La Jornada, 27/02/2023

Page 1

Sube de tono la lucha política con miras al 2024

COVID: 3 AÑOS/ I

La pandemia desnudó grietas en el mundo en sistemas de salud

● El orbe se paralizó el 23 de marzo de 2020 ante el miedo y la ineficacia para combatir el virus

● Su rápida propagación, sobre todo en EU y Europa, trajo confinamientos y una enorme crisis económica

● Se estima que la cifra de fallecidos es de casi 15 millones en el planeta

● Ganancias récord de farmacéuticas de vacunas: 102 mil mdd en 2021

● Cuba, participante clave en la respuesta global contra el coronavirus

DAVID BROOKS, JIM CASON, ARMANDO G. TEJEDA, JUAN PABLO DUCH, ROSA MIRIAM ELIZALDE Y CARINA VANCE / P 2 A 8

en la Plaza de la Constitución y calles aledañas. Los organizadores demandaron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación invalidar las reformas electorales promovidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales fueron finalmente aprobadas en el Senado la semana pasada. Foto Afp

La encabezaron Alito, Marko Cortés y Claudio X. González

Multitud llenó el Zócalo en rechazo a la reforma electoral

● ‘‘Confiamos en la Corte para echar abajo el plan B’’: el ex ministro Cossío

● Asegura que reducir recursos al INE transgrede su autonomía

● También hubo concentraciones en al menos 40 ciudades del país

● La movilización, ‘‘farsa que defiende privilegios con mentiras’’: Morena

Disparan militares contra vehículo; cinco jóvenes mueren

● Uno es estadunidense; el hecho ocurrió en Nuevo Laredo, Tamaulipas; la Sedena abrirá investigación DE LA REDACCIÓN / P 28

OPINIÓN

¿Libre comercio?

ÁLVARO GARCÍA LINERA / P 19

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismos

Ortiz Tejeda

LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13868 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
EMIR OLIVARES, CÉSAR ARELLANO, ARTURO CANO, GEORGINA SALDIERNA, REDACCIÓN Y CORRESPONSALES / P 9 Y DE 11 A 13
▲ Con el lema ‘‘Mivotonosetoca’’, miles de personas se congregaron
18
David Brooks 27
American Curios
‘‘Al infierno con eso’’

NADA VOLVERÁ A SER COMO ANTES

Covid-19, el mal que inundó al mundo de temor y muerte

Hoy, 27 de febrero, se cumplen tres años del inicio de una de las etapas más dolorosas en la vida del país. Fue ese jueves de 2020, por la noche, cuando se dio a conocer la existencia del primer caso de coronavirus en México. Días después, el 11 de marzo, la OMS hizo la declaratoria de pandemia. La Jornada realizó un trabajo especial, con la participación de todas sus áreas, para redescubrir muchos de los episodios de la enfermedad que aún flagela a la humanidad. Esta es nuestra primera entrega

EL MUNDO, ENFERMO, confundido, desesperado, lleno de temor, se paró un 23 de marzo de 2020 bajo el peso de una sola palabra: pandemia.

La Organización Mundial de la Salud daba las razones, argumentaba: “Tomó 67 días desde el primer caso reportado para llegar a los primeros 100 mil, 11 días para contabilizar 200 mil y sólo cuatro para los 300 mil”. La pandemia se aceleraba, el mundo se detenía.

Las calles se quedaban vacías, las oficinas inmóviles, las palabras amordazadas; sólo se escuchaba el silencio del llanto que escapaba del confinamiento al que lo obligaba el covid-19, su verdugo.

La pandemia, palabra que ya

se había inventado, tomó, como nunca, un significado absoluto, colectivo: muerte. La humanidad se metió en sus casas, se cubrió la cara, las manos, el cuerpo todo para protegerse de algo que aún no se sabía a ciencia cierta qué era. Los pobladores del mundo, tocados del más profundo miedo, inermes, miraban las imágenes de los que no habían podido llegar al hospital y morían sobre las banquetas de las ciudades, de los pueblos de todo el mundo. Una fotografía relataba el tamaño de la tragedia: en el crematorio “ya no hay cupo” y, a las puertas del lugar, la fila de los que buscaban el alivio de las llamas para sus muertos, atravesados por el futuro inmediato y la duda del contagio.

La crisis crecía imparable. Los primeros casos se dieron en noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, pero tres meses después, en febrero de 2020, empezó a infectar a Europa y, en marzo, América daba cuenta del inicio del episodio.

Ese mismo mes, el día 11, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, descubrió que la “nueva enfermedad puede caracterizarse como una pandemia. La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por tanto, hemos evaluado que el co-

vid-19 puede caracterizarse como una pandemia”. El 30 de enero de 2020, meses antes, la misma OMS declaró al mal como una emergencia de salud pública de preocupación internacional.

En mal evolucionó y el sistema mundial de salud pública, enfermo de mercantilismo, colapsó. Al mismo tiempo que se declaraba la pandemia, Tedros, en la OMS, reconocía: “todavía no existen tratamientos que se hayan confirmado como efectivos contra el coronavirus”.

Y no sólo no existía cura ni vacuna; tampoco había médicos suficientes, ni enfermeras ni sistemas de respiración artificiales a los que se pudieran conectar los enfermos más graves. Tampoco hubo hospitales suficientes. Los espacios cerrados más grandes de las ciudades se iban habilitando conforme crecía el horror, pero tampoco eran suficientes.

China, de donde aún se especula si fue el centro del contagio, se vio obligada a construir un hospital que no se tenía, y lo hizo en sólo 10 días. Un hospital que en dos pisos dio servicio a más de mil personas encamadas y que se levantó en 34 mil metros cuadrados. El contagio, de todas formas, cabalgaba sin descanso. Italia fue el primer país europeo en intentar un

confinamiento total de la población. El anuncio se hizo el 9 de marzo, pero antes la información se filtró y mucha gente huyó hacia las zonas sureñas del país sin entender lo inútil de la fuga. Italia tardó 11 días en cerrar las escuelas, 16 en frenar la actividad en tiendas y 16 en cerrar sus fronteras. En un poco más de un mes pararon las actividades de todo tipo consideradas no esenciales. El 16 de marzo de 2020 la Unión Europea decretó el cierre de sus fronteras, del 17 del mismo marzo al 15 de junio. Las autoridades de salud daban a conocer el 9 de abril que en el planeta habían un millón y medio de infectados y el conteo de muertos ya rebasaba los 90 mil.

Algo se se secó en el mundo. El cubrebocas mató el mayor símbolo de felicidad: la sonrisa; los ojos se convirtieron en hoyos de miedo y desconfianza, de ira. La gente huía de la gente, se repelían hasta en sus propios hogares, y las vacu-

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 2 COVID: TRES AÑOS/I
/ P 3
▲ Donald Trump, entonces presidente de EU, escucha a su secretario de Estado, Mike Pompeo, durante la conferencia diaria en la Casa Blanca sobre la situación de la pandemia el 20 de marzo de 2020. Foto Afp

nas empezaban a aparecer, pero para la vida cotidiana ya no hubo remedio.

Los datos nos daban la idea de que ya no había camino de retorno. Nada será igual, ni siquiera las manos volverán a chocar con familiaridad, y las mejillas rehusarán recibir el par de besos como cariñoso saludo. Algo se secó.

México, atacado mucho tiempo antes por los cómplices más eficaces del bicho –obesidad, hipertensión y diabetes–, recibió el golpe mortal de lleno. Las cifras, que luego de tres años dieron idea de la complicidad mortal, por más altas que fueran no reflejaban el desorden, la confusión que provocó el caos de la pandemia.

Por un momento el otro factor, el que en verdad haría la diferencia, la corrupción, ése permaneció oculto entre la emergencia; no obstante, luego del estupor por el primer impacto, sacudió al país.

Un México inerme mostró la inmensa debilidad que le ocasionó un modelo de gobierno contrario a los intereses populares. Aceptar la realidad de los relatos que dejaban las calles para convertirse en historias periodísticas aumentaba día con día.

El 18 de marzo de 2020 se re-

Pese a ser el país más rico, EU fue epicentro de la pandemia

WASHINGTON INFORMÓ QUE estaría enviando un nosocomio flotante al puerto, mientras los hospitales continuaban instalando carpas a sus alrededores para colocar miles de pacientes, algunos de los cuales morían en los pasillos por falta de camas, las ambulancias no cesaban de pasar, enfermeras y personal de emergencias médicas estaban exhaustos, y los líderes ofrecían mensajes cruzados declarando que no era tan grave la cosa y continuarían engañando y fracasando en responder a la crisis que resultaría en miles de muertes innecesarias.

No era Haití, o un país africano, era Nueva York, la ciudad más rica del mundo, y primer epicentro de la pandemia de covid-19. El país que pavoneaba su avanzado sistema de salud se volvió epicentro mundial de la pandemia y durante un tiempo fue líder en casos de coronavirus. De hecho, en el primer año, Estados Unidos, con menos de 5 por ciento de la población mundial, tenía 25 por ciento de

gistra la primera defunción por coronavirus en México y el 23 del mismo mes la Secretaría de Salud anuncia la “Jornada Nacional de Sana Distancia”. El 1º de abril se realiza la declaratoria de emergencia en todo el país.

Tijuana, en Baja California, fue una de esas fuentes de donde brotaban los más amargos relatos. En una quincena del mes de julio de 2020, 30 de cada 100 infectados fallecía y los relatos se multiplicaban.

Las gráficas mostraban las enormes filas de gente que trataba de conseguir un tanque de oxígeno, gas que empezaba a escasear y convertirse en otro elemento de especulación en un

los casos y muertes por covid-19. A tres años de la proclamación de la emergencia de salud pública más severa desde la llamada influenza española de 1918, las estadísticas ofrecen una visión unidimensional de la pandemia en Estados Unidos. Hasta la fecha, Estados Unidos tiene 103.3 millones de casos confirmados desde el inicio de la pandemia, con un total de un millón 119 mil muertes, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Más estadunidenses murieron de covid que el total de los que murieron en todas las guerras de los siglos XX y XXI. Hubo días en que se registraron 3 mil muertes cada 24 horas –el equivalente de un 11-S diario. Los indígenas, afroestadunidenses y latinos murieron de manera desproporcionada. Y hubo muchas más muertes “excesivas” en Estados Unidos que en los otros países avanzados del mundo.

Tal vez lo más devastador y la mayor condena al manejo de la pandemia es el hecho de que quizá casi la mitad de las muertes por covid fueron “innecesarias”. Una primera evaluación en la revista médica The Lancet calculó que 40 por ciento de las muertes en los primeros dos años de la pandemia eran evitables,

mercado que cerraba los ojos frente a la tragedia. El conteo del horror se dio en muchas y diferentes tablas con número y realidades de distintos tipos. No hubo algún renglón intocable para la pandemia, pero tal vez uno que mostrará toda su profundidad en el futuro es la educación.

Las organizaciones y las agencias que dieron a estudiar el fenómeno, si así le podemos llamar, explicaron que la pandemia hizo que se perdieran entre uno y ocho años de aprendizaje.

Muchas escuelas fueron cerradas en América Latina y el Caribe durante 58 semanas y 170 millones de niños sufrieron tales consecuencias que se dice en los estudios del Banco Mundial, el Unicef y la Unesco que los alumnos que terminan el sexto año de primaria tal vez no logren comprender lo que leen, en una gran mayoría.

Aunque ya se cuentan tres años de la aparición del mal que cambió al mundo, los resultados del daño que ocasionó aún no quedan bien definidos.

En México, el 13 de mayo de 2022 se anunció el “ingreso a la nueva normalidad”, y sí, ya nunca nada volverá a ser como antes.

tragedia. Un informe del Congreso calculó que las 10 empresas farmacéuticas ganaron 102 mil millones de dólares en 2021, un incremento de 137 por ciento sobre 2020, casi todo debido a la pandemia.

Los esenciales

una condena devastadora para el manejo de la crisis de salud por el gobierno de Donald Trump.

Detrás de esas cifras hay otras dimensiones, sobre todo del sufrimiento de diferentes sectores, con los más pobres y los inmigrantes como los más afectados, así como de heroísmo cotidiano y un supuesto retorno a la “normalidad” que de cierta manera busca ocultar, ignorar o dejar atrás las lecciones de la tragedia que se sigue viviendo.

Al centro de la historia de la pandemia no está sólo un virus. El doctor Eric Manheimer, quien fue el director médico del hospital público de Nueva York, Bellevue, autor de 12 pacientes (FCE, 2021) escribió en La Jornada en medio de la pandemia en 2020: “el proceso político y las prioridades determinan la tasa de mortalidad de la población… Es una decisión: no dar atención a la salud para todos, no aplicar normas de limpieza en alimentos, aire y agua mientras el planeta arde, observar cómo las zonas de pobreza y étnicas se alinean con las tasas de mortalidad más altas. Estas son decisiones deliberadas. No prepararse para la pandemia, aun cuando sabemos que vendrá, es una decisión” [https://www.jornada.com.mx/ ultimas/politica/2020/05/02/pandemia-y-mala-practica-politicaeric-manheimer-4200.html].

Manheimer, en una entrevista con La Jornada un año después, en 2021, comentó: “Esta pandemia fue como rayos X de la sociedad… la contingencia sanitaria global evidenció todas la grietas de una sociedad, sobre todo de los más vulnerables”.

Ciencia vs Trump

Los primeros dos años fueron marcados por una disputa épica y pública entre Anthony Fauci, el funcionario de salud encargado de la respuesta a pandemias, y el presidente Trump, representando una batalla épica entre la ciencia y la fantasía del ultraderechista. Vale recordar que Trump respondió primero a la pandemia como “un fraude, no hay una pandemia”, y después sugirió inyectar cloro como tratamiento contra el covid-19. Eventualmente ganaría Fauci como la voz de la razón.

Los que lucraron

No todos perdieron durante la pandemia y sus consecuencias económicas. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas y de insumos médicos reportaron ganancias récord. Pero fueron las fabricantes de las vacunas las que más lucraron con la

En los primeros meses, los gobiernos federal y estatales identificaron listas de “trabajadores esenciales”. En la primera fase de la emergencia, los esenciales incluían obviamente a todos quienes trabajaban en el sector salud, pero también maestros, los que brindan asistencia social, trabajadores del sector alimentario, los dedicados al transporte y de entregas a casa, y los periodistas, entre otros. Abogados, banqueros, inversionistas, los de publicidad, entre otros, no estaban en esa lista. De pronto, los inmigrantes indocumentados en bicicletas que entregan alimentos y medicinas oficialmente fueron considerados más esenciales que un ejecutivo de Wall Street para mantener funcionando a este país.

Inmigrantes en las primeras líneas

Muchos inmigrantes, sobre todo los indocumentados, no tenían derecho a los programas de bienestar social, ni de los impulsados por el gobierno para enfrentar las dificultades económicas provocadas por la pandemia, aunque eran los más afectados por la crisis.

Hubo anécdotas en Nueva York y otras ciudades de que muchos inmigrantes rehusaban acudir a hospitales y clínicas por temor a ser deportados durante la presidencia antimigrante de Trump. Aún no se sabe cuántos murieron en sus casas por causa del covid, ni cuántos se contagiaron por su renuencia a buscar atención médica.

Pero, a la vez, los inmigrantes no fueron sólo víctimas, sino también héroes de la pandemia, entre los llamados “trabajadores esenciales”. Según un reporte del Migration Policy Institute, los inmigrantes empleados en sectores claves para mantener funcionando el país durante la pandemia representaban 29 por ciento de los doctores, 22 por ciento de asistentes de enfermería, así como 39 por ciento de la fuerza laboral en industrias procesadoras de alimentos y 50 de los que laboran en paquetería.

Trabajadores migrantes se organizaron para obtener los recursos públicos que les habían sido negados. En Nueva York, una coalición de agrupaciones de trabajadores, iglesias y organizaciones progresistas se sumaron a líderes inmigrantes para obener 2.6 mil millones de dólares en fondos del gobierno estatal dedicados específicamente a trabajadores indocumentados impactados por la pandemia –más de 15 mil dólares por persona–. Un fondo parecido, pero más pequeño, fue obtenido en California.

Aunque el impacto real de este esfuerzo de aquí en adelante es el reconocimiento entre estas fuerzas unidas ante la pandemia de que sus esfuerzos colectivos son necesarios para luchas en el futuro por la equidad, derechos laborales y civiles para todos, incluyendo los indocumentados.

3 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 COVID: TRES AÑOS/I
ENCABEZA CIFRAS DE CASOS Y DECESOS
“La contingencia sanitaria evidenció todas las grietas de una sociedad”: Manheimer
M. A. V. / 2 P
El 18 de marzo de 2020 se registró el primer fallecimiento en México

La de Europa, tardía y pobre respuesta ante la emergencia

España, Francia, GB y Alemania se situaron entre las naciones con peor comportamiento

EUROPA HA SIDO una de las regiones del mundo más afectadas por la pandemia de covid-19, sobre todo por la virulencia de la propagación, el grado de mortalidad y la crudeza del drama social que provocó una de las crisis sanitarias más graves en las últimas décadas a nivel global.

Según la Organización Mundial de la Salud, sólo en los países europeos –que considera Rusia en este continente– la cifra de contagios desde el inicio de la pandemia ha sido de más de 273 millones, de los cuales han muerto 2 millones 187 mil personas. Estos datos podrían ser incluso peores si se toman en cuenta los centenares de miles de decesos que no forman parte de las estadísticas oficiales y que advierten de fallecimientos “con síntomas covid”, pero que al no contar con una prueba positiva confirmando el diagnóstico no se incluyeron en la cifra oficial.

A principios de 2020, Europa, como el resto del planeta, vivía al margen de la amenaza latente que

suponía el virus del covid, que hasta entonces era visto como una epidemia focalizada en China y ni siquiera en todo el país asiático, sino en una pequeña región, Wuhan, donde tuvo su origen la propagación, según estudios científicos. Los países europeos miraban de reojo, ajenos a la amenaza y pensando que ese virus no saldría de China y en caso de salir no supondría ninguna amenaza para la región. Ni siquiera cuando se conocieron los primeros casos en suelo europeo, el 25 de enero en Francia y el 13 de febrero en España, que culminaron ambos en fallecimientos, se activaron las alarmas de los sistemas públicos, ni de los gobiernos ni de las instituciones de la Unión Europea (UE).

Más aún, cuando a partir del 21 de febrero en Italia se empezaban a activar medidas preventivas y crecía el temor a una propagación descontrolada del virus, el resto

del continente seguía viviendo al margen de la amenaza; no se canceló ninguna feria internacional, los aeropuertos y los centros de transporte internacionales no tenían ninguna restricción, lo mismo que hospitales, asilos de ancianos o escuelas. Ninguna autoridad pública fue capaz de prever que unos días más tarde cambiaría radicalmente la vida de centenares de millones de personas en el mundo.

La UE constató la magnitud de la tragedia en un comunicado tres años después del primer caso detectado: “Se ha alcanzado un hito macabro al confirmarse que las muertes por covid-19 en los países de la región europea han sobrepasado los 2 millones” y el goteo de muertes, aunque con mucha menor intensidad, continúa al día de hoy, cuando todos coinciden en que el virus sigue vivo en todo el mundo.

Italia, el origen del foco en Europa

El 21 de de febrero de 2020 inició oficialmente la pandemia en Italia. A pesar de que se detectaron casos aislados y de que incluso se reportaron las primeras muertes por covid en España y Alemania, fue en Italia donde se propagó con virulencia la pandemia. Ni siquiera las medidas adoptadas, que incluyeron el “estado de emergencia” a principios de febrero, cuando se detectó a dos turistas chinos con la enfermedad y fueron confinados en el hospital

actividad pública, y finalmente el confinamiento de la ciudadanía en sus casas, que sólo podían saltarse por motivos excepcionales o por urgencias vitales.

Precisamente fue en la localidad de Codogno, en el corazón de Lombardía, el pulmón financiero y económico del país, donde se vivió con especial dramatismo aquellas primeras semanas de la epidemia. Y no sólo por el altísimo y rapidísimo número de contagios, sino por la alta mortalidad y por la falta de medidas por parte de la administración. En aquellos días, el gobierno italiano se debatía entre adoptar medidas draconianas y severas o ir poco a poco y analizando su evolución, sobre todo por las presiones de los poderes industriales y económicos. Y así se hizo, al menos los primeros días, cuando se miró para otro lado mientras las fábricas seguían trabajando de manera casi rutinaria. Al menos hasta que se firmaron los decretos que aislaron a cerca de 16 millones de ciudadanos y paralizaron durante dos meses una zona que incluía toda la región de Lombardía y otras 14 provincias italianas del norte: Módena, Parma, Piacenza, Reggio Emilia, Rimini, Pésaro-Urbino, Venecia, Padua, Verbano-Cusio-Ossola, Treviso, Vercelli, Novara, Asti y Alessandria. Pero esas restricciones no pudieron evitar que Italia se convirtiera en los primeros meses de 2020 en el epicentro mundial del covid-19. Los primeros casos de contagios en muchos países procedían precisamente de ahí, como ocurrió incluso en México, donde el primer caso oficial de una persona contagiada fue un varón de 35 años que había participado en un congreso profesional en Italia y había tenido contacto con una persona con síntomas.

▲ Un trabajador rocía desinfectante en la Piazza del Duomo, en Milán, a comienzos del confinamiento el 31 de marzo de 2020. Foto Afp

Spallanzani de Roma, evitaron que días después los ojos de mundo miraran con asombro y temor la expansión de la enfermedad en Italia.

Fue hasta el 21 de febrero cuando se identificó al que ya se consideró el primer paciente italiano hospitalizado con covid-19: Mattia Maestri, un ciudadano italiano de 38 años.

Eso precipitó las primeras grandes y drásticas medidas en el pueblo norteño de Codogno, en la región de la Lombardía, y de ahí se extendieron a las regiones limítrofes y después a todo el país. Esa provincia italiana fue la primera en Europa en decretar el cierre de comercios, de los colegios y de cualquier

En aquellos días dramáticos, cuando Italia estaba conmocionada y atemorizada, una brigada de médicos cubanos conmovió a la opinión pública y a las autoridades por su trabajo para intentar controlar la pandemia. Hasta que el punto de que una vez terminada la crisis sanitaria, el gobierno italiano le otorgó al doctor cubano Julio Guerra Izquierdo la Orden de la Estrella de Italia en el Grado de Caballero por la labor desempeñada al frente de la brigada médica del Contingente Henry Reeve.

El gobierno central italiano, entonces presidido por Giuseppe Conte, no consideró necesario adoptar medidas de carácter nacional y se limitó a decretar acciones preventivas en las inmediaciones de Codogno, es decir, a algo más de la mitad de la Lombardía. Pero días después, cuando empezaron a colapsar los hospitales y se constató que la propagación del virus era imparable, masiva y veloz se comprobó que todo el país estaba en situación de extrema vulnerabilidad. Así que fue hasta el 9 de marzo cuando Italia se convirtió en el primer país europeo en confinar a todo su territorio a través de un decreto ley en el que además de ordenó a la ciudadanía respetar la distancia de más de un metro entre las personas.

Mientras Italia ya estaba confinada y en máxima tensión, el resto de países europeos, incluidos los fronterizos, no fortalecieron sus

ITALIA, PUERTA DE ENTRADA DEL VIRUS AL CONTINENTE LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 4 COVID: TRES AÑOS/I / P 5
El número de muertos sobrepasa los 2 millones, reporta la UE
El plan de recuperación en la región asciende a cerca de dos billones de euros

medidas de precaucación ante la amenaza. Al igual que ocurrió a principios de año, cuando el mundo entero pensaba que ese virus era una cuestión de China y sólo de China. En España, por ejemplo, se llegó a celebrar a finales de febrero y principios de marzo una feria internacional de arte contemporáneo en Madrid, con Italia como país invitado, a la que acudieron centenares de galeristas, artistas y coleccionistas procedentes de ahí y muchos de ellos de la Lombardía. Igual en España, como en el resto de las principales capitales europeas, el 8 de marzo se celebraron manifestaciones multitudinarias para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, sin prever el gravísimo riesgo de propagación de la enfermedad más mortífera de las últimas décadas en el mundo. A mediados de marzo, cuando los hospitales y los servicios de urgencia empezaron a emitir señales de alarma máxima, los gobiernos de los países europeos finalmente reaccionaron y activaron medidas de excepción, similares a las adoptadas en Italia. Fueron los días del confinamiento masivo, de las salidas a los balcones para aplaudir a personal sanitario, de las calles vacías y los hospitales repletos, de las morgues y las funerarias trabajando a destajo para que no se siguieran acumulando los cadáveres.

El drama

Según las estadísticas de la OMS, en Europa, que incluye a 53 países, entre ellas Rusia y varias ex repúblicas soviéticas, el número de fallecidos por la pandemia es hasta principios de febrero de 2 millones 187 mil personas, mientras se calcula que en el mundo la cifra se eleva a los 14.9 millones. Y, según estos datos, varios informes técnicos, como el elaborado por la Universidad de Oxford para establecer un Índice de Eficación en la Gestión de la Pandemia (IEGP), se concluyó que entre los países con mejor comportamiento de las instituciones públicas para afrontar la pandemia fueron países del norte de Europa, además de Corea y Nueva Zelanda.

De hecho, entre los países europeos con mejor IEGP se encuentran Noruega, Islandia, Dinamarca, Finlandia y Suecia, mientras los que peor actuación tuvieron fueron precisamente en los que se originó el brote y también los más poblados, sobre todo Italia, España, Francia, Alemania y Reino Unido, con más porcentaje de mortalidad en función de su densidad demográfica.

Pero, además de la salud pública, las principales instituciones europeas se volcaron los últimos años en activar el millonario plan de recuperación económica, con medidas específicas para recuperar el producto interno bruto (PIB) anterior a la pandemia, a través de un acuerdo para autorizar un presupuesto general de unos 2 billones de euros para los años 2021-2027. Un plan en el que la mayoría de los países, sobre todo los más castigados por la pandemia, como España, Italia, Grecia y Portugal, tienen volcadas sus esperanzas para dejar definitivamente atrás una pandemia tan voraz y destructiva como la del covid-19.

Residencias de ancianos en España, el drama de las muertes sin aclarar

ALREDEDOR DE 99 mil pesonas han fallecido víctimas del covid-19, señalan las estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad, si bien esa cifra podría llegar hasta 170 mil, según otros informes científicos. Pero si hay una zona oscura que llena de indignación a miles de ciudadanos es la falta de información sobre lo que ocurrió en las residencias de ancianos, donde se calcula que fallecieron cerca de 35 mil personas aquejadas por el virus y muchas no recibieron ningún tipo de asistencia sanitaria, entre otros motivos porque fueron relegados por el propio sistema público.

Incluso se habló de una circular del gobierno madrileño, presidido por la derechista Isabel Díaz Ayuso, en la que se recomendaba no darle prioridad a los mayores en residencias.

Mercedes Huerta es familiar de una de las personas que murieron en las residencias. Ella, como tantos otros, pedían información y se las negaban, intentaban ir a visitar a sus seres queridos y no se les permitía ni siquiera acercarse a la puerta, y cuando reclamaron una explicación por la repentina muerte de sus madres, padres o hermanos, les remitía un documento informativo con lenguaje burocrático y frío.

Más aún, muchos de ellos tuvieron que esperar semanas, incluso meses, para recibir los restos incinerados de sus familiares. “Me he sentido abandonada, decepcionada y algo que no podré entender nunca: cómo una sociedad puede participar en una masacre de estas características, única en la democracia, y que aún nadie haya tomado medidas para que se haga justicia y, sobre todo, para que nunca más se vuelva a repetir”, dice Mercedes Huerta.

De los 35 mil fallecidos en las residencias de ancianos la mayoría se concentraron en las autonomías con más densidad de población y que tenían un porcentaje más alto de personas mayores. Es decir, el goteo de muertes en los asilos se registró de manera masiva en Madrid, Cataluña, CastillaLa Mancha, Andalucía, Aragón y Navarra. Pero las muertes en estos sitios y con más o menos el mismo oscurantismo se registraron en todo el país, lo que hace sospechar a los familiares de los afectados que hubo una directriz subrepticia con la que se relegaba a los ancianos frente a los ciudadanos más jóvenes o más sanos. Para esclarecer hechos que todavía permanecen en la oscuridad, centenares de familiares afectados crearon la Plataforma Verdad y Justicia, con la que reclaman en las calles y en las instituciones se esclarezcan los hechos, que se les de una explicación convincente sobre los protocolos que se activaron durante aquellos días, sobre todo

durante los primeros tres o cuatro meses, cuando había más descontrol y falta de información.

Amnistía Internacional documentó hasta cinco violaciones de derechos humanos cometidas contra las personas mayores residentes de forma continuada durante aquellos meses. En concreto, por vulneración del derecho a la vida, a la salud, a la no discriminación, a la vida privada y familiar y el derecho a una muerte digna. Y señalan como responsables de este drama y de que prevalezca la impunidad a seis instituciones del Estado: el gobierno central, los gobiernos autonómicos, el Congreso de los Diputados, la Fiscalía General del Estado, la Defensoría del Pueblo y el Consejo General del Poder Judicial.

Por otro lado, pese a la tendencia generalizada de impunidad, en contadas excepciones se han logrado avances en las fiscalías provinciales. En Cataluña, la fiscalía de Mataró abrió diligencias y presentó una querella el pasado abril de 2022 por homicidio imprudente, lesiones y maltrato contra el director y directora médica de una residencia durante la pandemia. En Madrid, un juez solicitó la comparecencia en calidad de testigos de Alberto Reyero, ex consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, y de Carlos Mur, en aquel momento director de Coordinación Sociosanitaria y firmante de los protocolos de exclusión de la derivación a hospitales.

Los datos del Instituto de Mayo-

▲ Personal sanitario toma muestras para la detección del virus en una residencia de adultos mayores en Barcelona el 1º de abril de 2020. Se calcula que en el país ibérico llegaron a cerca de 35 mil los decesos en este sector. Foto Ap

res y Servicios Sociales confirman que la cifra de muertos en las residencias fue sensiblemente superior al del resto de las franjes de edades y que por comunidades autónomas, Madrid es la región donde más mayores fallecieron por coronavirus, seguida por Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

El único dato positivo de prevención que benefició a los asilos es que las residencias de mayores, personas con discapacidad y otros colectivos institucionalizados fueron el primer objetivo del plan de vacunación que arrancó en España el 27 de diciembre de 2020. El Ministerio de Sanidad ofreció durante un tiempo información sobre la inmunización de estos grupos, pero dejó de hacerlo el 2 de junio de 2021. Hasta entonces, 93.3 por ciento había completado la pauta y 99.7 por ciento había recibido al menos una dosis.

Pero gente como Mercedes Huerta advierte que seguirán con su lucha hasta conocer todos los detalles de ese drama silenciado y oscuro. Porque ellos insisten en una idea que les carcome todos los días: “Nuestros familiares no murieron, los dejaron morir”.

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
5 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 COVID: TRES AÑOS/I / 4 P
RELEGADOS POR EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

CORRESPONSAL MOSCÚ

EL SARS-COV-2, llamado por todos covid-19, desapareció de la agenda noticiosa de los medios de comunicación de Rusia, que centran su atención en lo que el Kremlin denomina “operación militar especial” en Ucrania, pero los enfermos siguen ahí e incluso se detecta un incremento constante, a razón de 10 mil 300 contagios diarios, a comienzos de este febrero, incluidos en las estadísticas oficiales que ya nadie consulta.

Después de varios meses de fallecimientos inexplicables desde el verano de 2019, por una pulmonía de génesis rara se solía decir, cuando cientos de miles de turistas chinos visitaban cada año Moscú y otras ciudades del país, el gobierno ruso cortó a comienzos del año siguiente toda comunicación aérea y terrestre con el vecino gigante asiático y anunció que el coronavirus había entrado en Rusia y comenzó a aplicar medidas para contener la previsible epidemia que se había originado en Wuhan, China.

Medidas

La primera se limitó a establecer una cuarentena de 14 días para los contagiados y las personas que habían contactado con ellos (en enero de 2022, el periodo de aislamiento se redujo a una semana) y, dependiendo de la situación en las entidades federales, se autorizó implantar restricciones adicionales.

En Moscú, por ejemplo, los enfermos diagnosticados tenían que darse de alta en una aplicación que, instalada en sus celulares, permitía controlar su ubicación las 24 horas, a riesgo de imponer altas multas por saltarse la prohibición de salir a la calle, bajo estricto control de una extendida red de cámaras de video y patrullas policiales por casi toda la ciudad.

Tras suspender las clases presenciales tanto en escuelas de nivel básico como universidades, así como habilitar parcialmente el trabajo desde casa, no tardó en llegar el impedimento de organizar cualquier actividad de masas, foros y congresos, desfiles conmemorativos y manifestaciones de protesta, cerrando sus puertas al público estadios, teatros, cines, museos, etcétera.

También comenzaron a limitarse los vuelos internacionales hasta que, en marzo de 2020, el gobierno decretó prohibir la entrada de extranjeros, salvo algunas excepciones reglamentadas, y de hecho Rusia cerró sus fronteras aéreas, terrestres y marítimas. Meses más tarde, los rusos obtuvieron luz verde para viajar al extranjero, aunque al regresar tenían que presentar una prueba PCR negativa o un certificado de vacunación.

Cuando Rusia ya había quitado prácticamente todas las restricciones epidemiológicas al transporte aéreo, hacia el verano de 2022, las sanciones de Estados Unidos y sus aliados por la guerra en Ucrania impiden vuelos hacia y desde territorio ruso, quedando algunos resquicios como Turquía o Dubái que encarecen y alargan los viajes

La guerra colma las noticias en Rusia, pero la enfermedad sigue

Desarrolló 10 inmunizantes, como Sputnik // Retrasos en la entrega de dosis a otros países

hacia destinos que no quieren recibir a ciudadanos rusos en vuelos directos.

Desde febrero de 2020 se impuso en casi todo el país el uso obligatorio de cubrebocas y guantes (anulado el 15 de marzo de 2022), el régimen de distancia social y de autoaislamiento. De marzo al otoño de 2020 se vivieron en Moscú y en el resto de las entidades federales meses surrealistas en que se permitía salir de la casa sólo para ir a la tienda o farmacia más cercanas, para sacar a pasear a los perros a no más de 100 metros o tirar la basura, a riesgo de pagar una multa elevada por saltarse la restricción.

Empezó entonces a difundirse el sistema de códigos QR para los vacunados, afortunados que podían entrar a los sitios proscritos para el resto (restaurantes, cafeterías, museos, etcétera). De modo paralelo, se volvió requisito vacunarse para los trabajadores del comercio, restaurantes, sector servicios, transporte y sanidad. Desde el 3 de marzo de 2022 ya dejaron de utilizarse los códigos QR.

Y a partir de julio de 2022, Rusia suprimió todas las restricciones por la pandemia de coronavirus.

Biológicos

En parte, eso se logró al vacunar con la pauta completa a cerca de 90 millones de personas, aunque otros 50 millones todavía se resisten a hacerlo.

Uno de los primeros países en elaborar, a contrarreloj, un biológico contra la pandemia, cuando quedó claro que nadie quería aunar esfuerzos para encontrar un antídoto si ello supondría compartir las ganancias, y además que no habría reconocimiento recíproco de las vacunas, Rusia se lanzó de inmediato a la conquista de un mercado que prometía ingresos anuales equivalentes a la millonaria venta de armamento.

Y en esa carrera por superar a los otros fabricantes, se cayó en la trampa que advierte la sabiduría popular rusa a través del dicho de que no se puede vender la piel del oso antes de cazarlo. Con el respaldo político del Kremlin y financiado por el Fondo de Inversiones Directas dependiente de él, el instituto Gamaleya ofreció a diestra y siniestra la vacuna Sputnik, sin tener la capacidad suficiente para producir las dosis ni poder amarrar con empresas foráneas la producción necesaria.

Mientras en centros comerciales de Moscú se ofrecía vacunar gratis a quien así lo deseara, a los países interesados se enviaban de inmediato lotes de 200 mil dosis y, firmados los contratos, comenzaban los extraños retrasos en las entregas hasta que el comprador se indignaba y… recibía una nueva porción de vacunas. Y así los compradores caían en una suerte de círculo vicioso.

Estas fallas de comercialización nada tienen que ver con la calidad

misma de la Sputnik, que es la única vacuna rusa que se exportaba y –en opinión de los expertos– no es peor que sus análogos de otros países, siendo atípico para todos su registro ante las autoridades sanitarias, por la premura de frenar un mal desconocido, el tiempo de elaboración del biológico y de experimentación antes de sacarlo al mercado.

Ahora, cuando la cresta de la ola pandémica parece quedar atrás, Rusia cuenta con 10 vacunas: la Gam-Kov-Vak (marca comercial Sputnik), la EpiVakKorona (patrocinada por la dependencia reguladora de la sanidad, creada para consumo interno), la Sputnik Light (versión de la vacuna homónima con efecto reducido), la KoviVak (del centro Chumakov, con fama de excelente, difícil de encontrar por su producción muy limitada), la EpiVakKorona-N (en fase de pruebas), la Gam-Kovid-Vak M (marca comercial Sputnik M, especial para adolescentes de entre 15 y 17 años de edad), la Salnavak (del centro Generium, en fase de registro), la Gam-KOVID-Vak (biológico nasal, marca comercial Sputnik V) y la Konvasel (del instituto de vacunas y sueros de San Petersburgo).

La variedad existe, más bien en teoría, porque si usted quiere inocularse uno de estos inmunizantes lo más probable es que tenga que ponerse el biológico que haya en ese momento en el centro de vacunación, escasez que genera desconfianza en la población.

▲ Imagen del 30 de septiembre de 2021 de un centro de vacunación contra el coronavirus, en Moscú. Foto Xinhua

Versiones

El origen de la pandemia, tres años más tarde, sigue siendo un misterio en todos lados y en Rusia también circularon versiones para todos los gustos, ninguna reconocida como posición oficial del Kremlin, pues todas se basan en suposiciones que, al adolecer de falta de pruebas que corroboren las acusaciones, en el mejor de los casos se quedan en simples sospechas.

Mientras los rusos se preguntaban en sus casas si la causa eran los pangolines y otros animales salvajes vivos del mercado de Wuhan, una conspiración de las grandes farmacéuticas para sembrar el miedo y vender vacunas o un accidente en el famoso laboratorio de virología de la ciudad china, en febrero de 2020 comenzó a cobrar ímpetu en Twitter, Facebook, Instagram y otras redes sociales la versión de que el covid-19 era una creación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para debilitar la economía de China.

Estados Unidos acusó a Rusia de estar detrás de esa “campaña de desinformación”, lo cual mereció un rotundo desmentido por parte de Maria Zajarova, portavoz de la cancillería rusa.

Poco después, el diario Krasnaya Zvezda, órgano del ministerio de Defensa ruso, publicó el artículo “El coronavirus: guerra biológica de EU contra Rusia y China”, tesis

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 6 COVID:
AÑOS / I
TRES
/ P 7
CONTAGIOS
ACTUALMENTE
MÁS DE 10 MIL
DIARIOS

LEJOS DE SUAVIZAR EL BLOQUEO, EU LO ENDURECIÓ

Aporte clave de Cuba en la lucha internacional contra la pandemia

Todos los niños han sido vacunados en la isla

POR ESTOS DÍAS de Internet, el robot es la moda. ChatGPT, por ejemplo, tiene la habilidad de producir contenidos infinitos e instantáneos sobre cualquier tema y formato sin contratar una redacción. Es el nuevo grito de la inteligencia artificial (IA) generativa, que crea textos e imágenes a partir de órdenes y que probablemente sea ya responsable de miles de artículos que se publican en los periódicos y hasta de los discursos de muchos políticos asépticos. ChatGPT está bloqueado para Cu-

ba, como otras 200 aplicaciones gratuitas en Internet, por ley de Estados Unidos que acatan las plataformas, aunque sus casas matrices estén en Estocolmo o París. Pero si en México se le ordena a este robot que diga cuál es el aporte de Cuba a la lucha contra el coronavirus, el programa es capaz de entender la pregunta y responder de vuelta en segundos: Cuba ha contribuido de varias maneras durante la pandemia de covid-19. Aquí están algunos de los aportes más significativos:

Atención médica: Cuba cuenta con un sistema de salud altamente desarrollado y ha enviado médicos y enfermeros a otros países afectados por la pandemia para brindar ayuda y asistencia médica.

Desarrollo de vacunas: Cuba ha desarrollado su propia vacuna contra el covid-19, denominada Soberana, y la está exportando a otros países en desarrollo.

que repitió el diplomático Igor Nikulin, quien se presenta como ex asesor del secretario general de Naciones Unidas, en el canal Rossiya-1 de la televisión pública, al afirmar que el Pentágono y la CIA escogieron Wuhan por ser la sede de un importante laboratorio virológico. El historiador y politólogo Nikolai Starikov, en marzo de 2020, publicó en su página web que el covid-19 “se creó en 2015 en un laboratorio secreto del Pentágono”, afirmación que se basa en un despacho de la poco conocida agencia noticiosa Regnum, que a su vez menciona como fuente un artículo en la revista Nature, que... Hasta febrero de 2022, conforme iba decayendo el impacto de la pandemia, Rusia dejó de difundir más teorías conspirativas, pero al extenderse la guerra el tema volvió a ser noticia en una comparecencia del general Igor Kirilov, jefe de las tropas de defensa radiológica, química y biológica, quien sostuvo que “entre los ensayos para crear armas biológicas en los laboratorios de Estados Unidos en Ucrania, también se hicieron experimentos con cepas del coronavirus”.

Un mes más tarde se creó una comisión parlamentaria –con 14 diputados e igual número de senadores– cuyo propósito es investigar hasta qué punto los laboratorios estadunidenses en Ucrania se dedicaban a desarrollar armas biológicas y tiene que elaborar un informe con sus conclusiones para el presidente Vladimir Putin y el gobierno antes de la fecha fijada por ley, el 23 de marzo siguiente.

Investigación y desarrollo: Cuba ha estado a la vanguardia en la investigación y desarrollo de tratamientos y terapias contra la enfermedad.

Colaboración internacional: Cuba ha colaborado con otros países en la lucha contra la pandemia, compartiendo conocimientos y recursos para ayudar a combatir la enfermedad en todo el mundo.

