DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
AMLO: ‘‘el muerto que vos matáis, goza de cabal salud’’
● Sale el Presidente al paso de especulaciones:
‘‘tengo covid y estoy bien’’
● ‘‘En Mérida me dio una especie de váguido y no perdí el conocimiento ’’
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 3
Morena cierra filas en el Senado para aprobar la ley minera
● Convocan a la bancada a permanecer en la ciudad para impulsar la enmienda
● No es posible que empresarios frenen la reforma: Gómez Urrutia
● La iniciativa es de ‘‘avanzada’’ y pone alto a abusos, afirma Adán López
▲ En un video grabado en Palacio Nacional, en el sitio donde vivió sus últimas horas Francisco I. Madero, la Intendencia de la Traición, el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso: ‘‘tengo la responsabilidad de informarles sobre mi estado de salud. Estoy bien.
Tuve una gira intensa que se me complicó por el covid. En Mérida me hizo crisis porque me bajó de repente la presión... como que me quedé dormido’’. Destacó que ‘‘hay adversarios sin buenos sentimientos que quisieran que yo desapareciera’’. Foto Presidencia
Investigan en Europa al abogado por lavado y ligas criminales
Peña, en la mira de Andorra por usar aviones de Collado
● Reconoce el ex mandatario que utilizó tres veces las naves privadas
● Un viaje fue para trasladar a una de sus hijas que iba a ser operada en EU
● Rechaza, como lo divulgó El País, que la cirugía la pagara el letrado
● ‘‘Nunca lo he contratado, es mi amigo y creo que es inocente’’
A. BECERRIL, G. SALDIERNA, A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 5
Avaló el partido guinda reformas cruciales en sólo 28 horas
● Impuso su mayoría en la Cámara; se violó el proceso parlamentario: la oposición
● Concretan la extinción de la Financiera Rural; el Conacyt cambia a Conahcyt
E. MÉNDEZ Y A. MUÑOZ / P 4, 6 Y 11
Con el plan B, parcialidad de la Corte: Consejería de la Presidencia
● Fallo con criterio político; debió excusarse Pérez Dayán por ser juez y parte
A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 7
JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13927 // Precio 10 pesos
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 12
Amlac: nuevo paso integrador
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Los titulares de las autoridades regulatorias de Cuba, Colombia y México firmaron ayer la Declaración de Acapulco para la creación de la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac), “mecanismo para contribuir a la integración regional mediante la armonización y la convergencia en la regulación sanitaria, en procura del acceso a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad”. En el encuentro al que también acudieron el secretario de Salud, Jorge Alcocer, los embajadores de los países signatarios más Honduras, y el coordinador de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Douglas Slater, se invitó a Argentina, Brasil y Chile a sumarse a esta iniciativa lanzada en enero pasado en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado de la Celac. La Declaración de Acapulco tiene un gran valor por su potencial para impulsar la autosuficiencia sanitaria de la región, hacer efecti-
Acerca de la salud del Presidente
Se les acabó el argüende tras anunciado regreso y simplemente con eso el entusiasmo se enciende.
Benjamín Cortés V.
Pide revisar caso de asignación de plazas en la SEP
vo el derecho a la salud y prevenir situaciones como la que se vivió al irrumpir la pandemia de covid-19, cuando las naciones ricas acapararon desde cubrebocas y ventiladores mecánicos hasta vacunas, dificultando las labores de combate al coronavirus en los países de ingresos bajos o medios.
Pero la relevancia trasciende a su ámbito específico, pues significa un nuevo avance en la actual modalidad de integración latinoamericana, de la que México ha sido protagonista. En este sentido, el antecedente inmediato de la Amlac es la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, que apenas el día 5 de este mes acordó un amplio conjunto de acciones destinadas a “abaratar los costos de productos de la canasta básica y bienes intermedios para la población más pobre y vulnerable”.
Esta fase de los esfuerzos integradores se diferencia de la que fue impulsada durante el primer ciclo de gobiernos progresistas latinoamericanos a inicios de siglo por la ausencia
EL CORREO ILUSTRADO
titular (zona escolar: 342, CCT: 09fIZ0501F; zona escolar: 344, CCT: 09fIZ0388C; zona escolar: 453, CCT: 09FIZ02591), dos de éstas desde hace más de un año, y no las asignan. ¿Qué pasa? Pido al licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, tenga a bien revisar mi caso. Carina Sánchez Reyes
Agradecen ruta de RTP de TláhuacConstitución
de grandes organismos multilaterales como la Celac, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o, con otros matices, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). En cambio, esta vez se apuesta por acciones más modestas, pero también más concretas y de aplicación específica. Este enfoque es saludable en la medida en que busca resolver problemáticas urgentes de la región (como las presiones inflacionarias y el acceso a insumos médicos y farmacológicos), al mismo tiempo que aborda de manera realista las inocultables diferencias políticas entre los estados latinoamericanos y caribeños.
Privilegiar este camino no implica renunciar a la búsqueda de metas más ambiciosas, como el remplazo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por una instancia de mediación funcional, imparcial e independiente de Washington; el relanzamiento de un Mercosur ampliado o el fortalecimiento de la Celac. Cabe, pues, desear éxito a la Amlac en el logro de sus objetivos.
haga sus propias interpretaciones de “los papeles” de los actores;
3. Véala de nuevo con audio, para despejar algunas dudas; aunque, advierto, lo mejor está en las imágenes de nuestros primos evolutivos más cercanos cuyo ADN es igual al nuestro en un poco más de 98 por ciento;
4. Lea enseguida Comportamiento animal. El caso de los primates (FCE, 1989), de nuestro etólogo profesional Alejandro Estrada;
hayan legitimado y se busque otra alternativa.
Por la ANAD, Bertha Galeana, María L. Campos, Ma. Luz Rivera, Lauro Sol, Manuel Fuentes, Óscar Alzaga y 39 firmas más
Invitaciones
Conferencia sobre el socialismo
Participé en el concurso de oposición para la promoción a cargos con funciones de Supervisión en Educación Básica SEP, Ciclo Escolar 2022-2023. Mi posición en el listado de resultados es el número 27, ya se asignaron los primeros 25 lugares. He estado en contacto con las autoridades por medio del correo de Promoción
Vertical, la última respuesta fue: “La asignación de plazas estará sujeta a la existencia de vacantes y a las necesidades del servicio público educativo” y me piden me mantenga atenta a los avisos en la plataforma Venus; no obstante, la fecha límite de asignación de plazas es el 16 de mayo de 2023. En mi zona conozco tres supervisiones que se encuentran sin
Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la CDMX: los vecinos de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Degollado Chico, predios Degollado, Magueyera y Polvorilla queremos agradecerle que haya implementado la ruta de la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México (RTP) de Tláhuac-Constitución, por Minas. Sin embargo, queremos solicitarle que instruya a quien corresponda que las unidades hagan parada en las calles de San Francisco Tlaltenco y Yaqui, ya que las estaciones están demasiado distanciadas (mercado de Zapotitla-Mixcoac, mínimo dos kilómetros). Con esa parada ayudaría mucho a la clase más vulnerable de la zona de Degollado, Polvorilla, Magueyera y Desarrollo Urbano Quetzalcóatl. Gabino González Morales y vecinos de la zona
Recomienda el documental Elimperio deloschimpancés
5. Reflexione con largueza sobre qué tanto le debemos a la especie Pan troglodytes el pacto patriarcal y los orígenes de la violencia. Saúl Renán León Hernández
Solicitan
suspender castigo de desaparecer los CCT no legitimados
La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) resolvió que los contratos colectivos de trabajo (CCT) que no fueran legitimados antes del primero de mayo o que al menos tengan la solicitud de ser legitimados, como castigo desaparecerán. Y los derechos plasmados en ellos pasarán a quedar como exenciones individuales de cada trabajador. Sin advertir que los tres derechos colectivos son indivisibles, como desde 1938 lo señaló el maestro Mario de la Cueva, jurisprudencias y el principio constitucional del artículo primero: de organización, negociación colectiva y huelga.
En el marco del ciclo de conferencias “La idea del socialismo en la historia: Conversaciones en torno a los caminos de la izquierda”, los invitamos a la charla con Graciela y Guillermo González Phillips. Ellos nos hablarán sobre el libro La idea del socialismo en la historia, de Enrique González Rojo Arthur. Hoy a las 18 horas, en el aula magna del plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ubicada en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez. Transmisión en vivo vía streaming por Facebook.com/UACM. comunicacion Napoleón Estrada
1. Suprima el audio;
Querido lector no deje de ver El imperio de los chimpancés, documental de cuatro episodios dirigido por James Reed y difundido por Netflix. La primera sorpresa es que la tribu de los chimpancés de Ngogo central (Uganda) está compuesta de 120 miembros, la más numerosa vista y estudiada hasta ahora. Tres recomendaciones pedagógicas para verla y dos para después:
2. Asúmase etólogo amateur y
No es lo mismo, la defensa individual de los derechos laborales que la defensa colectiva. Ni sirve lo mismo un sindicato igual con CCT que sin él, ni se ejerce igual la huelga con un contrato que sin él. Quien sale ganando con el castigo a los trabajadores es el patrón, ya que se debilitan los tres derechos básicos colectivos y la libertad sindical se vuelve un derecho individual. Tal medida es regresiva e inconstitucional.
Pedimos al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la STPS que se suspenda el castigo de desaparecer los CCT que no se
Comentarios al libro Nadie me verá llorar Dentro del ciclo Se buscan Lectores, de la UACM, los invitamos hoy a las 19 horas, por medio del Enlace de Zoom: https://cutt.ly/ Z19pjtM; código de acceso: galatea23, a comentar los primeros tres capítulos del libro de Cristina Rivera Garza Nadie me verá llorar. Conduce el maestro David Batista. Convocan la UACM-Programa Galatea y Lectores en activo.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
EDITORIAL LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023
“POR COVID ME BAJÓ LA PRESIÓN Y TUVE UN DESMAYO TRANSITORIO”
AMLO reaparece con buen aspecto y “cabal salud”
Subraya que no hubo afectaciones al corazón ni al cerebro
URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció ayer mediante un video grabado en Palacio Nacional. De traje y con buen semblante, después de un apretado resumen de la atención médica que recibió el domingo en Mérida y fustigar las expresiones de odio de sus adversarios que provocó su enfermedad, expresó: “el muerto que tú matáis, que vos matáis, goza de cabal salud”.
Afecto al simbolismo y la historia optó por grabar el video en el sitio donde vivió sus últimas horas Francisco I Madero, la Intendencia de la Traición. Recordó las deslealtades conservadoras en la historia nacional desde Hidalgo hasta Cárdenas para recalar en la coyuntura actual. “Me he vuelto a enfermar. Llama mucho la atención el odio de algunas personas que quisieran que yo desapareciera, pero no deben de actuar de esa manera. Ya hasta me producen sentimientos de afecto, porque los considero muy desprovistos de buenos sentimientos”.
Pausado, narró lo sucedido desde el domingo. “Como Presidente tengo la responsabilidad de informarles sobre mi estado de salud. Ya lo hice, pero de todas maneras como ha habido especulaciones es importante decirles que estoy bien. Tengo covid, se me complicó porque fui a una gi-
SIMILAR ● MAGÚ
ra muy intensa. En Mérida me hizo crisis porque se me bajó de repente la presión (...) como que me quedé dormido, fui una especie de váguido, hablando coloquialmente (… ) no perdí el conocimiento, sí tuve esa situación de desmayo transitorio”.
Llegaron los médicos para atenderlo, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, dispuso lo necesario para darle toda la asistencia que incluía trasladarlo en camilla, por lo que apeló a su investidura para impedirlo. “Los charoleé. Les dije: él es el general secretario, pero yo soy el comandante supremo de las fuerzas armadas. No me van a llevar a ningún lado y aquí en este sillón me van a atender”.
Mostró algunas partes del museo en que se convirtió, a partir de este sexenio, el sitio donde encerraron a Madero, lo que le dio pauta para hablar de las traiciones contra quienes forjaron la historia nacional. El asesinato de Hidalgo y la exhibición de su cabeza durante 10 años; el golpe contra Madero y su muerte en la decena trágica; la embestida conservadora contra el gobierno de Lázaro Cárdenas, inconforme con sus acciones.
Se dio espacio para celebrar el buen rumbo de la economía; la fortaleza del peso y hasta del descenso de la incidencia delictiva. Al hablar de las reacciones de sus adversarios en su ausencia, deploró las desmesuradas versiones que proliferaron
a raíz de la imaginación que tienen, enfatizando en los presagios de una presunta embolia cerebral que habría sufrido o el despliegue de médicos del Instituto de Cardiología a Palacio Nacional.
“No hubo ninguna afectación en el corazón, en el cerebro”, dijo. El Presidente auguró que con la ayuda del creador y sus deseos de vivir, “vamos a concluir nuestro mandato”
Mencionó que en este periodo, mientras corrían estas versiones, se dio tiempo hasta para adelantar los borradores de dos discursos que pronunciará en ocasión del Día del Trabajo y la conmemoración de la Batalla de Puebla.
Más de 18 minutos de video difundido en sus redes sociales en el que también entrelazó los vaticinios de su deceso con las ocasiones en la que, políticamente, lo “dieron por muerto” con la inevitable referencia a la secuela del fraude electoral de 2006.
Habló de la integración del movimiento que se ha realizado “con mucho sacrificio y fatigas”, del fallecimiento de muchos que estuvieron a su lado en este periodo. “A ellos les dedico esta plática ahora que estoy con covid. Que no se preocupen, estoy bien y vamos a seguir luchando, ya saben como soy de perseverante. Nos falta todavía un tiempo y van a haber muchas bellas cosas, en beneficio del nuestro querido pueblo”.
▲ En un video de más de 18 minutos, el Ejecutivo fustigó las expresiones de odio de sus adversarios: “el muerto que tú matáis, que vos matáis, goza de cabal salud”. Imagen tomada de la grabación difundida en sus redes sociales
ÁNGELES CRUZ, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La evolución del estado médico del presidente Andrés Manuel López Obrador es favorable, coincidieron los secretarios de Salud, Jorge Alcocer Varela, y de Gobernación, Adán Augusto López, quienes, por separado, estimaron que debido a que el covid-19 está cediendo, en los próximos días podrá reincorporarse a sus actividades habituales.
Alcocer Varela, entrevistado tras la firma de la Declaración de Acapulco, que crea la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe, aseguró que el mandatario “tiene mucha fortaleza. Cada día está mejor, camina varias veces al día, sus pulmones y presión arterial están bien, por lo que si todo continúa igual, en cinco días contados a partir del inicio de síntomas, esto es, el viernes o a más tardar el lunes, se reincorporará a sus actividades”.
En todo momento conduce la política del país
Añadió que la evolución del covid-19 que presenta es “muy buena. Lee el doble del tiempo del que camina y conduce la política del país” y detalló que el Presidente ha tenido, además de fiebre y cansancio, “un poco de catarro, inflamación de las vías respiratorias altas. Su pulmón está muy bien y su presión arterial está bajo control”, lo que es relevante por su antecedente de infarto al miocardio. El secretario de Gobernación
declaró en la conferencia matutina que el mandatario podría reanudar su actividad normal antes del fin de semana, ya que cada día son menos los síntomas, pero se mantiene en aislamiento.
A pregunta sobre las razones del aplazamiento de la Cumbre de presidentes de América Latina y el Caribe, contradijo la versión oficial que la víspera dio la Secretaría de Relaciones Exteriores, que atribuyó que, en parte, obedeció a la salud de López Obrador. “Me informó esta mañana el canciller Marcelo Ebrard que se había pospuesto ese encuentro básicamente porque fue imposible conciliar las agendas de los presidentes y que se hará un replanteamiento para que más o menos en unos 30 días se pueda llevar a cabo”.
–¿El aplazamiento no tendría que ver con la enfermedad, el contagio del Presidente?
–No, nada qué ver. Creemos, y así lo sostienen los médicos, que el Presidente estará reanudando sus actividades normales, aunque está muy al pendiente del despacho de los asuntos públicos, antes del fin de semana.
Mas tarde, después de una reunión de 20 gobernadores –surgidos de Morena y sus aliados– con integrantes del gabinete efectuada en Palacio Nacional en la que no apareció López Obrador ni de manera presencial ni en video, el secretario explicó que López Obrador no envió ningún mensaje porque “el objetivo de la reunión no era mandar un mensaje a los gobernadores, sino que avanzáramos en la evaluación” de programas en los estados.
ALONSO
POLÍTICA LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 3
En breve volverá a sus actividades habituales, afirman titulares de SG y Ssa
Morena y aliados agilizan procesos para avalar las reformas que afianzan la 4T
Opositores denunciaron violaciones al proceso parlamentario y criticaron el fast track legislativo
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
En 28 horas, Morena en la Cámara de Diputados avaló, junto con sus aliados, reformas que tenían meses en espera y otras presentadas de última hora. Como impuso su mayoría para la dispensa de todos los trámites, generó el rechazo de la oposición, que también acusó violaciones al proceso parlamentario.
Para avalar, en un primer momento, nueve iniciativas, el partido mayoritario llevó a una maratónica sesión de 24 horas continuas, que inició al mediodía del martes y concluyó ayer, pasadas las 12 horas.
Irónico, Ignacio Mier, coordinador de los morenistas, atajó la advertencia de la oposición de interponer controversias constitucionales por las reformas aprobadas con un “no tienen que ir a chillarle al otro poder. Que se pongan a legislar”.
No conformes, por la tarde, los diputados citaron a otra sesión vespertina para aprobar la inscripción con letras de oro 200 años del Heroico Colegio Militar; ratificar a los titulares de los órganos internos de control de la Fiscalía General de la República, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Inegi, CNDH e INAI, así como designar a los inte-
grantes de la Comisión Permanente, donde MC finalmente tiene un lugar. Como parte de la confrontación, diputados del partido guinda observaron la ausencia del coordinador de los panistas, Jorge Romero, a quien la fiscalía capitalina involucró en el cártel inmobiliario.
Guadalupe Chavira (Morena) preguntó a los blanquiazules: “¿dónde está su coordinador? No lo veo, seguramente está escondido, prófugo por el tema del cártel inmobiliario”.
En respuesta, José Elías Lixa le pidió ocuparse de su bancada, porque tampoco veía a Mier en el salón. Y también, punzó Jorge Triana, “nos extraña la ausencia del coordinador de Morena, Adán Augusto López”.
En ese intercambio, la morenista Susana Prieto remató: “hay varios prófugos de la justicia del PAN, entre ellos, Ricardo Anaya. No sabemos dónde está Romero, pero las cárceles están llenas de políticos corruptos del PAN”.
Ignacio Mier se presentó en ese momento en el pleno, ya entrada la madrugada, y Jorge Arturo Espadas (PAN), desde su curul, lo balconeó. “Aquí está Nacho. Ya durmió, dice la diputada, ¡qué bueno!”
A esa hora, el salón lucía casi vacío, pero eso no afectó la votación de Morena y sus aliados porque se trató de una sesión semipresencial.
En el transcurrir de las horas, los diputados del bloque mayoritario aprovecharon sus intervenciones para, desde la tribuna, pedir por la pronta recuperación de Andrés Manuel López Obrador. “¡Échele ganas, Presidente, que tu pueblo, nosotros, te necesitamos!”, expresó Paola Tenorio (Morena).
Margarita García (PT) fue más allá: “Si el Presidente se ha contagiado es porque es un hombre íntegro, que ha arriesgado su vida por caminar con el pueblo de México y no es un hombre chillón y se hace la víctima. ¡Pronta recuperación, Presidente! El pueblo de México sabe que vas a salir de ésta y de muchas”. Aspirante a candidato de Morena al gobierno de Puebla, Ignacio Mier patinó cuando en una entrevista se le preguntó si estará en el desfile del 5 de mayo. “Espero que me inviten. Ah, ya no está el otro. Yo creo que sí”, mencionó en referencia al fallecimiento del gobernador de ese estado, Miguel Barbosa.
Jorge Romero reapareció para la reunión de la Junta de Coordinación Política con los consejeros electorales y el cierre del periodo. Con esto último, acabó la presidencia de Santiago Creel, pues al no esperarse un periodo extraordinario ya no conducirá el pleno. A partir de septiembre, esa posición le corresponde al PRI.
de ciencias
ALMA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y LAURA POY
Con el voto de Morena y sus aliados se aprobó en la Cámara de Diputados el dictamen de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que reconoce el derecho constitucional de toda persona a gozar los beneficios del desarrollo científico y la innovación tecnológica, como fundamento de la política pública. Sin cambios sustanciales a la iniciativa presentada en diciembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pese a las 250 modificaciones al texto original, el dictamen se aprobó con 257 votos a favor.
La oposición acusó que se eliminó el objetivo de establecer el uno por ciento del PIB para el financiamiento del sector y que se violó el proceso legislativo, pues sólo se realizaron dos de siete parlamentos abiertos con sectores de la comunidad académica y científica.
El dictamen, que pasará al Senado para su discusión, y en su caso, aprobación, convierte al Conacyt en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Además, busca fortalecer
la soberanía nacional, a partir de la consolidación de la independencia científica y tecnológica, mediante la construcción democrática de una agenda nacional, en cuya integración podrán participar los estados, así como los sectores social y privado.
Prevé que los recursos públicos que destine el gobierno no podrán ser inferiores a lo aprobado en el ejercicio fiscal inmediato anterior, y que los fondos públicos para el sector sean canalizados, preferentemente, de manera directa a los becarios, humanistas, científicos, tecnólogos e innovadores, por lo que dependencias y entidades no podrán crear fideicomisos.
Tania Cruz, de Morena, resaltó que la ley incluye mecanismos claros para orientar el fortalecimiento de la comunidad científica y la búsqueda de soluciones a grandes problemas nacionales.
Carlos Madrazo, del PAN, consideró que el dictamen “es una verdadera porquería, está hecho con las patas. Daña a la comunidad académica, impide la innovación científica, desalienta la investigación en la ciencia, la tecnología y la innovación, además de que provoca un daño irreparable a la infraestructura científica de México”.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró la aprobación del dictamen de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en la Cámara de Diputados, y destacó que se avanza hacia la primera ley general que reivindica el derecho humano a la ciencia y el carácter humanístico de la política científica.
El dictamen, que pasó al Senado para su discusión, incluyó cambios, aunque no modifica de fondo la propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues fusiona el título segundo de la citada ley, referente a la política pública, con el título primero, relativo al derecho humano a la ciencia, y crea un nuevo título cuarto, que establece el derecho a la información científica, lo que incluye repositorios, ecosistemas nacionales informáticos y una red de cómputo
científico de alto rendimiento.
En tanto, las academias Mexicana de la Ciencia, así como de Ingeniería y Medicina, denunciaron que la aprobación del dictamen se realizó “sin honrar el compromiso con el diálogo y la apertura hacia la comunidad académica”, pues se votó en el pleno sin concluir con los foros de parlamento abierto, y pese a las “múltiples preocupaciones” expresadas por grupos científicos respecto al proyecto de ley.
En un pronunciamiento público, los consejos directivos de las citadas academias confiaron que en el Senado se escuche a los sectores de la comunidad científica que se oponen a su aprobación, antes de que sea votado el dictamen.
Por su parte, el Conacyt indicó que el dictamen aprobado establece expresamente la reivindicación de las humanidades y sus disciplinas, pues en toda referencia al “conocimiento científico” también se incluyó la relación con el “conocimiento humanístico”.
Garantiza que las personas tienen libertad de manifestar sus opiniones sin censura alguna, y confirma que las entidades participarán en la integración del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación y en la agenda nacional.
Además de mantener el principio de progresividad y no regresión en los recursos federales destinados al sector, indica que el Estado debe promover la participación de la banca de desarrollo y los organismos internacionales en el financiamiento.
En cuanto a las becas, se subraya que se deberán asignar, independientemente de la situación laboral del estudiante y se amplían las entidades para estatales que pueden ser reconocidas como centros públicos.
En la junta de gobierno del consejo nacional se amplía a ocho los representantes de la comunidad académica, así como de los sectores social y privado, los cuales se renovarán periódicamente para garantizar el carácter plural e incluyente de este órgano de gobierno.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA 4
LAURA POY SOLANO
Sin cambios de fondo aprueban la nueva ley
Conacyt celebra la reivindicación del derecho humano a la tecnología
OTRO CÁRTEL PANISTA ● EL FISGÓN
LEY MINERA, DE CIENCIA Y EXTINCIÓN DEL INSABI, ENTRE LOS PENDIENTES
Prevén sesiones maratónicas en el Senado para desahogar su agenda
Morena deberá negociar los nombramientos en el INAI
no se resuelve la situación de ese órgano autónomo, que está paralizado por la falta de quorum
Avanza en comisiones la ley 3 de 3
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
rante la reunión de este jueves por la mañana.
Los senadores de Morena y sus aliados fueron convocados a permanecer en la Ciudad de México los próximos días, en previsión de que la cámara alta sesione incluso el domingo, cuando concluye el periodo ordinario, a fin de desahogar la agenda prioritaria para el gobierno federal que incluye 19 minutas.
Entre esa abultada agenda está el paquete sobre minería, la ley de ciencia y tecnología y la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Para desahogar esos pendientes, Morena deberá negociar con el bloque de contención, particularmente con el PAN, el nombramiento de uno de los tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI).
El PAN insistió ayer que rechazará cualquier reforma constitucional si
Los senadores de Morena revisarán la agenda en una reunión previa a la sesión de este jueves. Legisladores encabezados por Napoleón Gómez Urrutia van a exigir al coordinador, Ricardo Monreal, que se dictamine la minuta con las modificaciones a la ley de minería y la ley de aguas.
El paquete legislativo sobre minería no se aprobó, sino que quedó en suspenso el martes pasado, con el apoyo de varios morenistas, entre ellos el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Fernando Espino.
“No es posible que los intereses de los poderosos empresarios del ramo frenen esa reforma”, hay que aprobarla ya en comisiones y luego en el pleno, comentó el senador Gómez Urrutia.
En la conferencia matutina en Palacio Nacional, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, resaltó que la legislación
minera que aprobó la Cámara de Diputados es de “avanzada”, porque al perder la industria su carácter preferente, “ya no va a venir esa etapa de abusos, de impunidad, a la que se acostumbraron algunos empresarios voraces del sector”.
El miércoles López Hernández sustituyó por tercer día al presidente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera.
Destacó que el paquete de reformas a cuatro leyes en materia de concesiones en minería y agua garantizará el respeto total al estado de derecho y a las comunidades indígenas, que privilegia las garantías de los pueblos originarios y establece un procedimiento para garantizar el derecho de todos los trabajadores de la industria minera. Precisó que la Secretaria de Gobernación mantiene contacto sobre el asunto con la cámara minera, el Consejo Coordinador Empresarial y grupos de la sociedad civil.
Una buena parte de los senadores de Morena, Citlalli Hernández entre ellas, va a defender la reforma du-
Monreal se reunió ayer en privado con el secretario de Gobernación, para discutir la agenda prioritaria. Después de ese encuentro los senadores de Morena, PT y PVEM fueron convocados a quedarse en la capital hasta el domingo, ante la eventualidad de que se desate un maratón de sesiones el fin de semana. Además de lo que se conoce como ley minera, la agenda del bloque oficialista incluye otras minutas que ya están en comisiones, como la ley 3 de 3 (contra violencia familiar), la ley de aviación y otras enviadas por San Lázaro en los días recientes.
En la lista también están la reforma ferroviaria, modificaciones a la Ley General del Bienes Nacionales en materia de licitaciones públicas, la extinción de Financiera Nacional de Desarrollo, disposiciones para combatir el tráfico de drogas sintéticas, en especial el fentanilo, adiciones al Código Penal para endurecer las penas por tala ilegal en comunidades indígenas y la creación de Centros de Justicia para Mujeres.
Reciben apoyo reformas a Aeropuertos y Aviación
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
La minuta de reforma a las leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil avanzó ayer en comisiones del Senado, en donde todos los legisladores se manifestaron a favor de los cambios encaminados a recuperar la categoría uno en seguridad aérea. Pero la creación de una aerolínea del Estado los dividió.
La oposición señaló que el Estado no está para participar en asuntos que pueden hacer los ciudadanos. Además, no es un buen empresario.
El dictamen de la minuta fue aprobado por 19 votos a favor y seis abstenciones, en reunión de las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos segunda, y será remitido al pleno senatorial para su votación.
Entre las acciones para recuperar la categoría uno, se contempla dotar a la Agencia Federal de Aviación de nuevas facultades, a fin de regular, vigilar, supervisar y certificar las actividades relativas a la aviación civil. El organismo emitirá también reglas de tránsito aéreo, como la asignación de horarios de
aterrizaje y despegue y las prioridades de turno de las aeronaves en los aeropuertos civiles declarados en condiciones de saturación. El documento plantea que el gobierno federal pueda operar una línea aérea mediante la figura de asignación directa. En contra de este punto, el senador Juan Antonio Martín del Campo (PAN) expuso que el Estado debe centrarse en sus funciones, ya que ha habido malas
experiencias cuando quiere ser coparticipe en el ámbito empresarial. Damián Zepeda, igualmente del PAN, se manifestó en contra de una aerolínea estatal, ya que el gobierno no está para hacer cosas que pueden llevar a cabo los ciudadanos, sino para genera condiciones de seguridad, justicia y salud. Resaltó además que en el pasado hubo ejemplos de fracaso y de que el Estado es malo como empresa-
rio, además de que su participación en el mercado genera una competencia desleal. El panista pugnó por resolver el mal servicio que prestan las compañías aéreas, pues realizan cobros exagerados y cancelaciones de último momento. Hay que generar competencia para bajar los precios, enfatizó, tras denunciar que hay prácticas monopólicas en el mercado de la aviación.
Comisiones del Senado aprobaron ayer las minutas de reforma constitucional para establecer la ley 3 de 3 y reducir la edad para ser diputado y secretario de estado, en votación dividida. Mientras la primera fue apoyada por todos los partidos políticos, la segunda fue avalada con la mayoría simple de Morena y sus aliados, pues la oposición votó en contra o en abstención. El senador Damián Zepeda (PAN) explicó que el llamado bloque de contención decidió no votar a favor de ninguna reforma constitucional si no se hacen los nombramientos de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a Información y Protección de Datos Personales (INAI). Pero de este acuerdo se excluyó la ley 3 de 3.
Morena y opositores
Se prevé que en la sesión plenaria del Senado de este jueves, no se podrá aprobar la reforma para reducir la edad de acceso a puestos de elección popular y de la administración pública a menos que Morena y la oposición logren un acuerdo para nombrar a por lo menos uno de los tres comisionados del INAI que faltan. Con ello, el pleno del órgano autónomo podría volver a sesionar y emitir acuerdos.
En reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, se avaló por 13 votos a favor, cuatro en contra y siete abstenciones el dictamen de la minuta de la Cámara de Diputados, para reformar los artículos 55 y 91 de la Constitución, a fin de cambiar de 21 a 18 años, la edad mínima para ser candidato a diputado y de 30 a 25 años para ser secretario de Estado. Entre los panistas y priístas que argumentaron en contra de la propuesta estuvieron Damián Zepeda, Nadia Navarro y Claudia Ruiz Massieu, quienes consideraron necesario tener experiencia, preparación y madurez para asumir la responsabilidad de ser secretario de Estado. Por otra parte, en sesión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos se aprobó la ley 3 de 3 que impide tener candidaturas a puestos de elección popular y llegar a posiciones de gobierno, a aquellos varones con sentencia firme por agresión domestica o sexual y que son deudores alimenticios.
Imelda Castro (Morena) denunció que 24 diputados, entre ellos los coordinadores parlamentarios de Morena, PVEM, PT y PRD, enviaron al Senado un oficio para que haga modificaciones “inviables”.
5 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA
ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, dialoga con parte de su bancada durante la sesión del miércoles. Foto
Cristina Rodríguez
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ESPERABAN LOS MALQUERIENTES un informe médico más detallado, pero lo que recibieron directamente del presidente López Obrador fue una mentada de madre desde Palacio Nacional. Disfrazada, si quieren, en el chistorete del Charrasca, pero mentada de madre al final de cuentas. Reapareció por video en un pasillo de Palacio, “bien y de buenas”, a explicar su condición de salud. Habló, sin leer, por casi media hora. Se refirió a la economía –peso, inflación, empleo, crecimiento. Informó que estos días en que ha estado “guardadito” –para usar la expresión de Beatriz–, escribió dos discursos, uno para el Día del Trabajo y otro para el 5 de Mayo. Luce bien para estar saliendo de un tercer episodio de covid. Esa fue la parte seria de su aparición.
El Charrasca
LO INESPERADO, Y jocoso, fue al final, cuando narró el chistorete del Charrasca. “Me acordé mucho de Charrasca. Antes se usaban (los duelos) para resolver las diferencias. Hubo un duelo en Peralvillo donde a un personaje conocido como Charrasca lo retan a un duelo y él nombra a su padrino y el otro también nombra a su padrino. Definen la hora, el día... el caso es que no se presentó Charrasca a la hora y el día del duelo y le dijo al padrino: tú les dices que no me voy a presentar, y el padrino de Charrasca les dice a los otros, al del duelo y a su padrino, dice Charrasca que no se va a presentar y que lo den por muerto y vayan a… ” Uy, le tocó a muchos.
“No se preocupen”
Y SIGUIÓ LÓPEZ Obrador: “Entonces, a mí me han dado por muerto varias veces. Fíjense que en política me ha ayudado mucho que me hallan dado por muerto. Después de que nos hicieron el fraude, que nos robaron la Presidencia en 2006, que vino ese sexenio tremendo de García Luna, ya se pueden imaginar. A mí me dieron por muerto porque decidí recorrer todos los pueblos de México, me reunía con 10, 20, 30, 40, 100 gentes. A Calderón le preguntaban que qué hacía yo, y decía ‘pues ahí anda en los pueblos; se reúne con 3,4, 5 gentes’. Me dieron por muerto, me salvé, y así trabajando
Congelan diputados reforma que sube días de descanso y baja horas laborales
en las comunidades, en los pueblos, los municipios, construimos la organización que nos llevó a la Presidencia para transformar a México. Este es un movimiento que se ha hecho con mucho sacrificio desde abajo y con mucha gente que admiro y respeto; muchos se nos adelantaron, y a ellos es a quienes dedico esta plática. Ahora que estoy con covid, que no se preocupen, yo estoy bien, y vamos a seguir luchando. Ya saben cómo somos de perseverantes, nos falta todavía un tiempo y van a hacerse muchas cosas, muchas cosas bellas en beneficio de México, de nuestro querido pueblo de México”. Ahí terminó el mensaje del Presidente.
Andorrra
UN REPORTE DEL diario El País escarba la relación del ex presidente Enrique Peña Nieto y el abogado Juan Collado Mocelo, preso por peculado, lavado de dinero y delincuencia organizada. El caso tiene que ver con Andorra, por lo que la policía de ese país presuntamente sigue la pista del ex mandatario. A diferencia de Felipe Calderon, quien ha tratado de difuminar su relación con Genaro García Luna, Peña Nieto admite su amistad con el litigante y expresa que le está agradecido porque pagó los gastos médicos de una de sus hijas en Estados Unidos tras sufrir un accidente. Para el político mexicano que ha echado raíces en España, el abogado es inocente. Dice el diario que los periodistas José María Irujo y Joaquín Gil tuvieron acceso a un informe confidencial de la Policía de Andorra, que revela que el expresidente viajó en las aeronaves privadas de Collado, que adquirió con un préstamo de 5.2 millones de dólares avalado por su entramado financiero en la Banca Privada d’Andorra (BPA), donde movió 110 millones de dólares entre 2006 y 2015.
Twitterati
MENSAJE DE RANDY para AMLO vía
TikTok: “Hola, señor Presidente, le habla su amigo Randy Arozarena. Quiero desearte una pronta recuperación. Que Dios lo bendiga y lo llene de mucha salud, espero verlo aquí pronto, conmigo, disfrutando del beisbol”. #FuerzaPresidente.
Trasmitido por @ZuritaCarpio
Facebook, Twitter: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Con el argumento de que “ya no dio tiempo”, la Cámara de Diputados dejó para septiembre la reforma a la Constitución que busca reducir la semana laboral de seis a cinco días, con dos de descanso.
En la que fue la última sesión del periodo ordinario, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, dijo que platicó con MC –también promotor de la iniciativa– que ya no sería posible abordarla.
Recordó que, con Morena como mayoría, la Cámara eliminó la figura de la subcontratación y se garantizó el derecho a la libre asociación con la reforma laboral.
Ofreció que la reducción de la semana laboral “será nuestra primera tarea regresando (en septiembre), e invito a todos los grupos parlamentarios a construir la mayoría calificada que haga posible este esfuerzo para garantizar la seguridad en el trabajo en condiciones dignas”.
El legislador asumió que la pa-
ternidad del cambio es de Morena, “y celebramos que se sumara MC”. Después de una primera sesión de 24 horas, el pleno desahogó en una nueva nombramientos de titulares de los órganos Internos de Control (OIC) en los entes constitucionalmente autónomos, y extendió cinco meses más el cargo de David Villanueva como titular de la Unidad de Evaluación y Control de San Lázaro.
Por cinco años más fueron ratificados en los OIC de la Fiscalía General de la República Arturo Serrano Meneses; del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Manuel Rodríguez Murillo; del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Perla Lizeth Torres; del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Alma Patricia Sam Carbajal, y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Olivia Rojo Martínez.
Además, se aprobó inscribir con letras de oro en el Muro de Honor la leyenda 2023, Año del Bicentenario del Heroico Colegio Militar.
Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), exhortó a “dar la batalla por la permanencia de los organismos garantes de transparencia y las instancias encargadas del combate a la corrupción en el país”.
Al participar en la presentación de la segunda parte de la investigación Fiscalías anticorrupción: transparencia, autonomía y resultados, pidió “no tener miedo” y defender “estas instituciones: desde las fiscalías, los CPC’s (Comités de Participación Ciudadana), las Auditorías de los estados y los órganos garantes de transparencia; no pasa nada. Lo que sí va a pasar es que el día de mañana tendremos mexicanos satisfechos, porque dimos la batalla ante una injusticia, como es violar la Constitución”, según un comunicado.
Del Río Venegas afirmó que pese a la situación que enfrenta el INAI por la omisión del Senado de nombrar a tres integrantes del pleno, el instituto y la Plataforma Nacional de Transparencia continúan operando para que las personas puedan ejercer sus derechos por esa vía y los sujetos obligados de todo el país carguen la información de sus obligaciones en la materia.
Sin embargo, consideró lamentable que representantes de los poderes del Estado se pronuncien porque no existan los organismos garantes de transparencia.
“No puede haber señores en los poderes que pasen y digan: ‘vamos a nombrar cuando nosotros queramos’. ¿En manos de quién están los sistemas de este país, sobre todo la Constitución?”, preguntó.
La investigación referida la elaboró la Iniciativa de Transparencia, Anticorrupción y Digitalización de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA 6
Que lo den por muerto y vayan a &%$%@ // Reaparece el Presidente, “bien y de buenas”
// Escarban la relación de Peña Nieto y Collado
“Dar batalla por el INAI sin miedo”, pide comisionada
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
MEGAPLANTON CONTRA LA IMPUNIDAD EN LA CORTE
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2226 DÍAS 2173 DÍAS
▲ Tercer día del megaplantón organizado por Escudo AMLO afuera de la Corte, en demanda de la renuncia de la presidenta Norma Piña y los “ministros corruptos”. Foto Luis Castillo
VOTACIÓN CERRADA DE TRES CONTRA DOS
Mantiene la Corte la suspensión del plan B en Edomex y Coahuila
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantendrá la suspensión de la primera parte del plan B electoral –incluye sólo las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas–, que tiene efectos únicamente para el estado de México y Coahuila.
