● En el segundo tiempo, Messi abrió el marcador y definió el triunfo albiceleste
de aficionados que se dieron cita en el Monumento a la Revolución para apoyar a la selección nacional quedaron atónitos cuando Messi anotó
▲
● Biden permite a Chevron reanudar compra de crudo al país sudamericano
● España analiza restablecer vínculos diplomáticos con el régimen bolivariano
Edomex
para exigir se castigue a
feminicidas
El Tri se tambalea con derrota 2-0 ante Argentina EU rompe el cerco a Venezuela tras diálogo en México
DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13778 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
y opositores signan acuerdo para liberar 3 mil mdd del exterior
Maduro
FERNANDO CAMACHO Y AGENCIAS / P 4
Con la confianza renovada, como cada cuatro años, miles
● Emitió licencia ampliada de 6 meses que restringe cobro de efectivo a PDVSA el
● Unión Europea, Canadá y Reino Unido celebran el “acercamiento” gol.
primer
No obstante, muchos
afirmaban: “todavía podemos”, pero tres minutos antes del silbatazo final llegó el segundo tanto, que dejó muda a la audiencia y con pocas esperanzas. Foto Víctor Camacho
● La selección “enfrentó con dignidad” al candidato al título mundialista
CORRESPONSALES Y DORA VILLANUEVA / P 16 Y 23 Riña de Padilla y Alfaro empaña arranque de la FIL Guadalajara
Ovación
JUAN CARLOS PARTIDA Y MÓNICA MATEOS-VEGA
Congreso de Perú aprueba otra demanda contra Castillo AGENCIAS / P 19 / CULTURA ENTREVISTA Lynn Stephen ELENA PONIATOWSKA JUAN MANUEL VÁZQUEZ Y AGENCIAS / DEPORTES OTROS RESULTADOS Francia 2 -
Australia
Polonia
● Buscaremos 3 goles ante Arabia Saudita para seguir en la justa: Tata Martino
Protesta en el
● La mayoría de empleos de mujeres luego del covid son informales y mal pagados
●
de pie al rumano Cartarescu, quien recibió el premio de Literatura
/ CULTURA
0 Dinamarca
1 - 0 Túnez
2 - 0 Arabia Saudita
EDITORIAL
Venezuela: triunfo de la diplomacia y la sensatez
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
México demostró de nueva cuenta su vocación latinoamericanista y honró su mejor tradición diplomática al ejercer como sede del diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria. Los buenos oficios del gobierno federal (con la destacada actividad de la cancillería) se vieron coronados por el éxito al anunciarse un nuevo acuerdo que permitirá dar continuidad a las pláticas y, sobre todo, aliviar en lo inmediato las necesidades más apremiantes de millones de venezolanos.
El principal punto de este entendimiento estriba en el desbloqueo de los fondos del Estado venezolano retenidos ilegalmente en el sistema financiero internacional a partir de que el ex presidente Donald Trump decretó una serie de medidas unilaterales de aplicación extraterritorial, destinadas a destruir la economía de Venezuela y precipitar la caída de su gobierno, a semejanza de lo hecho con el prolongado e infructuoso asedio contra Cuba.
Como es sabido, la culminación de la estrategia golpista diseñada en la Casa Blanca se dio el 23 de enero de 2019, cuando el
entonces diputado Juan Guaidó se proclamó presidente de Venezuela y, con el respaldo de Washington y sus aliados, comenzó a usurpar en organismos multilaterales los espacios del gobierno elegido democráticamente, así como a apropiarse de los fondos depositados por su país en el extranjero. La complicidad internacional con Estados Unidos y su títere Guaidó ha tenido episodios tan vergonzosos como el fallo judicial a favor de entregar las reservas de oro venezolanas resguardadas en Gran Bretaña a este personaje inefable.
El acuerdo alcanzado ayer en la capital mexicana abre la esperanza de que se ponga fin definitivamente a esta saga de piratería con beneplácito y complicidad imperial, se avance en la impostergable recuperación económica de Venezuela y se dé un cauce democrático a las diferencias entre el chavismo y la derecha de la nación caribeña. La decisión de la Casa Blanca de aliviar las sanciones impuestas desde 2017 y autorizar algunas operaciones de empresas estadunidenses en el Estado petrolero es un paso positivo en este sentido. Sin embargo, en ningún momento debe perderse de vista que las medidas de presión financiera contra la
EL CORREO ILUSTRADO
nación venezolana son en todo punto ilegales y deben levantarse de manera incondicional por contravenir, entre otras disposiciones del derecho internacional, el artículo 19 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA): “ningún Estado o grupo de estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no únicamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen”.
Cabe saludar la voluntad política de las partes para alcanzar una concordia en medio de sus profundos desencuentros, así como hacer votos por que el diálogo se traduzca en una mejoría palpable de las condiciones socioeconómicas de las mayorías venezolanas. No puede reiterarse lo suficiente que el papel de la comunidad internacional en este proceso consiste en extender todas las facilidades para el diálogo, no en exacerbar la discordia y tomar a la población de rehén, como ha hecho Washington en su afán de acabar con el chavismo.
¡Viva México!
Cuarta Transformación y cambio de régimen.
¡Nos vemos en las urnas! Colectivo Morena Chilangos Propone cantar
Propongo que durante la marcha de hoy todos cantemos Cielito lindo y otras canciones que denoten nuestra alegría y apoyo al gobierno federal y a nuestro gran líder: Andrés Manuel López Obrador.
Tenemos que consolidar el proceso de la 4T y organizarnos en comités ciudadanos para participar en la política nacional. Esteban Arturo Vázquez
Por la paz de Venezuela, agradece a México
han dado muestra consecuente de su apoyo a las conversaciones y procesos de paz que beneficiarán a todas y todos los venezolanos. ¡Gracias, México! Fernando Acosta Riveros
fraguaban la construcción de residencias de lujo.
¡Bravo nuevamente a Julio Hernández López y a La Jornada! Gloria Maldonado Ansó
Invitaciones
Qué orgullo ser mexicano en este luminoso amanecer de una nueva era de dignidad en la verdad.
Qué orgullo ver el Zócalo de nuestra bella Ciudad de México totalmente lleno con nuestras fuerzas armadas que han recuperado la dignidad del servicio.
Qué orgullo ver que el Comandante Supremo enaltece los símbolos patrios con el alto honor de la verdad.
Cuánta belleza y dignidad de un pueblo uniformado para servicio del pueblo.
Qué orgullo ser verdaderamente independientes y soberanos para levantar la voz en defensa de la libre determinación de los pueblos del mundo.
Qué orgullo ser mexicano hoy.
¡Viva México!
Carlos Noriega Félix
qué marchamos este domingo?
Celebramos cuatro años de gobierno democrático. ¡Sí somos acarreados! Luchamos por la continuidad, profundización de la
La nueva etapa de un diálogo entre el gobierno venezolano presidido por Nicolás Maduro Moros y la oposición política que se realiza en México ha sido posible por el apoyo de dos naciones amigas de la República Bolivariana de Venezuela y promotores de la paz en todo el mundo. Ellos son México y Noruega.
Las y los integrantes del Movimiento Bolivariano en nuestra América agradecemos al compañero y hermano presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y a su gobierno por facilitar, una vez más, la realización de esas conversaciones en el bello y querido territorio mexicano.
De igual manera, deseamos para el pueblo venezolano mucho éxito en la construcción de la paz y la justicia social, como ha sido anhelado por varias generaciones de venezolanas y venezolanos, que tomó un gran impulso durante el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
En Caracas, Maracaibo, Puerto La Cruz y otras ciudades venezolanas la población sabe que los gobiernos de México y Noruega
Aplaude a Julio Hernández López por defender la naturaleza Felicito calurosamente al enorme periodista Julio Hernández López y a su equipo de Astillero por haber obtenido el Premio Nacional de Periodismo, gracias a la columna publicada en La Jornada el 22 de julio de 2021 “Mil 805 hectáreas ‘excluidas’ // Oficios de Semarnat // 2019: AMLO firmó en contra // Inmobiliarias se preparan”. Justo es reconocer, como bien lo ha subrayado él, que se trata de un premio a la lucha social y cívica de comuneros y ejidatarios. Julio Hernández López constituye un ejemplo de cómo ser un periodista crítico e independiente, manteniéndose siempre fiel a las mejores causas de la izquierda. Hoy, demuestra de manera contundente cómo el periodismo puede sumarse y contribuir a los procesos de toma de conciencia y transformación positiva de la realidad. Es también uno de los escasos periodistas mexicanos que informan sobre el tema de los animales desde distintos ángulos y que dimensionan la relevancia del tema.
En esta coyuntura, su compromiso con la defensa y protección de la naturaleza lo condujo a plantear el tema ante el presidente López Obrador en la mañanera y coadyuvó a revertir el proceso mediante el cual autoridades de distintos niveles maquinaban para excluir mil 805 hectáreas de la sierra de San Miguelito, en San Luis Potosí, como área natural protegida, mientras inmobiliarias
Lectura en atril
Espacio especial es un lugar de palabra, música y algo más en Radio Educación. Se transmite los domingos de 16:30 a 18 horas, por amplitud modulada en 1060 y en frecuencia modulada en 96.5. También puede escucharse por Internet en http://www.radioeducacion.edu.mx Ahí debe sintonizar 96.5 FM. Los esperamos, hoy con la emisión Lectura en atril, fragmentos de la obra de la escritora mexicana Elena Garro. Contaremos con la participación de Bárbara Vallejo, Karilú López Ramírez y José Manuel Muzaleno.
Hablemos de feminicidio
La UACM, la Coordinación Académica y el Programa Galatea convocan a la conferencia Hablemos de feminicidio, consideraciones jurídico sociales, contaremos con la participación de Herlinda Enríquez Rubio Hernández y Herlinda Guerrero Enríquez Rubio.
La cita es mañana de 13 a 14:30 horas en Zoom: https://us02web. zoom.us/j/3055186688
Código: galatea22
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
¿Por
LA JORNADA Domingo 27 de
de 2022 2
noviembre
3 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Diálogo en México desbloquea fondos al gobierno de Maduro para uso social
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El gobierno de Venezuela y los representantes de la llamada Plataforma Unitaria de Venezuela firmaron ayer un acuerdo en la Ciudad de México mediante el cual se permitirá que las autoridades del país sudamericano atiendan las demandas sociales más urgentes de su población, utilizando para ello recursos millonarios que actualmente se encuentran en el extranjero y que la administración de Nicolás Maduro considera “secuestrados”.
En la ceremonia, encabezada por el canciller mexicano Marcelo Ebrard, se acordó la puesta en marcha de un “acuerdo parcial en materia social”, cuyo propósito es resolver las necesidades más apremiantes de los venezolanos, entre ellas los problemas que existen en diversos servicios públicos.
Lo anterior, se indicó, será posible con la recuperación de activos del Estado venezolano que hoy se encuentran en el sistema financiero internacional –equivalentes a unos 3 mil millones de dólares– y que el gobierno de la nación sudamericana considera “secuestrados”, como definió recientemente Maduro en un programa de radio.
En un breve mensaje al inicio del acto, Ebrard puntualizó que los acuerdos son “una esperanza para toda América Latina. Son buenas noticias cuando hay diálogo, hay mediación. Es el triunfo de la política, de la solución de controversias”.
Mecanismo práctico
El representante del gobierno venezolano en las pláticas, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de aquel país, había anunciado en su cuenta de Twitter que con este acuerdo se “crea un mecanismo práctico, dirigido a abordar las necesidades sociales, vitales y atender problemas de servicios públicos, con base en la recuperación de recursos legítimos, propiedad del Estado venezolano, que hoy se encuentran bloqueados en el sistema financiero internacional”.
Durante la lectura de los acuerdos que fueron signados ayer, el mediador del Reino de Noruega, Dag Nylander, enfatizó que los fondos que se obtengan serán administrados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se utilizarán para implementar “medidas de protección social”, mediante
autorizaciones que competen a los gobiernos de los países donde se encuentran esos recursos.
Como se recordará, en septiembre de 2021 el gobierno y la oposición en Venezuela acordaron reanudar los diálogos bilaterales, con una agenda integrada por siete puntos, entre ellos el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos en contra del país sudamericano en 2017, que incluyen un embargo petrolero y el bloqueo de activos.
Sin embargo, unas semanas después los contactos se interrumpieron por decisión de las autoridades venezolanas, luego de que se anunció la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, designado por el gobierno de Maduro como su representante diplomático, y quien en 2020 fue detenido en Cabo Verde, mientras hacía una escala en un viaje humanitario hacia Irán.
Tras la firma de los acuerdos de ayer, Ebrard manifestó en su cuenta de Twitter: “Es un triunfo de la política. En el caso de Venezuela sostuvimos siempre la prevalencia del diálogo y la mediación. Hoy los hechos hacen historia y le dan la razón a la política seguida por el presidente (Andrés Manuel) López Obrador para contribuir al entendimiento”.
Tras la firma del convenio, el gobierno de Estados Unidos autorizó al gigante energético Chevron retomar parcialmente sus actividades de extracción de petróleo en Venezuela.
Estados Unidos permite a Chevron importar petróleo de Venezuela
REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
Estados Unidos emitió ayer una licencia ampliada que permite a Chevron importar petróleo o productos derivados del crudo producidos por sus empresas en Venezuela, lo que involucraría a la estatal PDVSA, en un alivio inmediato de las sanciones impuestas por Washington a Caracas, y aplaudió el acuerdo entre gobierno y oposición de la nación sudamericana, pues es un “paso importante” hacia la democracia.
La decisión posibilita a Chevron reactivar los proyectos petroleros existentes en el país sancionado y llevar nuevos suministros de crudo a las refinerías estadunidenses. Sin embargo, restringe los pagos en efectivo a Venezuela, lo que podría reducir la cantidad de petróleo disponible para la segunda mayor petrolera estadunidense.
Los términos de la licencia están
diseñados para evitar que la petrolera estatal venezolana PDVSA reciba ganancias de las ventas de petróleo venezolano de Chevron, señalaron funcionarios estadunidenses. La licencia tiene una duración de seis meses, detalló el Departamento del Tesoro.
Estados Unidos emitió la licencia el mismo día que Venezuela y los líderes de la oposición reiniciaron un diálogo político en la Ciudad de México.
“Esta acción refleja la política de larga data de Estados Unidos de proporcionar un alivio de sanciones específicas basado en medidas concretas que alivien el sufrimiento del pueblo venezolano y apoyen la restauración de la democracia”, declaró en un comunicado el Departamento del Tesoro.
La compañía celebró la decisión en un comunicado: “Estamos decididos a seguir siendo una presencia constructiva en el país”.
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, tuiteó
que el acuerdo es “un paso importante hacia la restauración de la democracia” y señaló que se buscará “lograr acuerdos duraderos que establezcan el rumbo para unas elecciones presidenciales libres y justas en 2024”.
Washington subrayó que las demás sanciones se seguirán aplicando “vigorosamente” y que se reservaba el derecho de rescindir o revocar la licencia en cualquier momento. Un vocero insistió en que la autorización no era una respuesta al fuerte aumento de los precios del crudo este año.
En una declaración conjunta, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá recibieron con “beneplácito” la reanudación del diálogo y pidieron “buena voluntad para alcanzar un acuerdo global que conduzca a la celebración de elecciones libres y justas en 2024, la rehabilitación de las instituciones democráticas y el fin de la crisis humanitaria en Venezuela”.
También aseguraron su “disposición a revisar el paquete de sanciones en caso de progresos sustanciales de parte del régimen” de Caracas.
En tanto, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, señaló que si avanza el diálogo venezolano “como empezamos a ver”, el retiro del embajador español en el país “es una decisión perfectamente susceptible de revertirse”.
La licencia a la petrolera tiene duración de seis meses. Foto Afp
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 4
▲ Gerardo Alberto Blyde Pérez, jefe de delegación de la Plataforma Unitaria de Venezuela; el canciller Marcelo Ebrard; Dag Nylander, director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos, y Jorge Rodríguez, jefe de delegación del gobierno de Venezuela, durante el mensaje ayer a la prensa Foto Yazmín Ortega Cortés
RECURSOS “SECUESTRADOS” POR EL SISTEMA FINANCIERO
INTERNACIONAL
Serán destinados a las necesidades más urgentes de la población, acuerdan
Revisó Adán Augusto López detalles de la marcha de hoy
FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezará hoy una marcha para conmemorar los primeros cuatro años de su gobierno y dar el informe respectivo. Este sábado, mientras el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, revisaba la logística de lo que se prevé será una multitudinaria movilización, el mandatario miró el partido de futbol México-Argentina en compañía del actor Tenoch Huerta, y subrayó que la marcha será de celebración.
“Vi el juego con Tenoch. Ánimo. Todavía tenemos oportunidad y ‘esto no se acaba hasta que se acaba’. Además, mañana vamos a celebrar que como México y su pueblo no hay dos”, escribió el Presidente en su cuenta de Twitter, en la cual adjuntó una foto.
En la imagen aparece con el histrión y activista, quien ha tomado notoriedad recientemente por la interpretación de un héroe prehispánico en la película Black Panther: Wakanda Forever
Al mismo tiempo, el secretario López Hernández dedicaba su agenda sabatina a la revisión de los preparativos de la megamarcha.
“Revisando los últimos detalles operativos de la histórica marcha de mañana, esperemos que la selección remonte. #MarchaDelPueblo”, tuiteó.
El funcionario trabajó en su despacho, acompañado de Óscar Palomera, su secretario particular; en el escritorio desplegó planos de la zona céntrica de la Ciudad de México, donde irá a
la vanguardia el Presidente de la República junto con integrantes de su gabinete y simpatizantes procedentes de todo el país.
En la imagen adjunta al tuit se muestra la simbología de la movilización; el sitio en el que colocarán pantallas, así como los polígonos –clasificados del uno al cinco– en los que se vislumbra la concentración de miles de personas, desde su inicio en el Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma, hacia la Plaza de la Constitución, donde se ubica Palacio Nacional, despacho y residencia oficial del jefe del Ejecutivo.
La Presidencia de la República informó que la marcha Cuatro Años de Transformación comenzará a las nueve de la mañana y posteriormente, en el Zócalo, el mandatario dirigirá un mensaje con el mismo nombre.
Expresión pacífica
En tanto, desde Michoacán, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, señaló que la marcha será para defender lo que se ha logrado cambiar en el país a favor de los mexicanos.
Indicó que la movilización será pacífica, con el fin de reiterar la lucha para acabar con los privilegios de unos cuantos y que se encamine a fortalecer la igualdad de condiciones sociales.
“¿Cuándo había habido tantos programas sociales en México?, ¡nunca!”, enfatizó ante sus seguidores, en compañía del gobernador Alfredo Ramírez.
Con información de Ernesto Martínez, corresponsal
Senadores y diputados de Morena formularon un llamado a la ciudadanía para acompañar este domingo al presidente Andrés Manuel López Obrador en la marcha conmemorativa de los cuatro años del actual gobierno.
El vocero de la bancada guinda en la Cámara alta, César Cravioto, dio a conocer que los senadores se concentrarán desde muy temprano afuera de su sede legislativa para partir de ahí al Ángel de la Independencia y marchar con el Ejecutivo federal. Por su lado, los diputados fueron convocados por su coordinador, Ignacio Mier, a reunirse en el monumento citado a partir de las siete de la mañana. Solamente los legisladores de edad avanzada o que tienen problemas para caminar se congregarán y aguardarán en la plancha del Zócalo.
Los legisladores formarán parte del primer bloque del contingente, en el que estará López Obrador, dijo el diputado Hamlet García.
La senadora Antares Vázquez comentó que la movilización “será una muestra de respaldo y de lealtad al Presidente y a nuestro movimiento”.
Por su parte, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, precisó que está en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Gobernación para informar a sus compañeros sobre la logística y su acceso al Zócalo.
“Se espera una de las marchas más concurridas y emblemáticas en la historia del país, con representación de las 32 entidades federativas respaldando al líder y jefe del movimiento de la Cuarta Transformación”, expresaron los legisladores de Morena.
El senador Napoleón Gómez Urrutia informó que esta vez no marchará con sus compañeros senadores, sino en el contingente del Sindicato Nacional Minero que encabeza y que estará en esa movilización convocada por el Presidente
de la República, a quien reconocen los logros en materia laboral.
En tanto, el diputado Emmanuel Reyes destacó que los más de 270 legisladores de la coalición Juntos Hacemos Historia en San Lázaro estarán presentes en la marcha, esto es, tanto los de Morena como los de los partidos Verde y del Trabajo.
Calculó que de su estado, Guanajuato, acudirán unas 10 mil personas y resaltó que también habrá participación de ciudadanos procedentes de Jalisco. Subrayó el hecho de que esas dos entidades están gobernadas por la oposición.
También dio a conocer que los diputados morenistas están usando sus dietas para apoyar a la gente en el traslado a la Ciudad de México y estimó que la movilización reunirá a más de 2 millones de personas.
Reyes apuntó que entre la población hay mucho entusiasmo y empatía para participar.
Andrea Becerril y Georgina Saldierna
DE LA REDACCIÓN
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que ni se compran voluntades, ni se presiona, ni amenaza a nadie para acudir a la marcha convocada este domingo por el presidente Andrés Manuel López Obrador para celebrar los cuatro años de la Cuarta Transformación.
En sus redes sociales, la mandataria sostuvo que la asistencia a la movilización es voluntaria. “Estamos seguros de que serán muchos miles los que con orgullo y alegría celebrarán”.
En tanto, el grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino también rechazó versiones de actos de “acarreo” y presiones a servidores públicos propagadas desde la oposición y grupos de derecha.
En un documento, la bancada dirigida por las diputadas Martha Ávila Ventura y Guadalupe Morales Rubio, coordinadora y vicecoordinadora, subrayó que son “inadmisibles los malintencionados señalamientos” en ese sentido, que atribuyó a “quienes ostentan oligarquías, de quienes se sirvieron pero no sirvieron al pueblo, de quienes creen que regresarle al pueblo el dinero del pueblo es una insensatez”.
Advirtió que hay una “oleada de mentiras” acrecentada por información afín a esos grupos de derecha sobre “supuestos actos de acarreo” y de “una supuesta obligatoriedad impuesta a personas servidoras públicas para acudir a la marcha”.
Vigilancia
Por otra parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que desde la siete de la mañana se desplegará a policías a lo largo de la ruta que seguirán los contingentes convocados a la marcha Cuatro Años de Transformación.
Asimismo, policías auxiliares y del Grupo Metropolitano vigilarán en calles aledañas al Ángel de la Independencia, las avenidas Paseo de la Reforma, Juárez y Eje Central, donde se tiene previsto que pasarán los contingentes.
En calles de ingreso al primer cuadro de la ciudad también habrá uniformados asignados al resguardo y seguridad de los asistentes. Desde los circuitos de vigilancia de los Centros de Control y Comando C2 y C5 se llevará a cabo un monitoreo para detectar cualquier situación de riesgo.
En caso de advertir incidentes, los operadores de las cámaras es-
tarán coordinados con los policías asignados a la marcha, a quienes se notificará para atender de inmediato la situación. Se tiene previsto que una unidad del agrupamiento Cóndores realice sobrevuelos de vigilancia.
Policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito harán cortes a la circulación en los puntos de intersección con las avenida afectadas.
Desde anoche algunas personas comenzaron a concentrarse en inmediaciones del Ángel de la Independencia y sobre Paseo de la Reforma colocaron casas de campaña, en espera del inicio de la marcha a las 9 de la mañana.
5 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
POLÍTICA
RECONCILIACIÓN ● HERNÁNDEZ
SERÁ HISTÓRICA, INDICA Ni presiones ni amenazas, la participación es voluntaria: Sheinbaum Legisladores de Morena convocan a los ciudadanos a ir la movilización
POLÍTICA
PREPARATIVOS
“No vamos a movernos” del Zócalo, reitera Ceteg
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que mantendrán el plantón indefinido frente a Palacio Nacional, y aseguraron: “No vamos a movernos”.
En conferencia de prensa, Héctor Torres Solano, secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), relató que ayer por la tarde, “no sé si es para medir fuerzas, pero el secretario de Gobernación (Adán Augusto López) se paseó por acá frente al plantón, pero jamás buscó la interlocución ni una mesa de diálogo con la CNTE”.
Tal parece, enfatizó, “que se quiere burlar, que no hay ni la mínima intención ni voluntad política para atender las necesidades que tiene el magisterio. Por eso optamos por informar a la ciudadanía y hacer responsables a los gobiernos federal y estatales de que las movilizaciones van a conti-
nuar, y quizás con más fuerza, con más coraje, porque prácticamente nos están ignorando, y somos un movimiento legítimo”.
El dirigente magisterial aseguró que más de 900 profesores, principalmente de la Montaña Alta de Guerrero, permanecen en el plantón. “Sabemos que mañana se realizará un acto masivo. Somos respetuosos de quienes participen, pero también creemos que el magisterio no debe seguir de rodillas”, sostuvo Torres Solano.
Indicó que la CNTE, que integra la Ceteg, “no vamos a caer en ninguna provocación. Nos han condicionado el diálogo a que seamos flexibles. Lo hemos hecho, porque desde que llegamos nos han querido impedir que estemos en el Zócalo, que es de todos”.
Torres Solano insistió en que “sólo queremos preguntar al Presidente cuáles son los intereses tan fuertes que le impiden restablecer la mesa de diálogo con la CNTE”, y anunció que su Asamblea Nacional Representativa definirá hoy un plan de acción.
En camino hacia la marcha de hoy, cientos de autobuses
DE LOS CORRESPONSALES
Cientos de autobuses con militantes de Morena o simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador viajaron a la Ciudad de México a fin de participar en la marcha de este domingo, dieron a conocer los comités estatales del partido guinda.
Algunos partieron desde el viernes, como los de Nuevo León, Sonora y de Baja California, cuya gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda, así como varios funcionarios, viajaron ayer vía aérea.
De Tabasco partieron el sábado alrededor de 10 mil ciudadanos, así
como de Campeche unos 80 autobuses con un promedio de 3 mil personas. En Colima se reportaron al menos 15 autobuses. Decenas de unidades turísticas y camionetas salieron de Ciudad Juárez, Parral, el municipio de Guerrero y la capital, en Chihuahua.
De Jalisco son por lo menos 100 camiones y más de 2 mil personas de los 20 municipios de Nayarit.
También vendrán de Durango, Tamaulipas y Quintana Roo.
El gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya, viajó en avión, pero antes declaró que “no llevaría acarreados” y que cualquier funcionario era libre de participar en la marcha.
MC aprovecha rupturas en otros partidos para hacerse de candidatos
Se declara de centro izquierda, y lo mismo ha apoyado las campañas de Cárdenas y López Obrador que las de Anaya y Moreno Valle
ROBERTO GARDUÑO
El partido Movimiento Ciudadano (MC), que acompañó desde su origen las candidaturas presidenciales de Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya, hoy alcanza 7 por ciento de las preferencias electorales en el país. Mantiene ese porcentaje desde el triunfo de Enrique Alfaro Ramírez en Jalisco y, también, hasta ahora ha perdido el registro en 10 estados.
En sus estatutos, ese partido, dirigido siempre por su fundador, Dante Delgado Rannauro, se autopromociona como partido de centro izquierda, con vocación socialdemócrata y progresista. No obstante, sus votantes no encajan en ese perfil. Su plan de reclutamiento de candidatos considera como oportunidades las “rupturas” en el resto de las fuerzas políticas para allegarse de cuadros de valía, como Ricardo Bours, Chertorivski y Juan Ignacio Zavala (con este último se mantiene cerca de Margarita Zavala y Felipe Calderón).
En la Cámara de Diputados, MC es considerado por sus detractores como aliado de Morena, dado que ha votado a favor de 94 por ciento de sus iniciativas, y también “boicotea” la conjunción de fuerzas de oposición, colocándose como opción
Murat se reúne con el Presidente y Adán López
DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, se reunió ayer con el presidente Andrés Manuel López Obrador, a cuatro días de concluir su mandato, el 1º de diciembre próximo. También dialogó con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sobre el proceso de entrega-recepción de la administración estatal y proyectos de infraestructura locales.
Murat publicó en Twitter dos fotografías con el gobernador electo del estado, Salomón Jara, y el funcionario federal. “Trabajamos juntos por el bienestar de Oaxaca”, escribió.
Trascendió que en el encuentro también estuvieron el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y Rafael Marín Mollinedo, quien está a cargo de la construcción del Corredor Multimodal Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
electoral para derrotar, en 2024, al partido mayoritario y sus candidatos. Desde que consiguió su registro, además de sumarse a las candidaturas de Cárdenas, López Obrador y Anaya, MC también respaldó la de Marcelo Ebrard para jefe de Gobierno del Distrito Federal y las de gobernador con Gabino Cué en Oaxaca, Rafael Moreno Valle en Puebla, Mario López Valdez en Sinaloa y Graco Ramírez en Morelos.
De sus alianzas entre 2000 y 2018, MC tuvo tratos y acuerdos electorales con PRD, PAN, PT, Nueva Alianza, PAS o PSN. En términos programáticos, impulsa una plataforma orientada a aprovechar la desmemoria de la llamada postransición.
En Jalisco, de la mano de Alfaro Martínez, capitalizó el desastre que heredó el gobierno del panista Emilio González Márquez (2007-2013).
En Nuevo León, con un candidato inexperto pero sí carismático, en la persona de Samuel García, promueve junto a éste el repudio contra los partidos políticos, sobre todo contra el PRI. Y lo mismo ahora que se enfila en Campeche con su nuevo candidato, Eliseo Fernández, ex alcalde de la capital de esa entidad, quien renunció al PAN.
En el proceso electoral de 2021 echó mano de personajes que abandonaron las filas del PRI, PAN
y PRD, entre ellos Chertorivski –secretario de Salud con Calderón–, Francisca Viveros Barradas (Paquita la del Barrio), el actor Francisco de la O y Sofía Yunes, sobrina del ex gobernador panista Miguel Ángel Yunes y popular por sus videos de ejercicios físicos.
Jorge Álvarez Máynez, quien fue prohijado e impulsado en la política nacional por Alfaro Ramírez –junto con Clemente Castañeda– y ahora ha roto con aquél para sumarse a los fieles de Delgado Rannauro, es el responsable del reclutamiento en MC. Mantiene cercanía con Margarita Zavala para incorporar a los seguidores de Calderón, a quienes en las filas emecistas se denomina “el PAN decente”. De ahí que por la vía de Chertorovski, Álvarez Máynez acercó al líder nacional emecista a Juan Ignacio Zavala, hermano de Margarita y cuñado de Calderón.
El año pasado, se presentaron ante la autoridad electoral 12 denuncias por incumplimiento de obligaciones de transparencia en el uso de recursos públicos, y en lo que va de 2022 se han acumulado siete.
Del lado de la oposición al gobierno federal y a Morena, se le señala por “detonar” la posibilidad de una coalición, porque se ubica como opción de gobierno y legislativa con suficiente fuerza para contender contra la mayoría que conforman la fuerza oficial y sus aliados, PT y PVEM. Y el último cuestionamiento a este partido se derivó de su ausencia en la marcha en defensa del INE.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
6
▲ Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca; Adán López Hernández, titular de la SG, y Salomón Jara, mandatario electo. Foto La Jornada
▲ Colocación de asientos para los asistentes a la marcha de este domingo, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto Pablo Ramos
Órgano Interno de Control del INE no está al servicio de intereses políticos: Córdova
FABIOLA MARTÍNEZ
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que los reportes del Órgano Interno de Control (OIC) del propio instituto han sido utilizados de manera dolosa por grupos políticos y medios de comunicación.
En la sesión de la Junta General Ejecutiva del jueves pasado, Rubén Medina, titular de la Unidad de Auditoría del OIC, pidió a los responsables de la administración del instituto incluir “indicadores robustos” en los reportes sobre racionalidad y ahorros de gasto.
“De la revisión que hemos hecho al informe que nos ocupa, no logramos conocer el comportamiento proporcional de los ahorros generados trimestre a trimestre con relación a la meta anual establecida por este órgano colegiado, ya que hay rubros en el informe que continúan presentando datos cualitativos”, señaló.
Más adelante, el auditor indicó: “consideramos, respetuosamente, que estos informes establezcan indicadores robustos, que permitan
Servidores públicos no pueden ser sancionados por delitos electorales
La Constitución señala que los servidores públicos no pueden ser sancionados cuando cometen delitos electorales; lo máximo que establece la normativa es que la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dé “vista” al superior jerárquico del infractor, donde el expediente se vuelve letra muerta, lamentan magistrados.
En el Catálogo de Sujetos Sancionados de la sala especializada hay actualmente mil 153 inscritos; en la semana que concluye se agregaron siete funcionarios de distintos partidos políticos y en todos los casos aparece le leyenda: sanción, “no aplica”.
Cientos de servidores públicos, del Legislativo o gobiernos de los tres niveles, están incluidos en este catálogo. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum lleva este año una decena de inscripciones.
Integrantes del TEPJF han advertido que los “superiores jerárquicos” de los servidores públicos archivan las resoluciones de la sala especializada al responder que no son competentes para aplicar una sanción.
En ese contexto, la sala superior del TEPJF emitió en junio pasado una sentencia en la que cita la posibilidad de que el reincidente en violaciones en materia electoral puede perder el “modo honesto de vivir” y, por tanto, la oportunidad de ser candidato a un puesto de representación popular.
Fabiola Martínez
acercarnos a una meta de ahorro mucho más ambiciosa y precisa, que permita demostrar que el INE desarrolla procesos eficaces y eficientes en la programación y presupuestación de estos recursos, ya que ante escenarios de recorte presupuestal, rebasar ampliamente las metas de ahorro podría ser muy cuestionable”.
Si bien Córdova Vianello admitió las observaciones e incluso solicitó a la directora de Administración
atenderlas, también fue irónico respecto al trabajo desarrollado en el OIC (el cual en semestres recientes ha advertido fallas y excesos en la programación del gasto del INE).
