A 8 años de la desaparición de los normalistas
● Se reincorpora como legislador ante embestida panista en Tamaulipas
● Denuncia intentos de sembrar inestabilidad
MARTÍN SÁNCHEZ / P 24
● ‘‘La idea es mostrar la realidad y que élites dejen de tomar decisiones claves’’
● ‘‘Afinaremos el marco legal; el titular de la SG presenta hoy el mecanismo’’
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / P 10
▲ Acompañados de miles de personas, padres y madres de los 43 alumnos de Ayotzinapa desaparecidos encabezaron una marcha al Zócalo. Dejaron claro que, ‘‘mientras no se tengan pruebas de que ya no están con vida, seguirá nuestra lucha’’. Reprocharon que el caso sea
usado de manera política entre poderes e instituciones y ‘‘se culpen mutuamente de los fracasos judiciales’’. Criticaron que se criminalice la protesta y afirmaron que las filtraciones a medios buscan bloquear la indagación; también hubo movilizaciones en 8 estados. Foto P. Ramos
Por injusticias, ofrece disculpas a padres de los
● El canciller Albares evade señalar que se refería al presidente de Iberdrola
● Acepta que hay malestar en AL por malas prácticas de multinacionales ibéricas
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 7
● ‘‘Ayotzinapa no sólo es un proceso jurídico; es un asunto de Estado’’
● ‘‘Hay muchos intereses en juego y diferencias de criterio’’, advierte
● ‘‘Militares están implicados, pero eso no significa manchar al Ejército’’
● Renuncia el fiscal del caso por divergencias con mandos de la FGR
● Moscú concede la ciudadanía a Snowden
AMLO: consulta sobre fuerzas armadas no es para presionar
‘‘Por recelo a un empresario’’, el conflicto con México: España
Sin comentarios, responde Rusia a advertencia de EU sobre un ataque nuclear
Villarreal se blinda en el Senado a cinco días de asumir la gubernatura
MARTES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13717 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ‘‘Día de luto nacional’’
AMLO
43
A. URRUTIA, E. OLIVARES, J. XANTOMILA, N. JIMÉNEZ, C. ARELLANO, L. GÓMEZ, G. CASTILLO Y CORRESPONSALES / P 3 A 5
J. DUCH, CORRESPONSAL / P 21
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Margarita Ramírez Mandujano
Opinión Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Italia: revés civilizatorio
La victoria anunciada del partido ultraderechista Hermanos de Italia en las elecciones realizadas el domingo marca una grave recaída del gobierno de ese país mediterráneo en las posturas conservadoras que ya habían detentado el poder político con Silvio Berlusconi a la cabeza.
Esta vez la involución llega caracterizada por las simpatías fascistas de Giorgia Meloni, máxima dirigente de ese partido y virtual primera ministra.
Meloni comenzó su vida política en el Movimiento Social Italiano, grupo neofascista fundado por admiradores de Benito Mussolini; es abiertamente contraria a los derechos reproductivos, declaradamente islamofóbica, homofóbica, antinmigrante y defensora del lema “Dios, patria y familia”, lineamientos que comparte su partido, el más votado en los comicios y queda como primera fuerza parlamentaria, con 118 de los 400 escaños.
Se da por descontado que este resultado le permitirá encabezar una coalición con la Liga (ultraderecha, 64 diputados) y Forza Italia (derecha, 47 representantes) para sumar 229
votos. El Senado tendrá una composición parecida.
De manera significativa, la victoria de Meloni y de su partido fue saludada por el partido neofranquista español Vox, la chovinista francesa Marine Le Pen, un hijo de Jair Bolsonaro, el opositor venezolano Juan Guaidó, además de los ultraderechistas que gobiernan Polonia, uno de cuyos ministros se felicitó porque el resultado electoral italiano muestra que “la derecha es cada vez más fuerte” y con triunfos como ese “derrotaremos a los comunistas, al izquierdismo y a la comunidad LGBT+ y a todos los que están arruinando nuestra civilización”.
A la consternación por este trágico vuelco en la vida política de Italia debe anteponerse la reflexión. Cierto es que la victoria de la ultraderecha fascistoide en esa nación tiene explicaciones coyunturales, como la tremenda crisis desatada por el frenazo económico debido a las medidas contra la pandemia de covid-19, la inflación y la pérdida de empleos resultantes, agudizadas por la guerra en Ucrania, el incremento incontrolado de los precios energéticos y la incertidumbre y la
EL CORREO ILUSTRADO
43 jóvenes estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa.
Como sociedad civil, sin menoscabo de nuestra visión crítica, debemos solidarizarnos con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, quien actúa como titular de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso de Ayotzinapa.
desorientación generalizadas que se han apoderado del Viejo Continente en la circunstancia actual.
Sin embargo, las causas profundas de este revés civilizatorio deben buscarse en la doble crisis de los modelos de democracia representativa que imperan en Europa –el cual muestra crecientes signos de disfuncionalidad– y del paradigma neoliberal que durante décadas se ha traducido en mayor desigualdad, castigo a los salarios y premio a las ganancias, devastación del tejido social, liquidación del sector público y gobiernos al servicio de los grandes capitales.
Por desgracia, la caída en las ultraderechas y los neofascismos es un riesgo que se encuentra presente en Francia, España e incluso en naciones escandinavas, y se ha materializado ya en países de Europa del este como la referida Polonia.
Cabe esperar que las sociedades y los grupos gobernantes de la Unión Europea se miren en el espejo italiano y realicen las correcciones necesarias, tanto en lo institucional como en lo económico y lo social, para conjurar ese peligro.
Se cumplieron ayer ocho años de que el más destacado e incorruptible dirigente del Consejo Nacional de Huelga, Raúl Álvarez Garín, partió de este mundo y se integró a la pléyade de luchadores sociales que nos han abandonado en los últimos años.
Álvarez Garín fue un incansable opositor a las políticas racistas, clasistas y discriminatorias, que el Prian implantó como acciones naturales de sus gobiernos en las últimas décadas.
Raúl: amigo y compañero de muchas lides, estoy seguro de que estás pendiente de lo que sucede en nuestra nación y en el mundo. Un abrazo.
Enrique Ávila Carrillo
Pide solidaridad con Alejandro Encinas
No son pocos los que quisieran ver a Alejandro Encinas fuera de esta compleja tarea por la justicia, la búsqueda de la auténtica verdad, el castigo a los culpables y el cumplimiento de la responsabilidad del Estado frente al crimen contra los
Muy legítima es la exigencia de los padres y dudosas las provocaciones, aunque explicable la desesperación al no conocer el paradero de sus hijos; por ello, como ciudadanía, debemos apoyar los avances y advertir la cerrazón de quienes defienden privilegios perversos. Álvaro Urreta, coordinador del Grupo Externo Asesor Observatorio por la Reconciliación, la Paz y el Desarrollo de los Pueblos de la Sierra de Guerrero
Modernizar a las fuerzas armadas no es militarizar al país, dice
Fui teniente de fragata de la Secretaria de Marina (Semar) durante seis años. Ostento con orgullo la condecoración al Mérito Docente Naval y con no menos orgullo me precio de ser cofundador de la Escuela Médico Naval (Esmenav).
De manera paralela he colaborado en actividades docentes y de investigación científica con militares de la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena ) durante más de 15 años.
Hoy, desde mi trinchera civil y profesional, mantengo lazos de amistad y de cooperación con alumnos y oficiales de ambas dependencias.
En ambas hay algunos elementos con conductas cuestionables, pero también los hay con conductas intachables (los más).
Ni la Semar ni la Sedena son la
sombra de lo que eran hace 20 años. Los casos de corrupción son aislados; hay cada vez más conciencia del respeto a los derechos humanos; la proporción de mujeres en algunas instancias alcanzan la paridad de género y en otras, como medicina y enfermería, la rebasa a favor de ellas.
Gramsci tenía muy claro que para la militarización de un país no hacía falta que hubiera muchos militares y ni siquiera que estuvieran en el poder.
En México, lo que ha estado sucediendo es una impresionante modernización y civilidad de los militares, de manera que quienes se dan golpes de pecho invocando una pretendida militarización de la vida civil, o lo hacen de mala fe o son víctimas de dislates y disparates desde su abyecta ignorancia. Lo que da grima es que algunos se ostenten como senadores.
Saúl Renán León Hernández
El Grupo Firme en el Zócalo
Finalizan por decirme doscientos ochenta mil, en un Zócalo febril que la esperanza va en firme.
Benjamín Cortés V.
Invitaciones
Papel de las fuerzas armadas en tareas de seguridad
Se invita al debate abierto sobre la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública. La introducción y moderación estará a cargo de Francisco Pérez Vega.
Hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
Colectivo Morena Chilangos
Lectura de poemas dedicada a Pita Amor
El Día de las Escritoras se conmemora el 18 de octubre, motivo por el cual invitamos al público en general a la lectura de poemas y relatos cortos de amor. El acto estará dedicado a Pita Amor.
Los esperamos el 17 de octubre a partir de las 17 horas, en el restaurante La Sazón de Tlalpan, Plaza de la Constitución 17, centro de Tlalpan. Presenta y coordina Andrea Bárcena. Escribe y manda tu poema al número de WhatsApp 55-5328-1512, mariabarcena11@ gmail.com. Entrada libre.
Mesa de análisis: Progresismo en México y AL
Se invita a la mesa de análisis Progresismo en México y América Latina, con la participación de Carolina Jiménez Martín, Universidad Nacional de Colombia; Adalmir Marquetti, Pontificia Universidad Católica, y Josefina Morales, IIEc UNAM. Modera Gabriel Mendoza.
La cita es mañana a las 12 horas, en el auditorio Ho-Chi-Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. También se transmitirá en vivo a través de Facebook: Caceps-Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social.
No es necesario registrarse, sólo ingresar al perfil de Facebook mencionado.
Patricia Pozos Rivera. Informes en caceps@gmail.com
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
In memoriam,Raúl Álvarez Garín
EDITORIAL LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 20222
Existe voluntad inquebrantable de hacer justicia a los 43: AMLO
Difusión de datos del expediente, chicana para alterar el debido proceso, asegura
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que este lunes era día de luto nacional por la desaparición de normalistas de Ayotzinapa y dijo que su gobierno pugnará por el castigo a los responsables del crimen, a pesar de las “chicanas legales” que, con la difusión de datos del expediente, apuestan a que la violación del “sacrosanto debido proceso” derive en exculpaciones.
No sólo es un proceso jurídico, es un asunto de Estado y de justicia, señaló el mandatario en la conferencia de ayer. Afirmó que esta investigación es “un asunto que tiene que ver con limpiar la imagen del Estado mexicano y del Ejército”.
Recordó que había una consigna que imputaba al Estado la desaparición de normalistas. “Sí, tan es así, que estamos actuando desde el Estado, un Estado distinto, que no permite la violación de derechos humanos”. Aseveró que su postura es que no se oculte nada sobre este caso, porque antes hubo un pacto de silencio.
Hizo una nueva defensa del Ejército, acotando su responsabilidad en el caso. “Sí, se está actuando, pero el Ejército es una institución. ¿Quiénes fueron los que participaron de manera directa, indirecta? ¿Quiénes deben ser castigados? Pero no: ‘Ah, todo el Ejército’. ¿Qué quieren? ¿Que se debilite nuestro Ejército? ¿En beneficio de quién? ¿Qué quieren? ¿Un Ejército desprestigiado?”
Militares “deben asumir su responsabilidad”
Agregó que hay cinco miembros del Ejército a los que se les ha encontrado responsabilidades en la desaparición, los de más jerarquía. Esto no significa “querer manchar al Ejército. Si este grupo se aplicó en estas acciones criminales, deben asumir su responsabilidad, no significa que toda la institución es responsable”.
–¿La versión de que fueron trasladados los normalistas a la zona militar (el cuartel del 27 Batallón de Infantería) está en el informe (de la Comisión para la Verdad sobre el caso)?
–No, lo que está en el informe es que a seis jóvenes los mantuvieron después del escándalo, de que ya se sabía que había desaparecidos y que se generó un escándalo. Todavía estaban vivos y, de acuerdo con la investigación, dieron la orden de desaparecerlos.
–¿No específicamente que entraron al campo militar?
–No. A una bodega, los tenían en una bodega, es lo que dice el informe.
López Obrador consideró que la difusión del expediente no testado (censurado) se hizo de “mala fe, pero mi opinión es que no se deben ocultar las cosas. Ofrezco disculpas a los padres, no sólo por eso, sino por todo lo que injustamente le hicieron a sus hijos. Se tiene que hacer justicia, pero no darle entrada ni a zopilotes, ni a buitres, ni a halcones”.
Órdenes de aprehensión, ajenas al informe
A una pregunta sobre el desistimiento de órdenes de aprehensión contra militares, entre otros presuntos responsables, promovido por personal de la Fiscalía General de la República (FGR), el Presidente sostuvo que esta decisión se debió a que tales inculpaciones no se desprenden del informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, que encabeza el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.
–¿Esas 21 órdenes no estaban en el informe…
–No.
–…y por eso fueron canceladas?
–No. Se actuó a partir de las personas que aparecen como responsables en el informe. Esto no significa que se cierra la investigación. Y a los que están en el informe y se les comprueba que participaron o que son presuntamente responsables, van a dar a conocer su versión y aclarar si participaron o no, si son culpables o son inocentes, si recibieron órdenes, de quién.
El mandatario opinó que estas órdenes de aprehensión contra
militares ya no sean reactivadas: “Creo que no, no debería, porque el informe es el que consideramos válido, sin descartar otros”.
Sostuvo que hay muchos intereses en juego (entre los que destacan quienes estuvieron vinculados a los hechos o las investigaciones); diferencias de criterio entre el Poder Judicial, la FGR y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa. “Hay también quienes se benefician de la administración del conflicto. No los padres, sino los que participan en este asunto”, pero “tenemos una voluntad inquebrantable de hacer justicia”.
–Se asegura que elementos de la FGR se brincaron a la Unidad en la cancelación…
–Sí, hay diferencias porque son muchos los intereses.
López Obrador derivó las referencias al Ejército al caso de la detención en 2020 en Estados Unidos del ex secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos: “¿Cómo sin avisarnos? Mándennos el expediente. ¿Y qué hay en el expediente? Basura. ¿Era nada más defender a un mexicano, a un miembro del Ejército, a un general de división, al secretario de la Defensa? No, es la defensa de nuestra soberanía”.
EL PULSO DE LA NACIÓN ● MAGÚ
Llegaremos a la verdad, pese a trabas, dice Encinas
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, refrendó el compromiso del gobierno federal con las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa para “llegar a la verdad, por dolorosa que sea y a pesar de los obstáculos”.
La llamada verdad histórica, fabricada en la administración de Enrique Peña Nieto, “fue una mentira construida para robar la esperanza y las exigencias de justicia”, sostuvo el funcionario.
Acompañó el mensaje con un video que recopila parte del informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (Covaj), según el cual la verdad histórica es la construcción de una mentira desde la Procuraduría General de la República, “sembrando y manipulando evidencia, torturando supuestos implicados y creando cortinas de humo para robar la esperanza de verdad y justicia a las familias y apagar a una sociedad que clamaba justicia en las calles”.
El video añadió que desde 2019 la Covaj “ha impulsado decenas de acciones de búsqueda en terreno, trabajo de contexto y documental, el análisis de pruebas científicas con instituciones nacionales e internacionales, análisis telefónicos de mensajes, ubicaciones y redes, reuniones periódicas con familiares y contrastando fuentes y evidencias para saber qué pasó con los 43 estudiantes, lograr su localización e identificar a los verdaderos responsables dentro y fuera del gobierno”.
Otro mensaje difundido ayer destaca que la Covaj ha logrado tener acceso a archivos militares, ha sostenido reuniones periódicas con los familiares y colaboración internacional.
De la Redacción
▲ Familiares de los normalistas volvieron a marchar ayer, así como organizaciones sociales, estudiantiles, académicas y campesinas. Foto Luis Castillo
POLÍTICALA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 3
DESAPARICIÓN DE LOS NORMALISTAS, DÍA DE LUTO NACIONAL
PROTESTA A OCHO AÑOS DE LA NOCHE DE IGUALA
Todo se viene abajo cuando se trata de investigar al Ejército, deploran padres
para exigir una vez más la aparición de sus hijos.
Fue una marcha no exenta de actos violentos por parte de grupos de embozados que atacaron tanto a edificios como a efectivos uniformados.
rio, que ya no estén con vida”, esta consigna será la que continuarán levantando mes con mes, dejaron en claro en el Zócalo capitalino, en un mensaje colectivo de los padres.
JESSICA XANTOMILA, NÉSTOR JIMÉNEZ, CÉSAR ARELLANO Y LAURA GÓMEZ
Para madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos hace ocho años en Iguala, Guerrero, el dolor se incrementa cada 26 de septiembre. Ayer, acompañados de miles de personas, integrantes de organizaciones sociales, académicas, campesinas y estudiantiles, volvieron a marchar
Esta vez el reclamo se centró en que “cuatro años del gobierno anterior y cuatro del actual han sido insuficientes para darnos verdad (…) Sí, habíamos logrado un pequeño avance (en esta administración), pero cuando se llegó al punto de tocar al Ejército, ahí todo se vino abajo”.
Han pasado más de 2 mil 900 días que los familiares de los 43 han caminado para pedir la presentación con vida de sus hijos, con la misma exigencia: “Mientras no se tengan pruebas que digan lo contra-
Reprocharon que el caso sea usado de manera política entre poderes e instituciones, y “se culpan mutuamente por los fracaso judiciales”; se criminaliza la protesta, y afirmaron que las filtraciones a medios de comunicación buscan obstaculizar las indagatorias.
El contingente partió poco después de las 4 de la tarde del Ángel de la Independencia. A su paso, entre los miles de asistentes, un grupo de manifestantes con el rostro cubierto hizo pintas en todo el recorrido, rompió vidrios y ocasionó daños en sucursales bancarias,
restaurantes, hoteles, tiendas de conveniencias, negocios y oficinas gubernamentales en Paseo de la Reforma y avenida Juárez, a pesar de que algunos de ellos estaban blindados.
Asimismo, en la calle 5 de Mayo, a sólo unas cuadras del Zócalo, algunos de esos encapuchados abrieron por la fuerza una tienda de ropa deportiva, ante lo cual policías de la Ciudad de México les cerraron el paso y buscaron proteger el local. Como respuesta recibieron pedradas, así como latas y otros objetos que les lanzaron, además de cohetones y petardos que ocasionaron fuego, el cual de inmediato fue apagado con extintores. No se reportaron lesionados, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad capitalina.
Las consignas
“Fue el Ejército”, “más 43”, “ocho años de impunidad”, “Ayotzinapa vive”, “43, luto eterno” y “crimen de Estado” fueron algunas de las consignas que exhibían los manifestantes en pancartas y que igualmente fueron plasmadas en monumentos y parabuses.
Los contingentes tardaron casi dos horas en llegar a la plancha del Zócalo. Miles se fueron sumando en su recorrido. Y es más, en el templete, blindado, expresaron su desconcierto y molestia, luego de
▲ La marcha que partió del Ángel de la Independencia y llegó al Zócalo contó con la participación de unas 7 mil personas (según fuentes oficiales capitalinas) Fotos Luis Castillo y Pablo Ramos
que, tras el reciente reporte presentado por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, creada para el caso, se informó sobre la solicitud de órdenes de aprehensión contra decenas de presuntos involucrados, pero más de una veintena de éstas fueron retiradas sin que exista hasta el momento una explicación de las autoridades ministeriales.
“Jueces y ministerios públicos sucumben ante el poder militar, cancelando 16 órdenes de aprehensión que existen en su contra. Como el gobierno anterior, las autoridades nos mienten, primero nos informaron de la existencia de 83 órdenes de aprehensión y ahora los medios de comunicación dan cuenta de que se desistieron de 21 acciones penales, entre ellas de militares, mientras tanto, el actual gobierno guarda silencio, sin darnos una explicación”, señalaron en un posicionamiento a nombre de las madres y los padres de los estudiantes.
También reclamaron que a los imputados se les juzga por delincuencia organizada y no por la desaparición de los normalistas.
“Pero desde aquí les decimos las madres y padres y la Normal Rural de Ayotzinapa: no les permitimos, alzaremos nuestra voz, recorreremos las calles del país y elevaremos el nivel de nuestra lucha para lograr la verdad y justicia”, sentenciaron.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó un dispositivo con 530 elementos, apoyados con 50 unidades, 13 motos, tres motoambulancias y tres ambulancias. Personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito realizó cortes viales escalonados.
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022POLÍTICA4
ESA VIEJA PRENSA MAÑOSA ● EL FISGÓN
Grupos de embozados atacaron edificios y a uniformados Exigen explicar el retiro de órdenes de aprehensión
Normalistas, maestros y ONG de ocho estados se unen al clamor de justicia PACÍFICAS
DE LOS CORRESPONSALES
A ocho años de la desaparición de los 43 alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, normalistas de Chihuahua, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán y Oaxaca, así como maestros y organizaciones civiles de Guerrero, Chiapas y Morelos, marcharon ayer en solidaridad con los padres de los jóvenes cuyo paradero se desconoce desde el 26 de septiembre de 2014 y para exigir a las autoridades su presentación con vida.
En Guadalajara, Jalisco, al menos 300 personas, en su mayoría alumnos de la Normal Rural de Atequiza, pidieron al gobierno federal que aclare lo ocurrido y castigue a los responsables; en otro acto, colectivos de familiares de personas desaparecidas se manifestaron para recordar a los normalistas guerrerenses.
Cerca de 250 alumnas de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, en Aguascalientes, marcharon de la carretera 45 norte, frente al centro comercial Altaria, a la Plaza de la Patria, frente al palacio de gobierno, donde efectuaron un festival cultural.
En tanto, mujeres estudiantes de la Normal Rural Ricardo Flores Magón, en el municipio de Saucillo, Chihuahua, repartieron volantes y realizaron una representación escénica.
Alumnos de las 11 normales de Oaxaca, así como diversas organizaciones sociales, salieron a las calles a exigir la presentación con vida de los 43; acusaron al gobierno de Enrique Peña Nieto y al Ejército de “crímenes de lesa humanidad”.
Asimismo, en las calles de la capital estatal marcharon integrantes de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado.
Pintas, veladoras y flores
En Morelia, estudiantes de las ocho normales de Michoacán caminaron de la salida a Pátzcuaro hacia el palacio de gobierno, donde realizaron un mitin para demandar justicia; también realizaron pintas en comercios, edificios públicos y unidades de transporte público.
Más de 400 integrantes del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero se concentraron frente al Antimonumento, en Chilpancingo, donde colocaron 43 veladoras que representan “la esperanza de encontrarlos con vida” y flores blancas; de ahí, caminaron al zócalo de la ciudad.
En Acapulco, integrantes del Frente por la Educación, la Democracia y la Institucionalidad Guerrerense marcharon de la escuela de sicología hacia el palacio municipal, en solidaridad con los padres de los 43. Mientras, estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física se manifestaron en el Antimonumento.
Con la misma petición, maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, protestaron ayer en varias regiones de Chiapas.
“A ocho años de este crimen de lesa humanidad seguimos exigiendo la aparición con vida de los estudiantes y que se haga justicia; que se castigue a los responsables materiales e intelectuales”, afirmó
▲ En Guadalajara, Jalisco, marcharon al menos 300 personas, la mayoría alumnos de la normal de Atequiza. Foto Arturo Campos Cedillo
el dirigente magisterial Javier Vidal. En tanto , en Cuernavaca, Morelos, unos 150 ciudadanos marcharon de la iglesia El Calvario al zócalo de la ciudad.
Sergio Ocampo, Héctor Briseño, Jesús Estrada, Ernesto Martínez, Claudio Bañuelos, Elio Henríquez, Juan Carlos García, Jorge A. Pérez y Rubicela Morelos
GUSTAVO CASTILLO Y EMIR OLIVARES
Omar Gómez Trejo renunció a la titularidad de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa.
El fiscal presentó su dimisión al cargo luego de que, sin consultarlo, agentes del Ministerio Público Federal se desistieron de 21 órdenes de aprehensión que había solicitado la Fiscalía General de la República (FGR) y aprobado el juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en Toluca en contra de 83 presuntos involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Funcionarios federales y de la FGR, que solicitaron el anonimato, confirmaron lo que desde hace unos días se esparció como rumor sobre que el fiscal Gómez Trejo dejaría su cargo por diferencias con altos mandos de la institución que encabeza Alejandro Gertz Manero.
La renuncia de Omar Gómez Trejo, quien fue designado en junio de 2019 como fiscal para el llamado caso Iguala, se presentó el pasado fin de semana, luego de que, además de trascender de manera pública y sin ninguna restricción el contenido del informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj), se difundiera el desistimiento de 21 de las 83 órdenes de captura solicitadas como parte del esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas, en hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala, Guerrero.
El pasado 19 de agosto, un día después del informe de la Covaj que presentó Alejandro Encinas, presidente de esa instancia y subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, la FGR dio a conocer una tarjeta
BOTA ITÁLICA ● HERNÁNDEZ
informativa en la que dio a conocer que “el juez segundo de procesos penales federales en el estado de México, con sede en Toluca, libró 83 órdenes de aprehensión contra 20 mandos militares y personal de tropa del 27 y 41 batallones en la ciudad de Iguala, así como contra cinco autoridades administrativas y judiciales del estado de Guerrero, 26 policías de Huitzuco, seis de Iguala y uno de Cocula, más 11 policías estatales de Guerrero y 14 miembros del grupo criminal GuerrerosUnidos”.
En esa misma fecha, representantes de la FGR, sin consultar con la unidad a cargo de Gómez Trejo, solicitaron el desistimiento en un total de 21 casos, entre ellos 14 militares, el ex procurador de Guerrero Iñaki Blanco, la ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del secretario de Seguridad Estatal, Leonardo Vázquez Pérez.
Gómez Trejo contaba con el apoyo de las familias de los 43 estudiantes y de la propia Covaj para ocupar la unidad, en la que fue designado en junio de 2019 tras la creación de esa instancia de la FGR por decreto en el Diario Oficial de la Federación.
El ahora ex fiscal conocía de cerca el caso, pues se desempeñó de secretario ejecutivo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia que fue la primera en mostrar elementos contra la verdad histórica. También había sido colaborador de las sedes en México, Honduras y Guatemala de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Es abogado por la FES Acatlán, de la UNAM, y maestro en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México.
Tras desistirse la FGR de 21 órdenes de captura, dimite fiscal del caso Ayotzinapa
5LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 POLÍTICA
PROTESTAS
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador recibirá un inesperado apoyo del mercado internacional del petróleo en su esfuerzo por detener la inflación. Anunció que un grupo de empresarios estarán en la mañanera el próximo 3 de octubre y presentarán un plan que refuerza al primero. Aseguró que los hombres de negocios tienen la intención de ayudar para detener la inflación. Los productores de tortilla se habían quejado de que no es suficiente que Maseca sostenga el precio de la harina de maiz hasta febrero si continúan subiendo los demás insumos. ¿Pero cuál es el apoyo que recibirá AMLO del mercado internacional del petróleo? Está bajando de precio. El tipo Brent, que rige en Europa, cayó por debajo de 85 dólares por barril por primera vez desde enero en medio de crecientes preocupaciones sobre una desaceleración económica mundial que baje su consumo. Y el tipo West Texas Intermediate, que siguen Estados Unidos y México, descendió a 77.38 el barril. Éste ha perdido alrededor de 30 dólares desde su punto más alto de 120. Comienza a surtir efecto la advertencia de los bancos centrales del mundo de que seguirán subiendo las tasas de interés, aunque se desate una recesión.
Poder y cachonderías
ALLÁ POR EL año 2011, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, fue detenido en Nueva York acusado de agresión sexual a la camarera de un hotel, con intento de violación. Al parecer, tras los hechos, Strauss-Kahn abandonó apresuradamente el lugar y posteriormente fue localizado ya a bordo del avión en el que se disponía a escapar a Francia. No son las mismas circunstancias, desde luego, pero el directorio del Banco Interamericano de Desarrollo aprobó la destitución de su presidente, Mauricio Claver-Carone, por acusaciones de que mantuvo una relación romántica con una subordinada, según The Associated Press. “Una investigación realizada a solicitud de la junta del banco determinó que Claver-Carone violó reglas de ética al aumentar el sueldo a su jefa de gabinete, con quien tenía una relación sentimental desde al menos 2019, cuando ambos trabajaban en la Casa Blanca”. Claver-Carone ha
negado la relación y señaló que la pesquisa presentaba fallas graves. Este caso se parece más al del jefe de Microsoft, Bill Gates, con la diferencia de que es una empresa privada. A Gates le costó el divorcio. No se llevan bien la nómina y lootro
Esas sofomes
¿CUÁNTAS SOFOMES HAN tronado en tiempos recientes? Son alrededor de mil 700 las que operan en el país y se supone que sustituyen a los bancos en zonas donde no tienen presencia, principalmente en el área rural.
1) CRÉDITO REAL, en proceso de liquidación, le faltaron recursos propios para pagar 50 mil millones de pesos. 2) Financiera Equipa-T, en concurso mercantil, arrastra adeudo con Banco del Bienestar. 3) Progresemos, entracalada con varios miles de millones de pesos. 4) Siempre Creciendo, también sobrendeudada. A la lista se suma Alternativa 19 Sur, que opera en Chiapas. Urge revisar el esquema jurídico sobre el que operan las sociedades financieras de objeto múltiple porque se llevan de paso a sus clientes.
El peso resiste
EL RECIENTE REPUNTE del dólar estadunidense está creando una “situación insostenible” para los activos de mayor riesgo que podría acabar en una crisis financiera o económica, advirtieron este lunes en una nota estrategas de Morgan Stanley, según Reuters. El índice del dólar alcanzó un nuevo máximo de dos décadas, mientras que la libra esterlina cayó a un mínimo histórico. Con todo, el peso está resistiendo. Ayer, en casas de cambio de la frontera norte, el dólar se cotizaba en 19 pesos 80 centavos.
Twitterati
LA INAUGURACIÓN DE #MitikahCorrupta marca el episodio más negro de la corrupción inmobilaria en la CDMX. Y fue el actual gobierno el que permitió se fraguara el pacto con quienes financiarizan nuestro suelo y venden nuestra agua, cuando prometió en campaña que lo frenaría.
Escribe Sergio Beltrán-García @ssbeltran
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Preocupa el desplazamiento de la unidad para el
JESSICA XANTOMILA
En el octavo aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado mexicano a “garantizar la independencia e integralidad de la investigación”.
Particularmente, subrayó que ante la falta de esclarecimiento de lo sucedido y para continuar los avances hasta ahora alcanzados, el Estado mexicano debe garantizar la independencia de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, órgano responsable de la indagatoria y que, a decir de los familiares de las víctimas y sus representantes jurídicos, fue desplazada de los trabajos ministeriales.
Igualmente, pidió que se recupere la periodicidad de las reuniones de la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia con las familias, y mejorar los canales de comunicación con la unidad especial y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.
En un pronunciamiento, la CIDH también valoró que el Estado “ha venido desplegando esfuerzos sin precedente para mantener la continua búsqueda de los estudiantes en diferentes localidades del estado de Guerrero y para promover el derecho de las familias a participar en
dichas diligencias. Sin embargo, a ocho años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, su paradero sigue sin conocerse”.
Sobre la unidad especial, indicó que ha recibido información preocupante sobre que esta unidad “estaría siendo objeto de desplazamiento en sus funciones ministeriales en el presente asunto” y “sobre la judicialización de carpetas de investigación relacionadas con los hechos del caso por parte de otras unidades de la FGR ajenas a la investigación y sus medios probatorios, incluso siendo esta unidad el órgano legalmente competente para ello”.
Además, continuó, “se tuvo conocimiento sobre algunas solicitudes de desistimiento de una serie de órdenes de aprehensión en contra de agentes militares y autoridades ministeriales y administrativas del estado de Guerrero, por parte de agentes externos a la unidad especial. Asimismo, desde agosto de 2022, esta unidad no contaría con personal policial de investigación”.
Por su parte, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos aseveró que a ocho años de la desaparición de los jóvenes “es impostergable romper los obstáculos estructurales que persisten en la FGR y en el Ejército para conocer la verdad de lo ocurrido y lograr justicia”.
Resaltan aportes de comisionada de guerrasucia tras su dimisión
A través de un comunicado, los integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos de 1965 a 1990 se pronunciaron en torno a la renuncia de Aleida García Aguirre, quien formaba parte del grupo: “respetamos su decisión personal, dialogamos mucho con ella para que se mantuviera como parte del equipo”.
Firmado por Abel Barrera, David Fernández, Carlos Pérez Ricart y Eugenia Allier, en el pronunciamiento mencionaron que, en los primeros meses de gestión, la comisión se abocó a la construcción de una plataforma robusta de metodologías documentales, testimoniales y de campo destinadas al esclarecimiento de los hechos re-
gistrados durante la denominada guerrasucia
En su escrito, reivindicaron el papel de García en la construcción de esta metodología, particularmente sus aportes respecto a la visibilización de comunidades de víctimas, familiares y sobrevivientes que “han sido marginadas por las narrativas hegemónicas sobre este periodo de la historia de nuestro país”.
Consideraron importante que haya expresado sus disensos respecto al trabajo de la comisión, sobre la base de que este tipo de mecanismos siempre enfrentan desafíos difíciles, internos y externos. En este contexto, garantizaron que los cuatro integrantes que se mantienen en este mecanismo laborarán para alcanzar la verdad de estos sucesos.
Presentará AMLO plan anticarestía plus // Cae otro banquero cachondo // #MitikahCorrupta
De la Redacción
DINERO
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022POLÍTICA6
a la CIDH
especial
caso de los 43 A OCHO AÑOS DE LA INFAMIA ▲ Estudiantes de la normal José Guadalupe Aguilera, de Durango, también participaron en la conmemoración por sus compañeros de Ayotzinapa. Foto normalistas de Aguilera EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2014 DÍAS 1961 DÍAS
Reconoce canciller español molestia en AL con empresas de su país, pero las apoyará
José Manuel Albares
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El ministro de Asuntos Exteriores de España, el socialista José Manuel Albares, atribuyó el origen del conflicto diplomático con México a los “recelos de una persona en particular” con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El canciller no mencionó al protagonista en discordia, pero parecía referirse al presidente de la multinacional Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, con quien la administración de López Obrador mantiene una controversia judicial por sus prácticas empresariales en México.
