La Jornada, 27/10/2022

Page 1

Pruebas de tráfico de drogas en el juicio a García Luna

Revelan que en transacciones hay talones de pago al ex titular de la SSP

López Obrador: sobre indagatoria a Felipe Calderón no tengo información

Adán López: no señalé que hubiera pesquisas contra el ex presidente

Sí lo afirmó, según transcripción del Congreso de Michoacán

AMLO: podrían reactivarse

21 órdenes de captura por el caso Ayotzinapa

que cumplirse todos

requisitos legales’’

descarta que

incluya

más involucrados

El ingreso de divisas, en nivel récord; remesas lideran la lista

● Superan los montos que tenían antes de la pandemia de covid-19

● Se suman inversión extranjera directa, ventas petroleras, turismo y exportación agropecuaria

Se pondrá fin al horario de verano el 30 de octubre

● Aprueba el Senado el viraje tras regir la norma por más de dos décadas

● La única excepción será en estados y municipios de la frontera norte

Delinean ruta del nuevo plan de atención en salud pública

modelo involucra a todo el sector y crea varias instancias; consultas

medicinas serán gratuitas

JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13747 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
‘‘En los envíos se usaron empresas fachadas’’: fiscales de NY
AGENCIAS, ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y CORRESPONSALES / P 3 Exhibe Rusia prácticas de disuación con misiles ▲ Por segunda ocasión en este año, el gobierno del Kremlin llevó a cabo el ejercicio de sus Fuerzas de Contención Estratégica, en el cual incluyó arsenal nuclear. En la imagen se muestra el despegue de un misil balístico intercontinental desde una base en el noroeste de Rusia. En mensaje, el presidente Vladimir Putin arremetió contra EU y sus aliados al asegurar que realizan chantajes, presiones y amenazas en el mundo. Enfatizó que Ucrania ‘‘se ha convertido en instrumento de la política exterior estadunidense’’. Foto Ap. JUAN PABLO DUCH / P 28
‘‘Tienen
los
No
se
a
E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 6
El
y
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ / P 15
BRAULIO CARBAJAL / P 24
A. BECERRIL, V. BALLINAS Y A. ALEGRÍA / P 25

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022

Calderón: esclarecimiento necesario

Esta semana ha vuelto a ponerse atención a las acusaciones de que Felipe Calderón Hinojosa es responsable por tráfico de armas de Estados Unidos hacia México y por la entrega de ellas a grupos del crimen organizado. Antier, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirmó que Calderón no sólo “bañó de sangre al país y lo militarizó, sino que él y su administración terminaron convertidos en traficantes de armas” en el contexto del operativo Rápido y furioso, por lo que hay una “investigación internacional” contra el ex mandatario.

Consultado acerca de dichas indagatorias, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que desconoce si está vigente el proceso o si las instancias estadunidenses de procuración de justicia le dieron “carpetazo” por ser un asunto “no conveniente” para Washington, pero reiteró que esa operación existió y el gobierno del michoacano estuvo al tanto de ella. Como rememoró el Presidente, Rápido y furioso fue un operativo efectuado entre 2009 y 2011, consistente en permitir el ingreso clandestino de armas a México con la supuesta finalidad de rastrearlas y así

obtener información sobre las actividades de los cárteles de la droga. Si semejante plan es en sí mismo irresponsable y violatorio de la soberanía nacional, la corrupción imperante en el calderonismo lo volvió catastrófico, pues los delincuentes fueron advertidos y tomaron las previsiones necesarias para usar las armas sin ninguna afectación a sus negocios.

Pese a los daños letales que las armas de dicho programa infligieron en México –se usaron, por ejemplo, en la masacre de Villas de Salvárcar, donde fueron asesinados 16 jóvenes de secundaria y preparatoria, revictimizados por Calderón al vincularlos sin ningún fundamento con grupos delictivos–, el trasiego sólo fue detenido cuando estalló el escándalo por el asesinato de dos agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Con el tiempo, se sabría que Rápido y furioso formaba parte de un programa más amplio de “trasiego controlado” de armas denominado Gunrunner, el cual arrancó desde el inicio mismo del calderonismo con el operativo Receptor abierto, que continuó incluso después de que se revelara la total inoperancia del proyecto, y surtió a los cárteles de pistolas, rifles de asalto (AK-47,

EL CORREO ILUSTRADO

AR-15), granadas y fusiles Barret capaces de perforar gruesos blindajes.

La amplitud, la duración y la letalidad de estos operativos obliga a pensar que la administración calderonista estaba plenamente al tanto y los impulsó como parte de su cada día más inverosímil “guerra” contra el narco

Por otra parte, ayer mismo los fiscales de Nueva York que siguen el caso contra quien fue secretario de Seguridad Pública bajo el calderonato, Genaro García Luna, anunciaron la entrega de nuevas pruebas en torno al papel de éste y dos de sus subordinados (Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García) como facilitadores del narcotráfico, con lo que se refuerza la percepción de que el verdadero propósito de la “guerra” fue golpear a algunos grupos delictivos para favorecer al más poderoso de ellos.

A estas alturas, los múltiples indicios de vínculos del propio Calderón con sectores de la delincuencia organizada y con corrupción a gran escala ameritan una investigación seria y concienzuda en un proceso judicial que lleve al pleno esclarecimiento, sea para sancionar o para exonerar a quien ocupó la titularidad del Ejecutivo federal entre 2006 y 2012.

Figuras ciudadanas sin independencia

Tiene mucho sentido lo que publicó el 24 de octubre La Jornada Tiene razón Khemvirg Puente, doctor en ciencia política y coordinador del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, sobre la actuación de los concejales de que son una extensión de los partidos políticos que los seleccionaron.

No son contrapesos de las alcaldías y tampoco son personas que estén ligadas a la ciudadanía.

Y qué decir de la famosa “silla ciudadana”, que ha permanecido abandonada.

Finalmente, ¿qué ha pasado con las dificultades o problemas que se han suscitado para la realización de algunos proyectos participativos del año pasado?

Figuras ciudadanas sin ciudadanos independientes son figuras con intereses definidos.

Marcos Celis V.

Recomiendan El diosero

El diosero, magnífico libro de cuentos, dense un tiempo, vale la pena su lectura.

Creo que sólo se consigue en librerías de viejo, aunque al parecer ya hay rediciones en el Fondo de Cultura Económica.

El autor es Francisco Rojas González, escritor, etnólogo y guionista de cine mexicano. Se destacó como autor de ensayos, cuentos y novelas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1944. El cuento El diosero, que da título al libro, es maravilloso. shorturl.at/lGIU3

Raúl Rodríguez M.

Instan a vacunar contra viruela del mono

La Organización Mundial de la Salud informa que la viruela símica o del mono es una enfermedad causada por un virus que se transmitió de animales a humanos (zoonótica viral), ahora de humano a humano por contacto físico y fluidos corporales; es decir, por contacto directo con las secreciones, las lesiones cutáneas, los objetos contaminados y/o la placenta de madre... Los síntomas son fiebre, erupciones cutáneas e inflamación de ganglios y duran de dos a cuatro semanas.

La Secretaría de Salud debe realizar campañas de información y prevención; además, investigaciones para saber, específicamente, si la vía de transmisión sexual es un factor de riesgo; de lo contrario, los estigmas y perjuicios se seguirán reproduciendo.

Por último, se requiere una campaña de vacunación enfocada en el personal hospitalario, hombres que tienen sexo con hombres, personas proveedoras de cuidados, entre otros.

Caos vial en la CDMX

Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; secretario de Movilidad

de la Ciudad de México; director general de Seguridad Vial y Sistemas de Movilidad: Todos los días es caótico transitar por la Ciudad de México, tanto en el primer cuadro como por cualquier eje vial o por el Viaducto, Periférico, Insurgentes y muchísimas más. De norte a sur, como de este a oeste. No hay coordinación en los semáforos la mayoría de las veces. Y los del tránsito vial no tienen capacidad para resolver, son verdaderos robots que no resuelven nada. En las calles que atraviesan los ejes viales hay que ver cómo salen tráileres, como es el caso a diario en la calle Lucas Alamán en horas pico haciendo insufrible el tráfico en Eje Central de las 13 a las 18 horas y los de tránsito cerrando Venustiano Carranza, Bolívar y demás calles.

Los autos invaden las pistas de los ciclistas, de los trolebuses en el Eje Central y los usuarios de este transporte no pueden llegar a su destino porque no es una vía confiable ni rápida por la invasión de motos, autos, bicicletas, etcétera. El primer cuadro es caótico, empezando porque ni siquiera se puede transitar a pie, siempre esta vallado, como si fuera de uso personal y los mexicanos no pudiéramos aspirar a transitar por el Zócalo. Por otro lado, no es posible tener buena movilidad porque por donde quiera hay baches o bordos insufribles que quedan del rebacheo.

¿Acaso no pueden coordinarse los responsables de las alcaldías para hacer revisión de los baches y taparlos, así como en las vías primarias y secundarias de la ciudad para hacerla más armónica?

Además, los estacionamientos no tienen reglas, cada quien cobra lo que quiere, no dan comprobantes de pago y los franeleros se adueñan de la calle, constituyendo verdaderas mafias, y si no se acep-

tan sus componendas maltratan los autos de los particulares. No se diga quienes cuidan los parquímetros, que violentan el uso de ese esquema no tan urbano ni tan aceptable por los vecinos. Todos somos dueños de los espacios públicos y de esta ciudad que debemos seguir armonizando para vivir felices en ella. Sin duda las alcaldías deberán y están obligadas a contribuir a que esto sea resulto de la mejor manera en concordancia con las autoridades de la Ciudad de México.

Invitación

Mesa de análisis del presupuesto 2023

El Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social (Caceps) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM invita a la mesa de análisis Deuda pública y presupuesto 2023, con la participación de Magdalena Galindo, y María de la Luz Arriaga, ambas de la Caceps, FE-UNAM; Héctor Torres, promotor por la suspensión del pago de la deuda pública. Modera: Rodolfo Bautista, Caceps, FE-UNAM. La cita es hoy a las 12 horas en el Auditorio Ho Chi Minh de la FE. Se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook del Caceps. No es necesario registrarse. Informes en caceps@ gmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL
2

POLÍTICA

NINGÚN REGISTRO DE QUE SE INVESTIGUE A CALDERÓN

Fiscales de NY presentan más pruebas contra García Luna

ex titular de Seguridad y una foto donde figuran Cárdenas Palomino y Pequeño García, entre los nuevos documentos

Fiscales de Nueva York dijeron ayer que han entregado documentos relacionados con la incautación de drogas en el condado de Queens, en diciembre de 2019, y con el envío de narcóticos a Estados Unidos por medio de empresas fachadas como pruebas para el juicio de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México.

En un documento presentado en el sistema electrónico de las cortes federales estadunidenses, la fiscalía del distrito este también afirma que entre sus pruebas habrá además talones de pago a García Luna y una fotografía de los otros conspiradores en el caso, tomada en octubre de 2008. Los dos implicados son Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García, dos ex jefes de la extinta Policía Federal, quienes fueron hombres de confianza del ex funcionario federal.

García Luna, quien fue titular de Seguridad Pública de 2006 a 2012 durante el gobierno de Felipe Calderón, se ha declarado inocente de los cargos, que incluyen asociación delictiva para distribuir cocaína, participación en una empresa criminal continua y mentir a las autoridades.

Está acusado en Estados Unidos de recibir millones de dólares de sobornos por parte del cártel de Sinaloa, a cambio de que la organización criminal pudiera operar a sus anchas.

No hay registro de que se investigue a Calderón por tráfico de armas, y el expediente sobre la operación Rápido y furioso está cerrado.

García Luna, de 53 años, fue arrestado en 2019 en Estados Unidos. De ser declarado culpable enfrentará una pena de cadena perpetua. Se espera que su juicio, que ocurrirá en la corte federal de Brooklyn, empiece en enero de 2023.

Los fiscales también dijeron ayer

que Lyndell Griffin, un examinador digital forense de la Agencia para el Control de Drogas (DEA), testificará en el juicio para hablar sobre la extracción e identificación de información en aparatos electrónicos.

El abogado de García Luna, César de Castro, presentó la semana pasada al juez un pedido para desestimar los cargos de asociación delictiva para distribuir cocaína y participación en una empresa criminal continua

FÓRMULAS AL GUSTO MAGÚ

que pesan sobre su cliente. De Castro argumentó que ya es tarde para acusar a García Luna, porque se superó el plazo de cinco años en que las autoridades estadunidenses podían presentar cargos en su contra. García Luna se retiró de su puesto en el gobierno mexicano en 2012 y fue acusado hasta 2019. El juez que preside el caso, Brian Cogan, no ha emitido su decisión respecto del pedido.

Rápido y furioso fue crimen de Estado: SG

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que el operativo Rápido y furioso, por el cual Estados Unidos ingresó miles de armas a México entre 2006 y 2011, “fue un crimen perpetrado por el Estado, porque en vez de combatir al crimen organizado se le entregó armamento, y eso aquí y en cualquier parte del mundo, en cualquier país democrático, no sólo es una barbaridad, sino un crimen de lesa humanidad”.

El funcionario se reunió ayer con diputados de San Luis Potosí con la finalidad de impulsar la aprobación de la reforma para que las fuerzas armadas continúen en tareas de seguridad pública hasta 2028.

Señaló que en el operativo realizado en el sexenio de Felipe Calderón hubo venta de “armamento a las organizaciones criminales, y con eso enfrentaban no sólo a los policías municipales y estatales, sino a las fuerzas armadas. Pero afortunadamente, ya está detenido en Estados Unidos el secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, y seguramente llegará la justicia. “Hay investigaciones de carácter internacional, que ayudarán a que finalmente los mexicanos podamos cerrar esa desgraciada página de la historia”, puntualizó.

Que no dijo lo que dijo

ALONSO URRUTIA

Y EMIR OLIVARES

Por segundo día consecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador contradijo al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; ahora sobre una presunta investigación internacional al ex presidente Felipe Calderón.

“No sé si esté vigente (una investigación), porque también suele pasar que allá dan carpetazo a asuntos que consideran no convenientes, pero de que existió esta operación (Rápido y furioso) y se enteraron en el gobierno de Calderón, no hay duda; tampoco de que dieron el permiso”, dijo el mandatario en la conferencia de ayer. Un día antes, descalificó la posibilidad, sugerida por Adán López, de que surja un candidato presidencial de origen militar.

Ante la insistencia sobre la posible indagatoria a Calderón, López Obrador tácitamente desmintió al

secretario de Gobernación, quien el martes aseguró que había una investigación al ex presidente por aquel plan de dejar pasar armas de Estados Unidos a México para seguirles la pista, lo que al final se salió de control. “Yo no tengo más información sobre esto; la fiscalía seguramente debe saber qué investigaciones hay abiertas”, aclaró el Presidente.

Operativo violatorio

El operativo Rápido y furioso fue ilegal, violatorio de nuestra soberanía, y eso se pactó entre los gobiernos de Estados Unidos y México, destacó el mandatario: “ponerse de acuerdo para que de manera clandestina se introduzcan a México armas con sen-

sores para que lleguen a la delincuencia, y así detectar quiénes las usan e ir por ellos, ni en términos operativos y de eficacia policiaca tenía justificación. ¿Qué pasó? Antes de que llegaran dichas armas, los delincuentes ya sabían, porque el gobierno estaba totalmente infiltrado, y las utilizaron para asesinar a personas”.

López Obrador señaló que el gobierno estaba tomado por la delincuencia organizada y la de cuello blanco, es decir, “estaba secuestrado, al servicio de las minorías”.

Consideró que el juicio en Estados Unidos contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de ese periodo, ya se prolongó demasiado (lleva tres años).

Afirmó que con Calderón se pro-

tegía a uno de los cárteles de narcotraficantes del país, “al grupo de Sinaloa, y se combatía a otros; era una práctica bastante usual de dar protección a unos y perseguir y destruir a cualquier otra banda, porque el gobierno no actuaba con rectitud, con imparcialidad”.

A la pregunta de si dicha práctica continúa y fue la causa de la liberación de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, reiteró su versión sobre el episodio de 2019 en Culiacán: tras la aprehensión, hubo una reacción violenta del crimen organizado, que amenazó a unidades habitacionales militares y ejecutó secuestros. Ratificó que ordenó su liberación ante el riesgo de pérdida de vidas.

“No sé mucho de derecho internacional, pero así como en España juzgaron a Pinochet por su actuar como dictador en Chile, ningún mexicano está exento de que se le castigue en el extranjero por ese tipo de delitos”, expuso.

Interrogado sobre si había o no una investigación contra Calderón por Rápido y furioso, respondió: “yo no señalé que hubiera una averiguación contra nadie, pero sostengo que el operativo fue un crimen perpetrado por el Estado”.

La transcripción de sus palabras, en las que refiere una investigación al ex presidente, constan en la versión estenográfica del discurso que dio el martes ante legisladores de Michoacán, disponible en la página de la dependencia federal.

“Las armas que iban destinadas a nuestras fuerzas armadas, a la policía, terminaron vendiéndoselas al crimen, a la delincuencia organizada, por eso está detenido en Estados Unidos García Luna... por eso, hay una investigación internacional contra Felipe”, dijo el martes en Michoacán.

Talones de pago al
LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 3
Allá dan carpetazo a los asuntos que consideran inconvenientes: AMLO

NO SEAN MALPENSADOS EL FISGÓN

Llama el Presidente a la unidad tras la polémica entre Sansores y Monreal

En torno a la polémica entre la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y el senador Ricardo Monreal (ambos de Morena), el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la unidad y a no caer en agravios e insultos.

“Quiero mucho a Layda y respeto mucho a Ricardo Monreal; hay que buscar la unidad. Ni siquiera a los opositores, a los conservadores, hay que verlos como enemigos, son adversarios. No hay que tener enemigos. Y sí, que haya polémica y se defienda el proyecto de nación, porque eso es defender al pueblo, pero no caer en la politiquería y mucho menos en el insulto, el agravio, la humillación. Y ofrecer disculpas”.

Así respondió luego de que en la mañanera de ayer se le pidiera una opinión sobre los calificativos de “traidor, desleal y de que trafica con

la justicia” que lanzó la mandataria de Campeche contra el legislador, al revelar el martes presuntas conversaciones de WhatsApp entre el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, y Monreal, en las que éste se ofrece a defenderlo por la investigación en su contra.

Por otro lado, López Obrador también se refirió al apoyo que la víspera expresó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, rumbo a la Presidencia de la República.

Consideró que se trata de expresiones personales y que será una encuesta la que defina “quién es quién” para ser candidato del “bloque progresista”, pues los tiempos de los tapados y el dedazo quedaron atrás.

“Si ya alguien dijo, en este caso el gobernador de Michoacán, que simpatiza por Adán, es él; (después) va a salir otro a decir: ‘pues yo quiero a Marcelo (Ebrard), yo quiero a Claudia (Sheinbaum)’, ya está así eso”.

Asimismo, recomendó a los aspirantes a cargos de elección popular ir “casa por casa”, para visitar hasta 20 mil hogares, y no apostar sólo por los publicistas o las redes sociales.

“Ahora está de moda también lo de los publicistas. Antes se hablaba de propaganda, porque la propaganda vende ideas, ofrece ideas; ahora lo que predomina es la publicidad. ¿Qué ofrece la publicidad? Productos y, por lo general, productos chatarra. Nada de que ‘vamos a hacer política sólo con las redes sociales, con el Face, con el Twitter’”.

–¿Su crítica alcanza a la jefa de Gobierno? –se le preguntó.

–A todos –respondió. No, pero, ¿a quién dice? –acotó.

–A la jefa de Gobierno –se le insistió.

–¡Ah! A ella la quiero mucho; es mi hermana; y Marcelo es mi hermano y Adán es mi hermano –dijo, y dio por concluida la conferencia en Palacio Nacional.

Chocan priístas por audio de supuesto pacto para perder en Zacatecas

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, y el presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, aseguraron ayer que son falsas las supuestas conversaciones que les atribuyó la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.

Monreal dijo en un video que denunciará a la mandataria por el “contenido basura”; sostuvo que detrás de esa “guerra sucia” en su contra están los otros contendientes a la candidatura presidencial de Morena. Señaló que su denuncia será por el “contenido truqueado de las intervenciones privadas ilegales”, y porque “es inaceptable acostumbrarnos a que se vulnere la ley a capricho de la gobernante y no suceda nada”.

Expuso que desde que decidió su precandidatura presidencial “era normal, se han multiplicado las descalificaciones y los ataques no sólo externos, sino internos, promovidos, patrocinados y tole-

rados desde las oficinas de la aspirante y los aspirantes al mismo cargo, algo lamentable”.

“Quieren eliminarme a la mala, con dinero legal o ilegal y estrategias burdas. Se inició una ruta política de difícil retorno que, en efecto, terminará como bumerán para quienes creen que la intriga y la falsedad han triunfado”, advirtió.

La versión difundida por Sansores atribuye a los dos políticos supuestas conversaciones sobre temas relacionados con la gubernatura de Zacatecas y la defensa del priísta ante la Fiscalía General de la República (FGR).

“Hay contacto permanente”

En entrevista, el dirigente del tricolor precisó que tiene comunicación permanente con el morenista para temas comunes de las dos cámaras del Congreso.

Consideró que los supuestos diálogos por WhatsApp están armados burdamente, y recordó que la FGR no ha actuado ante las denuncias por espionaje, aun cuando hay una carpeta de investigación

abierta por la presunta comisión de los delitos de inviolabilidad del secreto y contra la dignidad y el honor de las personas. En el caso de las presuntas conversaciones con Monreal, insistió: “son cosas ilegales, tergiversadas, que dañan la imagen de las personas”.

Expuso que su equipo ha detectado un patrón en los supuestos chats entre él, políticos y periodistas: aunque se supone que son de diferentes fechas, la hora es la misma, las 12 pm, el teléfono aparece con 100 por ciento de batería y el mismo nivel de señal.

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, y su compañera de partido y senadora Claudia Anaya se trenzaron ayer en un rudo choque verbal, disparado por una versión que difundió la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, sobre las elecciones de 2021 en Zacatecas.

Según la versión de la mandataria, Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, y Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del PRI, pactaron la derrota de Anaya, entonces candidata al gobierno del estado.

Anaya acusó a la dirigencia de su partido de “traición” por esa presunta maniobra que iba a favorecer a David Monreal, actual gobernador y hermano del líder morenista en el Senado.

Moreira respondió que la postulación de Anaya fue porque la cúpula priísta acordó bajar a otros aspirantes, aunque “las encuestas no le favorecían”.`

Monreal y Moreno Cárdenas aseguraron ayer que las supuestas conversaciones son falsas.

En una declaración difundida en sus redes sociales, Anaya se dijo “dolida” y reclamó la renuncia del líder del tricolor, pero en una carta, Moreira atajó: “no hay manera de que, desde la dirigencia nacional, se haya operado contra su candidatura… (que) alcanzó una votación más allá de lo que en principio esperábamos”.

Como parte del duelo verbal, Anaya consideró “terrible ver esos textos, donde el presidente de tu partido desea que tu partido y tú pierdan”, y acusó “no sólo una traición al PRI, sino también a la coalición Va por México y a la democracia”.

En su réplica, Moreira planteó que la versión de las conversaciones es falsa, “se contradice con el esfuerzo patente” de la campaña electoral, y pensar que el PRI haya operado en contra de su propia candidata “ofende a muchas personas que hicimos todo lo posible” por el éxito de Anaya.

No obstante, la senadora asumió que sí existió un pacto: “creo que Alejandro Moreno no debería estar en la dirigencia del PRI; no debería de estar en la política y pensar muy bien la situación en la que se encuentra”.

“Quiero mucho a Layda y respeto a Ricardo” //Ni a los opositores hay que ver como enemigos, señala
Hay contacto permanente con el morenista, afirma el líder del PRI
DEBATE SIN INSULTOS, DEMANDA LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA4
Tras la guerra sucia, los otros aspirantes a la Presidencia, dice

JUNTA

Crean grupo de trabajo para debatir iniciativas de la reforma electoral

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados integró el grupo de trabajo con 21 miembros de los partidos, a excepción de Movimiento Ciudadano, “para la ruta legislativa de las diversas iniciativas en materia de reforma política electoral”, el cual se encargará de leer, analizar y discutir las 104 propuestas que se encuentran archivadas en San Lázaro, para luego elaborar una propuesta que satisfaga a todas las fuerzas ahí representadas.

En tanto, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, reiteró que los diputados y senadores piístas “nunca votarán cambio alguno a la Constitución y a la legislación comicial que afecte al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)”.

Por su parte, su homólogo del PAN, Marko Cortés Mendoza, expuso que “cualquier reforma” en la materia “debe ser producto de un análisis profundo de los problemas y desafíos existentes, y de un amplio consenso entre los partidos y la sociedad”.

Asimismo, refutó las descalificaciones que desde el gobierno federal y Morena se han endilgado al informe elaborado por la Comisión de Venecia, al considerarlas una intromisión en los asuntos electorales del país. “La opinión de los expertos independientes de los organismos internacionales, de los cuales México es miembro, debe ser escuchada y tomada en cuenta, ante la discusión de la reforma electoral, porque nos están advirtiendo que se está poniendo en riesgo la pluralidad y la democracia en el país.

“Los legisladores, partidos políticos y todos los servidores públicos involucrados debemos ser responsables y abonar a un debate amplio y constructivo que fortalezca al INE, mejore el sistema de partidos y garantice elecciones transparentes, limpias y equitativas. Coincidimos con las observaciones realizadas por la Comisión de Venecia, de la iniciativa presidencial destacan diversos riesgos y amenazas a la democracia mexicana, que nos ha costado décadas construir.”

El PRI sostuvo la declaración de que cualquier intento de modificar la organización y operación del INE “resultará intransitable. Nuestra democracia, que es resultado de una lu-

cha histórica de todos, no dará pasos en reversa, mantendrá su empuje y su destino, que es proveer de certeza y seguridad a la sociedad en el terreno libre de elegir a sus gobernantes”. Así, los diputados que trabajarán en la iniciativa son: por Morena, Sergio Gutiérrez, Hamlet García y Yeidckol Polevnsky; PAN, Jorge Espadas, Paulina Rubio y Jorge Triana; PVEM, José Estefan, Juan Carrillo y Fausto Gallardo; PT, Alfredo Femat y Benjamín Robles, y PRD, Elizabeth Pérez, Jesús Velázquez y Francisco Huacuz. Anoche, el PRI aún no había definido los nombres de sus tres representantes.

LA DOLCE DEMOCRACIA ROCHA

Ordena el INE al PAN retirar espots que aluden a los comicios de 2024

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al PAN retirar los mensajes en los que alude a la contienda de 2024, y llamó a sus integrantes a conducirse dentro de los límites constitucionales.

Les recuerda la obligación de actuar con imparcialidad y neu-

tralidad, más aún porque son funcionarios públicos, a fin de no afectar en la equidad en la contienda. Igualmente, los conmina a respetar los tiempos establecidos por la ley en materia de campañas y precampañas.

En el señalamiento fueron incluidas las siguientes personas: Santiago Creel Miranda, Juan Carlos Romero Hicks y Mariana Gómez del Campo, diputados federales; Mauricio Vila y María Eugenia Campos, gobernadores de Yucatan y Chihuahua, respectivamente, y Xóchitl Galvez, senadora.

Asimismo, Cecilia Patrón, secretaria general del PAN; Jorge Herrera, diputado federal; Enrique Vargas, diputado local; Romina Contreras, alcaldesa de Huixquilucan; Adriana Aguilar y Laura Esquivel, integrantes del comité ejecutivo nacional del partido, y los alcaldes capitalinos Lía Limón, de Álvaro Obregón, y Mauricio Tabe, de Miguel Hidalgo.

De esta forma fue admitida la me-

dida cautelar solicitada por Morena contra la difusión en redes sociales y en la página de Internet del evento denominado Cambiemos México. ¡Sí hay de Otra!, celebrado el 2 de octubre de 2022 en la Ciudad de México.

Otros aspectos de fondo, como el probable uso indebido de recursos públicos, serán resueltos por la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En otro asunto, la comisión de quejas negó la medida cautelar solicitada por el PAN contra Armando Ayala Robles, presidente municipal de Ensenada, Baja California; Gerardo Fernández Noroña, diputado federal por el PT, y quien resulte responsable, producto de la realización de dos eventos proselitistas el 9 de octubre en esa ciudad.

En un tercer caso, negó la medida cautelar solicitada por Morena contra el tricolor, por la difusión del promocional PRI DXM, porque el material corresponde a propaganda de naturaleza política y genérica.

entregar al instituto comicial copia de pesquisas por Odebrecht

Deberá la

EDUARDO MURILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) deberá entregar al Instituto Nacional Electoral (INE) copias de las carpetas de investigación sobre el caso Odebrecht y posibles irregularidades en la campaña electoral de Movimiento Ciudadano (MC) en Baja California, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó las controversias constitucionales que se habían interpuesto, donde se argumentaba que difundir estas pesquisas violaría el debido proceso.

En votación dividida, los ministros declararon fundados los recursos de reclamación interpuestos por el INE contra la decisión de la ministra Yasmín Esquivel Mossa de admitir a trámite las controversias, con lo cual desechó ambos juicios, determinando que la FGR no puede recurrir a la SCJN en busca de evitar la entrega de ambas carpetas de investigación.

Se trata de los casos Odebrecht, donde el INE busca confirmar si

parte de los sobornos de esta empresa se utilizaron en la campaña electoral de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, y del expediente FED/FEPADE/ UNAI-BC/0000170/2019, empezado contra Movimiento Ciudadano por posible financiamiento ilícito en su campaña electoral de Baja California, en 2016.

Caso Loretta Otiz

La resolución de estos recursos de reclamación se había retrasado debido a que la ministra Loretta Ortiz Ahlf se declaró impedida para votar, debido a que está casada con José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales de la FGR, entidad responsable de las pesquisas objeto del litigio.

Estos dos casos son similares al resuelto en agosto pasado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde desechó otro controversia de la FGR sobre la investigación en torno a Pío López Obrador, quien finalmente decidió entregar él mismo dicha

al INE.

5LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 POLÍTICA
información
FGR
La Corte también desechó recurso por ilegalidades en campaña
de BC
DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE SAN LÁZARO Excepto MC, todos los partidos nombran representantes Creel, Mariana Gómez del Campo y la gobernadora de Chihuahua, entre los aludidos

IMAGÍNENSE HERNÁNDEZ

Órdenes de aprehender a militares por el caso Iguala pueden reactivarse: AMLO

Es factible que haya nuevos mandatos de captura, informa

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que si “se cumplen todos los procedimientos legales”, se podrían reactivar las 21 órdenes de aprehensión que en días pasados fueron canceladas contra ex funcionarios y militares presuntamente implicados en los crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa.

Desde su perspectiva, el retiro de esas órdenes de captura –la mayoría contra elementos de las fuerzas armadas– se dio porque “se quería dinamitar” la indagatoria.

Interrogado sobre la reunión que tuvo el lunes con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de manera forzada tras el ataque del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, el mandatario confirmó lo que abogados de las víctimas señalaron a La Jornada tras ese encuentro: la posibilidad de reactivar esas órdenes de aprehensión.

En la mañanera de ayer reconoció incluso la posibilidad de que haya más órdenes de captura y no sólo

contra los personajes que aparecen en el informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa (Covaj) –como él mismo había insistido en días pasados. “¿Incluidos militares?”, se le preguntó. “Incluidos militares”, respondió.

“Sí, siempre y cuando se cumplan todos los procedimientos legales.

Se actuó a partir del informe de la comisión, los (nombres) que aparecen ahí (como presuntos responsables) son los que fueron procesados o a los que se pidió a jueces que autorizaran órdenes de aprehensión, a ese grupo.”

El jefe del Ejecutivo dio una interpretación de por qué se retiraron las 21 órdenes de aprehensión, lo que llevó a la renuncia del anterior fiscal del caso, Omar Gómez Trejo, quien contaba con la anuencia de las familias.

“Por razones todavía no muy claras, se dio a conocer que no eran 20 o 25 los que estaban ahí (en el informe), sino que 80. Mi interpretación, porque yo siempre digo lo que pienso, es que cuando se dio la instrucción de que se judicia-

lizara, de acuerdo con el informe (de la Covaj), y había personas que contaban con protección, aunque posiblemente no querían que se les juzgara o se les iniciaran procesos, pues entonces quisieron dinamitar la decisión judicial, pensando que si metían a más ya no se iba a actuar sobre los que estaban como responsables en el informe”.

Desde su perspectiva, la Fiscalía General de la República “actuó bien”, pues las acciones se ejecutaron contra quienes aparecieron en el reporte de la Covaj, “sin que esto significara exonerar a otros y a quienes puedan resultar hacia adelante responsables”.

Ante las inconformidades de las familias por el nombramiento de Rosendo Gómez Piedra como nuevo fiscal del caso, el Presidente manifestó su confianza en el funcionario y lo calificó de “hombre íntegro, honesto y de primera”, al que conoce desde hace más de tres décadas.

El nuevo fiscal, dijo, no forma parte de grupos de abogados que tras 10 años de experiencia son maestros, pero no necesariamente “en la

aplicación de la ley con rectitud y honestidad, porque en vez de formarse para actuar con principios y

con apego a la verdad, se formaban en la asimilación de trucos y mañas; se graduaban como corruptos”.

Padres de los 43 darán una oportunidad al nuevo fiscal

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos darán un margen de tiempo al nuevo fiscal especial encargado del caso de sus hijos, Rosendo Gómez Piedra, para que demuestre si es capaz de retomar los avances de su antecesor, y “en caso de que no dé resultados satisfactorios”, presionarán para que sea sustituido”.

Así lo advirtió Hilda Legideño, madre de uno de los estudiantes, quien enfatizó que “la confianza se gana”, por lo que los familiares de los jóvenes estarán muy pendientes del desempeño de dicho funcionario, luego de que en días recientes el presidente Andrés Manuel López Obrador les pidiera que confiaran en él.

En entrevista durante la marcha de ayer, en el contexto del mes número 97 de la desaparición, Legideño recordó que el anterior fiscal del caso Iguala, Omar Gómez Trejo, había realizado una indagatoria muy bien sustentada, por lo que luego de que se anularan 21 órdenes de aprehensión que él había solicitado, decidió renunciar a su puesto.

Asimismo, indicó que en el último encuentro con López Obrador y el fiscal Gómez Piedra no tuvieron oportunidad de que éste se presentara con los padres de los estudian-

tes, pero subrayó que si después de cierto tiempo no da los resultados esperados, los familiares exigirán que alguien más ocupe ese cargo.

“Desconocemos el perfil del se-

ñor. Debemos ver cómo trabaja, y si vemos que lo hace como debe ser, se quedará, si no, tendremos que buscar a una persona que vaya de acuerdo con la investigación. No queremos que se rechacen las órdenes de aprehensión, cuando ya está sustentado que los militares participaron” en la desaparición de los 43.

Al término de la caminata, en la cual participaron normalistas de Ayotzinapa e integrantes de diversas organizaciones sociales, sindicales y populares, los padres los estudiantes desaparecidos destacaron que sólo podrían aceptar el posible fallecimiento de sus hijos si se les brindan “pruebas científicas” irrefutables, pues mientras no sea así, continuarán exigiendo su presentación con vida.

Acabar criminalización de la lucha social, exigen

En Chilpancingo, Guerrero, cientos de estudiantes de la normal de Ayotzinapa, padres de los 43 alumnos desaparecidos e integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)

también marcharon para exigir a los gobiernos federal y estatal que pongan un alto a la criminalización de la lucha social.

Según organizadores, participaron alrededor de mil personas en la protesta, la cual salió del parque Margarita Maza de Juárez y concluyó en la sede del gobierno estatal con un mitin informativo.

De igual forma se dio a conocer que la manifestación se llevó a cabo para demandar justicia, al cumplirse 97 meses de la tragedia de Iguala, cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El abogado de los padres de los 43, Vidulfo Rosales Sierra, dijo que la exigencia es que el Ejército deje de vigilar y hostigar a las organizaciones sociales y que el gobierno federal investigue a los militares por abuso de derechos humanos y represión. A su vez, los policías comunitarios pertenecientes a la CRAC solicitaron el reconocimiento y respeto a su sistema de seguridad interna y de organización en zonas indígenas.

//
Querían dinamitar pesquisas, subraya
CUMPLIR LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES, LA CONDICIÓN LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA6
▲ “Sólo aceptaremos el fallacimiento de nuestros hijos si nos dan pruebas irrefutables”, advirtieron padres de los 43 durante la marcha de ayer en la capital del país, con motivo de los 97 meses de su desaparición forzada. Foto Roberto García Ortiz
7LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL ENTORNO INTERNACIONAL y el contexto nacional son adversos para que la economía crezca. Pandemia, inflación, elevadas tasas de interés, guerra en Ucrania, desorden en el mercado petrolero. En el plano político, una lucha descarnada entre los partidos y los grupos políticos, adelantada la sucesión presidencial de 2024. Encontronazos en el Congreso por temas como la militarización y el grosero costo de las elecciones y el INE. Cualquiera de esos factores podría ser una justificación válida para que la economía mexicana se estancara o cayera en recesión. Sin embargo, el último reporte de Inegi revela que creció espectacularmente (y en forma inesperada) 4.7 por ciento a tasa anual. Además, la inflación ha tomado una tendencia a la baja, de 8.7 por ciento en septiembre a 8.5 por ciento. Comparada con los países de la OCDE, califica bien entre el temible 83.5 por ciento de Tuquía y el 3 de Japón. La de Estados Unidos es de 8.2. La cereza del pastel es el tipo de cambio: en la frontera norte, el dólar callejero se vende en 19.35 pesos. En los cálculos de los opositores a la 4T, a estas alturas del sexenio el país iba a estar hundido en la peor crisis de su historia.

