La Jornada, 27/12/2022

Page 1

Los granjeros estadunidenses asumen costos y riesgos del cultivo

Agroindustria de EU controla el comercio mundial del maíz

● Es el mayor productor con 384 millones de toneladas al año

● Concentran las ganancias Cargill, Bayer, ChemChina, Cortiva y Limagrain

● Tierra y agua, a punto del quiebre por el modelo actual: agricultores

● El glifosato y el grano transgénico dañan la salud y el ambiente, indican

Tormenta invernal causa estragos... y aún no termina

AMLO pide a la UNAM agilizar fallo sobre tesis de Esquivel

● Respaldará el veredicto de los expertos que aclare “quién copió a quién”

● Los opositores a la ministra buscan influir en elección de la Corte, señala A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 5

Resalta López Obrador fuerza del peso desde el inicio de la 4T

● La recuperación de la moneda, “un fenómeno que no se veía en medio siglo”

● La mañanera de ayer rompió récord de duración con 3 horas y 27 minutos

E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 5

Las remesas de migrantes asentados en México, al alza

● Estados Unidos, el principal destino de 820 mdd; luego naciones de Centro y Sudamérica

● Las tarifas, de $20 a AL; son más baratas que las cobradas hacia acá

JULIO GUTIÉRREZ / P 14

La carestía impacta más en 20 productos básicos: Anpec

● La inflación alimentaria llega a 10.35% en diciembre, por 7.7% de la general

donde

personas,

en un

● Pollo, huevo, tortilla, pan, jitomate y cebolla encabezan la lista

MARTES 27 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13807 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
BRAULIO CARBAJAL / P 13
JIM CASON, ESPECIAL PARA LA JORNADA, Y DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / II / P 2 A 4
La tormenta que azota Estados Unidos y Canadá ocasionó la muerte de al menos 50
incluidas 25
solo condado de Nueva York,
algunas fueron encontradas en sus autos. El temporal está lejos de concluir, por lo que seguirán las afectaciones en los aeropuertos y las redes eléctricas. En la Ciudad de México, familias enteras se trasladaron a la zona alta del Ajusco para jugar con la nieve que cayó, mientras en el norte del país continuarán las bajas temperaturas. Imagen de Buffalo, NY. Foto Afp AGENCIAS Y L. GÓMEZ / P 15 Y 25

ESTADOS UNIDOS ES el mayor productor de maíz en el mundo, pero la gran mayoría de los que producen el grano básico no son los principales beneficiarios de los 384 millones de toneladas que se cosechan anualmente, ni de la exportación anual a México de 17 millones de toneladas de este maíz con un valor de casi 5 mil millones de dólares, ya que las ganancias y el control se concentran en unas cuantas megaempresas trasnacionales que, en efecto, son los dueños

del maíz en el mercado mundial.

“Solemos hablar de cosas como maíz en términos de maíz estadunidense o maíz mexicano. Nada de este maíz pertenece a México o Estados Unidos, pertenece a unas cuantas empresas”, comenta a La Jornada Dale Wiehoff, un granjero retirado quien ha estudiado la concentración empresarial agraria desde los 70.

“Rara vez hablamos de Cargill u otras grandes empresas de granos. Hablamos de que granjeros estadunidenses se benefician (con el comercio), pero en los hechos ese no es el caso”.

La Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés), la organización de procesadores y varias de las agrupaciones agrarias más grandes de Estados Unidos, ha solicitado a su gobierno oponerse y disputar bajo el Tratado de Libre Comercio la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para prohibir importaciones de maíz transgénico para consumo humano en México.

Angus Kelly, director de políticas públicas de la NCGA, explicó que el cultivo de maíz en Estados Unidos “es inherentemente algo riesgoso”. Indicó que los granjeros estadunidenses están presionados entre políticas de comercio exterior, los precios sobre sus insumos para cultivar maíz, entre otros factores, y aunque el precio de su producto suba, sus costos también.

El maíz es el cultivo comercial más grande en Estados Unidos, y los estados de Iowa, Illinois y Nebraska son las áreas de mayor producción. Pero varios granjeros entrevistados dicen que gran parte del riesgo económico en el cultivo de maíz cae sobre las espaldas de los granjeros, mientras las empresas gozan de la gran mayoría de los beneficios de este sector. En múltiples conversaciones a través de zonas rurales del medio oeste de Estados Unidos, granjeros repitieron que mientras ellos asumen los costos y riesgos del cultivo básico, megaempresas como Cargill, Bayer (ahora dueña de Monsanto), ChemChina, Cortiva y Limagrain son las que concentran las grandes ganancias de este sector.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) calcula que en 2022 había unos 90 millones de acres (poco más de 36 millones de hectáreas) en que se cultivó maíz en Estados Unidos.

Pero aunque el maíz es el cultivo comercial más grande, participan sólo unos 300 mil granjeros más unos 150 mil empleados a sueldo en ese sector. Así, sólo unas 450 mil personas de los 2.6 millones en total que trabajan en la agricultura en Estados Unidos se dedican al cultivo de maíz.

El número de acres dedicados al maíz se ha incrementado en más de 50 por ciento y el grano producido

se ha duplicado entre 1983 y 2012 antes de que se estabilizara en una producción total anual de 350 toneladas métricas a lo largo de la última década, Según el Departamento de Agricultura, esta ampliación en el cultivo de maíz también ha resultado en la expansión de las granjas más grandes con más de 500 acres y una reducción en el número de pequeños productores.

El número de granjas con por lo menos un acre de maíz se ha desplomado de 450 mil 520 en 1997 a 304 mil 801 en 2017, según datos oficiales –una reducción que es parte de una tendencia de largo plazo en Estados Unidos–.

De hecho, el número total de granjas en Estados Unidos se ha reducido durante décadas, de un pico de 6.8 millones en 1935 a sólo poco más de 2 millones hoy día, según datos oficiales. La mayoría de éstas no generan ganancias: 89 por ciento de las granjas en Estados Unidos no producen suficiente dinero para ser autosostenibles. Las ganancias se generan casi exclusivamente en las granjas de gran escala, las cuales producen ingresos mayores a un millón de dólares al año –son sólo 3 por ciento del total de las granjas, pero generan casi 47 por ciento del valor total de la producción agraria en Estados Unidos.

Aunque hoy día el precio del maíz y otros productos agrarios es relativamente alto, gran parte de

las ganancias de estos sectores se concentran en unas pocas empresas que controlan desde los insumos hasta la comercialización del producto. Los granjeros casi no tienen ningún control sobre el precio que reciben por lo que producen, explica Wiehoff. Platicando en su granja en el noroeste del estado de Wisconsin, subraya que “los granjeros están a merced de una industria muy monopolizada, dominada por unas cuantas empresas”.

John Hansen, presidente en Nebraska de la Unión Nacional de Granjeros, indica que “cuatro empresas controlan 85 por ciento del mercado de semillas de maíz. Cuatro controlan 84 por ciento del mercado global de herbicidas y pesticidas. Granjeros en los mercado de maíz y soya tienen que vender sus cultivos a las mismas cuatro empresas que controlan 82 por ciento del procesamiento de soya y 84 por ciento de la molienda de maíz”, explica Hansen.

“Si el precio se incrementa de 4 a 6 dólares el bushel (fanega o en términos de maíz poco más de 25 kilos), entonces las empresas de fertilizantes y semillas también incrementan sus precio de 2 a 4 dólares el bushel, pero frecuentemente las ganancias de los granjeros no se incrementan mucho”, explicó otro granjero de Iowa.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 2
LA DISPUTA POR EL MAÍZ/II
JIM CASON Y DAVID BROOKS ESPECIAL PARA LA JORNADA YORK
DE CASI 5 MIL MDD, LA EXPORTACIÓN ANUAL A MÉXICO Concentran unas cuantas trasnacionales las
cultivo
maíz
EU Granjeros asumen costos y riesgos, mientras megaempresas como Cargill, ChemChina o Bayer se llevan los beneficios / P 3
ganancias del
de
en

▲ El número de granjas dedicadas a producir el cereal se desplomó de 450 mil 520 en 1997 a 304 mil 801 en 2017, según datos oficiales. Foto Ap

UNOS AFIRMAN QUE SON CARCINÓGENOS Y OTROS LO NIEGAN

Toxicidad y ventajas de glifosato y transgénicos, debate que persiste

Hay agricultores dispuestos a proveer grano no modificado

Para muchos granjeros en Estados Unidos, el glifosato es esencial para su vida económica y la mejor opción para preservar el medio ambiente, pero varias disputas ante tribunales han concluido que ese pesticida puede ser nocivo para los granjeros y sus trabajadores que son expuestos y está generando una preocupación por la salud pública más generalizada, ya que algunos suponen que todo estadunidense ya tiene glifosato en sus cuerpos.

La decisión de México de impulsar una prohibición a la importación de maíz transgénico ha provocado protestas de organizaciones agroindustriales y de cultivadores en Estados Unidos, pero también ha nutrido el debate sobre el uso de cultivos genéticamente modificados.

mentó que “el monto de químicos que contaminan las aguas es tan increíble que casi toda persona en este país tiene Roundup en sus cuerpos”.

La empresa trasnacional Bayer, que compró Monsanto, productor de Roundup y otros insumos agrarios, rechaza las conclusiones de estas investigaciones. Sin embargo, después de que Monsanto enfrentó múltiples demandas exitosas en su contra ante tribunales por individuos que acusaron que el producto es peligroso y hasta fatal para la salud de granjeros y trabajadores agrarios, Bayer ha anunciado que descontinuará el uso de Roundup para jardinería residencial en 2023 a fin de evadir posibles demandas legales.

siguió sus propios protocolos para sus investigaciones y por lo tanto los resultados son erróneos. En junio de 2022, un tribunal federal de apelaciones del 9o Circuito falló a su favor, afirmando que la EPA “no consideró de manera adecuada” si el glifosato causa cáncer y “no cumplió con sus deberes”. Aun así, la agencia sigue insistiendo en que no hay relación entre el glifosato y el cáncer

Freese acusó que el EPA ha descontado el impacto del glifosato durante décadas e indicó que en 1983 el nivel aceptable de residuo de ese químico en productos agrarios, como el maíz, era de 0.1 partes por millón, pero que para 2008 la agencia determinó que el nivel “aceptable” era 50 veces más, o sea, 5 partes por millón.

otros representantes de productores grandes de maíz, argumenta que esta actividad agraria –ya de por sí precaria– no es viable sin transgénicos.

Hansen tiene una multitud de estadísticas a la mano: si un consumidor paga 4 dólares por una barra de pan, los granjeros podrían recibir 20 centavos de ese precio. Una caja de cereal de 18 onzas en el supermercado puede costar 3.49 dólares, pero el granjero sólo recibe 10 centavos. Los intermediarios son los que capturan la mayor parte de las ganancias.

Es por ello que Hansen y la Unión Nacional de Granjeros han estado promoviendo reformas de mercado en Estados Unidos, incluyendo desmantelar el poder de monopolio de estas grandes empresas que por ahora son las que controlan la producción y comercio de los granos básicos y otros productos agrarios tanto aquí como en México.

“El sistema actual podría estar funcionando perfecto para los grandes comercializadores de granos”, dice Hansen, “pero no está funcionando bien para la mayoría de la gente en México o Estados Unidos”.

Los cultivos más comunes en Estados Unidos son los genéticamente modificados para tolerar el glifosato, el ingrediente principal del producto Roundup. Cultivar estos granos –maíz, avena, trigo y soya– genéticamente modificados permite que los granjeros usen Roundup para aniquilar todo menos la planta que están cultivando. Los promotores de este tipo de agricultura argumentan que esta técnica reduce la necesidad del uso repetido de pesticidas y, con ello y otras modificaciones, no sólo se ha elevado la producción, sino que hasta se ha reducido el uso de agua.

Cerca de 90 por ciento del maíz cultivado en Estados Unidos es genéticamente modificado. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), más de 125 millones de kilos de glifosato se aplican a más de 120 millones de hectáreas cada año.

“Yo veo lo que está haciendo México como algo positivo”, comentó Ken Roseboro, director de la publicación especializada Non-GMO Report. En entrevista con LaJornada, Roseboro, quien es un feroz promotor de alimentos no modificados genéticamente, señala investigaciones recientes de laboratorio en donde, por ejemplo, ratas alimentadas con maíz transgénico desarrollaron problemas de salud en hígados y riñones o alteraron la química de su sangre (bit.ly/3GevbmA) o puercos alimentados con lo mismo desarrollaron síntomas preocupantes (bit. ly/3hTuOEu), entre otros.

Aún más alarmante, Dale Wiehoff, un granjero jubilado en Wisconsin y experto en políticas agrarias, co-

Mientras tanto, el glisofato es tan prevaleciente en Estados Unidos que ahora hay malezas resistentes a ese químico, lo cual obliga a cultivadores a usar aún más el glifosato u otros herbicidas incluso más tóxicos. De hecho, la EPA reconoce que “dado su amplio uso, cantidades ínfimas de residuos de glifosato se pueden encontrar en varias frutas frescas, verduras, cereales y otros alimentos y bebidas”. Sin embargo, la agencia insiste en que el glifosato no es un carcinógeno y que las porciones tan pequeñas no son peligrosas.

Pero Bill Freese, director científico del Center for Food Safety, señala que las conclusiones de las investigaciones de la EPA a lo largo de la última década no son creíbles y su organización junto con otros presentaron una demanda legal acusando que la agencia federal no

Ese nivel de residuo de glisofato es lo que llega a consumidores, tanto en Estados Unidos como el maíz y sus productos exportados a México.

A escala internacional, persiste la disputa sobre la toxicidad de productos genéticamente modificados y en particular sobre el glifosato. Por un lado, agencias de la FAO y la Organización Mundial de Salud han determinado que es poco probable que el glifosato sea un carcinógeno, mientras la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer concluyó lo opuesto (bit.ly/3VhSUGD).

Angus Kelly, director de políticas públicas de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, dice que la pregunta real es que si no se usa glifosato, ¿cuál es la alternativa? Señaló que Monsanto desarrolló maíz modificado para usar Roundup en los 80 y 90, y ahora la producción gira en torno de esa técnica. Subraya que es la mejor opción ecológica y económica entre todas, y él, entre

Pero Rosenboro y otros están en desacuerdo. “He entrevistado a granjeros, compradores de grano y empresas de semillas en Estados Unidos, todos los cuales afirman que si México desea comprar maíz no transgénico, lo podríamos surtir… Es una oportunidad de mercado para granjeros estadunidenses”, y nombró como ejemplos a Ken Dalmier, ejecutivo en jefe de Clarkson Grain, un proveedor de granos orgánicos en Illinois, y Graham Christensen, un granjero de quinta generación en Lyons, Nebraska, quienes están dispuestos a proveer maíz no genéticamente modificado a México.

Aun si eso fuese posible, no sería fácil, ya que 90 por ciento del maíz cultivado en Estados Unidos es genéticamente modificado.

Al mismo tiempo, todo este debate forma parte de una discusión más amplia y que gira en torno a la sustentabilidad del modelo actual y los cambios que podrán ser necesarios en la relación entre el alimento que consumimos y la manera en que es cultivado y procesado.

Kelly insiste en que a menos que uno viva en un país rico y pequeño como Holanda, no se puede alimentar a la población sin la agricultura de transgénicos. Pero otros, como Freese, afirman que el gobierno de México podría estar ofreciendo un favor al mundo al intentar imponer límites sobre el maíz transgénico.

▼ Cada año en EU, más de 125 millones de kilos del herbicida se usan en más de 120 millones de hectáreas. Foto Ap

3 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
MAÍZ/II
LA DISPUTA POR EL
/ 2 P

COSECHAR

MÁS GRANO NO INTERESA A PEQUEÑOS PRODUCTORES

Siembra de maíz genéticamente modificado afecta de forma negativa al campo de ese país

“Se necesita repensar de manera sustancial cómo y qué cultivamos y los sistemas de mercadeo que hemos estado usando”, afirma John Hansen, presidente de la Unión de Granjeros de Nebraska. En entrevista en las oficinas de su organización en la ciudad de Lincoln, explica que “si manejas por las zonas rurales del estado están apagadas las luces, uno ya no ve tiendas, los pueblos que antes estaban ahí han desaparecido”. Las llamadas al número de emergencia para los integrantes de su

organización se han incrementado en 10 por ciento en este año.

Los agricultores son los primeros en entender que los sistemas de tierras cultivables y agua están por llegar a un punto de quiebre, asegura, pero la estructura del comercio de granos, los precios pagados por los productos agrarios no funcionan para bien de los granjeros, y aunque saben que la forma en que trabajan daña sus tierras y aguas, “no les puedes pedir que hagan algo por el interés de su medio ambiente, pero que no ofrece ingreso para que sobrevivan como granjeros”.

Dale Wiehoff, granjero jubilado, coincide con eso; en entrevista con La Jornada en su granja en Wisconsin, agrega que el modelo de producción agraria es en gran parte responsable. “Los organismos genéticamente modificados hacen relativamente más fácil el cultivo de maíz y soya, el tiempo que uno dedica en estar en los campos es menor y los costos de mano de obra son mucho más reducidos. En general, uno hace tres pases para rociar Roundup (herbicida y pesticida químico) y con eso casi todo está hecho. En algunos lugares lo hacen desde una avioneta”.

Pero las consecuencias “de tanta eficiencia” son comunidades rurales vacías; dice que “una vez que sustituyes mucho capital para mano de obra desaparecen las granjas pequeñas y el número de gente trabajando se reduce. Los jóvenes se van, las comunidades quedan huecas. Hay gente de edad avanzada rica en tierras, pero sin suficiente dinero para vivir. Uno puede ganar más vendiendo su granja que en cultivarla.

“Tenemos que revaluar cómo cultivamos nuestro alimento”, asevera Wiehoff, quien también ha estudiado asuntos de comercio agrario, que incluyen los de Estados Unidos y México. Señala que “sólo producir más maíz no está en el interés de pequeños granjeros y sus comunidades o en México”.

Desde este punto de vista, la sobreproducción de maíz como de otros cultivos acaba por dañar a comunidades rurales. “El agua potable es contaminada, hay menos agua para peces y otros seres vivientes”, y ofrece como ejemplo que en Iowa, con la mejor calidad de tierras del país, el agua está tan contaminada que la gente ahora debe hervirla. De hecho, el rotativo Iowa Capital Dispatch reportó en junio que “el

agua potable tratada de una ciudad en el noreste del estado tenía 3 mil veces más que el nivel considerado seguro de un químico tóxico... que persiste de manera indefinida en el ambiente”. Aunque no toda esta contaminación es por la agricultura, el uso extensivo de fertilizantes es en parte responsable.

Los defensores de la agricultura transgénica argumentan que no hay vuelta atrás en torno al desarrollo de granjas más grandes y productivas. Para cultivar la misma cantidad de maíz que actualmente produce Estados Unidos sin el uso de organismos genéticamente modificados, requeriría alrededor de 40 por ciento más de tierra, explica Angus Kelly, director de políticas públicas de la Asociación Nacional de Productores de Maíz. Con eso, los consumidores también tendrían que pagar 40 por ciento más de lo actual.

Agrega que esto sencillamente no es política o económicamente posible, pero Wiehoff, Hansen y otros argumentan que justo se necesita cambiar esta realidad política y económica. Comentan que el gobierno estadunidense ofrece algunos apoyos -subsidios directos o asistencia para crédito financiero a granjeros a través de varios programas, incluyendo seguros para el cultivo y el requisito de que la gasolina incluya etanol producido del maíz, pero que están diseñados sólo para evitar la quiebra de pequeños

productores. Varios granjeros entrevistados comentaron que sabían que el gobierno mexicano también tiene planes de apoyo para pequeños productores, pero indicaron que en Estados Unidos no se cuenta con mucha información sobre qué tan efectivos son.

Como lo dijo un promotor de agricultura transgénica, es poco probable que un granjero pequeño en México o en otros países tenga disponible 500 dólares para comprar semillas genéticamente modificadas, si es que estaban a la venta. Por lo tanto, estos granjeros necesitarán encontrar otra manera de producir y vender maíz y otros productos para subsistir. Se necesita pensar cómo se puede lograr, es justo la conversación que desean desatar Wiehoff y Hansen en ambos lados de la frontera.

A fin de cuentas, el debate sobre el futuro de la agricultura, que incluye el cultivo y comercialización del maíz, gira en torno a la tensión dentro del modelo actual que sobrevive de los pequeños productores y los intereses de una minoría de megagranjas y grandes empresas agrarias que controlan el sistema actual.

Para los dirigentes, un impacto de la siembra de maíz transgénico es más pobreza entre la gente mayor, aun con grandes tierras cultivables. Foto Ap

El modelo agrario de EU debe restructurarse: líderes de granjeros; tierras y agua, por colapsar LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 4 LA DISPUTA POR EL MAÍZ /II

AMLO: que la UNAM decida en el caso de la ministra Esquivel

Ante la polémica surgida en torno a la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Yasmín Esquivel Mossa, el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la propuesta de que sea la Universidad Nacional Autónoma de México la que determine sobre el presunto plagio del documento. Urgió al rector Enrique Graue a agilizar la resolución, si es posible, antes del 2 de enero, cuando se elige a quien presidirá la Corte, porque, subrayó, esta información surgió para incidir en ese proceso.

“Pensaron, los que están en contra de la ministra, que ya con eso la eliminaban como candidata. El golpe también tiene que ver con nosotros, porque sostienen que es la candidata de nosotros, cosa que no es cierta, porque no tenemos candidatos. No nos corresponde elegir y somos respetuosos de la independencia del Poder Judicial”, indicó. Sin embargo, la definió como “una mujer que está de acuerdo en la transformación del país […] ha actuado con mucha rectitud y apoyado nuestras incursiones al Poder Judicial”.

Insertó en la disputa por la presidencia de la SCJN la polémica difundida por “un medio conservador”, sobre la originalidad de la tesis de licenciatura de Esquivel,

porque pretendían incidir en el proceso. Al advertir los temores del conservadurismo porque sea elegida lanzó: “¿A quién quieren los conservadores?, ¿de parte de quién es este golpe?, ¿a quién quieren? No me voy a meter en eso, nada más les voy a decir que quieren al ministro más rico de todos, a ese quieren de presidente”.

López Obrador admitió que existen coincidencias en el documento como lo informó la UNAM en su momento, “todo mundo coincide en que es una copia, de eso no hay duda, lo que hay que ver es ¿quién copió a quién?, ¿quién plagió a quién? y hacer la investigación”. Adelantó que respaldará el veredicto que entreguen las autoridades universitarias, porque lo realizarán expertos.

A pregunta expresa de que un escándalo semejante en otros países inhabilita al involucrado, el mandatario sostuvo que hay un interés político detrás de la versión original del hecho que se difundió.

–¿La considera una persona honesta?

–En lo que a mí corresponde, lo que me consta es que ha actuado con rectitud. Yo la conozco a ella de hace seis años para acá y ha tenido una actitud consecuente, nunca he recibido una queja [...]. Pero no se puede con una nota de [Carlos] Loret de Mola descontarla. Podrá pasar en otros países, pero yo no creo que debe de copiarse, hablando de plagios, procedimientos de otros

países, cuando aquí tenemos una realidad muy específica.

En su visión, no es aceptable que se juzgue “como lo están haciendo los medios, como era antes y como está ahora en su apogeo: el linchamiento político a los adversarios, en ese caso a nosotros”.

Mencionó la importancia del relevo en la presidencia para continuar con los cambios en el seno del Poder Judicial que emprendió el presidente, Arturo Zaldívar, quien esta semana concluye su gestión.

–¿La ministra garantiza esa reforma?

–Sí, aunque no va a ser fácil y va a llevar más tiempo, porque es un poder muy penetrado por el grupo económico dominante, desde jueces, magistrados, ministros, se va a llevar tiempo el que con la iniciativa del mismo Poder Judicial se vaya limpiando.

Para el Presidente existe la forma de generar las condiciones para que busque la forma de resolver esta polémica esta semana, “porque es un asunto en el que la transparencia, con hechos, no palabras, ayudará mucho. Sería bueno, ese es mi punto de vista, pero no como quizá imaginaron: ‘Pegamos el descontón y ya eliminamos a la ministra’. No”.

POLÍTICA

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que el peso es una de las monedas más fuertes a escala global, pues se ha apreciado frente al dólar. La mañana de ayer –agregó– abrió con un índice de 19.37 por dólar, lo que definió como “un fenómeno”, pues el peso no retomaba valor desde hace medio siglo.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario recordó que el viernes pasado esperó al cierre de la Bolsa Mexicana de Valores para difundir que el peso se mantiene fuerte. En ese momento se colocó a 19.36.

“Estaba muy bien en relación con el dólar; el peso se ha venido apreciando, y eso no sucedía en medio siglo; siempre eran devaluaciones; llevamos cuatro años y no se ha devaluado el peso; al contrario, es la moneda que más se ha apreciado ante el dólar en este tiempo, y eso es un buen indicador”.

Irónico, recordó que varios comunicadores, analistas y críticos de redes sociales llamaron a la ciudadanía hace tiempo a comprar dólares, augurando la caída del peso mexicano. “¡Imagínense los que les hicieron caso, lo que han perdido! Pero no creo que [muchos] les hayan hecho caso.”

Afirmó que en la parte económica en el país “vamos bien y vamos a seguir ahorrando y actuando con austeridad republicana”.

México, indicó, se ha convertido en el primer socio comercial de Estados Unidos en el mundo; las inversiones de pequeños, medianos y grandes empresarios siguen; las reservas “están también muy

altas, han crecido”, al igual que ha ido al alza el índice de la Bolsa Mexicana de Valores.

Destacó que su administración ha mantenido distancia de los lineamientos del Banco de México (BdeM). “Todo esto ha ayudado mucho, porque los inversionistas saben que son reglas claras, que no hay cambio de reglas, entonces dijimos autonomía al Banxico, tiene su política con autonomía, y antes pues [en esa instancia] se decidía que si había una depreciación podían soltar dólares al mercado para controlarla, afortunadamente el sexenio nuestro no se ha hecho eso, pero ha sido política del Banco de México”.

Señaló que cierra el año satisfecho, pues “tenemos finanzas públicas sanas, han aumentado los salarios y el empleo, tenemos más producción de alimentos y energéticos, hay menos violencia, hay estabilidad política y creo que más alegría y esperanza”.

Para 2023, dijo, ya se cuenta con el gasto para garantizar los Programas del Bienestar, la entrega gratuita de fertilizantes a 2 millones de pequeños productores, no se tienen ni tendrán deudas con proveedores y las participaciones federales para estados y municipios se entregan completas y a tiempo.

Afirmó que para educación ya se tiene el presupuesto completo y en enero recibirá los proyectos de los libros de texto gratuitos para alumnos de primero a tercero de primaria con los nuevos contenidos educativos a fin de comenzar a imprimirlos y distribuirlos; mientras en salud está garantizado el abasto de medicamentos hasta 2024, seguir con la contratación de personal médico y la rehabilitación de infraestructura sanitaria.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La emisión mil cinco de la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador rompió récord. La de ayer, en Palacio Nacional, se registró como la conferencia más larga en más de cuatro años de gobierno del mandatario: tres horas y 27 minutos.

Con esto superó la rueda de prensa del pasado lunes 5 de diciembre que el jefe del Ejecutivo federal encabezó desde Campeche y que se prolongó tres horas con 18 minutos, y había sido la más larga en la historia de estos ejercicios.

Más de mil encuentros

Ayer, la conferencia se desarrolló en Palacio Nacional y comenzó a

las 7 de la mañana con siete minutos y finalizó a las 10:34.

La semana pasada, la Presidencia de la República informó que del lunes 3 de diciembre de 2018 al viernes 23 de diciembre de 2022 el mandatario había encabezado mil cuatro conferencias ordinarias y ocho extraordinarias. De las primeras, 897 en Palacio Nacional, 103 en diversas entidades del país y cuatro en fines de semana.

En varias ocasiones López Obrador ha superado el límite de tres horas en mañaneras. Una de ellas fue la del 11 de noviembre de 2020, que tuvo una duración de tres horas con 12 minutos, en Palacio Nacional.

La del 21 de julio de 2022 se prolongó por tres horas y dos minutos; el ejercicio informativo que se realizó en Tlaxcala el 4 de febrero de 2022 registró tres horas y un minuto.

RECTOR
TRÁMITE Impone récord la mañanera de ayer: 3 horas, 27 minutos
peso lleva cuatro años sin devaluarse, destaca el Presidente
PIDE AL
AGILIZAR EL
El
LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 5 ▲ El
presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia de prensa de ayer en Palacio Nacional. Foto María Luisa Severiano

EDITORIAL

EU, en desastre invernal

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La tormenta ártica Elliot ha dejado saldos de desastre a su paso por el territorio de Estados Unidos. Hasta ayer por la noche, al menos medio centenar de personas habían perdido la vida en situaciones causadas por el meteoro, el cual impidió el funcionamiento de los servicios de rescate en diversas localidades, causó apagones que afectaron a millones de viviendas y paralizó buena parte del transporte aéreo y terrestre: a los más de 5 mil vuelos suspendidos se agregaron condiciones intransitables en calles y autopistas por la acumulación de nieve, que ha alcanzado más de un metro en diversas regiones, y los ruegos de autoridades a los automovilistas de que permanecieran en sus casas. En estados como Montana las temperaturas descendieron hasta 45 grados bajo cero y en la tropical Florida se registraron lecturas sin precedente de menos ocho grados centígrados.

Independientemente de los factores atmosféricos que causaron un fenómeno tan inusual como Elliot y de su relación con el cambio climático, es difícil recordar una situación meteorológica que haya impactado tanto y en forma tan extendida la vida de la sociedad estadunidense. Quizá los antecedentes más similares

han sido la tormenta que se abatió sobre Texas en febrero del año pasado y que hizo descender de manera excepcional la temperatura, lo cual causó fallos catastróficos en la generación y distribución de energía y en el abasto de agua potable que afectaron a millones; otro precedente es el huracán Katrina, que devastó las costas estadunidenses del Golfo de México, provocó casi 2 mil muertos y afectó con particular gravedad a Luisiana y a la ciudad de Nueva Orleans, que se vio inundada en 80 por ciento de sus áreas urbanas. Pero ninguno de esos desastres impactó en una zona tan extensa como la tormenta navideña actual. Lo cierto es que, como en una película de desastres, género tan exitoso entre el público de Estados Unidos, Elliot ha dejado al descubierto la fragilidad del modelo civilizatorio que con tanto empeño ha sido promovido desde esa nación. Aspiraciones como la del suministro ilimitado de energía, un automóvil para cada persona, un aeropuerto en cada pueblo y el ejercicio de hábitos de consumo sin más limitación que la del tope máximo de la línea de crédito, se ven reducidas al absurdo por los efectos de una tormenta invernal, en tanto que se derrumban las certezas aportadas por la electricidad, la gasolina y el asfalto.

EL CORREO ILUSTRADO

que la explotación irracional de los recursos naturales para acumular ganancias desata cada vez mayores y más graves impactos ambientales. Es hora ya de cambiar este modelo, en ello … se va la vida.

Exige sancionen a patrones que explotan a jornaleros en BC

Un hecho esclarecedor es que el día de Navidad, mientras en Estados Unidos muchos se helaban o quedaban atrapados en sus casas y sus vehículos, en Filipinas 46 mil personas tuvieron que evacuar sus casas por inundaciones causadas por intensas lluvias que dejaron, además, 11 muertos y 19 desaparecidos; pero en el archipiélago filipino los monzones suelen causar desastres parecidos con alguna frecuencia, y los medios internacionales no le dieron mucha importancia a lo sucedido allí en estos días.

Es sin duda lamentable el sufrimiento de poblaciones enteras –estadunidenses, filipinas y de cualquier otro país– por causa de fenómenos naturales relacionados o no con el calentamiento global y el cambio climático. Cabe esperar que las emergencias sean superadas a la brevedad y sin más daños humanos y materiales, y que los gobiernos respectivos auxilien a las víctimas en forma expedita, eficiente e integral. Y es deseable también que la sociedad del vecino país del norte cobre conciencia de que no está mejor protegida que la gente de otras naciones ante la furia de las fuerzas naturales y que su propuesta de civilización no es superior ni menos vulnerable que otras.

Pueblo de Perú debe validar función de sus representantes, opinan

La bomba ciclónica en Estados Unidos y Canadá provocó caos en plena Navidad, siendo la peor tormenta de nieve en cuatro décadas. Un millón y medio de personas se quedaron el viernes sin electricidad por los apagones que provocaron los fuertes vientos.

Azota Elliot, temporal invernal “histórico” causando caída de temperaturas de hasta 48 grados Celsius bajo cero. La masa de aire ártico ha afectado a 260 millones de personas.

Las políticas extractivistas de las corporaciones que procesan recursos naturales (biomasa, combustibles fósiles, metales y minerales no metálicos), son las que emiten en el mundo más gases de efecto invernadero (GEI), un centenar de ellas son responsables de 71 por ciento de las emisiones globales de GEI.

El uso desmedido de energía que genera la globalización y el consumismo desenfrenado provoca serias consecuencias ya

La nota periodística de Antonio Heras, corresponsal en Ensenada, Baja California, constituye un testimonio y una denuncia de gran valor social y político que pone en alto la línea editorial e informativa de La Jornada. El gobierno federal debe hacer justicia laboral a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), enviar inspectores de la dependencia a que sancionen a patrones de empresas agrícolas nacionales y extranjeras por las terribles condiciones de explotación que sufre la mano de obra de las jornaleras y jornaleros agrícolas, nuestros hermanos de clase. ¡Que viva la lucha del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas, que vivan los periodistas y periódicos democráticos, como La Jornada!

¡Toda nuestra exigencia de justicia y nuestra más amplia solidaridad con las y los trabajadores jornaleros!

Francisco Antonio Mercado Calderón

Lamenta mensaje de Navidad transmitido por Canal 14

La otra noche el Canal 14 nos transmitió el mensaje de Navidad en voz e imagen de un Santaclós... ¡Qué pena! ¡Lamentable. Muy lamentable!

Carlos Pellicer López

Ante la crisis política que vive Perú; nos manifestamos en contra de: 1. El golpe asestado por la oligarquía peruana a la democracia. 2. El establecimiento del estado de emergencia que limita los derechos humanos. 3. Los asesinatos, desapariciones y múltiples heridos por la criminalización de la protesta y represión por parte de la policía y el ejército hacia personas pertenecientes a diversas agrupaciones políticas, sociales y étnicas. 4. A los poderes fácticos económicos, políticos y judiciales que están al servicio de intereses particulares y en contra de los intereses legítimos de Perú, 5. La intromisión del gobierno estadunidense en favor de sus propios intereses.

