La Jornada, 27/01/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Sábado 27 de enero de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14198 // Precio 10 pesos

Jueces: absténganse de matar o dañar a palestinos

Busca AMLO prohibir el consumo de fentanilo ● “Se actuará con severidad para evitar que se generalice como en Estados Unidos” ● Es parte del paquete de iniciativas constitucionales a presentar el 5 de febrero ● Después de los comicios será la inauguración total del Tren Maya, informa e. olivares, a. Becerril y a. sánchez, enViado / P 3 y 11

Urge Biden a avalar ley que le permita cerrar su frontera sur ● Negocia con los republicanos medidas migratorias “más duras” ● Récord de detenciones en diciembre pasado con casi 250 mil; mexicanos y venezolanos, la mayoría agencias / P 4

▲ en la imagen de arriba, el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Joan donoghue (centro), habla antes del anuncio del veredicto en el caso interpuesto por Sudáfrica ante el tribunal superior

de la onU en La Haya. abajo, un tanque israelí toma posición en la entrada occidental del campo de refugiados de Jan Yunis mientras los palestinos huyen hacia otras zonas del sur. Fotos afp

Ordena CIJ a Israel prevenir genocidio; no pide alto el fuego l Debe facilitar a Gaza servicios y ayuda humanitaria, resuelve La Haya

l “Haremos lo que sea necesario para defendernos”, desafía Netanyahu

l La ONU despidió a personal acusado por Tel Aviv de ayudar a Hamas

the inDepenDent, agencias, DaviD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS / P 17 y 18

l Primera denuncia de gazatíes en EU por “complicidad” de la Casa Blanca

Gran incidencia del crimen en elecciones: magistrado ● Pareciera que es algo secreto, pero tenemos un problemón: De la Mata ● Sugiere “botones de pánico” para candidatos faBiola martínez / P 5

La Cofepris emite “opinión favorable” a la vacuna Patria ● El biológico mexicano contra el covid-19 avanza rumbo a la autorización del uso de emergencia carolina gómez / P 8


2

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

EDITORIAL

Agua: futuro adelantado Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

C

omo ocurre cada año y de manera cada vez más aguda, la Ciudad de México enfrenta una escasez de agua que mantiene a cientos de miles de habitantes privados del líquido, mientras otros tantos lo reciben por tandeo en cantidad y calidad obviamente insuficientes. Este problema ha llegado a barrios donde no solía padecerse, detonando protestas sociales que complican más allá de lo ordinario la circulación en la capital: en la Unidad Habitacional Torres de Chimalistac, en la colonia Copilco Universidad, Coyoacán, 380 familias se han quedado sin agua pese a contar con cisternas que suman un millón de litros de capacidad de almacenamiento; en el otro extremo de la ciudad, vecinos de la colonia Santa Inés no logran cubrir sus requerimientos mínimos con las pocas pipas que les hacen llegar la alcaldía y el Sistema de Aguas para paliar el corte de la distribución desde el pozo San Martín Xochinahuac I. El problema no es anecdótico, sino estructural: más allá de las deficiencias que pudieran tener las autoridades y de las conocidas pérdidas por fugas y usos negligentes, el hecho es que en año y medio la urbe ha dejado de recibir 5 mil 700 litros por segundo del Sistema Cutzamala; es decir, que perdió 40 por ciento del líquido que obtenía de esta fuente. Sólo en los últimos dos meses, la merma fue de 3 mil 800 litros y se anticipa que el suministro continuará disminuyendo por la lejanía de la temporada de lluvias y el agotamiento de las reservas, las cuales se

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Si a esto se suma un marco legal irracional e inhumano que permite a corporaciones y personajes influyentes disponer a su antojo del líquido sin importar la necesidad que de él tengan millones de habitantes, queda claro que se está operando una fórmula para el desastre. Es indignante, por ejemplo, que ante la escasez actual las autoridades de la Ciudad de México sólo puedan exhortar a los dueños de los campos de golf a no usar agua potable para regar sus instalaciones, puesto que el régimen de concesiones impide desviar el abastecimiento de este uso ofensivamente suntuario a los hogares que lo requieren con urgencia. Asimismo, es motivo de malestar social que sujetos inescrupulosos como el ex presidente Vicente Fox hayan usado sus influencias para asignarse a sí y a sus familias títulos de concesión con los que se apropian del agua y disponen de ella a su antojo. Desde hace tiempo se ha vaticinado que el agua será el recurso más estratégico, codiciado y disputado del futuro, tanto por su relativa escasez y su concentración en unos pocos puntos del globo, como por el hecho de que, a diferencia de otros bienes, la vida es simplemente impracticable sin ella. Los acontecimientos muestran que ese futuro nos ha alcanzado. Hoy es imposible ignorar la importancia de articular leyes y formas de organización social que garanticen su distribución racional y equitativa, lo cual sólo puede lograrse protegiéndola como un derecho humano inalienable, ajeno a las lógicas depredadoras del mercado.

EL CORREO ILUSTRADO

INTERNET

Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

ubican en mínimos históricos. Tampoco se limita a la Ciudad de México: el año pasado, el desabasto fue tan extremo en Monterrey que se declaró asunto de seguridad nacional, y en Morelia ha dejado de operar casi uno de cada cinco pozos debido a la falta de lluvia en los dos años más recientes. En la capital michoacana se ha propuesto aumentar la profundidad de los agujeros de extracción, lo cual elevaría el costo del líquido en 50 por ciento y, para colmo, sólo supondría posponer la crisis, ya que sin precipitaciones los nuevos hoyos correrán el mismo destino que los existentes. Los ciudadanos perciben la sequía cuando se manifiesta en forma de ausencia de agua en los hogares, pero las consecuencias son mucho más amplias: en 2021 llegó a afectar a 85 por ciento del territorio, con saldos como la muerte de miles de cabezas de ganado y una caída en las cosechas de otoño-invierno de hasta 80 por ciento respecto a lo previsto. La ruina de las cosechas se ha vuelto de una exasperante cotidianeidad para los agricultores de vastas extensiones del país, desde Tamaulipas hasta Michoacán, y en estos momentos hay entidades donde 90 por ciento de la superficie se encuentra afectada por la aridez. Las sequías y escasez de agua derivadas del calentamiento global también provocaron una caída de 40 por ciento en la generación de energía hidroeléctrica en México en 2023, lo cual golpea el objetivo de la Comisión Federal de Electricidad de incrementar la producción con fuentes limpias.

El método vence a la ciencia El neoliberalismo como método de dominación hace pedazos a la ciencia. Extiende su dominio en amplios espacios de la Tierra. Supedita a las ciencias, en particular a la economía política y demás ramas del conocimiento. El método moderno neoliberal es el modo en que el capital asegura la hegemonía de las actividades propias y ajenas. En la época contemporánea no se caracteriza por el predominio de la ciencia, sino por el método sobre la ciencia. La enorme acumulación de capital hace añicos al trabajo. Mientras cinco personas acumulan enormes riquezas, más de la mitad de la población en el mundo

son devastados en la pobreza. La guerra de clases, como lo señaló el editorial de La Jornada el 16 de enero pasado, no es más que la lucha de clases a nivel mundial. El método neoliberal basado en la codicia de la ganancia ha llegado a tener “cinco hombres más ricos del mundo que duplican sus fortunas, mientras más de la mitad de la población mundial, 5 mil millones, son más pobres que al comienzo de la pandemia de covid-19”. La mayor fortuna personal de los cinco, ahora alcanza 879 mil millones de dólares. Aunado a lo anterior, se extienden las guerras regionales que incrementan la crisis humanitaria mientras otros persisten en el método neoliberal (Argentina), sin aprender de otros. Rubén Cantú Chapa

Fallece Fabián Peña Rodríguez Ayer falleció Fabián Peña Rodríguez, quien fue uno de los maestros más comprometidos con las luchas del magisterio democrático. Se desempeñó como docente en educación básica y superior. Durante años transmitió sus amplios conocimientos a generaciones de la Escuela Normal Superior de México, donde sus compañeros y discípulos lo recordaremos siempre como un gran camarada. Fabián, “hasta siempre”. Jesús Nieto López, Atilano del Ángel Cayetano, Julián Ramírez Blanco, Octavio Uribe Villagómez, Luz María Rojas Tapia, María del Socorro Betan-

court Suárez, Santiago Valiente Barderas y Enrique Ávila Carrillo.

Conservadores hipócritas El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. ¿De qué “defensa de la democracia” hablan aquellos que justo, cada vez que han podido, se han dedicado no sólo a degradar un concepto tan incluyente como lo es el de democracia, sino, sobre todo, a través del ejercicio del poder, a oprimir y degradar a millones de mexicanos? Lo dejó muy claro Claudia Sheinbaum cuando en su mensaje de cierre de precampaña presidencial del 18 de enero afirmó que ni la democracia ni la libertad son valores propios de los conservadores. Hipócritas y cobardes para mostrarse públicamente tal cual son, los conservadores se visten con ropajes que por naturaleza les resultan ajenos.

Su singular labor periodística consistió en abrir –durante 28 años– los micrófonos de su emisión radiofónica a la libre expresión de la sociedad mexicana, fomentando con ello el involucramiento y el escrutinio del mexicano raso sobre la actuación de la clase gobernante. En su memoria, mañana a las 14 horas se oficiará una misa en el Templo de San Francisco, ubicado en calle Madero número 7, Metro Bellas Artes. Martha Elena Ramírez Ortiz

Compañía El Gallinero presenta teatro clown Como parte de su Programa de Residencias Artísticas, el Centro Cultural El Albergue del Arte invita a la función de la compañía El Gallinero, con la obra Buenos días somos tus guías. Teatro clown.¡Ven a ver cómo la humanidad depende de dos excéntricas ecoguardas! Mañana a las 17 horas en el Foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: Tel. 555554-6228. Entrada libre

Jorge Ceja Martínez

Invitaciones Misa por XIX aniversario luctuoso de Paco Huerta Hoy se cumplen 19 años del deceso de don Francisco Huerta Hernández, fundador del programa radial Voz Pública.

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

3

INCLUIRÁ LA INICIATIVA EN NUEVO PAQUETE DE REFORMAS

Prohibir uso de fentanilo y otras drogas químicas, plantea AMLO Busca elevar el veto a rango constitucional // Actuaremos con severidad, advierte // Se debe prevenir para evitar una pandemia como en EU, destaca EMIR OLIVARES Y ANDREA BECERRIL

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que propondrá elevar a rango constitucional la prohibición del consumo de drogas químicas, especialmente el fentanilo. En la mañanera de ayer, a la pregunta de si eso significaría penalizar el consumo respondió: “vamos a buscar la forma, pero actuaremos con severidad. “Una de las iniciativas que voy a presentar de reforma a la Constitución–el 5 de febrero– es la de prohibir el consumo de drogas químicas, como el fentanilo. ¡Así, directo! Y otros asuntos relacionados con la drogadicción”, subrayó. Si bien comentó que en el país no hay alto consumo de esa sustancia, consideró que se debe prevenir para evitar una pandemia, como sucede en Estados Unidos, donde se repor-

tan hasta 100 mil muertos por el uso de fentanilo y otras sustancias químicas. “Se va a prohibir, y con severidad. En el caso de estas drogas que son dañinas, en seis meses pueden perder la vida los jóvenes. Eso no podemos permitirlo.” También refirió que se deben atender las causas y generar oportunidades para los jóvenes. –¿No habría riesgo de criminalizar a los consumidores? –se le preguntó. –No, no. Es lo que siempre se dice; sí puede ocurrir, pero es peor que se fomente el consumo de una droga que destruye a las personas y produce mucha violencia. ¿Cómo se controla la violencia cuando hay un consumo generalizado? “Nosotros lo vemos con mucha claridad. Guanajuato tiene niveles económicos de los mejores del país, pero algo sucedió y empezó a crecer el uso de drogas químicas, por eso hoy es de los estados con más

homicidios; esa es la causa principal. Entonces, en estos casos no podemos voltear a ver a otro lado. Hay que seguir hablando del tema, seguir incluso debatiendo, porque esa opinión de que se va a criminalizar el consumo está muy extendida. Vamos a ver si eso conviene o no conviene.” Señaló que cuando el Estado no cumple con su responsabilidad social, “podría ser que se haga el cuestionamiento de que no hay que criminalizar el combate a las drogas, pero si se están atendiendo las causas, si se dan oportunidades de estudio y trabajo, ¿por qué permitir que los jóvenes sean objeto de la drogadicción y de la delincuencia?”. Apuntó que ese argumento “es lo mismo” que cuando se dice que el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública es militarizar el país. “A ver: ¿qué es eso? No me vengas con esos clichés. Explícamelo.

¿Cuándo ha habido un golpe de Estado en México? Desde la época de Madero. ¿Cuál es la característica de las fuerzas armadas de México? ¿Son iguales que las de otros países? ¿Cuál fue la última encuesta del Inegi sobre la opinión del Ejército y de la Marina? ¿Qué, el pueblo no cuenta, nada más cuentan una élite, opinólogos, sabiondos? Vamos a debatir esto.”

Por otra parte, expuso, la Fiscalía General de la República “hizo un trabajo débil, una argumentación poco contundente, con pocas pruebas” en el proceso para sustentar la medida cautelar de prisión preventiva, agregó. La responsabilidad recae en el Poder Judicial, ahondó, porque de oficio pudo haber dictado la medida cautelar de prisión preventiva, pero no lo hizo. En este contexto, los padres, acompañados por normalistas y organizaciones populares, reiteraron su llamado al presidente Andrés

Manuel López Obrador para que se reúna con ellos, pues dijeron que en la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) –que sesionó ayer– “no se ha trazado ruta de trabajo” sobre sus demandas de que el Ejército entregue los 800 folios del Centro Regional de Fusión de Inteligencia de Iguala, con información relevante para el caso, y el regreso del GIEI para que revise los documentos. El subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, quien preside la comisión, “lo que hace es solamente llevar a la mesa de la

También contra vapeadores Informó que frente a la decisión de la Suprema Corte de permitir que los cigarrillos electrónicos se distribuyan y vendan libremente, incluirá en su paquete de reformas una iniciativa para prohibir su comercialización, toda vez que contienen sustancias químicas que dañan la salud de los mexicanos, especialmente de los jóvenes. Expuso que no está de acuerdo con el fallo emitido el pasado 6 de

diciembre, al resolver un amparo contra la prohición de expender vapeadores, con el argumento de que vulnera la libertad de comercio. Es “una postura de lo más antisocial que puede haber”, y es muy probable que los ministros la utilicen también como excusa en la propuesta de penalizar el consumo de las drogas químicas. Advirtió que la libertad de comercio está en la Constitución, pero no puede afectar el derecho a la salud y “debe tener límites frente a criterios mercantilistas y corruptos. No puede permitirse que se comercialicen libremente los vapeadores, que de acuerdo con un estudio contienen 25 sustancias químicas dañinas, “aunque decían que no afectaba nada”, pero sus efectos son peores que los producidos por el tabaco. Subrayó que el problema es que “hay muchísimo dinero de por medio; mucho dinero, que no es más que coyotaje”.

Liberación de 8 militares, muestra de que el caso Ayotzinapa va en “franco retroceso”, dice abogado JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

La liberación de ocho militares acusados de estar relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, es una muestra de que el caso “va en un franco retroceso”, en el que “todas las instituciones del Estado mexicano han puesto de su parte para debilitar la investigación”, aseveró Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los jóvenes. Al cumplirse ayer 112 meses de

Ratifican padres llamado al Presidente a reunirse con ellos

la desaparición de los estudiantes en Iguala, Guerrero, los familiares de los normalistas marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, donde expresaron su molestia y fijaron su postura sobre la libertad condicional que la jueza federal Raquel Ivette Duarte Cedillo otorgó a los elementos castrenses. Entrevistado durante la movilización, que se realiza mensualmente, Rosales esgrimió las razones por las que consideran que cada una de las instituciones han desempeñado acciones para que las investigaciones se encuentren estancadas. Por un lado, apuntó, el Presidente “se ha empeñado en descalificar” a los asesores jurídicos y a los grupos que coadyuvan de manera internacional, como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Mientras el Ejército lo hace “litigando y torpedeando la investigación mediante la defensa que está haciendo en favor de los ocho militares”, sobre quienes “hay prueba objetiva de su responsabilidad y de la colusión que tenían con el grupo delictivo Guerreros Unidos”.

▲ Marcha de ayer en la CDMX, al cumplirse 112 meses de la desaparición de los normalistas tras el ataque de 2014 en Iguala, Guerrero. Foto Víctor Camacho Covaj lo que el Ejecutivo dice en las mañaneras. Entonces, no tiene sentido seguir en la mesa con él; lo importante sería tener la reunión con el Presidente”, manifestó Rosales. Expresó que a ocho meses de que termine el sexenio, “no se ve que vaya a cumplir” el compromiso de dar con el paradero de los normalistas.


4

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

Llega a Huixtla caravana de 1,500 migrantes que salió antier de Tapachula EDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL HUIXTLA, CHIS.

USARÍA NUEVA ATRIBUCIÓN “CUANDO ESTÉ COLAPSADA”

Llama Biden a aprobar reforma que le permita cerrar frontera con México Arrestos de indocumentados bajaron 50% este mes AFP Y AP WASHINGTON

El presidente Joe Biden pidió ayer a los republicanos del Congreso que aprueben un proyecto de ley bipartidista para controlar la migración, el cual permitiría “cerrar la frontera con México cuando esté colapsada. “Lo que se ha negociado sería (si se aprueba como ley) el conjunto de reformas más duras y justas para garantizar la seguridad de la frontera que jamás hayamos tenido en nuestro país”, afirmó en un comunicado. “Como presidente, me daría una nueva autoridad de emergencia para cerrar la frontera cuando esté colapsada, y si tuviera esa autoridad, la usaría el día que firme el proyecto de ley”, detacó. Por el momento se desconocen los detalles del acuerdo que debaten un grupo de congresistas conservadores y funcionarios gubernamentales desde hace dos meses. Estas negociaciones son un intento por salvar un paquete de ayuda a Ucrania solicitado por el demócrata al Congreso, pero condicionado por los republicanos a un endurecimiento de la política migratoria. Las negociaciones sobre este tema, uno de los más importantes para las presidenciales de noviembre, son arduas. Trabajan “las 24 horas del día, los festivos y los fines de semana”, afirmó Biden.

El presidente, quien busca la relección, exhortó al Congreso a proporcionar los fondos que solicitó para cubrir el costo de mil 300 agentes más de la Patrulla Fronteriza, 375 jueces de inmigración, mil 600 funcionarios de asilo y más de 100 máquinas para detectar fentanilo en la frontera. Este llamado llega horas después de que el dirigente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, advirtió que el pacto migratorio morirá en cuanto llegue a ese recinto legislativo, “si los rumores sobre el contenido del borrador de la propuesta son ciertos”. Johnson es un aliado del ex presidente Donald Trump, el favorito para la nominación presidencial republicana y posible rival de Biden en noviembre. Este borrador pone trabas a la solicitud de asilo, pide reanudar la construcción de un muro en la frontera con el país vecino y resucita los llamados Protocolos de Protección al Migrante, conocidos como Quédate en México o MPP, introducidos por Trump para que los extranjeros esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera. Los arrestos en Estados Unidos por cruces ilegales desde México alcanzaron un máximo histórico en diciembre pasado desde que se publican las cifras mensuales, informaron ayer las autoridades, lo que significa una creciente vulnerabilidad para Biden en su campaña en

▲ El gobierno y congresistas negocian fondos para fortalecer medidas de control migratorio. La imagen, afuera de un refugio para indocumentados en Nueva York. Foto Ap

pos de un segundo mandato. La Patrulla Fronteriza contabilizó 249 mil 785 detenciones en la zona limítrofe el mes pasado, 31 por ciento más que las 191 mil 112 de noviembre y 13 más que las 222 mil 18 de diciembre de 2022, el anterior máximo histórico. Los arrestos disminuyeron más de la mitad durante las dos primeras semanas de este mes, “de una forma que concuerda con las tendencias históricas y con un fortalecimiento en las labores policiales”, indicó en un comunicado la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Anteriormente, esta dependencia había dicho que operativos enérgicos por parte de las autoridades mexicanas habían contribuido al descenso este mes. En diciembre detuvieron a 56 mil 236 mexicanos, seguidos de venezolanos, con 46 mil 937, lo que anuló gran parte del declive que siguió al inicio de los vuelos de deportación al país bolivariano en octubre, mientras las capturas de guatemaltecos también aumentaron. Hondureños y colombianos fueron las otras nacionalidades ubicadas entre las primeras cinco con más arrestos.

La nueva caravana de migrantes que partió ayer de Tapachula, Chiapas, recorrió este viernes alrededor de 18 kilómetros para llegar al municipio de Huixtla. El contingente, integrado por al menos mil 500 extranjeros de países de Centro y Sudamérica, principalmente, caminó alrededor de seis horas durante su segundo día de travesía por el sur del país. Policías estatales y agentes de la Guardia Nacional acompañan el éxodo para agilizar el tráfico de la carretera internacional que comunica a México con Guatemala. Paramédicos de Protección Civil también siguen al grupo para brindar primeros auxilios a las personas que sufren desmayos, en su mayoría por cuadros de golpe de calor y deshidratación por las altas temperaturas de casi 35 grados centígrados. El venezolano Ezequiel Sánchez contó que decidió abandonar su país debido a la crisis política y económica que padece. Dijo que pasó meses pensando antes de tomar la decisión de migrar, pero finalmente lo hizo en busca de una oportunidad que le permita brindar mejor calidad de vida a su esposa y su hijo de apenas un año, quienes también viajan en la caravana. “Salí por la crisis económica, falta de comida y persecución po-

lítica; matan a mucha gente, el gobierno allá nos persigue”, expresó el hombre de 26 años. Señaló que no hizo el intento de acudir a las oficinas del Instituto Nacional de Migración ni de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados porque ha escuchado de otros indocumentados que los procesos de regularización pueden tardar hasta ocho meses. El contingente se concentró en una cancha techada a las afueras de la ciudad de Huixtla, donde descansarán para continuar mañana hacia Escuintla.

Liberan a conductores Diez choferes de la línea Autotransportes Istmeños fueron liberados la noche del jueves, luego de 12 horas de manifestaciones que familiares y amigos sostuvieron en el entronque carretero Canal 33, en Juchitán, Oaxaca. Elementos de la Guardia Nacional interceptaron a 400 migrantes de la caravana Éxodo de la Pobreza cuando viajaban en 10 autobuses provenientes del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, hacia Sayula de Alemán, Veracruz, y arrestaron a 10 choferes por el presunto delito de tráfico de personas. Los inconformes responsabilizaron al secretario de Gobierno estatal, Jesús Romero, pues contrató los vehículos para llevar a los migrantes hacia Veracruz, pero el gobierno de Oaxaca no informó del traslado a las autoridades de la entidad vecina.

Interceptan en BC a 21 vietnamitas que iban a ser trasladados en taxis A. HERAS Y E. GÓMEZ CORRESPONSALES LA JORNADA BC

Quince hombres y seis mujeres originarios de Vietnam fueron detectados y entregados al Instituto Nacional de Migración (INM) por agentes de la policía municipal de Tijuana, cuando abordaban tres autos de la plataforma Uber y dos taxis. Los uniformados detuvieron a cinco personas por presunto tráfico de personas. Autoridades indicaron que los extranjeros señalaron que serían trasladados a la frontera para cruzar a Estados Unidos. El aseguramiento tuvo lugar en el estacionamiento del hotel Plaza Hermosa, en la zona centro de esta ciudad fronteriza, luego de un reporte de personas en situación de movilidad. Mientras, un juez federal decretó la vinculación a proceso

y prisión preventiva justificada contra dos presuntos traficantes de personas que fueron detenidos en días pasados cuando conducían un autobús en el que transportaban a 98 personas originarias de Guatemala, Honduras y Ecuador. La Fiscalía General de la República aportó elementos de prueba suficientes para que se inicie el proceso penal y se les decrete prisión preventiva oficiosa por parte de un juez con sede en el estado de Sonora. La carpeta de investigación se abrió luego de la puesta a disposición de las dos personas por parte de elementos de la Guardia Nacional, en coordinación con personal del Instituto Nacional de Migración, ya que los presuntos traficantes fueron detenidos en un punto de revisión migratoria en el tramo carretero Ciudad Obregón-Guaymas, en Sonora. Con información de Gustavo Castillo


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

EL FENÓMENO ESTÁ CRECIENDO: FELIPE DE LA MATA

5

BANDERA BLANCA ● EL FISGÓN

Magistrado propone acciones contra incidencia del crimen organizado en las elecciones Plantea “botones de pánico” y registro bancario obligatorio de aportaciones a las campañas, entre otras medidas FABIOLA MARTÍNEZ

El crimen organizado tiene “incidencia importante” en las elecciones y se presentará en la contienda actual, advirtió Felipe de la Mata, magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). “Saber dónde está el problema es indispensable para poder solucionar entre todos este fenómeno que se está presentando, y no hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta de que se va a presentar también en la elección de 2024 y está creciendo”, aseveró durante una conferencia magistral dictada en Chiapas. Esa dificultad, expuso, es quizá la más importante del sistema electoral mexicano, “pero pareciera que es algo secreto de lo que nadie quiere hablar, es el gran elefante en el cuarto, nadie quiere decir ‘tenemos un problemón’. Y el problemón es

que está habiendo de alguna manera incidencia importante del crimen organizado en las elecciones”. Sugirió entonces abrir “botones de pánico” para los candidatos acosados o en peligro. “A muchos les advierten: ‘¿verdad que ya no vas a hacer campaña?, y se acabó, dejan de hacer campaña. Algunos renuncian a la candidatura, dicen”. Además, publicar un banco de datos de aspirantes, hacer obligatorio el registro bancario de todas las aportaciones a las campañas y regular la posibilidad de la denuncia anónima. El magistrado pidió a las autoridades electorales hablar del tema, “afrontarlo, tomar el toro por los cuernos”. También, ir más allá de los protocolos o mapas de riesgo que, si bien son útiles, deben complementarse con “filtros” de investigación de los candidatos para evitar lo que ocurrió en Colombia con el narcotraficante Pablo Escobar, quien intentó llegar a la cúspide del poder político.

Protocolo para blindar los comicios se basa en pedir apoyo de las autoridades de seguridad FABIOLA MARTÍNEZ

Derivado de sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha creado protocolos en el intento por blindar las elecciones del crimen. Desde hace varios años, las acciones se basan en establecer coordinación con las autoridades de seguridad y las fuerzas armadas y solicitarles apoyo en ciertos distritos electorales. Un modelo similar se aplica actualmente. En el más reciente informe sobre este tema destaca la instalación de 266 mesas regionales (en el país hay 300 distritos electorales). Entre los acuerdos destacan solicitudes de apoyo de corporaciones civiles y de fuerzas armadas en distintos municipios de Chiapas para resguardar los procesos en los que se evalúa a supervisores y capacitadores, quienes a su vez visitarán los domicilios de los ciudadanos que podrían ser funcionarios de casilla en la elección del 2 de junio. “Se solicitó con dos oficios el informe sobre las condiciones de seguridad en los municipios de Bellavista, Chicomuselo, Frontera

Comalapa y Pantelhó”, indica el reporte mensual del INE. “Se envió a la 7 Región Militar de la Sedena un oficio solicitando el acompañamiento de las corporaciones de seguridad en las sedes de aplicación de exámenes” de supervisores y capacitadores. La junta local de Chiapas recorrerá las 13 juntas distritales y compartirá el oficio de solicitud para el apoyo de seguridad. Igualmente, se aportarán a las autoridades otros datos sobre la proyección de la lista de casillas. El protocolo tiene como tarea principal salvaguardar la integridad física de los trabajadores del INE y de los organismos políticos locales, funcionarios de casilla, representantes de partidos políticos y observadores electorales, así como de ciudadanos en situaciones de riesgo. Participan representantes de los tres niveles de gobierno para determinar operativos, acciones de inteligencia y de procuración de justicia. En esta ocasión, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, ofreció atención las 24 horas del día, para recibir las incidencias y responder junto con el INE a partir de las denuncias de contendientes.

Si bien reconoció que las autoridades electorales tienen límites frente a este reto, propuso reformas para dar paso a votaciones anticipadas y campañas digitales en los sitios con alta peligrosidad. Subrayó que no es novedad la incidencia del crimen o violencia en las elecciones, frente a lo cual el TEPJF ha optado por no anular comicios, salvo en casos específicos. Sin embargo, la historia reciente muestra la importancia de la prevención, como en Nahuatzen, Michoacán, donde la autoridad local decidió colocar las casillas en el municipio colindante por la sospecha de que un grupo armado impediría la instalación en el sitio original y habría muertes. Señaló que el INE ha tomado acciones que ahora resultan insuficientes, como la firma de convenios de coordinación con las autoridades de seguridad y crear mapas de riesgo. “Nadie está diciendo que el INE ahora debe crear la guardia electoral y salir a la calle a generar paz social, no. Lo que estoy diciendo es que la autoridad electoral debe darse cuenta cuando se encuentra ante un factor de altísimo riesgo de que esto pase y prever”, señaló.

Fernández Noroña llega a representar al PT en el INE FABIOLA MARTÍNEZ

El diputado Gerardo Fernández Noroña se integrará al debate en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE). “Agárrense derechosos, ahí les va su medicina”, escribió en Instagram, en el que se presenta como “político, luchador social, activista, lector, librero y libérrimo. Noroña es Pueblo”. Su nombramiento como representante propietario del Partido del Trabajo (PT) adelanta discusiones con sus contrapartes de oposición como Rubén Moreira (PRI), Guadalupe Acosta Naranjo (PRD) y Víctor Hugo Sondón (PAN). Fernández Noroña es además vocero del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición integrada por Morena, PT y Partido Verde. Suplirá a Pedro Vázquez, especialista en temas electorales, de larga experiencia en la representación en el consejo general, donde es reconocido por su trayectoria y el tono con que se conduce frente a sus colegas.

AMLO propone a Jenaro Villamil al frente del SPR por otros cinco años DE LA REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Comisión Permanente la solicitud para ratificar a Jenaro Villamil Rodríguez al frente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) por un periodo más de cinco años, ”con el objeto de fortalecer a ese organismo”. La solicitud del Ejecutivo federal para la relección del funcionario fue remitida a la presidenta de la Permanente, la diputada Marcela Guerra Castillo, y será discutida en la sesión de este lunes de ese órgano del Congreso. El escrito señala que de acuerdo con la Constitución, el Ejecutivo federal tiene la facultad de designar a quien presida el SPR, nombramiento que deberá ser ratificado por mayoría calificada por el Senado o por la Comisión Permanente, en caso de recesos legislativos. Durará en ese encargo cinco años. Puede ser designado en un nuevo periodo por una sola vez, “y sólo podrá ser removido por el Senado mediante la misma mayoría”. El presidente López Obrador sometió a la Comisión Permanente la designación de Villamil

Rodríguez, cuya gestión al frente del organismo público descentralizado responsable de promover el servicio de radiodifusión sin fines de lucro vence el próximo 14 de febrero. En el documento, el titular del Ejecutivo federal destaca la amplia trayectoria profesional de Villamil Rodríguez en los ámbitos periodístico y académico y sus logros como presidente del SPR, entre ellos “la formalización de más de 50 convenios y acuerdos de colaboración con distintas instituciones tanto públicas como privadas, nacionales y extranjeras, orientados al fortalecimiento de la función y objetivos de los medios públicos de radiodifusión federales, estatales y municipales”. Asimismo, se resalta el incremento en la cobertura de la señal de Canal 14, de 56 a 76.5 por ciento, así como de la audiencia de esa televisora en 105.13 por ciento, según cifras de HR Ratings. Villamil Rodríguez reúne los requisitos previstos en el artículo 18 de la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y de ser ratificado por la Permanente, “desempeñará tan alta encomienda con plena responsabilidad y en beneficio de nuestro país”, concluye el Ejecutivo.


