de la SC, Alejandra Frausto, anunció el interés de reunir en un solo espectáculo a los 12 mil 500 niños que a la fecha participan en esos Semilleros Creativos, los cuales conforman la compañía artística más grande del mundo, dijo.

La funcionaria federal destacó que los niños y jóvenes que acuden a los Semilleros Creativos “no sólo son el futuro, sino un potentísimo presente creativo, fuerte, digno, hermoso y que está transformando justamente aquellos lugares que el Presidente (Andrés Manuel López Obrador) nos ha pedido atender en primer lugar: aquellos donde más nos duelen las heridas que nos dejaron, aquellos donde se instaló la violencia como única posibilidad, donde sólo se aprendía a destruir, y ellos (esos niños y jóvenes) están construyendo desde el arte un futuro más genuino, digno, hermoso”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 CULTURA
Más de 2 mil niños de los Semilleros Creativos montaron Tengo un sueño en el Auditorio

ESPECTÁCULOS

El actor Héctor Bonilla falleció ayer a los 83 años, tras perder la batalla contra el cáncer de riñón que enfrentaba desde hace cuatro años. Su hijo Fernando Bonilla por medio de su cuenta de Twitter confirmó el deceso de su padre y dio a conocer el epitafio que Héctor Bonilla escribió hace varios años: “Se acabó la función, / No estén chingando. / El que me vio, me vio. / No queda nada”.

Además la misiva agrega: “Murió en su casa, en paz, sin dolor y rodeado por su círculo más íntimo, que lo acompañó hasta el final.

“Somos conscientes de que Héctor dejó un legado inconmensurable y muchísimos corazones lamentarán su pérdida. Sepan que, a pesar de la infinita tristeza que nos embarga, estamos tranquilos por despedir a un hombre que se fue sin deberle nada a nadie, que vivió intensa y plenamente, que predicó

siempre con el ejemplo y sembró amor y alegría por cada camino que recorrió. Como él quería.”

Durante los cuatro años en que padeció la enfermedad varias veces se afirmó que su condición no era grave, Héctor Bonilla declaró en varias ocasiones que “estoy viviendo horas extras,… si alcanzo a vivir 10 años más será una propinota de la vida”. Y fiel a su convicciones y sentido del humor declaró animado “no me siento angustiado ni me azoto; quiero seguir trabajando actuando, escribiendo y dirigiendo hasta cumplir mi ciclo”.

Nacido en Puebla en el año 1939, Héctor Bonilla fue uno de los actores más importante del país, además de la actuación, su trabajo abarcó la dirección en cine, teatro y televisión; además de la producción y escritura.

Su debut actoral fue en la cinta Jóvenes y bellas en 1962 y a partir de ahí no paró. Participó en algunas de las cintas más emblemáticas que

han moldeado la educación sentimental del mexicano en las recientes décadas, como Rojo amanecer, María de mi corazón, La leyenda de una máscara y El bulto, entre las más de 70 en las que actuó.

En 1967 hizo su debut televisivo en la telenovela La casa de las fieras,

donde extendió su participación en alrededor de 50 melodramas en los que se incluyen Velo de novia, Lo imperdonable, La pasión de Isabel, Mirada de mujer el regreso y Amor cautivo. Además participó en programas como El Chavo del Ocho, El juramento y El Señor de los Cielos Como actor de doblaje trabajó para la casa Disney en las cintas animadas El libro de la selva y Ratatouille En las tablas, otra de sus grandes pasiones, incluyó piezas como Puños de oro, Aquel tiempo de campeones, Mi vida es mi vida, Yo soy mi propia esposa, Realmente un tour de force, Madame Butterfly, Almacenados y Los lobos, entre los más destacados.

Apenas en 2019 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas lo premió con el Ariel de Oro por su extensa trayectoria en el cine, teatro y televisión. Y el año pasado, Héctor Bonilla fue reconocido por la Secretaría de Cultura (SC) federal por sus más de

50 años de trayectoria en la escena mexicana.

En una entrevista con La Jornada en 2008, confesó que siempre se asumió como hombre de izquierda y consideraba que: “El cine y el teatro no necesariamente deben ser políticos; es fundamental que lo que tenemos que hacer los mexicanos es hacer bien las cosas. Lo que me aterra de este país es la falta de congruencia”.

Cabe señalar que de niño Héctor Bonilla pasó algunos años en la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa pues su papá, quien era maestro de educación física, fue uno de los fundadores de la institución y en 2014 Héctor Bonilla fue nombrado padrino de la generación 2011-2014.

Falleció el actor Héctor Bonilla Predicó siempre con el ejemplo, sembró amor y alegría por cada camino que recorrió El histrión de Rojo amanecer luchaba contra el cáncer desde hace 4 años // Escribió su epitafio: “Se acabó la función. No estén chingando. El que me vio, me vio. No queda nada” // Siempre se asumió como hombre de izquierda LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 12a
▲ En 2007, en una protesta para exigir que se abrieran las puertas
del Centro Cultural Helénico. Foto María Luisa Severiano

Coinciden en que fue un gran actor, honesto y de firmes convicciones

El fallecimiento de Héctor Bonilla causó profundo pesar en el medio cultural y artístico mexicano, en el que se le reconoció no sólo por su enorme talento como actor, sino también por su gran calidad humana, la congruencia con sus convicciones y su compromiso político. A continuación, algunas de las opiniones recabadas por La Jornada:

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México en su cuenta de Twitter escribió: “Lamento el fallecimiento de Héctor Bonilla, gran actor, honesto y siempre con firmes convicciones. Abrazo a Sofía, a sus hijos, familiares y amigos”.

Jorge Sánchez, productor cinematográfico: “Cuando hablamos y recordamos a Héctor Bonilla, nos referimos a él como actor, pero hemos olvidado que también fue productor, especialmente de una película memorable como fue y es Rojo Amanecer. También fue protagónico, junto a María Rojo, de María de mi corazón, filmada en 16 milímetros y, sin duda, ambas cintas son parte esencial del corazón del cine mexicano”.

Dolores Heredia, actriz: “Siento tristeza profunda por su muerte. Fue un hombre congruente con los tiempos que le tocó vivir. Gran actor y compañero. Honraremos siempre su memoria”.

Aurora Cano, directora de la Compañía Nacional de Teatro: “Héctor Bonilla es un referente no sólo en términos artísticos, sino también en términos humanos y profesionales. Es un actor queridísimo por toda la comunidad teatral por ser un gran compañero, un actor generoso, un ciudadano combativo y un grandísimo artista.

“Héctor tenía un amor especial por el teatro y una entrega absoluta al trabajo escénico. Su muerte es una pérdida enorme.”

Jesusa Rodríguez, creadora escénica: Considero que hay actores que son engranes muy importantes del instrumento que es el arte del teatro y del cine. El arte de la actuación tiene personalidades muy únicas que le dan a éste la posibilidad de engrandecerse y, al mismo tiempo, un sentido, porque, como decía Leonora Carrington, pintar o ver la televisión es lo mismo: lo

hacemos para sentir que hacemos algo. Muchas veces el arte en general se hace simplemente para pasar el rato de vivir, pero a veces se hace con un objetivo de trascender el camino que se anda, a la gente que nos rodea y a uno mismo. Y creo que Héctor Bonilla fue uno de esos actores que logran dejar una obra de trascendencia.

“Pienso que un artista que no expresa su momento social, político e, incluso, espiritual, y que no está unido a la causa de su pueblo, no es un artista completo. En ese sentido, Héctor Bonilla siempre tuvo mucha conciencia social, sensibilidad hacia su pueblo, y eso también engrandece su obra y su persona.

“Como prueba de su compromiso social, basta recordar que apadrinó a una generación de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa tras la desaparición de 43 de sus compañeros. Es algo que habla de un artista completo, que tiene los pies en la tierra y que es sensible a su realidad social. Por supuesto, un abrazo muy grande a mi queridísima Sofía Álvarez, su esposa, una mujer que lo acompañó siempre.”

Bertha Navarro, directora y productora cinematográfica, miembro emérito de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: Estábamos en reunión en la academia cuando nos enteramos de su fallecimiento. Héctor Bonilla ha sido un gran actor y es un referente, por supuesto; estamos muy conmovidos realmente por su partida.

“Dejó un vasto legado para los actores y el público, sobre todo un referente de calidad. Además, siempre fue un hombre muy coherente y tomó el lado que muchos de nosotros hemos tenido en relación con nuestro país, de los cambios, las

necesidades y lo que se tiene que hacer. Fue realmente una persona maravillosa. Seguramente, le haremos un homenaje en la academia.”

Luisa Huertas, actriz y miembro de número de la Compañía Nacional de Teatro: Qué mejor legado nos ha dejado Héctor que sus hijos, talentosos y con los principios y la capacidad de lucha de su padre y de Sofía Álvarez. Me formé un poco con él, todavía estaba en la escuela de teatro cuando empecé a trabajar a su lado; ya era un actor de prestigio. Tenía 16 años, entonces imagínate la historia que tenemos y las enseñanzas que me compartió. Fue una vida de teatro, amistad, convicciones y luchas comunes. Héctor fue un actor multifacético, con una gran capacidad histriónica que le permitió interpretar grandes personajes, además de su gran sentido del humor y talento para la transformación de él mismo como tantos y tantos personajes. Tuvo gran amor por la actuación. Siempre se entregó sobre las tablas, el cine y la televisión. ¡Qué más puedo decir, el suyo es un legado del actor integral, lo cual implica talento, disciplina y capacidad de lucha, protesta y liderazgo!

“Hoy (viernes) las funciones de la Compañía Nacional de Teatro estarán dedicadas a él y, por supuesto, le daremos el homenaje que acostumbramos entre actores: un aplauso de pie.”

Daniel Jiménez Cacho, actor: “Héctor Bonilla fue un referente importantísimo para mí. Cuando empezaba me dejó impactado con su trabajo en María de mi corazón, película de Jaime Humberto Hermosillo. En aquellos tiempos no era tan común encontrar un protagonista popular de piel blanca. Eso para mí fue alentador, porque me

hizo sentir que tenía algún futuro. Descanse en paz el maestro”.

Carlos Bonfil, crítico de cine y colaborador de La Jornada: Es una pérdida muy lamentable para el mundo del teatro. Prosiguió con su labor teatral hasta hace muy poco, es verdaderamente memorable. Al lado de Ignacio López Tarso ha sido uno de los actores con mayor coherencia y profesionalismo. Creo que para las nuevas generaciones de actores y actrices, será, más que un emblema, un verdadero ejemplo.

Juan Meliá, director de Teatro UNAM:“Pensar el teatro mexicano, ahora sin la presencia de Héctor Bonilla, es una realidad difícil de enfrentar. Fue una extraordinaria persona y enorme profesional, quien siempre estaba presente como referente. Su constancia y absoluto cariño y entrega a la disciplina teatral y a las artes, se recordarán siempre. Por lo mismo, nos deja un vacío enorme. Se le extrañará profundamente”.

Jaime Chabaud, dramaturgo: “Es un dolor muy grande la partida de Héctor Bonilla, que además de ser uno de los actores más luminosos de la escena mexicana, que atravesó la segunda mitad del siglo XX y estos primeros 20 años del XXI. Héctor fue un militante de las mejores causas de la sociedad de las mejores causas de la democracia, un hombre de izquierda y un luchador constante en pro de la cultura, siempre marchó y estuvo en todas las batallas cuando recortaron el presupuesto para la cultura. Cuando hubo agresiones a la cultura Héctor fue una de las personas más solidarias que he conocido.

“Fue un actor monumental de unas capacidades increíbles tanto en cine, televisión y teatro, además nunca se dejó seducir por la televi-

▲ Héctor Bonilla fue un artista con mucha conciencia social y sensibilidad hacia su pueblo. Foto tomada de Twitter de AMLO

sión, nunca abandonó el teatro, él mismo producía teatro y deja una descendencia de actores de teatro como Sergio y Fernando Bonilla.

“Vamos a extrañarlo mucho, es una pérdida muy grande para el teatro mexicano. Tuve el placer de tenerlo en el Teatro Casa de la Paz cuando dirigía ese espacio de la Universidad Autónoma Metropolitana, con la obra Lascuráin o la brevedad del poder, de Flavio González Mello y era un actor excepcional.”

El lunes 28 de noviembre se realizará un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes al actor Héctor Bonilla, quien deja un imprescindible legado en las artes escénicas del país, informó la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en un comunicado.

La titular de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, lamentó el deceso de Héctor Bonilla, a quien consideró solidario, amoroso, aliado de las causas más justas y siempre congruente. Y agregó: “Despedimos con enorme tristeza al gran actor y amigo Héctor Bonilla”.

Tras manifestar su reconocimiento al primer actor, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, manifestó su agradecimiento a Héctor Bonilla “por todo lo que dio al teatro, a la cultura mexicana” y recordó el emotivo homenaje que el instituto le rindió en el Teatro del Bosque Julio Castillo en agosto de 2019. “Ahí leyó ese contundente epitafio. Abrazos a su familia, a la comunidad cultural”.

13a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS
El Presidente, el medio cultural y artístico se vuelcan en pésames

Bloque Depresivo presenta hoy Sesiones de La Habana en el Salón Los Ángeles de la CDMX

La música cebolla, subgénero de los boleros y valses chilenos, además de una que otra cumbia sonarán en el máximo recinto de la música tropical de la Ciudad de México, el Salón Los Ángeles, hoy en la presentación del grupo Bloque Depresivo.

Con su estilo de folclor latinoamericano, la agrupación chilena presentará su más reciente Ep Sesiones de La Habana que incluye seis temas conocidos por el público mexicano.

Este medio platicó con su vocalista Aldo Asenjo, Macha, quien compartió su sentir por regresar al país y los pormenores de su disco.

“Cuando pisé por primera vez el Salón Los Ángeles quedé loco, por su sonoridad que tiene y por supuesto los rumberos y orquestas que se presentaron ahí y las que actualmente tocan. En Chile no tenemos la oportunidad de escuchar ese estilo de orquestas, hay muy buenas como la de Tommy Rey que mantienen su estilo desde más de 30 años, pero son pocas.

“En México hay mucha variedad de orquestas, hay de danzón, son,

salsa y cha cha, es increíble; aman la fiesta, en eso nos parecemos a los mexicanos, aunque Chile tiene la apariencia de ser un país serio, su población le gusta pasarla bien”, expresó Macha

Será la primera vez que Bloque Depresivo toque en el recinto de la colonia Guerrero, donde interpretará temas clásicos incluidos en su más reciente material como Loca, Trátame suavemente, Simples cosas, además de Aunque no sea conmigo, esta ultima canción es un homenaje a Celso Piña conocido como El rebelde del acordeón.

“La idea para realizar Sesiones de La Habana nació cuando estábamos tocando en México y se dio la oportunidad de ir a Cuba, teníamos canciones que tocamos desde hace mucho tiempo y nunca las habíamos grabado; lo hicimos de la manera más simple, con pocos instrumentos, versiones con guitarra acústica.

“En México compartimos escenario con Son Rompe Pera, fue bello tocar con una marimba, su sonido es como selvático. También me

gusta la cultura de los sonideros, es un espacio, sobre todo de baile, de juntarse alrededor de estilos de música bailables, se parece a lo que hacen los jamaicanos con el sound system”, indicó.

La agrupación chilena se creó en 2010, en paralelo con músicos de La Floripondio y Chico Trujillo. Está integrada por Macha en la voz y guitarra; Joselo en la voz, guitarra y teclados; Pezoa, Pájaro y Pegafix en las percusiones; Carlitos, en la trompeta y bronces, Tocori Berrú en el bajo y guitarrón nicaragüense; así como el dúo de Raúl Céspedes y Mauricio Barrueto en las guitarras.

“Soy de la vieja escuela, me gusta reunirme con las personas y compartir ideas, me parece que somos de las pocas bandas que pega afiches en las ciudades donde nos presentamos, pero las redes sociales nos ayudan muchísimo para compartir nuestra música. Estamos acostumbrados a viajar”, compartió el músico chileno.

A lo largo de su carrera, Macha también colaboró con diferentes grupos y cantautores, el que desta-

ca es Álvaro Henríquez, vocalista del grupo Los Tres, con quien interpretó el tema El triste, el cual llevó a la fama a José José.

“La música en español comercial si recorre el mundo pero los grupos autogestivos se les hace más difícil; los medios y el Internet son grandes herramientas para que se den a conocer más.

“Actualmente el reguetón o música urbana es internacional, pero eso pertenece a la industria grande, para la música independiente siento que nos falta intercambiar más entre las bandas de los diferentes países del continente, en sudamericana no hay un circuito donde las bandas se puedan presentar de manera fácil en distintas ciudades”, recomendó Macha

Bloque Depresivo cierra gira en el país con su presentación en el Salón Los Ángeles hoy y en el Foro Cultural Hilvana de la capital, también en Veracruz y Guadalajara.

“La cumbia que escuchamos actualmente y nos vuelve locos es La campanera de Aniceto Molina, la forma en que toca el acordeón nos encanta. Tendremos presentaciones en Santiago de Chile y para enero nos movemos a la quinta región, hacia el puerto de Valparaíso”, finalizó Macha

Israel Campos Mondragón

BIEN VALIÓ LA espera. Quince años después de su primer disco, Francisco Lelo de Larrea 5uinteto, el maestro regresa con una nueva obra de arte: Ataraxia. Y al igual que en aquel entonces, los tonos, los colores, las atmósferas se entretejen con sax alto, trombón, guitarra, contrabajo y batería. Quintetos ambos de enorme nivel, sólo que en esta ocasión nuestro guitarrista viajó a un estudio de Nueva York para grabar el cedé y convocó a músicos de aquellas tierras.

