DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Caos vial y desabasto de agua, lastres de Mítikah
● Salud de Tamaulipas no descarta que el fármaco se comprara en mercado negro
MARTÍN SÁNCHEZ / P 23
Kissinger, el gran promotor de guerras y golpes de Estado
● Hoy cumple 100 años; se revelan nuevos datos sobre su rol en la caída de Allende
D. BROOKS Y J. CASON / P 17
▲ En el pueblo de Xoco los hogares se quedan sin agua hasta cuatro días a la semana, pero los habitantes de la calle San Felipe pagan 6 mil pesos bimestrales por un servicio que no tienen, mientras el predial subió de 3 mil a 12 mil desde que se inauguró la torre de 267 metros de altura, la cual alberga 65 pisos de oficinas y departamentos. El
representante vecinal Álvaro Antonio Rosales Gaddar alertó que la lucha jurídica aún no termina, porque la inmobiliaria pretende edificar al menos otras cuatro torres. En un recorrido, La Jornada constató que las calles aledañas al complejo se convirtieron en “estacionamiento de vehículos y motocicletas”. Foto Alfredo Domínguez ELBA MÓNICA BRAVO / P 24
Pekín apoya al país ante “matonería” de EU so pretexto de la droga
Acuerdan México y China combate al tráfico de fentanilo
● AMLO: se harán pactos similares con Sudcorea y otras naciones de la región
● Ratifica voluntad de mantener el apoyo a Washington “por humanidad”
● Estados Unidos tergiversa datos para sancionar: embajada del gigante asiático
● El importador es responsable del uso de los precursores químicos, destaca
● En La pintura en la pared, Luis Hernández Navarro da cuenta de la batalla de esos planteles por sobrevivir
● “Su historia, imbricada al muralismo mexicano”
ARTURO CANO / P 9
En la pugna por libros de texto no les interesan los niños: maestros
● Jueza condiciona la distribución a que la SEP verifique los contenidos
SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13956 // Precio 10 pesos
“Ubicados, los anestesiólogos ligados a casos de meningitis”
“Las normales rurales, reserva del futuro”
L. POY Y G. CASTILLO
P 10
/
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES Y REDACCIÓN / P 3
▲ El coordinador de Opinión de La Jornada, en la entrevista. Foto José Carlo González
Jueces contra la salud pública
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que el vigésimo segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito haya otorgado un amparo a la multinacional tabacalera Philip Morris para comercializar vapeadores y cigarros electrónicos. El mandatario lamentó que los magistrados Víctor Hugo Velázquez Rosas y Rosa González Valdés, así como el secretario en funciones de magistrado Luis Felipe Ruiz Martínez Lazo pongan argumentos de libre mercado por encima de la salud pública, y anticipó que su gobierno impugnará la decisión. Desde hace años, la industria del tabaco promueve los dispositivos mencionados como alternativas presuntamente más saludables a los cigarrillos tradicionales, e incluso intenta vender la idea de que los sustitutos electrónicos constituyen una vía para librar la adicción a la nicotina. Contra este relato mercadoló-
gico, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha demostrado que los vapeadores contienen sustancias dañinas no declaradas por los fabricantes. En vez de representar una vía de salida para quienes desean dejar de fumar, los cigarrillos electrónicos seducen a los consumidores con una falsa sensación de inocuidad que les hace pensar que no están afectando su salud de la misma manera en que lo harían al fumar un cigarro normal. Estas alternativas fueron introducidas en una época en que los jóvenes rechazaban el tabaco, tanto por asociarlo con prácticas pasadas de moda como por una conciencia del cuidado del cuerpo muy arraigada entre las nuevas generaciones. Las empresas del ramo explotaron estas nuevas tendencias para colocar sus productos en los más jóvenes, en la conocida estrategia de generar un engagement (lealtad de marca) que perdurará toda la vida. El mes pasado, una compañía
EL CORREO ILUSTRADO
de cigarrillos electrónicos acordó pagar 462 millones de dólares en un arreglo judicial por elaborar campañas publicitarias deliberadamente dirigidas a menores de edad en Estados Unidos. Más allá de este caso puntual, es evidente que el diseño de los vapeadores, la gama de sabores que se pone a disposición del público y el discurso con que se ofrecen están pensados para atraer a adolescentes y volverlos clientes cautivos.
Es deplorable que un tribunal se alinee con los intereses de una empresa con un historial de manipulaciones, mentiras e intenso cabildeo para ponerse por encima de la ley, sin ningún escrúpulo por los millones de muertes asociadas al uso de sus productos. Cabe esperar que la sentencia sea revocada y que en el futuro el Poder Judicial sea un coadyuvante, no un obstáculo, en los esfuerzos para combatir el tabaquismo, enfermedad que cada año mata a 65 mil personas en México.
A favor de que el gobierno adquiera Citibanamex
A lo largo de estos últimos cuatro años México ha recuperado soberanía nacional en distintos rubros, y ahora que está por venderse Citibanamex se presenta una oportunidad inmejorable. Todos los países reconocidos como demócratas y/o “desarrollados” tienen cuando menos un banco con el que manejan las finanzas públicas, entre otros rubros. La 4T no lo será si no adquiere ese banco.
Carlos
Montes
de Oca Estrada
Denuncian amenazas de ex alumno en La Salle Nezahualcóyotl
Somos integrantes del comité de padres de familia del grupo 801 de la carrera de criminalística y criminología de la Universidad
La Salle campus Nezahualcóyotl, estado de México, que deseamos manifestar e informar mediante este prestigiado diario lo siguiente: el pasado 19 de abril, un grupo de estudiantes fue amenazado con arma de fuego por un ex alumno de nombre Emilio N, quien fue expulsado del campus por reiteradas faltas al reglamento interior de la universidad; afortunadamente no pasó a mayores; sin embargo, a partir de esa fecha se ha generado un clima de miedo y terror en la
comunidad estudiantil, ya que dicho ex alumno ha continuado con las amenazas vía redes sociales, donde asegura que “va a matar a los estudiantes y profesores que se la deben”; todo esto, ante la insensibilidad e indolencia de las autoridades de la universidad, que tienen conocimiento de este problema y están más preocupadas por el prestigio de la institución que por la seguridad de los estudiantes, profesores, trabajadores y del mismo cuerpo directivo que se encuentra en riesgo de una posible agresión física por parte de este ex alumno Por lo anterior, solicitamos urgentemente la intervención y ser recibidos en audiencia por el rector de la Universidad La Salle, campus Nezahualcóyotl, Andrés Govea Gutiérrez, para plantearle y exigirle una solución concreta a este problema, a fin de garantizar la seguridad de toda la comunidad universitaria del campus Nezahualcóyotl. Los padres de familia continuamos dando seguimiento a la carpeta de investigación radicada en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, y seguiremos convocando a más reuniones.
Comité de padres de Familia Universidad La Salle campus Nezahualcóyotl.
Responsables: Aarón Reyes Mariano, Eduardo López y Alejandro César Pérez Rivera
Respalda propuesta bancaria del Presidente
Cuando el subconsciente se le rebela a la razón, en el botepronto tiende a acabar en revelación. Así podemos interpretar la declaración en la mañanera del pasado lunes respecto a que el gobierno podría entrar a la pugna por la adquisición de Banamex, después de que Germán Larrea, dueño de Grupo México, no lo compre debido a su diferendo por la intervención de Estado en Ferrosur.
La relevancia de hacerse del banco comercial, históricamente más emblemático, más allá de los números (7 mil millones de dólares), con aportación del gobierno
y una inversión accionaria abierta, es decir, que Banamex sería público y privado, se inscribe y renace de muchas demandas y propuestas hechas desde la sociedad. Se propone que se renacionalice a favor de la seguridad social y que como empresa bancaria paraestatal se inviertan en ella, voluntariamente, los fondos de retiro de trabajadores en activo y pensionados. Con ello se obtendrían no sólo intereses, sino ganancias, y se podría desaparecer las Afore, para regresar a la administración del sistema pensionario solidario entre trabajadores y gobierno.
Señor Presidente: haga caso a su instinto, sin duda en plena conciencia; esto se firma con tinta histórica.
Ismael Cano M.
Proponen migración pactada entre países
Una posible solución para los migrantes es que los países de donde provienen asuman la responsabilidad de establecer la contratación con el gobierno estadunidense a través de sus embajadas. De igual manera, que las personas en tránsito que busquen asilo lo demanden a ese país o al nuestro.
Eso pondría fin a la travesía de esa población por el territorio mexicano, donde por décadas y con crecimiento que ya llega a cientos de miles en los pasados tres años, son víctimas de la delincuencia, el coyotaje y la burocracia.
Se evitaría el gasto de miles de millones de pesos del presupuesto público que se destina al pago de la Guardia Nacional, la policía y el personal de Migración destinados a enfrentar el problema, así como de la asistencia limitada del gobierno.
Esta grave situación tiene su causa principal en que los gobiernos de donde provienen los migrantes no dan solución a la demanda de trabajo y seguridad social. También, a la falta de apoyo de las organizaciones de trabajadores, campesinas, estudiantiles y populares que debieran defender los derechos de esta población y
evitar que se vean en la necesidad de abandonar su país para buscar trabajo y seguridad social en Estados Unidos.
José García, Ariel Arellano, María de los Ángeles Colunga, Roberto Luviano y Paula Sánchez
Invitaciones
Presentan documental La guerra contra Cuba
Invitamos a la proyección del documental La guerra contra Cuba y a la charla sobre el bloqueo que dará Lissete Sardina, diplomática de la embajada de Cuba en México, hoy a las 17:30 horas, en el local del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, ubicado en Madero 71 interior 4 (a media cuadra del Zócalo).
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Aline Pérez, Ana Rodrigo y Tlamatini Molotla Cierre de temporada con Las metamorfosis
Invitamos al cierre de temporada de la compañía Camino Abierto Teatro, con la obra Las metamorfosis, de Enrique Avilés. Reparto: Claudia Barriguete, Karina Linares y Maricarmen Molipez. Espectáculo escénico basado en el poema de Ovidio con una visión contemporánea, tomando herramientas del teatro, la danza y la música en vivo. Hoy, a las 19:30 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55-55546228. Entrada libre.
El Albergue del Arte
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
EDITORIAL LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023
AQUÍ SE DESTRUYEN NARCOLABORATORIOS: AMLO
Acuerdos con China y Sudcorea contra el tráfico de fentanilo
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
México está por concretar acuerdos con sus similares de China y Corea del Sur para evitar la entrada de fentanilo a territorio nacional, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reveló que el gobierno de Xi Jinping ha modificado su postura al respecto y que “hay disposición de ellos a ayudar”.
El mandatario agregó en su conferencia de prensa matutina que México mantiene su voluntad de “seguir apoyando a Estados Unidos en todo lo relacionado con el combate al fentanilo, por razones
GUSTAVO CASTILLO, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El juzgado tercero de distrito en materia de amparo concedió una suspensión provisional a Jorge Luis Castilla Aguilar, apoderado legal de la empresa Nunvav –una de las principales beneficiarias de contratos presuntamente ilícitos–y de las compañías señaladas de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita a favor del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna.
De acuerdo con los antecedentes del caso dados a conocer por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la empresa Nunvav fue constituida en Panamá por Natan Wancier, identificado como otro de los operadores financieros que beneficiaron al ex funcionario del gobierno de Felipe Calderón.
Tanto Castilla Aguilar como Natan Wancier, y el empresario Alexis Weinberg, presidente de Nunvav, cuentan con orden de aprehensión girada por un juez federal con sede en Almoloya de Juárez, por ser presuntos responsables de los delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
En la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal se dio a conocer que el juzgado tercero de distrito en materia de amparo concedió el jueves una suspensión provisional a Castilla Aguilar, quien aparece como acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) junto con otros 60 presuntos involucrados en la red de corrupción que encabezó García Luna y que se menciona participaron en el desvío de 112 millones de pesos.
Dentro del expediente 452 /2023, se señaló que el primero de junio se realizará la audiencia incidental de amparo y en tanto se concede la suspensión provisional en contra de algún mandamiento judicial en contra de Jorge Luis Castilla.
Sin embargo, este beneficio no
Pekín critica matonería de Washington hacia México
humanitarias, porque pierden la vida muchos estadunidenses”.
Subrayó que para su gobierno es prioritario que “no se use este problema grave, lamentable, que tienen en Estados Unidos, para culpar a México con propósitos electorales y politiqueros”.
Recordó que en las últimas semanas, ante una solicitud hecha por su administración, autoridades chinas habían negado que desde su país salieran cargamentos ilegales de fentanilo con rumbo a México.
“Poco después se encontró un cargamento de fentanilo procedente de China en el puerto de Lázaro Cárdenas. Ya está interviniendo el gobierno de China y estamos por establecer un acuerdo entre el go-
bierno de China, en especial con la Fiscalía General de la República, para evitar la entrada de fentanilo a México”, añadió López Obrador, y dijo que un pacto similar se está detallando con autoridades de Corea del Sur y otras naciones asiáticas.
“Así garantizamos que se combata el fentanilo y otros precursores que llegan de Asia”, explicó el mandatario. “Iban a hacer una investigación, se les está dando toda la información y están viendo los recientes cargamentos que se decomisaron. Y está el compromiso de establecer un acuerdo, que es lo que nos importa, que se evite la salida desde China o cualquier país de Asia”.
Aseguró que México continuará
con la destrucción de laboratorios clandestinos donde se procesa el fentanilo, cuya producción en el país ha sido rechazada por el gobierno federal, que ha insistido en que en territorio mexicano sólo se troquelan pastillas.
“Vamos a seguir evitando la entrada de fentanilo y de otros precursores químicos y también destruyendo laboratorios”, enfatizó López Obrador.
“Estamos combatiendo el tráfico de estos químicos dañinos y hay reacciones porque antes los puertos estaban tomados por la delincuencia, los puertos de México, y ahora se están limpiando los puertos, están a cargo de la Secretaría de Marina.”
Amparan a un acusado de pertenecer a la red de corrupción de García Luna
China aseguró ayer que se opone “a la matonería de Estados Unidos contra México, so pretexto de la cuestión de fentanilo”, por lo que expresó su apoyo al país para “defender firmemente su soberanía y dignidad.
“Es coherente la posición firme de China de cooperar con todos los países del mundo, incluido México, para luchar contra los delitos transfronterizos de drogas”, indicó la embajada del gigante asiático en territorio mexicano.
La legación corroboró en un comunicado que “el canal de cooperación antidroga bilateral entre China y México es fluido. En la actualidad, los departamentos competentes de ambos países están llevando a cabo cooperación profesional y eficaz sobre un caso concerniente. Por ahora no hay una conclusión final de tal caso”.
Recordó que “siempre lleva a cabo vigorosamente la cooperación internacional en materia de aplicación de la ley antidrogas en el marco de las convenciones de Naciones Unidas”.
Destacó que China es el primer país en catalogar “formalmente” toda la clase de sustancias de fentanilo, que ha desempeñado un papel importante en prevenir su producción y tráfico ilegales, así como su abuso. Agregó que “siempre controla estrictamente los precursores químicos y tienen la lista de productos controlados más amplia en comparación con la de Naciones Unidas.
tendrá efecto si es detenido y puesto a disposición de un juez federal por delitos que ameritan prisión preventiva, como lo es el cargo de delincuencia organizada.
Este es el segundo señalado por la UIF y la FGR de estar involucrado en la red de corrupción que obtiene una suspensión provisional en contra de su aprehensión. El primero fue Antonio Molina Díaz, quien se desempeñaba como funcionario del Instituto Nacional de Migración, pero que se encuentra sujeto a proceso por su presunta responsabilidad en el incendio ocurrido en marzo pasado en la estación migratoria de Ciudad Juárez.
Analiza cuándo demandar
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que demandará al abogado de Genaro García Luna, César de Castro, por “daño
moral”, y aseveró que si se obtienen recursos de ese proceso los entregaría a las víctimas de la violencia desatada a raíz de la guerra contra el narcotráfico durante el gobierno de Felipe Calderón.
En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, refirió que el objetivo del litigante al intentar ligarlo con el crimen organizado era “involucrarnos a nosotros para cuando menos lograr lo que siempre ha deseado la mafia del poder, el que se acepte de que todos somos iguales y no, no somos iguales, nosotros no somos corruptos, no establecemos relaciones de complicidad con nadie y eso es lo que él tiene que aclarar”.
El mandatario indicó que está analizando la situación y esperando el momento para presentar la querella.
“Con propósitos políticos y de manera tendenciosa quiso involu-
En conferencia en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó ayer que impidiera la entrada al país del litigante César de Castro, abogado de García Luna. Foto
José Antonio López
crarme en el caso de García Luna –declarado culpable en Estados Unidos por delitos relacionados con el crimen organizado– y va a tener que aclararlo y vamos a pedir reparación del daño, porque no es Andrés Manuel, o sólo Andrés Manuel, es el Presidente de México y no puede cualquiera, y menos un extranjero, poner en tela de juicio la integridad, la honestidad del Presidente de México”.
Recordó que en el interrogatorio a Jesús El Rey Zambada, De Castro intentó que el testigo lo involucrara con el crimen organizado.
“Lo que Estados Unidos denomina precursores de fentanilo en su declaración de sanciones contra empresas y ciudadanos concernientes chinos son productos químicos generales. En el comercio internacional, el importador es responsable de evitar que los productos químicos generales fluyan hacia los canales de fabricación de drogas.” Subrayó que “Estados Unidos tergiversa los hechos y anda haciendo en público comentarios negativos y falsos, exponiendo repetidamente viejos casos, criticando irresponsablemente el comercio normal de productos químicos entre China y los países pertinentes, y utiliza esto como pretexto para acusar e imponer sanciones a empresas y ciudadanos chinos, con el fin de desinformar al público y echar la culpa a otros, lo cual revela plenamente la prepotencia y la arbitrariedad”.
La embajada exhortó a los medios a mantener una posición justa, objetiva y profesional, y reportar las noticias sobre la base de los hechos, así como evitar lanzar arbitrariamente informaciones irresponsables en perjuicio de las relaciones amistosas de cooperación entre los dos países.
De la Redacción
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 3
POLÍTICA
Sánchez Cordero llama a la reflexión a los poderes Judicial y Legislativo
ANDREA BECERRIL
Tanto el Poder Judicial como el Legislativo deben “llevar a cabo un proceso de reflexión, de introspección, y reconocer fortalezas y debilidades” para evitar que se repitan diferendos, como el reciente, en torno al plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral, consideró la senadora y ministra en retiro Olga Sánchez Cordero.
Consultada sobre el riesgo de que la confrontación entre el Poder Judicial y el Congreso pudiera escalar aún más, insistió en que ambos poderes tienen que ser autocríticos, porque la aprobación de la reforma electoral en la Cámara de Diputados “fue, por decir lo menos, atropellada”, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a su vez, la invalidó sólo por la forma, por el procedimiento legislativo, sin entrar al fondo.
En entrevista, la senadora de Morena rechazó que la presidenta de la Corte, Norma Piña, tenga una actitud en contra de la Cuarta Transformación y de parar todas las reformas impulsadas por el Presidente. “No lo creo así, cuando fui ministra ella fue mi secretaria de Estudio y Cuenta muchos años, estuvo conmigo hasta que se hizo jueza, es muy buena abogada, pero es una gente técnica”.
Por eso, recalcó, “hay que entender su mentalidad de abogada constitucionalista, de jueza, y después de magistrada de los tribunales colegiados de circuito, todo esto es
parte de la formación que ella tiene sobre las resoluciones”.
Sánchez Cordero agregó que el Poder Judicial debe privilegiar el fondo de las resoluciones, “porque muchos de los juicios de amparo, de las controversias o de las acciones de inconstitucionalidad se quedan en las meras formalidades y eso no es lo que el justiciable quiere”.
Insistió en que como ministra de la SCJN siempre procuró resolver el fondo de cada caso, “porque las causas de sobreseimiento y de improcedencia son tantas y jurisprudencialmente han aumentado tanto sobre las que ya contiene la ley de amparo, que no se tiene justicia de fondo”.
En el caso del Congreso es necesario también “un ejercicio de introspección y cuidar los procesos
▲ Sánchez Cordero participó en la presentación del libro Los alcances de la administración pública: Un acercamiento desde nuevas disciplinas. Foto tomada de su cuenta de Twitter
legislativos, ser impecables en todo lo que hacemos”.
Indicó que las siete reformas en materia electoral que contiene el llamado plan B se aprobaron de manera “muy atropellada en la Cámara de Diputados y aunque en el Senado tratamos de corregir algunas cosas, las minutas ya venían con esos vicios”.
Vale la pena, resaltó, hacer un alto en el camino “para todos los poderes y para todos los organismos autónomos”.
Presenta diputado de Morena iniciativa sobre elección popular de ministros de la SCJN
ANDREA BECERRIL
A la iniciativa del presidente del Senado, Alejandro Armenta, que propone reformar la Constitución a fin de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean elegidos por el voto popular y no designados, se sumó otra en igual sentido del diputado de Morena Manuel Robles Gómez, quien la presentó ante la Comisión Permanente.
Ambos coincidieron en que pese a que Morena y sus aliados no cuentan con mayoría calificada para aprobar modificaciones a la Carta Magna, es importante que las iniciativas estén ya en el Congreso. El senador Armenta precisó que a pesar del enojo de la presidenta de la Corte, Norma Piña, por sus propuestas para sanear el Poder Judicial y por sus críticas al actuar de jueces, magistrados y ministros, seguirá adelante.
Por su parte, en la sesión del pasado miércoles de la Comisión Permanente, el diputado Robles Gómez presentó la iniciativa que modifica los artículos 96 y 97 de la Carta Magna, para la elección de los ministros de la SCJN por el voto popular directo y universal.
Deja fuera al Senado
A diferencia de lo que ahora ocurre, que todo el proceso de designación corre a cargo del Senado, Robles Gómez lo deja fuera y da un papel preponderante a la Cámara de Diputados.
En la exposición de motivos de su iniciativa señala que de los tres poderes de la Unión, el Judicial es el que menos está bajo el escrutinio público, lo que ha ocasionado que sus niveles de corrupción se incrementen.
Además, la forma en que se elige a los ministros de la Corte implica un acuerdo cupular, con lo cual los
togados terminaban “debiendo el favor” a quien los propuso; es decir, al presidente de la República, y a quien los ratificó: el Senado.
En su propuesta se contempla un Comité Técnico de Evaluación, integrado por siete personas “de reconocido prestigio e intachable calidad moral”, que deberán ser dos nombrados por el titular del Ejecutivo, uno por el pleno de la SCJN, otro más por el Consejo de la Judicatura Federal, otro por el Senado y dos por la Cámara de Diputados.
Ese comité recibirá la lista completa de los aspirantes que concurran a la convocatoria pública, seleccionará a los mejor evaluados y mandará la lista al Instituto Nacional Electoral, que ordenará, en un plazo no mayor a tres meses, la realización del proceso electoral.
Se plantea que los ministros durarán cuatro años en el ejercicio de su encargo y sólo podrán ser ratificados por un periodo más.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación que comenzó el proceso para analizar si ratifica o no a ocho jueces en funciones y una magistrada. Entre los aspirantes a ser confirmados se encuentran impartidores de justicia que fueron objeto de atentados, que liberaron a integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y que otorgaron amparos contra la reforma eléctrica.
Para que cualquier ciudadano pueda hacer llegar al CJF sus opiniones respecto de la actuación de los nueve funcionarios del Poder Judicial de la Federación se dio un plazo de 30 días. Los candidatos a ser ratificados para los cargos de juez de distrito son Gabriel Domínguez Barrios, Rodrigo de la Peza López Figueroa, Óscar Antonio Madero González, Tomás José Acosta Canto, Fausto Rolando González Urzaiz, César René Ávila Saldaña, Juan José Chávez Montes y José Alfredo Pérez Sánchez. En tanto que Matilde del Carmen González Barbosa aspira a continuar como magistrada de circuito. Como juez de distrito, Rodrigo de la Peza López Figueroa ha sido titular del juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, y durante su gestión ha otorgado diversas suspensiones provisionales en contra de la reforma energética, entre ellas a Eoliatec del Pacífico y Parque Solar Orejana.
Gabriel Domínguez Barrios, titular del juzgado noveno de distrito con sede en el estado de Morelos, ha sido objeto de dos atentados. El último ocurrió en enero de 2022 en el municipio de Jiutepec, donde fue agredido con disparos de arma de fuego.
A Óscar Antonio González Madero, quien se desempeñó como juez primero de distrito en materia penal con sede en la Ciudad de México en febrero de 2019, correspondió ordenar la colocación de un brazalete electrónico al panista Guillermo Padrés Elías (ex gobernador de Sonora), para
que así enfrentara en libertad sus procesos penales por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada.
Tomás José Acosta Canto se desempeñaba en diciembre de 2020 en funciones de juez de distrito en Chihuahua, y fue señalado de no haber cumplido una sentencia de amparo que otorgaba la medida cautelar de libertad a tres agricultores detenidos en septiembre de ese año por la Guardia Nacional en el municipio de Delicias, después de haber participado en protestas que se llevaron a cabo en la presa La Boquilla.
Fausto Rolando González Urzaiz se encuentra adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con sede en Tijuana, Baja California, desde octubre de 2017. Entre los casos que le ha correspondido intervenir se encuentra la liberación, en septiembre de 2022, de un estadunidense que transportaba ilegalmente 46 mil 950 dólares. El extranjero fue detenido por personal de aduanas y efectivos del Ejército Mexicano al cruzar por la aduana. El juez argumentó haber concedido la libertad porque consideró improcedente la revisión en la que se localizó el dinero que llevaba en su vehículo sin declarar.
En Tijuana, Baja California, en octubre de 2020, César René Ávila Saldaña liberó a dos integrantes del CJNG identificados como Cabo 85 y Cabo 89, que operaban en esa ciudad fronteriza, a pesar de haber calificado de legal la detención en posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y ser considerados dentro los principales generadores de violencia. En septiembre de 2021 el Cabo 89 fue detenido nuevamente por autoridades estatales en posesión de un arma de fuego, cartuchos y metanfetamina.
Juan José Chávez Montes actualmente se desempeña como juez federal en Ciudad Juárez, Chihuahua, y ha sido el encargado de las audiencias relacionadas con el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en la estación del Instituto Nacional de Migración, en el cual 40 indocumentados perdieron la vida y 27 resultaron lesionados.
Respecto de Matilde del Carmen González Barbosa, en abril de 2019, cuando se desempeñaba como jueza décima de distrito, otorgó un amparo a Laura Velia Mendoza Luján, quien hasta 2018 era juez estatal en materia penal y supuestamente no aprobó los exámenes aplicados por el Consejo de la Judicatura Estatal. Como juez federal consideró que el proceso de selección y evaluación no fue adecuado en el caso de Mendoza Luján. Por ello le otorgó un amparo en el que ordenó su restitución inmediata.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 POLÍTICA 4
Ciudadanos podrán calificar labor de ocho jueces y magistrada para ratificarlos en sus cargos
Uno sufrió atentados y otros liberaron a presuntos criminales
Sábado 27 de mayo de 2023
votaron a su favor
conferencia que los congresistas peruanos “defienden los intereses colonialistas”, pero destacó el papel de quienes rechazaron la moción.
Luego de que el Congreso de Perú lo declaró persona nongrata, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó ayer su agradecimiento a los legisladores que votaron en contra de la disposición y reiteró que no entregará la presidencia de la Alianza del Pacífico a la presidenta de ese país, Dina Boluarte, sino al chileno, Gabriel Boric, y aseguró que México mantiene en pausa su participación en la organización.
“Mientras no haya normalidad democrática en Perú, no queremos relaciones económicas ni comerciales”, sentenció en su conferencia mañanera en Palacio Nacional.
El jueves, en una votación dividida, el Parlamento peruano declaró a López Obrador persona nongrata por sus críticas contra Boluarte y su negativa a entregar al gobierno de Lima el liderazgo de la Alianza del Pacífico. Es el segundo mandatario latinoamericano en ser designado de tal manera por los congresistas locales, luego de que en febrero lo hicieron con el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
López Obrador señaló en su
“Hubo quienes votaron contra esa propuesta, nada más que nos cepillaron, ni modo. Pero el pueblo de Perú es extraordinario y hermano”, dijo López Obrador. “Si no puedo ir a Perú lo único que lamento es no ir a Machu Picchu y desde luego ver a ese pueblo tan bueno. Es mucho pueblo el de Perú para tan poco gobierno”, añadió el tabasqueño.
Expuso que “mientras no haya normalidad democrática en Perú, no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos” y reiteró que no le entregará la presidencia de la Alianza del Pacífico a Boluarte, quien “está usurpando la presidencia” peruana.
Responde Boluarte
“Un poco haciendo retórica a lo que dice, mucha ignorancia para tanta inteligencia del pueblo mexicano”, expresó la presidenta de Perú, Dina Boluarte, al responder a las medidas y comentarios tomados por Andrés Manuel López Obrador, luego de que el Congreso de ese país lo nombró persona non grata
Boluarte se refirió así a lo dicho por el mandatario mexicano, quien resaltó que “es mucho pueblo el de Perú para tan poco gobierno”. Las declaraciones se dan un día después de que el Congreso peruano declaró a López Obrador persona non grata por sus críticas contra Boluarte y su negativa a entregarle el liderazgo de la Alianza del Pacífico.
SRE niega trabas
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechazó ayer que se estén poniendo trabas a los ciudadanos peruanos que intentan venir. “El país no ha modificado su política de ingreso de nacionales del Perú”, puntualizó la embajada de México en Lima, en un comunicado. Subrayó que México eliminó desde 2012 la visa para los peruanos y señaló que en caso de que las autoridades migratorias adviertan que un extranjero no cumple con los requisitos de ingreso al país o encuentre inconsistencias en la información que proporcione, puede realizar una segunda revisión y determinar la admisión o el rechazo del viajero.
Con información de Ap y Reuters
Perú: del pantano a la palude
GIANNI PROIETTIS
Es comprensible que al cornudo no le guste que se hable en público de sus cuernos. Puede ser ésta la explicación más simple de la reacción descompuesta de la presidenta peruana Dina Boluarte frente a la negativa del presidente López Obrador de entregarle la presidencia de la Alianza del Pacifico, que tocaría por turno a Perú.
Recuerda Julio Hernández López (LJ 24/5/23): “La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial formado por cuatro países miembros que son Chile, Colombia, México y Perú, y 61 países observadores (… .) (que) inició su protocolo comercial en 2016. Tiene una presidencia temporal (pro tempore) que se alterna anualmente por orden alfabético.”
De México a Perú, entonces, según sus estatutos. Nomás que AMLO no ha querido traspasar la presidencia del organismo a una “usurpadora” que considera “ilegítima”, así como la consideran la mayoría de los peruanos.
¡Ábrete cielo! La reacción furibunda de Boluarte –quien se ha ganado el repudio de otros mandatarios sudamericanos– se ha aferrado a un nacionalismo enfermizo y ha denunciado como “inadmisibles intromisiones” las declaraciones del presidente mexicano y su negativa a pasarle la presidencia de la Alianza del Pacífico.
Ahora bien, si hay alguien respetuoso de la soberanía ajena y contrario a las intervenciones es Andrés Manuel López Obrador. Si hay que acusarlo
de algo, en este caso específico, es de “extromisión” o sea de alejamiento y no reconocimiento de un gobierno fruto de un golpe de Estado.
El jueves 25 de mayo, el Congreso peruano aprobó la moción que declara a AMLO “persona no grata”, al igual que a Evo Morales anteriormente.
La moción, que obtuvo 60 votos a favor, 40 en contra y 2 abstenciones, ha sido presentada por la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, la misma Maricarmen Alva quien voló a Madrid, invitada por el partido Vox, en ocasión del triunfo electoral de Pedro Castillo, a denunciar que el neopresidente era un “comunista fruto de un fraude”. Para ver cuánto cuentan las opiniones del Congreso peruano, basta considerar que goza de una aprobación del 9 por ciento y uno de los pedidos de las manifestaciones de los últimos meses era su disolución, junto con la renuncia de “Dina asesina”, la liberación de Pedro Castillo y la redacción de una nueva Constitución.
Una consecuencia trágica de las pataletas de Boluarte, es el eco que ha producido en sectores que se creían democráticos y han caído en un escuálido nacionalismo ciego. Un elocuente botón de muestra es un reputado periodista como Augusto Álvarez Rodrich, decano del diario “izquierdista” La República, que denuncia al igual a Evo Morales, Gustavo Petro y López Obrador como “falsos demócratas”, por meterse en las cosas de Perú.
Cualquier observador externo se da cuenta de la estulticia de querer defender un entramado podrido, como es el peruano actual, por un presunto deber patriótico.
Y que otros países, en particular los colindantes, quieran tenerse lo más lejos posible de la sordidez que emana. Y no se trata de opiniones o ideología. Tan sólo quedándonos en el Congreso, hace unos días fue archivado el caso de “Los Niños”, cuatro congresistas corruptos, acusados con pruebas de varios delitos y oportunamente blindados por sus colegas congresistas.
Las sorpresas no acaban aquí: en vez de gozar silenciosamente de su impunidad “Los Niños” se están lanzando a la conquista de la procuraduría y han presentado un proyecto que busca modificar la ley que le otorga autonomía al procurador general del Estado.
Entre las últimas proezas del Congreso está una ley apodada “ley mordaza”, que pretende embridar la prensa –en la esperanza de eliminar las críticas en contra de los tres poderes– anulando la libertad de expresión y aumentando los castigos penales por presuntas difamaciones.
Si del Congreso brincamos al Poder Judicial y a la fiscalía, no para la pestilencia. La fiscal de la nación, Patricia Benavides, retiró a la fiscal que investigaba a su hermana, Enma Benavides, por absolver de toda culpa a varios narcotraficantes cachados con hasta una tonelada de cocaína. La fiscal que tenía a su cargo la investigación de la hermana incómoda, Bersabeth Revilla Corrales, fue sacada del juego con el pretexto de escasa productividad, una mentira contra toda evidencia. Absuelta de la acusación, a pesar de las pruebas, la hermana protegida ha sido objeto de la prensa recientemente por haber construido una casa sin licencia. Por lo
visto, en Perú los jueces están muy por encima de la ley.