En resumen, Cuba ha demostrado ser un jugador clave en la respuesta global a la pandemia de coronavirus y ha contribuido significativamente a la lucha contra la enfermedad a escala nacional e internacional.

La síntesis es magnífica y lo

asombroso es que tal respuesta no puede ser atribuida a la propaganda del gobierno cubano, porque nadie desde la isla puede interactuar con ChatGPT. Pero, ¿es estrictamente correcta esta respuesta? ¿Qué falta o sobra?

La Jornada conversó con dos científicas cubanas, ambas doctoras en Ciencias que participaron de la creación de los biológicos cubanos con los que el país caribeño logró, en muy poco tiempo, inmunizar a su población.

Dagmar García Rivera es la directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), que creó el grupo de vacunas “Soberanas”. Ella corrige de entrada al robot. Cuba desarrolló cinco candidatos vacunales, de los cuales tres se convirtieron en vacunas: Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.

“Pero lo que nos distingue a leguas del resto del mundo es que no tenemos movimientos antivacunas y por tanto más de 90 por ciento de la población acudió voluntariamente a vacunarse. Cuba es, además, el único país que ha hecho una campaña de vacunación masiva en población pediátrica. Ninguna otra nación ha vacunado a todas sus niñas y sus niños contra el covid”, afirma. Las “Soberanas” fueron desarrolladas por el IFV. Se sustentan en tecnologías de la década de 1980 que han producido biológicos utilizados en todo el mundo y certificados como especialmente eficaces para producir una fuerte respuesta inmunitaria en los niños. En el punto álgido de la campaña contra la epidemia, los profesionales de la

salud cubanos administraban 300 mil dosis diarias de la vacuna. En ese momento, a casi dos años de haber sido declarada la pandemia, sólo 9.5 por ciento de la población de los países en desarrollo había recibido la primera dosis.

Si ChatGPT fuera un sistema más inteligente, quizás añadiría que lo hizo un país pequeño de unos 11 millones de habitantes, que enfrentó dificultades económicas considerables, y aun así desarrolló, fabricó y desplegó vacunas que han demostrado tener más de 92 por ciento de eficacia en la prevención de enfermedades graves, añade Belinda Sánchez, directora de Inmunología e Inmunoterapia del Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Agradece que el robot reconozca el esfuerzo en la atención médica, que fue esencial: “Desarrollamos nuestros propios protocolos de atención al enfermo moderado y grave de covid. Aplicamos productos novedosos desarrollados por la biotecnología cubana, como los interferones, el anticuerpo monoclonal Itolizumab (Anti-CD6), del CIM, y el CIGB 258 (Jusvinza), un péptido diseñado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para disminuir los procesos inflamatorios. Salvamos muchas vidas”.

Cuando la pandemia se desató no había tiempo para sortear el bloqueo de Estados Unidos, que lejos de suavizarse se endureció con las medidas de Donald Trump.

“Pudimos hacer nuestras propias vacunas porque teníamos gente formada y tecnología, pero el problema eran las materias primas. Por ejemplo, algunos insumos nos llegaron ocho meses después de solicitados a proveedores internacio-

nales, cuando las vacunas estaban en la primera fase de los ensayos clínicos”, relata Belinda.

ChatGPT afirma correctamente que Cuba es un jugador clave en el desarrollo de vacunas, pero omite que esa posibilidad no salió de la nada. Desde la década de los 80 del siglo pasado la isla creó un sector de investigación y desarrollo biotecnológico que hoy cuenta con 32 institutos de investigación, además de fábricas para producir medicamentos bajo el paraguas del conglomerado estatal BioCubaFarma. Este complejo produce, entre otras, ocho de las 11 vacunas pediátricas administradas a través del programa nacional de inmunización del país.

Una nueva planta de fabricación de alta tecnología en el Complejo Industrial Mariel Biotech, sumada a las que producen las vacunas “Soberanas”, elevan la capacidad mínima de producción de 15 millones de dosis mensuales.

También omite ChatGPT que el peso de la colaboración internacional de Cuba recae en la Brigada Henry Reeve, formada por profesionales de la salud que han cumplido misiones humanitarias en los cinco continentes, han trabajado en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy, pues viajaron a Turquía para asistir a las víctimas del terremoto. Desde su creación el 19 de septiembre de 2005 con motivo del huracán Katrina que destruyó Nueva Orleans –y cuya asistencia rechazó George W. Bush–, han colaborado en catástrofes naturales, enfrentaron el ébola en África y, obviamente, el coronavirus en varios países.

Los robots han salido de las jaulas. Ya no están en los laboratorios y centros de investigación, sino que han invadido espacios de nuestras vidas, aunque el diálogo que tienen con los humanos todavía es difuso y poco concreto.

Aún así, ChatGPT, se agradece su respuesta.

ROSA MIRIAM ELIZALDE ESPECIAL PARA LA JORNADA LA HABANA
7 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023
COVID: TRES AÑOS / I
/ 6 P
▼ Miembros de la Brigada Henry Reeve, durante una misión en Azerbaiyán. Foto ACN

América Latina puede liderar un nuevo modelo de salud pública: Carina Vance

tá bien preparada para iniciar esta urgente labor.

En mis anteriores funciones como ministra de Salud de Ecuador y directora del Instituto de Salud de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), he visto cómo las posibilidades toman forma cuando los países trabajan juntos bajo los principios de equidad y justicia social, unidos por una visión común, y con el poder de dar vida a esa visión.

capacidades a los países que no la tienen: un sencillo sistema de solidaridad que acelera el acceso.

LA EXPERIENCIA DE la pandemia del covid-19 ha demostrado que los países del Sur Global no pueden confiar en que el sistema internacional o los países ricos del Norte Global les ayuden a superar las crisis de salud.

Cuando Bolivia llegó a un acuerdo con el fabricante canadiense Biolyse Pharma para que le suministrara vacunas contra el covid-19 para su población, el gobierno canadiense no tomó las medidas necesarias para dar luz verde a la exportación.

Cuando Uganda intentaba comprar dosis de la vacuna de AstraZeneca, le cobraban por dosis el triple de lo que pagaban los países europeos más ricos.

Cuando India y Sudáfrica encabezaron una alianza de la mayoría de los países de la Tierra en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para cambiar sus normas y permitir que las vacunas contra el coronavirus se produjeran donde fuera, un pequeño grupo de países ricos, encabezado por Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, la bloquearon.

Cuando los países ricos y las organizaciones internacionales crearon la iniciativa Covax, prometieron adquirir y distribuir las vacunas contra el covid-19 de forma equitativa en todo el mundo, pero no fue así. Algunos países ricos, como el Reino Unido, recibieron importantes suministros de biológicos de Covax, mientras las naciones más pobres quedaron a la espera o tuvieron que depender de donaciones, que, con demasiada frecuencia, eran de dosis a punto de caducar.

Hoy día puede ser que la pandemia de coronavirus haya cedido, pero el verdadero enemigo de la salud ha sobrevivido: un sistema de patentes que mantiene en secreto las recetas de los medicamentos, un sistema comercial que permite a las empresas poner los precios de los fármacos fuera de su alcance y un sistema de gobernanza mundial que impide a los países pobres cambiar nada de esto.

Si queremos un sistema de salud internacional mejor, vamos a tener que construirlo nosotros mismos. Con la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y el ascenso de nuevos gobiernos progresistas en toda la región, América Latina es-

Para romper el poder del sistema actual y forjar uno nuevo, necesitamos desafiarlo a cuatro niveles: transparencia, conocimiento, industria y gobernanza.

En primer lugar, necesitamos precios y compras colectivas. La principal razón por la que las empresas se salen con la suya en la fijación arbitraria de los precios de los medicamentos es el secretismo de los acuerdos comerciales.

Banco de Precios

Podemos invertir la situación creando un Banco de Precios de Medicamentos y comenzando a comprar fármacos colectivamente. Pusimos en marcha un banco de este tipo en 2016, cuando era directora de Salud de Unasur. Se trataba de una simple base de datos de precios de medicamentos, compuesta por una lista inicial de 34 medicinas. Los 12 países participantes compartieron los precios que les ofrecían las empresas farmacéuticas para, a su vez, ver los precios que ofrecían a los demás.

Armados con estadísticas comparativas, los gobiernos consiguieron bajar los precios en la mesa de negociaciones, mejorando el acceso a los medicamentos para todos los habitantes de la región, al tiempo que desafiaban el secretismo incorporado a los contratos de las grandes farmacéuticas. En aquel momento, Unasur calculó que si los 12 países compraban las cantidades necesarias de los 34 medicamentos listados al precio más bajo de la región, el ahorro total ascendería a unos mil millones de dólares al año. Podríamos relanzar este banco de precios y llevarlo más lejos. Una vez que tengamos la información sobre los precios, podríamos negociar la compra colectiva, bajando aún más los precios con nuestros pedidos al por mayor. A través de la compra colectiva, podemos reducir los inflados márgenes de ganancias de las grandes farmacéuticas y convertirlos en vidas más sanas para nuestros pueblos.

En segundo lugar, necesitamos capacidades compartidas. Regular nuevos medicamentos y vacunas no es fácil. El establecimiento de una infraestructura reguladora lleva años, desde la formación de técnicos calificados hasta la construcción de laboratorios y el establecimiento de un sistema de intercambio de información con los organismos reguladores de todo el mundo. Cuando un país tiene mayor capacidad para regular vacunas y tratamientos, puede prestar estas

Esto ya está ocurriendo en la región. Durante la pandemia, la autoridad reguladora de medicamentos de México (Cofepris) apoyó a la agencia de salud paraguaya para que evaluara el Covaxin de India para su aprobación de uso de emergencia, aunque México no tenía planes de utilizarlo. Podemos basarnos en esto y establecer un mecanismo para toda la región.

En tercer lugar, necesitamos establecer y ampliar la producción nacional. Pocos meses después de que los científicos desarrollaron las vacunas para el covid-19, los países ricos compraron casi todas las dosis disponibles y futuras, dejando muy poco para el resto de nosotros.

Cuba estaba aislada de este sistema fallido. Se benefició de décadas de inversión en salud pública y producción farmacéutica nacional, lo que le permitió desarrollar dos vacunas propias –con índices de eficacia superiores a 90 por ciento– y empezar rápidamente a inmunizar a su población. Envió sus vacunas a otras naciones embargadas como Irán, Venezuela y Nicaragua, y firmó acuerdos para colaborar en la producción de biológicos con países como Vietnam y Argentina.

Producción local

La producción farmacéutica nacional en América Latina está en expansión. Argentina tiene una importante capacidad de fabricación con 190 fábricas y 40 laboratorios públicos. México tiene previsto producir su propia vacuna candidata covid-19, Patria, en su empresa farmacéutica nacional Birmex. Brasil cuenta con una notable capacidad de producción y Colombia también pretende expandirse.

Nacionalizando la producción y desarrollando nuestras propias industrias, los países del Sur Global podemos coordinar la producción y la distribución, asegurándonos de que las emergencias en materia de salud se abordan teniendo en cuenta los intereses de nuestros pueblos, no los de las corporaciones del Norte Global.

Por último, también necesitamos una acción coordinada en la escena internacional. Desde impulsar la reforma del comercio internacional hasta copatrocinar resoluciones y presentar denuncias juntos, podemos ser más eficaces coordinando nuestras acciones.

Cuando dirigía el Instituto de Salud de Unasur, creamos un espacio para nuevas formas de acción colectiva dentro de la región, renegociando los términos de las políticas de salud existentes en la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre 2010 y 2016, se llevaron a cabo 35 intervenciones conjuntas en la AMS en nombre de los países de Unasur, sobre cuestiones como el acceso a los medicamentos, la salud como derecho humano fundamental, la reforma de la OMS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras. Del mismo modo, cuando la tabacalera Philip Morris intentó demandar a Uruguay por iniciar una legislación antitabaco, el Mercado Común del Sur (Mercosur) consiguió actuar en bloque ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) para mostrar su apoyo regional. Finalmente, el Ciadi falló a favor de Uruguay.

Actuar en bloque podría apoyar otros esfuerzos para conseguir licencias obligatorias para producir vacunas y medicamentos contra el covid-19 en Chile, Colombia, Bolivia y República Dominicana. Estas licencias, admitidas por las normas de la OMC, permiten a los gobiernos iniciar la producción alternativa o la importación de una versión genérica de un producto médico patentado sin el consentimiento previo del titular del permiso. Esto es lo que Bolivia necesita del gobierno canadiense para poder importar 15 millones de dosis de vacunas producidas por Biolyse.

Un bloque progresista de salud con capacidades colectivas de compra, regulación, producción y distribución de medicamentos, podría ejercer presión para conseguir conjuntamente el derecho a producir medicamentos que salvan vidas. Estas ideas para construir un nuevo sistema mundial de salud desde abajo, podrían ponerse en marcha rápidamente y empezar a mejorar la vida de nuestra gente. Ahora es el momento de reunir a gobiernos progresistas, en América Latina y en otros lugares, para acabar con los monopolios de las grandes farmacéuticas, democratizar la producción farmacéutica, reducir los precios de los medicamentos, construir sistemas de salud sólidos que amplíen la prestación pública de servicios, reforzar la capacidad reguladora y defender el derecho a la salud para todos. Sabemos lo que hay que hacer, ahora necesitamos reunir el poder colectivo para hacerlo realidad.

*Ex ministra de Salud Pública de Ecuador y miembro del grupo

de Salud de la Internacional Progresista
La pandemia demostró que el actual sistema mundial de sanidad le está fallando al Sur Global y hay que desafiarlo en 4 niveles
▲ Carina Vance Mafla destaca las oportunidades en AL para mejorar los sistemas de salud. Foto cortesía de la ex ministra
LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 8 COVID: TRES AÑOS / I
Un trabajador forense, antes de levantar el cuerpo de una mujer en una calle de Quito, Ecuador, en mayo de 2020. Foto Ap

CLAUDIO X. GONZÁLEZ, ALITO Y MARKO CORTÉS, ENTRE LOS ASISTENTES A LA CONCENTRACIÓN

Declarar inconstitucional la reforma electoral, demanda Cossío a la Corte

el Zócalo

EMIR OLIVARES Y CÉSAR ARELLANO

Ante decenas de miles de personas que llenaron ayer el Zócalo capitalino y se extendieron a calles aledañas, el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío Díaz dijo que confiaba en el “talante democrático” de los integrantes del máximo tribunal para declarar inconstitucional el plan B de la reforma electoral.

Los organizadores estimaron “en más de 500 mil” la asistencia a la concentración, que fue convocada por grupos sociales y partidos opositores, bajo el lema principal “MiVotoNoSeToca”.

La Plaza de la Constitución y algunas de las calles aledañas, como Madero, 5 de Mayo, 16 de Septiembre y 20 de Noviembre lucieron abarrotadas por quienes respondieron a la convocatoria. La multitud pudo seguir el curso del mitin desde pantallas gigantes ubicadas en las cercanías del Zócalo.

Desde la tribuna, colocada en la esquina sureste de la plaza, Cossío envió un mensaje a los ministros: “sabemos de las dificultades que su trabajo implica; de las presiones a las que están siendo sometidos por quienes quieren apropiarse del sistema electoral mexicano. Queremos decirles que confiamos en ustedes, en su talante democrático y en su capacidad de comprender la gravedad de las decisiones que tomarán para preservar la vida democrática del país”.

A unos pasos de la sede del máximo tribunal de justicia del país, Cossío dijo que señaló ese exhorto con respeto y confianza, pero a la vez “vigilantes de su acompañamiento y de su quehacer por la Constitución”.

Se dijo seguro de que los ministros “considerarán que las irregularidades en los procesos legislativos (para la aprobación de las reformas) tienen un serio potencial invalidatorio.

“Sé que los ministros declararán

que las normas que reducen los recursos humanos y presupuestales de los órganos electorales violan los principios de equidad y certeza; estoy seguro de que considerarán que la fijación de los presupuestos por la Cámara de Diputados viola la autonomía presupuestal del Instituto Nacional Electoral (INE).”

Consideró que no hay manera de que los integrantes de la SCJN puedan declarar la constitucionalidad de estas reformas, “que de manera tan lamentable han disminuido los derechos políticos de las mujeres”.

Refirió que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que en caso de invalidar el plan B, los ministros quedarían evidenciados como aliados de la corrupción, de la hipocresía y de los sectores privilegiados.

“Al contrario –acotó–, sólo podrían ser considerados corruptos si desconocen lo dispuesto en los artículos constitucionales que detalladamente regulan los órganos y procedimientos comiciales; serían

Acudieron 90 mil: GCDMX

Con saldo blanco concluyó la manifestación pacífica y concentración de 90 mil personas contra la reforma electoral en la Plaza de la Constitución, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. Muchos de los asistentes acudieron en microbuses y autobuses, los cuales tomaron Paseo de la Reforma,

“A prueba, la autonomía de instituciones”

En México vemos hoy un gran debate sobre reformas electorales que ponen a prueba la independencia de instituciones electorales y judiciales, señaló Brian Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental.

En su cuenta de Twitter, el funcionario estadunidense señaló que el vecino país del norte “apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer procesos democráticos y el estado de derecho”. De la Redacción

hipócritas si ocultan sus argumentos, si se apartan de sus precedentes o si distorsionan las votaciones en las que participen.”

Consideró además que los miembros de la Corte “podrían ser tenidos como defensores de los privilegios, sólo si debilitan a las instituciones electorales para que los poderes fácticos, la delincuencia organizada incluida, puedan determinar el rumbo de las elecciones y la conformación de nuestros representantes populares”.

Asistencia variopinta

Los asistentes al mitin, convocado a las 11 de la mañana, empezaron a llegar desde temprano. Unos lo hicieron en autos conducidos por choferes; miles acudieron en autobuses y combis que fueron estacionados en colonias cercanas; otros, en transporte público, bicicletas o bicitaxis. Muchos dejaron sus vehículos en sitios aledaños o estacionamientos públicos y caminaron. Los convocantes señalaron que la concentración fue “una continuación” de la marcha de noviembre pasado.

de

y priístas como Enrique de la Madrid y Claudia Ruiz Massieu; Mariana Moguel, hija de la ex secretaria de Desarrollo Social Rosario Robles; panistas como Josefina Vázquez Mota, Xóchitl Gálvez, Kenia López y Javier Lozano (secretario del Trabajo con Felipe Calderón) y José Ángel Gurría, secretario de Relaciones Exteriores y de Hacienda en el sexenio de Ernesto Zedillo, entre otros.

En medio de un grupo de jóvenes, la gorra de uno de ellos destacaba entre el resto: Let’s make Mexico fifí again (“Hagamos un México fifí otra vez”). El mensaje no pasaba inadvertido para quienes se topaban con su portador y algunos incluso vitorearon “su creatividad”.

el ex rector Narro. No podía faltar la selfi de recuerdo al lado del también ex secretario de Salud. Ante el alboroto en torno a su persona, algunos despistados preguntaron: “¿Ese quién es?”, a lo que otros, aún más despistados, respondieron: “es el rector de la UNAM”.

Choque por García Luna

Aunque desde el templete los conductores decían que en esta movilización “todas las voces caben, hasta las de simpatizantes del Presidente”, en el otro extremo de la plaza estalló un choque de posiciones, que pudieron testificar quienes llegaron temprano.

convirtiéndolo en un enorme estacionamiento.

Para garantizar la movilidad, tanto vehicular como peatonal, ante la afectación de 20 de Noviembre, 16 de Septiembre, Francisco I. Madero, 5 de Mayo y José María Pino Suárez, la dependencia implementó un operativo de seguridad.

La concurrencia era variopinta: morenos y rubios; empleados y profesionistas; jóvenes y viejos, ciudadanos de a pie e integrantes de organizaciones partidistas, de grupos políticos y económicos o ex funcionarios de pasados gobiernos. Estuvieron personajes como el empresario Claudio X. González; José Narro, ex rector de la UNAM; las cúpulas de PRI, PAN y PRD, encabezadas por sus líderes nacionales, Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, respectivamente,

En pancartas y consignas se expresaron ideas: “No somos neoliberales, no somos corruptos y no queremos el plan B”, “Ni chaira ni fifí, soy mexicana”, “Suprema Corte, no nos abandones” y “México libre y democrático”.

Algunos también manifestaron sus tirrias: “El INE no se toca, mejor vete a tu rancho”, rezaba un cartel, pero el mismo ciudadano aclaraba en otro: “Yo defiendo al INE y no soy clasista”.

Varios de los defensores del instituto electoral evidenciaron cierto desconocimiento del contenido del plan B y hasta de los personajes que acudieron. Una muestra: decenas de ciudadanos se encontraron con

En el edificio de las oficinas del Congreso de la Ciudad de México, legisladores de Morena desplegaron una gigantesca manta con el rostro de Genaro García Luna y el logotipo del PAN, en el que se leía: #GarcíaLunaNoSeToca.

El gesto causó el enojo de decenas de asistentes y la movilización de algunos congresistas del PAN, que subieron al inmueble para retirar la lona, mientras abajo, decenas de personas la destruyeron a jalones al grito de “¡México, México!”

Luego, los opositores recogieron los pedazos, cruzaron la plancha y lanzaron los restos tras la valla que circundaba Palacio Nacional. En las cortinas de varios negocios y en puestos de periódicos de las calles aledañas al Zócalo había carteles pegados con la imagen de García Luna y el rótulo de “culpable”. Varios manifestantes intentaron quitarlos sin éxito.

“Confiamos en su talante democrático”, señala el ex ministro en
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 9
▲ Según organizadores la manifestación en defensa del INE, participaron más de 500 mil personas. Foto Pablo Ramos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Paradojas de una marcha

Ayer se llevó a cabo la mayor movilización opositora en lo que va del presente sexenio. En esta capital y en otras ciudades, miles de personas salieron a las calles para exigir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que impida la entrada en vigor de las reformas aprobadas por el Legislativo en materia comicial, que apuntan básicamente a introducir una mínima eficiencia presupuestal en el Instituto Nacional Electoral (INE) y a reducir los costos que el régimen de partidos y los procesos electorales imponen al erario. Debe celebrarse que grupos tan numerosos de disidentes hayan ejercido su derecho a la manifestación libre y pacífica sin ningún obstáculo y sí, en cambio, con la colaboración de las autoridades. Ello habla de la consolidación de un régimen de libertades y de una capacidad social e institucional de convivencia entre tendencias contrapuestas e incluso severamente enfrentadas en el terreno político. Este hecho plantea la primera de varias paradojas de las manifestaciones realizadas ayer: interpretadas como decreto de extinción del organismo electoral –o, cuando menos, de su autonomía– las modificaciones legales referidas dieron pie a las consignas “yo defiendo al INE”, “mi voto no se toca” y otras similares, y las marchas fueron presentadas como parte de una lucha “en defensa de la democracia”; no faltaron, por los organizadores del acto y de muchos de sus seguidores, las advertencias sobre una supuesta deriva autoritaria o incluso dictatorial por parte de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo,

tanto la vía legal en que fue instrumentado el llamado plan B del gobierno –con el respaldo de dos de los tres poderes de la Unión– como el irrestricto respeto a los derechos de los marchistas, hablan de algo que no puede llamarse talante autoritario o dictatorial, y que de ninguna manera auguran la construcción de una tiranía.

Esta falla en la lógica misma de la protesta fue subsanada mediante una insistente campaña de descrédito en contra del gobierno emprendida desde promontorios del poder empresarial y desde la alianza tripartita que se remonta al Pacto por México –después se llamó Va por México y hoy se presenta con la advocación Unid@s–, y amplificada por la mayor parte de los medios y comentaristas; tal orquestación busca torpedear cualquier intento de disminuir los enormes montos que se destinan a los partidos y a los procesos e instituciones electorales; es, en el fondo, la defensa de los órganos y procedimientos comiciales como todo un sector económico que por décadas ha derramado más que generosos recursos a agencias, despachos, asesores, consultores y también, desde luego, a funcionarios electorales y dirigencias partidistas.

En las redes sociales hay testimonios de asistentes a las marchas que, interrogados sobre las disposiciones de la frustrada reforma electoral y del plan B recientemente aprobado, manifestaron estar de acuerdo; es decir, desconocían las modificaciones contra las cuales protestaban. Este grado de desinformación –presente incluso en personas que dijeron tener estudios superiores– explica

EL CORREO ILUSTRADO

de pillos con un pasado romántico de revolucionarios. Juzgando con perspectiva de género, exoneró a la cabecilla de la banda (el Jefe siguió el juicio desde su chalet en Madrid). Y, todos de acuerdo en que el robo era indigno del repertorio de De Quincey, dimos por cerrado el caso.”

Transcripción: Arturo Acuña Borbolla

Critica objetivos de la concentración

que los convocantes hayan conseguido altos niveles de asistencia.

Otra paradoja es que, aunque las protestas fueron invocadas con espíritu “apartidista” y “ciudadano”, esos convocantes pertenecen, en su mayoría, a las dirigencias o a los entornos de los partidos que conforman la coalición Unid@s. Más aun: son, en su mayoría, personalidades políticas destacadas del foxismo y del calderonismo, incluidos los propios Vicente Fox y Felipe Calderón. Resulta inevitable, en esas circunstancias, observar una total falta de asepsia en los propósitos de las marchas, pues en ellas se mezclaron reclamos de sectores de la llamada “sociedad civil” con intereses políticos del PRI, el PAN y el PRD, de gobernantes opositores y de figuras inevitablemente relacionadas con el historial delictivo de Genaro García Luna. Es el caso de Fox y de Calderón y de varios de sus ex colaboradores en las áreas de Gobernación, Seguridad Pública, procuración de Justicia y Función Pública.

Esas presencias protagónicas, aunadas a la carencia de propuestas nacionales significativas por parte de las oposiciones aisladas o coaligadas, hacen ver las manifestaciones de ayer como mero instrumento de golpeteo político en contra del actual gobierno, sin una sustancia clara de reclamo, como no sea volver al régimen que imperó hasta antes de 2018.

Pero el derecho a la protesta no está condicionado a la coherencia ni a la existencia de motivos reales y cabe congratularse que en el México de hoy esté mucho más vigente de lo que estuvo en los gobiernos anteriores.

la corrupción y la impunidad que distinguieron a los gobiernos que precedieron al actual, que lleva a cabo una ineludible transformación en beneficio de la República y de todos los mexicanos.

Se avecina respuesta, comenta

Inédito de Monterroso, entre los papeles en la biblioteca de Austin

“En El fraude considerado como una de las bellas artes, el escocés Thomas de Quincey exalta la belleza de los desfalcos realizados con impecable destreza. La estafa maestra no podría figurar en un catálogo de saqueos refinados al erario. Todos los detalles de este robo multimillonario salieron a relucir por una minuciosa investigación periodística y porque los inculpados dieron el bochornoso espectáculo de culparse unos a otros para ganar la protección del fiscal. El experto jurisconsulto a cargo del juicio determinó que el caso era impresentable, sin el menor encanto de los fraudes realizados por la cleptocracia política, ejecutado por aprendices

Una masa desinformada a propósito se concentró ayer en el Zócalo para, supuestamente, defender al INE, su voto y la democracia, asuntos que, como nunca, se han protegido en los últimos años, lo cual obliga a considerar que no quieren que se toque un órgano dispendioso que permitió fraudes electorales en 2006 y en 2012, que en 2018 una gran mayoría con su voto impidió que se repitieran.

Quienes ahora protestan no quieren que se toque un órgano que actúa más como agrupación partidista que como árbitro electoral, encabezado por una burocracia dorada que recibe sueldos y prestaciones muy por arriba de los que perciben funcionarios del gobierno en su más alto nivel, incluido el Presidente de la República. Todos estos inconformes, beneficiarios, aunque no lo quieran, de un gobierno que ha evitado devaluaciones, gasolinazos, contracción salarial, etcétera, debieran quitarse la máscara y aceptar que lo que pretenden es la vuelta de

Unidos por México, que abiertamente se opone a la 4T, se hizo presente ayer con una manifestación de 500 mil personas, según los organizadores, en la Plaza de la Constitución, y protestas en otras ciudades del país.

Este variopinto bloque de fuerzas políticas pretende con sus movilizaciones ser una alternativa para llegar a la Presidencia en 2024. Su conformación política de centro y derecha es impulsada por el empresario Claudio X González, Sociedad Civil México, Frente Cívico Nacional y Mexicanos Unidos Contra la Corrupción. También estuvieron manifestándose institutos políticos como PRI, PAN y PRD que ven menguada su presencia partidista a nivel nacional y con evidente carencia de liderazgos políticos. Además, se incorporaron como opositores aquella intelectualidad y tecnocracia que, antaño, fomentó el liberalismo económico y un conservadurismo que dio vida a un corrupto y antidemocrático sistema político mexicano. Pese a que en esta ocasión el pretexto de la oposición fue que el Poder Judicial invalide el plan B de la reforma electoral promovida por el gobierno de

López Obrador, la perspectiva política de Unidos por México es y será tener un candidato de consenso para bloquear por la vía electoral al llamado humanismo o progresismo mexicano. Puede decirse que la oposición de centro y derecha logró en febrero una activa presencia a nivel nacional; no obstante, se avecina una concentración el 18 de marzo por el 85 aniversario de la expropiación petrolera, respuesta de Morena y AMLO para hacer valer a la 4T para el siguiente sexenio.

Invitación

Formación política

El Colectivo Morena Chilangos invita al debate abierto Formación política: Imprescindible para la continuidad del proceso de transformación y cambio de régimen. Moderará Gilberto García, hará la introducción Francisco Pérez Vega, mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán).

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 10
EDITORIAL

EL GRITO DE LAS CLASES MEDIAS QUE SE SIENTEN AGRAVIADAS

Los opositores a la reforma electoral desbordaron el Zócalo

sada de su mal gobierno”.

ARTURO CANO

A la marcha opositora le faltó Zócalo. La plaza mayor del país fue insuficiente para albergar a los convocados (incluyendo, a ojo de buen mitinero, 20 por ciento de “movilizados” por las alcaldías que no gobierna Morena). En la plaza misma y en las redes sociales, los convocantes no ocultaban su alegría por, al fin, disputar un espacio simbólico central al obradorismo.

“Presidente, mi presidente”, le dijeron a Marko Cortés cuando abordaba una enorme camioneta blanca. Sólo una o dos personas alcanzaron a ofrecerle sus respetos, porque el líder panista rápidamente subió el vidrio oscurecido de su vehículo, estacionado a una calle del Zócalo. Hacía calor.

Poco después, el dirigente del partido, del cual “nunca ha sido militante” Genaro García Luna –Cortés dixit– celebraba que “más de 500 mil personas nos reunimos para que en Palacio Nacional entiendan que la gente ya está can-

Muchos de los asistentes escucharon los discursos desde las pantallas colocadas en calles aledañas

Mucha crema partidista en los tacos ciudadanos, porque de haber reunido ese número, su camioneta difícilmente podría haber llegado a la esquina de 16 de Septiembre.

Con mayor fidelidad a la aritmética, el perredista Fernando Belaunzarán, en su calidad de maestro de ceremonias, diría poco antes de las 11 de la mañana: “¡somos un chingo!”

Y sí, lo fueron. La plaza y las calles aledañas se llenaron por completo, de manera que porciones de los manifestantes tuvieron que conformarse con seguir los discursos en las pantallas colocadas ex profeso.

La calle 16 de Septiembre, entre Pino Suárez y 20 de Noviembre, repleta, estalló en ovaciones repetidas veces con el discurso del ex ministro José Ramón Cossío, cuya intervención dejó en el olvido, para bien de la imagen opositora, el ramillete de lugares comunes y consignas que había soltado poco antes la priísta Beatriz Pagés.

“Corruptazo, conservador, hipócrita”, le endilgó en la mañanera del pasado jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador, a propósito del carpetazo de la Corte al caso de la Guardería ABC.

Acusó recibo el ex ministro y respondió en la Plaza Mayor, dirigiéndose a las ministras y ministros que tendrán en sus manos el futuro del plan B: “Quienes estamos aquí queremos hablarles con otro lenguaje, con el lenguaje de la confianza y el respeto que corresponde a los demócratas… sabemos de las presiones a que están siendo sometidos por quienes quieren apropiarse del sistema electoral mexicano”.

Rosario Alfaro Flores, trabajadora administrativa de la Secretaría de Educación, fue una de las entusiasmadas con el discurso del ex ministro. Vino de Ecatepec con una

cartulina rosa en la que escribió un mensaje que mostraba con orgullo para la foto: “Yazmín Esquivel plagiaria, fuera de la SCJN” –La ministra ha dicho que no plagió.

–Eso es no tener vergüenza. Es un mal ejemplo para los jóvenes que ya no van a querer estudiar, sino comprar sus títulos.

La compañera de marcha de la señora Alfaro portaba otra cartulina con la leyenda “No al plan B. Es incapacitar al INE”.

La marcha se adivinaba nutrida desde el Metro mismo. Los vagones venían llenos de personas vestidas con prendas rosas, algunas con flores del mismo color que luego depositaron en el portón de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, terreno donde pronto estará la disputa.

Otro indicador: al finalizar el mitin, pasadito el mediodía, era imposible conseguir una silla en los restaurantes de la zona, mientras que de los estacionamientos salían montones de automóviles de quienes no se animaron a viajar en el transporte público.

“Venimos de muy lejos”, dijo Belaunzarán, en referencia a la lucha por la democracia electoral, y trajo a la plaza a Octavio Paz, Luis H. Álvarez y Heberto Castillo.

Pero no eran los ilustres fallecidos las figuras representativas de la marcha opositora. Algunos acudieron en respuesta al llamado de Vicente Fox, otros para acompañar a Alito Moreno, y quizá unos más, despistados, por Ulises Ruiz o Elba Esther Gordillo.

No fueron, con todo, los cartuchos quemados los que unificaron a los manifestantes. Vinieron, dijo la convocatoria, porque #Mivotonosetoca, pero a muchos los movían otros agravios, reales o imaginarios.

Francisco Javier Argotte, co-

merciante de Neza, trajo una cartulina en la que escribió: “Si el INE nos falta, las próximas elecciones serán organizadas por el pueblo uniformado (Ejército) y el pueblo armado (narco)”. Al comerciante Argotte lo movió la defensa del INE, pero también la “corrupción de este gobierno: puede ser que él (López Obrador) no robe, pero está rodeado de una camarilla que saquea”.

En su juventud, el comerciante votó por Carlos Salinas (“que no fue tan malo como se dice”), pero desde 1994 vota por el PAN. Otro cartel pergeñado a mano en la avenida 20 de Noviembre: “Ya basta de caprichos y necedades por parte de este gobierno”. Lo porta Ximena López, quien lamenta su apellido, y con su esposo, Carlos Álvaro Barneta, está convencida de que “si le quitan el dinero al INE van a poner a quien quieran”.

–Dile dónde trabajas –conmina la esposa.

–En el Metro, y le puedo decir que desde que llegaron los gobiernos del PRD se acabó el mantenimiento. Además de las consignas genéricas de “defensa del INE”, un grito fue el que unió las voces, sobre todo en la despedida, cuando todos emprendieron el camino de vuelta. Fue el grito de las clases medias que se sienten agraviadas. Lo soltaron de manera espontánea en 20 de Noviembre, en Pino Suárez y Madero. Una persona comenzaba y el grito se extendía de manera espontánea: “¡Fuera López, fuera López!”

Elba Esther Gordillo se sumó con un video en el que repitió la consigna: “Mi voto no se toca”. “Venimos de muy lejos”, había dicho Belaunzarán. Sí, de tan lejos como del “fraude patriótico” que impidió que el panista Francisco Barrio llegara a la gubernatura de Chihuahua en 1986. La entonces priísta Gordillo, como registra la historia, fue la operadora estelar.

Hoy promulga el Diario Oficial el plan B: Ignacio Mier

Este lunes se publica la reforma electoral en el Diario Oficial de la Federación, informó ayer Ignacio Mier, coordinador de los diputados federales de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política en el Palacio Legislativo de San Lázaro. En una conferencia de prensa realizada en Puebla, recordó que el proceso legislativo del llamado plan

B concluyó el pasado miércoles en el Senado, luego de que los legisladores aprobaron la reforma y la enviaron al Ejecutivo para su publicación, sin incluir la cláusula de vida eterna para los partidos minoritarios. De hecho, destacó que por dos meses se esperó que la Cámara alta derogara ese artículo que permitía el traspaso de votos entre partidos que

postularan una candidatura común. Una vez concluido dicho proceso legislativo, dijo tener conocimiento de que la promulgación de las normas se inicia a partir de este día. El paquete que se envió al Ejecutivo consta de modificaciones a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos, así como la Or-

gánica del Poder Judicial de la Federación. También incluye una nueva Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

En diciembre pasado ya habían quedado en firme los cambios realizados a las normas de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, que también forman parte del plan B.

Mier informó que de manera anticipada se habían presentado más de 12 recursos de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra los cambios. Sin embargo, tras revisar esos recursos, apuntó que nada tienen que ver con lo establecido en dichas modificaciones legislativas. De la Redacción

La manifestación se adivinaba nutrida desde el Metro, repleto de personas vestidas de color rosa
11 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 POLÍTICA
¡SÍ SE VE! ● HERNÁNDEZ

MONTERREY, DE LOS MÁS CONCURRIDOS

Bajo la sombra de García Luna // Persistente inflación // Más premios a Del Toro

QUE LA TURBULENCIA política que existe actualmente por la sucesión presidencial no oculte algunos datos sobresalientes de la economía. 1.- El dólar sigue cotizándose por debajo de 19 pesos. 2.- En la primera quincena de febrero de 2023 la inflación se desaceleró de 7.91% a 7.76%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 3.- La economía creció 3.1% en 2022. Con ello, se recuperó por completo de las caídas reportadas en 2019 y 2020, respectivamente. Mientras tanto, la economía de Estados Unidos se contrajo de 5.9 por ciento en 2021 a 2.1, valga la comparación. Eso no quiere decir que vivimos en jauja, obviamente. Todavía no se siente en el bolsillo de las familias la baja de la inflación. En la primera quincena de febrero los productos que más se encarecieron fueron el huevo, el gas doméstico, el pollo, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, las colegiaturas de universidades y los automóviles. Por el contrario, las principales bajas se registraron en el jitomate, el chile serrano, la calabacita y la electricidad. No estamos en jauja. Y el Banco de México probablemente volverá a aumentar la tasa de interés para combatir la carestía… y seguirá siendo imposible, o casi, comprar algo a crédito.

La sombra

CONCURRIÓ MUCHA GENTE, igual número o un poco más que a la manifestación del 13 de noviembre. Sin embargo, el reciente fallo del gobierno de Estados Unidos que declaró culpable por cinco cargos criminales ligados al narcotráfico a Genaro García Luna, superpolicía de los ex presidentes panistas Fox y Calderón, es una mancha y ensució a su segunda manifestación. En uno de los edificios que circundó al Zócalo capitalino se desplegó una gigantesca manta con el logotipo del PAN y la imagen de García Luna con la leyenda #GarcíaLunaNoSeToca. Algunos organizadores intentaron quitarla a jalones y quedó hecha girones. Causó desconcierto. Imágenes similares aparecieron en postes y paredes en las calles cercanas. En redes sociales se hizo notar la ausencia de algunos personajes: el propio García Luna, Cabeza de Vaca, Lorenzo, Calderón, Christian von Roehrich, Cárdenas Palomino,

Caro Quintero y otros. Los simpatizantes de la 4T comentaron que la marcha fue un testimonio de la libertad de expresión que priva hoy en el país. Nótese que con la promoción que les regaló el presidente López Obrador en la mañanera debieron abarrotar desde El Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, no lo consiguieron, no tienen pueblo.

Pinocchio, más premios

GUILLERMO DEL TORO conquistó otros cinco premios en la edición número 50 de los Premios Annie, conocidos como los ‘Oscares de la Animación’. Estuvo nominada en nueve categorías, al final logró cinco: mejor película, mejor dirección, mejor diseño de producción, mejor animación de personajes y mejor banda sonora. Los premios tienen medio siglo de existencia y volvieron a realizarse de forma presencial en el Royce Hall de la Universidad de California.

La economía del lujo

EL AUGE DEL negocio petrolero y bancario, así como la guerra de Irak, han provocado un incalcuable traslado de riqueza de los consumidores a las manos de los magnates de siempre. Hermes, una empresa de articulos de lujo muy conocida, registró un aumento de sus utilidades de 38 por ciento el año pasado, metió a la caja registradora 3 mil 15 millones de dólares. Sus ventas superaron por primera vez en la historia la cifra de 10 mil millones. Y hay otras del mismo sector que ganaron más.

Twitterati

“QUÉ BUENO QUE lo juzgaron allá (García Luna) porque aquí saldría en tres años como Rosario Robles. ¿Para qué aspiramos siquiera a juzgar a los criminales en México? ¿Qué caso tiene juzgarlos? No tiene ningún caso”.

@PAEZVARELA.

Decenas de miles salieron a marchar en los estados contra el plan B

DE LOS CORRESPONSALES

Decenas de miles de personas marcharon ayer en ciudades de todos los estados en apoyo al Instituto Nacional Electoral (INE) y en contra del plan B de la reforma electoral, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Exigieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dar marcha atrás al proyecto que, a decir de los inconformes, atenta contra la democracia.

La manifestación más concurrida fue la de la Explanada de los Héroes de Monterrey, Nuevo León, frente al palacio de gobierno, donde se reunieron unas 25 mil personas, de acuerdo con la Dirección de Protección Civil estatal.

En la capital de Aguascalientes –estado que gobierna María Teresa Jiménez, del Partido Acción Nacional (PAN)–, más de 15 mil personas se concentraron en la Plaza de la Patria de las 11 a las 11:40 horas.

Alrededor de 2 mil 500 personas marcharon de la Plaza Morelos al palacio de gobierno de Morelia, Michoacán, según la policía de tránsito estatal. Entre los convocantes figuraron el ayuntamiento panista de la capital michoacana, y encabezó la protesta el dirigente del Frente Nacional Ciudadano (Frena), Gilberto Lozano, junto con funcionarios municipales e integrantes de la organización priísta Antorcha Campesina.

Casi 5 mil personas, procedentes de los municipios tamaulipecos de Altamira y Madero se concentraron en Tampico, según la dirección de protección civil local. Al final de la marcha, de los juzgados federales al centro histórico de Tampico, el periodista Rafael Loret de Mola fue único orador en el mitin.