“Entiendo que el OIC es parte del instituto, no es un organismo al servicio de intereses políticos”; señaló el consejero y enseguida comentó que ha habido manipulación dolosa de la información del órgano, con el fin de “lastimar” al INE.
Más tarde, con la prensa, Cór-
dova mencionó que el instituto no ha entregado el informe sugerido por el OIC respecto al presupuesto y sustento del contenido de las encuestas pagadas por el propio INE, en las que se pregunta lo mismo de la imagen del árbitro electoral que la del consejero presidente.
Antes, en entrevista colectiva se le preguntó sobre la marcha convocada por el presidente López Obrador, a realizarse este domingo, a lo que respondió: “qué bueno
que el derecho a la manifestación y a la protesta, que son grandes conquistas democráticas que hace 30 años no se podían ejercer en este país, hoy se realicen a plenitud por todos aquellos que integran el pueblo mexicano”.
Manifestó que el pueblo “somos todos”, sean pocos o la mayoría, y por eso deberíamos vivir con una lógica de tolerancia y de aceptación y dijo que en México no hay cabida para pensamientos únicos”.
7 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 POLÍTICA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
Fracasos y triunfos de la Revolución Mexicana
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
LA REVOLUCIÓN MEXICANA ha sido exaltada y denostada simultáneamente por sus apologistas y sus críticos. Conforme pasa el tiempo, apologistas se han reducido y críticos han crecido. La crítica más fuerte que se le ha hecho es que no fue consistente con sus fines expresos, que fueron siempre muy vagos. El gran crítico que desde 1948 mostró sus filos, Daniel Cosío Villegas, señaló con certeza cómo la Revolución traicionó sus propósitos con el establecimiento indefinido en el poder de un grupo, una desigualdad escandalosa en la que la suerte de los menos prevaleció sobre los más y además una incapacidad manifiesta para defender los intereses y la identidad de nuestra nación.
SIN EMBARGO, UNO aceptaría las críticas de don Daniel sin parpadear si a la vez señalara los grandes avances que en el siglo XX y en el principio del siglo XXI la Revolución logró gracias a, como dice Zaid: “Calles fue un asesino que tuvo el talento de organizar a los otros en un Estado estable y lucrativo. Transformó la guerra de todos contra todos en un reparto pacífico del botín. Creó un mercado de la paz (comprada y vendida) y restauró la presidencia absoluta… La corrupción como sistema fue un mal menor para la sociedad. La corrupción institucional consiste en la simulación de un estado de derecho para enmascarar un estado de chueco”. No hay duda de que ese estado de paz forzosa y viciosa logró la estabilidad política y el crecimiento económico.
ES MUY DIFÍCIL no ver la serie de avances que en los años recientes se han logrado: por ejemplo, el respeto al voto. A partir de 2018, las impugnaciones por fraudes electorales se han reducido drásticamente. Otro avance reciente es el respeto a los derechos de los opositores, que por supuesto se quejan de la fuerza del gobierno y con toda razón inician una crítica, pero no podemos negar que existe garantía a los derechos humanos y concretamente de los derechos políticos, de expresión y manifestación, que a los opositores antes difícilmente se les habían dado en México.
SERÍA MUY INTERESANTE la publicación de un libro blanco sobre estos avances, en los que se enumeraran los logros obtenidos y las cosas que están pendientes. Tendríamos entonces un buen balance de esta nueva etapa de la Revolución Mexicana, que creímos muerta y que está resucitando.
Sólo 10% de asesinatos de mujeres son considerados feminicidios: Conavim
CAROLINA GÓMEZ MENA
“En la mayoría de los estados, apenas 10 por ciento de las muertes violentas de mujeres se investigan como feminicidios”, expone Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
La funcionaria detalla a La Jornada que existen algunas excepciones, donde estos crímenes “sí se investigan de manera adecuada, como la Ciudad de México y Chiapas, que ha avanzado mucho” en ese rubro.
En el contexto de los 16 días de activismo contra la violencia de género, destaca que el “empeño cotidiano de la Conavim es que en toda muerte violenta de una mujer se inicie un protocolo de feminicidio”, y asegura que “en términos absolutos hay disminución” de este delito.
“De enero a agosto de 2021 hubo 383 feminicidios, y de enero a octubre de este año se han registrado 327; es decir, hay disminución de 16.7 por ciento”. En tanto, entre enero y octubre de 2022 se han registrado 3 mil 170 muertes violentas de mujeres, y son 4 por ciento menos respecto al año pasado.
No obstante, precisa que aunque
fuera una sola muerte, siempre es lamentable y debe evitarse, por lo que es fundamental la prevención. “Cuando ocurre un feminicidio ya llegamos tarde, lo que queremos es llegar antes”, y eso se logra “identificando el delito de violación, las lesiones dolosas, el hostigamiento y el acoso a tiempo para evitar que ocurra un feminicidio”.
Reconoce que todavía muchas autoridades minimizan las denuncias por agresiones de género, dejando que escalen y lleguen al homicidio por esas razones. “Tenemos una comunicación muy cercana con la mayoría de las fiscalías, y con algunas nos cuesta más trabajo, es mucho más complicado hacerlas avanzar en la perspectiva de género”.
La Conavim realiza acciones de sensibilización, “les damos capacitación permanente: hablamos, sugerimos y recordamos los protocolos, atendemos casos, les ponemos por escrito la necesidad de que juzguen con perspectiva de género, que se atengan a los protocolos, a las sentencias internacionales y nacionales, pero en algunos casos realmente parece intransitable la coordinación con algunas fiscalías”.
Sobre la necesidad de que se homologue el tipo penal de feminicidio a escala nacional, comenta que “estamos dialogando sobre la posibilidad de impulsar esta homologación. Hay una iniciativa elaborada por el ministro presidente Arturo Zaldívar, y estamos en pláticas con
marcha del viernes, en la que alrededor de 3 mil personas exigieron parar la violencia de género. Foto Yazmín Ortega Cortés
el Congreso federal para avanzar”.
Si ello se concretara, habría diversos beneficios, “todos hablaríamos el mismo lenguaje. Permitiría que todas las instancias conozcan cómo se tienen que atender estos delitos con perspectiva de género, y seguramente eso impactaría en la disminución de la impunidad, al integrar de mejor manera las carpetas de investigación. Seguramente habría posibilidad de judicializar un mayor número de casos”.
Pasan sentenciadas 6 años más en prisión que los hombres
CAROLINA GÓMEZ MENA
El machismo y la violencia sistematizados prevalecen en el sistema de justicia penal, de acuerdo con el Diagnóstico sobre la percepción del desempeño de la defensoría penal en México. Actualmente, “esta problemática se traduce en una diferencia de sentencia de seis años más en el caso de las mujeres”.
El estudio de Reinserta y diversos bufetes de abogados indica que existen más mujeres sin veredicto que hombres: 35.8 por ciento contra 14.2 por ciento. Así que las mujeres también padecen la violencia estructural cuando se enfrentan a procesos judiciales.
En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (que se conmemora cada 25 de noviembre) y de los 16 días de activismo contra las agresiones de género, la agrupación civil refiere que, además, 63 por ciento de las consultadas en el
análisis señalan que su abogado o abogada no se cercioraron de que no haya sido abusada sexualmente al momento de la detención.
Asimismo, 77 por ciento informaron que su defensor no confirmó si en el momento de la detención se les ofreció asistencia o cuidado de sus hijos.
“Lo anterior evidencia la necesidad de brindar capacitaciones y dotar de herramientas a los defensores para que se desempeñen con altos estándares en materia de perspectiva de género, incidiendo en las determinaciones jurisdiccionales, pero también asumiendo dichos estándares como parte de su propio desempeño”, explicó.
En cuanto a la maternidad dentro de prisión y las condiciones en que viven las mujeres y sus hijos, igualmente se encontró que “urgen políticas e iniciativas que atiendan sus necesidades para ejercer una maternidad plena”.
Entre algunos de los problemas a que se enfrentan están “la
carencia de espacios exclusivos para mujeres (en México, más de 60 por ciento de ellas siguen en penales mal llamados mixtos); servicios deficientes de salud, seguridad y custodia; falta de acceso a alimentación adecuada para ellas y sus hijas e hijos; procesos de tortura y violencia física en su detención”. También existe “falta de actividades laborales, de capacitación y de espacios para la educación inicial”.
En el encuentro Los derechos de las mujeres madres en reclusión, la abogada Harumy Ramos Elizalde indicó que “344 niños y niñas viven junto a sus madres en prisión”
y ellas “duermen en la misma cama y comparten con sus hijos sus alimentos”.
Debido a que “no hay guarderías, a las mujeres no se les permite trabajar, porque no hay quien cuide de los niños, porque no pueden ser cuidados ni por un custodio ni por otras compañeras”.
Reinserta expresó que reprueba toda forma de violencia hacia las mujeres y exhorta a las autoridades de todos los poderes y niveles a favorecer el diálogo con organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la agenda de género. “Necesitamos cambios de raíz”, aseveró.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 POLÍTICA 8
La mayoría de fiscalías estatales minimizan las denuncias por agresiones de género, señala
▲ La
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2075 DÍAS 2022 DÍAS
Comienza en Morelos la séptima Brigada Nacional de Búsqueda
JESSICA XANTOMILA
Con la participación de alrededor de 300 familias de desaparecidos, comenzó la séptima Brigada Nacional de Búsqueda, que a lo largo de dos semanas realizará actividades en 20 municipios de Morelos. Son seis ejes de intervención que llevarán a cabo en iglesias, escuelas, sensibilización, búsqueda en campo y en vida e identificación. En el inicio de esta brigada, Alan
García, representante de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), resaltó que este proyecto “nos ha ayudado a romper el silencio, a impulsar y mantener viva –quizás como nadie– la búsqueda por la verdad, la memoria, la justicia y el encuentro. Porque con su palabra y ejemplo ha colocado un antídoto contra las atrocidades que lamentablemente aún perduran en México y que se siguen cometiendo día con día”.
Tranquilina Hernández, coordinadora de la Unión de Familias Resilientes Buscando a sus Corazones Desaparecidos, de Morelos, quien desde hace ocho años busca a su hija Mireya, expuso que en la jornada del año pasado lograron recuperar 11 cuerpos. “Me da tristeza porque no queremos encontrarlos así, pero a la vez me da mucha felicidad”, porque seis desaparecidos ya están con sus seres queridos.
En conferencia de prensa, Pietro Ameglio, del Servicio de Paz y Jus-
ticia (Serpaj), expresó que el grupo Madres de Plaza de Mayo, fundado por Hebe de Bonafini –quien falleció el domingo pasado– y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz de 1980, “siguen en forma muy conmovida el trabajo de ustedes (la brigada). Sienten y saludan de manera muy especial a ustedes, madres, esposas, hijas, hermanas, padres, hermanos, porque son la continuación” en la región “de este gran ejemplo de construcción de paz”.
Alan García destacó que “el año que estamos próximos a concluir es ya al día de hoy el más violento en contra de las personas que buscan”.
El asesinato en los últimos tres meses de Rosario Rodríguez, Blanca Gallardo y María del Carmen Vázquez “debe motivarnos a exigir al Estado que todas aquellas personas que legítimamente están ejerciendo su derecho a la búsqueda cuenten con las garantías suficientes para no exponer su integridad, su libertad, su vida”.
Juan Carlos Trujillo, de Familiares en Búsqueda María Herrera, lamentó que mientras “para movilizar a un país para buscar legitimidad sí hay recursos, (pero) para salir a buscar a las personas que por desgracia le hacen falta a su país, no hay”.
El caso Ayotzinapa ha caído en un bache: Vidulfo Rosales
JESSICA XANTOMILA
La reconstrucción de la confianza y el restablecimiento del diálogo entre el gobierno federal y los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa dependerá de la reactivación de las 21 órdenes de aprehensión contra ex funcionarios y militares presuntamente implicados y la discusión del nombramiento del nuevo fiscal para el caso, Rosendo Gómez Piedra, afirmó el abogado de los familiares de las víctimas, Vidulfo Rosales.
“El caso ha caído en un bache después del informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj)”, que “pareciera un cierre, una salida del gobierno federal”, aseveró.
Con la presentación de este documento, el 18 de agosto pasado, “estábamos al borde del rompimiento con el gobierno federal y ahí nos encontramos: no se ha reconstruido ahorita el diálogo, el acercamiento, seguimos todavía pendientes”, señaló en entrevista.
Rosales participó junto con los padres de los jóvenes en la jornada de acción global 97 por la desaparición en 2014 de los 43 estudiantes en Iguala, Guerrero.
La marcha, que se lleva a cabo cada mes, salió del Ángel de la Independencia hacia el Hemiciclo a Juárez. La columna hizo una parada en el antimonumento +43, para realizar el pase de lista de los normalistas desaparecidos y quienes fueron
▲ Como cada mes, los padres de los alumnos desaparecidos realizaron una marcha. Ayer hicieron una parada en el antimonumento +43 Foto Pablo Ramos
asesinados en la noche de Iguala.
Rosales expuso que para los familiares de los jóvenes, “la cancelación de las órdenes de aprehensión fue sumamente grave”, así como la salida del titular de la Unidad Especial para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, Omar Gómez, y el posterior nombramiento “unilateral” del nuevo fiscal.
“Tenemos pendiente una reunión con la Covaj (la próxima semana) en la que se van a discutir (estos) dos temas”. Si se logran acuerdos, “yo creo que continuamos en el diálogo y con los acercamientos”, mencionó. Adelantó que en ese encuentro, los padres de los estudiantes presentarán una propuesta para fiscal del caso. “Están reuniendo perfiles”, detalló.
En el mitin frente al Hemiciclo a Juárez, en el que también participaron estudiantes de Ayotzinapa y de otras normales, así como organizaciones indígenas y populares, Hilda Legideño, madre de José Antonio Tizapa, reiteró el llamado a que el Ejército entregue “toda la información que posee” sobre la desaparición de los normalistas. “Los militares estuvieron presentes en los diferentes ataques que sufrieron nuestros hijos”, sostuvo.
9 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 POLÍTICA
POLÍTICA
Investiga la FGR a jueces y magistrados por nexos con el CJNG
Tiene abiertas cuatro indagatorias;
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La actual temporada de influenza, con más casos que las cinco anteriores
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va de la temporada de influenza estacional 20222023 se reportan 2 mil 527 casos confirmados y 31 decesos. Los estados con el mayor número de contagios son Nuevo León, Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes y la Ciudad de México.
En el Informe Semanal de la Temporada de Influenza Estacional, la Dirección General de Epidemiología destacó que la media de edad de la población contagiada es de 26 años y seis de cada 10 casos afectan a mujeres.
Agregó que 93.7 por ciento de los contagios son debido a influenza AH3N2, 3.9 por ciento por influenza A no subtipificable, 2.2 por ciento por influenza AH1N1 y 0.2 por ciento por influenza B.
Por rango de edad, la mayoría de los casos positivos a influenza
se han detectado principalmente en los grupos etarios de 25 a 29 años (13 por ciento), 20 a 24 (11 por ciento), 15 a 19 (10 por ciento), cinco a nueve (9 por ciento) y de 10 a 14 años (9 por ciento).
En las primeras semanas de esta temporada, expuso la Ssa, la curva epidémica de casos “se encuentra por arriba de las curvas epidémicas de las últimas cinco temporadas”, pues se observa una alta transmisión de la semana epidemiológica 43 a la 47; es decir, del 23 de octubre al 24 de noviembre.
La dependencia federal señaló que desde el inicio de la temporada de influenza estacional se han registrado 31 defunciones. Nueve de cada 10 fallecimientos fueron por influenza AH3N2. Los estados que reportan mayor número de decesos son: Hidalgo, Colima, Puebla, Jalisco y Ciudad de México.
Respecto a las infecciones respiratorias agudas, la Ssa apuntó que en lo que va de la temporada se han
▲ Vacunación en la clínica de especialidades número 6, colonia Juárez, en la alcaldía Cuauhtémoc, de la CDMX Foto María Luisa Severiano
reportado 2 millones 330 mil 211 casos, lo que representa un incremento de 59.4 por ciento en comparación con el periodo 2021-2022.
En neumonía y bronconeumonía también se detectó un incremento de 47.8 por ciento, al pasar de 12 mil 396 a 18 mil 319 contagios confirmados por el Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos.
La Ssa subrayó que hasta la semana epidemiológica 47 (20 al 24 de noviembre) se notificaron 845 casos de otros virus respiratorios, de los cuales 49 por ciento corresponden a virus sincitial respiratorio, 20 a enterov/rhinovirus, 15 por ciento a metapneumovirus, 7 a parainfluenza y 5 por ciento a adenovirus.
Aumentan protestas en China por el estricto confinamiento “cero-covid”
AP TAIPEI
Las autoridades de la región occidental china de Xinjiang abrieron ayer algunos vecindarios en la capital de Urumqi, luego de que los residentes realizaron manifestaciones nocturnas extraordinarias contra el draconiano confinamiento “cero-covid” de la ciudad, que había durado más de tres meses.
Las muestras de desafío público, que continuaron anoche, fueron avivadas por la ira tras un incendio
en un edificio que había matado a 10 personas, según el número oficial, ya que los trabajadores de emergencia tardaron tres horas en extinguir el fuego, un retraso que muchos atribuyeron a obstáculos causados por las medidas.
Las manifestaciones, así como la ira pública en Internet, son los recientes signos de creciente frustración con el intenso enfoque de China para controlar el covid-19. Es el único país importante del mundo que todavía está luchando contra la pandemia a través de pruebas y bloqueos masivos.
Durante el confinamiento de Xinjiang, a algunos vecinos de otras partes de la ciudad les cerraron las puertas con cadenas. Muchos en Urumqi creen que tales tácticas pueden haber impedido que los residentes escaparan del incendio del viernes.
Los funcionarios negaron las acusaciones y dijeron que no había barricadas en el edificio y que a los habitantes se les permitió salir. La policía tomó medidas drásticas y arrestó a una mujer de 24 años por difundir en Internet “información falsa” sobre el número de muertos.
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), tiene abiertas cuatro indagatorias por presuntos nexos de jueces y magistrados con integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); sin embargo, desde 2019 no se ha procedido por delincuencia organizada en contra del ex magistrado Isidro Avelar Gutiérrez y solamente se le imputó el delito de enriquecimiento ilícito, a pesar de los señalamientos que ha realizado el Departamento de Justicia de Estados Unidos al respecto.
Funcionarios federales indicaron que el CJNG –con presencia en 26 entidades federativas– mantiene nexos con miembros del Poder Judicial de la Federación (PJF), lo que ha permitido la liberación de importantes operadores, como Ramón Álvarez Ayala, El R-1, quien fue dejado en libertad en días pasados.
Uno de los casos que llamó la atención de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) desde hace más de cinco años fue la liberación de Rubén Oseguera González, El Menchito, hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del CJNG, ya que fue absuelto de la acusación de delincuencia organizada con base en una resolución del magistrado Isidro Avelar Gutiérrez.
Jueces y magistrados que estu-
vieron asignados entre 2014 y 2019 en los estados de Guerrero, Guanajuato, Jalisco y Nayarit “liberaron a miembros del CJNG, a pesar de que se les había detenido con armas de alto poder, en posesión de droga y fuertes sumas de dinero, y se les acusaba de lavado de dinero, pero los jueces rechazaban las pruebas aportadas e incluso en alguna ocasión se puso como elemento para la liberación que la credencial de uno de los agentes aprehensores había vencido un mes antes”, reveló un fiscal que participó en las primeras indagatorias en contra de la red de funcionarios judiciales que beneficiaron a integrantes de este grupo delictivo.
En ese contexto, las investigaciones se encuentra reservadas, por lo que no fue posible obtener los nombres de los magistrados y jueces sujetos a investigación; sin embargo, en 2019 las indagatorias dieron resultado, luego de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, incluyó al magistrado Isidro Avelar en la lista de personas relacionadas con grupos delictivos.
La FGR acusó de enriquecimiento ilícito, por 12 millones 20 mil 474 pesos, al magistrado, tras exponer que esa cantidad fue recibida como sobornos entregados por miembros del CJNG
En días pasados el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, anunció que el gobierno federal presentará denuncias contra varios jueces por haber emitido sentencias absolutorias en cinco distintos juicios en favor de Ramón Álvarez Ayala, El R-1, identificado como uno de los líderes del CJNG y quien pasó 10 años en prisión.
A proceso, 12 narcos acusados de incendiar comercios en BC
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) puso a disposición de un juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Baja California a 12 integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) involucrados en los incendios cometidos en agosto pasado contra comercios establecidos en los municipios de Tijuana, Rosarito, Mexicali, Ensenada y Tecate.
La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que el juez federal dictó vinculación a proceso y prisión preventiva oficiosa contra los imputados por diversos delitos, luego de que en días pasados elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) ejecutaron las órdenes de aprehensión.
La detención, de acuerdo con
información de la FGR, se realizó afuera del Centro Federal de Arraigo ubicado en la colonia Doctores, en la Ciudad de México, donde habían permanecido bajo arraigo.
Los ahora imputados, según información del Poder Judicial de la Federación (PJF), fueron identificados como Óscar Fernando Alonso Miguel, Sergio Andrés Partida Ramírez, José Ramón Benítez Zaragoza, José Julián Reyes Gaona, Rogelio Iván Rodríguez, Germán Antonio Garnica Arredondo, Magdalena Ávila, Luis Javier Castro, Marcos Alfonzo Chaidez, Carlos Ulises Olais, Jorge Fabián Torres y Briyan Rubén Elías.
Entre los delitos por los que serán juzgados son portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, daño en propiedad ajena, contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y robo equiparado de vehículos.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
10
han liberado a capos
Gómez Urrutia confía en que aprueben los diputados aumento en días de vacaciones
ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión de Trabajo, del Senado, Napoleón Gómez Urrutia, confió en que la Cámara de Diputados apruebe en este periodo de sesiones la minuta con la modificación a la legislación laboral que incrementa el periodo de vacaciones, ya que desde hace más de medio siglo ese derecho de los trabajadores al descanso se mantiene en seis días para el primer año de labores.
En entrevista, el senador de Morena resaltó que se trata de una reforma “histórica”, porque desde 1970 no se modificaba la Ley Federal del Trabajo (LFT) en ese rubro. Es decir, “en 52 años los asalariados sólo han dispuesto de seis días anuales a partir de sus primeros 12 meses de labores, cuando el mínimo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es de 18 días.
En la reforma aprobada en el Senado por unanimidad, que se discute ahora en la Cámara de Diputados, “incrementamos a 12 los días las vacaciones por el primer año
Persiste machismo en los sindicatos: Comité Fronterizo de Obreras
En las organizaciones obreras y en los centros de trabajo prevalece el “sindicalismo machista”, en el que las mujeres han tenido que luchar por la reivindicación de sus derechos laborales, al tiempo que sufren amenazas, discriminación, acoso laboral y sexual y despidos injustificados, coincidieron trabajadoras y mujeres sindicalistas.
“La violencia de género ocurre en cualquier sector”, apuntó Julia Quiñónez, coordinadora del Comité Fronterizo de Obreras (CFO), pero los riesgos son mayores –indicó- cuando se trata de lugares de trabajo como las maquiladoras, ya que las condiciones de empleo son precarias, con bajos salarios y sin respeto a los derechos laborales, principalmente cuando la parte patronal es de capital extranjero.
“Un gerente acosó a una trabajadora y a través de mensajes de WhatsApp le invitó a beber una copa con alcohol. Ella se negó y él le contestó ‘usted se lo pierde’; tiempo después la despidió, contó Quiñónez sobre el caso de la mujer a la que brindan asesoría y que tiene una denuncia por el cese injustificado.
Entrevistada por separado, Jocabeth Galindo, dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de Nacional Financiera, denunció que enfrentan una situación de discriminación por parte de la institución, luego del mitin que realizaron en septiembre frente a las oficinas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Jared Laureles
de trabajo, con aumentos graduales para que llegue a 20 días en tres años”, detalló el también dirigente nacional del Sindicato Minero.
Es, insistió, un acto de justicia y “creo que la mayoría en San Lázaro tomará la decisión de aprobar la minuta, en beneficio de millones de trabajadores que esperan una respuesta pronta, a fin de gozar de un tiempo razonable para el descanso y convivir con su familia”.
Sobre la postura de los grupos cú-
pula del sector privado, Napoleón Gómez Urrutia comento que buscaron presionar en el Senado para detener esa modificación a la LFT, pero no lo lograron y seguramente han hecho lo mismo en la Cámara de Diputados, pero confió en que tampoco ahí los escucharán.
Hizo notar que “nunca se ha visto una clase empresarial que cuando hay una reforma a favor de los trabajadores la apoyen y siempre van a sentir que sus intereses están
afectados porque durante décadas estuvieron instalados cómodamente en una LFT que protegía sus ganancias por encima de todo”.
El legislador resaltó que la reforma aprobada en el Senado está sustentada en estudios serios que prueban que las empresas pueden cubrir ese cambio. “Entonces es momento de qué no escuchen ya sus presiones”.
Sería muy lamentable, insistió, que por los intereses de algunos se
pudiera frenar, rechazar o devolver la minuta. No creo que esto vaya a suceder, pues es evidente la realidad de que México en ese sentido tiene que dar un paso adelante y ponerse a los niveles internacionales que se requieren”.
A la reforma se le conoce como “vacaciones dignas”, porque hay un enorme rezago de ese derecho, lo que va en contra de la salud de los trabajadores e incluso de la productividad de las propias empresas.
11 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 POLÍTICA
BAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHME
EL BRITÁNICO ALASTAIR Crooke (AC) –operador del MI6 y ex asesor del canciller Javier Solana de la Unión Europea– “filtró” que después del Mundial de Qatar –que denominé el “Mundial del Gas (https://bit. ly/3AJfQqQ)”–, el mandarín Xi Jinping sacudirá al planeta entero con su visita, aunque programada desde hace un año, al Golfo Pérsico, máximo epicentro energético del petróleo y el gas (https://bit.ly/3ifUlI5).
“LA PRIMERA GUERRA híbrida mundial en Ucrania”, que fracturó a la biosfera (https://bit. ly/3ECA07a), ha desembocado en una guerra energética global –que el geopolítico brasileño Pepe Escobar extiende a una “guerra eléctrica” de Rusia contra el régimen del jázaro (https:// amzn.to/2MR0PfM) comediante trágico Zelensky (https://bit.ly/3ALpIkd).
AC PONDERA LOS alcances de la visita del mandarín Xi a reunirse con el príncipe heredero Mohammad bin Salmán (MbS ) de Arabia Saudita (AS) –tildado de “paria” por Biden, debido al asesinato del periodista saudita opositor Jamal Khashoggi, del Washington Post–, quien coquetea con el ingreso de Riad al bloque geoeconómico ascendente de los “BRICS+ (https://bit.ly/3gzNEQq)”.
¡CÓMO CAMBIARON LOS roles en 77 años! En aquel entonces el presidente demócrata Franklin Roosevelt se reunió en el Canal de Suez con el rey Ibn Saud en el crucero USS Quincy (https://brook.gs/3XJFsOu). La simbiosis energética durante esos años de Estados Unidos con AS permitió el auge del “petrodólar”; conjunción de la omnipotente divisa estadunidense con la máxima materia prima del orbe.
PHILIP VERLEGER HA explayado la colusión en 1989 de AS y Estados Unidos para provocar el dumping del precio del petróleo, una de las principales causales del derrumbe de la URSS (https://bit.ly/3ALwtm5).
A POCAS SEMANAS de la elección en territorio estadunidense de “medio término” –8 de noviembre–, AS y Rusia acordaron en el seno de la OPEP+ –del que forma parte México, que ha manejado estupendamente su carta petrolera– la disminución de la producción del crudo que acentúa la incoercible inflación que padece la administración Biden.
AHORA, 77 AÑOS más tarde, China busca un “acuerdo petrolero” con AS, a juicio de AC, quien asienta que “podría significar el comien-
zo del fin del sistema del petrodólar”. ¿Permutación del añejo petrodólar por el innovativo petroyuan?
AC SOPESA LOS “planes de Rusia y China” de “mover eventualmente a Eurasia una nueva divisa comercial lejos del dólar” cuando la “gravitación de AS hacia el grupo de los BRICS+ significa que otros países del Golfo Pérsico y de Medio Oriente, como Egipto, se inclinen también por los BRICS+”.
LA BATALLA MILITAR terrestre en Ucrania ha sido rebasada por la trascendental “guerra energética”, que acompasa per se la “guerra de los alimentos”, con la irrupción del petroyuan en el Golfo Pérsico, al unísono del proyecto del gasoducto Rusia/Turquía Turk Stream que sustituirá a Nord Stream 1&2 con Alemania (https://bit.ly/3F4CU6i).
EL GEOPOLÍTICO EGIPCIO Ahmed Adel (AA) comenta que la visita de Xi al príncipe heredero saudita MbS “busca la membresía a los BRICS” y su “desdolarización con ayuda china (https://bit.ly/3gzQi8O)”.
AA ENUNCIA QUE Xi participará en la cumbre de China con las seis petromonarquías árabes del Golfo Pérsico: “continuación de un amplio proceso estimulado por los BRICS y el Grupo de Shanghái, donde destacan Rusia y China”. Por cierto, la notable “cumbre de Samarkanda” aceleró la “desanglosajonización” de Eurasia (https://bit.ly/3ii03cw).
AA COMENTA QUE “China es el principal socio comercial de AS”, quien “ha cambiado fundamentalmente su política de una completa sumisión (sic) a los intereses de Estados Unidos, a colocar, ahora, primero sus propios intereses nacionales”, lo cual no significa una ruptura de relaciones con Washington.
SIENDO LAS ECONOMÍAS de China y AS “complementarias”, la “desdolarización” de sus intercambios comerciales, primordialmente el petróleo, “evita el riesgo de un daño inmenso con la imposición de sanciones estadunidenses”. Así las cosas, “sería reducida la influencia del dólar, que es la base de la política exterior de Estados Unidos (https://bit. ly/3XATTEg)”.
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
ONG y académicos apoyan a yoremes en cancelación de planta de amoniaco
JARED LAURELES
Una treintena de organizaciones sociales y colectivos, así como un mismo número de académicos e intelectuales, expresaron su apoyo a la comunidad yoreme en Sinaloa y se sumaron a la exigencia de cancelar la planta de amoniaco en la Bahía de Ohuira, en el municipio de Ahome, que pretende construir la compañía Gas y Petroquímica de Occidente (GPO), filial del consorcio suizo-alemán Proman.
En un escrito dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador; a la secretaria del Medio Ambiente, María Luisa Albores, y al titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, entre otros funcionarios, expusieron las consecuencias económicas, ambientales, a la salud, culturales y
a los modos de vida de los pueblos originarios, de edificarse el proyecto que tendría capacidad para producir 2 mil 200 toneladas métricas diarias de amoniaco y almacenar 75 mil toneladas.
Las organizaciones, entre ellas colectivo Sinaloa Despierta, ¡Aquí No! y Alianza Ambientalista Sinaloense, detallaron que desde 2013 comenzó el desarrollo del complejo de fertilizantes, el cual contempla, además, otra para la producción de urea y una más para metanol.
Las poblaciones de Topolobampo y de los Mochis estarían expuestas a enfermedades de la piel, ojos y pulmones por la “inhalación constante” de los químicos, advirtieron.
En el área afectada se encuentran las comunidades Juan José Ríos, Lázaro Cárdenas, Ohuira y Paredones, que rechazaron que continúe el proyecto de GPO.
Posmundial de Qatar: el mandarín Xi irrumpe en Arabia Saudita y en el Golfo Pérsico
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 POLÍTICA 12 ▲
su
a tierras árabes después del Mundial de Futbol de Qatar. Foto Ap lamenta el fallecimiento de la señora ANA MARÍA GALVÁN GUILLÉN madre de nuestro compañero periodista Manuel Meneses Galván, socio fundador y miembro del Consejo de Administración de esta casa editorial. Extendemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Ciudad de México, 26 de noviembre de 2022
Alastair Crooke, operador del MI6, indicó que Xi Jinping sacudirá al mundo con
visita
13 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
Una agenda más para sobrevivir
ANTONIO GERSHENSON
En 1978, en la República Socialista de Kazajistán, integrante de la disuelta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), se reunieron 134 países y decenas de organizaciones a favor de la atención primaria de la salud, en lo que fue uno de los objetivos más ambiciosos no sólo de la URSS, sino también de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que el carácter de universal involucró a la mayoría de los países que firmaron la Declaración de Alma Ata (ciudad uzbeka de dicho encuentro).
En concreto, la propuesta fue que los países participantes y los que desearan integrarse después a dicha declaración cumplieran con lo estipulado, por ejemplo, la atención primaria de salud universal y el compromiso de cooperar con todo aquel país que lo necesitara.
El carácter de universal tiene mucho sentido, ya que para las epidemias, desastres o calamidades ambientales no existen fronteras. La salud no está garantizada para un determinado sector de la población y debe trabajarse en conjunto para controlar la propagación tanto de enfermedades como para controlar las secuelas de eventos por desastres ambientales. El nivel aceptable de salud de un pueblo interesa y beneficia a otros países.
A los pueblos los destruyen, más que las enfermedades, el desempleo, el hambre o las nulas condiciones saludables de vida. Las secuelas por la miseria que produce el capitalismo son la verdadera causa de la mortandad de los pueblos.
Después de 40 años de la firma de la Declaración de Alma Ata, el compromiso no se cumplió. Sucedió todo lo contrario. Se fortaleció el capitalismo que se transformó en neoliberalismo, al cual debemos, igual que al primero, toda clase de desastres, empezando por guerras inventadas que han perjudicado a todo el mundo. Se bloquearon las rutas para avanzar en la cobertura universal, es decir, no aumentó el presupuesto para el sector salud gratuito, pero sí creció la medicina privada.
No obstante, algunos cambios se han logrado en los subsecuentes 22 años de la firma de la Agenda 2030: control de los puntos de venta de comida y bebida chatarra, especialmente dentro y fuera de las escuelas; control de calidad de alimentos industrializados; campañas para la prevención, control de la obesidad infantil, erradicación de tratamientos químicos para la agricultura; sanciones para la contaminación de mantos freáticos por empresas refresqueras, y un largo etcétera.