Por mayoría de tres votos contra dos, la segunda sala rechazó el proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien proponía levantar esta medida cautelar.
Legisladores y partidos de oposición promovieron sendas acciones de inconstitucionalidad contra di-
chas modificaciones, y el pasado 20 de febrero el ministro Alberto Pérez Dayán decidió admitirlas a trámite y otorgar la suspensión parcial, que ahora fue ratificada.
La medida cautelar tiene efectos únicamente en el estado de México y Coahuila, donde hay procesos electorales en curso, por lo cual aplicar las normas impugnadas significaría cambiar las reglas cuando ya empezó la competencia.
“Ha lugar a conceder la medida cautelar solicitada, para el efecto de que el decreto combatido no rija en los procesos electorales que se encuentran en desarrollo, esto es, los correspondientes al estado de México y Coahuila, pues de no concederse podrían causarse afec-
Condena Presidencia
taciones irreparables al sistema democrático y a los derechos fundamentales implicados en éste”, expuso el ministro Pérez Dayán al otorgar la medida cautelar. Añadió que el decreto que modificó las dos leyes impugnadas fue publicado dentro de los 90 días de la veda electoral, lo que añade razones para no aplicarlo en las dos entidades con procesos en marcha.
En favor de levantar la suspensión votaron Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa; en contra lo hicieron Javier Laynez Potisek, Luis María Aguilar Morales y Alberto Pérez Dayán. Al ser rechazado el proyecto, el asunto fue returnado a Laynez Potisek, quien deberá hacer otro, en el sentido de mantenerla.
PARTE MÉDICO ● HERNÁNDEZ
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La Consejería Jurídica del gobierno federal condenó la resolución de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró infundado el recurso de reclamación de la Presidencia de la República contra la suspensión del plan B en el proceso electoral del estado de México y Coahuila. Consideró que la decisión “exhibe la parcialidad y el criterio evidentemente político, que no jurídico, con que se conducen algunos integrantes del alto tribunal”
Criticó la participación del ministro Alberto Pérez Dayán en la decisión de la sala, pues debió excusarse del caso, en virtud de que la Ley Orgánica del Poder Judicial prohíbe a jueces, magistrados o ministros intervenir en asuntos en los que participaron o emitieron la resolución cuestionada, pues “su juicio será evidentemente parcial en favor de su criterio.
“Es una cuestión de ética judicial que Pérez Dayán no observó, pues al ser juez y parte estaba obligado a excusarse para no participar en la votación de un asunto en el que se proponía revocar su resolución.”
La Consejería Jurídica expuso que la imparcialidad constituye el principal valor en cualquier sistema de justicia, por lo que si quienes participan en las decisio-
nes judiciales no lo observan, no existirá la justicia. El proyecto original de la ministra Loretta Ortiz consideraba fundado el recurso promovido por la Presidencia, pero “Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek y el propio Pérez Dayán, sin expresar razón alguna, votaron en contra”.
Con la decisión se mantendrá vigente la suspensión para aplicar las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas en el estado de México y Coahuila, en tanto no se resuelva si estas normas son o no constitucionales.
En sus cuestionamientos, la Consejería Jurídica sostiene que que Laynez, contra sus propios precedentes, ahora ya no considera que la suspensión de normas generales constituye una prohibición expresa que no da lugar a interpretación alguna.
FABIOLA MARTÍNEZ
La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impuso a Morena una multa de 173 mil 196 pesos por la difusión de calumnia, al llamar “traidores a la patria” a quienes votaron contra la reforma eléctrica. En otro expediente, esta misma sala concluyó que la divulgación de los materiales relacionados con el programa social Mi Beca para Empezar no constituye actos anticipados de campaña ni propaganda personalizada de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Los magistrados determinaron que, contrario a lo denunciado por el PRD, son inexistentes las faltas alegadas, pues los materiales difundidos son informativos. Respecto al primer punto, la sentencia aprobada por dos de los tres magistrados que integran esta sala puntualiza que el uso indebido de la pauta se acredita cuando el partido se excede en la libertad de expresión o se calumnia a las personas. En este caso, los promocionales se divulgaron entre el 14 de mayo y el 9 de junio de 2022. El fallo de este miércoles se deriva de una orden de la sala superior del TEPJF, porque se consideró que en su sentencia del pasado 2 de marzo, la especializada “no dio razones suficientes” para su fallo, y ordenó que se emitiera una nueva resolución.
FABIOLA MARTÍNEZ, ALMA MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se comprometieron a justificar “cada peso” que soliciten en el proyecto de presupuesto de 2024, a fin de garantizar la organización de las elecciones del año entrante.
A diferencia del ambiente ríspido de años recientes, cuando el jaloneo entre el instituto y diputados llegó hasta la Suprema Corte, ayer –con un Consejo General renovado– ambas partes mostraron disposición a fortalecer el diálgo.
En medio de una maratónica sesión en San Lázaro, los jefes parlamentarios hicieron un paréntesis para el encuentro.
Los consejeros acudieron a San Lázaro para conversar con los coordinadores de los siete grupos parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo); cuatro de ellos fueron seleccionados el mes pasado por la propia Cámara.
Rubén Moreira, coordinador del PRI, delineó la intención del encuentro, al decretar “una nueva y buena relación” con el árbitro electoral para definir aspectos fun-
damentales como el presupuesto, pero también otros igualmente importantes, como la seguridad de los candidatos. También hizo énfasis en la importancia de no polarizar con el INE. “Yo inauguro una buena etapa”, dijo en entrevista. El tema del presupuesto del instituto se complicó durante el último tramo de la presidencia de Lorenzo Córdova (2014-2023). En 2022 los recursos que le autorizaron ascendieron a 13 mil 914 millones de pesos, casi 5 mil millones menos que los solicitados. En ese momento, el INE señaló que estaba en riesgo la realización de la consulta de revocación de mandato, para la cual, aduciendo falta de recursos, instaló poco más de la mitad de las casillas requeridas en todo el país. Para 2023, el organismo ejerce casi 14 mil millones de pesos. Este miércoles, los consejeros, encabezados por Guadalupe Taddei, “externaron su disposición a explicar de forma transparente y con certeza por qué se pide cada peso”.
Según un comunicado del organismo, mencionaron la responsabilidad de todas las instituciones del Estado para alcanzar la correcta organización de las elecciones y cumplir la ley comicial vigente.
El INE se compromete a “justificar cada peso” que solicite para 2024
7 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA
“parcialidad y criterio político” de la SCJN
Pérez Dayán violó la ley al participar en el debate, señala
Multa el TEPJF a Morena y exculpa a Sheinbaum
ASTILLERO
Ni infarto ni problema cardiaco // Mentiras y exageraciones // AMLO: fue
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
AUN CUANDO ES amplia la colección de desbarres que han cometido los opositores a Andrés Manuel López Obrador, el más reciente es particularmente notable, por la carga de odio descontrolado y de fabulación mezquina que pusieron en juego para tratar de generar una percepción de ingobernabilidad en el país a partir del “presunto infarto” al Presidente de la República, lo que desde el domingo los llevó a hilvanar una sarta de mentiras extremas, signo claro de desesperación política y electoral.
A PARTIR DEL banderazo de salida en falso que significó la mentirosa nota del Diario de Yucatán, titulada “AMLO sufre presunto infarto en Mérida”, insanas pasiones se dispararon en una parte de quienes quisieran que un golpe de muerte se convirtiera en golpe de suerte para ellos y así pudieran ganarle al proyecto llamado Cuarta Transformación lo que perdieron en las urnas en 2018 y lo que se ve difícil que recuperen en 2024.
LA ACUMULACIÓN DE mentiras, exageraciones y vileza contra el presidente López Obrador representa ya un lastre y estigma para esos opositores, que esparcieron versiones de muerte, invalidez y desahucio contra el tabasqueño, quien ayer apareció en video durante 18 minutos, caminando por Palacio Nacional y con su narrativa habitual, sin signo alguno de haber perdido lucidez: los muertos que vos matáis, gozan de cabal salud, parafraseó el mandatario con jiribilla literaria y, con recurrencia a lo popular, a la barriada, deslizó una anécdota de un personaje apodado el Charrasca, que había renunciado a cumplir con un reto a duelo, pero también había pedido que le dijeran a su contraparte que lo diera por muerto y se fuera a la…
LÓPEZ OBRADOR DETALLÓ lo sucedido esa mañana de domingo reciente. Negó haber perdido el conocimiento, pero sí aceptó haber tenido un “váguido”, la forma popular de referirse al vahído (desvanecimiento, turbación
breve del sentido por alguna indisposición: diccionario de la RAE): “Se me bajó de repente la presión y estando en una reunión (...) pues como que me quedé dormido, fue una especie de váguido, hablando coloquialmente, y llegaron de inmediato los médicos y me atendieron, no perdí el conocimiento; sí tuve esa situación de desmayo transitorio por la baja de presión”.
EL INCIDENTE PUDO haber quedado en lo que era, un desvanecimiento, pero el Diario de Yucatán lo escaló a la categoría de “presunto infarto” o “problema cardiaco”, y con esa “prueba periodística” se desató una campaña, ahora puesta en su dimensión de ridiculez mendaz, que exigía, al estilo de los secuestradores, una “prueba de vida” del Presidente.
NO ESTÁ DE más insistir en la mentira fundacional del diario yucateco antes mencionado: sustentó su nota en el señalamiento de un presunto infarto que no existió. El periodismo, en su vertiente de notas informativas y reportajes, no se construye a partir de suposiciones o inferencias, sino de hechos probados, confirmados, que en el caso del supuesto infarto no lo fueron, como aquí y en emisiones de Internet se ha explicado con precisión (https://bit.ly/3AzARDW).
LA PROPUESTA PRESIDENCIAL de reforma minera quedó entrampada entre la Cámara de Diputados, donde sufrió una sustancial rasurada en temas claves, como la duración de las concesiones, y el Senado, donde se pretende darle largas hoy, con el pretexto de “escuchar a todas las partes” y mandarla a discusión y votación en septiembre próximo, cuando el futurismo electoral impedirá avanzar en temas difíciles como este.
LOS OBSTÁCULOS A un verdadero avance del interés popular en los temas mineros provienen del ámbito legislativo morenista (se menciona a Ricardo Monreal) e incluso del secretario Adán Augusto López Hernández, según lo manifestado ayer por Beatriz Olivera, del colectivo Cambiémosla Ya, quien señaló la abierta influencia de los cabilderos de las grandes fortunas mineras (https://bit.ly/41WyCGu). ¡Hasta mañana!
TERSA REUNIÓN DE CONSEJEROS DEL INE CON DIPUTADOS
Avala el TEPJF que Alito siga al frente del PRI hasta 2024
FABIOLA MARTÍNEZ
Por mayoría de cinco votos contra dos, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló las modificaciones estatutarias del PRI con base en las cuales se da luz verde para que el dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno (Alito), prorrogue su gestión hasta octubre del año próximo.
“Se declara la procedencia constitucional y legal de las porciones reformadas que fueron materia de estudio en los términos de la ejecutoria”, indica en el resolutivo aprobado anoche. El proyecto, elaborado por el magistrado José Luis Vargas, hizo énfasis en la autodeterminación de los partidos políticos. En los hechos se respalda a Moreno para que, además, negocie las alianzas con otras fuerzas políticas de cara a la contienda de 2024.
En favor de esta perspectiva se pronunciaron los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes, Indalfer Infante y Felipe de la Mata.
En contra votaron Janine Otálora y el magistrado presidente Reyes Rodríguez, cuyas exposiciones resultaron infructuosas.
Ambos señalaron marcadamente que el PRI no justificó que la reforma a sus estatutos se realizó en una sesión de Consejo Político Nacional (CPN), y no en asamblea nacional. También destacaron que la justificación del cambio no fue precisada en la convocatoria de la reunión, sino hasta que fue requerida por el
INE, semanas después; el partido argumentó que el cambio lo hizo para estar acorde con la reforma electoral o plan B, la cual, para la fecha de la sesión del CPN (19 de diciembre de 2022), todavía no estaba aprobada.
En febrero, el INE declaró la invalidez del procedimiento del tricolor y con ello la imposibilidad de pronunciarse sobre la legalidad y constitucionalidad de los cambios porque, a su juicio, el partido no cumplió con el procedimiento marcado en sus propios estatutos. El tema ha dividido a consejeros y magistrados electorales. Fuentes, por ejemplo, aseguró que la prórroga al dirigente es “razonable”, porque no va más allá de la conclusión del proceso electoral de 2024. Infante, a su vez, destacó que “sí hay una causa justificada” para la reforma estatutaria, en especial para establecer la prórroga a la dirigencia y que ésta pueda firmar alianzas con otros partidos.
Vargas argumentó que 87 por ciento de los integrantes del CPN avalaron las reformas, por lo que advirtió que las autoridades electorales deben incidir lo menos posible en la vida interna de los partidos, y percatarse cuando hay conflictos internos, los cuales “deben ser resueltos por la vía política, no la jurídica”.
La mayoría avaló revocar el fallo del INE y, en cambio, declara procedentes las reformas relacionadas con el periodo (90 días hábiles) que tiene el CPN para ejercer su facultad de prorrogar el cargo de las dirigencias nacionales.
Desecha comisión del INE queja del PRD sobre mañanera
Ordena a Ebrard deslinde público de los mensajes en que hacen propaganda en su favor
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) consideró que las manifestaciones de la Presidencia de la República en una conferencia matutina en Palacio Nacional no afectan la equidad en la contienda. El PRD acusó que en la mañanera del día19 el mandatario emitió un
mensaje a la ciudadanía en el que directamente pide que se vote no sólo por los diputados, sino por los senadores de su partido u otros que sean afines a su movimiento.
Por mayoría de votos se resolvió la improcedencia de ordenar a la Presidencia de la República eliminar la parte donde se vierten las manifestaciones denunciadas.
Referente a la tutela preventiva solicitada, se consideró improcedente al versar sobre hechos futuros de realización incierta.
Por otra parte, la comisión ordenó al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, hacer un deslinde público de los mensajes en los cuales se hace propaganda en su favor.
Esta manifestación deberá colocarse en la cuenta oficial de Internet, así como en sus redes sociales, personales y oficiales, en un lugar visible y fijo.
“un váguido” // Cabilderos y ley minera
FABIOLA MARTÍNEZ
POLÍTICA 8
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023
▲ Los consejeros del Instituto Nacional Electoral se reunieron ayer con integrantes de la Junta de Coordinación Pólítica de San Lázaro. Foto Cristina Rodríguez
“NO LE QUITA TIEMPO”, ASEGURÓ EL TITULAR DE GOBERNACIÓN
El proceso contra Garduño no lo distrae de su cargo: Adán López
Indicó que no hay solicitud formal de Guatemala para reparar el daño a las víctimas mortales de ese país
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
La imputación judicial y el proceso en contra del comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por su presunta responsabilidad en los hechos que derivaron en la muerte de 40 migrantes y lesiones a otros 28 en Ciudad Juárez, Chihuahua, “no lo distrae” en sus funciones al frente del organismo, aseveró el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández. Al encabezar la conferencia mañanera de ayer en ausencia del presidente Andrés Manuel López
Obrador, quien se encuentra aislado y en reposo a causa de un contagio de covid-19, el encargado de la política interior del país respondió a preguntas en torno al proceso contra el comisionado Garduño Yáñez, cuya audiencia se celebró el martes en Ciudad Juárez.
Destacó que aun cuando la Fiscalía General de la República (FGR) –que investiga los hechos– solicitó la separación del cargo del titular del INM, el juez no aceptó esa petición. “Afrontará esta etapa procesal, como es también su garantía constitucional, en libertad (…) Se mantiene en ejercicio de su cargo, manteniendo los asuntos del ejercicio al mismo. No le quita tiempo”.
Video revela la tragedia en
AP CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Cuando comenzó el incendio del pasado 27 de marzo en la estación migratoria de esta localidad fronteriza, en el cual fallecieron 40 extranjeros y otros 28 resultaron lesionados, las reacciones de quienes custodiaban a los hombres y las mujeres retenidos en el lugar marcaron la diferencia entre la vida o la muerte, según nuevos videos de vigilancia a los que tuvo acceso The Associated Press.
Cuarenta indocumentados murieron asfixiados por el humo generado por el fuego que produjo uno de los migrantes en protesta por su inminente deportación. Las 15 mujeres detenidas en esas instalaciones salieron sanas y salvas.
En las grabaciones se ve que horas antes del incendio, guardias de seguridad privados abren y cierran la celda de los hombres para meter garrafones de agua o permitir el acceso de personal de limpieza. Pero cuando las llamas empezaron, nadie intentó abrir la reja del área donde estaban encerrados pese a la presencia de trabajadores en el lugar.
En otro sector del edificio, una guardia corría hacia los dormitorios de mujeres para liberarlas con unas llaves que, según declaró, le dio la agente de migración encargada del ala femenina, Gloria Liliana Ramos, una de las funcionarias actualmente procesadas por homicidio.
Las imágenes forman parte de las grabaciones de las 16 cámaras de seguridad que había en las instalaciones y que captaron los movimientos de ese día, pero no
Mando del Grupo Beta es un chivo expiatorio, acusan familiares
–¿No lo distrae (el proceso en su contra)? –se le preguntó.
–No, no lo distrae –respondió. Añadió que se le fijó una medida cautelar como parte del proceso, que es que tendrá que acudir periódicamente al juzgado a firmar el libro de actas, pero consideró que como el comisionado recorre habitualmente varios estados del país, podrá abrirse tiempo para cumplir con esa obligación de ley. Además, el secretario remarcó que legalmente la puesta en marcha de la política migratoria nacional está a cargo del INM.
“Lo aclaro porque hubo allí un malentendido (cuando declaró en entrevista radiofónica que correspondía al canciller Marcelo Ebrard), hubo una falta de información: no hay ninguna diferencia en las diversas áreas del gobierno federal. Hay una comisión intersecretarial creada ex profeso para la aplicación de las políticas públicas
en términos migratorios. Y la responsabilidad directa de la atención y de la prestación de los servicios derivados de esa política migratoria desde luego que es del INM.”
Sobre las declaraciones que la víspera hizo el embajador de Guatemala en México, Marco Tulio Chicas Sosa, en el sentido que su gobierno pidió la reparación del daño a las víctimas originarias de ese país, el secretario de Gobernación apuntó que aún “no hay solicitud formal”, pero se garantizará dicha reparación.
“No hay una solicitud formal como tal por parte del gobierno de Guatemala. La instrucción del señor Presidente fue atender a las víctimas. Permanecen nueve en hospitalización: ocho en la Ciudad de México y uno en el hospital del estado en Ciudad Juárez. No hemos tenido alguna petición formal del gobierno de Guatemala o del embajador Chicas Sosa, pero se les está dando permanente atención”.
la estación migratoria de
Juárez
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Familiares de Juan Carlos Meza Cumplido, titular del Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, así como representantes de 600 templos cristianos y 20 organizaciones civiles, acusaron al Ministerio Público y a la Fiscalía General de la República (FGR) de hacerlo chivo expiatorio al considerarlo responsable de la muerte de 40 migrantes y lesiones a otros 28 en el incendio del 27 de marzo en la estación migratoria temporal de esta ciudad. En una reunión celebrada este miércoles, a la cual acudieron alrededor de 100 personas, los inconformes pidieron que se libere a Meza Cumplido, con el argumento de que no tiene relación alguna con los hechos que se le imputan, pues no era su responsabilidad la vigilancia de las celdas del lugar y sólo está asignado al “trabajo de campo para salvar vidas de migrantes”. Asimismo, acudieron elementos del Grupo Beta, quienes informaron que nada tienen que ver con las medidas de contención de los flujos migratorios ni con el sentido punitivo y de seguridad que se imprimió en los años recientes al INM, “y mucho menos con el resguardo de migrantes en estaciones y estancias migratorias, en la operación y en las condiciones en que éstas se encuentran”.
Parientes y colegas de Meza Cumplido, al igual que religiosos y activistas, demandaron que la FGR haga su trabajo de manera profesional, y reiteraron que éste no tenía acercamiento con los detenidos y asegurados en movilidad.
Además, expresaron su “más profundo respeto y solidaridad con las víctimas del pasado 27 de marzo en el incendio de las instalaciones de la estación provisional del INM en Juárez, y por eso exigimos justicia, reparación del daño y medidas de no repetición”.
muestran dónde estaban las llaves de la celda varonil cuando comenzó el siniestro.
Hoy son procesados por homicidio y lesiones cinco funcionarios del Instituto Nacional de Migración, el extranjero que presuntamente prendió las colchonetas y un guardia de seguridad privada.
La noche del incendio, varios migrantes pusieron colchonetas contra las rejas para tapar la vista del interior mientras desconectaban las cámaras y prendieron fuego a unos colchones. En la grabación se ve a algunos de ellos hablar con
guardias que se acercaron a los barrotes y luego se alejaron sin intentar abrir la celda. El humo invadió todo en cuestión de segundos. El agente migratorio Rodolfo Collazo, otro procesado, reconoció ser el encargado de las llaves en la zona de hombres esa noche, pero salió para trasladar a dos menores a otro centro y dejó a cargo al supervisor de la empresa de seguridad privada y las llaves colgadas en la pared de la oficina. Según un peritaje elaborado a petición de la defensa de otro funcionario enjuiciado, las llaves estu-
vieron en poder de empleados de la compañía privada hasta minutos antes de la conflagración.
Ellos lo negaron. En sus declaraciones ante el Ministerio Público explicaron que justo antes de que comenzara el fuego fueron al baño a llenar un garrafón porque los extranjeros pedían agua.
9 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA
Juan Carlos Meza hacía trabajo de campo para salvar vidas
▲ Cruce de personas en la frontera entre México y Estados Unidos, donde son interceptados por la migra Foto Cuartoscuro
ACTUARON
Adán López: en caso GN, la Corte falló contra el interés superior del pueblo
Tomás Zerón aprovecha las debilidades procesales en México: Vidulfo Rosales
JESSICA XANTOMILA
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández, aseveró que la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declaró inconstitucional la adscripción de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), fue una decisión “que está en contra del interés superior del pueblo de México y en contra de que se garantice la seguridad de los mexicanos”.
En la conferencia matutina en Palacio Nacional, el funcionario insistió ayer en que los ocho ministros del máximo tribunal que votaron contra la ley que permitía que la corporación de seguridad quedara bajo control operativo y administrativo de la Sedena actuaron como “constitucionalistas de ocasión”.
En ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, que está aislado y en recuperación de su tercer contagio de covid-19, el encargado de la política interior encabezó la mañanera, en la que se le preguntó sobre el fallo de la SCJN.
“Es lamentable la decisión que ocho ministros tomaron respecto al actuar de la GN y a la adscripción
de ésta a la Sedena. He dicho que actuaron como constitucionalistas de ocasión, realmente no antepusieron el interés general.
“Todavía es risible el hecho de que uno de los ministros que con mayor ahínco se opuso a que la GN estuviera bajo el control operativo y administrativo de la Sedena, después que dijo una cosa, terminó diciendo que adoraba al Ejército mexicano.”
También se le interrogó sobre la instrucción que el mandatario federal les dio a él y a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, luego de que la presidenta del máximo tribunal,
Norma Piña, planteara un posible acuerdo a fin de extender el plazo para que la GN deje de depender de la Sedena.
Recordó que el viernes de la semana pasada, en la mañanera que se celebró en el puerto de Veracruz, el propio Presidente informó que Rodríguez tuvo un encuentro con Piña y que él sostuvo comunicación con varios ministros.
“No conozco a detalle el contenido de lo que la secretaria y la ministra comentaron (…) Yo platiqué de manera telefónica con algunos ministros, que tenían la inquietud de que los efectos de la resolución no entraran de inmediato; había plan-
▲ El secretario de Gobernación, Adán Augusto López (derecha); el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, y Ana Elizabeth García Vilchis, de Presidencia, en la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Foto Luis Castillo
teamientos sobre la temporalidad (para cumplir el fallo de la SCJN). El señor Presidente ha sido muy claro y esa fue su instrucción: que nosotros no íbamos, como se hizo en el pasado, a llegar a un acuerdo ni a prestarnos a ningún enjuague”, explicó.
El INM ha disminuido el acoso a migrantes: organizaciones
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Las detenciones arbitrarias, el hostigamiento y “las deportaciones en caliente” que aplica el Instituto Nacional de Migración (INM) a indocumentados de Centroamérica han disminuido en las pasadas cuatro semanas.
A un mes del incendio en la estación de este instituto en Ciudad Juárez, donde murieron 40 personas, organizaciones civiles y especialistas coinciden en que a raíz de la tragedia han recibido menos quejas de maltrato u hostigamiento hacia los migrantes.
“Se han abstenido de cometer acoso contra los migrantes. En la Ciudad de México, el permiso de 45 días que dan en el albergue de Tláhuac les ayuda a viajar a la frontera y no tener esa situación, porque por lo general la propia policía de
migración les rompe los documentos. En este mes no hemos tenido esa queja, porque están en el ojo del huracán”, detalló en entrevista la directora del albergue Tochan, Gabriela Hernández.
Aclaró que esto no significa que la actuación del personal de las estaciones migratorias vaya a mejorar, porque “sólo le bajaron de tono, aunque sabemos que la impunidad gobierna en este país, pues que grandes funcionarios puedan librar la cárcel y mantenerse en el cargo, pese a la responsabilidad que pesa en ellos, habla de que en México no hay justicia”, reprochó al señalar que hay indignación porque el titular del INM, Francisco Garduño Yáñez, no ha renunciado.
Amarela Varela Huerta, profesora-investigadora especialista en temas de movilidad humana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, apuntó que al
culpar al venezolano Jason Daniel de provocar el incendio se le está “revictimizando”, porque el gobierno no aceptará la responsabilidad jurídica y política de la muerte de 40 migrantes. “Tendrían que reconocer que su política migratoria, ejecutada lo mismo desde Goberna-
ción que desde la cancillería, genera muerte”.
A pesar de que el Ministerio Público Federal pidió que Garduño Yáñez se separara del cargo mientras enfrenta el proceso, el juez de control Víctor Hernández concedió que enfrente el delito de ejercicio indebido del servicio público en libertad, con el único requisito de acudir a firmar cada 15 días.
Gabriela Hernández agregó que en la red de albergues que apoyan a los migrantes hay “mucha indignación porque Francisco Garduño sigue en el cargo. Si un funcionario públicamente tiene responsabilidad y libra la cárcel, la situación en el país es muy grave”.
Varela Huerta coincidió en que “es un claro ejemplo de impunidad, porque se le exonera a pesar de sus acciones de corrupción y de ordenar el trato inhumano, y acaba incluso con las vidas de los detenidos”.
Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) prófugo en Israel, “ha aprovechado las debilidades procesales y políticas del gobierno mexicano para victimizarse y decir que es un perseguido político, cuando sabemos que él cometió delitos graves e internacionales”, al ser “responsable directo de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, porque de manera deliberada ocultó y manipuló restos”, aseveró Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de las víctimas.
En la marcha de ayer por los ocho años y siete meses de la desaparición de los estudiantes, expuso que la entrevista que ofreció Zerón hace dos semanas al periódico israelí Yediot Aharonot –en la cual reveló que el gobierno de ese país le extendió la visa y habló sobre la forma en que supuestamente se ha “reinventado”– causó “mucho coraje e indignación a los padres y la comunidad de Ayotzinapa”, porque se sabe que participó en el montaje de la verdad histórica del sexenio pasado.
“No sabemos si de plano el gobierno de Israel ignore todo el contexto en el que se dio la desaparición de los jóvenes (en Iguala en 2014) y la situación jurídica de Zerón o hay intereses de carácter político para darle asilo y protección”, aseguró en entrevista. Rosales agregó que lo expuesto por el ex titular de la AIC también refleja que la cancillería y otras instancias no han priorizado su extradición, pues “ya debieron hacer acercamientos con el gobierno israelí y proveerle de toda la información, de cuál es la situación jurídica del señor, de todos los delitos de que es responsable y los varios actos de tortura y corrupción que ha cometido”.
En la movilización mensual del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, los padres de los estudiantes desaparecidos reiteraron su exigencia de verdad y justicia. En la marcha también participaron normalistas y organizaciones populares.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA 10
La cancillería y otras instancias no han priorizado su extradición
Confirmó que la instrucción del Presidente fue no prestarse a ningún enjuague con los ministros
COMO “CONSTITUCIONALISTAS DE OCASIÓN”
Hay indignación en la red de albergues porque Garduño Yáñez no renunció
Reunión de alto nivel se pospuso por problemas de agenda y aislamiento de
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El canciller Marcelo Ebrard confió ayer que la primera Reunión de Alto Nivel para la Integración Agroalimentaria se realizará en junio luego de que tuvo que ser pospuesta por el diagnóstico de covid del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tras anunciar la participación de México en el Festival Internacional de Cine de Animación en Annecy, Francia, Ebrard explicó que la cumbre –en la que participarán mandatarios de distintos países de América Latina y el Caribe– fue pospuesta “por la confluencia de dos cosas: primero, ya teníamos algunos países diciéndonos ‘oigan, ¿y no se podría hacer en otra fecha?’ Por ejemplo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, va a ir a Europa en esos días, y así. Entonces estábamos en ese proceso”.
El segundo motivo, señaló Ebrard, fue la enfermedad de López Obrador. “Y ya con esto del covid me dijeron: ‘pues entonces pásala a junio’. Les dijimos que no tendríamos inconveniente en moverla algunas semanas, pero la llevaremos a cabo”.
El secretario de Relaciones Exteriores dijo que aún no hay fecha definida para reprogramar el encuentro. “Nada más estoy viendo qué fecha les puede convenir a los diferentes presidentes. Es un poquito complejo organizar las agendas, pero espero que lo podamos lograr y en junio se lleve a cabo como estaba pensado”.
Inclusión de mexicanos en el exterior
Por otra parte, el canciller pidió a la dirigencia de Morena atender la petición de la comunidad mexicana en Estados Unidos para participar en la encuesta que definirá al candidato presidencial en 2024, lo cual le parece “muy sensato”.
“Siempre hemos dicho que son parte de la nación mexicana. Entonces, si se va hacer por encuesta ¿por qué no incluirlos también? Se me hace una exigencia razonable que deberíamos ver con simpatía y hacerlo factible”, de manera que los connacionales en Los Ángeles, Chicago, Nueva York y los demás estados con presencia importante de mexicanos, éstos “puedan participar y dar su opinión.
“Será cosa de parte de la dirigencia de Morena tomar en cuenta ese planteamiento, pero yo coincidiría en que es una buena causa que sean tomados en cuenta, que sí se les incluya, por supuesto, yo lo vería con simpatía”, agregó.
Avalan los diputados extinguir la Financiera Nacional de Desarrollo
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de ayer la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), que enfrenta una cartera vencida de 8 mil 454 millones de pesos, de los que más de 4 mil millones se concentran en 11 clientes.
En una discusión de las 3 a las 6 de la mañana del miércoles, diputados de oposición reprocharon que
con la desaparición de la FND será imposible conocer los nombres de esos deudores. Esa cifra contrasta con la cartera vencida de 961 pequeños productores, que asciende a sólo 190 millones de pesos, esto es, 2.7 por ciento del total. Las principales impugnaciones provinieron del Partido Revolucionario Institucional, que todavía cuenta con amplia base campesina. “Morena se alegra de la extinción de la financiera, pero los productores se la van a cobrar”, advirtió la presidenta de la Comisión de Ganadería, Refugio Camarena.
muerte
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández-Maldonado Castro, advirtió en el Senado que debe esclarecerse la muerte de 40 migrantes en una estación en Ciudad Juárez, Chihuahua, aplicarse la ley y, sobre todo, garantizar que una tragedia así no vuelva a ocurrir.
“Hay que sacar lecciones para un principio que es muy importante en derechos humanos, que es el de no repetición”, resaltó en entrevista después de participar en el foro nacional Desafíos y oportunidades: la responsabilidad empresarial y la protección de los derechos humanos en México.
Agregó que en el caso de los centroamericanos y venezolanos fallecidos en el incendio de la estancia del Instituto Nacional de Migración (INM) “no hay que inventar reglas, y el Estado debe preservar la plena
Un principio muy importante en derechos humanos es el de no repetición
autonomía e independencia de los juzgadores efectivamente, para que se esclarezcan no sólo los hechos, sino las responsabilidades”.
En el foro, Fernández-Maldonado Castro comentó que los derechos humanos pertenecen a todas las personas en todo momento y lugar, y por debajo de eso no hay dignidad humana.
Agregó que para poder “aterrizar” esos derechos en la vida de las personas es fundamental lograr la sinergia entre los órganos de gobierno, la sociedad, la academia y el sector empresarial, para que juntos puedan enfrentar los retos que se presentan en la actualidad.
“Los estados no van a poder solos y el sector empresarial no puede limitarse a cumplir la ley: puede dar mucho más en las situaciones de profundas crisis”.
Por otra parte, respecto a la carta que la ONU remitió a la presidencia de la mesa directiva del Senado y de la Junta de Coordinación Política para que se complete la integración del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Fernández-Maldonado Castro resaltó que “es una voz más que se suma a los esfuerzos de todos los actores para que las instituciones del Estado mexicano puedan seguir funcionando”.
Agregó que cada Estado es soberano sobre cómo se organiza y con todo lo que hay de polarización “se debe guardar espacio democrático para que las ideas y las posiciones se puedan dar en un marco de respeto, yo no digo de tolerancia, sino realmente de respeto. Creo que todos estamos en ese sentido, cada uno dentro de su competencia”.
Su compañero de bancada Ildefonso Guajardo, ex secretario de Economía, explicó que la debacle de la FND está relacionada con la reducción de 50 por ciento de oferta financiera en el actual sexenio, cuando se permitió además el deterioro de la cartera vencida.
“Así que no echemos culpas a otros. No sólo extinguen la financiera, en Morena no son capaces de explicar con qué sustituirán el financiamiento al campo. Les recuerdo: los electores cobran los errores. Ya perdieron a los médicos, a los investigadores, y seguramente, con esta decisión, a los campesinos”, expresó.
En contraste, Paola Tenorio Adame (Morena) citó que el informe de avance y resultados de la FND en 2021 reveló que otorgó créditos sin garantías, lo cual provocó una cartera vencida superior a 8 mil millo-
nes de pesos, es decir, 26.2 por ciento de su cartera crediticia. Al cierre de ese año reportó una morosidad de 13.5 por ciento, que contrasta con el 2.7 por ciento reportado por Nacional Financiera.
“Presenta un grave desequilibrio financiero, una cartera vencida elevada, un mecanismo de cobranza ineficiente, altos pasivos y costos de administraciones injustificables, como todas las administraciones que, aquí a la derecha, y todo eso hace insostenible su continuidad. Ya no hay razón para mantener en operación un instrumento que genera pérdidas multimillonarias”, indicó.
La extinción se aprobó con 254 votos a favor de Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México y 209 votos en contra, de la oposición. La minuta se envió al Senado para su revisión.
Su continuidad es insostenible, con pérdidas millonarias, señaló Paola Tenorio, legisladora morenista 11 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA
TIENE UNA CARTERA VENCIDA DE 8 MIL 454 MDP
En el Senado, llama ONU-DH a esclarecer la
de 40 migrantes en Ciudad Juárez
AMLO: Ebrard
Andorra pide indagar viajes de Peña Nieto en aviones de Juan Collado
Investigación del diario madrileño El País advierte presunta ilegalidad
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Según una investigación abierta por la policía de Andorra, el ex presidente Enrique Peña Nieto utilizó después de abandonar el poder dos aeronaves propiedad de su ex abogado Juan Ramón Collado, encarcelado en México desde mediados de 2019 y, a su vez, está en el centro de la indagatoria abierta en el país europeo por delitos de blanqueo de capitales, asociación ilícita y falsedad documental. Peña reconoció que viajó varias veces en los aviones privados de Collado.
El periódico español El País publicó una investigación en la que cita el informe de los agentes andorranos que pidieron a las autoridades judiciales de Estados Unidos, donde Collado Mocelo registró sus aeronaves, datos sobre los vuelos de éstos en el país americano, además afirman que el abogado preso fue el responsable de abonar un tratamiento médico para una de las hijas de Peña Nieto en Estados Unidos por 91 mil euros (casi 2 millones de pesos).
Peña fue presidente de México de 2012 a 2018, pero vive en Madrid en una de las urbanizaciones más lujosas y exclusivas de la capital española, desde octubre de 2020, cuando consiguió tramitar la llamada “visa de oro” después de comprar en España un inmueble de más de medio millón de euros
(10 millones de pesos). Desde que reside en Valdelagua, el fraccionamiento con seguridad privada y a unos 30 kilómetros de la ciudad, Peña Nieto no hace apariciones ni se prodiga en sitios públicos. A diferencia del también ex presidente de México y residente en Madrid, Felipe Calderón, no desempeña ninguna actividad profesional. Calderón Hinojosa trabaja para una fundación del ex presidente español José María Aznar, mientras Peña Nieto se presume que se dedica a administrar los bienes que acumuló tras su paso por la política en México, primero como gobernador del estado de México y después como primer mandatario.
La investigación del periódico madrileño sostiene que “el novedoso nexo entre el letrado [Collado] y Peña Nieto aparece en un informe inédito de la policía de Andorra de junio de 2022 que forma parte del sumario de la Operación Jet”, en la que se indaga precisamente si Collado cometió blanqueo y un delito contra la administración de justicia.
“Viajé tres veces”
El propio Peña Nieto reconoció al diario español que efectivamente había viajado en dichas aeronaves: “Viajé tres veces en el avión [de Collado]. Volamos alguna vez a Miami y, de allí, a Madrid. Lo recuerdo muy bien. Fue en una o dos ocasiones. Siempre porque me invitó [...]. Nunca he usado su avión para fines
personales”, señaló el ex mandatario al periódico ibérico. Entre esos viajes que realizó Peña, uno fue para llevar a una de sus hijas a la clínica Mayo en Rochester, en Minnesota, donde a ella se le hizo una cirugía tras sufrir un accidente de esquí. En la misma conversación con el diario español, Peña Nieto rechaza las sospechas de la policía andorrana: “Él no pagó nada. Mi hija tuvo un accidente en 2019 muy delicado. Casi se queda paralítica. Fue un mes y pico después de que yo dejara la presidencia. [Collado] no pagó absolutamente nada del hospital. Nada. Estuvo muy cerca de mí, en disposición de ayudar tras el percance. Le puedo decir que [los gastos de la operación] los cubrió el seguro médico de mi hija”, explicó. Durante la conversación, Peña negó incluso de que Collado fuera su abogado: “Nunca ha sido mi abogado. No le he contratado en ningún caso. ¿Es mi amigo? Sí. ¿Lo conozco? Sí. ¿Tengo una relación profunda? Yo diría que no, pero hoy le puedo decir que le tengo un enorme aprecio y estima por el gesto de gratitud que tuvo con mi hija. Deseo que su asunto se resuelva. ¿Creo
Lo creo”.
En la investigación contra Collado en Andorra se solicitó el embargo de sus bienes en España, entre los que destaca un departamento de lujo de 233 metros cuadrados en el hotel de lujo Four Seasons, valorado en más de 4 millones y medio de euros (94.5 millones de pesos).
GUSTAVO CASTILLO Y DORA VILLANUEVA
Representantes del abogado en prisión, Juan Collado Mocelo –ex defensor de personajes como Raúl Salinas de Gortari y Carlos Romero Deschamps–, negocian con el gobierno federal la entrega de 100 millones de dólares depositados en la Banca Privada de Andorra (BPA), a fin de alcanzar un acuerdo reparatorio y se le permita enfrentar en libertad los procesos penales que se le han iniciado en México por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, fraude fiscal y delincuencia organizada.