UN MES ANTES, Francisco había enviado la música a Antonio Sánchez (batería), Scott Colley (contrabajo), David Binney (sax) y Elliot Mason (trombón). Contaba ya con el apoyo del Fonca y de Alfredo Gómez Pérez, melómano regio y propietario del Saxy Jazz Club. El día de la grabación llegaron al estudio, le dieron dos tres vueltas a los temas y los grabaron.

EL DISCO SERÁ presentado mañana, a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con Luri Molina en el contrabajo, Gabriel Puentes en la batería, Jako González en el sax y Daniel Toledo en el trombón.

A PANCHO LE han bastado dos discos para convertirse en una referencia obligada, en uno de los más grandes músicos que ha parido este país (Monterrey

específicamente). Ataraxia luce un poco menos juguetón que el primero, aunque ahí está la imaginación desbordada, los grandes temas, extensos en tiempos y en alegatos y en conceptos. Una vastedad de imágenes tan elegantes como rebeldes, provocadoras.

NO ES UN discurso en bloque, las líneas van y vienen y se entreveran. Cada cual interactúa y dialoga desde la lejanía, pero sin soltarse nunca las manos, girando en las espirales del compositor. Aunque hay un respeto manifiesto por las raíces, el discurso de Lelo de Larrea oscila y se balancea en las rutas del porvenir. Y si me permiten la blasfemia, diría que se trata de un barroquismo vanguardista.

PLATICAMOS UN BUEN rato con el maestro. He aquí un resumen:

¿POR QUÉ GRABAR a Nueva York?

PARA PODER GRABAR con Antonio, Scott, Elliot y David. El proyecto era conseguir recursos suficientes para grabar con esta banda, que es un dream team. De hecho, las composiciones fueron inspiradas en gran medida al sonido de cada uno de ellos.

¿QUÉ TAN DIFERENTE va a sonar con los músicos que te van a acompañar este domingo?

PUES VA A sonar diferente. Ésta es la banda con la que tocamos normalmente en México.

TODOS LOS INSTRUMENTOS interactúan entre sí. Y nosotros como sección rítmica también entramos en el juego de la interacción. Entonces, el mismo solista puede experimentar ese estímulo externo que proviene de la sección rítmica. Es una sinergia.

TU DISCURSO SE instala en las rutas del porvenir. No sólo es jazz contemporáneo, son conceptos que proponen lo que sigue del jazz contemporáneo. Aunque hay momentos, como en Necronomicón, donde incluyes altas dosis de swing; algo que no abunda mucho en el jazz de vanguardia. Ése es un contraste muy marcado, y muy sabroso, con el resto del disco.

MUCHAS GRACIAS. ESE track es el único que contiene una parte de swing. Pero se entremezcla con un afro que me recuerda mucho a lo que hacía Elvin Jones. Obviamente, aquí es a la Antonio Sánchez. Pero fue concebido de esa forma, en el sentido afro del swing. Encajan muy bien ambos ritmos. La mitad de la estructura de los solos empieza en swing y la otra mitad termina en afro latin.

LE PONES NECRONOMICÓN por tu gusto por la obra de Lovecraft.

SÍ SÍ SÍ. El famoso libro ficticio de Lovecraft, al que hace referencia en varios de sus cuentos. Me gusta su libro de hechizos y conjuros. Ya sabes, los compositores recurrimos a imágenes que algunas lecturas nos han evocado.

EN ALGÚN MOMENTO, el tema de Ataraxia es muy espeso, como que no nos relaja mucho, a pesar de ser una balada y a pesar de llamarse Ataraxia BUENO, CADA ESCUCHA reacciona de manera diferente. Este tema está lleno de dinámicas y me parece muy profundo. Creo que ese nivel melódico es lo que te lleva a un estado de paz plena. Y sí, los instrumentos están en constante interacción; de repente la armonía abre y de repente cierra; y cuando está abierta, uno puede relajarse; pero cuando la armonía se cierra, genera tensión.

¿PIENSAS PRESENTAR ATARAXIA en Estados Unidos?

EL PLAN ES presentarlo en Nueva York el próximo año con los músicos del disco. Espero que tengan tiempo. En realidad, Antonio es el más ocupado.

ESTARÍAS INGRESANDO A las grandes ligas del jazz internacional.

NO ES DIRECTAMENTE ese afán. Lo que me interesa es tocar mi música en todo el mundo, ser feliz tocando mis composiciones en los principales festivales del mundo. A eso le apuesto, no tanto al reconocimiento de: “Ah, mira está dentro del circuito internacional.” No… bueno, a quién le dan pan que llore, se siente bonito que te reconozcan, pero lo que me motiva en la vida es tocar mi música por todas partes.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS 14a
amalacara@prodigy.net.mx JAZZ
Francisco Lelo de Larrea // Ataraxia ▲ El grupo chileno también se presentará en Veracruz y Guadalajara. Foto cortesía de la agrupación

EN EL CHOPO

Caminar sola, Julieta Venegas

EL 8 DE febrero de 2020 la autora de Pobre de ti y Andar conmigo estuvo con la raza del Chopo; hay que destacar un gesto chido de Julieta: lo hizo antes de sus conciertos en el Teatro de la Ciudad de México donde tenía dos fechas –14 y 15 de ese mes– y al Chopo no fue a vender boletos ni a hacer publicidad, sólo fue a tocar para la banda y a demostrar su afecto por el tianguis. Anoche, Julieta se presentó en el Metropólitan y hoy será su segundo concierto programado en el mismo recinto; la tijuanense está estrenado Tu historia, su nuevo álbum, del cual ya circulan Te encontraré, Caminar sola y La nostalgia, canción lanzada en exclusiva para Facebook. En este disco, Julieta nos hace recordar su manera de describir la realidad de manera directa; en Pobre de ti, canción que hizo famosa Tijuana No, Julieta escribió para cantar: Si no das el trancazo, tú / Te lo da el de la esquina, lo sabes / Pobre de ti / Estabas en la cárcel / Y nadie fue ni pa’ darte una visita / Pobre de ti… /. Ahora, en la rola Caminar sola, ella entona “…Me quiero quedar aquí bailando / Pero no puedo, no, no, no puedo / Porque tengo miedo de salir / A caminar sola por ahí. (https://youtu.be/ItcfN5lKQos ). Sobre este tema, la multinstrumentista con-

fiesa “...Las mujeres conocemos bien la sensación de terminar una noche y pedirle a nuestra amiga que se va a su casa –Avísame cuando llegues. ¿Cómo explicar lo que se siente ser una mujer latinoamericana en un cuerpo que no está seguro en las calles por la noche? Así es Julieta Venegas: dice las cosas de manera directa.

Sirenas Fest, roqueras contra la violencia

EN SU SEXTA edición Sirenas Fest arrancó el 15 de noviembre con música, conferencias, documentales y talleres en diferentes sedes. La primera actividad fue una mesa sobre un tema poco tratado: Historia de las mujeres roqueras en México, por supuesto, con Tere Estrada, autora del célebre libro Sirenas al ataque y de la novela Un blues en la penumbra; además Tere es compositora, guitarrista y cantante. Por su parte, dentro del mismo Sirenas Fest, el pasado día 23 se proyectaron los documentales La música silenciada, de Andrea Oliva y El amor ruge como un león, de Andrea Borbolla y apenas el jueves pasado Tere Estrada programó el taller Voz y autoestima y participó en un concierto con Las Expulsadas y Corazón Aquí, no. Las actividades continuarán el próximo martes en el Foro No somos nada, donde se ofrecerá el taller Sanando con trazos y posterior-

mente un concierto con Ana Pizarro, Marica y Dana Salguero, el acceso será de 100 pesos. Sirena Fest cierra con el conversatorio Las roqueras y la violencia con la participación de Borboleta Buendía, Tere Estrada, Madame Recamier, Caro Antón y la cantante y escritora Jessy Bulbo; como moderadora, Karina Cabrera. Mapa de músicas mexicanas a partir de las 19 horas del miércoles 30 de noviembre en el Multi-

foro Alicia. Entrada libre. Y desde aquí nos unimos, respetuosamente, al duelo y a la petición de justicia de la familia de las hermanas Sofía y Esmeralda.

15a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS
▲ La cantante tijuanense estrena Tu historia, su nuevo álbum del cual ya circulan las canciones Te encontraré, Caminar sola y La nostalgia Foto Javier Hernández Chelico

DISQUERO Querido Pablo

PABLO MILANÉS INGRESA a la historia como el gran poeta que es. Heredero de José Martí y Nicolás Guillén, hendió la mirada en los intersticios del sonido acompasado entre tradición campirana, ritmos afrocubanos, inspiración bolerística y prosodia perfecta.

MÚSICA Y PALABRA como centauro, Jano, ying y yang.

EL ÉXITO DE algunas de sus piezas obnubila la condición poética del conjunto de su obra.

FRENTE A LA siempre hermosa obra titulada Yolanda, por ejemplo, resplandecen otras que no han merecido tanta atención, por falta de estribillos pegajosos, punch en cantinelas o certeza en el tiro al blanco del amor romántico.

ENTRE ESAS OBRAS que resultan más representativas del genio de Pablo Milanés destaca Comienzo y final de una verde mañana:

Déjame despertarte con un beso en la verde mañana que te espera déjame celebrar la primavera en el hermoso largo de tu cuerpo

LA MEJOR VERSIÓN sin duda es la que grabaron a dúo el autor y Caetano Veloso, acompañados de cuerdas sinfónicas en vendavales, atmósfera dramatúrgica y épica, una obra maestra de teatro en voz.

LA CLARIDAD DE Milanés explica la contundencia de toda su obra: inmerso en la música tradicional de Cuba, en especial la campirana y sus grandes tradiciones poéticas.

SE APOYÓ EN el trabajo de grandes maestros tradicionales perdidos en el olvido, como Bienvenido Juan Gutiérrez y Miguelito Cuní, y volteó a otros puntos del continente y encontró fuertes mareas en la poesía, por ejemplo, de César Vallejo.

SE INSCRIBE ASÍ en la gran tradición poética de la canción latinoamericana, con obras sencillas pero contundentes, como las de Atahualpa Yupanqui, ese gran referente.

SE DAN POR hecho muchos lugares comunes respecto del trabajo de este autor inclasificable, desconocido si tomamos en cuenta que es mundialmente famoso por un puñado de canciones, cuando en realidad compuso y grabó centenares.

ENTRE ESOS TÓPICOS figura el término Nueva Trova Cubana, sin tomar en cuenta el antecedente: la vieja trova, cuyos orígenes datan del siglo XIX con los troveros de Santiago de Cuba. A finales de aquella centuria figuraban en Santiago orquestas tradicionales cuyo repertorio amplio concernía criollas, guajiras, bambucos, claves, habaneras y canciones de varia invención. Y el bolero como parte iridiscente de esa era, el gran bolero tradicional cubano.

ENTRE LA PLÉYADE figuraron Sindo Garay y sus hijos Hatuey y Guarioné, y también Tata Villegas, Pancho Majagua y el gran Zequeira.

RECONOCIMIENTO APARTE MERECE la soberana María Teresa Vera, autora, entre otras joyas, de Veinte años, una habanera que cobró fuerza hace poco con el fenómeno Buenavista Social Club.

LA CONEXIÓN CON Buenavista es notable por uno de sus integrantes: Compay Segundo, cuya historia es la siguiente:

HABÍA UNA VEZ un trovero tradicional legendario llamado Lorenzo Hierrezuelo la O, quien pasó a la historia como Compay Primero. Era originario de El Caney, Santiago de Cuba; muy joven se mudó a La Habana y formó el Trío Lírico Cubano y luego trabajó con otra leyenda: la trovadora Justa García, quien lo puso en contacto con María Teresa Vera y juntos grabaron muchos discos, hoy tesoros.

EL DÚO DE Compay Primero con María Teresa Vera duró muchos años, hasta que un día ella enfermó y para sustituirla en una presentación, Compay Primero buscó a un señor de nombre Francisco Repilado. Crearon el dúo Los Compadres: Lorenzo Hierrezuelo como voz prima, por lo que dejó de llamarse Lorenzo Hierrezuelo para tornarse en Compay Primo, o Compay Primero.

Francisco Repilado era la voz segunda, por lo que a su vez adoptó el nombre de Compay Segundo.

Y LO DEMÁS es historia conocida.

EN LA LARGA trayectoria de Pablo Milanés hay detalles que explican su trascendencia como un autor fuera de los cánones tradicionales y de los estereotipos de personajes exitosos, autores de “grandes éxitos” y que, por ende y dada la pereza mental de quienes buscan encasillarlos, reciben el horroroso título de “cantautor”, cuando en realidad estamos frente a un compositor que sí, claro, canta y además toca la guitarra. Es autor, por supuesto, pero no es “cantautor”.

ENTRE LAS ACCIONES creativas que distinguen a Pablo Milanés y lo alejan de los lugares comunes, figura el intenso periodo que transitó con una pequeña legión de creadores bajo la dirección de uno de los más grandes compositores de Cuba: Leo Brouwer, quien fundó en 1969 el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

FUE UNA ACCIÓN poética. Un acto revolucionario. Un antes y un después.

AGLUTINÓ A JÓVENES creadores que todavía no tenían encima el tonelaje del peso de la fama ni los reflectores. La idea era enriquecer la producción artística alrededor del arte del cine y lo que resultó fue un enriquecimiento muy grande de todas las artes en la isla.

FUE TAN DECISIVO y estratégico e inusual en el mundo del arte, que basta mencionar una de entre las muchas actividades, para comprender su valía: se impartieron a esos artistas, a esos mú-

sicos ya formados o en formación, clases de armonía, contrapunto, orquestación, composición. Un gran conservatorio cuyo grado académico mayor fue la humildad.

LA TROUPE CREATIVA estaba encabezada por el gran Leo Brouwer, Sergio Vitier, Pablo Milanés y su par creativo: Silvio Rodríguez.

BREVE APUNTE SOBRE la dupla Pablo y Silvio: son ying y yang, alfa y omega, Jano, indisolubles.

MIENTRAS LA POESÍA de Pablo es sencilla y directa, la de Silvio es alucinada, surrealista, beckettiana. Juntos constituyen la punta del iceberg de la gran música de la revolución cubana, la punta de lanza de ese gran movimiento cultural cuyos frutos siguen en activo.

SEGUIMOS CON EL Grupo de Experimentación Sonora del Icaic: las sesiones de trabajo eran incluso subversivas, pues es sabido que el rock estuvo prohibido durante años en Cuba, pero este grupo estudiaba a Frank Zappa, a Blood, a Sweat and Tears, pero también a Gilberto Gil, a Ravi Shankar, a Los Beatles y a los grandes compositores contemporáneos europeos, en activo: Iannis Xenakis, Anton Webern, Karlheinz Stockhausen. Y, por supuesto, a Johann Sebastian Bach.

TENER EN CUENTA ese contexto cultural tiene como consecuencia que escuchemos de manera diferente la obra de Pablo Milanés.

OTRA CONSIDERACIÓN FUNDAMENTAL: su música forma parte de ese vasto movimiento social e histórico que es la revolución cubana, con todo y sus contradicciones, minucias y grandezas.

LAS CANCIONES DE Pablo Milanés son himnos. Su raigambre es profundamente social y responde a su momento histórico. Un ejemplo: cuando los fascistas asesinaron a Salvador Allende, Pablo escribió: “Yo pisaré las calles nuevamente”, en clara referencia a la

▲ Pablo Milanés falleció el 22 de noviembre pasado. En la imagen, durante un concierto en la Ciudad de México el 25 de marzo de 1988.

Foto Afp

frase de Allende: “Se abrirán las grandes alamedas”.

SU ESTIRPE: MERCEDES Sosa, Víctor Jara, Violeta Parra. Sus iguales: Chico Buarque, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Silvio Rodríguez. Sus fórmulas secretas, su recetario íntimo, su instrumental, su arsenal de guerra: la poesía, el bolero tradicional, la música contemporánea.

SU IDIOSINCRASIA: LA sencillez poética:

Esta no puede ser no más que una canción quisiera fuera una declaración de amor romántica sin reparar en formas tales que ponga freno a lo que siento ahora a raudales

LA MÚSICA DE Pablo Milanés forma parte de la educación sentimental e ideológica de varias generaciones. Gracias a él, todas las mujeres se llaman Yolanda y todos los espacios son breves, donde tú no estás.

A LAS CANCIONES conocidas, se suman otras, innúmeras, igualmente bellas y cantábiles.

A LA OBRA entera de Pablo Milanés la rodea un aura de militancia por igual que su inconfundible sello amoroso, siempre amoroso.

HE AQUÍ LA obra de uno de los grandes poetas de la música contemporánea. Su música seguirá sonando, seguirá formando emocional e ideológicamente a muchas generaciones.

HASTA SIEMPRE, QUERIDO Pablo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 26 de noviembre de 2022 CULTURA 16a
disquerolajornada@gmail.com

El empresario Germán Larrea está al corriente en el pago de sus impuestos por lo que no tiene impedimento para participar en la compra de Banamex, señaló ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Si bien no tiene experiencia como banquero, expuso que se trata del segundo o tercer hombre más rico de México; tiene actividades en la minería, el transporte y estimó que aceptaría dejar en el país el patrimonio cultural de la institución crediticia.

