La Jornada, 28/02/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Suspenderá actos públicos para no involucrarse en comicios

Descarta AMLO que algún partido busque desestabilizar el país

l Sostiene que no hay polarización, sino ‘‘suficiente unidad’’ en el pueblo

l ‘‘Hay campañas millonarias en mi contra en redes y medios extranjeros’’

alonso urrutia y angélica enciso / P 3

l ‘‘Usan la etiqueta narcopresidente o que mi gobierno es una dictadura’’

l ‘‘Vivirá México las elecciones más limpias y libres de su historia’’

Obtuvieron Pemex y CFE ganancias por 226 mil mdp

● Aportó la petrolera al fisco 3.8 billones de pesos durante cinco años

● La empresa eléctrica revirtió pérdidas y generó altas utilidades en 2023

alejanDro alegría / P 23

Sueldos de 2,560 funcionarios superan el del Presidente: SG

● Dos mil 377 están en el Poder Judicial; esencial, la reforma sobre austeridad a. urrutia y a. enciso / P 3

El Popo, muy activo; lanza fumarola de

2 mil metros

López Obrador: la Ciudad de México se ha ‘‘derechizado’’

● ‘‘Sus habitantes están más sometidos a la manipulación de medios’’ a. urrutia y a. enciso / P 35

Indigna juez que absolvió a agresor sexual de una niña

israel Dávila / P 32

//
de
// año 40 // núMero 14230 // Precio 10 pesos
miércoles 28 de febrero de 2024
Ciudad
MéxiCo
Autoridades mexiquenses informaron que el volcán registró tremores en la madrugada del martes y a mediodía arrojó una gran exhalación de vapor de agua, gases y ceniza. esta última afectó principalmente la región de Amecameca y municipios cercanos (imagen). Protección civil de la cdmX indicó que se mantiene la alerta amarilla fase dos, que no representa riesgos para la población. se prevé que la nube de polvo se desplace al sur y oriente de la capital. foto del gobierno de Amecameca. bertha t. ramírez y rené ramón, CorreSPonSaL / P 14 Juan manuel martínez Vitela arguyó que su fallo fue por ‘‘insuficiencia probatoria’’. foto tomada de la red social X

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los

Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

LLA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024

CFE: recuperación histórica

a Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo durante 2023 ganancias por 116 mil 469 millones de pesos, la mayor utilidad registrada por la empresa en una década. Con este resultado se supera la tendencia de los tres años anteriores, cuando factores externos como la pandemia de covid-19, la tormenta polar ártica de Texas de 2023 y el impacto de la guerra en Ucrania la llevaron a números rojos.

En su informe a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa productiva del Estado consignó que este superávit se logró gracias a las mayores ventas de energía eléctrica, el manejo eficiente y prudente en materia de gasto, así como la estabilización de los precios de los combustibles a lo largo de 2023. Estos elementos hablan de una notable capacidad administrativa, del crecimiento general de la economía nacional y de la apertura de nuevas firmas a través de la inversión extranjera directa, sin los cuales no se habría potenciado la demanda de electricidad. Sin embargo, el hecho de que el desempeño de la CFE esté, en cierta medida, a merced de los precios internacionales del gas es un recordatorio de la necesidad de avanzar en

Un signo de nuestros tiempos

Leer el artículo “Democracia sin adjetivos”, de José Blanco, en La Jornada (27/2/24), me produjo las interrogantes: ¿Cuándo se había visto que los conservadores lucharan por democracia y libertad?, ¿es un nuevo ropaje de la derecha?, ¿la fabricación de mentiras es la base de su pensamiento libertario y democrático?

Juan Estrada

El humanismo está implícito en los procesos de organización social

La campaña de ataques, injurias y calumnias orquestada en el extranjero contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, estertores mortales del neoliberalismo como fase terminal del capitalismo salvaje, rapaz y depredador, confirma el advenimiento de tiempos mejores para toda la humanidad, más justos, equitativos y esperanzadores.La academia en ciencias sociales muestra que la historia siempre ha sido implacable en el devenir de la organización humana; desde tiempos inmemoriales el ser social ha intentado resolver diferencias internas y satisfacer las necesidades básicas del conjunto, enfrentando la adversidad como condición mínima de sobrevivencia.

En su momento la esclavitud, la forma más primitiva de organización social, fue desplazada por el sistema de producción feudal y éste por el capitalismo de riquezas y poder político que derivó en el imperio dominante que concentrador llegó hasta nuestros días; sin embargo, el pensamiento político actual no sólo vaticina, sino diagnostica irremediable evolución al

la consolidación de la soberanía energética, tanto mediante la producción local de hidrocarburos como por un desarrollo acelerado de las energías limpias.

Más allá de los pendientes, cabe congratularse por la plena recuperación de la CFE. Su saldo positivo constituye un ejemplo concreto de que es posible tener empresas públicas con finanzas sanas, que cumplen una función económica, social y presupuestal insustituible. No es poco lo que se ha logrado mediante voluntad política y combate a la corrupción. Una compañía en vías de desguace, reducida por las administraciones anteriores prácticamente a una agencia de asignación de contratos a privados, hoy aporta certeza al mercado energético, provee electricidad como derecho humano a regiones donde las empresas con ánimo de lucro nunca llegarían y retoma su papel como palanca de desarrollo. Si lo anterior fuera poco, contribuye al erario con recursos que redundan en beneficio de todos los habitantes.

Contar con una compañía de generación y distribución de energía eléctrica que se guía por la vocación de servicio ha permitido a México sortear los predicamentos en que se han visto países y entidades subnacionales que

EL CORREO ILUSTRADO

socialismo o humanismo social (acaso la definición moderna e idónea del concepto clásico).

Desde esta perspectiva, el proceso evolutivo de la organización humana inevitablemente pasará por encima de miopías y necedades de intereses creados, y la mala disposición de los enemigos de la razón quedará rebasada por conciencia plena de la realidad para transformarla en beneficio colectivo.

Daniel Moctezuma Jiménez

El pulpo inmobiliario ataca de nuevo

Autoridades de la Ciudad de México:

No permitan la construcción del centro comercial Insurgentes Sur, cuyo terreno esta ubicado en la avenida homónima, aproximadamente por el número 1466.

Este proyecto terminará de saturar la zona sur de Tlalpan y va a empeorar la salida y entrada a Cuernavaca-Acapulco, agotará el suministro de agua en la zona, saturará los servicios de limpia y alumbrado, además de incrementar la inseguridad.

Los vecinos de Tlalpan protes-

entregaron esta industria estratégica a particulares. En febrero de 2021, Texas padeció de manera simultánea prolongados apagones y aumentos estratosféricos en las tarifas: el modelo de privatización y desregulación implementado allí no exige a la industria eléctrica privada (única existente) instalar sistemas de respaldo o almacenamiento ni contar con medidas para prevenir los efectos de las bajas temperaturas, por lo que las nevadas inusuales causaron un colapso de la red, en tanto que la liberación de las tarifas al arbitrio del mercado hizo que los usuarios recibieran facturas por hasta 300 mil pesos con el pretexto de los aumentos en los precios del gas. Con esta misma excusa, durante todo ese año las multinacionales que controlan la generación de electricidad en España desataron una escalada de precios que puso a millones de ciudadanos ante la disyuntiva entre pagar las facturas de la luz o comprar comida.

Con estos datos, está claro el acierto de apostar por el fortalecimiento de la CFE y de Pemex como parte del plan de rescate de la soberanía energética impulsado por el actual gobierno federal. Es de esperarse que se continúe en esta senda que ya arroja resultados indiscutibles a favor de México.

tamos en su oportunidad por la construcción de Patio Tlalpan; no sólo tiraron un inmueble histórico, como lo era el Hospital San Rafael, sino ahogaron la salida de 20 colonias de la demarcación, agotaron los servicios de agua, limpia, alumbrado y demás servicios públicos, además de generar un foco grave de inseguridad: dentro del estacionamiento de Patio Tlalpan hay robos y asaltos constantes (a mi esposa le abrieron el auto y saquearon sus pertenencias); cuando se suspende el servicio eléctrico o hay falta de agua, el centro comercial es un muladar; en Sams, Walmart, cines y demás comercios la inseguridad se dispara. No pueden seguir permitiendo que los avariciosos y voraces inmobiliarios destrocen la ciudad, o qué, ¿el pulpo inmobiliario es el dueño de mi ciudad? Es tiempo de elecciones... y de ladrones. Raúl Rodríguez Martínez

Recordando a Carlos Marx

El filósofo alemán Carlos Marx falleció el 14 de marzo de 1883, pasó a la historia gracias a su teoría del materialismo histórico, donde propuso la distinción social en dos grandes gremios: burgueses y proletarios. Para Marx, lo que hace digno al hombre es su trabajo, pero lamentablemente, la sociedad capitalista sólo tiende a la autodestrucción debido al abuso de la clase dominante sobre la clase trabajadora mediante la plusvalía, que es el valor del producto que no se le paga al trabajador. La injusta retribución de las ganancias se debe a que los burgueses, al ser dueños de los medios de producción, generan un monopolio en su sector e imponen odiosas condiciones a sus trabajadores con la intención de verse más

beneficiados y así evitar caer de su posición social. La lucha de clases es, a ojos de Marx, el motor de la historia, aunque no es el modelo que hará de la sociedad un lugar seguro. Este filósofo promovía la emancipación y gobierno de la clase trabajadora con un Estado presente que regule la actividad económica.

Luis Enrique Aparicio López

Invitación

Homenaje póstumo

al

profesor Jorge Román Soto

Los trabajadores de la educación de Azcapotzalco, secciones 10 y 11 de la CNTE, invitamos a nuestros compañeros, organizaciones sociales y a las comunidades educativas al homenaje póstumo en honor a nuestro compañero Jorge Román Soto, combativo luchador social fallecido el 22 de enero pasado. La ceremonia se llevará a cabo el próximo viernes a partir de las 17 horas, en la videoteca Manuel Álvarez Bravo, ubicada en avenida Azcapotzalco, esquina calle Jerusalén, colonia Azcapotzalco Centro.

Comisión Organizadora: Rubí Ibarra, Víctor E. Sánchez, Sergio Miranda y Horacio Lezama

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2

PERTENECEN AL PODER JUDICIAL 92%

Hay 2 mil 560 servidores públicos que ganan más que el Presidente

Subrayan que los ahorros por la austeridad se destinarán al fondo para las pensiones

Al justificar la nueva iniciativa de reforma constitucional en materia de austeridad, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, informó que a pesar de que al comenzar el sexenio se estableció que ningún servidor público debe ganar más que el Presidente, en la actualidad hay 2 mil 560 funcionarios federales que tienen percepciones mayores que el jefe del Ejecutivo, lo que implica un gasto de 2 mil 264 millones de pesos.

En la conferencia presidencial se detalló que 2 mil 377 de esos funcionarios pertenecen al Poder Judicial, en tanto que 183 están adscritos a los diversos organismos autónomos. La iniciativa pretende eliminar cualquier resquicio de duda para evitar pretextos, como se esgrimen ahora para incumplir la disposición, por lo cual se fijará en la Constitución el salario presidencial: “no superará

73 veces el valor anual de la unidad de medida de actualización (UMA). Se establece que la UMA anual por 23 veces da una cantidad específica, que es ese el monto máximo que cualquier funcionario público puede ganar”.

Por otro lado, se dieron detalles sobre la desaparición de los organismos autónomos, destacando que el presupuesto que se ahorre se destinará al fondo para las pensiones, aunque al mismo tiempo Alcalde informó que se respetarán los derechos de los trabajadores. De acuerdo con la iniciativa las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que tiene un presupuesto de mil 97 millones de pesos, podrían pasar a la Secretaría de la Función Pública.