6

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

LOS DE ABAJO

Desaparecer a los desaparecidos GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

M

IENTRAS EL ESTADO busca desaparecer a los desaparecidos, las familias de las más de 100 mil personas reportadas como tales siguen reclamando su búsqueda y presentación. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) es una vergüenza, denuncian, pues no se encuentran los nombres que ya estaban registrados, otros están con datos incompletos o erróneos e incluso hay quienes tienen anotaciones de que “no hay persona de contacto”, lo cual habla del desprecio gubernamental a las víctimas y sus familiares y pone en evidencia que, en caso de que se estén realizando búsquedas, se está partiendo de datos equivocados. LAS FAMILIAS NO olvidan y siguen cualquier indicio que los lleve a saber el paradero de su persona querida, al tiempo que reclaman al Estado que cumpla lo que le corresponde. En este contexto, esta semana nuevamente se presentaron familiares y activistas a colocar frente a Palacio Nacional otros dos memoriales: uno por Antonio Verástegui y su hijo Antonio de Jesús, desaparecidos el 24 de enero de 2009 en Coahuila, y el de Alfonso Moreno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011 en Monterrey. UNA JARDINERA EN uno de los costados de la Plaza de la Constitución es ya lugar de la memoria desde el que se exige al gobierno (y al que sea que mande) que deje de simular estrategias de búsqueda. Los memoriales, advierten los buscadores, serán temporales, de tal manera que se retirarán cuando aparezcan sus familiares. “ES MUY TRISTE lo que hace el gobierno, querer desaparecer a los desaparecidos del país. Ha puesto a muchos funcionarios que no tienen el perfil adecuado. Está desapareciendo las comisiones que se crearon. Todo es una omisión”, lamentó el padre de Alfonso Moreno Díaz. PARALELAMENTE, AL CUMPLIRSE 112 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sus madres, padres y compañeros lamentaron que los ocho militares detenidos en junio de 2023 fueran liberados, al ser revocada la prisión preventiva oficiosa en su contra. “El Estado y sus instituciones tienen la obligación de investigar, hacer justicia y buscar no sólo a nuestros desaparecidos, sino a los de todo el país”, advirtieron durante su movilización. Desinformemonos.org La resistencia está en saber escuchar a la tierra. John Berger

Destaca Sheinbaum la inversión en los programas sociales DE LA REDACCIÓN

“Siempre es mejor que la economía se riegue desde abajo”, resaltó Claudia Sheinbaum Pardo al referirse a los programas para el bienestar del presidente Andrés Manuel López Obrador. En un video que hizo público en sus redes sociales, la candidata de Morena, PT y PVEM a la Presidencia de la República destacó lo anunciado un día antes por el Ejecutivo federal, en el sentido de que se han destinado 2.7 billones (millones de millones) de pesos durante todo este gobierno para los programas de bienestar. “Y este año, fíjense nada más, la inversión en esos programas van a ser poquito más de 745 mil millones de pesos, es decir, casi un billón de pesos”. Sheinbam Pardo insistió en que gracias a esos Programas para el Bienestar se ha potenciado la economía del país con mayor inversión extranjera directa (IED) y han disminuido la pobreza y las desigualdades, porque eso significa que “se riega desde abajo la economía, alcanza para mucho más y para los que menos tienen”. Esto “es parte de lo que llama-

mos el humanismo mexicano, la Cuarta Transformación”, recalcó. Programas como la pensión para adultos mayores, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro y muchos más, “garantizan el acceso a los derechos sociales”, aseveró. No solamente es respaldo económico para 27 millones de hogares, que reciben al menos un apoyo, “sino todo lo que significa para la economía, porque distribuyes el recurso que antes se quedaba para una cosa especial o en el gobierno para los privilegios, y se distribuye, y al distribuirse entra en la economía’’. Expuso que durante su gestión como jefa de Gobierno se otorgó el apoyo universal Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar, que beneficia a 1.2 millones de estudiantes de educación básica de escuelas públicas y el apoyo para uniformes y útiles escolares, a los que se destinan más de 8 mil millones de pesos. “’Hay que reflexionar sobre lo que esto significa en términos del gran cambio que ha habido en nuestro país’’. La doctora Sheinbaum detalló que en esta etapa de intercampaña recorrerá varias entidades, donde tendrá reuniones privadas.

Gálvez asegura que ella será la voz que haga contrapeso al Presidente ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Xóchitl Gálvez Ruiz, virtual candidata presidencial de la coalición integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional y de la Revolución Democrática, señaló que es necesario que haya una voz que haga contrapeso al presidente Andrés Manuel López Obrador, y aseguró que esa será la de ella. Durante una visita a Toluca, donde sostuvo una reunión privada con alcaldes priístas en la sede estatal del tricolor, la panista no descartó realizar conferencias mañaneras después de las del mandatario federal. En entrevista, al salir del encuentro con los presidentes municipales, dijo: “Sí vamos a hacer cosas, se están planteando escenarios, pero seguramente habrá una voz que le genere contrapesos al Presidente, y esa voz seré yo”. Además criticó que López Obrador se haya referido ayer al tema pretendiendo estigmatizar a las personas al afirmar que los fifís no se levantan temprano, y recal-

LA MAÑANERA DE XÓCHITL ● JERGE

có que ella se despierta siempre antes de las 5:30 de la mañana. Los reporteros preguntaron a Gálvez Ruiz sobre la declaración del Presidente respecto a que presentará una iniciativa para prohibir el consumo de fentanilo en México. La aspirante consideró que esa no es la solución, sino hacer campañas de prevención y evitar que entre la droga a México. En la sede del tricolor mexiquense asistió a un foro que organizó la Federación Nacional de Municipios de México, que agremia a los alcaldes priístas de todo el país, donde se discutieron temas como gobernanza y federalismo. Gálvez fue recibida por la dirigente estatal priísta en el estado, Ana Lilia Herrera Anzaldo, así como por Enrique de la Madrid, coordinador nacional de los foros temáticos para la construcción de su plan de gobierno. En el encuentro estuvo como ponente Carlos Urzúa Ramírez, quien fue secretario de Hacienda en los primeros años del gobierno de López Obrador. También participaron el ex gobernador mexiquense César Camacho Quiroz y la directora de México Evalúa, Mariana Campos Villaseñor.

El PRI pagó favores a Indira Kempis con la plurinominal en San Lázaro, acusa MC ANDREA BECERRIL

El PRI integró a sus listas de candidatos a diputados plurinominales a la senadora Indira Kempis, quien recientemente llegó al tricolor luego de dejar MC, descontenta por no haber logrado la nominación del partido naranja a la Presidencia de la República. Aunque no está en los primeros lugares, sino en el número ocho de la segunda circunscripción, que encabezan Rubén Moreira y Marcela Guerra, Kempis fue tomada en cuenta, en lo que sus ex compañeros de MC consideran “un pago de favores” de Alejandro Moreno, dirigente del PRI, hacia ella. La senadora emecista Laura Ballesteros dijo que se trata de “la crónica de un pacto anunciado, porque desde hace mucho Kempis trabajó con el PRI para hacerle daño al proyecto de MC y ahora a su candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez”.

La senadora regiomontana “es instrumento del Prian, donde están desesperados porque en la contienda presidencial van abajo, muy abajo en las encuestas y saben que van a perder”. Recordó que el PRI y Kempis presentaron recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra la entonces precandidatura de Álvarez Máynez y poco después la legisladora se integró al PRI en el Senado. “El favor ya se lo pagaron con una diputación plurinominal, pero al final no sólo tenemos el mejor candidato, sino el mejor proyecto, y por eso representamos el futuro del país. Que le vaya bien con el pasado corrupto que tanto denunció antes y que ahora parece que será su casa”, recalcó Ballesteros. Otra senadora que se unió al PRI de última hora (luego de pasar por el PT y el grupo plural) es Nancy de la Sierra, quien será candidata tricolor al Congreso de Puebla.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2501 DÍAS

2448 DÍAS


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

7

AÑOS


8

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

INFANCIA Y SOCIEDAD

El libro de las mentiras

Da comité de Cofepris opinión a favor para uso de vacuna Patria CAROLINA GÓMEZ MENA

ANDREA BÁRCENA

S

E CREE QUE a los menores se les engaña con más facilidad que a los adultos, pero no es así. En la niñez se tiene una capacidad especial para percibir el engaño, la trampa, la mentira y a las personas falsas o que expresan sentimientos falsos. Tristemente esa sensibilidad se pierde con la “educación”: les enseñamos a a mentir y a mentirse, a creer en las apariencias sin analizarlas, y a aceptar verdades distorsionadas. Quizá por eso muchos adultos se manejan mejor en las apariencias que en la realidad y prefieren el confort de una mentira dulce que la fortaleza de una verdad que duela. “Nunca es triste la verdad –dice el poema– lo que no tiene es remedio”. Me contó un amigo que de pequeño su madre lo sacaba de la regadera envuelto en una toalla y le decía que repitiera sin parar “no tengo frío”, para que no lo sintiera. Él, todavía muy ligado a la verdad, decía: no tengo frío, no tengo frío… Sí tengo frío… HASTA QUE CUMPLÍ 11 años de edad me di cuenta que las personas mienten, y fue para mí toda una revelación. Aprender a amar la verdad y a manejarse bien con ella es uno de los mejores regalos que podemos dar al educar a nuestras hijas e hijos. Eso les ayudará a construir una vida honesta, con salud mental y relaciones sanas. Si educamos a la niñez en y para la verdad, la sociedad superará los terribles vicios de nuestra cultura política. Por eso celebro El libro de las mentiras, del escritor argentino Aníbal Litvin, editorial Capicúa: desde niños nos dicen cosas que no son ciertas. ¡No te dejes engañar! Los Reyes Magos sí eran magos, pero no reyes ni eran tres. Robin Hood no era un bandido generoso que robaba a los ricos para darle a los pobres (…) El libro reúne eso y mucho más: engaños de película, las mejores falacias de papá y mamá, los mentirosos de oro, y algunas verdades sobre las mentiras. CARL SAGAN SEÑALÓ: “La primera gran virtud del humano fue la duda, y el primer gran defecto la fe”. Por amor estimulamos en los niños la confianza, pero también el derecho de su inteligencia a dudar, a asombrarse y a construir buenas preguntas. Por la vida, la verdad y la libertad… ¡Carajo! ¿NIÑOS GUERREROS EN Guerrero? Votemos a nombre de ellos, de su futuro, porque si votaran el mundo sería mejor. hypatia.alejandria18@gmail.com

Tras evaluar la información técnica y científica de la vacuna Patria contra el virus SARS-CoV-2, causante de covid-19, los expertos del Comité de Moléculas Nuevas (CMN) de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), emitieron una opinión favorable a la solicitud para uso de emergencia del biológico mexicano. En sesión del CMN, especialistas del laboratorio Avi-Mex, desarrollador del preparado que utiliza un vector vacunal viral, expusieron las fases preclínica y las clínicas del biológico, que comenzó a gestarse en 2020, y que contó con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Por unanimidad, los miembros del CMN avalaron al desarrollo, que es capaz de neutralizar las variantes de preocupación, incluyendo Ómicron, que se convirtió en la cepa dominante, tras detectarse a fines de 2021. Especialistas del CMN de la Cofepris –Arturo Reyes, Lena Ruiz, Miguel Ángel Guevara, Rosana Pelayo y Sergio Ponce de León– coincidieron en que el biológico genera respuestas inmunológicas equivalentes a las de otros desarrollos internacionales. Guevara, químico fármaco biólogo y maestro en ciencias fisiológicas, sostuvo que “esta primera vacuna mexicana fortalecerá las campañas en el país; será beneficiosa”. Los demás integrantes del CMN resaltaron ese aspecto. “La vacuna Patria (AVX/CO-

VID-12) está indicada para la inmunización activa de personas de 18 años y más por vía intramuscular”, y su almacenamiento debe ser a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados, por lo cual no se requiere de infraestructura compleja para mantener la cadena de frío. La Cofepris destacó que la opinión favorable a la vacuna de plataforma recombinante NDV, “permitirá, en caso de completar exitosamente todas las etapas, obtener la Autorización para Uso de Emergencia”. El CMN coincidió en que los datos de inmunogenicidad reportados indican que la vacuna Patria mostró efectividad equivalente a otros biológicos que se aplican entre la po-

blación, sustentado en la información preclínica y en ensayos clínicos. Por tratarse de un insumo nuevo, el panel de expertos enfatizó que deberá contar con un esquema de farmacovigilancia estricto para conocer el perfil de seguridad a largo plazo y consideró que podrá llevarse a las zonas más remotas, pues su cadena de frío es menos compleja que la de otros insumos. En la sesión, encabezada por Carlos Sánchez, coordinador del CMN, Avi-Mex destacó que los ensayos clínicos en población mexicana, evidenciaron que el biológico no genera efectos adversos serios, sino que como las demás vacunas contra covid-19, produce dolor en el sitio de la inyección, cefalea y mialgias.

▲ Desde el 20 de diciembre comenzaron a venderse en farmacias vacunas de Pfizer. Foto Roberto García Ortiz Subrayaron que la respuesta celular ante el antígeno “no decae tan rápido” y genera “memoria inmunológica”. No obstante, los especialistas descartaron adelantar cuándo y cuántos refuerzos se requieren; eso depende de diversos factores, como la capacidad de mutar del virus. El CMN es un órgano auxiliar de consulta que forma parte de la Cofepris y su función es emitir opiniones técnicas no vinculantes, por lo tanto, “este paso no constituye la autorización final para la obtención de registro sanitario”.

Ernesto Zedillo, otra vez JOSÉ M. MURIÀ

P

or gestiones que hizo un amigo, no sé si para favorecerme, durante la campaña presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León, fui incluido en la grabación de un programa en el que tres o cuatro académicos de medio pelo lo interrogamos “con dureza” para que, con sus férreas respuestas, demostrara que “las podía” y que era buen candidato a la presidencia de la República por el decaído PRI. Cabe recordar que no le resultaba tan fácil haber tomado el lugar de Luis Donaldo Colosio Murrieta, al que habían sacado de la contienda a “balazo limpio”. Se dice que por haber hecho un discurso demasiado duro en el Monumento a la Revolución el 6 de marzo de 1994, que lo sacó de la gracia del todavía presidente en funciones… La idea de los organizadores no era mala, pero debieron haber previsto que no era prudente ser espontáneos, y que hubiera sido más sensato, por ejemplo, darle las preguntas con antelación, como lo hizo López Obrador, a efecto de que

pudiera preparar sus respuestas. Mi pregunta resultó un desastre: “¿para qué quiere usted ser presidente?” Se hizo un enredo tal que era evidente que no podría salir de ahí la escena. Supongo que ello lo descontroló y tampoco resultaron muy felices las otras. Recuerdo haber oído que “en política, entre más espontáneo queramos que parezca, más debe meditarse”. No quiero juzgar a toro pasado su gestión, en la que no tuve absolutamente nada que ver, pero varias veces en público y privado salí en su defensa por el hecho de haberse mantenido después al margen con una ejemplar discreción, como deberían hacerlo, según mi parecer, todos los ex presidentes. ¿No resultan patéticas las ganas de seguir apareciendo aquí y allá, haciendo el mayor de los ridículos cada vez que abren la boca en público los dos mandatarios que lo sucedieron? Lo que hizo Zedillo, como dije, deberían hacerlo todos los ex representantes del Ejecutivo o, por lo menos, concentrarse en tareas de bajo perfil y abstenerse de comentar asuntos medulares.

Pero hacerse presente en México precisamente ahora, mereció mucho más de lo que le hizo López Obrador con sus cuatro preguntas centrales, de las cuales, por cierto, Zedillo no supo qué decir. Fue un grave error, máxime hacerlo del brazo del tal José M. Aznar, el más destacado de los capos del neofranquismo español. Si ya le andaba por volver podía haberlo hecho en otras condiciones y no exponerse, justamente a un ridículo como el que ha sido exhibido por las interrogantes del presidente López Obrador que retratan de cuerpo entero su gestión. Liberar a unos cuantos ricachos de sus deudas, absorbiéndolas su gobierno, es sencillamente un robo. Lo que hizo al reducir las pensiones y dar lugar a que el salario mínimo fuese “más mínimo”, no tiene madre. Por último, ceder los ferrocarriles a sus nuevos patrones es un acto en verdad mugroso que no le perdonaremos. Tal gesta lo convierte en una suerte de López de Santa Anna de finales del siglo. Muchos mexicanos creemos que es mejor que no vuelva a poner un pie en nuestra tierra.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

9

Marcha la CNTE en la capital por aumento salarial “de emergencia” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon del Antimonumento a los 43 a la sede de la SEP en el centro de la capital del país, para exigir aumento salarial “de emergencia” y anulación del régimen de jubilaciones en cuentas individuales, entre otras demandas. Entre consignas como “aumento salarial o paro nacional” y “escuela por escuela, zona por zona, el maestro exige a diario democracia y más

salario”, integrantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 explicaron que su pliego petitorio está integrado por 10 puntos, uno de los cuales es un alza salarial de 100 por ciento para los maestros de la Ciudad de México. Lo anterior, subrayaron, se debe a que en la actualidad los profesores capitalinos que cubren una sola plaza de jornada regular en educación básica –la mayoría, jóvenes– ganan un poco más de 12 mil pesos mensuales, además de que sus prestaciones son menores a las de sus colegas de otras entidades. Otras demandas son la basifica-

ción de los interinos y regreso al régimen solidario intergeneracional de pensiones, que les permitía acceder a 100 por ciento de su último salario al jubilarse, el cual fue anulado tras la aprobación de la Ley del Issste de 2007, con la que sólo acceden a 30 por ciento de lo que ganaban en activo y se les obliga a inscribirse en el esquema de afore. Al llegar al edificio de la SEP, realizaron un mitin y exigieron una mesa de diálogo para analizar el cumplimiento de sus demandas, las cuales entregaron el 5 de diciembre en una carta en Palacio Nacional.

▲ Los docentes salieron de Reforma hasta las oficinas de la SEP. La imagen, en 5 de mayo, en el centro de la CDMX. Foto Pablo Ramos

Faltan nutriólogos en México, señala especialista CAROLINA GÓMEZ MENA

En México hay 2.4 profesionales en nutrición por cada mil habitantes, pero la Organización Mundial de la Salud recomienda que deben ser 10, dijo la especialista Aideé Luna, quien destacó que una buena forma de alimentarse es fundamental en todas las etapas de la vida, y que un déficit tiene mayor impacto en la lucha contra enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, padecimientos cardiacos y en la enfermedad renal crónica, una de las principales causas de muerte en el país. Con motivo del Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo (27 de enero), sostuvo que el trabajo de estos especialistas avocados a quienes viven con enfermedad renal crónica rebasa ofrecer un plan de alimentación; sus funciones consisten otorgar orientación y educación nutricional, dar seguimiento y supervisión para optimizar el estado del paciente y mejorar su calidad de vida como parte del tratamiento integral.

Reconocimientos Aparte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció a los 553 nutriólogos de sus unidades de medicina familiar, a mil 585 de hospitales generales y de zona, a 399 de unidades médicas de alta especialidad y a 131 de guarderías. Itzel Valtierra, nutrióloga de la División de Promoción a la Salud, resaltó que en las unidades de medicina familiar estos especialistas dan consulta a los derechohabientes para conocer su estado de nutrición y, de acuerdo con sus necesidades, establecen un plan de alimentación individualizado. Agregó que imparten sesiones grupales de educación nutricional NutrIMSS para pacientes con enfermedades crónicas, embarazo y lactancia, así como alimentación saludable en la infancia.

gob.mx


10

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

Confía el Presidente en que pasajeros de Mexicana aumenten poco a poco

Alertan sobre la presunta filtración de datos de más de 300 reporteros de mañaneras

ANDREA BECERRIL, EMIR OLIVARES Y CAROLINA GÓMEZ

DE LA REDACCIÓN

Mexicana de Aviación ya vuela de manera normal diariamente, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador y confió en que la aerolínea, recién adquirida por su gobierno, se va a ir fortaleciendo y poco a poco se consolidará. Durante su conferencia mañanera, hizo público el reporte de la actividad de Mexicana de Aviación de un día antes –el jueves 25– en el que se detalla que la empresa llevó a cabo 16 vuelos redondos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA) a diversas ciudades del sur y sureste, en los que transportó en total a 374 personas, la mayoría sin demoras. De acuerdo con ese informe, en 10 de los vuelos, el número de pasajeros fue menor a 20 y hubo un caso extremo, el del vuelo 8001 de Acapulco al AIFA, en el que sólo viajó una persona, en una aeronave con capacidad para 50. Asimismo, en otro vuelo de Palenque al AIFA, Mexicana transportó a siete personas, pero en contraparte, los dos vuelos a Mérida iban casi llenos, 135 personas en uno y 122 en el otro. Sobre el tema, el presidente

La empresa de ciberseguridad Silikn alertó de una supuesta filtración de datos de más de 300 reporteros acreditados para la cobertura de las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador. La información y datos personales de los comunicadores y otros personajes que acuden a las conferencias presidenciales se estarían compartiendo en foros clandestinos de acuerdo con Víctor Ruiz, fundador de la firma de ciberseguridad, quien hizo la denuncia en la red social X ayer. El directivo compartió un enlace desde el que se accede al foro que tendría los datos de los comunicadores (alfa.gob.mxleak) y pidió: “Protejan a los periodistas. Informen medidas de mitigación inmediatas”. Tras esta revelación, La Jornada buscó la posición de la vocería de la Presidencia, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta de la oficina del titular de esa área, Jesús Ramírez Cuevas. Horas después que esto se difundiera, en redes sociales, grupos de WhatsApp y otros espacios comenzaron a circular imágenes

López Obrador expuso que poco a poco se van a ir incrementando los pasajeros y ya se tiene un plan para adquirir nuevos aviones. “Va a llevar tiempo, como todo”.

▲ La aerolínea suma 16 vuelos redondos desde el AIFA a ciudades del sur y sureste. Foto Yazmín Ortega Cortés

Viajero abre puerta de emergencia

La terminal aérea sostuvo que las acciones que realizó el usuario no generaron afectaciones a persona alguna o a la aeronave. No obstante, el hombre fue puesto a “disposición de las autoridades”, pues lo que hizo es sancionado “por la reglamentación internacional en materia de seguridad aérea”. Versiones en redes dan cuenta de que la acción del pasajero fue en protesta porque el avión permaneció en espera entre una y cuatro horas, y no había aire acondicionado ni agua.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) confirmó ayer información que circuló en redes sociales respecto a que un pasajero de Aeroméxico abrió una puerta de emergencia del avión en el que viajaría a Guatemala y que aún no despegaba: “mientras la nave estaba detenida en una posición remota, se posó sobre un ala y volvió a ingresar a la cabina”.

con identificaciones oficiales –como credenciales de elector y del medio para que el trabajan–, datos personales y una primera serie de fotografías de reporteros en el Sistema de Acreditación de Prensa de Presidencia. Se presume que están expuestos los datos de al menos 319 periodistas y otros personajes que asisten a las mañaneras. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pidió a los reporteros presentar las denuncias correspondientes y señaló que la Presidencia de la República tiene 72 horas para responder a los requerimientos que se le harían, además de que debe notificar a los comunicadores que pudieran haber sido afectados. De acuerdo con el directivo de Silikn, entre la información probablemente filtrada se encuentran nombres, identificaciones, fechas de nacimiento, CURP, pasaportes, RFC, e-mails, teléfonos y direcciones. Expertos en protección de datos han alertado que el robo de esa información puede traducirse en riesgo de ser víctimas de estafas, robo de identidad o hasta daños físicos.

Ultrarricos FABRIZIO MEJÍA MADRID

E

l informe de este año sobre desigualdad de Oxfam contiene dos datos escalofriantes: desde 2020 hasta 2024, los cinco magnates planetarios recibieron 14 millones de dólares por hora; mientras que un trabajador necesitaría doce siglos para ganar lo que un presidente de una de las empresas de Forbes 100 obtiene en un año. A nivel global, los ultramillonarios duplicaron sus riquezas con la pandemia y 5 mil millones de trabajadores perdieron al año un mes completo de salario por la inflación. Es preocupante que no hayan sido los sindicatos o los estados los que reaccionaran, sino los mismos millonarios. Al menos, algunos de ellos. Hace unos días, pidieron en la reunión del G-20 que les aumentaran los impuestos. Los ricos pidiendo que les quiten algo de sus incomensurables fortunas habla precisamente de estados nacionales arrodillados frente al gran capital. Entre los firmantes está la heredera de Disney y Morris Pearl, que dirige Blackrock. La carta descubre el hilo negro: “La promesa de que la concentración de la riqueza arriba nos beneficiaría a todos resultó falsa”. En el caso mexicano, el informe detalla que 14 de los más ricos tienen 8 de cada 100 pesos de la riqueza nacional, siendo Carlos Slim el que detenta la mitad. Slim tiene la misma riqueza que casi 64 millones de mexicanos. A esa lista de 14 se le suman otros ultrarricos cuya característica en común es que deben sus

fortunas a su relación con el poder político. Personas como el dueño de juegos de azar, Hank Rhon, hijo del profesor que amasó su fortuna otorgándose contratos de obra pública mientras gobernaba el estado de México y el Distrito Federal; Germán Larrea y Alejandro Baillères, de las concesiones mineras; Salinas Pliego de la antes pública televisora que recibiera un “préstamo” millonario de Raúl Salinas de Gortari, el hermano del Presidente que la estaba poniendo a la venta, o Rufino Vigil, que se quedó con el monopolio del acero después de la quiebra artificial de las tres acereras del Estado, vendidas en 700 millones de dólares cuando valían más de 6 mil millones. También están en la lista de los 14 personas como los bolseros Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú; Juan Domingo y Karen Virginia Beckmann, dueños del tequila; María Asunción Aramburuzabala, heredera de la cerveza; Antonio del Valle, de los tubos de plástico; Fernando Chico Pardo, de los aeropuertos del sureste, y David Peñalosa Alanís, constructor de obras de infraestructura. De ellos, dice el informe de Oxfam: “Esta concentración de la riqueza en el sector privado ha sido el resultado directo de dos factores relacionados. En primer lugar, las privatizaciones de los años 80 y 90 del siglo pasado fueron una masiva transferencia directa de riqueza del gobierno a un pequeño grupo de grandes empresarios. En las últimas cuatro décadas, más de mil empresas públicas fueron privatizadas y muchas de ellas quedaron en manos de quienes hoy componen la lista de ultrarricos en México;

en el año 2020, quedaban apenas 66 empresas públicas. A lo anterior se suman las concesiones, licencias y permisos que les ha otorgado el gobierno mexicano en el mismo periodo”. Los ultrarricos no son una clase empresarial que innove en tecnología, cree empleos –90 por ciento provienen de la pequeña y mediana empresa–, o siquiera que sepa competir: son monopolios creados y protegidos por el Estado mexicano mediante un entramado legal, de organismos “autónomos” y académicos. No sólo se benefician de que no exista regulación a sus actividades, sino que tanto los organismos “autónomos” como los jueces protegen un derecho humano que no existe: el derecho a “competir”. No lo hacen contra otras empresas, sino contra el Estado mismo. No pagan impuestos ni servicios públicos y, para ello, crean esquemas fraudulentos para, por ejemplo, no pagar luz. Tienen despachos de abogados dedicados a extender juicios por no pagar impuestos y hasta tienen de su lado a los ministros de la Suprema Corte. Pero, por si algo faltara, se beneficiaron durante la inflación desatada por la pandemia al aprovechar su carácter de monopolios para subir los precios más allá de los demás sectores. Dice el informe: “Entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022, el periodo de mayor aumento de las últimas dos décadas, la inflación fue de 6.5 por ciento. En cambio, en diversos bienes y servicios, se observaron incrementos mayores al agregado de la economía mexicana en ese mismo periodo: transporte aéreo (20.2 por ciento), hoteles (11.6), cerveza

(11.2), seguros de automóvil (11) y tequila (10). Estos mercados se caracterizan por una alta concentración en una o pocas empresas, en las que participa al menos uno de los 14 ultrarricos mexicanos”. Es decir, no sólo no fueron solidarios con el resto de la sociedad que les ha permitido concentrar la riqueza, sino que fueron avariciosos en el peor momento. La codicia es mayor entre estos ultrarricos mexicanos: aquí los accionistas se quedan con el doble que en Alemania o Brasil. El informe habla de quienes tienen más de un millón de dólares y que se llaman “los ricos”, a secas. Son 294 mil personas, es decir, 0.23 por ciento de la población que acapara 60 por ciento de la riqueza. En su mayoría se han beneficiado de las herencias familiares, a las que nadie les cobra un impuesto, y, en otros tiempos, de las factureras para no pagar impuestos. Casi todo el Estado que se formó a partir del sexenio de Miguel de la Madrid está hecho para servir a ese 0.23 por ciento. Walter Benjamin escribió que el capitalismo no era una religión, sino una secta, porque no ofrecía trascendencia o perdón, sino simplemente un ritual. “La permanencia del capitalismo reside en la monotonía de su trabajo, la uniformidad de sus productos, la incesante búsqueda de ganancias. El capitalismo es como una secta porque tales cosas no se practican simplemente, sino que deben celebrarse constantemente”. El primer paso para terminar con el ritual que arroja mayor desigualdad e injusticia es, justo, ya no celebrarlo más.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

POLÍTICA

11

El pueblo ya va a gobernar para siempre, afirma López Obrador ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ENVIADO CALAKMUL, CAMP.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que puede apostar a quien quiera a que se continuará la transformación del país. Sin referirse explícitamente a las próximas elecciones presidenciales, el tabasqueño aseguró que al término de su mandato se retirará satisfecho porque el pueblo seguirá gobernando. “Me faltan ocho meses para mi jubilación, pero me voy a ir muy contento, hasta puedo ganar una apuesta al que quiera”, pues “les puedo decir que va a continuar la transformación. Ya se echó a andar este movimiento y va a seguir adelante para que el pueblo siga gobernando”, declaró el mandatario al inaugurar simbólicamente después del mediodía una Gasolinera Bienestar en el ejido Conhuas, en el municipio de Calakmul. Ante vecinos de la zona y acompañado de la gobernadora Layda Sansores y otros funcionarios, sostuvo que se acabó la época en que los políticos sólo se acercaban a la población para buscar su voto con promesas que luego no cumplían y declaró que “ya va a gobernar el pueblo para siempre, porque eso es la democracia”. La primera Gasolinera Bienestar en el estado abastecerá a Conhuas, comunidad que a diferencia de otros ejidos, ha apoyado la construcción del Tren Maya desde el principio.

La secretaria del Medio Ambiente, María Luisa Albores, explicó que la construcción de la estación de combustible, que aún no funciona, pues entrará en fase de pruebas y luego será operada por una cooperativa de la comunidad, se hizo en respuesta a un solicitud que los ciudadanos de Conhuas hicieron al gobierno federal durante el proceso de consultas para la construcción del proyecto ferroviario. Más tarde, en Xpujil, el mandatario inauguró la modernización del acueducto Adolfo López Mateos Escárcega-Calakmul, que aún no cuenta con la red de distribución que llevará el líquido a entre 20 y 30 comunidades y más de 70 mil personas que padecen de escasez. En la ceremonia en el tanque de distribución mil 500, en el kilómetro 154 de la carretera federal Chetumal-Villahermosa, la gobernadora Sansores afirmó que “la obra se termina con éxito y nos sentimos muy felices”. López Obrador sostuvo que todos los proyectos de infraestructura emprendidos por su gobierno tienen que ver con el desarrollo futuro del país y se comprometió a que quedarán listos antes de que concluya su mandato. “La demanda de agua viene desde hace muchos años”, recordó. “Ya no va a hacer falta el agua. Ya se terminó el acueducto. No es cualquier obra, son 90 kilómetros”. Reconoció que hace falta la red de distribución, pero afirmó que se atenderá este punto. “Antes de que yo concluya, en ocho meses, nos

Elección retrasa al Tren Maya CALAKMUL, CAMP. El Tren Maya será inaugurado en su totalidad tras las elecciones federales del próximo 2 de junio, informó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque las obras se completarán antes. De visita en el ejido Conhuas, del municipio de Calakmul, a donde llegó en un helicóptero militar, el mandatario informó de las obras en la región para concluir el proyecto ferroviario, cuyas dos primeras etapas ya inauguró. Dijo que el 29 de febrero pondrá en marcha el tramo de Cancún a Playa del Carmen y dos meses después estará terminado todo el Tren Maya. Arturo Sánchez Jiménez, enviado

vamos a encontrar y ya van a tener agua en sus casas. Ese es mi compromiso. Me canso, ganso”. Un grupo de vecinos protestó a las afueras del lugar donde se celebró la inauguración. Llevaban pancartas que decían que la obra está inconclusa y que continúan sin agua en sus casas. Durante la mañanera, el Presidente celebró que la candidata del bloque opositor, Xóchitl Gálvez, vaya a realizar, según anunció, conferencias a partir de la próxima semana, pero no tan temprano como la que él lleva a cabo desde el inicio de su mandato. Ein pronunciar el nombre de la panista, dijo: “Me enteré de que una candidata del bloque conservador va a tener mañanera. Me da mucho gusto”. Agregó que aunque el anuncio es que iniciará a las 10 de la mañana, porque “los fifís no crean que se levantan temprano”, de todas formas “está bien, mucho muy bien”, porque es parte de la libertad.

Agradecimiento a China Tras la llegada del primer buque procedente de China al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con un primer lote de los electrodomés-

▲ Aspecto de la inauguración de la primera Gasolinera Bienestar en Campeche. Foto La Jornada

ticos que México compró a esa nación para apoyar a los damnificados por el huracán Otis, el presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció al gobierno de su homólogo Xi Jinping por este apoyo. En la mañanera, a través de un video, se dio a conocer que los acuerdos para la adquisición de estos productos es por 59 mil 592 refrigeradores y 34 mil 132 estufas con los chinos, y 30 mil refrigeradores con los sudcoreanos. “Agradecer al gobierno de China, porque ya empezaron a llegar los enseres domésticos que se compraron en ese país, y ésta es una buena noticia para la gente de Acapulco y de Coyuca (de Benítez)”, los dos municipios de Guerrero afectados por el paso del meteoro. El 22 de enero arribó al puerto de Lázaro Cárdenas el primer buque –de ocho– procedente de China con 107 contenedores en los que se transportaron 9 mil 16 refrigeradores y 3 mil 930 estufas. Con información de Andrea Becerril y Emir Olivares

Cuatro ministros proponen invalidar reformas aprobadas en abril GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Tal como sucedió con la reforma electoral en mayo de 2023, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las normas aprobadas por el Congreso, la mayoría de los ministros no tienen disposición para analizar la legalidad de las normas aprobadas en abril del año pasado. Cuatro de los 11 ministros han elaborado proyectos que proponen invalidar, entre otras leyes, las que otorgan a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el control del Tren Maya; las que limitan la producción de fentanilo y también lo relativo a beneficios financieros para poseedores de créditos de Fovissste. De acuerdo con fuentes del Poder Judicial de la Federación (PJF)

los proyectos de resolución fueron distribuidos a todos los ministros de la Corte durante la sesión privada del pasado jueves, y consideran la posibilidad de que ocho de los 11 ministros formen un bloque y echen atrás los beneficios que generan esas reformas, asegurando que fueron aprobadas violando la normatividad legislativa. La Jornada pudo obtener copia de la síntesis de los proyectos de las acciones de inconstitucionalidad que se pretende comenzar a discutir el 9 y 11 de abril.