Los motores

¿A QUÉ SE debe el espectacular crecimiento económico reportado por el Inegi? En mi opinión, 1) la política no lo ha contaminado; los políticos se están haciendo pedazos –guacamayazos, jaguarazos, corcholatazos, quitaponazos– pero no hay efecto negativo sobre la economía real. 2) Se recuperó y creció el empleo prepandemia; reporta el IMSS a más de 21 millones de mexicanos con prestaciones que salen todos los días a ganarse la chuleta.

3) A pesar de la alta inflación, con la gasolina que llegó a 6.50 dólares el barril, nuestros paisanos no se olvidan de sus raíces y no han dejado de enviar dólares, y este año volverán a superar el registro de un billón de pesos.

4) La inversión pública en infraestructura, en especial en el sur-sureste de la República.

5) La millonada de dólares que llega a la frontera norte por el nearshoring, están agotadas las bodegas, las empresas recién llegadas no hallan dónde instalarse; Estados Unidos y México acordaron abrir una tercera garita en Tijuana, porque las de San Ysidro y Otay están saturadas. 6) el programa de pensiones gubernamental. Nótese algo: el crecimiento conseguido no se basa en las exportaciones, sino en el consumo de los mexicanos. Está llegando a las familias el dinero que antes era robado. Con una pizca de generosidad, tendría que acreditarse algún mérito al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; al canciller Marcelo Ebrard, por el buen tono con que conduce la relación con la Casa Blanca, y a la ex secretaria de Economía Tatiana Clouthier, contó mucho para detener el enfrentamiento de los organismos de la IP y el gobierno a principios del sexenio. Y, por supuesto, a YSQ.

Pfizer, ¿lavado de dinero?

¿CUÁL VACUNA TE aplicaron? ¿Pfizer, Moderna, Astra-Zeneca? Con la novedad de que Pfizer está en la mira de las autoridades de Italia porque ocultó al menos mil 200 millones de dólares de sus utilidades mediante el método de transferirlas a otros países donde tiene operaciones. La Guardia di Finanza alega que la unidad de Pfizer con sede en las afueras de Roma, Pfizer Italia Srl, trasladó el exceso de capital a filiales en Estados Unidos y los Países Bajos para evitar impuestos sobre las ganancias, que pueden ser tan altas como 26 por ciento, según información difundida por Bloomberg. ¿Y no habrá transferido algo de ese dinero hacia estos rumbos? Urge una vacuna anti-transa.

Twitterati

DESPUÉS DE CINCO horas de audiencia, fueron sentenciados en proceso abreviado los tres detenidos por el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado; del móvil y del autor intelectual nada se dijo.

Escribe @angelrubiodanie

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Larga reunión de AMLO con líderes de Atenco; revisan proyecto ecológico

Después de casi tres horas de reunión en Palacio Nacional entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco, se acordaron acciones que coordinará la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en la región de Texcoco donde se pretendía desarrollar el aeropuerto. Entre las acciones, se acercaron posturas sobre el futuro del proyecto ambiental que el gobierno federal tiene previsto en esa zona.

Aunque los integrantes del FPDT, entre ellos Ignacio del Valle, optaron por no pronunciarse después del encuentro en las oficinas presidenciales, se conoció que uno de los ejes de las pláticas fue la restitución de mil 200 parcelas a los integrantes de dicho frente que fueron expropiadas a consecuencia del proyecto aeroportuario suspendido al inicio de la actual administración.

En su momento, después de que

el gobierno federal publicara en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de área natural protegida en los terrenos del que iba a ser el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en Texcoco, y algunas zonas aledañas, el FPDT consideró que “la declaratoria significa la recuperación de la cuenca de lo que ya se había pensado que estaba perdido”, con esta publicación se pueden fortalecer ahora espacios agrícolas para apoyar a los campesinos, permitiéndoles vivir de la agricultura o generar otras opciones.

Como parte de las conversaciones realizadas ayer al mediodía, también se aludió al proyecto de recuperación hídrica de la región y el desarrollo de actividades productivas. La reunión se efectuó en buenos términos y habrá otras para afinar acciones por parte de Semarnat, cuya titular, María Luisa Albores, participó en el encuentro.

De la Redacción

Exigen al Congreso recursos para identificación forense y búsqueda de desaparecidos

Organizaciones de búsqueda de desaparecidos exigieron a la Cámara de Diputados etiquetar recursos para identificación forense y apoyo a las tareas de rastreo. “No es normal que busquemos a nuestros familiares con nuestras propias uñas”, reclamaron en una reunión con la Comisión de Presupuesto.

Durante la reunión, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Reginaldo Sandoval (PT) ofreció etiquetar fondos para el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, pero solicitó a las organizaciones plantear el monto a reasignar y desde qué partida tendría que obtenerse.

La reunión se convocó para analizar un gasto que pueda destinarse a la crisis forense que, explicaron las organizaciones, se ha agravado en México.

Al respecto, Diana Gutiérrez, del Colectivo Buscándote con Amor Estado de México, expuso que hasta el

año pasado el personal de servicios periciales constaba de 8 mil 127 colaboradores, que son insuficientes porque “atienden a toda la materia forense, no sólo a la crisis de identificación humana”. Recordó que 56 mil personas fallecidas están aún sin identificar, de las cuales 60 por ciento están en fosas comunes en panteones de servicios públicos en estados y municipios.

Detalló que, con los datos de 23 estados, “sabemos que la crisis forense ha sido no sólo creciente desde 2006, sino que se ha agravado, especialmente desde 2016. La acumulación de cuerpos es mayor a 3 mil fallecidos sin identificar cada año... Instamos a la comisión a proveer un presupuesto robusto, a la altura de esta crisis”.

Tras el compromiso de etiquetar recursos, las organizaciones consideraron que con esa medida el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, que sólo funciona en San Luis Potosí y Tamaulipas, podrá ampliar sus funciones y apoyar a los servicios forenses estatales.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA8 DINERO
En medio de borrascas, crece la economía mexicana // Investigan a Pfizer por evasión // Sentencian a ejecutores de Lourdes Maldonado; falta el intelectual
▲ Migrantes venezolanos solicitaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores un documento que les autorice movilidad en el país. La imagen, en el refugio Cafemin de la colonia Vallejo; los letreros informan que ya no hay espacio. Foto Luis Castillo EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2044 DÍAS 1991 DÍAS
SE AGOTA CUPO EN REFUGIOS PARA MIGRANTES

POLÍTICA

Álvarez-Buylla entregará a AMLO un proyecto para explotar el litio

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena ÁlvarezBuylla, informó a senadores que entregará hoy al presidente Andrés Manuel López Obrador un plan estratégico de investigación para la explotación y el desarrollo del litio, en el que se identifican los retos, que son importantes y el conocimiento para poder afrontarlos.

Al comparecer ante la Comisión de Ciencia y Tecnología, explicó que el Ejecutivo federal pidió ese proyecto y su primera versión es resultado de un trabajo coordinado

del Conacyt con el sistema geológico mexicano y con la incipiente empresa estatal LitioMX.

“Estamos en contacto con su futuro director, que está terminando su doctorado en Estados Unidos”, reveló y precisó que se realizó ya “un seminario de investigación, mesas técnicas, de prospección, exploración y medición de toda la cadena de litio, incluyendo los chips”.

La comparecencia se prolongó más de cuatro horas, en las que Álvarez-Buylla respondió puntual a las preguntas de senadores de oposición, que insistieron en el destino de los recursos de los fideicomisos cancelados, la nueva política en materia de becas y hasta pusieron en duda, como lo hizo la panista Xó-

chitl Gálvez, que operen los ventiladores para enfermos de covid-19 elaborados por el Conacyt.

De entrada, Álvarez-Buylla reiteró que se terminó con el desvío de 45 mil millones de pesos que en sexenios pasados el Conacyt, a través del esquema de fideicomisos, transfería a grandes empresas privadas, que eran subsidiadas por el Estado con recursos que debían dedicarse a la innovación tecnológica.

Al presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, le respondió que reintegrar a la hacienda pública 20 mil millones de pesos que estaban inactivos en esos fideicomisos de ninguna forma se puede considerar “subejercicio presupuestal”.

Se terminó, expuso, con un proceso de privatización de la enseñanza en posgrados y, contrario a lo que se difunde, se incrementó el número de becas otorgadas y creció la base del sistema nacional de investigadores.

“Con más de 80 mil becas administradas al año, lo que significa un aumento, no una disminución como se ha engañado en los medios”, becas que además se otorgan cada año “con criterios de asignación claros, transparentes, sin dejar a nadie atrás y sin dispendios”.

A la panista Gálvez, quien le mostró un cartelón con la frase: “Conacyt, resultados de ciencia ficción” y pidió ir a un hospital para certificar que existen los ventiladores

desarrollados por ese organismo, Álvarez-Buylla le dijo que con todo gusto la acompaña a conocerlos.

“En contra de las falacias que también aquí nos han acompañado desde la prensa, sí quiero comunicarles que tenemos en 92 hospitales públicos, con todo orgullo, algunos de los mejores ventiladores del mundo y son diseñados y fabricados en prototipo, escalados industrialmente en nuestro país, en medio de la pandemia, en un tiempo récord.”

9LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022
▲ María Elena Álvarez-Buylla (derecha), titular del Conacyt, durante su comparecencia ante una comisión del Senado.
Ante senadores, la titular del Conacyt expuso: “tenemos en 92 hospitales públicos algunos de los mejores ventiladores del mundo”

ASTILLERO

CENTRADA LA ATENCIÓN en los personajes explícitos de la audionovela campechana esta vez con libreto de chat (Ricardo Monreal, Alito Moreno y Layda Sansores), poco se reparó en el presunto testimonio de traición a su partido, el Revolucionario Institucional, que habría hecho Alejandro Moreno Cárdenas, autodenominado Alito, respecto a la elección para gobernar Zacatecas, en la que habría actuado como cómplice de Ricardo Monreal, hermano del candidato morenista David, en calculado detrimento de la aspirante tricolor, Claudia Anaya Mota.

AYER MISMO, LUEGO de que se dio a conocer una serie de chats atribuidos por la gobernadora Sansores al coordinador de los senadores de Morena y al diputado presidente del PRI, la senadora Anaya aseguró en su cuenta de Facebook que ella no había perdido la elección frente a David Monreal Ávila sino que había sido “entregada”.

CON BASE EN lo difundido por Layda Sansores en el Martes del Jaguar, la ex candidata priísta a gobernar Zacatecas señaló que “lo único que le importaba a Alejandro Moreno Cárdenas era que sus amigos los Monreal ganaran la elección en Zacatecas”. Añadió que escuchar los audios le causó “un profundo dolor (...) coraje y repulsión”, al enterarse de que Alito “estaba trabajando para perder, o por lo menos ese era el deseo de buen ánimo” de Moreno Cárdenas “para con su amigo el senador por Morena, Ricardo Monreal”.

LA SENADORA ANAYA puntualizó: “Para mí esto significa una gran traición (...), una traición a la coalición y una traición a la democracia. Alejandro Moreno Cárdenas no solamente debe estar fuera de la presidencia de un partido político, debe estar fuera de la política”.

LUEGO DE ESE desahogo en Facebook, la priísta decidió no aceptar entrevistas periodísticas, decidida a reflexionar sobre la ruta política que habrá de seguir. Al quite salió Rubén Moreira, coordinador de los diputados priístas que actúa en combo con Alito. Negó traiciones: “No hay manera de que, desde la dirigencia

nacional, se haya operado en contra de su candidatura”.

EN OTRO TEMA: Adán Augusto López Hernández patinó pero se esforzó en mantener postura. Dijo que nunca dijo que había una investigación internacional o una averiguación judicial que involucrara a Felipe Calderón como presunto responsable de tráfico de armas. En realidad, había dicho, con gran impacto mediático: “Las armas que iban destinadas para nuestras fuerzas armadas, para la policía, terminaron vendiéndoselas al crimen, a la delincuencia organizada. Por eso está detenido en Estados Unidos García Luna, que fue secretario de Seguridad Pública. Por eso hay una investigación internacional en contra de Felipe Calderón”.

PERO, EN SAN Luis Potosí, trató de recomponer: “Yo no señalé que hubiese una averiguación en contra de nadie, pero sí sostengo que el operativo Rápido y Furioso fue un crimen perpetrado por el Estado, de lesa humanidad” y, por tanto, añadió, “así como en España pudieron juzgar a Pinochet por su actuar como dictador en Chile, ningún mexicano está exento de que se le persiga, se le investigue y se le castigue por este tipo de delitos en el extranjero, máxime cuando hay denuncias internacionales”.

CON EXCEPCIÓN DE Movimiento Ciudadano, los partidos con presencia en la Cámara de Diputados designaron ayer representantes para un grupo de trabajo sobre reforma electoral. Se buscará definir puntos de coincidencia, para avanzar en ellos, y dejar a un lado los tópicos que no obtengan consenso. Por Morena van Sergio Gutiérrez Luna, aspirante a gobernar Veracruz; el jalisciense Hamlet Almaguer y la ex presidenta morenista Yeidckol Polevnsky. MC no designó representantes y parecería encaminado a sostener la apuesta de no aliarse con otros partidos para tratar de diferenciarse y obtener más votos.

Y, MIENTRAS HAN sido sentenciados un autor directo y dos coautores de la ejecución de la periodista Lourdes Maldonado en Tijuana, sin que se precise aún al autor intelectual de tal asesinato, que la voz popular en Baja California sitúa en ámbitos (todavía) de poder político, ¡hasta mañana!

Lanza la Unesco acuerdo regional para validar estudios de nivel superior

Reducirá la fuga de cerebros en América Latina y el Caribe, afirma

LAURA POY SOLANO

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) informó de la entrada en vigor del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, con lo que otros estados miembros, incluido México, podrán participar en acciones para favorecer la permanencia de los recursos humanos en la región y reducir la fuga de cerebros.

Al cumplirse las condiciones para su entrada en vigor, con la ratificación de al menos cuatro estados miembros (Cuba, Granada, Perú y Uruguay), el organismo multinacional informó que el convenio, lanzado en Buenos Aires en julio de 2019, entró en vigor el pasado 23 de octubre.

Con este acuerdo se busca aprovechar mejor las oportunidades de aprendizaje de los sistemas de educación superior de la región; asegurar mayor movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, y facilitar el reconocimiento de estudios,

títulos y diplomas profesionales para su uso de acuerdo con las normativas nacionales.

Además, se pretende reducir las dificultades para el reconocimiento que encuentran quienes han completado estudios, títulos y diplomas de educación superior; mejorar la inclusión en la formación universitaria, así como fomentar una mayor confianza en los sistemas nacionales de evaluación y acreditación de este nivel educativo, lo que incluye la creación de sistemas de aseguramiento de la calidad y acreditación en los países de la región.

Los estados partes se comprometen a promover la definición de los términos de un suplemento al título, o instrumento similar, como herramienta para facilitar el proceso de reconocimiento, y fomentar que las universidades impulsen la movilidad académica.

El convenio incluye robustecer los marcos nacionales de certificación, o crearlos donde no existan, como herramientas para el reconocimiento de estudios superiores, lo que deberá realizarse mediante “mecanismos justos y transparentes”.

Crece el interés por aprender en línea entre personas de 25 a 39 años, indica estudio

En México, el interés por cursar estudios en línea o modalidad mixta sigue en aumento, aunque en mayor proporción en la población de 25 a 39 años, revela el informe Educación en línea. México-2022, elaborado por la Asociación de Internet MX, quien destaca que los principales obstáculos para formarse en esta modalidad son la falta de recursos, desempleo y no tener tiempo suficiente.

El informe, difundido en conferencia de prensa, revela que 54 por ciento de los poco más de 5 mil encuestados a escala nacional, señalaron que la falta de recursos, debido al desempleo, es el principal obstáculo para continuar o iniciar su formación a distancia. Y si bien se reporta que 33 por ciento continúa su educación en esa modalidad, representa una caída de cuatro puntos porcentuales respecto de 2021.

David Centeno, subdirector de Estrategia de la plataforma de reclutamiento OCC Mundial, destacó que al momento de elegir la institu-

ción donde van a cursar estudios, los internautas eligen principalmente escuelas de prestigio, pero con costos accesibles y planes de pago flexibles.

Agrega que cinco de cada 10 personas que buscan una formación en línea están interesadas en que sus estudios estén muy relacionados con su formación académica o laboral, y sólo tres de cada 10 buscan que les permita encontrar un mejor empleo o cambiar de empresa.

Las características más valoradas por los internautas son la flexibilidad en el plan de estudios y en los horarios, contar con profesores de calidad, tener una currícula enfocada en el mercado laboral y aprender a través de casos prácticos.

En el contexto de la pandemia de covid-19, Centeno destacó que el informe revela que al menos 40 por ciento de quienes estudiaban en línea tuvieron que suspender su formación debido a problemas de salud o económicos, vinculados con los efectos de emergencia sanitaria, pues de quienes detuvieron su educación, 62 por ciento lo hizo por más de seis meses.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA10
Ex candidata señala traición de Alito // Cedió Zacatecas a Monreal // Adán Augusto dice que no dijo // Maldonado, ¿y autor intelectual?
▲ Alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos y familiares de los 43 jóvenes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 marcharon ayer por Paseo de la Reforma. Foto Roberto García Ortiz ACCIÓN GLOBAL 97 POR AYOTZINAPA

POLÍTICA

Indagará la UNAM si se aplicó el protocolo tras denuncia de ataque sexual en CCH Sur

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Frente al conflicto surgido por la denuncia de violación que hizo una estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que investigará si hubo negligencia en la aplicación del protocolo de violencia de género y reforzará las medidas de seguridad en sus instalaciones.

En un comunicado, la máxima casa de estudios dijo que instruyó a la Oficina de la Abogacía General “llevar a cabo una investigación interna a fondo para determinar si en el caso de la agresión sexual en el CCH sur hubo fallas o negligencia en la aplicación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM, a fin de deslindar responsabilidades”.

De igual forma, pidió a la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género “revisar puntualmente el estado que guardan todos los casos de agresión a las mujeres de los que exista denuncia e instalar una mesa de atención a la comunidad frente a la dirección del plantel Sur, para revisar y recibir eventuales denuncias”.

Respalda

AMLO al director del IPN

El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la gestión del director del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, ante la situación que enfrenta actualmente la institución caracterizada por las movilizaciones estudiantiles de protesta.

“Es un buen hombre, es un buen científico y es un hombre íntegro, de familia politécnica, sus padres ahí han trabajado, han dado clases, de ahí surgió él, y yo creo que es muy bueno como director.”

Dijo que instruirá a la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, que, junto con Reyes Sandoval encuentre una salida mediante el diálogo con la comunidad para resolver los problemas que existen “y se actúe con rectitud, sin protección a nadie, que no haya impunidad. Ya esto es distinto, ya el que comete un delito tiene que ser juzgado”.

La Dirección General del CCH, en coordinación con las autoridades del plantel Sur, “reforzarán el control de acceso y la vigilancia en el interior de las instalaciones.

En este sentido, la administración central de la universidad apoyará la puesta en operación de acciones como la mejora de la iluminación del

plantel, la instalación de botones de emergencia y la reposición de las cámaras de seguridad que fueron dañadas en fechas recientes”.

La UNAM añadió que “ha estado en coadyuvancia con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México durante el desarrollo de la investigación sobre el caso de

agresión sexual a nuestra alumna, ocurrida el 17 de octubre”.

En tanto, un grupo de estudiantes del CCH Sur tomó ayer la dirección de esa escuela, en protesta por la falta de resultados en las investigaciones del mencionado caso, aunque el plantel no está ocupado y sigue con actividades académicas

normales, de acuerdo con fuentes cercanas.

La asamblea estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras anunció a través de redes sociales que el plantel llevará a cabo un paro de 48 horas a partir de ayer en solidaridad con la alumna que denunció la agresión sexual en el CCH Sur.

11LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022
REFORZARÁ SEGURIDAD EN EL PLANTEL
De la Redacción

ESPERARÁN

QUE

Venezolanos piden a la SRE permiso anual para trabajar y transitar

NÉSTOR JIMÉNEZ

Migrantes venezolanos acudieron ayer a la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México para solicitar algún documento que les permita moverse por el país y llegar al norte, donde, afirman, hay organizaciones que pueden atenderlos. Piden un permiso de estancia por razones humanitarias con temporalidad de al menos un año, con derecho a trabajar, que les permita definir qué acciones tomarán.

En la actualidad hay más de 40 mil venezolanos “atrapados” en México que llegaron de manera reciente, ya sea por el sur del país o retornados desde Estados Unidos, aunque la cifra “puede ser mucho más alta y vienen más en camino”, expuso el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).

Desde el 12 de octubre, en que el gobierno de Estados Unidos anunció la ampliación del llamado Título 42 para expulsar a México a los migrantes venezolanos que lleguen por su frontera sur de manera irregular, más de 5 mil han sido deportados, indicó Miriam González, colaboradora del Imumi.

A la par, hay flujos de migrantes que estaban en camino y que se encuentran en estados como Oaxaca o Chiapas.

De los 40 mil migrantes venezolanos que el Imumi calcula que llegaron hace poco a México, la mayoría se encuentran en el norte y en el sur del país, a los largo de los

estados fronterizos, pero también en la Ciudad de México hay una saturación en los albergues de hasta 600 por ciento de su capacidad.

“Los flujos migratorios van a continuar porque muchos ya venían en camino y proseguirán las expulsiones”, agregó.

Varios de los migrantes que acudieron a la cancillería relataron que ingresaron a Estados Unidos antes del anuncio del cambio de la política migratoria. A pesar de ello, los retornaron sin especificar a dónde los llevarían. Algunos fueron trasladados a la capital del país, otros a Tabasco, Acapulco o Querétaro, entre otras entidades.

Pedro Enrique, de 22 años, pidió que se les permita el libre tránsito para movilizarse a la frontera “porque hay organizaciones que nos están ayudando”. Tras referir que fue deportado antes del 12 de octubre –cuando comenzó la ampliación del Título 42–, aseguró que conoce casos de migrantes en una situación similar que en un segundo intento fueron admitidos en el país vecino.

Al igual que Pedro, Kerlyn Mora, explicó que no solicitan refugio en México, ya que eso los obligará a permanecer en la capital.

Apuntó que por parte de la embajada de Venezuela no obtuvieron ayuda, y la única opción que han recibido en México es “regresar como llegamos, por la selva”.

Tras recibir la petición, representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores se comprometieron a analizarla e informaron que posteriormente darán alguna respuesta.

En el Senado, claman por ayuda y denuncian desapariciones

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Un grupo de migrantes venezolanos en México expulsados de Estados Unidos, miembros de la Organización Apoyo a Migrantes, solicitaron la intermediación del Senado con el gobierno para que se establezcan corredores humanitarios y se atiendan las necesidades básicas de esta población varada en el país.

La petición es establecer un pasaje de ayuda en las entidades federativas donde se encuentra la mayor cantidad de población en referencia, atendiendo las necesidades y dotados de comedores que brinden alimentación de calidad, baños y regaderas.

Los migrantes fueron recibidos por senadores del Grupo Plural, quienes demandaron a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, implemente un programa de atención y apoyo a los albergues en la capital del país que se han visto rebasados por el arribo de cientos de venezolanos.

“Hacemos un llamado enérgico a la autoridad mexicana para implementar las acciones que se

requieran en materia de atención humanitaria. Por mandato de ley la Ciudad de México es una ciudad santuario, este es el momento de poner a prueba los valores, los principios y las leyes, este es el momento en que se hace un llamado a la autoridad y en particular a la jefa de Gobierno para que despliegue de inmediato un programa de atención”, aseveró el senador Emilio Álvarez Icaza.

Los migrantes sudamericanos y los responsables de los albergues explicaron que la situación se ha desbordado “ya no hay capacidad para atender a esta población”, aseveraron. Cafemin, se informó, es un albergue en la Ciudad de México que tiene capacidad para 75 personas, “anoche durmieron en esa estancia 620 personas. Recibimos a todas las personas y nos aseguramos de que nadie se quede en situación de calle. Sin embargo, la situación es insostenible, no tenemos la capacidad material ni los alimentos. Hacemos turnos de 12 y 18 horas para atender las necesidades de nuestros hermanos y hermanas de Venezuela”, refirió Mario, trabajador en ese albergue.

De igual forma, denunciaron desaparición de sus compatriotas

▲ Migrantes venezolanos en Ciudad Juárez observan movimientos de la patrulla fronteriza de Estados Unidos del otro lado del Río Bravo. Foto Afp

y maltrato por parte de las autoridades migratorias mexicanas. “El grupo de migración ha hecho maltratos hacia nosotros, tenemos compañeros desaparecidos, mujeres desaparecidas, que no sabemos dónde están, esposas de nuestros compañeros y hacemos una denuncia al coordinador de Sibiso (Secretaría de Inclusión Social y Bienestar Social), Jorge García, una persona mentirosa, que nos monta en un autobús, que nos promete que nos va a llevar a un albergue que luego no existe, tenemos compañeros desaparecidos”. Solicitaron sea instalada una mesa de trabajo interinstitucional con representantes de las Secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación, así como el Institución Nacional de Migración, las organizaciones de apoyo humanitario y representantes de la comunidad venezolana en México para que se atiendan sus demandas.

Países presumen deportaciones, aunque violan principio de no devolución: CIDH

A pesar del aumento en los flujos migratorios en todo el continente, representantes de organizaciones civiles de una docena de países, incluido México, alertaron que hay nulas políticas de atención de personas en tránsito y no se cumple el principio de no devolución en las naciones de la región.

Durante una audiencia para abordar las políticas de frontera y protección de los derechos humanos de las personas en movilidad, convocada de oficio por la Comi-

sión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), integrantes de las distintas organizaciones pidieron al organismo la creación de un mecanismo especial de seguimiento a las recomendaciones hechas a todos los países para respetar los principios internacionales de asilo y de tránsito.

Yoceline Gutiérrez, integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, expuso que en México la política migratoria “vive un momento de crisis”. Lamentó que recientemente se implementó la solicitud de visas para personas originarias de Vene-

zuela bajo el argumento de declaraciones falsas del motivo del viaje.

En México se otorga asilo, pero se “excluye el acceso a las personas a quienes no comprueben con anterioridad la intención de solicitarlo”, lo cual deja a la mayoría con riesgo de ser devueltos, aseguró.

Gabriela Liguori, directora ejecutiva de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (Caref), aseveró que en su país se cerraron las fronteras en el marco de la pandemia sin establecerse mecanismos para que los migrantes puedan solicitar asilo.

Diego Morales, director del área

de litigio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), también de ese país, expresó que hay una preocupación por el rechazo de argentinos y colombianos en aeropuertos de México.

La Red de Litigio Estratégico en migración de Colombia afirmó que en su país no existe una reglamentación adecuada sobre el derecho a la solicitud de refugio y alertó sobre un “posible patrón de violación al principio de no devolución que impacta de manera específica a personas originarias de África, Venezuela y Cuba”.

En tanto, en República Domi-

nicana se duplicó en lo que va de 2022 el número de deportaciones de haitianos en comparación con el año pasado, y “el gobierno informó con orgullo un récord de deportaciones” en septiembre, refirió Beneco Enecia, director del Centro de Desarrollo Sostenible.

Gabriela Hilliger, abogada del Servicio Jesuita a Migrantes Chile, explicó que tras la entrada en vigor de una nueva legislación migratoria en 2020 se ha favorecido el crecimiento de grupos de tráfico de migrantes, a los que recurren quienes son expulsados y buscan reingresar a territorio chileno.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA12
A
EU ABRA LA PUERTA

SCJN ordena no recibir a más deportados de EU sin garantizarles apoyo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Secretaría de Gobernación (SG), al Instituto Nacional de Migración (INM) y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) tomar y publicar las medidas necesarias para proteger a las mujeres y personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Lo anterior, al otorgar un amparo contra la falta de una política pública para afrontar los efectos del programa Quédate en México. Aunque esta acción del gobierno estadunidense ya concluyó, el fallo del máximo tribunal sentó un precedente para futuros casos similares.

Por unanimidad, la primera sala del máximo tribunal amparó a la asociación civil Instituto para las Mujeres en la Migración, que reclamó que, ante la implementación de Quédate en México, el gobierno de nuestro país no había

aplicado protocolos para proteger a las personas migrantes que fueron regresadas contra su voluntad a territorio mexicano por las autoridades estadunidenses.

El proyecto de sentencia fue elaborado por la ministra Margarita Ríos Farjat, y en él se establece que la SG, el Inmujeres y el INM deben “Elaborar de manera clara y precisa estrategias y acciones para la implementación del procedimiento por el cual se están recibiendo a las personas migrantes por razones humanitarias que están en espera de su resolución de solicitud de asilo ante Estados Unidos de América.”

Estas medidas deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación, donde se establezca claramente la política migratoria y la forma de implementarla.

Señala que, aunque Quédate en México fue una acción unilateral del gobierno estadunidense, su impacto en nuestro país obliga a las autoridades nacionales a tomar medidas

para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes. El fallo aprobado señala también que “las autoridades (mexicanas) responsables deberán abstenerse de recibir a más personas bajo dicha modalidad, hasta en tanto no se emitan los lineamientos en materia de política migratoria aquí ordenados”.

Fallo sienta jurisprudencia

Apenas el martes pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó el término definitivo del programa; sin embargo, esto no significa que la decisión de la SCJN quede sin efectos, pues debido a que el fallo fue aprobado por unanimidad, sentará jurisprudencia; es decir, que los argumentos que sustentan la sentencia tendrán efectos para casos similares que se planteen en el futuro, a favor de la protección de los derechos de las personas migrantes.

Régimen de dominación exilia a las personas de sus países, dice ministro de Defensa de Argentina

EDUARDO MURILLO

Los migrantes deben verse como exilados económicos, pues abandonan sus países obligados por decisiones que impactan su supervivencia, afirmó el ministro de Defensa de Argentina, Jorge Taiana, al participar en las octavas Jornadas Internacionales del Exilio Iberoamericano.

“Ese proceso migratorio tiene que ser visto no de manera individual, del perseguido en particular, sino desde una perspectiva más social y política. Es el régimen de dominación que se impone en el mundo, es esta financiarización que ha concentrado la riqueza enormemente la que impone estos movimientos masivos de población por razones económicas, políticas y por violencia, en algunos casos de conflictos internos armados internos y en otros casos de guerras más convencionales”, señaló.

Por ello llamó a evitar la interpretación que se le da a la migración en muchos de los países receptores, la mayoría ricos, donde a las personas migrantes sólo se

les ve en términos de delitos.

Recordó que México ha impulsado desde hace años una convención internacional sobre migración que reconozca a los participantes de este fenómeno como personas y defienda sus derechos, pero este esfuerzo no ha fructificado aún.

“Hay millones de personas que están viajando por el mundo buscando lugares donde hacer su vida y que deben ser tratadas como personas, a las cuales se deberían respetar sus derechos. Así que ahí hay un desafío que tiene que ver con el futuro, pero que de alguna manera también entronca con la tradición de apertura, de recepción y de pensar que los derechos tienen que ser universales y que no pueden estar limitados por una frontera geográfica”, apuntó.

Durante la inauguración de este encuentro, el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, Rubén Ruiz Guerra, consideró que el exilio tiene una cara muy dolorosa pero también una muy positiva, que es la riqueza intelectual que aportó a varios países, entre ellos, México.

INSTA A CREAR MECANISMOS DE PROTECCIÓN A MIGRANTES 13LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 POLÍTICA

DECESOS: INEGI

El segundo año de la pandemia, 2021, dejó más muertos en México que el primero

Por segundo año consecutivo en la pandemia, México registró más de un millón de muertes, revelaron las Estadísticas de Defunciones Registradas 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al cierre del año pasado, México registró un millón 122 mil 249 defunciones, cifra superior a la de un millón 86 mil 743 decesos de 2020, cuya primera causa a nivel nacional fue covid-19.

En 2021 fallecieron por covid- 19 238 mil 772 personas, 21.27 por ciento del total de defunciones; le siguieron enfermedades del corazón con 225 mil 449 y diabetes mellitus, 140 mil 729. En hombres, los homicidios representaron la sexta causa de muerte (31 mil 263).

La información, que se complementa con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público, destaca que la tasa de defunciones en el país pasó de 59 a 88 personas por cada 10 mil habitantes de 2019 a 2021.

En el dato preliminar (julio pasado), el Inegi reveló que las defunciones registradas fueron de

un millón 110 mil 167, atribuidas a enfermedades del corazón, covid-19 y diabetes, por lo que sí se alteró el orden de las causas de muerte con el reporte definitivo.

Según el sexo de las personas fallecidas, 474 mil 689 fueron mujeres (42.3 por ciento) y 646 mil 825 hombres (57.6 por ciento). En 735 casos no se especificó el sexo.

El sector de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes, con 627 mil 755 (55.9 por ciento) del millón 122 mil 249 registradas.

Por entidad federativa, la mayor tasa fue en la Ciudad de México, con 138 por cada 10 mil; la menor fue Quintana Roo, con 59.

Alerta en homicidios

Los datos del Inegi detallaron que el homicidio fue la principal causa de muerte en México en las personas de 15 a 34 años, y la segunda entre los de 35 a 44.

Se contabilizaron 35 mil 700 homicidios en 2021, cifra ligeramente inferior a la de los tres años anteriores, cuando superó 36 mil. El descenso se dio en los asesinatos de hombres, de 32 mil 336 en 2020 a 31 mil 263 en 2021; el de mujeres

siguió creciendo, de 3 mil 957 a 4 mil 2 en el periodo de referencia.

Como proporción de la población, se contaron 28 homicidios por cada 100 mil habitantes en México durante 2021, tasa ligeramente menor a los 29 del periodo 2018-2020.

Sobre el impacto directo e indirecto de la pandemia por covid-19, para el bienio 2020-2021 se estimó

China cierra negocios por brotes del virus

Millones de personas en China quedaron ayer bajo estrictas restricciones debido a brotes esporádicos de covid, ante los cuales hubo cierres de negocios y rumores por contagios en la mayor fábrica de teléfonos iPhone del mundo.

China es la única gran economía del mundo que mantiene una estrategia cero covid, aplicando repentinos confinamientos, pruebas masivas y largas cuarentenas para erradicar la circulación del virus en su territorio.

El país, donde empiezan a aparecer muestras de disconformidad por esta política, registró mil 241 nuevos casos positivos ayer, la mayoría asintomáticos, según la Comisión Nacional de Salud.

Entre estos casos figura un brote en una fábrica en la ciudad de Zhengzhou, que emplea unas 300 mil personas y es conocida por ser la mayor productora de teléfonos iPhone del orbe.

FoxConn Technology Group, que gestiona la planta, reconoció el brote, pero dijo que “la parte operativa y la producción (...) son relativamente estables”.

“Las medidas de salud y seguri-

dad para los empleados se mantienen”, dijo el productor de electrónica taiwanés.

La empresa no precisó el número de empleados afectados, pero dijo que era “pequeño” y desmintió los rumores sin fundamento en Internet que hablan de decenas de miles de infecciones.

Los contagios también pasaron factura en Pekín, donde el parque temático Universal Resort anunció que había “cerrado temporalmente (...) para aplicar requisitos de control de la epidemia”.

El banco de inversión japonés Nomura estimó esta semana que más de 200 millones de personas estaban bajo algún tipo de restricción reforzada.

En la ciudad de Xining (noroeste), con 2.5 millones de habitantes, los residentes se quejaban en redes sociales de agotadoras órdenes de confinamiento.

Casos raros de trombosis

Los casos de trombosis son más frecuentes después de recibir la vacuna anticovid de AstraZeneca que si se aplicó la de Pfizer/BioNTech, aunque los casos son muy raros, según un estudio publicado por el British Medical Journal (BMJ).

“Después de una primera dosis (de AstraZeneca) se observa 30 por ciento más de riesgo de trombocitopenia comparado con una de Pfizer/ BioNTech)”, señala el estudio.

La trombocitopenia es un tipo de trombosis; es decir, la formación de un coágulo de sangre con consecuencias potencialmente mortales.

Tras el lanzamiento de campañas de vacunación contra el covid-19 desde 2021, rápidamente se sospechó de un vínculo entre las vacunas de vectores viales –AstraZeneca y Johnson & Johnson– y la aparición de estos trastornos sanguíneos.

El estudio, con datos de millones de pacientes en varios países de Europa y Estados Unidos, encontró que hay 862 casos por cada millón de vacunados.

El riesgo es mayor después de la primera dosis. En la segunda no hay diferencia entre las vacunas de AstraZeneca y Pfizer/BioNTech.

En cuanto al biológico de Johnson & Johnson, los datos apuntan a un mayor riesgo, pero no de una manera suficientemente clara como para que los investigadores pudieran sacar una conclusión.