Otra flor: un fiscal subordinado a la fiscal Benavides se estaba dedicando, con un equipo especial, a investigar las muertes de los manifestantes asesinados por los policías. (Algunos de estos, considerados “ejecutados extrajudiciales” por Amnesty.) Cuestionado sobre por qué no se habían visto resultados a la indagatoria ni imputados de los homicidios, el fiscal encargado dijo que no tenía todavía los nombres de los responsables de las tropas aquellos días, declaración que resultó falsa, visto que se probó irrefutablemente que tenía los nombres de los oficiales superiores al mando de las operaciones desde el mes de enero. Se verá el próximo 31 de mayo, cuando Dina Boluarte aparecerá frente a la justicia nacional con la imputación de genocidio, si el Poder Judicial conserva un mínimo de autonomía o ya es completamente subjugado. Quien acusa es la fiscal Patricia Benavides. Hay también unas (pocas) voces libres en el Congreso: el congresista Wilson Quispe, de Perú Libre, espetó en plena sesión:
“Es un pequeño grupito oligarca que quiere declarar persona no grata a Andrés Manuel López Obrador, quien de manera internacional ha enviado un mensaje a todos los países, sobre todo, de que se respeten los derechos humanos de las más de 70 víctimas mascaradas por este gobierno genocida y asesino de Dina Boluarte. Esta democracia ya no es democracia. Dina asesina, el pueblo te repudia, es el mensaje que han llevado (....). Este gobierno genocida ha dañado la sensibilidad de muchas personas.”
5
JORNADA
LA
POLÍTICA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
GERMÁN LARREA ● EL FISGÓN
AMLO agradece a legisladores peruanos que
LOS DE ABAJO
Revelan molestia de EU porque AMLO prioriza gasto social y megaobras
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
LA VIOLENCIA EXTREMA contra las bases de apoyo zapatistas se ha incementado, informa el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), en referencia al ataque armado cometido en la comunidad de Moisés Gandhi, en Ocosingo, el pasado 23 de mayo. No se trata de un ataque aislado, pues la actual violencia en Chiapas abarca a otros territorios que sobreviven bajo la amenaza del crimen organizado “que controla las vidas de comunidades y pueblos”, advierte el Frayba.
EL DIAFRAGMA DEL tseltal zapatista Gilberto López Sántiz quedó perforado, el intestino grueso con tres orificios, herido el estómago y el bazo, durante el ataque a su comunidad. ¿Los responsables?: paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), que tiene años de agredir a las comunidades zapatistas con la complicidad de los gobiernos en turno.
EL CONGRESO NACIONAL
Indígena (CNI) informó que al menos hasta el 24 de mayo los ataques armados en Moisés Gandhi continuaron “con completa impunidad e indiferencia de los malos gobiernos”, aseveración que confirma el Frayba y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), organismo que informó que el estado de salud de Gilberto López “es grave” y requiere atención especializada de urgencia.
TANTO EL CNI como la Red TDT exigieron a los tres niveles de gobierno el cese a los ataques contra las comunidades autónomas, la sanción a los responsables y el desmantelamiento de los grupos armados “mediante los cuales se mantiene activa y creciente la guerra contra las comunidades zapatistas”. Paralelamente, este viernes en la Ciudad de México se dieron cita colectivos de apoyo al EZLN frente a Palacio Nacional y la Secretaría de Gobernación, exigiendo el fin inmediato del hostigamiento.
DESACTIVAR LA VIOLENCIA y construir la paz desde abajo, como dice el Frayba, es lo que sigue. Durante 29 años los zapatistas han demostrado una y otra vez su voluntad de organización pacífica local y global, su trabajo colectivo y su empeño en revertir la violencia en su contra. ¿A quién le conviene que no paren los ataques contra ellos?
Desinformemonos.org
No invierte en asuntos bilaterales como migración, seguridad y comercio, acusa material filtrado
Las autoridades de Estados Unidos mantienen un creciente descontento porque el presidente Andrés Manuel López Obrador “da prioridad al gasto social y a los proyectos de infraestructura emblemáticos” con el presupuesto federal de 2023, “en lugar de las inversiones necesarias para abordar asuntos bilaterales”, como la migración, la seguridad y el comercio, indica un documento oficial ultrasecreto elaborado entre y para la comunidad de inteligencia filtrado en la plataforma Discord y publicado ayer por el portal The Intercept.
“La escasa inversión de López Obrador en organizaciones relacionadas con la migración, la seguridad y el comercio probablemente socavará la capacidad de México para cumplir con los compromisos para detener el flujo de migrantes irregulares y fentanilo a Estados Unidos e impulsar la competitividad económica en América del
Norte”, se lee en el documento de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (DNI, por sus siglas en inglés), Avril Haines.
A principios de este mes, el mandatario mexicano dialogó por teléfono con su par de Estados Unidos, Joe Biden, y acordaron trabajar sobre migración, fentanilo y cooperación económica. La administración estadunidense ha estado presionando a México durante meses sobre el flujo de precursores y fentanilo.
The Intercept detalló que el documento, fechado en febrero pasado, que es un resumen de diversos informes de y para la comunidad de inteligencia, es parte de un alijo de registros filtrados a un servidor de Discord, presuntamente por Jack Douglas Teixeira, miembro de la Guardia Nacional Aérea, y publicado en línea por DDoSecrets, un colectivo que publica documentos filtrados.
El mes pasado, el diario The Washington Post informó sobre documentos que mostraban que las agencias de inteligencia estadunidenses interceptaron comunicaciones entre miembros del cártel del Golfo.
Este tipo de archivos son elaborados cada día por analistas y, como en este caso, no es una postura elaborada y aprobada por el gobierno de Biden. Sobre el documento filtrado, la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y la Administración de Control de Drogas no respondió a las solicitudes de comentarios hechos por The Interpcet, ni el vocero de López Obrador.
En su página web se indica que la DNI es la cabeza de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, supervisa y dirige la aplicación del Programa Nacional de Inteligencia y actúa como asesora principal del presidente, del Consejo de Seguridad Nacional y del Consejo de Seguridad Interior en asuntos de inteligencia relacionados con la seguridad nacional.
El texto completo puede verse en https://shorturl.at/lPWZ9 De la Redacción
Alertan contra fraudes con supuestos préstamos del Banco del Bienestar
El Banco del Bienestar y la Financiera para el Bienestar, así como las secretarías de Comunicaciones, Hacienda y Bienestar alertaron sobre “notas periodísticas falsas publicadas en medios de comunicación”, respecto a supuestos créditos otorgados por dicha institución bancaria.
Al respecto, precisaron que “el Banco del Bienestar no ofrece préstamos ni créditos; tampoco solicita dinero ni información personal a través de terceras personas ni de presuntas empresas”.
En las referidas notas, publicadas en sitios electrónicos y cuentas de Twitter, se asegura que el Banco de Bienestar presta hasta 50 mil pesos e incluso se da cuenta de los requisitos para solicitar el préstamo. También las dependencias divulgaron fotografías de un documento apócrifo con logos del gobierno de México en los que se cita un programa de apoyo financiero a micro y pequeñas empresas familaires, con montos de créditos superiores al mencionado. Advirtieron que incluso muestran simuladores de crédito y solicitan información personal”, por lo que llamaron a estar atentos a posibles fraudes.
Además “del mismo modo, a través de mensajes de texto se promocionan presuntas ofertas
para acceder a un crédito o a la condonación de deudas”.
No obstante, recordaron que recientemente Finabien abrió el registro para que las personas interesadas, con prioridad quienes terminaron de pagar en su totalidad las conocidas Tandas para el Bienestar y Créditos a la Palabra, puedan acceder al nuevo crédito solidario. Pero precisaron que el trámite para solicitarlo se realiza “únicamente en la página oficial de Financiera para el Bienestar.
De la Redacción
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, declaró de utilidad pública 51 inmuebles de propiedad privada –que suman 242 mil 627.34 metros cuadrados–de seis municipios de Yucatán y dos de Quintana Roo para destinarlos a la construcción de obras de infraestructura relacionadas con el proyecto Tren Maya.
Con la publicación de la declaratoria en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el gobierno federal procedió a la ocupación inmediata de los predios, previo convenio con los propietarios, de conformidad con el artículo 9 Bis fracción III de la Ley de Expropiación.
Los inmuebles declarados de utilidad pública se ubican en los municipios de Sudzal, Kantunil, Tinum, Uayma, Valladolid y Chemax, Yucatán, así como en Lázaro Cárdenas y Puerto Morelos, Quintana Roo.
Los planos topográficos y el expediente formado con motivo de la declaratoria quedaron a disposición de todas aquellas personas físicas o morales que acrediten y justifiquen un derecho o interés jurídico en la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedatu.
Quedó establecido que la declaratoria debe notificarse personalmente a los titulares de los bienes y derechos en el domicilio que conste en el expediente. En caso de ignorarse quiénes son, se desconozca su dirección o localización, debe efectuarse una segunda publicación en el DOF y en el periódico de mayor circulación de la localidad de que se trate, conforme al artículo segundo fracción II de la Ley de Expropiación.
Cumplido lo anterior, los interesados tendrán 15 días hábiles para manifestar ante la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedatu “lo que a su derecho e interés convenga y presenten las pruebas que estimen pertinentes”.
▲ Las autoridades llaman a estar atentos contra posibles fraudes a través de sitios electrónicos y cuentas de redes sociales como Twitter. Foto Pablo Ramos
En el documento se explicó, con base en lo que establece la Constitución, que “las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”. Asimismo, que “los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional”.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 POLÍTICA 6
Complicidad de gobiernos con la violencia en contra del EZLN
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH
JAVIER VALDEZ 2256 DÍAS 2203 DÍAS De utilidad pública, 51 inmuebles en Yucatán
QR: Sedatu
Y
y
TEPJF e INE ordenan retirar extractos de tres conferencias del Presidente
Los expedientes se derivan de quejas interpuestas por la oposición –así como por un ciudadano– y fueron atendidos por distintas vías.
nes inherentes a su cargo con fines político-electorales”.
El tribunal electoral es incómodo para el poder: magistrado
FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) ordenaron, en sendas resoluciones, el retiro de extractos de la conferencia matutina en los que el presidente Andrés Manuel López Obrador hace expresiones político-electorales y lo instan a no inmiscuirse en el tema, a fin de evitar afectaciones a la equidad de las contiendas, tanto las locales en curso como la federal de 2024.
El tribunal declaró procedente la tutela preventiva frente al proceso 2023-2024 “al considerar que ante la conducta reiterada del Presidente era necesario vincularlo a abstenerse de emitir expresiones y declaraciones de índole electoral”.
La aprobación de medidas cautelares relacionadas con las conferencias de prensa en Palacio Nacional
Irónico, el presidente Andrés Manuel López Obrador abogó ayer a favor de las aspiraciones de la senadora Lilly Téllez y pidió al PAN y los otros partidos de oposición no marginarla en la carrera presidencial de 2024. Afirmó que la legisladora “es buena candidata” y está en primer lugar en las encuestas. “Lilly, aguanta, el pueblo se levanta”, señaló burlón en su conferencia matutina en Palacio Nacional. Consideró que Téllez tiene “atractivas” propuestas de gobierno, como encarcelarlo cuando ella llegue a la Presidencia, lo que de seguro le dará muchos votos entre “los malquerientes” del jefe del Ejecutivo federal.
Emir Olivares y Arturo Sánchez
de los días 9, 11 y 24 de mayo son de carácter urgente, supuestamente para evitar más daño, pero el fondo del asunto (determinar si el mandatario cometió infracciones electorales) será resuelto por la sala especializada del TEPJF.
Ebrard se deslinda de los mensajes de simpatizantes rumbo a la votación de 2024
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El canciller Marcelo Ebrard se deslindó de la propaganda que impulsa su imagen como eventual candidato para la elección presidencial de 2024. En atención a las medidas cautelares ordenadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), llamó a sus simpatizantes a dejar de difundir su nombre con fines proselitistas “hasta en tanto la normativa electoral lo permita”.
Y aunque la resolución del INE indica que Ebrard debe emitir un mensaje público en sus redes sociales, la comunicación sólo se colocó en los perfiles oficiales de la cancillería.
En un texto publicado el jueves por la noche por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el canciller Ebrard señaló que “ha tenido conocimiento de la existencia y uso de las frases ‘Con Marcelo sí’, ‘Marcelo, esperanza de México’, ‘Para México, Marcelo es el mero mero’, ‘Marcelo es Morena’, en distintos espacios del estado de México y otras ciudades del país, ya sea en lonas, volantes, pinta de bardas o en redes sociales”.
Agrega que “de manera personal
y como titular de la SRE, me deslindo” de dichos mensajes y de otras frases similares.
“Hago un llamado a las personas, grupos y asociaciones que simpaticen con mi persona y con mis acciones como servidor público, así como a la ciudadanía en general, a efecto de que se abstengan de realizar expresiones (que) difundan mi nombre o apellido o imagen a través de la pinta de bardas, colocación de lonas, espectaculares, publicaciones en redes sociales o de cualquier otra forma”, añadió.
A finales de abril, Ebrard publicó un mensaje en sus cuentas personales de redes sociales para deslindarse de los mensajes con que sus simpatizantes hacen propaganda a su favor como aspirante presidencial.
También en cumplimiento de órdenes del INE, en esa ocasión dijo: “Agrego que cada cual está en su derecho de libre expresión y no comparto las restricciones que el INE busca promover”.
Primero, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE rechazó, por mayoría de dos votos contra uno, imponer medidas cautelares a las mañaneras del 9 y del 11 de mayo, al considerar los consejeros Rita Bell López y Jorge Montaño que las alusiones del Presidente de la República fueron en torno a lograr mayoría legislativa en 2024 que permita hacer reformas constitucionales (asunto que llamó el plan C), pero no sobre los procesos electorales en curso.
Los denunciantes se inconformaron y por ello entró el análisis de la sala superior del TEPJF para revertir el criterio del INE y ordenar las medidas cautelares.
Los siete magistrados estuvieron de acuerdo con el proyecto elaborado por Janine Otálora, cuya parte medular indica que López Obrador sí llamó “a no votar y votar por opciones políticas”, lo que a su juicio “constituye una vulneración” a las elecciones del estado de México y Coahuila del 4 de junio.
Debido a que se puede afectar la equidad en la contienda, también aprobaron “vincular al Presidente de la República que se abstenga de realizar expresiones y declaraciones de índole electoral”, así como “utilizar los espacios de comunicación oficial y aprovechar las funcio-
Los siete magistrados de la sala superior votaron en sesión privada no presencial por unanimidad a favor del proyecto.
También ayer, la Comisión de Quejas emitió una nueva resolución, y esta vez sí declaró procedentes las medidas cautelares por la mañanera del miércoles pasado, porque el jefe del Ejecutivo habló de programas sociales y, por tanto, existe probable intromisión en la contienda del estado de México y de paso se afectaría a Coahuila, al referirse a la existencia de una presunta campaña en medios y sobre lo que no quieren los grupos del poder.
La tutela preventiva fue para que ajuste su conducta a parámetros constitucionales y lo haga con imparcialidad y neutralidad a fin de no afectar la equidad en las contiendas. Estas medidas se dictan con la idea de que hay peligro de que las conductas del servidor público se repitan.
Los demandantes (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) presumieron las resoluciones de las autoridades electorales. En esta última denunciaron también uso indebido de programas sociales y de recursos públicos, así como promoción personalizada.
En tanto, Mario Llergo, representante de Morena ante el INE, reprodujo en Twitter el extracto de la mañanera del 9 de mayo que “el TEPJF censuró”.
FABIOLA MARTÍNEZ
Los partidos se enojan, gritan y atacan cuando pierden juicios en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aseguró el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, al subrayar que este tribunal es incómodo para el poder.
Expuso que estas agrupaciones pierden entre 70 y 75 por ciento de los casos y son las mismas que promovieron una reforma constitucional para “achicar” este tribunal con el argumento de que invade al Poder Legislativo.
Según la estadística de 1996 a la fecha, todos los partidos han perdido o ganado asuntos: de 28 mil, entre 25 y 30 por ciento tuvieron resolución favorable.
“Es un tribunal que da la razón a los que la tienen y a los que no, no, pero sus justiciables son las personas más poderosas del país. Entonces, cuando pierden, se enojan y gritan y atacan.”
Tampoco agrada a los partidos que el TEPJF ejerza la función de control de constitucionalidad y, por lo tanto, de protección a los derechos humanos.
El control constitucional de los actos parlamentarios es también un “duro golpe al ego” de los legisladores, aseveró.
Al dictar la conferencia magistral El TEPJF, un tribunal constitucional contramayoritario, sostuvo que si no se va a respetar la Carta Magna, pues “regresemos a la época de las cavernas y matémonos”. Agregó que la función del tribunal es “limitar el poder de los poderosos”.
“Le caemos mal a todos”
Mencionó que de 2019 a diciembre de 2022 hubo 110 opiniones negativas hacia el TEPJF en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. La actividad del tribunal “ha enojado” al Presidente de la República y a los gobernadores de la Cuarta Transformación, sostuvo. Pero no sólo a los de Morena, sino también a panistas, priístas y de Movimiento Ciudadano. “Le caemos mal a todo mundo, porque tenemos que hacer nuestro trabajo”.
También se refirió a la iniciativa de reforma constitucional –que no prosperó– para que los magistrados ya no se metieran en asuntos internos de los partidos y dejar al Congreso de la Unión la facultad exclusiva de establecer acciones afirmativas.
Al señalar el enojo de los contendientes y hasta del INE por las resoluciones de la sala superior del TEPJF citó, como ejemplos la creación de la causal de nulidad abstracta (1996), la justicia intrapartidaria (2003) y el voto en prisión preventiva.
7 LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 POLÍTICA
Las expresiones del mandatario pueden afectar la equidad de las contiendas de este año y de 2024, señalaron
“Lilly, aguanta, el pueblo se levanta”: AMLO
El canciller Marcelo Ebrard con Katya Echazarreta, primera astronauta mexicana. Foto tomada de @m_ebrard
PASARON DE 2 MIL 25 A 4 MIL 429
Se duplicó cifra de migrantes en albergues de
Bienestar
Descartan que los restos hallados en Cocula este año sean
JESSICA XANTOMILA
En la sesión ordinaria de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa (Covaj), ayer, se informó a los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 que los restos óseos encontrados a principios de año en Atzcala, Cocula, no corresponden a ninguno de los estudiantes.
Estos restos fueron enviados al Equipo Argentino de Antropología Forense para su cotejo genético, por lo que se logró identificar que corresponden a dos personas que no son parte de los normalistas y se está iniciando el proceso de entrega a los familiares.
Desde finales de marzo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) anunció que estaban por darse a conocer los resultados de este análisis genético.
Padres y madres de los estudiantes consultados señalaron que los restos fueron encontrados a principios de año en el punto de Atzcala, “y no hubo necesidad de enviarlos a la Universidad de Innsbruck (como en otros casos) porque no estaban tan dañados”.
A la fecha se han encontrado e identificado los restos de tres de los
de los 43
normalistas de Ayotzinapa: Alexander Mora Venancio, Christian Rodríguez Telumbre y Jhosivany Guerrero de la Cruz.
En la reunión, la quinta del año, realizada en la Secretaría de Gobernación, las fuentes consultadas señalaron que los padres y madres de los jóvenes también externaron su apoyo al subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, presidente de la Covaj, por el espionaje del que ha sido objeto con el software Pegasus. No obstante, manifestaron su preocupación, pues esto pudo ser por las investigaciones relacionadas con el caso Ayotzinapa y que involucran al Ejército.
Expusieron que “si eso le pasa a un funcionario de alto nivel, qué no pasará con los representantes o con los propios padres de familia”.
Más tarde, los familiares de los jóvenes, acompañados por normalistas y organizaciones populares, llevaron a cabo la 104 Acción Global por la desaparición de los 43 estudiantes. Marcharon, como cada mes, del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez.
En el mitin, reiteraron que no darán “ni un paso atrás” en su lucha por la verdad y justicia.
Por su parte, Isidoro Vicario
▲ Familiares de los normalistas desaparecidos marcharon, como cada mes, del Ángel al Hemiciclo a Juárez. Foto Pablo Ramos
Aguilar, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señaló que “en la Secretaría de la Defensa Nacional hay mucha información y a la fecha se han negado a poner a disposición todo su archivo, ése es el obstáculo real que enfrentamos”.
También en Guerrero
Asimismo, en Chilpancingo, al cumplirse nueve años ocho meses de la desaparición de los 43, estudiantes y maestros de la Normal de Ayotzinapa, así como dirigentes de organizaciones sociales, exigieron al gobierno federal que resuelva el caso y castigue a los responsables.
Ayer al mediodía, decenas de personas llevaron a cabo un mitin en el Antimonumento a los 43, en donde los oradores demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador resolver el caso antes de que termine su periodo de gobierno.
Con información de Sergio Ocampo Arista, corresponsal
Identificados, asesinos de periodista: AMLO
Ya se ha identificado a los perpetradores del asesinato del periodista Marco Aurelio Ramírez Hernández, suscitado el martes pasado en Tehuacán, Puebla, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A pregunta expresa sobre este crimen, en la conferencia matutina de ayer, indicó que la información que se tiene hasta ahora apunta a que la causa del homicidio no estaría relacionada con su labor periodística, sino política, pues fue secretario de Gobierno del ayuntamiento de Tehuacán.
“Ya se tiene identificados a los autores materiales, espero que lo
más pronto posible (puedan ser aprehendidos)”.
Recordó que el periodista era muy cercano al ex gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, quien falleció hace unos meses. “El finado Barbosa se formó en Tehuacán, este señor era muy amigo de él, y fue secretario del ayuntamiento de Tehuacán. Era una buena persona, es la información que tenemos”.
Atraerá CNDH el caso
Por otra parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que atraerá la investi-
gación del homicidio del periodista.
A través de un comunicado, el organismo precisó que entró en comunicación con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, a efecto de que valoren el otorgamiento de medidas de protección a los familiares del comunicador.
Asimismo, la CNDH expuso que activó la Alerta 6, “entrando en comunicación con la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla para que realice lo conducente, de conformidad con sus atribuciones”.
Emir Olivares y Arturo Sánchez
Al primer trimestre de 2023, en los Centros Integradores para el Migrante (CIM) se atendió a 4 mil 429 personas en movilidad; casi la mitad, mujeres (2 mil 202). Esta cifra representa un aumento de más de 100 por ciento, en relación con el mismo periodo del año pasado, cuando se brindó apoyo a 2 mil 25. Datos de la Secretaría de Bienestar, dependencia que opera esos espacios a través del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social, refieren que de ese total, mil 580 fueron atendidos en el CIM de Tijuana, Baja California, mil 962 en el de Ciudad Juárez, Chihuahua, y 887 en el de Matamoros, Tamaulipas. Estos espacios forman parte de los apoyos en especie del referido programa y tienen la finalidad de “brindar atención humanitaria a personas migrantes registradas en proceso de asilo o refugio en Estados Unidos”. En ellos se brinda alojamiento, aseo, alimentación, servicio médico y recreación. La intención es “acoger y contribuir al bienestar de las personas en condiciones vulnerables, a fin de fomentar una formación productiva, otorgando un trato cordial y respetuoso a las personas migrantes”.
De acuerdo con el primer reporte trimestral, en la frontera sur el esquema ha brindado atención a 3 mil 727 personas migrantes. La dependencia detalla que fue en Chiapas en donde más personas en movilidad fueron atendidas con apoyos económicos. En esa entidad los beneficiarios fueron 3 mil 23; le siguió Veracruz, con 220, Tabasco con 151 y Oaxaca con 125. Estas ayudas son para personas migrantes que han solicitado condición de refugiados en las referidas entidades federativas.
Del total de beneficiarios con apoyo económico, 84.8 por ciento se concentró en los municipios de Tapachula (76.1 por ciento), 4.6 por ciento en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y 4.1 por ciento en Villahermosa, Tabasco.
La Secretaría de Bienestar entrega el apoyo económico a través de “tarjetas y/o cheques o por los medios que determine el Comité Técnico del Programa, el cual será cuando menos una UMA (unidad de medida y actualización) mensual vigente.
Este año el valor de la UMA (cálculo que realiza el Inegi), es de 103.74 pesos diarios; 3 mil 153.70 pesos mensuales (a la que hace referencia el programa) y 37 mil 844.40 anual.
En Tijuana se manifiestan a favor de la app CBP One
Unos 200 migrantes que se alojan en el albergue Ágape, en espera de que Estados Unidos los reciba para solicitar asilo, se manifestaron frente a las instalaciones del consulado estadunidense en Tijuana para pedir que siga vigente la aplicación CBP One y que ese país deje de mandar mensajes confusos para quienes solicitan refugio.
El director del albergue, Albert Rivera Colón, acusó que hay abogados que se encuentran “furiosos” porque la CBP One los ha desplazado y ya no cobran por realizar trámites, por lo que demandan que la aplicación desaparezca. Rivera señaló que los abogados tenían su “minita de oro” en los migrantes que los contrataban para hacer el trámite y, al sumarse a la petición de los manifestantes, argumentó que el registro garantiza mayor control en los ingresos a suelo estadunidense.
Aseguran en Chiapas a 174 migrantes
Agentes federales y estatales aseguraron en el municipio de Chiapa de Corzo a 174 migrantes de origen centroamericano, sudamericano y asiático, y detuvieron a tres presuntos traficantes de personas, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Chiapas.
En un comunicado dijo que los extranjeros fueron “rescatados cuando eran transportados hacinados en la caja de un tractocamión en el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-La Angostura”.
El documento precisó que 159 son originarios de Guatemala, ocho de Ecuador, tres de El Salvador, tres de Honduras y uno de Pakistán.
Mireya Cuéllar y Elio Henríquez, La Jornada BC y corresponsal
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 8 POLÍTICA
CAROLINA GÓMEZ MENA
ENTREVISTA
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO HABLA DE SU NUEVO LIBRO
Hay profunda relación en la historia de normales rurales y muralismo
ARTURO CANO
En años recientes, Luis Hernández Navarro se ha consolidado como un paciente artesano de la memoria de los movimientos sociales del pasado y el presente. Sus retratos de decenas de dirigentes son fundamentales para reconstruir la historia –y los aprendizajes– de luchas de muy diverso calado.
En esa ruta se inscribe su más reciente libro, La pintura en la pared: Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales (Fondo de Cultura Económica), sobre el que ronda esta conversación.
–De murales naíf a obras de muralistas relevantes, ¿qué gritan las paredes de las normales rurales?
¿Por qué elegiste los murales como hilo conductor?
–Las normales rurales y el muralismo mexicano nacieron el mismo año: 1922. La historia de ambas está profundamente imbricada. También la de grandes artistas gráficos como Leopoldo Méndez.
(José Clemente) Orozco pintó Alegoría nacional en la Nacional de Maestros; José Chávez Morado La educación en Jalisco en la normal de ese estado, y José Hernández Delgadillo ejecutó más de una decena de obras en esas escuelas.
“El maestro Isidro Castillo, fundador de la primera normal rural en Tacámbaro (hoy Tiripetío), repitió la hazaña en 1931 en Cerro Hueco (hoy Mactumactzá), construyendo una escuela de adobe y palma. En una de las paredes del pequeño comedor, los estudiantes pintaron un paisaje como si fuera una ventana, para mirar otro ‘horizonte’. Eso son los murales en las normales rurales: tragaluces para iluminar la oscuridad, ventanales para asomarse a un mundo soñado, tatuajes para grabar las señas de identidad. Allí, las paredes hablan”, agrega el también coordinador de Opinión de La Jornada –¿Escuelas rurales en un país que, para algunos, se avizora de “clases medias”? ¿Más “escuelas para pobres”? ¿Cuáles elementos dan vigencia del normalismo rural? –Aunque lo quieran hacer invisible, ese México de abajo es inocultable. Más de 40 por ciento de las escuelas del país son multigrado. La mayoría de ellas están en zonas rurales o en las orillas de las grandes urbes. Un mismo maestro atiende niños de varios grados. Usualmente, esos centros escolares carecen de servicios básicos: agua, luz, drenaje, pupitres. Se requieren habilidades esenciales para educar en esas con-
diciones. En ellas (y en sus comunidades) hay muchas cosas que enseñar más allá de los programas oficiales. Las normales rurales deben ser los centros formadores de esos educadores: maestros que, como le dijeron en la Mixteca oaxaqueña a Lázaro Cárdenas, tomen atole y coman tortillas. Por eso son vigentes.
–Los cristeros tienen santos, templos, estatuas. ¿Cómo explicar que las maestras vejadas o los maestros desorejados por los cristeros no tengan homenajes equivalentes?
–En el frontis del corredor intermedio del edificio de la SEP, donde ahora se eleva una escalinata, había una leyenda esculpida en piedra, en la que se rendía homenaje a esos profesores asesinados y vejados por hacendados, cristeros y enemigos de la educación socialista. En una operación de Estado, para extirpar esa memoria, Octavio Véjar, titular de la SEP, la mandó borrar. Luego vendría la Escuela del Amor. El SNTE se batió a fondo para combatir la leyenda de ese magisterio heroico. Escritores como José Revueltas y la muralista Aurora Reyes o historiadores como David Raby los reivindicaron.
–Has leído el testimonio de la maestra Minerva Blanco, que vivió El Mexe en los 60: la concepción original de la asamblea de la comunidad escolar se acabó por el poder que adquirió la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Otros testimonios dan cuenta de que el internado, crucial en la formación, perdió su sentido por las imposiciones estudiantiles.
–Doña Minerva es una maestra ejemplar. Y lo que señala muestra que no todo es miel sobre hojuelas en el normalismo rural. No se puede ser indulgentes ni ocultar contradicciones. Incluso, José Santos Valdés fue víctima de la intolerancia juvenil por tratar de desmantelar una pequeña red de corrupción. Pero él mismo sostenía que en la
comunidad normalista los estudiantes llevaban mano. Y hay muchas experiencias documentadas del éxito del autogobierno estudiantil. La vida asamblearia, con todos sus asegunes, es una realidad.
“Por lo demás, el internado es fundamental en la formación de los jóvenes. Allí se construyen relaciones vitales, se abre el mundo y se aprenden multitud de hábitos, destrezas y enseñanzas que ninguna beca puede dar. Lo que sucede con los egresados cuando dejan las aulas es otra cosa. Por ejemplo, Carlos Jonguitud Barrios y Enrique Olivares Santana fueron normalistas rurales.”
–Los normalistas solían acompañar su pliego de demandas con datos como el siguiente: se gasta más en la comida de un caballo del Ejército que en la de un futuro maestro. Si se miran sus exigencias actuales parece que poco ha cambiado.
–Es cierto. Viven en la precariedad y en la escasez. Con el peligro de que en cualquier momento se cierren sus escuelas. En la primera huelga nacional demandaban camas, colchones, reparación de edificios, dietas alimentarias. Lo siguen exigiendo.
–El profesor Aristarco Aquino decía que el gobierno de Gabino Cué carecía de autoridad moral para convocar a los maestros a mejorar la educación, y más: para ayudar en los proyectos de combate a la desigualdad y la pobreza. ¿Al ver lo que ocurre en Oaxaca se diría que esa “autoridad moral” sigue ausente?
–Aristarco era un sabio y un
hombre de bien. Tenía razón en su juicio sobre Cué. Hoy sucede exactamente lo mismo. El gobernador entregó el IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca) a Emilio Montero –un personaje impresentable– y a su equipo, como parte de sus compromisos de campaña. Denostó al magisterio sin tener autoridad para hacerlo. Dividió a las corrientes morenistas que actúan dentro de la sección 22. De manera que perdió la gobernabilidad del sector, con lo que eso significa en ese estado. Hoy vemos las consecuencias de esa carencia de oficio político.
–En algunas normales, las y los estudiantes reconocen que las comunidades los rechazan por sus acciones radicales. ¿Se ha ido perdiendo ese vínculo estrecho que tenían las normales con las comunidades donde se ubican?
–Más allá de algunas experiencias en contrario (que las hay), la relación entre la mayoría de las normales rurales y las comunidades donde se ubican y en las que realizan sus prácticas académicas suele ser muy estrecha. Esos poblados siguen apoyándolos, con frecuencia, incondicionalmente. Si no, ya no existieran.
–En el universo de las normales, las rurales son muy pequeñas. ¿Qué explica su relevancia en el debate y que hayan sido dolores de cabeza para el poder político, sin importar colores?
–Los normalistas rurales son una comunidad muy cohesionada y combativa, por necesidad. Siem-
▲ Los normalistas rurales viven en la precariedad y en la escasez, con el peligro de que en cualquier momento se cierren sus escuelas, afirma Luis Hernández Navarro. Foto José Carlo González
pre amenazados, no les queda de otra más que luchar para sobrevivir. Y saben hacerlo. Provienen de familias muy pobres. Se dice fácil, pero su organización nacional, la FECSM, es la más antigua del país. Y, además, se sigue reivindicando como socialista. Su formación política es muy seria. Se nombran a sí mismos camaradas. Son muy disciplinados y ordenados. Las últimas tres direcciones nacionales han estado encabezadas por mujeres. Ahora mismo está al frente una joven de Tamazulapan.
“Durante la huelga de 1940, mientras la prensa los acusaba de agitadores, holgazanes y comunistas, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con ellos en Mactumactzá. El encuentro comenzó con los estudiantes entonando el Himno Nacional. En la asamblea, el mandatario les hizo preguntas al azar. Los cuestionó sobre la bandera, la patria y los héroes. Al salir declaró:
‘Me encargaré a decir al país que esta escuela es un ejemplo de trabajo’.
“Si en lugar de comportarse como lo hizo Díaz Ordaz –que las persiguió y dividió– muchos políticos siguieran el ejemplo de Cárdenas, se darían cuenta de que las normales rurales, más que ser un lastre del pasado son una reserva de futuro.”
9 LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 POLÍTICA
La comunidad de esas escuelas es muy combativa por necesidad
Educar en escuelas sin servicios básicos exige habilidades esenciales
CONCEDEN SUSPENSIÓN DEFINITIVA A LA UNPF
Jueza de distrito condiciona la impresión y distribución de libros de texto gratuitos
Piden a la SEP garantizar que los gobiernos estatales y especialistas intervengan en planes de estudio
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La jueza tercera de distrito en materia administrativa, con sede en la Ciudad de México, condicionó la impresión y distribución de los Libros de Texto Gratuitos y ordenó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) verifique que concuerden los planes de estudio y garantice la
intervención de los gobiernos estatales y de los especialistas.
La impartidora de justicia, Yadira Medina Alcántara, concedió una suspensión definitiva a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), y señaló que si no se revisan los programas educativos y se verifica el contenido de los libros, se frena la impresión “para garantizar el interés superior de la infancia.
“De no haberse observado las reglas en comento para la aprobación de planes y programas y libros de texto gratuitos, se suspende la impresión y entrega de los libros de texto para el ciclo escolar 20232024, y se abstengan de continuar con su edición e impresión, hasta en tanto se haya observado el procedimiento respectivo previsto en la ley para la determinación de dichos planes”, se lee en el acuerdo dado a conocer por medio de la Lista de Acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal.
En el resolutivo, se establece que de cumplir con sus señalamientos se podrá continuar con la impresión de los textos.
“En todos los casos, deberán ponderar la temporalidad para la impresión y entrega de los libros que requiera la ejecución de dichos procedimientos, pues esta suspensión no detiene ni debe impedir la edición y entrega oportuna de los libros de texto que sean acordes con los programas y planes de estudio que hayan cumplido con las garantías reforzadas de intervención de gobiernos estatales y de la ciudadanía.”