Por todo ello, manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo peruano y propugnamos por el cese de la violencia y el restablecimiento de la democracia, abriendo paso al diálogo entre los diferentes sectores sociales y políticos a fin de no vulnerar los derechos humanos, ni reprimir las diferentes formas de expresión de los manifestantes. Asimismo, que no se permita la intervención de otras naciones para la solución de los problemas internos de Perú, estableciendo mecanismos para que sea la propia población la que decida y valide o no la función de sus representantes.

Equipos docentes de México, Efrén Gutiérrez Martínez

Canto para una oposición desenfrenada

No tienen otro lenguaje que la violencia, la mentira, la desunión. Fue el pueblo quien votó por quien votó, no ustedes. El país no les

pertenece más. Es el pueblo el que sostiene, ustedes son las que boicotean, atacan e impiden que florezca la nueva era para nosotros, los jodidos, “los patas rajadas”. Y somos nosotros quienes les damos de tragar sembrando sus campos, limpiando sus casas, manejando sus autos, sosteniendo sus fábricas y negocios. Son ustedes quienes permitieron uno y otro fraude electoral, un instituto pervertido, una corte de criminales comprados por “los malos”. Son ustedes los que sembraron cizaña en nuestros campos, quienes vendieron nuestras playas a extranjeros. Por más de 30 años serrucharon el piso. Sus plañideros locutores, de ignorancia, mediocridad y vulgaridad vastas no se atrevieron a decir nada cuando mataban a nuestros hijos, secuestraban a nuestros líderes o violaban a nuestras hijas. ¿A qué vienen los reclamos de un infierno que ustedes crearon? ¿A qué vienen sus quejas cuando sus presidentes fueron impuestos por Estados Unidos o por el narco? ¿A qué vienen, señora Xóchitl, Lilly, Kenia y otras a reclamar lo que su indignidad de seres humanos no sostiene? ¡Basta! ¡Dejen de frenar, dividir, azuzar violencia, esparcir mentiras, defender a sus criminales! ¡Basta! Apoyen lo que la mayoría decidió, pacíficamente, en las urnas. Sumen esfuerzos para crecer.

Benjamín Santamaría, El Rey Mono, poeta, trabajador comunitario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Dice que el frío extremo no es por Elliot, sino por el abuso de recursos
LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 6

Registran a 253 personas por violencia política de género desde 2020

A poco más de dos años de implementarse, 253 personas están inscritas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, de las cuales a 18 se les decretó la pérdida del modo honesto de vivir, requisito para ser candidato a un puesto de representación popular.

En el registro, coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE), persiste una tendencia: la mayoría son hombres (209), residentes en el sur-sureste del país y con una responsabilidad pública municipal o estatal.

La inscripción a la lista es temporal (de tres a seis años como máximo) según la gravedad de la falta o si se trata de un reincidente.

La consejera Claudia Zavala indicó que los magistrados electorales son quienes determinen si alguna persona no puede ser candidato, es decir que resulta inelegible, al acreditarse que ha perdido el modo honesto de vivir (los otros requisitos constitucionales para una postulación están asociados con tener vigentes los derechos políticos).

“La reforma aún no se concreta, pero por lo pronto todos los procedimientos en curso van a seguir con las mismas reglas del juego que tenemos hasta hoy”, comentó en entrevista.

Para las sanciones del registro en mención se considera la existencia de una o varias modalidades de violencia de género: simbólica, sicológica, sexual, verbal, vicaria, digital y económica.

El INE señala que será considerado como agravante cuando la violencia sea cometida por personas servidoras públicas, aspirantes a una candidatura independiente, precandidatos y profesionales de los medios de comunicación.

De igual forma, cuando la violencia se ejerza contra una mujer perteneciente a un pueblo o comunidad indígena, afromexicana, de la tercera edad, personas de la diversidad sexual o con discapacidad.

Según la normatividad que le dio origen, este registro –vigente desde septiembre de 2020– tiene el propósito de inhibir las conductas violentas; facilitar la cooperación de instituciones y consultar información previo al registro de candidaturas.

Para acceder al listado de personas sancionadas, se puede consultar la página portal.ine.mx/ actores-politicos/registro-nacionalde-personas-sancionadas/

Difunde Lorenzo Córdova su balance del año

Al hacer un balance de 2022, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, sostuvo que, a pesar de las

condiciones adversas, en este año se logró organizar exitosamente tanto el ejercicio de revocación de mandato como la renovación de los poderes en seis estados del país, con base en condiciones básicas para recrear la democracia que se deben defender y que parte de preservar la autonomía e independencia del organismo.

En un mensaje difundido en redes sociales, el consejero dijo que en junio pasado se logró, en colaboración con los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, renovar los poderes con estabilidad y paz social. Tanto los ejercicios de conteo rápido, el Programa de Resultados Electorales Preliminares y los cómputos oficiales coincidieron plenamente.

Para Córdova, esto se posibilitó de acuerdo con los “cinco pilares” de la democracia mexicana que parten de la autonomía e independencia de la autoridad electoral, contar con un listado nominal confiable en manos de una instancia independiente del gobierno, el Servicio Profesional Electoral del INE y su estructura desconcentrada, así como la colaboración con los Oples.

Por otro lado, desde ayer se encuentran cerrados los módulos de atención ciudadana del INE, por lo que los trámites relacionados con la credencial de elector deberán efectuarse hasta el próximo lunes.

Con información de Alonso Urrutia

Critica AMLO a periodistas que apoyaron el “pacto de silencio”

Algunos de los más visibles comunicadores que hoy se confrontan con la 4T “no tienen autoridad moral”, pues en su momento apoyaron el “pacto de silencio” para callar ante los impactos de la llamada guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la mañanera de ayer habló del llamado “Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia”, anunciado el 24 de marzo de 2011 en Apodaca, Nuevo León, con el que algunos medios informativos y periodistas se comprometieron a –en palabras del propio ex mandatario– dar “un manejo de la información vinculada con la violencia en el país” y aportar para la consolidación de la que fue su estrategia contra el crimen organizado.

Al respecto, López Obrador señaló que fue precisamente en 2011

cuando más niveles de letalidad se dieron en enfrentamientos entre las fuerzas armadas y presuntos integrantes de bandas criminales, y esos comunicadores guardaron silencio, pero hoy son de los más férreos críticos de su administración e incluso hace unos días firmaron un “manifiesto” para exigir la defensa de la libertad de expresión tras el fallido atentado al periodista Ciro Gómez Leyva.

“Encubrieron delitos que se cometían como lo que significó la guerra contra el narcotráfico (…) Y estos medios de información, los que están ahora en contra de nosotros, hablando de que no se permite la libertad de expresión, fueron convocados por Calderón y les pidió que guardaran silencio sobre estas atrocidades” como las masacres y otras violaciones a derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas armadas.

El mandatario federal mostró una nota informativa y una fotografía –publicadas en La Jornada el 25

de marzo– en la que se dio cuenta sobre ese acuerdo entre Calderón y algunos medios, y pidió a su vocero, Jesús Ramírez, identificar a los personajes que aparecen en la imagen y que suscribieron ese pacto.

“Es un pacto de silencio. Son exactamente (esos periodistas) los que ahora están en contra de nosotros, es normal, y no hay ningún problema”, expresó el titular del Ejecutivo federal, quien agregó que en su gobierno no se reprime a ningún periodista o medio.

Presentó además datos oficiales que evidencian lo que fue 2011: “Fíjense lo que callaban. Éste es el índice de letalidad, fallecidos: mil 412 en enfrentamientos; heridos y detenidos: mil 127; agresiones: mil 76; índice de letalidad: 285. Es decir, más muertos que heridos y detenidos, y no se decía nada. Entonces, pueden sacar un manifiesto diario y pueden seguir atacándonos en periódicos, en radio, en televisión, pero no tienen autoridad moral. ¡No tienen autoridad moral!”

LO QUE ESTÁ EN JUEGO ● EL FISGÓN

Busca Pío López Obrador que Fisel reanude su investigación

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Pío López Obrador promovió un nuevo juicio de amparo con el que busca que la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) continúe con la investigación que comenzó después de la publicación de los videos en los que se observa que recibe presuntamente dinero en efectivo del ex coordinador nacional de Protección Civil David Eduardo León Romero.

El hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador promovió el juicio de amparo el pasado 22 de diciembre, en el cual impugnó el acuerdo del 13 de diciembre de este año mediante el que la fiscaliá especializada omitió dar respuesta a la solicitud de diligencias y el impedimento para seguir la investigación, la cual atribuyó al agente del Ministerio Público de la Federación, titular del Núcleo E, Héctor Sánchez Zaldívar.

El juzgado décimo sexto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México aún no admite a trámite el recurso. Dio un plazo de cinco días, contados a partir de la notificación, para que Pío López Obrador precise “de manera clara, concreta y sin apreciaciones subjetivas cuál o cuáles son los actos u omisiones que pretende combatir, en el

entendido que deberá indicar la fecha de su acontecer”.

Asimismo, tendrá que indicar cuál o cuáles son las autoridades que incurrieron en el acto u omisión que combate y deberá especificar si su “pretensión es combatir el no ejercicio de la acción penal o, en su caso, la resolución por la que se ordenó la acumulación de las carpetas de investigación, o bien la omisión del fiscal responsable de continuar investigando”.

El juez Enrique Beltrán Santes indicó que de no cumplir con lo anterior en los términos que se le indican y dentro del plazo que se le concede, se tendrá por no presentada la demanda de amparo.

En octubre pasado, la FGR determinó no ejercer acción penal contra Pío López Obrador y León Romero por carecer de elementos suficientes como para llevar el caso a juicio, quienes fueron investigados por presuntos delitos electorales, tras la circulación de videos en los que se aprecia que intercambian bolsas de papel presuntamente con dinero en su interior.

La Fisel de la FGR hizo la petición en ese entonces de cerrar el caso ante el juzgado séptimo de distrito en materia de amparo penal en la Ciudad de México, mediante un escrito presentado por el agente del Ministerio Público Federal, titular de la Célula B-II-1, Héctor Sánchez Zaldívar.

7 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
POLÍTICA
EMIR FABIOLA MARTÍNEZ

DESDE SEPTIEMBRE SE INTERRUMPIERON LAS REUNIONES

“Gobierno no da el debido interés al caso Ayotzinapa”

nicación de manera permanente”.

Los familiares de los 43 normalistas desaparecidos marcharon de la Glorieta de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe como parte de la 99 Acción Global por Ayotzinapa. Antes de ingresar a la iglesia pasaron lista de los estudiantes ausentes.

A ocho años y tres meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en el estado de Guerrero, “el gobierno no da le debido interés pese a ser crimen de Estado”, señalaron padres y familiares de las víctimas. Entrevistado en el contexto de la marcha por el mes 99 de la desaparición de los normalistas, Melitón Ortega reiteró que el crimen todavía no ha sido aclarado y no hay avances en las investigaciones.

En agosto pasado se dio a conocer que el caso Ayotzinapa fue un crimen de Estado con un encubrimiento al más alto nivel y que a ocho años de los hechos no hay indicios para afirmar que los 43 normalistas desaparecidos estén vivos. Esas fueron las conclusiones preliminares del informe de la Comisión para la Verdad y el acceso a la justicia en el caso Ayotzinapa, que se presentó hace cuatro meses en Palacio Nacional, primero a las familias, en presencia del presiden-

te Andrés Manuel López Obrador, y posteriormente ante la opinión pública.

Al respecto, Melitón Ortega, integrante del Comité de Padres, expuso que en los últimos meses no han tenido reuniones con las autoridades federales. “La última fue el pasado 26 de septiembre y de ahí no hemos sido convocados para reunirnos de nuevo. El gobierno federal no da el debido interés al caso, a pesar de que insiste en que fue un crimen de Estado y que según tiene el compromiso y voluntad de esclarecer el tema. Sin embargo, en los hechos, es todo lo contrario, esa es la preocupación, por lo tanto, nosotros seguiremos en las calles exigiendo justicia”.

Reiteró que tampoco ha habido acercamientos con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas. “Quedó el compromiso de establecer la mesa de trabajo mensualmente con el Ejecutivo federal y demás autoridades, pero no se ha dado. Ojalá que no se olviden del compromiso de mantener la comu-

El obispo emérito Raúl Vera celebró una misa en el altar mayor del atrio guadalupano, donde manifestó que “la mentira e impunidad le hacen daño a nuestra patria, no hay otro camino que la verdad”.

Apuntó que la Virgen de Guadalupe presta ayuda, protección y cobijo a todos aquellos que piden interceda por ellos. “Ella está aquí por ustedes, pero de manera especial por los que sufren, padecen las consecuencias de autoridades, no sólo ineptas, sino perversas, que han ocultado la verdad sobre este asunto”.

Raúl Vera invitó a tres madres de familia al altar, quienes le suplicaron a la Virgen de Guadalupe por sus hijos desaparecidos. Durante su homilía, el obispo emérito señaló que quienes están padeciendo por la búsqueda de la verdad son los padres y familiares de los 43 normalistas. “Se tiene que buscar la verdad de todas las cosas, a las que el gobierno tiene que responder..., qué pena encontrar personas débiles entre las autoridades que bajan las manos” agregó.

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Se

el

DE LA REDACCIÓN

Tras asumir el cargo como gobernador sustituto de Puebla, Sergio Salomón Céspedes se reunió ayer con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en la sede de la dependencia en Bucareli. El funcionario federal refrendó el apoyo de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador para esta entidad. Dialogaron sobre el desarrollo político de la

dos en la ciudad de Iguala el 26 de septiembre de 2014.

Ocho años sin castigo a los responsables

La protesta se llevó a cabo al cumplirse ocho años y tres meses de la desaparición de los estudiantes, sin que hasta la fecha se haya resuelto la principal demanda, que es la pre-

sentación con vida de los normalistas y el castigo a los responsables.

Los oradores demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador agilizar las investigaciones y acusaron que no hay avances en el caso.

Informaron que hoy tienen prevista una protesta en la ciudad de Iguala, donde fueron asesinados tres estudiantes.

Tendrá una ventanilla única de atención para quien requiera un servicio de la FGR

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Fiscalía General de la República (FGR) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se crea una agencia del Ministerio Público Federal con sede en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

o retenidas, podrán permanecer, con tal calidad, en dichas instalaciones o ser trasladadas a la subsede en Ecatepec de la Fiscalía General de la República, de manera pronta y expedita. Lo anterior será determinado por la persona agente del Ministerio Público de la Federación encargada de la carpeta de investigación o por su persona superior en jerarquía”. El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, hoy.

entidad, y sobre las próximas acciones “en beneficio de la ciudadanía de Puebla”, indicó la Secretaría de Gobernación en un comunicado que dio cuenta de la reunión.

“En esta administración –agregó–, Gobernación es una dependencia de puertas abiertas y tendedora de acuerdos cuando sea necesario en aras de mantener la gobernabilidad y propiciar el bienestar de la población.”

Por su parte, el gobernador expresó que en la reunión de trabajo

con el titular de Gobernación le agradeció “su respaldo institucional. Abordamos temas de interés para Puebla y refrendamos nuestro compromiso con el Presidente”.

Con la finalidad de generar actuaciones inmediatas por parte de las personas servidoras públicas de la FGR, en ejercicio de sus funciones, mediante el uso provechoso de las instalaciones de la Agencia del Ministerio Público de la Federación con sede en el AIFA, emitió el convenio que modifica el numeral Sexto del Acuerdo A/002/2022, por el que se crea dicha agencia, publicado en el DOF el 30 de noviembre de 2022, para quedar como sigue: “Sexto. En caso de que la Agencia del Ministerio Público de la Federación con sede en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles cuente con personas detenidas

La agencia ministerial del AIFA contará con una ventanilla única de atención con el propósito de proporcionar atención, orientación e información a las personas que requieran un servicio de la FGR, en ésta se registrará a las personas, documentos y objetos que ingresen a las instalaciones.

La FGR apuntó que ante la posibilidad de que se realicen hechos que la ley señala como delitos del orden federal en el AIFA, por tratarse de un sitio destinado para la salida y entrada al país de aeronaves nacionales y extranjeras, tanto del servicio al público como privado, se advierte la necesidad de crear dicha agencia, que permita la actuación oportuna y expedita del órgano investigador encargado de la procuración de justicia federal.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 POLÍTICA 8
entrevista
El pasado 15 de diciembre, el Congreso poblano nombró a Sergio Salomón Céspedes –hasta ese momento presidente de la Junta de Gobierno y coordinador de la bancada de Morena– como gobernador sustituto, después del fallecimiento del gobernador Miguel Barbosa Huerta. mandatario
sustituto de Puebla con Adán Augusto López en Bucareli
Publican acuerdo en el Diario Oficial para crear agencia del Ministerio Público en el AIFA
INCITACIÓN AL GOLPE ● ROCHA
Familiares de los 43 marcharon a la Basílica de Guadalupe a 99 meses de la desaparición de los estudiantes
Exigen normalistas en Chilpancingo justicia y presentación con vida de sus compañeros

Médicos residentes de Pemex analizan presentar una denuncia colectiva

Rotan representantes para reunión de este miércoles con las autoridades a fin de evitar represalias

Los médicos residentes de Petróleos Mexicanos (Pemex) que exigen el pago completo de aguinaldo analizan opciones legales para presentar una denuncia colectiva ante el adeudo parcial de esta prestación, no obstante, esperan no llegar a ese punto y concretar un acuerdo esta semana.

Residentes que pidieron el anonimato explicaron que se mantiene programada una nueva reunión con representantes de la empresa del Estado para este miércoles, a pesar del intento fallido de negociación de la semana pasada. Para las pláticas, los médicos cambiarán de representantes para permitir una rotación, y “disminuir el riesgo de castigos”.

El jueves pasado, en una reunión que se prolongó por más de nueve horas con representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), personal de Pemex acudió cuando estaba por firmarse un acta sólo para informar que no aceptan el acuerdo. Tras ello, los galenos consideraron a las asesorías y apoyos por parte

de la STPS como insuficientes.

De acuerdo con los residentes consultados y quienes laboran en la Ciudad de México, mientras algunos se han pronunciado por proponer una opción de pagos en parcialidades, otros piden que se concrete el pago en una sólo exhibición conforme a los establecido en sus contratos.

Aunque debieron recibir entre 12 mil y 15 mil pesos de aguinaldo, sólo les pagaron 2 mil 500 a los 850 residentes en los distintos hospitales de la empresa estatal.

Uno de los médicos explicó que aproximadamente unos 200 residentes prefirieron no sumarse a la exigencia de pago debido a que están por concluir su formación o aspiran a estudiar una subespecialidad dentro de las instituciones de salud de Pemex, por lo cual temen a posibles represalias que obstaculicen sus estudios.

Denunció, además, que en algunas de las áreas de los hospitales de Pemex han impedido a los residentes firmar las listas de asistencia, lo cual, adujo, tiene el objetivo de abrir la posibilidad de su expulsión de los nosocomios por faltas, ya que el reglamento les permite tener máximo tres ausencias.

Independientemente de la acción legal que busca un sector de los denunciantes, la semana pasada los galenos presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por acoso laboral.

Todos, donantes sin previa autorización, plantea Morena

Al advertir que la cantidad de donantes de órganos en el país es insuficiente, la bancada de Morena en San Lázaro propuso una modificación a la Ley General de Salud para definir que todas las personas se consideren de manera automática como “donante potencial obligado”.

La iniciativa del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez establece que “toda persona se constituye en donante potencial obligado a fin de que pueda disponerse, sin mediar voluntad previa, de sus órganos y tejidos tras su fallecimiento en la medida que el estado biológico de viabilidad y conservación lo permita (…) con el fin de mejorar o preservar la vida de todo aquel individuo que requiera de dichos componentes biológicos”.

En tanto, “quien se oponga a la cesión de dichos componentes biológicos que en vida le pertenecieron y, por tanto, a la condición de donante potencial obligado, deberá declarar su negativa, sin que medie error o duda, mediante escrito simple firmado por él o ella

y dos testigos, jurisdicción voluntaria, testamento o cualquier otro instrumento público”.

El legislador explicó que la donación de una persona puede repercutir en salvar o ayudar a otras 75 que requieran un trasplante.

“La donación, es un asunto de especial relevancia para la atención de enfermos de gravedad diversa, al mismo tiempo que su adecuada regulación constituye un instrumento más de garantía para hacer plenamente efectivo el derecho a la salud de la población en México”, afirmó por medio de un comunicado.

Sostuvo que en la actualidad hay más de 21 mil personas registradas en espera de órgano o tejido, de las cuales, 12 mil 977 necesitan un trasplante renal; 7 mil 549, de córnea; 326, un trasplante hepático y 42, de corazón.

Dentro de la iniciativa se indica que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, cada año se realizan cerca de 7 mil trasplantes tanto de donantes vivos como fallecidos.

De la Redacción

China cancela cuarentena a extranjeros que viajen al país

China abrogará el 8 de enero la cuarentena obligatoria para todos aquellos que viajen al gigante asiático, anunciaron ayer las autoridades sanitarias, una medida que se suma al levantamiento a principios de diciembre de la mayoría de restricciones anticovid.

A partir del mes que viene, sólo se exigirá un test negativo reciente a quienes quieran ingresar a territorio chino, indicó en un comunicado la Comisión de Salud, que tiene funciones parecidas a las de un ministerio.

China es la única gran potencia que aún exige una cuarentena a los que viajan a su territorio, lo cual afecta negativamente a su sector turístico.

La Comisión de Salud indicó que ahora ya no considera al covid-19 como una neumonía, sino como una enfermedad “contagiosa” menos peligrosa.

El presidente de China, Xi Jinping, instó ayer a las autoridades a tomar medidas para “proteger eficazmente” las vidas de la población frente al avance de contagios de covid, en sus primeras declaraciones públicas desde que el gobierno relajó este mes las restricciones.

“Deberíamos lanzar una campaña sanitaria patriótica de manera más afinada”, para fortalecer “la prevención y el control” de la epidemia y “proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de la gente”, dijo el mandatario chino.

Tres años después de la aparición de los primeros casos de SARSCoV-2 en la ciudad china de Wuhan, el gobierno eliminó sin previo avi-

Siguen temperaturas extremas por la masa de aire ártica

A pesar de que ayer se preveía que en la madrugada de hoy el sistema frontal número 19 dejaría de generar efectos, la Comisión Nacional del Agua alertó que “la masa de aire ártica que lo impulsó mantendrá el ambiente de frío a muy frío” en gran parte del país.

La dependencia recalcó anoche que se prevén temperaturas mínimas en las montañas de Chihuahua y Durango de -10 a -5 grados, con heladas durante la mañana.

Mientras en las sierras de Aguascalientes, Coahuila, estado

de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas se estiman temperaturas de hasta -5 grados, “con posibles heladas” en zonas montañosas de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

De la Redacción

Primer deceso por amiba comecerebros

MADRID. La Agencia de Control y Prevención de Enfermedades de Corea del Sur informó ayer de la primera muerte causada por la

so la mayoría de estrictas medidas que sostenían su política de “cero covid” en un contexto de creciente exasperación por parte de la población y ante el fuerte impacto que esa política estaba teniendo en la economía del gigante asiático. Pero, desde entonces, China hace frente a un aumento explosivo del número de contagiados por el virus.

Hospitales saturados

Numerosos hospitales están saturados y las farmacias sufren escasez de medicamentos. Además, varios crematorios indicaron que están recibiendo un elevado número de cuerpos para incinerar.

El saldo global de la pandemia es de 657 millones 593 mil 463 contagios confirmados y 6 millones 679 mil 959 decesos, de acuerdo con el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Naegleria fowleri, también conocida como ameba comecerebros

El fallecido es un paciente sudcoreano de unos 50 años, quien murió tras regresar el 10 de diciembre de una estancia de cuatro meses en Tailandia, fue ingresado en un hospital al día siguiente y falleció el miércoles pasado, publicó el diario The Korea Herald

Tras pruebas genéticas se confirmó que el patógeno que portaba era 99.6 por ciento similar al de un paciente de meningitis del afectado por la amiba.

El periodo de incubación es de entre dos y 15 días, pero el contagio entre humanos es imposible.

9 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Se autoimponen uso generalizado de cubrebocas quienes esperan exámenes de posgrado en Fuyang. Foto Afp
Xi Jinping insta a autoridades a buscar cómo proteger a la población ante el avance de contagios de covid
Europa Press

POLÍTICA

La Sader da capacitación agroecológica sin usar glifosato ni transgénicos

Al cierre de 2022, la estrategia de acompañamiento técnico que forma parte del programa Producción para el Bienestar, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), tuvo presencia en 3 mil 560 escuelas de campo en 26 entidades “con actividad de capacitación e intercambio de experiencias agroecológicas, sin uso de glifosato ni transgénicos”.

La dependencia federal explicó que las prácticas agroecológicas se promueven con productores de maíz, frijol, café, caña de azúcar, cacao, miel, amaranto, chía y leche, en el que participan mil 165 técnicos agroecológicos y sociales en 600 municipios.

Por medio de un comunicado, indicó que la estrategia de acompañamiento técnico “se enfoca en productores de pequeña y mediana escala y su objetivo es inducir o

fortalecer la transición a sistemas agroecológicos”.

De igual forma, se realizaron 10 mil 438 asambleas comunitarias en las que se incentivó la transición agroecológica con un cambio en la forma de producción y “para promover la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas con el fin de enfrentar la crisis inflacionaria de este año a causa de la carestía energética y alimentaria global”.

La Sader recalcó que la adopción de este tipo de prácticas lleva a una reducción de costos y aumento en el rendimiento de los productos.

“Con la línea base del ciclo primavera-verano 2019, se observa que en las escuelas de campo iniciadas ese año el rendimiento por hectárea del maíz creció 25 por ciento, al pasar de 2.66 a 3.33 toneladas por hectárea en el ciclo primavera-verano 2021.”

Al mismo tiempo, los costos

Maestro guerrerense solicita ayuda; su acta de nacimiento fue anulada

Con 57 años de servicio como profesor de educación básica y fundador del Subsistema de Telesecundaria en México, José González Figueroa denunció que autoridades del Registro Civil en Copala, Guerrero “rechazan reconocer mi identidad como mexicano nacido en esa localidad guerrerense en 1941, pues dieron por cancelada mi acta de nacimiento”.

En entrevista con La Jornada, el maestro explicó que por esa medida no le han pagado sus ahorros acumulados en los últimos tres años de servicio en la subcuenta de vivienda.

“Las autoridades me piden registrar mi nacimiento de nuevo, es decir, debo llevar a mis hijos y esposa a que acrediten mi identidad, pese a que cuento con los documentos originales que dan fe de mi nacimiento.”

Agregó que pese a haber recurrido a todas las instancias para demostrar su identidad con documentos como la credencial de elector y su Clave Única de Registro de Población, “la única respuesta es que mi acta de nacimiento se canceló y debo realizar un nuevo registro, lo que considero injusto y un abuso de las autoridades estatales y federal”.

González Figueroa, quien fue fundador de la CNTE y que por décadas participó en diversos movimientos sociales, destacó que se trata de un “acto incorrecto y una

injusticia de la autoridad a un maestro que ha dado la mayor parte de su vida a cumplir con su tarea educativa en favor de los jóvenes para construir un mejor país”.

Ahora piden que vaya a Chilpancingo a registrarme de nuevo, pero no es posible, “pues ya visité cinco oficinas del Registro Civil y en ninguna se dignan a atenderme, no me prestan atención, aunque el error haya sido de ellos, pues yo sigo vivo, pero sin acta de nacimiento”.

El profesor hizo un llamado a las autoridades competentes para que resuelvan ese problema “que es una vergüenza para los funcionarios del Registro Civil”.

de la producción de ese grano se redujeron 1 por ciento entre los ciclos mencionados, al pasar de 8 mil 630 pesos por hectárea a 8 mil 543.

Agregó que las escuelas de campo generan 6.5 millones de litros de bioinsumos líquidos y 100 mil 500 toneladas de sólidos. La estrategia también ha impulsado la construcción de 10 mil 958 huertos familiares para la producción de alimentos y la certificación de 784 técnicos.

La Sader sostuvo que como parte del Programa Nacional de Capacitación en Nutrición Vegetal y Conservación de la Fertilidad del Suelo, concluyeron las capacitaciones que permitirán apoyar a productores de pequeña escala en 20 estados del país; en tanto, en ocho entidades la finalidad es abonar a la construcción de un sistema agroalimentario sustentable, para lo cual colaboran más de mil capacitadores.

Gobierno mexicano no debe colaborar con EU en Título 42: ONG

ALONSO URRUTIA

Organizaciones defensoras de derechos humanos para los migrantes exigieron al gobierno de México “dejar de colaborar con el de Estados Unidos en la aplicación de políticas como la del Título 42, que viola las leyes de ambas naciones y el derecho internacional”, en detrimento principalmente de ciudadanos de origen venezolano que están en tránsito hacia ese país.

En un documento en el que muestran las tareas que realizan en cuanto a la supervisión sobre el problema que viven quienes buscan llegar a esa nación, las organizaciones Apoyo a Migrantes Venezolanos, el Centro para la Democracia en las Américas, el Instituto para las Mujeres en la Migración AC y la Comisión de Mujeres para las Personas Refugiadas (WRC, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo un trabajo de campo en el suroeste mexicano, con el cual detectaron que en todas las rutas de paso migratorio se carece de información oficial sobre

las nuevas políticas en la materia y las opciones que hay para solicitar protección internacional en México o Estado Unidos.

Con especial énfasis en las condiciones de las mujeres y de la comunidad LGBT, se destaca que no hay planificación en México en materia de albergues ni opciones de vivienda adaptados a las necesidad de los migrantes, “lo que agrava la situación de violencia de género contra las mujeres venezolanas.

“En el caso de las personas que viajan con niñas, niños y adolescentes, hay separación de familias ante la dificultad e incluso imposibilidad de demostrar que sus acompañantes son sus familiares directos.”

Por todo eso, las agrupaciones piden al gobierno de México difundir información a los migrantes sobre sus derechos, incluido el proceso para solicitar el estatus de refugiados, incrementar el apoyo financiero y de recursos humanos para los albergues, en particular para que cuenten con personal, así como mejorar la asistencia humanitaria en Tapachula, Chiapas.

AMLO IMPULSA LA ECONOMÍA DEL SURESTE: RUTILIO ESCANDÓN

▲ El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, participó en una reunión de trabajo encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, para tratar el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, el cual será un importante detonador del progreso económico de la región sur-sureste. En el acto efectuado en Palacio Nacional, al que también asistieron los gobernadores de Veracruz y Oaxaca, el mandatario chiapaneco destacó el

potencial y las bondades de su entidad para recibir inversiones y resaltó la visión del jefe del Ejecutivo federal al emprender este tipo de proyectos estratégicos con los que se modernizarán importantes vías férreas a fin de facilitar el transporte de carga y pasajeros. “Por primera vez, los estados del sureste han tenido un verdadero crecimiento. En esta región se cuenta con fronteras muy importantes que nos acercan cada vez más a Centroamérica por medio de Guatemala”. De la Redacción

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
10
▲ Nacido en 1941, lo ignoran en el Registro Civil. Foto La Jornada

Guerra mediática:

Algunos dudan de que estemos en el epicentro de una “guerra mediática” híbrida. No ven que están desplegadas todas las armas ideológicas, financieras y militares del capitalismo. Algunos no se percatan de que hablamos los lenguajes colonizantes que nos imponen; que compramos compulsivamente sus tecnologías; que relatamos la historia con las premisas lógicas de ellos; que financiamos sus monopolios mediáticos; que regimos nuestras vidas con “valores” y “cultura” que nos infiltran. Piensan que es conspiranoia. ¿En qué guerra las víctimas financian a sus victimarios?

A pesar de los logros de cierta izquierda y progresismo, o precisamente por eso, las ofensivas de las clases dominantes (militares, financieras, eclesiásticas…) avanzan retrógradas hacia un neonazifascismo porque atraviesan una crisis de vacío intelectual que se coagula en un proceso de condensación de odios y miedos. Ven que el “espíritu que recorre el mundo” gana adeptos. Supuran lawfare, persecuciones mediáticas, fake news, espionaje, represión y golpizas inflacionarias. Pergeñan “reformas laborales” y desorganización inducida contra la clase trabajadora. Mientras, algunos gobiernos siguen transfiriendo enormes sumas de dinero a los monopolios mediáticos que los atacan o los chantajean. ¿Qué no entendimos?

Está bajo amenaza la cordura social. El arsenal mediático monopólico se organiza y se despliega en todos sus frentes camuflados como entretenimiento, como iglesias mediáticas, como noticiarios y como programas de concursos. Las mesas de redacción y las direcciones editoriales están infestadas por “servicios” de inteligencia y espionaje. Casi todo está barnizado con canalladas y calumnias contra la voluntad organizativa de los pueblos en lucha y contra sus líderes. De mil maneras infiltran la “antipolítica” y están reclutando jóvenes, académicamente anestesiados, con ilusiones de dinero o con ideología chatarra de orientación supremacista o nazi. ¿No lo vemos?

Está en la tele, las redes o los tabloides que despliegan los ataques diseñados por la manipulación simbólica. Para colmo, la impotencia nos gana encerrados en un festín de sorderas disfrazadas de “diálogo”. Y empeora en periodos electorales. Hay gobiernos de ricos encumbrados con los votos de los pobres; hay consumismo desaforado de mercancías encarecidas. Se generan ganancias siderales con los salarios raquíticos del pueblo trabajador. Una inmensa minoría hambrea a la inmensa mayoría. Con unas cuántas armas se reprime a masas de trabajadores. ¿Qué no entendemos?

La memoria también es un campo de batalla semiótica. Quieren resetearlo todo, el olvido es su gran negocio. Su “teoría del Estado” se aferra a una con-

cepción medieval de la “comunicación” que se dedica a fabricar predicadores armados con histrionismo mussoliniano. Se multiplican como hongos. Así avanza la “guerra mediática” convertida en comunidad de sentido opresor financiado por el “real poder” rumbo al dogmatismo férreo de la aniquilación del otro. Nazifascismo que soñó y vio crecer Hitler. En eso trabajan los centros de operación responsables de la guerra simbólica, repleta de vaciedades y banalidad. El objetivo es sembrar odio de clase contra todo lo que se organiza en clave de rebeldía. Inyectar miedo contra cualquier intento de modificación del statu quo. A estas horas la catarata de falsa conciencia, vehiculada por los mass media, descarga emboscadas legaloides comandadas por las jaurías judiciales y sus aparatos policiales y militares, de represión objetiva y subjetiva. Lawfare le llaman a esa “guerra judicial”.

En el corazón de la guerra mediática habita la aberración supremacista, reloaded, empeñada en convencernos de que ellos siempre tienen la razón, que debemos agradecer que nos saqueen y exploten. Agradecidos por este mundo, al borde del desastre ecológico y ahogado en el fracaso civilizatorio del capitalismo. Agradecidos por un planeta intoxicado con hambre, miseria, pobreza, insalubridad, ignorancia y humillaciones. Quieren que agradezcamos esto como la mejor herencia para nuestra prole… que estemos orgullosos de eso. Guerra hibrida por todos los medios. ¿Qué parte no entendemos?