Fuentes cercanas a la defensa de Collado informaron que los recursos en BPA ascienden a 110 millones de dólares, depositados entre 2005 y 2006, y según las investigaciones en curso, presuntamente se trata de fondos provenientes de transferencias ilícitas que se disfrazaron de operaciones soportadas con los ingresos de casas de empeño y ganancias de Caja Libertad (hoy Libertad Servicios Financieros).
Collado Mocelo fue detenido el 19 de julio de 2019 durante una reunión con el ex dirigente del sindicato petrolero Carlos Romero Deschamps, en un restaurante en Paseo de las Palmas 405.
La orden de aprehensión fue librada por un juez federal con sede en el Reclusorio Norte de la Ciu-
dad de México a partir de la carpeta de investigación FED/SEIDF/ UNAI-CDMX/0000949/2019, integrada por la Fiscalía General de la República (FGR), ya que, según el Ministerio Público Federal, Collado efectuó fraudes y operaciones con recursos de procedencia ilícita en combinación con los empresarios José Antonio Rico Rico, José Antonio Vargas Hernández, Roberto Isaac Rodríguez Gálvez y Tania Patricia García Ortega. En marzo pasado, un juez federal dictó sentencia condenatoria de 15 años de prisión a José Antonio Rico Rico, ex presidente de Servicios Financieros (Caja) Libertad y coacusado de Juan Collado, al considerar que se aportaron pruebas suficientes para declararlo culpable de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Sobre los recursos depositados en Andorra y la negociación propuesta por los representantes de Collado, se informó –a solicitud de no revelar su identidad–, que altos funcionarios del gobierno federal no han dado respuesta a los planteamientos del abogado. El ex representante legal de Romero Deschamps presentó también una denuncia contra un grupo de abogados que le ofreció beneficios legales a cambio de 2 mil millones de pesos y la cesión de sus acciones en Libertad Servicios Financieros, sin que se concretara el traspaso de la institución crediticia.
Lozoya, listo para un acuerdo reparatorio, afirma defensor
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
La defensa de Emilio Lozoya Austin señaló que el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) está de acuerdo en que se actualicen y acorten los plazos para que cubra 10.7 millones de pesos que se han establecido como reparación del daño cometido a la petrolera y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por los sobornos que recibió de Odebrecht y Agronitrogenados.
El abogado Miguel Ontiveros Alonso informó que aún confía en que antes de que se inicie la audiencia intermedia del caso Agronitrogenados, se alcance un acuerdo para el pago de la reparación del daño al erario y también el otorgamiento de beneficios legales a Lozoya y sus familiares.
“Nuestra postura, como se sabe, es arribar a un acuerdo en este caso, pero también en el iniciado a Lozoya por el caso Odebrecht, en el marco del cual él denunció la existencia de un aparato organizado de poder encabezado por el ex presidente Enrique Peña Nieto.
“Hemos sostenido múltiples diálogos y creemos que hay condiciones para llegar a un acuerdo en ambos casos (Agronitrogenados y Odebrecht). El 11 de abril de 2022 estábamos a punto de firmar los convenios correspondientes, pero la audiencia se suspendió por instrucciones superiores. Desde ese día hasta hoy –y seguiremos insistiendo en ello– nuestra apuesta es concluir ambos procesos mediante la firma de los acuerdos.”
El litigante dijo que el martes la UIF le informó que recibió su propuesta para reunirse con el titular de la UIF, Pablo Gómez, y establecer los acuerdos “y firmar, porque, desde hace meses, Pemex y la UIF –en armonía con la FGR–, determinaron el monto de la reparación del daño: 10 millones 736 mil 351dólares”.
Indicó que “algunos rubros necesariamente se deben actualizar, como las fechas de los pagos que realizará Lozoya a la UIF y Pemex, y los plazos máximos para materializarlos, pues ha pasado más de un año desde que nos pusimos de acuerdo y el calendario de pagos podría acortarse”.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA 12
El abogado ofrece pagar 100 millones de dólares para encarar juicios en libertad
que es inocente?
▲ Juan Collado y Enrique Peña Nieto, durante la boda de la hija del abogado, en 2019. Imagen tomada de Youtube.
Cuatro imputados por el desfalco en Segalmex se reservan derecho a declarar
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉX.
Cuatro detenidos por el desfalco multimillonario a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) conocieron ayer las imputaciones que les hace la Fiscalía General de la República (FGR) de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Los acusados, tres ex funcionarios y un empresario, pidieron la duplicidad del término constitucional para que se defina su situación jurídica, lo que sucederá el próximo 1º de mayo. Los cuatro permanecerán en la prisión de máxima seguridad de El Altiplano, en este municipio, debido a la gravedad de los delitos. Ante un juez de distrito adscrito al Centro de Justicia del penal tuvieron su audiencia Jesús Oscar Navarro Gárate, ex director de Administración y Finanzas de Se-
López
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Con la reforma que desaparecerá al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y traslada sus funciones al IMSS-Bienestar se pretende garantizar el acceso gratuito a la salud en zonas urbanas y rurales, consideró el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien subrayó que la Secretaría de Salud asumirá las funciones de adquisición de medicamentos e insumos en un plazo de 90 días, una vez que se establezca la regulación interna.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, el funcionario dijo que la reforma aprobada en la Cámara de Diputados durante la madrugada reorganiza al sector salud tanto en la secretaría como en el IMSSBienestar y desaparecen las reservas presupuestales que aún había del Seguro Popular.
Las modificaciones legales –que aún deberá aprobar el Senado– buscan que en todos los niveles, zonas rurales y urbanas, se consolide el sistema IMSS-Bienestar.
Subrayó que se elimina definitivamente el pago de cuotas, porque aún se mantenía esta práctica de que, independientemente de la condición social de las personas, tenían que aportar algo. “No digo que hayan sido demasiado onerosas, pero no se daba la gratuidad realmente en la atención a los mexicanos. Por muy modesta que fuese, tenían que pagar una cuota de recuperación con cargo al Seguro Popular o destinadas al Seguro Popular”.
galmex, detenido el martes pasado; Carlos Norberto Valero Flores, ex subdirector de Aseguramiento de Calidad de Liconsa, y Enrique Zamorano Solís, ex subgerente de Impuestos de la misma empresa. Asimismo, se presentó Édgar Alejandro Armenta Peralta, socio y representante legal de la empresa Grupo Vicente Suárez 73, a quien se le imputa haber recibido más de 458 millones de pesos de Segalmex por contratos para el procesamien-
to de leche, que la firma no cumplió. Tras escuchar por más de tres horas las acusaciones del Ministerio Público federal, los cuatro imputados se reservaron su derecho a declarar. En el caso hay otros nueve ex funcionarios involucrados. Segalmex es un organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, creado en el actual gobierno federal. El desfalco se dio entre 2019 y 2021. El director general
de ese tiempo, Ignacio Ovalle, fue retirado del cargo y reubicado en la Secretaría de Gobernación.
En la audiencia se conoció que, tras recibir pagos de Segalmex, Grupo Vicente Suárez 73 dispersó los recursos entre ocho personas físicas y 12 morales. Realizadas las transferencias, la compañía canceló su cuenta bancaria.
Para el Ministerio Público, los ex funcionarios incurrieron en omisiones y permitieron la liberación
de recursos públicos a favor de una empresas fachada, a pesar de que se conocía que la firma no tenía capacidad para cumplir los contratos.
Grupo Vicente Suárez 73 se constituyó en 2014 como una empresa dedicada a “la construcción y rehabilitación de edificaciones”, pero el 2 de diciembre de 2019, 10 días antes de la asignación de contratos con Segalmex, modificó su objeto social a “procesamiento de productos lácteos”.
13 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA
Ssa asumirá adquisición de medicamentos: Adán
México, Cuba y Colombia firman Declaración de Acapulco
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ENVIADA ACAPULCO, GRO.
La inequidad sistémica en América Latina y el Caribe se vuelve alarmante cuando se trata del acceso a insumos de la salud. Existen situaciones que “desnudan un mapa plagado de abusos, codicias e injusticias”, advirtió Alejandro Svarch, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Para empezar a revertir esa situación donde “se juega nuestra soberanía real”, y lograr que las agencias reguladoras se conviertan en el instrumento que favorezca la cadena de suministro de medicinas en la región, el titular de la Cofepris y sus homólogas de Cuba y Colombia fir-
maron la Declaración de Acapulco, por la cual inician los trabajos para crear la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac).
En el acto al que asistieron el secretario de Salud, Jorge Alcocer, los embajadores de Cuba, Colombia y Honduras, así como Douglas Slater, coordinador de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y Lázaro Cárdenas Batel, asesor especial del organismo internacional, entre otros, Svarch subrayó la importancia de que mediante la Amlac se supere la dependencia de la región respecto de las grandes potencias que imponen precios de los productos que les garantizan cuantiosas ganancias.
La declaración incluyó la invitación a las autoridades sanitarias de
Argentina, Brasil y Chile a sumarse a esta iniciativa y a que participen en la siguiente reunión de Amlac convocada para mayo, en Bogotá, Colombia.
El siguiente encuentro se llevará a cabo en junio en La Habana, Cuba, ofreció Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba.
A su vez, Mariela Pardo Corredor, directora del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia, resaltó la importancia de la iniciativa, porque la lucha por la protección de la vida de las personas no puede ser llevada por los países de manera individual. “Necesitamos trabajar juntos por la seguridad sanitaria” y para hacer frente a las emergencias, apuntó.
La lucha contra las mineras
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Hace 31 años que la ley minera no se toca y está en completo abandono, es por eso la urgencia de una reforma profunda e integral. Esta idea, que ha tomado aún más relevancia los pasados días, no es nueva: desde diversas áreas del conocimiento y el trabajo en la industria, hemos señalado desde hace tiempo la necesidad de transformar la legislación actual. La pertinencia de reformarla se sustenta en varios argumentos, pero destaco el siguiente: la ley no responde verdaderamente a las necesidades nacionales ni estatales, sino que protege a las grandes empresas mexicanas y extranjeras, permitiendo tanto violaciones a los derechos humanos y a las normas ambientales, como un uso irracional de los recursos minerales que tanto impacto económico representan para México.
Por tanto, la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo el pasado 24 de marzo pretendía subsanar estas dificultades. Asimismo, el 21 de abril se aprobó una iniciativa de reforma que, en algunos términos, se distancia de la propuesta enviada por López Obrador destacando que la iniciativa del Presidente proponía reducir las concesiones a 30 años, mientras que la aceptada en la Cámara de Diputados marca un máximo de 80 años. Si bien ha significado un avance positivo respecto a los 100 años estalecidos en la ley actual, desde el Senado de la República he resaltado la necesidad de una revisión atenta para responder a las verdaderas necesidades de los mineros, de las comunidades y del pueblo de México, y no a las presiones y artimañas de los empresarios mineros más poderosos.
Como es de esperarse frente a proyectos progresistas y novedosos, la desinformación circuló rápidamente, propagando un tono de alarma y fatalismo alrededor de la reforma que presentó el Presidente. Una de las propuestas más impactantes fue la reducción temporal de las con-
cesiones de minas, de 50 a 15 años con sólo una prórroga de la misma duración. Además, de que sólo se otorgarían concesiones mediante un concurso público y con una consulta previa a los pueblos originarios.
Para muchos en el sector empresarial, este planteamiento fue particularmente negativo, pues según ellos tendría un grave impacto en la inversión, especialmente en aquella que busca aprovechar las tendencias de relocalización de cadenas y que ven en nuestro país un destino industrial conveniente. Los drásticos cambios en la obtención de concesiones mineras impactarían estructuralmente en la forma usual en la que se desenvuelve la industria y significaría una modificación radical respecto a las disposiciones sobre las cuales las empresas mineras, tanto nacionales como extranjeras, han invertido en México. Dicha transformación produjo la falsa impresión de incertidumbre e inestabilidad, cuando se buscaba lo contrario: prestar atención a las condiciones bajo las que se explotan nuestros minerales es proteger nuestros recursos y asegurarlos para futuras generaciones. Es importante destacar que la propuesta original sembró preocupación en ciertos sectores de la población, pero la realidad es que la reforma obedecía a los intereses del pueblo y a la preservación de las comunidades indígenas y afromexicanas que tantos abusos industriales han sufrido; además, de que privilegiaba el cuidado ambiental, tema apremiante frente a la crisis climática; y, por último, ponía de relieve los derechos laborales de las y los mineros. En efecto, el ataque al planteamiento, en el fondo, se articuló desde la negativa, de alguna parte del sector empresarial, a ampliar sus responsabilidades sociales y económicas para lograr una mejor distribución de los recursos. Frenar la reforma sería apostar por la conservación de tiempos absurdos de concesiones, que emplean el territorio para la especulación, el enriquecimiento de la cúpula empresarial y la impunidad total en la que se desenvuelven los “barones de la minería”.
La suscripción de la Declaración de Acapulco se dio en el marco de la Segunda Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios que se desarrolla en este puerto y donde los asistentes han resaltado que la pandemia de covid-19 reveló las desigualdades que imperan en la región y la importancia de que sus efectos negativos en la salud y la vida de las personas no se repitan.
El secretario Alcocer señaló que con Amlac, los países retoman la palabra solidaridad, la que por años los neoliberales estigmatizaron y desterraron.
Ahora, con la Amlac se abre un nuevo camino para terminar con carencias como la de infraestructura para la producción de vacunas, mecanismos de reconocimientos de autorizaciones de medicamentos para uso de emergencia y guías uni-
Desde mi regreso a México como senador, he insistido en la pertinencia de transformar a profundidad el sector minero. Si bien sabemos que es una de las industrias que más contribuye a la economía de nuestro país, los obstáculos de la legislación vigente impiden su máximo desarrollo. Empero, es importante cuestionar nuestra idea de “desarrollo”, pues podríamos caer en la confusión neoliberal de entenderlo como el saqueo y explotación desmedida de nuestros recursos, sin cuidado ambiental ni social. El verdadero progreso sucede cuando todas y todos somos partícipes de él; siguiendo esa línea, la reforma que se encuentra en discusión por senadoras y senadores es un primer paso para ampliar los beneficios de la minería y lograr el avance de todo el país, no sólo el de una población reducida y privilegiada.
Si bien se retoman puntos positivos de la iniciativa presentada por el Ejecutivo, se aleja de algunos como la duración de las concesiones y las evaluaciones de impacto. Por tanto, destaco la importancia de avanzar y aprobar esta iniciativa para transformar el sector y promover posteriormente la exigencia ineludible de los estudios de impacto ambiental y social para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos y la preservación natural. Asimismo, pongo el acento en los estudios de impacto no sólo para ganar la concesión, sino para vigilar de cerca que en ningún momento se dañe a la naturaleza. Además, propongo que dichos estudios sean accesibles para la solicitud de información en el Registro Público de Minería.
Es pertinente ampliar las sanciones para proteger la vida y la salud de las y los trabajadores, pues sabemos que la irresponsabilidad de las empresas no será resuelta sino por medio de estas medidas, de tal suerte que podamos reducir el índice de accidentes y tragedias en la industria. Por otro lado, la propuesta de reforma elaborada por las y los diputados no se consultó con las pequeñas y medianas empresas mineras, tampoco con las comunidades ni con las y los trabajadores
ficadas de inspección de productos farmacéuticos.
Los titulares de las agencias sanitarias de México, Cuba y Colombia también establecieron el compromiso de informar y presentar los avances de sus trabajos ante la Celac, donde surgió el proyecto a principios de este año.
Svarch lo resumió así: se trata, dijo, de “construir un mundo más comunicado; no para competir, sino para colaborar; no para que la industria farmacéutica se pelee a muerte para posicionar su producto, no siempre necesario, sino para que avancemos juntos en la protección de la salud de nuestros pueblos”. Amlac también buscará que las personas reciban de manera equitativa y oportuna las medicinas que necesitan que sean seguras, eficaces y de calidad, indicó el comisionado.
mineros, por lo que tenemos un pendiente en democratizar la propuesta. La expectativa es que con la reforma se sienten las bases racionales, éticas y de responsabilidad social para transformar el sector en uno respetuoso de los derechos humanos y de uso consciente de los recursos naturales. Es indispensable modernizar la minería sobre estructuras más justas que genuinamente contribuyan e impulsen la prosperidad compartida. Eso sólo es posible si los empresarios transforman su visión del trabajo y se responsabilizan verdaderamente de su papel activo en la construcción o destrucción de la industria. Además, es necesario una labor coordinada entre el Estado, la clase trabajadora, las empresas y las comunidades para caminar por un sendero más benéfico para nuestro país no sólo económicamente, sino a nivel social y ambiental. Por tanto, hoy es un momento crucial para hacerle frente a las presiones de las más grandes y viles empresas mineras y revertir los graves daños de la legislación vigente. Considero que la reforma a la ley minera debe aprobarse para no posponer la explotación y abuso desmedido que la legislación actual permite; sin embargo, señalo firmemente que dicha aprobación está sujeta a trabajo posterior; es por eso que propongo que una vez aprobada dicha reforma, se celebre un parlamento abierto el próximo periodo legislativo con especialistas, trabajadores, comunidades y representantes de todos los involucrados en la minería, para socializar la reforma y que genuinamente responda a las necesidades actuales. Ninguna reforma es estática o inamovible, dado que las condiciones sociales, económicas y políticas de una nación están siempre en movimiento. Si el desarrollo de la minería es esencial para nuestro crecimiento como país, entonces debemos actuar con efectividad, congruencia e inteligencia, y hacerle frente a los intereses y las presiones de algunas empresas de México y el extranjero que se oponen a que la nueva legislación garantice el avance y el beneficio integral de las y los mexicanos.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA 14
Trabajarán juntos por la seguridad sanitaria de AL y para hacer frente a las emergencias
Rector y alumnos de la Ibero dialogarán el martes
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El martes 2 de mayo, fecha en que se realizará un diálogo entre el rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), Luis Arriaga Valenzuela, y estudiantes inconformes con su gestión del presupuesto, no se descarta que estos últimos realicen un paro de labores, de acuerdo con fuentes cercanas al tema.
“Esperaremos al diálogo con el rector el martes, y dependiendo del resultado” podría ocurrir un eventual cierre de las instalaciones, de acuerdo con alumnos participantes en la movilización de protesta que se realizó hace dos días, los cuales prefirieron reservar su identidad.
Como se informó en este diario, estudiantes de diversas carreras se manifestaron antier para cuestionar el manejo de Arriaga del presupuesto de la casa de estudios, por considerar que está incurriendo en gastos “excesivos” en el contexto de las celebraciones por el 80 aniversario de la Ibero, al tiempo que ha descuidado aspectos como el servicio de Internet y las actividades deportivas y culturales.
En redes sociales, alumnos de la Uia explicaron que, además de lo anterior, existe molestia entre diversos sectores por temas como el “recorte presupuestal a las becas, que ya no se dan a nadie al 100 por ciento”, el incremento a las colegiaturas, el costo del Iberobús, el estacionamiento y las comidas, la desaparición de carreras técnicas, los “despidos injustificados” y los “salarios bajos” para los maestros de asignatura.
Crisis por disminución de la matrícula
Consultada sobre el tema, una profesora de la Uia consideró que aunque la demanda estudiantil de transparencia en el uso de los recursos es correcta, debe tomarse en cuenta que uno de los elementos que explican la actual situación de la escuela es la caída en la matrícula de licenciatura, generada en buena medida por la crisis del covid-19.
“Lamentablemente, la pandemia pegó muy fuerte en las arcas de la universidad. La matrícula decayó, en parte porque muchas de las materias requieren llevar talleres y clases presenciales y, como pasó en muchas universidades, los alumnos ya no se inscribieron. No tengo claro si los alumnos saben que esa es la raíz del problema”, apuntó la docente, quien solicitó el anonimato.
Otro factor que ha perjudicado a la Uia, especialmente en posgrado, es que “la nueva Ley de Ciencia y Tecnología y las últimas convocatorias en general de Conacyt han excluido a las universidades privadas”.
Cuenta Pública 2022
ue los Estados do Fin F nanci a eros e y sus N s s otas a ta son so raz a onablemente e corr c ecto
C.P. Luis Pérez Sánchez
Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor. Gerente de Administración y Finanzas.
DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL DOS BOCAS, S.A. DE
Cuenta Pública 2022
Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor.
Autorizó: C.P. Luis Pérez Sánchez Elaboró: Mtro. Andrés Manuel Rodríguez Sastré Subgerente de Finanzas.
Gerente de Administración y Finanzas.
ADMINISTRACIÓN
15 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA
CUENTA PÚBLICA 2022 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 y 2021 (PESOS) Administración del Sistema Portuario Nacional Dos Bocas, S.A. de C.V. Ente Público: Concepto 2022 2021 2022 2021 Concepto ACTIVO Activo Circulante 117,961,655 112,490,911 Efectivo y Equivalentes 121,650,249 95,672,507 Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes 65,042 57,571 Derechos a Recibir Bienes o Servicios 00 Inventarios 00 Almacenes -99,944,656 -42,930,219 Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes 00 Otros Activos Circulantes 139,732,290 165,290,770 Total de Activos Circulantes Activo No Circulante 00 Inversiones Financieras a Largo Plazo 656,252 539,643 Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo 49,176,614 49,176,614 Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso 83,982,298 98,038,651 Bienes Muebles 00 Activos Intangibles -51,417,321 -54,599,697 Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes 47,704,594 24,708,075 Activos Diferidos -449,821 -449,821 Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes 00 Otros Activos no Circulantes 129,652,616 117,413,465 Total de Activos No Circulantes 269,384,906 282,704,235 Total del Activo PASIVO Pasivo Circulante 21,751,639 32,750,430 Cuentas por Pagar a Corto Plazo 00 Documentos por Pagar a Corto Plazo 00 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo 00 Títulos y Valores a Corto Plazo 00 Pasivos Diferidos a Corto Plazo 198,660 221,071 Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo 4,488,190 1,410,889 Provisiones a Corto Plazo 2,696,140 5,446,778 Otros Pasivos a Corto Plazo 29,134,629 39,829,168 Total de Pasivos Circulantes Pasivo No Circulante 00 Cuentas por Pagar a Largo Plazo 00 Documentos por Pagar a Largo Plazo 00 Deuda Pública a Largo Plazo 00 Pasivos Diferidos a Largo Plazo 00 Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo 11,082,955 10,874,908 Provisiones a Largo Plazo 11,082,955 10,874,908 Total de Pasivos No Circulantes 40,217,584 50,704,076 Total del Pasivo HACIENDA PÚBLICA/ PATRIMONIO 74,882,321 74,882,321 Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido 71,473,856 71,473,856 Aportaciones 00 Donaciones de Capital 3,408,465 3,408,465 Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio 154,285,001157,117,838 Hacienda Pública/Patrimonio Generado 67,167,163 93,547,563 Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro) 60,524,018 41,653,833 Resultados de Ejercicios Anteriores 00 Revalúos 26,593,820 21,916,442 Reservas 00 Rectificaciones de Resultados de Ejercicios Anteriores 00 Exceso o Insuficiencia en la Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio 00 Resultado por Posición Monetaria 00 Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios 229,167,322232,000,159 Total Hacienda Pública/ Patrimonio 269,384,906282,704,235 Total del Pasivo y Hacienda Pública/Patrimonio
DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL DOS BOCAS, S.A. DE C.V. Página 1 de 1 269,3 nio Sastré eclaramos
s Autorizó:C.P.Luis PérezSánchez CUENTA PÚBLICA 2022 ESTADO DE ACTIVIDADES DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 y 2021 (PESOS) Administración del Sistema Portuario Nacional Dos Bocas, S.A. de C.V. Ente Público: Concepto 2022 2021 2022 2021 Concepto INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS 430,670,559 412,420,290 Ingresos de la Gestión 00 Impuestos 00 Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social 00 Contribuciones de Mejoras 00 Derechos 00 Productos 00 Aprovechamientos 430,670,559 412,420,290 Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios 00 Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones 00 Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones 00 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones 27,729,159 14,713,419 Otros Ingresos y Beneficios 13,831,765 11,053,463 Ingresos Financieros 00 Incremento por Variación de Inventarios 00 Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia 00 Disminución del Exceso de Provisiones 13,897,394 3,659,956 Otros Ingresos y Beneficios Varios 458,399,718 427,133,709 Total de Ingresos y Otros Beneficios GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS 244,362,644 177,249,445 Gastos de Funcionamiento 27,508,949 25,667,212 Servicios Personales 33,040,349 8,841,849 Materiales y Suministros 183,813,346 142,740,384 Servicios Generales 00 Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 00 Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público 00 Transferencias al Resto del Sector Público 00 Subsidios y Subvenciones 00 Ayudas Sociales 00 Pensiones y Jubilaciones 00 Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos 00 Transferencias a la Seguridad Social 00 Donativos 00 Transferencias al Exterior 00 Participaciones y Aportaciones 00 Participaciones 00 Aportaciones 00 Convenios 00 Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública 00 Intereses de la Deuda Pública 00 Comisiones de la Deuda Pública 00 Gastos de la Deuda Pública 00 Costo por Coberturas 00 Apoyos Financieros 146,869,911 108,450,071 Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias 102,918,677 32,873,083 Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones 1,509,937 1,574,334 Provisiones 00 Disminución de Inventarios 00 Aumento por Insuficiencia de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia 00 Aumento por Insuficiencia de Provisiones 42,441,297 74,002,654 Otros gastos 0 47,886,630 Inversión Pública 0 47,886,630 Inversión Pública no Capitalizable 391,232,555 333,586,146 Total de Gastos y Otras Pérdidas 67,167,163 93,547,563 Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)
s que q los os o Est E ados os o Finnancieros os s y s yssus N us s s otas ot ota t son o so razazonab nab a na leme e nte corr cor co c ectos y
Elaboró: Mtro.
Subgerente de Finanzas.
Andrés Manuel Rodríguez Sastré
C.V. Página 1 de 1 391,232 67,167 ) Sastré
ADMINISTRACIÓN
Autorizó
Analizan en Filosofía y Letras pedir renuncia de la directora
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
De cara a la segunda Asamblea Interuniversitaria que se realizará hoy, los diversos colegios de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la UNAM han celebrado reuniones en las cuales se menciona la demanda de renuncia de la directora del plantel, Mary Frances Rodríguez, así como la posibilidad de iniciar un paro estudiantil por tiempo indefinido, aunque ninguna de dichas propuestas cuenta con apoyo unánime.
En días recientes, los alumnos de las carreras que se imparten en la FFL llevaron a cabo asambleas internas para definir la postura de la facultad en la Interuniversitaria de hoy, a realizarse a las 12 horas en el auditorio Che Guevara.
De acuerdo con las minutas que se han dado a conocer en redes sociales, varias carreras se pronunciaron por exigir la renuncia de Rodríguez, a quien consideran responsable de la manifestación de docentes del pasado 17 de abril en contra del paro y de otras actividades de la asamblea de facultad.
Según los resultados de dichos encuentros, las asambleas de los colegios de geografía, pedagogía, historia, letras hispánicas y modernas están de acuerdo en proponer la salida de la directora. Sin embargo, dicha propuesta no genera un respaldo total, pues los alumnos de bibliotecología, literatura dramática, estudios latinoamericanos y desarrollo y gestión interculturales se pronunciaron en contra.
Un tema con menos apoyos fue el de la posibilidad de iniciar un paro en esa facultad por tiempo indefinido, por las dificultades que generaría en diversos grupos de alumnos, en particular quienes no son originarios de la Ciudad de México.
Otros temas que se han mencionado en las asambleas internas de dicho plantel de la UNAM son el “desconocimiento” a su secretario administrativo, Samuel Hernández López; la petición de una disculpa pública por parte de los funcionarios que participaron en la manifestación de maestros del 17 de abril y la exigencia de que algunos de esos directivos dejen su cargo.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 POLÍTICA 16
Las asambleas de carreras se oponen a parar por tiempo indefinido
Minería: el agua en el desfiladero
ILÁN SEMO
En días pasados, la Cámara de Diputados aprobó, con inusual prisa, una serie de reformas a las leyes de minería, de aguas nacionales, del equilibrio ecológico y de protección al medio ambiente. Lo sorpresivo de la iniciativa presentada por Morena y sus aliados es que modifica radicalmente la propuesta enviada por la Presidencia el 28 de marzo. La excusa para reformularla es que, según el reglamento del Congreso, las iniciativas sugeridas por el Poder Ejecutivo no son susceptibles de un procedimiento fast-track. (Toda la discusión, revisión y votación duró tan sólo cuatro horas.) Sin embargo, los cambios introducidos por la diputación son tan severos y radicales, que el prurito del fast-track resulta simplemente un sofisma. La prensa ya ha documentado con precisión estas modificaciones –que de facto trastornan sustancialmente el contenido de la versión de la Presidencia–. Enumero las principales.
1) La iniciativa del 28 de marzo establecía que las concesiones mineras abarcarían un plazo máximo de 30 años; la que se envió al Senado extiende esta licencia a ¡80 años! 2) El monto de la contraprestación a las poblaciones afectadas por las actividades mineras ascendía inicialmente a 10 por ciento; en la iniciativa de San Lázaro esta cantidad se redujo a 5 por ciento. 3) La propuesta de Palacio Nacional señalaba que la autoridad del agua debía cancelar las concesiones si se determinaba que las empresas consumían más de 30 por ciento de la cantidad total disponible según la media anual; en la nueva versión, se eliminó esta disposición, y sólo indica que no se deben otorgar permisos a la profundización de los pozos. 4) En caso de peligro ecológico inminente, el texto original preveía terminar las concesiones; en la ley de More-
na se establece que se otorgará un plazo de tres meses para que las empresas atiendan la emergencia, y si no lo hacen se procederá a la terminación. 5) El primer texto proponía que 10 por ciento de los impuestos recaudados se destinaran al desarrollo de la infraestructura de las poblaciones afectadas, así como emprender estudios permanentes sobre la factibilidad ecológica antes de emprender las exploraciones; este párrafo desapareció. 6) También se borró el apartado que obligaba a las empresas a contar con un ingeniero especialista en seguridad del trabajo para evitar accidentes. En suma, la nueva propuesta, que ahora se encuentra en manos del Senado para su discusión, deja las cosas aproximadamente donde estaban hasta ahora. Es decir, una de las más mortíferas ramas industriales de depredación ecológica, social y humanitaria. Ni una palabra sobre el hecho de que la nueva minería –léase: la que surgió en el sexenio de Felipe Calderón– representa, como explica Jorge Peláez, una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado, dedicado a la disgregación y control de poblaciones y a impedir, con violencia extrema, las protestas y la organización del sinnúmero de pueblos afectados.
Habría que preguntarse, por supuesto, qué hacía el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en la reunión del 20 de abril que conjuntó a los representantes de las empresas mineras con los de Morena en la Cámara de Diputados para discutir el trastocamiento de la iniciativa presidencial. Es evidente y comprensible que, en estos días, cualquiera de los movimientos que realiza uno de los prospectos a la candidatura presidencial se encuentre enfilado hacia esa disputa. Lo que no resulta tan evidente es que los principales poderes fácticos –sobre todo en el mundo del empresariado– parecen haber optado, más que por perfilar su
propio partido y candidato –cosa que de todas maneras realizarán–, en intervenir en la selección interna del candidato de Morena. Y a través de ella, apropiarse de la orientación del partido. Por lo pronto y desafortunadamente, el covid impidió que escucháramos la opinión presidencial sobre los drásticos cambios que se le impusieron a su propuesta.
Tampoco se dijo una sola palabra sobre el hecho, como ha señalado Beatriz Olvera, de que las empresas mineras sólo cubren el ISR, que además es mínimo porque siguen trabajando con base en el sistema de outsourcing. (El IEPS y el IVA se los devuelven y nunca han pagado sus obligaciones fiscales por la extracción de oro, plata y platino.) El formato de votación fast-track propicia que el tema a discusión se desvanezca rápidamente de la atención de la opinión pública. Es una estrategia que ha marcado desde hace décadas al conglomerado minero. Actuar siempre en lo oscurito. Con ello se impide que la sociedad cobre conciencia de las dimensiones auténticas de la desproporción entre la devastación ecológica y social que causan y los pobres servicios que rinden a la economía, el trabajo y el bienestar del país. También inhibe que los sindicatos de los trabajadores y las poblaciones afectadas se hagan presentes en el debate. El dilema de la condición actual de la industria es que sus empresas no son sólo gigantescas consumidoras de agua, sino que saturan a ríos y pozos con sus desechos. Contaminan la tierra, la desertifican y deforestan, y abaten el ciclo de reproducción del agua misma, agudizando su escasez.
Acostumbradas a la protección del calderonismo y de la administración de Peña Nieto, uno de los representantes de las compañías dijo que, de aprobarse la iniciativa del 28 de marzo, las empresas abandonaban el país. Francamente, que se vayan. Hay otras empresas que aceptarían los límites elementales fijados por una producción minera autosustentable.
Declaración
de Acapulco y la regulación sanitaria
ALEJANDRO SVARCH PÉREZ*
La región de América Latina y el Caribe no tiene carreteras que la una, no tiene sistemas educativos que la vinculen, no tiene mecanismos comunes para atender la tasa de pobreza. América Latina y el Caribe no tienen una infraestructura articulada para la producción de vacunas, no tienen mecanismos de reconocimiento de autorizaciones de medicamentos para uso de
emergencia, no tienen guías de inspección unificadas de buenas prácticas de fabricación de productos farmacéuticos. En estos términos, la región de América Latina y el Caribe no existe.
Pero, ¿es posible la idea de América Latina y el Caribe caminando juntas? La idea de un lugar maravilloso, como Macondo. La idea de Comala, un pueblo en el no-tiempo. La idea de un viejo gringo escritor viviendo sus días más felices en La Habana.
Pese a las semejanzas mágicas, políticas, sanitarias y cul-
turales, así como los esfuerzos de crear alianzas como la del Pacífico o el Mercosur y estrategias regulatorias encaminadas a lograr la autosuficiencia sanitaria, los países de América Latina y el Caribe se mantienen desarticulados.
Esta condición perpetúa la dependencia de la región del comercio con las grandes potencias, las cuales buscan, principalmente, manufacturas y materias primas a bajo costo y, al mismo tiempo, colocar sus productos en países latinoamericanos y caribeños imponiendo precios que les garantizan cuantiosas ganancias.
Esta situación inhibe el desarrollo de un contexto regional integrado que permita la autosuficiencia de insumos estratégicos, como son los medicamentos, vacunas y dispositivos médicos. También, perpetúa un patrón de dependencia condicionada y, a su vez, el rezago en la construcción de capacidades tecnológicas y organizacionales para el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos que respondan mejor a las
necesidades de salud pública de nuestras naciones. Dependiente de los ojos y acciones de otros, este patrón neoliberal evitó que América Latina y el Caribe se vieran a sí mismas.
¿Es posible la idea de una agencia de medicamentos de América Latina y el Caribe (Amlac)? Sí, es posible y conveniente, y se está avanzando en esa dirección.
Con la Declaración de Acapulco, suscrita el 26 de abril de 2023 por México, Colombia y Cuba y atestiguada por una docena de países, se comprueba que América Latina y el Caribe existe. Con esta declaración, proponemos un calendario de trabajo para negociar el acuerdo constitutivo de la Amlac, con el objetivo de lograr la firma del acuerdo en seis meses. Con esta declaración, se apunta a la prosperidad y bienestar de nuestros pueblos, y a la defensa de nuestra soberanía ante riesgos sanitarios, así como la promoción de la autosuficiencia de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos.
*Titular de la Cofepris
¿Es posible la idea de una agencia de medicamentos de América Latina y el Caribe? Sí, es posible y conveniente
El formato de votación fast-track propicia que el tema a discusión se desvanezca rápidamente de la atención de la opinión pública. Es una estrategia que ha marcado desde hace décadas al conglomerado minero. Actuar siempre en lo oscurito
17 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 OPINIÓN
Lo que se ve desde la ventana de mi apartamento en La Habana no se parece a las imágenes que acostumbran dejar los conflictos bélicos. Aquí no se disparan misiles, ni hay soldados camuflados, ni armas. Tampoco pasan tanques blindados. La guerra no se manifiesta en recuentos de cadáveres y coches bomba, sino en el sobresalto de la cotidianidad: la fila para abastecer de gasolina ahora ocupa varios kilómetros y el agromercado de la esquina está cerrado porque no hay petróleo para traer los alimentos. Hay gente que lleva horas esperando por un poco de pan, el que dan por la libreta que regula los productos normados. Las medicinas escasean. El elevador de mi edificio sigue roto y el mecánico que lo arregla no llega porque el transporte público está infernal. Los apagones van y vienen.
Como siempre, el sol calcina las aceras al mediodía y las calles están llenas de gente ocupada con sus vidas. Pasa pedaleando un vendedor de “bocaditos de helado”. Hay niños que retozan en el parque y otros juegan a la pelota en las ruinas de un viejo almacén. El mar, en la línea del horizonte. No parece una zona bélica, aunque la guerra sea el estado normal de este país; una guerra silenciosa, que ha sido por demasiado tiempo trasfondo y hábitat, y de la cual nadie se salva.
Hace una semana, en la primera sesión de la nueva legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) que lo religió como presidente, Miguel Díaz-Canel culpó al “recrudecimiento del bloqueo, la crisis mundial y nuestras incapacidades” de la complicada situación que vive ahora Cuba. Sin embargo, no dejo de pensar, con la ciudad a mis pies, que lo peor del sobresalto cotidiano es la costumbre. Ni reparamos ya en los efectos acumulativos de más de 60 años de políticas económicas diseñadas para asfixiarnos y vendernos como remedio la transición asistida por Estados Unidos.
Los cubanos vivimos en desventaja –no queda de otra–, pero el reverso de la moneda es peor. Jacob Hornberger, empresario y político que suele presentarse sin éxito como candidato independiente a la presidencia de Estados Unidos, cree que la prolongada crueldad de Washington contra otros países ha causado daños irreparables en el pueblo estadunidense.
“Se ha embrutecido la conciencia de los estadunidenses... Muchos pueden reconocer, confrontar y oponerse fácilmente al mal que supuestamente deriva de los regímenes extranjeros, pero encuentran muy difícil, si no imposible, identificar, confrontar y oponerse al mal dentro de su propio país”, afirma Hornberger en su libro An Encounter with Evil: The Abraham Zapruder Story (Un encuentro con el mal: la historia de Abraham Zapruder), publicado hace menos de un año. Aborda la biografía del hombre que filmó el asesinato de John F.
Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, y en algún momento se detiene en la larga anormalidad del bloqueo iniciado por este presidente demócrata.
En un ambiente de crueldad normalizada, afirma el autor, es casi imposible que pueda producirse en Estados Unidos un movimiento de resistencia como el de la Rosa Blanca, el grupo de estudiantes universitarios cristianos que en la Alemania nazi se rebeló contra su propio gobierno en el apogeo de los crímenes del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial.
“El silencio de más de seis décadas contra la maldad del embargo estadunidense es un ejemplo perfecto de este fenómeno. Todos condenamos el terrorismo porque se basa en atacar a personas inocentes como una forma de lograr un objetivo político. Sin embargo, eso es precisamente lo que hace el embargo contra Cuba. ¿Por qué tantos estadunidenses pueden ver la maldad en el terrorismo, pero no la maldad en el embargo?”, se pregunta Hornberger.
terrorismo de Estado tiene un saber
prepara metódicamente sus
Reforma a la ley minera y grupos de presión
FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
Quizás la respuesta no sea tan difícil. El bloqueo sigue normas muy estrictas, que responden a un alto grado de organización social e incluye silenciar el crimen, cuando no logra justificarlo.