A escala global, la pandemia ha dejado más de 6 millones 583 mil decesos y se han registrado unos 628 millones 959 mil 149 casos, según la Universidad Johns Hopkins.

un exceso de mortalidad, por todas las causas, de entre 636 mil 820 (modelo de Poisson) y 704 mil 358 (canales endémicos), lo que representó un exceso de 40.9 y 47.3 por ciento, respectivamente.

Los meses con el mayor número de decesos en 2021 fueron: enero, 15.81 por ciento (173 mil 631), y agosto, 11 por ciento (120 mil 781).

▲ Despedida en el domo de acrílico acondicionado por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) para apoyar a los familiares de los pacientes fallecidos por covid, quienes pueden ver por última vez a su ser querido sin riesgo de contagio. Foto Marco Peláez

Lamentan retroceso en el PEF para atención a menores

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En el país no existe presupuesto específico para la atención a la salud mental de niñas, niños y adolescentes, señaló la asociación civil World Vision México.

En conferencia destacó que hay poca inversión para el derecho a la participación y protección de todo tipo de violencia destinado a este grupo de la población, pues del total del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023, sólo 11 por ciento; es decir, 8.2 millones de pesos, será empleado a programas y acciones para tal fin.

El organismo humanitario presentó el informe Peso por peso: la inversión de México en la niñez y adolescencia, un análisis acerca del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 a 2023 sobre la asignación de recursos a programas y acciones para estos sectores.

“La asignación de presupuesto para brindar atención a este grupo es una obligación desde 2015, pero consideramos que no se han destinado montos suficientes para atender las problemáticas que viven estos grupos poblacionales”,

afirmó Miguel Ángel Laporta, director nacional de World Vision México.

La asociación civil detalló que la distribución de recursos para más de 40 millones de infantes y adolescentes en lugar de ascender disminuyó, al pasar de 12 por ciento de gasto total en 2022 a 11 por ciento en 2023.

“La violencia, trabajo infantil y migración de niñas y niños adolescentes son los temas en los que menos invierte México. El presupuesto destinado para su atención en 2023 sólo es de 0.04 por ciento. Esta determinación no se ha incrementado desde 2012”.

Esta disminución, apuntó, representa un retroceso en materia de derechos humanos y a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, “poniendo en riesgo” la vida e integridad de las niñas, niños y adolescentes de México.

Asimismo, especificó, 79 por ciento del gasto destinado a las infancias se va a nómina de personal docente y estructura, y no a la creación de políticas públicas ni servicios de respuesta a las problemáticas mencionadas.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA14
EN TOTAL, SUMARON UN MILLÓN 122 MIL 249
Por Covid, 238 mil 772 fallecimientos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por el uso irracional de los antibióticos, el problema de la resistencia microbiana sigue en aumento, de tal manera que muere la mitad de personas que adquieren alguna bacteria en los hospitales, afirmó Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El especialista señaló que en 2019 se registraron más de un millón de decesos por esta causa en el mundo y en México, ocho de cada 10 recetas que incluyen antibióticos son innecesarias.

En conferencia con motivo de la Semana mundial de concientización sobre el uso de microbicidas, señaló que para el año 2050 se prevé que ocurran cerca de 10 millones de muertes por la misma causa.

Es un problema que sigue en aumento a pesar de que se conoce desde hace varios años y ha habido diversas iniciativas para desincentivar el uso de estos fármacos que se prescriben, innecesariamente, para el tratamiento de infecciones respiratorias o diarreicas.

Estas son las principales causas de consulta médica y son provocadas por virus, donde los antibióticos no tienen ningún efecto.

Guadalupe Miranda, coordinadora de actividades de la Red del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana, comentó que a cinco años de existencia, este organismo cuenta con la participación de 34 hospitales de segundo y tercer nivel, laboratorios y algunas instituciones privadas que reportan casos de pacientes internados con infecciones bacterianas que no responden a los tratamientos con antibióticos.

Daños en vías urinarias, por bacterias resistentes

A escala global, es frecuente ver pacientes con infecciones de vías urinarias provocadas por bacterias que no responden a los germicidas, aunque no han estado hospitalizados, ni han recibido antibióticos previamente. Significa, apuntó, que la resistencia antimicrobiana también está en la comunidad.

El uso excesivo de antibióticos también está presente en la agroindustria, donde se utilizan para mejorar el rendimiento y crecimiento de animales, para mejorar las cosechas o preservar los alimentos producidos. Consideró que debería existir una regulación que limite el uso de los fármacos como ya ocurre en Europa.

En México, recordó Ponce de León, se prohibió la venta de antibióticos sin receta desde 2010, luego de la pandemia de influenza AH1N1 registrada en 2009.

POLÍTICA

Plan de salud se centrará en las enfermedades de cada zona del país

Se crea nuevo brazo operativo de la secretaría del sector

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Con la puesta en marcha del plan de salud de atención y medicamentos gratuitos en el país también hay un replanteamiento del modelo de operación del sistema sanitario que involucra a todo el sector de salud pública, así como la creación de diversas instancias, algunas de las cuales sustituyen a otras ya existentes.

Entre las innovaciones está la creación del Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP) que será el “brazo operativo” de la Secretaría de Salud (Ssa) y está adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Pro-

moción de la Salud que encabeza Hugo López-Gatell.

El nuevo modelo plantea remplazar figuras como la jurisdicciones sanitarias por Distritos de Salud para el Bienestar (DSB) que se encargarán de garantizar la atención de las personas desde los servicios comunitarios hasta el tercer nivel, lo que incluye el intercambio de servicios entre las instituciones del sector.

La operación de los DSB se centrará en las personas, las características poblacionales y enfermedades presentes en cada zona y ya no, como es hasta ahora, por la existencia y ubicación de clínicas y hospitales.

El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (Mas-Bienestar) creado mediante acuerdo del secretario de Salud, Jorge Alcocer, y que ayer entró en vigor, prevé la posibilidad del intercambio de

servicios entre las diferentes instituciones del sector salud y de estructuras ya existentes como las Unidades de Especialidades Médicas (Unemes).

El documento reconoce que han sido fundamentales, pero se quedaron aisladas, tienen un alcance territorial e impacto limitado al primer nivel de atención. Propone que en coordinación con las secretarías de Salud de los estados, la Ssa e IMSS-Bienestar, se defina una “ruta de transición” para las Unemes e incorporarlas a las redes de servicios sanitarios.

También reconoce las carencias en infraestructura, las cuales se resolverán con base en “necesidades explícitamente reconocidas” en campo, explicó el subsecretario López-Gatell

Aunque el Mas-Bienestar prevé la creación de diversas instancias operativas como un coordinador

nacional del SNSP y coordinadores estatales que, a su vez, tendrán a su cargo cuatro áreas: Gerencia, Inteligencia, Operaciones y Logística, el subsecretario aseguró que no se requiere de personal calificado nuevo.

Indicó que en el contexto de sus atribuciones legales, los responsables serán el nuevo organismo público descentralizado IMSSBienestar para las personas sin seguridad social, la Ssa, los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como otras instituciones de seguridad social, federales o locales.

El funcionario destacó que con Mas-Bienestar se presenta explícitamente un modelo de atención con las dos dimensiones del derecho a la protección de la salud: individual y colectiva.

15LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022
Muere mitad de infectados por mal uso de antibióticos, dicen expertos

Confirman multas al Sistema Público de Radiodifusión y el Poli por difundir mañaneras

FABIOLA MARTÍNEZ

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) vulneraron el principio de equidad e incurrieron en uso indebido de recursos púbicos por la transmisión íntegra de conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con lo anterior se confirma el criterio de la sala especializada por la transmisión de las mañaneras del 5, 6, 7 y 11 de mayo de 2021, en momentos en que había campañas en Nuevo León y San Luis Potosí.

La sala superior sesionó ayer de manera presencial y el caso fue resuelto por mayoría, con el voto en contra de la magistrada Mónica Soto.

La conclusión fue que “la transmisión en vivo y completa de las conferencias implicó la violación de diversas normas electorales, como son las reglas de la propaganda gubernamental durante periodo prohibido”. Por tanto, se confirma-

ron las multas impuestas a ambos sujetos.

En otro expediente, el tribunal determinó que el PAN y Fernando Larrazábal –su ex candidato a la gubernatura de Nuevo León– son responsables de actos anticipados de campaña por publicaciones en la red social Facebook.

Canal de denuncia

Por otro lado, el TEPJF abrió un canal para recibir denuncias anónimas sobre corrupción y posibles faltas administrativas del personal que labora en este tribunal, así como de particulares.

Una de las posibilidades a denunciar es la petición irregular de dinero; el objetivo de este canal es promover la cultura de la denuncia, y contribuir a la disuasión y combate a conductas ilegales.

El sistema brinda al interesado un número de folio para que esté en posibilidad de consultar el trámite que siguió la denuncia y genera un acuse de recepción como garantía de su derecho de señalamiento de faltas administrativas en el TEPJF.

La liga se encuentra en el sitio electrónico del tribunal.

Marchan en CU para exigir justicia por el asesinato en 2011 de Carlos Sinhué Cuevas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La madre del fallecido activista Carlos Sinhué Cuevas Mejía, acompañada de estudiantes y miembros de movimientos sociales, realizó ayer una marcha en Ciudad Universitaria para exigir justicia por el caso de su hijo, quien fue asesinado hace 11 años en circunstancias que no han sido esclarecidas.

Luego de una caminata iniciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y recorrió diversas zonas del campus, los manifestantes llevaron a cabo un mitin y conferencia de prensa frente a las puertas de la torre de Rectoría, donde colocaron fotos de Carlos Sinhué y gritaron consignas para demandar castigo a sus agresores.

El abogado Víctor Caballero, integrante del Colectivo Aequus, dio lectura a un pronunciamiento de la Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia, en el cual subrayó que Cuevas Mejía “era tesista y activista” y participó en diversas luchas sociales.

El 26 de octubre de 2011, recordó, “se materializó el hostigamiento y amenazas” que había sufrido el joven en meses anteriores, al ser asesinado en la comunidad de Topilejo con armas de uso exclusivo del Ejército. Previamente, recalcó, había sido “estigmatizado por las autoridades universitarias y se-

guido por organismos del Estado mexicano”.

Aunque la lucha de sus familiares logró que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México emitiera la recomendación 2/2018 sobre el caso, “por la acostumbrada negligencia de las autoridades ese documento sigue sin cumplirse en su totalidad”.

El litigante denunció que ha habido “pérdida de pruebas e indicios que revelen la posible intervención de agentes del Estado en la ejecuciónde Carlos Sinhué, concretamente del Ejército Mexicano”.

En su oportunidad, Lourdes Mejía, madre del asesinado activista, lamentó que entre la UNAM y la Fiscalía de la Ciudad de México ha habido una actitud de “negligencia y complicidad” para criminalizar a su hijo y no permitir que las indagatorias sobre el tema avancen.

Tras mencionar el caso de otros estudiantes universitarios que han sido víctimas de violencia en México, como Israel Moreno –quien desapareció el 8 de julio de 2011 en el estado de Oaxaca–, Mejía enfatizó que seguirá luchando para lograr justicia en el caso de su hijo.

“Lo último [que me dijo la fiscalía local] es que siguen investigando, pero es como volver a empezar la indagatoria a los 10 años de ocurridos los hechos. Gracias a su negligencia, se ha perdido mucha información” del caso, lamentó.

RECIBEN EN ARGENTINA RÉPLICA DE MURAL

▲ El presidente argentino, Alberto Fernández (derecha), encabezó ayer en la Casa Rosada la recepción de la réplica del mural Retrato de personajes: Gabriela Mistral y Berta Singerman,

del mexicano Roberto Montenegro, en una ceremonia en que participó la consejera de la Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller. Foto: tuit del presidente argentino

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional

En

Convocatoria: 26

Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Grúa, solicitados por la Secretaría de Seguridad Pública.

Disposiciones Generales:

1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.

vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com

Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.

4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

El carácter de la presente licitación: Nacional

El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.

cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

respectiva.

podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios

interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA16
observancia a la Constitución
Los
11.
No
Los
14.
17LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022

La CIT: una nueva alternativa sindical

Vivimos momentos históricos que han permitido una transformación nacional profunda y con efectos importantes en la vida de las y los mexicanos. La marea del cambio permeó en el mundo del trabajo: volviendo obsoletos ciertos instrumentos y mecanismos que lo regulan y creando la urgencia de adaptarnos para que las herramientas disponibles sean aplicables y verdaderamente contribuyan al desarrollo de la prosperidad compartida que buscamos para los trabajadores.

Tradicionalmente, el movimiento obrero ha estado controlado por organizaciones que no defienden auténticamente los derechos laborales, pues no ejercen su libertad sindical, no se respeta la dignidad ni la integridad, tampoco se negocia con los empleadores para mejorar la calidad de vida de las y los agremiados. Hay entre las y los trabajadores un hartazgo generalizado por la representación simulada, de la que no vemos avances en materia de derechos ni resultados reales que mejoren su situación. Para que la vida sindical recobre su justa importancia social y contribuya a revalorar a los trabajadores, es necesario crear opciones democráticas, libres, novedosas y modernas para las y los agremiados y la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) ha sido una de ellas.

Alrededor del mundo los sindicatos están teniendo un renacimiento. A pesar de que las facciones más conservadoras hablan del fin del sindicalismo, las nuevas generaciones saben que la verdadera organización  funciona y es efectiva en la defensa y ampliación de sus derechos. Por tanto, cada vez vemos más organizaciones de trabajadores jóvenes buscando solidaridad con otros sindicatos.

No es en vano, pues los triunfos del sindicalismo siempre han beneficiado al pueblo y no a las cúpulas que pretenden enriquecerse a través de la explotación de quienes de verdad producen la riqueza de nuestra nación: la clase trabajadora.

Recientemente, desde el Senado de la República, logramos avances sobre la igualdad salarial y la eliminación del outsourcing, así como poner sobre la mesa el aumento de las vacaciones para garantizar el descanso y el desarrollo integral de las y los trabajadores. Frente a esta coyuntura esperanzadora, ya era tiempo de que se erigiera una nueva organización que abra una perspectiva novedosa para verdaderamente dignificar y hacer respetar los derechos obtenidos gracias a una ardua lucha. La CIT se colo-

ca como una central que ofrece una opción innovadora, progresista y de avanzada. A tres años de su creación, se han integrado millones de trabajadores, trabajadoras y sus sindicatos para consolidar el nuevo modelo de sindicalismo mexicano que necesitamos urgentemente. Dos actos recientes ejemplifican los esfuerzos que desde la CIT realizamos para conseguir nuestro objetivo y transformar el mundo laboral y sindical en nuestro país.

El primero fue la celebración del convenio de colaboración entre la CIT y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), el pasado 20 de octubre. Este convenio tiene la finalidad de informar a los trabajadores de diversos sectores sobre la reforma laboral, la organización sindical auténtica e independiente, y el capítulo 23 del T-MEC, así como compartir y nutrir el camino por la construcción de un nuevo modelo laboral. En ese sentido, el convenio entre la CIT y ASPA es un ejemplo claro de nuestro compromiso para garantizar organizaciones de trabajadores que se guíen bajo la libertad, la justicia y la democracia, necesarias para lograr el desarrollo y la prosperidad de todas y todos.

El segundo acto que coloca a la CIT como un referente del nuevo sindicalismo mexicano fue el Encuentro por la transformación del sindicalismo: CIT-CDMX, el pasado 24 de octubre. Ahí, sostuvimos un diálogo sobre la visión de la organización de trabajadores, pues nuestra perspectiva nos convierte en una nueva alternativa para la clase trabajadora porque impulsamos la democratización y la transformación de la realidad política, económica y social de México. En la CIT, trabajamos en hermandad de clase para construir un mundo del trabajo con mayor justicia, para defender y hacer valer los derechos de las y los trabajadores. Luchamos por hacer realidad una sociedad más justa, igualitaria y con mayor bienestar para todo el pueblo de México. Tenemos claro que no habrá verdadero progreso sin un auténtico reconocimiento y revalorización de la clase trabajadora.

Además, buscamos impulsar y fortalecer el diálogo social entre autoridades, tanto locales como federales, con las y los trabajadores sobre los nuevos mecanismos normativos en materia laboral. Todos los días trabajamos por  extender los alcances de dichas herramientas para que sean una constante.

Para lograrlo, en la CIT redoblamos esfuerzos para realizar cursos, capacitaciones, mantenemos abierto un buzón de atención virtual y hacemos uso de la difusión en las redes sociales y plataformas digitales de contenidos que empoderen a las y los trabajadores, dándoles acceso a herramientas y a una visión dife-

rente y renovada de la vida sindical que les permita defenderse y mejorar sus oportunidades.

Desde la CIT, y por supuesto desde el Sindicato Minero y el Senado de la República, nos mantenemos fuertes y unidos para abrir nuevos espacios y trabajar de la mano de organizaciones independientes, pues compartimos una meta: garantizar los derechos, la democracia, la dignidad y la justicia laboral. La transformación profunda del mundo del trabajo no se detendrá, se fortalece a diario gracias a las alianzas estratégicas que nos permiten trazar un camino de solidaridad y lucha unificada, la cual, rompe con viejos vicios que perjudican la vida de nuestras familias y de todos los mexicanos. Avancemos sin mirar atrás y aceleremos la marcha para llegar a cada rincón de México.

Hoy se sabrá si avalan el CCT del Montepío

JARED LAURELES

Después de dos días, la consulta en la que más de 2 mil trabajadores sindicalizados del Nacional Monte de Piedad votaron para avalar o no su contrato colectivo concluyó anoche. Se espera que este jueves la autoridad laboral informe el resultado oficial.

Hasta el cierre de esta edición, continuaba el conteo de votos en algunos de los 72 puntos instalados a escala nacional con la supervisión del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL); al término, se elaborará el acta con los resultados del proceso.

Mayoría respalda el contrato

De acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad y de Empresas de Préstamo Prendario, titular

del CCT, la tendencia del voto es que la mayoría de los más de 2 mil agremiados respaldará sus actuales condiciones de trabajo.

“Con base en la información que recibimos de las más de 50 secciones foráneas, es abrumador el porcentaje de apoyo al contrato colectivo, pese al llamado de otro grupo independiente a no legitimar el documento”, aseguró Arturo Zayún González, quien desde hace más de dos décadas encabeza el sindicato.

El dirigente sindical acusó que en “represalia” a la legitimación del CCT, la administración nacional de la institución de asistencia privada amagó con despedir a una veintena de representantes sindicales.

“Mañana (hoy) es muy probable que despidan a 20 representantes sindicales, porque esa fue la amenaza que hizo la institución, que no legitimaran el contrato porque de ser así iban a tratar de desarticular el Comité Ejecutivo Nacional”, señaló.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección

Convocatoria:

electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.

vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com

Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.

Idioma en que deberán presentarse las propuestas:

proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa,

dirigido al área convocante.

en idioma español

carácter de la presente licitación: Nacional

Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.

cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

respectiva.

podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios

interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022POLÍTICA18
de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional
28 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Uniformes Tácticos, solicitados por la Secretaría de Seguridad Pública. Disposiciones Generales: 1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,
4.
Las
solo
y
El
El
Los
11.
No
Los
14.
SECRETARIA DE DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Acusan investigadores de la salud a la JFCA de impedir que estalle su huelga

El Sindicato Independiente de los Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud (Sitic-Salud) denunció la “actuación parcial, dolosa y a favor de la patronal” por parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), quien desechó el estallamiento de huelga que ayer realizarían con el argumento de que existen condiciones generales de trabajo aceptables para los investigadores.

Alejandro Valdés Cruz, secretario general de la organización sindical, acusó a la autoridad laboral de violar el derecho a huelga de los trabajadores, pese a que –sostuvo– cuentan con seis resoluciones ejecutorias de tribunales colegiados que los reconoce como empleados de base regidos por el apartado A,

Alistan nuevo distintivo para firmas que den salarios dignos

JARED LAURELES

El Centro Mexicano para la Filantropía alista la versión 2.0 del distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) para las compañías que garanticen un ingreso digno y condiciones laborales justas.

Pilar Parás, presidenta del centro, señaló que actualmente reciben el distintivo más de 2 mil 300 empresas y dijo que ese reconocimiento va más allá de la filantropía, las donaciones o acciones en favor del medio ambiente.

La nueva versión, subrayó, incluirá indicadores laborales como el desarrollo de capacidades, reclutamiento sin discriminación, prestaciones dignas, plan de carrera y compensación justa, y ahí estará incluido el ingreso digno.

Mínimo de 10 mil pesos

En un foro organizado por la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza –que impulsa la iniciativa de empresarios del norte y el Bajío de que se pague un mínimo salarial mensual de 10 mil pesos a trabajadores–, Parás explicó que para ser acreedor del distintivo ESR anteriormente se pedía sólo cumplir con salarios justos en todos sus niveles, ahora la diferencia serán las buenas prácticas que equivalen a tener una compensación justa.

“Esto implicaría, por supuesto, mucho más que un salario suficiente que alcance para comer y la canasta básica, sino un salario digno, para que quienes trabajan vivan dignamente”, comentó.

con derecho a la contratación colectiva, sindicalización y huelga.

En entrevista, explicó que en la audiencia del viernes pasado ratificaron la huelga, pero la JFCA pidió al Sitic-Salud demostrar en un plazo de 48 horas que contaba con 10 por ciento de trabajadores afiliados de la totalidad de los empleados de cinco Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Inshae), no así de los alrededor mil 400 investigadores en ciencias mé-

dicas que son a los únicos a los que representan.

Por ello, indicó, la junta determinó archivar los emplazamientos a huelga por tercera ocasión, y ante esta situación adelantó que decidieron ampararse.

En una de las resoluciones, el decimotercer tribunal colegiado en materia de trabajo concedió el amparo al Sitic Salud y ordenó a la JFCA “se abstenga de considerar que ante la existencia de diversas

condiciones generales de trabajo, el emplazamiento carece de objeto y ordenar el archivo del asunto, y omita analizar aspectos relacionados con la justificación de la huelga pretendida”.

Los investigadores han acusado la renuencia de los directivos de los Inshae a negociar la firma de un contrato colectivo que les garantice estabilidad laboral. A lo largo de este proceso, señalaron, “la JFCA ha sobreprotegido” a quienes

representan los institutos, quienes incluso han calificado la huelga como “un amago” para los institutos, “señalamiento que criminaliza ese derecho constitucional”, indicó Yaaziel Melgarejo, integrante del consejo directivo del sindicato.

“La junta le está dando vuelta a lo dictado por el Poder Judicial, y el reclamo a la STPS es si van a pasar por alto el desacato a las ejecutorias, que es violatorio de los derechos sindicales”, manifestó.

19LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

Mueren tres migrantes y siete resultan heridos al volcar vehículo en Chiapas

Tres migrantes, cuya nacionalidad aún no ha sido precisada, murieron y siete resultaron heridos en un accidente de tránsito ocurrido a la altura de la colonia Raymundo Enríquez, municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, informaron fuentes oficiales.

Es el tercer percance vial en una semana, con saldo de seis fallecidos y una veintena de lesionados. Al vincular los accidentes con traficantes, el Instituto Nacional de Migración (INM) condenó que “se lucre, sin importar su integridad física, con la necesidad de adultos y menores de edad que ingresan y transitan por México en contexto de movilidad”.

Reprueba fiscal anticorrupción exámenes de confianza

Raúl Ramírez Castañeda, quien se desempeña como fiscal especializado en Combate a la Corrupción de Tamaulipas, reprobó los exámenes de control y confianza a los que fue sometido por el Centro Nacional de Inteligencia. Por ese motivo deberá renunciar, informó el titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) tamaulipeca, Irving Barrios Mojica, al Congreso local.

En un oficio entregado este miércoles, dirigido al presidente de la legislatura del estado, el diputado panista Félix García Aguiar, Barrios Mojica notificó que Ramírez Castañeda no cumple con los requisitos mínimos que señala la ley.

Fiscal desde 2021

“El general Audumaro Martínez Zapata, director general del Centro Nacional de Inteligencia, remitió los resultados en atención a los exámenes de control y confianza del personal que por la naturaleza de las funciones se ubican en la clasificación de altos mandos”, se acotó en un documento que Irving Barrio envió ayer al Congreso del estado.

Ramírez Castañeda fue designado como fiscal anticorrupción el 9 de septiembre de 2021.

De acuerdo con fuentes no oficiales al interior de la FGJ, otros titulares de fiscalías podrían renunciar en las próximas semanas por motivos similares. Además, empleados de la institución, que pidieron omitir su identidad, aseguraron que Barrios Mojica prepara su salida del cargo.

La Fiscalía General del Estado (FGE) explicó que ayer por la mañana una camioneta tipo Suburban, con placas de circulación de la Ciudad de México, en la que eran transportados los indocumentados se salió de la carretera y volcó; el conductor huyó.

En el interior de la unidad “había tres personas sin vida, al parecer de nacionalidad extranjera y siete personas lesionadas, entre ellas cuatro guatemaltecas, una salvadoreña y

dos pendientes de conocer su origen”, detalló.

El INM proporcionará visa humanitaria a lesionados

La Secretaría de Salud del estado reportó que en el Hospital General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, ubicado en la capital, son atendidas siete personas, cinco hombres y dos mujeres, de entre 22 y 41 años.

El INM anunció que proporciona-

rá una visa humanitaria a los lesionados para garantizar su atención médica y se coordinará con la autoridades consulares de Guatemala y El Salvador en atención a los heridos y, de ser el caso, iniciar el proceso de repatriación de los cuerpos de quienes perdieron la vida.

La FGE indicó que a través de la Fiscalía de Inmigrantes se inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio y lesiones culposas, en agravio de migrantes centroa-

mericanos y en contra de quien o quienes resulten responsables.

El 19 de octubre murieron tres venezolanos en un choque ocurrido en el municipio de Suchiate, en la frontera con Guatemala, y seis quedaron lesionados. Un día antes, nueve ciudadanos oriundos de ese país sudamericano resultaron heridos en un percance en el tramo carretero que comunica a los municipios de Mapastepec y Pijijiapan, en la costa del estado.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022
20

ENMEDIO

El documental Un lugar llamado música muestra el camino del compositor estadunidense Philip Glass hacia la conexión con los poderíos de la naturaleza del pueblo wixárika y se estrena hoy en el Festival Internacional de Cine de Morelia. “La única barrera entre músicos es aprender a escuchar”, dice uno de los compositores vivos más importantes. El momento lo rescata el filme dirigido por Enrique Muñoz Rizo durante el primer concierto público que ofreció el estadunidense junto con Daniel Medina, en Real de Catorce, San Luis Potosí. El equipo documentalista empezó a volver la mirada a esos músicos que están escondidos en lugares remotos de la sierra de Jalisco.

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Jueves 27 de octubre de 2022 DE
Fotos cortesía de Pimienta Films CULTURA / P 3a y 4a

Descubren intercomunicación acústica en especies que eran consideradas mudas

como el reptil tuátara

Un grupo de investigadores de la Universidad de Zúrich, Suiza, descubrió evidencia de que entre varias especies de animales que hasta ahora se creían mudas hay comportamientos acústicos que

utilizan para comunicarse.

Al analizar 53 especies, se encontraron 50 tipos de tortugas, así como el reptil tuátara.

En todas las formas de vida, el equipo de científicos halló repertorios de sonidos diferentes. Los resultados se obtuvieron al combinar datos sobre las habilidades de vocalización de especies como lagartos, serpientes, salamandras y otros vertebrados, a través de métodos de reconstrucción de rasgos filogenéticos.

El punto de partida fue una disciplina de la biología evolutiva que se ocupa de comprender las relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos.

Pese a la importancia que tiene la comunicación acústica entre animales vertebrados, el conocimiento con que hasta ahora se cuenta es escaso. Si las ranas, los cocodrilos, las aves y los ma-

míferos han sido estudiados ampliamente, también se ha asumido que varios clados evolutivos (ramificaciones de los distintos árboles filogenéticos) no poseen manifestaciones vocales.

Los investigadores suizos se apoyaron en bases de datos para rastrear un origen común de la comunicación acústica hasta un ancestro que vivió hace aproximadamente más de 400 millones de años.

“Se encontró que todas las especies registradas poseen variados repertorios acústicos que abarcan un número de sonidos diferentes y suplementos para escucharlos, así como para descripciones sonoras”, se especifica en el estudio publicado en la revista Nature.

Hasta ahora, el consenso más extendido favorecía la idea de que la comunicación acústica probablemente había evolucionado múl-

tiples veces, emergiendo incluso de diversos clados. Sin embargo, el argumento también carecía de información clave.

“Nuestros resultados ahora muestran que esta interconexión no evolucionó varias veces en diversos clados, sino que tiene un origen evolutivo común y antiguo”, señaló en un comunicado Marcelo R. Sánchez-Villagra, uno de los principales responsables del estudio.

Espectro numeroso

Lo anterior, “junto con un amplio conjunto de datos basado en la literatura que incluye mil 800 especies diferentes que cubren todo el espectro, muestra que la comunicación vocal no sólo está muy extendida en los vertebrados terrestres, sino también evidencia habilidades acústicas en varios grupos que antes se consideraban no vocales”, detalló

▲ Jorge, integrante del acuario de Mendoza, Argentina (izquierda), de la especie carettacaretta, y un ejemplar del tuátara, exclusivo de Nueva Zelanda.

Fotos Afp y Jorge Wich Cohen

el primer autor Gabriel JorgewichCohen, estudiante de doctorado en el Instituto Paleontológico y Museo de esa universidad europea.

Para analizar los sonidos, los investigadores hicieron grabaciones a diversas frecuencias sonoras.

Cada animal fue supervisado por al menos 24 horas en ambientes controlados, con el fin de evitar interferencias, y las muestras fueron analizadas mediante un software especializado centrándose en los parámetros de frecuencia fundamental, frecuencia mínima, duración, tipo de sonido y número de periodos de actividad.

Francia reanudará implantes de corazones artificiales

AFP PARÍS

La empresa francesa Carmat anunció este miércoles que reanudará sus implantes de corazones artificiales en Francia luego de recibir las autorizaciones necesarias para retomar su estudio clínico.

Carmat, compañía fabricante del primer corazón artificial autónomo, indicó que obtuvo la autorización de la agencia nacional de seguridad de medicamentos gala y del comité de protección de pacientes para reanudar su estudio clínico Eficas.

En el análisis participarán 52

pacientes aptos para un trasplante, lo que permitirá a la empresa recopilar datos adicionales sobre la eficacia y la seguridad del órgano mecanizado.

El estudio también proporcionará datos médico-económicos para apoyar el rembolso del dispositivo, especialmente en Francia.

La compañía anunció el martes que obtuvo las autorizaciones necesarias para reanudar los implantes del mecanismo Aeson en la Unión Europea y en otros países que reconocen el sello denominado marcado UE.

Carmat lo obtuvo en Europa en diciembre de 2020 para su dispositivo, como puente para pacientes

Ejemplar de órgano artificial que una empresa colocará a 52 pacientes, con el fin de recopilar datos de seguridad. Foto Twitter de la empresa Carmat

que esperan un trasplante de dicho órgano.

Sin embargo, un año después la compañía suspendió sus implantes tras incidentes en algunas de sus prótesis.

Una investigación concluyó que la causa de los problemas eran defectos de calidad en dos componentes. Se tomaron medidas para corregirlos, con vistas a reanudar los trabajos en otoño de 2022.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 20222a CIENCIAS
La conexión sonora no sólo está extendida entre vertebrados terrestres El hallazgo incluye 53 tipos de tortugas, así

Retratan la mirada de dos músicos wixaritari y “el hombre del piano”

▲ El documental Un lugar llamado música, que muestra la admiración del compositor Philip Glass por la cultura wixárika, se estrenará hoy en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

En la imagen, un fotograma del filme. Foto cortesía Pimienta Films

El camino de Philip Glass hacia la conexión con los poderíos de la naturaleza del pueblo wixárika es explorado en el documental Un lugar llamado música, que se estrena hoy en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

“La única barrera entre músicos es aprender a escuchar”, dice uno de los compositores vivos más importantes. El momento lo rescata el filme dirigido por Enrique Muñoz Rizo durante el primer concierto público que ofreció el estadunidense junto con Daniel Medina de la Rosa, en Real de Catorce, San Luis Potosí.

En mayo de 2018, el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México recibió a Glass para celebrarlo con motivo de sus 80 años de vida. En el primero de tres conciertos se interpretó su sinfonía Tolteca y también tomó su piano para tocar al lado de dos músicos wixaritari en el escenario, con violín y guitarra canari.

Las visitas a Real de Catorce y luego a Santa Catarina Cuexcomatit-

lán, en el territorio Wirikuta, son el verdadero campo narrativo que explora a los músicos en su unión desde Nueva York y Mezquitic, ya que el equipo documentalista empezó desde la Ciudad de México a volver la mirada de la figura mundialmente reconocida a estos músicos que están escondidos en lugares remotos de la sierra de Jalisco, explican Muñoz y el atropólogo Víctor Sánchez.

Esta mirada de los wixaritari se trata de la “mirada anterior”, apunta el antropólogo en alusión a Octavio Paz. “Anterior a nuestra mirada cotidiana, al tiempo, a la historia, a las ciudades. Realmente la lírica de Daniel Medina está enganchada en una tradición que viene de siglos, probablemente milenios, donde están mirando al mundo, al universo desde otro lugar. Eso es lo que enamoró a Philip Glass, quien posee un lenguaje musical sumamente abstracto. Ahí se enganchó algo”.

De esta manera comenzó el sendero para el debut del cineasta Enrique Muñoz. Ante la reconocida visita pidió los permisos para grabar los conciertos. Observó que toda la atención de Glass no estaba con el

lado clásico, la orquesta y sopranos, sino en el valor que le daba a sus dos invitados jaliscienses. “¿Qué es lo que hizo elegir a estos dos músicos indígenas para condicionar su presencia en el máximo recinto cultural? ¿Qué ve Philip en ellos? ¿Por qué, teniendo acceso a los músicos más famosos y aclamados, es esta insistencia con Daniel Medina y Erasmo Medina Medina?”, fue la pregunta que se hizo y la pauta para el trabajo de grabación. “No entendía por qué su piano hasta parece un poco infantil, siendo que este virtuoso no quiere brillar sobre su música. Y ahí empieza la exploración”.

Cinco años después, en 88 minutos, entre el canto a la venada azul, el sonido del crepitar del fuego y de las montañas, el observador comprende su propia respuesta.

“Poco a poco nos empezó a enamorar. Tiene una energía”, relata Muñoz sobre el día que conoció a Daniel Medina en el recinto de mármol. “Es una mirada que apunta a un mundo distinto de lo que conocemos en lo cotidiano”, complementa Víctor Sánchez, punto de enlace con el pueblo wixárika, Medina y Glass.

Resultan ser dos caminos que en realidad son uno. El idioma inglés y la lengua wixárica desaparecen ante las tonalidades del violín y del piano. El lenguaje es el silencio y la contemplación.

El camino fue largo y difícil. Sánchez revela que no suele llevar personas a este pueblo indígena que conoce desde hace 30 años, pues implica una disrupción. Para hacer el documental fue necesario pedir permiso a las autoridades y ancianos en Santa Catarina, ser cuestionados y que inquirieran por la relación con “el hombre del piano”, una serie de medidas de protección.

“Aunque tenga una intención de mirar lo más humanamente posible, estamos plagados de nuestros estereotipos de las personas indígenas, no es fácil de rebasar. En el caso de la cultura wixárika, los estereotipos son los chamanes, el peyote o las víctimas de la explotación minera. Que todas son dimensiones que tienen su lugar en la realidad. Con 30 años de amistad con Daniel Medina y Santa Catarina, yo digo que es un mundo mucho más grande”.

En el caso de Daniel Medina, a pesar de no ser mayor, es visto como un anciano en su comunidad por su conocimiento y nivel de dedicación. “Al estar entrando en el campo semántico profundo de las canciones, los significados y los símbolos, vemos que la cosmogonía de la que habla y las relaciones de la creación del mundo no son leyendas ni están en un libro, son más bien una guía de cómo vivir. Particularmente en sus prácticas y peregrinaciones, pero también en su vida”, afirma Víctor Sánchez.

“Ellos están vinculados con un aspecto de la vida que a nosotros se nos escapa. Mi punto de vista es que nos da un complemento para saber mirar lo que hacemos en la vida. Por eso me enamoré de ese mundo.”

Y destaca un tercer elemento histórico sobre el debate de las comunidades indígenas en la defensa de su cultura, especialmente en la wixárika, sobre cómo les afecta la relación con las personas de afuera, asimétrica, y donde casi siempre se aprovechan de ellos.

“Cuando Daniel Medina llegó a Bellas Artes, entendió que era un lugar importante y percibí que pensaban: ‘Mi cultura vale’. Medina de la Rosa y Erasmo Medina llevaron la música indígena al foro más alto. Philip lo tuvo muy claro al decir que no le importa tocar sinfonías, pues eso lo hace en cualquier parte.”

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022 3a Camino a Wirikuta
En la cinta de Enrique Muñoz desaparecen las palabras ante las tonalidades polifónicas La atención de Glass estaba en el valor que le daba a sus invitados indígenas

Guía antropólogo el viaje de Philip Glass hacia los poderíos de la naturaleza

Philip Glass es un hombre que ha viajado mucho, describe el antropólogo Víctor Sánchez. “Lo conocí ya como un hombre sumamente completo, desarrollado, en paz. Tenía una gran carrera y un sentido espiritual muy claro”.