Habló del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que tiene un presupuesto de mil 680 millones de pesos, “que tampoco ha sido efectivo para combatir los monopolios

en el sector de telecomunicaciones y de radiodifusión, pese a que tiene una estructura gigantesca de costos elevadísimos”, según la secretaria de Gobernación, quien mencionó que sus tareas podrían pasar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Otro de los organismos que se propone desaparecer es la Comisión Federal de Competencia Económica, que tiene un presupuesto anual de 688 millones de pesos y que desde la perspectiva gubernamental no ha cumplido los objetivos porque no ha resuelto casos relevantes y las resoluciones que más han trascendido son las limitaciones que ha impuesto a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad. En la iniciativa de ley también se propone la desaparición de la Comi-

sión Nacional de Hidrocarburos y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cuyas funciones pasarían al Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Datos oficiales demuestran que la mayoría de los funcionarios que ganan más que el Presidente pertenecen al Poder Judicial. En la imagen, sesión de la SCJN. Foto cortesía de la Suprema Corte

Descarta AMLO que el país esté polarizado; suspenderá giras

A tres días del arranque de las campañas electorales, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que no existe ninguna fuerza política que busque desestabilizar al país, porque hay la suficiente unidad en el pueblo, el cual es ajeno a la polarización. En su consideración no hay una nación en extremos opuestos porque supondría que hay tanta gente a favor como en contra, pero no es el caso. Anunció la suspensión de sus actos públicos en giras, porque no se involucrará en la elección y habrá comicios libres. Alertó de la actividad en redes sociales y medios de comunicación en el extranjero que han reproducido la etiqueta narcopresidente o buscan equiparar su gobierno a una dictadura, con campañas millonarias que incluyen la compra de bots en el exterior. “Ciento cuarenta millones de supuestas personas que se están manifestando; imposible. Pero así pueden llegar a tumbar gobiernos cuando la gente no está informada y es susceptible de manipulación. Es gravísimo, es tóxico”.

En su conferencia aseveró que a partir del viernes, con el inicio de la veda, se dedicará a giras únicamente de supervisión para no interferir

en la campaña y acelerar la conclusión de obras. “En tanto están las campañas, nosotros no nos metemos en eso, van a ser los ciudadanos los que van a decidir libremente en elecciones limpias y libres, como nunca en la historia del país, como nunca en la historia”.

López Obrador volvió en varias ocasiones al tema de la campaña que lo pretende vincular al narcotráfico para condenar el desempeño de los medios internacionales: New York Times, el Washington Post, del Financial Times, del Wall Street Journal. No pasa nada, aseguró.

¿Narco? ¿Dictador?, ¿de dónde?

“Ahora resulta que, sin ninguna prueba, el señalamiento, nada más porque los medios quieren destruirnos políticamente hablando, medios nacionales al servicio de los saqueadores, de los corruptos y también medios internacionales que juegan ese mismo rol”. Sin embargo, subrayó, cuando el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirma que no hay ninguna investigación en su contra, la cobertura mediática es mínima.

También declaró que se pretende vincular a su régimen a un gobierno autoritario: “‘Dictador’. ¿De dónde? ¿A quién hemos reprimido?

¿A quién hemos desaparecido? ¿A quién hemos mandado masacrar? ¿A quién hemos torturado?”

Para López Obrador, a diferencia del pasado, no es el Estado el que incidirá irregularmente en los comicios, pero señaló que quienes mandaban en el pasado “están haciendo sus tracaladas, pero ya es distinto, es la oligarquía”. Seguirá habiendo

libertades, no hay ningún problema aunque auguró que el clima se pondrá cada vez más caliente, porque “ya va a entrar la primavera, en estos tres meses de campaña, pero no pasa nada”. Consideró que en el plano económico no hay ningún riesgo de crisis. Reconoció que su única preocupación era que la inflación pudiera

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina del martes.

Foto Presidencia

descontrolarse porque esto tendría repercusiones en la economía popular, pero afortunadamente, ya está descendiendo, comentó.

POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 3

Morena pide al INE negar la candidatura a García Cabeza de Vaca

“Es prófugo de la justicia y está inhabilitado”, asegura

LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Morena solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) negar la candidatura al ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, como candidato a diputado federal plurinominal de la coalición Fuerza y Corazón por México, porque, según sus pruebas, está inhabilitado por la Función Pública, no radica en México y nació en Estados Unidos.

Previo a que el órgano electoral publique el 2 de marzo las listas de los aspirantes de los siete partidos políticos para la Presidencia de la República, senadurías y diputacio-

Urge

nes federales, la representación de Morena presentó una serie de pruebas en más de cinco anexos en los que asegura mostrar que García Cabeza de Vaca no puede ser candidato a diputado. “El señor no nació en México, no tiene residencia en el país y está inhabilitado y es prófugo de la justicia”, afirmó el diputado Sergio Gutiérrez Luna en conferencia. Por ello, solicitarán a la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, así como a cada consejero, que le nieguen el registro por incumplir los requisitos. “No vamos a permitir que se utilicen candidaturas como medio de protección, ya tiene suspendidos sus derechos”. Agregó que ese amparo no lo pue-

de proteger para esta aspiración.

Por otro lado, a pregunta expresa sobre la impugnación que Morena presentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), detalló que se hizo porque PRI y PAN no cumplieron con procesos partidistas internos para modificar su convenio de coalición.

Además, señaló que presentaron la documentación de sus ajustes dos días después de que venció el plazo, por lo que fue extemporáneo. “No cumplen con los requisitos para conformar la voluntad de que quieren ir en coalición. La ley se tiene que respetar; hay unos requisitos establecidos y nosotros hemos pedido al tribunal que analice el cumplimiento de éstos”, explicó.

investigar “la peor campaña negra”

contra López Obrador

Representantes de la organización guinda subrayan que desde el exterior se financian los ataques

Morena y sus aliados en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) pidieron se investigue “la peor campaña negra” en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada con un financiamiento ilegal desde el exterior.

Después de una tensa discusión entre representantes de Morena, Partido del Trabajo (PT), PRD y PAN, que llevó a la presidenta Guadalupe Taddei a alzar la voz para llamarlos al orden, fue expuesto el tema de los mensajes pagados en redes sociales en perjuicio del mandatario.

Gerardo Fernández Noroña (PT) advirtió que esta circunstancia de financiamiento ilegal pone en riesgo la democracia.

“Es una campaña con dinero desde el exterior, decenas de millones de dólares, que están utilizando desde hace cinco semanas para posicionar artificialmente a través de un trollcenter y de ahí manda a bots (la etiqueta) #narcopresidente”.

Destacó que especialistas han comprobado que se trata de acciones artificiales específicas, pues hay cientos de miles de mensajes con el mismo error ortográfico, y se demuestra que más de la mitad de

los ataques salieron de Argentina y España.

“No sólo eso, sino que después de llamar narco al Presidente de la República dan triple salto mortal para involucrar a Claudia Sheinbaum como “narcocandidata”, pese a que el gobierno de Estados Unidos ha dicho que el señalamiento parte de una investigación sin fundamento, cerrada hace 14 años.

Agarrón

Los ánimos se calentaron en el consejo cuando en asuntos generales de la sesión que se prolongó por casi 12 horas, el PRD propuso la firma de un acuerdo de civilidad entre los partidos. Y precisamente la urbanidad fue lo más alejado cuando los representantes se insultaron.

“Eres un palero”, soltó el morenista Sergio Gutiérrez Luna a Guadalupe Acosta, del PRD; sólo los separaba un asiento; “¡Tú vienes del PAN, yo siempre he sido de oposición, cállate!”, gritaba el perredista golpeando la mesa.

Fernández Noroña tomó el turno y el perredista le espetaba desde el otro lado de la mesa: ‘me estás amenazando’. “¡Cállate chucho!, reviró el petista.

Taddei los reconvenía una y otra vez: “señores representantes, señores representantes…”

El instituto rebaja multas a partidos

Con reducciones de última hora, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó multas a los partidos políticos, en conjunto, por 51.1 millones de pesos por irregularidades en ingresos y gastos de precampaña de contiendas federales (Presidencia de la República, diputados y senadores). No obstante, a ningún abanderado le fue retirada la candidatura por razones de rebase de gasto o por omisión en la entrega de reportes.

La mayoría de los partidos logró rebajas respecto de la sanción original, pues la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) admitió aclaraciones principalmente por temas de propaganda que al inicio habían sido clasificadas como irregulares o no declarada.

Las conductas más sancionadas son egresos no reportados (70 por ciento de las anomalías), no comprobar gastos por propaganda contratada en Internet con o sin intermediario (12 por ciento), y por los informes entregados fuera de los mecanismos establecidos para su presentación.

En el proyecto original, elaborado por la UTF, circulado el fin de semana pasado, se proponía mul-

Suspensión de propaganda

En otro tema, el INE aprobó que desde el primero de marzo y hasta el 2 de junio no podrá difundirse propaganda gubernamental ni del gobierno federal, estados y municipios en los medios de comunicación, salvo la relativa a las campañas de información de las autoridades electorales, así como las relacionadas con servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia.

“La suspensión de propaganda gubernamental es aplicable a toda estación de radio y canal de televisión cuya señal sea escuchada o vista en la entidad en la que se esté desarrollando el proceso electoral”, señala el acuerdo aprobado.

Alertar riesgos de candidatos

Antes, durante una evaluación del tema de seguridad en el Consejo General, el consejero Martín Faz Mora solicitó recomendar a los candidatos informar cualquier situación de riesgo; a las autoridades sugirió analizar los peligros locales, y a los partidos, establecer mayores filtros en la selección de candidaturas.

En tanto, la oposición reprochó que una de las personas agredidas en días recientes había solicitado protección federal y no le ha sido otorgada, pese a que “hace tres semanas entregamos la solicitud” de salvaguardia.

tas generales por 67.7 millones; luego el cálculo subió a 68.1, y en posteriores revisiones ajustaron las cifras a la baja (53.1 y 50.9 millones) para finalmente quedar en 51.1 millones.

Morena es el partido con el mayor monto de sanción, pese a los descuentos, al concentrar 74 por ciento del total; primero se calculó para este partido 53.7 millones (de los que 15.4 millones era por omisión de gastos por carteleras, pinta de bardas, mantas y espectaculares); posteriormente bajó a 39.1 y al final quedó en 37.8 millones, números cerrados, es decir, el partido guinda logró ajustar en su favor casi 16 millones de pesos.

Al igual que a otros partidos se consideraron procedentes las aclaraciones o le hicieron saber a la UTF en qué factura estaban cargados gastos de propaganda en vía pública, como bardas y espectaculares.

El periodo a fiscalizar transcurrió del 20 de noviembre al 18 de enero (precampañas), se presentaron 818 informes de precampaña y se levantaron casi 30 mil "testigos" relacionados con propaganda colocada en la vía pública.

Además, fueron emitidas 4 mil 576 razones y constancias relacionadas con propaganda por Internet y 448 “testigos” de medios impresos.

BUSHNELL, LLAMA ETERNA ● EL FISGÓN

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA 4

Miércoles 28 de febrero de 2024

LOS ASPIRANTES DE PAN Y MORENA, ABATIDOS A TIROS

Con horas de diferencia asesinan a 2 candidatos a gobernar Maravatío

No buscar el apoyo de criminales, recomienda el mandatario del estado

Armando Pérez Luna, aspirante del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia municipal de Maravatío, fue asesinado la noche del lunes, horas después que Miguel Ángel Zavala Reyes, precandidato de Morena a la alcaldía, también fue ejecutado, informaron fuentes policiales.

De acuerdo con el reporte, alrededor de las 22:30, un hombre que viajaba en motocicleta le disparó a Pérez Luna en repetidas ocasiones, cuando circulaba a bordo de su vehículo por la calle Jesús Romero Flores, de la colonia Infonavit.

El cuerpo del también líder transportista, de 58 años, quedó en el

asiento del piloto y fue trasladado al Servicio Médico Forense; la Fiscalía General del Estado realizó las diligencias respectivas e inició una carpeta de investigación.