El terrorismo de Estado tiene un saber articulado, prepara metódicamente sus tareas, define el rasgo estratégico de sus objetivos, como saben muy bien los que vivieron el nazismo o padecieron las dictaduras latinoamericanas. Las víctimas, esas que van y vienen en una ciudad bajo una guerra interminable, jamás planifican nada, salvo vivir y sobrevivir. Y lo que queda, después de todo, es puro sentido común: “Vencer al bloqueo sin esperar que lo levanten”, como dijo Díaz-Canel en el Parlamento.
Cuando los mineros hablan, los poderes republicanos callan. O se someten. Así ha quedado demostrado en lo que va del proceso legislativo para reformar la ley minera y recuperar la soberanía nacional en la materia, según dijo el Presidente de la República al presentar la iniciativa ante la Cámara de Diputados. Y aunque el proceso legislativo sigue su curso, el proyecto de reforma que se discute ya no es el que propuso el Presidente de la República, ni tiene sus fines, sino otro que la Junta de Coordinación Política acordó con la Cámara Minera Mexicana (Camimex), con la intervención del secretario de Gobernación. En estos arreglos, se dice, estuvo de acuerdo la secretaria de Economía, de lo cual se deduce que también lo estuvo el Presidente de la República, pues no es pensable que dos de sus secretarios se muevan en sentido distinto al suyo por su propia decisión. Por lo publicado, se sabe que el 24 de marzo el secretario de Gobernación presentó la iniciativa presidencial ante la Cámara de Diputados, misma que se dio a conocer cuatro días después. Los primeros en reaccionar, favorablemente, fueron las organizaciones que por años han luchado por reformas a la ley minera; los empresarios mineros, en cambio, callaron, seguramente analizando los contenidos y alcances de la reforma, y trazando su estrategia para atajarla. Y cuando la tuvieron, se opusieron a la iniciativa de reformas porque acotaba sus privilegios, ponía condiciones al uso del agua, reconocía algunos derechos de los pueblos indígenas, limitaba la actividad minera en las áreas naturales protegidas, exigía estudios de impacto social y plan de cierre de las minas, entre otros requisitos. La presión de los empresarios mineros tuvo sus efectos. De inmediato el diputado Ignacio Mier Velasco, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y militante de Morena, el partido del Presidente, declaró que no se discutiría la iniciativa porque se abriría un proceso para escuchar a todos los sectores que pudieran verse afectados por las reformas. Esta postura hizo que desde el Poder Ejecutivo, las secretarías de Economía, Gobernación y Medio Ambiente y Recursos Naturales propusieran modificaciones a la iniciativa presidencial, que se acercaran a la demanda de los empresarios, manteniendo lo sustancial de ella. Paralelo a esto, los mineros buscaron interlocución con el secretario de Gobernación y de Economía y después, con intervención del primero, el 20 de abril se reunieron con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Después de esto, tres diputados de Morena firmaron una iniciativa que, esa misma tarde-noche presentaron y aprobaron en el pleno de la Cámara, sin discusión en comisiones. De acuerdo con lo aprobado, las concesiones mineras serían por 80 años, 30 en una primera etapa, prorrogable por 25 más, y luego un derecho de preferencia en una licitación por otro periodo similar. Esta disposición, por sí sola da al traste con
la recuperación de la soberanía que buscaba la iniciativa del Presidente, pues es bien sabido que ningún proyecto de explotación minera requiere tanto tiempo para llevarse a cabo, pero los empresarios lo necesitan para ingresar con ellas al mercado de la especulación. Junto con ello, se aprobó que las concesiones puedan otorgarse en garantía con el solo requisito de que estén en explotación. Los recursos de la nación para beneficio privado. Obviamente hay avances en materia ambiental y social: la actividad minera deja de ser preferente, antes de otorgar la concesión, se deberá consultar a los pueblos indígenas y obtener su consentimiento, no se podrán realizar actividades mineras en áreas naturales protegidas, humedales, lechos marinos ni cauces federales, y para la ocupación de tierras de propiedad ejidal, comunal o privada, los empresarios mineros podrán hacerlo solo si previamente han firmado convenio con los propietarios y se han comprometido a entregarles al menos 5 por ciento del resultado fiscal al restar contribuciones no deducibles, entre otros aspectos. Aspectos nada despreciables, pero que no son el centro de la reforma.
nota que el interés de los mineros está en el control del agua y, al parecer, a los diputados eso los tiene sin cuidado
En materia de aguas los empresarios mineros se llevaron todo. Las concesiones para agua dedicadas a esta industria serán por cinco años prorrogables por el tiempo que dure el proyecto, cosa que, de acuerdo con la duración de la concesión minera, puede ser hasta por 80 años; de manera que las mineras podrán seguir obteniendo 300 o 400 por ciento más del volumen concesionado, sin atender la disponibilidad ni respetar las restricciones aplicadas a agua para uso minero en general; también podrán seguir usando el agua de laboreo sin necesidad de concesión y sin respetar su existencia para satisfacer el derecho humano al agua de los pueblos aledaños. Claramente se nota que el interés de los mineros está en el control del agua y, al parecer, a los diputados esto los tiene sin cuidado.
Lo dicho: bastó la palabra de los empresarios mineros para que la iniciativa presidencial fuera modificada por la Cámara de Diputados. Falta ver que sucederá en la de senadores, donde todo parece indicar que ahí los resultados no serán nada halagüeños para que la nación se beneficie con la explotación de sus recursos naturales.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 OPINIÓN 18
ROSA MIRIAM ELIZALDE
El
articulado,
tareas, define el rasgo estratégico de sus objetivos, como saben muy bien los que vivieron el nazismo o padecieron las dictaduras latinoamericanas
Se
Vencer el bloqueo sin esperar que lo levanten
DE ENMEDIO
▲ LA ACTRIZ ESTADUNIDENSE fue distiguida ayer con el premio Princesa de Asturias de las Artes 2023. A propuesta del cineasta español Pedro Almodóvar, el jurado, integrado por artistas y expertos en todas las ramas de la cultura, eligieron a la protagonista de La decisión deSophie (1982) por “dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la ética y la coherencia trasciendan a través de su trabajo”. La artista se convierte en la primera mujer relacionada con el cine en ser reconocida con ese galardon. Al enterarse de la noticia, la actriz dirigió un mensaje a los reyes de España: “mi más sincero agradecimiento a sus majestades y a su alteza real; ya tengo muchas ganas de conocerlos en octubre y pasar un tiempo en su hermoso país”. En la imagen, Meryl Streep en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2008. Foto Afp ESPECTÁCULOS / P 2a
Meryl Streep, primera mujer relacionada con el cine distinguida con el premio Princesa de Asturias
Por dignificar el arte, el premio Princesa de Asturias se otorgará a Meryl Streep
A propuesta de Almodóvar, el galardón español también distinguirá su activismo de género
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Meryl Streep, una de las actrices más admiradas de la historia del cine, sumó un nuevo reconocimiento a su larga y prolífica trayectoria, el premio Princesa de Asturias de las Artes 2023.
A propuesta del cineasta español Pedro Almodóvar, el jurado –integrado por artistas y expertos en todas las ramas de la cultura– eligió a Streep por “dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la ética y la coherencia trasciendan a través de su trabajo, con la virtud de subrayar que los seres humanos, concretamente las mujeres, deben latir y destacar a partir de su singularidad, de su diferencia”.
Quizá haya pocas artistas de la actuación y el séptimo arte que provoquen la admiración unánime. Una es la estadunidense Streep, quien con sus numerosas y diversas actuaciones forma parte de la memoria colectiva de varias generaciones de espectadores y cinéfilos. Además, siempre, desde los inicios de su profesión, se ha mostrado como mujer que lucha contra las injusticias y la desigualdad.
El jurado, entre el que se encontraban personalidades como Claude Bussac, Josep Maria Flotats i Picas, Cayetana Guillén Cuervo, Joan Matabosch Grifoll, Helena Pimenta Hernández, Carlos Urroz Arancibia y Tadanori Yamaguchi, la eligió y Almodóvar defendió la candidatura con vehemencia. En el acta de la decisión se señala que “a lo largo de cinco décadas, Meryl Streep ha desarrollado una carrera brillante encadenando interpretaciones en las que da vida a personajes femeninos ricos y complejos que invitan a la reflexión y a la formación del espíritu crítico del espectador. La honestidad y responsabilidad en la elección de sus trabajos, al servicio de narrativas inspiradoras y ejemplarizantes, traspasan la pantalla y los escenarios con una impecable técnica interpretativa, armada únicamente con su gestualidad, voz y mirada. Activista incansable en favor de la igualdad, con su talento y rigor, ha posibilitado que
Streep, en imagen de 2019 en el Festival de Cine de Venecia, recibirá la distinción en una ceremonia en octubre próximo, junto con otros artistas. Foto Afp
diferentes generaciones disfruten de interpretaciones inolvidables, conquistando el respeto que este gran arte merece”. El prestigioso galardón, que recibirá en una ceremonia solemne en octubre próximo junto con el resto de premiados, ha reconocido en el pasado la carrera de otros grandes artistas del cine y el resto de las artes.
Del primero figuran Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Michael Haneke, el propio Pedro Almodóvar, Woody Allen, Vittorio Gassman, Fernando Fernán Gómez y Luis García Berlanga; así que se trata de la primera mujer relacionada con el cine que recibe este galardón, si bien otra actriz ha sido distinguida con anterioridad, la española Núria Espert, sobre todo por sus memorables interpretaciones del teatro clásico.
Arte desde la adolescencia
Meryl Streep nació en Summit, Estados Unidos, el 22 de junio de 1949, como Mary Louise Streep. Comenzó sus estudios artísticos a los 12 años con clases de canto y ya en el instituto inició las de interpretación. Se graduó en el Vassar College (1971) y la Escuela de Arte Dramático de Yale (1975). A partir de ahí comenzó su carrera en los teatros neoyorquinos y actuó en varias producciones de Broadway, incluido el restreno del drama de Anton Chéjov El jardín de los cerezos en 1977.
En su amplio historial de premios, entre otros, cuenta con tres Óscar, ocho Globos de Oro, dos Bafta y tres Emmy, luego de más de 40 años de carrera. Además, posee el récord absoluto de nominaciones a los Óscar (21) y Globos de Oro (32) y es una de las dos intérpretes vivas que ha logrado el galardón de la academia estadunidense en tres ocasiones: como mejor actriz de reparto por Kramer vs Kramer (1979) y principal tanto en La decisión de Sophie (1982) como por interpretar en 2011 la vida de la ex premier británica Margaret Thatcher, en La dama de hierro.
Entre otras, sus actuaciones memorables se dieron en Memorias de África, en 1985; Un grito en la oscuridad, 1988; Los puentes de Madison, 1995; Las horas, 2002, y El diablo se viste de Prada, en 2006.
Al margen del cine, Streep también ha destacado por su labor de filántropa y defensora de los derechos de la mujer y de la igualdad de género.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 2a ESPECTÁCULOS
En 40 años de carrera, la actriz ha sido distinguida con tres Óscar
No busco sonar ni siquiera a las variantes más violentas de lo experimental: Rodrigo Ambriz
cibí es de una disquera de Polonia, y la reseña en polaco decía algo así “esto me desagrada mucho, es como escuchar al Pato Donald al ser ahorcado”.
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
En el edificio numerado 316 de la avenida céntrica se esconde uno de los pocos modelos para foros nocturnos que puede escapar a las diferentes formas de abuso con las que se enfrentan los locales de la ciudad dedicados a la actividad musical: se trata de que todos los inquilinos sean músicos o simpatizantes de los altos decibeles, lo que permite que uno de los pisos esté dedicado enteramente a conciertos. Beneficios de ir ahí respecto a otros foros: no hay un encargado de seguridad que mida el color de la piel o la ropa de los asistentes, no es un lugar que repose sobre una mística del pasado y hoy el acto principal no es la excepción: se trata del beatboxer experimental Rodrigo Ambriz, o sea que su desarrollo se basa en los sonidos que hace con la boca, pero, a diferencia de sus pares del hip-hop, no se dedica a facilitarle las métricas a un rapero, sino a crear una narrativa no lineal.
Su poder principal es el de desdoblarse en numerosos replicantes: Un Ambriz produce ruidos guturales, otro crea rítmicas quebradas que pueden disolverse en el vacío o dar paso al próximo Ambriz. Incluso se rumora que un Ambriz ha quedado en el camerino, realizando ejercicios de respiración.
–Hay una parte de la música experimental que es pura expresividad, pero hay un desarrollo diferente en tu trabajo, donde existe una construcción narrativa.
–Busco eso, siento que no termino de estar satisfecho si sólo es un putazo: una descarga implica una parte energética, lo que aprecio mucho, pero busco transitar por distintos pasajes. Anteayer toqué con los primos Álex y Andrés Motta, pianista y contrabajista; el prime-
ro está en Cepromusc, donde tocan técnicas extendidas, tiene el lenguaje de la academia contemporánea, y el segundo el del teatro. Fue bien bonito, porque lo sentí como una reafirmación de abrir un espacio hacia lo narrativo, ellos procuraban expandir un escenario en el que fácilmente puedo encarnar.
–Lo teatral ocupa tu obra y la misma forma del beatboxing es muy expresiva.
–La aproximación no es específicamente desde la música: me interesan los linderos donde los lenguajes se contaminan. Empecé haciendo artes visuales y el lenguaje del trazo es lo que sigo trabajando desde la voz, tiene la parte de generar narrativas y la parte de la no especificidad, que también me ocupa.
“Para que el que escucha complete su trazo”
–La narrativa misma es muy específica, pero al no tener palabras del lenguaje que usamos, se encuentra libre a la interpretación, es descriptivo, pero prescinde de un principio, un desarrollo y un final.
–Es para que el que lo escucha complete su narrativa o su trazo. Me pasa con novelas o películas: no recuerdo la trama completa pero sí un par de imágenes, tal vez eso guste también, un gesto que apenas dibuje una sombra de algo. A veces queda una sensación, una atmósfera, busco mucho los contrastes, generar un momento muy específico y romperlo, me conecta con el mundo onírico, donde repente estás aquí y luego en una alberca.
–Escuché algunas de tus grabaciones con auriculares y sentí como si estuviera con un estetoscopio en un tracto intestinal, algunos de los ruidos que expresas están escondidos en la mayoría de la gente.
–Es una búsqueda de la visceralidad literal, la peor reseña que re-
–Para ser la peor, es bastante elogiosa.
–Sí, algo se logró.
–¿Cuáles son algunas de tus influencias extramusicales?
–Mis primeras inquietudes tuvieron que ver con el performance, el trabajo de los vieneses, austriacos, en la posguerra que fueron muy radicales, trabajaron con sangre, excremento y con la provocación en general. Las imágenes mismas son inspiradoras, registros fotográficos de Brus, Hermann Nitsch, especies de misas de sangre. Y aquí, de México, el grupo Semefo, cuyo tema principal era la muerte violenta y el trabajo con el cadáver.
–Heavy metal extremo. Experimentaban de una forma poco pretenciosa.
–Es lo que escuché de morro, parte metal y parte gótico, Bauhaus y Diamanda Galas, que fue una gran revelación en el uso de la voz. Me hace más sentido ahora el war metal, más hostil y espeso: Blasphemy, un sonido pendejamente agresivo, Bestial Warlord, Revenge de Canadá, lo primero que me cautivó fueron las voces y los blast beats, ese estilo de batería agresivo y repetitivo. Es bien bonita esa primera faceta, de bandas brasileñas como Sarcófago y Misty Fire, en el primer disco su bajo suena a cartón, súper mal, pero estructuralmente hay una creatividad muy especial, porque no estaban tan definidas las reglas del estilo. Los de Beherit, de Finlandia, tenían 16 años en sus comienzos y esa ingenuidad adolescente es bien chida, hay una creatividad que no vuelve al tener acceso a tanta información. Cuando empiezas a hacer noise tienes una parte irrepetible, porque no sabías bien como usar tus herramientas.
–Has mencionado tu interés por la danza butoh, ¿Cómo se relaciona con tu obra?
–Su objetivo es borrar tu perso-
nalidad, tu ego, para transformarte continuamente, encarnar, eso se relaciona con lo que hago, es como autoinducirte a un estado en el que puedas hacer que algo fluya a través de ti, y eso es el butoh. Es diferente a los métodos actorales, porque hay premisas bien específicas, hay un ejercicio que consiste en lo siguiente: una cucaracha te está caminando en la espalda ahora, una camina en tu pie, otra en tu mano, teóricamente no te puedes concentrar en más de cinco puntos de tu cuerpo a la vez, pero el centro de la cuestión no es hacer ver que las tienes, sino sentirlas y que tu cuerpo reaccione a partir de esa premisa. A veces hago algunos ejercicios de respiración para colocarme, se trata de respirar a diferentes velocidades alternadamente.
–Pero requiere de un estado mental que no se puede ejercer en el Metro.
–Creo que se puede, aunque algunas situaciones son más adecuadas que otras, pero esos lugares de incomodidad o fragilidad generan cosas, esas provocaciones son importantes.
–Además de la voz algunos de tus trabajos incluyen la manipulación de cintas, por ejemplo, en un walkman.
–La cinta es de mi interés porque es la manipulación de medios, tiene que ver con los primeros desarrollos de la música electrónica, combinar sonidos, cambiar velocidades; es como jugar con las distorsiones del tiempo, siento que abren dimensiones diferentes, la forma en que escuchamos los sonidos ralentizados o acelerados, son búsquedas que llevan tiempo, no es como tener la facilidad de aprender un instrumento. No busco sonar a nada específico, ni siquiera a las variantes más violentas de lo experimental.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
Me interesan los linderos donde los lenguajes se contaminan, señala el músico
En la obra de Ambriz hay sonidos que la mayoría de la gente preferiría ocultar. Foto Elizabeth Dakkini
Con acto fugaz en Madrid, escultor expone “la lujuriosa vida privada de Juan Carlos I”
Nicolás Miranda colocó una pieza del rey emérito con un rifle que apunta al símbolo de esa ciudad
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Fue una acción artística fugaz, pero cuya repercusión logró su objetivo: llamar la atención sobre la “lujuriosa vida privada” del rey emérito español Juan Carlos I, quien recientemente estuvo en España en un viaje de seis días, primero en Galicia y después en la capital del País Vasco, Vitoria.
Durante más de 10 minutos, el artista chileno Nicolás Miranda logró colocar una pieza escultórica de poliuretano en la que aparece el ex monarca con un rifle de caza, en posición estratégica para que parezca que apunta directamente a otra estatua, la del símbolo de la ciudad de Madrid, la de El Oso y el Madroño. El alcalde de la ciudad, el conservador José Luis Martínez Almeida, reaccionó con furia al acto, que calificó de “imbecilidad”.
Miranda trasladó desde su país la pieza que pinceló allá. Para introducirla en España la separó por piezas y la colocó en dos maletas.
Una vez en Madrid, y con tan sólo dos días de diferencia desde que el ex monarca regresó a su residencia habitual desde hace unos años, Emiratos Árabes, la armó de nuevo y la preparó para la acción artística, que tituló Estrategias parasitarias para la sobrevivencia en un mundo cruel.
Ubicación concurrida
Llevó su obra a la Puerta del Sol, donde se encuentran, por un lado la sede del gobierno autonómico de la Comunidad de Madrid, y sólo a unas calles la del ayuntamiento de la ciudad. Suele ser un lugar lleno de turistas y comercio, por tanto, de policías que se ocupan de la seguridad. De hecho, una comisaría está a sólo 30 metros de El Oso y el Madroño.
La elección del lugar no fue baladí, así como la propia escultura, en la que aparece el rey emérito con una escopeta de caza, con lo que de
En 2006, el ex monarca viajó a Rusia para cazar un oso que estaba bajo protección de las autoridades. En la imagen inferior se ve El Oso y el Madroño. Fotos Europa Press
inmediato se viene a la mente uno de sus episodios biográficos más polémicos y repudiados, cuando en 2006 viajó a un bosque de Rusia, a unos 600 kilómetros de Moscú, para “cazar” un animal que pasó a la posteridad, Mitrofan, un oso pardo de cuatro años que vivía en un bosque bajo el cuidado de los servicios forestales rusos y servía para el entrenamiento de perros de presa.
De hecho, lo que se supo después de la cacería es que el ejemplar fue llevado hasta donde se encontraba el rey emérito y soltado unos minutos después de que se le dispararan dardos tranquilizantes para que fuera abatido a placer por Juan Carlos I.
De ahí que el artista chileno decidió colocar su escultura apuntando precisamente a la de El Oso y el Madroño. “El monumento madrileño lo conecto con la monarquía española para hacer una parodia al símbolo de la ciudad. Pero al final todo tiene que ver con el lenguaje visual”, explicó Miranda al portal digital Eldiario.es, al que además advirtió que muchos españoles relacionan al antiguo rey con “una lujuriosa vida privada y con su afición a la caza de animales en peligro de extinción como bisontes, elefantes y osos”. De ahí que su intención fuera la de “ridiculizar” su figura.
La acción duró unos 10 minutos, hasta que la policía municipal decidió retirar la obra de la vía pública y entregársela al artista, que la expondrá, junto con otro material fotográfico y documental en la galería La Parcería, de la localidad de Arganzuela.
El alcalde de Madrid, el conservador José Luis Martínez-Almeida, tildó la acción de “imbecilidad, y sobre imbéciles no hablo”, expresó, visiblemente molesto.
La Suprema Corte detiene la liquidación del Fidecine
EDUARDO MURILLO
La liquidación del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) fue detenida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que rechazó una propuesta para negar el amparo solicitado por una empresa cinematográfica. Un ministro de la segunda sala del máximo tribunal deberá elaborar otro proyecto de sentencia a favor de otorgar el amparo contra esta decisión.
Apenas en la víspera, diversos cineastas, entre ellos Guillermo del Toro, Juan Mora Catlet, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, además de directivos de las cámaras de la industria cinematográfica, hicieron un llamado a la SCJN para que no avalara la desaparición del Fidecine, cuya extinción fue aprobada en 2020, junto con otros 374 fideicomisos dedicados a diversos aspectos. En el documento afirman: “El Fidecine fue un triunfo histórico de la
comunidad cinematográfica y fruto de una lucha contra la censura y el verticalismo de las autoridades gubernamentales del sector.”
Tres votos contra dos
En su sesión del miércoles, al someter a votación el proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, la segunda sala rechazó, por tres votos contra dos, la resolución de no amparar, por lo que el asunto se turnará a otro ministro, quien a su
vez deberá elaborar otro proyecto de sentencia en el sentido señalado por la mayoría. El documento también deberá fijar los efectos que tendría la protección de la justicia federal.
Hasta antes de su extinción, el Fidecine reportó contar con 229 millones 856 mil 811 pesos.
El amparo analizado en la Suprema Corte fue promovido por la empresa Springall Pictures, la cual reclamaba que la desaparición de estos fondos públicos para apoyar
la producción de películas atentaba contra el derecho de libertad de expresión, acceso a la cultura, libertad de trabajo y ocupación.
Añadía que el Fidecine “no sólo tenía como fuente de financiamiento los recursos públicos, sino incluía aportaciones de los sectores privado y social, así como donaciones deducibles de impuestos.” Como solución alterna, la empresa proponía “la cancelación de las obras del Tren Maya” para seguir financiando el fideicomiso.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 4a
Impresionismo de Monet y su complicidad con la naturaleza iluminan el Munal
Los seguidores del pintor podrán deleitarse con dos obras que se exhiben por primera vez en el país
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Las dos obras del pintor francés
Claude Monet (1840-1926) Water
Lilies (Nenúfares) y Valle Buona, cerca de Bordighera, que se presentan en México por primera vez, “llegan a lo más profundo del ser humano”. La textura en cada pincelada sumerge al espectador en ese mundo ideal al que aspiró el maestro impresionista.
Provenientes del Museo de Arte de Dallas, las piezas se suman al Paisaje en Port-Villez, de la colección del Museo Soumaya, de la Fundación Carlos Slim, como núcleo central de la exposición Monet: Luces del impresionismo, que se inauguró ayer en el Museo Nacional de Arte (Munal).
En su apertura, justo en la Noche de Museos, el personal del recinto esperaba la llegada de miles de seguidores del maestro del siglo XIX, admiradores de la singular manera de ver la realidad que poseía Monet.
Grandes maestros mexicanos
La muestra se complementa con obras de grandes maestros mexicanos del impresionismo del acervo del Munal, como Joaquín Clausell, Francisco Romano Guillemín, Armando García Núñez, Mateo Herrera y José María Velasco.
En palabras de Héctor Palhares, director del Munal, esa corriente artística es uno de los movimientos que más atraen público y crean mayores expectativas, pues “sigue configurando una parte nodal de nuestra cultura contemporánea.
“Pensar en el impresionismo es pensar en paisajes rurales, en estanques, lagos, pero también en paisajes urbanos que retrataron el París de la Bella Época. Estos grandes maestros incursionaron en la pintura al aire libre, salieron del taller o de la academia para tomar directamente los motivos bajo la luz palpitante del sol, por eso hemos titulado esta exposición Luces del impresionismo.”
Sus pinturas
llegan a lo más profundo del ser humano
Monet, agregó Palhares, fue el pionero del movimiento que se convirtió en uno de los más queridos en la historia del arte; sin embargo, en sus orígenes fue denostado y rechazado por el público. El mismo nombre proviene de una crítica satírica del periodista Louis Leroy, quien escribió en 1874: “Al contemplar la obra pensé que mis gafas estaban sucias. ¿Qué representa esta tela?…, el cuadro no tenía derecho ni revés…, ¡Impresión!, desde luego produce impresión…, el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina”.
Como adelantó La Jornada (21/4/23), en la entrada de la exposición destaca el óleo sobre tela Water Lilies (Nenúfares), de 1908, pieza que figura entre las mejores obras tardías de Monet, cuando el pintor se mudó a su larga y rústica casa de campo en Giverny en 1883.
El director del recinto explicó que esa pintura es el eje conductor de la muestra, realizada en formato circular, muy innovador para la plástica del autor.
“Esta pieza es el antecedente a los Nenúfares del Museo de la Orangerie, un recinto que se considera el santuario de Monet por los grandes formatos de caballete que recrean ese espacio inmersivo, donde los visitantes están dentro del agua y la flor de loto, lo cual recuerda por qué el artista durante más de 40 años pintó esas flores acuáticas; en este motivo él encontró su verdadera maestría, su complicidad con la naturaleza y, en 1926, en Giverny, lo último que vio fueron los nenúfares.”
Luminosidad mediterránea
La segunda obra del artista francés que podrá apreciar el público del Munal es Valle Buona, cerca de Bordighera (Liguria, Italia), de 1884. El paisaje representa la escarpada campiña a lo largo de la riviera en la frontera francoitaliana. El Valle Buona (valle tranquilo) está a la izquierda y, en lo alto a la derecha, hay una simple sugerencia de Sasso, el pueblo de montaña dominado por el pico de mil metros, el monte Caggio. La obra representa la luminosidad mediterránea y la fascinación del pintor por la naturaleza de esa región.
Paisaje en Port-Villez, que por primera vez sale del Museo Soumaya, es la tercera obra de Monet, donde el cerro de Port-Villez se levanta sobre unas pequeñas islas. Sobresale el agua del Sena y las vibraciones de la hierba en el primer plano, que dejan atrás el caserío.
“Las obras de Monet son una
nueva forma de entender el arte, su nuevo ejercicio técnico y en ese diálogo tenemos la pieza del Museo Soumaya”, reiteró Palhares. Además de las obras del pintor francés, se incluyen nueve cuadros de artistas mexicanos cuyos paisajes encuentran un reflejo con las pinturas de Monet. “Desde el inicio del proyecto la consigna fue vincular a los grandes artistas con la colección del Munal. Esta curaduría transversal reposiciona a nuestras grandes obras y se cobijan con proyectos educativos para dimensionarlas y revalorarlas”.
El diseño del programa educativo que integra la muestra propone
sensibilizar la mirada a través de la observación de los visitantes, al enfatizar los aspectos más relevantes del impresionismo como la luz como interés fundamental, la nueva mirada, los encuadres y puntos de vista novedosos.
El 3 de mayo a las 16 horas se realizará la conferencia “Monet: Luces del impresionismo”, de Héctor Palhares, quien es también el curador de la exposición. El 31 de mayo está programada la conferencia “El legado de la luz en el paisaje de José María Velasco”. En la página del museo se pueden consultar todas las actividades relacionadas con la muestra.
▲ La obra de Claude Monet Water Lilies (Nenúfares) proviene del Museo de Arte de Dallas y “es el antecedente a los Nenúfares del Museo de la Orangerie, un recinto que se considera el santuario del artista francés por los grandes formatos de caballete que recrean ese espacio inmersivo”, de acuerdo con Héctor Palhares, director del Munal. Foto Roberto García Ortiz
La exposición Monet: Luces del impresionismo permanecerá abierta hasta el 27 de agosto en el Munal (Tacuba 8, Centro Histórico).
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 5a
UNAM: 100 años de muralismo reinterpreta las más de 150 obras ubicadas en sus recintos
CARLOS PAUL
En el marco de los 100 años del movimiento muralista en México, especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de otras instituciones académicas se dieron a la tarea de documentar históricamente y reflexionar sobre algunos de los más de 150 murales que se encuentran en Ciudad Universitaria, así como en diferentes recintos de la máxima casa de estudios, con el propósito de “ofrecer una nueva interpretación” de esa importante obra, referente artístico, cultural, social y político del país.
Dicho trabajo se reunió en el libro UNAM: 100 años de muralismo, ilustrado con fotografías actuales de dichas obras. El volumen, apuntó el investigador Renato González Mello, coordinador académico del proyecto editorial, “busca que la pluralidad de
las interpretaciones refleje la variedad de las innovaciones plásticas de los artistas. Están aquí los murales más emblemáticos y los modificados, las referencias a algunos que no se realizaron, los que sobrevivieron y otros que desaparecieron, los muy famosos y los que deberían serlo”.
Se trata “de un trabajo multidisciplinario que se despliega por distintos ámbitos de la cultura visual del siglo XX y XXI, así como por ciertos procesos sociales que, aunque se piense que algunos de éstos ya concluyeron, el testimonio y crítica que expresan siguen vigentes y, por lo tanto, los murales también”.
De acuerdo con los especialistas, la motivación más profunda que animó el espíritu creativo y visual del muralismo fue la posibilidad de nombrar, narrar, contrastar y visibilizar las injusticias, desigualdades y conflictos sociales más profundos y apremiantes, así como nuestros orígenes indígenas y los ideales de la Revolución Mexicana.
UNAM: 100 años de muralismo, añadieron González Mello y la historiadora Dafne Cruz Porchini, es un proyecto que se propone “dar una nueva interpretación del muralismo mexicano, en el marco de esa conmemoración, pues hay murales muy estudiados y otros sobre los que hay que llamar la atención”.
La idea fue escribir de todos éstos “de una manera original, para no repetir lo dicho. Están los murales más conocidos y emblemáticos, como los de Rectoría y la Biblioteca Central, y otros de los que poco se habla, como los realizados por Jean Charlot, Roberto Montenegro y Fermín Revueltas, Rodolfo Morales, Gilberto Aceves Navarro, Francisco Toledo, Vicente Rojo, Mathias Goeritz, Daniel Manrique, Arnold Belkin, José Hernandez Delgadillo, Carlos Mérida y los del Colectivo Tepito Arte Acá, entre otros, que son testimonio de una pluralidad”.
Renovación historiográfica
Para González Mello, “la historiografía mexicana sobre el muralismo, en los últimos 30 años, ha vivido un proceso de renovación muy importante, pues lo que ahora pensamos de la pintura mural es diferente en muchos aspectos de lo
que se pensaba a finales de los 70. La cuestión de las nuevas visiones tiene que ver con una renovación de la historia del arte y las vanguardias a nivel mundial, de ahí que pensamos que los textos tenían que reflejar esa renovación historiográfica desde una visión crítica.
“Consideramos que ya no podíamos sustentarnos en los extremos, donde había un arte purista muy radical y experimental de aquel entonces; por otra lado, los artistas anteponían el compromiso. Ni una ni otra cosa. Entre muchos de los actuales historiadores, continuó González, “ni los del arte purista fueron en realidad tan puros ni los artistas del compromiso dejaron de tener ambiciones estéticas experimentales e innovadoras importantes.
“Lo que hicimos fue poner en juego las visiones de cómo hoy se reflexiona sobre el muralismo, lo que implicó abordar obras que no han sido tan vistas, así como su interpretación.”
Los textos del libro son una selección de los que originalmente se publicaron en la Gaceta UNAM como reconocimiento a los integrantes del movimiento muralista, quienes con sus obras enriquecieron la cultura y dejaron testimonio “de las múltiples contradicciones y
▲ Detalle de Las artes y las ciencias (1962), de Rodolfo Morales, ubicado en el vestíbulo exterior del Auditorio Gabino Barreda de la Escuela Nacional Preparatoria núm. 5 Foto Ricardo Alvarado Tapia / Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del IIE-UNAM
paradojas de la nación, además de inculcar valores y derechos –aún vigentes– como la educación, la justicia, el progreso y la paz”. Un capítulo del libro está dedicado a las mujeres muralistas, como Patricia Quijano, Rina Lazo y María Izquierdo, entre otras, ya que “el nacionalismo mexicano del siglo XX fue una ideología que escasamente tomó en cuenta las reivindicaciones de las mujeres. Es más, con frecuencia fue lo contrario”, dijo González Mello.
El tema del muralismo en la UNAM, “es un trabajo muy amplio e inagotable, ya que existen más de 150 murales de los cuales, en su mayoría, se conoce muy poco”, abundó el investigador.
El libro, editado por el IIE a partir de una iniciativa de la Dirección General de Comunicación Social, está disponible en versión digital en un micrositio de la Gaceta UNAM
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 CULTURA 6a
La publicación contiene las creaciones más representativas y aquellas de las que poco se habla
Planifican expertos las medidas preventivas para evitar que se hable de murales perdidos
CARLOS PAUL
Los trabajos de reflexión que realizó un grupo de especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de otras instituciones académicas, para hacer el libro UNAM: 100 años de muralismo, abordaron uno de los aspectos urgentes que hoy enfrenta esa expresión artística: su conservación. En la celebración centenaria del muralismo, es necesario pensar en medidas preventivas, con el fin de evitar que se hable de murales perdidos, señaló la historiadora Dafne Cruz Porchini al detallar que, para tener un mayor conocimiento de las obras que resguarda la máxima casa de estudios, en el Instituto de Investigaciones Estéticas se están haciendo análisis materiales “mucho más complejos, desde los tipos de pigmentos hasta su relación con la arquitectura del inmueble”.
Las inquietudes entorno a la conservación “van de la mano con la estructura física y arquitectónica de los inmuebles en los que se encuentran los murales. Ese es otro de los aspectos que se estudia en el libro, ya que los murales, por las condiciones del medio ambiente y el tiempo, van cambiando, por lo que, tomando en cuenta la conservación y preservación, se actualizó el registro visual y fotográfico de los murales”.
Respecto al vandalismo que sufrió el mural de David Alfaro Siqueiros, ubicado en la cara norte de la Torre de la Rectoría (La Jornada, 31/3/23), el especialista Renato González Mello consideró que “el borramiento material de una obra cancela el pensamiento crítico para el debate. Cuando un grupo va contra la existencia física de un patrimonio cultural, cierra la reflexión implicada en una obra de arte para las generaciones futuras, y quizá para ese mismo grupo. Creo que podrían tener otras estrategias. En ese sentido, uno mi voz a la de
varios colegas, quienes han rechazado el atentado físico contra los murales. Nos parece que no es la manera de entablar la discusión. Hay que argumentar de otra manera, construir nuevas interpretaciones, las cuales pueden ser críticas y exigentes, y pueden apuntar hacia un cambio. Me parece que (dañar los murales) es un empobrecimien-
to del debate, y que a la larga esa estrategia difícilmente va a tener un sentido liberador”.
Para Cruz Porchini, “la preservación de los murales pasa por conocerlos. Antes de emprender alguna acción (como la que ocurrió con el mural de Siqueiros), hay que saber y estudiar lo que tenemos en primera instancia”.
HUMEDALES BASADOS EN LA NATURALEZA: UNA APORTACIÓN
SUSTENTABLE PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA DE MILLONES DE MEXICANOS.
El acceso al agua es un tema relevante, el cual va tomando mayor importancia ahora que nos enfrentamos con sequías, contaminación, inundaciones por falta de mantenimiento en el drenaje, mala conciencia en cuidado del líquido, el crecimiento exponencial de la población, entre otras. Organizaciones como Pronatura, preocupadas por este problema, se enfocan en fomentar cambios de comportamiento en la sociedad para lograr mejores modelos de uso y manejo de recursos naturales, entre ellos el agua. Estos cambios han permitido enfrentar problemas como la marginación, el desempleo, la migración y otros desafíos que amenazan a las comunidades dueñas de los terrenos prioritarios para su conservación.
Pronatura México A.C., fue creada en 1981 y desde entonces es el grupo de conservación ambiental más grande del país, cuidando en
todo momento la conservación del medio ambiente y los ecosistemas prioritarios de México, siempre impulsando la sociedad en armonía con la naturaleza.
Los logros de la Organización están fundamentados en una sólida plataforma científica; además de las alianzas con la iniciativa privada, sociedad civil, comunidades y autoridades, con quienes unen esfuerzos para generar mayor impacto en acciones que permitan el progreso humano y transitar hacia una sustentabilidad ambiental.
El ejemplo más claro son los humedales basados en la naturaleza, que tienen la capacidad de procesar aguas urbanas de las comunidades para su posterior reaprovechamiento en procesos productivos de la misma localidad.
Se sabe que el agua subterránea tiene un papel fundamental en la actividad humana y en el
mantenimiento de los ecosistemas y representa una reserva de agua invisible, pero esencial para satisfacer las necesidades humanas.
Estudios recientes revelan que la perdida de ecosistemas, como los humedales naturales, causada por la deforestación, aumenta el contacto entre los humanos y la vida silvestre, incrementando la incidencia de enfermedades zoonóticas (animales a humanos).
Por esta razón, se ha vuelto importante encontrar soluciones basadas en la naturaleza que ayuden a preservar ecosistemas. Pronatura ha encontrado aliados en la industria privada para seguir brindando soluciones que favorezcan al medio ambiente, como es el caso de la Industria Mexicana de Coca-Cola, que ha invertido 170 millones para la construcción de cuatro humedales basados en la naturaleza, con capacidad
▲ Arriba, Las artes y las ciencias (1962), de Rodolfo Morales, ubicado en la Prepa 5; abajo, La infraestructura de nuestra nación, de Patricia Quijano, en Universum. Fotos Ricardo Alvarado Tapia y Vicente Guijosa Aguirre / Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del IIE-UNAM
para tratar 3 millones de litros de agua al día para proyectos productivos, lo cual generará un impacto directo en la vida de más de 80 mil personas en nuestro país.
Además, la Industria Mexicana de Coca-Cola, como parte de una inversión de 87 millones de pesos, anunció el desarrollo de múltiples proyectos a lo largo de este 2023, de la mano de Pronatura; como son la reforestación, obras de suelo y pozos de infiltración en el acuífero del Valle de Toluca en el Estado de México y en Aguascalientes.
Pronatura se suma al compromiso de la Industria Mexicana de Coca-Cola por llevar agua limpia impulsando una estrategia integral para promover el acceso al agua de calidad y trabajar en acciones positivas como: Rehabilitación anual de pozos y construcción de ollas de captación cerca de comunidades remotas.