En un desayuno de prensa organizado por la agencia de información Europa Press en un céntrico hotel de Madrid, el funcionario reconoció que existe un malestar generalizado en América Latina contra algunas multinacionales de origen ibérico, pero advirtió que pese a eso el gobierno del presidente Pedro Sánchez defenderá los intereses de las empresas españolas para garantizar “seguridad jurídica” a sus inversiones.
En la reunión, Albares hizo un repaso del contexto internacional y los efectos en su país. Dedicó la mayor parte de su intervención al estado de la Unión Europea (UE) tras el triunfo electoral de la extrema derecha en Italia, la guerra en Ucrania y los graves problemas diplomáti-
cos que tiene España con Argelia y Marruecos. También abordó las relaciones con América Latina, en general, y con México, en particular.
Hablar “cualquier diferencia”
A pregunta de La Jornada sobre las relaciones con México, en parte deterioradas por las malas prácticas de las multinacionales, Albares ofreció su versión: “Yo hace poco me trasladé a México y tuve un encuentro no sólo con mi colega Marcelo Ebrard, sino también con la alcaldesa del Distrito Federal (sic) y estuvimos hablando. Y yo creo que más allá de los recelos que pueda haber, particularmente con una persona en concreto, en general en México nuestras empresas están sólidamente implantadas y todo el mundo es consciente de que nuestras empresas también participan del desarrollo de Méxi-
co, que es lo buscan. Y desde luego cualquier diferencia debemos de poderla hablar, porque lo que hay entre España y México es una de las relaciones más especiales que los países puedan tener”.
En los últimos meses el directivo de Iberdrola también se ha convertido en el objeto de las críticas del gobierno español, incluso del presidente Pedro Sánchez, al señalar a los empresarios como “insolidarios” en la actual crisis económica provocada por los altos precios de la productos energéticos.
El mandatario llegó a afirmar que Sánchez Galán y la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, pertenecen a “los poderes ocultos de la derecha política, económica y mediática” que intenta impedir las políticas sociales que supuestamente realiza su gobierno.
Pedro Sánchez también ha dicho que si “Botín y Galán se quejan es que vamos en la buena dirección, porque hay grandes compañías que mueven esos hilos y es evidente que hay determinados intereses que quieren defender una serie de privilegios y se trata sólo de una minoría de privilegiados que no han hecho otra cosa que poner palos en la rueda”.
A una pregunta sobre el malestar en muchos países de América Latina contra los corporativos españoles por sus prácticas que no toman en cuenta la justicia social ni la ecología y por recurrir a mecanismos de corrupción, Albares afirmó: “Sí
Tribunal ordena cumplir amparo contra
veo con mucha preocupación que haya una salida de empresas españolas de América Latina. Pero también constato que muchas de ellas se mantienen firmemente en países de América Latina y que son bien acogidas y en general se vive con mucha comodidad su presencia ahí.
“Nuestras empresas han estado ahí siempre, en los momentos más difíciles y jamás han abandonado América Latina”, agregó el canciller español. “Muy recientemente, en momentos muy complicados, como fue la crisis del covid, ahí se mantuvieron, cuando otras fueron reduciendo y saliendo. Y algunas
empresas incluso van creciendo. En estos momentos de cambios en muchos países de América Latina, como son Chile o Colombia, nosotros mantenemos un diálogo para garantizar la seguridad jurídica y el acompañamiento a nuestras empresas. Y yo lo que percibo en todo momento es cómo esos nuevos liderazgos se sienten muy cómodos con las empresas españolas, que en el fondo, igual que los españoles, tienen dos almas: una europea y una iberoamericana, y por lo tanto no se sienten extranjeras en América Latina y están muy comprometidas con el desarrollo de esos países”.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El tercer tribunal colegiado en materia penal en la Ciudad de México ordenó dar cumplimiento al amparo que se concedió a Gilda Susana Lozoya Austin contra la orden de aprehensión que se libró por su presunta responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa, en relación con el caso Agronitrogenados.
Los magistrados pidieron al juez de control con residencia en el Reclusorio Norte, José Artemio Zúñiga Mendoza, dejar sin efecto una vez más la orden de captura contra la hermana del ex director de Pe-
tróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, y con plenitud de jurisdicción dicte una nueva resolución, la cual podría ser en diverso sentido o en el mismo que la anterior, pero se debería actuar conforme lo establecido por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la contradicción de tesis 300/2019.
Los impartidores de justicia argumentaron que el togado no ha dado cumplimiento al amparo otorgado a Gilda Susana en marzo de este año, en el que se determinó fundar, motivar y resolver si la Fiscalía General de la República (FGR) justificó la necesidad de cautela para el libramiento de la orden de detención.
El magistrado Miguel Ángel Medécigo Rodríguez señaló que si bien Zúñiga Mendoza “acató a cabalidad” con lo dispuesto al dejar sin efecto el mandamiento de captura; no obstante, incurrió en los mismos vicios al emitir la nueva resolución, ya que invocó argumentos que no se desprendían del escrito de petición de la orden de arresto.
De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía, de junio a noviembre de 2012 se transfirieron más de 3 millones de dólares de la empresa Altos Hornos de México a una cuenta de la que es beneficiaria Gilda Susana, dinero que supuestamente se utilizó para la compra de una residencia en la colonia Lomas de Bezares.
7LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 POLÍTICA
detención de Gilda Lozoya Juez de la causa debe dictar una nueva resolución
CONFLICTO DIPLOMÁTICO CON MÉXICO, “POR RECELOS DE UNA PERSONA“ Muchas están firmes y jamás han abandonado la región a pesar del covid-19
asegura que las compañías participan en el desarrollo económico local
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ALA HORA DE cerrar esta columna no se reportaban incidentes graves en la manifestación de familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la cual fue acompañada por organizaciones, activistas y ciudadanos solidarios. Hubo algunos momentos de violencia relacionados con grupos de jóvenes encapuchados, por fuera de los contingentes de la marcha organizada.
A CONTRAPELO DE esos escenarios sin desbordamientos, aunque la tensión es alta, se produjeron otros que muestran violencia política institucional, creciente y preocupante. En particular, en cuanto a los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contra el subsecretario de Gobernación, encargado de asuntos de derechos humanos y de la comisión sobre Ayotzinapa, Alejandro Encinas.
ADEMÁS DE LA difusión insistente, mediante voceros mediáticos cotizables, de que el poder militar empujará con fuerza para que haya castigo judicial a Encinas por las “difamaciones” que habría proferido en el marco de su informe, ha resultado sumamente discordante con el espíritu de la llamada Cuarta Transformación, con el discurso presidencial y con la exigencia social de verdadera justicia en el caso Iguala, el que se haya concedido que el general en retiro José Rodríguez Pérez diera una entrevista periodística exclusiva en el Campo Militar número Uno de la Sedena.
RODRÍGUEZ PÉREZ FUE comandante del 27 batallón del Ejército, con sede en Iguala, y ha sido señalado por Encinas como responsable de hechos criminales en el contexto de la noche trágica de Iguala y días posteriores. De una manera absolutamente inusual, que respondería a una decisión del secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, se permitió que un periodista especializado en relaciones demasiado cercanas con los órganos policiacos, de seguridad nacional y militares del pasado, Jorge Fernández Menéndez, entrevistara cómodamente al citado
general Rodríguez Pérez, en una alocución de defensa propia y de señalamientos adversos al subsecretario Encinas que, con los claroscuros propios de la lucha por causas sociales en un aparato burocrático como es Gobernación, ha representado la única opción avanzada de atención a grupos y personas violentadas por los poderes públicos.
FERNÁNDEZ MENÉNDEZ REPRESENTA justamente lo contrario de lo que se postula en el gobierno federal actual, pues dicho periodista se constituyó en un aferrado defensor de la “verdad histórica” construida por Jesús Murillo Karam. En 2018 escribió para la editorial Cal y Arena, perteneciente al grupo intelectual bajo control de Héctor Aguilar Camín, un libro denominado La noche de Iguala, que constituyó una virtual reproducción de la narrativa peñista-murillista y luego fue convertido en un “documental dramatizado”, siempre en alineación con el interés dominante en esos momentos.
FERNÁNDEZ MENÉNDEZ CONDUCE, junto con su ahora esposa, Viviana Belsasso (se casaron en noviembre de 2011, con Felipe Calderón como testigo, quien asistió acompañado de Margarita Zavala), un programa en ADN 40, del Grupo Azteca, y en esa frecuencia se transmitió la mencionada entrevista (https:// bit.ly/3rbunGO).
LA APERTURA DE los locutorios del Campo Militar número Uno para una entrevista así es solamente un botón de muestra de las decisiones políticas que se están tomando en el ámbito castrense con el propósito de defender con sentido de cuerpo a los militares acusados de participar en terribles crímenes.
AMÉRICO VILLARREAL ANUNCIÓ ayer su regreso al Senado, en una maniobra gelatinosa que busca evitar la posibilidad de ser aprehendido en el ámbito tamaulipeco por maniobras judiciales del panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Es una jugada jurídicamente arriesgada, que podría incluso ser desechada, pues coloca al morenista en condición de debilidad a unos días de la toma de posesión del gobierno de Tamaulipas que él debería encabezar. ¡Hasta mañana!
OCHO AÑOS SIN SABER QUÉ FUE DE ELLOS
Desecha la SCJN solicitud de Mario Aburto para que se revise su sentencia
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la petición para revisar la sentencia de 45 años de prisión dictada contra Mario Aburto Martínez por el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Sus abogados defensores alegan que fue torturado para declararse culpable.
La solicitud de ejercicio de la facultad de atracción desestimada es la 488/2022 y fue promovida por Rafael Robles Roa, titular de Litigio Estratégico en Derechos Humanos del Instituto Federal de Defensoría Pública.
“Toda vez que ninguna de las ministras y ninguno de los ministros decidió hacer suya de oficio la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción de referencia, debe desecharse ante la falta de legitimación del solicitante”, señala el acuerdo publicado por la primera sala del máximo tribunal.
Se explica en el documento que la decisión fue tomada en sesión privada el 31 de agosto pasado, con base en el artículo 107 de la Constitución, el cual señala que única-
mente los tribunales colegiados, la Fiscalía General de la República o el Ejecutivo federal pueden solicitar a la SCJN que atraiga un caso que aún no agota todas sus instancias procesales, como ocurre en este asunto.
Se trata en específico del amparo directo 104/2021 que de esta manera regresará a la jurisdicción del primer tribunal colegiado en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, donde deberá resolverse.
La defensa de Aburto respaldaba su petición en la recomendación 48VG/2021 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que incluye un dictamen elaborado conforme al Protocolo de Estambul, que es el instrumento internacionalmente reconocido para probar y detectar a víctimas de tortura u otros tratos crueles.
Esta recomendación fue dirigida a la FGR y al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, en la que se confirma que Aburto fue objeto de violaciones graves a los derechos humanos, a la integridad personal y trato digno por actos de tortura e incomunicación, así como al debido proceso.
Denuncia Acción Nacional ante la FGR los desvíos en Segalmex
Además del monto, citó que la ASF detectó que Segalmex careció de gobernanza eficaz y eficiente para conducir y gestionar las actividades y procedimientos operativos y administrativos, lo que se reflejó en deficiencias en el diagnóstico y el diseño del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos.
ENRIQUE MÉNDEZ
El PAN en la Cámara de Diputados interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los desvíos de recursos en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que suman 9 mil 500 millones de pesos, por irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2019 y 2020.
“Segalmex es la estafa maestra de la 4T. El daño que esta dependencia encargada de apoyar a la alimentación es incalculablemente dañino e indolente”, afirmó en conferencia de prensa la diputada María Elena Pérez-Jaén.
Detalló las anomalías halladas en ambos años y refirió que en 2019 hay casi 3 mil 400 millones de pesos por comprobar en Segalmex y sus organismos Diconsa y Liconsa.
Tampoco acreditó la aplicación inicial de su control interno, lo que afectó su desempeño, es decir, “todo un desastre administrativo, contable y financiero” y la empresa “careció de un padrón de beneficiarios completo, con información estructurada, sistematizada, sin georreferenciación, lo que provocó duplicidad con los productores inscritos en el padrón del programa Producción para el Bienestar, y no acreditó que el total de beneficiarios cumplieran con todos los estándares de elegibilidad necesarios”.
La legisladora comentó que debido a la gravedad del daño patrimonial ocasionado por funcionarios de Segalmex, la ASF detectó anomalías por 5 mil 640 millones de pesos en la gestión financiera de 2020 de un organismo del que en en sus cuatro años de operación “lo único que vemos son irregularidades”.
Sedena autoriza entrevista sucia // Poder militar, contra Alejandro Encinas // ¿Revalidar “verdad histórica”? // Américo, bajo amago, busca fuero
▲ La vanguardia de la marcha conmemorativa la encabezaron los padres y familiares de los
normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala. Foto Luis Castillo
Las anomalías se extienden al padrón de beneficiarios, dice la diputada María Elena Pérez-Jaén
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022POLÍTICA8
Crisis presupuestal en varios Oples, revela informe del INE 2022
Zaragoza y estado de México.
Se precisó que para las elecciones del 4 de junio de 2023 en ambas entidades se prevé una participación de 171 mil 297 personas como autoridades electorales en las más de 24 mil mesas directivas de casilla.
AMLO supervisará en Oaxaca el programa de apoyo tras el huracán Agatha de mayo
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
VÍCTOR BALLINAS
En la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se presentó ayer el octavo Informe sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales (Oples) del ejercicio fiscal 2022, en el que se destacó que el Ople de Coahuila, con Proceso Electoral Ordinario 2022-2023, se encuentra en riesgo alto por falta de fondos. “Hasta el momento, se le han otorgado 7.2 millones de pesos de 36 millones requeridos, lo que ha afectado la preparación del proceso electoral próximo”.
El secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, aseveró que en el Ople del estado de México, “si bien hubo un recorte presupuestal casi de 30 por ciento, no se advierten dificultades para el desarrollo de sus funciones, ante la jornada comicial de 2023 para renovar la gubernatura”.
La consejera electoral Dania Ravel recalcó que aún hay varios Oples que se encuentran en situación crítica, “ya que, desafortunadamente, sea por el recorte presupuestal, el retraso o falta de recursos en las ministraciones programadas, el impacto ha provocado afectaciones a las funciones sustantivas”.
Lamentó que persista el incumplimiento o retraso por parte de los gobiernos locales en las ministraciones, situación que sucede en los Oples de Chiapas, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Advirtió que de acuerdo con el reporte presentado, los Oples en alto riesgo presupuestal son los de Coahuila, Durango, Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos y Nayarit.
El consejero José Roberto Ruiz refirió que de las seis entidades que este año celebraron elecciones locales, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas figuran en la clasificación de riesgo alto o moderado.
Ante ello, llamó a los titulares de los Ejecutivos estatales, o inminentes titulares, a asumir la responsabilidad no sólo jurídica, sino política en el tema presupuestal; “lo ideal es que los gobiernos salientes atiendan los compromisos financieros de los Organismos Públicos Locales, pero, de no ser así, quienes lleguen al cargo resarzan esos pendientes y cubran las obligaciones necesarias de los procesos electorales recientes”, exhortó.
En otro punto de la sesión, se aprobó por unanimidad el Plan Integral y los Calendarios de coordinación de los Procesos Electorales Locales 2022-2023, en Coahuila de
Para ello, se harán jornadas de visitas a un millón 900 mil ciudadanos y se contratará a más de 6 mil 500 capacitadores asistentes electorales.
El fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizará una gira de trabajo por varios poblados de Oaxaca para verificar tanto el plan de apoyo a los damnificados por el huracán Agatha como obras de infraestructura carretera –entre ellas la tan anunciada Oaxaca-Puerto Escondido–, de caminos artesanales y de proyectos del corredor del istmo.
Así lo informó el mandatario en su conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional, y detalló que en Huatulco sostendrá una reunión con alcaldes de los municipios afectados por el paso del referido meteoro en mayo pasado, el cual causó cientos de daños, dejó a miles de personas en una compleja situación al perder casa y bienes muebles, además de los daños en caminos y puentes. “Vamos a supervisar el camino de Oaxaca a Puerto Escondido y el de IxtepecOaxaca, la refinería de Salina Cruz y una nueva planta coquizadora, y
caminos artesanales”, refirió.
A la par, al dar conocer, también en la mañanera, los avances de los llamados Tianguis del Bienestar, la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, declaró que se concluyó la segunda etapa de entrega de 127 mil 676 enseres nuevos a 3 mil 591 familias de 43 comunidades de Oaxaca, se han sido visitados cuatro municipios y faltan 13. Manifestó que –con bienes decomisados a la delincuencia–se ha beneficiado a más de 218 mil familias de 92 municipios de Guerrero, Chiapas, Veracruz y Oaxaca.
Consejeros instan a que los gobiernos locales cumplan con las ministraciones
9LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 POLÍTICA
▲ Un grupo de migrantes se entrega a la Patrulla Fronteriza en Yuma, Arizona, para ser procesados como solicitantes de asilo. En esa región de Estados Unidos, está una brecha de 8 kilómetros en la que se asienta la reservación india Cocopah,
tribu que durante la administración de Donald Trump resistió los esfuerzos federales para construir el muro fronterizo a través de sus tierras, que se encuentran adyacentes al río Colorado.
Foto Afp
Reitera AMLO ventajas de consultar a la ciudadanía sobre la Guardia Nacional
Morena coadyuvará en la auscultación popular
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La estructura de Morena participará en la eventual consulta para opinar si deben prevalecer las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, misma que será organizada por la Secretaría de Gobernación, adelantó el dirigente nacional, Mario Delgado.
La bancada del partido guinda anunció, además, que abrirá un debate en el pleno de la Cámara de Diputados “para revisar a fondo” las atribuciones del presidente de la mesa directiva de ese órgano legislativo, luego de que Santiago Creel (PAN) acusó el domingo que la consulta promovida por el Ejecutivo sobre la permanencia de militares en tareas de seguridad es una intromisión al Legislativo y atenta contra la Constitución.
El coordinador morenista, Ignacio Mier, le pidió a Creel “dejarse de hipocresías y asumir que su verdadero interés en criticar la consulta es iniciar la carrera para lograr la candidatura de su partido en las próximas elecciones; no puede hablar a nombre del Constituyente Permanente, que está integrado por las dos cámaras del Congreso, los congresos de los estados. Y carece de representatividad para hablar sobre una decisión que le corresponde de manera soberana al pleno”, subrayó el poblano.
Y plantea que se abra un debate amplio y democrático, sin reservas, si se pronunció a nombre de la Cámara y corresponde a sus atribuciones o es, “como yo señalo y sostengo, simplemente una cortina de humo para iniciar una campaña anticipada electoral rumbo a las elecciones de 2024”.
Por otro lado, en Polanco, donde instaló su oficina, Mario Delgado reprochó la postura del presidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados.
“Es una hipocresía lo que dice Santiago Creel, pues el Ejecutivo federal tiene la facultad de promover la formación cívica y protección ciudadana, y lo puede hacer mediante la Secretaría de Gobernación. Es claramente una mentira lo que está diciendo.
“De ninguna manera se trata de tener interferencia en el Congreso. Hay una absoluta división de poderes, pero, en el fondo, lo que no le gusta a la derecha es que la gente se informe, que la sociedad se entere y que el electorado sancione políticamente.”
Además, enunció una recomendación al tribunal electoral: “quiero decirles a todos los integrantes, que por parte de Morena, les damos toda la confianza, el beneficio de la duda, de que van a actuar conforme a derecho, de que van a respetar la voluntad del pueblo”, mañana cuando se someta a votación la sentencia sobre el particular.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la necesidad de realizar una consulta para conocer la opinión ciudadana sobre la ampliación a 2028 de la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública. Consideró que, en caso de que el resultado sea favorable, los parlamentarios que hoy rechazan esa fórmula podrían cambiar de parecer.
“Estoy seguro de que la gente va a apoyar y puede llevar a que los legisladores cambien de parecer, que tengan capacidad de rectificar”, manifestó ayer en su conferencia en Palacio Nacional, ante una pregunta sobre el tema.
Aseveró que no se trata de presionar a nadie, sino de conocer la realidad y “que las élites dejen de tomar las decisiones fundamentales para el país”. Por ello, adelantó que hoy el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, presentará
en la mañanera el mecanismo para llevar a cabo el ejercicio, quizá en enero. “No se le va a llamar consulta porque tiene que buscarse el marco legal apropiado. Tampoco queremos que participe el INE (Instituto Nacional Electoral), porque nos va a pedir muchísimo dinero, viáticos, viajes al extranjero para ir a ver cómo llevan a cabo las consultas en otras partes, no, así nos saldría carísimo. Vamos a buscar la forma de que no se gaste, que todos ayudemos, pueden cooperar los gobernadores, los presidentes municipales y las organizaciones sociales”.
Cuando se le refirió que la Constitución establece que temas de seguridad y de fuerzas armadas no pueden someterse a consulta popular, el mandatario federal reiteró que la idea es conocer lo que piensan los ciudadanos.
“No presionamos a nadie”
Ante las voces que advierten que es una forma para presionar a los legisladores, López Obrador atajó: “Nosotros no presionamos a nadie; aquí cada quien es responsable de sus actos; lo que no queremos es que siga la élite, una minoría, decidiendo por todos, como era antes, la llamada clase política, que decidía por todos”.
A iniciativa del PRI, el Senado dis-
cute un cambio al artículo quinto transitorio del decreto que reformó la Constitución en 2019 para crear la Guardia Nacional. Ahora esa norma establece que el Ejército y la Marina pueden colaborar en tareas de seguridad pública hasta marzo de 2024. El PRI propuso ampliar ese plazo a 2028.
La semana pasada, cuando se perfilaba la falta de votos suficientes para aprobar la reforma, la iniciativa se regresó a comisiones para reajustarla.
López Obrador indicó el lunes que, en caso de que el Senado apruebe la propuesta, no tendría sentido realizar la consulta; pero dejó un mensaje a los legisladores: “¿Cómo son representantes populares, si no toman en cuenta la opinión del pueblo, independientemente de las banderas partidistas? ¿O es que va a predominar más en el Poder Legislativo la política partidista que los sentimientos de la gente? ¿Qué es lo más importante? ¿A quién afecta que se haga una consulta?”
El mandatario descartó polemizar sobre los señalamientos del presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel (PAN), quien en el domingo señaló que el llamado a esa consulta “es una indebida intromisión en las funciones constitucionales del Congreso”.
El Senado definirá la agenda que analice mantener al Ejército en seguridad pública
VÍCTOR BALLINAS
El coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera, informó que la tarde de hoy se reunirá la Junta de Coordinación Política, para que los coordinadores de los grupos parlamentarios definan una agenda que construya la mayoría calificada que requiere la reforma para que las fuerzas armadas permanezcan en labores de seguridad pública hasta 2028. “En el encuentro se puede establecer cuál será el método de trabajo para el análisis de la reforma”, comentó.
“Pedimos tiempo para platicar, lo que hemos dicho siempre es que debe haber criterios de evaluación, por supuesto que en eso creo que hay una coincidencia, pero también debe haber recursos seguros a las entidades federativas, porque hasta hoy no se ha dado cumplimiento al séptimo transitorio. Hay una obligación por parte de los estados, pero es indispensable el fortalecimiento de las policías, pues no se podría navegar en un solo sentido, tiene
que ir en un trabajo paralelo (militares y policía).”
Por otra parte, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, del Senado, el morenista Eduardo Ramírez, reconoció que una consulta popular como la que planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador para decidir o no la continuidad de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública “no procede constitucionalmente, pero podría recurrir a la conformación de una comisión consultiva para contar con la opinión ciudadana en este tema, aunque sus conclusiones no serían vinculantes”.
En un video difundido en sus redes sociales, el senador recordó que el artículo 35 de la Constitución plantea ciertas restricciones en su fracción octava, numeral 3, como es “consultas sobre restringir derechos humanos, la materia electoral, el sistema financiero, el Presupuesto de Egresos. Aquí estamos en el supuesto de que no podrán ser objeto de consulta popular la seguridad nacional, la organización, el funcionamiento y disciplina de las fuerzas armadas”.
TRAVESÍA SIN FINAL DE MIGRANTES HACIA EU presentará el plan para conocer la opinión pública
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022POLÍTICA10
Hoy
SG
Niega juez la suspensión definitiva a Solís Arriaga, propietario de El Pinabete
Exigen intervención del gobierno federal para encontrar a migrantes
Federación que agilicen los trabajos de búsqueda.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado tercero de distrito en el estado de Coahuila le negó la suspensión definitiva a Cristian Solís Arriaga contra la orden de aprehensión que se libró en su contra. Según las autoridades, es el responsable de explotar el pozo minero de El Pinabete y uno de sus operadores, en cuyo derrumbe murieron 10 trabajadores.
Solís Arriaga promovió el recurso el pasado 7 de septiembre, cuatro días después de que la Fiscalía General de la República (FGR) informó que un juez de control libró tres mandamientos de captura dentro de la causa penal 237/2022. Debido a ese recurso, el impartidor de justicia le había concedido la suspensión provisional, condicionado al pago de una garantía de 500 mil pesos para mantenerla vigente.
No obstante, el juez negó la medida cautelar con el argumento de que la autoridad, la cual el quejoso señaló como responsable (al jefe regional de la unidad administrativa que integra la organización regional de la policía federal ministerial en el estado de Coahuila, con sede en Monclova) no existe; además de que no pagó la garantía, por lo tanto la suspensión provisional quedó sin efecto.
“Se tiene como formalmente inexistente a dicha autoridad, por lo que se ordena suspender toda clase de comunicación oficial con la misma y sus actos no serán motivo de estudio en el presente asunto. Visto el estado procesal que guarda el sumario, se advierte que ha fenecido el plazo de cinco días concedido a la parte quejosa, a fin de que exhibiera la cantidad de 500 mil pesos para garantizar la suspensión provisional otorgada el 8 de septiembre del año en curso, el cual transcurrió del 13 al 22 del presente mes y año, toda vez que fue notificada el 9 de septiembre”, señala el acuerdo.
Solís Arriaga es señalado, junto con Luis Rafael García Luna Acuña
y Arnulfo Garza Cárdenas –estos dos últimos prófugos de la justicia–, de ser el operador y dueños de la mina en cuyo derrumbe murieron los 10 asalariados.
Los tres están acusados de delitos relacionados con el artículo 150 de la Ley General de Bienes Nacionales, que consisten en aprovechar o explotar un bien que pertenece a la nación sin haber obtenido concesión, permiso o autorización alguna. En tanto, la Interpol emitió una ficha roja de localización y detención en contra de los otros dos acusados.
Ayer la FGR informó que fue detenido Cristian Solís, presunto dueño de la mina El Pinabete, acusado de violaciones a la Ley General de Bienes Nacionales por explotar sin autorización dicho yacimiento de carbón. En consecuencia, fue puesto a disposición del juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Torreón, donde se llevó a cabo la audiencia inicial; sin embargo, sus abogados solicitaron la duplicidad del término constitucional, por lo que su situación jurídica se determinará hasta el próximo jueves.
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Familiares de 13 migrantes que fueron privados de la libertad y desaparecidos el 25 de septiembre del año pasado en la carretera Coyame-Ojinaga, presuntamente a manos del crimen organizado, se manifestaron frente al palacio de gobierno de Chihuahua donde reclamaron por los nulos avances en la investigación del caso y exigieron mayor intervención del gobierno federal para encontrar a sus parientes.
Madres, esposas e hijos menores de los migrantes originarios del estado de Chihuahua protestaron ayer en la cruz de clavos, colocada frente al palacio de gobierno, e interrumpieron el tránsito en la calle Carranza para demandar a las autoridades estatales y de la
Explicaron que la última comunicación con sus parientes fueron mensajes y llamadas por teléfono, que intercambiaron cuando los migrantes transitaban por brechas que comunican a los municipios de Coyame y Guadalupe con la ranchería Lomas de Arena, del municipio de Ojinaga.
Recordaron que un menor de edad que era parte del grupo fue encontrado por agentes de la Patrulla Fronteriza en Texas, que los 13 migrantes fueron retenidos por sujetos armados en el desierto, antes de llegar al río Bravo, y fueron subidos a tres camionetas.
Además, plantearon a quienes privaron de la libertad a los migrantes: “Si por sus razones les quitaron la vida, suponemos que quedó saldado lo que debían, pero, ¿nosotros qué les debemos? Hoy a nosotros, como familias, nos salen debiendo, ayúdennos, no buscamos culpables”.
Según la Fiscalía de Chihuahua, entre 2020 y 2021 se recibieron 147 denuncias por la desaparición de migrantes, de las cuales 67 fueron atendidas y se localizaron a las personas, pero se desconoce el paradero de los que integran las denuncias restantes.
La Interpol emitió una ficha roja de localización contra los otros dos dueños
Familiares de los desaparecidos reprochan pasividad del gobierno de Chihuahua
11LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 POLÍTICA
Comisión de San Lázaro avala eliminar el horario de verano
ENRIQUE MÉNDEZ
Al considerar que el ahorro en el consumo de electricidad y de las familias por el pago de recibos ha sido mínimo, en contraste con los efectos negativos en la salud física y mental de las personas, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó la desaparición del horario de verano, pero precisó que se mantendrá en los municipios de la frontera norte, a fin de continuar la integración social y económica con Estados Unidos.
Durante la discusión del dictamen, que se examinará en la sesión del miércoles, Morena y sus aliados resaltaron que en 2021 el ahorro de energía durante el horario de verano representó apenas 0.16 por ciento del consumo nacional y que el ahorro para el gobierno federal equivale sólo a 76.8 millones de pesos, es decir, que el impacto para el erario es muy reducido.
El horario de verano está vigente en México desde el gobierno de Ernesto Zedillo. El diputado Reginaldo Sandoval (PT) recordó que la justificación para imponerlo en 1996 fue meramente económica, pues se argumentó que propiciaría una disminución en la demanda de energía eléctrica, así como la reducción de consumo en combustibles utilizados para su generación y, por lo tanto, en la emisión de contaminantes.
“Nada más alejado de la realidad, porque el ahorro del consumo es marginal, la decisión fue política, con una carga ideológica muy fuerte, porque estábamos en el momento culmen del modelo neoliberal, con el cual se quería privatizar hasta el tiempo”, aseveró Sandoval.
Joaquín Zebadúa (Morena) dijo que el ahorro prometido nunca se reflejó en los recibos por consumo doméstico e incluso resaltó que en Chiapas hay varias comunidades que no acatan el cambio de horario, porque lo que prevalece es “la hora de Dios, que rige todas las actividades de las poblaciones. El horario de verano es una norma injusta que no es cumplida por el pueblo porque no le encuentra ningún sentido, no hay ahorro, no tiene nada que ver con la vida de la gente”.
Su compañera de bancada, Lidia Pérez Bárcenas, refirió que, en contraste con el mínimo porcentaje de ahorro, se han incrementado los casos de afecciones cardiacas y mentales. Citó que el ahorro nacional se calcula en mil 138 millones de pesos y que la pérdida presupuestal para el gobierno “se verá más que compensada al contrastarse con el gasto destinado a atender la salud mental y del corazón”.
El dictamen se aprobó con 22 votos de Morena y sus aliados, 11 panistas se abstuvieron –con el argumento de que no hubo un análisis de los impactos negativos– y el priísta José Gutiérrez Jardón votó en contra.
“Mujer, vida, libertad”
SANTIAGO NIETO CASTILLO
El estallido de protestas en Irán tras la muerte de una mujer kurda de 22 años durante su detención por “no traer bien” puesto el hiyab (velo) es el desafío más serio al que se enfrentan los gobernantes de esa nación, y la misma sociedad iraní, el cual se ha mantenido durante 12 días y está lejos de detenerse.
Aunque las autoridades adujeron que Mahsa Amini murió por “complicaciones de salud” ajenas a su arresto, su familia y muchos otros iraníes creen que fue asesinada a golpes por la policía religiosa.
Los manifestantes expresan que si no actúan ahora también podrían ser víctimas del Estado teocrático del Islam.
Iran Human Rights denuncia que al menos 76 personas han muerto y alrededor de mil 200 han sido arrestadas durante las protestas, por lo que hace un llamado a la comunidad internacional para que intervengan y detengan el asesinato y la tortura de los manifestantes.
Los problemas que aquejan a esa nación en buena
medida son compartidos en otras regiones del mundo: la corrupción sistemática de la élite política, la pobreza y altas tasas de inflación, la pérdida de empleos, las conversaciones de paz ante amenazas nucleares, pero especialmente la falta de derechos y libertades de las mujeres, en una clara desventaja estructural y cultural de la sociedad iraní, que ha sumido en el hartazgo a buena parte de la población en Irán dispuesta a generar un cambio social profundo.
Organizaciones defensoras de las libertades civiles destacan la sistemática represión de las mujeres en Irán, quienes representan la mitad de la sociedad y han sido las más perjudicadas por la revolución islámica de 1979. Las iraníes fueron obligadas a usar el hiyab poco después de esta revolución y sufren a diario la violación de sus derechos.
Lo más interesante es la participación de muchos hombres en estas protestas, lo cual indica que la sociedad está cambiando y se orienta más hacia una postura progresista e incluyente en el reclamo a sus demandas. “Mujer, vida, libertad” es el principal lema de las manifestaciones y un llamado a la igualdad, así
como un posicionamiento contra el fundamentalismo religioso. Y aunque no es la primera vez que surgen reclamos de la población –recordemos, por ejemplo, el llamado Movimiento Verde de 2009, con el que las clases medias protestaron contra un presunto fraude electoral–, en esta ocasión sí son más inclusivos.
Las protestas se han generalizando y en éstas participan todos los estratos sociales.
Un informe reciente de Amnistía Internacional señala que miles de personas han sido interrogadas, enjuiciadas injustamente o sometidas a detención arbitraria sólo por ejercer pacíficamente los derechos humanos. Las fuerzas de seguridad han hecho un uso ilegítimo de medios letales y de perdigones para sofocar las movilizaciones.
Las mujeres, las personas LGBT y las minorías étnicas
y religiosas sufren violencia y discriminación arraigada. Hubo novedades legislativas que menoscabaron aún más los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la libertad de religión o de creencias y el acceso a Internet, además de persistir una impunidad sistémica de crímenes de lesa humanidad y que continúan perpetrándose en relación con otros crímenes de derecho internacional.