También hubo marchas en Reynosa y en Ciudad Victoria, la capital de la entidad.

Caminata en Puebla

Escribe Tania @tania__rd

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Hubo movilizaciones en los municipios guanajuatenses de Irapuato, San Miguel de Allende, Guanajuato y León; en esta última localidad se manifestaron Vicente Fox, el ex secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos y los ex gobernadores de la entidad Miguel Márquez Márquez y Carlos Medina Plascencia, entre otros políticos panistas.

En Baja California hubo marchas en Mexicali, Tijuana, Ensenada y Playas de Rosarito. La Dirección de Seguridad Pública de la primera ciudad estimó que se reunieron en el Centro Cívico local 3 mil 500 ciudadanos y representantes de organizaciones civiles, e incluso religiosas, mientras el mitin convocado en Tijuana se realizó en la glorieta del monumento a Cuauhtémoc.

Elementos de Seguridad Pública de la capital de Puebla calcularon menos de 3 mil personas reunidas en el zócalo de la ciudad, encabezadas por dirigentes de la alianza electoral que el PAN conformó con los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.

En el estado de Veracruz, ciudadanos marcharon en Xalapa, el puerto jarocho, Orizaba, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba, Misantla y Tuxpan. A su vez, manifestantes, sobre todo de la tercera edad, participaron en una marcha y mitin en el centro de Cuernavaca, Morelos.

En Hermosillo, Sonora, la caminata llegó al palacio de gobierno, con la senadora panista Lilly Téllez entre los manifestantes.

La gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos, participó en el evento celebrado en la capital de su estado, junto con funcionarios de la administración que encabeza y diputados del PAN. Igualmente hubo protestas en las capitales de Zacatecas, Oaxaca, Durango, San Luis, Campeche, Colima y Tlaxcala; en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Toluca, estado de México; Villahermosa, Tabasco; Mazatlán, Sinaloa; Cancún, Quintana Roo; Mérida, Yucatán; La Paz, Baja California Sur; Puerto Vallarta, Jalisco; lo mismo que en Acapulco, Chilpancingo y Guerrero.

DINERO
LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
En Morelia marcharon
Lozano y Antorcha Campesina
▲ Panorámica de la movilización ciudadana en Monterrey, Nuevo León. Foto La Jornada
Gilberto

Marcha contra la reforma electoral “es una farsa”: Mario Delgado

El líder nacional de Morena, Mario Delgado, señaló que la movilización que ayer llenó el Zócalo de la Ciudad de México para oponerse a la reforma electoral “es una farsa”, pues argumentó que el objetivo de quienes convocaron era “defender sus privilegios con mentiras”.

A su vez, Ignacio Mier, coordinador de los diputados federales morenistas, consideró que la inconformidad contra el plan B de la reforma electoral está basada en mentiras y argumentos falaces.

En un comunicado y en redes sociales, el dirigente del partido guinda planteó que quienes encabezaron la convocatoria a la manifestación “en realidad quieren regresar al pasado, un pasado corrupto, donde podían cometer fraudes electorales, manipular el

Celebran PRI y PAN unión “en defensa de la democracia”

EMIR OLIVARES ALONSO Y DE LA REDACCIÓN

voto para favorecer sus intereses y, sobre todo, en el que podían saquear a nuestro país”.

Aseveró que se trató de una movilización que tuvo como “pantalla” el plan B, “pero lo cierto es que no es una marcha de la ciudadanía, es una manifestación de la derecha en contra de la transformación que se está viviendo a nivel nacional, en 22 estados y en un sinfín de municipios. Ese es el fondo, lo demás es la excusa. Gritan: ‘El INE no se toca’; pero en realidad piensan: ‘García Luna y Felipe Calderón no se tocan’, ‘la corrupción no se toca’, ‘el influyentismo no se toca’”.

Apuntó que la oposición se equivoca al subestimar a los mexicanos y creer que no tienen criterio, pero la sociedad está convencida de que no se puede volver al régimen de privilegios.

Delgado señaló, sin embargo, que en el país se pueden dar todas las expresiones.

Los dirigentes nacionales del PRI y del PAN, Alejandro Moreno y Marko Cortés, respectivamente, celebraron que el Zócalo lució lleno en la concentración contra el plan B de la reforma electoral y, en sendas declaraciones, convocaron a la Suprema Corte de Justicia a fallar contra el paquete legislativo. El priísta aseguró que se demostró que la ciudadanía “está unida en defensa de la democracia” y el panista refirió que la multitud debe hacer que “en Palacio Nacional se entienda que la gente ya está cansada de su mal gobierno, que no seguiremos permitiendo que sigan violentando la Constitución ni destruyendo a México”.

Las cúpulas de ambos partidos acudieron a la concentración que, se dijo, sería de convocatoria y participación ciudadana.

Durante la movilización, el líder del PRI aseveró que los militantes de su partido “estamos del lado de la democracia”. Y agregó que “juntos nos hacemos escuchar para que no se destruyan las instituciones democráticas del país”.

Manifestó el apoyo de los priís-

tas al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pues desde la perspectiva de su partido la reforma impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “debilita la capacidad” de ambas instituciones.

El presidente del PAN, entrevistado en medio de la concentración, llamó a impedir que “se desmembre” a las instituciones electorales.

Demandó a López Obrador que promulgue cuanto antes el plan B, aprobado por el Congreso la semana pasada, a fin de que haya tiempo para que la Suprema Corte revise esas modificaciones normativas y, confió, las declare inconstitucionales.

El presidente de la mesa direc-

tiva de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel Miranda, refirió que es en el Zócalo donde nace México y se restaura, por lo cual “los ciudadanos desde este lugar defenderán la democracia y al árbitro electoral”.

El presidente del Consejo General del INE, Lorenzo Córdova, informó en sus redes sociales que este domingo se abstuvo de publicar su video semanal en defensa de la autoridad electoral. “Hoy no publicaré mi video de los domingos. Este es un día de la ciudadanía y nos toca a todas y todos escucharla”.

Avance progresista en tratado Colombia-Venezuela

MANUEL PÉREZ ROCHA L.*

Con toda razón se niega el presidente López Obrador a pasar la presidencia de la Alianza del Pacífico al gobierno represor de Dina Boluarte, que ha asesinado a decenas de manifestantes en Perú (ver Gianni Prioettis, La Jornada, 23/2/22). AMLO debería aprovechar esta crisis, buscando el apoyo del presidente colombiano Petro, para eliminar de una vez por todas esta alianza de corte neoliberal emanada del divisionismo en la región impulsado por Estados Unidos. La Alianza del Pacífico fue firmada por el entreguista Felipe Calderón en 2013. Para la reactivación de la Celac, propuesta por AMLO, se requiere desactivar esta alianza subregional de libre comercio.

Es necesario también revisar otros acuerdos, como el Tratado de Libre Comercio de México con Centroamérica, y eliminar sus cláusulas de Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés, o SCIE). La división en México de la empresa de consultoría de servicios inmobiliarios y administración de inversiones JLL Capital se ha sumado al asedio contra Honduras con una demanda en el Ciadi por 100 millones de dólares más (https://bit.ly/3IO4chZ). Ésta se interpuso sólo 10 días después de que la empresa estadunidense Prospera demandara al gobierno de Xiomara Castro ante el Ciadi del Banco Mundial, por la estratosférica cantidad de 10 mil 700 millones de dólares, debido a la cance-

lación de leyes anticonstitucionales que permiten las eufemísticamente llamadas “ciudades modelo”, que no son sino zonas francas para el despliegue del cacicazgo neocolonial.

Es imprescindible que en la Celac se avance en una integración regional basada en tratados de comercio y de inversiones progresistas, en lugar de tratados dedicados a empoderar a corporaciones trasnacionales con recursos seudo legales y supranacionales. El Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) entre Colombia y Venezuela (https:// bit.ly/3EzY0sz), firmado el pasado 3 de febrero, parece un buen paso. Lisa Bohmer, de la publicación especializada en temas de arbitraje internacional IA Reporter, dice que ese TBI se caracteriza por una “redacción heterodoxa e innovativa para la protección de inversionistas (trad. propia)” (https://bit. ly/3KDkMDL).

En efecto, aunque el firmar un TBI marca un desvío por parte de Venezuela de su negativa de firmar este tipo de acuerdos, éste en particular impone severas restricciones a los derechos y privilegios que los más de 2 mil 600 TBI ratificados en el mundo normalmente otorgan a inversionistas. Entre las innovaciones se incluyen el derecho de las partes a regular; una disposición de trato nacional que establece que los inversionistas extranjeros no deben disfrutar de un trato más favorable que los inversionistas nacionales; el derecho de las partes a llevar a cabo expropiaciones (en ciertas condiciones); el derecho de limitar temporalmente transferencias de capitales, y elimina una serie de cláusulas normalmente

incluidas en tratados, como el trato justo y equitativo (que se interpreta con total discrecionalidad, regularmente a favor de empresas), la plena protección y seguridad (que obliga a gobiernos a usar la fuerza pública para reprimir resistencias a proyectos), el trato de nación más favorecida, entre otros. Y, de manera significativa, aunque el TBI Colombia-Venezuela incluye el consentimiento para el arbitraje internacional inversionista-Estado, no se recurre a las normas del CIADI, sino a las de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

En suma, el TBI Colombia-Venezuela es un avance en la búsqueda de reformas sustantivas a los abusivos tratados de protección de inversiones. Pero hay que ir más allá. En Colombia, organizaciones apoyadas por contrapartes a nivel mundial piden al gobierno de Petro la derogación de los mecanismos SCIE en todos los TLC y TBI. Colombia está acosada con demandas por miles de millones de dólares por empresas mineras como Glencore, Eco Oro, Galway Gold y Red Eagle. En su declaración “Recuperemos la soberanía de Colombia en defensa del agua, la vida y los territorios” (https://bit. ly/3IP9wTm), organizaciones sociales y civiles afirman que “estas demandas o su simple amenaza pueden ir en contra de las leyes, políticas públicas y decisiones judiciales que necesitamos para enfrentar la crisis climática, salir del extractivismo y construir el camino hacia la transición energética con justicia social y ambiental”. Y se llama a iniciar una revisión integral de los

TLC y TBI, a denunciar el Convenio del Ciadi, así como a promover el uso de la justicia nacional para la resolución de disputas entre inversionistas y el Estado; a no firmar nuevos tratados con cláusula de protección de inversiones y mecanismo SCIE, y a centrar esfuerzos en crear mecanismos vinculantes de rendición de cuentas y responsabilidad de las empresas.

En ese sentido, llaman al gobierno de Petro, que se autoproclamó como la Potencia Mundial para la Vida, “a liderar la negociación del Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos en la ONU que obligue a las empresas trasnacionales a rendir cuentas por sus impactos en los territorios y a reparar los daños que provocan, en concordancia con las propuestas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas a decidir sobre sus territorios”.

Esta declaración hace eco a demandas hechas por miles de organizaciones sociales y civiles en muchos países, incluyendo llamados en México, como el más reciente a no ratificar el “modernizado” tratado con la Unión Europea (TLCUEM, La Jornada 22/7/04). Hemos de seguir con este tema, debido a la enorme presión que ejerce la UE, a que se ratifique el TLCUEM incluyendo mecanismos supranacionales de solución de controversias, a pesar de que los esté eliminando entre sus países y retirándose del Tratado de la Carta de la Energía que los incluye. ¡Cuánta hipocresía! Mejor para la 4T mirar al sur.

* Investigador del Institute for Policy Studies, www.ips-dc.org

13 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 POLÍTICA
▲ Aspecto del mitin de ayer en la avenida 20 de Noviembre. Foto Víctor Camacho

ASTILLERO

Nuevo ciclo opositor // Zócalo lleno // Prianismo sin recato // Llamada de atención

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LOS OPOSITORES A la llamada Cuarta Transformación llenaron la Plaza de la Constitución (conocida como Zócalo), reforzaron su ofensiva en el plano político (con un discurso de vehemencia descalificatoria de la madracista Beatriz Pagés) y en el judicial (con el ministro en retiro, José Ramón Cossío, planteando a la Corte la necesidad de tumbar el plan B electoral) y entraron en un ciclo de reanimación con la mira claramente puesta en la sucesión presidencial de 2024.

NI SIQUIERA EL caso de Genaro García Luna desinfló la convocatoria a actos realizados en varias ciudades del país y el extranjero, la más significativa la de la Ciudad de México por ser sede histórica de una votación proclive a la izquierda. Hubo incluso quienes reconocieron indirectamente el impacto del expediente estadunidense de García Luna al no soportar que en el Zócalo hubiera una gran manta con el escudo del Partido Acción Nacional y la foto del ex secretario calderonista, como tampoco toleraron que hubiera en calles del Centro Histórico pegotes con el rostro de García Luna y la referencia de su culpabilidad. Unos, quitaron la manta del Zócalo; otros, rasgaron y retiraron carteles.

NO MOSTRÓ RECATO el prianismo: se placearon los principales dirigentes de Acción Nacional y del Revolucionario Institucional y en el templete dominical aparecieron personajes del perredismo en liquidación, de la corriente de Roberto Madrazo Pintado y de la gerencia empresarial personificada por Claudio X. González.

LA GUERRA DE las cifras es poco eficaz para precisar lo sucedido: los antiobradoristas llenaron el Zócalo y hay imágenes de calles aledañas con gran número de participantes. Ese es el hecho político que debería constituir una llamada de atención para Morena, cuyo dirigente sigue empeñado en pronunciar descalificaciones que en su voz carecen de congruencia, y para el obradorismo en general, que tendrá

oportunidad de superar los números de este 26 de febrero el próximo 18 de marzo, pero no debería perder de vista que, por primera vez a lo largo del sexenio en curso, los opositores lograron mostrar buena aritmética en la plaza pública, aunque les siguen faltando figuras de liderazgo real, un programa político convincente y una vertebración que vaya más allá del desahogo mediante consignas y la fugacidad del discurso insustancial.

HOY, EL PRESIDENTE López Obrador publicará en el Diario Oficial de la Federación las reformas legales conocidas como plan B electoral y con ello entrarán en vigor, aunque la maquinaria jurídica opositora ya está en plena marcha para pedir a la Corte que las declare inconstitucionales. Con un lenguaje relativamente suave, como contraparte de las embestidas retóricas de la madracista Pagés, el ministro en retiro, Cossío, juega el papel del discurso “bueno” al expresar confianza en que los juzgadores habrán de rechazar el citado plan B

AYER MISMO, EN otro episodio de esta batalla, la consejería jurídica de la Presidencia de la República consideró “un fraude a la Constitución” el resolutivo del ministro Alberto Pérez Dayán, que suspende la aplicación del plan B en las elecciones estatales de este año en Coahuila y el estado de México. La consejería de Palacio Nacional impugna formalmente tal decisión de Pérez Dayán.

PERO, MÁS ALLÁ de los episodios de esta batalla inmediata y del tramo que irá de ayer al próximo 18 de marzo, será importante tomar en cuenta que se ha abierto un nuevo ciclo opositor, caracterizado por el desgaste, tal vez insuperable, del calderonismo y el zavalismo a causa del juicio contra García Luna, pero también caracterizado por un mayor activismo ciudadano opositor, que considera muy exitosas las dos salidas públicas que ha tenido contra el proyecto electoral obradorista.

Y, MIENTRAS EN la batalla político-electoral en curso cobra peso decisorio la nueva presidencia de la Corte, con la ministra Norma Piña como carta favorable a los intereses del prianismo restituido, ¡hasta mañana!

AYOTZINAPA, 101 MESES DE LUCHA

Retomar pesquisa contra militares, piden compañeros y padres

de los 43

Durante la reunión que sostuvieron la semana pasada algunos de los padres y familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa con la comisión creada para dar seguimiento al caso, Rosendo Gómez, titular de la Unidad Especial para la Investigación, sostuvo que ya analizan las opciones legales para concretar nuevas órdenes de aprehensión contra 21 elementos castrenses, a quienes ya se les había girado una, pero que no se cumplimentó luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) se desistió, afirmaron allegados de los normalistas. Se trata de una de las principales peticiones que han hecho en los últimos meses y que ayer reiteraron al marchar, como cada 26 de mes, del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez.

Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, explicó que entre las peticiones que hicieron a las autoridades federales en la reunión de la Comisión para la Verdad, el pasado día 22, fue insistir a los militares que presenten toda la documentación con que cuentan. Hay archivos “que el Ejército está negando que existan”, pero hay indicios de ellos, en los que se podría encontrar información valiosa, agregó.

Al fiscal especial del caso también “se le pide que se reactiven estas órdenes de aprehensión que fueron desestimadas. Como cambiaron de fiscal, el nuevo tiene que investigar otra vez, es como si estuviéramos iniciando, el fiscal Omar (Gómez Trejo, quien renunció en septiembre) ya tenía todo, un juez había girado las órdenes de arresto, pero la FGR se desistió.

De igual forma, Melitón Ortega, tío de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos, expuso por separado que “hay un acuerdo con el gobierno federal que hay que reactivar esas órdenes que se cancelaron, entonces, el compromiso es eso, ya es un acuerdo de que hay que reactivarlas. Con el nuevo fiscal ese es el planteamiento”.

Retomar dichas órdenes, subrayó, “es lo mínimo que esperamos del gobierno”.

Durante la marcha de ayer, al cumplirse 101 meses de la desaparición de los jóvenes, Ortega reprochó, en un breve mensaje junto al antimonumento de los 43, que “en lugar de sancionar a los integrantes de la milicia, resulta que hay que desistir”. Además, lamentaron que actualmente se han estancado las indagatorias.

En el mitin en el Hemiciclo a Juárez, familiares y normalistas refrendaron el llamado al gobierno para dar con el paradero de los estudiantes.

ONU-DH: frente a altas tasas de impunidad urge avanzar en ley general de memoria

DE LA REDACCIÓN

En el contexto de las consultas para la elaboración de una ley general de memoria, que realiza la Comisión para la Verdad sobre la llamada guerra sucia, el representante adjunto de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH), Jesús Peña, aseveró que frente a las “altas tasas de impunidad” en diversas violaciones a garantías fundamentales, como la desaparición, es necesario avanzar en procesos que lleven a la construcción de la memoria y a la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.

En Oaxaca, ante colectivos de personas desaparecidas, entre otros, destacó que la memoria juega un papel importante para intentar detener cualquier afán de silenciar las voces de quienes reclaman verdad, justicia y reparación, y mediante ella “es como vamos a

poder conocer las historias de las violaciones a los derechos humanos”, pero también “ejemplos de resistencia de todas las víctimas y sus familias”.

Además, enfatizó, es mediante la memoria “como vamos a poder nombrar lo que pasó, sus causas, sus consecuencias y construir para que nada de esto vuelva a suceder”.

Por su parte, Félix Santana, secretario ejecutivo de la comisión, enfatizó que ésta es resultado de una serie de solicitudes de colectivos, de familiares de víctimas y sobrevivientes. “No es propiedad del gobierno ni tampoco de una sola expresión, es de varios”.

Indicó que el trabajo que realizan “no es una simulación, es una realidad y hemos dado elementos objetivos para que se den a conocer resultados en lo inmediato”. Entre ellos, destacó, “estamos entrando a los archivos militares, a los de inteligencia... En más de cinco décadas esto no había tenido un antecedente”.

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 POLÍTICA 14
NÉSTOR JIMÉNEZ ▲ Al cumplirse 101 meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, alumnos, padres y familiares marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para exigir avances en la investigación Foto Roberto García Ortiz

Incertidumbre, constante en maestros ante cambios en planes de estudio

LAURA POY SOLANO

A seis meses del inicio del ciclo escolar 2023-2024, docentes frente a grupo y directores de educación básica afirmaron que en las escuelas “hay mucha incertidumbre de cómo se logrará poner en marcha un cambio tan profundo como proponen los nuevos planes y programas de estudio elaborados por la SEP, si ni siquiera sabemos qué contenidos se impartirán por asignatura ni tampoco cómo serán los nuevos libros de texto gratuito”.

En entrevista con La Jornada, profesores de primaria indicaron que la cuarta sesión del consejo técnico escolar, que se realizó este 24 de febrero, estuvo enfocado a los contenidos del lenguaje, y si bien destacaron que la dependencia “reconoce que hay dudas e incertidum-

bre en los maestros, tampoco nos ayuda mucho a aclararlas”.

Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, en la alcaldía Cuauhtémoc, consideró que el clima de incertidumbre y dudas que se vive en muchas escuelas es resultado de que “parece que se están haciendo las cosas al revés. “Habría que ir a la práctica cotidiana e incentivar en los docentes el trabajo por proyectos para que puedan vencer el miedo, y se den cuenta que es posible generar una nueva forma de trabajo con los estudiantes”, indicó.

Antes que aprender conceptos teóricos y secuencias didácticas, explicó, “hay que trabajar por proyectos en los centros escolares, a fin de romper con el miedo de los maestros y que logren identificarse, adoptar una nueva forma de trabajo en el aula. Esto es lo central si real-

mente queremos cambiar cómo se hacen las cosas en la escuela”.

Carmen, profesora de cuarto grado de primaria, en un plantel de la alcaldía Iztapala, señaló que “muchos maestros tenemos la misma incertidumbre, porque no queda claro qué es lo que la SEP propone cuando habla de una nueva escuela mexicana ni cómo haremos un proceso tan profundo de cambio, cuando seguimos trabajando con los planes de estudio de 2011 y 2017”. Destacó que tampoco “se nos ha dado una capacitación en forma. Es preocupante que a pocos meses para el inicio de un nuevo ciclo escolar no se avance en el piloteo de los nuevos planes, porque en las escuelas donde se iba a aplicar, siguen trabajando igual que siempre”.

Daniel, director de primaria, en la alcaldía de Gustavo A. Madero, indicó que en su escuela “tenemos

600 alumnos en un contexto de muy escasos recursos. Los consejos técnicos escolares nos sirven para analizar dónde están las prioridades de la escuela, pero ahora debemos dedicar mucho del tiempo disponible para analizar los materiales que envía la SEP para el nuevo modelo educativo”. Señaló que “muchos compañeros maestros siguen considerando que los materiales que ha difundido la autoridad educativa, son muy lejano a su realidad cotidiana en el salón de clases”.

En los materiales que trabajamos en los CTE, como lo realizado en la cuarta sesión, afirmó la maestra Patricia, de quinto grado de primaria,“se enfoca mucho a revisar los programas sintéticos y analítico. Incluso se nos pide destinar hasta un 80 por ciento de la sesión del consejo a atender el paso a paso a que nos marca la SEP.

Ayer Trump, hoy Biden, y el “título 42”

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

El 11 de mayo próximo expira la provisión de emergencia sanitaria conocida como “título 42” que no es otra cosa que una norma establecida por Donald Trump para deportar a quienes han llegado a Estados Unidos en busca de asilo político durante el periodo más álgido de la pandemia. La excusa era la posibilidad de que fueran portadores del covid-19 y contagiaran a la población estadunidense. Quienes fueron deportados estaban obligados a esperar fuera de EU a que sus solicitudes de asilo fueran revisadas y aprobadas, o rechazadas por jueces federales. La orden de deportación fue fulminante, y en algunos casos en forma salvaje como sucedió en la frontera de Texas con México en donde miembros de la patrulla fronteriza trasmutados en cowboys persiguieron a caballo a decenas de niños, mujeres y ancianos como si fueran ganado para “arrearlos” y echarlos del país. El hecho causó indignación y protestas en todo el mundo.

Por su parte las autoridades mexicanas protestaron enérgicamente ante Washington, ya que por añadidura decenas de miles de quienes fueron deportados establecieron campamentos a lo largo de la frontera mexicana con EU con la esperanza de que sus solicitudes de asilo fueran aprobadas.

Se suponía que una vez expirado el “título 42” se reanudará el paso a EU de los solicitantes de asilo en donde esperarían la revisión de sus solicitudes. Pero, y éste es un gran, pero, ahora resulta que el presidente Biden quiere establecer nuevas taxativas para quienes solicitan asilo, parecidas a las que en su momento estableció Trump. No hay forma de entender la mayor parte de esas medidas cuando provienen de un presidente que ha expresado, una y otra vez, la necesidad de apoyo humanitario a quienes llegan a la unión americana buscando asilo y trabajo.

Será necesario que quienes soliciten asilo lo hagan mediante una cita con juez usando en su teléfono celular la app del departamento de migración, con la exigencia que lo hagan fuera de EU; si deciden cruzar la frontera para

pedir el asilo serán rechazados automáticamente y por lo tanto no podrán obtener el asilo. Dada las condiciones de quienes viajan cientos de kilómetros para llegar a la unión americana, el sitio desde el que harán el trámite obviamente será la frontera de México con aquella nación. Esto último implica que México seguirá siendo refugio provisional de los 200 mil migrantes indocumentados que intentan llegar a la unión americana cada mes, según reportó la BBC hace unos días. Las medidas que pretende imponer la administración Biden, tienen un plazo de 30 días para ser discutidas por los legisladores, y modificarlas, aprobarlas o rechazarlas. De no suceder alguna de esas cosas, entrarán en vigor en forma definitiva.

¿Cómo entender la decisión del presidente Biden quien ha criticado a los republicanos por su actitud antinmigrante y xenófoba? Máxime cuando amplias regiones del país están urgidas de mano de obra, según se ha publicado en la prensa estadunidense. Su decisión también va en sentido contrario a la necesidad de

El Tren Maya ya es parte del imaginario colectivo: AMLO

El Tren Maya ya es “parte del imaginario colectivo”, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador al difundir un video del carnaval de Hecelchakán, Campeche, realizado hace una semana, en el que una de las atracciones fue una réplica del tren elaborada con cartón, de varios metros de longitud y con la decoración y diseño que tendrán los vagones que se usarán para este medio de transporte. “El pueblo del sureste se apropió del Tren Maya. Es –como dirían los que hablan ‘físico’– parte del imaginario colectivo”, dijo el mandatario en redes sociales al difundir el video en el que se ve la réplica del tren, para el cual fue necesario una veintena de personas que se encontraban dentro para poder moverlo entre los asistentes al carnaval.

De la Redacción

que el partido demócrata contrarreste la pérdida de electores latinos ante la sospecha de que los demócratas han sido incapaces de impulsar medidas que coadyuven en un trato mejor a sus paisanos. Amén de que, para muchos de ellos, los valores que profesan los republicanos les son más afines. Con este marco de fondo, la única explicación posible en la actitud de Biden es la pretensión de ejercer mayor presión en los legisladores para que se decidan en aprobar la reforma migratoria, sistemáticamente boicoteada por los conservadores. El presidente se juega una carta que, de equivocarse, pudiera ser contraria a la necesidad que su propio partido tiene del voto latino. Basta recordar que, en las elecciones de 2020, 60 por ciento de latinos votó por los candidatos demócratas, en tanto que en las elecciones intermedias del 2022 sólo 55 por ciento de ellos votaron a su favor (CNN, noviembre1 6, 2022). Si pretenden revertir esa tendencia, los demócratas deben revisar su política hacia los latinos y no dar por sentado que tienen asegurado su voto.

No a la legitimación de la AAPAUNAM: Por un nuevo CCT con estabilidad laboral

Este 27 y 28 de febrero la AAPAUNAM, respaldada por Rectoría de la UNAM, llevará a cabo la consulta sobre el convenio de revisión salarial y contractual, y sobre la legitimación de su  Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), bajo el cual nos regimos todo el personal académico estemos o no afiliados, es decir, los 42 mil 535 académicos.  Obligada por la Reforma Laboral, después de 43 años, es la primera vez que la AAPAUNAM realizará una consulta a sus agremiados a través del voto personal, libre, secreto y directo. Estamos ante una oportunidad histórica para que este sindicato blanco pierda la titularidad del CCT que ha permitido la precariedad e inestabilidad laboral de la gran mayoría de las y los académicos, la reducción del salario, el autoritarismo y la antidemocracia.

Votar NO, es la oportunidad para expresar tu inconformidad con un CCT que no te da seguridad laboral ni salario y una jubilación digna.

Al votar NO, no perderás ni se reducirán tus derechos laborales; tus condiciones de trabajo y prestaciones quedarán iguales.

Votar NO, es el inicio para comenzar la verdadera democracia Académica en la

UNAM. Convoquemos asambleas y organizados por escuela, decidamos nuestros derechos laborales plenos en un nuevo CCT.

Acudamos todos a votar NO, que gane la unidad y participación académica, ya que nunca se toma en cuenta para dirigir el destino de la UNAM como nuestro centro de trabajo.  Si sentimos que nuestro derecho a votar es vulnerado en cualquier forma, podemos inconformarnos enviando evidencias al correo de la autoridad laboral: inconformidades@centrolaboral.

Edith Gutiérrez ENEO, Mariana Morales Facultad de Economía, Mariano Cruz Pérez Prepa 5, Dora Romero Olivera Facultad de Economía,  Luis Carlos Andrade Espino del Castillo Prepa 6, Aáron García Gomora Facultad de Arquitectura, Fernando Quintana Prepa 2, Francisco Muñoz Apresa Facultad de Economía,  Sofía Escobar Facultad de Arquitectura, Abel Joaquín Roque Miñon Facultad de Arquitectura.

Responsable de la publicación: Mariana Morales Ramírez.

15 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023

EL GOBIERNO ASUMIÓ EL COSTO DE LA LIQUIDACIÓN

Desde 2001, Ferrocarriles Nacionales afecta negativamente las finanzas públicas

ANDREA BECERRIL

La privatización de Ferrocarriles Nacionales de México sigue impactando en las finanzas públicas, ya que desde la extinción de esa empresa pública, en 2001, el gobierno federal debió asumir el costo que implicó el proceso de liquidación del organismo y el pago de los jubilados ferrocarrileros que a fines de 2022 sumaban cerca de 20 mil millones de pesos, con una erogación anual superior a 2 mil 500 millones de pesos para el pago de sus pensiones.

De acuerdo con estudios actuariales, se proyecta que esa obligación del gobierno federal de destinar recursos presupuestales para cubrir las pensiones del gremio ferrocarrilero concluirá hasta 2084. Se detalla en un estudio que el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), actual liquidador de Ferronales, hizo llegar al Senado de la República, realizó el análisis. En el mismo se detalla que el déficit del Fideicomiso Ferronales es cercano a los 25 mil millones de pesos.

En el segundo semestre de 2022, se destinaron mil 243 millones 500 mil pesos para el pago de pensiones y prestaciones a 18 mil 931 jubilados, que son fondeados con recursos presupuestales que el organismo Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación, solicita anualmente a través de la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, provenientes del Ramo 19.

Aunado a ello, hay un cúmulo de juicios laborales, ya que desde la desincorporación de la paraestatal se presentaron 34 mil 469 en demanda de pensión, salarios caídos y otras prestaciones de los trabajadores que quedaron sin empleo. De éstos, se resolvieron 30 mil 480, que es poco más de 88 por ciento.

Sin embargo, se precisa en el informe, están aún en litigio 3 mil 988 juicios laborales, de lo que 997 están considerados que el organismo los perderá y equivalen al pago 8 mil 637 millones de pesos, por lo que se incluyeron ya en los estados financieros.

Se detalla que el monto de los laudos condenatorios firmes pasó de mil 47 millones, 923 mil pesos a mil 88 millones 732 mil pesos de junio a diciembre del 2022, debido a nuevas sentencias laborales, además de

la actualización de salarios caídos, pensiones jubilatorias y conclusión de juicios por prescripción.

Se se incorporaron 494 nuevos jubilados fideicomisarios y se realizaron ajustes a mil 676 pensiones, del 2015 a la fecha y en el segundo semestre del 2022 se resolvieron 50

juicios laborales que involucraron a 138 actores y cuyo gasto ascendió 287 millones de pesos.

En el informe del INDEP se detalla asimismo que FNML enfrenta también juicios civiles,mercantiles y hasta penales, en estos últimos como parte denunciante.

Además, FNML enfrenta remediar daños ambientales en sitios en que operó la ex paraestatal. En uno de ellos, el de Escárcega Campeche, la obligación se transfirió a Fonatur Tren Maya.

Por lo que se refiere a los activos permanentes, FNML al segundo

semestre, logro vender 124 inmuebles, con un valor de 371 millones de pesos.

El plazo para concluir la desincorporación de Ferrocarriles Nacionales vence el 31 de diciembre de este año, aunque las obligaciones con los jubilados se mantendrán.

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 POLÍTICA 16
Están en litigio 3 mil 988 juicios laborales y casi mil se perderán

DESTACAN HONDUREÑOS Y VENEZOLANOS

Otorgó México refugio a casi 100 mil personas en una década, informa la Comar

De enero de 2013 a enero de 2023, la autoridad mexicana admitió como refugiadas a 94 mil 179 personas y otorgó protección complementaria a 8 mil 920, pero calificó como no reconocidos a 42 mil 33

RUTILIO ESCANDÓN INAUGURA SISTEMA DE AGUA POTABLE

ciudadanos de otras nacionalidades que presentaron solicitudes, pero no cumplieron con los requisitos impuestos. Así, los extranjeros reconocidos y los que obtuvieron protección complementaria suman 103 mil 99 en total.

De las cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) se desprende que de las personas reconocidas en los últimos 10 años, los hondureños suman 42 mil 800; venezolanos, 22 mil 210; salvadoreños, 13 mil 976; haitianos, 2 mil 897; cubanos, 4 mil 768; guatemaltecos, 3 mil 877; nicaragüenses, mil 899, y otros, mil 752.

Del otro lado, los no reconocidos en ese periodo fueron de las siguientes nacionalidades: hondureños, 10 mil 967; venezolanos, 762; salvadoreños, 4 mil 721; haitianos, 12 mil 331; cubanos, 5 mil 181; guatemaltecos, 3 mil 97; nicaragüenses, mil, 353, y de otros países, 3 mil 621.

Durante 2022, el mayor registro de solicitudes por delegación ocu-

▲ El gobernador de Chiapas inauguró el Sistema de Agua Potable en la cabecera municipal de Santiago El Pinar, en el que se invirtieron más de 27 millones de pesos. El mandatario externó su beneplácito al constatar que los recursos públicos

rrió en Tapachula, Chiapas, con 76 mil 261, detrás la Ciudad de México, con 17 mil 637; en Palenque sumaron 7 mil 966, Veracruz recibió a 7 mil 759, Tabasco a 5 mil 718, y Baja California a 3 mil 415, con una suma de 118 mil 756.

Se espera que en 2023 el número de peticiones se incremente, porque a enero en Tapachula la autoridad recibió 6 mil 876; Ciudad de México, 3 mil 692; Palenque, 933; Tabasco, 729; Veracruz, 479, y Baja California, 154, para un total de 12 mil 863.

A un año de distancia

Hace un año, el 24 de febrero de 2022, el ejército ruso avanzó en territorio ucranio, en lo que sería, en los planes de Vladimir Putin, un conflicto que duraría muy poco, ya que sería fácil abatir a su enemigo país vecino: Ucrania.

La narrativa de Rusia y la justificación para la invasión también parecía sencilla, estaba basada en dos premisas: venganza de genocidios cometidos en años anteriores y recuperar, a juicio de Putin, lo que les “pertenecía”. Un año después, y sin tener ninguna expectativa de cuándo llegará la paz a esta región del mundo, las fuerzas de Moscú continúan engarzadas en la invasión con una feroz lucha territorial, de altísimo costo, sin salida clara y enfrentados a una nación que ha sorprendido al mundo por su resistencia y sentido de unidad nacional, sostenido con un claro respaldo público de las potencias occidentales.

Esta guerra en Europa se ha traducido en un nuevo y muy complejo escenario geopolítico para todo el mundo y en una cascada de impredecibles impactos

económicos. Y no es para menos, ya que el espacio en que se desarrolla concentra una parte importantísima como productor determinante de insumos agropecuarios y fertilizantes; ante ello, una de las primeras consecuencias de este conflicto fue el aumento considerable en los precios de los alimentos básicos en la mayoría del planeta, generando una crisis sistémica de la inflación.

Así es como a un año de distancia, se puso de relieve el choque en la cadena de producción agrícola alrededor del globo, la agresión iniciada por Putin sacó a relucir la cara oculta de la excesiva dependencia de muchas economías de Europa, en particular de aquellas con alta dependencia de combustibles importados desde Rusia. El conflicto alteró el mapa del flujo de energéticos en el mundo y puso sobre la mesa la importancia de la seguridad energética para todas las naciones, en especial las principales potencias.

El alza en los precios del petróleo, hidrocarburos y carbón terminó por beneficiar a países productores, como México o el bloque árabe, mientras los no productores, que son los más, han tenido que trabajar en reinventar su matriz energética a las nuevas realidades geopolíticas. Es así como la ruta ha-

se utilizan para resolver necesidades urgentes y de suma importancia para el fortalecimiento del índice de desarrollo humano, además de cumplir con el derecho de la población al agua. De la Redacción

El año pasado, por nacionalidad, los ciudadanos de Honduras fueron los que sumaron más número de solicitudes, con 31 mil 92; cubanos, 18 mil 95; haitianos, 17 mil 153; venezolanos, 14 mil 915; nicaragüenses, 8 mil 984; salvadoreños, 7 mil 806; guatemaltecos, 5 mil 269; brasileños, 2 mil 594; colombianos, 2 mil 490; dominicanos, mil 432, y de otras nacionalidades, 8 mil 935.

En el primer mes de este año, los haitianos son los que mayor número de peticiones han presentado

cia una transición de descarbonización y de energías renovables y limpias sigue transitándose, pero ya con perspectivas y retos mucho más anclados a la Tierra. Este conflicto bélico arrastró a que subieran alimentos y combustibles, y en consecuencia una subida global de la inflación, rompiendo récord de tasas de interés que no se registraron en varias décadas, con la consecuente decisión de los bancos centrales de elevarlas sistemáticamente. Esto es lo que en conjunción con otros factores puso fin al corto periodo del dinámico ritmo de crecimiento pospandemia de Covid y, en el último tramo del año pasado, la mayoría de corredurías y analistas económicos pronosticaron recesión en buen número de las mayores economías del mundo. Es cierto que en febrero estas perspectivas para 2023 han sido mejores a las previstas, pero los choques generados por la invasión rusa han costado a muchos países puntos de crecimiento y ritmo de las actividades productivas vía inflación, tasas de interés, disrupción de las cadenas de suministro, alza de materias primas e insumos, y cambios en el mercado energético. De hecho, un reporte de la OCDE estima en 2.8 billones de dólares el costo de la guerra en Ucrania sobre la economía mundial.

para obtener la condición de refugiado, con 4 mil 305; hondureños, 2 mil 837; venezolanos, mil 337; cubanos, 872; salvadoreños, 562; guatemaltecos, 468; afganos, 430; brasileños, 408; chilenos, 365; nicaragüenses, 277, y de otros países, mil dos.

Las autoridades de la Comar estiman que el presente año da visos de un incremento en la demanda, debido a que en enero de 2021 se registraron 6 mil 497, en el mismo mes del 2022, 5 mil 834, y en el pasado fueron 12 mil 863.

También es cierto que, en medio de un mar de incertidumbres tras un año, estas graves alteraciones han dado paso a ajustes nada fáciles ni baratos, y por demás costosos, por parte de gobiernos y empresas que finalmente trasladan altos costos a los ciudadanos en general.

Hacia adelante, este afán dictatorial de Putin, con su evidente ambición de poder, nos debe obligar a la reflexión de que esta absurda guerra arrastra al dolor y la incertidumbre de millones de personas en el planeta. Pareciera que Europa en lo particular, pero la humanidad en lo general, no tienen memoria de las consecuencias de este irracional conflicto, que pese a sus devastadoras consecuencias en la muerte de cientos de miles de inocentes, además ha colocado a todos en la línea de alta fragilidad económica, y ante el fracaso de la diplomacia y el diálogo seguirá generando un alto costo a las naciones y sus economías, postergando oportunidades y prosperidad.

En un muy triste resumen, esta estúpida guerra iniciada por Rusia ha logrado que el mundo hoy sea más pobre, más caro, menos sostenible en energía y donde se ha colocado la zozobra como lo cotidiano, sin ver pronto una luz al final del túnel.

17 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 POLÍTICA
De enero de 2013 al mismo mes de este año rechazó a 42,033 que no cumplieron los requisitos

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Columna variada // Una foto que aún duele // Inexplicables jerarcos panistas

COMIENZO CON UN estado de ánimo que no me es usual: me siento optimista. ¿Razón? Amplia mayoría de la multitud consideró que la propuesta de conformar la columneta en diferentes secciones era una buena idea. No faltó quien agregara que así se aburrirían de tres formas diferentes. Como en este sexenio a mí me ha dado por mandar obedeciendo, acato. Después de la propuesta pasada, que se refirió a la despedida definitiva de Ingrid Bergman y Humphrey Bogart en el aeropuerto de Casablanca, y que no saben cuántas aprobaciones emocionadas provocó, ahora les invito a recordar otra fotografía que refleja, como pocas imágenes, el dolor, el sufrimiento, la angustia y la desolación que implica toda guerra, todo enfrentamiento bélico, aun los justos e inevitables.

