La Jornada, 26/12/2022

Page 1

‘‘Niego supuesto plagio de tesis’’: Yasmín Esquivel Mossa

Asociación de productores busca echar abajo prohibiciones

Crece presión en EU sobre México por el maíz transgénico

● Demanda a Biden que el caso se lleve ‘‘cuanto antes’’ al T-MEC

● ‘‘Los daños a la agroindustria estadunidense serán millonarios’’

● Insta a que se le exija a AMLO retirar decreto que frena importaciones

● El objetivo de la medida nacional es proteger la salud y el medio ambiente

● La ministra afirma que el ilícito es contra ella; ya presentó una denuncia

● Advierte que con la acusación se busca influir en elección en la Suprema Corte

● Su cargo, sin variación hasta que ente de la UNAM emita su dictamen definitivo

REDACCIÓN, G. CASTILLO, E. MURILLO Y J. XANTOMILA / P 3 En mensaje navideño, el Presidente llamó a ser fraternos

En un texto en Twitter, al que tituló Nada qué ocultar, la integrante de la SCJN fijó su postura ante imputaciones OPINIÓN

● ‘‘Podemos darnos trato de adversarios a vencer, pero no de enemigos a destruir’’ DE LA REDACCIÓN / P 9 COLUMNAS Nosotros ya no somos los mismos

LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13806 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JIM CASON, ESPECIAL PARA LAJORNADA
CORRESPONSAL / P 5
, Y DAVID BROOKS,
▲ Mediante 10 puntos, la ministra Yasmín Esquivel Mossa respondió a las acusaciones que han circulado en redes sociales y en algunos medios de comunicación sobre un supuesto plagio de tesis de licenciatura en derecho. Subraya que su trabajo para obtener el título ‘‘fue original’’, como lo han expresado académicos que tuvieron que ver en ese proceso. Foto Cristina Rodríguez
Ortiz Tejeda 10
ELENA
Un recuerdo de Alaíde Foppa
PONIATOWSKA /CULTURA

EDITORIAL

Afganistán: no es islam, es barbarie

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La disparatada prohibición a las mujeres de Afganistán a asistir a las universidades de ese país ha generado un repudio unánime en el mundo; significativamente, al rechazo a esa medida cavernaria, misógina y a todas luces violatoria de los derechos humanos se han sumado gobiernos que aplican con rigidez los preceptos islámicos a la vida secular, como los de las monarquías de la Península Arábiga.

A pesar del aislamiento internacional que acarreó la decisión de su Ministerio de Educación, el régimen talibán impuso días después una nueva prohibición a la población femenina: la de trabajar para organizaciones civiles, tanto nacionales como internacionales. Esta reciente atrocidad llevó a cuatro de esos grupos –Save the Children, Comité Internacional de Rescate, Consejo Noruego para Refugiados y CARE– a suspender sus operaciones en el país centroasiático, lo que agravará las de por sí deplorables condiciones de vida en las que subsisten muchos afganos.

Debe recordarse que el maltrato, la marginación y la discriminación que sufren las afganas por parte del poder talibán carecen de bases religiosas y legales en la cultura islámica. La sharía, esgrimida como justificación por

las autoridades afganas –y, en menor medida, también por las iraníes– para someter al género femenino a distintas formas de opresión y violencia, no es ninguna “ley” musulmana, sino un conjunto de códigos de culto y prácticas políticas, comerciales y familiares que varían entre las distintas escuelas y corrientes del islam y que los creyentes pueden aplicar en su conducta personal en diversos grados y con distintas interpretaciones.

Por otra parte, como ocurre con los textos teológicos, las versiones de la sharía derivadas de interpretaciones antiguas del Corán –la hanafí, la malikí, la chiíta, la ja’farí, la shafií, la wahabí y la salafí, por ejemplo– están plagados de anacronismos y prácticas bárbaras y actualmente inaplicables, como las disposiciones relativas a la esclavitud, los castigos corporales, la poligamia o las mutilaciones genitales. Tal es el caso también de las normas sobre la exclusión de las mujeres de ciertas actividades o la obligatoriedad de observar determinados códigos de vestimenta, como lo pretenden los gobiernos de Irán, las monarquías petroleras y el propio Afganistán. Ha de señalarse, por añadidura, que las corrientes fundamentalistas que preconizan la instauración de formas de vida semejantes a las de la época del profeta Mahoma y de

EL CORREO ILUSTRADO

dencial para votar (INE) no está actualizada y rechazó mi solicitud. La actualización de esa credencial no es un criterio para el trámite. Así, ella dijo que hasta tener la nueva identificación volviera a solicitar una cita, y al comentarle que la constancia de renovación estaba en mi domicilio, impacientemente dijo: “Por favor, retírese, si no lo hace llamaré al cuerpo de seguridad de la embajada”. Considero que este maltrato es indignante e inaceptable.

Insta a reflexionar sobre el horror de la guerra

Las tareas y luchas que en nuestros respectivos espacios y territorios llevamos a cabo, sumando nuestras obligaciones cotidianas para sobrevivir con más o menos dignidad, no debe impedirnos dialogar sobre la complejidad global de estos tiempos; por ello, es importante analizar a fondo y socializar ampliamente el estupendo artículo editorial de La Jornada del sábado pasado: “Doble apuesta por la violencia”.

Esperemos que, como el mismo editorial lo plantea, no se repitan los horrores de la primera mitad del siglo XX.

Álvaro Urreta, coordinador del Grupo Asesor Observatorio por la Reconciliación, la Paz y el Desarrollo de los Pueblos de la Sierra de Guerrero

Denuncia mala atención en el consulado de España

Quiero denunciar que el viernes pasado fui víctima de un abuso de poder y denegación de servicio por parte de la empleada de la ventanilla de solicitudes de visa en el consulado general de España en México.

La señora revisó que mi cre-

Comenzaría con un proceso legal con mi abogado, levantaría una acta ante el agente del Ministerio Público y ante la CNDH, ahora solicito al embajador español, Juan Duarte Cuadrado, que acepte cuanto antes mi expediente para que logre presentarme a la sesión académica del 10 de enero de 2023 en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Juan Trujillo Limones, estudiante de posgrado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Pasaporte: N03194185.

Invitamos a los jubilados y pensionados del país a continuar, no obstante el desinterés del gobierno federal, nuestra lucha para que el monto de las pensiones se actualice con base en el salario mínimo.

El objetivo es que los futuros beneficiarios disfruten de la pensión solidaria, lo que obliga al gobierno a desaparecer las Afore, desconocer el Fobaproa y recuperar las mil 200 empresas paraestatales que los neoliberales se robaron.

Momento de unidad que implica fortalecer el núcleo familiar y, con ello, buscar por todos los medios ser una sola fuerza de pensionados, jubilados y futuros pensio-

estados islámicos capaces de imponerlas constituyen un fenómeno más bien moderno, fortalecido y difundido como una resistencia bárbara a la barbarie del colonialismo y el neocolonialismo practicados por las potencias europeas y Estados Unidos en Medio Oriente, África y regiones de Asia, y un fruto de la destrucción de regímenes seculares por el violento injerencismo estadunidense y europeo en países como Irak, Libia y Siria. El Talibán y Al Qaeda florecieron con el apoyo que Washington proporcionó a facciones integristas para lanzarlas en contra de la ocupación soviética en Afganistán en los años 70 y 80; las intervenciones armadas que depusieron a Saddam Hussein y a Muamar Kadafi generaron vacíos de poder que fueron rápidamente ocupados por el Estado Islámico.

En suma, la injustificable opresión que se abate sobre las población femenil de Afganistán no es de ninguna manera el afán de retorno a las tradiciones –la educación femenina en ese país fue un logro de 1929, y desde ese año las afganas fueron conquistando sus derechos al trabajo, a elegir su forma de vestir y a existir en pie de igualdad legal con los hombres– ni expresión de la cultura islámica. Es, simplemente, una forma de barbarie, y como tal debe ser repudiada por el mundo.

nados del país. Nos ponemos a sus órdenes en mariela5@prodigy. net.mx. Teléfono 55 1014-7053. Que esta Navidad sirva para agradecer, reflexionar y unirnos. Francisco Muñoz Apreza, vocero presidente nacional de los Consejeros Nacionales de Adultos AC

Señala etapa de traición y engaños en el tricolor

Los priístas de antaño mentían, traicionaban, engañaban, robaban, sorprendían negativamente al pueblo de México con la finalidad de obtener más poder, o de mantenerse en él a como diera lugar.

Al paso del tiempo, ya como oposición, sin la Presidencia de la República, con minoría en ambas cámaras, habiendo perdido la mayoría de las gubernaturas que poseían, se encuentran tan desesperados que se inicia una etapa de traición, engaños y mentiras en el mismo partido. Prueba de ello es el comportamiento de Alejandro Moreno Cárdenas, quien mediante triquiñuelas se apodera del PRI, ante la inconformidad de sus correligionarios. ¿Acaso es un síntoma de la desaparición del tricolor?

Fernando Quiroz

Saluda la lucha social en Perú

Así, tal como un cometa de harto colorido y luminosidad marcha, en plena Navidad, el pueblo de Yunguyo, del istmo de Perú, el cometa se arenga en el pie de lucha, y, de vez en vez, como coqueteo a la lucha de clases del mundo, vanidoso, se da su chaineada en el espejo del lago Titicaca.

El castellano se tropieza con el aimara, pero es claro y contun-

dente: “¡Congreso traidor, ratas!, ¡aquí están hermanas y hermanos, en pie de lucha!, ¡Dina Boluarte, asesina, atrás, atrás, atrás!” Y remata el clásico ¡el pueblo unido jamás será vencido!

Desde el canal LuchiiCont en YouTube, Perú le da posada a la lucha de clases del mundo y el niño es bien chillón, y esta letanía es historia viva.

Ismael Cano M.

Ante la nueva arremetida de los que nunca criticaron al Prian porque les convenía, y hoy son acérrimos críticos de un gobierno respaldado por la mayoría del pueblo de México, convoco a todas y todos los que estamos convencidos con la transformación actual del país, a cerrar filas con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Exijo, además, que las investigaciones del atentado al periodista Ciro Gómez Leyva vayan a fondo y se castigue a los responsables de ello, caiga quien caiga. Creo, como el Presidente lo manifestó, que pudo haberse tratado de un acto desestabilizador.

Raymundo Colín Chávez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en ElCorreoIlustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Se mantiene la batalla por pensiones dignas
Llama a apoyar a la 4T y hacer justicia contra atacantes de periodista
LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 2

LAS ACUSACIONES BUSCAN INFLUIR EN LA ELECCIÓN, SEÑALA

Es al contrario, plagiaron mi tesis: Esquivel; sigue en la contienda para presidir la Corte

DE LA REDACCIÓN

En un tuit en el que escribió “Nada qué ocultar”, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel Mossa incluyó un mensaje en el que fijó postura sobre el presunto plagio en que incurrió en su tesis para graduarse de abogada, negando “categórica y terminantemente” el hecho y afirma que fue al contrario: su tesis fue plagiada, por lo que presentó una denuncia. Consideró que la acusación en su contra pretende influir en la opinión pública y en los ministros sobre la elección del próximo presidente de la SCJN, a efectuarse en enero, y confirma que contenderá por el cargo. A continuación, el texto que publicó en su cuenta de Twitter:

“Ciudad de México, a 25 de diciembre de 2022. Posicionamiento de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa sobre el supuesto plagio de su proyecto de tesis.

“Niego terminante y categóricamente los señalamientos hechos con respecto a un supuesto plagio de mi tesis de licenciatura que han circulado en redes sociales y en algunos medios de comunicación. Esta es la realidad: 1. Mi tesis Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A es un proyecto original y auténtico que empecé a redactar y revisar desde 1985. Un año antes de la tesis “similar” que habría elaborado el estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez. 2. Mi tesis de licenciatura es original, como lo han calificado y dado testimonio en diversas intervenciones y declaraciones recientes tanto la Maestra Martha Rodríguez Ortiz, quien fue la directora de mi tesis;

como el Doctor Hugo Ítalo Morales, quien de 1982 a 1996 dirigió el Seminario de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; asimismo, el Maestro Javier Carreón Hernández, designado como vocal del sínodo de mi examen profesional, indicó que tuve “una actuación destacada”. El examen profesional fue aprobado por unanimidad de los sinodales, otorgando un reconocimiento especial.

“3. Ninguno de los académicos participantes en el proceso de elaboración de mi tesis, ni la que suscribe, fuimos contactados para corroborar y cotejar la información publicada, lo cual constituye una falta de ética y profesionalismo periodístico. 4. La UNAM ha abierto un proceso de revisión, lo cual me parece una acción adecuada para que se defina y analice con base en la legislación universitaria. Confirmo mi disposición para colaborar con las autoridades universitarias en el proceso y así deslindar responsabilidades. Yo soy la primera interesada en que se esclarezca esta situación en su totalidad y se compruebe la verdad.

“5. Por lo pronto, he denunciado ante la fiscalía correspondiente, el supuesto plagio de mi proyecto de tesis. 6. Es evidente que el objetivo de estas difamaciones es intervenir en un proceso que le compete únicamente a las Ministras y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta campaña perversa, pretende incidir en la opinión pública e influir en el ánimo de quienes deben tomar la decisión en esta elección, lo cual es ilusorio, porque se trata de profesionales de la justicia, que no pueden ser manipulados

con acciones de este tipo, ya que están conscientes de los constantes ataques e intervenciones externos, que pretenden alterar las decisiones internas con base en intereses políticos y económicos. Los integrantes del Pleno somos conscientes de la responsabilidad que tenemos.

“7. Extraña, que a lo largo de mi trayectoria por 40 años como juzgadora y servidora pública, nunca se haya esgrimido este falaz argumento, ni cuando ejercí como Magistrada Agraria, ni cuando fui Presidenta del Tribunal de lo Contencioso y Administrativo de la Ciudad de México, tampoco cuando fui propuesta para ser Ministra. Ahora que he levantado la mano para aspirar a la Presidencia de la SCJN, con un programa de trabajo serio,

sólido y viable para el Poder Judicial de la Federación, se pretende sembrar duda sobre mi prestigio e integridad personal y profesional. 8. Por todo lo anterior, tengo la obligación de denunciar públicamente este intento externo e indebido que, a base de mentiras y difamaciones, pretende influir en la próxima elección del Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y con ello, imponer intereses ajenos al proceso de elección.

“9. Agradezco las muestras de solidaridad de mis compañeras Ministras y mis compañeros Ministros, además de las Magistradas y los Magistrados del Poder Judicial de la Federación y de los tribunales locales. También de otros actores públicos y privados.

“10. Siempre he buscado la con-

solidación de un Poder Judicial de la Federación más eficiente, moderno e independiente respecto de los poderes fácticos y de intereses. Por ello, continuaré en la lucha por consolidar un verdadero Estado de Derecho y, el próximo 2 de enero buscaré con mi propuesta, que por primera vez en la historia de nuestro país la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea presidida por una mujer.

“Yasmín Esquivel Mossa. Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.”

GUSTAVO CASTILLO

Hasta que las instancias jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitan un dictamen definitivo sobre el presunto caso de plagio de tesis de licenciatura en el que habría incurrido Yasmín Esquivel Mossa, actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y

se hayan agotado los procedimientos administrativos de cancelación de examen profesional, título y cédula, podrá seguir ejerciendo de abogada, indicaron integrantes del máximo tribunal del país.

El cargo que ejerce como ministra fue decisión del Senado y sus resoluciones no puede ser revocadas; tampoco puede ser removida de su cargo por el titular del Poder Ejecutivo y en la normativa del Poder Judicial de la Federación (PJF) sólo se permite su renuncia por “causas graves”.

Las fuentes consultadas señalaron que en la legislación que regula el funcionamiento del PJF no existe ninguna sanción establecida para un caso de plagio de tesis que haya sustentado alguno de los nive-

les académicos de los integrantes del máximo tribunal del país.

La primera y decisiva etapa que debe resolverse es la académicoadministrativa por parte de la UNAM, que en días pasados anunció que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón realizará un “análisis pormenorizado del contenido” de la tesis con la cual se graduó de licenciada en derecho Yasmín Esquivel en 1986.

En un primer acercamiento al tema, la UNAM informó que “al llevar a cabo el cotejo pormenorizado de las tesis profesionales de una alumna de la FES Aragón, presentada en 1987, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de esta universidad encontró que existe

un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”.

Ahora las autoridades de la FES Aragón deberán emitir un dictamen y brindarle la oportunidad de defensa a Esquivel a través los procedimientos universitarios, porque en caso de incumplirse alguna de las etapas de defensa, ella puede recurrir al juicio de amparo para no perder su título, explicaron las fuentes consultadas.

El próximo 2 de enero en la SCJN se realizará la elección del nuevo presidente de la Corte y Yasmín Esquivel es candidata, al igual que la ministra Norma Lucía Piña Hernández y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potizek y Alberto Pérez Dayán.

JESSICA XANTOMILA

El Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encargado de realizar la revisión del caso de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel, respecto de su tesis de titulación a nivel licenciatura, de 1987,

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 3
elaborará un dictamen
con base en el análisis de Sólo procede una renuncia; ni el Ejecutivo ni el Senado pueden removerla del cargo El Comité de Integridad de la FES Aragón es el encargado del dictamen / P 4 La normativa que regula al PJF prevé dimisiones por “causas graves” ▲ La ministra Yasmín Esquivel Mossa fijó su postura con un mensaje publicado en Twitter. Foto Roberto García Ortiz
técnico

SERÍA UNA PROVOCACIÓN, ADVIERTE MINISTRO

Dar asilo a la cuñada de Pedro Castillo “escalaría las tensiones”: Perú

EUROPA PRESS MADRID

El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Luis Fernando Helguero, advirtió este fin de semana a las autoridades mexicanas que conceder asilo político a la cuñada del ex presidente Pedro Castillo, Yenifer Paredes, supondría un “escalamiento en las tensiones” entre ambos países.

Yenifer Paredes, hermana de la esposa de Castillo, Lilia Ulcida Paredes, es investigada después de que se difundió un video en el que se le observa presuntamente ofreciendo una obra de saneamiento a los pobladores de la comunidad de la Succha.

El Ministerio Público ha señalado en varias ocasiones que Paredes sería la cabildera principal dentro de una presunta organización criminal que estaría liderada por el propio ex presidente Castillo.

En el contexto del reciente asilo político concedido por México a Lilia Paredes y sus dos hijos, Helguero fue interrogado sobre si, en caso de que se repitiera la medida con Yenifer, se trataría de una provocación.

“Por supuesto que sí”, respondió el ministro ante los micrófonos de Perú Tv; sin embargo, aceptó que

las hipotéticas medidas en respuesta serían en todo caso competencia tanto del Ministerio de Exteriores como de la presidenta Dina Boluarte.

Helguero reconoció estar a la espera de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rebaje las tensiones en algún momento y cambie su discurso respecto a las nuevas autoridades peruanas, a las que acusa de haber obrado en contra de Castillo.

A pesar de la tensión diplomática entre México y Lima, el funcionario aclaró que las relaciones comerciales con el gobierno mexicano no se han visto perjudicadas, señaló a la emisora peruana RPP.

“México es nuestro tercer socio comercial, después de Brasil y Chile; es un socio muy importante”, indicó el ministro encargado del área de Comercio y Turismo, quien además resaltó que ese país es el segundo inversor latinoamericano en territorio andino.

El Comité de Integridad...

los documentos, que será dado a conocer directamente a la dirección de esta entidad académica, de acuerdo con la normativa universitaria.

Una vez entregado, y si se concluye que la tesis de la ministra es igual o similar a la publicada un año antes por un egresado de la Facultad de Derecho, la dirección lo presentará al Tribunal Universitario, que determinaría la sanción correspondiente; entre éstas figura la revocación del título profesional.

El viernes pasado, la UNAM informó que al realizar un cotejo “pormenorizado” de la tesis de Esquivel, aspirante a la presidencia de la SCJN, con otra publicada en 1986, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información encontró que existe “un alto nivel de coincidencias entre ambos textos” .

Según los lineamientos para la integración, conformación y registro de los comités de ética de la UNAM, el Comité de Integridad Académica y Científica –creado en febrero de 2022 en la FES Aragón– es el que tiene “atribuciones para dictaminar sobre conductas relacionadas con la integridad académica y científica del alumnado, personal académico y empleados universitarios en las instancias de su adscripción”.

En tanto, en el documento Plagio y Ética de la UNAM, publicado en 2018, se señala que el Tribunal

Universitario “es la única instancia competente” para analizar y desahogar casos de este tipo, así como para imponer la sanción correspondiente.

Retoma oficios de la Oficina de la Abogacía General, uno de los cuales es una nota informativa del 21 de junio de 2007 para los egresados que presentan obras ajenas como tesis para su examen profesional, en el que señala como sanciones la nulidad del examen sustentado y la revocación del título profesional.

Explica que se comete plagio cuando una persona, distinta a su autor, “divulga, publica o reproduce una obra o parte de ella y la presenta como propia”. Indica que además de la copia de frases, párrafos, fragmentos mayores o la totalidad del texto, también se identifican otras prácticas como falsa autoría, que es acreditar un texto a quien no lo escribió.

La Sader fortaleció lazos internacionales en 2022

bezó las acciones de cooperación internacional y de intercambio de experiencias y tecnología en materia agroalimentaria, “para enfrentar los impactos de la coyuntura global derivada del cambio climático, el conflicto en Europa del Este y el alza en el precio de los insumos”.

Destina la Conagua $27 mil millones

a infraestructura

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) sostuvo que a lo largo de 2022 mantuvo acercamientos con embajadas de países de los cinco continentes, en busca de concretar diversos proyectos en materia agrícola, pesquera, acuícola y pecuaria, así como temas relacionados con la transferencia tecnológica, algunos de los cuales se concretarían a lo largo de 2023.

Mientras con Sudáfrica se acordó fortalecer la cooperación tecnológica y científica, en temas como la desertificación y nixtamalización de maíz blanco, así como el impulso al desarrollo de sistemas agroalimentarios más resilientes, con representantes de países como Marruecos se abordó la posibilidad de ampliar la relación comercial en productos como café, azúcar, guayaba, cárnicos de bovino y fertilizantes.

En un comunicado, la Sader detalló que su titular, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, enca-

Como parte de ello, la dependencia prepara una agenda de promoción de productos del campo y del mar mexicanos en Singapur, el cual calificó de la puerta de entrada a la región Asia-Pacífico.

Además, en los mercados de dicha zona se busca diversificar las exportaciones de aguacate, frutas, hortalizas, alcachofas, brócolis, espárragos, cárnicos, langosta, pulpo, langostinos, abulón, camarón y café orgánico, entre otros.

En tanto, con el embajador de India en México, Pankaj Sharma, “se acordó ampliar lazos de cooperación científico-tecnológica en materia agroalimentaria y la formación de profesionales del sector, con la colaboración de instituciones académicas y de investigación especializadas, como la Universidad Autónoma Chapingo”.

A la vez, la Sader apuntó que a raíz de un estudio sobre los recursos pesqueros en Centroamérica, se decidió fortalecer las capacidades técnicas y científicas en la materia con los países de la región.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) concluirá el presente año con proyectos en al menos cinco entidades, que representan inversiones en conjunto que superan 27 mil 423.9 millones de pesos para infraestructura de agua potable, drenaje y saneamiento. Dichas obras se mantienen en progreso, por lo que continuarán en 2023, explicó.

La dependencia detalló que desarrolla proyectos en conjunto con gobiernos estatales y municipales en Nuevo León, Sonora, Campeche, Jalisco e Hidalgo.

Por ejemplo, la construcción del acueducto El Cuchillo II, en la zona metropolitana de Monterrey. Para ello se tiene programada una inversión superior a 10 mil millones de pesos, en conjunto con la construcción de la presa La Libertad, que representa una inversión mayor a 7 mil millones de pesos.

Además, destina casi 2 mil 200 millones para los trabajos del sistema de abastecimiento de agua potable intermunicipal en Sonora. Entre sus objetivos se encuentra suministrar 200 litros por segundo de agua potable para beneficiar a 37 mil 283 habitantes de los ocho pueblos yaquis.

De igual forma, la rehabilitación y modernización integral del acueducto López Mateos-Xpujil, en el municipio de Calakmul, Campeche, representa otro monto por mil 423.9 millones.

De la Redacción

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
4
POLÍTICA
México es nuestro tercer socio comercial, después de Brasil y Chile
/ 3 P
El Tribunal Universitario, la única instancia que resuelve estos casos
Acercamiento con embajadas de países de los cinco continentes

POLÍTICA

“CLARÍSIMA VIOLACIÓN DEL T-MEC”

Productores de EU exigen acción contra México por prohibir el grano transgénico

El objetivo del decreto del gobierno mexicano es eliminar el uso del glifosato y proteger la salud de la población y el ambiente

La Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés) contempla emprender una acción legal en Estados Unidos para obligar a su gobierno a iniciar un caso contra México por violación a las disposiciones de biotecnología del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se ha sumado a la advertencia de la agroindustria de que la acción mexicana causará daños de miles de millones de dólares a los productores estadunidenses y a la vez elevará el precio de la tortilla y otros productos esenciales para los consumidores al sur del río Bravo.

La inconformidad de los grandes productores de maíz estadunidenses es resultado del decreto del gobierno mexicano del 31 de diciembre de 2020. En él se establece la eliminación gradual del herbicida glifosato y se faculta a las autoridades de bioseguridad a revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado en la alimentación, hasta sustituirlo totalmente a más tardar el 31 de enero de 2024. Su objetivo es proteger la salud de la población y el ambiente. A raíz de su reciente visita a Washington, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, propuso a Estados Unidos aplazar el decreto de 2024 a 2025.

“Esto es una clarísima violación del T-MEC, estamos instando a USTR [Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos] a que establezca un panel de disputa”, afirmó Angus Kelly, director de políticas públicas de la NCGA, que representa a unos 300 mil granjeros en Estados Unidos. En entrevista con La Jornada indicó que la NCGA contempla sus opciones legales para presionar a que su gobierno actúe cuanto antes. “Ya se nos acabó el tiempo.”

T-MEC. En carta enviada al presidente Joe Biden la semana pasada, los líderes de 23 organizaciones estatales de productores de maíz y la NCGA lo instaron a que exigiera a México retirar el decreto de 2020 sobre una veda de importación de maíz transgénico y que se opusiera a todo impedimento sobre maíz biotécnico, incluyendo maíz blanco.

Unidos y México financiaron una investigación sobre el impacto de la prohibición propuesta por el gobierno mexicano. El informe fue elaborado por la consultoría World Perspectives, publicado en septiembre pasado, y proyecta el impacto potencial de varios tipos de prohibición de importación del maíz estadunidense.

Sólo en el primer año de veto la industria perdería 3.5 mil millones de dólares, dicen

Kelly explicó que los granjeros estadunidenses ya están colocando sus órdenes para la compra de semillas para el cultivo del año entrante y que el maíz producido en 2022 y 2023 estará en el mercado más allá del plazo límite en que México dice que prohibirá el maíz transgénico. En respuesta al anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se postergará la prohibición hasta 2025, otra fuente de la industria del maíz explicó que los granjeros necesitan certidumbre para tomar decisiones a largo plazo sobre inversiones en sus cultivos.

Presentar pruebas

Sin embargo, la principal asociación de productores de maíz percibe cualquier prohibición de maíz transgénico como una violación del

Bajo el T-MEC, acepta Kelly, México tiene derecho de presentar pruebas y datos que demuestren que el maíz transgénico es nocivo. “Si México dice que el maíz genéticamente modificado te puede enfermar, ¿por favor pueden presentar algunos datos? Hasta ahora, no han presentado ningún dato”, afirmó.

Los granjeros estadunidenses no pueden abandonar el cultivo de maíz transgénico, insistió Kelly. “Nuestros granjeros no desean cambiar el maíz genéticamente modificado, y no lo harán… Sería como sustituir electricidad con velas.” Señaló que aunque el precio del maíz y otros productos agrarios es más alto ahora que en algunas ocasiones del pasado, la agricultura en Estados Unidos es un negocio riesgoso y que la prohibición al maíz transgénico tendría impactos negativos tanto en Estados Unidos como en México.

De hecho, el NCGA junto con varias organizaciones de la industria maicera y agraria en Estados

“A lo largo de 10 años del plazo proyectado, la prohibición mexicana sobre maíz genéticamente modificado causará pérdidas de producción económica de 73.89 miles de millones de dólares a la economía estadunidense”, señala el informe. “Adicionalmente, Estados Unidos perdería 32 mil 217 empleos anualmente”, concluye, subrayando que la industria del maíz perdería 3.5 mil millones de

dólares sólo en el primer año de una prohibición.

Kelly, entre otros entrevistados por La Jornada, insistieron en que el impacto sobre México también sería grave. Según el mismo informe de World Perspectives, “el PIB de México se desplomaría 11.72 mil millones de dólares a lo largo de 10 años… Habrá una pérdida anual de 56 mil 958 empleos”. Advierten que el mayor impacto sería sobre los 55 millones de personas que viven en pobreza en México, ya que “en el primer año de una prohibición de maíz transgénico, el precio de las tortillas se elevaría 16 por ciento, seguido por un incremento de 22 por ciento el año siguiente y uno de 30 por ciento en el tercer año de una prohibición, comparado con lo que sucedería sin tal medida”.

La NCGA y sus aliados tienen prisa y su deseo es que Washington registre una disputa formal bajo el T-MEC cuanto antes. “Sabemos que el USTR tiene la capacidad y la experiencia legal para hacerlo. Tendríamos una Navidad más feliz si la registraran ahora mismo.”

5 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
Tendríamos una Navidad más feliz si registraran la disputa ahora mismo
▲ La
La disputa por el maíz L
agricultura en EU es un negocio arriesgado, dice Angus Kelly, directivo de la agrupación maicera NCGA. En la imagen, un cultivo afectado por la sequía en Nashville, Illinois. Foto Ap

A pesar del Título 42, miles buscan llegar a EU; la mayoría provienen de Venezuela

Diseñado como un instrumento para contener de manera más eficaz los crecientes flujos migratorios por la frontera entre México y Estados Unidos, el denominado Título 42 ha resultado insuficiente para desalentar el cruce de personas que desean llega a esa nación, especialmente de origen venezolano.

No sólo arriban a territorio nacional con la intención de llegar a Estados Unidos, sino que muchos de los que fueron expulsados bajo esa medida se han visto obligados a permanecer varados en México y no tienen otra opción más que refugiarse en albergues fronterizos saturados, sin empleos o en el mejor de los casos con trabajos precarios.

Tanto los migrantes que llegando a México como los que intentan ingresar a Estados Unidos en varias ocasiones viven en la incertidumbre, ya que por las deudas que adquirieron para la travesía, de miles de dólares que, regresar sin recursos a su país no representa para ellos una alternativa.

Por eso se ven en la disyuntiva de entrar a Estados Unidos, a pesar de la alta probabilidad de ser deportados de nuevo, regresar con sus familias a Venezuela, Colombia, Ecuador y Chile, o quedarse en México, un nuevo objetivo que no estaba originalmente en sus expectativas.

“Lo que está en juego para ellos es su vida, y una decisión de ese tipo no la pueden tomar en tan poco tiempo… el que Estados Unidos les abriera primero las puertas de par en par (ya que al principio los recibía sin trabas) y después se las cerrara con el Título 42, ha sido un golpe muy fuerte. Ellos invirtieron todo para llegar a ese país”, dijo Gabriela Hernández, coordinadora del albergue Casa Tochan.

El número de venezolanos que buscan entrar a Estados Unidos por México creció en 2022. Por eso se estableció el Título 42 desde el 12 de octubre, bajo el argumento de reforzar los controles en materia de salud. La medida estaba proyectada para concluir el 21 de diciembre, pero diversos gobiernos estatales estadunidenses obtuvieron un amparo que lo mantiene vigente.

Si bien no existen cifras de la migración irregular, los reportes de

la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación dan cuenta de la magnitud del movimiento por las detenciones de migrantes, renglón en el que los venezolanos ocupan el primer lugar en el presente año.

En sus estadísticas se muestra que de enero a octubre de 2022, de las 345 mil 644 personas detenidas, 72 mil 762 provienen de Venezuela.

La cifra supera los 62 mil 657 casos de hondureños, 59 mil 797 de los guatemaltecos o los 34 mil 905 de cubanos.

Andanzas desde Medellín

Entre los casos de los miles de venezolanos expulsados de Estados Unidos a México por el Título 42 se encuentra el de Jona Carlo Vargas. Aunque nació en ese país, salió desde Medellín, Colombia, donde llegó a vivir hace más de un año. “Yo quería entrar a Estados Unidos para ayudar a mi mamá, tengo una tía que vive allá y es la que me iba a recibir”, compartió en entrevista.

Relató que ya conocía la medida de expulsión inmediata, pero se atrevió a seguir porque “me estaban diciendo que los venezolanos estaban pasando a pesar de ella, pero me agarró migración y me devolvieron a Villahermosa, Tabasco”.

Tras ser deportado, la misma tía que lo espera en Estados Unidos pagó a un coyote para que lo cruzara. Tuvo que desembolsar 4 mil dólares (casi 80 mil pesos mexicanos) para que pudiera viajar, primero en avión

de Cancún a Torreón, luego a Monclova, y después cruzar el río Bravo, donde voluntariamente se entregó, como le recomendaron, pero de nueva cuenta fue rechazado.

En sus dos regresos fue asaltado por policías estatales en Durango, donde lo acusaron de intentar robar un tren, pero no lo remitieron a una estación migratoria, y sin mayor papeleo a los dos días lo dejaron libre, ya sin dinero.

Ahora se encuentra en la Ciudad de México, donde trabaja de vigilante en el que le pagan 6 mil pesos mensuales, insuficientes para cubrir sus necesidades y saldar la deuda que tiene con su tía, de 5 mil 700 dólares (112 mil 783 pesos).

Con familia es más difícil moverse

▲ Decenas de migrantes en un refugio improvisado en Matamoros, Tamaulipas, donde la temperatura al amanecer de ayer fue de 3 grados. Foto Ap

tunidades y la inseguridad en ese país buscaron irse a Estados Unidos en agosto de 2022. Como parte de su trayecto llegó a México en septiembre y desde hace poco más de dos meses viven en un albergue porque la aplicación del Título 42 frustró su camino.

Por el frío, el INM apoyará a migrantes

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que pondrá en marcha acciones de ayuda humanitaria para salvaguardar la salud y la vida de migrantes que cruzan por el país ante la onda gélida que afecta diversas regiones.

En coordinación y colaboración con otras instancias del gobierno de México, así como autoridades estatales y municipales, la depen-

dencia agregó que conducirá a las personas en contexto de movilidad a albergues cercanos, donde se les dotará de cobijas, bebidas calientes y alimentos que les ayuden a evitar daños en su salud.

También dispondrá de enseres y otros artículos a fin de proporcionar ambientes cálidos en las áreas en las que se alojen, y mantendrá comunicación per-

manente para atender de manera inmediata cualquier caso de emergencia.

En un comunicado de prensa, el INM refrendó su compromiso con la defensa y salvaguarda de los derechos de las personas migrantes sin menoscabo de su nacionalidad o condición social, política o económica.

De la Redacción

Los perfiles de quienes han dejado Sudamérica son variados. También está el caso de Naydelis, de 34 años, quien lleva 12 meses en la búsqueda de llegar a Estados Unidos junto con su esposo y dos hijos de 13 y 7 años. En Venezuela trabajaba en la policía científica, mientras él era agente de tránsito, pero el sueldo ya no les alcanzaba, por eso decidieron irse a Ecuador en noviembre de 2021, donde nació su hija menor, ahora de nueve meses.

Sin embargo, por la falta de opor-

“Nosotros teníamos nuestro vuelo hacia la frontera el 18 de octubre y lo perdimos, preferimos ver primero por la tranquilidad de nuestros hijos antes de continuar y que nos expulsen”. Aunque afirmó que su principal objetivo es llegar a Estados Unidos, “si en México nos ofrecen una estancia permanente nos quedaríamos”.

En otro caso, Fredy tiene muy claro el panorama. Después de dejar Venezuela hace más de cinco años y platicar a diario con cientos de migrantes a quienes vende arepas en la Ciudad de México, está seguro que el flujo no se va frenar por alguna medida que apliquen los gobiernos estadunidense o mexicano. “La necesidad sigue aumentando y las personas cada vez llegan en condiciones más precarias”.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
6 EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2104 DÍAS 2051 DÍAS
POLÍTICA
Jona Carlo es vigilante en la Ciudad de México y debe pagar $112 mil por su viaje

En nueve meses de este año, la Sedena sufrió casi 3 mil ataques cibernéticos

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó 2 mil 945 ataques cibernéticos a sus sistemas de cómputo durante los primeros nueve meses de 2022; los intentos de entrar ilegalmente en sus servidores se duplicaron a partir de septiembre, cuando se reveló la intrusión contra el Ejército por el grupo de hackers autodenominado Guacamaya.

Según un reporte elaborado por el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, el número de ataques de este tipo pasó de 468 en agosto, a 979 al mes siguiente. La mayoría se clasificó como “intento de intrusión”, con un total de 800

casos registrados en septiembre. Ese organismo castrense fue creado a partir de las reformas a la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos promulgadas en febrero pasado. Se trata de un ente técnico operativo cuya finalidad es auxiliar en la planeación y coordinación de los asuntos relacionados con la seguridad militar.

Integrado por personal Diplomado del Estado Mayor, tiene entre sus responsabilidades mantener “estrecha colaboración con órganos afines, oficiales y particulares, a efecto de obtener los datos necesarios que sirvan de fundamento a sus informes y opiniones de carácter técnico para controlar las obras, instalaciones y organizaciones de

Ordenan liberar cuentas bancarias de Ismael García Cabeza de Vaca

Un tribunal colegiado de Tamaulipas concedió suspensión definitiva al senador del PAN Ismael García Cabeza de Vaca para que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ordene “de inmediato” a las instituciones bancarias descongelar sus cuentas a fin de que pueda realizar operaciones financieras y disponer de sus recursos, ya que el procedimiento no se generó por una petición internacional.

Por unanimidad, los magistrados José Manuel Quistián Espericueta, Osbaldo López García y Carlos Manuel Bautista Soto confirmaron el fallo del juzgado octavo de distrito, que en agosto pasado otorgó la medida cautelar de los actos reclamados por el hermano del ex gobernador de esa entidad Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

En su demanda de amparo, Ismael García Cabeza de Vaca calificó de inconstitucional el embargo de tres cuentas abiertas en Banregio, así como una de Banorte.