Agregó que el interés superior de la infancia se funda en la dignidad del ser humano, y por ello los materiales que servirán para su educación deben ser garantizados respecto a su contenido.
El miércoles pasado un tribunal
federal autorizó a la SEP para imprimir los nuevos libros de texto gratuitos para educación primaria, sin pasar antes por consultas o ajustes a los programas de estudio. Uno de los requisitos que impuso la juzgadora para imprimir los textos, es que el Poder Ejecutivo federal establezca el contenido de los planes y programas de estudio para la educación básica y su publicación en el DiarioOficialdelaFederación y en los órganos informativos de cada estado.
Asimismo, las autoridades deberán considerar la opinión de los gobiernos locales respecto a la elaboración, edición y demás materiales educativos.
LAURA POY SOLANO
La batalla jurídica por los Libros de Texto Gratuitos (LTG) es un “contrataque de la reacción”, afirmaron docentes frente a directores de educación básica, quienes destacaron que al poner en riesgo que cerca de 14 millones de alumnos de primero a sexto grado tengan sus materiales, “no sólo se viola su derecho a la educación, también a la equidad”.
En entrevista con La Jornada, indicaron que “es absurdo que los juzgadores fallen a favor de organizaciones fantasma, sin ninguna representatividad de los padres de familia, aduciendo el interés superior de la infancia, porque los LTG son un triunfo de la escuela pública”.
Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, en la alcaldía Cuauhtémoc, destacó que en 38 años de servicio “jamás he conocido una elección estatal o nacional para crear una organización de padres de familia, sólo conozco a los electos en las escuelas, que son con quienes dialogamos sobre la educación de sus hijos”.
Luego de que la Unión Nacional de Padres de Familia –organización ultracatólica fundada en 1917– obtuvo de la jueza tercera de distrito en materia administrativa, con sede en la Ciudad de México, una suspensión definitiva que condiciona la impresión y distribución de los LTG, se ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) verificar que su contenido cumpla con la consulta a gobiernos estatales, especialistas y padres de familia, y con los planes de estudio vigentes.
Al respecto, educadores alertaron que “nos enfrentamos a una batalla jurídica e ideológica, en la que lo que menos les importa a jueces y organizaciones son los niños, en particular los más pobres”.
Sabino González, profesor de secundaria, destacó que en el caso de este nivel educativo “también existe preocupación porque no se ha informado qué pasará con los nuevos materiales educativos, y si efectivamente llegarán a las aulas en agosto próximo”.
El pasado 15 de mayo, Día del Maestro, el presidente Andrés
Manuel López Obrador informó que estaban en proceso de elaboración 115 millones 343 mil ejemplares de los LTG para alumnos de preescolar, primaria y secundaria, así como los libros del maestro. Aseguró que su contenido “corresponde a la nueva realidad del país y del mundo, y tienen una orientación científica y humanística”.
Maestra niega anomalías en su designación
A pesar que la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) señaló que hubo un “procedimiento indebido” en el nombramiento de la profesora Martha Velia Méndez Soriano como directora del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis) número 2 David Alfaro Siqueiros, por lo que procede su nulidad en el cargo, la maestra rechazó que existan irregularidades en su designación.
Afirmó que “hay inconsistencias y mentiras en dichas acusaciones”, pues a la fecha “no se me ha informado de ningún procedimiento en mi contra”, y aseguró “tengo documentos que prueban que no tengo ninguna nota desfavorable en mi expediente ni he sido inhabilitada”.
En entrevista con La Jornada, destacó que su nombramiento como directora del Cetis 2 “está totalmente apegado a la legalidad y normatividad que establece la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros ( Usicamm)”.
Por ello, consideró una violación a la normatividad que la entonces titular de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), Adriana Plascencia Díaz, le informara mediante un oficio el pasado 31 de enero que debía volver a sus labores como docente en el Cetis 33, en Azcapotzalco, al cual está adscrita.
Méndez Soriano indicó que al quedar en tercer lugar de la lista de prelación de la Usicamm, le fue asignado el Cetis 2, con el cargo de director, lo que “quedó establecido en un acta protocolaria”.
▲ La docente del Cetis 2 dice que no se le ha informado de ningún procedimiento en su contra.
Sin embargo, reconoce que a la fecha sólo cuenta con un nombramiento provisional como directora del citado plantel, suscrito por Margarita Rocío Serrano Barrios, coordinadora de los Organismos Descentralizados de los Cecytes, quien firma en ausencia del titular de la DGETI.
Dijo que, entre otras irregularidades, le fue entregado el nombramiento el pasado 7 de diciembre, pero con fecha del 11 de noviembre de 2022 y con aplicación desde el primero de septiembre de ese año, es decir, antes de que le fuera asignado el cargo de directora del Cetis 2.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
LAURA POY SOLANO
La batalla jurídica, un “contrataque” de la derecha, afirman docentes
Lo que menos les importa son los niños más pobres, alertan educadores
Foto Pablo Ramos
Critica AMLO amparo otorgado a Phillip Morris para comercializar vapeadores
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que un tribunal administrativo haya otorgado un amparo a la empresa Philip Morris para comercializar y circular vareadores y cigarros electrónicos, aun cuando desde hace casi un año existe un decreto del gobierno federal que lo prohíbe.
Enfatizó que el fallo privilegia un derecho económico atentando contra el derecho a la salud de la ciudadanía y en especial de los jóvenes, por lo que su administración impugnará esa resolución.
En su conferencia diaria en Palacio Nacional, recordó que hace unas semanas se publicó un decreto para prohibir la venta de estos productos, pues una investigación realizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) encontró más de 30 sustancias dañinas, muchas no reportadas y cancerígenas.
El jueves, “un magistrado le concedió un amparo a Philip Morris porque, como prohibimos lo de los vapeadores, se aventó el magistrado a conceder el amparo a la empresa en contra de la salud, argumentando que se viola el libre mercado. ¿Y la salud dónde queda?”, cuestionó el titular del Ejecutivo federal.
“Imagínense cuánto interés económico, sí, nada más que a costa de la salud del pueblo y de los jóvenes”, reprobó el mandatario.
Aseguró que estos corporativos tabacaleros empeñan grandes sumas de recursos para publicidad, “que realmente es coyotaje, pero muchísimo dinero para el lobby, para corromper a todo el que se deja”. En otro tema, afirmó que debido a los intereses económicos de la industria, hay muchas resistencias en Estados Unidos para que se investigue si el maíz transgénico tiene o no impactos negativos en la salud de las personas.
Interrogado sobre este tipo de grano, refirió que ha insistido en
que las agencias de salud estadunidense y mexicana realicen una investigación conjunta para detectar las consecuencias de su consumo en humanos, pero hay negativas en aquel país debido a que las empresas y productores tienen influencia en la política del vecino del norte.
“Es un tema importante, los productores de Estados Unidos, los grandes, tienen mucha influencia en el Congreso y cuidan mucho todo lo relacionado con el comercio de granos.”
En el caso de México, señaló, se ha logrado que en un par de años se vaya a prohibir el comercio y uso de maíz transgénico para consumo doméstico. Es de señalar que por
esta razón Estados Unidos interpuso una acción con base en el T-MEC que se está dirimiendo en los canales correspondientes.
“Lo ideal sería hacer una investigación a fondo, en las agencias de salud de Estados Unidos y de México, para ver posibles daños del transgénico, porque esto es bueno para la salud de mexicanos y de estadunidenses. Pero hay mucha resistencia a eso de parte de Estados Unidos, mucha resistencia por los intereses”.
Por ello, apuntó que “lo mínimo” es que en nuestro país no se permitan los transgénicos. Sobre todo porque tenemos entre 60 y 70 variedades de maíz nativo.
AFP Y EUROPA PRESS GINEBRA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó ayer una campaña para ayudar a un número creciente de productores de tabaco a cambiar de cultivo, una iniciativa destinada a reforzar la seguridad alimentaria en países pobres de África y Sudamérica.
La agencia de la ONU anunció esta campaña en aras de conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco el próximo 31 de mayo.
La OMS, que se inspira en una iniciativa suya en Kenia, dará microcréditos a campesinos de países africanos y latinoamericanos para que sufraguen sus deudas con la industria tabacalera y puedan dedicarse a otro tipo de cosechas. Además de los efectos nocivos para la salud de fumadores y agricultores, el cultivo de tabaco supone un problema para la seguridad alimentaria.
“Un número récord de 349 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda. En paralelo, 3.2 millones de hectáreas de tierras en 124 países se utilizan para cultivar tabaco”, denunció el Ruediger Krech, director del departamento de Promoción de la Salud de la OMS en una rueda de prensa en Ginebra.
La agencia de la ONU expresó su preocupación por el hecho de que cada vez más tabacaleras se instalan en países africanos, donde los cultivos dedicados a este insumo aumentaron 15 por ciento desde 2005.
“A menudo se considera que los cultivos de tabaco son importantes para el crecimiento económico, pero en realidad se trata de un mito”, sostuvo Krech, quien recordó que su aportación “no resulta superior a uno por ciento del Producto Interno Bruto” en cinco países pobres, como Malaui, Mozambique, Zimbabue, Tanzania y Macedonia del Norte.
En tanto, la Oficina Regional para Europa de la OMS dio su apoyo a que las bebidas alcohólicas incluyan en su etiquetado los riesgos que conlleva su consumo, como el desarrollo de cáncer.
Irlanda será el primer país de la Unión Europea (UE) y el segundo en el mundo, en garantizar que, a partir de 2026, todos los productos alcohólicos llevarán un etiquetado sobre los riesgos para la salud derivados de su consumo, incluidas advertencias sobre los riesgos de desarrollar cáncer. Corea del Sur fue la primera nación en implementar dicha medida.
La normativa irlandesa establece especificaciones detalladas sobre el tamaño, el color y otros elementos de diseño de las advertencias sanitarias, garantizando la visibilidad del mensaje. También obliga a facilitar información sanitaria similar en los locales con licencia.
El consumo de alcohol provoca más de 200 afecciones y enfermedades; entre ellas, siete tipos de cáncer. En la UE los niveles de consumo de alcohol de ligero a moderado fueron responsables de casi 23 mil nuevos casos de cáncer en 2017.
Enfermeras demandan mejora salarial
Durante un homenaje en la Cámara de Diputados, enfermeras advirtieron que “no hay legislación suficiente” para mejorar sus condiciones de trabajo, por lo que demandaron su apoyo, al tiempo que pidieron la unidad del gremio, en demanda de políticas públicas que reconozcan su trabajo.
Fabiana Zepeda, titular de la Coordinación Técnica de Enfermería del IMSS, solicitó el respaldo de los legisladores para que “ganemos lo que nos corresponde”.
A sus compañeros les recordó que como la mayor fuerza laboral de cualquier sistema de salud del mundo, requieren organizarse y no dejarse llevar por la infodemia.
La conocida como Jefa Fabiana –emblema de los trabajadores de la salud durante la pandemia de Covid 19–, destacó que hay déficit de enfermeras a escala mundial y en el caso del IMSS se han contratado más de 20 mil para abatirlo, pero tenemos que avanzar más.
En el instituto, sostuvo, ya tene-
mos representantes, y se pide un gremio solidario, porque “se nos tiene que hacer justicia.
“Hoy es nuestra oportunidad para pedir de manera clara y contundente lo que necesitamos”. Hay que actuar, añadió, porque “nos hace falta un reconocimiento en todos sentidos, un mejor salario”.
Deisy Ramírez Medrano, titular de la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Salud, expresó: “nos preocupa que los integrantes de la enfermería alcancemos mejores niveles, no sólo de vida, sino también en el desarrollo de nuestra actividad profesional”.
Exhortó a que la enfermería se enarbole como un pilar fundamental de la sociedad, “ya que sin salud, difícilmente podríamos avanzar en el desarrollo de la nación”.
Diputados del PT se comprometieron a revisar los marcos legales en favor de la enfermería. “Hay que analizar el tema de la profesionalización y la certificación en conjunto con las secretarías de Educación y Salud, para avanzar y llegar al de los sueldos”, prometió el diputado Reginaldo Sandoval.
▲ Las profesionales de la salud aprovecharon un homenaje en la Cámara de Diputados para exigir que su trabajo sea reconocido. Foto La Jornada
Avances en el IMSS
Por otra parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoe Robledo, informó que se avanza para ampliar la cobertura con la construcción de hospitales en Ciudad Juárez, Chihuahua; San Alejandro, Puebla; Zaragoza, en la Ciudad de México; Ticul, Yucatán; Navojoa, Sonora; Ensenada, Baja California, y Guanajuato, Guanajuato, además de invertir en unidades médicas existentes y adquirir equipamiento. En gira de trabajo, afirmó que se busca disminuir tiempos de espera y aumentar la calidad de la atención. En 2019, dijo, se formaba a 11 mil médicos residentes en el IMSS, “hoy tenemos una cifra récord de 24 mil, y el próximo año se convertirán en 9 mil nuevos especialistas que vamos a contratar”.
OMS lanza campaña para sustituir los cultivos de tabaco
SE PRIVILEGIÓ LO ECONÓMICO SOBRE LA SALUD, LAMENTA 11 LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 POLÍTICA
ALMA E. MUÑOZ
El plan es reducir la inseguridad alimentaria y enfermedades por consumo de cigarros
La UPN espera, la 4T decide
HUGO ABOITES*
Cuál será la respuesta de la bancada de Morena y del propio gobierno del presidente López Obrador ante lo insólito que ocurre en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)? Revelador de los tiempos que corren, ahí aparece una respuesta al asfixiante poder burocrático que mantiene en crisis a no pocas universidades públicas y autónomas. Con el respaldo del Frente Nacional Estudiantil por la Autonomía de la UPN y la mayoría de las y los profesores y trabajadores administrativos, muchos sindicalizados, después de un largo itinerario (cuatro años) de discusión a nivel de tierra en donde prácticamente no quedó ninguna sede estatal sin oportunidad de plantear su punto de vista, se constituyó un Congreso Nacional Universitario (CNU) –asamblea directa de los integrantes de toda la comunidad– que ha definido ya los grandes y más trascendentales rasgos de lo que en conjunto miles de integrantes quieren que sea la nueva Universidad Pedagógica Nacional. Esto no es ocurrencia de algunos iluminados, es un amplio proceso de cambio de mentalidad y de callada rebelión antiautoritaria que la propia rectora, Rosa María Torres, reconoce como legítimo y legal (Síntesis ejecutiva: Resultados Congreso Universitario: Introducción UPN, 2023). Ya antes, en 2018, en Guelatao, el propio candidato López Obrador, incluía a la UPN como uno de los 10 puntos necesarios para la transformación de la educación “el fortalecimiento de las escuelas normales y de la Universidad Pedagógica Nacional...” Pero, además, menos de un año después
(enero 2019), ya como gobierno, la creciente persuasión de que se debía hacer un congreso fue aceptada por el subsecretario de educación superior, Luciano Concheiro, quien, ante la comunidad, al nombrar a la nueva rectora, reconoció y “abrió las puertas a la creación de un congreso universitario de la UPN.” (Ibidem).
De ahí que, al vuelo, integrantes de la comunidad UPN aprovecharon el respaldo para organizar el congreso y definir en qué rumbo debería orientarse la transformación. Desde todas las regiones del país (la UPN es geográficamente la más nacional de las universidades, pues tiene sedes en todos los estados) llegaron las respuestas (más de 36 mil escritos) y la inclinación muy clara hacia la autonomía y el autogobierno. Se expresaron así a favor de un fortalecimiento institucional basado en la amplia y horizontal participación de estudiantes y profesores y administrativos en la determinación del rumbo y decisiones institucionales, y hacer salir a la UPN de la parálisis que significa el que desde su fundación (1978) depende directamente de la personal decisión del Presidente de la República. Es este el contexto en que ahora el Congreso de la Unión debe responder: ¿va a optar por respetar este proceso comunitario –avalado por la autoridad local y el propio gobierno de la 4T– que busca una universidad fincada en una sólida y profunda horizontalidad? Si la respuesta es negativa, se desdeñaría este valiosísimo impulso de transformación y se estaría optando por el concepto tradicional y anquilosado de autonomía de la burocracia universitaria.
Por eso, aquí sostenemos que para fortalecer a la universidad autónoma hay que mantener la ruta que se fijó con el hecho mismo de comenzar y auspiciar un congre-
La libertad de expresión no sólo genera condiciones de participación y expresión democrática, sino que también posibilita la continuidad de la labor de periodistas, medios de comunicación e informativos, defensoras y defensores de derechos humanos y organizaciones que acompañan luchas sociales y políticas a través de la denuncia social, investigación y seguimiento del desempeño de los gobiernos locales, nacionales y comunidad internacional.
de odio (https://bit.ly/3WBvXAG).
so. Se haría así una enorme contribución a la transformación no sólo de la UPN, sino de otras instituciones cuyos integrantes en medio de los excesos burocráticos buscan referentes de cambio. Si se opta por aprobar una Ley Orgánica que replique el esquema de centralización extrema del poder, UNAM y UAM, con junta directiva, un rector maximus y un consejo universitario donde los funcionarios siempre ganan las votaciones, eso no le ayudará a la UPN ni al país. Sería abrir la puerta a crear todavía otra burocracia más, caciquil, concentradora de recursos, un modelo de universidad que históricamente ha generado instituciones interesadas en satisfacer las necesidades de conocimiento de empresas nacionales y extranjeras, con precariedad y castas doradas y planes de estudio de “calidad” que favorecen la creación de alumnos acríticos, eficaces compiladores de información y no estudiantes interesados en conocer y transformar al país. Universidades donde el bloque de autoridades es dueño de los órganos colegiados y donde, como se ha visto una y otra vez, al deseo de los funcionarios, se aprueban aumentos de colegiaturas, procedimientos de ingreso discriminatorios, poderes a la burocracia, y una verticalidad insensible a las causas de las comunidades, del país, de las mujeres y de las y los jóvenes estudiantes y trabajadores universitarios. Una insensibilidad que genera un patrón de conflictos (paro de nueve meses en la UNAM y el encarcelamiento de mil estudiantes, paro de tres meses y de dos meses en la UAM). ¿Qué tipo de universidad autónoma quiere Morena para el país? Pronto lo sabrá el congreso de la UPN y lo sabremos todos los universitarios.
UAM-X
MARIANA BERMÚDEZ
La libertad de expresión es un derecho humano considerado fundamental para el fortalecimiento de la democracia en México y el mundo, por lo que los Estados deben garantizar condiciones que permitan el desarrollo de las ideas, pensamientos y expresiones diversas en las esferas físicas y digitales. Esto implica procesos de construcción de datos y cifras a través de la recopilación de información, expresadas en opiniones orales, escritas o corporales; representaciones gráficas, visuales o auditivas, y/o ideas que brinden posibilidades de diálogos críticos, responsables y colectivos con otras, otres y otros.
Por ello, es necesaria la existencia de instituciones que garanticen la participación política, social y democrática, así como los derechos al acceso a la información, manifestación, asociación, entre otros relacionados con la libre expresión. Si bien, en los gobiernos democráticos el ideal de la libertad de expresión es hacer uso del espacio público en el sentido más amplio, no significa que este derecho sea respetado. De acuerdo con el Informe sobre libertad en el mundo 2022, de Freedom House, en los años recientes se ha disminuido la libertad de expresión y protesta social en países denominados como democráticos, provocando deficiencias en las instituciones garantes de derechos humanos, justicia y acceso a la información, ruptura y confrontación discursiva entre diversos actores sociales y políticos, cuyas principales motivaciones fueron la discriminación, la violencia y el odio hacia grupos que históricamente han sido mantenidos en situación de vulnerabilidad, llamados también discursos
La importancia de la libertad de expresión es que la libertad de las ideas son semillas de revolución que germinan en la organización y movilización social y se cosechan con las transformaciones sociales. Por tanto, es importante identificar qué discursos estamos promoviendo, desde qué lugar socio-político los enunciamos y por qué estamos visibilizando esa libertad de expresión. Ello, con la finalidad de promover una cultura de paz y no discriminación basada en el ejercicio y respeto a los derechos humanos con perspectiva de género, intergeneracionalidad e interseccionalidad.
Es necesario tener en cuenta que la libertad de pensamiento y expresión se manifiesta de formas distintas, pues diversas son las personas y sociedades. Por lo que es fundamental ser conscientes de los discursos e ideas que construimos, replicamos y difundimos, para prevenir la continuación de los discursos de odio, pues cuando estas narrativas se hacen praxis, se convierten en actos violentos que en muchas ocasiones arrebatan vidas. La construcción de contranarrativas audiovisuales, gráficas y escritas, en donde se visibilizan los impactos de los diversos sistemas de opresión, siendo alternativas usadas para combatir narrativas hegemónicas basadas en la discriminación. Por consiguiente, es necesario reflexionar en torno a cómo podemos hacer posible diálogos basados en el respeto y la escucha transformativa
entre opiniones contrapuestas en una sociedad polarizada a través de la opinión pública dirigida por el Estado dentro de la cultura de la cancelación. También habrá que considerar cuál es el papel del Estado como ente garante de la libertad de expresión y cómo es que se entiende el uso del espacio y la opinión pública tanto para las personas, sociedad civil, periódicos y organizaciones, así como para el gobierno y sus dependencias adscritas.
Aunque los ataques hacia las diversas manifestaciones de este derecho son más visibles en gobiernos autoritarios y dictatoriales, en democracias fallidas la monopolización de los medios de comunicación masiva y el control de las instituciones relacionadas con los derechos a la transparencia, el acceso a la información y datos personales son amenazas contra la libre expresión. Habrá que recordarnos que todas las personas tenemos una voz propia y necesitamos usarla, principalmente quienes han sido históricamente mantenidos en situación de vulnerabilidad, para hacer uso del espacio público y tomar esos lugares que socialmente han dicho que no pueden ocuparse.
Esto, no sólo es un ejercicio del derecho a la libertad de expresión, sino una práctica política y social necesaria para transformar nuestras realidades desde los principios del respeto y la no discriminación. Y, sobre todo, para construir democracias que sean sostenibles y representativas para quienes las conformamos.
Habrá que recordar que todas las personas tenemos una voz propia y se requiere usarla
Para fortalecer a la universidad autónoma hay que mantener la ruta que se fijó con el hecho mismo de comenzar y auspiciar un congreso
LA
OPINIÓN 12
Libertad de expresión y democracia
JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023
Kissinger, Ellsberg y la muerte
MACIEK WISNIEWSKI
1.Henry Kissinger hoy está cumpliendo 100 años. Pocos estadistas han ejercido tanto poder, han generado tanto sufrimiento y −con razón− han sido acusados de tantas cosas. Algunos de sus variopintos acusadores −como Christopher Hitchens (1949), el enfant terrible de la izquierda vuelto un neoconservador, autor de un alegato para enjuiciar al “genio de la geopolítica” por crímenes de guerra (The Trial of Henry Kissinger, 2001, pp. 145) o Anthony Bourdain (1956), el chef-celebridad que remarcó que si una vez alguien haya estado en Camboya (la operación secreta de bombardeo ideada por Kissinger mató allí al menos 100 mil civiles) “nunca dejará de querer matarlo a golpes con sus propias manos” y “nunca podrá observar las exageradas adulaciones de este cerdo traicionero, prevaricador y asesino sin atragantarse”−, ya están muertos. Pero no Henry. Henry se niega a morir.
2. Greg Grandin en su devastador, tanto para Kissinger como para todo el sistema estadunidense, libro: Kissinger’s Shadow: The Long Reach of America’s Most Controversial Statesman (2015, pp. 270), en una sección titulada “Un obituario predicho” −¡cuántos de estos esperan fútilmente en los cajones a lo largo del mundo!− recuerda la lista de acusaciones y otros, aparte de Camboya, lugares estripados por este Premio Nobel de la Paz (cuando se lo dieron a Kissinger se dijo con razón que “la sátira política ha muerto”): el propio Vietnam, Laos, Indonesia/Timor, Bangladesh, Chipre, Chile, Argentina, Uruguay. A la vez Grandin recordaba que hasta hoy en día el mejor retrato de él es el libro de Seymour Hersh, el famoso reportero de investigación, The Price of Power: Kissinger in the Nixon White House (1983, pp. 698), donde Hersh lo expone como “un paranoico acicalado suspendido entre la crueldad y la adulación para avanzar su carrera”. “Pequeño en sus vanidades y andrajoso en sus motivos Kissinger bajo la pluma de Hersh es, no obstante, shakespeariano, porque su mezquindad se juega a escala mundial con consecuencias épicas” (p. 5). Qué más que añadir.
3. Siendo brevemente víctima del culto de Henry Kissinger −tal vez ya no, pero hace un par de décadas cada estudiante de diplomacia tenía que saber de memoria su “monumental” Diplomacy (1995, pp. 912) y más aún en países como Polonia, donde los profesores mediocres compensaban su pasado de apparatchitks socialistas con el culto neófito de todo lo que venía de Estados Unidos− no me deja de extrañar cómo pude, literalmente, saber primero quién era “Dr. Henry Kissinger” que quién era “Dr. Daniel Ellsberg”. Aquel Ellsberg que después de trabajar por años dentro de la maquinaria de guerra de Estados Unidos, también bajo Kissinger, se convirtió en su operativo de más alto rango en optar por no participar y revelar los Pentagon Papers, el ultrasecreto estudio de 7 mil páginas que expuso mentiras sobre las políticas estadunidenses en
Vietnam dichas por cuatro presidentes sucesivos.
4. En el libro de Grandin hay fragmentos apasionantes dedicados a desgranar la relación Kissinger-Ellsberg. Los dos eran una antítesis perfecta. Seguían preceptos parecidos y venían de historias similares. Ambos suscribían la visión de que las personas y los Estados “debían crear sus propios destinos”, pero mientras Kissinger la empuñó para acumular el poder, Ellsberg usó estos principios filosóficos para contrarrestarlo y revelar la verdad sobre la guerra que consideraba inmoral (p. 98-102). Kissinger no lo pudo tragar. Es inmensamente irónico que con toda su “astucia” han sido sus propias acciones –paranoia y odio personal– las que acabaron tumbando el gabinete que lo subió a la fama. Kissinger convenció a Nixon de “ir con todo” contra Ellsberg – es magnífica la escena en Nixon (1995) de Oliver Stone donde Kissinger lo pinta como “el enemigo más grande de la nación” y “un desviado sexual”–, y fue él quien empujó la creación de la unidad secreta dentro de la Casa Blanca “para tapar las fugas así”: los Plomeros. Su primera tarea era entrar a la oficina del sicoanalista de Ellsberg para hacerse de algún material comprometedor. Y luego fue el Watergate.
Pensiones: la oferta del 15 de mayo 2023 no compensa UMAS
GUSTAVO LEAL F.*
Celebrando al magisterio el 15 de mayo de 2023 el presidente López Obrador reiteró que “vamos” a seguir analizando –y no hacer a un lado– la posibilidad de aumentar –antes de que termine mi mandato– el monto de las pensiones para corregir el retroceso impuesto durante el periodo neoliberal al magisterio y a todos los trabajadores. Eso fue un agravio mayor porque en los sistemas de pensiones –antes de que hicieran la reforma constitucional– el maestro se jubilaba y recibía su sueldo completo. A partir de esas reformas, trabajadores del Seguro Social y maestras/os terminan su tiempo de labor, se jubilan, pero ya sólo van a recibir 40 por ciento del salario. Eso no se debe de olvidar. En ese entonces estábamos en la oposición y nos manifestamos. Acudimos al Poder Judicial. Se promovieron miles de amparos. El Poder Judicial, de manera injusta y actuando como alcahuetes del Poder Ejecutivo y de los tecnócratas corruptos, validaron esas reformas. Entonces, antes de que terminenos, vamos a buscar la forma de enderezar este entuerto: dejar a maestras/os con jubilaciones dignas como lo merecen.
sos fiscales, mientras siguen pagando pensiones en el sótano. Ciertamente, a AMLO no se le solicita eliminar las UMAS. Ellas están bien para pagar multas. Sino que presente una iniciativa de reforma constitucional sólo para que las prestaciones sociales –entre ellas las pensiones– y las becas se paguen en veces del salario y no de UMAS. Por lo que respecta a la “actualización” de la UMA, debe aclararse que, desde 2017, eso es lo hace el Inegi, sirviéndose del INPC (Diario Oficial de la Federación 30/12/16).
Así que, ni la declaración Guelatao ni el comunicado del SAT compensan el despojo de la SCJN sobre los trabajadores activos que cotizan en los apartados A y B, los sistemas estatales, universitarios y municipales.
Aunque ambas medidas atienden oportunamente a los adultos mayores y a los trabajadores jubilados y pensionados, sin revertir la UMA, los trabajadores en activo, bajo el marco del sistema Afore y los trabajadores amparados en al artículo décimo transitorio de la Ley Issste, seguirán enfrentando un horizonte de alta precariedad pensionaria.
5. Los futuros obituarios de Kissinger, predecía ya hace años Grandin, errarán en muchas cosas. Su culto acrítico vino a quedarse. Pero el principal error será describirlo como el opuesto de los “neoconservadores idealistas” y añorarlo por su “realismo que tanto necesitamos”. La verdad es que el “realismo” y el “idealismo” son dos caras íntegras del sistema estadunidense y éste en su conjunto ya se mueve por principios kissingerianos (p. 14-15). Seguramente no faltarán también quienes en este falso tenor lo alabarán por sus recientes “llamados razonables por la paz en Ucrania”. Pues conviene recordar que fue Kissinger quien quiso usar armas nucleares tácticas en Vietnam cuando Estados Unidos iba perdiendo. Lo mismo que amenaza hacer hoy Putin. En cambio, perspectivas como las de Ellsberg −sus críticas a la industria bélica o su defensa de los nuevos whistleblowers− raramente llegaban a escucharse. De allí tal vez uno se puede sentir un poco justificado de joven, pero a la vez enfurecido de como el sistema se impuso por encima de la verdad (la adulación de Kissinger es la prueba más clara de ello). Hace un par de meses, a sus 92 años, Ellsberg anunció que tiene cáncer terminal y que le quedan pocos meses de vida. Hersh, su amigo de décadas −en su momento Ellsberg pasó una semana en su casa corrigiendo el manuscrito de The Price of Power− le dedicó un entrañable texto (t.ly/0-IF). Otro, probablemente, que se irá antes de Henry.
Frente al fallo de la SCJN que obliga el pago de pensiones en veces de la UMA y no del salario (17/2/21), AMLO quiere que, llegando al retiro, existan pensiones mayores. Pero sólo aumentando la “pensión” para adultos mayores –en realidad un apoyo–, no resuelve. Ni siquiera “actualizando” el valor de las UMAS, como comunicó en Guelatao (21/3/21). Tampoco resuelve el comunicado SAT (1/2/22) que informa que los ingresos por jubilación/pensión están exentos de ISR cuando no excedan 43 mil 299 pesos mensuales: 15 UMAS.
Ninguna de las dos medidas, ciertamente oportunas, atiende a los afectados por la SCJN: trabajadores activos que pasarán a retiro con pensiones ganadas por años de servicio.
En conferencia matutina (5/3/21), AMLO admitió estar consciente de la “injusticia” y ofreció “enfrentarla”. Contemplo un mecanismo de “compensación”, observó. Luego, en la mañanera (12/3/21) precisó: “¿Qué estoy pensando? Seguir aumentando el salario mínimo. Y, al mismo tiempo, que se resuelva mediante un acuerdo, una ley, un incremento a las pensiones: van a recibir más los pensionados”, dijo.
Después, en Guelatao, comunicó la disminución a 65 años para recibir la “pensión” para el bienestar de los adultos mayores e incrementarla gradualmente, hasta duplicarla, a principios de 2024, a 6 mil pesos bimestrales. Agregó que su “plan” contempla la “actualización” de las UMAS conforme a la inflación y el incremento continuo del salario mínimo.
Ésta “pensión” no contributiva –en realidad un apoyo– seguirá subsidiando a las Afore que dispondrán de un piso público “universal”, pagado con recur-
Queda también la duda de que la reciente oferta presidencial del 15 de mayo 2023 pudiera estar relacionada con la vieja propuesta del cuestionado secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, quien, sin atender a los trabajadores del décimo transitorio, pretende incrementar –con un costo extra– el ahorro solidario de los trabajadores de Pensionissste, a diferencia de lo que sucedió con el tibio ajuste al apartado A (presente en el decreto del 16/12/20, que sólo patea el bote) y dónde ellos no aportan un peso más.
Debe recordarse también el compromiso presidencial del 15 de mayo de 2022: “nos queda de tarea que las pensiones, en vez de que sean individuales, sean como antes: que vayan a un fondo y que el Estado responda de ellas”. Es decir, hasta que AMLO opte por aplicar una reforma pensionaria de fondo para los trabajadores del apartado B que rompan con la lógica neoliberal que se preservó en el tibio ajuste al apartado A.
Por tanto, si AMLO busca mejores pensiones para los que se retiren por años de servicio, es indispensable que no compense, sino revierta las UMAS y ensaye un remodelaje pensionario no neoliberal en el apartado B. *UAM-X
El ex secretario de Estado de EU es considerado lo mismo “genio de la geopolítica” que asesino
Al pensionarse, los maestros recibirán sólo 40% de su salario
13 LA JORNADA Sábado 27 de
de 2023 OPINIÓN
mayo
LA JORNADA Sábado 27 de mayo
HILA 5 MESES ABAJO DE UN MILLÓN 600 MIL BARRILES
Avanzó producción de crudo de Pemex 0.63%
ALEJANDRO ALEGRÍA
La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin contar a socios privados, fue de un millón 587 mil barriles diarios en abril, monto que representó un avance de 0.63 por ciento frente marzo.
Las estadísticas petroleras del cuarto mes muestran que la extracción de petróleo observó una caída de 4.74 por ciento respecto a igual lapso de 2022.
No obstante, la producción total –que suma los condensados– asciende a un millón 884 mil barriles diarios, un avance de 1.39 por ciento frente a marzo y 7.84 por ciento respecto al cuarto mes de 2022.
Con el dato de abril, la producción de Pemex sin la aportación de sus socios privados sumó cinco meses por debajo del millón 600 barriles diarios.
En comparación con el cuarto mes de 2021, cuando aún era visible el efecto de la pandemia de covid-19, la extracción de crudo cayó 5.02 por ciento, pues en ese lapso se reportó una producción de un millón 671 mil barriles diarios en promedio.
En abril, las firmas privadas sólo
durante abril
aportaron 21 mil barriles diarios para un total con Pemex de un millón 608 barriles, que representó un avance de 0.68 por ciento frente a marzo, mientras respecto a abril del año pasado, cuando se reportaron un millón 686 mil barriles diarios, descendió 4.62 por ciento.