En cuanto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la expectativa es, como en Alma Ata, cumplir con las metas que se han trazado para la Agenda 2030. Son 17 objetivos, 169 metas y 232 indicadores los que deberán cumplirse de acuerdo con los calendarios estipulados. Antonio Guterres, actual secretario general de la ONU, ratifica los mismos deseos y compromisos para el proyecto ODS.
Cuatro décadas después de la reunión en la ciudad uzbeka, no podemos seguir postergando el cumplimiento de los proyectos a favor de la sustentabilidad vital, ya que las oportunidades para recobrar la subsistencia saludable y digna están en
ternacionales y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, todas estas normas obligatorias para ellos. Todavía más, cualquiera que sea el resultado de la contienda, que haya reforma constitucional o no, no tendrá ningún impacto positivo en el ejercicio de estos derechos.
FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
En la confrontación entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el gobierno federal, derivada de la propuesta del Presidente de la República, que ha polarizado a una parte importante de la población mexicana, los pueblos indígenas, como pueblos, no apoyan a ninguna de las partes. No es por indiferencia o desidia, tampoco porque sean ajenos a los problemas del país. No apoyan a ninguno de los contendientes porque ninguno de ellos se ha preocupado por proteger o impulsar los derechos de los pueblos indígenas; al contrario, voluntaria o involuntariamente, con sus acciones han violentado sus derechos políticos reconocidos en nuestra Constitución, en los tratados in-
El pasado 28 de abril, Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, presentó ante la Cámara de Diputados, a nombre del Presidente, una iniciativa para modificar 18 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativos a los derechos políticos de los mexicanos y la forma de su ejercicio. De acuerdo con dicha propuesta, se propone alcanzar 10 objetivos, entre los cuales ninguno se refiere a la participación de los pueblos indígenas en las elecciones, a pesar de que es un tema pendiente y que el Tribunal Federal Electoral ha ordenado a varios estados de la República que legislen al respecto y la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido sentencias con lineamientos para hacerlo. A esto se puede agregar que, desde hace tres años, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas convocaron a elaborar una iniciativa sobre derechos indígenas, que considera los electorales, de la que ya casi nadie se acuerda.
De lo dicho hasta aquí, se desprende una lamentable conclusión: al gobierno federal no le interesa
juego. Depende de la sociedad que estos proyectos de vida se cumplan.
Sin ánimo de caer en pesimismos, después de 40 años seguimos hablando de las mismas carencias. Por lo tanto, reafirmamos que el neoliberalismo, su formato de política económica, social y cultural, es el más perjudicial para la humanidad.
Igual que en la ciudad de Alma Ata, los gobiernos que firmaron dicha declaración, para la Agenda 2030 y según el informe presentado en 2014 por el surcoreano Ban Ki-moon –entonces secretario general de Naciones Unidas–, las tareas para alcanzar los objetivos fueron un gran compromiso.
Actualmente, Antonio Guterres ha convalidado la obligación de la ONU de llegar a la meta.
No quitamos el dedo del renglón: las nuevas propuestas para acabar con la pobreza extrema, reducir la desigualdad y rescatar el espíritu de los ODS no es a través del esquema neoliberal. El cambio debe ser de raíz; de lo contrario, no llegaremos a cumplir ningún tratado, convenio o compromiso, por más que lo firmen todos los países del mundo.
La salvación de la vida en el planeta depende de acciones y no sólo de declaraciones. Simplemente, pero con firmeza, tenemos que asegurarnos de llevar a cabo, sin más demora, la eliminación de los esquemas consumistas de la energía, sea cual sea su fuente.
Como dice el documento de la ONU: resolver es poner en marcha la revolución de las energías renovables. Y, como decimos quienes apostamos por la revolución de las conciencias: actuar es mejor que declarar. antonio.gershenso@gmail.com @AntonioGershens
generar condiciones concretas para que los pueblos indígenas ejerzan sus derechos a partir de sus propias instituciones y su propio derecho. Detrás de esta negativa existe la idea de que, si esto sucede, los partidos políticos dejarían de tener el monopolio de la participación política y el control que ejercen sobre los pueblos indígenas se resquebrajaría. Esa es una convicción tanto de los tres órdenes de gobierno como de los partidos políticos y el INE. Por eso la iniciativa presidencial de reforma constitucional para modificar la integración del INE, de la Cámara de Diputados y los ayuntamientos municipales ignora las formas de participación de los pueblos indígenas, pero también quienes se oponen a dicha reforma callan ante la omisión. Mal si callan por ignorancia, peor si lo saben y no quieren ocuparse del tema.
El INE sí se ha ocupado del tema, pero lo ha hecho tan mal que sólo ha logrado afianzar el control sobre los pueblos indígenas o, lo que es peor, permitir que personas ajenas a ellos escamoten los derechos. Hace años elaboró unos lineamientos y estableció distritos electorales donde los partidos políticos deberían establecer una cuota de candidatos indígenas. Esta medida, que parece noble y acertada, sustrajo el derecho de los pueblos y se lo entregó a los partidos políticos, que a la postre dio como resultado un mercadeo de candidaturas indígenas, en el
que los partidos permitieron que políticos sin escrúpulos, que nada tienen que ver con los pueblos y las comunidades indígenas, acudieran a ellos para solicitar cartas en las que se aseguraba que formaban parte de éstas, cuando ni su nombre conocían. Recientemente se impulsó una consulta de “opinión”, algo inexistente en la ley, para determinar la demarcación territorial de los distritos electorales.
En este panorama, ¿por qué deberían los pueblos y comunidades indígenas apoyar al INE o al gobierno en su disputa por la reforma electoral? No hay una razón concreta, pero sí muchas en el sentido de que, cualquiera que sea el resultado, su situación no cambiará. La experiencia demuestra que con organización y la lucha política y jurídica en otros escenarios se pueden ganar importantes batallas. Las elecciones por usos y costumbres en 417 municipios de Oaxaca; el reconocimiento legal de tres municipios indígenas en el de Morelos, o el reconocimiento como municipios indígenas de San Francisco Cherán en Michoacán, el de Ayutla de los Libres en Guerrero, el de Oxchuc en Chiapas, enseñan que no es con reformas electorales promovidas desde el poder que se puede avanzar, sino con la lucha organizada de los propios pueblos. Así, en la contienda entre el INE y el gobierno federal por la reforma electoral, ellos sólo están pendientes para saber quiénes serán sus próximos contrincantes.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 OPINIÓN 14
Sus acciones han violentado los derechos políticos de los pueblos indígenas
Más que las enfermedades, a los pueblos los destruyen el desempleo, el hambre o las nulas condiciones saludables de vida
Por qué no apoyar al INE… ni al gobierno
Marcha y contramarcha: el fin del ingenio
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Podríamos proponer el fin del imperio, pero en nuestro caso no hay imperio que extrañar. Sí, apuntar al fin del ingenio que hicieron célebre nuestras picarescas y, desde luego, los que formaron las cohortes del presidencialismo autoritario que se las ingeniaron para irla pasando y ver si por casualidad se presentaba una oportunidad en serio.
Hacer negocios era visto como palanca para circular en los circuitos del poder, desde los primeros puestos hasta los más elevados pisos. Lo importante era estar y, si para ello había que hacer obra pública o impartir justicia, la Revolución hecha poder recompensaría. Pasaron los años y las prebendas, el Estado y sus resortes se oxidaban, los recursos del erario mostraban su penuria. Se agotaron los repartos agrarios y también la fuerza de los sindicatos, aliados a la corporación administrada por una burocracia que olvidó su origen y las múltiples dependencias de sus puestos, y terminó festejando la alternancia en el poder presidencial y hasta celebrando el discurso anticorrupción convertido en divisa de ataque y disculpa del nuevo grupo en la presidencia… y en Palacio.
nos volcamos al comercio mundial que se hacía global. El mercado se tornó aspiración, y la competencia y su bárbara traducción en competitividad, receta mágica para miles de jóvenes que entendieron a la economía como fuente de la ganancia pronta. Nunca como el gran reto de entender la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. A más de cosmopolitas de huarache nos investimos de demócratas, los partidos en maquinarias de empleo de dudosa productividad, mercaderes de intereses, pero nunca semilleros para visiones y políticas. Así desembarcamos en los muelles de la irregularidad y la crisis de estatalidad, de la que ha hablado Clara Jusidman, se apoderó de territorios de la gestión del Estado.
Días de dolor e indignación
ERIC NEPOMUCENO
Son días de dolor sin fin e indignación ardiente. El pasado martes amanecí con la noticia de la muerte de un gigante llamado Pablo Milanés, uno de los hermanos que me regaló Cuba, mi segunda patria. Y al anochecer, el mismo martes me sacudió de indignación un nuevo intento golpista de Jair Bolsonaro, el peor y más abyecto presidente de la historia de mi destrozado país.
Conocí a Pablito en 1979, cuando estuve en Cuba por segunda vez. Desde entonces no nos despegamos nunca más. Cuando él estaba en Río venía a mi casa, nuestra casa, y a cada viaje mío a La Habana comíamos juntos, muchas
Alternancias políticas van y vienen, no así el gran cambio de fondo: la reforma institucional del Estado
La reproducción económica reclamaba sacrificios a los que nadie estaba dispuesto
Con todo, y a pesar de este triste inventario, emergió una ciudadana –frágil si se quiere– y tomó conciencia de los bienes terrenales que, en parte, se debían a los emprendimientos del Estado, sus burocracias y alianzas corporativas, pero con indudable intercambio de bienes y protección con operadores y hasta con las bases mismas de esas composiciones. Un milagro, llegó a decirse, al ver cómo en el país había crecimiento económico sostenido, inflación bajo control y asociación con la inversión extranjera. Y así crecimos desde el boom demográfico de los años 50 y 60 hasta el desarrollo estabilizador que se quiso convertir en compartido, tal vez demasiado tarde. Algunas de las bases para esa reconversión parecían capaces de nuevas dinámicas, como se demostró con el petróleo, pero las destrezas ya se habían agotado. La reproducción económica reclamaba sacrificios a los que nadie estaba dispuesto, salvo las grandes masas vulnerables, con escasa organización, que se vieron arrinconados por el mal empleo, peor pagado e inseguro, y el continente de la informalidad laboral urbana pronto incluyó a campesinos empobrecidos. Había que cambiar, nos volvimos exportadores de bienes industriales y
Sin rumbo en un mundo asediado por la confusión, las sociedades que todavía quieren ser naciones para intentar otra globalización, mejor y con rostro humano, requieren del Estado; sin su concurso sólo puede haber juegos de engaños que se quieren de ingenios y vueltas sin fin a la noria de nuestra soledad. Entre nosotros todo parece haber quedado a medias. Alternancias políticas van y vienen, no así el gran cambio de fondo: la reforma institucional del Estado que no acaba por concretarse o, quizá, de haber iniciado. México necesita una reforma del Estado para convertirlo en social, democrático y de derecho, capaz de dar vida a una renovada gobernabilidad, bien dispuesta a enriquecer y enriquecerse con la complejidad y la diversidad social y cultural que nos han acompañado.
La evidencia de que el régimen de partidos realmente existente dejó de responder a las realidades del país, que las negociaciones y los acuerdos que han permitido las varias alternancias ya se agotó, no debería significar la renuncia a la política ni a los partidos; tampoco al debate público, al intercambio y la discusión. En un país que sufre de la pobreza de sus mayorías, incapaz de paliar mínimamente su inicua desigualdad económica y social, que asiste cotidianamente a la tragedia sin fin de jóvenes desaparecidos o asesinados, de feminicidios, campean la inmoralidad y la revancha, se instala el cinismo como ideología y se dedica a jugar a los soldaditos y a marchar y contramarchar. Al reclamo legítimo en defensa de lo que bien funciona, en este caso el INE, se responde con malos chistes y se toca a rebato: a contramarchar soldados de la Cuarta.
Conocí a Pablo Milanés en 1979, cuando estuve en Cuba por segunda vez. Desde entonces no nos despegamos nunca más
veces en casa de él. Pablito, a propósito, era un cocinero estupendo.
A veces pasábamos largo rato sin comunicarnos, pero cuando retomábamos el contacto, siempre fraterno, era como si nos hubiéramos juntado el miércoles anterior. El nuestro ha sido un tiempo permanente.
Llevaré conmigo en lo más hondo del alma la sonrisa solar de mi hermano Pablito, su generosidad, su infinita capacidad de poesía, de interpretar no sólo a su país, sino a toda nuestra América y enseñarnos al mundo.
Tengo un Everest de los más cálidos recuerdos de Pablito, un océano de
afecto en permanente marea llena. Una sonrisa que alumbraba al mundo y a la vida. En el pecho cargo un vacío oscuro y lleno de dolor.
Todavía tambaleaba con la noticia de esa pérdida irreparable cuando supe que el Partido Liberal de Jair Bolsonaro –vaya ironía: de liberal no tiene más que el nombre, es un amontonado de esperpentos y ladronzuelos– había entrado en el Tribunal Superior Electoral con un pedido de anulación del resultado de la segunda vuelta de la votación que eligió a Lula da Silva.
El pedido, sin pies ni cabeza, fue denegado, y el Partido Liberal recibió una multa de unos 4 millones de dólares por haber clarísimamente intentado tumultuar aún más el ya muy conturbado escenario político de la transición entre el actual y moribundo gobierno y el que empezará con Lula en el primer día de 2023.
Si era obvio que la solicitud, impuesta por Bolsonaro a su partido, sería rechazada por absurda, ¿cuál era el objetivo de divulgarla?
Dar más munición a los enloquecidos grupos de extremistas que cierran carreteras en el país, que se concentran frente a cuarteles e instalaciones militares pidiendo la intervención para impedir que Lula asuma la presidencia. Elevar más y más la tensión que no encuentra eco entre partidos políticos y no va más allá de grupitos extremadamente radicales.
Llevaré conmigo la sonrisa solar de mi hermano, su generosidad, su infinita capacidad de poesía
Jair Bolsonaro optó por prepararse para tumultuar aún más el país, y con eso agregó otro crimen más a la ya extensa lista que podrá llevarlo a los tribunales
Bolsonaro tendría una opción: prepararse para asumir la cabeza de una oposición durísima al gobierno que vendrá.
Optó por prepararse para tumultuar aún más el país, y con eso agregó otro crimen más a la ya extensa lista que podrá llevarlo a los tribunales.
Mi indignación quizá se suavice cuando ese tiempo haya pasado.
Mi alma en pedazos volverá a recomponerse, pero con una diferencia irreparable: habrá siempre el hueco, otro hueco más, esta vez por el viaje sin vuelta de Pablo Milanés, mi hermano Pablito.
15 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 OPINIÓN
La informalidad sostiene el retorno de las mujeres al mercado laboral
DORA VILLANUEVA
El regreso de las mujeres mexicanas a la fuerza de trabajo tras la crisis laboral que implicó la pandemia de coronavirus ha sido cuesta arriba, está sostenido en el incremento de la ocupación en sectores informales y un despegue de las condiciones críticas de ocupación: jornadas laborales mínimas, con un pago mínimo por igual; o extensas, más de 35 o 48 horas, en que las remuneraciones no rebasan uno y dos salarios mínimos, respectivamente.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhiben que menos de la mitad de las mujeres en México participan en el mercado laboral, y en una economía donde los bajos salarios son la generalidad, independientemente de otros factores, tres de cada cuatro trabajadoras, 75 .6 por ciento, ganan menos de dos salarios mínimos por su trabajo; mientras en los hombres esta proporción baja a 68.1 por ciento.
El revés en la autonomía económica de las mujeres es un problema sin fronteras. “Las crisis en cascada han profundizado las desigualdad de género en la región (...) la desigualdad socioeconómica y la pobreza empeoraron con la expulsión masiva de las mujeres de la fuerza de trabajo y un fuerte aumento de la desocupación”, explicó Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Durante la presentación del Panorama Social de América Latina, el pasado 24 de noviembre, Güezmes destacó que además de que se observa “un enorme retroceso en la autonomía económica de las mujeres” y el desperdicio del bono de género que eso representa para las economías latinoamericanas, el que las mujeres tengan un mayor número de años de educación formal no se ha traducido en participación laboral y económica.
Los datos para México, reportados por Inegi, muestra que entre las mujeres en busca de empleo, 61.7 por ciento tiene educación media o superior, una proporción no sólo mayor a la registrada antes de la pandemia –que en el primer trimestre de 2020 era 58.2 por
ciento–; también se encuentra por arriba del 50.5 por ciento que representan los hombres con mayores estudios en desocupación, tasa que antes de la crisis por covid era de 46.1 por ciento.
En toda América Latina “se desaprovecha un profundo bono de género”, consideró Güezmes. El 27 por ciento de mujeres entre 25 y 59 años cuenta con 13 o más años de instrucción, en comparación con 23.3 por ciento de los hombres.
Ellas tienen mayor nivel educativo, pero eso no se traduce en condiciones de igualdad laboral porque “las mujeres están llevando en sus espaldas los esfuerzos de contención de muchas de estas crisis”, señaló la funcionaria de la Cepal. A falta de sistemas de cuidados, sub-
sidian entre 16 y 27 por ciento del producto interno bruto (PIB) de sus países con trabajo no remunerado. En México representa un quinto de la actividad económica.
“Además de los patrones culturales patriarcales, la estratificación socioeconómica de la región y la falta de oferta de servicios públicos de calidad hacen que esta realidad afecte en mayor medida a los hogares de menores ingresos, ya que estos encuentran más dificultades para organizar los cuidados y no pueden comprar en el mercado bienes y servicios que contribuyan a disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados”, explica el informe de la Cepal.
Las mujeres mexicanas del primer quintil, el de menores ingre-
sos, dedican cerca de 50 horas a la semana al trabajo no remunerado. Esta proporción se va reduciendo entre más ingresos se tienen, pero incluso en el quintil V, donde se encuentra 20 por ciento de la población femenina con mayores ingresos, el trabajo no remunerado ocupa en promedio 38 horas.
México es el segundo país de América Latina y el Caribe donde las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado, sólo detrás de Argentina. Las mexicanas ocupan en promedio 43 horas a la semana en trabajos domésticos y de cuidados que nadie paga, casi tres veces más que las 17 horas que dedican los hombres.
La Cuenta Satélite de Trabajo no Remunerado de los Hogares, reportada por Inegi, exhibe que en 2020 el realizado por mujeres representó 20.2 por ciento del PIB y el de hombres 7.4 por ciento.
El trabajo de cuidados doméstico que no es pagado representa más de un cuarto de la actividad económica del país, pero el próximo año los programas presupuestarios que brindan cuidado tendrán una reducción real de 2.7 por ciento en una partida que en sí representará alrededor de 0.1 por ciento del PIB, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
Mientras tanto, menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar está en el mercado laboral, 45.1 por ciento, frente a 76.6 de hombres. Entre las mujeres que no están en un empleo ni en busca de uno, a poco más de 2 millones 200 mil le interesaría trabajar, pero están en un contexto que no se lo permite; y otras 20 millones 859 mil, 31.3 por ciento del total, no tiene interés en trabajar porque debe atender otras obligaciones.
JARED LAURELES
Frente a la incertidumbre económica global, especialistas sugirieron fomentar el ahorro y una buena oportunidad para ello es el aguinaldo, que debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre a alrededor de 25 millones de trabajadores subordinados y remunerados que cuentan con prestaciones laborales en este año.
A este escenario se suma el impacto inflacionario en el costo de los productos y servicios, así como en el salario mínimo que, si bien ha tenido importantes incrementos en los últimos años, sigue siendo “insuficiente”.
Eufemia Basilio, investigadora
del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló las afectaciones por la pandemia de covid-19, la inflación y el entorno económico global, “nos obliga a ser más prudentes y evitar despilfarrar”, debido a que por el alza de precios “cada vez alcanza para menos o la gente está optando por productos de menor precio y calidad”.
En entrevista, indicó que lo ideal sería ahorrar entre 40 y 50 por ciento del aguinaldo e, incluso, invertirlo en instrumentos financieros, pero debido a que la mayoría de las familias “les es complicado hacerlo”, 20 por ciento “ayudaría mucho”.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servi-
cios Financieros (Condusef), ocho de cada 10 personas tuvo que recurrir a sus ahorros para enfrentar la pandemia.
Además, el número de personas
adultas que no tiene ahorros en el país aumentó de 20 a 32 por ciento, entre 2018 y 2021, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó, al tercer trimestre de 2022, a 38.9 millones de asalariados, de los cuales 13.6 millones no tendrán aguinaldo ya que carecen de prestaciones, a pesar de laborar en condiciones de subordinación.
A este escenario se suman cerca de 32 millones de mexicanos que laboran en la informalidad, es decir se trata de personas que no perciben las prestaciones que marca la ley, anotó Basilio.
El aguinaldo es un derecho laboral establecido en la Ley Federal del
Trabajo. Para quienes trabajan en el sector privado el pago no podrá ser inferior a 15 días de salario, que debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre de cada año, señaló Lina Padilla Reyes, miembro del Comité de Comunicación de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano.
En el caso de los empleados al servicio del Estado, reciben por lo menos 40 días de su sueldo; la mitad se le pagó el 14 de noviembre, y la otra parte antes del 15 de enero.
Recalcó que el aguinaldo es una prestación obligatoria, que no puede ser remplazada por “ningún tipo de dádiva o estímulo”, y de incumplir con su pago, el patrón puede ser acreedor a una multa de hasta 481
mil pesos.
MENOS DE LA MITAD TIENE UN EMPLEO REMUNERADO Tres de cada cuatro ganan menos de dos salarios: Inegi Difícil Navidad para millones de trabajadores que no recibirán aguinaldo LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 16 ECONOMÍA Tiempo promedio que la población destina al trabajo remunerado Fuente: Cepal 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Perú Rep. Uruguay Dominicana Hombres Mujeres Pese a ser “complicado”, especialistas sugieren ahorrar una parte
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Domingo 27 de noviembre de 2022
▲ Comandada por Lionel Messi, Argentina asestó un duro leñazo a México, de nuevo en una Copa del Mundo, al vencerlo por 2-0 en la segunda jornada de la fase de grupos de Qatar 2022. Mientras la selección albiceleste es segunda del sector C y se acercó a los octavos de final, el Tricolor comprometió su pase; ahora está obligado a derrotar a
DEPORTES / P2a y 3a
Arabia Saudita y a esperar el resultado entre polacos y argentinos. El partido, con tintes de clásico en los mundiales, impuso un récord de asistencia en el certamen, con 88 mil 966 espectadores en el estadio Lusail. Fotos Ap
Y ENZO FERNÁNDEZ SOSTIENEN EL SUEÑO ARGENTINO
Messi celebra de nuevo frente al Tri y revive a la Albiceleste
Guillermo Ochoa y el conjunto mexicano terminaron ahogados por la genialidad de Messi, considerado por muchos como uno de los más grandes jugadores de la historia.
Fotos Xinhua y Ap
“Ánimo, esto aún no se acaba”, alienta el Presidente
DE LA REDACCIÓN
En los Mundiales hay partidos en que se sueña con ser goleador y otros en los que se juega para ser rey. Messi lo sabe mejor que nadie. Con el capitán a la cabeza de la selección argentina, el colapso de México en Doha resultó todavía más evidente. Lo que sucedió en la derrota por 2-0, en el segundo y casi definitivo encuentro del Grupo C, es un mantra que ha regido la actuación del Tricolor en pasadas ediciones: “jugamos como nunca”, rezan los aficionados mexicanos, “y perdimos como siempre”.
En su quinta y muy probable última Copa, Messi dejó en silencio a un país que esperaba comenzar el domingo con una gran fiesta futbolística. Campeón de América ante Brasil, el rosarino ratificó que en su pierna zurda se alojaba el gran temor de sus rivales, cuya única esperanza era el contraataque. Las dos naciones que más boletos solicitaron en el portal de la FIFA celebraron una especie de final adelantada en el estadio Lusail, un imponente coloso que registró récord de asistencia con 88 mil 966 testigos y donde perder era resig-
narse a esperar un milagro en la siguiente fecha.
Tras encontrar los caminos cerrados en la primera parte, el Diez desafió de nuevo a la lógica y sacó un latigazo desde fuera del área (65), que quebró las normalidades del tiempo y el espacio. Aunque Héctor Herrera intentó frenar su recorrido, la pelota se escurrió por el poste izquierdo de Guillermo Ochoa y quebró el juego casi perfecto de los zagueros mexicanos. El grito de gol, además, reanimó el sueño de los sudamericanos de levantar el trofeo de la Copa luego de una semana de desconsuelo por el histórico batacazo de Arabia Saudita.
La proximidad con el genio de la Albiceleste, en cambio, redujo al combinado tricolor hasta el mínimo tamaño. El técnico Gerardo Martino, rosarino como Messi y quien conoce como nadie esa idiosincrasia alimentada por los extremos, se convenció sin éxito que una línea de cinco defensores, con dos extremos rápidos en ataque, pero sin un centrodelantero, era la forma más efectiva de mantener el cero y llegar con aspiraciones al cierre de la fase de grupos.
Si Argentina fue “todos para uno
y Messi para todos”, el Tricolor atravesó un desierto futbolístico donde Hirving Lozano y Alexis Vega tan sólo fueron cazadores de perlas. El único remate con peligro surgió de un tiro libre de Vega, en el que el portero Emiliano Dibu Martínez se suspendió en el aire y no dio rebote para mostrar su seguridad. Cuando la Albiceleste empezó a jugar como lo que es, uno de los grandes aspirantes al título, el 2-0 no hizo más que ensanchar la distancia entre ambas selecciones.
Fiesta y violencia
Convencido de que la magia no sólo le pertenece a los genios, el joven Enzo Fernández le puso moño al triunfo con un exquisito derechazo al ángulo, a tres minutos para el final, con la complicidad de Erick Gutiérrez. Aquello detonó la fiesta de los argentinos, que ahora suman cuatro victorias en Mundiales ante el Tricolor (1930, 2006, 2010 y 2022). Pero también originó algunos brotes de violencia en el inmueble, donde seguidores de ambos países se enfrascaron a golpes. La Albiceleste registró así sus pri-
El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió en sus redes sociales un mensaje de aliento a los aficionados mexicanos, luego de la derrota contra Argentina en la Copa del Mundo.
“Vi el juego con Tenoch (Huerta). Ánimo. Todavía tenemos oportunidad y esto no se acaba hasta que se acaba. Además, mañana (hoy) vamos a celebrar que como México y su pueblo no hay dos”, escribió con una imagen en la que estuvo acompañado por el actor y activista.
De la Redacción
meros tres puntos en la zona que lidera Polonia con cuatro unidades. Arabia Saudita tiene tres mientras México, que no ligaba dos partidos en la Copa sin marcar gol desde Chile 62, es último lugar con un punto. Para clasificarse a la siguiente instancia, los dirigidos por Tata Martino necesitan vencer a los árabes por al menos tres goles y esperar el resultado de polacos y sudamericanos. En medio de la derrota, Andrés Guardado entró al grupo exclusivo de los Cinco Copas.
“Mientras existan posibilidades, vamos a intentarlo”: Tata
Martino
AP DOHA
El técnico de la selección mexicana, Gerardo Martino, señaló que su equipo sigue de pie a pesar de la derrota contra Argentina en la segunda jornada de la Copa del Mundo.
“Mientras existan posibilidades de clasificar” a la siguiente ronda “vamos a intentarlo”, dijo el rosarino, confiado en que sus jugadores mostrarán “la misma dignidad con la que enfrentaron a un rival candidato al título” como la Albiceleste.
Aunque el combinado nacional no sólo requiere vencer a Arabia Saudita el miércoles, sino también que en el encuentro entre Polonia y Argentina exista un ganador, Martino reconoció que la falta de goles de sus atacantes lo obliga a replantear su forma de juego.
“Arabia tiene la misma necesidad que nosotros. Va a ser difícil, porque el segundo gol de Polonia (a los árabes) nos hizo daño y el 2-0 de Argentina, aún más. Hoy (ayer) jugamos de manera diferente a otros partidos, buscaremos la forma de hacerlo correctamente para conseguir esos tres tantos que necesitamos”, agregó.
A lo dicho por el Tata se sumaron las palabras de Hirving Lozano, quien consideró que “el primer tiempo nos salió muy bien”, pero los detalles sentenciaron el resultado.
“Si hay uno por ciento de probabilidades, siempre vamos a luchar por eso”, agregó el futbolista del Napoli. “Planteamos las cosas como el técnico (Martino) lo propuso, pero son rivales muy difíciles”.
La Pulga: el resultado da tranquilidad
En tanto, tras ser elegido el mejor baluarte del partido, Lionel Messi admitió que los últimos días no fueron fáciles para la Albiceleste tras caer en el debut ante Arabia. Por ello “esto es un descargo, una alegría para todo el vestuario. Da tranquilidad depender ahora de nosotros”.
La Pulga puntualizó que el parado defensivo de los mexicanos “nos complicó mucho, porque tienen un gran técnico y saben manejar la pelota”, aunque “en el segundo tiempo volvimos a ser nosotros.
“Todos jugamos como debíamos. Estábamos obligados a sacarlo adelante y era difícil en esas condiciones, pero tanto los que iniciamos como los que entraron respondieron, pero falta todavía”, concluyó.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 2a
DEPORTES
LEO
Los sudamericanos ganan 2-0 y mantienen el dominio sobre el equipo mexicano en Mundiales
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
¿Puede oírse el silencio? Cuando sobreviene tras el estruendo sí y es ensordecedor. En la explanada del Monumento a la Revolución en el centro de la Ciudad de México, donde se celebra el Fan Festival de FIFA, volvió a escucharse esa ausencia de sonido que surge de una multitud a la que se le acaba la voz. Ese silencio, viejo conocido de los aficionados mexicanos en cada Mundial de futbol, volvió a expandirse como un estallido mudo con la nueva derrota de México ante Argentina en Qatar 2022.
Antes todo era ruido y gritos, una manifestación de alegría y buenos deseos. Llegaron de todas partes de la ciudad, de los alrededores,
de otros estados, una muchedumbre que quería estar amotinada con la esperanza de que de ahí surgiera algo que cambiara la historia de los partidos del Tri contra la Albiceleste. Sobre todo para conjurar ese espanto resumido en la imagen de pesadilla que flota en la memoria de muchos: el patadón infernal de Maxi Rodríguez que le dio la victoria a los argentinos en Alemania 2006.
“Creo que nunca hemos estado tan cerca de ganarle a Argentina como en ese Mundial”, dice Marco Antonio Martínez, de 37 años, acompañado de su esposa y su pequeño hijo de tres, todos cubiertos por una bandera tricolor.
“Ese partido y esa patada son como un trauma que todos los aficionados mexicanos tenemos.
Pero siento que hoy es el día para sacudirnos eso”, comentaba antes del partido.
Porque la gente hablaba y gritaba convencida de que este día era especial. Qué sería del futbol sin esa inocencia renovada cada cuatro años. Por eso llegó don Loreto Mata desde Tultitlán con un atuendo que llamaba la atención. Este hombre jubilado y aficionado fiel a la selección también tenía una punzada que le hacía pensar que este sábado tan soleado sería distinto. De modo que desde un día antes eligió su indumentaria, el pantalón, las botas y el sombrero para evocar a los mariachis y se maquilló con los colores verde, blanco y rojo. Desde temprano se alistó con ayuda de su familia como si fuera portador de una gran encomienda; en cierta forma sí lo era.
Mariachi futbolero
“Me ayudó mi esposa a maquillarme y mis hijos me animaron para venir. Aquí estoy porque siento que esta vez sí podemos”, decía esta versión improvisada de mariachi futbolero.
La multitud coreaba ese mantra que ya ha demostrado que casi nunca funciona, al menos en las Copas del Mundo. “Sí-se-puede-sí-se-puede”, se repetía, pero la realidad les respondió que, al menos en el futbol y por ahora, no se puede. Ocurrió un nuevo capítulo de una serie de fatalidades. Del gol agónico de Maxi en Alemania 2006 al madruguete en fuera de lugar de Carlos Tévez en Sudáfrica 2010, ahora se le agrega una joya de Messi en Qatar 2022, porque la diana de Enzo Fernández sólo fue un colofón.
Cuando cayó el tanto de Leo, todo el ruido, todo el clamor se apagó de golpe en la Plaza de la República donde se erige el Monumento a la Revolución. Los rostros felices, pintados o al natural, bajo gorras, sombrerotes o turbantes en alusión al emirato mundialista, se quedaron en silencio. Todo fue entonces un mosaico de caras serias y tristes, un tzompantli de melancolía futbolera que se repite cada cuatro años.
Cuando cayó el segundo gol ni maldiciones hubo. Al terminar el partido ocurrió una desbandada de camisetas verdes, color de luto
tras la derrota. Todos en ese silencio tan futbolero. No faltó quien se quiso hacer “chistoso” con el dolor ajeno y gritó: “Ahora sí que los mariachis callaron”, pero nadie le celebró la gracejada.
“Todo es culpa del Tata”, decía mientras caminaba apurado un joven malhumorado o triste o todo al mismo tiempo; “porque jugaron bien el primer tiempo, pero después no supo recomponer cuando los argentinos empezaron a tocar más”.
Un muchacho que caminaba rumbo a avenida de los Insurgentes vendía desganado alcancías con la figura de la Copa del Mundo. “Antes del partido sí se vendían, ahorita ya nadie las quiere. Ya valió”, no se sabía si se refería a la venta del día o al futuro del tricolor en Qatar.
Todos se marchaban apurados. Como si quisieran dejar atrás el recuerdo de esta nueva derrota y ese silencio que se apoderó de todos, otra vez, como cada cuatro años.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 DEPORTES
Esperanza tricolor devino silencio y melancolía “TODO ES CULPA DEL TATA, NO SUPO RECOMPONER AL EQUIPO”
La afición mexicana enmudeció tras una nueva derrota ante Argentina.