Bloqueo debió solicitarse en Estados Unidos

En mayo de 2021, la UIF –entonces a cargo de Santiago Nieto Castillo– ordenó suspender cuentas bancarias del entonces mandatario estatal, así como de algunos familiares, por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Según la dependencia, la inclusión del senador panista en la lista de personas bloqueadas fue por la existencia de elementos suficientes para deducir que las cuentas en esas instituciones eran utilizadas para mover dinero

de procedencia ilícita dentro del sistema financiero nacional.

De esa manera, se exigió proceder bajo el argumento de que el agregado jurídico de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) realiza una indagatoria sobre lavado internacional de activos, con lo que se persigue desmantelar la organización y prevenir futuras actividades ilegales en México y Estados Unidos.

Sin embargo, en el resolutivo los magistrados argumentaron que el bloqueo de las cuentas bancarias del quejoso no tuvo su génesis en petición expresa y concreta de una autoridad extranjera, específicamente de Estados Unidos, sino en el acuerdo emitido por el titular de la UIF, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

“La medida cautelar implementada en contra del solicitante del amparo no está justificada en una solicitud expresa de realizar dicho aseguramiento emitida por autoridades extranjeras u organismos internacionales que, conforme a un tratado bilateral o multilateral, cuenten con atribuciones en la materia y con competencia para realizar tal petición, sino únicamente en la seguridad del sistema financiero nacional.”

Asimismo, los impartidores de justicia consideraron que los agravios expresados por la autoridad en el recurso de revisión adhesiva son infundados. “Los argumentos encaminados a ampliar los motivos sostenidos por el juez de distrito para considerar que la concesión de la suspensión definitiva es contraria al interés social y contraviene disposiciones de orden público devienen inoperantes”.

la misma naturaleza, cuya importancia lo amerite desde el punto de vista militar y para llevar a cabo investigaciones en los campos científico y tecnológico”.

El reporte clasifica los ataques cibernéticos registrados por la Sedena en 12 categorías diferentes: programas maliciosos, intento de acceso desde un navegador que permite el anonimato, ataque por fuerza bruta, acceso proveniente de un origen que se encuentra en la lista negra por mala reputación, escaneo de vulnerabilidades, intento de intrusión, amenaza persistente avanzada, correo malicioso, acceso a redes de anonimato, ataque DDoS, phishing y acceso no autorizado a sistemas.

Luego de los intentos de intrusión, las técnicas más utilizadas para intentar ingresar a los sistemas del Ejército Mexicano son el phishing, con 101 casos, así como el escaneo de vulnerabilidades, con 50.

El informe incluye las cifras de 2021, cuando intentaron vulnerar los servidores 2 mil 291 ocasiones en todo el año, mientras de febrero a diciembre de 2020 fueron 7 mil 667 casos.

En ese año la técnica más utilizada por lo hackers fue el escaneo de vulnerabilidades, con un total de 3 mil 349 intentos, seguida por la inyección de códigos maliciosos, de los que se registraron 2 mil 155 eventos.

En noviembre, La Jornada in-

EL VERDADERO RECALENTADO

formó que la Sedena desarrolla, junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, un sistema web para el cifrado de archivos que sustituya al de encriptación de arcanos, con el cual se espera reducir el efecto de estos intentos de ataque.

Esto permitirá “realizar un intercambio automático de llaves cifradas utilizando autenticación multinivel (además de usuario y contraseña, otras medidas como lector de huella digital y lector de tarjetas magnéticas) a fin de fortalecer su seguridad”, según el contrato para el proyecto que tendrá un costo de 11 millones 56 mil 266 pesos y estará en operación hasta septiembre de 2024.

Códigos penales de 22 entidades minimizan agresiones con ácido

DE LA REDACCIÓN

Sólo 10 entidades del país han establecido en sus códigos penales que el ataque con ácido y sustancias corrosivas se incluyan como violencia de género, sostuvo la diputada federal Ana Laura Bernal, del PT.

La legisladora lamentó que en los 22 estados en los que no está tipificado los agresores pueden recibir penas bajas por calificarse el delito bajo el rubro de lesiones, por lo que anunció la presentación de una iniciativa para definir, dentro del Código Penal Federal, penas de seis a 15 años de prisión y multas de hasta mil veces el valor de la unidad

de medida y actualización –96 mil 222 pesos, de acuerdo con el valor vigente este año– a quien inflija una lesión con ácidos, sustancias corrosivas, químicas o inflamables. Explicó que los ataques con ácido contra mujeres, principalmente en los que se daña su rostro, “son un acto sumamente repugnante que enfatiza el odio que existe hacia ellas y se considera uno de los más misóginos y horripilantes en contra de ellas, después del feminicidio”.

Al no estar definido en la mayoría de los códigos penales estatales “se trata de algo sumamente preocupante, porque este tipo de acciones violentas suceden en todo el país, por lo que si una entidad federativa

no regula este tipo de hecho ilícito como en otros estados, se tipificaría posiblemente por el delito de lesiones, en que la pena es muy baja o peor aún, podría quedar impune”.

Agregó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que en el país no existe un registro oficial sobre casos de mujeres atacadas con ácido, sustancias corrosivas, químicas o inflamables, a pesar de que dichas agresiones van en aumento.

Ante eso, insistió en la necesidad de erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres y castigar con medidas punitivas de privación de la libertad a toda persona que realice este tipo de “actos abominables”.

7 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
POLÍTICA
▲ El
frío fue el
pretexto ideal para seguir enfiestados durante la Navidad. Foto Luis Castillo

DESDE EL OTRO LADO No hubo sorpresas

LA COMISIÓN LEGISLATIVA que durante más de un año investigó los eventos del 6 de enero de 2021 encontró culpable a Donald Trump de ser el principal instigador de una intentona de golpe de Estado en esa trágica fecha. No fue una gran sorpresa, tomando en consideración las abundantes pruebas que el comité encontró en torno a la responsabilidad del entonces presidente cuando alentó a decenas de patibularios para asaltar el Capitolio, donde sesionaba el Congreso para declarar oficialmente a Joseph Biden presidente de Estados Unidos. Fue un hecho insólito, pero aún más significativo fue que los hechos sucedieran bajo el impulso y la dirección del presidente, saboteando las más elementales reglas de la democracia estadunidense. Así quedará registrado en los anales de la historia de ese país.

LO QUE NO está del todo claro es si el dictamen político de la comisión legislativa tendrá algún efecto jurídico. Tal vez la principal fuente de escepticismo provenga del propio Departamento de Justicia, donde decenas de abogados deliberan sobre la pertinencia y las bases jurídicas con las que se debe proceder para llevar a juicio al ex presidente. Se da por sentado que, en último término, quien deberá tomar la decisión es el abogado general de la nación, como responsable del Departamento de Justicia, no el presidente, quien ha demostrado un respeto irrestricto a la autonomía de esa rama del gobierno. Pero, si bien la independencia del abogado general de la nación facilita un proceso independiente en la aplicación de la justicia, también pone en entredicho los deseos de muchos que han invocado que se aplique el castigo que a su parecer merece Trump. La complicación estriba en los infinitos y barrocos medios de los que la defensa puede echar mano para complicar y alargar durante años un proceso que desde ahora se estima muy complejo.

EN EL PLANO jurídico, los cargos en contra del ex presidente van más allá de los que se derivan de su actuación el 6 de enero. Hay una docena más de acusaciones sobre su responsabilidad y la de su familia relativas principalmente al fraudulento manejo de sus empresas, incluido el pago de impuestos. En este terreno existe alguna posibilidad real de ver a Trump vestido de naranja, color del uniforme que usan quienes pagan una condena en las prisiones federales. Toda esta trama podría quedar congelada a raíz de la promesa de quien a partir de enero encabezará la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, que ha prometido desechar todas las impugnaciones en contra de Trump y sus aliados.

Logra Comisión de la Verdad sobre la guerra sucia “avances inéditos”

Aunque con algunas diferencias y retrasos en la respuesta de la Secretaría de Defensa Nacional, la Comisión de la Verdad para el esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos durante la guerra sucia entre 1965-1990 ha obtenido “avances e información inéditos” con el ingreso a las instalaciones y acceso a los archivos militares. “Hasta ahora se han cumplido las expectativas de lo planeado” y ha habido una razonable colaboración gubernamental y militar”, afirma el integrante de la comisión David Fernández.

Fernández hace un balance del desempeño de la comisión, en el que destaca especialmente que han logrado consolidar la confianza con los colectivos de víctimas, como se corroboró en la primera audiencia pública que realizaron en Chilpancingo, Guerrero, donde la asistencia superó la estimada originalmente; por lo tanto, para 2023 se perfilan nuevas audiencias públicas cada dos meses en las entidades que fueron más sacudidas por la guerra sucia: Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa, Jalisco y nuevamente Guerrero, porque fue la entidad donde más se recrudeció.

Al concluir el primer año de actividad operativa, Fernández reconoció en entrevista que la renuncia de Aleida García Aguirre a la comisión, en septiembre pasado, obedeció a diferencias en la orga-

David Fernández, integrante de la Comisión de la Verdad para el esclarecimiento

nización y la logística, además de ser una llamada de atención en el seno de la comisión y en la parte gubernamental para superar estas complicaciones. “Aunque extrañamos sus aportes”, destacó que se ha podido reacomodar el trabajo para continuar la tarea.

El año ha sido productivo porque se definió con claridad la planeación –que ya comenzó a instrumentarse–y se cuenta con la ruta hasta concluir el sexenio, cuando concluye el mandato. Se tienen 12 contextos por entidad sobre las violaciones graves a derechos humanos, a partir de los cuales empezó el desarrollo de la investigación testimonial y documental con el histórico ingreso al Campo Militar número 1, así como al archivo de concentración de la Sedena, de lo que derivó un conjunto de visitas a instalaciones castrenses y la revisión de sus registros.

La comisión detectó que, en algunos casos, en las zonas militares no se halló la documentación correspondiente a esos años, por lo que se indaga si se destruyó o si se trasladó al archivo de concen-

tración. Por ahora, “no la hemos dado por perdida del todo”, acota al referir que en esos años la legislación no obligaba a preservarlos.

También, dijo, se indaga la forma en que se construyó y organizó el archivo militar para sistematizar la información, además de recrear la cadena de mando en ese periodo y un organigrama del Ejército.

Fernández destacó que no se han concentrado sólo en investigar los expedientes castrenses, sino que se revisó en el Archivo General de la Nación toda la documentación re-

lacionada con la Dirección Federal de Seguridad y se ha tenido acceso a algunos fondos privados para determinar si tienen información que aporte a los objetivos de la comisión. En su consideración, en el avance para esclarecer las violaciones graves, ha sido fundamental la confianza que han tenido los colectivos de víctimas que se han acercado a la comisión para contar sus historias. Sin lugar a dudas, añadió, uno de los hechos más relevantes en este proceso fue el ingreso de estos colectivos al Campo Militar número 1.

A funcionarios de los sexenios pasados, la mayoría de las recomendaciones de la CNDH

Desde 2019 a la fecha, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido 65 recomendaciones debido a graves violaciones a derechos humanos por actos de tortura, detención ilegal, violencia sexual y desaparición forzada, entre otras, principalmente a autoridades como la Fiscalía General de la República, las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, la de Marina y la de Defensa Nacional. No obstante, más de 72 por ciento de dichos instrumentos son de casos que datan de 1994 a 2018.

Al revisar las recomendaciones de la CNDH, se observa que éstas han sido dirigidas por actos cometidos en 22 estados de la República, pero sobresalen Tamaulipas, Guanajuato, Veracruz y Oaxaca.

De acuerdo con información del organismo autónomo, las recomendaciones por violaciones graves a derechos humanos surgen con la finalidad de proteger y

defender las garantías fundamentales, “en aquellos casos en los que no es posible obtener otra forma de solución en favor de los quejosos o las personas agraviadas”.

Cabe puntualizar que si bien la mayoría de los instrumentos que han sido emitidos durante el periodo citado son de casos que sucedieron en sexenios anteriores, esto se debe a que en muchas ocasiones los agraviados presentaron sus quejas entre 2019 y 2022.

Entre las recomendaciones que la CNDH ha emitido desde 2019, hay algunas dirigidas a gobernadores y ex gobernadores, destacando el de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, quien fue mencionado en instrumentos relacionados con el hallazgo en 2011 de fosas clandestinas en San Fernando, otra por desaparición forzada en 2018 y por dilación e irregular integración de las carpetas de investigación en agravio de migrantes en 2019.

Las recomendaciones que se han dirigido por actos cometidos en el actual sexenio son 15, de éstas seis en 2020. Entre las autoridades fe-

derales señaladas, predominan las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana y la de la Defensa Nacional.

Tortura en el Cereso de Apodaca, Nuevo León

Por uso excesivo de la fuerza y actos de tortura a consecuencia de las inadecuadas condiciones de habitabilidad que existen en el Centro de Reinserción Social (Cereso) número 1 Norte, en Apodaca, Nuevo León, así como otras violaciones al derecho a la seguridad jurídica, legalidad y acceso a la justicia y a la verdad en agravio de los internos, la CNDH emitió una recomendación al gobernador de ese estado, Samuel García.

Indicó que tras una visita al Cereso, el 19 de septiembre pasado, se corroboró sobrepoblación, hacinamiento y que persiste la falta de actividades, debido al escaso personal de seguridad y custodia, así como de atención médica por el poco personal de salud.

En la Recomendación 232/2022,

la CNDH expuso que en dicho centro las autoridades responsables fueron omisas al no atender factores e irregularidades prexistentes que inciden negativamente en la vida diaria de las personas privadas de la libertad y que se traducen en una vulneración al trato digno. Tales problemáticas, señaló, desencadenan incidentes como los del 7 y 8 de enero pasado, cuando si bien los reos ocasionaron disturbios en forma violenta, “también queda claro que las autoridades hicieron un uso excesivo e indebido de la fuerza que derivó en actos de tortura en agravio de 12” presos.

Frente a este contexto, la CNDH instó al gobierno de Nuevo León que realice acciones “para no seguir violentando los derechos humanos a la reinserción social, a la protección a la salud, trabajo y capacitación, a la educación, al deporte y a la vinculación con el exterior”, así como que se ejecute un programa de monitoreo permanente para verificar el estado que guardan la seguridad y la gobernabilidad.

Con información de la Redacción

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 POLÍTICA 8
de las violaciones de derechos humanos durante la guerra sucia entre 1965-1990, destaca la confianza que han tenido los colectivos de víctimas para contar sus historias. Foto Víctor Camacho JESSICA XANTOMILA

AMLO pone “el amor por encima de todo” en su mensaje navideño

DE LA REDACCIÓN

En un mensaje navideño, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió el sábado abrazos a todos, incluidos sus adversarios. “No odiar. Querernos. Podemos tener diferencias y darnos trato de adversarios a vencer, no de enemigos a destruir. Hay que querernos, el amor por encima de todo”, pidió.

El mandatario, acompañado de su esposa, Beatriz Gutiérrez, deseó feliz Nochebuena a los mexicanos, así como a quienes celebran la Navidad en todo el mundo.

López Obrador también deseó a la ciudadanía que estén felices, tengan salud y que la cena, aunque sea modesta, la disfruten con toda la familia en su concepción amplia, que también tiene que ver con amistades cercanas.

Pide Iglesia por enfermos y solitarios

En la misa de Nochebuena del sábado pasado, el rector de la Basílica de Guadalupe, Salvador Martínez Ávila, pidió por la salud de los enfermos y por el consuelo de quienes en estas fiestas se sienten solos y tristes.

En la celebración, Martínez Ávila expresó que la llegada del hijo de Dios a la Tierra eleva a los individuos y a la humanidad en su conjunto, “más allá de nuestra condición pecadora y de un destino fatídico de autodestrucción, más allá de la inminente crisis de angustia que muchos viven por el futuro que les espera”.

También se refirió a las críticas que el cristianismo ha recibido a lo largo de generaciones, entre ellas que es el opio del pueblo. Frente a ello, defendió que los creyentes “buscamos ser redimidos por el hijo de Dios hecho hombre”.

Durante las peticiones, los fieles oraron igualmente para que “los hijos de la Iglesia que celebran hoy con alegría el misterio de la Navidad renazcan a una nueva vida de justicia, de amor y de paz”, asimismo para que Dios “dé alegría a los que lloran” y “ayude a los moribundos”.

En la editorial del semanario Desde la Fe, la Iglesia católica pidió a los feligreses “abrazar con misericordia a las personas que la guerra les ha quitado la paz y han tenido que huir de su país, a aquel que la violencia dejó solo y herido, al que la situación económica le ha dejado sin un techo y a todo aquel que sufre y necesita la mano de un hermano, reconozcamos en estas acciones el primer paso para acabar con la violencia”.

En su caso, agregó que su familia la conforman millones de mexicanos a los que quiere mucho y le corresponden.

Apuntó que en estas fiestas estaría con su esposa, sus hijos Jesús, Gonzalo, Andrés y José Ramón y sus nietos Salomón y Mateo. “Voy a tener la dicha enorme de reunirme con ellos”.

El jefe del Ejecutivo federal planteó que el amor debe estar por encima de todo, el amor a los semejan-

tes, a la naturaleza, a los animales y a la patria. “Aspiro, ya lo saben, a una República amorosa”, subrayó.

En un amplio jardín, López Obrador calificó a Jesucristo como el dirigente social más importante que ha existido en la Tierra, “el que más ha demostrado con hechos, abnegación, con su vida, el amor a los pobres.

“Luchó en contra de la opresión y por eso lo sacrificaron los potentados y poderosos de su época. Nos

dejó la gran enseñanza del amor al prójimo”, sostuvo.

El Presidente añadió que “hoy es un día para celebrar porque nace el defensor más importante de la gente humilde, de la gente pobre, de los humillados”.

Beatriz Gutiérrez mostró un nacimiento chiapaneco con rasgos indígenas y López Obrador aludió a las comunidades originarias tras manifestarse contra el racismo, el clasismo y la discriminación.

▲ El Presidente y su esposa, Beatriz Gutiérrez, grabaron el video junto a un nacimiento chiapaneco. Foto tomada del Twitter de López Obrador

9 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Reformas electorales, en impasse frente a amago de la oposición

ANDREA BECERRIL

AHORA SÍ QUE, renunciando a todo proemio, síntesis, sinopsis, prólogo, introducción, exordio o prefacio, en razón del tiempo, el espacio y, por supuesto, la tolerancia de los lectores, iremos directo al grano del asunto que iniciamos la pasada semana: la vida sobria, austera, racional, imparcial y justa del Instituto Nacional Electoral (INE).

VAYA UNA PEQUEÑA probadita: dice el artículo 324 del estatuto del instituto que, las prestaciones que éste puede otorgar a su personal son, entre otras, las siguientes: proveer de anteojos y sistemas auditivos; otorgar una compensación a aquellos que contraigan nupcias; celebrar el Día de Reyes para los hijos; conceder a las madres trabajadoras el 10 de mayo; organizar festividades de fin de año y, en los casos en que el personal realice estudios tendientes a su superación profesional, el otorgamiento de apoyos y becas académicas, así como procurar el desarrollo físico, social y recreativo. Adicionalmente a las prestaciones señaladas, que no están previstas en el artículo citado, se agregan: seguro colectivo de gastos médicos, quirúrgicos, de parto, funerarios y de comedor.

UNA IMPRESCINDIBLE ACLARACIÓN: a la columneta no podría, en lo más mínimo, molestarle que todos los trabajadores gozaran de las más altas y mejores prestaciones. Ésta, por el contrario, es una de las aspiraciones mínimas de quienes pensamos “que nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto”. Que la única sociedad humana que pudiera serlo, en estos términos, sería una sociedad sin clases, edificada en la igualdad, la justicia y la solidaridad. En el viejo, pero válido principio: “De cada cual, según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”. Lo que sí indigna es que una pandilla de “ilustrados” se apoderen de una institución surgida de la lucha tenaz de ciudadanos inscritos en la acción política cotidiana, y no en la cómoda, placentera, enriquecedora y muy segura, comodidad de su

académica tumbona: leer, investigar, perorar en aulas y auditorios, en los cubículos domiciliados “en la torre de marfil del pensamiento” (vaya expresión que no había salido relucir desde los concursos de oratoria de los 50). Jamás en calles, plazas, medios de transporte público, conglomerados ciudadanos, ni menos con la rústica plebe de colonias o mercados populares. Su sapiencia sobre el populacho mexicano es producto de una contemplación vertical (de arriba hacia abajo, obviamente). Sin riesgo alguno, podría apostar que, desde su mayoría de edad a la fecha, ninguno de los social climbers que integran el cenáculo del INE haya tenido la audacia, como autoridad ciudadana o con la representación de un partido o candidato, de formar parte de una casilla electoral, ni siquiera en un barrio de postín, menos, por supuesto, en una barriada. Desde luego, tampoco de una agrupación sindical (salvo honrosísima excepción), vecinal, de beneficencia, servicio a la comunidad y, ni chupando faros, en el más pacífico movimiento antigubernamental, sea cual fuere su color. Su carencia total de interés por la vida comunitaria, de responsabilidad por la vida ciudadana es evidente.

AGRADEZCAMOS A FABIOLA Martínez un excepcional reportaje sobre los Oples, es decir, los Organismos Púbicos Locales Electorales o, como quien dice, los initos de cada entidad federativa. Los datos que nos proporciona son las pruebas más fehacientes del dispendio y el aprovechamiento del presupuesto que permite a la autoridad estatal repartir excepcionales canonjías entre los obligados asimilados y los dizque reacios opositores, para obtener siempre, en las cuestiones electorales, la coincidencia entre los intereses de los mandos locales con resultados de cualquier proceso de votación en el espacio en el cual, siguen siendo señores de media horca y medio cuchillo. Solamente después de conocer los costos de estas instancias burocráticas podremos opinar en conciencia si el INE no se toca o ya está suficientemente tocado. La numeralia del próximo lunes nos dará una pista.

Las reformas en materia electoral que establecen que las manifestaciones y opiniones de funcionarios, legisladores y demás servidores públicos no se considerarán propaganda gubernamental y por tanto no ameritarán sanción, están en espera de ser promulgadas por el Presidente de la República, luego de ser aprobadas por el Congreso.

La oposición amenaza con controvertir esa reforma ante la Suprema Corte, por considerar que se viola la Constitución al permitir a los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena para 2024 hacer campaña desde sus actuales puestos en el gabinete.

La minuta con las modificaciones a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas en Materia de Propaganda fue turnada por la Cámara de Diputados al Ejecutivo el 15 de diciembre, luego de un accidentado proceso legislativo.

De acuerdo con senadores de Morena, la demora en promulgar se debe a que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República lleva a cabo un análisis minucioso del contenido, que incluye otra modificación que fue muy cuestionada durante el debate en las dos cámaras: la definición de propaganda gubernamental como aquella que se contrate con recursos públicos.

Se trata de dos de las seis leyes del llamado plan b en materia electoral del presidente López Obrador que se incluyeron en un segundo dictamen que el Senado regresó a la Cámara de Diputados con cambios y ésta aceptó, por lo que concluyó el proceso correspondiente y la minuta fue remitida a la Presidencia.

No fue el caso del otro dictamen, con las leyes Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos, la Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la nueva General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el cual los senadores devolvieron con cambios a San Lázaro; entre ellos, la inclusión de la “cláusula de vida eterna”. Los diputados debieron eliminarla y mandar de retorno el paquete al recinto de Reforma e Insurgentes, donde quedó pendiente hasta febrero.

Por lo que toca a las leyes generales de Comunicación Social y la de Responsabilidades Administrativas en materia de Propaganda, el senador de Morena José Narro sostuvo que se trata de modificaciones que protegen la libertad de expresión de funcionarios y legisladores que el INE ha vulnerado, al tratar de acallarlos. Además, agregó, se regula el gasto público en propaganda.

En la norma se establece que “no constituyen propaganda gubernamental las manifestaciones de los servidores públicos que hagan en uso de su libertad de expresión y en ejercicio de sus funciones”.

Se precisa que tampoco se considera propaganda gubernamental la información de interés público que divulguen, conforme a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, difundida en cualquier formato de manera gratuita.

Sin embargo, el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera, resaltó que es una interpretación que va más allá de la excepción que ya está en la Constitución, así como un debate que ya resolvieron el Tribunal Electoral y la Suprema Corte.

Sauri se une a priístas que impugnan dirigencia de Alito

La ex presidenta del PRI, Dulce María Sauri, presentó ayer una impugnación ante la Comisión de Justicia Partidaria contra “la sorpresiva y artera” reforma a los estatutos del tricolor que permitieron a la dirigencia nacional, encabezada por Alejandro Moreno Cárdenas, prolongar su mandato hasta 2024 para controlar el proceso electoral.

“Recuperar la institucionalidad es la única vía para retomar el camino”, escribió en Twitter y en entrevista detalló que aquella es la primera instancia y la siguiente el INE, “autoridad encargada de aceptar o negar el registro de la reformas a los estatutos. El último es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al que ten-

dremos que acudir si los demás nos dan palo”. Resaltó que deben agotar las instancias internas.

Un día antes, el también ex dirigente de ese partido Pedro Joaquín Coldwell acudió a esa comisión, igual que los senadores Claudia Ruiz Massieu y Miguel Ángel Osorio Chong, quienes lo hicieron inicialmente ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya que en dicha instancia partidista no les aceptaban la impugnación a la sesión extraordinaria del Consejo Político Nacional priísta.

Osorio Chong dio a conocer ayer en sus redes sociales el escrito que finalmente se recibió en la Comisión Nacional de Justicia Partidista, en el que solicitan “dar trámite al juicio para la protección de sus derechos político electorales y remitirlo a la Sala Superior del TEPJF.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
10
Día de Reyes y otras prestaciones en el INE //
El derecho a lo superfluo y a lo estricto // Los Oples y los dizque opositores
▲ Desde su mayoría de edad a la fecha, ninguno de los social climbers que integran el cenáculo del INE ha tenido la audacia, como autoridad ciudadana o con la representación de un partido o candidato, de formar parte de una casilla electoral, ni siquiera en un barrio de postín, menos, por supuesto, en una barriada. Foto Cristina Rodríguez

Pese a sus rentables alianzas electorales, el PVEM amenazó con contender en solitario

Aunque recientemente, como secuela de cancelación de la “cláusula de vida eterna” de la reforma electoral, el Partido Verde amagó con que analizarían a futuro su política de alianzas para contender en solitario, en los hechos, en todos los comicios federales ha participado en coalición y en la gran mayoría de votaciones locales.

Los convenios le han resultado bastante rentables, aun cuando en algunas ocasiones los institutos políticos asociados resintieran las coyunturas.

A lo largo de este siglo, la consistencia ideológica no ha sido precisamente su característica, sino su pragmatismo político sustentado en convenios de coalición bastante rentables para su causa y en ocasiones muy costosos para los coaligados, pues se ha aliado prácticamente con todo el espectro partidista.

Lo ha hecho con la derecha panista para romper la hegemonía priísta de 70 años, en 2000; con el PRI para propiciar su regreso al poder. En ambos casos, para aportar en las reformas neoliberales

durante casi dos décadas, hasta que este modelo colapsó en 2018. Así, en 2021 comenzó una nueva modalidad, aliado en el proyecto de izquierda de Morena, con el que negoció incorporar la cláusula de vida eterna, mecanismo de alianza que se canceló en 2009, pero que le fue muy rentable en el pasado.

Avalado por ese partido en principio –hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo el argumento que iba contra los principios, amagó con vetar la ley si se mantenía–, la cláusula era similar al esquema que permitía garantizar a los institutos políticos pequeños el registro antes de conocerse el resultado mediante acuerdos que aseguraban la transferencia de votos de sus aliados.

Capítulo con Fox

Esa forma de operar fue particularmente rentable para el PVEM porque acudían a las elecciones sin riesgos y garantizaba su presencia en el Congreso, así como las prerrogativas partidistas.

En 2000 inauguró su modelo de negocio electoral con la Alianza por el Cambio, coalición que desde

el convenio le garantizaba 4.5 por ciento de los votos y un incremento si la popular figura de Vicente Fox superaba 35 por ciento de los sufragios, como ocurrió. Lo que se completó con cinco senadores y 17 diputados federales, se frustró cuando el PAN no incorporó al PVEM en su gabinete.

Luego comenzó un largo periodo de alianza con el PRI, que en 2003 y 2006 se selló mediante pactos previos que les permitieron una presencia relativamente estable en términos de legisladores y recursos.

En 2003 hizo alianza en 97 distritos (principalmente urbanos), donde se le otorgarían 39 por ciento de los votos de la coalición (a nivel nacional, los que logró oscilaron en 4 por ciento) para asegurarle el registro.

En 2006, pactó con el tricolor. Sobre una votación de 30 por ciento, se le aseguraba 6.6 por ciento

de sufragios y por cada punto extra se incrementaría. A diferencia del PRI, que resintió un desplome de la mitad de sus diputados y la caída del 20 por ciento en sus prerrogativas, el PVEM prácticamente mantuvo su bancada en San Lázaro e incrementó ligeramente sus recursos, producto de un convenio muy conveniente para sus intereses.

Con el nuevo modelo de alianza que obligó a los partidos a probarse de manera independiente, el mecanismo de alianza PRI-PVEM cambió. El PRI llegó a postular militantes bajo las siglas del PVEM; en distritos con fuerza tricolor se pactó impulsar a candidatos ecologistas, para garantizar su llegada al Congreso entre 2009 y 2018.

En 2012, cuando todo apuntaba al regreso del PRI a la Presidencia, la alianza con el PVEM evolucionó a garantizar fórmulas de aspirantes

por la coalición (que incluyó por primera vez una gubernatura, en Chiapas). La exitosa participación dejó al PVEM 29 diputaciones y nueve escaños, así como a Manuel Velasco en la gubernatura de Chiapas.

Fue el periodo más intenso de reformas neoliberales respaldadas por el PVEM, que contendería aliado aún en 2015 y 2018 y le redituó para alcanzar hasta 47 diputados en 2015, la última coalición exitosa con el tricolor.

En 2018, la debacle en la Presidencia de Enrique Peña Nieto les pasó factura y fue el único año de un histórico retroceso para el PVEM, pues sólo obtuvo 11 diputaciones. Hora de iniciar un nuevo ciclo, sus votos se inclinaron con el nuevo partido en el gobierno, Morena, en una alianza de facto que en 2021 se convertiría en un nuevo pacto, Juntos Hacemos Historia.

Gustavo A. Madero a la baja en reducción del índice

delictivo

Diputados

Para la oposición en la Cámara de Diputados, el año que está por concluir ha sido de claroscuros, pues ha podido contener reformas “que hubieran sido gravísimas para el país”, pero no ha logrado hacer prosperar una sola iniciativa de fondo, importante o trascendente, admitió el presidente de San Lázaro, el panista Santiago Creel.

Destacó que los partidos de oposición no han podido sostener un diálogo con el Presidente, lo cual es un balance negativo.

Entre las iniciativas que han parado, enumeró la eléctrica y la constitucional en materia electoral. También señaló que se han impugnado modificaciones a leyes secundarias mediante controversias y acciones de inconstitucionalidad, lo que, anunció, se seguirá haciendo.

Estimó que la oposición ha podido ejercitar sus derechos como minoría política, aunque en un ambiente sumamente polarizado, estridente, no propicio para un diálogo productivo, deliberativo y democrático. El ex secretario de Gobernación expuso que ha habido

intercambio de ideas en la Cámara de Diputados e incluso fuera del pleno. Hay mucha cordialidad, “cosa que agradezco”, pero en lo verdaderamente importante del país, “no hemos avanzado”.

Lo relevante, señaló, es reducir la violencia, mejorar la economía, tener un sistema de salud que cuando menos distribuya medicinas a lo largo y ancho del país, superar el rezago educativo y generar mayores empleos y salarios.

El panista subrayó que en esos aspectos se deberían estar dando pasos hacia adelante, pero “no lo estamos haciendo”. Todo lo que se ha discutido sobre la reforma electoral queda prácticamente en una situación mínima frente al problema de la violencia y la intervención del crimen organizado en las elecciones, consideró.

Creel agregó que se requiere reformar el sistema policiaco y fortalecer las instituciones de seguridad pública, pero “ni siquiera podemos abrir el tema” porque en la cámara no se quiere abordar; “son otros temas los que se quieren discutir”.

Como resultado de la estrategia de seguridad, la alcaldía Gustavo A. Madero ha dado resultados favorables, esto de acuerdo a los últimos datos obtenidos del Observatorio de la Ciudad de México, Seguridad y Justicia, en el cual se informa que durante el 2018 se presentaban en promedio 17 delitos diarios de alto impacto, mientras que actualmente se presentan en promedio tan sólo 8 delitos, por lo que en cuatro años se ha logrado disminuir un 53% los delitos clasificados de alto impacto como extorsión, homicidio, robo de vehículo, robo a transeúnte y robo a pasajero, por mencionar algunos.

Cabe destacar también que para lograr estos resultados, el edil de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil no ha dejado de asistir a ninguna reunión de seguridad desde el primer día de su mandato, sumando más de 1,211 reuniones de este tipo atendidas en 4 años, las que además de reunir a dependencias federales y centrales, como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, se evalúan los resultados obtenidos mediante la implementación de estrategias de seguridad en cada sector y colonia de la demarcación.

De igual forma, en el último año se han reforzado los lazos de comunicación con autoridades del Municipio de Nezahualcóyotl y Tlalnepantla de Baz, en donde se han puesto en marcha 2,135 dispositivos doble muro, mismos que han permitido brindar mayor seguridad a vecinas y vecinos de ambas demarcaciones.

Por otro lado, destaca también la creación de 859 redes vecinales y de comercio, las cuales han reconstruido la confianza entre gobierno y ciudadanos, debido a que mantienen una constante comunicación con el policía de sector y policía auxiliar, quienes responden al llamado de la comunidad en caso de cualquier eventualidad. Estas redes, integradas por más de 10 vecinos que viven en una misma calle o colonia, también han recibido cursos

referentes al uso de aplicaciones de seguridad, prevención del delito y primeros auxilios, todos de forma gratuita y por personal debidamente capacitado.

Incentivando a vecinas y vecinos a que denuncie ha sido posible realizar en el último año 151 cateos, con la detención de 130 sujetos por delitos contra la salud; con esto se ha logrado desmantelar bandas delictivas como Los Rudos, Los Marianos y la Familia Cruz.

Es de señalar que estos resultados han sido gracias al trabajo esforzado de las y los elementos que integran la mesa de seguridad, y del buen liderazgo que ha tenido a bien Francisco Chíguil, mismo que en reiteradas ocasiones ha señalado que se trabaja día y noche para que Gustavo A. Madero sea la más segura de la Ciudad.

11 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
POLÍTICA
opositores han sido incapaces de impulsar reformas de fondo, acepta Creel

APRENDER A MORIR

Otro nacimiento

ES UNA PRIMERIZA de 43 años, preparen la sala de operaciones!, ordenó el cirujano. Sí, se trata de un parto seco, pues se le rompió la bolsa antes de que comenzaran las contracciones, advirtió una rolliza religiosa. La parturienta, gritando angustiada sin soltar la mano diestra del esposo, insistió en que éste entrara al quirófano, lo que en principio fue rechazado por el obstetra, pero cuando se enteró de que aquel era director jurídico de un importante laboratorio farmacéutico, accedió.

POR ESAS COSAS raras de la vida, que dijera Consuelito, detrás del abogado sujetado por su señora, se colaron un compadre que era notario público –“para dar fe de que todo se haga conforme a la ley”, aclaró–, un sacerdote jesuita –“soy el guía espiritual de la que se va a aliviar”, informó–, una vecina de todas las confianzas –“con unos chiqueadores, por si se requieren”– y el fotógrafo de una prestigiada revista médica –“haremos un reportaje de este alumbramiento tan especial”, presumió.

YA NO SE permitió el paso a una pareja que “nomás querían acompañar”, porque el quirófano estaba repleto. Adentro aguardaban el anestesista, un cardiólogo, dos enfermeras, la jefa de ellas y alguien con un rosario a la que nadie le preguntó qué hacía ahí.

COMENZÓ ENTONCES UN estridente coro de preocupados opinadores ante cada instrucción del doctor a cargo. Que a su edad la madre corría mayor riesgo de traer diabetes gestacional, que si la presión arterial podía elevarse, que el corazón tiende a resentirse, que a veces aparece un cáncer de mama, que ya había tenido tres abortos involuntarios, que… “¡Se callan todos y dejan trabajar al doctor, y tú suéltame la mano que te van a anestesiar!”, gritó enérgico el esposo de la inminente madre.

EL PRODUCTO VIENE mirando hacia atrás y de cabeza, por lo que tendremos que utilizar fórceps, anunció el cirujano. De un lado se apalancó una de las enfermeras y del otro el médico ya que la paciente, exhausta, había dejado de pujar. Qué raro, el producto pareciera resistirse a salir, comentó una de las enfermeras a la que solícito ayudaba el futuro padre. Entonces, el milagro sobrevino cuando todos los presentes entonaron al unísono el grito de batalla ¡sí se puede, sí se puede! Dicen que la del rosario escuchó clarito que el bebé susurró: espero que mi muerte no sea tan desalmada como mi nacimiento. Por lo pronto, decidieron ponerlo dos semanas en incubadora, a ver si se lograba.

aprenderamor@jornada.com.mx

Sindicato del Montepío rechaza que contrato colectivo sea “rígido”

Mientras el Nacional Monte de Piedad (NMP) subrayó que “es impostergable” cambiar su “rígido” contrato colectivo, el sindicato nacional señaló que los directivos quieren hacer de la institución un “banco lucrativo”.

Arturo Zayún González, dirigente del gremio que afilia a los empleados, aseguró que el patronato compró, con recursos de la institución, una financiera que ha tenido pérdidas millonarias, para que opere a través del propio NMP, el cual “posee muchos beneficios fiscales” y así poder “evadir impuestos y obtener remanentes”.

En entrevista, indicó que el propósito es privilegiar un portafolio financiero con préstamos personales, de automóviles y tarjetas de crédito, al tiempo que relega el préstamo prendario.