Debemos estar atentos a lo que sucede en tiempo real en Irán y sumarnos solidariamente a un movimiento feminista que cada vez cobra más fuerza en beneficio de las mujeres iraníes y de la región. Ahora la sociedad es más consciente y está dispuesta a luchar por sus derechos y libertades inherentes frente a un gobierno que no por mucho se podrá mantener sólo al ejercer el uso de la violencia.
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022POLÍTICA12
POLÍTICA
Tasa de embarazos adolescentes, al nivel de África: Conapo
Persistencia de la desigualdad social y económica los favorece, señala la senadora Micher
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
México mantiene una elevada tasa de fecundidad en adolescentes, con un promedio de 70 hijos por cada mil personas de 12 a 19 años a escala nacional, aunque en entidades como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, el indicador es similar al que se registra en países de África (de 90 a 130 por cada mil), advirtió Gabriela Rodríguez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Indicó que en las acciones para erradicar el embarazo en niñas y adolescentes los retos son diversos, pues se requiere ampliar los espacios escolares, contar con servicios de salud amigables en los lugares más alejados del país y recuperar a jóvenes que abandonaron la escuela por la pandemia, entre otros.
Ex braceros bloquean accesos a Gobernación; exigen pago de adeudos Integrantes de las dos principales agrupaciones de ex braceros bloquearon desde ayer los accesos a la Secretaría de Gobernación, en exigencia de una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador para atender los pagos que les adeudan desde hace décadas por parte del Estado mexicano. Advirtieron que no se retirarán hasta tener una respuesta.
Recordaron que el gobierno federal tiene una deuda que data desde su trabajo en el programa Bracero, en el cual el gobierno retuvo 10 por ciento de sus ingresos con la condición de que les sería devuelto al concluir el programa. Durante décadas, ningún gobierno les ha dado respuesta sobre dichos recursos. El pasado 4 de agosto se cumplieron 80 años de la firma del programa Bracero.
Afirmaron que no pueden esperar más, dada la precaria condición de salud de la mayoría de los ex trabajadores, integrantes del Movimiento Unificado de ex braceros y del Frente Binacional de ex braceros, por ello bloquearon los accesos a Gobernación sobre las calles de Abraham González, General Prim y Atenas.
Fidel Chávez y Alfonso Lozano, del Frente Binacional, expresaron que el pago fue propuesta de campaña del actual gobierno federal, por lo que confían que se busquen opciones para ello.
Aún hay más de 500 mil trabajadores con vida, el adeudo es con más de 4.5 millones de trabajadores que en su momento trabajaron en Estados Unidos. Piden que, en su caso, los pagos se hagan a los familiares de quienes fallecieron.
Néstor Jiménez
Con respecto a la educación, resaltó que 40 por ciento de los adolescentes se mantienen en la escuela sólo nueve años y “no es que abandonen, sino que nunca se plantearon ir al bachillerato. En ese sector se concentran las acciones del gobierno”, apuntó.
El Colegio de México organizó ayer un foro con motivo del Día Mundial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (26 de septiembre), donde la senadora Martha Lucía Micher (Morena) comentó sobre la iniciativa de reforma de varias leyes y al Código Penal Federal, a fin de que la salud
sexual y reproductiva se considere como un asunto prioritario en la política nacional.
Se propone separar el concepto de salud materno-infantil y, en su lugar, establecer la salud sexual reproductiva materna, neonatal e infantil. Se hace la diferencia entre anticoncepción y planificación familiar. También se incorpora la obligación del Estado de atender la salud materna, facilitar el aborto seguro y coadyuvar en la atención de la violencia familiar y sexual.
Otro aspecto es la incorporación en las leyes de la educación sexual integral, oportuna y con base en
evidencia científica. La legisladora resaltó que el dictamen será presentado esté jueves ante comisiones unidas y debería aprobarse pues el proyecto se presentó hace dos años, tiempo suficiente para que se hicieran las observaciones pertinentes.
Advirtió que la persistencia de la desigualdad social y económica favorece que las niñas se conviertan en madres y que, en su momento, no tengan acceso a la interrupción legal del embarazo.
La titular de Conapo informó que en el nuevo plan de estudios de educación básica se incorporó la perspectiva de género y los dere-
chos sexuales y reproductivos. Ya se imparte este conocimiento como parte del programa piloto en 900 planteles.
En representación del Fondo de Población de Naciones Unidas, Iván Castellanos resaltó que en México viven 38 millones de individuos de 12 a 29 años de edad, los cuales representan un tercio de la población en la República, tienen un potencial económico alto, pero para aprovecharlo se requieren inversiones estratégicas en educación, empleo, salud y esquemas de participación activa de este sector en el diseño y toma de decisiones.
13LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022
Italia a la derecha: notas al margen de una victoria anunciada
a las regiones; bloqueo naval contra los desembarcos de migrantes; apoyo a la energía nuclear; queda al margen el tema ambiental y la sustentabilidad. Sobre este programa la coalición mantiene diferencias marcadas que podrían minar la solidez del futuro gabinete.
Las primeras felicitaciones a Meloni llegaron de la ultraderecha europea: Viktor Orban, primer ministro de Hungría; Santiago Abascal, líder de Vox en España; Jordan Bardella, eurodiputado del Ressemblement National de Marine Le Pen. Este mes la Lega y Fratelli d’Italia votaron contra una relación del Parlamento Europeo que definía “autocracia electoral” al régimen húngaro y, en diferentes momentos, expresaron apoyo a Orbán y sus medidas antiderechos como la ley, aprobada este mes, que obliga a las mujeres que abortan a escuchar el latido del corazón del feto.
Ayotzinapa, el Túnel del tiempo
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Crespo, ya estaba detenido y le notificaron una segunda orden de aprehensión.
FABRIZIO LORUSSO*
Giorgia Meloni, presidenta del partido Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), será la primera mujer jefa de gobierno en Italia, tras obtener más de 26 por ciento de las preferencias electorales el domingo pasado. La coalición de derecha con Forza Italia –el partido-empresa del octogenario Silvio Berlusconi, y la Lega, de Matteo Salvini– consiguió una amplia mayoría parlamentaria que le permitirá relevar el gabinete saliente del tecnócrata Mario Draghi.
Las relaciones de fuerza internas a la alianza se invirtieron respecto de los comicios de 2018: Meloni sextuplicó sus votos, sus aliados bajaron a la mitad y ahora son socios de minoría. Fratelli d’Italia se sitúa en la extrema derecha del espectro político y tiene sus antecedentes en el Movimiento Social Italiano, creado en 1946 por seguidores de Mussolini y del fascismo, y en Alianza Nacional, partido conservador disuelto en 2009.
El campo progresista anunció su derrota al presentarse dividido. El Partido Democrático (PD), de orientación liberal, llegó en segundo lugar, por debajo de 20 por ciento, y la coalición centroizquierda se quedó atrás de la derecha por casi 20 puntos. Su líder, Enrico Letta, no pudo articular un frente amplio entre el centro moderado, liderado por dos ex afiliados de su mismo partido, y la constelación de las izquierdas ambientalistas y genuinamente progresistas, como Sinistra Italiana y Verdi, que sí ganaron escaños en el Congreso, o la Unión Popular del ex alcalde de Nápoles, Luigi de Magistris, que, en cambio, no lo logró. Tampoco se abrió un diálogo con el Movimento 5 Stelle (Cinco Estrellas), liderado por el ex primer ministro Giuseppe Conte, quien, entre pragmatismo y transformismo, gobernó durante la pandemia, primero con la Lega y luego con el PD, y ahora encarna una suerte de populismo progresista. Perdió la mitad de sus votos, pero alcanzó el tercer lugar nacional, siendo el primer partido del sur.
Giorgia Meloni ha querido presentarse como expresión de las nuevas generaciones, ya que tiene “sólo” 45 años y fue ministra de la Juventud, pero llega acompañada de candidatos y programas reciclados de los gabinetes de Berlusconi de los últimos 30 años. Una propuesta clave de su coalición es la flat tax, un impuesto sobre los ingresos con tasa única universal. Bajo la falsa idea de la simplificación tributaria, se esconde una medida de corte reaganiano neoliberal que crearía un sistema fiscal regresivo. Otras propuestas son: elección directa del presidente y centralización, pero también autonomía
Sobre la guerra hay diferencias. Berlusconi, al menos antes del ataque de Rusia contra Ucrania, era declaradamente un gran amigo de Putin y la Lega de Salvini es acusada de haber entretenido con su gobierno relaciones económicopolíticas turbias. Ambos han ido ablandando posturas sobre el tema de las sanciones contra el régimen ruso. Aun así, la coalición refrendó su posición atlantista como miembro de la OTAN en la esfera estadunidense. La línea es insistir con las sanciones económicas contra Rusia y el envío de armas a Ucrania, alejándose, así, de las posiciones que ganan cada vez más aprobación en el país y abogan por un papel mediador y un cese al fuego.
Parece un viaje, por el Túnel del tiempo, hasta la presidencia de Enrique Peña Nieto. El tuit de EjércitoMX.Noticias informa: “Aquí les dejo la entrevista con el general José Rodríguez Pérez, investigado por el caso Ayotzinapa”. Frente a cámara, en las instalaciones del Campo Militar Nº 1, como si no estuviera preso, aparece el brigadier, conversando con el periodista Jorge Fernández Menéndez para un programa de radio (https://bit.ly/3BO0Qrw).
Jorge Fernández, entrevistador del militar, es uno de los más incondicionales propagandistas de la “verdad histórica”. Los regímenes del PRI y el PAN echaron mano de su pluma para justificar los crímenes más atroces y filtrar sus versiones de las peores barbaridades, Ayotzinapa incluida. Su docufarsa La noche de Iguala es basura publicitaria, no sólo para encubrir lo sucedido hace ocho años en Guerrero, sino también para criminalizar a los normalistas rurales. Su panfleto fílmico transpira el inconfundible hedor de las cañerías del poder. Es heredero directo de ¡El Móndrigo!, cocinado en los sótanos de los servicios de inteligencia para desprestigiar el movimiento estudiantil de 1968 (https://bit.ly/3LG3d4p).
El 26 y 27 de septiembre de 2014, el hoy general en retiro Rodríguez Pérez tenía el grado de coronel y encabezaba el 27 Batallón de Infantería de Iguala, con un largo historial de contrainsurgencia. Según el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, él habría dado, entre otras órdenes, la de asesinar y desaparecer a seis estudiantes de Ayotzinapa que se mantenían con vida en una bodega, cuatro días después del ataque contra los normalistas.
La defensa que las fuerzas armadas hacen del general Rodríguez y del resto de los militares señalados de participar en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y en la invención de la “verdad histórica” es un indicador de su rechazo a llegar al fondo de los hechos de la noche de Iguala. Su negativa a compartir la información sobre lo sucedido de que dispone, y su rechazo a responder a las solicitudes de documentación para esclarecer el crimen de lesa humanidad causan enorme escepticismo sobre el futuro de la pesquisa.
Esto, a pesar de que el informe de la comisión para la verdad y el acceso a la justicia señala cómo los militares del 27 Batallón de Infantería de Iguala no sólo no hicieron nada para evitarlo y falsearon lo sucedido, sino que asesinaron y desaparecieron a parte de los 43 jóvenes (https:// bit.ly/3C7GIlw).
El informe, una investigación que hizo Encinas, con las facultades que le da el decreto, ya fue presentado a la Fiscalía Especial para el Caso Ayotzinapa. Debería ser ésta la que le dé cauce, judicialice la investigación y ejerza las acciones penales posteriores.
Sin embargo, no ha sido así. Fue la Fiscalía General de la República y no la Fiscalía Especial para el Caso Ayotzinapa, la que emitió las acusaciones contra Murillo Karam. Además, inexplicablemente, dio marcha atrás para cancelar 21 órdenes de aprehensión, 16 por delincuencia organizada y desaparición forzada, que ya habían sigo giradas contra mandos militares, integrantes del 27 y 41 batallones de Infantería.
Las prioridades internas del gobierno serán la continuidad del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, basado en fondos de la UE y nueva deuda para la pospandemia, además de la inflación, la recesión que viene en 2023 y la crisis energética. Con una economía endeudada y estancada, ligada a un plan ya negociado y a la supervisión europea, las palancas económicas del Ejecutivo tendrán claros límites. En cambio, la acción política e ideológica de la “nueva derecha” podrá intervenir a fondo y tratar de crear hegemonía con efectos nefastos y duraderos en los ámbitos sociales, culturales y simbólicos. El ataque a los derechos civiles, al aborto legal, a migrantes y parejas del mismo sexo, el “rescate” de figuras e ideas fascistas, los ecos de teorías de pureza étnica contra “la sustitución”, la represión del disenso y las veleidades identitarias, xenófobas y tradicionalistas ya han sido ensayadas en el pasado reciente, pero ahora se hacen gobierno. La oposición no estará en una izquierda dividida en los palacios de Roma, sino en las calles, barrios, fábricas, asociaciones y movimientos que deberán (re)construirla y actualizarla. *Académico y periodista italiano radicado en México
El general no fue detenido. Se entregó voluntariamente (“presentado”, dice él) el pasado 21 de septiembre. Está acusado por delincuencia organizada, no de homicidio ni desaparición forzada. En uno de los tuits para difundir la entrevista, @ SEDENAnoticias advierte: “No sé dejen engañar, los militares no intervinieron en la desaparición de los normalistas, cómo Alejandro Encinas nos quiere hacer creer” (se respetan los acentos del original). El militar arremete contra el subsecretario: “una vileza lo que hicieron. Una cobardía, haber manifestándose al margen de la ley, de esta persona” dice.
“La institución me está apoyando”, explica el mando. Es cierto. La Sedena salió con todo a proteger al ex comandante. No sólo permitió la entrada de un periodista al Campo Militar 1 para que lo entrevistara a modo, induciendo sus respuestas, sino que, además, difundió extractos del programa. Además, junto a la defensoría pública militar, incorporó a su defensa, pro bono, a los abogados “peso pesado”, Alejandro Robledo y César González Hernández, recién salidos de sonoros pleitos legales con el fiscal Alejandro Gertz Manero.
El 18 de agosto, el subsecretario anunció órdenes de aprehensión contra 20 militares relacionados con la noche de Iguala. Sin embargo, hasta ahora, sólo se ha arrestado a tres más, además del general Rodríguez. Al subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa y al soldado de primera de infantería Eduardo Mota Esquivel. El otro, el capitán José Martínez
En lo que pareciera otra vuelta al pasado, Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de Ayotzinapa, está sometido a una insultante campaña de ataques muy parecida a la que vivió en tiempos de Peña Nieto (https://bit.ly/3fqk1QU y https://bit. ly/3RnFKGs). Todo, por defender a las víctimas y buscar explicar el comportamiento de los indignados normalistas rurales antes de juzgarlos.
Según él, las “fuerzas armadas están herméticas, cerradas, poco dispuestas a contribuir con el esclarecimiento de este caso. Están reacias a ir a los tribunales. No están dispuestas a que haya mecanismos de control judicial sobre ellas. A ir con los jueces, para que den cuenta de si participaron o no. No hay eso. Es nuestra preocupación. Si las fuerzas armadas están en esa posición va a ser muy difícil que podamos llegar al conocimiento de la verdad” (https://bit.ly/3BN8HWr). De confirmarse esta hipótesis, el viaje al Túnel del tiempo será algo más que una metáfora.
Twitter: @lhan55
Las veleidades tradicionalistas ya han sido ensayadas en el pasado reciente, pero ahora se hacen gobierno
Fue la FGR la que emitió las acusaciones contra Murillo
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022OPINIÓN14
La deuda odiosa
En los últimos 10 años, el costo de la deuda ha crecido más que el presupuesto destinado a inversiones físicas y programas públicos.
Uno de los hechos más irracionales y más atroces que cada día trituran la vida de los mexicanos es el pago de la deuda pública. Como siempre, es un hecho especialmente abominable para los de abajo. Según el derecho internacional, la porción contraída con el extranjero debe llamársela deuda odiosa, deuda execrable, deuda ilegítima o deuda injusta, porque quienes la pagan no la contrajeron ni la solicitaron; no es, por tanto, exigible. Pero en los hechos, nadie se escapa de pagarla, aún los que no han nacido. Interna o externa, son deudas más que odiosas.
La restricción que introduce el derecho internacional no es válida: la deuda pública interna tiene exactamente el mismo carácter que la externa. En ambos casos su pago tiene un impacto devastador, y la población que la paga, no la solicitó: no es exigible.
Nunca ningún candidato a ocupar el Poder Ejecutivo avisó que incurriría en endeudamiento interno y externo a cargo de los ciudadanos. El programa de gobierno que han propuesto para ser elegidos no menciona nunca la intención de exprimir al pueblo mediante la deuda odiosa. Por supuesto, así no funciona el mundo, pero nada obliga a aceptar tamaño despropósito que enriquece a un puñado de privilegiados a costa de la vida de los más.
En México, en 2020 las repercusiones económicas y sanitarias del covid-19 provocaron una pérdida de ingresos del orden 317.8 mil millones de pesos (mmp). En tanto, el servicio de la deuda (intereses incluidos)fue de 727.7 mil mmp, más del doble.
En tanto el pago de intereses y servicio de la deuda aumentó a una tasa promedio de 6.6 por ciento anual, el gasto programable –gasto corriente y de inversión destinado a proveer de bienes y servicios públicos a la población– apenas lo hizo a una tasa de 1.1 por ciento; y la inversión física ha caído a una tasa promedio de menos 5.2 por ciento anual.
En el mismo lapso la economía mexicana ha crecido a una tasa promedio de 1.8 por ciento anual y los ingresos públicos a una tasa de 2.4 por ciento; mientras, el costo de la deuda ha crecido 3.6 veces más que la economía y 2.7 veces más que los ingresos públicos. Estas dispares relaciones de crecimiento provocan que México sea uno de los países que mayores proporciones del gasto público haya debido destinar al pago de intereses de la deuda, entre los países miembros de la OCDE. En 2018, por ejemplo, el pago de intereses absorbió 13.4 por ciento del gasto público, mientras, en promedio, los miembros de la OCDE destinaron 4 por ciento del gasto a ese rubro. Parte de la explicación se halla en el nivel de las tasas de interés: México ha pagado con tasas del orden de 5 por ciento, pero EU o Japón lo hacen con tasas inferiores a 2 por ciento (datos y estimaciones en Carlos Vázquez Vidal: https://ciep. mx./oUTO).
Ningún país, especialmente del sur global, debiera nunca aceptar como “normal” estas realidades del capitalismo, empeoradas sensiblemente durante su periodo neoliberal. Es un atraco vil al que el sistema le dio desde siempre fuerza de ley. Porque así lo manda la formación y distribución del valor en este sistema, unos cuantos poseen el derecho de
MAGDALENA GÓMEZ
No se puede abordar este caso sin rendir homenaje a las madres y a los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Su caminar incansable en busca del paradero de sus hijos merecería una respuesta de justicia que hoy por hoy aparece ligada a su antítesis, como la impunidad. Difícil resumir las narrativas de las instancias encargadas de procuración de justicia. Destaca la infamante “verdad histórica” montada a principios de 2015 por funcionarios públicos al mando del entonces titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam (hoy sujeto a proceso y prisión preventiva), con la muy activa participación de Tomás Zerón (hoy prófugo de la justicia pendiente de ser extraditado desde Israel). En ese periodo inicial se contó con la destacada participación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que ha sido el artífice de las líneas de investi-
gación que, bien llevadas, habrían logrado acercar la verdad jurídica; sus informes, sus denuncias de no colaboración en especial del Ejército, no tuvieron el respaldo oficial indispensable.
El actual gobierno asumió el compromiso de justicia y verdad. Creó la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), presidida por el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, y fue creada la Unidad Especializada en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (Ueilca), para el esclarecimiento del caso y la judicialización correspondiente, a través de un acuerdo emitido por el titular de la FGR, el 26 de junio de 2019, (A/010/2019). Su titular, hasta hoy, es Omar Gómez Trejo.
Importa señalar que las últimas tres semanas han sido plenas de sucesos, reacciones y conflictos tras la difusión pública de las conclusiones, avances y pendientes del informe testado presentado el pasado 18 de agosto por el titular de la Covaj ante el Presidente de la República y los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, que fue entregado para su judicialización a la Fiscalía General de la República (FGR).
recibir ingentes montos de dinero a cambio de nada. Qué reciben los mexicanos a cambio de los miles de millones entregados como pago de intereses a los beneficiarios últimos del que se llamara Fobaproa, hoy IPAB: nada. Estos señores (mexicanos y extranjeros) poseen un cupón, cédula o acción (la forma legal es lo de menos), que representa el derecho de recibir cuantiosos fondos, generados por el trabajo de otros. Es rapiña pura y dura. Es el derecho a desvalijar brutalmente a otros, a cambio de nada. Es el monopolio de la propiedad, de todas las formas del capital (industrial, comercial, inmobiliario, bancario) que, en nuestros días, ha llegado mayormente a sus dueños por el mecanismo de la herencia. Estos propietarios no han hecho nada de nada; ni siquiera condujeron el proceso de formación de sus capitales; sólo son propietarios multimillonarios con derecho a vivir en el consumo más estrambótico, con dispendios estrafalarios que atentan contra la naturaleza. Sus autos, sus aviones, sus helicópteros, sus yates, sus mansiones, son agentes tóxicos que afectan agudamente la vida de aquellos que generan los recursos de los que viven esos mismos rentistas.
En América Latina existe amplia experiencia sobre el repudio de la deuda externa. México lo hizo en 1920-1945. Dejó de pagar una deuda impagable. Negoció por más de 20 años, y pudo descontar cerca de 90 por ciento de los adeudos.
Es preciso repensar en enfrentar las descomunales deudas que AL padece. Debe hacerse empezando por una profunda auditoría de los endeudamientos y su destino. Ha habido un uso corrupto de los endeudamientos: es la sospecha; durante el periodo neoliberal, con frecuencia crecieron en México, a la par, deuda e ingresos petroleros.
Uno de los frentes plenos de opacidad es el de las órdenes de aprehensión. La FGR informó sobre su emisión contra 20 mandos militares y personal de los batallones 27 y 41 de Infantería de Iguala y Teloloapan, Guerrero, de un total de 83 que se habían girado a autoridades y civiles involucradas en el caso. En los hechos y con aliados estratégicos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha logrado que sólo cuatro militares, de los 20 anunciados, hayan sido detenidos por su presunta participación en la desaparición de los 43 normalistas. Destaca el general en retiro José Rodríguez Pérez, comandante del 27 Batallón de Infantería, acusado sólo por delincuencia organizada, supuestamente estaría vinculado con el cártel de Guerreros Unidos, grupo al que se atribuye la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Además, el capitán José Martínez Crespo, acusado junto con dos más de delincuencia organizada y desaparición forzada de personas.
La otra detención relevante fue la referida al ex procurador Murillo Karam. En paralelo, se ha montado una agresiva campaña cuestionando el informe de la Covaj y en especial al subsecretario Encinas, recordando aquello de eliminar al mensajero para hacerlo con el mensaje.
Por otra parte, la FGR, sin intervención del fiscal Gómez Trejo, solicitó y obtuvo la cancelación de 21 de las 83 órdenes de aprehen-
sión que se habían girado contra servidores públicos –militares–. Otro hecho polémico de la Covaj y el gobierno fue la reciente denuncia penal contra un juez que ha absuelto a implicados en este caso. Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el Centro Prodh dieron a conocer que no la acompañan, ya que “fiscales y (agentes de) ministerios públicos son quienes deben rendir cuentas, pues por sus acciones y omisiones se llegó a este extremo”. El propio presidente de la SCJN recordó que una primera sentencia fue emitida en junio de 2018, cuando el primer tribunal colegiado de Tamaulipas declaró, por primera vez, que toda la investigación del caso Iguala estaba viciada y por ello cuestionó que se critique el actuar judicial y no el del Ministerio Público. Como cerrojo de esta cadena, hace tres días una periodista de un medio impreso publicó extractos del informe Covaj, sin testar, obtenido por una fuente propia. El presidente de la Covaj exigió que se investigue la filtración que afecta a los padres de los 43.
El jurista colombiano César Rodríguez Garavito acuñó la expresión de campo minado para referirse a conflictos territoriales y viene al caso. Son campos minados, dijo, por ser muy riesgosos: en ellos dominan las sociabilidades violentas y desconfiadas, donde cualquier paso en falso puede resultar letal. Tal es el escenario del crimen de Estado.
Se ha montado una agresiva campaña cuestionando el informe de la Covaj y en especial a Alejandro Encinas
JOSÉ BLANCO
Es preciso repensar en enfrentar las descomunales deudas que AL padece. Debe hacerse empezando por una profunda auditoría de los endeudamientos y su destino campo minado
15LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 OPINIÓN
Ayotzinapa:
ECONOMÍA
Desconfianza Europa derrumba los tipos a
CLARA ZEPEDA
En medio de una aversión al riesgo generalizada en los mercados financieros y ante una pérdida de confianza en la economía de Inglaterra y la europea, la abrupta caída de la libra esterlina ha prendido las alarmas de un país y del bloque del euro al borde de una recesión.
La divisa británica registró el lunes en los mercados asiáticos su mayor caída en un día desde marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia de covid-19. Posteriormente, se depreció más de 4 por ciento ante el dólar y llegó a tocar el mínimo histórico de 1.0327 dólares, su nivel más bajo desde 1972.
Lo anterior, a consecuencia de lo declarado por el ministro británico de Finanzas, Kwasi Kwarteng, acerca de los grandes recortes de impuestos y del comunicado del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, que declaró que se actuará como sea necesario para que la inflación en el país regrese al objetivo de 2 por ciento en un horizonte a mediano plazo.
El euro también tocó un mínimo de 20 años frente al dólar, al situarse en 0.9528 y bajó 0.81 por ciento.
El índice dólar, que mide al billete verde frente a una cesta de monedas importantes, subió 1.02 por ciento a 114.110 unidades, por primera vez desde mayo de 2002.
Mientras el dólar continuó con su fortaleza, el peso mexicano se depreció ante su similar estadunidense 0.91 por ciento, equivalente a 18.48 centavos, para cerrar en 20.4172 unidades por dólar spot, su mayor nivel desde agosto pasado.
De acuerdo con datos del Banco de México, la moneda mexicana acumuló una caída de 2.62 por ciento en tres sesiones consecutivas.
La ola de los bancos centrales a la hora de seguir subiendo las tasas de interés, pese a la amenaza de la recesión, aumentó las utilidades de la deuda durante la pasada semana. Al cierre de ayer, los bonos del Tesoro de Estados Unidos siguieron en niveles altos; los de rendimiento a dos años llegaron a 4.34 por ciento, el nivel más alto no visto desde 2007, mientras el bono a 10 años subió a 3.93 por ciento, un máximo desde abril de 2010.
Aversión al riesgo
Arrancó la última semana de septiembre, en medio de un cambio político en Italia y alertas monetarias y económicas.
El petróleo WTI cerró la sesión con una pérdida de 2.36 por ciento, a 76.88 dólares por barril, y tocó un mínimo de 76.49 dólares, no visto desde el 4 de enero, mientras el Brent cayó 2.29 por ciento, a 84.18 dólares. La mezcla mexicana se fue hasta 73.66 dólares por barril.
La caída de precios tuvo dos razones. La primera es el dólar cada vez más fuerte. La segunda, los temores de que los precios altos de la energía en Europa provoquen una destrucción de la demanda en el mundo.
Los principales índices de Wall Street registraron movimientos negativos ante la preocupación de la política monetaria restrictiva por parte de la Fed.
Los sectores de bienes raíces y servicios públicos fueron los de mayor caída esta jornada, mientras los sectores tecnológico y de consumo discrecional subieron y re-
dujeron las pérdidas en los índices.
El S&P 500 perdió 1.03 por ciento, a 3 mil 655.04 unidades, su nivel más bajo desde diciembre de 2020, mientras el Dow Jones perdió 1.11 por ciento, a 29 mil 260.81 puntos. El Nasdaq de tecnología pesada retrocedió 0.60 por ciento, borrando una ganancia de más de uno por ciento anterior en el día de negociación.
En tanto, el índice de volatilidad CBOE (VIX), que mide las expectativas de Wall Street sobre la volatilidad del mercado a corto plazo, subió por encima de 31, su nivel más alto desde el 17 de junio.
▲ La libra esterlina cayó a un mínimo histórico frente al dólar estadunidense luego de crecientes temores sobre la estabilidad de las finanzas del gobierno nivel más bajo desde Foto
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores, siguió la tónica internacional, al caer 1.29 por ciento, a 44 mil 808.56 puntos, su cuarto descenso consecutivo.
La fuerte depreciación de la libra y el euro habla de una pérdida de confianza en ambas regiones, pues hay una salida masiva de inversionistas, debido a que se han dado varias señales de que por eventos políticos, las regiones pudieran enfrentar retos que las lleve a una recesión económica importante, explican analistas económicos.
De acuerdo con Janneth Quiroz, subdirectora de estudios económicos de Monex, la aversión al riesgo
ha aumentado de manera generalizada en los mercados financieros, por temor a la recesión (una caída significativa de la actividad económica que acontece en el conjunto de la economía y para un número suficiente de meses, y que se resulta visible en términos de producción, empleo, renta y otros indicadores).
“El hecho de que se estén dando cada vez más señales y que están reiterando la expectativa, que de por sí ya se tenía, de que Inglaterra y la zona euro caerían en recesión, todos los factores políticos que enfrenta podrían hacerla más profun-
da. “Si estas economías entran en recesión, es muy probable que jalen a las demás naciones”, precisó Quiroz.
Tan sólo en la sesión de este lunes, las monedas emergentes registraron pérdidas, pero particularmente las de países de América Latina. El real brasileño se depreció ante el dólar 2.43 por ciento; el peso chileno, 2.16 por ciento; el peso colombiano, 2.11 por ciento, divisas de países productores de materias primas.
La economista de Monex explicó que una recesión en Europa implica una contracción en la demanda y un menor consumo de materias
primas, dándose un efecto dominó, donde países desarrollados, que tienen un peso importante dentro del PIB mundial, arrastren a las demás economías.
De acuerdo con Gabriela Siller, directora de estudios económicos de Base, la postura fiscal expansiva anunciada por el gobierno del Reino Unido, lejos de generar optimismo, está erosionando la confianza sobre sus finanzas públicas y eleva el riesgo de una mayor inflación, que se agudiza por la depreciación de la libra a niveles históricos.
En lugar de que la política gene-
re optimismo en una reactivación de la economía que se encuentra al borde de una recesión, el mercado la consideró una medida que agravará el problema inflacionario del país.
El tipo de cambio es una variable que puede ser un elemento adicional de inflación, por el canal de comercio internacional, por lo que muchos bancos centrales están subiendo tasas de interés para que sus diferenciales con los bonos del Tesoro de Estados Unidos mantengan los capitales y no se genere salida masiva de inversión que debiliten a sus monedas.
CLARA ZEPEDA
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 202216
Libra esterlina y euro sufren graves retrocesos por las señales de inminente regresión
en
de cambio y arrastra
los activos PESO Y PETRÓLEO, A LA BAJA Hechos políticos en ese continente agravarían una recesión
del Reino Unido. La moneda se depreció y llegó a tocar el mínimo histórico de 1.0327 dólares, su
1972.
Ap Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.79 20.91 Euro 19.58 19.62 Tasas de interés Cetes 28 días 8.61% Cetes 91 días 9.49% TIIE 28 días 8.95% Inflación Agosto 2022 +0.70% De agosto 2021 a agosto 2022 8.70% Reservas internacionales 197 mil 868.9 mdd al 15 de septiembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 76.71 -2.06 Brent 84.06 -2.09 Mezcla mexicana 73.66 -2.37 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 44 mil 808.56 unidades Variación puntos -587.38 Variación por ciento -1.29
La desnudez heroica de los Bronces de Riace fue capturada por el fotógrafo Luigi Spina a 50 años de su hallazgo. Las imágenes se presentan en una publicación trilingüe y en una exposición en el Museo Archeologico Nazionale di Reggio Calabria, en sur de Italia, donde las estatuas permanecerán inamovibles de ese espacio. Se
trata de dos desnudos viriles griegos, probablemente guerreros, de casi dos metros de altura y de calidad excelsa. De los cientos de miles de bronces realizados en Grecia se conocen tan sólo un centenar, de los cuales unicamente 12 están completos. Su descubrimiento fue accidental y reciente. Stefano Mariottini, un turista
romano, encontró esas piezas el 16 agosto de 1972 mientras buscaba pulpos para pescar. Las imágenes son de las estatuas que permanecen en el Museo Archeologico Nazionale di Reggio Calabria. Fotos cortesía de @luigispina
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOSDE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022
CULTURA / 4a
Nave de la NASA embistió asteroide, ensayo para proteger a la Tierra de una amenaza
giro rápido que arrojó el material que formó el socio menor.
AP Y AFP CABO CAÑAVERAL
Una nave espacial de la NASA embistió un asteroide ayer a una velocidad vertiginosa en un ensayo general sin precedente para el día en que una roca amenace a la Tierra. El golpe galáctico ocurrió en un asteroide inofensivo a 9.6 millones de kilómetros de distancia, con la nave espacial llamada Dart, que chocó contra la roca a 22 mil 500 kilómetros por hora. Los científicos esperaban que el impacto creara un cráter, lanzara corrientes de rocas y tierra al espacio y, lo más importante, alterara la órbita del asteroide.
“¡Tenemos impacto!”, anunció Elena Adams, del control de la misión, saltando arriba y abajo y empujando sus brazos hacia el cielo.
Telescopios en el mundo y en el espacio apuntaron al mismo punto del cielo para captar el espectáculo. Aunque el impacto fue obvio de inmediato (la señal de radio de Dart cesó abruptamente), pasarán días o incluso semanas para determinar
CIENCIAS PRESS MADRID
cuánto cambió la trayectoria del asteroide.
“Ahora es cuando comienza la ciencia”, afirmó Lori Glaze, directora de la división de ciencia planetaria de la NASA. “Ahora vamos a ver de verdad cuán efectivos fuimos”.
La misión, de 325 millones de dólares, fue el primer intento de cambiar la posición de un asteroide o cualquier otro objeto natural en el espacio.
“Qué cosa tan asombrosa. Nunca habíamos tenido esa capacidad”, agregó Glaze.
Por la mañana, Bill Nelson, administrador de la NASA, le recordó a la gente a través de Twitter que “esto no es la trama de una película”. En un video pregrabado, añadió: “Todos lo hemos visto en películas como Armageddon, pero hay mucho en juego en la vida real”.