En 2005 estrenó su sinfonía número 7 Tolteca, en un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional, en Washington. La obra tiene su matriz en las tradiciones espirituales y culturales antiguas de Mesoamérica. Retomó el énfasis en la relación con las fuerzas del mundo de la naturaleza, como el Sol, la Tierra, el agua, el fuego y el viento, que continúan vivientes en el pueblo wixárika en Jalisco y Nayarit.

Cada uno de los tres movimientos sinfónicos están inspirados por la trinidad sagrada: el maíz, el hikuri (o la raíz sagrada) y el venado azul.

Sánchez relata que en 2000 le escribió un señor que dijo llamarse Philip Glass, quien había encontrado en Nueva York su libro Toltecas del nuevo milenio. “No sé si me conoces”, le dijo Glass, quien lo invitó a una serie de conciertos que daría en México y le pidió que conversaran. “Sin saberlo, empezó una relación que ha durado mucho tiempo”.

En su grabación de la sinfonía Tolteca, el compositor estadunidense agradece al antropólogo mexicano, pues mediante sus libros, enseñanzas y el trabajo de campo ha preservado las tradiciones de los toltecas de hoy, “amable y pacientemente me abrió la puerta a estas tradiciones”.

En la relación que tiene desde hace varias décadas con los wixaritari, Sánchez no suele llevar a extraños a esta comunidad. Glass fue una excepción. Desde muy joven, Sánchez se acercó al campo y a las comunidades indígenas. Un día llegó con los llamados huicholes. “Observaba la concentración tan

profunda que tenían en sus caminatas y ofrendas. No me era fácil para poner en palabras. No le alcanzaba la antropología. Por eso tengo una relación humana. No entendía, pero sí encontraba algo que a mi corazón le hacía falta”.

Cuando se encontró con el compositor no sabía qué podía aportarle.

Tenía unos 60 años, 40 de ellos practicando yoga, es un hombre muy disciplinado. “Sin embargo, él me dijo que conforme buscó conocer la espiritualidad de lugares como India y Tíbet, llamó su atención la conexión con los poderíos de la naturaleza. No los encontró en las otras tradiciones que había estudiado”.

En el primer ensayo en 2012 en Real de Catorce ya tenía unos años de venir a México, conocer lugares de introspección en la naturaleza, donde se entra en relación con lo abstracto. “Él ya traía un ojo muy entrenado a nivel de atención. De alguna manera lo llevé al final del camino. Al viajar con él, vi su presencia de ánimo, su paciencia, seriedad y el respeto.

“Por ejemplo, puede estar sentado junto a presidentes o grandes artistas en el Lincoln Center en Nueva York o en un pueblito en San Luis Potosí, en una estación de trenes toda polvosa, comiendo en la fonda más humilde que te puedas imaginar. Llega un desconocido a saludarlo, se voltea, lo mira y escucha con atención. Tiene esa capacidad de estar plenamente para cada ser humano.”

En la sierra pasó las noches, larguísimas, donde está uno navegando en lo abstracto. Es un lenguaje que ya entendía muy bien, relata.

“Aparentemente Philip también se enamoró de ese mundo. Por sus propias razones y su propio lenguaje. La manera en que él y Daniel conversan de la música. Los que estamos alrededor nos quedamos sorprendidos, preguntado: ‘¿ahora qué están haciendo?’ Nos lleva a un lugar llamado música.”

Invitan a reflexionar sobre sí mismos, el mundo y las tradiciones indígenas

En el propio peregrinar del largometraje Un lugar llamado música, “lo que hicimos fue darle la vuelta a la pregunta”, cuenta el director Enrique Muñoz Rizo. “Entonces exploramos qué es lo que Daniel Medina ve en Philip Glass”. Después de cinco años de trabajo, hoy se presenta el filme en Morelia, Michoacán.

“Hubo un periodo en que nos encontramos en Real de Catorce y decidimos hacerlo bien, tener un retrato honesto y hacerlo donde viven, por eso fuimos a Santa Catarina, Jalisco.”

Buscar la autorización en la comunidad fue complicado por la idea que tienen del cine, “nos dimos cuenta de que llegan películas muy violentas a la sierra; las experiencias que han tenido con producciones pasadas no son tan gratas porque no se sienten incluidos”.

El tema del lenguaje fue muy importante. En un principio la pro-

ducción trabajó en español, pero se percataron de que al reducirlo a este idioma se perdía mucha de la belleza, así que comenzaron a hacerlo en la lengua wixárika.

“El trabajo de traducción es una de las cosas que llevaron más horas y dedicación. Fue buscar personas que no solamente hablaran la lengua, sino que fueran expertas en la cosmogonía y en la práctica espiritual de los hikareros, que son los guardianes de la práctica. Siendo una producción independiente –y la primera película de Enrique Muñoz–, hubo ese cuidado y esmero para tratar de llegar un poco al corazón”, observa el antropólogo Víctor Sánchez.

El compromiso fue llevar la película para proyectarla en la sierra.

“Lo maravilloso de este medio es que convergen tantas herramientas para contar historias”. Cuando las demás personas lo puedan ver, espera que “estén listas para empezar a reflexionar, ver en su interior, la forma en que ven el mundo, a ellos mismos y a las tradiciones

▲ “Como mexicano estuve en medio de dos mundos. Hubo días en que me sentía destruido y suponía que no saldría”, expresa Enrique Muñoz Rizo, director del largometraje Un lugar llamado música. En la imagen, fotograma de la cinta. Foto cortesía Pimienta Films

indígenas. Las indicadas empezarán el cuestionamiento. Al final es lo que podemos soñar del arte”.

A Muñoz Rizo también le cambiaron las preguntas. “Desde el punto de vista del viaje, físicamente es entender que espiritualmente también hay un viaje de por medio. Y fueron las cosas que aprendí”. Entre otras cosas, también entendió las exigencias de la obra y dejó que se reinventara. “Como mexicano estuve en medio de los dos mundos. Hay un gran cambio. Hubo días en que me sentía destruido y suponía que no saldría. Pero, al final, aprendes a no darle tanta energía a los días malos”.

DE LA REDACCIÓN

Los resultados de la convocatoria México: Encuentro de las Artes Escénicas (Enartes) muestran en su emisión 2022 un incremento en los creadores seleccionados, así como en la participación de personas que recibirán ese apoyo por primera vez, informó el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

Ese programa tiene la finalidad de contribuir a la profesionalización de grupos y solistas mexicanos de artes escénicas con habilidades de gestión y promoción artística y cul-

tural mediante la capacitación en el diseño de estrategias de producción, promoción y difusión.

En esta emisión fueron elegidos 76 creadores, lo que refleja un incremento de 46 por ciento en la cantidad de apoyos otorgados con respecto al año pasado; también se recibieron 32 proyectos postulados por mujeres y 44 por hombres, lo que representa un progreso en cuanto a la paridad de género, mientras 65 personas recibirán el apoyo por primera vez.

Los seleccionados son originarios de 20 entidades del país y destaca la presencia de Campeche, Durango, Oaxaca y Puebla, estados ausentes

en la emisión 2021 y que este año se suman.

En esta ocasión se tomaron en cuenta cinco disciplinas: Teatro, Danza, Música, Espectáculos de calle y circo e Interdisciplina, así como la creación con nuevas tecnologías, en la que los postulantes participaron en dos categorías: A, que aborda la profesionalización de materiales de promoción en obras artísticas terminadas, y B, dirigida a la promoción y acompañamiento formativo a procesos de movilidad de espectáculos.

Además, los seleccionados tomarán un laboratorio-taller impartido por Enartes para implementar la narrativa de su proyecto en produc-

tos promocionales. Los resultados se encuentran disponibles en la página https://fonca.cultura.gob.mx/ El SACPC también publicó la convocatoria de Residencias Artísticas en su emisión 2022, que tiene la finalidad de ofrecer apoyos económicos a los creadores, intérpretes, traductores y profesionales de la cultura que deseen llevar a cabo estancias de hasta tres meses en otros países para desarrollar o concluir un proyecto artístico.

Los seleccionados recibirán un monto de hasta 130 mil pesos, que podrán utilizarse únicamente en transporte local o internacional; seguro de viaje contra accidentes y

emergencias médicas, cuya vigencia deberá amparar únicamente el periodo de la residencia; gastos de hospedaje, alimentación, transporte local y materiales de trabajo, y retorno de obra realizada durante la residencia.

El registro comienza hoy y finaliza el 9 de noviembre para las postulaciones a la Casa de Traductores Looren y el 25 de noviembre para los postulantes en la modalidad Libre Gestión en la página foncaenlinea.cultura.gob.mx. Quienes requieran más información o solicitar asesoría, pueden llamar al 55-41550730, extensión 7023, o escribir a convocatoriara@cultura.gob.mx

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022CULTURA4a Camino a Wirikuta
Anuncian a los seleccionados de México: Encuentro de las Artes Escénicas

Mónica

presenta Mariposa

, crónica de cómo se puede matar a la muerte

La tarde del martes pasado fue presentado en el foro 3 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) el libro Mariposa negra, escrito por la periodista cultural Mónica Mateos, quien transporta a los lectores a través de una crónica periodística a la sala de un hospital, donde ocasionalmente “se puede matar a la muerte”.

Adrián Ruiz, editor del texto publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, dijo que este es un libro eminentemente periodístico, en el que la autora plasma “su encuentro con la enfermedad y el tratamiento, pero sobre todo un encuentro con el sistema de salud pública en nuestro país”, que abarca desde una cita ginecológica hasta la superación del padecimiento.

Mónica Mateos, quien ha laborado durante más de 30 años en La Jornada, explicó que en este libro habla de “un día en el cual mi cotidianidad se vio afectada porque me dijeron que tenía un tumor cerebral”, lo que dio pie a la incertidumbre y temor; además puntualizó que desde el día en que recibió el diagnóstico comenzó a combatir la enfermedad, incluso antes de empezar con los tratamientos médicos.

Señaló que ella ha identificado “tres pilares” para superar un padecimiento: la “educación”, para conocer en que consiste la enfermedad, pues considera que en el sistema de salud hay un gran problema cuando los doctores muchas veces no dan la información completa, por lo que es importante investigar a fin de tener un mejor conocimiento, sin dejar de apoyarse en los médicos. El segundo es contar con una red familiar y de amigos, quienes brindarán un gran apoyo durante la enfermedad y, así, tener un soporte. Finalmente, se debe confiar en las instituciones de salud. En conjunto, estimó que estos tres pilares ayudarán a superar una enfermedad; aunque no siempre, porque la muerte siempre se asoma.

Mariposa negra no sólo aborda la perspectiva de una paciente sobre la enfermedad, sino también hace una crítica al sistema de salud, en el que la corrupción no es ajena; por ejemplo, los trabajadores informan a los enfermos que no hay medicamentos, por lo que deberán adquirirlos fuera el nosocomio, pero ofrecen los servicios de una persona que se encarga de la venta de este producto.

Como periodista también da cuenta de una sala VIP, donde se atiende a funcionarios o a los familiares de éstos, la cual además está vigilada por trabajadores de seguridad privada y cuenta con diversas comodidades que otros espacios no tienen.

En el libro, Mónica Mateos describe las diversas etapas de su enfermedad y el tratamiento, las personas que la acompañaron y a las que conoció. Su escrito es un mensaje de vida, de cómo, a pesar de lo difícil de un padecimiento, éste se

puede superar, en el que también relata el caso de un paciente a quien siete años atrás le dieron tres meses de vida y sigue luchando día a día.

La periodista contó que los apuntes que tomó durante su estancia en el hospital le ayudaron a dar forma a este texto, el cual no sólo tiene historias, sino datos duros y entrevistas con los médicos y especialistas. Mateos mencionó que se le eriza la piel al recordar el momento en que el neurocirujano le explicó que, cuando mira una tomografía, ve directo a la muerte, pero también a la vida, porque incluso se puede matar a la muerte.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022 CULTURA
Mateos
negra
Compra tus boletos en taquillas FIC y en el sistema Ticketmaster. CDMX · COREA Guanajuato, México 12 al 30 de octubre 2022 ¡ L A CELEBRACIÓN TE ESPERA!JÓVENES TALENTOS DE LA OLLIN YOLIZTLI Escuela de Música “Vida y Movimiento" CDMX OCT 28 MÚSICA Templo de la Compañía de Jesús17 h PASATONO ORQUESTA Camino largo "Ichi Kani" Director: Rubén Luengas MÉXICO OCT 28 MÚSICA El Trasnoche 23 h PHYSICAL MOMENTUM SCENIC ACTION Ten cuidado con lo que deseas Director y coreógrafo: Francisco Córdova MÉXICO OCT 29 y 30 DANZA Auditorio del Estado12 h20 h SIGMA PROJECT Aire sonoro: In Memoriam Mario Lavista Cuarteto de saxofones ESPAÑA OCT 28 MÚSICA Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil 13:30 h GRIM Black Mood COREA OCT 28 MÚSICA Teatro Principal18 h ENTREMESES CERVANTINOS Director: Hugo Jaime Gamba Briones GUANAJUATO OCT 28 y 29 TEATRO Plaza San Roque21 h La artista Trine Ellitsgaard y la periodista Mónica Mateos en la FILO después de la presentación del libro Mariposa negra, escrito por la reportera de este diario Foto La Jornada

Danza coreana teje una historia de aislamiento y separación

Una espiga de trigo erguida fue el símbolo central en el montaje coreográfico Esto no es un juego, de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Corea. El tallo, que podría significar esperanza, acompañó a una docena de bailarines de la agrupación mientras se transformaban en fantasmas.

Los intérpretes mostraron una serie de viñetas narrativas que desarrollan una historia de aislamiento y desaparición de los sobrevivientes ataviados con pijamas. En cada avance pierden parte de la ropa y sus movimientos se tornan más lentos y animalescos.

Dirigida por la coreógrafa Nam Jeongh, la escenificación se presentó el pasado martes y ayer como parte del programa de Corea, país invitado en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino.

Los cuadros de esta obra giran

Esto no es un juego se presentó anteayer y ayer en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino. En imagen, una escena de la obra. Foto Leopoldo Smith, cortesía FIC

en torno al enfrentamiento y la destrucción uno a uno de los bailarines. El primer caído se representó con su retrato sonriente, como en las ceremonias póstumas o en la película hollywodense Los juegos del hambre

A partir de ahí fue claro el juego de eliminación, en el que al parecer el ganador no recibe ningún premio; en su lugar, siente la tensión por lo que tuvo que hacer para llegar a ese momento y carga con las culpas de todos, las sombras que se fueron quedando alrededor.

Es una competencia siniestra, en la que se presentan situaciones estrambóticas, como bailarines que anuncian el intermedio en varios idiomas para cancelarlo de forma abrupta y regresar al escenario y

completar los 60 minutos que dura esta creación artística.

Mientras van desapareciendo los intérpretes del escenario, parece que sus cuerpos se esconden debajo de bancas, en las orillas, en la oscuridad, y regresan como siluetas negras para interactuar con los aún vitales humanos sobrevivientes, quienes ven su entorno reducido progresivamente.

Un extraño equilibrio se va conformando entre los vivos y los muertos. La armonía del baile se funde con la furia del enfrentamiento entre personas que aparentemente no tienen nada en contra. Se repite la eliminación y da la impresión de que nada es personal.

La primera escena cierra con un hombre exangüe a quien levantan y la imagen recuerda La Piedad, de Miguel Ángel, o la icónica Jesús bajado de la cruz, con el rostro do-

liente. Se forma una marca en el corazón de los espectadores.

Además de la participación de los bailarines Kim Keonjoong, Kim Seunghae, Kim Jihyung, Kim Hyoshin, Song Yunjoo, Alessandro Navarro, Barbeito, Watanabe Eri, Yun Hyeokjung, Jeong Darae, Cho Junhong, Ha Jihyey y Hong Jeehyun, el montaje contó con la composición musical de Yoo Taesun y la dirección escénica de Lee Doyup.

Esto no es un juego alternó con música en diversos géneros, desde el break dance, vals, ritmos tropicales y clásicos que podrían hablar de momentos vitales y la esencia de cada persona en el escenario, hasta su extinción en el silencio y la oscuridad.

Una escena dual funcionó con el acompañamiento de las espigas de trigo que al principio podrían interpretarse como un elemento cotidiano, el baile habla de cierta entereza

social y de una comunidad, pero las ramas de la planta se hacen sólidas y son esgrimidas como armas en una especie de demostración y combate con artes marciales.

El choque concluyó con un bailarín yerto y a quien se le ofrendan las armas-espigas. Se atavía de negro y acrecienta el ejército de sombras que rondan a los ignorantes vivos que restan en el escenario.

Más estridente fue el derribo de dos de los tres restantes sobrevivientes, quienes dejan atrás a una mujer. Ahora, ella tiene que alejar en lo posible las sombras que extienden sus manos hacia ella. La vara de trigo es su única defensa hasta que se hace imposible la sobrevivencia. Es atrapada entre los fantasmas negros desde el suelo y ella extiende su espiga hacia los cielos como un largo grito. Todo se vuelve negro.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022CULTURA6a
Cervantino 50

ESPECTÁCULOS

Un cartón es un pequeño escenario de teatro de carpa, definía Helguera

El realizador Armando Casas presentó documental sobre el caricaturista en el festival de cine de Morelia

Los puntillosos trazos de la obra de Antonio Helguera se sumaron a las actividades del vigésimo Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), con el documental Helguera: El trazo de la congruencia, dirigido por Armando Casas y producido por Canal 22.

El filme está manufacturado con una entrevista que el propio Casas hizo al dibujante en 1996, en el que se narra la carrera del monero desde el inicio y también recoge sus últimas apariciones públicas en 2021 en televisión. Mientras Helguera cuenta infinidad de anécdotas, se ven en detalle sus caricaturas más representativas.

En entrevista con La Jornada, Casas dijo que la charla con el entonces joven Antonio Helguera –en los años 90– es exclusiva y formó parte de un proyecto para el Fonca, el cual consistió en platicar con los caricaturistas mexicanos más relevantes de la época.

“Entrevisté prácticamente a todos los importantes, hice una serie con ellos; posterior y gradualmente he realizado algunos documentales con esas conversaciones individuales. Ahora, en el primer aniversario

del fallecimiento de Toño, me correspondía hacer la de él.”

Casas explica la razón del título: “El documental se llama Helguera: El trazo de la congruencia, porque él tenía muchos aspectos que lo hicieron un artista relevante, era un gran dibujante, realmente fino. Todos sus colegas le reconocen su calidad.

“También era un hombre con ideas muy claras y se mantuvo congruente con ellas. Cada uno de sus cartones era un editorial de lo que sucedía en ese momento. Su capacidad de síntesis para hacernos llegar de forma gráfica el mensaje del acontecer político era maravillosa.”

En el filme, estos conceptos los muestra el propio Helguera, quien además de exponer su creatividad hace gala de su conocimiento y estudio de la caricatura en México.

Por ejemplo, reflexiona: “El del caricaturista es un oficio que tiene un poco de periodista, una parte de artista gráfico y otras, como actor de teatro de carpa donde piensa chistes políticos. Es una combinación de estas tres cosas. De hecho, un cartón es un pequeño escenario de teatro de carpa. Es como un guiñol político donde pones a los personajes”.

Además, en pocos minutos, el monero hace una disección y síntesis de la historia de la caricatura

A la derecha, autorretrato del monero de La Jornada; abajo, fotogramas de la entrevista con Armando Casas realizada en 1996.

en México: “Desde que comenzó, fue muy combativa, y con la litografía comenzaron a pulular las revistas de humor político… conocemos algunas como El Ahuizote, La Orquesta o El colmillo público, pero en realidad había muchas. En tiempos de Porfirio Díaz eran un vehículo muy eficaz para la difusión de las ideas... De alguna manera se forjó una tradición muy fuerte de la caricatura política en México”.

“Posadas era el más famoso, pero había más”

En la entrevista inédita que Casas le hizo en 1996, Helguera también dice: “Paradójicamente, es una tradición muy olvidada. Lo más que se ha rescatado de esa época es lo de José Guadalupe Posada, pero él no era un caricaturista propiamente hablando; antes hay muchísimos muy buenos y extraordinarios que hicieron un trabajo muy importante, como Daniel Cabrera, Martínez Carrión, Alamilla o Constantino Escalante. Incluso,

muchos sufrieron represión y algunos se convirtieron en mártires del oficio”.

Sin embargo, continúa el artista, “la caricatura política pierde el filo cuando se instaura el régimen posrevolucionario y se funda el PRI... cuando el control de la prensa se vuelve muy severo. Hay un lapso muy grande que se convierte en décadas, en el cual no se tocan temas políticos o se hace muy de refilón, con un ánimo sólo de hacer chacoteo, sin mayor intención.

“Hubo excepciones, por supuesto

como el mismo Cabral, Arias Bernal, Rafael Freyre… pero es una época en que la imagen del caricaturista es muy bohemia. Eso se acabó cuando comenzaron a trabajar Rius y Abel Quezada. Ellos retomaron el sentido crítico que se había perdido.

“Después, vino la generación de Naranjo, Helioflores y Magú con quienes regresó esa corriente. Desde luego, yo me siento identificado con este tipo de caricaturistas“, agregó el dibujante que se distinguió por su trazo fino.

DE LA REDACCIÓN

A 20 años de trabajo, la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, llevará a cabo la 18 Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión-20 años de Sororidad,

hasta el 30 de octubre, de manera presencial en siete sedes de la Ciudad de México (Cineteca Nacional, Cinemanía, La Casa del Cine, Casa Refugio Citlaltépetl, Terminal Coyoacán, Cine Club El Gato Azul y el Museo de la Mujer).

La convocatoria recibió 2 mil 190

películas de 116 países, de los cuales fueron seleccionados 41 proyectos de México, España, Francia, Reino Unido, Grecia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Estados Unidos, todos dirigidos por realizadoras. Los trabajos, que dan oportunidad a nuevas directoras, abordan los

conflictos que viven las mujeres en la actualidad. La principal misión de la asociación es visibilizar y promover el trabajo femenino audiovisual y crear espacios seguros de colaboración e intercambio cultural..

Además de la exhibición de filmes, habrá cinco mesas de diálogo

que se transmitirán por Facebook Live en la página Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión / WIFTMex Oficial a las 17 horas, con especialistas. Después de la Ciudad de México, la muestra recorrerá Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Morelos e Hidalgo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022 7a
Muestra de mujeres en el cine, 20 años de sororidad, recorrerá seis estados

Berman demanda a Grupo Salinas por “despido injustificado”

Pablo Lyle pide nuevo juicio; jueza pospone audiencia para sentencia

El actor mexicano Pablo Lyle, quien recientemente fue declarado culpable de homicidio involuntario tras un incidente vehicular en el sur de Florida, quiere un nuevo juicio y una jueza de Miami va a escuchar sus razones.

Marisa Tinkler Mendez fijó una nueva audiencia para el 14 de noviembre con el fin de abordar la moción presentada por Lyle poco después de que un jurado de seis miembros lo declaró culpable por la muerte de Juan Ricardo Hernández, que recibió un golpe de puño del actor y pocos días después falleció por una lesión cerebral en 2019.

La fecha fue establecida en una breve audiencia que comenzó con más de una hora de atraso porque Lyle no se presentaba. El actor finalmente participó conectándose de manera virtual por Zoom desde la prisión donde se encuentra detenido en Miami.

su veredicto de culpabilidad y Lyle podría enfrentar una condena máxima de hasta 15 años de cárcel.

El actor ha dicho que actuó en defensa propia y protegió a su familia al sospechar que Hernández podía atacarlos con un arma.

▲ El actor mexicano, en un video en el que explica por qué no pudo comparecer ante el tribunal durante la audiencia de estado, en Miami. Foto Ap

La dramaturga y escritora Sabina Berman demandó por “despido injustificado” a Grupo Salinas, de Ricardo Salinas Pliego, luego haber trabajado durante 14 años de manera ininterrumpida “sin vacaciones y cada semana salió un programa conducido y con guion mío”.

El despido ocurrió al inicio de la pandemia, en abril de 2020, momento crucial en que se detuvieron las actividades no esenciales y el mundo debió organizarse a realizar labores a distancia.

“Estoy demandando a Grupo Salinas por la indemnización que me corresponde luego de 14 años de trabajo y mi despido en abril de 2020 por negarme a asistir a sus instalaciones durante la pandemia; pues fue precisamente cuando el gobierno había ordenado que, salvo, las ocupaciones esenciales, no se ejercieran los otros trabajos en sus sedes cerradas para así evitar el contagio de los trabajadores y romper esas cadenas de contagio”, explicó Berman.

Entonces “obedecí la orden del gobierno; no quise enfermarme ni contagiar a nadie y ayudé

a interrumpir el contagio en el país; pero me despidieron y estoy demandando eso. Tenemos una segunda audiencia el próximo 4 de noviembre”.

Puntualizó: “Sólo en Grupo Salinas, oficialmente, más de 14 mil personas, en el mismo 2020, después de la orden del gobierno fueron dadas de baja, sin indemnización, pero hay que tener cuidado con esa cifra, porque dentro de ella podría estar gente que no se presentó a trabajar porque falleció”.

La ley me da la razón

Entonces, prosiguió Berman, “mi caso podría ser un precedente para que esos 14 mil y tantos demanden y ganen sus juicios, amén, de las otras empresas que desacataron la orden del gobierno”.

Legalmente, dijo, “es evidente que la ley laboral me da la razón, pero dado el personaje me preocupa que no se opere justamente”.

En su caso sostuvo: “Tengo dos motivaciones: una es la personal, pues es evidente que la ley laboral me debe acoger como a cualquier trabajador de este país y, después está el asunto grupal, saber que hay más de 14 mil personas en mi situación, que pueden tenerle pánico a este personaje, o tal vez, no tienen los recursos para contratar a un abogado”.

Es muy intimidante, dijo, “la actitud de ellos; es igual que si no pagan impuestos, no quieren pagar indemnizaciones; para ellos según la ley no se aplica y he luchado toda mi vida para que el país sea una nación de derechos”.

Se lo veía tranquilo, vestido con uniforme de casaca y pantalón de presidiario rojo sobre una camiseta blanca. Se quitó la máscara que cubría su boca para explicar en inglés a la jueza que se había demorado por un malentendido. Dijo que en una comunicación con sus abogados el día anterior había entendido que no tenía que ir al tribunal el miércoles y que cuando los guardias de seguridad lo buscaron para trasladarlo a la corte les dijo eso, lo que provocó la demora.

El 4 de octubre el jurado emitió

La jueza no quiso fijar aún una nueva audiencia para revelar la sentencia hasta no escuchar primero las razones por las que el actor de la serie Yankee, de Netflix, explique por qué quiere un nuevo juicio.

Sus abogados alegaron en varias oportunidades antes del juicio que el proceso estaba viciado debido a la publicidad y cobertura mediática que había tenido, y que consideraban que los jurados no serían imparciales. Habían pedido ya antes que fuera trasladado a otra ciudad, pero la jueza rechazó esa posibilidad.

En la audiencia del miércoles la jueza confirmó también que todas

las partes habían recibido un informe sobre una investigación preliminar a la sentencia.

El reporte, conocido como PSI, es un documento elaborado por un sicólogo, un trabajador social o un funcionario que supervisa a los acusados que el juez puede utilizar para ayudarse en el momento de determinar la condena. El informe es sellado y sólo pueden acceder a él las partes involucradas.

Lyle permanece detenido desde el 4 de octubre ya que le negaron su pedido de continuar bajo el arresto domiciliario en el que estaba hasta el momento del veredicto.

El monólogo Un obús en el corazón plantea miedos, violencia y fragilidad de la infancia

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

En un texto autobiográfico, el dramaturgo Wajdi Mouawad abre su corazón para develar la extrema violencia que vivió de niño en un ataque paramilitar en Líbano.

En el monólogo Un obús en el corazón, dirigido por Rebeca Trejo y con actuación de Bernardo Gamboa se plantean los miedos, la violencia y la fragilidad de la infancia. La obra se presenta en el Teatro Santa Catarina hasta el 20 de noviembre.

La historia recrea “el trayecto de un hombre de 19 años, de su departamento al cuarto del hospital en donde se encuentra su madre, quien está a punto de morir. Pero en el camino lo invade la memoria, los recuerdos y cuándo comenzó todo, no sólo lo de su progenitora, sino lo sucedido en su niñez. Viene de un país en guerra y la violencia e impacto que vivió fue un despertar a la conciencia que lo marcó de manera contundente”, explicó Rebeca Trejo.

En la producción de Teatro UNAM y la compañía Dorado 70 “se

narra el recorrido físico y mental del personaje Wahab, quien va de un episodio de extrema violencia hasta la muerte de su madre en el hospital”, dijo la directora.

La infancia de Wahab se desa-

rrolla en Líbano y quedó marcada cuando a sus siete años paramilitares abordaron un autobús de civiles, los asesinaron y después lo incendiaron, hecho que cambió una niñez de juegos y esperanza por un enfrentamiento con la violenta realidad de la que fue testigo.

Wajdi Mouawad fue nombrado en 2016 director de La Colline, Teatro Nacional Francés y durante los pasados 20 años se ha impuesto por la vitalidad de su escritura y la singular nitidez de su estética teatral; ya sea mediante sus obras de teatro o de sus novelas, expresa la idea de que “el arte es un testimonio de la existencia humana visto por medio del prisma de la belleza”.

Entre sus más de 20 obras se encuentran Litoral, Incendios, Bosques, Cielos, Todos pájaros, Alfonso y Pacamambo, las cuales han sido traducidas en más de 20 lenguas y han sido montadas en diversos países.

Un obús en el corazón tiene funciones en el Teatro Santa Catarina, Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán hasta el 20 de noviembre, los jueves y viernes a las 20 horas; sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas.

En pandemia, la empresa dio de baja a 14 mil personas sin indemnización
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a
▲ Escena de la obra dirigida por Rebeca Trejo. Foto cortesía de la producción ▲ La escritora, en una entrevista en la librería de esta casa editorial, en 2019. Foto Jesús Villaseca

Cineasta chicano “teme perder la esperanza” si se elimina el programa migratorio DACA

AP LOS ÁNGELES

Bajo una cadena de farolas doradas, las direcciones salen de la lengua de Jorge Xolalpa indistintamente en inglés y español mientras camina por la acera con un camarógrafo a su lado.

Los actores no pierden el ritmo, y los miembros del equipo colocan luces en la parte superior de un contenedor de basura cercano para darle a la escena el brillo que el galardonado cineasta nacido en México de 33 años ha grabado en su mente. Momentos como estos son preciosos para Xolalpa, cuyos ojos se llenan de emoción mientras describe su amor por el cine.

A pesar de su creciente fama, Xolalpa, como cientos de miles de personas, está inmerso en una batalla de años sobre si puede tener documentos de trabajo legales en Estados Unidos. Si los tribunales dan por terminado el programa conocido como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, dijo que encontrará la manera de ganarse la vida y no dejará de hacer películas. Pero, señaló, se tambalearía por la pérdida de estabilidad en el país donde creció y ha hecho su hogar.

“Lo más grande que perdería sería la esperanza”, enfatizó.

Para muchos de los 600 mil migrantes en esta posición, no es fácil mantener la esperanza. Recientemente, un tribunal de apelaciones de EU dejó el programa en el limbo al devolver un caso muy disputado al respecto a un tribunal inferior para su revisión. A medida que el país se dirige a elecciones intermedias que podrían poner a los republicanos en control del Congreso, esa decisión ha aumentado la presión sobre los demócratas para que aprueben leyes que protejan a estos migrantes.

Empeoran perspectivas

Si bien el programa ha brindado oportunidades educativas, perspectivas laborales y beneficios como licencias de conducir y seguros para los migrantes, la seguridad a largo plazo ha resultado difícil de alcanzar. Texas y otros estados demandaron por DACA hace cuatro años, y las perspectivas empeoraron cuando un juez dictaminó el año pasado que el programa era ilegal, lo que permitió que continuara para quienes ya participaban pero prohibió la entrada de nuevos solicitantes.

Los defensores de los migrantes apelaron. Este mes, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de EU devolvió el caso a Hanen para que revisara las nuevas reglas; el juez ordenó a los abogados que le informaran sobre las normas, pero no fijó un calendario para la decisión. Se espera que el caso termine ante la Corte Suprema.

Con la incertidumbre por delante, Biden y su partido enfrentarán una urgencia cada vez mayor para idear una solución de DACA más duradera durante las semanas de la sesión antes del Año Nuevo.

Xolalpa tenía nueve años en 1998 cuando su madre lo recogió de la escuela en México y lo llevó a tomar un avión con destino a Los Ángeles. Dijo que su madre estaba escapando de su padre abusivo y que vendía juguetes y camisetas en las densamente pobladas calles del centro de Los Ángeles para llegar a fin de mes.

Xolalpa, quien llegó con una visa de viaje que expiró cuando aún era un niño, dijo que tenía miedo de quedarse estancado si aceptaba un trabajo similar. Entonces, después de terminar la escuela secundaria en un suburbio de Los Ángeles, presentó documentos para convertirse en contratista independiente y consiguió trabajo como administrador

de propiedades, comenzó un pequeño negocio de limpieza de casas y fue a la Universidad.

Quería ir a la facultad de derecho y tal vez regresar a México para postularse para un cargo político, sabiendo que no podría hacerlo en Estados Unidos. Pero después de ver la película Cisne negro, Xolalpa señaló que algo en él hizo clic y supo que quería hacer cine.

Mencionó que inicialmente no solicitó DACA por temor a que su familia pudiera ser deportada si entregaba su información personal a las autoridades de migración. Esperó unos dos años antes de presentar la solicitud. Indicó que luego tuvo más libertad para solicitar trabajos, y estos llegaron con beneficios: seguro médico, un plan (401 k) y la sensación, por primera vez, de que era parte de la empresa de administración de propiedades donde trabajaba.

“Somos creadores”

Pero no eliminó todas las limitaciones, especialmente en su trabajo en el cine. Xolalpa declaró que ha enfrentado desafíos para obtener permiso para viajar al exterior, lo cual se puede hacer bajo el programa pero requiere papeleo adicional y toma tiempo. Manifestó que perdió la oportunidad de asistir a festivales de cine en el extranjero y trabajar en una producción de transmisión en México, y no quiere que ese sea su destino para siempre.

“Están jugando con mi vida, y simplemente no está bien”, aseguró.

Xolalpa expuso que hizo siete películas en siete años y no tiene planes de parar. Comenzó con un iPhone y un presupuesto de 100 dólares y ahora tiene su propia productora, Mighty Aphrodite Pictures, enfocada en cintas protagonizadas por mujeres. El año pasado, su película Your Iron Lady, que cuenta la his-

toria de su madre, fue considerada para una nominación al Globo de Oro después de ganar premios en varios festivales de cine .

Se espera que su reciente filme Union Station, se estrene el próximo año, y ha solicitado renovar su participación en DACA después de que el juez federal dictaminara que podría continuar por ahora.

Sin embargo, sin una solución a su situación migratoria en los próximos dos años, Xolalpa explicó que podría viajar al extranjero para seguir haciendo películas. Sostuvo que ama este país y las oportunidades que le ha brindado, pero que la inestabilidad crónica le está pasando factura, dejándolo con una mente inquieta.

“No me gusta la palabra ‘soñador’”, aseguró sobre el término que se usa a menudo para describir a los participantes en el programa, que

fue acuñado en una propuesta legislativa anterior para solucionar los problemas de migración del grupo.

“Somos creadores. No somos víctimas. Somos héroes”, dijo. “Estamos haciendo esta nación”.

No ha podido asistir a festivales y trabajar en el extranjero y no quiere que ese sea su destino
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS ▲ Jorge Xolalpa estuvo nominado al Globo de Oro por su película Your Iron Lady Foto Ap

Chicharito se queda sin Copa del Mundo; Martino entrega prelista

Después de varias semanas de incertidumbre, el técnico de la selección mexicana, Gerardo Tata Martino, anunció ayer la lista preliminar de 31 jugadores rumbo al Mundial de Qatar, donde se confirmaron las ausencias del máximo goleador del Tri, Javier Chicharito Hernández, así como de Carlos Vela.

El buen desempeño que mostró esta temporada con el LA Galaxy de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos, donde marcó 18 tantos, así como las múltiples bajas por lesión al interior del conjunto tricolor, hicieron pensar que el ex atacante de Chivas podría sumarse de último momento a la convocatoria de Martino; sin embargo, ayer quedó oficialmente descartado para participar en la Copa 2022, la cual hubiera sido la cuarta de su carrera.

La última aparición de Hernández con la selección nacional fue el 7 de septiembre de 2019, en una gira por Estados Unidos. Durante dicho viaje trascendió que el delantero tapatío había sido sancionado por organizar una reunión en un bar de New Jersey; y aunque el supuesto castigo nunca se confirmó de manera oficial, el jugador jamás volvió a ser requerido por Martino, quien ha explicado en múltiples ocasiones que su decisión no se debe a un tema personal, sino a cuestiones técnicas.