Armado Pérez fungió en la localidad como regidor por el PRD en el periodo de 2015 a 2018; en este último año participó en la contienda interna de Morena para ser candidato a munícipe, pero perdió. De inmediato dejó el partido y se cambió al PAN, siglas bajo las cuales buscaría este año el cargo.

Antes, por la tarde, Miguel Ángel Zavala, médico de profesión y originario de Morelia, fue ultimado a balazos por desconocidos dentro de su automóvil, que estaba estacionado en la parte posterior de la clínica San Rafael, donde laboraba, ubicada en la calle Cereza, fraccionamiento Rancho de la Huerta.

Según fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán ninguno de los dos aspirantes a la presidencia municipal habían sido amenazados; sin embargo, fueron asesinados en circunstancias similiares y el mismo día.

En octubre de 2023 se reportó el secuestro el dirigente municipal de Morena en Maravatío, Dagoberto García; dos semanas después, las autoridades hallaron su cadáver en un predio cercano a Ucareo, municipio de Zinapécuaro.

Actualmente Maravatío es gobernado por Jaime Hinojosa Campa, del PRD, quien fue diputado local por este mismo partido en 2015, cuando ganó la gubernatura el también perredista Silvano Aureoles Conejo.

La tarde de ayer, en conferencia de prensa, el gobernador Alfredo

Ramírez Bedolla señaló que aún no contaba con información sobre los móviles de ambos crímenes y recomendó a los candidatos en la entidad que si requieran que se les brinde seguridad tengan “la confianza” de hacérselo saber a la administración estatal.

El morenista pidió además a quienes aspiran a cargos de elección popular que no tomen “la salida errónea” de buscar el respaldo de algún grupo de delincuentes, porque luego terminan “secuestrados, extorsionados”.

“También es cierto que hay grupos que pretenden influir en la decisión de candidatos o hacerse del control político, del poder de algunos municipios, eso lo tenemos claro, por eso atendemos todas las situaciones que se presentan en este sentido”, añadió.

“Votar entre balas no es democracia”, advierten diputados

VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

El bloque opositor alertó que “es innegable la participación del crimen organizado en las elecciones” y, durante la instalación del grupo plural de diputados que dará seguimiento al proceso electoral, refirió que “ya han asesinado a 21 candidatos”. Morena llamó a no politizar este grupo, pues “se nota ya el sesgo electoral” y pidió que el debate político se lleve al pleno. Rubén Moreira planteó que los diputados visiten Maravatío y MC recalcó: “votar entre las balas no es democracia”.

El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, refirió: se debe voltear a ver la violencia que hay en el país y que el pueblo decida libremente, “sin una pistola en la cabeza, con la posibilidad de que pasen los candidatos casa por casa a entregar su propaganda y no los maten. Ayer fue un día terrible para la democracia porque el crimen mostró su poder en un municipio asesinando a dos candidatos de dos partidos”.

Jorge Romero, presidente de la

Junta de Coordinación Política, resaltó que “la instalación del grupo de trabajo para el seguimiento al proceso electoral busca visibilizar todas las amenazas del crimen organizado, así como las intromisiones indebidas de todos los partidos políticos en el mismo”.

Francisco Javier Huacus, coordinador de los diputados del PRD, resaltó en su intervención: “hay injerencia abierta de grupos que quieren incidir y crear el caos en las elecciones. Hay que reconocer que en los estados y municipios nuestros compañeros se juegan la vida”.

El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, llamó a las diferentes fuerzas políticas representadas en el palacio de San Lázaro” a no olvidar que el propósito de crear un grupo de trabajo que observe el proceso electoral de 2024 es seguir el desarrollo del mismo, y no usarlo como espacio de debate político-electoral”.

“Será difícil que en el grupo plural se deje de lado la posición partidista. Ya hoy mismo se advierte el sesgo electoral, es la lucha por el poder. Yo les pido en principio que dejemos el debate político para las intervenciones en el pleno”, señaló el morenista.

candidato o candidata asesinado. Si hay miedo no puede haber democracia. Ya van 21 candidatos asesi-

nados. No podemos tapar el sol con un dedo. Votar entre las balas no es democracia”.

Senadores de oposición exigen proteger a políticos

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Senadores de oposición advirtieron que hay un incremento de la violencia en contra de candidatos a puestos de elección popular, por lo que pidieron al gobierno federal poner mayor atención en la seguridad de los aspirantes.

La petista Martha Cecilia Márquez pidió al dirigente de Morena, Mario Delgado, cuidar a los candidatos cuando vayan a Aguascalientes, entidad que es gobernada por el PAN, pues no es un sitio seguro. “Me parece hoy en día el lugar más peligroso para hacer campaña en México”, subrayó desde el pleno.

En tanto, las dirigencias del PAN, PRI y PRD lamentaron el asesinato de dos precandidatos a la presidencia de Maravatío, Michoacán, y exigieron “frenar la ola de violencia” en el país.

Se nota el sesgo electoral de los legisladores contrarios a Morena

Mier apuntó: “yo podría hacer un llamado a que se haga una evaluación integral, sobre qué están haciendo los gobiernos locales. Que fue lo que desencadenó lo ocurrido en Maravatío. Porque esto no surgió de la noche a la mañana”.

La diputada Ivonne Ortega, de MC, exigió piso parejo en el proceso electoral y manifestó su rechazo a “privilegios o amenazas a cambio del voto. No debe haber ningún

A unos días del arranque de las campañas presidenciales “no es posible que estén asesinando a los candidatos de diferentes partidos, nadie los está protegiendo, no hay mapas de riesgos, no hay protocolos ni mecanismos de seguridad y sigue la indiferencia de quien hoy gobierna”, destacó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, en un comunicado. “No queremos seguir velando y enterrando a nuestros candidatos ni queremos que las familias sufran por la incompetencia de las autoridades”, agregó.

Víctimas en todos los partidos

El coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería, sostuvo que han asesinado a candidatos de todos los partidos y lo mismo duelen los decesos de personas pertenecientes a Morena como los que están en cualquier otro.

Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, apuntó que hoy ser candidato o periodista es una actividad de altísimo riesgo y preocupa que el gobierno, el Estado en su conjunto, no dimensione el problema. “Ese es el verdadero reflejo de cómo el crimen organizado se está apoderando del país, sin que el gobierno de Morena haga algo. Como lo hemos venido señalando, la estrategia de seguridad ha fallado, no existe un plan para combatir al crimen”, indicó en redes sociales el líder del PRI, Alejandro Moreno.

La dirigencia perredista sostuvo en un comunicado que “el gobierno federal tiene que poner énfasis en estos actos y asegurar que las campañas electorales se lleven en paz y con seguridad para las y los votantes y aspirantes”.

5
LA JORNADA
POLÍTICA
DESALOJADO ● ROCHA
ABONERO

DINERO

No pega chicles bajo la silla // Multón a Morena

// OCDE recomienda subir impuestos

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

CLAUDIA SHEINBAUM APARECIÓ ayer en varios programas de la televisión comercial, en vísperas del arranque de su campaña, el próximo viernes a las 4 de la tarde en el Zócalo. La entrevistaron los mismos conductores que han desatado una implacable campaña de desprestigio contra el presidente López Obrador. Unos más, otros menos, trataron de forzarla para que hablara en su contra. Atrás de su aparente animosidad, quizá se preguntaban si les devolverá el chayote que perdieron este sexenio. Una pregunta recurrente: ¿pintará una distancia, una raya, cuando ya sea presidenta? Y otra: ¿será una calca de AMLO? Con mucha inteligencia libró Claudia las trampas. Ella representa el segundo piso de la Cuarta Transformación, dijo. Tiene su propia personalidad, orígenes y formación, distintos a los de López Obrador, pero pertenecen al mismo movimiento político y social. Las entrevistas, por otro lado, sirvieron para resaltar las diferencias con Xóchitl Gálvez: la candidata de Morena es seria, preparada, firme... ¡y no pega chicles bajo la silla!

Multón a Morena

TÓMESE LO SIGUIENTE como una lección para los dirigentes de los partidos, ahora que la campaña política está por arrancar. El consejero del INE Jorge Montaño Ventura, presidente de la Comisión de Fiscalización, reportó las conductas irregulares en que incurrieron en la precampaña. Las más relevantes se refieren a egresos no reportados, falta de comprobación de gastos por propaganda contratada en Internet, reporte de eventos de manera posterior a su realización y la presentación de informes fuera de los mecanismos establecidos, además de millares de espectaculares y pintas. El INE fijó multas millonarias, con una rebaja. Originalmente eran por 67.1 millones de pesos para todos los partidos, y las redujo a 51.1 millones. Morena cargó con la peor parte: 38 millones.

Los impuestos

EL SECRETARIO GENERAL de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), Mathias Cormann, hizo una breve visita a México y se reunió con el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio. Presentó un estudio económico cuyo eje central es la necesidad de que México aumente la recaudación de impuestos, a fin de conservar la solidez de las finanzas públicas. Alertó que el déficit fiscal en relación con el PIB ha crecido de 1.6 por ciento en 2019 a 4.9 este año en relación con el PIB. El subsecretario Yorio, a su vez, expuso que durante este sexenio se logró un incremento en la recaudación en 1.5 puntos del PIB sin necesidad de incrementar los impuestos existentes ni crear nuevos, de ahí lo importante de seguir combatiendo la evasión y el contrabando. Reconoció que México aún tiene un margen adicional de ingresos tributarios de alrededor de 3 puntos del PIB, si sigue una estrategia basada en inteligencia fiscalfinanciera que aumente su eficiencia recaudatoria. En el ámbito de la inversión extranjera, captó 36 mil millones de dólares durante 2023. Esta cifra refleja la confianza que prevalece en el ambiente de negocios. En cuanto a reformas para mejorar la productividad y conectividad, Yorio expresó que el presidente López Obrador ha presentado iniciativas para fortalecer el sector del transporte ferroviario de pasajeros, las cuales, de ser aprobadas, contribuirán a una mayor integración del mercado interno y a facilitar la movilidad de personas a lo largo del país.

Twitterati

LA FISCAL @ERNESTINAGODOY_ obtuvo 41 votos de un total de 66 legislador@s, pero requería 44 para su ratificación. No los obtuvo porque los grupos de PRI y PAN le negaron su voto. Esto se debe a que la fiscal investigó la corrupción de cártel inmobiliario del @ PAN_CDMX en Benito Juárez y los vínculos del @PRICDMX_ con el cartel de la trata de personas. Vamos a seguir trabajando con el equipo de la @FiscaliaCDMX para brindar seguridad y justicia a los habitantes de la Ciudad de México.

X: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

@martibatres

SE ALISTAN PARA LA MARCHA POR EL DÍA DE LA MUJER

Delgado: la seguridad de candidatos es tarea del gobierno federal

NÉSTOR JIMÉNEZ

La integridad de los candidatos a diferentes cargos de elección popular en el país corresponde al gobierno federal, y “mentiría si dijera que Morena les garantiza la seguridad”, sostuvo el dirigente nacional del partido guinda, Mario Delgado. Luego del asesinato de dos precandidatos a la presidencia municipal de Maravatío, Michoacán, entre ellos el morenista Miguel Ángel Reyes Zavala, Delgado expresó sus condolencias a los familiares de los aspirantes, al tiempo que se pronunció por no generalizar la idea de violencia y enviar, en su lugar, un “mensaje de paz”. Dijo que no cuentan con reportes en alguno de los distritos electorales que refiera que no se pueden realizar actos o reuniones de campaña. Interrogado en conferencia de prensa sobre las garantías que ofrece Morena a sus abanderados, señaló: “somos un partido político, no nos correspondería. Te mentiría si dijera que sí; la seguridad la está garantizando el gobierno de la República, de que tendremos un proceso electoral en paz”.

–¿Los candidatos tendrían que asumir el riesgo y entender la problemática que hay en algunos puntos del país? –Se le insistió.

–Creo que todos los ciudadanos lo hacemos, ¿no? –respondió.