HUYNH CONG ÚT es el nombre del fotógrafo vietnamita que captó uno de los momentos más estrujantes de la infame guerra de Vietnam. Este acontecimiento se dio un 8 de junio de 1972, hace más de 50 años (tiempo transcurrido desde el primer descalabro militar sufrido por el coloso imperial y sus cómplices, y que le significó no sólo la humillación más grande de su historia, sino la pérdida de miles de vidas de sus jóvenes, los más humildes y los migrantes). Pues en la fecha señalada, sobre la pequeña aldea de Trang Bang la aviación invasora, cuyo cometido era bombardear posiciones del Viet Cong, realizó el más cobarde, malvado y criminal ataque, sin importar que se tratara de un refugio civil, abiertamente inofensivo, donde sus pobladores eran esencialmente personas de la tercera edad, niños, adolescentes y mujeres. El napalm (sustancia que abrasa todo lo que toca, en primerísimo lugar el cuerpo humano), incendió el pequeño e inofensivo poblado, incluido el templo donde habían buscado refugio los aterrados e indefensos habitantes, entre ellos Kim Phuc, pequeña adolescente, cuyas ropas se empaparon con la mortal gelatina, logró desnudarse y salir corriendo en compañía de su hermano y primos, del templo donde inútilmente habían intentado resguardarse. Huynh, quien tenía cuatro años como corresponsal de guerra para la Associated Press, logró sobreponerse al horror que la escena le provocaba y captó la imagen que pronto se conocería en el mundo entero, y que conseguiría trasmitir el clamor por la paz que ningún alegato había alcanzado en foros internacionales o en plazas y calles de la aldea planetaria. Para hacer la descripción más objetiva de esa fotografía, la busqué entre mis papeles. La tengo frente a mí y a pesar del medio siglo transcurrido,

me duele y me indigna como la primera vez. Su descripción es sencilla, la trasmisión emocional y racional del impacto que provoca la imagen no lo he conseguido nunca. Se trata de cinco niños, tres hombres y dos mujeres, ninguno de ellos mayor de 12, 13 años. Kim Phuc está en el centro totalmente desnuda y sus bracitos delgados como aspas están extendidos a los lados como queriendo alzar el vuelo. Adelante de ella, un niño lanza un alarido de dolor y pánico indescriptibles. Unos pasos atrás vienen otros dos niños más pequeños, uno tomado de la mano de la segunda mujercita unos cuantos años mayor. Al fondo, cuatro soldados empuñando sus ametralladoras cierran la toma. Nunca he sabido si se trataba de miembros del ejército invasor que desde sus aviones de guerra, audaces, aguerridos, heroicos, diezmaban batallones de peligrosos infantes que, al nacer, lo hacían ya, como patriotas.

MI INTENCIÓN HA sido demostrar que los órganos, sistemas, métodos, por los cuales los seres humanos nos comunicamos, no se sustituyen o se desplazan. Al contrario: se integran y enriquecen. Ojalá tengamos tiempo y espacio para ver cómo, no siempre, la imagen, por genial que sea, puede suplir a las palabras: Neruda y Sabines nos ayudarán recordando Farewell y Los amorosos, dos de los poemas icónicos de cada uno. Me reservé también un renglón para agradecer a Paquita Calvo Zapata su memoria de 50 años: ella, con algunas compañeras constituyó la primera guerrilla urbana que llevó a cabo la acción más impactante de esos tiempos: el secuestro del secretario de Turismo. Luego, trataré de entender lo inexplicable: las justificaciones que dan algunos jerarcos panistas sobre las relaciones entre su partido y la prominencia de García Luna en los gobiernos foxicalderonistas. A saber: “García Luna nunca tuvo credencial del PAN” (claro, con la charolota le bastaba). O, más claro: ¿Qué tienen que ver las acciones, del director de la Agencia Federal de Investigación, con el secretario de Gobernación? “Yo nunca hablé con él”, alega hoy con su torpeza consuetudinaria, el actual presidente de la Cámara de Diputados. Evidentemente, con su tonta explicación se confiesa o se incrimina.

QUEDA PENDIENTE MI reconocimiento a quienes por 30 años han hecho posible una publicación imposible e indispensable, Voz y voto. Para Gloria y Jorge Alcocer, además de aplauso, gratitud: su revista es testimonio fiel de lo acontecido, y la justa crítica a lo que pudo ser mejor.

TENEMOS TEMAS PARA rato, sin que se escamotee, a nadie, el derecho a la opinión contraria.

@ortiztejeda / ortiz_tejeda@hotmail.com

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Las bolsas digitales y las redes sociales, principalmente Facebook, juegan un papel importante dentro de los procesos actuales de reclutamiento laboral pues cada año se usan en mayor medida para concretar entrevistas y lograr contrataciones efectivas, señala un reciente estudio de la Asociación de InternetMx.

Asimismo, destaca que tanto las aplicaciones como las bolsas de trabajo por Internet son las más usadas por quienes buscan trabajo En tanto, los medios a que recurren las empresas para reclutar personal son bolsas en línea y las redes sociales, seguidas de referencias personales y bolsas de trabajo universitarias.

Para llevar a cabo el noveno estudio de búsqueda de empleo por Internet en México 2022, se encuestó a 5 mil 828 personas que trataron de conseguir un trabajo y a 381 empresas, para conocer, entre otros aspectos, la percepción de ambos sectores sobre las bolsas de trabajo en línea.

La investigación concluye que los medios digitales continúan siendo a los que más se recurre cuando se busca empleo o personal. En el caso de los candidatos ha incrementado 28 por ciento el uso de aplicaciones móviles respecto de 2020.

Entre la parte que da trabajo, el uso de redes sociales disminuyó 8 por ciento respecto de 2021, mientras las bolsas digitales se mantie-

nen como el medio que más usan. Aunado a lo anterior, indica que las llamadas telefónicas, que representan 41 por ciento de los medios de contacto, siguen siendo el recurso preferido de los reclutadores para conectar con los candidatos; no obstante, se observa una tendencia mayor el uso de WhatsApp, que creció 19 puntos porcentuales respecto de 2020.

Reporta que para los internautas el salario es el principal factor para aceptar un empleo, más relevante que en 2020, ya que creció 16 por ciento.

Además, la experiencia continúa siendo el elemento más importante para los reclutadores cuando revisan el currículo de un candidato. El sueldo deseado se coloca como el segundo aspecto a considerar y en tercer lugar están las habilidades y competencias.

El documento refiere que en cuanto a los beneficios que más buscan los candidatos no ha habido cambios relevantes en relación con otros años, ya que un buen ambiente laboral se mantiene como el principal aspecto, seguido por algunos beneficios económicos como bonos, caja de ahorro, seguros médicos y vales de despensa.

Sobre los beneficios que actualmente ofrecen las empresas, agrega que hubo cambios en comparación con 2021. El ambiente laboral, señala, decreció 10 por ciento, los vales de despensa subieron 21 puntos, la prestación de estacionamiento aumentó 40 y la opción de comedor creció 27 por ciento.

DE LA REDACCIÓN

El gobierno federal impugnó la suspensión de las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, que ordenó el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alberto Pérez Dayán para que no se puedan aplicar en los estados de México y de Coahuila.

En el recurso legal presentado por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), se expone que en el caso de las normas expedidas por el Congreso de la Unión, sólo pueden invalidarse mediante el voto de ocho ministros y está proscrito expresamente suspender sus efectos.

Por esta razón, subrayó, “constituye un fraude a la Constitución que el ministro instructor, Alberto Pérez Dayán, se separe indebidamente de las reglas, lo que desnaturaliza los medios de control constitucional, y en la medida en que el juzgador respeta o no el sentido

original de la norma, su decisión será calificada de democrática o antidemocrática”.

Mediante un comunicado, la CJEF afirmó que la suspensión afecta “de manera grave” la división de poderes, ya que, insistió, “carece de facultades para anular un valor constitucional superior, como el principio de presunción de validez de las normas expedidas por el Poder Legislativo, pues sólo la determinación del pleno de la SCJN puede tener por efecto declarar la invalidez de una disposición general”.

Además, es “preocupante” que el ministro suspenda la aplicación de las leyes “sin que exista ningún hecho o indicio que demuestre la supuesta existencia de afectación irreparable al sistema democrático o a los derechos fundamentales implicados, como señala de forma dogmática en su determinación”. Esto “representa un acto arbitrario de un juzgador constitucional al apartarse de las normas jurídicas que regulan su actuación”.

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 POLÍTICA 18
Crece el uso de redes sociales en procesos de reclutamiento laboral
Consejería Jurídica impugna suspensión de leyes ordenada por el ministro Pérez Dayán
▲ Huynh Cong Út captó uno de los momentos más estrujantes de la infame guerra de Vietnam el 8 de junio de 1972. Sobre la aldea de Trang Bang, la aviación invasora hizo el más cobarde, malvado y criminal ataque, sin importar que fuera un refugio civil, cuyos pobladores eran esencialmente personas de la tercera edad, niños, adolescentes y mujeres. Foto Ap

Lunes 27 de febrero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ Desde el inicio de su carrera el dibujante y grabador Alberto Beltrán García (19232002) se puso del lado del pueblo de México, al cual apoyó desde su trinchera artística. Exponente y continuador de la Escuela Mexicana, el 22 de marzo se celebrará el centenario natal del también ilustrador, caricaturista y diseñador. Con este motivo la

Academia de Artes, a la que Beltrán perteneció, prepara una publicación con los grabados de su autoría que la institución conserva, los cuales suman alrededor de 200 y provienen de la colección del Taller de Gráfica Popular. En la imagen, Alegoría contra la reacción, litografía. Cortesía de la Academia de Artes CULTURA / P 5a

GANA EL TÍTULO DEL PREMUNDIAL: 3-1 A EU

Otra vez, el Tri Sub-17 da la cara

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana Sub-17 convirtió la presión de vencer a Estados Unidos, su clásico rival de Norteamérica, en una oportunidad para cambiar la historia reciente de las demás categorías. En la final del Premundial de Concacaf, que albergó Guatemala en el estadio Doroteo Guamuch Flores, el equipo que dirige el ex futbolista Raúl Chabrand terminó con las decepciones acumuladas por los principales combinados varoniles y femeniles en el pasado proceso mundialista, consagrándose en la final del torneo (3-1) como campeón de la zona.

Sin ser un técnico de alto perfil, Chabrand tomó la antorcha para iluminar el camino de una generación inspirada en los éxitos de 2005 y 2011. Todo lo que necesitaba era jugar con el mismo nivel que en las tres rondas previas, donde no perdió un solo partido y aplastó a la mayoría de sus rivales. Otros representativos nacionales, como el de Gerardo Martino –en las eliminatorias rumbo a Qatar– y Mónica Vergara –en el Premundial femenil– entraron en un tobogán de derrotas que sólo hizo crecer a los estadunidenses.

La gran virtud de este Tricolor, en cambio, fue recuperar su esencia ganadora en la Concacaf. Stephano Carrillo, flamante canterano de Santos, volvió a ser el bastión ofensivo en momentos claves. Después de una falta dentro del área del portero Duran Ferree sobre Brandon Lomelí, el delantero tomó la pelota sobre el manchón penal y remató con la parte interna hacia el centro para marcar el 1-0 (minuto 9).

Carrillo terminó el certamen con ocho anotaciones en su cuen-

ta, muestra de la confianza que encontró frente al arco. La reacción de Estados Unidos trajo consigo la necesidad de que los mexicanos retrocedieran en el ataque. Los primeros avisos surgieron de la creatividad de Cruz Ivan Medina, hombre que tejió los hilos de su equipo por toda la periferia. Sin embargo, el golpe de mayor efecto lo causó con un cabezazo Luis Gabriel Navarrete, en los primeros cinco minutos de la segunda parte (50).

La diferencia por momentos pa-

recía suficiente, pero Estados Unidos, conocedor de esta clase de instancias, entró en un estado de ánimo tan encendido que logró romper el equilibrio de los tricolores. Así, en un tiro de esquina pasado a segundo poste, Pedro Soma anticipó a sus marcadores y conectó un cabezazo para recortar los cartones (69).

“¡Despierten!”, gritó desde su zona técnica Chabrand, al momento en que los mexicanos reanudaron las acciones. Aquel mensaje en estado de ebullición ordenó de golpe lo que

parecía una escaramuza. El Tri resistió al menos dos contragolpes de serio peligro, para luego entrar en el último tramo hacia su conquista.

En una escapada de Joaquín Moxica, el arquero Ferree se ganó su segunda tarjeta amarilla luego de derribar al atacante dentro del área. El gol del campeonato quedó entonces a una distancia de 11 metros. Con la cabeza en alto, Isaac Martínez avanzó hacia el punto penal en tiempo de compensación y sentenció con un derechazo la

▲ Gael Arturo Álvarez, canterano del Pachuca, fue motor del Tricolor en el medio campo. Agotado, cedió su lugar en el segundo tiempo con la ventaja en el marcador Foto @miseleccionmx

victoria de este Tricolor, el único que pudo ofrecer alegrías a los aficionados dentro de la estructura de la Federación Mexicana de Futbol y la dirección de representativos nacionales.

México regresa al Mundial de Basquetbol al vencer 82-69 a Uruguay

DE LA REDACCIÓN

México regresó a un Mundial de Basquetbol después de nueve años. Los 12 Guerreros vencieron 82-69 a Uruguay en la última fecha de las eliminatorias de la FIBA y consiguieron su pase para el torneo de Japón, Indonesia y Filipinas 2023.

El boleto significa un resurgimiento para este deporte en el país. Hace apenas dos años, la Federación Mexicana de Basquetbol (Ademeba) estaba suspendida por la FIBA y todo indicaba que por segunda ocasión consecutiva los tricolores no irían a un Mundial.

Ahora, con una restructura después de que FIBA levantó el veto a la Ademeba, México celebró el regreso al torneo.

El estratega Omar Quintero logró llevar a buen puerto en la eliminatoria a un equipo tricolor que no

tuvo a ningún elemento de la NBA.

Desde 1974, los tricolores sólo habían disputado la edición de España 2014, por lo que ahora será la sexta ocasión en la historia que llegan al certamen.

Las lágrimas fueron inevitables para Pako Cruz y Gabriel Girón, quien fue el tricolor más destacado con 17 puntos en el duelo ante los sudamericanos en el Antel Arena en Montevideo, Uruguay. Con saltos y un abrazo grupal con los entrenadores, el resto del plantel festejó el histórico pase.

Después de haber vencido a Colombia en la penúltima fecha de esta ventana clasificatoria, México llegó tranquilo al duelo ante los uruguayos. De los propios tricolores dependía avanzar, pues sólo necesitaban esta victoria para concretar el pase.

El triunfo fue suficiente para que los mexicanos sellaran su cla-

sificación al afianzarse en el tercer puesto del grupo F, por detrás de Puerto Rico y el líder Estados Unidos, que también estarán en el torneo mundialista.

Por el grupo E avanzaron Canadá, Venezuela y República Dominicana. La sorpresa fue la eliminación del subcampeón, Argentina, número cinco del ranking mundial, tras haber caído 79-75 ante los dominicanos y culminar en el cuarto lugar del sector.

En contraste, Brasil sorprendió con un triunfo 83-76 ante Estados Unidos y amarró su boleto como mejor cuarto lugar, completando los siete pases que se le otorgan a América.

El Mundial de baloncesto se jugará entre el 25 de agosto y el 10 de septiembre, y será el segundo en la historia con 32 equipos. El sorteo para definir los grupos se realizará en las próximas semanas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 2a DEPORTES
▲ Gabriel Girón, quien fue el mejor tricolor con 17 puntos, es marcado por el uruguayo Joaquín Rodríguez en la eliminatoria disputada en el Antel Arena de Montevideo. Foto Afp

BALANCE DE LA JORNADA

Irarragorri, mandamás de facto // Salinas quiere topes salariales

MARLENE SANTOS ALEJO

UNA SEMANA CONVULSA en extremo vivió el futbol mexicano. Yon de Luisa no ejerce más como presidente de la Federación Mexicana de Futbol, aunque en el papel ostentará el cargo hasta mayo. En cambio, el mandamás de facto (¡fuera máscaras!) es Alejandro Irarragorri, quien, a su vez, protege con gran celo los intereses de las televisoras, en especial de Televisa, la dueña del balón. Ambas son sus socias, la de Periférico es codueña del Atlas, y con la de Chapultepec fluye abundante compra-venta de jugadores.

YON DE LUISA, despojado de todo poder para tomar decisiones tras el rotundo fracaso de su gestión, cuyo punto más oscuro fue Qatar, el miércoles decidió no mantenerse más como mero figurín. De inmediato tuvo sentido su ausencia en la presentación de Diego Cocca al frente del Tri, así como la reciente conferencia de Irarragorri, donde el titular de Orlegi rezó su credo: odas a la multipropiedad y al no descenso. Y como al Pinocho de Guillermo del Toro, le creció un árbol en la nariz cuando dijo: “No impuse a Cocca”.

LO DE YON de Luisa fue muestra de honor a medias. Lo congruente hubiera sido dimitir al término de la Copa del Mundo evitándose los jalones de orejas y coscorrones que recibió en diversos foros televisivos, los cuales resultaron mucho más divertidos que los partidos del Tri en Doha. También, por dignidad, debió renunciar al cargo de miembro de los consejos de

FIFA y Concacaf; no obstante, aún tiene ánimo para servir al patrón, sobre todo en el comité organizador del Mundial 2026.

OTRO QUE SE despojó de la careta fue Ricardo Salinas Pliego. Personaje que rechaza la liga femenil (la considera un fardo) y de múltiples fracasos en el futbol, aunque habla como si fuera al revés. Obsesionado en hacerle contrapeso al América de Televisa, lo intentó sin éxito con el Veracruz, Morelia, Atlas, Jaguares, entre otros, y ahora Mazatlán... nomás no pudo. Con Monarcas consiguió un título, pero la gente no iba al estadio y movió la franquicia a Sinaloa, sin lograr el éxito de taquilla que soñó.

MINUTOS ANTES DEL partido entre sus tristes cañoneros (último lugar de la tabla) y Pumas, confesó que pasó muchos dolores de cabeza con el Atlas hasta que lo dejó en manos de Irarragorri, “él lo hizo bicampeón, ojalá haga lo mismo con el Tri ”, deseó. Días antes, advirtió que a los dueños no les molesta la multipropiedad y quieren dejar de forma permanente el no descenso “como en Estados Unidos”, así como poner topes a sueldos de jugadores y técnicos.

LO QUE NO dijo Salinas Pliego es que en la MLS, liga estadunidense, hay transparencia, se conocen los sueldos, los dueños son personas solventes del todo y hay una larga lista de aspirantes que buscan comprar una franquicia, a pesar de los muchos requisitos de la liga y los que exige el gobierno para edificar un estadio. En México ya nadie quiere arriesgar su dinero para entrar al juego sucio que manipulan seudoempresarios ventajistas.

ASÍ LO DIJO hace tiempo el ex directivo Rafael Lebrija: “¿Irarragorri dueño del Santos Laguna? ¡Pasó de empleado a dueño!, ¿y de dónde sacó el dinero...” Toño García, de la empresa Garcís y ex propietario del Atlante (se alejó cuando vio en jaque su salud), tilda a Irarragorri de ser un “aparecido” convertido en “el hombre fuerte del futbol mexicano” y “no me digan que quiere mucho al Santos ¡le vale gorro! ¿Atlas? le vale gorro… o que ahora quiere mucho a la selección nacional”.

POR LO PRONTO se busca presidente de la FMF, persona con mucha disposición para entrarle al redil, un incondicional, alguien cuyo nombre seguro ya está en la cabeza del mandamás, pero es necesario que la comisión de selecciones haga como que trabaja, quizás otra pasarela… Ricardo Tuca Ferretti logró deslucida victoria al debutar con La Máquina; no obstante, en el estadio Azteca le celebraron todo. Rafa Puente Junior eludió la guillotina al vencer a Mazatlán. Los Diablos Rojos de Ignacio Ambriz están crecidos y ya están entre los punteros.

Memo Ochoa atajó al menos dos tiros a gol en el triunfo 3-0 del Salernitana sobre el Monza. Foto @yosoy8a

Barcelona cae en Almería y da al Real Madrid esperanzas

AP BARCELONA

El Barcelona no encontró consuelo en la Liga española tras un nuevo naufragio europeo y fue superado 1-0 por el Almería, con gol de El Bilal Toure a los 24 minutos.

El atacante culminó un contragolpe con un remate alto, que pegó en el poste antes de meterse a la portería. El Barça echó por la borda la oportunidad de ampliar a 10 puntos su ventaja desde la cima sobre el escolta Real Madrid, que el sábado no pasó del empate 1-1 en casa ante el Atlético.

“Era un día para dar un paso importante en la Liga”, se lamentó el técnico azulgrana Xavi Hernández.

“No tenemos excusa, no hemos mostrado ganas de jugar, es lo que más me preocupa. Perdimos una oportunidad de oro”.

Almería celebró la primera victoria ante el conjunto catalán en su historia, duelo al cual llegó con el antecedente de haber permitido seis tantos del Girona en una dolorosa derrota por 6-2.

Luego de ver rota una racha de 13 jornadas sin descalabro, que incluyó 12 triunfos, los azulgranas mantienen el liderato con 59 unidades, siete por encima de los merengues.

En otros resultados, el Girona derrotó 3-2 al Athletic Club, Celta de Vigo hizo lo propio 3-0 ante el Valladolid y el Osasuna 3-2 al Sevilla.

En Italia, el arquero Guillermo Ochoa regresó a la titularidad en el triunfo de su equipo, el Salernitana, 3-0 sobre el Monza en el estadio Arechi.

Ochoa, pieza clave

Con al menos dos atajadas de gol, el mexicano se convirtió en pieza clave para mantener el cero y ubicar a los granates con 24 puntos, a siete de la zona de descenso en la Serie A. Además, Ochoa celebró haber jugado su partido 700 a nivel de clubes.

Por otra parte, el Bolonia venció 1-0 al Inter, Udinese empató 2-2 ante Spezia y el AC Milán derrotó 2-0 al Atalanta, colocándose en el tercer lugar general de la competencia.

En Inglaterra la crisis de resultados del Chelsea se agudizó al sucumbir 2-0 ante el Tottenham, su acérrimo rival en la Liga Premier.

Oliver Skipp y Harry Kane anotaron los goles para unos Spurs que luchan por las plazas que darán acceso a la próxima edición de la Liga de Campeones. Los Blues, no han logrado salir de su mal momento y ya acumulan seis partidos sin victoria en esta campaña.

Finalmente, Kylian Mbappé facturó un doblete y Lionel Messi anotó otro gol para darle al PSG un triunfo contundente 3-0 en el campo de su clásico rival Marsella por la liga francesa.

Giménez y Álvarez destacan en la Eredivisie con sendos goles

DE LA REDACCIÓN

Una destacada actuación tuvieron los mexicanos Santiago Giménez y Edson Álvarez este domingo en la Eredivisie de Países Bajos. Ambos sacudieron las redes con sus respectivos equipos, al tiempo que el delantero del Feyenoord mantiene el ritmo como goleador.

Al minuto 43, Giménez anotó el

tercer tanto del triunfo 4-2 del Feyenoord ante el Fortuna Sittard, en la jornada 23.

Giménez aprovechó un error de la zaga rival para empujar el balón dentro del área y desatar las emociones en las gradas. Ahora, el mexicano suma 11 tantos en todas las competencias, de los cuales seis han sido marcados en la liga de Países Bajos.

Para este encuentro, Giménez

entró de titular y se mantuvo 59 minutos dentro de la cancha, hasta que fue sustituido por Danilo.

En el duelo, Ximo Navarro le dio la ventaja al Feyenoord con un tanto en propia puerta al minuto diez y apenas seis después, Mats Wieffer aumentó la cuenta. Giménez puso el tercer tanto, pero Deroy Duarte descontó al 48.

La escuadra dirigida por Arne Slot asestó el cuarto tanto al 63 por

conducto de Igor Paixao, mientras el Fortuna sólo pudo descontar con un tiro de Dimitrios Siovas (84).

Con la victoria, el Feyenoord se mantuvo en la cima de la tabla general con 52 unidades, tres más que el Ajax, y sigue al frente en la pelea por el título cuando faltan once fechas.

Edson Álvarez le dio el triunfo 2-1 al Ajax ante el Vitesse al destrabar el duelo al minuto 54 con un remate de cabeza. El conjunto

de Ámsterdam llegó a 12 juegos sin perder y sigue en el segundo puesto con 59 unidades, dos más que el Az Alkmaar.

El Vitesse fue el primero en llegar a las redes con un tanto de Marco van Ginkel al minuto 30, pero apenas dos después apareció Davy Klaassen para equilibrar el juego. Sin embargo, Álvarez selló el marcador con un remate de testa tras un tiro de esquina.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 DEPORTES
▲ Tras ligar cuatro victorias, el técnico Ignacio Ambriz tiene al Toluca entre los líderes de la Liga Mx, con gran actuación del portero Tiago Volpi. Foto @TolucaFC ▲ El arquero mexicano

LOS MEXIQUENSES LIGAN CUATRO TRIUNFOS

Sigue inspirado: Toluca 2-0 San Luis

DE LA REDACCIÓN

Con elegancia y contundencia, Toluca ha encendido los motores en la Liga Mx para situarse entre los primeros lugares con cuatro victorias consecutivas. La víctima ahora fue un Atlético de San Luis que no tuvo claridad en la cancha del estadio Nemesio Diez al caer por marcador 2-0 en la jornada nueve del torneo Clausura 2023.

El duelo quedó sentenciado rápidamente, cuando los Diablos pusieron el primer tanto con apenas 11 minutos en el reloj tras una jugada de toques perfectos frente a una descuidada zaga visitante.

Claudio Baeza llegó el área y cedió el esférico a Jean Meneses, quien tras un recorte mandó un disparo raso que pasó entre las piernas del arquero Marcelo Barovero. Los jugadores celebraron en conjunto, mientras en las gradas la afición se dejó llevar por la euforia como si previera un triunfo sin contratiempos.

Sin perder el dominio en la cancha, el tanto definitivo de los Diablos llegó al minuto 33, de nueva cuenta con una vistosa jugada. Brian García desbordó por el costado derecho y envió un centro preciso, mientras Carlos González superó en un salto a la defensa para conectar el remate de testa.

Así, de manera temprana, el juego quedó condicionado, pero los escarlatas insistieron y poco antes del descanso, González se quedó cerca de un doblete con sendos riflazos, pero los goles se le negaron al impactar el balón en el poste.

El técnico Ignacio Ambriz en el

complemento ingresó a Fernando Navarro y Leo Fernández. San Luis, que no tuvo en la banca al técnico sancionado André Jardine, tardó en reaccionar y fue hasta cerca del final cuando pudo generar peligro, aunque se topó con el guardameta Tiago Volpi.

DIABLAS DERROTAN 2-0 A PUEBLA

Ambriz elogió el trabajo de su equipo, sobre todo el de la zaga, al destacar que en los dos partidos recientes no ha recibido goles.

“En torneos anteriores marcábamos, pero recibíamos en contra. Aún faltan muchos puntos y debemos mejorar en ciertos aspectos.”

DE LA REDACCIÓN

El Campeonato Panamericano de Clavados en León culminó ayer con dominio de México, que en tres días cosechó dos medallas de oro, una conquistada por Kevin Muñoz, en trampolín de un metro, y en la misma prueba, en la categoría femenil, por Paola Pineda. Asimismo, el país sumó cinco preseas plateadas. Canadá le siguió de cerca con dos oros, cinco segundos lugares y tres bronces.

Ayer, la mexicana Arantxa Chávez consiguió su segunda medalla en el campeonato clasificatorio que se desarrolla en el Centro Acuático de León, Guanajuato. La veterana de 32 años se colgó el metal de plata en la final de trampolín de tres metros, un día después de que consiguió el segundo lugar en la final de un metro.

▲ El Toluca femenil derrotó 2-0 al Puebla con tantos de Vanessa Penuna (36) y Brenda Woch (56). Tras este resultado, el conjunto escarlata llegó a cuatro unidades, mientras las poblanas se quedaron con tres. Por su parte, el Atlas venció al Cruz Azul con anotación de Brenda Cerén (39). En el torneo Clausura 2023, las rojinegras suman 12 puntos y ocupan la séptima posición; por su parte, las celestes son novenas con nueve. Foto @TolucaFemenil

▲ Carlos González (rojo), autor del segundo gol. Foto @tolucafc

En contraste, San Luis suma cuatro juegos seguidos sin victoria y sólo tiene nueve unidades en la primera mitad del torneo.

Carlos Alcaraz pierde y es duda en Abierto de Acapulco

AFP RÍO DE JANEIRO

La participación del estelar español Carlos Alcaraz en el Abierto Mexicano de Tenis en Acapulco –que se inicia hoy– está en suspenso. Ayer el joven ibérico, número dos del mundo, terminó con una molestia en el muslo tras perder la final del ATP 500 de Río de Janeiro ante el británico Cameron Norrie por 5-7, 6-4 y 7-5.

“Es una cosa que hay que pensar, también hablar con mi fisioterapeuta, con mi médico, a ver qué gravedad tiene la lesión o qué tengo en el isquio, y a partir de ahí evaluar si puedo ir a jugar a Acapulco sin tener mucho riesgo”, dijo en rueda de prensa.

El Abierto Mexicano de Tenis se juega del 27 de febrero al 4 de marzo, que además de anunciar al estelar Alcaraz, cuenta con la participación del noruego Casper Ruud, número cuatro de la clasificación, el estadunidense Taylor Fritz, ocho del orbe, el danés

Holger Rune, nueve, entre otros.

Por otra parte, Fernanda Contreras será la única tenista mexicana en el torneo WTA de Monterrey que comienza hoy en el Club Sonoma y se disputará hasta el domingo. La esperanza de su compatriota Marcela Zacarías se esfumó ayer cuando perdió ante la estadunidense Caroline Dolehide en la ronda definitiva de calificación.

Zacarías perdió en dos sets con parciales de 6-4, 7-5, por lo que deja la responsabilidad tricolor a Contreras, quien aseguró su lugar por invitación de wildcard

La favorita de este torneo es la francesa Caroline Garcia, quinto lugar del ranking mundial, que por ausencia de la campeona vigente del torneo, la canadiense Leylah Fernandez, ganadora en 2021 y 2022, será la rival a vencer.

Después de ganar el WTA Finals en 2022, Garcia, de 29 años, buscará en Nuevo León el título 12 de su carrera en individuales y el primero en la temporada 2023.

Chávez sumó 327.60, por debajo de la canadiense Pamela Lina Ware, quien se llevó el oro con 333.75, y su compatriota Margo Claire Erlam se quedó el bronce al acumular 304.40.

La joven tricolor Carolina Mendoza, de 25 años, se quedó cerca del podio al ubicarse en el cuarto puesto con 292.90.

Atletas ausentes

Clavadistas mexicanos más experimentados se ausentaron por el conflicto que existe entre la Federación Mexicana de Natación y el Comité de Estabilización convocado por World Aquatics. Ante el desconocimiento de este comité por parte de la Conade, los atletas renunciaron a participar, arguyeron, para evitar perder sus becas.

El torneo en León convocó a equipos de 10 países y fue el primer filtro para los mexicanos rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de El Salvador (23 de junio al 8 de julio) y clasificatorio a los Panamericanos de Santiago de Chile (del 20 de octubre al 5 de noviembre).

En varonil plataforma de 10 metros, el mexicano José Diego Balleza terminó con medalla de plata con puntuación de 484.85, superado por el ganador del título, el cubano Carlos Daniel Ramos, quien se confirmó en la élite continental al lograr una calificación de 515.30, en una final donde ofreció un par de tiros perfectos. El bronce fue para el canadiense Nathan ZsomborMurray, con 473.50.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 DEPORTES 4a
CLAUSURA 2023 HOY MONTERREY VS LEÓN 21:10 Fox Sports y Claro Sports
México dominó en torneo de clavados en León

Alberto Beltrán nutrió la conciencia social con su obra; se cumple su centenario natal

Desde el inicio de su carrera, el dibujante y grabador Alberto Beltrán García (1923-2002) se puso del lado del pueblo de México, al apoyarlo desde su trinchera artística. Exponente y continuador de la Escuela Mexicana, el 22 de marzo se celebrará el centenario natal del también ilustrador, caricaturista y diseñador. Con este motivo, la Academia de Artes, a la que Beltrán perteneció, prepara una publicación con los grabados de su autoría que la institución conserva, los cuales suman alrededor de 200 y provienen de la colección del Taller de Gráfica Popular (TGP).

Nacido en la Ciudad de México, en el barrio de Tepito, Beltrán cursó estudios, de 1939 a 1940, en la Escuela Nacional de Arte y Publicidad –años más tarde sería su director– antes de ingresar, en 1943, a la Escuela Nacional de Artes Plásticas, donde asistió a los talleres de grabado en metal de Carlos Alvarado Lang y al de pintura al fresco de Alfredo Zalce.

De 1945 a 1959 formó parte del Taller de Gráfica Popular (TGP), del cual fue presidente en varios periodos. En su libro El grabado mexicano en el siglo XX, 1922-1981, el investigador Hugo Covantes consigna las denuncias de Beltrán manifestadas

en los años 50, ya que “la censura a la obra del TGP fue constante” de las nuevas corrientes artísticas.

Beltrán, escribe Covantes, “formaba parte del conjunto de artistas ya establecidos a quienes los nuevos, los ‘coléricos’, acusaban ya en la década de los años 50 de tradicionalistas y decadentes”.

Formó parte del Taller de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, de 1965 a 1967. Durante su carrera, colaboró con la Secretaría de Educación Pública –de 1971 a 1976 fue director de Arte Popular–y con el Instituto Nacional Indigenista en la elaboración de manuales de alfabetización, materiales didácticos y monografías de antropología. Además, ilustró varios libros editados por el Fondo de Cultura Económica y por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1980 ingresó al Seminario de Cultura Mexicana.

También muralista, en 1959

Beltrán hizo los proyectos que sirvieron de base para la decoración en relieve de la parte superior del Hospital de Neumología del Centro Médico Nacional, los cuales fueron realizados por Francisco Zúñiga. De 1963 es su mural en mosaico, caracoles y cerámica para el exterior del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Veracruz, el cual fue trasla-

▲ El 22 de marzo se cumplen 100 años del nacimiento del artista (imagen de la derecha). Arriba, El éxodo, s/f, grabado del acervo de la Academia de Artes. Fotos cortesía de la academia

dado al Parque de los Lagos, en esa ciudad. Dos años después realizó un mural de mosaico en la bóveda del Museo de la Ciudad de Veracruz, y en 1972, un vitral monumental en el edificio del Registro Civil de ese puerto. En 1988 pintó un mural con acrílicos en la entonces Procuraduría General de la República, en la Ciudad de México.

Alberto Beltrán fue miembro fundador de la Academia de Artes en 1968. Para el grabador Jesús Martínez, también integrante de esa instancia colegiada, Beltrán fue una persona “muy auténtica en toda la extensión de la palabra, comprometido, sobre todo con una clase social muy importante que es el pueblo. Convivió mucho con las comunidades rurales. Iba largas temporadas a los pueblos, a dar conferencias, a llevar su obra. Fue un tipo de artista que ya no existe. Nunca medró con su trabajo; es decir, era un grabador desde su trinchera, con sus ideales y su compromiso gráfico”. También entrevistado en su momento con motivo del fallecimiento de Beltrán, el pintor y grabador

Arturo García Bustos (1926-2017), integrante de la sección de gráfica de la Academia de Artes, dijo que éste fue heredero de José Guadalupe

Posada y de Leopoldo Méndez: “Junto con tantos maestros del pasado enriqueció la conciencia del pueblo mexicano con sus obras. Tuvo una preocupación social y su fuente de inspiración era el anhelo de un México mejor, más hermoso y más justo”. Como caricaturista e ilustrador,

Beltrán se inició en el periódico El Popular; trabajó en varios diarios de circulación nacional. En 1962 fue socio fundador de El Día, del cual fue subdirector gráfico y presidente del consejo editorial. Recibió los premios nacionales de Periodismo (1976), en la categoría de cartones, y el de Artes en 1985. De acuerdo con su última voluntad, el cuerpo de Beltrán fue velado en las instalaciones de El Día.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 5a
Para conmemorar la efeméride, la Academia de Artes publicará un libro con grabados del ilustrador, diseñador y caricaturista que provienen del TGP

La ausencia del FCE ha hecho que esta sea “una feria rara”, refirió un empleado del encuentro librero

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) tuvo un “arranque lento” en su primer fin de semana, refirieron asistentes y expositores en el encuentro que concluirá el 6 de marzo.

Durante el mediodía y la tarde de este domingo, el recinto universitario recibió menor cantidad de público en comparación con ediciones anteriores a la pandemia de covid-19. Sin embargo, de acuerdo con algunos encargados de editoriales presentes, las ventas han mostrado mejor resultado.

Por otro lado, el Fondo de Cultura Económica (FCE) informó que en su venta de libros denominada Tendido de Libros, que se instaló en el Palacio Postal (Tacuba 1, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas),

en su primer fin de semana, del 24 al 26 de febrero, “tuvo muy buen aforo de público y fue una gran experiencia para la institución”. Salvador Cristerna, responsable de prensa de la editorial del Estado mexicano reiteró que, como dijo su director, Paco Ignacio Taibo II, la ausencia de ese sello de la FILPM se debió a que “se encareció mucho el coste del espacio y no podían pagarlo, ya que el FCE apuesta por libros baratos”.

Tendido de Libros, del 3 al 5 de marzo

En tanto, Taibo II impartió ayer una charla sobre el escritor y político liberal mexicano Guillermo Prieto y filatelia, en la sede del Tendido de Libros, que volverá a instalarse en el edificio de correos el 3 (de 10 a 17 horas), 4 y 5 (de 10 a 16 horas) de marzo.

▲ Aspectos de la edición 44 del encuentro literario internacional captados este sábado y domingo. Concluirá el 6 de marzo. Fotos Cristina Rodríguez

En Minería, Édgar Galindo, responsable en uno de los estands de Penguin Random House, opinó que entre los factores que posiblemente afectaron el inicio de la FILPM se hallan la ausencia de sellos editoriales, el cobro de la entrada y una marcha que se realizó ayer en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Alrededor de las 13 horas no se veían las filas en la taquilla o el nutrido número de visitantes que eran normales en ediciones anteriores. En el interior se notan espacios vacíos en casi cualquier rincón del histórico edificio universitario. Incluso, se escuchaba el gorjeo de algunas aves o se colaban las notas de la música callejera.

Galindo contó a La Jornada que la expectativa en cuanto a número de compradores quedó corta con relación a otras ediciones de esta feria y a encuentros editoriales posteriores al confinamiento impuesto

El CUT festeja 60 años con la edición de Drama documental

El libro se dará a conocer en la FILPM el 5 de marzo // Participarán Martha Rodríguez y Luis Mario Moncada

DE LA REDACCIÓN

La importancia cultural y social del teatro universitario queda asentada en el libro colectivo La obra del CUT, 1962-2022: Drama documental, con el cual se celebra el 60 ani-

versario del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumplido el año pasado. Editado por la máxima casa de estudios por conducto de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el centro, en

ese volumen se da cuenta de cómo las labores del teatro universitario pueden ser testimonio y detonante de cicatrices y fenómenos sociales y artísticos relevantes para la construcción y el desarrollo de movimientos y eras.

Asimismo, “de un sentir colectivo

por la emergencia sanitaria, como la del Zócalo capitalino. El primer sábado, continuó el empleado del consorcio, hubo menos personas de las que esperaban, y a las 18 horas ya estaba vacío, no como en ocasiones anteriores en que a las 21 horas no podían cerrar por las filas de compradores.

En los módulos de la planta baja, la cifra de personas revisando títulos variaba de cinco a unas 80, como en el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde uno de sus empleados refirió que en la venta están arriba con relación a momentos anteriores a la pandemia. Dijo que la ausencia del FCE ha hecho que esta sea “una feria rara”, además de que se “está volviendo vieja y cara para los expositores”.

Una familia narró a este diario su experiencia como asiduos visitantes de este encuentro. Ahora notaron que hay menos concurrencia y editoriales, pero no pierden el entusiasmo: “Nos encanta venir; siempre traemos nuestro listado de títulos. Todo mundo debería asistir”.

Entre los cuatro integrantes, llevaban alrededor de una veintena de títulos de los sellos Planeta, UNAM, Penguin Random House, Zorro Rojo; de autores como Albert Camus, Neil Gaiman y Esquilo.

Expresaron su molestia porque en dos de los grandes estands donde adquirieron libros se les trató con “discriminación”, pues dudaron que hubieran pagado sus ejemplares, de los cuales ya tenían comprobantes. Quizá fueron vistos con “cara de rufianes”, y recibieron un mal trato por que los “estereotiparon”.

que deje huella en el pensamiento de generaciones; que haga mella en el devenir histórico, social y cultural”, según la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

En un comunicado, la instancia universitaria detalla que este libro fue realizado a manera de “texto vivo y coral”, que recoge voces que hacen patente el quehacer del CUT, la manera en que se trabajan las obras que de éste emanan y se muestran al público.

Destaca a su vez que se trata de una trabajo elaborado “no como un veredicto o informe detallado, sino como una aproximación que da cuenta de la esencia de este nicho artístico, su producción y sus pro-

Otra familia contó que vienen a este encuentro para completar los libros que desean, pues ya traían una bolsa repleta con textos del FCE (que adquirieron en el Palacio Postal, donde se encuentra el Tendido de Libros de esa editorial). El padre contó que venían por ejemplares de sellos específicos, como Siglo XXI, en temas de sociología y economía.

El más joven mostró su relación impresa de unos 20 títulos a los que aspiraba, entre ellos, José Emilio Pacheco, Yukio Mishima, Luis Villoro, Ozamu Dazai, Franz Kafka, Levi Straus, Max Stirner, Philip K. Dick y Daniel Paul Schreber.

Por otra parte, uno de los vendedores de la editorial Itaca indicó que la venta de sus títulos ha tenido un repunte respecto de los años anteriores, pues tienen “lectores perfilados” que ya los conocen y saben qué títulos desean, por ejemplo, sus más vendidos son Maíz, transgénicos y trasnacionales, de Silvia Ribeiro; El discurso crítico de Marx, de Bolívar Echeverría, y Tesis sobre la historia, de Walter Benjamin.

Las charlas en los salones de la FILPM esta jornada incluyeron poesía de Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Eduardo Lizalde y Wislawa Szymborska; relatos inéditos de Elena Garro; reflexiones en torno a los derechos de la mujer, organización social, el golpe de Estado en Bolivia, la historia de Baja California Sur y de la prensa mexicana, así como temas de salud y la presentación del título El socialismo no llegará en bicicleta. Una oferta cultural amplia.

cesos creativos”, además de incluir un análisis que permite vislumbrar las áreas de oportunidad del centro universitario y trazar su futuro.

La presentación del volumen tendrá lugar en la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) el domingo 5 de marzo a las 12 horas en el salón Bernardo Quintana del recinto de Tacuba 5, Centro Histórico.

En ese acto participarán los creadores escénicos Martha Rodríguez Mega y Luis Mario Moncada, quienes colaboraron en esa publicación dando “forma y sentido” a los textos incluidos, además de Mario Espinosa, director del CUT y autor del proemio del libro.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 CULTURA 6a
La feria de Minería registra un “arranque lento” en su primer fin de semana

Reditan La guerra del unicornio, obra épica de Angelina Muñiz-Huberman

En la presentación, la catedrática y ensayista destacó la vigencia de esta novela, publicada hace 40 años

A 40 años del lanzamiento de la novela La guerra del unicornio, una de las primeras obras literarias de la ensayista, traductora y autora mexicana Angelina Muñiz-Huberman, el sello Bonilla Artigas puso en circulación una nueva edición de ese singular relato, que se sitúa en una ficticia Edad Media, y en la que se conjuga la épica y la mitología.