De hecho, afirmó, en la mayoría

de las más de 300 sucursales en el país cancelaron los “empeños varios”, como sillas, herramientas y electrodomésticos, entre otros artículos, con los que millones de mexicanos acudían para “solventar alguna primera necesidad, como alimentos o para enfrentar alguna enfermedad”.

Rechazó que el contrato colectivo sea “rígido”, como ha señalado la administración, y pidió a los directivos presentar estados financieros para “validar si son las prestaciones laborales” la carga económica para la institución.

Propuesta inaceptada

Incluso, dijo, en una reunión con autoridades laborales y la representación jurídica del Monte, la semana anterior, planteó “poner sobre la mesa las nóminas” de los trabajadores de confianza y los sindicalizados para evaluar el costo laboral de cada rubro. Esta pro-

puesta –sostuvo– fue rechazada por la administración.

Zayún González señaló que mientras hay 2 mil 500 sindicalizados y no se han cubierto 600 plazas, la administración contrató a 2 mil empleados de confianza, así como despachos para asesorarse.

Mencionó que existe un emplazamiento a huelga para el próximo 20 de enero si no logran un acuerdo previo con la institución.

Entrevistado por separado, Javier de la Calle, director del Nacional Monte de Piedad, afirmó que han presentado peritajes financieros ante la autoridad laboral, “que nos dan la razón” sobre la complicada situación económica en la institución, como parte del conflicto colectivo de naturaleza económica que presentaron en agosto pasado.

Aseguró que el NMP estaría cerca de insolvencia y la quiebra, ya que el costo de las prestaciones que incluye el contrato laboral es insostenible, pues representa 66

A NIÑOS DE CASA HOGAR DEL DIF

por ciento del total de sus costos operativos. Además, señaló, el sindicato solicitó 18 por ciento de aumento salarial.

De la Calle aseguró que hay una buena situación financiera, por lo que durante las negociaciones ofreció liquidar a los trabajadores conforme a la ley, otorgarles un bono adicional y recontratarlos con un contrato colectivo “moderno” con “magníficas” prestaciones.

“Hoy hay suficiente dinero para que reciban de forma completa las liquidaciones que por ley les corresponderían y poder pagar las pensiones, así como el servicio médico de forma vitalicia a todos aquellos trabajadores que ya tienen la prestación ganada”, sostuvo.

Si esperáramos un tiempo adicional, subrayó, “muy pronto, en dos años, estaríamos en una situación en la que no podríamos cumplir con esta responsabilidad” y el NMP, con 247 años de existencia, tendrá que cerrar sus puertas.

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas visitó la Casa Hogar Infantil del Sistema DIF Chiapas, donde celebró la Navidad y entregó regalos a las niñas y los niños, al tiempo de reiterarles el compromiso de que todas las instancias de su gobierno estarán al pendiente de que cuenten con todo lo indispensable, especialmente en alimentación, educación y salud, a fin de crezcan sanos y felices. Entregó un vehículo de transporte, debidamente equipado, en beneficio de dicho centro de asistencia. “Es satisfactorio convivir con ustedes y ver que estos regalos les permiten estar alegres en estas fechas navideñas. Vamos estar al pendiente de que tengan todo, porque nuestro mayor sueño es que puedan crecer en espacios seguros, sanos y llenos de felicidad”.

De la Redacción

Unión de técnicos petroleros reclama a Pemex que residentes ocupen más de 100 plazas vacantes

JARED LAURELES

Al respaldar la lucha “por condiciones laborales dignas” de los residentes de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) demandó a la empresa estatal que más de un centenar de plazas vacantes de especialistas sean cubiertas por los jóvenes médicos.

Silvia Ramos Luna, secretaria

general de la organización, señaló que en el país hay mil 620 puestos sin ocupar desde hace cuatro años; entre ellas, 55 de médicos.

Residentes de Pemex mantienen un paro parcial de labores desde el 15 de diciembre a nivel nacional en ocho hospitales de la empresa, debido a que más de 850 jóvenes médicos recibieron sólo 2 mil 500 pesos de aguinaldo, cuando debieron entregarles entre 12 mil y 15 mil pesos, han señalado.

“Estamos indignados por las jor-

nadas de 32 horas continuas a que se les obliga dos veces por semana, lo cual consideramos inhumano, así como los 2 mil 500 pesos que les pagaron de aguinaldo, disminuyendo el monto con relación al año pasado y violando en la Constitución que los derechos humanos son irreversibles y progresivos”, manifestó la UNTPP, organización que también demanda la firma de un contrato colectivo.

Ramos Luna reconoció la labor de los médicos, “pues tenemos

muy claro que ante la falta de cobertura de plazas de especialistas y generales, ustedes han hecho posible que nuestros familiares y compañeros” hayan recibido en los últimos años atención en los diferentes hospitales de Pemex.

Por ello, reiteró la petición a la empresa de que respete los “derechos adquiridos y solución inmediata” a las demandas, principalmente el aguinaldo por un monto igual al que han entregado en años pasados.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
12
POLÍTICA
RUTILIO ESCANDÓN LLEVA
REGALOS
13 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022

Los megaproyectos y los dilemas

El año está cerrando con malas señales para el futuro de los pueblos indígenas y éstos no se dejan. “Nuestra tierra comunal le da agua y vida a la ciudad. Queremos respeto al territorio, herencia de nuestros abuelos”. Así sintetizaron en días pasados los habitantes de Milpa Alta su postura ante los intentos de las autoridades de la Ciudad de México por privarlos de su agua para satisfacer las necesidades de la industria inmobiliaria que la ahoga. A unos cuantos kilómetros de ahí, en la alcaldía Xochimilco, los pobladores de San Gregorio Atlapulco se levantaron para oponerse a las obras para llevarse su agua que por años han cuidado, dejándoles a cambio las aguas negras que la ciudad produce. Lo justo de la demanda generó un gran apoyo popular que puso en riesgo incluso la candidatura a la Presidencia de la República de la jefa de Gobierno y tuvieron que recular.

No es el único lugar donde los pueblos andan descontentos por las políticas extractivistas y los megaproyectos del gobierno del cambio. Por el norte del país los mayos de Sinaloa, junto con los pescadores y pobladores del valle de Ohuira, Sinaloa, no cejan en su empeño por detener la construcción de una fábrica de amoniaco que, a decir del gobierno, apuntalaría la agricultura comercial, pero desde el punto de vista de los afectados destruiría su entorno y truncaría sus posibilidades de vivir un futuro digno. Según el gobierno, eso ya se resolvió en la consulta pública que se realizó por mandato judicial, pero los afectados no están de acuerdo porque, según su dicho, votaron los que no debían hacerlo. No es ocioso insistir en que este proyecto cuenta con el aval de los gobiernos federal y estatal, quienes arribaron al poder prometiendo cambios a este tipo de políticas.

Un poco más al norte los pueblos que integran la tribu yaqui, sobre todo Loma de Bácum, insisten en que el gasoducto Agua Prieta Topolobampo, que surtiría de gas a la industria regional, no pase por su territorio sagrado. Su lucha da algunos frutos pues la Comisión Federal de Electricidad ha decidido modificar el trazo para que no lo haga, pero para hacerlo solicita que los inconformes se desistan del amparo, pero estos, desconfiados como son, dicen que lo harán cuando el nuevo trazo del gasoducto este definido, cuente con la aprobación de los pueblos que podrían ser afectados, se desistan de las imputaciones contra su compañero Fidencio Aldama, al que mantienen injustamente en la cárcel, y reparen el daño causado, como lo ha recomendado la Comisión Nacional de Derechos Humanos. No quieren que les suceda como en el gasoducto, que ganaron el amparo, pero sigue funcionando.

Los vientos de inconformidades también soplan por el sur del país. En el Istmo de Tehuantepec las comunidades agrarias y ejidos constituyeron la Unión de Ejidos, Comunidades Agrarias y Colonias Agrícolas como forma de enfrentar la embestida de los impulso-

res del Corredor Interoceánico que el gobierno federal impulsa en la región.

“Hoy nos estamos constituyendo y construyendo un movimiento en defensa de nuestras tierras, de nuestra biodiversidad, de nuestros recursos naturales y culturales, somos más de 28 órganos de representación ejidal y comunal de la zona norte del Istmo, y precisamente son nuestras tierras que pertenecieron a nuestros ancestros”, recalcaron durante la presentación de la nueva organización, al tiempo que recalcaban que todas las obras que se están impulsando violan flagrantemente sus derechos.

En medio de tanta adversidad una señal positiva se había vislumbrado, pero pronto se apagó. La Secretaría de Economía reconoció públicamente que las empresas mineras casi no pagan impuestos, porque así lo determina la leonina ley en la materia, aprobada en los mejores años del neoliberalismo y también porque lo permitieron gobiernos anteriores; los dichos de la secretaría no quedaron en eso, también dijo que se los iban a cobrar. No bien acababa de decir eso cuando el dirigente de Morena, el partido en el gobierno, anunció que su candidato al gobierno del estado de Coahuila será el actual senador Armando Guadiana, quien es conocido como el Rey del Carbón, por su influencia en esta rama de la economía. Como senador, se ha manifestado en defensa de la actual ley minera, oponiéndose a toda iniciativa de reformarla.

Perú: la trama golpista

Desde el 7 de diciembre pasado se ha venido consolidando en Perú una dictadura de tipo militarparlamentaria, que usa como fachada “institucional” a la ex vicepresidenta Dina Boluarte, quien traicionó al derrocado mandatario Pedro Castillo convirtiéndose en rehén del ejército, el fujimorismo y la racista y clasista oligarquía limeña al servicio de las grandes corporaciones extractivistas internacionales. Un golpismo rampante que siempre contó con el aval de Estados Unidos.

En conexión con el generalato, el principal operador de la trama golpista en el Parlamento fue su actual presidente, el general retirado José Williams Zapata, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú y representante de la agrupación conservadora Avanza País, que durante la segunda vuelta de las elecciones de 2021 apoyó a la ultraderechista Keiko Fujimori, contra su contrincante, Pedro Castillo, quien resultó electo.

Como muchos miembros del Congreso peruano, la hoja de vida de José Williams Zapata exhibe su lado represivo y corrupto. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones de Perú, en 2006, cuando aún era presidente del Comando Conjunto del Ejército, Williams fue acusado por enriquecimiento ilícito en agravio del Estado y le retuvieron cinco cuentas bancarias. En 2021 fue acusado de encubrimiento en la masacre de Accomarca (1985), donde fueron asesinados de 69 comuneros. Asimismo, y de acuerdo la División Antidrogas de la Policía Nacional (Divandro), la Administración de Control de Drogas de EU (DEA, por sus siglas en inglés) y WikiLeaks, cuando el general José Williams Zapata fue jefe de la Región Militar Norte de Piura (de 2004 a 2005), se vinculó con el cártel de Tijuana, fundado en Baja California, México, por los hermanos Arellano Félix en los años 80.

corporaciones trasnacionales en Lima, la trama golpista habría sido urdida desde septiembre pasado como parte de una sofisticada operación de inteligencia. Como el Congreso no contaba con los votos necesarios para vacarlo (destituirlo), le hicieron creer al presidente Castillo que contaba con el apoyo de las fuerzas armadas y la policía y lo indujeron a disolver el Parlamento (para que rompiera adrede el orden constitucional). Para eso fraguaron encuestas (que sólo le enseñaron a él) y le hicieron creer que tenía más de 40 por ciento de apoyo popular y el Congreso sólo 8 por ciento, por lo que iba a ser muy fácil tumbarlo y sería aclamado por la multitud.

Además del ejército y la policía, el plan involucraba a la fiscalía de la nación, la contraloría, ministros, congresistas y a la vicepresidenta Boluarte. Después de que el presidente leyó su mensaje a la nación disolviendo la Cámara e instaurando un “gobierno de excepción”, varios ministros renunciaron en serie. Entonces, Castillo buscó el apoyo de las fuerzas armadas mediante sus edecanes militares y no obtuvo respuesta. Ahí se dio cuenta de que le habían tendido una celada, pero ya era tarde. Incluso, la seguridad del Estado lo retuvo en palacio mientras esperaban la votación del Congreso para desaforarlo. Entonces le dijeron que estaba acordado un supuesto plan B: que buscara asilo en la embajada de México. Ya entonces uno de los complotados había gestionado el asilo diplomático de Castillo en la misión mexicana. Pero instantes después de que el Congreso declaró la vacancia presidencial acusándolo de presunta rebelión, Castillo fue detenido por un comando SWAT de la policía nacional. Lo llevaron a la contraloría y de inmediato apareció la fiscal de la nación, mientras Boluarte esperaba en su casa para ser llamada a asumir como presidenta de la república.

Gran dilema el del autonombrado gobierno de la Cuarta Transformación, atrapado entre sus discursos, que parecen ser sus deseos, y los hechos que le impiden llevarlos a cabo. Que esta contradicción se presentara en sus primeros años era entendible, incluso hubo quien pensó que con el correr de los años, cuando afianzaran su poder, estas indefiniciones terminarían y mostrarían que no había distancia alguna entre sus dichos y sus hechos. Eso era hace años, pero ahora ha terminado el cuarto año de gobierno y ese cambio no se nota, no al menos en asuntos torales para la economía y el futuro del país. Por donde comienzan a notarse cambios es en la postura de los pueblos, que ante tanto avasallamiento, promesas incumplidas y violación de sus derechos, ya no están dispuestos a seguir esperando.

Veremos qué sucede en el año que viene.

Según Wayka.pe, en 2010, cuando WikiLeaks filtró documentos diplomáticos secretos de la embajada de EU en Lima, Williams, entonces jefe de la región militar en Piura, tenía nexos con colaboradores de la organización criminal mexicana. El 12 de marzo de 2009, el embajador de EU en Lima, Michael McKinley, envió un cable secreto al Departamento de Estado donde advertía que Williams Zapata estaba presuntamente vinculado con el ex capitán Jonathan Huacac Torrico (identificado por la Divandro como colaborador del cártel de Tijuana), y había sido visto reunido con capos mexicanos en el Casino Militar de esa región castrense.

Con ese palmarés, Williams Zapata habría sido uno de los principales articuladores del plan golpista desde el Congreso contra Castillo, en coordinación con el alto mando militar peruano y la embajadora de EU en Lima, Lisa Kenna, una ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), quien se apoyó en el agregado castrense de esa misión diplomática, Mariano Alvarado, oficial de operaciones del Grupo de Asistencia y Asesoramiento Militar del Pentágono (MAAG), quien mantiene estrecho contacto con los generales peruanos.

Según fuentes ligadas con jerarcas de

El único que no estuvo en la trama golpista fue el comandante general del ejército, Walter Córdova, quien según el periódico La República, el 5 de diciembre había sido presionado por el titular del Parlamento, José Williams, para que dejara el cargo porque había “graves denuncias” en su contra que afectaban la “institucionalidad” del Ejército. Otra versión señala que el comando conjunto del ejército le intimó: “Te alineas o renuncias”. Asimismo, la víspera del golpe, la embajadora de EU, Lisa Kenna, se reunió con el ministro de Defensa, Gustavo Bobbio, y éste, al igual que Córdova, presentó su renuncia el 7 de diciembre. Según el diario limeño, la última llamada telefónica que tomó Castillo antes de abandonar el palacio presidencial, provino de la embajada de EU. El 7, Kenna envió un tuit de denuncia contra la medida de Castillo de disolver el Congreso, y desde Washington, haciendo uso de la añeja mitología gringa sobre la democracia representativa, el secretario de Estado, Antony Blinken, bendijo el golpe.

La larga mano de EU también está detrás del nombramiento del nuevo jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, el coronel retirado Juan Carlos Liendo O’Connor, ex oficial de enlace en el Comando Sur del Pentágono estrechamente ligado con la dictadura de Alberto Fujimori y su alter ego, Vladimiro Montesinos, ambos presos por delitos de lesa humanidad. Liendo garantiza la represión y militarización en curso en Perú.

En medio de tanta adversidad una señal positiva se había vislumbrado, pero pronto se apagó
LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 OPINIÓN 14

El caso Narvarte: un crimen de Estado

Apenas han pasado siete años desde aquel viernes 31 de julio de 2015. El cúmulo de tragedias y crímenes que azotan el país, así como los pactos de impunidad, han intentado sepultar aquel día en el olvido. Pero el amor, la memoria y la necesidad de verdad y justicia han llevado a que familiares, amigas, defensores de derechos humanos, periodistas y personas solidaras, ayuden a recordar los nombres de Mile Martín, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete, Nadia Vera y Rubén Espinosa.

El documental A plena luz: el caso Narvarte, dirigido por Alberto Arnaut y producido por Diego Enrique Osorno, apunta en ese sentido: ayuda a recordar, a “volver a pasar por el corazón” como diría Eduardo Galeano. Ojalá que también provoque indignación, y la solidaridad con quienes luchan por la justicia para ese y otros crímenes de Estado.

Como se recordará, aquel 31 de julio se perpetró el feminicidio múltiple de las cuatro mujeres mencionadas y el homicidio de Rubén. El crimen fue cometido en un departamento ubicado en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Era 2015 y el país estaba “agitado”. Desde 2012 diferentes sectores sociales protestaban en las calles contra Enrique Peña Nieto y su gobierno. El movimiento estudiantil y juvenil había logrado una rica articulación y comunicación nacional e internacional a propósito del #YoSoy132. Los colectivos y organizaciones de víctimas en todo el país denunciaban las consecuencias de la política de guerra que había iniciado Felipe Calderón y continuaba con Peña

Nieto. A estos movimientos se sumaba también el descontento de periodistas que iban forjando redes para denunciar el asesinato y desaparición de sus colegas, o para construir estrategias de seguridad. El movimiento magisterial libraba una feroz batalla contra la reforma educativa y el movimiento indígena resistía, como siempre, en todo el país. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en 2014, propició la reactivación social de esas y otras redes tejidas en anteriores luchas. Miles y miles de personas indignadas inundaron cientos de calles y plazas en México y en otros países para juntar los múltiples gritos en uno solo: nos faltan 43 y miles más. De toda esa historia común eran y son parte Nadia Vera y Rubén Espinosa: ambos contribuyeron desde diferentes espacios a visibilizar las violencias, a denunciar, a organizar. No callaron frente un Estado criminal, corrompido y represor. Y ese Estado se volvió contra ellos.

En el estado de Veracruz, Nadia y Rubén enfrentaron la versión local de ese reino del terror. El gobernador de ese estado entre 2010 y 2016, Javier Duarte, y su secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita –El Capitán Tormenta–, convirtieron aquel estado en un verdadero infierno. Al mismo tiempo, el grupo criminal Los Zetas se expandía por todo el estado e imponía su poder con plomo y plata. Al menos 17 periodistas fueron asesinados en este periodo, al tiempo que cientos de personas fueron desaparecidas. Ante tal situación, decenas de personas decidieron salir de Veracruz. Este fue el caso de Nadia y Rubén.

Ambos partieron rumbo a la Ciudad de México, gobernada por Miguel Ángel Mancera, quien ya desde 2012 mostraba su talante autoritario y represor. Ahí

cuantas décadas haya un colapso con consecuencias enormes para la humanidad.

Cada año disminuye en forma alarmante la variedad de todos los seres vivos que existen en nuestro planeta. La causa principal: las actividades humanas vía la deforestación, los monocultivos intensivos, la urbanización; por la caza y la sobrepesca; la contaminación, la presencia de especies invasoras y el calentamiento global.

En diversas reuniones la comunidad de naciones ha exigido establecer políticas comunes a fin de reintegrar la naturaleza a la vida de las personas y así asegurar la enorme biodiversidad del planeta y evitar que en unas

Fue en 1993 cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) logró establecer la Convención de Biodiversidad, de la que hacen parte la inmensa mayoría de los países. La tarea fundamental: sumar cada vez más áreas naturales protegidas y medidas que tengan como eje central la protección de la variedad de vida en todas sus formas. Esto significa garantizar la existencia de millones de especies animales y vegetales, su variación genética y la interacción de estas formas de vida dentro de los ecosistemas.

Hace tres años los científicos advirtieron que un millón de especies, de un estimado de 8 millones, corren peligro de desaparecer. Muchas de ellas en unas décadas. No faltan investigadores de prestigio que incluso señalan que vivimos en medio del sexto proceso de extinción masiva en la historia del planeta. Las anteriores de las que se tienen datos precisos aniquilaron entre 60 y 95 por ciento de todas las especies. Y advierten cómo los ecosistemas tardan millones de años en recuperarse.

Esos ecosistemas son esenciales para los seres humanos. Por ejemplo, las plantas convierten la energía del sol y la ponen a disposición de otras formas de vida.

fueron asesinados junto con Mile, Yesenia y Alejandra. Pero no sólo fueron asesinados, sino también fueron estigmatizados y criminalizados por las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, sobre todo Mile y Yesenia. En el relato de las autoridades, las víctimas eran responsables de su propia tragedia, por el hecho de ser mujeres y porque una de ellas nació en un país que no es México. A la estigmatización y criminalización se suma el no haber investigado todas las líneas del crimen y otras faltas que más que errores, apuntan a la complicidad.

En el multihomicidio de la Narvarte se combinan diferentes crímenes, nos sugiere Alberto Arnaut en su documental. Trata de mujeres, corrupción, crimen político, serían algunos de ellos. Y todos ellos estarían, hasta el día de hoy, encubiertos por el manto de la impunidad. Hay algunos responsables directos, que están procesados, pero hasta hoy los autores intelectuales siguen protegidos por la estructura estatal. Un crimen de Estado que sigue encubriéndose.

Como en muchos otros casos, son las familias, abogadas y amistades las que han realizado investigaciones propias para buscar la verdad y echar abajo la versión oficial.

No sólo eso, son también estas redes de solidaridad las que han impulsado políticas de memoria, como el Memorial Narvarte y su Festival Arte para no Olvidarte, que año con año se desarrolla donde se cometió el crimen.

Muchas historias más faltan por contarse para llegar a la verdad. Muchos muros más habrá que derrumbar para alcanzar la justicia. Por ahora la memoria ha vuelto a resonar: #Ju5ticiaNarvarte. *Sociólogo @RaulRomero_mx

Las bacterias y otros organismos vivos descomponen la materia orgánica en nutrientes y así brindan a las plantas un suelo sano para crecer. Los polinizadores, con las abejas en primera línea, son fundamentales en la reproducción de las plantas, lo que da por fruto la producción de alimentos. Como los organismos vivos interactúan en ecosistemas dinámicos, la desaparición de una especie puede tener un gran impacto en la cadena alimentaria.

Agreguemos que las plantas y los océanos son grandes sumideros de carbono y que el ciclo del agua depende en muy buena parte de los organismos vivos. Y por si fuera poco todo lo anterior, ayuda a combatir el cambio climático, adaptarnos a él y reducir el impacto de los fenómenos naturales, como los huracanes.

Entre tantas malas noticias como ha habido este año, hay una alentadora: el lunes pasado los 196 países que tomaron parte en la decimoquinta Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, celebrada en Montreal, Canadá, se comprometieron a proteger 30 por ciento de la superficie terrestre y marina antes de 2030 para preservar esa riqueza incalculable. El porcentaje actual es apenas de 17 por ciento de los ecosistemas terrestres y 10 por ciento de las

áreas marinas bajo alguna figura formal de protección. También se acordó aumentar el apoyo financiero especialmente a los países en desarrollo y pequeños estados insulares para prevenir la pérdida futura de biodiversidad. Dicho apoyo asciende a 200 mil millones de dólares provenientes de recursos públicos y privados antes de que finalice esta década. No sólo eso: los participantes pidieron eliminar los 500 mil millones de dólares en subsidios que podrían estar perjudicando a la naturaleza. Agreguemos compromisos para reducir lo más posible el riesgo de extinción de especies por malas prácticas agrícolas, la pesca, la gestión forestal y la acuicultura. Al respecto, se refiere la urgencia de disminuir al menos a la mitad el uso de plaguicidas muy peligrosos, controlar al máximo las especies invasoras y aminorar los efectos negativos del cambio climático.

México es megapotencia en biodiversidad. Pero ni las instancias oficiales ni la población hacen lo necesario para conservarla y acrecentarla. Al contrario, no hay día en que no se pierda algún componente de ese tesoro natural. Un ejemplo entre muchos: la vaquita marina. Treinta años de promesas incumplidas para garantizar su existencia. Y ya casi desaparece para siempre.

La comunidad de naciones ha exigido instaurar políticas comunes a fin de reintegrar la naturaleza a la vida de las personas
Son las familias, abogadas y amistades las que han realizado investigaciones propias para buscar la verdad y echar abajo la versión oficial
15 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 OPINIÓN
Sexto proceso de extinción masiva

ECONOMÍA

AL MENOS 34 FALLECIDOS

Muerte, apagones y pérdidas deja a su paso la tormenta ártica

Casi

La tormenta ártica Elliot asoló el fin de semana a gran parte de Estados Unidos y algunas regiones de Canadá, dejando a casi 2 millones de personas sin electricidad, a miles varadas en los aeropuertos debido a la cancelación de vuelos durante una de las épocas más concurridas del año y, de acuerdo con los reportes más recientes, a al menos 34 fallecidos.

La Asociación Estadunidense del Automóvil calculó que 112.7 millones de personas tenían previsto alejarse 80 kilómetros o más de sus

hogares entre el pasado viernes y el 2 de enero para celebrar las fiestas decembrinas. Sin embargo, la tormenta invernal extrema interrumpió los viajes aéreos, ferroviarios y por carretera.

Además, la tormenta derribó las líneas eléctricas con vientos destructivos, fuertes nevadas y temperaturas extremadamente bajas. Los estados más afectados hasta ahora son Maine, Nueva York, Virginia, Washington y Vermont. Como respuesta, muchas compañías pidieron a sus clientes que ahorraran energía no encendiendo los electrodomésticos grandes y apagando las luces innecesarias.

En Carolina del Norte, el domingo

menos de 6 mil 500 clientes estaban sin electricidad, una reducción drástica comparada con el pico de 485 mil. En Nueva Inglaterra, menos de 83 mil personas seguían sin luz, la mayoría en Maine. En Nueva York, unas 34 mil viviendas seguían sin electricidad.

Todas las distribuidoras de Avangrid –la filial de Iberdrola en Estados Unidos– trabajan de la forma “más rápida y segura” para restaurar el suministro eléctrico, aseguró la compañía en un comunicado.

Según el sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware, más de 2 mil 800 vuelos fueron cancelados el 24 de diciembre y otros 6 mil 500 tuvieron demoras.

La pesadilla continuó el domingo para los viajeros en los aeropuertos de Atlanta, Chicago, Denver, Detroit, Minneapolis y Nueva York, cuando unos 2 mil 400 vuelos nacionales e internacionales fueron cancelados.

En Canadá, cientos de miles de personas se quedaron sin electricidad en Ontario y Québec, y los aeropuertos de Vancouver, Toronto y Montreal sufrieron cancelaciones de vuelos.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, advirtió que es la tormenta “más devastadora” en la historia de Búfalo, donde han caído cerca de 100 centímetros de nieve. Agregó que casi todos los camiones de bomberos de la ciudad estaban varados por la nieve el sábado, y las autoridades indicaron que el aeropuerto permanecería cerrado

hasta el martes por la mañana. El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos explicó que el frío representaba un riesgo de vida e instó a los residentes a permanecer en sus casas. “En algunos lugares, estar afuera podría causar congelación en cuestión de minutos”, advirtió. El viernes los vientos helados hicieron caer la temperatura a -48 ºC. El frío continuará hasta la próxima semana.

Afectaciones locales

La Comisión Federal de Electricidad dio a conocer que el frente frío 19 afectó durante unas horas a 175 mil 894 clientes de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, pero al cierre de esta edición el servicio fue restablecido en su totalidad.

Con información de Julio Gutiérrez

En 2023, Dos Bocas producirá al día 151 mil barriles de energéticos

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex), construida en Dos Bocas, Tabasco, producirá 151 mil barriles diarios de combustibles en su primer año, de acuerdo con la estrategia para incrementar la oferta nacional de energéticos que se incluye en el Plan de Negocios 2023-2027 de la petrolera.

Según el documento publicado por la empresa estatal, el próximo año comenzará la elaboración de productos petrolíferos, es decir, de gasolinas y diésel. El fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que para el primero de julio de 2023 la planta procesara 170 mil barriles diarios de petróleo crudo y para el 15 de septiembre el doble.

les diarios. El plan de negocios de Pemex, que fue actualizado para los siguientes cuatro años, señala que para 2023 se estima que la producción de gasolinas sea de 86 mil barriles diarios, mientras la de diésel alcance los 65 mil.

En 2024, y los siguientes tres años, será de 165 mil barriles diarios de gasolinas y 122 mil de combustible ultra bajo en azufre para transporte pesado.

Sin embargo, el mismo documento señala que el objetivo es satisfacer “con producción nacional la creciente demanda”, con una producción de 175.3 mil barriles diarios de gasolinas y 129.5 mil de diésel, cantidades que suman 305 mil.

▲ La mayoría de las unidades de producción de la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el área de Houston en Deer Park, Texas, permanecieron cerradas el domingo, indicaron personas familiarizadas con las operaciones de la planta. Estas centrales alcanzan 312 mil 500 barriles por día (bpd). Según las fuentes, el frío intenso de la

El plan para robustecer la transformación industrial de la petrolera mexicana, incluida la ampliación de su capacidad de refinación, estima que para el último año del actual gobierno, la producción de los dos tipos de combustibles en Dos Bocas ascienda a 287 mil barriles diarios, cantidad que, calcula, se mantenga hasta 2027.

La Refinería Olmeca está diseñada para refinar 340 mil barri-

En semanas recientes, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, comentó que el proceso para que la refinería comience a producir sería gradual, pues por motivos de seguridad no puede arrancar la destilación del crudo utilizando su máxima capacidad.

Por otra parte, Pemex indicó que el consejo de administración le autorizó obtener recursos por 853 millones 300 mil dólares para la puesta en operación de la Refinería Olmeca.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 16
REUTERS,
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.75 19.84 Euro 20.51 20.60 Tasas de interés Cetes 28 días 10.20% Cetes 91 días 10.50% TIIE 28 días 10.74% Inflación Primera quincena de diciembre 2022 +0.39% De noviembre 2021 a noviembre 2022 7.8% Reservas internacionales 199 mil 437.7 mdd al 16 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.56 +2.07 Brent 83.92 +2.94 Mezcla mexicana 68.81 +2.19 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 578.09 Variación puntos +480.87 Variación por ciento +0.96
Elliot
tormenta invernal Elliot provocó que se detuvieran desde el jueves por la noche y el viernes. Uno de los problemas a los que se enfrenta la refinería es que gran parte del suministro de vapor quedó inutilizado por el descenso de 47 grados de las temperaturas, precisaron. Foto Ap, con información de Reuters 2 millones enfrentaron
fallas eléctricas

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

La fuerza y la resistencia del paisaje de Oaxaca, transformadas en poesía, arte, palabra y textil, articulan la exposición El poeta y el artista: Seamus Heaney & Jan Hendrix en Yagul, que se exhibe en el Centro de Artes de San Agustín (CASA), en Etla, en esa entidad. Integrada por tapices, serigrafía, litografía y libros de artista, la muestra es una especie de homenaje a la visión extraordinaria que tuvo el pintor

Lunes 26 de diciembre de 2022
CULTURA / P 5a
Francisco Toledo al publicar en su editorial, en 1991, una traducción de La isla de las estaciones, de Heaney, hecha por la poeta mexicana Pura López Colomé. En las imágenes, aspectos de la exhibición, que cerrará el 16 de abril. Fotos cortesía CASA

PARTE MÉDICO SEÑALA QUE HAY “PROGRESIÓN”

Otro hijo y familiares acuden al hospital a acompañar a Pelé

Rodeado de sus hijos, Pelé pasó Navidad en la habitación que ocupa en el hospital Albert Einstein de Sao Paulo. Una foto publicada ayer mostró que uno más de los integrantes de su familia se unía al grupo que ya aguardaba desde la víspera de Nochebuena para acompañar al legendario ex futbolista que permanece internado con la salud deteriorada a causa del cáncer que padece.

Ayer, Joshua Arantes, hijo de Pelé, se unió a sus hermanos y otros familiares para acompañar al ex jugador, de 82 años, según una foto posteada en Instagram por Kely Nascimento, también hija de O Rei

“Llegó uno más”, escribió junto a la imagen besando a Joshua, que aparece sonriendo.

En la puerta del centro médico, donde el ídolo histórico de Brasil está internado desde el 29 de noviembre, el clima era tranquilo y había apenas algunos periodistas.

El hospital no ha informado sobre la salud de Pelé desde el miércoles. El último parte señaló que presentaba una “progresión” del cáncer de colon que sufre y recibía cuidados para “disfunciones renal y cardíaca”, en un cuarto común.

La madrugada del domingo, Kely difundió una foto junto a sus hermanos Flavia, Edinho y Celeste, y la actual esposa del astro del futbol, Márcia Aoki, así como Stephany y Sophia, nietas de Pelé, entre otros. “Casi todos. Gratitud, amor, unión, familia. La esencia de Navidad. Les agradecemos a todos por todo el amor y la luz que mandan”, escribió en la publicación, en la que Pelé no aparece.

Edinho arribó el sábado a Sao Paulo: “Padre, mi fuerza es la tuya”, señaló debajo de una foto en Instagram, tomando la mano del astro. El recientemente nombrado téc-

nico del club Londrina (Paraná, sur) viajó a Sao Paulo pese a que se había excusado por no hacerlo antes: “Estoy comprometido en mi misión aquí (en el club). No soy médico, no podría ayudar mucho realmente”, señaló a Estadao Pelé fue internado inicialmente para una revaluación de su tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de colon, detectado en septiembre del año pasado, y para

tratar una infección respiratoria derivada de un contagio reciente de covid, según se informó.

Sus familiares negaron que se tratara de una emergencia, pero la salud del ex futbolista fue empeorando con el transcurso de los días.

Mientras Brasil y el mundo aguardan noticias sobre O Rei, el presidente del Consejo Deliberante del club Santos, Celso Jatene, confirmó que el equipo usará

una corona estampada en su uniforme como homenaje a Pelé

“La corona ya está en la camiseta de 2023. Santos ya jugará en 2023 con la corona en el escudo, las dos estrellas (de los dos títulos brasileños) y la corona encima del escudo”, reconoció Jatene en una entrevista con el blog Soul Santista de Brasil.

Así, a partir del próximo año la camiseta del equipo tendrá una pequeña corona estampada sobre

▲ Con O Rei internado hace casi un mes, proliferan homenajes y mensajes de aliento al astro en Brasil. Foto Afp

el escudo del club. Una manera de recordar a El Rey en el equipo donde permaneció 18 años. El presidente confirmó que el cambio ya fue aprobado y está previsto en el nuevo estatuto.

Muere el ex seleccionado uruguayo Fabián O’Neill por cirrosis hepática

El ex jugador de futbol Fabián O’Neill, quien integró la selección de Uruguay que participó en el Mundial de 2002 y jugó en Juventus de Turín falleció a los 49 años por una cirrosis crónica.

“¡Hasta siempre Mago!”, tuiteó el Club Nacional de Uruguay, donde O’Neill debutó en primera división, al informar sobre su fallecimiento.

O’Neill abandonó el futbol en 2003 a los 29 años; durante su

tiempo activo y en el retiro lidió con problemas de alcoholismo. Desde el sábado fue internado por una hemorragia en un hospital de Montevideo, donde falleció ayer.

“El jugador con más talento que he visto, O’Neill”, lo describió hace muchos años el francés Zinedine Zidane, con quien coincidió en la Juventus en la temporada 2000-2001.

O’Neill había debutado en primera división en el Nacional con 18 años en 1992, año en que se consagró campeón de Liga.

A fines de 1995 fue transferido al Cagliari, donde militó hasta el

2000 con singular éxito. Tanto fue así que la Juventus lo adquirió, pero tras jugar una temporada, la 20002001, fue cedido al Perugia en 2002 y al año siguiente volvió a Nacional, donde se retiró del futbol en 2003.

Fue internacional con la Celeste en 19 oportunidades, en las que anotó dos goles, e integró el plantel que quedó eliminado en primera ronda en el Mundial de Corea del Sur y Japón-2002, donde no jugó ningún partido porque se encontraba lesionado.

“El futbol uruguayo está de luto. Se fue uno de los mejores jugado-

res que surgieron en las últimas décadas y que dentro de la cancha supo brillar con su talento, magia y buena pegada”, lo describió ayer el diario El País

Por su parte, El Observador consideró que “Fabián O'Neill es uno de esos grandes talentos desperdiciados como consecuencia de una vida extrafutbolística nada propia para un profesional; su carrera estuvo marcada por el alcohol y los excesos”.

O’Neill fue un talentoso volante ofensivo que había vivido ya una internación en 2020 debido a un

cuadro hepático severo y a una gran descompensación, que pudo superar en ese entonces.

Su principal enemigo fue la adicción al alcohol, que relató en el libro Hasta la última gota (2013), conducta que le impidió sostenerse en un alto nivel de competencia y lo llevó a un retiro temprano.

El ex jugador apodado el Mago contó en alguna ocasión que llegó a tener 15 millones de dólares en el banco, fortuna que dilapidó y luego lamentó, al afirmar “hoy que soy pobre, me cruzo con esa gente que ayudé y ni me saludan”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 2a
DEPORTES

BALANCE DE LA JORNADA

Del cielo al suelo; del Mundial a la Copa Sky

DESPUÉS DE UN Mundial con una final tan vibrante como la que obsequiaron Argentina y Francia, considerada una de las más emotivas de los tiempos recientes, da miedo retornar la mirada a la Liga Mx. Hay que cerrar los ojos fuerte e irlos abriendo poco a poco… Pese a ese ejercicio antitraumas, sale uno raspado. La realidad hiere el fino paladar, el buen gusto que nos dejó haber disfrutado de los más exquisitos manjares, así haya sido sólo un mes.

CIERTAMENTE, A TODO se acostumbra uno, menos a privarse del pambol nuestro de cada día. Pero sí choca y enfada notar que –al parecer– nuestros federativos no aprendieron nada; las televisoras, como siempre, hiperpresentes con torneos de pretemporada, o sea, ¡hasta los entrenamientos venden!, una tal Copa Sky con los jugadores tiesos, sin ritmo, ya sea por el largo periodo de vacaciones o de fuerte trabajo físico, pero jugando basura.