El retorno del viejo topo

Un rayo en la oscuridad del neoliberalismo salinista iluminó al México de abajo en la noche del 31 de diciembre de 1993. Al sonar el tambor del alba, decenas miles de indígenas zapatistas ocuparon militarmente las cabeceras municipales de las principales ciudades de los Altos y la selva de Chiapas.

Formado el 17 de noviembre de 1983, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) creció durante años en silencio, bajo la hierba, hasta que llegó el momento de levantarse en armas. La contrarreforma al artículo 27 constitucional izó la bandera blanca del reparto agrario y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte convirtió al país en Maquilatitlán; no les dejaban alternativas en el horizonte.

Los primeros indicios públicos de la existencia de los insurgentes aparecieron el 22 y el 23 de mayo de 1993, cuando el Ejército encontró el campamento rebelde de Las Calabazas, en la sierra Corralchén, de la selva lacandona. El 24 de mayo, los soldados rodearon la comunidad de Pataté, concentraron a sus habitantes en el centro y, sin orden de cateo, se metieron a revisar casas. Encontraron unas cuantas armas de bajo calibre, utilizadas para cazar. Ocho indígenas fueron detenidos. Más tarde arrestaron al azar a dos guatemaltecos que vendían ropa. Fueron acusados de traición a la patria. La región se militarizó y se derramaron nuevos recursos del Programa Solidaridad. Pero la ruta de la rebelión siguió adelante.

los recursos para otras cosas. No fueron pocos los que vendieron sus vacas y puercos, ni los que dejaron de sembrar maíz. Se estaban preparando para algo grande. Mientras, las comunidades votaban por declarar la guerra al mal gobierno.

La inminencia del levantamiento armado era rumor insistente en círculos chiapanecos. Se hablaba de que sería el 28 de diciembre, Día de los Inocentes. Resultaba incierto si sucedería, su magnitud y la forma que tomaría.

El grito zapatista de “¡Ya Basta!”, del 1° de enero de 1994, sacudió el país entero y llegó a los más disímbolos rincones del planeta. Sus manifestaciones fueron tan inesperadas como diversas.

En los días álgidos del conflicto, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), con una presencia relevante en Chiapas, se involucró en la búsqueda de una salida pacífica al conflicto. Pese a que estaba integrada mayoritariamente por indígenas, sus miembros no solían identificarse hasta ese momento como tales. Pero el levantamiento trastocó esta dinámica y despertó en ellos un enorme orgullo de pertenecer a los pueblos originarios. En una asamblea efectuada en la antigua Ciudad Real, el maestro Humberto Juárez, un mazateco presidente de la organización, comenzó inesperadamente su discurso en su lengua, dirigiéndose a los asistentes como “hermanos indígenas”. El cambio era notable. En las reuniones, usualmente se hablaba en español y los pequeños caficultores se referían a sí mismos como “compañeros productores de café”. Hechos similares se precipitaron en todo el país.

Paradójicamente la “guerra mediática” tiene frentes internos. Guerra entre nosotros mismos donde la tarea de la unidad, que es la más importante hacia una comunidad de sentido emancipador, se empantana entre refriegas de celos, sectarismos y burocratismos hacen grandes favores al poder fáctico hegemónico porque, entre otras cosas, nos somos capaces de comunicar una salida humanista superadora de nuevo género y les ahorramos el trabajo de dividirnos porque nos dividimos solos, y gratis (en el mejor de los casos). Nos urge una comisión internacional de los pueblos, extensiva de aquella que redactó el Informe MacBride, para solucionar los problemas mundiales de la comunicación. Enfrentar, ordenadamente a la guerra mediática en desarrollo. Vienen tiempos peores.

*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús

Advertencia de que algo sucedía en aquellas tierras pudo verse en San Cristóbal de las Casas, el 12 de octubre de 1992. En una anticipación de lo que sería común en otras latitudes con el paso de los años, un contingente de la Alianza Nacional Campesino Indígena Emiliano Zapata (Anciez) derrumbó la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, durante la marcha para conmemorar los 500 años de resistencia indígena, negra y popular. A partir de entonces, la Anciez dejó de actuar públicamente. Fuera de los reflectores de la prensa, comenzaron a producirse grandes transformaciones en las organizaciones de base. No pocos maestros democráticos tuvieron que salir de sus escuelas en las Cañadas y se trasladaron a dar clases a otras regiones. En las asambleas de las cooperativas de pequeños productores de café algunos de sus dirigentes “desaparecieron” del mapa, para reaparecer hasta después del alzamiento, ya no como caficultores, sino como zapatistas. Otros (muchos de ellos jóvenes) se ausentaron durante algún tiempo y retornaron con una formación política sorprendente. Varios más, usualmente muy activos en las asambleas de sus asociaciones, visiblemente cansados, dejaron de intervenir en las juntas, mientras dormitaban recargados en los bultos del aromático. Después se sabría que utilizaban las noches para entrenarse en otros menesteres.

Simultáneamente, multitud de productores que durante años habían recibido créditos de Solidaridad para financiar sus cosechas y los habían devuelto religiosamente, dejaron de pagarlos y usaron

Han pasado 28 años. Desde aquellas fechas, los zapatistas no sólo han sobrevivido. También han construido una de las más asombrosas y sorprendentes experiencias de autogobierno y autogestión anticapitalistas. Se han renovado generacionalmente. Son un fermento contracultural excepcional y una fuente de inspiración para miles de luchadores altermundistas en todo el planeta.

La revolución es el viejo topo que excava profundamente en el suelo de la historia y en ocasiones asoma la cabeza, dijo Carlos Marx. Al igual que sucedió entre 1983 y 1994, muchas de las transformaciones que los rebeldes han impulsado desde abajo pasan hoy desapercibidas. Tarde o temprano, ese viejo topo saldrá a la superficie.

Twitter: @lhan55

Nos urge una comisión internacional de los pueblos, extensiva de aquella que redactó el Informe MacBride, para solucionar los problemas mundiales de la comunicación
Los zapatistas han construido una de las más asombrosas y sorprendentes experiencias de autogobierno
11 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 OPINIÓN
no la hemos entendido

La guerra de Perú

Manuel Scorza nació en Lima en 1928 y murió en un accidente de aviación en 1983 (quise hacer el paralelismo con mi paisano Jorge Ibargüengoitia, pero lo guardo para otra ocasión). Alguien me prestó los libros de Scorza hace más de 30 años y los leí de un tirón con una mezcla de fascinación y rabia, de amor y dolor. Los recuerdo porque hoy me siguen explicando las raíces, las subterráneas corrientes de la guerra de Perú. Permítanme transcribir, extensamente, la “Noticia” que abre la primera de sus cinco baladas o cantares de la guerra silenciosa en Perú, Redoble por Rancas:

“Este libro es la crónica exasperantemente real de una lucha solitaria: la que en los Andes Centrales libraron, entre 1950 y 1962, los hombres de algunas aldeas sólo visibles en las cartas militares de los destacamentos que las arrasaron. Los protagonistas, los crímenes, la traición y la grandeza, casi tienen aquí sus nombres verdaderos.

“Héctor Chacón, el Nictálope, se extingue desde hace 15 años en el presidio del Sepa, en la selva amazónica. Los puestos de la Guardia Civil rastrean aún el poncho multicolor de Agapito Robles. En Yanacocha busqué, inútilmente, una tarde lívida, la tumba del Niño Remigio. Sobre Fermín Espinoza informará mejor la bala que lo desmoronó sobre un puente del Huallaga.

“El doctor Montenegro, juez de primera instancia desde hace 30 años, sigue paseándose por la plaza de Yanahuanca. El coronel Marruecos recibió sus estrellas de general. La Cerro de Pasco Corporation, por cuyos intereses se fundaron tres nuevos cementerios, arrojó, en su último balance, 25 millones de dólares de utilidad. Más que un novelista, el autor es un testigo. Las fotografías

que se publicarán en un volumen aparte y las grabaciones magnetofónicas donde constan estas atrocidades, demuestran que los excesos de este libro son desvaídas descripciones de la realidad.

“Ciertos hechos y su ubicación cronológica, ciertos nombres, han sido excepcionalmente modificados para proteger a los justos de la justicia.”

En las cinco baladas cuenta Scorza la guerra silenciosa de los campesinos de los Andes Centrales de Perú contra las compañías mineras trasnacionales, los hacendados (gamonales), los poderosos, el ejército, el Estado... De manera brutal, dolorosa y poética, nos seducen los héroes verdaderos.

Los héroes (porque a despecho de los falsos revisionistas, de los falsificadores de la historia, en este mundo hay héroes https://www.jornada.com.mx/2013/11/19/ opinion/022a2pol): Héctor Chacón “el Nictálope”, quien escuchó los tambores del ejército redoblar en la comunidad de Rancas, y vio la masacre de los comuneros que trataron de detener el cerco, el robo de sus tierras y que tanto nos recuerda a un tal Emiliano Zapata (Redoble por Rancas). Fermín Espinosa “Garabombo”, invisible, como invisibles son los indios que piden justicia, como invisible es la lucha de los indígenas contra los poderosos en la historia oficial de Perú… o de México, o de Estados Unidos o… (Garabombo el invisible). Don Raymundo Herrera, el jinete que no duerme, ni dormirá, hasta ver la justicia en este mundo y que, dicen, como Emiliano Zapata sigue cabalgando (El jinete insomne). Agapito Robles, el héroe por excelencia, el único hombre capaz de trastocar en amor el odio del/la terrible Maco/Maca Albornoz (Cantar de Agapito Robles), y Genaro Ledezma, el abogado de los comuneros de Pasco (La tumba del relámpago), a quien... “El aletazo de un pensamiento sombrío lo rozó: las revoluciones campesinas fracasaron siempre. Por eso nos fascinan. Los Zapata,

policiaco-militar

los Agapito Robles, los Garabombo, mueren puros. Los campesinos no llegan al poder, no tienen oportunidad de corromperse. La injusticia de la historia los preserva.”

Porque la lucha silenciosa y silenciada de los indígenas del Perú de los años 60 y las que siguieron parecían fatalmente condenadas a la derrota, como todas las luchas campesinas de nuestra América. ¿Quizá los inconclusos procesos andinos encabezados por Evo Morales y Lucho Arce o Pedro Castillo nos permitirán erradicar esa fatalidad?

Porque la historia continuó: en su “Epílogo de 1983” Scorza nos contó que doña Pepita Montenegro, la poderosísima terrateniente aliada de la poderosísima compañía yanqui, “fue secuestrada de su hacienda Huarautambo por combatientes de Sendero Luminoso. Fue ejecutada luego en una plaza pública de Yanahuanca, departamento de Cerro de Pasco, en los Andes Centrales donde transcurren Redoble por Rancas y todos los libros de La guerra silenciosa”.

Porque la historia vive, como descubrió el abogado Genaro Ledezma en los archivos: “Ledezma no pudo evitar recordar el amargo fin de las luchas campesinas. Para preparar su tesis consagrada a esas rebeldías –sobre las cuales los historiadores no decían prácticamente nada– habían consultado las Actas del Patronato de la Raza Indígena. Según ellas, entre 1922 y 1930 estallaron en Perú 697 rebeliones; ¡697 alzamientos en ocho años, es decir, un promedio de 70 anuales! ¡Un alzamiento cada cinco días! ¡Miles de muertos! ¡Cientos de miles de muertos! Alzamientos sucedidos en silencio, combatidos en silencio, aplastados en silencio”.

Porque un mando policiaco-militar declaró la semana pasada que las “fuerzas del orden” dispararon a matar en los Andes Centrales porque los manifestantes “no entendieron” las órdenes dadas por la policía, pues “no hablan español”.

vocó el incremento del costo de los combustibles fósiles, afectó las comunicaciones comerciales y desestabilizó el suministro de alimentos.

Con el paso de los años se ha convertido en casi una tradición dedicar la última semana del año a hacer un alto y recordar cada meta cumplida y aquellas pendientes. Acercarnos al final de un año más, se traduce en el momento adecuado para hacer una pausa y reflexionar.

Hace poco conmemoramos Navidad, esta fecha es una de las celebraciones más importantes; con el tiempo se ha transformado en un momento que se espera todo el año, en un tiempo donde las molestias, los conflictos, el resentimiento, incluso el rencor quedan en segundo plano y se da paso a las reuniones basadas en la armonía, la reconciliación y el perdón.

Es probable que, frente a cuestiones difíciles como el incremento del descontento social, el aumento de la violencia y los feminicidios; Navidad podría parecer sobrevalorada, sujetada a clichés superfluos o incluso innecesaria su celebración; sin embargo, creo que es precisa-

mente ante las dificultades cuando la verdadera valentía y el espíritu de amor al prójimo deben aparecer con más fuerza.

Navidad debe traducirse en un momento importante para la reflexión y la autoevaluación, para alimentar el espíritu y fijar nuevos objetivos, pero, sobre todo, para recordar que el nacimiento de Jesucristo nos guía a recordar la empatía y el amor al prójimo; no sólo se trata de buenas acciones, de regalos influenciados por la publicidad y la mercadotecnia; no se trata de dar, es darnos, como humanos, como hijos, como amigos, como esposos o esposas, como hermanos.

Este 2022, continuó, desafortunadamente, siendo complejo, y pasó de forma rápida, al menos personalmente así fue; pero ¿cuáles fueron algunos de los acontecimientos en este año y que tendrán repercusiones en los siguientes?

Sin duda, este año estuvo marcado por hechos importantes, uno de los más significativos ha sido la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual no sólo ha dejado desolación y sufrimiento para ambas naciones, sino que ha afectado la economía mundial, pro-

Por otro lado, a pesar de los intentos por detener el cambio climático, este año los fenómenos naturales continuaron incrementándose, los huracanes aparecen con mucha más fuerza, las sequías son cada vez más prolongadas, hay carencia de lluvias o exceso de ellas, e incluso los océanos han registrado temperaturas muy por encima de lo normal.

Este año nos enseñó que aún queda un largo camino con respecto de la igualdad de las mujeres. En junio la Corte Suprema de Estados Unidos devolvió a cada estado el poder de prohibir el aborto en su territorio, lo que significará que surjan los conflictos con respecto al tema; e incluso desafortunadamente, hace unos días las autoridades talibanes prohibieron el acceso a la educación universitaria para las mujeres por tiempo indeterminado.

El mundo político también tuvo giros importantes, el 8 de noviembre hubo elecciones intermedias en Estados Unidos, las cuales en muchas ocasiones suelen considerarse un referendo sobre el presidente en ejercicio y su partido; además se notó una preferencia por candidatos no extremistas en cuanto a temas como la inmigración y los cambios en las estrategias para legalizar algunas

drogas. Al otro lado del mundo el presidente chino, Xi Jinping, obtuvo un tercer mandato consecutivo al frente del Partido Comunista.

Incluso la Copa del Mundo, organizada por primera vez en un país árabe como Qatar, ha dado mucho de qué hablar sobre todo por las amplias restricciones y el trato a los trabajadores, la comunidad LGBT y las mujeres.

Hace falta mucho espacio para mencionar todos los eventos históricos que marcaron este año; sin embargo, estoy convencido que éste será parteaguas para muchos sectores y países. Quizá, haciendo un balance, podríamos decir que, si bien queda mucho por avanzar en cuanto a diversos temas, también hubo noticias buenas que nos hicieron recuperar la fe y las ganas de continuar mejorando como humanidad.

No quiero dejar pasar la oportunidad para decir lo agradecido que estoy; por lo mucho que se aprendió en el año, por las experiencias vividas, por aquellas personas que se quedaron a mi lado y por las que decidieron irse, por las risas, por los dolores y las satisfacciones, porque un año más ha terminado y porque la esperanza renazca en 2023.

¡Feliz y próspero 2023! *Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación (http:// eepurl.com/Ufj3n)

Si bien queda mucho por avanzar en cuanto a diversos temas, también hubo noticias buenas que nos hicieron recuperar la fe
¿Cómo recordaremos 2022? LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 OPINIÓN 12
Porque un mando
declaró que las “fuerzas del orden” dispararon a matar porque los manifestantes “no entendieron” las órdenes dadas por la policía, pues “no hablan español”

En 2022 se disparó el precio de los alimentos básicos

La población de menores ingresos es la que más sufre // Seguirá la crisis

Productos de consumo cotidiano para los mexicanos como pollo, huevo, tortilla, pan, jitomate, aguacate, cebolla, entre otros, encabezan la lista de los alimentos que más aumentaron de precio durante 2022, dando como resultado una inflación alimentaria de 10.35 por ciento, con mayor repercusión en la población de menores ingresos.

De acuerdo con un monitoreo de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), fueron casi una veintena de productos los que registraron los picos o subidas de precios de mayor impacto en 2022, con alzas de hasta más de 100 por ciento respecto a su precio mínimo en distintos estados.

El pollo entero registró un precio máximo de 220 pesos durante julio, octubre, noviembre y diciembre en Guerrero; mientras en junio reportó su nivel más bajo al poder ser adquirido por 68 pesos el kilogramo; es decir, entre el mínimo y el máximo existe una diferencia de 152 pesos, casi un salario mínimo actual, que es de 172.8 pesos.

El aguacate alcanzó un pico de 160 pesos por kilo durante julio y agosto en Zacatecas; no obstante, con el paso de los meses ha ido a la baja hasta alcanzar un mínimo de 45 pesos en diciembre. En este caso existe una diferencia de 115 pesos, aunque a favor del consumidor.

Otros productos que alcanzaron picos fueron la naranja, 85 pesos

Tope

BRAULIO CARBAJAL

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) estima que en 2023 los trabajadores tendrán un ahorro de 24 mil 400 millones de pesos en la comisión que pagan a las Afore por administrar sus recursos, esto a consecuencia de que las cuotas que cobrarán éstas el siguiente año permanecerán sin cambio.

El organismo regulador y supervisor informó este lunes que las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) que operan en el mercado cobrarán una comisión

por kilo durante diciembre en Tabasco; el huevo, 82 pesos por kilo durante julio en Nuevo León; la manzana, 75 pesos por kilo durante julio en Hidalgo; el aceite, 68 pesos por litro en agosto y septiembre en Nuevo León; la papa, 64 pesos por kilo durante septiembre en Hidalgo; el tomate, 60 pesos por kilo durante enero en Tlaxcala.

La cebolla, 54 pesos por kilo durante septiembre en Hidalgo; el pan de caja, 51 pesos durante octubre en Guerrero; el jitomate, 49 pesos por kilo durante febrero en Nuevo León; la tortilla, 33 pesos por kilo durante diciembre en Hidalgo, y la

harina de trigo, 29 pesos por kilo durante octubre, noviembre y diciembre en Morelos.

Al cierre de la primer quincena de diciembre, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, la inflación alimentaria del país se ubicó en 10.35 por ciento, considerablemente arriba que la inflación general, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el mismo periodo se colocó en 7.7 por ciento, lo que significa que la carestía golpea con mayor fuerza en las necesidades alimentarias de la población.

Aunque en 2023 el salario míni-

▲ El pollo ha costado 220 pesos durante julio, octubre, noviembre y diciembre en Guerrero; en junio se pagaban 68 pesos el kilogramo. La diferencia entre uno y otro precio es de 152 pesos.

Foto María Luisa Severiano

mo aumentará 20 por ciento y parece que la inflación ha alcanzado su punto máximo para comenzar a disminuir, amplió Rivera, México no puede cantar victoria, pues en materia alimentaria es probable que en 2023 se sigan observando altos niveles en los precios.

promedio anual de 0.56 por ciento durante 2023 a los trabajadores para custodiar e invertir sus recursos pensionarios.

El organismo regulador y supervisor del sistema pensionario explicó que este ahorro es debido a que al mantener el promedio de la comisión dicha cantidad de dinero no saldrá de la cuenta del trabajador, tal y como sucedía en otros años cuando la comisión promedio era superior a 0.80 por ciento.

La Consar señaló que la decisión de mantener el promedio de comisión se dio luego de recibir las propuestas de las 10 Afore que operan en el mercado. En ese momento,

informó, se rechazó la propuesta de Coppel por considerarla excesiva al querer cobrar una comisión de 0.78 por ciento, por lo que se le impuso una de 0.56 por ciento.

Para el siguiente año la Consar también aprobó las comisiones de las Siefore Adicionales, mismas que administran exclusivamente el ahorro voluntario de los trabajadores, mismas que cobrarán 0.57 por ciento sobre los saldos administrados.

A las Afore Sura y Profuturo le fueron denegadas sus respectivas propuestas de comisiones para estas sociedades de inversión por considerarla excesiva para el inte-

rés de los trabajadores.

De acuerdo con el organismo que preside Iván Pliego, la disminución de comisiones de las Siefore Adicionales representa una disminución sin precedente de 0.40 puntos porcentuales en el promedio.

A inicios de este año, derivado de la reforma al sistema de pensiones de 2021, la Consar estableció un tope máximo a la comisión anual que pueden cobrar a los trabajadores, la cual quedó en 0.57 por ciento para 2022, cuando en 2021 se ubicaba en 0.80 por ciento, lo que significa que de un año a otro fueron obligadas a descender 0.23 puntos porcentuales.

JULIO GUTIÉRREZ

Las solicitudes anticipadas de crédito por parte de las empresas para hacer frente a un complejo 2023 impulsaron el financiamiento que otorga la banca al sector productivo, que hasta octubre creció 12.1 por ciento a tasa anual en términos nominales –sin descontar la inflación del periodo–, revelan datos del Banco de México (BdeM).

De acuerdo con el banco central, el saldo de la cartera vigente de crédito dado a empresas y personas físicas con actividad, entre las que se incluyen las pequeñas y grandes firmas del país, alcanzó un monto de 2 billones 896 mil 567 millones de pesos, mientras en igual mes pero del año pasado, la cifra era de 2 billones 584 mil 847 millones de pesos.

“El aumento se debe a las necesidades de crédito y preparación de pymes de cara al próximo año, el cual se prevé más complejo”, señalaron analistas de Intercam.

En la comparativa mensual, la banca otorgó 25 mil 300 millones de pesos destinados a los nuevos financiamientos de las empresas del sector productivo del país.

Cartera vencida

En tanto, el saldo de la cartera vencida en este tipo de créditos alcanzó en octubre un monto de 58 mil 424 millones de pesos, el equivalente a 2 por ciento de la cartera vigente total, y comparado con igual mes del año previo tuvo un incremento de 28 por ciento.

De acuerdo con Intercam, los segmentos del crédito a empresas que tuvieron un mejor desempeño durante el décimo mes del año fueron el de medios masivos, que avanzó 17 por ciento; el agrícola, con un alza de 16.7 por ciento, y servicios, con 16 por ciento.

En tanto, el crédito otorgado a la industria de la manufactura avanzó 12.4 por ciento.

Dentro de este último segmento, el portafolio de préstamos a la industria alimentaria logró un avance de 15.6 por ciento con una cartera que sumó los 119 mil 983 millones de pesos, mientras el de la fabricación de productos no metálicos alcanzó un saldo de 60 mil 210 millones de pesos e incrementó 14.9 por ciento.

La información del banco central demuestra que el portafolio vigente de los créditos otorgados al sector minero alcanzó un saldo de 31 mil 606 millones de pesos, lo que supuso un incremento de 9.2 por ciento; mientras que el sector de la construcción sumó una cartera de 499 mil 755 millones, lo que significó un alza de 10.7 por ciento.

ECONOMÍA LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 13
Pymes elevan la demanda de créditos empresariales
a comisiones ahorrará 24 mil
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.75 19.84 Euro 20.62 20.63 Tasas de interés Cetes 28 días 10.20% Cetes 91 días 10.50% TIIE 28 días 10.74% Inflación Primera quincena de diciembre 2022 +0.39% De noviembre 2021 a noviembre 2022 7.8% Reservas internacionales 199 mil 437.7 mdd al 16 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI No se publicó Brent No se publicó Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES
50 mil 273.89
puntos -304.2
por
-0.6
mdp a reserva pensionaria
Cierre
Variación
Variación
ciento

ECONOMÍA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

El inversor inteligente

HACE MÁS DE 70 años Benjamín Graham publicó su libro El inversor inteligente. Hasta la fecha se mantiene como uno de los mejores textos para comprar y vender acciones.

ESTE TEXTO SE ha reditado varias veces y es una guía para inversionistas como Warren Buffet, quien lo leyó en 1950, cuando tenía 19 años. Al seguir sus recomendaciones, Buffet se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo y en un prefacio a la cuarta edición del libro escribió: “Cuanto más irracional sea el comportamiento del mercado, más oportunidades tendrá el inversor que se comporte de manera profesional. Siga las indicaciones de Graham y se beneficiará de la irracionalidad, en lugar de ser víctima de ella”. Buffet, a sus 92 años de edad, todavía realiza inversiones multimillonarias con buenos resultados.

PRECISAMENTE AHORA, EN medio de la crisis global, se presentan grandes oportunidades para invertir en bolsa. Los precios de las acciones han bajado sustancialmente durante el año. El S&P 500 cayó alrededor de 20 por ciento y el Nasdaq más de 30 por ciento.

DE ACUERDO CON Graham no hay que comprar una acción porque está de moda, hay que analizar sus datos fundamentales, como relación precio-valor en libros, precio-utilidades, nivel de la deuda e historial de la empresa. Cuando esos indicadores son atractivos es cuando hay que adquirir los papeles, sin importar que los demás participantes huyan del mercado.

TAMBIÉN RECOMIENDA COMPRAR en mercados bajistas: entre más barata una empresa más rendirá en el futuro. Un indicador que no siempre se revisa es si la empresa tiene ganancias o simplemente tiene altas expectativas, ya que no siempre se cumplen.

SEÑALA QUE HAY que tener cuidado con los sectores de moda, porque no todas las empresas son ganadoras. Hay que ver cuáles se encuentren rezagadas. Hay algunas que tienen más dinero en caja que lo que valen en bolsa. Con la compra de estas acciones, el inversionista se lleva “gratis” activos como fábricas y terrenos.

LAS BOLSAS EVOLUCIONAN cíclicamente. Hay momentos de auge en que todo parece estar bien y hay una gran demanda de acciones y otros momentos de caídas, en la que la irracionalidad y el nerviosismo privan en los mercados.

SEGÚN LAS ENSEÑANZAS de Graham, es buen momento para entrar al mercado accionario.

Explosivo aumento de remesas de México a Centro y Sudamérica

Existen en el país fintech que en promedio cobran $20 por transacción

La creciente migración desde países de Sudamérica y Centroamérica a México comenzó a generar un nuevo nicho de actividad para empresas financieras, varias de ellas que operan desde aplicaciones móviles.

En los primeros nueve meses de este año, trabajadores migrantes que residen en México, entre ellos originarios de países de Centro y Sudamérica, enviaron a sus familias remesas por 820 millones de dólares, según datos oficiales, una cantidad todavía modesta si se le compara con flujos que se originan en Estados Unidos o España, pero que va en aumento y es objeto de atención de varias empresas.

Información del Banco de México (BdeM) exhibe que entre los primeros tres trimestres del año pasado y el periodo comparable de 2022, los flujos de remesas de México hacia el exterior aumentaron 6.5 por ciento. Prácticamente la mitad de estos recursos, 45 por ciento, se dirigieron a Estados Unidos, pero también destacan Colombia, China, Honduras, Perú, Argentina y República Dominicana.

Entre los anteriores, sumados a Canadá y Guatemala, concentran 85 por ciento de los recursos que trabajadores en México envían fuera del país, de acuerdo con las estadísticas del banco central.

Las empresas dedicadas a enviar remesas desde México al extranjero concentran su mercado en varios países de Latinoamérica e incluso en Asia. Por medio de operaciones en las que el receptor puede disponer del dinero en cuestión de minutos, cobran comisiones desde 2 por ciento por envío, según el monto.

El BdeM muestra que durante el

periodo de julio a septiembre de este año, del país egresaron remesas por una suma de 267 millones de dólares, una cifra por debajo de lo registrado en el trimestre inmediato anterior, cuando el monto llegó a 282 millones de dólares; y también menor a los 270 millones de dólares que representaron en el primer trimestre.

Estados Unidos figura como la nación a donde se envía una mayor cantidad de remesas, con un monto que ascendió a 118 millones de dólares al cierre del tercer trimestre.

En el acumulado de enero a septiembre de este año, de México a Estados Unidos se han enviado 368 millones de dólares, mientras que en igual periodo del año pasado la cifra ascendió a 349 millones, lo que supone un incremento de 5.4 por ciento.

Aunque el país vecino es a donde se envía una mayor cantidad de dinero desde México varios países de Latinoamérica cada vez toman más relevancia.

Tal es el caso de Colombia, país al que se enviaron 42 millones de dólares durante el tercer trimestre del año, un incremento de 10.5 por ciento con respecto a los 38 millones de dólares reportados en el primer trimestre del año.

El banco central reporta que entre enero y septiembre, de México a Colombia se han enviado 123 millones de dólares, y en igual periodo del año pasado, la cifra fue de 124 millones de dólares.

Según las cifras del banco central, a Honduras se enviaron 7 millones de dólares durante el tercer trimestre del año; a Argentina, 5.9 millones; a República Dominicana, 4.9 millones; a Venezuela, 1.7 millones; a Brasil, 1.5 millones, y a El Salvador, 3 millones, sólo por mencionar algunos países.

Canales de envío

Existen dos tipos de modalidades para enviar dinero desde México al extranjero: la forma tradicional que es acudir a una sucursal y la otra es hacerlo desde una aplicación móvil; esta última ha permitido que los costos de envío se reduzcan.

En el modelo tradicional, se debe acudir a una sucursal de remesadora y enviar el dinero a otra oficina ubicada en el país destino. Los costos para enviar dependen del monto a operar, es decir, una operación de 100 dólares puede tener una comisión de 3 por ciento en entidades como Moneygram o Western Union.

El otro es a través de aplicaciones digitales, que permiten enviar dinero a cualquier parte del mundo desde México con tener una cuenta en sus sistemas. Hay varias empresas que operan por estos canales, las más tradicionales siguen siendo Western Union o Moneygram, pero cada vez más fintechs han incursionado en este modelo de negocio.

Las últimas son instituciones de tecnología financiera que, en promedio, cobran 20 pesos por transacción y los envíos se hacen por medio de Internet. Para usarlas es necesario registrar un número de celular y después una cuenta bancaria en pesos mexicanos, después anexar el número de cuenta del beneficiario en el extranjero y su teléfono celular, y que también tenga una cuenta con la aplicación.

Pablo Porro, director general de Western Union en México, indicó en una conferencia que los envíos desde el país al extranjero se deben a que trabajadores mandan dinero a sus familias, al apoyo a estudiantes en el extranjero y transacciones entre particulares. El negocio es jugoso, motivo por el cual grandes

▲ Muchos de los migrantes que buscan llegar al vecino país del norte terminan por cambiar de parecer y deciden residir en México. Son ellos, que al encontrar trabajo, comienzan a enviar recursos a sus lugares de origen, aunque la mitad de los recursos tienen por destino territorio estadunidense. Foto Afp

instituciones han desarrollado sus propios canales para hacer transacciones internacionales, como es el caso de Banco Azteca.

Asia, otro destino

Centroamérica y diversos países del Mercosur no son los únicos destinos a donde se envía dinero desde México, ya que Asia figura como otro continente al que se manda una buena cantidad de recursos.

Según las cifras del banco central, a China se enviaron 10.4 millones de dólares durante el tercer trimestre del año, y a Corea del Sur 1.8 millones.

Los mecanismos para enviar dinero a estos países son los mismos: las opciones tradicionales y las aplicaciones digitales, que en promedio también cobran 20 pesos por hacer envíos y se ven reflejados en cuestión de minutos.

Enviar remesas de México al extranjero resulta más económico que mandar dinero de Estados Unidos a nuestro país.

En promedio, las remesadoras de California cobran a los connacionales una comisión de 10 dólares por un envío de 300 dólares; mientras que enviar 300 dólares de México a algún país de Latinoamérica, según las páginas de las fintechs, tiene un costo de 20 pesos por transacción.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
14
miguelpineda.ice@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
EN NUEVE MESES SE ENVIARON 820 MDD

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

En el área contigua a la zona arqueológica de Uxmal, en Yucatán, se recuperaron 2 mil 400 hectáreas que serán convertidas en un parque natural llamado Nuevo Uxmal. Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador quien, en su conferencia matutina, destacó que el gobierno federal se dispone a adquirir los terrenos donde se encuentra asentada dicha ciudad maya del periodo clásico, debido a que, “aunque

Martes 27 de diciembre de 2022
CULTURA / P 3a
parezca increíble”, son de propiedad privada. En la imagen, aspecto del sitio declarado patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Foto Mónica Mateos

CIENCIAS

Estudiantes de la UANL ganaron premio por auto que se mueve con reacciones químicas

Los universitarios participaron en la competencia Aiche 2022, realizada en Phoenix

Un equipo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ganó el Premio a la Innovación de la Conferencia Anual de Estudiantes Aiche 2022, realizada en Phoenix, Arizona, por el diseño de un automóvil encendido e impulsado por reacciones químicas.

El grupo está integrado por estudiantes de las facultades de Ciencias Químicas, que encabezan el trabajo, y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Los universitarios explicaron que las reacciones químicas corren a cargo de los ingenieros químicos y lo relacionado con la electrónica por los ingenieros en mecatrónica e industriales que se encargan de mejorar el proceso de las baterías, las electroceldas, corazón del carrito, donde se comienza a generar la reacción química, y con la ayuda de los mecatrónicos se produce el frenado”.

Recibieron el galardón en la etapa regional, además de obtener el tercer lugar en el Concurso de Carteles Estudiantiles, parte de la conferencia que reunió a delegaciones de 34 universidades de Brasil, Canadá, Colombia, China, Estados Unidos, Grecia, Qatar y México, entre otros.

En cuanto al auto, participó en

la competencia Aiche Chem-E-Car. “La idea de la competencia es que los estudiantes apliquen los conocimientos de la ingeniería química. La premisa fue que los alumnos creáramos un móvil que se encendiera e impulsara mediane reacciones químicas. Nuestro diseño destacó porque es como un auto eléctrico, como un pequeño Tesla. Dedicamos tiempo para hacer este proyecto de ingeniería química y creemos que es representativo del país”, explicó César Alejandro Garza Hernández en representación del equipo, comandado por el profesor e investigador Javier Rivera de la Rosa.

Agregó: “Este automóvil fue diseñado desde cero. Destaca su diseño entre otros vehículos que tienen un

aspecto de recipientes cuadrados. Con la ayuda de nuestros compañeros de ingeniería en mecatrónica aplicamos muchos circuitos, tarjetas. Nos distinguieron como un automóvil hi-tech. Se puso mucha atención en la seguridad”.

Ese concurso privilegia la capacidad de los estudiantes para medir las reacciones químicas que proporcionan el arranque, movimiento y finalización de la ruta de un vehículo, por lo que todos los estudiantes ponen sus conocimientos a disposición del proyecto.