En su conferencia matutina, resaltó que por la operación de compra-venta se deben pagar impuestos por entre 8 y 10 mil millones de pesos, dependiendo el avaluó.

Luego de que el empresario Carlos Slim dio a conocer que ya no participará en el proceso, el mandatario apuntó que todavía hay dos o tres interesados en la compra.

“Si ellos cumplen con los requisitos no tienen porque no participar”, puntualizó al destacar que: “nosotros no vetamos a los mexicanos que quieren participar y estén al corriente de los impuestos, y hasta donde tengo información Larrea está al corriente del pago de sus impuestos”.

Pagar impuestos

López Obrador manifestó su interés en que los compradores sean mexicanos, para que las utilidades se queden en el país, que el patrimonio cultural de la institución permanezca en México, que no se despida a los trabajadores, y se pague al fisco.

En el salón Tesorería del Palacio Nacional, manifestó que en el periodo neoliberal, las grandes corporaciones empresariales y financieras, nunca pagaron impuestos. “Por eso es parte del enojo; los comprendo”, dijo en alusión a los opositores a su gobierno y al requerimiento a los hombres de negocios de cumplir con la hacienda pública.

También el jefe del Ejecutivo federal recordó que cuando Banamex fue vendido a Citigroup en el sexenio de Vicente Fox y con Francisco Gil como secretario de Hacienda, no se saldaron los impuestos de esa operación, que estimó entre 10 y 12 mil millones de pesos.

Explicó que la institución crediticia pertenecía el empresario Roberto Hernández, quien había apoyado a Fox en la campaña, y que Gil fue empleado de Hernández, de manera que pudieron “darle la vuelta” al pago fiscal.

López Obrador señaló por otra parte que la economía nacional está creciendo por arriba de lo estimado, pero lo más importante es que hay bienestar, porque puede haber crecimiento, pero llega a pocas personas, apuntó.

EN TÉRMINOS ANUALES CRECIÓ 4.3%

ECONOMÍA

Recuperó la economía el nivel anterior a la pandemia: Inegi

El tamaño de la economía mexicana regresó al nivel que tenía antes de la pandemia de covid-19. Entre julio y septiembre pasado acumuló cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, impulsados en el último por los servicios y el comercio, según información oficial publicada este viernes.

En el tercer trimestre de 2022 la economía mexicana avanzó 0.9 por ciento a tasa trimestral reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra es un ligero ajuste respecto de una estimación previa del organismo que era de uno por ciento. Con este resultado en términos anuales la economía creció 4.3 por ciento.

Los resultados muestran que de abril a junio de este año el incremento fue de 0.9 por ciento; de enero a marzo uno por ciento, mientras en octubre-diciembre del año pasado se ubicó en cero por ciento.

En el tercer trimestre del año pasado el PIB se contrajo 0.4 por ciento, pero antes se registraron cuatro cuatro periodos de crecimiento tras el desplome de la economía mexicana de 17.1 por ciento como consecuencia de la contingencia sanitaria.

Entre julio y septiembre la economía mexicana logró un valor aproximado de 18 mil 400 millones de pesos que se compara con un monto similar observado en el cuarto trimestre de 2019, es decir, tomó 11 meses la recuperación.

El crecimiento a tasa trimestral se explicó por el impulso que ofreció el sector servicios y comercio,

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA

el cual avanzó 1.1 por ciento frente al segundo trimestre, aunque fue 0.1 puntos menor que la estimación original.

Lo anterior significa que el dinamismo de la economía se explica por la expansión del comercio exterior y la mejoría del consumo.

La producción industrial creció 0.6 por ciento en julio-septiembre, 0.3 puntos por debajo del dato preliminar, mientras el sector agropecuario creció 2 por ciento frente al segundo trimestre, tras un ajuste al alza de 0.2 puntos.

El PIB acumuló un aumento 2.8 por ciento a tasa anual en el periodo de enero a septiembre pasado.

Analistas de Citibanamex consideraron que la recuperación de la actividad continuó en el tercer trimestre, aunque a un ritmo lige-

ramente más moderado respecto al segundo.

Mencionaron que la demanda externa debería desacelerarse debido a las expectativas de un crecimiento del PIB mundial más lento.

Apuntaron que el crecimiento de la demanda interna también debería moderarse a medida que la recuperación del mercado laboral se desacelere, los flujos de remesas pierdan dinamismo, las tasas de interés reales aumenten y la incertidumbre relacionada con factores locales y globales permanezcan elevadas.

Estimaron un crecimiento del PIB de 0.4 por ciento para el cuarto trimestre, lo que implicaría un incremento acumulado de 3 por ciento en 2022.

Analistas de Grupo Monex dije-

ron que el crecimiento mensual de 0.7 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre explica el ajuste que hizo el Inegi en el crecimiento de la economía mexicana al tercer trimestre.

Destacaron que el sector terciario sigue siendo uno de los focos de resiliencia para la economía, pero la industria ha prendido las alarmas pues ha tenido dos meses consecutivos de caída.

Puntualizaron que el dato sorpresivo manda un mensaje de dinamismo en la actividad económica.

“No obstante, cada vez parece más probable que la velocidad del avance de los componentes de la demanda doméstica está relacionada con la persistencia de la inflación”, dijeron.

Después de sumar 9 trimestres consecutivos de salidas de capitales extranjeros del país, en el tercer trimestre se observó la entrada de 135 millones de dólares, de acuerdo con datos divulgados este viernes por el Banco de México (BdeM).

La cuenta corriente que corresponde a julio-septiembre mostró un déficit de 5 mil 505 millones de dólares, dato que se compara con el déficit de 4 mil 323 millones de dólares reportado en el mismo periodo del año pasado.

La balanza de pagos del tercer trimestre indica que la inversión de cartera, que se asocia al corto plazo por la facilidad para entrar y salir de un país, más que por la madurez de los instrumentos fi-

nancieros, ascendió a 135 millones de dólares.

El dato rompe la racha de salida de capitales de México que se registró desde el segundo trimestre de 2020, justo cuando comenzó la pandemia del covid-19.

De acuerdo con datos del banco central, la mayor salida de capitales se reportó en julio-septiembre de 2021, cuando migraron 14 mil 570 millones de dólares.

En el primer trimestre de este año la salida de capitales fue de 2 mil 733 millones de dólares, mientras que para abril-junio ascendió a 5 mil 218 millones de dólares.

De acuerdo con un artículo de Jonathan Heath publicado en 2013, los instrumentos involucrados en la inversión de cartera deben ser altamente comerciables y están asociados con los rendimientos, así como con la facilidad

de mover la cartera de forma más rápida debido a las circunstancias cambiantes.

El BdeM comentó que en el tercer trimestre los mercados financieros internacionales observaron episodios de mayor volatilidad y un endurecimiento de las condiciones financieras, causado por la persistente inflación, los ajustes de las políticas monetarias de los principales bancos centrales, la desaceleración económica mundial y las mayores tensiones geopolíticas.

“En este entorno, en el periodo que se reporta, la economía mexicana continuó captando recursos a través de la cuenta financiera, fundamentalmente en los rubros de inversión directa y de otra inversión”, dijo.

Además, el BdeM indicó que el déficit de 5 mil 505 millones de dólares registrado en el tercer

trimestre del año en la cuenta corriente equivale a 1.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), dato que se compara con el 1.4 por ciento del PIB reportada en igual periodo del año pasado.

“El moderado incremento anual del déficit de la cuenta corriente se originó, fundamentalmente, de ampliaciones en los déficits de la balanza comercial petrolera y de la balanza de servicios distintos de viajes”, dijo.

“No obstante, dichas ampliaciones fueron parcialmente contrarrestadas por un menor déficit de la balanza comercial no petrolera y por mayores ingresos por remesas y por viajes”, aseguró el banco central.

El BdeM apuntó que en julioseptiembre la actividad económica mundial exhibió heterogeneidad entre países.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 17
Fuente:
IV-2018
135 130 125 120 115 110 105 100 95 PIB Producción industrial Servicios
no vetamos a
México rompe racha de 9 trimestres de salida de capitales PIB, índices 2T 2010=100
Citibanamex Estudios Económicos con datos del Inegi
I-2019 I-2020 II-2020 III-2020 IV-2020 I-2021 II-2021 III-2021 IV-2021 I-2022 II-2022 III-2022 II-2019 III-2019 IV-2019
AMLO:
nadie en puja por Banamex

Relajar reglas de importación dañaría el estatus sanitario de México, temen productores

Puede frenar la exportación de mercancías claves: aguacate y jitomate

BRAULIO CARBAJAL

Productores del norte del país temen que las exportaciones de mercancías clave para México como carne, jitomate o aguacate disminuyan en los siguientes meses como consecuencia del relajamiento a las normas de importación del gobierno mexicano, mismas que forman parte de los esfuerzos para mitigar los altos niveles de inflación que enfrenta el país.

Eladio González Peraza, presidente del Consejo Agropecuario Nuevo León, destacó que México goza de un estatus sanitario excepcional y envidiado por otras naciones, por lo que preocupa que se lleguen a importar productos de calidad inferior desde otras naciones, lo que además de afectar a la población, sería un golpe reputacional para el sector.

En este sentido, explicó, los países que más compran a México podrían tomar la decisión de disminuir sus compras e incluso hasta detenerlas por completo.

“El problema de abrir los mercados y relajar las normas de importación para distintos productos agroalimentarios es que vayamos a tener un tema sanitario importan-

te, porque en ese caso nosotros ya no lo vamos a poder controlar, y entonces se corre el riesgo de que se colapse la industria agroalimentaria que tanto impulso da al país.”

En octubre, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y empresas firmaron el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) que contempla otorgar una licencia única universal para eximirlas de trámites o permisos sanitarios que impidan o encarezcan la importación de alimentos.

Lo anterior ha causado inquietud entre cúpulas empresariales y especialistas, pues preocupan los riesgos fitosanitarios.

“Somos un alto exportador de aguacate, de jitomate, de carne de cerdo, entonces, son productos que se pueden ver afectados, las hortalizas también. Los países a donde exportamos es muy probable que digan: ‘Espérame tan-

tito, ahorita no te vamos a recibir productos porque es probable que tengas alguna contaminación’”, apuntó.

En días pasado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó a la autoridad sanitaria de Argentina que ya se encuentran autorizadas 22 plantas de procesamiento para exportar carne de res a México; además, existen contratos para importar 400 mil toneladas de maíz blanco desde Sudáfrica, lo cual no sucedía desde hace casi 10 años.

Cabe apuntar que hace 20 años México suspendió las importaciones de carne de res procedentes de Argentina, debido a la contaminación por fiebre aftosa.

En el caso concreto de la carne, señaló José Martín González, presidente de la Asociación de Engordadores de Bovinos del Noreste, la entrada desde países como Argentina y Brasil es una enorme preocupación, pues no cuentan con estándares reconocidos, como México, lo que podría repercutir en frenar la entrada de carne mexicana a Asia, mercado que se ha estado trabajando en los últimos años.

“Si traen alimentos donde hay problemas, nosotros corremos el riesgo de ya no tener posibilidad de exportar. Además, se caería la oportunidad de hacerlo a un mercado que hemos estado trabajando y representa un gran potencial como el asiático”, concluyó.

KAVAK ANUNCIA DESPIDOS

▲ La plataforma mexicana de autos usados Kavak realizó importantes recortes de gastos y despidió personal en anticipación a un desafiante 2023, según un correo electrónico interno enviado el viernes y visto por Reuters. Carlos García, el director ejecutivo de la startup, dijo en el correo electrónico que Kavak llevó a cabo “recortes significativos en los gastos (...) reduciendo el tamaño del equipo” en consecuencia. No se especificó qué regiones se vieron afectadas por los recortes o la cantidad de personas despedidas. Un portavoz de la compañía confirmó que el correo fue enviado, pero se negó a proporcionar más detalles. Kavak, que opera en 10 países y ha recaudado fondos del grupo japonés Softbank, entre otros, también anticipó “importantes cambios organizativos”. Foto de la página web de la empresa

Obradorismo

El obradorismo es un estado de ánimo

El hilo conductor. En las elecciones de 2018, apareció con nitidez el hilo conductor de las movilizaciones impulsadas por AMLO desde 2006. Un sentimiento de desamparo que lleva a la desesperanza o a la rabia. La gente se siente abandonada por el gobierno. Ese desamparo se vive a través de múltiples carencias: de protección social, de acceso a una educación adecuada, de mecanismos de impulso productivo y social para la juventud, de mecanismos seguros para navegar en la vida en condiciones de discapacidades o para la tercera edad. En el trasfondo de todo ello, están las terribles condiciones de inseguridad que privan en el país.

Los límites. En 2018, el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador es contundente. La victoria involucra, también, a las cámaras legislativas, 20 congresos estatales y cinco gubernaturas. Aún así el gobierno ac-

tual enfrenta una cancha marcada por cuatro tipos de restricciones políticas. El primero son los aparatos del Estado, incluyendo los partidos políticos, los órganos autónomos, fragmentados y capturados en distintas franjas por poderes fácticos. El segundo es un amplio espacio integrado por las ONG, intelectuales públicos, expertos y centros de análisis e investigación. El tercero son los mercados, es decir, el capital financiero y los distintos segmentos del gran capital nacional y trasnacional. En cuarto lugar, los factores externos que en nuestro caso quiere decir Estados Unidos.

La dimensión simbólica. A partir de esas limitaciones AMLO gana la que es siempre la primera batalla política: la lucha por los símbolos. Ese triunfo ejemplificado en temas como la reconversión de Los Pinos en museo, la puesta en venta del avión presidencial, la frugalidad gubernamental y los programas sociales; tiene empero sustento en una transformación central: hacer visibles a los excluidos del pacto neoliberal. En su discurso con motivo del primer año de gobierno, utilizando una frase que se atribuye a Gramsci: “lo viejo no acaba de mo-

rir y lo nuevo no termina de nacer”, reconoce lo incipiente del esfuerzo gubernativo.

El obradorismo en un síndrome.

Tres tensiones. Desde principios de este siglo se pueden visualizar tres conjuntos de tensiones. El primer conjunto se refiere a las existentes entre el sistema de partidos y las coaliciones de ciudadanos que exigen un alto a la impunidad, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

El segundo conjunto expresa la tensión entre gobiernos y poderes fácticos, no sólo los grupos monopólicos, pero también –y en México de manera prominente–el crimen organizado. Esta tensión traduce en el espacio público una percepción ciudadana de inseguridad con la constatación de la incapacidad gubernamental.

El tercer conjunto se relaciona con la profunda desigualdad entre oligarquías ejerciendo privilegios debido a su estatus monopólico, especialmente en las esferas financieras y de telecomunicaciones, y “los nuevos plebeyos” que incluyen a un sector muy amplio

de trabajadores urbanos informales, estudiantes y profesores universitarios y jóvenes desempleados.

El obradorismo no es un movimiento organizado aunque se moviliza con frecuencia y la calle es su principal escenario.

No es un partido aunque las elecciones han sido su camino central para acceder al poder. Es una coalición, para ganar elecciones, pero no es una coalición para gobernar.

El obradorismo no es una doctrina

El obradorismo es un estado de ánimo que encarna un sentimiento ciudadano de abandono y que constata las carencias de la democracia liberal y del neoliberalismo.

Ese estado de ánimo que se expresa en un líder carismático y condensa de forma contradictoria una transición simultánea del Estado y de la sociedad, a través de un entramado institucional basado, en gran medida, en reglas informales.

http://gustavogordillo.blogspot.com/

http://twitter.com/gusto47
LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 18
Preocupa la entrada de carne de países sin estándares reconocidos

MÉXICO SA

RESULTA VERDADERAMENTE LAMENTABLE la decisión tomada por el denominado máximo tribunal del país: “los acusados por delitos fiscales, como defraudación, contrabando o uso de facturas falsas, ya no podrán ser sujetos a prisión preventiva oficiosa (PPO), luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró que estos tipos penales no atentan contra la seguridad nacional ni constituyen delincuencia organizada, por lo cual no se justifica aplicarles dicha medida preventiva” (La Jornada, Eduardo Murillo).

ANTES DE CONOCERSE el fallo de la SCJN, el presidente López Obrador cuestionó: “¿Cómo van a ser los jueces, magistrados, ministros, defensores de delincuentes de cuello blanco? ¿Cómo va a ser el dinero el que predomine y no la justicia?” Pero lo hicieron.

LA AUTORIDAD FISCAL ha documentado los cientos de miles de millones evadidos por los delincuentes de cuello blanco, por medio del circuito descrito, lo que sin duda atenta contra la seguridad nacional, pero los ministros de la SCJN consideraron que “contrabando, defraudación fiscal, sus equiparables, así como los delitos relacionados con comprobantes fiscales” son peccata minuta, con todo y que se trata de un enorme daño a la nación, pero, asegura, no se trata de crimen organizado.

PUES BIEN, DE entrada, la misma autoridad fiscal dio cuenta de un listado que involucra a cerca de 10 mil empresas y personas dedicadas a dicha práctica, aunque subrayó que el universo de involucrados en la evasión fiscal mediante estas operaciones es más extenso. Durante el régimen neoliberal creció como la espuma el jugoso negocio de evadir al fisco, utilizar facturas falsas, repartir coimas entre los integrantes del SAT y mucho más para defraudar al Estado, pero una vez que todo ello se frenó, en beneficio de las arcas nacionales, llegan los ministros y lo echan para atrás. Inconcebible.