EL MÁXIMO CIRCUITO presume una lista de jugadores provenientes de la Liga de Expansión para dejar en claro que se está cumpliendo el objetivo de ser un semillero; no obstante, tras el desastre tricolor en Qatar, hasta ahora no hay ninguna reunión de emergencia para tomar medidas para aplicar de inmediato, en el torneo Clausura 2023, acciones que lleven a la afición a entender que se acusó el golpe y entre los dirigentes hay rubor, vergüenza por el papelón.

RICARDO PELÁEZ, MALOGRADO directivo en Chivas, América y Cruz Azul, apareció conduciendo un programa en Tudn (Televisa),

en improvisada labor de comunicólogo (...a ver si ahí sí daba el ancho) e invitó a una baraja variopinta de personajes del futbol mexicano, todos ellos vertiendo ideas y propuestas para enderezar la nave y presentar algo decente en 2026. Si la emisión viene de la dueña del balón, lógicamente hizo pensar que la intención del cambio iba en serio, que había conciencia de la necesidad de adoptar severas acciones.

LAS PROPUESTAS MÁS interesantes fueron radicales, repetitivas y contundentes: reinstalar ipso facto el ascenso y descenso, eliminar el formato de la Liga Mx con sus 12 aspirantes al título gracias a la repesca y, desde luego, buscar e impulsar a todo vapor a los jóvenes talentosos. No obstante, el mismo Peláez apagó la chispa que ilusionaba con encender el cambio de ruta, con un insistente “no todo está mal, (de lo actual) hay mucho por rescatar”. La realidad golpea en las narices: hay demasiados intereses creados.

POR EL MOMENTO hay un retroceso, se pierde terreno con un Raúl Jiménez en caída libre, devaluado tras la Copa del Mundo, con Jesús Tecatito Corona que va de lesión en lesión, y la mala costumbre de Rayados y Tigres de repatriar jugadores, ahora el Monterrey regresó a Omar Govea del futbol rumano… Chivas y Pumas, luego de arrastrar el prestigio durante varios torneos, fueron de los primeros en arrancar preparación y van por la revancha. Cruz Azul sufrió triste desplante tras coquetear con la idea de sumar a sus filas al uruguayo Luis Suárez. Puro humo.

“LA PACIENCIA ES amarga, pero sus frutos son dulces”, sabia frase de Jean Jacques Rousseau. Inglaterra apuesta por la continuidad con Gareth Southgate, Japón mantiene en el timón a Hajime Moriyasu… sólo un puñado de selecciones opta por la continuidad, el resto, bajo los efectos de la ira y decepción, ya tiene relevo o anda en la búsqueda. Brasil parece encaminarse a entrar a la lista de los que por primera vez van tras un timonel extranjero. En México era insostenible Gerardo Tata Martino; sin embargo, queda el reproche a los federativos por no haberlo custodiado a su regreso.

DÍAS ACIAGOS PARA el balompié brasileño. Luego de irse con las manos vacías del Mundial y las ilusiones rotas tras una extraordinaria eliminatoria, ahora O Rei, Pelé, el mejor futbolista de todos los tiempos, está postrado dando una intensa batalla, pero bendecido con el afecto de su familia y una gigantesca fanaticada a lo largo y ancho del globo terráqueo…. Listo quedó el sistema FanID, una de cal por tantas de arena. No más violencia en los estadios de México, es tiempo de rigor en el ingreso a las gradas, evitar a toda costa el imperio de los violentos, aunque el riesgo sea ver tribunas desoladas.

Liga Premier: intensa jornada en el Boxing Day

La Liga Premier se reactiva hoy, tras el descanso por el Mundial, con un cartel de siete partidos en el marco del Boxing Day

El técnico del Arsenal, Mike Arteta, enfrenta el reto de mantener la cima de la tabla; se espera dé continuidad al buen trabajo realizado durante la primera parte de la campaña.

En tanto, la directiva del Wolverhampton decidió reforzar su ataque con la adquisición del brasileño Matheus Cunha, quien representa seria competencia para el mexicano Raúl Jiménez, de escasas luces en Qatar. Los Wolves lanzaron un video presentando a Cunha, de 23 años, quien ya viste la playera de los Lobos.

La liga inglesa se reanuda apenas ocho días después de que el duo del Tottenham compuesto por el francés Hugo Lloris y el argentino Cristian Romero se enfrentaron en la final de la Copa del Mundo.

En el primer encuentro del día, el Tottenham viajará al otro lado de Londres para chocar contra Brentford. El Crystal Palace recibe al Fulham en otro derbi londinense. Everton es anfitrión de los Wolves, Newcastle visita al Leicester, Brighton va a la casa del Southampton y el Liverpool se dirige a enfrentar al Aston Villa.

Los Gunners esperan retomar la temporada donde se quedaron hace seis semanas al recibir al West

Ham en el último encuentro de hoy. El Arsenal fue el mejor equipo de la Liga Premier en la primera mitad de la campaña y tienen ventaja de cinco puntos sobre el Manchester City, pero se les complicará la hazaña sin el brasileño Gabriel Jesús, quien se está recuperando de una lesión en la rodilla que sufrió con su selección en Qatar.

En cambio, el West Ham, que se ubica en el sitio 16 de la clasificación, apenas ha logrado mantenerse fuera de la zona de descenso tras un lento inicio de temporada en el que consiguió sólo cuatro victorias en los primeros 15 partidos, pero Arteta no se toma a los Hammers a la ligera.

“Necesitamos hacer eso (generar inercia) en la cancha. Lo hemos hablando. Sabemos la importancia de iniciar fuerte y jugamos en casa. Es un día especial en la historia de la Liga Premier, es un día familiar para jugar futbol y queremos aprovechar al máximo”, sostuvo Artreta.

También elogió a sus jóvenes jugadores por la consistencia en los primeros 14 duelos de la temporada, un lapso que incluyó victorias ante rivales como el Liverpool, Tottenham y Chelsea. Sin embargo aún les queda un reto más difícil.

“Probablemente el nivel que hemos demostrado y la consistencia que hemos tenido en ese nivel, con este grupo y la edad no es fácil”, admitió el técnico.

Los Gunners disputarán seis encuentros en los próximos 28 días y tendrán un calendario igual de apretado en febrero.

Zidane, en la mira para dirigir a la selección de Brasil

PRENSA LATINA

PARÍS

El codiciado director técnico francés Zinedine Zidane estaría en la mira de la Confederación Brasileña de Futbol (CBF) para suceder a Tite en el puesto, publica el diario L’Equipe

Según el medio francés, los brasileños tienen fascinación por el cam-

peón del mundo de 1998 y exitoso entrenador con el club Real Madrid (2016-2018, 2019-2021), considerado sucesor en el banquillo de Les Bleus, pero el avance a la final de los monarcas de Rusia-2018 en el mundial de Qatar, superados allí por Argentina, sugiere que Didier Deschamps seguirá en el cargo.

La historia de Zidane y Brasil es bien conocida, pues lideró la goleada 3-0 sobre la Canarinha en la final

de Francia-1998 y después mandó a casa a los pentacampeones del orbe en los cuartos de Alemania-2006, a lo cual se añade su brillo en el Madrid junto a monstruos como Ronaldo y Roberto Carlos, y la dirección en el propio club de Casemiro, Vinicius y Militao.

De acuerdo con L’Equipe, la eventual contratación de Zidane por la CBF contaría con el respaldo de estrellas pasadas y actuales del

gigante sudamericano, y el técnico encaja en el perfil trazado por la Confederación: un entrenador libre, extranjero y experimentado. Tite renunció al puesto tras el fracaso de Brasil en el Mundial de Qatar, en el que fue eliminado de manera sorpresiva por Croacia en los cuartos de final, en un partido que dominó antes de sucumbir en la lotería de los penaltis. En Francia estiman que la opción

primera de Zidane sería dirigir a Les Bleus, lo cual se vislumbra poco probable, ya que con Deschamps no tendría el camino libre.

El campeón del mundo de 1998 como jugador y de 2018 como técnico cuenta con el apoyo del presidente de la Federación Francesa de Futbol, Noël Le Graët.

Se espera que la prolongación o no de Deschamps se decida antes de que termine el año.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 DEPORTES
▲ El mediocampista Omar Goveam, flamante refuerzo del Monterrey, repatriado desde Rumania. Foto tomada de Twitter @96govea ▲ Los Wolves, con el mexicano Raúl Jiménez, visitarán hoy al Everton en la reanudación del torneo inglés. Foto Afp

Geopolítica amenaza con dejar al boxeo fuera de los JO de París 2024

Después de que el Comité Olímpico Internacional advirtiera hace un par de días que el boxeo está en riesgo de quedar fuera de los Juegos de París 2024, el presidente de la federación mexicana Ricardo Contreras admite que el panorama es sombrío y el peligro de ser excluidos es muy real.

La amenaza de quedar fuera del programa olímpico sacudió a federaciones y atletas. Desde hace años el COI vigila con severidad a la IBA (organización que regula el boxeo amateur) por problemas de gobernanza y el entorno político enrarece aún más el futuro de esta disciplina.

“El problema es muy complejo porque se ha politizado”, dice Ricardo Contreras; “el presidente de la IBA, Umar Kremlev, es ruso y la principal patrocinadora de la organización y la disciplina es Gazprom, gasera ligada al estado ruso en conflicto con la Unión Europea”.

La ampliación del contrato de patrocinio de Gazprom con la IBA no fue bien visto por el COI, que señaló que eso demostraba que no le importaba resolver los verdaderos problemas del boxeo ni de los atletas. “Este anuncio confirma que la AIBA seguirá dependiendo de una empresa controlada en gran medida por el gobierno ruso”, señaló.

En el fondo, piensa Contreras, es que el presidente de ese organismo, Kremlev, proviene de un país fuera del movimiento olímpico y esa nación está envuelta en un conflicto político con Occidente.

“Más que un problema relacionado directamente con el boxeo, lo que está detrás, y que pone en peligro la permanencia en el programa olímpico, es la situación política del mundo”, plantea; “algo que se supone nunca debería inmiscuirse, pero que será determinante para el futuro de este deporte”.

Otra vez, lamenta, los principales afectados serán aquellos que no tienen responsabilidad de este clima político; es decir, los deportistas. Para algunas naciones, destaca, la única posibilidad de ganar una presea es mediante el boxeo.

“Será un golpe mortal para muchos países que sólo tienen posibilidad de medallas mediante este deporte, casi siempre de países con economías débiles”, explica; “para otros como México y Cuba, la máxima ganadora en la historia, representa una herida profunda en su deporte, pues es una práctica que representa una tradición y les da identidad a sus pueblos”.

En enero los dirigentes de federaciones se reunirán para tomar medidas ante el riesgo latente de que el boxeo quedé fuera de los próximos Juegos Olímpicos.

“Una disciplina que sale del programa olímpico difícilmente regresa, o si lo hace le toma demasiados años volver. Hay unos 30 deportes que aspiran a entrar a esta categoría, por lo que el panorama es verdaderamente preocupante.”

De momento, la IBA respondió de manera directa al COI y lo acusa de usar los Juegos Olímpicos como herramienta de extorsión. En el texto que envió Kremlev le pide al máximo órgano rector separar el deporte de la política.

Green Bay remonta y sigue en la pelea a playoffs al vencer a Delfines 26-20

La defensiva de Green Bay interceptó tres veces a Tua Tagovailoa en el cuarto periodo para ayudar a que los Empacadores se recuperaran y vencer por 26-20 a los Delfines de Miami para mantener vivas sus esperanzas de avanzar a postemporada.

Aaron Rodgers lanzó para 238

yardas y un pase a las diagonales y tuvo una intercepción en la victoria de su equipo (7-8), que ha ganado sus últimos tres duelos tras iniciar con foja de 4-8.

Miami (8-7) lleva perdidos cuatro seguidos y debe ganar los últimos dos para avanzar a los playoffs

Los Delfines estaban abajo por seis y con oportunidad de irse arriba cuando quedaban dos minutos, pero Tagovailoa lanzó su tercera

intercepción en tres posesiones y puso fin al regreso de Miami.

El pateador de Green Bay, Mason Crosby, conectó un gol de campo para irse arriba en el cuarto periodo luego de varios balones perdidos consecutivos de ambas ofensivas.

El novato de Miami Kader Kohou interceptó un pase de Rodgers a Allen Lizard, pero los Delfines perdieron el balón casi de inmediato cuando el cornerback Jaire Alexander interceptó a Tagovailoa en la siguiente jugada.

En juego de eliminados, los Carneros –campeones defensores– apalearon 51-14 a Broncos de Denver.

Para los Cuervos de Baltimore (10-5), la jornada navideña del sábado resultó gratificante al conseguir el boleto a playoffs tras el triunfo por 17-9 sobre Atlanta, el cual se combinó con la derrota de Nueva Inglaterra frente a los Bengalíes de Cincinnati (22-18).

De tal manera que Baltimore

Miami debe ganar los próximos dos partidos si quiere avanzar a postemporada. Foto Ap

pasó a ser el cuarto equipo de la Conferencia Americana clasificado después de Búfalo, Kansas City, Cincinnati, mientras en la Nacional tienen el pase Filadelfia, Dallas, San Francisco y Minnesota.

A la postemporada avanzan los cuatro monarcas de cada división de la AFC y NFC y tres comodines, respectivamente.

En Arlington, el mariscal Dak Prescott subió al podio después de ayudar a que Vaqueros remontara y doblegara a las Águilas (40-34), por lo que los líderes del Este (132) desperdiciaron una oportunidad de asegurar el puesto de primeros sembrados.

Una victoria más de Filadelfia o una derrota de Dallas en los últimos dos partidos colocaría a las Águilas con la ventaja de locales durante los playoffs de la NFC.

Resultados del sábado: San Francisco 37-20 Washington, Kansas City 24-10 Seattle, Minnesota 2724 Gigantes, Búfalo 35-13 Chicago, Pittsburgh 13-10 Las Vegas, Nueva Orleans 17-10 Cleveland, Carolina 37-23 Detroit, Houston 19-14 Tennessee.

Messi, Mbappé y Modric, nominados al premio The Best

BERNA. La Federación Internacional de Asociaciones de Futbol (FIFA) informó que el argentino Lionel Messi encabeza la lista de nominados al Premio The Best, programado para el 27 de febrero de 2023. El francés Kylian Mbappé relanzó su candidatura al máximo trofeo en la justa del orbe y otro que escala posiciones es el croata Luka Modric, quien logró su quinto título de la Liga de Campeones, el tercero en España con el Real Madrid, y el bronce en Qatar 2022. Sobre el premio al Entrenador Masculino, la FIFA dijo que el campeón Lionel Scaloni, el submonarca Didier Deschamps y Walid Regragui, quien llevó a Marruecos al mejor resultado histórico de un plantel africano, deben estar entre los favoritos. En cuanto a los arqueros, indicó que el croata Dominik Livakovic y el argentino Emiliano Martínez tuvieron el torneo de sus vidas.

Prensa Latina

Llegan a Chivas Pocho Guzmán y Daniel Ríos

El Guadalajara dio la bienvenida a su nuevo refuerzo, el ex tuzo Víctor Guzmán, de 27 años, para el Clausura 2023. Entrenado por Veljko Paunovic, el club tapatío realizó la presentación del mediocampista, campeón con los hidalguenses, a través de un video. En tanto, el delantero Daniel Ríos procede del Charlotte FC, tercera división de Estados Unidos.

De la Redacción

2022, gran año: Nadal

MADRID. El tenista español Rafael Nadal dijo que recordará 2022 como “un gran año”, en el que su academia de tenis en Manacor ha seguido creciendo y obtenido “los mejores resultados deportivos” . Por su parte, Novak Djokovic expresó que quiere jugar “todo el tiempo” que su cuerpo le permita tras superar una difícil temporada y celebró que pueda volver a jugar en Australia, primer Grand Slam de 2023, que comienza en enero.

Murió Whitworth, la golfista con más victorias

Kathy Whitworth falleció a los 83 años la víspera de Navidad. Dejó una marca en el golf que nadie ha alcanzado, ni Sam Snead ni Tiger Woods, Mickey Wright o Annika Sorenstam: Logró 88 triunfos en 25 años y fue la primera mujer en ganar un millón de dólares. Bettye Odle informó que su pareja murió de manera repentina, mientras celebraba con amigos y familiares.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022
4a
DEPORTES
Ap
▲ Misael Rodríguez, boxeador medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016. México ha ganado 13 preseas en esta disciplina. Foto Instagram @misaelotee

El poeta y el artista transforma la fuerza del paisaje de Yagul en obra y palabra

La fuerza y la resistencia del paisaje de Oaxaca, transformadas en poesía, arte, palabra y textil, conforman la exposición El poeta y el artista: Seamus Heaney & Jan Hendrix en Yagul que se presenta en el Centro de Artes de San Agustín (CASA), en Etla, en esa entidad.

Integrada por tapices, serigrafía, litografía y libros de artista, la muestra, que fue curada por Cuauhtémoc Medina, sobre todo es una suerte de homenaje a la visión extraordinaria que tuvo el pintor Francisco Toledo (1940-2019) al publicar en su editorial, en 1991, una traducción del libro de Heaney La isla de las estaciones, hecha por la poeta mexicana Pura López Colomé.

En 1995, el escritor irlandés ganó el Nobel de Literatura y cuatro años más tarde, gracias a un amigo común, Toledo lo invitó a conocer Oaxaca para presentar La luz de las hojas, el segundo título que le publicó al poeta.

Ese enlace fue, precisamente, Jan Hendrix (Maasbree, Países Bajos, 1949), a quien Toledo un día mandó a conocer la zona arqueológica de Yagul, “pues se dio cuenta de lo que me hacía falta. Ahí encontré una fuerza que me inspira”, recordó el artista en charla con La Jornada.

Agregó: “Francisco siempre supo explorar esa creatividad que uno va descubriendo en Oaxaca, y aplicarla no sé en cuántas cosas, creando espacios culturales muy importantes, que, por cierto, hay que apoyar porque están en peligro”.

Por eso, esta exposición se trata, “por la temática, de un regreso a casa”, puntualizó Medina, quien explicó en entrevista con este diario que Heaney siempre habló de su colaboración con Hendrix y el impresor Hans van Eijk (de la imprenta In De Bonnefant) como un ejemplo de aquellas antiguas amistades entre “el artista, el impresor y el poeta”.

Extraordinaria vuelta a casa

Seamus y Jan produjeron tres libros: La rama dorada, 1992; La luz de las hojas, 1999, y La Eneida. Libro VI, 2016 (este último de manera póstuma a la muerte del Nobel). Fue una entrañable relación de amistad y creatividad que hoy se documenta en la exposición El poeta y el artista.

El curador reiteró que “es una ocasión extraordinaria traer de vuelta a Oaxaca esta obra. Hendrix comenzó a tener tratos con Heaney a finales de los años 80 y principios de los 90 a partir de leer su libro La muerte del naturalista, e hizo una serie de grabados con la

temática irlandesa de ese poemario temprano.

“En 1999, en La luz de las hojas, Heaney hace un homenaje a poetas muertos que habían sido muy importantes para él como ejemplo, referencia y como una especie de tradición moderna. Para ese libro, Hendrix realizó obras en las que usó

las técnicas que había desarrollado en ese periodo, en un papel semitraslúcido, con serigrafía, hoja de oro y hoja de plata que le permitían hacer grabados que funcionan con superposiciones. En ese libro, un referente importante para el artista fue la ambivalencia del color de la luz de Oaxaca, esa luz contra la cantera

Our Lady of Guadaloupe

Our Lady of Guadaloupe. Nothing remains Except daylight across the light of the screen, The ratchety projector no match for the afternoon, Disappointment blanching the sense of occasion.

An Indian face in close-up. Tropical rainfalls Blasting too loudly out of lousy speakers, But none of the miracle cures or the characters. Nothing at all. Except for the tightening shawls Ofthosel’sinthetitle,hoistingtheirburdensomevowels.

que oscila entre el verde, el rojo y el amarillo de manera muy especial. “No obstante la muerte de Heaney, Hendrix completó su libro VI de La Eneida, en el que regresa a la temática de Yagul, con un espíritu dantesco y romántico que es también un homenaje al amigo poeta muerto. La obra que realizó para

Nuestra señora de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe. No queda nada más que la luz del día a través de la pantalla, el proyector rechinante, indigno del mediodía, desencanto que decolora el sentido de la ocasión.

Acercamiento a un rostro indígena. Aguaceros tropicales caen escandalosamente desde las infames bocinas, mas ninguna de las curas milagrosas o los personajes. Nada en absoluto. Salvo los rebozos apretados de consonantes que enarbolan la opresión de sus vocales.

este libro es el punto de partida para los tapices grandes”.

Respecto de la relación entre ambos creadores, Hendrix comentó que “un hijo de granjeros holandeses y un hijo de granjeros irlandeses no son tan diferentes; los dos comimos patatas. Seamus Heaney (1939-2013) es el poeta por excelencia que supo convertir un acto muy sencillo, algo que sucede en el campo o en su infancia, en una gran historia mitológica. Esa capacidad quise aplicarla al trato de la naturaleza, al trabajo con el paisaje. Por eso apareció Yagul, porque tiene una carga mitológica, como cualquier zona arqueológica en México, llena de historia y narrativas que van cobrando importancia, y por lo mismo me inspiran a hacer la obra que he hecho durante 40 años sobre el mismo lugar”.

El artista detalló que en sus piezas se refleja “esa resistencia del paisaje de Yagul en estos tiempos tan frágiles, y a la vez la gentileza de las plantas, de los cactus en particular, que son como seres mitológicos. Yagul se convirtió en un laboratorio de trabajo y ha rendido una cantidad de piezas muy sorprendentes, así como poesía e investigación botánica”.

Resaltó que el público disfrutará del placer de reconectarse con la obra de manera presencial, “ya no las estamos viendo por Zoom ni por monitor; es importante que se retome la relación física con las piezas”.

El curador Cuauhtémoc Medina destacó que Hendrix “hizo una investigación bastante a fondo para ubicar todo el material que se presenta en la muestra; a manera de buen detective, encontró libros dedicados, textos, cartas y documentos que también ilustran el tiempo que ha pasado y que explican el porqué de los diferentes formatos, pues hay estampas de 10 por 10 centímetros hasta textiles de varios metros y piezas de materiales muy diferentes.

“Una coincidencia mágica es que los tapices que realicé miden 6.50 metros de largo y justamente el espacio entre columna y columna en la galería de la planta baja del CASA mide 6.50 metros: ¡el ingeniero que lo trazó en 1890 coincidió con la medida de mis piezas!”, concluyó.

El poeta y el artista: Seamus Heaney & Jan Hendrix en Yagul estará abierta en el CASA, Etla, Oaxaca, hasta el 16 de abril de 2023. Luego se exhibirá en la Casa de México en Madrid, España.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 5a
Muestra en el CASA, en Oaxaca, reúne tapices, serigrafía, litografía y libros, resultado de la colaboración creativa entre Seamus Heaney y Jan Hendrix // Rinde tributo a la visión extraordinaria que tuvo el pintor Francisco Toledo al publicar una obra del autor irlandés
Seamus y Jan (en la imagen) produjeron los libros La rama dorada, La luz de las hojas y La Eneida: Libro VI. Fue una entrañable relación que hoy se documenta en la exposición. Foto cortesía del CASA Del libro The Light of the Leaves, 1999. Traducción de Pura López Colomé SEAMUS HEANEY

En 2022, el atentado contra Salman Rushdie cimbró el ámbito literario mundial

El mundo literario fue sacudido en 2022 por el atentado contra el novelista Salman Rushdie en Nueva York y por los decesos de reconocidos autores a escala internacional y nacional, como el español Javier Marías, el argentino Noé Jitrik, la brasileña Nélida Piñón, la cubana Fina García Marruz y la italiana Francesca Gargallo, así como de los mexicanos Eduardo Lizalde y David Huerta.

En febrero próximo se publicará la nueva novela de Rushdie, Victory City (Ciudad Victoria), en Penguin Random House. Se trata de la “historia épica” de una mujer del siglo XIV en lo que ahora forma parte de India, informó la editorial, reportó el servicio alemán de noticias Deutsche Welle.

Este año, la autora francesa Annie Ernaux obtuvo el Premio Nobel de Literatura de manera incuestionable, por “la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”, según el jurado.

En todo el orbe este año se conmemoró el centenario del natalicio del Premio Nobel de Literatura lusitano José Saramago. En México, la Universidad Nacional Autónoma

de México preparó un libro conmemorativo que recoge testimonios y recuerdos sobre el paso del narrador por México: Saramagia, que incluye textos de tres periodistas de La Jornada.

El autor de origen indio Salman Rushdie (Bombay, 1947) fue apuñalado en agosto en un acto literario en el estado de Nueva York. Sobre el escritor pesaba desde 1989 una sentencia de muerte (fatwa) que recibió de radicales islámicos tras publicar su cuarta novela, Los versos satánicos, considerada una blasfemia contra Mahoma. El ataque le dejó secuelas y serios daños.

En marzo pasado falleció el visionario editor y fotógrafo Mario Muchnik, a los 91 años. El 3 de ese mes pereció la editora y escritora feminista italiana Francesca Gargallo.

El 27 de junio, en La Habana ocurrió el deceso a los 99 años de la poeta Fina García Marruz, última integrante del grupo Orígenes y galardonada en 2011 con el premio Reina Sofía de Poesía.

A causa de una neumonía bilateral provocada por el covid-19, Javier Marías murió a los 70 años el 11 de septiembre. El también traductor y periodista fue el candidato español con más posibilidades de obtener el Nobel de Literatura, que finalmente nunca llegó.

A inicios del siguiente mes, el es-

critor y ensayista Noé Jitrik (Rivera, Buenos Aires, 1928) expiró en Colombia, donde había permanecido internado desde hace un mes tras sufrir un accidente cerebrovascular. También era un aspirante al máximo galardón de las letras mundiales.

El 17 de diciembre pasado, la gran exponente de las letras brasileñas, Nélida Piñón, murió a los 85 años en un hospital de Lisboa, Portugal. Fue la primera autora latinoamericana en ganar, en 1995, el prestigiado Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que desde 2008 cambió su nombre a Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Luto en las letras nacionales

En el ámbito de las letras mexicanas, desaparecieron figuras importantes. El 8 de enero pasado, el escritor y guionista Gerardo de la Torre falleció a los 83 años en la Ciudad de México. Era considerado una presencia fundamental de la literatura, con una destacada participación cultural y política en este país.

En 7 febrero, el editor, poeta, promotor cultural y periodista de este diario Carlos Martínez Rentería, murió a los 59 años. Lo mismo que el escritor de género negro y ex policía Guillermo Rubio, el 28 de marzo. Sostenía que su único taller de literatura fue la Dirección Federal de Seguridad y se convirtió en narrador de culto del mundo donde se mixturan violencia política, cuerpos policiales y narcotráfico.

El escritor y editor Álvaro Uribe feneció el 3 de marzo, y el 30

de ese mes, la poeta, crítica y narradora Dolores Castro, “devota de la sencillez, pero enemiga de las concesiones”, falleció a los 98 años. Perteneció a una de las más nutridas generaciones de escritores, la llamada Generación del 50, que reunió a figuras como Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Amparo Dávila, Margarita Michelena, Emilio Carballido y el nicaragüense Ernesto Cardenal.

Destacaba su labor de maestra, que mantuvo hasta el final de su vida, pues creía firmemente “que leer y escribir puede salvar no sólo a una persona, sino a un país”.

El reconocido escritor, poeta, académico y amante de la ópera Eduardo Lizalde murió el 25 de mayo. Era conocido como El Tigre, seudónimo derivado de su poemario El tigre en la casa (1970), obra que lo consagró en la poesía mexicana.

La escritora y compositora Antonia Robles Aragón, autora de una poesía amorosa y una obra que dignificaba a personas desfavorecidas o víctimas de injusticia, falleció el 25 de julio a los 64 años, debido a complicaciones de una enfermedad que le fue diagnosticada en 2021.

A inicios de octubre ocurrió el deceso de otro poeta importantísimo: David Huerta. Consideraba a Sor Juana Inés de la Cruz la abuela más maravillosa del género. La relación que lo unía con ella, según recalcaba, era casi orgánica, lo mismo que con Ramón López Velarde y José Gorostiza.

Este año, el poeta Rafael Cadenas se convirtió en el primer escritor de origen venezolano en obtener el máximo galardón de la literatura

▲ Sobre estas líneas, el autor indobritánico Salman Rushdie durante una firma de autógrafos en una imagen tomada de su cuenta de Facebook. Abajo, el poeta mexicano Eduardo Lizalde, El Tigre, quien murió el 25 de mayo. Foto José Antonio López

en español: el Premio Cervantes. Ha compaginado su incesante volcán poético con la traducción y la cátedra en literatura; así como una comprometida militancia política en el Partido Comunista de Venezuela, que le supuso la cárcel y el exilio durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

El escritor esrilanqués Shehan Karunatilaka ganó el prestigioso Booker Prize británico por su novela The Seven Moons of Maali Almeida, sátira ubicada en la guerra civil que sacudió su país. El jurado reconoció la amplitud y habilidad, audacia, atrevimiento e hilaridad del autor.

A inicios de noviembre, la escritora francesa Brigitte Giraud se alzó con el Premio Goncourt 2022, el más importante de la literatura en francés, tras 14 cerrados debates en el jurado, en los que hubo un empate a cinco votos entre la novela Vivre vite (Vivir deprisa), de Giraud, y Le Mage du Kremlin, de Giuliano da Empoli.

En México, Margo Glantz recibió el Premio Carlos Fuentes Internacional a la Creación Literaria en Idioma Español 2022, y el poeta rumano Mircea Cartarescu ganó el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 CULTURA 6a
fallecimiento de reconocidos autores también marcó las
como los de Javier Marías y Nélida Piñón, y en México,
David
El
letras en este año que culmina,
de
Huerta y Eduardo Lizalde

Un recuerdo de Alaíde Foppa

Qué pensarían, queridos lectores, si un día vuelven la mirada a su derecha o a su izquierda y su vecino que segundos antes respiraba a su lado ya no está? ¿Desapareció de pronto sin un suspiro? ¿Existió? ¿Fue un invento?

Esto le sucedió a Alaíde Foppa, el 19 de diciembre de 1980. Desapareció hace 42 años.

Alaíde Foppa, poeta, crítica de arte, feminista, luchadora social, maestra universitaria, era un hervidero de compromisos. Además de su cátedra, reunía en su casa no sólo a los amigos de sus cinco hijos, sino a visitantes de toda Centroamérica. Su marido, Julio Solórzano, y ella vivían a puertas abiertas; todos sabían que podían llegar al faro de su casa en la calle de Hortensias. Al verla tan sonriente, tan acogedora, nunca pensé que pronto dejaría de verla para siempre y sus amigos atravesaríamos uno de los peores trances de nuestra vida.

Los artistas y pensadores centroamericanos se refugiaban en la casa de la colonia Florida, el premio Nobel Miguel Ángel Asturias la abrazaba. Todas las embajadas de Centroamérica convidaban a doña Alaíde a sus reuniones. Era una invitada de lujo que nunca fallaba. Alberto Moravia declaró: “Estoy enamorado de ella”; José Luis Cuevas la llamaba cada cuarto de hora; Luis Cardoza y Aragón solicitaba su presencia al lado de Pablo y Natasha González Casanova; los Giménez Cacho la invitaban a su hacienda de árboles frutales.

La más exigente era la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Creo que me va a dar gripa, no tengo tiempo para catarro alguno, no puedo darme el lujo de un catarro, hoy también tengo mi programa de radio Foro de la Mujer en Radio Universidad”. Además, era poeta.

“Cinco hijos tengo: cinco / como los dedos de mi mano, / como mis cinco sentidos, / como las cinco llagas. / Son míos / y no son míos: / cada día / soy más de ellos, / y ellos, / menos míos.”

Marta Lamas explica la historia trágica de Alaíde Foppa, quien, “además de escribir poesía, aportó sustantivamente al avance del feminismo con su escritura. El 19 de diciembre de 1980, hace ya 42 años, integrantes del ejército del gobierno guatemalteco de Romeo Lucas García la secuestraron, torturaron y desaparecieron. Una filtración de esos soldados reveló que Alaíde había sido llevada a la casa del ministro del Interior, Donaldo Álvarez Ruiz, donde, luego de ser torturada, falleció. Todavía hoy, pese a las gestiones de la Fundación Alaíde Foppa, que dirige su hijo Julio Solórzano, no se han encontrado sus restos.

“Me sobrecogió leer hoy su poesía titulada ‘El tiempo’, escrita en diciembre de 1979, un año antes de su desaparición.

“¿El tiempo es el olvido, o es la escasa memoria de una historia inconclusa? ¿Es lo perdido, o es lo poco que no arrastró el turbio río? Más adelante dice: El tiempo no deja heridas, sólo deja ausencia y olvido. El llanto no deja huella, solo deja un cauce vacío.

“El XI escribe: Vivimos en el olvido. Y

no sólo se olvidan las llaves, el pañuelo, la carta, la cita, / También se olvida el secreto, y se pierde el pasado inadvertidamente.

“Termina con el XVIII: Quisiera detener un momento este fluir de las horas, para tener tiempo para recordar.”

Alaíde ni siquiera recordaba cuándo había escrito su último poema, “El corazón”:

“Dicen que es del tamaño de mi puño cerrado. / Pequeño, entonces, / pero basta / para poner en marcha / todo esto. / Es un obrero / que trabaja bien, / aunque anhele el descanso, / y es un prisionero / que espera vagamente / escaparse.

“Hay tantos buenos poemas sobre la manzana que qué puede importar un poema más. ‘¿Para qué un poema más? Es muy presuntuoso de mi parte.’”

El trajín cotidiano era muy intenso en la casa de los Foppa. Desde muy temprano, los cinco hijos participaron en la vida de sus padres y decidieron el futuro de Guatemala.

Imposible aceptar al dictador Romeo Lucas García y a sus militares, su corrupción, los obispos que se retratan al lado de los terratenientes mientras bautizan a sus hijos, la sección de Sociales en la que la clase alta ofrece a sus hijas casaderas.

El hogar de Alaíde y Alfonso Solórzano era un hogar político, en torno a la mesa se hablaba de política: las manifestaciones, las protestas, las marchas hacia el Ángel de la Independencia parecían arrancar del diálogo entre Alaíde, Julio y sus cinco hijos. Jóvenes, festivos, politizados, envolvían a sus oyentes en un gran viento de libertad. Luis y Lya Cardoza y Aragón, Pablo González Casanova, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Dominique Eluard, esposa de Paul Eluard, quien escribió la palabra “libertad” sobre el agua del Sena con quien Alaíde tradujo del francés El libro vacío, de Josefina Vicens.

Para coronar sus días, Alaíde se entregó por completo a la revista Fem, que inició en 1976 con Margarita García Flores, entonces directora de la Gaceta de la UNAM. Alaíde corría de la UNAM a Bellas Artes, el asiento trasero de su coche cubierto de libros y papeles, entraba a su clase sin aliento, al salir no recordaba en qué sitio había estacionado su coche, atendía a una estudiante llorosa y a otro que quería justificarse, alegaba y consolaba. Una hora, dos, tres, Alaíde abrazó siempre a los pájaros de alas cortadas.

“No hice / lo que pensaba / hacer hoy, / y aumenta / mi deuda / cada día.”

Su desaparición causó un daño muy grande, no sólo a la vida universitaria y al feminismo (Gisele Halimi vino de Francia), sino a todos quienes la trataron, el mundo de la UNAM y el de los centroamericanos, y el de las feministas y el de pintores y dibujantes, el de jóvenes idealistas como sus cinco hijos y el de los artistas que siempre apoyó porque además de poeta, Alaíde fue una buena crítica de arte. Nunca imaginamos que no regresaría de Guatemala. Su nombre aún nos atraviesa como una ráfaga de espanto.

“Una poesía / nació esta mañana / en el aire claro. / Estaba distraída, / se me fue de la mano.”

La UNAM es un semillero de ideales y de entrega. De la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la de Filosofía, de Sicología, de la cátedra

de Sociología de la UNAM, han salido grandes rebeldes.

Un destino puede cumplirse en unos cuantos días y adquirir sentido en menos de una semana. La desaparición de Alaíde a partir del 19 de diciembre de 1980 se convirtió en una presencia casi continua en la vida de Marta Lamas y en cierto modo también en la mía.

Dice Marta Lamas: “Alaíde, hija de un diplomático argentino y una rica heredera guatemalteca, llegó a México exilada con su marido, Alfonso Solórzano, después del golpe de Estado a Arbenz, en 1954. Aquí construyó una rica vida intelectual, con un gran compromiso político con Guatemala, mismo que impulsó a tres de sus cinco hijos a entrar a la guerrilla para luchar contra la injusticia social: Silvia, la médica; Mario, el sociólogo, y Juan Pablo, el más pequeño. Los otros dos, Julio y Laura, desarrollaron una vocación artística.

“En 1980 la noticia de la muerte en combate del menor, Juan Pablo, la afectó profundamente, y también a su marido, quien muy deprimido cruzó imprudentemente Insurgentes y murió atropellado por un autobús. Alaíde llevaba rato queriendo cambiar de vida, y el casi suicidio de Alfonso le permitió tomar ciertas decisiones para profundizar su compromiso con la lucha en la que participaban sus hijos. Aunque desde hacía tiempo ella era activista de la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión y de Amnistía Internacional, en una reunión en Nicaragua con los sandinistas se comprometió a viajar por Europa para conferencias y conseguir apoyos y recursos para la guerrilla guatemalteca. Esa fue, proba-

▲ Imagen del documental Alaíde Foppa: La sin ventura (2014), realizado por María del Carmen de Lara y Leopoldo Best Foto archivo

blemente, la razón por la cual la secuestraron, torturaron y desaparecieron. Acababa de cumplir 66 años.