El momento del impacto, a 11 millones de kilómetros de la Tierra, pudo seguirse en directo en el canal de la NASA.
El Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel, Maryland, diseñó y dirigió la ambiciosa misión de la NASA.
Sin embargo, como ocurre con muchas otras, el esfuerzo requiere la experiencia de varios centros de la agencia estadunidense. En el caso del Laboratorio de Propulsión a Chorro, en el sur de California, es para navegación, ubicación precisa del objetivo, ciencia de asteroides y comunicaciones de la Tierra a la nave espacial.
El objetivo fue el satélite del asteroide Didymos, de 780 metros de diámetro, llamado Dimorphos, de 160 metros de diámetro. Los dos están a sólo un kilómetro de distancia.
Didymos, en griego gemelo, es de
Dart, no más grande que un automóvil, despegó en noviembre de California.
“Estamos cambiando el movimiento de un cuerpo celeste natural en el espacio, la humanidad nunca había hecho esto antes”, afirmó Tom Statler, científico jefe de la misión. “Es algo sacado de los libros de ciencia ficción y de los episodios de Viaje a las estrellas de cuando era niño. Ahora es real”.
Por otro lado, la cámara integrada en la nave, llamada Draco, tomará una imagen por segundo. Las que capte llegarán a la Tierra con un retraso de unos 45 segundos.
Para alcanzar un objetivo, la nave se dirigió de forma autónoma durante las últimas cuatro horas, como un misil autoguiado. Apuntó primero a Didymos.
El pequeño asteroide, del cual nunca se han visto imágenes, inicialmente no apareció más grande que un píxel, antes de llenar el campo visual, hasta que se produjo el silencio de radio después de la explosión.
Según lo previsto, tres minutos después, un satélite del tamaño de una caja de zapatos, llamado Liciacube y lanzado por Dart hace unos días, pasaría a unos 55 kilómetros del asteroide para captar imágenes de la colisión
El evento también fue observado por el Hubble y el James Webb, que deberían poder detectar una brillante nube de polvo.
Todo esto debería permitir comprender mejor la composición de Dimorphos, representativo de una población de asteroides bastante comunes, y, por tanto, medir el efecto que esta técnica, denominada impacto cinético, puede tener sobre ellos.
Con información de la Redacción
Una nueva misión de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) mapeará en 3D la “manta de enfriamiento” de la Tierra de nubes oceánicas bajas que pueden estar en riesgo de desaparecer debido al cambio climático.
La misión número 10 de Earth Explorer, conocida como Harmony, fue aprobada por la Junta del Programa de Observación de la Tierra de la ESA, lo que significa que puede pasar de la fase preparatoria a la de consolidación e implementa-
ción del diseño, con un lanzamiento programado para 2029.
La misión consta de dos satélites idénticos que volarán en tándem junto con el satélite Copernicus Sentinel-1 para comprender mejor tres áreas de los sistemas de interconexión de la Tierra: la interfaz océano-atmósfera, el hielo terrestre y marino (cómo se distorsionan con el tiempo) y la tectónica, deformaciones y procesos volcánicos.
Los dos satélites llevarán un instrumento infrarrojo térmico que trabajará en conjunto para mapear en 3D el movimiento de las nubes oceánicas bajas con mayor detalle que antes.
Los diferentes ángulos de las 10 cámaras infrarrojas dentro de cada instrumento, y la perspectiva diferente que ofrecen los dos satélites Harmony separados por cientos de kilómetros, pero dirigidos a la misma parte de la superficie de la Tierra, proporcionarán imágenes estéreo, lo que permitirá a los científicos estimar la altura de la cima de la nube, así como el movimiento (y por tanto el viento).
Cuando no haya nubes, los rayos viajarán al océano y se usarán para calcular un factor crucial que afecta la interacción de las nubes y el océano: la temperatura de la superficie marina.
Jean-Peter Muller, del Laboratorio de Ciencias Espaciales del Colegio Univeritario de Londres, miembro del grupo asesor de misión de Harmony, en un comunicado señaló: “Estas nubes cubren vastas áreas del océano y enfrían el planeta al reflejar la luz y, por tanto, permiten que el calor regrese al espacio. Pero no está claro cómo responderán al cambio climático. Un modelo sugiere que un océano que se calienta hará que desaparezcan, con consecuencias catastróficas para nuestro clima.
“Los pronósticos actuales sobre el cambio climático no tienen en cuenta las nubes debido a su
complejidad, ya que dependen de muchos factores a pequeña y gran escalas. Al tener un nivel de detalle mucho más fino sobre los procesos que conducen a diferentes tipos de ellas, nuestros datos ayudarán a refinar los modelos matemáticos de cómo se comportan y si podrían acelerar o, como han sugerido algunos modelos, incluso ralentizar el calentamiento global.”
La misión también permitirá el estudio de la deformación 3D y la dinámica del flujo de los glaciares en las zonas marginales de las capas de hielo que cambian rápidamente para una mejor comprensión del aumento del nivel del mar.
Dimorphos, de 160 metros de diámetro, fue el objetivo de la misión
Dart chocó contra la roca a 22 mil 500 km/h con el fin de desviarla de su órbita // En días o semanas se conocerán los resultados
Capturas de pantalla de la transmisión en vivo de los momentos del impacto. Fotos Ap y Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 20222a
EUROPA
Mapearán en 3D las nubes oceánicas, en riesgo por el cambio climático
El daño de la pandemia a la educación dio pie a nuevas reflexiones: Casanova Cardiel
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La educación “fue especialmente lastimada por el confinamiento, lo cual representó una necesidad de pensar qué estaba pasando”, sostiene el filósofo Hugo Casanova Cardiel, coordinador del libro Universidad y futuro: Los retos de la pandemia.
En entrevista con La Jornada, el doctor en filosofía y ciencias de la educación dice que “en el ámbito nacional debimos haber hecho un gran diagnóstico de la educación para comenzar a plantear cosas. Sin embargo, se lanzó un nuevo plan de estudios como si todo el mundo partiera del mismo sitio y no hubiera asimetrías en este país, ya no digamos en esta ciudad”.
El título, coordinado también por el historiador Leonardo Lomelí Vanegas, se puede descargar de manera gratuita del sitio https:// bit.ly/3RuEeSZ.
Explica: “No es lo mismo en la colonia Del Valle que en Iztapalapa, o Milpa Alta, o sea, son escenarios radicalmente diferentes. Todo esto tiene que ver con la dimensión donde buscamos articular el fenómeno de la salud con el educativo”.
La emergencia sanitaria, continúa el investigador, visibilizó problemas, y en algunos casos los agudizó. “Sí había una brecha. No la teníamos tan clara. Con la pandemia nos dimos cuenta de que hay una gran distancia entre quienes tienen acceso a dispositivos digitales, pero también quienes tienen el beneficio de la conectividad.
“Existen factores estructurales en la sociedad que se vieron exacerbados con la pandemia. Las inequidades educativas también se manifestaron de manera más fuerte”, considera.
Casanova Cardiel puntualiza: “La humanidad se encuentra en una condición deficitaria. No estaba preparada para resistir un flagelo de esta naturaleza. Su educación es absolutamente insuficiente. En el ámbito social es un bien repartido de manera equitativa. Está orientada a los sectores sociales más favorecidos.
“Esta época nos plantea preguntas, por ejemplo, sobre la necesidad de si es necesario universalizar el acceso a las redes, que para algunos es un derecho social, que todo el mundo necesita tener las mismas condiciones de acceso, porque si no, radicalizamos aún más la distancia entre los grupos sociales.”
En el texto colectivo “subyace la idea de que el saber se constituyó como un elemento de contención de la pandemia. El conocimiento de biólogos, médicos y químicos llevó a la búsqueda de vacunas, la patogénesis del virus, cómo es y dónde empieza la enfermedad y cómo se propaga. Eso nos diferencia muy claramente de otras etapas históricas en la contención de enfermedades”.
Casanova afirma que las ciencias sociales y el arte realizaron aportes en un propósito general. Las primeras “fueron parte de este concepto grande del saber qué se interpretó, qué estaba pasando en términos humanos, cómo los grupos sociales estaban viviendo esta condición de aislamiento y fragmentación individual ante un hecho que generaba gran zozobra”.
Destaca que “hoy por hoy lo que nos ha permitido el desarrollo tan temprano de las vacunas, a una velocidad mucho más pronunciada que en otros momentos, y que pudiéramos regresar con una relativa
prontitud, pese a las variaciones y a la complejización del virus, es el saber. Las universidades como espacios por excelencia del saber se vuelven parte del escudo protector de la sociedad”.
Primera etapa de análisis
El volumen, editado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “se suma a una primera etapa de reflexión de sobre la pandemia desde diversos sectores. El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales sacó un libro relativo” a este fenómeno mundial, añade el también docente.
El director del IISUE opina que “la razón de ser de las universidades descansa mucho en la interpretación de los grandes problemas que le rodean. En la actual década, la pandemia es El Problema. Tiene que haber muchos más trabajos que nos ayuden a entender más. En la medida que conozcamos mejor qué pasó y cuáles fueron sus características, vamos a estar en posibilidades de salir mejor hacia el futuro.
“En 2022 ya tenemos rasgos, que a veces no identificamos con claridad, de lo que vamos a hacer dentro de 10, 15, 20 o 30 años. Ya empiezan a darse estas manifestaciones en
términos de desarrollo de los saberes, de formas de apropiarse de él, de construirlo, de su docencia.”
Reseña que “la pandemia puso de manifiesto insuficiencias en muchos campos. En las políticas públicas encontramos que en el Plan de Desarrollo no había grandes referencias a situaciones de riesgo o a sucesos calamitosos. Hay apenas una mención.
“En el campo de la educación tampoco teníamos una previsión con relación a grandes riesgos, siendo una ciudad sísmica, algo que el 19 de septiembre pasado nos lo recordó. ¿Tenemos esquemas educativos que nos preparen para enfrentar los sismos? Yo diría que no.
Son insuficientes.”
Añade que “no tenemos programas de investigación en educación para la salud, una amplia gama de ángulos que tienen que ver con la nutrición, la higiene y la seguridad. Con el tema de la pandemia lo tenemos muy claro: la campañas de la distancia segura y del uso de cubrebocas costaron muchísimo trabajo en todo el mundo”.
El volumen colectivo Universidad y futuro: Los retos de la pandemia reflexiona “qué hacemos después de la pandemia y hacia dónde, pero no busca desde conclusiones globales, sino que cada capítulo cierra reflexiones diferentes. Es una especie
▲ Para el también director del IISUE, la emergencia sanitaria hizo más visibles las brechas que existen, por ejemplo, entre quienes tienen acceso a dispositivos digitales y a la conectividad y los que no.
Foto Roberto García Ortiz
de mosaico con un paraguas temático común, pero con estructuras y conclusiones independientes.
“Tiene una dimensión nacional y a la vez una mirada latinoamericana”, gracias a participaciones como la de Adriana Puiggrós, pedagoga y política argentina que tiene un gran conocimiento de la educación en México; Áxel Didriksson, ex secretario de Educación en la Ciudad de México; Sara Ladrón de Guevara, académica y rectora de la Universidad de Veracruz, y Rosa María Torres, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.
Hugo Casanova concluye que en los textos individuales “se perciben experiencias y miradas muy fundamentadas. La mayoría de los autores tiene dos o tres décadas, hay algunos jóvenes que han pensado la universidad de manera sistemática y que ante la pandemia, de la universidad del siglo XXI, comienzan a pensar cuáles son los retos que vienen”.
“Se debió hacer un diagnóstico para replantear cosas”, critica el filósofo // Con el historiador Leonardo Lomelí coordinó el libro Universidad y futuro, que se puede descargar gratis
La universidad es un espacio del saber y parte del escudo de la sociedad
CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022 3a
Luigi Spina captura la desnudez heroica de los Bronces de Riace a 50 años de su hallazgo
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA REGGIO DE CALABRIA
La cámara del afamado fotógrafo de arte Luigi Spina captura los Bronces de Riace, las estatuas griegas en bronce más famosas del mundo, a 50 años de su descubrimiento, con un erotismo y modernidad desconocidos. Las imágenes quedaron capturadas en una publicación trilingüe (Bronzi di Riace, 5 Continents Editions) y en una exposición hasta el 23 de octubre en el Museo Arqueológico Nacional de Reggio de Calabria (MArRC, por sus siglas en italiano), donde se exponen las estatuas, que permanecerán en ese espacio. Con ello se recuerda, entre otros sucesos, este fundamental hallazgo de la historia de la arqueología.
Se trata de dos desnudos viriles griegos, probablemente guerreros, de casi dos metros de altura y de calidad excelsa. A primera vista son semejantes por las medidas e iconografía, pero estilísticamente son distintas, siendo, quizá, realizadas a distancia de unos 30 años una de la otra: entre 470 y 430 aC. Por su maestría, se han atribuido a los mayores escultores griegos desde Policleto y Fidias hasta Praxíteles y Mirón.
Se denominan simplemente la estatua A (probablemente la más antigua) y la B, realizadas en la edad clásica, periodo de mayor esplendor no sólo de la producción artística griega, sino de la estatuaria en bronce: antes y después se prefirió el mármol. Los bronces griegos son extremadamente raros porque fueron fundidos durante la antigüedad tardía y en la Edad Media para ser transformados en monedas, armas y utensilios, cuando disminuyó la movilidad y se perdió el registro de las minas de metal.
De los cientos de miles de bronces realizados en Grecia se conoce sólo un centenar, del cual nada más una docena está completa. El arqueólogo Salvatore Settis recuerda que “únicamente en el santuario de Olimpia había entre 3 y 6 mil estatuas en bronce, de las cuales no queda ni una”.
Es probable que los Bronces de Riace iban dirigidos al coleccionismo romano que inició su acervo a partir de la conquista de Grecia en el siglo II aC. Se supone que se perdieron durante un naufragio en el mar Jónico, en las cercanías del poblado de Marina de Riace. Estuvieron expuestas a la intemperie y fueron admiradas por siglos antes de caer al mar.
El hallazgo
El descubrimiento de los Bronces de Riace fue accidental y reciente, como casi todos los hallazgos arqueológicos marítimos. Se debió a Stefano Mariottini, turista romano que, el 16 agosto de 1972, mientras buscaba pulpos para pescar, notó nadando que había “algo que asemejaba a un codo o a un brazo humano”. Era una estatua de bronce junto a la cual había otra. Llamó a las autoridades, que las rescataron, y Mariottini fue recompensado entonces con 125 millones de liras –un cuarto del valor de la obra, como prevé la ley italiana–, muy por debajo de su costo.
Después de ser desalinizadas fueron enviadas a Florencia para restaurarlas (1975-1979); ahí fueron radiografiadas y desincrustadas de los restos marinos y estudiadas a detalle. Un restauro reciente determinó el único dato duro conocido: fueron creados en Argos, en el Peloponeso.
El espesor del metal es casi tan delgado (8.5 milímetros) como el de la piel. Fueron fundidas en trozos y los acabados se aplicaron en frío después con una soberbia atención por el detalle en los mechones de la cabeza, barba y pubis, y en ciertas partes del cuerpo realizados en un material distinto: los labios y los pezones en cobre, los dientes en plata (detalle único) y cada parte de los ojos hechas con incrustaciones de
cinco piedras diferentes para aportar un efecto realista.
Entre vida y artificio
Faltaban imágenes de los bronces que restituyeran esta mirada abochornada, como hace Luigi Spina, quien diluye el toque severo de las formas al capturar el plasticismo vibrante y físico que las distingue, bañadas del “color rojo de la vida y de la luz del sol”, fabricado con sofisticadas modulaciones de reflejos y fulgores de luz que acarician la superficie metálica, logrando una cualidad atemporal, evaporando dos milenios y medio de historia de la que siguen proviniendo nuestros cánones estéticos viriles, glosando la cultura hiperestetizante de nuestra sociedad contemporánea, devota a la belleza y a la perfección física.
Spina elimina también las diferencias estilísticas como aquellas entre vida y artificio, no entendiéndose cuál de las dos estatuas retrata si son cuerpos reales o estatuas. Sus tomas muestran corporalidades jadeantes, de tendones tensos, de músculos humeantes y venas fluyentes.
Con récord de visitas
Los Bronces de Riace fueron un descubrimiento del público sin mediación de arqueólogos o de la prensa que lo minimizaron. La primera
exposición en el Museo Arqueológico de Florencia (1980–1981) fue vista gracias al de boca en boca, y se alcanzó un récord de 400 mil visitas en seis meses; en Roma, adonde viajó después, llegó a 300 mil visitantes en dos semanas, fenómeno raro en la arqueología. Así se inició su fama planetaria, con un consecuente y feroz aprovechamiento de la mercadotecnia y del Estado para su autopromoción.
El arqueólogo Marcello Barbanera (1962–2022) destacó que la fiebre por los Bronces de Riace no se debió sólo a una impresión estética, sino cultural. La desnudez de los modelos griegos y romanos tuvieron una acogida polémica en el siglo XX. En Italia, al entrar en contacto con una sociedad cristiana con un fuerte sentido del pudor, desencadenó “centenares de viñetas satíricas y boutade que denotó la huella que dejaron en la sociedad”.
Barbanera destacó cómo “ningún pueblo del Mediterráneo antiguo presentó figuras en total desnudez antes de los griegos. Inicialmente, se representaron desnudos masculinos, y sólo a partir del siglo IV aC femeninos. No son cuerpos realistas, sino idealizados que siguen un esquema específico: hombros anchos, caderas estrechas, genitales reducidos y piernas muy fuertes, en particular los muslos”.
Según Andrew Lear, profesor de antigüedad clásica en la Universidad Harvard: “Los griegos asocia-
ban el pene pequeño y poco erecto con la moderación, que era un principio de masculinidad. Los sátiros (seres míticos mitad hombres, mitad cabras) borrachos y lujuriosos eran representados con el miembro grande y erecto encarnando todo menos un ideal viril”.
El color del metal
El estudio pionero de los cónyuges alemanes Vinzenz y Ulrike KochBrinkmann sobre la policromía de la estatuaria antigua se ha vuelto una nueva frontera en la arqueología, permitiéndonos mirar muy distinto tales obras; imitaron, en cambio, los bronces azulados en el Renacimiento o la blancura del mármol durante el neoclasicismo.
Los mencionados estudiosos lo presentan en la muestra en curso Chroma: Escultura antigua en color hasta el 26 de marzo de 2023, que exhibe 40 obras reproducidas en 3D incluyendo los Bronces de Riace revestidos por una pátina dorada, como eran originalmente, e incluyendo sus hipotéticos accesorios, escudos, armas y un curioso gorro de piel de zorro de la estatua B.
▲ El descubrimiento de las estatuas fue accidental: el turista romano Stefano Mariottini las halló el 16 agosto de 1972 mientras capturaba pulpos. Fotos Luigi Spina y muestras a las estatuas griegas más famosas
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022CULTURA4a
Italia dedica libros
OFERTAS EN LIBRERÍA DE LA JORNADA
La antología Primer amor recorre 4 mil años de poesía dedicada a ese sentimiento
Editó la compilación El Colegio Nacional // Reúne el trabajo de 52 poetas traductores y comentaristas
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
No te vayas
▲ La Jornada celebra el 38 aniversario de su creación con descuentos de 10 a 45 por ciento en su librería. Títulos de las editoriales Paidós, Crítica, Galaxia Gutenberg, Sexto Piso, Siglo XXI Editores, Akal, Anthropos, Caja Negra, Siruela, Ariel, Era, Malpaso, Booket y Ocean Sur, entre muchas otras, tendrán rebajas en la tienda, las cuales concluirán el 9 de octubre. La librería se encuentra en avenida Cuauhtémoc número 1236, en la colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez. Los descuentos en la página web https://libreria.jornada.com.mx/ concluirán este viernes. No aplican en mercancía con precio ya rebajado. Foto Israel Campos Mondragón
La antología poética Primer amor recorre las manifestaciones de ese sentimiento durante cuatro milenios de la humanidad: conjuros para enamorar en sánscrito védico, consejos contra el exceso carnal en náhuatl, versos de entrega sensual desde el egipcio y líneas de Petrarca, por ejemplo. En suma, 55 versiones de los más antiguos idiomas hasta las primeras fases de algunos modernos.
La compilación fue presentada en la sede de El Colegio Nacional por dos de los editores del texto: Francisco Segovia y Juan Carlos Calvillo. Adrián Muñoz, quien completa el equipo de edición, no pudo asistir a la charla.
Así como la enredadera abraza por completo el árbol, así mismo abrázame tú para que me ames y no te vayas. Así como el águila golpea el suelo para batir sus alas, así sacudo yo tus pensamientos para que me ames y no te vayas. Así como el sol circunda cielo y tierra, así mismo rodeo yo tu mente para que me ames y no te vayas.
Sánscrito védico (India, circa siglo XI aC)
~ Anónimo ~ Traducción y comentarios de Adrián Muñoz
ÁNGEL VARGAS
Rencontrarse con su sonido es la prioridad de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) ahora que todos sus músicos se han reintegrado a ella ciento por ciento luego de los más de dos años de pandemia, con vistas a su segunda y última temporada de 2022, que comenzará el 6 de octubre y concluirá el 11 de diciembre, sostiene su director titular, Ludwig Carrasco.
“Ahora que estamos de regreso en la orquesta debemos recuperar nuestro sonido, volver a construirlo; por el momento tenemos individualidades, porque los músicos intentan hacer lo mejor posible, pero falta hallar ese sonido único que permite que cuando la gente escuche sepa que somos la OCBA, y no otra orquesta del país o del extranjero”, señala el también violinista a La Jornada.
“Una de nuestras fortalezas es que venimos con muchas ganas de tocar juntos. Hemos estado trabajando a la mitad; esa dinámica de volver a empezar es muy importante. Estar todas las semanas, todos los días ensayando cuesta; a pesar de que los maestros estudiaron en sus casas en estos dos años, no es lo mismo.
“Tenemos que crear esa dinámica, rencontrar nuestro sonido y seguir creciendo. Ése es siempre el objetivo: que cada concierto sea mejor.”
Antes de su nueva temporada, la OCBA realizó el domingo pasado un concierto extraordinario de
música mexicana en el Conservatorio Nacional de Música.
Carrasco destaca que el enfoque de los nueve programas que conforman este segundo y último ciclo de conciertos del año se centra en ampliar y diversificar el repertorio de la orquesta.
La atención está puesta en retomar obras de repertorio y aquellas de compositores conocidos, pero que no se han tocado en México, sobre todo luego de que el año pasado, con motivo de su 65 aniversario, la OCBA hizo estrenos nacionales y mundiales, subraya.
De los programas de la temporada, el director destaca el inaugural, dedicado a la influencia de la música tradicional, popular, folclórica, en las salas de concierto, con obras del mexicano Arturo Márquez, el venezolano Efraín Oscher y el húngaro Béla Bartók.
Resalta, asimismo, el concierto que realizarán en noviembre en la sala principal del Palacio de Bellas Artes al lado del Coro de Madrigalistas, con un programa en homenaje a los compositores mexicanos Mariano Elízaga y Salvador Contreras.
Los estrenos nacionales de obras de autores extranjeros serán otro de los distintivos de este ciclo, con ocho o nueve, entre ellos el de una pieza de la compositora y directora de orquesta griega Konstantia Gourzi.
En esta temporada, la OCBA regresará a sus sedes y horarios habituales: los jueves a las 20 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y los domingos a las 12 horas en el Conservatorio Nacional de Música.
Ahí, el lingüista Luis Fernando Lara y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma subrayaron el alto valor de esta antología, publicada por El Colegio de México, tanto por su contenido como por la hechura. Todos realizaron lectura de algunos poemas.
Matos Moctezuma sostuvo que es un privilegio tener el ejemplar en las manos. “Es una joya por varias razones. Primero, por el contenido. Nos habla de ese tema tan bello, trascendente, universal y maravilloso que es el amor”. Explicó que la estructura es el idioma original en que fueron escritos los poemas, seguidos del autor, una ubicación cronológica, la versión y un comentario de los traductores.
En su turno, Luis Fernando Lara afirmó que es un “libro para paladear lentamente, para dejarse llevar por las múltiples variaciones del amor y, cuando sea posible, para compartir con la pareja amada”.
Durante su alocución, el también poeta Francisco Segovia refirió que al principio pensaron que iban “a traducir los poemas más antiguos de la humanidad nada más, pero pronto nos dimos cuenta de que si íbamos a hacer un poema en latín y luego el primero en francés, en inglés, en italiano o en español, lo que estábamos haciendo era llamar español a una fase del latín (…) “De modo que así como hay sánscrito clásico y sánscrito védico, hay griego clásico o griego prehomérico u homérico. Las lenguas tuvieron un cambio muy importante y viven una fase muy reciente. Es el caso del griego o el chino. La última fase del chino es ya del siglo XX. Eso hace que nuestro poema más antiguo sea del XX aC y el más reciente, aunque sea el primer poema amoroso en esta nueva fase de chino, sea del siglo XX dC. Se abarcan 4 mil años de historia.”
El poeta Juan Carlos Calvillo se refirió al andamiaje del valioso
material. “El hilo conductor es el tema del amor (…), lo que sea que signifique en diversas culturas. Es un libro de traducciones de poesía lírica.
“Se ha dicho que es imposible traducir poesía. Es una cosa extraña, porque hay miles de ejemplos a lo largo de la historia que demuestran que lo es.”
En este material, continuó Calvillo, “tenemos poesía del sumerio, egipcio, sánscrito, persa, japonés, hebreo y chino, hasta llegar a las tradiciones modernas; poemas traducidos del italiano, francés, inglés y búlgaro; me parece curioso que de todas estas lenguas hubo versión”.
Mencionó que reúne 55 colaboraciones de 52 poetas traductores y comentaristas. “No necesariamente quiere decir que toda la poesía se
▲ El libro incluye poesía en sumerio, egipcio, persa, chino y náhuatl, entre otras lenguas. Foto cortesía de El Colegio de México
traduzca de la misma forma. Depende mucho del genio de la lengua, de los pares de lenguas con los que se estén trabajando y en poesía lírica depende mucho de lo que considera bello una tradición poética.
“Hay lenguas a las que les parece bello rimar, otras a las que les parece bello que coincidan los sonidos iniciales de una palabra; es decir, poesía aliterativa; hay poesía que no rima o alitera, sino que cuenta sílabas o que distribuye acentos. En fin, las tradiciones son muy diversas. Las traducciones son muy diversas, correspondientemente.”
Rencontrar su sonido, objetivo de la OCBA en su última temporada de 2022
5aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022 CULTURA
“La nueva concha acústica de la sala principal de Bellas Artes es más ligera y menos riesgosa”
La sala principal del Palacio de Bellas Artes tiene nueva concha acústica; es más ligera que la anterior y mejora la distribución sonora entre músicos y público. Ahora se busca un recinto cultural en el interior de la República Mexicana donde se pueda usar la que se quitó, explicó en entrevista con La Jornada Laura Ramírez Rasgado, subdirectora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
A principios del año pasado, el Inbal comenzó los estudios para quitar la concha acústica, ya que la que se removió representaba un riesgo para los 30 trabajadores técnicos que la instalaban debido a su peso; además, expertos y músicos asesoraron en el mejoramiento de la iluminación.
“Se cambió totalmente; la nueva concha es más ligera, por lo que para los técnicos es más fácil montarla y desmontarla; también integra la sonoridad con la iluminación, que permite que los músicos vean sus partituras de manera nítida. Está hecha de extrusión de la luz de aluminio, material ligero y resistente; en la parte lateral tiene puertas donde puede entrar un piano de cola completo. Se hizo un trabajo serio para dejar un legado importante”, consideró la funcionaria.
Según los expertos, las extrusiones personalizadas de aluminio son ligeras, facilitan la iluminación, disipan el calor y están a salvo de corrosión.
“La concha acústica anterior pesaba un poco más de tres toneladas y era complicado su uso; además, implicaba riesgos para los trabajadores que la guardaban. Con la nueva ya no hay esos hay riesgos; nos interesa la seguridad de los trabajadores y técnicos del recinto.
“Actualmente, se consulta a recintos del interior del país para que la antigua concha tenga una utilidad. La intención es que sea un espacio adecuado donde se presente continuamente una orquesta sinfónica o de cámara”, informó Ramírez Rasgado.
El cambio de la concha es parte del proyecto de modernización del Palacio de Bellas Artes, incluyen-
do su sala principal. Con apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la Secretaría de Cultura federal se realizaron por primera vez estudios, planos y diagramas de los sistemas eléctricos de ese recinto, además de que se renovó la infraestructura que sostiene todos los sistemas de iluminación, aire acondicionado, operación escénica y elevadores.
“Empezamos con un análisis para su mejoramiento; encontramos circunstancias que compartieron las agrupaciones artísticas que usan ese escenario, como la Sinfónica Nacional, cuyos integrantes nos refirieron que a veces no se escuchaban entre ellos, lo que según los
expertos es una desconexión aural; había unos huecos que no permitían que los músicos se escucharan; la concha anterior retrasaba el sonido.
“El reto más importante fue articular un equipo de trabajo para llegar a acuerdos concretos. Nos acercamos con expertos y técnicos de la empresa Teletec con el fin de resolver ese problema; también tuvimos ayuda del arquitecto y experto en acústica Eduardo Saab y se procedió a diseñar una nueva concha acústica”, detalló Ramírez.
Su costo fue de 11 millones 170 mil 323.24 pesos, recursos que salieron del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, compartió la funcionaria del Inbal.
La sala principal del Palacio de Bellas Artes estrenó la concha acústica el 4 de septiembre con la Gala de ópera mexicana, en la que participaron la soprano Marcela Chacón, la mezzosoprano Vanessa Jara, el tenor Alan Pingarrón y el barítono Jesús Suaste, quienes fueron acompañados por la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes.
Israel Campos Mondragón
y muerte, y lo que significan para ellos. Es una puesta en escena sobre lo que los años nos van dando y quitando”.
DE LA REDACCIÓN
A partir del relato Jacob y el otro, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, la creadora escénica Angélica Rogel realizó la dramaturgia de la obra de teatro Quienes están a tu lado, puesta en escena que gira en torno a la amistad, el fracaso y la muerte, la cual tendrá temporada en el Foro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (Cenart), a partir de este jueves.
La obra de teatro comienza temporada en el Foro de las Artes del Cenart el próximo jueves y concluye el 23 de octubre. Foto Pili Pala
El cuento de Juan Carlos Onetti relata la historia de Jacob, boxeador en decadencia que un día arriba a la población de Santa María para emprender un negocio: 500 pesos a quien suba al ring y no sea puesto de espaldas contra la lona en tres minutos por Jacob, ex campeón del mundo. Otro personaje es el amigo, pequeño ser que compensa su debilidad física con capacidad verbal. Jacob, en cambio, está sumido en el silencio, la tristeza y la bebida.
De acuerdo con la también directora Angélica Rogel, la obra, “entre las dudas y certezas de los personajes, busca generar una ficción en la que la realidad y el juego se mezclan. Es una historia en la que un par de personas se enfrenta a los conceptos de amistad, fracaso
El montaje, agregó la dramaturga, “es un juego escénico en el que la improvisación y la escena ensayada se mezclan sin poner etiquetas, buscando únicamente el presente escénico”.
En el cuento original se encuentran unos personajes asediados por el resentimiento, cuya amistosa relación está basada en la rivalidad, la simpatía y el odio.
Con las actuaciones de Fernando Villa, Juan Carlos Medellín y Antonio Vega, estos dos últimos alternando funciones, la obra Quienes están a tu lado tendrá temporada del 29 de septiembre al 23 de octubre, los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco y calzada de Tlalpan, colonia Country Club).
El Inbal busca un recinto en alguna entidad que pueda usar la estructura anterior, indicó la subdirectora
▲ La estructura sonora costó 11 millones 170 mil 323.24 pesos, recursos que se obtuvieron del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado; se estrenó el 4 de septiembre. Foto cortesía Inbal
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022CULTURA6a
Angélica Rogel dirige Quienes están a tu lado, puesta en escena basada en un relato de Onetti
En La de Nacho Cano, el es Hernán Cortés
tinio de los máximos expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Incluso agregó que cuando le presentó el proyecto personalmente a Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, “le gustó mucho”.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
En el musical La Malinche, del ex integrante de Mecano Nacho Cano, los conquistadores españoles, encarnados en la figura de Hernán Cortés, son seres recios, valientes, orgullosos de su misión, que roza la metafísica y la filantropía, ya que su encomienda es evangelizar, expandir la lengua y llevar, a fin de cuentas, la “civilización”. La contraparte, es decir los indios que habitan ese “nuevo mundo”, al que llegan con sus cruces y sus espadas de hierro, son seres crueles, que fustigan a las mujeres esclavas con látigos y violencia, que persiguen a niñas para ser sacrificadas, que cultivan el canibalismo y que, en definitiva, se nutren de una barbarie sin freno para saciar sus ansias de dominación.
Es una pieza en la que, incluso, los géneros elegidos para cada grupo humano son una oda a los tópicos de los pueblos indígenas plagada de racismo y prejuicios; cuando aparecen los “bravos” conquistadores ibéricos la música es
tersa, amable al oído y en ocasiones hasta entraría en los anales de los éxitos del pop más empalagoso. Sin embargo, cuando aparecen los “indios” politeístas y antropófagos la música invita a la zozobra, al miedo, a la intranquilidad, a la oscuridad...
Nacho Cano, autor de esta pieza musical en dos actos con una duración que roza tres horas, explicó que dedicó los pasados 12 años de su vida a dar forma a lo que, según él, sería su gran obra musical, en la que concentraría los aprendizajes y los conocimientos adquiridos durante toda su trayectoria artística.
A sus 59 años y después de numerosos obstáculos, finalmente logró estrenar, en el centro de convenciones de Ifema en Madrid, su musical La Malinche, en el que supuestamente intenta centrar la trama en la figura de Malintzin, al ser ella precisamente el símbolo del mestizaje, del encuentro de los dos mundos en una nueva cultura, en un nuevo pueblo.