“Este año tuvimos el honor de ganar el diseño más innovador. La competencia tiene como criterio la precisión. No es de velocidad, sino que nos señalan una distancia a

cubrir. Debemos llegar lo más cerca posible, por lo que es toda una aventura calcular las mediciones y cantidades correctas para lograr la meta”, informó Sofía Aidé Sánchez Llanes, también parte del equipo de la UANL.

La competencia se realiza cada año y en ella participan las universidades afiliadas a la Aiche (Hogar Mundial de los Ingenieros Químicos). Tiene una fase regional que incluye a los estados de Texas, Nuevo León (UANL e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (campus Monterrey) y una universidad de Luisiana.

Los proyectos que califican pasan a la competencia anual, que reúne universidades de todo el mundo.

Integrantes del equipo de alumnos de las facultades de Ciencias Químicas y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, con el prototipo de su vehículo, comentan. Foto Raúl Robledo

El equipo de la UANL contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Químicas, que dirige la doctora Argelia Vargas Moreno, y de una empresa local con presencia internacional, dedicada al desarrollo, manufactura y venta de productos especiales para la agricultura.

La competencia se desarrolló del 11 al 14 de noviembre.

Juno no pudo enviar datos sobre Júpiter por pico de radiación

EUROPA PRESS MADRID

La nave Juno, de la NASA, tuvo una interrupción en el envío de datos a los controladores de la misión desde su computadora de a bordo, correspondientes al pasado sobrevuelo de Júpiter y su luna Io.

El problema –la imposibilidad de acceder de forma directa a la memoria de la nave espacial que almacena los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo– se debió probablemente a un pico de radiación cuando la sonda voló a

través de una zona de la magnetosfera de Júpiter con alta intensidad de radiación.

Los controladores del Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la NASA, y sus socios reiniciaron con éxito la computadora y, el 17 de diciembre, pusieron la nave en modo seguro, estado de precaución en el que sólo funcionan los sistemas esenciales.

A partir del 22 de diciembre, las medidas para recuperar los datos del sobrevuelo dieron resultados positivos, y el equipo ya está descargando los datos científicos. No hay indicios de que esos datos obtenidos en el momento de máxima

aproximación a Júpiter, o durante el sobrevuelo de la nave espacial a Io, se hayan visto afectados negativamente, según informa el Instituto de Investigación del Suroeste, al frente de las investigaciones de la misión.

Se espera que el resto de los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo se envíen a la Tierra a lo largo de la próxima semana, momento en el que se verificará su estado. Se espera que la nave salga del modo seguro dentro de una semana.

El próximo sobrevuelo de Juno a Júpiter tendrá lugar el 22 de enero.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 2a
Recreación artística del sobrevuelo al gigante gaseoso, que llevó a cabo la nave de la NASA. Foto Europa Press

Comprará el gobierno federal terrenos de la zona arqueológica de Uxmal: AMLO

rrenos. En la actualidad se dirime la propiedad de los predios en los que se asienta Ichkabal, Quintana Roo, sitio maya que se anunció será abierto al público.

Los terrenos donde se ubica la zona arqueológica de Chichén Itzá fueron adquiridos por el INAH el 17 de octubre de 2012 (a dos meses de concluir la gestión de Felipe Calderón); sin embargo, desde 2003, al menos, existían visos de su posible compra.

Ese año, el entonces gobernador de Yucatán, Patricio Patrón Laviada, se entrevistó con el empresario Fernando Barbachano Gómez-Rul, dueño de 60 hectáreas correspondientes a Chichén Itzá. La Jornada documentó que el poseedor propuso vender simbólicamente las tierras “en un peso”, pues no quería entrar en un juicio de expropiación ni “regalar” los terrenos.

Sin embargo, ante la falta de acuerdo, Barbachano –fallecido en diciembre de 2006– instruyó a sus representantes legales a interponer un juicio para reclamar el pago de las entradas que recaudó el Patronato Cultur (instancia del gobierno estatal) en el acceso trasero de la zona arqueológica, donde se ubica el hotel Mayaland, propiedad también de la familia Barbachano.

Un año después de que se concretó la compra de los terrenos hubo sospechas de corrupción porque Alfonso de Maria y Campos, como director del INAH, no informó a la opinión pública, como reportó La Jornada el 15 de julio de 2013.

El gobierno federal se apresta a adquirir los terrenos donde se encuentra asentada la zona arqueológica de Uxmal que, “aunque parezca increíble”, son de propiedad privada, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El primer mandatario adelantó que en el área contigua a este sitio se recuperaron 2 mil 400 hectáreas “que se van a convertir en un parque natural, que se llamará Nuevo Uxmal”.

Durante su conferencia, se refirió al avance en las obras del Tren Maya, cuya inauguración, confirmó, será en diciembre de 2023, con especial énfasis en las repercusiones que tendrá en el ámbito arqueológico y en el medio ambiente.

En este último punto, adelantó que se pretende ampliar la reserva de la biosfera de Calakmul, pues actualmente cuenta con 900 mil hectáreas, para que comprenda en el futuro un millón 500 mil hectáreas.

Al preguntarle sobre el avance de las obras del Tren Maya , López Obrador destacó: “Ya se resolvió todo el derecho de vía. Hay esos amparos, pero son muy pocos, y ya se están arreglando. Estamos haciendo desvíos, porque hay muchos sitios arqueológicos, sobre todo en el tramo de Xpujil a Escárcega”.

Explicó que se encontraron muchos sitios en este periodo, por lo que con el apoyo de arqueólogos se procedió a “un rescate cuidadoso”, porque, afirmó, “el descubrimiento que se está haciendo de piezas arqueológicas es único en la historia de México”.

Incluso, detalló que muy cerca de la frontera con Guatemala hay un lugar histórico denominado El Mirador y más adelante Tikal, ambas ya en territorio guatemalteco. Reconoció que en su momento solicitó al presidente de Guatemala que la obra pudiera atravesar parte de su territorio para aprovechar estos espacios.

Sin embargo, en respuesta le comentaron que aun cuando el problema limítrofe de México y Guatemala se resolvió desde los tiempos de Porfirio Díaz, hay resabios de esas diferencias, por lo que lo convenció de no remover esa historia.

De cualquier forma, subrayó López Obrador, por la ruta que se eligió cercana a Calakmul también hay muchos espacios de este tipo que se conocerán cuando se inaugure el Tren Maya.

Se opta por la conciliación

En torno a Uxmal agregó que el propietario del predio se acercó al director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, con el fin de comentarle su

En su conferencia matutina, el primer mandatario informó que en el área contigua al sitio se recuperaron 2 mil 400 hectáreas que se va convertirán en un parque natural. Foto Mónica Mateos

intención de vendérselo al gobierno. Mencionó que un caso similar se había registrado en Chichén Itzá, que también era propiedad privada, pero entonces se eligió ir por un juicio, que ganó el propietario, lo cual derivó en que el gobierno federal pagara mucho dinero.

Por eso, dijo, en esta ocasión se optó por la conciliación, lo que permitirá agilizar la entrega de la propiedad y, a partir de un avalúo en la zona, determinar el costo que pagará el gobierno federal.

Detalló que hay una vereda cercana que conectará con el parque Nuevo Uxmal, por lo que se realizarán obras para vincularlos; ambos espacios se encuentran a 20 kilómetros de lo que será la estación Calakmul del Tren Maya.

Andrés Manuel López Obrador reiteró que en julio próximo se entregarán los primeros vagones del Tren Maya, que se construyen en Hidalgo, y que en esa fecha se iniciarán los recorridos de prueba entre Mérida y Cancún, que podría ampliarse hasta Tulum e incluso Chetumal.

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La propiedad de predios donde se hallan zonas arqueológicas en México ha sido un tema complicado desde hace décadas. Una de las más mayores muestras de la dificultad de regularizar la posesión de tierras fue Chichén Itzá, donde el desacuerdo se prolongó desde inicios de este siglo hasta su compra, en 2012.

Los terrenos donde se asientan las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichén Itzá, en Yucatán, pertenecían a la familia Barbachano.

En 2007, se alertaba que Chichén Itzá era una “bomba de tiempo” por el ambulantaje, confrontaciones entre diversos actores en pugna y la posesión de los predios. Además, había 12 zonas arqueológicas del país catalogadas como focos rojos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): Teotihuacan, Monte Albán, El Tajín, Zempoala, Uxmal, Palenque, Tulum, Xochicalco, Tula, Cobá, Comalcalco y Edzná.

Marbella Casanova Calam, ex funcionaria del instituto, explicaba entonces que ahí existían pugnas por su regularización y la presión constante de los desarrolladores turísticos por obtener beneficios económicos.

A estos sitios se sumó en 2014 Cholula, Puebla, alrededor de la cual se dieron expresiones de descontento por la expropiación de te-

“El INAH pagó casi 232 millones de pesos a Carmen Barbachano Gómez Rul por la compra de 99 hectáreas, un fragmento de sus vastas tierras ubicadas dentro de la poligonal de la zona de monumentos arqueológicos. De esta importante transacción, el funcionario no dejó registro en su Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, mucho menos lo difundió a la prensa”, consignó el diario.

La suma pagada a particulares por una parte de los terrenos donde se erigió la ciudad prehispánica de Chichén Itzá superó los 450 millones de pesos. Fue la mayor cantidad de inversión en una zona arqueológica en más de una década.

La cifra suena desorbitante dado que se vislumbró expropiar al menos el área que ahora pertenece al gobierno yucateco. En ese caso se habrían pagado sólo unos “8 y pico millones de pesos”, reconoció el ex director del INAH, quien afirmó que Vicente Fox hizo el ofrecimiento por escrito a la familia Barbachano, pero ésta nunca le contestó.

Según el ex legislador Alfonso Suárez del Real, esto confirmó que De Maria y Campos “nunca pugnó por la expropiación, lo cual le parecía a él y a otros funcionarios del ramo turístico del gobierno de Calderón caro y complejo”. Opinó que el ocultamiento respondió a que no se trató de “una operación limpia y transparente”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 3a
Se realizará un avalúo para determinar el costo, explicó // En la gestión de Felipe Calderón se pagaron más de 450 mdp por tierras de Chichén Itzá

En 2022 continuó la denuncia contra las subastas de patrimonio nacional

El lema “Mi patrimonio no se vende” siguió resonando durante este año con cada subasta de piezas prehispánicas que se realizaba en el extranjero; sin embargo, la mayoría no se pudieron frenar a pesar de las denuncias del gobierno mexicano.

Algunos de los objetos incluso resultaron ser falsos según dictámenes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La mayoría de las subastas ocurrieron en Francia, debido a la legislación del país europeo. A lo largo del año destacan las ventas de las casas Million, Ader Nordman, Binoche et Giquello, Chaville Enchères, Setdart, Zacke, Carlo Bonte Auction y Cornette de Saint Cyr, que en conjunto han rematado cientos de piezas precolombinas.

En febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó a Austria por negarse a devolver, o al menos prestar, la pieza conocida como “penacho de Moctezuma”, lo que consideró una política anticultural y egoísta. En esa ocasión también señaló a los países permisivos frente a las ventas ilegales de objetos arqueológicos originarios de México.

Parte de los argumentos esgrimidos por el gobierno mexicano son que “privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares; menoscaban la cooperación entre los Estados para la protección y conservación del patrimonio cultural; socavan la integridad de las culturas y, por ende, de toda la humanidad, y dan pie a un mercado de falsificaciones”. Incluso el llamado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue ignorado a inicios de 2022.

Repatriaciones de éxito

En contraparte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) encabezó la labor de repatriación de piezas que fueron recuperadas como parte de los esfuerzos en el combate al tráfico ilícito de bienes culturales que se encuentran de manera ilegal en el extranjero.

La recuperación más relevante ocurrió en Barcelona, donde el consulado mexicano recibió aproximadamente 2 mil 522 bienes arqueológicos que devolvió una familia de esa ciudad española.

Los artículos, que llegaron el 19 de julio, datan del periodo Preclásico de la cultura tlatilca, en los primeros siglos antes de esta era; otros son objetos modernos y virreinales, detalló el titular del INAH, Diego Prieto.

▲ Cerámica Joven de pie, cultura de Veracruz, Remojadas, costa del Golfo, México, del periodo Clásico, una de las más de 60 piezas que subastó en noviembre la casa francesa Giquello y Asociados. Foto tomada del catálogo de la firma de pujas

En agosto, dicho instituto recibió de la cancillería 428 bienes arqueológicos procedentes de Estados Unidos, asociados con las culturas del desierto, en su mayoría puntas de proyectil, cuchillos de pedernal, artefactos de concha y hueso, así como fósiles marinos y elementos orgánicos, las cuales fueron decomisados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, y posteriormente entregados al consulado de México en Portland, Oregon.

En agosto, por conducto de la embajada en Bélgica se recibió una pieza que iba a ser subastada por la casa Carlo Bonte Action, en Brujas. El objeto prehispánico fue entregado por la señora Maria Helena Devefer, de 98 años, quien lo devolvió de forma voluntaria después de las gestiones de las autoridades diplomáticas y judiciales.

De igual forma, a principios de año dos ciudadanos neerlandeses entregaron 17 piezas arqueológicas que tenían en posesión desde hacía tres décadas. Su decisión fue inspirada después de su visita a la exposición Aztecas en el Museo de Etnografía de la ciudad de Leiden. La compañía sueca Absolut también restituyó de manera voluntaria dos figuras prehispánicas que fueron utilizadas en las décadas de 1950 y 1960 en una campaña publicitaría del licor de café Kahlúa. Recientemente, la SRE recuperó 223 piezas de la embajada mexicana en Países Bajos, las cuales fueron entregadas al INAH para su análisis, cuidado, conservación y difusión.

Incendio provocado en los murales de El Tajín empaña el año arqueológico

Este año cierra con un lamentable suceso: un grupo de desconocidos incendió el área de murales del Edificio I de la zona arqueológica de El Tajín, en Veracruz, declarada hace 30 años patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Aunque las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizaron un dictamen para conocer con certeza el grado de afectación, el informe pericial sigue en proceso.

En contraparte, entre las buenas noticias de nuestro patrimonio cultural, una escultura de figura humana de tamaño natural en Yucatán, una pintura mural del siglo XVI con un penacho y un escudo descubierto en Morelos, estrellas de mar en el corazón subterráneo de Tenochtitlan y una excepcional efigie del dios maya del maíz son algunos hallazgos relevantes en el año arqueológico, que se enriqueció con el Premio Princesas de Asturias, en España, otorgado a Eduardo Matos Moctezuma, “erudito y promotor del mundo prehispánico mexicano”. El arqueólogo mexicano fue reconocido por su excepcional contribución al conocimiento de las sociedades y culturas prehispánicas.

El INAH encabezó los trabajos de salvamento de diversas piezas arqueológicas. Una magnífica estela de piedra que simboliza la dualidad entre la vida y la muerte, labrada con una deidad femenina y otra masculina, se descubrió en la zona de Uxmal, Yucatán, como parte de los trabajos que acompañan a

la construcción del Tren Maya. El anuncio lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina, en presencia de Diego Prieto, titular del instituto.

El organismo informó en julio que hasta ese momento se habían registrado y preservado 24 mil 67 estructuras y bienes inmuebles, como parte de las acciones de salvaguarda de las obras de la realización de la red ferroviaria en el sur del país, además de la localización de mil 345 objeto arqueológicos correspondientes al periodo de mayor esplendor de la civilización maya.

En este contexto, arqueólogos trabajan en la zona arqueológica de Ichkabal, en Quintana Roo, para destacar el esplendor de las estructuras mayas ubicadas cerca de Bacalar, en las que se trabajan desde hace meses para desarrollar su potencial y que sea uno de los mayores atractivos de la ruta.

Hallazgos en Palenque y Mazatlán

En la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, se descubrió una cabeza de estuco con más de mil 300 años de antigüedad, un objeto único, debido a que representa al dios del maíz, que hasta entonces sólo se había encontrado en pintura mural o en vasos y platos cerámicos. Se trata de la primera representación tridimensional de la deidad.

También se dio a conocer que en la capital del país se encontró un conjunto único de 164 estrellas de mar provenientes del océano Pacífico en el Templo Mayor de lo que fue la Gran Tenochtitlan. Se trata de

▲ Aspectos de la zona arqueológica de Ichkabal, en Quintana Roo, donde arqueólogos trabajan desde hace meses para su eventual apertura. Foto Luis Castillo

la ofrenda 178 del antiguo recinto sagrado, conjunto que incluye una figurilla de copal, el cuerpo de un jaguar armado y otros organismos como corales, peces globos y caracoles.

Inusuales entierros arqueológicos con características únicas que pertenecen a la cultura aztatlán yacen en la zona urbana de Mazatlán, Sinaloa. El hallazgo se hizo durante obras de pavimentación y construcción de infraestructura.

Por otra parte, Matos Moctezuma, galardonado en el rubro de ciencias sociales, ofreció un discurso al recibir en Oviedo el Premio Princesa de Asturias, otorgado por su inteligencia científica, su capacidad de divulgación y su compromiso social, como dictaminó el jurado, que resaltó su labor en Tula, Teotihuacan y especialmente en el Templo Mayor de Tenochtitlan.

Dedicó el galardón a sus maestros y a las instituciones que apoyaron su devenir académico; incluyó a sus amigos fallecidos, los historiadores Miguel León-Portilla y Alfredo López Austin.

Aseguró: “Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida. Esa moderna máquina del tiempo que es la arqueología fue el medio para lograr trasponer el tiempo mismo y llegar ante los pueblos que nos antecedieron en la historia”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 CULTURA 4a
ALONDRA FLORES SOTO

El teatro Varsovia festeja su primera Navidad con un programa dedicado a las fiestas decembrinas

El espacio dirigido por Rodrigo González y Raúl Tamez presenta cuatro obras durante todo este mes

El teatro Varsovia, que abrió sus puertas este año, ofrece en diciembre una programación navideña que incluye las obras El cuarto rey mago; El cascanueces, con La Infinita Compañía, y Los cuentos de Santa, con Luis Fher Palatto.

Con la dirección de Rodrigo González y Raúl Tamez, el teatro Varsovia alberga propuestas escénicas de varios artistas; en esta ocasión celebra su primera Navidad con la obra El cuarto rey mago, en la que participan los actores Sergio Saldívar y Juan Francisco Yáñez.

La obra cuenta la aventura de Artabán, un rey mago que luego de ver la estrella de Belem se dispone a viajar para adorar a Jesús. Tras una serie de vicisitudes llega tarde, muy tarde, pero cuando al fin arriba...

La puesta en escena que promete sorprender al espectador con su final se presenta hasta el 8 de enero los domingos a las 13:30 horas, con funciones dobles el primero de enero a las 13:30 y 16 horas.

La Infinita Compañía y El cascanueces

El fin de semana pasado La Infinita Compañía presentó la versión de danza contemporánea de El cascanueces con coreografía de Raúl Tamez.

El clásico navideño narra la historia de la pequeña Clara que en la fiesta de Navidad recibe un cascanueces como obsequio de su padrino, el señor Drosselmeyer; al caer dormida, en sus sueños viaja a un mundo mágico lleno de persona-

Los actores Sergio Saldívar y Juan Francisco Yáñez protagonizan El cuarto rey mago, cuya última función será el primero de enero a las 13:30 y 16 horas. Foto cortesía del Teatro Varsovia

jes fantásticos, como un rey ratón, copos de nieve y hadas de azúcar, y su cascanueces toma tamaño real y baila con ella.

A partir de mañana se presentará en el recinto de la colonia Juárez el espectáculo Los cuentos de Santa, con Luis Fher Palatto, propuesta con música, baile y cuentos narrados por Santa, quien con su ayudante llevan al espectador a vivir e imaginar increíbles historias de Navidad.

Habrá cuentos que buscan dar mensajes o enseñanzas, como el significado del árbol de Navidad, así como una perspectiva diferente del El cuento de Navidad de Charles Dickens, entre muchas otras historias.

Las funciones de Los cuentos de Santa serán hoy y el 28 y 29 de diciembre a las 13 horas.

El teatro Varsovia es el único teatro amigable con las mascotas de la Ciudad de México, así que el público puede asistir a las funciones acompañados por sus animales de compañía.

El espacio teatral se ubica en la calle de Varsovia 9, en la colonia Juárez. Tiene capacidad para 180 personas. Con la apertura de este espacio para las artes escénicas, González y Tamez buscan crear vínculos con los grupos artísticos e instituciones con el fin de enriquecer el trabajo escénico en el país.

Ventanas de un tapanco

Vuelvo a la ventana a la que siempre volvía hasta que dejé de volver. Es la misma. No que yo. La vegetación del jardín ha crecido mucho pero en orden y hay arbustos nuevos, la cerca de varas en el límite de la milpa está un poco podrida, sus tablones chimuelos, su vertical en riesgo. La invaden guías trepadoras. La milpa al otro lado, y la de atrás de la casa siguen al pie de las estaciones, van en su tiempo.

La habitación de donde me asomaba, horas, está vacía, pero quedan las ventanas, una mesa y una silla. En esencia, es el mismo tapanco de antes. Junto al baño, el espejo alto en el que nadie nunca se miraba.

Ya no están las comadrejas del tras-

patio, con la gracia fugaz de su estola ondulante. Tampoco la salamanquesa de falso veneno que habitaba en un denso matorral que ya no existe. Donde hubo árbol hay leña. Ya no se oyen los pasos nocturnos del tlacuache que por años vivió en mi techo y sólo nos conocíamos de oídas.

En una casa el tiempo pasa diferente a como lo atraviesa a uno. Los objetos que permanecen son de hielo. O de polvo roto. La han pintado, habitado, abandonado, ampliado. Hoy quisiera ser plumero y dar una fuerte mano a las capas inmóviles de la escarcha sobre las cosas. No busco cosa alguna, no sabría cuál buscar.

Al fin pega el sol con todos sus brillos sobre el césped y saca sombras del alero donde anidaron golondrinas, los setos imperfectos y el agua gris de la memoria que empapa los años como si nada y los renueva. Al fondo del amari-

llo de unas páginas invictas encuentro los poemas de un extraño dador cubano, en su tiempo emperador chino de la fijeza. El azar enamorado de sus dados. Muchas más casas en las laderas. Colonias y colonias. Más tiros y petardos conforme avanza en el calendario la festividad de cada día. Vuelvo tal vez por lo que aquí quedó de los que somos y los que fuimos, los que a veces volvieron y quienes venían pero ya se fueron y no volverán porque están muertos. Juntos y mudos en estas habitaciones vacías, bajo techos restaurados por el olvido.

Tras de tantos años transcurridos, la mesa es la misma, saluda mis manos con impasibilidad de pino a medio barniz, muestra el círculo de algún vaso, las quemaduras de cigarro, una indeleble nube que quizás fue tinta negra.

Encuentro establecidos gatos ferales, dóciles. Escucho cantos acuclillados.

Se oyen lejos voces nuevas. Sueño que duermo en el suelo. Sueño que despierto. En esta casa vi pasar la guerra con sus aviones, tanques, cascos y bazucas. Aquí llegaron alegrías, emociones y desgracias, furia, perdón y paz. Aquí llegaba descalza una anciana indígena, diminuta, vendiendo flores y los huevos de sus gallinas. Llegaron amigos, enemigos, espías. O nadie llegaba durante días. O llegaban y no les abría.

En el prado de huizaches y arbustos que separa aquí de la calle, pacen tres caballos color de café semitostado en compañía de varias garzas blanquísimas que por momentos los montan.

El camino sube lo mismo que antes hacia las montañas. Como entonces, me espera. Desde la ventana vieja entiendo lo que no se entiende, y concluyo que sé muy poco. Mis recuerdos los olvida alguien más. Alguien que no conozco. Alguien.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 CULTURA

¿Fin o principio de año?

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos acogen el final de un ciclo y la llegada de un nuevo año con ritos seculares y tradiciones casi atávicas. Las diferencias entre el día y la noche eran evidentes para nuestros ancestros como para seres pertenecientes a otros reinos, animal o vegetal, y, a veces, incluso, especies minerales. Darse cuenta, concebir, el término de la vuelta que da la Tierra alrededor del Sol, movimiento de translación que, durante siglos, se atribuyó al astro solar girando alrededor de nuestro planeta, no apareció con la evidencia inmediata que ofrecen el alba y el ocaso, nacimiento y fin del día, cuando las tinieblas nocturnas desataban los temores ancestrales de una oscuridad sin fin. La fe en la resurrección del día, fe debida a la costumbre duradera de ver aparecer el Sol, permitió dormir con tranquilidad a los hombres, así creyesen reales los sueños que, en esas épocas remotas, confundían con lo vivido despiertos. Los miedos desencadenados por el fin del año han tenido una vida más larga y siguen existiendo, aquí y allá, cuando se asocia ese final a la desaparición del mundo. La celebración del inicio de un nuevo año, esa exaltación festiva de la población humana, de un lado al otro del planeta, del Este al Oeste, sobrecoge en una u otra forma a cada quien. Los sentimientos más diversos estallan, bombas o burbujas, durante el conteo regresivo del último minuto del año que se acaba, los 12 segundos de adiós a ese año. Un nuevo conteo comienza y algunas tradiciones proponen, cuando no exigen, realizar algunos gestos y actos rituales: tragar 12 uvas, tomar de un trago la copa de champán, formular un deseo cada uno de esos 12 primeros segundos si se desea verlos realizarse, vestir

ropa interior roja, quemar viejos calcetines, arrojar agua fuera de las puertas de casa para barrer los males... En fin, ritos o supersticiones que se funden en un júbilo planetario a la vez nostálgico y esperanzado. Momento jubilatorio que alcanza su clímax de euforia en ese segundo cero, segundo póstumo y primigenio, donde se abre la fisura sin fondo de un tiempo sin tiempo.

Fin de ciclo que invita a hacer el balance del año que termina como a formular buenas intenciones para el que comienza. Contables o soñadores, con nostalgia o con esperanza, los seres humanos se sienten conmovidos por algo más profundo: esos secretos ocultos, reminiscencias temblorosas tan pronto surgidas como olvidadas. Pasado y futuro se fusionan en el corazón y la mente de hombres y mujeres, en el espíritu humano.

Los filósofos se preguntan qué es el tiempo cuando creen comprender que el ser no existe sino en el tiempo. Pero el poeta dice que no es el tiempo el que pasa, que somos nosotros quienes pasamos. No se trata de retomar los profundos conceptos desarrollados por el filósofo Martin Heidegger. Basta recordar el título de su libro Sein un Zeit (Ser y tiempo) para comprender la cuestión que plantea; es decir, que entre el Tiempo y el Ser hay una relación esencial y existencial. De ahí nacerán las escuelas de pensamiento existencialistas como las que se oponen a ellas, siguiendo la tradición de la controversia, la cual permite a los pensadores dar unos pasos en el camino que abrió Parménides ante el milagro que es ser.

Sólo queda decir que fin y principio de año marcan un momento que no puede vivirse sin emoción. Las fiestas organizadas en estas fechas son las pruebas de que una cierta turbación necesita ser controlada aunque no sea sino con unas copas de champán y algunos abrazos que nos acerquen unos a otros, sensibles seres sacudidos por el paso despiadado del tiempo. A la vez, símbolo y metáfora de la muerte que se pone en escena a fin de año, como es también símbolo y metáfora del nacimiento. Brindemos por ambos símbolos, abracémonos para reír y no llorar. Que sea un momento de dicha, una alegría, el reconocimiento del milagro de existir y la gratitud por esta efímera felicidad. vilmafuentes22gmail.com

Este

fin de año, el tradicional ciclo Los antinavideños de La Capilla es de las mujeres

DE LA REDACCIÓN

Como parte de la tradicional temporada de fin de año Los antinavideños en La Capilla,este 2022 se presentan siete cuentos escritos y actuados por mujeres, por lo que en esta ocasión se llamarán Las antinavideñas.

Con humor negro e ironía se representan historias que, además, son una crítica al consumismo y la superficialidad, explicaron los directores Boris Schoemann, Daniel Bretón y Jimena Vázquez Eme.

Los delirantes relatos van de una desastrosa cita de Tinder, un grupo de monjas tiktokeras, un intento de suicidio en el Sistema de Transporte Colectivo y una sobreviviente del apocalipsis zombie que añora la Navidad.

Las obras son: Tu Navidad está en camino, escrita por Sofía Mora, con la actuación de Jules López. Trata de que una atractiva usuaria de Tinder, desilusionada por su cita más reciente, pide la cena navideña mediante otra aplicación, en espera de que esta vez no la traicionen.

En Conversación de adultos, escrita y actuada por Fer Vati, una

joven de clase alta que siempre ha recibido lujosos regalos de Santa Claus ahora pide que le ayude a resolver un problemita que causó en las fechas navideñas, al intentar hacer su propio ponche. Spoiler: sale mal.

Lucy Satanás, de Kat Rigoni, protagonizada por Mariana Fuentes, que alterna funciones con la autora, gira en torno a una diablita muy divertida que cuenta su relación con la diosa Odiosa, y por qué ésta quiere eliminar la Navidad.

Querido Zanta, de Jules López, con la actuación de Delia Ventura, relata las vicisitudes para conseguir la cena navideña el mismo día que se celebra, situación que se agrava cuando se tiene que combatir contra una horda de zombis.

En Navidad en erupción, de Araceli Piña Rojas, con Mariana Trejo Nieblas, a la joven protagonista de la historia en cuanto aparece el primer reno de fieltro y demás adornos navideños, se le llena el cuerpo de urticaria, pero en esta ocasión está decidida a descubrir el porqué.

Benditas tradiciones, escrita por Cyntia Tenorio, con la actuación de Araceli Piña Rojas, relata cómo se

sale de control la celebración del cumpleaños del niño Jesús. Una Madre Superiora hará lo posible para sacar del convento a cuatro novicias de la generación Z “que ya la tienen hasta la madre”.

En Feliz suicidio navideño, escrita y actuada por Alejandra Martínez, una mujer rebasa la línea amarilla del Metro con la intención de dar un discurso reivindicatorio a su intento de quitarse la vida.

Las siete propuestas escénicas se presentan de lunes a domingo a partir de las 20 horas hasta el 30 de diciembre. Benditas tradiciones y Feliz suicidio navideño se montan de forma alternada durante la temporada 2022.

A la par de Las antinavideñas se presentará la edición de Cuentos antinavideñitos, denominada ¿Y eso qué tiene que ver con la Navida’?, que incluye las obras: La nostalgia según la Navidad, de David Ortiz; Una Pina perdida, de Karla Rocha; El perfectamente inigualable plan navideño, de Leonardo Flores Morán, y Todos somos Scrooge, de Luisa Aragón Farah, con funciones de lunes a domingo a las 19 horas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 CULTURA 6a
La temporada incluye siete cuentos escritos y actuados por creadoras escénicas // Concluye el 30 de diciembre
▲ El recién inaugurado museo de arte digital teamLab Massless de Pekín, en China, ofrece a los visitantes una experiencia interactiva dentro de un centro comercial, cuyo lema, a manera de introducción, advierte: “Con tu cuerpo, sumérgete, percibe y conviértete en uno con un mundo que trasciende las sustancias materiales”. Organizada por el colectivo teamLab, la iniciativa cultural incluye decenas de obras, así como una peculiar instalación inmersiva titulada Resonating Microcosms: Solidified Light Color (en la imagen). Foto Ap
el poeta:
La cita es en el teatro La Capilla (Madrid 13, Coyoacán). somos
ARTE DIGITAL INMERSIVO EN PEKÍN
Dice
no es el tiempo el que pasa,
nosotros

▲ En noviembre, Sophia fue nominada por tercera vez al galardón. Foto cortesía de la agrupación

El Grammy, “gran impulso” para Sophia, grupo de música infantil

DE LA REDACCIÓN

Después de ganar el Grammy Latino 2022 en la categoría de Mejor Álbum de Música Latina para Niños, con A la fiesta de la música vamos todos, el pasado 17 de noviembre, el grupo de música infantil Sophia dio un salto cualitativo en su carrera, consideran sus integrantes: Sofía León (voz), el niño Jaden Suárez León (voz) y Vladimir Suárez (productor, voz y ejecutante de diversos instrumentos), pues a partir de ahora, dicen, podrán difundir su propuesta a diferentes públicos.

El premio, “además de ser un reconocimiento a nuestra labor de años, significa un desafío y crecimiento como agrupación”, asegura Vladimir, y agrega: “Estamos muy felices porque aportamos un granito de arena en la educación de las nuevas generaciones, que son los niños”.

La historia de Sophia en los Grammy latinos no es nueva, pues esta es la tercera ocasión en que fueron nominados, siempre dominando en la categoría de música infantil. En 2017 con Aprendiendo ritmos de América, en 2020 con Artistas de profesión y este año con A la fiesta de la música vamos todos.

Ahora, el reto es lograr mayor penetración y difusión de sus canciones. Rosalía León suma su lírica a esta agrupación.

Grabado en estudios de México, Bolivia y Estados Unidos por Pablo Ahmad, José Valentino y Marlon Luna; mezclado por Leonardo Angulo y José Luis Cornejo y masterizado por Rafael Armando Rosales, A la fiesta de la música vamos todos sigue su camino hacia adelante.

Compongo música sobre todo para mí, afirma Demián Bichir

En entrevista, el actor habló sobre E4, su más reciente álbum

Desde muy pequeño, Demián Bichir no solo pisó los escenarios teatrales, también componía canciones y jugueteaba con la guitarra y el piano.

En el hogar de los Bichir Nájera, se escuchaba todo tipo de música. “Por eso nos gustan todos los géneros: tríos, mariachi, boleros, Beatles, Stones, música clásica, ópera, Aretha Franklin, canciones de protesta y hasta (el himno obrero) La Internacional. Mi padre nos despertaba cantando ‘Arriba, víctimas hambrientas… arriba, vamos a luchar’”, recordó el actor en entrevista con este medio.

Bichir, quien ha sido dirigido por Oliver Stone, Ridley Scott, Chris Weitz y Quentin Tarantino, ha interpretado múltiples y diferentes personajes. Tiene una nominación al Óscar y recientemente estrenó su ópera prima fílmica, Un cuento de circo & A love song, en la Cineteca Nacional. Habló sobre su faceta melómana, sus composiciones y el proceso creativo de sus producciones.

“La música siempre ha sido parte fundamental de mi vida. Cuando tenía 11 años, mi padre me regaló mi primera guitarra. Siempre digo que no toco la guitarra ni el piano, sino que jugueteo con ellos. Cuando llegué a Los Ángeles, hace 35 años, grabé un tema con mi cuate Javier Pontón –un músico de verdad– sólo para ver qué tal sonaba una canción mía con arreglos”, relató.

Milanés y Silvio, inspiraciones

Entonces, “nos clavamos y terminamos 10 canciones. Soledad de niño fue el primer álbum que grabé. El título se lo da una canción que habla de los niños que viven en guerra. Compongo desde pequeño. Le escribo a todo, sobre cualquier tema, pero claro que el amor y el desamor son predominantes”.