“Cuando en diciembre de 1980 salió de la Ciudad de México a ver a su madre, doña Julia Falla, de 90 años, se sentía protegida porque su cuñado era secretario de Gobierno. Ya en agosto de ese año ella había viajado a la ciudad de Guatemala a llevar las cenizas de Alfonso y la recibió ese hermano de su marido. ¿Cómo iba ella a imaginar en ese segundo viaje que su vida estaba en riesgo? Al llegar a la casa materna en Guatemala Alaíde recibió una llamada de su hijo Mario, clandestino en la guerrilla, conminándola a que se asilara en la embajada de México. Alaíde no calibró lo urgente y grave de su situación y decidió pasar antes al mercado, donde la secuestraron junto con su chofer Leocadio Actún Shiroy. Su desaparición conmovió a sus múltiples amistades –artistas y figuras políticas e intelectuales. Sigue siendo una herida abierta que sufren cientos de miles de familiares y amigos desaparecidos en nuestro continente. Una forma de hacer justicia es difundir la memoria de las víctimas de ese horror totalitario. La UNAM nombró Alaíde Foppa a la Biblioteca en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con la colaboración del Fondo de Cultura Económica. A Alaíde le habría encantado este homenaje póstumo.”

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 CULTURA

Las apariencias engañan

Para empezar, debo admitir que para escribir las líneas que siguen me permití caer en la tentación de dejarme ir por los juegos de la reflexión y del razonamiento, a ver si lograba, me propuse, ser lógica mediante estos ejercicios, lógica más que veraz. Así, si no es mucha exigencia de mi parte, pediría al lector que no tomara lo que voy a exponer más que en términos, diré, traviesos, casi para fastidiar que para continuar, como he hecho tantas veces, con la experiencia de “abrir mi corazón”, de “mostrarme tal cual soy”, como si esto mejorara mi desolación permanente, como si me fuera a sacar de ella, como si, según me dicen mi familia, mis amigos, mis conocidos, el que me conoce porque me ve con frecuencia (un mesero, un “barista”, según llaman a los jóvenes que atienden en el café Starbucks) y, sin falla, alcanza la conclusión, por bien intencionado, de celebrar lo bien que me veo, lo estupendamente bien que me veo, cada día mejor, etcétera, lo que a mí me orilla a insistir en aquello de a qué grado es cierto el lugar común que afirma que las apariencias engañan.

La verdad es que, desde que murió Vicente, su ausencia me hace no aguantar vivir y, físicamente, esto se corporeiza en la realidad de lo mal que me siento, al grado de que me pregunto a mí misma, a solas, por supuesto: y, esta inestabilidad al caminar, y mis temblores (en las piernas, en las manos, en los dedos), mis mareos (que llegan a tirarme por el suelo), ¿son reales o “los estoy creando para llamar la atención”, y, de alguna manera, sentirme acompañada, a pesar de que solamente sea por mí misma? Y, perdóname, Vida, pero sólo tú sabes que no se trata de fingimiento ninguno, de que se trata no sólo de “una realidad”, sino de mi realidad, lector mío, se trata de mi realidad.

Sé muy bien el esfuerzo que me toma levantarme cada mañana, enfrentar el día y, ciertamente, arreglarme para verme lo mejor que pueda; pero, ¿es posible que ni siquiera mis médicos (que son tres, a los que veo periódicamente cada cuatro meses y desde hace años (a uno de ellos, que además de especialista es médico general, lo veo desde hace 30 años), lo que me orilla a llegar a la

conclusión de a qué grado es ineludiblemente cierto que las apariencias engañan.

Sé con qué ansiedad, y, al mismo tiempo, determinación, hago un enorme esfuerzo por levantarme cada mañana, enfrentar el día y, ciertamente, arreglarme y verme lo mejor que pueda. Pero, ¿será posible que ni siquiera mis médicos (desde hace años veo periódicamente cada cuatro meses a cada uno de ellos, el endocrinólogo, el cardiólogo, el oncólogo) acepten lo mal que me siento, por mejor que luzca?

El jefe de meseros de un restaurante que frecuento en la avenida Altavista, y la gerente, me conocen sin saber nada de mí. La prueba es que hoy, por ejemplo, después de comer, después de dos copas de vino, me ofreció una tercera, antes del café de rigor. Algo extrañada, acepté, ¡cómo no! (Y, aunque contradiga el título de estas líneas, pues parecería que las apariencias sí engañan, esto no es porque padezca alcoholismo, pero sí “padezco” buena educación; es decir, me pregunto con tanta frecuencia: ¿qué pensaría mi mamá si yo no aceptara un ofrecimiento tan bien intencionado?) Sólo que al ver la cuenta a la hora de pagar advertí que sólo pagaba la comida, el café y únicamente dos copas de vino. “La tercera –me dijo él– corre por mi cuenta; usted es una clienta a quien apreciamos mucho en este restaurante, así que por favor, acepte”.

Lo que digo, supongo, es que si “de verdad” estuviera tan devastada como sostengo estar, no sólo no me levantaría cada mañana, ni probaría absolutamente nada de comer ni beber en 24 horas ni en las sucesivas, ni tampoco ninguno de los 21 medicamentos cuatro veces al día que tomo (en ayunas, tres; con el desayuno, cuatro; con la comida, cuatro; con la cena, nueve).

La mía sería una muerte por “omisión”, ¿no es así? Aunque admito que lo que me detiene de tomar esta decisión es pensar en que, para terminar con mi vida, lo único que lograría quizá sería perder la razón, o quedarme paralítica, o muda, ciega, sorda, sin olfato, sin gusto ni siquiera por la saliva, durante los años que buenamente me concediera la Vida.

En cambio, si mi muerte fuera por “comisión”, lo que debería hacer sería pecar al tomarme los 21 medicamentos de un jalón, sin agua, y atragantarme.

Cautiva guion que realizó

el Nobel Ishiguro de un clásico de Kurosawa

AFP LOS ÁNGELES

El premio Nobel Kazuo Ishiguro ha estado obsesionado desde hace medio siglo con Ikiru, un clásico del cine japonés sobre un burócrata diagnosticado con cáncer que se apresura a encontrar sentido a lo que queda de su monótona vida.

El novelista y cinéfilo británico nacido en Japón, de 68 años, comenzó a imaginar una nueva versión de la desgarradora obra maestra de Akira Kurosawa, ambientada como el original en la década de 1950, pero trasplantada a Londres.

“Soy una de esas personas terribles que se acercan a los cineastas y les dicen: ‘Miren, aquí hay una gran idea para una película, por favor, vayan y háganla y avísenme cuando la hayan hecho’”, bromeó Ishiguro.

Pero cuando propuso una “que combinara el material de la vieja película de Kurosawa con algo de lo que implica ser inglés y un tipo particular de caballero inglés”, el productor de Hollywood Stephen Woolley rápidamente persuadió a Ishiguro para que escribiera el guion él mismo.

El resultado es Living, filme adorado por la crítica que ya obtuvo nominaciones a los premios Globos de Oro y Critics Choice Awards para su protagonista, Bill Nighy, y es favorito para llevarse el Óscar a mejor guion adaptado.

La película juega con los “muchos paralelismos entre la cultura japonesa e inglesa”, en especial en la década de 1950, cuando ambos países se estaban reconstruyendo de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial, dijo Ishiguro, quien ganó el Nobel de Literatura en 2017.

Living cuenta cómo el señor Williams (Bill Nighy) se percata de que no ha logrado nada en sus décadas de vida rutinaria.

Enfrentado a su mortalidad e incapaz de expresar sus sentimientos a su familia, el funcionario londinense finalmente decide colaborar con un grupo de amas de casa que por años le suplicaron que las ayudara a construir un parque infantil para sus hijos.

La película trata sobre cómo, con esfuerzo, “incluso si tienes una vida pequeña y sofocante, puedes encontrar algo (...) que la vuelva magnífica, de la que puedas estar orgulloso”, dijo Ishiguro.

Pero Ishiguro señaló que Living también es una metáfora de la vida moderna, en particular, una advertencia sobre la sensación de desapego que muchas personas sienten en sus trabajos hoy día.

“Ya no poder conectar la contribución que haces en el trabajo con nada en el mundo real (...) Ni siquie-

ra sabes cómo se conecta con un tipo al final del pasillo de tu oficina”, señaló el escritor.

“Creo que nuestro mundo se ha vuelto aún más así ahora con un mundo virtual, después de la pandemia”, apuntó.

Nighy, mejor conocido por interpretar personajes extrovertidos y desenfadados en películas como Realmente amor y Cuestión de tiempo, ofrece una interpretación profundamente contenida.

El reto fue tener que “expresar cosas bastante profundas con muy poco”, compartió Nighy durante el estreno de la película en el AFI Fest en Hollywood el mes pasado.

“Ese grado de moderación que la gente se exigía en ambos países

durante ese periodo, me parece fascinante”, añadió.

“En un centro siquiátrico, probablemente lo declararían profundamente insalubre”, opinó Nighy, y señaló que los hombres acartonados como su personaje incluso “pedirían disculpas por morir”, algo así como: ‘Lo siento mucho, pero creo que me tengo que morir ahora’.”

Ishiguro ha abordado temas similares en Lo que queda del día, novela ganadora del premio Booker sobre un mayordomo demasiado estoico y abnegado en una casa solariega inglesa, que reflexiona con nostalgia.

Ese libro se convirtió en una película nominada al Premio de la Academia, dirigida por James Ivory y protagonizada por Anthony Hopkins y Emma Thompson.

Para Ishiguro, ya es hora de que se hable de Nighy en los mismos términos que los ganadores del Óscar.

“Es uno de nuestros grandes y brillantes actores, pero siempre sentí que nunca había tenido la oportunidad de dominar una película”, refirió Ishiguro.

“Siempre me pareció que si le daban un gran protagónico que fuera el papel correcto, sabríamos que es uno de los grandes actores de nuestra generación”, subrayó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 CULTURA 8a

En la novela Los demonios, Tryno Maldonado encara la realidad de muerte y abuso en las minas

El libro más reciente del autor zacatecano tomó 10 años de realización // Para su publicación, optó por la vía autogestiva y artesanal, cuenta en entrevista

ALONDRA FLORES SOTO

El escritor Tryno Maldonado encara en su novela Los demonios el semblante de la muerte que se asoma casi a diario en las minas, con una monumental historia que abarca más de mil 500 páginas. “Aunque es ficción, me gustaría que quedara también impresa la sensación de realidad; esto pudo haber pasado en cualquier mina de aquí, en Oaxaca, donde también hay mucha tradición de lucha, como ha ocurrido en Cuzcatlán o San Pablo Cuatro Venados”, cuenta el autor en entrevista.

Diez años de labor para presentar este trabajo literario, también se conformó con la cercanía con comunidades en resistencia, la convivencia con las familias de Ayotzinapa y desde hace más de una década vive en Oaxaca. “La literatura de pronto me quedaba edulcorada”, relata, después de conocer las experiencias de asambleas y la organización de los pueblos. Mientras escribía poco a poco la novela, “todo iba generando resonancia”, donde “aprendí la labor de escuchar”.

El lector se acerca a esta cara de la realidad nacional de extrac-

ción de metales y las condiciones humanas que se viven gracias a la voz narradora de un joven médico que trabaja en una minera trasnacional en la Sierra Norte de Oaxaca. El brutal asesinato de una mujer es el inicio del vertiginoso descenso al inframundo.

“Hice el trabajo de campo de este libro cuando estaba joven y fui a trabajar a una mina, con las condiciones de este mundo subterráneo”. Ahí conoció el nivel de abusos cotidianos contra los trabajadores y las comunidades. Tryno Maldonado considera que hacer una crónica sería menos efectivo, pues “tenemos tantas dosis de realidad todos los días, que a lo mejor por la vastedad nos rebasa”. En cambio, decidió escribir una novela: “Si lo traduces en arte, tiene esa capacidad de contundencia o de llevar un mensaje con un lenguaje que estremece y se queda impregnado, en vez de hacer un panfleto”.

Las editoriales se rezagan

hacedor de libros, pues “la versión artesanal la encuaderné yo mismo; fue otro aprendizaje el de cortar el papel, hacer el refilado, encuadernar; también está cosida”.

Abarca tres volúmenes. Es complejo en cuanto a técnica y extensión

Apenas hace unas semanas salió a la luz el primero de tres volúmenes, descomunal trabajo de una década, “complejo a nivel técnico y por su extensión, porque no cabía en un solo libro”. Para Los demonios decidió un nuevo camino: una edición autogestiva y artesanal, que financió con un llamado a los lectores para conseguir recursos. El primer paquete de libros ya se está entregando, además de una nueva edición que se vende y distribuye a través de Amazon.

“Vi que las editoriales se están quedando cortas ante las nuevas plataformas y escrituras, nuevos ejercicios como este de fondeo colectivo que lancé y al que respondieron de forma muy sorprendente”. También significó un nuevo nivel de

Nacido en Zacatecas, el autor de 45 años publicó su trabajo de ficción Temporada de caza para el león negro (2009) en la editorial Anagrama, en tanto Metales pesados (2011) y Teoría de las catástrofes (2012) con Alfaguara. Además, de la crónica Ayotzinapa: El rostro de los desaparecidos en 2015, sobre su experiencia cercana con los familiares de los jóvenes normalistas de Guerrero.

Ahora, con este camino de autogestión editorial, “al final ganas libertad en el formato. Me imagino que a alguna de estas editoriales yo no les sería mercantilmente viable. Siempre había ambicionado escribir una novela de estas características, que englobara el espíritu de una época, y no hubiera salido por ese caminito comercial”.

LOS PILARES DE LA INICIATIVA “EL AMOR MULTIPLICA”

Con el compromiso de generar bienestar dentro de las comunidades en donde opera, la Inpor México, a través de cuatro pilares estratégicos.

A lo largo de este año, se destacan las acciones que ha implementado, en torno al desarrollo de las comunidades, fortalecimiento de la cultura de reciclaje, acceso al agua y el impulso a talento femenino; todo ello gracias a su iniciativa “El Amor Multiplica”.

Generar bienestar en las comunidadeste de la historia de las familias mexicanas desde hace más de 96 años. Actualmente está conformada por 75 plantas embotelladoras, 355 centros de distribución y más de 13 mil rutas de reparto, apoyando a la economía de millones de familias mexicanas.

En conjunto, las empresas de la Industria

a más de 100,000 personas y generan más de 1.3 millones de puestos de trabajo de manera indirecta.

En meses recientes, donaron 60 estufas ahorradoras a las mujeres productoras de tlayudas agua a la comunidad de Santa Inés Yatzeche en su localidad.

Fortalecimiento de la cultura de reciclaje sus ocho socios embotelladores, se mantienen en constante innovación en sus productos, como es el caso de la reciente renovación de la botella de Sprite, que cambió su icónico tono verde por un tono transparente lo que permite que se integre de manera más fácil a la cadena de reciclaje.

Actualmente la IMCC es la principal recicladora de PET grado alimenticio en el país gracias a “PetStar”, la planta recicladora más grande del

Agrega: “Tampoco trato de satanizar la vía tradicional de salida de libros, porque ayuda un montón a visibilizar tu obra. Ya he pasado por editoriales que tienen todo ese aparato que te arropa, te distribuye y da difusión. Pero justo ahora sentía que me limitaba más esa vía”. Un trabajo que empezó a los 34 años llevó un largo camino de vida, “me obligó a confrontarme como escritor a los 45; también fue un ejercicio de leerme a mí mismo, de rescribir desde el presente”. Los siguientes dos volúmenes, cada uno de casi 500 páginas, ya están listos; aunque comenzarán a distribuirse en marzo de 2023, ya es posible apartarlos en la plataforma de Amazon, en versión digital o impresa.

“Vamos a emancipar la novela del formato del libro” fue la tarea a la que se lanzó con una novela monumental por su tamaño. “La tradición que me gusta es la llamada gran novela”, inspiración de su propia obra Los demonios, “sin

mundo, “IMER”, la primera en Latinoamérica y próximamente “PLANETA”, la cual ya tiene colocada la primera piedra. En conjunto, estas plantas son pieza clave en la meta de recolectar el equivalente al 100% de envases que pone en el mercado a través de sus productos para 2030. Actualmente recolectan 6 de cada 10 envases.

Cuidado y preservación del agua a mano con las comunidades en las que operan y ponen en marcha prácticas sustentables que honran su historia como fuente de innovación y desarrollo.

Parte de su compromiso es llevar agua limpia a un millón de mexicanos en 2030. Algunas de sus acciones son: rehabilitación de pozos, sistema de captación de agua de lluvia a través de proyectos como “Escuelas de Lluvia”, donación de agua a causas sociales, creación de ollas de captación para el acceso al agua limpia en comunidades remotas y la creación de humedales para el procesamiento de aguas urbanas.

Además, la empresa está replanteando constantemente sus procesos para reducir, reutilizar y reabastecer localmente el agua de los lugares en donde opera con el objetivo de regresar a la naturaleza al menos el 100% del recurso utilizado en la elaboración de sus bebidas.

▲ El autor comparte que comenzó a realizar el trabajo de campo del libro cuando de joven fue a trabajar a una mina. Ahí, dice, conoció el grado de opresión que vivían los trabajadores y las comunidades.

ánimo de compararla, la mía es extensa nada más”.

El autor recuerda, por ejemplo, Moby Dick de Melville, Las uvas de la ira de Steinbeck, Meridiano de sangre de McCarthy o el propio Dostoyevski. “El reto está en la responsabilidad de dar a los lectores algo que sea legible, pues si le van a entrar al pacto de leer una novela como esta, hay que volvérselas interesante, con hallazgos en el lenguaje, en la trama, en los mismos personajes tratados también con dignidad, y al mismo tiempo problematizar los temas que me interesan”.

El pasado mes, anunciaron una inversión de 87 millones de pesos para proyectos de agua alrededor del país. Esta inversión se suma a la realizada el año pasado por 170 millones de pesos para la construcción de 4 humedales, de los cuales en Jalisco ya se inauguró el primero.

Impulso al talento femenino ha capacitado a más de 180 mil mujeres a travésllar sus habilidades empresariales y apoyarlas a mantener y crecer sus negocios.

Como parte de su objetivo de reforzar el vínculo con las comunidades y el empoderamiento femenino, han comenzado a trabajar de la mano de artistas urbanos y autoridades locales en distintas ciudades del país para la creación conjunta de murales comunitarios que enaltezcan el empoderamiento femenino. Los murales están localizados en la Ciudad de México; Monterrey, Nuevo León; Fresnillo, Zacatecas; Guadalajara, Jalisco; Naucalpan, Estado de México; Mérida, Yucatán; y Cancún, Quintana Roo.

De esta manera, la Industria Mexicana de Coca-Cola invita a todos los interesados en apoyar esta iniciativa para el bienestar de nuestras comunidades. Con acciones conjuntas, podemos lograr un gran cambio. Contigo #ElAmorMultiplica.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 CULTURA

ESPECTÁCULOS

La recaudación de $10 mil 853 millones en 2022 confirma el regreso a las salas mexicanas

Con 10 mil 853 millones de pesos de ingresos en taquilla en México, se corroboró el regreso a las salas en 2022, luego de que las cifras cayeron tras la pandemia; sin embargo, no se alcanzaron los 17 mil 557 millones de pesos de 2019, que ha sido la recaudación más alta de los pasados siete años.

En 2020 y 2021, los ingresos en taquilla fueron 3 mil 460 y 5 mil 750 millones de pesos, de manera respectiva, según estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), que anunció 165 millones de boletos vendidos en 2022, en contraste a los 60 y 89 millones de los dos años anteriores.

Aunque Pantera Negra: Wakanda por siempre se estrenó a principios de noviembre, logró colocarse en el sexto lugar de las películas más taquilleras, cuyo primer sitio fue para Jurassic World: Dominio (con ingresos de 853 millones de pesos y 12.6 millones de asistentes), seguida por Doctor Strange en el multiverso de la locura, Minions, nace un villano, Batman y Thor: amor y trueno; además del séptimo lugar de Sonic 2, la película; Lightyear; Spiderman, sin camino a casa, y El teléfono negro, que completan el listado.

En cuanto al cine mexicano, las estadísticas de Canacine, arrojaron que hubo 383 millones de pesos en taquilla, 42 por ciento más en comparación con los 403 y 269 millones de pesos de 2020 y 2021, respectivamente. En este rubro, 2019 tuvo mil 648; en 2018, mil 287; en 2017 916; en 2016, mil 251, y en 2015, 712 millones de pesos.

De hecho, los primeros 10 lugares de las películas mexicanas más taquilleras los encabezan ¿Y cómo es

Imágenes de Lecciones para canallas, arriba, y Spiderman, sin camino a casa, abajo. Fotos archivo

él?, con ingresos de 65.2 millones de pesos y un millón de asistentes; la siguen ¡Qué despadre!, Mal de ojo, El exorcismo de Dios, Cuando sea joven, Soy tu fan, La exorcista, Karem: la posesión, Lecciones para canallas y Cuarentones.

Entre otras cifras, la Canacine destacó que fueron 376 películas estrenadas en 2022; según su nacionalidad, hubo 81 mexicanas y 108 de Estados Unidos, así como 187 del resto del mundo; un año antes fueron 299 estrenos, de los cuales 59 fueron mexicanas, 110 estadunidenses y 130 del resto del mundo.

Otras de las cifras destacadas son que Universal fue la distribuidora con mayores ingresos (2 mil 754 millones de pesos; siguieron Disney, Warner, Sony, Paramount, Diamond, Corazón, Videocine, Zima, Cinépolis, entre otras.

En cuanto a países con mayor número de boletos vendidos el orden es el siguiente: India, China, Estados Unidos, México, Japón, Francia, Corea del Sur, Reino Unido, Brasil e Indonesia. En este rubro, México se recuperó del sexto al cuarto lugar.

En cuanto a los países con mayor porcentaje de la taquilla mundial, Estados Unidos se ubicó en primer sitio, seguido por China, Japón, Reino Unido, Francia, India, Corea del Sur, Alemania, Austria y México, que bajó del noveno al décimo sitio.

Además, al 30 noviembre del año que está por terminar se sumaron 216 salas en comparación con 2021, pero los países con mayor número de pantallas son China, Estados Unidos, India, México, Francia y Rusia.

Maxi Jazz, vocalista de la banda británica de música electrónica Faithless y conocido por ser la voz de éxitos de trance como God Is a DJ e Insomnia, falleció a los 65 años, informó el grupo.

“Era un hombre que cambió

nuestras vidas de muchas maneras. Le dio el significado y el mensaje adecuados a nuestra música”, afirmaron los otros dos miembros principales de Faithless, Rollo y Sister Bliss, en un comunicado en Facebook.

“También era un ser humano encantador con tiempo para todos y una sabiduría a la vez profunda y accesible”, agregaron.

La banda señaló en Twitter que Jazz murió de manera pacífica mientras dormía. No dio una causa del fallecimiento.

Jazz nació como Maxwell Fraser en Brixton, al sur de Londres, en

1957. Ayudó a formar Faithless en 1995, que luego se volvió una de las bandas de baile más populares de Gran Bretaña y del mundo.

Palabras y actuaciones conmovedoras

“Era un hombre muy amable, con un aura especial. Sus palabras y actuaciones nos conmovieron a muchos”, escribió el diyéi británico MistaJam sobre Jazz en Twitter.

La canción Insomnia, de Faithless, de 1995, en la que Jazz rapea sobre sus dificultades para conciliar el sueño con el estribillo

“No puedo dormir”, fue votada como la quinta mejor grabación dance de todos los tiempos por los lectores de la revista Mixmag, en 2013.

La canción, que encabezó las listas dance en muchos países europeos, hizo bromear a Jazz en una entrevista de 2020: “Si me dieran una libra por cada vez que alguien ha dicho ‘no puedo dormir’, viviría en la estación espacial”.

Faithless destacó en su mensaje: “Era un letrista brillante, diyéi, budista, una magnífica presencia escénica, amante de los coches, hablador sin fin, bella persona, brújula moral y genio”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 10a
REUTERS LONDRES
Murió Maxi Jazz, vocalista de Faithless, “letrista brillante y brújula moral” En su concierto en el O2 Wireless Festival en Hyde Park, Londres, en junio de 2007. Foto Afp Los ingresos en taquilla fueron de 3 mil 460 y 5 mil 750 millones de pesos en 2020 y 2021, de forma respectiva

Secuela de Avatar lidera la taquilla por segunda semana

LOS ÁNGELES. Avatar: El sentido del agua se colocó en la cima de la taquilla norteamericana por segundo fin de semana, recaudando 58 millones de dólares, lo que indica que podría mantenerse estable hasta Año Nuevo y cumplir las enormes expectativas que despertó su estreno.

La producción digital de James Cameron para 20th Century Studios ha recaudado 253.7 millones en Estados Unidos en sus primeros 10 días de estreno, en comparación con los 212.7 millones en el mismo tramo de la primera Avatar, de 2009, que se volvió la película más taquillera de todos los tiempos.

Aunque los filmes de Cameron, como Avatar original y Titanic han tendido a registrar buenos ingresos en taquilla, las secuelas suelen comenzar a lo grande y declinar rápidamente, lo que complica hacer conjeturas de dónde terminará. Su caída en taquilla en el segundo fin de semana, al compararse con los 134 millones que hizo en el primero, no fue precipitada, dada la forma en que se desempeñan los éxitos en sus estrenos.

“El hecho de que esta película se haya estrenado con tanta fuerza y que sólo haya caído 58 por ciento demuestra que tiene poder de retención”, opinó Paul Dergarabedian, analista de medios de la firma Comscore.

A nivel internacional, es ya la tercera película más taquillera estrenada en 2022, con 855 millones de dólares, sólo por detrás de Top Gun: Maverick y Jurassic World Dominion y se encamina a superar los mil millones de dólares.

Ap

Japón, sin tecnología para proyectar el filme de Cameron

MADRID. El estreno en salas de Avatar: El sentido del agua fracasó en algunos cines de Japón al no disponer de la alta tecnología que necesita.

Utiliza la tecnología de alta velocidad de fotogramas (HFR, por sus siglas en inglés) en algunas de sus escenas. Gracias a ello, se pueden reporducir a 48 cuadros por segundo. Teniendo en cuenta que la reproducción estándar es de 24 fotogramas por segundo (fps), esta duplicación indica que mejora la calidad de imagen y permite que estas partes del largometraje sean más realistas.

Si bien esta tecnología no es nueva, se ha aplicado en otras películas, como El Hobbit, dirigida por Peter Jackson, con ella el realizador James Cameron permite acelerar la velocidad de las escenas de acción, mientras en las que se suceden diálogos dan la impresión de ser relativamente más lentas.

“Una de las tendencias más explosivas es la irrupción de las mujeres en la literatura”

Corrían pocos minutos después de las 10 de la mañana. Luego de caminar por los enredados pasillos del hotel Hilton, de Guadalajara, pregunté a Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) –con ayuda de Marian Ochoa, su traductora de toda la vida– si notaba alguna tendencia literaria en los años y cuáles pueden ser sus características. Se quedó callado, atento. Luego ensayó una respuesta: “Se nota un cambio, que aprecio y aplaudo, una continuación de la lucha contra la discriminación y de batalla por la emancipación de las minorías. Tal vez una de las tendencias más explosivas de las pasadas décadas sea la irrupción de la literatura hecha por mujeres. Tanto en mi país como en otros lugares, cuyo desarrollo conozco bien, aparecieron escritoras con muchísimo talento literario”. Nos detuvimos en el salón Oceanía. La capital jalisciense es un lugar que a finales de año se convierte en el punto de encuentro para escritores, traductores, editores y lectores. Todo es fiesta, alegría. Todos corren, hablan y escuchan al mismo tiempo, así suena la Feria del Libro de Guadalajara. Cărtărescu, autor de obras indispensables, como Nostalgia, Solenoide, El ruletista –todos publicados en español por Impedimenta–, llegó al occidente de México para participar en el encuentro: Mil jóvenes con Mircea Cărtărescu y para recibir el premio FIL de Literatura 2022.

Al caminar por el hotel, no eran pocas las personas que se detuvieron al reconocerlo, algunos lo saludaron, pero, tímidos, no se atrevieron a pedirle una fotografía. Mircea y Marian seguían adelante, acompañados de un contingente formado por el editor Enrique Redel, la gente encargada de prensa y los anfitriones de la feria.

Ideologización

El escritor continuó: “Otra tendencia es la ideologización de la literatura y ésta tiene dos aspectos importantes; por un lado, está la llegada de la ética a la literatura, algo digno de ser saludado, porque el escritor no puede permanecer indiferente a los problemas del mundo; por otra parte, asistimos a una especie de reducción al absurdo respecto de algunos temas ideológicos”.

Unas horas antes, Mircea había leído su discurso de aceptación del premio. Señaló que el arte de la poesía “se ha encontrado invariablemente entre los medios más eficaces para reavivar las conciencias, despertar la dignidad humana, preservar la libertad siempre amenazada en nuestro mundo hobbesiano”.

Cuando me encontré con él, me sorprendió su aspecto, es sencillo, lleva el cabello alborotado, “lo contrario de sus ideas que lucen ordenadas, organizadas”. Nos acomo-

damos en un sillón y habló sobre lo que le preocupa en Europa: “En Rumania la incursión de Rusia a Ucrania se ve de manera muy diferente a cómo se observa desde aquí, porque nosotros somos vecinos de este último país y somos muy conscientes de que si cae, la siguiente víctima va a ser mi nación, por lo que estamos profunda y radicalmente involucrados en ese conflicto, pero por el momento lo único que hemos podido hacer es ayudar a los refugiados ucranios. Estoy muy orgulloso de mis compatriotas, porque lo han hecho bien. Todas las familias que conozco han alojado a refugiados, yo he recibido a algunos. No tengo palabras suficientes para condenar esa guerra brutal, sin justificación”. Contrario de lo que se puede pensar, los habitantes de Ucrania se volvieron el escudo del mundo. Para el autor de Las bellas extranjeras, detener a Rusia es una necesidad crucial, pues –dirigida por un líder al que compara con Iván El Terrible y Stalin– no negociará con nadie. Al momento de hablar de la apuesta por cancelar la presencia de artistas rusos lo tiene claro: “Es cierto que ha existido esa tendencia en todas partes, tanto a los escritores como a los deportistas, porque se han asociado con la actividad de Putin y es cierto. En el caso de los escritores, muchos han apoyado explícitamente a (Vladimir) Putin, pero por fortuna los más importantes se han apartado de él, muchos escribieron inmediatamente después en contra de la guerra incluso poniendo su vida en peligro, a ellos los considero entre los grandes héroes de este conflicto”.

Desde donde estábamos se podía

escuchar el sonido del obturador de las cámaras de otros periodistas. Marian se acomodó y continuó atenta al discurso del escritor, quien a manera de advertencia sentenció: “Si cae Ucrania, no sólo caerá Rumania, nos encontramos en un peligro mundial. El país es un escudo que protege a los demás y no debemos olvidar que Putin tiene la posibilidad de acabar con la vida en la Tierra, así que lo único que podemos esperar es que los ucranios ganen esa guerra y los rusos se libren de su líder”.

Mircea Cărtărescu se presentó en el auditorio Juan Rulfo ante cientos de jóvenes que presumían conocer su obra.

La poesía tiene un papel importante, dice –¿No le sorprende que desde hace miles de años se ridiculiza la labor de los poetas, acusándolos de soñar despiertos, y que han sido constantemente hostigados y perseguidos?

–Creo que un arte tan desconsiderado como es la poesía tiene un papel importante en estos momentos, en esta guerra; ser poeta significa ser un revolucionario, desear el cambio, proteger la libertad y eso ha sido así desde hace 3 mil años. Un poeta no sólo es alguien que construye versos, un inadaptado o una persona con la cabeza en las nubes; al contrario, la mayoría son personas que luchan por la libertad y en muchas ocasiones han sido apresadas, torturadas e incluso asesinadas por ese motivo. García Lorca es un ejemplo; él fue asesinado porque defendía la libertad.

La mañana avanzaba y Mircea

reafirmaba el gesto, sonreía. Medía la cantidad de palabras para asegurarse de que todo –sus ideas y la interpretación de su traductora– estuvieran en orden. Pensó por un momento y luego afirmó –con volumen alto, tono decidido y con velocidad media–: “Creo que me sentiría feliz si salimos vivos de esto, respecto de los cambios no se puede profetizar, solamente podemos tener esperanza de un mundo mejor”.

Después de varios minutos de entrevista, comenzaron a llegar otros periodistas con libros del escritor en las manos. El lugar comenzó a verse lleno, nadie se explicaba por qué un escritor procedente de un país del cuál conocemos poco es bien recibido en México.

Cărtărescu tampoco lo entiendía, pero igual comentó: “Creo que todo escritor verdadero tiene una tendencia hacia la universalidad, Fiódor Dostoyevski no es ruso, es de todos; Sábato no es argentino, es de todos; yo no comparo mi valor con el de ellos, pero intento ser un digno discípulo suyo”, concluyó.

El escritor rumano resultó ganador “entre 80 candidaturas procedentes de 18 países del Premio FIL de Literatura 2022 “por su prosa imaginativa y desbordante, que combina elementos fantásticos y realistas, ficciones especulares que indagan en la construcción de la identidad desde un espacio liminal y periférico”, detalló el jurado.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS
Mircea Cărtărescu fue premiado en la Feria del Libro de Guadalajara. Foto © Zsolnay Verlag / Heribert Corn

Disculpa de The Sun, sólo un golpe de comunicación: Harry y Meghan

El príncipe Harry y su esposa, Meghan, denunciaron este fin de semana el “golpe de comunicación” que representa, según ellos, la disculpa del diario The Sun por una columna que ataca a la duquesa de Sussex.

La semana pasada, el antiguo presentador del programa de coches Top Gear, Jeremy Clarkson, escribió que soñaba con el día en que Meghan “desfilara desnuda por las calles de todas las ciudades del Reino Unido, al mismo tiempo que la multitud le gritara ‘¡Vergüenza!’ y le lanzara excrementos”.

El periódico británico señaló el

viernes que lamentaba la publicación de la columna, que retiró de su página web y su hemeroteca, y expresó sus sinceras disculpas.

“El hecho de que The Sun no haya contactado a la duquesa de Sussex para disculparse demuestra sus intenciones. No es más que un golpe de comunicación”, afirmó el sábado un portavoz de Harry y Meghan.

“Si el público merece el arrepentimiento de la cabecera por sus peligrosas afirmaciones, no estaríamos en esta situación si The Sun no estuviera continuamente aprovechando y explotando el odio, la violencia y la misoginia”, prosiguió el vocero.

El polémico artículo suscitó un récord de quejas (más de 20 mil) ante el defensor británico de medios y

¿LA FIESTA EN PAZ?

UNA VEZ QUE la vibrante final del campeonato mundial de futbol hizo olvidar al mundo, por unos minutos, las transas y alcahueterías del millonario negocio del balompié, y que transterrados de varios continentes –europeos en Argentina y africanos en Francia– demostraron que dinero no mata del todo el espíritu, confiemos en que la desmemoria de los mexicanos le dé vuelta, una más, a la página del cuatrienal ridículo futbolero del que ningún organismo es responsable y menos los autorregulados dueños, la crítica especializada y los esforzados ratoncitos. ¿Imagina el lector lo que sería la fiesta de los toros con unos toreros tan competitivos como croatas y marroquíes en la cancha?

PERO EL SISTEMA taurino, tan retorcido como el del futbol, se mueve bajo

Los duques de Sussex, en junio pasado. Foto Ap

numerosas condenas de personalidades públicas.

Para justificarse, Clarkson mencionó “una referencia torpe a (la serie) Juego de tronos”.

“Esto se lo ha tomado mal mucha gente. Estoy horrorizado por haber causado tanto dolor y seré más prudente en el futuro”, escribió.

En una de las secuencias más recordadas de Juegos de tronos, un personaje femenino sufre una “marcha de la vergüenza”, en la cual se ve obligada a pasear desnuda por las calles mientras la gente le arroja basura.

Noche suspensa sintetiza el lenguaje artístico del músico Toto Nava

DE LA REDACCIÓN

Noche suspensa, primer proyecto de Toto Nava como líder, sintetiza el lenguaje artístico que el contrabajista ha desarrollado sobre los escenarios de Texas, la Ciudad de México y Berlín.

El álbum es testimonio del alcance de su visión creativa, donde diversas influencias se conjugan para dar lugar a un proyecto que lleva al público por escenarios de intriga, gozo, introspección y arrebato. Nava integra sonidos del jazz contemporáneo, música electrónica y clásica, asi como funk para construir entornos que fomentan interpretaciones expresivas y llenas de ímpetu.

El hilo conductor a través de estos múltiples contextos estilísticos es la integración de lo premeditado con lo instintivo.

Las composiciones y arreglos

del álbum están cuidadosamente dispuestos para favorecer la improvisación e interacción grupal entre los músicos que acompañan a Nava, resultando en interpretaciones que rebasan la suma de sus partes individuales.

Para ello, Nava recluta a algunos de los músicos más destacados del jazz nacional, como son Roberto Verástegui, en los teclados y vibráfono; Andrés Márquez, en la batería, y Santiago Von Sternenfels y Carolina Mercado en los saxofones alto y tenor de manera respectiva.

La lista la completan talentos internacionales emergentes, como el guitarrista alemán Florian Fleischer y el colombiano Brian Vázquez, además del destacado baterista de Dallas-Fort Worth Matt Young. El artista y arquitecto Andrea Balestrero tradujo el lenguaje musical en piezas visuales que acompañan el disco.

absurdos esquemas que parecieran diseñados por antitaurinos y animalistas empeñados en desaparecer el milenario rito táurico. Así que cuando en España apareció este año un joven mexicano dispuesto a jugarse el pellejo cada tarde y con cada toro, emocionando a los públicos con su entrega y triunfando en la mayoría de las plazas, la tauromafia latinoamericana le cierra las puertas a ese prometedor diestro, todo ilusión y heroísmo, reiterando su rechazo a nuevos exponentes dispuestos a remover vicios y a afectar añejos intereses.

SOBRE LA CARTITA a Isaac Fonseca publicada en la columna anterior, una aficionada exigente comenta: “Tampoco ha dicho mucho en México ese chamaco, siendo honestos. Lo sucedido en su decepcionante encerrona fue un resumen de sus limitados alcances y de que no está para grandes retos. Nada más llegó a México y el globo que flotaba en España aquí se vino a desinflar”. La realidad es que si a Fonseca no lo desinflaron las empresas

ni los toros ni los alternantes en la península, aquí no lo desinfla nadie, excepto el voluntarismo del monopolio, que sigue los mismos criterios de la empresa que lo precedió. Y si ahora hay que rogarles las embestidas a los toros, Gallito y Armillita también se habrían desinflado.