Estas iniciativas muestran el compromiso de empresas y organizaciones para multiplicar esfuerzos para construir un mejor futuro entre los humanos y nuestro medio ambiente.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 CULTURA
Critican los actos vandálicos contra El derecho a la cultura, de Siqueiros, ubicado en Rectoría
Ruido y furor
o ferocidad, se agrega ahora la violencia contra las librerías. No, por fortuna no se trata de un odio contra los libros… por ahora. Se trata, en realidad, de la imposición de una de las formas de la corrección política: el wokismo. Este fenómeno, derivado del término “wok”, inicialmente utilizado para referirse a quienes se enfrentan o se mantienen alertas frente al racismo. Noción hoy extendida a la toma de conciencia de otras cuestiones de desigualdad, en relación, por ejemplo, con el género o la orientación sexual.
Grandes reconocimientos y la cristalización de un sueño
Nave a la deriva, agresiones aquí y allá, estallidos de una cólera profunda, manifestaciones de odio que tienen como blanco al presidente, Francia yerra sin timonero, mientras la tensión aumenta a la medida de la creciente violencia en el país. El número de homicidios sube a diario en Marsella, donde se cuentan 14 muertos en tres meses. Tiroteos entre bandas rivales a causa del narcotráfico, dominio del territorio, enfrentamientos con la policía, donde caen víctimas inocentes como los jóvenes en primera línea de las balaceras. Dinámica particularmente inquietante que proseguirá durante los próximos meses, pues las autoridades carecen de capacidad para bloquearla. Violencia en aumento de muy distintos órdenes, pugnas del hampa o agresiones de provocadores como los black-bloc, provenientes de toda Europa y entrenados en campos paramilitares para empantanar las muy numerosas manifestaciones de protesta contra la reforma de pensiones ahora, los chalecos amarillos antes, en las ciudades francesas, sobre todo en París, donde rompen vitrinas, destruyen el mobiliario urbano, queman basureros y desprestigian, así, a los manifestantes. Atropellos que desahogan una furia vehemente a través de las válvulas que son algunos juegos peligrosos, los cuales pueden desembocar en muertos y heridos inocentes. Rodeos de motocicletas, luchas y box al aire libre, carreras de autos en las calles, las bandas de jóvenes parecen no hallar formas tranquilas y racionales para combatir su aburrimiento o su rencor hacia la sociedad.
A estas manifestaciones de disgusto
Así, parte de los militantes wok se ocupan de la “re-escritura” de obras clásicas o de autores célebres como Agatha Christie, las cuales son sospechosas, en su opinión, a causa de la terminología incorrecta según ellos, las expresiones racistas o antifeministas, la homofobia… La palabra “negro”, por ejemplo, debe borrarse del texto pues insinúa, cuando no alude abiertamente, a la inferioridad de la raza negra y a otras formas de racismo. Mismas sospechas con términos y frases que caricaturizan a homosexuales o travestistas, se burlan de las feministas y de la igualdad de géneros. Mientras tanto, otra parte de estos concienzudos militantes se ocupa de castigar a las librerías que invitan a autores que violan los principios woks. ¿Cuál librería se atreverá a invitar a un escritor sospechoso de lesa wok si su presencia se paga con escaparates desmantelados y saqueo de libros?
Rodeados por una violencia creciente, con la palabra censurada, frente a un presidente sordo y mudo, los manifestantes franceses parecen haber encontrado un nuevo lenguaje en el choque ruidoso de las cacerolas. El presidente Macron puede tratar de burlarse, con su habitual arrogancia, diciendo que las cacerolas sólo sirven en la cocina, el concierto de cacerolazos resuena a cada presentación pública de Macron o de alguno de los ministros de su gobierno. Cabe recordar que los primeros cacerolazos sucedieron en Francia, en 1830, contra la monarquía de Luis Felipe I. Un siglo después, este tipo de protesta se circunscribió a América Latina, siendo Chile el primer país donde tuvo lugar contra Allende, antes de que los opositores a Pinochet se lo apropiaran.
¿Qué puede expresar ese ruido atronador y chirriante del concierto de cacerolas sino “ruido y furia” cargados de sentido? Muy lejos del cuento sin sentido contado por un idiota, como dice Shakespeare de la vida.
vilmafuentes22@gmail.com
EMILIO PAYÁN
Recientemente nos enteramos de que el proyecto de la adecuación y ampliación de los talleres del Anahuacalli, presentado mediante concurso público por el Taller de Arquitectura Mauricio Rocha, quien trabaja en equipo con la talentosa arquitecta Gabriela Carrillo, recibió el importante premio Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP), que otorga el prestigioso Instituto Tecnológico de Illinois, con sede en Chicago, emblemática ciudad que alberga decenas de edificios del gran arquitecto modernista Mies van der Rohe, el último director de la famosa Bauhaus. Cursé la secundaria técnica en la Escuela Nueva de Guadalupe Bonfil, en la calle de Museo. Durante esos años me intrigó un enigmático letrero, pintado en la entrada de un lote baldío frente al alucinante museo estudio mausoleo de Diego Rivera conocido como Anahuacalli, o Casa de Anáhuac, y que fue un espacio sensacional casi sumido en el abandono, hasta épocas muy recientes. El letrero con pintura blanca decía: “Aquí se construirá la Ciudad de las Artes”. Finalmente, gracias a Mauricio Rocha Iturbide y su equipo (y, por supuesto, a las autoridades que lo contrataron), se cristalizó el sueño que alguna vez tuvieron Rivera y el gran muralista Juan O’Gorman. Rocha Iturbide pertenece a una generación muy singular. Nació en la Ciudad de México en 1965 y es hijo del arquitecto Manuel Rocha Díaz y de la fotógrafa Graciela Iturbide, por lo que podemos
muchas veces ha pasado inadvertido en nuestra historia reciente: las familias de exiliados sudamericanos cuyos miembros jóvenes, de manera inexplicable muy numerosos, fueron insertados en este tipo de escuelas durante la década de los 70. No es de extrañarnos que muchos artistas mexicanos de esta generación se estén posicionando en los más altos lugares de los circuitos internacionales, y no sólo me refiero a Hollywood, sino a exponer en los mejores museos del mundo.
deducir que quizá su infancia estuvo marcada por grandes figuras de la intelectualidad mexicana de aquellos años. Por otro lado, no olvidemos la irrupción de la educación “activa”, que aglomeró a cientos de niños cuyos padres, más o menos liberales, nos dieron la oportunidad de tener una formación privilegiada, enfocada en las humanidades y descendiente de modelos pedagógicos poco tradicionales que, en gran medida, y al comienzo, fueron impulsados por grupos de exiliados republicanos españoles. A esto debemos añadir un factor que
La arquitectura de Mauricio Rocha no sólo está impactando en distintas localidades donde han tenido la fortuna de albergar obra suya, como el Centro de Atención para Invidentes en Iztapalapa, el Albergue para Niñas de la Calle en la zona del Metro Observatorio, el Mercado de San Pablo Oztotepec o la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, sino que está siendo reconocida a nivel internacional a través de diversos premios, algunos del más alto prestigio. Dijimos líneas más arriba que su proyecto del Anahuacalli obtuvo el MCHAP, que no es cualquier cosa, pues, como su nombre lo indica, está dedicado a todo el continente americano. Otro factor que hace tan particular esta distinción es que le da una importancia singular al aprovechamiento de los materiales locales y a la integración con el paisaje y el ecosistema. Dos grandes virtudes de este proyecto, y que lanzan a Rocha Iturbide a latitudes de muy alta alcurnia arquitectónica son, en principio, anclarse al proyecto original de Rivera y O’Gorman con una integración magistral, insertando la vieja mole estilo “casa de los sustos” en la época actual y aprovechando no sólo los materiales locales, sino respetando en todos sus sentidos la ecología nativa. Además de este ambicioso proyecto, el cual ha dado una bocanada de aire fresco cultural a esta región de Coyoacán, diversas construcciones le han valido muchos otros premios, algunos tan importantes como la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, que lo ubican a la altura de otros de sus recipiendarios como Luis Barragán (1987), Tadao Ando (1989) y Santiago Calatrava (2003), entre otros arquitectos de primerísimo nivel.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 CULTURA 8a OPINIÓN
VILMA FUENTES
Rodeados por una violencia creciente, con la palabra censurada, frente a un presidente sordo y mudo, los manifestantes franceses parecen haber encontrado un nuevo lenguaje en el choque de las cacerolas
Su proyecto en el Anahuacalli logra integrar el paisaje y el ecosistema
La arquitectura de Mauricio Rocha está impactando en distintas localidades que albergan su obra
La IA irrumpe en la industria musical; Brian Eno recurre a ella para sus composiciones
para crear procesos y reglas de composición y tener como resultado música nueva.
La inteligencia artificial (IA), además de crear textos e imágenes, irrumpe en la industria musical con la incorporación de sonidos o la invención de piezas.
Su funcionamiento es similar al de la mayoría de productos que ofrecen las compañías desarrolladoras de esa tecnología, como Google y Sony. La IA aprende estilos musicales y los combina para realizar nuevas melodías, mediante una orden o una palabra. Algunas aplicaciones (apps) tienen una base de datos con millones de canciones y sonidos grabados; el compositor es ahora la inteligencia artificial.
Para el músico y productor inglés Brian Eno, el uso de esta herramienta en sus obras es recurrente.
Su más reciente material, Forever and Ever No More (2022), incluye sonidos de pájaros, aunque algunos son inventados, creados por una IA.
Eno tuvo el interés, desde 1975, de construir una máquina capaz de crear experiencias sonoras con base en sonidos grabados para componer música. Fue hasta 1996 cuando el compositor utilizó el programa Koan, de la compañía Sseyo, capaz de crear música en tiempo real, con el cual realizó una composición lanzada en un disco flexible, llamada Generative Music 1, título que se usó para referirse a un sistema que la produce de forma cambiante.
Junto con el músico y diseñador de software Peter Chilvers, desarrolló una serie de apps desde 2008, en las que retomó la idea de una “máquina creadora de melodías”.
De todas las aplicaciones que desarrolló, eligió Scape, compatible con los dispositivos iPad e iMac. Ambos ingresaron una base de datos con sonidos que se combinan
Además, Scape permite elegir fondos de pantalla relacionados con estados de ánimo para dar una sensación general a una canción; también es interactiva, ya que el usuario puede colocar un “instrumento” para crear los tonos rítmicos y melódicos.
Según la tienda de aplicaciones de esos dispositivos, Scape “hace música que piensa por sí misma”. Incluye 15 paisajes “originales” que se pueden guardar en una galería y agregar a una lista de reproducción, lo cual también es posible compartir por correo electrónico.
Prueba con la obra de Bach
Otro teórico y creativo con IA es el compositor, científico y ex profesor de ese arte David Cope (Estados Unidos, 1941), quien tuvo durante mucho tiempo la creencia de que toda la música era esencialmente “plagio inspirado”. Consideró que los grandes compositores absorbieron la música que les había precedido y sus cerebros “recombinaron” melodías. Con la ayuda de una de las primeras computadoras, se dio cuenta de que podía poner eso a prueba.
Sus primeros experimentos con IA fueron piezas torpes, pero programó, reprogramó e introdujo grandes cantidades de referencias codificadas. En 1983, después de trabajar durante un tiempo para desarmar y volver a armar corales (himnos vocales a cuatro voces) al estilo de Johann Sebastian Bach (1685-1750), comenzó a analizar la música del alemán matemáticamente, y su programa Experiments in Musical Intelligence (Experimentos en Inteligencia Musical) desarrolló una personalidad propia.
El músico diseñó varias aplicaciones, de las cuales escogió Scape, que alimentó con una base de datos. A la derecha, la portada de su disco más reciente. Fotos tomadas de la página del compositor
Ese programa, mejorado, es hoy conocido como Emmy. Cuando se alimentaba con suficientes trabajos de un compositor, podía deconstruirlos, identificar elementos característicos y recombinarlos de nuevas maneras. Un día, Cope presionó un botón, salió a buscar un sándwich y cuando regresó, el programa ya había producido 5 mil corales originales basados en las obras de Bach. En 1993, con ese material Cope lanzó el álbum Bach by Design.
Coral invasor amenaza los arrecifes en las costas del Caribe
AFP CHORONÍ
Una sombra serpentea en las aguas turquesa, de una playa en Venezuela, signo de la explosiva propagación de un coral blando del IndoPacífico en las costas del Caribe, considerada una de las invasiones marinas más letales del mundo.
“Esto es una catástrofe ecológica”, señaló a Afp el biólogo marino Juan Pedro Ruiz-Allais, director de
Proyecto Unomia, quien investiga desde hace más de una década este fenómeno.
Vistas de cerca, las colonias de este coral, de tonos ocre y rosa, recrean una danza surrealista cuyo ritmo es determinado por la dirección de las corrientes. Pero, aunque no representan peligro para los humanos, son nocivas para el medio ambiente.
Se cree que el invasor, que se aferra a seres vivos, rocas o lechos marinos destruyendo ecosistemas,
fue introducido de forma ilegal con fines comerciales en el Parque Nacional Mochima, paradisíaco grupo de islas que abarca más de 94 mil hectáreas entre los estados Anzoátegui y Sucre.
Por su vistosidad, los corales blandos tienen usos ornamentales: un pólipo con alta capacidad para prosperar en acuarios puede venderse entre 80 y 120 dólares. Cuando Ruiz-Allais lo descubrió, en 2007, “era una especie desconocida en el Caribe, incluso en el Atlántico”.
Con ayuda de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, se publicó un primer reporte científico en 2014. Primero se le catalogó como un coral blando tipo Xenia (familia Xeniidae) y para 2021 se logró su identificación definitiva: Unomia stolonifera.
Ha colonizado el equivalente a 300 estadios de futbol en la costa del estado Anzoátegui (centro-norte), según estimaciones “conservadoras”. Hallazgos más recientes lo ubican a unos 450 kilómetros de
Mochima, en Valle Seco, una playa cercana a la población de Choroní, en Aragua.
Además, el desplazamiento del coral exótico, que viaja en redes pesqueras, anclas o lastres de embarcaciones, llega a otras regiones.
“Es un gran colonizador, literalmente asfixia los arrecifes y los desaparece”, comentó Gustavo Carrasquel, director de la ONG Azul Ambientalistas.
La amenaza se ha documentado en aguas colombianas y brasileñas.
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
CIENCIAS LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 9a
El inglés, con el diseñador Peter Chilvers, desarrolló aplicaciones en las que retomó la idea de una “máquina creadora de melodías”
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Saúl Canelo Álvarez es el atleta mexicano más famoso en el mundo. Y también el que más detractores tiene en su propio país, reconoce Ramón Inocente Álvarez, hermano y ex boxeador que creció a la sombra del éxito fraterno.
“Es uno de los que mayor éxito ha logrado en el deporte fuera de México y al mismo tiempo es a quien más le tiran. ¡Y en su propio país! Eso es muy raro y no sé si pase en otra parte”, medita Ramón. Canelo peleará el próximo 6 de
mayo en el estadio de las Chivas ante el británico John Ryder, boxeador con poca experiencia fuera de Reino Unido, y esperan reunir a más de 50 mil personas. Aunque el gobierno de Jalisco asegura que no aportó dinero para la función “ni para que Saúl peleara en el estado”, anunció que compraría 10 mil boletos para obsequiarlos a la población como parte de un “programa de apoyo de carácter social”. El gobernador Enrique Alfaro advirtió en una conferencia en febrero que su gobierno “no es el promotor de la pelea, será una empresa privada”. Cabe aclarar
que según el portal deportivo ESPN, las entradas tiene un precio que va de 350 a 50 mil pesos.
“Mi hermano podía pelear en cualquier lugar del mundo, en Dubai o Las Vegas, donde sea es una figura que atrae al público, pero quiso regresar a México, donde no tenía un combate desde hace más de una década”, agrega Ramón.
La última vez fue cuando Canelo defendió el campeonato mundial superwelter del CMB, el 26 de noviembre de 2011 en la Plaza de Toros México, ante el boricua Kermit Cintron.
Dos años antes, el pelirrojo, apenas tenía 19 años, cuando peleó por última vez en su natal Jalisco el 8 de agosto de 2009, en el auditorio Benito Juárez de Zapopan. Ni siquiera era monarca mundial,
Saúl Álvarez, flanqueado por Eddy y Chepo Reynoso, está listo para enfrentar el 6 de mayo al británico John Ryder. Foto@canelo
pero noqueó al ruso Marat Khuzeev como si lo fuera. Después su carrera fue en ascenso vertiginoso hasta convertirse en el atleta mexicano más famoso del planeta y el que mayor fortuna amasó.
Rigoberto Español Álvarez es el hermano mayor y quien introdujo al Canelo en el boxeo. Durante su etapa de formación fueron inseparables, pues acompañaba a la joven promesa a sus competencias en amateur.
“Cuando comenzó su carrera toda la gente lo quería. Era un niño con pecas y muy bueno para pelear”, recuerda Rigo; “pero cuando empezó a tener éxito y a crecer su fama, ahí fue cuando también empezaron a surgir sus detractores”. Ambos hermanos reconocen que al principio les resultaba difícil asimilar las críticas que le hacían a Saúl. Pero toda la familia aprendió a lidiar con esa realidad.
Para Rigoberto es todavía más importante el regreso del Canelo a tierras tapatías. “Si no peleaba esta vez en México, tal vez nunca más lo haría, por los compromisos que tiene”, comenta el mayor de los Álvarez.
“Desde que era pequeño andaba conmigo, me acompañaba a vender paletas en la terminal de camiones”, recuerda el Español; “era muy chiquillo y le daba pena ofrecerlas. Pero se animaba cuando me veía que yo lo hacía”.
Rigo fue el primero de los hermanos que quiso ser boxeador. Acudió al gimnasio de José Reynoso y ahí, cuando Canelo quiso imitar a quien consideraba su ídolo, es decir su propio hermano, descubrió que el pequeño pelirrojo tenía facultades como ninguno.
“Ahí lo descubrí. Yo ya entrenaba, así que la primera vez que se puso los guantes era un niñito, la verdad que nos sorprendió a todos. Se lo tomó muy en serio y empezó a destacar desde chavillo”, evoca.
Cuando rememora los días difíciles de los Álvarez, de pobreza y esfuerzo para conseguir el sustento del día a día, Rigoberto se conmueve. No sólo es su propia biografía, sino la de su hermano menor que quiso ser campeón un día y llegó a convertirse en la estrella deportiva de hoy.
“Esta pelea es el regreso de ese niño”, comenta Rigo, “pero también es algo simbólico para toda la familia, porque lo vamos a ver convertido en una estrella mundial. De alguna manera toda la familia se siente realizada de ver a este Canelo”.
El hermano mayor se emociona porque mucha gente podrá ver por primera y única vez un combate del Canelo, pero, sobre todo, porque su familia también estará en el estadio de las Chivas para la función. Es el sueño de los Álvarez.
“Lo más importante es que estará mi abuela, que nunca ha ido a una pelea de mi hermano. Todos estamos muy emocionados de verlo aquí en casa, como cuando empezó todo”, concluye Rigoberto, hermano del boxeador mexicano más famoso y, también, más criticado.
Ignacio Mier se promueve en develación del cinturón conmemorativo
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Dedicado a la promoción personal hacia la candidatura de su partido al gobierno de Puebla, el presidente de la Junta de Coordinación
Política (Jucopo), Ignacio Mier, presentó ayer en la Cámara de Diputados el cinturón artesanal que Saúl Canelo Álvarez y John Ryder disputarán el 6 de mayo en Guadalajara, Jalisco.
Acompañado de Mauricio Sulaimán Saldívar, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, presumió que la faja representa las tradiciones de su estado natal, en conmemoración de la Batalla de Puebla y por los 200 años de unión de esa entidad y Jalisco.
El cinturón fue elaborado por las artistas poblanas Teresa Martínez y Matilde Pérez, y contiene elementos representativos de ambos estados.
“Significa mucho en términos de la identidad, la independencia y la defensa de la soberanía, por eso el grupo parlamentario de Morena, en su servidor, nos quisimos unir, y el gozne que hizo posible esto fueron los hermanos Sulaimán”, dijo exultante el coordinador de esa bancada durante la develación.
Ante ex pugilistas como José Pipino Cuevas y Humberto Chiquita González, Mauricio Sulaimán resaltó que su papá, José Sulaimán, “siempre tuvo el sueño de alguna manera representar México con el boxeo para darle un regalo al mundo y así, en 2017 empezamos con los cinturones conmemorativos”.
Cada uno es especial, “porque lleva un pedazo de México y son piezas únicas”. Resaltó que el boxeo es el deporte de los mexicanos; “es el que más medallas olímpicas nos ha dado y más de 200 campeonatos mundiales”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 10a DEPORTES
“Canelo, el atleta más exitoso en México, pero también el de mayores detractores”
ESPERAN 50 MIL ESPECTADORES PARA SU PELEA EN GUADALAJARA
El gobernador de Jalisco prometió regalar 10 mil boletos a los tapatíos
▲ La faja fue elaborada por las artistas poblanas Teresa Martínez y Matilde Pérez, y contiene elementos representativos de los estados de Puebla y Jalisco. Foto Cristina Rodríguez
RAMÓN URÍAS CONECTA CUATRO IMPARABLES
Randy Arozarena envía mensaje a AMLO para desearle recuperación
DE LA REDACCIÓN
Randy Arozarena, pelotero que cautivó a los aficionados mexicanos en el Clásico Mundial, le dedicó buenos deseos al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que se recupere del covid-19.
“Hola, señor Presidente, le habla su amigo Randy Arozarena. Quiero desearle una pronta recuperación, que Dios lo bendiga y lo llene de mucha salud. Espero verlo aquí pronto conmigo disfrutando del beisbol”, expresó en un video.
Arozarena, quien tiene una hija mexicana, tiempo atrás le solicitó al mandatario apoyarlo en su proceso de naturalización, y así el cubano pudiera representar a México en competencias internacionales. El Ejecutivo respaldó la moción de Randy y lo ayudó.
Las Grandes Ligas, en tanto, se encuentran a dos días de arribar a la capital. La Ciudad de México recibirá por primera vez una serie de temporada regular. Los Gigantes de San Francisco y los Padres de San Diego harán los honores en este par de juegos históricos que se realizarán el fin de semana en el estadio Alfredo Harp Helú.
La MLB ha realizado cinco series oficiales en el país, aunque todas las anteriores fueron en Monterrey.
Al abridor de los Gigantes Logan Webb le hace ilusión conocer la eu-
foria de la afición tricolor. “Espero que haya multitudes increíbles y mucha energía. Estoy emocionado de jugar enfrente de ese público.
Los Gigantes tienen muchos fans mexicanos y estoy deseoso de estar ahí”, confesó el pitcher en entrevista para la MLB.
El beisbol tiene una gran presencia latina, por lo que es importante, compartió, “que podamos jugar en estos países y más gente alrededor del mundo se apasione y pueda ver lo divertido que es este juego”.
Lo que verá la afición “no es una práctica ni un entrenamiento de primavera, es beisbol de verdad.
“Ambas novenas buscarán ganar
Buscan institucionalizar el premio al periodismo deportivo
ABRIL DEL RÍO
Con el propósito de institucionalizar el Premio Nacional del Periodismo Deportivo y el 22 de febrero sea considerado de manera oficial como el Día Nacional del Periodista Deportivo, se realizó el primer foro para sustentar ambas iniciativas de ley ya encaminadas en el Senado de la República.
Decenas de estudiantes de la licenciatura de ciencias políticas en la UNAM y la escuela Raúl del Campo, así como especialistas en derecho deportivo y educadores físicos acudieron al foro, donde un grupo de comunicadores de prensa escrita y medios electrónicos expusieron los argumentos por los cuales el quehacer del periodismo deportivo merece dignificarse por ser un sector que navega cada vez con mayor fuerza como un universo independiente en los medios.
Tal inquietud surgió a petición del Salón del Periodismo Deportivo y la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos, organismos que fueron escuchados por un grupo de legisladores, encabezados ayer por Alejandro Armenta, presiden-
Diccionario brasileño agrega a Pelé como “excepcional”
SAO PAULO. Pelé es ahora una palabra para describir a alguien “excepcional”, “de gran valor” o “fuera de lo común”, ya que el nombre del tricampeón del mundo se incluyó como nuevo adjetivo en la edición portuguesa del diccionario brasileño Michaelis. La fundación del astro brasileño y Sportv lanzaron este mes la campaña Pelé en el diccionario para rendir homenaje y reconocer su legado en otros campos además del deporte. Ap
City vence 3-1 al Arsenal y aviva pelea por el título
y yo sé que somos un buen equipo. Existe una pequeña rivalidad y hay algo de tensión extra cuando nos enfrentamos a ellos.”
En actividad de la Gran Carpa, Ramón Urías pegó cuatro imparables por primera vez como ligamayorista y lo hizo en la victoria que le propinaron los Orioles de Baltimore a los Medias Rojas de Boston por pizarra de 6-2.
Por su parte, el mexicano Rowdy Téllez conectó doblete productor y los Cerveceros superaron 6-2 a los Tigres de Detroit.
Los Rays de Tampa Bay, que ayer perdieron su invicto en territorio local, cayeron por segundo juego
consecutivo en el Tropicana Field ante los Astros de Houston (0-1). Arozarena se fue en cero en sus dos intentos al bate.
En otros resultados, Cincinnati se impuso 5-3 a Texas, los Yanquis apalearon 12-6 a Minnesota, Toronto blanqueó 8-0 a los Medias Blancas, Cleveland derrotó 4-1 a Colorado, Arizona le pegó 2-0 a Kansas City, Dodgers perdieron 8-1 ante Pittsburgh y Filadelfia superó 6-5 a Seattle.
LOS KNICKS AVANZAN A SEMIFINALES
te de la Mesa Directiva del Senado, quien dio la bienvenida, y Ricardo Velázquez Meza, secretario, a cargo de la encomienda.
“Estoy seguro que estas dos iniciativas pasan”, lanzó Velázquez Meza, quien mencionó que a su cargo han trascendido iniciativas como la de “vacaciones dignas” y está en proceso la reducción de la jornada laboral.
“Creemos que este tipo de leyes son necesarias. Pensamos que esta sociedad está perdiendo valores. Si este tipo de trabajos van en esa búsqueda, y por lo que toca al deporte, las familias se reúnen los domingos a ver un partido y escucharlos a ustedes”, dijo.
Y viendo hacia futuro, el legislador habló de buscar que el deporte se convierta en materia obligatoria diaria en todas las escuelas.
El senador Ovidio Peralta Suárez, presidente de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado, estimó que la iniciativa del día alusivo al periodista deportivo pasará sin problemas, pero la del Premio Nacional llevará más tiempo, porque involucra recursos, así que podría ser aprobada y estar lista para ser enviada a los diputados en septiembre próximo.
▲ Jalen Brunson se desbordó con 23 puntos como el mejor anotador y seis jugadores más de los nueve que entraron en acción aportaron cifras de dos dígitos en la victoria de los Knicks de Nueva York, por 106-95 en la cancha de los Cleveland Cavaliers, para finiquitar la serie de primera ronda de playoffs en la NBA por global de 4-1. Es la primera vez desde 2013 que el equipo neoyorquino avanza a las semifinales de la Conferencia Este, en las que enfrentará al ganador de la eliminatoria entre Bucks de Milwaukee y Heat de Miami. La nota negativa para los Knicks fue la lesión de su figura Julius Randle, quien se lastimó el tobillo izquierdo al intentar taponar a Caris LeVert y se marchó al vestidor cojeando a falta de un minuto para el descanso. En la imagen, Obi Toppin encestando. Foto @nyknicks
LONDRES. Con un doblete de Kevin de Bruyne, el Manchester City derrotó 3-1 al Arsenal y buscará arrebatarle el liderato de la Liga Premier inglesa en las últimas jornadas. El noruego Erling Haaland anotó en el tiempo de compensación y alcanzó 33 goles en el torneo, con lo cual superó al egipcio Mohamed Salah y está a un tanto del récord de máximo goleador en una temporada en la liga inglesa, el cual ostentan Andy Cole y Alan Shearer. En la pelea por el título, los Citizens tienen 73 unidades, dos menos que el líder Arsenal. En otros resultados, el Liverpool derrotó 2-1 al West Ham, mientras Chelsea cayó 0-2 ante el Brentford y el Nottingham Forest goleó 3-1 al Brighton. Ap
Corean a Aguirre pese a derrota de Mallorca ante Atleti
MADRID. El Atlético de Madrid derrotó 3-1 al Mallorca del mexicano Javier Aguirre, quien fue coreado en las gradas del estadio Metropolitano por aficionados de su club y de los colchoneros, a los cuales dirigió en 2007. Pese a la derrota, el Mallorca se encuentra con 10 puntos de ventaja de la zona de descenso, ubicado en el lugar 11. El líder Barcelona fue sorprendido al caer 2-1 en el campo del Rayo Vallecano y el Almería obtuvo puntos valiosos en su intento por evitar el descenso al vencer 2-1 al Getafe.
Afp
Inter defenderá la Copa de Italia; elimina a Juventus
ROMA. El Inter de Milán defenderá su corona en la final de la Copa de Italia, el 24 de mayo, después de imponerse 1-0 sobre la Juventus en el estadio Giuseppe Meazza, en la vuelta de su semifinal. El equipo nerazzurro hizo valer el empate 1-1 registrado en la ida en Turín. Su adversario en la final se conocerá hoy, tras el duelo entre Fiorentina y Cremonese.
Afp
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 DEPORTES
▲ Los batazos de Ramón Urías contribuyeron a la victoria de Orioles 6-2 sobre Boston Foto Ap
Fallamos al no estar entre los cuatro primeros: Baca
LEONARDO MENA GIL
En Cruz Azul entienden que la afición está molesta. Pelear la reclasificación no está dentro de los lineamientos de un conjunto de abolengo como La Máquina.
El éxito debe ser una constancia. Su grandeza les exige estar entre los “primeros cuatro lugares”, aseguró Rafael Baca, mediocampista de los cementeros. “Fallamos en eso”, recalcó en conferencia de prensa.
Situarse en la parte alta de la tabla “estuvo en nuestras manos y lo dejamos ir”.
Hoy la realidad es distinta y sólo aspiran a terminar por más alto en el octavo lugar.
El enfrentamiento del sábado contra Santos será fundamental para recibir el repechaje en casa y evaluar la continuidad de varios futbolistas en el equipo.
“Este partido es crucial, sabemos lo que nos jugamos y de esa
NO SABEN CÓMO MANEJAR MULTITUDES, AFIRMA
e insuficiente, el FanID no resuelve el flagelo de la violencia, señala sociólogo
Recomienda hacer un análisis cultural del público mexicano
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Ineficaz e insuficiente, así fue la entrada en vigor de la obligatoriedad del FanID en la Liga Mx en una jornada que se vio manchada por actos de violencia en los estadios de Tijuana y Mazatlán. “Es una gran falacia que esta herramienta técnica pueda resolver un tema social”, dijo el sociólogo deportivo Fernando Segura al hacer una revisión de la mala organización para implementar este instrumento.
A los dueños y directivos “aún les falta hacer una análisis cultural del público mexicano, el cual sigue molesto por el bajo nivel de la liga y los resultados de la selección en Qatar”, indicó.
“Los dirigentes (de la Liga Mx) quieren vender la idea de un futbol moderno. El FanID es eficaz, pero cuando funciona bien, como en Rusia 2018 y Qatar 2022. Pero en México fue un experimento, han querido ser de primer mundo y demostraron que es de tercero por una mala organización”, agregó.
El famoso registro fue exigido el fin de semana pasado a los aficionados para entrar a los estadios, y a pesar de eso en las inmediaciones de los recintos hubo altercados.
El más grave fue a las afueras del estadio Caliente, antes del
partido entre Tijuana y León. En videos difundidos en redes sociales se puede ver cómo seguidores de Xolos golpearon a aficionados del conjunto esmeralda.
Pese a que hubo varios heridos, la presidenta municipal de Tijuana, Monserrat Caballero, dijo que el enfrentamiento “no se salió de control”, pues “no resultó en pérdidas humanas” al considerarla sólo una “riña futbolera”.
En Mazatlán, elementos de seguridad golpearon a un hombre para sacarlo del estadio durante el partido ante Monterrey. Antes del clásico capitalino entre América y Pumas, un grupo de aficionados y revendedores desataron una estampida para comprar boletos.
La Liga Mx siguió su acostumbrado camino de tomar acciones punitivas en lugar de preventivas. Así, impuso una multa económica, sin revelar la cifra, y lanzó un aviso de veto al club Tijuana, propiedad de la familia Hank Rhon, al tiempo que sancionó con tres partidos al grupo de animación del equipo. Mazatlán, por su parte, recibió un aviso de veto.
“Los dueños no han entendido que aunque el futbol es un deporte privado, es popular. Sólo recurren a agencias de mercadotecnia y no hacen análisis. Piensan que con anuncios todo está resuelto,
La obligatoriedad del registro de los aficionados resultó insuficiente, pues el fin de semana pasada volvieron las riñas entre seguidores, ahora fue en los estadios de Tijuana y Mazatlán. Foto @xolos
desconocen el fenómeno popular y cultural de los seguidores”, lamentó Segura.
Con la obligatoriedad del FanID el ingreso a los recintos fue tardado y engorroso, tanto por problemas en el sistema de la plataforma como por el hecho de que varios aficionados no se registraron con anterioridad.
“Van acumulándose episodios de fastidio, no veo condimentos para otra bronca como la de Querétaro (donde hubo 24 heridos el año pasado), pero sí hay conatos de violencia. Se debe tener cuidado con las largas filas (para ingresar a los estadios), puede resultar alguien lastimado. No hay conciencia en el manejo de multitudes”, indicó el especialista.
Destacó que también urge un buen trato para los aficionados, pues incluso es complicada la compra de boletos, tal como sucedió en el clásico capitalino. “Los cuerpos de seguridad han estado tensos, porque deben controlar que no se junten las barras, no hay una concertación con los aficionados. Se debe ofrecer algo más amable y para eso es necesario capacitar al personal”.
forma lo asumimos”, comentó la voz de la experiencia.
El semestre ha sido de altibajos. América y Guadalajara sus más recientes descalabros.
“Esos dos partidos fueron dolorosos”, manifestó Baca.
El objetivo ahora es “enfocarse contra Santos, jugar el repechaje y luego ir paso a paso”.
Ambos descalabros, comentó Rodrigo Huescas, se han quedado en el pasado; el fin de semana es una nueva oportunidad y más porque “tenemos claro que hay que matar o morir si queremos jugar con nuestra gente”.
Si bien el semestre no ha sido el más productivo para los capitalinos, el argentino Ramiro Carrera no consideró que estén en deuda con la afición, al menos “no sé si sea esa la palabra”. Lo que sí precisó es que “Cruz Azul es una institución grande y siempre se le exige estar en los primeros puestos. Hoy estamos acá (octavo lugar), y toca arrancar otra historia”.
27 Jueves de abril
14:30
La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y de salud de la nueva normalidad
15:00
JUEVES DE CIENCIA
La increíble historia de los asesinos de bacterias
De Jean Crepu (Francia, 2019) Historia sobre el descubrimiento de los bacteriófagos, también denominados fagos
19:30
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL ESPACIO
Los ojos del Atacama
Documental sobre el desierto de Atacama en Chile, el lugar más seco de la tierra y una de las regiones más inhóspitas del planeta
La increíble historia de los asesinos de bacterias
Media 20.1, con Gabriel Sosa Plata
21:00
MEDIA 20.1
Revolución contra el algoritmo
Con Gabriel Sosa Plata
Invitada: Viridiana García, oficial de Comunicación e Información de la UNESCO en México
22:00
TIEMPO DE FILMOTECA UNAM:
LETRAS DE NORTEAMÉRICA
A sangre fría
De Richard Brooks (Estados Unidos, 1967)
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de abril de 2023 DEPORTES 12a
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 AXTEL TV DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx
Ineficaz
EL FLUJO DESTINADO A AMÉRICA LATINA CAYÓ 6.7 POR CIENTO
Se disparó 48% la llegada de IED de China a México el año pasado
BRAULIO CARBAJAL
La inversión extranjera directa (IED) de China en México se disparó 48 por ciento en 2022 respecto a 2021, lo que contrasta con la caída de 6.7 anual por ciento en promedio que registró en la región, reveló un nuevo informe respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Monitor de IED de China en América Latina y el Caribe 2023, publicado esta semana por la Red Académica de América Latina y el Caribe, revela que en 2022 la IED de origen chino con destino en México ascendió a 2 mil 520 millones de dólares, que supera los mil 700 millones de dólares reportados en 2021.
El reporte elaborado por el es-
Advierte sobre las “múltiples crisis interrelacionadas” que se viven a nivel mundial
DORA VILLANUEVA
Los últimos 10 años de crecimiento económico en América Latina y el Caribe habrán aventajado negativamente a la llamada “década perdida” que vivió la región durante los ochenta; se perfila que entre 2014 y 2023 la actividad productiva habrá avanzado menos de la mitad que durante el periodo de continuas crisis de deuda; “será una década más perdida en términos de crecimiento”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Refirió que para 2023 se calcula que la región crezca 1.2 por ciento en promedio, con lo que se completará un periodo de 10 años, iniciado en 2014, durante el cual los países de América Latina y el Caribe reportaron un crecimiento de 0.9, “menos de la mitad del 2 por ciento en promedio al que la región creció durante la famosa década perdida de los ochenta”.
El bajo crecimiento socava la capacidad de generar empleo de calidad, reducir pobreza e infor-
pecialista Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la UNAM, señala que México es el tercer mercado de la región con la mayor IED china, sólo por debajo de Brasil (5 mil 708 millones de dólares) y Argentina (2 mil 945 millones de dólares).
En el caso de Brasil el monto que captó el año pasado representó una caída de 9 por ciento, pues en 2021 registró 6 mil 249 millones de dólares, mientras en lo que se refiere a Argentina su resultado fue incluso mejor que el de México, pues creció 76 por ciento frente a los mil 670 millones de dólares que reportó en 2021.
En total, en 2022 la IED de China en la región ascendió a 12 mil 24 mi-
llones de dólares, una caída de 6.7 por ciento frente a los 12 mil 888 millones de dólares de hace un año. En el documento, Dussel Peters explica que el año pasado estuvo lleno de incertidumbres socioeconómicas, no sólo por la recuperación ante el covid-19 en 2021 y un proceso mucho más lento en 2022, sino también por la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022 y rápidas oscilaciones en los costos de transporte del comercio internacional.
Confrontación con EU
En ese contexto, indica, el tema de mayor relevancia es la confrontación profunda entre Estados Unidos y China desde 2017 bajo el lema de “la competencia entre grandes
poderes”, dando como resultado que los flujos de capital y de IED no hayan estado exentos.
El especialista señala que el gobierno de Biden no ha cancelado las principales medidas en contra de Pekín y, por el contrario, logró avances significativos en las políticas antichinas a través de tres instrumentos y leyes respectivas: Infraestructura y empleo, Reducción de inflación y Ley de semiconductores y ciencia.
“Los cuantiosos recursos de estas políticas de competitividad, industriales, comerciales y de infraestructura, además de los aranceles impuestos durante 2019-2020, profundizan el conflicto con China y reflejan una de las pocas coincidencias entre los partidos demócrata y republicanos”, apunta.
Ademas, señaló que las discusiones en torno a la relocalización del comercio y las inversiones – nearshoring, friendshoring, allyshoring y otras estrategias futuras– reflejan las nuevas prioridades políticas del establishment estadunidense en contra de China y en busca de aliados internacionales, por lo que un mayor involucramiento de Pekín con Moscú en 2023 pudiera incluso incrementar las tensiones directas entre las dos principales economías mundiales.