Con las ilustraciones de Juan Luis Bonilla Ruiz, La guerra del unicor-

Silvia

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La tortuga, que transita por los mundos literario, mitológico, mágico, religioso, del arte plástico, biológico y musical, fue el centro de una charla que impartió la narradora y ensayista Silvia Molina este jueves. La escritora compartió en las re-

nio “es una narración de aventuras, cuya temática sigue vigente, ya que aborda la guerra, la vida y la muerte, el amor y el odio, y la espiritualidad”, comentó la también catedrática en charla con La Jornada.

Lo que se encuentra en el trasfondo de dicha novela, explicó la autora, es la guerra civil española, pero con personajes de una época medieval ficticia, en la que se enfrentan dos bandos: los Caballeros de Gules: don Álvaro, duque de Villalba; don Abraham de Talamaca, y Yusuf, El Alquimista, quienes re-

presentan a la República española, y los Caballeros del Sable, de capas negras, que representan al franquismo.

Aquí se reúne a un judío, a un árabe y a un cristiano, quienes conjuntarán esfuerzos para enfrentar al mal, y para que el unicornio, que simboliza la espiritualidad y la pureza de una doncella, no caiga en manos de los Caballeros del Sable.

“Es un relato en el que, en medio de una historia de amor, se describen crueles batallas”.

La guerra del unicornio es parte de un proyecto literario que la maestra Angelina Muñiz-Huberman elaboró hace más de 40 años.

“Yo quise desarrollar tres géneros de la literatura medieval y renacentista; empecé por la literatura mística, retomé de manera muy libre la figura de Teresa de Jesús, ya que no sigo de manera histórica los hechos, en Morada interior (1972).

“Después escribí la novela Tierra adentro (1977), que trata sobre la expulsión de los judíos, en 1492; luego quise hacer una novela épica y mitológica, que es La guerra del unicornio (1983)”.

Durante la presentación del libro, que se llevó a cabo este sábado en la librería Bonilla, la profesora e investigadora Rosa María Prado Gar-

Tal parece que sufriera una condena cargando su casa pétrea, pesada y con milenios de dolor”.

En la lectura de la introducción, describe al reptil como un “animal mágico, lujurioso, tolerante, lleno de fortaleza, paciente y partícipe de la longevidad del cosmos; es considerado un fósil viviente, porque surgió sobre la tierra hace más de 300 millones de años”.

duño explicó que el trabajo literario de la maestra Muñiz-Huberman se distingue por su “capacidad creativa, lo que provoca enorme gozo estético. Su configuración del lenguaje, sus metáforas y el arte con que maneja las palabras son extraordinarias. Su literatura se enmarca en lo inusitado, lo raro, lo mágico, lo fantástico y lo extraño”.

Un contexto cruento

El contexto en el que se desarrolla La guerra del unicornio “es cuando los burgos se expandían, los comerciantes o mercaderes se desplazaban por diferentes lares, los trovadores poetizaban sus canciones de origen provenzal y se cantaban en los salones de los palacios; cuando los monjes trascribían los cantares de gestas, al estilo de Mio Cid. Es en esos momentos cuando ocurre la reunión de los Caballeros de Gules que se enfrentan a los temibles y oscuros Caballeros del Sable.

“Una batalla desigual y cruenta, cuyo referente histórico es la batalla del Ebro, en la que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra civil española, la cual duro 114 días, y en la que murieron más de 20 mil hombres”, apuntó la maestra Prado Garduño.

curiosidad del hombre por este reptil a lo largo de la historia. Resulta asombroso ver cómo la tortuga ha sido creada recurriendo consciente o inconscientemente a los atributos a la mitología que los pueblos primitivos le otorgó”.

▲ Una de las ilustraciones del libro, realizadas por Juan Luis Bonilla Ruiz. Luego, la narradora y traductora mexicana. Fotos cortesía de la editorial y María Luisa Severiano

En dicha novela, agregó la especialista, “se aprecia la extraordinaria descripción de los paisajes y los personajes, los momentos del día y de la noche, de la luz y la oscuridad, así como de la vegetación y el bosque como lugar mítico de peligro y amenaza, y la luz del sol como salvación y esperanza, provocando un extraordinario goce estético en el lector.

“De ahí que la historia de La guerra del unicornio sea una narración lúdica, épica y mitológica, en la que hay un constante reflexionar, dudar y volver a los enigmas que la vida, el amor y la muerte entrañan. Esa búsqueda infinita de la fuerza creadora y el absoluto conocimiento.”

El docente Édgar Vargas comentó que en los tres personajes protagonistas de la historia escrita por la maestra Muñiz-Huberman, el cabalista, el alquimista y el guerrero, en cada situación en la que se ven involucrados, hay una parte en la que el lector se verá identificado, en sus dudas y sus preguntas.

des sociales de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) fragmentos de su libro Leyendo en la tortuga, cuya redición, corregida y aumentada, se publicará con el sello de la institución. Molina explicó que su texto es una “especie de diccionario” de este “animal lento por excelencia, un ser agazapado de mirada triste.

La integrante de la AML refirió que “la tortuga aparece en la mitología, en la magia y en la religión de muchos pueblos desde la más remota antigüedad, con su marcada coincidencia en la utilización de sus símbolos. Asociada a la tierra y al agua, imagen de pereza, símbolo de lujuria, representación del silencio, del cosmos y del sueño. Emblema del tiempo y de la inmortalidad”. Destacó que “la literatura es quizás el testimonio más paciente de la

La académica comentó que dada su difusión en diversas áreas, es “natural encontrarla también en las artes plásticas. Pintura, escultura y arquitectura han dado lugar a magníficas representaciones de este animal en todos los rincones del mundo”. Ha sido plasmado en las estelas de Quiriguá, en Guatemala, en la Casa de las Tortugas en Uxmal o en el muro del templo de los guerreros en Chichen Itzá, así como en cuadros de artistas japoneses.

“Francisco Toledo es el pintor que mejor ha sabido captar y plasmar con hermosura y sutileza las formas misteriosas de este quelo-

nio”, opinó Silvia Molina. La también editora informó que el título, publicado originalmente en 1981 por Martín Casillas Editores, “fue un juguete para mí. Armarlo fue divertido. La selección está realizada de acuerdo con los temas que aparecen con mayor frecuencia en la literatura y con el propósito de demostrar al lector curioso una pequeña variedad de las expresiones que ha suscitado este maravilloso reptil”.

Enseguida leyó ejemplos de las tortugas en las culturas china, japonesa, maya y mexica. También desgranó fragmentos de escritores que han abordado al reptil, como Jorge Luis Borges, Enrique González Rojo, Octavio Paz, José Lezama Lima, Ramón López Velarde, Ernesto Cardenal y Federico García Lorca, así como refranes y entradas de diccionarios.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 CULTURA
CARLOS PAUL
Molina dedicó una charla en la AML al lugar de la tortuga en la cultura y el arte

NO SÓLO DE PAN De los primeros

pasos

LOS PRIMEROS PASOS eran, tal vez, dar a conocer las milpas, en su composición histórica y geográfica, biológica y botánica, edafológica e hídrica, nutricional y cultural, porque sólo quienes han convivido con algunas de ellas a través del territorio nacional, habiéndolas convertido en terrenos de juegos, luego trabajado, e incluso mejorado, pueden comprender nuestra insistencia, en estas machaconas columnas, y habrían logrado conformar un movimiento atendible, aglutinante y comprometido que contrarrestara la triste impresión de vagar por un desierto de sobrentendidos equívocos e inmovilizadores…

HACE TRES AÑOS, instintiva, pero conscientemente, concursamos dentro del proyecto Chapultepec con uno que superponía la milpa al maíz como tema central del museo, dado que el maíz es sólo una parte, emblemática por cierto, pero insuficiente, para sustituir al todo del que forma parte: el invento prodigioso de un policultivo en concreto que dio vida a millones de humanos y animales a lo largo de milenios… Hasta que vinieron los pueblos de los trigos, con su tecnología expansionista y depredadora forjada dentro de las culturas de los monocultivos que impusieron sobre las milpas, tal como hicieron en Asia y África, empobreciendo los suelos y la alimentación de los pueblos hasta la catástrofe planetaria que vivimos ahora.

DESGRACIADA, AUNQUE PREVISIBLEMENTE, el director del proyecto Chapultepec y sus consejeros minimizaron la importancia de exhibir en el bosque más antiguo de nuestras culturas el milagro humano de las milpas de, al menos –yo proponía–, ocho regiones de México, con su correspondiente ilustración cultural –códices y esculturas– dentro del museo que terminaron llamando del “maíz”. Dicha propuesta incluía una rotonda con puestos de comidas de las milpas donde finalmente se privilegió el paseo, cosa natural como resultado de la ignorancia urbana de lo que son las milpas, sin descartar ese pequeño desprecio que se usa en las zonas urbanas contra lo que aporta el campo vivo (porque el campo histórico sí tiene su monumento mayor enfrente, del otro lado de Chapultepec).

PERO, DADO QUE eso ya no tiene remedio y constatando que el Presidente de la República no ve todavía la importancia de abrir todas las puertas a la recuperación de las milpas y se contentan en la capital con llamar así a sembradíos para la exportación practicados en chinampas (cuyo nombre, dicho sea de paso, no se acaba de explicar y, por ende, ni de comprender correctamente), la tarea de concientizar tiene que dar sus primeros pasos (¡y pensar que perdimos cuatro años!), pero ahora, con prisa y fuerza, sin pausa ni miramientos, reuniendo a la mayor cantidad de personas de buena fe y pensantes para inclinar la balanza hacia nuestras metas de conservación de la naturaleza, rehabilitación del orgullo cultural y de saberes ancestrales, resurgimiento de la confianza de clase en cada campesino y campesina, de su organización y toma de un poder que les viene de suyo, pues sus ancestros fueron los creadores; nosotros, los urbanos, no tenemos nada más qué hacer sino aportar las novedades tecnológicas que sirvan a su desarrollo productivo, pero no al desplazamiento de los conocimientos y prácticas que tardaron milenios en formularse, practicarse y fortalecerse gracias a sus propios resultados.

PORQUE LOS SABERES no se sustituyen, sino que se entrelazan cuando están manejados por seres socialmente éticos y generosos. Si gracias a ello la humanidad pobló el planeta, ¿qué nos impide entrar en la misma lógica, al tiempo que damos una patada a la sobrevaloración de una modernidad que nos tiene empantanados moralmente, físicamente enfermos y emocionalmente derrotados?

TRABAJEMOS CON LOS campesinos tradicionales, haciendo gala de una modestia que no tenemos; aprendamos de ellos lo que es producir vida y serenarse, y mientras ellos refuerzan su clase con convicción y fuerza, para ayudarnos a pasar este periodo de derrotas, démosles nosotros a sus hijos otras valiosas herramientas que no nieguen su propio valor en la historia. Hagamos pueblo, revolución de las conciencias y paz. Es tiempo de luchas; de otro modo es suicidio colectivo, imperceptible en el día a día, pero seguro.

yuriria.iturriaga@gmail.com

https://www.cruzadaporlamilpa.com.mx

Chichén Viejo será abierto al público, anunció el INAH

DE LA REDACCIÓN

El conjunto residencial conocido como Grupo de la Serie Inicial o Chichén Viejo, en el suroeste del centro de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Quintana Roo, abrirá al público en el segundo semestre de 2023, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La apertura será posible gracias a la aplicación de recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), impulsado por el gobierno de México en los sitios donde se prevé el aumento de afluencia de visitantes debido a la operación del Tren Maya.

En el siglo pasado, cuando todavía se abría paso con machete en mano entre la maleza para llegar a Chichén Viejo, todo cambió con

el trabajo de investigación, excavación y consolidación arquitectónica de ese sitio de los coordinadores de ese proyecto, los especialistas del Centro INAH Yucatán José Francisco Osorio León y Francisco Pérez Ruiz, explicó el instituto en un comunicado.

La zona habitacional está compuesta por 25 estructuras distribuidas en dos plazas construidas sobre un gran basamento amurallado; fue explorada alrededor de 1895 por el inglés Edward Thompson y fue motivo de interés de investigadores del Instituto Carnegie de Washington en 1923; sin embargo, la iniciativa del arqueólogo Peter J. Schmidt dio lugar a una intervención a sus edificios en la década de los 90.

El Grupo de la Serie Inicial es considerado de tamaño intermedio, con cerca de 14 mil 605 metros cuadrados. Reúne vestigios de áreas

▲ La apertura será en el segundo semestre de este año, anunció el instituto en un comunicado. Arriba, fachada de la Casa de los Caracoles y plataforma de la Tortuga en la Plaza Norte. Fotos José Osorio León

residenciales con otras de funciones administrativas y religiosas; sus plazas debieron ser escenario para rituales de las élites, caso del denominado linaje Cupul, una de las familias nobles de Chichén Itzá.

Los arqueólogos del INAH no descartan que un contexto funerario, descubierto en 2007, esté vinculado con el iniciador de esa familia, quien instruyó la creación de la mayoría de los relieves distribuidos en los edificios de Serie Inicial; en uno de ellos, este personaje es identificado con el glifo 9 Coyote.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 CULTURA 8a

El romance de Saramago con México

HERMANN BELLINGHAUSEN

Ante el sorprendente caleidoscopio del libro Saramagia (coordinado por Alma Delia Miranda, Grano de Sal-UNAM, 2022) viene la pregunta: ¿Tiene México en su memoria cultural un romance literario tan intenso e incondicional como el que desarrolló con José Saramago a lo largo de los últimos 15 años, los mejores de su vida? Claro que justo entonces se fue volviendo una celebridad mundial que adonde llegaba, sobre todo después del Premio Nobel en 1998, sus actividades y dichos constituían un acontecimiento. Como un rockstar, quedó rodeado por un creciente fandom que hasta guapo lo encontraba. Ciertamente carismático, completado por el esplendor de Pilar del Río, su cómplice en todo y traductora al castellano de buena parte de su obra (y antes de ella, muy bien, Basilio Losada). Era un lujo verlos juntos. Él sumaba diversas virtudes inesperadas: seguía comunista después de la caída del muro de Berlín, pero de una manera moderna y libre.

Un libertario con disciplina y un fuerte sentido de su responsabilidad pública. Un sutil seductor.

En el lapso final de su existencia, Saramago sacó historias como los roqueros hacían álbumes en los años 60

La gente no lo percibía ingenuo, pero sí un hombre bueno. Irradiaba la confianza que dan los valientes, los perseverantes, los consecuentes.

En el corazón de todo, y eso es lo más hermoso, están sus novelas. El encantamiento que producía a sus nuevos lectores, quienes esperaban la siguiente, y la siguiente, sin decepcionarse. En el lapso final de su existencia, Saramago sacó historias como los roqueros hacían álbumes en los años 60, obras maestras una tras otra que seguimos escuchando. Por cierto, reconocía que Pilar lo inició en Pink Floyd.

A pesar de su tardía aparición, Saramago era de lo más nuevo hacia 1990. Como si todo lo que había aprendido, perdido y ganado hasta la sexta década de su vida se concentrara, con rigor de alquimia, en sus libros, cada uno único, y diferentes entre sí, como le gustaba a Julio Cortázar.

Alguna vez, hablando de Pessoa y El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), su segunda gran novela, siendo la primera Memorial del convento (1982), saltó a la conversación Antonio Tabucchi, el conocido novelista e ilustre lusófilo italiano. Le pregunté qué pensaría Tabucchi, especialista en Pessoa, de su novela. Saramago dijo, malvadamente: “Me odia. Por pura envidia de que no se le ocurrió a él la idea”. Hay que reconocer que su novela pessoana es muy ingeniosa, una excelente ocurrencia poética bien fundamentada y en clave lisboeta.

Volviendo a su romance con los mexicanos, Saramago era consciente de la peculiar entrega de los lectores a su saramagia, como la nombró y retrató Mónica Mateos. Vino muchas veces, sobre todo después del año del Nobel. Lo invitaban y

aceptaba. Estableció contacto con medio mundo en los medios cultural, académico y activista. Sus malquerientes políticos se lo tenían que tragar. Compartía cartel con Manu Chao, el subcomandante Marcos, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Galeano.

De manera especial le importaban los indígenas, los jóvenes, las mujeres, la curiosidad de la gente curiosa. Y más que lectores, los mexicanos somos noveleros y mitoteros.

Estrella recurrente en las ferias internacionales del libro y los encuentros literarios en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, llenaba teatros, su paso provocaba embotellamientos. Zedillo le puso cola, y Fox guaruras que él rechazaba. Relatan aquí ese clima con candor delicioso sus editoras, en particular Laura Lara. Las universidades, la Nacional Autónoma de México en primer lugar, le abren grandes puertas con cátedras, coloquios, doctorados. Ningún autor extranjero, y menos portugués, ha tenido comparable impacto entre nosotros para la valoración de su lengua y su literatura, tan cercanas y tan lejanas.

Hernán Lara Zavala, Carlos Martínez Assad, Elena Poniatowska y David Barkin lo recuerdan y reconocen efusivamente. Tomás Granados Salinas revela una pionera cofradía local de lectores incondicionales de sus bellas historias. Pablo Espinosa lo acompaña a Suecia para recibir el Nobel y celebra cada minuto de la experiencia. Organizadoras culturales como Marisol Schultz y Dulce María Zúñiga, o la editora del libro, Alma Delia Miranda, no evitan la emoción desde la formalidad institucional.

Encontramos por último la legítima satisfacción de directivos universitarios por haber establecido relaciones constructivas con don José. En la otra orilla, Ana Rita Sousa ilustra la sorpresa lusitana ante un portugués tan mexicano.

Se convierte en interlocutor de gente interesante, como se desgrana de diversos pasajes de Saramagia: Adolfo Sánchez Vázquez, Carlos Monsiváis, Horacio Costa, Carlos Payán, Juan Bañuelos, Ofelia Medina, Carmen Lira, Pablo González Casanova, Samuel Ruiz García, el comandante David. También, de los desplazados zapatistas de Polhó, en Chenalhó y de lectores que se le acercan.

Retorno triunfal de Enrique Diemecke

El maestro Enrique Diemecke se consolidó como el mejor y más importante director de orquesta mexicano en la actualidad y una de las figuras más relevantes en el difícil medio internacional de la dirección de orquesta.

Este sábado y domingo dirigió a la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) con la versión original de la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, que incluye el Blumine, segundo movimiento de esa obra que fue eliminado por la industria de la música en una de sus consabidas jugarretas.

Público, orquesta y director hicieron de la sala Nezahual-

cóyotl un lugar de ensueño: Mahler en su justa dimensión, con un fraseo sorprendente, que añade pasajes que en realidad siempre han estado ahí, solamente necesitaban de un director que realmente entendiera la verdadera naturaleza de la música del compositor austriaco.

Al final de esta experiencia única, la euforia creció en emotividad cuando los integrantes de la orquesta brindaron despedida cálida a su compañera Elizabeth Segura, quien fue primera en la fila de cornos durante los pasados 33 años y ahora se retira.

El regreso a México del maestro Enrique Diemecke, en tanto, es uno de los acontecimientos de actualidad más importantes en la vida cultural de nuestro país.

Nunca sale Chiapas de su corazón. Mónica Mateos retrata su paso por la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en 2001: “El escritor provocaba aplausos, besos lanzados al aire y vítores al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, pues las personas lo identificaban no sólo como un Nobel de Literatura, sino como un zapatista de corazón y palabra”. El corto verano de Saramago fue un regalo para México. Él lo supo, lo agradeció, y nunca falló de palabra, arte y acción.

PABLO ESPINOSA
Un sutil seductor. La gente no lo percibía ingenuo, pero sí un hombre bueno. Irradiaba la confianza que dan los valientes, los perseverantes, los consecuentes
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 CULTURA OPINIÓN

ARCEO S.

La Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó por primera vez una historieta. Se trata de ¡El trabajo me quema!, que presenta casos de síndrome de desgaste ocupacional y alternativas para remediarlo mediante medicina gráfica, rama que “consiste en articular el lenguaje de los cómics con las disciplinas de la salud –medicina, enfermería, sicología, todo lo que tiene que ver con el cuidado de la salud–, con el que podemos difundir aspectos importantísimos para todo mundo, no sólo para quienes son aquejados por una enfermedad,

sino también para los especialistas y las familias de los enfermos”, indicó en entrevista el guionista de la historieta, Rodrigo Peniche Amante.

Esta obra la ilustra Emmanuel Peña, becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, quien recientemente publicó su historieta

El Tlacuache, con la cual obtuvo en España el Premio Aristas de Novela Gráfica (PANG!). Además, con apoyo de la embajada de Francia, hizo en 2016 una residencia en la Casa del Autor de Angouleme –sede de unos de los principales festivales comiqueros de Europa–, donde concluyó su relato titulado Nada aquí.

Peniche Amante, académico de la

Facultad de Sicología, aseguró que “el cómic no sólo es entretenimiento. Con el lenguaje de la historieta y sus derivados, como las películas, puedes mandar mensajes muy profundos con los que la gente se conecta durísimo”.

Puntualizó: “Es una realidad que nos podemos morir si desarrollamos algún tipo de estrés laboral y no lo procesamos. Esto deriva en un desgaste ocupacional, también llamado síndrome de burnout, igualmente conocido como ‘del trabajador quemado’”.

Explicó: “Para elaborar este

cómic primero hice investigación académica junto con colegas de la Facultad de Sicología y un grupo fabuloso de chicas y un chico becario. Nos pusimos como ratones de biblioteca a analizar lo que hay publicado de burnout, síndrome también llamado ‘de desgate ocupacional’, pero no nos queríamos quedar ahí, no sólo hacer un texto ilustrado.

“Diseñamos una entrevista y buscamos gente aquejada de burnout. Así, nuestra protagonista Laura, quien trabaja como vendedora en una tienda departamental, con problemas personales y laborales, le da voz a todas esas personas que entrevistamos, representa a trabajadoras y trabajadores reales, y siento que eso le da mucho poder a la historia, eso nos permite que nos identifiquemos con ella.”

Rodrigo Peniche añadió que con ¡El trabajo me quema! “no queríamos quedarnos en presentar el problema, sino describir a la gente que desarrolla el síndrome en el mundo, y plantearle que sí hay de otra. Los entornos laborales son cada vez más agresivos para el trabajador, las empresas cada vez se las ven más difíciles, no son aquí las ma-

Emmanuel Peña ilustra esta obra, la primera de su tipo realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México. La imagen, parte de la edición.

las de la historia, lo que queremos plantear es que no estamos condenados a desarrollar patologías por burnout, sino que sí podemos hacer cosas para remediarlo”.

Destacó que “esta obra está pensada para que quienes estudian sicología, medicina, administración, trabajo social, puedan tener un acercamiento más vivencial al burnout, pero definitivamente cualquier persona que trabaje se puede sentir identificada, y verse ahí en muchas de las situaciones que le pasan a Laura”.

¡El trabajo me quema! está a la venta en la Facultad de Sicología de la UNAM, así como en la red de librerías de la máxima casa de estudios. Peniche Amante dijo confiar en que “muy pronto esté en el portal http://www.librosoa. unam.mx/ para que cualquier persona lo pueda conseguir desde su casa”.

MARTÍN
Con un cómic, expertos dicen que hay forma de remediar el síndrome del “trabajador quemado”
El género permite enviar mensajes muy profundos con los que la gente se conecta
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 10a ESPECTÁCULOS
En esa publicación se difunden aspectos importantes tanto para los enfermos como para la familia, afirma Rodrigo Peniche Amante, académico de la UNAM y autor de la historieta

Las composiciones de Ennio Morricone y Nino Rota estuvieron presentes en la Sala José Revueltas

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Fragmentos de célebres películas, fueron musicalizados en vivo por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) con temas de los compositores Ennio Morricone y Nino Rota, en un concierto que cautivó y conmovió al público que asistió a la Sala José Revueltas.

Durante el cine-concierto donde se proyectaron escenas de célebres cintas, como El padrino, Bastardos sin gloria, Cinema Paradiso y El bueno, el malo y el feo, se mostró otra forma de contar historias.

En la saturada sala del Centro Cultural Ollin Yoliztli, la tarde noche del sábado, el público permaneció atento a la pantalla y a los más de 90 músicos en escena, con Alex Johansson como director huésped y la intervención de la soprano Angélica Alejandre.

Se podría pensar que esta presentación era sólo para disfrute de los amantes del séptimo arte y de la música, pero la realidad fue que escuchar la música en vivo y adentrarse en lo que sucedió en pantalla se convirtió en una experiencia original, pues hasta se logró captar hasta el sonido de una bala simulada con los instrumentos de los ejecutantes.

Fueron escenas con momentos de amor, de violencia, de comicidad, de confrontaciones en el viejo oeste y de glamur de rubias y actores apuestos que aparecieron en imá-

la OFCM

genes en color, pero también en formato en blanco y negro. Todo atrapó la atención del público.

Los arreglos musicales contaron breves historias que uno podría imaginar, incluso sin haber visto alguna de las cintas o no recordar las tramas. Los aplausos surgían apenas terminaban las ejecuciones la orquesta.

La OFCM abrió el programa con fragmentos de Los intocables, película de Brian de Palma, que se proyectaron para sumergir al espectador en un mundo alterno e indiferente a lo que sucedía en el exterior del recinto.

Con la dirección de Johansson, quien ya había realizado arreglos y adaptaciones de afamadas obras de John Williams, James Horner, Howard Shore o Hans Zimmer para cine, el concierto continuó con temas de los filmes Por unos dólares más y Érase una vez en el Oeste, que Morricone creó para Sergio Leone, a quien la música del italiano contribuyó para ser ícono del spaghetti western.

De la violencia a una carta de amor

La obra de Morricone siguió cautivando con Chi Mai, incluida en Maddalena y El profesional, de Jerzy Kawalerowicz y Georges Lautner, respectivamente; la suite de Malena, de Giuseppe Tornatore, así como El veredicto (Dopo La Condanna) y La última diligencia de Red Rock, incluidas en Bastardos sin gloria y Los ocho más odiados, esta última por la que finalmente, tras cinco nominaciones, dio el Óscar al compositor de la mano de Quentin Tarantino en 2016.

Tal como la carta al amor al cine que Giuseppe Tornatore escribió en Cinema Paradiso, la OFCM in-

La imagen, una escena de la película La dolce vita, de Federico Fellini, mientras la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México interpreta el tema creado por Nino Rota. Foto cortesía Secretaría de Cultura de la CDMX

terpretó el Tema de amor de dicha película, para seguir con una de sus obras más conocidas: la suite de La misión, dirigida por Roland Joffé en 1986.

La dolce vita, de Federico Fellini, estuvo presente con la suite creada por Nino Rota, con quien el realizador formó una de las mancuernas cinematográficas más prolíficas de la historia del séptimo arte. Además, se interpretó el tema de El Padrino, de Francis Ford Coppola, música con la que el compositor italiano logró fama internacional y obtuvo el Óscar.

De la emblemática El padrino se proyectaron imágenes inolvidables, como la del beso que recibía en la mano, la boda de su hija, los tiroteos en los que estuvo involucrado, hasta su sorpresiva muerte, con su pequeño nieto corriendo alrededor. Hacia el final del concierto, se escucharon el Tema de Débora de Érase una vez en América, y El trío, Éxtasis del oro, así como el tema principal de El bueno, el malo y el feo, de Sergio Leone, compuestos por Morricone y con los que la OFCM se acompañó de Alejandre. Un inesperado tema de Nino Rota compuesto para el filme 8 ½ (1963), de Fellini, cerró el programa en una noche en que la orquesta fue ovacionada y demostró su experiencia de 45 años de trayectoria, con presentaciones en escenarios nacionales y del extranjero.

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Con una estética de ciencia ficción se plantea la influencia de los videojuegos y la digitalización en la obra El despertar del zombi, en la cual se hace una reflexión sobre la vida y la muerte, en una atmósfera fantasmagórica.

El montaje, de la compañía Los Pinches Chamacos, es un viaje fantástico, en el que las voces de los muertos se multiplican y las problemáticas sociales se exponen. La pieza fue escrita por Javier Malpica y es actuada y dirigida por Esteban Castellanos. Alma Curiel está a cargo de la producción ejecutiva y la coordinación técnica.

En el escenario del teatro La Capilla, la trama transcurre cuando un joven estudiante sufre un episodio de sicosis por encerrarse durante semanas a matar zombis sicarios en un misión de videojuegos. Luces verdes fosforescentes, moradas y rojas son parte del juego escénico, entre otros artefactos construidos por Rafael Curiel.

El joven, en conflicto con sus padres, es torturado por una entidad maquiavélica que ha tomado su mente; habita en el mundo virtual gracias a su interfaz y sus instintos asesinos se desarrollan a la par que su pérdida de sueño aumenta las alucinaciones que lo conducen al reino de los muertos.

“Alguien me observa, todo se mueve, mi cabeza es un globo a punto de reventar… siento que no he dormido en mil años... no siento el palpitar de mi corazón”, expresa acongojado el joven.

En ese ambiente, se recuerdan las desapariciones forzadas, la búsqueda incansable de padres por sus seres queridos y las fosas clandestinas, así como suicidios, sobre todo entre las jóvenes y el paso de la vida a la muerte.

En El despertar del zombi se aborda la influencia de los video-

juegos y los dispositivos digitales entre los jóvenes, pues según estudios “tienen la capacidad de incrementar las habilidades cognitivas, pero también de generar alteraciones en la salud mental y emocional relacionadas con ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y predisposición a la violencia, conductas humanas que se exploran en la puesta en escena”.

Tremenda herramienta de

comunicación

Castellanos explicó: “Cuando el texto fue escrito por Malpica, en 2017, no se tenía idea de que vendría la pandemia; en 2019 lo empezamos a producir y crear; después llegó la emergencia sanitaria, nos instalamos en un sótano en casa de Alma y lo seguimos construyendo. Cuando presentamos el monólogo al público hace un año se pensó que era un proyecto pospandemia, pero no fue así”.

Incluso “para nosotros fue revelador que la digitalización se expandió y es ya una tremenda herramienta de comunicación”.

Tras sus presentaciones en Nueva York, San Francisco, Madrid, Barcelona y París en 2022, la compañía llega al recinto de Coyoacán con esta “historia sobre la soledad, la empatía y el despertar de la conciencia”.

Desde hace 19 años, la compañía (antes El Fénix Producciones) se ha dedicado a crear y producir de manera autogestiva propuestas teatrales de autores mexicanos para audiencias juveniles y con temáticas sobre derechos humanos. Así han surgido Papá está en la Atlántida, Benito antes de Juárez y Los niños perdidos. El despertar del zombi, que cerrará temporada el 19 de marzo, se presenta en el teatro La Capilla, ubicado en Madrid 13, colonia Del Carmen Coyoacán, con funciones sábados y domingos a las 12:30 horas.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
Cautiva al público
con la musicalización en vivo de obras maestras del cine
El despertar del zombi explora la influencia de los videojuegos y la digitalización
▲ Esteban Castellanos actúa y dirige la puesta en escena, que se presenta en el teatro La Capilla. Foto cortesía Alma Curiel

SERGIO RAÚL LÓPEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

Conocido por su acepción francesa, originada en la emblemática publicación Cahiers du cinéma, el film noir o cine negro se inscribe en un universo en el que abundan metralletas y revólveres, abrigos largos y sombreros Borsalino, las mujeres fatales, los gángsteres, detectives, policías y agentes secretos, así como el crimen y el misterio. ¿Pero es posible trasladar estas reglas a la zona norte del golfo de México en plenos años 80?

Entre camisas hawaianas, cabellos largos y bien cepillados; impecables automóviles deportivos o de lujo; edificios atacados por la humedad y el calor insoportable; lentes negros de gota; esteros, mosquitos y gaviotas, así como café amargo y cervezas heladas transcurre Los minutos negros (2021), segundo largometraje de ficción del realizador, guionista y productor Mario Muñoz.

“No teníamos los elementos comunes al género: no había una gran ciudad, no hacía frío ni había gabardinas o sombreros fedora; lo que había era un calor tremendo, Rigo Tovar sonando en las bocinas, y miles de palmeras. Una vez que todo mundo absorbió la idea del film noir, es increíblemente liberador porque te exime del realismo”, afirmó el cineasta, egresado de comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Adaptación libre de la exitosa y muy popular novela homónima del escritor tampiqueño Martín Solares, publicada en 2006, la acción transcurre en el poblado ficticio de Paracuán, violento y corrupto. No se sabe si está en Veracruz o en Tamaulipas. La cinta, ubicada a fines de los años 70, presenta las pesquisas del detective Vicente Rangel

(Leonardo Ortizgris), ex guitarrista de Rigo Tovar, para atrapar a un multihomicida de niñas entre la maraña de narcotraficantes, policías corruptos, un sindicato petrolero todopoderoso y disputas políticas entre municipios, que califica como una época negra en el bloque del priísmo más duro.

“Torturas a la novela para sacar su aroma”

“Simplificar es muy difícil, realmente fue un trabajo muy complicado. Martín dice que no te quedas con la novela, sino con el perfume de la misma. Es un trabajo de sublimación; así como torturas a las flores para sacar su esencia, también tienes que hacerlo un poco con la novela para que suelte ese aroma. Hasta ahora hemos tenido respuestas muy lindas de los fans del libro, a pesar de que no lo adaptamos de manera literal”, agregó.

Originalmente, trabajaron con un guion mucho más largo y ambicioso, que implicaba una producción enorme y costosísima, ubicada en dos épocas, lo que exigía actores que garantizaran sostener una película cara, que pronto se mudaron a otros proyectos. Luego se plantearon filmarla en un foro con green screen y efectos digitales, pero tampoco les daba el tiempo ni el dinero, así que acabaron por hacerla “súper indie”, la versión más económica.

“Es muy chistoso, porque la gente percibe la película como grande, pero para nosotros es superchiquita comparado con lo que habíamos pensado”, sostuvo.

Añadió: “Hay muchísimas cintas que te hablan de los conflictos actuales, como la desaparición de personas y otros temas muy relevantes que te exigen tenerle respeto a la realidad, y mantener una relación con el documental y con el

periodismo. El cine negro es una reinvención, te permite crear tu propia realidad, los actores se pueden permitir trabajar como el personaje ficticio, que puede ser mucho más grande, siniestro o interesante. Hace posible usar otros colores y eso abrió totalmente la paleta con la que estábamos trabajando. Lo más divertido de esto era pensar cómo íbamos a crear nuestro propio género: el tropical noir”.

Entre esos personajes se encuentra un corruptazo y sanguinario detective, el Travolta (Carlos Aragón); un vigía de carretera jipi y mariguano, el agente Calatrava (Mauricio Isaac); un aspirante a agente, cándido y muy joven, Ramón Cabrera El Macetón (Krystian Ferrer); una fotógrafa militante y feminista, La Chilanga (Sofía Espinosa); un taxista desaliñado en busca de

comisiones policiacas, Romero (Arreola), y un comandante con ciertas trazas de ética, García (José Sefami).

Aunque la película formó parte de la competencia de largometraje mexicano en el 19 Festival Internacional de Cine de Morelia y ganó tres premios Ariel de la Academia Mexicana de Cinematografía para coactuación masculina (Kristyan Ferrer), vestuario (Abril Álamo) y diseño de arte (Yvonne Fuentes) y ocho nominaciones, además de Best Narrative Feature en el 29 Festival de Cine Latino de San Diego, la producción de Voces Imaginarias, Traziende y Alebrije Producciones, con distribución de Videocine, no se estrenó en cines, sino directamente a la plataforma Vix+.

“Pasamos un momento complicadísimo porque la idea era salir en

cines en 2020, el peor año. Además, se paró todo el dinero que necesitábamos para la posproducción, los festivales se suspendieron y todo se detuvo. Con mis socios productores veníamos raspadísimos de haber hecho la película y salir en salas realmente significa, incluso en este momento, salir a perder dinero, porque el valor para proyectarse en una plataforma depende de cómo te fue en taquilla y si te va mal, perdiste. Vix+ iniciaba operaciones y nos dio la mejor oferta que tuvimos, aunque es una rareza respecto a las películas que están promoviendo”, finalizó.

AFP PARÍS

Después de una polémica campaña que mezcla niños y accesorios sexualmente connotados, el desfile de Balenciaga será uno de los actos más destacados de la Semana de la Moda en París, que comienza hoy.

También será una gran oportunidad para celebrar al “metalúrgico de la moda” Paco Rabanne y a la reina del punk Vivienne Westwood, en el primer desfile desde su fallecimiento.

El primer día estará dedicado a la joven creación, con un desfile inaugural a cargo de los estudiantes de Máster del Instituto Francés de la Moda.

Sin embargo, todas las miradas estarán puestas en Balenciaga y de su diseñador georgiano Demna. El

maestro de las puestas en escena oscuras y de estética provocadora dejó entender que el próximo acto de esta casa sería diferente de los anteriores.

“Quiero cambiar mi enfoque tanto en la forma en que fabrico mis colecciones como en la que las muestro”, explicó. El desfile “será sobre todo una ocasión para presentar la colección y no para crear un acontecimiento”, insistió.

Kanye West abrió la pasada presentación de la fima, en el barro, el pasado otoño. La casa cortó los lazos con el rapero en octubre después de sus declaraciones antisemitas. Pero fue una campaña publicitaria en noviembre –niños con bolsos en forma de osito de peluche que llevaban cinturones negros inspirados en prácticas sexuales sadomasoquistas– la que provocó indignación.

Fue retirada rápidamente y todos los responsables se disculparon personalmente. La marca “se vio penalizada en los mercados anglosajones esencialmente, pero de manera bastante seria”, reveló a mediados de febrero François Henri Pinault, presidente de Kering –grupo al que pertenece Balenciaga– al presentar los resultados anuales.

Defensa de los animales

Por su parte, la casa de costura Schiaparelli regresará al prêt-aporter el 2 de marzo después de la controversia suscitada por los vestidos de alta costura adornados con falsas cabezas de animales.

Estas creaciones generaron reacciones diversas, incluso dentro de la asociación de defensa de los animales Peta. La presidenta de la rama estadunidense, Ingrid

Newkirk, los encontró “fabulosamente innovadores”, mientras que la rama francesa llamó a tener un pensamiento para los ejemplares que “realmente sufrieron” como los gusanos de seda y las ovejas.

No se sabe aún si su director artístico estadunidense Daniel Roseberry, que remontó la marca con sus creaciones surrealistas, seguirá optando por la audacia.

La casa Pierre Cardin, huérfana de su fundador visionario –fallecido a finales de 2020 a los 98 años–, regresará al calendario oficial de la moda el 5 de marzo, después de más de 25 años de ausencia.

La colección será confeccionada por sus talleres de diseño, ya que la casa no tiene la intención de invitar a un estilista exterior para no “desnaturalizar a Cardin”, según Rodrigo Basilicati Cardin, director general de la sociedad de gestión.

ESPECTÁCULOS 12a
El cine negro es una reinvención que permitió crear el tropical noir, afirma Mario Muñoz sobre su nueva cinta
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de febrero de 2023
▲ Fotograma de la película Los minutos negros, que se transmite por Vix+. Imagen cortesía de la producción
El desfile de la polémica Balenciaga, uno de los más esperados en París
▲ Un invitado llega a la Catedral de Southwark a un servicio para recordar a Vivienne Westwood, quien será homenajeada en la semana de la moda. Foto Ap

¿Libre-comercio? “Al infierno con eso”

GARCÍA LINERA*

Joe Biden es un católico confeso. Asiste regularmente a los oficios religiosos de su congregación y, como todo presidente de Estados Unidos, ha jurado a su cargo colocando su mano en la Biblia. Por eso, se puede decir que sabe de la carga moral negativa que tiene entre los suyos la palabra “infierno”. Es lo execrable por antonomasia; lo que hay que rechazar sin apelación. De lo que hay que huir en cada acto personal.

Y ese es el calificativo que ha decidido utilizar para rechazar los reclamos de libre comercio por parte de sus socios europeos. El 27 de enero de 2023, en una reunión con sindicatos en Springfield declaró: “Señoras y señores, estamos siendo criticados internacionalmente por centrarme demasiado en Estados Unidos. Al infierno con eso. La cadena de suministro va a comenzar aquí…, no termina con nosotros”. En la simpleza del párrafo, hay todo un programa de política económica. Claro, durante los últimos 40 años, bajo el lema de “eficiencia”, las cadenas de suministros de la producción de bienes se descentraron de las grandes potencias (excepto Alemania), para empezarse y prolongarse allí donde los salarios eran más bajos, los derechos laborales inexistentes y los impuestos mínimos.

Esto llevó a que se “mundializara” los eslabones de las actividades productivas, convirtiendo a Estados Unidos y Europa en un gran supermercado de consumo final de productos elaborados en China, India, México, Singapur, Taiwán, etcétera. Fueron los “años dorados” del libre comercio y las “ventajas comparativas”.

Pero ahora esa ideología globalista se muestra decrepita y cansada; el crecimiento económico de las grandes potencias occidentales está en declive. Sus clases medias y laboriosas han visto por décadas estancados sus ingresos. La glotonería de su población sustentada en la importación de productos baratos ha entumecido su sistema productivo y ha permitido el ascenso de potencias orientales dispuestas a disputar el liderazgo mundial. Y, lo peor, el desafecto de sus electores con los relatos cosmopolitas se ha vuelto directamente proporcional a la grosera desigualdad que golpea sus bolsillos. El humor colectivo ha cambiado. El optimismo histórico ha dado paso al enojo, la decepción y la incertidumbre.

El fenómeno Trump y su banda de asaltantes de parlamentos fueron un síntoma que ha golpeado el orgullo de una nación que se creía la protectora universal de la democracia. Y Biden lo sabe perfectamente. Por eso la invocación al hogar de Satán, anteriormente reservada para condenar a comunistas y musulmanes radicales, ahora él la usa para defenderse de sus “aliados” globalifílicos. No es otro síntoma de senilidad. Es el proyecto de un nuevo modelo de organizar la economía.