En comparación con el millón 693 mil barriles diarios registrados en el cuarto mes de 2021, la cifra de igual periodo de este año observó un retroceso de 5.02 por ciento.
Nueva marca en gas
La producción de gas natural de Pemex sin contar a socios privados ascendió a 5 mil 27 millones de pies cúbicos en abril, un avance de 1.3 por ciento frente a marzo pasado.
Esta es la primera ocasión desde 2017 en que la empresa estatal rompe la barrera de los 5 mil millones de pies cúbicos diarios en la extracción de este energético.
El dato del cuarto mes del año fue 7.62 por ciento superior frente a los 4 mil 671 millones de pies cúbicos registrados en igual mes de 2022.
En comparación con los 4 mil 594 millones de pies cúbicos de gas natural contabilizados por Pe-
mex en abril de 2021, la cifra más reciente es 9.42 por ciento mayor.
Al considerar la aportación de los socios privados, la producción total de gas natural fue de 5 mil 95 millones de pies cúbicos diarios, un avance de 1.19 por ciento frente a marzo.
La cifra de abril fue 7.48 por ciento mayor a los 4 mil 740 millones de pies cúbicos diarios extraídos en igual mes del año pasado.
Frente a los 4 mil 671 millones de pies cúbicos del cuarto mes de 2021, el dato de abril de este año fue 9.07 por ciento mayor.
Las exportaciones de crudo ascendieron a 989 mil barriles diarios en abril, un aumento de 1.85 por ciento mensual y un retroceso de 3.41 por ciento anual, pues el año pasado la demanda fue mayor por la guerra en Ucrania.
El valor de las exportaciones fue de 2 mil 50 millones de dólares, un crecimiento de 6.05 por ciento, luego que el barril cotizó en 69.10 dólares en promedio.
En comparación con los ingresos por 3 mil 140 millones de dólares reportados en el cuarto mes del año pasado, el dato más reciente representó un descenso de 34.71 por ciento.
Celebra AMLO entrada de Slim al proyecto de Zama
Aunque se venda en bolsa, se pagarán impuestos por Banamex, asegura
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que el megayacimiento Zama, proyecto unificado entre empresas privadas y Petróleos Mexicanos (Pemex), que se ubica en las costas de Tabasco, iniciará trabajos en 2025 y para 2029 estará produciendo 180 mil barriles diarios de petróleo; por ello, celebró que Grupo Carso, del magnate Carlos Slim Helú, haya comprado a la estadunidense Talos Energy 49.9 por ciento de las acciones de Talos México, para operar en esa veta.
La empresa, añadió, cuenta con una participación de 17.4 por ciento en Zama, donde también colaboran dos compañías europeas. Junto a ese campo “se encontró el mayor yacimiento de la nación”, que no fue concesionado en las rondas en el sexenio pasado y pertenece al país, por lo que corresponde a Pe-
mex administrar la explotación del proyecto unificado –en 50 por ciento más uno–, al ser mayor el pozo de la paraestatal que el particular.
“La suerte siempre cuenta”, apuntó el mandatario en su conferencia mañanera.
Sin mediar pregunta, el jefe del Ejecutivo se refirió a esta transacción y destacó que a mediano plazo –“ya no estaremos nosotros como gobierno”– comenzará la producción, que alcanzaría entre 150 y 180 mil barriles diarios de petróleo crudo llamado Olmeca, que es el más ligero, de buena calidad y de mayor precio en el mercado internacional, lo que consideró será de gran ayuda para la próxima administración federal.
Destacó que si bien ya se tenía avance con las empresas extranjeras para comenzar los trabajos, con la participación de Grupo Carso se agilizarán, pues cuenta con las plataformas de perforación.
Cuatro buenas noticias
Por otro lado, el Presidente apuntó que en materia económica hay cuatro “buenas noticias” en el país: la inflación bajó a 6 por ciento –llegó a estar por encima de 7 por ciento
“por la guerra entre Rusia y Ucrania”–, el peso se mantiene firme ante el dólar, aumentó el crecimiento económico a 3.7 por ciento y somos la segunda nación en el mundo –después de Singapur– con la tasa de desempleo más baja.
Asimismo, ratificó que se negocia con Grupo México tras la recuperación de 120 kilómetros de la vía que fue concesionada a Ferrosur en Veracruz, como parte del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Agregó que en breve se abrirá la licitación de los parques industriales que se instalarán a lo largo de ese corredor. “Las empresas que se establezcan van a contar con apoyos fiscales; para decirlo sin medias tintas: subsidio. Van a pagar menos en IVA e impuesto sobre la renta, todo con el propósito de que ese corredor se desarrolle y haya empleo, trabajo para la gente. Ese es el proyecto del Istmo”.
En otro tema, el mandatario explicó que si el gobierno federal entra a la puja por Banamex, no significa que haya algún interés de expropiar la banca privada, el objetivo es que la administración federal “tenga instrumentos básicos” para “mantener equilibrios”.
Afirmó que el gobierno puede cumplir con todos los requisitos para hacerse de una parte de Banamex en un esquema de asociación público-privada, pero consideró que el tiempo disponible para concretar la operación podría ser un obstáculo y agregó que aunque la venta del banco se haga a través de la bolsa, “se van a pagar impuestos, pues ya no es el tiempo de antes.
“No hay que ver esto como estatismo, mucho menos como el establecimiento del comunismo. No, es mantener equilibrios”, dijo el titular del Ejecutivo, que agregó:
“¿Que no quedamos que debe hacer libre mercado y competencia?
“El hecho de que el gobierno tenga una plataforma digital que funcione como un banco no significa cancelar o expropiar los bancos, no, pero sí que el gobierno tenga instrumentos básicos”, declaró.
Aplicación para el Bienestar
López Obrador mencionó la posibilidad de que el Banco del Bienestar o la Tesorería de la Federación tuvieran una plataforma digital para ofrecer servicios de banca de consumo y para recaudar y distribuir recursos públicos
de 2023
No se afecta a ferrocarrileros
El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó ayer la vía del tren que va de Palenque, Chiapas, a Coatzacoalcos, Veracruz, y que se conectará con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
El mandatario señaló que la Secretaría de Marina va a seguir trabajando en la rehabilitación de este tramo y también atenderá todo lo relacionado con el que operaba la empresa Ferrosur.
Pidió a los ferrocarrileros que guarden la calma, pues no tendrán ninguna afectación por el cambio de administración; “que no se preocupen los trabajadores, ellos son muy respetados por nosotros”.
Sayda Chiñas / La Jornada Veracruz
El tabasqueño insistió en que sin importar el momento o la vía a través de la cual se concrete la venta del banco propiedad de Citigroup, no se condonarán los impuestos correspondientes.
JPMORGAN RECORTA 500 EMPLEOS 14 ECONOMÍA
▲ JPMorgan Chase ha despedido a alrededor de 500 empleados esta semana en sus diversos departamentos, reveló una fuente cercana al tema que pidió no ser identificada por tratarse de asuntos de personal. El recorte afecta a los empleados de los principales negocios del banco –consumo, banca comercial, gestión de activos y patrimonio–, así como tecnología y operaciones, dijo la fuente. El jueves, una fuente de JPMorgan dijo que el el mayor prestamista estadunidense estaba despidiendo a casi mil empleados de First Republic Bank, luego de adquirir a la empresa que cayó en bancarrota a principios de este mes. Foto Afp, con información de Reuters
DE ENMEDIO
Termina el festival más prestigioso del séptimo arte
EL ÚLTIMO DÍA de la 76 edición del Festival de Cine de Cannes es hoy. Al encuentro, celebrado en La Croisette, arribaron este año personalidades del cine internacional como Ken Loach (abajo a la izquierda) Salma Hayek, Scarlett Johansson, Leonardo DiCaprio (en las imágenes), Harrison Ford, Jane Fonda, Johnny Depp, Amat Escalante y Wim Wenders, entre muchos más. Durante más de 10 días se presentaron películas de todos los continentes, teniendo como favoritas para ganar la Palma de Oro los títulos de la italiana Alice Rohrwacher, La Chimera; del veterano y dos veces ganador del galardón Loach, The old oak, así como Perfect days, del realizador alemán Wenders. Fotos Afp
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
DEPORTES
Sábado 27 de mayo de 2023
ESPECTÁCULOS / P 4a
ENTREVISTA ROBERTO ESCUDERO DERAT, PROFESOR EMÉRITO DEL IIM-UNAM
México, la cultura científica es muy pequeña y tenemos que educar a la gente”
Físico pionero en el estudio de los superconductores y ganador del Premio Nacional de Ciencias 2022, en el campo de las Ciencias FísicoMatemáticas y Naturales. Ha escrito más de 156 textos en publicaciones de prestigio y capítulos en libros
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El físico Roberto Escudero Derat, pionero en México en el estudio de los superconductores y ganador del Premio Nacional de Ciencias 2022, se siente orgulloso de ser investigador; sin embargo, lo que más le gusta de su trabajo “es educar. Esa es la parte más importante”.
El especialista del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo en entrevista con La Jornada que los equipos que tiene en su laboratorio “son para que los manejen estudiantes y ex alumnos, que aprendan las técnicas”.
Escudero Derat (Parral, 1943) ha escrito multitud de artículos, “y algunos son muy buenos; soy editor de varias revistas. He hecho muchas cosas”, explicó al detallar que entre su producción se encuentran más de 156 textos en publicaciones de prestigio y capítulos en libros.
En torno al importante reconocimiento que le otorgó el gobierno de México en el campo Ciencias FísicoMatemáticas y Naturales, expresó que se siente muy contento: “¡vaya que mucha gente de la UNAM me ha felicitado!”.
Con el monto que le darán por el premio, continuó, arreglará algunos de los aparatos que tiene y mos-
tró a este diario su “tren levitado pequeño”: una maqueta que integra tres hileras de imanes de muy alto campo magnético al que se le coloca un material superconductor que, luego de ser enfriado con nitrógeno líquido, queda suspendido por unos segundos sobre las vías.
El académico dijo con emoción: “Tengo 50 años de ver esto y nunca me canso. ¿No es interesante? ¡Es precioso! ¡Es bonito! Se los muestro a los niños y les encanta. A mí también”.
Comentó que cuando jóvenes de secundaria y preparatoria visitan los laboratorios y les muestra el tren levitado les parece “extraordinariamente interesante. Son fenómenos cuánticos que no se ven en otras partes de la naturaleza. Les digo a los estudiantes: ‘vean eso, es una fuerza cuántica’”.
Escudero Derat fue tajante: “en México la cultura científica es muy pequeña y tenemos que educar a la gente. Estamos deficientes en la educación. Soy muy estricto con mis alumnos”.
El investigador adelantó que nunca se va a retirar, “eso que quede
claro. No me pueden jubilar porque soy emérito. Si lo hago, me muero. No, no. Hay que trabajar. Aparte, mi trabajo me gusta mucho”. El doctor en física por la canadiense Universidad de Waterloo, relató que en su casa tiene una gran biblioteca, aunque casi no lee libros impresos. “Los leo digitales. Me gusta el arte”, añadió, y mostró el recorte de un fresco descubierto en Pompeya, llamado Leda y el cisne que obtuvo en las páginas de La Jornada. Además, contó, tiene ese cuadro en su casa.
Narró que aunque nació en Parral, Chihuahua, sus padres se cambiaron a Guerrero, donde estudió de la primaria a la preparatoria en Acapulco. Ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1963.
El académico considera que “nunca he sido nada brillante, pero sí soy muy estudioso. Terminé en el 67. Mi padre me mandaba dinero cada mes para vivir aquí en la Ciudad de México. Los viernes salía corriendo a Acapulco para ir con mis amigos a la playa a jugar futbol”.
Al concluir la carrera y tras pasar muy bien varios exámenes en Petróleos Mexicanos, recordó que no le querían dar trabajo porque era físico, “y a los que contrataban era a ingenieros”; por fin lo hicieron y le dieron una beca del Instituto Mexicano del Petróleo. Trabajó en la paraestatal por cinco años y después comenzó a laborar en la UNAM, en áreas como holografía y luego en “bajas temperaturas”. En 1980 hizo su doctorado en Canadá, en superconductividad.
“Soy el único, creo, que hizo un doctorado en superconductividad en
ese tiempo en México. En la época de (J. Georg) Bednorz y (Alexander) Müller, cuando se descubrieron las cerámicas superconductoras ”. Ironizó que en uno de sus cursos le pidió al profesor que le enseñara superconductividad. La respuesta fue: “no, Roberto, no vale la pena, ya está en desuso”. A poco de volver a México, en 1985, se descubrieron los superconductores cerámicos; “a raíz de eso el campo ha seguido incrementándose y es un campo vivo, enorme”.
Desde 1989, puntualizó el investigador, comenzó a conseguir los equipos especializados para realizar su trabajo, incluso un presidente de la República le donó un millón de dólares para comprarlos. “Me sobró dinero y se repartió a las facultades de Ciencias y Química, así como al Instituto de Física”.
El monto del premio lo utilizará para darle mantenimiento al laborario, señala el académico
▲ El investigador durante la entrevista con La Jornada Foto Cristina Rodríguez
2a CIENCIAS
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023
El tren levitado, fenómeno cuántico que no se ve en la naturaleza
/ P 3A
“En
No me pueden jubilar porque soy emérito y mi trabajo me gusta mucho
CIENCIAS
En México,...
/ 2A P
En un recorrido por los laboratorios, el académico, convencido en el valor de mejorar el acceso a los alumnos mexicanos, mostró algunos de los dispositivos que ha ido reuniendo durante décadas.
Entre ellos está un magnetómetro (usado para cuantificar en fuerza o dirección alguna señal magnética). Fue el primero que llegó a América Latina, dijo Escudero. La capacidad de su bobina superconductora es de 5.5 teslas, es decir, alrededor de 110 mil veces el campo magnético de la Tierra.
También tiene otro aparato con una bobina de 10 teslas, 100 mil Gauss (200 mil veces el magnetismo de nuestro planeta). “Con este puedo medir conductividad térmica y magnética. Funciona perfectamente”.
Además, prosiguió, el IIM cuenta con los mejores equipos que trabajan bajas temperaturas, como algunos para conseguir nitrógeno y helio líquidos: licuefactores, “aunque algunos están descom-
puestos”. Por eso, el investigador intenta reunir recursos para adquirir un pequeño aparato para conseguir el helio necesario y hacer funcionar los magnetómetros.
También maneja una máquina con una bobina de 17 teslas, con el que hay que tener cuidado por el tipo de campos magnéticos tan grandes que produce: “cuando lo prendes y está arriba comienza a jalar las cosas”.
Dos aparatos más son un “equipo de ultra alto vacío” y un horno de radio frecuencia que adquirió hace 35 años. “Varios de mis estudiantes hicieron su tesis de doctorado con éste. Genera una corriente magnética de alto voltaje y alta frecuencia. Inyecta la corriente a una bobina que caliente un crisol de cobre: la temperatura a la que llegas es del orden de tres mil grados. Hay que tener mucho cuidado”.
El Premio Nacional de Ciencias 2022 reiteró: “hago ciencia básica porque me gusta educar a los estudiantes. Los traigo para que vengan, hagan experimentos, y si no los hacen bien, los regaño”.
3a
Sábado
LA JORNADA DE ENMEDIO
27 de mayo de 2023
▲ El académico, en un recorrido por los laboratorios, mostró el tren levitado y algunos otros dispositivos que ha ido reuniendo durante décadas. Fotos Cristina Rodríguez
En Cannes, Jane Fonda puso al descubierto algunos detalles sobre grandes estrellas
DANIELA CREAMER ESPECIAL PARA LA JORNADA
Ganadora de dos premios Óscar, la actriz estadunidense Jane Fonda mantuvo ayer una charla magistral con el público en la sala Buñuel de Cannes en la que habló sobre sus diversos activismos sociales y feministas, sus diferentes matrimonios (tres) y puso al descubierto algunos detalles de grandes estrellas. Fueron sus coprotagonistas en varias películas, como Robert Redford, de quien dijo estar enamorada, “pero al que no le gustaba besar y nunca le dije nada al respecto porque él siempre estaba de mal humor y pensé que era mi culpa”, admitió. Y prosiguió: “La última vez que trabajamos juntos fue hace seis años. Tenía unos 80 o algo así, pues finalmente supe que había crecido. Cuando él llegaba al plató con tres horas de retraso y de mal humor, entendí que nada era culpa mía. Pero siempre la pasamos bien”.
Recordó también con mucho glamur, elegante y altiva, brillante y divertida, su trabajo con Jean-Luc Godard, el cineasta franco-suizo quien la dirigió en Tout va bien de 1972. “Era un gran director y cineasta. Me quito el sombrero ante él. Pero, ¿cómo hombre? No, lo lamento. No no”. Prosiguió con sus comentarios y observaciones sin censura. Sobre otro de sus compañeros de fórmula en escena, habló del actor francés Alain Delon, de quien manifestó: “A él si que le gustaba besar, que hermoso era él en ese entonces, aunque ahora no tanto. Ha tenido una vida dura. Pero en aquel momento era el ser humano más bello”.
También tuvo elogios para Lee Marvin. “Me encantó trabajar con él. Era fabuloso y muy divertido, aunque siempre estaba borracho. Nos alojamos en el mismo hotel y tuvieron que llevarlo todas las noches cargado por las escaleras
hasta su habitacion”, admitió. El actor, que fue su coprotagonista en la comedia La ingeniosa explosiva, en 1965 y, con quien dijo haber grabado hasta 14 horas seguidas al día, le dijo en medio de una pausa: “Fonda, aquí somos las estrellas de esta película. Si permitimos que nos exploten tantas horas, no somos nosotros los perjudicados, es el equipo. Tenemos que defender a los trabajadores, al equipo y tenemos que negarnos a trabajar tantas horas seguidas. Eso nunca se me había ocurrido, así que fue una gran lección de su parte”.
En la película On Golden Pond, tuvo la oportunidad de trabajar junto a su padre, Henry Fonda y la actriz Katherine Hepburn. “Fue una de las experiencias más gloriosas de mi vida. Absolutamente maravilloso. Hice la película para mi padre. Pero de quien aprendí realmente fue de Katherine, aunque creo que yo no le agradaba mucho”.
Activista social y feminista
En cuanto a Michael Douglas, quien ha recibido en esta edición 76 la Palma honorífica por su trayectoria artística, y fuera su compañero en El síndrome de China, “probablemente tampoco le caigo bien. Pero él posee esa habilidad diplomática para ocultarlo, la cual yo no poseo”.
“Por ahora no tengo ningún papel a la vista, planeo centrarme en el cambio climático. Creo que aún tenemos esperanzas si hacemos todo bien. Seriamente. Tenemos alrededor de siete u ocho años para reducir a la mitad lo que usamos de combustibles fósiles. Pero desafortunadamente las personas con menos responsabilidad son las más afectadas, el Sur Global, los habitantes de las islas, los pobres de color. Es una tragedia que tenemos que frenar radicalmente; arrestar a todos los responsables”, prosiguió la actriz, siempre activa
en sus causas. “El calentamiento global no existiría sin patriarcado y sin racismo”, añadió. Por supuesto, no podía faltar la mención al movimiento feminista
MeToo. “Es admirable. Más allá de evitar abusos sexuales, ha logrado que cada víctima pueda contar su caso y ser defendida. Definitivamente, eso es un gran avance”, remató.
▲ La actriz estadunidense ganadora de dos Óscar durante una charla magistral en la 76 edición del Festival de Cine de Cannes. Foto Afp
Alertan en Monterrey sobre jornadas de formación neonazi
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Luego de los conciertos neonazis organizados de manera clandestina en la Ciudad de México y, a pesar de las alertas de que están en formación cuadros de ultraderecha, este fin de semana en Monterrey se ha convocado a participar a los militantes bajo el formato de segundas Jornadas de formación y militancia, así como de sumarse a una “gran concentración nacionalista” en la Macroplaza. Ambas convocatorias lanzadas por la Editorial Heildeberg y la Unión Nación Revolución (UNR), que también han sido promotores de los conciertos neonazis, se enmarcan en una serie de charlas “para hacer comunidad” que se iniciarán hoy a las 10 de la mañana
y culminarán por la tarde con diversos “expositores”.
La llamada Manifestación contra la clase política corrupta se alista para el domingo a partir de las 10 horas, con cita en la Fuente de Neptuno de la Macroplaza regiomontana. Los organizadores promueven la marcha con el lema: ¡Recuperemos las calles, que nuestra voz sea escuchada!”.
Enfatizan en redes: “Todos los militantes políticos a título personal, o bien pertenecientes a otros movimientos y grupos nacionales, son bienvenidos a sumarse”.
Cabe destacar que Juan Alberto Cedillo Guerrero, estudioso del movimiento nazi en México y en particular en Monterrey, ya había alertado “sobre el riesgo de este grupo supremacista, que representa a una ultraderecha hasta ahora no cono-
cida en México, cuyos métodos para tomar el poder son agresivos y peligrosos para la paz social”.
El especialista había dicho a este diario que el problema fundamental que representan los neonazis “es el de la supremacía; quieren acabar con los morenos y grupos étnicos, son agresivos. En Monterrey existen, pero muy en secreto y muy soterrados. El riesgo es que estos grupos ahora salgan”. La tocada neonazi en la capital del país en octubre pasado, aseguró, “fue una especie de concierto de rock satánico, pero eso refleja que debajo hay todo un movimiento que está creciendo”. Advirtió que los movimientos neonazis han crecido en territorio mexicano en años recientes.
Ahora parece una realidad la anterior afirmación, pues con el le-
ma Formación es acción, Editorial Heildeberg y la UNR han anunciado en redes sociales a sus expositores “para su convivencia con militantes de todo el país”.
En las segundas Jornadas de formación y militancia, cuyo lugar de reunión no fue develado y sólo se indica que será en Monterrey, con cupo limitado, destacan la participación de Francisco de Lizardi, que impartirá El ámbito disidente en las nuevas artes.
Juan Carlos López, fundador del Frente Nacionalista de México, expondrá El conservadurismo, una causa perdida y René Téllez Len dech, del Círculo Ezra, hablará sobre La obra orgánica de Julius Evola, el gran maestro de la Tradición.
Juan Pablo Herrera Castro, jefe nacional de UNR, participará con
Involución ideológica de la derecha y el nacionalismo revolucionario; mientras que el francés Bernard Notin, a quien definen como “un referente del pensamiento europeo disidente en México” participará con Los senderos del porvenir: caminos de disidencia.
Editorial Heildeberg también promueve en Twitter el canal de Telegram de la UNR “para los que estén interesados en las últimas noticias del movimiento”.
Para el pasado 20 de mayo, la banda Condemned 84 había anunciado un nuevo concierto del cual hasta ahora no existen testimonios, donde se iban a presentar Royal Aces Convicted y Ejecución 1980, dos de los grupos mexicanos que estuvieron en el concierto neonazi en el ya clausurado salón Pentatlón.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 4a ESPECTÁCULOS
76 FESTIVAL DE CANNES
Rohrwacher y Loach en la recta final
LEONARDO GARCÍA TSAO
LLEGÓ EL ÚLTIMO día de la competencia con un par de títulos desiguales. El primero fue La Chimera (La quimera), tercer largometraje de la italiana Alice Rohrwacher, sobre un arqueólogo inglés (Josh O’Connor) que en los años 80 busca a su mujer amada (de quien se dice está muerta), mientras participa en las actividades ilegales de una banda de tombarolis o saqueadores de tumbas. El primero tiene el don de localizar dónde hay tesoros de la cultura etrusca, mismos que se venden a una traficante llamada Spartaco (Alba Rohrwacher, hermana de la directora). Según sugiere el título, los personajes persiguen algo parecido a un sueño, algo difícil de alcanzar.
LA PROPIA ROHRWACHER no logra cristalizar todas sus pretensiones. La película, aunque plena de momentos inspirados, no llega a cuajar finalmente. En parte porque O’Connor se muestra deficiente de carisma, y porque la realizadora se desborda en escenas que no van a ninguna parte, como los encuentros del protagonista con una matriarca (una envejecida Isabella Rossellini).
UNA LÁSTIMA, PUES como demostró en su anterior esfuerzo –la superior Lazzaro feliz (2018), disponible en Netflix–
Rohrwacher es capaz de combinar un sentido de lo cotidiano con una especie de realismo mágico que convence.
LA ÚLTIMA PELÍCULA en concurso fue The Old Oak (El viejo roble), última película del laureado británico Ken Loach. El resultado es lo que podría esperarse del cineasta a estas alturas. Ni más, ni menos. Situada en 2016 en un pueblo del noreste de Inglaterra, en crisis económica por el cierre de las minas de carbón, la acción se centra en el pub epónimo, donde el dueño T.J. Ballantyne (Dave Turner) es algo cercano a un santo seglar, pues generosamente ayuda a los refugiados sirios que se han instalado en el lugar; sobre todo a una chica (Ebla Mari) interesada en la fotografía.
ESCRITA POR EL inevitable Paul Laverty, la película peca de bienintencionada al grado de parecer ingenua. Abunda el sentimentalismo ejemplificado por la secuencia en que unos perrotes, propiedad de unos gañanes, atacan y matan al perrito faldero del protagonista. Luego se revela en un flashback que la aparición fortuita de éste fue lo que impidió el suicidio de T.J.
ADEMÁS, COMO LA mayoría de los habitantes son de clase obrera –por tanto, cercanos al corazón de Loach– el inicial rechazo a los sirios no dura mucho. Sólo son cuatro ingleses malos quienes insultan a los extranjeros, derrochando
racismo y xenofobia. Los diálogos de Laverty llegan a ser tan discursivos que coquetean con el panfleto.
¿SE TRAGARÁ EL jurado las buenas intenciones de Loach y le concederá su tercera Palma de Oro? Esa y otras preguntas son frecuentes entre la prensa internacional, en el inútil pero divertido ejercicio de tratar de adivinar las decisiones del jurado. Muchos –yo incluido–esperamos que por fin se le haga justicia mañana al finlandés Aki Kaurismäki y se le otorgue la Palma de Oro, pues en Cannes sólo ha ganado oficialmente el Grand Prix con El hombre sin pasado
▲ La directora italiana Alice Rohrwacher en la proyección de la cinta La quimera durante la 76 edición del Festival de Cannes Foto Afp
en 2002. Sin embargo, surgió otra pregunta inquietante: ¿no estará inclinado el presidente del jurado, el sueco Ruben Östlund, a premiar a Club Zero, de la austriaca Jessica Hausner, porque sus intenciones satíricas son igual de obvias a las suyas? Sería escalofriante mas no improbable.
Twitter: @walyder
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
EN GUADALAJARA SE HABLA DEL FESTEJO, PERO PRIMERO HAY QUE JUGAR: CLAUDIO SUÁREZ
Tigres tiene la fe intacta para definir al campeón; “Chivas no debería confiarse”
ALBERTO ACEVES ENVIADO SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NL
Los entrenamientos a puerta cerrada son una moda que se ha extendido por los más diversos equipos de futbol. Más allá de unas cuantas imágenes, los entrenadores no permiten la presencia de espías ni mostrar antes de un partido sus tácticas y estrategias. Aunque en Tigres hay una fe intacta de ganar el domingo en casa del Guadalajara, el uruguayo Robert Dante Siboldi levantó una montaña de misterio alrededor de su plantel tras su regreso al trabajo en el estadio Universitario.
Algunos aficionados en las calles observaron alborotados el arribo de los felinos, pero se enteraron tarde de que no había manera de acercarse detrás de los portones. Aún con el sabor amargo que dejó el empate sin goles en la definición de ida de la Liga Mx, los regiomontanos preparan sus maletas con la idea de acudir a una revancha definitiva.
“Viajamos mañana (hoy) a Guadalajara, vamos con la confianza de saldar lo que pasó en la final de 2017”, afirma un grupo de seguidores tigres, rememorando aquella
derrota en el estadio Akron. “Con la experiencia de (André-Pierre) Gignac, Nahuel (Guzmán) y (Guido) Pizarro podemos aguarles la fiesta”. Casi al término de la práctica en el Volcán, Siboldi y sus jugadores recibieron la noticia de que el silbante César Arturo Ramos fue designado por la Comisión de Árbitros para dirigir el encuentro ante el Rebaño. A su vez, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, informó en redes sociales que la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso autorizó un comodato para la construcción de un nuevo estadio del equipo con estándares internacionales, el cual podría empezar a edificarse este verano.
Aunque el marcador en la ida perfila a Chivas como favorito, “ningún jugador debería confiarse”, advierte el ex futbolista Claudio Suárez, histórico capitán de la selección mexicana y alguna vez referente en ambos clubes; “se habla mucho de los festejos postpartido y el recorrido en las calles, pero las finales se tienen que jugar. Deben estar alerta, porque en una final como esta todo puede pasar”.
En diferentes puntos de Guadalajara y Zapopan, autoridades locales prevén la instalación de pantallas gigantes para que las personas que no alcanzaron boleto al desenlace del domingo puedan seguir las acciones de manera segura. “La presión hay
que saberla manejar, sobre todo cuando tienes la ventaja de cerrar en casa el partido de vuelta”, insiste el llamado Emperador, monarca con el Rebaño en el Verano 97.
Como en años anteriores, Tigres organizó para este sábado una despedida multitudinaria con sus seguidores en el Volcán, en un entrenamiento con gradas abiertas que pretende estimular las entrañas de jugadores y cuerpo técnico.
“Con la fe intacta y el corazón sobre todo. Vamos juntos por la Copa”, convocó el club en sus redes sociales. La institución felina espera un gran aforo y la presencia de su principal grupo de animación, la barra Libres y Lokos, que desplega-
El conjunto felino trabajó con intensidad en la práctica de ayer, en busca de cobrar revancha de la final que perdieron con Chivas en 2017. Foto cortesía Tigres
rá sus banderas gigantes en la zona norte del inmueble.
En tanto, la Comisión Disciplinaria informó ayer que determinó sancionar económicamente al jugador del Tigres Sebastián Córdova, luego de que el jueves realizó una publicación en sus redes sociales, donde expresó: “Increíble que no revisen en el VAR” junto con video donde el lateral de Chivas Alejandro Mayorga le comete una falta.
Borussia Dortmund ofrecería 40 mde por Edson Álvarez
DE LA REDACCIÓN
El camino de Edson Álvarez apunta hacia la Bundesliga. Sus grandes actuaciones lo han puesto en la órbita de las grandes ligas de Europa. No obstante, el Borussia Dortmund llevaría la ventaja por encima de todos los demás. Según varios medios alemanes, la directiva negriamarilla tiene al futbolista del Ajax como su opción número uno para reforzar el centro del campo.
Incluso la prensa de ese país revela que la operación estaría prácticamente cerrada y la cifra que desembolsarían por el Machín sería de 40 millones de euros.
De concretarse esta negociación, Edson se convertiría en la segunda
venta más cara para un jugador tricolor. El lugar de privilegio lo tiene Hirving Lozano, quien en su momento costó 46.5 millones de dólares al Nápoles, procedente del PSV.
Pese a que hay interés de los bávaros por llevarse al mexicano, en la Serie A y la Liga Premier los reportes indican que hay equipos que se encuentran en la puja por llevarse al canterano americanista. El Chelsea y el Newcastle son dos de las instituciones que también habrían levantado la mano por el contención.
Lo que es un hecho, es que Álvarez no volverá al Ajax, conjunto que lo llevó por primera vez al viejo continente.
Tres temporadas le han bastado al oriundo de Tlalnepantla para
ganarse los reflectores de los campeonatos más relevantes del orbe.
Álvarez Velázquez, de 25 años, partió a Países Bajos con dirección a Ámsterdam en enero de 2019, y lo hizo después de haber salido campeón con el club América, tras imponerse 2-0 al Cruz Azul con doblete suyo. Aquella vez, los capitalinos vendieron a su joya en 15 millones de dólares, y de garantizarse su traspaso a la liga de Alemania, las Águilas estarían recibiendo un porcentaje de esta venta.
Sobre la posible incorporación de Álvarez a la Bundesliga, Pavel Pardo, campeón de liga con el Stuttgart en la temporada 2006-2007, manifestó a As México que su fichaje sería “una de las grandes contrataciones en Alemania”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 6a DEPORTES
El futuro del Machín ya no está en Holanda. Foto @EdsonAlvarez19
El gobernador Samuel García informó que ya se autorizó la construcción de un nuevo estadio para los felinos
LA INVESTIGACIÓN SEGUIRÁ ABIERTA
Juez de Valencia cita a Vinicius y a tres hinchas por insultos al jugador
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
La jueza de instrucción número 10 de Valencia citó a declarar en calidad de “investigados” a tres aficionados del club de futbol Valencia, presuntamente relacionados con los insultos racistas que se lanzaron el pasado domingo contra el jugador brasileño del Real Madrid, Vinicius Junior, a quien centenares de personas le gritaron de forma reiterada “mono”.
La investigación sigue abierta, pero este es un primer paso para una futura condena por los hechos que han provocado indignación global por el auge del racismo y la xenofobia en los campos de futbol.
La jueza acordó varias medidas, entre ellas la de citar a declarar por medio de videoconferencia a la víctima, es decir a Vinicius, quien tendrá la oportunidad de contar ante una autoridad judicial los hechos del pasado 21 de mayo y que han dado la vuelta al mundo.
Aquel día, el Real Madrid y el Valencia se enfrentaban en un duelo de liga en el estadio de Mestalla, antes y durante el partido el jugador brasileño fue objeto de insultos y agresiones racistas, has-
ta que en el minuto 72 del partido se hartó y decidió encararse con algunos de los aficionados que no paraban de gritar. Entre ellos los tres que tendrán que declarar ante la jueza, que es el paso previo para iniciar un juicio formal que podría acarrear condenas por delitos de odio que van desde la multa hasta los cuatro años de cárcel.
La magistrada, además, decidió solicitar a la directiva del Valencia, que identifique a las personas que trabajaron ese día en el equipo de seguridad del estadio, sobre todo a las que se encontraban en la zona de los hechos, así guardar y proteger todas las grabaciones, que a la postre podrían servir de pruebas.
En relación con ese partido, el Comité de Apelación de la Real Federación Española de Futbol decidió reducir las sanciones impuestas al equipo valenciano por esos hechos, con lo que la multa económica se redujo de 45 mil a 27 mil euros, y el cierre parcial de una grada en lugar de ser de cinco partidos ahora será de tres.
El racismo está en todos lados, lamenta Guardiola
El entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, se refirió al caso Vi-
OTRA FINAL PARA GIULIANA OLMOS
nicius y a lo que a su juicio debería aprender la liga española de las medidas que han adoptado la Premier inglesa en los últimos años para neutralizar a los grupos radicales en el interior de los estadios.
Guardiola, quien fue jugador y entrenador del Barcelona, y que conoce muy bien la situación en los estadios españoles, señaló que las autoridades federativas “deberían” mirar hacia la liga inglesa: “Aquí son muy estrictos, saben lo que deben hacer. Pero el racismo está en todos los lados, no en un solo sitio. Nos han educado para pensar que somos mejores que nuestros vecinos, que somos mejores que el resto. Pero nuestras generaciones vienen de todas partes del mundo.