Para abordar un tema tan complejo y espinoso como es el periodo de la Conquista, Nacho Cano aseguró que todos los datos históricos y los giros de la trama fueron sometidos a la consulta y al escru-
Pero el caso es que en la versión que estrenó en Madrid el pasado 15 de septiembre y que ya lleva dos semanas en cartelera, el personaje de Malinche no es el que sostiene la trama del musical, sino que la convierte casi en un personaje secundario. Todo gira por el lado de los conquistadores españoles, en torno a Hernán Cortés y a un amanerado monje franciscano que hacen continuas loas a la “misión suprema de la evangelización”, convirtiendo incluso a este último en una especie de Segismundo, de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, que después de vivir en la sombra del desenfreno sexual y etílico, finalmente se ve a sí mismo como un
ser eterno que llevará la “luz y la palabra divina” a un mundo nuevo en el que impera la muerte y el vacío. El otro gran protagonista es Moctezuma, al que dibuja como un emperador implacable, que goza con los sacrificios humanos de niñas, que somete al esclavismo a una corte de mujeres de las que abusan y a las que maltratan sus soldados más fieles, que en ocasiones, por su vestimenta y rostro desfigurado, recuerdan a las hordas de orcos de El señor de los anillos. Incluso la ropa y las máscaras son parecidas.
La voz de Andrea Bayardo inunda el escenario
El personaje de Malinche pasa por tres etapas; primero es una niña que tiene que huir despavorida para que las hordas de los esclavistas y soldados de Moctezuma no la detengan y la lleven ante la piedra sagrada para ser sacrificada y arracarle el corazón. Su madre le explica que se tiene que ir de casa, que en las leyes de Moctezuma no hay lugar en su hogar para su hermano y para ella, así que la entrega a un grupo de esclavistas. Después aparece joven, ya hecha una mujer entregada a la causa de la Conquista y embelesada por esos hombres “nobles” que portan la cruz y la espada. Y, finalmente, es la esposa amorosa y entregada que vive a la sombra de Cortés, la que de forma simbólica representa el surgimiento del mestizaje.
Durante las tres horas del musical hay un coro que resume de
alguna manera el meollo de la trama, cuando todos cantan con ritmos pop y alegres que “¡una nueva raza grande, libre y mágica!” nace del amor de Malinche hacia Cortés. En el que, eso sí, la voz de la mexicana Andrea Bayardo inunda el escenario de belleza, así como algunos bailes colectivos en los que se mezclan la danza española y los bailes precolombinos.
El musical, además, lleva el maniqueísmo al extremo, al intercalar los géneros musicales en función de las escenas; si aparecen soldados aztecas o esclavistas indígenas fustigando mujeres, sacrificando seres humanos o representando una orgía antropófoga con los enemigos caídos en combate, suena a todo volumen un rock espeso, heavy, mientras se oscurece y los efectos de la tiniebla inundan el escenario.
Sin embargo, cuando aparecen Cortés o el monje franciscano y los “guerreros valientes”, como Pedro de Alvarado u Orteguilla, todo se vuelve meloso, con ritmos ligeros, con estribillos que se repiten sin cesar, con letanías simples y fáciles de recordar, que traen a la memoria, en ocasiones, los temas menos sofisticados del ya desaparecido Mecano. A fin de cuentas, el musical es obra del integrante de este grupo de la década de 1980.
Una de las escenas de la pieza, de alrededor de tres horas de duración. Foto cortesía de la producción
La obra fue estrenada el 15 de septiembre en un centro de Madrid
Malinche,
protagonista
El musical presenta a los españoles orgullosos de su misión casi filantrópica y a los mexicas como crueles y fustigadores ESPECTÁCULOSLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022 7a
Disney perdió la brújula moral, dice descendiente de la firma en un filme
AP NUEVA YORK
Abigail E. Disney ha criticado a la compañía que lleva su apellido, pero por primera vez, ella –la nieta del cofundador Roy O. Disney– ha puesto sus puntos de vista en el medio sobre el que se construyó Mouse House, una película.
En el nuevo documental El sueño americano y otros cuentos de hadas, Disney argumenta que Walt Disney Co ha perdido la brújula moral. Como una de los críticos más prominentes y francos de la compañía, que resulta ser parte de la familia Disney, presenta un retrato poco halagador de la firma, particularmente en lo que respecta a la desigualdad salarial y las luchas de algunos empleados de parques temáticos para mantener a sus familias con sueldos mínimos.
“Han seguido el camino de la mayoría de las demás empresas de este país. Comenzaron con una idea más grande de sí mismos”, dijo Disney en una entrevista. The Walt Disney Co. era mejor. Era más amable, más suave; era una empresa humana.
“Hemos perdido el rumbo”, asentó. The American Dream, que se presenta en cines selectos y debuta el viernes en video bajo pedido, está dirigida por Disney, activista y productora de cine, y la cineasta Kathleen Hughes.
Se hizo inmediatamente después de una serie de tuits de Abigail en 2019 en los que criticó a Bob Iger, el entonces director ejecutivo de Disney, por una compensación que en 2018 superó 65 millones de dólares.
Los hermanos de Disney, Susan, Lord y Tim, también son productores ejecutivos de la película, que se realizó sin ninguna interacción de la empresa.
“Nadie se ha acercado a mí. Francamente, estoy un poco desconcertada –dijo–. Estoy feliz de hablar, si eso es lo que quieren hacer. Estoy apoyándolos. Me encanta esta empresa, y ésta es una carta de amor a ella, pero cuando realmente amas
algo y ves que se descarrila, no puedes quedarte callado.”
La película sigue a cuatro conserjes de Disneylandia que, con un salario de 15 dólares por hora, luchan para llegar a fin de mes en la costosa área de Anaheim, California. La creciente brecha salarial entre los ejecutivos y los trabajadores de bajo nivel es un problema que Disney sabe que va mucho más allá de la compañía a la que concierne la película. En un momento de la ficción, describe su esperanza de cambio como “un pequeño Disney”.
Huelga conjurada
Los salarios de algunos trabajadores de esa empresa han estado cambiando. Los sindicatos que representan a 9 mil 500 empleados en Disneylandia evitaron una huelga al ratificar un contrato que aumentó el sueldo de 15.45 dólares por hora a 18.
En respuesta a El sueño americano, un portavoz de la empresa respondió con un comunicado. “Nuestros increíbles miembros del elenco, narradores y empleados son el corazón y el alma de Disney, y su bienestar es nuestra principal prioridad. Trabajamos arduamente para garantizar que nuestro equipo reciba apoyo de manera que les permita desarrollar sus carreras, cuidar a sus familias y prosperar en el trabajo, razón por la cual tantas personas eligen pasar toda su carrera con nosotros”.
En 1923 Roy E. Disney fundó la empresa con su hermano Walt, pero salió del directorio en 2003 y la familia dejó de participar en la gestión de la empresa. Desde que Abigail hizo su documental, que se estrenó por primera vez en enero en el Festival de Cine de Sundance, Iger fue remplazada por Bob Chapek, quien anteriormente había dirigido parques para la firma.
Con estrenos de Iñárritu y Del Toro retoma actividades el Festival Internacional de Cine de Morelia
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con la presencia de Alejandro González Iñárritu y la proyección de su reciente película, Bardo (falsa crónica de unas cuantas verdades), será inaugurado el 22 de octubre el Festival Internacional de Cine de Morelia, que celebra su vigésimo aniversario, en formato híbrido.
El encuentro fílmico que culminará el 29 de este mes, incluye entre su abundante programa, una función de gala con el estreno latinoamericano de Pinocho, de Guillermo del Toro, así como un tributo al cineasta Alejandro Galindo, de quien habrá funciones especiales de sus películas Campeón sin corona, Esquina, bajan!, Una familia de tantas, Hay lugar para dos, Cuatro contra el mundo, entre otras.
Participan 59 cortometrajes, 15 documentales, 11 obras michoacanas y 10 largometrajes que suman un total de 95 trabajos de cineastas de distintos estados del país. Las secciones en competencia son Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental mexicano y Largometraje mexicano. “En el caso de los cortometrajes de ficción, documental y animación, así como en el de largometraje documental, el ganador será considerado elegible para la nominación al Óscar”, destacó Alejandro Ramírez Magaña, presidente del FICM.
En largometraje mexicano participan, entre otros, Días borrosos, de Marie Benito; Dos estaciones, de Juan Pablo González; La hija de todas las rabias, de Laura Baumeister, y Huesera, de Michelle Garza Cervera.
Entre los estrenos nacionales se cuentan El sueño de ayer, de Emilio Maillé; Pasitos a la fama, de Carlos Carrera, y El poderoso Victoria, de Raúl Ramón.
Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente del encuentro dijo que los invitados serán el realizador estadunidense Barry Jenkins, que presentará Moonlight, If Beale Street Could Talk y dos cintas más. También asistirá la francesa Claire Denis.
Asimismo, “el legendario productor y realizador con múltiples nominaciones al Óscar Frank Marshall presentará su documental Jazz Fest: A New Orleans Story.
María Novaro, titular del Instituto Mexicano de Cinematografía sostuvo: “A lo largo de 20 años, el FICM nos ha enseñado a abrazar la valiosa diversidad del cine mexicano. Es de destacar la muy fuerte presencia del realizado por indígenas y afrodescendientes”.
Sobre el impacto de la pandemia en la industria y el formato virtual en el festival, Ramírez Magaña puntualizó: “Fue un golpe fuertísimo para el FICM, así como para todos los actos en vivo y la exhibición cinematográfica, pero nos permitió aprender cómo salir adelante en situaciones de crisis”.
El certamen “en los años previos a la pandemia, rondaba alrededor de 70 mil espectadores presenciales en Morelia, pero a raíz de la emergencia sanitaria, el año pasado, con todas las exhibiciones en Canal 22, FilminLatino y Cinépolis Clic
se lograron más de 3 millones de espectadores”.
Esta edición, subrayó Ramírez, “es el regreso a una semana completa, con una parte presencial fundamental, porque no tenemos restricciones de aforo, ni de distanciamiento social, lo cual permitirá que vuelvan las alfombras rojas, ruedas de prensa y recepciones, pero vamos a mantener el formato virtual”.
Agregó que “2022 ha sido de recuperación y desde marzo pasado, de manera constante. En lo que va del año, en México, estamos a 60 por ciento de los asistentes que tuvimos en 2019”. De hecho, “en julio alcanzamos 83 por ciento de 2019, ya nada más tenemos un déficit de 17 por ciento, lo cual habla de una recuperación sostenida y esperamos que a final de año estemos arriba de 83 y para 2023 esperamos estar cerca de los números de audiencia de hace tres años”.
El jurado del certamen estará presidido por el realizador polaco y ganador del Óscar Pawel Pawlikowski.
Arriba, escena de Bardo... de González Iñárritu; abajo, fotograma de Pinocho, de Guillermo del Toro. Fotos cortesía de Netflix
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022ESPECTÁCULOS8a
Fotograma de la cinta de Abigail Disney con empleados en protesta contra bajos sueldos. Foto Ap
ESPECTÁCULOS
No cancelé conciertos en Cracovia, refuta Roger Waters a concejal de esa ciudad
JUAN IBARRA
“Corrección, Roger Waters no canceló sus conciertos en Cracovia”, escribió el músico en respuesta a las publicaciones que este fin de semana replicaron la noticia de que sus presentaciones de abril de 2023 habían sido anuladas por él mismo o su equipo.
El concejal polaco Lukasz Wantuch dijo que la ciudad, propietaria del estadio donde el cofundador de Pink Floyd tocaría, no iba a tolerar que el espacio fuera utilizado por al-
guien que difunde ideas objetables para la mayoría de polacos.
“Live Nation Polska y Tauron Arena Krakow han cancelado el concierto de Roger Waters”, publicaron los organizadores en su página de Internet, sin dar mayores explicaciones.
Las acciones del funcionario surgieron a raíz de que Waters firmó una carta abierta dirigida a Olena Zelenska, esposa del presidente de Ucrania, en la que llamaba “trágico error” al suministro de armas de países occidentales.
A la medida impulsada por Wan-
tuch ha seguido la petición de declarar al músico británico persona non grata en Polonia, por lo que ya se ha convocado a una votación.
En tanto, el músico respondió al anuncio a través de sus redes sociales.
“Es verdad que un concejal de la ciudad de Cracovia, un señor Lukasz Wantuch, ha amenazado con sostener una reunión ante el consejo para declararme persona non grata debido a mis esfuerzos públicos por animar a todos los involucrados en esta desastrosa guerra en Ucrania, especialmente
a los gobiernos de Estados Unidos y Rusia, a trabajar hacia una paz negociada en lugar de escalar las cosas hacia un final amargo que podría ser una guerra nuclear y el final de toda la vida en este planeta”, escribió.
Recordó al funcionario que a lo largo de su vida ha luchado en el servicio de los derechos humanos y reprochó que en una publicación local pidiera al público no comprar entradas para su concierto. “Eso no es muy democrático, señor. Si don Lukasz Wantuch logra su objetivo y mis próximos conciertos en Cracovia son cancelados, será una triste pérdida para mí, porque he esperado mucho para compartir mi mensaje de amor con el pueblo de Polonia”, señaló.
El concejal polaco, a su vez, aclaró que Roger Waters todavía es libre de presentarse en un foro
privado si lo desea. “No entiende la verdad, no entiende lo que está pasando en Ucrania”, dijo Wantuch a la Ap.
También hizo una publicación en Facebook para reprochar a Waters la influencia que tiene, pues según él, el cese de ayuda militar de Occidente significaría la captura de Ucrania, que “no se rendirá, va a luchar, pero por gente como usted, por lo que ha escrito, será una pelea mucho más difícil”, increpó.
El mensaje del músico británico concluye lamentando que exista la posibilidad de no poder presentar su actual gira This Is Not A Drill en Polonia.
“La censura draconiana de mi trabajo les va a negar la oportunidad de tomar sus propias decisiones”, concluyó el músico británico.
Dos entre muchos, corto ganador de la edición 17 de Shorts México
DE LA REDACCIÓN
Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México, llevó a cabo la premiación de su edición 17 en la Cineteca Nacional, con el reconocimiento de 13 categorías mexicanas, iberoamericanas e internacionales.
Dos entre muchos, de Julián Hernández, fue el gran ganador con cinco premios.
El certamen especializado galardonó a quienes hacen posible las producciones, a través de 11 categorías en la competencia mexica-
na de ficción: mejor cortometraje, mejor director, mejor actor, mejor actriz, mejor guion, mejor fotografía, mejor sonido, mejor edición, mejor música, mejor arte y mejor vestuario.
Los cortos participantes serán parte de la gira nacional e internacional del festival, además de que integrarán la selección oficial de Curta Cinema, Festival Internacional de Cortometrajes de Río de Janeiro, entre otros encuentros mundiales.
Al participar un cortometraje en competencias de Shorts México, puede ser considerado al premio
Ariel, de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Es el único certamen que organiza funciones especiales de cortometrajes nominados.
Continúa con funciones virtuales y presenciales hasta el 30 de septiembre en la Ciudad de México, así como en las plataformas Shorts México/Wahu, FilminLatino, Filmoteca de la UNAM y Festhome de la Rediberofest, así como en el Facebook de las sedes del festival.
Shorts México Tour está en los 32 estados del país, de manera virtual y presencial, así como para toda América Latina en línea.
▲ “Si Lukasz Wantuch logra su objetivo y mis próximos conciertos en Cracovia son cancelados, será una triste pérdida para mí, porque he esperado mucho para compartir mi mensaje de amor con el
pueblo de Polonia”, señaló el artista británico, quien aparece en imagen de 2019, durante la presentación de la cinta Roger Waters Us + Them, en el Festival de Venecia. Foto Afp
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022
“La gira de la FIFA dejó de ser fifí y ahora será popular”: Sheinbaum
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La Copa Mundial de Futbol de la FIFA llegará a la Ciudad de México en octubre y será expuesta en el espacio Utopía Meyehualco, en la alcaldía Iztapalapa.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó que México será el primer país de Latinoamérica en recibir el trofeo del Mundial de Qatar 2022, y presumió que la Ciudad de México será la primera sede a la cual llegue, lo que demuestra que es una capital segura.
“Estamos muy orgullosos porque, por primera vez, los niños y niñas de toda la ciudad y, particularmente de Iztapalapa, van a poder ver la Copa Mundial y a desarrollar distintas actividades relacionadas con el futbol y el Mundial de Qatar.
“Este tour que lleva a cabo Coca Cola con la FIFA se realizaba en lugares exclusivos, donde sólo podían entrar algunas personas. Esta vez no será así, sino en la Utopía de Meyehualco”, declaró Sheinbaum, quien remató: “La gira de la FIFA dejó de ser fifí y ahora será popular”.
El trofeo del Mundial de Qatar va a ser expuesto del 15 al 18 de octubre en Iztapalapa, donde se espera la llegada de entre 20 mil y 60 mil visitantes.
Sergio Londoño, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola México, detalló que se habilitará una Avenida del Trofeo, que conectará la entrada de la Utopía Meyehualco, donde instalarán módulos de
experiencias para que los aficionados demuestren sus habilidades y conocimientos de futbol o jueguen una cascarita en las canchas “tres por tres”.
Al final de esa avenida, precisó, los asistentes podrán adentrarse al Salón de la Copa y tomarse fotografías con el trofeo original por el que la selección mexicana competirá en Qatar; las dinámicas para el ingreso, dijo, serán anunciadas en redes
sociales y en distintos medios.
Catherine Reuben, directora de Asuntos Corportativos de CocaCola Femsa México, dijo que llevar la copa es un símbolo de esperanza para los fanáticos del deporte. En tanto, la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, informó que la Utopía Meyehualco, que mide 150 mil metros cuadrados, tiene todas las condiciones para albergar la copa. Adelantó que se preparan diversas
actividades como el Mundialito de futbol para niños y jóvenes, y un concurso de porras.
De acuerdo con la agenda del tour, el trofeo del Mundial llegará el 15 de octubre al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), proveniente de Londres, el 16 y 17 estará en la Utopía Meyehualco para seguir su gira el 19 en Monterrey, Nuevo León, y el 20 en Guadalajara, Jalisco, donde partirá hacia Brasil.
Foto @Claudiashein
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana cerró su preparación en San José, California, de cara a su siguiente partido amistoso ante Colombia, a disputarse en el estadio Levi’s. En conferencia de prensa, el técnico Gerardo Martino reconoció que su equipo no modificará su forma de juego en el Mundial de Qatar, aunque no le haya funcionado en el tiempo reciente. En un acalorado intercambio con los medios de comunicación, señaló que se prioriza “otro tipo de información” en los programas deportivos, en lugar de hablar de futbol.
“Es muy difícil que se juegue de una forma distinta contra Polonia (su primer rival en la Copa). Yo siempre separo la formación del estilo. Cualquiera que sea el formato que utilicemos, la propuesta será elaborar desde abajo, presionar arriba y no lo vamos a cambiar. Por otro lado, yo no califico las preguntas, si una es buena, mala o no me gusta.
Ustedes priorizan otro tipo de información, a los entrenadores nos gusta hablar de futbol”, dijo. Sobre los cafetaleros, Martino lamentó “profundamente” que no hayan logrado la clasificación al Mundial, pero es una selección que “tiene buenas individualidades y, al igual que Perú, ya dejó atrás la tristeza de no haber llegado a Qatar”, por lo que consideró que será un rival complicado.
Asimismo, el Tata defendió su trabajo de las críticas que existen en el entorno y consideró que lo mejor de su proceso “ha tenido que ver con el recambio de jugadores jóvenes”, los cuales “se transformaron en elementos de selección, como Jorge Sánchez y Johan Vásquez”, además de que “hay una forma de jugar que es bastante visible”. Por ahora, concluyó, “no pienso en mi futuro, pero puede ser cualquiera”.
Por otra parte, Argentina y Arabia también entran en acción. Con Lionel Messi como estandarte, la Albiceleste enfrenta hoy a Jamaica
en el último ensayo que tendrá el técnico Lionel Scaloni antes de definir la lista definitiva para la Copa del Mundo.
Argentina desembarca en los suburbios de Nueva York en busca de estirar a 35 su racha invicta de partidos. Se prevé que Scaloni presente a la mayor parte de sus titulares cuando quedan menos de dos meses para el estreno mundialista contra Arabia Saudita, el 22 de noviembre.
Desde que cayó ante la anfitriona Brasil por 2-0 en las semifinales de la Copa América, en julio de 2019, la Albiceleste no sabe lo que es perder, con 23 victorias y 11 empates. De llegar a los 35 partidos invicta, empatará las rachas conseguidas por España (entre 2007 y 2009) y Brasil entre 1993 y 1996.
Entretanto, Arabia Saudita, en Murcia, intentará ganar confianza ante Estados Unidos luego de tres encuentros sin triunfo. Empató 0-0 con Ecuador y cayó por 1-0 frente a Venezuela y Colombia. a
▲ México será el primer país en Latinoamérica al cual llegará el trofeo del Mundial 2022, destacó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, al anunciar, junto con la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, y un representante de Coca-Cola, que la copa que se disputará en Qatar será exhibida del 15 al 18 de octubre en la Utopía Meyehualco.
▲ Gerardo Martino, técnico de la selección mexicana, descartó tener tomada una decisión sobre su futuro después del Mundial. “Cualquier cosa puede pasar”, sostuvo. Foto Ap
LA COPA DEL MUNDO LLEGARÁ A LA UTOPÍA MEYEHUALCO LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 202210a DEPORTES
El Tri no jugará distinto ante Polonia: Martino; hoy enfrenta
Colombia
TIGRES
Chivas gana a León y América a las Tuzas en el torneo femenil
DE LA REDACCIÓN
Pachuca no supo aprovechar la superioridad numérica que tuvo la mayor parte del encuentro y cayó 2-1 ante el América, ayer en el estadio Azteca, en duelo correspondiente a la jornada 14 del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx Femenil.
Las azulcremas sumaron 29 puntos y permanecen en el cuarto lugar de la tabla general, mientras las hidalguenses se quedaron en la sexta posición, con 22 unidades.
Los primeros minutos dominaron las Tuzas y estuvieron cerca de marcar por conducto de Charlyn Corral, quien no logró invadir el arco protegido por Itzel González.
Las Águilas poco a poco comenzaron a equilibrar el juego y fue hasta el minuto 22 cuando anotaron, luego de que Aurelie Kaci se encontró con el balón a la altura de la media luna y sin dudarlo remató directo al arco para vencer a la portera visitante, Esthefanny Barreras.
El América no tardó en ampliar su ventaja; al minuto 27 Alison González disparó potente dentro del área para firmar el 2-0.
La mala noticia para las azulcremas llegó al 37, cuando Scarlett Camberos fue expulsada por acumulación de tarjetas amarillas.
En el complemento, las Tuzas aumentaron la intensidad con múltiples embates de Corral y Jennifer Hermoso, pero fue Marta Cox quien sorprendió al 79 con un disparo cruzado para el 2-1. En los minutos finales, Hermoso tuvo la posibilidad
de rescatar el empate, pero su disparo se fue por un costado.
En el estadio Nemesio Diez, Tigres remontó el marcador y goleó 4-1 al Toluca con un doblete de Mia Fishel (40 y 43).
Los demás tantos felinos fueron de Jacqueline Ovalle (47) y Stephany Mayor (63). Brenda Woch, al 28, había adelantado a las escarlatas.
Así, las Amazonas acumularon 34 unidades y continúan en el segundo lugar, mientras las Diablas Rojas son séptimas con 22.
El campeón Chivas se mantuvo como líder general al superar 1-0 al León, en el estadio Nou Camp.
La solitaria anotación fue obra de Rubí Soto, al 51. Las rojiblancas tienen asegurado su pase a la liguilla con 39 puntos en la primera posición. Las esmeraldas, por su parte, se estancaron en el peldaño 11, con 15 unidades.
En el estadio Jalisco, Atlas venció 2-0 al Puebla con goles de Carolina Venegas (26) y María Fernanda Pérez (89).
El triunfo le permitió a las rojinegras llegar a 17 unidades y escalar al décimo sitio, con lo que aún mantienen esperanzas de avanzar a la liguilla. El cuadro de La Franja se quedó en el lugar 16, con 10 puntos.
▲ Las rojiblancas se impusieron por la mínima diferencia a las esmeraldas y siguen de líderes. Foto @ChivasFemenil
En otro partido, Santos Laguna derrotó 3-2 al Mazatlán con tantos de Lia Romero (16), Alexxandra Ramírez (23) y Alejandra Curiel (39). Mientras Valeria Ríos (45) y Karla Saavedra (63) marcaron para las Cañoneras.
Con la victoria, las Guerreras llegaron a 13 puntos y ascendieron al puesto 14. La escuadra de Sinaloa siguió en el fondo de la tabla (17), con ocho unidades.
Italia clasifica a la fase final de la Liga de Naciones
Fuera de Qatar, Italia se consuela con la Liga de Naciones, en la que disputará el Final four tras vencer 2-0 a Hungría en Budapest, en una última jornada en la que Inglaterra y Alemania empataron 3-3, sembrando dudas a dos meses del Mundial.
La azzurra terminó con 11 puntos en el grupo A3, uno más que los húngaros y muy por encima de Alemania (7) e Inglaterra (3), ya descendida.
En el Puskas Arena de Budapest, los italianos fueron superiores, sobre todo en la definición. Giacomo Raspadori (27) y Federico Dimarco (52) marcaron los goles que acabaron con el sueño de Hungría.
Con esta clasificación a la fase final, que se disputará en junio del año próximo en una sede aún por definir –y para la que ya se han clasificado Croacia y Países Bajos–, la Nazionale obtuvo un ligero consuelo tras el fiasco de quedar fuera de una Copa del Mundo por segunda vez consecutiva. Peleará de nuevo por el título, como el año pasado en Milán.
“Hacen falta estos partidos para devolver el entusiasmo, sabiendo que el Mundial es una herida abierta y que no podemos volver atrás. Hay que despegar de nuevo y debemos hacerlo por toda Italia”, declaró el arquero Gianluigi Donnarumma.
En Wembley, Inglaterra y Alemania evidenciaron que no viven sus mejores horas, especialmente en la defensa, regalando un duelo entretenido pero preocupante al
Tras quedar fuera de la Copa del Mundo, la Nazionale busca ganar el título de Europa. Foto Ap
ser la prueba final antes de la Copa.
La Mannschaft, rival mundialista de España (que se jugará hoy su boleto contra Portugal en Braga), parecía tener atado el triunfo hasta el minuto 72 con los goles de Ilkay Gundogan (de penal, 52) y Kai Havertz (67).
Pero en el mismo día en que sonó el God save the king en Wembley, por primera vez en 70 años, los ingleses lograron una remontada que les permite llegar a Qatar con la moral alta.
Luke Shaw (72), Mason Mount (75) y Harry Kane, de penal tras una jugada revisada en el VAR (83), llevaron la euforia a las gradas de Wembley. Finalmente, Havertz (87), al aprovechar un rechace del arquero Nick Nope, selló su doblete logrando el 3-3.
En otros resultados, Gibraltar cayó 2-1 ante Georgia, Bulgaria doblegó 1-0 a Macedonia del Norte, Montenegro perdió en casa 0-2 contra Finlandia, Rumania se impuso 4-1 sobre Bosnia y Herzegovina, mientras Estonia apabulló 4-0 a San Marino.
Monterrey anuncia la salida de Duilio Davino
Duilio Davino dejará la presidencia deportiva de Rayados de Monterrey al término de la temporada, comunicó el club. Después de siete años al frente de la institución, el equipo regiomontano reconoció el liderazgo y la capacidad del directivo, quien llegó a ocho finales y consiguió un título de Liga Mx, dos Concachampions y dos Copas.
Asimismo, fortaleció y consolidó uno de los proyectos más sólidos del futbol femenil, las Rayadas, que se ha coronado en un par de ocasiones. Su salida forma “parte del proceso de desarrollo y fortalecimiento institucional”, señaló el club y añadió que en su momento dará a conocer a la persona que lo relevará.
De la Redacción
Operación pone en duda a Araújo para la Copa del Mundo
MADRID. El uruguayo Ronald Araújo, defensa del Barcelona, será operado este miércoles de su lesión en el aductor derecho y estará de baja varios meses, informó ayer el club azulgrana, por lo que podría perderse la Copa del Mundo. El central se lastimó durante el amistoso de la fecha FIFA que su selección jugó ante Irán, duelo que abandonó en el minuto cinco, y por ahora no hay un plazo para su regreso. Tras la intervención quirúrgica se ofrecerá un nuevo parte médico, se limitó a señalar el club; según la prensa española, el zaguero estaría de baja entre dos y tres meses.
Europa Press
Kylian Mbappé será uno de los mejores, vaticina Messi
BERLÍN. El delantero argentino Leo Messi expresó ayer que ve al francés Kylian Mbappé, compañero suyo en el PSG francés, “entre los mejores en los próximos años” porque es “fenomenal, Kylian es un jugador diferente. Es una bestia, es muy fuerte, va de espacio en espacio. Es rápido, mete muchos goles, es muy completo y lleva años demostrando su valía. En los próximos años, estará entre los mejores, seguro”, señaló Messi en una entrevista a la cadena TUDN. El de Rosario también se deshizo en elogios hacia el atacante brasileño Neymar. “Ahora me lo encuentro de nuevo en París y estamos felices de estar juntos. Me encanta jugar con él”.
AMISTOSO HOY
MÉXICO VS COLOMBIA 21:0O HRS Y Tv Azteca
AFP PARÍS
11aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022 DEPORTES
GOLEA A LAS DIABLAS
Dpa
TUDN
Tras años de ocultarla, Phelps ayuda a deportistas con depresión
Djokovic y Murray apoyan a Federer para ser capitán
Demasiados atletas sufren depresión y muchos se han suicidado. Ese panorama alarmante impulsó al ex nadador estadunidense Michael Phelps, el deportista con más títulos olímpicos, a viajar por todo el mundo para hablar de la condición mental en este campo, una misión “mucho más importante que ganar una medalla de oro”, subraya en entrevista en París.
A los 37 años, El Tiburón de Baltimore se forja una nueva carrera fuera de las piscinas. , explica en el foro El deporte del mañana Después de años en los que escondió su depresión, se dedica a la salud mental de los deportistas.
“Demasiados atletas olímpicos se han suicidado, no quiero perder a un solo miembro más de mi familia olímpica”, deja claro.
Fue en 2004, mientras disputaba los Juegos Olímpicos de Atenas, cuando comenzó a sufrir depresión.
En esa cita ganó ocho medallas, seis de oro, el comienzo de un legendario botín que concluyó en Río de Janeiro 2016. En total, se alzó con 28 metales y 23 títulos.
“Disputar competencias era lo que prefería. Era un tiburón, sentía la sangre en el agua y continuaba”, recuerda. Temía que confesar lo que padecía se convirtiera “en una señal de debilidad que podía dar una ventaja a los rivales.
“Viví un periodo en el que no quería seguir viviendo”, confiesa.
Implicado en la realización del documental El peso del oro, acerca de la salud mental de los de-
portistas, Phelps muestra su apoyo a la tenista japonesa Naomi Osaka y a la gimnasta estadunidense Simone Biles, después de que ambas reconocieran su desánimo ante la existencia.
“Aplaudo a Naomi. Expresó lo que vivía en las redes sociales, con sus propias palabras. No es lo más sencillo de hacer”, dice Phelps.
“Lo que ha pasado Simone Biles, todo lo que tuvo soportar durante uno de los momentos más importantes de su carrera, muestra hasta qué punto los problemas mentales llegan de forma inesperada. Pueden aparecer de la nada”,
explica, chasqueando los dedos.
“Necesitamos personas preparada para abrirse y compartir experiencias, para tirar estos muros, las barreras que la gente construye.”
Padre de tres niños, de seis, cuatro y tres años, Phelps tiene una vida “que no para nunca”, junto a su esposa, Nicole.
Ella “podría explicarles que hay días en los que me levanto y me siento muy bien, y al día siguiente me levanto y es completamente diferente, por lo que para mí se trata de encontrar el equilibrio.
“Tenemos varias herramientas que puedo utilizar y todo esto es
▲ “Preferiría la oportunidad de salvar una vida que una nueva medalla”, asegura el multicampeón, ganador de 28 preseas Foto Afp
posible gracias al trabajo que hemos hecho para llegar a este punto”, sostiene.
Phelps se retiró en 2016, después de una pausa de dos años antes de tomar la decisión de decir adiós: “Esto me permitió efectuar una transición hacia el próximo capítulo, que ahora trata sobre la salud mental”.
Remplazan Tazón de los Profesionales con futbol bandera
AFP Y AP LOS ÁNGELES
La NFL remplazará su juego tradicional del Tazón de los Profesionales por una competencia de habilidades de una semana y un concurso de futbol de bandera sin contacto,
anunció la liga en un comunicado.
La organización explicó que, en lugar del juego completo entre los seleccionados de la Conferencia Nacional y la Conferencia Americana, el próximo año verán la introducción de los Pro Bowl Games.
Celebrado por primera vez en 1951, el certamen se concibió como
la versión de la NFL de un Juego de Estrellas, que se lleva a cabo al final de la temporada. Sin embargo, el interés en el certamen se ha desvanecido en los últimos años, ya que los jugadores prefieren no participar para evitar lesiones.
La edición de 2023 se realizará en Las Vegas, y el encuentro de tochito en el estadio Allegiant el domingo 5 de febrero. Eso será una semana antes del Supertazón en Arizona.
“Hemos recibido comentarios invaluables de jugadores, equipos y fanáticos sobre la reinvención del Pro Bowl y, como resultado, estamos encantados de usar el juego como una plataforma para destacar el futbol bandera”, señaló Peter O’Reilly, vicepresidente ejecutivo de eventos de clubes, negocios y ligas de la NFL.
Peyton Manning promociona el juego sin contacto para evitar a las estrellas de la NFL exponerse a lesiones. Foto Afp
Peyton Manning y su compañía Omaha Productions se encargarán de darle forma a la programación y promover el contenido del evento.
Manning, 14 veces seleccionado para el juego de las estrellas de la NFL, en una carrera que le llevó al Salón de la Fama, aportará su perspectiva y también será parte del grupo de entrenadores del futbol bandera.
“Creemos que existe una oportunidad de hacer algo completamente diferente y alejarse del tradicional juego de futbol americano”, añadió el ejecutivo de la liga O'Reilly.
“Decidimos que el objetivo sea darle realce a 88 de las estrellas más importantes de la NFL de una manera positiva, divertida y competitiva.”
La votación de los fanáticos seguirá determinando las listas de estrellas de la AFC y la NFC.
Tom Brady es el jugador con más invitaciones al Pro Bowl con 15. Cuatro jugadores suman 14 invitaciones, entre ellos, Manning.