Según el reporte, la inversión directa de China en el mundo en 2022 fue de 146 mil 500 millones de dólares, lo que implicó un aumentó marginal de 0.9 por ciento en comparación con 2021; 55 por ciento se concentró en tecnología, medios y entretenimiento.
Amina Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas, y José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, este miércoles en Santiago Foto Cepal
del periodo, pero no a la mitad del camino”, resumió Salazar-Xirinachs frente a las delegaciones de los países de América Latina y el Caribe, que se convocaron en Santiago, Chile.
La Agenda 2030 –aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas– consiste en un plan de acción mundial con base en 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), encabezados por las metas de poner fin a la pobreza, erradicar el hambre, promover la salud y el bienestar, la educación de calidad y la igualdad de género.
malidad, de satisfacer demandas de servicios para la población y de invertir contra el cambio climático; a ello se suma la pandemia de coronavirus, que potenció estos problemas, explicó el secretario ejecutivo de la Cepal, al inaugurar el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
“Ya se enfrentan las profundas consecuencia acumulativas, negativas, de otra década de bajísimo crecimiento”, aseveró Salazar-Xirinachs. Sobre las “múltiples crisis
interrelacionadas” que se viven a nivel mundial, como el alza en el costo de la vida y el financiamiento, en América Latina y el Caribe se arrastran las presiones de los intereses de la deuda sobre los ingresos tributarios, agregó. Durante 2012, en promedio, 12.6 por ciento de los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe fueron para cumplir con el pago de intereses de la deuda; para 2019 –antes de la pandemia y de que los bancos centrales de las economías de ingreso alto elevaran sus tasas de
interés– esta proporción ya era de 18.4 por ciento; en algunos casos, incluso por encima del gasto en salud, educación y protección social, exhibió.
Incumplimiento en Agenda 2030
En este contexto de márgenes fiscales acotados, “hemos pasado el punto medio entre la adopción de la Agenda 2030 y su plazo final, y estamos en problemas (…) Nos encontramos exactamente a la mitad
El secretario ejecutivo explicó que sólo una cuarta parte de los objetivos se han cumplido o se prevé que se cumplirá hacia 2030 en la región; el de mayor rezago es el 10, enfocado al combate de las desigualdades.
“El 48 por ciento de las metas avanzan en la dirección correcta, pero no a la velocidad requerida para su cumplimiento y 27 por ciento muestra retrocesos (...) No debemos perder otra década y eso es lo que en parte está en juego de aquí al 2030 y más allá”, advirtió.
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.56 18.56 Euro 20.06 21.07 Tasas de interés Cetes 28 días 11.27% Cetes 91 días 11.57% TIIE 28 días 11.53% Inflación 1ª quincena abril 0.16% anual 6.24% De marzo 2022 a marzo 2023 6.85% Reservas internacionales 202 mil 672.7 mdd al 21 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 74.30 -2.77 Brent 77.69 -3.08 Mezcla mexicana 65.18 -2.97 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 23.32 unidades Variación puntos -347.77 Variación por ciento -0.64 ECONOMÍA LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 19
Bajo crecimiento de AL es peor que en la “década perdida”: Cepal
Republicanos aprueban aumentar techo de la deuda en EU a cambio de recortes al gasto
renovable y endurecería los requisitos laborales para algunos programas contra la pobreza.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles por un estrecho margen un proyecto de ley para aumentar el techo de deuda de 31.4 billones de dólares de la mayor economía mundial, desafiando al presidente demócrata Joe Biden al incluir radicales recortes de gastos para la próxima década.
La votación de 217-215 marcó una victoria para el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, quien busca orillar a Biden a una cura de austeridad. Su plan prevé un recorte de 4.5 billones de dólares de los gastos estimados en un plazo de 10 años, con excepción de los gastos militares, a cambio de un aumento de la capacidad de endeudamiento de 1.5 billones de dólares, lo que plantea el espectro de otra ronda de negociaciones durante la campaña presidencial de 2024.
El proyecto de ley reduciría el gasto a los niveles de 2022 y luego limitaría el crecimiento a uno por ciento anual, derogaría algunos incentivos fiscales para la energía
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que Biden no aprobaría tales recortes. “El presidente nunca obligará a la clase media y a las familias trabajadoras a soportar la carga de los recortes de impuestos para los más ricos, como lo hace este proyecto de ley”.
Más temprano, Biden afirmó que el aumento del límite de endeuda-
miento de Estados Unidos por parte del Congreso “no es negociable”. Aunque el proyecto de ley no tiene oportunidad alguna de ser aprobado en el Senado, donde el oficialismo demócrata es mayoría, se trata de una nueva escalada en un estira y afloja seguido de cerca por el mundo de las finanzas, donde un incumplimiento de pago de Estados Unidos tendría consecuencias de dimensiones difíciles de prever.
En enero, Estados Unidos alcanzó su límite de endeudamiento de
31.4 billones de dólares, lo que llevó al Tesoro a tomar medidas. Estados Unidos corre el riesgo de incumplir sus obligaciones de deuda a partir de julio si el Legislativo no resuelve elevar el límite de endeudamiento federal, señaló a mediados de febrero la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Un punto muerto en 2011 condujo a una rebaja de la calificación crediticia del gobierno, lo que elevó los costos de financiamiento y perjudicó las inversiones.
Tasas de interés, inflación y deuda
ORLANDO DELGADO SELLEY
La información más reciente confirma que la inflación está cediendo. En México, el dato anual del 15 de abril es 6.24 por ciento y la inflación subyacente aumentó 7.75, reduciéndose 0.28 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Esto último es importante porque esta inflación subyacente registra los movimientos de precios en productos esenciales. En Estados Unidos, la inflación cayó de 6.04 en febrero a 4.98 en marzo. Estas reducciones en el ritmo de incremento de precios están generalizándose a nivel global. Con esta información, el Banco de México (BdeM) y la Reserva Federal (Fed) decidirán en sus próximas reuniones si disminuyen el ritmo de los incrementos a las tasas de referencia o si detienen el ciclo alcista. El debate en concreto en ambos países es aumentar 0.25 puntos porcentuales o mantener las tasas en el nivel actual. La decisión tendrá que tomarse en función de las estimaciones de los miembros de las respectivas juntas de gobierno sobre el momento inflacionario, es decir, a su consideración sobre si la inflación muestra ya una tendencia que se acerca a la meta establecida. Pero los estadunidenses considerarán
además la situación en su mercado de trabajo. En consecuencia, su posición monetaria incorporará las posibles consecuencias de su decisión en la contratación de nuevos trabajadores en los puestos de empleo que se estén creando.
Importa reconocer que lo que haga el BdeM afecta las decisiones de financiamiento de empresas, familias y también del gobierno federal, ya que aumenta el pago de intereses de la deuda pública. El gobierno mexicano ha privilegiado el endeudamiento en moneda nacional respecto al endeudamiento externo. A la fecha, la deuda pública total es 80.6 por ciento en moneda nacional y 19.4 en moneda extranjera. Evidentemente esta política tiene el propósito de reducir el riesgo de choques externos, lo que es correcto. Sin embargo, esta política incrementa el costo del endeudamiento público ya que la tasa de referencia mexicana de 11.25 por ciento es claramente superior a la que se fija en Estados Unidos que es de 5 por ciento y que funciona como referencia de muchos contratos crediticios internacionales.
Dada la estructura de los pasivos públicos de México, las decisiones de nuestros banqueros centrales afectan inmediatamente las previsiones presupuestales para el pago de intereses de la deuda pública. Si, por ejemplo, la junta
de gobierno del BdeM decidiera incrementar la tasa de referencia a 11.5 por ciento anual, la colocación de Cetes la semana siguiente y las sucesivas incorporarían este aumento, lo que obligaría a destinar un monto mayor de recursos presupuestales siguiendo los aumentos de las tasas de interés. Por supuesto, lo mismo puede señalarse respecto a las decisiones de la Fed, pero los impactos presupuestales no serían equivalentes, ya que pesaría mucho más el encarecimiento de la deuda pública en pesos que en divisas.
El ciclo alcista decidido por casi todos los bancos centrales ha sido de magnitudes diferentes. El Banco de México incrementó las tasas 7.25 puntos porcentuales, llevándolas a 11.25 desde 4 por ciento. Repetimos: esto encarece el costo al que se financian empresas y familias, pero también el costo que paga el gobierno federal por la colocación de deuda en moneda nacional.
Las tasas hoy son casi el triple de lo que fueron hace poco más de un año. Los pagos por la deuda pública del gobierno federal de este febrero fueron de 32 mil 283.9 millones de pesos, 81 por ciento más que en febrero de 2022.
Estas decisiones monetarias afectan las decisiones crediticias de empresas, familias y gobierno, y también modifican la distribución del ingreso. Los
REUTERS HOUSTON
Cuba recurre cada vez más a Rusia y a México en busca de petróleo para aliviar una aguda escasez de diésel y gasolina y compensar la disminución de los suministros de crudo y combustibles venezolanos.
Venezuela ha sido durante más de dos décadas el principal aliado político de Cuba y el mayor proveedor de crudo y combustibles a la isla, entregando fueloil (para la generación de energía), gasolina, diésel, turbosina y gas para cocinar. Pero la imposibilidad de la nación sudamericana –sancionada por Estados Unidos– de producir suficiente combustible para suplir sus propias necesidades, la ha dejado incapacitada para surtir completamente a la isla caribeña.
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba en lo que va del año se han reducido a 55 mil barriles por día (bpd) desde casi 80 mil bpd en 2020.
Bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, México ha enviado un volumen creciente de combustibles a la nación caribeña, según datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon. Cuba también ha importado desde noviembre al menos cinco cargamentos de petróleo ruso y combustibles desde terminales del Caribe y Europa, según muestran los datos.
bancos están teniendo utilidades récord al beneficiarse de los aumentos en las tasas de interés. Estas altas utilidades se logran porque capturan los pagos adicionales de empresas y familias por los créditos vigentes, pero también los pagos adicionales del gobierno federal por el costo mayor del endeudamiento. Los tenedores de la deuda gubernamental son los intermediarios financieros, mayoritariamente los bancos comerciales.
Con frecuencia se señala que la inflación golpea en mayor medida a los que menos tienen. Se habla de un impuesto inflacionario regresivo. Pero la política antiinflacionaria decidida por el banco central, además, beneficia a un sector empresarial particularmente rentable, los intermediarios financieros. Al tiempo que perjudica a familias, que destinan mayores recursos al pago de intereses, reduciendo el gasto en los demás rubros de su consumo. Perjudica a empresas ya que aumenta su pago de intereses deteniendo nuevas inversiones. Y también afecta la capacidad del gobierno para atender los requerimientos sociales. De nuevo, parece oportuno discutir las funciones del Banco de México para incorporar la consideración del crecimiento económico y del empleo.
odselley@gmail.com
REUTERS Y AFP WASHINGTON
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 ECONOMÍA 20
Un republicano sostiene una guía de la propuesta de techo de deuda del presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Foto Ap
Cuba recurre a México para paliar escasez de petróleo
MEJORARÁN EMPLEO E INVERSIÓN
Prevé Hacienda más crecimiento económico por la relocalización
En todos los escenarios estadísticos hay signos positivos por la llegada de empresas de otras regiones, asegura la dependencia
DORA VILLANUEVA
La relocalización de cadenas de suministro hacia México, conocida como nearshoring, puede impulsar la tasa de crecimiento de la economía mexicana en hasta 2.8 por ciento; en otros dos puntos el avance del empleo, lo mismo que la inversión, aseguró Rodrigo Parral, director general de Política y Proyectos de Productividad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“En todos los escenarios estadísticos y modelos teóricos que hemos analizado, esta política nos da signos positivos. ¿Tiene efectos redistributivos? Sí, con las inversiones en infraestructura, porque está conectando municipios que antes no tenían acceso a estos mercados”, aseguró durante su participación en la Cátedra SHCP 2023, que se lleva a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
El funcionario de Hacienda explicó que la relocalización de cadenas de suministro hacia nuestro país tiene el potencial, “en un escenario muy malo”, de incrementar en 1.2 puntos porcentuales más la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano, pero esta magnitud se puede estirar hasta 2.8, con efectos también en el avance del empleo y la inversión de dos puntos porcentuales por igual.
En su ponencia, Parral explicó que hasta ahora la colocación de la fuerza laboral mexicana en la producción exhibe “una historia de mala asignación de los recursos”. Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo mostró que centenas de miles de trabaja-
dores con capacitación en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas no se ocupan en el área que estudiaron.
Posible, industria mexicana de semiconductores
El director general de Política y Proyectos de Productividad de la SHCP exhibió que México ha ido ocupando una parte del terreno perdido por China en las importaciones de Estados Unidos. Entre el primer trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2022, el país atrajo 550 millones de dólares en el sector de unidades de procesamiento digital, respecto a lo que dejó de ocupar la economía asiática.
En el de “demás aparatos de recepción de televisión”, México amplió su participación en 297 millones de dólares; en partes y accesorios para procesadores de datos, en 157 millones, y 118 millones más en dispositivos de almacenamiento basados en semiconductores, lo que muestra las industrias en las que –al margen de la automotriz en la que se es referente mundial–, se puede avanzar.
Rodrigo Parral consideró que si se invierte en capacitación de la fuerza de trabajo, para no sólo concentrar el ensamblaje y testeo, sino desarrollar el ensamblaje y fabricación, “no sería descabellado en algún momento pensar en la industria de semiconductores mexicana”, aunque el ciclo e inversión comienza a completarse a más de 10 o 15 años de que arrancó.
Al hablar sobre la oportunidad que implica la industria de los semiconductores, de la mano de la recomposición de los mercados en América del Norte, el funcionario de Hacienda reconoció que es una actividad contaminante por el uso intensivo de agua que requiere.
“Hay una percepción muy común, sobre todo en la industria de semiconductores, de que contamina mucho. Sí. Es una industria que tiene cierto nivel de contaminación y requiere mucha agua”, pero ésta, de acuerdo con estándares internacionales, se debe reutilizar; a la par que México cuenta con agencias de protección ambiental y riesgos sanitarios “que van a estar al pendiente de esto”, confió.
Aprueban reforma para transferir ingresos de turismo al Tren Maya
▲ En 2022 turistas extranjeros generaron ingresos por casi 24 mil millones de pesos en trámites, afirma una legisladora del PRD. Foto La Jornada
Morena impuso su aplanadora legislativa para aprobar una reforma que permitirá transferir 80 por ciento de los ingresos por cobro de expedición de documentos migratorios de visitantes extranjeros sin actividades remuneradas, para financiar el Tren Maya.
El restante 20 por ciento se destinará al Instituto Nacional de Migración.
Durante la madrugada del miércoles, Morena y sus aliados aprobaron una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que reforma la Ley Federal de Derechos y la Ley General de Turismo, para destinarlos “a la planeación, estudio, proyectos
e inversión en infraestructura a cargo de la entidad paraestatal cuyo objeto social sea la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferroviarios, turísticos y culturales”.
En resumen, expresaron diputados de la oposición, los fondos que hasta ahora aprovechaba el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), se transferirán a la empresa del Ejército que administrará el tren en el sureste.
La Secretaría de Hacienda no cuenta con un cálculo específico de los recursos que se destinarían al tren. Según la diputada Laura Fernández Piña (PRD), en 2022 ingresaron al país 38.3 millones de turistas extranjeros, los cuales generaron ingresos por casi 24 mil millones de pesos, ya que cada uno
paga 638 pesos por el trámite. También en la madrugada, el pleno aprobó una reforma a la Ley General de Bienes Nacionales, para definir que el monto máximo de descuento en la venta de bienes sea de 10 por ciento sobre el avalúo y no de 40, como actualmente ocurre.
En tribuna, Ana Elizabeth Ayala (Morena) explicó que mantener el descuento de 40 por ciento redunda en un daño significativo en la venta de bienes públicos, “incluso facilita prácticas de corrupción, porque los licitantes pueden acordar ofertas para provocar una segunda o tercera subasta, a fin de disminuir el valor” de manera artificial. Es decir, “la especialidad de la derecha”, deslizó.
Personas acaudaladas rechazan subir las aportaciones contra la desigualdad: estudio
CAROLINA GÓMEZ MENA
Los mexicanos desearían vivir en un país con menos desigualdad y más movilidad social, y al respecto existen diferentes visiones, según la condición socioeconómica que se tenga. Las personas más pobres y las más ricas ven de diferente forma “de dónde partimos y hacia dónde queremos llegar”.
La brecha entre la movilidad social deseada y la percibida es más grande para las personas con menos recursos que para las más acaudaladas. Así, para quienes tienen menos recursos se está “muy lejos” de tener la sociedad ideal más equitativa, y para los más acaudalados, se está “cerca”.
También tienen diferentes puntos de vista respecto de lo que tendrían que aportar en materia de impuestos para tener una sociedad más igualitaria. Los menos favorecidos económicamente, proponen una tasa impositiva para quienes tienen mucho dinero de “50 por ciento”, y los más ricos se otorgan 32 por ciento, que está cercano a la incidencia impositiva actual”.
Lo anterior es parte de lo que refiere el estudio Percepciones de inequidad y Movilidad Social en Mexico, de la investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) Alice Krozer y un grupo de especialistas, con financiamiento de la Unión Europea.
Asimismo, sobre el tipo de sociedad que nos gustaría tener, una
encuesta sobre percepción de desigualdad de 2019, elaborada por el CEEY y El Colegio de México, y que se hizo cara a cara en 2 mil 493 hogares, arrojó que “las personas con más riqueza en México no están dispuestas a pagar más para lograr una sociedad equilibrada.
“A la pregunta ‘Si tuvieras un ingreso de 10 mil pesos, ¿cuánto darías para eliminar la pobreza y desigualdad?’, los entrevistados de los sectores pobres dijeron que darían 15 por ciento de sus ingresos, mientras los más ricos, comentaron que aportarían 7.5 por ciento”. El análisis refiere que “la desigualdad y falta de movilidad pesan más para las personas más pobres, porque ellos pagan la mayor parte de sus costos”.
21 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 ECONOMÍA
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Los recursos que administraba Fonatur pasarán al Ejército, explican opositores
La colocación de la fuerza laboral del país exhibe una historia de mala asignación
MÉXICO SA
Cepal: tétrico panorama // ¿Nueva década perdida? // Buitres cerca del infarto
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
NADA GRATA LA conclusión, aunque basada en la realidad: América Latina y el Caribe transita “por una nueva década perdida”, con efectos mucho más severos que los registrados en los años 80 del siglo pasado, cuando las políticas neoliberales infestaron a la región. A tal grado ha empeorado el panorama, que en el periodo 2014-2023 la actividad productiva “habrá avanzado menos de la mitad que durante el periodo de continuas crisis de deuda”.
AYER, LA COMISIÓN Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgó su sexto Informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región, en el que subraya que “después de la crisis latinoamericana de la deuda de comienzos de la década de 1980 y de la llamada década perdida, que se prolongó hasta 1989, no logró retomar la dinámica de crecimiento que exhibía en las décadas anteriores: mientras que las tasas de crecimiento entre 1950 y 1980 fueron en promedio de alrededor de 5 por ciento, o incluso 6, en las décadas de 1990 y 2000 se redujeron a casi la mitad y en la década de 2010 a poco más de la tercera parte”.
DEL CITADO INFORME se toman los siguientes pasajes. Va, pues. La cascada de choques que ha afectado a Latinoamérica han creado una verdadera crisis del desarrollo en la región. En 2023 se espera un crecimiento económico de solo 1.2 por ciento. Sin embargo, los retos del desarrollo son de más larga data: en el presente año se completa un período de 10 años en los que el crecimiento promedio de la región habrá sido de sólo 0.8 por ciento, menos que el 2 por ciento que caracterizó a la década perdida de los años 80.
NO SÓLO LA desaceleración económica y los choques recientes, sino también el bajo crecimiento de la década 2014-2023 han tenido efectos acumulativos negativos para el logro de muchos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), lo que incide en la trayectoria de muchas metas y pone en riesgo su cumplimiento hacia 2030. La Cepal estima que sólo 25 por ciento de las metas sobre las que se cuenta con información muestran un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030. En cambio, se estima que 48 por ciento de ellas muestra una tendencia correcta, pero insuficiente para alcanzar la meta respectiva y el
Hay “descontento” en Walmart; ventas crecen sólo
9.8%
restante 27 por ciento exhibe una tendencia de retroceso.
UNA EXCEPCIÓN A la trayectoria de bajo crecimiento que se produjo desde la década de 1990 tuvo lugar durante el llamado superciclo de las materias primas –entre 2003 y 2011–, cuando la región creció casi 5 por ciento anual en promedio. Sin embargo, a partir de su fin hubo un periodo de desaceleración, con tasas cada vez menores de crecimiento. A esto se agregó en 2020 la crisis ocasionada por la pandemia, que produjo la peor contracción anual en los últimos 100 años (-6.8 por ciento), dejando secuelas profundas que revirtieron avances en objetivos sociales claves, como los referentes al empleo, pobreza y desigualdad a causa de la destrucción de capacidades productivas y humanas que afectaron en mayor proporción a las mujeres, reforzando las desigualdades de género y que exacerbaron, además, los problemas estructurales de larga data de la región.
DURANTE 2021 Y 2022 se sumaron desafíos a causa de las fuertes presiones inflacionarias, los altos niveles de deuda soberana que dejó la crisis y, más recientemente, el conflicto en Ucrania y sus efectos. Dichas crisis en cascada han afectado con diversa intensidad y variadas características a todos los países de América Latina. En consecuencia, después del fuerte rebote que presentó el crecimiento en 2021 (6.7 por ciento) y de una expansión estimada en 3.8 por ciento en 2022, la Cepal estima que la región se encaminaría nuevamente a la senda de bajo dinamismo que se observaba antes de la pandemia, con un avance que sería de sólo 1.2 por ciento en 2023.
TERRIBLE BALANCE Y perspectiva para una región extremadamente rica, pero que al mismo tiempo es catalogada como la más desigual del planeta. Es el resultado de casi cuatro décadas de neoliberalismo que arrasó a los pueblos latinoamericanos.
Las rebanadas del pastel
QUIENES REALMENTE DEBEN estar infartados son los buitres: reapareció el presidente López Obrador. En un videomensaje (de 18 minutos) a los mexicanos dice estar “bien y de buenas” … El que está a punto de desaparecer del mapa es Jorge Romero, coordinador panista en San Lázaro, otro involucrado en los sucios negocios del cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
BRAULIO CARBAJAL
Las ventas de Walmart de México y Centroamérica sumaron 204 mil 601 millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2023, lo que representó un incremento de 9.8 por ciento frente a los 186 mil 409 millones de pesos de igual periodo de 2022, informó la minorista al mercado accionista.
Al presentar el reporte, Guilherme Loureiro, director general para México y Centroamérica de la empresa minorista, manifestó “no estar contento”, con el resultado, pues es un dinamismo que está abajo del mercado, pues en la Asociación Nacional de Tiendas Autoservicio y Departamentales crecieron 3 puntos porcentuales más.
Según el reporte de la compañía, en el primer trimestre de este año su utilidad neta fue de 11 mil 519 millones de pesos, lo que significó un incremento de 3.7 por ciento en
comparación con el mismo periodo de 2022.
Loureiro destacó que la empresa es consciente de que la inflación ha impactado en los ingresos de sus clientes, por lo que se comprometió a “seguir ofreciendo los mejores precios” para que las familias puedan seguir accediendo a una canasta básica completa.
Según el informe, tanto México como Centroamérica registraron un crecimiento en las ventas mismas tiendas, es decir, las que tienen más de un año de operación, con un aumento de 8.7 por ciento en el caso de México y de 12.4 por ciento en el de Centroamérica.
Entre sus planes, la empresa intensificará los trabajos de su aplicación digital Cashi, luego de adquirir la empresa mexicana de tecnología financiera Trafalgar. Loureiro indicó que la aplicación pronto permitirá transferencias de dinero, retiros de efectivo y el envío y recepción de remesas.
Ganancia de Santander subió 49% en el primer trimestre
BRAULIO CARBAJAL
Santander México, principal filial del banco español, cerró el primer trimestre de 2023 con una ganancia neta de 7 mil 626 millones de pesos, lo que representó un incremento de 49.2 por ciento frente al mismo periodo de 2022.
En el reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Felipe García Ascencio, director general de la institución, destacó que la utilidad obtenida es resultado de los buenos resultados de la estrategia del banco, así como de la “excelente y consistente” gestión de riesgos.
“Me complace compartir con ustedes que iniciamos el año con resultados muy sólidos”, dijo a los inversionistas del banco.
Según el reporte, la cartera de crédito total al cierre del primer trimestre creció 5.2 por ciento al
Caen 29% acciones del First Republic; el gobierno de EU descarta rescate
Las acciones del First Republic Bank volvieron a cerrar en mínimos este miércoles al caer 29 por ciento, luego de que un informe indicara que el gobierno estadunidense no está dispuesto a intervenir en su rescate, aumentando la preocupación sobre los planes del atribulado prestamista para dar un giro a su negocio. El martes los papeles del First Republic ya se habían desplomado
colocarse en 810 mil 655 millones de pesos desde los 770 mil 440 millones de pesos reportados un año antes.
Por otro lado, los clientes digitales del banco llegaron a más de 6 millones con una variación anual del 9.4 por ciento; mientras que los clientes móviles crecieron 10.5 por ciento de forma anual para llegar a más de 5.9 millones.
Las transacciones digitales ahora representan más del 79 por ciento del total de transacciones de la entidad y al término del primer trimestre de este año el 66 por ciento de las ventas de productos se realizaron a través de canales digitales.
La morosidad se situó en 1.96 por ciento mejorando en 0.83 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2022, mientras el costo de riesgo disminuyó 0.79 puntos porcentuales en términos anuales, para ubicarse en 1.62 por ciento.
49 por ciento, con lo que la firma ha perdido más de 95 por ciento de su capitalización bursátil desde inicios de marzo, cuando se suscitó la crisis bancaria.
El banco ha estado estudiando varias opciones, como la venta de activos o la creación de un “banco malo”, dijo el martes a Reuters una fuente familiarizada con el asunto.
Según un informe publicado el miércoles, los asesores del First Republic ya tienen listos a posibles compradores de nuevas acciones si pueden arreglar el balance del banco. Reuters
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 ECONOMÍA 22
▲ La Cepal presentó un informe sobre los desafíos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Imagen de la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Foto Xinhua
Avanza en comisiones reforma a la Ley del Mercado de Valores
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
En Comisiones, el Senado aprobó ayer una reforma a la Ley del Mercado de Valores encaminada a permitir a las pequeñas y medianas empresas participar en la bolsa para obtener el financiamiento necesario que impulse su crecimiento.
Para ello, la reforma incorpora un esquema de inscripción simplificada a fin de que esas empresas participen en el mercado bursátil mediante la oferta pública de valores representativos de deuda o de capital.
El dictamen fue aprobado por las
Alerta el SAT sobre fraude con esquema de pensiones
DE LA REDACCIÓN
Otra forma de defraudar al fisco ha sido detectada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Consiste en esquemas que simulan planes de pensiones, para disfrazar el pago de salarios y así poder exentar las contribuciones por impuesto sobre la renta (ISR), reveló el organismo.
En un comunicado el SAT detalló que estos esquemas son ofrecidos por despachos a patrones, con el objetivo de defraudar al fisco, y a los trabajadores, a través del tratamiento de ingresos exentos de ISR.
Los ingresos por los que no se gravan impuestos a los trabajadores van desde el aguinaldo, el tiempo extra trabajado, las primas dominical y vacacional, entre otros; hasta los fondos de ahorro, los seguros de gastos médicos mayores y las pensiones.
El SAT reportó que los esquemas de evasión detectados consisten en entregar dinero a trabajadores en activo para simular que se trata de pagos por concepto de jubilaciones, pensiones u otras formas de retiro, cuando en realidad se trata del pago de nómina.
Estos esquemas buscan que no se consideren los pagos como parte del salario del trabajador y así darles el tratamiento de ingresos exentos del ISR, con lo cual se afecta al fisco, pero también a los trabajadores, al socavar sus prestaciones de salud, vivienda y pensión, detalló.
“El uso de dichos esquemas es un delito que se castiga hasta con 13 años de cárcel (…) Se exhorta a los patrones a no contratar los esquemas antes citados y a los trabajadores a cuidar sus derechos y denunciar cualquier anomalía en denuncias@sat.gob.mx.”
El organismo no reveló si se ha encontrado una red de empresas que esté usando este esquema a gran escala, como se detectó en su momento con las factureras, y si hay alguna denuncia en curso.
Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, con 26 votos a favor y uno en contra y se turnó a la mesa directiva a fin de que se discuta en el pleno, durante una de las dos sesiones que hoy se llevarán a cabo.
Durante la discusión, el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador de Morena, Ernesto Pérez Astorga, informó que la modificación tiene el objetivo primordial de establecer un sistema bursátil más competitivo en el país, que incentive a los inversionistas a mantenerse en el mercado internacional, y a las pequeñas y medianas empresas a formar parte del sistema.
“Nos sentimos muy satisfechos con la aprobación de esta modificación a la Ley del Mercado de Valores, porque verdaderamente dotará a las empresas de poder para financiamiento y apoyos a capital para crecimiento.”
Esquema simplificado
En el dictamen se precisa que se crea el esquema de inscripción simplificada de valores, con el fin de fomentar la llegada de más emisoras, además del de fondos de inversión para crear los fondos de cobertura en México. Se faculta a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para deter-
minar con mayor precisión las características que deben cumplir las empresas que podrán participar en ese procedimiento de inscripción simplificada de valores. Para ello, deberá determinar las disposiciones de carácter general a fin de facilitar su revisión y actualización de forma ágil y eficiente conforme las necesidades del mercado.
La reforma propone también modificar la figura del tipo de fondo de inversión de objeto limitado, cuyo fin era invertir en activos propios de una actividad preponderante. Se incorpora la figura de los fondos de inversión de cobertura, conocidos a nivel internacional como hedge funds, para facilitar nuevas alterna-
tivas de inversión y financiamiento de mayor alcance, se precisa en el dictamen.
El senador del PAN, Víctor Fuentes, fue el único que votó en contra ya que, acusó, se avaló fast track, toda vez que la iniciativa se presentó apenas el pasado día 24.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, dijo que siempre son bienvenidas las políticas públicas que buscan que el capital llegue a las medianas y pequeñas empresas. “Ojalá venga a coadyuvar al crecimiento del país y a lograr que el capital, sin tanta complicación, pueda fondear empresas medianas y pequeñas”.
Busca el cambio “revivir” el financiamiento bursátil
CLARA ZEPEDA
Ante la sequía y el éxodo de empresas que cotizan en el mercado accionario mexicano, las autoridades financieras y los participantes bursátiles impulsaron una iniciativa para reformar la Ley del Mercado de Valores (LMV) para hacerlo más flexible, menos oneroso y más competitivo a nivel internacional, con la meta que un mayor número de empresas en México financien
sus proyectos productivos y su crecimiento en la bolsa. La reforma a la LMV, que se aprobó ayer en comisiones del Senado, abrirá la puerta para que inversionistas institucionales como las Afore, los fondos de inversión de aseguradoras, casas de bolsa, fondos de inversión y bancos, presten recursos sin necesidad de la autorización previa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en todo el proceso, tal como sucede ahora, sino que éste será muy ágil.
Los inversionistas especializados recibirán la información, la analizarán, al mismo tiempo estarán muy comunicados con las calificadoras, como de hecho siempre sucede, y ellos mismos decidirán si quieren entrar en estos riesgos. Así pasa en otros países, este mercado que está por autorizarse, será el equivalente a un mecanismo que existe en Estados Unidos que llaman la regla 144A, en la cual empresas no públicas acceden a mercados especializados
de financiamiento, se detalla en la propuesta.
Para Roberto Solano, gerente de análisis bursátil de Monex, los cambios a la LMV, cuyo principal objetivo será el agilizar los procesos de colocaciones, además de mejorar los niveles de “float” en las emisoras (es el porcentaje del total de acciones de una sociedad que es susceptible de ser negociado habitualmente en bolsa, al no tratarse de participaciones de accionistas estables de la empresa).
23 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 ECONOMÍA
SE VAN SIETE DE LOS 18 MINISTROS
Petro renueva su gabinete con viejos aliados políticos
Colombia requiere “un gobierno de emergencia”, asevera el presidente
REUTERS, AFP Y AP BOGOTÁ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cambió ayer a siete de sus 18 ministros, incluidos el de Hacienda, el liberal José Antonio Ocampo, después de haber advertido sobre la necesidad de conformar un “gobierno de emergencia” y se rodeó de viejos aliados políticos, en un reajuste de su equipo de gobierno en medio de una crisis política generada por las dificultades en el trámite para la aprobación de sus reformas en el Congreso, principalmente la de salud.
En el principal cambio, nombró ministro de Hacienda al economista Ricardo Bonilla, quien ocupó la misma cartera cuando Petro fue alcalde de Bogotá (2012-2015); además se desempeñó de docente universitario y era director de la Financiera de Desarrollo Territorial SA Findeter.
Por su experiencia y reconocimiento como economista y profesor de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, Ocampo daba seguridad en los mercados y partidos políticos aliados del primer gobierno progresista en la historia de Colombia, por lo que su salida hizo resentir los indicadores económicos del país.
Tras el anuncio el ahora ex ministro comentó que en este momento los indicadores financieros van en la dirección correcta y pidió que las reformas que se hagan en materia social “sean compatibles con la regla fiscal”, es decir, que sean responsables con las finanzas nacionales. Además, destacó que la aprobación de la reforma tributaria impulsada por Petro “ha sido la única reforma progresista que ha adoptado el Congreso en este gobierno”.
En la cartera del Interior el mandatario nombró al ex congresista Luis Fernando Velasco en remplazo de Alfonso Prada; en Salud, a
Guillermo Alfonso Jaramillo para sustituir a Carolina Corcho y en la de Agricultura a Jhenifer Mojica para relevar a Cecilia López. Además, nombró a Yesenia Olaya en el ministerio de Ciencia, a William Camargo en Transporte y a Mauricio Lizcano en el de Tecnologías de la Información.
Alfonso y Jaramillo también trabajaron con Petro cuando era alcalde.
Petro pidió antier la renuncia protocolaria a todo su equipo de colaboradores, después de que se suspendió en la Cámara de Representantes la sesión de debate de la reforma a la salud al no lograrse el quorum necesario por la amenaza de los partidos de la coalición de gobierno, el Liberal, de la U y el Conservador, de no aprobar el proyecto original. “La coalición política pactada como mayoría ha
terminado”, tuiteó el mandatario. El gobernante había conformado un primer gabinete alejado de las fuerzas de izquierda que lo llevaron a la presidencia y optó por políticos de centro y derecha, lo que le dio una coalición en el Congreso que el año pasado le aprobó su reforma tributaria. Sin embargo, algunos de los ministros, como Guillermo Reyes, quien sale de la cartera de Transporte, tienen lazos con los partidos que ahora se oponen a los proyectos de ley del presidente.
Se trata de la segunda ola de movimientos en su gabinete. A finales de febrero pasado Petro remplazó a los ministros de Deporte y Cultura, así como a Alejandro Gaviria, de Educación, por sus críticas a la reforma a la salud.
Según expertos, la coalición que apoyó a Petro desde su toma de posesión hace casi nueve meses se
debilitó por la negativa del mandatario a realizar modificaciones a la reforma de salud, lo que podría dificultar la aprobación de otros proyectos presentados por el gobierno para cambiar la legislación laboral y el sistema de pensiones.
El 15 de febrero el mandatario pidió a sus simpatizantes salir a las calles para presionar por la aprobación de sus reformas. Entonces advirtió desde un balcón de la presidencial Casa de Nariño que seguiría convocando a manifestaciones hasta que el “cambio” fuera una realidad.
Perú decreta el estado de emergencia en ciudades fronterizas
El gobierno de Perú aprobó ayer un decreto supremo que declara estado de emergencia en los departamentos fronterizos con Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil y Chile, y ordenó el envío de militares para reforzar los controles ante la llegada de cientos de migrantes al país.
“El Consejo de Ministros ha aprobado la medida en las zonas de frontera de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna”, informó la presidenta Dina Boluarte en conferencia de prensa.
Con este decreto, que entrará hoy en vigor sin un tiempo de duración, se suspenden los derechos constitucionales relacionados a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales. Además, la policía mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las fuerzas armadas en las zonas decla-
radas bajo estado de emergencia, destacó la mandataria, quien estuvo acompañada de varios ministros. Cientos de migrantes indocumentados, en su mayoría venezolano, colombianos y haitianos que salieron de Chile se aglomeran desde hace varios días en el paso fronterizo entre la ciudad peruana de Tacna y la chilena de Arica, donde las autoridades peruanas les impiden el paso.
Son “lamentablemente los que están cometiendo actos delincuenciales”, comentó Boluarte, en referencia a 800 mil extranjeros que, según ella, llegaron al país durante de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).
En otro orden, un bote de goma se hundió frente a costas de Libia y por lo menos 55 personas se ahogaron, entre ellas mujeres y niños, informó la Organización Internacional de las Migraciones.
Policías peruanos impiden el paso a migrantes que desde hace días quieren cruzar por la ciudad chilena de Tacna. Foto Afp
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 24 MUNDO
SPUTNIK, AFP, AP Y EUROPA PRESS LIMA
▲ El mandatario de Colombia, Gustavo Petro (izquierda), y el nuevo consejero de Estado, Jorge Duque. Foto Afp/Presidencia colombiana/César Carrión
El “terror” de las bandas criminales en Haití es alarmante, dice la ONU
Violencia colectiva, menores afectados, francotiradores en los tejados: el “terror” infligido por pandillas en la población haitiana “se propaga a ritmo alarmante”, alertó ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU), que apremió el envío de una “fuerza internacional” al país caribeño.
“La violencia alarmante en las zonas donde azotan las bandas, como la violencia sexual contra mujeres y niñas, es emblemática del terror que afecta a gran parte de la población de Haití”, donde la mitad, 5.2 millones de personas, dependen de la ayuda humanitaria, dijo la enviada especial de la ONU para ese país, María Isabel Salvador, en una reunión del Consejo de Seguridad del organismo mundial.
Los menores, recordó, son víctimas de “los crímenes más atroces”. En los últimos tres meses, muchos colegios han sido objeto de tiroteos y secuestros de alumnos, por lo que muchos estudiantes no volvieron a clase desde enero.
Relató que en un viaje a Puerto Príncipe “sentí la tensión y reconocí el miedo que los haitianos viven todos los días”, al recordar la necesidad “urgente de apoyo internacional” a la policía local, con apenas 3 mil 500 efectivos en todo el país.
Mapuches intensifican los ataques contra la industria forestal en Chile
Pese a que el estado de excepción constitucional y el consiguiente despliegue militar en el Biobío y la Araucanía, en el sur de Chile, se prolonga casi sin pausa desde hace 18 meses, la insurgencia mapuche continúa activa y en días recientes lanzó una escalada de ataques contra la industria forestal.
En lo que va de abril hubo al menos 15 operaciones de sabotaje en las que se quemaron decenas de camiones, maquinarias agrícolas y forestales, bodegas donde se acopiaban cosechas y corte de carreteras.
Mostrando coordinación, la madrugada del martes, rebeldes del grupo Liberación Nacional Mapuche (LNM) actuaron simultáneamente en tres lugares distantes entre sí: Cañete (Biobío), Lautaro (La Araucanía) y Panguipulli (Los Ríos), las tres regiones donde tiene lugar el conflicto con el Estado chileno para recuperar los territorios históricos y obtener autonomía.
La presencia de tropas comenzó en octubre de 2021 con el gobierno de Sebastián Piñera y continuó hasta marzo de 2022, cuando el recién asumido mandatario Gabriel Boric decidió no prorrogarla. Pero volvió a aplicarse desde el 16 de mayo de 2022 y sigue hasta el presente.