“Nuestros ancestros son migrantes, de guerras, de dictaduras. Gente que tuvo que salir de sus países, crear sus familias, quizás volver a su nación de origen. El problema es que el racismo está en todas partes. Y no sólo en el color o el sexo, también en las actitudes. Nos
Paranadadores mexicanos ganan preseas en Francia
La mexicana Fabiola Ramírez se adjudicó la medalla de oro en la prueba de 150 metros combinado individual, clasificación SM2, con un tiempo de 4:48.64, que fue récord de América, en el Para Swimming World Serie que se disputa en Francia. Otra dorada se dio con Marcos Rafael Zárate en esa misma prueba, categoría SM3, al registrar 3:19.22, mientras en SM4, Jesús Hernández hizo lo propio para obtener la plata tras cronometrar 3:04.18 en la piscina de L’Aquapolis.
De la Redacción
Bronco Lara pierde título en la báscula
Brasil jugará amistosos contra dos selecciones africanas como parte de una campaña en apoyo al delantero del Real Madrid, Vinicius Junior (al centro), quien recibió insultos racistas en varios partidos de la liga española esta temporada, informó ayer la Federación Brasileña de Futbol. Los pentacampeones mundiales se enfrentarán a Guinea en Barcelona el 17 de junio y a Senegal en Lisboa tres días después. Foto @vinijr, con información de Reuters
creemos que nuestro país es mejor que el resto, que nuestro idioma es el mejor. Cuanto más viajes, más te das cuenta que todos somos iguales, aceptas la diversidad. Aún estamos muy lejos de eso”. A la pregunta de si cree que a raíz del caso Vinicius y la indignación que ha generado, las cosas mejorarán en España, Guardiola fue tajante: “No soy muy optimista”.
El mexicano Mauricio Lara no podrá retener hoy su título en Inglaterra ante el local Leigh Wood. El Bronco, quien le arrebató el campeonato a Wood en febrero, perdió la oportunidad de defender por primera vez su cetro pluma correspondiente a la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) debido a que no cumplió con el peso en la báscula. El pugilista tricolor dio casi cuatro libras por encima de lo pactado (126). Totalizó con 129.8.
De la Redacción
Buitrago se lleva la etapa reina del Giro
TRE CIME DI LAVAREDO
▲ Giuliana Olmos (derecha), la mexicana mejor clasificada en el tenis mundial, número 17 en dobles, y la estadunidense Desirae Krawczyk (11), derrotaron 6-4, 5-7 y 10-4 a la pareja conformada por la checa Miriam Kolodziejová y la eslovaca Tereza Mihalikova, para avanzar a la final del torneo de Estrasburgo, donde se medirán con las chinas Yang Zhaoxuan y Xu Yifan. En el duelo por el título de singles se enfrentarán la ucrania Elina Svitolina y la rusa Anna Blinkova, tras eliminar respectivamente a la local Clara Burel (4-6, 7-5 y 6-3) y a la estadunidense Lauren Davis, por doble 6-2. Foto @WTA_Strasbourg, con información de Ap
AFP PARÍS
“Si me odia, no puedo hacer nada”, declaró la bielorrusa Aryna Sabalenka acerca de su duelo de mañana en la primera ronda de Roland Garros ante la ucrania Marta Kostyuk. “Intento no pensar en esas cosas negativas, al final no me incumbe. Habrá siempre personas que me aprecien y otras que me detesten. Si ella me odia, no es algo recíproco”, dijo Sabalenka, número dos mundial. Kostyuk, jugadora 28 de la WTA, es muy crítica por la respuesta a la guerra en Ucrania aportada por las instancias del tenis mundial.
En el reciente Abierto de Estados Unidos, la ucrania rechazó saludar a la antigua número uno global, la también bielorrusa Victoria Azarenka, tras el choque entre ambas, poniendo la raqueta cuando su rival le ofreció la mano. Podría repetir el gesto ante Sabalenka, ganadora del Abierto de Australia.
“Sobre la ausencia de saludo con la mano, la comprendo. Es difícil. ¿Qué mensaje enviarían a su país?”, señaló Sabalenka, aunque se reafirmó en un mensaje de paz: “Pondría fin a la guerra”, añadiendo que para ella “el deporte no debería politizarse”.
Por su parte, el español Carlos Alcaraz fue el plato fuerte en la jornada de medios de Roland Garros, a dos días del arranque del torneo, que disputará por tercera ocasión y al que llega por primera vez como número uno en la siembra.
“Es una locura ser el primer cabeza de serie en un Grand Slam, pero es algo para lo que he trabajado. Me alegra y no siento más presión por serlo. Tengo claro a qué vengo, cómo tengo que jugar y sentirme.”
Alcaraz lamentó que Rafael Nadal no podrá jugar el Abierto de Francia y probablemente el resto del año, y se entusiasmó con la idea de hacer pareja con su compatriota en el torneo de dobles de los Juegos Olímpicos de 2024. “Para mí sería un sueño”, afirmó.
El colombiano Santiago Buitrago (Bahrain) fue el vencedor de la etapa reina del Giro de Italia, la decimonovena, ayer en la subida de Tre Cime di Lavaredo, donde el británico Geraint Thomas conservó la maglia rosa de líder de la general. Buitrago, quien ya ganó una etapa en la carrera el año pasado, se impuso en esta jornada al canadiense Derek Gee (Israel PT). En la general, a dos días del final, Thomas sigue primero por delante del esloveno Primoz Roglic, con 26 segundos de ventaja. Afp
Ecuador avanza a octavos del Mundial Sub-20
BUENOS AIRES. Ecuador se instaló en la etapa de los octavos de final del Mundial de futbol Sub-20 con la mayor goleada de su historia en todas las categorías al vencer 9-0 a Fiyi, mientras Argentina, que llegó a esta última fecha con su boleto asegurado, cerró con paso perfecto tras apabullar 5-0 a Nueva Zelanda. Los ecuatorianos avanzaron a la siguiente ronda con seis puntos en el Grupo B, que terminó con Estados Unidos de líder con nueve unidades tras imponerse 2-0 a Eslovaquia. Uzbekistán también logró su pase al superar 2-0 a Guatemala.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 DEPORTES
Ap
Si Kostyuk me odia, no puedo hacer nada, dice Sabalenka
AP MÁNCHESTER
Ciclistas británicos que nacieron hombres no podrán competir en los certámenes de élite en la categoría femenil bajo las nuevas políticas para personas transgénero y no binarias que publicó el viernes el organismo rector (British Cycling).
Las nuevas reglas de competencia, que se implementarán este año, verán al ciclismo dividirse en dos nuevas categorías, “femenina” y “abierta”. Mujeres y hombres transgénero, así como individuos no binarios, que hayan sido asignados como hombres al nacer participarán en la categoría abierta.
La rama femenina continuará siendo para quienes que fueron
Investigaciones
asignadas mujeres al nacer y para hombres transgénero que no han iniciado la terapia hormonal.
La nueva política fue decidida tras una valoración de nueve meses que incluyó un proceso de consulta con ciclistas y socios, integrantes del equipo británico, así como los estudios médicos.
Indicaron que la investigación muestra una clara ventaja para los individuos que pasaron por la pubertad como hombres y que no puede mitigarse con supresores de testosterona.
Aún no hay fecha para comenzar la aplicación de las nuevas regulaciones, pero British Cycling advirtió que será antes del final del año. Esto les dará tiempo para cambiar las regulaciones técnicas y sostener conversaciones sobre su implementación con la Unión Ciclista Internacional.
La nueva política es opuesta a la que adoptó la UCI, que revisará sus propias regulaciones después de que la deportista transgénero estadunidense Austin Killips ganó este mes el Tour de Gila en Nuevo México.
La UCI permite que mujeres transgénero que pasaron por la pubertad como hombres compitan en las justas de élite femeninas si tienen un nivel de testosterona por debajo de los 2.5 nanomoles por litro en los dos años anteriores.
Daniela Souza supera fractura y busca refrendar título
mundial hacia París
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Sergio Pérez enfrentó ayer diversos problemas, especialmente con los neumáticos, al mando de su Red Bull en las prácticas del Gran Premio de Mónaco, la prestigiada carrera callejera en la que defiende el título, y firmó el séptimo mejor tiempo del día en la tabla que encabezó su coequipero Max Verstappen.
“No fue un gran día en términos de ritmo en el auto. Después de los cambios que hemos hecho en el coche tenemos muchas cosas por revisar antes de la calificación. Me sentaré con mi equipo y checaré todo, porque cada milisegundo aquí marcará la diferencia”, compartió el piloto tricolor, quien macha en segundo lugar del campeonato de Fórmula 1, a 14 puntos de su compañero holandés.
“Son pequeñas cosas, nada grande se destaca en este momento, por lo que no estoy muy preocupado. Va a ser un verdadero desafío de cara a la calificación, una sesión interesante”, dijo el tapatío, ahora conocido como Rey de las calles
“Necesitamos asegurarnos de
estar en la cima de los neumáticos y colocarlos en la ventana en el momento adecuado para lograr la vuelta perfecta aquí”, anotó Checo, quien en la primera sesión fue el cuarto mejor, mientras Verstappen terminó en la sexta plaza.
“La primera práctica fue bastante complicada, no estaba contento con la conducción del coche, pero la segunda fue mucho mejor. En comparación con Ferrari, creo que todavía falta manejo en los bordillos y las caídas en la inclinación. Tenemos que trabajar en eso, porque pueden ver que todavía están muy cerca, necesitaremos más para la calificación y así poder mantenernos por delante de ellos”, asentó Verstappen.
El vigente doble campeón mundial superó a los Ferrari del monegasco Charles Leclerc y del español Carlos Sainz, quien motivó la única bandera roja de la sesión al golpear un muro a 15 minutos del final.
Fuera del top-3 terminaron el veterano Fernando Alonso (Aston Martin), delante de los británicos Lando Norris (McLaren) y Lewis Hamilton (Mercedes), el Red Bull de Pérez y el Alfa Romeo del finlandés Valtteri Bottas.
“La recuperación más importante es la de la mente”, dice la taekwondista Daniela Souza, quien se ha sobrepuesto a dos heridas: una física con la fractura de mano, y otra deportiva después de no asistir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Ahora, enfrenta un año con retos que confirmen su mejoría como atleta, refrendar el título de campeona del mundo en menos de 49 kilogramos y conseguir el pase a París 2024.
“Uno cae en depresiones, momentos oscuros, pero es la magia del deporte, te da la oportunidad de madurar como persona y atleta. Es la parte positiva en la que podemos tener un crecimiento”, señala Souza, de 23 años, antes de viajar a Bakú para disputar el Campeonato Mundial de Taekwondo.
El sueño de Tokio 2020 se resquebrajó para Souza al caer en los cuartos de final del torneo preolímpico continental ante la peruana Lizbeth Diez. En ese momento, al ser considerada como una promesa del taekwondo mexicano, el
respaldo de un sicólogo deportivo fue clave para que Daniela retornara al tatami sin perder confianza.
El resultado de la combinación entre trabajo y apoyo sicólogo fue la medalla de oro en -49 kilogramos del Campeonato Mundial de Taekwondo que conquistó Souza en Guadalajara 2022.
La presea fue el aliciente para comenzar con seguridad un nuevo ciclo olímpico, ahora con París 2024 como objetivo. Pero el camino no puede ser siempre llano y apenas en febrero pasado sufrió una fractura en la mano derecha durante un combate en el Abierto de Estados Unidos.
“Gajes del oficio”, asienta la taekwondista, quien enfrentó esta lesión con la mayor serenidad posible pese a tener en puerta competencias trascendentales en su revancha por concretar el sueño veraniego. De nueva cuenta, el apoyo sicológico fue trascendental, reconoció.
“Es importante ver al atleta como ser humano, no somos máquinas, sino también tenemos emociones. Es fundamental para nosotros tener ayuda sicológica”,
La mexicana desea concretar el sueño de llegar a unos Juegos Olímpicos, después de quedar fuera de la cita en Tokio 2020 Foto @CONADE
indicó después de recuperarse de la fractura. “Siempre hay soluciones, alternativas, se deben buscar caminos para rendir de la mejor manera”.
La prueba inmediata para Souza es el Mundial de Bakú, Azerbayán, que se disputará del 29 de este mes al 4 de junio. Daniela llega como campeona y la meta es retener el cetro, sobre todo para mantener en alto la confianza para después buscar el pase olímpico.
“No fue un momento fácil (quedar fuera de Tokio 2020), pero me trajo fortalezas, las cuales me han llevado ahora a convertirme en una referente de mi división.
“Ahora, quiero refrendar mi título como monarca del orbe y trataré de cambiar la historia en este ciclo olímpico con el boleto a París. Traigo sangre joven, pero con bastante experiencia y voy a aprovecharlo.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 DEPORTES 8a
Checo enfrenta problemas con los neumáticos en ensayos del GP de Mónaco
Ciclismo británico veta a mujeres transgénero de la categoría femenina
muestran una clara ventaja de las ciclistas trans sobre las mujeres
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
“DEBEMOS APRENDER QUE NO SOMOS MÁQUINAS”
Matteo Ricci, obra de Luis de Tavira que defiende la idea del encuentro con el otro
El explorador y humanista jesuita se acercó a una China amurallada “no como un proceso colonial, sino con el conocimiento y la posibilidad de la amistad”, refirió el dramaturgo en entrevista // La temporada de la puesta en escena en el Cenart concluye el 11 de junio
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La aventura de Matteo Ricci, misionero jesuita del siglo XVI, matemático y cartógrafo italiano, da una clave fundamental para el presente: “la amistad como forma de relación entre los seres humanos y entre los diferentes”, afirmó el dramaturgo Luis de Tavira.
El también ensayista dirige y es coautor de la dramaturgia del montaje Matteo Ricci, cuya temporada en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) concluye el 11 de junio. Sostiene que el explorador es “enormemente interesante e inspirador” por ser “el sujeto de una aventura apasionada por lo otro”.
En entrevista con La Jornada, De Tavira (CDMX, 1948) explicó que Ricci fue “un hombre del Renacimiento, un humanista, científico que sucumbe al asombro de lo ignoto, de la China remota y legendaria, a la que decide acercarse para conocerla”.
Ricci “es enormemente divertido; verlo aprender astronomía, intentar la nemotecnia; él aprendió chino solo, a partir de un método nemotécnico que viene desde los clásicos;
pero luego la aventura oceánica, porque estamos en el momento en el que el mundo va a cambiar a partir de la navegación y de las artes de navegación.
“Es un cartógrafo, es uno de los primeros diseñadores de un mapamundi. Entendió que hay una visión del mundo eurocentrista (…) Dibuja el primer mapamundi con China en el centro, con lo cual es una propuesta de superación cultural de lo que llamamos el eurocentrismo, que tanto nos ha limitado.”
Luis de Tavira dijo que la aventura de Ricci también involucra a los misioneros jesuitas en México, “fundamentalmente a los que se han ido a buscar las culturas de resistencia, tanto en Chiapas como en la Tarahumara. Este montaje ha sido ocasión de recordar a los asesinados en la Tarahumara.
“Estuvieron inspirados en la visión de Ricci. Unos mexicanos que quisieron hacerse rarámuris, unos evangelizadores que se dejaron evangelizar por los ellos y que vivían entre ellos presenciando su vida y dando testimonio de la tremenda pobreza de este pueblo en resistencia que es rehén del crimen organizado.”
El dramaturgo refirió que el renacentista llegó a pie y solo a China, con enormes humildad y deseo de aprender. Para ello, se enfrentó a la muralla de la lengua y del pensamiento y a la extrañeza de la escritura china.
La época es finales del siglo XVI y principios del XVII, en el apogeo de la dinastía Ming, en una China que es potencia y está poco interesada en los demás, “amurallada en sí misma, pero una cultura superior. Por eso el asombro de Ricci no tiene que ver con el proceso colonial, sino con el conocimiento y la posibilidad del encuentro y, más allá, la posibilidad de la amistad”.
Ciencia, el lenguaje universal
Mateo Ricci, continúo De Tavira, estaba convencido de tres cosas: “hay muchos mundos, pero todos están en este. Este es uno y es el mismo. En medio de esta diversidad nos separa el malentendido, la incapacidad de aproximarnos y de aventurarnos al otro mundo o a que el otro visite nuestro mundo”. El otro punto es su creencia en que hay “un lenguaje universal que
es la ciencia. La razón es un metalenguaje. Las matemáticas son una ciencia universal, y es a partir de la ciencia donde él transita la posibilidad del encuentro. También está convencido de que hay un solo Dios, que tiene distintos nombres en distintas culturas y que, incluso, en el agnosticismo existe la misma aspiración de plenitud y de infinitud.
“Todo esto es la llave para crear la comunicación y la posibilidad de un mundo en la amistad humana; el globo hoy enfrenta una crisis que nos está formulando el fantasma de lo poshumano, o que nos tiene atrapados en la barbarie, en la violencia, la inhumanidad de las relaciones humanas: capitalismo salvaje, la guerra y la competencia económica y la destrucción de la naturaleza y del mundo.”
Para el montaje, detalló el director teatral, “acudimos a la diversidad de posibilidades de la teatralización. Hay un plano de ficción histórica que hacemos a partir de la actuación con máscaras. Son 10 actores haciendo más de 100 personajes, la mayoría chinos, siendo nosotros mexicanos.
“También el lenguaje de las marionetas, el del teatro Kathakali, el
▲ La aventura del misionero jesuita del siglo XVI da una clave fundamental para el presente: “la amistad como forma de relación entre los seres humanos y entre los diferentes”, dijo De Tavira, en la imagen. Foto José Antonio López
de la ópera china Kunqu. Hay una escena en la que proponemos al espectador la confrontación de las lenguas. Entonces nuestros actores aprendieron a hacer la escena en chino. Esta experiencia importante de la frontera de las lenguas, que son los grandes recursos del teatro.”
Además, es una “obra de teatro que invita a reflexionar a partir de acontecimientos reales, como los asesinatos de los jesuitas de la Tarahumara. Ahí no hay teatralidad, simplemente hay testimonio de los hechos planteados al espectador, con sus imágenes, su drama, y con lo que nos exige pensar”.
La obra de teatro Matteo Ricci tendrá funciones de miércoles a viernes a las 19 horas, así como sábado y domingo a las 18 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco).
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 9a
La sonrisa de Javier
JUAN ARTURO BRENNAN
Apenas tuve oportunidad de escucharlo tocar el clarinete un par de veces, antes de que decidiera desarmar el instrumento, guardarlo en su estuche y dedicarse de lleno a componer y a recorrer el mundo. Pero desde aquellas lejanas tocadas, la persona y la música de Javier Álvarez (1956-2023) dejaron una huella profunda en mí. Pasaron los años, muchos, y la presencia elusiva de Javier pasó a ser como la de una estrella fugaz pero no ausente. Nunca nos perdimos la pista del todo, porque siempre existieron razones para fomentar la cercanía. Primera: la amistad que surgió entre nosotros de manera natural. Segunda: la obligación gozosa que tuve de hablar más formalmente con él con motivo de la redacción de variados textos sobre sus obras y sus proyectos. Tercera: mi necesidad imperiosa de escuchar su música, que surgió desde las primeras composiciones suyas que conocí. Javier no se salvó de la tendencia aparentemente irrefrenable que los
comentaristas tienen de poner etiquetas a todo y a todos. Cuando su espléndida obra fue suficientemente numerosa y comenzó a ser más divulgada y conocida (aquí y en muchas otras latitudes), no faltaron quienes le colocaron los sellos multiusos de ecléctico y posmoderno. Quizá sí, quizá no; mi voz no es la autorizada para decirlo. Prefiero, en cambio, etiquetar bajo mi responsabilidad las dos impresiones fundamentales que su música siempre me deja: asombro y sorpresa. Me doy permiso de recurrir a dos ejemplos muy básicos: yo estoy, sí, entre quienes soltamos la carcajada después de escuchar Temazcal por primera vez y también cada vez subsecuente. Y hasta el día de hoy espero con ansia singular el breve y elocuente silencio que precede al formidable guiño final de Metro Chabacano. Junto a estas percepciones de su entrañable música, conservo innumerables recuerdos de las audiciones de otras obras suyas, deliciosas y sugerentes no sólo en su contenido sonoro, sino también desde sus títulos mismos: De tus manos brotan pájaros, Así el acero, Lluvia de toritos, Quemar las naves, Música para piel y palangana,
Extravíos de ministro
VILMA FUENTES
La reciente publicación, en plena crisis social, de Fugue américaine, novela escrita por el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, ha causado revuelo en el microcosmos político-intelectual francés. Una curiosidad extendida aparte del macrocosmos que forma el gran público. Si bien es sorprendente que un ministro tenga tiempo para escribir y publicar novelas, los motivos del interés suscitado, cabe aclarar, no son precisamente literarios, aunque no pueda negarse al autor el uso más bien correcto de la lengua. La principal de estas motivaciones es, sin duda, que un ministro de Estado escriba y publique una novela salpicada de escenas de orden erótico, para no decir francamente pornográfico. Desde la entrada, el narrador describe mi-
nuciosamente la posición y los preparativos de una acción de sodomía: una mujer a cuatro patas sobre la cama exhibe a su amante deseo y excitación extremos ofreciéndole la cruda visión de su intimidad trasera, imagen acompañada por el lenguaje procaz del narrador y la protagonista de la escena.
Las diferencias que antes permitían distinguir entre erotismo y pornografía al modesto lector se han vuelto borrosas, cuando por azar y suerte todavía existen.
El crudo realismo de los términos para narrar escenas sexuales ha ido en aumento durante las décadas recientes. La censura propició tal vez el terreno para producir obras maestras eróticas como Lolita, de Nabokov, o escenas magistrales del erotismo, como la del cuerpo desnudo de una mujer que sirve de altar en Opus Nigrum, de Yourcenar. Lo implícito, el secreto, los velos del misterio dejaban libre al lector de pensar a su antojo una escena de amor enriquecida por sus fantasías más personales.
Hoy, la censura desaparecida, al menos las prohibiciones de orden sexual, parece haber una competencia entre autores para encrudecer el lenguaje. Una autora actual no deja de utilizar la palabra clítoris en las primeras líneas, convencida de que así tendrá éxito de ventas. Narrar sin pretextos filosóficos al estilo de Sade, incestos o actos sadomasoquistas parece
Gramática de dos, Tres ranas contra reloj, Geometría foliada, Calacas imaginarias, Acuerdos por diferencia, Jardines con palmera, Trompatufarria al pastor. Sí, hay en éstas y otras piezas de Javier numerosas referencias, evidentes o tangenciales, a las músicas y culturas populares que tan bien conocía y respetaba. Pero nunca fue un neonacionalista o un posfolclorista de conveniencia; esas referencias estaban firmemente arraigadas en su ser creativo.
Javier fue, venturosamente, de los que sí entendieron cabalmente que el trípode infalible en el que se sustenta el verdadero crecimiento de una sociedad está formado por educación, educación y educación. Es claro que ese convencimiento lo traía integrado en su ADN de músico, como también es claro que esa convicción fue solidificada por los largos y productivos años que pasó en diversas instituciones musicales de primer nivel, primero como alumno y después como maestro. Y, generoso como siempre fue, dedicó prolongados, intensos y enormes esfuerzos por sembrar aquí la semilla que recogió allá. A veces, las instituciones le abrieron sus puertas y dieron cauce a sus proyec-
tos de enseñanza. Y a veces, como él mismo me lo dijo en varias ocasiones, tuvo que luchar a brazo partido (y no siempre ganó las batallas) en contra de intereses mezquinos y burocracias “culturales” anquilosadas, creadas, criadas y perpetuadas en un ámbito en el que la educación (cualquier tipo de educación) hace mucho que dejó de ser la prioridad urgente que debiera ser. Aun así, gracias a su tesón y a su admirable necedad, Javier logró dejar establecidos sólidos cimientos para una mejor educación musical, tanto en el plano de su tutoría personal de compositores diversos como en el del establecimiento y/o rectoría de instituciones que hoy llevan su sello.
Es mucho lo que me queda de la música de Javier, en varios sentidos y por muchas razones. Es mucho, también, lo que me queda de nuestras conversaciones, en las que además de divertirme sin límite aprendí más de lo que hubiera podido aprender en alguna árida clase formal de música. Y me quedará también, indeleble, su sonrisa permanente, contagiosa, amplia, generosa en las buenas y en las malas. La sonrisa de Javier, tan parecida a su música...
ser la meta de la competencia literaria. Michel Houellebecq, profeta del pasado, describe el sexo de su padre, de quien asiste al entierro, y la vagina avejentada de su progenitora.
Cabe señalar que la persona de Bruno Le Maire le inspiró un personaje, político candidato a la presidencia de Francia, de su novela Aniquilación. Houellebecq no es una excepción: otros escritores y políticos franceses, hombres o mujeres, escriben entre ellos y sobre ellos, encerrados en una gran familia incestuosa.
Ya hace unas semanas, la ministra Marlène Schiappa, autora de varios libros “eróticos”, hizo escándalo cuando salió su fotografía en la portada de la revista Playboy. Pero Schiappa era ya más o menos conocida como autora de novelitas. De Le Maire, quien ha publicado una veintena de libros y afirma que su pasión es escribir, escaso era el público que lo sabía autor. Al fin, ahora, con Fugue américaine, gracias a la divulgación de los párrafos entre erotismo y porno, el público se entera de su vocación literaria.
Los escritores abundan en la diplomacia. Saint-John Perse, Octavio Paz y Pablo Neruda son algunos ejemplos. Hubo épocas en las que se escogía a un poeta para representar a su nación. Muy raros son los ministros en funciones que publican novelas.
En Francia, abundan las “memorias” de hombres de Estado. Los políticos escritores
de ficción o poesía son escasos. Lo enigmático de Le Maire no es que escriba novelas, sino su deriva pornográfica. ¿Habría que recordar los orígenes de la palabra compuesta con “pornê” y “graphein”, es decir, “prostitución”, y “escribir”. En el mundo actual de imágenes, lo escrito se reviste con poderes casi mágicos.
Recuerdo a Paco Zendejas, en una sex shop parisina, pidiendo un libro con la foto de un incesto. “Imagínese que son madre e hijo”, dijo el vendedor señalando la foto del coito de una pareja. “No, yo quiero verlo escrito”, reclamó Paco.
vilmafuentes22@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 CULTURA 10a OPINIÓN
Hubo épocas en las que se elegía a un poeta para representar a su nación
Presentan Rojos, un diccionario biográfico que busca reunir a los actores de la izquierda mexicana
Obra coordinada por el escritor, editor y ex líder estudiantil de 1968 Arturo Martínez Nateras
ÁNGEL VARGAS
El libro Rojos: Diccionario biográfico, cuarto y último tomo de la enciclopedia La izquierda mexicana del siglo XX, monumental proyecto académico coordinado por el escritor y editor Arturo Martínez Nateras, ex líder estudiantil en 1968, fue presentado anoche en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Reafirmándose con orgullo como “rojo”, “rojillo”, vocablos que durante largos años fueron utilizados de manera despectiva para referirse a los comunistas, el militante y líder de las Juventudes Comunistas de México en la década de los años 60 definió este proyecto editorial como “un sueño de letras”, cuya concreción requirió tres sexenios y medio, desde el de Vicente Fox hasta lo que va del de Andrés Manuel López Obrador, y tres rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Juan Ramón de la Fuente, José Narro y Enrique Graue.
“Rojos... es un libro de mil 144 paginas, 5 mil 300 semblanzas, 732 mujeres, 333 presos políticos, más de 200 mexicanos en la Internacional Comunista”, detalló Martínez Nateras, sobreviviente de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco y ex preso político.
“Me siento contento, satisfecho. Esta obra la concebimos con Marcos Leonel Posadas, quien ya falleció. Después de que empezamos a darla, adquirimos conciencia de que nos habíamos quedado en la orilla, que la izquierda mexicana, durante todo el siglo XX luchó, aportó, creó, padeció cárcel, todo tipo de represiones para que ganara un individuo como Vicente Fox, que fue el primero en sacar al PRI de Los Pinos”, resaltó el activista.
“No ganamos el poder, no perdamos la memoria. Ésa es mi batalla, ésa es mi tarea y en eso voy a seguir empeñando los esfuerzos y vida que me queden.”
Obra de consulta
Para el economista e historiador Enrique Semo, esta enciclopedia representa en su conjunto “un acierto de la izquierda” y “sus cuatro volúmenes deben ser a partir de ahora una obra de consulta obligatoria para todo aquel que quiere conocer las acciones, los pensamientos, la militancia y la cultura de hombres y mujeres que creyeron, y muchos de ellos siguen creyendo, que un mundo mejor en el futuro es posible, que dedicaron parte o toda su vida a esa utopía durante el siglo XX y principios del XXI”.
Tras hacer una breve descripción de cada tomo, el intelectual mexicano y ex miembro del Partido Comunista Mexicano (PCM) precisó que en el mundo de hoy “es imposible
dar una definición de la izquierda que englobe todas las manifestaciones”; consideró que lo más apropiado para la realidad mexicana es conversar con América Latina.
“La díada izquierda-derecha está históricamente terminada y cambia constantemente”, resaltó y agregó que en los 20 años pasados ha surgido en América Latina y en
México “una nueva izquierda más pragmática, más amplia, orientada a la construcción de coaliciones que dirigen su acción contra los ajustes neoliberales impuestos desde arriba”.
Enrique Semo –quien en su intervención evocó la figura de Arnoldo Martínez Verdugo, el último líder comunista de México, a propósito
de que el 23 de mayo se conmemoraron 10 años de su muerte– sostuvo que la nueva izquierda está modificando la política y la economía de la producción por medio de la competencia electoral, más las masivas movilizaciones públicas, la creación de nuevos proyectos de integración de países latinoamericanos.
Tras referirse a las virtudes de la obra presentada, el economista Rodolfo Echeverría Martínez hizo ver que en ella hay varias ausencias y omisiones de luchadores sociales e integrantes de la izquierda, y cues-
tionó que se mencionen nombres que “en nada se vinculan con lo que fue el movimiento de izquierda mexicana”, como Carlos Slim, Ignacio Chávez, Genaro Góngora Pimentel, Angélica María y Tin Tan. “Ser rojos o de izquierda en el México del siglo XX tuvo sus costos muy altos”, subrayó. En ese acto participaron también el historiador Víctor Jeifets, la investigadora Michiko Tanaka y Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.
Cartelera cultural
Secretaría de Cultura
Festival
Semilleros Creativos en el 2.do Festival Prieto Vencer al racismo
27 y 28 de mayo
Entrada libre Complejo Cultural Los Pinos Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec, 1.a Sección
Exposición
De adentro hacia afuera Bob Schalkwijk, fotógrafo
Hasta el 16 de julio Miércoles a domingo, 11 a 18 h
Entrada libre Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico
Teatro/Infantil
Zapato busca sapato De Clarissa Malheiros, Juliana Faesler, Rogério Manjate
Dirección: Clarissa Malheiros
Hasta el 18 de junio Sábados y domingos, 13 h
Centro Cultural Helénico Teatro Helénico Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn
Teatro
Matteo Ricci
Dirección: Luis de Tavira y Jorge A. Vargas
Hasta el 11 de junio Miércoles a viernes, 19 h Sábados y domingos, 18 h
Centro Nacional de las Artes Teatro de las Artes Av. Río Churubusco 79, col. Country Club
Música
Ganadores del Concurso de Jóvenes
Solistas 2023-I Orquesta
Escuela Carlos Chávez
Domingo 28, 13:30 h
Entrada libre
Complejo Cultural Los Pinos
Salón Adolfo López Mateos Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec, 1.a Sección
Consulta la cartelera completa de la Secretaría de Cultura y descubre todas las actividades artísticas y culturales del país en mexicoescultura.com
mexicoescul tura.com
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 CULTURA
DISQUERO Sinestesia
PABLO ESPINOSA
SI ESCUCHAMOS UN sonido y enseguida vemos un resplandor como consecuencia de esa emisión sonora, es que está en acción una obra de György Ligeti (Transilvania, 28 de mayo de 1923–Viena, 12 de junio de 2006).
HOY, SÁBADO 28 de mayo de 2023, se cumple el centenario de Ligeti, uno de los más grandes compositores de la historia. La Orquesta Filarmónica de la UNAM (la Ofunam) en la sala Nezahualcóyotl, el Ensamble Cepromusic y la Filarmónica de la Ciudad de México, hacen sonar sus obras en celebración.
LA OBRA DE Ligeti está ligada en automático a la de otro genio: Stanley Kubrick (1928-1999). De hecho, la música del compositor húngaro se convirtió en materia de interés y gozo para multitudes luego de que el cineasta británico pusiera en escena esa música.
LIGETI ES EL maestro de la creación de atmósferas. Kubrick es el maestro de la creación de atmósferas. Juntos no se eclipsan, son dos soles gigantescos.
PONGA A CORRER en su mente, hermosa lectora, amable lector, alguna de sus escenas preferidas de los filmes donde Kubrick pone música de Ligeti, por ejemplo: la caminata de Tom Cruise en las calles desiertas de la noche de Manhattan, en el filme Eyes Wide Shut, mientras suena el Mesto, rigido e cerimoniale, episodio 2 de la Musica Ricercata de Ligeti.
EL CIEN POR ciento de la atmósfera es creación de Kubrick y el cien por ciento de la atmósfera es creación de Ligeti. Dos soles en acción.
¿EN QUÉ CONSISTE la música de György Ligeti? Por lo pronto en:
NEBLINAS SONORAS, ZUMBIDOS insectoides, umbrales mágicos, mundos extraños, metáforas de óleos de El Bosco, velocidades pasmosas, estallidos brutales de sonido, humor, mucho humor, paisajes oníricos, mecanismos complicados, artefactos sonoros venidos de otros mundos, plantas mágicas, coros espectrales, sonido y resplandor.
PUSE A SONAR Lux Aeterna, cerré los ojos y a los dos minutos comencé a ver colores. Como esta obra está escrita para voces a cappella, me transportó en automático a una experiencia sinestésica que tuve hace algunos años con el Hilliard Ensemble en vivo, en el Templo de la Valenciana de la ciudad de Guanajuato, con la obra Stimmung, de Karlheinz Stockhausen, similar, muy similar a la de Ligeti. Músicas gemelas.
ESCUCHABA ESA MÚSICA con los ojos abiertos, pues los había cerrado en cuanto la intensidad de la obra se colmó de sublime. De pronto, el furor de la música creció y comencé a observar colores. Tenía los ojos cerrados otra vez y pensé que se trataba de algún efecto de la oscuridad, o porque había apretado los párpados involuntariamente.
PARA CERCIORARME, LOS abrí y de
inmediato observé una serie de mareas de colores que flotaban contra los altos muros del templo: sustancia parecida al plasma en capas muy finas que se mueven con lentitud y elegancia.