Explicó que han pedido a los aspirantes que si sienten algún riesgo, lo

hagan saber a la dirigencia del partido para canalizarlo a las autoridades correspondientes. Aseguró que sólo una candidata a un distrito federal de Guerrero manifestó que no deseaba participar por las “condiciones adversas en términos de seguridad”, pero después de una evaluación decidió seguir en la contienda.

En la sede nacional de Morena, Delgado también defendió las listas de abanderados a diputados y senadores que ha dado a conocer el partido junto con sus aliados (PT y PVEM), en las que se incluyeron perfiles que hasta hace unos meses pertenecían a la oposición.

Tras subrayar que “la transformación tiene que continuar”, advirtió que se está formando un bloque conservador “con la participación de algunas agencias estadunidenses para desprestigiar a nuestro Presidente”, frente a lo cual el movimiento al que pertenece no se puede confiar y “debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos, apegados a los principios y valores, y a la nueva forma de hacer política que nos ha enseñado López Obrador”.

Criticó que “por algunos prietitos en el arroz” que se han integrado a Morena desde 2018, se deje de ver lo que han sumado otros perfiles. “No podemos quedarnos sólo con los 2 millones y medio de militantes, necesitamos 35 millones de votos… Un partido que se cierra se empieza a hacer pequeño, empieza a haber disputas al interior. Morena va a seguir creciendo”, concluyó.

García Luna está preso por narco, recuerda Morena a la oposición en el Senado

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El bloque opositor llevó ayer al pleno del Senado su estrategia para tratar de ligar al presidente Andrés Manuel López Obrador con el crimen organizado, lo que rechazó Morena, en medio de una confrontación sobre todo con panistas.

“Están desesperados porque su candidata Xóchitl Gálvez va abajo 30 puntos, y por ello insisten en su campaña de desprestigio y vomitan mentiras”, les respondió Gabriel García Hernández; la también morenista Antares Vázquez señaló a priístas, panistas y perredistas que carecen de autoridad moral para una acusación de esa naturaleza, que no tiene base y el propio gobierno de Estados Unidos y su embajador en México ya aclararon que no existe investigación.

“¿Se les olvidó que Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe

Calderón, está preso en Estados Unidos, condenado por sus vínculos con el narco?, reviró Antares Vázquez; advirtió que “es clara la embestida de la derecha”, que pactó el ataque con el New York Times, “porque es el último recurso que les queda”.

López Rabadán dejó el salón de plenos luego de presentar su exigencia a nombre de PAN, PRI y PRD, y la secundaron su compañera Mayuli Latifa Martínez y Gustavo Madero y Emilio Álvarez Icaza (del Grupo Plural), quienes sostuvieron que, contra lo expresado por el gobierno de Biden, sí hubo una investigación. Rocío Abreu (Morena) recórdo que García Luna recibió 5 millones de dólares, entre otros muchos sobornos, para dejar actuar al cártel de Sinaloa. Su compañero de bancada, Navor Alberto Rojas les pidió leer estudios de la UNAM y del Tec de Monterrey donde se detalla que fueron Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón los precursores del narcotráfico en México.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA 6
▲ Personal de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México realiza pintas alusivas al Día Internacional de la Mujer, que se celebra del 8 de marzo. Foto María Luisa Severiano

Miércoles 28 de febrero de 2024

Decididos a no quedar fuera del presupuesto, 29 diputados de distintos partidos, incluido el candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Máynez, comenzaron la desbandada y solicitaron licencia para competir por otros cargos en alcaldías, diputaciones locales y senadurías.

El paquete de peticiones de permisos se presentó en la sesión, que empezó hora y media tarde, y a la que sólo acudieron 295 legisladores. Además, la mesa directiva publicó ayer en la Gaceta Parlamentaria los lineamientos para quienes buscan relegirse como diputados: si bien no están obligados a solicitar licencia, no podrán usar recursos públicos en su campaña ni los logotipos de la Cámara para su promoción.

También quedó prohibido que realicen propaganda político-electoral o publicidad personalizada en medios, mientras las áreas de comunicación y el Canal del Congreso sólo darán cobertura a tareas legislativas.

En tanto, en el Senado, siete legisladores de Morena, PAN y Mo-

PROHÍBEN USAR FONDOS PÚBLICOS EN CAMPAÑAS

Empezaron desbandada diputados y senadores de distintos partidos

Decididos a no quedar fuera del presupuesto, solicitan licencia // Buscarán cargos en alcaldías, congresos locales o escaños

vimiento Ciudadano dejaron ayer sus escaños, entre alegría, nostalgia y hasta llanto, para lanzarse en pos de nuevos cargos electorales, una gubernatura, dos presidencias municipales, la relección y dos por diputaciones locales.

Durante una sesión donde nuevamente hubo ausentismo notorio de legisladores, ya que comenzó con 90, dos horas después bajó a 70 y terminó con el salón de plenos casi vacío, se concedió licencia por tiempo indefinido al ex presidente de esa cámara Alejandro Armenta (Morena), quien se dedicará de lleno a su campaña

por la gubernatura de Puebla y ayer se despidió, en medio del reconocimiento de sus compañeros y de las demás fuerzas políticas.

El propio coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, expresó que en estos más de cinco años en el Senado, Armenta encabezó comisiones relevantes e impulsó iniciativas trascendentes; el aludido respondió desde tribuna que ser senador ha sido “el más alto honor que he tenido”.

La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera (Morena), puso también a votación la solicitud de su

correligionario Ovidio Peralta, el más joven de la bancada, de dejar el cargo de manera indefinida para contender por una presidencia municipal en su natal Tabasco.

Los otros legisladores que obtuvieron licencia para abandonar sus tareas legislativas, a tres meses de que concluya el último periodo ordinario de la legislatura, fueron los panistas Minerva Hernández Ramos, Juan Antonio Martín del Campo, Indira Rosales San Román –quien desde el pleno no pudo dejar de llorar– e Ismael García Cabeza de Vaca.

El salón de plenos de la cámara alta lució semivacío al final; Armenta pidió permiso por tiempo indefinido

7
LA JORNADA
POLÍTICA

ASTILLERO

Grupo Calderón-Zavala, se cuela //

Nombramientos de choque // Sí hay

polarización política // Pío, videos y Loret de Mola

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL CALDERONISMO HA encontrado los resquicios adecuados para irse colando entre las estructuras maltrechas de la oposición, entre su ineficacia operativa y anemia ideológica, y así colocar piezas dinamiteras que “potencien” a los alicaídos, repitan el esquema del miedo y el odio que en términos propagandísticos instalaron en 2006 y apuesten a un conflicto con pretensiones de anular los comicios próximos.

XÓCHITL GÁLVEZ SE confirmó como jocosa figura de ocurrencias pegachicles movida por el representante del Grupo Calderón-Zavala: Max Cortázar, especialista en propaganda sucia, cuya inserción como coordinador de comunicación social de la difusa candidata hidalguense ha significado la adopción de las estrategias de guerra política, electoral y mediática del ex panista ahora autoexiliado en España (desde donde, además, teje y ofrece redes de “apoyo” a Xóchitl de la ultraderecha de ese país y de Latinoamérica).

SANTIAGO TABOADA, EL inmobiliario candidato pripanista a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, acaba de anunciar sus nuevas contrataciones de calderonismo militante: Javier Lozano Alarcón, quien fue secretario del Trabajo; Ernesto Cordero, quien fue secretario de Hacienda con Calderón y su delfín para la sucesión (aunque derrotados de manera pírrica por Josefina Vázquez Mota) y Roberto Gil Zuarth, quien fue secretario particular del citado Felipe.

TAMBIÉN EN MOVIMIENTO Ciudadano hay cosecha FelYMar, pues el difuminado Jorge Álvarez Máynez ha nombrado coordinador político de lo que viene manejando como campaña electoral, a iniciar formalmente este viernes, a Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, sobrino de Margarita Zavala Gómez del Campo.

JUAN IGNACIO HA sido secretario general del comité nacional de MC y es candidato a diputado federal. Ya se verán cuántas de estas inserciones de cara a los comicios de junio se mantienen en las opciones escogidas ahora, si es

que luego de estas elecciones el felimargarismo decide ir por segunda ocasión en busca de crear un nuevo partido, con orientación más cargada al extremo derecho que Acción Nacional.

POR CIERTO: EL presidente López Obrador reiteró ayer su entender de que en México no existe la polarización (política, ideológica y electoral), “porque hay la suficiente unidad en el pueblo”. Además, “porque la polarización es, entiendo, cuando la mitad está a favor y la mitad está en contra, pero no está así afortunadamente; la mayoría de los mexicanos quieren que siga el progreso con justicia y que continúe la paz” (https://goo.su/S2JYXUh).

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA no significa la existencia de dos mitades como tales, sino la orientación de opiniones, actitudes y ánimos hacia dos polos, sin que sea necesaria la simetría. La existencia de una polarización política es detectable en cuanto produce tales desacuerdos (entre mayorías y minorías), tan aferrados e irresolubles a corto y mediano plazos que impiden la realización de acuerdos y convergencias para emprender reformas profundas o trazar políticas de convergencia.

DICHA POLARIZACIÓN LLEVA a los extremos, potencia la desmesura y la agresividad retórica que puede desembocar en lo físico y suele tardar más en disolverse que en originarse. ¿Les suena? A esta columna le parece que México vive en una polarización política desde 2006, a partir del fraude electoral calderonista.

Y, MIENTRAS PÍO López Obrador le ha ofrecido a Carlos Loret de Mola una extraña oportunidad de triunfo judicial y mediático, al dar continuidad procesal al delicado expediente de los sobres amarillos entregados por David León Romero, operador de prensa y relaciones públicas del entonces gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, ¡hasta mañana, recordando lo dicho en agosto de 2020 por AMLO: “Estos recursos, como se habla en el video, se utilizaban para la gasolina, para el apoyo de quienes trabajaban en la organización del movimiento y, como él mismo lo afirma, David León, contribuía de esa manera, consiguiendo esos fondos, como ayudaron muchos mexicanos” (https://goo.su/Ikj2 )!

Unidad

ataques en EU al Presidente, pide la SRE en el Senado

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez, advirtió ayer que en Estados Unidos hay sectores que buscan tener una política de intervencionismo en México.

Sobre las “supuestas investigaciones” de la DEA a las campañas del presidente Andrés Manuel López Obrador por presuntas ligas con el narcotráfico, ante integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado destacó que la Casa Blanca ya confirmó que no hay ninguna pesquisa al respecto, lo que han reiterado el Departamento de Justicia y el embajador Ken Salazar, apuntó.

“Permítanme ser muy enfático: no hay ninguna investigación… se trata de calumnias sin sustento”, expresó Velasco; puntualizó que dichas difamaciones han sido planteadas por grupos a medios de comunicación que las han reproducido.

Destacó que el gobierno de Biden ha sido muy claro al respec-

to. Sin embargo, alertó que hay sectores en Estados Unidos que buscan tener unapolítica de mayor intervención en México. Por ello, debemos “actuar con unidad como país, porque esto no es sólo un ataque, un infundio contra el Presidente de la República. Hay que ser muy cuidadosos en las implicaciones que esto puede tener para México como nación, ver más allá de nuestra contienda actual, de nuestro contexto actual”.

Por otra parte, señaló que 226 mil mexicanos residentes en el extranjero se inscribieron para votar en las elecciones de junio, lo que representa un aumento de 25 por ciento respecto a los comicios anteriores.

Por primera vez, recordó, los connacionales podrán emitir su voto de manera presencial en los consulados, tras subrayar que el personal de dichas representaciones no va a participar en la jornada comicial.

Por la tarde, los senadores integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores ratificaron el nombramiento de María Teresa Mercado Pérez como subsecretaria de Relaciones Exteriores de la cancillería.