YA LO ADVERTÍA el anterior propietario de la empresa de la Plaza México: “Al que no le gusten los toros, que no vaya”, para marcharse luego de 23 años de ensayo y error y de comprobar que si en ese tiempo no había sacado una figura mexicana de nivel internacional por lo menos había logrado sacar al público del inmenso coso. Y con la misma visión de su predecesor, el actual propietario de la “nueva” empresa no tiene empacho en declarar: “... entiendo que hay gente que no le parece (la corrida de toros) y están en su derecho de no venir, pero a los que sí nos gustan también tenemos el derecho de presenciarlas”.

AMBOS PARECEN DECIR: Mi oferta

de espectáculo satisface y agota el gusto por la tauromaquia, y a quien no le parezca que no venga, pero yo no voy a modificar mis antojadizos criterios empresariales dándole al público una función que lo emocione y justifique lo que paga, sino que le impongo mis particulares preferencias, simpatías y compromisos en lo que se refiere a la elección de ganaderías, combinación de toreros e inclusión de otros con potencial. Ante esos sesudos argumentos cualquier idiota instalado en juez prohíbe de un plumazo una tradición con 496 años en la Ciudad de México, mientras sus desentendidas autoridades creen gobernar Bristol o Melbourne.

EN TEXCOCO HABRÁ una minitemporada de toros a cargo del incansable Pedro Haces o don Bull, dizque socio de Simón Casas. Ah, y planea levantar una plaza de toros al poniente de Bristol, digo, de la Ciudad de México, para 12 mil espectadores. Con razón la Plaza México no tiene ninguna prisa.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 26 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 12a
De Motul a Estambul prosigue incansable don Bull, que construirá una plaza
El álbum es el primer proyecto del contrabajista como líder. Foto cortesía del compositor

Sorprende el buen cierre del crecimiento en 2022; superaría 3%

Comparado con lo que esperaban los especialistas en economía del sector privado, consultados por el Banco de México (BdeM) a principios del año, el crecimiento económico de México ha sido “sorpresivamente bueno”, por lo que podría superar el 3 por ciento. De acuerdo con la encuesta de expectativas del banco central de marzo, los analistas esperaban un crecimiento de 1.76 por ciento al cierre de 2022 pero, impulsado por el rebote del sector manufacturero automotriz y de la actividad de servicios, la economía en el país podría concluir el año con un crecimiento de aproximadamente 3 por ciento.

Felix Boni, director general de análisis de HR Ratings, explicó que el buen desempeño de la actividad económica durante los meses de agosto y septiembre hizo que revisará al alza su estimado de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2022, para situarse en 2.6 por ciento real anual, frente al 1.75 por ciento previo.

Sin embargo, el especialista explicó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó una revisión a las cifras del crecimiento de 2019, 2020 y 2021, lo anterior implicaría un efecto base importante en el crecimiento del PIB, viéndose reflejado en un mejor desempeño de la actividad económica en términos anuales para 2022.

“Debido a las revisiones observadas de los periodos anteriores, la estimación de crecimiento estaría sesgada al alza en 2022, alcanzando inclusive un crecimiento cercano a 3 por ciento real anual”, prevé Boni.

Falta de apoyos durante la pandemia

Según estimaciones de organismos internacionales, México tiene la recuperación económica más lenta entre las economías más grandes de América Latina. Algunos reportan que esto se debe al costo que implicó la falta de apoyos cuando se declaró la crisis sanitaria en 2020 y, posteriormente, al efecto que tuvo guerra en Ucrania.

Para Gabriel Casillas, econo-

mista en jefe para Latinoamérica de Barclays, el “efecto rebote”, tras la drástica caída de la economía mexicana por la pandemia (8.2 por ciento anual en 2020), y el aumento de la inversión extranjera directa, contribuirán a que México supere las expectativas de crecimiento.

La industria automotriz se detuvo en el segundo semestre de 2021, pero ha vuelto a retomar el crecimiento de producción y de exportaciones, debido a que las limitaciones por la falta de componentes y de chips se han mitigado este 2022.

En menor medida, el sector de servicios también se recuperó después de la reducción del contagio de covid-19. La recuperación del sector terciario (comercio y servicios) continúa de los efectos generados por la pandemia, precisó Boni.

Ambas recuperaciones explican el crecimiento de alrededor de 3 por ciento. “Estos factores van a estar presentes en los primeros meses de 2023. Pero no todo el año, por lo tanto, se va a notar una sensible desaceleración de crecimiento”.

APUESTAS CONTRA EL PESO

▲ El manejo más restrictivo por parte de los bancos centrales y el riesgo de que una moderación de la inflación sea más lenta hicieron que la lectura de los inversionistas fuera mixta y hubo una evolución en la expectativa del tipo de cambio en México. “El viraje en las posturas especulativas se debe, en parte, a que la Reserva Federal (Fed) señaló que seguirá incrementando su tasa de interés de referencia, a pesar de que redujo su expectativa de crecimiento del PIB para 2023, y a que el anuncio de política monetaria del Banco de México fue menos restrictivo que el anterior”, explicó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económicos de Monex. El peso cerró la semana pasada con una apreciación de 2.09 por ciento o 41.4 centavos, cotizando alrededor de 19.37 pesos por dólar, siendo la primera apreciación semanal desde noviembre. Foto José Antonio López, con información de Clara Zepeda

Informalidad económica

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el término “sector informal” se propuso en 1972, luego de una misión de asesoramiento en materia de empleo en Kenya. Después se trató de “economía informal” para resaltar la forma que adoptan las actividades económicas.

Hace unos días el Inegi publicó su informe sobre la medición de la economía informal, con cifras preliminares de 2021. Con la información que se ofrece se tiene una vista del significado de la informalidad en el país.

Ahí se asienta que la informalidad dio cuenta de 23.7 por ciento del producto generado ese año –el PIB– significando un aumento de 1.9 con respecto al año anterior. Hay que tomar en cuenta que en 2020 la pandemia distorsionó la medición hacia abajo.

En todo caso, el año pasado la población ocupada en la informalidad generó casi una cuarta parte del PIB, cifra relevante en términos macro y microeconómico. Esta cifra se mantenido notablemente constante. Desde 2003 y hasta 2021 el valor agregado de la economía informal representó en promedio 23.2 por ciento del PIB.

En la medición de la economía informal se distinguen dos segmentos: uno es el “sector informal”, compuesto de

las unidades económicas que incluyen los micro-negocios que carecen de los registros legales básicos para operar. El segundo son, las llamadas “otras modalidades de la informalidad”, que incluyen parte de la producción agrícola, el servicio doméstico remunerado y los distintos tipos de trabajo en unidades formales e informales que no cuentan con protección legal en las relaciones laborales. Cada uno de esos segmentos da cuenta prácticamente de la mitad del producto de la economía informal (12.4 y 11.3 por ciento respectivamente).

En cuanto a la ocupación laboral, el sector formal representa 44.2 por ciento y el informal 55.8 por ciento. En el sector informal la ocupación abarca 28.5 por ciento y las otras modalidades de informalidad 27.3 por ciento.

Por su naturaleza, la economía informal es difícil de medir. El Inegi estima que en su conjunto el producto de la economía informal se genera principalmente en el comercio al por menor, 27 por ciento; la construcción, 15; manufacturas, 13; agropecuario 11 por ciento.

La informalidad es un rasgo ostensible del mercado laboral de México ya por mucho tiempo. La mayoría de los trabajadores carece de los derechos integrales de la ley laboral vigente, también de los beneficios del alza del salario mínimos como el decretado recientemente.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) describe la situación como la inestabilidad e insuficiencia

de fuentes de ingreso, es decir, que se asocia con la falta de empleos formales. Se abaratan los costos laborales de las empresas y hacen más laxas las condiciones de los despidos. Estima que un trabajador informal gana alrededor de 55 por ciento de lo que recibe uno en el mercado formal. Y eso provoca que tenga dificultad para cubrir el costo de la canasta básica de consumo. A eso hay que añadir el efecto adverso en el bienestar en general derivado de la carencia de servicios y prestaciones que ofrece la ley laboral (IMSS, pensión, capacitación, vacaciones). La informalidad se asocia con niveles bajos de productividad, lo que incide negativamente en el bajo nivel general de la productividad que existe en el país. La informalidad es un factor de índole estructural en esta economía y que se perpetúa un gobierno tras otro.

Hay un aspecto relevante de la informalidad que debe ponerse de relieve. Se trata, como se ha dicho antes, de actividades económicas que están fuera de la economía regulada, pero no sólo en materia directamente laboral, sino también al margen del sistema tributario.

Esta característica hace que se pueda definir de modo más preciso la informalidad por el lado de los impuestos. Al estar al margen quiere decir que la población ocupada de modo informal paga el IVA como cualquier otro consumidor, pero no el impuesto sobre la renta; tampoco aporta al sistema de seguridad so-

cial, con los servicios y las prestaciones que conlleva.

La informalidad tributaria se ha descrito como una parte de la llamada economía oculta, sumergida, negra que abarca la producción de bienes y servicios destinada al mercado, pero sustraída del control del gobierno, sea para no pagar impuestos o la seguridad social y esquivar diversas regulaciones y registros.

De tal manera, el mercado de trabajo está segmentado y entraña diferencias significativas entre las respectivas poblaciones. Habrá quienes prefieran estar en la informalidad por diversas razones (incluyendo las actividades ilegales) pero en la medida en que se mejoran las condiciones laborales, por ejemplo, con la nueva Ley del Trabajo o el aumento de los salarios mínimos, más de 55 por ciento por ciento de los que trabajan quedan fuera.

Eso no quiere decir que los trabajadores formales estén en un entorno sin conflictos. Uno de ellos tiene que ver con las pensiones que, tanto para quienes laboran en el gobierno, empresas o universidades públicas, o bien para los que están en el sector privado, están cada vez más comprometidas. Los datos muestran cómo se han acrecentado los retiros de las cuentas individuales de las Afore. Además, son muy bajas las percepciones esperadas que tendrán los trabajadores por su pensión con la ley vigente.

17 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 ECONOMÍA

LAS SANCIONES APLICADAS por Estados Unidos y la OTAN a Rusia por su conflicto con Ucrania fueron tan torpes que acabaron dañando más a los sancionadores y al resto del mundo, con excepción por supuesto de las corporaciones globales de la energía, alimentos, insumos agrícolas y otros, que multiplicaron sus utilidades. En nuestro caso, el crecimiento económico previsto en el presupuesto aprobado para 2022 era de 4.1% y ahora se estima de 2.4%; la inflación se esperaba de 3.4%, ahora de 7.7%; y el déficit en cuenta corriente que se previó de -6 mil 133 millones de dólares ahora es de -28 mil 449 m. Se calculaba que Estados Unidos crecería 4.5%, ahora 2.3. Hay, por lo tanto, un ajuste sustancial en las estimaciones finales del marco macroeconómico presupuestal para el cierre de 2022 y en las proyecciones para 2023 (Gráfico 1)

ESTAS PROYECCIONES –QUE dan sustento a las estimaciones de ingresos– consideran para 2023 un crecimiento del PIB de 3.0%, una inflación de 3.2%, un tipo de cambio de 20.6

de cambio promedio (pesos x dólar) 20.4 20.6 Al cierre del año 20.6 20.6 Cetes 28 días (%) (promedio) 7.5 8.9 Tasa real (acumulada sin inflación) 0.0 6.0 Cuenta Corriente millones de dólares -28,449 -18,282 % PIB -2.0 -1.2 Petróleo (canasta mexicana) Precio prom (dólares x barril) 93.6 68.7 Producción (Miles de barriles por día) 1,835 1,872 Exportación (Miles de barriles por día) 950 784

Referencias PIB EU (variación % real) 2.3 1.8 Tasas de interés internacionales SORF 3 meses * (%) (promedio) 1.3 2.7 (*) Secured Overnight Financing Rate (SOFR) tasa que sustituye a la LIBOR en dólares Ref. REc 27/dic/2022

pesos por dólar, una descomunal tasa real para los cetes de 6.0%, y una reducción del déficit externo a -18 mil 282 millones de dólares. Para el PIB de Estados Unidos se calcula un crecimiento de 1.8%

LOS INGRESOS FEDERALES estimados y aprobados sobre esta base para 2023 ascienden a 8 billones 299 mil 648 millones de pesos, cifra 11.5% superior en términos reales (sin inflación) a la aprobada para 2022, y equivalente al 26.4% del PIB esperado (25.2% en 2022) (Gráfico 2)

LOS IMPUESTOS, EL rubro principal (55.7%) de los ingresos, se espera capten 4.624 billones en 2023, 11.7% real sobre 2022. Por tipo de impuestos, se espera que la captación por ISR (impuesto sobre la renta) aumente 15.4%, y por IVA (impuesto al valor agregado) 11.4; por IEPS (impuesto sobre productos y servicios) se espera una disminución de -8.3% por el subsidio a gasolinas y diesel. En un rango menor de captación, se espera que los ingresos por ISAN (impuesto sobre autos nuevos) se incremente 21.1%, por impuestos al comercio exterior (importación) 28.4%, y por accesorios de los impuestos 34.7%

DE LAS EMPRESAS productivas del Estado se espera un ingreso de 1.225 billones de pesos, 4.0% más que en 2022. A esta cifra, Pemex aportará 826 mil millones (10.0% sobre 2022), y la CFE 399 mil m (-6.5% abajo de 2022). Del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo se prevé un ingreso de 488 mil millones (25.3% más).

EL ENDEUDAMIENTO PREVISTO es exclusivamente interno y se espera ascienda a 1.210 billones de pesos, esto es, un incremento real de 30.2%

JULIO GUTIÉRREZ

Los activos virtuales atraviesan su peor momento tras el auge que tuvieron en los dos años anteriores. Ha llegado lo que sus inversionistas y seguidores denominan “criptoinvierno”, pues al menos desde hace seis meses, las principales monedas digitales han perdido prácticamente la mitad de su valor.

Inversiones en riesgo, situaciones legales y un sinfín de pérdidas es lo que ha dejado esta temporada en la que los partidarios de las criptomonedas son testigos de caídas históricas en el precio de sus activos, mientras hace un año festejaban máximos históricos en las cotizaciones.

El activo virtual más conocido a nivel mundial es el Bitcóin, y en el año reciente su valor ha caído dos terceras partes. Esta criptomoneda tenía un precio de 328 mil 529 pesos el pasado 22 de diciembre, lo que supone una devaluación de 68.66 por ciento respecto a la misma jornada del año pasado.

El mundo tiene conocimiento de las monedas digitales desde hace por lo menos una década. Se trata de activos que no son respaldados por ningún banco central y cuya cotización es sumamente volátil al carecer de un valor oficial.

Elon Musk, alcanzó su máximo histórico, al cotizar por encima de 64 mil dólares –cerca de un millón 280 mil pesos mexicanos si se considera un tipo de cambio de 20 pesos por dólar–, pero en adelante la situación empeoró.

En el mundo, el apetito por riesgo por parte de los inversionistas disminuyó debido a la incertidumbre que se comenzó a vivir desde inicios del año pasado por la situación económica global. Al ser activos que en los mercados financieros mundiales son considerados como riesgosos, su precio tuvo caídas significativas.

La inflación no dejó de acelerar y por ende los bancos centrales de todo el mundo tuvieron tendencias a subir las tasas de interés, motivo por el cual los inversionistas dejaron de confiar en los activos riesgosos y se pasaron a invertir su capital en los llamados “activos seguros”, tales como monedas como el dólar o bonos del gobierno estadunidense.

Hasta ese momento los creyentes de los activos virtuales mantenían la esperanza de que en algún momento una buena noticia iba a despuntar el valor de sus monedas.

Gasolinas y diésel para combustión automotriz: 318,136 4.5 1.1 278,413 3.4 0.9 -16.6

Bebidas con contenido alcohólico y cerveza: 62,820 0.9 0.2 72,855 0.9 0.2 10.5

Bebidas alcohólicas. 20,169 0.3 0.1 26,504 0.3 0.1 25.2

Cervezas y bebidas refrescantes. 42,651 0.6 0.2 46,351 0.6 0.1 3.5

Tabacos labrados. 46,103 0.7 0.2 50,115 0.6 0.2 3.6

Juegos con apuestas y sorteos. 2,711 0.0 0.0 3,373 0.0 0.0 18.6

Redes públicas de telecomunicaciones. 7,229 0.1 0.0 7,398 0.1 0.0 -2.5

Bebidas energetizantes. 205 0.0 0.0 245 0.0 0.0 13.9

Bebidas saborizadas. 32,951 0.5 0.1 35,556 0.4 0.1 2.8

Alimentos no básicos con alta densidad calórica. 26,962 0.4 0.1 31,877 0.4 0.1 12.6

Plaguicidas. 1,997 0.0 0.0 2,051 0.0 0.0 -2.1

Combustibles fósiles (carbono). 6,125 0.1 0.0

Su valor depende, en parte, de especulaciones, declaraciones o inversiones que hagan los magnates más reconocidos en el mundo. Si éstas son positivas, el precio del criptoactivo sube, si hay salidas de capitales o malas reseñas, su precio puede caer drásticamente.

Del verano al invierno

En noviembre del año pasado, el bitcóin, en el cual tienen inversiones grandes empresarios como

Pero la incertidumbre no fue ajena en el criptomundo, ya que las principales corredurías de estos activos comenzaron a trasladar sus inversiones a “monedas estables”, que son criptoactivos que igualan el precio de una moneda emitida por un banco central, el ejemplo más claro es el USTD.

Todas las tensiones y las fugas de capital cobraban efectos y fue en junio de este año cuando el bitcóin llegó a valer menos de 19 mil dólares, niveles no observados desde 2020.

En caída libre... y sin red de protección

Cuando parecía que no podría haber más malas noticias, llegó noviembre y FTX, la segunda correduría de criptoactivos más grande del mundo, con sede en las Bahamas, se declaró en bancarrota.

Momentos después del anuncio, su director general, Sam BankmadFried, informó que dejaba el cargo y para el 12 de diciembre fue detenido. Fue liberado bajo fianza en Estados Unidos por un monto de 250 millones de dólares, en espera de un juicio por fraude. Se estima que debe más de 3.1 mil millones de dólares a sus acreedores.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 18
G-2 INGRESOS FEDERALES TOTALES APROBADOS 2022-2023 G-1 MARCO ECONÓMICO 2022-2023 REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx Presupuesto 2023. Los ingresos (1/2) PIB 2022 2023 Nominal (billones de pesos) 29.058 31,401 Var % real (22: 1.9 a 2.9; 23: 1.2-3.0) 2.4 3.0 Inflación (INPC) (%) (dic-dic) 7.7 3.2 Tipo
DAVID MÁRQUEZ AYALA
Fuente: Secretaría de
y Crédito Público, Criterios Generales de Política Económica2023 (Millones de pesos corrientes y porcentajes) 2022 2023 Var % Aprobado (LIF *) Aprobado (LIF *) Real2 $ Est % % PIB1 $ Est % % PIB1 23/22 TOTAL INGRESOS (A+B) 7,088,250 100.0 25.2 8,299,648 100.0 26.4 11.5 A.INGRESOS PRESUPUESTARIOS PROP (I+II) 6,172,635 87.1 21.9 7,123,474 85.8 22.7 9.8 I. ING DEL GOB FED (1+3+4+5+6+8+9) 4,555,458 64.3 16.2 5,348,651 64.4 17.0 11.9 1. Impuestos 3,944,521 55.6 14.0 4,623,583 55.7 14.7 11.7 Impuesto sobre la renta (ISR). 2,073,494 29.3 7.4
Impuesto al valor agregado (IVA).
Impto
sobre producción y servs (IEPS):
Hacienda
2,512,233 30.3 8.0 15.4
1,213,778 17.1 4.3 1,419,457 17.1 4.5 11.4
especial
505,239 7.1 1.8 486,213 5.9 1.5 -8.3
4,330 0.1 0.0 -32.6 Impuesto sobre automóviles nuevos. 12,113 0.2 0.0 15,401 0.2 0.0 21.1 Impuestos al comercio exterior (importación): 72,940 1.0 0.3 98,342 1.2 0.3 28.4 Accesorios: 59,342 0.8 0.2 83,928 1.0 0.3 34.7 Otros impuestos: 7,459 0.1 0.0 7,677 0.1 0.0 -2.0 Imp por explor y extrac de hidrocab 7,459 0.1 0.0 7,677 0.1 0.0 -2.0 Impuestos pendientes de liquidación o pago. 157 0.0 0.0 333 0.0 0.0 102.3 2. Cuotas y aportaciones de seguridad social 411,853 5.8 1.5 470,845 5.7 1.5 8.9 3. Contribuciones de mejoras 33 0.0 0.0 35 0.0 0.0 1.1 4. Derechos 47,194 0.7 0.2 57,193 0.7 0.2 15.5 5. Productos 7,919 0.1 0.0 6,544 0.1 0.0 -21.3 6. Aprovechamientos 184,865 2.6 0.7 173,554 2.1 0.6 -10.6 II. INGRESOS DE ORGS Y EMPRESAS (2+7) 1,617,177 22.8 5.7 1,774,823 21.4 5.7 4.6 7.1. Instituciones de salud 82,654 1.2 0.3 78,496 0.9 0.2 -9.5 IMSS 31,433 0.4 0.1 28,526 0.3 0.1 -13.5 ISSSTE 51,221 0.7 0.2 49,970 0.6 0.2 -7.1 7.2. Empresas prod. del Estado 1,122,670 15.8 4.0 1,225,482 14.8 3.9 4.0 Petróleos Mexicanos (Pemex) 716,087 10.1 2.5 826,493 10.0 2.6 10.0 Comisión Federal de Electricidad (CFE) 406,583 5.7 1.4 398,989 4.8 1.3 -6.5 8. Participaciones y aportaciones 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 --9. Transferencias, asign, subsidios y otras 370,928 5.2 1.3 487,743 5.9 1.6 25.3 Fondo Mex del Petr para la Estab y el Desarrollo 370,928 5.2 1.3 487,743 5.9 1.6 25.3 B. INGRESOS POR FINANCIAMIENTO 915,615 11.9 3.0 1,168,314 14.1 3.7 31.6 Endeudamiento interno: 885,852 12.5 3.1 1,210,347 14.6
-0.5 -0.1 -34,173 -0.4 -0.1 -1.3 Sup +/Def - de empresas productivas del Estado. 62,750 0.9 0.2 0 0.0 0.0 -100.0 (*) Ley de Ingresos de la Federación (1) Para 2022 el PIB aprobado fue de 28.129 billones de pesos, y para 2023 es de 31.402 b. (2) Cálculo del Centro de Estudios de Finanzas Públicas CEFP (Nota CEFP/040/2022) Fuente: UNITÉ c/d de Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Iniciativa (propuesta) de Ley de Ingresos de la Federación 2022 y 2023, Ley de Ingresos de la Federación 2023 y Criterios Generales de Política Económica 2023
recrudece el criptoinvierno, la peor etapa de valores
el sector / P 19
valor
3.9 30.2 Gobierno Federal (endeudamiento neto) 845,807 11.9 3.0 1,168,314 14.1 3.7 31.6 Otros financiamientos:(diferimiento de pagos) 40,045 0.6 0.1 42,033 0.5 0.1 0.0 Endeudamiento externo: 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 --Déficit de orgs y empre de control directo. -32,987
Se
virtuales Admiten que los próximos meses serán desafiantes para
El bitcóin ha perdido en el presente año dos terceras partes de su

MÉXICO SA

México: máximo histórico en remesas //

América Latina, segundo lugar global

LAS ESTIMACIONES OFICIALES

apuntan a que 2022 cerrará con un acumulado cercano a 60 mil millones de dólares en remesas de los heroicos paisanos, siempre en apoyo de sus respectivas familias y, de pasadita, a la misma economía que los expulsó del país por la falta de oportunidades. A lo largo de los años, especialmente durante la tenebrosa docena perdida (los gobiernos de Fox y Calderón), millones de mexicanos partieron rumbo al norte en búsqueda de mejores perspectivas de vida.

A ESTAS ALTURAS, alrededor de 40 por ciento de las remesas captadas por América Latina (60 mil de 142 mil millones de dólares estimados por el Banco Mundial para el presente año, aunque ese monto podría incrementarse ya con cifras definitivas) termina “inyectado” en la economía mexicana, sin olvidar que en los últimos ocho años el monto de esas remesas aumentó 140 por ciento, mientras las destinadas a Latinoamérica se incrementaron 109 por ciento, de acuerdo con la misma fuente de información, la cual revela que América Latina ocupa la segunda posición mundial, sólo por debajo de los países del sureste asiático, que captarían 163 mil millones de dólares.

EN DÍAS PASADOS, el presidente López Obrador dijo que “el emigrante es un ser excepcional, el emigrante en el mundo. Son mucha pieza. Son como nuestros paisanos: estamos por terminar el año y andamos muy cerca de 60 mil millones de dólares enviados a sus familiares. Se han portado a la altura. Qué tristeza, ¿no?, tuvieron que irse porque no había opciones, no había oportunidades de trabajo y, en algunos casos, por la violencia, se van allá a enfrentar todo, a buscar algo que mitigue su hambre, su pobreza, corriendo todos los riesgos; salen adelante y no se olvidan de México y de sus familias, y están enviando apoyo. No hay ninguna fuente de ingreso más importante en el país que los cerca de 60 mil millones de dólares de las remesas. Entonces, muchas gracias a nuestros paisanos”.

PUES BIEN, RECIENTEMENTE el Banco Mundial divulgó su informe temático global, en el que destaca que “las remesas son fuente esencial para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano. Alivian la pobreza y mejoran los resultados nutricionales; los estudios

indican que las remesas ayudan a los hogares receptores a fortalecer su capacidad de resistencia, por ejemplo, a través del financiamiento de una vivienda más adecuada, y les permiten afrontar las pérdidas después de un desastre”.

EN SU INFORME, la institución financiera señala que en 2022 los flujos de remesas a las regiones en desarrollo “se vieron afectados por varios factores. A medida que la pandemia de covid-19 disminuía, la reapertura de las economías receptoras respaldó el empleo de los migrantes y su capacidad para continuar ayudando a sus familias en su país de origen. El aumento de los precios, por otra parte, incidió de manera adversa en los ingresos reales de los migrantes. Otro factor que influye en el valor de las remesas es la valorización del rublo, que se tradujo en un mayor valor, en términos del dólar estadunidense, de las remesas procedentes de Rusia con destino a Asia central. En el caso de Europa, el debilitamiento del euro tuvo el efecto opuesto de reducir el valor en dólares estadunidenses de los flujos de remesas con destino al norte de África y a otros países. En los países que sufrieron escasez de divisas y establecieron múltiples tipos de cambio, los flujos de remesas registrados oficialmente disminuyeron a medida que se optaba por efectuar las remesas a través de canales alternativos que ofrecían tipos de cambio más convenientes”.

SEGÚN EL BANCO Mundial, en 2022 las remesas destinadas a América Latina y el Caribe aumentaron 9.3 por ciento, hasta alcanzar 142 mil millones de dólares. Los datos de los primeros nueve meses del año indican un aumento de 45 por ciento para Nicaragua; Guatemala, 20 por ciento, y México, 15 por ciento.

Las rebanadas del pastel

CRECE EL NÚMERO de priístas que impugnan la “sorpresiva y artera” acción del impresentable Alito quien, sin más, “reformó” los estatutos partidarios para extender su estancia en la presidencia del otrora “poderoso” tricolor Hasta el momento son cuatro (Dulce María Sauri, Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Pedro Joaquín Coldwell) los quejosos ante la “justicia” interna y, de no obtener respuesta positiva a sus reclamos, recurrirán a las instancias federales. Pero no tiene culpa el salvaje, sino quien lo hizo presidente.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Aumentó caza de activos digitales fraudulentos en EU

FTX se volvió el caso más mediático de defraudación a través de criptoactivos; sin embargo, ha aumentado la persecución de las autoridades de Estados Unidos hacia este tipo de recursos. En el último año, la Comisión de Bolsa y Valores de ese país (SEC, por su sigla en inglés) presentó cargos en 21 casos vinculados con el uso de activos digitales.

Las acciones presentadas en 2022 responden a varios grados de fraude –como anunciar que un activo tiene más cobertura de la que realmente logra, el malversar las inversiones captadas hacia fines personales o la construcción de esquemas piramidales–, así como sanciones a personajes públicos por no revelar el monto que les pagan por promocionar un criptoactivo.

En el primer semestre del año, al anunciar su ampliación, la Unidad de Criptoactivos y Cibernéticos de la SEC detalló que desde su creación en 2017, ha iniciado más de 80 acciones relacionadas con activos digitales (contra plataformas u ofertas) por ser fraudulentas o no estar registradas, lo que ha resultado en un alivio monetario de más de 2 mil millones de dólares.

En el más reciente caso, Samuel Bankman-Fried, fundador de FTX –una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes, junto con Binance–, está acusado por la SEC de usar fondos combinados de clientes en Alameda Research, un fondo de cobertura que él también administraba, para realizar inversiones de riesgo no transparentadas, lujosas compras de bienes raíces y grandes donaciones políticas. “Desde al menos mayo de 2019, FTX, con sede en las Bahamas, recaudó más de mil 800 millones de

inversionistas de capital, incluidos aproximadamente mil 100 millones de aproximadamente 90 inversionistas con sede en Estados Unidos”, detalló la SEC.

Además de Bankman-Fried, se acusa a Caroline Ellison, ex directora ejecutiva de Alameda Research, y a Zixiao Wang, ex director de tecnología de FTX, porque “participaron activamente en un plan para ocultar información importante a los inversionistas” de la plataforma de intercambio de activos digitales.

El caso de FTX es sólo el más grande, pero en el último año la SEC inició acciones, entre otros casos, contra Trade Coin Club, esquema Ponzi que recaudó más de 82 mil bitcoines, valorados en 295 millones, de más de 100 mil inversores en todo el mundo; “las ganancias” vinieron de los depósitos de nuevos participantes en el negocio piramidal y no de la actividad comercial de criptoactivos por parte de un bot.

Lo mismo pasó con Forcount Trader Systems, que recaudó más de 8.4 millones de cientos de inversionistas minoristas, principalmente de comunidades de habla hispana en Estados Unidos y otros países.

Forsage, otro esquema Ponzi, recaudó más de 300 millones de inversionistas minoristas en todo el mundo, incluso en Estados Unidos, y un par de hermanos, a través de un token digital llamado Ormeus Coin, estafaron a miles de personas con 124 millones de dólares.

Además de estos casos, la SEC destaca que puso una multa de un millón 250 mil dólares al personaje público Kim Kardashian por publicitar tokens vendidos por EthereumMax sin informar que se le pagaron 250 mil dólares por esa promoción, al tiempo que se le prohibió promover durante tres años cualquier activo digital.

/ P 18

A inicios de este mes, Binance, la mayor bolsa de criptomonedas del mundo, experimentó la mayor salida de capitales de su plataforma por un valor que rondó mil 900 millones de dólares.

Ante tal situación, Chanpeng Zhao, director general de Binance, dijo que este tipo de salidas son normales dentro de la plataforma, aunque afirmó que los próximos meses para los criptoactivos serán desafiantes.

Los bancos centrales, organismos encargados de emitir el dinero en sus respectivos países, han tenido cautela respecto a los criptoactivos. El Banco de México, en su último Reporte de Estabilidad Financiera, señaló que aún es prudente mantener una sana distancia entre estos activos y el sistema tradicional.

“El Banco de México continuará promoviendo la sana distancia

entre los activos virtuales y el sistema financiero tradicional y dando seguimiento a la evolución de este mercado, a fin de identificar oportunamente las implicaciones que dicha evolución pudiera tener sobre la estabilidad financiera y promover, si fuera necesario, medidas para salvaguardarla”, se lee en el documento.

Apenas el jueves, Zhou Wei, antiguo director de finanzas de Binance, aseveró en una entrevista con un medio asiático que el criptoinvierno continuará por un periodo más prolongado al que anticipan los mercados financieros.

“Básicamente, tenemos que prepararnos para un invierno bastante largo en el mundo de las criptomonedas. El colapso de FTX va a empujar a todo el mundo a un mercado bajista más profundo… Además, las reglas con el sector bancario serán cada vez más duras”, aseguró.

19 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
▲ Tesla suspendió el fin de semana la producción en su planta de Shanghái, China, en medio de una creciente ola de contagios de coronavirus después de que el país suavizó su política de cero covid a principios de este mes. (Con información de Reuters) Foto de Ap Se recrudece el criptoinvierno... INTERRUMPEN PRODUCCIÓN DE TESLA EN SHANGHÁI

REFUERZAN SEGURIDAD EN BRASIL PARA LA TOMA DE POSESIÓN DE LULA

Arrestan a bolsonarista que planeaba atentado “para evitar el comunismo”

Indígenas

Los manifestantes que rechazan los resultados de las elecciones y acampan frente a las bases del ejército brasileño se han convertido en “incubadoras del terrorismo”, afirmó ayer Flávio Dino, ministro de Justicia entrante de Brasil, un día después de que la policía detonó un aparato explosivo colocado en un camión de combustible y detuvo a un sospechoso, al que acusó de tener vínculos con el campamento en Brasilia.

“Los graves acontecimientos de ayer en Brasilia demuestran que los llamados campamentos ‘patrióticos’ se han convertido en incubadoras de terroristas”, tuiteó Flávio Dino. "No habrá amnistía para los terroristas, sus partidarios y financiadores”.

Según las declaraciones a la Policía Civil, el hombre identificado como George Washington de Oliveira Sousa, seguidor del mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro, confesó que la bomba era parte de un plan para iniciar el caos e impedir la instauración del comunismo en Brasil.

Los partidarios de Bolsonaro han acampado fuera de las bases del ejército en Brasil durante semanas, instando a los militares a revocar la victoria del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva, que asumirá el cargo el 1º de enero. Dino dijo que

los preparativos para la toma de posesión de Lula serían “revaluados, con vistas a reforzar la seguridad”.

En otro tuit, Dino dijo que propondría la creación de "grupos especiales para combatir el terrorismo y el armamentismo irresponsable. El estado de derecho no es compatible con estas milicias políticas".

La noticia de la bomba añadió una nueva dimensión a la violencia postelectoral en Brasil, donde las tensiones siguen siendo altas después de las elecciones más reñidas en una generación en el país.

Bolsonaro, que aún no ha reconocido su derrota, ha hecho afirmaciones infundadas sobre la credibilidad del sistema de votación de Brasil, y muchos de sus partidarios le creen. El jefe del tribunal electoral de Brasil rechazó el mes pasado una denuncia de los aliados de Bolsonaro que impugnaba la elección presidencial.

El campamento de Brasilia, frente al cuartel general del ejército, se ha convertido en uno de los más extremos del país. El 12 de diciembre, día en que se certificó la victoria de Lula,

algunos de los habitantes del campamento atacaron el cuartel general de la policía federal en Brasilia.

Robson Candido, jefe de la Policía Civil en Brasilia, dijo que de Oliveira Sousa, del nororiental estado de Pará “vino a participar en las protestas, frente al cuartel general del ejército, y forma parte de ese movimiento que apoya al actual presidente”, dijo a periodistas. “Están en esa misión,

que según ellos es ideológica, pero se ha descontrolado”.

La policía también encontró rifles de asalto y otros explosivos en un apartamento alquilado por el hombre en Brasilia. Candido dijo que el sospechoso era un propietario de armas registrado, parte de Coleccionista, Tirador Deportivo y Cazador, un grupo cuya membresía se ha sextuplicado a casi 700 mil personas

desde que Bolsonaro fue elegido en 2018 y comenzó a flexibilizar las leyes de armas.

Candido también dijo que el hombre, y quienes lo ayudaban, habían intentado activar el artefacto, pero que no había estallado. Dijo que aún no estaba claro cuántas otras personas estaban involucradas. “Nunca hemos tenido bombas aquí en Brasil”, puntualizó.

Desalojan a manifestantes de planta de gas en Perú; al menos 2 heridos

Al menos dos heridos dejó ayer el desalojo de una planta de gas en el sur de Perú, en el que más centenar de personas se manifestaban contra la nueva presidenta, Dina Boluarte, informaron las fuerzas armadas.

La expulsión de los manifestantes del campamento gasífero de Camisea, en la localidad de Kepashiato, en Cusco, ocurrió poco después de las 5 horasy dejó dos civiles “policontusos”, según un comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que tiene a su cargo la seguridad en la zona por el estado de emergencia vigente.

“Queda absolutamente descartado que existan heridos por armas de fuego”, agregó el comando militar, en respuesta a versiones difundidas en las redes sociales.

El diario La República informó en su portal que una mujer y un hombre heridos fueron atendidos en un centro de salud y dados de alta. Ninguno recibió lesiones de bala.

El periódico informó que la Sociedad Peruana de Hidrocarburos advirtió que la toma de más estaciones

Cortejo fúnebre de John Mendoza, quien fue asesinado durante las protestas contra la nueva presidenta, Dina Boluarte, en Ayacucho, Perú, la semana pasada. Foto Ap

podría paralizar por completo el sistema de distribución y dejar al país sin su principal fuente de energía.

Dina Boluarte asumió el 7 de diciembre la presidencia peruana, luego de que el Congreso destituyó a Pe-dro Castillo por “quebrar el orden institucional”, tras anunciar sin éxito la disolución del Parlamento, la intervención del sistema judicial y un gobierno por decreto hasta convocar a una Asamblea Constituyente.

A su vez, la planta de gas permanecía tomada desde el 13 de diciembre por unos 140 manifestantes, lo que paralizó sus operaciones, indicó RPP en su página web

El gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, reclamó a los manifestantes por ocupar a la fuerza el local de una empresa privada, pero también exigió a los uniformados respetar los derechos humanos. Al menos 28 personas han muerto en medio de las protestas que exigen

la renuncia de Boluarte y elecciones inmediatas .

“En referencia a la incursión en la planta de bombeo de CamiseaKepashiato, exigimos respeto a los derechos humanos y a estos activos estratégicos para el país: El gobierno tiene que dialogar con la provincia de La Convención. ¡Ni una sola muerte más!”, tuiteó el gobernador.

La recuperación de la planta

permitirá al consorcio de Camisea reiniciar actividades y retomar sus exportaciones de gas, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, citado por el diario La República Castillo, líder sindical y maestro rural de 53 años, en el poder desde julio de 2021 y ajeno a las élites, era investigado por la fiscalía por corrupción al momento de

su frustrada intentona. Ahora está sentenciado a 18 meses de prisión preventiva por el delito de rebelión en flagrancia. Su esposa y dos hijos están asilados en México.