Seguridad

A mediados de 2022, la administración Biden ha aprobado dos leyes contra la inflación y el cambio climático que moviliza 465 mil millones de dólares en subvenciones para la industria local. Se trata de las leyes Reduction Inflation Act (IRA) y la Chips and Cience Act (CHIPS), que subsidian, la primera, con 52 mil millones de dólares a los empresarios que instalen en suelo estadunidense fábricas de microprocesadores (FABS), y, la segunda, que subvenciona con 7 mil 500 dólares a cada comprador estadunidense de vehículos eléctricos fabricados en y con componentes hechos en ese país. Debido a ello, en un artículo en Project Syndicate del 22 de diciembre, A. Kruger, ex ejecutiva en jefe del Banco Mundial, se lamentaba del ya inevitable “colapso del sistema de comercio internacional” por esta desatada guerra de impuestos y subvenciones; primero entre Estados Unidos y China, y ahora entre Estados Unidos y Europa. Y no es para menos, pues el 8 de diciembre de 2022 el representante de Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Adam Hodge, rechazó las conclusiones a las que llegó dicha institución en torno al reclamo de China contra las barreras arancelarias erigidas por el Estado norteamericano a sus exportaciones de aluminio y acero. Y el razonamiento fue inequívoco en cuanto a las premisas del nuevo tiempo: “La administración Biden se compromete a resguardad la seguridad nacional de Estados Unidos al garantizar la viabilidad de largo plazo de nuestra industria del acero y el aluminio, y no tenemos la intención de eliminar los aranceles”. Qué lejos han quedado las frasecitas de “eficiencia de costos”, “ventajas comparativas” o “cero barreras arancelarias” con las que se mundializaron las cadenas de valor. Hoy, la “seguridad nacional”, “nuestras industrias”, “friendshoring”, “subvenciones”, “soberanía energética”, etcétera, son las nuevas banderas de un neoproteccionismo emergente en las

decisiones de las potencias capitalistas. A decir del apesadumbrado editorial de The Economist del 12 de enero de 2023, “la ganancia nacional ha regresado”. No es el fin de la globalización, sino su ralentización, fragmentación geopolítica y supeditación a las exigencias del mercado interno.

Quien ha conceptualizado de manera pragmática los perfiles de este nuevo “consenso de Washington” es el premio Nobel P. Krugman. En su artículo del 12 de diciembre pasado del New York Times, sin esconder su alegría escribía: “Biden está cambiando silenciosamente los cimientos básicos del orden económico mundial” al subsidiar la producción nacional de semiconductores, de energía limpia y al limitar el acceso de China a tecnología avanzada. Afirmó sin complejos que trataba de un nuevo tipo de “nacionalismo económico”, lo cual no le preocupaba. Es más, ante la pregunta que él mismo se hacía de si todas estas medidas podrían llevar a que “crezca el proteccionismo en el mundo”, se respondió que sí. Pudo haber dicho: “Sí y qué”, o en sintonía bíblica con el presidente Biden: “Sí y qué diablos”, pero quizá sus pruritos académicos se lo impidieron. No obstante, el énfasis normativo es el mismo. El espíritu proteccionista había iniciado su nuevo ciclo.

El World Economic Forum de Davos de enero de 2023, donde se reunieron líderes empresariales, élites políticas e intelectuales mainstream, no ha podido eludir la conmoción de estos nuevos vientos. P. Gelsinger, presidente ejecutivo de Intel, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo, admitía que para la industria “fue un error” ser dependiente de Asia. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, en su intervención del 19 de enero, reconocía que la globalización fue complaciente con los “ganadores”, pero no hizo lo suficiente por los “perdedores”, que son la mayoría, y ahora “el apoyo público a una economía global interconectada se ha debilitado”.

por encima de la “mano invisible” del mercado. Luego Francia nacionaliza la mayor empresa energética de Europa; España pone tope a las tarifas eléctricas, Alemania dispone 200 mil millones de euros para subvencionar el precio del gas a su población y el ex primer ministro Brown, conocido socialdemócrata globalista, llama a nacionalizar el sistema de generación eléctrico de Gran Bretaña. Finalmente, el 17 de enero de 2023, la audiencia de Davos será aprovechada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para sentenciar que Europa también va a fomentar a su “propia industria de energía limpia”. Incluso habló de la posibilidad de un nuevo paquete de “fondos soberanos” para proteger a sus inversores. Hay desesperación para impedir un éxodo de industrias europeas detrás de las subvenciones estadunidenses. Como lo sentenciaba Larry Flink, director de Blackrock, el mayor fondo de inversiones del mundo, estamos presenciando “el fin de la globalización que vivimos las últimas tres décadas”.

Aunque con más lentitud e hipocresía, Europa comienza a bailar el mismo ritmo proteccionista. Primero fueron la retirada de Reino Unido de la Unión Europea y el veto de algunos países a la tecnología China 5G. Luego, en 2022, la manipulación del mercado de gas, al desplazar el más barato, el ruso, por mayor producción local de carbón, energía nuclear y más gas estadunidense, mucho más caro. La geopolítica de contención de Rusia y China está

Hace 79 años, a raíz de los efectos del liberalismo decimonónico que condujeron a la depresión de 1930, así como al fascismo, Karl Polanyi, en su obra La gran transformación reflexionó sobre este péndulo entre proteccionismo y librecambio en la dinámica de la sociedad moderna. La denominó el “doble movimiento”, que llevaba a que la continua expansión del mercado, que a la larga destruía el tejido social, fuera contrarrestada por un movimiento contrario de defensa de la propia producción, la naturaleza y la sociedad.

Sea que se trate de la fase descendente de una “onda larga” Kondratiev, de procesos cíclicos entre mercado autorregulado contrarrestado por la defensa de la sociedad o una demonización presidencial, lo cierto es que un nuevo tipo de proteccionismo molecular empieza a apoderarse de parte de las políticas públicas planetarias. Lo cómico en estos tiempos de inflexión histórica es ver a los fósiles criollos del liberalismo latinoamericano repetir con fe cuasi religiosa el deshilachado mantra neoliberal del “Estado mínimo”, “austeridad pública”, privatización y libre mercado. Son patéticos espectros melancólicos de un mundo “que el viento se llevó”. Y que, si por alguna tragedia social regresa temporalmente, sólo lo podrá hacer cabalgando el odio y la violencia infernal.

* Ex vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia (2006-2019)

nacional, subvenciones y soberanía energética son las nuevas banderas del neoproteccionismo
19 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 OPINIÓN
No es el fin de la globalización, sino su ralentización y supeditación a las exigencias del mercado interno
Durante los últimos 40 años las cadenas de suministros de la producción de bienes se descentraron de las grandes potencias
Estado mínimo, austeridad pública y privatización son patéticos espectros de un mundo que el viento se llevó

El tobogán del PAN…

BERNARDO BÁTIZ V.

Milité en el PAN durante unas tres décadas, desde que me recibí de la carrera de derecho y empecé a dar clases. Mi director de tesis fue el maestro Rafael Preciado Hernández, director del Seminario de Filosofía del Derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, militante de ese partido desde su fundación. Me retiré, con otros compañeros, en 1992, cuando el PAN perdió el rumbo y pactó con el presidente Carlos Salinas, legitimando su “triunfo”. Dejé al partido, pero no abandoné los principios por los que me formé en sus filas: democracia, libertad, justicia social, respeto a los derechos humanos y primacía del bien común sobre los bienes individuales o sectoriales. Ahora, desde su fundación, lucho en Morena por los mismos ideales y por un gobierno que no miente, no roba y no traiciona al pueblo.

Pero ser de Morena no impide que lamente la suerte de mi antiguo partido; es una tristeza ver hasta dónde ha caído. El juicio de Genaro García Luna, la historia del cártel inmobiliario de las alcaldías panistas de Benito Juárez y Miguel Hidalgo en la capital, su vergonzosa alianza con el PRI decadente, su rival histórico. Una pena de verdad, el PAN fue un gran partido, de ciudadanos, convencidos, auténticos, sacrificados por su causa.

La fundación del PAN en 1939, por el abogado Manuel Gómez Morín, nacido en Chihuahua, y un compacto y distinguido grupo de profesionistas universitarios y dirigentes de clase media, adoptó una doctrina propia y clara; en política, fueron defensores de la democracia y el respeto al

voto y, en economía, optaron por un liberalismo moderado. Cabe recordar que Gómez Morín participó con José Vasconcelos en la campaña de 1929 y éste fue a su vez, en 1910, militante cercano a Francisco I. Madero y lector de su libro La sucesión presidencial. Hay un hilo conductor, Madero, el mártir de la democracia; Vasconcelos, el candidato universitario de 1929; Gómez Morín, fundador y presidente del PAN por 10 años, los primeros del partido.

Así nació ese instituto político, sin apoyo oficial, integrado por ciudadanos, libres, responsables y convencidos de que si la meta de alcanzar el poder por la vía del voto parecía imposible, no lo era la de formar ciudadanos; su lema, hoy arrumbado, es un poema de civismo idealista: “Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos”.

Pero la vida del PAN, como institución, ha sido larga y ha tenido varias etapas. Sufrió un cambio poco analizado cuando aprobó en 1965 la proyección de sus principios de doctrina, en la que, por inspiración de grupos de acción católica y bajo el liderazgo de Adolfo Christlieb Ibarrola, adoptó ideas inspiradas en las Encíclicas Sociales de la Iglesia, la Rerum Novarum, la Cuadragésimo Año y la Populorum Progresio. Entonces, dio un paso a la izquierda del liberalismo, avanzó a una corriente social cristiana, promotora de la justicia social, de la solidaridad y el cooperativismo, una muestra de esto es que incluyó en los principios de doctrina dos nuevos capítulos, el de la educación y el de la justicia social.

Su decadencia comenzó cuando aceptó las llamadas “concertacesiones”, el reconocimiento de triunfos mediante acuerdos con el sistema y con la intervención de grupos empresariales muy poderosos, desplazados de la cercanía con el PRI por

la extravagante expropiación de la Banca por López Portillo. Recuerdo una reunión del Consejo Nacional a fines de 1991, como se les advirtió en el debate, “no se deslicen por ese tobogán, no podrán salir de él, no podrán detenerse”.

No se había reconocido el triunfo de Vicente Fox en Guanajuato, su contrincante priísta declarado gobernador, tuvo que renunciar por la presión popular, pero en lugar de seguir luchando, la dirigencia del partido pactó con el gobierno; el Congreso local designó a un panista que no había competido en las elecciones, Carlos Medina Plascencia, entonces un novato, quien tuvo que aceptar al avezado priísta Salvador Rocha como “cogobernador” con el cargo de secretario de Gobierno. Fue la época en la que Conchello se refirió al gobernador de Baja California Ernesto Ruffo como el primer gobernador de Coparmex, y se decía fuerte, y se llamaba al intermediario entre Gobernación y el partido, Diego Fernández de Cevallos, La Ardilla, porque no salía de Los Pinos. Por eso nos fuimos los del Foro Doctrinario y Democrático.

Desde entonces, no ha parado su descenso; se desploma cada vez más rápido hasta lo que hoy con pena estamos viendo. Es duro decirlo, pero a veces no hay remedio, “se los dije, se los dijimos”.

Una reflexión: la doctrina de la dignidad de la persona reconoce que somos redimibles, si caemos, podemos levantarnos, también, por lo tanto, nuestras instituciones. Ojalá el PAN retome el rumbo que abandonó, recupere sus principios y vuelva a luchar por la democracia, la dignidad de la persona y la justicia social, y se deshaga de sus pésimos e impresentables dirigentes.

jusbb3609@hotmail.com

IVÁN RESTREPO

Denostados muchas veces por denunciar las irregularidades en la construcción del Tren Maya, los grupos ambientalistas y defensores de las comunidades indígenas pueden decir ahora que no estaban equivocados. En el informe de 2021 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se asienta que se incumplieron 97 de los 296 acuerdos, fruto de la consulta indígena que se realizó sobre el proyecto y vinculados con las necesidades de dichas comunidades.

Además, no se validaron 2 mil 749 peticiones sobre la obra, las cuales debió canalizar la Secretaría de Gobernación a distintas instancias oficiales. Ese año la dependencia responsable de gestionar el proyecto registró 265 riesgos, entre los cuales destacan los retrasos en la liberación de los derechos de vía por la cual se desplazará el tren; la obtención de permisos y trámites ambientales; la terminación de los trabajos arqueológicos para proteger el patrimonio cultural; la falta de proyectos ejecutivos autorizados y la existencia de organizaciones civiles ubicadas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. La obra emblema de la actual administración tampoco disponía en 2021 de un documento de planeación en el que se especificara las estrategias, metas e indicadores para conocer el efecto que la costosa obra tendría en el turismo, ni los beneficios económicos para los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán; en especial, para las comunidades agrarias y urbanas por donde va el trazo de la vía, los lugares en los que se ubican sus terminales y los servicios de todo tipo que requiere para que funcione exitosamente.

En su informe, la ASF también señala algo que los ambientalistas locales, nacionales y del exterior

advirtieron oportunamente: el riesgo del fenómeno de “karticidad”, el cual origina que las rocas del subsuelo, especialmente yeso, calizas y dolomías, al disolverse por el agua, originen hundimientos de suelo, así como socavones y cuevas, especialmente en los tramos 4, 5, 6 y 7 del tren. Para mitigar y evitar al máximo esos riesgos, ninguna de las dependencias directamente responsables de construir dicha obra había elaborado un plan de trabajo, algo que solicitó oportunamente la dependencia responsable de gestionar el proyecto.

También la ASF refiere la falta de procedimientos para “agilizar” los trámites vinculados con 19 mil 483 monumentos arqueológicos encontrados en la construcción del tren y de los cuales 6 mil 406 se ubican en el trazo de la vía férrea.

Aquí comentamos oportunamente la declaración que Rogelio Jiménez Pons hizo cuando era responsable de la magna obra y director del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) de que los beneficios sociales del tren compensaban el impacto ambiental negativo que produciría. No tuvo que esperar mucho para que le respondieran los grupos ambientalistas, expertos y personalidades encabezadas por Francisco Toledo. Jiménez Pons fue cesado en enero de 2022 por el Presidente al no responder

a las necesidades requeridas. En realidad, por inepto. Su remplazo… Esa pésima planeación y ejecución de la magna obra se refleja en su costo. Aunque el presidente López Obrador aseguró en 2018 que costaría 120 mil millones de pesos, superará este año los 371 mil millones.

Igualmente dijo que no se talaría un solo árbol. Pero en lo que corresponde a la vía del tren, se han talado o removido casi 3.5 millones. De éstos, 2 millones 239 mil en el tramo Cancún-Playa del Carmen-Tulum, según datos obtenidos por el portal Animal Político. Precisamente esa parte de la obra es la más criticada por los peligros que representa sobre el acuífero más importante de la península de Yucatán. Y es la que más tiene cambios en su trazo por la pésima planeación y la falta de consensos con grupos de habitantes y empresarios afectados.

Prometen inaugurarlo en diciembre. Mas no hay ningún proyecto para establecer un turismo cultural ni amigable con el medioambiente. Apenas hoteles que construirá y administrará el Ejército. Tampoco los hay para proteger la rica biodiversidad y la herencia arqueológica, y, sobre todo, la calidad de vida de las poblaciones, la inmensa mayoría marginadas.

La ASF asienta que se incumplieron 97 de los 296 acuerdos, fruto de la consulta indígena que se realizó sobre el proyecto
Su decadencia comenzó cuando aceptó las concertacesiones, el reconocimiento de triunfos mediante acuerdos con el sistema y con la intervención de grupos empresariales muy poderosos
LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 OPINIÓN 20
El Tren Maya a revisión

México, sin mecanismos para recuperar la categoría 1 aérea

La AFAC no puede evaluar avances en el cumplimiento de objetivos estratégicos

DORA VILLANUEVA

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) –organismo sobre el que pesa la responsabilidad de regular la aviación civil en el país y por tanto la recuperación de la categoría 1 en materia de seguridad– no cuenta “con mecanismos, metodologías, métricas ni indicadores (…) para evaluar el avance en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos”, refirió la también instancia de seguridad nacional a la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

De acuerdo con el dictamen del 31 de enero de 2023, días antes de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) llevara a cabo una revisión técnica a la AFAC con el objetivo de que ésta prepare la auditoría que le pueda devolver la categoría 1 en seguridad aeronáutica, la ASF reportó que el regulador mexicano, más allá del análisis de operaciones aéreas, no cuenta con otros me-

La agencia encargada de regular la aviación civil en México enfrenta falta de personal, alta rotación y carencia de especialización.

Foto Pablo Ramos

canismos para identificar cómo empatar la regulación mexicana con las internacionales, bilaterales y multilaterales. La AFAC también reconoció que tiene diversos rezagos en cuanto a la armonización con las enmiendas propuestas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), debido a que “el proceso de normalización de conformidad con la Ley de Infraestructura de la Calidad es demasiado extenso por todos los procesos jurídicos a los que son sometidas las normas oficiales mexicanas (NOM).

“Se ha promediado que, para dar atención a las normas y métodos recomendados a través de una NOM, el tiempo de su emisión es

de tres años. Por otra parte, la falta de personal, así como su rotación y su carencia de especialización, ha repercutido para el cumplimiento en tiempo y forma de la armonización de las normas y recomendaciones aplicables al Estado mexicano”, agregó.

Hasta el cierre de 2021, de cinco enmiendas que promovió la OACI entre 2018 y 2021, México llevaba avances de 77.4 a 90.4 por ciento en cuatro, pero en la 177, la AFAC señaló que la armonización es de cero, ya que su puesta en práctica está sujeta a la publicación del decreto de reformas al Reglamento para la Expedición de Permisos, Licencias y Certificados de Capacidad del Personal Técnico Aeronáutico, uno de los temas por los

Rompe récord IED en el sector turístico

JULIO GUTIÉRREZ

cuáles se le redujo la categoría 1. En el tema del personal técnico, a raíz de la auditoría que realizó la FAA a la AFAC, se generaron tres hallazgos relacionados con la remuneración, contratación, retención y suficiencia del personal técnico, por lo cual se definieron 10 subactividades con objeto de atenderlos y de acuerdo con el regulador en 2021 se aplicaron acciones para resolverlos. De acuerdo con la auditoría, la AFAC contó con mil 442 plazas al cierre de 2021; de ellas, 866 ocupadas correspondieron a inspectores verificadores aeronáuticos; sin embargo, 41.3 por ciento del personal en esos puestos contó con una antigüedad menor a tres años.

En 2022, la inversión extranjera directa (IED) en el sector turístico alcanzó un monto de 3 mil 447.1 millones de dólares, lo que supuso un nuevo máximo histórico, reveló la Secretaría de Turismo (Sectur).

La cifra supera en más del doble los mil 91.4 millones de dólares que fueron captados a lo largo de 2019, año previo a la pandemia de covid-19, y también es mayor respecto al récord anterior, que se registró en 2017 y fue de mil 645.4 millones de dólares.

De acuerdo con la Sectur, la IED del sector representó 9.8 por ciento del total que se tuvo en el país el año pasado.

Miguel Torruco Marqués, titular de la dependencia, puntualizó que en el cuarto trimestre de 2022 la inversión extranjera registró 187.1 millones de dólares, y los países de origen que representaron el mayor flujo en este periodo fueron Estados Unidos con 157.4 millones de dólares, 84.1 por ciento del total. Sigue Canadá, con 39.3 millones; Francia, con 12.8 millones; Colombia, con 9.6 millones, y Alemania, con 2.1 millones de dólares.

El récord se logró desde el primer semestre de 2022, pues el flujo de inversiones captadas fue el equivalente a lo reportado en todo 2019 y 2017.

“Esto refleja la confianza que brinda México a los inversionistas y empresarios internacionales, que contribuyen a fortalecer la infraestructura turística de los diferentes destinos del país, y con ello detonar la derrama económica y el gasto per cápita de los viajeros, para que los beneficios permeen hacia las comunidades”, dijo Torruco Marqués.

Detecta la ASF pagos en exceso por 72 mdp en tren Interurbano a Toluca

DORA VILLANUEVA

La construcción del Tren Interurbano México-Toluca –que se arrastra de la pasada administración– no concluye ni deja de resultar en inconsistencias por el dinero público que recibe. La Auditoría Superior de la Federación reporta que de cada 100 pesos que revisó para el ejercicio 2021 en la obra a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Gobierno de la Ciudad de México, en 14 con 50 centavos se localizaron pagos en exceso.

Al revisar el manejo de 503 millones 174.3 mil pesos, equivalentes al

33 por ciento del presupuesto que recibió el Interurbano México-Toluca para la ejecución y supervisión de obras, la ASF detectó pagos en exceso por 72 millones 748.2 mil pesos, la mayoría de ellos, más de 90 por ciento, en los contratos firmados por el Gobierno de la Ciudad de México y el resto en los que tiene a su cargo la SICT.

De acuerdo con los lineamientos para reportar información en materia de auditoría, los pagos en exceso son “recursos recuperados por pagos que resultaron superiores a los convenidos, en la contratación de bienes, servicios, obra pública y servicios relacionados con la misma, así como remuneraciones

pagadas superiores o diferentes de las autorizadas”.

Entre los ocho hallazgos, uno fue solventado por la entidad fiscalizada antes de la emisión del informe de auditoría y los siete restantes derivaron en dos solicitudes de aclaración, dos promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria para que el Órgano Interno de Control en la SICT o su equivalente realice las investigaciones sobre irregularidades en el ejercicio público y tres pliegos de observaciones.

El Tren Interurbano fue uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Enrique Peña Nieto y, a diferencia del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, fue retomado por la

actual administración. En 2013, su análisis costo-benefició arrojó que el proyecto requeriría una inversión de 38 mil 608.6 millones de pesos y su construcción duraría cuatro años, comenzando en 2014 y concluyendo en 2018, con una vida útil de operación de 30 años.

Hasta el cierre de 2022 la inversión total estimada en la obra alcanzó 110 mil 708 millones de pesos, 186.7 por ciento más alto en términos corrientes que cuando se planeó y, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, la obra que ahora está proyectada para entregarse a finales de este año lleva un avance físico de 81.84 por ciento.

La ASF destacó que en 2021 se

materializaron riesgos relacionados con la construcción del proyecto: el retraso en la adquisición de terrenos (derecho de vía), en la empresa constructora y en las entidades públicas. Para evitar mayores afectaciones al proyecto y agilizar la construcción del tramo 3, la SICT suscribió convenios con el Gobierno de la Ciudad de México. El objetivo es agilizar la incorporación de nuevos contratistas para que ejecuten frentes de trabajo dentro del proyecto.

En los contratos a cargo de la CDMX los recursos recuperados por pagos en exceso alcanzaron 66 millones 280.2 mil pesos, mientras en los ejercidos por la SICT sumaron 6 millones 468 mil pesos.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.84 18.86 Euro 19.39 19.40 Tasas de interés Cetes 28 días 11.04% Cetes 91 días 11.48% TIIE 28 días 11.27% Inflación 1ª quincena de feb. 0.30% anual 7.76% De ene. 2022 a ene. 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 374.1 mdd al 17 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 76.32 +0.33 Brent 83.16 +0.95 Mezcla mexicana 66.64 +0.95 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 686.24 unidades Variación puntos -399.47 Variación por ciento -0.75
HAY REZAGOS EN LAS ENMIENDAS PROPUESTAS POR LA OACI
ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 21

Resico no cumple sus metas ni impulsa base de contribuyentes

DORA VILLANUEVA

El principal programa de la actual administración para justificar la falta de una reforma fiscal progresiva, el Régimen Simplificado de Confianza (Resico), no ha cumplido ni en una tercera parte con las metas que se propuso para ampliar la base tributaria a más de un año de su entrada, incluso en 2022 el padrón de contribuyentes tuvo su segundo crecimiento más bajo en 12 años.

Al cierre del año pasado, el Resico alcanzó entre empresas a 8.9 por ciento de los contribuyentes objetivo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y entre personas físicas a 26.4 por ciento. En el primer trimestre del año pasado, la primera vez que se reportaron estas cifras, eran de 8.1 y 22.8 por ciento, respectivamente.

Con la quinta recaudación más baja en América Latina –de 17.5 como proporción de su producto interno bruto (PIB), frente a Cuba que encabeza con 37.5 por ciento, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos–, México rehusó hacer una reforma tributaria para ampliar los ingresos que logra captar frente a un gasto público

en ascenso y que se requiere para pagar programas sociales, infraestructura y demás servicios. En su lugar promovió un régimen simplificado.

El Resico calcula el monto de contribuciones que se deben pagar e incorpora todas las deducciones en impuesto sobre la renta (ISR) a las que podría apelar un contribuyente para obtener la tasa más baja en el cobro de este impuesto, las cuáles aumentan en función de los ingresos que perciban los contribuyentes, siempre por debajo de 3.5 millones de pesos anuales.

Dicho régimen tiene el objetivo de incrementar la base tributaria –el número de individuos y empre-

DIRECTOR DE BP RECIBIRÁ 13.62 MDD

sas que pagan impuestos.

Entre personas físicas se propuso llegar a 10 millones 200 mil contribuyentes, pero hasta el cierre del año pasado había incorporado a 2 millones 691 mil 381; en personas morales, el objetivo es alcanzar a 2 millones 100 mil, pero llegó apenas a 186 mil 348.

En un primer momento, el SAT migró de manera automática al Resico a algunos contribuyentes que se encontraban en el Régimen de Incorporación Fiscal. Sin embargo, el padrón de contribuyentes en general creció 1.86 por ciento, el segundo avance más bajo en 12 años, sólo por encima de 2021 cuando avanzó 1.23 por ciento, muestran datos del organismo. Integrantes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos han reiterado que el actual régimen tiene potencial para ampliar la base de causantes, pero ha hecho falta difundirlo. Andrea Hernández Xoxotla, administradora general de Servicios al Contribuyente del SAT, dijo a La Jornada que para promover el Resico se han se han hecho algunas campañas sobre cultura contributiva con algunos estados y hacia gremios focalizados, como artesanos y tortilleros.

Palimpsesto

Se trata de un manuscrito o alguna pieza de escritura en que el original se ha eliminado u ocultado para plasmar una escritura posterior, pero sobre una superficie en la que hay remanentes de lo antes escrito.

Además de lo que literalmente se describe, la noción de palimpsesto es una útil metáfora. Útil para pensar el proceso de los cambios en nuestra propia vida y, también, de las nociones de la sociedad en la que vivimos y a las que vamos adaptando nuestra existencia. Rescribimos de manera constante para acomodarnos y resistir.

En esto cabe distinguir una cuestión más amplia y referida a la historia que sirve de referente y, también, a las historias que nos vamos contando de manera continua. Mientras menor sea el consenso que se sustente en la imposición de criterios autoritarios, más rica será la metáfora y amplio y fructífero el acto mismo de crear palimpsestos.

Vaya, que importa y mucho quién y cómo elimina u oculta la escritura anterior y lo que pone en su lugar. Eso se hace de modo relevante desde el poder, de cualquier tipo que sea y de modo permanente, es parte de su propia naturaleza. No está necesariamente vinculado con la verdad.

También puede surgir de la mojigatería.

En días recientes se desató una fuerte controversia alrededor de unas

nuevas ediciones de libros del escritor británico Roald Dahl (1916-1990), conocido por su amplia obra que incluye populares narraciones para niños y jóvenes (Las brujas, James y el melocotón gigante, Charlie y la fábrica de chocolate y más).

El editor, Puffin Books, del gigante Penguin Random House, alteró ciertos pasajes de las obras en un acto asimilable a la corrección política hoy en boga y ligado, se dice, al cambio de las sensibilidades sociales. El asunto tenía que ver con aspectos propios de los personajes como su constitución física, el género, las ocupaciones y demás.

El pitazo lo dio el diario The Telegraph y fue ampliado al bote pronto por Salman Rushdie, sabedor pleno del significado de la censura –la de los ayatolas– y el alto costo que acarrea: aislamiento, un atentado y la pérdida de un ojo. De ahí, el caso se expandió de modo muy visible y critico por muchas partes.

Dahl era ciertamente expresivo y duro, a veces grosero, en sus descripciones. Sus herederos han dado ya marcha atrás reponiendo los textos originales. Esta no es una mera anécdota, no nos equivoquemos. Es el problema de las buenas conciencias, de las que nos advirtió Carlos Fuentes.

La corrección política en su modo actual se conoce en Estados Unidos con el término woke (del verbo despertar) que surgió en la década pasada asociada con la necesidad de ser consciente política y socialmente; de estar atentos a los hechos que nos rodean, en especial los relativos a conflictos raciales y de

▲ British Petroleum (BP) otorgará una prima excepcional por 11.4 millones de libras (13.62 millones de dólares) a su director general, Bernard Looney, dijo este domingo el Times. Un portavoz de BP indicó que los detalles “se incluirán en el informe anual que publicaremos durante la primera mitad de marzo”. El gigante británico de los hidrocarburos obtuvo beneficios récord en 2022 por 27 mil 700 millones de dólares, el doble respecto al año anterior, gracias al aumento del precio del petróleo y el gas causa de la guerra en Ucrania. Las ganancias de las energéticas han alimentado el debate sobre la creación de nuevos impuestos, mientras la población en Reino Unido enfrenta altos costos y una inflación de 10 por ciento Foto Afp

justicia. El movimiento Mee Too en contra de la violencia es una variante de la cuestión y de carácter problemático.

Se trata, otra vez, del cambio de las sensibilidades provocadas por hechos identificables, como la violencia policiaca y también personal, así como con la discriminación contra personas o grupos sociales específicos. Una referencia genérica podría ser la de justicia social, concepto que debe tratarse con cuidado puesto que se asimila muchas veces con distintas formas de populismo.

Uno de los orígenes de las sensibilidades sociales cambiantes es naturalmente el que se desprende del quehacer político y su expresión concreta en la vida de las personas, de su carácter pragmático.

En términos gruesos esto tiene que ver con los conceptos genéricos de democracias y autoritarismos en sus distintas versiones e intensidades actualmente observables. Hoy, las primeras están ampliamente cuestionadas y las segundas arremeten con fuerza renovada.

Las sensibilidades de ciertas personas que se quieren imponer como en el caso de Dahl; o bien, aquellas que se desprenden de la ineficacia o de plano de la violencia del Estado y del quehacer cotidiano de los gobiernos, son reales.

Ambos fenómenos, tan distantes como pudieran parecer, son formas de palimpsestos. Se repone una escritura por otra en la misma superficie donde permanecen necesariamente algunos remanentes y con distinto énfasis. La

verdad no es un componente necesariamente necesario, como se puede ver hoy a las claras en muchos países y en muchas situaciones: mentiras flagrantes de políticos, manipulación de la gente, migraciones enormes, uso indebido de datos personales, trampas asociadas con dinero y la especulación, auge de las actividades criminales, maniobras electorales fraudulentas y una cada vez más larga serie de etcéteras.

A un año de la guerra en Ucrania, Putin persiste en su propio palimpsesto. Una rescritura facciosa de la situación y una avalancha de muerte y destrucción sin miramientos, hasta la amenaza nuclear. Sus contrapartes fabrican sus propios palimpsestos, lo que no minimiza las acciones rusas.

Los regímenes autoritarios se aferran al poder e imponen sus creencias e intereses sobre el conjunto de la sociedad, reduciendo los espacios de confrontación de las ideas y, sobre todo, el ámbito de las posibilidades. El control de las poblaciones mediante la tecnología avanza rápidamente. Con ello, avanza la complacencia de la gente.

Las democracias dan de tumbos, como bien se advierte en América Latina y tantas otras partes del mundo. El saldo para el conjunto de los ciudadanos no es positivo. La diversidad de opiniones, intereses y expresiones vitales prevalece y los patrones de convivencia se vuelven un bien escaso. La polarización y el señalamiento de los que no se pliegan, usado como método expreso para gobernar, genera conflictos crecientes en todos los terrenos de la vida colectiva.

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 ECONOMÍA 22
México tiene la quinta recaudación más baja de AL, según la OCDE

MÉXICO SA

Favor de dejar todo como está // Calderón y García Luna, intocables // Rosario, otro ícono de la derecha

LA “ESCANDALOSA CORRUPCIÓN” (FGR dixit) de Rosario Robles y la multimillonaria estafa maestra en el sexenio de Enrique Peña Nieto se sumó a las múltiples causas defendidas por muchos de los participantes en la marcha dominical –la mayoría de ellos sin la menor idea del porqué de su presencia–, en la que el estribillo central fue “nuestros intereses no se tocan”.

BASTÓ REGISTRAR LA escalofriante carencia de calidad moral de quienes encabezaron el contingente para saber –por si hubiera duda–el motivo real de la convocatoria y la marchamanifestación de los Claudio-prianistas que se retuercen por los cambios que registra el país.

CON QUÉ CARA participan esperpentos políticos, con sus respectivas pandillas, como Lorenzo Córdova, Alito Moreno, Marko Cortés, Margarita Zavala, Santiago Creel, los Chuchos croqueteros, el impresentable Vicente Fox y el júnior González, entre oras lacras (Borolas, enjundioso, lo hizo desde Madrid, vía Zoom).

BIEN LO DIJO el secretario de Gobernación, Adán Augusto López: “los trasnochados, como no quieren que se hable de la culpabilidad de Genaro García Luna y la responsabilidad de Felipe Calderón y sus ligas con el crimen organizado ya se inventaron una marcha dizque para defender al Instituto Nacional Electoral”, aunque, dijo, “afortunadamente, el próximo abril Lorenzo Córdova dejará de ser el consejero presidente del INE, pero se va con las alforjas llenas de dinero”.

Y DE ESO se trata la marcha y su larga lista de “no se toca”: alforjas llenas e impunidad para impresentables como Lorenzo, la banda de la “vanguardia” y todo lo que representan.

CON EL CINISMO de siempre, las mismas caras, el mismo discurso, los mismos estribillos, los mismos acarreados, salieron a defender sus privilegios y sus intereses, que suponen intocables. Destrozaron al país, pero todavía se sienten con calidad moral y derechos para hablar de “democracia” y “bienestar nacional”. Son impresentables.

EL CASO DE la “liberación” de Rosario Robles, otro regalo –no gratuito, desde luego– de los “independientes” jueces de este país, resulta ser “uno de los más escandalosos de corrupción y de daño patrimonial para el país y hasta este momento la cantidad saqueada supera los 5 mil millones de pesos y existen 24 casos penales federales en los que están involucradas más de 50

personas en averiguaciones previas y carpetas de investigación, todas ellas de carácter penal que han sido judicializadas”, detalla la Fiscalía General de la República.

PERO, CON TOTAL cara dura, Rosario Robles habla de “venganza” en su contra en referencia a su estancia en la cárcel, a sabiendas que esconder bajo el colchón alrededor de 5 mil millones de pesos no resulta nada fácil. Tan no lo es que sobre la ex titular peñanietista de Desarrollo Social pesan una orden de captura por delincuencia organizada y lavado de dinero.

LA FGR ES clara: “todas las pruebas acumuladas en el juicio señalan, con absoluta claridad, la responsabilidad penal correspondiente, y el hecho de que el juez Omar Paredes Gorostieta, en funciones de juez de control, haya sobreseído en forma total y con sentencia absolutoria, a favor de Rosario Robles es un acto de injusticia inaudito que por carecer de fundamento obliga a esta institución a iniciar un procedimiento penal inmediato”.

Y ALGO MÁS: que el citado juez haya sobreseído el caso de Rosario Robles “es algo absurdo e inaceptable”, pues su decisión “no está sustentada ni fundamentada en los hechos, las leyes ni las pruebas”.

ASÍ, EL CITADO juez (junto con los magistrados que descongelaron las cuentas bancarias de, por ejemplo, el torturador Luis Cárdenas Palomino y de la esposa de Genaro García Luna, y, por si fuera poco, justo el día de su condena en Nueva York) no saldrá impune, pues la FGR anunció que apelará su decisión sobre el caso Robles, pues “no se puede omitir su responsabilidad de perseguir la comisión de un presunto delito contra la administración de justicia”. Además, “la afectación al patrimonio nacional ha quedado evidenciada”.

ESO SÍ, PARA los marchistas Rosario y tantas otras lacras de la vida política nacional, como los esperpentos que ayer encabezaron la manifestación, “no se tocan” por ser “modelos a seguir”.

Las rebanadas del pastel

AYER APARECIÓ GIGANTESCA tremenda manta en el Zócalo con el logotipo del Partido Acción Nacional y como parte de él la imagen del ex secretario calderonista de Seguridad Pública con la leyenda “García Luna no se toca”. Un enorme beso y abrazo para mi amada Camila por una velita más en su pastel.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

NOKIA MODIFICA SU IDENTIDAD

▲ La multinacional Nokia anunció el domingo su nuevo logotipo como parte de sus planes de cambio de identidad de marca por primera vez en casi 60 años. En el nuevo logotipo cinco formas diferentes esbozan el nombre y el emblemático color azul del antiguo se sustituyó por una gama de colores según el uso. Nokia seguirá vendiendo a empresas de telecomunicaciones, pero su principal meta será comercializar equipos a otras compañías para la automatización de fábricas. “Antes se asociaba a los smartphones, pero ahora somos una línea de tecnología empresarial”, dijo a Reuters el presidente ejecutivo, Pekka Lundmark. Foto Afp

PIB per cápita en México se recupera y alcanza 11 mil dólares en 2022

Tras el “sorpresivo” crecimiento de la economía mexicana en 2022, el producto interno bruto (PIB) por habitante se ubicó en 11 mil dólares, nivel récord para un cierre de año. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México (BdeM), el ingreso por cada mexicano, medido en dólares, se ubicó en 11 mil 5 dólares anuales en 2022, lo que implicó un aumento de 10.4 por ciento respecto a 2021, que fue de 9 mil 972 dólares.

El PIB de México, en dólares, fue de un billón 415 mil al cierre del 2022. Por otra parte, el número de habitantes en el país cerró 2022 con 128.6 millones y un incremento de 0.75 por ciento anual.

El PIB per cápita, uno de los indicadores del nivel bienestar y desarrollo de un país, estuvo favorecido por un mayor dinamismo de la actividad económica el año pasado, cuando registró una tasa anual de 3.1 por ciento, lectura final, que mostró una significativa desaceleración respecto al 4.7 por ciento registrado en 2021, pero estuvo por arriba de las proyecciones económicas que se tenían al principio de 2022.

Asimismo, la recuperación del PIB por habitante en 2022 estuvo asociada también al tipo de cambio.

Durante 2022, el peso se apreció 5.4 por ciento frente al dólar, pasando de 20.5157 unidades por dólar a 19.4143 pesos, en la cotización anual del fix reportado por el

Banco de México. mientras, el PIB por habitante a pesos corrientes aumentó 9.4 por ciento anual en el mismo lapso, pasando de 202.197 pesos a 221.367.

El PIB per cápita –que mide la cantidad promedio de recursos económicos por habitante del país–mostró una recuperación, y tiene un nivel récord.

Si bien la economía mexicana ha recuperado el nivel prepandemia, ahora se necesitan políticas públicas y propuestas que permitan al país resarcir el estancamiento de años y, sobre todo, que permitan acceder a mejores condiciones de vida a mediano plazo: salud, educación, infraestructura, por mencionar algunas.

Desde 2015, el PIB por cada mexicano ronda entre 9 mil y 10 mil dólares. En las últimas décadas este indicador se ha rezagado en el país, frente a otras economías, por el bajo dinamismo.

Estadísticas del Banco Mundial de 2021 revelaron que México tenía un ingreso por habitante de 10 mil 45.7 dólares.

Mientras que en Uruguay, Panamá y Chile el PIB per cápita fue de 17 mil 313, 14 mil 617 y 16 mil 265 dólares, respectivamente, que supera la riqueza que alcanza cada ciudadano mexicano.

El producto por habitante de México está lejos de los países más ricos del mundo como Suiza, Irlanda, Islandia, Estados Unidos, Finlandia, Alemania, sus ingresos por habitante oscilan entre 91 mil a 51 mil dólares, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.

23 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 ECONOMÍA
▲ La polémica manta usada en el Zócalo. Foto Cristina Rodríguez

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México. Comercio exterior 2022

AYALA

EN 2022 LAS EXPORTACIONES de mercancías de México totalizaron 578 mil millones de dólares (16.9% sobre 2021) y las importaciones 605 mil mdd (19.6% sobre 2021), diferencia que arroja un déficit en la Balanza Comercial de -26.4 mil mdd (Gráfico 1)

LA BALANZA COMERCIAL, en déficit durante muchos años, en 2019 logró un superávit de 5.4 mil mdd, el cual se amplió a 34.2 mil m en 2020, desplomándose de al déficit de -26.4 mil m en 2022 (Gráfico 3). Si bien esta cifra es baja en un intercambio total de 1.183 billones de dólares, debemos contrarrestar todo saldo rojo en las balanzas externas pues todo déficit acaba financiándose con recursos foráneos.

LAS EXPORTACIONES PETROLERAS totalizaron 39 mil mdd, 34.2% más que en 2021 por los altos precios, y las importaciones 74 mil mdd, 37.6% más, dando un déficit de -35 mil mdd, el mayor hasta la fecha (Gráfico 4). Este déficit se abatirá sustancialmente al madurar las inversiones de Dos Bocas y otras refinerías, y esperemos, con otras estrategias para reducir la importación de gas.

G-1 MEXICO. BALANZA COMERCIAL (2020-2022) *

LA BALANZA NO PETROLERA, que tras décadas de déficit crónico entró en superávit en 2017 y llegó a 48 mil mdd en 2020, en 2022 se redujo a 8.5 mil mdd (Gráfico 5)

POR SECCIONES DE LA TARIFA aduanal, Agropecuarios y alimentos bajó su superávit a 7.3 mil mdd, y Maquinaria y equipo de transporte lo elevó a 81.1 mil mdd gracias a la industria automotriz. Manufacturas diversas bajó su déficit a 4 mil mdd y el resto de las secciones lo elevaron (Gráfico 6)

POR REGIONES, MÉXICO amplió su superávit comercial con Norteamérica a 210 mil mdd (180 mil en 2021); y amplió su déficit con Europa a -41 mil m (-32 mil en 21) y con Asia a -197 mil m (-164 mil en 21) (Gráfico 2). Por países destaca la ampliación del superávit con Estados Unidos a 208 mil m (178 mil en 21), y del déficit con China a -108 mil m (-92 mil en 2021).