LONDRES. El británico Andy Murray declaró ayer que Roger Federer, recién retirado, era el sustituto idóneo de Bjorn Borg, quien anunció la víspera que dejará el puesto de capitán del equipo de Europa después de la edición en Vancouver. Novak Djokovic cree también que el suizo “tiene mucho que ofrecer. Es lógico esperar que comparta tantas cosas útiles y preciadas con los demás. Si él quiere, estoy seguro de que aportará mucho a la progresión de un jugador o jugadora, en todos los aspectos, dentro y fuera de la pista”, detalló el serbio, quien junto con sus compañeros no pudieron evitar la primera victoria del Resto del Mundo (13-8) en cinco ediciones de la Laver Cup.
Afp
Tagovailoa no entra al protocolo de conmociones
MIAMI. El mariscal de los Delfines Tua Tagovailoa no se encuentra en el protocolo de conmociones cerebrales, según el entrenador en jefe Mike McDaniel, luego de sufrir un golpe en la cabeza en la victoria de Miami sobre Búfalo el domingo. El entrenador reiteró que el hawaiano quedó adolorido en la espalda y tobillo, pero que el equipo está a la espera de más pruebas médicas para confirmar si será titular ante los Bengalíes de Cincinnati, el jueves, en el comienzo de la semana cuatro de la NFL.
Ap
Joe Biden recibe a los campeones Bravos
WASHINGTON. El presidente Joe Biden destacó que los Bravos de Atlanta “siempre serán recordados como los sorprendentes campeones de octubre” por su improbable marcha al título de la Serie Mundial de 2021. Al recibir ayer al equipo de beisbol en la Casa Blanca, el mandatario estadunidense Biden se refirió a ese gallardete como “una campaña imparable y radiante”. En agosto de 2021, la novena de Georgia estaba a la deriva, pero se prendió en una racha de victorias hasta llevarse el máximo certamen en seis juegos sobre los Astros de Houston.
Ap
Hospitalizan a Garrett tras choque
CLEVELAND. El ala defensiva de los Cafés de Cleveland Myles Garrett fue llevado a un hospital tras verse involucrado en un accidente automovilístico el lunes. El equipo indicó que el jugador no sufrió lesiones de riesgo, pero no dio más detalles de su condición.
AFP PARÍS
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de septiembre de 2022DEPORTES12a
Ap
LAMENTA SUICIDIOS DE ATLETAS OLÍMPICOS
NEGOCIOS Y EMPRESAS Inclusión financiera
MIGUEL PINEDA
CONTAR CON UN ingreso mínimo para vivir es un acto de justicia. El gobierno ha logrado buenos resultados con la pensión a adultos mayores, uno de los grupos de edad más necesitados.
SIN EMBARGO, LA distribución de recursos a personas ubicadas en zonas marginadas no se ha logrado del todo. El Coneval señala que siete de cada 10 personas de 65 años o más contaban con una pensión o recursos de algún programa social en 2018.
EL PRINCIPAL PROBLEMA no es la falta de dinero, sino de canales adecuados para entregarlo en regiones de difícil acceso o dominadas por grupos delictivos. En el sexenio se han realizado inversiones para abrir sucursales del Banco del Bienestar en zonas marginadas. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes ni bien canalizados por la problemática social y la orografía del país.
ABRIR UNA SUCURSAL bancaria implica la construcción de oficinas seguras, de cajeros, de computadoras, de contratación de personal y demás bienes y servicios básicos. Esta infraestructura cuesta mucho dinero que nunca se recuperará.
LAS EXPERIENCIAS DE otras naciones, entre las que destaca China, son ejemplo para solucionar esta problemática. En lugar de crear una infraestructura física en cada comunidad, lo que hicieron es la inclusión financiera virtual de la población. A través de un celular o de tarjetas de débito se depositan los recursos y las operaciones se realizan a través de transferencias electrónicas.
EL SISTEMA FINANCIERO y monetario a nivel internacional evoluciona hacia las operaciones virtuales. En el caso de México, en lugar de gastar dinero en sucursales inseguras y de difícil acceso para entregar dinero en efectivo, se integrará paulatinamente a los más pobres por medio de transferencias electrónicas. Con ello, aumenta la certidumbre y la seguridad en el manejo de los recursos para que lleguen a los más necesitados.
ESTE PLAN YA está contemplado en el programa Internet para todos que operará con cobertura nacional y ofrecerá acceso a telefonía celular y a servicios financieros.
EL PROBLEMA ES que todavía falta realizar inversiones multimillonarias en tecnología para llegar a todos los rincones del país. Cuando se logre este propósito, el país avanzará sustancialmente en materia de justicia social al llegar los recursos mínimos necesarios para sobrevivir a los más necesitados.
AUMENTA EL RIESGO DE GRAVES HAMBRUNAS
▲ El mundo se encamina hacia los inventarios de grano más ajustados de los años recientes, pese a la reanudación de las exportaciones de Ucrania, ya que los envíos son escasos y las cosechas de otros grandes productores son menores de lo previsto inicialmente, a causa del mal tiempo en regiones agrícolas de referencia, desde Estados Unidos hasta Francia y China, lo que aumenta el riesgo de hambruna en algunas de las naciones más pobres del mundo, según datos de oferta y previsión de cosechas. Para el
final de la campaña agrícola 2022/23, las reservas mundiales de maíz serán suficientes para 80 días de consumo, 28 por ciento menos que hace cinco años y el nivel más bajo desde 2010/11, según las cifras recopiladas por el Consejo Internacional de Cereales, una organización intergubernamental. Eso supondría menos días de existencias de maíz de los que tenía el mundo en 2012, cuando la última crisis alimentaria mundial provocó disturbios.
Foto Ap, con información de Reuters
Registra actividad económica de México un rebote en julio
El crecimiento en ese periodo fue de 0.4 por ciento
CLARA ZEPEDA
La economía mexicana registró un crecimiento mensual de 0.4 por ciento en julio, luego de dos caídas consecutivas, reveló el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae).
Pese al rebote del séptimo mes del año, la actividad productiva del país está 1.5 por ciento por debajo de los niveles prepandémicos, y de 1.8 por ciento de su máximo histórico.
De acuerdo con el reporte del Igae, un referencial del producto interno bruto (PIB) mensual del país, el crecimiento de la actividad económica durante julio estuvo en línea con lo que anticipó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (Ioae).
Lo anterior debido a la recuperación generalizada de las tres principales industrias. El sector industrial (industria secundaria) presentó un avance de 0.4 por ciento, su mejor avance mensual desde marzo pasado, especialmente en transporte, maquinaria y electrónica; la industria de servicios y comercio (terciario) aumentó 0.4 por ciento, luego de que en
junio no presentó variación.
Las actividades comerciales, de esparcimiento y de hospedaje y preparación de alimentos recuperaron parte las fuertes caídas de mayo y junio. Es la única rama debajo de niveles de inicios de 2020.
En tanto, el sector primario, agrícola y ganadero, registró un crecimiento de 0.8 por ciento, tras su caída de 6.0 por ciento mensual de junio, asociado al sólido repunte en la exportación agropecuaria durante el mes.
De esta forma, en lo que va del año, el Igae promedia un crecimiento de 1.5 por ciento.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, para hacer comparables los periodos, el Igae avanzó 2.2 por ciento en términos reales, su mejor registro interanual desde febrero pasado.
Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.5 por ciento, mostrando una marginal desaceleración; las terciarias aceleraron su avance a 1.7 por ciento y las primarias cayeron 2.7 por ciento, su segunda caída al hilo.
Con cifras originales, sin hacer ningún proceso estadístico, el Igae avanzó 1.3 por ciento en julio en términos reales; las secundarías
subieron 2.6 por ciento; mientras que la industria registró un alza de 0.8 por ciento y una caída de 2.4 por ciento con respecto a julio de 2021.
Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más, sostuvo que la actividad económica vio su primera expansión mensual en tres lecturas, con avances en las tres ramas de la actividad. Sin embargo, la dilución del efecto reapertura económica, junto con las presiones inflacionarias y el fuerte apretamiento monetario por parte de los bancos centrales, lo llevan a estimar un menor dinamismo en la actividad a partir del cuarto trimestre de este año.
Por su parte, Eduardo Suárez, vicepresidente de análisis económico para América Latina de Scotiabank, aseguró que a futuro mantienen una perspectiva de crecimiento moderado en lo que resta del año, con mayor dinamismo en los servicios, aunque con riesgos a la baja por la desaceleración de la economía estadunidense (a un crecimiento de 0.2 por ciento este 2022, según proyecciones de la Reserva Federal) y el aumento de tasas.
IP y gobierno ya trabajan en tercer paquete de obras de infraestructura
JULIO GUTIÉRREZ
La iniciativa privada ya trabaja en conjunto con la administración pública para presentar un tercer paquete de obras de infraestructura que impulsen el crecimiento económico del país, aseguró Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Aseguró que el rezago en los proyectos de los dos paquetes anteriores que han sido presentados en la actual administración se debe al impacto que dejó la pandemia, pero ahora sólo se está a la espera de que el gobierno anuncie formalmente las obras en las que los empresarios invertirán sus recursos.
“Estamos trabajando mucho, muchas obras del tercer paquete ya se están formando, entonces esperamos nada más el anuncio, hay cosas del primer y segundo paquete que se han quedado atoradas y por eso aún no anunciamos el otro”, comunicó al terminar su participación en un conversatorio sobre seguridad.
Sostuvo que el estancamiento en algunas obras se debe “a la pandemia, se atraviesa y muy poquitos proyectos desataron, otros ya se terminaron y van avanzando bien, pero sí se requiere un nuevo análisis para que el Presidente haga el anuncio”.
Seguridad pendiente
Por otra parte, Cervantes manifestó que la seguridad es una prioridad para los empresarios, por lo que se deben realizar acciones que inhiben y castiguen las conductas delictivas.
Al ser interrogado por la iniciativa para que la Guardia Nacional esté bajo el mando de la Defensa Nacional, el presidente del CCE refirió que esto podría ser un caso que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque manifestó que la iniciativa privada tiene preferencia en que se mantenga su carácter civil.
“Con independencia de su ubicación administrativa, es positivo contar con un cuerpo federal como la Guardia Nacional que refuerce las áreas y las tareas de apoyo para la seguridad pública, junto con el Ejército y la Marina en casos complejos y graves en los que la intervención de los policías estatales y municipales sea ineficiente”.
Recalcó que 95 por ciento de los delitos son del fuero común, por lo cual calificó como urgente que se refuercen las policías estatales, municipales y los agentes del Ministerio Público, pues en estos últimos, se revuelven diversos problemas en materia de seguridad y corrupción.
“Es fundamental en la agenda de seguridad reforzar a los policías de las entidades federativas y de los municipios; en el tema de los ministros públicos enfrentamos en el país 28 millones de delitos cometidos al año con tan sólo 15 mil agentes del Ministerio Público”, agregó.
17LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 ECONOMÍA
miguelpineda.ice@hotmail.com
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LUTO NACIONAL POR la desaparición, ocho años atrás, de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, y la conmemoración se da en medio del revoloteo de zopilotes que sólo pretenden sacar raja de una tragedia y proteger los intereses de los involucrados, que no son pocos. Las investigaciones de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso, presidida por Alejandro Encinas, han dado luz sobre los sucesos de aquel tétrico 26 de septiembre de 2014.
MUY LEJOS ESTÁN las infames declaraciones y afirmaciones del entonces procurador General de la República Jesús Murillo Karam (hoy tras las rejas), porque el trabajo de la citada comisión ha tirado a la basura la “verdad histórica” construida por ese personaje y sus secuaces, decididos a cuidar los intereses de los directamente involucrados en la masacre.
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador dedicó buena parte de la mañanera de ayer a hablar sobre la noche de Iguala: “este día es de luto nacional, porque se conmemoran ocho años de la desaparición de los jóvenes, y ya se ha informado que vamos a continuar con la investigación, que se ha avanzado, se está rompiendo el pacto del silencio e impunidad, y vamos a continuar haciendo justicia. Un abrazo a los papás, a las mamás de los jóvenes”.
EN EL GOBIERNO, dijo, “tenemos que hacer justicia, pero no dar entrada a zopilotes, ni a buitres, ni a halcones”, aves de rapiña –algunas de ellas instaladas en medios carentes de éticaque no pierden oportunidad para distorsionar, meter ruido y sacar raja. “Las madres y padres de Ayotzinapa siempre van a tener atención respetuosa de nuestra parte y no vamos a dar carpetazo al asunto; se dio un paso importante y con esas detenciones que se hicieron y del proceso va a salir más información. Vamos a seguir adelante y a seguir buscando a los jóvenes, escuchándolos y abriendo archivos, todo, sin ocultar nada, y así se ha hecho, lo que pasa que hay quienes no quieren que se aclaren las cosas”.
FUERON AÑOS DE encubrimiento, distorsión y protección de los culpables, pero eso se acabó. “Como es natural, lógico, hay muchos intereses en juego. Existen quienes no quieren que se conozca lo que sucedió, tampoco que se castigue a
los responsables. Hay quienes desean que nosotros fallemos, que no cumplamos nuestro compromiso de justicia. Hay quienes se benefician de administrar conflictos y tampoco quieren, aunque parezca increíble, que se resuelvan los problemas, pero tenemos una voluntad inquebrantable para que haya justicia, no más corrupción ni impunidad, y nada ni nadie va a detener este proceso de transformación del país”.
AYER SE REALIZÓ una marcha por la desaparición de los 43 normalistas, encabezada por los padres y madres de los jóvenes desaparecidos. Ante tal suceso, el presidente López Obrador subrayó que los manifestantes “tengan la seguridad, garantizando en cualquier circunstancia la libertad de manifestación, de expresión, el derecho a disentir, el derecho a la manifestación. Lo único es evitar la violencia, porque no es nuevo, ya llevamos años practicando la no agresión en nuestra lucha por la justicia, porque no se puede enfrentar la violencia con la violencia y hay que seguir el ejemplo de quienes nos han enseñado a poner en práctica la resistencia civil pacífica”.
ESO SÍ, PIDIÓ tener “mucho ojo con los provocadores, porque esos no quieren la transformación ni la justicia, sino administrar conflictos, vivir del conflicto y de la manipulación. Muchos de los que ahora están en contra nuestra, mientras nosotros estábamos luchando para cambiar al país para hacer a un lado la política neoliberal y acabar con la corrupción, llamaban a no votar porque ellos eran radicales y porque ‘éramos lo mismo’; no tenía caso, había que seguir con el régimen oligárquico. Afortunadamente se dieron los cambios y vamos avanzando”.
EL GOBIERNO DE la República, subrayó López Obrador, actúa “a partir de la investigación de la comisión especial, y con base en el informe se decidió solicitar a la fiscalía actuar, que no se perdiera más tiempo y, si en el proceso se presentaban pruebas y resultaban responsables otras personas, pues que se procediera”.
Las rebanadas del pastel
POBRE ITALIA, TAN cerca del fascismo y tan lejos de la democracia. Giorgia Meloni (ultraderechista, adoradora de Benito Mussolini y ahijada del mafioso Silvio Berlusconi) arrasó en las elecciones del pasado domingo. ¡Che vergogna!
OCDE e institutos prevén recesión en Alemania en 2023
REUTERS Y DPA
Los cuatro institutos económicos líderes de Alemania recortaron sus pronósticos sobre la actividad para este año y el próximo; ahora prevén que la economía más grande de Europa entre en recesión en 2023, informó ayer el diario Handelsblatt Se espera que el producto interno bruto (PIB) crezca 1.4 por ciento en 2022, por debajo de la previsión anterior de 2.7, antes de contraerse 0.4 en 2023, según el informe, que cita una estimación conjunta de los institutos RWI, IFO, IFW e IWH que habían pronosticado antes un crecimiento de 3.1 por ciento para 2023, igual lo prevé el informe publicado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Según la entidad, el producto interno bruto (PIB) de la mayor economía de Europa se reducirá un 0.7 por ciento. Esto significa que Alemania sería uno de los países más afectados. Para 2022, la organización pronóstica un crecimiento de 1.2 por ciento. También espera que la inflación siga siendo más alta de lo que ha sido por décadas: para 2022, la OCDE prevé una tasa de inflación de 8.4 por ciento en Alemania y de
7.5 por ciento para 2023. A la vez, aclara que existe incertidumbre en torno de las previsiones. Por ejemplo, si el gas se volviera más escaso, el crecimiento podría reducirse más. Propuso que los estados dispongan de ayudas financieras para amortiguar los efectos en los hogares y las empresas.
Emergencia en un ramal del gasoducto Nord Stream
En el gasoducto Nord Stream 2, que une a Rusia con Alemania a través del mar Báltico, se detectó una pérdida de presión por un posible agujero, comunicó ayer la empresa operadora. El gasoducto no se utiliza para importar gas debido a la guerra de Rusia contra Ucrania, pero se sigue llenando.
La operadora Nord Stream 2 AG comunicó que se detectó una pérdida de presión en la tubería A y se informó de inmediato a las autoridades marítimas de Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Rusia.
El Ministerio de Economía y Tecnología dijo en Berlín que aún “no hay claridad sobre las causas y los hechos exactos”. A la vez, mencionó que no esperan ningún impacto en la seguridad de las provisiones.
Producción sustentable en 19 mil hectáreas: Cimmyt-Nestlé
BRAULIO CARBAJAL ENVIADO TEXCOCO, MÉX.
A cinco años de la instauración del Plan Maíz, desarrollado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y Nestlé, alrededor de 19 mil hectáreas de unos 400 agricultores producen maíz y trigo de manera sustentable.
Al dar a conocer los resultados del primer lustro del plan y banderazo para la segunda parte del mismo, directivos de ambas partes destacaron que gracias a las prácticas sostenibles en ese lapso, se sumaron 193 mil toneladas de maíz y 21 mil más a la producción nacional.
El siguiente objetivo, dijeron, es asegurar que 20 por ciento de los granos referidos en el Plan Maíz provenga de prácticas de agricultura regenerativa, para 2025, y 50 por ciento, para 2030.
El plan consiste en enseñar a los productores a aplicar medidas como la reintegración de los residuos al suelo, labranza mínima, siembra directa, eficiencia en el uso de fertilizantes, manejo integrado de plagas y enfermedades, así como el uso eficiente del agua de riego.
En este contexto, Julieta Loaiza, vicepresidenta de Comunicación y Asuntos Corporativos de Nestlé Mé-
xico, destacó que la segunda parte del plan busca potenciar la productividad, incrementar y mejorar las prácticas de agricultura regenerativa para incidir en la seguridad alimentaria, el impacto ambiental y la inclusión social del campo mexicano.
Al respecto, aseguró que Nestlé encamina sus acciones para lograr un impacto ambiental cero en sus operaciones; además de centrar sus esfuerzos en combatir el cambio climático a partir del apoyo de la agricultura regenerativa y la migración hacia la energía renovable.
Bram Govaerts, director general del Cimmyt, resaltó que el plan es una prueba del compromiso que tienen con los productores de maíz y trigo de México por lo que la alianza con Nestlé permite multiplicar el impacto para proteger y conservar los recursos agrícolas del país y fortalecer la seguridad alimentaria de los mexicanos.
“Los resultados de Plan Maíz obtenidos hasta la fecha son significativos: el número de agricultores beneficiados es de 400, quienes han adoptado prácticas sustentables para la producción tanto de maíz como de trigo, puesto que asistieron a capacitaciones y eventos demostrativos en los que se promueve un modelo de producción comercial más sustentable”, resaltó.
Ayotzinapa, ocho años // Ni zopilotes ni halcones // Justicia, único objetivo
▲ Madres y padres de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa encabezaron ayer una marcha nacional a ocho años de la de-
saparición de los jóvenes. Salieron del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo de la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos
MÉXICO SA
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022ECONOMÍA18
cfvmexico_sa@hotmail.com
BRAULIO CARBAJAL
La empresa china Ganfeng Lithium, una de las mayores productoras de litio del mundo, ve en el yacimiento de Sonora, proyecto de su tipo más importante de México y que comparte con la inglesa Bacanora Lithium, un lugar fácil y barato para extraer el mineral llamado a ser el petróleo del futuro por su importancia en la fabricación de autos eléctricos.
“El proyecto de Sonora es uno de los yacimientos con mayores recursos de litio del mundo. Su principal característica es la ventaja de extraer litio en poco tiempo y a un costo relativamente bajo”, destacó la compañía asiática en un reporte a inversionistas.
Ganfeng Lithium es propietaria de 50 por ciento de Bacanora Lithium, empresa que lleva a cabo
en México el proyecto de litio de Sonora, el cual, de acuerdo con Mining Technology, es el mayor yacimiento mundial de litio en roca, con reservas por alrededor de 243 millones 800 mil toneladas.
Además, la empresa china firmó un compromiso con Bacanora para adquirir a precio preferencial 50 por ciento de la producción anual de litio de la primera etapa, lo que puede incrementar hasta 75 por ciento durante la segunda.
En días pasados, ambas compañías informaron que Ganfeng Lithium ofreció adquirir el otro 50 por ciento de las acciones de Bacanora que no posee, con lo que pasaría a controlar el proyecto de litio más importante que tiene actualmente México, el cual ha despertado mucha expectativa pese a que aún no se produce un sólo gramo de litio en el país.
La oferta, según informaron, es
de 67.5 centavos de libra esterlina por acción, lo que es un premio de 50 por ciento, pues en ese momento cotizaban en 45 centavos; sin embargo, la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias, y al visto bueno de los consejos de administración de ambas compañías.
El proyecto que recién arrancó formalmente hace un par de meses con la construcción de la mina, contempla una inversión de alrededor de 420 millones de dólares a concluir en 2023, año en el que esperan producir 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio al año en una primera etapa y más de 30 mil toneladas anuales en una segunda.
En su informe a inversionistas, Ganfeng Lithium destacó el plan de litio de Sonora, al grado de asegurar que “se esforzó por convertirlo en un proyecto líder en el
campo de la extracción de litio de arcilla en todo el mundo”.
Por lo tanto, agregó, hacia adelante continuará explorando activamente la posibilidad de adquirir más fuentes de litio en virtud de su experiencia en la cadena de valor de la industria y sus conocimientos en las tendencias del mercado, de modo que pueda enriquecer su cartera central de este mineral.
La firma del gigante asiático tiene inversiones en varios países, incluidos Australia, Argentina, México e Irlanda.
El yacimiento mexicano es clave para la empresa China, pues tiene un contrato con la fabricante de automóviles eléctricos Tesla para abastecer de litio su megaplanta en Nevada, Estados Unidos, la cual se encuentra a sólo 400 kilómetros de Bacadéhuachi, Sonora, donde se desarrolla el proyecto de Bacanora Lithium.
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) suspendió el plazo para resolver el procedimiento sobre barreras a la competencia en el mercado de combustibles para aeronaves, por falta de comisionados.
El organismo antimonopolios explicó que la Ley Federal de Competencia Económica precisa que para resolver este tipo de procedimientos se requiere el voto afirmativo de al menos cinco comisionados.
Sólo están en funciones cuatro de siete comisionados, por lo que no pueden resolver en un mercado que incluye la producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, expendio y servicios relacionados.
Dicho mercado está acaparado prácticamente en su totalidad por Petróleos Mexicanos y Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
El jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, negó el lunes las acusaciones de comportamiento inapropiado y aseguró que no había sido informado respecto a la decisión de la junta de gobernadores del organismo de removerlo de su cargo.
Claver-Carone expresó a la agencia Reuters que se le había negado el debido proceso en el manejo por parte del banco de las denuncias respecto a que sostuvo una relación con un subordinado y luego de las conclusiones de una investigación independiente.
El ejecutivo manifestó que emprendería acciones legales contra el banco por incumplimiento de contrato y cree que también se podía presentar un caso por difamación.
Minera Mauricio Claver-Carone, presidente del manifestó
Por su parte, la asamblea de gobernadores del BID informó que siguiendo la recomendación unánime del directorio ejecutivo, resolvió que el señor Mauricio Claver-Carone cesará en sus funciones como presidente del Banco, con efecto el 26 de septiembre de 2022.
De acuerdo con el convenio constitutivo del BID, la vicepresidenta ejecutiva, Reina Irene Mejía Chacón, ejercerá como presidenta, bajo la dirección del directorio ejecutivo, hasta que se elija a un nuevo ejecutivo. La elección se llevará a cabo según lo establecido en el convenio y en el reglamento para la elección del presidente o presidenta del banco.
La medida se tomó luego de que, en una pesquisa efectuada a solicitud de la junta directiva del banco, se determinó que Mauricio ClaverCarone infringió las normas de ética al favorecer a una colaboradora de alto rango con la que sostenía una relación amorosa, según un informe obtenido por The Associated Press (Ap).
El organismo de mayor jerarquía del banco de desarrollo más grande de América Latina, integrado por 48 ministros de finanzas que representan a los países miembros, comenzó a votar a última hora del jueves, alcanzó
el quórum y la mayoría de votos requeridos poco después del mediodía del lunes, divulgó la fuente a Reuters, y agregó que se espera que las postulaciones para reemplazar a Claver-Carone comiencen la próxima semana. De acuerdo a un informe, al que tuvo acceso Ap, investigadores dicen haber encontrado evidencia de que el presidente del BID mantuvo una relación romántica con su jefa de gabinete. Los investigadores comunicaron que es razonable concluir que la relación entre los dos existía desde al menos 2019, cuando ambos ocupaban altos cargos en
el Consejo de Seguridad Nacional, durante el gobierno del presidente Donald Trump. Agregaron que la supuesta relación hizo que un funcionario estadunidense en ese momento advirtiera que representaba un riesgo de contrainteligencia.
Recordó que en marzo pasado, la autoridad investigadora de la Cofece emitió el dictamen preliminar mediante el cual concluyó que existían elementos para determinar la falta de condiciones de competencia efectiva en dicho mercado, por lo que propuso medidas correctivas para eliminar las barreras a la competencia identificadas. “Al estar imposibilitado legalmente para resolver este expediente, el pleno suspendió el plazo para emitir la resolución hasta que se cuente con el número mínimo de comisionados requerido; de tal forma que pueda someterse a votación la resolución de este expediente.”
Destacó que los artículos 28 y 89, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que es responsabilidad del titular del Ejecutivo federal proponer para su ratificación al Senado, a las personas que ocuparán las vacantes del pleno de la Cofece, quien deberá seleccionar de las tres listas que el comité de evaluación le remitió en noviembre de 2020, así como en marzo y noviembre de 2021.
“En diciembre de 2021 la Cofece presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la omisión por parte del titular del Ejecutivo federal para proponer ante el Senado a las personas que ocuparían dos vacantes de comisionados”, apuntó.
19LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 ECONOMÍA
REUTERS Y AP WASHINGTON
Por falta de comisionados, Cofece frena resolución en mercado de turbosina El BID destituye a su presidente por “relación inapropiada” con subalterna
china líder en el sector ve en México litio fácil y barato Informa que en 2023 espera extraer 17 mil toneladas de carbonato del mineral Por omisión del Ejecutivo la Cofece permanece con 4 miembros ▲
BID,
que emprenderá acciones legales contra el banco por incumplimiento de contrato y analiza la posibilidad de presentar un caso por difamación. Foto Ap
Coalición de derecha logra mayoría absoluta en Italia
XINHUA, AFP Y EUROPA PRESS TEHERÁN
Italia entró ayer en un periodo de incertidumbre tras la victoria en las elecciones legislativas de Giorgia Meloni, a la cabeza de una coalición de derecha dividida frente a importantes desafíos económicos y políticos.
Aunque obtuvieron la mayoría absoluta en el Parlamento, la dirigente de Hermanos de Italia (posfascista) y sus aliados Matteo Salvini de La Liga (antimigración) y Silvio Berlusconi de Fuerza Italia (derecha), la formación de un gobierno aún está a semanas de distancia e implicará consultas entre los líderes de los partidos y con el presidente Sergio Mattarella. Mientras, el premier Mario Draghi permanecerá en el gobierno de manera provisional.
El Ministerio del Interior informó a última hora de ayer que los partidos de derecha lograron 235 de los 400 escaños de la Cámara de Diputados, con lo que se confirma una sólida mayoría para respaldar un gobierno liderado por Meloni.
Hermanos de Italia, la Liga del Norte, Fuerza Italia y Nosotros Moderados suman 121 diputados electos por candidatura uninominal, a los que habría que sumar los plurinominales: 69 de Hermanos de Italia, 23 de la Liga y 22 de Fuerza Italia.
La oposición
La coalición de centro-izquierda suma 80 diputados, mientras Movimiento 5 Estrellas acumula 51 y la coalición centrista Tercer Polo, 21, según los datos definitivos difundidos por el Ministerio del Interior.
En el Senado son 112 los escaños obtenidos por los partidos de derecha, frente a 39 de centro-izquierda, los 28 senadores del Movimiento 5 Estrellas y los nueve de Acción-Italia Viva.
El recuento de los votos confirmó la clara ventaja de Meloni, que obtuvo más de 26 por ciento de votos. Su partido se convirtió en el primero del país, delante del Partido Demócrata (PD, centroizquierda) de Enrico Letta (19 por ciento).
Con La Liga y Forza Italia, tendrá una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y en el Senado.
En su primer discurso tras la elección, Meloni, de 45 años, prometió “gobernar para todos” los italianos.
“Italia tiene cinco años por de-
lante de estabilidad”, prometió Salvini, mientras el magnate Berlusconi regresa al Senado tras haber sido expulsado del Parlamento en 2013 tras su condena por fraude fiscal.
“Voy a garantizar el perfil europeísta y atlantista del próximo gobierno”, anunció el magnate.
Meloni rechaza el término “extrema derecha” e insiste en que el fascismo italiano quedó relegado a los libros de historia con la muerte del dictador Benito Mussolini en abril de 1945, su partido aún enarbola la llama tricolor y su gobierno será el de línea más dura de Italia desde la Segunda Guerra Mundial.
Admiradora del autócrata húngaro Viktor Orban, Meloni promueve lo que considera valores familiares cristianos tradicionales y ha denunciado los derechos de la comunidad LGBT, se ha opuesto al aborto, la eutanasia y la migración de fuera de Europa, e incluso ha pedido un bloqueo naval para evitar que los barcos de refugiados que salen de Libia crucen el Mediterráneo.
Meloni, cuya pareja es el perodista Andrea Giambruno, quien trabaja para el canal Mediaset de Berlusconi, y con quien tiene una hija, también ha incursionado en teorías conspirativas, advirtiendo sobre la “sustitución étnica” y una izquierda internacional “globalista”.
La prensa conservadora estuvo exultante con su triunfo. “Revolución en las urnas”, tituló Il Giornale, el rotativo de la familia Ber-
lusconi. “La izquierda derrotada ¡(somos) libres!”, publicó el diario Libero
Para el periódico de los industriales La Stampa pesan “las mil incógnitas” que se abren en Italia tras la “histórica victoria” de la ultraderecha.
El secretario general del PD, Enrico Letta, auguró “días duros” tras el incontestable triunfo de Meloni y dijo que no se presentará a la primarias de su formación.
Empiezan las recriminaciones
El presidente del Movimiento 5 Estrellas, Giuseppe Conte, culpó al PD de la falta de unidad entre los partidos de centro-izquierda, y aseveró que el bloque pudo haber sido competitivo, pero que la formación liderada por Letta lo impidió.
El nuevo Ejecutivo sucederá al gobierno de unidad nacional liderado desde enero de 2021 por Draghi, el ex presidente del Banco Central Europeo, que tomó las riendas de la tercera economía de la eurozona, hundida por la pandemia.
Draghi negoció con la UE una ayuda financiera de casi 200 mil millones de euros, a cambio de que su país realice profundas reformas económicas e institucionales.
A pesar de lo que estaba en juego, varios partidos que aceptaron formar parte de su gobierno acabaron derribándolo en julio por motivos puramente electorales, lo que llevó a la convocatoria de
elecciones legislativas anticipadas.
El nuevo gobierno tendrá que gestionar la crisis provocada por una inflación galopante, mientras Italia ya se derrumba bajo una deuda que representa 150 por ciento del PIB, la más alta de la zona euro detrás de Grecia.
Mientras, Meloni ha recibido el apoyo entusiasta de los gobiernos derechistas y conservadores de Polonia y Hungría, así como las felicitaciones del partido Vox de extrema derecha de España y del Rassemblement National (RN) francés, otros países manifestaron abiertamente su preocupación.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, externó el deseo de trabajar juntos, al subrayar que una de las líneas de trabajo será el respeto a los derechos humanos. “Italia es una aliado fundamental, una democracia fuerte y un socio precioso”, tuiteó.
“Estamos listos para trabajar con toda fuerza política que sea capaz de superar el odio hacia nuestro país (...) y ser más constructiva en las relaciones”, declaró Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso, Vladimir Putin.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán condenó ayer las declaraciones “intervencionistas” de políticos estadunidenses y occidentales contra la repúblca islámica, en el contexto de manifestaciones que continuaron por décima noche consecutiva tras la muerte de la joven Mahsa Amini cuando estaba bajo custodia de la policía moral.
Más de mil 200 manifestantes han sido detenidos en las protestas y 41 más han muerto durante choques con las fuerzas de seguridad, informó la agencia oficial de noticias Irna.
“El enfoque de los enemigos contra la república islámica y la nación iraní siempre ha estado acompañado de hipocresía y doble moral”, aseveró Nasser Kanaani, portavoz de la cancillería.
Amini, de 22 años, perteneciente a la minoría kurda, fue arrestada por no llevar el velo islámico correctamente, y llevada por la policía moral a una comisaría para darle una “plática de orientación”.
Cámaras de seguridad captaron a la joven al momento de discutir con un agente antes de desmayarse. Estuvo tres días en coma antes de morir, sin que se conozca la causa de su deceso.
En represalia por la represión a las manifestaciones, Canadá impuso sanciones a una decena de funcionarios y entidades iraníes, anunció el premier Justin Trudeau. “A las mujeres de Irán que protestan y a quienes les apoyan: estamos con ustedes”, afirmó el gobernante, de acuerdo con la cadena pública CBC.
Francia condenó “la represión del aparato de seguridad iraní en las manifestaciones”.
Agregó que Francia estudia “las opciones disponibles en reacción a estas nuevas violaciones masivas a los derechos de las mujeres y los derechos humanos en Irán”. Por su parte, Alemania llamó a consultas a su embajador en Teherán.