En el listado, el cual fue dado a conocer en una conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), no hubo grandes sorpresas, pero sí destacaron los llamados de Jesús Manuel Tecatito Corona, quien aún continúa en rehabilitación tras romperse los ligamentos del tobillo izquierdo en agosto pasado, y Raúl Jiménez, quien todavía no logra superar una

pubalgia que lo ha alejado de las canchas durante casi dos meses.

También sobresalieron las incorporaciones de Kevin Álvarez, Luis Chávez, Erick Sánchez, todos integrantes del Pachuca, así como de Santiago Giménez, jugador del Feyenoord, de la Liga de Holanda, quienes a pesar de no participar en las eliminatorias alcanzaron un lugar en la convocatoria tras su desempeño en los amistosos recientes.

De los 31 futbolistas requeridos, cinco quedarán fuera de la lista definitiva, la cual deberá anunciarse antes del próximo 14 de noviembre.

“Tenemos un gran equipo encabezado por Gerardo Martino y un

extraordinario grupo de jugadores. No tengo duda que esta selección dejará huella en la Copa del Mundo”, aseveró el presidente de la FMF, Yon de Luisa.

“Estamos seguros que cada uno de los elegidos dará el mejor de sus esfuerzos. Sabemos lo que somos los mexicanos, todos empujaremos para que salga todo muy bien”, dijo a su vez Jaime Ordiales, director de Selecciones Nacionales.

Algunos de los futbolistas que finalmente no fueron considerados por el Tata son Carlos Acevedo (Santos Laguna), Alejandro Zendejas (América), Marcelo Flores (Real Oviedo, de la Segunda División de

España) y Víctor Guzmán (Pachuca), quienes en algún momento se perfilaban para formar parte del Tri

Los seleccionados viajarán el próximo lunes a Girona, España, donde se llevará a cabo la última etapa de preparación rumbo al Mundial, en la cual disputarán dos partidos amistosos ante Irak y Suecia, los días 9 y 16 de noviembre.

Los convocados son: Guillermo Ochoa, Alfredo Talavera y Rodolfo Cota, porteros; Kevin Álvarez, Jesús Angulo, Néstor Araujo, Gerardo Arteaga, Jesús Gallardo, Héctor Moreno, César Montes, Jorge Sánchez, Johan Vázquez y Edson Álvarez, defensas.

Volantes: Roberto Alvarado,

Raúl Jiménez, quien aún no está recuperado al 100 por ciento, sí aparece en la lista de convocados Foto @miselecciónmx

Uriel Antuna, Jesús Manuel Corona, Luis Chávez, Andrés Guardado, Erick Gutiérrez, Héctor Herrera, Diego Lainez, Orbelín Pineda, Carlos Rodríguez, Luis Romo, Erick Sánchez y Alexis Vega.

Delanteros: Rogelio Funes Mori, Santiago Giménez, Raúl Jiménez, Hirving Lozano y Henry Martín. Martino también llamó a 15 jugadores juveniles que irán a Qatar para ayudar en los entrenamientos .

Luego de perder dos finales, Almada va sin presión ante Toluca

KARLA TORRIJOS

A unas cuantas horas de disputar su tercera final en el futbol mexicano, la segunda de manera consecutiva, Guillermo Almada, técnico del Pachuca, aseguró que no ganar el título del torneo Apertura 2022 ante el Toluca no sería tan grave como para quitarse la vida, e indicó que quedaría satisfecho con lo logrado hasta ahora con su actual equipo.

“Hay un camino que nos trajo hasta acá y no es sencillo, algo debimos haber hecho positivo para llegar a la final, por más que ponga toda la disposición tampoco me voy a suicidar si no se da.

“Si no ganamos voy a seguir con la idea, me ha tocado ser campeón en otras partes, y hay otras cosas que podemos aportar, tenemos mucha confianza en lo que hacemos. Ya me tocó caer en dos finales, lo cual no merecíamos, pero esto no es de merecimientos, aquí se gana, se pierde y se empata, nada es absoluto”, señaló ayer en una conferencia virtual antes del partido de ida de la final ante los Diablos Rojos, la cual se efectuará este jueves en el estadio Nemesio Diez.

Asimismo, el timonel uruguayo, quien el semestre pasado perdió con los Tuzos la final ante el Atlas, y que con Santos Lagunas también dejó escapar el campeonato en el

Guardianes 2021 frente a Cruz Azul, indicó que esta nueva pelea por el título más que causarle nerviosismo lo motiva a seguir adelante.

“No me genera ninguna presión, es una satisfacción disputar un título, seguramente hay muchos entrenadores que quisieran estar en mi lugar. Si uno pierde es porque hay otro equipo que es mejor, pero nosotros vamos a poner todo y tratar de ganar”, apuntó.

Por último, el timonel consideró que la experiencia obtenida en la final pasada ayudará a su equipo a tener un mejor desempeño frente al conjunto escarlata.

“Estamos en un buen momento, los jugadores tienen más experien-

cias, sobre todo los más jóvenes; serán dos duelos muy complicados, por el poderío del Toluca, pero siempre confiamos en lo que hacemos. Con palabras no se ganan las finales, hay que demostrarlo en la cancha”, aseveró.

Por su parte, el entrenador del Toluca, Ignacio Ambriz, aseguró que esta final será como “una revancha personal” para él, luego de los dos fracasos que tuvo tras lograr el título con el León. El primero de ellos, en el futbol español con el Huesca, del que fue despedido por malos resultados, y el segundo, al haber pagado la multa de la tabla de cocientes con la escuadra mexiquense.

“La palabra revancha no es hacia el entorno del futbol, es conmigo mismo, de volverme a enchufar después de esos dos fracasos que tuve.

“No ha sido fácil, pero ahora me siento cómodo, a través de esos fracasos me he fortalecido, me han ayudado en esa parte de la exigencia hacia mi trabajo”, mencionó.

Advirtió que para conseguir el campeonato su plantel deberá hacer un “partido perfecto”, toda vez que el Pachuca disputará su segunda final consecutiva debido a que “es un gran equipo, lo ha demostrado y no sólo en este torneo, tienen mucha intensidad y son muy dinámicos, será complicado, pero confío en mis jugadores”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 202210a DEPORTES
KARLA TORRIJOS
ACEVEDO, ZENDEJAS Y FLORES, OTRAS AUSENCIAS

Francia busca evitar el fracaso

Con la dupla ofensiva de ensueño de Kylian Mbappé y Karim Benzema, Francia intentará romper la racha de fracasos que han vivido los recientes campeones del mundo en su intento por revalidar el título. Incluso, el Grupo D se vislumbra cómodo para los Bleus, aunque podrían verse sorprendidos por Dinamarca, que llegó a semifinales de la Eurocopa, así como por Túnez o Australia.

El Mundial consagró a Mbappé, pilar de la selección francesa monarca hace cuatro años. Ahora, el torneo representa una válvula de escape a las presiones que el astro vive en el París Saint-Germain, al tiempo que Benzema buscará desplegar su talento como Balón de Oro.

Con escasos 19 años, Kylian se convirtió en Rusia 2018 en el jugador más joven en marcar un tanto en una final desde Pelé en 1958. En contraste, Benzema ni siquiera viajó a Moscú.

Fue apenas en la Eurocopa del año pasado cuando se encontraron y formaron una dupla extremadamente efectiva. Incluso, entre ambos marcaron seis goles al arrollar por 8-0 a Kazajistán en la eliminatoria.

A sus 35 años, Benzema mantiene el potencial como ariete al ser el segundo máximo anotador del Real Madrid con 329 goles, mientras Mbappé presume 187 dianas con el PSG.

Sin embargo, las cábalas y lesiones persiguen a los Bleus. Desde Alemania 2006 ningún campeón defensor estuvo cerca siquiera de revalidar su

Los Bleus confían en que la dupla de Kylian Mbappé (derecha) y Karim Benzema los ayude a revalidar el título en Qatar. Foto Ap

título, incluso los últimos tres (Italia, España y Alemania) no sobrevivieron en la fase de grupos.

Si bien el técnico galo Didier Deschamps tiene elementos de peligro, también lidia con problemas por lesiones. El zaguero Raphael Varane está en duda, mientras Paul Pogba no juega desde abril y N’Golo Kanté se sometió a una operación.

Eriksen retorna con un peligroso Dinamarca

Cuando Christian Eriksen retomó los entrenamientos tras el paro cardiaco que sufrió en la pasada Eurocopa, el volante tenía un claro objetivo: jugar el Mundial.

Después de desplomarse hace 18 meses en el estadio Parken en Copenhague y de ser reanimado con un desfibrilador, Eriksen será jugador clave para Dinamarca en Qatar tras ratificarse como uno de los volantes más creativos con el Manchester United. “Me siento a tope y tranquilo”, aseguró.

Eriksen es la figura más destacada de Dinamarca, pero el equipo cuenta con otros elementos de peligro como el veterano arquero Kasper Schmeichel, el capitán Simon Kjaer, Andreas Christensen y Mikkel Damsgaard. Además, la escuadra dirigida por Kasper Hjulmand ya sorprendió en la Eurocopa al llegar a la semifinal, donde cayó ante Inglaterra al tiempo que completó una eliminatoria perfecta.

Túnez y Australia, por actuaciones dignas

El técnico de Túnez, Jalel Kadri, define como una “ambición personal” poder avanzar a la segunda ronda de la Copa del Mundo por primera vez, e incluso ha insinuado que renunciaría en caso de no lograrlo.

Los tunecinos nunca han superado la fase de grupos en sus cuatro presentaciones previas. Cuentan

con un par de victorias, ambas ante equipos de América Latina: contra México en 1978 y frente a Panamá en Rusia 2018.

Las restricciones por la pandemia de coronavirus impidieron a Australia ser anfitriones de compromisos internacionales durante más de dos años. Fue así que 16 de sus 20 duelos de las eliminatorias se disputaron en un maratónico recorrido que incluyó a Qatar.

Celestes y rojiblancas abren la fase de cuartos de final

Cruz Azul disputará hoy por primera vez un partido como local en el estadio Azteca y lo hará en la ida de los cuartos de final de la Liga Mx Femenil. El rival en turno será el Guadalajara, líder de la competencia. Tuvieron que pasar cinco años desde la creación de la competencia para que las capitalinas jugarán en el Coloso de Santa Úrsula, casa del equipo varonil. En ese lapso, las Celestes han tenido cuatro escenarios: la Ciudad de los Deportes, las instalaciones de La Noria, las de Cruz Azul Hidalgo, así como el Estadio 10 de Diciembre. El lunes pasado, en el cierre de la fase regular, las cruzazulinas cayeron precisamente ante las tapatías. (3-0).

España y Colombia, por el título femenil de la Copa Sub-17

España, vigente campeona, y Colombia, accedieron a la final del Mundial femenil Sub-17 en la India tras eliminar a Nigeria (10) y Alemania (0-0, penales 6-5), respectivamente. Colombianas y españolas fueron dos de las selecciones que México enfrentó en la fase de grupos, instancia que no superaron las dirigidas por Ana Galindo. La disputa por el título será este domingo.

Zarazúa cae en Abierto de Tampico

El Barcelona y el Atlético de Madrid consumaron una jornada para el olvido, al ser eliminados en sus respectivos grupos de la Liga de Campeones. En contraste, el Liverpool, el Porto y el Inter de Milán sellaron su pase a octavos de final.

Aún no había entrado a la cancha y el destino del Barça ya había quedado sentenciado, debido al triunfo 4-0 del Inter sobre el Viktoria Pilsen. Ya con la desilusión a cuestas, una pesadilla se completó poco después para los catalanes al ser goleados 3-0 por el Bayern Múnich ante más de 85 mil seguidores en el Camp Nou.

Frente a un equipo abatido anímicamente, los bávaros tuvieron un partido relativamente cómodo, cobrando ya una buena ventaja al descanso, con los tantos de Sadio Mané (9) y de Eric-Maxim ChoupoMoting (30). En el 90+5, Benjamin Pavard puso el tercero y definitivo. El Bayern Múnich, ya clasificado,

aseguró matemáticamente el liderato del sector C al conseguir 15 puntos antes de la última jornada. El Inter (10 unidades) es segundo, por delante de un Barcelona que deberá consolarse con disputar la Liga de Europa en la segunda parte de la temporada.

En el Grupo B, el Porto consiguió su pase después que el Atlético de Madrid fue eliminado al empatar 2-2 con el Bayer Leverkusen, fallando incluso un penal en el tramo final.

El Liverpool goleó 3-0 al Ajax, que tuvo a los mexicanos Jorge Sánchez y Edson Álvarez como titulares, y aseguró su lugar en la siguiente ronda al situarse en el segundo lugar del sector A. El liderato lo tiene el Nápoles, que venció por mismo marcador al Rangers, en un partido donde Hirving Lozano entró de cambio al minuto 73.

De esta manera, 12 de las 16 plazas de los octavos de final de la Champions están ya definidas tras la clasificación también de Bayern Múnich, Chelsea, Real Madrid, Manchester City, Brujas, Borussia Dortmund, PSG y Benfica.

Qatar dejará de exigir pruebas de covid antes del Mundial de futbol, anunció ayer el Ministerio de Salud del emirato.

Esta relajación de las medidas anticovid se aplicará a partir del 1º de noviembre, 19 días antes del inicio de la Copa.

El torneo traerá el mayor flujo de visitantes de la historia del pequeño país, de 2.9 millones de habitantes. “Los visitantes ya no estarán obligados a presentar PCR negativas o resultados de prueba de antígenos antes de viajar a Qatar”, se indicó en un comunicado.

Los ciudadanos cataríes y los residentes tampoco necesitarán hacerse pruebas de covid 24 horas antes de regresar al país desde el extranjero.

El Mundial, que se celebrará del 20 de noviembre al 18 de diciembre, es la primera gran cita deportiva abierta al público desde el inicio de la pandemia en 2020.

Los organizadores y la FIFA, organismo rector del futbol, quieren que el certamen sea una señal de que el mundo está superando el virus. Pero el Ministerio de Salud ya advirtió que impondrían medidas especiales si “empeorara la situación de la pandemia en el país”.

Qatar ha registrado más de 440 mil casos confirmados y 692 muertes por el coronavirus.

La semana pasada, el país suavizó sus reglas sobre mascarillas y ahora sólo requiere su uso para quienes visitan los centros de atención médica.

Aficionados sólo podrán ingresará con la Hayya

A partir del 1º de noviembre, Doha cerrará en cambio el acceso a cualquiera (fuera de los nacionales y residentes) que carezca de una tarjeta Hayya, documento que entregaron a quienes tengan entradas para los estadios, sus invitados, jugadores, medios de comunicación, trabajadores del Mundial y autoridades.

La mexicana Renata Zarazúa fue eliminada ayer en la segunda fase del Abierto de Tampico. La capitalina, rankeada en el lugar 291 de la WTA, fue superada 6-3 y 5-7 por la polaca Magda Linette (55). En Basilea, el español Carlos Alcaraz, número uno del mundo, avanzó a cuartos de final tras superar al neerlandés Botic Van De Zandschulp (35), por 6-4 y 6-2.

Federer no tendrá una calle con su nombre en Basilea

ZÚRICH. La ciudad de Basilea, urbe en la que nació el tenista Roger Federer, no pondrá su nombre a una calle, al menos por ahora. Funcionarios y políticos han comenzado a debatir cómo honrar al ganador de 20 títulos del Grand Slam, quien se retiró el mes pasado. El topógrafo Paul Haffner descartó la posibilidad de que Federer tenga su propia calle, reconocimiento que ya le han concedido algunas capitales suizas y alemanas. “La política de Basilea es que sólo las personas fallecidas tienen una”, dijo Haffner.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022 DEPORTES
Reuters
AFP
DINAMARCA SE PERFILA COMO LA SORPRESA Barça y Atleti, eliminados de la Liga de Campeones Qatar no exigirá pruebas covid para el Mundial FINAL APERTURA 2022 HOY TOLUCA VS PACHUCA 20:06 TUDN

ABRIL DEL RÍO

Frente a la mejor posibilidad de ganar por primera vez el Gran Premio de la Ciudad de México, el próximo domingo al volante de su poderoso bólido, Sergio Pérez afirmó que si se tratara de elegir, esa es su prioridad por encima del subcampeonato de Fórmula 1.

“Tengo todo el apoyo de Red Bull. Sin duda me importa más ganar en México, porque es un sueño que tengo desde niño. Ser subcampeón del mundo nunca lo ha sido”, manifestó el tapatío en la tradicional conferencia de prensa antes de la carrera en el autódromo Hermanos Rodríguez, en la que presentó el casco que utilizará, con una Catrina diseñada al frente, la bandera mexicana en la cresta y la inscripción de “Viva México”.

“Espero que la lucha por el subcampeonato termine en nuestro favor, lo vamos a intentar todo. Espero ganar, vengo a eso, tengo la oportunidad de hacerlo, sería increíble poder cumplir ese sueño en mi carrera”, compartió el piloto jalisciense.

Con dos años más de contrato en Red Bull, reiteró su deseo y convicción de buscar el título en la máxima categoría en 2023, después de que la presente campaña ha sido “muy intensa y muy dura”, en la que “el fin de semana más especial para mí fue el de Mónaco, ganar esa carrera, como queremos todos los pilotos, pero también en Singapur”.

Su compañero Max Verstappen es ya bicampeón de F1, antes de que el equipo austriaco se agenciara también el Mundial de Constructores 2022, el fin de semana pasado en Austin, así que ahora Checo sueña con triunfar en México y lograr el subcampeonato, porque la idea es “cerrar fuerte este año para empezar con todo el próximo”

Después de 19 carreras disputadas y a falta de tres para el fin de la temporada, Pérez ocupa el tercer lugar de la clasificación de pilotos con 265 puntos, sólo dos unidades menos que el monegasco Charles Leclerc (Ferrari).

Pérez consideró que hacer una buen recorrido en la pista capitalina no es tarea fácil para ningún equipo, por la altitud de esta ciudad. “La parte de la altura juega un pa-

pel muy importante, los frenos, los motores, todo va muy al límite aquí, es una pista muy complicada”, explicó, aunque recordó que los Toros Rojos han logrado buen desempeño en ediciones anteriores.

Ante la pregunta directa de si ha experimentado discriminación por ser latino en la Fórmula 1, Checo fue directo: “La verdad es que no. Quizá si tengo una buena carrera no se habla tanto como si fuera un piloto europeo, y si tengo una mala se habla más. No me gusta quejarme de eso, estoy orgulloso de ser mexicano”.

El piloto, quien ha recibido críticas de europeos y no ha sido bien calificado en las encuestas de la F1, fue contundente al respecto: “Sinceramente, 99 por ciento de esos sondeos ni cuenta me doy. Estoy en la Fórmula 1 por mis propias razones y lo que opinen o no las diferentes escuderías, los medios o quien sea, no es algo que me preocupe. Yo estoy enfocado en darle el 100 por ciento a mi equipo”.

COM y cancillería hacen oficial la

ABRIL DEL RÍO

María José Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano (COM), y Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, hicieron oficial que México iniciará el proceso de competencia por la sede de los Juegos Olímpicos de 2036, y si no se logra, se mantendrá la propuesta para 2040.

“Si México se propone algo es porque lo logrará. No vamos para ver si podemos. Participamos porque podemos”, destacó el canciller, y afirmó que cumple así con la instrucción del mandatario Andrés Manuel López Obrador, de respaldar la iniciativa del COM.

“El Presidente –y a mí me lo ha enseñado, he trabajado con él, qué serán, 22 años y medio apenas–, es el hombre de cómo sí hacer las cosas. Si él pensara que es muy difícil y que no se puede, no estaría en la presidencia”, dijo Ebrard en conferencia de prensa en la sede de la SRE.

Explicó que, de acuerdo con los nuevos criterios del Comité Olímpico Internacional, no es

necesario que los gobiernos se endeuden para organizar unos Juegos, pues ahora está establecido que sólo participen con el 10 por ciento de la inversión, mientras el resto, a partes iguales de 30, debe solventarse a través de la venta de boletos, iniciativa privada y el propio COI.

“Además, México ya cuenta con toda una infraestructura, no sólo por los Juegos Olímpicos (México 1968), sino por todo lo que ha construido estos años”, apuntó.

“No estamos viendo el árbol, sino el bosque. Obvio yo ya no voy a ser secretario y no va a ser este gobierno, pero estamos haciendo valer derechos y aspiraciones de las y los mexicanos que todavía no nacen, o están muy jóvenes o muy pequeños”.

Y sostuvo: “Somos una potencia deportiva, por el esfuerzo de sus deportistas; somos un país vigoroso, con una democracia fuerte, con instituciones sólidas y una economía que hoy por hoy es una de las mejores del mundo”.

Ebrard adelantó que el 30 de noviembre se dará a conocer un Comité Promotor, integrado por especialistas y empresarios, que se encargará de reunir los requisitos para emprender el proyecto.

NUEVA YORK

Este viernes, cuando los fanáticos vean las alineaciones de los Astros de Houston y los Filis de Filadelfia para iniciar el Clásico de Otoño, percibirán que no habrá peloteros afroestadunidensez.

Por primera vez desde 1950, poco después que Jackie Robinson rompió la barrera de color en las Grandes Ligas, en la Serie Mundial no jugará ningún afrodescendiente nacido en Estados Unidos.

“Eso es revelador”, dijo Bob Kendrick, presidente del Museo de las Ligas Negras de Beisbol en Kansas City, Missouri. “Es alarmante que con dos ciudades que tienen grandes poblaciones afroestadunidenses no haya ningún pelotero negro.

“Nos deja saber que obviamente queda mucho trabajo por hacer para crear oportunidades para que los niños negros sigan sus sueños al mayor nivel.”

Robinson debutó en 1947 con los Dodgers de Brooklyn y jugó en la Serie Mundial ese año. Desde entonces, el duelo entre los Yanquis y los Filis ha sido el único Clásico de Otoño sin jugadores negros estadunidenses.

Houston y Filadelfia anunciarán sus nóminas de 26 peloteros varias horas antes del primer juego el viernes por la noche en Minute Maid Park, donde Dusty

Baker, jardinero negro con los Dodgers de Los Ángeles que ganaron el clásico en 1981, dirige a los Astros. A partir de 1954, cuando Willie Mays y los Gigantes de Nueva York jugaron contra Larry Doby y los Indios de Cleveland, cada equipo que llegó a la Serie Mundial tenía al menos un jugador afroestadunidenses, hasta que los Astros de 2005 no lo tuvieron.

Durante ese medio siglo, estrellas como Hank Aaron, Barry Bonds, Lou Brock, Bob Gibson, Rickey Henderson y Frank Robinson brillaron en octubre. En 1979, Willie Stargell y Dave Parker estaban entre 10 jugadores negros de los Piratas de Pittsburgh que ganaron el cetro.

Durante casi todo ese tiempo, la pelota caliente era claramente el deporte dominante en Estados Unidos. Con los años, a medida en que la popularidad del futbol americano y el basquetbol aumentó, el beisbol se volvió más costoso. “Los muchachos comenzaron a irse a otros deportes”, dijo Matthews.

“Es una historia que ha estado desarrollándose desde finales de los años 80, el declive de los peloteros negros”, dice Richard Lapchick, director el Instituto para la Diversidad y la Ética en el Deporte en la Universidad Central de Florida.

Lapchick, autor principal de los reportes anuales del instituto, indicó que los peloteros negros fueron apenas 7.2 por ciento de las nóminas en las Grandes Ligas al abrir la temporada.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 27 de octubre de 2022DEPORTES12a
El jalisciense presentó el casco con el que competirá el domingo. Foto Cristina Rodríguez
AP
solicitud para albergar los JO de 2036 Serie Mundial comenzará sin peloteros afroestadunidensesCheco Pérez está listo para alcanzar el sueño de triunfar en la CDMX “EL GP DE MÉXICO, POR ENCIMA DEL SUBCAMPEONATO DE F1”

POLÍTICA

Critica el titular de Sedatu la producción masiva de vivienda de la época neoliberal

Frente a los reclamos de la oposición de que el actual gobierno ha construido menos vivienda que anteriores, el titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, reviró que las casas-habitación hechas en otras administraciones fueron abandonadas.

En los sexenios pasados se dedicaron a producir vivienda porque “era el negocio, era ahí donde estaba la chuleta”. Sin embargo fue construida sobre zonas inundables, de recarga de mantos acuíferos a cuatro o cinco horas de los centros de trabajo.

Por estas razones fueron abandonadas 650 mil viviendas, pues para el trabajador no tenía lógica tener esas propiedades, apuntó al comparecer ante las comisiones unidas de Vivienda, Desarrollo Urbano, Zonas Metropolitanas y Movilidad de la Cámara de Diputados.

Meyer invitó a la panista Carolina Beauregard a recorrer el norte del país, donde hay desarrollos abandonados, para que vea el efecto de una política neoliberal centrada en la producción masiva de vivienda.

Ponencia sin gráficas

Esto luego de que la legisladora mencionó que en los primeros tres años del actual gobierno se construyeron 113 mil 123 viviendas menos en comparación con el mismo lapso de la administración peñista y de criticar que el funcionario no presentó ni una gráfica, tabla o referencia bibliográfica en su ponencia. Le señaló que estaba en una comparecencia no en un mitin de su partido, por lo que pidió “seriedad y profesionalismo”.

El titular de la Sedatu destacó no querer vivienda para que se abandone y explicó que en la actual administración se combate el rezago habitacional primordialmente a través de mejorar las casas-habitación actuales y ampliándolas.

Durante la comparecencia, panistas, priístas y diputados de Movimiento Ciudadano (MC) reclamaron la desaparición del Fondo Metropolitano, que por la construcción del Tren Maya se han perdido 290 mil hectáreas de árboles y que se ha invertido más en la construcción de parques para beisbol que en centros de salud.

Factor central

Salomón Chertorivski, de MC, manifestó preocupación porque no se han visto recursos para la movilidad, ante lo cual, Román Meyer respondió que la ley en esa materia está en proceso de arranque. Si bien es importante el presupuesto,

no es el elemento central para tener grandes cambios en esta área, añadió.

El funcionario argumentó que se requieren elementos de carácter técnico y político; por ejemplo, la actualización de reglamentos de tránsito. “Tener dinero por tener dinero no garantiza que las cosas vayan bien.”

El secretario explicó que el Fondo Metropolitano tuvo de 2 mil 500 a 3 mil millones de pesos, pero el Fondo del Programa de Mejoramiento Urbano tiene 13 mil millones, es decir, se triplica el monto.

También aseguró que la inversión en centros educativos es de 20 por ciento, mientras en los deportivos es de 17 por ciento. En

cuanto al impacto del Tren Maya, indicó que es de 4 mil 900 hectáreas localizadas a un costado de carreteras, pero se han puesto en marcha dos nuevas superficies de valor ambiental; el parque nacional del jaguar, con 2 mil 500 hectáreas, y Nuevo Uxmal, con 2 mil 200, lo que prácticamente se compara con las afectaciones.

Lilia Aguilar, del Partido del Trabajo, destacó que las participaciones de la oposición estuvieron plagadas de desconocimiento, datos sueltos y que reclamaban simplezas como la falta de gráficas cuando en una reunión anterior se quejaron de un exceso de ellas. Mirar el pasado no es gobernar, pero evita cometer errores, puntualizó.

“AHÍ
ESTABA LA
CHULETA”, DICE ANTE DIPUTADOS
21LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022

¿Todo es susceptible de empeorar?

Al menos en tres frentes la derecha continental arreciará sus embates mediático-histriónicos durante los meses venideros para asegurarle a los “poderes fácticos” capacidad de control, acceso a los recursos naturales y garantías en el pago de las deudas: 1) culparán a las víctimas por todos los males que las aquejan; 2) expandirán la sociedad del espectáculo judicial, y 3) hurgarán en la vida privada de líderes y organizaciones sociales para criminalizar su origen, logros y aspiraciones. Ya “cacarean” reformas laborales, fiscales y políticas. Es decir, más de lo mismo pero empeorado. El Grupo Clarín, con O Globo, Mercurio, Televisa y demás latifundios mediáticos, orquestan las nuevas sinfonías de violencia simbólica. Nada de eso eclipsa algunos logros.

Veremos en el tinglado mediático un desfile variopinto de jueces e histriones armados con “denuncias” y “sospechas” (mayormente carentes de pruebas). Arengarán el fracaso del “progresismo latinoamericano” que no ha sido capaz de atender las necesidades de los electores; veremos todo género de gesticulaciones antidemocráticas para poner bajo sospecha las capacidades intelectuales de los pueblos a la hora de elegir a sus representantes y, tras ello, veremos a la moralina conservadora agitar peroratas pontificias sobre lo que más conviene para salvar al neoliberalismo “reseteándolo” todo. Por las bases, los pueblos luchan de otro modo. Argentina, por ejemplo, es un laboratorio crudelísimo convertido en caja de resonancia de Brasil y de Perú. Es una mascarada de la doble moral y el doble discurso deambulando con naturalidad entre la confusión inducida. Los “poderes fácticos” apelan a la crítica de bolsillo mientras depredan el poder adquisitivo entre carestías desaforadas y derrumbes salariales. Su moraleja es: te va mal porque eliges mal. Tratan de esconder la desesperación de una derecha que sólo cuenta con títeres judiciales y agencias de publicidad para enfrentar su vacío de ofertas y de discursos electorales. Todo depende del “éxito” de las calumnias y de cierto margen porcentual de electores resignados a promesas míseras que serán incumplidas meticulosamente. La derecha anhela continuar el saqueo de los recursos energéticos, hidráulicos y turísticos (sin estorbos “populistas”), además de regalar la mano de obra que en su depreciación descomunal (en tiempos de progresismo también) se hunde en descreimientos, decepciones y desesperaciones.

Su calendario mediático tiene marcadas las fechas que se le antojan al Fondo Monetario Internacional. Entregarán sumas inmensas, mientras las penurias llegan inclementemente. En la agenda de las fuerzas progresistas no aparece, con la contundencia que se vive, el arsenal de penurias que agobian a la clase trabajadora y, para colmo, las habilidades comunicacionales de las fuerzas, con inspiración popular, siguen siendo una debilidad en más de un caso, rayana en

sospechosa, tanto para defenderse como para las contraofensivas que urgen.

Todas las ambiciones de poder están marcadas por el servilismo a los fondos buitres que no sólo no han mermado influencias, sino que han incrementado sus ganancias a precio de usura desaforada. No importó la pandemia ni importa la crisis económica desatada por el conflicto bélico en Ucrania; bien por el contrario, han aprovechado la “coyuntura” para exacerbar ganancias y discursos arrinconando a las democracias del “subdesarrollo” para agenciarse poderes y posiciones con acento ultraderechista y xenófobo. La creatividad propagandística de los mass media se regodea en los errores y las limitaciones gubernamentales de corte popular y las invectivas mediáticas oligarcas se adueñan del malestar social para acicalarse como salvadores en el albañal de penurias de las que fueron y son causantes directos. Espejismos y aberraciones a granel.

El imperio del capital global

El líder bolchevique Vladimir Lenin publicó en 1916 su famoso estudio El imperialismo: fase superior del capitalismo, en medio de la Primera Guerra Mundial y un año antes del triunfo de la revolución soviética. Lenin argumentó que la sangrienta conflagración debía entenderse como una batalla entre los estados europeos para establecer zonas de influencia coloniales en competencia entre sí. Según Lenin, este conflicto expresaba un conflicto subyacente entre clases capitalistas nacionalmente organizadas y, por tanto, la esencia del imperialismo era la rivalidad entre estas clases nacionales para controlar al mundo.

Avancemos un siglo y el capitalismo ha sufrido mayores transformaciones mediante la globalización, proceso caracterizado sobre todo por la interpenetración e integración transfronteriza de capitales nacionales. En 2018, apenas 17 conglomerados financieros globales administraron colectivamente 41.1 billones de dólares, más de la mitad del PIB del planeta, en lo que el sociólogo estadunidense Peter Phillips considera en La élite global de poder como “una red entrelazada de capital que se extiende por el mundo”, de manera que es imposible desenredar esta masa de capital trasnacional y colocarla en casillas nacionales.

deshumanizante, genocida, suicida y maniaco. Pero se ha trasmutado. La cara fea del capitalismo global no es imperialismo en el viejo sentido ni de capitales nacionales rivales ni de conquista de las regiones precapitalistas por los estados centrales. En esta época de capitalismo globalizado, el imperialismo se refiere a los incesantes esfuerzos por la CCT y sus representantes políticos en los estados de promover y defender los intereses del capital trasnacional, es decir, seguir abriendo el mundo al pillaje del capital trasnacional y socavando cualquier resistencia.

Si la teoría clásica del imperialismo está ahora desfasada, ¿cómo entendemos el intervencionismo estadunidense en el mundo y su papel hegemónico en el sistema internacional? En resumen, EU ha intentado desempeñar un papel de liderazgo en nombre de los intereses capitalistas trasnacionales, es decir, Washington no escatima esfuerzos en poner al mundo disponible para la CCT y en procurar que el mundo sea seguro para la explotación de esta CCT ante cualquier obstáculo.

No contamos con una carta democrática para la comunicación ni contamos con organizaciones internacionales, de base, capaces de enfrentar las arremetidas de la “plusmentira” cargadas con fake news o fake books, como es la moda en la posverdad. No hay iniciativas para confrontar la “operación cóndor mediática” que se acicala con tecnologías digitales y metodologías neuropublicitarias, tal cual proclama la Organización del Tratado del Atlántico Norte en su “guerra cognitiva”, que elige el cerebro de los pueblos como campo de batalla predilecto. No está en la agenda de las organizaciones políticas el “nudo gordiano” de la guerra mediática y no se ven planes de empoderamiento comunicacional popular para enfrentar a la manipulación simbólica recargada que se anuncia en las campañas nacientes. Una estética de la resignación se cocina en los calderos de la decepción y las derechas apuestan por una democracia del “sálvese quien pueda” con ellos disfrazados de mesías en el centro de la escena electoral. Mientras la revolución de la conciencia va… pero va lenta. Un solo mundo con sus voces múltiples silenciadas.

*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús

Esta masa de capital concentrado y centralizado a escala mundial no tiene identidad nacional. Más bien corresponde a una nueva clase capitalista trasnacional (CCT) que ha promovido desde los estados –a través de las políticas neoliberales, los tratados de libre comercio, etcétera– el surgimiento un nuevo sistema globalizado de producción, finanzas y servicios que incorpora a todo el mundo. La CCT está por encima de cualquier Estado-nación. Sus integrantes comparten el mismo interés de clase en defender una economía global abierta e integrada y en suprimir cualquier desafío a la misma, ya sean las luchas de clase desde abajo contra el capital trasnacional o las tendencias políticas estatales de corte populista, nacionalista, y proteccionista.

Dadas estas realidades, ¿tiene vigencia hablar de imperialismo? La respuesta depende de lo que entendemos por imperialismo. Si lo definimos como la competencia entre clases capitalistas nacionales expresada en rivalidades económicas nacionales ya superamos la fase imperialista del capitalismo mundial.

Pero si por imperialismo entendemos las presiones incesantes para la expansión hacia afuera del capitalismo y los mecanismos políticos, militares y culturales que facilitan esa expansión y la apropiación por la CCT de la riqueza que ésta genera, entonces es un imperativo estructural inherente al capitalismo y un proceso que antecede la situación que describió Lenin. Durante los 500 años transcurridos desde la génesis del sistema capitalista mundial, el colonialismo y el imperialismo incorporaron de manera coercitiva zonas y pueblos a su redil. Esta “acumulación originaria” llega a su fin, sobre todo a raíz de la incorporación en las últimas décadas de la ex Unión Soviética y China al sistema. El capitalismo mundial aún conquista espacios, naturaleza y seres humanos. Es

Sucedió algo ilustrativo con la invasión a Irak en 2003. Establecida la ocupación, el procónsul estadunidense en Bagdad invitó a los ricos de todo el mundo a invertir en el país bajo la garantía de las fuerzas de ocupación. Las primeras compañías que invirtieron en los campos petroleros iraquíes fueron la petrolera francesa Total y las petroleras estatales de China que pudieron entrar al mercado iraquí gracias a la ocupación estadunidense.

La CCT no enfrentó barreras para invertir en Rusia antes de la invasión a Ucrania, no obstante las tensiones políticas entre Washington y Moscú, en tanto los principales conglomerados capitalistas basados en EU y China han experimentado una mayor integración y entrelazamiento en las últimas décadas. Las tensiones geopolíticas se agudizan con la nueva guerra fría y a raíz de la invasión a Ucrania, pero estas tensiones tienen una explicación más allá de la competencia entre capitales.

La expansión capitalista es un proceso que genera constantes crisis y contradicciones desconcertantes. Mientras la CCT persigue la acumulación sin fin de capitales, los estados compiten por atraer a sus respectivos territorios el capital trasnacionalmente móvil y se esfuerzan por externalizar hacia otros pueblos y estados las tensiones políticas internas de cara a la crisis del capitalismo global y de la legitimidad de los estados, la crónica inestabiliadad política, y la desintegración social.

El centro de gravedad del sistema global se desplaza hacia China. La crisis de hegemonía en el sistema internacional se produce en el marco de una sola economía global, integrada e interdependiente, al lado de una multipolariadad política. El desfase entre una economía globalizada y un sistema de autoridad política basado en el Estado-nación genera enormes tensiones geopolíticas. Entre más comprendemos la naturaleza cambiante de esta bestia que es el imperio del capital global, más podemos diseñar estrategias de resistencia y transformación. La tarea se hace cada vez más urgente frente a la amenaza de una guerra nuclear, del colapso de la biosfera, y la cada vez más aguda desigualdad y desintegración social alrededor del mundo.