AL INICIO DE la presente administración, el Servicio de Administración Tributaria detectó el funcionamiento de 8 mil 204 empresas factureras para simular operaciones, evadir el fisco o lavar dinero por un billón 600 mil millones de pesos, mientras la Procuraduría Fiscal de la Federación documentó que “ir contra las factureras es acabar con 70 por ciento de la corrupción

en el país, porque aquí encuentras esquemas de desvío de recursos públicos, de moches, de lavado de dinero, con esquemas para no pagar impuestos; eran protegidos desde el gobierno; el SAT se convirtió en una cueva de ladrones”.

SOBRE LA DECISIÓN de la SCJN el presidente López Obrador comentó que “es muy lamentable, una vergüenza. Imagínense, los ministros protegiendo a defraudadores fiscales y a factureros. Aunque digan lo que digan, es proteger a los de arriba, a los potentados, a la delincuencia de cuello blanco. Ayer fue un mal día para el Poder Judicial, ayer sí, Suprema Corte del derecho, si acaso, no de la justicia, no es posible eso”.

FUE MÁS ALLÁ: “es una vergüenza que la ley se aplique en beneficio de los que tienen dinero o los que se dedican a hacer negocios ilícitos sólo porque tienen buenos despachos de fiscalistas. ¿Y el pueblo? ¿Qué significa eso que hicieron? Que de una u otra manera le dan impunidad a los que defraudan la hacienda pública. Y defraudar la hacienda pública es defraudar al pueblo, porque si se facilita el fraude fiscal hay menos ingresos para la hacienda pública, menos presupuesto, menos recursos para la educación, para la salud, para el desarrollo del país en beneficio de una minoría. ¿Eso es justicia? ¿Cómo se van a atrever a eso? Ahora resulta que quien hace operaciones ilícitas en lo fiscal tiene protección”.

ANTE TAL PANORAMA, el mandatario subrayó la necesidad de denunciar públicamente ese tipo de comportamientos “y seguir señalando que no hay todavía una verdadera impartición de justicia. ¡Cuánto daño hicieron con las facturas falsas! Eso lo crearon hace 12 años (léase en el sexenio de Borolas). Me acuerdo de un asunto, creo que en la campaña de Peña Nieto; se descubrió un movimiento de dinero de un depósito y se fue a verificar al supuesto donante; estoy hablando de millones de pesos. Fue en Chihuahua y era una vecindad, una casita humilde y no existía la persona”.

Y COMO ESE caso, miles y miles más, siempre con el objetivo de enriquecerse a costillas de la nación, sin olvidar otras prácticas depredadoras. Pero en la SCJN consideran que eso es lo de menos.

Las rebanadas del pastel

ENTONCES, GRACIAS A los ministros de la SCJN, los fortalecidos delincuentes de cuello blanco descorchan champaña.

cfvmexico_sa@hotmail.com

EU prohíbe la venta de equipos Huawei y ZTE

El gobierno del presidente Joe Biden vetó nuevos equipos de telecomunicaciones de las gigantes chinas Huawei Technologies y ZTE, al considerar que representan “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional de Estados Unidos.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos anunció ayer que adoptó las normas finales, que también prohíben la venta o importación de equipos del fabricante chino de vigilancia Dahua, la empresa de videovigilancia Hangzhou Hikvision Digital Technology y la firma de telecomunicaciones Hytera.

La medida constituye la más reciente acción de Washington contra los gigantes tecnológicos chinos en medio de temores de que Pekín pueda utilizar a las empresas tecnológicas para espiar a los estadunidenses.

“Estas nuevas reglas son una parte importante de nuestras acciones en curso para proteger al pueblo de las amenazas a la seguridad nacional relacionadas con las telecomunicaciones”, aseguró la presidenta de la FCC, Jessica Rosenworcel, en un comunicado.

Rosenworcel envió la medida propuesta, que efectivamente prohíbe a las empresas vender nuevos equipos en Estados Unidos, a los otros tres comisionados para su aprobación final el mes pasado.

La FCC dijo en junio de 2021 que estaba considerando prohibir todas las autorizaciones de equipos para todas las empresas en la lista.

Esto se produjo después de la creación en marzo de 2021 de una lista de empresas por representar una amenaza para la seguridad nacional en virtud de una ley de 2019 destinada a proteger las redes de comunicaciones de Estados Unidos: Huawei, ZTE, Hytera Communications Corp Hikvision y Dahua.

SCJN, vergonzosa decisión // Avala a delincuentes fiscales // Defraudan billones de pesos
REUTERS ▲ Votación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que consideró que los delitos de cuello blanco, como la defraudación fiscal, el
19 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
contrabando y el uso de facturas falsas, no atentan contra la seguridad nacional ni son delincuencia organizada. Foto La Jornada

Colombia y el ELN invitan a México a ser otro garante en su diálogo de paz

Buscan poner fin a casi 60 años de conflicto // Reanudan negociaciones en Venezuela el lunes

El gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron invitar a México, Brasil y Chile, como parte de sus tres primeros acuerdos, para “definir su participación (...) a ser países garantes” en su mesa de diálogo de paz, que reiniciará pasado mañana en Caracas, y que busca poner fin a casi 60 años de conflicto, manifestaron la partes ayer.

Los presidentes de México y Colombia, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, respectivamente, confirmaron la participación mexicana, según un comunicado.

En tanto, los representantes de Venezuela, Carlos Martínez, y de Noruega, Marid Vanzig, divulgaron de manera formal que tras una semana de pláticas formales, las partes indicaron que extendieron la invitación a Estados Unidos a participar con un enviado especial en este diálogo y ratificaron la presencia de Cuba, Noruega y Venezuela como países garantes.

También concertaron exhortar a Alemania, Suecia, Suiza y España para que consideren su intervención en este proceso como naciones acompañantes, además de conocer su disposición para reactivar el Grupo de Países de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación.

El segundo acuerdo fue retomar un punto de la agenda sobre acciones de alivio humanitario, aunque no dieron detalles. El último punto fue un consenso para tener un equipo de comunicación que informe sobre los trabajos de la mesa.

El ELN inició en 2017 una negociación de paz en Ecuador, durante el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos, que luego se trasladó a Cuba, pero su sucesor, el ex mandatario Iván Duque, no continuó con el proceso porque el núcleo rebelde no aceptó exigencias tales como la suspensión de hostilidades, a lo que se sumó un ataque con un carro bomba a una acade-

mia policial en Bogotá, que dejó 22 cadetes muertos.

El grupo disidente, al que pertenecieron sacerdotes católicos radicales, es considerado una organización “terrorista” por Estados Unidos y la Unión Europea. El jefe de la Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas, Carlos Ruiz Massieu, celebró los acuerdos.

Contra ex guerrilleros

Por otra parte, una sala de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) recomendó ayer a un tribunal imponer sanciones de

entre cinco y ocho años a siete ex comandantes de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC), entre ellos Rodrigo Londoño Timochenko, por secuestros y otras privaciones graves de la libertad, en medio del conflicto interno armado.

Las sanciones, que serán definidas por un tribunal, pueden incluir privación de la libertad en lugares diferentes a una cárcel y trabajos de restauración a favor de las víctimas, como búsqueda de personas desaparecidas, desminado y recuperación del medio ambiente, según lo establecido en las normas de la JEP.

Siete antiguos comandantes de

Foto Ap

las desmovilizadas FARC, incluido Londoño, quien fue su máximo líder, aceptaron su responsabilidad en los crímenes de guerra y de lesa humanidad de toma de rehenes, graves privaciones de la libertad, y otros delitos internacionales cometidos de manera concurrente.

“Los siete comparecientes asumieron de manera individual y colectiva ser coautores de toma de rehenes, graves privaciones de la libertad, y homicidios, así como la responsabilidad de mando de cada uno, según su trayectoria”, expuso la JEP en un comunicado.

Además, los ex comandantes de las FARC aceptaron su culpa en crímenes de guerra de torturas, tratos crueles y otros agravios inhumanos, atentados a la dignidad personal, violencia sexual y desplazamiento forzado contra los secuestrados.

Para seis de los ex comandantes rebeldes la sala recomendó ocho años de sanciones y para el otro, cinco años, debido a que no tenía mando directo sobre las tropas insurgentes.

Llega a la CDMX la delegación del gobierno venezolano

La delegación del gobierno venezolano de Nicolás Maduro arribó anoche a México para el reinicio del diálogo con la oposición política agrupada en la Plataforma Unitaria.

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y jefe de la representación gubernamental, se dijo complacido de llegar “a esta tierra de hermanos y hermanas para la firma con un sector de la oposición del segundo acuerdo parcial en materia social”, el cual desbloquearía fondos para aliviar el impacto de la larga crisis del país petrolero.

Afirmó que la representación gubernamental buscará “defender la paz, el derecho que tenemos los venezolanos de vivir en paz”.

La Plataforma Unitaria y los representantes del gobierno de Maduro confirmaron el jueves

que retomarán este fin de semana en la Ciudad de México el diálogo que instalaron en agosto del año pasado con miras a la celebración de elecciones, a que se levanten las sanciones económicas y a que se establezcan vías para la convivencia social y política, entre otros puntos.

El encuentro se realizará en la capital del país, en una sede que no ha sido dada a conocer por las partes.

En la mesa de negociación, el gobierno venezolano exige principalmente el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos, que incluyen un embargo petrolero y el bloqueo de activos.

No se ha informado aún sobre el arribo de los representantes de la Plataforma Unitaria, pero su delegación adelantó el jueves que en el diálogo aspira a concretar soluciones para la “crisis humanitaria, el respeto a los derechos humanos y especialmente garantías para la celebración de elecciones libres y observables”.

Aunque las pláticas formales entre el gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria estaban pausadas desde octubre del año pasado, hace meses que las partes han tenido acercamientos con el apoyo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el Reino de Noruega, según declaró Rodríguez esta semana.

De acuerdo con Rodríguez, la delegación del gobierno está conformada por el diputado Nicolás Maduro Guerra, el ministro de Trabajo, Francisco Torrealba; la diputada Génesis Garvett, las ministras de la Mujer, Diva Guzmán; de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos,

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y jefe de la representación gubernamental, dio un mensaje al arribar con su comitiva al Aeropuerto de la Ciudad de México. Foto Ap

Larry Davoe, y el viceministro de Políticas Antibloqueo del Ministerio para Finanzas, William Castillo.

Las negociaciones, que iniciaron en agosto de 2021, fueron suspendidas en octubre de ese año, tras la extradición del principal negociador de Venezuela, Álex Saab, desde Cabo Verde a Estados Unidos.

En tanto, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, señaló que las sanciones del bloque comunitario a Venezuela “no están llamadas a ser eternas”, aunque pidió no adelantar acontecimientos, informó Europa Press.

PARTICIPACIÓN
LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 20 MUNDO
AMLO CONFIRMA LA
EN EL PROCESO
Pablo Beltrán, del ELN, e Iván Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz en representación del gobierno colombiano (derecha), firmaron el pasado día 21 en Caracas la reanudación de las conversaciones de paz, después de una pausa de tres años.

China y Cuba pactan apoyo en “intereses fundamentales”

Xi manifiesta su respaldo contra la interferencia externa y bloqueo a la isla

El presidente chino, Xi Jinping, y su par cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se comprometieron ayer al apoyo mutuo en sus “intereses fundamentales”, durante una reunión en Pekín, en la que destacaron la vuelta a la diplomacia cara a cara.

Mientras que Xi manifestó ser partidario de a la soberanía nacional de la isla, haciendo hincapié en la contrastante “interferencia externa y el bloqueo” estadunidense, Díaz-Canel aseguró que su país es capaz de “superar estas adversidades” contando con la colaboración de “países amigos”, como China, y expuso varias de las “calamidades” que enfrenta la isla debido a las sanciones impuestas por Washington.

El presidente cubano tuiteó: “El carácter histórico de los excelentes vínculos entre ambos pueblos”, a la par que informó que ambos países suscribieron acuerdos en materia comercial, financiera y “de cooperación en áreas de interés mutuo”.

El dirigente chino expresó que “no cambiará la voluntad” de trabajar con Cuba “para salvaguardar la equidad y la justicia internacionales y oponerse a la hegemonía y la política de poder”.

Xi declaró que China esperaba “fortalecer la coordinación y cooperación en asuntos internacionales y regionales” con Cuba. Ambos gobiernos “irán de la mano en el camino de la construcción del socialismo con las características propias de

cada uno”, agregó Xi en un comunicado de prensa del gobierno chino.

Pekín generalmente define “intereses fundamentales” la defensa de sus objetivos de desarrollo económico y político, junto con el control sobre los territorios que reclama, especialmente el de Taiwán, una isla con autogobierno.

Con esta visita, Díaz-Canel cerrará su periplo internacional, que previamente lo llevó a Argelia, Rusia y Turquía, donde afianzó las relaciones bilaterales de la isla.

Mientras este acto, al que el gobierno de Xi extendió una invitación a Díaz-Canel, fue un indicio más de cómo China trata de impulsar su diplomacia presencial después de una suspensión virtual de tales intercambios durante la pandemia.

El mandatario cubano aprovechó su viaje por el gigante asiático, para mantener un encuentro con el primer ministro del país, Li Keqiang, así como con el presidente de la Asamblea Nacional Popular china, Li Zhanshu, informó Cubadebate. Asimismo, asistió a la colocación de una ofrenda floral ante el Monumento de los Héroes del Pueblo, en la plaza de Tiananmen.

Durante su visita, Díaz-Canel rindió homenaje en Twitter al líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, en el sexto aniversario de su muerte: “Por lejos que estemos de Cuba, siempre sentimos muy vivo al comandante en jefe. Su legado revolucionario ya es un patrimonio de la humanidad”. Múltiples actos se realizaron en Cuba para conmemorar la fecha.

HONDURAS, EN ESTADO DE EMERGENCIA POR VIOLENCIA

▲ Honduras amaneció ayer con un fuerte despliegue policial en las calles después de que la presidenta Xiomara Castro declaró el estado de emergencia ante el aumento de las extorsiones de grupos criminales y pandillas. “Para fortalecer esta estrategia de recuperación inmediata de los territorios sin ley en los barrios, en las colonias,

en las aldeas, en los municipios y en los departamentos, declaro emergencia nacional en materia de seguridad”, señaló la jefa del Ejecutivo antier. Cientos de transportistas se quejaron durante una marcha multitudinaria del “impuesto de guerra” que los delincuentes les reclaman periódicamente. Foto Afp

En Perú, rinde protesta el quinto gabinete en 16 meses de gobierno

alusión a la pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo dominado por la oposición de derecha.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, tomó juramento anoche a su nuevo gabinete tras la renuncia colectiva de la víspera, en medio de una pugna con el Congreso que agudizó la crisis política.

Castillo designó por la mañana a la ex ministra de Cultura Betssy Chávez como primera ministra. La funcionaria remplaza al ex premier Aníbal Torres, quien renunció luego que la moción de censura que presentó la semana pasada al Parlamento fue rechazada y le quitaron todo margen de maniobra para sus acciones de gobierno.

“Por el respeto al estado de derecho y la restitución del equilibrio y la separación de poderes, sí juro”, declaró Chávez ante Castillo, en

La designación del gabinete de 19 ministros es el quinto en 16 meses de gobierno, en los que el mandatario izquierdista ha enfrentado dos intentos de destitución desde el Parlamento y seis investigaciones judiciales por parte de la Fiscalía Nacional por presunta corrupción.

En una breve ceremonia realizada en el Palacio del Ejecutivo, el mandatario tomó juramento a los nuevos titulares de la Producción, Eduardo Mora; Energía y Minas, Oliverio Muñoz; Mujer y Poblaciones Vulnerables, Heidy Juárez; Cultura, Silvana Robles; Desarrollo e Inclusión Social, Cynthia Lindo.

Entre las designaciones destacan las de las congresistas Silvana Robles y Heidy Juárez, la primera del Partido Perú Libre, de apoyo

crítico al gobierno, y la segunda independiente. Por sugerencia de la flamante primera ministra, Betssy Chávez, el jefe de Estado ratificó a los 11 ministros restantes, como el canciller César Landa, y los titulares de Defensa, Daniel Barragán; Interior, Willy Huerta, y de Economía y Finanzas, Kurt Burneo. Castillo anunció la noche del jueves la renuncia de Torres y la renovación de su equipo de gobierno, luego de que el Congreso rechazó el pedido de voto o “cuestión de confianza” de su primer ministro al alegar que la iniciativa no cumplía con los requisitos legales.

El jefe de gobierno esperaba devolver al Jurado Nacional de Elecciones la autoridad para la convocatoria de referéndum sin pasar por la aprobación del Parlamento, reforma que la mesa del Congreso “rechazó de pleno” este jueves.

Ratifican en Argentina a polémica jueza para el caso de ataque a vicepresidenta

En el laberinto judicial en que se ha convertido la investigación del fallido atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1° de septiembre, la cámara federal de Buenos Aires, confirmó a la jueza María Eugenia Capuchetti al frente del proceso, que lleva tres meses, aunque fue recusada por la querellante, debido al ocultamiento de pruebas, la lentitud y las graves regularidades denunciadas por los abogados. Sin embargo, los camaristas

Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens ordenaron a la jueza avanzar con nuevas medidas de prueba para que corrobore o descarte la “pista Milman”, vinculada al diputado de Juntos por el Cambio, Gerardo Milman, a quien un testigo denunció haber escuchado decir a sus dos asesoras en el bar Casablanca dos días antes del atentado: “Cuando la maten, yo voy a estar llegando a la costa”.