AFP, EUROPA PRESS, AP Y THE INDEPENDENT ROMA
Irán condena declaraciones “injerencistas” de Occidente por marchas contra el gobierno
▲ Un artista callejero retrató a la líder ultraderechista, Giorgia Meloni, como la bruja que ofrece a Italia (Blanca Nieves) una manzana envenenada, mientras políticos se esconden bajo su falda. Foto Ap
Canadá impone sanciones a Teherán por la represión a manifestantes
Pactar la formación de gobierno llevará semanas de negociaciones RUSIA Y EU, POR TRABAJAR CON GIORGIA MELONI LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 202220 MUNDO
El Kremlin minimiza las advertencias de Washington; “hay canales de diálogo”, dice
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
“Sin comentarios”, respondió ayer el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, a los reporteros de la fuente interesados por la reacción del Kremlin a la advertencia de Estados Unidos de que usar el armamento nuclear en Ucrania tendría “consecuencias catastróficas” para Rusia.
Lo dijo Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca en reciente entrevista televisiva, cuando reveló también que altos funcionarios de Washington mantienen abiertos canales de comunicación directa con sus contrapartes en Moscú, los cuales –según él– son utilizados con frecuencia, sobre todo de unos días para acá.
Peskov confirmó que los contactos entre Rusia y Estados Unidos “se mantienen al debido nivel”, pero minimizó lo dicho por Sullivan al precisar: “ciertamente hay canales de diálogo, aunque los contactos tienen un carácter bastante esporádico”. Añadió que esos canales
“permiten, al menos, transmitir con urgencia a la otra parte mensajes y notificaciones”.
En contraste, el vicecanciller Serguei Ryabkov, encargado de la relación con Estados Unidos, resultó mucho más explícito: “el trabajo no se ha detenido. Llamadas telefónicas, intercambio de notas diplomáticas, cartas personales, contactos entre las embajadas, todo esto se mantiene y se mantendrá”, señaló anoche al canal de televisión Rossiya-1.
“Hemos enviado infinidad de señales de aviso a nuestros colegas estadunidenses en el sentido de que el incremento desmesurado de su apoyo a Kiev, junto con el de sus aliados, nos acerca a todos a un límite peligroso. Les decimos a nuestros interlocutores estadunidenses que tienen que poner fin a desquiciar la situación”, enfatizó Ryabkov.
Y reconoció: “el trabajo (de la diplomacia) es diferente. Ahora nos encargamos literalmente de administrar la crisis”.
La víspera, el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, declaró que Washington tiene ya
“un plan de acción” para el caso de que Moscú cumpla su amenaza de emplear armas nucleares en Ucrania y, sin entrar en detalles, adelantó que se trata de “una respuesta contundente”.
Para las autoridades rusas la doctrina nuclear de Rusia define en qué circunstancias se puede usar el armamento nuclear, y una de ellas es para rechazar una agresión externa, situación que eventualmente podría darse si, una vez anexionados Donietsk y Lugansk, así como las partes bajo ocupación de las tropas rusas en Jersón y Zaporiyia, el ejército ucranio sigue intentando recuperar esos territorios que el Kremlin ya va a considerar como parte de la Federación Rusa.
El economista Viacheslav Inosemtsev y otros analistas locales consideran que el presidente Vladimir Putin, al anunciar la “movilización parcial” de 300 mil reservistas, no tiene la intención de emplear armas nucleares en Ucrania, pero al blandir esa posibilidad busca que algunos de los países que proporcionan armamento a Ucrania desistan de hacerlo y presionen al gobierno de
Volodymir Zelensky a negociar con Rusia bajo las condiciones de ésta. El analista de la emisora Komersant FM, Dimitri Drize, dijo anoche: “parece que por ahora es poco probable un apocalipsis nuclear”, pero tampoco puede descartar del todo que Rusia, en un momento dado y dependiendo de cómo evolucionen los combates, decida recurrir a las armas nucleares en Ucrania.
En ese sentido, cree que lo único positivo en el actual contexto de suma tensión es que “el tema nuclear está a punto de ser incluido en el orden del día y todavía existen posibilidades de que las partes sean escuchadas”.
Snowden, ciudadano ruso
El ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Edward Snowden, que vive en Rusia desde 2103, país que le otorgó protección después de difundir numerosos documentos confidenciales que exhibieron el ilegal volumen del ciberespionaje de su gobierno contra todos, enemigos y aliados, es desde ayer ciudadano ruso.
Tiroteo en escuela rusa; 17 muertos y 24 heridos
Snowden obtuvo la ciudadanía rusa, sin perder la estadunidense, conforme a un decreto del presidente Vladimir Putin que benefició también a otras 74 personas que la solicitaron.
De acuerdo con su abogado Anatoli Kucherena, quien desde el refugio de privacidad que mantiene Snowden ejerce de una suerte de enlace con el mundo, su esposa, Lindsay Mills, también tendrá pasaporte de este país, y el primer hijo de ambos, de dos años, es ruso por nacimiento.
Algunos se preguntaron en redes sociales si Snowden podía ser enviado a la guerra en Ucrania. “La legislación rusa establece quién puede ser reclutado en una movilización parcial. Por cuanto Edward nunca ha servido en el ejército ruso, ni tiene práctica ni experiencia militar, no puede ser llamado a filas”, respondió Kucherena a la agencia noticiosa Interfax.
“Desde luego, Edward está muy agradecido a Rusia por no haberle dado la espalda en un momento muy difícil para él y está muy contento de recibir la ciudadanía rusa”, apuntó el abogado.
EU envía más de 450 mdd de ayuda a Ucrania
Un hombre mató a tiros ayer a 17 personas y dejó heridas a 24 en una escuela del centro de Rusia, informaron las autoridades. Tras perpetrar la matanza, el agresor se suicidó.
El ataque ocurrió en la Escuela 88, ubicada en Izhevsk, unos 960 kilómetros al este de Moscú, en la región de Udmurtia.
El atacante fue identificado como Artyom Kazantsev, de 34 años, egresado de la misma escuela, vestía una camiseta negra con “símbolos nazis”. Estaba registrado como paciente siquiátrico. No se dieron a conocer los motivos del ataque, indicó un comunicado del Comité Investigador de Rusia.
El gobierno de Udmurtia señaló que entre las 17 víctimas mortales hay 11 niños. El comité añadió que 22 menores resultaron heridos.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, aseveró que se trató de un “acto terrorista” y que el presidente Vladimir Putin “lamenta profundamente las muertes”.
En otro orden, el vocero admitió que hubo “errores” durante el proceso de movilización de reservistas y afirmó que no hay una
decisión tomada sobre el cierre de las fronteras.
“Hay casos en los que el decreto fue violado. En algunas regiones los gobernadores están trabajando para corregir la situación. Esperamos que todo se solucione”, indicó Peskov, en alusión a quejas de que enfermos u hombre sin experiencia militar han sido convocados.
El líder de la Iglesia ortodoxa en Rusia, el patriarca Kirill, declaró que el sacrificio “en el cumplimiento del deber militar” en la guerra “lava todos los pecados”.
En el terreno bélico, las autoridades de Ucrania reportaron que continuaron los ataques contra Odesa y los bombardeos en la región de Zaporiyia.
▲ Trabajadores de los servicios de emergencia sacan a un herido de la Escuela 88, en Izhevsk. El gobierno del presidente Vladimir Putin calificó la matanza de “acto terrorista”. El multihomicida, de 34 años, se suicidó tras la agresión.
Foto Ap/Izhlife.ru
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS WASHINGTON
Estados Unidos asignó ayer 457.5 millones de dólares para las fuerzas del orden ucranias, que se suman a varios miles de millones ya otorgados al ejército para hacer frente a la invasión rusa.
Estos nuevos fondos apoyarán las tareas de la policía nacional y la guardia fronteriza así como la investigación de las presuntas atrocidades cometidas por las fuerzas rusas en zonas reconquistadas por los ucranios.
Desde mediados de diciembre último, Estados Unidos comprometió más de 645 millones de dólares para las fuerzas del orden ucranias, según datos del Departamento de Estado.
Reino Unido anunció nuevas sanciones contra 92 entidades y personalidades de Rusia y de las regiones separatistas de Ucrania, en represalia por los referendos “ilegales” de anexión organizados en cuatro regiones de Ucrania ocupadas por Moscú.
AFP, SPUTNIK, AP Y REUTERS MOSCÚ
“Hemos solicitado a la Casa Blanca no desquiciar la situación”, señala el vicecanciller Ryabkov
ANALISTAS VEN POCO PROBABLE UN “APOCALIPSIS NUCLEAR”
21LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 MUNDO
Venezuela y Colombia reabren sus fronteras al transporte de carga, tras años de cierres
AFP Y AP SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA
Venezuela y Colombia reabrieron ayer su frontera al cruce de vehículos de carga luego de siete años de cierre parcial y tres de cierre total por diferencias políticas, en una ceremonia encabezada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, así como delegados del presidente Nicolás Maduro.
Un primer camión cruzó desde Venezuela a Colombia hacia las 12:35 locales y 17 minutos después otro atravesó en sentido contrario el puente internacional Simón Bolívar, ubicado entre la población venezolana de San Antonio del Táchira y la ciudad colombiana de Cúcuta.
El presidente colombiano pasó al lado venezolano para saludar a delegados de Maduro y se retiró del lugar sin ofrecer declaraciones a la prensa.
Ambos países dieron un primer paso para intentar recuperar un intercambio comercial que llegó a ser de 7 mil 200 millones de dólares anuales en 2008 y se desplomó a 400 millones en 2021.
El paso peatonal estará abierto de las 5 de la madrugada a las 18 horas y el paso de carga de las 10 de la mañana a las 5 de la tarde, añadió Velásquez Araguayán, quien formó parte de la delegación designada por Maduro.
Negocios clausurados son testimonio del daño de los años de cierre en poblaciones fronterizas como San Antonio, donde domina como moneda el peso colombiano ante la depreciación del bolívar venezolano en medio de una inflación fuera de control.
Gasolina colombiana de contrabando es vendida a un costado de las carreteras, aunque retrocedió la escasez de combustible en estas regiones, crónica por más de una década.
Es normal, además, ver a “caminantes” migrantes que emprenden a pie largas travesías, muchos de los cuales tienen como destino Estados Unidos, con Colombia como primera escala. Más de seis millones de venezolanos viven hoy en el extranjero, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas.
Reactivan igualmente conexiones aéreas directas
Venezuela y Colombia reanudaron igualmente conexiones aéreas directas. Un vuelo de la pequeña aerolínea venezolana Turpial reinauguró la ruta Caracas-Bogotá.
Ambas naciones restablecieron relaciones tras la llegada de Petro al poder, con la promesa de “normalizar” la frontera binacional de 2 mil 200 kilómetros, golpeada por el contrabando y la presencia de grupos armados.
Se habían roto en 2019, cuando el gobierno de Iván Duque reconoció al dirigente opositor Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela por cuestionamientos a la relección de Maduro, calificada de “fraudulenta”por sus adversarios.
Los cruces fronterizos para camiones de carga estaban restringidos desde 2015 y bloqueados desde 2019, cuando entre violentos disturbios Guaidó lideró un fallido intento de pasar cargas de alimentos y medicinas enviadas por Estados Unidos. Quedaron habilitados sólo para paso peatonal.
En este contexto, el gobierno de Venezuela manifestó su “categórico repudio” a las acusaciones en su contra plasmadas en el informe presentado por la Misión Internacional de Determinación de los Hechos ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). en el que se acusa al presidente Maduro de ordenar personalmente la detención de opositores y críticos del gobierno
que terminaron sufriendo descargas eléctricas, asfixia y otros actos crueles durante su detención.
Señaló en un comunicado que el informe de la misión es “muestra patente del doble rasero, la selectividad y el uso politizado de los derechos humanos” y su propósito es “seguir atacando a las instituciones venezolanas, como parte de la estrategia criminal de cambio de régimen”.
En Bogotá marchan miles en rechazo a las reformas
En Colombia, miles de personas marcharon para rechazar las reformas políticas, económicas y sociales que planea impulsar Petro, quien enfrentó su primera protesta convocada por la oposición 50 días después de que asumió el poder.
Petro, un economista de 62 años, que el 7 de agosto asumió como el
primer mandatario progresista en la historia del país, prometió implementar ambiciosos programas sociales para reducir la pobreza y la desigualdad, así como para buscar una “paz total” que silencie los fusiles y ponga fin al conflicto armado de casi seis décadas que ha dejado al menos 450 mil muertos.
La principal iniciativa del actual gobierno es la aprobación de una reforma tributaria, que busca recaudar inicialmente unos 5 mil 648 millones de dólares para financiar programas de asistencia social destinados a los más pobres del país de 50 millones de habitantes.
El proyecto que deberá ser aprobado por el Congreso, donde Petro consolidó una mayoría con partidos de izquierda, centro e incluso de derecha, plantea aumentar los impuestos a las personas con ingresos mensuales superiores a 2 mil 259 dólares, así como la eliminación de
▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro (izquierda), junto al ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez, ayer, durante una ceremonia en el puente internacional Simón Bolívar para reabrir de manera oficial la frontera terrestre entre ambos países. Foto Afp
exenciones. “No más Petro”, “No a la reforma tributaria”, se leía en pancartas multicolor que sostenían algunos de los manifestantes en Bogotá, en donde marcharon y se concentraron por lo menos 5 mil personas, según estimaciones de la alcaldía de la ciudad.
Las protestas, que fueron pacíficas y sin actos de vandalismo, también se extendieron a las ciudades de Medellín, Cali, Armenia y Villavicencio, según la policía.
Cubanos avalan en referendo bodas igualitarias y gestación subrogada
“Se ha hecho justicia”, dice el presidente Díaz-Canel
Los cubanos aprobaron en referendo el Código de las Familias, que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción por parte de parejas homosexuales y la maternidad subrogada, ubicando a la isla en la vanguardia de América Latina en esta materia.
La nueva legislación fue objeto de una intensa campaña mediática del gobierno y sustituirá una de 1975. Según un recuento parcial fue aprobada con 66.87 por ciento, pero su tendencia es irreversible.
“Ganó el ‘Sí’. Se ha hecho justicia”, manifestó ayer el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter.
“Aprobar el Código de la Familias es hacer justicia. Es saldar una deuda con varias generaciones de cubanas y cubanos, cuyos proyectos de familia llevan años esperando por esta ley. A partir de hoy seremos una nación mejor”, añadió el mandatario.
El secretario del legislativo cubano, Homero Acosta, indicó que la ley entrará en vigor este martes a partir de su publicación en la Ga-
ceta Oficial de la República. Díaz Canel resaltó que la victoria del ‘Sí’ es un homenaje al líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro; a la presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, Vilma Espín, y al ex presidente Raúl Castro.
Voto el equivalente a 74% del padrón de electores
El Consejo Nacional Electoral informó que votaron 6 millones 251 mil 786 electores, equivalente a 74 por ciento del padrón. Del total de 5 millones 891 mil 705 sufragios válidos, 3 millones 936 mil 790 fueron por el “Sí” (66.87 por ciento) y un
millón 950 mil 90 por el “No” (33.13 por ciento).
El nuevo Código de las Familias define el matrimonio como la unión “entre dos personas”, y no “entre un hombre y una mujer”, abriendo la puerta al casamiento homosexual y a la adopción para parejas del mismo sexo. También permitirá reconocer legalmente a varios padres y madres, además de los biológicos, así como la gestación subrogada, sin fines de lucro.
Suma diversos derechos que favorecen a los niños introduciendo el concepto de “autonomía progresiva”, así como a ancianos y personas con discapacidad.
“Con esta legislación Cuba se coloca a la vanguardia” en estos derechos, dijo a Afp el académico cubano Arturo López-Levy, de la Universidad Holy Names, en California. La participación en esta consulta fue menos nutrida que la registrada en 2019 para aprobar la nueva Constitución, cuando alcanzó un 90.15 por ciento.
Díaz-Canel vaticinó este descontento: “tenemos que acostumbrarnos a que, en temas tan complejos, donde existe una diversidad de criterios”, en el país “también puede haber (...) un voto de castigo”, y aseguró que esa postura “también es legítima”.
AFP Y PRENSA LATINA LA HABANA
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022MUNDO22
CARACAS RECHAZA INFORME DE LA ONU SOBRE SUPUESTAS TORTURAS
ALDO ANFOSSI
ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
La debilidad política/legislativa del gobierno del presidente Gabriel Boric, reflejada en que las dos coaliciones de centroizquierda que lo sustentan son minoría parlamentaria, hace improbable que pueda resistirse con posibilidades de éxito al condicionamiento establecido por la derecha para revivir el fracasado proceso constituyente en Chile, a lo sumo aspirar a ciertos cambios y acuerdos, señalan analistas.
Chile Vamos, alianza opositora de tres partidos derechistas, puso en claro que no está disponible para replicar en idénticos términos la redacción de una nueva Carta Magna, que en julio de 2021 partió desde una “hoja en blanco”, es decir, sin un marco previo. Por el contrario,
insiste en prestablecer “ciertos mínimos comunes” como “principios del proceso constitucional”.
Éstos serían: “la unidad de la nación chilena; la existencia de tres poderes del Estado autónomos e independientes; la existencia de un Congreso bicamaral, la protección del derecho a la vida; la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; la protección del medio ambiente; la protección de la propiedad; haciéndola extensiva a los fondos previsionales y al aprovechamiento de las aguas; la consagración expresa de carabineros de Chile y las fuerzas de orden, en general, en un título autónomo; la protección del derecho a elegir en materia educacional, de salud y previsional, y la protección de un Banco Central autónomo”.
Todas ellas, materias que suscitaron controversias en el texto fallido que, por ejemplo, acordaba el fin del Senado, definía al país como “plurinacional”, declaraba a las aguas como “bien de uso público” y establecía el aborto como un derecho inalienable, etcétera.
También la oposición insiste en que “expertos” conformen “un comité técnico-político” proporcional “a las fuerzas políticas con representación parlamentaria, personas con trayectoria en los asuntos
públicos e institucionales”, quienes redactarían “principios constitucionales que deben incorporarse, expresamente, al texto de una futura reforma”, un cronograma de trabajo y “el reglamento de redacción del texto”.
Según Cristián Fuentes, académico de la Universidad Central, con la supeditación que impulsa, la derecha pretende que le sea reconocido un derecho a negociar de igual a igual para así protegerse “de la posibilidad de que le suceda lo mismo que en la anterior Convención, es decir, que no tenga la fuerza suficiente para imponer o vetar”.
En cuanto a la capacidad del oficialismo de resistirse, dice que “la Constitución sale de un acuerdo o no sale. Hay que recordar que la
reforma constitucional requiere ahora 4/7 de los parlamentarios y no 2/3, aunque nadie tiene por sí mismo dicho quorum. Además, es necesario tomar en cuenta que se trata de un Parlamento fragmentado”, explica.
En cuanto a que se afecte la legitimidad del nuevo proceso, considera que “sí existe ese riesgo porque bordes muy gruesos hacen irrelevante la nueva Convención y actores no electos representan a un establishment bastante deslegitimado. Después del plebiscito del 4 de septiembre nadie puede confiar en un electorado eminentemente infiel, sobre todo con voto obligatorio”.
ras para reiniciar el proceso constituyente y son imprescindibles los votos de la derecha; el gobierno necesita dar una señal política de capacidad de llegar a acuerdos y eso pasa necesariamente por una negociación con la derecha, porque margen de maniobra el gobierno no tiene, más allá de negociar algunos de los puntos”.
En cuanto a la legitimidad del proceso, Herrera dice que “eso no está en juego”, pero advierte que “sí puede estar en juego que esto termine siendo más una reforma a la constitución vigente, con pilares inamovibles, que la generación de un nuevo texto”.
El presidente Boric, dispuesto a que el proceso dé inicio desde una “hoja en blanco”
Mario Herrera, académico de la Universidad de Talca, opina que la derecha además de salvaguardar el modelo económico neoliberal, busca asentar “temas que le son importantes como la propiedad, la vida, igualdad de derechos, que formaron los puntos más álgidos de la discusión del proceso anterior. No es solamente el modelo, no apunta únicamente a cuestiones económicas, sino también a temas valóricos y al sistema político”.
En cuanto a las posibilidades de la centroizquierda de oponer resistencia, dice que “el pacto de gobierno es insuficiente para alcanzar los apoyos que necesita, se requiere de cuatro séptimos en ambas cáma-
LOS EFECTOS DE IAN EN CUBA
El propio Boric, en declaraciones recientes, si bien expresó su rechazo a que se alcance una Constitución “sólo entre un acuerdo de los partidos políticos o de un grupo de expertos designados por los partidos” porque “no respondería al mandato que el pueblo estableció” en 2020, sí pareció resignarse a que el proceso no comience desde una “hoja en blanco”.
“Espero que tengamos una nueva Convención, con bordes más claros; con plazos quizá más acotados, tomando en cuenta la experiencia anterior, y con apoyo de expertos o de gente que contribuya a hacer la discusión más fácil y digerible para todos”, afirmó.
Difícil, impedir condiciones de la derecha para la nueva ruta constitucional en Chile asesinado en un bar
Un simpatizante del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue asesinado a puñaladas en un bar, informó ayer la policía brasileña, en medio de crecientes temores por la violencia política durante una tensa campaña presidencial.
Testigos declararon a la policía que un hombre entró antier en un bar de la ciudad de Cascavel, en el nordestino estado de Ceará, y preguntó quién votaría por Lula en las elecciones del 2 de octubre, reportó el diario O Povo. Un hombre dijo: “yo lo haré”, y acto seguido fue apuñalado. La víctima, Antonio Carlos Silva de Lima, de 39 años, murió ese día en un hospital.
La policía informó que ayer detuvo al presunto asesino identificado como Edmilson Freira da Silva, de 59 años, quien ya había estado detenido por un caso de violencia doméstica.
Ni el presidente Jair Bolsonaro ni Lula han comentado sobre el incidente.
La prensa brasileña reportó que la policía en el estado de Santa Catarina, bastión de Bolsonaro, investiga un segundo asesinato que podría estar vinculado a la política. El sábado, un hombre de 34 años falleció luego de ser apuñalado en Río do Sul.
Simpatizantes del mandatario han publicado en redes sociales que Hildor Henker fue asesinado durante una pelea en un bar después de que expresó su apoyo por el actual presidente.
Lula, izquierdista que gobernó al país de 2003 a 2010, encabeza prácticamente todos los sondeos de opinión sobre Bolsonaro, quien ha insistido en que las encuestas se equivocan y que un fraude electoral podría despojarlo de la victoria en los comicios del próximo domingo.
Los dos candidatos que encabezan la intención de voto han decidido portar chalecos antibalas durante sus apariciones públicas. Bolsonaro estuvo a punto de morir luego de que un hombre con una enfermedad mental lo apuñaló durante la campaña de 2018.
▲ Cuba comenzó a sentir los primeros efectos del huracán Ian, que la tarde de ayer subió a categoría
2. “Sus vientos alcanzaron una velocidad de 155 kilómetros por hora”, indicó Aylin Justiz, del Instituto de Meteorología. La Defensa Civil declaró la fase de “alarma” en las provincias de Pinar del
Río, Artemisa y en el municipio especial de Isla de la Juventud, en el occidente, donde las lluvias y el viento empezaron a producir fuertes marejadas, con olas de entre cinco y siete metros. Unas 50 mil personas fueron evacuadas. La imagen, en La Habana. Foto Ap
AP Y EUROPA PRESS RÍO DE JANEIRO
BUSCA SALVAGUARDAR EL MODELO NEOLIBERAL: ANALISTAS Partidos de centroizquierda, sin fuerza suficiente para oponerse Tensión previa a los comicios en Brasil; partidario de Lula fue
23LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 MUNDO
ESTADOS
ANUNCIA SU GABINETE
Vuelve Américo Villarreal al Senado ante embate panista
Culpa a Javier Coello Trejo, Max Cortázar y Roberto Gil Zuarth
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
El mandatario electo Américo Villarreal Anaya informó que, “ante la embestida de un gobierno que no respeta las instituciones y que busca por todas las formas quebrantar el orden y arrebatar la voluntad de los tamaulipecos que votaron democráticamente por la esperanza y la honestidad el pasado 5 de junio, he decidido reincorporarme al Senado de la República hasta el 30 de septiembre y proteger así la gobernabilidad, la transformación y el cambio en Tamaulipas”.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación validaría mañana el triunfo de Américo Villareal en los comicios de junio pasado; sus opositores acusan al morenista de haber recibido del crimen organizado financiamiento para su campaña.
En sus cuentas de redes sociales, dio a conocer también una carta que envió a Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva de la cámara alta, a quien expuso que se reincorporó a sus funciones como legislador a partir de este lunes “y hasta el momento en que asuma el cargo de gobernador constitucional del estado de Tamaulipas”, el próximo primero de octubre.
Previamente, en una conferencia de prensa que ofreció para dar a conocer a los integrantes del gabinete con el que iniciará su administración, responsabilizó a los panistas
Javier Coello Trejo –quien, entre otros cargos, fue subprocurador contra el narcotráfico en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari–, Maximiliano Max Cortázar Lara–ex diputado federal y coordinador de Comunicación Social del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa– y Roberto Gil Zuarth –ex senador y ex subsecretario de Gobernación–de sembrar inestabilidad en la entidad para impedir la llegada de Morena al gobierno estatal.
Consideró que los panistas no saben competir porque se niegan aceptar la derrota que la población
propinó a su candidato, César Verástegui Ostos, en los comicios de junio pasado. Apuntó que también influyó en su victoria la “pésima” administración de Francisco García Cabeza de Vaca.
Igualmente, responsabilizó a panistas ligados a García Cabeza de Vaca de cuanto ocurra en Tamaulipas durante los próximos días, pues “la mafia del poder” tiene la intención de “robarse la elección y sabotear la voluntad popular” que se materializó con 730 mil sufragios depositados en las urnas hace casi cuatro meses.
El gobernador electo de Tamaulipas, el morenista Américo Villarreal, acusó ayer en conferencia de prensa en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a miembros del Partido Acción Nacional de generar inestabilidad en el estado antes de que inicie su administración, el primero de octubre. Foto La Jornada
Villarreal Anaya, acompañado por su asesora jurídica, Tania Contreras López, presentó a sus colaboradores, de quienes dijo que comparten tener como prioridad el servicio a los tamaulipecos.
Detalló que Héctor Joel Villegas González será secretario general de Gobierno; Contreras López, directora jurídica de la oficina del gobernador; Jesús Lavín Verástegui, primo del ex abanderado del blanquiazul Verástegui Ostos, secretario de Administración; Adriana Lozano Rodríguez, secretaria de Finanzas; Pedro Cepeda Anaya, secretario de Obras Públicas; Lucía Aimé Castillo Pastor, secretaria de Educación, y Óscar Alberto Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad Pública. Asimismo, designó a Verónica Adriana Aguirre de los Santos secretaria de Bienestar Social; a Dámaso Leonardo Anaya Alvarado, secretario de Desarrollo Agropecuario; Olga Patricia Sosa Ruiz, secretaria de Trabajo y Previsión Social; Vicente Joel Hernández Navarro, secretario de Salud; Karina Lizeth Saldívar Latirgue, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Ninfa Cantú Déandar, ex directora general del periódico El Mañana de Nuevo Laredo, secretaria de Economía; Norma Angélica Pedraza Melo, contralora general; y Geancarlo Boneta Cavazos, director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal.
Reclama Nuevo Laredo pago de más de $32 millones
NUEVO LAREDO, TAMPS.
El gobierno estatal, a cargo del panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, debe a este municipio más de 32 millones de pesos de recursos federales obtenidos por las operaciones del Puente del Comercio Mundial (conocido como puente internacional 3) y el rembolso de un pago a Banobras, dio a conocer la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal, del partido Morena.
Precisó que la deuda correspon-
de a peajes, de los cuales el municipio debe recibir 12.5 por ciento, y por los pagos hechos a Banobras por dos créditos a cuenta del fideicomiso del puente.
“La Secretaría de Tesorería y Finanzas hizo una solicitud a la Dirección General de la Unidad de Entidades y Fideicomisos de Tamaulipas para recuperar más de 30 millones de pesos” que la administración estatal adeuda a Nuevo Laredo, apuntó.
Detalló que el gobierno estatal debe a Nuevo Laredo 15 millones 536 mil pesos, correspondientes “a
los aprovechamientos del último semestre de 2021 y todo lo que va de 2022”. Añadió que el gobierno de García Cabeza de Vaca, que concluye el 30 de septiembre, debe 16 millones 596 mil pesos por erogaciones que el ayuntamiento realiza ante Banobras.
Canturosas Villarreal apeló a la Dirección General de la Unidad de Entidades y Fideicomisos estatal para obtener los fondos solicitados, que debieron utilizarse para obras públicas.
En este contexto, la Comisión Municipal de Agua Pota-
ble y Alcantarillado (Comapa) neolaredense envió un oficio a la Secretaría de Educación de Tamaulipas en junio pasado, solicitando el cobro por concepto de un convenio relativo al consumo de agua en escuelas de nivel básico.
En el documento, la Comapa expuso que “las escuelas son un tema del estado, y el cobro es por el consumo del servicio de agua y drenaje en 323 planteles que hay en la ciudad y por el cual se debe al municipio un total de 3 millones 143 mil pesos”.
Carlos Figueroa, corresponsal
Desaparece el PRI en el Congreso de Sonora
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que tuvo en Sonora un bastión, se quedó sin un solo diputado en el Congreso local luego de que sus últimas dos legisladoras, Karina Zárate Félix y Elia Sallard Hernández, se adhirieron al grupo legislativo de Morena.
El tricolor comenzó la 63 Legislatura con cuatro diputados, pero en julio pasado renunciaron Ernesto de Lucas Hopkins y Natalia Rivera Grijalva, quienes se sumaron a la bancada de Movimiento Ciudadano, por lo cual ahora no tiene representación en el Legislativo sonorense por primera ocasión en la historia.
Ayer a primera hora, el gobernador Alfonso Durazo Montaño tuiteó que las dos diputadas, quienes fueron parte del gabinete de la ex gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y las únicas priístas que ganaron en sus respectivos distritos locales en 2021, renunciaron al PRI y se unieron a la fracción morenista.
“Fortalecemos el diálogo con el Poder Legislativo, siempre con la intención de buscar el bienestar de nuestra gente, en el camino de transformación del estado. Agradezco a las diputadas Ely Sallard y Karina Zárate por su compromiso de gobernar para la ciudadanía”, escribió Durazo Montaño.
Se suman a Morena por desacuerdos con Alito
En conferencia de prensa, las legisladoras aseguraron que su salida del PRI se debió a desacuerdos con la dirigencia nacional.
Según Sallard Hernández, su ruptura no tuvo relación con la directiva estatal, a cargo de Rogelio Díaz Brown, sino con la manera “unilateral y antidemocrática” en que el Comité Ejecutivo Nacional lo designó.
“Tuvimos invitaciones a diversos partidos, y realmente fueron valoradas por las dos, pero creemos que teníamos que ir a donde realmente sintiéramos que podíamos hacer algo por la gente”, expuso.
A su vez, Zárate Félix aclaró que el ingreso de ella y Elia Sallard a la bancada de Morena no necesariamente implicará que se afilien al partido guinda, pero no descartó esa posibilidad a futuro.
“He aceptado la invitación del gobernador Alfonso Durazo Montaño de sumarme a su proyecto contribuyendo con mis valores y principios, velando siempre por las familias y las personas más vulnerables”, dijo.
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 202224
Guanajuato vive violencia “terrible”, pero concentrada en una sola región CARLOS ZAMARRIPA, FISCAL GENERAL DEL ESTADO
ROLANDO MEDRANO GÓMEZ GUANAJUATO, GTO.
El estado de Guanajuato vive una “situación terrible en homicidios dolosos”, principalmente en la zona Laja-Bajío, a consecuencia de una “feroz pugna” entre grupos criminales por el control del territorio, afirma el fiscal general Carlos Zamarripa Aguirre, quien acota que si bien es “alarmante”, se focaliza en esa región.
“El origen del infierno que hoy tenemos” fueron las pugnas, en 2018, entre organizaciones delictivas por el dominio del robo de hidrocarburos, que generaba ganancias de hasta 50 millones de pesos al día, y la “tremenda” corrupción que había entonces en Petróleos Mexicanos.
En entrevista exclusiva realizada en la sede de la Fiscalía General del Estado, en la capital, el funcionario señala que con el “exorbitante” aumento de asesinatos, a partir de enero de 2018 “tenemos las cárceles llenas de sicarios, que son repuestos muy rápidamente por las bandas delincuenciales”. Revela que la policía municipal de Villagrán trabaja completamente para un grupo delictivo.
Ante las críticas a su labor por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien pide que sea destituido del cargo, pues lo responsabiliza de los acontecimientos violentos en la entidad y de pertenecer a “un grupo de ultraderecha del conservadurismo” en el Partido Acción Nacional, y que ni el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo puede hacer algo para quitarlo, el fiscal responde:
“No soy yo el factor de la inseguridad en Guanajuato; para que llegaran a mí tendrían que juzgar a 29 mil personas dedicadas a la Seguridad Pública en el estado; habría que preguntar los resultados de cada uno de ellos, y los míos siempre han estado ahí a la vista; si hiciéramos una comparación, tendríamos que ver quién se tiene que ir.
“Hay alguien que está malinformando al mandatario federal”, reprocha Zamarripa Aguirre, y asegura: “No soy de ningún partido político ni tomo decisiones partidistas”. Destaca que su labor se ha centrado desde hace 29 años, cuando comenzó a trabajar en la entonces procuraduría, en realizar un servicio de carrera en la institución, convertida ahora en fiscalía bajo su cargo.
Los cuestionamientos a Carlos Zamarripa se centran en que se ha desempeñado 10 años como procurador de justicia, de febrero de 2009 a febrero de 2019, y como fiscal de febrero de 2019 a la fecha; su gestión concluirá en 2028; para entonces llevará 19 años en la institución.
El fiscal ha visto pasar como gobernadores a Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012), Héctor López Santillana (2012-2012), Miguel Márquez (2012-2018) y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (20182024). Desde entonces, en territorio estatal se han perpetrado cerca de 19 mil homicidios dolosos.
Sin embargo, el funcionario puntualiza: según cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional, 91 por ciento de los asesinatos de ese tipo que se cometen en suelo guanajuatense están relacionados con el crimen organizado, es decir, con la pugna entre organizaciones delictivas, cuyo combate corresponde a las autoridades federales. De esos se esclarecen hasta 46 por ciento, cuando el promedio nacional es de 12 por ciento.