Aficionados provenientes de varias partes de la ciudad presenciaron en el Fan Festival del Monumento a la Revolución una nueva pesadilla
Foto Víctor Camacho
▲ Como suele ocurrir en cada Mundial, la tarde empezó como una fiesta y devino algo parecido a un velorio. En el FIFA Fan Festival, en el Monumento a la Revolución, los aficionados pasaron de los gritos al silencio. Apenas algunos atisbos de enojo, pero lo que predominó fue la decepción de cientos de fieles creyentes del Tricolor. Mientras Messi rescataba a Argentina con una genialidad en el estadio Lusail, los seleccionados mexicanos vivían su propio infierno. Andrés Guardado, nuevo integrante del selecto grupo
de los Cinco Copas a sus 36 años, sufrió los estragos de la velocidad del partido y salió de cambio a los 42 minutos. El 2-0 de Enzo Fernández fue el acabose. Cabizbajos caminaron Raúl Jiménez, Héctor Herrera, César Montes y Erick Gutiérrez hacia el vestidor al tiempo que en las gradas los aficionados argentinos celebraron. Horas antes, después de vencer a Dinamarca, la campeona Francia se convirtió en la primera clasificada a octavos de final con Kylian Mbappé como estandarte. Fotos Víctor Camacho y Afp
Lewandowski conjura su falta de gol mundialista; anota contra Saudiarabia
AP RAYÁN
Robert Lewandowski finalmente gritó gol en la Copa Mundial al anotar y sentenciar la victoria 2-0 de Polonia sobre Arabia Saudita, con lo que reanimó sus posibilidades de acceder a la segunda ronda.
El delantero derramó lágrimas tras anotar a los 82 minutos, capitalizando un garrafal error de la zaga saudita. Se enfiló hacia el banderín del tiro de esquina y se deslizó en el césped, estirando los brazos, mientras sus compañeros lo abrazaron para felicitarlo. Se puso de pie, se secó el rostro y lanzó un beso hacia el público.
ros del mundo, la sequía goleadora en las Copas del Mundo resultaba peculiar. Ahora en la cita de Qatar se acabó.
“Siempre quise marcar en un Mundial y ese sueño es una realidad”, agregó el polaco, frustrado en el debut cuando el arquero Guillermo Ochoa le contuvo un penal en el empate 0-0 contra México. “No es fácil, porque no tuvimos muchas ocasiones en el primer partido y fallé el penal”.
acción tras el gol. “Soy consciente de que esta podría ser mi última Copa. Y buscaba afanosamente asegurar que había jugado en el Mundial y que metí un gol”.
El técnico de Polonia, Czeslaw Michniewicz, indicó que no le sorprendió ver a Lewandowski desbordado por la emoción.
El delantero asistió en el primer gol y marcó el segundo en la victoria por 2-0 de Polonia frente a los árabes. Foto Xinhua
“Todo lo que llevaba adentro, las ilusiones, la importancia del momento, todos esos sueños de mi niñez se hicieron realidad. Muy significativo”, dijo Lewandowski.
Para uno de los mejores artille-
Contra Arabia, Lewandowski también participó en la jugada que acabó en el primer tanto a los 40 minutos cuando mantuvo el balón en juego tras el rechace inicial del arquero Mohammed Al-Owais. Se lo dejó servido para que Piotr Zielinski lo empujara al fondo de la red. Al-Owais le tapó un gol cantado a Lewandowski en las postrimerías del encuentro.
“Mientras mayor me hago, más me emociono”, señaló sobre su re-
Polonia pasó apuros por largos pasajes en el estadio Education City ante un impetuoso cuadro saudita que se sintió como en su casa por el aliento ensordecedor de sus compatriotas presentes. Los árabes venían de protagonizar una de las mayores sorpresas en la historia de la Copa del Mundo al vencer 2-1 a la Argentina de Lionel Messi en su debut.
El arquero polaco Wojciech Szczesny atajó el disparo de penal que Salem Al-Dawsari ejecutó al final del primer tiempo. Szczesny también repelió el disparo de Mohammed Al-Burayk tras el rebote.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022
4a
DEPORTES
VENCE 2-1 A DINAMARCA
Francia rompe racha negativa de campeones y avanza a la siguiente ronda
AFP Y AP DOHA
Con una excepcional actuación de Kylian Mbappé, Francia rompió en Qatar 2022 una racha negativa que habían soportado sus antecesores Italia, España y Alemania.
Los Bleus vencieron 2-1 a Dinamarca y se convirtieron en los primeros campeones vigentes en avanzar a octavos de final desde el Mundial de 2006.
Los daneses fueron resistentes en la primera parte del juego en el estadio 974 e incluso estuvieron cerca de sellar un empate, pero Mbappé anotó un doblete (61 y 86) para concretar el pase de los galos a la siguiente ronda al tomar el liderato del Grupo D con seis unidades.
“Nos encontramos en una posición ideal. Sientes calma cuando te clasificas tras dos partidos. Apreciaremos esto en el próximo encuentro ante Túnez”, dijo el técnico Didier Deschamps.
Ningún otro monarca reinante había salido vivo de la fase de grupos desde que Brasil, rey en Corea-Japón
2002, también fue protagonista cuatro años después. En sucesión, Italia, España y Alemania se marcharon a casa a las primeras de cambio al intentar revalidar el título.
Como un prodigio del futbol, Mbappé firmó su tercer tanto en Qatar y con los cuatro anotados en Rusia 2018 llegó a siete goles en Mundiales, ascendiendo al segundo puesto de la lista de máximos goleadores franceses en este torneo, por detrás de Just Fontaine, quien selló 13 dianas en 1958.
La velocidad de Mbappé y Ousmane Dembélé, así como el juego aéreo fueron las principales armas del ataque francés, mientras Raphaël Varane retornó a la titularidad en el eje defensivo tras superar su lesión.
Cuando más dominaban los franceses, con ocasiones para Jules Kounde (30) y Antoine Griezmann (34), Dinamarca dio sus primeros sustos con un disparo de Andreas Cornelius (36), y poco después con un centro de Rasmus Kristensen que no encontró rematador (38).
El atacante francés Marcus Thuram ingresó a la cancha en el
complemento ante la vista de su padre, Lilian, quien fue uno de los baluartes de la zaga de Francia al conquistar la Copa en 1998.
Dominio alterno
Pero después de una hora de un dominio alterno entre ambos, los Bleus fueron letales en el ataque. Un contragolpe por el costado izquierdo desembocó en una pared de Théo Hernandez y Mbappé, quien definió con un toque sutil para superar al portero danés Kasper Schmeichel.
Los daneses respondieron y tras un tiro de esquina, el zaguero Andreas Christensen equilibró el marcador de manera momentánea al minuto 68. Sin embargo, Francia
no estaba dispuesta a arriesgar su corona y poco antes de final asestó el golpe definitivo.
Antoine Griezmann, quien fue una de las piezas destacadas en el partido, envió un centro y Mbappé conectó el esférico con el muslo para sentenciar el triunfo.
Además de ser un referente en Mundiales, Mbappé, de 23 años, alcanzó los 31 tantos en 61 partidos con la playera de Francia, igualando la marca de Zinedine Zidane, en la séptima posición de la tabla de goleadores históricos de los Bleus, la cual encabezan con 51 dianas Thierry Henry y Olivier Giroud.
“Kylian es un futbolista extraordinario. Tiene la calidad para marcar la diferencia en cualquier momento y sin importar la estra-
La estrella francesa Kylian Mbappé (centro) dio muestra de su calidad al marcar un doblete y acecha récord con los Bleus Foto Afp
tegia del rival”, sostuvo Deschamps. “Además de su enorme calidad, está comprometido completamente al equipo y se ha propuesto como objetivo suyo ganar este Mundial”.
La derrota complicó el camino a Dinamarca, que se vislumbraba como caballo negro después de haber llegado a las semifinales de la Eurocopa. Ahora, los daneses, que tienen sólo un punto, están obligados a vencer el miércoles a Australia en la última jornada de la fase de grupos para avanzar.
Australia toma oxígeno y se ilusiona con los octavos de final
jugadas de Craig Goodwin. Un pincelazo de Duke al minuto 23 fue suficiente para que los australianos consiguieran su primera victoria en un Mundial desde que se impusieron ante Serbia en Sudáfrica en 2010.
y de estar en el lugar adecuado, es lo que Duke hizo de forma fantástica”, sostuvo entusiasmado el ariete Craig Goodwin y añadió que el conjunto australiano quiere “llegar lo más lejos posible”.
Los Socceroos, que ganaron su tercer partido en un Mundial, son segundos de grupo con tres puntos, por detrás de Francia, mientras los tunecinos y daneses cierran la llave con una unidad.
El tanto silenció al gran contingente de aficionados de Túnez en el recinto y sembró el delirio entre los pequeños grupos de australianos, ataviados de amarillo.
Túnez, que había impresionado con su empate sin goles ante Dinamarca en la primera jornada del grupo, no causó peligro hasta que los australianos se replegaron en la recta final, pero ya era muy tarde para intentar rescatar otra igualada.
Australia sólo tenía que evitar la derrota para seguir con vida en el Mundial de Qatar 2022, pero fue
un paso más lejos al derrotar 1-0 a Túnez. Con Francia ya clasificada, la pelea por el segundo boleto del Grupo D a octavos de final se definirá en la última fecha entre los Socceroos, Dinamarca y tunecinos.
El delantero Mitch Duke, de 31
años, anotó con un remate de cabeza su primer gol en una Copa del Mundo y dejó muy golpeado a Túnez, que no pudo reaccionar hasta el tramo final.
“Habíamos hablado en el entrenamiento de poner balones al área
Australia, que jugará el miércoles ante los daneses, no se dejó amilanar en un territorio hostil después de que una marea roja de ruidosos hinchas tunecinos copó la gran mayoría de las gradas del estadio Al Jaboul.
Cada balón tocado por los australianos estaba acompañado de rechiflas. Aun así, los hombres de Graham Arnold buscaron el protagonismo desde el inicio con
Aún entre la derrota, la afición tunecina aprovechó el episodio para mandar un mensaje político al desplegar en las gradas una gran bandera palestina con la leyenda “Palestina libre”.
“Este Mundial ha tenido sorpresas. Los equipos más grandes han sido derrotados”, señaló el técnico tunecino, Jalel Kadri. “Nos queda un partido y vamos a darlo todo”.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 DEPORTES
AP Y AFP DOHA
Aymen Dahmen, guardameta de Túnez, nada pudo hacer para detener el remate de Mitchell Duke, que le dio la victoria 1-0 a los Socceroos. Foto Xinhua
“NO ESTAMOS MUERTOS”, DICE EL TÉCNICO DE COSTA RICA
La Roja busca llegar a octavos ante una Alemania sin margen
AFP Y XINHUA DOHA
España, animada por el 7-0 que le asestó a Costa Rica, buscará hoy contra una Alemania herida una victoria que la encarrile hacia los octavos de final del Mundial de Qatar.
El abultado triunfo en el inicio mundialista catapultó a la Roja al primer puesto del grupo E, empatada a tres puntos con Japón, el segundo tras su sorpresivo triunfo sobre Alemania el miércoles.
La victoria ante los germanos prácticamente aseguraría a los españoles el pase a la siguiente fase del Mundial, que sería matemática si Costa Rica no logra ganar a Japón en el otro partido de la llave.
“Haber debutado de una manera tan contundente genera confianza, pero no hay que irse al exceso. Alemania reúne los requisitos para que no te confíes o te pasan por encima”, afirmó el seleccionador español, Luis Enrique Martínez.
De la gesta de España, ganadora de las Eurocopas de 2008 y 2012 y el Mundial de 2010, queda Sergio Busquets, intocable para Luis Enrique, que tiene ahora como escuderos a los jóvenes Pedri y Gavi, formando una línea en el centro del campo que probablemente repetirá ante los germanos.
Busquets es el único superviviente del último partido hasta la fecha en Mundiales entre España y Alemania cuando la Roja se
impuso a los teutones 1-0 en las semifinales de Sudáfrica-2010, donde acabaría levantando la Copa Mundial.
Más fresco para los hombres de Hansi Flick, seleccionador de Alemania, está el recuerdo de la derrota 6-0 contra la Roja en 2020 en la Liga de Naciones.
Los germanos afrontan una auténtica final para evitar repetir la debacle que sufrieron en 2018 cuando la entonces vigente campeona mundial hizo las maletas al término de la primera vuelta, después de
empezar también perdiendo contra México 1-0.
En tanto, el seleccionador de Costa Rica, Luis Fernando Suárez, trataba de recuperar la moral de jugadores y aficionados para el crucial segundo partido ante Japón, en el que se juegan la permanencia en el Mundial.
“Ni éramos demasiado buenos cuando le ganamos a todo el mundo ni somos demasiado malos cuando perdemos de esta manera”, subrayó el estratega. “No buscamos un renacimiento. Uno renace
si se murió, pero no estamos muertos”, subrayó.
De su lado, el entrenador japonés, Hajime Moriyasu, dijo que su equipo lo dará todo por la victoria y sigue considerando al equipo centroamericano como un rival formidable.
La lesión del Valencia “va
mejorando”
QUITO. El goleador de Ecuador en el Mundial de Qatar 2022, Enner Valencia, confirmó que “va mejorando” su lesión de rodilla, por lo cual tuvo que abandonar el juego en una camilla frente a Países Bajos luego de anotar el gol que dio el empate a su equipo (1-1). El conjunto de Gustavo Alfaro está dando de qué hablar por su juego. La noche del viernes, Louis van Gaal, técnico naranja, se acercó a Alfaro en la sala de prensa y lo saludó apretándole la mano. “Nos superaste, te felicito”, le dijo.
Sputnik y Ap
Cautela de equipos provoca récord de empates sin goles
RAYÁN. El grupo de estudios técnicos de la FIFA señaló que la cautela de muchos equipos en la primera fecha de la fase de grupos del Mundial fue la causa de un número récord de empates sin goles en Qatar.
Pero agregó que los partidos se volverían más emocionantes y que las anotaciones empezarían a llegar una vez que los conjuntos tengan la oportunidad de clasificar para las fases eliminatorias o enfrenten la perspectiva de una eliminación temprana. Las nueve penas máximas sancionadas hasta el momento dejan a este torneo en camino de batir la marca de 36 en los 64 partidos. En Rusia, cuando se introdujo el videoarbitraje, se pitaron 29.
Reuters
FIFA abre proceso contra Serbia
y Ap
Agradable sorpresa de la primera jornada, pese a caer ante Bélgica (1-0), Canadá tiene un reto de altura este domingo ante la vigente subcampeona mundial Croacia, en la segunda jornada del grupo F, en el que Bélgica, número 2 del ranking FIFA, podría lograr su clasificación si gana a Marruecos.
Liderado por Bélgica con tres puntos, una derrota ante Croacia supondría la eliminación del conjunto canadiense, mientras el equipo balcánico –como Marruecos– no puede quedar eliminado ni clasificarse en esta segunda fecha.
Canadá dejó un gran sabor de boca en su regreso al Mundial –no lo jugaba desde 1986– en un duelo que perdió ante el equipo centroeuropeo, pero en el que jugó mejor (21 tiros por 9) e incluso desaprovechó un penal, lanzado por Alphonso Davies y atajado por Thibaut Courtois.
Croacia, que defiende el subcampeonato que logró hace cuatro años en Rusia, comenzó cediendo un empate sin goles ante un equipo marroquí que compitió al mismo nivel.
Con ese empate, Croacia cortó su buena racha. Había ganado sus cinco últimos partidos disputados, cuatro de ellos oficiales, en la Liga de Naciones de la UEFA, donde consiguió ganar su grupo y clasificarse para la Final Four que decidirá el campeón en junio de 2023.
El seleccionador croata, Zlatko Dalic, avisó de las cualidades de un rival que partía como el más débil del grupo: “Es ofensivo, juega con mucha presión, falló un penalti y le marcaron un gol al contrataque. Demostraron mucho más que en los últimos partidos, tendremos que jugar mucho mejor que contra Marruecos”, señaló.
Más allá de lo deportivo, las ruedas de prensa oficiales del sábado estuvieron marcadas por las palabras del seleccionador canadiense John Herdman posteriores al parti-
do contra Bélgica, cuando dijo a sus jugadores “vamos a joder a Croacia”.
“Lo que declaré fue para recordar a los chicos que tenemos una tarea por delante. Han aceptado esta mentalidad desde el primer día. Saben que tenemos objetivos aquí”, expuso Herdman a los periodistas.
“El equipo croata merece el respeto de todo el mundo. Lo hemos ganado por la manera en que hemos jugado y nuestra conducta durante el Mundial”, respondió Dalic en la misma sala de prensa.
Por su parte, Bélgica, entrenada
por Roberto Martínez, intentará ante Marruecos mejorar la imagen ofrecida en el debut frente a Canadá, pese a la victoria por 1-0.
La estrella de los Diablos Rojos, Kevin de Bruyne, fue muy clara tras el encuentro contra los canadienses: “Creo que podemos mostrar más coraje, ser mejores con el balón y mejorar nuestro rendimiento”, dijo.
DOHA. La FIFA abrió un proceso contra la asociación de futbol de Serbia después de que supuestamente colgaran una bandera que mostraba a Kosovo como parte de su país en el vestuario cuando se enfrentaron a Brasil, informó el organismo rector. La imagen del estandarte que incluía el mensaje en serbio “no nos rendimos” se volvió viral en las redes sociales cuando la compartió el ministro de Cultura, Juventud y Deporte de esa nación, Hajrulla Ceku, denunciando los mensajes “de odio, xenófobos y genocidas”. Ap
Japoneses aportan imagen de pulcritud
DOHA. La imagen de los aficionados japoneses limpiando la basura después de un partido de la Copa del Mundo –ganen o pierdan– siempre asombra a los extranjeros. Sus futbolistas hacen lo mismo en el vestuario: cuelgan las toallas, limpian el piso y dejan hasta una nota de agradecimiento. Es lo que hace la mayoría en su país: en casa, en la escuela, en el trabajo o en la calle.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 DEPORTES 6a
AFP DOHA
Una efervescente Canadá y la experimentada Croacia miden fuerzas en Qatar
Ap
▲ La victoria de España contra los germanos prácticamente le aseguraría el pase a la siguiente fase del campeonato mundial. Foto Afp
▲ Bélgica intentará mejorar ante Marruecos la imagen que ofreció frente a Canadá. Foto Afp
ES “UNO DE LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES DE MI CARRERA”, SEÑALA
Neymar muestra tobillo hinchado, pero planea regresar al Mundial
AP DOHA
Neymar tiene planeado regresar a la acción en la Copa del Mundo a pesar de que publicó ayer una fotografía en la que aparece su tobillo aún muy hinchado.
El astro brasileño recibe tratamiento para los ligamentos dañados en su tobillo derecho tras lesionarse en la victoria inicial de la verdeamarilla sobre Serbia por 2-0 el jueves. Los médicos de la selección brasileña informaron que Neymar se perderá el juego del lunes contra Suiza, pero no dieron detalles sobre su posible regreso en este Mundial.
Neymar publicó un mensaje en Instagram en el que señaló que estaba atravesando “uno de los momentos más difíciles de mi carrera”, pero parecía optimista sobre su posibilidad de volver a jugar. Publicó dos fotografías del tobillo hinchado en Instagram.
“Estoy lesionado, sí, es aburrido, me va a doler”, señaló. “Pero estoy seguro de que voy a tener la oportunidad de volver porque voy a hacer todo lo posible para ayudar a mi país, a mis compañeros y a mí mismo”, añadió el astro brasileño.
Señaló que ha esperado demasiado esta Copa del Mundo como para irse de esa forma. “Nada en mi vida fue regalado o fácil”, escribió. “Siempre tuve que correr tras mis sueños y mis metas”.
Neymar, de 30 años, es el segundo máximo anotador de la selección brasileña con 75 conquistas, dos menos que Pelé. Ayudó a la Seleção a ganar la Copa Confederaciones en 2013 y su primera medalla de oro en
los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, pero aún no logra un título importante con Brasil.
La última vez que quedó al margen de un Mundial fue por la lesión en la espalda que sufrió ante Colombia en los cuartos de final de 2014. Brasil sufrió una humillante derrota 7-1 ante Alemania en semifinales.
El delantero del PSG ha estado recibiendo tratamiento de fisioterapia desde que se lesionó. También tuvo un pequeño traumatismo óseo en el mismo pie tras ser agredido por la defensa serbia desde el principio. Recibió nueve faltas, la mayor cantidad de un jugador en el Mundial en la primera serie de partidos de la fase de grupos.
Aún no anuncian remplazo
El técnico de la selección brasileña, Tite, todavía no ha anunciado quién remplazará a Neymar. Y tampoco contará con el lateral derecho Danilo, quien se lesionó el tobillo contra Serbia.
“Estamos hablando de uno de los mejores jugadores del mundo. Es difícil encontrar a alguien más en su nivel”, dijo el mediocentro Casemiro. “Pero tenemos muchos jugadores de calidad en la plantilla que podrían hacer un buen trabajo sustituyéndolo”.
La alternativa más obvia sería emplear a Rodrygo, compañero de Casemiro en el Real Madrid, en el puesto de Neymar y mante-
ner a Raphinha, Vinicius Junior y Richarlison en el bloque ofensivo. Rodrygo se desempeña como atacante con su equipo pero se le ha visto entrenando en la función de 10 de Neymar en Qatar. Brasil, en procura de su primer campeonato mundial en dos décadas, se topará con Camerún en la última fecha del grupo G. Podría clasificarse a octavos con una victoria el lunes ante Suiza y si Camerún no logra derrotar a Serbia en el otro encuentro de la jornada.
Martha Sandoval logra
tercer título
en aguas abiertas
La mexicana Martha Sandoval se convirtió en la reina de las aguas abiertas al colgarse su tercera medalla de oro, ahora en la prueba de 5 kilómetros, donde Paulina Alanís sumó su presea número tres (un primero y dos segundos lugares) con la plata en esta misma prueba para repetir otro 1-2 tricolor. Sandoval se coronó en 3 mil metros y relevos mixtos 4x1000. En el último día de competencias de la primera edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mar y Playa en Santa Marta, Colombia, los equipos tricolores femenil y varonil de volibol ganaron bronce, por lo que la delegación finalizó en el cuarto lugar del medallero general con 18 metales (5-6-7). Venezuela, Puerto Rico y los anfitriones colombianos terminaron en ese orden.
De
la Redacción Canadá-Australia,
la final en Copa Davis
MÁLAGA. Canadá se unió a Australia en la final de la Copa Davis de tenis, al vencer a Italia 2-1 en Málaga. Tras los encuentros de individuales, con una victoria para cada nación, el choque entre canadienses e italianos se definió en el partido de dobles que ganó la pareja Felix Auger-Aliassime/Vasek Pospisil ante Matteo Berrettini/ Fabio Fognini en 7-6 (7/2) y 7-5. El representativo de la hoja de maple intentará conquistar la Ensaladera por primera vez contra los australianos, el segundo equipo –detrás de Estados Unidos– con más coronas de este certamen en la historia, la última fue en 2003.
Afp
Mal día tuvieron triatletas mexicanos
Un mal día tuvieron los triatletas mexicanos Crisanto Grajales e Irving Pérez al finalizar en los puestos 51 y 57 de la categoría élite, respectivamente, en el Mundial de Abu Dabi. El francés Léo Bergère se proclamó campeón y puso fin a una temporada exitosa, en la que logró además la corona continental en agosto pasado en Múnich.
De la Redacción y Afp
Cholitas de Bolivia compiten en ciclismo
LA PAZ. A más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, mujeres indígenas vistiendo su falda larga y colorida, que es un ícono en la zona andina de Bolivia, participaron en la Carrera de cholitas en bicicleta. En la planicie de la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, unas 120 aymaras de entre 14 y 50 años se montaron a sus bicis y corrieron 8 kilómetros.
TRES
OROS EN TIRO CON ARCO
GRUPO A PJ G E P GF GC Pts PAÍSES BAJOS 2 1 1 0 3 1 4 ECUADOR 2 1 1 0 3 1 4 SENEGAL 2 1 0 1 3 3 3 QATAR 2 0 0 2 1 5 0 GRUPO E PJ G E P GF GC Pts ESPAÑA 1 1 0 0 7 0 3 JAPÓN 1 1 0 0 2 1 3 ALEMANIA 1 0 0 1 1 2 0 COSTA RICA 1 0 0 1 0 7 0 GRUPO B PJ G E P GF GC Pts INGLATERRA 2 1 1 0 6 2 4 IRÁN 2 1 0 1 4 6 3 ESTADOS UNIDOS 2 0 2 0 1 1 1 GALES 2 0 1 1 1 3 0 GRUPO F PJ G E P GF GC Pts BÉLGICA 1 1 0 0 1 0 3 CROACIA 1 0 1 0 0 0 1 MARRUECOS 1 0 1 0 0 0 1 CANADÁ 1 0 0 1 0 1 0 GRUPO C PJ G E P GF GC Pts POLONIA 2 1 1 0 2 0 4 ARGENTINA 2 1 0 1 3 2 3 ARABIA SAUDITA 2 1 0 1 2 3 3 MÉXICO 2 0 1 1 0 2 1 GRUPO G PJ G E P GF GC Pts BRASIL 1 1 0 0 2 0 3 SUIZA 1 1 0 0 1 0 3 CAMERÚN 1 0 0 1 0 1 0 SERBIA 1 0 0 1 0 2 0 GRUPO D PJ G E P GF GC Pts FRANCIA 2 2 0 0 6 2 6 AUSTRALIA 2 1 0 1 0 0 3 DINAMARCA 2 0 1 1 1 2 1 TÚNEZ 2 0 1 1 0 1 1 GRUPO H PJ G E P GF GC Pts PORTUGAL 1 1 0 0 3 2 3 COREA DEL SUR 1 0 1 0 0 0 1 URUGUAY 1 0 1 0 0 0 1 GHANA 0 0 0 1 2 3 0 Japón - Costa Rica 4:00 hrs. SKY y VIX Bélgica - Marruecos 7:00 hrs TUDN, TV Azteca y Sky Croacia – Canadá 10:00 hrs TUDN, TV Azteca y Sky España - Alemania 13:00 hrs TUDN, TV Azteca y Sky Sports HOY 1. Kylian Mbappé (Francia) 3 2. Enner Valencia (Ecuador) 3 3. Richarlison (Brasil) 2 4. Bukayo Saka (Inglaterra) 2 5. Olivier Giroud (Francia) 2 6. Lionel Messi (Argentina) 2 7. Ferran Torres (España) 2 8. Cody Gakpo (Holanda) 2 GOLEADORES 7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 DEPORTES
Ap
▲ Dos medallistas olímpicas de México, Alejandra Valencia (derecha) y Aída Román, y la subcampeona del orbe, Ana Paula Vázquez (centro), se cubrieron de oro al imponerse en la final por equipos a Estados Unidos en el Campeonato Panamericano de Tiro con Arco en Santiago de Chile. En la modalidad de compuesto también se coronaron con Dafne Quintero, Andrea Becerra y Mariana Bernal, y el conjunto varonil integrado por Ángel Alvarado, Matías Grande y Emilio Treviño. Foto World Archery
▲ Tite, técnico de la selección brasileña, no contará con Neymar ni Danilo para el partido contra Suiza. Foto Afp
CULTURA
En un ambiente de tensión política se inauguró la 36 FIL de Guadalajara
La UdeG y el gobierno de Jalisco sostienen una disputa presupuestal que llegó a la feria
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MÓNICA MATEOS-VEGA CORRESPONSAL Y ENVIADA GUADALAJARA, JAL.
La edición 36 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se inauguró ayer en medio de la disputa política y presupuestal que protagonizan la Universidad de Guadalajara (UdeG), organizadora del encuentro, y el gobierno de Jalisco.
Minutos antes de la ceremonia de apertura, diputados locales, regidores y miembros del gabinete estatal, todos del partido Movimiento Ciudadano, acudieron, junto con docentes y funcionarios públicos estatales y municipales convocados por sus respectivos jefes, a realizar una protesta frente a la sede de la FIL, sobre la avenida Mariano Otero.
Al mismo tiempo, trabajadores universitarios y muchos jóvenes voluntarios hicieron una valla humana y rodearon el edificio de la Expo Guadalajara al grito de: “¡No se metan con la FIL!” La tensión entre ambos grupos sorprendió a los invitados a la inauguración, los cuales tuvieron que sortear varios filtros de seguridad para ingresar al recinto.
El rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, ya en el acto de inicio de la feria, en punto de las 11 de la mañana, empezó su discurso de manera directa: “Aquí no hace falta nadie, estamos los que tenemos cariño y lealtad a la FIL”.
“La defendemos todos”
En ninguna de las 36 ediciones del considerado encuentro editorial más importante en idioma español nunca habían faltado autoridades culturales federales ni estatales.
En cambio, en el presidium, acompañaron al rector Villanueva y a Raúl Padilla, presidente de la FIL, el titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdoba y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Enrique Graue, además de los representantes de Sharjah, país invitado de honor, y los escritores Sergio Ramírez y Mircea Cartarescu, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022.
“La FIL es más grande que los delirios de grandeza de cualquier individuo, es más grande que cualquier gobernante que utiliza el poder público para intentar mancharla. Nadie puede someter ni boicotear a la FIL, porque es patrimonio de todos los jaliscienses, incluso es patrimonio de la humanidad. Por eso, cuando el poder amenaza a la FIL, la defendemos todos”, reiteró el rector de la UdeG.
Según cifras oficiales del gobierno estatal, por conducto de Protección Civil, unas 19 mil personas cercaron la sede de la FIL para exigir la salida del presidente de la feria, Raúl Padilla, ex rector de la UdeG, que desde 1989 encabeza el grupo político que dirige esa casa de estudios.
El funcionario criticó las medidas “autoritarias” del gobierno estatal, “que está llevando su intolerancia a la libertad de expresión, de crítica y de manifestación a niveles sin precedente. Los libros, la prensa y las universidades suelen ser incómodos para el poder, por eso cuentan con leyes que las protegen.
“La autonomía universitaria, la libertad de imprenta y de expresión no son dádivas de gobernantes benévolos. Son instituciones que han hecho posible el desarrollo de la ciencia, la cultura y las artes, el surgimiento de sociedades libres y el ascenso de la democracia.”
En su turno, la editora árabe Bodour Bint Sultan al Qasimi, en representación de la comitiva de Sharjah, resaltó que en el ámbito editorial debe prevalecer “el espíritu de diversidad, pues el fantástico mundo de los libros está experimentando un cambio tremendo.
“La tecnología, la política, el cambio climático, los cambios en las preferencias y gustos de los lectores son los desafíos que están llevando a los editores a pensar de una manera distinta.
El encuentro otorgó su premio en Lenguas Romances al escritor Mircea Cartarescu // En su discurso, el autor rumano resaltó el potencial subversivo de la poesía
El poeta no es tan sólo un revolucionario, es también un profeta
“Necesitamos colaborar más, no sólo entre editores, sino también entre editoriales, ferias del libro, librerías, bibliotecas, escritores, empresas tecnológicas, organizaciones internacionales, pues cuando colaboramos de forma creativa y más allá de nuestros mercados y métodos tradicionales, podemos hacer muchas más cosas por nuestras empresas y nuestros lectores”, puntualizó Bodour Bint Sultan al Qasimi.
El escritor rumano Mircea Cartarescu recibió ayer el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022 en la apertura de la edición 36 de la FIL de Guadalajara con un discurso que le valió una ovación de pie.
“Si la música tiene potencial subversivo y es capaz de trastornar el orden social, la poesía es más temible aún”, dijo al describir la diferencia entre los poetas oficiales y laureados, “que cantan himnos a la grandeza de la ciudad”, y los libres, “con un discurso plural, ese que imita todas las voces de la ciudad y no encuentra hueco en el orden prestablecido”.
En las ciudades-estado de la época platónica, recordó el autor, esos poetas libres son los llamados ante los gobernantes, los cuales “se inclinan ante él y reconocen su genio, pero le ruegan que abandone la ciudad, porque no resulta útil en ella.
“No son genios lo que necesita la sociedad ideal, sino conformistas. El genio es incontrolable y, por ello, subversivo. Él provoca el cambio que más temen los legisladores. Él introduce en la ciudad el desasosiego, la duda, la ironía, el sarcasmo, la sublevación, a fin de cuentas. Él expresa, como decía Kafka sobre su propio arte, la ‘negatividad’ en un mundo de sonrisas felices dibujadas en globos.”
Por eso, puntualizó Cartarescu,
“la literatura, como escribía también el autor praguense, no tiene que consolar ni alegrar, sino que debe despertar las conciencias. Debe ser un hacha que rompa el hielo de la mente de las personas”.
El arte de la poesía, insistió el escritor, siempre está a la búsqueda de la belleza, “siempre agonizante y siempre resucitada, y se ha encontrado invariablemente entre los medios más eficaces para reavivar las conciencias, para despertar la dignidad humana, para preservar la libertad siempre amenazada en nuestro mundo hobbesiano. La poesía es, de hecho, otro nombre para la libertad”.
Por ello, recalcó, “el poeta es temido y acosado, desde hace miles de años, no sólo por su subversión fundamental. Pues el poeta no es tan sólo un revolucionario, es también un profeta. Es un médium a través del cual habla una criatura inapelable y extraña. Es un portal a través del cual lo milagroso, lo sagrado, lo demoniaco, lo extático, lo obsceno, lo divino y lo terrible penetran en nuestro mundo.
“Él no habla tan sólo con sus palabras para sus semejantes, sino con las enigmáticas palatales y las fricativas de la voz del más allá. Él no es perseguido y asesinado únicamente como un simple contestatario de cualquier orden y de cualquier sistema social, sino también como una voz de lo incognoscible y de lo indomable que el filisteo, el burgués, el hombre materialista teme más que cualquier otra cosa.”
Sin embargo,continuó, “la poesía es el gato muerto del mundo consu-
mista, hedonista y mediático en el que vivimos. No se puede imaginar una presencia más ausente, una grandeza más humilde, un terror más dulce. Nadie parece ponerle precio y, sin embargo, no existe nada más valioso. Sólo la encontramos en las librerías si tenemos la paciencia de llegar hasta las últimas filas de las estanterías.”