"Asuntos de relevancia" El ministro Alberto Pérez Dayán propone la nulidad de las modificaciones a la Ley de Vías Generales de Comunicación, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y la Ley Federal de las Entidades Paraesta-

tales, que entre otras cosas otorga a Sedena el control del Tren Maya. El togado Juan Luis González Alcántara plantea la invalidez de las reformas a la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, enfocadas a controlar la producción ilícita de fentanilo. La ministra Margarita Ríos Farjat sugiere la invalidez de las normas que se modificaron en la Ley General de Bienes Nacionales, con las cuales el Estado obtiene mejores condiciones para adquirir o vender bienes; así como las reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales y leyes en materia de prisión preventiva. El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo se pronuncia por invalidar la Ley del Issste relacionada

con la modificación del pago de los préstamos de vivienda otorgados por Fovissste en Umas o Udis a pesos. También lo relativo a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Violación al procedimiento legislativo”, un argumento En todos los casos se sustentan las propuestas de invalidez por “falta de deliberación efectiva e indebida dispensa de trámites en la Cámara de Diputados”, el lugar donde se reunió el Senado sin la autorización correspondiente y la falta de verificación del quórum para validar la sesión. Asimismo, “transgresión a las reglas de votación”, “violación al procedimiento legislativo, puesto que el dictamen votado no fue publicado con 24 horas de anticipación,

no se realizó la primera lectura y se dispensó la segunda”. En los argumentos para declarar la invalidez de estas normas se destaca la no difusión de la iniciativa con suficiente anticipación ni “las razones para justificarlas de trámite urgente y obvia resolución”, y la falta de competencia de la mesa directiva para acordar el cambio de sede; diferendos en los registros de asistencia para cómputo de quórum, detectando que los datos “mencionan la presencia de 65 legisladores y en realidad había 63”. Se menciona que “no hay constancia válida e indubitable del sentido del voto de cada uno de los legisladores” y se registró un sufragio a nombre de Gonzalo Yáñez, de quien no existe registro como senador; el Partido del Trabajo tiene entre sus integrantes a Alejandro González Yáñez.


12

Un empate engañoso en Ucrania BEÑAT ZALDUA

L

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

OPINIÓN

a guerra de Ucrania volverá a ocupar primeras planas dentro de un mes, cuando se cumplan dos años del intento de invasión rusa, pero como hay días en los que parece que el conflicto no existe, el recordatorio siempre es pertinente: en este preciso instante sigue habiendo una guerra abierta en territorio europeo. Da miedo pensar en lo que uno puede llegar a normalizar empujado por la rutina y el indiferente avance de las hojas del calendario. El tiempo no deja de ser, entre otros atributos, una trituradora de emociones. De ahí la importancia de parar la masacre israelí en Gaza antes de que la asumamos como parte del paisaje habitual. Ojalá las medidas cautelares dictadas ayer por la Corte Internacional de Justicia sirvan para ello. Pero hoy nos quedamos en Ucrania, donde las matemáticas penales empiezan a imponer sus reglas. La propaganda de guerra es un arma potente, para qué negarlo, pero en el momento en el que las soflamas más subidas de tono chocan contra la tozuda realidad, la propaganda pasa a ser un arma de doble filo, pudiendo desembocar en el desánimo de quienes se suponía que había que motivar. Porque a estas alturas parece indiscutible que la gran contraofensiva anunciada a bombo y platillo por Ucrania ha quedado en nada. Apenas se han movido las líneas del frente. Pero como indican analistas como Anatol Lieben y George Beebe, el hecho de que no ocurra gran cosa en el campo de batalla no significa que no esté pasando nada en la guerra. El propio paso del tiempo provoca cosas e incorpora las citadas matemáticas penales a la ecuación. Con ellas quiero referirme a varios hechos que hacen que, por sí solos, la balanza vaya inclinándose, parcialmente, hacia Moscú. Para empezar, Rusia tiene cuatro veces más población que Ucrania, lo que le confiere una ventaja evidente en un conflicto a largo plazo. En Ucrania, los problemas para reclutar soldados son reales y las divisiones en el seno del gobierno son cada vez más recurrentes. Para seguir, la economía rusa no se ha recuperado de las sanciones occidentales. La exportación de materias primas a Asia y la orientación industrial al esfuerzo de guerra han hecho crecer el PIB 3 por ciento en 2023, según fuentes poco sospechosas, como JP Morgan. En Europa, el crecimiento ha sido de un exiguo 0.6 por ciento, mientras Ucrania difícilmente podría mantener el esfuerzo bélico sin la ayuda exterior. Ese apoyo, al menos en términos militares, está estancado y no cumple con los plazos prometidos por Washington y Bruselas. Los últimos meses, Kiev ha dilapidado un arsenal enorme sin conseguir mover de su sitio a los rusos, que han gastado mucho menos, esperando pacientemente a que la fruta madura caiga del árbol.

Es difícil pensar que, pese a las promesas, la ayuda occidental pueda ampliarse. Biden se topa cada vez con mayores dificultades para aprobar nuevas partidas en el Congreso, y el boquete abierto en el tablero global por la masacre de Israel en Gaza –con todas sus peligrosas derivadas en la región– desaconseja grandes aventuras. En Europa, mientras, la economía marcha al ralentí y la energía, aunque lejos del pico registrado en 2022, sigue siendo mucho más cara que antes de la guerra, castigando la industria sobre la que reposa buena parte del estado de bienestar europeo. Grandes países, como Alemania y Francia, han puesto en marcha amplios programas de ayudas, más o menos encubiertas, con el objetivo liberarse de la estúpida camisa de fuerza que la ortodoxia económica de la Unión Europea impone a las políticas públicas. El problema es que no todos los estados tienen la capacidad de París y Berlín para ayudar a sus industrias, lo que acentúa el agravio comparativo. Lo que iba a ser una Europa más unida gracias a Rusia puede acabar abriendo nuevas grietas en la arquitectura comunitaria. De fondo, la inflación se mantiene alta, encareciendo la vida de millones de ciudadanos. Las elecciones al Parlamento europeo, el 9 de junio, serán un test de estrés que no está nada claro que Bruselas vaya a superar.

Da miedo pensar en lo que uno puede llegar a normalizar empujado por la rutina y el indiferente avance de las hojas del calendario La línea argumental occidental en defensa de Ucrania, además, ha caído por su propio peso. Todas las razones éticas y morales para oponerse a Rusia y armar hasta los dientes a Ucrania han desaparecido en el caso Palestina e Israel, cuya ofensiva en Gaza ha sido bendecida por las instituciones europeas desde el primer día, pese a que también esto ha sido motivo de disensos internos. No va a ser fácil cambiar la retórica bélica, pero el segundo aniversario de la guerra debería servir para que todos reflexionasen. También Rusia, que pese a verse favorecida por el impasse actual, difícilmente puede vender como victoria absoluta una ofensiva que fracasó en sus primeros objetivos militares y que ha acabado con Finlandia y Suecia dentro de la OTAN. Nadie va a ganar en mayúsculas esta guerra. Si son ciertos los contactos entre Moscú y Washington publicados los últimos días, quizá todos lo sepan ya. Suficientes polvorines hay ahora mismo ardiendo en el mundo como para mantener en suelo europeo uno –potencialmente nuclear– que podría aliviarse con un poco de cordura y voluntad.

Reforma constitucional indígena MARIANA BERMÚDEZ

H

ace 30 años surgió un movimiento social y de esperanza que llamó al pueblo mexicano a alzar la voz contra las injusticias y las desigualdades que vivían las comunidades indígenas de Chiapas tras décadas de ser olvidados, discriminados y desterrados de sus propias tierras, situación que no posibilitaba una construcción digna del futuro ni con base en sus cosmovisiones como pueblos indígenas. Esto se dio a través del levantamiento indígena en armas que declaraba la guerra por la búsqueda de justicia e igualdad al Estado mexicano mediante su Primera Declaración de la Selva Lacandona. Esta convocatoria tuvo como resultado fuertes movilizaciones en el país y el mundo, principalmente impulsadas por la sociedad civil, que exhortaban al gobierno y Ejército federal a dejar las armas y promover el diálogo como solución. Tras 15 días de enfrentamientos contra el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ambas partes guardaron las armas y se iniciaron los Diálogos para la Paz con Justicia y Dignidad, cuyo proceso marcó una nueva etapa para las personas y comunidades indígenas no sólo en Chiapas, sino en el país entero. Como resultado de este proceso, el 16 de febrero de 1996 se firmaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, en los cuales se establecieron vertientes para la participación política, acceso a la justicia y respeto a los derechos indígenas, como la libre autodeterminación. Además, se promovieron compromisos para atender aspectos sobre la educación pluricultural, la situación de los derechos de las mujeres indígenas y de las culturas originarias. Esto conllevó a la exigencia de que las personas, pueblos y comunidades indígenas fueran reconocidos como sujetos de derecho y así, con estos acuerdos, garantizar condiciones para el ejercicio de sus derechos humanos. Asimismo, estos diálogos colocaron los derechos indígenas como tema de discusión pública por primera vez en la historia de México, lo que generó que hubiera un reconocimiento con dignidad de la identidad originaria. A pesar de ello, el gobierno federal sigue en deuda histórica y social con las poblaciones indígenas, pues han pasado cinco presidentes (dos administraciones del Partido Revolucionario Institucional, dos del Partido de Acción Nacional y una del Movimiento de Regeneración Nacional) sin que se dé seguimiento a los acuerdos que el Estado mexicano firmó con el movimiento indígena en 1996 y que, aún con nuevas promesas políticas, no ha sido prioridad para el Poder Ejecutivo. Ante ello, el 21 de enero de 2024 la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), formada por más de 240 comunidades y pueblos indíge-

nas y afromexicanos, hizo pública una carta que envió al presidente Andrés Manuel López Obrador (http://bit.ly/ CartaalPresidente), con la intención de recordarle que desde el inicio de su sexenio y, de acuerdo con lo dicho en su conferencia matutina del 11 de julio del año pasado, informó que su gobierno revisaría el tema de la reforma indígena, pues “los pueblos son ‘la verdad más íntima de México’”. Posteriormente, el pasado 25 de enero, el representante del Ejecutivo Federal anunció que, dentro de su último paquete de reformas legislativas, incluiría la constitucional en materia de derechos indígenas y afromexicanos. Por ende, la actual administración federal tiene la oportunidad de saldar esta deuda histórica con los pueblos y comunidades indígenas e iniciar un proceso de justicia donde se transformen las desigualdades estructurales y las relaciones de poder en condiciones donde predomine el respeto, la igualdad y la dignidad. De modo que será fundamental conocer la propuesta legislativa que lleve a cabo el Presidente, en la que se espera que respete y garantice los derechos y la voz de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Es importante mencionar que la actual iniciativa de reforma constitucional sobre los derechos indígenas fue presentada por la comunidad yaqui el 28 de septiembre de 2021 en el contexto del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, cuya elaboración se efectuó a través de un proceso de consulta de 60 asambleas y 50 foros regionales, principalmente con el respaldo de 630 mil 983 firmas de autoridades y representantes de los pueblos indígenas y afromexicanos en el país.

Será fundamental conocer la propuesta legislativa que lleve a cabo el Presidente Por tanto, es necesario recuperar la memoria histórica para colocar en la discusión legislativa las reformas comprometidas, pues el 5 de febrero es la fecha en que conoceremos los contenidos y deseos reales del actual Presidente de la República por la transformación social y la justicia. Y, ante la coyuntura electoral, se vuelve indispensable que los pueblos indígenas y afromexicanos sean tratados con respeto y dignidad para no ser engañados nuevamente por quienes dicen que solventarán las deudas históricas mientras perpetúan las mentiras e injusticias históricas.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

OPINIÓN

13

El poder de las plutocracias latinoamericanas MARCOS ROITMAN ROSENMANN

T

al vez resulte una perogrullada recordar que la unión entre el dinero y la oligarquía construye un orden de dominación excluyente y totalitario. Su forma de ejercicio del poder es camaleónica y cambiante. Entre sus armas preferidas encontramos la corrupción, el fraude, el chantaje, el asesinato, la guerra o la mentira. Cualquier estrategia es válida, si con ello se consigue el objetivo: mantener el control sobre los procesos de toma de decisiones. Sin rubor, compran voluntades. Jueces, senadores, diputados, alcaldes o gobernadores están en sus nóminas. Asimismo, se entronizan en los medios de comunicación, las universidades, las confesiones religiosas, las fuerzas armadas y en la actualidad extienden sus redes a youtubers, influencers y cuanto personaje sirva a sus intereses. Con presencia en todas las instituciones, se asientan en el patriarcado, el control del capital financiero y especulativo. Son un conglomerado que se oculta bajo sociedades anónimas, consejos de administración, compañías trasnacionales. Nada les es ajeno a la hora de aumentar su poder. Actúan de manera sincronizada. En América Latina, en cuanto se sienten amenazadas –y no es diferente del resto del mundo occidental–, patean el tablero. Los ejemplos sobran, pero baste recordar cómo los empresarios y las

oligarquías políticas brindaron su apoyo a Hitler en Alemania, y Mussolini en Italia. Nazifascistas eran los banqueros judíos. Primero sus intereses de clase. Si nos adentramos en el presente, Javier Milei en Argentina o Donald Trump en Estados Unidos, son parte de su entramado, pero sólo la parte visible, su papel es testimonial, aunque ocupen el primer plano. No olvidemos. La democracia surge como forma política para equilibrar desigualdades y limitar el poder de las oligárquicas, enfrentada a terratenientes, aristócratas y castas privilegiadas, de ahí el carácter antidemocrático de las plutocracias. A nivel internacional, las plutocracias se protegen unas a otras, evadiendo tribunales de justicia, evitando sanciones en busca de la impunidad. Israel y el genocidio en Gaza, sin ir más lejos. Pero veamos ejemplos en América Latina. En Guatemala, la justicia, en manos de la plutocracia, hace lo indecible por boicotear el gobierno legítimo de Bernardo Arévalo. Así, la Fiscal General, María Consuelo Porras, se niega a dimitir, desconoce la autoridad del Ejecutivo, y en una actitud sediciosa y golpista, se declara “insumisa”. En Brasil, el tribunal supremo electoral encabezado por Luis Roberto Barroso inhabilitó en 2018 la candidatura de Luiz Inacio Lula da Silva, abriendo el camino al triunfo de Jair Bolsonaro. En Perú, el golpe de Estado que acabó con el gobierno del presidente Pedro Castillo en 2022 puso en libertad, por

orden del Tribunal Constitucional en diciembre de 2023 al ex presidente Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad. No menos, la inhabilitación de Manuel Zelaya en Honduras o del ex presidente Rafael Correa en Ecuador. La justicia está en sus manos, más allá de la existencia de jueces incorruptos. Y si vamos a Chile, el actual presidente Gabriel Boric, sigue la misma línea de actuación que sus predecesores, al desconocer la sentencia del Ciadi del Banco Mundial, obligando al Estado chileno a indemnizar al periódico Clarín. Boric declara al Estado chileno insolvente, perpetuando el control monopólico de la prensa chilena en poder de la plutocracia criolla. No digamos las nuevas alianzas con el crimen organizado, el narcotráfico, el tráfico de personas, las mafias de la inmigración, la trata de mujeres y los capitales oscuros, cuyo rasgo es ocultar los apellidos de los plutócratas, emergiendo en su lugar sociedades de capital riesgo, cuyo fin es proteger los nombres de quienes son los verdaderos dueños de más de la mitad del planeta. Baste subrayar los datos del último informe de Oxfam sobre desigualdad publicado en enero de 2024. “Siete de las 10 empresas más grandes del mundo tienen un director general milmillonario o a un milmillonario como su accionista

principal. A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar servicios públicos y alimentar el colapso climático…” Muchas son las formas del poder plutocrático. No sólo se expresa bajo un imaginario nazifascista. Los mecanismos de control social se ensanchan en medio del cibercapitalismo que avanza a pasos agigantados. Vivimos tiempos convulsos. La democracia pierde adeptos en pro de una defensa irrestricta de la propiedad privada y la seguridad individual. Las imágenes en El Salvador o Ecuador, con los presos comunes semidesnudos, arrodillados y sometidos por miembros de las fuerzas armadas con armamento de guerra son preocupantes. El apoyo a las políticas de militarización de los gobiernos de Nayib Bukele en El Salvador y Daniel Noboa en Ecuador, por parte de la población, constituye un punto de inflexión en el quehacer de las plutocracias. El discurso de la seguridad se extiende, gana adeptos. Así, la democracia se deslegitima y se reactiva la vieja máxima: orden y progreso, refundando el Estado capitalista de la era digital. De esta manera, los discursos de odio contra los migrantes arraigan en las clases populares, y ahí anida la propuesta totalitaria de las plutocracias. Primero seguridad, luego ya veremos. ¿Derechos humanos? ¿Dignidad? ¿Justicia social? ¿Democracia? ¿Salud? ¿Impuestos? Por favor… seamos serios…

Corporaciones criminales trasnacionales RAÚL ROMERO*

E

ntre los profundos cambios que han tenido lugar en el mundo en los últimos 50 años, destaca la predominancia del crimen organizado en la economía mundial. El crimen organizado transnacional es un negocio que articula diferentes empresas e involucra a distintos actores legales e ilegales de variados países. Es un conglomerado que envuelve a banqueros, políticos, aduanas, fabricantes de armas, industrias culturales, traficantes de drogas y de personas, transportistas, grupos armados y un largo etcétera. El dinero que estos negocios genera circula por todo el mundo y es parte de la dinámica económica desde lo local hasta lo global. De acuerdo con Global Financial Integrity, en 2017 el crimen transnacional generaba anualmente entre 1.6 y 2.2 billones de dólares, teniendo entre sus negocios más redituables la falsificación y el tráfico de drogas. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el crimen organizado trasnacional “incluye virtualmente a todas las actividades criminales serias con fines de lucro y que tienen implicaciones internacionales”. Estas actividades están relacionadas con al menos 23 delitos. El crimen organizado transnacional refuerza a la economía global y a la élite político-económica mundial al facilitar los procesos de

despojo, circulación y acumulación de capital, pero también al generar nuevos instrumentos de control, dominación, desplazamiento y eliminación de poblaciones. Los grupos armados del crimen organizado son apenas una parte de estas corporaciones, son los ejércitos ilegales que con violencia posibilitan el despojo y la acumulación de capital, tarea complementaria a las que realizan otras fuerzas “legales”. Rastrear la historia de las corporaciones criminales es importante para entender cómo, dónde y por qué surgieron, y cómo es que cobraron tanta fuerza. Su antecedente más cercano son las mafias, con formas de organización “artesanales”, agrupados de forma gremial, compuestos principalmente por familias y redes de familias que compartían una misma identidad étnica, nacional o religiosa. Sus territorialidades estaban limitadas. Con el neoliberalismo, la apertura de fronteras para las mercancías y la financiarización de la economía, las mafias fueron encontrando nuevos nichos de negocio. Amparadas siempre por grupos “legales” de poder económico y político, nacionales e internacionales, las mafias crecieron territorialmente y fueron accediendo a otros negocios. Se vieron en la necesidad de establecer alianzas con otras mafias con el objetivo de enfrentar a otros grupos criminales, de incrementar su zona de influencia, de comprar o

De nada sirve cuando se detiene “al capo de la droga“ o se juzga “al político coludido”

vender sus mercancías o acceder a otras redes que les proporcionaban impunidad y seguridad. Las articulaciones nacionales e internacionales de las mafias fueron evolucionando, siempre de acuerdo con las exigencias del mercado, hasta convertirse en las corporaciones trasnacionales criminales que hoy conocemos. Estas corporaciones lograron tejer una compleja red de alcance global capaz de mantener operaciones en diferentes países, sin importar las orientaciones político-ideológicas de sus gobiernos. Como las corporaciones más sofisticadas, las criminales se organizan en red, lo que les garantiza fluidez y flexibilidad. Si bien dentro de cada nodo la organización suele ser jerárquica, la comunicación entre distintos nodos suele ser más horizontal, respondiendo siempre a los intereses de la red, lo que no exime que sigan reproduciendo su carácter monopólico. Por eso de nada sirve cuando se detiene “al capo de la droga”, o cuando se juzga al “político coludido con el crimen organizado”, mucho menos cuando se multa al “banquero que blanqueó dinero”: la red seguirá intacta porque atacarla de raíz implicaría ir contra el propio sistema. El crimen organizado trasnacional no es una falla en el sistema, es una alternativa que el mismo sistema ha fortalecido para maximizar ganancias y emplear a los trabajadores desechables. Las corporaciones criminales trasnacionales también han posi-

bilitado el desarrollo de una élite que interactúa con el resto de las burguesías nacionales y trasnacionales, que rompe y modifica el tejido social. Todavía queda por indagar si el crimen organizado trasnacional modifica los estados y su aparato represivo y administrativo, generando un nuevo tipo de Estado, o en realidad lo muestra en su esencia más primigenia: el de la violencia organizada para el despojo. Las corporaciones criminales transnacionales que han hecho de México uno de sus principales centros operativos, esas que venden drogas a Estados Unidos y le compran armas, esas que trafican ilegalmente con personas y que se han convertido en una suerte de extensión del Estado que cobra impuestos y cobra por “seguridad”, esas corporaciones se extienden desde hace tiempo por el centro y sur de América, y por gran parte del mundo. Ecuador fue escenario reciente de la capacidad de operación de dichas corporaciones, pero también operan con articulaciones locales en otros países. Estudiar a las corporaciones criminales trasnacionales y su papel en la dinámica política y económica mundial, observando lo que sucedió y sucede en México, ayudará a entender parte de las amenazas que enfrentamos y a imaginar las salidas que debemos crear. *Sociólogo

@RaulRomero_mx


14

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

ECONOMÍA

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Cae la generación hidroeléctrica por las sequías en el país A nivel mundial, la producción de este tipo de energía disminuyó más de 2%, afirma agencia internacional ALEJANDRO ALEGRÍA

Las sequías y la escasez de agua no sólo están afectando las cosechas, sino también la producción de energía, pues de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) estos fenómenos derivados del calentamiento global provocaron que la generación hidroeléctrica en México cayera 40 por ciento anual en 2023. Un reporte del organismo revela que la disminución de la producción de energía hidroeléctrica a escala global fue de más de 2 por ciento el año pasado respecto a 2022, pues diversos países observaron algún grado de reducción en la generación de este tipo de energía. En particular, indicó la AIE, las sequías de varios años en territorio mexicano provocaron una disminución de 40 por ciento en el periodo de referencia, lo que provocó alertas operativas en el sistema eléctrico del país. Debido a que se considera como una fuente de energía limpia, el gobierno federal actual, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), busca incrementar la generación hidroeléctrica en 9 mil 87 megavatios para el cierre del se-

xenio, lo cual implica modernizar 17 centrales y desarrollar otras 16. Las energías renovables (hidroeléctrica, eólica, nuclear, geotérmica y solar) representaron 11.83 por ciento del total del mix energético en el primer semestre del año pasado, según la Secretaría de Energía. “La tendencia general pone de relieve la susceptibilidad de la energía hidroeléctrica a los patrones climáticos”, dijo la AIE. El reporte indica que los países que dependen en particular de la energía hidroeléctrica pueden verse afectados negativamente por las perturbaciones de la disponibilidad de energía hidroeléctrica relacionadas con el clima. “Será cada vez más importante diversificar las fuentes de energía, aumentar las interconexiones e implementar estrategias para mejorar la seguridad del suministro frente a los patrones climáticos cambiantes”, señaló. El problema no es exclusivo de México, sino que el cambio climático está afectando a otras naciones como Canadá, China, Colombia, Costa Rica, India, Turquía, Estados Unidos y Vietnam. La AIE estimó que el factor de capacidad hidroeléctrica pro-

medio global ha caído por debajo de 40 por ciento, “el valor más bajo registrado desde hace al menos tres décadas y está muy por debajo del promedio de 42 por ciento de 2015-2022 y de 44 por ciento de 2004-2014”. Indicó que en China la generación hidroeléctrica disminuyó 5.6 por ciento debido a graves sequías, lo que contribuyó a un aumento de 6.2 por ciento en la generación eléctrica con el uso de carbón. En India cayó 15 por ciento, lo que provocó escasez de energía, mientras Vietnam enfrentó una crisis en ese ámbito debido a una escasez de energía hidroeléctrica inducida por la sequía y el país tuvo que aumentar significativamente la generación a carbón y las importaciones de electricidad. La producción hidroeléctrica en Estados Unidos disminuyó 4.4 por ciento debido al rápido deshielo primaveral, lo que afectó a alrededor de 50 por ciento de la capacidad hidroeléctrica del país. Canadá, donde la energía hidroeléctrica representa más de la mitad de su suministro de electricidad, también experimentó una reducción de 7 por ciento en la energía hidroeléctrica debido a un invierno suave que afectó el deshielo.

Avanzó en 2023 la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex La extracción de crudo tuvo un retroceso de 5.82 por ciento ALEJANDRO ALEGRÍA

La producción de hidrocarburos líquidos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual incluye la extracción de crudo con socios y condensados, ascendió a un millón 855 mil barriles diarios en promedio durante 2023, dato que significó un aumento de 5.15 por ciento frente a 2022, según información estadística divulgada este viernes por la empresa estatal. Los datos publicados por la petrolera revelan que entre enero y diciembre del año pasado la producción de crudo, sin contar a socios privados, fue de un millón 568 mil barriles, cifra que se tradujo en un retroceso de 5.82 por ciento respecto a igual periodo de 2022. Los socios privados de Pemex sólo aportaron 20 mil barriles diarios en promedio a la extracción, de tal forma que sumaron un millón 588 mil barriles duran-

Las exportaciones crecieron 8.39%

REANUDA ALASKA AIRLINES VUELOS DEL BOEING 737 MAX, TRAS 21 DÍAS DE SUSPENSIÓN X La aerolínea estadunidense Alaska Airlines retomó los vuelos de su Boeing 737 Max 9, suspendidos luego de un incidente en uno de sus aviones el pasado 5 de enero. En un mensaje publicado en su cuenta en la red social X, la empresa indicó que habían concluido las inspecciones para poder retomar el servicio de esas aeronaves y que sería iniciado con el vuelo 1146, entre Seattle y San Diego. Agregó que la normalización de las operaciones de la flota se concretará a principios de febrero. El 5 de enero pasado, parte del fuselaje de un avión similar que iba de Portland a Ontario (California) se desprendió en pleno vuelo. Desde entonces, las autoridades de aviación ordenaron que 171 de los 218 aparatos en circulación del Max 9 permanecieran en tierra hasta concluir su inspección. Foto e información de Afp

te 2023. El dato representó una caída de 5.81 por ciento anual. La producción de hidrocarburos líquidos de la petrolera promedió un millón 826 mil barriles diarios en diciembre del año pasado, cifra que representó un retroceso de 0.59 por ciento frente a noviembre, mientras en comparación con el último mes de 2022 cayó 1.61 por ciento. Sin contar a socios privados, la extracción de crudo de la empresa estatal ascendió a un millón 539 mil barriles diarios en diciembre de 2023, dato que se tradujo en disminuciones de 0.45 por ciento mensual y 1.09 por ciento respecto al último mes de 2022. Contando la aportación de socios privados, la producción de crudo de Pemex sumó un millón 560 mil barriles cada día, dato que significó retrocesos de 0.44 por ciento frente a noviembre y 1.01 por ciento respecto a diciembre de 2022. La producción de gas natural, sin contar a socios privados, ascendió a 4 mil 899 millones de pies cúbicos entre enero y diciembre del año pasado, cifra que mostró un avance de 4.38 por ciento frente a 2022. Al contar la aportación de socios, la extracción del energético promedió 4 mil 967 millones de pies cúbicos durante 2023, cifra que significó un aumento de 4.17 por ciento respecto a 2022. La producción de gas natural en diciembre, sin contar a los socios privados, ascendió a 4 mil 723 millones de pies cúbicos, resultado que mostró reducciones de 1.95 por ciento mensual y 0.94 por ciento anual. Tomando en cuenta la aportación de firmas privadas, la extracción del combustible fue de 4 mil 786 millones de pies cúbicos cada día, dato que mostró retrocesos de 2.08 por ciento respecto a noviembre y 1.21 por ciento frente a diciembre de 2022. Las exportaciones de crudo de Pemex ascendieron a un millón 33 mil barriles diarios entre enero y diciembre del año pasado, dato que mostró un avance de 8.39 por ciento frente a 2022. El valor de la comercialización de petróleo fue de 26 mil 758 millones de dólares durante 2023, monto que observó una reducción de 13.81 por ciento respecto a un año atrás. El 69.70 por ciento del crudo exportado de la petrolera se dirigió a América del Norte, 16.75 por ciento al Lejano Oriente y 13.55 por ciento a Europa.


Sábado 27 de enero de 2024

DE ENMEDIO

Con la obra de danza Hana (Flor, en japonés), el bailarín y coreógrafo nipón Atsushi Takenouchi busca reafirmar que la pasión, la esperanza y el deseo son los motores que rigen nuestra vida, y reflexionar en que “no es necesario estar bajo control de la ciencia, sino más bien regresar a nuestro espíritu”. El

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

representante del linaje de Kazuo Ohno, figura del butoh, se presentará este sábado 27 de enero en función única en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque. Foto cortesía Piotr Nykowski CULTURA / P4a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

CULTURA

Mexico Opera Studio busca “ofrecer un repertorio con impacto social actual” El ciclo se desarrolla en Monterrey, NL // Incluye Anita y La hija de Rappaccini, ambas de autores mexicanos y con el tema de la violencia contra la mujer, explica Rennier Piñero ÁNGEL VARGAS

Escritas con un siglo de distancia, una a finales del siglo XIX, y la otra en las postrimerías del XX, las óperas Anita y La hija de Rappaccini tienen varios puntos en común: sus autores son mexicanos, Melesio Morales (1838-1908) y Daniel Catán (1944-2011), y sus temáticas indagan sobre “los espacios de violencia contra la mujer”. Así lo destaca el director de escena Rennier Piñero, quien presenta ambos títulos en el cuarto ciclo de ópera mexicana del Mexico Opera Studio (MOS), que comenzó con la puesta en escena de la obra de Morales, estrenada el jueves pasado, y que se extenderá hasta el 24 de febrero con el montaje de la pieza de Catán, en Monterrey, Nuevo León. El también actor de origen venezolano-español recuerda que uno de los cometidos de esa propuesta, iniciada en 2020, es ofrecer “un repertorio de acuerdo con nuestra realidad, que tenga impacto social actual y que la gente entienda desde las circunstancias que vivimos”. Al respecto, destaca que así como el año pasado el ciclo estuvo dedicado al tema del feminicidio, con el montaje de la propia Anita y Misa de seis, de Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994), en esta ocasión se proseguirá con la línea de violencia hacia la mujer, pero abordada ahora desde el ejercicio de la libertad de elección. “Con estas dos óperas buscamos resaltar la libertad de elegir. El derecho que toda persona tiene a decidir qué quiere hacer y con quién quiere estar y relacionarse, visto desde el enfoque femenino.”

Identidad y necesidad de rencuentro

▲ Anita, de Melesio Morales (imagen), se estrenó el 25 de enero en la capital neoleonesa. EL ciclo se

extenderá hasta el 24 de febrero con la pieza de Catán. Foto cortesía Espacio Corante/Ranny Piñero

En entrevista telefónica desde la capital neoleonesa, refiere que en el caso de Anita, la temática tiene que ver con un feminicidio ocurrido durante la toma de Puebla, el 2 de abril de 1867. Es una historia de un triángulo de amor imposible en medio de una convulsa noche de revuelta social, político y militar. “La obra pone en valor y nos vuelve a reunir con esa necesidad de querer encontrarnos con la identidad, el otro y la capacidad de construir en conjunto”. Rennier Piñero aclara que la decisión de reponer en este 2024 esa obra de Melesio Morales, además del eje temático del ciclo, se debe a que el año pasado agotó sus cuatro funciones y “mucha gente se quedó afuera”, situación que, dice, al parecer se repetirá en esta ocasión, pues tres de sus cuatro presentaciones, que proseguirán hoy y ma-

ñana, se encuentran vendidas. De La hija de Rappaccini, cuyas tres funciones serán del 22 al 24 de febrero, detalla que aborda el tema de “la castración de la figura femenina a través de la restricción con el mundo. La protagonista parece que estuviera libre, pero en realidad está confinada a un jardín hermoso por las decisiones y los experimentos del padre”.