* Profesor de sociología, Universidad de California en Santa Bárbara

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022OPINIÓN22
FERNANDO
Una estética de la resignación se cocina en los calderos de la decepción y las derechas apuestan por una democracia del “sálvese quien pueda”

Damnatio memoriae

El término proviene del latín y fue acuñado por Christoph Schreiter en 1689. Aparece en un estudio sobre las formas en que el senado romano solía condenar la memoria de quienes, en vida, habían infringido severamente alguna o varias leyes básicas que daban vida a las instituciones del imperio. Se aplicó incluso contra varios emperadores. La práctica de la condena de memoria alcanzaba a los más disímbolos niveles de la sociedad. Y consistía, básicamente, en borrar todo vestigio que ofreciera alguna señal de la existencia pasada del acusado. En el caso de Calígula, por mencionar uno, el senado ordenó destruir sus estatuas, deslavar sus imágenes y hacer tabula rasa de todo lo escrito “que incitara a su recuerdo”. Se llegó incluso a demoler las vías y los acueductos que había erigido. “Y si alguna obra quedara en pie –dice el memorando–, recibirá el nombre de un próximo [gobernante]”.

La damnatio memoriae era una de los castigos más severos que un romano podía concebir; acaso tan temido como el exilio entre los griegos. Roma representaba el principio y el fin del mundo. Morir fuera de su memoria equivalía a una vida execrable.

Después de la Segunda Guerra Mundial, durante los juicios de Nuremberg que condenaron a algunos (muy pocos) de los jefes del nazismo, el derecho moderno se adentró en una práctica similar a la romana, sólo que con otros medios y con el fin, acaso, opuesto. La idea que se escenifica en Nuremberg consiste, esencialmente, en poner al descubierto las atrocidades

El deporte de marcar al enemigo

El lunes al mediodía los usuarios de Twitter notaron una modificación a la política de etiquetado.

La plataforma de redes sociales comenzó a marcar a un grupo de medios públicos como “afiliados al gobierno cubano” y la etiqueta aparecía a su vez en los mensajes enviados o compartidos desde cualquier cuenta individual que tuviera un enlace a los sitios web de esas publicaciones. El martes, Facebook cerró una veintena de perfiles de supuestos partidarios de la revolución cubana, pero dejó cientos que publican manuales de bombas caseras, llaman a quemar estaciones de policía, anuncian expediciones armadas, divulgan datos privados para el sicariato político, amenazan e insultan generalmente desde cuentas en el extranjero.

Como si libraran una guerra de videojuego en línea, las plataformas estadunidenses han decidido esta semana dirigir su mirilla láser al cuadrante de Cuba para marcar y si-

cometidas por el nacionalsocialismo. Lejos de borrar los nombres de sus responsables, éstos deberían ser exhibidos, en las más disímbolas versiones, como procedimiento de escarnio. Y así sucedió: sus historias, imágenes, relatos, emblemas se reproducen hasta la fecha ad infinitum en cintas, novelas, historias, redes sociales, instalaciones y exposiciones de museos. En la modernidad, el castigo no reside en el olvido, sino en la hiperexhibición.

Desde entonces, los juicios de la memoria forman parte de una dimensión política global que consiste en la denuncia de los crímenes del pasado como dispositivo del esfuerzo por democratizar la vida pública de sociedades que transitaron por regímenes autoritarios o dictatoriales. Esta práctica ha tenido los más disímbolos efectos. Uno, sin duda positivo, reside en su capacidad para, al menos, contener las tentaciones autoritarias que siempre acechan. Sin embargo, otro de sus efectos, inesperado del todo, ha redundado en otra forma de borramiento del pasado. En varios de sus libros, Enzo Traverso señala cómo la reducción de grandes conflictos sociales (la lucha contra el fascismo en Europa, la resistencia contra las dictaduras y los órdenes oligárquicos en América Latina, las batallas contra el apartheid en Sudáfrica, etcétera) a la lógica entre víctimas y victimarios ha eclipsado por completo la historia de las “víctimas”. Para empezar, por el hecho inicial de llamar a sus protagonistas “víctimas”.

De la Segunda Guerra Mundial se recuerdan las víctimas de la Shoah, pero los combatientes antifascistas, en su apabullante mayoría hombres y mujeres de izquierda, resultan hoy desconocidos

lenciar a los “personajes” de un enemigo que no tiene cómo defenderse.

Algunos podrían argumentar que es honroso que te etiqueten como medio gubernamental de financiamiento público, y ciertamente lo es.

Pero Twitter no pretende enaltecer a Granma, Cubadebate, Radio Habana Cuba, Juventud Rebelde y otros, sino reducir la difusión de sus mensajes. Sin previo aviso y a lo bestia, la trasnacional ha extendido al Caribe sus políticas de control, el apuro de borrar voces incómodas, la corrección hipócrita de sus normas de comunidad y, una vez más, ejerce la censura a escala global, simplemente retocando sus algoritmos y sin los procedimientos que permitirían justificar esas decisiones. Para colmo, considera a los medios privados imparciales y más genuinos que sus homólogos financiados con fondos públicos, por lo que en el planeta Twitter todo lo que huela a interés particular está libre de etiqueta. En esta visión sesgada, los usuarios no tienen derecho a juzgar el contenido por sus méritos.

Pero el mayor absurdo de todo esto es que sea una corporación vinculada al gobierno de Estados Unidos como Twitter la que etiqueta a otros como “medios afiliados” a un Estado. No es difícil encontrar evidencias de que la plataforma ha trabajado en intimidad cada vez mayor con la Casa Blanca desde que los políticos estadunidenses comenzaron a presionar a las empresas tecnológicas para que regularan el contenido. En un recurso legal de 2011 fácil de en-

por completo. En la memoria de la guerra sucia en México, se olvida que Luis Echeverría acabó con una generación de jóvenes, no porque era un represor simplemente, sino para aniquilar las posibilidades de una nueva revolución social. Y así sucesivamente.

Este nuevo reduccionismo histórico acarrea consigo otro dilema: los victimarios pueden situarse súbitamente en el papel de las “víctimas”. Tal y como aconteció el mes pasado en el Campo Militar número 1 cuando se dejó entrar a los familiares de los caídos –léase: caídos, no víctimas– bajo la represión militar de los años 70 y 80. Sin que mediara aviso, el Ejército se declaró a sí mismo otra “víctima” de esa guerra. En la lógica de la víctima y el victimario, quién mató, torturó y diseminó a poblaciones enteras, es decir, el Ejército, con un giro emblemático aparecía del otro lado de la mesa. Si el gobierno de Morena tuvo alguna vez el propósito de transformar el viejo régimen, su apoyo, fomento y fortalecimiento del antiguo Ejército no hacen más que preservar la pieza clave en que se sustentó el régimen neoliberal. Imposible pensar así en una reforma sustancial de la sociedad mexicana. La cauda de intervenciones militares para impedir que una fuerza social realmente democratizadora surgiera durante esos años ha sido ya documentada.

La deconstrucción del reduccionismo histórico, basado en la lógica de la víctima y el victimario, que eclipsa toda la historia social y política del conflicto mismo representa, en su escritura y despliegue mismos, uno de los mayores desafíos para quienes piensan que la historia puede ejercer una función crítica en el imaginario de una sociedad.

contrar en Internet, Twitter acordó con la Comisión Federal de Comercio “implementar, monitorear y ajustar sus medidas de seguridad” bajo observación del gobierno y ha entregado desde entonces los datos de miles de usuarios a las agencias gubernamentales.

La revista Forbes publicó en agosto que Estados Unidos encabeza la lista de los gobiernos que exigen la entrega de datos a las plataformas tecnológicas, con casi 2 millones de cuentas de usuarios cedidas desde 2013. En las elecciones que llevaron a Biden a la Casa Blanca, Twitter fue una de las muchas corporaciones de Silicon Valley que reconocieron trabajar directamente con las agencias gubernamentales de EU para determinar qué contenidos deberían ser eliminados con el fin de “asegurar” la contienda electoral.

Cada vez que Twitter informa que ha purgado miles de cuentas sospechosas de tener un comportamiento inauténtico y actuar bajo la dirección de gobiernos extranjeros, jamás serán cuentas de países de la OTAN ni de otros amigos del gobierno estadunidense, y no hace falta mucha imaginación para explicar la causa. Los sancionados favoritos son Rusia, China, Irán, Venezuela y Cuba, por supuesto.

El 12 de mayo de 2020 la plataforma bloqueó 526 perfiles gestionados desde la isla. No explicó su decisión a los usuarios que vieron canceladas abruptamente sus cuentas, pero al día siguiente, el 13 de mayo, Michael Kozak, entonces subsecretario in-

terino para Asuntos del Hemisferio Occidental, declaró ante la prensa que el Departamento de Estado había identificado “más de cuatro docenas de cuentas cubanas” que violaban las políticas de Twitter –¡lo anunció la agencia gubernamental, no la súper e “independiente” empresa privada!–. Casi en simultáneo, The Miami Herald publicó declaraciones de otra funcionaria sobre los avances de las relaciones con Twitter: “Tenemos un diálogo continuo con las empresas de tecnología y estamos trabajando con ellas para compartir nuestras ideas sobre los intentos de los actores estatales y no estatales de aprovechar sus plataformas para difundir desinformación y propaganda”, dijo Lea Gabrielle, directora del Centro de Compromiso Global (GEC), también del Departamento de Estado.

El historial de Facebook como medio afiliado al gobierno de Estados Unidos es aún más negro y bastante conocido. Cito como botón de muestra el escándalo protagonizado en 2021 por la entonces vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, quien dijo a los periodistas que el Ejecutivo compilaba listas de personas que publican en esa plataforma contenidos “problemáticos”, para que Facebook “pueda eliminarlos”. El periodista Glenn Greenwald, de The Intercept, reaccionó airado: “Unión del poder corporativo y estatal, uno de los sellos clásicos del fascismo”. Greenwald hablaba de Facebook, pero podría ser ésta una magnífica etiqueta para colgarle también a Twitter.

23LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 OPINIÓN
El historial de Facebook como medio afiliado al gobierno de EU es aún más negro y bastante conocido
ILÁN SEMO
Los juicios de la memoria forman parte de una dimensión política global que consiste en la denuncia de los crímenes del pasado como dispositivo del esfuerzo por democratizar la vida pública

ECONOMÍA

DE REMESAS, LA MAYORÍA DEL CAPITAL

Ingresos externos alcanzan máximos históricos

La

y

BRAULIO CARBAJAL

Las principales fuentes de ingresos del extranjero del país, que a su vez son un motor fundamental en el desempeño de la economía mexicana, como remesas, inversión extranjera directa (IED), turismo y exportaciones agropecuarias no sólo se han recuperado y regresado a los niveles que tenían antes de la pandemia, sino que han alcanzado marcas históricas, revelan datos oficiales.

Entre las actividades que generan más divisas para México, la única que no se encuentra en niveles sin precedente es el valor de las exportaciones de petróleo; sin embargo, su recuperación también es relevante, pues los ingresos ya son superiores a los registrados hasta antes de la emergencia sanitaria.

Datos del Banco de México (BdeM) indican que la principal fuente de ingresos de divisas del país son las remesas, con un saldo de 37 mil 933 millones de dólares entre enero y agosto de 2022, la cifra más elevada para un mismo periodo desde que hay registro y que además es 57 por ciento superior a los 24 mil 138 millones de dólares del mismo lapso de 2019, es decir, antes de la aparición de virus.

En segundo lugar, aunque lejos de las remesas, se encuentran los ingresos por la exportación de petróleo, que en los primeros ocho meses del año suman 27 mil 737 millones de dólares, cantidad 146 por ciento superior a los 11 mil 234 millones de dólares registrados en igual lapso de 2019.

Pese al importante crecimiento, las divisas por petróleo no han alcanzado niveles récord, pues entre 2011 y 2014 se colocaron por encima de 30 mil millones de dólares.

La tercera fuente de ingresos del país es la IED, que en el primer semestre de 2022 (último dato disponible) representó 27 mil 512 millones de pesos, la cifra preliminar más alta para un periodo similar, siendo 54 por ciento superior a los 18 mil 102 millones de dólares preliminares del mismo lapso de hace dos años

Es importante aclarar que las cifras de IED son actualizadas a lo largo del tiempo por el BdeM y la Secretaría de Economía, lo que significa que pueden aumentar o disminuir respecto a las originalmente presentadas como preliminares.

Otra fuente de ingresos con una destacada recuperación es el turismo, cuyo gasto de los viajeros internacionales en México se ubicó en 18 mil 698 millones de dólares entre enero y agosto de este año, convirtiéndose en la más elevada para un periodo similar, superando 4.5 por ciento los 17 mil 892 millones de dólares de 2019, que era la marca anterior.

Por último, según cifras del BdeM, las exportaciones de productos agropecuarios significaron para México ingresos por 14 mil 810 millones de dólares en los primeros ocho meses de este año, la cifra más alta desde que hay registros, que a su vez es 22 por ciento superior a los 12 mil 121 millones de dólares del mismo periodo de 2019, justo antes de que el comercio mundial se detuviera por la aparición del covid-19.

MUSK SE PRESENTA EN LA SEDE DE TWITTER CON UN LAVAMANOS

▲ Elon Musk tuiteó este miércoles un video en el que se le ve ingresando a las oficinas de Twitter en San Francisco cargando un lavabo; además, cambió su descripción de perfil en Twitter a “Chief Twit”. “Entering Twitter HQ–let that sink in!”, escribió Musk, un juego de palabras que mezcla una expresión, “sink in” (que se puede traducir como asimilar una idea o “que se hunda”) con la definición literal de “sink”, que es lavamanos o

lavadero. Una corte dio a Musk hasta este viernes de plazo para cerrar el acuerdo que anunció en abril para adquirir la empresa, después de que intentó retractarse. Anu Aiyengar, codirector global de fusiones y adquisiciones de JPMorgan, dijo en una conferencia en Nueva York que la red social planea cerrar su trato con el multimillonario en el precio y los términos previamente pactados. Foto Ap, con información de Ap y Reuters

riesgo de crisis alimentaria en las naciones en desarrollo:

DORA VILLANUEVA

La devaluación de las monedas en la mayoría de las economías en desarrollo provoca que el precio de los alimentos y los combustibles no pare de aumentar, lo que incrementa el riesgo de profundizar la crisis alimentaria y energética que muchas ya enfrentan, reportó el Banco Mundial.

“Aunque los precios de muchos productos básicos han retrocedido desde sus máximos, siguen siendo altos en comparación con su nivel promedio durante los pasados cinco años. Un aumento adicional en los costos de los alimentos podría prolongar los desafíos de la inseguridad alimentaria en los países en desarrollo”, advirtió Pablo Saavedra, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial.

En un informe, el organismo reportó que sumado al incremento de precios en alimentos y energías –que en sí mismo implican un pérdida de poder adquisitivo–, la depreciación de las monedas de economías emergentes frente al dólar ha provocado que resulte más costoso adquirir alimentos que no se producen de manera local.

“La combinación de precios elevados de las materias primas y

depreciaciones persistentes de las monedas se traduce en una mayor inflación en muchos países”, explicó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

El organismo detalló que desde el inicio de la invasión a Ucrania, en febrero de 2022, hasta finales del mes pasado, el precio del crudo Brent en dólares estadunidenses cayó casi 6 por ciento. Sin embargo, 60 por ciento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo importadoras de petróleo experimentaron un aumento en los precios del crudo en moneda nacional durante este periodo, mientras 90 por ciento de las mismas también resintieron mayores precios del trigo en su moneda, frente al dólar.

El incremento en productos básicos energéticos que sirven como insumos para la producción agrícola han hecho subir los precios de los alimentos, sobre todo en aquellos que no tienen la garantía de generar lo básico para su región.

Durante los primeros tres trimestres de 2022, la inflación de los precios de los alimentos en el sur de Asia promedió más de 20 por ciento; en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África, África Subsahariana y Europa del Este y Asia Central avanzó entre 12 y 15 por ciento;

mientras Asia oriental y el Pacífico ha sido la única región con un incremento contenido de los precios de los alimentos.

Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, explicó que los formuladores de políticas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo tienen un espacio limitado para manejar el ciclo de inflación global más pronunciado en décadas.

“Necesitan calibrar cuidadosamente las políticas monetarias y fiscales, comunicar claramente sus planes y prepararse para un periodo de volatilidad aún mayor en los mercados financieros y de materias primas mundiales”, recomendó el funcionario del organismo financiero internacional.

En adelante, se espera que luego de aumentar aproximadamente 60 por ciento en 2022, los precios de la energía disminuyan 11 por ciento en 2023. Aun con ello estarán 75 por ciento por encima del promedio de los cinco años anteriores.

Para los precios agrícolas se espera una reducción de 5 por ciento el próximo año, debido a una cosecha mundial de trigo mejor de lo previsto, suministros estables en el mercado del arroz y la reanudación de las exportaciones de cereales de Ucrania.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 202224
IED
el turismo completan las tres fuentes principales: BdeM
Crece
BM Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.37 20.48 Euro 20.18 20.19 Tasas de interés Cetes 28 días 9.00% Cetes 91 días 10.10% TIIE 28 días 9.59% Inflación Primera quincena de octubre 2022 +0.44% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 227.2 mdd al 21 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 87.91 +2.59 Brent 95.69 +2.17 Mezcla mexicana 82.38 -1.84 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 327.11 unidades Variación puntos +685.84 Variación por ciento +1.41

Senado elimina el horario de verano; es mínimo el ahorro de energía, argumenta

Causa trastornos graves en la salud, otro de los problemas

A partir de este domingo 30 de octubre el horario de verano dejará de operar en el país, luego de más de 20 años de aplicarse, según se establece en la nueva Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, aprobada ayer por la madrugada por el pleno del Senado y remitida al Ejecutivo federal para su promulgación.

La ley, avalada con 59 votos a favor de Morena y sus aliados, 25 en contra y 12 abstenciones de la oposición, prevé una excepción toda vez que se implementará un horario estacional, únicamente para estados y municipios comprendidos en la franja fronteriza norte.

Esta decisión, se justifica, es para salvaguardar los intereses de los mexicanos, así como los diversos sectores tanto públicos como privados de las entidades ubicadas en la frontera con Estados Unidos, se señala en el dictamen.

El fin del horario de verano, argumentó la presidenta de la Comisión de Energía, Rocío Abreu, es porque no cumplió con el objetivo de ahorrar electricidad y sí, en cambio, provocó trastornos graves en la salud de los mexicanos.

Se atropelló la autonomía

La minuta se discutió y aprobó la madrugada de ayer, durante una sesión vespertina, en la que senadores del PAN y del MC se opusieron a la reforma y demandaron en principio un debate técnico, hasta que el ex panista Gustavo Madero, integrante del grupo plural, sostuvo que se “atropella” la autonomía de los estados, ya que se establece que las entidades de la República podrán elegir su propio horario y a través de sus legislaturas locales remitir una iniciativa al respecto al Congreso, la que deberá pasar por una consulta previa a sus ciudadanos.

Además, el Congreso “deberá solicitar la opinión de la Secretaría de Gobernación”, antes de dictaminar la iniciativa de la legislatura estatal, proceso que, aseguró, agravia a los estados, reclamo al que se sumaron otros opositores.

El senador Madero acabó por indicar que le preocupaba que su entidad, Chihuahua, no quedara incluía entre los estados fronterizos que podrán contar con horario estacional, pese a una amplia consulta que se llevó a cabo entre los chihuahuenses; y planteó modificar el dictamen.

La morenista Rocío Abreu respondió que estaba en la iniciativa del Ejecutivo, pero en la Cámara de Di-

putados un legislador del PAN solicitó que fuera excluída, para esperar lo que sucederá en Estados Unidos.

En el caso de estados o municipios que colinden con otra entidad federativa o demarcación territorial extranjera, con un huso horario distinto al que le corresponde, el Congreso deberá realizar las modificaciones requeridas, dentro de los 90 días siguientes a la presentación de la iniciativa.

La reforma abrogó el decreto de marzo de 2002 que dio vida al ahora extinto horario de verano.

Beneficios menores, el saldo de la medida

Después de 26 años, México dirá adiós al horario de verano, una medida implementada para ahorrar energía, pero que en los años recientes generó menores beneficios energéticos y económicos debido al cambio de la tecnología en la iluminación y los aparatos que

utilizan los hogares del país, según datos oficiales.

De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), la eliminación de la medida no representa un impacto presupuestal ni operativo para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues un ahorro de 537 gigavatios/hora como el observado en 2021 equivale a la generación de una central de 87.5 megavatios de capacidad a 74 por ciento.

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) reconoció que las nuevas tecnologías que utilizan las luminarias en las calles y los focos en los hogares, así como las 34 normas mexicanas (NOM) de eficiencia energética que son obligatorias para los aparatos como refrigeradores o pantallas de televisión, ha permitido un ahorro 15 veces mayor al que se obtiene con el horario de verano.

El año pasado el país consumió 327 mil gigavatios/hora, pero con la aplicación del horario de verano sólo se ahorraron 537 gigavatios/

hora, monto que representó 16 por ciento del consumo nacional y un ahorro económico de mil 138 millones de pesos.

El descenso del impacto energético y económico es visible si se compara con los datos de 2019, cuando se ahorraron 876 gigavatios/hora, lo cual representó mil 875 millones de pesos.

Cuando en 1996 comenzó a aplicarse el horario de verano, el ahorro energético era mayor, pues representó 0.62 por ciento de la energía consumida en ese año.

En lo que va del actual gobierno se han generado ahorros por 4 mil 206 millones de pesos a raíz de la implementación del horario de verano, monto que representa 0.2 por ciento del valor del consumo de electricidad, cuando hace 26 años era 0.6 por ciento.

Aunque durante las discusiones para desaparecer el horario de verano algunos legisladores argumentaron que habría afectaciones en algunos sectores, como la aviación, Braulio Arsuaga Losada, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico expresó a La Jornada que no habrá algún impacto negativo.

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) expuso a finales de septiembre que la desaparición de la medida no traería consecuencias negativas, aunque sólo podría reflejarse en costos adicionales para las empresas exportadoras.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) subrayó que el horario de verano funcionaba bien anteriormente, pero ahora sólo se trata de un tema financiero para estar en comunicación con el mundo, por lo que no habría una afectación para la industria.

Por su parte, la Sener ha reconocido que la CFE tiene suficiente capacidad para cubrir el requerimiento de energía adicional que se requiere, pues es mínimo.

Actualmente Estados Unidos está en vías de dejar de aplicar la medida, aunque su objetivo es que se quede para siempre el horario de verano.

Otras naciones que han eliminado el horario de verano son Argentina, Brasil, China, Colombia, Turquía, Guatemala, Honduras, Corea del Sur.

25LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 ECONOMÍA
EU ANALIZA HACER CAMBIOS EN LA MATERIA

MÉXICO SA

ALOS VIDENTES DE Moody’s Analytics (perteneciente a una trasnacional disfrazada de “gurú” del mundo financiero) les urgen varias cosas: primera, cambiar de bola de cristal, que ya reporta un severísimo daño estructural; segunda, dejar de lado su mala leche y sus visiones catastrofistas (a modo, desde luego); y, tercera, abstenerse de publicar “informes” que sólo confirman su rotunda falta de ética. Eso y más, pero entre lo más reciente sobresale su “advertencia” (focos rojos encendidos) de que el peso mexicano se devaluaría, aunque, según ellos, sucedería en cualquier momento de, al menos, los tres próximos años. Como dice la canción, si no es ahora, será mañana, pasado mañana o después.

LA JORNADA (CLARA Zepeda) lo reseñó así: “como consecuencia de la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal y del Banco de México, el peso mexicano podría depreciarse a 24 unidades por dólar entre la recta final de 2022 o a lo largo de 2023 (o, tal vez, en 2024), estimó Moody’s Analytics. El brazo de ‘análisis económico’ de la calificadora Moody’s prevé que la moneda nacional podría enfrentar una depreciación frente a la divisa estadunidense de 20 por ciento en los próximos meses. La firma sostuvo que el peso mexicano presentará una ‘corrección significativa en los próximos meses’, y podría suceder entre finales de 2022 y a lo largo de 2023, pero podría incluso retrasarse hasta 2024 dependiendo de la velocidad del ciclo de apretamiento monetario”.

GENEROSOS, LOS INTEGRANTES de Moody’s conceden a las hordas especulativas, nacionales y foráneas, un enorme plazo para que, con fundamento o sin él, le peguen con todo a la divisa nacional, amén de que, sin sonrojarse, difunden ampliamente todo tipo de desgracias y cataclismos financieros de escritorio (que publican “profesionales de la comunicación”), con base en su onanismo político-“analítico”, siempre orientado a defender sus propios intereses sin importar a quién se lleve entre las patas. Desde luego, los neoliberales los toman como la “Biblia” del acontecer económico-financiero.

ESO ES LO que se publicó, pero en la mañanera de ayer –capítulo ¿Quién es quién en las mentiras?– se contextualizó el panfleto publicado: “el pasado 20 de octubre, Moody’s Analytics publicó

el análisis La depreciación que se viene, utilizado por varios medios de comunicación y comentaristas en redes sociales para generar una percepción de inestabilidad financiera en el país, asegurando una inminente depreciación del peso. Las notas informativas que se publicaron se limitaban a citar el primer párrafo del autor, Alfredo Coutiño, director para América Latina de la calificadora, en el que explica que en el supuesto de que se repitan las condiciones monetarias y financieras de las dos crisis globales 2009 y 2020 el peso mexicano sufriría una depreciación significativa. Sin embargo, la mayoría de las notas omitieron desarrollar las tres fases con las que transitó el peso, tanto en 2009 como en 2020 y que Coutiño plantea para que la historia se repita. El análisis de Moody’s también expone que, según su modelo, ya finalizó en marzo un periodo de retiro de liquidez y, a pesar de eso, el peso se ha mantenido relativamente estable, incluso durante el presente ciclo de alza de tasas”. Con este ejemplo, “vemos cómo se fabrica una noticia falsa”.

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador abordó el tema: ¿devaluaciones?, las de Echeverría y López Portillo, más las del régimen neoliberal: 160 mil por ciento del 31 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 2018. No hay que olvidar que el tipo de cambio actual, supuestamente de 20 pesos por dólar, en realidad es de 20 mil pesos por dólar (recuerden que la pareja infernal Salinas-Aspe “borró” tres ceros a la cotización)

ENTONCES, LOS “ANALISTAS” de Moody’s y sus jilgueros cómodamente “olvidan” que fueron los prianistas quienes llevaron el tipo de cambio de 12.50 a 20 mil pesos por dólar y en ese periodo no se recuerda “informe” alguno de la calificadora “advirtiendo” que ya viene el coco. Tal vez, porque el coco mismo era el gobierno y su grupo compacto, siempre notificado a tiempo por sus socios en el gabinete (como Zedillo y su efímero secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, y sólo es un ejemplo, porque todos los inquilinos de Los Pinos hicieron lo mismo) que venía el ramalazo devaluatorio para que compraran dólares antes de la devaluación.

Las rebanadas del pastel

ESO SÍ, SEGÚN los tecnócratas de aquellos ayeres nunca hubo devaluación, sino “deslizamiento” y “flotación” del tipo de cambio de sólo 160 mil por ciento.

cfvmexico_sa@hotmail.com

AT&T deberá pagar al SAT más de $154 millones

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La trasnacional AT&T Comunicaciones Digitales perdió su demanda contra el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por lo que tendrá que pagar más de 154 millones pesos por concepto de impuestos especial sobre producción y servicios y al valor agregado, actualizaciones, multas y recargos correspondientes al ejercicio fiscal de 2011.

Por unanimidad de 11 votos, la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) resolvió que la empresa no acreditó sus pretensiones de impugnar el fallo del SAT, ya que sus argumentos resultaron inoperantes e infundados.

En su ponencia, la magistrada Luz María Anaya Domínguez, señaló que la empresa no desvirtuó que la cantidad arrojada en su facturación correspondiera conceptos diversos a servicios de telecomunicaciones, además indicó que confundió lo que debía entenderse por

base con el momento de causación de los multirreferidos impuestos, pues sostuvo que a pesar de que el origen se encuentra en la prestación de servicios de telecomunicaciones, las operaciones que causan ambos impuestos se realizan en momentos distintos, lo cual se desestimó por infundado.

Detalló que la telefónica debió declarar como valor de actos y actividades por servicios de telecomunicaciones la cantidad que arrojó la facturación, así como su respectiva cobranza. Lo anterior, sostuvo, se corroboró con lo expuesto por los peritos, pues todos los informes fueron coincidentes al considerar que el valor de actos o actividades para efectos del valor agregado fueron cobrados en el mismo mes en que fueron emitidas dichos comprobantes.

La magistrada agregó que AT&T “omitió declarar valor de actos o actividades para efectos del impuesto especial sobre producción y servicio por concepto de servicios de telecomunicaciones”.

Compartamos: impago en el sector popular crecerá en el primer semestre de 2023

JULIO GUTIÉRREZ

La inflación seguirá al acecho y se espera que durante el primer semestre de 2023 haya personas que no tengan la capacidad de pagar sus créditos, por lo que la cartera vencida irá al alza, adelantó Patricio Diez de Bonilla, director general de Compartamos Banco.

Por ello, planteó, la institución –enfocada en atender al segmento popular– prestará particular atención en la gestión de cobranza por encima del otorgamiento de los créditos, ya que se debe tomar en cuenta que los últimos tres meses de cada año es cuando la demanda por financiamiento crece por encima del promedio.

En videoconferencia para presentar los resultados financieros de Compartamos Banco correspondientes al tercer trimestre de 2022, Diez de Bonilla señaló que hasta este momento no se tiene detectado que los clientes enfrenten problemas de sobrendeudamiento, al contrario, hay una buena demanda de préstamos.

De hecho, expuso que las tasas de interés de los créditos que otorga Compartamos no se han incrementado pese a que el Banco de México (BdeM) ha subido la tasa de referencia para contener los altos niveles de inflación que prevalecen en el país.

“Nuestros productos de crédito

no han subido gracias a las eficiencias que hemos logrado y que no hemos traspasado el incremento del costo a nuestros clientes, pero claramente hay una restricción de crecimiento y vemos en algunos clientes que, el repago de sus créditos se puede complicar”, apuntó.

Diez de Bonilla precisó que Comparamos Banco, al ser una institución financiera que ofrece préstamos al segmento popular siempre opera bajo riesgos que no solamente son el impago, también hay relacionados con “inseguridad, pero el mayor riesgo que cuidamos es el de originar bien los créditos.

“Eso es para evitar el sobrendeudamiento y que los clientes puedan pagar, somos obsesivos con buena originación. La inflación hace que ciertos indicadores pierdan dinamismo y que la capacidad económica de algunos de nuestros clientes pueda verse con problemas, esperamos para el primer semestre del próximo año es que exista presión en la morosidad de algunos clientes del banco pero no vemos que sea algo generalizado”, mencionó.

Subrayó que para los últimos tres meses del año el banco se enfocará “en hacer una buena originación tanto para clientes buenos como renovados y en la primera parte de 2023, etapa en la que después de las fiestas de diciembre la actividad tiende a moderarse “estaremos sumamente concentrados en la gestión de la cartera vencida”.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022ECONOMÍA26
Moody’s y su bola de cristal // Mala leche+
“análisis” trucho // Prian=devaluación de 160 mil%
▲ Con pocos fundamentos, Moody’s Analytics aseguró que las políticas monetaria restrictivas de la Fed y del Banco de México ocasionarán que el peso se deprecié a 24 unidades por dólar entre la recta final de 2022 o a lo largo de 2023 (o, tal vez, en 2024). Foto La Jornada

Iberdrola irá a tribunales si le aplican impuestos extraordinarios

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

En un año histórico para los beneficios de sus cuentas, el presidente de la multinacional energética Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, amenazó al gobierno español con acudir a los tribunales si finalmente se aprueba y se aplica el impuesto extraordinario a los ingresos, planteado por el Ejecutivo ibérico, presidido por el socialista Pedro Sánchez, para redistribuir ese dinero entre los ciudadanos más afectados por el alza de los precios de los hidrocarburos. Estas afirmaciones las hizo el mismo día que presentó los resultados del tercer trimestre de este año, en el que ha acumulado la cifra histórica de 3 mil 100 millones de euros (62 mil millones de pesos) de beneficios, con lo que todo apunta a que finalizará el año con unas ganancias inéditas, de

más de 4 mil 200 millones de euros.

Sánchez Galán lanzó su advertencia abiertamente y sin tapujos, insistiendo en su teoría de que las empresas energéticas no se han visto beneficiadas de la actual coyuntura internacional, en la que a raíz de la guerra en Ucrania y los altos precios del petróleo se ha desatado una espiral al alza de los precios de la energía, sobre todo del gas y la electricidad. Eso ha provocado, según el gobierno español y numerosos analistas del sector, que las grandes empresas energéticas estén logrando los mejores resultados financieros de su historia, al obtener beneficios extraordinarios provocados precisamente por la crisis mundial.

Pero el presidente de Iberdrola, Sánchez Galán, se ha mostrado desde el principio muy crítico con la imposición de una nueva carga fiscal a los ingresos, incluso se ha puesto al frente de las grandes corporaciones del sector, en las que están Natur-

gy, Acciona, Repsol y Endesa, entre otras, para poner en marcha una ofensiva contra la medida del gobierno español. Una estrategia que les llevó a denunciar ante las propias autoridades de la Unión Europea (UE) lo que consideran un “atropello” a la legalidad vigente comunitaria.

Sánchez Galán advirtió que “acudiremos a los tribunales si se aplica ese gravamen e, insisto, Iberdrola lo recurrirá pues va contra las directivas europeas que dicen que se deben gravar los beneficios extra de las compañías, no los ingresos, como ha planteado el gobierno, que quiere cargar con 1.2 por ciento la facturación” de las energéticas con unos ingresos a partir de mil millones de euros mediante un impuesto que se cobrará en 2023 y 2024 para los resultados de 2022 y 2023.

Incluso Sánchez Galán, que acababa de presentar los resultados con más ganancias en la historia de la empresa, se quejó de que en España

Pronósticos sin razones

Moody’s Analytics publicó un reporte sobre México en el que advierte que “con base en un modelo que replica las condiciones monetarias y financieras de las dos crisis globales pasadas, la de 2009 y la de 2020”, es previsible una “corrección depreciatoria significativa en los próximos meses”. A las circunstancias que incorpora ese modelo, agrega que la restricción monetaria instrumentada por la Fed “podría detonar una corrección cambiaria” como la de 2015, por lo que concluye que “la depreciación del peso mexicano se ve inminente”.

El comentario de Moody’s Analytics señala que el peso mexicano se ha mantenido “relativamente estable” desde la depreciación provocada por la pandemia. Pero, debido a las dificultades que se viven, es esperable una devaluación de 20 por ciento, que podría suceder entre finales de 2022 y durante 2023, pero podría retrasarse hasta 2024 si persisten los incrementos en las tasas de interés por parte del banco central estadunidense.

Este pronóstico fatalista tiene muchas salvedades. El ruido que ha provocado sólo se explica por la desmedida publicidad que ha conseguido. Salveda-

des que lo descalifican, convirtiéndolo en una simple consideración sin fundamento real. Un asunto obvio es la impertinencia del modelo de referencia. Se trata de una simulación matemática que supuestamente reproduce lo que ocurrió en 2009 y 2020. ¿Qué pasó esos años? En 2009, América Latina y México resintieron el impacto de la crisis financiera provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Esto provocó un colapso crediticio que prácticamente detuvo todas las operaciones financieras desde mediados de 2008 y se mantuvo en 2009.

En 2008 la recesión iniciada a nivel global fue combatida con decisiones monetarias de la Fed, que llevaron las tasas de interés a su límite inferior: entre 0 y 0.25 por ciento anual. Se acordaron, además, medidas conjuntas por los principales bancos centrales del mundo que dotaron de liquidez a los mercados financieros. La recesión se frenó en Estados Unidos, luego de pocos meses, pero la recuperación fue muy lenta. Ante ello la Fed acordó comprar masivamente valores financieros a los bancos, lo que denominó “relajamiento cuantitativo”, haciendo crecer significativamente el balance de la Fed. Este relajamiento abrió los canales crediticios para muchos países y empresas relevantes.

Lo que está ocurriendo ahora es

sus beneficios se “han visto penalizados” por el impacto de la subida del gas y el incremento de costes, además de los impuestos que ha pagado por sus actividades en el país. “La contribución de Iberdrola a las arcas públicas en una situación como esta ha sido de 7 mil 800 millones en impuestos pagados el año pasado, cerca de la mitad en España. Un dinero que ayuda mucho a los vulnerables. Así que no hay ninguna razón por la que deban aplicar esto porque pagamos mucho”, afirmó Sánchez Galán.

Al ser preguntado si el nombramiento del ingeniero español Armando Martínez Martínez como nuevo consejero delegado, y por tanto el segundo en el escalafón de la empresa, es un guiño a su proceso de sucesión, Sánchez Galán afirmó que él va a mantener sus funciones ejecutivas y que se trata sólo de “un signo de continuidad” y no de “revolución”.