MIENTRAS SONABA STIMMUNG, vi colores lilas tenues, rosas, rojos suaves, naranja intenso, luego verde. Como una aurora boreal.
ANOCHE PUSE A sonar Lux Aeterna, de György Ligeti, me coloqué unos buenos audífonos de casco y cerré los ojos: rojo líquido muy intenso. Un lienzo rojo líquido que se movía muy lentamente, como una ola horizontal, marina. El lienzo se fue estirando, estirando, hasta romperse suavemente, y de la oquedad surgió un blanco intenso, que al moverse se convirtió en azul pálido.
TRANSCURRÍA LA MÚSICA mientras todo parecía flotar en el espacio. El lienzo ondulado color azul pálido comenzó a estirarse, estirarse, hasta desvanecerse en cámara lentísima, y de la oquedad nació un emocionante verde cristalino que se difuminó ascendiendo, ascendiendo, hasta quedar colgado en un punto del infinito, hacia donde caminó la música llevándose lejos su sonido. Y así terminó la obra.
GRACIAS A ESA sensación de lejanía, puse enseguida a sonar, precisamente, la pieza Lontano y, ojos cerrados, lo que se me presentó en el horizonte completamente oscuro fue el diamante que aparece cuando concluye un eclipse total de Sol.
MIENTRAS TRANSCURRÍA LONTANO, nació un hermoso resplandor dorado y empezó a trenzarse en espiral, luego avanzó horizontalmente y se onduló, viajando en el espacio lentamente. Ascendieron luego resplandores naranja tenue, amarillos y plata cuando estalló el tutti de la cuerda.
LONTANO FORMA PARTE de la banda sonora que ideó Stanley Kubrick para su filme maestro en el espacio. La partitura sigue el modelo que planteó el pintor renacentista Albrecht Altdorfer (1480-1538), continuador de Durero y Lucas Cranach El Viejo, en su alucinante cuadro titulado La batalla de Alejandro, donde las nubes azules se abren y aparece un dorado rayo de luz que brilla intensamente.
LIGETI BASÓ EN sus capacidades sinestésicas su mayor forma de inspiración. Desarrolló en sus obras un sistema de percepción donde imágenes y sonidos son interdependientes.
EL SENTIDO DEL tacto toma también preponderancia en la medida en que los contornos se perciben dotados no solamente con dimensiones particulares, sino también con consistencia y textura.
LIGETI INCORPORA UNA tendencia instintiva de investir ideas con densidad corpórea. Y todo esto implica una nueva manera de sensualidad.
ASÍ LO EXPLICABA el propio Ligeti: “la traslación involuntaria de impresiones ópticas y táctiles en acústicas, me sucede con frecuencia. Color, forma y
sustancia casi siempre me evocan sonidos, justo como en el caso inverso: toda sensación acústica me evoca formas, colores. Incluso conceptos abstractos, como cantidad, relación, cohesión, me aparecen en formas sensuales y tienen un lugar en un espacio imaginario”.
PARA LIGETI, TODA letra tiene un color. Los acordes mayores, decía, son rojos o rosas. Los acordes menores son entre verde y café. “Cuando digo C mayor tiene un color oxidado rojo-café y D menor es café. Esto no viene en las tonalidades, sino de las letras C y D”.
DESDE NIÑO ESTUVO convencido de que los números también tienen un color: 1 es gris acero, 2 es naranja, 5 es verde. “Quizás haya yo visto el número 5 verde en alguna estampa o en algún anuncio de algún estanquillo. Pero debe tratarse de asociaciones colectivas también. Por ejemplo, para la mayoría de las personas el sonido de una trompeta es probablemente amarillo, pero yo lo percibo rojo, por agudo”.
HA HABIDO EN la historia grandes compositores sinestésicos. Cada uno interpretó a su manera los sonidos y colores. Scriabin, por ejemplo, asociaba el mi bemol con el color púrpura, mientras Rimsky-Kórsakov lo hacía con el azul.
ENTRE LOS GRANDES compositores con capacidades sinestésicas están Franz Liszt, Jean Sibelius y Olivier Messiaen, muy identificado con las tonalidades naranja, lila, rojo y amarillo.
LA CONDICIÓN SINESTÉSICA de la música de Ligeti abre la posibilidad a un entendimiento más profundo de su música, que requiere una percepción sinestésica análoga también de parte del escucha. Pero no es condición sine qua non, si usted no ve colores cuando escucha música, no pasa nada, efectivamente.
EL PROPIO LIGETI aconseja: “Diría que se necesita cierto nivel de educación para escuchar mi música e identificar el
sistema de asociaciones temáticas que hay en ella. Pero también diría que mi música se puede escuchar sin más, como simple música pura”.
ENTRE ESE SISTEMA de asociaciones está su muy particular noción del tiempo: “Para mí, la idea del tiempo es algo blanco, como una neblina que fluye lenta e inexorablemente de izquierda a derecha, haciendo una suerte de sonido suave como hhhh”.
PARA LIGETI, “IZQUIERDA”, en este caso, “es un espacio púrpura, de escasa consistencia y sonido sordo”, mientras “derecha” es de color naranja, “con superficie de epidermis y sonido amortiguado”.
EN OBRAS DE Ligeti, como el Réquiem o sus Aventures, explica él mismo, podemos percibir “aves individuales” y “súbitamente, el palpitar de una mariposa en círculos rápidos y movimiento giratorio y vuelve a detenerse en el espacio”.
QUEDA AHORA FLOTANDO una pregunta: ¿y usted, hermosa lectora, amable lector, ha visto alguna vez colores al escuchar música, cualquier tipo de música?
OTRA MARIPOSA FLOTA: ¿mientras escucha usted música, piensa, no piensa, cierra los ojos, siente que flota, le vienen a la mente recuerdos, ideas, asociaciones de pensamientos?
OTRA MÁS: ¿SI está sonando una canción que significa mucho en su vida, canta usted a todo pulmón con el disco, susurra la letra, canta quedito?
LAST BUT NOT least: ¿llora de emoción cuando la música es muy hermosa?
Twitter: @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 27 de mayo de 2023 CULTURA 12a
▲ Hoy se cumple el centenario de nacimiento de György Ligeti, fallecido en 2006.
SUMA SEIS TRIMESTRES DE AVANCE
Creció la economía 3.7% anual: Inegi
ALEJANDRO ALEGRÍA
Pese a la ligera desaceleración observada en marzo, la economía mexicana creció uno por ciento en el primer trimestre respecto a octubre-diciembre del año pasado, confirmó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su variación anual, el producto interno bruto (PIB) del país avanzó 3.7 por ciento frente a enero-marzo del año pasado.
Aunque el organismo autónomo ajustó 0.1 punto porcentual el dato trimestral, confirmó que la economía mexicana sumó seis periodos consecutivos de crecimiento después del retroceso de 0.4 por ciento del tercer trimestre de 2021, el cual fue precedido por cuatro lecturas positivas tras el desplome de 17.1 por ciento por el covid-19.
El ajuste del PIB en el primer trimestre del año se explicó por una ligera desaceleración, pues el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual observa el comportamiento económico del país a corto plazo, retrocedió 0.3 por ciento en marzo frente a febrero.
El mayor dinamismo del PIB se debió al auge de los servicios profesionales, científicos y técnicos; la información en medios masivos; los servicios de apoyo a los negocios; manejo de desechos y servicios de remediación, entre otros.
El sector comercio tuvo un avance de 1.5 por ciento en el primer trimestre del año frente al periodo de octubre-diciembre de 2022. Foto Pablo Ramos
El comercio y servicios, que aportan dos terceras partes de la economía mexicana, observaron el mayor avance, 1.5 por ciento frente a octubre-diciembre, por lo que fueron el principal motor de crecimiento económico en el lapso de referencia.
El Inegi ajustó el retroceso trimestral de actividades primarias, por lo que pasó de 3.2 por ciento a 2.8 por ciento. La industria avanzó 0.6 por ciento en el primer trimestre frente al periodo anterior y no 0.7 por ciento como se estimó originalmente.
El ajuste del PIB frente al primer trimestre de 2022 se explicó por la corrección de los datos de las tres principales actividades económicas. La agricultura y ganadería avanzaron 2.9 por ciento y no 3.1. La industria avanzó 2.4 por ciento,
tras una estimación inicial de 2.6. El crecimiento de las actividades terciarias pasó de 4.3 a 4.2 por ciento.
Analistas de Citibanamex comentaron que el avance trimestral de uno por ciento de la economía mexicana estuvo en línea con sus expectativas. “La fortaleza del PIB en el primer trimestre de 2023 implica una aceleración ante el aumento de 0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2022”.
Indicaron que el crecimiento de enero-marzo fue mayor a los dos periodos previos por la mejoría en la demanda interna, pues la externa se desaceleró.
No obstante, el dato del IGAE de marzo sugiere que la actividad está comenzando a perder impulso, por lo que prevén una desaceleración para el resto del año, principal-
mente en los dos últimos trimestres, para cerrar con un crecimiento anual del 1.9 por ciento.
Analistas de Monex resaltaron que la economía mexicana dio un paso atrás en marzo, aunque “los primeros meses del año han sido destacados y siguen proveyendo una base generosa para el cálculo de crecimiento de todo 2023.” “Aunque en el margen la economía perdió ritmo, las caídas de marzo vienen después de resultados muy robustos en las primeras semanas del año, por lo que bien podrían tratarse de un ajuste más que de un cambio sostenido en la tendencia”, señalaron antes de comentar que el crecimiento se mantendrá en el sector servicios, más que en el manufacturero, último sector que mantiene una parálisis a nivel global.
El contexto sucesorio
GUSTAVO GORDILLO
/ III
Decía Charles Baudelaire que el mayor truco del diablo consistía en hacernos creer que no existe. El mayor éxito del presidente López Obrador es convencernos de que la oposición no existe. Cuenta con el atingente apoyo de los Tres Amigos: los dirigentes del PRI, PAN y PRD.
La estrategia sucesoria de AMLO tiene tres pies. Inundar el ambiente político de una expectativa de inevitabilidad en el triunfo de Morena. Establecer incentivos positivos y negativos para que los contendientes de Morena a la Presidencia de la República no se indisciplinen. Arruinar las posibilidades de triunfos de la oposición para que no se vuelvan atractivos para algún posible disidente de Morena.
Reflexiono alrededor de tres actores políticos claves: los partidos de oposición, Morena y los comentaristas.
Partidos de oposición. Las elecciones de 2018 pusieron al descubierto
el desfondamiento de los partidos tradicionales que habían, en buena medida, conducido los regímenes de las alternancias. El estado de ánimo que se respiraba ya desde 2012, tanto en la sociedad como entre los partidos de gobierno o de la oposición, era que el poder se había fragmentado y que se requería recentrarlo.
Cuidado con los amigos de la democracia. El Pacto por México (PxM) tuvo el propósito de superar la fragmentación política. Resulta bastante paradójico que quienes hoy advierten signos ominosos de desmantelamiento de la democracia por parte de AMLO no lograron o no quisieron advertir que el PxM era un peligro existencial para la democracia, e incluso que buscó imponer –y casi lo logró– una nueva Constitución por métodos no constitucionales: todo se pactó por fuera de los canales institucionales, por fuera de los partidos, del Congreso, de los poderes Ejecutivo y Judicial y, sobre todo, de la sociedad. Y luego se los impusieron a todos.
Los resultados electorales de 2018 fueron consecuencia directa del PxM
que, además, al funcionar a partir de un grupo autoseleccionado al margen de las instituciones, propició más aún la impunidad y la corrupción. Nunca ha habido ni en los partidos ni en sus liderazgos, el mas mínimo espíritu autocrítico. Por eso hoy escenifican episodios dignos del Teatro Blanquita no del espacio público.
No, no creo que sea sólo maldad o astucia –ni Dios lo quiera–, es mas bien pendejez en grado supremo. Morena. Hay poco que decir, no son partido, no son movimiento, pero si son un exitoso muégano político gracias al carisma de su líder y a la amalgama de los personajes más disímbolos y distantes entre sí con dos características en común: la obsesión por ocupar puestos y presupuestos, y la implantación local o regional que les permite movilizar mas que clientelas, votantes. Los comentaristas. Lo que sí existió en el régimen de las alternancias fue un enorme peso –mayor que su fuerza política real– de los intelectuales públicos que sólo se puede entender por la debilidad y cortedad de miras de
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso una multa de más de 11 millones de pesos a tres empresas de gestión y tratamiento de agua y residuos, por omitir notificar las operaciones que realizaron.
El ente regulador indicó que Engie, Suez (antes Sonate Bidco) y Veolia Environnement, omitieron su obligación de notificar tres concentraciones, como obliga la Ley Federal de Competencia Económica. Entre las empresas sancionadas destaca la francesa Engie, la cual no sólo participa en el sector en cuestión, sino en la distribución de gas, así como la construcción y gestión de parques eólicos y solares.
El pleno de la Cofece decidió multar con 11 millones 29 mil 331 pesos a las tres firmas luego de que realizaron tres operaciones en un importante mercado. Anotó que los movimientos, por sus características, requerían de la autorización de la Cofece antes de ser concretadas.
Ante la omisión de notificar las concentraciones, las empresas fueron sancionadas por obstaculizar el trabajo de la autoridad.
El ente en competencia económica resaltó que de acuerdo con un informe publicado por el Banco Mundial, el tratamiento de las aguas residuales genera beneficios medioambientales, para la salud y puede ofrecer beneficios económicos al reutilizarse en distintos sectores.
los partidos políticos. Tocqueville se refería a los hombres de letras y comentaba: “¿Cómo unos hombres de letras, sin posición, ni honores, ni riquezas, ni responsabilidad, ni poder, llegaron a constituirse, de hecho, en los principales políticos de su tiempo, e incluso en los únicos, puesto que si los otros ejercían el gobierno, sólo ellos tenían la autoridad?”
El poder de comentocracia. ¿De dónde derivaron su poder? Fernando Escalante lo sugiere en Nexos, “México ayer y ahora” (abril de 2023). Ahí caracteriza al régimen de la transición como producto de un programa explícito de transformación cultural: mercado, elecciones y estado de derecho. Ese proyecto intelectual fue concebido y elaborado por un gran número de intelectuales que luego lo trasmitieron a través de los medios a su audiencia: un segmento pequeño, pero activo, de clases medias urbanas. Hasta que el producto se cebó.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
15 LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 ECONOMÍA
Cofece multa con 11 mdp a tres firmas de tratamiento de agua
MÉXICO SA
Banamex: ¿para cuándo la venta? //
Ahora o después, con impuestos //
Fobaproa: a limpiar el muladar
CARLOS
FERNÁNDEZ-VEGA
TRAS LA ESTREPITOSA caída y la consecuente encuerada pública del tóxico barón Germán Larrea por su fallida compra de Banamex (y de pilón por su intentona de cobrar 9 mil 500 millones de pesos al erario por una inexistente “expropiación” de vías férreas), quien se haga de la propiedad de esa institución financiera (ahora o en 2025, según calendario de Citigroup) no podrá frotarse las manos como en 2001 lo hiciera Roberto Hernández y su pandilla, porque la operación no estará exenta de impuestos, así sea que la venta se realice en paquete o segmentada mediante el mercado de valores.
EN LA MAÑANERA de ayer, el presidente López Obrador lo dejó en claro: “aunque la operación se haga ahora (o después), de todas maneras van a pagar impuestos. Ya no es el tiempo de antes, en que las operaciones en bolsa estaban exentas, lo que hicieron cuando vendieron Banamex a Citigroup: simularon y no pagaron, porque había complicidad con el gobierno de Fox”.
ALGO MÁS: “CUANDO Fox se lanza de candidato recibe apoyo de los potentados, y quien lo apoya, entre otros, es Roberto Hernández, que además habían estado juntos en la escuela. Y con Roberto Hernández trabajaba Francisco Gil Díaz; era su empleado. Ya Gil Díaz había sido subsecretario de Hacienda con Salinas. Es muy importante recordarlo, porque mucha gente fue engañada, que iba a haber un cambio, y hay quienes dicen que ni siquiera fue más de lo mismo, sino que fue peor. Al ganar Fox, Roberto Hernández le recomienda a Gil Díaz para que sea el secretario de Hacienda. Para que tengan un dato: cuando Fox gana y es presidente electo se va de vacaciones a una mansión que tiene Roberto Hernández en Quintana Roo, Punta de Pájaros, en una reserva natural. Ahí hay un aeropuerto y ahí se pasa un tiempo. O sea, había muy buena relación”.
PERO, “YA ESO no se puede hacer; se corrigió la ley; ya no se puede hacer una operación de esas en bolsa sin pagar impuestos. Entonces ya, aunque la operación no se realizara durante mi gobierno, cuando se haga tienen que pagar impuestos”. Así de sencillo.
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador recordó que sólo en 2022 Banamex se embolsó más de 20 mil millones de pesos en utilidades netas, pero si se hace el recuento de lo que, por ese mismo concepto, esa institución ha obtenido desde
Se perfilan acuerdos en EU para evitar impago
2001 (cuando Roberto Hernández y su pandilla la vendieron a Citigroup), entonces el acumulado rebasa los 300 mil millones (hasta el primer trimestre de 2023, sin considerar los pagarés del Fobaproa ni la condonación de impuestos: por ejemplo, sólo con Calderón y Peña Nieto, alrededor de 16 mil millones) y todavía sumaría cerca de 140 mil millones adicionales por la venta directa o en el mercado de valores.
Y COMO RECORDAR es vivir, va un recuento de lo que en la tribuna de San Lázaro (7 de junio de 2000) denunció el entonces diputado Pablo Gómez, hoy al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera: un listado con 747 nombres de empresas, particulares y políticos beneficiarios del Fobaproa (muchos de forma ilegal), y divulgó la relación “exactamente como la mandó el IPAB”.
¿QUIÉNES APARECEN? ENTRE otros, General Motors, Videovisa (propiedad de Televisa), Salinas y Rocha, Elektra (ambas de Salinas Pliego), TAESA, Hoteles Aristos, Dina (ex paraestatal privatizada a favor de Raymundo Gómez Flores), Gutsa (de Antonio Gutiérrez Cortina), Cementos Cruz Azul, Desarrollo de Club de Golf Lomas, IUSA (de Carlos Peralta), Mexlub (Salvador Martínez), Protexa (familia Lobo), Estrella Blanca (asociada a Martita Sahagún y a sus hijitos), Home Mart, Pelletier, así como varias autopistas carreteras (también “rescatadas por Zedillo) y hasta el parque recreativo Reino Aventura.
ENTRE LOS PARTICULARES aparecen Javier Aguirre Vizzuet (hijo de Ramón Aguirre Velázquez, ex regente del distrito Federal), Agustín y Eduardo Legorreta (ex de Banamex y del Consejo Coordinador Empresarial; el segundo, encarcelado por fraude bursátil), Jorge Lankenau (ex de Banca Confía, en la que participó Alejandro Junco de la Vega, del periódico Reforma), Carlos Cabal (defraudó a Banco Unión y hoy tan campante), Carlos Hank Rhon, Justo Fernández (yerno de Maximino Ávila Camacho), Loret de Mola (no precisa el nombre), Emilio Maurer Espinosa (ligado a los negocios del futbol profesional y a otras gracias), Rogelio Sada Zambrano (panista y empresario), Alberto Santos de Hoyos (entonces senador priísta), Francisco Labastida y Vicente Fox. Solo finísimas personas.
Las rebanadas del pastel
EN SÍNTESIS, EL muladar bancario que, 28 años después, se niegan a limpiar.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Demócratas y republicanos dieron señales de acercarse a un acuerdo para aumentar el tope de la deuda de Estados Unidos –actualmente de 31.4 billones de dólares– y evitar que en cuestión de días la mayor economía del mundo quede imposibilitada de honrar sus pagos.
Tras varias rondas de conversaciones, el presidente Joe Biden y el congresista republicano Kevin McCarthy comienzan a acercar posturas para aumentar el límite de deuda del gobierno durante dos años y limitar el gasto, con coincidencias sobre la financiación del Servicio de Impuestos Internos y las fuerzas armadas, pero seguían enfrentados por la presión republicana en favor de nuevos requisitos laborales para algunos programas de lucha contra la pobreza, dijo un funcionario a Reuters.
Una prórroga de dos años sobre el tema de la deuda significaría que el Congreso no tendría que volver a abordar el límite hasta después de la elección presidencial de 2024.
El subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, también indicó que los legisladores progresaban en el tema, pero no se descarta que las negociaciones se prolonguen durante el fin de semana.
Cualquier acuerdo tendría que ser aprobado por la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, y el Senado, dominado por los demócratas, antes de que Biden pueda convertirlo en ley, un proceso que podría llevar más de una semana.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, amplió del primero al 5 de junio el plazo para elevar el límite de la deuda federal, lo que da un poco más de respiro para alcanzar un acuerdo que evite un impago potencialmente desastroso.
Varias agencias de calificación crediticia informaron que la nota de Estados Unidos fue puesta en revisión para una posible rebaja, lo que aumentaría los costos de endeudamiento y socavaría la posición del país como columna vertebral del sistema financiero mundial.
Solución permanente: FMI
El Fondo Monetario Internacional instó al Congreso de EU a elevar de inmediato el límite de la deuda pública, y llamó a alcanzar una solución permanente. “La política arriesgada sobre el techo de la deuda federal podría crear un riesgo sistémico adicional y completamente evitable tanto para EU como para la economía mundial, en un momento en que ya existen tensiones visibles”.
consumidores estadunidenses en abril
publicado el viernes por el Departamento de Comercio.
El gasto de los consumidores en Estados Unidos –que representa más de dos tercios de la actividad económica– aumentó en abril más de lo esperado, lo que impulsó las perspectivas de crecimiento de la economía para el segundo trimestre.
El indicador saltó 0.8 por ciento en abril, mientras los datos de marzo se revisaron al alza para mostrar un avance de 0.1 por ciento, en lugar de permanecer sin cambios, como se indicó anteriormente. Economistas habían pronosticado que el gasto de los consumidores aumentaría 0.4 por ciento.
El crecimiento del consumo no sólo representa un factor fundamental para la economía de Estados Unidos, sino también para la de México, pues es uno de los sectores de mayor vinculación ya que en la medida que aumenta el consumo, mayor es la demanda de productos mexicanos y sus exportaciones al vecino país.
Repunta inflación
La inflación, que venía desacelerando, repuntó en abril, tanto mensual como anual, según el índice PCE
El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) aumentó 0.4 por ciento en abril después de subir 0.1 por ciento en marzo.
En el balance anual subió 4.4 por ciento, tras avanzar 4.2 por ciento en marzo, lo que podría llevar al banco central estadunidense a subir las tasas de interés nuevamente el próximo mes.
El índice PCE es el preferido por la Fed para medir la inflación, a la que quiere conducir hacia la meta de 2 por ciento anual. El índice IPC, utilizado especialmente para calcular pensiones, se enlenteció en abril a una tasa anual de 4.9 por ciento.
Para frenar la inflación, la Resrrva Federal (Fed) viene subiendo sus tasas de interés desde marzo de 2022 y ahora se sitúan en un rango de entre 5 y 5.25 por ciento. Eso hace que los bancos aumenten el costo de los préstamos a hogares y empresas, con el fin de aliviar la presión sobre los precios.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed está programada para los días 13 y 14 de junio. Los miembros de la entidad están divididos entre subir las tasas por undécima vez consecutiva o hacer una pausa y evitar frenar en demasía a la actividad económica.
REUTERS Y SPUTNIK WASHINGTON
REUTERS WASHINGTON
▲ Una empresa de relaciones públicas demandó el viernes a Twitter porque no ha pagado sus facturas desde que fue comprada
por Elon Musk en 44 mil millones de dólares. Joele Frank dijo que Twitter debe 830 mil 498 dólares. Foto Ap
Aumenta más de lo esperado el gasto de los
ECONOMÍA 16
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023
TWITTER NO PAGA FACTURAS TRAS LA COMPRA DE MUSK
EL DIPLOMÁTICO CUMPLE HOY CIEN AÑOS
Henry Kissinger, el promotor de la supremacía de EU a ultranza
El Archivo Nacional de Seguridad documenta su participación en el derrocamiento de la democracia en Chile, el bombardeo secreto de Camboya, su desdén por los derechos humanos y el apoyo a las guerras sucias y genocidas en el extranjero
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
“No veo por qué necesitamos quedarnos a esperar y observar a un país volverse comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo”, es una de las frases famosas que resumen en gran medida la mentalidad de Henry Kissinger, tal vez el estratega geopolítico estadunidense más insigne –en parte gracias a su enorme vanidad– desde la guerra en Vietnam hasta estas fechas, cuando festeja, hoy, sus cien años de vida.
Dicha frase la enunció ante el llamado Comité 40, una agrupación de operaciones secretas que encabezaba en la Casa Blanca en 1970. Tres años después, un golpe de Estado apoyado explícitamente por Washington derrocó al gobierno democráticamente electo de Salvador Allende, evento que cumple su 50 aniversario en septiembre.
El Nobel de la Paz y ex asesor de Seguridad Nacional y después secretario de Estado (1969-1977)
Henry Kissinger ha sido un gran promotor de guerras a lo largo de su carrera en el gobierno y como asesor privado. Aun antes de ingresar al gabinete de Richard Nixon como su asesor de seguridad nacional, cuando era profesor en Harvard asistió secretamente en los esfuerzos de su futuro jefe para sabotear las negociaciones de paz entre Estados Unidos y Vietnam impulsadas por Lyndon Johnson, y con ello prolongó esa masiva intervención cinco años más, con decenas de miles de víctimas pagando el costo de su
gran cálculo geoestratégico.
El historiador Greg Grandin ha escrito que Kissinger también fue un promotor de las dos guerras del Golfo, todo bajo su mantra de que no se toleran desafíos abiertos y menos ataques contra el poder dominante todo justificado como parte de la “guerra contra el terror”, lo cual continuó con Barack Obama.
Su cumpleaños ha generado la esperada ola de elogios y expresiones de admiración, es motivo de foros y actos de gala en su honor, y resaltan los logros que le dieron su celebridad –la supuesta negociación de paz, la “apertura” a China, el “detente” con la Unión Soviética, y su supuesta gran “diplomacia” en Medio Oriente.
En estos meses recientes, Kissinger sorprendió a muchos cuando criticó la línea estadunidense en apoyo a Ucrania, señalando los temores legítimos de Rusia ante una ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y propuso una negociación para retornar a las posiciones de antes de la guerra, pues de continuar sería una conflagración frente al Kremlin. Sin embargo, cambió su posición y expresó su apoyo para incorporar a Ucrania a la OTAN.
Nadie puede acusar a Kissinger de ser “suave” ante Rusia y otros poderes contrincantes. Aunque muchos insisten en que es el máximo ejemplo de lo que es la realpolitik, la realidad es casi la opuesta, sugieren varios de sus biógrafos y críticos, quienes apuntan al lado muy oscuro y sangriento de esta figura. Sus críticos señalan que ha sido autor de crímenes de lesa humanidad al perseguir una visión “idealista” de
la supremacía del poder estadunidense, algo con tremendas consecuencias dentro y fuera de su país de adopción.
Su trabajo en el gobierno estadunidense se divulga en gran dimensión en documentos oficiales desclasificados. El Archivo Nacional de Seguridad ofrece un catálogo de expedientes –antes secretos–para documentar sus actividades, incluyendo el derrocamiento de la democracia en Chile, el bombardeo secreto de Camboya, “su desdén por los derechos humanos y el apoyo a las guerras sucias, hasta genocidas, en el extranjero, como también su implicación en los abusos criminales de la administración Nixon, entre éstos las intervenciones secretas de las comunicaciones entre su propio personal”.
En torno a Chile, los documentos, de acuerdo con la presentación de propio Archivo Nacional, dejan claro que Kissinger fue el principal arquitecto de los esfuerzos de Washington para desestabilizar al
gobierno de Allende desde que llegó al poder, incluyendo operaciones encubiertas para fomentar golpes militares.
En un documento se plasma cómo Kissinger convence a Nixon de proceder con intervenciones clandestinas diseñadas, según el, “para intensificar los problemas de Allende para que, mínimo, pueda fracasar o ser forzado a limitar sus objetivos, y máximo crear condiciones donde un colapso o derrocamiento podría ser factible”, todo esto tres días después de la toma de posesión del mandatario chileno. En 1976, Kissinger elogia al dictador militar Augusto Pinochet, y le comenta a éste: “usted le hizo un gran servicio a Occidente en derrocar a Allende” y agrega: “los queremos ayudar”.
Como señala Peter Kornbluh, jefe del proyecto sobre Chile del Archivo Nacional de Seguridad, y uno de los que armaron el expediente sobre Kissinger, en un artículo en The Nation sobre una de las carpetas desclasificadas: Kissinger logró convencer a Nixon de adoptar una política encubierta agresiva contra el mandato de Allende. El peligro, argumentó Kissinger al presidente, es que el gobierno de Allende “es el primero de tipo marxista en llegar al poder por elecciones libres”. Por lo tanto, argumentó, “el ejemplo de un gobierno marxista electo exitoso en Chile seguramente tendría un impacto y un valor de precedente para otras partes del mundo, especialmente en Italia. La difusión imitadora de este fenómeno en otros lugares afectaría de manera significativa el balance mundial y nuestra propia posición dentro de ello”.
Los documentos también ofrecen
▲ Kissinger es símbolo de la diplomacia estadunidense y de la realpolitik. En la imagen de la izquierda, en 2017 con el entonces presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump. A la derecha, con la demócrata Hillary Clinton, cuando era secretaria de Estado, en 2011. Fotos Afp
detalles sobre el apoyo personal de Kissinger a la dictadura en Argentina, y también a la Operación Cóndor y sus maniobras de asesinato contra disidentes de las dictaduras militares latinoamericanas.
Otros documentos ofrecen vistazos del manejo de la política exterior de Kissinger en torno a Timor del Este, Cuba, sobre todo en torno a la participación de la isla en las luchas de liberación en el sur de África. Estos expedientes incluyen las instrucciones para diseñar planes de contingencia contra Cuba, desde mayores sanciones hasta opciones bélicas.
Se sabe menos de sus actividades durante casi medio siglo como asesor internacional privado frente a su empresa, Kissinger Associates, pero sus declaraciones en eventos públicos por todo el mundo dejan claro que no ha cambiado mucho y, de hecho, está orgulloso de sus contribuciones.
Las carpetas del Archivo Nacional de Seguridad están disponibles en: https://nsarchive.gwu.edu/ briefing-book/cold-war-henry-kissinger/2023-05-25/henry-kissingers-documented-legacy?eType=E mailBlastContent&eId=f2ab92b74a6c-40e8-a11b-c768224598b4.
MUNDO LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 17
No veo por qué tolerar que un país se vuelva comunista por la irresponsabilidad de su pueblo, dijo
EU VIVE CRISIS DE MUERTES POR SOBREDOSIS
La DEA revoca licencia a una distribuidora de fármacos opioides
Morris & Dickson no reportó miles de pedidos sospechosos
AP WASHINGTON
La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos retiró ayer la licencia para vender analgésicos altamente adictivos a uno de los mayores distribuidores de fármacos del país tras determinar que no había reportado miles de pedidos sospechosos en plena crisis de los opiáceos.
La medida contra la mayorista farmacéutica Morris & Dickson Co., que amenaza con llevarla a la quiebra, se tomó dos días después de que la agencia noticiosa Ap publicó un reportaje de investigación que describió cómo la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) permitió que la compañía siguiera distribuyendo medicamentos durante casi cuatro años después de que un juez recomendara aplicarle la pena más severa por su “indiferencia negligente” hacia las reglas destinadas a prevenir el abuso de opioides.
La DEA reconoció que el tiempo que tardó en emitir su decisión final fue “más largo de lo normal para la agencia”, pero culpó en parte a Morris & Dickson por retrasar el proceso al buscar demoras debido a la pandemia de covid-19 y su larga búsqueda de un acuerdo que la agencia indicó que había contemplado. La orden entrará en vigor en 90 días, lo que permitirá más tiempo para negociar un acuerdo.
Irregular desde 2014
La directora de esta agencia, Anne Milgram, escribió en la orden de 68 páginas que Morris & Dickson no aceptó la responsabilidad total por sus acciones, que incluyeron el envío de 12 mil pedidos inusualmente grandes de opioides a farmacias y hospitales entre 2014 y 2018. Durante este tiempo, la compañía sólo informó a la DEA de tres pedidos sospechosos.
Milgram citó específicamente el testimonio del entonces presidente de la compañía en 2019, Paul
Dickson, de que su programa de cumplimiento era “muy bueno” y que no creía que “ni una persona haya resultado dañada por (sus) fármacos”.
Esas declaraciones del directivo de una firma operada por una familia propietaria “pierden el sentido de los requisitos de un solicitante de registro ante la DEA”, escribió la funcionaria.
“La no aceptación de responsabilidad mostró que ni él ni sus directores entienden el alcance total de su conducta indebida, así como el daño potencial que causó.”
Morris & Dickson, con sede en Shreveport, Luisiana, tiene sus raíces en 1840, cuando su fundador homónimo llegó de Gales y puso un anuncio de venta de medicamentos en un periódico local. Desde entonces se ha convertido en el cuarto distribuidor mayorista de fármacos del país, con ingresos anuales estimados en 4 mil millones de dólares, con casi 600 empleados que atienden a farmacias y hospitales de 29 estados.
WASHINGTON
Jessica Watkins, una veterana del ejército que participó del intento de golpe de Estado perpetrado con el asalto al Capitolio, del 6 de enero de 2021, en una formación de tipo militar con otros miembros de los Oath Keepers, fue condenada ayer a más de ocho años de prisión, un día después que el fundador del grupo de extrema derecha, Stewart Rhodes, recibiera una pena de 18 años por la arremetida golpista.
Watkins, de Woodstock, Ohio, fue absuelta del cargo de conspiración sediciosa del que se declaró culpable a Rhodes, pero el jurado la halló responsable de obstrucción y conspiración para impedir la certificación de la victoria en las elecciones presidenciales de Joe Biden por parte del Congreso.
Sentencia y lección
Tres miembros del grupo han recibido sus condenas esta semana en uno de los casos más graves iniciados por el Departamento de Justicia. La pena de Rhodes es la más larga hasta el momento en cientos de juicios relacionados con la insurrección.
El juez Amit Mehta sostuvo que si bien Watkins no fue una cabecilla como Rhodes, ella fue algo más
que “un simple soldado”, ya que otros tres acusados no habrían estado ahí si ella no los hubiera reclutado. La condenó a ocho años y medios tras las rejas. “Su papel ese día fue más agresivo, más asaltante y quizás más resuelto que el de otros”, ponderó.