Cartarescu criticó que la descentralización posmoderna “ha producido una civilización sin cultura, sin arte; un arte sin literatura y una literatura sin poesía. En cierto modo, los polos de la vida humana se han invertido de manera brusca y las primeras víctimas han sido los poetas”. Y, sin embargo, “humillada y disuelta en el tejido social, casi desaparecida como profesión y como arte, la poesía sigue siendo omnipresente y ubicua como el aire que nos envuelve.
“Pues, antes que una fórmula y una técnica literaria, la poesía es un modo de vida y una forma de mirar el mundo”, concluyó al reconocer que no ha sido nunca otra cosa que poeta, “incluso mis novelas son, de hecho, poemas. He escrito siempre poesía como una forma de libertad, de solidaridad, de empatía para con todos los hombres. He escrito en contra de las guerras y las discriminaciones de toda índole. He escrito para los que leen poesía y para los que jamás leen poesía”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 8a
MÓNICA MATEOS-VEGA Y JUAN CARLOS G. PARTIDA ENVIADA Y CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
▲ Mircea Cartarescu y el escritor nicaragüense Sergio Ramírez en la FIL. Foto Arturo Campos Cedillo
Lynn Stephen
ELENA PONIATOWSKA
Así como Hanna Arendt o Judith Butler, Lynn Stephen es una universitaria muy especial, una doctora en antropología fuera de serie. Lynn toma al otro entre sus brazos, lo apoya y se responsabiliza de sus penalidades y congojas. Su capacidad de escucha y su vocación le han dado el título de Profesora Distinguida en Artes y Ciencias en estudios étnicos y (lo que más nos concierne) en estudios latinoamericanos. Para nosotros, latinos, su apoyo es esencial. “Todo tiene remedio”, sonríe Lynn ante inseguridades y congojas. Solidaria y cierta de lo que hace, Lynn se ha dado por entero a Oaxaca, estado que visita desde hace años. Su entrega nos es muy valiosa porque su bagaje intelectual tanto en estudios étnicos como humanistas la hace comprometerse con causas sociales que otros se limitan a analizar. Lynn hace suyos problemas de vida y de muerte, y en Oaxaca, donde se casó y tuvo a uno de sus hijos, todos la reciben con agradecimiento.
“En la universidad Harvard terminé con una licenciatura de sociología y antropología, y trabajé dos años en Boston. Hice el doctorado en antropología cultural. Durante ese tiempo fui seguido a Oaxaca, y al terminar el doctorado regresé cada año. Me hice de varios amigos oaxaqueños. Viví dos años en Teotitlán del Valle. Tengo muchos ahijados, compadres, ahora (sonríe) por la edad, tengo ahijados que son ya hijos de ahijados. La comunidad de Teotitlán del Valle es muy importante para mí, es mi familia.”
–Estas personas tan cercanas a ti, ¿te enseñaron a sembrar, a cosechar?
–Me enseñaron a casi todo. Antes que nada, zapoteco. Cuando viví entre ellos lo hablé de modo muy fluido. Si estoy allá lo recupero de inmediato. ¡Basta con que me junte con unos compadres para volver a hablarlo! En Teotitlán del Valle tuve un compadre muy querido, Andrés Gutiérrez, que murió hace dos años de covid; él me enseñó a sembrar, deshierbar, cosechar, a llevar chivos al campo, y viví con él la pena de que muriera de covid uno de sus hijos.
“Elena, en Teotitlán murieron 150 personas por covid. ¡No sé por qué allá les pegó tan duro! Creo que se pusieron las vacunas hasta que vieron que morían miembros de su familia; la mitad del pueblo no se vacunó. Falleció gente grande. En ese pueblo está mi corazón.”
La doctora Lynn Stephen se ha entregado a la mejor de las causas, la de los campesinos
y estudiantes oaxaqueños, a quienes abraza cuando alcanzan a llegar, gracias a ella, a la Universidad de Oregon, en cuyos pasillos se puede oír hablar en español.
–¿Por qué quieres tanto a los mexicanos, Lynn?
–Desde muy niña vi a mi madre convivir con migrantes que luchaban por su vida cultivando las tierras en torno a la gran ciudad de Chicago.
A partir del momento en que su madre entró de maestra a un jardín de niños migrantes, Lynn empezó a tratar a los pequeños que acompañaban a sus padres en jornadas de más de ocho horas y se sentaban a la sombra de algún árbol, cuando no caminaban entre los surcos. Lynn se entregó a esos pequeños agricultores. Se hizo amiga de niñas que cubren su cabeza con un rebozo.
“A través de esas familias ‘agrícolas mexicanas’ aprendí mucho y apoyé el movimiento de César Chávez, uno de los más solidarios con los farmworkers. Creo que desde niña tengo una idea de su México, porque me acerqué una barbaridad a quienes se juegan la vida al cruzar la frontera y adquirí conciencia de lo duro que es salir adelante. Esos chavitos fueron más que mis amigos, vivían en un vagón de tren y no tenían luz; convivir con ellos me marcó para toda la vida.
“En la prepa tuve un maestro de español que nos hizo escribir disertaciones y cuentos en torno a México. Hicimos teatro y nos enseñó a leer a Octavio Paz y a Jaime Sabines. Ese maestro tenía un doctorado y gracias a él también leímos a García Lorca. Aprendí tanto con él que ya en la universidad me decidí por México, fortalecida por la maestra chicana Silvia Rodríguez, quien trajo a su clase a Margarita Dalton cuando yo tenía 21 años. Al graduarme hice un viaje por tierra con un novio y nos detuvimos en Oaxaca para pasar 10 días con la Dalton. En Chiapas, me reuní con un grupo feminista, y en Oaxaca conocí a Guadalupe Musalem y a su grupo, el Rosario Castellanos. Por eso escogí a México para mi trabajo de campo. Viví en Oaxaca de 1984 a 86 y desde hace 36 años regreso todos los años.
“En agosto de 2021 fui al panteón para mostrar mi respeto a mi compadre y a su hijo. Antes, el cementerio estaba vacío, ahora lo vi lleno por el maldito covid.
“Pasar tiempo en Teotitlán del Valle me resultó muy duro porque no hablaba yo nada de zapoteco, pero hice varios amigos y los considero un regalo de la vida. Por ellos, adquirí otra manera de ver el mundo. Para mí fue muy, muy sano convivir con gente tan generosa.
“Como mi mamá trabajó con farmworkers families, aprendí
mucho de ellas. Todo lo que comemos en Estados Unidos depende de los migrantes mexicanos dedicados a la agricultura. Verlos y oírlos me inculcó un gran respeto y curiosidad por ellos, así como el deseo de apoyarlos. Por ellos, me hice doctora en antropología social. Muy joven conviví con músicos y actores, me uní a una organización no gubernamental de artistas, pintores, bailarines y cantantes, y me decidí por una maestría en educación e hice un doctorado de cinco años, así como un curso de antropología urbana en Harvard. Después estudié en el Colegio Carlton, en Minesota. Durante todos mis años de escuela fui mesera 40 a 50 horas a la semana en un café en Harvard Square.”
Con razón Lynn Stephen da esa impresión de fortaleza; su hermoso rostro expresa su amor por los demás...
“Desde muy pequeña limpié casas, barrí, sacudí, subí escaleras. Aunque mi mamá nos ayudó a mí y a mi hermano (14 meses más chico que yo), supimos lo que eran las carencias y tuve que solventar mis estudios. Lo hice hasta que salí de Chicago a los 18 años.”
–Lynn, la mayoría de los mexicoestadunidenses que conozco provienen de Chicago: Sandra Cisneros, Ana Castillo, Carlos Tortolero...
–Cuando me acerqué a los mexicanos no se decían chicanos, sino mexicoamericanos. El término chicano proviene de jornaleros que trabajan dos semanas en una finca y otras dos en otra. Me interesé por los niños a través de mi madre, que fundó una suerte de comunidad política solidaria con los más olvidados, y el trato con ellos me llevó a apasionarme por la antropología y escoger a México. En los años 80 conocí a gente muy valiosa en Oaxaca.
Fui amiga de Toledo, a partir de 1984, a través del padre de mis hijos, Alejandro de Ávila. Después de vivir dos años en Teotitlán y de escribir mi tesis, la Universidad de Texas publicó mi primer libro, Mujeres aztecas. Cuando regresé a Estados Unidos seguí en contacto con mis compadres de Teotitlán, pero también lo hice a través de escribir mis libros y de hacer documentales sobre El Salvador, Chile, Brasil y Paraguay en un proyecto comparativo entre México y esos países.
“Cuando nació Gabriel, hijo de Alejandro de Ávila, conocí a Toledo. Alejandro trabajaba muy de cerca con Toledo. Al cumplir Gabriel dos años me invitaron a la Convención Nacional Democrática en Chiapas, adonde fuiste tú. Trabajé también ahí. Hay una enorme discriminación en contra de pueblos y personas indígenas y afrodescendientes en México. También hay diferencias muy fuertes de clase.”
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 CULTURA
▲ Lynn Stephen es profesora de antropología. Foto tomada de la página oficial de la Universidad de Oregon, Estados Unidos
Artista convierte pelotas desinfladas en contenedores para la vida
ALONDRA FLORES SOTO
Balones de futbol inservibles para el juego adquieren nueva vida con plantas que crecen en su interior en la reciente exposición del artista Rodrigo Ímaz, quien instaló 50 esféricos que se trasladaron de la cancha a los patios del antiguo Palacio de la Autonomía, en el Centro Histórico.
En plena efervescencia mundialista se inauguró Balón ponchado, con la presencia del artista, quien relató que el padre de un amigo le contó que décadas atrás, cuando era la Preparatoria 2, los alumnos jugaban cascarita en el patio. Hoy es el área de las ruinas del ex convento, espacio cultural que alguna vez fue parte del corazón de Tenochtitlan.
“Ahora, cuando se poncha el balón ya no termina la partida, la cascarita, sino que se transforma en otro juego: convertir la pelota en maceta, cuenco y contenedor para la vida”, señaló Emilio Araujo Espinosa en el texto curatorial.
Mientras Fernando Gálvez de Aguinaga comentó que “colocar el balón en esta cancha discursiva, en el momento en que millones de personas ponen su atención en el Mundial de Futbol en Qatar, propone resignificar la pelota, dejar de jugar y cuestionar si somos capaces de reciclarnos como especie, transformar radicalmente el sistema que estamos usando para organizarnos como sociedades, o la esfera terráquea nos verá desaparecer y se reconstituirá sola, usándonos de abo-
no para el siguiente ciclo planetario”.
Arturo H. Rodríguez apuntó que Rodrigo Imáz es uno de los exponentes de la tradición subversiva, “quien con sus balones maceta pone en juego un tiempo singular construido por la mezcla entre el cochambroso ritmo del reciclaje y el parsimonioso ritmo de crecimiento de las plantas”, que se opone al capitalismo, que propone consumir y tirar, que no soporta la espera.
En el contexto del Mundial, los esféricos rememoran la carrera truncada de futbolista de Rodrigo
Ímaz, pues a los 16 años declinó la oportunidad de probarse en las ligas inferiores del Puebla. Rechazar el contrato fue una decisión a partir de la angustia de pensar que una lesión podría detener su futuro y que le auguraba un retiro a los 35 años, sin saber hacer algo más que patear una pelota, como relata Araujo.
La vida se hace camino en el objeto que solía rodar, para dar paso a la raíz, “la tierra que antes era soporte para el juego, para que la bola rodara, ahora se convierte en la materia que se convierte en el
▲ Dos ejemplos de las piezas con las que Ímaz transforma el juego del esférico, que dejó de rodar y ahora da paso a una raíz. Fotos Fundación UNAM
sustrato que se deposita a través de la ponchadura”, reflexionó sobre la instalación en el espacio que fue sede de la primera Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en Licenciado Primo de Verdad 2, donde las pelotas permanecerán hasta el 10 de enero.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022
10a
CULTURA
Ímaz exhibe en el Antiguo Palacio de la Autonomía Balón ponchado, una exposición con discurso ecológico
Rodrigo
Nunca sospechamos el impacto de Fresa y chocolate: Mirtha Ibarra
JUAN IBARRA
Una de las obras más representativas de la cinematografía cubana es Fresa y chocolate, que principios de los años 90 sería parteaguas en la manera de contar historias sobre la homosexualidad, durante una época en que el tema era todavía visto con muchos prejuicios. El largometraje sigue a dos jóvenes que se conocen en la década de los 70 durante un tiempo en que la isla atravesaba un periodo posrevolucionario, y por lo tanto, de gran debate en la definición sobre cómo sería gobernado el país caribeño.
Una de las principales figuras en Fresa y chocolate es Nancy, la sexoservidora que mantiene una estrecha relación con los dos protagonistas. La chica fue interpretada por Mirtha Ibarra, actriz que a casi 30 años del estreno de la película recuerda muy bien el contexto cuando fue rodada. “Influyeron distintas jerarquías para que dijeran que atacaba a los intelectuales, y en realidad no era así. Titón hizo una investigación con los actores que íbamos a participar en el puerto, y de ahí salió todo el guion; y es de un director y unos guionistas que van a hacer una película sobre el machismo”, destacó Ibarra durante el segundo Festival Internacional de Cine del Bajío (BJX).
Machismo
Por entonces, el machismo en la isla era la norma. El propio Tomás Gutiérrez Alea –también conocido como Titón– tenía esa ideología. “Recuerdo que llegábamos a la cocina y le decía: ‘bueno, ahora quién va a fregar los platos, quién hace esto, quién lo otro’, y era muy interesante porque a partir de esa película cambió completamente la relación entre nosotros. Hasta ahora no participábamos uno del otro, y a partir de ahí ya empecé a ver los guiones, a trabajarlos; la relación realmente creció mucho”, destacó.
“Cuando estábamos grabando no sabíamos que iba a tener esa exposición tan grande. Titón trabajó el guion desde que Senel Paz le dio el cuento y todavía no había ganado el Rulfo. Trabajó durante dos años, aunque no aparezca como colaborador porque pidió que no pusieran su nombre”, recordó la actriz.
Fresa y chocolate no sólo fue importante para Mirtha, sino también dolorosa. Además de la relación profesional que tenía con el cineasta, y por entonces Gutiérrez Alea ya padecía un cáncer que lo obligó a pedirle a Juan Carlos Tabío que colaborara con él para terminarla.
“Titón estaba mal, estaba dándose quimios y todo, y así fue a la función. Primero él lo aprobaba o no. Después ya estaba más o menos restablecido y ya iba, ensayaba
con los actores y el movimiento de cámara y unos días después ya filmaba, pero siempre fue doloroso”, detalló la actriz.
“Había llegado de Nueva York donde lo habían operado, y por eso me resultó un poco doloroso. Incluso, le pedí a Titón que las escenas mías las dejara para el final para yo estar con él todo el tiempo y entonces se hizo así. Se filmó todo, y al final yo hice las escenas mías”, agregó.
El director consideraba que el filme era necesario. “Creía que era importante para Cuba, pero no sospechaba la dimensión que tomó, porque realmente los problemas de los homosexuales no eran problemas de la isla solamente, sino finalmente del mundo entero.
Entonces eso dio para conocer a Cuba y se manipuló mucho porque en Miami decían que es un encargo del gobierno cubano, y en la isla decían que es una película polémica”, señaló Mirtha. Finalmente, Fresa y chocolate se presentó en el teatro Karl Marx de La Habana, y también fue la primera película local en recibir una nominación al Óscar.
En el mismo marco, otro cineasta cubano, Manuel Herrera, director de Zafiros, locura azul, una de las cintas más reconocidas dentro y fuera de la isla, también habló sobre su obra y su visión del cine cubano
junto a su esposa, la también actriz Eslinda Núñez. “Hay que establecer una división entre el cine que había antes de la pandemia y el que se hace después. La pandemia obligó a muchas reflexiones y obligó a muchos cambios dentro de la cinematografía cubana”, señaló.
Herrera también forma parte del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos desde hace varios años, de modo que conoce bien cómo funcionan los fondos destinados a la producción. Aunque el cine cubano ha sufrido una declive en los últimos años, con la restitución del fondo para apoyar proyectos se ha logrado abrir la puerta a nuevas personas que desean contar sus historias tanto dentro como fuera de Cuba.
Para Herrera, el cine hecho fuera de la isla también puede ser considerado cubano; “todo depende del enfoque y de la forma de expresarse de sus realizadores, en el hecho de querer participar o no”, señaló. Los tres cubanos recibirán un homenaje en el marco del encuentro de cine del Bajío,donde recibieron el reconocimiento del BJX, Corazón del Bajío.
La noche del viernes también se presentó de manera gratuita la cinta de Manuel Herrera, Bailando cha cha chá en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
HOMENAJE PÓSTUMO
Del Toro ofrece “cubrir el costo de los Arieles para el cine propositivo”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Luego de que Guillermo del Toro lanzó un llamado para que sea exhibida su cinta Pinocho en salas del país, ayer pidió hallar soluciones “y mantener los Arieles para aquellos que hacen cine que propone” y ofreció “cubrir el costo de las estatuillas y ayudar como sea posible en la ceremonia”.
Su propuesta, vertida en Twitter, fue respondida por Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura del gobierno de México, quien sostuvo: “Estimado @ RealGDT, el diálogo con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas está y siempre estará abierto. La secretaría tiene total disposición de que los Arieles continúen. Reiteramos la invitación al público a ver Pinocho en la Cineteca Nacional y la exposición que ahí se exhibe”.
Antes, el cineasta había publicado: “Todo el mundo viendo el partido, pero lanzo esto. Sin entrar en política. Para buscar soluciones y mantener los Arieles para aquellos que hacen cine que propone y que da presencia a México: ofrezco personalmente cubrir el costo de las estatuillas del Ariel y ayudar a la ceremonia como sea posible”.
Agregó: “Pido diálogo entre la @AcademiaCineMx y @AleFrausto para ver qué más falta. La academia y las películas que estimula –NO son las que los bots usan como argumento– son las que peleas por tiempo en batalla y que mantienen nuestro cine; esa forma de arte, muy real y valorada y siempre en peligro. Yo le entro. He estado llamando a @LeticiaHuijara y la sigo para que me de un DM. Me sumo. No resto a nadie. Hay que hallar soluciones. Las culpas no sirven. Las soluciones ayudan. Vamos a ello”.
Más adelante puntualizó: “Hay voces nuevas y fuertes en el cine mexicano. Esas voces están atrapadas y los Arieles, la academia
El realizador tapatío lanzó su propuesta en Twitter, a la que respondió Alejandra Frausto. Foto Ap
y los festivales las mantienen vivas y urgentes. Si les parece alto el costo de una identidad, no se imaginan el costo de no tenerla”.
Abrirse a otras propuestas
Subrayó: “Para todos los que “botean” sobre la Academia y esas cosas: ya chole con lo de los Chaparro y Derbez y esas retóricas vacías. Vean lo que hace Tatiana Huezo, Alejandra Márquez Abella, Lila Avilés, Fernanda Valadez, etc. Digo, para que se les note menos la plantilla”.
El viernes, Del Toro lanzó un llamado a exhibir en cines de México Pinocho, al tiempo que denunció “la sistemática destrucción del cine mexicano”. La productora PimientaFilms “está buscando salas independientes” en tres estados para la exhibición del filme, dijo Del Toro en su cuenta de Twitter, pues Cinemex habría dado marcha atrás a su plan de distribución de Pinocho, porque, según revistas especializadas, sólo podría permanecer dos semanas en exclusiva en cines a partir del 24 de noviembre, antes de ser incluida en la oferta de streaming del catálogo de Netflix.
Del Toro dijo también que lo que ocurre en el cine mexicano “no tiene precedentes. La sistemática destrucción del cine mexicano y sus instituciones lo que llevo décadas construir ha sido brutal”, tuiteó.
El director compartió el comunicado de prensa de la Amacc, en el que se anunció que se “posterga la convocatoria del Premio Ariel 2023” (el equivalente a los Óscar, los César en Francia o los Goya en España) “hasta nuevo aviso debido a una grave crisis financiera”. Con información de Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022 11a
ESPECTÁCULOS
Foto
▲ Tras el deceso del actor Héctor Bonilla, a los 83 años de edad, este lunes se le rendirá homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, informó Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal. “El pueblo de México, a quien tanto quiso, podrá rendir tributo al gran Héctor Bonilla”, destacó.
Ap
ESPECTÁCULOS
Resorte está de vuelta en la escena roquera y lanza el Ep Zombie
ABRAHAM DÍAZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
Rebotando hacia arriba, siempre con fe e ideología, como lo consigna su rola Caliente, los Resorte están de regreso, aunque, a decir de Gabriel Queso Bronfman, segunda voz y bajo, nunca se fueron, pues siempre han estado ahí, en el imaginario de los roqueros mexicanos y latinoamericanos.
“Resorte ha permanecido latente, no todo el tiempo tocando, pero sí cada tanto en algunos festivales, por lo que ahora decidimos poner en forma seis canciones que integran el Ep, del que ya lanzamos el sencillo Zombie”, explicó quien, junto con Juan Chávez (en la voz y el bajo) y Carlos Charal Sánchez, integran la formación original de la banda, tras la partida de Tavo Resorte.
Con una “nueva” alineación que incluye en la voz a Andrei Pulver, de los deathcore Lack of Remorse, y a Chopper en las guitarras, de los metaleros-punk crust Todos los muertos, Resorte retoma la escena roquera para mostrar su poderío sonoro, gracias a la inclusión de músicos de nuevo cuño, quienes, aportando su fresca visión, se suman al
La agrupación cuenta con “sangre nueva, no sólo joven, sino también pesada y metalera”, comenta Queso. Foto cortesía de la agrupación
sonido que ha hecho característica a la banda.
“Con ellos hemos estado tocando ya un par de años, incluso antes de que falleciera Tavo”, indicó.
A 20 años de su última grabación, Rebota, y 25 del lanzamiento del icónico República de ciegos, la agrupación se ha mantenido a flote, pese a situaciones como la separación de Tavo para llevar a cabo su proyecto solista Tavo Resorte Explicit Shit y la posterior muerte de éste, en mayo de 2020, víctima de un infarto. Pese a ello, la banda resurge de sus carbones, que no cenizas, pues la flama de la música los mantuvo unidos durante estos oscuros momentos.
A mediados de septiembre, Resorte lanzó su sencillo Zombie, el primero de las canciones incluidas en el Ep del mismo nombre, del cual, el 9 de diciembre, darán a conocer los temas Vienen por ti y Matahambre, las cuales contará con sus respectivos videos.
“Se terminaron rolas que ya se
¿LA FIESTA EN
PAZ?
venían gestando desde 2019, y se incorporaron otras dos que ya fueron hechas estos dos últimos años. No es un disco como tal, en lo que se refiere al formato, ya que sólo será digital, buscando ser parte de los nuevos tiempos en la música, con lo que se da continuidad al trabajo de Resorte”, comentó Queso.
Las canciones, producidas por la banda y Sacha Triujeke, cuentan con la visión de José Macario, guitarrista de grupos como Arcadia Libre o Parazit, quien dio un giro nuevo a las que se habían comenzado a grabar a inicios de la pandemia. La masterización corrió a cargo de Ted Jensen, quien ha trabajado con Korn o Deftones, entre otros. Destacó el orgullo de contar con músicos de otras generaciones. “Creo que nos estamos divirtiendo como hace tiempo no lo hacíamos y creo que Tavo estaría muy orgulloso de hacia dónde estamos llevando el sonido, pues no dejamos el metal y
hip hop que tanto nos gusta”. Queso se dijo contento por los 25 años de República de ciegos, pero no ve la celebración con nostalgia, pues, como grupo, les gusta pensar todo hacia el futuro. “Las cosas que hicimos están muy bien para que las comente la gente que las vivió y la para quienes es una influencia, pero creo que nuestro deber es preocuparnos en cómo sonar hoy o mañana”.
Aseguró que no han hecho un cambio radical en la fuerza, el sonido de la banda; sin embargo, considera que han buscado el lado más agreste de los músicos que los acompañan, para que no se desbalanceara el barco con la partida de Tavo.
En cuanto a las letras de las nuevas canciones de Resorte, Queso detalló que continúan en la crítica social, pues en Zombie, se habla de qué pasa cuando dejamos de cuestionarnos las cosas y dejas de impulsarte para salir del desequilibrio;
en Vienen por ti, está la parte de la persecución del sistema, la invasión de la privacidad y de la pérdida de ésta, mientras con Matahambre, se burlan de sí mismos, como en Puro rock.
Sobre la grabación del Ep, dijo que en el estudio hicieron cosas “muy cabronas”, algo que no tenían cuando empezaron, que les permite crear cosas que se parezcan más a lo que quieren hacer en vivo, “y esta búsqueda se vuelve más interesante, seguir haciendo Resorte. Esa es mi razón artística para continuar”.
Finalmente, expuso que la banda siempre se caracterizó por sus actuaciones en vivo, por lo que necesitaban sangre no sólo joven, sino también pesada y metalera para llevar este proyecto hacia el lugar donde quieren. Resorte regresa a los escenarios en la edición 23 del Vive Latino, los días 18 y 19 de marzo de 2023.
El tapatío Pepe Murillo y reciente hazaña tauromáquica de primer mundo
ALA PERTURBADORA
EMOCIÓN de la bravura que a cuentagotas ofrecen los metidos a promotores, se suma la pobre difusión que hechos verdaderamente relevantes reciben de los escasos medios que aún se ocupan de una tradición de apenas 496 años en México. Así, para la primera corrida en Guadalajara, unos escrupulosos ganaderos, los hermanos Muñoz, de Zacatepec, enviaron una señora corrida de toros, no para la Plaza México, sino para Madrid o Bilbao, es decir, con edad, trapío, cara y pitones. Sin embargo, el importante triunfo del torero de la tierra, Pepe Murillo, apenas si tuvo alguna mención en portales y redes. Malo para la fiesta, concentrada en el figurismo, el toro de la ilusión y los triunfos de relumbrón.
“DÍAS ANTES DE la corrida, mi padre,
matador en retiro, estaba particularmente nervioso porque yo no había toreado en todo el año –comenta Pepe, con una expresión tan elocuente como su tauromaquia–, hasta que le dije: ‘¿crees en el milagro del toreo?, entonces confía, no dudes, yo tampoco lo haré.’ El milagro es darte cuenta de que has sido llamado a ser torero, esa vocación para expresar lo mejor de tu alma, de dejar una estela honda, un testimonio de interioridad, no sólo de estadísticas.
“ESTE AÑO TAMPOCO tuve un solo toro de preparación ni una tienta, por lo que esa tarde sólo pude observar con mucha atención los tres toros anteriores, con el sentido que da su edad y con la brava simiente de Zacatepec. Esa fue mi única arma para colocarme, sentir y hacer sentir mediante una preparación física y espiritual y una concentración en ser honesto conmigo, con una mentalidad positiva y comprometida aunque no vea nada claro. Creo que Dios nos hace toreros desde antes de nacer en esta mi-
sión de un sabio sufrir. Quien no lo vea así sufre el doble.
“Y SALIÓ FANTASIOSO, con 490 kilos y muchas patas, con un par de astifinos pitones, rematando en los burladeros. En cuanto me puse delante, el toro volteó a verme al pecho. Sin embargo, luego del puyazo me eché el capote a la espalda a sabiendas de ese seguro azar del toreo, y en tres gaoneras ambos nos confiamos con base en una entrega sin especular ni dudar. Ya con la muleta rompí el hielo, y lo rompieron también el toro y el público, surgiendo así el milagro del toreo. El toro empezó a tomar la muleta con mucho fondo, embistiendo y sometido, hasta que afloró la profundidad de su casta, entregándose con fijeza. De pronto lo sentí agradecido. Un toro con edad es muy difícil de someter, pero éste me confirmó el sentido de mi lucha de tantos años. Hubo tandas por ambos lados, pero siete u ocho naturales que hicieron sonar la música. Toro, torero y público rompimos entonces en una
conjunción de éxtasis. Cuando tomé la espada no tuve duda, sólo el convencimiento de culminar aquel maravilloso encuentro con contundencia y dignidad máximas.
“DEJÉ UNA ESTOCADA en lo alto que en 10 segundos hizo doblar al toro sin puntilla. Lo justo eran dos orejas por la dificultad de la faena, su desarrollo en ascenso y una estocada muy poco común. En cualquier caso, la oreja fue una digna culminación y un nuevo inicio. Ojalá este triunfo de primer mundo taurino sirva para abrirme las plazas de México y otros países. Fue una auténtica hazaña que merece ser valorada por empresas y ganaderos. La fiesta de los toros necesita un golpe de timón para públicos ávidos de emociones nuevas. En Pepe Murillo hay una tauromaquia arrebatadora; lo corroboré a la semana siguiente en un festival ante un noble toro de San Constantino con el que volví a triunfar”, remata emocionado y esperanzado Pepe Murillo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 27 de noviembre de 2022
12a
LEONARDO PÁEZ
Hogares gastarán más en regalos y menos en comida
ALEJANDRO ALEGRÍA
Debido al cambiante entorno macroeconómico global que se vive, los mexicanos gastarán en promedio más dinero en adornos y regalos para Navidad en comparación con el año pasado, de acuerdo con un análisis de WorldRemit.
La inflación –originada por la guerra en Ucrania, así como por la disrupción de las cadenas de suministros por la pandemia– será un factor crucial para la economía de los hogares del país, pues la firma de pagos globales halló que las familias no aumentarán el gasto en alimentos, porque en promedio el monto dedicado a este rubro será de 3 mil 93 pesos, una reducción de 22.67 por ciento frente a 2021, cuando se ubicó en 4 mil pesos.
Sin embargo, el estudio reveló que esto no sucederá con los regalos que las familias adquieran por las fiestas decembrinas, ya que el gasto dedicado a estas categorías será en promedio de 9 mil 800 pesos, un incremento de 14 por ciento comparado con el dato del año pasado, que fue de 8 mil 600 pesos.
Disparidad entre ingresos y el costo de las fiestas Los adornos navideños también serán más costosos para las familias mexicanas, pues en promedio gastarán 8 mil 492 pesos, un alza de 22.39 por ciento respecto a la temporada del año pasado, cuando alcanzó 6 mil 938 pesos.
El análisis estimó que el gasto de las familias mexicanas durante esta temporada navideña será en promedio de 21 mil 385 pesos, cifra que puede representar hasta tres veces sus ingresos mensuales.
“Los datos muestran que los mexicanos se encuentran entre los más afectados por la disparidad entre el ingreso familiar promedio y los costos de las fiestas navideñas.”
A nivel global el Estudio Costos de Navidad 2022 halló que las familias pueden esperar gastar hasta 156 por ciento de sus ingresos mensuales en la Navidad de este año.
El dato de México es mayor si se compara con la estimación de Colombia, donde se espera que el gasto sea sólo 73 por ciento más de su ingreso familiar mensual promedio.
Para los hogares guatemaltecos, WorldRemit encontró que el gasto casi se duplicaría respecto de los ingresos mensuales.
El estudio, que tomó en cuenta a 23 países, también revela que los hogares en el Líbano pagarán hasta siete veces más de sus ingresos mensuales promedio.
Por el contrario, las familias en los Países Bajos se verán menos afectadas financieramente, pues los costos sólo representarán 19 por ciento del ingreso mensual promedio del hogar.
TRABAJADORES DE AMAZON RECLAMAN MEJORES SALARIOS
Dominarán compras digitales la temporada decembrina
CLARA ZEPEDA
Entre 70 y 75 por ciento de las compras para las celebraciones que vienen de fin de año van a ser con medios digitales, prevé Saúl Vargas, director de Pakke, plataforma de mensajería y paquetería mexicana.
▲ Los trabajadores del centro logístico de Amazon STL8 suspendieron labores en St. Peters, Misuri. Sindicatos, líderes religiosos y miembros de la comunidad se reunieron en solidaridad con las demandas de mejores salarios y condiciones de trabajo seguras, así
como el derecho a formar un sindicato sin represalias. Las protestas se realizaron en ciudades de Estados Unidos y en varios países, donde opera la trasnacional en el arranque de la temporada de ventas de fin de año. Foto Ap
Pagos con biometría facial, evolución sin precedente
JULIO GUTIÉRREZ
Realizar un pago ha pasado de ser un simple proceso a toda una experiencia para los consumidores. Lo que se trataba de insertar una tarjeta en una terminal punto de venta ahora ha evolucionado y basta con acercar el rostro a una tableta electrónica para que la compra sea procesada, algo que incluso está siendo puesto a prueba en el Mundial de Qatar.
En México, los medios de pago avanzan de buena forma. Según las cifras más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en 2021 el número de transferencias por cada diez mil personas adultas fue de 50 mil 287.
El importe de transferencias y el dinero en efectivo en circulación, ambos como porcentaje del PIB, fue de 165 por ciento y de 9 por ciento, respectivamente, hecho que es un avance si se considera que uno de los principales retos que tienen los intermediarios financieros es combatir el uso de efectivo y fomentar las transacciones digitales.
Según la CNBV, el mayor importe de las transferencias se efectuó a través de la banca por Internet con operaciones interbancarias en su mayoría. Las terminales punto de venta (TPV), el medio de pago por excelencia, registró mil 132 millones de operaciones, los cajeros 499 millones, las transferencias 480 millones, el comercio electrónico 228 millones y los cheques sólo 34 millones de operaciones.
Son los jóvenes quienes realizan la mayor cantidad de tran-
sacciones digitales y, de acuerdo con el organismo, el porcentaje de la población que realiza pagos digitales con mayor frecuencia en compras mayores a 500 pesos, por grupo de edad ordenado de manera descendente, fue de 36 por ciento para personas de 30 a 39 años.
Las nuevas opciones
Pagar ya no significa necesariamente insertar la tarjeta en una TPV, puesto que hay diversas tecnologías que permiten convertir este proceso en una experiencia.
La que mayor fuerza tiene en México en este momento es la de pagos sin contacto, es decir, basta acercar la tarjeta a una terminal o un agregador (como puede ser Clip o los dispositivos de Mercado Pago) que cuente con la tecnología contactless, y el pago queda realizado en cuestión de segundos sin necesidad de introducir firmas electrónicas.