1

Impago no afectará a la banca, pero sí a cajas populares y Sofomes

JULIO GUTIÉRREZ

El impago en 2023 no es un problema que vaya a afectar al sistema bancario, debido a sus altos índices de capitalización y a una buena gestión de riesgos. Las dificultades las atravesarán las instituciones financieras no bancarias como sociedades financieras populares (Sofipos), de objeto múltiple (Sofomes) o cajas populares, afirmaron especialistas. Lo anterior es resultado de que las no bancarias atienden de forma tradicional al segmento popular, a familias y a empresas de menores ingresos, mismas que han perdido parte de su poder adquisitivo dados los altos niveles de inflación y también debido a que desde la pandemia de covid-19 ya presentaban problemas, aseguraron.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, explicó que las instituciones bancarias no padecerán problemas de morosidad debido a que en el país los salarios en términos reales han aumentado, y hay una mejor cultura de pago de los acreditados.

“En el sector informal hay familias de menores ingresos que están siendo afectadas por la inflación y pierden poder adquisitivo y hay un mayor peligro para entidades financieras no bancarias que son las que atienden este sector”, dijo el economista.

ce al consumo y al mercado interno, no creemos que haya causado presiones inflacionarias porque se venía de un nivel salarial bajo”.

Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que al cierre de 2022 el índice de morosidad del sector bancario, respecto de la cartera de crédito total, se situó en 2.09 por ciento (130 mil 393 millones de pesos). Comparado con 2.05 por ciento reportado al cierre de 2021 existe un marginal incremento de 0.04 puntos porcentuales.

Jorge Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), indicó que si bien, los bancos han podido sortear los temas relacionados con el impago, las entidades no bancarias han presentado problemas desde la pandemia.

G-2 COMERCIO. ORIGEN Y DESTINO POR PAISES SELECCIONADOS 2022

Salarios no causan presiones inflacionarias

Indicó que, si bien, el hecho de que aumenten los salarios al sector formal “es afortunado, porque favore-

“Algunas instituciones financieras no bancarias han presentado problemas de impago desde la pandemia y ahora se ha incrementado porque sus clientes han perdido poder adquisitivo por la inflación. Así que es probable que puedan resentir el impago durante 2023. Sin embargo, la magnitud de este impacto va a depender de si la inflación se controla y también dependerá del comportamiento que tenga la economía en el año”, mencionó Tello. Señaló que las Sofipos, Sofomes y cajas populares que estén relacionadas con personas de escasos recursos son las que se verán afectadas “aunque en cada una de las tres hay honrosas excepciones. Pero sí hay empresas que tienen problemas, sobre todo porque van a un segmento que están teniendo impactos negativos en el bolsillo”.

SE DESPLOMA EL RIAL IRANÍ

G-3 BALANZA COMERCIAL SALDOS 2017-2022

G-4 PIB A PARIDAD DE PODER ADQUISITIV. LUG 2020 Y EST 21

G-5 BALANZA NO PETROLERA SALDOS 2017-2022

▲ La cotización del rial iraní alcanzó este domingo un nuevo mínimo histórico de 600 mil unidades por dólar, un día después de que el banco central levantara la prohibición para que las casas de cambio privadas comercialicen monedas fuertes en un intento por enfriar el mercado y aliviar la demanda de dólares. Con una inflación anual de más de 50 por ciento, los iraníes tratan de proteger el valor de sus ahorros comprando divisas u oro. Las perspectivas económicas del país han empeorado en medio de protestas antigubernamentales y de la ruptura del acuerdo nuclear de 2015; con las conversaciones estancadas, Irán hace frente al límite a las exportaciones de petróleo y al acceso a las divisas. Foto Ap, con información de Reuters

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 ECONOMÍA 24
UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 555135 6765 unite@i.com.mx
(Millones de dólares) Orig/dest Expor (X) Import (M) Saldo TOTAL 578,193 604,615 -26,421 AMERICA 514,892 303,434 211,459 Amér del Norte 488,316 278,221 210,095 Estados Unidos 472,703 265,026 207,676 Canadá 15,614 13,195 2,419 América Central 9,404 4,358 5,046 América del Sur 14,615 19,511 -4,897 Brasil 4,540 12,148 -7,608 Antillas 2,557 1,343 1,214 EUROPA 27,886 68,419 -40,533 Unión Europea 25,778 61,395 -35,617 Alemania 8,340 18,455 -10,115 España 5,519 5,649 -130 Italia 899 7,785 -6,886 Otros no UE 5,018 9,479 -4,461 ASIA 32,658 229,350 -196,692 China 10,918 118,696 -107,778 India 3,861 7,541 -3,680 Japón 4,703 18,297 -13,594 Malasia 304 14,583 -14,279 Tailandia 339 7,992 -7,653 Taiwán 524 14,976 -14,452 AFRICA 1,034 2,263 -1,229 OCEANIA 1,445 1,126 320 No Identificados 278 23 255 Fuente: UNITE con datos del Banco de México 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -11.0 20171819202122 -13.6 -10.9 -26.4 5.4 34.2 Superávit Déficit Miles de mill dls Fuente: UNITÉ c/d del Banxico Fuente: UNITÉ c/d del Banxico Fuente UNITÉ c/d del Banxico 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40 20171819202122 -34.9 -24.6 -13.8 -21.4 -23.1 -18.3 Déficit Miles de mill dls 20171819202122 Miles de mill dls 50 40 30 20 10 0 8.5 13.7 47.9 26.8 9.5 7.3 Superávit Millones de dólares Secciones/Capítulos Export Import Saldo TOTAL 578,193 604,615 -26,421 Agropecuarios y alimentos 49,623 42,352 7,271 02 Carne y despojos com 3,184 6,008 -2,824 04 Leche, lácteos, huevos y miel 376 3,078 -2,702 07 Hort, plant, raíces y tubérculos 9,123 654 8,469 08 Frutas y frutos comestibles 9,023 1,508 7,515 10 Cereales 559 8,886 -8,327 12 Semillas y frut oleaginosos 266 6,244 -5,978 15 Grasas anim o veg 695 2,509 -1,814 19 Prep de cereales o leche 3,356 939 2,416 22 Bebidas y vinagre 11,647 1,297 10,350 23 Residuos de ind alimentarias 463 2,402 -1,939 Resto (menos de 2 mil mill) 10,931 8,826 2,105 Minerales y químicos 79,453 155,220 -75,767 26 Minerales metalíferos, escorias 8,387 2,226 6,161 27 Comb minerales y sus prods 37,934 62,903 -24,969 28 Productos quím inorgánicos 1,628 4,440 -2,812 29 Productos quím orgánicos 2,299 13,296 -10,997 30 Productos farmacéuticos 2,181 6,252 -4,072 31 Abonos 369 3,514 -3,145 32 Extractos curtient o tintóreos 1,145 3,101 -1,955 33 Aceites esenc y resinoides 2,929 3,994 -1,065 38 Prods de industrias químicas 2,037 9,568 -7,532 39 Plástico y sus manufacturas 13,146 32,721 -19,575 40 Caucho y sus manufacturas 4,572 8,801 -4,229 Resto (menos de 2 mil mill) 2,826 4,404 -1,577 Curtiduría y peletería 828 1,886 -1,058 Forestales e industria gráfica 3,800 12,933 -9,133 44 Madera, carbón veg y manuf 953 2,967 -2,014 48 Papel, cartón y manufact 2,288 7,567 -5,278 Resto (menos de 2 mil mill) 559 2,399 -1,840 Textiles, calzado y ropa 10,322 15,741 -5,418 61 Prend, acces de punto 2,639 3,470 -832 62 Prendas, acces exc punto 2,622 2,330 291 Resto (menos de 2 mil mill) 5,062 9,940 -4,878 Minero-metalúrgicos 42,560 62,008 -19,449 70 Vidrio y sus manufacturas 2,452 1,998 454 71 Perlas, piedras y metal prec 8,338 1,478 6,860 72 Fundición, hierro y acero 6,973 20,822 -13,849 73 Manuf de fund hierro/acero 10,068 12,739 -2,672 74 Cobre y sus manufacturas 3,047 3,750 -703 76 Aluminio y sus manufacturas 3,149 11,640 -8,491 82 Herram de metal común 1,234 2,608 -1,374 83 Man diver de metales comun 3,060 3,290 -230 Resto (menos de 2 mil mill) 4,239 3,683 555 Maq y equipo de transporte 342,671 261,563 81,108 84 Apar mecán calderas, partes 103,006 94,223 8,783 85 Máquinas y material eléctrico 97,325 117,279 -19,953 86 Vehíc, matl para vías férreas 4,180 1,406 2,774 87 Vehíc terrestres y sus partes 136,076 48,287 87,789 Resto (menos de 2 mil mill) 2,083 367 1,715 Manufacturas diversas 48,937 52,912 -3,975 90 Instrum y aparatos de óptica 22,839 18,740 4,099 94 Otros mueb medicoquirúrgico 12,784 4,612 8,171 95 Juguetes, artíc p/recreo y depor 2,410 3,264 -855 97 Arte y antigüedades 8,971 24,506 -15,535 Resto (menos de 2 mil mill) 1,933 1,789 144 (1) Sólo incluye productos con valor (× ó M) de 2,000 mill de dls o + - Fte UNITÉ c/d de Banxico/INEGI/SAT/Sria de Economía Mill de dólares Var % Título 2020 2021 2022 22/21 BALANZA COM (saldos) 34,185 -10,939 -26,421 --Petrolera -13,753 -24,635 -34,902 --No Petrolera 47,938 13,696 8,481 --EXPORTACIONES 417,171 494,765 578,193 16.9 Petroleras 17,655 29,217 39,212 34.2 No petroleras 399,515 465,548 538,981 15.8 Agropecuarias 18,285 19,911 21,398 7.5 Extractivas 7,407 9,555 9,150 -4.2 Manufactureras 373,823 436,082 508,434 16.6 IMPORTACIONES 382,986 505,703 604,615 19.6 Petroleras 31,408 53,851 74,114 37.6 No Petroleras 351,578 451,852 530,500 17.4 Bienes de consumo 45,980 62,025 80,267 29.4 Petroleras 10,630 15,749 23,750 50.8 No Petroleras 35,350 46,276 56,517 22.1 Bienes intermedios 303,733 403,151 476,145 18.1 Petroleras 20,778 38,103 50,364 32.2 No Petroleras 282,955 365,048 425,781 16.6 Bienes de capital 33,273 40,528 48,203 18.9 (*) Corrige cifras anteriores Fte: UNITE c/d de Banco de México
G-6 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR CAPITULOS DE LA TARIFA ADUANAL 2022

Putin asegura que no puede ignorar la “capacidad nuclear de la OTAN”

Rusia, China y Sudáfrica comienzan ejercicios navales en el océano Índico

El presidente Vladimir Putin afirmó ayer que Rusia no tiene más remedio que tener en cuenta las “capacidades nucleares” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), mientras esa alianza siga deseando la derrota de Moscú.

Como ha hecho en repetidas ocasiones desde que sus fuerzas invadieron Ucrania, el jefe de Estado afirmó que la Federación Rusa se enfrenta a una amenaza existencial porque, en su opinión, los miembros de la OTAN buscan la “derrota estratégica” del país.

“Cuando todos los países líderes de la OTAN han declarado que su principal objetivo es infligirnos una derrota estratégica... ¿cómo podemos ignorar sus capacidades nucleares en estas condiciones?”, declaró en una entrevista con el canal Rossiya-1, difundida dos días después del primer aniversario del comienzo de la invasión de Ucrania.

El principal objetivo de Putin al invadir Ucrania hace un año era reducir lo que él percibía como “amenazas a la seguridad para su propio país”, y en ocasiones lo ha utilizado como respaldo al amago de utilizar armas atómicas.

El mandatario acusó también a la alianza de participar directamente en el conflicto al entregar arsenal a Kiev, y calificó el enfrentamiento con Occidente como una “batalla existencial por la supervivencia del pueblo ruso.

“Están enviando a Ucrania decenas de miles de millones de dólares. Esto realmente es participación”, señaló el líder del Kremlin, quien consideró que los gobiernos occidentales tienen “un solo propósito: disolver la antigua Unión Soviética y su parte principal, la Federación Rusa.

“Ni siquiera sé si un grupo étnico como el pueblo ruso podrá sobrevivir en la forma en que existe hoy”, afirmó Putin, al asegurar que los planes de Occidente se habían plasmado en papel, aunque no especificó dónde.

Indicó que retraerse del New START (tratado de desarme nuclear) se debía a la necesidad de “garantizar la seguridad, la estabilidad estratégica” de Rusia.

Putin anunció el martes pasado la suspensión de la participación de Rusia en el tratado de 2010, al afirmar que su país no puede aceptar la supervisión estadunidense de sus instalaciones atómicas en virtud del pacto mientras Washington y sus aliados de la OTAN buscan la de-

rrota rusa en Ucrania. Recalcó que Moscú no se retiraba del pacto por completo, y el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso aseguró que el país respetaría los límites que impone el acuerdo sobre armas nucleares y seguiría notificando a Estados Unidos los lanzamientos de prueba de misiles balísticos.

El mandatario declaró que aunque los países de la OTAN no son parte del convenio, se convirtieron en parte de las “discusiones sobre el tema”, a lo que Moscú no se opone, especialmente porque no puede ignorar las capacidades nucleares de la alianza militar, como Reino Unido o Francia.

Reiteró su llamado a alcanzar un mundo multipolar y afirmó que no tenía “ninguna duda” de que finalmente ocurriría.

“Ahora que los intentos (de Estados Unidos) de reconfigurar el mundo a su semejanza tras la caída de la Unión Soviética condujeron a esta situación, estamos obligados a reaccionar”, aseguró.

El ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu, refirió que el avance de sus tropas rusas en territorio ucranio depende del tipo de armamento que suministren Estados Unidos y sus aliados a Kiev.

En contrapartida, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, prometió que su país recuperará Crimea, anexada por Moscú en 2014, al tiempo que informó de la destitución del comandante del Donbás, el general Eduard Moskoliav.

“Hace nueve años, la agresión rusa empezó en Crimea. Al recuperar Crimea restauraremos la paz. Es nuestra tierra y nuestro pueblo, nuestra historia”, declaró Zelensky en Telegram.

El Departamento de Estado estadunidense señaló que “no reconoce ni lo hará la ‘anexión’ rusa de la península”.

En una entrevista publicada ayer en los diarios del grupo de prensa regional alemán Funke, el número dos de la inteligencia militar ucrania, Vadym Skibitsky, afirmó que Kiev preparaba una nueva contra-

ofensiva para la primavera. “Uno de nuestros objetivos militares estratégicos es intentar abrir una brecha en el frente ruso en el sur”, hacia Crimea, detalló.

En tanto, Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, reiteró que el presidente Joe Biden excluye actualmente la necesidad de suministrar aviones de combate F-16 a Ucrania.

También en el plano diplomático, Irán respaldó la propuesta de China para alcanzar la paz entre Rusia y Urania. “Los elementos reflejados en el documento (presentado por Pekín) son suficientes para comenzar negociaciones para un marco mutuamente acordado para poner fin a las actividades militares en Ucrania”, señaló la cancillería. Subrayó que hay que “acabar con a las medidas unilaterales”, al hacer hincapié en que tiene “absoluta preferencia por el diálogo y la diplomacia en la resolución de disputas entre estados”, y llamó a “restablecer la situación de conformidad con los principios de la Carta de Naciones Unidas”.

La república islámica está sometida a múltiples sanciones y creciente presión por su programa nuclear, que asegura tiene fines pacíficos, aunque Estados Unidos, al menos, lo duda.

Zelensky destituyó a Eduard Moskaliov como comandante de la llamada “operación de fuerzas combinadas en Donbás”, informó Russia Today. Moskaliov fue nombrado comandante el 15 de marzo

del año pasado, en sustitución de Aleksander Pavliuk. Las autoridades ucranias no especificaron la causa de su cese.

En el campo de batalla, las baterías antiaéreas de Rusia derribaron un helicóptero de guerra y siete drones ucranios en las recientes 24 horas, informó el Ministerio de Defensa ruso.

Mientras, el ejército de Ucrania negó las afirmaciones del grupo mercenario ruso Wagner de que había capturado Yahidne, un pueblo en las afueras del norte de Bakhmut, y afirmó que se estaban produciendo intensos combates en toda la línea del frente.

Unos 2 mil 500 activistas protestaron cerca de la base aérea estadunidense de Ramstein en Alemania,

▲ En la imagen de arriba, una médica militar ucrania habla con su compañero herido en el hospital de campaña cerca de Bakhmut. Sobre estas líneas, pobladores quitan el escombro al que quedó reducida su casa tras un ataque aéreo en Irpin. Fotos Ap

cuyo cierre exigieron, así como el fin del apoyo bélico a Ucrania, en tanto miles de personas marcharon en París contra el envío de armas a Kiev y a favor de la paz.

En este contexto, comenzó en el océano Índico la fase activa de los ejercicios navales Mosi II, en los que participan Rusia, China y Sudáfrica, señaló el Departamento de Defensa del país africano.

MUNDO LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 25
AP, SPUTNIK, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS TALLIN
En Alemania y Francia, miles de personas exigen terminar con el apoyo bélico

EL NAVÍO CHOCA CONTRA ROCAS

Naufragio de 200 migrantes en las costas italianas deja 60 fallecidos

ONG advierte al gobierno de Giorgia

Meloni que “sólo los canales seguros de asilo” acabarán con las tragedias

AFP Y THE INDEPENDENT CUTRO

Alrededor de 60 migrantes, incluidos 12 niños, murieron ayer al naufragar su embarcación cerca de la ciudad italiana de Crotone. La cifra de fallecidos puede aumentar, pues de acuerdo con los bomberos de la localidad, la embarcación llevaba a hasta 200 migrantes.

La tragedia ocurrió días después de que el Parlamento italiano, dominado por la extrema derecha, aprobó una nueva ley que obliga a los barcos humanitarios a efectuar un solo rescate por salida al mar.

“Hasta hace unos minutos, el número de víctimas confirmadas era de 59” reportó a las cuatro de la tarde local el alcalde de Crotone, Vincenzo Voce.

Según rescatistas, uno de los 12 niños muertos era un recién nacido, y, entre los adultos, fallecieron 33 mujeres. Manuela Curra, funcionaria de la ciudad, expuso que la embarcación salió de la ciudad turca de Izmir, en el mar Egeo, hace tres o cuatro días.

El bote chocó contra unas rocas cerca de la costa. Un presunto traficante fue detenido indicó una fuente policial.

La primera ministra Giorgia Meloni, líder del partido Hermanos de Italia (extrema derecha), expresó su “profundo dolor” y agregó: “Es criminal mandar al mar una embarcación de apenas 20 metros con 200 personas a bordo y con un mal pronóstico del tiempo.

Añadió: “El gobierno está comprometido a impedir las salidas y este tipo de tragedias y seguirá haciéndolo al exigir la colaboración de los estados de salida y de origen”.

El presidente italiano, Sergio Mattarella, precisó que muchos de los migrantes de la embarcación que naufragó procedían de Irán y Afganistán, quienes “huían de condiciones de vida muy difíciles”. Fuentes de grupos de auxilio dijeron que también había paquistaníes y somalíes.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, urgió avanzar en la reforma del derecho de asilo en la Unión Europea.

El secretario general de la Or-

ganización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmó que “toda persona que busca una vida mejor tiene derecho a la seguridad y la dignidad”, y pidió “corredores seguros y legales para migrantes y refugiados”.

El Parlamento aprobó el jueves pasado una nueva ley que obliga a los barcos humanitarios a efectuar

un solo rescate por salida al mar normativa que, según sus críticos, aumenta el riesgo de muertes en el Mediterráneo Central considerada la ruta de movilidad de indocumentados más peligrosa del mundo.

Aunque las ONG rescatan un mínimo porcentaje de migrantes, pues la mayoría son interceptados por la guardia costera o por embarcaciones de la armada, el gobierno las acusa de estimular las llegadas y de alentar a los traficantes.

Filippo Grandi, jefe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, afirmó que llegó “el momento de que los estados dejen de debatir y acuerden medidas justas, eficaces y compartidas para evitar nuevas tragedias”.

La ONG Mediterranea Saving Humans afirmó en un comunicado:

“Hay que aclarar muchas dudas sobre este naufragio. Sólo los canales seguros y legales de entrada a Europa pueden evitar más tragedias”.

▲ El gobierno italiano ordenó el servicio fúnebre para los extranjeros fallecidos cerca de la playa de Steccato di Cutro, en el sur de Crotone, después de que su barco sobresaturado se hundiera. Foto Afp

Agregó: “Meloni habla de ‘la responsabilidad de los traficantes’. Pero el tráfico ilegal existe sólo porque no hay canales de entrada legales a Europa. En cualquier caso, olvida mencionar que la tragedia humanitaria, que ha convertido al Mediterráneo en una gran fosa común, no comenzó hoy. Sabes muy bien, Meloni, que sin alternativas seguras, los traficantes seguirán proliferando y haciendo su negocio. Pero la ‘defensa de las fronteras sagradas de la patria’, esa sucia propaganda que sigue contaminando cualquier debate sobre migración, necesita su tributo de sangre inocente”.

Violencia de colonos eclipsa una “tregua” entre Palestina e Israel

Asesinato de dos israelíes en tiroteo en Cisjordania desata incendios de al menos 30 casas y vehículos

El acuerdo incluye una promesa por parte del gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, dejar de debatir y autorizar nuevos asentamientos en territorios palestinos durante cuatro meses.

Atentado y amotinamiento

Representantes palestinos e israelíes se comprometieron ayer a “evitar nuevos actos de violencia” y a buscar maneras de calmar la situación después de varios días sangrientos, según un comunicado conjunto publicado tras una reunión en Jordania.

Las fuerzas israelíes mataron el miércoles pasado a 11 palestinos e hirieron de bala a más de 80 personas en una operación en Nablus. Se trata del balance más mortífero desde 2005.

Tras “discusiones profundas y

francas”, los participantes en la reunión en la ciudad de Aqaba “subrayaron la necesidad de comprometerse a una distensión sobre el terreno y evitar nuevos actos de violencia”, indica el documento final de ocho puntos.

El ejército de Tel Aviv multiplica desde hace un año sus incursiones en el norte de Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel en 1967.

Al finalizar las discusiones, el gobierno israelí y la Autoridad Nacional Palestina “ofrecieron su voluntad y su convenio conjunto” para detener la puesta en marcha de medidas unilaterales durante un periodo de tres a seis meses.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, saludó el encuentro, pero añadió que “queda mucho trabajo por hacer en las próximas semanas y meses para construir un futuro estable y próspero para las partes por igual”.

“La decisión de asistir a la reunión de Aqaba, pese al dolor y las masacres sufridas por el pueblo palestino, viene de una voluntad de poner fin al derramamiento de sangre”, indicó el partido Fatah del presidente palestino Mahmoud Abbas.

En un comunicado, el grupo Hamas, que gobierna la franja de Gaza, afirmó que la reunión es un acto de “desprecio por la sangre de los mártires, un intento abierto de disimular los crímenes de la ocupación”.

Horas más tarde, decenas de colonos israelíes realizaron actos de violencia desenfrenada en el norte de Cisjordania al incendiar docenas de autos y viviendas luego que un palestino mató a tiros a dos colonos, en un supuesto acto de venganza. Médicos palestinos indicaron que un civil murió y otros cuatro resultaron gravemente heridos en lo que parece ser el peor estallido de violencia de parte de colonos en décadas, se informó al cierre de esta edición.

El mortal tiroteo, seguido los disturbios nocturnos, generó dudas inmediatamente sobre la afirmación de Jordania de que las autoridades israelíes y palestinas se habían comprometido a calmar una ola de violencia de un año. Medios palestinos publicaron que alrededor de 30 casas y autos fueron incendiados. Fotos y videos difundidos en las redes sociales

mostraron enormes incendios ardiendo en varios puntos de la ciudad de Huwara, escenario del tiroteo ocurrido horas antes ese día, e iluminando el cielo.

Antes de los disturbios, el premier Benjamin Netanyahu y el ministro de seguridad israelíes, Iramar Ben-Gvi, llamó al ataque contra los dos colonos como una “acción ‘terrorista’ palestina”.

Aunque nadie se atribuyó la autoría del ataque el grupo armado palestino Yihad Islámica lo calificó de “operación heroica”. El atacante está prófugo, por lo que fuerzas de seguridad desplegadas en la carretera controlaban la salida de vehículos.

Netanyahu llamó a la calma a sus connacionales en un mensaje televisado: “Pido, mientras la sangre hierve y los vientos son fuertes, que no hagan justicia por propia mano”, agregó. “Les pido que permitan que las FDI y las fuerzas de seguridad hacer su trabajo”.

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 MUNDO 26
AFP AMÁN
La mayoría ultraderechista del Parlamento dicta más leyes contra indocumentados

AMERICAN CURIOS

Los ausentes

LA JUSTICIA ESTADUNIDENSE se autocongratuló cuando un jurado declaró culpable a quien era la cara pública y el principal colaborador de Washington en la llamada guerra contra las drogas en México; un “triunfo” más de las autoridades estadunidenses contra narcotraficantes mexicanos, colombianos y otros que ahora están detrás de las rejas y/o cooperando con el Departamento de Justicia

“LA CONDENA DE Genaro García Luna claramente demuestra que la DEA no se detendrá en nada para perseguir a oficiales políticos corruptos que se involucran en el narcotráfico y la violencia… y a organizaciones de trasiego de drogas que amenazan la seguridad y salud del pueblo estadunidense”, declaró la administradora de la agencia antinarcóticos, la DEA, Anne Milgram, cuando un jurado emitió su veredicto el pasado martes en el tribunal federal en Brooklyn.

LA DEA, CIA, FBI, el Departamento de Estado y la oficina del zar antinarcóticos de la Casa Blanca, entre otros, han empleado ese mismo argumento un tanto infantil de que los estadunidenses inocentes son envenenados por narcotraficantes, y a veces gobiernos extranjeros, quienes inundan las calles de este país con sus drogas –o sea, dando a entender que no existiría el problema de drogas ilícitas sin estos traficantes trasnacionales–.

PERO EN EFECTO, se puede argumentar que sin la demanda estadunidense, no habría negocio de narcotráfico en América Latina. Un jornalero mexicano en Florida hace unos años ofreció una explicación sencilla y lógica a La Jornada y, sin saberlo, citando las reglas del mercado libre: “si quieren jitomate, enviamos jitomate, igual si hay demanda para mota o heroína, pues, les enviamos eso; todo lo que desean en Estados Unidos, nosotros se los brindamos incluyendo nuestra mano de obra. Nos deberían de agradecer”.

LLAMA LA ATENCIÓN que durante más de un siglo, y sobre todo desde que se anunció la “guerra contra las drogas” por Richard Nixon en 1971, las políticas antinarcóticos casi siempre han identificado a extranjeros –tanto migrantes como otros países– como el “enemigo”, por ejemplo: a inmigrantes chinos

y mexicanos a lo largo de décadas, pasando por colombianos y centroamericanos como también gobiernos considerados como adversarios políticos como Cuba, Venezuela, Bolivia o Panamá (vale recordar que la invasión y derrocamiento de Manuel Antonio Noriega fue so pretexto del combate contra el narco), entre otros.

QUE GARCÍA LUNA y El Chapo, entre otros, estén detrás de las rejas junto con tantos más de sus cómplices, compadres y socios a lo largo de los años recientes, no sólo ha tenido un efecto nulo sobre la producción, tráfico y uso de enervantes sino que hoy día hay más estupefacientes disponibles y más baratos que nunca en las calles de Estados Unidos y las muertes por sobredosis de opioides se han elevado a niveles sin precedente (más de 100 mil anuales en promedio) durante ese tiempo. En términos puramente empíricos, la “guerra contra las drogas” es un rotundo fracaso.

DE HECHO, SE puede argumentar que la “guerra contra las drogas” conviene más que nada a dos sectores: los narcotraficantes porque el comercio ilícito está al centro de su negocio y sus enormes ganancias, y a los gobiernos, sobre todo el estadunidense, ya que con esa “guerra” justifican presupuestos masivos, ampliación de las fuerzas de seguridad, y “legitiman” el control y represión de sus pueblos dentro y fuera del territorio.

ESA “GUERRA CONTRA las drogas”, diseñada en Washington e implementada por agencias estadunidenses junto con sus contrapartes en otros lugares del mundo, ha tenido consecuencias devastadoras tanto dentro como fuera de Estados Unidos (vale recordar que el comercio del opio casi anulado en Afganistán por el Taliban regresó a niveles récord con la invasión estadunidense). Hasta ahora, los encargados de esa política no han tenido que rendir cuentas por el fracaso ni por los masivos costos humanos, económicos y sociales.

LOS RESPONSABLES DE ese fracaso estaban ausentes en el banquillo de los acusados en Brooklyn esa semana.

POR SU CUMPLEAÑOS este 26 de febrero:

Johnny Cash. Man in Black. https://www. youtube.com/watch?v=oDd32K-mOVw.

Johnny Cash. Cocaine Blues Live at Folsom Prison. https://www.youtube.com/ watch?v=0VZuA7iJY4Y.

Perú demanda al Presidente de México que ofrezca disculpas

DE LA REDACCIÓN

El ministro peruano de Justicia y Derechos Humanos, José Tello Alfaro, señaló ayer que existe la posibilidad de amainar las confrontaciones con México, pero pidió como gesto que el presidente Andrés Manuel López Obrador emita unas disculpas por sus “injerencias”, informó La República en su página web. “Eso es algo que depende del cambio de actitud que pueda tener el mandatario de México, eso no depende de nosotros. Tenemos el interés en conservar una buena relación. Existiría la posibilidad de mejorar (las relaciones bilaterales) sólo en la medida en que el señor López Obrador cambie su narrativa y, realmente, hasta que ofrezca unas disculpas”, manifestó a Radio Programas de Perú.

En respuesta a la decisión del gobierno de Dina Boluarte de retirar definitivamente a su embajador de México, el gobierno de López

Obrador señaló que “mantendrá su nivel de representación diplomática y consular para promover los vínculos entre nuestros pueblos y brindar atención a la comunidad mexicana en Perú”.

En declaraciones a La República, el internacionalista Óscar Vidarte advirtió que “sería una locura” que la tensión con México escale y se rompan las relaciones bilaterales: “El presidente mexicano ha demostrado que no tiene reparo en llevar este problema a mayores. No sabemos cuál sería la respuesta de Perú. Romper las relaciones sería una mala respuesta, pero podría suceder”.

Por lo pronto, la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) encontró que 77 por ciento de la población peruana no aprueba la manera en la cual la presidenta de Dina Boluarte lleva su gestión, son dos puntos porcentuales más que en enero, y reportó que la mandataria sólo es aprobada por 15 por ciento de los consultados.

Matan en Ecuador a un líder indígena; responsabilizan a la petrolera gubernamental

presas petroleras públicas privadas.

Eduardo Mendúa, dirigente de Relaciones Internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), fue asesinado, denunció ayer la poderosa organizaciín social.

Mendúa pertenecía a la nacionalidad Kofán de Sucumbíos. “Nuestro compañero se encontraba en su chacra cuando encapuchados le dispararon, crimen relacionado al conflicto petrolero” en la Amazonia.

El líder de la Conaie, Leonidas Iza, dijo que Mendúa “era uno de los rostros más visibles en resistencia por la defensa del territorio”, ya que luchaba “contra las políticas extractivas.

“Responsabilizamos directamente a la empresa de Petroecuador, al gobierno nacional, por la pérdida de nuestro compañero Eduardo Mendúa”, afirmó Iza, quien lamentó que haya un incremento de los conflictos en la Amazonia ecuatoriana, sobre todo en los meses recientes y caracterizado por el uso de armas de fuego, por la presencia de las em-

Horas antes, el presidente, Guillermo Lasso, advirtió que defenderá la estabilidad democrática del país y aseguró que no permitirá que vuelva a caer en la anarquía, luego que la Conaie convocó a una movilización para fines de marzo y abandonó las mesas de diálogo instaladas en junio pasado como condición para poner fin a una violenta paralización de 18 días que dejó pérdidas millonarias y al menos cinco muertos y varios heridos, según las autoridades.

Fue la peor crisis que enfrentó el gobernante que asumió su gestión en mayo de 2021.

El líder de la Conaie y uno de los opositores más visibles, Leonidas Iza, aseguró que “no ha existido voluntad política del gobierno” para el cumplimiento de los acuerdos en torno a las exigencias planteadas durante la paralización.

Entre los temas de conversación conjuntos se encontraban la focalización del costo de los combustibles, la condonación de créditos productivos, la suspensión de entrega de licencias mineras y de presupuesto para salud y educación, entre otros.

AP Y EUROPA PRESS QUITO
27 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 MUNDO
▲ Washington consideró a Genaro García Luna el zar en México de su guerra contra las drogas. La imagen, frente al juzgado de Brooklyn el pasado día 21. Foto Afp
Acusa “injerencias” en la política interna

SEÑALA RAYMUNDO RAMOS, DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD

Militares disparan contra camioneta en Nuevo Laredo; mueren 5 jóvenes

DE LA REDACCIÓN

Cinco jóvenes, uno de nacionalidad estadunidense, murieron a consecuencia de los disparos realizados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contra la camioneta en la que se desplazaban por la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, Tamaulipas; otro resultó ileso, pero quedó traumatizado, denunció el Comité de Derechos Humanos de esta ciudad.

El cuerpo del estadunidense Gustavo Suárez fue identificado por su padre. Señaló que su hijo se encontraba de visita con sus familiares y había salido con cinco amigos a una discoteca. Cuando de regreso los iba a dejar a sus casas, en su camioneta

Chevrolet Silverado 2020 blanca, fueron baleados por los militares.

Autoridades federales dieron a conocer que ninguno de los muchachos que perdieron la vida portaba armas y en el vehículo no se encontró nada ilícito. “Ignoramos por qué les dispararon si no traían armas, droga, o algo con que agredir a los uniformados”, comentó una fuente cercana a la investigación.

Colonos de Manuel Cavazos Lerma, donde ocurrió el atentado, aseguraron que algunos de los jóvenes tiroteados quedaron con vida y durante una hora pidieron ayuda médica, pero les fue negada por el personal de la Sedena, que impidió el acceso a los cuerpos de emergencia.

Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, calificó lo acontecido como “un hecho de la mayor gravedad que ha ocurrido en la ciudad” e hizo un enérgico llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador a esclarecerlo.

Poco antes de las 4 de la madrugada del domingo, en el crucero de las calles Huasteca y Méndez, efectivos castrenses dispararon, aparentemente sin motivo alguno, contra los tripulantes de la camioneta blanca.

Gustavo, herido de muerte, chocó contra un automóvil estacionado y su marcha se detuvo en el crucero, donde los soldados abrieron fuego decenas de ocasiones contra los jóvenes, que regresaban a sus hogares, en la colonia Manuel Cavazos Lerma, tras acudir a una discoteca.

Manchado de sangre y traumatizado, al grado de no poder hablar, salió Alejandro, un joven que logró salvar la vida y fue entregado a sus familiares por personal de la Fiscalía General de la República.

“Estoy traumado, se me va la onda, no sé qué rollo, todos están muertos, yo no sé porque estoy vivo” , fue lo único que pudo expresar. Habitantes de la zona denunciaron que los militares les impidieron salir de sus casas, desde las 4 de la madrugada hasta al mediodía; los amenazaron con dispararles si alguien tomaba fotografías o videos, lo

que, acusaron algunos de los inconformes, les habría permitido alterar la escena de la agresión.

Se solicitó apoyo consular

Horas más tarde, los soldados intentaron llevarse la camioneta en la que circulaban los seis jóvenes con una grúa de la Sedena pero como uno de ellos era estadunidense sus familiares ya habían pedido apoyo consular.

Los colonos, enardecidos por la muerte de los cinco muchachos, protestaban contra la presencia de las fuerzas federales y a las 11:20 horas, sin motivo aparente realizaron disparos hacia el punto donde se encontraban los inconformes.

En más de 30 ocasiones los soldados accionaron sus armas, ante una centena de hombres, mujeres, niños, reporteros y Raymundo Ramos, quien estaba ahí a petición de

los parientes de los jóvenes abatidos.

Ocho minutos después, un oficial molesto porque un ciudadano estaba transmitiendo vía Facebook, le arrebató el teléfono y lo azotó contra el suelo; ante los reclamos que recibió disparó en seis ocasiones con un arma corta hacia el piso.

Los vecinos se replegaron y desde lo lejos alguien arrojó una roca a los elementos castrenses. Un reportero que cubría el suceso recibió descargas eléctricas con una “chicharra” por estar videograbando el momento de los disparos.

“Estamos haciendo una denuncia pública de la mayor gravedad; en la colonia Manuel Cavazos el personal de la Sedena cometió ejecuciones extrajudiciales”, aseveró el activista Ramos Vázquez. Reprochó: “esto ha ocurrido porque como en otra ocasiones, el personal del Ejército Mexicano viola todo tipo de proto-

▲ Elementos del Ejército intimidaron ayer a balazos a habitantes de la colonia Manuel Cavazos Lerma, municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, que los encararon por la muerte de cinco jóvenes, la madrugada del domingo. Foto La Jornada

colos; regularmente dispara contra vehículos en movimiento, que se les hacen sospechosos, sin ninguna advertencia, sin ningún tipo de delito”. Acusó a los soldados de alterar las evidencias tras la muerte de los muchachos y de llevarse el vehículo sin informar adónde. El activista responsabilizó a los efectivos castrenses “de lo que me pueda ocurrir a mí en esta investigación”. Fuentes de la Sedena informaron anoche que la dependencia iniciará una investigación al respecto.

Marchan 400 personas en Hidalgo; exigen localizar a pareja desaparecida

Alrededor de 400 personas, entre mujeres, hombres y activistas provenientes de diversos municipios marcharon por esta cabecera municipal para exigir a las autoridades celeridad en las investigaciones a fin de localizar con vida a Irandi Avecias Serrano, de 26 años, quien desapareció el 16 de febrero pasado, junto con su novio, José Efrén Cruz Zúñiga, de 33.

La manifestación se inició ayer

después de las 10:30 horas, en el paraje denominado El Caballito, a la entrada de Mixquiahuala de Juárez, y terminó frente al palacio municipal, luego de que el contingente hizo un recorrido por el centro histórico.

“Señor, señora, no sea indiferente, se llevan a las mujeres en la cara de la gente”, fue una de las consignas que gritaron los manifestantes mientras mostraban cartulinas, pancartas y fotografías de Irandi y su novio.

En el edificio del ayuntamiento, cuyas puertas estaban cerradas, los participantes en la marcha pe-

garon cartulinas y pancartas, con mensajes en los que exigen a las autoridades municipales y estatales hacer todo lo posible para localizar a Irandi y a José Efrén.

El hermano de la joven desaparecida, quien no dio su nombre por seguridad, con un megáfono en la mano reprochó el nulo apoyo y desinterés mostrado hasta el momento por parte del alcalde morenista, José Ramón Amieva.

“Esperemos que nuestro señor presidente municipal esté disfrutando su fin de semana. Nosotros llevamos nueve días sin descansar buscando a mi hermana”, ironizó.

Irandi y José Efrén se dirigían a Veracruz

Irandi y José Efrén, originarios de esa localidad, se dirigían al estado de Veracruz a pasar unos días de vacaciones a la playa.

Sin embargo, desde el 16 de febrero se perdió el contacto telefónico y por redes sociales con ambos, lo que despertó la angustia de amigos y familiares.

Señalaron que la última vez que se comunicaron estaban presuntamente en Poza Rica, Veracruz.

Tras la denuncia, la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo

emitió las fichas de búsqueda, por separado, donde informa que fueron vistos por última vez el 16 de febrero en el municipio hidalguense de Mineral de la Reforma, el cual es conurbado con Pachuca.

Sin embargo, en ninguna parte se menciona que se trasladaron al estado de Veracruz y que allí desaparecieron.

Ante ello, los familiares de la pareja aseguran que el organismo no se ha comunicado con la Fiscalía de Veracruz, para que realice los trabajos de coordinación necesarios a fin agilizar la investigación correspondiente y presentarlos con vida.

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 28 ESTADOS

“LA VIDA EN ESA COMUNIDAD DE GUERRERO ESTÁ DESTROZADA”

Desplazados de Los Bayados exigen

intervención de la ONU y la CIDH

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

En pleno siglo XXI no puede haber territorios donde la población indefensa sea la más afectada, manifestaron habitantes desplazados por la violencia de la comunidad de Los Bayados, municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente de Guerrero.

Demandaron a instancias internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “poner en sus agendas” el caso de la zona serrana del estado, pues “la vida comunitaria está destrozada.

“Nuestra entidad vive en un ambiente de convulsión que cada vez se convierte en algo cotidiano; vemos con tristeza que los tres niveles de gobierno no han dimensionado la gravedad de los casos", puntualizaron.

En un comunicado, expusieron sus demandas centrales, después de que el 19 de febrero debieron abandonar su pueblo a consecuencia de los acontecimientos violentos que prevalecen en la región ante la pugna que mantienen grupos delincuenciales.

Los desplazados de Los Bayados pidieron a los gobiernos estatal y federal “garantizar el tiempo que sea necesario la alimentación de las familias afectadas, atender los problemas de salud y dotarles de enseres elementales para su sobrevivencia así como construir una solución para que nuestros hijos continúen estudiando. Los niños son al final las personas más agraviadas”.

También exigieron establecer “un esquema de empleo temporal para que nuestras familias cuenten con un ingreso elemental; que el Ejército Mexicano mantenga vigilancia permanente en nuestro poblado a fin de evitar acciones de rapiña o afectación de nuestras casas, ganado y parcelas de labor”.

Solicitaron “planificar el retorno a la localidad para recoger ropa y

Coahuila: PT pide indagar entrega de despensas en pleno proceso electoral

El Partido del Trabajo (PT) en el Senado pidió a la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales investigar el reparto casa por casa de despensas en el estado de Coahuila previo a la elección de gobernador.

La dinámica de la distribución de despensas en pleno proceso electoral representa una inequitativa e injusta ventaja a favor del candidato oficialista, puntualizó.