Juez federal da luz verde a la extradición de ex asesor del jefe del cártel de Jalisco

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez federal con sede en el estado de México negó el amparo a Érick Valencia Salazar, El 85, contra la orden de extradición a Estados Unidos. El capo es identificado como cofundador del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y ex jefe de las plazas que controlaba Ignacio Nacho Coronel Villarreal en el occidente del país.

El fallo da luz verde para que la Fiscalía General de la República (FGR) entregue al narcotraficante al vecino país del norte, donde es requerido por la Corte Federal de Distrito para Columbia, ya que las autoridades lo acusan de tráfico de drogas entre 2003 y 2008.

“La justicia de la Unión no ampara ni protege a Érick Valencia contra el acto reclamado”, es decir, el acuerdo de extradición emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en agosto de 2023, y

la omisión del juez responsable de emitir su opinión jurídica del caso conforme al plazo que marca la Ley de Extradición Internacional. En septiembre de 2022, el Ejército Mexicano recapturó a Valencia Salazar en cumplimiento de una orden de aprehensión con fines de extradición. Era identificado como el principal socio y asesor de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes. El Mencho, líder del CJNG, con quien después rompió toda relación. Primero fue detenido en marzo de 2012 durante un operativo de la Sedena en el municipio de Zapopan. Permaneció en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, pero a finales de diciembre de 2017 un juez lo absolvió por violaciones al debido proceso. Valencia Salazar empezó una etapa de expansión hacia Michoacán, Morelos, Guerrero y Veracruz, lo que le permitió coordinar la recepción de cocaína y efedrina –para drogas sintéticas– procedentes de Colombia y China.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA 8 ▲ “Más de la mitad de ataques al Presidente salieron desde Argentina y España”, dijo ayer el representante de Morena ante el INE,
ante
En
EXIGEN INVESTIGAR CAMPAÑANEGRADESDE EL EXTERIOR EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2533 DÍAS 2480 DÍAS
Gerardo Fernández Noroña, durante la sesión de ayer.
la imagen, la consejera Carla Humphrey. Foto Cristina Rodríguez
Urgen padres de los 43 a concretar cita con AMLO para “reorientar diálogo”

Encapuchados lanzan petardos hacia el interior de la SG

En su segundo día de protestas, dentro de la jornada de lucha “Contra el muro de la impunidad”, padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se manifestaron a las afueras de la Secretaría de Gobernación (SG) para exigir al subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, dé celeridad a las gestiones para concretar una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha sido solicitada desde hace tres meses.

En la manifestación, un grupo de normalistas realizó pintas en una de las entradas de la dependencia y lanzó al menos cuatro petardos a su interior.

Antes, durante el mitin sobre avenida Bucareli, Vidulfo Rosales, abogado de las familias, indicó que el encuentro con el titular del Ejecutivo federal se ha postergado, al tiempo que acusó al subsecretario Medina de no resolver las demandas de las familias de los normalistas, víctimas de desaparición forzada en 2014 en Iguala, Guerrero.

Por ello, afirmó que se requiere “reorientar el diálogo” con el Presidente a fin de colocar en el centro los “temas torales de la indagatoria”, principalmente que el Ejército entregue los archivos con 800 folios que tiene en su poder y que son “cruciales” para poder dar con el paradero de los 43 estudiantes.

También, añadió, es fundamental impulsar la línea de investigación sobre el posible traslado de 17 estudiantes del municipio de Barandillas a un lugar a las afueras de Iguala, así como que el gobierno federal insista en el proceso la extradición de Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, acusado de tortura.

Aunque ayer se tenía planeado que iniciaran su jornada con una protesta en un juzgado federal al sur de la Ciudad de México, las familias lo hicieron a las afueras del Palacio de Cobián, hasta donde llegaron acompañados de estudiantes normalistas, quienes realizaron pintas en una de las entradas de la dependencia en las que se leía “Nos faltan 43” y “Ayotzi Vive”.

Tras finalizar el mitin y cuando los padres y madres de los 43 estudiantes ya habían subido a los autobuses para retirarse, un grupo de estudiantes con el rostro cubierto lanzó al menos cuatro petardos al interior de la SG, tras lo cual también subieron a uno de los camiones.

Minutos después, acudieron elementos del Cuerpo de Bomberos para verificar que no hubiera daños en el inmueble, mientras que perso-

nal del Servicio de Protección Federal realizó el aseguramiento de uno de los artefactos que no explotó; tampoco se reportaron lesionados. Las familias volvieron al plantón

que instalaron el lunes frente a Palacio Nacional, donde montaron una gran carpa blanca que aloja colchonetas y casas de campaña donde se prevé que continúen hasta mañana.

▲ Normalistas y familiares de los desaparecidos llevaron a cabo un mitin frente a la sede de Gobernación. Foto Roberto García Ortiz

9 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA

EN

ALTOS PUESTOS, TRES ALMIRANTES Y UN CAPITÁN

Niega director del AICM militarización: marinos, sólo 15% de la plantilla

En las áreas administrativa, de operaciones y jurídica hay civiles “de capacidad comprobada y plena confianza”

CÉSAR ARELLANO

El director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), vicealmirante Carlos Velázquez Tiscareño, negó la militarización de la terminal aérea.

“El aeropuerto se sectorizó a la Secretaria de Marina desde el pasado 7 de octubre, lo cual, a pesar de lo que se pueda pensar, no se debe de interpretar como una militarización. Mucha gente me ha comentado por qué no ven a navales uniformados en todas las áreas, principalmente en los filtros de inspección de personas.

“Les manifiesto que esas áreas y otras afines o de servicios, como son policía auxiliar, limpieza, jardinería, comedores, residuos sólidos, sanitización, por citar sólo algunos, seguirán siendo atendidos por personal de empresas especializadas y por supuesto con la certificación de la autoridad correspondiente. Al respecto y como se comunicó recientemente de forma oportuna, se

licitaron y otorgaron contratos por mil 250 millones de pesos este año para los servicios antes citados.”

Al tomar protesta a la nueva mesa directiva de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) para el periodo 2024-2025, reiteró que antes de su arribo en julio de 2022, cinco meses antes ya se habían asignado mil 500 elementos de infantería de Marina para resguardar las instalaciones aeroportuarias.

Indicó que el total del personal de la plantilla oficial del aeropuerto y de empresas bajo contrato es de 9 mil 670 personas, de las cuales mil 502 son marinos, ya sea en activo o retirados, es decir, alrededor de 15 por ciento. “Lo anterior sin contar al personal naval comisionado en el área de migración y aduanas, que en este aeropuerto también son responsabilidad de la institución a la que represento y bajo mi mando”.

Apuntó que de manera inmediata después de su arribo a la dirección general se produjo la sustitución “lógica” de la plana mayor de funciona-

rios, esto es, directores y subdirectores. “Algunos fueron removidos por antecedentes negativos cuya veracidad fue constatada. Otros enfrentan problemas mayores al estar sujetos a investigación en la Fiscalía General de la República por corrupción y por presuntas responsabilidades que ocasionaron quebrantos a las finanzas del aeropuerto. Estas acciones tienen carácter permanente, a fin de mantener una plantilla de servidores públicos eficientes, pero primordialmente honestos”.

Dijo que en las áreas de administración y finanzas, de operaciones y jurídica el equipo estuvo integrado solamente por tres almirantes en retiro, incluido él, y un capitán en activo, todos los demás son civiles “de capacidad comprobada y de su plena confianza”, todos cumpliendo el perfil del puesto. “El resto, una planilla orgánica de mil 330 elementos civiles, tanto de confianza como sindicalizados, y además un grupo de personas con discapacidad que aún continúan laborando”.

Lanzan SOS a candidatos de México y EU

ARTURO CANO

El documento se llama Propuestas estratégicas para impulsar la paz y la justicia en la región México-Estados Unidos y tiene versiones en español e inglés. Puesto así, suena a un texto denso y propio para ojos de expertos y políticos. En algún sentido es así, pero no cuando las personas que lo presentan son, en su mayoría, víctimas directas o indirectas de la violencia, el saqueo, el despojo.

En la pequeña sala de la Casa Refugio Citlaltépetl, 15 personas se disponen a ofrecer una conferencia de prensa para explicar las razones del Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia (MPPJ). Buscan, para decirlo de manera muy resumida, aprovechar la coyuntura electoral para que las candidatas y candidatos en México y Estados Unidos escuchen sus reclamos sobre la militarización, la política de drogas, la migración, las armas en las calles. Pero no quieren sólo que les reciban un pliego petitorio, sino entablar un diálogo –más bien tantos diálogos como dolores aquejan a la región– con las personas que tomarán las decisiones en un futuro

cercano. Van más allá, naturalmente, porque sus causas y luchas han visto pasar muchos gobiernos.

La ruta del MPPJ comenzó en 2022 –aunque las historias de sus promotores vienen de mucho más lejos– con reuniones, tanteos, en los que participaron mil personas con sólidas trayectorias de representación. Los acercamientos sucesivos en busca de “un cambio de paradigma” se resumieron al final en una agenda binacional de 10 puntos.

En la lista están el control de armas, la desmilitarización “responsable”, política de drogas, acceso a la verdad, búsqueda de desaparecidos, estrategias contra el racismo y la discriminación, migración, cambio climático y autonomía de los territorios indígenas.

Sobre cada uno de esos puntos, y otros, tienen propuestas nacidas desde la resistencia y el dolor.

El rollo es el rollo, pero es distinto cuando en el escenario conviven, leen, presentan, enriquecen la agenda, personas como Cristina Bautista, madre de un muchacho de Ayotzinapa; José Ugalde, que comparte el mismo drama en Querétaro; Iakowi:he’ne’ Oakes, de la nación mohawk de Nueva York, que

CONSIGNA ● HERNÁNDEZ

Fungir como contrapeso y velar por derechos, el deber de jueces: ministro

DE LA REDACCIÓN

ofrece la perspectiva de las naciones originarias de Estados Unidos y comparte lugar con Manuel Oliver, padre de Joaquín, quien tenía 17 años cando fue asesinado en su escuela en Florida, “con cuatro disparos de R-15”.

“Luchamos juntos o perdemos divididos”. La frase resume la convicción de quienes, en México y Estados Unidos, han dado vida al MPPJ, que agrupa ya a un centenar de organizaciones, además de líderes comunitarios, y se proponen propiciar diálogos con los aspirantes a la Presidencia tanto en México como en Estados Unidos.

En estos días es posible que sostengan encuentros con los equipos de Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum (en el primer caso, el enlace es el senador Emilio Álvarez Icaza; en el segundo, el MPPJ esperaba un pronto encuentro con Juan Ramón de la Fuente).

El movimiento se define como “voz de quienes reivindican la vida y buscan urgentemente un cambio de paradigma hacia países justos, pacíficos, incluyentes y sostenibles”. La agenda binacional se puede consultar en: https://peacesummit2023.org/propuestas/.

Desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena defendió la independencia judicial como una garantía para atemperar y domar la distribución del poder público con el fin de ponerlo al servicio de la ciudadanía.

Al dar la bienvenida al magistrado José Alfonso Montalvo como nuevo consejero de la Judicatura Federal, el integrante de la SCJN puntualizó que la responsabilidad de los jueces constitucionales es fungir como contrapeso para velar y respetar los derechos humanos.

“La independencia judicial protege el paradigma de la división de poderes y por lo tanto la forma democrática y republicana de gobierno, esa que atempera el uso del poder público a través de la fórmula de pesos y contrapesos, esa que distribuye el poder para domarlo y ponerlo al servicio de las y los ciudadanos”, puntualizó.

En su mensaje, el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, cuyo voto fue decisivo para liberar a Florence Cassez en 2013, también defendió el debido proceso judicial pues, dijo, no busca ni está para entorpe-

cer los caminos hacia la justicia.

“La sociedad no puede verse protegida contra la impunidad cuando se admite el relajamiento o hasta el quebranto de ese debido proceso del que gozan las personas penalmente imputadas quienes, debemos recordar, gozan de presunción de inocencia hasta no ser declaradas culpables”, expuso.