Y aunque es una tecnología a la que aún le queda camino por recorrer, en lugares como Europa es toda una realidad, ya que todos los pagos se efectúan de esta forma. Desde las máquinas de café hasta las casetas de las autopistas de España o Francia aceptan los pagos con tarjeta de esta forma.
Y la tecnología avanza a pasos desmedidos por el globo. En países como China o Rusia ya es posible realizar pagos con biometría facial, misma que puso en marcha Visa en la Copa Mundial de Futbol y que será puesta a prueba en eventos masivos.
Esta tecnología permite a las personas asociar su cuenta con sus datos biométricos y solamen-
te se requiere acercar el rostro a una pantalla para que el pago sea validado. Hay muchas tecnologías más, recientemente, Santander dio a conocer que desde el próximo año lanzará en México una aplicación con Getnet para que los pequeños comercios puedan recibir pagos con el celular, es decir, los consumidores deberán solamente acercar su tarjeta a un dispositivo móvil y el pago será hecho.
“Los avances de la tecnología han sido impresionantes y donde se puede ver ese futuro es con los medios de pago. Hace unos 10 años se veía lejano hacer operaciones desde un celular y hoy es una realidad. Tenemos a la vista la inteligencia artificial y sin duda vienen cosas que van a sorprender en los próximos años”, dijo Jorge Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros.
Señaló que todo esto “es positivo porque es parte del progreso humano para facilitar la inclusión financiera. Sin embargo, no todo es tan sencillo, lamentablemente en México más de 90 por ciento de las operaciones se hacen en efectivo… a pesar de tener estos avances en los medios de pago se puede pensar que su aplicación será muy lenta mientras no exista un cambio cultural con los medios de pagos”.
Ejemplo de lo anterior es CoDi, un medio de pago lanzado a finales de 2019, pero que aún no tiene la presencia necesaria en el país.
Según la CNBV, de octubre 2019 a diciembre de 2021, las transferencias enviadas por CoDi –que consiste en pagar desde el celular con un código QR– pasaron de 38 mil a 220 mil.
Con base en la información de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), Vargas sostuvo que la balanza se está inclinando hacia las compras mediante dispositivos inteligentes.
“El tema de ya tener una nueva normalidad invita a las personas a salir y consumir en establecimientos físicos. Esta aceleración que trajo la pandemia para compras digitales mostró que hay una forma de comprar más cómoda, eficiente y termina teniendo un ahorro en tiempo y costos de traslado”, dijo el directivo de la plataforma que está disponible para emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas que cuenten con venta en línea.
Las personas estaban acostumbradas a hacer compras tradicionales, pero con las compras digitales observan un ahorro de tiempo y movilidad, que anteriormente se invertía para ir a establecimientos físicos, cuando ahora los pueden recibir a la puerta de su casa.
Pero funciona también para las empresas que quieran entregar en tiempo y forma los productos con un ahorro en costos de sus envíos hasta de 54 por ciento; 100 horas de ahorro en tiempo al mes; 65 por ciento más rapidez al realizar envíos por paquetería y 70 por ciento de ahorro en tiempo en gestión de almacén.
Balance
Saúl Vargas pronosticó que con El Buen Fin, el Black Friday y el Cyber Monday los servicios de mensajería y paquetería podrán incrementarse entre 150 y 180 por ciento, de ahí nos seguimos con los envíos de temporada decembrina.
En las últimas seis o siete semanas del año, los envíos de Pakke se consolidan en 20 o 25 por ciento del volumen total que se hace durante el año, que alcanzará 2 millones 200 mil paquetes por comercio electrónico (e-commerce).
La pandemia aceleró los procesos del sector logístico a tal grado que se identificaron nuevas necesidades en el mercado y se plantearon nuevos retos en toda la cadena de suministro para satisfacer la demanda de servicios.
Aunque la economía mexicana se contrajo un 8.2 por ciento, la contribución al producto interno bruto (PIB) que generaron los servicios de paquetería y mensajería se incrementó 21.4 por ciento entre 2019 y 2020 con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
17 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
Las empresas que permiten a sus empleados acceder a su salario cuando lo necesitan obtienen un 25 por ciento de rendimiento más en innovación, creatividad y productividad, por lo cual, si el sector empresarial en México integrara esta prestación, la productividad del país podría irse al alza, garantizó Oliver Babini, fundador y director de Dey.
El ejecutivo que lidera la fintech que permite a los empleados acceder a su salario desde el día uno de trabajo aseguró que el bienestar físico, mental y financiero es la clave para mantener al talento humano.
“El estrés financiero es un fuerte enemigo de la productividad. Si le ayudas al trabajador a solventar su situación financiera, al darle acceso al salario de los días trabajados y no esperar hasta la quincena, catorcena o mes, sus tensiones financieras desaparecen. Y es que así el trabajador no está enfocado en resolver un problema personal, sino en la productividad de su trabajo”, sostuvo Babini.
Durante la presentación de la plataforma 100 por ciento digital de inclusión financiera, el fundador de Dey destacó que la mayor parte de la población empleada en México gana menos de 18 mil pesos al mes, eso quiere decir que el nivel de vida que obliga a gastar 19 mil pesos es insuficiente.
De acuerdo con la consultora Mercer, 72 por ciento de los trabajadores afirma vivir al límite cada quincena o mes porque su
salario no le alcanza para terminar estos periodos, por lo que 45 por ciento asegura vivir presionado por el recurso económico, lo que sin duda se ve reflejado en su productividad.
Cabe recordar que el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, con base en horas trabajadas, retrocedió 0.2 por ciento en el segundo trimestre de 2022 respecto al trimestre previo, ésta fue su octava caída trimestral consecutiva, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Babini aseguró que un mal ambiente laboral, falta de capacitación y pocas prestaciones también provocan rotación de personal. Y ésta puede representar altos costos a las compañías, así como un impacto negativo en el retorno de inversión.
“La retención del talento es clave para las empresas. La salud financiera es de los principales objetivos en la agenda. Por ello, Dey se suma como un soporte a la liquidez inmediata sustentable del empleo. Los líderes entregan una prestación con un valor único al reconocer el esfuerzo de los trabajadores sin afectar el flujo de efectivo de la empresa, y sin costo para ellas”, destacó.
Dentro de las prácticas que mejoren la experiencia de los trabajadores en las empresas, Oliver Babini sostuvo que una parte importante es la gestión de herramientas que ayuden a complementar la oferta de prestaciones financieras, no por nada para 60 por ciento de los profesionales que están en busca de un nuevo trabajo es esencial el tema de la remuneración y los beneficios económicos.
Actualmente Dey atiende a 100 empresas de los distintos sectores productivos más importantes, aunque también se puede hacer de manera individual. Próximamente, la también Sofom regulada se verá beneficiada por la inyección de capital semilla, por un monto de 2 millones de dólares para seguir creciendo y poner en marcha una plataforma de recursos humanos.
Barclays: consultas energéticas no detendrán la relocalización
el primer periodo de 75 días, se ha extendido otro más para resolver el punto sobre la LIE.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las consultas en materia energética solicitadas por Washington y Ottawa bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no serán un obstáculo para concretar el nearshoring o relocalización de empresas en el territorio mexicano, consideró Barclays.
Analistas del banco de inversión señalaron que la relocalización de firmas como consecuencia de la disrupción de las cadenas de suministro que se originó por la pandemia del covid-19, es “una oportunidad única en la vida para México”, pues esta dará crecimiento económico al país.
Los analistas recordaron que Estados Unidos y Canadá solicitaron en julio iniciar consultas sobre la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual ha afectado a firmas privadas que operan en el sector energético, principalmente por los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y por dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Comentaron que tras concluir
Indicaron que las consultas se resolverán, por lo que ni la queja reciente sobre las importaciones de maíz transgénico a partir de 2024, son un riesgo para la relocalización.“La seguridad nacional, en particular la alta tecnología, tiene más peso, dadas las circunstancias geopolíticas actuales”.
Destacaron que México se beneficiará, pues la regionalización de las cadenas de suministro debería impulsar su actividad manufacturera.
El análisis identificó seis categorías de productos (computadoras, equipos de telecomunicaciones, plásticos, calzado, textiles y muebles) con un valor total de 147 mil millones de dólares en los que México tiene mayor probabilidad de sustituir las importaciones estadunidenses de China. “Esto podría impulsar las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en alrededor de 38 por ciento.
“Es un cambio estructural similar al que trajo la negociación del TLCAN en 1994”, pero destacó que la relocalización “ya se está viviendo”.
En 2021 la inversión extranjera directa (IED) fue de 32 mil millones de dólares, por lo que México se ubicó entre los 10 principales destinos, ligeramente por encima de Alemania. Barclays espera que supere los 40 mil millones de dólares
▲ Hay seis categorías de productos tecnológicos en los que México tiene mayor probabilidad de sustituir las importaciones estadunidenses de China. Trabajadores chinos en la fábrica de Foxconn en Shenzhen. Foto Afp
este año. “El aumento significativo de nuevas inversiones indican que la externalización cercana ya está ocurriendo en México, incluso en un gobierno no tan favorable a las empresas”, dijo.
Anotó que otro indicador de que la megatendencia mundial ya ocurre en territorio mexicano es la inversión fija bruta , la cual alcanzó niveles precovid en marzo.
Destacaron que si bien México tiene desafíos internos, el apoyo de Estados Unidos puede impulsar a la industria manufacturera mexicana, pero también recuperar el crecimiento promedio de la economía mexicana en los últimos 40 años (2.3 por ciento) y hasta aumentarlo un poco.
Entre las ventajas de México para la relocalización subrayaron la ubicación geográfica, la cual permite menores emisiones contaminantes respectó a China, que además controla 40 y 96 por ciento de la producción de embarcaciones y contenedores. Otra ventaja más es el T-MEC.
Reducir la presión financiera de los empleados apuntala la productividad El Salvador anuncia una reforma en su sistema individual de pensiones
El anuncio del presidente Nayib Bukele de la presentación de una reforma al sistema de pensiones en El Salvador despierta hoy expectativas entre los probables beneficiarios.
El mandatario envió el proyecto a la Asamblea Legislativa por conducto del ministro de Hacienda,
Alejandro Zelaya, quien descartó que habrá nacionalización y aseguró que se mantendrán las cuentas individuales así como la cuenta de garantía solidaria (CGS) creada en 2017, según indicó una reseña del diario El Mundo
La propuesta contemplaría un incremento generalizado de las pensiones que beneficiará a la mayoría de afiliados al elevar las chequeras entre otras mejoras.
La iniciativa contempla crear un Instituto Salvadoreño de Pensiones conformado por representantes del gobierno, del sector empleador y del laboral, que sería un “ente rector”, pero que tendría como función verificar que las administradoras de fondos para pensiones cumplan sus obligaciones.
Lo enviado al Legislativo responde a un encuentro de los trabajadores con el mandatario hace poco
mas de un año, en el cual se abordó el sistema de pensiones público y la creación del Instituto Nacional de Previsión Social, que administraría los fondos.
Candados al gobierno
El proyecto llevado a la Asamblea Legislativa este viernes mantendrá la edad de jubilación del actual sistema, 55 años para las mujeres y
60 para los hombres, y el tiempo de trabajo de 25 años.
Asimismo resulta sustantivo que el documento prohíbe que los gobiernos hagan uso de los ahorros de las pensiones.
Se espera que la junta directiva de la Asamblea conforme el próximo lunes una comisión especial que consultará a los sectores laborales, sociales y privados sobre la propuesta de reforma.
PRENSA LATINA
SAN SALVADOR
Es “una oportunidad única en la vida para México”, destaca
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 18
La fintech permite a los empleados acceder a su salario desde el primer día
El Congreso de Perú aprueba demanda constitucional contra el presidente
EUROPA PRESS Y AFP LIMA
El Congreso de Perú aprobó ayer presentar ante el Tribunal Constitucional una demanda competencial y solicitar una medida cautelar contra el gobierno nombrado por el presidente Pedro Castillo para que determine a quién le corresponde interpretar la moción de confianza, al tiempo que el mandatario señaló que “las mezquindades e intereses no lo harán retroceder”.
El proceso competencial pretende establecer los lineamientos eficaces y el ente idóneo para resolver conflictos respecto de las competencias que otorga la Constitución a los diversos órganos de relevancia constitucional y a los demás órganos del Estado.
Con 98 votos a favor, 10 en contra y cuatro abstenciones, la Cámara aprobó la moción con el fin de proteger la “institucionalidad” del órgano legislativo después de que Castillo interpretó como un “rehusamiento expreso de la confianza” la negativa de la mesa directiva del Parlamento a la cuestión de confianza presentada por el ahora ex primer ministro Aníbal Torres.
Durante el debate, congresistas como María del Carmen Alva, de Acción Popular, y Alejandro Muñante, de Renovación Popular,
insistieron en que la intención del Ejecutivo es cerrar al Poder Legislativo y convocar a una Asamblea Constituyente, señaló el periódico La República.
Esta afirmación fue rechazada por parlamentarios afines al oficialismo, como José Balcázar, de Perú Bicentenario, y Pasión de Dávila (Bloque Magisterial), quienes señalaron que la cuestión de confianza está regulada por la Constitución Política de 1993.
La negativa del Congreso a apoyar el jueves pasado la propuesta de Torres de reformar la ley de convocatorias de referéndum, con la que el Ejecutivo pretendía derogar la ley 31399, una norma que desde principios de 2022 pone trabas a la convocatoria de una votación popular, generó la renovación de todo el gabinete, el quinto en 16 meses de gobierno.
Castillo afirmó que los intereses y mezquindades políticas no lo harán retroceder en su trabajo en el que pretende realizar obras que necesitan los ciudadanos, informó el diario El Peruano
“Compatriotas, la voluntad popular es poder cristalizar los sueños de los hermanos campesinos; a mí no me harán retroceder por antojos políticos, por mezquindades e intereses de ciertos políticos y grupos que quieren dar la espalda al pueblo peruano”, señaló el mandatario en
una reunión en Pampachiri.
El mandatario trasladó un saludo del nuevo gabinete, que juramentó antier en una breve ceremonia en palacio de gobierno, e indicó que sus integrantes asumieron “un compromiso serio” con el pueblo.
En tanto, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, emitió una invitación para que el presidente y el titular del Congreso, José Williams, se reúnan hoy en un Consejo de Estado para adoptar decisiones que “garanticen la gobernabilidad democrática” del país, señaló un comunicado. Alvarado espera conversaciones “basadas en el diálogo interinstitucional”.
El meollo de la crisis peruana radica en la facultad que tiene el Ejecutivo para disolver el Congre-
so si éste niega dos veces el voto de confianza a un jefe de gabinete, mientras que el Legislativo tiene el poder de destituir a un presidente alegando “incapacidad moral”.
“El gobernante lo ha dicho en su mensaje a la nación: que se ha denegado la confianza al Poder Ejecutivo”, manifestó a la radio RPP el ministro de Trabajo, Alejandro Salas, un vocero del gobierno que fue ratificado en su cargo.
Esta aclaración abre la puerta a una interpretación para disolver legalmente el Congreso, pese a que esta institución ha dicho que no negó la confianza a Torres, sino que su pedido era rechazado por improcedente, razón por la cual no se debatió en el pleno.
Williams respondió antier a Cas-
tillo. “El presidente de la república no puede atribuirse una interpretación contraria a lo que señalan la Constitución y el reglamento del Congreso, hacerlo conllevaría una disolución inconstitucional del Congreso” advirtió Williams.
Si el nuevo gabinete, formado con la ex ministra de Cultura Betssy Chávez a la cabeza, no recibe la confianza del Congreso, el gobierno considera que está habilitado para disolver el Parlamento y convocar a nuevas elecciones legislativas.
Levantan paro opositor en Bolivia, luego de 36 días
REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS LA PAZ
El paro cívico de Santa Cruz, en el este de Bolivia, llegó ayer a su fin después de la aprobación en la Cámara de Diputados de una ley que garantiza que el Censo de Población y Vivienda se realizará en marzo de 2024.
El líder del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, señaló que “a partir de este momento hacemos un cuarto intermedio, levantamos el paro y los bloqueos, sin suspender nuestra lucha”, luego de 36 días de cancelar el libre tránsito y vio-
lentas protestas que saldaron con al menos cuatro fallecidos y 178 heridos, además de que el transporte público quedó paralizado y, en consecuencia, los mercados al menudeo funcionaron esporádicamente uno o dos días a la semana.
Calvo atribuyó la aprobación de la iniciativa a “un triunfo del pueblo” e insistió en que se trabajará en la “nueva relación de Santa Cruz con el Estado”. Aseguró que el comité “mantendrá vigilancia permanente de todas las determinaciones, gestiones y acciones del gobierno nacional hasta septiembre de 2024 y las elecciones de 2025”, recoge el portal Erbol digital.
La Cámara de Diputados de
Bolivia dio luz verde ayer a la Ley del Censo tras una maratónica sesión, que se prolongó por siete horas y culminó cerca de las 2 de la madrugada. Del total de 119 los legisladores presentes en la sala, 91 votaron a favor, 25 en contra y tres en blanco.
Hasta la madrugada de ayer, con la votación de más de dos tercios de sus miembros, la Cámara de Diputados aprobó la referida legislación y la remitió al Senado para su revisión y posterior promulgación por el presidente Luis Arce, lo que llevó a los manifestantes a suspender las movilizaciones en Santa Cruz.
La norma ratifica la realización de la consulta censal para el 23 de marzo de 2024 y la entrega de resultados en septiembre de ese mismo año, para que sea aplicada en la recomposición de representantes legislativos y la asignación de recur-
sos económicos para cada región.
El conflicto estalló hace más de un mes cuando el jefe del Ejecutivo federal fijó para marzo de 2024 la realización del censo de población en Santa Cruz, mientras que los opositores salieron a las calles para exigir que este proceso se llevara a cabo un año antes, en 2023.
La legislación boliviana estipula que el censo poblacional debe levantarse cada 10 años, si bien el último se produjo en 2022. El recuento de habitantes podría derivar en la ampliación de presupuesto federal, así como un reajuste de la representación en el Parlamento.
La oposición acusó a Arce de tratar de retrasar la asignación de fondos, mientras el mandatario hizo sucesivos llamamientos a la calma y pidió el fin de un paro indefinido en Santa Cruz que se ha prolongado por más de un mes.
Sin embargo, el gobernador de la ciudad boliviana de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, explicó este miércoles que, como el censo no puede organizarse en 2023 por falta de tiempo, la fecha de ejecución no es “determinante“, desistiendo así de su postura inicial que instaba al gobierno de Bolivia a realizar la encuesta nacional el próximo año. Camacho, que es el principal protagonista del conflicto, consideró en varias ocasiones que la realización del censo en 2023 era “inquebrantable”, pero la nueva postura del gobernador cambia la situación de conflicto y anunciaba un nuevo escenario.
Según una estimación del Ministerio de Economía, con el paro Santa Cruz, Bolivia perdió más de mil millones de dólares, factor que incide negativamente en el producto interno bruto del país.
oposición teme que el Ejecutivo ordene la disolución del Parlamento // El mandatario buscará voto de confianza “para cristalizar leyes”
La
MUNDO LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 19 Los diputados avalan la Ley del Censo para 2024; la reforma pasa al Senado
PEDRO CASTILLO ACUSA “MEZQUINDADES” EN EL LEGISLATIVO
▲ El presidente del Congreso de Perú, José Williams (imagen), está convocado hoy a reunirse con el mandatario ante el Poder Legislativo. Foto Europa Press
Asesinan a director de Academia de Policía en Haití
AP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA PUERTO PRÍNCIPE
El director de la Academia Nacional de Policía de Haití, Harington Rigaud, fue asesinado a tiros a las puertas de un centro de capacitación policial en la comuna de Pétion-Ville, controlada por pandillas en Puerto Príncipe, la capital del país, informó una autoridad haitiana.
El asesinato de Harington Rigaud, reportado antenoche, es el más reciente de una serie de ataques contra las fuerzas del orden, incluidos los asesinatos de varios agentes y los ataques a edificios oficiales.
También se produce en momentos en que el gobierno haitiano y entidades internacionales tratan de controlar la violencia de las pandillas.
Más tarde, durante la noche, el portavoz de las fuerzas de seguridad pública, Garry Desrosiers, confirmó el homicidio y precisó que Rigaud recibió un disparo dentro de un vehículo oficial cuando estaba a punto de ingresar a la academia para uniformados.
Desrosiers no pudo informar de momento quién lo mató, lo cual ya no es anormal en Puerto Príncipe, donde se calcula que las pandillas controlan 60 por ciento de la ciudad.
La crisis del país se profundizó tras el asesinato en 2021 del presidente haitiano Jovenel Moïse, un hecho que sumió al país en el caos.
Es el ejemplo más reciente de lo difícil que puede ser para las autoridades controlar las hostilidades a pesar del reciente retiro de un bloqueo de las pandillas al suministro de combustible, que paralizó a Haití durante semanas. Al mismo tiempo, la nación también ha luchado contra brotes de cólera y desnutrición, que han resultado en un éxodo migratorio.
En tanto, la Cámara de Comercio e Industria del Norte denunció ayer la escasez de combustible en la zona septentrional de Haití, pese a la reanudación de la distribución de los carburantes.
La entidad deploró que, en Cabo Haitiano, la segunda ciudad del país, persiste el desabasto, a pesar del desbloqueo de la terminal Varreux luego de que durante dos meses grupos armados limitaron el acceso al depósito que almacena 70 por ciento de productos petrolíferos.
La cámara señaló que los camiones fueron desviados para alimentar el mercado negro.
China dona 100 mdd a Cuba tras visita de Estado
MIRAR AL SUR
CON LA ROBÓTICA y las herramientas digitales el mundo del trabajo está sufriendo una transformación radical. Los casos de Pedidos Ya y Rappi son punta de lanza del cambio en las relaciones laborales con derechos básicos negados a los trabajadores, que tiende a expandirse en toda la economía, afirma David Cufré en nota que resumimos y puede leerse completa en (https://bit.ly/3F1u7BY).
ALGUNOS AUTORES LO definen como capitalismo de vigilancia. Otros lo llaman capitalismo digital o capitalismo de plataformas. Es el nuevo modelo productivo a partir de la emergencia de Internet y la recolección de datos que esta generó. A este proceso también se le nombra cuarta revolución industrial que, como las anteriores, define nuevas reglas en las relaciones laborales. Todavía alcanza de manera directa a un número acotado de trabajadores, lo que facilita su expansión con criterios autodefinidos por las corporaciones que están detrás, algunas de las más grandes del mundo, pasando por arriba de regulaciones y gobiernos.
AFP, AP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA LA HABANA
China donó unos 100 millones de dólares a Cuba durante la reciente visita oficial del presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel, anunció ayer el viceprimer ministro cubano, Alejandro Gil.
Durante las conversaciones oficiales que Díaz-Canel sostuvo antier con su par chino, Xi Jinping, “trascendió un donativo hacia nuestro país en el orden de los cien millones de dólares”, confirmó Gil en declaraciones divulgadas por la televisión cubana.
El también titular de Economía destacó que los recursos en referencia serán destinados a “prioridades” de la isla, que enfrenta su peor crisis económica en tres décadas, debido al reforzamiento del embargo de Estados Unidos, vigente desde 1962, y al impacto de la pandemia del coronavirus.
El mandatario cubano concluyó antier una visita oficial a China, parte de una gira internacional que también le llevó a Argelia, Rusia y Turquía con el interés de fortalecer el crítico sector electroenergético, que padece desde mayo una fuerte crisis de generación eléctrica traducida en apagones y desabasto de combustible.
Gil informó que durante el encuentro bilateral firmaron “12
instrumentos jurídicos”, algunos de los cuales están “vinculados con la reapertura de nuevos financiamientos” para las inversiones chinas en Cuba.
Asimismo, añadió, las partes abordaron el “tema de la deuda” que la isla ha adquirido durante “estos años” con China, cuyo monto no fue revelado.
“Nuestro presidente explicó la situación que enfrentamos, hubo comprensión de su anfitrión y vamos a ir acercando posiciones en función de encontrar fórmulas mutuamente aceptables para el ordenamiento y restructuración de las deudas”, añadió Gil.
China es el segundo socio comercial de la isla tras Venezuela, y un fuerte aliado político.
Díaz-Canel aprovechó su viaje por el gigante asiático para mantener un encuentro con el primer ministro del país, Li Keqiang, así como con el presidente de la
▲
Los presidentes de China y Cuba, Xi Jinping y Miguel DíazCanel Bermúdez, durante su encuentro este fin de semana en Pekín. Foto Xinhua
Asamblea Nacional Popular china, Li Zhanshu, informó antier Cubadebate. Asimismo, asistió a la colocación de una ofrenda floral ante el Monumento de los Héroes del Pueblo, en la plaza de Tiananmen.
Y sostuvo un encuentro por videoconferencia con distintos funcionarios de la misión diplomática cubana, así como con una delegación de estudiantes de Cuba que devengan becas de formación en China.
En la visita de Díaz-Canel a Argelia, el presidente Abdelmadjid Tebboune anunció la reanudación del suministro de combustible a Cuba, la donación a la isla de una planta de energía solar, y la cancelación de los intereses de la deuda cubana, cuyo importe tampoco fue público.
En este contexto, el mandatario agradeció ayer en Twitter a autoridades y empresarios turcos por el desarrollo de una jornada de diálogo sobre proyectos productivos en la nación caribeña. “Todo fue de interés para Cuba. Atenderemos todas las ideas. Gracias a nuestros anfitriones en la fascinante Estambul”, expresó.
PERO EL DESARROLLO de la robótica, la programación y las herramientas digitales tiende a consolidar nuevos patrones para el mundo del trabajo en el resto de la economía.
EN ARGENTINA, ESA transformación está en plena ejecución, así lo plantea una investigación del centro de estudios Fundar, que analiza lo que se conoce como gestión algorítmica del trabajo, para concluir que se necesita de manera urgente innovar en regulaciones para proteger a los trabajadores ante el cambio de paradigma de la producción.
“LA ECONOMÍA DE plataformas digitales se transformó en la vanguardia de las nuevas formas de producción capitalista en el siglo XXI”, explican los autores. “Su principal objetivo es el control de la intermediación mediante plataformas digitales entre pasajeros y conductores de transporte (Uber); compradores y vendedores de bienes (Amazon o Mercado Libre); usuarios masivos de información y sus proveedores (Facebook, Google); creadores y consumidores de entretenimiento cultural (Spotify, Netflix); o entre consumidores y negocios de comida (Rappi, PedidosYa, Uber Eats)”.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 MUNDO 20
@aguerraguerra
ÁNGEL GUERRA CABRERA Capitalismo digital: ¿Qué pasa cuando el jefe es un algoritmo?
La Habana anuncia que los destinará a prioridades de la economía afectada por el bloqueo y la pandemia
Restructurarán próximamente la deuda de la nación caribeña
Ucrania lanza nuevo plan para exportar granos a los países vulnerables
Rusia reitera su lucha contra “autoridades neonazis” // Restablecen electricidad en 75% de los hogares en Kiev
mo periodo de 2021.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, organizó ayer una cumbre en Kiev, a la que asistieron su par de Hungría, Katalin Novák, y los primeros ministros de Bélgica, Alexander de Croo; Polonia, Mateusz Morawiecki, y de Lituania, Ingrida Simonyte, para lanzar un plan de exportación de granos por valor de 150 millones de dólares a los países más vulnerables a la hambruna y la sequía.
“Incluso cuando el país lucha contra la escasez de alimentos, las tierras de cultivo devastadas y los apagones generalizados, nunca olvidaremos nuestro papel como ciudadanos globales responsables, especialmente después de haber experimentado la hambruna como nación”, declaró Zelensky, al lanzar la iniciativa Granos de Ucrania.
Señaló que Kiev recaudó 150 millones de dólares de más de 20 países y de la Unión Europea para exportar cereales, principalmente, a zonas de Etiopía, Sudán, Sudán del Sur, Somalia y Yemen. “Tenemos previsto enviar al menos 60 buques desde los puertos ucranios a los países más vulnerables”, indicó el mandatario.
En una declaración conjunta emitida tras la cumbre se afirmó que, desde la “operación militar especial” rusa en Ucrania el 24 de febrero, el mundo ha recibido 10 millones de toneladas menos de productos agrícolas que en el mis-
“Esto significa que la seguridad alimentaria de millones de personas en todo el mundo está seriamente amenazada”, dijo, culpando a un bloqueo ruso de los puertos ucranios a principios del conflicto.
La reunión coincidió con el día anual en que Ucrania recuerda el Holodomor, la hambruna provocada por el gobierno soviético de José Stalin, que causó la muerte de 3.5 millones de ucranios en el invierno de 1932 a 1933.
“En el pasado querían destruirnos con el hambre, hoy con la oscuridad y el frío”, declaró Zelensky, al establecer un paralelo entre el Holomodor, con los actuales bombardeos que dejaron a millones de personas sin electricidad en pleno avance del invierno.
El primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, anunció un apoyo financiero adicional de 38.9 millones de dólares para Kiev, el cual incluirá ayudas a la población para enfrentar el invierno. “Tras los violentos ataques con misiles de los recientes días, estamos con el pueblo ucranio. Más que nunca”, tuiteó De Croo, quien participó además en la ceremonia de conmemoración de las víctimas de la hambruna.
Francia y Alemania, presentes vía virtual, prometieron por su parte ayudas adicionales para respaldar las exportaciones de cereales ucranios impactadas por la guerra.
En tanto, el canciller de Rusia, Sergei Lavrov, reiteró que Ucrania “será liberada” de las autoridades “neonazis” y se mostró convencido
Líder iraní asegura que “acatar exigencias”
AFP Y EUROPA PRESS TEHERÁN
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, aseguró ayer que negociar con Estados Unidos no pondría fin a los disturbios que sacuden el país desde hace dos meses, ya que Washington siempre exigirá más.
“El problema no son cuatro alborotadores en la calle, aunque todo alborotador, todo ‘terrorista’ debe ser castigado (...). El campo de batalla es mucho más grande. El principal enemigo es la arrogancia mundial”, expuso Jamenei, refiriéndose a Estados Unidos y sus aliados.
La república islámica vive una serie de manifestaciones desencadenadas tras la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, una joven kurda iraní detenida por la policía de la moral por supuestamente no respetar el estricto código de vestimenta que rige en el país. Las autoridades consideran
que las protestas son “disturbios” alentados por Occidente.
“Algunos nos dicen en los periódicos o en Internet que lo único que hay que hacer para acabar con los disturbios, que empezaron hace unas semanas, es resolver su problema con Estados Unidos y escuchar la voz de la nación”, declaró, al recibir en Teherán a una delegación de jóvenes paramilitares, con motivo de la semana de los Basij, una milicia vinculada a los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de Irán.
Según Jamenei, Washington exige que Teherán abandone su programa nuclear, cambie su Constitución, limite su influencia dentro de sus fronteras y cierre sus industrias de defensa para poner fin a las hostilidades.
En tanto, las autoridades iraníes liberaron bajo caución ayer a un ex futbolista internacional kurdo y a un defensor de la libertad de expresión, quienes fueron detenidos por apoyar las manifestaciones que se registran en Irán desde hace más de dos meses.
Los excarcelados son Voria Ghafuri, de 35 años, seleccionado 28 veces por Irán hasta 2019, según la agencia de prensa iraní Fars, y Hossein Ronaghi, colaborador de varios diarios extranjeros, especialmente The Wall Street Journal, según su hermano.
▲
Líderes de Bélgica, Hungría, Lituania y Polonia se reunieron ayer con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en Kiev para celebrar la Cumbre Internacional sobre Seguridad Alimentaria.
Foto Afp
de que los planes del presiente Zelensky fracasarán.
“El pueblo ucranio será liberado de los gobernantes neonazis, merece vivir en buena vecindad, amistad, prosperidad al lado de sus hermanos eslavos”, ha señalado el representante diplomático ruso, según adelanta la agencia de noticias TASS.
Por su parte, Leonid Slutsky, líder del Partido Liberal Demócrata de Rusia, afirmó que el ejército ruso no tiene un número adecuado de médicos, entre otros problemas, durante una reunión realizada con las madres de los soldados movilizados en Ucrania.
En el frente bélico, una parte de la población de Kiev, la capital, permaneció los pasados tres días sin luz. La municipalidad informó que había restablecido 75 por ciento de la electricidad y 90 por ciento de la calefacción.Además, un bombardeo ruso dejó al menos 13 heridos en Dnipro, en el centro de Ucrania, según el gobernador regional, Valentin Reznichenko.
El Grupo de los Siete propuso apoyar la persecución de los crímenes de guerra en Ucrania, anticipó el ministro de Justicia de Alemania, Marco Buschmann.
Pide castigar a “terroristas” que protestan tras la muerte de Mahsa Amini
La agencia de noticias iraní Fars sufrió un ataque informático el viernes, en medio de las protestas desencadenadas en todo el país por la muerte de Amini, informaron medios locales, al tiempo que un colectivo de hackers aseguró haber borrado datos.
Triunfo de la oposición en alcaldías de Taiwán quita liderazgo a la presidenta
AP Y REUTERS TAIPÉI
La presidenta de Taiwán, Tsai Ingwen, renunció ayer a la dirección del gobernante Partido Demócrata Progresista (PDP) después de una fuerte derrota en las elecciones locales de la isla, como manda la tradición local.
Los votantes en Taiwán se inclinaron de manera abrumadora por el partido Nacionalista opositor en varias campañas importantes en el territorio autónomo, en una jornada en la cual las preocupaciones por las amenazas de China pesaron menos que los problemas locales.
En un breve discurso enunció que la responsabilidad era suya, ya que eligió a varios de los candidatos.
Chiang Wan-an, el candidato
del partido Nacionalista, ganó la alcaldía de la capital una de las campañas más observadas.
“Haré que el mundo vea la grandeza de la Taipéi”, expresó en su discurso triunfal. La misma fuerza política conquistó las alcaldías de Taoyuán, Taichung y Nueva Taipéi.