La energética española también

▲ Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, aseguró que luego del nombramiento de Armando Martínez Martínez como consejero delegado, él mantendrá sus funciones ejecutivas y que se trata sólo de “un signo de continuidad” y no de “revolución”. Foto Europa Press

anunció la aprobación de un primer dividendo a cuenta con cargo a 2022 de 0.18 euros por acción, un 5.9 por ciento más, tras disparar su cifra de negocios 35.4 por ciento, hasta 37 mil 903 millones.

Se anunció que las inversiones brutas orgánicas en el periodo se situaron en 7 mil 568 millones, de los cuales 40 por ciento se destinó a redes y 49 por ciento en generación de renovables.

Por países, España y EU recibieron 25 por ciento cada uno, Brasil 18 por ciento y Reino Unido 16 por ciento. México está en 2.7 por ciento.

exactamente lo contrario: la Fed dejó de comprar valores financieros, lo que se conoce como tapering y, aunque con retraso, inició acciones de política monetaria para detener la inflación con aumentos sucesivos de las tasas de interés, lo que ha encarecido el crédito y, en consecuencia, desestimulado la actividad económica, aumentando el riesgo de una recesión. Así que en 2008 bajaron las tasas de interés y ahora están aumentando: se estimuló el crédito entonces y ahora se contrae. De modo que la comparación con 2008 es completamente impertinente. Extenderla a sus impactos sobre México es incorrecto.

El signo distintivo de la economía global en 2020 fue la parálisis. Todas las economías del mundo se detuvieron, el comercio mundial se paralizó, los mercados financieros se congelaron, los flujos turísticos se interrumpieron. Esta parálisis afectó todas las variables económicas, en la medida en la que el funcionamiento cotidiano quedó detenido. Los valores de referencia en las relaciones cambiarias, del mismo modo que las demás variables macroeconómicas, se trastocaron. La relación peso/dólar se afectó, lo que significó que en el año hubiese una depreciación cambiaria de 5.1 por ciento. Estas dificultades se resolvieron en 2021, cuando el peso mantuvo prácticamente inalte-

rada su relación con el dólar.

De nuevo, la comparación de 2020 con las circunstancias actuales de México resulta improcedente. De esta manera, el modelo general aplicado para estimar el comportamiento del tipo de cambio peso/dólar en los meses siguientes es completamente inadecuado. Sin embargo, es claro que el panorama para los próximos meses será difícil, lo que pone en riesgo al planteo de política económica que sostiene el paquete presupuestal de 2023 y, consecuentemente a la economía mexicana.

En los próximos meses, nuestras fortalezas reconocidas: las exportaciones, que representan 40 por ciento del PIB; los ingresos por turismo, que se han recuperado; las remesas que nuestros compatriotas envían a sus familias, y las reservas internacionales de 198 mil millones de dólares, junto con la línea de crédito con el FMI por 50 mil millones de dólares, podrían ser insuficientes para enfrentar una recesión global. El riesgo es indudable, aunque contamos con amortiguadores que pudieran evitar que el deterioro de la economía global nos llevara a situaciones más complicadas. Esto no significa que sea inminente una devaluación. Propone que es necesario pensar en adecuaciones al paquete presupuestal para reforzar nuestras salvaguardas.

27LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 ECONOMÍA
odselley@gmail.com
El gobierno de España busca imponerle gravámenes especiales a sus jugosos ingresos adicionales

EU pone en riesgo a países de la antigua URSS, acusa Putin

Decenas de miles de civiles abandonaron sus hogares en la región de Jersón, sur de Ucrania, en sólo una semana, después de que las autoridades de ocupación prorrusas comenzaron las evacuaciones el 19 de octubre pasado, declaró ayer Vladimir Saldo, jefe de la administración rusa, al canal de televisión Krym 24.

“Estoy seguro de que más de 70 mil personas se han marchado desde que se organizó el cruce del río Dniéper a la orilla más alejada de la línea del frente”, explicó.

Desde principios de septiembre el ejército ucranio avanza progresivamente en esta región anexada por Moscú a finales del mismo mes, pero que Rusia no controla en su totalidad.

El diputado regional ucranio Serguéi Jlan denunció la “deportación” de civiles de Jersón, al condenar la evacuación dispuesta por las autoridades rusas, y señaló: “su objetivo es crear pánico en Jersón y alimentar la propaganda rusa”.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió ayer que “el potencial de conflictos tanto en el mundo como a nivel regional (en el espacio postsoviético) sigue siendo muy alto, al tiempo de que surgen nuevos riesgos y desafíos para la seguridad colectiva”.

Putin saludó por videoconferencia a los participantes en la reunión de jefes de los servicios de seguridad y de espionaje de países de la antigua Unión Soviética que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), sin precisar el número de asistentes. De sus 10 miembros –a juzgar por las ocho banderas que había en la sala, y que pudieron verse en los reportajes de los noticiarios de televisión–, no participaron Moldavia y Turkmenistán.

En su discurso, distribuido por el servicio de prensa del Kremlin, el jefe del Ejecutivo ruso arremetió contra Estados Unidos y sus aliados, que –en su opinión– practican “chantajes, presiones y amenazas en prácticamente todo el espacio de la comunidad, impulsan escenarios de ‘revoluciones de colores’, estimulan el nacionalismo y el extremismo, provocan conflictos militares que ponen en riesgo la seguridad de toda la CEI”.

Dedicó sus críticas más duras a Ucrania, que “se ha convertido en instrumento de la política exterior estadunidense”.

Para Putin, “Ucrania ha perdido de hecho su soberanía y es manejada directamente desde Estados Unidos, que la utiliza como punta de lanza contra Rusia, contra nuestro Estado de la Unión con Bielorrusia, contra la CEI”.

Afirmó que “se ve claramente cuál es la verdadera actitud de Estados Unidos hacia sus satélites. De inmediato convirtió el territorio ucranio en un polígono para experimentos biológico-militares y ahora atiborra a Ucrania de armamento, incluido el pesado, y no hace nada frente a la declaración del régimen de Kiev de querer tener armas nucleares. Las autoridades de Kiev lo dijeron en público y como si nada, todos guardan silencio. Es sabido que tienen planes de llevar a cabo una provocación usando una bomba sucia (con materiales radiactivos)”.

Otro desafío, asevera Putin, es “el mercado negro de armas que existe en Ucrania, donde organizaciones criminales trafican hacia otras regiones no sólo fusiles automáticos, también hay riesgo de que caigan en manos de los delincuentes recursos más poderosos, entre ellos complejos móviles de cohetes antiaéreos y armas de alta precisión”.

Ejercicio de disuasión

En ese contexto, y sin otro propósito que recordar al mundo que tiene un arsenal nuclear listo para contestar un ataque con armamento atómico en su contra, Rusia llevó a cabo ayer, por segunda ocasión este 2022, el ejercicio anual de sus Fuerzas de Contención Estratégica desde tierra, mar y aire.

Una vez por año, el ejército ruso comprueba la capacidad de respuesta de sus misiles estratégicos –tanto intercontinentales como hipersónicos, ambas modalidades con capacidad de portar ojivas nucleares– ante un hipotético ataque masivo, como hizo el 19 de febrero, cinco días antes de comenzar la invasión de Ucrania.

Ocho meses después, y cuando Rusia insiste en que Ucrania tiene la intención de usar una bomba sucia para endosarle la culpa, volvió a realizar este ejercicio, teniendo como blanco el polígono de Kura, en la península de Kamchatka, en el extremo oriente ruso.

La televisión local mostró al presidente Putin observando, en el centro de mando del ejercicio Grom (Trueno), el lanzamiento desde el cosmódromo de Plesetsk de un misil balístico intercontinental Yars (siglas de Misil Nuclear de Contención) y otro, desde un submarino en el mar de Barents, de un misil balístico Sineva (Azul).

Ambos impactaron en el blanco,

informó al mandatario el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, quien agregó que también participaron en el ejercicio dos aviones estratégicos TU-95MC que dispararon misiles de crucero.

En tanto, ante el próximo envío de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a dos plantas nucleares en Ucrania, a petición de Kiev, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, señaló ayer que Rusia mantiene “un diálogo bastante constructivo” con la agencia nuclear.

Peskov no quiso revelar detalles de las “evidencias” sobre la intención ucrania de fabricar una bomba sucia que presentó Rusia en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que se celebró a iniciativa suya y a puerta cerrada el pasado martes.

El portavoz de la presidencia rusa se limitó a decir: “no cejaremos en nuestros esfuerzos para que la comunidad internacional tome en cuenta nuestra preocupación (sobre la bomba sucia) y podamos lograr una respuesta que impida las acciones irresponsables del régimen de Kiev”.

En el terreno bélico, el ejército ucranio informó que las tropas rusas, cuya invasión comenzó el 24 de febrero, atacaron más de 40 aldeas por todo el país eslavo, con saldo de dos muertos, y que mantuvo el terror que obliga a las personas a buscar los refugios antiaéreos cada noche.

Añadió que las fuerzas rusas lanzaron cinco cohetes, 30 ataques aéreos y más de 100 ataques con sistemas de lanzamiento múltiple contra objetivos ucranios.

Crece la preocupación por el uso de una bomba sucia

Medios occidentales reportan que aumentan los temores de que Rusia, que enfrenta reveses en el campo de batalla, intente detonar una bomba sucia, que emplea explosivos para propagar residuos radiactivos, con la finalidad de sembrar terror.

El ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, llamó a sus homólogos de India y China, a quienes manifestó la preocupación de Moscú sobre un plan ucranio para usar una bomba sucia, y atribuirla después a Moscú, acusación que Ucrania y Occidente niegan con vehemencia.

Shoigu hizo la misma afirmación al conversar con sus homólogos británico, francés, turco y estadunidense, el domingo pasado.

En su mensaje nocturno, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, indicó que fuertes combates tienen lugar cerca de Bajmut, en el este. “La situación en la línea del frente no sufre cambios significativos. Se reportan enfrentamientos feroces en la región de Donietsk, cerca de Bajmut y Avdivka”, detalló.

Kiev, instrumento de la política exterior de Washington, dice el Kremlin CHANTAJEA Y PRESIONA EN TODA LA COMUNIDAD, SEÑALA LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 202228 MUNDO Más de 70
mil personas salieron de Jersón en una semana: Moscú
▲ Como parte de los ejercicios nucleares rusos ayer se probó un misil balístico intercontinental Yars que fue lanzado en Plesetsk, en el noroeste del país. Foto Ap/ Prensa de la Defensa de Rusia

su

CONFÍA EN QUE EU Y RUSIA DEN SOLUCIÓN A LA GUERRA

otras

Fijar tope al precio del gas reduciría el suministro a Europa, advierte Hungría

La Casa Blanca sigue descontenta con Arabia Saudita por el recorte a la producción de crudo, señala Blinken

WASHINGTON

Hungría rechaza imponer un tope al precio de gas debido al riesgo de reducción de los suministros del referido combustible a Europa, afirmó ayer el canciller húngaro, Peter Szijjarto.

En el contexto de la Conferencia Ministerial Internacional del Organismo Internacional de Energía Atómica en Washington, el funcionario agregó que la disminución de los volúmenes del gas suministrado llevará al aumento de precios, lo que excluirá la firma de los contratos a largo plazo.

No obstante, el canciller húngaro indicó que en la reunión de los ministros de Energía de los países de la Unión Europea (UE) en Luxemburgo, que tuvo lugar antier, no se alcanzó ningún consenso sobre la imposición de un tope, ante las reticencias de Alemania y Países Bajos que temen que ello redunde en la imposibilidad de encontrar vendedores fiables en el mercado a precios bajos en momentos de dificultad.

El pasado 6 de octubre, la UE impuso el octavo paquete de sanciones a Rusia por su invasión a Ucrania, que estableció la base jurídica para

topar el precio del petróleo ruso.

A su vez, Moscú prometió dejar de exportar sus productos energéticos a los países que apliquen esta decisión.

El pasado día 18, la Comisión Europea presentó su nuevo paquete de medidas para hacer frente al encarecimiento del gas. Entre otros pasos, propuso crear una plataforma de compra centralizada para enfrentar el invierno, así como establecer un tope dinámico para el mercado de referencia de gas europeo, conocido como TTF.

Szijjarto manifestó su confianza en que las autoridades de Rusia y Estados Unidos se pongan en contacto para dar solución a la guerra en Ucrania.

Por otra parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, sostuvo que Arabia Saudita ha dado algunas señales “positivas” desde que recortó su producción de petróleo, pero dejó en claro que Washington sigue descontento.

El cartel de la OPEP+ enfureció al presidente Joe Biden al decidir recortar la producción en 2 millones de barriles por día a partir de noviembre, presionando los precios al consumidor días antes de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos y aumentando potencialmente los ingresos de Ru-

sia mientras continúa su guerra en Ucrania.

La administración Biden acusó públicamente a Riad de ponerse del lado de Moscú.

Blinken reconoció ayer que Arabia Saudita votó desde entonces con Estados Unidos para condenar las anexiones de territorio ucranio por parte de Moscú y anunció 400 millones de dólares en ayuda humanitaria para Ucrania.

“Estos son avances positivos. No compensan la decisión que tomó la OPEP+ sobre la producción, pero tomamos nota de ello”, comentó en un acto de Bloomberg News.

En tanto, Estados Unidos anunció sanciones económicas a dos oligarcas de Moldavia, Ilan Shory y Vladimir Plahotniuc, así como otras siete personas. En algunos casos fue por corrupción y otros por presunta confabulación con Rusia con el fin de socavar la democracia en este pequeño país vecino de Ucrania.

Las sanciones se imponen cuando las potencias occidentales buscan reforzar el apoyo a Moldavia, un país de 2.6 millones de habitantes, en medio de temores de un desbordamiento de la guerra en Ucrania, con Rusia manteniendo tropas en la región disidente de Moldavia, Transnistria.

Biden: no buscamos un conflicto con China, “y Xi Jinping lo sabe”

El presidente Joe Biden, reunido con sus principales asesores militares, afirmó ayer que Estados Unidos no busca un conflicto con China y que el presidente Xi Jinping lo sabe.

Biden sostuvo que Estados Unidos seguirá liderando los temas que van desde la agresión de Rusia en Ucrania hasta el cambio climático y la región Indo-Pacífico.

A su vez, el secretario de Estado, Antony Blinken, declaró que China ha rechazado el antiguo statu quo de Taiwán, y reiteró que Pekín acelera sus planes para invadir la isla.

Las declaraciones se dan después de que Xi aseguró un histórico tercer mandato. Desde Taiwán temen que esto intesifique la presión en el frente diplomático.

Blinken afirmó que el statu quo de hace cuatro décadas –en el que Estados Unidos reconoce a Pekín, pero ofrece armas a la isla para defenderse– ha contribuido a que no haya conflicto entre Estados Unidos y China por Taiwán.

China ha optado por la “coerción y por hacer difícil la vida de Taiwán de diferentes maneras,

con la esperanza de que eso acelerará la reunificación, pero también conservando la posibilidad de usar la fuerza para lograr sus objetivos en caso de que no funcione”, agregó el funcionario en un acto de Bloomberg News.

Estados Unidos cambió el reconocimiento de Taipéi a Pekín en 1979 y ahora sólo 14 naciones reconocen a Taiwán.

A todo esto, el vocero de la cancillería china, Wang Wenbin, llamó a Washington a dejar de propagar la teoría anticuada de la amenaza china. Pekín “llama a Estados Unidos a renunciar a la mentalidad del ‘juego de suma cero’ y a actualizarse, en lugar de formar ‘círculos estrechos’ que no tienen futuro”.

Washington debe crear un nuevo concepto para estar abierto, inclusivo a una cooperación mutuamente ventajosa, así como a “hacer más de lo que favorece a la paz y el desarrollo en el mundo”.

Añadió que “China es un socio y una posibilidad para el desarrollo de todos los países y no un desafío ni una amenaza”.

Biden y el premier británico, Rishi Sunak, acordaron antier en conversación telefónica enfrentarse juntos a los desafíos que surjan de China.

AFP PARÍS

Los últimos compromisos internacionales sobre el clima están “muy lejos” de responder al objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados adicionales, advirtió ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU), a menos de dos semanas de la conferencia sobre cambio climático COP27.

Lejos de limitar el aumento de la temperatura a 1.5 o 2 grados, los dos umbrales emblemáticos del tratado, los planes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de las 193 partes firmantes “podrían poner al mundo en la vía de un calentamiento de 2.5 grados para finales de siglo”, alertó la oficina de Cambio Climático de la ONU en su último resumen de los compromisos recibidos.

En la COP26 celebrada hace un año en Glasgow, Reino Unido, los países se comprometieron a aumentar cada año sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en lugar de cada cinco años, como se preveía en el acuerdo firmado en 2015.

Pero el 23 de septiembre, fecha

límite para que éstas se tengan en cuenta antes de la nueva conferencia –que se celebrará del 6 al 18 de noviembre en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij–, sólo 24 países habían presentado una NDC nueva o reforzada.

Es una cifra “decepcionante”, reconoció Simon Stiell, director de la agencia de la ONU.

“Estamos muy lejos del nivel y la velocidad de reducción de emisiones necesarios para ponernos en el camino hacia un mundo de 1.5 grados centígrados” de aumento máximo de la temperatura, destacó en un comentario escrito sobre esta síntesis.

“Para mantener vivo este objetivo los gobiernos deben reforzar sus planes ahora y aplicarlos en los próximos ocho años”, insistió.

El objetivo de 1.5 grados “está en reanimación”, aseveró el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, al considerar que el planeta se dirige hacia una evolución catastrófica. “Diría que tenemos dos o tres años para cambiar la trayectoria”, declaró a la cadena BBC.

Según los expertos de la ONU, las emisiones mundiales deben disminuir 45 por ciento para 2030 respecto de los

de 2010.

niveles
El mundo, lejos de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados: ONU 29LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 MUNDO ATENTADO CONTRA SANTUARIO CHIÍTA EN IRÁN ▲ Hombres armados atacaron ayer un importante santuario chiíta en Irán, con saldo de 15 muertos y decenas de heridos. La televisión estatal atribuyó el atentado a los takfiris, término alusivo a extremistas sunitas. Sin embargo, el grupo Estado Islámico se atribuyó el ataque horas más tarde en
agencia noticiosa Amaq. Mientras, en
partes del país se reportaron protestas al cumplirse 40 días de la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, cuando estaba bajo custodia de la policía de la moral, que la detuvo por no usar de manera correcta el velo islámico. Foto Afp

LULA

PÚBLICA

Empresarios agrícolas son los mayores donadores a la campaña de Bolsonaro

La bancada de este sector en el Congreso creció en los pasados comicios

Los empresarios de los negocios agrícolas contribuyeron con la mayor parte de la financiación de la campaña para la relección del presidente Jair Bolsonaro, lo que destaca sus estrechos vínculos con los intereses agrícolas, mientras su contrincante de izquierda dependió casi exclusivamente de la financiación pública del partido.

Donantes individuales contribuyeron con casi 80 por ciento de los fondos de la campaña de Bolsonaro, y 33 de los 50 mayores tenían vínculos con la agroindustria, según un análisis de la agencia de noticias Reuters de los datos del Tribunal Superior Electoral (TSE).

Ninguno de los principales donantes individuales de la campaña de Luiz Inácio Lula da Silva tiene vínculos claros con la agroindustria,

lo que subraya sus dificultades para reconectar con el sector agrícola, pese a los estrechos vínculos durante su presidencia de 2003 a 2010 y los nuevos intentos de este año.

Lula mantiene una ajustada ventaja antes de la segunda vuelta del domingo, según las últimas encuestas.

La preferencia de los agricultores y ganaderos por Bolsonaro proviene de varios factores, desde las opiniones sociales conservadoras que

conectan con el Brasil rural, hasta su defensa de los derechos de las armas de los propietarios de tierras.

En cambio, Lula y su Partido de los Trabajadores (PT) tienen vínculos con el Movimiento de los Sin Tierra (MST), que ha desafiado los derechos de propiedad tradicionales avivando las tensiones con los terratenientes.

Bolsonaro es un duro crítico del MST y también se ha puesto del lado de los agricultores en conflictos

de tierras que implican reclamaciones indígenas. Como presidente ha detenido el proceso de demarcación del territorio indígena y ha relajado la aplicación de las leyes medioambientales, lo que también ha reforzado su popularidad entre algunos intereses rurales.

“El sector agrícola ama a Bolsonaro sin ninguna duda”, destacó Nilson Leitao, ex legislador que dirige el Instituto Pensar Agro, que asesora al grupo agrícola en el Congreso.

Respaldo en Río de Janeiro al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien este domingo enfrentará a Jair Bolsonaro en la segunda vuelta electoral. Foto Ap

La bancada agraria aumentó su representación en el Congreso de Brasil en las elecciones generales de este mes gracias a una ola de pensamiento conservador.

A la cabeza de los donantes de la agroindustria está Hugo de Carvalho Ribeiro, que ha aportado 1.2 millones de reales (unos 225 mil dólares) a la campaña de Bolsonaro. Su cuñado es el ex ministro de Agricultura Blairo Maggi, conocido como el rey de la soya por su papel en un conglomerado agrícola familiar.

Esas y otras donaciones individuales constituyeron cerca de cuatro quintas partes del fondo de campaña, con un total de 96.5 millones de reales, según los últimos datos del TSE

Brasil prohibió las donaciones corporativas en 2016.

En comparación, alrededor de 97 por ciento de los 126.8 millones de reales en fondos de campaña de Lula procedían de la financiación pública de su partido en función de su número de representantes en la cámara baja del Congreso.

Bolivia: conato golpista en Santa Cruz

El gobernador ultraderechista del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y su camarilla separatista mantienen un paro elitista y patronal desde el 21 de octubre contra el gobierno de Bolivia que ya ha costado una vida y pérdidas económicas por decenas de millones de dólares. Camacho y los líderes del Comité Cívico pro Santa Cruz exigen que se adelante para 2023 el censo de población y viviendas, pospuesto por razones técnicas para un año más tarde con el consenso de todos los gobernadores y sólo la opinión en contra del gobernador cruceño.

Conviene recordar que Camacho es uno de los políticos más reaccionarios, racistas, proimperialistas y patriarcales del país altiplánico y uno de los sujetos más destacados en la organización del golpe contra Evo Morales en 2019, iniciado con un paro muy parecido al actual, que arrastró a sectores importantes de las clases medias de Bolivia. Pero hoy las condiciones no son las mismas de entonces, el Movimiento al Socialismo (MAS) ganó en experiencia y conciencia, viene de una gran victoria electoral en que derrotó el golpe de derecha con más de 55 por ciento de los

votos y es alta su moral de combate. Por otra parte, la exigencia cruceña sobre el censo no moviliza en otros departamentos. El paro sí tiene capacidad de hacer daño a la economía regional y nacional por la importancia económica y comercial extraordinaria de Santa Cruz. El censo es importante, entre otras razones, porque tiene que ver por ley con la asignación de recursos por el gobierno nacional y el número de representantes en la Cámara de Diputados, donde Santa Cruz podría subir en tres curules, aunque uno al menos sería para el MAS, segunda fuerza política en el departamento. Pero no se entiende que el posponerlo, por razones técnicamente bien argumentadas, sea causa para crear un conflicto político nacional, con graves consecuencias económicas, en un momento en que la economía viene recuperándose bien de los efectos de la pandemia, de la derrochadora gestión económica de los golpistas y de la crisis internacional.

El gobierno de La Paz desde el primer momento fijó la postura de mantener el diálogo con el gobierno cruceño, pero no hizo más que iniciar la plática entre María Nela Prada Tejada, ministra de la presidencia, y Camacho, cuando éste decidió levantarse de la mesa y abandonarlo, furioso porque no se accedía a sus exigencias. El gobier-

no nacional aceptó incluso valorar la posibilidad de adelantar el censo si los técnicos del gobierno cruceño demostraban que podía anticiparse. Más que un paro se trata de un bloqueo de carreteras y cierre obligatorio de empresas y establecimientos que no cuenta con apenas apoyo popular.

El MAS convocó a un Gran Cabildo del Pueblo el 23 de octubre al que asistieron cientos de miles de habitantes de Santa Cruz, que rechazaron la medida de fuerza. Muchos de ellos no sólo discrepan políticamente de la medida, sino que los afecta económicamente, como es el caso de los trabajadores de la economía informal y los productores agrícolas de la región. Los convocados se pronunciaron de esta manera: “ante el anuncio de un paro indefinido por el Comité Cívico pro Santa Cruz, el Gran Cabildo Nacional en Defensa de la Democracia y la Economía desarrollado el 21 de octubre del 2022, a los pies del monumento del Chiriguano, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la participación del pueblo cruceño, trabajador, naciones indígenas, originarias, organizaciones obreras, campesinas, interculturales, sectores económicos y productivos del campo y la ciudad, organizaciones de mujeres, gremialistas, transportistas, estudiantes, universitarios, cooperativistas, mi-

cro, pequeño y medianos empresarios, artesanos, artistas, adultos mayores, personas con discapacidad, juventud y la sociedad civil organizada; con la firme convicción democrática y en el marco del respeto de las normas que rigen el Estado Plurinacional de Bolivia, los sectores de la sociedad exigimos que paren las intenciones de desestabilizar al gobierno nacional, que ha ganado de manera democrática las elecciones nacionales de octubre de 2020 con más de 55 por ciento, a la cabeza de Lucho Arce y David Choquehuanca”.

Estados Unidos y las oligarquías latinoamericanas no se resignan a la existencia de procesos de transformación social en América Latina y el Caribe. Mucho menos cuando a la cabeza de ellos figuran gobiernos exitosos, soberanos y combativos como el presidido por Luis Arce y David Choquehuanca. Es por eso que aunque fueron derrotados el golpe y todas las maniobras del secretario general de la OEA Luis Almagro para mantener en el gobierno a la dictadora Jeanine Áñez y pese a que resultaran legitimados con una votación aplastante el MAS y sus candidatos Arce y Choquehuanca, el imperio del norte continuará haciendo todo lo posible por ahogar el proceso de cambios en Bolivia.

@aguerraguerra
UTILIZA LA FINANCIACIÓN
DEL PT
LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022MUNDO30

Santa Cruz cumple cinco días de paro y condiciona diálogo convocado por Arce

Por quinto día consecutivo la próspera provincia de Santa Cruz y bastión opositor en el oriente de Bolivia mantenía ayer un paro por tiempo indefinido impulsado por la oposición en reclamo de un censo que le permita mayor presupuesto y más escaños en el Legislativo.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció el lunes desde Cochabamba que la derecha se ha embarcado en una nueva “aventura golpista”, como sucedió en 2019, con el paro cívico en Santa Cruz, escenario ayer de enfrentamientos con petardos y piedras entre grupos a favor y en contra de la protesta en un populoso barrio de esa ciudad, que permanece casi paralizada.

Las calles siguen bloqueadas, las clases fueron suspendidas, no hubo transporte y comercios y oficinas estaban cerrados. Decenas de camiones bloquean las carreteras.

La situación en esa ciudad de casi 2 millones de habitantes parecía agravarse con un corte de carreteras de sindicatos afines al gobierno que rechazan el paro. “Estamos indignados con el Comité Cívico y el gobernador de Santa Cruz y ahora se va a paralizar todo”, sostuvo el dirigente campesino oficialista Franklin Vargas. Autoridades temen que el suministro de alimentos y combustibles merme en esa y otras ciudades.

El paro fue convocado por el poderoso Comité Cívico –que es contrario al gobierno del presidente Arce– y por el gobernador opositor Luis Fernando Camacho, quien ha responsabilizado al mandatario por aplazar hasta 2024 el censo que debía realizarse en noviembre de este año.

Camacho fue uno de los impulsores de las acusaciones no probadas de fraude electoral cuando Evo Morales ganó un nuevo mandato, y que fueron avaladas por la Organización de Estados Americanos, lo que derivó en un golpe de Estado en noviembre de 2019.

Las autoridades afirman que “técnicamente” no es posible hacer el empadronamiento en 2023 como reclama Santa Cruz.

De acuerdo con analistas, un nuevo censo daría a Santa Cruz

mayor representación legislativa y le permitiría tener más peso en las decisiones políticas. Para Camacho, el gobierno de Arce busca demorar el empadronamiento para que la nueva redistribución de escaños en el Poder Legislativo no merme su fuerza política en las elecciones presidenciales de 2025.

Arce convocó a alcaldes y gobernadores a una reunión de emergencia para mañana, a fin de que “juntos podamos tomar una decisión definitiva”, pero los organiza-

dores de la protesta señalaron que la reunión debía ser en Santa Cruz con mediación de la Iglesia católica, indicó Rómulo Calvo, presidente de los cívicos.

Otras regiones anunciaron su respaldo a la protesta en Santa Cruz. Para los dirigentes oficialistas, el paro cruceño busca desestabilizar al gobierno.

El ex presidente Evo Morales tuiteó: “denunciamos ante el pueblo boliviano que los grupos de poder antidemocráticos que perpetraron

el golpe de Estado de noviembre de 2019 se han vuelto a articular y politizan el censo para atentar contra el proceso de cambio y la dirigencia nacional del MAS-IPSP”.

El gobierno suspendió a partir de hoy las exportaciones de soya, azúcar, aceite y carne de ternera por el riesgo de desabasto y “en resguardo de la seguridad alimentaria”, debido al paro, anunció el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, se informó al cierre de esta edición.

DE LA REDACCIÓN

Felipa Yalily Montenegro, secretaria ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Santa Cruz Bartolina Sisa; Juan Cáceres Sandoval, de la Federación de Interculturales, y Franklin Vargas, dirigente campesino, acusaron ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al gobernador de la provincia boliviana de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por no adoptar medidas para cesar el paro cívico iniciado el pasado fin de semana.

Aseguraron que las protestas “ocasionan un estado de duda e inseguridad con relación a la protección de los derechos a la salud, al

trabajo y a la educación”, se señala en la demanda de la que La Jornada tiene copia.

En la denuncia aseveran que el Comité Cívico de Santa Cruz, con el apoyo Camacho, lanzó una convocatoria para un paro cívico a realizarse de manera escalonada durante 2022. El primero de 24 horas se efectuó el 25 de julio, el segundo de 48 horas los días 8 y 9 de agosto y finalmente un paro indefinido desde el pasado 22 con bloqueos de carreteras y suspensión de actividades educativas y servicios de salud.

Camacho “ha omitido tomar medidas apropiadas para detener los cortes de rutas y el cese de los servicios de salud y educación. Ni siquiera ha promovido denuncia penal alguna u otra acción que corresponde ante las instancias

juridiccionales competentes. Más bien el gobierno autónomo departamental, frente a esta situación, no ha ejercido ni siquiera la disuasión de las manifestaciones”, manifestaron los líderes sociales de Santa Cruz en el documento.

Los bloqueos carreteros “ocasionan daños y perjuicios a sectores y agentes económicos de la ciudad de Santa Cruz vinculados a negocios de exportación e importación, turismo y transporte terrestre de pasajeros y mercaderías, y a ciudadanos que trabajan en la economía informal y cuya sobrevivencia depende de sus ingresos diarios”, expusieron.

Consideraron que “el incumplimiento continuado del gobernador de Santa Cruz por omisión frente a los cortes de ruta y al cese de los

servicios de salud y educación hacen suponer que de reiterarse nuevos paros a futuro, Camacho observará la misma conducta, generando un estado de duda e inseguridad con relación a la protección de los derechos a la Salud, al Trabajo y a la Educación”.

Amenazas de muerte

Felipa Yalily Montenegro denunció públicamente que “a nivel departamental, nacional y mundial mi persona está siendo amenazada de muerte, mi familia corre peligro, por el simple hecho de salir a los medios y pedir lo que como mujeres merecemos, el respeto al trabajo, seguir circulando, derecho a la educación para nuestros hijos, derecho a la salud para nuestros hermanos

y hermanas de este departamento de Santa Cruz”.

Acompañada de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, añadió: “pido a la opinión pública, al pueblo cruceño que de una vez se manifieste y busque la paz. Pido que ayuden a calmar esta sed de venganza de Luis Fernando Camacho, Rómulo Calvo y Víctor Hugo Cuéllar, que son los que me están mandando hostigar y amenazar de muerte, y están mandando sus drones todas las noches, todas las noches pasan sus grupos de vandalismo a amenazar. Somos mujeres campesinas, indígenas originarias que no hacemos daño a nadie, nos dedicamos a trabajar y a producir nuestra tierra para poder aportar en la canasta familiar. Hagan algo por mi familia”.

AP, AFP Y EUROPA PRESS LA PAZ
LOS GOLPISTAS SE HAN REAGRUPADO, DENUNCIA EVO MORALES La provincia boliviana demanda un censo que le daría más escaños en el Legislativo y mayor presupuesto // Suspenden exportaciones de algunos alimentos para evitar el desabasto Indígenas acusan al gobernador cruceño ante la CIDH por los bloqueos 31LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 MUNDO Técnicamente es imposible hacer el empadronamiento en 2023, aseguran las autoridades Organizaciones que rechazan el paro bloquearon ayer una carretera en Santa Cruz y amenazaron con, “ahora sí, cerrar todo”. Foto Afp

Se oponen a la nueva ley sobre manejo de residuos en Nuevo León

Trabajadores del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (Simeprode) estatal tiraron frente a las instalaciones del Congreso de Nuevo León basura que llevaron en seis camiones. Además, unos 50 manifestantes bloquearon este miércoles el recinto legislativo para protestar contra la ley estatal para la gestión integral de residuos, ya aprobada en comisiones y que de ser validada en el pleno dejaría sin trabajo a 600 personas.

Los inconformes recriminaron a los diputados ignorar sus demandas contra la ley, que disolvería el Sime-

prode y ordenaría a los 51 municipios de la entidad tener sus propios rellenos sanitarios.

El secretario del Trabajo del Sindicato Único del Simeprode, Celso Lugo Sánchez, quien encabezó la movilización, aseguró: “Nosotros estamos buscando el diálogo para seguir dando el servicio a la sociedad, porque la comunidad depende de nosotros, no de los diputados”.

Agregó que dejaron los desperdicios frente al Congreso para que los legisladores estatales “comiencen a trabajar y a reciclar”.

De aprobarse la nueva ley en el pleno, los municipios deberán contratar sitios para disponer de la basura que recolecten, incluyendo el material comercializable para ser reciclado, que es la principal fuente de ingresos del Simeprode.

Esto implicaría la desaparición de la planta del Simeprode y de sus puestos de trabajo. Actualmente 5 mil toneladas diarias de basura se confinan en el municipio de Salinas Victoria, donde está la planta.

“Si no se da reversa (al nuevo ordenamiento), pedimos al señor gobernador Samuel García Sepúlveda que vete la ley que estos oportunistas están presentando”, dijo Lugo Sánchez en referencia a los diputados locales.

En tanto, la directora del Simeprode, Alicia Janeth Lizárraga Cepeda, nombrada por el mismo Samuel García, expuso que está confundida por la propuesta de desaparecer al organismo, dado que sus tarifas por confinar y disponer de la basura son “competitivas”.

Lizárraga Cepeda publicó en

sus redes sociales un video en el cual pidió perdón por los desperdicios arrojados frente a la sede de la legislatura. “En nombre de Nuevo León y del gobierno del estado, ofrecemos una disculpa a la ciudadanía por las incomodidades que pudo ocasionar este evento”, afirmó en la grabación.

Añadió que quienes laboran para el Simeprode tienen la misión de “apoyar a Nuevo León, como se ha hecho desde hace 30 años. Nuestro personal sindicalizado quiso visibilizar la inconformidad ante la nueva ley de residuos por temor a perder sus empleos. Ahora vamos a limpiar”.

A su vez, el secretario de Medio Ambiente de Nuevo León, Alfonso Martínez Muñoz, dijo que esta nueva ley sólo provocará desorganiza-

▲ Trabajadores del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos de Nuevo León tiraron ayer la basura de seis camiones fuera del Congreso local, en demanda de que no se apruebe la Ley para la Gestión Integral de Residuos. Foto La Jornada

ción en la recolección y disposición de los desechos. Comentó que los municipios que componen la zona metropolitana de Monterrey generan diariamente al menos 5 mil toneladas de basura.

El medio centenar de trabajadores que obstruyó las calles Matamoros, Zuazua y Zaragoza, que rodean la sede del Congreso local, se retiraron alrededor de las 16:30 horas.

PATRICIA MÉNDEZ

LA JORNADA DE ORIENTE SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUE.

Unos 10 mil vendedores del tianguis de San Martín Texmelucan, uno de los más grandes del país, realizaron una marcha ayer y bloquearon calles de la cabecera municipal para exigir que se frene un proyecto de la alcaldesa Norma Layón Aurum, quien pretende que las 30 hectáreas donde se instala el mercado ambulante se conviertan en propiedad de empresarios y se despoje de sus espacios de trabajo a los más de 15 mil minoristas que se instalan en la demarcación todos los martes.

Además reprocharon que la edil, del partido Morena, no hace nada contra las bandas del crimen organizado que roban cargamentos de mercancías dentro y fuera del tianguis, pese a que reiteradamente han solicitado al ayuntamiento que

Panorámica del tianguis del municipio de San Martín Texmelucan, Puebla; los comerciantes repudiaron ayer la intención de la alcaldesa morenista Norma Layón de subastar los terrenos en los que se asienta el mercado. Foto Es

incremente la vigilancia.