Catán y su universo compositivo Luego de ponderar la figura de Daniel Catán, al recordar que a finales del año pasado fue estrenada en la Metropolitan Opera House de Nueva York su obra Florencia en el Amazonas, Rennier Piñero subraya que para el Mexico Opera Studio es muy importante acercarse a ese compositor, por su imaginario dramático y universo compositivo. “Lo hacemos a través de La hija Rappaccini porque nos interesó ese doctor capaz de vulnerar los límites de la ciencia en pro de la propia ciencia, de encontrar y tratar de ir más allá, poniendo por debajo los límites de lo ético y lo moral, jugando incluso con sus afectos más cercanos”, apunta. El creador escénico destaca que ambas obras serán protagonizadas por el elenco artístico del MOS, instancia que este año cumple su quinto aniversario, consolidada como “uno de los proyectos de mecenazgo cultural más exitosos de Latinoamérica”. El director recuerda que se trata de un centro de alto rendimiento para cantantes emergentes de ópera y pianistas repertoristas auspiciado por un grupo de industriales de Nuevo León que a lo largo de ese tiempo ha estrenado 12 óperas, además de que algunos de sus integrantes han obtenido premios internacionales. Piñero precisa que este cuarto ciclo incluye una gala operística, el 2 de febrero, con arias de autores mexicanos, como los mismos Melesio Morales y Daniel Catán, así como Ricardo Castro (1864-1907) y Miguel Meneses (1832-1892). Subraya que éste fue el estreno en esa entidad de La hija de Rappaccini y que su montaje marcó la primera producción conjunta con la Orquesta Sinfónica de Nuevo León, dirigida por Eduardo Diazmuñoz, quien fue el director concertador en el estreno mundial de esa pieza, en 1991, en el Palacio de Bellas Artes. Piñero adelanta que, con motivo del quinto aniversario del MOS, este año se llevarán a cabo los montajes de Los siete pecados capitales, con música de Kurt Weill y libreto de Bertolt Brecht, y Manon, del compositor francés Jules Massenet.


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

CULTURA

Emociona a intérpretes de Carmen “conectar en vivo” con el público del mundo desde la Met de NY Las actuaciones de la mezzosoprano Aigul Akhmetshina y del tenor Piotr Beczata se proyectarán hoy en la gran pantalla del Auditorio Nacional te caso, el país norteamericano en tiempos modernos, y menos drama, opinan. Saber que miles están viendo de manera simultanea más allá de las paredes de la mítica casa de ópera en la isla de Manhattan no cambia mucho las cosas para Beczata, quien se enfoca en su personaje; “básicamente, hacemos el mismo trabajo de siempre, que es lo más importante. No es una película, no tenemos oportunidad de otra toma; es en vivo, lo que pasa, pasa”, únicamente está más atento a la posición de las cámaras. En cambio, para Akhmetshina, “es muy emocionante que tantas personas puedan conectarse contigo en una actuación en vivo. Como la perfeccionista que soy pienso: ‘¡Dios mío, esta presentación estará ahí por siempre, necesito ser extraordinaria!’, y me vuelvo loca a mí misma con esto. Pero, al mismo tiempo, me entusiasma propagar la ópera, cuyos boletos pueden ser muy costosos”, conversan los protagonistas de Carmen en una versión que conjunta la juventud de la deslumbrante cantante rusa y el encanto experimentado del tenor polaco de 57 años. “Llegar a todo el mundo, incluido México”, es el verdadero sueño, dice Beczata.

Deslumbramiento simultáneo

ALONDRA FLORES SOTO

La ópera Carmen es una historia sobre relaciones complicadas, opina la mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina, quien, al lado del tenor polaco Piotr Beczata, protagoniza esta tragedia de celos y amor pasional que este sábado expande su audiencia hasta la capital mexicana con la proyección de la función en vivo desde la Metropolitan (Met) Opera de Nueva York en la gran pantalla del Auditorio Nacional. Carmen, interpretada por Akhmetshina, es una mujer libre de espíritu, que lucha por el derecho a hacer lo que decida. Beczata encarna a un Don José que llega a un

final desesperado, arrebatado por las emociones. Ambos cantantes conversaron en entrevista con La Jornada sobre la producción de la casa de ópera estadunidense. “Lo que ha cambiado en el tiempo que vivimos ahora es que estamos más conscientes del problema de que mujeres en todo el mundo son asesinadas por sus parejas. Y ninguna persona merece morir porque rechaza a alguien; estamos contra cualquier tipo de violencia”, dice la cantante que a los 27 años brilla por su amplia gama de interpretación de este personaje femenino. Una de las óperas más famosas en la historia se traslada a la época actual, con la música de Georges Bizet, y libreto de Henri Meilhac y Ludovic

▲ La famosa ópera de Bizet en esta versión se traslada a la época actual. Fotos Ken Howard/ Met Opera

Halévy. La gitana que trabaja en una cigarrera y enamora a un soldado ahora es una obrera que viste botas vaqueras y jeans. La Sevilla española del siglo XIX cambia por una ciudad industrial de Estados Unidos, con autos y camiones sobre un escenario rodeado por muros alambrados. El trágico triángulo pasional se completa por un campeón de rodeo y no por un torero. No cambia la forma de cantar, pero sí el lenguaje del cuerpo para un tiempo y lugar específico, en es-

La emoción de ver ascender los candelabros de cristal de la sala en Nueva York y que se apaguen las luces, hace metamorfosis en las salas de cine y auditorios de distintas latitudes del planeta, todos conectados de manera simultánea para deslumbrarse por las poderosas voces, la majestuosa orquesta y la conmovedora historia. En el coloso de Paseo de la Reforma se verá en pantalla gigante de alta definición. “He oído que es uno de los más grandes de México, ¡es aterrador!”, manifiesta ella, mientras su coprotagonista dice rotundo: “No, no, no”. Después de una franca risa, ella reconsidera: “Por su puesto, estás nervioso en el primer minuto, pero en cuanto entras en el personaje te olvidas de la transmisión”. Para Beczata, “es una idea fantástica tener esta conexión en vivo con el público alrededor del mundo. Por supuesto, México es un país con tantos amantes de la ópera, pero no todos pueden venir a Nueva York a ver las funciones”. El último día de diciembre pasado se estrenó la nueva producción en la Met, desde el imaginario de la directora de escena Carrie Cracknell, quien “transporta la acción a la actualidad y encuentra en el centro del drama cuestiones

3a

que no podrían ser más relevantes hoy día: la violencia de género, las estructuras laborales abusivas y el deseo de romper las fronteras sociales”, anuncia la ópera neoyorquina en su cartelera. Cuando Bizet estrenó Carmen en 1875 en la Opéra-Comique, en París, fue un escándalo. El compositor francés murió tres meses después y no pudo conocer el gran éxito que logró, al punto de ser una de las óperas que más se llevan a escena en el mundo. Su obra maestra es protagonizada por una seductora gitana que vive según sus reglas, “una fuerza de la naturaleza que se ha convertido en una figura cultural femenina definitoria”. No se necesita ser un experto para disfrutar la ópera, coinciden ambas estrellas del bel canto. El tenor expresa que las mejores actuaciones son cuando el público no habla la lengua y está por completo en la historia. Cuando lees las reseñas de algunos especialistas, ellos ven 5 mil detalles, pero no se interesan en lo básico; “la gente que no está conectada con la ópera desde el lado profesional es el público más valioso, porque realmente disfruta y percibe las emociones”. “Totalmente de acuerdo”, agrega la mezzosoprano, quien encuentra que los oyentes que no están predeterminados por la música clásica o la ópera pueden tener la experiencia con una mente abierta; ese público es muy generoso dando y recibiendo. “Amo cuando la gente viene a la ópera por primera vez. Recomiendo no empezar con Wagner. Es decir, amo a Wagner, pero es para un público maduro. Yo sugeriría, digamos de alguna forma, pop ópera, La traviata, Rigoletto, La bohemia”, explica para ser interrumpida inmediatamente por Piotr. “¡Vamos! No estoy de acuerdo”, protesta. Después de un momento de diferendo entre risas, él agrega: “Sí, está bien, pero no estoy hablando de El anillo del nibelungo o Sigfrido, pero Lohengrin, que es un cuento de hadas”, defiende una de las óperas más significativas en su carrera por la proyección que lo catapultó al éxito. Las pantallas abren mundos. Piotr Beczata considera que ver la ópera en devedé es muy diferente a apreciarla en tiempo real. Desde de que comenzó la iniciativa de la Met con las proyecciones en vivo en 2019 en el pueblito de CzechowiceDziedzice, en el sur de Polonia, “compraron todo el equipo especial para presentar las óperas. Van vestidos con smoking y el boleto incluye una copa de vino; es todo un suceso en mi ciudad natal”. Lo que se promete este sábado es “un poderoso cuarteto de estrellas” integrado por Aigul Akhmetshina en el complejo papel principal y Piotr Beczata como el inestable amante de Carmen; se completa con la soprano Angel Blue como Micaëla y el bajo barítono Kyle Ketelsel como el fanfarrón Escamillo. La “trepidante partitura de Bizet” será interpretada por la orquesta dirigida por Daniele Rustioni. La función de Carmen llega a la gran pantalla este sábado a las 12 horas en el Auditorio Nacional (Paseo de la Reforma y Campo Marte), como parte de la serie Met’s Live en HD.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

CULTURA

Murió Goran Petrović, autor serbio que hacía metáforas de la realidad El escritor participó en la pasada edición del Hay Festival en Querétaro DE LA REDACCIÓN

El escritor serbio Goran Petrović falleció a los 62 años. Reconocido por sus novelas cercanas al realismo mágico, declaró a este diario que más que una réplica del presente, le interesó hacer metáforas de la realidad, y consideró la literatura una dimensión que expande y explica el planeta. “Hasta siempre, querido amigo. Gracias por compartir con nosotros tu alma y tu literatura”, publicó en sus redes sociales la editorial mexicana Sexto Piso, que fue de los primeros en anunciar el fallecimiento del autor de El cerco de la iglesia de la Santa Salvación. “Dejó una huella imborrable en la historia de nuestra editorial y en los corazones de sus lectores, en México y el mundo”. Uno de los más prestigiados autores serbios contemporáneos nació en Kraljevo en 1961. En 2000 ganó el premio NIN a la mejor novela publicada en Serbia por La mano de la buena fortuna, obra en la que “logró lo que pocas veces se consi-

gue: esculpir una de las piezas más perfectas que habitan la llamada Literatura Absoluta”, describió Sexto Piso, que ha dado a conocer en español seis de sus títulos, incluidos Bajo el techo que se desmorona (2010) y Diferencias (2006). El escritor serbio se caracterizó por un increíble y cuidadoso manejo de la lengua. En 2003, con motivo de la publicación en México

de su primera novela traducida al español, Atlas descrito por el cielo (1993), consideró que se trata de un país que “siempre ha sido mágico, algo especial”. En la entrevista publicada en La Jornada reconoció la influencia de escritores latinoamericanos, como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. “Veo mis libros como si fueran

▲ Goran Petrović en una entrevista con La Jornada en la Ciudad de México en 2005. Foto archivo parientes que se dispersaron por todas partes, principalmente por Serbia, pero ahora llegan incluso a México. Es decir, parientes que veo en las veladas literarias, cuando

las tengo, o en los escaparates de las librerías; parientes que puedo llamar si me siento triste, y su existencia, de algún modo, me da calor, pero a los cuales no suelo ver tan a menudo, ni releer ni visitar”, declaró sobre sus obras que circulan traducidas a una docena de lenguas. La embajada de Serbia en nuestro país también lamentó “la trágica noticia” sobre Petrović, quien convivió con los lectores mexicanos en diversas ocasiones. Apenas en septiembre pasado participó en el Hay Festival en Querétaro, donde conversó sobre su novela más reciente, Papel con el sello de agua (2023), situada en la Italia renacentista, que relata el viaje de la reina de Nápoles para adquirir papel de la más alta calidad para escribir una carta de amor. Durante su visita en 2005, en otra charla con La Jornada afirmó: “Veo la literatura como una carta que como lectores recibimos del pasado. No es pretencioso decir que yo, como lector, al igual que los demás, recibí la carta de Cervantes, y como escritor trato de enviar una misiva a un lector futuro porque, aunque en el mundo contemporáneo aparecen nuevos milagros, estoy convencido de que la literatura va a permanecer”. En ese entonces presentó La mano de la buena fortuna en el Museo Nacional de Antropología y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “Es muy difícil ser original a principios del siglo XXI, porque los grandes temas, el amor, el odio, la traición, ya han sido trabajados desde la antigüedad. Ahora sólo nos queda trabajarlos de forma más moderna o, para expresarme con el lenguaje de la química: un escritor contemporáneo sólo hace un nuevo compuesto con esos elementos”.

La danza butoh es una revolución para abrirse a la existencia: Atsushi Takenouchi El bailarín japonés presenta hoy en el CCB su coreografía Hana-flor FABIOLA PALAPA QUIJAS

El bailarín y coreógrafo japonés Atsushi Takenouchi, representante del linaje de Kazuo Ohno, uno de los fundadores de la danza butoh, sostuvo que “es fundamental cultivar nuestra energía espiritual y creativa y no restringirnos sólo a comer y a tener una vida segura”, de lo contrario “nos quedamos como una humanidad vegetativa”. En entrevista con La Jornada, Takenouchi agregó que en ese sentido la danza butoh “es una revolución del cuerpo, una revolución para abrirse a la existencia”, a diferencia del control que se vive en la actualidad con la tecnología y la ciencia. En su obra Hana (flor en japonés), que se monta hoy en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, el coreógrafo hace una metáfora de la vida. Para él, “todos somos una flor única. No hay flor que se repita y ésta tiene un destino único; también abre nuestra vida alimentada por la esperanza y el deseo”.

El entrevistado indicó que para florecer en el mundo moderno, donde el costo de vida se ha incrementado y las máquinas nos están controlando, “en realidad no necesitamos someternos al control de la ciencia y del mundo contemporáneo, sino más bien regresar a nuestro espíritu, a la danza para abrirnos a la vida”. El trabajo de Atsushi Takenouchi se inspira en la naturaleza, en su maravilla, pero también en su vorágine. Su obra Hana surgió durante la pandemia de covid, porque quería llevar a la gente el mensaje de que al igual que una flor, debíamos seguir floreciendo y seguir danzando. “Vivo en Italia, donde mucha gente murió en la pandemia. Había mucho miedo y el confinamiento fue muy duro; se decía que las personas debían quedarse en casa, comer y tratar de sobrevivir, pero para mí era muy importante dar este mensaje de seguir danzando.” Reconoció que a lo largo de la historia la humanidad ha sobrevivido a desastres, pero está convencido

de que esa supervivencia se logra a través de la danza, del rezo y del espíritu, de hacer todo un llamado vibratorio a los ancestros para pedir ayuda, florecer y abrirnos a la vida. El director e intérprete japonés es conocido por ser creador de los principios y filosofía de una nueva forma de aproximarse a la danza butoh, conocida como jinen butoh, cuyo concepto busca sumar tanto la oscuridad como la luz en una interconexión con la totalidad de la naturaleza, que a su vez engloba la esencia de su compañía. “El término jinen en butoh es mío y surgió en 1986; en ese momento estaba en una compañía y al dejarla estaba elucubrando ese término. Hace más de mil años, el monje Sigyo habló con este término de jinen, y después lo hizo Ryoma Sakamoto, un revolucionario japonés. Jinen significa quedarse con el movimiento del universo, del que no podemos escapar, porque formamos parte de él. Jinen incluye luz, oscuridad, vida y muerte; los árboles, las plantas, la vida humana; incluso, los edificios,

los castillos, los dioses, buda... es todo desde este sentido amplio de la naturaleza.” Hana-flor es interpretada por Atsushi Takenouchi, y contará con música en vivo a cargo de Hiroko Komiya, quien desde hace más de 25 años trabaja con coreógrafo. Sobre el proceso creativo, la compositora comentó que trata de no ser guiada por la danza, ni de que sea el sonido el que la dirija, sino que exista una convivencia. Expresó que suele usar sonidos grabados de la naturaleza, por ejemplo de tormentas y terremotos. “El diálogo que sucede en escena es a partir de mi movimiento de Atsushi, el cual sube a un nivel dinámico y energético, pero me gusta quedarme en una profundidad, componer desde un contraste, una oposición”. Takenouchi agregó que Hiroko “entiende el sentido del butoh, que se basa en la transformación, porque no se trata de copiar, ser un árbol o una flor, sino de transformarse, ser esa flor, ese árbol, y eso hace Hiroko al ir más hacia el sonido”.

▲ Atsushi Takenouchi durante su interpretación de Hana-flor. Foto Jordi Lagoutte

Como parte de su visita en México, que se realiza en colaboración con Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, Atsushi ofreció una clase magistral el martes pasado, mientras Hiroko Komiya la impartió al siguiente día en Coyoacán. Hana-flor, con Atsushi Takenouchi, se presenta hoy a las 19 horas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, colonia Chapultepec Polanco).


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

CULTURA

Irresponsable, decir que zonas arqueológicas de Chiapas están en riesgo por el narco: INAH No hay saqueos y se mantiene el control en Yaxchilán, Bonampak, Toniná y Lagartero, reiteró el instituto DE LA REDACCIÓN

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó ayer en un comunicado que “es falso, tendencioso e irresponsable” afirmar que las zonas arqueológicas de Yaxchilán, Bonampak, Toniná y Lagartero, en el estado de Chiapas,

estén en peligro por el narcotráfico. “El INAH mantiene el control de lo sitios y continúa atendiendo las responsabilidades que le otorga la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) en torno al cuidado, custodia, investigación y difusión de estos sitios patrimoniales. Efectivamente, en algún

momento se han tenido que cerrar de manera temporal algunas zonas por diferentes motivos, no necesariamente relacionados con la seguridad”, detalló esa instancia. Como adelantó Diego Prieto Hernández, director del INAH a La Jornada este viernes, el instituto confirmó que al día de hoy las zonas arqueológicas de Bonampak

▲ En la imagen, ruinas arqueológicas de Yaxchilán, en Chiapas. Foto cortesía del INAH

Museo de Historia Natural de NY cierra salas relativas a pueblos nativos de EU AFP

El Museo de Historia Natural de Nueva York cerrará a partir de este sábado dos salas que exhiben objetos de pueblos nativos de Estados Unidos, en cumplimiento de nueva normativa que obliga a los museos a obtener el consentimiento de descendientes de los propietarios originales, anunció la institución. “A partir de este sábado, cerraremos dos salas dedicadas a las culturas indígenas de Estados Unidos, la de los Bosques Orientales y la de los Grandes Lagos”, explicó ayer el presidente del museo, Sean Decatur, en una carta dirigida al personal. El museo neoyorquino, que atrae 4.5 millones de visitantes al año, cumple así la nueva normativa federal que entró en vigor el 12 de enero y que exige el consentimiento de los descendientes de los pueblos originarios para la exhibición de su patrimonio cultural, sagrado y funerario.

El fin último es la devolución de los objetos que forman parte del acerbo sociocultural a las tribus de las que salieron. Dado el “significativo” número de objetos que se exhibe en esas salas, y a que las exposiciones han quedado “anticuadas”, se decidió “cerrarlas en vez de cubrir o retirar objetos específicos”, explicó Decatur en la misiva. Los visitantes, en particular los colegiales que visitan estas salas para conocer la historia del país, dejarán de poder ver objetos como la canoa de corteza de abedul de origen Menominee, dardos que datan del año 10 mil aC y una muñeca Hopi Katsina de lo que hoy es Arizona. La medida, que a algunos puede parecer “repentina” y a otros “tardía”, refleja, no obstante “la creciente urgencia de todos los museos de cambiar sus relaciones y la representación de las culturas indígenas”, sostiene la máxima autoridad del museo neoyorquino, cuyo departamento de antropo-

logía es uno de los más antiguos y prestigiosos del país. En tanto, el Museo Field de Chicago, el Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad Harvard y el Museo de Arte de Cleveland, han cubierto vitrinas o retirado los objetos más sensibles del patrimonio cultural y sagrado de las tribus, según el diario The New York Times. Aunque está prohibida la exhibición de restos humanos en los museos, la nueva normativa da hasta 2029 de plazo para que preparen dichos restos y objetos que los acompañaban en tumbas para devolverlos a sus lugares de origen. Bryan Newland, secretario adjunto de Asuntos Indígenas y ex presidente tribal de la comunidad indígena Bay Mills, citado por The New York Times, indicó que las normas se elaboraron en consulta con los representantes tribales, que querían que sus antepasados recuperaran la dignidad en la muerte.

y Lagartero se encuentran abiertas al público y en operación, y reiteró lo dicho por su titular a este diario, que “para todos es claro que estos fenómenos están sucediendo e inhiben la visita al sitio, y aunque el INAH no es ajeno a ellos, debe subrayarse que no es la entidad competente ni la encargada de atenderlos”. En el comunicado se añade que “es falso que existan saqueos en Bonampak; el INAH atiende las zonas arqueológicas mediante una estructura operativa que tiene que reportar si hay algún daño o afectación patrimonial, y hasta el momento no ha habido ningún reporte en ese sentido. “Por otro lado, desde diciembre pasado, la zona arqueológica de Yaxchilán se encuentra en una condición de inaccesibilidad, en virtud de que ha habido situaciones de índole social que impiden que en la comunidad de Frontera Corozal se ofrezca el servicio de traslado en lancha hacia el sitio arqueológico. “El propio instituto ha recomendado a turistas no acudir en ciertos periodos a la zona arqueológica, pues podrían tener una experiencia de visita frustrada; ello no ha

5a

imposibilitado que el INAH atienda sus obligaciones, siempre con prudencia, en coordinación con las entidades de seguridad correspondientes y atendiendo a protocolos que priorizan, la seguridad y la protección de la vida de las personas, los profesionistas, los encargados de la zona, los custodios y el público visitante, a quien por supuesto cuidamos y atendemos con esmero porque somos una institución que se enfoca en el servicio público y el compromiso con la sociedad.” En el caso de Toniná, detalló el INAH, “existe una controversia con un particular, propietario de un terreno por donde es indispensable pasar para llegar al sitio arqueológico. Al día de hoy, el instituto, por conducto de su representación en Chiapas, está dialogando y acordando los términos para otorgar una indemnización a esta persona. “Confiamos en que pronto llegaremos a un acuerdo, salvaguardando los derechos del ciudadano, atendiendo a las disposiciones legales y dando cumplimiento a la LFMZAAH, con el fin de que, nuevamente, la ciudadanía disfrute de esta impresionante ciudad maya del periodo Clásico (600-900 dC).”


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

CIENCIAS

Japoneses crean robot de dos patas impulsado por tejido muscular

EUROPA PRESS MADRID

La revista Matter publicó un trabajo de investigadores japoneses que han creado un robot biohíbrido de dos patas combinando tejidos musculares y materiales artificiales. El autómata de dos patas del

equipo de investigación, un innovador diseño bípedo, se basa en el legado de los androides biohíbridos que aprovechan los músculos. Los tejidos musculares los han impulsado a gatear, nadar hacia adelante y hacer giros, pero no bruscos. Sin embargo, poder girar y realizar rotaciones bruscas es una característica esencial para que

los robots eviten obstáculos. Para construir un autómata más ágil con movimientos finos y delicados, los investigadores diseñaron un androide biohíbrido que imita la marcha humana y opera en el agua. El robot tiene una parte superior de boya de espuma y patas con peso para ayudarlo a mantenerse erguido bajo el agua. El esqueleto del ro-

▲ El autómata biohíbrido de dos patas diseñado por investigadores de Japón. Foto Europa Press

bot está hecho principalmente de caucho de silicona que puede doblarse y flexionarse para adaptarse a los movimientos de los músculos.

Luego, los investigadores colocaron tiras de tejido de músculo esquelético cultivado en laboratorio en la goma de silicona y en cada pierna. Cuando los investigadores aplicaron electricidad al tejido muscular, el músculo se contrajo y levantó la pierna. Luego, el talón de la pierna aterrizó hacia adelante cuando la electricidad se disipó. Al alternar la estimulación eléctrica entre la pierna izquierda y derecha cada 5 segundos, el robot biohíbrido “caminó” con éxito a una velocidad de 5.4 milímetros por minuto (0.002 metros por hora). Para girar, los investigadores golpearon repetidamente la pierna derecha cada 5 segundos mientras la izquierda servía como ancla. El robot giró 90 grados a la izquierda en 62 segundos. Los hallazgos mostraron que el robot bípedo impulsado por músculos puede caminar, detenerse y realizar movimientos de giro afinados. Actualmente, los científicos deben mover manualmente un par de electrodos para aplicar un campo eléctrico individualmente a las piernas, lo que lleva tiempo. Por ello, en el futuro, al integrar los electrodos en el robot, se espera aumentar la velocidad de manera más eficiente. El equipo también planea dotar de articulaciones y tejidos musculares más gruesos al autómata bípedo para permitir movimientos más sofisticados y potentes. Pero antes de actualizar el robot con más componentes biológicos, el equipo tendrá que integrar un sistema de suministro de nutrientes para sostener los tejidos vivos y las estructuras de los dispositivos que permiten al robot operar en el aire.

Pacientes hospitalizados que descansan cerca de una ventana duermen mejor EUROPA PRESS MADRID

Los pacientes de hospital que descansan cerca de las ventanas duermen mejor que los que se encuentran en otras partes de una sala, según un estudio de las universidades de Surrey (Reino Unido) y de Padua (Italia), que se basa en los niveles de ruido fuera de la habitación y la exposición a la luz natural. Durante este estudio único, los investigadores observaron el impacto que tiene la hospitalización en el ritmo circadiano de un paciente, que son cambios fisiológicos que siguen un ciclo de 24 horas y están sincronizados por señales ambientales, como los ciclos de luz y oscuridad. También afecta negativamente la fluctuación de los niveles de ruido a la calidad del sueño de los enfermos. “La hospitalización debilita el ritmo circadiano y el ciclo de sueñovigilia. Esto puede deberse a una enfermedad o a estar en un ambiente inusual y ruidoso con regímenes de luz, alimentación y actividad desordenados. Como resultado, los pacientes tienden a experimen-

tar una mala noche de sueño, con múltiples despertares nocturnos y somnolencia diurna mientras están en el hospital. Esta alteración del sueño puede afectar su pronóstico y el tiempo de estancia hospitalaria”, señala Sara Montagnese, profesora de cronobiología de la Universidad de Surrey. En su opinión, es importante buscar formas de mejorar el ritmo circadiano de los pacientes hospitalizados para ayudarlos a dormir mejor, “lo que podría ayudar a mejorar su salud general y su experiencia hospitalaria”. Para investigar si la ritmicidad circadiana podría mejorar, se reclutó a 50 pacientes hospitalizados y se les realizó una evaluación completa del sueño y la vigilia. También se les pidió que completaran un diario de sueño y usaran un monitor de actividad durante su hospitalización. Se registraron factores ambientales como el tipo de habitación, la posición de la cama, la luz y el ruido. Posteriormente, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: el grupo de intervención, conocido como ‘atención circadiana’, y el grupo de control,

denominado ‘atención estándar’. A los miembros del primer grupo se les pidió que usaran gafas ligeras que proporcionaran luz matutina enriquecida con longitud de onda corta inmediatamente después de despertarse durante 45 minutos. Después se les pidió que usaran pantallas con filtros de luz de longitud de onda corta desde las 18 horas hasta el inicio del sueño. Finalmente, se les proporcionó alimentación y actividad/fisioterapia en horarios lo más cercanos posible a los que estaban acostumbrados en casa. Los investigadores descubrieron que los pacientes de este grupo tendían a acostarse más temprano y dormían mejor que al comienzo de su hospitalización. También se descubrió que los factores ambientales desempeñan un papel importante en el sueño de los pacientes. Los pacientes que dormían cerca de la ventana tuvieron una eficiencia del sueño (porcentaje de tiempo pasado dormido mientras estaban en cama) significativamente mayor durante su hospitalización en comparación con aquellos que descansaban más lejos, lo que enfatiza la importancia de la cantidad de luz natural a la

que está expuesto un paciente hospitalizado. Las fluctuaciones en los niveles de ruido en la sala también se asociaron con un aumento de los despertares nocturnos. “La luz juega un papel fundamental en la regulación de nuestros ritmos circadianos. Su exceso en los hospitales por la noche puede hacer que a una persona le resulte más difícil conciliar el sueño, y su falta por la mañana puede provocar un retraso en el ritmo del paciente. Lo que hemos demostrado es que aumentar y disminuir la exposición a la luz al principio y al final del día, respectivamente, puede ayudar”, afirma Montagnese. “El ruido es a menudo inevitable

▲ El nuevo estudio se basa en los niveles de ruido fuera de la habitación y la exposición a la luz natural. Foto José Carlo González en una sala de hospital concurrida. Sin embargo, por la noche quizás se puedan hacer cosas para mitigarlo y, sobre todo, para contener las grandes fluctuaciones en los niveles de ruido. Esto podría lograrse, por ejemplo, con iniciativas educativas dirigidas al personal del hospital, y también con pequeños cambios en las características de los equipos, como los carros de medicamentos, para hacerlos menos ruidosos”, concluye.


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

ESPECTÁCULOS

7a

Sujo y Frida triunfan en Sundance 2024 Las cintas mexicanas fueron galardonadas: la primera como película dramática internacional y la segunda, con el Premio de Edición Jonathan Oppenheim DE LA REDACCIÓN

Las películas Sujo y Frida fueron premiadas en el Festival Internacional de Cine Independiente de Sundace. La primera está dirigida por el tándem de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, la cual obtuvo el Gran Premio del Jurado en la categoría World Cinema Dramatic (Película dramática internacional). La cinta Frida, bajo la dirección de Carla Gutiérrez y con una coproducción México-Estados Unidos, obtuvo el Premio de Edición Jonathan Oppenheim. El filme presenta un viaje íntimo a través de la vida, mente y corazón de Frida Kahlo. In the Summers es un conmovedor drama protagonizado por el músico puertorriqueño Residente sobre la complicada relación de un padre adicto y sus hijas que se llevó el Gran Premio del Jurado en el 40 Festival de Cine de Sundance, mientras que el máximo honor en la categoría de documental fue para Porcelain War, sobre una pareja ucrania que elabora cerámicas pintadas intrincadamente, mientras la guerra hace estragos a su alrededor.