Por lo pronto, el gobierno de Boluarte analiza qué indemnizaciones o apoyos brindará a los familiares de las 28 personas fallecidas en las protestas que siguieron a la destitución y arresto de Castillo.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 20 MUNDO
xavantes partidarios del presidente saliente, Jair Bolsonaro, negocian con la policía federal ayer, después de un intento de invasión del edificio de la Corte Suprema de Brasil, en Brasilia. Foto Ap

Crece rechazo a fallo de la Corte Suprema que aumenta fondos a la ciudad de Buenos Aires

Analistas y reconocidos políticos definen el momento que vive el país como un “golpe de Estado judicial” luego de la situación creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que ordenó al Poder Ejecutivo destinar 2.95 por ciento del volumen de los impuestos coparticipables al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que estaban destinados a las provincias, regresando a los orígenes del nacimiento de la república en el siglo XIX.

En una medida cautelar dictada el miércoles pasado, la Corte Suprema ordenó al Ejecutivo incrementar de 1.4 a 2.95 el porcentaje de los impuestos coparticipables

del Estado que debía traspasar al jefe de gobierno de la capital argentina, el derechista Horacio Rodríguez Larreta, y dejar de aplicar una ley aprobada por el Congreso en 2020.

El senador Óscar Parrilli, del gobernante Frente de Todos, dijo este fin de semana que “la Corte Suprema de Justicia está dispuesta a gobernar y llevarse por encima los poderes del Estado y la voluntad popular”, ya que se había dispuesto que 1.4 por ciento de los fondos coparticipables fueran para la ciudad y el resto para las provincias.

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, advirtió que el fallo “es un golpe al federalismo”, como lo consideran 18 gobernadores de los 24 del país, mientras que Juan Cruz Miranda, ministro de gobierno catamarqueño, sostuvo que resulta muy grave que una cautelar “revierta una ratificación legislativa

(…) Acá hay un conflicto de poderes porque la cuestión de fondo fue resuelta por el Congreso. Este fallo revierte una decisión legislativa”.

Fue el ex presidente Mauricio Macri, dirigente de la ultraderechista Propuesta Republicana (PRO), que encabeza la coalición de Juntos por el Cambio, quien mediante un decreto en 2018 aumentó el porcentaje de coparticipación diaria de 1.4, como marcaba la ley, a 3.75.

A su vez el presidente Alberto Fernández, también por decreto bajó esos fondos en un uno por ciento menos.

“La ley 27.606 votada por el Congreso Nacional fue la que vino a solucionar el problema, pero el gobierno derechista de la ciudad judicializó el tema y pidió 3.50 por ciento.

En consecuencia, la Corte Suprema, además de la medida cau-

telar dispuso la suspensión de la ley 27.606 que había reducido la participación de esa jurisdicción”, señalan los gobernadores.

Fernández había decretado el recorte a la coparticipación porteña para darle un aumento a la Policía Bonaerense en medio de una protesta de efectivos que solicitaban aumentos en sus salarios y que rodearon uniformados y armados la residencia presidencial a mediados de 2020, en lo que también se registró como una amenaza golpista.

En una entrevista con la televisión, el juez constitucionalista Eduardo Barcesat, dijo que la Corte Suprema desborda su poder y que es necesario “terminar con este gobierno perverso de jueces”.

En declaraciones a La Jornada el dirigente político peronista de Todo por la Patria, Jorge Rachid, también médico, analista y luchador por la

soberanía nacional, dijo que “estamos viviendo un golpe de Estado en este caso encabezado por la Corte Suprema y la oposición derechista”.

Denunció el fallo de la Corte acompañando al gobernador Gerardo Morales de la Unión Cívica Radical, de Juntos por el Cambio, que ratificó una condena a 13 años de prisión a la dirigente del movimiento Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida ilegalmente el 16 de enero de 2016 preventivamente hasta ahora “fue ya un fallo golpista”.

Recordó los obstáculos puestos en la investigación sobre el fallido atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“La oposición en diputados dejando las bancas vacías es similar a la que en Perú dio un golpe parlamentario”, dijo el dirigente.

Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/3FSi4WY

BAJO CONTROL, INCENDIO EN VIÑA DEL MAR: AUTORIDADES

Unos 2 mil soldados cercaron este fin de semana dos barriadas de la capital de El Salvador en el contexto de la “guerra” contra las pandillas que lleva adelante el presidente Nayib Bukele, con lo que suman tres los operativos de este tipo este mes en el país centroamericano.

Desde la madrugada del sábado fueron desplegados mil soldados en la comunidad Tutunichapa, mientras casi al anochecer otra cantidad igual de militares rodearon la comunidad La Granjita junto a 100 policías, ambas en la capital.

“Desde esta mañana, la comunidad Tutunichapa, en San Salvador, está totalmente cercada”, tuiteó Bukele.

“Más de mil soldados y 130 agentes de la policía, extraerán a los criminales que aún quedan en esta comunidad, famosa por el narcotráfico.”

Señaló que esto se hace “sin remover un solo elemento del sitio de (la ciudad de) Soyapango”, que se mantiene desde el 3 de diciembre.

“Luego de cercar la Tutunichapa, famoso centro de distribución de droga, sabíamos que muchos narcotraficantes irían a abastecerse a la comunidad La Granjita, otro famoso centro de distribución”, remarcó el mandatario siempre en su cuenta de Twitter. En Tutunichapa, una populosa barriada de San Salvador, hubo 23 detenidos, según el ministro de la Defensa, René Merino.

“Todos los terroristas, narcotraficantes y pandilleros serán removidos de esta comunidad, hasta hace unos meses bastión del crimen. Los ciudadanos honrados no tienen nada que temer y pueden continuar haciendo su vida normalmente”, dijo Bukele en otro tuit.

Soyapango, tercera ciudad del país con 242 mil habitantes, fue rodeada por 8 mil 500 soldados y mil 500 policías hace 21 días.

El gobierno tomó la medida al amparo del régimen de excepción declarado por el Congreso –de mayoría oficialista– a pedido de Bukele el 27 de marzo tras un aumento de la violencia de las pandillas.

El cerco a Soyapango ha implicado el registro de casas y personas a pie o en vehículos, además de búsquedas aleatorios en unidades de transporte colectivo.

Carros blindados del ejército, algunos artillados, efectúan constantes patrullajes, mientras vehículos de la policía con agentes fuertemente armados con fusiles de asalto ingresan en las colonias del municipio.

Detenidos, 690 presuntos pandilleros en Soyapango

El ministro de la Defensa aseguró que en Soyapango detuvieron hasta este sábado a 690 presuntos pandilleros.

Desde que se declaró el régimen de excepción a finales de marzo en El Salvador, más de 60 mil personas fueron arrestadas por supuestos nexos con organizaciones crimi-

nales, lo que ha llevado a grupos humanitarios a cuestionar los métodos del gobierno de Bukele. No obstante, para muchos salvadoreños estos operativos no generan preocupación. Edwin Díaz, de 51 años de edad, ha vivido la mayor parte de su vida en Tutunichapa, considerado un sitio pe-

exista

ligroso por las pandillas y la venta de drogas.

“Toda la vida hemos sufrido el estigma de que acá hay narcomenudeo, pandilleros, cosas malas pues, y actualmente con esta seguridad que han montado no hay nada que temer”, dijo Díaz el sábado a la Afp en una llamada telefónica. “El que

nada debe, nada teme”, añadió.

El 75.9 por ciento de los salvadoreños aprueba el régimen de excepción, y nueve de cada 10 salvadoreños aseguran que la delincuencia “ha disminuido” con la política de Bukele, de acuerdo con una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) publicada en octubre.

Dos mil soldados cercan más barriadas en El Salvador para combatir pandillas
“GOLPE AL FEDERALISMO”: ANALISTAS Y POLÍTICOS
21 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 MUNDO
▲ Un incendio originado hace tres días en Viña del Mar, en la costa central de Chile, se encuentra bajo control, aunque no apagado por completo, informaron las autoridades. Hasta ayer por la mañana el saldo de la conflagración seguía siendo de dos fallecidos, 67 lesionados (sólo uno de mediana gravedad) y 267 casas dañadas. La ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó que
los
y sus
a
en
destruidas por el
Xinhua
una amenaza directa para
residentes en la zona afectada
alrededores, por lo que la alerta pasó de roja
amarilla; sin embargo, aseguró que “sigue habiendo focos de calor, medidas de cuidado y equipos trabajando
el lugar”. En la imagen, residentes retiran escombros de viviendas
incendio. Foto

TEXAS NO HA CONFIRMADO PARTICIPACIÓN EN EL TRASLADO

Dejan 3 autobuses con migrantes cerca de la casa de Kamala Harris

Tres autobuses en los que viajaban familias de migrantes desde Texas llegaron cerca de la casa de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, en plena Nochebuena y en medio de un frío sin precedente.

Las autoridades de Texas no han confirmado su participación en el traslado, pero la acción fue similar a algunas anteriores organizadas por los gobernadores de estados fronterizos a fin de llamar la atención hacia las políticas de inmigración del gobierno del presidente Joe Biden.

Los autobuses llegaron el sábado por la noche frente a la residencia de la vicepresidenta, transportando entre 110 y 130 personas, según Tatiana Laborde, directora general de Samu First Response, agencia de

ayuda que trabaja con la ciudad de Washington para atender a miles de migrantes que han sido traídos en meses recientes.

Los organizadores locales esperaban que los autobuses llegaran el domingo, pero el sábado se enteraron de que el grupo llegaría temprano a Washington, agregó Laborde. Las familias incluyen a niños pequeños.

Algunos sólo vestían camisetas a pesar de que las temperaturas rondaban 9 grados centígrados bajo cero. Fue la Nochebuena más fría registrada en la capital estadunidense, según el Washington Post.

Laborde informó que tenían mantas listas para las personas que llegaron la víspera de Navidad y las trasladaron rápidamente a otros autobuses que esperaban para llevarlos a una iglesia de la zona. Una cadena de restaurantes locales donó la cena y el desayuno

para las familias. La mayoría de los recién llegados se dirigían a otros destinos y se esperaba que permanecieran en Washington de manera breve.

La oficina del gobernador de Texas, Greg Abbott, no respondió a solicitudes de comentarios hechas el domingo por la mañana. Sin embargo, su oficina informó la semana pasada que Texas ha brindado viajes en autobús a más de 15 mil personas desde abril a Washington, Nueva York, Chicago y Filadelfia.

Abbott y Ducey, fuertes críticos de Biden

Abbott y el gobernador de Arizona, Doug Ducey, ambos republicanos, son fuertes críticos del presidente Biden por la forma en que ha manejado el tema de la frontera entre Estados Unidos y México, donde miles de personas intentan cruzar a

diario, muchas en busca de asilo.

Los funcionarios de ambos lados de la frontera buscan ayuda de emergencia para establecer refugios y servicios para los migrantes, algunos de los cuales duermen en las calles.

Los republicanos argumentan que Biden y Harris –designada como la persona encargada por el gobierno federal para atacar las causas fundamentales de la migración– han relajado ciertas restricciones, lo que indujo a muchas personas a abandonar sus países de origen.

Biden puso fin a algunas políticas, pero mantuvo otras promulgadas por el ex presidente Donald Trump, cuya administración también lidió con picos en los cruces fronterizos y en un momento separó a familias y niños migrantes como una forma de disuasión.

LOCALIZAN A 58 MUSULMANES ROHINYAS EN PLAYA DE INDONESIA

Afganistán

Cuatro agencias internacionales de ayuda declararon ayer que suspenderán sus programas humanitarios en Afganistán en respuesta a la orden del gobierno dirigido por los talibanes de impedir trabajar a las mujeres.

El gobierno ordenó el sábado a todas las ONG locales y extranjeras no permitir trabajar al personal femenino hasta nuevo aviso.

Afirmó que la medida, condenada en todo el mundo, estaba justificada porque algunas mujeres no se habían adherido a la interpretación talibán del código islámico de vestimenta.

Save the Children, el Consejo Noruego para los Refugiados y Care International declararon en un comunicado conjunto que suspenderán sus programas a la espera de que se aclare la orden del gobierno.

“No podemos llegar con eficacia a los niños, mujeres y hombres que están en una situación desesperada en Afganistán sin nuestro personal femenino; sin éste la ayuda no habrían llegado a millones de afganos necesitados desde agosto del año pasado”, señala el documento.

El Comité Internacional de

Rescate (IRC) informó en un comunicado que suspenderá sus servicios en el país por motivos similares.

El IRC afirmó que emplea a más de 8 mil personas en Afganistán, de las cuales más de 3 mil son mujeres.

La suspensión de programas de ayuda a los que acceden millones de afganos se produce en un momento en el que más de la mitad de la población depende de éstos, según las agencias de ayuda, y durante la estación más fría de la montañosa

des. El grupo de 58 hombres llegó por la mañana a la playa de Indrapatra, en Ladrong, un pueblo pesquero. En la imagen, personal de salud revisa a un refugiado que se sentía mal. Foto Afp

nación. El Comité Internacional de la Cruz Roja en Afganistán también expresó preocupación por la medida y por la prohibición anterior de que las mujeres asistan a la universidad, al advertir de “consecuencias catastróficas a corto y largo plazos”.

Un portavoz del gobierno talibán, Zabihullah Mujahid, respondió a las críticas afirmando que todas las instituciones que quieran operar en Afganistán están obligadas a cumplir las normas del país, al rechazar una declaración de la jefa de

la Misión de Estados Unidos en Afganistán. La encargada de negocios Karen Decker preguntó en Twitter cómo planeaban los talibanes evitar el hambre entre las mujeres y los niños tras la prohibición. Señaló que Estados Unidos era el mayor donante de ayuda humanitaria al país.

La Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea se sumaron a las condenas contra esta nueva restricción a las mujeres.

Reconoce atacante de kurdos en París “odio patológico” a extranjeros

El jubilado francés que mató a tres kurdos el viernes en París confesó que se desplazó primero a una localidad en las afueras de la capital para “asesinar a migrantes”, empujado por un “odio patológico”, anunció ayer la fiscalía. El ataque fue cometido en la calle Enghien, a la altura de un centro cultural kurdo, en el distrito 10 de la capital francesa. Tres hombres más resultaron heridos pero se informó ayer que ya están fuera de peligro.

El hombre de 69 años fue trasladado antier a una dependencia siquiátrica de la policía. Confesó a la policía que sus actos fueron motivados por racismo, y reconoció que sentía un “odio a los extranjeros que se volvió completamente patológico” desde que en 2016 fue víctima de un robo, indicó la fiscal de París, Laure Beccuau.

El sospechoso se describió como una persona “depresiva” y con tendencias “suicidas”. Señaló que planeaba suicidarse tras el ataque.

El jubilado acudió la mañana del viernes a la ciudad de Saint-Denis, en la periferia norte de París, con un arma, “una pistola automática Colt 45”, pero desistió de su intención de atacar a extranjeros ahí porque “había poca gente”, por lo que se fue a la calle Enghien, en el distrito 10 de París, donde sabía de la existencia de un centro cultural kurdo, donde abrió fuego.

Emine Kara, una responsable del Movimiento de las Mujeres Kurdas en Francia, y dos hombres, uno de ellos el artista y refugiado político Mir Perwer, murieron.

El sospechoso tenía la intención de suicidarse

El jubilado tenía la intención de suicidarse con su arma tras el tiroteo, pero fue sometido por transeúntes y la policía. Ya condenado en 2017 por llevar armas prohibidas y en junio pasado por utilizarlas contra ladrones, fue acusado en diciembre de 2021 por violencia, con premeditación y de carácter racista.

Es presunto culpable de herir con arma blanca a un migrante en un campamento en París, el 8 de diciembre de 2021, por lo que se le dictó prisión provisional de la que fue liberado el pasado día 12.

Tras un homenaje a las víctimas que reunió a varios miles de personas el viernes en París, se produjeron episodios de violencia que continuaron en nuevas movilizaciones antier, cuando 11 personas fueron detenidas, mientras que 31 miembros de la policía y un manifestante resultaron levemente heridos informó la policía parisina.

Suspenden ONG labor en
por el veto del talibán a las mujeres
REUTERS Y AFP KABUL
LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 MUNDO 22
▲ Docenas de migrantes musulmanes rohinyas, hambrientos y débiles, fueron hallados ayer en una playa de Aceh, provincia de Indonesia, tras varias semanas en el mar, según las autorida-

Rusia, dispuesta a negociar con Ucrania, asegura Putin

El jefe del Kremlin, Vladimir Putin, está convencido de que su decisión de iniciar la guerra en Ucrania “es correcta, defendemos nuestros intereses nacionales, protegemos a nuestros ciudadanos”.

Para él, en el origen del conflicto está la política de los adversarios de Moscú que “mediante el método divide y vencerás, quieren fragmentar la Rusia histórica y nuestro objetivo es otro: unir al pueblo ruso”.

Mientras el presidente declaraba en una entrevista al programa de televisión “Moscú. Kremlin. Putin”, miles de personas acudían a los centros de donación de sangre en la liberada ciudad de Jersón para las decenas de heridos que dejó el sábado el bombardeo ruso al centro de esa capital de la región ucrania homónima, anexada por Rusia en septiembre.

Según Putin, al estimar que todos sus compatriotas apoyan la guerra, enfatizó que “99.99 por ciento de los rusos están dispuestos a entregar todo por la patria, y eso es lo que hace diferente, especial, al pueblo ruso”.

También dijo estar dispuesto a

Insta el Papa a “acallar las armas” de guerra

CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco pidió ayer “acallar las armas” en Ucrania, país golpeado por una “guerra insensata”, durante su tradicional mensaje de Navidad, y recordó de nuevo otras regiones donde los conflictos hacen estragos.

“Que nuestra mirada se llene de los rostros de los hermanos y hermanas ucranios, que viven esta Navidad en la oscuridad, a la intemperie o lejos de sus hogares, a causa de la destrucción ocasionada por 10 meses de guerra”, declaró el Papa argentino en su mensaje decembrino en la plaza de San Pedro ante 70 mil fieles congregados, algunos con banderas ucranias.

El pontífice, de 86 años, ha hecho un reiterado llamamiento a la paz desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero. Afp

negociar con Ucrania “y todas las partes implicadas”, en alusión a Estados Unidos y otros países que respaldan con armas y dinero a Kiev, bajo las condiciones que fije Rusia.

“Estamos listos para negociar soluciones aceptables con todas las partes implicadas, pero depende de ellos. No somos nosotros los que nos negamos a negociar, son ellos”, aseveró.

En tanto, el jefe de la administración ucrania de Jersón, Yaroslav Yanushevich, informó ayer que, como resultado del ataque

del sábado con misiles con lanzadores múltiples de proyectiles Grad, “murieron 16 habitantes de la ciudad y de las 64 personas que requirieron atención médica con heridas de distinto grado de gravedad, una veintena se encuentra en estado muy delicado”.

La procuraduría regional de Jersón, de su lado, reportó que sufrieron daños muchas instalaciones de infraestructura civil, entre ellas edificios de vivienda y de oficinas administrativas, fábricas, clínicas, automóviles, un mercado y un centro comercial.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, escribió en Twitter: “El Estado-terrorista sigue llevando el mundo ruso mediante ataques a la población civil. Jersón. Por la mañana, un sábado, en víspera de la Navidad, en el centro de la ciudad. No son objetivos militares, es una guerra sin reglas. Es terror, asesinatos para amedrentar y por simple gusto”.

A una semana de la llegada del Año Nuevo, que rusos y ucranios por tradición siempre han festejado con amplitud, equiparable a la forma en que se celebra la Navidad en México, todo indica que no habrá una tregua.

Desestiman un alto el fuego

Al menos los dirigentes impuestos por el Kremlin en las regiones anexadas coinciden en creer que “no hay premisas para un alto el fuego los próximos días”, manifestó Denis Pushilin, de Donietsk) y “los bombardeos seguirán”, manifestó Leonid Pasechnik, de Lugansk. Vladimir Saldo, el gobernador en funciones de Jersón, llegó más lejos al subrayar: “Negociar ahora no serviría para nada. Tendrá sentido hacerlo cuando el régimen de Kiev se distancie de la influencia de Estados Unidos o renuncie por completo a ella”.

China realiza “ejercicios” de ataque en torno a Taiwán

El ejército chino declaró haber realizado ayer “ejercicios de ataque” en el mar y el espacio aéreo en torno a Taiwán, en respuesta a lo que calificó de provocación por parte de la isla y de Estados Unidos.

Taiwán, que China reivindica como territorio propio, declaró que los simulacros demuestran que Pekín destruye la paz regional e intenta acobardar al pueblo taiwanés.

El gobierno de Xi Jinping organizó juegos de guerra alrededor de Taiwán en agosto, tras una visita a Taipéi de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y antier condenó a Estados Unidos por una nueva ley de financiamiento de defensa que aumenta la ayuda militar al territorio insular.

En un breve comunicado, el Mando del Teatro Oriental del Ejército Popular de Liberación de China dijo que realizó “patrullaje conjunto de preparación para el combate y ejercicios coordinados de ataque con potencia de fuego” en torno a Taiwán, aunque no especificó el lugar exacto.

“Se trata de una respuesta a la actual colusión y provocación de Estados Unidos y Taiwán”, añadió, sin dar detalles. “Las fuerzas de teatro tomarán todas las medidas necesarias para defender resueltamente la soberanía nacional y la integridad territorial”.

Taipéi defiende alianza

El Ministerio de Defensa de Taiwán afirmó que la cooperación con Estados Unidos contribuye a la libertad, la apertura, la paz y la estabilidad del Indo-Pacífico. “Los actos de ‘intimidación militar’ de los comunistas chinos están obviamente dirigidos a acobardar a nuestro pueblo y no favorecen la imagen internacional (de China)”, añadió.

Washington es el principal apoyo internacional y proveedor de armas de Taipéi, a pesar de la ausencia de lazos diplomáticos formales. Las ventas de arsenal estadunidenses a Taiwán son una constante irritante en las relaciones de Pekín con Washington.

El ejército de Taiwán se ve empequeñecido por el de China. Su fuerza aérea, en particular, se ha visto sometida a una gran presión al tener que repeler repetidamente las incursiones del ejército de Xi cerca de la isla. Las maniobras chinas coincidieron con la toma de posesión de alcaldes y jefes de condado en Taiwán tras las elecciones locales del mes pasado, en las que el gobernante Partido Democrático Progresista fue derrotado.

China nunca ha renunciado al uso de la fuerza para someter a Taiwán, que afirma que sólo sus 23 millones de habitantes pueden decidir su futuro.

23 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 MUNDO
EN JERSÓN DEJÓ 16 MUERTOS LA VÍSPERA DE
BOMBARDEO
NAVIDAD
Zelensky acusa al Kremlin de “asesinatos para amedrentar por simple gusto” ▲ La mañana del sábado, misiles Grad de fabricación rusa impactaron la recién liberada ciudad de Jersón, dijo el gobernante local, lo que causó 16 muertes y 64 heridos, 20 de ellos de gravedad. La imagen, tras el ataque. Foto Afp

San Quintín, paraíso de la explotación laboral agrícola

Enganchadores coludidos con empresarios cobran comisión a jornaleros

Diariamente, de madrugada, camiones repletos de jornaleros agrícolas llegan a ranchos de San Quintín para ser ofrecidos por los enganchadores a los mayordomos como mano de obra barata, sin contrato, por pago de jornada laboral en efectivo, sin prestaciones de ley ni seguridad social.

Por la tarde, los trabajadores salen de los campos con la paga en sus bolsillos y el compromiso de acudir al día siguiente a los puntos de reunión que les indican los coordinadores. Éstos negocian con los mayordomos la paga de los entre 30 y 40 jornaleros que trasladan en cada autobús y una comisión para ellos.

Al bajar del camión, los trabajadores deben entregar una cuota a los enganchadores, quienes obtienen un doble ingreso por el trabajo ajeno.

A esta modalidad de outsourcing o subcontratación avalada por patrones y agroindustrias le llaman coloquialmente “saliendo y pagan-

do”, una práctica común en el valle agrícola de San Quintín, ubicado en el sur de Ensenada, donde la vida laboral empieza a las cuatro de la madrugada.

En temporadas altas se usa este esquema en más de la mitad de las 80 empresas y ranchos agrícolas de San Quintín, incluidas agroindustrias estadunidenses como Berry Veg o la mexicana Los Pinos.

En un periodo normal, “saliendo y pagando” se aplica a por lo menos un tercio de los trabajadores de la región, donde laboran comunidades indígenas completas provenientes de Oaxaca, Guerrero o Durango.

Aquí no se aplica la reforma presidencial sobre la subcontratación, lamenta el Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA).

Para esta organización, surgida hace siete años y que ahora dio inicio a una fase de afiliación de empleados para buscar la titularidad de contratos colectivos, la práctica del “saliendo y pagando” cancela todos los derechos del trabajador y anula la responsabilidad del patrón.

La dirigente del SINDJA, Abe-

lina Ramírez, aseguró que en los campos agrícolas los trabajadores se quejan de abusos, pero son pocos los que denuncian por el temor de sufrir represalias de los mayordomos, entre ellas perder la posibilidad de ser contratados de nueva cuenta.

Además, son comunes los despidos injustificados, los castigos y los descansos forzados, sobre todo cuando se organizan, porque tampoco “hay libertad sindical”.

Alejandro Arregui, secretario del Trabajo y Previsión Social del estado, precisó que las denuncias recurrentes en San Quintín son la omisión de registro ante los institutos Mexicano del Seguro Social y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, además del pago en efectivo, que incumple las disposiciones de ley, “no sólo en lo relacionado con los salarios, sino también con las prestaciones”.

El pago en efectivo no se ha erradicado porque hay ranchos y grupos de personas que prefieren esta modalidad aun cuando está al margen de la ley, planteó Arregui, y advirtió que se busca eliminarlo “con mucha concientización” de

Aguinaldos de $1, avalados por centrales obreras priístas

MEXICALI, BC

En los ranchos agrícolas de San Quintín se violan los derechos laborales de los jornaleros con la complicidad de las confederaciones de Trabajadores de México (CTM) y Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), entre otras organizaciones a las cuales sólo les interesa mantener los contratos colectivos para obtener dinero y se olvidan de los trabajadores, denunció Abelina Ramírez, dirigente del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA).

Un caso reciente fue el incumplimiento de pago de aguinaldos por una decena de empresas, entre ellas Sky Ranch, de la familia Rodríguez; Agrovida, de Diego Rojas; además de Camino Real, San Marcos y Agroprodem. “Para ellas la justicia laboral es inexistente”, reprochó.

En entrevista, la lideresa sindical acusó que los nueve ranchos propiedad de Felipe Ruiz Esparza Arellano, incluido Rancho Seco, no pagaron utilidades y entregaron aguinaldos de entre uno y 20 pesos.

Expuso que ante la evidencia de que los campos agrícolas de San Quintín no pagan aguinaldos o dan cantidades irrisorias a sus trabajadores, cobra relevancia la propuesta de eliminar el salario integrado, en el que supuestamente los patrones compactan en el pago semanal el aguinaldo, vacaciones y utilidades.

A bordo de camiones, jornaleros agrícolas llegan al valle de San Quintín provenientes de distintas entidades. Los enganchadores cobran a los encargados de los campos por llevarles mano de obra barata y al mismo tiempo exigen pago a los trabajadores. Algunas empresas agrícolas nacionales y extranjeras emplean trabajadores de manera irregular, con bajos sueldos y sin prestaciones. Fotos cortesía de El Regional del Valle

los patrones y sobre todo de los jornaleros, para que no se presten a esta práctica.

El funcionario dio a conocer la reciente puesta en práctica de una nueva estrategia de vinculación laboral que consiste en firmar convenios con los gobiernos expulsores de esa mano de obra para que envíen trabajadores agrícolas con la garantía de que contarán con prestaciones sociales en Baja California y evitar que los enganchadores traigan personal de esos estados para cubrir las necesidades de los valles agrícolas.

Originaria de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, la mujer zapoteca asentada desde hace 20 años en este municipio bajacaliforniano advirtió que los derechos de los trabajadores agrícolas son “letra muerta” y el gobierno “está al servicio de los empresarios y no del trabajador”.

El SINDJA ha solicitado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social enviar inspectores, ya que las centrales sindicales se han caracterizado por dejar a los jornaleros en manos de los rancheros.

Paro en demanda de que se cumpla la ley

Durante la segunda mitad de 2022 se han efectuado paros laborales. El más reciente fue en Agroprodem, la segunda semana de diciembre, para reclamar utilidades, prima dominical, horas extras, días festivos, cuotas y aportaciones patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social.

La Secretaría del Trabajo estatal dio a conocer que se investiga a 50 empresas agrícolas que violan derechos laborales. Entre otras irregularidades, se ha detectado que algunas de estas compañías se quedan con el dinero que corresponde al aguinaldo de los jornaleros.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 24
ESTADOS
LETRA MUERTA, LA REFORMA SOBRE OUTSOURCING

ESTÁ REGISTRADA ANTE EL IMSS

Vidas de jornaleras de Ensenada y sus bebés, en manos de partera tradicional

Los pacientes reciben hierbas, tés, masajes y baños de vapor

A los doctores no les gustan las hierbas, pero son muy importantes para las mujeres en los partos difíciles, cuando los bebés vienen sentados, atravesados o enredados con el cordón umbilical, advierte Inés Gaspar Lázaro, partera tradicional del valle de San Quintín.

Los miomas uterinos y los quistes en la matriz “se curan con tés de hierbas en tomas de siete días, seguidos de un baño de vapor. Así se reponen”, explica esta mujer originaria de Santa Inés del Monte, una comunidad de Zaachila, Oaxaca.

Inés llegó a San Quintín hace 32 años con la idea de trabajar por un tiempo, pero después “nos gusta y se queda uno”, comenta en entrevista en el patio de su casa, donde instaló un consultorio para atender a las mujeres que la buscan para vigilar su embarazo, aunque también ofrece baños maría para tratar algunas enfermedades, sobre todo respiratorias.

Cuenta que su abuela y su madre fueron parteras y al morir le heredaron el trabajo que realiza hasta la fecha por interés en ayudar a la población. Recuerda que cuando era niña acompañaba a su abuela cuando “sacaba partos”. Le gustaba, le enseñaron y aprendió.

“Saqué mucho parto”, recuerda al referirse al nacimiento de al menos dos generaciones de hijos de jornaleros en San Quintín y también en su natal Oaxaca, que visita cada vez con menos frecuencia, debido a la alta demanda de solicitudes para que revise a embarazadas, las sobe, les prepare algún té o un baño de vapor.

Cuando llegó a trabajar al rancho Los Pinos, le permitieron atender a

los jornaleros, principalmente a las mujeres. A fin de aprovechar sus conocimientos de medicina tradicional y herbolaria, compró un terreno, construyó su casa e instaló un consultorio fuera del rancho agrícola.

Posteriormente tomó cursos de un programa de capacitación del Instituto Mexicano del Seguro Social. “Me fui preparando más y más, me dieron facilidades. Cuando atendía un parto en el rancho, la mitad me lo daba la empresa y la mitad ellos” (los familiares).

Su relato es breve, conciso. Los gestos de sus manos refuerza sus expresiones y recuerdos: “Cuando se alivian las mujeres uno tiene que cumplir con ellas, darles su baño de vapor, y a los bebecitos darles té de hierbitas, curarlos de sus ombliguitos.

“Si a la mujer le faltan meses para aliviarse y tiene contracciones, se le debe atender para que no salga el bebé porque a veces viene sentado y está muy apretado, por lo que debe sobarse con un paño o un rebozo; después se le faja muy bien, bonito, para que se acomode despacito. Si viene sentando se le da la vuelta, y

cuando viene con el cordón enredado también se puede arreglar si tiene cuatro o cinco meses”, explica. La partera tradicional comenta que cita a las embarazadas cada 15 días para ver cómo viene el bebé, aunque también les pide que acudan con su médico.

Inés asegura que en San Quintín hay muchas mujeres con “embarazo (parto) seco”, aquel que “primero viene la sangre y no trae agua, originado porque la madre no toma agua sino soda, jugo y cosas dulces.

“Les digo que tomen agua porque se van a aliviar y tendrán problemas en el parto. Cuando tienen ocho meses, se les pide que pongan una bandeja de agua debajo de la cama por siete días y cuando acuden a checarse ya vienen bien porque en la noche el bebé jala el agua.”

Refiere que los casos más difíciles son cuando la mujer enfrenta amenaza de aborto, presenta sangrado o está hospitalizada y los médicos no pueden resolver el problema; entonces acuden a ella.

“He ido al hospital a enseñar a las enfermeras. Vienen por mí los esposos de las muchachas y me lle-

van para asistirlas porque traen sangrado.

“Yo he salvado vidas –destaca–. No sé leer, no fui a escuela. Llevo mi aceite y las empiezo a sobar porque el caso es cuando la matriz está abajo y (el producto) está propenso a salir. Le digo al marido que le levante los pies a la mujer porque voy a subir al bebé; le pongo una venda y se salva.”

Según registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la actualidad hay 53 parteras rurales en Baja California y la parte alta de Sonora, de las cuales 22 están en Mexicali, 15 en Tijuana, nueve en San Luis Río Colorado y siete en Ensenada, incluido San Quintín.

Inés menciona que casi no hay parteras tradicionales; antes sumaban 40 en la región, pero sólo hay una en El Papalote y otra en La Era; además, ella dejó de atender partos para el IMSS cuando cumplió 60 años, porque le dijeron que ya no podía porque “son muy pesados y se cansa una”.

Acerca de las hierbas, dice que se las manda una maestra herbalista desde Playas de Rosarito o ella

misma las recolecta en San Quintín; así aprendió, pues las hierbas de Oaxaca no llegan a Baja California.

Habla de las propiedades de la ruda, el romero, el pirul chino y el delgado, árnica, salvia, gobernadora, garañona y cuachalalate, y de un preparado de aceite de oliva para sobar, así como de los baños de vapor y los lienzos para fajar y acomodar los niños nonatos.

Subraya que la medicina tradicional “es muy buena. Las mujeres que tienen miomas o quistes deben tomar por siete días té de hoja de durazno y también té de raíz de choya con aceite de oliva puro porque van a aflojar la enfermedad de la matriz y desbaratarla en dos tomas; después, un baño de vapor y a la semana ya van a estar bien”.

Falleció la víctima 28 de meningitis en Durango; aún hay 23 hospitalizadas

La mañana de Navidad falleció Dulce María de Jesús, de 31 años. Fue la víctima número 28 de meningitis en Durango; la mujer estaba internada desde noviembre en el Hospital

General 450, informó la Secretaría de Salud de Durango (SSD). Precisó que 25 personas han presentado mejoría con el tratamiento, por lo que han sido dadas de alta temporal.

Explicó que los pacientes acudirán una vez a la semana con el neurólogo del nosocomio para ser evaluados; se les realizará una punción lumbar, les extraerán líquido

cefalorraquídeo para ver qué tanto se ha eliminado el hongo y así revaluar la cantidad de medicamentos que deben tomar.

Hasta ahora se ha detectado a 76 personas contagiadas de meningitis, por lo que la mortandad es del 36.8 por ciento.

Aún hay 23 personas en seis hospitales: el general 450 y el ma-

terno-infantil, ambos de la SSD; el general de zona número uno del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Durango y el 71 de la misma institución en Torreón, Coahuila; el hospital de zona del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el del Instituto Nacional de Neurocirugía en la

Ciudad de México y otro en la ciudad de Texas.

La SSD indicó que de los mil 800 expedientes de personas a quienes se hicieron cirugías en los cuatro hospitales que fueron clausurados, se ha evaluado a 556 (31 por ciento); mil 194 o no ameritaron punción lumbar o dieron negativo y solamente falta localizar a 50 pacientes.

25 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 ESTADOS
▲ Inés Gaspar Lázaro, una de las siete parteras tradicionales que hay en Ensenada, Baja California, registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y quien ofrece sus servicios en el municipio de San Quintín. Foto Lindero Norte

REHÚSAN IR A ALBERGUES POR MIEDO A RAPIÑA

Helada Navidad para cientos de migrantes a orillas del río Bravo

Reanudan los cruces hacia Brownsville para entregarse

Una gélida Nochebuena pasaron 500 migrantes que se negaron a ser trasladados a albergues y durmieron en las márgenes del río Bravo, sin importar las bajas temperaturas que ocasionó el frente frío número 19, con una sensación térmica de menos nueve grados centígrados.

Diego Asunción, originario de Venezuela, junto a su casa de campaña cubierta con plásticos, puso un viejo pino artificial que encontró en la basura y, con otros extranjeros, pasó las primeras horas de la Navidad escuchando música en una bocina.

“Si no fuimos al albergue es porque no traemos niños, pero la mayoría sí lo hizo porque son familia y lo entendemos; yo me quedé porque al volver y ya no iba a tener casa: o se la lleva el aire o alguien.”

Desde el pasado viernes, cuando unos 2 mil 500 migrantes, principalmente venezolanos, haitianos y salvadoreños, aceptaron ir a refugios, adonde los trasladaron en camiones, disminuyó la aglomeración en el campamento.

Además, se suspendieron los cruces de indocumentados por el río Bravo ante el riesgo de hipotermia al ingresar a las aguas heladas.

Durante 48 horas de frío extremo la mayoría de los extranjeros se concentraron en los refugios temporales habilitados en la alberca Eduardo Chávez y el auditorio Mundo Nuevo, que se llenaron. Ahí se les brindó comida y atención médica.

Por el contrario, al campamento migrante ubicado a unos 150 metros del Puente Nuevo Internacional llegó muy poca ayuda. Fueron contados los grupos de voluntarios que donaron cobijas, pan dulce y café,

así como algunos juguetes para los pocos niños que ahí se encontraban.

En el sur de Matamoros, cientos de extranjeros saturaron el auditorio Mundo Nuevo, donde recibieron alimentos y atención médica de personal del ayuntamiento; a los niños les entregaron dulces y juguetes proporcionados por la policía estatal y agrupaciones religiosas.

Para el domingo, cuando el frío amainó un poco, grupos de migrantes regresaron al campamento en las márgenes del río Bravo y reanudaron los cruces hacia Brownsville, en el sur de Texas.