Además de solicitar en un punto de acuerdo la intervención de esta fiscalía, también pidió a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) y a la Unidad de Inteligencia Financiera que investiguen el caso, pues el accionar del gobernador priísta Miguel Riquelme viola los principios de equidad, certeza, objetividad y legalidad que deben prevalecer en el desarrollo de los comicios, y que dicten medidas cautelares para detener el reparto.

El gobierno quiere frenar a Ricardo Mejía

utensilios para nuestra sobrevivencia, instalar de manera permanente un cuartel del Ejército Mexicano a fin de crear condiciones para un posible regreso”.

Lamentaron que algunos de sus compañeros “estén pensando migrar a otros lugares, en razón del miedo y la impotencia".

Recordaron que el 19 de febrero “la totalidad de nuestro poblado tuvo que desplazarse en razón del riesgo que se corría y que hemos estado observando en otras demarcaciones vecinas”.

Los habitantes de Los Bayados subrayaron que han “sido un pueblo unido y de trabajo, cultivamos aguacate y maguey, no nos hemos involucrado en ninguno de los con-

flictos que se han dado por años en la región.

“No es justo que de un día para otro todos hayamos tenido que migrar de la tierra que nos vio nacer: 246 habitantes desplazados, de los cuales 70 son menores, seis adultos mayores y dos personas con discapacidad.

“Tuvimos que dejar atrás nuestras viviendas, nuestras tierras que siempre hemos trabajado, el ganado y la vida comunitaria que hoy quedó destrozada”.

Pidieron a la ONU y a la CIDH coordinarse ante la gravedad del caso y oír la voz de su comunidad y de otras perjudicadas con este fenómeno de la violencia. Propusieron “un verdadero plan emergente

▲ En marzo de 2022 algunas familias desplazadas por la violencia del poblado de Zihuaquio, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, regresaron a sus viviendas tras refugiarse un año en la localidad de Vallecitos de Zaragoza. Foto Sergio Ocampo

para la pacificación y la integración de la sierra al desarrollo”.

Consideraron de igual manera que “la violencia no se resuelve con más inseguridad; no estamos ni a favor ni en contra de los grupos en disputa, sólo queremos que se nos respete, que queremos vivir dignamente”.

El senador Alejandro González y el diputado Benjamín Robles consideraron que con esa medida, el gobierno coahuilense pretende detener el éxito que ha tenido la precampaña de su candidato a la gubernatura Ricardo Mejía Berdeja.

Los legisladores puntualizaron que de 2018 a 2021, esa administración estatal destinó a programas de apoyo alimentario –que más bien son de cooptación electoral– más de 2 mil millones de pesos. Sin embargo, los niveles de pobreza han crecido.

Los petistas exigieron al INE garantizar comicios apegados al estado de derecho, sobre todo cuando esta institución “se llena la boca diciendo que es garante de la democracia”.

Galardonan en Juárez a Judith Galarza, activista desde hace 40 años

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El ayuntamiento determinó otorgar el premio Kirá a Judith Galarza Campos, secretaria ejecutiva de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam), por sus más de 40 años en la lucha por los derechos humanos y de las mujeres.

La regidora Patricia Mendoza

expuso que el galardón Kirá es el máximo que otorga el gobierno de Ciudad Juárez y busca “reconocer en vida a una mujer que debe pasar a la historia, con la presea Kirá, que en rarámuri significa ‘hija de la mujer’”.

Galarza Campos es hermana de Leticia Galarza, ex guerrillera de la Liga Comunista 23 de Septiembre desaparecida en 1978.

En 1983 fundó el Comité Independiente de Chihuahua Pro defensa de los derechos humanos y en 1990 el Comité de Niñas y Niños

Robados en Ciudad Juárez. Asimismo, creó la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas a los Derechos Humanos en México.

Actualmente es secretaria de Fedefam, la cual se constituyó a partir del primer Encuentro Regional en San José, Costa Rica, que es un órgano consultivo de la Organización de Naciones Unidas ante el Consejo Económico y Social en Categoría II. La Fedefam es la primera organización de derechos humanos que levantó las voces en contra de los

asesinatos y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez.

La morenista Patricia Mendoza manifestó que “si bien Juárez es una tierra de mujeres guerreras y la entidad se sostiene gracias a su trabajo, Judith ha dejado huella en la historia que debe ser recordada para la posteridad. “Su lucha se relaciona con la acción para resolver las violencias extremas, de género, en contextos de represión y conflictos armados, como ha sido históricamente nuestra localidad fronteriza”. Destacó que

Judith ha sido una mujer iniciadora de luchas que han generado leyes, normativas, y reparación de daños, a personas que les arrebataron sus derechos humanos.

El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se le entregará el reconocimiento.

Galarza Campos fundó el Comité de Defensa de Presos y Detenidos Desaparecidos, e integró Eureka! de 1978 a 1981, primera organización que apoyó a las familias que sufrieron la desaparición de sus hijos.

29 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 ESTADOS
GEORGINA SALDIERNA

ESTÁN ALTAMENTE CONTAMINADAS: AMBIENTALISTA

Américo Villarreal busca revivir el plan de llevar aguas del Pánuco a Tamaulipas y NL

Aunque los gobiernos federal y de Nuevo León prevén que el acueducto El Cuchillo II, que aún está en construcción, comience a dotar de agua a Monterrey en el verano, autoridades de Tamaulipas buscan revivir el proyecto de llevar líquido del río Pánuco a ambas entidades, a pesar de que se trata de aguas altamente contaminadas que provienen del centro del país, de las afectaciones al agro y comunidades.

En su ruta hasta llegar a Tamaulipas, el río Pánuco tiene distintos nombres y su origen es en el estado de México; cruza zonas contaminadas de esa entidad, así como de Hidalgo, donde recibe agua del río Tula al cual llegan aguas negras de la Ciudad de México.

En los límites de San Luis Potosí y Tamaulipas se trata de “agua de

cloaca” la que hay en el Pánuco, y de ahí se proyecta llevar el líquido a la presa Vicente Guerrero, adonde llega agua limpia que será contaminada con este plan, advirtió Raúl Rubio Cano, ambientalista.

Hace unas semanas el gobernador de Tamaulipas, Américo Villareal, reiteró esta propuesta que desde el año pasado ya había planteado y dijo que mandaría el plan a la Federación para pedir respaldo financiero; el costo sería de alrededor de 40 mil millones de pesos para concluirse en tres años.

Higinio Borjón, vocal del uso agrícola de aguas nacionales del Consejo de Cuenca Río Pánuco, dijo que tiene un caudal de 500 mil litros por segundo, “se ve infinidad de agua, pero es agua marina; la cuña salina ya está 50 kilómetros del mar hacia adentro. Por eso creen que lleva mucha agua dulce, pero no es así”.

El gobierno del estado plantea ex-

traer 300 metros cúbicos de agua por segundo, “esta agua no la tiene el río”.

Además, el Pánuco es considerado el segundo río más contaminado de México, en primer lugar está el Lerma, que nace en el estado de México.

“Lo más peligroso son los metales pesados, mercurio y otros que no se pueden disolver y además está el daño a la biodiversidad. Lo que se debe entender es que es agua sucia”.

Recordó que Monterrey VI, proyecto ya cancelado, tenía un costo de más de 50 mil millones de pesos, para extraer 15 mil litros de agua por segundo, ahora son 300 mil litros de agua por segundo, y hablan de 40 mil millones de pesos.

“El gobernador no conoce o no hay quien le diga que no hay el agua que se quiere llevar, el estiaje va de febrero a mayo, no hay esa cantidad de líquido

y qué van a dejar”. Indicó que hay cultivos agrícolas que requieren el recurso hídrico, como lo son 30 mil hectáreas de caña de azúcar. Rubio Cano señaló que ahí ya hay una alta contaminación y desde que en el sexenio pasado se planeó el proyecto Monterrey VI se advirtió de esa situación.

Cuando a la presa Guerrero, ubicada en Tamaulipas, “entre el agua del río Pánuco van a convertir en una cloaca ese embalse, echarán a perder la vida de los campesinos y las actividades agropecuarias y turísticas; van a echar a perder estuarios de camarón de la Laguna Madre”.

Se preguntó: ¿a quién “se le ocurre traer agua sucia y que sea un paso intermedio para llevarla a Monterrey”. Añadió que se trata de un proyecto muerto desde el punto de vista ambiental, destruirá la vida de 5 millones de personas que viven

Protestan taxistas en Tijuana por cancelación de permisos

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

Integrantes de las dos organizaciones de taxis más grandes de la ciudad, llamadas Rojo y Negro, se manifestaron y cerraron un carril del bulevar Agua Caliente, en protesta por el reciente decreto del gobierno del estado, que establece la saturación de las concesiones y obliga a los choferes a definir si participarán en un plan de reordenamiento del transporte.

En un decreto publicado hace dos días en el Periódico Oficial estatal, la administración que encabeza la gobernadora de Morena, Marina del Pilar Ávila Olmeda, declaró atestado el servicio de transporte público en el Corredor Agua Caliente-Díaz Ordaz, y puso a disposición de los permisionarios una ventanilla única para recibir información.

En un comunicado, el director del Instituto de Movilidad Sustentable de la entidad, Jorge Alberto Gutiérrez Topete, informó que esto no significa que los concesionarios estén en riesgo de perder sus permisos, ni sus derechos.

“Ellos cuentan con su concesión, y eso no va a cambiar. Pero sí debemos dirigir el transporte adonde las y los ciudadanos lo necesitan.

Mientras el bulevar Agua Caliente está saturado de unidades peleándose el pasaje, hay muchas zonas de la ciudad donde el transporte es escaso. Necesitamos trabajar en esa nivelación”, se acotó en el boletín.

Según el ordenamiento, el gobierno de Baja California cancela-

rá la entrega de nuevos permisos de taxis, no renovará los existentes ni autorizará que se les hagan modificaciones.

La medida, que afecta a más de mil trabajadores del volante, propició un mitin de rechazo encabezado por dirigentes sindicales y al que se sumó el diputado federal del Partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña, quien realizó una gira de proselitismo en apoyo a su candidatura presidencial.

Los dirigentes Joaquín Baltazar Sanabria y Víctor Manuel Sánchez González, representantes sindicales de los conductores de más de 400 taxis, aprovecharon la presen-

cia del legislador para solicitarle apoyo a su causa.

Fernández Noroña, quien no ocultaba su satisfacción ante la consigna “AMLO (Andrés Manuel López Obrador), Presidente, Noroña es el siguiente”, comprometió su apoyo para hacer llegar la posición de los taxistas a la gobernadora Ávila Olmeda y al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Unos 200 taxis rojos fueron estacionados para ocupar la vialidad a lo ancho, en el bulevar Aguacaliente frente al Auditorio Municipal, bloqueando el paso completamente. Desde el templete, Fernández

▲ Alrededor de 200 trabajadores del volante de las organizaciones Rojo y Negro, bloquearon ayer por más de una hora un tramo del bulevar Agua Caliente, en la ciudad de Tijuana en protesta por un decreto del gobierno estatal. Foto Omar Martínez /La Jornada Baja California

Noroña, arengó a los transportistas: “no se debe tomar una decisión que pase por encima de más de mil 200 familias, eso no tiene discusión, ¿Se puede mejorar el transporte público? Sí, pero no sobre las familias”.

del río Pánuco al disminuir aún más el afluente.

Desde el año pasado, la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, advirtió de este proyecto de trasvasar el agua del Pánuco para la cuenca norte de Tamaulipas “con el supuesto de encarar las necesidades de la producción agrícola, la capacidad industrial de las ciudades fronterizas y la cuota hídrica con los Estados Unidos”.

Señaló que hay caudales de los ríos tributarios del río Pánuco y no se consideran las afectaciones ambientales a la cuenca hidrológica en las que viven cientos de especies animales y vegetales, ni de las afectaciones humanas que de por si los más de 4 millones de habitantes de cientos de poblaciones urbanas, rurales y comunidades indígenas resienten cada vez más la grave escasez del líquido.

Repondrán 12 de 39 pozos del acueducto Chiconautla

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MEX.

Doce de los 39 pozos de agua potable que integran el sistema del Acueducto Chiconautla que corre por Ecatepec y surtían a la Ciudad de México, serán repuestos, debido a que terminó su ciclo de vida y ya quedaron fuera de operaciones.

El presidente municipal de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, indicó que firmó un convenio con el secretario general de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, donde se acordó la reposición de estos sitios, que tendrá una inversión de 216 millones de pesos.

Explicó que de las 12 fosas, cuatro serán administrados por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec y los ocho restantes por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), para abastecer principalmente a las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

Rafael Bernardo Carmona Paredes, coordinador general del Sacmex, señaló que dichos trabajos atraerán beneficios a miles de habitantes de la zona metropolitana, de los cuales se suministrarán 140 litros por segundo a distintas colonias de Ecatepec y 820 litros a la capital por el tanque de Santa Isabel Tola.

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 ESTADOS 30
ANGÉLICA ENCISO L.

RESIDENTES JUNTAN FIRMAS POR REVOCACIÓN DE SANDRA CUEVAS

Vuelve el baile a Santa María la Ribera; exigen alto a la represión

Asistentes disfrutan el tíbiri después del desalojo ordenado por Sandra Cuevas

GÓMEZ FLORES

El baile volvió a Santa María la Ribera, donde hace una semana fue retirado el Sonido Sincelejo y varias personas resultaron agredidas por empleados de la alcaldía Cuauhtémoc, lo que derivó en una queja ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH).

Los vecinos aprovecharon el evento para recolectar firmas a fin de revocar el mandato de la alcaldesa Sandra Cuevas y solicitaron a diputados locales que presenten formalmente la petición de juicio político contra ella por abusos de autoridad y las violaciones a sus derechos humanos.

Otra de sus peticiones es conocer qué motivó a la funcionaria a retirar al sonidero, “que ha estado en este espacio desde hace 12 años, permitiendo que gente de la tercera edad y familias provenientes de diferentes puntos de la ciudad se diviertan sanamente, sin venta de alcohol o drogas, como ella señaló”.

Las parejas se movieron al ritmo de cumbia, salsa y huaracha

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La alcaldía Coyoacán, a cargo de Giovani Gutiérrez, administra sin tener un protocolo de protección civil seis estancias infantiles, las cuales albergan a 435 niños. Son Centros de Atención y Cuidado Infantil (CACI) en los que laboran 66 personas que cuidan a menores de nueve meses a cinco años.

De acuerdo con una respuesta a una solicitud de información con folio 092074122002729, la alcaldía Coyoacán reconoció que las estancias que hasta diciembre pasado no contaban con protocolo de protección civil eran las de Ajusco Moctezuma, Aquiles Serdán, La Candelaria, Las Nieves, Los Reyes y Santo Domingo. El artículo 15 de la ley local de

En la fiesta callejera de ayer los asistentes usaron bocinas propias y pusieron música de los teléfonos celulares.

Foto Roberto García Ortiz

Con bocinas traídas de sus casas y el uso de sus datos de celular “para poner la música que nos gusta”, la gente bailó al ritmo de la cumbia, salsa, huaracha y merengue, como Melao, un invidente que desde hace más de una década viene desde Iztapalapa cada domingo.

Armando y Lupita, quienes invierten cuatro horas para llegar a la alameda de Santa María la Ribera desde el estado de México y son considerados “una de las mejores parejas bailadoras”, con sus 66 años asombraron a los concurrentes con sus mejores vueltas.

Ángela, Lupita, Mary y José, entre otros, explicaron que esta “manifestación pacífica es para hacer valer nuestro derecho a bailar, a divertirnos y expresar nuestro apoyo a los integrantes del Sonido Sincelejo, a quienes la gente de la alcaldía les quitaron sus bocinas y hasta una caja con la música que ponían”, las cuales no les han devuelto.

Con cartulinas donde se leía

“¡Sandra Cuevas, déjame bailar!”, “Mi alegría es mía, nadie me la quita”, y “Más baile y menos represión”, los asistentes al tíbiri de cada domingo expresaron su malestar porque “nos quitaron a la mala nuestro espacio”.

Personal de la CDH que se en-

contraba en el lugar comentó que su presencia se debió a la presentación de una queja por los hechos del 19 de febrero, mientras vecinos recolectaban firmas para “exigir la revocación de mandato de la alcaldesa”.

Francisco Urrutia explicó que las rúbricas, que en una hora sumaban

63, se entregarán al Instituto Electoral de la Ciudad de México para que se proceda en consecuencia, aunque “tengo guardadas otras 720 para que nos devuelvan el espacio, las cuales presentaremos en su momento como vecinos, no como Sonido Sincelejo”.

Otros vecinos consideraron que

Seis estancias infantiles de la alcaldía Coyoacán funcionan sin protocolos de protección civil

gestión integral de riesgos obliga a las alcaldías a vigilar que los centros educativos cuenten con programas de protección civil vigentes, “de no ser así, deberá procederse de acuerdo con la Ley de Procedimiento Administrativo”.

Pese a que las inscripciones concluyeron en enero, padres de familia interesados en los servicios de los CACI acuden a las oficinas del Centro Cultural Ana María Hernández, ubicado en avenida

Pacífico, donde se informa sobre los recintos que aún tienen cupo para menores de edad, entre ellos el de Las Nieves, que no cuenta con su protocolo.

“Estamos capacitados”

Un funcionario llamado Ernesto Ortiz realiza los trámites de registro y asegura que todas las personas encargadas de los CACI están capacitadas en caso de emergencias.

“Todos hemos tomado esos cursos, si hay un temblor sabemos dónde están las puertas de salida, nos capacitan constantemente y hasta el momento no ha habido ningún problema.”

Durante un recorrido por los inmuebles que ocupan las estancias, madres de familia dijeron que desconocían la falta del programa respectivo en los recintos donde se brindan servicios de cuidado y alimentación.

“la demanda ciudadana tiene que proceder: que regrese el sonido y se proceda por las agresiones que sufrieron la semana pasada, de las cuales algunos fuimos víctimas por parte de gente de la alcaldía Cuauhtémoc por órdenes de su jefa, Sandra Cuevas, para que no vuelvan a suceder”.

“Hasta donde sabemos, hacen simulacros constantemente, yo supongo que esos son los protocolos, la verdad no nos han informado detalladamente”, comentó Adriana, madre de una niña de 2 años en las instalaciones de Las Nieves.

El inmueble se encuentra en medio de dos predios; en uno hay una construcción en proceso y en otro se expenden artículos para el hogar, mientras enfrente hay un centro de servicio de automóviles.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención a Desastres, un protocolo o programa de protección civil es un documento con acciones de prevención y de respuesta ante una emergencia provocada por fenómenos potencialmente destructivos de origen natural o humano, como un temblor, inundación o un incendio.

HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 109 16 Noreste 104 16 Centro 115 16 Suroeste 125 15 Sureste 102 15 pm-10 máximo hora Noroeste 45 18 Noreste 29 19 Centro 31 19 Suroeste 29 14 Sureste 36 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 31
LAURA

VECINOS ACUSAN A AUTORIDADES DE MIGUEL HIDALGO

En medio de anomalías, tras 7 años cerrada abrió Plaza Elíseos en Polanco

En 2022 la ciudad recibió 10,923 mdd de inversión foránea

TERESA RAMÍREZ

Durante 2022 la Ciudad de México fue la entidad que recibió más inversión extranjera directa (IED), con un total de 10 mil 923.6 millones de dólares, sólo en el primer trimestre de ese año ingresaron por ese concepto 8 mil 694.7 millones de dólares, de acuerdo con datos revelados por la Secretaría de Economía federal.

Al dar a conocer lo anterior, el titular de la dependencia a nivel local, Fadlala Akabani Hneide, indicó que los 10 mil 923 millones de dólares que la urbe recibió representan 31 por ciento del total de la IED que captó el país, mientras las naciones que más invirtieron son Estados Unidos, con 2 mil 465 millones; Brasil, 584.6 millones, y España, con 570.6 millones de dólares.

El funcionario agregó que los sectores en los que se enfocaron las empresas que invierten en México son las de servicios financieros y de seguros, industria manufacturera e información en medios masivos.

mil 923 millones de dólares supera en 2 mil 185 millones a la registrada en 2019 –antes de la pandemia–, en 3 mil 939 millones de dólares a lo captado en 2020 y 5 mil 445 millones de dólares con lo invertido en 2021.”

Akabani indicó que los principales factores que han impulsado la inversión extranjera en la capital tienen que ver con la seguridad, estabilidad política y financiera, “así como con las condiciones logísticas y de servicios que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ha promovido durante su administración”.

Las entidades que le siguieron a la Ciudad de México fueron Nuevo León, con 4 mil 307 millones de dólares, y Jalisco, con 2 mil 894 millones.

LAURA GÓMEZ FLORES

La alcaldía Miguel Hidalgo otorgó el permiso de ocupación de Plaza Elíseos Uno, ubicada en calzada General Mariano Escobedo 595, Polanco, sin que la constructora cumpliera con las medidas de mitigación prometidas y tras rebasar con tres pisos los niveles permitidos, todo a cambio de una fianza, denunciaron vecinos.

Después de siete años de que la obra estuvo detenida por edificar más pisos de los 10 que autoriza un polígono de actuación al que accedió antes de publicarse el plan parcial, “mágicamente se otorga ese permiso a GICSA Fibra Uno, la misma empresa que construyó el desarrollo Mítikah”.

Afirmaron que las autoridades han actuado parcialmente en beneficio de una de las empresas favoritas del PAN, del cartel inmobiliario y de Miguel Ángel Mancera, pues su secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe de Jesús Gutiérrez, prófugo de la justicia, autorizó su construcción en 2012.

Virgilio Pasotti, integrante de la Comisión de Participación Ciudadana, señaló que para eso se utilizó un instrumento que no está permitido en la ley, al dar el permiso luego de entregar una fianza por las obras de mitigación a las que se comprometió el corporativo.

La obra fue clausurada en 2015 por la entonces jefa delegacional Xóchilt Gálvez, cuando el desarrollador taló ocho árboles, pero “fue por poco tiempo, porque se ampararon y el Tribunal de Justicia Administrativa “dio luz verde”.

Detalló que entre 2015 y 2017 “se aventaron la construcción, que volvió a pararse en el gobierno de Víctor Hugo Romo, de 2018 a 2021, aunque los trabajos continuaron el año pasado, cuando los trabajadores entraron por los sótanos sin que nadie los sancionara”.

Además, no cumplió con las medidas de mitigación, entre ellas la repavimentación completa y cambio de drenaje en calles como Campos Elíseos, Rincón del Bosque, Wallón y Rubén Darío.

Tampoco se hizo el avalúo de la construcción extra para deter-

▲ En una zona donde sólo se permiten 10 niveles, la torre que ya ocupa un banco cuenta con 13 y sin hacer obras de mitigación.

Foto Roberto García Ortiz

minar otras obras paliativas, pero ahora “ya está abierta y se renta el edificio al corporativo CI Banco sin haber presentado los estudios de impacto urbano ni de afectación a la movilidad en la zona”.

Pasotti recordó que la mitigación que impusieron en la administración de Mancera fue construir una azotea verde en el Hospital de Xoco, “ni siquiera en Polanco o Miguel Hidalgo, obra que después él presumió como del gobierno de la ciudad”.

Se trata de una obra ilegal desde su autorización, pero el director de Desarrollo Urbano de la alcaldía, Bernardo O’Farril, otorga el permiso de ocupación, pues a CI Banco “ya le urgía ocupar el edificio desde hace mucho. Tengo entendido que incluso fueron ellos quienes pusieron parte del dinero, porque Fibra Uno se ha desentendido”.

“El 2022 fue un año histórico que ha confirmado la posición de la Ciudad de México como el motor económico del país. La cifra de 10

SUPERPAPÁS

▲ Los mejores héroes que puede haber. Foto Roberto García Ortiz

Finaliza huelga en preparatorias del IEMS; acuerdan contratar docentes

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de la Ciudad de México dio por concluida la huelga en las 28 preparatorias capitalinas tras acordar con la dirección del organismo la contratación de

maestros para los planteles abiertos el año pasado.

Luego de nueve días de paro, el gremio aceptó la creación de 18 plazas de docente tutor investigador en lugar de las 35 de docente de tiempo completo que proponían las autoridades con el argumento de que las últimas no se incluyen en el contrato colectivo de trabajo.

Este martes regresarán 30 mil alumnos, así como trabajadores administrativos, académicos y colaboradores, informó el IEMS en un breve mensaje publicado en su página de Internet.

El proceso para la contratación de los 18 docentes tutores investigadores iniciará el 16 de marzo, según se establece en el acuerdo fir-

mado por las partes ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Otros acuerdos alcanzados entre las partes son el otorgamiento de 53 plazas administrativas para los seis nuevos planteles abiertos en la actual administración en las alcaldías Venustiano Carranza, Tláhuac, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

También se pactó continuar los trabajos de mantenimiento en inmuebles, por lo que se hará un análisis de los requerimientos de cada uno, aunque se dará prioridad a la adquisición de equipos de cómputo, bibliografía, así como material digital; el IEMS se comprometió a pagar en la siguiente quincena los salarios caídos.

32
LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023
CAPITAL
BERTHA
Tuvo 2,185 mdd más que en 2019, antes del covid

DESCARTA PROMOCIÓN PERSONAL EN LONAS

Declara improcedente el IECM queja de Cuevas en contra de Sheinbaum

La FAO destaca importancia del programa Altépetl

DE LA REDACCIÓN

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) reconoció al programa Altépetl como una estrategia social de impacto positivo para la preservación del suelo de conservación en la Ciudad de México.

Después de una evaluación realizada por la oficina del organismo en México, se revisó el diseño, la gestión operativa y su logros, cuyos resultados “yo los categorizaría como extraordinarios”, subrayó su titular, Luna Poohl.

Por su parte, la titular de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural capitalina, Columba López Gutiérrez, destacó que con los apoyos entregados a ejidatarios, campesinos y productores en los últimos cuatro años están por conso-

lidar 22 parques ecoturísticos que permitirán a sus habitantes obtener ingresos económicos mediante proyectos sustentables.

La funcionaria destacó que se tienen avances en el proceso para que 550 productos agroecológicos cumplan las normas a fin de que puedan distribuirse y venderse en tiendas de autoservicio.

López Gutiérrez mencionó que para este año en las reglas de operación de la estrategia se incluyeron “contenidos de preservación, conservación y los de la lucha frontal a los delitos ambientales”.

El programa Altépetl se aplica desde 2019, tiene el objetivo de impulsar el campo, conservar y restaurar los bosques, pastizales, chinampas y humedales del suelo de conservación, así como mejorar la vida de los productores rurales, las familias campesinas, los ejidos y las comunidades.

Rescatan a 32 migrantes en Nezahualcóyotl

DE LA REDACCIÓN

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Al no hallar fundamentos de presunta propaganda personalizada, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) declaró improcedente una queja presentada por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

La frase “Honestidad que da resultados” utilizada en lonas en las que se informa de la entrega de agua por medio de carros tanque a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) no está relacionado con el condicionamiento del servicio, resolvió el organismo electoral, por lo que “no advierte un incumplimiento”, como señaló Cuevas, quien solicitó incluso el retiro de todos los carteles como medida cautelar, lo que también fue rechazado por los consejeros.

“No se advierte que se revele un ejercicio de promoción personalizada susceptible a actualizar una infracción a la normativa, aunado a que no se desprenden

manifestaciones expresas o directas de llamamiento al voto respecto al proceso electoral 20232024”, indica el documento que fue impugnado el viernes pasado por la alcaldesa ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM).

Sancionan a alcaldesa de Tlalpan, Alfa González

Por otra parte, el IECM inició un procedimiento ordinario sancionador contra la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes,

▲ La jefa de Gobierno recorrió las nuevas instalaciones de las unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social (Utopía) Libertad en la zona del Reclusorio Norte e Iztapalapa, cuyas instalaciones tienen alberca, canchas de tenis y planetario. Foto Roberto García

por presuntos actos de promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos debido a que en un evento por el Día de Reyes, donde se entregaron juguetes a niños, se utilizó el emblema del PRD, lo que podría constituir una violación a la legislación electoral.

También se inició otro procedimiento administrativo sancionador tanto contra González como a ese partido por presunta vulneración al interés superior del menor debido a que los rostros de los niños no fueron difuminados en las fotografías de redes sociales. En ese sentido, fue dictada una medida cautelar para que de manera inmediata se borre el rostro de los menores en dichas fotos.

Un total de 32 migrantes de diversas nacionalidades que se encontraban privados de su libertad fueron rescatados en un inmueble ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, donde hubo tres personas detenidas, informó la Fiscalía General de Justicia capitalina. El trabajo de inteligencia de agentes de investigación de la Ciudad de México, en seguimiento a denuncias ciudadanas relacionadas con el secuestro de varias personas, permitieron ubicar dos inmuebles en la colonia Metropolitana Segunda Sección. Con la colaboración de personal de la Fiscalía del estado de México, se activaron los protocolos de ac-

tuación correspondientes y tras obtener de un juez de control las órdenes de cateo se montó un operativo. Por medio de una tarjeta informativa, la dependencia detalló que detectives de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto encontraron y liberaron a las 32 víctimas, detuvieron en flagrancia a Jonathan N y dos mujeres, a quienes aseguraron un arma de fuego.

Una vez liberadas, las personas retenidas fueron revisadas por personal de atención a víctimas y valoradas de su estado de salud.

Los tres aprehendidos quedaron a disposición del representante social de la Fiscalía de Investigación del Delito de Secuestro, que integra la carpeta de investigación correspondiente.

33 LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 CAPITAL
“No existen manifestaciones expresas o directas de llamados al voto para el proceso electoral 2023-2024”
No se advierte incumplimiento por parte de la jefa de Gobierno, señala el instituto
▲ Portal de fuga en un puente capitalino. Foto Luis Castillo
EL TÚNEL DEL TIEMPO

Las noticias falsas se difunden seis veces más rápido que la verdad

Especialistas abordan alfabetización informacional en la UNAM

DE LA REDACCIÓN

En el complejo y abrumante mundo de la información en medios escritos, multimedia y digitales, las noticias falsas (fake news) suenan muy novedosas, por eso se comparten; se distribuyen seis veces más rápido y son 70 por ciento más retuiteadas que la verdad. Frente a ellas se debe actuar con escepticismo, sostuvo la investigadora turca Serap Kurbanoglu.

En el ciclo de conferencias Alfabetización informacional y la integridad académica, en el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva, titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, adujo que a esta problemática se suma la inteligencia artificial, como la que se experimenta con chatGPT, modelo de lenguaje

AL CIERRE

que puede responder preguntas y redactar textos.

Serap Kurbanoglu, de la Universidad turca Hacettepe, en su exposición Alfabetización en la desinformación: ¿Es hora de reconfigurar la enseñanza de la alfabetización informativa?, señaló que se ofrecen vastas cantidades de información junto con la información falsa, lo cual da lugar a la desinformación, caracterizada por conceptos erróneos y creencias inexactas difíciles de erradicar.

En su turno, Ramírez Leyva consideró que las capacidades informativas son indispensables en la formación en todos los niveles educativos, como en las actividades académicas y profesionales, en las que cada vez será más necesario gestionar grandes y diversos volúmenes de información y transformarla en aprendizaje a lo largo de la vida, conocimientos y cultura.

TIJUANA VENCE 2-0 A PACHUCA

ONG internacionales llaman a controlar el flujo de armas a México

JESSICA XANTOMILA

“Los valores éticos y la integridad académica deben ser parte de la responsabilidad del uso y comunicación de la información en la formación de las generaciones del presente y futuro, las cuales tendrán que aprender también a identificar los riesgos que pueden propiciar actos de plagio, además de saber reconocer información falsa.”

En la conferencia de ambas especialistas, se dio cuenta de que en 2018 un estudio presentado en la revista Science, elaborado en el MIT, sobre cómo se diseminan las noticias en línea y la información falsa, reveló que las noticias de este tipo se distribuyen seis veces más rápido y son 70 por ciento más retuiteadas que la verdad.

Una razón sugerida por los expertos es que suenan más novedosas y los usuarios de redes sociales se sienten mayormente tentados a compartirlas.

Expertos en el combate al tráfico de armas instaron a los gobiernos de Estados Unidos y México, así como a la comunidad internacional a priorizar la prevención y control de los flujos de estos instrumentos letales “que causan tanto daño humano”.

Al referir que entre 2012 y 2021 “dos de cada tres homicidios en México fueron cometidos con armas de fuego y casi la mitad de éstas fueron producidas en territorio estadunidense”, pidieron “no dar la espalda a las víctimas y llevar a cabo acciones inmediatas de largo plazo para lograr su protección y la reparación del daño integral”.

Tras visitar el país, entre el 19 y el 25 de febrero, especialistas de Stop US Arms to Mexico, Change the Ref y Global Action on Gun Violence, entre otros, expusieron que se reunieron con colectivos y autoridades mexicanas y se dieron cuenta del “contexto de suma violencia” e identificaron que “el crimen organizado se abastece de armas que en su mayoría vienen” de Estados Unidos.

En conferencia de prensa, también destacaron que las demandas que ha interpuesto México contra los fabricantes y distribuidores de arsenal de aquel país son de suma importancia para el combate al flujo y tráfico.

John Lindsay-Poland, de Stop US Arms to Mexico, afirmó que la

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

situación permite “un cambio de narrativa”, para entender que Estados Unidos tiene un papel muy importante en toda la violencia e incluso la migración forzada. “Allá se dice que hay una invasión de migrantes, pero son personas que están huyendo de las mismas armas”, asentó.

A su vez, Charlotte Kehne, de la organización alemana Ohne Rüstung leben (Vivir sin armamento), y el especialista Wolf-Dieter Vogel coincidieron en que a raíz de que se supo que el pertrecho germano fue utilizado en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014, ha habido cambios significativos en las políticas relacionadas con la exportación de esas armas.

“Desde 2019 se tiene la política del gobierno alemán de no exportar armas pequeñas a países que están fuera de la Unión Europea o de la Organización del Tratado del Atlántico Norte”, señaló Kehne. Sin embargo, Vogel sostuvo que si bien de esa manera ya no pueden llegar armas fabricadas en Alemania a México, sí lo hacen mediante Estados Unidos. “SIG Sauer, una de las empresas germanas, proveedora muy importante para México, mudó su producción a Estados Unidos”, señaló.

EDICTO

▲ El técnico Miguel Herrera festejó su primer triunfo con Xolos al derrotar 2-0 a un Pachuca que dejó escapar el segundo puesto de la tabla general, en la jornada nueve del torneo Clausura 2023. Con goles de Lisandro López (25) y Alexis Canelo (29), Tijuana alcanzó las 10 unidades, mientras los Tuzos sufrieron su segundo descalabro consecutivo y se quedaron estancados en el sexto peldaño. En la imagen, Alexis Canelo y Lucas Cavallini, de Xolos. Santos rompió una racha de cinco juegos sin ganar al imponerse por 3-2 al Puebla, que sumó su tercera derrota seguida. Los Guerreros saltaron al séptimo escalón y el plantel de La Franja sigue entre los últimos puestos. Foto Club Xolos de Tijuana, con información de la Redacción

La tenista italiana Camila Giorgi se consagró campeona de la primera edición del Abierto WTA de Mérida al vencer en la final a la sueca Rebecca Peterson en tres sets con parciales de 7-6 (7/3), 1-6 y 6-2.

Giorgi, número 68 del mundo, se impuso a Peterson (140), en dos horas con 23 minutos.

Salió a la cancha a imponer sus condiciones con la potencia de su servicio, mientras la nórdica tuvo algunas dificultades.

Así, la italiana levantó su cuarto título; antes se coronó en ’s-Hertogenboch 2015, Linz 2018 y Montreal 2021. Además confirmó su hegemonía sobre Peterson, a quien ha vencido en tres de cuatro ocasiones.

En dobles, la estadunidense Caty McNally y la francesa Diane Parry se llevaron el título al derrotar a la china Xinyu Wang y a la taiwanesa Fang-Hsien Wu con parciales de 6-0 y 7-5.

Estados Unidos Mexicanos Economía Secretaría de Economía IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual. Subdirección Divisional de Procesos de Propiedad Industrial. Coordinación Departamental de Cancelación y Caducidad. Miguel Ángel Márquez Anaya, Norma Margarita Mojica Anaya y Rebimo de Guadalajara, S.A. de C.V. vs. Schwinn Acquisition LLC. M. 2212375 Gt Air y Diseño. Exp.: P.C. 1995/2022(N-556)23420. Folio: 40234 $xR GH 5LFDUGR )ORUHV 0DJyQŽ

Schwinn Acquisition LLC. NOTIFICACIÓN POR EDICTOS de este Instituto, ubicada en Zapopan Jalisco el 5 de septiembre de 2022 partes de esta Dirección el 13 del mes y año indicados, con folio 023420, CONNY GUTIERREZ WONG, apoderada de MIGUEL ÁNGEL MARQUEZ ANAYA, NORMA MARGARITA MOJICA ANAYA y REBIMO DE GUADALAJARA, S.A. DE C.V.; solicitó la declaración administrativa de nulidad del registro marcario citado al rubro. 367 fracción IV y 369 de la Ley Federal de Proteccióntencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole al apoderado y/o representante legal de SCHWINN ACQUISITION LLC., el plazo de UN MES, contado a publicación, para que se entere de los documentos y constancias en que se funda la acción instaurada en apercibido que de no dar contestación a la misma, una vez transcurrido el término señalado, este Institutopiedad Industrial. Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en el Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Atentamente El Coordinador Departamental de Cancelación y Caducidad. Roberto Díaz Ramírez Rúbrica.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Octavo Especializado en Materia Mercantil de esta Ciudad de Puebla, Diligenciario. Disposición Juez Octavo Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, Expediente 518/2022, Juicio Ejecutivo Mercantil, actor FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ por su representación, demandados OPERADORA BALAM DE PUEBLA S.A. DE C.V., en su carácter de acreditada a través de quien legalmente la represente; y LUIS EDUARDO ESPINOZA VARGAS, en su carácter de obligado Solidario y/o Fiador, autos de fecha quince de diciembre del dos mil veintidós y dos de febrero del dos mil veintitrés, se ordena emplazar a juicio a la parte demandada LUIS EDUARDO ESPINOZA VARGAS en su carácter de Obligado Solidario y/o Fiador, mediante tres edictos consecutivos en el periódico de cobertura nacional La Jornada y en el periódico local La Opinión Diario de la Mañana, a efecto de que la demandada sea debidamente emplazada a juicio, requiriéndole de pronto y ejecutivo pago de la cantidad de QUINIENTOS CINCO MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES PESOS CON NOVENTA Y TRES CENTAVOS MONEDA NACIONAL, por concepto de capital exigible y capital vencido, más los intereses ordinarios y moratorios vencidos, más los que se sigan generando ycientes de su propiedad para cubrir el adeudo y costas del juicio, y en caso de que el demandado no señale bienes el derecho se le trasladara al actor. Se hace saber a la parte demandada que se le concede el término de treinta días siguientes a la publicación del último edicto para que proceda a dar contestación a la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar rebeldía, el juicio seguirá su curso, y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente, incluyendo las personales se le harán por lista. Indicándose que el otorgamiento del término aludido para dar cumplimiento, obedece a que al realizarse el requerimiento y emplazamiento a través de medios periodísticos, no se tiene certeza de que el demandado se enterará del juicio el mismo día de alguna de las publicaciones o con posterioridad, lo que hace necesario contar con un plazo ampliado para contestar la demanda, Federal, aplicado supletoriamente al Código de Comercio. Ordenándose que la última publicación de los edictos ordenados sea el UNO DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, quedando sus copias de traslado a su disposición en la secretaria del Juzgado consistentes en ciento siete fojas.

Ciudad Judicial Puebla, Puebla, a Veinte de Febrero del Dos Mil Veintitrés. Rúbrica LIC. SANTIAGO GOMEZ MORENO DILIGENCIARIO

LA JORNADA Lunes 27 de febrero de 2023 SOCIEDAD 34
AFP MÉRIDA, YUC.
La italiana Camila Giorgi se corona en abierto WTA de Mérida

Rayuela

Atento recordatorio a Mr. Brian A. Nichols: nuestras elecciones nos competen exclusivamente a los mexicanos.

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Manuel Pérez Rocha L. 13

Arturo Balderas Rodríguez 15

David Penchyna 17

Bernardo Bátiz 20

Iván Restrepo 20

León Bendesky 22

Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 12

Astillero

Julio Hernández López 14

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

Reporte Económico

David Márquez Ayala 24

Balance de la Jornada

Marlene Santos Deportes

No Sólo de Pan

Yuriria Iturriaga Cultura

7502228390008

▲ La

participó en el rescate de cuerpos, incluidos los de 12 niños. La embarcación se hundió cerca de Crotone. La cifra de fallecidos puede aumentar, pues de acuerdo con autoridades, el bote llevaba unos 200 migrantes. La nave partió de la ciudad turca de Izmir,

en el mar Egeo, hace tres o cuatro días. La tragedia ocurrió luego de que el Parlamento italiano, dominado por la extrema derecha, aprobó una ley que obliga a barcos humanitarios a efectuar un solo auxilio por salida al mar. Foto Ap. AGENCIAS / P 26

Incertidumbre en primarias ante el nuevo plan educativo

● Desconocemos los contenidos a seis meses del ciclo 2023-2024: docentes

Intentan revivir que surta el río Pánuco a Tamaulipas y NL

● Américo Villarreal ya hizo la propuesta y calcula una inversión de 40 mil mdp

● Las aguas de ese cauce están muy contaminadas, advierte ambientalista

ANGÉLICA ENCISO / P 30

● ‘‘Tampoco sabemos cómo serán los libros de texto gratuitos’’

● ‘‘Reconoce la SEP que existen dudas, pero no ayuda a aclararlas’’

● ‘‘Se plantea un cambio profundo, pero se sigue con viejos esquemas’’

Regresa el baile a la alameda de Santa María la Ribera

Las parejas disfrutaron varios ritmos, luego de que hace una semana integrantes de la alcaldía Cuauhtémoc retiraron a un sonidero y agredieron a ciudadanos. Vecinos recolectaron firmas para revocar el mandato de Sandra Cuevas. Foto R. García Ortiz. L. GÓMEZ / P 31

Naufraga nave con migrantes en Italia; mueren 60
Guardia Costera LAURA POY SOLANO / P 15
27 DE FEBRERO
LUNES
DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.