Cuando Boric inició su presidencia, en marzo de 2022, ofreció
dialogar con los mapuches, incluso con las organizaciones armadas, y envió a su entonces ministra del Interior, Izkia Siches, a una visita no concertada a la comunidad de Temocuicui, pero cuando ella iba en camino, su caravana fue ahuyentada con disparos al aire.
El diálogo nunca se concretó y el gobierno respondió con la militarización, aunque en noviembre de 2022, durante una visita a la zona, el gobernante se comprometió a que en marzo de 2023 anunciaría una “comisión por la paz y el entendimiento” con el mandato de determinar la demanda de tierra de las comunidades mapuches y proponer mecanismos para saldar la deuda histórica.
No obstante, la comisión no ha sido anunciada.
Según el recuento oficial, en lo que va del año se han cometido casi 50 ataques.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, afirma que en comparación a 2022, los ataques incendiarios bajaron 21 por ciento; de inmuebles incendiados, 39 por ciento; de usurpaciones, 65 por ciento, y los homicidios, 56 por ciento. Pero admitió que durante abril hubo “un incremento preocupante de ataques incendiarios, que pasaron de 9 a 15. Es decir, un aumento de 67 por ciento”.
Y admitió que “si sumamos a eso los ataques que hubo entre la noche de ayer y la madrugada de hoy (miércoles), esos números seguramente empeorarían”.
Según datos de la Policía Nacional y de la Oficina Integrada de la ONU en Haití, en el primer trimestre de 2023 se registraron mil 647 incidentes criminales –homicidios, violaciones, secuestros y linchamientos–, más del doble que en el mismo periodo del año anterior.
Esta violencia se explica en buena parte por la lucha para controlar barrios, donde apenas hay presencial policial, que lleva en muchos casos a los propios residentes a tomar la justicia por propia mano.
Hace sólo unos días, civiles arrebataron de la custodia policial a 13 presuntos pandilleros y los lincharon, además de quemar sus cuerpos, recordó la enviada de ONU, quien se declaró “profundamente impactada” por la presencia de francotiradores que “indiscriminadamente” atacan a civiles.
“Más preocupante todavía es que vemos nuevas dinámicas de los grupos que actúan en Puerto Príncipe, directamente implicados en el tráfico de armas cada vez más sofisticadas que buscan reclutar nuevos miembros en los campos de desplazados”, declaró Ghada Waly, directora de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
En lo que va de año, el número de desplazados internos aumentó 50 por ciento en Puerto Príncipe respecto de 2022 y desde que surgió la epidemia de cólera en octubre pa-
▲ Armas y equipos incautados a pandillas se exhibieron ayer durante una rueda de prensa en la Dirección General de la Policía en Puerto Príncipe, Haití. Foto Ap
sado se han registrado unos 39 mil casos sospechosos, detalló.
En este contexto, la ONU no deja de insistir a los 15 miembros del Consejo de Seguridad sobre el envío de una fuerza internacional. “Los haitianos no pueden esperar. Debemos actuar ya”, urgió Salvador, porque, de lo contrario, “el círculo vicioso de la violencia y la crisis política, social y económica en la que la población lucha cada día seguirá su curso”.
En República Dominicana, el presidente Luis Abinader también llamó a la comunidad internacional a atender “este problema de manera urgente”. El mandatario ha endurecido sus políticas migratorias con Haití, ordenó la construcción de un muro en tramos de la frontera común y el año pasado deportó a más de 170 mil haitianos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, transmitió en octubre un pedido de ayuda del premier haitiano, Ariel Henry, que solicitaba al Consejo de Seguridad el envío de una fuerza internacional, pero sin resultado efectivo.
Operativo antipandillas en Tegucigalpa, al estilo Bukele
Armados con fusiles, una docena de policías ingresaron a una barriada en la ladera de un cerro de la capital de Honduras en busca de pandilleros, en un operativo similar a las redadas impulsadas por el presidente Nayib Bukele en El Salvador.
En Honduras dos pandillas, la Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, se han dividido el territorio. Imponen sus reglas y obtienen dinero con venta de drogas, sicariato, cobro de extorsiones y otros delitos.
Para combatir a las pandillas, desde el 6 de diciembre rige en Honduras un estado de excepción que permite arrestos sin orden judicial, semejante al que está en vigor desde hace un año en El Salvador.
El despliegue militar en las calles no es nuevo en este país, uno de los más violentos del mundo a pesar de que cerró 2022 con la tasa de homicidios más baja en 16 años.
Las acciones del gobierno tuvie-
ron una respuesta. A principios de mes, pandilleros presos se enfrentaron en cuatro cárceles, con saldo de un muerto y siete heridos. En respuesta, la presidenta Xiomara Castro ordenó una intervención que incluye un “desarme real” y combate a autoridades penitenciarias corruptas que dejan ingresar fusiles, granadas, teléfonos y drogas a cambio de dinero. Los pandilleros dirigen desde las prisiones operaciones del crimen organizado en el exterior, por lo cual el gobierno ordenó también la intervención de las comunicaciones en los penales.
Sin embargo, los enfrentamientos se repiten casi a diario en diferentes penales.
Bukele ha encarcelado a más de 67 mi presuntos pandilleros, con redadas que abarcan municipios completos. Sin embargo, sus métodos son criticados por la Iglesia católica, la Organización de Naciones Unidas y organismos de derechos humanos.
En Honduras la campaña antipandillas cosecha modestos frutos hasta ahora, según expertos.
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
NUEVA YORK
AFP
URGE ENVIAR UNA FUERZA INTERNACIONAL, SEÑALA AFP
“Los menores, víctimas de los delitos más atroces”
TEGUCIGALPA
25 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 MUNDO
“SIGNIFICATIVA” CONVERSACIÓN: UCRANIA
Diálogo, único camino hacia la paz, dice Xi a Zelensky vía telefónica
EU y la Unión Europea celebran las gestiones de Pekín
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
El opositor Aleksei Navalny, quien cumple condena de nueve años de reclusión en un centro penitenciario de la región de Vladimir por “estafa” y “falta de respeto a un juez”, recibió ayer 10 días de plazo para conocer los 196 tomos preparados por la acusación en el nuevo juicio en su contra que pronto dará inicio en la corte del distrito Basmanny de esta capital. El fundador del proscrito Fondo de Lucha contra la Corrupción participó por videoconferencia desde la cárcel en la sesión en que se le informó que la fiscalía le imputa ahora tres delitos tipificados en el Código Penal: “exhortar a cometer atentados terroristas y extremistas”, “financiamiento del extremismo” y “rehabilitación del nazismo”, que podrían suponerle 30 años de privación de libertad al sumar las penas por cada uno de los cargos.
ambos ahora en el exilio, el propio Navalny declaró: “Según entendí de la argumentación por escrito de la fiscalía, mi culpa en la ‘rehabilitación del nazismo’ consiste en que Volkov, en el canal de noticias Política Popular en Internet, dijo un día que ‘estuvo bien que el coronel (Claus von) Stauffenberg haya atentado contra Hitler, había que (intentar) matarlo’. Y el resto por el estilo. Todos los programas, según la fiscalía, son ‘terrorismo’ y ‘extremismo’ bajo mi dirección”.
Iván Zhdanov, a pregunta de la BBC londinense, cree que el nuevo caso de terrorismo guarda relación con el asesinato del bloguero Vladlen Tatarsky en San Petersburgo, ya que el FSB (Servicio Federal de Seguridad) asevera que Daria Trepova, la principal acusada, “aceptó participar en el crimen después de escuchar los insistentes llamados de los directivos del Fondo creado por Navalny de cometer actos subversivos en Rusia”.
El presidente chino, Xi Jinping, aseguró ayer a su par ucranio, Volodymir Zelensky, que el “diálogo y la negociación” son el único camino para la paz, y advirtió que “en una guerra nuclear no hay ganador”, durante la primera conversación entre ambos desde el inicio de la invasión rusa.
“Sobre el tema de la crisis ucrania, China siempre ha estado del lado de la paz y su posición fundamental es promover el diálogo”, afirmó el mandatario chino, según la cadena estatal china CCTV.
Zelensky confirmó en un tuit haber mantenido una “larga y significativa” conversación con su par chino.
La llamada, que duró “casi una hora”, según el portavoz de Zelensky, se realizó “por iniciativa de la parte ucrania”, subrayó la cancillería china.
Después de la llamada, Zelensky anunció el nombramiento de un embajador en el gigante asiático, puesto vacante desde febrero de 2021.
El gobierno chino indicó que “enviará a un representante especial a Ucrania y otros países para mantener comunicación con todas las partes con vistas a una solución política de la crisis ucrania”.
Xi señaló que la crisis ucrania evoluciona de forma compleja con grandes impactos en la situación internacional. Añadió que respecto de la cuestión nuclear, todas las partes deben mantener la calma y la contención, y controlar conjunta
y efectivamente la crisis teniendo realmente en cuenta su propio futuro y el de toda la humanidad, al recalcar que con el pensamiento racional y las voces ahora en aumento, es importante aprovechar la oportunidad y crear condiciones favorables para la solución política de la crisis.
La charla telefónica es la primera entre ambos jefes de Estado desde que comenzó la guerra en Ucrania, el 24 de febrero de 2022. La última vez que se hablaron había sido en julio de 2021.
Kiev rechaza negociar: Moscú
Rusia acusó a Ucrania de “socavar las iniciativas de paz” al rechazar el diálogo con Moscú, tras la conversación entre Zelensky y Xi.
En contraste, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) elogiaron las gestiones chinas, en espera de conocer más detalles sobre las mismas.
El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, consideró que la conversación entre ambos gobernantes fue “algo bueno. Ciertamente daríamos la bienvenida a cualquier esfuerzo para llegar a la paz, siempre que sea justa, sostenible y creíble” y que en ella estén implicados “personalmente el presidente Zelensky” o sus allegados, agregó Kirby.
El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, de visita en Colombia, expresó su deseo de que esa conversación telefónica sea “un primer paso para que China ejerza un papel preponderante y convencer a Rusia de que pare su agresión”.
▲ Trabajadores de la planta de energía nuclear de Chernóbil, Ucrania, depositaron flores ayer en el monumento en memoria de las víctimas del peor desastre nuclear de la historia, a 37 años de la tragedia. El presidente Volodymir Zelensky reiteró ayer su advertencia sobre la amenaza de una nueva catástrofe atómica por la guerra. Foto Ap
Por otra parte, Borrell aseguró al ex canciller brasileño Celso Amorim que el país invadido necesita una “paz justa”.
En tanto, un alto funcionario de la UE, que pidió el anonimato, afirmó en Bruselas que el bloque “siempre alentó a China, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, a compartir la responsabilidad mundial de defender y hacer respetar la Carta de Naciones Unidas y los principios de derecho internacional”.
Nuevo intercambio de prisioneros
En el terreno, Moscú y Kiev informaron del intercambio de unos 80 prisioneros, cada país recibirá en torno a 40 militares apresados por el bando contrario en la guerra. En tanto, Alemania y Gran Bretaña interceptaron tres aviones caza rusos sobre el mar Báltico. Mientras que el periodista italiano Corrado Zunino, de La Repubblica, resultó herido en Jersón durante un ataque en el que falleció su colaborador, identificado como Bogdan Bitik.
Antes de que se ordenara a la prensa y al público abandonar la sala para continuar la sesión a puerta cerrada, Navalny alcanzó a decir: “la acusación es absurda. Además, el fiscal (Román) Vidiukov me comunicó ayer (martes) que se tomó la decisión de separar el componente ‘terrorismo’ del ‘extremismo”, como si yo, desde la cárcel, pudiera cometer atentados terroristas. Y habrá otro juicio, esta vez en una corte militar. En este juicio me enfrento a 30 años de prisión y, en el segundo, todo indica que será a cadena perpetua”.
Ya en octubre anterior, cuando se abrió el caso penal en contra de un “grupo criminal” formado por él y dos colaboradores suyos, Leonid Volkov e Iván Zhdanov,
Según Zhdanov, nada detiene a la fiscalía: el canal Política Popular se creó sólo en 2022, mucho después de que Navalny fuera encarcelado en 2021.
Ayer también comenzó el juicio contra otra figura de la oposición, Yevgeni Roizman, ex alcalde de la ciudad de Ekaterimburgo, a quien se acusa de “desacreditar al ejército por segunda ocasión”, por hacer declaraciones no permitidas por la censura militar que pueden castigarse con multa hasta de 100 mil rublos o tres años de prisión.
Y en la capital de Bashkiria, Ufa, la fiscalía solicitó 12 años de cárcel para Lilia Chanisheva, quien encabezó de 2017 a 2021 la oficina de Navalny en esa ciudad. Detenida en noviembre de 2021, se le imputa “hacer llamados de corte extremista” y de “crear una organización que viola los derechos de los ciudadanos”.
Washington y Seúl refuerzan alianza en materia de defensa
siderablemente su cooperación en materia de defensa, incluida la nuclear, a través de “consultas” más estrechas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió ayer en la Casa Blanca a su homólogo de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y dio luz verde al despliegue “ocasional” de un submarino nuclear para reforzar el paraguas de seguridad de su aliado contra Corea del Norte.
En rueda de prensa, ambos dirigentes multiplicaron las advertencias contra Pyongyang, e hicieron hincapié en sus medios de disuasión y su “alianza inquebrantable”, según Biden.
Estados Unidos y Corea del Sur adoptaron ayer una Declaración de Washington para reforzar con-
Estados Unidos, que recientemente afianzó sus relaciones de defensa con Australia, Japón y Filipinas, fortalecerá el paraguas de seguridad para tranquilizar a su aliado sudcoreano, cuando Norcorea ha llevado a cabo un número récord de disparos de misiles balísticos en lo que va de año.
El mensaje también va dirigido a China, a la que Estados Unidos considera su principal reto estratégico.
El despliegue del submarino equipado con misiles balísticos con ojiva nuclear será “ocasional”, se aclaró.
El opositor ruso Navalny enfrenta 30 años más de cárcel en nuevo juicio
AFP Y XINHUA PEKÍN
AFP
WASHINGTON
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 MUNDO 26
Condenan por desvío a recaudador de fondos para muro en la frontera sur de EU
viar los fondos para su beneficio personal, señalaron los fiscales.
PIDE VOX CONDENA A “REGÍMENES LIBERTICIDAS”
Debe cesar la guerra en Ucrania para hablar de paz, insiste Lula
▲ Durante el encuentro entre los dos jefes de Estado en Madrid se fortalecieron los lazos políticos y empresariales de ambas naciones. Europa Press
El cofundador de un grupo de recaudación de fondos vinculado con Steve Bannon que prometió ayudar a Donald Trump a construir un muro a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos fue sentenciado ayer a cuatro años y tres meses en prisión por robar cientos de miles de dólares de los donantes.
Brian Kolfage, un condecorado veterano de la Fuerza Aérea que perdió ambas piernas y un brazo durante la guerra en Irak, se declaró culpable por su participación en el desvío de donativos de la campaña We Build the Wall (Nosotros construimos el muro).
Un coacusado que también se había declarado culpable, el financiero Andrew Badolato, fue sentenciado a tres años de cárcel por su participación en la trama. Un tercer hombre involucrado en el desvío de fondos del proyecto, el empresario de Colorado, Tim Shea, será sentenciado en junio.
Un abogado de Badolato, Kelly Kramer, se refirió a Bannon como “el líder y principal beneficiario” del plan, señalando que su propio cliente recibió un pago mucho menor que el de su indultado colaborador.
Aunque los fiscales reconocieron que Badolato fue el que menos beneficios económicos obtuvo de los cuatro acusados, lo describieron como el “vínculo” entre Kolfage y Bannon que ayudó a dirigir los pagos entre las dos partes.
Kolfage, de 41 años, dijo a la jueza Analisa Torres que estaba “arrepentido, asqueado y humillado”. Añadió que no previó la magnitud de los donativos que recibirían para la causa y pronto comenzó a distanciarse de su objetivo inicial, el cual –indicó– era “poner bajo los reflectores al fallido sistema migratorio del país”.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió ayer ante el titular del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, en la urgencia de “parar la guerra” en Ucrania para sentar las bases de un proceso de paz sólido y duradero.
Durante su visita de dos días a España, Lula fortaleció los lazos políticos y empresariales de ambos países, al tiempo que anunció la “vuelta de Brasil” al escenario internacional tras el gobierno de su antecesor, Jair Bolsonaro. Tanto en el encuentro con los medios de comunicación como en el almuerzo que le ofreció el rey Felipe VI, salió a colación de nuevo la postura de su gobierno respecto al conflicto ruso-ucranio, en el que Lula ha expresado su rechazo a alimentarlo con el envío de armamento a Kiev.
En la conferencia de prensa con Sánchez, uno de los mandatarios de la Unión Europea (UE) más comprometidos con el envío de arsenal, afloraron las diferencias o “matices”, como ambos lo definieron, sobre la invasión.
Sánchez abogó por “respetar los principios fundamentales del derecho internacional y la carta de Naciones Unidas. La integridad
territorial y el orden internacional basado en reglas, sin olvidar que hay un agresor, Putin, y un pueblo agredido que lucha por su libertad e integridad territorial, Ucrania”.
El presidente de Brasil fue cuestionado si en su plan de paz tanto Crimea como el Donbás formarían parte del territorio de Ucrania, a lo que respondió: “No soy yo quien tiene que decidir de quién es. No soy yo el que va a debatir. Son los rusos y los ucranios. En primer lugar tienen que parar la guerra y luego empezamos a hablar. Debatir sobre el territorio de Crimea o la Organización del Tratado del Atlántico Norte son cosas que competen a estos países”.
Añadió que “Brasil siempre ha manifestado su rotunda condena. Y sí, tenemos matices, pero lo importante es que Brasil defiende la integridad territorial de Ucrania, que trabajemos todos por la paz, el fin de las hostilidades y que se respete esta integridad territorial. Brasil no quiere entrar en una guerra, quiere entrar en una guerra de paz. Esa es la condición de Brasil”, expresó.
Fuera del conflicto, Lula destacó la nueva etapa que vive su país con su llegada al poder y, sobre todo, con la salida del gobierno de Bolsonaro y su postura ante problemas internacionales de extrema gravedad, como el cambio climático y los retos medioambientales.
Ambos líderes también aborda-
ron las relaciones entre España y América Latina, además del futuro de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, sobre todo a raíz de que Sánchez ocupará la presidencia de turno del bloque europeo a partir de julio próximo. El ultraderechista partido Vox envió al Congreso una iniciativa para exigir al gobierno condenar de forma “explícita” a los “regímenes liberticidas”, como el que según ellos representa Lula, y advirtió que los países representados en el Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla son “una amenaza global”.
En su propuesta, Vox repasa la creación del Foro de Sao Paulo en los 90, que en su opinión supuso “el relanzamiento de la ideología comunista”, y que derivó años después en el llamado Grupo de Puebla como un intento de “lavado de cara” tras los casos de corrupción de sus gobernantes originales.
Desde Brasil, Bolsonaro aseguró que publicó de forma “accidental” el video en el que cuestionó la legitimidad de las elecciones presidenciales de 2022, al comparecer ante la policía federal sobre el fallido golpe de Estado en Brasilia en enero pasado, informó la prensa local. Además la justicia suspendió la red de mensajería Telegram en el país, después de que la empresa no proporcionó información solicitada sobre grupos neonazis.
Además, se ordenó a Kolfage y Badolato pagar 25 millones de dólares para restituir a las víctimas.
Bannon, el ex asesor político de Trump, estuvo ausente del caso. En un principio fue arrestado a bordo de un yate de lujo y enfrentó cargos federales por fraude junto con otros acusados, pero Trump lo indultó durante sus últimas horas en la presidencia.
El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, presentó el año pasado nuevos cargos estatales en contra de Bannon, quien está esperando la fecha de su juicio. Los indultos presidenciales sólo aplican a delitos federales y no estatales. Bannon ha dicho que el caso es “absurdo”.
Trump no indultó a Kolfage, Badolato ni Shea, dejándolos en riesgo de pasar años tras las rejas.
Los fiscales señalaron que el plan fue obra de Kolfage, quien fue el rostro público de una campaña que recaudó más de 25 millones de dólares de donantes de todo el país. Aseguró en reiteradas ocasiones al público que él no se quedaría “con un solo centavo” de la campaña.
A medida que llegaba el dinero para la causa, Kolfage y su socio Shea recurrieron a Bannon y Badolato para obtener ayuda para la creación de la organización sin fines de lucro We Build the Wall. Entonces, los cuatro acusados empezaron a maniobrar para des-
Kolfage recibió más de 350 mil dólares de los fondos de los donantes, los cuales usó para gastos personales como pagos para un bote, una camioneta de lujo y una cirugía cosmética, señalaron los fiscales en un documento presentado ante la corte.
Bannon fue acusado de recibir más de un millón de dólares a través de otra organización sin fines de lucro, y pagar en secreto parte de ese dinero a Kolfage.
Badolato, de 58 años, y Shea, también robaron cientos de miles de dólares de las recaudaciones de fondos, añadieron los fiscales. We Build the Wall construyó tramos de un muro fronterizo sobre terrenos privados, pero la organización ya desapareció.
Periodista expone en juicio cómo la violó el magnate
“Estoy aquí porque Donald Trump me violó”, aseveró ayer la escritora y ex periodista E. Jean Carroll, en el juicio civil en Nueva York en el que demanda una indemnización por daños y perjuicios.
En el segundo día de juicio en el Tribunal Federal de Manhattan, la ex columnista de la revista Elle, de 79 años, habló ante los nueve miembros anónimos del jurado que tendrán que determinar si los hechos que ella denuncia y que el ex presidente niega, son susceptibles de una reparación.
Ella alega que el magnate, la agredió sexualmente en un probador de unos grandes almacenes de lujo en la Quinta Avenida de Nueva York, a mediados de los 90.
27 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 MUNDO
Afloran diferencias sobre el tema entre el mandatario de Brasil y el español Pedro Sánchez
NUEVA
AP Y AFP
YORK
El ex colaborador de Steve Bannon que prometió ayudar a Trump pasará 4 años y 3 meses en prisión
ABISMAL DIFERENCIA DE PRECIOS
Dentistas de Ciudad Molar, Mexicali, atienden a 6 mil estadunidenses al día
El pueblo de Los Algodones recibe a diario a miles de extranjeros que no buscan playas ni hoteles en esa pequeña comunidad de la frontera con Estados Unidos. Aquí la atracción turística son los dentistas.
Molar City o Ciudad Molar se ganó ese nombre hace tres décadas, literalmente de boca en boca, cuando no existían redes sociales ni Internet masificada.
La localidad, con una superficie de cinco kilómetros cuadrados, le hace justicia al apodo con unas 300 clínicas odontológicas apiñadas en sus cuatro calles centrales y con tarifas mucho menores a las fijadas en Estados Unidos.
“Es la mayor concentración de dentistas por kilómetro cuadrado del mundo”, bromea uno de los varios pregoneros que se disputan la acera frente a la garita fronteriza, posición privilegiada para captar clientes. El hombre no exagera.
“Aquí hay alrededor de 600 odontólogos”, estima el doctor Carlos Rubio, uno de los pioneros de esta meca odontológica que incluso cuenta con página web (www.molarcity. com) para ayudar a potenciales pacientes a elegir médicos y resolver la logística del viaje.
La competencia es reñida, con coloridos letreros colocados en cuanto balcón o pared existe, y volantes que anuncian descuentos para blanqueamientos, extracciones e implantes, uno de los procedimientos más solicitados. Y la demanda no es poca.
Con casi 7 mil habitantes, la soleada y desértica Ciudad Molar recibe unas 6 mil personas a diario en la temporada alta –entre noviembre y marzo–, cuando el norte de Estados Unidos registra bajas temperaturas, mientras el resto del año unos 2 mil llegan desde estados fronterizos como California, Arizona o Nuevo México. La afluencia es tal, que tres hoteles han abierto sus puertas en la demarcación.
Un Tesla en la boca
“En California mi odontólogo quería colocarme un Tesla en la boca”, dice irónicamente René, un salvadoreño de 65 años que vive en California y viene por primera vez para realizarse cuatro implantes.
“Me dijo que todo el procedimiento saldría en 57 mil dólares ¡Imagínate! ¡Un Tesla!”, se ríe este
Los Algodones, municipio de Mexicali, Baja California, que hace frontera con Andrade, California, es conocido como Ciudad Molar, debido a los más de 600 proveedores de servicios odontológicos cuyas tarifas son menores a las del vecino país.
Fotos Afp
conductor de Uber refiriéndose a ese auto eléctrico.
“La diferencia de inicio es económica”, explica el doctor Rubio, de 63 años, formado en México y especializado en varias universidades estadunidenses.
El descuento es tal, asegura, que cubre incluso los costos de viajar varias veces para procedimientos que requieren múltiples citas.
“Mucha gente en Estados Unidos no tiene seguro dental, y si lo tienen, no cubre mucho, sólo unos mil dólares por año. Tal vez para una corona o algo así, pero para algo mayor no es ideal”, expone David Barry, un contratista retirado de 64 años que lleva más de una década tratándose en Los Algodones.
Barry, quien reside en Arizona y maneja tres horas para llegar a la frontera, vino por primera vez por recomendación de amigos cuando necesitaba implantes.
“En esa época mi dentista me pidió alrededor de 35 mil dólares. Aquí creo que pagué entre 6 mil y 8 mil”, recuerda.
Según Barry, “cuando comencé a venir, noté la calidad del servicio y lo amable que es la gente, y que es fácil venir y volver. Por eso siempre regreso. La concepción en Estados Unidos es que aquí la calidad no es igual, y lo es”, destaca.
“¿Alguien necesita un odontólogo?”
En la vecina Andrade, en Estados Unidos, el estacionamiento que antecede el paso fronterizo comienza a llenarse desde temprano. La mayoría de los visitantes tienen más de 50 años.
“Buenos días, ¿alguien necesita un buen odontólogo?”, pregunta un joven a turistas que apenas descienden de sus automóviles. Antes de llegar a la puerta giratoria cercana que divide ambos países oirán la misma pregunta otras tres veces, siempre en inglés.
La estrecha entrada interrumpe el enorme muro que Estados Unidos levantó en su frontera sur para mantener a los migrantes a raya.
Pero aquí todos van a México.
Sin documentos ni preguntas, sólo una valla en la garita anuncia la llegada a Los Algodones: “Fundado en 1894”.
Diez pasos después, una farmacia, una óptica y clínicas dentales, además del enjambre de personas ofreciendo servicios, algunos restaurantes y tiendas de artesanías
y coloridos recuerdos marcan una pausa entre el mar de consultorios.
Rubio, quien comenzó en 1985 y tuvo que esperar cuatro meses para atender a su primer paciente, ahora recibe entre 30 y 35 personas por día.
A pesar de que las noticias sobre violencia en otras regiones de México inundan los medios estaduni-
denses, ningún paciente se siente preocupado por su seguridad.
“Es algo que algunas personas comentan en Estados Unidos, pero yo les digo que Los Algodones se siente seguro”, acota David Barry.
Lo secunda el doctor Rubio: “En esta comunidad no tenemos ese problema. Vivimos del turismo, y tratamos de cuidarlo”.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 28 ESTADOS
AFP MEXICALI, BC
Los seguros de servicios en EU son escasos y de cobertura limitada, señalan usuarios
Al menos 26 municipios de Jalisco afectados por incendios forestales
Jueces de Oaxaca, sin perspectiva de género: defensoría
Al menos 26 municipios de Jalisco, durante los recientes 12 días, han padecido los estragos de la contaminación y la deforestación a causa de incendios en sus zonas boscosas, de acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), principalmente en Zapopan, donde han ocurrido nueve quemas forestales y en Tlajomulco, con seis.
Ayer, la Semadet reportó incendios el paraje El Ocotillo-San Juan de los Arcos, otro en Zapotlán del Rey, que comenzó en la zona conocida como La Culebra, y un tercero,que fue controlado, en el cerro Gordo, en Talpa de Allende.
Del 15 al 26 de abril, el humo ha rodeado la zona metropolitana de
Guadalajara y la tarde del lunes empeoró por varios incendios en Zapopan y en Tala, en el bosque de La Primavera, los cuales generaron desde ese día y hasta el miércoles una densa neblina con penetrante olor a madera quemada, lo que derivó en una alerta atmosférica.
En Zapopan, el municipio más rico del estado y donde existe presión constante de inmobiliarias para ampliar la urbanización, del 16 al 24 de abril han ocurrido al menos nueve conflagraciones, la más reciente extinta el martes en la zona de Las Cabañas de la Barranca, al igual que otro junto a la carretera a Saltillo.
Tlajomulco, segundo municipio con más incendios en Jalisco, conurbado al sur de Guadalajara, sumó seis incendios forestales, según la Semadet; uno de ellos fue sofocado la mañana de ayer en el paraje Totoltepec.
En Tala, municipio ubicado
60 kilómetros al oeste de la capital, que comparte con Zapopan y Tlajomulco territorio del bosque de La Primavera, ha habido incendios desde el 15 de abril.
El miércoles se reportó la extinción del fuego en el paraje El Poleo, en La Primavera, El que comenzó en la zona El Ocotillo-San Juan de los Arcos sigue activo.
Tequila, 60 kilómetros al noroeste de Guadalajara y donde aumenta la presión por destinar tierras a plantaciones de agave, ha tenido dos incendios forestales desde el 15 de abril; el más fuerte empezó el día 24 en el paraje Tuitán, parte de una área natural protegida. El fuego quedó controlado ayer.
Otros municipios donde en apenas 11 días han ocurrido al menos dos incendios son Mazamitla (tres), Cabo Corrientes (tres), Hostotipaquillo, El Arenal y Zapotlán del Rey.
Aunque el gobernador Enrique
▲ Brigadistas sofocan un incendio en el bosque de La Primavera, en el municipio jalisciense de Tala. El fuego, controlado la tarde del martes, ocasionó que una gran cantidad de humo afectara la zona metropolitana de Guadalajara y Zapopan. Foto La Jornada
Alfaro vaticinó el martes que los vientos alejarían el humo, hasta ayer eso no había ocurrido.
“La temporada de estiaje, año con año, ha sido más dura, pero estamos mejor preparados que nunca para defender nuestro capital ambiental de los incendios, que antes duraban mucho más. Y para que no quede ninguna duda: en donde hoy hay fuego en nuestras áreas naturales protegidas, mañana habrá más árboles”, prometió el mandatario.
Alimentos en Hopelchén, contaminados con plaguicidas
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
Estudios de laboratorio del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, efectuados a principios de año en las instalaciones de ese organismo en Monterrey, Nuevo León, descubrieron residuos de plaguicidas en frutas y productos, principalmente granos, que se producen y consumen en el municipio de Hopelchén, Campeche, sustancias derivadas de fumigaciones que se realizan en los extensos campos de cultivo de las comunidades menonitas de la entidad y que ponen en riesgo la vida humana, advirtió el investigador Octavio Gaspar Ramírez.
El científico colaborador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó estos resultados como parte de su ponencia
“Plaguicidas altamente peligrosos en alimentos de consumo local de Hopelchén”, durante el primer Foro Peninsular, con el tema “Afectaciones a la salud humana por el uso de agrotóxicos en la región maya de Los Chenes”, que organizó el Colectivo de Comunidades Mayas de Los Chenes (CCMLC) a través de la organización Much Kambal AC.
Durante el encuentro, organizado por colectivos mayas de Hopelchén, Ramírez, quien es experto en inmunotoxicología, toxicología en plaguicidas y evaluación de riesgos en la salud humana en el Conacyt, aclaró que él no realizó los muestreos, sino el CCMLC, y él sólo llevó a cabo la investigación de laboratorio y expuso los resultados.
Explicó que por primera vez en Los Chenes se analizaron los plaguicidas en alimentos recolectados que se producen en Hopelchén. Detalló que se tomaron 26 muestras de papaya, chile habanero, maíz, jitomate y sandía, productos que fueron ad-
quiridos en mercados y centros de producción de la zona.
Indicó que a partir de esos estudios de investigación y análisis de laboratorio se encontraron residuos de plaguicidas identificados por muestras y de manera general, con los cuales se obtuvieron datos “de suma preocupación”.
Según Gaspar Ramírez, se detectaron 47 residuos en papayas, 29 chiles, cuatro en maíz, 32 en jitomates y 27 en sandías, consideró “muy preocupante” la presencia de plaguicidas en alimentos y granos cultivados y consumidos en Hopelchén.
Puntualizó que ningún plaguicida es amigable con el ambiente, y cuando esos productos se aplican en sembradíos se dispersan por doquier a través del aire, contaminan plantas, se incorporan a la cadena alimentaria y llegan al ser humano a través de la ingesta de alimentos, se inhalan a través del aire o porque se trabaja con ellos.
OAXACA, OAX. Jueces adscritos al Tribunal Superior de Justicia del Estado toman decisiones sin perspectiva de género, consideró Elizabeth Lara Rodríguez, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos y los Pueblos de Oaxaca. Mencionó el caso de Keyla M. D., de 21 años de edad, quien sufrió intento de feminicidio el pasado 15 de abril a manos de Carlos M. C., quien le roció la cara con solventes y le prendió fuego. La Fiscalía General del Estado de Oaxaca inició una carpeta de investigación y acusó a Carlos de feminicidio en grado de tentativa, pero el juez de la causa reconfiguró el delito a “alteraciones a la salud por razón de género”, con el argumento de que el imputado no intentó dar muerte a la joven, y de haber querido hacerlo, habría actuado de manera diferente. Lara Rodríguez propuso que el Poder Judicial oaxaqueño imparta a sus integrantes cursos de sensibilización, de forma que estén preparados para actuar con perspectiva de género cuando se requiera. “Desafortunadamente, hay muchos casos así en todo México”, lamentó.
Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal
Impune, asesinato de salvadoreña a manos de policías de Tulum
El especialista indicó que lo preocupante es que es casi seguro que cualquier ser humano presentará al menos un plaguicida si se le toma una muestra de sangre.
Gaspar Ramírez subrayó que 53 por ciento de los residuos de plaguicidas encontrados en frutas y granos de Hopelchén son altamente tóxicos y muy peligrosos.
Refirió que en México se manejan 183 plaguicidas altamente peligrosos en agricultura, campañas de salud como el combate al paludismo, jardinería e industrias, entre otras actividades.
En las semanas recientes, apicultores de las comunidades de San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, y Crucero Oxá, de Campeche, reportaron muerte de miles de abejas de sus apiarios, presuntamente a consecuencia de la fumigación aérea de campos de cultivo de la región, lo que les ha dejado pérdidas de al menos 13 millones de pesos.
A poco más de dos años de que cuatro policías municipales asesinaron en Tulum, Quintana Roo, a la salvadoreña Victoria Salazar, el caso no ha avanzado ni ha habido reparación del daño ni apoyo para las hijas de la víctima, informó el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), que representa a la familia de la ahora finada junto con la Fundación para la Justicia y Asylum Access México. Lorena Cano, coordinadora jurídica del Imumi, explicó que dichos organismos piden juzgar por feminicidio a los agentes implicados, ya detenidos. Argumentó que el 27 de marzo de 2021 los uniformados que sometieron a Victoria hicieron un “uso excesivo y totalmente desproporcional de la fuerza”, y no sólo se trató de una violencia contra una mujer, “sino contra una con diferentes interseccionalidades: era extranjera, refugiada, de baja escolaridad, no tenía asistencia o apoyo y tenía dos hijas adolescentes”. Victoria fue reconocida en 2018 como refugiada tras haber sido víctima de violencia sexual y de género en su país de origen, recordó Cano. Añadió que el proceso penal no ha avanzado por dilación del propio juzgado y porque los policías intentan “evitar que se les juzgue por feminicidio; quieren que sea por homicidio culposo”.
Jessica Xantomila
29 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 ESTADOS
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
ALFARO PROMETE REFORESTACIÓN
PROYECTO DEL GOBIERNO DE OAXACA
Pobladores de San Lorenzo Albarradas se oponen a instalación de relleno sanitario
Afectará la salud de habitantes y alejará a los turistas, advierten
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Habitantes del municipio de San Lorenzo Albarradas manifestaron su rechazo a que el gobierno de Oaxaca instale en esa demarcación el Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos (Cirrus), como lo anunció el gobernador Salomón Jara el pasado 17 de abril.
De acuerdo con las autoridades estatales, con ese vertedero se resolvería el problema de recolección y disposición final de basura en la capital del estado y 22 municipios conurbados.
Desde el 8 de octubre pasado, la ciudad de Oaxaca y localidades aledañas padecen graves problemas debido a la clausura del relleno sanitario ubicado en la agencia Vicente Guerrero de la Villa de Zaachila, el cual cerró en esa fecha por decisión de los colonos, quienes acusaron que ese sitio ya había cumplido con su vida útil.
Policías vigilan el basurero irregular a cielo abierto improvisado por la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México en la ribera del río Atoyac, en la ciudad de Oaxaca, para intentar mitigar el grave problema de disposición final de residuos sólidos que padece la capital del estado. Foto Jorge A.
Pérez
Esa situación ocasionó diversas afectaciones a la capital oaxaqueña, gobernada por el morenista Francisco Martínez Neri, quien informó que se han invertido más de 70 millones de pesos para el traslado de desechos a Puebla y Veracruz. Además, con la complacencia de las autoridades locales y estatales, integrantes de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) usan como tiradero a cielo abierto parte de la ribera del río Atoyac, detrás de la central de abasto. El pasado 17 de abril, Salomón
Jara, del partido Morena, y el secretario de Gobierno, Jesús Romero, presentaron a San Lorenzo Albarradas como lugar idóneo para la construcción del Cirrus.
Aseguraron que dicho municipio, ubicado a 61 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, ya había avalado la edificación del proyecto, con lo que ademas se crearían empleos y se entregaría abono sin
Sale de prisión el único detenido por homicidio de tres jóvenes en Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
El único detenido por la desaparición y el asesinato de tres jóvenes (dos hermanos y la novia de uno de ellos) el pasado 12 de abril cuando circulaban por la carretera federal México-Cuernavaca, a la altura de Huitzilac, Morelos, quedó libre luego de que la juez de control rechazó las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), las cuales, según el abogado del acusado, “fueron sembradas en el domicilio” de su cliente.
El litigante Pedro Martínez Bello señaló que la jueza Alejandra Trejo resolvió, en audiencia de vinculación a proceso, que las pruebas presentadas por fiscalía estatal se obtuvieron de manera ilícita; por eso no vinculó a proceso a Luis Alberto N y ordenó dar vista a la Fiscalía General de la República por la omisión de la FGE.
El también presidente del Foro de Abogados de Morelos demandó la salida del fiscal general Uriel Carmona Gándara “por incapaz e incompetente”, así como por “vio-
lación de los derechos humanos a la seguridad jurídica y la legalidad”.
El pasado 12 de abril, Noemí Guadalupe, de 32 años de edad, junto con los hermanos Enrique y Javier García Díaz, de 34 y 29 años, respectivamente, ambos trabajadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), regresaban de la Ciudad de México tras acudir a una cita médica, pero sus familiares les perdieron la pista cuando viajaban entre los límites de la capital del país y Morelos. El 14 de abril los encontraron sin vida en el poblado Fierro del Toro, municipio de Huitzilac.
Ese mismo día, horas antes del hallazgo, más de mil estudiantes del INSP marcharon para exigir la búsqueda de sus compañeros. El 21 de abril, Carmona Gándara anunció la realización de cateos y la detención de un joven hombre de 22 años como presunto responsable del triple crimen.