Kao Hung-an, del Partido Popular Taiwanés, relativamente nuevo, se hizo del triunfo del gobierno para la alcaldía de Hsinchu, localidad donde se encuentran varias de las empresas globales de semiconductores.
China llevó a cabo ejercicios de guerra cerca de Taiwán en agosto para expresar su enfado por la visita a Taipéi de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y sus actividades militares han continuado, aunque a menor escala en la región común.
REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS KIEV
de EU no apagará disturbios
21 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 MUNDO
DESLAVE EN ITALIA CAUSA UN MUERTO Y 10 DESAPARECIDOS
Rescatistas iniciaron ayer la búsqueda de una decena de desaparecidos en la isla de Isquia, en el sur de Italia, tras un deslizamiento que dejó al menos una mujer de 31 años muerta y llevó al gobierno a convocar una reunión de emergencia. Un aluvión de lodo y escombros arrasó en la madrugada de ayer la pequeña localidad de Casamicciola Terme, destruyendo al menos una vivienda y arrastrando hasta el mar varios autos, informaron medios locales y los servicios de emergencia. Algunas personas reportadas como desaparecidas fueron encontradas finalmente sanas y salvas, aunque todavía buscan a una decena, confirmó anoche el prefecto de Nápoles, Claudio Palomba. Foto Ap, con información de Afp
Reprochan republicanos y la Casa Blanca a Trump por polémica cena
Departe con el supremacista blanco Nick Fuentes y el rapero Kanye West
AFP, AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump fue duramente criticado ayer por la Casa Blanca y parte de su propio Partido Republicano por cenar esta semana con el supremacista blanco Nick Fuentes y el rapero Kanye West, implicado en otra reciente polémica por comentarios antisemitas.
Trump, aspirante a la candidatura republicana a las elecciones presidenciales de 2024, confirmó que cenó con la estrella de la moda y el rap en Mar-a-Lago, su residencia en Florida, lo que provocó de inmediato fuertes críticas de la dirigencia política estadunidense.
“La intolerancia, el odio y el antisemitismo no tienen cabida en Estados Unidos, ni siquiera en
Mar-a-Lago”, comentó Andrew Bates, vocero de la Casa Blanca. El presidente Joe Biden, cuando se le preguntó por la reunión mientras estaba de vacaciones en Nantucket, Massachusetts, respondió: “No quieres oír lo que pienso”.
En la polémica cena también estuvo presente Nick Fuentes, un joven de 24 años conocido por difundir ideas de la supremacía blanca en sus podcast. Según la organización estadunidense la Liga Antidifamación, Fuentes es también un negacionista de holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial.
Trump, en una serie de declaraciones hechas antier, argumentó que “nunca había conocido y no sabía nada” de Fuentes antes de que llegara con Ye, como ahora es conocido West, a su club. Pero el magnate tampoco reconoció el largo historial de comentarios racistas
y antisemitas de Fuentes, ni criticó las declaraciones difamatorias de ninguno de los dos.
Sobre el rapero, escribió en Truth Social, su plataforma de redes sociales, que “nos llevamos muy bien, no expresó ningún antisemitismo, y aprecié todas las cosas agradables que dijo sobre mí en (el programa del comentarista) Tucker Carlson”.
Partidarios del magante tambien reprobaron esta acción. “Cualquier cita, incluso de cortesía, con un antisemita como Kanye West y una escoria como Nick Fuentes es inaceptable”, dijo David Friedman, embajador de Estados Unidos en Israel bajo la presidencia de Trump.
“Quiero decirle a mi amigo Donald Trump que él es mejor que esto”, tuiteó el diplomático.
El ex inquilino de la Casa Blanca se defendió en sus redes sociales asegurando que la comida fue “rá-
pida” y “sin incidentes”, indicó que se llevó “muy bien” con Kanye West.
En tanto, el propietario de la plataforma Twitter, el multimillonario Elon Musk, afirmó que apoyará al gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, si decide presentar su candidatura a las primarias del Partido Republicano, compitiendo así contra Trump.
Cuestionado por un usuario de su red social sobre si apoyaría al gobernador de Florida si este decide optar a las elecciones presidenciales de 2024, el magnate sudafricano ha respondido “sí”.
Musk defendió su decisión de restablecer la cuenta de la plataforma del ex presidente Trump, –cuyo perfil había permanecido suspendido desde enero de 2021, tras incitar al asalto al Capitolio, hasta la semana pasada– sosteniendo que fue “un grave error”.
Tiroteo en Atlanta: un muerto y 5 heridos
Una persona murió y cinco resultaron heridas luego de que una disputa colectiva derivó en un tiroteo cerca de Atlantic Station, alrededor de las 20 horas de ayer, informó la policía local, citada por el portal 11Alive. La autoridad detalló que un hombre falleció en el lugar y cinco personas fueron trasladadas de urgencia al hospital. Las víctimas tienen entre 15 y 21 años, según la policía, que agregó que el grupo rijoso fue escoltado fuera de la plaza comercial por oficiales fuera de servicio y personal de la empresa debido al comportamiento indisciplinado y las violaciones del toque de queda que tiene el popular sitio.
De la Redacción
El presidente de Brasil reaparece en público tras derrota electoral
RESENDE. El presidente de Brasil, el ultraconservador Jair Bolsonaro, rompió semanas de reclusión y participó ayer en un acto en una academia militar, casi un mes después de su derrota electoral ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que aún no reconoce. En su primer acto oficial tras los comicios del 30 de octubre, Bolsonaro, un ex capitán del ejército, presidió sobre una ceremonia de graduación de oficiales en la Academia militar de Agujas Negras, en Resende, Río de Janeiro.
Afp
Falleció a los 64 años el canciller bielorruso Vladimir Makei
El ministro de Exteriores de Bielorrusia, Vladimir Makei, estrecho aliado del presidente Alexander Lukashenko, murió a los 64 años. Las autoridades bielorrusas no informaron la causa de su muerte. El mandatario ofreció sus condolencias de acuerdo con la oficina de la presidencia. Antes de convertirse en ministro de Exteriores en 2012, Makei fue jefe de despacho de Lukashenko y su asesor. Ap
Miles rechazan en Andalucía la privatización de la sanidad
ARMANDO G.TEJEDA CORESPONSAL MADRID
Miles de personas se manifestaron en las principales ciudades de Andalucía para denunciar la precariedad en la sanidad pública en la región y para exigir un viraje en la política de privatización impulsada por la derecha.
Esta es la primera gran protesta social que sufre el gobierno autonómico del derechista Partido Popular (PP), presidido por Juan
Manuel Moreno Bonilla, quien en las últimas elecciones logró la primera mayoría absoluta de la derecha luego de más de cuatro décadas de hegemonía del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Fueron más de 30 mil personas, según las organizaciones convocantes, o alrededor de 5 mil, de acuerdo con la policía autonómica. Fue una protesta multitudinaria que llenó las principales plazas públicas de las capitales andaluzas de provincia, que, al igual que en Madrid hace 15 días, exigieron fortalecer la sanidad pública.
España, con uno de los sistemas médicos más eficientes del mundo, acarrea desde hace unos años un problema estructural: la precariedad y por tanto la falta de personal para mantener una mínima atención básica en los centros clínicos de primer contacto con el ciudadano. Por eso hubo protestas en Madrid hace unas semanas y ahora en Andalucía, así como también en Cataluña, Cantabria, Asturias, Extremadura, Galicia, Castilla, La Mancha y Navarra.
En el caso de Andalucía, la protesta más grande fue en Sevilla, la
capital de la comunidad autónoma, donde se congregaron más de 4 mil personas, según la policía, o 20 mil según los sindicatos de médicos, enfermeros y personal administrativo. En conjunto, las concentraciones en Sevilla, Cádiz, Algeciras, Granada, Málaga y Córdoba, sumaron 2 mil personas, estimó la policía, o más de 10 mil, según los sindicatos.
Forman parte de un protesta nacional en torno a la plataforma de la Marea Blanca, liderada por profesionales de la sanidad pública que intentan impedir la destrucción y debilitamiento del sector salud pú-
blico en favor del privado, como ha ocurrido en las recientes décadas.
En Andalucía, la situación ha empeorado desde la llegada al poder del PP, que por primera vez desde la restauración de la democracia en España, en 1978, logró obtener mayoría para gobernar en la región.
La Coordinadora de Mareas Blancas de Andalucía señaló sobre este hecho al “resquebrajamiento continuado de la atención primaria del sector, que sigue colapsada, y la demora para conseguir una cita presencial con el médico de cabecera”.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
22
MUNDO
LAMENTAN QUE “SÓLO SE VISIBILICEN LOS CASOS QUE OCURREN EN LA CDMX”
Mujeres del suroriente mexiquense protestan por la violencia feminicida
DE LOS CORRESPONSALES
Bajo la consigna “¡La periferia existe porque resiste!”, las mujeres del suroriente del estado de México protestaron ayer contra la indiferencia social, la impunidad y el desinterés del gobierno por las víctimas de feminicidio, de desaparición y violencia de género que “se ha vuelto una costumbre” en los municipios conurbados a la Ciudad de México (CDMX).
Durante una movilización que inició con un mitin frente al palacio municipal de Ixtapaluca, continuó con una marcha sobre la carretera federal México-Puebla y culminó con talleres de apoyo, las inconformes lamentaron que “los reflectores” sólo visibilicen los casos que ocurren en la capital del país.
Yazuli Pérez, a nombre del colectivo Tejiendo Redes Feministas desde la Periferia, aseguró que la violencia comienza en el momento en que las profesionistas, la mano de obra calificada y cualquier mujer que desea trabajar no encuentra oportunidad de desarrollo en sus lugares de origen y tienen que trasladarse de madrugada a la CDMX.
En esta jornada, realizada en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), las manifestantes expusieron sus testimonios y exigieron justicia.
Inés Herrera Hernández, originaria del pueblo de Tlapacoya, es una sobreviviente de feminicidio; la intentó asesinar su yerno, quien mató, descuartizó y cocinó los restos de su esposa, Jacqueline, de 25 años.
Aunque José Alfredo Camacho Colmenero, originario del muni-
Integrantes de colectivos en defensa de las mujeres marcharon ayer por la carretera federal México-Puebla, a la altura del municipio mexiquense de Ixtapaluca, para conmemorar la jornada regional de la lucha contra la violencia de género en la zona conurbada a la Ciudad de México. Foto René Ramón
cipio de La Paz, fue sentenciado a 116 años de prisión por este crimen, un juez capitalino aceptó el recurso de apelación. Inés asegura que no duerme, ya no trabaja y vive con miedo de que el feminicida de su hija salga e intente nuevamente matarla.
Se cuestiona “¿cómo un juez le cree más al homicida?”, a pesar de que éste le confesó lo que hizo y ella misma reconoció lo que quedaba del antebrazo de la joven por un tatuaje de ancla que se había hecho.
Otro caso que denunciaron las activistas fue el de Nimbe Selene Zepeta Xochihua, quien desapareció el 30 de mayo de 2017 cuando tenía 16 años; se dirigía a Valle de Chalco donde estudiaba la carrera de biotecnología.
En 2019, “un error durante la migración de la información de base de datos”, dio como localizada y con vida a la menor; por ello, las autoridades de la fiscalía estatal la dejaron de buscar durante dos años y siete meses, hasta que se percataron de la inconsistencia.
María Elena Xochihua Pérez, madre de Nimbe, suplicó que las autoridades hagan su trabajo y le ayuden a hallar a su hija, pues pese a que se reactivó la ficha de búsqueda (en julio) y se ofrece recompensa económica, no se sabe nada de ella.
Reconstruirán rostro a joven quemada en NL
Tras ocho meses de haber sido secuestrada, violada y quemada por tres hombres en el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León, Elvia Liliana Fernández, de 24 años y madre de cuatro hijos, recibió apoyo del gobierno estatal para realizarse una cirugía reconstructiva del rostro.
La mujer, quien fue atacada por su casero y otros dos individuos el 26 de marzo pasado, reconoció el apoyo brindado; no obstante, señaló que todavía está pendiente que se le haga justicia.
“Que la fiscalía ponga más atención, ya recibí mi cirugía, pero falta que avance mi caso; ya van semanas que no nos quieren dar cita”, refirió.
Asesinan a tres mujeres en Guanajuato
Tres mujeres fueron ultimadas entre viernes y sábado en distintos puntos de Guanajuato, informó la fiscalía del estado.
Carolina, de 32 años, fue encontrada sin vida en la carretera Jalpilla Picacho, a la altura de la comunidad el Organal, municipio de Comonfort; en un callejón de la colonia Cerro del Cuarto, en la ciudad de Guanajuato, fue hallado el cuerpo de Griselda Liliana, de 22 años; y en una zona cerril de la comunidad La Palmita, en Dolores Hidalgo, fue localizado el cadáver de otra persona de sexo femenino, no identificada.
En Tijuana, Baja California, la madrugada de ayer una mujer fue
asesinada a balazos en una casa ubicada en el bulevar Las Américas, de la colonia Anexa Buena Vista.
Por otra parte, Jorge Isael R, presunto policía municipal de Chimalhuacán, estado de México, fue detenido en el estado de Puebla y trasladado a Jalisco acusado de haberle quitado la vida, en octubre pasado, a su pareja sentimental, de 25 años, en un hotel de Puerto Vallarta, reportó la fiscalía jalisciense.
La dependencia dio a conocer también que Pedro L, fue sentenciado a 40 años de prisión al ser considerado culpable del homicidio de una mujer, el cual fue perpetrado y grabado por el sujeto en 2018, en el municipio de Lagos de Moreno.
de Diana Piggeonountt en Tijuana
ANTONIO HERAS Y MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL
Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC
El juez de control preguntó al taxista Juan Manuel de Mateo Uribe si tenía algo que decir sobre la desaparición forzada de la estudiante Diana Laura Piggeonountt Gómez, de la que se le encontró culpable, y el hombre de overol naranja no alegó inocencia, se concretó a pedir en voz baja que le dieran la pena “mínima” y se quejó de falta de atención medica por su infección en la garganta y sus “granos en la cabeza”.
El juez condenó el viernes a Juan Manuel, a 56 años y seis meses de cárcel por la desaparición forzadaagravada de Diana Laura.
También deberá pagar un total de 725 mil 400 pesos mexicanos como reparación a la familia de la joven de 15 años, quien fue vista por última vez al salir de la preparatoria el 8 de junio de 2018 y aunque hay un culpable de su desaparición –el taxista que la enamoró y al parecer embarazó– no se sabe cuál es su paradero.
En la sala número uno de la sede del Poder Judicial del estado, alegaban la fiscalía y la defensa.
La primera pidió 75 años de cárcel para el hombre de 26 años que “desapareció –según la sentencia– a una menor de 15 años”, de la cuál
además se niega a revelar el paradero. La defensa reviró a la fiscalía que es un “chivo expiatorio” porque no ha podido localizar a Diana y tiene encima la presión social.
La ausencia de la estudiante de la preparatoria Lázaro Cárdenas –la más popular de la ciudad de Tijuana, muy socorrida por la clase media–, conmovió a la opinión pública.
Desde hace cuatro años, cinco meses y 19 días Diana está desaparecida y a lo largo del juicio se demostró que Juan Manuel fue la última persona que la vio con vida, tanto que usó su celular como repuesto cuando se le terminó la batería al suyo.
La policía cibernética pudo verificar que tuvieron comunicación intensa los 15 días previos a su desa-
parición, aunque él intento negarlo. Dos testigos acudieron a la cita del jueves. Uno de los declarantes relató el daño que ha ocasionado a la familia de Piggeonountt no saber de Diana; señaló que Manuel se niega a decir dónde está, porque es el único que sabe dónde encontrarla y “podría dar paz” a la familia ¿Dónde está Diana? Reclamó frente al culpable. “Es cruel”, agregó, “tiene el corazón podrido” porque no quiere decir dónde está.
El testigo dos narró cómo supo que Juan Manuel tenía una relación sentimental con Diana desde que iban a terminar segundo de secundaria, cómo escaló la relación hasta que dos semanas antes de desaparecer, ya con 15 años, dijo que la
joven le comentó que había tenido relaciones sexuales con el hombre 11 años mayor que ella, quien le dio una “pastilla del día siguiente” pero “no le bajaba”.
El taxista la enamoró en los múltiples viajes a su casa. Diana usaba ese transporte colectivo que abordaba en el centro de la ciudad, en una parada de colectivos de la calle primera.
La defensa de Manuel trató de desacreditar a los testigos y a la familia de la víctima reclamando que “jamás hicieron una señal (pública) de dolor”; que la fiscalía no presentó peritajes que lo acrediten, tampoco dictámenes sobre daño sicológico, como si lo que se estuviera juzgando fuera el dolor de la familia.
Sentencian a 56.6 años de prisión a taxista, responsable de la desaparición
ESTADOS LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 23
René Ramón, Raúl Robledo, Carlos García, Antonio Heras y Javier Santos
Reportan en Durango otra muerte por meningitis aséptica; suman trece
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Lupita, de 27 años, es la persona numero 13 que fallece de meningitis aséptica en la ciudad de Durango. La joven estaba en terapia intensiva en el Hospital General (HG) 450, dependiente de la Secretaría de Salud estatal. Los casos positivos por esta enfermedad suman 66.
La paciente era originaria del municipio de Pánuco de Coronado y también se atendió por parto a finales de agosto en uno de los hospitales privados que fueron clausurados después de que las autoridades sanitarias detectaron los brotes de meningitis en dichos nosocomios. A principios de noviembre, Lupita reportó dolores de cabeza. El 19 de este mes su familia la ingresó de emergencia en el HG 450, donde la mandaron a terapia intensiva. La madrugada de ayer murió de meningitis. A la fecha han fallecido
12 mujeres, todas menores de 40 años; a todas les realizaron cirugías obstétricas en hospitales privados. Un hombre de 47 años, a quien le parcticaron una cirugía de tibia y peroné también murió en este mes.
La titular de la Fiscalía General del Estado, Sonia Yadira Fragoso, explicó que se necesita deslindar responsabilidades entre los involucrados por los contagios y decesos provocados por dicha enfermedad.
Aunque todavía están a la espera del dictamen que emita el laboratorio de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura, que es la instancia de referencia de la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
La fiscal refirió que ese dictamen químico revelará si el medicamento estaba contaminado, si provino de una superficie e ingresó a las áreas de cirugía, o si procede del instrumental usado en las intervenciones quirúrgicas.
Una de las tres posibilidades es lo que espera la FGE para que pueda
▲ Amigos y familiares de dos mujeres contagiadas de meningitis aséptica marcharon en la capital de Durango, el viernes, para exigir justicia por el deceso de Gaby y la recuperación de Mónica Berenice, quien permanece en el área de terapia intensiva del Hospital General 450. Foto cortesía José Antonio Rodríguez
proceder legalmente contra los posibles responsables, señaló Fragoso.
Especialistas del HG 450 han dicho que la meningitis aséptica la está produciendo un hongo, y de alguna forma llegó al fármaco utilizado para anestesiar a los pacientes que se sometieron a intervenciones quirúrgicas.
Asimismo, le solicitó al Servicio de Administración Tributaria datos sobre 15 mil facturas de compras de medicamentos y material usado en los hospitales clausurados hasta el momento.
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL ISLA MUJERES, QR
Cuando falta poco más de un mes para el inicio de la temporada turística más importante del Caribe mexicano, las autoridades de Quintana Roo clausuraron “la época de sargazo”; y sólo en este municipio recabaron 3 mil de las 50 mil toneladas que llegaron este año a las 40 playas públicas de la entidad.
El vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Costa Maya, Rodolfo Espadas Iste, afirmó que la temporada terminó oficialmente, aunque en la práctica todavía se ven manchones del alga marina.
Además, al cumplirse varios años del surgimiento de este problema no logran trabajar en coordinación con las autoridades federales y eso impide contar con mejores resultados.
La mañana del sábado, en compañía de diversas autoridades municipales, en las instalaciones de la Novena Región Naval, en Isla Mujeres, la gobernadora Mara Lezama Espinosa dio por concluido el periodo de arribo de sargazo 2022.
Al participar en el foro Buenas prácticas y lecciones aprendidas
en relación con la atención y manejo del sargazo, la morenista Mara Lezama afirmó que dicha alga es una amenaza que se debe combatir con estrategias y sin tregua, por lo que es importante empezar la preparación para el año próximo.
Por su parte, el empresario Rodolfo Espadas, mencionó que en Mahahual, municipio de Othón P. Blanco, al sur del estado, el sargazo continúa arribando, aunque en menor cantidad.
Piden más coordinación con autoridades federales
Recordó que como cada año, para ellos fue un periodo muy fuerte, y aunque la Secretaría de Marina (Semar), “hace su mejor esfuerzo”, mientras no exista coordinación con las autoridades federales y los pobladores, “no habrá buenos resultados”.
Dijo que afortunadamente desde octubre pasado, con la llegada de los temporales derivados de la época de huracanes, la arribazón de sargazo disminuyó de manera considerable.
Comentó que tuvieron muy buena temporada turística por la llegada de cruceros, pero ya se preparan para la invernal, que es considerada la mejor época turística del año.
Reabre sus puertas el Maco en Oaxaca, en medio de conflictos laborales
A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
El Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Maco), que estuvo cerrado un año y siete meses por conflictos laborales, reabrió sus puertas este mes; sin embargo, sus directivos aún adeudan 19 meses de salarios a 11 trabajadores, situación que los responsables del museo se niegan a
reconocer, acusaron los afectados.
Cuatro de los 11 empleados que mantienen una demanda ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje expusieron que la asociación civil Amigos del Maco pretende mostrar a la sociedad que no existe ningún problema, cuando éste tiene más de dos años.
Aunque los inconformes renombraron al Maco “Museo de la violencia”, puntualizaron que todos los trabajadores mantienen un fuerte
cariño por dicho espacio, y pese a que no han recibido sus salarios, afirmaron que no impedirán el funcionamiento del recinto.
La ex directora Cecilia Mingüer, acusó que los procesos administrativos interpuestos ante dicha junta de conciliación han sido congelados, por lo que señaló la existencia de “influyentismo” de los integrantes de Amigos del Maco para detener las denuncias laborales.
La ex trabajadora Laura Craviotto
dijo que el problema se ha agravado, no sólo por el tema jurídico, sino porque los 11 empleados que demandaron “son amedrentados por el nuevo director, Oliver Martínez Kandt”, quien, dijo, ha buscado provocarlos mientras protestan en el exterior del inmueble.
Acciones similares las han aplicado integrantes de los Amigos del Maco, quienes han mantenido acciones intimidatorias, como el envío de policías o a nuevos trabajadores
para grabar a los que mantienen su protesta, incluso hay personas que los han seguido, entre otras acciones, quizá para que desistan de la demanda. “Eso último no pasará”, puntualizó Cravioto.
Oliver Martínez, director del Maco, junto con miembros de la asociación civil, dieron a conocer que los espacios del museo serían reabiertos en febrero pasado, lo que no ocurrió y únicamente se realizaron visitas privadas.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
24
ESTADOS
Clausuran “temporada de sargarzo” en QR; recolectan este año 50 mil toneladas
JORGE
▲ La Bahía Príncipe, ubicada en el municipio de Tulum, Quintana Roo, se encuentra libre de sargazo. La gobernadora Mara Lezama Espinosa, clausuró ayer la temporada de arribo del sargazo 2022. Foto Patricia Vázquez
ESTADOS
Nueve personas fueron asesinadas en Zacatecas en menos de 24 horas
DE LA REDACCIÓN
Nueve personas fueron asesinadas este sábado, en distintos sucesos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada, informaron fuentes policiales.
Tres adolescentes (dos hombres y una joven) fueron baleados en la cabecera municipal de la ciudad de Calera. Los varones fallecieron en el lugar, mientras la mujer, de 15 años, murió cuando era trasladada a un hospital.
Por otra parte, en el municipio de Trancoso, a 20 kilómetros al sur de la capital de Zacatecas, abandonaron el cadáver cercenado de un hombre dentro de bolsas plásticas color negro.
Además, policías municipales confirmaron el hallazgo de una cabeza humana en las afueras de la mina San Bernabé, en Vetagrande.
También ayer, los cuerpos con
signos de tortura de dos personas fueron dejados a un costado de la autopista Zacatecas–Aguascalientes, a la altura de Ciudad Cuauhtémoc.
En el parque de la colonia Emiliano Zapata, de la ciudad de Fresnillo, ultimaron a balazos a dos hombres jóvenes.
En tanto, durante un enfrentamiento policías de Jalisco abatieron a dos presuntos sicarios y un uniformado resultó herido en el municipio de Encarnación de Díaz.
Mientras, en Teocaltiche, elementos de seguridad también fueron atacados; además, en la carretera a San Juan atravesaron un vehículo que incendiaron, para evitar la llegada de refuerzos, informaron fuentes policiacas.
De acuerdo con los reportes oficiales, se sabe que los agentes estatales realizaban labores de vigilancia en Encarnación de Díaz, cuando un grupo armado, que viajaba en tres vehículos, los sorprendió a la altura
del camino conocido como el Mesón, les disparó en repetidas ocasiones, por lo que los uniformados repelieron el ataque, lo que derivó un prolongado encontronazo.
En el ataque dos civiles fueron abatidos, en tanto, el resto de personas se internaron en un cerro cercano, por lo cual se mantuvo un operativo de búsqueda durante la noche del sábado.
Tras el tiroteo, aseguraron armamento y equipo táctico, mientras en redes sociales se difundieron imágenes de bloqueos en distintos puntos de la zona, así como en el tramo San Juan-Jalostotitlán, en este último municipio, donde incendiaron un vehículo de carga que quedó atravesado en plena carretera, a la altura del kilómetro 40 de la zona conocida como la Curva del Muerto.
En Michoacán, un hombre falleció y cinco resultaron lesionados, luego de una balacera el viernes
en la noche en las inmediaciones de la Plaza de Toros Monumental de Morelia.
Atacan a Hipólito Mora en La Ruana
Asimismo, el ex líder de autodefensas Hipólito Mora Chávez fue atacado por varios sujetos armados cuando se hallaba en su huerta de aguacate, en las inmediaciones de la tenencia Felipe Carrillo Huerta, mejor conocida como La Ruana, municipio de Buenavista.
En tanto, en la sierra de Huajúmbaro, municipio de Hidalgo, elementos de la Secretaría de la Defensa localizaron a un hombre muerto y tres lesionados, después de un enfrentamiento entre dos grupos de civiles armados.
En Nayarit, un joven de 27 años, originario de Estados Unidos, fue asesinado en la localidad de Mezcales.
SONORA: AUTORIDADES Y EL PUEBLO GUARIJÍO INICIAN DIÁLOGO
Marcharán en CDMX por líder social desaparecido hace un mes en Veracruz
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Francisco Fernández Morales, líder social y activista contra las altas tarifas que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantiene en Veracruz, cumplió ayer un mes desaparecido.
Su familia y seguidores preparan una marcha a la Ciudad de México (CDMX) para exigir a las autoridades informes sobre su paradero, informó Jorge Morales Barradas, vocero de la organización Movimiento Resistencia Civil Chucho el Roto.
Fernández Morales fue visto por última vez el 26 de octubre pasado, cuando salió de su domicilio en la localidad de San Isidro, perteneciente al municipio de Actopan. Desde entonces su familia no ha podido comunicarse con él. Incluso, a mediados de noviembre, un grupo de campesinos llegó hasta la capital del estado para exigir al gobierno morenista de Cuitláhuac García, avances en la investigación de su desaparición.
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.
El gobierno del estado entregó al Congreso local la iniciativa de paquete fiscal 2023, la cual contempla una solicitud de deuda de 2 mil 900 millones de pesos, que se sumará a los 5 mil millones de pesos contratados en el actual sexenio del gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
En el documento, entregado por la secretaria de Gobierno, Libia García, y el secretario de Finanzas, Inversión y Administración, Héctor Salgado Banda, se argumenta que el objetivo de adquirir el nuevo compromiso es “impulsar aún más el desarrollo económico de Guanajuato”.
La administración estatal sostiene que el sistema de alertas publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) marca que Guanajuato tiene indicadores en un rango bajo, con una deuda sostenible y con capacidad de pago.
Afirma que las calificadoras internacionales Fitch Ratings y S&P evaluaron el crédito que se requerirá y determinaron que éste no representaría un impacto negativo en la calificación de la entidad.
En 2020, el Congreso avaló que se contratara una deuda de 5 mil 350 millones de pesos, la cual se sumó a los 4 mil 500 millones que dejó pendientes de pagar el ex gobernador panista Miguel Márquez, por lo que en caso de aprobarse la nueva solicitud, la deuda estatal se elevaría a 12 mil 750 millones de pesos.
El paquete fiscal no contempla incrementos, ni la creación de nuevas contribuciones, pero se incluyen los impuestos ecológicos de remediación ambiental, que ya habían sido
aprobados por el Congreso, a raíz de una iniciativa en la materia.
Proyectan presupuesto de $113 mil 812 millones
El secretario Héctor Salgado detalló que el presupuesto proyectado para el próximo año es de 113 mil 812 millones de pesos, “cifra superior en 14 por ciento real respecto al autorizado para el ejercicio fiscal 2022”. Del total estimado, 21 mil 700 millones de pesos serán destinados
a los 46 municipios de Guanajuato; más de 11 mil 460 millones de pesos para Poderes y Organismos Autónomos y 57 mil 320 millones de pesos para el Ejecutivo; de ésta última cantidad, casi 93 por ciento será aplicado en salud, educación y seguridad.
En tanto, el estado recibirá 98 mil millones de pesos federales, que representan un alza de 12.3 por ciento en comparación con los recursos recibidos el año pasado, puntualizó el funcionario estatal.
El dirigente es conocido popularmente como El Potro en la zona costera central de Veracruz por su trabajo como gestor social, creó en 2005 el Movimiento Chucho el Roto, a través del cual ciudadanos de 22 municipios asentados alrededor de la Central Nuclear de Laguna Verde reclaman tarifas de energía eléctrica justas.
Actualmente cuenta con más de 60 mil agremiados, y ya organizan una marcha de Veracruz a la Ciudad de México para pedir a las autoridades que den con su paradero.
Reconocido opositor a las altas tarifas de CFE
También es conocido por ser un gestor social, “siempre ha estado muy preocupado por las familias de la zona, a cualquier persona que llegaba a su casa a pedir algún tipo de apoyo, él buscaba siempre la manera de ver cómo lo ayudaba”.
En la primera semana de noviembre, un grupo de ciudadanos junto con personal de Política Regional y la Comisión Estatal de Búsqueda realizaron una jornada de búsqueda en los caminos de San Isidro, Palmas de Abajo, Tinajitas y la Mancha para tratar de encontrarlo. Pero los dos días de exploración fueron infructuosos, pues no se pudo dar con su paradero ni se recibió información relevante para ubicarlo.
25 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022
Guanajuato: paquete fiscal 2023 contempla deuda por 2,900 mdp BLOQUEOS Y ENFRENTAMIENTOS EN JALISCO DEJAN 2 MUERTOS
▲ A fin de reivindicar la deuda histórica con la etnia guarijío-makurawe
ayer
asentada en la sierra sur de Sonora, los gobiernos federal y estatal iniciaron
las mesas de diálogo entre funcionarios y autoridades tradicionales, en la comunidad de San
Bernardo, municipio de Álamos, para acordar mejoras en infraestructura, vivienda, proyectos productivos, entre otros y gobierno tradicional, como parte del plan de justicia para la tribu. Foto Cristina Gómez Lima
RENTAN EDIFICIOS COMPLETOS Y GENERAN GENTRIFICACIÓN
Hoteleros y vecinos denuncian competencia desleal de apps
Exigen
al gobierno ordenar servicios en colonias
ELBA MÓNICA BRAVO
Hoteleros de la Ciudad de México y habitantes de la colonia Roma Norte exigieron a los gobiernos federal y capitalino, al igual que a los legisladores, regular las aplicaciones de hospedaje por Internet, entre las que se encuentran Airbnb y Homeaway, pues alertaron que existen edificios completos dedicados a la renta de habitaciones, lo que además de ser una competencia ilegal genera la gentrificación de esas zonas, es decir, el desplazamiento de los residentes y el cierre de negocios como tiendas de abarrotes que ya no pueden pagar el alquiler ante el desmedido incremento.
El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles, Rafael García, advirtió que las plataformas no cumplen con el uso de suelo ni con más de 170 requisitos de 11 leyes, por lo que urgió a las autoridades “a poner orden”, al mencionar que la tecnología llegó para quedarse.
Indicó que la competencia es desleal, porque en 30 minutos y sólo con una identificación se puede habilitar una habitación para renta por esas apps
“En lugares donde no se pueden hacer hoteles se están haciendo edificios completos de renta y se están desocupando las zonas Centro, Polanco, Del Valle, Condesa y Roma”, por lo que advirtió que “se está desalojando mucha parte de las viviendas porque personas que pagaban una renta de 5 a 10 mil pesos ahora se les ha triplicado y tienden a irse hacia otros lugares,
Alquiler
lo que genera un problema fuerte para los colonos”.
Las fiestas, otro problema
José Alfredo, habitante de la Roma Norte, expresó que “como vecinos vivimos secuestrados, nos han invadido la privacidad y la tranquilidad”, al relatar que las personas que rentan “llegan a hacer fiestas y ponen en riesgo la seguridad”.
Pidió tomar en cuenta la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles, al insistir en que no tienen a quién reclamar por las continuas noches de fiesta, ya que después de esas horas no vuelven a ver a ese vecino que rentó, pero sí a otro que hace lo mismo al día siguiente, además de que está preocupado porque puedan compartir sus edificios con posibles delincuentes que entran y salen sin restricciones.
Roma, Condesa y Polanco
De acuerdo con una investigación hecha por la Universidad Anáhuac que presentaron los hoteleros, se identificó que esas aplicaciones ofrecen 30 por ciento de los cuartos hoteleros que generan empleo formal, con lo que en la Ciudad de México hay 10 mil 334 inmuebles en los cuales hay alrededor de 17 mil 709 habitaciones ofrecidas que tendrán ventas este año por más de 150 millones de dólares.