Los miles de comerciantes que serían afectados con la venta de sus espacios se reunieron ayer alrededor de las nueve de la mañana frente a la tienda Walmart de San Martín Texmelucan y en las inmediaciones del propio tianguis.

La mayoría de los manifestantes portaban playeras blancas y pantalones de mezclilla; argumentaron que con esta vestimenta evitarían que la marcha se partidizara.

Durante la movilización, al menos tres equipos de sonido mon-

tados en camionetas emitieron consignas contra la presidenta municipal. La queja más común fue que agrupaciones de tianguistas apoyaron a la alcaldesa en las dos ocasiones en que hizo campaña con miras a encabezar el ayuntamiento y ahora les da la espalda al buscar

que particulares se apropien del mercado ambulante.

Trascendió que se pretende crear un sistema gerencial que administre la zona donde opera el tianguis. Para ello, la alcaldesa buscaría poner a la venta las 30 hectáreas de la comunidad San Lucas Atoyatenco que abar-

ca el mercado, mediante un sistema de intermediación.

Los manifestantes consideraron que con esa estrategia la munícipe planea destituir a los actuales líderes del tianguis, por lo cual no ha comunicado oficialmente su plan a los comerciantes.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 202232 ESTADOS
Dejaría sin empleo a 600 personas // Los municipios se harían cargo PASARÁ AL PLENO
Imagen Rechazan privatización de predios que ocupa tianguis de San Martín Texmelucan

QR despenaliza terminación de embarazos hasta de 12 semanas

Organizaciones feministas pugnarán por que también sea seguro y gratuito

Quintana Roo se convirtió en el estado 11 del país en despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación, luego de que en sesión ordinaria, la madrugada de ayer, los integrantes de la 17 Legislatura aprobaron reformas al Código Penal de la entidad. La decisión fue celebrada por colectivos feministas.

Con 19 votos a favor y tres en contra, la legislatura estatal avaló en lo general y lo particular reformas al Código Penal en materia de derechos sexuales y reproductivos de la mujer, mediante las cuales se considerará aborto la terminación del embarazo antes de la decimasegunda semana de gestación.

Se trata de una iniciativa de decreto que reformó los artículos 92, 93, 94, 95 y 97, en sus fracciones segunda, tercera y cuarta; adicionó un segundo y tercer párrafos al artículo 92 y derogó el artículo 96, todos del Código Penal para el Estado de Libre y Soberano de Quintana Roo. Fue presentada por los diputados de Morena y atendida como de obvia y urgente resolución.

El coordinador de Morena en el Congreso estatal, Humberto Aldana Navarro, expuso que con este cambio se da respuesta al reclamo de la sociedad quintanarroense para garantizar los derechos sexuales y reproductivos.

“Con esta modificación se está homologando nuestra ley penal a

los reiterados criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que han declarado inconstitucional la criminalización del aborto”, destacó.

Aldana Navarro aseguró que se debe dar paso a eliminar de manera urgente las barreras legislativas que impiden el acceso de las mujeres al reconocimiento pleno de su derecho a decidir sobre su cuerpo, y abrir la posibilidad para que las personas gestantes puedan optar por poner fin al embarazo sin ser criminalizadas.

Por su parte, el diputado petista Hugo Alday dijo que él y sus compañeros “tenemos la oportunidad

de aniquilar los resquicios de una ley conservadora, producto de la ignorancia y el oscurantismo político, que afortunadamente está por desaparecer”.

Tras conocer la decisión, la Red Feminista Quintanarroense destacó en sus redes sociales que “la lucha ha rendido frutos. Insistiremos en que el aborto no sólo sea legal, sino también seguro y gratuito”.

Después de esta histórica decisión “trabajaremos para lograr educación integral en sexualidad e insistiremos en que haya disponibilidad de anticonceptivos para disfrutar y no abortar”, añadió.

La terminación voluntaria del

▲ Feministas celebraron ayer en la explanada del ayuntamiento de Playa del Carmen (Solidaridad) la aprobación de la ley que permite la terminación legal del embarazo en Quintana Roo antes de las 12 semanas de gestación. Foto Manuel Valdivia / La Jornada Maya

embarazo ya es legal en Baja California Sur, Guerrero, Sinaloa, Colima, Baja California, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Ciudad de México.

Con información de LaJornadaMaya

Matrimonio igualitario, aprobado en todo México

Con Tamaulipas y Guerrero suman ya las 32 entidades del país donde los matrimonios igualitarios son legales, luego de que ayer el Congreso tamaulipeco avaló con 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención las uniones entre personas del mismo sexo.

El dictamen de reformas al artículo 132 del Código Civil en Tamaulipas lo presentó la diputada Nancy Ruiz, quien llegó al cargo por Morena y después se anexó a la fracción panista. Pese a las presiones de sus correligionarios en febrero pasado, la legisladora promovió la iniciativa.

Así, las 65 Legislatura, con los

votos de 17 diputados del partido guinda, dos del Partido Revolucionario Institucional, uno de Movimiento Ciudadano y tres del Partido Acción Nacional (PAN) avaló los matrimonios homosexuales, mientras los otros 12 legisladores del blanquiazulvotaron en contra.

Antes de la aprobación, integrantes de la comunidad LGBT se enfrascaron en discusiones con miembros de grupos religiosos, quienes cantaban y rezaban en el recinto legislativo.

La iniciativa fue presentada en 2013, durante la administración del priísta Egidio Torre Cantú (2011-2016); no obstante, panistas

y priístas rehusaron aprobarla. Mientras, la noche del martes, la 63 Legislatura del Congreso de Guerrero aprobó reformas a los códigos Civil y Procesal Civil del estado a fin de reconocer los matrimonios y el concubinato para todas las personas sin discriminación alguna, con 38 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones.

De esta forma se avaló la ley número 495 del Registro Civil del Estado en materia de derechos y obligaciones del matrimonio.

El tema fue discutido en dos sesiones; en la primera se leyó la iniciativa presentada el pasado 15 de julio, y en la segunda, la Comisión

de Justicia se reservó su derecho de hacer una exposición de motivos.

En las gradas del órgano legislativo, un grupo de activistas de la diversidad sexual celebró el acuerdo tomado por la 63 legislatura del Congreso local.

El diputado morenista Fernando Agüero García comentó que “aún hay mucha ignorancia de la sociedad, que no sabe que los matrimonios igualitarios son para garantizar los derechos civiles, no es porque se quiera casar uno por la Iglesia, sino para dar seguridad civil a nuestras parejas”.

Martín Sánchez y Sergio Ocampo, corresponsales

Asesinan en emboscada a opositor a megaproyecto hidroeléctrico en Oaxaca

Filogonio Martínez Merino, defensor comunitario y ex agente municipal de Paso de la Reina, comunidad del municipio de Santiago Jamiltepec –en la región de la costa de Oaxaca–, fue asesinado este miércoles en una emboscada cuando viajaba a bordo de una camioneta de su propiedad.

La organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa), que ha dado acompañamiento a defensores comunitarios en la preservación del río Verde y contra proyectos hidroeléctricos, explicó que Martínez Merino iba solo en su vehículo rumbo al poblado La Humedad, y cuando circulaba por la localidad de Piedra Blanca fue emboscado por sujetos no identificados.

Martínez fue agente municipal en el trienio 2018-2021, cuando fueron asesinados cinco defensores comunitarios de Santiago Jamiltepec, homicidios por los cuales el año pasado se solicitaron medidas cautelares al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Estas medidas fueron solicitadas para todo Paso de la Reina, y aunque el mecanismo las autorizó no han sido aplicadas, aseguró el coordinador de Educa, Marcos Leyva Madrid, quien reprochó la tardanza.

CFE insiste en la obra

Martínez Merino participó en la defensa del río Verde de 2008 a 2011, cuando los gobiernos que encabezaron los priístas Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010) y Gabino Cué Monteagudo (20102016) pretendieron imponer un megaproyecto hidroeléctrico en Santiago Jamiltepec. Los opositores lograron impedir el plan, que fue retomado por autoridades de la Comisión Federal de Electricidad durante la actual administración.

Ante esta nueva agresión, el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde señaló: “Exigimos al gobierno de Oaxaca su intervención para dar seguimiento al esclarecimiento de los hechos.

“A la Fiscalía General del Estado le pedimos que inicie la investigación correspondiente. A la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca le solicitamos otorgar medidas cautelares a la comunidad de Paso de la Reina, así como a la familia del defensor”.

33LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 ESTADOS
YA ES LEGAL EN 11 ENTIDADES

Dan 24 años de cárcel a homicida de la periodista Lourdes Maldonado

Guillermo Julián N, responsable material del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, cometido el 23 de enero pasado, recibió una sentencia de 24 años de prisión de una juez del Poder Judicial de Baja California.

En un juicio abreviado y en una audiencia que duró cinco horas y 10 minutos, la juez también impuso una condena de 20 años de prisión en contra de los dos cómplices del acusado. Los tres se declararon culpables del homicidio de la periodista, perpetrado la tarde del 23 de enero pasado.

El asesino material es Guillermo Julián Castro Garzón, alias El Júnior, y sus compinches son Kevin Alberto Villarino Hernández y el taxista Érick Contreras Ramos, quien condujo el vehículo para identificar la casa de Maldonado en el fraccionamiento Villas Tijuana en Santa Fe y montó guardia.

De acuerdo con lo asentado en la causa penal 00857/2022 (número único de caso 04-202203052), el delito por el que fueron sentenciados es homicidio calificado con ventaja.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Baja California solicitó a la juzgadora el juicio abreviado, por lo que se impuso una sentencia menor a la mínima, según el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Motivos ocultos

La FGE desechó desde el inicio del juicio la hipótesis de que el asesinato se relacionara con la actividad periodística de Lourdes Maldonado, por lo que rechazó citar a declarar al senador Jaime Bonilla, con quien tuvo un litigio laboral durante años.

Además, ocultó las motivaciones de su asesinato y las aportaciones de un supuesto testigo protegido, aunque consiguió que se impusiera una reparación de daños por 486 mil pesos.

La juez Leticia Larrañaga negó a los acusados beneficios de libertad, aceptó que siguieran en el penal de La Mesa, en Tijuana, para recibir visitas de sus familiares y fijó el 9 de febrero de 2022 como fecha de inicio de su condena.

La FGE aún indaga el asesinato del fotoperiodista Margarito Martínez, perpetrado el pasado 17 de enero también en la delegación Sánchez Taboada.

Martínez, al igual que Lourdes Maldonado, fue baleado fuera de su domicilio.

SE INCLINAN POR ENCUESTA ABIERTA

Negocian PRI y PAN los términos de coalición en el estado de México

Comunidades silvícolas exhortan a incrementar presupuesto a la Conafor

ANGÉLICA ENCISO L.

ROBERTO GARDUÑO

Las dirigencias de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en el estado de México negocian el contenido de la coalición electoral con la que habrán de contender por la gubernatura en el proceso del año próximo.

La priísta Alejandra del Moral, quien ya recibió el respaldo de los ex gobernadores del estado, es reconocida entre la población de la entidad y tiene la ventaja de que corresponderá a una mujer ser la abanderada de las fuerzas que enfrentarán a Morena.

Desde hace semanas ha habido reuniones entre los presidentes estatales del PRI, Éric Sevilla, y del PAN, Roberto Azar, y se mantiene la propuesta de elegir a la candidata o candidato por medio de una encuesta abierta.

Los dos partidos, acompañados por el Partido de la Revolución De-

mocrática pretenden que, una vez obtenido el triunfo, se forme un gobierno de coalición y citan como ejemplo lo ocurrido en Durango.

Ambas fuerzas políticas, se dijo a este diario, se han convencido de que “unidos seremos más fuertes”, y también prevén que el éxito de su alianza será la antesala de una gran coalición opositora que compita en la elección presidencial del 2024.

A pesar de que en el último mes las diferencias expresadas por el líder nacional panista Marko Cortés sobre el comportamiento del PRI para aprobar la extensión de la participación del Ejército Mexicano y la Marina en tareas de seguridad pública ha obstaculizado el acercamiento entre las cúpulas dirigentes en el ámbito nacional, en el Edomex se mantiene el acercamiento porque los tres partidos –hasta ahora adherentes de la coalición– comprenden la importancia del triunfo en esa entidad, que concentra entre 8 y 9 por ciento del padrón electoral del país.

En tanto, la candidata del PRI, Alejandra del Moral, quien se alista para pedir el respaldo de los mexiquenses una vez iniciado el proceso electoral, hizo un llamado a la unidad para construir “nuestro gran estado”. A su vez, el coordinador de los diputados locales del PAN en el Congreso mexiquense, Enrique Vargas, sostiene que lo más viables es una candidatura única de la coalición formada por PRI, PRD y su partido.

Vargas, empresario pillado recientemente en un fraude inmobiliario en perjuicio de una anciana, ahora sostiene que la alianza electoral de los tres partidos es una demanda de los ciudadanos.

“Nos reclama ponernos de acuerdo para salir con más fuerza en 2023 y llegar unidos en 2024; observamos lo que está sucediendo en el Congreso federal. Si el PRI acompaña la reforma electoral de Morena, no habrá nada que hacer”, advirtió.

ALEJANDRO MURAT E IVETTE MORÁN EN EL VATICANO

La Unión de Comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca que practican manejo forestal comunitario, advirtió que las áreas boscosas se pierden a un ritmo de 212 mil hectáreas al año por plagas, enfermedades e incendios forestales. En estas zonas habitan cerca de 11 millones de habitantes, muchos de ellos en condiciones de pobreza.

Las 36 comunidades integradas en la unión expresaron su preocupación porque persiste la reducción de fondos a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), lo cual comenzó en 2014, cuando el recorte fue de 77 por ciento. Recordaron que el presupuesto de la Conafor pasó de 7 mil 600 millones de pesos en ese año a 2 mil 400 en 2022. Pidieron que los recursos para el próximo año sean de al menos 6 mil millones de pesos.

El presupuesto debe orientarse a subsidios, para que lleguen directamente a las comunidades y ejidos y así elevar el área bajo manejo forestal maderable y no maderable; promover la modernización de la industria forestal comunal, adquirir mejores equipos para la extracción de las materias primas forestales y fortalecer a las empresas forestales comunitarias, entre otros rubros.

“Los bosques, selvas, matorrales y otros tipos de vegetación son fundamentales para el abastecimiento de productos, bienes y servicios ambientales básicos para las poblaciones; sin embargo, esta relevancia no se ve reflejada en el presupuesto que se necesita para conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los ecosistemas forestales”, señalaron.

Ejidos aportan 80% de la producción maderera

Las comunidades, reunidas en asamblea en la comunidad de Ixtlán de Juárez acordaron enviar al Legislativo y al titular del Ejecutivo su pronunciamiento, en que también advirtieron que la producción forestal maderable y no maderable descansa en los ejidos y comunidades forestales, que proveen 80 por ciento de la producción forestal del país, lo cual genera a sus habitantes ingresos, empleos y recursos para su desarrollo social.

Apuntaron que la reducción de los apoyos gubernamentales a comunidades y ejidos provoca que las áreas forestales no tengan fondos para su manejo y conservación y que ello empeore el deterioro de los bosques.

LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022ESTADOS34
Si el tricolor respalda la reforma electoral de Morena “no habrá nada qué hacer”, advierte Enrique Vargas
▲ El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, y su esposa, Ivette Morán, entregaron al papa Francisco I, en una audiencia privada en El Vaticano, una efigie de la Virgen de Juquila tallada en copal por los artesanos oaxaqueños Elsa Abigaíl Mendoza, Conrado Villegas Alcázar, José Jorge García y el taller Jacobo y María Ángeles. El mandatario estatal invitó al pontífice a visitar Oaxaca.
De la Redacción

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que Luis Vizcaíno y Nicias Aridjis, ex directores Jurídico y de Gobierno, así como de Obras y Desarrollo Urbano de Benito Juárez y que están involucrados en la corrupción inmobiliaria en esa demarcación, son dueños de casi medio centenar de departamentos en inmuebles cuya construcción irregular avalaron y por los que recibían rentas de entre 25 mil y 40 mil pesos mensuales, dinero que presuntamente no declararon al fisco.

De acuerdo con las indagatorias, los actos en que incurrieron, basados en negligencias y colusiones fuera de la ley, no habrían sido posibles sin el consentimiento de sus superiores jerárquicos, situación que está por comprobarse.

Ambos ex funcionarios, que están vinculados a proceso por enriquecimiento ilícito, laboraron en las administraciones de los delegados Germán de la Garza, Mario

Palacios, Jorge Romero y Christian von Roehrich, por lo que la Fiscalía llamó a comparecer a las personas que ocupan dichos inmuebles en comodato o arrendamiento.

De esta manera, la dependencia estará en condiciones de determinar posibles relaciones de intereses y/o criminales de quienes fungen como propietarios, comodatarios o arrendatarios –de 47 inmuebles– y estarían recibiendo grandes cantidades de dinero por concepto de renta.

El equipo pericial de la dependencia realiza la determinación de los ingresos que los propietarios recibían por ese concepto, que sería entre 25 mil y 40 mil pesos mensuales –alrededor de 14.1 a 22.5 millones de pesos al año–, estimaron fuentes consultadas.

Las investigaciones realizadas por agentes del Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Territorial establecieron que los ex servidores públicos obtenían un beneficio en apariencia lícito a partir de la comisión de un hecho presumiblemente ilegal.

Además, los recursos probablemente nunca fueron declarados ante las autoridades fiscales; mientras, las investigaciones llevadas a cabo por posibles irregularidades en la construcción de inmuebles en esta demarcación han generado 89 denuncias penales.

En ellas se da cuenta de posibles irregularidades e incumplimientos por parte de desarrolladores inmobiliarios, comercializadores, autoridades locales y notarios y son muestra clara de presuntos delitos, como quebrantamiento de sellos de clausura.

De la misma manera se configuran el fraude, delitos ambientales, uso indebido de atribuciones y facultades por parte de servidores públicos y de responsabilidad

obtienen

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Luego de que el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, mandara a colocar sobre mobiliario urbano miles de pendones y carteles para promocionar su informe de gobierno, un particular reprochó al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la falta de diligencia y pidió su inmediata intervención para el retiro del material.

Mediante la presentación de un recurso de impugnación, la persona quejosa pidió apoyo a los magistrados del Tribunal Electoral local (TECM), pues desde el 10 de octubre pasado el órgano electoral

no ha dado respuesta a la querella interpuesta contra el aliancista, cuyos pendones estuvieron en postes, puestos y luminarias.

“No se me ha notificado la realización de diligencia alguna por parte del Instituto Electoral pese a que solicité su inmediata intervención

a fin de hacer constar todo el despliegue de publicidad atribuible a dicho servidor público. Es probable que hoy ya se haya retirado parte o la totalidad de la publicidad que denuncié, por lo que la conducta realizada ya no podrá ser acreditada y mucho menos sancionada”,

profesional y técnica por faltar a la normatividad de uso de suelo, señaló la FJG.

Hasta el momento, el personal ministerial ha registrado 104 in-

muebles posiblemente irregulares, la mayoría ubicados en colonias de alta plusvalía, como Del Valle, Narvarte, Nápoles, San José Insurgentes y Nochebuena.

lamentó la demandante, quien dijo que la inacción de las autoridades electorales vulnera su derecho al acceso a la justicia.

En el documento, pidió a los magistrados que instruyan al IECM que indague los hechos, “si el instituto no puede o no sabe cómo llegar

a los lugares que señalé donde se puso la publicidad denunciada, con gusto les podemos enviar un Uber; toda está por todas las calles y avenidas de la alcaldía Coyoacán”.

Información de transparencia revela que la demarcación gastó casi 900 mil pesos sólo en la impresión de todo el material para promocionar el primer informe de Gutiérrez con el cual tapizó avenidas principales como calzada de Tlalpan, Acoxpa y Taxqueña.

De acuerdo con las leyes electorales, la colocación de la publicidad puede permanecer en vía pública cuatro días antes y después del informe, y posteriormente debe ser retirada.

HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 90 16 Noreste 100 16 Centro 117 16 Suroeste 130 16 Sureste 126 18 pm-10 máximo hora Noroeste 74 18 Noreste 74 07 Centro 63 07 Suroeste 54 19 Sureste 78 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITALLA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 35
Comparecerán en la FGJ inquilinos para determinar su relación con dueños Corrupción inmobiliaria:
acusados hasta $22.5 millones al año RENTAS DE AL MENOS 47 DEPARTAMENTOS NO SE DECLARARON Particular se queja por permitir publicidad de Giovani Gutiérrez El IECM no ha respondido a solicitud de intervención EJERCICIOS MILITARES EN EL METRO ▲ Como parte de su adiestramiento, efectivos del Ejército Mexicano realizaron la madrugada de ayer prácticas táctico operativas dentro de las estaciones del Metro El Rosario y Pantitlán. El Sistema de Transporte Colectivo informó que dicha actividad se realiza cada año, cuando no hay servicio. Las acciones incluyeron la intervención de soldados armados en un tren ante el supuesto de un acto terrorista o emergencia que ponga en riesgo la seguridad de la personas. Foto La Jornada Los responsables están ligados con cuatro ex delegados en Benito Juárez

CIUDAD

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

EL CASO DEL cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez, que debería llamarse el cártel azul, por el tinte panista de su ADN, no deja de sorprender. Aun y cuando no se ha echado el guante a ninguno de los peces gordos señalados, los datos que ofrece la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México van de escándalo en escándalo.

CASI DOS CENTENARES de denuncias, que van desde delitos ambientales hasta el fraude, son los ilícitos que ha podido identificar la dependencia que encabeza Ernestina Godoy, y los detalles de las pesquisas son más que indignantes porque muchos de ellos fueron cometidos por funcionarios públicos emanados, hasta donde se nos ha dicho, del Partido Acción Nacional.

TAMBIÉN SABEMOS QUE la Fiscalía ha citado a declarar a un muy buen grupo de personas para obtener datos sobre el caso y que ya se tiene una batería importante de información que puede dar mayores resultados muy pronto.

DE TODAS FORMAS, la fiscal ha tenido el cuidado de vigilar cada paso de todas las acciones de la investigación para que no queden cabos sueltos, y hasta ella misma se ha sorprendido de algunos hallazgos.

ASÍ LAS COSAS, no tardará mucho en conocerse algún trozo importante de las investigaciones y de los resultados penales a que puedan conducir, pero el asunto es lo que pasa en Acción Nacional y en la alcaldía que está convertida, aun ahora, en el bastión de ese partido.

Y ES QUE no hay ninguna justificación para el blanquiazul que, como se ve, ha golpeado –por decir lo menos– a su militancia, a la gente que no ha querido abandonar la bandera azul pese a Calderón y a Fox, y a pesar de Romero y Tabe, pero que ya muestra cansancio.

MEJOR DICHO, LA gente en Benito Juárez se siente usada para el enriquecimiento de los políticos en los que ellos creyeron, pero seguramente el término no es el más adecuado. Decir que fueron traicionados tal vez describa con mayor exactitud lo que ha hecho el PAN con la gente que le dio su confianza.

PORQUE HOY EL planteamiento es que la forma de gobernar de los azules es sacar provecho de la gente. No se trata de cumplir con un servicio a los ciudadanos, sino de ejercer el poder para obtener de él beneficios particulares, y es muy probable que la prueba irrefutable del asunto sea lo ocurrido con los desarrollos habitacionales en la alcaldía Benito Juárez. La medición no es exagerada si se toma en cuenta que en la demarcación florecieron los edificios departamentales que se convirtieron en el negocio azul.

De pasadita

HOY EN LA mañanera, y tal vez antes de que usted lea esta líneas, se habrá enterado del desmentido que Alejandro Encinas, encargado entre otras tareas del caso Ayotzinapa, propinará al diario estadunidense The New York Times

EL CASO ES que ese periódico publicó una pieza en la que supuestamente Encinas señala que los datos que acompañan las investigaciones que presentó hace algunas semanas no eran tan seguros ni confiables.

PERO EL ASUNTO es que la indagatoria que encabezó el propio Encinas fue a fondo y no dejó que hubiera dudas sobre lo que ahí se escribió, por más que se haya tratado de golpear ese trabajo.

EL JEFE DE investigación, como ya es sabido y se cita en la publicación, viajó a Israel y ahí se entrevistó con Tomás Zerón, a quien ofreció –es también sabido– que se convirtiera en testigo protegido o algo así, pero se negó.

HOY ENCINAS VOLVERÁ a la mañanera a decir su verdad, la versión que no se publicó. Vamos a ver qué pasa.

Otra agresión en escuela de Iztapalapa; una alumna herida

ELBA MÓNICA BRAVO

Los casos de violencia escolar en Iztapalapa no se quedan en las agresiones con golpes e insultos, pues el ataque con objetos punzocortantes se ha vuelto una constante, como ocurrió en la secundaria Francisco González Bocanegra, en la colonia Tenorios, en la que el pasado 6 de octubre dos alumnas primero se dieron cachetadas en las canchas del plantel y a la salida hubo una riña con tijeras que dejó lesionada a una.

Este caso se suma al del alumno apuñalado por su compañero en la escuela 134 Blas Galindo y al caso del joven que amenazó con llevar un arma de fuego en la secundaria 163.

En la González Bocanegra, ubicada a 4 kilómetros de El Hoyo, zona considerada como foco rojo, una de las estudiantes con tijeras en la mano agredió a su compañera a la salida de la escuela, a pocos metros del zaguán. La hirió a la altura de un ojo y huyó por la pronunciada calle Pedro L. Llamas, relató un profesor.

En entrevista, el docente mencionó que la agresión ocurrió entre las 8:10 y las 8:15 de la noche, y a pesar de que personal de la escuela tocó el botón de pánico nunca lle-

gó una patrulla ni la ambulancia, por lo que la menor lesionada fue llevada en un vehículo particular a un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El profesor, con 32 años de experiencia aunque lleva dos sin que se le asigne grupo en dicha secundaria, relató que hace 20 días se conoció que la agresora dijo al director, Olegario Rosas, que solucionara las diferencias, pero no la escuchó.

Las versiones que circulan entre los maestros refieren que la adolescente advirtió al director que si no solucionaba los problemas iba a agredir a su compañera.

Ayer, en el cambio de turno, no llegó la patrulla de vigilancia escolar, mientras los padres entrevistados comentaron desconfiados que en el turno matutino las peleas han disminuido; sin embargo, un estudiante acompañado por su mamá dijo que la semana pasada se logró detener una disputa en la calle.

En tanto, el personal de la escuela recomienda a los profesores que si caminan por las calles porten el gafete de identificación, por la inseguridad que se vive en la zona, en la que hay delitos como robo a trenseúnte y lugares en los que se vende droga.

Sugiere jefa de Gobierno que los padres revisen las mochilas de sus hijos

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se manifestó por dar una atención integral a todos los estudiantes que han regresado a la escuela tras la crisis sanitaria, así como a sus familias, con el fin de evitar agresiones como las ocurridas hace poco entre alumnos en dos secundarias de la Ciudad de México.

Dijo que antes se había planteado el establecimiento del programa mochila segura, pero ahora se promueve que sea por parte de los propios progenitores.

“Nuestra idea es que no solamente se revisen mochilas, sino que en realidad se hable con los padres y madres para ver si hay una situación particular.”

La mandataria consideró que si bien las agresiones ocurridas en dos secundarias, una en Iztapalapa y otra en Coyoacán, no están asociadas, es evidente que el confinamiento tuvo efectos sobre los niños y las niñas después de casi dos años de no ir a la escuela, por lo que recomendó que se les dé atención integral.

Sheinbaum agregó que por parte de su gobierno el próximo año regresarán los servidores públicos a las aulas para dar pláticas a los jóvenes a fin de que eviten la violencia en sus entornos, una vez que las autoridades educativas hayan hecho una evaluación del rezago por tomar clases a distancia, pues se optó por no interferir en estas labores.

Por separado, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, aseguró que el programa mochila segura “no sirve y así ha quedado demostrado en varios países”.

Comentó que “más allá de los criterios de valoración de si es o no violatorio de los derechos humanos y que no existe una normatividad para aplicar ese programa, no baja el nivel de violencia”, por lo que se requiere de estrategias integrales.

Tras adelantar que en un mes presentará su informe sobre seguridad escolar, anunció que la próxima semana, a solicitud de las autoridades del plantel y padres de familia, ingresarán a la secundaria técnica 14, donde fue agredido un alumno con un desarmador.

PERDIDA
El cártel azul // Surgen más datos de la corrupción inmobiliaria // Traición panista
▲ Legisladores de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso local acudieron al zoológico de Aragón para ver los cuidados que recibe el paquidermo. Foto Marco Peláez
LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022CAPITAL36 ELI, EN OBSERVACIÓN

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un enorme portal al Mictlán se erige en los talleres de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) de Oriente, que este sábado se exhibirá. En total, 24 cartoneros moldean, cortan y pegan a marchas forzadas las estructuras de las piezas monumentales que formarán parte del gran desfile por el Día de Muertos que irá de la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec al Zócalo.

También se elaboran catrinas que representarán a los 32 estados, que junto con los 16 arcos florales de cada una de las alcaldías están listos para la conmemoración de Todos los Santos, tradición ancestral de gran arraigo en México.

Los arcos se elaboran en los

talleres de los Pilares, además de máscaras, vestuarios y mojigangas que participarán en la procesión comunitaria, la cual empezará la mañana del sábado para seguir con el desfile internacional por el Día de Muertos a mediodía.

Raúl Osorio Maldonado, integrante del colectivo De Última Hora del Faro de Oriente, explicó que el trabajo, que en promedio se realiza en tres meses, en esta ocasión lo tienen previsto hacer en uno; por eso, laboran más de 12 horas y esta semana se han extendido hasta la madrugada.

Explicó que en el taller del colectivo trabajan 24 personas que ejecutan todo el proceso para crear las piezas gigantes, lo cual empezó con la estructura metálica que soporta toda la base de la figura y en

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México emitió la recomendación 08/2022 a la Fiscalía General de Justicia por la omisión de garantizar el derecho de acceso a la justicia en la investigación de violencia feminicida y a una vida libre de violencia en favor de Elisa Xolalpa Martínez, a quien su ex pareja roció ácido y teme que su caso quede impune.

Nashieli Ramírez, titular del organismo, destacó que la capital es la segunda entidad donde mujeres de 15 años y más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida, sólo después del estado de México.

A diario se registran 11 feminicidios en el país, mientras de enero a junio de este año se contabilizaron aquí 71 casos, además de 47 ataques con ácido o sustancias corrosivas en contra de las mujeres.

La capital, el estado de México y

algunos

casos se agregan soportes de carpintería.

“Lo que hacemos aquí es cartonería tradicional. Después de la carpintería y herrería va el forrado, nosotros aplicamos el engrudo con papel periódico, en algunos casos utilizamos polímeros, resinas, plásticos, telas, flores naturales y artificiales.”

De esta manera se podrán ver calaveras, el Mictlantecuhtli, los diablitos, xoloescuincles y las figuras monumentales relaboradas que participaron en la película Spectre

En el taller también estaban las cartoneras Noemí Rojas y Patricia Guerrero, que pese a las largas jornadas todos los días llegan con gusto a trabajar; ayer empapelaban los garigoles, hicieron cráneos,

huesos, caderas, y lo más difícil fue dedicarse a la cabeza de Quetzalcóatl, por los detalles que deben definir antes de pintar para evitar que queden chuecos.

Los integrantes del colectivo son todólogos, dijo Ricardo, quien ya forró, cortó, armó estructuras y su principal pasión es la creatividad, que se verá resaltada en la parada.

El sábado el colectivo participará en la procesión comunitaria y el gran desfile internacional del Día de Muertos para concluir por la noche con la presentación de las calaveras gigantes con iluminación.

La Ciudad de México se ha convertido en uno de los 20 destinos principales elegidos por los nómadas digitales o trabajadores remotos, quienes durante 2021 dejaron una derrama económica de 9 mil 300 millones de pesos, que corresponde a 15 por ciento de los recursos obtenidos por la actividad turística.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que se busca impulsar el arribo de más profesionales que usan la tecnología para hacer su trabajo a distancia, pues el turismo es una de las actividades económicas que genera más empleos indirectos.

“Si tuviéramos solamente el 5 por ciento del mercado disponible de trabajadores remotos estadunidenses, estaríamos generando en la Ciudad de México 1.4 billones de pesos al año.”

En conferencia de prensa en la que anunció que junto con la Unesco y la plataforma de hospedaje Airbnb se formó una alianza para detonar el turismo creativo, se podrán ofrecer actividades alternativas desde los distintos barrios de la capital del país.

La secretaria de Turismo, Nathalie Desplas, expresó que la capital cuenta con todos los requisitos que buscan los nómadas digitales –personas que trabajan por Internet mientras viajan de un lugar a otro–, entre ellas seguridad pública y sanitaria, conectividad digital, terrestre y área, así como dominio del inglés.

Refirió que a nivel mundial hay 30 millones de nómadas digitales, de los cuales un poco más de la mitad son de Estados Unidos.

Se impulsarán otras zonas turísticas

El director general de Airbnb México, Ángel Terral, indicó que la Ciudad de México compite para atraer a este tipo de viajeros con Dubái y Lisboa, por lo que con la nueva alianza se hará una campaña de inclusión comunitaria para fortalecer a micros y pequeños emprendedores de corredores y zonas turísticas no tradicionales.

Puebla son las entidades que más reportaron este último delito, el cual se incluyó en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Elisa lleva 21 años en busca de justicia, ya que tenía derecho a que las investigaciones se condujeran bajo perspectiva de género, con un debido análisis de contexto, con deber de debida diligencia reforzada e interculturalidad, lo cual no sucedió.

La averiguación previa que se

levantó en noviembre de 2001, tras ser rociada por ácido, no existe y se hizo por lesiones dolosas, por lo que puede prescribir, además de otra levantada en 2019 por violencia familiar.

Entre los puntos recomendatorios dirigidos a la Fiscalía está la inscripción de Elisa en el Registro de Víctimas de la Ciudad de México, que proceda a los planes de reparación integral junto con dos víctimas indirectas y se dé una disculpa pública.

Comentó que algunas experiencias de turismo creativo ya se pueden encontrar en Airbnb con recorridos al mercado de Jamaica o la Central de Abasto, así como a los canales de Xochimilco, donde se puede acudir al santuario del ajolote, y disfrutar del tamal llamado tlapique.

El representante de la Unesco en México, Frédéric Vacheron, aseguró que la finalidad es fortalecer el turismo sostenible y ético, cuyas principales características sean garantizar la viabilidad, las funciones sociales y la diversidad cultural

y del patrimonio. 37LA JORNADA Jueves 27 de octubre de 2022 CAPITAL A 21 años, ataque con ácido a mujer sigue impune: CDH Casi listas, las figuras gigantes para el desfile del Día de Muertos La CDMX, uno de los principales destinos para trabajo remotoUn grupo de 24 artesanos trabaja largas jornadas en el Faro de Oriente Creatividad y largas horas de trabajo dedican quienes crean en el Faro de Oriente las figuras. Foto Roberto García Ortiz

Ordena la SCJN medidas para proteger a migrantes

amparo

México

Para el Día

que

Zócalo

de Chapultepec

También

Otorga
para enfrentar los efectos del programa Quédate en
Venezolanos piden documentos a la SRE
les permitan transitar Asegura ONG que hay más de 40 mil sudamericanos atrapados en el país Crear ‘‘corredores humanitarios’’, solicitan afectados ▲ Cientos de migrantes venezolanos permanecen del lado mexicano del río Bravo frente a un puesto de operaciones de la Patrulla Fronteriza. Miles han tratado de buscar asilo en Estados Unidos, pero al principio de octubre el gobierno de Joe Biden anunció un nuevo programa que permite la entrada legal a 24 mil personas, aunque bajo estrictos requisitos. Foto Afp E. MURILLO, N. JIMÉNEZ, V. BALLINAS Y A. BECERRIL / P 12 Y 13
de Muertos Riesgo de que se ahonde la crisis: BM Devaluaciones encarecen comida y combustibles ▲ En las instalaciones del Faro de Oriente se elaboran a marchas forzadas piezas monumentales que formarán parte del gran desfile por esa festividad, el cual partirá del Bosque
al
capitalino.
se crean las catrinas que representarán a los 32 estados del país. Foto Roberto García Ortiz. JOSEFINA QUINTERO / P 37 Vizcaíno y Aridjis lucraron con departamentos LAURA GÓMEZ FLORES / P 35 Recibía rentas de 25 mil a 40 mil en BJ Cuantiosa evasión al fisco del cártel inmobiliario Sheinbaum: impulsamos el arribo de más profesionales que usan tecnología remota ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO / P 37 Generaron derrama de 9 mil 300 mdp La CDMX, imán para ‘‘nómadas digitales’’ Campamento en Ciudad Juárez Países emergentes sufren mayor inflación DORA VILLANUEVA / P 24 7502228390008 Rayuela A quienes apuestan por la quiebra del país, mucho les dolió la noticia de ayer, pero más les molestarán las cifras de hoy. www.jornada.com.mx OPINIÓN Napoleón Gómez Urrutia 18 William I. Robinson 22 Fernando Buen Abad Domínguez 22 Ilán Semo 23 Rosa Miriam Elizalde 23 Orlando Delgado Selley 27 Ángel Guerra Cabrera 30 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 México SA Carlos Fernández-Vega 26 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 36 JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.