Tras la liberación de Luis Alberto N, el 25 de abril, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jorge Gambola Olea, defendió que la jueza de control no hubiera vinculado a proceso al presunto responsable porque el Ministerio Público no
pudo acreditar la participación del imputado en los actos delictivos.
“La juez tomó en consideración algunos datos de prueba que fueron incorporados a la audiencia, en los que no se explicaba cómo (el Ministerio Público de la FGE) pudo haber llegado a esa conclusión.
“Esta persona fue imputada por un delito que tiene que ver con una autoría y participación, y nosotros necesitamos saber cuál fue el aporte, qué hizo él en el hecho, y no solamente hablar de que se encontraron algunos objetos en un domicilio, en donde el acusado tiene una relación; además, ni siquiera estaba ahí (en ese domicilio cateado)”, explicó Gamboa.
Denuncian a la jueza ante fiscalía anticorrupción
La FGE interpuso una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en contra de la jueza Alejandra Trejo Reséndiz por su presunta violación del debido proceso, por anular el 14 de abril anterior un cateo realizado en el municipio de Huitzilac relacionado con el triple homicidio imputado a Luis Alberto N.
costo a los habitantes de la zona.
Luego del anuncio del gobernador, las autoridades municipales y ejidales de San Lorenzo convocaron a una asamblea el 23 de abril, en la que se presentó a los vecinos el proyecto del Cirrus, el cual rechazaron, lo que dejó entrever que no fue consensuado con toda la comunidad.
La población señaló que el tiradero ocasionaría graves riesgo a la
salud y daños al turismo, pues San Lorenzo es reconocido por su andador turístico Hierve el Agua y por ser parte de la ruta del mezcal. En la reunión acordaron levantar actas de rechazo y responsabilizaron al gobernador “de cualquier daño, afectación física y moral que pueda sufrir cualquier ciudadano de la comunidad y sus autoridades municipales y ejidales”.
Protegen al presidente del TSJ y a otros dos jueces por amenazas de muerte
CUERNAVACA, MOR.
Autoridades federales pusieron en marcha un protocolo de seguridad a favor del presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado, Jorge Gamboa Olea, y de otros dos jueces, como resultado de que los togados fueron amenazados de muerte, con una manta que fue colocada en la cabecera municipal de Huitzilac el lunes pasado.
“Quiero hacer de su conocimiento que se ha activado un protocolo federal en los temas que tienen que ver tanto con la seguridad del presidente (del TSJ) como de algunos jueces. Nosotros, obviamente, estamos preocupados por la seguridad de los jueces”, informó Gamboa Olea en conferencia de prensa.
El lunes, desconocidos colgaron una lona en la entrada principal de la iglesia de la cabecera municipal de Huitzilac, en la cual se acusó a Jorge Gamboa, lo mismo que al juzgador Edie Sandoval Lome, de permitir que la agrupación criminal Lafamilia
michoacana opere en Morelos. Además, se les atribuyó estar coludidos con las policías estatal y municipal de la demarcación mencionada.
Igualmente, se aseguró en el mensaje que Gamboa Olea y Sandoval Lome dejaron libre a un delincuente apodado ElSpirit, quien operaba en Jiutepec y, de acuerdo con la manta, fue asesinado en marzo pasado cuando salía de los juzgados ubicados cerca de Atlacholoaya.
En la lona también se acusa al gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo de omisión, y al secretario de seguridad de Jiutepec, Omar Alexander López Ortiz, de apoyar a una organización criminal denominada Los Linos, con presencia en Jiutepec.
Según fuentes del TSJ, la jueza Alejandra Trejo Reséndiz fue la tercera para quien una instancia federal aplicó un protocolo de protección. Los informantes no precisaron qué organismos ofrecen seguridad a los togados morelenses.
Rubicela Morelos Cruz, corresponsal
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 ESTADOS 30
USÓ EMPRESA EN LA QUE SU HERMANA ES APODERADA LEGAL Vicios del antiguo régimen: SG
FGJ indaga posible lavado de dinero de Von Roehrich
Simuló compra de 2 departamentos de 10 mdp en City Towers
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) investiga a la empresa Construcciones y Desarrollos Virtuales por operaciones hechas con recursos de procedencia ilícita por medio de la cual el ex jefe delegacional de Benito Juárez, Christian von Roehrich, simuló una transacción para comprar dos departamentos del complejo City Towers Green & Black.
De configurarse el delito de lavado de dinero, con el arqueo que realiza la Procuraduría Fiscal, se dará vista a la Fiscalía General de la República, “pues no existe justificación de las obras que ha realizado y por las cuales recibió un pago de algo que no hizo”.
La empresa, cuya apoderada legal es Sofía Soraya von Roehrich, hermana del ex delegado, “sólo simulaba los trabajos de construcción de edificios y de reconstrucción de inmuebles dañados por el sismo”, señalaron fuentes de la fiscalía.
De acuerdo con el socio mayoritario del desarrollo habitacional Dionisio N, por medio de esa empresa se adquirieron dos departamentos para el ex diputado del PAN con un precio de 5.9 y 4 millones de pesos.
Los contratos de compra-venta se firmaron el 24 de abril de 2018, pero se liquidaron en febrero de 2020 y junio de 2021 con los pagos que hicieron a la constructora, que sólo les devolvió 7 millones 434 mil 900 pesos, precisó. Uno de los inmuebles quedó escriturado a
nombre de Von Roehrich y el otro lo tiene esa empresa.
Decomisarán propiedades
El 28 de agosto de 2018 se constituyó el régimen de condominio para 808 unidades privativas en el complejo, por lo que el notario pidió a la empresa una certificación a la delegación Benito Juárez, que se le entregó el 30 de agosto de 2017. Dicha irregularidad es investigada por la fiscalía, que decomisará esos inmuebles, los cuales se sumaran a otros dos propiedad de Víctor Mendoza, ex director de planeación de la alcaldía –hermano del diputado federal del PAN Luis Mendoza–, contra quien hay una ficha roja emitida por la Interpol.
Copilco Universidad también se autorizaron edificios irregulares
Denuncian que en la zona hay construcciones hasta de siete pisos, pese a que lo permitido son tres
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de la colonia Copilco Universidad documentó 14 construcciones en la unidad territorial en las que se permitieron pisos por arriba de los permitidos, hasta siete, donde la zonificación es de dos y tres niveles máximo, conforme al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano vigente en Coyoacán. Por medio de quejas y denuncias ante el órgano político administrativo y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), los quejosos intentaron frenar las violaciones al uso de suelo, pero el órgano político-administrativo no realizó ninguna acción a fin de impedirlas.
Refirieron que un caso emblemático es la obra erigida en Cerro del Agua 241 y 235 durante los gobier-
nos de Mauricio Toledo y Valentín Maldonado, cuando se ampliaron a cuatro niveles los tres que estaban permitidos, así como una fusión ilegal de ambos predios para levantar una plaza comercial, que tampoco está autorizada en la zona.
La PAOT constató que la obra no contaba con registro de manifestación de construcción ni trámite alguno ante la entonces delegación Coyoacán, que ordenó a su vez una visita de verificación, pero no se llevó a cabo “toda vez que no hubo quien atendiera la diligencia”.
La dependencia insistió ante el órgano político administrativo en realizar una nueva inspección a fin de imponer las sanciones y medidas para detener la obra, lo que nunca ocurrió.
Otro caso similar es el de Cerro Sabino 12 –que a decir de la Copaco pertenece al mismo dueño de las construcciones de Cerro del Agua–,
donde se edificaron también siete niveles y el máximo es dos. En Copilco 362 y 227 el límite también es de dos y se construyeron edificios de departamentos de seis niveles. Con ese mismo límite exceden en dos niveles las casas de Medicina 62, Filosofía y Letras 77 y 35, mientras con un nivel arriba del máximo permitido están Arquitectura 69, Cerrada de Cerro de Tres Zapotes 12 y 18, Medicina 7, 67, 73 y 74. Si bien dijeron que “son goteras” en comparación con la corrupción inmobiliaria de Benito Juárez, es grave por ser zona de amortiguamiento que protege el paisaje urbano de Ciudad Universitaria.
Como parte de las investigaciones de la red de corrupción inmobiliaria en la demarcación que realiza la FGJ, solicitará la comparecencia de los notarios públicos que intervinieron en la escrituración de esos departamentos.
“No se actuó de manera espontánea, no hicieron las cosas de forma irresponsable, sino que su actuación fue sistemática y planeada porque encontraron formas de cubrir sus huellas”, indicaron las fuentes.
Este jueves, un juez de control determinará si se vincula a proceso a Christian von Roehrich por uso ilegal de facultades y atribuciones cometidos por un servidor público, aunque con base en las investigaciones se le podría agregar el cargo de asociación delictuosa.
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López, sostuvo que los abusos en materia inmobiliaria cometidos por algunas instancias de las alcaldías –como ocurrió en la Benito Juárez– formaban parte de un modelo de corrupción del antiguo régimen, “pues todos sabemos cómo se traficaban contratos y permisos. No había respeto a la mínima legislación”. Desde la llegada del actual gobierno federal se adoptaron medidas para combatir la corrupción, por lo que ahora no hay impunidad para nadie. –¿Piensa que se escudan en su filiación política para eludir su responsabilidad?
–No voy a opinar yo sobre asuntos políticos, pero sí le diría que no haya impunidad para nadie, quien es responsable que pague por sus hechos. De la Redacción
HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 113 15 Noreste 124 15 Centro 115 14 Suroeste 123 14 Sureste 82 16 pm-10 máximo hora Noroeste 67 19 Noreste 101 19 Centro 78 19 Suroeste 45 19 Sureste 81 15 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 31
LAURA GÓMEZ FLORES
En
En la avenida Copilco 227 el límite es de dos y se levantó ese inmueble sin contar con permiso. Foto La Jornada
CIUDAD PERDIDA
Fueron a Palacio para traicionar // Presiones contra la 4T // Cerco ciudadano al Poder Judicial
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LA HISTORIA DE las traiciones recientes, no al presidente Andrés Manuel López Obrador, sino a un proyecto de país que urge de cambios a favor de las mayorías por parte de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son una lección de felonía y vileza, según confirma la ignominia.
Y ES QUE poco antes de que se decidiera rechazar la idea de que el Ejército se convirtiera en el administrador, también, de la Guardia Nacional, hubo una historia que se contó en varias mesas y que salió de los grupos de apoyo o trabajo de dos ministros de la Corte, y que pareció molestar muy en serio al Presidente.
RESULTA, ASÍ LO cuentan algunos miembros de la Corte, que no hace mucho, antes de que se rechazara el llamado plan B, los ministros Margarita Ríos Farjat y José Luis González Alcántara Carrancá acudieron a ver al Presidente de la República para enterarse, entre otras cosas, de lo que se proponía con las ideas que presentaba.
SEGÚN SE CUENTA, la reunión buscaba acuerdos mayores, compromisos y transitó en los mejores términos, tan buenos que el ministro González Alcántara pidió al Presidente que le dedicara uno o varios libros, alguno fue visto incluso por un ayudante del ministro que comentó el suceso.
DE LA REUNIÓN salió un acuerdo: defender lo que ya se conocía como plan B. Los votos, comprometidos, de la ministra y el ministro, impedirían que se frustrara la idea de vacunar contra la corrupción a la Guardia Nacional.
LA REUNIÓN CONCLUYÓ de la mejor manera, con el pacto de parte de ambos de consolidar el plan B y de esa manera responsabilizarse por la honestidad y el bienestar de los integrantes de la Guardia Nacional.
PERO LA HISTORIA no concluyó con un final feliz y estos personajes cavaron el hoyo para el plan presidencial, presionados seguramente por los grupos políticos contrarios a la 4T que no
Pasa en comisiones del Congreso local ratificación de Godoy
quieren permitir ningún avance que tenga origen en alguna iniciativa presidencial, pero que también deja en claro que sí hay un poder político metido en lo más profundo de sus birretes.
FRENTE A ESA crisis, la gente decidió actuar y cercar el edificio de la SCJN, a un lado de Palacio Nacional, como protesta frente al proceder impune del aparato de “justicia” que todo lo falla, una y otra vez, en contra de los intereses de la mayoría y no rinde cuentas a nadie.
LOS TIEMPOS HAN cambiado y la gente empieza a preguntarse de dónde sale el inmenso poder del organismo y, desde luego, de la impunidad de la que gozan, porque a ellos que son autoridad máxima se les debería exigir, por lo pronto, la transparencia y rendición de cuentas que se pide a otros poderes.
LA REFORMA AL Poder Judicial es una exigencia que hoy se manifiesta de la única manera que le es posible a la gente, en un cerco que será otra vez muy criticado, pero que se ha vuelto más que necesario. Ya veremos lo que pasa.
SERÁ NECESARIO, Y esto hay que tenerlo en cuenta, que se mire de cerca a la gente que ya no quiere, cuando menos en la mayoría, soportar cada una de las atrocidades que cometen los jueces que están, se diga lo que se diga, por encima de la ley.
De pasadita
BIEN HARÍA EL diputado Romero, claro, del PAN, en cerrar la boca y evitar el escándalo que dañará aún más a su desvencijado partido, porque hay muchas cosas por investigar de su paso por el poder.
NO HAY QUE olvidar que él, Romero, el fallecido Leonel Luna y el prófugo Mauricio Toledo formaron parte de la trilogía de la corrupción que dominó la primera etapa de la reconstrucción después del sismo de 2017.
LUNA YA NO puede rendir cuentas, Toledo pasa los días en la zozobra por una muy posible extradición y Romero goza de la inmunidad que le da el fuero como diputado, pero eso se puede acabar, eso se está acabando. cd_perdida@jornada.com.mx
EN RIESGO POR OBRAS SIN PERMISO
▲ Comerciantes del histórico mercado afirman que sin aval del INAH e Inbal se
pretende hacer obras que los afectan, al igual que al inmueble. Foto La Jornada
ROCÍO
GONZÁLEZ ALVARADO Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Las reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que se discuten en el Congreso capitalino tienen como finalidad simplificar el proceso de ratificación de la titular de la dependencia, en caso de que así se decidiera.
Claudia Sheinbaum consideró que sería bueno que la fiscal Ernestina Godoy prolongara su gestión otro periodo, sobre todo “por el gran trabajo” que ha realizado en todos sentidos, desde lo que tiene que ver con la justicia para las mujeres hasta el combate a la delincuencia y la corrupción.
Sin embargo, agregó que es un procedimiento que no depende de la jefatura de Gobierno prácticamente en nada, como tampoco se ha intervenido en las modificaciones planteadas en el Legislativo local, que son promovidas por diputados de Morena.
“La Fiscalía en la Ciudad de México es la única, por la Constitución, cuyo nombramiento depende de una comisión que elige el propio Congreso. Ellos hacen la convocatoria, ellos definen y ellos
envían determinado número de nombres que después se regresa al Congreso.”
Comentó que con las reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía se equipara a lo que ha ocurrido con otros organismos autónomos, como la Comisión de Derechos Humanos. “En el caso de que haya ratificación, entonces se simplifica el procedimiento para no tener que hacer la convocatoria.”
Avanza aprobación
Tuvieron que pasar más de tres horas para que el dictamen que delinea el proceso de ratificación de Godoy fuera aprobado en comisiones del Congreso.
El diputado Jorge Gaviño (PRD) e integrantes de Morena defendieron el proyecto al asegurar que se trata de una reforma constitucional, ante las críticas de los panistas que aseguraron que “es una reforma a modo” para que la administración de Godoy sea transexenal.
Los morenistas recordaron que el proceso ha sido abierto al público y se han respetado los tiempos legales, pues la iniciativa de origen se presentó desde febrero, por lo que rechazaron un supuesto fast track en su aprobación.
Alcaldía Cuauhtémoc sacará a 18 locatarios del Abelardo L. Rodríguez
ELBA MÓNICA BRAVO
Comerciantes del mercado Abelardo L. Rodríguez denunciaron que la alcaldía Cuauhtémoc pretende retirar a por lo menos 18 locatarios como parte de la remodelación que realizará en el inmueble ubicado en la calle República de Venezuela, Centro Histórico, que fue inaugurado el 24 de noviembre de 1934.
Acusaron a las autoridades de esa demarcación de querer controlar el salón de usos múltiples en el que los 333 locatarios realizan reuniones, asambleas, talleres, pláticas de derechos humanos, de manejo de alimentos y asesorías, entre otros temas, así como del centro de integración infantil (Cendi) que ha estado a cargo de la mesa directiva desde hace más de dos décadas.
Hace unos días, el personal enviado por la alcaldía advirtió a los comerciantes que remodelará otro de los salones conocido como comunitario y la techumbre del inmueble, ya que allí se presentarán obras de teatro, además de que intervendrá el acceso ubicado en la calle República de Venezuela, donde se ubican algunos de los
murales realizados por alumnos de Diego Rivera, por lo que retirará a los locatarios a pesar de que cuentan con cédulas de hace más de medio siglo.
Los quejosos dijeron que entre 2019 y 2020, con apoyo de la Autoridad del Centro Histórico, se colocó un andamio para realizar trabajos de impermeabilización, por lo que señalaron que “de manera arbitraria” la alcaldía pretende remodelar el mercado sin contar con permisos de diferentes instituciones y dependencias federales y locales.
Los vendedores que se ubican en los accesos del mercado –que cumplirá 89 años en noviembre– se dedican a la venta de tamales, pan, jugos y licuados, hielo, jarciería, refrescos, botanas, postres, tacos, verduras y una pollería, así como una tiendita.
Este centro de abasto está catalogado como patrimonio cultural urbano de valor artístico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional Bellas Artes y Literatura, y de valor patrimonial por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dentro de los polígonos de área de conservación patrimonial.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 CAPITAL 32
ESAS PLAZAS SE CREARON EN EL GOBIERNO ANTERIOR
Anuncia Sheinbaum aumento salarial a más de 25 mil trabajadores de nómina
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Un total de 25 mil 869 trabajadores del gobierno de la Ciudad de México y de las 16 alcaldías duplicarán su sueldo a partir del 1º de junio, con lo cual quedarán homologados en sus percepciones a un salario mínimo, equivalente a 6 mil 311 pesos mensuales.
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, detalló que se trata de empleados pertenecientes a distintas áreas que se habían quedado rezagados en sus ingresos, pues incluso
algunos apenas recibían la mitad de un salario mínimo.
Agregó que estas plazas se crearon un año antes de concluir la anterior administración a fin de beneficiar a algunos dirigentes con la idea de ganar la elección de 2018, la mayoría de las cuales –en particular las correspondientes a la administración central– se lograron desaparecer, pero las adscritas a las 16 alcaldías se mantuvieron.
Detalló que los trabajadores que verán incrementado su sueldo son los pertenecientes a la nómina 469, que actualmente ganan 3 mil 760
pesos al mes, Nómina 8 meritorios, que ganan 3 mil 431 pesos, Nómina 8 de estabilidad laboral, con ingresos de 3 mil 431, y eventuales, con 2 mil 948 pesos mensuales.
En todos los casos el salario será de 6 mil 311 pesos, equivalente a un salario mínimo, lo que significará un presupuesto de 78.6 millones de pesos por cada mes.
Dijo que no se hizo antes porque estaban acotados al artículo 10 de la Ley de Disciplina Financiera, que establece que no se puede subir el capítulo 1000, correspondiente a nóminas y salarios, hasta más de
cierto porcentaje de todo el presupuesto de una entidad.
Sheinbaum recordó que durante su administración se han creado 7 mil 802 plazas, de las que 3 mil 197 fueron destinadas a profesores del Instituto Rosario Castellanos, también del de Educación Media Superior y de la Universidad de la Salud.
Otros 3 mil 470 puestos están adscritos al sector salud y mil 135 al Sistema de Transportes Eléctricos para la contratación de conductores.
“Hoy estamos en condiciones de dar este aumento salarial, lo cual
es muy bueno; a partir de ahora, evidentemente, con los aumentos del salario mínimo tienen que ir aumentando estos salarios.”
A su vez, la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Administración y Finanzas, María Elena Gómez Castro, explicó que desde que empezó la actual administración se hicieron ajustes y se contuvo el gasto del capítulo 1000, al bajar los salarios del personal de estructura para abrir las nuevas plazas y ahora otorgar un incremento al sueldo de los trabajadores de distintas nóminas.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Diputados de Morena en el Congreso de la Ciudad de México se reunieron con una delegación de diplomáticos cubanos que participarán en el Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba.
Los legisladores locales agradecieron el esfuerzo que realizó el gobierno de la isla durante la pandemia de covid-19, pues designó 50 brigadas de médicos que ayudaron a otras naciones, entre ellas a México.
“Cuba es un país que en la pandemia no dudó en enviarnos una brigada de médicos cuando la estaban pasando muy mal ellos, pues tienen un bloqueo económico impuesto desde hace muchos años; para ellos era muy difícil comprar oxígeno como lo hicimos nosotros, comprarle a otro país las vacunas ”, comentó Janecarlo Lozano.
Solidaridad recíproca
El diputado cubano Elier Ramírez destacó que una de las caracte-
rísticas de su país es que “no han podido bloquear la solidaridad” hacia otras naciones, aún en el momento más crítico de la pandemia cuando se les negó el oxígeno y ventiladores para apoyar a los enfermos.
A su vez, el delegado del Poder Popular en la isla y vicepresidente de la Asociación de Economistas en Cuba, Ramón Labañino, destacó que México siempre ha apoyado a su país, incluso en los momentos más difíciles de su historia.
“Hay una frase que dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando ocurrió el accidente de los tanqueros: ‘Los amigos no preguntan qué hace falta, los amigos envían ayuda’, es un ejemplo de la hermandad que nos une.”
Delegación acudirá a San Lázaro
Se tiene previsto que la comitiva de diplomáticos cubanos sostenga una serie de encuentros a lo largo de la semana, hoy visitará la Cámara de Diputados y también tendrá actividades con los dirigentes nacionales del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, mientras el Encuentro Nacional de Solidaridad se efectuará el sábado 29 y domingo 30 de abril en la Universidad Obrera Vicente Lombardo Toledano de la Ciudad de México.
En la reunión estuvieron presentes los diputados locales Marisela Zúñiga, María Guadalupe Espinosa, Alicia Medina Guadalupe Morales, Lourdes Paz, Yuriri Ayala, Indalí Pardillo, Nancy Núñez y Gerardo Villanueva.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A petición del Senado de la República, el Gobierno de la Ciudad de México analiza que el Zócalo cambie de nombre por el de Plaza de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
La mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, informó que se recibió de la senadora Mónica Fernández la solicitud de este cambio y todo el sustento para hacerlo, por lo que instruyó a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales que, junto con la Secretaría de Gobierno, revisen si es procedente.
El nombre oficial del Zócalo actualmente es el de Plaza de la Cons-
titución, pero a decir de la senadora, éste fue designado en 1812 en homenaje a la Constitución Política de la monarquía española.
El planteamiento de la morenista tiene como finalidad rendir un homenaje a la promulgación de la primera Constitución mexicana de 1824.
En el punto de acuerdo que se aprobó en el Senado, establece que una fecha histórica, como lo serán los 200 años que se cumplen en octubre de 2024 del Congreso General Constituyente de la Nación Mexicana –que redactó y aprobó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos–, merece ser conmemorada, al igual que el Acta Constitutiva de la Federación,
aprobada el 31 de enero de 1824. Por otra parte, Sheinbaum señaló que este jueves se dará a conocer el operativo que se establecerá en el Zócalo para el concierto de la catalana Rosalía, que se efectuará mañana.
“Hay un trabajo muy importante de Protección Civil, esencialmente, y de información a los que van a venir al concierto para que tomen todas sus precauciones, sepan por dónde entrar y las medidas que deben seguir.”
33 LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 CAPITAL
Agradecen diputados de Morena a diplomáticos cubanos apoyo recibido durante la pandemia
A petición del Senado, gobierno capitalino analiza si procede modificar el nombre al Zócalo
▲ Decenas de trabajadores preparan el escenario para recibir a la Motomami, Rosalía. Foto Luis Castillo
Los amigos no preguntan qué hace falta, los amigos envían ayuda
LAS ACCIONES INDIVIDUALES NO BASTAN
Sólo políticas masivas resolverán el cambio climático: Alicia Bárcena
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El cambio climático es un fenómeno que no podrá resolverse mediante acciones “individuales o microscópicas”, sino con políticas públicas masivas, que tengan como base a la ciencia y la participación de los organismos multilaterales, donde el Estado juegue un rol fundamental, señaló la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena.
Al participar en el coloquio internacional La humanidad amenazada, ¿quién se hace cargo del futuro?, la diplomática lamentó que, a diferencia de la respuesta más o menos ágil que se produjo en todo el mundo ante la pandemia de covid-19, en el tema del calentamiento global “no hay un sentido de urgencia para actuar, y sí mucha indecisión”.
La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe advirtió que el panorama mundial en materia de cambio climático ya es preocupante, pues la temperatura y el nivel del mar están aumentando más rá-
pido de lo pensado, se ha reducido la criosfera (es decir, las zonas de glaciares) y se suscitan cada vez con más frecuencia eventos meteorológicos extremos.
Luego de recalcar que este fenómeno es resultado de un “modelo de desarrollo desigual, insostenible, basado en el extractivismo”, Bárcena indicó que tanto el calentamiento global como la pandemia de Covid “son males públicos que derivan del abuso de la naturaleza, y muestran una inacción con costos irreversibles”.
En ese sentido, llamó a realizar acciones urgentes, como acelerar la transición hacia las energías renovables, universalizar el acceso a los servicios básicos, impulsar la electromovilidad en las grandes ciudades y promover la autosuficiencia sanitaria y alimentaria.
Por su parte, Cristina Monge, politóloga de la Universidad de Zaragoza, España, resaltó que el cambio climático no pone en riesgo al planeta mismo, que tiene muchos mecanismos de resiliencia, sino a los seres vivos que habitan en
él, incluyendo a los humanos.
Pese a la gravedad del escenario, la académica resaltó que la posibilidad de que se cumplan o no las proyecciones de daños por las altas temperaturas en las próximas décadas todavía depende de lo que la humanidad haga hoy.
“Estamos a tiempo de evitar las peores repercusiones de la crisis climática”, y las líneas que indican los posibles estragos del calentamiento global “pueden ser más peligrosas o pueden aplacarse”. El caso del agujero en la capa de ozono, que se ha logrado cerrar poco a poco, son un ejemplo de cómo “el conocimiento y la voluntad política” son capaces de resolver desafíos de esa magnitud.
“La humanidad nunca ha hecho frente a una transición ecológica, por eso tenemos que ir evaluándola y rectificándola”, y al ser una labor que no puede resolverse por un solo actor, “o nos ponemos todos a construir el futuro o alguien más lo va a hacer por nosotros. Seguramente eso ya está pasando y no nos estamos dando cuenta”, subrayó.
Perros guías, más que el mejor amigo
En el Día Internacional del Perro Guía o Perro de Trabajo, que se conmemora el último miércoles de abril de cada año, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destacó su importancia, pues desempeñan una labor indispensable de asistencia para personas con discapacidad visual.
Exhortó a proveedores de bienes, productos o servicios a garantizar el acceso a los derechos de las personas con discapacidad visual usuarias de estos canes en igualdad de condiciones en los ámbitos público y privado.
De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) se debe entender que los perros guía no son mascotas, son animales de servicio y, por lo tanto, no deben ser distraídos, pues pueden cometer errores que afectarán a la persona con discapacidad visual. Por lo cual, si se encuentra en un espacio público a una persona con su perro guía, no hay que acariciarlo ni ofrecerle comida a su perro de asistencia.
Los canes que van a ser preparados como guías deben tener un carácter equilibrado y no presentar signos de agresividad. Para seleccionarlos, desde que son cachorros se les aplican pruebas de carácter y salud.
En México existen diversas es-
cuelas para perros guía donde entrenadores profesionales los adiestran durante medio año. Los labradores retriever son los más utilizados en este trabajo, pero también pueden ser de razas mixtas de tamaño adecuado para la tarea.
El Conapred, apuntó que el artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que los proveedores de bienes, productos o servicios no pueden negar o condicionar los derechos por razo-
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
PRIMER AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2957 dos mil novecientos cincuenta y siete, de fecha cinco de abril del año dos mil veintitrés, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de AURELIANO CHÁVEZ FROYLAN, que otorgo la C. MARÍA EULALIA DIAZ DIAZ por medio de su apoderada legal la C. EFIGENIA CHÁVEZ HERRERA y la comparecencia de los ESTELA CONTRERAS GABRIEL Y ALEJO FROYLAN GUZMÁN. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de MARÍA EULALIA DIAZ DIAZ, que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Decimo Noveno de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “A”, Expediente 1103/2007.
NOTIFICAR A C. MEJIA ALARCON STEFAN
JOEL En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por MABUCAPA S. DE R.L. DE C.V. en contra de ANGELICA GONZALEZ PAVON, con número de expediente 1103/2007. El C. Juez Décimo Noveno de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, dictó proveídos de fechas tres de marzo del año en curso, en relación con diverso proveído de fecha catorce de septiembre del año dos mil veintiuno, y nueve de septiembre del año dos mil dieciséis, que a la letra dicen: “Ciudad de México, a catorce de Septiembre del año dos mil veintiuno.-- Agréguese a los autos del expediente 1103/2007 el escrito presentado por el promovente a nombre de la parte actora, por hechas las y tomando en consideración que no se localizó domicilio donde pueda ser emplazado el diverso acreedor MEJIA ALARCON STEFAN JOEL, con fundamento en lo establecido en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, proceda el personal de apoyo al C. MEJIA ALARCON STEFAN JOEL, en cumplimiento al auto de fecha nueve de septiembre del año dos mil dieciséis, a efecto desentes autos, para los efectos del artículo 567 del Código de Procedimientos Civiles, esto es, para que intervenga en el avalúo o subasta del inmueble hipotecado, si le conviniere,…” “Ciudad de México, a nueve de Septiembre del año dos mil dieciséis. --- A los autos del expediente 1103/07, el escrito presentado por el promovente a nombre de la parte ACTORA, por hesolicita y atento al contenido del auto de fecha diez de agosto del año dos mil dieciséis, en el que se tiene como diverso acreedor a MEJIA ALARCON STEFAN JOEL en consecuencia, ejecución del presente juicio, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 567 del Código de Procedimientos Civiles…” LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” RÚBRICA LIC. ARACELI LAURA CABRERA SANCHEZ
PRIMERA SALA REGIONAL NORTE-ESTE DEL ESTADO DE MÉXICO EXPEDIENTE: 0023-2022-02- C15-01-02-03-L ACTOR: IMPULSORA DE TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS 180° GRADOS, S.A DE C.V. “
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber:
Que por instrumento 41,747, del 19 de abril de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora MARCELA VAN SCOIT INIESTRA, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor LUIS ANTONIO ACEVES VARGAS ; y
II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora, MARCELA VAN SCOIT INIESTRA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor LUIS ANTONIO ACEVES VARGAS.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 21 de abril de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
nes de género, discapacidad, nacionalidad, etnia, orientación sexual, religión o cualquier otra particularidad. Tampoco pueden aplicar o cobrar cuotas extraordinarias por implementos médicos o animales de asistencia como los perros guía.
Carolina Gómez
En los autos del juicio contencioso administrativo 00232022-02- C-15-01-02-03- L, el C. Jesús Jiménez Torres, en representación legal de IMPULSORA DE TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS 180° GRADOS, S.A DE C.V, promovió demanda de nulidad contra la resolución contede 27 de enero de 2020, emitida por la Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal de México “1”, con sede en México, del Servicio de Administración Tributaimpuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única e impuesto al valor agregado, así como retenciones en materia de impuesto sobre la renta, por pagos provisionales, recargos y multas, correspondiente albre de 2010, y establece la base gravable del reparto de El 27 de febrero del 2023, se dictó un acuerdo en el que ordenó emplazar a los trabajadores de la accionante, en su carácter de terceros interesados, por conducto de su representante, por medio de edictos, con fundamento en los artículos 14, penúltimo párrafo y 18 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Para lo cual se les hace saber que tienen un término de treinta días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente de la última publicación del edicto ordenado, para que comparezcan por escrito, a través de su representante quien deberá acreditar su personalidad, ante esta Primera Sala Regional Norte-Este del Estado de México, ubicada en Sor Juana Inés de la Cruz, número 18, 5to piso, Colonia Centro, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P.54000, requiriéndoles para que señalen un domicilio dentro de la jurisdicción de esta Sala y también un correo electrónico a efecto de que se les realicen los avisos respectivos, apercibidos que de no hacerlo, se tendrá por precluido su derecho para realizar manifestapor boletín jurisdiccional, sin el aviso previo que estaContencioso Administrativo. Asimismo, se les informa que las copias de los traslados respectivos, se encuentran a su disposición para que los recojan en el local que ocupa esta Sala.
Tlalnepantla de Baz, Estado de México a 28 de Atentamente Magistrado Instructor de la Segunda Ponencia de la Primera Sala Regional Norte-Este del Estado de México del Tribunal Federal de Justicia Administrativa Lic. Óscar Alberto Estrada Chávez
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO OCTAVO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO E D I C T O METALSTROCK, S.A. DE C.V., se le hace saber que: En el expediente 695/2022, relativo al juicio MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido por ROTOPLAS, S.A. DE C.V. en contra de METALSTROCK, S.A. DE C.V., reclamando las siguientes prestaciones; se cite a la persona moral METALSTROCK, S.A. DE C.V. para que comparezca el día y hora que se sirva señalar su señoría, para declarar bajo protesta de decir verdad, sobre el adeudo, cierto real y liquido en favor de mi representada, de una máquina de terminados. HECHOS:1.-ROTOPLAS, S.A. DE C.V. en su carácter de comprador y la sociedad METALSTROCK, S.A. DE C.V. en su carácter de vendedor celebraron un contrato de compraventa mercantil, para efecto de que METALSTROCK, S.A. DE C.V. efectuara la venta de la máquina de terminados 2.-La empresa METALSTROCK, S.A. DE C.V. emitió la cotización como COT MS 028D-ROTOP-2017 de fecha 19 de junio de 2017. 3.-En fecha 13 de septiembre de 2019 se expidió a la empresa METALSTROCK, S.A. DE C.V., LA ORDEN 5000180276 para la compraventa mercantil de producto que se comprometió la moral demandada a entregar en favor de mi representada 4.precio de venta a mi representada por la cantidad de usd $390,685.00 (trescientos noventa mil seiscientos ochenta y cinco dólares 00/100 moneda de estados unidos americanos) 5.- mi representada realizo el pago de 375,057.60 (trescientos setenta y cinco mil cincuenta y siete dólares 60/100 moneda de los estados unidos de América) 6.-El producto fue entregado, se concluyó; no se cumplió con el objeto de la compraventa 7.-En febrero de 2020 la empresa METALSTROCK, S.A. DE C.V, se abstuvo en formalizar la devolución del pago por el precio del producto. 8.-En fecha 3 de diciembre de 2021 mi representada hizo del conocimiento a la demandada la rescisión de los compromisos contractuales, en relación a la compraventa. 9.- La demandada se ha abstenido en efectuar la devolución de la cantidad monetaria. 10.- Se cite a METALSTROCK, S.A. DE C.V. para que declare bajo protesta de decir verdad sobre la celebración del contrato de compraventa mercantil respecto del producto u objeto que ha sido señalado. Asimismo, el Juez da conocimiento, mediante proveído de fecha uno de agosto de dos mil veintidós, veintisiete de enero de dos mil veintitrés y veintiocho de marzo del presente año Se tiene por recibido el escrito de cuenta atendiendo a su contenido, con fundamento en los artículos 1055, 1063 y 1077 del Código de Comercio, solicitando se cite a METALSTROCK, S.A. DE C.V., por medio de edictos. En consecuencia, tomando en consideración que se tiene desconocimiento de su domicilio, y a las búsquedas que se han realizado en actuaciones, desde luego que como toda persona goza del derecho humano de un acceso efectivo a la justicia, y con el propósito de no dejar en un estado de indefensión a la parte actora para dar cumplimiento al auto de fecha uno 01 de agosto de dos mil veintidós 2022 mediante NOTIFICACIÓN POR EDICTOS hágase saber a la presunta demandada METALSTROCK, S.A. DE C.V., que deberá comparecer a través de apoderado o persona facultada para absolver posiciones ante este órgano jurisdiccional que hoy actúa, de 09:30 del día cinco de mayo 2023; para absolver las pose dice contiene el sobre cerrado exhibido, apercibida que si no comparece sin justa causa se le tendrá por y que acrediten la procedencia de lo solicitado en el escrito inicial y se le tendrá por confesa en la certeza de la deuda y se despachará auto de embargo en su contra siguiéndose el juicio conforme lo marca la ley para los de su clase. sin que lo anterior implique una violación a los derechos humanos de la pretendida enjuiciada que la pueda dejar sin defensa, procédase a citará la pretendida demandada METALSTROCK S.A. DE C.V., por edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local, haciéndole saber que debe presentarse a este juzgado por sí o por apoderado, o gestor que pueda representarlo, EL DIA Y HORA YA la resolución por todo el tiempo que dure la citación en la puerta de este Tribunal. De lo dispuesto por los artículos 1070 y 1077 del Código de Comercio. Se expide el día dieciocho de abril dos mil veintitrés. DOY FE. SECRETARIO DE ACUERDOS M. EN D.C. ISMAEL LAGUNAS PALOMARES Validación: fecha del acuerdo que ordena la publicación veintiocho de marzo de dos mil veintitrés.
LA JORNADA Jueves 27 de abril de 2023 SOCIEDAD 34
“EDICTO”
▲ Iván y su cuidadora Daysi en una calle de Orizaba, Veracruz .
Foto Cuartoscuro
Rayuela
Ahora, en otro acto de ‘‘justicia’’, la Corte habrá de tirar todo lo aprobado en el maratón legislativo.
Molar City, en BC, gran imán para miles de pacientes de EU
● Arriban por oleadas debido a las menores tarifas de odontólogos
● Ubicada en el pueblo de Los Algodones, tiene unas 300 clínicas
● La competencia es reñida, pues laboran alrededor de 600 especialistas
● ‘‘En California, por un tratamiento pagaría lo que vale un Tesla’’: un cliente
Extranjeros destacan la calidad del servicio
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 14
Ilán Semo 17
Alejandro Svarch Pérez 17
Rosa Miriam Elizalde 18
Francisco López Bárcenas 18
Orlando Delgado Selley 20
Vilma Fuentes Cultura
Emilio Payán Cultura
COLUMNAS
▲ En la pequeña localidad de Los Algodones, Baja California, la atracción para los estadunidenses son las decenas de clínicas odontológicas que ofrecen tarifas menores que en su país. ‘‘Mucha gente no cuenta con seguro dental, y si lo tienen, no cubre mucho,
apenas mil dólares por año’’, comenta David Barry, un contratista retirado de Arizona que lleva más de una década tratándose en la apodada Molar City. ‘‘Alguna vez un dentista me pidió por un tratamiento 35 mil dólares y aquí pagué sólo 6 mil’’. Foto Afp
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
7502228390008
Se disparó 48% la inversión de China en México en 2022
● Contrasta con una baja de 6.7% en el flujo de capital del gigante asiático en AL
● Muestra informe que somos el tercer mercado de Pekín en la región
BRAULIO CARBAJAL / P 19
Plantón y reclamos a la Suprema Corte
Dan luz verde a la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica
● México, Colombia y Cuba pactan su creación; convocan a más países
● Cofepris: la meta es que potencias ya no impongan precios de los fármacos
ÁNGELES CRUZ, ENVIADA / P 14
AFP / P 28
JUEVES 27 DE ABRIL DE
2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ Colectivo mantuvo su protesta en la entrada principal del recinto para exigir la dimisión de la ministra Norma Piña. Foto Luis Castillo