Explica que sus inspiraciones han sido los cantautores cubanos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez; “fueron grandes detonadores para que compusiera canciones. Los vi por primera vez a los 13 años en el antiguo Auditorio Nacional y quedé embrujado. Me parecía maravilloso que alguien con solo una guitarra dominara un concierto completo antes miles de espectadores”.

No obstante, “escucho todo tipo de géneros. En mi iPhone tengo desde rock clásico hasta óperas, pasando por Cecilia Bartoli, Gustavo Cerati, El Mastuerzo, Pedro Infante, Pavarotti y Osaín del Monte, entre otros. Escucho mucho Amor, el álbum que hizo Haydeé Milanés con su padre. Es hermoso”.

Agrega: “Vamos a extrañar mucho a Pablo siempre”.

El reconocido intérprete actoral acepta: “Creo que soy mejor músi-

co ahora. Mis canciones son más elaboradas en E4, la más reciente producción. Lo más importante de este álbum es que está hecho por una sola persona en su totalidad. Nada mal, para no ser ingeniero ni músico profesional. Es la primera vez que incluyo temas en inglés en un álbum. Los temas piden lo que necesitan cuando nacen. Los que están en inglés nacieron así”.

Sobre el disco, creado durante la pandemia, detalló: “Partió de tres temas que le había escrito a Stefanie Sherk (su esposa fallecida); dos de ellos después de que partió. Salieron expulsados de mi alma para materializar lo que estaba sintiendo, y me seguí de frente. Recuperé ideas que estaban en el tintero, más dos temas que le compuse a Gala (su hija); otra que escribí hace mucho con mi amigo Octavio Galindo, quien también se fue antes de tiempo, y un cóver de While My Guitar Gently Weeps, de George Harrison”.

Prosiguió: “La canción que escribió Octavio se llama Cuando toques fondo, yo hice la música. Mucha gente piensa que también la com-

puse después de la partida de Stefanie, pero habla de lo que significó para mi amigo dejar el alcohol. Los arreglos de los nueve temas fueron naciendo solos mientras metía los primeros tracks de guía. Cada canción pedía algo distinto. Sunshine Girl es un experimento, una canción con una sola nota. Toda es en do y Cuando toques fondo sólo pidió una guitarra”.

Durante la cuarentena se detonaron las emociones y para Demián Bichir no existe duda de que “el arte sana. Ya sea que lo explores haciéndolo o que lo consumas. Paso mucho tiempo con la guitarra o frente al piano. Se me van las horas y no me doy cuenta. No pensé que fuera posible hacer un álbum completo yo solo. ¡Suponía que únicamente Paul McCartney podía! –dice y sonríe–. Lo mejor de hacerlo así es que puedes grabar las horas que quieras a la hora que quieras”.

–Entre tus planes está seguir haciendo música? –pregunta la reportera.

–Es inevitable. Es una necesidad. Es como respirar o comer. Estoy se-

guro de que produciré otro álbum. E4 es el proyecto personal más importante que he realizado. Todo lo demás lo haces en colaboración con más gente. El género que me gusta es el que me da la libertad de componer lo que quiera como quiera. Es una ventaja no tener disqueras que digan qué hacer o cómo hacerlo.

Compongo para mí principalmente. Ahora es fácil poner tu música al alcance de todos y E4 está en todas las plataformas”.

Demián Bichir, quien tiene 59 años de edad, aseguró que tanto su película Un cuento de circo & A love song y el álbum E4 han sido “de los tiempos más felices de su vida; son los dos proyectos más personales que he hecho”.

El largometraje está en cartelera en la Cineteca Nacional, mientras el disco se encuentra en plataformas digitales.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 7a
Estar frente al piano es tan necesario como comer o respirar, señala el intérprete actoral. Foto cortesía Gerardo Jiménez S / Prensa Danna

Zach Bryan, en el primer sitio de popularidad con Todos mis amigos odian a Ticketmaster

El músico afirma que ha hecho todo lo posible para que los boletos de sus conciertos sean más baratos

El cantante de música country Zach Bryan lanzó el domingo un disco en vivo titulado: All My Homies Hate Ticketmaster (Todos mis amigos odian a Ticketmaster). Junto al álbum publicó en sus redes sociales: “Un problema masivo con un precio justo de las entradas para espectáculos en vivo.

“He decido tocar en un número limitado de conciertos el próximo año en los que he hecho todo lo que he podido para lograr que los precios sean tan baratos como sea posible, y para probarle a la gente que las entradas no tienen que costar 450 dólares para ver un espectáculo bueno y honesto”, escribió Bryan. Advirtió que él no tenía el control de los boletos para los festivales en los que tocará.

La declaración no menciona a Ticketmaster explícitamente, salvo por el título de su disco. Sin embargo, sí etiquetó a la compañía en una publicación aparte, en su Instagram, donde muestra su lista de canciones. La respuesta de la empresa no apareció.

Recientemente, Ticketmaster ha enfrentado en Estados Unidos un notable escrutinio y mala prensa, especialmente acerca del lanzamiento fallido de los boletos para la próxima gira de la estrella pop Taylor Swift, Eras Tour.

Una preventa a mediados de noviembre pasado colapsó la página y dejó a muchos seguidores sin boletos, mientras la venta general planeada para dicha gira tuvo que ser desechada debido a que el gigante dominante de las entradas se había quedado sin existencias. La debacle incluso ha llevado a varios fiscales generales estatales a abrir investigaciones.

Ticketmaster México también está en la mira debido a que el concierto de Bad Bunny en la capital del país dejó a miles fuera del estadio debido a las entradas falsas o clonadas que circulaban.

La Procuraduría Federal del Consumidor anunció una investigación, pero Ticketmaster ha ne-

gado que el concierto de diciembre estuviera sobrevendido y en lugar de eso culpó la compra de entradas falsas a través de canales no oficiales y a “interrupciones temporales en el sistema de lectura de boletos, lo que desafortunadamente impidió de manera momentánea la validación de las entradas legítimas”.

Los expertos señalan que la frustración sobre las prácticas de Ticketmaster podrían llevar a un compromiso político, a lo que Bryan aludió en su declaración al criticar la inacción mientras “los grandes monopolios se sientan a robarse el dinero de la gente de clase trabajadora”.

Un compositor “tratando de hacer ‘música para que los hombres y mujeres de la clase trabajadora se identifiquen’ debería enorgullecerlos luchando por la gente que escucha las palabras que está cantando”, agregó.

Por la mañana del lunes, Zach Bryan se ubicaba ya en los dos primeros puestos del top de música country de Apple Music. All My Homies Hate Ticketmaster, grabado en su presentación del 3 de noviembre en el anfiteatro Red Rocks de Colorado, está en primer lugar; mientras su debut con una discográfica grande, American Heartbreak, está en segundo.

Manu Chao podrá volver a tocar en México

lanzado el álbum Estación México, grabado en un concierto realizado en el Multiforo Alicia y disponible sólo en este país con la idea de apoyar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a los presos políticos de San Salvador Atenco.

En 2009, mientras Felipe Calderón era presidente de México, el cantante franco-español Manu Chao dio su opinión sobre la represión que en 2006 habían sufrido militantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y habitantes de San Salvador Atenco por elementos de la extinta Policía Federal Preventiva.

En una rueda de prensa en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el cantautor afirmó: “Lo que está pasando en Atenco es, en cierto modo, terrorismo de Estado. Las autoridades están diciendo: ‘Mira, que nadie diga nada cuando vengamos a despojar de las tierras porque, cuidado, que lo que les va a pasar es lo mismo’”.

Luego de eso tuvo que cancelar sus presentaciones y abandonó México sin dar explicación. El gobierno de Calderón se negó a aceptar que el músico había sido considerado persona non grata, al amparo del artículo 33, que reza: “Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”.

La última vez que Manu Chao actuó en México fue en 2006, en un Zócalo abarrotado por 150 mil personas. Contaba ya con temas como Welcome to Tijuana y El hoyo, en los que hablaba sobre la vida y la política mexicanas; también había

Años más tarde, el cantante se refirió a lo ocurrido. Aseguró que al gobierno de la época no le había parecido que un extranjero hablara de política. Ahora, la posibilidad de que vuelva al país comienza a abrirse. La Secretaría de Gobernación anunció el pasado 21 de diciembre una revisión a los afectados por la aplicación indebida del artículo 33 de la Constitución mexicana sobre los extranjeros vetados de 2006 a 2018, por lo que él y otras 16 personas podrán gozar de sus libertades sin restricción.

Durante 2022, la petición y los rumores sobre el regreso de Manu Chao a México habían transitado las redes sociales con una creciente resonancia. Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, había hecho insinuaciones sobre el posible regreso del cantante, aunque nunca se había referido al estatus de persona non grata en que se encontraba el intérprete. No obstante, el pasado viernes, se refirió directamente al tema, prometiendo el regreso del músico.

Acompañada de la contraportada de La Jornada que informaba sobre el concierto en el Zócalo, tuiteó: “Claro que estamos buscando también a Manu Chao. Calderón lo catalogó persona non grata; nosotros le daremos nuevamente la bienvenida como lo hicimos en 2006 en la ciudad de derechos y libertades”.

El álbum fue grabado en la presentación del 3 de noviembre en Colorado
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 8a
El
Foto
cantautor saluda al público en su concierto en el Zócalo capitalino el 26 de marzo de 2006.
Marco Peláez
El cantante de country, en el festival Railbird, el 29 de agosto de 2021, en Lexington, Kentucky Foto Ap
Sheinbaum busca al franco-español para concierto en el Zócalo

Plataformas de música destacan a los artistas y las canciones más oídas de 2022

PORTALTIC/EP MADRID

Las plataformas de música en streaming se preparan para cerrar 2022 publicando listados con los artistas más escuchados del año y las canciones que se han mantenido en lo más alto de las listas de éxitos en este lapso.

Algunas han sido YouTube y Spotify, que han coincidido en que Bad Bunny ha sido el más escuchado de 2022, gracias al álbum Un verano sin ti, entre los favoritos de muchos usuarios.

Esas plataformas también disponen de listados más concretos, en los que definen cómo ha sido la actividad de cada usuario de manera individual y cuál ha sido la música que más han reproducido en sus perfiles personales.

Todas hacen una recapitulación de las acciones y el uso que sus suscriptores han hecho de sus servicios durante todo el año o parte de él. No obstante, hay cierta diferencia en la cantidad de información que ofrecen y el formato en que la muestran.

Apple Music

La aplicación desarrollada por el creador de iPhone incluye el apartado Replay en su versión web que recoge las canciones, artistas y álbumes más reproducidos en este servicio a lo largo de 2022.

Entre algunos datos que recopila está el número total de canciones reproducidas o las que se han escuchado con mayor asiduidad (así como el número de veces que se han

reproducido), hasta un total de 10 títulos.

En la sección de artistas, Replay detalla la cifra total de grupos y músicos escuchados durante ese tiempo y el Top 10 de los artistas más reproducidos, así como el número de minutos musicales consumidos todo el año.

Asimismo, este resumen anual incluye la cantidad de álbumes reproducidos y destaca los 10 más escuchados. Por otro lado, se detalla la cantidad de listas de reproducción que han sonado en la plataforma, así como los minutos que se les ha dedicado.

Finalmente, puntualiza qué emisoras son las más escuchadas y los minutos que se han reproducido de ellas; para terminar, incluye un acceso directo a una lista de canciones favoritas, que incluye hasta 100 cortes según el orden de preferencia de los usuarios.

Apple Music dispone, además, de un reel de destacados que recoge toda esta información y los datos más curiosos de la actividad de los usuarios en esa plataforma, que se puede compartir con dispositivos móviles.

YouTube

YouTube Music Recap 2022 también permite a los usuarios desplazarse entre sus estadísticas personalizadas, entre las que se cuentan los más escuchados en materia de artistas, canciones, videoclips y listas de reproducción.

Esta herramienta, disponible en la aplicación del servicio de streaming para iOS y Android, incluye una lista de reproducción

de canciones e introduce contenidos exclusivos de la plataforma de Google, así como estadísticas de escucha.

Finalmente, YouTube ha anunciado que Recap se puede integrar con Google Photos para que los interesados combinen canciones preferidas con fotografías e imágenes.

Como indica YouTube, en su sección de ayuda, los Recap 2022 se pueden compartir con otros usuarios a través de una lista de reproducción. Para poder acceder a esta herramienta, la plataforma exige que los usuarios tengan, por lo menos, dos horas de reproducción de música en YouTube o YouTube Music entre el 1º de marzo y el 20 de mayo de este año.

Spotify

Esta plataforma de música y archivos de audio (podcasts) dispone de una herramienta llamada Spotify Wrapped, que se encarga de hacer un resumen de la actividad que ha registrado a lo largo de los primeros 10 meses del año y los dos últimos del anterior (noviembre y diciembre).

Igual que Amazon Music, esta opción de Spotify recopila las canciones más escuchadas, los artistas que hayan registrado un mayor número de clics (destacando, principalmente, el que más se ha escuchado en la plataforma) y sus correspondientes álbumes, los géneros musicales más habituales en las escuchas, las listas de reproducción.

Para acceder a todos estos datos, los usuarios deberán acudir a la

página de inicio y pulsar Wrapped Entonces, se despliega una especie de feed que da comienzo con los cinco géneros más escuchados en la plataforma (rock indie, Hollywood, deep new americana, pop, indie, Broadway...).

Después, Wrapped describe en tres palabras la banda sonora del usuario por las mañanas, con adjetivos como reflexiva, alegre, introspectiva, etc. A dicha historia le sigue otra en la que se detalla el número de minutos que se ha escuchado, así como una comparativa en porcentaje del resto de oyentes en España.

Después, se presenta la canción más escuchada en este servicio en streaming y tanto el número de veces que se ha escuchado como el día que más veces se haya reproducido. Por otra parte, señala la cantidad total de canciones que

se han escuchado, así como el Top 5 de canciones más reproducidas, que muestran tanto la portada del álbum como el nombre del artista.

La plataforma también invita a los usuarios a añadir una lista creada expresamente para Wrapped con todas las canciones a las que el usuario haya dado “me gusta” o registren un número alto de reproducciones.

El número de artistas también está reflejado en esta herramienta de análisis anual, de la que se desprende quién es el artista o grupo más escuchado, así como el tiempo total que se le ha dedicado a su reproducción.

Tras introducir un resumen de los cinco artistas más escuchados en la plataforma, Spotify Wrapped termina por hacer un perfil del usuario, con una etiqueta como Amante de lo tradicional.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022
ESPECTÁCULOS
▲ Mediante Spotify Wrapped, la plataforma Spotify resume la actividad registrada durante los primeros 10 meses del año y los dos últimos del anterior. Foto archivo

LA EXIGENCIA ES MAYOR EN EUROPA, AFIRMA EL ZAGUERO

César Montes se despide de los Rayados y llega al Español

César Montes, zaguero mundialista con la selección mexicana en Qatar, se despide del Monterrey con la tranquilidad de haber conquistado cinco títulos, incluido un trofeo de Liga y dos Concachampions Su siguiente destino es el Español de Barcelona, club en el que han militado elementos como Diego Reyes, Héctor Moreno y Francisco Palencia, donde cumplirá la meta que se propuso en una operación que ronda 8 millones de dólares, según medios locales.

La formalización de su traspaso, anunció el club regiomontano en redes sociales, estará sujeta a los exámenes médicos que Montes, de 25 años, deberá superar hoy satisfactoriamente en España. Luego de pasar las fiestas navideñas en familia, el sonorense viajó ayer para cumplir con el último trámite.

“Informamos a nuestra afición que hemos llegado a un acuerdo para transferir al jugador al Español de Barcelona”, indicó el club regio en un comunicado.

Desde su debut en agosto de 2015, el canterano de Rayados acumuló 264 partidos y marcó 13 goles, entre ellos el primero en la historia del estadio BBVA, construido ante la demolición del viejo Tecnológico. En su palmarés destacan una Liga (2019) y dos Copas Mx (2017 y 2020), además de las conquistas en la Liga de Campeones de Concacaf (2019 y 2021) que lo llevaron al Mundial de Clubes.

Antes de poner rumbo hacia el Viejo Continente, el defensa de 1.91 metros reflexionó sobre lo acontecido después del Mundial, donde

pudo medir sus fortalezas y debilidades frente a los considerados mejores delanteros del planeta.

“Está claro que es un nivel diferente”, aceptó con pesadumbre. “Pero ¿por qué no tratar de salir a buscar nuevas experiencias? Sé que no es nada fácil, he vivido el proceso, pero al menos, intentarlo estaría muy bien para nuestro futbol”.

Como internacional, Montes ha vestido en 44 ocasiones la camiseta absoluta de la selección mexicana, agregando este año su primera participación en una Copa del Mundo. No obstante, la experiencia de haber sido eliminado en la fase de grupos –por primera vez desde 1978– aceleró los planes de salida del defensa.

“Hace algunos años había más de 11 mexicanos en el futbol europeo y el resultado fue el mismo. No sé si realmente sea el camino, pero el futbol de allá es más exigente porque compiten sólo los mejores. Mi objetivo siempre fue claro y ahora se cumple. Estoy agradecido con el Monterrey. Es una negociación que bien se pudo dar en el pasado, pero hoy le tocó al Tato (Noriega) como presidente del club”, concluyó.

Dirigidos por el ibérico Diego Martínez, los Periquitos se ubican en la decimosexta posición de la liga española con 12 puntos en 14 jornadas, sólo uno arriba de los puestos de descenso. Tras su participación en Francia 98, el ex mediocampista del América Germán Villa abrió la puerta para que otros mexicanos defendieran sus colores. Así, llegaron en diferentes etapas Juan Francisco Palencia, Héctor Moreno y Diego Reyes, además del ex seleccionador nacional Javier Aguirre, quien en 2014, como técnico, salvó al club de perder la categoría.

ALBERTO ACEVES

En la Liga de Expansión no sólo hay clubes que tienen problemas para lograr su certificación ante la Federación Mexicana de Futbol, requisito indispensable para un probable ascenso de categoría. Aunque los criterios son discutidos en cada asamblea de dueños, “hay quienes creen todavía que no podemos competir contra los grandes monstruos regios (Tigres y Monterrey) o los cuatro grandes de la Liga Mx”, afirma Mario García, técnico del vigente campeón Atlante, desde una visión más deportiva que eco-

nómica. “El futbol mexicano es más que los cuatro o cinco de siempre. Se entiende lo administrativo, pero necesitamos libre competencia para no seguir pensando en cortito”.

Sin la posibilidad de ascender, ningún campeonato parece tener sentido para los atlantistas. En su intento más reciente por aprobar el proceso, el club capitalino no pudo acreditar que el estadio Ciudad de los Deportes es un inmueble apto para el máximo circuito, debido a la falta de mantenimiento en el alumbrado. “Lo mínimo que nos piden son 800 luces”, explica el presidente Emilio Escalante, desgastado por la acumulación de trabas de la Liga.

El impacto de la eliminación de México en la primera ronda del reciente Mundial reabrió el debate sobre el número de extranjeros, el regreso del ascenso y descenso, además de la falta de profesionalismo en las fuerzas básicas. “Pero sin ningún cambio es difícil que le demos la vuelta a esto”, opina Francisco Ramírez, entrenador del Celaya. Aunque franquicias como los Toros, Morelia y Atlante estuvieron cerca, sólo los Leones Negros de la UdeG lograron cumplir con los lineamientos solicitados para su certificación.

García reconoce que hoy es difícil encontrar defensas centrales, laterales y delanteros en categorías

menores. “En Expansión, Segunda Premier, Sub-20 y 18 tenemos que llevar a los entrenadores que sepan trabajar con límite de edad”, analiza. “Yo llevo años haciéndolo y ¿sabes cuándo me han convocado a entrevistarme en una selección Sub-23? ¡Jamás! Parece que hay algún ente con otros intereses, fuera del tema deportivo, que elige quienes deben ser los entrenadores nacionales. Y los resultados ahí están. No podemos pensar que va a venir Guardiola o quien me digas a cambiar todos nuestros males”.

Mientras alista el regreso de los Potros, el entrenador mexicano aclara que la Liga de Expansión, contrario

a lo que piensan colegas como Ricardo La Volpe, no es una competencia formativa porque para formar jóvenes están las fuerzas básicas.

“En el deporte no hay jugadores chavos ni grandes”, insiste con agudeza. “Más bien tendríamos que cuestionarnos lo que pasa en la Sub20 y Sub-18. ¿Cómo vas a formar nuevos talentos si las divisiones menores juegan en campos de entrenamiento y no antes de los partidos de primera, con aficionados queriendo arrancarte la cabeza? El número de extranjeros debe volver a los cinco de antes, pero no nos olvidemos de lo que pasa abajo. Lo formativo está en la misma competencia”.

El traspaso del defensa sonorense, de 25 años, costó 8 millones de dólares. Foto Instagram del jugador
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 10a
DEPORTES
“Hay quienes creen que por ser de Liga Expansión no podemos competir contra los grandes”: Mario García

JIMÉNEZ, EN LA BANCA DE LOS WOLVES

Arsenal da la vuelta y vence 3-1 al West Ham para seguir en la cima

El Arsenal le dio la vuelta al marcador y derrotó 3-1 al West Ham United en el derbi londinense para mantenerse como líder de la Liga Premier tras la tradicional celebración del Boxing Day navideño, en la que el Newcastle superó 3-0 al Leicester para colocarse segundo en la clasificación.

En el último partido de este lunes, el equipo dirigido por el español Mikel Arteta jugó una gran segunda parte para remontar el tanto inicial de los Hammers, logrado desde el manchón penal por el argelino Saïd Benrahma (al minuto 28).

Bukayo Saka (53), el brasileño Gabriel Martinelli (58) y Edward Nketiah (69), tres de las jóvenes promesas del equipo londinense, fueron los autores de los goles de la voltereta.

Con esta victoria, el Arsenal suma 40 puntos y supera en siete al Newcastle, que ahora es segundo con una unidad de ventaja sobre el Manchester City (32), que jugará mañana contra el Leeds (15º).

En tanto, el delantero mexicano Raúl Jiménez no tuvo minutos en el triunfo 2-1 de su equipo, el Wolverhampton, sobre el Everton, ayer en la reanudación de la Liga Premier de Inglaterra tras el parón de 40 días

por la disputa del Mundial de Qatar.

El nuevo técnico de los Wolves, el español Julen Lopetegui, debutó en el campeonato inglés con una victoria in extremis, luego de que su equipo remontó el marcador en la recta final para salir del último puesto de la clasificación (18).

Con un gol de cabeza tras un tiro de esquina, el defensa colombiano Yerry Mina adelantó al Everton al minuto 7, pero el Wolverhampton empató 1-1 con un tanto del portugués Daniel Podence (22) y consiguió el triunfo en el descuento con la anotación del argelino Rayan Ait-Nouri (90+5). Jiménez permaneció en la banca durante todo el encuentro.

A su vez, el Newcastle, propiedad desde la temporada pasada de un fondo saudita, selló en apenas media hora el triunfo 3-0 ante el Leicester, con goles del neozelandés Chris Woods (3, de penal), del paraguayo Miguel Almirón (7) y del brasileño Joelinton (32).

El Liverpool, distanciado de la pelea por el título tras su mal inicio de temporada, se ubicó en la sexta posición con 25 puntos tras vencer 3-1 al Aston Villa, con tantos de Mohamed Salah (5), Virgil van Dick (37) y Stefan Bajcetik (81), el joven español de 18 años que sentenció en el tramo final después de que el equipo entrenado por Unay Emery

recortara diferencias por medio de Ollie Watkins (59).

Con esta victoria, los Reds se colocan a cinco puntos de los puestos de Champions, que cierra el Tottenham (4º) tras salvar un empate (2-2) en Brentford, después de ir abajo por una diferencia de dos goles.

El nuevo colista de la Premier es el Southmapton, que perdió 3-1 en

casa frente al sorprendente Brighton (6º), mientras el Fulham (8º) se impuso con contundencia en su visita al Crystal Palace (11º) por 3-0. Con información de Afp

Club saudita Al Nassr confirma interés por CR7

RIAD. El director deportivo de club saudita Al Nassr, el portugués de origen brasileño Marcelo Salazar, confirmó ayer el interés del equipo por fichar al astro luso Cristiano Ronaldo, aunque admitió lo complicado de la operación. “Vamos a esperar a ver cómo se desarrollan las cosas hasta finales de año. Como deben comprender, se trata de una negociación de enorme magnitud, no sólo para el club, sino para el país y el futbol mundial, y debe ser llevada a cabo por instancias superiores”, afirmó en declaraciones al portal Flashscore.

Prensa Latina

Marruecos presenta museo sobre su selección nacional

RABAT. Marruecos presentó ayer un museo virtual sobre la histórica participación de su selección nacional de futbol en el reciente Mundial, donde quedó como semifinalista. La galería digital recoge todas las imágenes y fotos oficiales del equipo, así como los hechos protagonizados por su afición durante la cita catarí, donde los Leones del Atlas se convirtieron en el primer representativo de África y de origen árabe en llegar a clasificar entre los cuatro grandes del orbe.

Fabio Capello llama “estúpido” al Dibu Martínez

Ap

El presidente de la Asociación del Futbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, dio por segura la continuidad del director técnico Lionel Scaloni al frente de la selección campeona del mundo, pese a que la firma del nuevo contrato se sigue dilatando.

“No tengo dudas de que (Scaloni) va a continuar siendo el DT de la selección argentina”, dijo Tapia el lunes en rueda de prensa en su provincia natal de San Juan, a donde llegó para exhibir una réplica de la Copa Mundial obtenida hace una semana. “Los dos somos hombres de palabra, nos dimos la mano, nos dimos el sí de palabra”. Scaloni, de 44 años, terminó su contrato con AFA tras el triunfo 4-2 ante Francia por penales en la final del Mundial de Qatar.

Si bien Tapia y Scaloni manifestaron en público antes del certamen del orbe que había voluntad de continuar con el proyecto, el nuevo vínculo contractual no se ha formalizado.

En la conferencia posterior al triunfo en la final de la Copa del

Mundo, Scaloni evitó referirse a su futuro y este lunes regresó a Mallorca, ciudad española donde reside junto con su esposa y dos hijos, sin haber rubricado el nuevo contrato.

Cuando el entrenador regrese a la Argentina se formalizará el trámite de su continuidad, indicó.

“Vamos a terminarlo porque es lo que hemos hablado hasta el día de ayer (domingo).”

Scaloni tomó el mando de la Albiceleste como técnico interino tras la eliminación en octavos de final del Mundial 2018 y fue confirmado en el puesto luego de obtener el tercer puesto en la Copa América de 2019.

Sin experiencia previa en un club, condujo al seleccionado argentino a la conquista de la Copa América 2021, el torneo intercontinental Finalissima y el Mundial, ambos este año, convirtiéndose en el único técnico de la historia del futbol argentino en obtener esos tres trofeos para su selección.

Sobre Lionel Messi, el titular de la AFA dijo: “Tenemos al mejor jugador del mundo, quien fue maltratado” por la prensa argentina, y a quien el país debe “una gran cantidad de logros”.

El ex entrenador italiano Fabio Capello se unió a las críticas hacia el guardameta argentino Emiliano Martínez, luego de sus polémicas acciones tras ganar con su selección la final del Mundial de Qatar. El integrante del Aston Villa se burló del francés Kylian Mbappé durante los festejos y al recibir el Guante de Oro al mejor portero se acercó el trofeo a los genitales, por lo que fue calificado por Capello como “un estúpido”.

PSV traspasa a Cody Gakpo al Liverpool

LA HAYA. El PSV Eindhoven anunció ayer la venta de su estrella Cody Gakpo, una de las sensaciones del pasado Mundial de Qatar, al Liverpool, según un comunicado de la entidad holandesa. “El delantero de 23 años viajará inmediatamente a Inglaterra, donde se someterá a las formalidades necesarias para finalizar el traspaso”, precisó. Hasta ahora no se conocen las cifras de la operación, aunque el director general del PSV, Marcel Brands, habla de un “traspaso récord” para el equipo holandés.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022 DEPORTES
AP Y AFP BUENOS AIRES ▲ Mientras la salud de Pelé seguía en vilo en el hospital Albert Einstein de Sao Paulo, el mundo está al pendiente de cualquier evolución. Los aficionados visitan el museo del club Santos de Brasil, se retratan ante la estatua de O Rei y observan los objetos que pertenecieron al más grande futbolista del siglo XX. Dicho equipo fue donde despegó la carrera de Edson Arantes a los 15 años y anunció que su escudo fue modificado para 2023 en homenaje a su histórico jugador. Foto ▲ El mediocampista brasileño de los Gunners, Gabriel Martinelli, durante un remate a gol. Foto Ap EL MUNDO, PENDIENTE DE OREI
Afp
Aseguran continuidad de Scaloni con la Albiceleste

Prevén fuerte impacto social si se excluye boxeo de Juegos Olímpicos

Si el boxeo queda fuera de los Juegos de París 2024, como advirtió el Comité Olímpico Internacional (COI), no sólo sufrirá un impacto negativo el deporte mexicano. Los efectos serían más profundos; dañarían el tejido social de miles de jóvenes en periferias urbanas y pequeños poblados, reflexiona Lindolfo Delgado, ex integrante de la selección tricolor de pugilismo que participó en Río de Janeiro 2016.

“Pocos llegamos a representar a nuestro país en unos Juegos Olímpicos”, piensa Lindolfo, quien nació en la pequeña ciudad de Linares, Nuevo Léon, con una población de unos 80 mil habitantes.

“Antes están los Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y torneos locales, pero en ese trayecto hay miles de jóvenes con la ilusión de triunfar y que están enfocados en una meta.”

Cuando Lindolfo empezó a tener

éxito como boxeador amateur, las personas se congregaban a su alrededor. El deporte se volvió popular en su región y cada vez más jóvenes se iniciaron en la disciplina.

“Ahí es donde se haría el verdadero daño”, dice Lindolfo; “no sólo afecta a la tradición olímpica del boxeo mexicano, sino también socialmente, porque cuando uno de nosotros destaca en su pueblo o su ciudad, la gente de nuestra comunidad también se involucra. Un joven ve a otro y sabe que puede seguir esos pasos y, si es constante, tener éxito”.

El conflicto del COI con la IBA –organismo de gestión del boxeo amateur– por temas relacionados con la gobernanza y la transparencia administrativa en este deporte, derivó en un problema más complejo. Hace unos días la organización olímpica advirtió que existe un riesgo real de sacar el boxeo del programa para París 2024.

La IBA tiene como presidente al ruso Umar Kremlev y el principal patrocinador es la gasera Gazprom,

DENVER DESPIDE AL COACH HACKETT

empresa ligada al estado de ese país. El dirigente acusó al COI de querer usar los Juegos Olímpicos como instrumento de chantaje y de mezclar la política con el deporte como pretexto.

Además de México, donde el boxeo es uno de los deportes más arraigados, Cuba sufriría afectaciones importantes. Es de las disciplinas que mayores éxitos ha dado a la isla en los certámenes olímpicos, después de Estados Unidos, con 50

medallas de oro, suma 41 preseas doradas y un total de 78 metales.

El presidente de la Federación Cubana de Boxeo, Alberto Puig de la Barca, compartió con La Jornada su confianza en que este conflicto tenga pronta solución y permanezca en el programa olímpico en París 2024.

“El boxeo surge con los JO y es uno de los deportes que llenan las gradas durante estos torneos, así que dudo que tenga un desenlace

fatal”, sugiere desde La Habana; “espero que se limen las asperezas entre COI y la IBA, porque así sea sin esta última, tengo plena confianza de que el boxeo permanecerá como disciplina olímpica”.

Política, racismo y abuso sexual chocaron con el deporte en 2022

En su esencia, la actividad deportiva debe ser diversión, juego, un menú interminable de escapes de dos o tres horas de la realidad hacia una tierra de ganadores y perdedores que asombran al mostrar cómo la capacidad del cuerpo humano siempre va más allá del límite.

Griner fue sentenciada a nueve años de prisión por posesión de una cantidad menor de aceite de hachís, sustancia ilegal en Rusia. Sobrevinieron meses de negociaciones tensas. Al final fue liberada en un intercambio de prisioneros. Los negociadores finales tuvieron que ser nada menos que los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin.

tes y la postura del gobierno ante la comunidad LGBT+ eclipsaron la antesala del torneo, lo mismo que las acusaciones de corrupción en el otorgamiento de la sede a un emirato sin tradición futbolística.

▲ Los Broncos de Denver despidieron ayer al entrenador en jefe Nathaniel Hackett y nombrarán en los próximos días a un interino para afrontar los dos partidos que restan en una temporada para el olvido. La paliza de 51-14 que les propinaron los Carneros de Los Ángeles el domingo fue el detonante, al quedar últimos con cuatro ganados y 11 derrotas en la División Oeste de la Conferencia Americana liderada por los Jefes de Kansas City. La NFL informó que el apoyador Randy Gregory de ese equipo, así como el liniero ofensivo de los Rams Oday Aboushi están suspendidos un partido por violación a las reglas de conducta y por rudeza innecesaria. Foto Ap

Para muchos fanáticos, esa visión siguió cambiando en 2022, como ya había ocurrido el año previo y el anterior sin que se hablara de ello. Ahora abundan notas de delitos sexuales, de uso de los deportes con fines políticos, de violación a los derechos de atletas transgénero, exclusión por la pandemia de covid-19, con un aderezo de dopaje, problemas de geopolítica y corrupción.

La noticia deportiva del año para la Ap versó sobre la basquetbolista Brittney Griner, cuyo plan de viajar a Rusia para jugar durante el descanso en Estados Unidos terminó en una batalla diplomática entre los líderes de los dos países.

Poco después de la cita invernal olímpica en Pekín, Rusia invadió Ucrania. La comunidad deportiva comenzó a lidiar entonces con la pregunta de si debía permitirse que los atletas rusos compitieran en eventos internacionales, a veces contra deportistas ucranios.

La creación de la gira LIV Golf consumió todo el oxígeno en ese deporte, alterando el statu quo con el apoyo de un fondo financiado por líderes saudíes que, según sus detractores, tienen las manos ensangrentadas.

A finales del año, el Mundial de futbol en Qatar estuvo debajo de un microscopio similar. El maltrato a los trabajadores inmigran-

En la NBA abundaron reportes sobre los Suns de Phoenix, cuyo dueño, Robert Sarver, fue presionado para vender el equipo después de que distintos empleados documentaron años de abuso y cultura tóxica en el ámbito laboral, incluidas frecuentes faltas de respeto a las mujeres y el uso de insultos racistas.

Otro propietario, Daniel Snyder, de Commanders de Washington, en la NFL, fue acusado por interferir en las investigaciones de acoso sexual que habrían prevalecido en la organización durante dos décadas.