“Se evidencia como indispensable la convocatoria a prestar declaración testimonial al diputado Marcos Cleri –quien presentó al legajo una certificación notarial de una captura de pantalla” en la que el testigo le refirió la frase.

En el caso de Milman, al menos responden parcialmente a las demandas de los abogados de la vicepresidenta, José Manuel Ubeira y Marcos Aldázabal, quienes también solicitaron pruebas periciales a los teléfonos celulares de las asesoras.

Las asesoras mintieron en la primera declaración ante la togada, y cuando ella mostró los videos de las cámaras de seguridad del lugar se desdijeron de su mentira anterior, sobre que nunca iban a ese lugar.

Los jueces hablaron de “gravedad institucional” del hecho investigado, “el intento de dar muerte a la vicepresidenta de la nación”, por lo que es urgente reunir las pruebas.

El juez Marcelo Martínez de

Giorgi, quien investiga al grupo neonazi de Revolución Federal, intentó pasar su investigación a la jueza Capuchetti, por la evidente relación con los tres procesados.

Niegan que exista evidencia de parcialidad

El juez Bruglia dictó otra resolución rechazando el planteamiento de los querellantes de apartar a Capuchetti con el argumento que “por el momento no hay evidencia de riesgo de imparcialidad, cuando suman las pruebas de parcialidad de la magistrada, en un registro que dio a conocer la vicepresidenta y sus abogados. Capuchetti decidió ha-

ce días que delegaba al fiscal de la causa, Carlos Rívolo, que continuara con la investigación de la causa.

“Si nos frustraron la posibilidad de la prueba es porque había gato encerrado”, dijo Ubeira en la audiencia. Capuchetti ha rechazado una serie de pruebas ignorando la mayoría de peticiones de la defensa.

Otros personajes, como Hernán Carrol, de Nueva Centroderecha, quien aparece en una serie de fotos incluso con la ex ministra de Seguridad de Macri no fueron citados, pese a que el principal acusado, Fernando Sabag, pidió a la magistrada que se comunicaran con Carrol para que le enviara un abogado para su defensa legal.

21 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 MUNDO
AFP, PRENSA LATINA Y REUTERS LIMA

Las circunstancias del fusilamiento de los prisioneros de guerra rusos en Ucrania deben ser objeto de una investigación exhaustiva, declaró ayer el alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Volker Turk.

“Las circunstancias reales de toda la secuencia de eventos deben ser aclaradas al máximo, y los responsables deben rendir cuentas”, apuntó Turk en un comunicado sobre los videos que muestran la supuesta ejecución de 10 soldados rusos capturados a manos de tropas ucranias en la región de Lugansk.

Agregó que la Misión de Vigilancia de los Derechos Humanos en el país eslavo realiza un análisis preliminar para determinar la autenticidad de los videos. Alertó que parece no tratarse de un caso único, puesto que hay “numerosas denuncias” contra ambas partes desde que Rusia inició en febrero la invasión de Ucrania.

“Las personas que no están combatiendo, incluidos los militares que se rindieron, están protegidos por el derecho internacional humanitario”, recalcó, y advirtió que los combatientes deben recibir “instrucciones claras” de que no puede haber “represalias” y que es necesario tratar de forma “humana” a los detenidos.

Destacó también que los bombardeos contra infraestructuras críticas, como los perpetrados en las últimas semanas por las fuerzas rusas, pueden ser constitutivos de crímenes de guerra, ya que el derecho internacional establece que las operaciones deben limitarse a ataques “concretos y directos” contra objetivos militares.

Por otra parte, China ve la distensión de la crisis ucrania como

la principal vía para solucionar el problema del suministro energético a Ucrania, declaró la portavoz de la cancillería china, Mao Ning.

“La postura de China respecto a la cuestión ucrania fue siempre clara y coherente y siempre prestamos especial importancia a la situación humanitaria en ese país.

Consideramos una pronta desescalada de la situación por medio del diálogo y negociaciones como la tarea prioritaria y la principal forma de abordar el problema”, declaró en una sesión informativa.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está determinada a ayudar a Kiev a defenderse durante “todo el tiempo que sea necesario”, y asistirá al país devastado por la guerra a transformar sus fuerzas armadas en un ejército moderno a la altura de los estándares occidentales, aseguró ayer el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg.

Exhortó, además, a los países que lo deseen, ya sea individual-

mente o en grupo, a seguir suministrando sistemas de defensa aérea y otras armas a Ucrania. La OTAN como organización no suministra armas.

Gran Bretaña, Francia, Alemania y Noruega, todos miembros de la alianza noratlántica, prometieron por separado más ayuda a Ucrania, incluido armamento.

En este contexto, el presidente ruso, Vladimir Putin, proclamó que Rusia va a “alcanzar sus objetivos” en Ucrania y denunció a los “enemigos del área informativa” que buscan “depreciar, desacreditar” la operación militar rusa.

El mandatario hizo esas declaraciones al reunirse por primera vez con un grupo de madres de soldados rusos muertos en Ucrania, a quienes les dijo que “compartía su dolor”.

“Más de 6 millones” de hogares ucranios siguen privados de electricidad, pese a los esfuerzos de reconexión a la red en momentos en que las temperaturas tocan los

cero grados, informó el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

En Járkov se restableció en la totalidad el agua y la electricidad, indicó el alcalde de la región, Igor Terejov. En Kiev, más de la mitad de la población sigue sin energía eléctrica.

En el terreno bélico, al menos 15 personas murieron en un bombardeo ruso contra la recién liberada ciudad de Jersón, informó Galyna Lugova, funcionaria de la administración militar local.

Los “constantes” ataques rusos también obligaron a evacuar hospitales de la ciudad, añadió.

Otro cañoneo ya había causado 11 muertos y casi 50 heridos el jueves por la noche en esta localidad.

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Fisuras

CREADA EN 1992 a instancias del Kremlin como alternativa postsoviética a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), bloque militar que encabeza Estados Unidos, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que junto con Rusia integran Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán, empieza a tener fisuras que ponen en entredicho su existencia, mientras aumentan los casos de rebelión frente a Moscú.

A TRES DÉCADAS de fundada, la OTSC se mantiene por inercia: el país donde se firmó el tratado que le dio origen, Uzbekistán, ya se salió de la organización; otros dos, Azerbaiyán y Georgia, también su fueron; dos miembros, Rusia y Bielorrusia, están en guerra con un país, Ucrania, que no lo es; dos integrantes, Kirguistán y Tayikistán, con frecuencia combaten entre sí y también con su vecino, Uzbekistán; Armenia, que este año ejerce la presidencia rotatoria, no recibió ayuda militar al sufrir una agresión armada y perder parte de lo que considera su territorio; se presenta como bloque militar y no tiene ninguna base conjunta (sólo Rusia mantiene unas pocas por acuerdo bilateral) y realiza maniobras de vez en cuando; sólo un miembro, Bielorrusia, que depende por completo de Rusia, apoya la invasión de Ucrania.

TRES VECES KIRGUISTÁN solicitó a la OTSC enviar un contingente militar y las tres recibió una negativa. Sólo en una ocasión se satisfizo la petición de Kazajistán durante los disturbios provocados por los distintos clanes de la élite gobernante, pero sofocado el intento de putsch el contingente tuvo que retirarse.

EL MAYOR PAÍS postsoviético de Asia central, Kazajistán, se acerca cada vez más a China ante las pretensiones de los ideólogos del expansionismo ruso que añoran restablecer el imperio zarista. Sin explicación alguna, se suspendieron las maniobras que debían llevarse a cabo el pasado mes de octubre en Kirguistán.

El líder ultraderechista Itamar Ben-Gvir ocupará el puesto de ministro de Seguridad Nacional en el nuevo gobierno de Israel, tras un acuerdo entre su partido, Otzma Yehudi, y el Likud, del premier designado, Benjamin Netanyahu, que va a formar la administración más derechista en la historia del país, en pleno repunte de las tensiones y la violencia con los palestinos.

El acuerdo se produce después de que la alianza derechista de Netanyahu obtuvo una cómoda victoria en las elecciones parlamentarias de este mes, las quintas que celebra Tel Aviv en menos de cuatro años. Netanyahu sigue manteniendo conversaciones con otros tres partidos para formar el nuevo gobierno.

“Dimos un gran paso (anoche) hacia un acuerdo de coalición completo, hacia la formación de un gobierno totalmente de derecha”, dijo Ben-Gvir en un comunicado

emitido a primera hora de ayer.

Ben-Gvir, que fue condenado en 2007 por incitación racista contra los árabes y por apoyar a un grupo considerado por Israel y Estados Unidos como una organización “terrorista”, tendrá una cartera de seguridad ampliada que incluirá la responsabilidad de la Policía de Fronteras en la Cisjordania ocupada.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina manifestó que el acuerdo que involucra a Ben-Gvir tendrá un

“impacto potencialmente catastrófico en el conflicto palestino-israelí” y obstaculizará la reactivación de las negociaciones entre las dos partes, que se estancaron en 2014.

En tanto, las fuerzas de defensa de Tel Aviv suspendieron ayer a dos soldados que golpearon y humillaron a un grupo de activistas de la organización no gubernamental Breaking the Silence, en Hebrón, en Cisjordania, poco después de que el grupo hizo públicas las imágenes de la agresión y desencadenó el enojo de varios ciudadanos.

Y ESTA SEMANA se produjo un hecho inusitado en la historia de la OTSC: la cumbre de jefes de Estado celebrada en Yereván concluyó sin Declaración conjunta al negarse Armenia a firmar el documento, lo cual ocasionó un visible enojo del presidente ruso, Vladimir Putin, que se levantó de modo abrupto tras arrojar la pluma sobre la mesa.

DEMASIADAS GRIETAS PARA un bloque que se pretende sólido y contrapeso de la OTAN, que po-

a más integrantes.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
22
MUNDO
dría
incorporar
la ONU una investigación sobre fusilamientos en Ucrania Israel nombra ministro de Seguridad a un ultraderechista Aboga China por restablecer suministro eléctrico y de agua en el país eslavo // Bombardeos de Moscú en Jersón obligan a evacuar hospitales, dice Kiev ▲ Estragos de la guerra en edificios habitacionales de la localidad de Izium en Járkov, Ucrania. Foto Afp
Exige

Marchan miles en diversos países contra la violencia hacia la mujer

Irán despliega unidades blindadas en regiones kurdas

TEHERÁN. Irán desplegó tanques y a sus fuerzas especiales de los Guardianes de la Revolución en las regiones kurdas del país, escenario de altercados recientes con facciones armadas de la oposición, declaró ayer el comandante del ejército de tierra de los Guardianes, Mohamad Pakpur.

Con pedidos de justicia, libertad y la erradicación del machismo, miles de mujeres marcharon ayer en distintas ciudades del mundo, principalmente en América Latina y Europa, como parte del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Decenas de miles de personas se manifestaron en toda España para exigir el fin de la violencia machista, como se ha hecho en la mayor parte del mundo, informó Armando Tejeda, corresponsal de La Jornada El movimiento feminista marchó dividido, sobre todo en Madrid, donde la principal movilización, a la que además acudieron tres ministras del Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez, exigió la dimisión de la ministra de Igualdad, Irene Montero, por “sus leyes misóginas y chapuzas”. En https://bit.ly/3VprQpu se puede leer la nota completa.

En Francia, más de 3 mil personas participaron en Tonneins, en una emotiva manifestación en homenaje a Vanesa, la adolescente española violada y asesinada hace una semana en esa misma localidad.

En la ciudad turca de Estambul, decenas de manifestantes fueron arrestadas cuando estaban concentradas en la plaza Taskim. “Mujer, vida, libertad”, gritaron las asistentes, al reproducir una proclama de las recientes protestas en Irán por la muerte de la la joven Mahsa Amini por la Policía de la Moral. Más movilizaciones se registraron en la capitalina Ankara.

Del

Nacional. Algunas portaban pañoletas verdes, emblemáticas de la defensa del derecho al aborto que en el país está despenalizado hasta la semana 24 de gestación. Una de ellas sostenía un cartel que decía: “De camino a casa quiero ser libre, no valiente”.

En Bolivia, organizaciones feministas convocaron diferentes marchas en las tres regiones principales del país en plazas céntricas. En La Paz, la sede de gobierno, se llevó a cabo una protesta de mujeres vestidas de blanco con listones morados que decían: “Unidas podemos más”.

La manifestación recorrió una parte del centro y se detuvo a las puertas de la fiscalía para exigir justicia

por todas las mujeres víctimas de feminicidio.

Ni el frío ni la lluvia frenaron la concentración en Quito liderada por las denominadas “madres coraza”, cuyas hijas han sido víctimas de feminicidio. “En Ecuador nos duele ser mujer”, “vivas nos queremos”, “te cansas de oírlo, nosotras de vivirlo”, “yo quiero vivir, no sobrevivir” fueron algunas de las consignas de cientos de mujeres, madres, hermanas, hijas y activistas congregadas.

Centenares de mujeres hondureñas conmemoraron el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer con plantones frente al Ministerio Público y el Parlamento, en Tegucigalpa, para exigir “no más violencia” y “justicia”.

El colectivo feminista Ni Una Menos, junto con más de 80 or-

ganizaciones sociales, políticas y sindicales, se manifestó en Buenos Aires frente al Palacio de Tribunales bajo la consigna “basta de justicia patriarcal y racista”, informó el periódico Telam

Un colectivo de mujeres en Quetzaltenango, Guatemala, rindió homenaje a Virginia Laparra, ex fiscal que trabajó en temas anticorrupción y fue detenida por la fiscalía. Señalaron también que la criminalización es parte de la violencia a las mujeres en el país.

Marchas similares se registraron en ciudades de Chile, El Salvador, Paraguay y Panamá, entre otras.

Videos muestran graves violaciones a derechos humanos por la represión a migrantes en Melilla

Los integrantes de la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados pudieron ver en sesión cerrada los videos de la tragedia que ocurrió en Melilla el pasado 24 de junio y en la que murieron 24 migrantes aplastados o golpeados por la policía marroquí.

Según lo que constataron en las ocho horas de grabación que permitió ver el Ministerio del Interior español y que hasta ahora era secreto, durante el intento de cruce masivo de la frontera entre Melilla y la ciudad marroquí de Nador se produjeron varias vulneraciones a

los derechos humanos, entre ellas las devoluciones en caliente, la ausencia de socorro y que finalmente se corroboró que algunas de las muertes se registraron en suelo español y que los propios gendarmes marroquíes se llevaron los cuerpos a rastras hasta su territorio, para luego ser enterrados en una fosa común.

La mayor parte de los grupos parlamentarios, con excepción del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pidieron la dimisión del ministro del ramo, el juez con licencia Fernando Grande-Marlaska.

El pasado 24 de junio, ocurrió la peor tragedia fronteriza en Melilla en cuatro décadas, cuando intentaron cruzar la frontera de forma masiva más de 2 mil migrantes

subsaharianos, que hasta entonces vivían resguardados en esa región, sobre todo en el monte Gurugú, donde se escondían de los controles policiales.

A principios de este mes, la BBC británica emitió un documental en el que confirmó dos extremos gravísimos y que en todo momento rechazó el gobierno del presidente socialista Pedro Sánchez: que hubo muertos en territorio español y que durante la operación se realizaron las llamadas “devoluciones en caliente” de forma masiva, incluidas las de menores de edad heridos y con la salud mermada.

Diputados que integran la Comisión de Interior del Parlamento español analizaron de forma exhaustiva la grabación de los he-

chos y la conclusión de todos, con la excepción del representante del PSOE, es que lo ocurrido en Melilla no coincide con la versión oficial. El diputado de EH-Bildu Jon Iñárritu explicó que “no se puede negar que los hechos principales ocurrieron en territorio español, lo que demuestra que el ministro del Interior ha sido hasta ahora poco transparente y se ha escondido en generalidades”.

Desde el ministerio del Interior confirmaron de forma extraoficial su versión y rechazaron las críticas de los diputados, a los que recriminaron no haber visto las ocho horas de grabaciones, sino solamente un tercio, y que por tanto no tenían elementos para sacar conclusiones definitivas.

“En este momento, unidades blindadas y fuerzas especiales del ejército de tierra de los Guardianes de la Revolución están saliendo hacia las fronteras del oeste y del noroeste del país”, afirmó el general Pakpur, al señalar que busca impedir la infiltración de “terroristas” desde Irak.

Afp

en Afganistán

GINEBRA. El trato de los talibanes a las mujeres y niñas afganas, incluida su exclusión de parques, gimnasios, escuelas y universidades, puede equivaler a un crimen contra la humanidad, indicó ayer un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La evaluación del relator especial de la ONU sobre Afganistán, Richard Bennett, y otros nueve expertos de la entidad, sostuvo que el trato a las mujeres y las niñas puede corresponder a una “persecución de género”, según el Estatuto de Roma, del que Afganistán es parte. “Confinar a las mujeres en sus hogares equivale a encarcelamiento”, dijeron en un comunicado, y agregaron que es probable que conduzca a mayores niveles de violencia doméstica y problemas de salud mental.