–¿Existe alguna indagatoria de la Fiscalía General de la República o de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su contra? Y si es así, ¿en qué estado se encuentra?
–No lo sabría, si es que existe una ahora. Sé que existe una investigación por parte de la UIF, y aunque me investigaron muchos años, la conclusión es que no existe ni una sola irregularidad, ni en mi patrimonio. Tengo una copia de los resultados que arrojan que no tengo ninguna anomalía.
–¿Hay carpetas de investigación abiertas contra agentes del Ministerio Público o de investigación criminal de la fiscalía guanajuatense?
–Sí, por supuesto.
–¿Por qué ilícitos?
–Diversos, por ejemplo, cuando un imputado que es procesado se duele o dice que se le violentaron sus derechos, el juzgado nos da vista de ello y tenemos que abrir una carpeta. Para ello, contamos con órganos de control interno como la visitaduría general.
Policías coludidos
–¿Hay casos de colusión con el crimen organizado?
–Por supuesto, los policías son el eslabón más débil, sobre todo si tenemos agentes mal pagados, sin prestaciones sociales ni preparación y equipamiento.
–Desmantelaron a las policías de los municipios de Juventino Rosas y de Manuel Doblado por nexos con el hampa. ¿Hay casos de más demarcaciones en los que se haya detectado este delito?
–Sí, Villagrán actualmente trabaja completamente para un grupo delictivo. “En esa localidad, la policía no tiene ninguna disposición ante el Ministerio Público. Ninguna detención. Entonces, ¿qué hace? ¿Ni siquiera una falta administrativa?”.
En junio pasado, Florencio Lara, hijo del presidente municipal priísta de Villagrán, Juan Lara Mendoza, fue ejecutado por un grupo de hombres armados; en el ataque una mujer resultó herida.
Zamarripa Aguirre considera que el estado fue muy paternalista al crear el mando único que operaba en los ayuntamientos y éstos debilitaron su fuerza local, sin autonomía para tener sus propios recursos y hacer sus procesos debidamente, desde la selección hasta la prepara-
ción, y la capacitación se debilitó.
“El gobernador Diego Sinhue ha hecho un gran esfuerzo y ha apostado una gran partida de dinero para el fortalecimiento de las policías, con metas, con objetivos, con reglas muy bien establecidas. Seguridad pública es el sector al que más ha invertido el mandatario. Hay que recordar que los programas federales a nivel municipal desaparecieron”, expone.
Carlos Zamarripa revela que en los 11 centros penitenciarios de Guanajuato existe una sobrepoblación de 50 por ciento, lo que no existía antes de 2018, “y esos ingresos son sólo de parte de la fiscalía estatal. Somos la institución que más órdenes de detención cumplimenta a nivel nacional.
“Tenemos llenas las cárceles de sicarios, porque cuando esclarecemos (los casos) nos damos cuenta de que pertenecían a uno y otro grupo; en la medida en la que se combata la delincuencia organizada, en esa misma medida van a ser disminuidos los homicidios dolosos.”
–¿Se puede resolver el tema de la inseguridad en Guanajuato y en todo el país?
–Sí se puede. Se tiene que apostar a un fortalecimiento en el trabajo de inteligencia operacional, una que pueda eficientar los procesos y las acciones de la autoridad en materia de prevención, reacción e investigación.
Ante los reclamos de la ciudadanía y de diputados locales, que le han exigido disminuir los índices delictivos, responde: “No me puedo comprometer a eso. Si yo trabajara en temas de prevención del delito, lo tendría que hacer: si hiciera la
función de seguridad pública, lo tendría que hacer, pero mi función es la procuración de justicia”.
Zamarripa Aguirre indica que existe una confusión entre el rol de la seguridad pública y el de la procuración de justicia; las fiscalías comienzan su trabajo hasta que se comete un delito, no antes. “Me han dicho: ¿entonces usted no investiga un homicidio hasta que no hay un muerto? En efecto”.
Salamanca, epicentro de la violencia
El fiscal señala a Salamanca como el epicentro de la violencia que afecta a Guanajuato (donde el PAN gobierna desde hace más de 30 años), porque ahí se ubica la refinería de donde parten los ductos de Pemex cargados de combustible, sobre todo los que van hacia Tula, Hidalgo, que eran de los más perforados.
Comenta que, así como la refinería “fue una bendición hace más de 30 años, hoy ha sido un gran tormento por actos de corrupción desde hace muchos años”.
Ahora, apunta, el Ejército ha tomado el control de la seguridad institucional de Pemex de sus ductos, “están mucho más al pendiente y han disminuido los porcentajes, es un gran avance. Ha impactado en las ganancias de un grupo delictivo”.
▲ El titular de la Fiscalía General de Estado de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, en entrevista con La Jornada, en las instalaciones de esa institución, en la capital del estado. Foto La Jornada
25LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 ESTADOS
ENTREVISTA
El gobierno de Villagrán “trabaja” para un grupo criminal, asegura // Las cárceles, “llenas de sicarios”
El robo de hidrocarburos generaba ganancias hasta de 50 mdp al día
Denuncian acoso y amenazas de mineras a vecinos de Chicomuselo
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) denunció que representantes de diferentes empresas han acudido en meses recientes al municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, con el propósito de reanudar la explotación minera en al menos 10 localidades.
“Esta situación pone en riesgo la estabilidad de las comunidades que han decidido rechazar estos proyectos extractivos y han resistido para mantener la paz y la armonía desde
la defensa de los derechos humanos y colectivos”, explicó Modevite en un comunicado.
Acusó que “la respuesta de estos grupos de intereses personales, económicos y políticos ha sido la intimidación, el hostigamiento y las amenazas de muerte en contra de nuestras compañeras y compañeros defensoras y defensores de derechos humanos como recurso para frenar la lucha en la defensa de la vida y el territorio”.
La agrupación recordó que en 2009, cuando fue asesinado Mariano Barca Roblero, dirigente opositor a la explotación minera, “los habitantes de Chicomuselo fueron testigos de afectaciones ambienta-
les, daños a la salud, división comunitaria y conflictos sociales, entre otros daños provocados por la empresa minera canadiense Blackfire Exploration Ltd en el ejido Grecia”.
Agregó que las actividades que realizó esa compañía, que extraía barita, afectaron principalmente “el agua subterránea, ríos, arroyos, bosques, la salud de la población y el tejido social que caracteriza las comunidades de nuestra región, lo que culminó con el asesinato” de Mariano Abarca.
El Modevite expresó su preocupación “ante el contexto de inseguridad, violencia y amenazas de reactivar las actividades mineras en Chicomuselo, a causa de la falta de
intervención de los tres órdenes de gobierno”.
Señaló que en los meses recientes “se ha constatado la presencia de empresas y personas interesadas en reanudar la explotación en El Naranjo, Nueva Morelia, Santa María, Ricardo Flores Magón, Grecia, Benito Juárez, sin consulta previa e informada ni el consentimiento de los ejidos y comunidades que se verán afectados”.
Precisó que han presentado denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pero la respuesta ha sido la falta de interés, lo que vulnera los fundamentos legales plasmados en el marco jurídico nacional e internacional.
Matan a oso negro en Sonora
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL CUMPAS, SON.
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y RUBICELA MORELOS REPORTEROS Y CORRESPONSAL
Ante las diferencias entre autoridades de Tepoztlán por ventas presuntamente irregulares de predios, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que es necesario proteger lo que definió como “un paraíso”, así como ordenar y acotar el crecimiento de esa localidad.
En la conferencia mañanera de ayer, el mandatario sostuvo que la escasez de agua en ese municipio no es producto de la construcción de una carretera, sino del crecimiento de la demanda.
“No hay que destruir el paraíso y ya que las cosas queden como están. Es un amparo, eso lo saben los abogados. Desde aquí ya promovemos un amparo para que ya no se siga construyendo nada y no se sigan vendiendo terrenos, porque se va a destruir esa belleza”, anunció.
“Es un santuario, es algo muy espiritual, bellísimo. Ya ahí tienen casa políticos y hasta líderes sindicales, etcétera. Ya lo que pasó, pasó, pero ya no seguir con lo mismo, pararlo”, advirtió López Obrador.
Anunció que el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, informará sobre el caso Tepoztlán porque “es patrimonio de la humanidad” que los comuneros cuidan bien, pero a lo mejor “ahora están metidos algunos políticos influyentes. Hay que ver cómo está la situación”.
En Morelos, el secretario de gobierno, Samuel Sotelo Salgado, dijo estar dispuesto a entregar a la Federación datos sobre la supuesta venta irregular de terrenos en el Parque Nacional El Tepozteco.
Sujetos no identificados mataron a balazos a un oso negro, especie en peligro de extinción, que deambulaba por las calles del municipio serrano de Cumpas.
La directora de Protección y Bienestar Animal de Sonora, Carolina Araiza Sánchez, previó que el castigo para quienes eliminaron al animal será hasta de nueve años de cárcel y multa.
La tarde del domingo pasado se divulgaron en redes sociales videos de un oso negro caminando por la cabecera municipal de Cumpas; el presidente municipal, Diego Urías Varela, pidió a los pobladores no salir de sus casas y cerrar puertas y ventanas; horas después dio a conocer que el plantígrado había muerto.
“Ciudadanos de nuestro municipio, les pido evitar caer en pánico debido a que anda circulando este video en las redes sociales de un oso negro que entró a nuestro pueblo de Cumpas. Sabemos que es un animal endémico de nuestra región y estamos trabajando en capturarlo”, divulgó en Twitter el edil emanado del Partido de Trabajo.
Posteriormente el animal fue encontrado con una herida de arma de fuego en la cabeza. “Están circulando videos del oso que entró a nuestra comunidad ya muerto y les quiero expresar que jamás di orden de que se sacrificara a este animal”, expuso Urías Varela en un mensaje posterior.
Araiza Sánchez informó que el Ministerio Público de Cumpas investiga este caso. Recordó que matar a un plantígrado es un delito federal que se persigue de oficio, y “no podemos ni debemos tolerar
▲ Cada vez es más frecuente la presencia de osos negros en zonas urbanas de Monterrey, Nuevo León; investigadores atribuyen este fenómeno a la sequía y la necesidad de alimento que les ayude a almacenar grasa para sobrevivir en el invierno. Foto La Jornada
este tipo de actos; hay gente experta, medios y formas de manejar a estos animales sin lastimarlos”.
Asimismo, reprobó la forma en que se alertó sobre la presencia del animal en Cumpas, pues la
Cierra centro de salud en Chihuahua por amagos de criminales
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
El centro de salud del municipio de San Francisco del Oro, en el sur del estado, dejó de prestar servicios “temporalmente” por amenazas del crimen organizado, informó ayer el secretario de Salud estatal, Felipe Sandoval Magallanes. Explicó que el Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud tomó esta decisión para proteger al personal y a estudiantes de medicina.
La suspensión de actividades ocurrió después de que un médico y un operador de ambulancia, quienes laboraban la noche del jueves en la unidad médica, fueron secuestrados por pistoleros para que dieran atención médica a un presunto sicario herido de bala.
La Secretaría de Seguridad Pública del estado no considera a San Francisco del Oro un poblado de alto riesgo, por lo que existe la posibilidad de que vuelva a brindar atención. Sin embargo, primero se realizará una mesa de trabajo en la que se definirá la situación y el municipio deberá sumarse al plan estatal de protección para médicos en zonas de alto riesgo.
En en el centro de salud laboraban un médico general, dos enfermeros, dos pasantes de medicina y uno de odontología, así como cuatro empleados administrativos; los estudiantes abandonaron la localidad y dependerá de la Universidad Autónoma de Chihuahua si regresan a continuar su servicio; mientras, el personal sindicalizado fue enviado a descansar en tanto se define la reapertura, detalló el titular de Salud.
Salvados por avería de una ambulancia
Alrededor de las 18 horas del 22 de septiembre, el personal de la clínica alertó del arribo de sujetos armados, quienes exigieron atención médica para una persona herida por arma de fuego. Ante la negativa del médico que en ese momento estaba de guardia, los civiles dispararon y causaron daños a las instalaciones.
Después subieron al lesionado a una ambulancia y obligaron al doctor y al operador a que los acompañaran para transportarlo a un hospital en la ciudad de Parral.
responsabilidad inicial de pobladores y autoridades debió ser avisar a protección civil municipal, cuyo personal conoce los respectivos protocolos y tiene brigadas para actuar ante estas contingencias.
Sin embargo, la ambulancia sufrió un desperfecto mecánico a poca distancia, por lo cual los pistoleros tuvieron que llevarse al herido y liberar a las dos personas secuestradas, informó la fiscalía estatal.
Insta AMLO a frenar las construcciones en Tepoztlán
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022ESTADOS26
BUSCAN REANUDAR EXPLOTACIÓN
OTRO EJEMPLO EN LA PANISTA BENITO JUÁREZ
Ni pese a daños a casas aledañas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Las construcciones con pisos ilegales han traído problemas a vecinos, cuyas viviendas han resultado dañadas, sin que las empresas constructora ni las alcaldías los apoyen para resolverlos. Es el caso del edificio de la calle Bengala
7, colonia Zacahuitzco, en Benito Juárez, donde se edificaron dos pisos adicionales a los permitidos hace siete años.
Eugenia García, quien forma parte del comité vecinal, recibió reportes de daños a casas aledañas, y si bien uno de los afectados –presunto simpatizante de Acción Nacional, partido que gobierna la alcaldía– ya
recibió apoyo del órgano administrativo para reparar un muro, la dueña de otra vivienda sigue con los daños que implica el hundimiento de su garaje.
María Luisa Rubio, vecina de la alcaldía, explicó que en su momento se entrevistó con Fernando Delgadillo, quien se presentó como vecino, dueño de la empresa y has-
ta director responsable de obra; sin embargo, a siete años de aquel encuentro, el hombre desapareció y dejó de contestar las llamadas y mensajes, al tiempo que continuaron los desperfectos por la obra. “Yo me entrevisté con el dueño (Fernando Delgadillo) y él me dijo que era un empresario vecino, que iba a vivir ahí y que estaba com-
prometido con los vecinos, pero se fue, ya no se volvió a saber de él, eso me consta a mí, a varias personas. Lamentablemente, las obras de mitigación no se han realizado y la irregularidad persiste desde hace siete años”, comentó.
Para Rubio, quien es activista y ha seguido de cerca las irregularidades en desarrollos inmobiliarios en Benito Juárez, dichas empresas tienen un comportamiento singular, pues algunas se hacen llamar como el predio en cuestión y después de haber concluido la construcción desaparecen, y la venta queda a cargo de una firma comercializadora, la cual no tiene responsabilidad sobre la edificación.
Afectaciones por doquier
De acuerdo con los recientes tres informes de actividades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, no sólo las alcaldías del centro de la capital sufren de la existencia de pisos excedentes, sino también de la periferia.
Por ejemplo, se tienen registradas violaciones al uso de suelo en Xochimilco, donde se han contabilizado 12 niveles excedentes en siete edificios, mientras en Tláhuac se reporta un piso adicional. En Azcapotzalco se han identificado 22 niveles excedidos en nueve inmuebles diferentes. Al momento continúan las investigaciones.
Vista frontal del edificio ubicado en la calle Bengala 7, colonia Zacahuitzco, alcaldía Benito Juárez, donde hace siete años se construyeron pisos adicionales de manera ilegal.
Foto Cristina Rodríguez
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
A dos semanas de que comenzaron las mesas de trabajo para recibir denuncias vinculadas al presunto cártel inmobiliario, el Gobierno de la Ciudad de México ha dado atención a 156 personas que adquirieron departamentos en pisos excedentes o ilegales, de los cuales 121 se ubican en Benito Juárez.
Al hacer referencia a la información publicada por este diario sobre
la existencia de 243 pisos ilegales en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que cada caso debe ser analizado para determinar si los pisos en cuestión se derrumban o no.
Al destacar que dicha posibilidad es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía afectada, pues hay quienes ya comenzaron a habitar la vivienda, indicó que se tiene que conciliar con la empresa el resarcimiento de la violación; no obstante, advirtió que habrá
sanciones tanto para funcionarios como para desarrolladores.
“Lo primero que a nosotros nos interesa es que los edificios estén bien construidos, por eso está en esta mesa de trabajo el Instituto de Seguridad de las Construcciones.
Lo primero es tener certeza de que son seguros, a pesar de que violen o no el uso de suelo, y en todo caso ya se verá bajo qué condiciones.”
A la pregunta de si la regularización de inmuebles podría provocar que las empresas continúen violando usos de suelo con la confianza de que luego serán legalizados, Sheinbaum insistió en que habrá sanciones administrativas y hasta penales.
Precisamente, sobre las investigaciones que realiza la Fiscalía General de Justicia, apuntó que los avances se dan a conocer en los gabinetes de seguridad, donde se ha hallado una red de corrupción “muy grande, que lleva a niveles muy arriba.
“Aquí la investigación va a llegar hasta donde tope; es decir, aquí no va a haber más que la investigación que hace la fiscalía, las sanciones que tenga que poner el Instituto de Verificación Administrativa y la investigación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, y al mismo tiempo seguir recibiendo las denuncias y poder dar alternativas a los que compraron de buena fe y
que no tenían idea de que esto era un piso ilegal.”
La mandataria llamó a la ciudadanía a seguir denunciando la violación de usos de suelo para que la autoridad actúe de inmediato antes de que se concluya determinada construcción.
Ayer, este medio publicó que de los 243 pisos ilegales que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial tiene identificados en la Ciudad de México, 17 por ciento se encuentran en la alcaldía Benito Juárez, gobernada por el panista Santiago Taboada; el resto se ubican en Álvaro Obregón, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán, principalmente.
CAPITALLA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Terminaciónnuméricadeplacas 7 y 8 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 29 15 Noreste 31 15 Centro 32 16 Suroeste 36 14 Sureste 34 16 pm-10 máximo hora Noroeste 28 17 Noreste 34 08 Centro 24 10 Suroeste 23 19 Sureste 54 09W Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
constructoras ni alcaldías resarcen,
causados
De 156 casos de pisos ilegales denunciados, 121 están en BJ: Sheinbaum Se analizarán por separado para decidir si se derriban // Habrá sanciones penales Algunos desarrolladores dicen ser vecinos y hasta DRO; luego desaparecen
Azules buscan lavar la cara a cártel
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
ANTES DE QUE les agarre la prisa, las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México tendrán que resolver el muy grave problema del llamado cártel inmobiliario.
EL MAL ESTÁ perfectamente identificado. En ninguna alcaldía que no fuera panista se logró identificar el ilícito. Podríamos decir que se trata de una forma de ejercer el poder, un modus operandi propio de Acción Nacional, por lo que más que un cártel inmobiliario podría hablarse del cártel azul, cosa que sería más justa.
LOS PANISTAS SON los que obligaron a la construcción ilegal de departamentos, de pisos completos, y los que supuestamente exigieron dinero para burlar la ley y permitir construcciones donde la ley no lo permitía.
DESDE LUEGO, LOS desarrolladores tienen lo suyo y no sólo en Benito Juárez y Miguel Hidalgo, donde llenaron las alforjas. En Álvaro Obregón el cuento sigue y en Cuauhtémoc el grupo JSA, del arquitecto Javier Sánchez, que para evitar la justicia ha cambiado de nombre y supuestamente sigue operando, construyeron fraudulentamente y nada les pasa.
LA FISCALÍA LOCAL, en sus indagatorias sabe que en el caso de las alcaldías panistas se usó, por decirlo de esa manera, un patrón que ha dejado a muchas familias en total desamparo porque sus propiedades, por las que pagaron importantes sumas, no existen legalmente. Es decir, se tienen todos o casi todos los elementos para iniciar las acciones de justicia, o legales, que se equiparen a las que se cometieron en contra de la gente, pero los panistas no han sufrido ninguna afectación.
HASTA DONDE SABEMOS, los azules no están quietos y ya preparan una contraofensiva para hacer que el gobierno aparezca como el malo de la película, el que pretende quedarse con los departamentos hoy ilegales.
EL GOBIERNO DEBE saber con toda certeza que los azules son expertos en darle la vuelta
a lo que les perjudica y salir impunes de los problemas en que se meten para obtener beneficios. La bandera ya la conocemos: “haiga sido como haiga sido”.
POR ESO, ANTES de que las prisas que los calendarios políticos imponen, se cumplan, es de la mayor importancia ponerle nombre y apellido a quienes actuaron en contra de la población, se llegue hasta donde sea necesario. Si esto no sucede muy pronto volveremos a ver cómo algún cártel inmobiliario u otro grupo de gobernantes panistas crea otro ilícito y burla la ley. Aguas con eso.
De pasadita
LA CONDENA A las acciones que un grupo de encapuchados realiza en las protestas importantes que se presentan en las calles de la Ciudad de México, principalmente, han sido condenadas por todos.
NO CABE LA represión, eso es cierto, pero tampoco la ilegalidad. Parece incontrovertible la idea de que esos provocadores buscan una acción represiva por parte de las autoridades, para destruir la estrategia de seguridad del gobierno.
NO OBSTANTE, YA es hora de impedir que el episodio se siga repitiendo porque, entre otras muchas cosas, desacreditan las causas de las protestas que, además, pasan a un segundo término.
SON O PARECEN agentes pagados por la derecha que intentan descarrilar al gobierno. Eso debería ser investigado y dado a conocer por las autoridades para que no existan dudas de su origen.
LA IMPUNIDAD CONSUETUDINARIA no debe seguir galopando por las calles de la ciudad, algo tiene que hacer la parte del gobierno dedicado a estos menesteres para evitar que quienes manejan o pagan a esos grupos sigan gozando de plena impunidad. Ojo.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Tomás Pliego Calvo, ex dirigente de Morena en la Ciudad de México, presentó una queja ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de su partido, debido a que no fueron ejercidos poco más de 80 millones de pesos de prerrogativas en 2019, lo que derivó en que autoridades electorales hayan comenzado con la retención de sus recursos, así como en descontentos entre sus trabajadores.
La queja fue formalizada el 26 de agosto porque, se informó, el no ejercicio de las prerrogativas es única y exclusivamente responsabilidad de las direcciones nacional y estatal de ese partido ese año. En 2019, el Comité Ejecutivo Nacional designó a Flor Ivonne Morales Miranda como delegada en funciones de presidente.
Debido al subejercicio, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) hizo ya una primera retención de 13.1 millones de pesos; al
En denunció el subejercicio de por la la en
momento, Morena debe 67.2 millones de pesos.
De acuerdo con información de ese partido, al 31 de diciembre de 2019, en las cuentas bancarias asignadas al Comité Ejecutivo Estatal, existía un saldo disponible de 80 millones 860 mil 919 pesos, que no fueron ejercidos.
Casi un año más tarde, el 15 de diciembre de 2020, en el contexto de los informes anuales de los ingresos y gastos que presentan los partidos políticos nacionales con registro local, se acreditó oficialmente el gasto no ejercido, con lo que ese partido realizó acciones legales ante autoridades jurisdiccionales, que no les resultaron favorables.
El 11 de julio pasado, el IECM notificó, por conducto de la representación de Morena, que los acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE) se encontraban firmes, por lo que requirió el reintegro de los 80.8 millones de pesos en un plazo no mayor a 10 días hábiles.
Al no regresar el recurso, el órgano electoral comenzó, desde este mes, con la retención del financiamiento público para actividades ordinarias permanentes hasta cubrir el monto total. Morena en la ciudad solicitó ante la Comisión de Fiscalización del INE hacer un análisis para disminuir de 80 a 18.4 millones de pesos; sin embargo, se informó que el monto no podía ser modificado.
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Congreso de la Ciudad de México aprobó, con 47 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones el dictamen que modifica la fracción XVI del artículo 31 de la Ley Orgánica de Alcaldías local, a fin de garantizar la paridad de género en los gabinetes de las 16 alcaldías.
En conferencia de prensa previa a la aprobación del dictamen, la diputada Marta Ávila Ventura dijo que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2020 las alcaldías de la Ciudad de México estuvieron a cargo de mil 891 hombres y 568 mujeres, es decir, tres cuartas partes de los municipios fueron gobernados por varones.
Harfuch, y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy Ramos, a que por conducto de la Policía Cibernética investiguen, exhiban y eliminen las seudopáginas o agencias que ofrecen viajes turísticos conocidas como montaviajes.
Al razonar el dictamen, el diputado Nazario Norberto Sanchez señaló que el modo de operar de las organizaciones delincuenciales es requerir a las víctimas un anticipo o el pago completo para garantizar un paquete de viaje, servicios y reservaciones que no son realizadas.
Indicó que en la capital, esta modalidad aumentó 54 por ciento de enero a julio, en comparación con los primeros siete meses de 2021.
En otro tema, en conferencia de prensa, la diputada Maricela Zúñiga Cerón calificó de inaceptable el incremento de más de 90 por ciento a los botellones de agua potable y pidió a la Procuraduría Federal del Consumidor realizar una inspección y, en su caso, sancione a las plantas purificadoras de agua embotellada que operan en la sierra de Santa Catarina, en la alcaldía Iztapalapa. concierto del Grupo Firme, trabajadores comenzaron a montar una en la Catedral Metropolitana para darle mantenimiento. Foto Cuartoscuro
Por otra parte, exhortó a los titulares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022CAPITAL28
CIUDAD PERDIDA
▲ Tras el
estructura
TEJEDORES DE ANDAMIOS
agosto Tomás Pliego
80 mdp
Morena Puso la queja ante la Comisión Nacional de Honestidad // Por no rembolsarlos, el IECM le retiene recursos Avalan cambiar
Ley de Alcaldías para garantizar
paridad
gabinetes Diputados instan a SSC y FGJ a indagar y eliminar las páginas web de montaviajes
Acusan a Tabe por
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y LAURA GÓMEZ FLORES
Vecinos de la colonia Escandón interpusieron una queja ante la Contraloría General de la Ciudad de México contra el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, por un posible conflicto de intereses, debido a que él y miembros de su familia son socios de un local comercial que presuntamente viola el uso de suelo.
En la queja se solicita a Tabe informe si el local comercial cuenta con permisos y autorizaciones que la normatividad exige, e incluso se pide su suspensión temporal del cargo.
La denuncia fue presentada por
Leticia Magallanes Cisneros en su calidad de integrante de la comisión de participación comunitaria de la colonia Escandón.
Dicha comisión alertó que en la alcaldía Miguel Hidalgo también existe un boom inmobiliario, como sucede en Benito Juárez, a lo que se suma un conflicto de intereses del alcalde Mauricio Tabe.
Los vecinos consideraron irregular que abra un negocio familiar, tacos árabes Don Eraki, mientras está al frente de la alcaldía y en un predio con uso de suelo habitacional o embajadas, representaciones oficiales y oficinas consulares.
El certificado de zonificación para usos de suelo permitidos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda establece también la
posibilidad de que ahí funcione una guardería, jardín de niños, escuelas para niños atípicos o casetas de vigilancias, pero no negocios.
La Dirección Ejecutiva de Registros y Autorizaciones de la Alcaldía, sin embargo, concedió un permiso para obras de mantenimiento y/o reparaciones generales, que se iniciaron en noviembre pasado en el inmueble ubicado en la calle Progreso 172.
El predio, con una superficie de mil 924 metros cuadrados, que tiene autorizado construir hasta 38 viviendas, alberga una taquería de dicho grupo desde el 18 de agosto.
Grupo Don Eraki, SA de CV, está formado por cinco accionistas: Daniel Tabe Tabe, Rosa Evangelina Echartea Tabe, Daniel Tabe
Echartea, Mauricio Tabe Echartea y Aldo Tabe Valle, cada uno con una participación de 20 por ciento, de acuerdo con el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
Vecinos señalaron que su apertura se da en medio de un escándalo por construcciones irregulares y la edificación de cuatro proyectos en Francisco Murguía 86, que llevó a la suspensión temporal del director de Gobierno y Asuntos Jurídicos de la alcaldía, César Garrido, por el levantamiento injustificado de una suspensión y retiro de sellos.
Además, están los desarrollos inmobiliarios que se llevan a cabo en Salvador Alvarado 61, Benjamín Franklin 48 y Cerrada de la Paz 15, indicaron.
El costo de traer al Grupo Firme al Zócalo fue de apenas 2.5 millones de pesos, destinados únicamente a cuestiones de protección civil, el resto fue donado por la agrupación musical, informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Afirmó que los desmayos y algunas grescas que ocurrieron durante el espectáculo fueron mínimas respecto de la cantidad de personas que acudieron al concierto –unas 280 mil–, por lo que dijo a sus críticos: “Como dice Grupo Firme: Ya supérenlo”.
Además, comentó que la realización de conciertos gratuitos en el Zócalo es para personas que no pueden pagar boletos en recintos privados. Ante las críticas sobre que el gobierno promueve el consumo de alcohol y música supuestamente machista, Sheinaum dijo que la población capitalina es adulta; además, no se impondrán gustos a la gente, que es libre de escuchar lo que quiera.
Quedé anonadado: López Obrador
En tanto, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó: “¡Qué capacidad de convocatoria!”, al referirse al concierto de Grupo Firme.
Reconoció que apenas hace poco conoció a la agrupación, pero luego de ver la cantidad de gente que asistió quedó “anodadado”. Contó que junto a su esposa Beatriz Gutiérrez Muller se asomó un rato por uno de los balcones de Palacio Nacional para disfrutar del concierto.
Para ponerse a tono con la muchedumbre que colmó el Zócalo, y un tanto para exacerbar a sus críticos, solicitó a sus colaboradores que buscaran una de las interpretaciones más famosas del grupo: Ya supérame, que se sumó a la lista de canciones escuchadas en las mañaneras.
Además, reconoció la iniciativa de Sheinbaum de traer a la agrupación, “porque no sólo de pan vive el hombre”.
LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México prevé aplicar 90 mil dosis de la vacuna Pfizer pediátrica contra el covid-19 a menores de cinco años, último grupo que será atendido contra el coronavirus, informó el director general de Servicios de Salud Pública, Jorge Alfredo Ochoa Moreno, quien anunció que para el caso de la influenza, se cuenta con un millón 200 mil vacunas.
En el inicio de la aplicación de la primera dosis a este grupo de edad en el Centro de Salud T-III José Zozaya, ubicado en la colonia Santa Anita, en la alcaldía Iztacalco, señaló que 60 por ciento de los menores de seis a 12 años ya tiene la primera dosis.
La meta es llegar a 95 por ciento, por lo menos, por lo que esta semana se aplicarán también primeras dosis a rezagados de nueve, 10 y 11 años cumplidos; la segunda dosis a rezagados de nueve, 10 y 11 años, así como la primera dosis y refuer-
zos a personas adultas.
En las 55 sedes habilitadas, donde se atiende de 8 a 15 horas, la vacunación continuará “a los de segunda dosis y rezagados mientras sigamos teniendo disponibilidad, que actualmente es de 250 mil vacunas”, indicó.
La Secretaría de Salud federal valora aplicarla a menores de cuatro años hacia abajo, aunque “estos grupos de edad tienen mínimo riesgo”, afirmó, al rechazar que alguno de los lotes de vacunas haya caducado.
Además, se tienen 200 mil vacunas CanSino para el refuerzo de adultos, y a partir del 3 de octubre empezará la vacunación contra la influenza para hacer frente a la época de frío, señaló Ochoa.
Xóchitl, Jesús y Mateo fueron algunos de los pequeños que acudieron a vacunarse, “¡y no lloramos!”, coincidieron en señalar, mientras sus mamás expresaron tranquilidad porque “ya están protegidos”, pero consideraron que debe ampliarse a los de cuatro años para abajo.
Posible presencia de Nodal y Belinda
Reveló que el cantante Christian Nodal está interesado en presentarse en el Zócalo sin cobrar, aunque de inmediato reviró: “Nada más que estaba yo informándome de que era compañero de Belinda, y Belinda se ha portado muy bien con nosotros. ¿No están peleados? Porque nosotros no queremos hacerle un desaire a Belinda. A lo mejor los invitamos a los dos”.
Sandra Hernández García, Emir Olivares y Alonso Urrutia
LA JORNADA Martes 27 de septiembre de 2022 CAPITAL 29
ante la Contraloría
presunto conflicto de intereses TAQUERÍA DE SU EMPRESA VIOLA USO DE SUELO: VECINOS Concierto costó $2.5 millones y fueron para protección de asistentes Busca Salud vacunar contra covid a otros 90 mil niños VELA ENCENDIDA CAUSA INCENDIO ▲ Una vela encendida en un departamento del piso 11 del condominio Insurgentes, conocido como edificio Canadá, ubicado en Insurgentes Sur 300, colonia Hipódromo, en la alcaldía Cuauhtémoc, provocó un incendio y la movilización de los equipos de emergencia para controlarlo, sin reportarse lesionados. Desde el sismo de 1985 el inmueble está semiocupado. Foto Pablo Ramos
7502228390008 Rayuela www.jornada.com.mx OPINIÓN Santiago Nieto Castillo 12 Luis Hernández Navarro 14 Fabrizio Lorusso 14 José Blanco 15 Magdalena Gómez 15 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Negocios y Empresas Miguel Pineda 17 México SA Carlos Fernández-Vega 18 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 28 MARTES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Crea incertidumbre en Italia la victoria de la extrema derecha ● Consiguió la alianza de Meloni mayoría absoluta en el Parlamento ● La formación de gobierno llevará varias semanas de negociaciones ● Rechaza el aborto y la migración externa la próxima primera ministra ● Tomará riendas de un país con inflación galopante y enorme deuda AGENCIAS / P 20 Incesante ola de migrantes en busca de asilo en EU ▲ Integrantes de la Patrulla Fronteriza recopilan datos de decenas de extranjeros que cruzaron desde México para entregarse en Yuma, Arizona. En su travesía recorrieron unos 8 kilómetros por la reservación de la tribu Cocopah, la cual se resistió durante el gobierno de Donald Trump a la construcción del muro fronterizo a través de sus tierras. Foto Afp ● Recalcan que sí hay efectos negativos en la salud física y mental de la población ENRIQUE MÉNDEZ / P 12 ● ‘‘Feroz pugna entre grupos criminales por territorios; las cárceles, llenas de sicarios’’ ROLANDO MEDRANO GÓMEZ / P 25 Infierno en Laja-Bajío: fiscal Zamarripa ‘‘Padece Guanajuato situación terrible por homicidios dolosos’’ Mínimo ahorro en consumo de energía Avalan en comisiones de la Cámara eliminar el horario de verano