Peor fue la historia de Deshaun Watson, considerado uno de los mejores mariscales de la liga y quien en 2022 llegó a arreglos extrajudiciales con 23 mujeres que lo acusaban de hostigamiento y abuso sexual, hechos por los que sólo fue suspendido 11 partidos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 27 de diciembre de 2022
12a
DEPORTES
Cuando un pugilista triunfa inspira a más jóvenes, sobre todo a su alrededor, a enfocarse en esta disciplina, explica el ex seleccionado tricolor
▲ Lindolfo Delgado (de rojo) durante el combate que sostuvo ante el italiano Karmine Tomassone en Río 2016. Foto Instagram del boxeador

Tormenta Elliot devasta varias regiones de EU y Canadá; ha provocado más de 50 muertes

La tormenta invernal Elliot, que azota varias regiones de Norteamérica desde hace días, causó la muerte de más de 50 personas en Estados Unidos, incluidas 25 en un solo condado de Nueva York, y persistirá varios días, advirtieron autoridades de ese país; mientras continúan las afectaciones en los aeropuertos, en las redes eléctricas y se han congelado suministros de energéticos.

“Es demasiado pronto para decir que se acabó (…) Es claramente la tormenta de nieve del siglo”, declaró la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, en conferencia de prensa. Luego de comunicarse con ella por teléfono, el presidente estadunidense, Joe Biden, anunció que su administración proporcionaría recursos para ayudar a la región a cubrir los gastos de rescate y recuperación tras Elliot

Los datos sobre el número de personas que han fallecido a causa de la tormenta invernal se siguen actualizando, pero un recuento de NBC News elevó el número de muertes a 55 sólo en Estados Unidos; mientras se prevé que la cifra siga creciendo.

Algunas personas han sido encontradas muertas en sus autos, y otras han fallecido de un paro cardiaco al tratar de limpiar la nieve mientras las temperaturas aún son bajas, dijo en rueda de prensa Mark Poloncarz, responsable del condado

de Erie, en Nueva York. También señaló que se había restablecido la electricidad en más de 13 mil hogares, pero más de 12 mil siguen el servicio.

Dado que muchas tiendas de comestibles están cerradas en la zona de Buffalo y existen restricciones a la circulación de autos, algunas personas suplicaron en redes sociales donaciones de alimentos y pañales, reportó Ap.

Según el sitio de seguimiento Flightaware.com, el lunes más de 3 mil 800 vuelos fueron cancelados en Estados Unidos; la aerolínea más afectada fue Southwest Airlines, con 2 mil 497. Mientras los retrasos de vuelos llegaron a más de 4 mil 500.

El clima extremo “continuará causando condiciones de viaje peligrosas a nivel local durante los próximos dos días”, indicó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) en su último boletín. “La mayor parte del este de Estados Unidos permanecerá en condiciones de congelación hasta el lunes (26 de diciembre), antes de que se establezca una tendencia más moderada a partir del martes (27)”, precisó.

De acuerdo con un reporte de Prensa Latina, el número de cortes eléctricos superó en algunos momentos el millón de clientes. Específicamente en el oeste de Texas, una de las regiones más afectadas por la tormenta, el precio del gas subió un 22 por ciento, hasta su nivel más alto desde la helada de 2021.

También, la caída marcada por la congelación de pozos en Texas,

Oklahoma, Dakota del Norte, Pensilvania y otros lugares es considerada por los productores una de las más grandes desde esa misma helada del año pasado; y, en paralelo, se redujo la producción de los yacimientos petrolíferos de Dakota del Norte entre 300 mil y 350 mil barriles diarios; es decir, un tercio de lo normal.

Canadá: afectaciones en los trenes

En Canadá, decenas de miles de personas permanecieron sin flujo eléctrico, mientras brigadas

de trabajo intentaban restaurar el servicio. Casi 71 mil clientes de Hydro-Quebec, más de 31 mil de Hydro-One y cerca de 3 mil de NB Power carecieron de suministro energético, de acuerdo a un reporte de la cadena CTV News.

Los estragos causados por el severo temporal dañaron el sistema de transporte del país, y el descarrilamiento de un tren en la víspera de Navidad seguía interfiriendo en los planes de viaje de vacaciones en Ontario y Québec. La compañía Via Rail comunicó en su sitio web que al menos 29 trenes estarían fuera de servicio entre Toronto y Montreal.

▲ En numerosos aeropuertos de Estados Unidos se acumulan los vuelos cancelados y demorados, y claro, los equipajes en pasillos y salas de espera. En tanto, las calles de Buffalo, Nueva York, lucen con montañas de nieve y autoridades prohíben a los ciudadanos salir a las calles.

Fotos Ap y Afp

En Columbia Británica, cuatro personas murieron y 50 resultaron heridas luego de que un autobús se volcara en una carretera helada el sábado por la noche.

Esperan récord en exportaciones agroalimentarias

BRAULIO CARBAJAL

En los primeros 10 meses del año las exportaciones agroalimentarias de México se encuentran en niveles sin precedente, por lo que todo apunta, estimó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), a que cerrarán 2022 en aproximadamente 48 mil 500 millones de dólares, marca récord para un año.

Datos del Banco de México (BdeM) indican que en 2021 las ventas agroalimentarias de México, donde destacan rubros como

la cerveza, el tequila, el aguacate, las berries o la carne, ascendieron a 44 mil 58 millones de dólares, por lo que de concretarse el pronóstico del organismo privado se registraría un aumento anual de 10 por ciento.

En lo que se refiere a las importaciones, el GCMA prevé que terminarán este año en 42 mil 600 millones de dólares, una disminución de 9.5 por ciento frente a los 47 mil 102 millones de dólares reportados en 2021.

Lo anterior significa que en este año México aumentó sus ventas

de agroalimentos a otros países, al tiempo de que disminuyó sus compras, dando como resultado una balanza positiva de aproximadamente 5 mil 900 millones de dólares, lo que dejaría atrás el saldo negativo de 3 mil 44 millones de dólares reportado el año pasado.

Entre enero y octubre de 2022, según un reporte del GCMA basado en datos del BdeM, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México ascendió a 41 mil 167 millones de dólares, 13.7 por ciento más que el reportado en igual periodo de 2021.

En tanto, el valor de las importaciones alcanzó 34 mil 835 millones de dólares, 18.4 por ciento mayor al comparado con el periodo de referencia. Por lo tanto, la balanza comercial, se mantiene superavitaria con 6 mil 332 millones de dólares.

Cerveza, la joya mexicana

En los primeros 10 meses de 2022, la cerveza se ubica como primer producto exportado con un valor de 5 mil 54 millones de dólares, 8.9 por ciento mayor al compararlo con el mismo periodo de 2021.

En segundo lugar, se ubica el tequila con 3 mil 635 millones de dólares, mostrando un aumento de 34.1 por ciento comparado con el mismo lapso del año previo. Por su parte, el aguacate se coloca en la tercera posición con 2 mil 932 millones de dólares, que respecto al mismo periodo del año previo refleja un incremento de 12 por ciento.

Las berries se ubican en la cuarta posición con 2 mil 456 millones de dólares, 7.2 por ciento más que el obtenido en igual periodo de 2021.

Mientras las exportaciones de bovino se encuentran en quinto lugar.

15 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Comunicadores: memoria ausente //

AMLO: no tienen autoridad moral //

Calladitos y alineados con Borolas

DE MODA ESTÁ que una fracción de “comunicadores” abiertamente contrarios al actual gobierno se rompan las vestiduras en “defensa”, dicen, de la libertad de expresión, en la creencia, la suya, de que ese derecho no es circular, sino de una sola vía: si el presidente López Obrador les reclama o critica por la difusión de noticias falsas, es “represión”, pero si ella lo hace, entonces es “libre ejercicio” de las garantías constitucionales.

EL TEMA HA sido recurrente en la presente administración y ayer no fue la excepción. La Jornada (Emir Olivares y Alonso Urrutia) lo reseñó así: “algunos de los más visibles ‘comunicadores’ que hoy se confrontan con el gobierno ‘no tienen autoridad moral’, pues apoyaron el ‘pacto de silencio’ para callar en los impactos que tenía la llamada guerra contra el narcotráfico emprendida por Felipe Calderón, aseveró el presidente López Obrador, quien se refirió al llamado ‘Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia’, promovido por la administración calderonista y que se dio a conocer el 24 de marzo de 2011, cuando algunos medios informativos y periodistas se comprometieron, en palabras del propio ex mandatario, a dar ‘un manejo de la información vinculada a la violencia en el país’”.

EN EFECTO, SE trata de los abajo firmantes de todo tipo de panfletos ligados a lo que suelen llamar “libertad de expresión”, la suya, que, según ellos, “es violentada” por el presidente López Obrador cuando ejerce ese mismo derecho. Por ello, dijo el mandatario en la mañanera de ayer, “pueden sacar un manifiesto diario, y pueden seguir atacándonos en periódicos, en radio, en televisión, pero no tienen autoridad moral. Nosotros no vamos a reprimir a ningún medio de comunicación, no lo hemos hecho ni lo haremos, por convicción. Entonces, necesitamos hacer el contraste sin enfurecernos, serenos, tranquilos, pero sí informar para que nunca más se silencie a los medios de información, ya sea por intereses políticos o intereses económicos, que la prensa sea verdaderamente libre, distante lo más que se pueda del poder y lo más cercano que se pueda al pueblo”.

Y YA QUE el mandatario hizo referencia al citado “acuerdo”, promovido por Borolas, vale la pena recordar de qué se trató ese enjuague. La siguiente reseña fue publicada en La Jornada (25 de marzo

de 2011), bajo la firma de Fabiola Martínez: “En un gran set de televisión montado en el patio del Museo Nacional de Antropología, poco más de 50 directivos de medios de comunicación firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, que los insta a seguir un decálogo de criterios editoriales para no interferir en el combate a la delincuencia, dimensionar adecuadamente la información y no convertirse en voceros involuntarios de los criminales.

“LOS OBJETIVOS DEL pacto son proponer líneas comunes para que la cobertura informativa de la violencia que genera la delincuencia organizada con el propósito de propagar el terror entre la población no sirva para esos fines. Añade: en ninguna circunstancia, los medios debemos justificar las acciones y los argumentos del crimen organizado y el terrorismo, señala el punto uno del acuerdo firmado ayer en el que, a diferencia del texto original, se realzó el objetivo de que los medios no conviertan en víctimas o héroes públicos a presuntos delincuentes y omitir y desechar información que provenga de los grupos criminales con propósitos propagandísticos. Asimismo, compromete a los signatarios a evitar el lenguaje y la terminología empleados por los delincuentes y da pautas para la difusión de imágenes y fotografías de actos de violencia y terrorismo que definan cuándo y cómo se deben publicar o difundir, en qué espacios y cuántas veces.

“AL FINAL DEL acto, reporteros que cubrían la nota –incluso de medios de comunicación signantes– comentaban con sorna el decálogo y en especial el punto que se refiere a la protección a periodistas y al cuidado del lenguaje. ‘¿Cómo le vamos a poner ahora?, ¿dos decapitados con poquita violencia? No, decapitados por gente poco amable. Mejor, esa gente antisocial esparció las extremidades de la víctima, quien no sufrió. Qué tal que mejor vamos a cubrir un operativo en bola con el acuerdo en mano’. A diferencia del año pasado, esta vez no hubo ningún representante gubernamental en el anuncio; los organizadores deliberadamente no los convocaron”.

Las rebanadas del pastel

CALLADITOS Y ALINEADOS, por instrucción de Borolas, y ninguno se acordó de la “libertad de expresión”.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Pemex hace más gasolinas, pero factura menos

La caída en los precios de los combustibles

explica esta situación

JULIO GUTIÉRREZ

Durante noviembre, Petróleos Mexicanos (Pemex) elaboró la mayor cantidad de combustibles en lo que va del año; sin embargo, el valor de las ventas tuvo su tercer peor desempeño, según demuestran cifras oficiales de la empresa.

En su reporte mensual, la petrolera dio a conocer que en el undécimo mes del año, la elaboración de gasolinas promedio 312.9 mil barriles diarios, cifra que es 26.3 por ciento mayor con respecto a elaborado en igual mes del año previo, y supone la mejor cantidad en lo que va del año.

Sin embargo, el valor de las ventas de gasolinas tanto Magna como Premium en noviembre alcanzó los 47 mil 71.4 millones de pesos que, si bien representó un aumento de 14.3 por ciento con respecto a igual mes del año previo, supuso el tercer monto más bajo en lo que va del año, sólo por encima de enero y febrero.

Según el reporte de la petrolera, en el acumulado del año la elaboración de gasolinas en el país alcanzó un promedio de 272.4 mil barriles diarios, mientras hace un año el monto era de 230.7 mil barriles diarios, lo que supone un aumento de 18 por ciento.

“El valor de las ventas de gasolinas han bajado porque los precios de los combustibles han hecho lo propio”, expuso Arturo Carranza, analista del sector energético.

En entrevista, puntualizó que la

Ventas minoristas en EU crecieron 7.6% en la temporada navideña

caída en los precios de los combustibles se explica porque la demanda de petróleo y gas natural ha caído, a pesar de los recortes de producción con que la OPEP y sus aliados han intentado evitarlo.

“Las perspectivas de una reducción en el ritmo económico mundial –al menos en el primer trimestre de 2023– también ha impactado a la baja los precios de los combustibles”, comentó el analista.

En tanto, solamente durante noviembre, el valor de las ventas de gasolinas de bajo octanaje –Magna– fue de 37 mil 969.6 millones de pesos, lo que supuso un incremento de 15.2 por ciento con respecto a los 32 mil 935.5 millones reportados durante el undécimo mes de 2021.

Lo anterior también supone el tercer peor desempeño en lo que va del año, y supera solamente los meses de enero y febrero, cuando los montos fueron de 31 mil 294.6 millones y 34 mil 190.1 millones de pesos, respectivamente.

En el acumulado del año, las ventas por gasolina magna suman una cantidad de 518 mil 244.9 millones de pesos, cifra que supera en 82 por ciento a los 284 mil 892 millones reportados en el mismo periodo pero del año pasado.

En tanto, el valor de las ventas de gasolinas de alto octanaje sumó en noviembre una cantidad de 9 mil 101.8 millones de pesos, un aumento de 10.4 por ciento con respecto a igual mes del año previo, pero es también la tercera peor cifra durante el año.

El peso mexicano se mantuvo estable y la BMV cayó

frenan a los vacacionistas, ya que 75 por ciento han incrementado el ticket promedio hasta los 15 mil 200 pesos. Foto Cuartoscuro. La nota completa se puede ver en https://bit.ly/3WoALIB. Con información de Julio Gutiérrez

Las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron 7.6 por ciento entre el primero de noviembre y el 24 de diciembre –la mayor parte de la temporada navideña–, ya que los grandes descuentos atrajeron a los consumidores, mostró el lunes un informe de Mastercard. En septiembre la empresa había pronosticado un crecimiento de 7.1 por ciento considerando una anticipación de las compras en octubre en busca de ofertas tempranas. En el mismo periodo del año pasado, el incremento fue de 8.5 por ciento. La cifra de este año se sitúa en un contexto de la inflación más alta en décadas, la subida de las tasas de interés y la amenaza de una recesión que hizo que los consumidores se volvieran más cautos.

En medio de una jornada de baja operación global, el peso mexicano cerró el último lunes del año con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.03 por ciento con respecto al cierre del viernes, a 19.3635 unidades por dólar spot. De acuerdo con el Banco de México, la paridad peso/dólar operó entre un máximo de 19.43 y un mínimo de 19.3380 unidades. En lo que va del año, el peso mexicano registra una apreciación de 5.6 por ciento frente al dólar. Al arranque de la última semana del año, la mayoría de los mercados accionarios a nivel mundial (en Europa y Wall Street) cerraron este 26 de diciembre, debido al traslado de la festividad de Navidad de este domingo.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
16
ECONOMÍA
▲ Las reservaciones para viajes de fin de año de último momento han aumentado en las plataformas hasta en 20 por ciento respecto a la temporada decembrina de 2021, afirmó despegar.com. Los altos niveles de inflación no
Reuters
CRECE INTERÉS DE MEXICANOS POR VIAJES DE ÚLTIMO MINUTO

Perú: allanan casa de ex ministro de Pedro Castillo y arrestan a 6 generales

Agentes de la Fiscalía Anticorrupción y efectivos de la División de Investigaciones de Delitos de Alta Complejidad de la policía de Perú allanaron la madrugada de ayer la vivienda y oficinas de Walter Ayala, uno de los ministros de Defensa del ex presidente Pedro Castillo, en la que se incautaron “documentos y dispositivos” relacionados con la investigación sobre la promoción de oficiales en 2021.

Además, las autoridades detuvieron a los generales de la policía nacional Nicasio Zapata Suclupe, Luis Enrique Legua Egocheaga y Manuel Jesús Rivera López, así como al mayor Luis Ángel Tuesta Ramón, el suboficial Jorge Tarrillo Gálvez y el civil Óscar Monge Macarlupu.

Las detenciones y registros ocurren en el contexto de una investigación por los presuntos ascensos irregulares en el seno de las fuerzas armadas y de la policía nacional, que según la fiscalía es una trama organizada por el presidente destituido Pedro Castillo.

En Lima, los agentes de la fiscalía y la policía acudieron durante la madrugada a las oficinas de Ayala, donde entraron por la fuerza. Después ingresaron a la residencia particular del ex ministro, quien les permitió el acceso. Incautaron una computadora portátil, varios documentos y una copia espejo de su computadora personal.

En total, se intervinieron 26 inmuebles en las regiones de Cusco, Tacna y Tumbes.

Según el Ministerio Público, el ex asesor presidencial Bruno Pache-

co y el ex ministro Ayala “habrían operativizado y materializado el proyecto delictivo”, gracias al que, junto con Castillo, se habrían beneficiado económicamente de los ascensos en 2021.

Con base en declaraciones de Pacheco, los generales acudieron al palacio de gobierno para coordinar el pago de 20 mil dólares cada uno a cambio de ser favorecidos con nuevos y más importantes cargos dentro de la institución policial. El monto final habría sido entregado a través de los escoltas del jefe de Estado, reportó el diario La República.

Al término de la operación de registro, Ayala indicó ante los medios su disposición a colaborar con la justicia. “He sido juez y tengo mucha responsabilidad en no mentir”, aseguró.

“Estoy dispuesto a decir lo que sé, yo no voy a cargar con culpas ajenas sobre mis espaldas. Si he visto que alguien ha dejado algo (de dinero) o no, lo diré ante un fiscal”, declaró quien fuera encargado de Defensa entre julio y noviembre de 2021, según La República.

Ayala aseveró estar “limpio” de toda culpa y rechazó estar involucrado en cualquier trama corrupta. “Si hay gente que ha robado, que se vayan presos porque nadie le debe robar al Estado. Yo estoy limpio (...) Como Walter Ayala me reafirmo que no soy ladrón y no he robado ni un sol al Estado, y prueba de ello es que ha pasado más de un año y medio y estoy acá: bien parado”, apuntó.

“A mí se me investiga por unos supuestos ascensos ocurridos entre septiembre y octubre de 2021. Ha pasado cerca de un año y medio, ¿en año y medio qué van a encontrar? Pienso que esta diligencia ha sido

innecesaria. ¿Y cuál es la prueba de esto? No han encontrado nada”, añadió.

Gobierno de Boluarte cesa a 312 funcionarios

En tanto, el gobierno de Dina Boluarte cesó a 312 prefectos provinciales y distritales en 23 regiones del país andino, en los últimos 15 días, debido a que afirma que dichos funcionarios son responsables de las protestas en su contra.

“Luego de recibir información de

inteligencia sobre la actuación de estos subprefectos distritales designados por el ex presidente Castillo, como organizadores, instigadores o participantes de las violentas protestas, se evaluó la situación de estos funcionarios y se prescindió de sus servicios”, explicaron fuentes del Ministerio del Interior a La República.

En Ayacucho, un departamento del centro-sur donde 10 personas murieron durante las protestas, el ministerio despidió a 57 funcionarios. El ministro de Defensa, Jorge

▲ Una mujer vendió piñatas con las imágenes del ex presidente Pedro Castillo, el ex primer ministro Aníbal Torres y la presidenta peruana Dina Boluarte, este fin de semana en el centro de Lima. Foto Afp

Chávez, en entrevista con el diario El Comercio, descartó por el momento el fin de las protestas, que deja 28 fallecidos, e indicó que el gobierno busca dialogar con los manifestantes

Policía brasileña busca a segundo sospechoso de planear ataque terrorista

La Policía Civil del Distrito Federal de Brasil inició ayer la búsqueda de Alan Diego Rodrigues, un segundo sospechoso del intento de atentado terrorista en los alrededores del aeropuerto de la ciudad, luego de que George Washington de Oliveira Sousa, seguidor del presidente Jair Bolsonaro, intentó explotar un camión cargado de combustible.

Según informaciones adelantadas por el diario Correio Braziliense, el hombre de 32 años fue el encargado de transportar el paquete bomba hasta el camión, según las confesiones del primer detenido a la policía.

El primer arrestado, De Oliveira Sousa, quien ya fue trasladado a

una cárcel de máxima seguridad, reveló que en un primer momento la encargada de transportar la bomba era una mujer, pero que se arrepintió en el último momento y entonces se ofreció Rodrigues.

El presidente electo de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado a la calma luego de que De Oliveira Sousa fue transferido al centro penitenciario de máxima seguridad de Papuda.

El sujeto dijo que se inspiró para realizar el atentado en el llamado a armarse hecho por Bolsonaro, para crear un arsenal, según una copia de su testimonio policial vista por la agencia Reuters.

De Oliveira Sousa fue detenido el sábado, un día después de que la policía dijo que frustró su plan para hacer estallar un artefacto explosivo cerca del aeropuerto de Brasi-

lia. El incidente añadió una nueva dimensión a la violencia poselectoral en Brasil, donde la tensión sigue alta tras las elecciones más reñidas en décadas.

El ministro de Justicia entrante, Flavio Dino, dijo en una entrevista televisiva ayer que será necesario reforzar la seguridad para la toma de posesión el domingo próximo del presidente Lula da Silva, quien derrotó a Bolsonaro.

“No

permitiremos el

terrorismo político”

“No estamos hablando de un lobo solitario”, dijo Dino sobre Sousa. “Hay gente poderosa detrás de esto y la policía investigará. No permitiremos el terrorismo político en Brasil”. El primer abogado de Sousa, Wallison dos Reis Pereira, indicó

que confesó y estaba cooperando con la policía. Su actual abogado, Jorge Chediak, señaló que aún no hablalaba con Sousa, pero afirmó que su confesión a la policía estaba llena de “contradicciones”.

Sousa, de 54 años y gerente de una gasolinera del norteño estado de Pará, dijo a la policía que la siembra de dudas electorales por parte de Bolsonaro inspiró su viaje a la capital el 12 de diciembre. Tras llegar a Brasilia, se unió a una acampada de partidarios de Bolsonaro frente al cuartel general del ejército que pedían un golpe de Estado.

“Mi viaje a Brasilia fue para unirme a las protestas frente al cuartel general del ejército y esperar a que las fuerzas armadas me autorizaran a tomar las armas y destruir el comunismo”, explicó, según la copia de su testimonio. Sousa dijo que se

había convertido en un propietario de armas registrado en octubre del año pasado, uniéndose a un grupo que se ha sextuplicado a casi 700 mil personas desde que Bolsonaro fue electo en 2018 y comenzó a flexibilizar las leyes sobre posesión de armamento.

El ejecutivo dijo que había invertido casi 160 mil reales (30 mil 800 dólares) desde entonces en su arsenal. Llevó dos escopetas calibre 12, dos revólveres, tres pistolas, un rifle, más de mil cartuchos y cinco cartuchos de dinamita en su viaje a Brasilia.

“Lo que me motivó a comprar las armas fueron las palabras de Bolsonaro, quien siempre enfatizó en la importancia de que los civiles estuviesen armados diciendo: 'Una población armada nunca será esclavizada'”, señaló Sousa.

EUROPA
AFP
REUTERS LIMA
PRESS,
Y
FISCALÍA INVESTIGA TRAMA DE CORRUPCIÓN
LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 17
MUNDO

Ejecutivo argentino afirma que acatará fallo de la Corte y pagará con bonos a Buenos Aires

El presidente Alberto Fernández anunció ayer que acatará el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación de la ciudad de Buenos Aires y dijo que se le sufragará a ésta con bonos del Estado nacional el equivalente a 90 días de fondos.

Aclaró que deben respetarse las normas vigentes y el artículo 22 de la ley 23.982 indica que los pagos al Estado Nacional por orden judicial deben ser previstos en la ley de presupuesto, lo que no sucedió este año ni para 2023; se votó por amplia mayoría y no prevén estos pagos”, por lo que se instruyó al jefe de gabinete

de Ministros a reasignar “los únicos recursos disponibles del ejercicio de 2022 y transferirlos a una cuenta del Banco Nación a nombre del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, utilizando bonos TX31.

Esto ya lo aceptó la Corte Suprema en 2015 para atender una deuda del Estado Nacional con la provincia de Santa Fe. Recordó que “las decisiones judiciales son obligatorias aun cuando las estime injustas”. El mandatario sostuvo que siendo así no habría lesión al derecho concedido a esta ciudad “a menos que el tribunal crea que existen ciudades de primera y provincias de segunda”.

Aclaró que la transferencia comprenderá, en bonos, el dinero correspondiente a 90 días de vigencia de la medida cautelar, “a la espera del fallo

definitivo, o a una ley del Congreso que le asigne a este pago los recursos presupuestarios pertinentes”.

En medio de una avalancha de enfrentamientos políticos y de opiniones, incluso de respetados juristas, el fallo de la Corte Suprema fue interpretado por una mayoría del peronismo gobernante como una “acción golpista” que ha ido en aumento con la serie de resoluciones de los cuatro magistrados que la integran, en todos los casos siempre contra el gobierno del Frente de Todos.

Las reacciones múltiples van de severas críticas al presidente, que presionado como estuvo en este caso hasta por las empresas de Estados Unidos en el país, se vuelve atrás, a días de entrar el Año Nuevo que se presume caótico, porque en octubre

“Espectáculo de terror” en la frontera con México, por la migración, afirma Trump

se realizarán los comicios generales. Tanto en la oposición derechista de Juntos por el Cambio como en el gobernante Frente de Todos, hay severos enfrentamientos internos, y esta decisión de Fernández golpea más el malestar de varios sectores que cotidianamente hacen reclamos a esta administración.

Por su parte, el jefe de gobernante de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, tras varias reuniones decidió que el anuncio del Poder Ejecutivo sigue sin cumplir el fallo de la Corte.

El gobierno porteño presentará un escrito ante la Corte para denunciar el incumplimiento del fallo y pedir los medios necesarios para que el gobierno nacional transfiera los fondos. Además se instruyó al procurador general , Gabriel Astarloa,

para que inicie una demanda penal contra los funcionarios responsables de ejecutar la cautelar.

A su vez, el presidente Fernández anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para que en sesiones extraordinarias, se “prevean presupuestariamente los recursos necesarios” para pagar una eventual sentencia definitiva del máximo tribunal y decidió continuar con la recusación de los jueces supremos y con el pedido de revocatoria in extremis de la cautelar que se dictó.

Para hoy se espera el discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto donde acompañará al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, para inaugurar el Polideportivo Municipal Diego Armando Maradona.

Chile: avalan proyecto para redactar nueva Constitución

La comisión de la Constitución del Senado de Chile aprobó ayer el proyecto que habilita la apertura de un nuevo proceso constituyente en el país, tras el rechazo en septiembre por mayoría de la población de la anterior propuesta constitucional.

didos a comuneros indígenas, al tiempo que se debatía el traslado administrativo de reos que estaban en huelga de hambre en la prisión de Angol, en el sur de Chile.

Presos políticos respaldan huelga de hambre

En un mensaje navideño en su red social, Donald Trump señaló que Estados Unidos está “muriendo” desde adentro por el “espectáculo de terror” que se vive en la frontera con México, informó el diario británico The Independent en su versión en español.

El domingo Trump destacó las gélidas temperaturas que se registran en gran parte del país y culpó a sus enemigos políticos de destruir la sociedad estadunidense y, en particular, por no hacer más para reprimir la migración ilegal en la frontera sur.

“En este día de Navidad muy frío pero hermoso, miren a nuestro país ahora en la frontera sur en comparación con hace poco tiempo durante mi administración”, escribió.

“Tuvimos la frontera más segura de nuestra historia, en comparación con el ‘espectáculo de terror’ que es-

tá sucediendo ahora, con un número récord de personas, muchas de ellos delincuentes endurecidas (incluidos asesinos, traficantes de personas y traficantes de drogas), llegando a nuestro país a un ritmo que nunca antes habíamos visto”, declaró.

Por su parte, la Casa Blanca acusó ayer al gobernador de Texas, Greg Abbott, de poner en peligro vidas humanas luego de que autobuses con migrantes procedentes de la frontera de Texas fueron dejados cerca de la casa de la vicepresidenta Kamala Harris en Washington, durante una fría Nochebuena.

Se estima que entre 110 y 130 migrantes que buscan asilo en Estados Unidos, muchos de ellos familias con niños, fueron subidos en autobuses por funcionarios del gobernador texano Greg Abbott, y enviados a la capital estadunidense, en lo que el republicano llama Operación Estrella Solitaria.

“El gobernador Abbott abandonó a los niños a un lado de la carrete-

ra con temperaturas bajo cero en Nochebuena sin coordinarse con ninguna autoridad federal o local”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Abdullah Hasan, en un comunicado.

Mientras, el gobierno de Texas reforzó la seguridad de la frontera entre Ciudad Juarez y El Paso para evitar la entrada de migrantes en medio de la controversia por la política migratoria en Estados Unidos .

Texas ha enviado en autobús a miles de migrantes a Washington, y a ciudades santuario como Nueva York y Chicago, lo que ha sido calificado de una maniobra cuando hay un debate nacional sobre el elevado número de migrantes que llegan a la frontera sur de Estados Unidos.

Se trata de una reforma en el contexto del Acuerdo por Chile para instalar un consejo constitucional de 50 representantes votados directamente por los chilenos y 24 expertos designados por el Congreso Nacional, informó Bio Bio Chile. Este consejo tendrá como único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución, disolviéndose una vez cumplida la tarea encomendada. Las normas propuestas se aprobarán por las tres quintas partes de los consejeros en ejercicio, y la propuesta final se someterá a referendo.

El consejo será integrado por escaños indígenas supernumerarios, asignados de acuerdo con el porcentaje de votación efectiva en la elección, explicó el Senado.

Por otra parte, el Ministerio de Justicia de Chile analiza la viabilidad de crear un recinto penitenciario exclusivo para presos integrantes de pueblos indígenas.

“Hay un conjunto de parlamentarios tanto de oposición como del oficialismo que ya nos han propuesto un establecimiento penitenciario para las personas que cumplen condena y son parte del pueblo mapuche. Nosotros ya lo evaluamos”, explicó el subsecretario de Justicia chileno Jaime Gajardo, al periódico La Tercera.

Este anuncio se da meses después de que la ministra de Justicia chilena, Marcela Ríos, se reunió con diputados en el contexto de los beneficios carcelarios conce-

En tanto, al cumplir ayer 30 días en huelga de hambre, los presos políticos mapuche de las cárceles de Lebu, Angol y Temuco se solidarizaron con los 10 militantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), cinco en Valdivia, cuatro en Concepción y uno en Temuco, informó el Resumen Latinoamericano. Fundada en febrero de 1998 en la localidad de Tranaquepe, la CAM emplea acciones armadas como una herramienta política para alcanzar su proyecto político de la reivindicación, la recuperación y la independencia de territorios del pueblo mapuche sobre la jurisdicción del Estado de Chile.

Gobierno y ELN retomarán diálogo de paz en México

BOGOTÁ. El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) retomarán los diálogos de paz en México a finales de enero de 2023, y no a comienzos, como se había previsto. La guerrilla y el Ejecutivo de Gustavo Petro analizan las condiciones para retomar el diálogo, confirmaron fuentes del gobierno a El Colombiano. El objetivo de las dos delegaciones es que se vinculen a los diálogos otros países como Alemania, Suecia, Suiza y España para que faciliten el proceso, mientras México y Chile sigan de países garantes.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 MUNDO 18
▲ Solicitantes de asilo hacen fila para ser procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza y de la Aduana, ayer, cerca de la valla fronteriza con México, en San Luis, Arizona. Foto Afp
Europa Press

Ex militares de Israel exigen a la Corte contener al gobierno ultraderechista de Netanyahu

Más de mil veteranos de la fuerza aérea israelí, incluyendo un ex jefe del Estado Mayor, llamaron ayer a los máximos funcionarios legales del país a asumir una postura dura frente al gobierno entrante, encabezado por el líder conservador Benjamin Netanyahu, quien informó formalmente al presidente del Parlamento israelí, Yariv Levin, que cuenta con los apoyos necesarios para formar gobierno tras cerrar un acuerdo de coalición entre su formación, el Likud, tres partidos de ultraderecha y dos partidos ultraortodoxos.

En una carta al presidente de la Corte Suprema israelí y otros funcionarios prominentes, los militares dicen que la alianza de partidos religiosos y ultranacionalistas amenaza el futuro de Israel. La misiva surge pocos días antes del cambio de gobierno.

“Venimos de todas las capas de la sociedad y de todo el espectro político”, dice la carta. “Lo que tenemos en común hoy es el temor de que el Estado democrático de Israel está en peligro”.

Catalogó a los funcionarios legales destinatarios de la misiva de “la última línea de defensa” y les imploró “hacer todo a su alcance para detener el desastre

que se cierne sobre nuestro país”. Entre los casi mil 200 firmantes está Dan Halutz, jefe militar entre 2005-2007; Avihu Ben-Nun, ex comandante de la fuerza aérea y Amos Yadlin, ex jefe de la inteligencia militar.

Netanyahu y sus aliados ganaron una mayoría parlamentaria en las elecciones del primero de noviembre. Si bien las negociaciones para formar coalición no han concluido, Netanyahu llegó a acuerdos para dar a la ultraderecha autoridad en la policía nacional y sobre nuevos asentamientos en la Cisjordania ocupada.

Los aliados además preparan la legislación para permitirle a un político procesado por corrupción que sirva como ministro en el gabinete, estando en libertad condicional por un caso separado por evasión fiscal. Se prevé que impulsen una reforma del código penal que, según críticos, debilitará al sistema judicial y potencialmente anulará las acusaciones penales contra Netanyahu.

El domingo, Netanyahu reprochó a un político aliado por pronunciar comentarios en contra de las personas homosexuales.