Dirección para Lacorazza Ambos premios, anunciados ayer en Park City, Utah, son para directores debutantes. In the Summers fue escrita y dirigida por la cineasta queer colombiana-estadunidense Alessandra Lacorazza. Sigue poéticamente a un padre imperfecto y a sus hijas durante casi dos décadas. Lacorazza también obtuvo el premio de dirección. “Para los queers, para los latinos, para los migrantes, esto es para ustedes”, dijo Lacorazza, cuya película se desarrolla en Las Cruces, Nuevo México. Porcelain War es el segundo documental sobre la guerra de Ucrania que gana en Sundance tras 20 Days in Mariupol del año pasado y fue realizado por Brendan Bellomo y Slava Leontyev. “Este premio se debe a la valentía del pueblo de Ucrania”, declaró Bellomo. “Y este galardón es por la belleza del pueblo de Ucrania”. Sujo es un filme mexicano de las cineastas Astrid Romero y Fernanda Valadez, sobre un niño huérfano que intenta escapar de las garras de la violencia del narcotráfico y se llevó el Gran Premio del Jurado a la mejor película dramática mundial. A New Kind of Wilderness, sobre una familia noruega que busca vivir fuera de las normas sociales, ganó el premio del jurado al mejor documental mundial. El premio del festival votado por el público de Sundance fue para Daughters, el conmovedor documental de Natalie Rae y Angela Patton que sigue a cuatro niñas mientras se preparan para un baile especial con sus padres encarcelados. El filme también ganó el

X Fotograma de la cinta dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez. Abajo, imagen de la artista Frida Kahlo. Foto Ap

premio del público al mejor documental estadunidense. Dìdi, de Sean Wang es una película sobre el paso a la edad adulta que retrata a un niño taiwanés-estadunidense de 13 años; se llevó el premio del público a la mejor película dramática estadunidense y ganó el premio del jurado por su conjunto. Ibelin, que fue adquirida por Netflix en Sundance, ganó el premio del público al mejor documental de cine mundial y un premio del jurado por la dirección de Benjamin Ree. La película sigue la historia de Mats Steen, un noruego que murió de una enfermedad muscular degenerativa a los 25 años. Sólo después de su muerte, sus padres descubrieron lo ampliamente conocido y celebrado que era Steen en Internet por su blog personal y a través del videojuego World of Warcraft. Girls Will Be Girls, sobre un internado en el Himalaya, ganó el premio del público al mejor drama cinematográfico mundial. La película producida por Darren Aronofsky Little Death, protagonizada por David Schwimmer como guionista de televisión, ganó el premio NEXT Innovator. El galardonado del público fue el drama irlandés Kneecap, sobre un trío de rap de Belfast, coprotagonizado por Michael Fassbender. Los ganadores de los premios se podrán ver vía streaming en el sitio web del festival desde hoy hasta el cierre de Sundance el domingo. Las triunfadoras de Sundance a menudo se convierten en algunas de las películas más aclamadas del año. El festival del año pasado presentó Past Lives, de Celine Song, nominada a mejor película y mejor guion por los premios de la academia. Otros títulos de Sundance que llegaron a los Óscar incluyen la ganadora a la mejor película de 2022 CODA: Señales del corazón, Summer Of Soul y Minari. La 40 edición del festival trajo películas de alto perfil, como la bien recibida A Real Pain, de Jesse Eisenberg, protagonizada por el director y Kieran Culkin; el viaje por carretera de Will Ferrell y Harper Steele Will & Harper y el emotivo documental Super/Man: The Christopher Reeve Story. Este año A Real Pain, que también obtuvo un premio de guion para Eisenberg, estuvo entre las películas mejor vendidas, sumando 10 millones de dólares por la compra por parte de Searchlight Pictures. Neon adquirió la historia de fantasmas de Steven Soderbergh Presence. Y el thriller de terror It’s What’s Inside se vendió a Netflix por 17 millones de dólares. Con información de Ap

Alarma en la Casa Blanca por fotos falsas de Taylor Swift

Congreso debería tomar medidas legislativas al respecto. Reuters

WASHINGTON. La Casa Blanca dijo ayer que estaba alarmada por las imágenes falsas en línea de la cantante pop Taylor Swift y mencionó que las empresas de redes sociales tienen un papel importante que desempeñar en la aplicación de sus propias reglas para evitar la propagación de este tipo de desinformación. “Esto es muy alarmante. Por ello, vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para abordar este asunto”, indicó la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en una rueda de prensa en la que añadió que el

Organismo mexicano de cine confirma colaboración con Cuba LA HABANA. La presidenta del Instituto Mexicano de Cinematografía, María Novaro, confirmó que su país participará, mediante convenio de colaboración con Cubacine, en la producción de filmes y series, publicó el representante aquí del organismo homólogo, Alexis Triana. En su red social Facebook, el presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) anunció que México apo-

yará en el impulso de este sector y contribuirá a salvaguardar películas de la isla, como parte del acervo fílmico del continente, añadió Triana. La nota agregó que el instituto de cine de esa nación respaldará, además, acciones con el objetivo de capacitar a profesionales del medio en el área de la digitalización. El funcionario del Icaic agradeció a Novaro por su contribución y así homenajear al organismo en su aniversario 65 a celebrarse el 24 de marzo. La presidenta del instituto mexicano es directora de cine y guionista, y junto a su equipo de trabajo asumió la tarea por la amistad que une a los dos territorios, añadió el texto. Prensa Latina


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

ESPECTÁCULOS

Ascenso de una cineasta LEONARDO GARCÍA TSAO

G

anadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes del año pasado y nominada a cinco premios de la academia gringa, Anatomía de una caída es el sexto largometraje de la directora Justine Triet y es la película francesa del momento. Eso se debe a su inteligente manejo de instancias sicológicas en una investigación policiaca que deviene en juicio. La acción inicia en un chalé en los Alpes franceses, donde la exitosa escritora Sandra Voyter (la alemana Sandra Hüller) concede una entrevista a la joven fan Zoé (Camille Rutherford). Como una especie de agresión, Samuel Maleski (Samuel Theis), el marido de la primera, pone a todo volumen la versión instrumental de la canción P.I.M.P., del rapero 50 Cent, e impide que la entrevista prosiga. Zoé se marcha al mismo tiempo que Daniel (Milo Machado Graner), el hijo de 11 años de la pareja, sale a caminar con su perro guía (el niño quedó ciego a raíz de un accidente). Cuando Daniel regresa encuentra el cadáver de su padre sobre una mancha de sangre en la nieve. Sandra llama a la policía y es sometida a un interrogatorio. Aunque el primer dictamen indica un posible accidente o suicidio, posteriores pesquisas conducen a que la mujer sea acusada de asesinato. Sandra acude a su abogado –y ex enamorado–

Vincent (Swann Arlaud) para defender su caso. La narrativa se convierte entonces en un drama jurídico. Hasta ese momento, Anatomía de una caída sigue el esquema de programas televisivos como Law & Order, en el cual se plantea un crimen, la subsecuente investigación y el juicio resultante. La diferencia es que se trata de un tribunal francés, cuya metodología es diferente al que hemos visto en incontables películas y series hollywoodenses. Debido al guion original de la propia Triet y su pareja Arthur Harari, las secuencias del juicio son indagaciones inquietantes sobre la personalidad de la acusada, su conflictiva relación con la supuesta víctima y las culpas generadas por la ceguera accidental de su hijo. La caída no es sólo física, sino moral. Aunque de entrada hemos aceptado la inocencia de Sandra –la actuación de Hüller es persuasiva en ese sentido– los datos expuestos en el juicio siembran la duda. El fiscal (Antoine Reinartz) despiadado y odioso, según lo mandan las reglas del género, saca a relucir la bisexualidad de la acusada, sus infidelidades, el posible coqueteo con Zoé y hasta los temas de sus libros como si fuesen indicativos de una mente criminal. Pero la pièce de resistance de la fiscalía –y de la película misma– es una grabación hecha por Samuel el día previo a su muerte, en la cual él y Sandra se pelean violentamente. En la historia de los pleitos conyugales cinematográficos pocos han sido tan atinados en recrear la virulencia, la furia contenida,

el rencor a flor de piel de esa secuencia introducida como un flashback. Ahora sí creemos que Sandra, en la magistral actuación de Hüller, es susceptible de matar a Samuel. Todavía falta el testimonio del único testigo, el pequeño Daniel. Que resulta decisivo. Si bien no creo que Anatomía de una caída indague sobre las diferencias entre verdad y ficción, como han señalado sus varios admiradores, sí es un drama jurídico ambiguo e intrigante que dará pie a muchas discusiones posteriores a su proyección. Tampoco creo que haya merecido la Palma de Oro. Pero, bueno, esa es otra discusión.

▲ La cinta francesa ganó la Palma de Oro de la 76 edición del Festival de Cannes. Foto Afp Anatomía de una caída D: Justine Triet / G: Justine Triet, Arthur Harari / F. en C: Simon Beaufils / M: Temas varios / Ed: Laurent Sénéchal / Con: Sandra Hüller, Swann Arlaud, Milo Machado Graner, Antoine Reinartz, Samuel Theis / P: Les Films Pelléas, Les Films de Pierre, France 2 Cinéma, Auvergne Rhône-Alps Cinéma. Francia, 2023. X: @walyder


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

DEPORTES

RÉCORD DE ASISTENCIA EN JORNADA INAUGURAL SUPERA EXPECTATIVAS

Redoblaremos esfuerzos para asegurar el crecimiento de la liga de softbol: De la Vega Es un parteaguas para el deporte femenil, afirma Rolando Guerrero ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

La jornada inaugural de la Liga Mexicana de Softbol dejó las expectativas más altas de lo esperado, no sólo para esta disciplina, sino para el deporte femenil con el récord de asistencia de 13 mil 408 personas en el duelo entre El Águila de Veracruz y Sultanes de Monterrey, por lo que los directivos saben que deberán redoblar esfuerzos para asegurar el crecimiento del certamen. “Empezamos este proyecto hace dos años, necesitábamos tener una pisada en el deporte femenil y consideramos que la base del softbol era atractiva. Iremos creciendo poco a poco, como en cualquier negocio tenemos que desdoblar esfuerzos, crecer orgánicamente y garantizar el talento de las jugadoras, así como el apetito de patrocinadores, televisoras y espectadores”, dijo Horacio de la Vega, presidente de la Liga. La asistencia en la jornada inaugural del jueves fue la sorpresa y el mayor impulso para este torneo. Si bien en Monterrey se logró un récord de aforo en América Latina en juegos profesionales de softbol, en las otras plazas también se pudo presumir una muy buena entrada de aficionados. En el estadio Centenario, en Tabasco, se registró el ingreso de 3 mil 588 seguidores para el encuentro en el que Diablos Rojos venció 3-0 a la franquicia de Olmecas, mientras 2 mil 698 personas asistieron al partido donde Los Charros de Jalisco ganaron 2-1 a las Bravas de León, en el estadio Domingo Santana.

Precios accesibles Si bien hay una amplia diferencia entre la asistencia registrada en Monterrey con las otras plazas, los números superaron a las expectativas de 2 mil aficionados por encuentro. Además, a diferencia del comienzo del futbol femenil profesional, en esta ocasión los seguidores han pagado un costo por el boleto con precios que iban desde 60 hasta 200 pesos. “Estamos muy contentos con el arranque de esta primera edición de la Liga. Fueron buenas entradas en los tres estadios, particularmente en Monterrey, donde se rompió un récord en América Latina de asistencia en juegos

profesionales de softbol”, apuntó De la Vega.

Crecimiento exponencial “Esto será un parteaguas del deporte profesional femenil”, sostuvo Rolando Guerrero, presidente de la Federación Mexicana de Softbol y quien fue uno de los encargados de trazar los lineamientos para la creación de este certamen. “No esperábamos tanta gente, pero sí unos 2 mil aficionados en cada estadio para que fuera rentable; con estos éxitos no cabrá la menor duda de que el softbol será un buen negocio”, agregó. Guerrero reconoció el sorpresivo éxito del arranque de la liga al recor-

dar que el softbol femenil es un deporte joven, que apenas hace un par de años comenzó a tener notoriedad. “Desde antes de Tokio 2020 se jugaba el softbol, pero era más en la categoría varonil. En femenil había muy poquitas jugadoras, no teníamos una representación internacional fuerte. “Con todo lo que pasó en los Juegos Olímpicos, tanto el partido por la medalla como el escándalo de los uniformes, sirvió de publicidad para que creciera de manera exponencial en varios lugares, como Sinaloa. Con estos equipos ahora va a llamar más la atención”, festejó Guerrero. Por ahora, jugadoras como Yanina Treviño, pítcher de Sultanes y quien firmó el jueves un juego per-

▲ Yanina Treviño (en la imagen superior) hizo historia por partida doble al lanzar en el primer partido de la naciente liga y hacerlo con un juego perfecto sin hit ni carrera. Sobre estas líneas, durante el partido entre Diablos Rojos y Olmecas. Fotos @SultanesFem y @DiablasFem fecto ante Veracruz, ya han hecho historia como pioneras profesionales del softbol en México. “Hay 120 jugadoras profesionales que tienen el absoluto mérito de estar ahí, en los diamantes, logrando sus metas y representando a sus equipos. La historia ya arrancó”, sentenció De la Vega.

9a

Arozarena vino a robar señales sobre mi bateo, bromea AMLO EMIR OLIVARES Y ANDREA BECERRIL

Tras el macaneo que tuvo el jueves en la tarde con el pelotero Randy Arozarena, el presidente Andrés Manuel López Obrador bromeó: “Vino a robarnos las señales para decirle a Mariano (Rivera, legendario lanzador) qué cosa es lo que bateo y me pueda ponchar con la recta cortada”. En la mañanera de ayer, el mandatario habló del derby de bateo que tuvo con la estrella de los Rays de Tampa Bay. “Ayer fui a macanear un rato. ¡Me fue bien, me fue bien! Ya tenía tiempo que no iba, porque ando malo del carcañal, pero ya estoy mejorando. Vino Randy, mexicano-cubano, un fenómeno, muy completo”, destacó el jefe del Ejecutivo. Apasionado del beisbol, el tabasqueño explicó que el paisano jonronero se voló la barda –como se dice en el argot– varias ocasiones. “Estuvimos ahí practicando y bateando. Metió como cuatro o cinco jonrones, pero arriba de los árboles, todavía va la pelota allá por, no ha caído, Isla Mujeres con rumbo a Pinar del Río (ciudad de la que es originario Arozarena). Pero muy bien.” En el diálogo con el pelotero, reveló López Obrador, hablaron de un posible juego con varias estrellas de Grandes Ligas antes que el Presidente termine su sexenio. Al referirse a Rivera, legendario lanzador panameño, miembro del Salón de la Fama, recordó que fue “el mejor cerrador de todos los tiempos” en Grandes Ligas. “Es un gran pítcher retirado, un cerrador que tiene una pichada que se llama la recta cortada.” El tabasqueño rememoró que Rivera es el único de las decenas integrantes del Salón de la Fama que fue elegido por el voto de todos los miembros que eligen a quien ingresa a ese espacio. “Para entrar al Salón de la Fama de Grandes Ligas votan expertos, votan reporteros deportivos, y es muy difícil que alguien entre por unanimidad, y (Mariano Rivera) es el único que entró así”.

Manda felicitación a los Naranjeros En el momento beisbolero de la mañanera, el Presidente aprovechó además para felicitar a los Naranjeros de Hermosillo, Sonora, que en cuatro juegos barrieron a los Venados de Mazatlán, Sinaloa, en la Liga del Pacífico, lo que les dio el pase para representar a México en la Serie del Caribe.


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

DEPORTES

AP Y AFP MELBOURNE

Jannik Sinner puso fin a la racha perfecta de Novak Djokovic y dio la sorpresa en el Abierto de Australia para después relajarse mientras Daniil Medvedev remontaba de dos sets abajo y vencía a Alexander Zverev para conseguir el segundo boleto a la final. El italiano, de 22 años y cuarto del orbe, rompió el saque de Djokovic en dos ocasiones en cada uno de los dos primeros sets, para imponerse 6-1, 6-2, 6-7 (8-6), 6-3 y cortar el paso triunfal del 10 veces campeón del Abierto en el Rod Laver Arena en las tres horas y 22 minutos que duró el encuentro. “Fue un partido muy duro”, reconoció Sinner. “Empecé muy bien. Él falló en los dos primeros sets. Sentí que no se encontraba muy bien en la pista, así que intenté seguir presionando”. Sinner será el jugador más joven que buscará el título masculino del torneo desde que Djokovic ganó el primero de sus 10 títulos en 2008. El intento de Nole de ampliar su dominio en Australia con el que ganaría su undécima corona y la 25 en un major, tendrá que esperar. El número uno de mundo no perdía en Melbourne Park desde 2018 y había encadenado 33 victorias en el primer gran torneo del año. En todas sus participaciones anteriores, siempre que superó los cuartos de final había levantado la corona. “Pasó merecidamente a la final. Me ha superado por completo”, afirmó Djokovic. “Yo estaba, de algún modo, sorprendido con mi nivel, en el mal sentido. No hice casi nada bien en los dos primeros sets”. “Creo que este es uno de los peores partidos de Grand Slam que he jugado nunca. Al menos que yo recuerde”, reconoció. Sinner se adjudicó los dos primeros parciales en poco más de una hora y cuarto en el sorprendente inicio del duelo. Djokovic mejoró

EL ITALIANO ACABÓ CON LA RACHA PERFECTA DE DJOKOVIC

Sinner-Medvedev, la inesperada final del Abierto de Australia

su porcentaje de saque, redujo los errores no forzados y elevó la presión sobre el italiano en el tercer set, pero no fue suficiente. En el encuentro se escucharon continuamente los gritos de “¡Nole! ¡Nole! ¡Nole!” en el Rod Laver Arena entre puntos y que hizo sentir que estaban en un estadio de futbol. En tanto, el ruso Medvedev, tercer sembrado, parecía derrotado

tras dos sets y estaba a dos puntos de perder en el cuarto, pero remontó para vencer al alemán Zverev 5-7, 3-6, 7-6 (7-4), 7-6 (7-5) y 6-3 en un maratónico duelo que duró cuatro horas y 18 minutos. “Estaba un poco perdido, pero en el tercer set empecé a decir: ‘Si pierdo este duelo, sólo quiero sentirme orgulloso de mí mismo’”, aseguró Medvedev, quien ha caído en dos

S Mientras el serbio (izquierda) reconoció que jugó uno de sus peores partidos de Grand Slam, el italiano, de 22 años (derecha), será el tenista más joven en disputar el título del torneo desde 2008, cuando el propio Nole logró su primera de 10 coronas en el certamen. Foto Afp finales en Australia. La racha del germano Zverev tuvo la atención dentro y fuera de la cancha después de que se dio la noticia de que una corte en Alemania puso fecha

en mayo para el juicio por una supuesta agresión en 2020. El medallista olímpico negó las acusaciones desde julio cuando se hicieron públicos los detalles del caso.

Orozco y Agúndez van a Doha por la plaza olímpica en sincronizados DE LA REDACCIÓN

▲ Las campeonas panamericanas confían en obtener el boleto y demostrar su nivel en el Campeonato Mundial. Foto Atletas Mx

Apoyadas por World Aquatics como en la edición pasada en Fukuoka, las medallistas olímpicas Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez viajaron rumbo al Campeonato Mundial de Natación en Doha, con el objetivo de ganar la plaza en la prueba de sincronizados 10 metros para la justa veraniega de París. En su primera competencia del año, las campeonas panamericanas están más que agradecidas por el apoyo que han conservado al recibir recursos de otras instancias debido al conflicto legal que prevalece con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el Comité Olímpico y la Federación Mexicana de Natación, ésta última desconocida por World Aquatics (anteriormente Federación Internacional de Natación). “Sabemos la situación que estamos viviendo, igual nos pasó en

Fukuoka”, recordó Orozco, quien exhortó a todos a seguirlos respaldando; “subirse al barco, que confíen en el deportista no sólo en los Juegos Olímpicos, que es la punta del iceberg, sino todo lo que se vive atrás para llegar a estos momentos”. La experiencia de la jalisciense en su sexta participación mundial, la

Ni exceso de confianza ni presión, estamos enfocadas, afirman

primera fue cuando tenía 14 años, la hace sentirse “madura, cada competencia es diferente y ahorita me siento más afortunada después de lesiones, pandemias, de momentos críticos. “Ya tenemos un nombre en esa plataforma, también eso es importante. Ni exceso de confianza ni tampoco de presión, hay que ir enfocadas”, subrayó Orozco, próxima a cumplir 27 años. Agúndez, por su parte, destacó que México se presenta con un equipo fuerte en el Mundial de Doha, que se disputará del 2 al 18 de febrero. “Hemos trabajado mucho y ambas soñamos con estar en París 2024 y vamos por esa plaza y también a demostrar nuestro nivel en la prueba individual”, consideró la monarca continental en Santiago de Chile 2023. Osmar Olvera y Kevin Berlín también partieron a Doha con las mismas ilusiones que sus compañeras.


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

DEPORTES

11a

DIABLAS GOLEAN 6-0 AL MAZATLÁN

América vuelve al estadio Azteca y pierde ante las Esmeraldas LEONARDO MENA GIL

En una semana en la que América femenil pidió volver al estadio Azteca, en igualdad de condiciones a los varones, la respuesta de la afición no fue la deseada en el retorno de las subcampeonas al histórico recinto. Poco más de mil personas se dieron cita en el primer tropiezo de las Águilas en el torneo. En un resultado rompequinielas, el León fue el verdugo (2-1) y de pasó les quitó el invicto en la jornada cinco de la Liga Mx femenil. Con las remodelaciones del Coloso de Santa Úrsula a punto de comenzar, los planes indicaban que las mujeres fungirían como locales en Coapa y los hombres se mantendrían en el inmueble hasta nuevo aviso. Luego de dos partidos en Coapa, ambos con victoria, la situación causó insatisfacción en las azulcremas. Bajo estas circunstancias llegaron las declaraciones de Karina Rodríguez, quien con valentía exhibió la situación. “Los hombres no juegan en una cancha (Coapa), es un poco difícil. Debemos de jugar en un estadio”, reveló en conferencia de prensa. La petición fue bien recibida por

la directiva y la afición lo aplaudió en el regreso del equipo al Azteca. “El plantel femenil tiene los mismos derechos y qué bueno que no se callaron”, compartió una seguidora de las americanistas. “Lo más importante es que el club actuó y le dio su lugar a las chicas”, manifestó un señor que venía en compañía de su hija. En la cancha, las Águilas correspondieron a los escasos aficionados que se dieron cita en el recinto. Pese a la poca asistencia, las capitalinas no se inmutaron e inmediatamente encontraron un hueco para perforar el arco rival. Muy pronto se hicieron sentir en el marcador con un disparo cruzado de Katty Martínez ante la nula marca en el área. El gol de vestidor cayó como baño de agua fría para las visitantes, que poco pudieron hacer ante la insistencia de las locales. Si no es por un poste y una gran atajada de la guardameta, las Águilas bien podrían haberse adelantado en un par de ocasiones más antes en los primeros 15 minutos. El dominio se remarcó hacía un solo bando, con las subcampeonas del futbol mexicano tomando el control y tratando de profundizar por las bandas. Sin embargo, las

Águilas perdieron ideas en la recta final de la primera mitad y la fiera se asentó en el campo. Para el complemento, la trama cambió con las Esmeraldas creando peligro en terreno rival. Así, Linda Bravo, en un impacto de pierna derecha, venció a la guardameta Itzel González e igualó la pizarra. Aunque la esférica rodó la mayor parte del tiempo en la zona de las guanajuatenses, a las Águilas les costó trabajo encontrar claridad a la ofensiva. Kiana Palacios y Nati Mauleon tuvieron los tantos del desempate, pero ambas no pudieron vencer a Fedra Cota, quien mantuvo las es-

Colombiana Mayra Ramírez se convirtió en el fichaje más caro del futbol femenil DE LA REDACCIÓN

El crecimiento del futbol femenil ahora también se refleja en el valor económico de las jugadoras. La colombiana Mayra Ramírez se convirtió en la contratación más cara en la historia de esta categoría después de ser transferida del Levante al Chelsea por 488 mil dólares, más otros 54 mil en variables. “Esto es demasiado, es mucha emoción. Mis metas son las mismas que las del grupo, sacar los máximos títulos esta temporada”, expresó la jugadora. Ramírez, de 24 años y seleccionada de Colombia, firmó por cuatro años con el club inglés, vigente campeón de la Liga Premier y uno de los punteros en la Champions. “La operación asciende a 488 mil dólares fijos, más 50 mil de variables por objetivos que el club prevé que se cumplan, pues uno de ellos contempla que Ramírez juegue 30 por ciento de los partidos”, señaló el Levante en un comunicado.

Si bien la cifra revela un crecimiento, aún está muy alejada del fichaje más costoso de la categoría varonil, donde el brasileño Neymar impuso récord con un contrato de 222 millones de euros (241 millones de dólares) en 2017, al ser transferido al PSG. Hasta ahora, el fichaje más costoso en el balompié femenil había sido el de la inglesa Keira Walsh, quien pasó en 2022 del Manchester City al Barça por 434 mil dólares. Entre los fichajes más caros también se encuentra la danesa Pernille Harder, quien llegó en 2020 al Chelsea por 380 mil dólares, y a Sam Kerr, quien firmó en 2019 por 325 mil. Ramírez robó los reflectores internacionales cuando impulsó a la selección de Colombia para alcanzar de manera histórica los cuartos de final de la Copa del Mundo de Australia-Nueva Zelanda 2023, donde su equipo perdió ante el representativo de Inglaterra. A escala de clubes, la delantera ha marcado 32 goles en los cuatro

años que jugó en España, primero con el Huelva y después con el Levante.

Mexicano Godínez, a China En un salto peculiar, el mexicano Jesús Godínez, ex delantero de Chivas, fue presentado como refuerzo del club chino Nantong Zhiyun. El tricolor tuvo una destacada actuación en la temporada pasada como ariete del club Herediano, de Costa Rica, con el cual anotó 17 tantos, pero no fue suficiente para convencer a la actual directiva del Guadalajara de repatriarlo. LIGA MX CLAUSURA 2024 HOY CRUZ AZUL VS MAZATLÁN 17:00 Vix LEÓN VS SANTOS 17:00 Fox Sports MONTERREY VS SAN LUIS 19:00 Vix NECAXA VS AMÉRICA 21:05 TUDN

peranzas del conjunto esmeralda gracias a sus atajadas. El León, por su parte, fue contundente con las pocas opciones que tuvo a la ofensiva. Una de ellas la convirtió Mayalu Rausch en un tiro-centro que terminó en el fondo de las redes, para asegurar la victoria. Pumas, por otra parte, consiguió su segundo triunfo consecutivo en la Liga al imponerse en condición de visitante al San Luis (3-0). En el Nemesio Diez, Toluca dio otra gran exhibición. Después de apalear a Santos (7-0) en la fecha 1, ayer estuvieron cerca de repetir la dosis ante Mazatlán. Cerraron la pizarra

S El León acudió al Coloso de Santa Úrsula y se impuso 2-1 a las americanistas, que vieron cortada su racha invicta ante poco más de mil aficionados. Foto @clubleonfemenil

en 6-0, para mantenerse invictas en el campeonato. Después de intensas goleada, el líder Tigres mantuvo el paso perfecto, pero ahora con una victoria menos abultada al imponerse apenas por 2-0 ante un plantel de Xolas que supo resistir, en el estadio El Volcán. En Pachuca, las Tuzas se impusieron 4-1 al Querétaro.

Comisión de la FIFA ratifica inhabilitación de Rubiales AFP Y EUROPA PRESS MADRID

La Comisión de Apelación de la FIFA confirmó ayer la suspensión por tres años de actividades relacionadas con el futbol al ex presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), Luis Rubiales, por el beso forzado a la jugadora Jennifer Hermoso. En un comunicado, el organismo confirmó que el ex directivo se comportó de una manera contraria a los principios contemplados en el artículo 13 del Código Disciplinario de la FIFA durante y después de la final del Mundial femenil, que ganó España el pasado año. Ese artículo regula la “conducta ofensiva y violaciones de los principios del juego limpio”. La decisión llega al día siguiente de que la justicia española propusiera un enjuiciamiento por el beso forzado en la entrega de medallas de la Copa de Australia. El juez de la Audiencia Nacional (principal

instancia penal española) propuso el jueves, en una decisión que puede ser apelada, llevar a juicio a Rubiales al considerar que el beso a la delantera española “no fue consentido y fue una iniciativa unilateral y sorpresiva”.

Piden que declare la actual seleccionadora El juez del caso Rubiales tomará declaración como testigo el próximo 2 de febrero a la entrenadora de la selección femenil, Montse Tomé, para aclarar si no convocar a Jenni Hermoso en dos partidos de España tuvo relación con la negativa de la jugadora a firmar un comunicado conjunto con Luis Rubiales para aplacar la polémica tras ganar el Mundial. El titular del juzgado central de instrucción número 1 escuchará a Tomé dando cumplimiento a lo ordenado por la sala de lo penal, que el jueves accedió a la petición del ex seleccionador Jorge Vilda, quien solicitó esta diligencia.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de enero de 2024

CULTURA DISQUERO Las mujeres del blues

PABLO ESPINOSA

L

OS AÑOS DE llanto, de lucha, de sufrimiento, de esperanzas tienen frutos: a las abuelas del blues, como Memphis Minnie, Sister Rosetta Tharpe, Elizabeth Cotton, armadas con una simple, pero poderosa guitarra, las siguen hoy en día un equipo conformado por artistas de excelencia que tomaron su ejemplo y enseñanzas, pero de manera muy especial los de Nina Simone, quien es el modelo por excelencia de las mujeres en el jazz, el soul, el rock y el blues, y de las mujeres y los hombres en general. ELEGÍ CINCO EJEMPLOS de las actuales continuadores de esas batallas, como muestra de las muy numerosas artistas que son ahora las grandes protagonistas de un género que antes era territorio exclusivo de los hombres, salvo la presencia de quienes mencioné líneas arriba. ELLAS SON: DANIELLE Nicole, Ally Venable, Joanne Shaw Taylor, Ana Popovic y Samantha Fish, todas ellas guitarristas, todas ellas cantantes, todas ellas compositoras, todas ellas reinas del blues. LAS DISTINGUE EL sonido fiero, macizo, definido, salvaje y delicado, al mismo tiempo, de sus respectivas guitarras, que es la extremidad más sensual de sus cuerpos, sus almas, sus mentes, sus personas únicas e irrepetibles. CADA UNA DESARROLLA su estilo. Cada una presenta una vertiente del blues que es de su invención, nacida de la suma de influencias donde las pioneras son el referente, sin soslayar a los patriarcas del blues y los jefes de otras formas de ese género, como las que desarrolló otro héroe mitad apache mitad negro: Jimi Hendrix, en un crisol de música que muestra de cuerpo entero el panorama completo del blues contemporáneo, hecho por mujeres.

ESE CRISOL NACE del blues tradicional y colinda con el pop, el funk, el rhythm and blues, el soul, el heavy metal, la balada, con un elemento central: los magistrales momentos solistas de las artistas mencionadas con poderosos riffs convertidos en largos soliloquios, elaborados discursos sonoros que esplenden originalidad, frescura, maneras nuevas de hacer el blues. ESTE GÉNERO PRIMORDIAL, el blues, tiene un formato canónico que han seguido los grandes maestros, quienes crearon vertientes que a su vez dieron nacimiento a grupos, corrientes, estilos y variantes. El referente central es Robert Johnson y sus continuadores, entre quienes el máximo ejemplo es Muddy Waters, creador de una pieza, titulada Rollin’ Stone, de la que el grupo británico tomó el nombre y el ejemplo estilístico. POR SUPUESTO QUE Bob Dylan no se explica sin Muddy Waters y la legión de maestros del blues; él y Jimi Hendrix y John Mayal crearon un estilo que hermana al rock con el blues; en el caso de Dylan, el elemento cervical es el folk, que no significa, como pudiera pensarse, folclor, sino que se trata de un concepto, un ente artístico cuya médula es la poesía. A toda esa sumatoria de pioneros, patriarcas, guías, responden las mujeres del blues contemporáneas, de la siguiente manera: DANIELLE NICOLE (KANSAS City, 1983) es una bajista zurda fuera de serie, compositora, líder de una banda de sonido ecléctico y misterioso y una discografía muy interesante. Es el gran ejemplo de la diferencia notable que existe entre los discos grabados en estudio y los conciertos en vivo. AL IGUAL QUE Joanna Connor, quien hizo de Walkin’ Blues de Robert Johnson una creación propia, Danielle Nicole tiene una pieza mágica y conmovedora: Just Give me Tonight, bellísima balada soul

de la que recomiendo con fervor la versión en vivo que se puede disfrutar en YouTube y en la que está plasmada la influencia directa de Nina Simone por la entrega, la apasionada furia creativa, la magia que llega al delirio con una larga y estrujante sesión vocal que nos estremece, y también resulta evidente la influencia de Janis Joplin, Diamanda Galas y un hermanamiento en la intensidad emocional con Amy Winehouse. Un verdadero prodigio. OTRA ARTISTA ORIUNDA de Kansas City es la gran Samantha Fish, nacida en 1989 y formada en el blues bajo la influencia –declarada por ella misma– del álbum Sticky Fingers de los Rolling Stones, y creadora de un estilo muy personal que proviene del soul “from the gut” (desde la entraña). Con su hermana, Amanda Fish, Samantha deambula por distintos rumbos estilísticos: el rock, el folk, el blue grass, las baladas, siempre con solos de guitarra electrizantes, en un manierismo muy original, muy propio, muy fresco. Ella también es buen ejemplo de que son mejores sus conciertos y grabaciones en vivo que

sus álbumes de estudio. Todos sabemos que la industria musical marca pautas consumibles para el público que prefiere música digerible en lugar de las rispideces del blue blues, que Samantha Fish despliega ampliamente en su grabaciones en vivo y en los videos disponibles en YouTube, donde, por cierto, convive con All Venable, nuestro siguiente ejemplo de las mujeres del blues: ALLY VENABLE ES una de las muchas artistas de blues muy jóvenes que ya poseen un repertorio vasto y prestigio a toda prueba. Sus solos de guitarra son obras de arte: finos, finísimos, delicados, pero muy potentes, dramatúrgicos, decidores. Son célebres sus dúos en vivo con uno de los patriarcas del blues tradicional: el maestro Buddy Guy, quien la apadrina. OTRA FIGURA DE gran presencia escénica y encanto juvenil es Ana Popovic, guitarrista serbia nacida en Belgrado en 1976 y a quien la prensa francesa define como “la Jimi Hendrix au féminin” por su poderío en la guitarra y la finura de sus elaboraciones, que le han ganado prestigio tal que convive con las grandes leyendas vivas del

▲ Danielle Nicole, Ally Venable, Joanne Shaw Taylor y Samantha Fish en imágenes tomadas de sus respectivas páginas de Facebook. blues: Keb’ Mo’ y el increíble músico Robben Ford, dos de las estrellas que suelen aparecer en colaboraciones con Ana Popovic en sus discos. OTRA EXPONENTE NO estadunidense del blues más potente en la actualidad es la británica Joanne Shaw Taylor (Wednesbury, West Midlands, 1985), quien al igual que todas las nuevas figuras aquí mencionadas, se formó oyendo discos de blues, en su caso de Stevie Ray Vaughan, Albert Collins y Jimi Hendrix. Entre sus piezas maestras destaca Beautifully Broken, con un solo de guitarra de gran valor artístico, formato inusual y sonido prístino, transparente. Y CON ESTA maravillosa guitarrista del mejor blues actual culminamos esta breve y primera serie de entregas dedicadas a este tiempo, que es tiempo de mujeres. @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

ECONOMÍA

Propone AMLO a su sucesor mantener la apuesta por la autosuficiencia energética EMIR OLIVARES Y ANDREA BECERRIL

El próximo gobierno debe seguir apostando por la autosuficiencia energética, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Recomendó a quien lo releve tres opciones para lograrlo: seguir rehabilitando las refinerías que ya existen, comprar otra como se hizo con Deer Park o construir una más. En la mañanera de ayer, el mandatario federal reconoció que al finalizar su gobierno aún no se alcanzará la autonomía energética, pues habrá un faltante de 100 mil a 200 mil barriles diarios. “Ya nosotros casi vamos a dejar resuelto el abasto de gasolinas con lo que se produce en México y con lo de Deer Park, si acaso nos van a faltar unos 100 mil barriles, 200 mil, para la autosuficiencia”, dijo. Acotó que de lo único que se arrepiente en esta materia es no haber comprado otras dos refinerías, como se hizo en su momento con Deer Park –ubicada en Texas–, pues entonces estaban a bajo costo. También dio a conocer que será el 28 de febrero cuando la refinería de Dos Bocas comience a operar a

toda su capacidad; se estima que pueda procesar hasta 280 mil barriles diarios. Insistió en que a quien entregue la estafeta el próximo primero de octubre tiene tres opciones en materia energética. Una, seguir con el plan de modernización de las plantas que ya se tienen: seis que existían y que se han rehabilitado, Deer Park, Dos Bocas y las plantas coquizadoras de Tula –que estará lista al final del sexenio– y Salina Cruz, cuya obra civil dejará concluida, de acuerdo con el mandatario. Una opción más, indicó, es construir una nueva refinería. “Mi propuesta eran tres, al final estoy haciendo cuatro, porque son Dos Bocas, Deer Park –que la compramos– y las dos coquizadoras, que son como dos refinerías. Esa es la otra opción, hacer una más. Ya con esto se resuelve el problema, ya no se comprará combustible en definitiva hacia adelante”. Su tercera propuesta es comprar una nueva refinería. Aunque, acotó, ya no están en los precios que se manejaban hace tres años. “¿Quién va a resolver esto? A quien le entregue yo la estafeta. Pero tengo confianza en que se va

a seguir avanzando en el rescate de la industria petrolera y de la autosuficiencia energética. Es importante que el Estado conserve estas empresas estratégicas, esa idea no la comparten con nosotros los tecnócratas, ellos quisieran que todo quedara al mercado, quieren la libertad, pero, ¿saben qué libertad quieren? La del zorro en el gallinero. Pues eso no se puede”. Indicó que con el proyecto de rehabilitación de las seis refinerías que se tenían en el país y que fueron abandonadas por los neoliberales, se pasó de 38 por ciento que producían al inicio de su administración, a 65 por ciento actualmente. “Pensando en el futuro, si se sigue con el plan de rehabilitación, si se le sigue invirtiendo año con año, se puede llegar de 65 a 80, 90, ya se tiene capacidad para procesar en esas seis refinerías hasta un millón 200 mil barriles, estamos actualmente como en 800 mil, llegamos hace poco a un millón de barriles diarios entre las seis, sólo con el plan de rehabilitación. Estamos metiendo de 8 a 10 mil millones de pesos en estos años a las seis. Estamos buscando elevar la producción en las seis a un millón 200 mil”.