▲ Indocumentados que esperan cruzar la frontera entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas, soportan la ola gélida causada por el frente frío número 19. En la imagen, un pequeño árbol de Navidad colocado por Diego Asunción, migrante venezolano que pasó la festividad en su casa de campaña. Foto Julia Le Duc

A bordo de una alberca inflable, grupos de tres, cuatro y seis extranjeros atravesaron el cauce y se entregaron a elementos de la Patrulla Fronteriza.

Con una temperatura de 10 grados centígrados, los indocumentados dejaron los dos albergues citados y volvieron al borde del Bravo,

donde duermen en casas de campaña o hechas de cartón o plástico. De los 3 mil migrantes que conforman el campamento, se calcula que entre viernes y sábado 2 mil 500 acudieron a refugios obligados por el intenso frío de menos dos grados centígrados y una sensación térmica de menos nueve.

Policías de Coahuila, acusados de extorsionar a paisanos

SALTILLO, COAH.

La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles del Estado de Coahuila (AMHMC) recibió 15 denuncias de paisanos que a su paso por la entidad fueron extorsionados por policías.

Luis Gilberto González Arocha, presidente de la AMHMC, expli-

có que los conciudadanos procedentes de Estados Unidos que se dirigen al centro y al sur del país aseguraron que fueron detenidos por agentes municipales, quienes les pidieron hasta mil 500 dólares para dejarlos pasar.

Apuntó que la mayoría de las denuncias señalan a policías de Monclova, “y las cantidades que les piden son enormes”.

Detalló que los afectados dijeron que los extorsionadores se desplazaban en patrullas de la policía municipal e iban uniformados.

González Arocha señaló que han reportado estos hechos a las autoridades en grupos de WhatsApp en los que están incluidos jefes de policía para que lleven a cabo una investigación.

“El año pasado tuvimos más o

menos 70 denuncias. Un número pequeño entre 300 mil gentes, pero uno solo es importante, por lo que vamos a estar muy al pendiente de que en esta ocasión sean menos (los paisanos despojados)”, agregó.

Los viajeros reportaron que fueron extorsionados en la recepción o la gerencia de hoteles de Coahuila donde descansaron.

Leopoldo Ramos, corresponsal

Asesinaron a cuatro mujeres en Chihuahua

DE LA REDACCIÓN

En horas recientes, en Chihuahua fueron asesinadas tres mujeres y se localizó la cabeza de una más.

En el fraccionamiento Finca Bonita, una mujer fue ultimada la mañana del domingo por dos hombres, informó personal de la secretaría de seguridad pública de Ciudad Juárez.

Testigos narraron que sujetos armados interceptaron a la fémina y le dispararon en por lo menos cinco ocasiones.

En la misma ciudad, la noche del sábado dos sujetos ingresaron a una tienda de conveniencia en la calle Carlos Amaya de la colonia Constitución y dispararon a dos empleadas. Una murió y la otra resultó lesionada.

En Madera, municipio ubicado en la sierra Tarahumara, este fin de semana mataron a Isis Esmeralda S. G., de 16 años, lo que generó indignación entre los habitantes. Tras su desaparición, su cuerpo fue localizado en unas tapias, cubierto por una lona azul.

Vecinos manifestaron en redes sociales su preocupación y señalaron como posibles homicidas al presunto narcotraficante Jesús Omar A. R, El Puma, quien tiene asolada esa región y es forma del cártel de Sinaloa, y a sus guardaespaldas: El Negro y El Pumba, a quienes adjudican una serie de crímenes e incendios de casas.

En la ciudad de Chihuahua, albañiles localizaron la cabeza de una joven de 19 años; estaba dentro de un bote de pintura que fue enterrado muy cerca del sitio donde dos piernas fueron encontradas en noviembre.

Narcodesfile en Jalisco

En la colonia El Retiro, a unas cuadras de las bases de la policía de Guadalajara y de la fiscalía del estado, presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva generación (CJNG) realizaron al menos en una ocasión una especie de desfile navideño en cuatro camionetas pick-up adornadas con luces y entregaron juguetes y electrodomésticos a decenas de personas que se congregaron a su paso.

En un video que ha circulado en redes sociales se observa el recorrido y se escucha una voz, al parecer de la persona que graba: “Pura gente del R. R. ¿No qué no daba nada? A ver, ¿por qué el gobierno no hace lo mismo? ¿Sí lo quieren o no?”

El R. R. es Ricardo Ruiz Velasco, también conocido como El Tripa, quien según su ficha delictiva creció en el barrio de El Retiro y es considerado uno de los principales líderes del CJNG

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
26
ESTADOS

ESTÁ ACUSADA DE TALAR CIENTOS DE ÁRBOLES

Lideresa en prisión se dice dueña del predio La Angostura e impide su regularización

mento de que ella es la “única dueña del predio La Angostura”.

Pero, aseguró, la “seudolíder y su familia” han revendido los lotes hasta en tres ocasiones y cobra cuotas por la introducción de servicios; además, inventa a sus seguidores que el gobierno se quiere quedar con el terreno y los amedrenta para que no dialoguen con las autoridades.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Vecinos del predio El Cedral, en la colonia La Angostura, alcaldía Álvaro Obregón, denunciaron que Rosa María Ayala y su familia pretenden evitar la regularización de las tres hectáreas donde se instaló un asentamiento irregular de 593 viviendas.

Hace 21 años la zona fue invadida por un grupo de personas encabezadas por la citada mujer; sin embargo, en 2010, con el propósito de dar certeza jurídica a quienes construyeron allí sus casas, el Gobierno de la Ciudad de México expropió el terreno.

Una de las fundadoras del asentamiento, Blanca Estela Hernández Cruz, señaló que la lideresa –quien se encuentra presa por delitos medioambientales– ha tratado de evitar la escrituración de los lotes a favor de sus ocupantes, con el argu-

“Ha convertido a La Angostura en una mina de oro al pedir dinero a los vecinos para poner una banqueta u otro servicio, que en realidad son obras públicas que realiza el gobierno.”

El comité vecinal del predio La Angostura ha sido controlado por la familia Ayala, que se ha quedado con los recursos que tanto el gobierno central como el de la alcaldía han destinado para la colonia, afirmó.

Continúa ofreciendo terrenos de 60 metros cuadrados en más de 500 mil pesos, algunos de los cuales ha revendido en varias ocasiones, de familias que se han opuesto al liderazgo de los Ayala y fueron expulsadas.

Invade suelo de conservación

Pero además, dijo, se ha extendido el área invadida a 11 hectáreas más afectando suelo de conservación, de tal forma que se estima que

Una Navidad fría y lluviosa vivieron los capitalinos tras los festejos de Nochebuena, con temperaturas de hasta ocho grados centígrados; incluso la Secretaría de Medio Ambiente reportó caída de nieve en la zona elevada de la alcaldía Milpa Alta.

En redes sociales, usuarios publicaron fotos del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, pintado de blanco, todo ello a consecuencia del frente frío número 19.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta naranja en las partes altas de las demarcaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tlalpan, donde se prevén temperaturas de hasta un grado para este lunes.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional informó que continuará la onda gélida debido al frente frío número 19, con probabilidad de caída de aguanieve o nieve en las zonas serranas de la ciudad, princi-

El frío y la lluvia debido al frente frío 19 sorprendió a capitalinos, pero no impidieron que salieran a las calles, en especial al Centro Histórico. Foto María Luisa Severiano

El mal tiempo opacó la Navidad

palmente en Milpa Alta y Tlalpan. Respecto de las precipitaciones, algunas acompañadas de granizo, que sorprendieron a los capitalinos, los obligaron a quedarse en casa y

posponer sus actividades de esparcimiento, como ir al cine o salir a comer, aunado a la falta de transporte y a las elevadas tarifas en los servicios de taxis por aplicación.

Pocas fueron las personas que salieron ayer a las calles en las alcaldías Benito Juárez, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y las que lo hicieron se protegieron con chama-

Al menos 11 hectáreas de barrancas y zona boscosa de La Angostura, en Álvaro Obregón, han sido invadidos por Rosa María Ayala para la construcción de viviendas irregulares, denunciaron vecinos Foto La Jornada

Rosa María Ayala ha vendido más de mil 800 lotes producto de la invasión de barrancas y el bosque, para lo cual tuvo que talar cientos de árboles, motivo por el cual se encuentra encarcelada.

El control que dicha familia tiene sobre la zona ha llegado a tal grado que mandó poner un portón en el predio La Angostura, “con el que prácticamente nos tenía secuestrados, ya que teníamos que pedir permiso para salir o entrar a la colonia, e incluso viola nuestra correspondencia personal”.

Blanca Estela Hernández detalló que de los 593 poseedores, 250 ya iniciaron el trámite de escrituración, aunque admitió que muchos tienen miedo a la organización de los Ayala.

Añadió que incluso el Gobierno de la Ciudad México ha tenido tal apertura al diálogo que se ha comprometido a analizar los casos de viviendas construidas fuera del polígono expropiado.

rras y sombrillas ante la lluvia y el intenso frío.

Incluso, las fuertes precipitaciones provocaron que por la tarde se suspendiera la operación de los juegos mecánicos de la verbena navideña que se realiza en el Zócalo, lo que desilusionó a las decenas de personas que se animaron a salir de sus casas, muchas de ellas cubriéndose del agua con paraguas y plásticos.

Las fuertes lluvias provocaron también la caída de ramas de árboles en las colonias El Jagüey y Nueva Santa María, en la alcaldía Azcapotzalco.

También se reportaron encharcamientos en colonias de Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa; además, algunas zonas se cubrieron de blanco por la caída de granizo, como el pueblo de Santa Ana Tlacotenco, en Milpa Alta.

En Periférico, una pipa volcó a consecuencia del granizo que cayó en la zona, aunque no se reportaron heridos.

Por la noche, Protección Civil declaró la alerta naranja por la persistencia de lluvias en Coyoacán, y amarilla en Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza, Tlalpan y Milpa Alta.

Nayelli Ramírez Bautista y Alejandro Cruz Flores

CAPITAL LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 5 y 6 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 26 15 Noreste 40 12 Centro 34 13 Suroeste 39 12 Sureste 42 13 pm-10 máximo hora Noroeste 108 15 Noreste 102 09 Centro 83 12 Suroeste 100 16 Sureste 123 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
“Es su mina de oro” // Ha revendido lotes hasta tres veces, señala residente

La noche del 24 de diciembre y la madrugada del domingo, 62 personas fueron enviadas al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social conocido como El Torito, al ser detenidas por manejar en estado de ebriedad y no pasar el alcoholímetro.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el personal adscrito al programa Conduce sin Alcohol, operativo Fin de Año 2022, remitió a 58 hombres y cuatro mujeres a dicho centro, donde se ofreció una cena navideña consistente en sopa de codito con crema, cochinita pibil, ensalada de manzana y ponche.

En el periodo del primero al 24 de diciembre se han realizado 282 mil 998 pruebas AlcoStop (ambiente interior del vehículo) y 10 mil 348 pruebas de alcoholemia

(aire espirado), donde mil 330 conductores superaron el límite permitido y mil 312 vehículos fueron remitidos a un depósito vehicular.

De acuerdo con información de la dependencia, del primero al 25 de diciembre del año pasado, mil 268 personas fueron remitidas ante un juzgado cívico y mil 256 vehículos fueron llevados al corralón, y se habían realizado 235 mil 420 pruebas AlcoStop y 6 mil 417 pruebas de alcoholemia (aire espirado).

A 19 años de su creación, el programa Conduce sin Alcohol ha resultado un éxito por su carácter preventivo, al remitir a El Torito a los conductores que superaron los grados permitidos de alcohol en la sangre, lo que ha logrado reducir de manera considerable los acci-

dentes automovilísticos con desenlaces trágicos, de acuerdo con autoridades capitalinas.

Desde el inicio de sus operaciones, el 19 de septiembre de 2003, el programa Conduce sin Alcohol, adscrito a la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, destacaron, se ha consolidado como un programa insignia de esta institución, el cual goza de gran aceptación por la ciudadanía.

Con el objetivo de salvaguardar la integridad física de conductores y sus bienes, de terceras personas y de la comunidad en general, el programa se ha consolidado también como un operativo permanente de revisión, mediante el establecimiento de puntos instalados de manera aleatoria.

Vincula juez a proceso a implicada en crimen de

la investigación complementaria.

LAURA GÓMEZ FLORES

Un juez de control vinculó a proceso a Rebeca N, quinta presunta involucrada en el triple homicidio en un domicilio de la colonia Roma, por su probable participación en delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, cohecho y posesión de cartuchos para armas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Durante la audiencia inicial calificó de legal su detención, ocurrida el pasado jueves en calles de la colonia Jamaica, en Venustiano Carranza, por lo que el agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto formuló la imputación correspondiente.

Tras analizar los datos de prueba aportados por la autoridad ministerial, el juzgador resolvió llevarla a proceso y le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada, mientras se desarrollan los dos meses que fijó para el cierre de

De acuerdo con las investigaciones del multihomicidio de los hermanos Andrés y Jorge Tirado, y de su tío José González, donde la principal línea que se sigue es la de despojo, las autoridades investigan la posible relación de Rebeca N en los hechos ocurridos en un domicilio ubicado en la calle Medellín.

Además de posibles narcóticos, cartuchos útiles y una tableta electrónica, le fue asegurada una boleta de empeño de un equipo de cómputo, cuyos datos son similares a uno que fue sustraído de ese inmueble.

Las indagatorias señalan que Rebeca N presuntamente participó en el retiro de dinero en efectivo que se hizo de una tarjeta bancaria de una de las víctimas, quien fue rescatada con vida, y pudo haber estado en comunicación con Azhuer N, yerno de Blanca N, quien era la enfermera del dueño del domicilio, quien falleció en mayo pasado.

Ambos vivían en el lugar junto con Sally y Randy, hija y nieto de Blanca, respectivamente, quienes fueron ya vinculados a proceso por su presunta participación en el delito de secuestro agravado.

Las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia continúan para proceder con la detención de otros posibles participantes en el multihomicidio.

Evitar una multa de tránsito en el estado de México derivó en la persecución de un tráiler por calles de la capital del país, una persona lesionada y la detención del conductor y dos policías mexiquenses, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Operadores del Centro de Control y Comando (C2) Norte recibieron la solicitud de apoyo para realizar los cortes de circulación necesarios a la altura de la avenida Francisco del Paso y Troncoso y la calle Lorenzo Boturini, en la colonia Jardín Balbuena, porque unidades de la policía municipal de Nezahualcóyotl perseguían un tráiler con reporte de robo que resultó falso.

La persecución empezó en avenida Carlos Hank González, continuó por avenida Oceanía, Metro Moctezuma y llegó a Troncoso, donde los elementos de la SSC atendieron la solicitud.

Tras localizar la unidad, que iba a exceso de velocidad, intentaron marcarle el alto al chofer; sin embargo, éste ignoró las indicaciones

y aceleró la marcha, por lo que, para no poner en riesgo a los automovilistas ni a la ciudadanía, se le permitió el paso y se continuó con el seguimiento virtual.

De acuerdo con el parte policiaco, al observar que el camión continuaba su marcha, los elementos mexiquenses realizaron disparos con sus armas de cargo e hirieron en la rodilla derecha a un hombre que transitaba por la calle, quien fue trasladado al Hospital Balbuena para su atención.

Con el apoyo de los monitoristas, la unidad fue ubicada y detenida a la altura de la calle privada de Lago, sobre la calzada de Tlalpan, colonia Américas Unidas, en Benito Juárez, y el operador, de 27 años de edad, quien presuntamente iba bajo los efectos del alcohol, fue presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

Los dos policías municipales que realizaron disparos contra la unidad Freightliner ECO 702, color blanco y placas de circulación 209DH9, también fueron presentados ante las autoridades ministeriales, a fin de deslindar responsabilidades.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022
28
CAPITAL
LAURA GÓMEZ FLORES
Detienen a 2 policías de Edomex que iban tras un trailero; hieren a peatón La mujer
retirado dinero de una tarjeta
de una de las víctimas
habría
bancaria
colonia Roma Reprueban 62 personas examen de alcoholemia
víspera de la Navidad Del primero al 25 de diciembre se han aplicado 282 mil 998 pruebas // Mil 330 conductores no la superaron CENARON Y DURMIERON EN EL TORITO ▲ Calles y avenidas principales de la capital del país estuvieron prácticamente vacías durante la mayor parte del 25 de diciembre, en parte por la desvelada provocada por el festejo navideño y en parte por el intenso frío y la lluvia que sorprendió a más de uno. En esta imagen, afluencia vehicular en Viaducto Tlalpan y Periférico Sur. Foto Luis Castillo TODAS SUYAS
la
la

DE LA REDACCIÓN

Con la construcción de 710 kilómetros de senderos seguros se ha logrado disminuir 28.8 por ciento la comisión de delitos en agravio de mujeres en el espacio público, afirmó la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.

El mejoramiento de las zonas incluye la instalación de 18 mil 631 luminarias tipo led y 437 tótems, que constan de cámaras de videoseguridad, botón de pánico y alertas sonoras conectados al Centro

de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

En total, precisó la dependencia, se han construido 431 senderos en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, en los que se ha mejorado la infraestructura peatonal, áreas verdes, eléctrica y equipamiento urbano; todo ello con un presupuesto de mil 202 millones de pesos.

Entre los senderos seguros, la dependencia destacó la rehabilitación de zonas como la carretera Picacho-Ajusco, entre Anillo Peri-

férico y carretera Picacho-Ajusco; Eje Central, entre Eje 1 Norte y Anillo Periférico; avenida Miguel Ángel de Quevedo, entre avenida Taxqueña y avenida Insurgentes, y avenida Luis Cabrera, entre Anillo Periférico y avenida Del Rosal. Asimismo, calzada de Tlalpan, entre Periférico y Acoxpa; avenida Javier Rojo Gómez, entre Eje 6 Sur y Gavilán; Canal del Moral, entre Eje 5 Sur a Puente La Quemada; Periférico Oriente, entre calzada Ignacio Zaragoza y avenida Universidad.

Protección a indígenas

En otro tema, en el Congreso capitalino se aprobaron diversas reformas para prevenir la violencia obstétrica contra mujeres indígenas. El objetivo es que las integrantes

de esa población tengan derecho a un parto humanizado, que considere sus necesidades, opiniones, creencias y costumbres.

El dictamen contiene datos de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre que en nuestro país, durante 2014, cuatro de cada cinco indígenas fueron víctimas de violencia obstétrica, lo que refleja maltrato, humillación, ridiculización y agresiones sicológicas y verbales en el control del embarazo, el parto o al solicitar atención a los servicios de salud.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro interpuso una denuncia penal contra el youtuber conocido como Salerdios, quien en días pasados publicó videos en dicha red social de cuando realiza prácticas de riesgo en las instalaciones del Metro.

Hace 15 días difundió en Internet imágenes en las que se ve cómo viajaba, acompañado de otro joven, en medio de dos vagones de un tren con el peligro de caer a las vías.

Más recientemente, hace un par de días, informó el organismo, publicó un video en el que se le ve caminar por las vías en un túnel, videograbando con lámpara en mano los rieles, incluso en el momento en que trenes pasan a su lado.

Por tal motivo, el STC presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, debido a lo cual la dependencia inició ya una investigación.

Graba acciones de riesgo y las publica en Internet

Hace un año, el joven youtuber subió un video que tituló Surfeando en el Metro, en el que se le ve junto con otra persona en el techo de un tren de ese sistema de transporte en movimiento.

Aunque dichos videos ya no se encuentran en el canal de Youtube del joven, el material ha sido compartido por otros usuarios en distintas plataformas.

En su canal, Salerdios se caracteriza por subir contenido realizando acciones de riesgo en azoteas de edificios altos, como el hotel Ritz Carlton o la Torre Reforma.

El Reglamento de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México establece que conductas como invadir áreas que no estén destinadas al transporte de los usuarios como vías o túneles serán objeto de sanción.

DE LA REDACCIÓN

En lo que va del año, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) ha atendido 4 mil 492 reportes relacionados con problemas en coladeras en la red vial primaria.

De este universo, precisó, 79 por ciento de casos tienen que ver con la falta de tapas, registros, rejillas de piso y pozos de visita.

La dependencia señaló que el mayor número de atenciones se han dado en las alcaldías Iztapalapa, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Cuauhtémoc, que concentran las

tercera parte de los reportes.

El Sacmex agregó que cuenta con brigadas que laboran las 24 horas todos los días del año para atender las denuncias ciudadanas en torno a ese tema, con el propósito de dar seguridad a automovilistas y peatones.

Recordó que como parte de la estrategia para evitar el robo de tapas de coladeras, tanto el Sacmex como la Secretaría de Obras y Servicios colocan dichos artefactos fabricados de hierro dúctil y policoncreto, que cuentan con las especificaciones para su función

y operación en las vialidades de la ciudad, relacionadas con el tránsito pesado y la intemperie.

Recientemente, el Gobierno de la Ciudad de México presentó al Congreso capitalino una iniciativa para incrementar las penas de cárcel por el robo de mobiliario urbano.

Se trata de reformas al Código Penal local a fin de incrementar las penas de cárcel de nueve a 12 años de prisión cuando el robo o sustracción de cualquier tipo de tapa de registro o alcantarilla de instalaciones eléctricas o hidráulicas de cualquier servicio público tenga como consecuencia que una persona resulte con lesiones por la falta de dichos aditamentos.

También se incrementa de tres a nueve años de cárcel a quien participe en el robo y comercialización de cualquier metal o material, incluido cualquier tipo de tapa de registro o alcantarilla utilizado en instalaciones eléctricas e hidráulicas.

LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 CAPITAL 29
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Sacmex: se atendieron este año 4 mil 492 reportes por falta de tapas en coladeras
STC contra
Bajaron 28.8% delitos cometidos contra mujeres en espacios públicos Se han construido 431 caminos que abarcan 710 kilómetros, con una inversión de mil 202 mdp PROGRAMA SENDEROS SEGUROS Se han creado 431 senderos
las 16 alcaldías,
Interpone denuncia el
youtuber surfeador
en
donde se mejoró la infraestructura peatonal, de áreas verdes, eléctrica y de equipamiento urbano. Foto La Jornada

Ante la poca fiabilidad, China dejará de publicar cifras diarias de covid-19

China anunció ayer que dejará de publicar sus controvertidas estadísticas sobre covid-19 que han sido criticadas por su desfase con la actual ola de la epidemia que golpea al país.

La Comisión Nacional de Salud de China, que ejerce como ministerio, dejará de notificar las cifras diarias de casos y de muertes vinculadas con covid-19, como venía haciendo ante los medios de comunicación.

El ente no dio ninguna explicación, pero estas estadísticas ya no reflejaban la inédita ola de contagios que golpea a China desde que el 7 de diciembre se relajaron las estrictas medidas sanitarias de la política “cero covid”.

Antes, las pruebas PCR, que eran casi diarias y obligatorias, permitían seguir con fiabilidad la tendencia de la epidemia, además de que los estrictos confinamientos permitían que los brotes quedaran aislados.

Las medidas de la política “cero covid” provocaron las peores protestas populares de la historia reciente de China después de las cuales el gobierno accedió a flexibilizar las medidas.

Ahora, las personas contagiadas se hacen pruebas en casa y habitualmente no reportan los resultados a las autoridades, lo que impide tener cifras fiables, indicó la Comisión Nacional de Salud, que agregó que ahora el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades publicará informaciones sobre la epidemia, orientados a tener referencias y a la investigación, pero sin precisar qué datos ni la frecuencia de los recuentos.

“Finalmente despertaron y se dan cuenta de que no pueden engañar a la gente” con cifras subestimadas, escribió un usuario de la red social Weibo. Otro internauta celebró la noticia afirmando que “era la oficina más grande de fabricación de estadísticas falsas del país”.

Otra controversia que desacreditó las estadísticas oficiales es una nueva metodología impuesta, según la cual sólo las personas fallecidas directamente de una insuficiencia respiratoria vinculada al virus se contabilizaban.

Desde que se levantaron las restricciones, las autoridades chinas sólo han notificado de manera oficial seis muertes por covid.

Muchos crematorios interrogados por la Afp informaron recientemente de un drástico incremento en el número de cadáveres que reciben. La gran metrópoli de Cantón, con una población de 19 millones de habitantes, anunció el aplazamiento para “después del 10 de enero” de las ceremonias funerarias.

Numerosos hospitales se encuentran bajo presión frente al aumento de enfermos por covid y la escasez de medicamentos contra la fiebre.

Las autoridades sanitarias de Zhejiang, con 65 millones de habitantes, tienen ya más de un millón de contagios. En Qingdao, una ciudad de 10 millones de habitantes del este del país, se registraron medio millón de contagios diarios, según un encargado municipal de salud citado por la prensa oficial.

En el mundo, el saldo de contagios confirmados es de 657 millones 208 mil 852, mientras los decesos alcanzan 6 millones 678 mil 877, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

AL CIERRE

Remonta Tampa Bay y vence a Arizona 19-16 en tiempo extra

DE LA REDACCIÓN

Tom Brady consiguió un dramático triunfo en tiempo extra para que sus Bucaneros de Tampa Bay dejaran la mesa servida al pateador Ryan Succop y anotara el gol de campo que les dio el triunfo por 19-16 sobre los Cardenales de Arizona en el State Farm Stadium.

El mariscal de los Bucaneros lanzó la última ofensiva para consumir el terreno enemigo con Gage Jr y Mike Evans, y dejar en los botines de Succop el destino del partido con gol de campo de 40 yardas.

Fue la cuarta ejecución del pateador de Tampa Bay en tiempo regular y prórroga, aunque fue esta última la decisiva para que su equipo

conservara el liderato de la División Sur de la Conferencia Nacional (78) y mantener así sus aspiraciones a los playoffs cuando quedan dos juegos de la temporada regular.

Los Cardenales, que ya no tienen aspiraciones de postemporada (4-11), pusieron por momentos en aprietos a los Bucs, pues llegaron a estar 16-6 arriba en el marcador.

La experiencia de Brady para las remontadas se dio con el gol de campo de Succop, que empató el partido a 16 y salir con la victoria en tiempo extra en Glendale, Arizona.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

“2022 AÑO DE LOS HERMANOS FLORES MAGÓN” Ciudad de México, 13 de diciembre de 2022.

EDICTO.

CODEMANDADO TUTRANS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En proveído de esta misma fecha dictado en los autos del juicio ordinario mercantil 84/2022-IV, del índice de este Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, promovido por BANCO ACTINVER, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO ACTINVER en contra de ALFONSO SOLÓRZANO GIL y TUTRANS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, se ordenó emplazar a la última de las nombradas por medio de edictos y al efecto, se le hace saber que la moral codemandada que la parte actora le reclama las siguientes prestaciones:

“PRESTACIONES

I. La entrega de la posesión del Lote “F” de la manzana 63 (sesenta y tres), Col. Fraccionamiento Valle de San Quintín, Delegación Vicente Guerrero, Municipio de Ensenada, Baja California, con clave catastral VGP55-494 (el “Inmueble”), en términos de la cláusula DÉCIMO SEXTA, II. Requerimiento de entrega de los II. El pago de la pena convencional equivalente al 2% mensual sobre el valor del Inmueble, mientras no se haga entrega de este último, en términos de la cláusula DÉCIMO SEXTA, II. Requerimiento de entrega de III. El pago de aquellos gastos y costas judiciales que derivado del presente juicio se lleguen y alcancen a generar.” Asimismo, hágase saber a la moral demandada, que debe presentarse al juicio para dar contestación a la demanda dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto, bajo apercibimiento que de no comparecer en dicho término, se seguirá el juicio entrados de este Juzgado de Distrito.

EL SECRETARIO. LIC. LEONARDO AMADEUS BERNAL GÓMEZ. SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

EDICTO

Demandada: Moreno Aviación y Mantenimiento, sociedad anónima de capital variable. En los autos del juicio oral mercantil 520/2022-V, promovido en su contra por Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sociedad anónima de capital variable, por conducto de su apoderado Iván Ventura que en la vía oral mercantil se le reclama: I.La declaración judicial, en el sentido de que el con-mente con el número 457551, celebrado entre AICM y el arrendatario en fecha treinta de abril del año dos mil veintiuno, mismo que se exhibe como base de la acción, quedó rescindido desde el dieciséis de noviembre del año dos mil veintiuno, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2483, fracción IV, y 2489, fracción I, del Código Civil Federal vigente, aplicable de manera supletoria al Código de Comercio.

II.El pago de la cantidad de $19,154,701.06 M.N. (diecinueve millones ciento cincuenta y cuatro mil setecientos un pesos 06/100 moneda nacional), I.V.A. incluido, como suerte principal, por concepto de rentas vencidas derivadas del contrato de arrendamiento número 457551, correspondientes a los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y los primeros dieciséis días del mes de noviembre, todos del año dos mil veintiuno, con base en lo pactado por las partes en la cláusula cuarta del contrato que se exhibe como base de la acción.

III. El pago por concepto de intereses moratorios que se han generado y que se sigan generando, respecto de las rentas vencidas derivadas del contrato de arrendamiento número 457551, a partir de que el arrendatario dejó de cumplir con sus obligaciones de pago con AICM y hasta que la ahora demandada dé cumplimiento total a dichas obligaciones; intereses que deberán calcularse de conformidad con la tasa pactada por las partes en la cláusula séptima del conen ejecución de sentencia.

Dada la colaboración entre diversas entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la detección de virus como el SARSCoV-2, la mayor preparación de sus estudiantes, así como el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, México y la máxima casa de estudios están mejor capacitados contra las epidemias, consideró la directora del Instituto de Biotecnología, Laura Palomares Aguilera. Destacó que además las personas están más conscientes para tomar las medidas necesarias cuando pueda surgir alguna otra pandemia.

En el contexto del Día Internacional de Preparación contra las Epidemias, que se conmemora el 27 de diciembre, la investigadora señaló que el país está en mejores condiciones para hacer frente a las epidemias, en comparación a como estábamos antes del covid-19.

Indicó que entre otras posibles amenazas para la salud humana es-

tá la viruela del mono; “en el mundo se han presentado brotes de Ébola y se ha registrado una disminución en la vacunación de sarampión, por lo que también se podrían esperar brotes de esa enfermedad”.

Algo muy importante que ha surgido de esta pandemia de covid-19, dijo, “ha sido aprender a trabajar en equipo. En México hay un consorcio de vigilancia genómica que se ha articulado y que está actuando muy bien para poder seguir monitoreando las variantes de SARS-CoV-2 que están en México. Pero también es importante que entidades gubernamentales continúen con ésta”, con el fin de identificar de manera temprana los brotes potencialmente pandémicos.

Asimismo, Palomares subrayó que “aún es necesario trabajar más en la formación de recursos humanos, la infraestructura –hospitalaria, de laboratorios y salud– y, sobre todo, mejorar la capacidad de fabricar vacunas en México”.

De la Redacción

se deja sin efectos dicha fecha y en su lugar se señalan las ONCE HORAS DEL OCHO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS debiéndose preparar la misma como se encuentra C. Juez Vigésimo Primero de lo Civil de Proceso Escrito, Licenciado TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, quien actúa ante el Secretario de Acuerdos, Licenciado Ignacio Noguez Miranda, que da fe. Doy fe.----- OTRO AUTO --Ciudad de México, a veinticinco de octubre del dos mil veintidós. Agréguese al SEGUNDO TOMO del expediente 46/2021 el escrito del mandatario judicial de la parte actora, se tienen por hechas sus manifestaciones, como lo solicita, veintidós, se señalan las ONCE HORAS DEL DIECIOCHO DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, debiéndose preparar la misma como se encuentra indicado en auto del veintisiete de mayo del año en curso, para lo cual, elabórense los edictos y exhorto correspondiente. Sin perjuicio de lo anterior, toda vez que el perito VICENTE JOSÉ MANZANO de lo Civil de Proceso Escrito, Licenciado TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, quien actúa ante el Secretario de Acuerdos, Licenciado Ignacio Noguez Miranda, que da fe. Doy fe.----- OTRO AUTO --Ciudad de México, a veintisiete de mayo del dos mil veintidós. Agréguese al SEGUNDO TOMO del expediente 46/2021 el escrito presentado por el mandatario judicial de la parte actora, se tienen por hechas sus manifestaciones y como lo solicita, con fundamento en los artículos 486, 564, 565, 570 y demás relativos del Código de Procedimientos CiviAGOSTO DE DOS MIL VEINTIDÓS del inmueble dado en garantía hipotecaria, consistente en la Vivienda unifamiliar Real del Valle de la manzana 94 de la Fracción 8, del Fraccionamiento San José del Valle en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, anúnciese su venta convocando postores, por medio de edictos que se publiquen por dos veces de siete en siete días hábiles en los Tableros de Avisos de éste Juzgado, en los Tableros de Avisos de la Tesorería de ésta Ciudad y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha del remate igual plazo; sirve de base para el remate la cantidad de $909,000.00 (NOVECIENTOS NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), que es el precio de avalúo emitido por el perito de la actora, con el cual se tuvo por conforme la parte demandada y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los postores interesados exhibir el diez por ciento del precio de avalúo, que sirve de base para la almoneda, para tener derecho a intervenir en el remate; toda vez que el inmueble objeto de la subasta se encuentra fuera de la jurisdicción de éste juzgado, con los insertos necesarios GÍRESE atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO para que conforme al artículo 572 del Código de Procedimientos Civiles, se sirva publicar los edictos en los términos indicados conforme a su legislación local y se amplía el término para la publicación de los edictos únicamente en el lugar de ubicación del inmueble por TRES DÍAS MÁS EN RAZÓN DE LA DISTANCIA; facultándose al juez exhortado para que con plenitud de jurisdicción acuerde todo tipo de promociones tendientes a la diligenciación del exhorto, por tanto, elabórese el edicto y exhorto correspondiente.- Notífquese. Lo quien actúa ante el Secretario de Acuerdos, Licenciado Ignacio Noguez Miranda que da fe. Doy fe. --CIUDAD DE MÉXICO, A 8 DE NOVIEMBRE DE 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. IGNACIO NOGUEZ MIRANDA. Para su publicación por dos veces de siete en siete días hábiles en el periódico “LA JORNADA”.

IV. El pago del impuesto al valor agregado (I.V.A.), que corresponda a los intereses moratorios que el arrendatario ha generado y continúe generando con AICM, por el retraso en sus obligaciones de pago. derivadas del contrato de arrendamiento número 457551, hasta la total liquidación de sus adeudos, en atención a lo acordado en la cláusula séptima del contrato base de de sentencia.

V. El pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio.

Se hace de su conocimiento que, conforme a lo dispuesto por el artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio y el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, deberá presentarse la demandada Moreno Aviación y Mantenimiento, sociedad anónima de capital variable, ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México, dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contado a partir del siguiente al en que surta efectos la última publicación de los edictos ordenados, lo que se hará por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en uno diverso de circulación local, correspondiente a esta entidad federativa; para que conteste por escrito a la demanda instaurada en su contra, oponiendo las excepciones y defensas que tuviere para ello, asimismo, deberá señalar domicilio

Con el apercibimiento de que, de no comparecer por conducto de apoderado, se procederá en términos de lo dispuesto por los artículos 1390 Bis 16 y 1390 Bis 20 del Código de Comercio, y se proseguirá el juicio se ordenen en el asunto se harán siguiendo las reglas del numeral 1390 Bis 10 de la citada legislación, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado, copia simple de la demanda y de los documentos base de la acción.

Ciudad de México 07 de diciembre de 2022

José Jorge Rojas López Juez Tercero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México Rúbrica y sello

AFP Y REUTERS
PEKÍN
31 LA JORNADA Lunes 26 de diciembre de 2022 SOCIEDAD
EDICTO.
a siete de noviembre del dos mil veintidós. Agréguese al SEGUNDO TOMO del expediente 46/2021 el escrito del mandatario judicial de la parte actora, se tienen por hechas sus manifestaciones y en consideración a las mismas, con objeto de que la audiencia de remate en primera almoneda señalada en auto del veinticinco de octubre de dos mil veintidós, se pueda preparar oportunamente,
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por NAVA HERRERA EDUARDO en contra de TANIA ÁNGELICA GÓMEZ GARCÍA, expediente 46/2021, obran entre otras las siguientes constancias que a la letra dicen:--Ciudad de México,
Experta: México y UNAM, mejor preparados hoy contra epidemias ▲ Con el
triunfo, los Bucaneros se mantienen en el liderato de la División Sur de la Nacional con marca de 7-8. Foto Ap
Quintín, paraíso de explotación en BC contra
Imponen en ranchos el
outsourcing con enganchadores
Sin contratos,
el
y
domina
Esa
laborales,
ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL / P 24 Y 25 Lluvia en la CDMX y nieve en sus zonas serranas ▲ Las autoridades activaron la alerta naranja en partes altas de las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tlalpan, donde se prevén temperaturas de un grado para hoy. La lluvia sorprendió a los capitalinos. En Matamoros, Tamaulipas, 500 migrantes pasaron gélida Nochebuena junto al río Bravo al negarse a ser llevados a los albergues. En EU y Canadá la tormenta Elliot dejó a casi 2 millones sin electricidad y a miles varados en aeropuertos. Foto María L. Severiano. REDACCIÓN, JULIA LE DUC Y AGENCIAS / P 16, 26 Y 27 ● Cientos de expulsados permanecen en refugios saturados en la frontera norte JESSICA XANTOMILA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 6 ● Escalará la tensión si México asila a cuñada de Castillo, advierte el gobierno de Boluarte AGENCIAS / P 4 Y 20 ‘‘Sólo tienen golpes’’, reportan militares Desalojan planta de gas en Perú ocupada por manifestantes; 2 heridos De Venezuela, principal marea humana El aplazado Título 42 no desalienta la ola de migrantes hacia EU 7502228390008 Rayuela ¿Y dónde quedó la presunción de inocencia? www.jornada.com.mx OPINIÓN Carlos Fazio 14 Francisco López Bárcenas 14 Raúl Romero 15 Iván Restrepo 15 León Bendesky 17 Bárbara Jacobs Cultura COLUMNAS Desde el otro lado Arturo Balderas Rodríguez 8 Reporte Económico David Márquez Ayala 18 México SA Carlos Fernández-Vega 19 Balance de la Jornada Marlene Santos Deportes LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
San
jornaleros ●
ilegal
son esquilmados;
‘‘saliendo
pagando’’
práctica cancela derechos
advierte dirigente sindical ● ‘‘Centrales, como CTM y CROC, nada hacen en defensa de trabajadores’’

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.