Ahora comienza oficialmente a correr el tiempo para la investidura, que ha sido convocada para el jueves por la mañana. Sin embargo, podría aplazarse al 2 de enero, informó The Times of Israel

Abandonan Afganistán dos ONG más por el veto talibán a trabajadoras humanitarias

Dos nuevas organizaciones de ayuda, Christian Aid y ActionAid, anunciaron ayer que suspenden sus actividades en Afganistán, lo que eleva a seis las asociaciones salientes después de que el gobierno talibán prohibió a las mujeres trabajar en el sector humanitario.

“ActionAid ha tomado la difícil decisión de detener temporalmente la mayor parte de sus programas en Afganistán”, anunció la ONG, esperando poder retomarlas “lo antes posible”.

Lamentando la “erosión gradual” de los derechos de la mujeres en el país, la ONG, que cuenta con un centenar de empleadas en dicho país, denunció las “consecuencias devastadoras” de la decisión del gobierno talibán.

Según la ONU y las agencias de cooperación, más de la mitad de los 38 millones de habitantes del país necesitarán ayuda humanitaria durante el invierno.

Christian Aid, exhortó a las autoridades a “revertir la prohi-

bición”, declaró en un comunicado Ray Hasan, responsable en la región. “Vetar a las mujeres para trabajar en el sector humanitario solo reducirá nuestra capacidad de ayudar al número creciente de personas en necesidad, y amenaza con agravar la terrible crisis a la que se enfrentan mujeres y chicas jóvenes” en la sociedad afgana, añadió Hasan.

El responsable de Christian Aid insistió en que hay “millones de habitantes (...) al borde de la hambruna” en el país, hasta el punto de haber casos de familias “tan desesperadas que venden a sus hijos para comprar comida”.

El domingo, Save the Children, el Consejo Noruego para los Refugiados, CARE International y el Comité Internacional de Rescate (IRC) anunciaron la suspensión de sus actividades.

El Ministerio afgano de Economía ordenó el sábado a todas las organizaciones no gubernamentales que dejaran de emplear a mujeres, bajo la amenaza de perder su autorización para operar en el país, sin precisar si la directiva también concernía al personal femenino extranjero.

PARÍS VIVE JORNADA DE LUTO POR EL ASESINATO DE 3 KURDOS

El comité legislativo entrega a la justicia el reporte contra Trump

Son pruebas documentales de conspiración para defraudar a EU, entre otros cargos, en torno al asalto al Capitolio de 2021

DE LA REDACCIÓN

Tras 18 meses de investigación contra el ex presidente Donald Trump por su participación en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, en un intento de revertir los resultados de las elecciones que dieron la victoria al actual presidente, Joe Biden, un comité de la Cámara de Representante entregó al Departamento de Justicia una exhaustiva hoja de ruta con testimonios y pruebas que podrían generar nuevos cargos criminales contra el magnate o dar mayor sustento a los ya existentes informó el diario británico The Guardian

Aunque los resultados de la investigación son sólo una recomendación que la dependencia no está obligada a tomar en cuenta, se aportan mayores pruebas documentales de que el empresario y sus aliados planearon impedir, de manera premeditada y fraudulenta, la toma de posesión de Biden.

Los cargos contra Trump incluyen obstrucción de las funciones del Congreso, incitación a la insurrección, conspiración para defraudar a Estados Unidos y declarar falseda-

des. De acuerdo con miembros del comité, toda la evidencia reunida por el panel refuerza estas acusaciones contra el republicano.

Las nuevas pruebas incluyen los mensajes de texto del jefe de personal de la Casa Blanca de Trump, Mark Meadows, así como transcripciones de los planes del magnate y sus adeptos para anular los resultados electorales del estado de Georgia.

El reporte del comité concluye que el abanderado republicano “planeó de manera criminal anular su derrota en las elecciones de 2020” e “incitó a sus seguidores a la violencia” con infundadas afirmaciones de que se había cometido un fraude electoral.

Ex fiscales que participaron en la investigación del comité manifestaron que la detallada presentación de nuevas evidencias complementa las pesquisas del Departamento de Justicia, incluyendo una con la que se pretende demostrar que Trump, junto con el abogado conservador John Eastman, tenía una maquinación para demostrar el presunto fraude en su contra que involucraba el uso de votantes falsos, declaró el ex inspector general del Depar-

tamento de Justicia Michael Bromwich, quien dijo esperar que la indagatoria contribuya a influir en la opinión pública que favorece al magnate.

El ex fiscal Daniel Richman declaró que “si bien las audiencias que ha habido hasta ahora son una buena base” para constatar la culpabilidad de Trump y sus colaboradores, el documento presentado “hace un trabajo extraordinario en reunir la evidencia material”.

Aseveró que la labor del panel no es “hacer rodar cabezas”, sino tener información suficientemente detallada que el Departamento de Justicia pueda tener a su disposición, si así lo decide.

La ex fiscal Barbara McQuade aseguró que aunque los hallazgos y reconstrucciones del comité son sólo recomendaciones que dicha dependencia no está obligada a considerar “me es difícil imaginar que vean todos estos hechos reunidos sin llegar a la misma conclusión que nosotros. Llegará a su propia postura independiente, y decidirá si los cargos que recomendamos son o no apropiados; pero lo más importante de este informe es que está basado en hechos comprobables”,

indicó. ▲ Cientos de personas se reunieron ayer en París, Francia, en una marcha en homenaje a los kurdos asesinados el viernes cerca de un centro cultural a manos de un francés que reivindicó su racismo y quien compareció ayer ante un juez de instrucción. El sospechoso, un jubilado de 69 años, mató en la capital del país a tres personas: Emine Kara, responsable del movimiento de mujeres kurdas, y a dos hombres, entre ellos el artista y refugiado político Mir Perwer. Pequeños altares fueron erigidos en la escena del crimen. Foto Ap, con información de Afp
19 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 MUNDO

Ataque ucranio a base aérea rusa provoca la muerte de 3 militares

Al menos tres militares de las fuerzas del Kremlin murieron ayer tras el ataque de un dron ucranio contra la base aérea rusa de Engels, a unos 600 kilómetros de la frontera con Ucrania, informó el ministerio de Defensa de Rusia, que aseguró que la aeronave formaba parte del arsenal de las tropas de Kiev.

Las defensas antiaéreas rusas derribaron un dron ucranio que se aproximó a baja altura al aeródromo de Engels, en la región sureña de Saratov, que alberga bombarderos estratégicos rusos y ya había sido atacada a principios de este mes.

“Tres técnicos militares que estaban en el aeródromo sufrieron heridas mortales por caída de fragmentos del dron”, informó el ministerio en un comunicado, que añadió que

Moscú prioriza exportaciones de metales a AL

MOSCÚ. Las empresas metalúrgicas rusas están trabajando para reorientar las entregas de exportación a otros países, en particular a los de América Latina, declaró ayer el ministro de Industria y Comercio ruso, Denis Manturov. “En el contexto de las sanciones, los mercados de Turquía, China, los países de la Unión Económica Euroasiática y los de América Latina, África, Medio Oriente y Asia sudoriental se están convirtiendo en zonas prioritarias. Nuestras empresas están reorientando las exportaciones”, anunció Manturov en la reunión del gabinete ruso. Agregó que se prevén medidas de apoyo logístico.

Sputnik

“los medios aéreos no han sufrido daños”. El servicio ruso de seguridad (FSB) dio parte de la “eliminación” de “saboteadores” que antier intentaron infiltrarse en la región rusa de Briansk, fronteriza con Ucrania.

Las agencias de prensa rusas indicaron además que la defensa aérea derribó antier otro dron que volaba hacia la base aérea de Engels.

En declaraciones a la televisión, el portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania, Yurii Ihnat, no reconoció directamente la participación de su país en el incidente, pero dijo que “estas son las consecuencias de la agresión rusa”.

“Si los rusos pensaron que la guerra no los afectaría en la retaguardia profunda, estaban profundamente equivocados”, añadió.

En tanto, Ucrania pidió la exclusión de Rusia de la Organización Naciones Unidas (ONU), aunque esa demanda no tiene ninguna posibili-

dad de prosperar, pues Moscú tiene derecho de veto en el Consejo de Seguridad, del que es miembro permanente. “Ucrania llama a los Estados miembros de la ONU (...) a privar a la Federación de Rusia de su estatus de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y a excluirla de la ONU en su conjunto”, escribió el ministro ucranio de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba.

En tanto, el presidente ucranio Volodymir Zelensky y el primer ministro indio Narendra Modi discutieron una fórmula de paz en una llamada telefónica, informó The Guardian. El canciller ruso, Serguei Lavrov, instó a Kiev a aceptar su propuesta de desmilitarización y desnazificación de “forma amistosa” o a abstenerse a que el ejército ruso se encargue “de este asunto”.

La viceprimera ministra y titular de economía ucrania, Yulia Sviridenko, comunicó que el nuevo pa-

quete de sanciones contra Rusia incluye a mil 300 representantes de las instituciones de seguridad y más de 500 compañías y personas físicas de la esfera de tecnología de la información rusas.

Por otra parte, el FSB logró desarticular un grupo afín al Estado Islámico, activo en los Urales y en el norte del Cáucaso, que se dedicaba al supuesto transporte de milicianos hacia Siria y Ucrania.

El director general del medio de investigación Bellingcat, Christo Grosev, fue incluido en una lista de personas buscadas por Rusia, informó el ministerio de Interior ruso.

El líder opositor Alexei Navalny denunció las condiciones en las que se da su arresto en la Colonia Penal 6 de Melejovo, donde acusa a las autoridades rusas de usar la cárcel para “quebrantar su salud” y donde lleva ya varios meses interno en régimen de aislamiento.

TROPAS DE SERBIA Y KOSOVO, EN ALERTA MÁXIMA

Taiwán acusa a China de usar 71 naves de combate en ejercicios militares

China usó 71 aviones de combate el fin de semana en ejercicios militares alrededor de Taiwán, informó ayer el Ministerio de Defensa de Taipéi. Estados Unidos está preocupado por la actividad militar china y la calificó de “provocadora” y “desestabilizadora”.

En una actualización diaria publicada en Twitter por el Ministerio de Defensa, Taiwán dijo que 47 de los vuelos traspasaron la zona de defensa de identificación aérea de la isla, el tercer número más alto del que se tiene registro, según una base de datos de Afp.

Precisó que en el ejercicio participaron seis aviones SU-30, uno de los más avanzados que posee China. El Ejército Popular de Liberación chino (EPL) dijo que el domingo realizó un “ejercicio de ataque” en respuesta a “provocaciones” que no detalló y a una “colusión” entre Estados Unidos y Taiwán que vive bajo amenaza constante de invasión por parte de Pekín, que considera la isla de gobierno autónomo parte de su territorio y promete retomarla.

Pekín ha intensificado su presión militar, diplomática y económica sobre Taiwán bajo el presidente Xi Jinping, y las relaciones entre las dos partes se han deteriorado. Una de las tácticas de presión que China utiliza con frecuencia creciente es traspasar la ADIZ de Taiwán. En lo que va de este año ha habido mil 700 incursiones en la ADIZ taiwanesa con aeronaves militares chinas, comparado con 969 en 2021 y 146 en 2020.

▲ El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ordenó ayer poner a las fuerzas armadas “en estado de máxima alerta”, en una nueva escalada de la tensión en la frontera con su ex provincia Kosovo. Las autoridades de la autoproclamada República de Kosovo también pusieron a sus fuerzas en alerta

máxima, informó la edición digital del periódico serbio Vecernje Novosti. En la imagen, el ministro de Defensa de Serbia, Milos Vucevic habla con el jefe de personal del ejército, Milan Mojsilovic (ambos al centro), ayer, en el cuartel del ejército en Raska, al sur de Serbia. Foto Ap

China no precisó el número de aviones participantes en las maniobras del domingo ni su ubicación. Las tensiones alcanzaron su auge en agosto cuando la presidenta de la Cámara de Representantes estadunidense, Nancy Pelosi, visitó la isla, lo que llevó al EPL a realizar un enorme ejercicio militar alrededor de la isla.

Corea del Sur hace disparos de advertencia tras incursión de drones norcoreanos

Cinco aviones no tripulados de Norcorea cruzaron a Corea del Sur ayer y éste respondió con aviones y helicópteros de ataque y abrió fuego para tratar de derribar la nave de Pyongyang. Como parte de su respuesta, el ejército de Corea

del Sur también envió aviones de vigilancia al norte para fotografiar sus instalaciones militares, dijo un oficial militar sudcoreano.

“Este es un claro acto de provocación del Norte que viola nuestro espacio aéreo”, dijo Lee Seung-o, funcionario sudcoreano del Estado Mayor Conjunto, en una sesión informativa.

Uno de los cinco drones norco-

reanos voló cerca de esta capital y los otros volaron cerca de la costa oeste. Lee dijo que el ejército de Corea del Sur “operó activos para derribar” los drones.

No dijo si algún dron había sido derribado, pero la agencia de noticias Yonhap afirmó más tarde que el ejército de sudcoreano disparó alrededor de 100 tiros, pero no logró derribar ninguno. Lee dijo que

Seúl inicialmente realizó “disparos de advertencia” cuando detectó los drones por primera vez.

Se sabía que uno de ellos había regresado a Corea del Norte, mientras que Corea del Sur perdió el rastro de los otros cuatro, informó la agencia Yonhap, citando al Estado Mayor Conjunto. Corea del Norte no tiene un canal para las consultas de los medios de Corea del Sur y sus

medios estatales no mencionaron ningún dron.

Los aviones de reconocimiento de Corea del Sur volaron hacia el Norte para tomar fotografías en acción correspondientes a los vuelos de aviones no tripulados de Corea del Norte, dijo Lee, sugiriendo que los drones de Pyongyang también estaban destinados al reconocimiento.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 MUNDO 20

Planta termoeléctrica de Huexca deja sin agua a ejidatarios de Ayala

Insisten en reubicar o cancelar el proyecto

En su etapa de pruebas, la termoeléctrica de Huexca, en Yecapixtla, ya dejó sin agua a la mayoría de los ejidatarios de Ayala, quienes tienen que esperar hasta un mes para el riego de sus cultivos, pero a los campesinos de municipios ubicados río abajo “ya no les llega ni gota”, denunciaron Antonia Nava Martínez y Pablo Bahena Pacheco, labriegos de Moyotepec, y Mara Franco, de Anenecuilco.

Bahena Pacheco argumentó que el río Cuautla llega a la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR); allí comienza la conexión con el acueducto que trasvasa el líquido hacia la planta generadora de energía eléctrica, “pero más abajo ya está seco, ya no hay agua, hasta ahí llega (Ayala)”.

Aseguró que la operación total de este proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejará sin el recurso a los de Ayala y a los ejidos del sur en los municipios de Tlaltizapán, Tepalcingo y Tlaquiltenango, lo que provocará “la muerte” de sus cultivos.

Afirmó que el caudal del río Cuautla ha disminuido 60 por ciento en los últimos 10 años “de manera natural”, ante el crecimiento poblacional, el desperdicio y las fugas del sistema municipal, y ahora se están llevando el agua para las pruebas de la termoeléctrica.

“Ya estamos viendo ejidos que subsisten con los axoxololes (lo que sale o sobra de otros ejidos y que otros núcleos vecinos logran captar o llevar a sus cultivos), pero ya no tienen agua directa, a cierta distancia de donde están las tomas para Tenextepango y para Moyotepec, o para otros cinco ejidos. “En Moyotepec tenemos una represa, pero sin agua porque ya no llega”, alertó Nava Martínez.

Otro problema para el poblado de San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala (donde está la PTAR), es que dos años después de que la CFE conectó el acueducto, las aguas que la empresa estatal usa en las pruebas las vierten de nuevo al río “muy contaminadas”.

Para no seguir afectando a los 6 mil ejidatarios de este municipio, cuna de Emiliano Zapata, El Caudillo del Sur, Bahena Pacheco

pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que reubiquen este megaproyecto en el sur de Morelos o en el norte de Guerrero, en el río Balsas, que todo el año tiene agua, o que se cancele.

Recordó: “Es cierto que cuando llegó (a la Presidencia López Obrador) ya estaba (el proyecto). Cuando andaba en campaña prometió quitarlo (pero) al contrario, se aferró más y estamos en esa lucha”.

Antonia indicó que uno de los cereales que han dejado de sembrar es el arroz porque necesita mucha agua. Por ello, agregó, sustituirán las hortalizas y frutas por otros cultivos que requieran poco líquido, como caña de azúcar, maíz y sorgo; la siembra, obviamente, será menor.

En noviembre de 2020 la Guardia Nacional desalojó el campamento que un grupo que activistas mantenía desde 2016 en las inmediaciones del río Cuautla y de la PTAR, en el poblado de San Pedro Apatlaco. La construcción de la termoeléctrica se realizó bajo la vigilancia de las policías federal y estatal desde 2012.

Mara, Antonia y Pablo se encontraban allí. Se oponen a que las autoridades se lleven el agua que, sostienen, se otorgó mediante un decreto presidencial en 1923, “para uso agrícola”, a la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco), integrada por unos 6 mil ejidatarios de Ayala, Tlaltizapán, Tepalcingo y Tlaquiltenango (que están río aba-

jo de la PTAR) y de Cuautla (aguas arriba).

Antonia calculó que se llevarán entre 30 y 35 por ciento del líquido de la PTAR para las pruebas, pero puede ser mucho más cuando la termoeléctrica funcione a toda su capacidad.

Refirió que en una visita a la PTAR cuando ya habían conectado del acueducto, no vieron medidor alguno que indicara cuánto líquido se están llevando. “Lo que sí notamos es que cada vez estamos más secos; ellos (los de la CFE) no tienen medida para llevarse el agua. Ellos pusieron el tubo y succionan lo que quieren, y si se la quieren llevar toda, lo van a hacer”, advirtió la campesina de Moyotepec, Ayala.

Detalló que la PTAR cuenta con tres rehiletes con capacidad para tratar alrededor de 630 litros por segundo, no 800 como ha sostenido “de manera mentirosa” la CFE.

Tandeo para cultivos

Mara Franco, del ejido Anenecuilco, donde nació Emiliano Zapata, recordó que antes regaban de acuerdo con las necesidades de la planta una semana o cuatro días; pero ahora no, “aunque la necesite estamos por tandeos. Es dramática la reducción de agua. Si usamos (el líquido) sin autorización (de Asurco) nos multan. Buscamos turno y esperamos a que nos toque.

–¿Cada cuando les dan agua para sus cultivos?

–De 20 a 30 días; así se dan los tandeos –recalcó Mara.

También han resultado afectados cientos de jornaleros que venían de comunidades marginadas e indígenas de Guerrero, Oaxaca y Puebla a trabajar hasta dos temporadas por año.

A pesar de que aún no funciona completamente, la termoeléctrica “ya acabó con la vida comunitaria, ya que ahora están los que defienden el agua, por un lado, y por el otro los que están a favor de este proyecto, pese a que ya vieron que los va dejar sin agua para sus cultivos”, lamentó la familiar de Emiliano Zapata.

Samantha César, integrante del Frente de Pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala en Defensa de la Tierra y el Agua, destacó que la advertencia de que el Proyecto Integral Morelos (PIM) acabaría con el agua, la vida campesina, el medio ambiente de Morelos y los pueblos donde se construyen las obras, se está cumpliendo a 10 años de haberse iniciado las obras.

En agosto de 2012, la Secretaría de Desarrollo Económico de Morelos informó que el PIM incluye dos centrales eléctricas de ciclo combinado, de 620 megavatios cada una (en Huexca, municipio de Yecapixtla), así como un gasoducto de 150 kilómetros de largo y 30 pul-

▲ Instalaciones de la planta termoeléctrica ubicada en el poblado de Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos.

Campesinos y ejidatarios de localidades aledañas denuncian que hay desabasto de agua para sus cultivos debido a la gran cantidad de líquido que se destina a ese proyecto. Foto Rubicela Morelos

gadas de diámetro para transportar el gas desde instalaciones de Pemex a las centrales en Amilcingo, municipio de Temoac, .

La tubería cruzará Tlaxcala, Puebla y Morelos; una línea eléctrica de 20 kilómetros llegará a la subestación de Yautepec, y en Ayala habrá un acueducto de 10 kilómetros de longitud y 20 pulgadas de diámetro procedente de Cuautla.

“El daño ambiental ya está, por ejemplo, en Huexca”, también hay afectaciones a la salud de los pobladores, que tuvieron que soportar más de 100 decibeles del ruido de la termoeléctrica cuando se iniciaron las pruebas.

La ambientalista, al igual que los campesinos, exigió al gobierno federal cancelar los trabajos y resarcir el daño que ha provocado a los pueblos y a los defensores del medio ambiente, además de justicia para el activista Samir Flores, asesinado el 20 de febrero de 2019.

ESTADOS LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 21

MILES DE PASAJEROS VARADOS EN TIJUANA

Dos muertos en Chihuahua por usar calentadores en mal estado

Un indigente perece por hipotermia en Naucalpan

Dos personas murieron en Ciudad Juárez, Chihuahua, a causa del descenso brusco de la temperatura provocado por el frente frío 19 y el ingreso del 20: un adulto mayor pereció calcinado luego de que su casa se incendió por emplear un calefactor de leña defectuoso, y un padre de familia falleció intoxicado con monóxido de carbono al utilizar un calentador en mal estado; los otros cuatro integrantes de la familia lograron salvarse.

En Naucalpan, estado de México, un indigente falleció presuntamente de hipotermia por el clima gélido y la lluvia de la madrugada del lunes; en Tijuana, Baja California, al menos 30 mil usuarios del aeropuerto se vieron afectados por la cancelación de 94 vuelos en los últimos tres días debido a un banco de neblina que afectó las operaciones, informó Eduardo González, director de la terminal.

En Ciudad Juárez ya son cinco personas intoxicadas con monóxido de carbono por hacer uso de artefactos en malas condiciones para intentar mitigar el frío; el caso más reciente ocurrió la noche del domingo en una vivienda del fraccionamiento Las Dunas.

Al número de emergencia 911 se recibió una llamada de un grupo de personas que llegó de visita a la casa de sus familiares y se percataron de que cinco de ellos estaban inconscientes; al llegar, agentes, rescatistas y bomberos hallaron a una mujer y a una menor que habían perdido el conocimiento; en otra habitación estaban dos ado-

lescentes varones y en una más el padre, ya sin vida.

Los intoxicados fueron estabilizados por los paramédicos, quienes los trasladaron a la clínica 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Familiares de estas personas relataron que habían intentado localizarlos durante todo el día tratando y al ver que no respondían decidieron ir a buscarlos a su casa.

En otro evento, un adulto mayor murió calcinado en un domicilio en la colonia Córdoba Américas; según vecinos, vivía solo; utilizó un calefactor de leña defectuoso que provocó un incendio en la vivienda.

En Naucalpan, un indigente que dormía a la intemperie en la colonia El Conde falleció presuntamente de hipotermia por el clima gélido y lluvias ocurridas la madrugada del lunes.

Según reportes de la policía, el hombre, de al menos 50 años de edad, conocido como Chucho por vecinos que solían regalarle comida, fue encontrado sin vida sobre la banqueta de la calle Tenancingo.

En Tijuana, este lunes cientos de usuarios seguían esperando en los pasillos del aeropuerto internacional una nueva oportunidad para viajar. Los afectados por la cancelación de vuelos son en su mayoría pasajeros de la empresa Volaris –que tiene en esa ciudad su centro de operaciones– porque no ha podido reprogramar los vuelos. Eduardo González, director de la terminal, explicó que el sábado 24 de diciembre fue el día en que más pasajeros quedaron varados por las cancelaciones. Al menos 17 mil no llegaron a su destino en los vuelos que tenían reservados; sin embargo, lograron irse en otros via-

▲ El frente frío número 19 ha causado nevadas y caída de aguanieve en varias entidades del norte y el centro del país. En la imagen, el fenómeno vistió de blanco el Cofre de Perote y sus alrededores, en Veracruz. Foto Sergio Hernández Vega

jes programados por la aerolínea. Mientras, la primera nevada de la temporada invernal cubrió de blanco las faldas del Cofre de Perote desde las 15 horas del domingo. El lunes visitantes de diversos puntos del estado acudieron a disfrutar de la nieve pese a las temperaturas hasta de tres grados centígrados bajo cero.

Rubén Villalpando, Silvia Chávez, Eirinet Gómez, Antonio Heras, Mireya Cuéllar, Cristina Gómez y Saúl Maldonado

Recibirá Sonora 200 mdp de impuestos de Grupo México

CRISTINA GÓMEZ LIMA

El gobernador Alfonso Durazo

Montaño dio a conocer que el consorcio Grupo México, propiedad de Germán Larrea Mota Velasco, cambió su domicilio fiscal a Sonora, lo que representará un ingreso al erario de 200 millones de pesos por impuestos a la producción minera de esa firma en Sonora.

En octubre de 2021, el mandatario estatal informó que Grupo México accedió a su propuesta de

cambiar su domicilio fiscal, a fin de que el pago de sus impuestos por productividad se queden en el municipio de Cananea, como parte de las gestiones del plan de justicia para esa demarcación de vocación minera.

“Las grandes empresas tiene la desventaja de que los responsables de su situación fiscal son sus centros corporativos. Hemos avanzado con Grupo México; ya reubicó su domicilio fiscal aquí en Sonora”, expuso Durazo Montaño.

Asimismo, comentó que la minera Penmont –propiedad de la empresa mexicana Fresnillo PLC,

a su vez parte del grupo de firmas que controla la familia Baillères, entre ellas la cadena de tiendas departamentales El Palacio de Hierro–, la cual ha registrado ingresos de 19 mil millones de dólares al año por su explotación de minerales en Sonora, se unió a la lista de grandes empresas que en 2022 cambiaron su domicilio fiscal a la entidad.

Si bien no detalló el destino de los más de 200 millones de pesos que ingresarán por los impuestos que paguen Grupo México y otras empresas trasnacionales, Alfonso Durazo aseguró que el próximo

martes entregará un informe detallado que incluirá ingresos, egresos y detalle de las empresas que han determinado establecerse en Sonora.

Según la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo México reporta ganancias trimestrales por aproximadamente mil 253 millones de dólares. Explota la mina de cobre más grande de México, Buenavista del Cobre, ubicada en Cananea. Además, la minería genera 18 por ciento del producto interno bruto de Sonora y Grupo México encabeza la lista de las empresas de ese rubro.

Ejecutan en Morelos a restaurantero y dirigente local de la Canirac

DE LA REDACCIÓN

Jair Morón Valdez, presidente de Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) en la región oriente del estado de Morelos, fue asesinado por sujetos que se desplazaban en una motocicleta y le dispararon en al menos tres ocasiones en un bar de su propiedad.

Fuente policiacas informaron que el homicidio fue perpetrado el domingo alrededor de las 19:28 horas en el establecimiento Barbi Chelas, ubicado en la carretera Cuautla-Xochimilco, en el poblado de Oaxtepec, municipio de Yautepec.

El empresario también era propietario de los bares Moma y la Bandona, en Cuautla, y Toritos Bar en Oaxtepec.

De enero a noviembre el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha contabilizado mil 227 homicidios dolosos y culposos en Morelos, gobernado por Cuauhtémoc Blanco Bravo.

Mientras, en Jojutla, una familia fue atacada a balazos; tres de sus integrantes murieron y dos resultaron heridos, reportaron fuentes de seguridad.

Según vecinos de la colonia Constitución de 1857, alrededor de las tres de la madrugada escucharon más de 10 disparos, por lo que llamaron a la policía. Los uniformados encontraron los cadáveres de una mujer y de dos hombres, así como dos personas lesionadas, que fueron trasladadas a un hospital.

En un canal de riego ubicado a un costado de la unidad Infonavit Arboledas, en Zamora, Michoacán, se encontraron los cuerpos baleados de dos mujeres y un hombre, reveló la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

En Ecatepec, estado de México, un policía murió y otro resulto lesionado luego de un enfrentamiento a balazos con presuntos delincuentes en la colonia Benito Juárez; dos pistoleros fueron detenidos.

Los agentes, adscritos a la Subdirección de Recuperación de Vehículos de la Secretaría de Seguridad mexiquense, los persiguieron tras detectar que viajaban en una camioneta con reporte de robo.

Capturan en Zacatecas a 16 presuntos criminales

La Fiscalía General de la República informó de la detención, en la comunidad de El Durazno, municipio de Jerez, Zacatecas, de 16 presuntos miembros de la delincuencia organizada en una redada de la Guardia Nacional. Se les decomisó “armamento bélico”, por lo que ya fueron vinculados a proceso por un juez federal.

En Sonora, una mujer de nombre Mariana fue acribillada a balazos ayer por la madrugada en Vícam, pueblo de la etnia yaqui.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 ESTADOS 22

Colocan alambre de púas a lo largo de 2.5 kilómetros de la frontera con Texas

El alcalde de Ciudad Juárez considera que es un exceso de EU

Alrededor de dos kilómetros y medio del bordo del río Bravo, del lado estadunidense, fueron cercados con alambre de púas por elementos de la Guardia Nacional, como ordenó el gobernador de Texas, Greg Abbott, quien trata de impedir la entrada de migrantes que solicitan asilo político en Estados Unidos.

La alambrada, que instalan alrededor de 400 uniformados desde el 20 de diciembre, se suma al muro metálico de tres metros de altura que fue construido durante la administración del entonces presidente Donald Trump.

El cerco se inició a orillas del río Bravo, en los límites de las localidades fronterizas de El Paso y Ciudad Juárez, el principal lugar por donde cruzan indocumentados, y actualmente termina frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad.

Los efectivos estadunidenses, armados y a bordo de vehículos blindados, se colocaron en puntos estratégicos para evitar la entrada de extranjeros.

El presidente municipal de Ciu-

dad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, consideró un exceso la alambrada y el despliegue de tanquetas.

El gobierno de Texas informó que las tropas fueron enviadas el 21 de diciembre desde el Ala de Transporte Aéreo 136, en Fort Worth, de donde salieron cuatro aviones de carga C-130J que trasladaron soldados y equipo a El Paso, “como parte del esfuerzo mejorado de seguridad fronteriza del gobernador”.

En tanto, el gobierno de Joe Biden advirtió que las deportacio-

Marchan en Oaxaca por natalicio de

Integrantes de la organización

Corriente del Pueblo Sol Rojo en Oaxaca marcharon en la capital del estado para conmemorar los 129 años del natalicio del que consideran su presidente, Mao Tse Tung (1893-1976), fundador del Partido Comunista Chino, y el sexto aniversario de su fundación.

Manifestaron que buscan consolidar su trabajo en la defensa de los derechos del pueblo, pero sobre todo su labor en beneficio de los que menos tienen.

Los alrededor de 200 miembros de Corriente del Pueblo Sol Rojo partieron alrededor de las 10 de la mañana del Parque del Llano rumbo a la plaza principal de la ciudad, donde realizaron mitin político-cultural.

Yolanda Ruiz, vocera de la agrupación, recordó que surgieron en 2016, año en que los atropellos de los gobiernos estatal y federal eran constantes.

Resaltó que desde entonces han mantenido una lucha constante y auguró que 2023 será el año de su consolidación porque mantienen demandas en favor del pueblo, pero sobre todo la exigencia de justicia ante los constantes embates contra la clase trabajadora.

Explicó que los miembros de Corriente del Pueblo Sol Rojo han sufrido diversos ataques, entre ellos la

nes exprés continúan con base en el Título 42, el cual sigue vigente.

En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional informó que “los venezolanos que intentan ingresar a Estados Unidos también son deportados a México y se les excluirá del Proceso de Ejecución de Migración de Venezuela, anunciado en octubre”. Agregó: “Independientemente de la nacionalidad, cualquier persona que intente ingresar sin autorización está sujeta a expulsión según el Título 42”.

La dependencia afirmó que todos los que no puedan ser expulsados serán sometidos a un juicio expedito y deportados; asimismo, podrían ser sujetos de una prohibición de entrada durante cinco años, de acuerdo con el Título 8.

“Dado que las temperaturas siguen siendo peligrosamente bajas a lo largo de la frontera, nadie debe poner su vida en manos de los contrabandistas o arriesgar su integridad física intentando cruzar sólo para ser devuelto”, concluye.

desaparición del abogado y defensor de derechos humanos Ernesto Cernas, quien fue visto por última vez en 2018 en el municipio de San Agustín de las Juntas.

Ruiz refirió que desde que se fundó la organización dos de sus inte-

grantes han sido asesinados: Luis Armando Fuentes Aquino, hace dos años, y Jesús Manuel García, en octubre pasado; en ambos casos las investigaciones no presentan avances.

Puntualizó que Sol Rojo insistirá

en que se haga justicia sin importar quién esté en el gobierno, pues como ha señalado la nueva dirigencia de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.

23 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
ESTADOS
ACATA
LA GUARDIA NACIONAL ORDEN DE GREG ABBOTT
Mao
▲ Unos 200 integrantes de la organización Corriente del Pueblo Sol Rojo marcharon ayer por la ciudad de Oaxaca para conmemorar el 129 aniversario del nacimiento de Mao Tse Tung. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Tse Tung
▲ Agentes de la Guardia Nacional de Estados Unidos colocan alambre de púas en la frontera entre El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, con la intención de frenar el paso de indocumentados que buscan llegar a territorio estadunidense para pedir asilo. Foto Cuartoscuro

VE “PERSECUCIÓN POLÍTICA”

Arropa la panista Lía Limón a lideresa acusada de despojo y delitos electorales

no a esta mujer, a la que vecinos de El Cedral acusan de impedir la escrituración de 593 viviendas construidas en tres hectáreas que fueron invadidas hace 21 años, Ayala Sánchez perteneció a la Unión de Colonos y Solicitantes de Vivienda 11 de Noviembre, organización que luego lideró junto con su familia.

nas y constitucionales del partido gobernante” fueron la constante durante muchos años.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Acusada de cometer delitos ambientales, electorales y de despojo, por los que se encuentra en prisión, Rosa María Ayala Sánchez, quien se dice dueña del predio La Angostura, ha recibido el apoyo de la

alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón.

“La defensa de Rosa María Ayala cuenta con nosotros”, manifestó la funcionaria del Partido Acción Nacional (PAN) ante seguidores de la lideresa en un mitin realizado el 26 de noviembre.

Según las investigaciones en tor-

Fue promotora de al menos ocho asentamientos irregulares, la mayoría ya consolidados, especialmente en Álvaro Obregón. Ello, “gracias a que (por años) generó “una relación política con autoridades de los gobiernos central y delegacional”, y hoy es aliada de la alcaldesa panista.

“Permisividad a cambio de votos y movilización en elecciones inter-

En el caso de La Angostura, según datos de las autoridades capitalinas, en 2008 la invasión de las tres hectáreas originarias (las cuales fueron expropiadas para su regularización) se extendió a por lo menos 11 hectáreas, muchas de bosque, por lo que realizó una tala ilegal de árboles.

Hace más de un mes, Rosa María Ayala fue detenida y se le sigue proceso penal por urbanización, construcción de vivienda y lotificación en áreas de valor ambiental y natural protegida, así como por despojo de viviendas para su reventa,

venta fraudulenta de lotes y ejercer presión entre sus agremiados para votar por el partido político que les señalaba.