▲ Airbnb y Homeaway rentan edificios completos y los dueños ganan con esos inquilinos sin considerar los problemas que ocasionan. Foto
Los hoteleros mencionaron que sólo en la colonia Roma se rentan 2 mil 688 habitaciones; en Polanco, mil 532; en la Condesa, mil 286, y en Coyoacán, 790.
de departamentos, una opción cada vez más complicada
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante la imposibilidad de adquirir una vivienda propia, el alquiler se ha consolidado como opción habitacional en la Ciudad de México, lo que ha incrementado no sólo la demanda, sino también el costo por igual en alcaldías centrales y en las más alejadas, como Iztapalapa y Xochimilco, con un precio promedio de 51 mil pesos al mes.
Leonardo González Tejeda, analista del portal Propiedades.com, afirmó que en dos años ha habido un incremento de 12.6 por ciento
en el precio del arrendamiento de departamentos y de 13.5 en casas unifamiliares –por arriba de la inflación– con una movilidad muy intensa, pues los inquilinos optan por mudarse a otras colonias.
Las rentas van desde 4 mil 700 pesos en pequeños departamentos en zonas como La Raza o colonias
Laguna Ticomán, en la alcaldía Gustavo A. Madero, hasta 150 mil por casas en Lomas de Chapultepec, en Miguel Hidalgo, refirió el especialista.
Comentó que alcaldías como Álvaro Obregón, Iztapalapa, Venustiano Carranza y Xochimilco son las
que han tenido un mayor incremento en ese rubro, incluso por encima de las áreas centrales, las cuales se han mantenido con precios más constantes.
Sin embargo, arrendatarios consultados señalaron que en algunos casos el costo del alquiler se ha triplicado, como ocurre en la colonia Juárez. Sergio González, activista y vecino del lugar, comentó que en dos ocasiones ha tenido que cambiar de departamento por el ajuste. “En 2019 pagaba alrededor de 8 mil pesos y ahora rondan 24 mil pesos”.
Agregó que se trata de inmuebles
construidos entre los años 40 y 50 del siglo pasado, con áreas generosas de 120 a 200 metros cuadrados, bien ventilados, que fueron adquiridos por empresas que les hicieron mínimas remodelaciones y encarecieron las rentas, lo que ha desplazado sobre todo a adultos mayores que durante años habían vivido en la colonia.
Con esos precios altos a los jóvenes que han decidido independizarse tampoco les ha ido bien, pues pasado el auge de compartir departamento han optado por vivir en pequeños cuartos, ya sea de azoteas o dentro de un inmueble con
tal de estar cerca de su trabajo y de los lugares de entretenimiento.
Es el caso de Marlene Ramírez, quien vive en Santa María la Ribera, a quien le fue imposible rentar un depa, pues hasta los más pequeños tienen un precio de 12 mil pesos por mes. “Aun así me llevó 35 por ciento de mi salario, pero vale la pena porque aquí la zona todavía es segura y muy céntrica”.
Hace una semana organizaciones sociales exigieron al gobierno local adoptar medidas para atender el aumento de los precios en rentas, así como limitar los requisitos y garantías exigidos por caseros.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 26 CAPITAL HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 49 17 Noreste 48 15 Centro 49 15 Suroeste 59 15 Sureste 41 15 pm-10 máximo hora Noroeste 76 07 Noreste 96 19 Centro 45 07 Suroeste 30 07 Sureste 80 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Víctor Camacho
DESDE OTRAS CIUDADES
Las Dolomitas, orgullo de Italia y patrimonio de la humanidad
AL NORTE DE Italia, entre las regiones de Véneto y Trentino-Alto Adigio, está una cadena montañosa cuyo nombre se pronuncia prácticamente de la misma manera en todas las lenguas: las Dolomitas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2009.
EL NOMBRE TIENE su origen en el apellido del geólogo francés Déodat Gratet de Dolomieu, quien al investigar su composición en 1791 definió la particularidad de la hoy denominada roca dolomia. A esta parte de los Alpes italianos solían llamarla monti pallidi, es decir, montes pálidos.
EL SIGNIFICADO Y simbolismo detrás de la montaña va más allá de un mero fenómeno geológico, pues el concepto de nación trajo consigo una especie de politización. Las fronteras comenzaron a definirse partiendo de ella y adquirieron una especie de sentido de identidad nacional, símbolo de fuerza y del triunfo del hombre.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS EMPEZARON a adquirir una especie de religiosidad y la montaña se definió sagrada para propósitos nacionales; por ella se lucha, se alzan banderas, se clama victoria. El poder también es simbolizado en la cumbre. La montaña es patria, dominio, frontera heroísmo, poder, victoria, expresión de libertad y amor a la vida.
LA REGIÓN DE las Dolomitas es una atractiva zona turística que comprende diversos parques naturales, cerca de 30 pasos de montaña y estaciones de esquí. El senderismo se practica con una excelente infraestructura que combina el acceso a áreas que permiten disfrutar de las maravillas de la naturaleza.
ADEMÁS DE SER una fuente de explotación natural, el senderismo de montaña se comenzó a hacer popular como un fuente de aventura, una fuente para conectarse con la naturaleza, con la Madre Tierra y su inmensidad, también un escape de la muchas veces estresante cotidianeidad que el universo urbano conlleva.
LOS VISITANTES DE la zona de las Dolomitas pueden confiar en una serie de senderos y caminos perfectamente señalados para todos los niveles de experiencia y preparación. Digna de ser mencionada es la cantidad de familias con niños pequeños e incluso bebés que se aventuran a realizar caminatas a los ritmos que los pequeños marcan.
LA INFRAESTRUCTURA DESARROLLADA con los años incluye diversos refugios para hacer una merecida pausa, estaciones con oferta gastronómica con señalamientos ubicados en diferentes puntos de los recorridos que ilustran al senderista sobre la geografía, la flora y la fauna.
TAMBIÉN AL PIE de los recorridos se encuentra una capilla y fuera de ella, antes de empezar la travesía, algunas placas recuerdan a los fallecidos como una advertencia de la precaución que nunca ha de olvidarse cuando se enfrenta a la montaña. Las Dolomitas siempre han representado un símbolo del orgullo de la bella Italia.
Alia Lira Hartmann, corresponsal
SCJN desecha queja opositora por Ley de Publicidad Exterior
DE LA REDACCIÓN
La Consejería Jurídica y de Servicios Legales informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó por improcedentes las controversias constitucionales promovidas por las nueve alcaldías donde gobierna la oposición en contra de la Ley de Publicidad Exterior, por lo que se mantienen las disposiciones publicadas en junio pasado en la Gaceta Oficial Los alcaldes del PAN, el PRI y el PRD se habían inconformado porque según ellos la legislación invadía sus facultades en la autorización, vigilancia, verificación y
sanción en materia de anuncios, al incluir en estas tareas a distintas dependencias como las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, la de Movilidad, la de Administración y Finanzas, la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario y el Instituto de Verificación.
El gobierno local presentó una reclamación ante el máximo tribunal del país por la admisión de las querellas, el cual fue resuelto a su favor.
En un comunicado, la Consejería señaló que la SCJN resolvió que las alcaldías Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Coyoacán y Tlalpan carecen de interés legítimo, ya que no argu-
mentaron ni presentaron pruebas que acreditaran que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece expresamente en su favor una atribución exclusiva en materia de publicidad exterior.
En el mismo sentido, la Corte resolvió el 5 de octubre la queja interpuesta por la alcaldía Cuauhtémoc.
Tras este fallo se despeja el camino para la aplicación plena de la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México, que entre otras cosas establece que no se otorgarán más permisos para anuncios espectaculares unipolares, así como la prohibición de publicidad en azoteas y el uso de mensajes que afecten la dignidad de las personas.
INAUGURAN EXPOSICIÓN DE RECLUSAS PINTORAS
▲ Los famosos tres picos o tres cimas de las Dolomitas, en el norte de Italia, donde se pueden encontrar nueve parques nacionales. Foto Alia Lira Hartmann
ELBA MÓNICA BRAVO
Vecinos de la calle Uxmal exigieron al alcalde Santiago Taboada y a la Fiscalía de Investigación Territorial BJ-1 y BJ-2 retirar los vehículos llevados al Ministerio Público que están en la zona, pues obstruyen las entradas de sus domicilios.
Residentes de la colonia Santa Cruz Atoyac explicaron que los automóviles fueron retirados de División del Norte, pero para colocarlos hasta en triple fila allí, entre Municipio Libre y Miguel Laurent, lo que ha generado robo de autopartes, acumulación de basura y fauna nociva, por lo que ya no salen a caminar para no ser víctimas de algún delito.
Lamentaron que las autoridades de la alcaldía Benito Juárez hayan preferido colocar una ciclovía en División del Norte y permitir que se utilice un carril para que sus visitantes y empleados estacionen vehículos en esa vía primaria.
Mónica, residente de la zona, preguntó en tono molesto “¿quién pidió una ciclovía?”, y ella misma respondió “¡nadie!”, tras lamentar que no se solucionen sus demandas, porque luego de un encuentro con la fiscal Dora Camacho se acordó otra reunión hasta finales de enero.
Vecinos que participaron en la reunión con la funcionaria coincidieron en que es constante que no puedan sacar sus autos porque los policías bloquean las entradas con los que ponen a disposición del Mi-
nisterio Público, por lo que pasan horas para retirarlos, aunque sólo son movidos a la acera contraria.
Dijeron que han tenido emergencias médicas y al no poder conducir piden servicios de taxi por aplicación, lo que genera pérdida de tiempo y recursos, además de exponer la seguridad de sus pacientes. En otros casos se han enfrentado con los uniformados, quienes responden que vayan al juzgado para pedir que muevan los autos.
La concejal de Morena Patricia Alfaro dijo que el martes pasado se reunió con el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, para plantear la queja, luego de que policías llegan con automóviles a las tres de la madrugada con gritos y mucho ruido.
27 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 CAPITAL
Calle
Uxmal, atestada de autos del MP
▲ Claudia Sheinbaum apreció las pinturas de Trazos de la libertad, junto con Ernestina Godoy y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, en
un acto en el cual dijo que su administración emprendió acciones para erradicar la violencia en contra de las mujeres. Foto La Jornada
Argentina acabó con el optimismo que hubo en chelerías y restaurantes
ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS
Las chelerías de Tepito, instaladas sobre el Eje 1 Norte, y restaurantes del Centro de Coyoacán estuvieron concurridos por familias y grupos de amigos que se reunieron desde el mediodía para ver el partido de futbol entre México y Argentina en el Mundial de Qatar.
Aficionados hacían sonar cornetas, matracas y manoplas de plástico, en su mayoría con camisetas del Tri, mientras gritaban
“¡México-México!” y optimistas entonaban el Cielito lindo.
Sin embargo, el júbilo se empezó a desplomar tras el primer gol albiceleste, en un disparo de Lionel Messi que no pudo atajar Guillermo Ochoa. Con el segundo tanto terminó la fiesta en los locales tepiteños, donde se vivió un silencio sepulcral, aunque sólo durante unos momentos, porque los aficionados reaccionaron con mentadas para Argentina y expresiones como “¡ya valió m…!”
Caras largas, desesperación, ma-
nos en los rostros y reclamos como el de “¡son bien pend… ahora no jugaron nada!”, “¡no le echaron ganas!”, y acto seguido los asistentes se lanzaron en contra de los seleccionados nacionales.
Los que no pudieron pagar por un lugar en esos lugares, que parecían salones porque todos permanecieron sentados con las sillas en dirección hacia las pantallas, optaron por pararse junto a negocios cerrados y sacar de sus mochilas vasos de plástico y botellas “para beber otra, del puro coraje”, mien-
tras algunos comerciantes se quejaron por las bajas ventas.
En Coyoacán, unas 200 personas se reunieron en el parque La Consolación, de la colonia Pedregal de Santa Úrsula, frente la pantalla instalada por la alcaldía, pero ante las constantes fallas en la transmisión –que el personal de la empresa contratada para montarla atribuyó al viento–, tras concluir el primer tiempo la mitad de los asistentes decidió irse.
Desde la segunda fila –la primera estuvo reservada para funcionarios de la alcaldía–, Rosa Lilia Márquez sacudía constantemente los dedos, luego explicó que era como un mantra, pues en las jugadas de los argentinos invocaba un “¡cébalo, cébalo!” y para los del Tri era poner los dedos en cruz para que anotaran.
Con su hijo, nuera y nieto de 7 años se trasladó de Santo Domingo, a unos 15 minutos de allí, muy cerca del estadio Azteca –pese a lo cual es “chiva de corazón”–, para vivir el ambiente con decenas de aficionados.
Al mismo tiempo, pasillos del complejo comercial Oasis y calles del centro de Coyoacán estuvieron semivacías, excepcional para una tarde de sábado, pero restaurantes de los jardines Centenario e Hidalgo se llenaron de gente que apoyó al seleccionado nacional.
En una plaza de Coyoacán las muestras de decepción no se hicieron esperar tras la derrota.
Foto José Antonio López
Chapultepec en imágenes
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Uno de los sitios más queridos y visitados de la Ciudad de México es el Bosque de Chapultepec, que guarda parte importante de nuestra historia. Se ubica alrededor de un monte cuyo nombre significa en náhuatl cerro del chapulín.
En sus faldas emanaban ricos manantiales que surtieron de agua potable a Tenochtitlan y, tras la Conquista, a la Ciudad de México. Esta riqueza y la hermosura del entorno llevó a que muchos grupos lo ocuparan a lo largo de los siglos. Se han descubierto vestigios de asentamientos teotihuacanos y toltecas. Una vez consolidados en Tenochtitlan, los mexicas establecieron un santuario y jardines que eran sitio de descanso y meditación de los gobernantes.
Tras la Conquista, se edificó una capilla dedicada a San Miguel Arcángel para sustituir el templo prehispánico que remataba el cerro. En un principio Hernán Cortés se adjudicó Chapultepec, pero no tardó el rey de España en ordenar que pasara a ser posesión de la Corona.
A lo largo de los siglos se hicieron diversas obras, entre otras la construcción de una casa de campo que habría de convertirse en el Castillo de Chapultepec. El emperador Maximiliano se fascinó con el lugar y decidió convertirlo en su residencia oficial. Para tal fin ordenó una profunda remodelación y mandó a diseñar una calzada que lo trasladara directamente del Palacio Imperial, misma que se convirtió en el Paseo de la Reforma.
Varios presidentes lo ocuparon como residencia. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas fue convertido en Museo Nacional de Historia. A partir de entonces es el centro del parque, que ofrece innumerables atractivos a la población: zoológico, lago, jardín botánico y museos. Con sus dos ampliaciones, la primera y segunda secciones, es uno de los pulmones más importantes de la ciudad. Es, sin duda, el gran lugar de esparcimiento de la ciudad del que todos tenemos algún recuerdo.
Ahora tenemos la oportunidad de ver la historia del Bosque de Chapultepec a lo largo de los últimos 60 años en las fotografías que ha tomado Bob Schalkwijk. Llegó de su natal Holanda en los años 50 del siglo pasado, se
enamoró del país y se dedicó a recoger con su cámara paisajes, monumentos, personas, sitios emblemáticos, escenas cotidianas, momentos trágicos –como los terremotos de 1985– y gozosos, como los Juegos Olímpicos.
Desde que llegó en 1958, deslumbrado con lo que veían sus jóvenes ojos azules, se dedicó a descubrir las formas de vida del pueblo mexicano.
En 146 fotografías que ahora podemos admirar en las espectaculares galerías de arte al aire libre que constituyen el acuario y el Paseo de la Reforma, nos lleva por un fascinante recorrido histórico. Muestra imágenes ya olvidadas de los años 60, cuando en el viejo lago se remaba en unas rústicas canoas de madera que con frecuencia se volteaban cuando iban atestadas de jóvenes, que lo consideraban parte de la diversión.
Aparece el zoológico con un espectáculo con elefantes y los paseantes con el vestuario formal de la época en el que las mujeres sólo usaban falda –y muchas, tacones– para pasear por el emblemático parque.
Llama la atención ver los grandes automóviles de la época paseando por las calles interiores del bosque, los ajedrecistas, los paisajes sin construccio-
Detienen a 5 huachicoleros en la GAM
JOSEFINA QUINTERO M.
Tras una persecución, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con efectivos del estado de México, hallaron una toma clandestina de combustible y detuvieron a cinco personas cuando llenaban 19 bidones con gasolina extraída de manera ilegal de ductos de Petróleos Mexicanos en un predio de la colonia San Juan y Guadalupe Ticomán, en Gustavo A. Madero.
Los uniformados circulaban por el Periférico Río de los Remedios cuando fueron avisados por varios transeúntes de que un grupo armado se encontraba a corta distancia. Antes, policías mexiquense también habían solicitado apoyo a la policía capitalina luego de que en una persecución varios sujetos se refugiaron en una casa de la referida demarcación.
Los agentes inspeccionaron el área y llamó su atención un fuerte olor a combustible en un domicilio cercano, y al llamar a la puerta y ser recibidos notaron que se encontraba un vehículo gris y los bidones con aparente combustible que eran llenados desde una improvisada toma con extensiones de mangueras de plástico.
Tras el hallazgo de la toma irregular, los policías detuvieron a cinco personas de 25, 34, 36, 39 y 41 años, a quienes decomisaron las 19 garrafas con combustible.
Los responsables de la extracción ilegal del carburante fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente de Gustavo A. Madero, que determinará su situación jurídica.
nes que lo circunden. Gran contraste con las fotos actuales en que el bosque está rodeado de modernos rascacielos. Igualmente interesante es el contrapunto entre las imágenes en blanco y negro de décadas pasadas con las recientes a color y las aéreas.
Un tesoro son las fotografías que muestran el imponente Museo Nacional de Antropología en construcción y el traslado de Tláloc, el monumental monolito que está en el acceso al recinto.
Bellas imágenes nos muestran los sitios más emblemáticos como el castillo, los museos, el Auditorio Nacional, el Altar a la Patria y muchos más.
La vida cotidiana, con su profunda humanidad, tiene un lugar importante en la obra de Schalkwijk, quien capta emotivos momentos familiares en un día de campo, en una canoa o la parejita de novios paseando cogidos de la mano o sentados en una banca haciéndose arrumacos. Para guardar esta rica memoria se editó un bello libro.
En las cercanías está el restaurante Jardín del Corregidor, en General Juan Cano 26, San Miguel Chapultepec. Tiene un lindo jardín y puede desayunar o comer. Favoritos: pato en salsa de rosas y esmedregal a la macadamia.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 CAPITAL 28
PARA LOS TELÉSFORO, LA LABOR ES DE TODO EL AÑO
Tres generaciones han embellecido la ciudad con cempasúchil y nochebuenas
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Para Orlando Telésforo Téllez cultivar cada año flores de nochebuena significa evocar la memoria de su abuelo Gregorio y “honrar todas sus enseñanzas”.
Su padre, Martín, heredó la tierra en los ejidos de San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco, y los conocimiento para reproducir la planta y darle los cuidados que requiere durante más de seis meses, hasta que alcanzan la pigmentación óptima para aportar su tradicional colorido a las fiestas decembrinas en la ciudad.
Hace más de 50 años, Don Goyo –como llamaban al abuelo–, introdujo en su parcela el cultivo de cempasúchil; comenzó con unas 2 mil a 3 mil plantas y hoy la familia tiene una producción de 200 mil, que es el verdadero negocio del invernadero. Veinticinco años después ingresó al de las nochebuenas.
La planta (cuetlaxóchitl, en náhuatl, o flor de Belén), es una de las más delicadas, asegura Orlando, “si se enferma no se cura, hay que tirarla”, y por eso requiere de mucha observación: en cuanto se detecta una planta mala se separa del cultivo junto con todo el cuadro –unas 30 o 40 alrededor, aunque se vean bien– y se llevan a otro sitio donde se supervisan
para saber si adquirieron o no la enfermedad.
En febrero de este año compraron 7 mil plantas que recibieron en esquejes –pequeños tallos listos para reproducirse–enraizados de unos 10 centímetros; en mayo se hizo la poda, de la que obtienen de cada una entre seis o siete injertos más que pusieron en macetas y de las que obtuvieron al final unas 20 mil.
Labor en invernaderos
A diferencia del cempasúchil, que distribuyen en varios estados del país, desde Chiapas hasta Chihuahua, el mercado para estas nochebuenas es local y sus principales clientes son distribuidores de la Central de Abastos, el mercado de Jamaica y de viveros de Xochimilco, así como comerciantes que se llevan entre 20 y 40 para revender en sus negocios, pero también llegan familias que adquieren algunas para decorar sus hogares y que encuentran a precios que van de 50 a 160 pesos, según el diámetro de la maceta.
Con el propósito de hacerse proveedores del gobierno capitalino, la familia Telésforo decidió constituir dos cooperativas: Don Goyo, que es la que Orlando representa, y Rocco, que formó su hermano Rodolfo.
Eso les permitió acceder a apoyos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo los cuales utiliza-
ron para instalar tres invernaderos tipo túnel –de techo bajo–, que son los más adecuados para el cultivo de cempasúchil, y otro más alto para las nochebuenas.
Cada túnel, explica Orlando, requiere de una inversión de 30 mil pesos. Esos invernaderos les permitieron mantener seguras unas 24 mil plantas de cempasúchil durante la granizada de fines de octubre, pero perdieron de 8 a 10 mil que estaban a la intemperie. Los invernaderos las protegen también de los cambios de temperatura a fin de que se mantengan en buen estado.
Orlando y su madre, Leonor Téllez Méndez, atienden a los clientes que llegan a comprar a sus instalaciones ubicadas en la parcela 41 de la quinta fracción del ejido, donde también está su hija Martina, de dos años, quien se desplaza en sus juegos de un invernadero a otro.
Orlando recuerda que a esa edad él también estaba con el abuelo, “crecí entre plantas y tierra”.
Don Goyo falleció hace siete años, tenía 86 y nunca dejó de ayudar en el invernadero; cuenta su nieto que le gustaba ensemillar la planta de cempasúchil, pero como ya no veía bien a veces metía hasta tres semillas en la maceta y ahora, cuando ven salir tres brotes en un recipiente, se dicen: “mira, esa la sembró el abuelito”.
En terrenos del abuelo, la familia comercializa en esta época unas 20 mil plantas de diferentes tamaños
29 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 CAPITAL De la
otra ciudad
▲ Orlando y Rodolfo Telésforo, junto con su mamá Leonor Téllez, integran las cooperativas Don Goyo y Rocco, que venden miles de plantas en sus viveros de Xochimilco. Fotos Yazmín Ortega Cortés
Biorrefinerías, opción más eficiente para el manejo de residuos sólidos urbanos: investigador del Cinvestav
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las “biorrefinerías” representan una de las opciones más eficientes para el manejo de los residuos sólidos urbanos, pues a diferencia de los rellenos sanitarios y los tiraderos a cielo abierto, en estas plantas se “exprime químicamente” a la basura y se obtienen de ella diversos compuestos que pueden venderse o utilizarse en otros procesos productivos.
Así lo afirmó Héctor Poggi Varaldo, investigador del departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estu-
dios Avanzados (Cinvestav), quien señaló que además de dicho beneficio económico, las mencionadas instalaciones ayudan a reducir la cantidad total de basura y sus impactos ambientales.
En entrevista con La Jornada, el académico recordó que actualmente en México se producen cerca de 53 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año –con un promedio de un kilo 200 gramos por persona al día–, y sólo en la capital del país se generan 13 mil toneladas diarias, cuyo manejo se vuelve cada vez más difícil.
Ante dicho escenario, señaló
MAR DE HISTORIAS
Nada
/ 32 P
sus ponencias que van a leer, pensando en qué contestarán a los periodistas y cerciorándose de que llevan la bic para firmar autógrafos en papelitos sueltos, programas de mano, cuadernos o en la última hoja de un escrito por otro autor.
II
Al doblar el periódico, Aurelia ve las fotos de los conferencistas que se presentarán en la primera ronda de eventos. Si ella no hubiera sido tan insegura, tal vez a estas horas estaría a punto de presentar su libro en la Feria –se corrige–, en caso de que se hubiera dedicado a poner en orden las páginas que tiene escritas, a escribir las faltantes y llevárselas a un editor. ¿Por qué no lo hizo? Por miedo al rechazo y a la imposibilidad de sobreponerse a la negativa.
Ante las evidencias no puede menos que llamarse cobarde y dar la razón a su padre cuando le decía: “Tienes cualidades, pero si te falta valor para reconocerlas es lo mismo que si no las tuvieras.” Ese podría ser el epígrafe de uno de los capítulos de su novela que aún no tiene nombre. Aurelia ha escrito páginas enteras con los posibles títulos, pero aún no se ha decidido por alguno lo suficientemente provocativo.
Aunque la novela no está completamente escrita, Aurelia la concibe como si lo estuviera. La conoce a la perfección, porque se la ha contado mil veces a lo largo de los años en que ha tenido que dedicarse a las más diversas actividades. Debajo de todas sigue oculto, pero vivo, su más preciado anhelo: convertirse en escritora, hacer de
sus personajes seres completamente reales, con nombres comunes, que viajan en el Metro, aman, lloran, envejecen, se ríen, sienten rabia y aunque muchas veces pierdan la esperanza, jamás renuncian a luchar.
III
Al pasar de los años, su novela ha ido creciendo, poblándose cada vez más. En su primera etapa tenía sólo cuatro personajes inspirados en sus abuelos maternos, su tía Ignacia y el hijo que ella tuvo con un hombre que trabajaba en una fundición y del que poco llegó a saberse. Aurelia los pulió al grado de que ellos no pudieran reconocerse y, en caso de que eso llegara a suceder, carecieran de argumentos para desmentirla diciendo (los abuelos) que jamás habían ejercido el agiotismo, como ella aseguraba en su novela, y que en la familia ninguna mujer había dado a su hijo en adopción.
Pero después, como invitados por los primeros cuatro personajes, fueron llegando muchos otros con un pie metido en la realidad y el resto de su figura en la imaginación. Poco a poco fueron definiéndose, cobrando fuerza y autonomía hasta que se adueñaron cada vez de más y más espacio, cobraron una voz propia que muchas veces acababa por imponerse.
IV
Aurelia piensa que, de alguna manera, en buena medida ellos son los responsables de que no haya avanzado en su trabajo. Modificaron el tema inicial, alteraron los diálogos con su parloteo incesante, varias veces tuvieron desencuentros, se robaron los nom-
Poggi, una posible alternativa es la construcción de “biorrefinerías”, que son plantas industriales donde, “mediante múltiples procesos, se transforma a los residuos orgánicos en una variedad de productos útiles, entre ellos combustibles gaseosos, como metano e hidrógeno; etanol, ácido hialurónico, ácido succínico y productos que pueden sustituir a algunos petroquímicos básicos”.
Utilizando diversos procesos biotecnológicos, “se va ‘ordeñando’ o exprimiendo química y físicamente ese residuo, y en una cascada se va extrayendo un menú de bioenergías renovables y productos, tanto
de valor agregado como masivos de bajo precio. Así se recupera una gran cantidad de recursos de lo que nosotros llamamos basura”.
Luego de enfatizar que los desechos sólidos son un recurso prácticamente “inagotable”, a diferencia de los combustibles fósiles, Poggi explicó que el modelo de biorrefinería desarrollado en el Cinvestav puede producir hidrógeno, metano, enzimas de interés industrial y licores ricos en azúcares, además de solventes, de forma más amigable con el medio ambiente.
El investigador recalcó que, para ser una opción viable, las “biorrefi-
AL CIERRE
nerías” necesitan estar acompañadas de un sistema de industrias que, primero, reciclen todos los desechos previos que no pueden explotar –como cartón, papel y vidrio–, y aprovechen todos los productos que se obtengan después.
Poggi indicó que este tipo de instalaciones no sólo pueden generar ganancias económicas por la venta de los productos obtenidos, sino que resultan 340 por ciento más sostenibles que las plantas de incineración de basura (aún muy comunes en Europa y Estados Unidos) y 620 por ciento más que los rellenos sanitarios.
bres, las señas particulares y hasta los atuendos.
Si de verdad quiere cumplir su sueño de convertirse en novelista todo eso tiene que cambiar, volver a su cauce. Su objetivo inicial para 2023 –año de nones, año de dones–es eliminar a unos cuantos personajes incómodos, arrojarlos de la historia, destruir sus huellas para que no puedan resurgir ni ceder al impulso de asomarse en un momento crucial de la narración. Con todos ellos poblará una especie de cementerio donde esperen la oportunidad de tener otra vida y contarla.
Aurelia se da cuenta de que se va a comprometer en una tarea tan delicada y riesgosa como la de quitarle un ladrillo a un muro terminado sin exponerlo al derrumbe. Le tomará tiempo hacerlo, pero mucho menos del que necesita para elegir el título. Su amigo Elías, el único enterado de sus afanes literarios, le aconsejó que buscara uno capaz de expresarlo todo, pero sin vender la trama de una historia compleja, rica en situaciones inesperadas y escenas de un intenso erotismo que no están del todo resueltas. A la autora no le ha bastado la imaginación para abrir la puerta de habitaciones cálidas y penumbrosas.
Este obstáculo no va a vencerla ni a obligarla a que posponga su decisión de terminar su novela, buscarle un editor y presentarla en la siguiente Feria del Libro. Ilusionada, segura como nunca, Aurelia se imagina presidiendo una mesa rodeada de carteles con su foto, en compañía de cuatro conferencistas muy elocuentes, capaces de sacar a la luz el estilo, la profundidad y la sabiduría de un libro cuyo título Aurelia acaba de encontrar sin el menor esfuerzo: Nada.
Lakers superan a Spurs
AP SAN ANTONIO
LeBron James anotó un máximo de temporada de 39 puntos, así como 11 rebotes y los Lakers de Los Ángeles vencieron 143-138 a los Spurs de San Antonio, que así sumó su octava derrota consecutiva y empató la cuarta racha negativa más larga en la historia de la franquicia.
James empató la mayor cantidad de triples de su carrera con siete. Encestó 11 de 21 tiros de campo, incluyendo una clavada a una mano con un pase bombeado de Russell Westbrook un minuto antes del medio tiempo.
Mientras James disputaba su segundo duelo tras una ausencia de cinco partidos, el pívot de Los Ángeles Anthony Davis estuvo fuera debido a un golpe en la pantorrilla izquierda que sostuvo el viernes en la victoria ante San Antonio.
El mexicano Juan Toscano siguió sin actividad en la banca de los Lakers.
En Toronto, O.G. Anunoby anotó 12 de sus 26 puntos en el cuarto periodo, Fred VanVleet sumó 26 tantos y los locales Raptors vencieron 105-100 a Mavericks para poner fin a una racha de cuatro derrotas frente a los de Dallas.
Chris Boucher encestó un máximo de temporada de 22 unidades, así como 13 rebotes y los Raptors mejoraron una marca de 7-2 en casa.
El esloveno Luca Doncic sumó 24 puntos y Dorian Finney-Smith 16 para que los Mavericks sufrieran su tercera derrota consecutiva. Dallas está 1-6 de visita.
En tanto, los Rockets de Houston doblegaron 118-115 al Oklahoma City Thunder y los Soles de Phoenix dieron cuenta del Jazz de Utah, con un apretado marcador de 113-112.
LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 SOCIEDAD 30
▲ El alero de Los Ángeles LeBron James (6) intenta pasar la pelota ante la marca de los jugadores de San Antonio Spurs Jeremy Sochan (izquierda) y Devin Vasell Foto Ap
31 LA JORNADA Domingo 27 de noviembre de 2022 LA DIABETES NO ES CONTAGIOSA, EXCESO AZ ES EXCESO CALORÍAS OEXCES AS CA CUANDO FAMILIA Y AMIGOS COMPARTEN MALOS HÁBITOS, CLARO QUE PUEDEN COMPARTIR EL RIESGO DE ENFERMAR. DATE TIEMPO, CHÉCATE EN Chécate en la App IMSS o en Chécate en la App IMSS o en chkt.imss.gob.mx
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
urelia mantiene abierto el periódico en la sección cultural, donde se anuncian el comienzo de la Feria del Libro y los principales eventos del día. Por escenas que tantas veces ha visto en la televisión, le resulta fácil imaginar a los grupos de
personas que empiezan a congregarse a la entrada del gran edificio donde cada año se realiza la gran fiesta de las letras y la imaginación.
Llevada por el entusiasmo, Aurelia siente que comparte la emoción y el nerviosismo de los escritores alistándose para interactuar con su público, releyendo
miles
CDMX
celebrar
la
Anoche,
Reforma ● La asistencia
de acarreo ● López
●
FABIOLA MARTÍNEZ, ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA Y CORRESPONSALES / P 5 Y 6 ▲ El secretario de Gobernación, Adán Augusto López (izquierda), revisó ayer en su despacho el operativo que se desplegará en la manifestación de este domingo, a la que acudirán funcionarios, legisladores y simpatizantes del mandatario. Foto tomada de Twitter Afinan en Bucareli la estrategia del operativo 7502228390008 Rayuela Occidente, feliz con el comienzo del desbloqueo a Venezuela. La palabra mágica es PETRÓLEO. www.jornada.com.mx OPINIÓN Antonio Gershenson 14 Francisco López Bárcenas 14 Eric Nepomuceno 15 Rolando Cordera Campos 15 Ángeles González Gamio 28 COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 8 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 12 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 20 DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Llegan
a
para
“4 años de
transformación” ●
algunos acamparon cerca del Ángel y sobre Paseo de la
es voluntaria, afirma Sheinbaum ante acusación
Obrador encabezará la que se prevé será una “marcha histórica”
Defenderemos lo logrado en favor del pueblo, subraya Marcelo Ebrard
Héctor
A
A la memoria del gran
Bonilla
Nada / P 30 HOY Exigen a derecha de España echar atrás políticas de privatización ● Protestas multitudinarias en Andalucía para demandar cambios en sistema de salud ● La situación empeoró desde la llegada al poder del Partido Popular, señalan ARMANDO TEJEDA / P 22