Reuters

Pactan protección a rana semitranslúcida, tiburones y tortuga de agua dulce

PANAMÁ. Una pequeña rana de piel semitransparente centroamericana, una tortuga de agua dulce sudamericana y los tiburones que son capturados para vender sus aletas y carne reciben protección frente a su comercialización en los acuerdos alcanzados en la cumbre mundial sobre el comercio internacional de fauna y flora silvestre, que concluyó ayer en la capital de Panamá. En las dos semanas que ha durado la decimonovena edición de la cumbre, se aprobaron medidas de protección para más de 500 especies de animales y plantas que están en riesgo debido al comercio internacional. El Fondo Mundial para la Naturaleza elogió las protecciones acordadas para los tiburones, rayas y otras especies.

23 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 MUNDO
otro lado del mundo, decenas de mujeres salieron a protestar en puntos emblemáticos de Bogotá como el Monumento a los Héroes y la Universidad
“Persecución de género”, el trato del talibán a mujeres
Ap
Justicia, libertad y erradicación del machismo, exigen
▲ Feministas se movilizaron en Madrid en demanda de equidad y contra la violencia de género. Foto Afp

ESTADOS

Se identificó a asesinos de jefe de la GN en Zacatecas: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya se tiene identificado al grupo agresor que provocó la muerte del general brigadier José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador de la Guardia Nacional (GN) en Zacatecas, tras un enfrentamiento el jueves contra presuntos criminales en el municipio de Pinos, de ese estado.

El mandatario federal abrió la mañanera de ayer refiriéndose a estos hechos y destacó que desde ese mismo día hay mayor presencia del Ejército en la región para dar con los responsables.

Señaló que algunos agresores murieron y otros fueron capturados y confirmó que pese a la caída del general brigadier, los mandos de las fuerzas armadas continuarán

encabezando los operativos contra la criminalidad. “Ya hay movilización de elementos del Ejército, desde ayer (jueves), con muchos efectivos en la zona para enfrentar a esta banda.

“Ya se tienen identificados a los responsables, los que ordenaron la agresión. También hay detenidos; en el enfrentamiento perdieron la vida uno o dos de los agresores y fueron arrestados como tres o cuatro, y ya se está llevando a cabo la investigación”, refirió.

El titular del Ejecutivo federal lamentó los hechos y envió un saludo y abrazo “solidario y fraterno” a la esposa y tres hijos del general brigadier asesinado.

Explicó que se decidió realizar el operativo encabezado por Urzúa Padilla en Pinos en respuesta a una demanda ciudadana ante el incremento de secuestros en la región y del involucramiento de las propias

policías locales con la delincuencia.

“Hubo una agresión, él bajó de la camioneta, le tiraron, lo hirieron, se le llevó al hospital y falleció. También resultaron heridos otros elementos del Ejército, de la GN y de la Fiscalía General de la República, pero afortunadamente no son heridas graves.”

El mandatario tabasqueño señaló que se continuará “cumpliendo nuestra responsabilidad de garantizar la paz, la tranquilidad y hay estos riesgos que corren todos los elementos de la seguridad púbica en el país”.

Detalló que en su administración se ha decidido, por instrucciones del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, que todos los operativos sean dirigidos y acompañados por los mandos superiores y no sólo por la tropa, ya sea el rescate de una persona secuestrada, cateos, detenciones

de delincuentes, entre otros.

López Obrador dijo que tuvo conocimiento de los hechos de inmediato, pero no habló con el gobernador de Zacatecas, David Monreal (de Morena).

“Dimos las instrucciones para que se llevara a cabo esta movilización –pues ya hay presencia del Ejército en la zona—, y sobre todo la atención a heridos y a los familiares.

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, manifestó su “más sentido pésame” a los deudos y amigos del general Urzúa Padilla, tras su “cobarde asesinato”.

José Silvestre es el mando de más alto rango ultimado por miembros de la delincuencia organizada desde que se fundó la GN, el 26 de marzo de 2019.

Militares de élite llegan a la entidad para reforzar seguridad

Doscientos integrantes del Segundo Batallón de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, provenientes de Temamatla, estado de México, arribaron a Zacatecas, a fin de reforzar el operativo desplegado en el municipio de Pinos para dar con el paradero de los responsables de la muerte del coordinador de la Guardia Nacional (GN) en el estado, José Silvestre Urzúa Padilla.

Los elementos castrenses se desplegaron en un amplio polígono del semidesierto del sureste del estado, limítrofe con San Luis Potosí, Jalisco y Aguascalientes.

La Quinta Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional informó que se sumaron además 239 elementos de la Fuerza de Tarea Regional de Guadalajara y 74 de la zona de Guadalupe. También colaboran miembros de las policías Estatal Preventiva y de Investigación.

El alto mando del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional (GN), encabezados por el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), el general Luis Cresencio Sandoval, rindieron homenaje de cuerpo presente al general José Silvestre Urzúa Padilla, quien se desempeñaba como comisario de esa corporación federal en el estado de Zacatecas, y quien fue asesinado el jueves por integrantes de la delincuencia organizada.

Frente al velatorio militar que se localiza a espaldas de la Sedena, decenas de militares y miembros de la GN realizaron el homenaje póstumo a Urzúa Padilla, quien durante su carrera militar destacó por sus acciones contra grupos delictivos en entidades como Veracruz, Guerrero y Tamaulipas.

El acto fue encabezado por el titular de la Sedena, acompañado de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) y de altos mandos de la institución castrense como el subsecretario, el general Agustín Radilla; el inspector y contralor del Ejército y la Fuerza Aérea, general Carlos Arturo Pancardo; el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Ricardo Trevilla Trejo; el oficial mayor, general Gabriel García Rincón, así como por el comandante de la GN, general Luis Rodríguez Bucio.

Durante el homenaje se le hizo un reconocimiento por la trayectoria como militar y docente que

durante más de 42 años desempeñó Urzúa Padilla.

Asimismo, se hizo una salva en su honor y se entregó a sus familiares la bandera nacional que cubrió su féretro en su traslado de Zacatecas a la Ciudad de México. Los altos mandos militares y la Secretaría de Seguridad hicieron una guardia de honor al general, quien falleció a

consecuencia de las esquirlas de una granada que fue lanzada contra él y otras autoridades por integrantes de la delincuencia organizada, luego de un operativo en el que junto con fiscales e investigadores locales y federales habían detenido a policías en Pinos, Zacatecas, al parecer ligados con bases delictivas que operan en esa entidad.

Foto Víctor Camacho

Según datos periodísticos, suman a la fecha 54 policías municipales, estatales e integrantes de corporaciones federales ultimados este año en acciones efectuadas contra grupos del crimen organizado o estando en su día de descanso; el año pasado fueron 36.

Por otra parte, Humberto Salazar Contreras, edil morenista de Jerez, anunció en un mensaje videograbado, la cancelación del Festival de la Tostada –al que se preveía que acudirían miles de personas–, “por la seguridad de nuestro pueblo, ya que la integridad de los ciudadanos, es una prioridad para mi gobierno”.

Lo anterior, luego de que la noche del jueves presuntos integrantes de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación sostuvieron un enfrenamiento armado al oriente del municipio, con saldo de tres civiles abatidos y una casa incendiada.

Mientras, habitantes de Susticacán, municipio contiguo a Jerez, difundieron en redes sociales una denuncia pública respecto a que familias de esa localidad comenzaron a abandonar sus viviendas y propiedades ante las amenazas de presuntos miembros de la delincuencia organizada.

Multihomicidio en Jalisco

Cuatro personas fueron asesinadas a balazos frente a un hotel ubicado en el kilómetro 52+500 de la carretera Manzanillo-Jiquilpan, en la comunidad La Cofradía, en Mazamitla, Jalisco, informaron fuentes policiales. Los cuerpos, entre ellos el de una mujer, se localizaron la noche del jueves en un vehículo color blanco de la marca Stratus, con placas del estado de México.

Con información de Javier Santos, corresponsal

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 24
AGRESORES
“ALGUNOS
MURIERON Y OTROS FUERON CAPTURADOS“
Homenaje póstumo al general brigadier Urzúa Padilla; destacan su labor contra grupos delictivos
▲ Altos mandos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional encabezaron la guardia de honor en memoria del comisario José Silvestre Urzúa, en el velatorio del Campo Militar número 1 en la Ciudad de México. El general fue víctima de una emboscada en Pinos, Zacatecas.

ONG ACUSAN A FISCALÍAS DE “OMISAS E INCOMPETENTES”

Marchan cientos en doce ciudades contra la violencia hacia las mujeres

DE LOS CORRESPONSALES

En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, cientos de ellas e integrantes de colectivos feministas marcharon en al menos 12 ciudades, para denunciar que la violencia y los crímenes contra este sector poblacional siguen vigentes. Señalaron que funcionarios y Ministerios Públicos no atienden con eficiencia sus denuncias porque las fiscalías estatales son “irresponsables, revictimizantes, incompetentes, negligentes y omisas”.

En Ciudad Juárez, Chihuahua, un grupo de 60 activistas de Casa Amiga, de la Red Mesa de Mujeres y madres con hijas desaparecidas, acusaron que este año oficialmente se reconocen 128 homicidios de mujeres en esta ciudad, pero sin castigo para sus perpetradores.

En Durango, el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria exigió justicia para Lupita, madre desaparecida el 24 de octubre pasado y localizada muerta en su automóvil. El principal sospechoso del crimen, señalaron, es Ángel Surizaday, su esposo, quien está prófugo.

El Nuevo León, 200 mujeres marcharon por las principales calles de Monterrey, capital del estado, contra la violencia de género que va en aumento, pues de acuerdo con el Inegi, en el último año al menos cuatro de cada 10 mujeres han vivido un episodio de violencia.

Con la pinta en dos muros de la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo, activistas de colectivos feministas conmemoraron el #25N en la ciudad de Pachuca. Exigieron que las quejas y denuncias contra funcionarias del Centro de Justicia de las Mujeres, agentes del Ministerio Público y otros funcionarios de la procuraduría estatal se atiendan con prontitud, ya que hay tortuguismo y corrupción.

Durango:

Andrea Acevedo, coordinadora de la Colectiva Divulgadoras, dijo que en Morelos suman 93 asesinatos de mujeres de enero a la fecha. Precisó que el problema es que los MP no siguen el protocolo de investigación de asesinatos de mujeres, establecido por la SCJN, que indica que todo crimen de ese tipo debe ser investigado como feminicidio.

En Veracruz, en medio de un fuerte operativo de seguridad implementado por policías estatales, mujeres marcharon ayer en los alrededores del teatro Ignacio de la Llave en la capital.

Yadira Hidalgo, de la Red de Mujeres Feministas de Veracruz, informó que de acuerdo con el Observatorio Veracruzano de Violencias Contra las Mujeres, de enero a octubre se registraron 77 feminicidios.

La saxofonista María Elena Ríos expresó que no se necesita ser femi-

nista para reconocer que en México matan a las mujeres en un contexto de impunidad.

Cerca de 200 mujeres marcharon en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para exigir un alto a la violencia. Denunciaron que hasta octubre de este año se han reportado 152 muertes violentas de mujeres y sólo 53 se catalogaron como feminicidios.

Hallan el cuerpo de la activista Grisell Pérez

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México informó que fue localizado en Hidalgo el cuerpo de la activista Grisell Pérez Rivera, quien fue reportada como desaparecida en marzo de 2021 en el estado de México. Junto con la representante de la víctima, Malú García Andrade, demandaron justicia y proceso contra los

▲ Integrantes de colectivos de defensa de los derechos de las mujeres marcharon ayer por calles del centro histórico de la capital de Oaxaca, para exigir al gobernador electo Salomón Jara Cruz, instaurar políticas para eliminar la violencia de género. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

probables responsables de la desaparición y el feminicidio.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo informó que en coordinación con la fiscalía mexiquense capturaron en Chimalhuacán a la ex pareja sentimental de la activista, identificado con las iniciales G.E.Z.C., a quien se le acusa por su feminicidio. Las protestas también se realizaron en Oaxaca, San Luis Potosí, Michoacán y estado de México.

Con información de J. Xantomila

protestan familiares de pacientes con meningitis

Piden justicia para Joshua, estudiante asesinado en Chiapas

Más de 40 organizaciones, colectivos y grupos académicos repudiaron el asesinato de Joshua Hugo Gómez González, de 15 años, perpetrado el miércoles anterior, y exigieron a las autoridades estatales implementar “medidas que protejan la vida e integridad de niños y adolescentes en San Cristóbal de Las Casas”.

En un pronunciamiento conjunto, manifestaron que el crimen, que ha causado mucha indignación, “no es un caso aislado, pues de acuerdo con la organización Melel Xojobal, desde septiembre de 2021 suman cinco homicidios de niños y adolescentes, todos de origen indígena, víctimas directas de hechos criminales en San Cristóbal”.

En septiembre de 2021, una niña de 7 años murió por una bala perdida que entró en su habitación cuando la menor dormía; un mes después, un adolescente de 17 años fue asesinado en el periférico, cerca del mercado de la zona norte.

El 26 de febrero pasado, un joven de 16 años murió por arma de fuego cerca de su domicilio en la Colonia Emiliano Zapata, y el 2 de octubre anterior, una muchacha de 17 años fue asesinada a balazos cerca de su domicilio en el Barrio Ojo de Agua, relataron.

Joshua fue asesinado el miércoles y localizado el jueves en la colonia Pozo de Jacob, ubicada en el norte de la ciudad, y de acuerdo con el testimonio de sus familiares, “el miércoles 23 salió de clases del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt), plantel 20, en el turno vespertino y desde ese momentos perdieron comunicación con él”. Agregaron que “después de buscarlo toda la noche de ese día, encontraron su cuerpo en un lote baldío, con heridas por arma blanca y huellas de tortura”; hasta ahora no hay detenidos.

Preocupante violencia

Amigos y familiares de dos mujeres con meningitis aséptica; una que falleció y otra que se encuentra internada en terapia intensiva, salieron a las calles de esta ciudad, la tarde de ayer para exigir justicia por la muerte de Gabriela, de 20 años, y por la salud de Mónica Berenice, de 22.

Gaby, como le decían sus compañeros de escuela donde estudiaba odontología, murió el 21 de noviembre en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social

de la capital del estado. Sus padres narraron que la joven se embarazó, después se casó y en septiembre dio a luz; pero, como en todos los casos registrados en hospitales privados, se contagió de meningitis aséptica.

En la protesta, el medio centenar de personas exigió a las autoridades detener a los responsables que ocasionaron el contagio, pues más de 60 personas han resultado positivas a dicha enfermedad, la cual, de acuerdo con las autoridades de Salud estatal y federal, es causado por un hongo, situación que ha dejado 11 mujeres y un hombre muertos.

A la marcha acudió Cristina Montelongo, tía de Mónica Berenice, de 22 años, quien se encuentra

en terapia intensiva en el Hospital General (HG) 450, dependiente de la Secretaría de Salud estatal.

Mónica dio a luz en septiembre anterior y empezó con fuertes dolores de cabeza; el 8 de noviembre la ingresaron en el HG 450; sin embargo, nueve días después sufrió un derrame cerebral. “Por eso exigimos justicia, que nos den una explicación, que salgan los culpables y paguen por lo que hicieron. (Porque) cada día salen más mujeres jóvenes contagiadas”, señaló. Ayer, la cifra pasó de 62 a 66 casos.

La titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Sonia Yadira de la Garza Fragoso, dijo que ha recibido 60 denuncias, 40 de ellas

presentadas por familiares de enfermos de meningitis aséptica, a quienes les realizaron procedimientos quirúrgicos en hospitales privados.

Explicó que en conjunto con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y su homóloga de Durango, (Coprised) y la FGE clausuraron cuatro hospitales particulares señalados en dichas denuncias.

De la Garza Fragoso explicó que de esa 60 querellas, 11 no cursan con el malestar, pero al conocer que los contagios se dieron en el mismo hospital donde se atendieron, los quejosos determinaron mantener la denuncia.

Las organizaciones, colectivos y grupos académicos que firman el documento, entre ellas Melel Xojobal, la Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, manifestaron su “preocupación por el escalamiento de la violencia, la presencia de grupos criminales y la proliferación de armas de fuego en el estado y el municipio que ponen en riesgo la vida e integridad de niñas, niños y adolescentes”.

Exigieron medidas efectivas para la supervivencia y desarrollo de los niños y los jóvenes, y generar condiciones para el acceso y disfrute pleno de sus derechos.

25 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
ESTADOS

Se inicia trasvase de presa de NL a Tamaulipas, en beneficio de agricultores

A partir de mañana se iniciará el trasvase de 200 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Cuchillo, ubicada en Nuevo León a la presa Marte R. Gómez, localizada en Tamaulipas, con base en un acuerdo firmado en 1996 por ambas entidades en beneficio de los agricultores del distrito de riego 026, informaron ayer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo.

El anuncio fue hecho en el palacio de gobierno estatal, en Ciudad Victoria, donde estuvieron presentes el mandatario tamaulipeco, Américo Villareal Anaya (Morena), y el director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán Villareal; este último acudió en representación del gobernador emecista de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda.

Acuerdo data de 1996

El convenio de coordinación para el Aprovechamiento de Aguas

del Río San Juan, que firmaron ambos estados en 1996, establece que cada 1º de noviembre se debe realizar un trasvase si El Cuchillo tiene más de 315 millones de metros cúbicos y Marte R. Gómez menos de 700 millones; sin embargo, ante la escasez de líquido que este año padeció Nuevo León había dudas sobre el cumplimiento del acuerdo.