Pese a estos antecedentes, la alcaldesa Lía Limón ha tomado como suya la defensa de la mujer al denunciar una supuesta “persecución política”.

Incluso, la funcionaria respaldó, en el mitin citado, el dicho de Ayala Sánchez de que es propietaria de La Angostura, donde, señalaron fuentes de la Secretaría de Gobierno, “se devastó una área de valor ambiental” y pretende incrementar dicho daño rellenando barrancas con cascajo y acciones de deforestación de manera ilegal.

Creación de un protocolo unificado de actuación policial, implementación del marco normativo en materia de seguridad privada y adquisición de mayor tecnología para el combate de delitos son parte de los pendientes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

La dependencia envió un informe al Congreso capitalino sobre el programa de fortalecimiento del estado de fuerza, que reporta un avance de 95 por ciento.

El documento destaca la problemática actual de contar con 16 protocolos diferentes de actuación, que se basan en leyes “que han sido superadas”, y la necesidad de unificarlos de conformidad con el Código Nacional de Procedimientos Penales, a fin de robustecer la actuación policial desde ser primer respondiente, detención y uso de la fuerza, hasta la cadena de custodia.

Sobre seguridad privada, la SSC informó que a partir de las recientes reformas aprobadas por el Poder Legislativo local, se busca ampliar la verificación de documentos, vía Internet, de empresas con menores recursos materiales y humanos que se dediquen a otorgar dicho servicio. Incluso se busca implementar la expedición de trámites vía remota, como solicitudes de permiso, autorización, licencia y revalidación de los mismos, hasta la recepción de quejas y denuncias.

La dependencia reportó que se encuentra en revisión un convenio

con la Procuraduría Social (Prosoc) para realizar acciones de difusión entre condóminos en materia de seguridad privada.

Sobre el tema de certificación, la dependencia reportó un avance de 87 por ciento del personal –unos 32 mil 276 elementos– que cuenta con el certificado único policial, considerado uno de los componentes fundamentales en la implementación del Servicio Profesional de Carrera Policial, mediante el cual se evalúa que el personal cuente con los conocimientos y mantenga los estándares en siete habilidades básicas: acondicionamiento físico, defensa personal y uso de la fuerza, detención, conducción de personas, primer respondiente, armamento y tiro, uso de equipo de radiocomunicaciones, uso del bastón PR24 o macana, y manejo de vehículos oficiales.

Otras acciones pendientes son la apertura de 35 comedores para elementos policiales –en agosto de 2022 se llevó a cabo la habilitación y operación del servicio del comedor dentro de las instalaciones de la Unidad de Protección Ciudadana Cuautepec–, y la compra de software para reconocimiento de huellas dactilares en el combate de delitos cibernéticos.

La SSC reportó que 87 por ciento del personal cuenta con el certificado único policial, uno de los requisitos básicos para el Servicio Profesional de Carrera Policial . Foto La Jornada

Hallan sin vida a dos mujeres en vivienda de la Del Valle

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México investiga bajo los protocolos de feminicidio el fallecimiento de dos mujeres adultas mayores que se encontraban dentro de un departamento ubicado en la colonia Del Valle, en Benito Juárez.

Los primeros datos indican que vecinos del lugar reportaron a las autoridades un olor extraño que emanaba de la vivienda, por lo que elementos policiacos que acudieron corroboraron el hallazgo de ambas personas sin vida.

La agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, inició la indagatoria correspondiente y se trasladó al lugar para realizar las diligencias correspondientes.

Policías de Investigación, en coadyuvancia con peritos en las especialidades de fotografía, criminalística y química, de la Coordinación de Investigación Forense y Servicios Periciales, iniciaron la búsqueda de cámaras de videovigilancia, entrevista a testigos y demás indicios que puedan determinar la causa de la muerte de las víctimas.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 24 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 33 16 Noreste 44 15 Centro 43 17 Suroeste 45 16 Sureste 39 14 pm-10 máximo hora Noroeste 85 07 Noreste 50 07 Centro 41 07 Suroeste 30 19 Sureste 39 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
“Cuenta con nosotros”, dijo en su defensa la alcaldesa de Álvaro Obregón // Se le procesa por invadir áreas de valor ambiental
La SSC, por cumplir con programa para reforzar su estado de fuerza policial

El Ajusco se pintó de blanco y la visita obligada no se hizo esperar

Capitalinos y turistas vivieron la experiencia de jugar con la nieve, elaborar muñecos y tomarse selfis

La caída de nieve llevó a familias capitalinas y turistas a acudir a la zona alta del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, donde aprovecharon para elaborar muñecos, jugar guerritas o hacer angelitos; otros aprovecharon para tomarse una selfi en el lugar desde su automóvil, ya que no iban preparados para el frío.

Para los integrantes de la familia Vargas, quienes viven en la alcaldía Magdalena Contreras, “fue una gran experiencia” ya que durante más de dos horas jugaron y elaboraron un muñeco de nieve en el cofre de su auto.

Algunos elementos de la Secre-

taría de Seguridad Ciudadana que fueron desplegados en la zona para garantizar la seguridad de los visitantes tampoco perdieron la oportunidad e hicieron su propio muñeco de nieve, al que le colocaron una placa de la corporación.

La alcaldía de Tlalpan informó que desde la tarde del domingo cayó aguanieve en el Pico del Águila, los pueblos de Santo Tomás y San Miguel Ajusco, Parres El Guarda y San Miguel Topilejo, y en parajes como Las Cruces, La Cantimplora y El Capulín.

El descenso de la temperatura de cero a menos de 5 grados en las horas recientes, que pintó de blanco dichos lugares y continuará este martes, fue aprovechado por

decenas de familias, quienes aseguraron que se trata de nieve.

La posibilidad de “verla y sentirla por primera vez” incentivó a capitalinos a salir desde temprano de sus domicilios “bien abrigados para evitar la colocación de retenes que impiden el paso y disfrutar la nieve haciendo muñecos o guerritas”, comentaron.

Como la familia Vargas, otras de Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y hasta de Gustavo A. Madero dijeron que se trasladaron “tomando las precauciones, porque el pavimento está muy resbaloso desde la ‘y griega’ del pueblo de Santo Tomás”.

Los suéteres, abrigos, gorros y bufandas fueron insuficientes en muchos casos ante las bajas temperaturas, pero “rápido entramos en calor jugando guerritas y hasta en el suelo nos pusimos para hacer angelitos, como en la tele”, expresaron.

Personal de Protección Civil

de la demarcación y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana resguardaron las zonas para atender cualquier emergencia y evitar que algunos visitantes se adentraran en puntos donde no se tiene vigilancia.

La alcaldía recordó que permanece un puesto de mando interinstitucional de apoyo a la población ante cualquier eventualidad, ubicado sobre la carretera Picacho-Ajusco, a la altura de Santo Tomás, en la zona conocida como la “y griega”.

El descenso brusco de la temperatura pintó de blanco las zonas altas de la alcaldía Tlalpan, como en el Ajusco, lo que fue aprovechado por decenas de familias, quienes no desaprovecharon la oportunidad de ver, sentir y jugar por primera vez con la nieve. Foto Roberto García Ortiz

Entrega pozo el Sacmex a colonos del Pedregal de Santo Domingo

Tras seis años de lucha, que incluyó protestas, manifestaciones y cierres de avenidas y oficinas de gobierno, se logró que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) entregara un pozo de agua para el suministro de la zona centro de la colonia Pedregal de Santo Domingo, en Coyoacán, informaron vecinos.

Con su operación, señalaron, se revertirá el desabasto que se ha sufrido desde hace 15 años, que llegó al extremo de estar “90 días sin una gota de agua por la red, y se terminará con el uso político del agua por medio del control y acarreo de la gente a cambio de pipas”.

Dicho “uso se hizo de manera abierta y descarada en las administraciones de Mauricio Toledo y Valentín Maldonado, con la anuencia del entonces jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera”, denunciaron.

“La perforación y obra civil para contar con el pozo San Luis 1 llevó 13 meses y fue resultado de manifestaciones y gestiones que los vecinos realizamos de manera organizada desde el 2016, con lo que se garantiza a la población el derecho humano al agua”, dijeron.

Los vecinos, sin embargo, lo autonombraron pozo del Pueblo San Luis 1, a fin de “contrastar el beneficio de éste con la perforación de pozos para los grandes complejos inmobiliarios y comerciales en los alrededores, como Torre Mítikah, en Xoco, y Be Grand, en Periférico Sur”, comentó Gustavo López.

El desabasto en la zona centro de la colonia, dijo, provocó la suspensión de clases en la primaria Xitle y la secundaria Aztecas (colindantes con el pozo) por no poder garantizar el agua para los baños y el lavado de manos de los estudiantes.

Durante la etapa dura de la pandemia de covid-19, las autoridades tuvieron que rentar pipas privadas para que la gente tuviera agua, y aun así no lograban atender las necesidades de la población, señaló.

Con la operación del pozo, precisó, se contará con un suministro de 40 litros de agua por segundo, pero los vecinos “mantendremos reuniones periódicas con el Sacmex y la alcaldía de Coyoacán y seguiremos organizados para verificar su correcto funcionamiento”.

Enfrenta

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La división de circunscripciones en la Ciudad de México sigue provocando la interposición de medios de impugnación debido a la exigencia de los pueblos originarios de ser incluidos en el proceso.

En esta ocasión se trata del

nueva impugnación por división de circunscripciones

pueblo de San Esteban, alcaldía Xochimilco, cuyos representantes interpusieron un juicio para la protección de los derechos político-electorales contra el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), que afirmó que sólo son partícipes los pueblos que integran el Sistema de Registro de Pueblos y Barrios.

No obstante, los pobladores argumentaron que en el expediente número 1084/2022, el juez decimoquinto de distrito en materia administrativa del primer circuito declaró nulo dicho sistema, por lo que no existe justificación “para que el sistema de registro sea condición para la actualización del marco geográfico de participación ciudadana”.

Asimismo, argumentaron que el pueblo de San Esteban ha sido reconocido en el padrón de pueblos y barrios originarios publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 17 de abril de 2017, e incluso, afirmaron, sus habitantes han participado en al menos tres consultas dirigidas a este sector de la población, incluidas las pláticas

que organiza el IECM con motivo de la delimitación de las circunscripciones en las demarcaciones territoriales.

Con la nueva definición de circunscripciones, el número de concejales en las alcaldías de la Ciudad de México se incrementará de 160 a 204 a partir del proceso electoral de 2024.

25 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 CAPITAL
LAURA GÓMEZ FLORES
IECM

CIUDAD PERDIDA

Atizan lucha ideológica en la Corte

EN LO FORMAL, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación habrá de decidirse por el voto de sus 11 componentes, y sólo por ellos, pero en la realidad hoy, tal vez como nunca, en esta elección se juegue una parte muy importante del perfil del país que habremos de tener en lo inmediato.

DE PRONTO LOS ataques en contra de la ministra Yasmín Esquivel, que no rebasaban el ámbito del odio y la polarización que ha provocado la derecha en buena parte del país, se han convertido en la muestra más clara de la fuerza de los vientos encontrados que pegan sobre el velamen de la nave México.

PERO ADEMÁS, EL asunto ha logrado echar luz sobre otros temas muy oscuros de la vida en el país. Saber que la UNAM se transformó en una entidad más que descuidada en sus tareas, cómplice de las más profundas aberraciones académicas, resulta muy impactante.

Y ENCONTRARNOS CON una verdad que aterra por su significado, como la de convertir a la SCJN en una arena de lucha ideológica, perturba hasta los mejores deseos de estabilidad política en el país.

ASÍ QUE, DESCUBIERTO el pastel, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena, el más rico de los 11 de la Corte, aportación de Felipe Calderón al organismo, aparece como el posible beneficiario de los ataques en contra de Esquivel.

Y CONOCIENDO ESE nombre y su trayectoria profesional, queda clara la intención del grupo de derecha por evitar que Yasmín Esquivel se convierta en la presidenta de la Suprema, ellos necesitan ese pedazo de poder, lo requieren para no terminarse de desfondar.

ASÍ, DESDE LA derecha, Gutiérrez Ortiz-Mena defiende intereses neoliberales desde 1988 cuando fue director general de Banamex, que después se reprivatizó, pero hay más:

DE 2008 A 2012, con el acuerdo de Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, se hizo

cargo del SAT en el renglón de los altos contribuyentes, a quienes, según nos cuentan, les condonó adeudos de miles de millones de pesos –hay quienes hablan de más de 70 y quienes ubican el regalito en más de 90 mil millones de pesos–.

Y A LA sombra de Felipe Calderón y con la bendición priísta se convirtió en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La opinión favorable a su persona, de Pedro Aspe, también cargó los dados a su favor, y en 2012 se coloca la toga de ministro.

A ÚLTIMAS FECHAS, en los pasillos de la Suprema se ha visto deambular a Emilio Gamboa, uno de los cerebros más conspicuos del PRI, cabildeando a favor de su amigo Alfredo, por el que ha lanzado su apuesta, y no sólo eso.

FALTA POCO MÁS de una semana para que los ministros decidan quién los encabezará, y ya puestas en evidencia las posturas de la contienda, el fragor de la batalla lo estaremos escuchando a diario, o casi. Ojalá gane México.

De pasadita

Y MIRE SI no es para darse de topes en la pared. Ahora resulta que la señora Ariadna Montiel, quien se coló a la Secretaría del Bienestar, busca ser la ganadora de la encuesta que hará Morena para obtener el nombre de su candidata o candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

MONTIEL ES LA alumna preferida del perversor Bejarano y el nombramiento en Bienestar la hizo pensar –vaya voracidad– en que ella podría ser la próxima jefa de Gobierno, y desde entonces más que trabajar en lo suyo se ha dedicado a promover su figura –de su trabajo no hay mucho que hablar– con la idea de que puede saltar hasta el Zócalo.

INCLUSO YA HA contratado, como se comenta en muchas partes, los servicios de Jesús Valencia, quien de eso sabe mucho –remember Juanito–, pero que, cuando menos hasta ahora, no hace milagros. Ni modo.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com

HUMEDALES EN RECUPERACIÓN

En materia educativa, la ciudad cojea en el nivel bachillerato: diagnóstico

Todos

grandes retos a los que se enfrenta el sector.

La Ciudad de México tiene el promedio de escolaridad más alto a nivel nacional, con 11.5 años, y los indicadores más altos en educación básica; sin embargo, enfrenta “desventajas significativas” en lo que se refiere al bachillerato, señala un diagnóstico de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) capitalina.

Según los datos de la dependencia, la mayoría de los indicadores en este nivel están por debajo de la media nacional, como la eficiencia terminal, que se ubica en 62 por ciento, cuando en el país es de 71 por ciento.

La reprobación es de 21 por ciento, mientras el abandono escolar se ubica en 13 por ciento, 12 y 2 puntos porcentuales por arriba de la media nacional.

De esta forma, de acuerdo con el documento de la secretaría, sólo 46 por ciento de quienes iniciaron estudios de educación primaria en la ciudad logran concluir la universidad, lo que implica que el abandono escolar y el rezago educativo son los

De esta forma, de cada 126 jóvenes que ingresan al bachillerato, 58 no concluyen sus estudios, situación que se focaliza en los jóvenes que viven en zonas con menores índices de desarrollo social, mayor densidad de población y violencia, misma situación que se presenta con el rezago educativo.

Dichas condiciones impactan en los jóvenes, quienes se deben integrar de manera anticipada al mercado laboral con salarios muy precarios; por otra parte, “se asocia a una alta incidencia de embarazos adolescentes”.

Ante esta situación, el gobierno de la ciudad implementa acciones para reforzar la oferta en educación media superior con la construcción de cinco preparatorias del Instituto de Educación Media Superior y la optimización de los espacios existentes, de tal manera que para el ciclo escolar 2022-2023 se podrán ofrecer más de 14 mil lugares de nuevo ingreso.

Asimismo, se han incrementado las opciones de educación y a distancia con el bachillerato en línea del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), y bachillerato policial, que tienen más de 14 mil estudiantes inscritos y para 2024 se proyecta incorporar a alrededor de 40 mil nuevos alumnos.

DE LA REDACCIÓN

La Ciudad de México ha obtenido una derrama económica de 108 mil millones de pesos al recibir a 11.3 millones de visitantes en lo que va del año, informó la Secretaría de Turismo capitalina.

Lo anterior significa 81 por ciento más visitantes y una recuperación de ingresos de 95 por ciento respecto de 2019, aseguró la dependencia.

De continuar esta tendencia, el turismo en la capital del país se recuperará 100 por ciento en 2023, debido a que se han retomado todas las actividades artísticas y culturales, aunado a que hay una mayor estancia de los turistas que visitan la ciudad.

Recordó que el próximo año tendrán lugar en la capital del país eventos como el Tianguis Turístico, que dará proyección mundial a la Ciudad de México; el partido de beisbol de Grandes Ligas y el Gran Premio Formula 1 de la Ciudad de México, entre otros.

Destacó que las acciones implementadas por el gobierno local permitirán alcanzar el objetivo de

recuperación total, como la promoción de congresos y convenciones, el programa Ciudad al Aire Libre, y el incremento de la oferta cultural y de espectáculos.

La Secretaría de Turismo resaltó que los eventos donde se conjugaron las fiestas tradicionales, como el desfile del Día de Muertos, la Feria de las Flores del Cempasúchil y eventos deportivos como la Fórmula 1 permitieron tener una gran afluencia turística, alcanzando una ocupación hotelera superior a 90 por ciento en los principales corredores turísticos de la capital del país.

Aunado a ello, conciertos como el Vive Latino, Corona Capital, artistas internacionales como Justin Bieber, Dua Lipa, así como las presentaciones masivas en el Zócalo de Grupo Firme, Maldita Vecindad, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat, fueron de gran importancia para la actividad turística.

Para cerrar el año, también hubo eventos que contribuyeron al turismo, como los juegos de la NFL y NBA, el festival de la Flor de Nochebuena y la verbena navideña que se realiza en el primer cuadro de la ciudad.

LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022
26
CAPITAL
Visitaron
ciudad
millones
derrama de $108 mil millones ▲ Con la finalidad de restaurar las zonas de humedales en la capital, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, por conducto de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, informó de la producción de 3 mil 500 plantas acuáticas. Foto La Jornada
la
este año 11.3
de turistas; dejan
los indicadores están por debajo del promedio nacional, señala la Sectei

En dos décadas se deforestó un área equivalente a Yucatán: Conafor

Insta experto a mejorar vigilancia

ANGÉLICA ENCISO L.

Entre 2001 y 2021 el país tuvo una deforestación promedio anual de 208 mil 850 hectáreas, lo cual ocasionó una pérdida de vegetación de 4 millones 385 mil 850 hectáreas, casi el equivalente a la superficie del estado de Yucatán. La tala clandestina, el comercio ilegal de madera, incendios, plagas y prácticas inadecuadas del manejo forestal son las principales causas, señala la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

No obstante, información independiente indica que entre 2000 y 2021 se perdieron 5 millones de hectáreas de bosques y selvas, de acuerdo con la plataforma de un equipo de expertos encabezados por Carlos Omar Cruz Gaistardo, quien durante 25 años trabajó en el Inegi, documentada con imágenes satelitales a una escala más precisa. El especialista indica que la tendencia en la deforestación es creciente, ya que en 2021 se perdieron 256 mil hectáreas, aunque Conafor reporta que en esos 12 meses se perdieron 167 mil 811 hectáreas, y considera que hay una tendencia a la baja en la pérdida de vegetación a partir de

Falleció Modesto Seara, rector de universidades estatales en Oaxaca

Modesto Seara Vázquez, rector del Sistema de Universidades de Oaxaca, falleció ayer a la edad de 91 años, dio a conocer esa institución en sus redes sociales:

2019, cuando desaparecieron 226 mil 581 hectáreas arbóreas.

El organismo, al dar a conocer los datos más recientes de la deforestación bruta, que es la pérdida permanente de la cobertura forestal para destinarla a cualquier otro uso, principalmente ganadería, agricultura, desarrollo urbano o infraestructura, señala que hay ecorregiones con mayor afectación.

El año pasado fueron las selvas cálido secas en las que se concentró la mayor pérdida, con 70.60 por ciento de la deforestación. Dicha vegetación cubre 16 por ciento del territorio, se extiende por una angosta franja desde el este de Sonora y el sureste de Chihuahua hasta Chiapas, el norte de Yucatán y la franja sur de Baja California.

Sin embargo, la deforestación también se disparó en sierras templadas –las sierras Madre Occidental y Oriental así como los complejos montañosos de Chiapas y Oaxaca. De ser la tercera más afectada en años precedentes, pasó al segundo lugar en 2021 al crecer en 172 por ciento, respecto de los datos de 2019, y se elevó 133 por ciento en 2020. Estas sierras cubren 22 por ciento del terreno nacional, con vegetación de coníferas y encinos, poseen unas 3 mil especies de plantas vasculares, 30 por ciento endémicas.

En 2020, las selvas cálido-húmedas fueron las más afectadas,

ya que de las 174 mil 190 hectáreas dañadas, 60.75 por ciento fueron de ese ecosistema, el cual cubre 14 por ciento del país, circunda la planicie costera del Golfo de México, la parte occidental y sur de la planicie costera del Pacífico, la parte más alta de Yucatán y las porciones bajas de la Sierra Madre de Chiapas.

La Conafor indica que en lo que va de esta administración ha disminuido la desaparición de bosques y selvas en comparación con sexenios anteriores, ya que entre 2012 y 2018 hubo al menos tres años en los que se rebasaron las 300 mil hectáreas deforestadas, –en 2016 hubo un récord de 350 mil 298 hectáreas verdes desaparecidas–.

Cruz Gaistardo considera que no hay esfuerzos por definir dónde está la deforestación en México, “la mitad de la cual es de parcelas y otra es industrial, planificada, por talamontes que extinguen polígonos de 10 a 50 hectáreas”. Y esa falta de definición “implica incapacidad” para controlar el fenómeno. “Si se sabe donde ocurre el desmonte, y se advierte a la autoridad competente de ello, se puede parar, “una cosa es cuidar los bosques y otra es sacar estadísticas”. Indica que Conafor no obtiene las cifras con fotointepretación, que es más efectivo, sino que ocupan software de barridos de las áreas, lo cual tiene alto margen de error.

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

“AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

El suscrito LICENCIADO JOSÉ MAURICIO MORALES SÁNCHEZ, NOTARIO PÚBLICO NO. 38 en ejercicio para el Distrito Judicial de Zitácuaro, Michoacán de Ocampo, con domicilio en calle 5 de mayo Sur 41-A col. Centro C.P.61500. Con fundamento en el Art. 1129 del Código Procesal Civil vigente para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber que en esta Notaría y con fecha 03 de OCTUBRE del 2022 compareció la C. ANGELA MAYA GUTIÉRREZ en cuanto Albacea, a solicitar la Tramitación Extrajudicial Intestamentaria a bienes de su extinto padre ALFREDO MAYA HERNÁNDEZ quien en vida también se hizo llamar ALFREDO MAYA fallecido con fecha 21 de junio del año 1986. Fundado en el Art. 154, 160 de la Ley del Notariado vigente para el Estado de Michoacán.

LIC. JOSÉ MAURICIO MORALES SÁNCHEZ. NOTARIO PÚBLICO No. 38 Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL”

Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Zacatecas

EDICTO

Por ignorarse el domicilio de CARMEN GUADALUPE HURTADO VARGAS, parte tercero interesada, por acuerdo de esta propia fecha, conforme al artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, haciéndole saber radicación en Juzgado Primero de Distrito, juicio de amparo 623/2020 promovido por Daniel Montoya Navarro, contra actos de los Magistrados de la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con sede en esta ciudad, consistentes en la resolución que revoca el auto de no vinculación a proceso, dictada dentro del Toca Penal de Apelación 297/2020; por tanto, se le hace saber que debe presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación de edictos, apercibida de que transcurrido dicho plazo sin comparecer, se le harán las postePublíquese el presente edicto por tres veces, de siete Zacatecas, Zac., a 09 de noviembre de 2022.

EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO JUAN GARCÍA TREJO.

EDICTOS

AL MARGEN EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE:

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

“Cumplió su destino. No sólo creó y formó grandes y excelentes universidades, sino que dio esperanza y formó a miles de profesionales en Oaxaca y en el país”. En su cuenta de Twitter, el gobernador del estado, Salomón Jara, expresó sus condolencias. El sistema creado por él en la última

CHARGERS SUPERAN 20-3 A COLTS

década del siglo pasado cuenta en la actualidad con 10 universidades y 18 campus de estudios superiores en aquella entidad. Seara, talento emérito en el Sistema Nacional de Investigadores, era español y residente en México desde 1960. De la Redacción

TERCERA INTERESADA: ALUMINIO TEXCOCO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En los autos del juicio de amparo 869/2022-IV promovido por Excelia México, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de su apoderado Salvador Moreno Anzules, consistentes en la falta de emplazamiento y todo lo actuado en el juicio oral mercantil expediente 600/2021, en auto de veintiseis de agosto de dos mil veintidós, se admito la demanda señalada, en proveído de veintinueve de noviembre de dos mil veintidós, se ordenó se le emplace por EDICTOS, haciéndole saber que deberá presentarse en el local de este Juzgado de Distrito, dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, y deberá señalar domicilio para oír y reciel caso de no hacerlo, le surtirán efectos por medido

CIUDAD DE MÉXICO, A 06 DE DICIEMBRE DE 2022

ATENTAMENTE LA SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. BEATRIZ GARCÍA VILLALÓN

LOS ÁNGELES. Con otro recital de Kyrie Irving y Kevin Durant, los Nets de Brooklyn sumaron ayer su novena victoria consecutiva al vencer 125-117 a los Cavaliers de Cleveland. Los Nets, recuperados de un nefasto comienzo de temporada, le arrebataron la tercera plaza de la Conferencia Este de la NBA a los Cavaliers con 22 triunfos y 12 derrotas. Miami venció 113-110 a Minnesota y Houston 133-118 a Chicago.

Afp

EDICTO.

CODEMANDADO TUTRANS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En proveído de esta misma fecha dictado en los autos del juicio ordinario mercantil 84/2022-IV, del índice de este Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, promovido por BANCO ACTINVER, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO ACTINVER en contra de ALFONSO SOLÓRZANO GIL y TUTRANS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, se ordenó emplazar a la última de las nombradas por medio de edictos y al efecto, se le hace saber que la moral codemandada que la parte actora le reclama las siguientes prestaciones: “PRESTACIONES

NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber: Que por instrumento 40,951, del 12 de diciembre de 2022, otorgada ante mí, actuando como asociado y en el protocolo de la notaría setenta y seis de esta Ciudad, de la que es titular el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes actos: I.- EL REPUDIO DE HERENCIA que otorgaron los señores IDA NOEMÍ ARELLANO BOLIO, JORGE ARELLANO BOLIO y MARÍA DE LOURDES ARELLANO BOLIO, en su carácter de heredero en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora NELIA BOLIO CAMARA: II.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL que otorgaron las señoras MARÍA DE LOS MILAGROS MERINO MACÍAS y PATRICIA ADRIANA NAVARRO MUÑOZ quienes fueron presentadas por los señores IDA NOEMÍ ARELLANO BOLIO, JORGE ARELLANO BOLIO y MARÍA DE LOURDES ARELLANO BOLIO en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JORGE ARELLANO TREJO; III.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores IDA NOEMÍ ARELLANO BOLIO, JORGE ARELLANO BOLIO y MARÍA DE LOURDES ARELLANO BOLIO en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JORGE ARELLANO TREJO:

IV.- EL NOMBRAMIENTO DE ALBACEA que otorgaron los señores IDA NOEMÍ ARELLANO BOLIO, JORGE ARELLANO BOLIO y MARÍA DE LOURDES ARELLANO BOLIO en su carácter de heredero en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JORGE ARELLANO TREJO en favor de la primera de ellos: y V.- LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora IDA NOEMÍ ARELLANO BOLIO en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JORGE ARELLANO TREJO.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 13 de diciembre de 2022. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

EDICTO

Demandada: Moreno Aviación y Mantenimiento, sociedad anónima de capital variable. En los autos del juicio oral mercantil 520/2022-V, promovido en su contra por Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sociedad anónima de capital variable, por conducto de su apoderado Iván Ventura que en la vía oral mercantil se le reclama: I.La declaración judicial, en el sentido de que el con-mente con el número 457551, celebrado entre AICM y el arrendatario en fecha treinta de abril del año dos mil veintiuno, mismo que se exhibe como base de la acción, quedó rescindido desde el dieciséis de noviembre del año dos mil veintiuno, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2483, fracción IV, y 2489, fracción I, del Código Civil Federal vigente, aplicable de manera supletoria al Código de Comercio.

II.El pago de la cantidad de $19,154,701.06 M.N. (diecinueve millones ciento cincuenta y cuatro mil setecientos un pesos 06/100 moneda nacional), I.V.A. incluido, como suerte principal, por concepto de rentas vencidas derivadas del contrato de arrendamiento número 457551, correspondientes a los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y los primeros dieciséis días del mes de noviembre, todos del año dos mil veintiuno, con base en lo pactado por las partes en la cláusula cuarta del contrato que se exhibe como base de la acción.

III. El pago por concepto de intereses moratorios que se han generado y que se sigan generando, respecto de las rentas vencidas derivadas del contrato de arrendamiento número 457551, a partir de que el arrendatario dejó de cumplir con sus obligaciones de pago con AICM y hasta que la ahora demandada dé cumplimiento total a dichas obligaciones; intereses que deberán calcularse de conformidad con la tasa pactada por las partes en la cláusula séptima del conen ejecución de sentencia.

IV. El pago del impuesto al valor agregado (I.V.A.), que corresponda a los intereses moratorios que el arrendatario ha generado y continúe generando con AICM, por el retraso en sus obligaciones de pago. derivadas del contrato de arrendamiento número 457551, hasta la total liquidación de sus adeudos, en atención a lo acordado en la cláusula séptima del contrato base de de sentencia.

V. El pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio.

▲ Austin Ekeler (centro) anotó dos carreras de una yarda y los Chargers de Los Ángeles superaron ayer 20-3 a los Colts de Indianápolis y pasaron a playoffs de la NFL por primera vez desde 2018. Justin Herbert lanzó para 235 yardas y Cameron Dicker conectó dos goles por los angelinos, que hilvanaron su victoria tres. Foto Ap

I. La entrega de la posesión del Lote “F” de la manzana 63 (sesenta y tres), Col. Fraccionamiento Valle de San Quintín, Delegación Vicente Guerrero, Municipio de Ensenada, Baja California, con clave catastral VGP55-494 (el “Inmueble”), en términos de la cláusula DÉCIMO SEXTA, II. Requerimiento de entrega de los II. El pago de la pena convencional equivalente al 2% mensual sobre el valor del Inmueble, mientras no se haga entrega de este último, en términos de la cláusula DÉCIMO SEXTA, II. Requerimiento de entrega de III. El pago de aquellos gastos y costas judiciales que derivado del presente juicio se lleguen y alcancen a generar.” Asimismo, hágase saber a la moral demandada, que debe presentarse al juicio para dar contestación a la demanda dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto, bajo apercibimiento que de no comparecer en dicho término, se seguirá el juicio entrados de este Juzgado de Distrito.

EL SECRETARIO.

LIC. LEONARDO AMADEUS BERNAL GÓMEZ. SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Se hace de su conocimiento que, conforme a lo dispuesto por el artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio y el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, deberá presentarse la demandada Moreno Aviación y Mantenimiento, sociedad anónima de capital variable, ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México, dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contado a partir del siguiente al en que surta efectos la última publicación de los edictos ordenados, lo que se hará por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en uno diverso de circulación local, correspondiente a esta entidad federativa; para que conteste por escrito a la demanda instaurada en su contra, oponiendo las excepciones y defensas que tuviere para ello, asimismo, deberá señalar domicilio Con el apercibimiento de que, de no comparecer por conducto de apoderado, se procederá en términos de lo dispuesto por los artículos 1390 Bis 16 y 1390 Bis 20 del Código de Comercio, y se proseguirá el juicio se ordenen en el asunto se harán siguiendo las reglas del numeral 1390 Bis 10 de la citada legislación, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado, copia simple de la demanda y de los documentos base de la acción.

Ciudad de México 07 de diciembre de 2022

José Jorge Rojas López Juez Tercero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México Rúbrica y sello

27 LA JORNADA Martes 27 de diciembre de 2022 AL CIERRE
“2022 AÑO DE LOS HERMANOS FLORES MAGÓN” Ciudad de México, 13 de diciembre de 2022.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO
NBA: Brooklyn hila nueve victorias tras vencer a Cleveland

Rayuela

Y eso que apenas empieza. De los problemas que va a acarrear la termoeléctrica de Morelos no se tiene idea.

La termoeléctrica de Huexca deja sin agua a ejidatarios, acusan

● Etapa de prueba de la planta afecta cultivos de la mayoría en Ayala

● El caudal del río Cuautla ya ha disminuido 60% de “manera natural”

● Exigen que sea reubicada al sur de Morelos o al norte de Guerrero

● Pese a tener una represa en Moyotepec, “ya no llega” el líquido

OPINIÓN

Normalistas de Ayotzinapa, 99 meses desaparecidos

Hermann Bellinghausen Cultura

Ciudad Perdida

pasado 26 de septiembre

Foto María Luisa Severiano

de

no hemos sido convocados. El gobierno no le da el debido interés al caso, a pesar de que insiste en que fue un crimen de Estado y que según tiene el compromiso y voluntad de esclarecer el tema. Sin embargo, en los hechos es todo lo contrario, por eso seguiremos en las calles exigiendo justicia”.

CÉSAR ARELLANO / P 8

7502228390008
www.jornada.com.mx
Luis Hernández Navarro 11
Fernando Buen Abad Domínguez 11
Pedro Salmerón Sanginés 12
Simón Vargas Aguilar 12
Vilma Fuentes Cultura COLUMNAS
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 14
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
Miguel Ángel Velázquez 26
RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL / P 21
▲ Familiares de los 43 normalistas marcharon de la ex glorieta de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe, donde fue oficiada una misa como parte de la 99 Acción Global por Ayotzinapa. Antes de ingresar pasaron lista de los estudiantes ausentes. Melitón Ortega, integrante del Comité de Padres, expuso que en los meses recientes no han tenido reuniones con las autoridades federales. “La última fue el
y
ahí
AGENCIAS / P 17 Operativo por ascensos irregulares Perú: allanan inmuebles de ex ministro de Defensa ● Arrestan a altos mandos policiacos; tejió Castillo la trama de corrupción: fiscalía AP / DEPORTES El Mundial de Qatar, bajo la lupa Política, racismo y abuso sexual empañan el deporte ● Batalla diplomática entre EU y Rusia por la detención de la basquetbolista Brittney Griner MARTES 27 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.