Watkins, entre lágrimas, pidió disculpas antes de que el juez pronunciara la sentencia. Condenó la violencia de los insurrectos que asaltaron a la policía, pero declaró saber que su presencia en el Capitolio “probablemente inspiró a esa gente en cierta medida”. Sostuvo que fue “una idiota más correteando por el Capitolio” el 6 de enero. “Y ahora usted declarará responsable a esta idiota”, agregó, dirigiéndose al juez.
Otro Oath Keeper, también veterano del ejército, Kenneth Harrelson, recibirá su sentencia en las próximas horas. Kelly Meggs, líder del grupo en Florida, fue condenado en la víspera a 12 años.
Fundado por Rhodes en 2009, el grupo Oath Keepers (Cumplidores del juramento) llegó a ser una de las milicias antigubernamentales de derecha más grandes. Integrado por militares y policías en actividad o en retiro, el grupo promueve la idea de que el gobierno federal busca despojar a los ciudadanos de sus libertades civiles y se presenta como su defensor contra la tiranía.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Las campañas electorales de cara a los comicios municipales y autonómicos de mañana llegaron a su fin ayer, con actos multitudinarios de los principales partidos, pero en medio de varios escándalos por presunto fraude electoral, que afectan sobre todo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
La Fiscalía y la Policía Nacional tienen abiertas investigaciones en siete comunidades autónomas: Andalucía, Melilla Cataluña, Islas Canarias, Murcia, Castilla y León y Extremadura.
Están convocados a las urnas los ciudadanos españoles y residentes para renovar a las autoridades mu-
nicipales y las autonómicas de 13 de las 17 regiones.
La campaña electoral estuvo marcada por el cruce de acusaciones hasta hace cuatro días, cuando estalló el primer presunto caso de fraude electoral, en Melilla, y que afecta sobre todo al partido Coalición por Melilla, que tiene vínculos con las formaciones de izquierda Sumar y Compromís.
A partir de ahí, saltaron más: un presunto soborno a un trabajador de Correos en Barcelona para mover los papeles electorales, los casos de Almería y Murcia, en los que se detuvo y vinculó a cuatro importantes dirigentes regionales del PSOE, incluidos dos candidatos. Luego se abrió una pesquisa en la isla de La Gomera, en Canarias, que involucra a una agrupación socialista sin vínculos con el PSOE. Final-
mente, dos casos más en pequeñas localidades de Castilla y León y Extremadura, denunciados por el PSOE y en los que señalan al Partido Popular (PP), pero de los que todavía no hay una investigación.
En total, hay 32 detenidos, todos ellos señalados por intento de soborno para comprar el voto a ciudadanos, en su mayoría pobres, ya que acudían a barrios o colectivos de migrantes en situación de vulnerabilidad o en el caso de Melilla, a traficantes minoristas de droga.
Sólo en Melilla se calcula que la trama fue capaz de comprar el sufragio por correo de 8 mil ciudadanos; de hecho más de la mitad del
voto que solicitado por correo en Melilla fue anulado; es decir, que de las 11 mil 727 peticiones –casi 20 por ciento del censo electoral–, sólo votaron 5 mil 814, gracias a la intervención policial.
En Murcia y Almería, la policía sospecha que la trama liderada por dirigentes del PSOE compraban los votos al ofrecer entre 200 y 250 euros por cada uno, pero también drogas, contratos públicos y hasta trabajos en el Ayuntamiento.
En Cáceres y Zamora, el PSOE denunció ante la Fiscalía un presunto delito electoral en Casares de las Hurdes, en contra de Miguel Ángel Domínguez, concejal y teniente al-
▲ El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en la clausura de la campaña electoral del Partido Socialista en Barcelona. Foto Afp
calde de la citada localidad del PP y que, según señala el escrito, habría coaccionado a varios vecinos para que le dieran a él directamente el voto por correo. Además, el Partido Socialista de Zamora denunció ante la Guardia Civil al edil del pueblo de Moraleja de Sagayo y candidato por la formación Zamora Sí, Ángel Villamor, por una posible irregularidad en los sufragios postales.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 MUNDO 18
AP
Dan 8 años de cárcel a una ultraderechista por el asalto al Capitolio
Terminan en España las campañas para sus comicios locales
El PSOE y el PP, con denuncias por presunta compra de voto postal
AVANZAN LAS RELACIONES CUBA-UNIÓN EUROPEA
Chile busca mediar entre países de la Alianza del Pacífico, asegura
analista
▲ Representantes de Cuba y la Unión Europea (UE) coincidieron ayer en que las relaciones bilaterales avanzan, después de hacer un balance en el tercer Consejo Conjunto, a partir del Acuerdo de Diálogo Político y la Cooperación, suscrito entre las partes desde 2016. La cita fue presidida por el viceprimer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas (izquierda), y el
alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell (derecha). Por otro lado, la Asamblea Nacional del Poder Popular de la isla, en su décima legislatura, aprobó antier la nueva Ley de Comunicación Social, la cual centraliza el control de los medios. Foto Ap, con información de Sputnik
El Congreso avala más cargos contra el depuesto presidente Castillo en Perú
El respaldo de Chile a que Perú asuma la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, a contrapelo de México y Colombia, no implica variación en la posición chilena de que en aquel país hay una crisis política irresuelta, ni tampoco que el presidente Gabriel Boric haya dado marcha atrás en su denuncia de la violencia con que el régimen de Dina Boluarte reprimió las protestas sociales contra su gobierno y la destitución del ex gobernante Pedro Castillo, asegura un experto.
Venezuela e indistintamente a quien sea cuando tiene que ver con la democracia y los derechos humanos”.
Considera que Boric está intentando mediar entre la dura posición que mantienen México y Colombia respecto de la legitimidad de Boluarte.
El pleno del Congreso de Perú aprobó el informe final de la Comisión de Fiscalización, que recomienda denunciar constitucionalmente al depuesto presidente Pedro Castillo, en esta ocasión por supuestos delitos de corrupción en la puesta en marcha de una serie de proyectos de inversión en tres localidades rurales.
La iniciativa, que contó con 61 votos a favor, 34 en contra y cuatro abstenciones, sostiene que Castillo estaría al frente de una organización criminal en la que también estaría incluida su esposa, Lilia Paredes Navarro, para quien la fiscalía ha pedido recientemente ocho años de cárcel por estos hechos. Castillo, según esta comisión, habría incurrido en los delitos de colusión, tráfico de influencias y actividades incompatibles con el car-
go, al ejecutar, bajo un decreto de urgencia, varios proyectos de inversión en los municipios de Anguía, Chachapoyas y Chadín, informó el diario La República Según el presidente de esta comisión, el congresista de Fuerza Popular Héctor Ventura, hay “elementos indiciarios” de que Castillo habría recibido un millón 90 mil dólares, según la versión de otro de los investigados, el que fuera asesor del Ministerio de Vivienda, Salatiel Marrufo Alcántara.
Por estos mismos cargos también se recomienda la denuncia del que fuera su ministro de Vivienda, Geiner Alvarado López. El resto de participantes en esta supuesta red criminal son el ya mencionado Marrufo Alcántara, el ex alcalde de Anguía, José Medina Guerrero, y el investigado Hugo Espino Lucana.
Por otro lado, la Fiscalía de la Nación reprogramó ayer para el 6 de junio la citación a la mandataria Dina Boluarte para que declare en
una investigación por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves cometidos durante las recientes protestas antigubernamentales que dejaron 54 muertos, tras la destitución de su antecesor, Pedro Castillo.
La presidenta fue convocada el día 31, pero en esa fecha participará en una actividad oficial pactada semanas atrás, por ello la fiscalía postergó una semana la cita y ahora será el 6 de junio.
“Se ha reprogramado la audiencia del 31 de mayo por el simulacro de sismo, voy a acudir al Ministerio Público y no me voy a acoger al derecho al silencio”, sostuvo Boluarte a la prensa. La fiscalía la investiga por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves”. Fue interrogada por primera vez en marzo. El caso se abrió en enero por “las muertes de ciudadanos durante las movilizaciones sociales entre diciembre de 2022 y enero de 2023”.
“La evaluación negativa de Boric respecto de la crisis peruana no ha cambiado mayormente, el tema de fondo es que en algunos países de la región, como Perú y Ecuador, hay una crisis de la democracia muy profunda. Lo que ha pasado allí no es un golpe de Estado propiamente tal, sino que se aplicaron mecanismos que están en las constituciones, pero eso no implica que los estándares democráticos sean elevados”, afirma el académico Mladen Yopo, doctor en Ciencia Política e investigador de Política Global en la Universidad SEK.
Pero lo anterior, enfatiza, “no implica que Boric haya cambiado en su gran condena a la violación a los derechos humanos y el uso excesivo de la fuerza en Perú”; y recuerda que el chileno “ha criticando a Nicaragua, China,
Aboga por el traspaso de la presidencia pro tempore
Arrestan a otro ex jefe anticorrupción
AFP GUATEMALA
El ex jefe de la Fiscalía contra la Corrupción de Guatemala, Stuardo Campos, denunció ayer que fue arrestado bajo una acusación “espuria” de “abuso de autoridad e
incumplimiento de deberes”, en un caso más de detención de un operador de la justicia, que fue confirmado por las autoridades.
La televisión local mostró al ex funcionario siendo trasladado a la judicatura con grilletes en las muñecas y escoltado por agentes. Se afirmó que se le acusa de “abuso
de autoridad e incumplimiento de deberes”. Es, añadió, de “una denuncia espuria presentada por la (derechista) Fundación Contra el Terrorismo (FCT). Estados Unidos describió a la FCT como “una organización no gubernamental conocida por tomar como blancos a defensores de los derechos huma-
“Lo que está planteando Chile es preservar la Alianza y evitar un quiebre definitivo, esa es la primera opción; busca un diálogo para lograr acuerdos en temas genéricos. Lo de fondo es mediar entre dos posiciones que tienen una retórica fuerte y controversial, más allá de que debe producirse el cambio (en la presidencia temporal de la Alianza) porque es un tratado internacional”, afirma. Yopo menciona que los pactos internacionales son “tratados de Estado y trascienden a los gobiernos en la medida que hay continuidad democrática”; y que el tema económico pesa indudablemente, porque “no es menor que se inmovilice un pacto como la Alianza del Pacífico, el cual es eminentemente comercial, representa 41 por ciento del producto bruto regional y atrae 38 por ciento de las inversiones, sobre todo cuando los países están sufriendo fuertes demandas internas”.
Recuerda que Chile y Perú son países limítrofes y que en el contexto geopolítico, las determinaciones que toma cualquier gobierno respecto de sus vecinos deben considerar una agenda en temas de áreas marítimas, minería, migración, narcotráfico, “y la predisposición a tener un plan más dinámico con las naciones vecinas”.
Plantea que las situaciones peruana y ecuatoriana deben diferenciarse de un golpe militar o de un golpe blanco, “porque hubo una salida constitucional a la crisis profunda de la democracia, ante la pérdida de legitimidad de gobiernos con fuertes señales de corrupción; no es la óptima, siguen en crisis, pero hay cierta estabilidad”.
de Guatemala
nos y (luchadores) anticorrupción”.
Campos se convierte así en el más reciente ex funcionario del Poder Judicial detenido durante la gestión de la fiscal general Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos, en una serie de detenciones que han generado críticas de la comunidad local e internacional.
El año pasado fue sentenciada a cuatro años de prisión conmutables la jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango, Virgina Laparra, y el ex jefe general de la FECI, Juan Francisco Sandoval, quien fue separado del cargo en 2021 tras indagar al presidente Alejandro Giammattei por corrupción.
19 LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 MUNDO
EUROPA PRESS Y AFP LIMA
Aplazan al 6 de junio la cita a la mandataria Boluarte para declarar ante la fiscalía por la represión gubernamental
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
El gobernante Boric reconoce que en Lima hay “una crisis política irresuelta”
LOS CAZAS F-16 NO SON “ARMAS MÁGICAS” PARA UCRANIA, ASEGURA EL PENTÁGONO
EU “no saldrá impune” de sus intentos por lanzar una tercera guerra mundial: Rusia
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó ayer que Estados Unidos actúa como si estuviera seguro de que saldrá impune del conflicto con Ucrania y advirtió, al recibir al emisario de China para Asuntos Euroasiáticos, Li Hui, en Moscú, que Washington se equivoca al pensar que su seguridad está “garantizada por el océano Atlántico”, informó RT.
“Es un gran engaño cuando intentan llevar al mundo al borde de una tercera guerra mundial, pero por ahora Washington pone a sus satélites europeos en contra de Rusia y cree que se saldrá con la suya”, advirtió Lavrov, y aseguró que está comprometido con lograr una solución diplomática que ponga fin al conflicto en Ucrania, pero resaltó los “graves obstáculos” planteados por Kiev.
Durante su encuentro con Li Hui, Lavrov culpó también a los “aliados occidentales” de Ucrania de anteponerse a este tipo de soluciones, tal y como señaló ayer la cancillería rusa en un comunicado.
Postura equilibrada de Pekín
Rusia expresó, según el documento, gratitud a Pekín por su “postura equilibrada” sobre la situación en Ucrania e insistió en que Moscú está preparado para “desempeñar un papel más positivo”. “Ambas partes han mostrado su disposición a reforzar la cooperación para mantener la paz y la estabilidad en la región y en todo el mundo”, recogió el texto.
Las autoridades chinas propusieron en febrero un plan de paz de 12
puntos que incluye respetar la soberanía de todos los países, abandonar la mentalidad de la guerra fría, cesar las hostilidades, reanudar las conversaciones para la paz, resolver la crisis humanitaria y proteger a los civiles y prisioneros de guerra.
La vocera de la cancillería china, Mao Ning, apuntó que la expansión
de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a la región Asia-Pacífico socavaría inevitablemente la paz y la estabilidad regional, al comentar el plan de la Alianza Atlántica de abrir su oficina en Japón. La agencia Kyodo comunicó anteriormente que el primer ministro japonés, Fumio Kishida, podría tomar parte en la cumbre del bloque militar que se celebrará en Lituania en julio.
En ese contexto, el vicepresidente del Consejo de Seguridad Nacional, Dmitri Medvédev, advirtió que Rusia tendría que lanzar un ataque
preventivo en caso de que Occidente proporcione armas nucleares a Ucrania.
“Ahora que los aliados de Kiev se plantean suministrarle aviones de combate, igual podrían entregarle armas nucleares”, supuso Medvédev en una conversación con los periodistas que le acompañan en su visita a Vietnam.
“Implicaría para ellos la llegada de un misil con ojiva nuclear. Hay leyes irreversibles en una guerra. Si la cosa llega a las armas nucleares, habrá que lanzar un ataque preventivo”, añadió.
SERBIA DESPLIEGA TROPAS EN FRONTERA CON KOSOVO
De conformidad con la doctrina vigente, Rusia se reserva el derecho de usar su arsenal nuclear en respuesta a un ataque lanzado contra ella con armas de destrucción masiva, o en caso de agresión con armas convencionales si supone una amenaza existencial.
Por su parte, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, aseguró que los cazas F-16 prometidos a Ucrania no son el “arma milagrosa”, en una reunión del grupo internacional que coordina la ayuda militar a Ucrania.
“A veces las cosas se etiquetan, dicen ‘será el arma mágica’”, señaló Milley en la reunión del Grupo de Contacto de Defensa para Ucrania, y agregó que, sin embargo, “no hay armas mágicas ni F-16 ni otras”, informó el portal Italy24.
En el frente de guerra, Rusia bombardeó con misiles una clínica en la ciudad ucrania de Dnipró, con saldo de dos muertos y más de 20 heridos, al tiempo que las regiones de Belgorod, Rostov y Krasnodar, situadas en la frontera con Ucrania, fueron atacadas con disparos de artillería, morteros y drones. Además, las fuerzas rusas lanzaron ataques aéreos anteanoche en Kiev, indicaron las autoridades militares ucranias ayer, las cuales precisaron que todos los misiles fueron interceptados y destruidos.
Putin confirma disposición al diálogo
En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, en una conversación telefónica con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que está abierto al diálogo sobre la situación en Ucrania, informó el servicio de prensa del Kremlin.
▲ El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, que ejerce también de comandante de las fuerzas armadas, puso ayer en alerta de combate al ejército y ordenó el despliegue de tropas cerca de la frontera con Kosovo tras enfrentamientos entre manifestantes y policías en áreas de mayoría serbia. El gobierno justificó la medida como respuesta a los supuestos abusos de la policía
kosovar contra ciudadanos serbios en Zvecan, Zubin Potok y Leposavic, en la zona de Mitrovica, según medios estatales. Los enfrentamientos fueron condenados por la Unión Europea y Estados Unidos. La imagen, en la norteña ciudad kosovar de Leposavic, tras choques entre las fuerzas del orden e inconformes serbios. Foto Ap, con información de Europa Press
“El presidente de Rusia hizo unas valoraciones del desarrollo de la situación en torno a Ucrania, y confirmó que Rusia está abierta al diálogo por la vía política y diplomática, que todavía sigue bloqueado por Kiev y por sus patrocinadores occidentales”, destacó el comunicado.
La ONU denuncia la violencia israelí contra territorios palestinos ocupados
MADRID
La coordinadora humanitaria de la Organización de Naciones Unidas en los Territorios Palestinos Ocupados, Yvonne Helle, denunció ayer el impacto de las demoliciones, la expansión de asentamientos y la violencia de los colonos después de que cerca de 180 personas hayan tenido que abandonar durante los días recientes una comunidad en Cisjordania.
El pasado lunes, la comunidad
palestina de Ein Samia empezó a abandonar sus hogares citando la violencia de los colonos como principal motivo. En el lugar vivían 178 personas, incluidos 78 menores.
“Estas familias no se van por decisión propia”, lamentó Helle.
“Las autoridades israelíes han demolido en repetidas ocasiones sus casas y otras estructuras de su propiedad y han amenazado con destruir su única escuela. Al mismo tiempo, la tierra disponible para el pastoreo del ganado ha disminuido por la expansión de asentamientos y tanto niños como adultos han sido
objetivo de violencia por parte de colonos”, destacó.
“Estamos presenciando las trágicas consecuencias de las prácticas israelíes de larga data y la violencia de los colonos”, manifestó en un comunicado, en el que su oficina recuerda que el gobierno de Israel tiene obligación de proteger a los palestinos que viven bajo ocupación, en línea con el derecho internacional.
La oficina de Helle hizo hincapié en que varias comunidades palestinas se han visto desplazadas recientemente y detalló que desde
2022 un total de 81 palestinos, incluidos 42 niños, han tenido que abandonar sus comunidades en Uadi al Siq y Lifyim, mientras otras 100 abandonaron sus hogares en Ras al Tin.
Reiteró que las repetidas demoliciones, la expansión de los asentamientos, la pérdida de terrenos de pastoreo y la violencia de los colonos siguen siendo motivo de preocupación porque crean un ambiente de coacción que genera más necesidades humanitarias para estas comunidades.
La organización no gubernamen-
tal B’Tselem denunció el martes que los residentes de Ein Samia “se vieron forzados a abandonar sus tierras” y recalcó que “Israel hizo que sus vidas fueran insoportables, dejando a los residentes sin otra opción”, según un comunicado publicado en su página web.
“Durante años, los residentes de la comunidad han sufrido violencia de las fuerzas israelíes y colonos, con el total apoyo del Estado, así como las restricciones extremas sobre la construcción de viviendas e infraestructuras, además de demoliciones”, expresó.
SPUTNIK, AFP Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Si los aliados entregan arsenal nuclear a Kiev, Moscú efectuará un “ataque preventivo”, advierte Medvédev
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 MUNDO 20
EUROPA PRESS
ASEGURA APOYO LÍDER SINDICAL DEL STC
Espino Arévalo respalda la candidatura de Del Moral para el Edomex
A la gente no le importa si somos de izquierda o derecha, señaló la candidata
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, el priísta Fernando Espino Arévalo, levantó la mano de la candidata al gobierno de la entidad por la coalición Va por el Estado de México (PRI-PAN-PRD-Panal), Alejandra del Moral Vela, y le aseguró, a nombre de su gremio, que contará con el respaldo de la mayoría de los afiliados para ganar los comicios del 4 de junio.
Del Moral se reunió ayer con trabajadores del STC que residen en la entidad y laboran en la Ciudad de México. Durante un desayuno en un salón de fiestas de este municipio, la abanderada dijo que Espino es su
amigo y siempre ha estado en los tiempos más difíciles de su partido. Ofreció que como gobernadora se coordinará con las autoridades de la capital del país a fin de unir presupuestos y que al Metro le vaya bien para beneficio de los usuarios mexiquenses.
Espino Arévalo le pidió considerar la ampliación de las rutas de transporte en las zonas mexiquenses más congestionadas por tráfico vehicular, como los municipios de Chalco, Texcoco y Ecatepec; por este último corre parte de la línea B.
La aspirante sostuvo que hay fondos federales y recursos del gobierno estatal que pueden contribuir al buen desarrollo del Metro. Destacó que con la coordinación institucional se van a mejorar los centros de transferencia en el estado, así como las normas de seguridad y sus condiciones laborales.
“A la gente no le importa si somos de izquierda o de derecha, sino los resultados, que un gobierno atienda sus necesidades, que esté cercano, y por eso para mí es importante que la relación con los citadinos sea buena. A final de cuentas somos de las cinco zonas metropolitanas más grandes del mundo. Aquí se desarrollan nuestras familias y, lo voy a decir con toda claridad, sería imposible el desarrollo de la Ciudad de México sin el estado de México”, apuntó. Agregó que el presupuesto del STC debe aplicarse para mejorar el servicio “sin excusas ni pretextos, para que cada día sea más seguro y más funcional para mexiquenses y capitalinos”. Destacó que los 6 mil 250 mexiquenses que laboran en el Metro, entre mecánicos, operadores y despachadores, hacen que ese transporte funcione, “o hasta donde se pueda con lo que tiene.”
“Lo digo bien claro, porque cuando se hablaba del Metro siempre
de
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEZOYUCA, MÉX.
Delfina Gómez Álvarez, candidata a la gubernatura del estado de México por la coalición Juntos Hacemos Historia, integrada por Morena, PT y PVEM, se comprometió a crear un programa para regularizar los predios y terrenos de las escuelas que no cuentan con escrituras, con el fin de que puedan acceder a algunos apoyos.
“Un requisito que les piden para obtenerlos es que deben de tener un documento legal, y resulta que no lo tienen. Pues también vamos a hacer un programa de respaldo a nuestras instituciones
educativas para que legalicen ese terreno”, ofreció.
Al encabezar un mitin en el municipio de Tezoyuca, donde se reunió con cientos de simpatizantes, afirmó que además contará con un plan para ayudar a los agricultores estatales.
“Hay que apoyar a nuestros campesinos regularizando la tenencia de la tierra. Muchos ejidatarios no tienen documentos, alguno que avale que son dueños de ese pedazo de tierra, y es fundamental, porque de lo contrario lo que hacen muchos es que abusan y se los quitan o se los compran barato, argumentando que como no está legalizado, pues entonces baja su precio”, expuso.
Por otra parte, Gómez Álvarez se refirió a los rumores de que si
llega al gobierno estatal retirará los apoyos “colaterales” a los maestros y desaparecerá el servicio de Instituto de Seguridad Social del estado de México y Municipios (Issemym).
“Yo les digo que no los quitaré porque soy docente y andan comentando que si llega la maestra va a desaparecer. Tampoco, lo que vamos a hacer es rescatarlo, porque tiene una situación (económica) complicada”, comentó.
En ese acto, la candidata morenista hizo un llamado a sus seguidores para que, a nueve días de la elección, hablen con sus familiares y vecinos con el fin de que salgan a votar y aprovechen “la oportunidad histórica de que gane Morena y se acaben 100 años de abusos de gobiernos priístas”.
era con orgullo; siempre se hablaba no por las malas condiciones, y últimamente sólo nos referimos a él cuando pasa algo, como el corto circuito del jueves (en una estación de la línea 3). Quiero decirles que como gobernadora voy a coordinarme con las autoridades de la Ciudad de México para unir nuestros presupuestos”, prometió.
Se dijo identificada con el sindicato del STC porque es un gremio comprometido que trabaja con convicción todos los días y, “literalmente, se han convertido en héroes y han hecho milagros en lo que ha sucedido en los últimos meses y los últimos años”.
La priísta también se reunió, en Nezahualcóyotl, con empresarios y políticos del PRI que tienen inversiones en la zona oriente del estado de México, quienes le pidieron la construcción de parques industriales para consolidar la inversión en esa región.
dirigente de los trabajadores del Metro,
En ese contexto, y a más de una semana de las elecciones en el estado de México y Coahuila, la plataforma Voto católico, impulsada por laicos, llamó a sufragar por los abanderados del PRI, a los que consideran “candidatos por la vida y familia”. En otros procesos electorales se han pronunciado por panistas y ahora lo hacen por los del tricolor, cuyo partido asegura que su candidata Del Moral está en empate técnico con la morenista Delfina Gómez; mientras, en Coahuila, su abanderado, Manolo Jiménez, lleva 20 puntos de ventaja sobre sus contrincantes.
Con información de René Ramón, corresponsal, y Alma E. Muñoz, reportera
Dieciséis alcaldes de PAN, PES y PRI, principalmente, renunciaron a su militancia partidista y se sumaron a Morena, informaron los dirigentes estatales de ese partido, Martha Patricia Garnica y Ulises Bravo Molina.
Los nuevos ediles morenistas precisaron que decidieron sumarse por la “inaplazable necesidad de construir un pacto político, cimentado en la vocación de servicio, la representación de los más altos intereses de los morelenses y la búsqueda de constituir alianzas.
“Para fortalecer la unidad de la sociedad y revitalizar los principios políticos que se encuentren más estrechamente ligados a las aspiraciones de las y los morelenses.”
Los retos de Morelos son comba-
tir a la delincuencia organizada y la inseguridad, generar oportunidades de estudio, así como trabajo para los jóvenes, entre otros, señalaron.
El anuncio se hizo en el marco de la Alianza de Presidentes Municipales de Morena por el Cambio Verdadero de Morelos desde la Cuarta Transformación.
Entre otros, los munícipes que se unieron a Morena son, del Acción Nacional, Isaac Pimentel, del municipio de Ayala y Alma Reyes, de Atlatlahucan.
Del PRI, Francisco León, de Miacatlán. Del PES, Daniel Domínguez, de Zacualpan de Amilpas; Emigdio Capistrán, de Temoac; José Luis Maya, de Zacatepec; Brenda Guerra, de Jonacatepec, y Jesús Rogel de Tepalcingo.
De MC, Jorge Toledo, de Mazatepec. Del Panal, Sergio Liviera Chavarría, de Totolapan, y del Partido Morelos Progresa, Jesús Iturbe Aranda, de Amacuzac.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 ESTADOS 21
Fernando Espino,
alza la mano de la aspirante tricolor. Foto La Jornada
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Delfina Gómez ofrece regularizar predios
escuelas y ejidatarios
En Morelos, renuncian 16 alcaldes a sus partidos y se suman a Morena
CESAN A AGUIRRE ABELLANEDA MARCHAN EN GUADALAJARA POR DESAPARECIDOS
En Michoacán, Congreso evita amparo de ex auditor contra destitución
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
La destitución del ex auditor de Michoacán Miguel Ángel Aguirre Abellaneda se legalizó con la publicación del cese en el Periódico Oficial del estado en la edición nocturna del jueves pasado; se adelantó al amparo que el afectado había pedido para tratar de impedir su remoción.
En medios electrónicos locales se difundió que el juez séptimo de distrito José Ramón Rocha González otorgó amparo al auditor y ordenó suspender la medida; sin embargo, no procedió porque el Congreso local se adelantó, previendo esa jugada jurídica de Aguirre Abellaneda.
Antes, con 25 votos a favor y 11 en contra, la legislatura aprobó la re-
moción del funcionario, por haber violentado los principios constitucionales de legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad.
En tanto, la Secretaría de Gobierno estatal informó que en el número 396 de la edición del órgano legal del Ejecutivo se establece: “Se remueve de su cargo a Miguel Ángel Aguirre Abellaneda. A partir de la aprobación del presente decreto concluye sus funciones como titular de la Auditoría Superior de Michoacán”.
Aguirre también tiene abierta en su contra una solicitud de juicio político en el Congreso michoacano. El gobernador Alfredo Ramírez declaró que la destitución del “auditor de Silvano Aureoles Conejo” es un paso más para limpiar la corrupción que requiere Michoacán luego de años de desfalcos y actos de ilegalidad institucional.
▲ Familiares de cinco jóvenes desaparecidos marcharon ayer hasta la Casa Jalisco para exigir que la fiscalía estatal investigue el paradero de Carlos Benjamín García, Arturo Robles Corona, Jesús Alfredo Salazar y de los hermanos Itzel y
Durante la gestión de Aguirre Abellaneda se cometieron irregularidades sistemáticas de encubrimiento, omisión y usurpación de funciones que desembocaron en procesos de fiscalización deficientes, por lo que seguramente se solicitaría acción penal, dijo la presidenta de la Mesa Directiva del Po-
der Legislativo local, Julieta García. El ex auditor fue acusado de corrupción, ya que, entre otros actos, formó una estructura “a modo” que le permitió controlar a los auditores municipales. Además, encubrió irregularidades en diferentes obras del gobierno como la renta y compra de siete cuarteles de la
Secretaría de Seguridad Pública, a lo que se destinaron más de 5 mil millones de pesos, con pésima calidad de construcción, a decir del titular de Seguridad Pública local, José Alfredo Ortega, quien agregó que en esa transacción no se invirtió ni 40 por ciento de los recursos destinados.
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER
Un líder cafetalero, una ex alcaldesa y tres productores de café fueron detenidos por la Fiscalía de Veracruz, por presunta responsabilidad en un incendio ocurrido en enero de 2022 en las bodegas de Agro Industrias Unidas de México (AMSA) SA de CV, con sede en el municipio de Ixhuatlán del Café.
Los arrestos fueron calificados de arbitrarios por organizaciones como la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo de la República Mexicana, capítulo Veracruz, y La Asamblea Veracruzana de Defensa Ambiental, ya que se ejecutaron las órdenes de aprehensión sin haber notificado a ninguna de las cinco personas que eran investigadas o llamarlas a comparecer.
Los detenidos son Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional del Café; Viridiana Bretón Feito, ex presidenta municipal panista de Ixhuatlán del Café, y los productores cafetaleros Crisanto N,
Minervo N y Abraham N. Además, se confirmó que hay tres órdenes de aprehensión más contra productores de esa localidad, quienes lograron tramitar amparos.
Los actos “son una arbitrariedad del gobierno de Veracruz. Ellos denunciaron que los comercializadores estaban castigando los precios del café , y ahora, por defender sus derechos son penalizados.
“Eso es una gran arbitrariedad, autoritarismo”, dijo Cirilo Elotlán Díaz, ex presidente del consejo Regional del Café de Coatepec.
Cerca de las 10 horas de ayer, Cirio Ruiz, quien tiene más de 40 años como líder cafetalero y promotor del comercio justo y precios dignos para el café de calidad, hacía labores de limpieza en su finca en la localidad de Chavarrillo, en Emiliano Zapata, cuando agentes de la Policía Ministeriales se lo llevaron detenido.
Los arrestos son por los presuntos delitos de estragos, a raíz de un incendio ocurrido en 2022, durante una protesta de cafetaleros que denunciaba que comercializadores estaban castigando el precio del grano.
YADIRA
LLAVEN LA JORNADA DE ORIENTE
En 40 municipios cercanos al volcán Popocatépetl, donde se decretó el cierre de escuelas debido a la caída de ceniza volcánica, los alumnos de todos los niveles educativos regresarán a clases presenciales a partir del próximo lunes, informó ayer el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina.
En rueda de prensa virtual, el mandatario poblano dijo que si hubiera otra eventualidad similar se retomará la modalidad de clases a distancia, y explicó que la medida se toma tras la baja en caída de ceniza en los días recientes.
Estimó que espera que “el regreso a las aulas nos permita hacerlo de forma permanente y contundente, y que la actividad del Popocatépetl siga la baja”.
Pidió a la comunidad, a los maestros, padres de familia, a los presidentes municipales y a
los empresarios que estén atentos a las redes oficiales para estar en comunicación durante este fin de semana.
“Mientras, en este momento, este lunes regresamos a clases”, resaltó.
El pasado 21 de mayo, el gobierno del estado determinó suspender las actividades escolares presenciales en 40 municipios cercanos al coloso por el incremento de la actividad volcánica y la prolongada caída de ceniza.
A su vez, la secretaria de Educación Pública (SEP), Isabel Merlo Talavera, anunció que el retorno a los planteles es resultado de un análisis serio de las autoridades estatales, que revisan la actividad del Popocatépetl.
Agregó que un total de un millón 57 mil 867 alumnos, de 4 mil 501 escuelas, y 57 mil 373 docentes volverán a llevar a cabo sus actividades normales en los horarios y turnos que corresponden a cada nivel educativo.
A partir del viernes, refirió que directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia de la educación habrán de organizarse con los padres de familia para apoyar en las labores de limpieza, a fin de que los estudiantes regresen a las aulas en las condiciones más apropiadas.
De la misma manera, Isabel Merlo agradeció al magisterio, padres de familia, alcaldes, directores y rectores de instituciones públicas y privadas por la suma de esfuerzos, para llevar organizadamente la educación a distancia durante días pasados por la caída de ceniza volcánica.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 ESTADOS 22
PUEBLA, PUE.
David Valladolid. El primero, ausente desde el 20 de mayo y los demás se perdieron el 22. Todos trabajaban en un call center en Zapopan. Con información de Juan Carlos G. Partida, foto Arturo Campos Cedillo
Tras menor caída de cenizas del volcán Popocatépetl, estudiantes de 40 municipios poblanos vuelven a las aulas
Arrestan a cafetaleros acusados de incendio; fue acto arbitrario: ONG
A partir del lunes, un millón 57 mil alumnos de todos los niveles retoman clases presenciales
SEÑALAN 23 CASOS; INVESTIGAN ANESTESIAS
La Secretaría de Salud local dio a conocer que a 547 personas se les practicó alguna operación
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD
VICTORIA, TAMPS.
El titular de la Secretaría de Salud de Tamaulipas, Vicente Hernández Navarro, afirmó que aún no hay elementos para responsabilizar a los especialistas que anestesiaron a 23 personas que se realizaron alguna cirugía en dos clínicas privadas del municipio de Matamoros, clausuradas por casos detectados de meningitis fúngica.
Destacó que los médicos de esas unidades están localizados, sobre todo la que aplicó anestesia a un grupo de 43 pacientes, del que forman parte los 23 probables casos, incluido el de la persona que falleció en Brownsville, Texas.
“No tenemos elementos para señalarlos, pues ellos prestaron un servicio profesional, incluso la anestesióloga que aplicó el medicamento al grupo de donde salen los 23 probables contagios de meningitis micótica, trabaja en el hospital Alfredo Pumarejo”, de la Ssa estatal, en Matamoros, y en donde se llevan a cabo los análisis a pacientes que se practicaron cirugías en las clínicas particulares.