Martínez Santoyo explicó que esta vez dicha operación se hará “en condiciones muy especiales”, tomando en cuenta la crisis hídrica que vivió recientemente la zona metropolitana de Monterrey.

El funcionario federal sostuvo que el embalse El Cuchillo actualmente tiene 67.35 por ciento de su nivel máximo de llenado, por lo que está en condiciones de abastecer tanto a los habitantes neolonenses, como al distrito de riego 026 Bajo río San Juan.

Detalló que tomando en cuenta que el acueducto El Cuchillo 2 entrará en operación en 2023, el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas consideró factible enviar un volumen de 200 millones de metros cúbicos de la presa El Cuchillo a la Marte R. Gómez.

Al respecto, durante su participación en un foro sobre el cambio

Accidente en plataforma petrolera deja un muerto

Un obrero muerto y otro herido dejó un accidente en la plataforma petrolera West Coraugeous, propiedad de la empresa Seadrill, que presta servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) en el activo Ku Maloob Zaap, en la Sonda de Campeche.

El accidente ocurrió a las 22:30 horas del jueves, cuando una grúa de la plataforma se desprendió de su base y se precipitó al mar, con dos obreros a bordo.

Casi de inmediato se activaron las alarmas y se sumaron embarcaciones cercanas a las labores de búsqueda y rescate. Lograron ubicar con vida a Ángel Chino Pacheco, quien tenía golpes contusos y lo llevaron a Ciudad del Carmen para su atención médica. Más tarde encontraron el cuerpo de Juan de Dios Pérez Castillo.

En tanto, más de 2 mil personas se han resguardado en cuatro albergues temporales de Coatzacoalcos, Veracruz, debido a la fuga de amo-

niaco en el municipio de Nanchital, registrada el jueves. El gas seguía saliendo del ducto de 10 pulgadas de Pemex y hasta el viernes no había evaluación del daño ni se había determinado el tiempo que tardará la reparación.

Durante la madrugada de ayer, pobladores del poblado Mundo Nuevo se movilizaron hacia la cabecera municipal de Coatzacoalcos, pues el gas formó una nube que circulaba hacia esta localidad.

Los habitantes de esa congregación, vecina de Nanchital, señalaron que a las 2 horas empezaron a sentir el olor muy fuerte y tenían dificultades para respirar, por eso pidieron apoyo a las autoridades municipales para salir de sus hogares.

Guadalupe Osorno, secretaria de Protección Civil de Veracruz dijo que se acondicionaron cuatro albergues, dos en Nanchital, uno en Coatzacoalcos y uno en Ixhuatlán, pues deben desalojar a la población ubicada 1.5 kilómetros a la redonda de la fuga. Hasta ayer, las autoridades veracruzanas tenían registro de 2 mil personas en los albergues mientras concluye la revisión de la fuga y empieza la reparación.

climático efectuado ayer en el Tec de Monterrey, Samuel García declaró que, por primera vez, el trasvase será recortado a casi la mitad, pues según lo establecido entre ambos estados la cantidad de agua que Nuevo León debía otorgar es de 350 millones de metros cúbicos.

Por su parte, Américo Villarreal recalcó que este tema no debe ser, en el futuro, un asunto de negociación; el convenio, dijo, se debe respetar “en sus términos para beneficio de ambas entidades”. Añadió que “cuando se comparten cuencas, los acuerdos regionales son imprescindibles y deben ser de beneficio mutuo”.

En tanto, el secretario de Gobernación refrió que se trató de armonizar los legítimos intereses de los neoleoneses y tamaulipecos; “y yo aquí quiero reconocer aun en ausencia física, porque andaba en otras actividades, al gobernador del estado de Nuevo León, porque si Américo hizo su parte y defendió los intereses de Tamaulipas, pues Samuel hizo lo propio (...) y ellos hicieron posible que lo que hoy se está presentando, pues sea ya una realidad”.

Con información de Raúl Robledo, corresponsal

TEMPERATURAS BAJO CERO EN CHIHUAHUA

▲ El tramo carretero Ignacio Zaragoza- Buenaventura, a la altura de Puerto Las Emes, Chihuahua, fue cerrado ayer al paso vehicular por caída de nieve, informó Roberto Briones Mota, titular de Protección Civil de Ciudad Juárez. Por las bajas temperaturas una mujer de 24 años murió intoxicada con monóxido de carbono en esa ciudad. Al menos en 21 municipios cayeron nevadas por la entrada de una tormenta invernal; la temperatura más baja fue de menos 8.5 grados en el poblado El Vergel, municipio de Balleza. Foto Protección Civil estatal, con información de Rubén Villalpando, corresponsal

Investigan a 2 ex funcionarios de León por cobro de comisiones a empresas

sarrollo Institucional, el cual recibía el monto de las reciprocidades.

La contraloría inició los expedientes PRA/009/2022 y PRA/010/2022 por abuso de funciones, una falta tipificada como grave de acuerdo con el artículo 57 de la Ley de Responsabilidades Administrativas.

citadas comisiones; ésta ya fue archivada.

Los recursos estaban bajo el resguardo del entonces director de Personal, Víctor Chombo López, quien además es investigado por haber otorgado compensaciones ilegales por 1.2 millones de pesos a sus colaboradores.

Dos ex funcionarios del gobierno de León (2018-2021) enfrentan procesos de responsabilidad administrativa por el cobro de comisiones en efectivo y en especie, de hasta un 10 por ciento, a empresas que venden productos o servicios a los empleados municipales, dio a conocer la contralora Viridiana Márquez Moreno.

En el informe que rindió al ayuntamiento, la funcionaria ventiló que recientemente se inició la sustanciación de dos procedimientos de este tipo contra un ex titular de la Dirección de De-

Márquez Moreno señaló que al respecto ya fue notificado el presunto responsable, de quien no proporcionó el nombre; únicamente precisó que era un director de área, no el titular de la misma.

Explicó también que hay otros dos procesos ya abiertos con anterioridad contra un ex empleado de dicha dependencia; éstos, dijo, ya fueron turnados al Tribunal de Justicia Administrativa, ente que puede determinar si hubo falta, aplicar una sanción económica o una inhabilitación para ocupar cargos públicos.

Esta situación salió a la luz pública en enero pasado debido a que la Contraloría interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por el robo de 97 mil pesos en efectivo, producto de las

En las dos administraciones del alcalde panista Héctor López Santillana (2015-2018 y 2018-2021), los directores de Desarrollo Institucional, Enrique Sosa Campos y Alberto Martínez Aguayo, firmaron contratos con compañías a las que les pedían comisiones en efectivo y en especie por vender productos y servicios a los 7 mil empleados municipales.

Los convenios fueron hechos con Famsa, Financiera Pacto, MetLife de México, Caja Libertad, Previsión Familiar del Bajío, GNP, Cooperativa Memory Servicios, Servicios Pacto, Etesa, Caja Popular la Merced, Óptica Lux, Óptica el Antojo Vission, Óptico Visión Factory, Ópticas Franklin, Ópticas Nueva Era y Funerales Cepeda.

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
26
ESTADOS
con aseguradoras, funerarias, ópticas...
Convenios

México y Colombia no se rinden frente a la adversidad: Sheinbaum

La historia de ambos países, ligada por ideales y héroes, afirma el mandatario

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

México y Colombia comparten hoy gobiernos nacionales que cuentan con representantes populares que miran por el bienestar de las mayorías, que no venden sus principios y para quienes la autoridad moral está construida en una historia de consecuencia y de valentía que no se vencen frente a la adversidad, afirmó Claudia Sheinbaum, jefa del Ejecutivo local al entregar las llaves, la medalla y el reconocimiento de huésped distinguido de la Ciudad de México al presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro.

La mandataria capitalina señaló que por décadas se postuló el principio máximo del mercado como solucionador de todos los problemas, lo que convirtió a los derechos humanos en mercancía, pero hoy es diferente, pues se construyen modelos particulares para cada país que coinciden en la importancia de la disminución de las desigualdades, la erradicación de la corrupción y de la discriminación y la justicia como principios.

“Nos obligan nuestros mandatos a lograr que la ética, en particular la justicia, guíe siempre nuestras decisiones, y que la ciencia, la tecnología y los saberes hagan posible el bienestar de nuestros pueblos”, expresó en el salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, adonde acudieron representantes del Poder Judicial y Legislativo, así como funcionarios del gobierno capitalino.

AL, faro que alumbra el siglo De visita en el país, acompañado por integrantes de su gabinete, Petro comentó que las historias de

México y de la nación sudamericana están ligadas por ideales y por héroes que lucharon por la libertad de ambas naciones, como José María Melo –último oficial del Ejército Libertador de Colombia de Simón Bolívar y presidente de esa nación–, que se unió como general a la revuelta de Benito Juárez, así como Catarino Erasmo Garza, libertador

mexicano que murió en combate en suelo colombiano.

Indicó que los países de América Latina se han convertido en el faro donde se alumbra el siglo, y esa es una enorme responsabilidad, por lo que bajo esas circunstancias les toca juntarse, profundizar en las ideas y mover a los pueblos, que sin ellos no hay futuro.

“Nos toca ser de nuevo una generación capaz de cambiar el mundo. México es una ciudad que ha demostrado que está en las vanguardias cada vez que se habla de cambiar el mundo.”

El mandatario colombiano fue reconocido por su historia de lucha por la democracia y la justicia, así como por el respeto a los derechos humanos y su contribución a la paz e igualdad en América Latina.

Agresiones a mujeres no serán toleradas en CDMX, asegura Ernestina Godoy

Las agresiones contra niñas, adolescentes y mujeres no serán toleradas en la Ciudad de México, advirtió la titular de la Fiscalía general de Justicia, Ernestina Godoy, quien instó al personal de la dependencia a prepararse para tener una atención empática “porque quienes llegan es-

tán en un fuerte estado de vulnerabilidad y la institución tiene que ser el lugar de protección y refugio para las mujeres, donde sean escuchadas, se les crea y acompañe”.

Tras la inauguración del turno con detenido de la Fiscalía de Investigación del Delito de Violencia Familiar del área de Género y Atención a Víctimas, la funcionaria informó que este módulo brindará servicio las 24

horas “y es un paso importante en atención, investigación y en la lucha contra la impunidad”.

Aseguró que se busca desterrar para siempre la violencia en contra de las mujeres, “queremos que la justicia se haga costumbre, que esté sentada junto a nosotras y que en la Ciudad de México sepamos que no estamos solas, que la Fiscalía está en alerta por todas”.

Comentó que la violencia familiar es atendida por distintas instancias del gobierno local y federal con los que la Fiscalía trabaja de manera coordinada.

Los casos de agresión familiar cometidos contra las mujeres “son parte del ciclo de violencia que puede culminar en un feminicidio, por eso queremos un aumento en el número de agresores capturados

y vinculados a proceso, y con eso menos feminicidios y más responsables detenidos”.

Godoy mencionó que se busca combatir la impunidad en el delito de violencia familiar y enviar un mensaje muy claro a toda la sociedad: “quien violente a una mujer será detenido y llevado a juicio para que reciba la más alta condena por su delito”.

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 92 14 Noreste 80 14 Centro 67 14 Suroeste 76 13 Sureste 73 13 pm-10 máximo hora Noroeste 102 08 Noreste 91 07 Centro 76 07 Suroeste 63 09 Sureste 91 12 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 27 HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibió el reconocimiento de la jefa de Gobierno en el salón de Cabildos. Foto Pablo Ramos

Bomberas dirigirán grupos de trabajo contra incendios Taxis tendrán la misma cromática blanca-rosa

DE LA REDACCIÓN

Este sábado entran en vigor la actualización de las características y especificaciones técnicas, cromática, rótulos y medios de identificación oficiales para los vehículos que prestan el servicio de transporte público individual de pasajeros (taxis) en la Ciudad de México.

De acuerdo con el aviso publicado en la Gaceta Oficial, se mantiene como base el blanco, con la parte superior rosa, que cubrirá la superficie 10 centímetros por debajo de las ventanillas de las puertas de las unidades, que se cambió desde 2014, mientras los concesionarios de base o sitio podrán optar sólo por el blanco.

Los concesionarios están obligados a rotular la matrícula en las salpicaderas, en ambos lados del vehículos, así como en el cofre, toldo

y cajuela de la unidad, además en la parte posterior de la misma, del lado derecho. En el caso de taxis de sitio se situará el número del sitio al que corresponde la unidad del lado izquierdo de la cajuela.

Con el propósito de ofrecer seguridad en los viajes, los usuarios podrán identificar los rótulos “taxi”, “soy taxi eléctrico” o “soy taxi híbrido” en puntos estratégicos de las unidades para su identificación: puertas delanteras, en ambos lados y por debajo de las ventanillas.

También se establece que aquellas organizaciones o empresas que cuenten con logotipo podrán incorporarlo, previa autorización de la Secretaría de Movilidad, y se ubicará sobre la cajuela o quinta puerta con una dimensión de 150 x 150 milímetros.

Como medida de seguridad, se prohíbe colocar cualquier elemento sobre los parabrisas, medallones

y ventanillas laterales, salvo engomados oficiales y la identificación del operador (tarjetón) que deberá mostrarse de manera permanente en la ventanilla trasera del costado derecho del auto. En caso de no contar con él, el operador podrá descargar, imprimir y colocar el código QR de identificación, disponible desde la aplicación Mi Taxi.

Finalmente, se establece que el copete debe colocarse en el techo del vehículo y tener por ambos lados la palabra TAXI con la tipografía de movilidad integrada, así como especificar la modalidad del servicio: libre, de sitio, radiotaxi o preferente.

La dependencia destacó que uniformar las especificaciones técnicas de las unidades que brindan servicio de transporte de pasajeros es un instrumento para el mejoramiento a corto plazo de las condiciones de seguridad, accesibilidad, y comodidad para los usuarios.

Línea 4 del Metrobús cambia de ruta

DE LA REDACCIÓN

A partir del lunes, la ruta sur de la línea 4 del Metrobús –que va de San Lázaro a Buenavista– cambiará su recorrido de manera permanente, con lo que se busca que los usuarios se ahorren 20 minutos en el trayecto al eludir el tránsito vial en la zona del Centro Histórico.

Luego de pasar por la nueva ruta, donde se repartieron volantes entre los usuarios en los que se indican las modificaciones, la directora del organismo, Rosario Castro, explicó que las estaciones

que dejarán de prestar el servicio son Mercado de Sonora, La Merced, Circunvalación, Las Cruces y Museo de la Ciudad.

En su lugar habrá cuatro nuevas: Mercado de Sonora Sur, San Pablo, Pino Suárez y 20 de Noviembre, que están a una distancia promedio de tres a cinco minutos de la ubicación actual. En todas las estaciones y unidades se actualizará la señalética.

En la nueva ruta, las unidades del Metrobús circularán por Fray Servando Teresa de Mier, Escuela Médico Militar, San Pablo, José María Izazaga y avenida 20 de Noviembre, para finalmente incorporarse a su

trayecto habitual en República de El Salvador y continuar por todas las paradas hasta llegar a la estación Buenavista.

El actual recorrido es por Cecilio Robelo, Congreso de la Unión, Fray Servando Teresa de Mier y el contraflujo de Circunvalación hasta llegar a República de El Salvador, que es constantemente invadido por comerciantes.

La funcionaria señaló que estas adecuaciones se analizaron en conjunto con la Secretaría de Movilidad, la Autoridad del Centro Histórico y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Desde hace casi cuatro décadas las mujeres llegaron a trabajar al Heroico Cuerpos de Bomberos, pero sus labores se reducían a secretarias o radioperadoras, pues era impensable que apagaran algún incendio, atendieran choques vehiculares o participaran en algún rescate.

Desde 2013, después de una huelga, ellas lograron ser incluidas como operativas, pero hasta la fecha son dirigidas por un hombre, situación que se espera cambiar con una convocatoria a cursos de capacitación para integrarse a la primera generación de mujeres líderes de célula o grupos de trabajo.

En entrevista con este diario, Elizabeth Marroquín Estudillo, de 59 años, perteneciente a la primera generación de bomberas, dijo que “aún hay resistencia de algunos compañeros, pero ya son los menos”, en aceptar a trabajar codo a codo con una mujer, y aunque hay ciertas limitantes físicas, “más vale maña que fuerza, por lo que no importa el género para desempeñar este oficio”.

Coordinadora de radioperadoras en el C5, donde a diario canalizan 100 llamadas de emergencias que llegan por el 911 y Locatel, explicó que estar al frente de una célula no requiere de un mayor esfuerzo físico, sino de conocimiento.

“El jefe que va a mando, desde que empieza a ver el humo, se hace una idea de lo que está ge-

nerando el incendio, por su color y densidad, y desde ese momento va ordenando qué tipo de equipo se tiene que bajar, cuál es la estrategia que se va a utilizar para apagar el fuego, cómo se debe entrar y hasta qué tipo de chorro de agua usará; todo eso es lo que se debe aprender”.

Consideró que las nuevas generaciones deben aprovechar que comenzaron a abrirse puertas, que permanecieron cerradas por mucho tiempo. “Aun siendo operativas, a los incendios, por ejemplo, no nos dejaban entrar; en el sismo del 85 nos permitieron acudir al rescate de personas, pero después regresamos a nuestras actividades normales”.