A su vez, tras destacar la importancia y pluralidad del Consejo de la Judicatura Federal, el magistrado Montalvo Martínez reiteró que la independencia judicial no es un privilegio de los jueces, sino un derecho de los justiciables, además de que las decisiones internas de los juzgadores están protegidas frente a intereses extraños.

“La administración de la judicatura no está para servir al gremio judicial, sino para servir a la sociedad y a cada persona que le integra; ha de servir como alivio a la labor jurisdiccional y nunca como una carga y mucho menos una indebida intromisión”, indicó el nuevo consejero.

En su oportunidad, la consejera Lilia Mónica López Benítez, indicó ante el pleno que la preservación de la independencia e imparcialidad de las personas juzgadoras no admite injerencia de ninguna especie.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA 10

SOFTWARE PEGASUS Y CÁMARAS DE RECONOCIMIENTO FACIAL, EJEMPLOS

Advierte ONU sobre el uso de nuevas tecnologías para vulnerar derechos

Así como las nuevas tecnologías han sido una herramienta para ayudar a la investigación y búsqueda de personas desaparecidas, también han sido usadas para vulnerar los derechos de los familiares de víctimas, defensores y organizaciones

Caen en Sinaloa tres presuntos sicarios con todo y monstruo

GUSTAVO CASTILLO

Elementos de la Guardia Nacional detuvieron en el poblado triqui Tres de Mayo, en el estado de Sinaloa, a tres presuntos integrantes de un grupo delictivo y aseguraron fusiles de asalto que transportaban en un vehículo con blindaje artesanal.

La captura y aseguramiento se llevó a cabo en la carretera Villa Benito Juárez cuando, según la información difundida por la corporación, los efectivos “avistaron dos camionetas estacionadas con las puertas abiertas, pero al notar la presencia de las unidades oficiales el conductor de uno de los vehículos emprendió la huida a través de un camino de terracería.

“En el lugar quedó estacionada la otra camioneta con dos individuos armados a bordo, pero no ofrecieron resistencia y fueron detenidos, y a unos metros se ubicó a una tercera persona que tenía un radio portátil en la mano y también fue aprehendida.”

El vehículo con blindaje artesanal, conocido como monstruo, “contaba con una placa metálica de protección en la parte superior y las ventanillas polarizadas eran de un espesor superior, además de localizar en su interior dos armas largas con sus cargadores abastecidos, así como una caja de plástico que contenía artefactos metálicos conocidos como ponchallantas”, informó la Guardia Nacional.

civiles, advirtió Gabriella Citroni, integrante del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Expuso que han documentado el uso de programas para intervenir comunicaciones, de redes sociales para “campañas de desprestigio” y el hackeo de bases de datos sobre desaparecidos, entre otras.

“Un tema bien conocido en Méxi-

La GN aseguró dos fusiles de asalto; un segundo vehículo logró escapar

co, aunque no ha sido el único país, porque en realidad es algo que ha afectado y sigue afectando en todo el mundo a personas defensoras de derechos humanos, es el uso de software de espionaje”, como el de Pegasus, dijo en el conversatorio virtual Nuevas tecnologías y desapariciones forzadas. Citroni señaló también que en otros países, “en lugares donde se

dan o se cometen violaciones masivas a los derechos humanos, incluso olas de desapariciones forzadas”, éstas se perpetran en contextos donde, “por parte del Estado o en complicidad con compañías de Internet”, se producen apagones y cortes de acceso a la web. Lo anterior, alertó, “dificulta la documentación y denuncia de casos, y después de que se vuelve a instalar o se restablece

la conexión se puede observar que hay un repunte” de violaciones a las garantías fundamentales.

Mencionó como otro ejemplo las cámaras o instrumentos de reconocimiento facial. “En casi todo el mundo, todo lo que estamos haciendo está totalmente trazado y hay fichaje de personas”, lo que se ha utilizado en el contexto de temas de migración con una intención de seguridad o criminalización.

“Es de doble filo porque las mismas tecnologías que se utilizan en este momento y en ese marco, en aras de fichar o tener datos sobre personas que después se pueden criminalizar, esa misma tecnología podría ser de gran utilidad cuando hay personas desaparecidas, en particular en esos contextos”, manifestó.

11 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA
gob.mx

Denuncian arresto de mexicano en Qatar por ser homosexual

DE LA REDACCIÓN

La embajada de México en Qatar informó que da seguimiento a la detención del mexicano Manuel Guerrero Aviña en Doha, el pasado 4 de febrero, luego de que organizaciones alertaron que la aprehensión se dio por su orientación sexual.

La sede diplomática señaló en redes sociales que el consulado de Reino Unido ha sido la entidad responsable y reconocida por autoridades cataríes para las gestiones a favor de Manuel, ya que también tiene nacionalidad británica y su residencia en Qatar está registrada como ciudadano de ese país.

No obstante, indicó que se ha mantenido comunicación con los familiares y se ha constatado que cuente con representación legal.

“La embajada de México seguirá dando puntual seguimiento al caso junto con la embajada de Reino Unido en Doha, y continuará en contacto con su familia”, expuso.

Según organizaciones, la policía de Qatar usó un perfil falso de Grindr –aplicación para concertar citas entre hombres gays– para

contactar a Manuel, de 44 años de edad, e invitarlo a participar en una reunión con otras personas de la comunidad LGBT+.

“La noche del 4 de febrero Manuel se encontraría con la supuesta persona con quien acordó la cita pero, en su lugar, encontró a oficiales de la policía que lo esperaban para detenerlo de manera arbitraria.

“Los oficiales le ‘sembraron’ un cuarto de gramo de metanfetaminas para incriminarlo por el delito de posesión de drogas y, al día de hoy, permanece injustamente privado de su libertad en la Dirección General de Lucha contra las Drogas de Catar”, manifestó el Comité Manuel Guerrero.

Denunció también que en la prisión se le ha negado el acceso al tratamiento antirretroviral que necesita por vivir con VIH, y ha sufrido “malos tratos y tortura”.

Por la noche, al informar que sostuvo una reunión con un familiar de Manuel y de agrupaciones, la SRE aseguró que la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica y la embajada “harán todo lo que esté al alcance del Estado mexicano” para salvaguardar sus derechos.

CALORÓN EN INVIERNO

▲ Protección ante las altas temperaturas –ayer hasta 28 grados–en la Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano

Encuentro de Bárcena con diplomática china

La canciller Alicia Bárcena se reunió con la ministra asistente de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying. En el encuentro, se congratuló por los resultados de la asociación estratégica bilateral y recordó la solidaridad entre ambos países, sobre todo el apoyo para la adquisición de enseres destinados a la población afectada por el huracán Otis en Guerrero.

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también reiteró la invitación para que el canciller Wang Yi visite el país. China es el segundo socio comercial de México a escala mundial y el principal en Asia-Pacífico. De enero a noviembre de 2023, el comercio bilateral ascendió a 114 mil 158.5 millones de dólares, destacó la SRE en un comunicado.

Antes de la reunión, la subsecretaria de Relaciones Exteriores designada, María Teresa Mercado Pérez, y la ministra asistente, Hua Chunying, copresidieron el Mecanismo de Consultas Políticas bilaterales, en el que destacaron el excelente diálogo político y la reactivación de encuentros presenciales e intercambio de visitas. En particular, resaltaron el primer encuentro de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Xi Jinping, en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en San Francisco, Estados Unidos, en noviembre pasado, y la visita a China de Bárcena en diciembre. De la Redacción

EN TU CIUDAD

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA 12

Sigue paro en la Biblioteca Central de la UNAM

La protesta de trabajadores administrativos de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria continuó por segundo día. Los inconformes señalaron que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “no ha respondido a nuestro pliego de demandas por diversas violaciones a nuestros derechos laborales, por lo que hasta no alcanzar un acuerdo, nos mantendremos en paro”.

Indicaron que por la tarde, pese a que se instaló de una mesa de negociación con autoridades de la UNAM, “seguimos en la misma. No están cumpliendo nada del pliego ni con las demandas más sentidas para los trabajadores, que es la remoción de quienes han agredido a nuestros compañeros”.

Los trabajadores exigen la renuncia del jefe de personal y de servicios generales, a quienes acusan de “ocasionar maltratos” a empleados de la Biblioteca Central, que desde el 26 de febrero permanece sin servicio. Hasta el cierre de la edición se esperaba la conclusión el diálogo, a fin de que los inconformes definan si mantienen el paro de labores.

Laura Poy

LA PRESENCIA FEMENINA EN EL GOBIERNO FEDERAL PASÓ DE 49 A 51%: GASMAN

CAROLINA GÓMEZ MENA

En la actual administración se logró que poco más de la mitad de quienes laboran en la administración pública federal sean mujeres, resaltó Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

En una reunión de la Red de Mujeres Transformando México, en la que participaron 150 funcionarias del gobierno, Gasman precisó que ahora “51 por ciento del funcionariado público somos mujeres”, y confío que “en el segundo piso” de

la Cuarta Transformación ese porcentaje crezca.

En entrevista posterior con La Jornada, reconoció que todavía existe una “sobrerrepresentación de las mujeres a niveles de enlace, jefas de departamento, y disminuye en cargos de directoras generales, subsecretarias, pero en lo que sí tenemos paridad es en secretarías de Estado”.

En 2019, en el comienzo del sexenio, la cifra estaba en 49 por ciento de mujeres en toda la administración pública federal. “Parece poquito, pero es mucho, porque está la cuestión cualitativa. Antes tenías dos o tres secretarias (de Estado), hoy tienes a la mitad, y eso es una gran diferencia que empieza a permear en el resto de los cargos”.

de mujeres feministas”, las que no sólo están presentes, sino que inciden en cambios a favor de otras mujeres, y expuso que lo que motivó la creación de la Red de Mujeres Transformado México, la cual está compuesta por funcionarias de diversos niveles, fue justamente crear sinergias y dar a conocer lo que se hace a favor de quienes son más de la mitad del país.

Feministas en puestos claves

En vísperas del Día Internacional de la Mujer (8M), refrendó que en el gobierno “el feminismo tiene un espacio muy importante” y añadió la relevancia que significa “tener liderazgos y funcionarias en todos

los niveles, que realmente sean mujeres feministas de izquierda”. Sobre la posibilidad de que en otras esferas ideológicas pueda haber feminismo, indicó que “hay muchísimas limitaciones para ser de derecha y ser feminista. (Javier) Milei, presidente de Argentina, acaba de prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género. Entonces es un tema ideológico. La autonomía del cuerpo es esencial en el feminismo (por ejemplo, el derecho al aborto), y para las mujeres conservadoras esto no va”. Enfatizó que “el tema no es sólo estar (las mujeres en la administración pública), sino estar para transformar, y hacerlo con esta visión de inclusión, de no discriminación y de no violencia”.

Parece poco porcentaje, pero es mucho, porque está la cuestión cualitativa

Además, a esto ha contribuido que “en este gobierno” se han realizado convocatorias del Servicio Profesional de Carrera “exclusivas para mujeres, algo que nunca se había hecho, y eso ha permitido que entren muchísimas más mujeres en ramos donde no había tantas, entre ellos Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) y Semar (Secretaría de Marina)”.

Gasman subrayó que en el actual gobierno existe una “masa crítica

Prevalece la disparidad de género en el mercado laboral de México

Los salarios también son desiguales: ONG

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el país prevalece un “problema estructural del mercado laboral: la baja participación de las mujeres. Al cuarto trimestre de 2023, la tasa de participación de los hombres fue de 76.4 por ciento, mientras la de las mujeres es 46.5 por ciento. Esto significa que existe una brecha de 29.9 puntos porcentuales”, plantea un análisis realizado por la organización México, ¿cómo vamos?

El documento añade que poco más de 2 millones de mujeres desean trabajar, pero no pueden hacerlo por dedicarse a labores domésticas o de cuidados en el hogar.