En entrevista, el funcionario expresó preocupación porque el hongo que invade el sistema nervioso central causa una serie de malestares que pueden ocasionar la muerte. Ofreció dar seguimien-
to puntual a las 42 personas que recibieron el medicamento de una misma especialista.
Asimismo, refirió que la dependencia a su cargo y la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris) presentaron una denuncia de hechos ante la Fiscalía General del Estado por presuntas irregularidades detectadas en las dos clínicas particulares de Matamoros que fueron clausuradas entre el 13 y el 15 de mayo por los casos de meningitis.
La querella, explicó, está basada en lo que está ocurriendo con los pacientes, sus funciones normativas, documentación en regla, así como las cédulas profesionales y de especialidad, entre otros.
Mercado negro
Sobre todo, indicó, indagarán la procedencia del medicamento utilizado para las anestesias (de bloqueo neuroaxial), dónde lo compraron y la trazabilidad de los insumos médicos. “Por ello es necesario que se haga una investigación judicial, pues no se puede descartar que las anestesias provengan del mercado negro”.
Aclaró que no se ha encontrado alguna evidencia o documento de que las clínicas tengan laboratorios y farmacias, o de los laboratorios donde se hicieron las compras, ni el lote del medicamento.
▲ La clínica K3, una de las clausuradas el pasado 19 de mayo por la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios de Tamaulipas, tras un brote de meningitis fúngica que causó la muerte de una persona; hasta el momento hay 23 casos señalados. Foto Afp
“Tampoco hay un paciente que haya promovido una denuncia contra esas unidades médicas y sus dueños”. Por ese motivo, señaló, “no se descarta que las anestesias provengan del mercado negro”.
Añadió que a raíz de los contagios identificados, se hacen revisiones a otras clínicas de cirugías plásticas en las ciudades fronterizas de Tamaulipas.
El jueves, la Secretaría de Salud federal dio a conocer que se identificó a 547 personas a las que, entre el primero de enero y el 13 de mayo pasados, les hicieron alguna cirugía o procedimiento con anestesia en las dos clínicas privadas de Matamoros, limítrofes con Brownsville, Texas, con resultado de 23 casos probables de meningitis.
De éstos, cinco están confirmados, un paciente falleció y se investiga un segundo deceso, ambos en Estados Unidos. Además, de este total, nueve residen en ese país y 14 en México.
DE LA REDACCIÓN
Integrantes de uno de los grupos de la delincuencia organizada que por disputarse el territorio sostienen enfrentamiendos desde el martes en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, bloquearon nuevamente varios sitios, mientras, decenas de personas se encuentran desplazadas por la violencia que prevalece en la zona, informaron pobladores. Explicaron que después de las refriegas ocurridas el jueves, sobre todo en la localidad de Nueva Independencia, conocida popularmente como Lajerío, ayer la demarcación amaneció en aparente calma. Sin embargo, durante la mañana circularon camionetas a alta velocidad con hombres armados y encapuchados que pidieron a sus seguidores se prepararan para bloquear vialidades, ante posibles ataques de bandas rivales.
Señalaron que a mediodía fueron cerradas algunas salidas de la cabecera municipal y puntos de la carretera Comalapa-La frontera, como en Tres Maravillas, Pacayalito (Nuevo Amatenango), el desvío de Nuevo México, Santa Rita, Paso Hondo y Chamic.
“En Lajerío y Tres Maravillas hicieron redadas para obligar a los varones a integrarse a uno de los grupos; incluso, existen versiones de que en algún punto de la cabecera los están adiestrando”, refirieron
los habitates y aseguraron que en la demarcación se enfrentan el cártel Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa.
“El municipio está tomado totalmente por estos grupos del crimen organizado que ponen retenes y bloquean cuando se les da la gana con camionetas que tienen torretas, como las de los policías, para impedir que ingresen las fuerzas de seguridad pública. Estamos totalmente indefensos”, indicó un lugareño.
Por otra parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) exigió al Estado que “actúe de manera contundente para que cesen de manera inmediata los ataques hacia el proyecto político autonómico del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la violencia generalizada en Chiapas”.
En un comunicado, el Frayba manifestó: “Vivimos en constante inseguridad, con alto riesgo, lo cual ha incrementado la violencia extrema contra las bases de apoyo del EZLN, como el (ataque) cometido el 22 de mayo en la región de Moisés y Gandhi”, donde fue herido de bala Gilberto López Sántiz, cuyo estado de salud es “grave”.
Lo anterior “se ha expandido hacia otros territorios que están siendo vulnerados desde la criminalidad que controla la vida de comunidades y pueblos como lo que sucede en la frontera sur” de la entidad.
MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
Integrantes de la Sociedad Cooperativa Alameda del lago Ajuchitlán acusaron al alcalde priísta del municipio de Colón, Manuel Montes Hernández, de haberlos desalojado arbitrariamente el miércoles pasado de las inmediaciones del cuerpo de agua, donde vendían sus productos y de haber ordenado la detención ilegal de cuatro integrantes de esa agrupación.
Asimismo, negaron que los arrestados –identificados como Jaime Martínez, Juan Gabriel Hernández, Óscar Eduardo Villa y Joel Ramos–hayan rociado de gasolina a José Nemorio Guevara Ibarra, jefe de gabinete del ayuntamiento de Colón, como señaló el fiscal general del estado, Alejandro Echeverría Cornejo.
Los comerciantes explicaron que la tarde del miércoles funcionarios acompañados de policías locales y de supuestos ejidatarios llegaron a las inmediaciones del lago para quitar los puestos.
Aseguraron que Nemorio Guevara y los empleados de la alcaldía no contaban con ningún requerimiento judicial para justificar el desalojo; además, el lugar donde está el lago Ajuchitlán es zona federal.
Pablo Héctor González Loyola Pérez, de la Unidad Cívica Felipe Carrillo Puerto, a la que pertenece la Sociedad Cooperativa Alameda, exigió la liberación de sus compañeros y pidió el apoyo de organizaciones populares contra lo que calificó “un acto de represión”.
Representantes de esa y otras agrupaciones como San Nicolás Progreso y Producción, la Unión de Comerciantes Independientes la Griega Queréndaro y Unidad Habitacional Popular Nueva Democracia, difundieron una carta abierta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que solicitaron la inmediata intervención del gobierno federal. “Irrumpieron en el área del lago y la alameda camiones y maquinaria pesada” cuyos operarios sin “mostrar resolución de alguna autoridad que se ostentara competente” empezaron a destruir “el área de tejabanes”.
23 LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 ESTADOS
RICARDO
En Tamaulipas, aún sin pruebas contra médicos en casos de meningitis
Nuevos bloqueos de grupos criminales en Comalapa, Chiapas
Acusan a edil queretano de desalojo ilegal de vendedores
DENUNCIAN VECINOS INCUMPLIMIENTO DE OBRAS DE MITIGACIÓN
La llegada de Mítikah encareció servicios para el pueblo de Xoco
Recibos de agua ahora son de 7 mil pesos bimestrales y predial hasta 12 mil
ELBA MÓNICA BRAVO
En el pueblo de Xoco, el desabasto total de agua se registra cuatro días a la semana; sin embargo, algunos habitantes de la calle San Felipe pagan por el servicio que no tienen entre 6 mil y 7 mil pesos por bimestre, mientras la boleta del impuesto predial dejó de llegar en 3 mil pesos y desde que se inauguró la Torre Mítikah, que tiene 267 metros de altura y 65 pisos de oficinas y departamentos, el recibo es de 12 mil pesos, denunciaron los residentes.
En un recorrido por las estrechas calles, el presidente de la Asamblea Ciudadana del Pueblo de Xoco, Álvaro Antonio Rosales Gaddar, informó que la lucha jurídica aún no termina, porque con el proyecto Mítikah se pretende construir al menos otras cuatro torres, de las cuales tienen conocimiento que dos
se edificarían en el predio de lo que fue Centro Coyoacán, cuya plaza comercial cerró en septiembre del año pasado.
Arturo Aparicio, representante legal de los pobladores, mencionó a su vez que desde noviembre del año pasado se promovió un amparo ante el juzgado décimo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México a fin de que se respete el derecho del pueblo a conocer y participar en el procedimiento de publicitación vecinal con miras a solicitar la licencia de demolición de Centro Coyoacán, y en su caso conocer qué es lo que se pretende construir ante la falta de transparencia por parte de la alcaldía Benito Juárez.
A decir de ambos, el complejo Mítikah incluye en las siguientes fases el predio que ocupó la institución bancaria BBVA, donde actualmente se encuentran oficinas de la Secretaría de Educación Pública.
Durante la caminata por el barrio se observó que en ese terreno –que se ubica entre avenida Universidad y la calle Puente de Xoco–laboran decenas de trabajadores que manipulan maquinaria que transporta grava y arena en diversas direcciones.
Como parte de las medidas de mitigación luego de erigir la torre Mítikah, en ese mismo predio se habilitó un parque y un pozo llamado Amado Nervo, que opera el Sistema de Aguas de la Ciudad de México; sin embargo Addy Palacios, residente del pueblo, dijo
que los vecinos no tienen la llave y tampoco cuentan con agua en sus casas, pero les llega el recibo bimestral hasta en 7 mil pesos. Por otro lado, las calles Real de Mayorazgo, Puente de Xoco y Mayorazgo de la Higuera se convirtieron en un enorme estacionamiento de vehículos y motocicletas, e incluso los distribuidores de los negocios del centro comercial se detienen en doble y hasta en triple
fila, lo que ocasiona un severo caos vehicular, por lo que los residentes destinan al menos media hora en salir hacia avenida Universidad y Río Churubusco.
Otras obras de mitigación incumplidas por los dueños de Mítikah son la entrega del paradero de la ruta 1 de microbuses en la calle Real de Mayorazgo, la ampliación de la construcción del Centro de Salud –que sigue en obra– y el informe de
▲ Quienes gastan en negocios de alto rango no quieren pagar el estacionamiento del complejo. Foto Alfredo Domínguez
transparencia en los recursos ejercidos tras la rehabilitación de la calle San Felipe, que se adjudican la constructora y la alcaldía Benito Júarez con recursos del presupuesto participativo.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y DE LA REDACCIÓN
Entre 9 y 12 años necesitará la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) para concluir los procedimientos que tenía en trámite hasta octubre de 2022, cuando dejó de recibir demandas laborales por la entrada en vigor de la reforma que extingue al órgano jurisdiccional y ordena transferir los juzgados de esa materia al Poder Judicial, así como las funciones de conciliación al Ejecutivo.
El presidente del organismo, Eleazar Rubio Aldarán, explicó que al asumir el cargo en enero del año pasado recibió formalmente 134 mil expedientes rezagados, pero encontraron en oficialía de partes unos 16 mil para ser turnados, así
Junta de Arbitraje requerirá 12 años para sacar juicios pendientes
Con argucias, responsables se niegan a acatar laudos
como otros de incompetencias remitidas y juicios reactivados, para sumar más 155 mil.
Tan sólo de enero a octubre del año pasado llegaron más de 21 mil nuevos juicios y, al momento, desde el inicio de su gestión, se han concluido más de 43 mil.
En entrevista luego de suscribir un convenio con la titular del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos
Humanos, Tobyanne Ledesma Rivera, explicó que hay asuntos muy complejos a los que se suman las argucias de los responsables para resistirse a la ejecución de laudos, como cambio de domicilio o de razón social.
Refirió que mucha fuerza de la junta se va en la atención de amparos directos e indirectos que se interponen en contra de sus actos, en particular contra dictámenes que
de las juntas especiales, un promedio de mil 500 indirectos al mes; de hecho, refirió que la secretaría auxiliar de amparos fue la única área que no se tocó con la restructuración que implicó reducir de 330 a 200 plazas.
“Hay de todo, desde asuntos en los que las partes ya perdieron interés hasta casos que llevan dirimiéndose 15 años. Si bien la reforma laboral dice que no se pueden alargar
tanto, la misma norma lo permite.”
En tanto, el Gobierno de la Ciudad de México redujo en 50 por ciento el número de juntas especiales de la dependencia, por lo que serán 10 las encargadas de atender los pendientes.
En un aviso publicado en la Gaceta Oficial, señala que el personal jurídico de las instancias suprimidas estará adscrito a las que continúan en operación, con lo que se fortalece su estructura interna para dar solución a los expedientes.
Hace dos semanas fueron despedidos los 20 titulares de las juntas especiales debido a las denuncias por la dilación de hasta cuatro años en el dictado de laudos, promociones fuera de expediente y sin trámite en la gestión, así como acuerdos que no se hicieron conforme a derecho.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
Ozono máximo
Noroeste 73 14 Noreste 92 13 Centro 112 14 Suroeste 107 14 Sureste 112 14 pm-10 máximo hora Noroeste 64 10 Noreste 61 07 Centro 58 18 Suroeste 44 07 Sureste 67 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
hora
Hay un proyecto para construir en esa zona otras cuatro torres, dicen pobladores
Sheinbaum: estabilidad económica, por impulso de AMLO a programas sociales
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que la estabilidad económica que vive el país es resultado de la política del presidente Andrés Manuel López Obrador de impulsar la economía desde abajo por medio de los programas sociales, lo que ha permitido fortalecer el mercado interno.
Al participar en la séptima sesión del foro La ciudad y la transforma-
ción, destacó que aunado al incremento histórico del salario mínimo, entre otras acciones, ha disminuido la pobreza en el país.
“Hay una distribución de la riqueza a partir de los programas sociales que no existía antes, lo que ha potenciado el mercado interno; las pensiones (para adultos mayores) son mejores que antes. Si todo esto no disminuye la pobreza, entonces nada podría hacerlo.”
La mandataria agregó que los indicadores macroeconómicos en México están mejor que nunca, el
dólar, la inflación y todo lo que tiene que ver con el bienestar también están mejor que nunca, “así que estamos viviendo uno de los mejores momentos del país”.
Acompañada por el director de Banobras Jorge Mendoza Sánchez, la titular del Ejecutivo local señaló que en su gobierno se ha duplicado la inversión pública en la ciudad y destacó que se orienta a mejorar las condiciones de la población en situación de vulnerabilidad, y lo mismo se busca con la privada.
Aunado a eso, dijo que las inver-
siones están pensadas estratégicamente y prueba de ello son los 10 parques industriales abiertos en el sureste mexicano, de lo contrario la mayoría de las inversiones quedarían en el norte del país.
Sheinbaum comentó que lo anterior también se hace en la capital del país al impulsar a la zona oriente, pero además se busca que los proyectos de inversión, tanto pública como privada, no sólo generen desarrollo económico, también sean sustentables y no representen grandes impactos ambientales.
Tal es el caso de la planta de reciclaje en Vallejo, donde mil toneladas diarias de basura son reaprovechadas, por lo que ya está en proceso de construcción una más que se prevé esté lista en agosto, así como la planta para el manejo de residuos orgánicos en la que se produce carbón vegetal.
Una vez terminada su participación en el foro, la jefa de Gobierno platicó con varios asistentes Foto La Jornada
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Aspirantes a cargos de elección que hagan campañas que atenten contra la reputación, integridad, intimidad, vida privada, dignidad y seguridad de algún candidato podrán ser sancionados con la negativa o cancelación del registro para contender si se aprueba en sus términos en el pleno del Congreso capitalino el dictamen avalado ayer en comisiones.
Al continuar con la discusión de proyectos de reforma a la legislación electoral para que sea aplicable en el próximo proceso, avanzó además en la Comisión de Asuntos Político-Electorales la propuesta que impedirá a personas inscritas en los registros de deudores alimentarios y agresoras sexuales acceder a cualquier candidatura.
También se conmina al órgano electoral a instaurar un mecanismo antes de la jornada electoral que
permita ejercer el voto a personas que se encuentren postradas.
Voto por voto
En el caso de alcaldías y concejalías, será procedente el recuento de votos de los paquetes electorales de toda la demarcación, salvo los que ya hayan sido usados para tal fin en los distritos electorales, siempre y cuando exista una diferencia de un punto porcentual o menos entre la fórmula ganadora y el segundo lugar.
La comisión de Asuntos PolíticoElectorales aprobó modificaciones sobre los convenios de coalición y candidaturas comunes para la jefatura de Gobierno, diputaciones y alcaldías, en la que legisladores de oposición advirtieron del riesgo de crear “una cláusula de vida eterna para los partidos” en el mecanismo de distribución de porcentajes de sufragios para este segundo método de postulación.
DE LA REDACCIÓN
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) informó que gracias a mil 282 obras de rehabilitación y 993 reposiciones de pozos, en lo que va de este gobierno se logró recuperar un suministro de 5 mil 501 litros por segundo.
Entre los trabajos que se han realizado, la dependencia destacó la reparación de 45 mil 772 fugas, sustitución de 194 kilómetros de tubería de la red hidráulica, tanto primaria como secundaria, así como la restauración de 64 plantas de bombeo.
Asimismo, se incrementó la dotación de agua desde los sistemas Lerma, Chalmita y Chiconautla, además de la conexión de siete pozos de empresas privadas a la red pública de suministro, y está
en proceso de incorporación una cantidad similar; aunado a eso, se han conformado 484 sectores hidrométricos.
En lo que se refiere a la actual temporada de estiaje, el Sacmex informó que se habilitaron 39 garzas y 571 pipas para atender las 188 solicitudes que en promedio se reciben al día en todas las alcaldías.
“El trabajo realizado desde 2019 hasta la fecha nos ha llevado a contrarrestar la deficiencia en el almacenamiento de las presas del Cutzamala debido a las lluvias escasas”, motivo por el cual se redujo en 20 por ciento el suministro proveniente de esa fuente, sostuvo el organismo.
Agregó que se trabaja en distintas acciones para que en diciembre de este año se logren incorporar otros mil 385 litros de agua por
segundo por medio de la apertura de pozos adicionales y la reparación de los que integran el sistema Lerma, donde también se instalará una planta de bombeo.
Por otro lado, el Sacmex subrayó que cuenta con la plataforma única de la red de agua potable y drenaje desde la cual se supervisa en tiempo real el nivel de abastecimiento y distribución del líquido en toda la capital, lo que permite proporcionar una atención eficiente y responder a los reportes ciudadanos.
Agregó que como parte de la modernización de los procesos de medición, que hasta 2018 “se hacían de manera manual con una regla”, y ahora se efectúa de manera digital, se puede conocer, por ejemplo, las 10 colonias con mayor problemas de desabasto o reducción del caudal.
25 LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 CAPITAL
En este gobierno se recuperó el suministro de 5,501 litros de agua
Avanza reforma a ley electoral en contra de rijosos y deudores
DE VUELTA A CASA EN PAZ
▲ En el barrio bravo, uno de muchos chambeadores terminó a buena hora su faena diaria. Foto Roberto García Ortiz
POR OPERATIVOS, MIL 781 CONDUCTORES SANCIONADOS
En un mes, casi 500 motocicletas fueron enviadas al corralón
Falta de casco y documentos, principales razones
Entre el 25 de abril y el 24 de mayo las secretarías de Movilidad (Semovi) y Seguridad Ciudadana remitieron al corralón 494 motocicletas debido a que sus conductores no contaban con licencia y/o tarjeta de circulación física o digital, como resultado de 39 operativos.
Además, en ese periodo se impusieron 2 mil 781 infracciones por distintas faltas al Reglamento de Tránsito, principalmente no portar casco de seguridad, viajar con acompañante menor de 12 años, sobrepasar el número de tripulantes e invadir ciclovías y carriles confinados del transporte público.
Para la realización de esas acciones se contó con apoyo de la iniciativa Bloomberg Philanthro-
pies y la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP, por su siglas en inglés); su propósito es prevenir conductas de riesgo y, en consecuencia, salvar vidas.
De esa manera, también se realizaron 5 mil 998 entrevistas en puestos de control con alcoholímetros evidenciales para prevenir incidentes viales.
Según los datos de la Semovi, las solicitudes de placas para motocicletas se incrementaron 42 por ciento en el primer trimestre de este año, en el que se realizaron 21 mil 212 trámites de ese tipo, 6 mil 271 más de los registrados en el mismo periodo de 2022.
En lo que va de este año, mil 889 motocicletas se enviaron a un depósito vehicular por falta de placas o documentos, mientras las infracciones por violaciones al reglamento sumaron 9 mil 220.
PIDEN LOCALIZAR A NIÑA DE 14 AÑOS
En su reporte sobre hechos de tránsito, la dependencia señala de que las 35 mil 968 personas que resultaron lesionadas en accidentes viales, 15 mil 692 fueron motociclistas, es decir, casi 44 por ciento; en lo que se refiere a fallecidos, hubo un porcentaje similar, pues de los 533 fallecidos 210 eran conductores de ese tipo de vehículos.
El documento de la Semovi señala que tan sólo en el último trimestre del periodo, cuatro de cada 10 conductores de motos que perdieron la vida en un hecho de tránsito –de los 63 registrados– la causa fue un derrape.
A pesar de que muchos bikers organizados transitan con precauciones, otros violan varios preceptos del reglamento.
Foto María Luisa Severiano
▲ Familiares de Luz María González bloquearon la calzada Ignacio Zaragoza a la altura del Metro Acatitla para denunciar la desaparición de la chica el 24 de mayo, ya que salió a las 5:30 de la mañana rumbo a la secundaria, pero nunca llegó a la escuela. Tras el severo caos vial que generó el bloqueo, los quejosos sostuvieron una reunión con personal de la Fiscalía General de Justicia. Foto La Jornada
Bomberos exigen
cuotas
sindicales sin tener representación
ELBA MÓNICA BRAVO
El director del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Manuel Pérez Cova, denunció que integrantes del sindicato Resistencia y Libertad exigen el reconocimiento como gremio y la titularidad del contrato colectivo de trabajo de la corporación para tener el control de las cuotas sindicales, las cuales suman 11 millones de pesos de 2019 a la fecha. En entrevista, se dijo sorprendido de que el jueves la agrupación que encabeza Antonio Peregrino Rojo, quien es jubilado desde hace 10 años, haya anticipado que realizaría la protesta de ayer en el Zócalo, además de que agradecieron el apoyo brindado de la Unión Nacional de Trabajadores.
Pérez Cova explicó que las cuotas sindicales no se han entregado porque ninguna organización sindical ha acreditado tener la representación de los trabajadores de base, que son mil 900 bomberos, de los cuales solo mil 500 aportan recursos. En 2019, la Junta Local resolvió retirar la toma de nota al grupo que encabezó Ismael Figueroa, quien se encuentra prófugo.
Aseguró que el dinero ahí está, pero insistió en que no lo puede entregar a Resistencia y Libertad “porque cometería un acto ilegal, sería sometido a responsabilidad penal y sólo se puede hacer si la autoridad laboral así lo determina. Son recursos de los bomberos”. No obstante, comentó que hace unas semanas se revisaba la posibilidad de que las cuotas sean entregadas directamente y sin mayor representación a cada trabajador, luego de que alertó que detrás de la movilización “hay muchos intereses de cualquier tipo, pero menos resolver los problemas de los bomberos o de la institución”.
Insistió en que hay apertura para el diálogo, pero dijo que no se pueden cancelar las capacitaciones a los trabajadores, que es también una de las exigencias del sindicato “que va en contra de los propios compañeros”.
Lamentó que alrededor de 23 personas que participaron en la movilización hayan usado un carro bomba del estado de México, con la leyenda Batallón 33, de Ecatepec, sin placas de circulación y con la sirena abierta aunque no representaba una emergencia.
Cesan a MP por desaparición de 3 mdd durante un operativo
JOSEFINA QUINTERO M.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) determinó separar de su cargo al agente del Ministerio Público que coordinó el cateo a la financiera Black Wall Street Capital el pasado 15 de marzo, de donde desapareció el dinero de los socios, cuyo monto asciende a 3 millones de dólares, de
acuerdo con denuncias de los abogados de la empresa.
La dependencia informó que ante la indagatoria de la Unidad de Asuntos Internos, el servidor público sujeto a investigación “posiblemente habría incurrido en una deficiente integración de la carpeta de investigación durante el cateo”. De acuerdo con un video, el ex funcionario vio las bolsas y maletas
en las que el personal de la empresa financiera trató de esconder dinero para evitar su decomiso y pidió apagar las cámaras de seguridad.
El responsable estaba adscrito a la Fiscalía de Investigación Estratégica Central “fue omiso en preservar el lugar de los hechos y presuntamente ocultó evidencia encontrada en el lugar inspeccionado”.
Con su actuar, “posiblemente ha-
bría incumplido la normatividad y principios rectores del servicio público que tiene obligación de ejecutar como agente del Ministerio Público de la FGJ”. La suspensión del cargo se hizo a través de la Unidad de Asuntos Internos y se aplicó a partir de ayer. Datos de la investigación refieren que el 14 de marzo se autorizó la orden de cateo en el 104 de la calle
Cuvier, colonia Anzures, la cual se cumplimentó al día siguiente. En la acción policiaca, en la que también participó la Guardia Nacional, el agente del Ministerio Publico conducía la investigación y por tanto era responsable de supervisar la actuación de los policías y peritos que intervinieron, en la que se localizaron armas largas y cortas, droga y dinero en efectivo.
LA JORNADA Sábado 27 de mayo de 2023 CAPITAL 26
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Sábado 27 de mayo de 2023
América saca ventaja mínima ante Tigres en la ida de semifinal de Liga Mx Femenil
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
A la delantera Alison González le bastaron un par de toques al balón para romper la hegemonía del campeón Tigres y darle aliento al América en la serie de semifinales de la Liga Mx Femenil. Las Águilas salieron de casa con un triunfo 1-0, ventaja mínima que deberán defender en el segundo episodio, que disputarán el lunes en el Volcán.
Esta vez los esfuerzos de Jacqueline Ovalle no fueron suficientes para impulsar a las de Nuevo León, al tiempo que las de Coapa perdonaron en jugadas que podrían ser vitales para el marcador global.
“Esto es un clásico”, afirmó Fernanda una aficionada que llegó al estadio Azteca con el jersey del América y que ve a la Liga Femenil como una ventana para impulsar a las mujeres en el deporte.
El sueño de pisar la cancha de un recinto de renombre como el coloso de Santa Úrsula lo cumplen apenas un puñado de futbolistas profesionales, pero afuera hay miles de jugadoras amateur que se inspiran en ellas. “Yo comencé a seguir la Liga por Belén Cruz y ahora voy a todos los partidos cuando viene Tigres”, relató emocionada Fátima, quien los fines de semana juega en torneos amateur del estado de México y hoy porta con orgullo la playera de las felinas.
Ante 10 mil 659 espectadores, las capitalinas fueron las primeras en buscar adelantarse en el marcador con peligrosos disparos de Kiana Palacios y Andrea Pereira que fueron atajados por la arquera Cecilia Santiago.
Alison González, quien después de superar dos lesiones de rodilla ha retomado su nivel como goleadora, se vio maniatada al inicio del encuentro con una doble marca.
Pero apenas un descuido de las felinas fue suficiente para que González (25) demostrara su potencial. La ariete robó el esférico, hizo un
recorte y mandó un riflazo de larga distancia que dejó pasar la guardameta Cecilia Santiago, pues se vio sorprendida por el ataque.
Por su parte, las regiomontanas
Liliana Mercado y Jacqueline Ovalle intentaron equilibrar el duelo, aunque las fallas en la definición y una oportuna reacción de la portera
Itzel González les impidió alcanzar las redes para llegar con mayor tranquilidad al encuentro de vuelta.
Pese al marcador, Carmelina Moscato, estratega de Tigres, se mostró apacible pues sabe que con un empate global su equipo avanzaría por mejor posición en la tabla.
“Nos vamos con esperanza y emocionadas en jugar en casa, nuestra afición nos da energía”, declaró.
En contraste, Ángel Villacampa, timonel de las Águilas, dijo que el plantel “rompió una barrera mental”, al conseguir el triunfo; sin embargo, sabe que no tienen nada asegurado. “Esperábamos un marcador ajustado, el partido de vuelta será duro”, sentenció.
Pachuca y Monterrey prolongan el suspenso
En el estadio Hidalgo, Pachuca no supo sacar ventaja en su campo al empatar 0-0 ante Monterrey, en un partido en el que no hubo contundencia pese a las diversas aproximaciones de gol. Las Tuzas buscarán el lunes en patio ajeno eliminar a las líderes de la competencia.
Joey Meneses destaca en la victoria de los Nacionales ante los Reales 12-10
AP
El mexicano Joey Meneses continúa deslumbrando con su bate; esta vez remolcó tres anotaciones en el triunfo de los Nacionales de Washington, que doblegaron 12-10 a los Reales de Kansas City.
CabaJoey además pegó tres hits y llegó a zona de home en un par de ocasiones. En 48 juegos, el de Culiacán registra 28 impulsadas y su promedio de bateo es de .305. Por su parte, el mexicoestadunidense Taijuan Walker (4-2) contabilizó su cuarta victoria de la campaña en 11 aperturas, en el juego don-
de los Filis de Filadelfia superaron 6-4 a los Bravos de Atlanta. Walker permitió 10 imparables, tres carreras y propinó un chocolate en seis entradas y dos tercios de labor.
En tanto, Corey Seager logró el tercer grand slam en su trayectoria para coronar un cuarto inning de ocho batazos de cuatro esquinas en el duelo en que los Rangers de Texas ganaron por paliza de 12-2 a los Orioles de Baltimore.
Los texanos llegaron al compromiso con el mejor promedio de carreras por encuentro, de 6.33, y mostraron el porqué de un cuarto capítulo enloquecido que incluyó un jonrón de dos carreras de Robbie
Grossman, dos hits de Josh Jung, otro par de Josh Smith y el garrotazo de Seager con las bases llenas por todo el jardín central.
Los Rangrs se han llevado nueve de 12 juegos para llegar a una foja de 32-18, la tercera mejor en las mayores, detrás de Tampa Bay y Baltimore.
En otro juego, los Rays de Tampa Bay, líderes de las Grandes Ligas, doblegaron 9-3 a los Dodgers de Los Ángeles, que encabezan la División Oeste de la Liga Nacional. Fue el primer duelo entre ambos clubes desde que los Dodgers vencieron a Tampa Bay en la Serie Mundial de 2020.
▲ Kiana Palacios, de las Águilas, se defiende del asedio felino.
Las locales intentaron por todas las vías en la primera mitad, aunque no pudieron perforar el arco que vigiló Alejandría Godínez. Incluso la goleadora del torneo, Charlyn Corral falló en un mano a mano. Para la segunda mitad, las visitantes tomaron mayor protagonismo, pero al igual que sus adversarias, no pudieron ser decisivas al momento de concretar.
NOTARIA PUBLICA NUMERO UNO, DEMARCACIÓN DE JUÁREZ, HUAMANTLA, ESTADO DE TLAXCALA AVISO NOTARIAL TERCERA PUBLICACIÓN
A QUIEN O QUIENES SE CREAN CON DERECHO. Se les hace saber que en esta Notaría Pública Número Uno, de la Demarcación de Juárez, se está tramitando el Procedimiento Especial Sucesorio Intestamentario, a bienes de la persona que en vida llevo el nombre de MARCELA HERNÁNDEZ HERNÁNEZ, bajo el número de folio 03/2023, promovido por la C. CELSA CASTILLO HERNÁNDEZ, para que en un término de treinta días, a partir de la última publicación, se constituyan en las instalaciones ubicadas en calle Zaragoza poniente No. 213, de la ciudad de Humantla, Tlaxcala, a deducir lo que a su derecho convenga.
Huamantia, Tlax, a veintisiete de febrero del año 2023. EL NOTARIO PÚBLICO CARLOS LAPALE PÉREZ
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber:
Que por instrumento 41,932, del 18 de mayo de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ARTURO HERNÁNDEZ URCID y MARÍA LUISA DÍAZ GONZÁLEZ, quienes fueron presentados por el señor GUSTAVO ALFONSO VIDAL CAMACHO, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora MARÍA GUADALUPE CAMACHO FUENTES, REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR LA SEÑORITA LUCÍA MONSERRAT FLORES DÍAZ;
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó el señor GUSTAVO ALFONSO VIDAL CAMACHO, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora MARÍA GUADALUPE CAMACHO FUENTES. representando como ha quedado dicho; y
III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó el señor GUSTAVO ALFONSO VIDAL CAMACHO, en su carácter de Único y Universal Heredero en la referida Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora MARÍA GUADALUPE CAMACHO FUENTES.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 19 de mayo de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
27 LA
JORNADA
AL CIERRE
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Foto María Luisa Severiano
Rayuela
Cuando predomina el interés económico, el efecto en las comunidades es devastador. Para muestra, ese enorme complejo inmobiliario en Xoco.
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Hugo Aboites 12
Marina Bermúdez 12
Maciek Wisniewski 13
Gustavo Leal F. 13
Gustavo Gordillo 15
Leonardo García Tsao 5a
Juan Arturo Brennan 10a
Vilma Fuentes 10a
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
7502228390008
▲ Alumnos de educación básica de 40 municipios colindantes con el volcán reanudarán clases presenciales luego de que bajaron la emisión de cenizas y la actividad del coloso, informó el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, quien pidió a comunidad,
maestros y estudiantes estar atentos a las redes oficiales para saber si hay cambios el fin de semana. Desde ayer empezó la limpieza de planteles. Foto Secretaría de Marina YADIRA LLAVEN / LA JORNADA DE ORIENTE / P 22
Reconocimiento de su trabajo y justicia, exigen enfermeras al Congreso
● Emblema de la lucha anticovid, la Jefa Fabiana pide unidad a compañeros
Alertan sobre concentración neonazi de hoy en Monterrey
● Mañana realizarán una “manifestación contra la clase política corrupta”
● Los supremacistas buscan acabar con los morenos y los grupos étnicos: especialista
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ / P 4A
● En homenaje en San Lázaro, solicitan apoyo para ganar lo que les corresponde
● “Es la oportunidad de organizarnos”, dice coordinadora de trabajadores de salud
● Legisladores se comprometen a revisar marco legal en favor del gremio
El físico Roberto Escudero Derat, ganador del Premio Nacional de Ciencias 2022, es pionero en México en el estudio de superconductores. En la imagen muestra a La Jornada su “tren levitado pequeño”. Foto
Cristina Rodríguez REYES MARTÍNEZ / P 2A
Matteo Ricci involucra a misioneros del país: De Tavira
● El jesuita del siglo XVI fue un humanista que sucumbió al asombro de lo ignoto, dice
● Montaje en el Cenart, “ocasión para recordar a los asesinados en la Tarahumara” REYES MARTÍNEZ / P 9A
27 DE MAYO DE 2023
SÁBADO
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
El Popo da tregua a vecinos; el lunes, regreso a las aulas
“Educar, la parte más importante”
ALMA E. MUÑOZ / P 11