La convocatoria está abierta para las 208 mujeres bomberas que serán capacitadas en temas operativos, administrativos y jurídicos.

Hace 9 años empezaron a laborar como operativas

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022
28
CAPITAL
RESCATAN EN GUSTAVO A. MADERO A 200 PERROS ROBADOS ▲ Elizabeth Marroquín se declara lista para encabezar un escuadrón de colegas. Foto La Jornada ▲ Policías capitalinos recuperaron un camión con los canes procedentes de Colombia y detuvieron a un hombre por el robo del vehículo en la zona de aduanas. La aprehensión se efectuó en la colonia Esmeralda, cuando los uniformados identificaron el transporte justo cuando el sujeto descargaba los contenedores con animales de razas como husky y bulldog, entre otras. Foto Alfredo Domínguez

PAN abandona obras de repavimentación luego de siete años de no hacerlas en la BJ

Residentes de la calle Juan Sánchez Azcona, entre Luz Saviñón y Casa del Obrero Mundial, en la colonia Del Valle Poniente, padecen la lenta ejecución en la sustitución de la carpeta asfáltica que la alcaldía Benito Juárez empezó hace un mes, pero lo más fuerte es lo que tienen que sufrir por la dispersión de partículas tras el rallado del pavimento que se hizo en un kilómetro, lo cual ha generado padecimientos en vías respiratoria a vecinos que son sensibles al polvo.

El fresado se hizo el 29 y 30 de octubre, pero se suspendieron los trabajos hasta el pasado martes, cuando empezó a colocarse el nuevo pavimento; sin embargo, ayer no estaba concluida ni la primera de seis calles, de Luz Saviñón a Diagonal San Antonio.

Martha Pérez pasa el dedo por la moldura de su zaguán blanco en Sánchez Azcona 236 y retira una capa de polvo negro que levantan los autos al pasar y que llega hasta las recámaras del segundo nivel de la casa que ocupan dos niños pequeños, “y es una gastadera de agua tremenda porque hay que estar lave y lave”.

Contó que días antes de que empezaran las labores pasó personal

Diputados

de la alcaldía a avisar que la calle se iba a cerrar el 27 de octubre de 8 a 18 horas y no debía haber autos estacionados porque se iba a botar el pavimento. Ese día los vecinos salieron más temprano, “pero no vino nadie, hasta dos días después”.

Agregó que la semana pasada tuvo que ir al consultorio por una congestión nasal e irritación de garganta y el médico le dijo que fue por una sobrexposición al polvo.

Gabriela Navarro, quien vive en esa misma calle casi esquina con Xola, también enfermó de las vías respiratorias y buscó hacerse eco en redes sociales con un comentario para el alcalde Santiago Taboada, “pero no hubo respuesta”.

La quejosa dijo que la obra es necesaria porque desde que llegó hace siete años no recuerda que se diera mantenimiento al pavimento, “y de allí a Obrero Mundial había al menos siete baches, si no caías en uno lo hacías en otro”, pero que no se explica para qué rasparon si no iban a continuar.

Entre Esperanza y Xola hay varios montículos de material removido sobre las orillas y hasta en la acera sobre una jardinera.

Francisco Baños, quien vive cerca de Romero de Terreros, comentó que por su experiencia profesional “debía ser un procedimiento de levantar y rencarpetar; yo trabajé en

ICA y allí tenían la orden de que un trabajo de esos no podía pasar de dos días porque uno adicional tiene un costo para la empresa, pero aquí levantaron y se quedaron pensando ‘¿lo haré o no lo haré?’”. Advirtió que en ese tramo el fresado no se hizo en la totalidad de la superficie

de rodamiento, pues sólo se abarcó el carril central.

Muy cerca de allí, en Luz Saviñón 914, está el módulo de atención ciudadana del ex delegado y actual coordinador del PAN en el Congreso capitalino, Christian Damián Von Roehrich.

▲ Los vecinos no se explican cómo es posible que las autoridades de esa demarcación empezaran una obra y la abandonaran sin ninguna notificación, lo cual los ha perjudicado por el polvo que se levanta. Foto Marco Peláez

Legisladores locales reprocharon a la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González, “el excesivo gasto en publicidad por más de 3 millones de pesos con motivo de su primer informe de actividades”, en el que se pagaron mensajes para ser difundidos en los estados de México y Puebla, además de las irregularidades en la ejecución de proyectos del presupuesto participativo.

En reunión de trabajo con la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Xóchitl Bravo Espinosa, de Morena, reclamó la intención de la alcaldía de talar tres cipreses sobre la carretera Pichacho-Ajusco y calle 7, “casualmente donde se pretende erigir un inmueble”, con el argumento de que son árboles enfermos, pero se obtuvieron dictámenes de la Secretaría del Medio Ambiente local en los que se determinó que están en buen estado y sólo requerían de una poda.

Su compañero de bancada, Carlos Hernández Mirón, así como el legislador de la alianza Verde, Martín Padilla Sánchez, criticaron el gasto por 3 millones 128 mil 166

pesos en contratos de publicidad para promocionar su imagen con motivo de su informe; el morenista advirtió que aun con la aplicación de la estrategia de seguridad Blindar Tlalpan, la incidencia delictiva es más alta que en la pasada administración y se ubica entre las cinco alcaldías más inseguras.

Antes, en un encuentro con la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, legisladores de oposición pusieron en tela de juicio los indicadores de percepción de seguridad que ponen a la demarcación en primer lugar en la entidad.

Más tarde, en otra mesa de trabajo que se tuvo con el titular de Magdalena Contreras, el priísta Luis Gerardo Quijano, Bravo protestó por la decisión de quitar al Foro Cultural de la alcaldía el nombre de la escritora Elena Poniatowska Amor, que se le había dado en reconocimiento al obtener el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, para cambiarlo por El Águila, que es el nombre de una fábrica textil que se instaló en la demarcación a mediados del siglo XIX, “eso me tiene bastante indignada”.

Empleados

de Álvaro Obregón protestan contra Lía Limón

ELBA MÓNICA BRAVO

Trabajadores de la alcaldía Álvaro Obregón se manifestaron en contra de la titular de esa jurisdicción, Lía Limón, al asegurar que no ha cumplido con los compromisos que hizo durante su campaña ni los del plan de gobierno 20212024.

Denunciaron que ha ocurrido lo contrario a lo que ofreció, pues existe acoso laboral, no se han liberado los recursos para realizar la fiesta decembrina –o en su caso un estímulo económico de fin de año–, que dicen forma parte de sus derechos laborales.

Por segundo día consecutivo los empleados protestaron, por lo que la mañana de ayer alrededor de las 8 de la mañana cerraron el acceso a la alcaldía, donde se registró un conato de enfrentamiento con otro grupo de trabajadores afín a la alcaldesa, alrededor de las 9:30 y quienes exigían se les permitiera la entrada.

Algunos entrevistados que prefirieron omitir sus nombres por

temor a represalias, acusaron a Limón de enviar a otros compañeros “para provocar la trifulca y que pareciera que nosotros tuvimos la culpa”.

Para evitar que escalara la violencia, los quejosos se retiraron del acceso, pero bloquearon la lateral del Anillo Periférico.

Sobre el tema, el ex delegado Eduardo Santillán lamentó el trato que recibe ahora la base trabajadora por parte de alcaldesa, quien decidió dejar sin empleo a por lo menos 200 personas adscritas a la

nómina 8, además del manejo indiscriminado y condicionado “del uso de las horas extras, así como el acoso laboral al enviar a personas de la tercera edad que laboraban en oficinas a tareas rudas de operación hidráulica”.

Condenó que Lía Limón no haya atendido a los trabajadores: “en estos casos se esconde; a mí me sorprendió, me pareció una burla que mientras se generaba todo este conflicto a esa misma hora Lía estaba cambiando la foto de su perfil de Facebook. Me parece que implica un desdén, un menosprecio una visión clasista y racista contra los trabajadores”.

Sobre la falta de organización para los festejos de los trabajadores por el fin de año, Santillán refirió que “se trata una violación a las prestaciones laborales que forman parte del derecho a la compensación y/o la realización de una fiesta para los de base, que es un derecho adquirido”.

El ex funcionario rechazó estar detrás de las movilizaciones del personal, con quien no ha tenido encuentros ni asesorías.

29 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 CAPITAL
reprochan a Alfa González gasto de publicidad en Tlalpan
Por segundo día consecutivo se manifestaron frente a la sede de ese inmueble
La acusan de violar sus derechos y por acoso laboral

Borregos del Tec, campeones de la Onefa

En una noche marcada por la emoción y el dramatismo, los Borregos del Tecnológico de Monterrey derrotaron en tiempo extra 32-30 a los Auténticos Tigres en la final de los 14 Grandes de Liga Mayor de la Onefa.

Aunque el partido parecía dominado por los felinos, con una defensiva que bloqueó dos intentos de gol de campo y forzó errores del mariscal Emilio Elizondo, los del Tec aprovecharon su juego terrestre para acortar diferencias antes de cerrar el último cuarto.

“Fue un gran juego. Ajustamos, nos dimos cuenta de muchas cosas que estábamos haciendo mal y ahí está el resultado”, explicó el coach del equipo del Tec, Carlos Altamirano. “El enfoque de los muchachos en la segunda mitad fue crucial.

Elizondo es un merecido MVP. Teníamos algo pendiente con los Auténticos, queríamos una final así”.

Los Borregos llegaron a estar tres puntos abajo con menos de un minuto en el reloj, luego de los fallos del pateador Leonardo Guajardo, quien se notó nervioso y dejó escapar oportunidades de oro para los suyos. Sin embargo, Elizondo, premiado como el mejor elemento de la final, encontró en los receptores Mauro Cavallari y Luis Miguel Pulido a sus principales aliados y remontó la desventaja para convertirla en triunfo.

Con el empate 17-17 en el tiempo regular, las dudas nublaron a la defensiva de los Auténticos Tigres y eso sirvió de combustible para la victoria de los Borregos, que, gracias a una conversión de dos puntos,

marcaron la diferencia en el alargue. “Ofrecimos un gran espectáculo”, señaló el quarterback del Tec. “Esto es para todos nuestros aficionados”.

De la Redacción

RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber: Que por instrumento 40,590, del 4 de noviembre de 2022, ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADOS, que otorgaron los señores FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ GONZÁLEZ, MARÍA TERESA CHÁVEZ GONZÁLEZ, NORMA TERESA CHÁVEZ BAEZA, y CLAUDIO GARCÍA BRAVO, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora EDME CHÁVEZ GONZÁLEZ; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ GONZÁLEZ, MARÍA TERESA CHÁVEZ GONZÁLEZ y NORMA TERESA CHÁVEZ BAEZA, en la mencionada sucesión; y III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora NORMA TERESA CHÁVEZ BAEZA. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 11 de noviembre de 2022. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Antetokounmpo

lidera triunfo de Bucks

MILWAUKEE. Giannis Antetokounmpo anotó 38 puntos y los Bucks aprovecharon una racha de 35-10 en el tercer cuarto para superar 117-102 a los Cavaliers de Cleveland.

Inspirados por una noche efectiva de su máxima estrella, los Bucks quebraron las cuatro victorias consecutivas de Cleveland, que no había encestado menos de 15 puntos en ningún cuarto durante esta temporada. El griego añadió nueve rebotes y seis asistencias, mientras por los Cavs, Donovan Mitchell encestó 29 puntos y Darius Garland sumó 20.

En Boston, Jayson Tatum convirtió 30 unidades y los Celtics, que son líderes en la NBA, lograron su victoria 15 de la temporada al imponerse 122-104 a los Kings de Sacramento.

Jaylen Brown agregó 25 unidades y Derrick White tuvo 16 para los Celtics, que suman 11 triunfos en 12 partidos recientes. Al Horford terminó con 13 puntos y Tatum tuvo ocho rebotes.

RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber:

Que por instrumento 40,686, del 15 de noviembre de 2022, ante mí, actuando como asociado en el protocolo de la Notario 76 de la Ciudad de México, de la que es titular el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes actos:

I. LA ACEPTACIÓN DE LEGADOS que otorgaron los señores IDA NOEMI ARELLANO BOLIO, JORGE ARELLANO BOLIO y MARÍA DE LOURDES ARRELANO BOLIO en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora NELIA BOLIO CÁMARA;

II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores IDA NOEMI ARELLANO BOLIO, JORGE ARELLANO BOLIO y MARÍA DE LOURDES ARELLANO BOLIO en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora NELIA BOLIO CÁMAR y

III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora MARÍA DE LOURDES ARELLANO BOLIO en la referida Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora NELIA BOLIO CÁMARA.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2022. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Ap

PRIMER AVISO NOTARIAL

LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2828 dos mil ochocientos veintiocho, de fecha 08 ocho de Noviembre del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión TESTAMENTARIA a bienes de MARÍA COVADONGA VILLA MAYA, que otorgaron los C.C. MIGUEL ANGEL VILLALVA SOLIS y BIENVENIDO CID RIVERA. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de MIGUEL ANGEL VILLALVA manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. --------------

LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber:

Que por instrumento 40,622, del 4 de noviembre de 2022, ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:

1. EL REPUDIO DE HERENCIA, que otorgaron los señores JAVIER PÉREZ MACÍAS y PATRICIA JULIANA PÉREZ MACÍAS en su carácter de herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora GRACIELA MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ MACÍAS;

II.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras GUADALUPE SÁNCHEZ LUNA y LIDIA MERCEDES ALCÁNTARA NIETO, quienes fueron presentadas por el señor JOSÉ PEÑA MENDOZA en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora GRACIELA MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ MACÍAS;

III.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgó el señor JOSÉ PEÑA MENDOZA, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora GRACIELA MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ MACÍAS; y

IV.- EL NOMBRAMIENTO Y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor JOSÉ PEÑA MENDOZA, a favor de sí mismo. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 10 de noviembre de 2022.

LIC. RAFAEL AZUELA NIETO.

ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. NOTARIO 76 DE LA CDMX

AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, CD. MX., C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 40,625, del 04 de noviembre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron constar los siguientes actos:

I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras PILAR MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ y LEONOR VICTORIA PEDROZA CRUZ, quienes son presentados por el señor HUMBERTO JAVIER ESTRADA PERALTA en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor HUMBERTO ESTRADA DÍAZ;

II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgó el señor HUMBERTO JAVIER ESTRADA PERALTA en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor HUMBERTO ESTRADA DÍAZ y

III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que el señor HUMBERTO JAVIER ESTRADA PERALTA en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor HUMBERTO ESTRADA DÍAZ otorgó a favor de la señora FRANCISCA PERALTA ACOSTA.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

Ciudad de México, a 18 de noviembre de 2022. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ

LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022 AL CIERRE 30
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
▲ El griego Giannis Antetokounmpo, estrella de los Bucks de Milwaukee, encesta durante el partido de ayer contra los Cavaliers de Cleveland. Foto Ap
31 LA JORNADA Sábado 26 de noviembre de 2022

Rayuela

Recupera la economía tamaño prepandemia; crece 4.3% anualizado

● Impulsada por servicios y comercio, hila 4 trimestres de avance: Inegi

● Mejoró consumo y las exportaciones aumentaron entre julio y septiembre

● Sector industrial prende alarmas al acumular dos meses de caídas

● Se detiene la salida de capitales extranjeros que dio inicio en 2020

China y Cuba renuevan alianza ante injerencias externas ▲ Durante una reunión en Pekín, el presidente chino, Xi Jinping, y su par cubano, Miguel Díaz-Canel, se comprometieron a apoyarse mutuamente en sus “intereses fundamentales”, al tiempo que suscribieron varios acuerdos en materia comercial y financiera.

Pactaron ir “de la mano en el camino de la construcción del socialismo, con las características propias de cada uno”. Con esta visita, el mandatario isleño cerró su gira internacional, que incluyó a Turquía, Argelia y Rusia. Foto Xinhua AGENCIAS / P 21

/
17 7502228390008
ALEJANDRO ALEGRÍA
P
www.jornada.com.mx SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER CARLOS PAUL / CULTURA Falleció Enzensberger, voz del pensamiento alemán de la posguerra Premio Príncipe de Asturias ● La obra del poeta y ensayista se tradujo a más de 40 idiomas; tenía 93 años ● Junto con Günter Grass y Martin Walser fue de los autores más influyentes de su país Premio Nacional de Periodismo a Julio Hernández por columna en La Jornada ● El autor de Astillero fue galardonado por su trabajo sobre la sierra San Miguelito ● Paula Mónaco obtuvo el reconocimiento por “Traficantes de ADN”, el cual realizó en equipo BLANCHE PETRICH / P 11 El anfitrión de la Copa cae 3-1 ante Senegal y queda fuera AGENCIAS / DEPORTES RESULTADOS Inglaterra 0 - 0 EU Ecuador 1 - 1 Holanda Irán 2 - 0 Gales México enfrenta hoy a Argentina E OPINIÓN Hugo Aboites 15 Gustavo Leal F. 15 Miguel Concha 16 Maciek Wisniewski 16 Gustavo Gordillo 18 Juan Arturo Brennan Cultura Vilma Fuentes Cultura COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 10 México SA Carlos Fernández-Vega 19 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 22
En esa fracasada estrategia se han gastado miles y miles de millones de dólares. La pregunta es: ¿quiénes se han beneficiado?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.