Se estabiliza la inflación de EU AFP, REUTERS Y AP WASHINGTON

La inflación en Estados Unidos se estabilizó en diciembre, una información relevante para la Reserva Federal (Fed), que deberá decidir sobre sus tasas de interés la semana próxima. El índice de consumo personal –uno de los tres indicadores de inflación en ese país y el preferido por la Fed para su objetivo inflacionario– se mantuvo estable en 2.6 por ciento anual, y por debajo de 3 por ciento por tercer mes consecutivo, informó el Departamento de Comercio. En la medición mes a mes, la inflación tuvo una ligera alza de 0.2

por ciento en diciembre con respecto a noviembre, luego de que los precios cedieron 0.1 por ciento entre octubre y noviembre. El dato está en línea con lo esperado por los analistas, según el consenso reunido por el sitio especializado Briefing.com, y genera expectativas de que el banco central comience a recortar las tasas de interés este año. La víspera, las cifras del gobierno indicaron que la economía creció a un sorprendente 3.3 por ciento anual en el último trimestre de 2023 y 2.5 por ciento en todo el año. La economía está logrando un “aterrizaje suave”, es decir, un descenso de la inflación hacia la meta de 2 por ciento de la Fed sin caer en recesión.

▲ Hay expectativas de que el banco central estadunidense recorte tasas de interés ante la baja en la inflación en diciembre. Foto Afp

Abejas: catástrofe anunciada SILVIA RIBEIRO*

E

l Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, Campeche, denunció este 24 de enero una nueva ola de muerte masiva de abejas en las comunidad de San Francisco Suc-Tuc y Crucero de Oxá, localidades donde la apicultura es una actividad fundamental de la población. En conferencia de prensa, denunciaron que al menos 30 por ciento de sus colmenas han sido afectadas (http://tinyurl.com/mu7merhd). Es una situación desesperante, agravada por el hecho de que hace menos de un año las mismas comunidades sufrieron una situación similar que afectó 87 por ciento de sus colmenas. Gracias a un estudio de Ecosur, se pudo comprobar que la mortandad en marzo de 2023 fue causada por el insecticida fipronil, un agrotóxico prohibido en Estados Unidos y Europa (http://tinyurl. com/4wmy6uzu). Significó una enorme devastación social, económica, ambiental y para la apicultura de la región, de la que las comunidades aún no terminan de reponerse, aún siguen pagando las deudas que debieron contraer para recuperarse y subsistir. No pueden decir si es el mismo agrotóxico que mató a las abejas en 2023, pero señalan que son los mismos síntomas. Saben que se debe a las aplicaciones de agrotóxicos, posiblemente

en sembradíos de sorgo y otros cultivos industriales en la región. El rancho El Cenit, que practica la agricultura industrial con agrotóxicos en grandes extensiones, está muy próximo a ambas comunidades. Ven constantemente pasar camiones de Monsanto (ahora Bayer) para los centros agroindustriales de la zona. El colectivo denunció que desde la mortandad masiva de abejas en 2023 –que se considera una de las peores ocurridas en la entidad– ninguna de las autoridades de los tres niveles de gobierno les ha respondido para tomar evidencia de los daños ocurridos o fiscalizar el uso y prácticas de uso de agrotóxicos en las instalaciones industriales para prevenir sus impactos. En 2023, las autoridades locales declararon que no tenían competencia en el tema y les dijeron que fueran a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que tampoco se ha presentado ni les ha contestado. Por el contrario, durante el periodo transcurrido desde entonces, las y los apicultores han sido señalados como si fueran los culpables de la mortandad de las abejas, alegando que no saben manejarlas y que están muy cerca de las plantaciones industriales. El colectivo explica que sus comunidades y las zonas de colmenas en bosques de la región estaban allí muchas décadas antes de las ocupaciones con agricultura industrial que contamina agua y aire. A esos impactos se sumó la grave

15

deforestación que causan las comunidades menonitas que se han instalado más recientemente en la región, que destruyen los bosques donde están sus apiarios. “Vemos pasar los camiones de soya, sorgo, maíz industrial; nos dicen que los nuevos proyectos agroindustriales traerán progreso y derrama económica, pero son enormes extensiones que usan agroquímicos, no es verdad ni siquiera que nos den trabajo (…). Destruyen nuestra alimentación, nuestra salud, el medio ambiente. Con la producción de miel sí nos alimentamos y nos mantenemos; mientras cosechamos, otras personas en la comunidad producen los alimentos que necesitamos y así todos estamos mejor”, declaran durante la conferencia. La producción de soya y maíz industrial en esa región va en gran medida a las granjas porcícolas de la península, otro tipo de empresas con enormes impactos ambientales, que también destruyen las bases de la vida comunitaria maya. En un comunicado anterior del Colectivo de los Chenes, decían: “Vivimos en el contexto de un modelo agroindustrial que devasta, destruye, envenena, comercia y contamina nuestras principales fuentes de empleo; extermina nuestras abejas y recursos naturales. Enfrentamos el crecimiento sin control de una franja agroindustrial que atraviesa la última selva maya, herencia de nuestros ancestros y legado para

nuestros pueblos” (http://tinyurl.com/ mr3chndj). La muerte masiva de abejas por agrotóxicos se repite en muchos otros estados de México, como Veracruz, Chihuahua, Guanjuato, Querétaro, Morelos y Michoacán, con grave impacto sobre la apicultura campesina, además de en salud y economía. Frente a esto, organizaciones de apicultores de comunidades y ejidos de varios puntos del país formaron en 2019 el Comité Nacional de Fomento, Desarrollo y Sanidad Apícola. Plantean la urgente prohibición del fipronil y otros agrotóxicos que afectan a las abejas, y el desarrollo de normativas de protección de la apicultura campesina, que se elaboren desde y junto a las comunidades y organizaciones. Crearon un sitio dónde reportar las ocurrencias de muerte masiva de abejas: http://tinyurl.com/chsmuj9y. Un problema repetido es la falta de recursos para actuar rápidamente en los casos de muerte masiva de abejas, elemento esencial para determinar responsabilidades. Por ello, en octubre de 2023 el comité hizo un llamado a colaborar con un fondo de emergencia para el análisis de la muerte de abejas (contactar abeja_negra@hotmail.com , whatsapp 442 3431910). La apicultura campesina es de gran importancia, mucho más allá de quienes la practican, ya que la polinización que brindan es un aspecto clave de cultivos y funciones de la naturaleza. * Investigadora del Grupo ETC


16

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

ECONOMÍA MÉXICO SA Gasolinera comunitaria // Primera en su género // Ejido Conhuas, Campeche CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

C

OMO PARTE DE su política de “al abordaje”, durante el prianato se hizo costumbre que las llamadas estaciones de servicio se repartieran entre políticos, amigos de éstos, parientes, empresarios con derecho de picaporte en Los Pinos y demás fauna asociada al asalto a la nación. Sin embargo, ayer se registró un hecho inédito: fue inaugurada la primera Gasolinera Bienestar, en Conhuas, municipio de Calakmul, Campeche, y su usufructuaria no es otra que la propia comunidad de esa población. EN LA MAÑANERA de ayer, el presidente López Obrador explicó que sus habitantes no tenían forma de abastecerse de gasolinas y por ello “se les dio el permiso y las facilidades, y se les autorizó para que ellos tengan, como una cooperativa, su gasolinería; vamos a inaugurarla. Ya se hizo también en Guelatao, Oaxaca, y se está haciendo otra, o está por iniciarse, en San Vicente Coatlán, en Oaxaca; son las que recuerdo, pero hay varias. En la sierra de Nayarit también se tiene contemplado hacer una, donde cuesta mucho la gasolina, sobre todo por el transporte y quieren ellos tener su gasolinería”. LA POLÍTICA PRIVATIZADORA del neoliberalismo permitió armar –o elevar a las nubes– grupos gasolineros privados en el país, como el Grupo Hidrosina, del otrora socio del impresentable Carlos Cabal Peniche (que se quedó con una buena tajada en el gobierno de Salinas de Gortari) o Grupo Energético del Sureste, propiedad de Carlos Mouriño Atanes (El Padrino de Campeche y papá de Juan Camilo, querubín de Felipe Calderón), quien durante el sexenio de Borolas más que duplicó su red de estaciones de servicio en el sureste mexicano, y obtuvo uno que otro jugoso negocio con Petróleos Mexicanos; por si fuera poco, es el empresario que “convenció” a Calderón, vía su hijo, para que Pemex “rescatara” a unos astilleros gallegos, lo que resultó en un sonado fracaso para la exparaestatal, pero un buen filón para el “promotor”). Además, y sólo como ejemplo, están políticos como Pedro Joaquín Coldwell, Emilio Gamboa Patrón y muchos más. PUES BIEN, CONHUAS se ubica al sureste de la capital campechana y para sus habitantes el abasto de combustibles no sólo era complicado, sino que les resultaba carísima su compra. El presidente del comisariado ejidal de esa población, Eduardo Damián Oliveros, dijo: “es-

▲ En el ejido Nuevo Conhuas no tenían forma de abastecerse de gasolinas, por ello se les

tamos muy orgullosos y muy contentos con la ayuda que se nos ha prestado; se ha hecho un trabajo ejemplar. Nosotros también hemos trabajado a marchas forzadas. Sabemos que va a traer bienestar. Y la cooperativa que tiene aquí el ejido, que se va a seguir agrandando con más ejidatarios, ha puesto en buenas manos esa inversión; nosotros, que sabemos cuánto nos está costando; seguirá adelante, y no nada más la gasolinera, todo lo que venga adelante”. EN LA INAUGURACIÓN, López Obrador aprovechó para comentar que sumado a la gasolinera, “que es de ustedes, es de la cooperativa de Conhuas, y que sea para bien; además, vamos a inaugurar el acueducto de 90 kilómetros para llevar agua a Xpujil, que esa es una obra importantísima, porque siempre han padecido mucho por la escasez de agua y no habrá más. Y antes de que yo termine se va a inaugurar el Tren Maya y les va a ayudar mucho. Y la recomendación es que se cuide la naturaleza. Ya se amplió la reserva a un millón 500 mil hectáreas, porque van a visitarles de todo el mundo por la importancia, y lo que queremos es que no se queden allá en el norte de Quintana Roo o en la Riviera Maya, sino que para eso se hizo el tren, para que se internen a todo Quintana Roo, porque no es lo mismo el norte de Quintana Roo, no es lo mismo Cancún que Chetumal, o que Morelos, o que Felipe Carrillo Puerto. Y, lo mismo, queremos que vengan hasta acá, al municipio de Calakmul, a Xpujil, Conhuas y a Escárcega, es todo un circuito de mil 500 kilómetros de vías férreas”. EL HECHO CONCRETO es que los habitantes de Conhuas contarán con suficiente combustible y a precio accesible, en una decisión de beneficio directo a la población, sin que empresarios del sector metan la mano y saquen raja.

Las rebanadas del pastel EL ESPERPÉNTICO JAVIER Milei no sólo está empeñado en matar por hambre a los argentinos (ayer se registraron más alzas en alimentos, transporte, electricidad, combustibles y todo lo demás), sino que se aplica en eso de reventar las relaciones diplomáticas con otros países, como en el caso de Colombia. Al presidente Gustavo Petro lo acusó de “comunista asesino”. Entonces, más que un calmante o un bozal, lo que al “libertario” le urge es una estancia prolongada en un centro de salud mental. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

dio el permiso para administrar la nueva Gasolinera del Bienestar. Foto Presidencia

Exportaciones de 2023 rompen récord ALEJANDRO ALEGRÍA

Las exportaciones de México sumaron 593 mil 11 millones de dólares en 2023, monto que no sólo representó un avance de 2.6 por ciento anual, sino que es la tercera ocasión consecutiva en que rompe la marca alcanzada en su valor, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato más reciente de la comercialización de mercancías del país fue mayor a los 578 mil 193 millones de dólares reportados al cierre de 2022 y los 494 mil 224 millones registrados en 2021, luego de que en 2020 las exportaciones observaron un impacto negativo por la pandemia de covid-19. Por lo anterior, no sólo es el tercer año en que se rompe el récord en el valor, sino que suma tres años consecutivos de observar un resultado positivo. Si bien las exportaciones totales crecieron 2.6 por ciento, la cifra también mostró una desaceleración, luego de que en 2022 aumentaron 16.7 por ciento y un año atrás 18.6. Este comportamiento se explicó por la apreciación del peso en el año de referencia. El dato positivo de las exportaciones mexicanas ayudó a reducir en 79.7 por ciento el déficit de la balanza comercial anual, el cual fue de 5 mil 464 millones de dólares. Dicho monto fue menor respecto al saldo

deficitario de 26 mil 879 millones de dólares reportado en 2022. El dato positivo de las exportaciones totales se explica porque el saldo de comercialización de mercancías no petroleras al exterior fue de 559 mil 793 millones de dólares en enero-diciembre del año pasado, cifra que significó un aumento de 3.9 por ciento respecto a 2022. Las exportaciones manufactureras sumaron 528 mil 837 millones de dólares, dato que observó un avance de 4 por ciento anual. No obstante, el valor de las exportaciones no petroleras sólo fue de 33 mil 218 millones de dólares, con un retroceso de 14.8 por ciento frente a 2022. El año pasado, 83.35 por ciento de las exportaciones nacionales de crudo fueron a Estados Unidos, debido al T-MEC. Las importaciones totales del país sumaron 598 mil 475 millones de dólares en enero-diciembre del año pasado, monto que representó un retroceso de uno por ciento frente a 2022. El valor de las importaciones no petroleras fue de 546 mil 720 millones de dólares en 2023, que se tradujo en un avance de 3.1 por ciento. El dato fue impulsado por la llegada de bienes intermedios, con un saldo de 452 mil 890 millones de dólares, con un descenso de 4.9 por ciento. La importación de bienes de consumo fue de 87 mil 733 millones de dólares en enero-diciembre, 9.3 por ciento más que en 2022.

Logra peso contener pérdidas sufridas al inicio de la semana REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

El peso avanzó ligeramente ante un debilitamiento global del dólar, al darse a conocer que la inflación en Estados Unidos se estabilizó en diciembre, lo que podría permitir a la Reserva Federal (Fed) empezar a recortar tasas de interés este año. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 17.14 pesos por dólar, una ventaja de seis centavos frente a la jornada previa, de acuerdo con el precio del Banco de México. Sin embargo, el avance no alcanzó a la moneda mexicana para recuperarse de las fuertes pérdidas de las primeras sesiones de la semana, por lo que concluyó ésta con un retroceso negativo de cuatro centavos (0.27 por ciento). En las primeras dos sesiones de la semana, la moneda mexicana perdió 30 centavos, frente a un dólar fortalecido y ante el efecto de los avances de Donald Trump en el proceso para la candidatura del Partido Republicano de cara a la contienda presidencial de Estados Unidos en noviembre de este año. El peso también resultó afectado por la posibilidad de que la solidez de la economía de Estados Unidos, su principal socio comercial, no

requiera bajar las tasas de interés próximamente. Sin embargo, los reportes difundidos entre el jueves y viernes –el comportamiento del producto interno bruto (PIB) el año pasado en Estados Unidos más sólido de lo esperado, y el dato de inflación, que refleja una estabilidad–, debilitaron al dólar y dieron soporte a la moneda mexicana. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó con una ganancia de 1.24 por ciento, con 56 mil 855.88 unidades en la sesión y un rendimiento de 2.53 por ciento por ciento en la semana.

Precios de petróleo suben por tensión en el mar Rojo Los precios del petróleo subieron tras el ataque a un petrolero británico reivindicado por rebeldes hutíes en el mar Rojo, que reavivó la amenaza de una interrupción del suministro. El Brent escaló 1.12 dólares, a 83.55, el precio más alto desde principios de diciembre. El estadunidense WTI sumó 65 centavos, a 78.01 dólares, y la mezcla mexicana de exportación ganó 66 centavos, a 73.37 dólares el barril. En la semana los precios del hidrocarburo subieron más de 6 por ciento.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

MUNDO

LOS JUECES NO EXIGIERON EL CESE EL FUEGO

Ordena la CIJ a Israel prevenir genocidio en la franja de Gaza Palestina y organismos humanitarios celebran el fallo // Benjamin Netanyahu asegura que continuará haciendo “lo que sea necesario para defenderse” KIM SENGUPTA Y JOE MIDDLETON THE INDEPENDENT LA HAYA

Los jueces de Naciones Unidas de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) decretaron que Israel debe asegurar que sus fuerzas no cometan genocidio contra los palestinos en Gaza. En una audiencia en La Haya, Países Bajos, ayer, el colegio de 17 togados decidió no desechar la demanda de genocidio contra Israel y señaló que éste debe proveer ayuda humanitaria básica en la franja de Gaza, pero no llegó al punto de ordenar un cese el fuego. Sudáfrica solicitó que el tribunal ordenara a Israel detener su operación, la cual ha devastado gran parte del territorio y dado muerte a más de 25 mil palestinos, de acuerdo con autoridades de Salud en Gaza. En cambio, la corte llamó a Tel Aviv a intentar contener la mortandad y los daños causados por su ofensiva militar, que sigue adelante y ha ocasionado una crisis humanitaria. El veredicto constituye un golpe a Israel, pues entraña un poderoso llamado de atención por su conducta durante la guerra, la cual, “debe cambiar sustancialmente”. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó que la demanda de genocidio es “escandalosa” y que su gobierno continuará haciendo “lo que sea necesario para defenderse”.

Presión a EU y GB “Como cualquier país, se tiene un derecho inherente a defenderse”, afirmó en un comunicado. “El vil intento de negar este derecho fundamental es una patente discriminación contra el Estado judío, y fue justamente rechazado”, sostuvo. La postura de la CIJ también ejerce presión sobre los aliados de Israel, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, para procurar que el país acate la medidas de la corte. De la audiencia cargada de complejos argumentos legales, el máximo tribunal de la ONU: – Rechazó desechar la demanda de Sudáfrica y señaló que las acusaciones de genocidio son “plausibles”. – Aseveró que los palestinos parecen calificar para ser un grupo protegido por la Convención sobre el Genocidio de 1948. – Condenó el lenguaje “deshumanizante” de funcionarios israelíes. – Decretó que Israel debe hacer cuanto esté en su poder para prevenir el genocidio, incluyendo abste-

17

SRE: México insta a parar hostilidades México dio la bienvenida ayer a la decisión de la Corte Internacional de Justicia de ordenar a Israel que tome todas las acciones a su alcance para prevenir actos de genocidio en Gaza. La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, expresó en redes sociales: es un “importante paso para que cesen las hostilidades y el alto costo de vidas humanas, especialmente de mujeres y niños”. Aseveró que para el cumplimiento de las medidas emitidas por esta corte, resulta indispensable poner un alto a las hostilidades. En este sentido, México hizo un llamado a las partes para que implementen un cese el fuego “inmediato y duradero, que detenga el sufrimiento de la población civil y que permita entablar negociaciones que pongan fin al conflicto”. De la Redacción

nerse de matar o causar daño a los palestinos. – Advirtió al país que necesita evitar la publicación de comentarios que puedan interpretarse como incitación a cometer genocidio. – Decretó que Israel requiere con urgencia proporcionar ayuda básica al pueblo en Gaza. Joan E. Donoghue, presidenta de la corte, quien leyó el fallo, abrió la audiencia señalando que la guerra de Israel contra Hamas “está causando bajas civiles masivas, extensa destrucción de infraestructura civil y el desplazamiento de la abrumadora mayoría de la población de Gaza. “La corte –añadió– está agudamente consciente de la extensión de la tragedia humana que se de-senvuelve, y profundamente preocupada por la pérdida continua de vidas y el sufrimiento de inocentes.” En un artículo en The Independent, sir Malcolm Rifkind, parlamentario del Partido Conservador británico, elogió a los jueces de Naciones Unidas, afirmando que, si bien no habían “llegado a una conclusión sobre si se ha cometido genocidio en Gaza ni llamaron a un cese permanente del fuego, sí trataron el caso con la seriedad debida”. En total, la corte dispuso seis medidas provisionales para proteger a los palestinos en Gaza, y señaló que Israel debe presentar en el curso de un mes un informe sobre su progreso en el cumplimiento de esas acciones. Después de la emisión del fallo, una multitud de simpatizantes a la causa palestina, que se había reunido fuera del edificio en La Haya, ondearon banderas palestinas y

corearon “¡Alto al fuego, ahora!” y “¡Libertad a Palestina!” El gobierno sudafricano expresó su beneplácito con la CIJ, en tanto que Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad israelí, contestó con un mensaje en la red social X: “Hague Shmague” (“La estúpida Haya”). El Ministerio palestino del Exterior expresó aprobación a la postura de la corte y manifestó que se ha resuelto “a favor de la humanidad y del derecho internacional. “Convocamos a todos los estados a asegurar que todas las medidas provisionales ordenadas por la corte sean puestas en práctica, incluso por Israel, la potencia ocupante. Es una obligación legal vinculante. Los estados tienen ahora claras obligaciones legales para detener la guerra genocida contra el pueblo palestino de Gaza y asegurarse de no ser cómplices de ella. “La orden de la CIJ es un importante recordatorio de que ningún Estado se encuentra por encima de la ley. Debe servir para despertar a Israel y a los actores que han permitido su arraigada impunidad. Palestina reafirma su eterna gratitud al pueblo y el gobierno de Sudáfrica por dar este audaz paso de solidaridad activa y continuará trabajando estrechamente con esa y otras naciones para procurar que se haga justicia.” Sin embargo, Estados Unidos insistió en que las acusaciones de que Israel ha cometido genocidio en Gaza son “infundadas”, declaró un vocero del Departamento de Estado, consultados por la agencia noticiosa Afp. El secretario general de la Or-

▲ La presidenta de la Corte Internacional de Justicia, Joan Donoghue (centro), y los jueces antes del anuncio del veredicto en La Haya. Foto Afp ganización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó que la orden de la CIJ es “vinculante”, y espera que todas las partes cumplan “debidamente” con lo ordenado por el tribunal, informó el portavoz del organismo, Stéphane Dujarric, en un comunicado.

La UE llama a dar cumplimiento al fallo La Unión Europea instó a una implementación inmediata del fallo. España e Irán celebraron de forma independiente las pautas cautelares dictadas por la corte. Por su parte, Chile valoró las medidas provisionales ordenadas por la CIJ contra Israel, para que permita la entrada de ayuda humanitaria. Organismos asistenciales también expresaron beneplácito con el veredicto, el cual consideraron un paso importante para rectificar “la situación catastrófica sin paralelo que vive Gaza”. Balkees Jarrah, directora asociada de justicia internacional de Human Rights Watch, señaló: “La trascendental decisión de la corte mundial pone sobre aviso a Israel y sus aliados de que se requiere acción inmediata para prevenir el genocidio y más atrocidades contra los palestinos en Gaza. Hay vidas en riesgo, y los gobiernos necesitan urgentemente utilizar su influencia

para asegurarse de que la orden se cumpla. La escala y gravedad del sufrimiento civil en Gaza ocasionado por los crímenes de guerra israelíes no exigen nada menos”. La decisión de ayer es sólo provisional. El análisis de toda la demanda presentada por Pretoria puede tardar años. Israel ha sostenido que las acusaciones de Sudáfrica son falsas y “burdamente distorsionadas”, y asegura que ha hecho los mayores esfuerzos por evitar bajas civiles. Tel Aviv comenzó su ofensiva en Gaza después de un ataque “terrorista” perpetrado por militantes de Hamas, quienes mataron a unas mil 200 personas en el sur del Estado judío, el 7 de octubre. El asalto de Gaza por aire y tierra, acompañado por un bloqueo de provisiones que entran a la franja, comenzó en la norteña ciudad de Gaza y luego se extendió hacia el sur, donde ahora se enfoca en la ciudad de Jan Yunis. Más de 26 mil palestinos han muerto en Gaza desde que Israel lanzó su operación, de acuerdo con el Ministerio de Salud del enclave, que no distingue entre bajas de civiles y militantes. Israel niega con vehemencia que tome a civiles como objetivo, pero muchas de las víctimas de esta guerra de más de tres meses han sido mujeres y niños. Benjamin Netanyahu ha jurado continuar la lucha hasta que su país logre una “completa victoria” con la erradicación de Hamas. Tel Aviv ha enfrentado creciente presión en semanas recientes, incluso de sus aliados internacionales más cercanos. El mes pasado, el presidente estadunidense Joe Biden advirtió que Netanyahu perdía apoyo global debido a su “bombardeo indiscriminado” en Gaza. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


18

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

MUNDO

Denuncian a Biden por complicidad en exterminio de palestinos Recibe el tribunal de Oakland la acusación en la que involucran a Antony Blinken y Lloyd Austin DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTON

Por primera vez en la historia, palestinos presentaron ante un tribunal federal en Estados Unidos una acusación de complicidad del gobierno estadunidense en la guerra de Israel en Gaza. Ayer, en una audiencia inicial ante el tribunal federal en Oakland, California, un grupo de palestinos afectados directamente por la guerra contra su pueblo presentó su demanda legal contra el presidente Joe Biden, su secretario de Estado, Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, por fracasar en prevenir y, por lo tanto, caer en complicidad “en el genocidio cometido por Israel en Gaza”. Los acusadores en el caso, representados por el Center for Constitutional Rights (CCR) y el bufete Van Der Hout, incluyen a los grupos de derechos humanos Al-Haq y Defense for Children Internacional junto con palestinos que viven en Gaza y en Estados Unidos con familia en el enclave, que han sido directamente afectados por la guerra de Tel Aviv apoyada por Washington. La demanda legal solicita una orden judicial de emergencia para frenar el apoyo militar y diplomático

de Estados Unidos a la operación militar de Israel. Uno de los acusadores testificó desde Gaza, otra de Ramala y cinco más ofrecieron testimonio en vivo sobre las muertes y desplazamientos de sus familias y la destrucción de sus comunidad. Uno de los acusadores, Ayman Nijim, declaró: “estos son tiempos de genocidio y necesitamos desesperadamente que un tribunal estadunidense intervenga” para frenar el apoyo de esa nación a esta guerra. “Los testimonios de los demandantes hoy demuestran qué tan urgente es que el gobierno de Biden haga lo que ellos y la vasta mayoría de los pueblos del mundo han exigido: dejen de enviar armas que permiten la campaña genocida de Israel contra los palestinos en la sitiada Gaza y, en su lugar, cumplir con su claro deber legal de poner fin, y no promover, el genocidio”, declaró Katherine Gallagher, abogada de CCR, que presentó el caso hoy ante el tribunal. El doctor Barry Trachtenberg, un experto sobre genocidio y el Holocausto testificó ante la corte que “el asalto de Israel sobre Gaza ha sido financiado por el pueblo estadunidense, librado con armas suministradas por Estados Unidos, y apoyado por una Casa Blanca cómplice”, al sumarse al coro que pide al juez

emitir una orden preliminar para frenar el flujo de armas. Solicitan que se emita la orden de emergencia mientras procede el caso acusando que Biden y sus dos secretarios han fracasado en prevenir el genocidio en curso y que están “asistiendo” y justificando el exterminio, todo en violación de su compromiso legal como funcionarios públicos bajo la Convención de Genocidio de 1948.

Ejército de abogados Los abogados del gobierno de Estados Unidos han buscado anular el caso, y reiteraron sus argumentos ante el juez Jeffrey White de que no se les puede imputar acusaciones sobre acciones realizadas por otro gobierno y además que la corte no tiene la autoridad para dictaminar sobre las “determinaciones de política exterior y seguridad nacional del Ejecutivo”. Unas 77 organizaciones no gubernamentales sobre legislaciones alrededor del mundo, asociaciones de derechos humanos, expertos en leyes, organizaciones musulmanas, árabe-estadunidenses y judías; doctores y otros trabajadores de salud, así como el gremio de periodistas palestinos, entre otros, sometieron argumentos formales por escrito al tribunal en apoyo a la demanda.

“Tal como Sudáfrica está llevando a Israel a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), nosotros recurrimos a las cortes estadunidenses. La Casa Blanca también tiene que ser obligada a rendir cuentas”, declaró Tarek Ismail, profesor de leyes de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y colaborador de CCR. “Biden está violando dos obligaciones fundamentales que tiene bajo la ley internacional: el deber de prevenir genocidio cuando está claro que hay un riesgo serio, y la obligación de no ser cómplice o asistir y permitir un genocidio”, resumió la abogada Gallagher de CCR, una de las encargadas del caso, en entrevista con The Intercept. Resaltó el hecho que fue el propio Biden, cuando era senador, quien finalmente impulsó la ratificación de la Convención de Genocidio unos 40 años después de la gran mayoría de los países del mundo. También el hecho de que el gobierno de Biden promovió hace un año un caso denunciando violaciones de derecho internacional contra Rusia en el caso de Ucrania, donde subraya que son responsabilidades magnas evitar o ser cómplice en actos genocidas, pero en torno a Palestina “ignora sus obligaciones”. Tanto este caso como el presentado por Sudáfrica ante la CIJ son parte de un movimiento mucho

▲ El presidente estadunidense, Joe Biden, ordenó a los abogados impedir que avanzara la acusación en su contra por el tema israelí-palestina. En la imagen, durante un discurso esta semana para promover que se restaure la ley que protegía el derecho a abortar. Foto Afp más amplio, afirman impulsores de la creciente ola de oposición en Estados Unidos y en el orbe a más de 112 días de esta guerra. Sumaya Awad del Adalah Justice Project manifestó ayer en un foro de CCR: “Antes y después de cada tribunal, estamos en las calles, estábamos en las calles antes de esto, y hoy día Biden no puede presentarse públicamente sin ser interrumpido por nuestras protestas”. Ese sentimiento fue eco de líderes de otras organizaciones de justicia social que forman parte del movimiento de solidaridad con Palestina tal como el Movement for Black Lives y Rising Majority. Este caso es para obligar a Estados Unidos “a rendir cuentas” por su papel en apoyar el asedio militar de Israel en Gaza, subrayó Elena Stein de Voz Judía por la Paz, una de decenas de organizaciones civiles que están apoyando la demanda legal contra el gobierno de Biden.

Cesa la ONU a empleados señalados por Israel de colusión con Hamas AP Y AFP DEIR AL BALAH

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (Unrwa) anunció ayer que despidió a “varios” empleados acusados por Israel de estar involucrados en la incursión realizada el 7 de octubre por Hamas en el sur del territorio israelí, lo que hizo que Estados Unidos suspendiera temporalmente su financiamiento. El jefe de la Unrwa, Philippe Lazzarini, informó que cesó a “varios” trabajadores y ordenó una investigación después que Israel propor-

cionó información que señala a empleados que participaron en el ataque. El Departamento de Estado de Estados Unidos indicó que había acusaciones contra 12 personas. La Unrwa cuenta con 13 mil trabajadores en Gaza, casi todos palestinos, que laboran como profesores en escuelas dirigidas por la agencia, médicos, personal de salud y trabajadores de asistencia humanitaria. Lazzarini calificó en un comunicado a las acusaciones como “escandalosas” y dijo que cualquier empleado “que haya participado en actos de terrorismo deberá rendir cuentas, incluso mediante un

proceso penal”, pero no dio detalles. No explicó cuál fue la supuesta función de los empleados en el ataque, en el cual los combatientes de Hamas rompieron la valla de seguridad que rodea Gaza e irrumpieron en las comunidades israelíes cercanas. Unas mil 200 personas fueron asesinadas y 250 tomadas en rehenes. El Departamento de Estado estadunidense señaló estar “extremadamente perturbado” por las acusaciones contra el personal de la Unrwa y suspendió de forma temporal el aporte financiero a esa agencia de Naciones Unidas.