“En México 2 millones 804 mil 795 personas no disponibles señalaron contar con interés para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo; y al desagregar entre hombres y mujeres, 457 mil 264 hombres se encuentran en esta situación, mientras 2 millones 347 mil 531 son mujeres, 5.1 veces más que el caso de los hombres.”

En el estudio se especifica que “las personas no disponibles pa-

ra trabajar señalan que se debe a diversos motivos, pero los principales son que se trata de personas que estudian, que están jubiladas o pensionadas, incapacitadas permanentes, o personas dedicadas a los quehaceres domésticos y de cuidado”.

Las “personas con interés para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo” son aquellas que explícitamente indican que nadie más en el hogar se hace cargo de los niños pequeños, enfermos o ancianos, o porque algún familiar les prohíbe trabajar o también por algún impedimento físico de carácter temporal, tales como embarazo

difícil o avanzado, convalecencia de una enfermedad o accidente”.

Respecto a la brecha en el ingreso laboral promedio entre hombres y mujeres, el documento explica que para el caso de los hombres el ingreso laboral promedio fue de 10 mil 86.86 pesos, mientras para las mujeres fue de 8 mil 33.25 pesos. Lo anterior significa que la percepción promedio de los hombres fue 1.25 veces superior que el de las mujeres.

Precisa que dicha brecha en los ingresos se presentó tanto en el empleo formal como el informal. “El ingreso mensual promedio de los hombres en un empleo formal fue 1.14 veces superior al de las mujeres en la misma situación, mientras en el caso de uno informal, el ingreso mensual promedio de los hombres fue 1.43 veces superior al de las mujeres”.

No tienen trabajo formal por dedicarse a las tareas domésticas

Sobre la tasa de informalidad laboral, detalla que al cuatro trimestre de 2023, era de 54.6 por ciento para ellas y de 48.2 por ciento para los hombres. En el histórico (20154T), explica que esta tasa ha ido descendiendo para ambos sectores, pues para las mujeres a mediados de la década pasada estaba en 57 por ciento y para los hombres se situaba en 49 por ciento.

13 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA
mitad
mujeres
Creció cifra de funcionarias y la
de secretarios de Estado son
Senasica salud para las plantas y animales. Si detectas: Notifica al 55 5905 1000 ext. 51236 y 51242 México es libre del gusano barrenador del ganado. Toma precauciones, revisa tus animales y reporta. Depresión Falta de apetito Heridas infectadas Más información Productora / productor ¡pon mucha atención! Aviso

NO REPRESENTA RIESGO PARA LA POBLACIÓN

Cae ceniza en CDMX y Edomex tras fumarola del Popocatépetl

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México informó que el volcán Popocatépetl se mantiene en el nivel de alerta amarilla fase 2 y que no representa riesgo para la población. El coloso estuvo activo de manera permanente ayer y emitió una constante fumarola que ocasionó caída de ceniza en zonas del estado de México y la capital del país, como las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa y Xochimilco.

La dependencia dio a conocer que, de acuerdo con imágenes satelitales, se preveía que la pluma de ceniza proveniente del Popocatépetl se desplazaría este miércoles al noroeste, lo que afectaría a las regiones sur y oriente de la Ciudad de México.

A su vez, la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del estado de México señaló que el volcán mantuvo actividad durante la madrugada del

Tendencia a la baja sigue en el Cutzamala

El Sistema Cutzamala mantiene la tendencia a la baja, con un llenado promedio de 38.2 por ciento, lo cual es 35.2 por ciento menor al promedio para la fecha, y Valle de Bravo tiene el nivel más bajo de las tres presas que lo conforman, pues está a 31.4, esto significa que tiene 52.6 por ciento menos del registro histórico, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las otras dos presas del sistema también tienen bajos niveles: Villa Victoria está a 30.5 por ciento de llenado; esto es, 38.7 por ciento debajo del promedio, mientras El Bosque está a 58.7 por ciento de almacenamiento, ligeramente por arriba del histórico que es de 57.3.

La tendencia para los próximos meses es hacia un descenso en los niveles, dado que se vive el periodo de estiaje, y tan sólo en lo que va del año el déficit de lluvia es de 14.6 por ciento, reportó por su parte el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En tanto, de las 210 presas del país, 117 tienen almacenamientos menores a 50 por ciento, con un llenado promedio de 49 por ciento, lo cual es un déficit de 26 por ciento respecto al promedio histórico, informó la Conagua. De la Redacción

martes, emitiendo vapor de agua, gases y bajo contenido de ceniza, que alcanzó una altura de 2 mil metros.

Agregó que a las tres de la mañana se registró tremor, y antes del mediodía ocurrió una exhalación importante, la cual dejó ceniza que afectó principalmente a la región de Amecameca y a municipios cercanos ubicados al oriente de la Ciudad de México.

Al respecto, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) indicó que la actividad del coloso es vigilada “de manera rigurosa y permanente”.

De su lado, el ayuntamiento de Amecameca confirmó caída de ceniza en la comunidad de San Pedro Nexapa, y expuso que los vientos dirigieron el material a la cabecera municipal. Adelantó que ante la situación, implementaría un operativo para distribuir cubrebocas en poblaciones donde cayó arenilla.

Debido a que el evento volcánico ocurrió antes del mediodía, las clases no se suspendieron en Amecameca, si bien se solicitó a las autoridades educativas evitar actividades al aire libre.

Según datos del Centro Nacional de Desastres (Cenapred), después del incremento de la actividad del Popo ocurrida entre mayo y junio de 2023, a partir de julio pasado se registraron diversos episodios de tremor de alta frecuencia de baja a muy baja amplitud, asociados con la emisión continua de ceniza, esporádicas exhalaciones y explosiones de baja intensidad, que han generado columnas hasta de 2 kilómetros.

EL DIÁLOGO ES LA ÚNICA VÍA: LOMELÍ

El Cenapred expone que durante 2024, la actividad ha continuado con características similares, se han registrado 24 exhalaciones de baja intensidad y no han ocurrido explosiones.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, reivindicó ayer en Morelia, Michoacán, el diálogo como la única vía para dirimir las diferencias y cohesionar a los universitarios garantizando niveles de excelencia.

“Es a través del diálogo y de atender los reclamos legítimos de

los sectores de la comunidad como seguiremos cohesionando a los universitarios y garantizando los niveles de excelencia académica que caracterizan a esta Escuela y a la Universidad en su conjunto”, dijo tras escuchar el informe de labores del director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES)

Cancelan 22 vuelos en el AICM por la actividad de Don Goyo

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que tras la creciente actividad del volcán Popocatépetl ayer se cancelaron 22 vuelos de distintas aerolíneas nacionales e internacionales, debido a revisiones de seguridad en las aeronaves por haber encontrado cenizas durante el vuelo al arribar a la terminal aérea.

En su cuenta de X señaló que el AICM se mantuvo abierto y en operación. “Personal directivo y equipos especializados están en alerta y en evaluación de las condiciones de caída de ceniza. En este momento, la nube de cenizas volcánicas se dirige hacia el Golfo de México”.

A los pasajeros les recomendó que si tenían vuelos programados para este martes o los siguientes días se sigan informando con su aerolínea o los canales institucionales del aeropuerto. “Nuestra prioridad es la seguridad en las operaciones”.

Antes del cierre de esta edición, Aeroméxico registró 14 cancelaciones, pero recordó que los pasajeros tienen la opción de reagendar su vuelo con base en sus política de protección.

Al respecto, VivaAerobus apuntó que debido a las condiciones adversas por la presencia de ceniza volcánica sobre la zona del aeropuerto, “es posible que nuestras operaciones del día de hoy puedan verse afectadas.

“Te recordamos que si bien es el AICM el que presenta esta eventualidad, esto tiene efectos en vuelos a otros destinos por las rutas y conexiones que las aeronaves afectadas cubren diariamente.”

Sin embargo, ni el aeropuerto ni las aerolíneas detallaron qué vuelos fueron pospuestos.

En la página del AICM se observó que algunos itinerarios afectados fueron los destinos a Mérida, San José, Chihuahua, Villahermosa, Vancouver, Veracruz, Guadalajara, Tuxtla, Villahermosa, La Paz, Monterrey y Puerto Vallarta, por mencionar algunos.

Hizo un reconocimiento a la consolidación de la oferta académica de la ENES con programas como la licenciatura en administración de archivos y gestión documental, que se brinda a distancia. De la Redacción

Ayer el AICM programó 824 operaciones aéreas nacionales e internacionales, de las cuales 413 fueron vuelos de llegada y 411 de salida. De acuerdo con el portal de rastreo de vuelos FlightAware, después de las 9 de la noche registró de manera general 152 viajes con demoras y 25 cancelados; de ellos, Aeroméxico tuvo 73 retrasos en sus despegues y aterrizajes, así como 14 cancelaciones, mientras su filial Aeroméxico Connect reportó 34 vuelos con retraso. VivaAerobus registró 16 demoras y Volaris 2 retrasos.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA 14
Unidad Morelia, Mario Rodríguez Martínez. ▲ Espera de pasajeros en el AICM tras afectación de vuelos por la actividad del volcán. Foto Luis Castillo ▲ El rector Leonardo Lomelí Vanegas conversa con el biólogo Alberto Ken Oyama Nakagawa, integrante de la Junta de Gobierno universitaria, y con el director de la ENES-UNAM Unidad Morelia, Mario Rodríguez, antes del informe de este último. Foto UNAM GLOBAL

POLÍTICA

LA MILAGROSA EXPEDICIÓN DE LA BALLENA GRIS

Después de un viaje de más de 10 mil kilómetros desde el Ártico hasta las tibias y tranquilas aguas del Pacífico mexicano, la ballena gris visita para su apareamiento y reproducción las lagunas de San Ignacio y Ojo de Liebre en la comunidad de Guerrero Negro, del municipio de Mulegé, en Baja California Sur. La localidad forma parte de la reserva de la biosfera del Vizcaíno y fue declarada por el gobierno mexicano santuario de esa especie para su protección y conservación desde principios de los años 80. El fenómeno ocurre cada año, entre los meses de noviembre y mayo, y las semanas finales de febrero son las de mayor avistamiento y presencia. En esa época, cientos de turistas nacionales y extranjeros visitan la zona para observar e incluso tocar al cetáceo y sus crías. Foto Cuartoscuro

Crea Colmex cátedra para recibir a docentes de Centroamérica

LAURA POY SOLANO

El Colegio de México (Colmex) inauguró la Cátedra Centroamérica, a fin de acoger a docentes e investigadores originarios de la región cuya condición laboral “esté amenazada debido a la censura y la persecución política, así como a aquellos que se encuentren en terceros países por las mismas razones”.

Silvia Giorguli, presidenta de esa casa de estudios, destacó que la Cátedra Centroamérica “no sólo busca ser un espacio de interlocución sobre lo que ocurre en esa región, sino también construir un espacio de libertad académica”.

El profesor e investigador Manuel Ángel Castillo destacó que la cátedra busca recibir a un intelectual centroamericano que enfrente condiciones de exilio, vulnerabili-

dad o inestabilidad laboral, debido al cierre de los espacios democráticos en sus países de origen. El segundo objetivo es la discusión de los procesos de cambio que se están dando en esa región, en particular la puesta en marcha de proyectos autoritarios de gobierno.

La cátedra, explicó, acogerá a un investigador o docente centroamericano de universidades de esa región, cuya condición laboral esté

amenazada debido a la censura, reducción de su autonomía académica y persecución política, lo que incluye a catedráticos que estén en terceros países. Podrán participar investigadores de cualquier país centroamericano, y que trabajen en cualquiera de los campos del conocimiento que aborda el Colmex, quienes serán contratados por un año y recibirán una remuneración.

Conahcyt publica en DOF los lineamientos informáticos para Pronaces

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos específicos para la creación y operación de los ecosistemas nacionales informáticos (ENI), a fin de regular su creación y determinar las disposiciones para su operación óptima.