Paran donaciones Estados Unidos es el mayor donador de la misma, y suministró 340 millones de dólares en 2022 y varios cientos de millones en 2023. Stéphane Dujarric, vocero del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, declaró que se llevará a cabo una revisión independiente “urgente y amplia” sobre el asunto. El Organismo de Obras Públicas y Socorro de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente ha sido la principal entidad que proporciona ayuda a la población de Gaza en medio

del desastre humanitario causado por la ofensiva israelí. La Unrwa fue creada para brindar atención a millones de palestinos en Medio Oriente, cuyas familias huyeron o fueron obligadas a abandonar sus propiedades en lo que ahora es Israel durante la guerra en torno a la creación de ese país en 1948. En este contexto, el jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, rechazó las acusaciones israelíes de “colusión” entre ese organismo y Hamas. Según Tel Aviv, la OMS “sabía que había rehenes retenidos en hospitales y que los terroristas operaban desde esas instalaciones”.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

MUNDO

CASA BLANCA CONDENA USO DEL MÉTODO

19

MEDIDAS NO CALMAN MOVIMIENTO AGRÍCOLA EN FRANCIA

Alabama ofrece ayuda a estados para ejecuciones con gas nitrógeno La UE refrenda su oposición a la pena de muerte en todo momento y circunstancia REUTERS Y AFP WASHINGTON

Alabama ofreció ayer ayuda a otros estados de Estados Unidos que quieran llevar a cabo ejecuciones mediante asfixia por gas nitrógeno, pocas horas después de ser pionero en el nuevo método para ejecutar con éxito a Kenneth Smith, un preso condenado por el asesinato de una mujer en 1988. El fiscal general estatal, Steve Marshall, informó que otras 43 personas condenadas a muerte habían optado por la asfixia en lugar de las inyecciones letales desde que los legisladores aprobaron el método en 2018. Alabama calificó el nuevo método de “humano”, mientras los grupos de derechos humanos lo condenaron como cruel y tortuoso. “Alabama lo ha hecho, y ahora ustedes también pueden; estamos listos para ayudarlos a implementar este método en sus estados”, declaró Marshall, un republicano, a periodistas. Legisladores de Oklahoma y Mississippi también han añadido la asfixia por nitrógeno a los métodos de ejecución de sus estados, pero aún no la han utilizado. Marshall indicó que la asfixia por nitrógeno, el nuevo método de ejecución desde que comenzaron las inyecciones letales en Estados Unidos en 1982, “ya no es un método no probado. Es uno probado”, afirmó. Hubo versiones divergentes sobre la violencia del método entre los funcionarios estatales y algunos de los que presenciaron la ejecución pública de Smith, quien, inusualmente, sobrevivió a un primer intento de ejecución en 2022, cuando los verdugos tuvieron dificultades al insertar una vía intravenosa para una inyección letal. Alabama había predicho en documentos judiciales que, con su nuevo método, Smith quedaría in-

Macron promulga polémica ley migratoria PARÍS. El presidente francés, Emmanuel Macron, promulgó ayer una nueva ley de migración que había sido censurada por el Consejo Constitucional. El texto fue publicado en el Diario Oficial, y las primeras instrucciones fueron presentadas a las autoridades.

consciente en unos 30 segundos y moriría poco después. Los ejecutores colocaron una máscara respiratoria comercial de seguridad industrial (fabricada por Allegro Industries, especializado en productos de seguridad de capital canadiense) sobre el rostro del hombre y la conectaron a una bombona de nitrógeno puro. Cinco periodistas a los que se permitió presenciar la ejecución a través de una ventana como testigos relataron que el hombre permaneció consciente durante varios minutos después de que fluyera el nitrógeno, y luego empezó a temblar y retorcerse en la camilla durante dos minutos. Funcionarios de Alabama aseguraron que todo fue como se esperaba y que Smith, al parecer, contuvo la respiración todo el tiempo que pudo. Acerca de por qué surgieron los retorcimientos, consideró que fueron “movimientos involuntarios. Lo que sucedió anoche fue de libro”, afirmó Marshall.

“Retroceso de la humanidad” Las últimas palabras de Smith fueron: “Esta noche Alabama hizo retroceder a la humanidad (... ). Me voy con amor, paz y luz (...) Gracias por apoyarme. Los amo a todos”. La Casa Blanca, la Unión Europea, la Organización de Naciones Unidas, la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles, Amnistía Internacional Estados Unidos y otros grupos de derechos humanos condenaron la ejecución. “Estamos profundamente consternados por esto”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karine JeanPierre, en su rueda de prensa diaria. La Unión Europea deploró una ejecución “especialmente cruel” y recordó su firme oposición a la pena de muerte “en todo momento y circunstancia”.

El consejo había censurado varias disposiciones de la medida, incluidas, entre otras cosas, restringir el acceso a los beneficios sociales y endurecer criterios para la reagrupación familiar. El partido derechista Los Republicanos denunció un “atraco democrático” y un ”golpe de Estado de derecho” por parte del tribunal. Afp

▲ El gobierno francés anunció ayer medidas para tratar de calmar a los productores agropecuarios que desde hace ocho días bloquean carreteras en el país, pero la FNSEA, principal sindicato del sector, llamó a “proseguir la movilización”. En

visita a un ganadero en Montastruc-de-Salies, el primer ministro, Gabriel Attal, prometió detener el encarecimiento del diésel y reafirmó su oposición a la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Con información y foto de Afp

Condenan a Trump a pagar 83.3 mdd a Jean Carroll por difamación AFP Y REUTERS NUEVA YORK

El ex presidente estadunidense Donald Trump fue condenado a pagar 83.3 millones de dólares por difamación a la escritora E. Jean Carroll, quien en 2019 lo acusó de haberla violado en los años 1990, anunció el juez al término de las deliberaciones del jurado. Esta cantidad, muy superior a los 10 millones que reclamaba la también periodista, se desglosa en 65 millones de dólares por daños e intereses, 11 millones por reparación por afectar su reputación y 7.3 millones de compensación. Tras más de dos horas de deliberaciones, el jurado concluyó que Carroll sufrió más que “daños nominales” y Trump actuó “maliciosamente, por odio, mala

voluntad, o rencor, vengativamente, o en indiferencia imprudente o deliberada” contra Carroll. El magnate republicano de 77 años, quien no estuvo en la sala para escuchar el veredicto, aseguró que “apelará” y lo tildó de “¡absolutamente ridículo!” en su plataforma Truth Social, donde volvió a calificar el juicio de “caza de brujas” orquestada por el presidente demócrata Joe Biden para impedir su regreso a la Casa Blanca en los comicios de noviembre. También arremetió contra el “sistema judicial fuera de control”. “Me ha quedado claro... que escucharon atentos”, dijo el juez Lewis Kaplan a los integrantes del jurado, a quienes aconsejó mantener el anonimato: “Nunca revelen que estuvieron en este caso”. Trump, quien tilda a la periodista de “tarada” o “enferma”, declaró

entonces que “no era su tipo” y que había inventado la violación para “vender su nuevo libro”. “Destrozó mi reputación”, sostuvo la escritora en el juicio. Cuando la acusación presentó sus alegatos finales, Trump abandonó la sala. “El hombre que agredió sexualmente (a Carroll) hace lo que quiere, miente, difama”, declaró una de las abogadas. Carroll, ahora de 80 años, reclamaba 10 millones de dólares por daños a su reputación luego de que, en 2019, el presidente la difamara a raíz de la publicación de un libro y un artículo en los que ella narró la agresión. En mayo del año pasado, otro jurado halló culpable a Trump de agresión sexual y difamación, condenándolo a pagar 5 millones de dólares a Carroll; pero el magnate apeló el fallo.

Tribunales españoles autorizaron espiar al presidente de Cataluña en 2019 y 2020 ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El presidente de Cataluña, el independentista republicano Pere Aragonés, fue sometido a un sistema de seguimiento y espionaje entre 2019 y 2020, con autorización de los tribunales españoles, bajo la sospecha de que lideraba a un grupo de separatistas que cometieron actos de sabotaje contra infraestructuras españolas. Tras la desclasificación de los documentos sobre la trama, Aragonés negó tales acusaciones y exigió depurar responsabilidades ante las “mentiras”.

Mientras el Centro Nacional de Inteligencia espiaba al funcionario con el programa Pegasus, creado por la inteligencia israelí, el presidente socialista Pedro Sánchez negociaba el apoyo de Esquerra Republicana de Cataluña para sacar adelante las iniciativas estratégicas de la anterior legislatura. “Las mentiras” con las que se autorizó el espionaje esconden la “intencionalidad política de tener acceso a la intimidad y a las comunicaciones para destruir un proyecto legítimo: el de defender la libertad de Cataluña”, sostuvo Aragonés. Por otra parte, en la Audiencia Nacional de España, el juez Manuel García-Castellón continúa las diligencias en torno al movimiento

separatista catalán y los actos de sabotaje de los autodenominados Comités de Defensa de la República y Tsunami Democrático. En tanto, Podemos no logra frenar el proceso de desintegración iniciado hace más de tres años. Ayer se conoció la dimisión de la diputada Lilith Verstrynge, quien fungía como secretaria de Organización del partido. Podemos, que decidió desvincularse de la coalición Sumar e integrarse al Grupo Mixto en la Cámara baja, quedó con sólo cuatro escaños, ya que la sustituta de Verstrynge será una dirigente del catalán En Comú Podem, partido creado al influjo de Podemos, pero con el que rompieron los vínculos.


20

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

MUNDO

TRIBUNAL DE KENIA BLOQUEA MISIÓN MILITAR PARA HAITÍ

En Colombia, 95% de los incendios son causados por el hombre Persisten 26 sitios con fuego activo, reconocen las autoridades AP Y AFP BOGOTÁ

▲ Un tribunal de Kenia bloqueó ayer el plan “inconstitucional, ilegal e inválido” del gobierno de desplegar a un millar de policías en Haití, presa de la violencia de las bandas, en el marco de una misión respaldada por la Organización de Naciones

Unidas. El gobierno keniano reaccionó rápidamente diciendo que recurrirá “de inmediato” la decisión judicial, indicó su vocero, Isaac Maigua Mwaura. En la imagen, un registro policial en Puerto Príncipe. Foto Afp

Retira Milei el capítulo fiscal de la ley ómnibus; analistas ven una “trampa” El presidente argentino llama “comunista asesino” a su par colombiano, Gustavo Petro STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

Mientras el presidente ultraderechista Javier Milei continuó sus advertencias de que no se negociará nada del decreto de necesidad y urgencia (DNU) y la ley ómnibus, que tiene más de 600 artículos que afectan a la Constitución, el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, en conferencia urgente de anoche, anunció que el gobierno retiraba el capítulo fiscal de esta reforma, también llamada de Bases, ratificando que continúa el plan hacia el déficit cero, anuncio que en realidad fue caracterizado por analistas de “trampa”, ya que nada se dijo sobre la delegación de facultades –que le entregarían la suma del poder al Ejecutivo. Caputo sostuvo que busca facilitar la aprobación de todo el encuadre legal propuesto al Parlamento y detalló que comprende al “blanqueo de capitales, la moratoria, el adelanto de impuestos sobre bienes personales, la Ley de Ganancias, las retenciones y el cambio de formula jubilatoria”.

Pero, en realidad, quedan más de 500 artículos de la ley, y nada se dice del DNU. Sin embargo, se profundizará el ajuste en momentos en que se anuncian tarifazos de casi 100 por ciento al costo de la electricidad y gas, cuando ya se incrementó el transporte público y está previsto que seguirán aumentando en febrero, y, además, admitió que se profundizará el ajuste. En todo momento habló sólo del mercado y los capitales, pero no hubo ninguna respuesta a los reclamos populares. En tanto, Milei, iracundo y contrariado, a dos días de la multitudinaria movilización en rechazo a sus planes de gobierno que afectan a todos los sectores del país, además de no haber logrado el dictamen favorable a sus planes en la Cámara de diputados el pasado 24 de enero, despidió antier al ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, y este organismo pasó a integrar el Ministerio de Economía; es decir más poder a Caputo. Ayer, dispuso el inusitado cese del superintendente de Servicios de Salud, Enrique Chiantore, y de su gerente, Nicolás Striglio, y nombró a Gabriel Oriolo y Claudio Stivelman para remplazarlos, respectivamente. Los despidos ni siquiera se comunicaron a los funcionarios, quienes se enteraron por el Boletín. Durante la jornada de ayer, hubo un fuerte embate del gobierno contra los diputados y los gobernadores, a quienes amenazó con “fundirlos” o no entregar lo que el estado debe aportar a las provincias, y produjo una oleada de indignación, no sólo de gobernadores peronistas,

incluso, los de Juntos por el Cambio protestaron, mientras se anuncian nuevos tarifazos, que harán imposible la vida a millones de argentinos. Ayer, en el acto por el día de Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el presidente se alineó a la política del premier israelí, Benjamin Netanyahu, ratificando el derecho “de la defensa de Israel ante la matanza de los terroristas de Hamas”, cuando la Corte Internacional de Justicia anunció resoluciones que reconocen puntos de la denuncia de Sudáfrica para evitar el genocidio en Gaza.

Flores a Netanyahu Anunció que viajará a Israel y que cumplirá con “el compromiso” de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén. No se esperaba otra declaración, ya que Milei pertenece a una organización judía, que varios analistas llaman “secta” Jabad Lubavitch, que apoyan al fundamentalismo de aquella nación. Por otra parte, a los conflictos que ha generado la canciller Diana Mondino con distintos países, se sumó otro durante una entrevista a Milei para una cadena internacional de noticias, cuando la periodista preguntó por su par colombiano, Gustavo Petro, y respondió: “es un comunista asesino que está hundiendo a Colombia”. El canciller colombiano, Álvaro Leyva, presentó una enérgica protesta por las “irrespetuosas e irresponsables declaraciones de Milei”, y llamó a consultas a su embajador en este país, Camilo Romero.

Autoridades colombianas informaron anoche que 26 incendios siguen activos en el país tras cinco días de tareas de extinción, una situación que derivó en la declaración de desastre y calamidad pública. Al menos 95 por ciento son causados por el hombre, se determinó. El director encargado de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), Víctor Meza, aseguró en una rueda de prensa que, de más de 320 incendios registrados desde inicios de enero, 292 han sido liquidados y “se encuentran activos 26”. Por la mañana, la UNGRD indicó que había 31 fuegos activos que han afectado hasta el momento 17 mil 192 hectáreas en 404 municipios. “Hoy estamos con un evento (incendio) en el Nevado del Cocuy”, un parque natural con picos nevados que superan los 5 mil metros sobre el nivel del mar, advirtió en conferencia de prensa

la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Un balance realizado por autoridades en la sala de crisis determinó que “cerca de 95 por ciento de los incendios son causados por el hombre”, declaró el ministro del Interior, Luis Velasco. Aclaró que esto no significa que sea intencional, “pero cuando se hace un paseo y se deja una botella, ahí está el incendio”, aclaró. También informó que siete personas fueron detenidas por “provocar incendios”, lo que supone un delito. Más temprano el ministro de Defensa, Iván Vásquez, pidió a la fiscalía “una definición rápida con los jueces” para determinar responsabilidades en ese caso. En Bogotá, uno de los focos arde a unos 900 metros de El Paraíso, un barrio popular en el límite oriental urbano. Algunos residentes afectados por el humo fueron atendidos por la Cruz Roja. La alerta máxima se mantiene en las regiones del Caribe, Chocó, Valle del Cauca, Los Andes, Orinoquía y Caquetá, por “alta probabilidad de incendio”, expuso el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. La ola de incendios que afecta al país andino se genera en las altas temperaturas causadas por el fenómeno El Niño, acompañadas de sequías y escasa humedad del suelo, explican las autoridades.

“Maduro es candidato a relección” en Venezuela, asegura líder legislativo XINHUA Y AFP CARACAS

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, aseguró que el jefe de Estado, Nicolás Maduro, será candidato a la relección en los comicios de este año, aunque el mandatario aún no define si participará. “Somos culpables de no aceptar, de no permitir, de develar, de desmantelar los planes que buscan el asesinato del presidente de la república, que, además, es nuestro candidato”, informó Rodríguez antier. Durante el debate realizado en la asamblea sobre los planes de conspiración que buscaban desestabilizar al país y que incluían el asesinato de Maduro y otros altos funcionarios, Rodríguez afirmó que Venezuela es un pueblo de paz. Ayer, el fiscal general, Tarek William Saab, informó que 36 personas fueron detenidas y 22 están solicitadas por la justicia, sospechosas de estar involucradas en

cinco supuestos planes de conspiración contra el mandatario, comunicó ayer el fiscal general.

Tribunal inhabilita a Corina Machado Por otro lado, el Tribunal Supremo mantuvo la inhabilitación política por 15 años para la candidata presidencial de la oposición, María Corina Machado y otros adversarios, como Henrique Capriles, quien no podrá ocupar cargos públicos hasta 2032. La justicia sustentó la sanción contra Machado, por haber “sido partícipe de la trama de corrupción orquestada por el usurpador Juan Guaidó, que propició el bloqueo criminal a la República Bolivariana de Venezuela, así como también el despojo descarado de las empresas y riquezas del pueblo venezolano en el extranjero, con la complicidad de gobiernos corruptos. “Lo que no se acaba es nuestra lucha por la conquista de la democracia mediante elecciones libres y limpias”, respondió la opositora.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

ESTADOS

21

LOS CONSIDERA ESENCIALES Y OBLIGA A EMPLEADORES A DARLES SEGURIDAD SOCIAL

Nuevo decreto federal beneficiará a trabajadores del campo en BC LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC.

Un decreto federal que entró en vigor el jueves pasado obliga a empleadores a otorgar seguridad social a trabajadores del campo y llevar un registro de su tiempo laborado para que generen antigüedad, se trate de contratos permanentes o eventuales. Lo anterior beneficia a los jornaleros de Baja California, la mayoría de los cuales se ha desempeñado por años bajo el esquema “saliendo y pagando” –que significa recibir remuneración por horas trabajadas, sin que haya ningún convenio–, porque quienes los contrataban evitaban que obtuvieran derechos. El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece la reforma, adición y derogación de diversas disposiciones de las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social con dicho objetivo. Especifíca que los inspectores laborales están obligados a realizar revisiones a los centros de trabajo al menos una vez al año y se contemplan multas por incumplimiento de entre 200 y 2 mil 500 unidades de medidas de actualización (que equivalen a entre 21 mil 714 y 271 mil 425 pesos) Indica que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los sueldos de los jornaleros, considerando “la naturaleza esencial de los trabajos para la seguridad y soberanía alimentaria del país, así como la cantidad y calidad de éstos”.

Son trabajadores del campo, refiere, “las personas físicas que efectúan labores dirigidas a la obtención de alimentos o productos primarios a través de la realización de diversas tareas agrícolas, hortícolas, ganaderas, forestales, acuícolas, avícolas, apícolas u otras semejantes, siempre que estas no sean sometidas a algún tipo de proceso industrial y en tanto se desarrollen en ámbitos rurales”. Según las reformas aprobadas en diciembre pasado por el Congreso de la Unión, los empleadores tienen la obligación de contar con un padrón especial en el que se acumulen los contratos de cada persona, los cuales deben estar por escrito y se los deben proporcionar.

Derecho de antigüedad y prestaciones Este registro, que deberá ser presentado ante las autoridades cuando sea requerido, tiene como fin establecer la antigüedad de cada empleado, además de servir como base para calcular las prestaciones y derechos que les corresponden. Cuando el trabajador finalice la tarea encomendada, el patrón deberá pagar las partes proporcionales de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo, así como entregarle una constancia “en la que se señalen los días laborados y los salarios totales devengados, la antigüedad acumulada hasta esa fecha, además de las retenciones y aportaciones por concepto de seguridad social», precisa el decreto. También establece el derecho de

▲ Jornaleros durante la temporada de cosechas en campos agrícolas de San Quintín, Baja California. Imagen de archivo. Foto Édgar Lima / La Jornada BC

quienes se desempeñen en los campos agrícolas a contar con guardería infantil para sus hijos, no permitir el trabajo de menores de edad, que no se pague menos a las mujeres, que el salario nunca sea menor al mínimo profesional, la obligatoriedad de escuelas para los niños y dar la facilidad de educación para adultos. Asimismo, dispone proporcionar vivienda digna y seguro de vida a jornaleros migrantes para sus traslados desde sus hogares de origen a los centros de trabajo y a su retorno; se prohíbe el pago con mercancías, vales, fichas, cualquier otro signo re-

presentativo distinto a la moneda de curso legal en el país “o con bebidas embriagantes”. Señala la obligación de los inspectores de verificar que se cumplan éstas disposiciones y puntualiza que incurrirían “en responsabilidades” en caso de no denunciar ante el Ministerio Público las violaciones que detecten. Respecto a los sueldos, el artículo 280 bis precisa que el empleador podrá convenir con el trabajador una retribución superior al salario mínimo profesional siempre que no se exceda la jornada máxima legal.

Cuando la remuneración se determine por “unidad de obra”, el patrón estará obligado a garantizar una cantidad “adecuada” de trabajo y a responder por la supresión o reducción del mismo; en estos casos garantizará el pago de por lo menos el salario mínimo profesional.

ro nacional del sector obrero”. Refirió que las autoridades aseguraron que el próximo 8 de febrero “estarán en Acapulco con nosotros”, y que diferentes dependencias federales realizarán asambleas en esta ciudad en las próximas semanas. Escobar Ávila advirtió que hay

muchas compañías que están abusando de los empleados y fueron despedidos alrededor de 5 por ciento de los 20 mil que se desempeñaban en la zona hotelera y gastronómica. En tanto, dio a conocer que algunos acapulqueños que se han ido a prestar sus servicios a destinos tu-

rísticos como Puerto Vallarta, Cancún, Riviera Nayarit y Los Cabos, lo hicieron con un permiso laboral de tres meses, pues tienen la intención de regresar para participar en el Tianguis Turístico que se desarrollará en el puerto del 10 al 12 de abril próximo.

Cetemistas de Acapulco piden al IMSS condonar cuotas HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Miembros y dirigentes de secciones sindicales pertenecientes a la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) en el puerto, se manifestaron ayer frente al hotel Emporio, donde se realizó la sesión ordinaria del consejo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para solicitar que dicha institución apoye a las empresas locales, tras el impacto del huracán Otis en octubre pasado. El secretario general de la CTM en Guerrero, Rodolfo Escobar Ávila, detalló que presentaron una petición al director del IMSS, Zoé Robledo, a fin de que se establezca un convenio con empresarios para que no paguen en seis meses las cuotas obrero-patronales y así no tengan

X Trabajadores del hotel Elcano durante una protesta el 16 de noviembre pasado, por la pérdida de sus empleos tras al cierre del inmueble debido a los estragos causados por el huracán Otis. Foto Héctor Briseño

que dar de baja a ningún trabajador, ni cierren la fuente de empleo. Recordó que ese fue un compromiso del gobierno federal luego del paso del meteoro en Acapulco, por lo que pidieron al funcionario que hable con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que se haga un acuerdo por escrito. El dirigente cetemista explicó que “la idea es que ayudando a los empresarios, también respaldas a la clase trabajadora; esa fue la demanda que hicimos nosotros, por medio de José Luis Carazo, que es conseje-


22

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

ESTADOS

TIENEN PROBLEMAS DE SUMINISTRO 86 COLONIAS

Prevén que crisis por escasez de agua en Morelia se acentúe este año ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSALES

La crisis por escasez de agua se acentuará este año en la capital michoacana debido a que 86 de las 650 colonias tienen problemas de abastecimiento del recurso, informó el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Ooapas). Veinte de los 110 pozos que existen en Morelia han dejado de funcionar debido a la falta lluvia en los dos últimos años. La salida a este problema ha sido la distribución del líquido a través de pipas y la reducción del suministro a colonias que nunca habían tenido problemas de distribución.

Un reto sería perforar más los pozos porque los actuales tienen una profundidad de entre 180 y 300 metros, y los nuevos que habrán de abrirse deberán tener hasta 450 metros, lo cual aumentaría 50 por ciento el precio de cada uno, como el de la colonia Mujeres Mexicanas que costó más de 7 millones de pesos. El gobierno municipal indicó que 50 por ciento de las colonias en Morelia se ubican en asentamientos humanos irregulares, lo que complica la distribución del recurso, por lo que hay escasez. Y 50 por ciento de las localidades de toda la cabecera municipal sólo reciben agua dos veces por semana. Hace alrededor de cuatro décadas Morelia tenía unos 400 mil habitantes, y en la actualidad son

al menos 900 mil. El principal abastecedor de agua potable a la capital michoacana es la presa de Cointzio, que se encuentra a 57 por ciento de su capacidad, debido a que el periodo de lluvias de 2023, fue menor al de años anteriores. La otra fuente de distribución es el manantial de La Mintzita que provee a unos 300 mil pobladores de Morelia, pero está en grave deterioro. Hace tres décadas tenía superficie de 39 hectáreas, y actualmente está a menos de la mitad. Sus aguas están contaminadas, y la fuente que proviene de las zonas serranas se ha reducido porque los bosques se han degradado y han proliferado nuevos asentamientos humanos. Además han aumentado los cultivos de aguacate y frutillas rojas,

según estudios de la Secretaría de Medio Ambiente del estado.

En Edomex, programa de reparación de fugas Autoridades del municipio de Tlalnepantla, estado de México, iniciaron ayer un programa de reparación inmediata de fugas para evitar el desperdicio del recurso, pues 88 de las 250 colonias son propensas a la escasez de líquido, por la reducción de los niveles del Sistema Cutzamala, que afecta a 16 municipios de la entidad. El alcalde priísta, Marco Antonio Rodríguez Hurtado, informó que el programa atenderá todos los reportes pendientes a la fecha, los cuales suman 600, así como los que surjan cada día.

Colectivo localiza restos de 5 personas en Tijuana; las fuertes lluvias los habrían desenterrado y arrastrado

Presas de Michoacán rebasan apenas 57% de su capacidad ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

El año pasado, en la entidad llovió 40 por ciento menos en comparación con 2022, por lo que las 24 presas que hay en la entidad, en promedio apenas rebasan 57 por ciento de su capacidad, informó la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (Ceac). El organismo explicó que tanto el cambio climático como el de uso de suelo y la sobrexplotación de los recursos acuícolas provocaron grave sequía en 70 por ciento del territorio, a pesar que ancestralmente la entidad fue reconocida por sus abundantes recursos hídricos. Alejandro Méndez, titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la entidad explicó que la cuenca del río Balsas tuvo problemas de sequía muy graves en 2023 y la próxima temporada de estiaje no será la excepción. Agregó que el gobierno del estado destinará 400 millones de pesos para infraestructura hídrica, atender fugas de agua en tuberías y mejorar canales de conducción en tierras de riego, así como mejoramiento de pozos, entre otras medidas. Actualmente las presas de Michoacán registran un nivel promedio de 57 por ciento de su capacidad total. Las de la región Lerma están a 47 por ciento, mientras en la región Balsas, 60 por ciento.

Temporada de sequía

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC.

Los restos de cinco personas fueron localizados ayer en la colonia Granjas Familiares de esta localidad, por integrantes del colectivo Todos Somos Érick Carrillo, quienes señalaron que las fuertes lluvias del lunes anterior habrían arrastrado los cuerpos. En una jornada de búsqueda que se inició a las 7 de la mañana, los integrantes del colectivo primero hallaron tres cadáveres en avanzado estado de descomposición y una

osamenta, y antes de retirarse, pudieron localizar un quinto cadáver. Raúl Cornejo, uno de los miembros del grupo de búsqueda de desaparecidos, señaló que debido a la posición en que encontraron los cuerpos y al estado en el que estaban, es muy probable que las fuertes lluvias hayan desenterrado y arrastrado los restos humanos. El sexo de los occisos no pudo ser determinado durante el trabajo en campo y tampoco tenían a la vista algún objeto que pudiera dar pistas de su identidad. El sitio del hallazgo colinda con el fraccionamiento Ribera del

▲ Peritos de la fiscalía de Baja California, del Servicio Médico Forense, así como integrantes del colectivo Todos Somos Érick Carrillo, ayer, en el sito donde fueron encontrados los restos de cinco personas. El lugar colinda con el fraccionamiento Ribera del Bosque, donde la lluvia causó más estragos el lunes pasado. Foto Chris Noyola/ La Jornada BC Bosque, una de las demarcaciones donde la lluvia del lunes 22 de enero causó más estragos debido a la corriente de agua que se generó. El pasado 19 de enero, esta zona también fue el escenario de un enfrentamiento entre policías de diferentes corporaciones y presuntos delincuentes, uno de los cuales

fue abatido. Los restos humanos encontrados fueron levantados por personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) para su traslado al Servicio Médico Forense (Semefo), donde familiares de personas desaparecidas pueden acudir para iniciar el procedimiento de identificación.

La presa Cointzio se encuentra a 57 por ciento de su capacidad, y es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de Morelia. Se prevé que en marzo inicie la temporada de sequía y severos problemas de escasez del líquido principalmente en las 200 colonias irregulares. Las presas de Infiernillo, Tepuxtepec, El Bosque, Mata de Pinos están a 58 por ciento en promedio, por lo que seguramente se reducirá el riego a zonas de cultivo de las regiones de Tierra Caliente y el oriente del estado. Por la falta de lluvia, se perdieron 58 mil hectáreas de temporal, y los municipios más afectados fueron Churumuco, Huetamo, San Lucas,Tiquicheo, Susupuato y Tuzantla. Las zonas boscosas son las que más producen agua y en la entidad se ha perdido al menos 50 por ciento de recursos forestales por el cambio de uso de suelo. Ambientalistas, líderes comuneros y ejidatarios, señalaron que son los productores de aguacate y frutillas rojas o berries los que más utilizan el líquido.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

ESTADOS

La“violencia criminal” afecta a más de 31 mil menores en Chiapas: ONG ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Al menos 31 mil 710 niñas, niños y adolescentes menores de 17 años de municipios de Chiapas han resultado “perjudicados durante 2023 y en lo que va de 2024 por la violencia criminal”, afirmaron la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias). “El 2023 fue uno de los años más violentos para las infancias y adolescencias en el estado, pero no existen datos oficiales que permitan entender la magnitud de la violencia a la que se enfrenta la población”, aseguraron. En un informe conjunto señalaron que en diferentes municipios hubo situaciones que afectaron la vida de miles de menores en sus derechos más básicos como la vida, la alimentación, la familia y el acceso a la salud y a la educación. Destacaron que “desde 2021 Chiapas ha sido el centro de una pugna cruenta entre grupos criminales que se disputan este territorio clave para el tráfico de armas, drogas y trata de personas”. En la pugna, “los pobladores de municipios serranos han visto sus comunidades asediadas por una ola de violencia sin igual: cobro de piso, ataques armados, quema de vehículos, sitio de poblados, cortes de agua y luz, amenazas, extorsiones, reclutamiento forzado,

La embajada de Estados Unidos en México alertó a sus empleados y los ciudadanos de ese país que debido a la inseguridad que impera en el municipio de Taxco, Guerrero, no viajen a esa ciudad, considerada pueblo mágico. Dijo que la advertencia del Departamento de Estado estadunidense es de nivel 4 (no viajar debido al crimen); además, recomendó a la población monitorear los medios locales para obtener actualizaciones y en caso de emergencia llamar al 911. Asimismo, sugirió revisar los planes de seguridad personal y seguir las instrucciones de las autoridades. El municipio de Taxco de Alarcón cumplió ayer cinco días paralizado, debido a las presiones de los grupos delincuenciales: La familia michoacana y La federación guerrerense, que operan en el norte del estado. Los poblados resienten las pre-

Descartan atentado directo al fiscal del Edomex ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MEX.

desaparición de quienes se niegan a colaborar, asesinatos violentos y desplazamientos”. Todo lo anterior, dijeron, “ha trastocado la vida cotidiana, debido a bloqueos que impiden salir o llegar a otras comunidades, cierre de negocios, suspensión de clases, entre otras situaciones”. Ambas agrupaciones recordaron que entre mayo y agosto se registró desplazamiento de pobladores a causa del asedio de grupos criminales en comunidades de

EU alerta a sus ciudadanos a no viajar a Taxco, Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.,

23

siones criminales y denunciaron que no se pueden trasladar a Iguala ni a Taxco a comprar la canasta básica, porque no hay transporte público. Ayer tampoco hubo clases en las 130 comunidades de la localidad y la mayoría de los comercios permanecieron cerrados; los pocos que abrieron se retiraron a las 19 horas. Los comerciantes que integran el tianguis sabatino de la plata se concentraron ayer en la tarde de manera normal en espera de que a partir de las seis de la mañana de hoy se instalen como cada semana. Por otro lado, académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero señalaron que “ en el norte del estado el crimen organizado recluta a transportistas para que informen de lo que pasa en tiempo real”. “Si los criminales convencen a ciudadanos con criterio para trasportar cientos de personas en un mes, bajo amenazas, de igual forma pueden hacerlo con jóvenes, no sólo para servir de informantes sino para pasar a sus filas, sin pensar que ellos sólo son carne de cañón”, explicaron.

Frontera Comalapa, Motozintla y Chicomuselo. Las poblaciones también fueron víctimas de bloqueos, comunidades sitiadas y, con ello, pérdida de cutivos al no poder cosechar, así como escasez y encarecimiento de alimentos. En septiembre, profesores de la zona escolar 025 determinaron suspender las clases “debido a que no existían las condiciones para garantizar la seguridad”. Ante esas circunstancias hicie-

▲ Alrededor de mil personas, entre ellas niños y adultos, durante una peregrinación en el municipio de Sitalá, Chiapas, el 14 de enero pasado, para exigir seguridad y paz en la localidad. Foto La Jornada ron “un llamado urgente a los gobiernos federal y estatal, así como a la comunidad internacional, para reconocer y detener esta guerra contra los pueblos de Chiapas”.

Matan a El Ratón, ligado a La familia michoacana DE LA REDACCIÓN

Clemente Martínez Mendiola, El Ratón, líder de una de las células de La familia michoacana en el sur del estado de México fue ultimado por desconocidos la madrugada del viernes en el municipio de Villa Guerrero. De acuerdo con la fiscalía mexiquense, la policía municipal de Villa Guerrero encontró en una comunidad del municipio un auto deportivo azul de la marca Mazda con varios impactos de bala. En el lugar del piloto se encontraba un cuerpo con varios impactos de proyectil.

Su vehículo recibió más de 200 tiros El cadáver del sujeto, quien era considerado uno de los objetivos prioritarios de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), fue encontrado dentro de vehículo que recibió más de 200 impactos de bala. Fue por las características fí-

sicas de la víctima que se pudo identificar como Clemente Martínez, líder de La familia michoacana en esa localidad. Hace apenas un par de semanas, El Ratón logró escapar de un operativo de la FGJEM en Villa Guerrero para detenerlo. Las autoridades conocieron que el pasado 14 de enero, Martínez Mendiola se iba a casar con su pareja Nancy, quien fue detenida, ataviada ya con el vestido de novia. Dicho sujeto era buscado por las autoridades mexiquenses desde 2021, cuando la fiscalía ofreció recompensa de 300 mil pesos a quien diera información que llevara a su detención. El capo tenía varias carpetas de investigación en su contra por los delitos de homicidio calificado y extorsión, pues diversos comerciantes de pollo y huevo de la zona sur del estado e incluso del valle de Toluca lo identifican como el responsable de exigir el pago de derecho de piso mensual para que pudieran trabajar, además de que les imponía comprar sus insumos con un solo proveedor.

La agresión al convoy del fiscal mexiquense, José Luis Cervantes Martínez, la tarde del jueves, cuando circulaba en la autopista TolucaMéxico, no se trató de un ataque directo, sino que ocurrió cuando una camioneta Gran Cherokee se acercó a los vehículos oficiales de forma agresiva y comenzó a seguir al grupo hasta el túnel que se encuentra un kilómetro antes de la caseta de La Venta, informó en un comunicado la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM). Ayer, el organismo dio a conocer que tras practicar algunos exámenes periciales al sujeto responsable de la agresión, Julio César N, quien fue detenido por los escoltas, se estableció que muy posiblemente estaba bajo los efectos de alguna sustancia. “Al inicio de la agresión, el vehículo escolta que circulaba entre la camioneta del fiscal y un oficial en motocicleta fue objeto de acercamientos peligrosos por el particular, de tal manera que los elementos de seguridad procedieron a realizar comandos verbales y físicos para alejarlo y que desistiera de su conducta de riesgo. A pesar de ello, continuó efectuando acercamientos laterales y a muy alta velocidad con la evidente finalidad de desestabilizar la unidad oficial y el aparente propósito de impactar el vehículo oficial contra la valla de seguridad que colinda con el vacío, justo en el momento que transitaban sobre un puente vehicular de considerable altura, comprometiendo de esta manera la vida o la integridad física de sus tripulantes”, añadió la FGJEM en el boletín.

El agresor exhibió un arma de alto poder “La agresión no cesó, sino que se intensificó”, se explica en el comunicado que agrega que los custodios pudieron observar que el conductor de la Cherokee exhibía un arma de fuego de alto poder, lo que motivó al personal de seguridad del funcionario mexiquense a abrir fuego contra el tren motor de la unidad del agresor, sin lograr inhibirlo. En el documento se especifica que “al salir del túnel mencionado el agresor fue interceptado y rodeado por el convoy oficial. Sin embargo, Julio César N, realizó acciones evasivas súbitas y violentas que pusieron en riesgo al personal que se apostó al frente y en la parte posterior de la camioneta del agresor, por lo que procedieron a realizar detonaciones a la parrilla, motor y llantas para impedir que se evadiera”, precisó la fiscalía.


24

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

CAPITAL máximo 36 43

hora 14 14

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 34 13 pm-10 máximo hora Centro 29 13 Noroeste 86 08 Suroeste 32 15 Noreste 104 16 Sureste

43 26 60

11 07 07

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos

ACUSAN A LAS ALCALDÍAS DE NO ENVIAR PIPAS

Falta de agua afecta Azcapotzalco y Coyoacán; vecinos cierran avenidas

▲ Con todo lo que consiguieron para almacenar, los habitantes de vecindades de la colonia Santa Inés, que llevaban varios días de espera, interceptaron a las primeras

pipas e interrumpieron sus tareas para llenar sus depósitos, en escenas que cada día son más comunes en la capital. Fotos Yazmín Ortega Cortés

Complejo habitacional Esperanza 61, con 200 viviendas, lleva mes y medio sin el líquido; se quejan residentes de edificación de dos torres ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Residentes de la unidad habitacional Esperanza 61, ubicada en la colonia Santa Inés, en la alcaldía Azcapotzalco, bloquearon por más de cuatro horas la avenida 16 de Septiembre para exigir que les surtan agua con pipas, ante el corte del suministro por la red pública que, aseguraron, tiene mes y medio. A la protesta convocada por los habitantes del complejo se sumaron vecinos de viviendas contiguas y otros de la colonia Pasteros, quienes cerraron la vialidad, algunos con cubetas, desde las 7:30 de la mañana. Personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y de la Dirección General de Concertación Política y Atención Social y Ciudadana de la Secretaría de Gobierno aplicaron un plan emergente; sin embargo, la llegada de las primeras pipas suscitó algunos altercados con habitantes de las mismas colonias que no habían participado en la protesta pero reclamaban el líquido para sus domicilios, pues aseguraban que tenían folios de solicitudes que hicieron a la alcaldía que no habían sido atendidas.

Leticia Jiménez, administradora de la unidad –que consta de 200 departamentos–, explicó que en días pasados recibieron un aviso por parte del Sacmex en el que se advertía de afectaciones en el servicio por trabajos de mantenimiento y mejora en la infraestructura del pozo San Martín Xochináhuac I, que se realizarían del 20 de enero al 3 de febrero, pero dejaron de recibir agua desde finales de noviembre, después de que el gobierno local anunció una disminución en el volumen que recibe la ciudad del sistema Cutzamala. Raúl Martínez, del área de Apoyo y Seguimiento a Concertación con Alcaldías del Sacmex, quien dirigió la negociación con los veci-

Desde finales de noviembre empezaron a padecer escasez en la zona

nos, confirmó lo anterior y acordó el envío de cinco pipas cada tercer día, tres para surtir al condominio de la calle Esperanza, una para otra unidad de la colonia Pasteros y la quinta para entregar por tandeos a viviendas de la zona hasta que se restablezca el suministro por la red.

Habrá más usuarios A su vez, Jiménez explicó que el pasado miércoles acudieron a la jornada ciudadana de la alcaldía para pedir que les mandaran pipas, explicaron que requerían de al menos cinco de 20 mil litros para tener un buen nivel en la cisterna que permitiera bombear a toda los departamentos de la unidad porque hay algunos a los que no llega una sola gota, como la vivienda de Patricia Pérez, de 60 años, quien sufrió hace poco un derrame cerebral tras ser operada de una hernia y le es imposible acarrear agua con cubetas. Algunos vecinos reclamaron a las autoridades la construcción de un nuevo complejo del Grupo UBK, a una calle de allí, en 16 de Septiembre 1609, con dos torres de 16 niveles en dos etapas, una ya concluida, al advertir que con él habrá menos agua en la zona.

Habitantes del sur tienen que pagar hasta $3 mil 500 para abastecerse ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Más de 380 familias de la unidad Torres de Chimalistac, en la colonia Copilco Universidad, Coyoacán, llevan varios días sin agua y para surtirse han debido recurrir a particulares para comprar pipas de 10 mil litros por mil 600 pesos y hasta 3 mil 500 por una de 20 mil litros. Una de las vecinas, Maricarmen, dijo que desconocen cuándo dejaron de recibirla por medio de la red pública, ya que se percataron hasta que el pasado lunes dos de las ocho torres de departamentos se quedaron sin líquido y se dieron cuenta de que la cisterna, con capacidad para 250 mil litros, estaba vacía. La unidad cuenta con cuatro cisternas que de esa capacidad y cada una abastece a dos torres con 48 departamentos. A los dos días se vaciaron las otras cisternas que alimentan a seis torres. Explicó es que el Sacmex no dio una explicación al comité de vigilancia cuando llamó para hacer el reporte del complejo de 384 departamentos. “Nos dijeron que no era posible que no tuviéramos agua porque los medidores se estaban moviendo”, el problema en la unidad es que hay muchas personas adultas mayores, con enfermedades que requieren de condiciones de higiene y también muchos menores de edad.

Comentó que algunos vecinos han gestionado el servicio gratuito y les dieron folios, pero hasta ahora no ha llegado ninguna pipa. Para tener agua la han comprado a particulares, que en el caso de su edificio y el contiguo con el que comparten cisterna, el costo por una pipa de 20 mil litros es de 2 mil 700 pesos, pero como requieren una manguera de 50 metros al estar la cisterna al fondo de la unidad, el precio se eleva a 3 mil 500. Compraron ya dos que llegarán este sábado y otra más el domingo, también de 20 mil litros. Los vecinos de las primeras torres que se quedaron sin agua ya han pagado hasta seis pipas de mil 600 pesos y aunque racionan el suministro por horas durante la mañana y por la noche, no es suficiente. En tanto, habitantes del Barrio del Niño Jesús, en la misma demarcación, cerraron ayer por la tarde la avenida Miguel Ángel de Quevedo por el mismo problema, ya que dejaron de ser abastecidos desde mediados de noviembre, explicó Horacio Meléndez. Personal del Sacmex que acudió a negociar con ellos se comprometió a realizar una reunión el próximo miércoles para explicar cuál es la situación que genera desabasto en el barrio, así como las alternativas de solución, mientras otros contiguos como Santa Catarina y San Lucas no tienen este problema.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

CAPITAL

CIUDADANO AGREDIDO TEME POR SU SEGURIDAD

Denuncian vía penal a Sandra Cuevas por abuso de autoridad

Grupo antitaurino interpone nuevo amparo contra las corridas de astados Tras 20 meses, mañana se reabre la Plaza México, incluso ya se anunció el cartel ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

ELBA MÓNICA BRAVO

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, y dos de sus funcionarios fueron denunciados penalmente por abuso de autoridad ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos por el ciudadano Roberto Noricumbo, quien la responsabilizó de ser la autora intelectual de ordenar que un grupo de sujetos lo agredieran en Paseo de la Reforma mientras paseaba con su perro Pollito. En la declaración ministerial de Noricumbo quedó asentado que después de la golpiza que recibió por varios sujetos con el puño cerrado y a patadas, Cuevas se acercó a él para burlarse. La declaración fue acompañada por videos que grabaron varios ciudadanos. El afectado es consultor en mercadotecnia y declaró que paseaba a Pollito e intentó saludar a Cuevas mientras conducía el vehículo RZR, sin conseguirlo, y a cambio notó cómo malinterpretó la situación y lo señaló ante los agresores que viajaban con ella en la parte trasera. En entrevista, comentó que tras la golpiza presionó un botón de auxilio del C5, por lo que recibió apoyo para presentar una denuncia por lesiones en la unidad territorial 5 de Santa María la Ribera, mientras la Contraloría General local inició de oficio una investigación administrativa en contra de

la funcionaria y trabajadores de dicha alcaldía. La tarde de ayer, Noricumbo acudió al Hospital General de Topilejo a realizarse una tomografía, porque es el único nosocomio con ese servicio, a fin de descartar lesiones internas porque está preocupado por su salud, ya que a más de 24 horas de la agresión sufre mareos, dolor de cabeza y visión borrosa. Por la noche se presentó en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) para levantar una queja, tras aclarar que no pertenece a ningún partido político, además de responsabilizar a Cuevas y a las funcionarios que lo golpearon, por lo que dijo que “si algo me sucede la responsabilidad recae sobre ellos”. La víctima de agresión llamó a los ciudadanos “a que reflexionemos por quién estamos votando, porque se están haciendo muy claras

El afectado se tuvo que hacer una tomografía y levantó una queja en la CDH

▲ Roberto Noricumbo dijo que padece dolor de cabeza y visión borrosa luego de la golpiza. Foto La Jornada las conductas agresivas de parte de algunos servidores, diputados, senadores e incluso gobernadores”. Insistió en “que reflexionemos nuestro voto a partir de los hechos que suceden, no a partir de comentarios o información que vemos en redes sociales, sino de lo que sucede y cómo reaccionan ante situaciones como ésta, que literalmente es un ataque a la ciudadanía y que puede ocurrirle a cualquiera. No hay más. “Ahora ya estoy con temor de salir con mi perro y que los mafiosos de Sandra Cuevas me den dos disparos, o que un día de estos vaya a aparecer por ahí muerto, y ese es el temor”, tras mencionar que Pollito tiene cinco años y “está súper espantado, lo veo triste y decaído”, por lo que lo llevará al veterinario. Noricumbo tuvo el acompañamiento de la ex secretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Dunia Ludlow Deloya, en calidad de ciudadana, ya que actualmente no ocupa ningún cargo. Después de las 19 horas, Cuevas dijo en conferencia que presentará una denuncia en contra de Noricumbo porque ella fue la agredida, además de que removió a dos de los servidores públicos que la acompañaban.

25

El diputado de la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal en el Congreso capitalino, Jorge Gaviño Ambriz, acompañó a la asociación Todas y Todos por Amor a los Toros a interponer un amparo ante los tribunales de distrito en materia administrativa del Poder Judicial de la Federación en contra de la celebración de las corridas en la Ciudad de México. Esta semana la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó la suspensión definitiva a un juicio de amparo promovido por la asociación Justicia Justa, que mantuvo suspendida dicha actividad desde mayo de 2022, lo que permite reanudar los espectáculos en la Plaza de Toros México, que de hecho ya anunció su cartel para mañana. Gaviño explicó que al resolver el juicio la Corte no fue al fondo del asunto, sino que desestimó la demanda al considerar que la asociación Justicia Justa carecía de interés legítimo al no acreditar una afectación inminente e irreparable que hiciera necesaria la protección de la justicia federal. Violeta Tamara Miranda, presidenta de la mesa directiva de Todas y Todos por Amor a los Toros,

expuso que el objeto jurídico de la asociación es la protección y defensa del derecho a un medio ambiente sano, el bienestar animal, el trato digno y respetuoso a los animales y a promover la proscripción de cualquier acto de maltrato, sufrimiento o crueldad animal, lo que está especificado en el escrito de demanda para no dar lugar nuevamente a que, una vez que el asunto llegue a la SCJN, se desestime por no tener acreditado un interés legítimo. El legislador expuso que la demanda se sustenta en el derecho a un medio ambiente sano que ampara el artículo cuarto de la Constitución, lo que está vinculado al bienestar animal, también establecido en la Carta Magna de la Ciudad de México, “que reconocen el derecho de los animales como seres sintientes, a tener una muerte digna, incluso aquellos que son sacrificados, lo que implica que tiene que ser un acto instantáneo, indoloro y sin agonía, todo lo contrario de lo que ocurre en una plaza de toros. “Las dos constituciones, tanto la general como de la ciudad, no hablan de distinciones, sino del derecho de los animales sintientes, de tal manera que no se puede tratar algunos animales con ciertos derechos y a otros con derechos distintos.” En consecuencia, es inconstitucional toda ley secundaria que haga una distinción para exceptuar que los toros se sacrifiquen sin respetar el derecho a una muerte digna, que es el fondo del asunto sobre el que debe manifestarse la Corte.

Condonan impuestos a damnificados por deslave en el Chiquihuite DE LA REDACCIÓN

Los afectados por el deslave ocurrido en el cerro del Chiquihuite en 2021 quedarán exentos del pago de impuestos y derechos por adquisición de inmuebles, predial y suministro de agua, establece un acuerdo emitido por el Gobierno de la Ciudad de México. A los damnificados, que serán reubicados en un predio ubicado en avenida Eduardo Molina, en la colonia Vasco de Quiroga, de la alcaldía Gustavo A. Madero, también se les condonarán los pagos de derechos por servicios de construcción y operación hidráulica, del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, así como Archivo General de Notarías, entre otros. Para tal efecto, señala el do-

cumento publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalina remitirá a la Tesorería y al Sistema de Aguas el listado de los inmuebles a los que se exenta de dichos cobros. Debido a las intensas lluvias y el sismo de 7.1 de intensidad del 10 de septiembre de 2021, se reblandeció una sección de la ladera del cerro, lo que originó un derrumbe, tras el cual se detectaron diversos predios en situación de alto riesgo por ubicarse en zonas inestables. Por tal motivo, los gobiernos federal y capitalino determinaron reubicar a 354 familias que ocupaban esos inmuebles, de las cuales 144 se ubicaban en la zona correspondiente a la Ciudad de México, con el compromiso de garantizarles el derecho a una vivienda adecuada.


26

LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

CAPITAL

Tras 55 años, el boleto del Metro dice adiós; el lunes circula último tiraje Sólo se pueden utilizar en las líneas 2 y 3; las taquillas seguirán abiertas ALEJANDRO CRUZ FLORES

X La edición final constará de

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro emitirá un último tiraje del boleto magnético de acceso, que constará de 14 millones de unidades y se pondrá a la venta el lunes en las taquillas de las estaciones de las líneas 2 y 3, las únicas en las que actualmente se puede entrar con el cartoncillo. Se trata, explicó el organismo, de una edición conmemorativa por los 55 años de su uso, el cual alude a los primeros diseños impresos que datan de 1969. El boleto es color naranja y en las partes superior e inferior tiene el logotipo del Metro y al centro las letras LF-1 1969/2023. Actualmente sólo las rutas que van de Cuatro Caminos a Tasque-

ña y de Universidad a Indios Verdes aceptan el boleto magnético para entrar a las instalaciones; se espera que en las próximas semanas el ingreso a la red, que consta de 12 líneas, sea por medio de la tarjeta de Movilidad Integrada. El STC señaló que esto no implica la desaparición de las taquillas que hay en cada estación, por lo que se garantizan los empleos de las mujeres que trabajan en dicha área, sólo que ahora se encargarán de la venta y recarga de las tarjetas de prepago. La modernización del sistema del peaje del transporte público y

14 millones de ejemplares sin sobrantes para reposición. Foto La Jornada

de la Ciudad de México tiene como propósito que haya una sola forma de pago en el Metrobús, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), trolebús, tren ligero y Cablebús, además del más usado, que es el Metro, donde todos los días se trasladan, en promedio, 3 millones 100 mil personas.

De esta manera, el boleto de cartón con banda magnética que permitía pasar los torniquetes será un objeto para coleccionistas y que el público sólo podrá ver en un museo, como el instalado en la estación Mixcoac de la línea 12, que consta de siete salas y un acervo de 5 mil ejemplares del cartoncillo, creado

por el diseñador estadunidense Lance Wyman, que va desde las primeras series emitidas en color naranja, con número de serie en negro, hasta los recientes, incluidos los conmemorativas en homenaje a la Universidad Autónoma de México, La Jornada y personajes como el poeta Octavio Paz.

Adultos mayores esperan hasta Policía Cibernética alerta 2 horas por su tarjeta de pensión de fraude con plásticos ELBA MÓNICA BRAVO

Pese a hacer filas de dos horas en el módulo de la Secretaría del Bienestar del parque Cantera, en avenida del Imán, colonia Ajusco, para recibir la tarjeta actualizada en la que se depositará su pensión, algunos adultos mayores dijeron haber recibido buen trato por parte de los encargados. Justificaron que la espera prolongada es “porque ya somos muchos”; sin embargo, destacaron que ni en la fila ni al entrar al parque se les hizo algún comentario sobre política, y tampoco ningún llamado a votar por algún partido.

José Luis, de la colonia Prado Churubusco, señaló que la Pensión para el Bienestar “es un buen programa del gobierno, porque pasaron décadas y nunca recibimos nada, porque todo lo robaban, no hay otra explicación”. Luz Elena, quien recibió una llamada el 24 de enero para notificarle que debía recoger su tarjeta, mencionó: “sí, es verdad que vienen personas con un carro lujoso, pero también es cierto que somos muchos los que tenemos necesidades y la pensión nos ayuda a resolverlas”. Después del mediodía el sol quemante hizo que los adultos se cubrieran con carpetas y otros con

su copia de la credencial del INE, único requisito para recibir el plástico. Algunos llevaban un banquito y sólo quienes iban acompañados salían de la formación para buscar la sombra de los árboles. No faltó quien se colara, lo que causó molestia entre los adultos mayores que definieron esa actitud como una falta de respeto a los que ya estaban por cumplir dos horas. No obstante, lo que causó mayor molestia, a decir de Rocío López, residente de la colonia CTM Culhuacán y quien acompañó a su madre de 69 años, “fue la falta de sensibilidad y criterio” de los servidores públicos por no dar prioridad a las personas con algún padecimiento mental. Reprochó que no agilizaran el trámite del señor Raymundo, quien ya estaba inquieto por su condición médica, pues a pesar de que su hermano pidió apoyo para entrar, sólo le indicaron que se daba prioridad a quienes llegaban en silla de ruedas, muletas o con oxígeno. Ángel Chávez y Antonia Hernández opinaron que las autoridades deben abrir otros módulos y convocar a menos usuarios.

W La gran fila se debió a que convocaron a quienes su primer apellido empezaba entre la A y la L. Foto Víctor Camacho

bancarios clonados

JOSEFINA QUINTERO

La Policía Cibernética identificó grupos y perfiles en redes sociales que ofrecen tarjetas de crédito conocidas como “tarjetas blancas”, las cuales posiblemente sean robadas, ya que simulan ser plásticos similares a los emitidos por los bancos, pero en realidad son clonados, sin rótulos, con un chip integrado y marcadas con un número de identificación personal (NIP) o códigos de acceso. Las páginas que las ofrecen asegura a los usuarios que al ingresarlas en un cajero y colocar el código otorgan grandes cantidades de dinero; sin embargo, estas micas son usadas como gancho para fraudes financieros. De acuerdo con reportes recibidos por la corporación, en lo que va del año 24 por ciento de las denuncias están relacionadas con esos delitos. Los ciberdelincuentes utilizan una amplia variedad de tácticas, desde el phishing (uso de páginas falsas similares a los sitios oficiales de bancos) hasta el quebranto con tarjetas de crédito. La Policía Cibernética ha detectado que estos delitos se valen de la tecnología y la ingeniería social para obtener información confidencial o realizar transacciones fraudulentas, por lo que es importante que

los usuarios permanezcan alertas y adopten medidas de seguridad para mitigar estos riesgos. Uno de los métodos más comunes al que recurren los estafadores es el envío de mensajes engañosos para obtener información confidencial, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito o débito, y quienes los envían se hacen pasar por personal de las instituciones. Los fraudes con tarjetas se obtienen por el uso no autorizado de información en compras, mientras el malware financiero es un código malicioso diseñado para robar información o acceder a sistemas bancarios por medio de computadoras o teléfonos móviles. En cuanto a los engaños con supuestos esquemas de inversión, son estafas en las que persuaden a personas para ahorrar donde les prometen altos rendimientos. Asimismo, el robo de identidad es la obtención y uso no autorizado de información personal para cometer delitos financieros y también están los préstamos fraudulentos. Para no ser víctima, la policía recomendó a la gente revisar sus estados de cuenta con el fin de detectar alguna actividad sospechosa, tener contraseñas seguras, identificar correos electrónicos falsos y no abrir mensajes sospechosos en los celulares, entre otros.


LA JORNADA Sábado 27 de enero de 2024

AL CIERRE Con histórica marca de Doncic, Mavericks derrotan a Hawks LOS ÁNGELES. El esloveno Luka Doncic se convirtió en el cuarto jugador de la historia de la NBA en lograr 73 puntos, al liderar el triunfo 148-143 de los Mavericks de Dallas en la pista de los Hawks de Atlanta. Sólo dos jugadores han anotado más puntos en un partido: Wilt Chamberlain, que tiene el récord absoluto de 100 tantos en 1962 y logró también 78 en 1961, y Kobe Bryant, que firmó 81 en 2006. Los 73 puntos de Doncic, la cuarta máxima anotación en la historia, habían sido también

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES AVISO NOTARIAL 1/2

Chivas sigue sin ganar; apenas iguala con Xolos DE LA REDACCIÓN

A las Chivas de Fernando Gago se les niega la victoria. El proyecto del estratega argentino aún no se consolida con el Guadalajara y ahora apenas rescataron un empate 1-1 con Tijuana en la jornada tres del torneo Clausura 2023. La apremiante situación del equipo queda evidenciada justo un día antes de la presentación de Javier Chicharito Hernández, quien regresa con los tapatíos después de 14 años. El resultado fue oro para Xolos al anotar su primer gol en la temporada, mientras que ambos planteles obtienen apenas dos unidades que los ubica a la mitad de la tabla. Los fronterizos desataron las emociones en el estadio Caliente a los 18 minutos, cuando Domingo Blanco se filtró por el costado derecho para enviar un pase retrasado a

Carlos González, quien sentenció a quemarropa. El empate llegaría en el complemento, después de que Roberto Alvarado (69) recibiera un pase en el centro del área para empujar el esférico a las redes. Los rojiblancos mejoraron en su ofensiva, pero sus atacantes no estuvieron finos para cerrar las jugadas. Además de exhibir fallas en la definición, el Guadalajara también sufrió la expulsión de Rubén Oso González al 90+4 por segunda amonestación.

Puebla suma su primer punto ante Toluca Poco antes, en el estadio Cuauhtémoc, Puebla consiguió su primer punto en el torneo al empatar 1-1 con el Toluca. El conjunto de La Franja salió del sótano, mientras que los escarlatas se encuentran en el sexto

▲ Un error del mediocampista Kevin Balanta, de Tijuana, permitió al Guadalajara empatar el encuentro a uno. Foto Afp

peldaño con cinco unidades. Fernando Navarro dio la ventaja a los poblanos a los 22 minutos al aprovechar un error de la zaga de Toluca para vencer a Tiago Volpi. Sin embargo, llegaría pronto la reacción de los Diablos. Con apenas unos minutos tras haber entrado de cambio a la cancha, el paraguayo Robert Morales equilibró el marcador con un remate de cabeza cerca del descanso al 45+6. La polémica tampoco faltó y el Toluca se quedó cerca de perder a un hombre cuando Federico Pereira vio la tarjeta roja por juego brusco, pero tras una revisión del VAR le fue perdonada la expulsión.

Yurécuaro, Michoacán, a 22 de enero de 2024 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 843 OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES, otorgada ante mí el día veintidós de enero de dos mil veinticuatro y a solicitud de la señora PAULINA AVIÑA PEREZ, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION TESTAMENTARIA a bienes del señor OCTAVIANO CASTELLANOS HUARACHA, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO. LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2

alcanzados por David Thompson (1978) y el propio Chamberlain (dos veces en 1962). Doncic, de 24 años, superó de paso el récord anotador de la franquicia de los Mavs, que él mismo impuso con 60 unidades en diciembre de 2022 frente a los Knicks de New York. En un juego simultáneo, el estadunidense Devin Booker llegó a los 62 puntos en la derrota de los Suns de Phoenix por 133-131 ante los Pacers de Indiana, sin que superara los 70 puntos que anotó en 2017 ante Boston. Doncic y Booker son la quinta pareja de jugadores que supera los 60 puntos en una misma noche desde 1978. Afp ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Oaxaca EDICTO DIRIGIDO A: DANIEL CABALLERO ARANGO En auto de cuatro de julio de dos mil veintitrés, este Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Oaxaca, admitió la demanda de amparo promovida por Leobardo Pérez López, por propio derecho, contra actos del Juez Primero de lo Civil del Distrito Judicial del Centro; misma que se registró con el número 706/2023, al tener carácter de tercero interesado y GHVFRQRFHUVH VX GRPLFLOLR D ÀQ GH KDFHUOH VDEHU OD radicación del juicio y pueda comparecer a éste a defender sus derechos, se le emplaza para que si a sus intereses conviene se apersone al mismo dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación del presente; queda a su disposición en la secretaría de este Juzgado, copia FHUWLÀFDGD GH OD GHPDQGD GH DPSDUR \ DXWRUL]DGD GHO proveído admisorio. Apercibido que de no comparecer por sí o por apoderado, se continuara el procedimiento en este juicio y se le efectuaran las posteriores noWLÀFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD GH DFXHUGRV $VLPLVPR se le hace del conocimiento que la fecha de audiencia se encuentra señalada para las nueve horas con cincuenta minutos del dieciséis de febrero de dos mil veinticuatro. Atentamente San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, dieciséis de enero de dos mil veinticuatro. El Secretario del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Oaxaca. Fernando Paredes Ramírez.

PUBLIQUE SU

EDICTO EN LA JORNADA

Cotizaciones: 559183 0484 (teléfono directo)

En softbol, Veracruz vence a Monterrey DE LA REDACCIÓN

El éxito no ha sido casualidad para la Liga Mexicana de Softbol. La afición demostró de nueva cuenta su respaldo ahora en la segunda jornada de la primera edición del torneo, mientras las jugadoras respondieron con intensos duelos como la victoria 6-1 de El Águila de Veracruz sobre Sultanes de Monterrey. Con una gran actuación de la mexicana Diana Vizacarra, las del puerto regresaron con mayor fuerza después de haber perdido por 1-0 en la jornada inaugural, por lo que ambos planteles dividieron puntos en la serie disputada ante una amplia afición en el estadio

Super Mobil, en Monterrey. Vizcarra pegó un batazo de cuatro esquinas, el primero en la historia de la franquicia de Veracruz Femenil, apenas en el segundo episodio para registrar dos carreras y en el cuarto rollo impulsó otra anotación con un sencillo. Así, la lanzadora cubana Yilián Torres se apuntó el triunfo, mientras que Libis Hurtado cargó con la derrota. El estadio Domingo Santana también recibió a una gran entrada este viernes para disfrutar de un dramático encuentro donde Charros de Jalisco se llevaron la serie al imponerse ahora por 4-3 ante las Bravas de León. Yuruby Alicart conectó al inicio

del juego el primer vuela cercas para darle la ventaja a las jaliscienses. No obstante, Bravas respondió y el duelo se definió en la sexta entrada, cuando Charros armó un rally de seis carreras para concretar su segunda victoria en el torneo. De tal manera, la relevista Yeraldine Carrión preservó la victoria. En Tabasco, la cubana Anisley López lanzó una blanqueada de dos hits para que Olmecas igualara la serie al derrotar por 1-0 a Diablas Rojas. Ahora, la escuadra capitalina disputará este sábado su primer encuentro como local cuando reciba a la franquicia de Veracruz en el campo de beisbol de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.

27

559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157

55 4145 6888 y 55 2919 4945 Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx


Rayuela

SábAdO 27 dE EnErO dE 2024

dIreCtorA generAl: carMen lira saade // dIreCtor fundAdor: carlos payÁn VelVer

Como que les tembló la mano a los jueces de La Haya a la hora de acusar de genocidio al gobierno de Israel.

www.jornada.com.mx OpiNióN José M. Murià

8

Fabrizio Mejía Madrid

10

Beñat Zaldua

12

Mariana Bermúdez

12

Marcos roitman rosenmann

13

raúl romero

13

silvia ribeiro

15

leonardo García Tsao espectáculos COlumNas los de abajo Gloria Muñoz ramírez

6

infancia y sociedad andrea Bárcena

8

méxico sa carlos Fernández-Vega

16

7 502228 390008

Agobia escasez de agua a habitantes de la CDMX

s Vecinos de la colonia Santa Inés, en Azcapotzalco, bloquearon por

varias horas la avenida 16 de Septiembre para exigir el abastecimiento a la unidad habitacional Esperanza 61 y el tandeo en otras casas y vecindades (en la imagen); las autoridades enviaron pipas. Asimismo,

en la unidad Torres de Chimalistac, colonia Copilco Universidad, en Coyoacán, llevan varios días sin suministro; han tenido que recurrir a pagar a empresas privadas porque no ha llegado el servicio gratuito solicitado. Foto Yazmín Ortega Cortés Ángel BolAños / p 24

La sequía también reduce generación de energía hidroeléctrica l En 2023, bajó 40% en México; a escala global fue de 2 por ciento: AIE

l En Michoacán la falta de lluvias acentuará carencia de líquido, alertan

AlejAndro AlegríA y ernesto MArtínez, corresponsal / p 14 y 22

Descartan ataque directo contra el fiscal mexiquense l El único detenido estaba bajo los efectos de alguna sustancia, dicen autoridades estatales l Se acercó de forma agresiva al convoy I. dÁvIlA, corresponsal / p 23

Adiós a los boletos del Metro ● El último tiraje, de 14 millones de unidades, saldrá a la venta el lunes en taquillas de las líneas 2 y 3, anunció el Sistema de Transporte Colectivo u La edición conmemorativa remite a los primeros diseños, que datan de 1969. Foto La Jornada AlejAndro Cruz / p 26

l Morelia; 20 pozos no funcionan; cavar nuevos, un reto, por mayor profundidad

l Las 24 presas en la entidad apenas rebasan la mitad de su capacidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.