El documento señala la creación de 11 ENI, que corresponden a cada una de las temáticas de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) que ha impulsado el consejo durante este sexenio, y que incluyen temas de salud, agua, educación, cultura, vivienda, soberanía alimentaria y seguridad humana, entre otros. Destaca que los ENI “estarán alojados en un portal digital y se podrá acceder a sus contenidos sin requerimientos de suscripción, registro o pago”.

El ordenamiento busca determinar aquellas disposiciones que permita a los ENI difundir, en un entorno de colaboración y acceso abierto, los resultados y demás información que derive de la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación realizados en el marco de los Pronaces o vinculados con ellos.

15 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024

BAJO LA LUPA

Querella del brasileño Lula contra Netanyahu por el genocidio en Gaza

ALFREDO JALIFE-RAHME

EN LA CUMBRE 37 de la Unión Africana (UA) –¡con una población de mil 400 millones!, boicoteada por la anglósfera–, el mandatario brasileño Lula condenó a Israel por perpetrar un genocidio contra los palestinos: “Lo que sucede en la franja de Gaza no es guerra, es genocidio (https://bit.ly/3STityD)”.

SUDÁFRICA, EL PAÍS icónico de Nelson Mandela y su lucha contra el apartheid, entabló una demanda contra Israel por genocidio ante la CIJ de la Haya, además de ser miembro de la UA (https://bit.ly/3URFwwB) y el BRICS+10, junto a Brasil.

BRASIL ES LA máxima potencia geoeconómica/territorial/poblacional de América Latina (AL) que mantiene una singular política “panafricana” con “casi 40” representaciones diplomáticas de su total de 112 (¡36 por ciento!), frente a 13 (ocho embajadas) de México en África.

LULA, DE 78 años, fustigó que “no es una guerra de soldados contra soldados. Es una guerra entre un ejército altamente preparado contra mujeres y niños” y “lo que sucede en Gaza con el pueblo palestino no ha sucedido en ningún otro momento de la historia”. El gobierno israelí reaccionó brutalmente a los comentarios de Lula que calificó de “vergonzosos” y lo declaró “persona no grata”, mientras su pugnaz canciller, el jázaro (https://bit.ly/4bQeMT7) Israel (sic) Katz, citaba al embajador brasileño para una amonestación exigiendo una disculpa pública. Como respuesta, Brasil llamó a consultas a su embajador y citó al embajador israelí para ser amonestado (https:// bit.ly/3P0vaGK).

ISRAEL SE JUEGA muchos intereses militares y financieros en Brasil, que ostenta la segunda mayor comunidad judía, detrás de Argentina, en AL con más de 120 mil (80 por ciento son jázaros). En México son 40 mil. La presencia de la comunidad israelí es relevante en la Bolsa de Sao Paulo, donde cotiza el legendario banco Safra: séptima institución financiera de Brasil y el cuarto mayor prestamista privado (https://reut. rs/42UGmuh).

NO ES LA primera vez que colisionan Brasil e Israel cuando Brasilia votó en la ONU contra el “sionismo como forma de racismo” que llevó a “una guerra secreta” de Israel con “operaciones

de espionaje complejo” y “sabotaje industrial e implicación en el asesinato del (militar y físico) José Alberto Albano do Amarante, mandamás del programa nuclear brasileño (https://bit.ly/3IdDmzR)”.

EL ICÓNICO EX canciller brasileño Celso Amorim, de 81 años, uno de los óptimos diplomáticos de AL, juzgó de “absurdo” el calificar a Lula de “persona no grata” cuando “es solicitado en todo el mundo”, mientras “Israel se aísla cada vez más (http://glo.bo/3STqYd1)”.

AMORIM, HOY ASESOR presidencial para asuntos internacionales, replicó a Netanyahu que “se va a quedar esperando las disculpas de Lula (https://bit.ly/3IfNtEd)”.

LAS RELACIONES DE Israel y Brasil han tenido abruptos altibajos. Antes del icónico 7 de octubre del ataque de la guerrilla palestina Hamas a Israel, el portavoz de la cancillería israelí Lior Haiat se inmiscuyó en la política exterior de Brasil al criticar la presencia de dos barcos de Irán en el puerto de Río de Janeiro (https://reut. rs/3TdYsEr). ¡Todavía no digieren en Israel la reciente membresía de Irán en el BRICS+10!

EL POLÉMICO DANIEL Zonshine, embajador israelí en Brasil, criticó el supuesto reclutamiento de brasileños al grupo libanés chiíta de Hezbolá (https://bit.ly/4bQmY5P). La temeraria intromisión de Zonshine –acostumbrado a dictar sus exigencias a otros países de AL– se ha extralimitado en sus atribuciones al intrigar con el ex capitán y ex presidente Jair Bolsonaro que el Partido de los Trabajadores (de Brasil) simpatiza con Hamas (https://bit.ly/3SRp1Ot), lo que ha llevado a la solicitud de su expulsión, con una fuerte reprimenda de las autoridades brasileñas.

A MI JUICIO, detrás de la querella de Lula-Netanyahu se perfila la colisión del BRICS+10 contra la OTAN, más Israel –en realidad: el eje de la tríada jázara Netanyahu/Zelensky/Milei (https:// bit.ly/48u972B)– en la incandescente línea fronteriza de Brasil y Argentina.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

https://twitter.com/AlfredoJalife

Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Son poco más de 529 mil metros cuadrados, correspondientes a 70 inmuebles de propiedad privada

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaratoria de utilidad pública de 70 inmuebles de propiedad privada con una extensión de poco más de 529 mil metros cuadrados para obras de construcción de infraestructura pública del Tren Maya.

Los terrenos se localizan en los municipios de Escárcega, Champotón, Campeche, Tenabo, Hecelchakán y Dzitbalché, en Campeche; y en los municipios de Mérida, Tixkokob, Chocholá, Izamal y Tixpéhual en Yucatán.

La dependencia federal destaca que, conforme a los dictámenes técnicos elaborados por Fonatur Tren Maya SA de CV, los citados inmuebles “son apropiados e idóneos para la construcción y el funcionamiento integral del Proyecto Tren Maya, por lo que resulta necesario expropiarlos de propiedad privada localizados en la superficie de los tramos 2 y 3”.

El documento difundido en el DOF este martes destaca que se cumple con la causa de utilidad

pública prevista en el artículo primero, fracción III bis de la Ley de Expropiación, “ya que se trata de la construcción de una obra de infraestructura pública, cuya finalidad es atender y satisfacer las necesidades de la población en general, tanto para los turistas como para los habitantes de las localidades ubicadas dentro de la península de Yucatán”.

Comunicación eficiente

Asegura que con el Tren Maya se logrará “comunicar de manera eficiente y agilizar el transporte de todas las personas, y en consecuencia se reactivarán la economía del país y el desarrollo en diversos sectores, como el comercial”.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano detalló que en los citados municipios se realizará la construcción de obras de infraestructura pública sobre los inmuebles que suman una superficie total de 529 mil 504.3 metros cuadrados, “correspondientes a 70 (setenta) inmuebles de propiedad privada, y requeridos para la construcción de dicha obra de infraestructura pública”.

Reporta el DOF expropiación de terrenos en Campeche y Yucatán para el Tren Maya Antes del 1º de marzo, 1.8 millones de productores de 25 estados tendrán apoyos oficiales

ANGÉLICA ENCISO L.

Antes del 1º de marzo, cuando comienza el proceso electoral, 1.8 millones de productores de 25 entidades del país recibirán los apoyos del programa Producción para el Bienestar con una derrama económica total de 13 mil 729 millones de pesos, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez.

Reconoció que este año por la sequía se sembrarán en Sinaloa 100 mil hectáreas menos de maíz blanco, unas 350 mil, por lo que habrá caída en la producción, aunque dijo que está garantizado el abasto para consumo humano. Se podrá seguir importando maíz amarillo transgénico para el sector pecuario, indicó. En tanto, los estados que quedan pendientes para julio, después del proceso electoral, son Coahuila, Sonora, Nayarit, Chihuahua, Tlaxcala, Querétaro y Sinaloa.

Desde el lunes y hasta este miércoles se prevé que culminará la entrega de los apoyos para los 1.8 millones de productores que tendrán

los recursos en sus Tarjetas para el Bienestar. De ellos, 1.4 millones son productores de granos, a quienes se les distribuyen 11 mil 114 millones de pesos; a los productores de café se les entregan mil 480 millones de pesos y a los de caña de azúcar les corresponden 808 millones de pesos. También se apoya a productores de cacao, nopal y miel.

A los productores en pequeña escala, de hasta tres hectáreas, les corresponden 6 mil 400 pesos; para los de granos de entre tres y cuatro hectáreas son 8 mil pesos; a los de más de cuatro y hasta cinco hectáreas les corresponden 10 mil pesos.

En tanto para los productores de mediana escala de riego son 6 mil 200 pesos y los de café, cacao, caña de azúcar, nopal o miel son 7 mil 300 pesos, informó.

El presupuesto de este año del programa es de 16 mil 252 millones de pesos y la meta es apoyar a 2 millones de productores. Entre 2019 y 2024 el programa dispuso de 81 mil 493 millones de pesos, y los productores de maíz tienen un rendimiento promedio por hectárea de entre 3.5 y 4 toneladas.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024
16
POLÍTICA
▲ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el lunes, en su oficina en Brasilia. Foto Afp

Van ya 25 mil profesionales

de la salud basificados en 16

estados: IMSS-Bienestar

En IMSS-Bienestar el avance en la basificación del personal de salud es de 25 mil en 16 estados y la meta es llegar a 36 mil 796. Se trata de personas que tenían contratos precarios, eventuales, sin seguridad social ni prestaciones, sostuvo el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

Del personal basificado, detalló, 12 por ciento tenía más de 11 años de antigüedad, 45 por ciento entre seis y 10 años y 43 por ciento tenía menos de cinco años.

Durante 2023 egresaron 12 mil 871 médicos especialistas, casi el doble que 2019, y todos serán contratados por las instituciones de salud, dado que anteriormente no había suficiente personal especializado, precisó durante su participación en la conferencia matutina en Palacio Nacional.

En 2019, explicó, 6 mil 802 médicos concluyeron su residencia y en 2020, ya con más sedes de formación, se llegó a 8 mil 258.

Al presentar avances de IMSSBienestar, reportó que en 23 es-

tados suman 2 mil 41 médicos especialistas “ya reclutados, que terminaron su formación, y la convocatoria sigue abierta”. El mayor número está en las especialidades de anestesiología, pediatría, ginecología y obstetricia, urgencias y cirugía general, detalló.

Mencionó que el lunes empezó el proceso de reclutamiento del Seguro Social, con lo que los egresados de residencias pueden optar por alguna plaza en IMSSBienestar, y se espera llegar a 3

mil 500 médicos especialistas, ya que muchas veces hay compatibilidad de horarios y una persona, por ejemplo, puede ser contratada en una institución para el turno de la mañana y para la tarde o fin de semana en otra institución.

Primer nivel de atención

Se quedan sin trasplante de riñón o córneas 81 y 41% de personas: Cenatra

CAROLINA GÓMEZ MENA

Egresaron 12 mil 871 médicos especialistas en 2023; todos serán contratados en instituciones

Detalló que los centros de salud del modelo de IMSS-Bienestar, el primer espacio al que llega un paciente en búsqueda de servicios de salud, es consulta externa y urgencias, y ya hay 13 mil 494 unidades en los 23 estados. De ellos hay 9 mil 564 en áreas rurales, muchos fuera de cabeceras municipales, y hay 3 mil 281 urbanos. Esos centros cuentan con alrededor de 28 mil consultorios, precisó. Explicó que se ha invertido en 6 mil 611 centros de salud, que son los más antiguos y en lugares más apartados, con mejoras en la infraestructura, como una forma de dignificar los sitios, y se compraron 54 mil equipos. La inversión en éstos fue de 7 mil 257 millones de pesos, mil 219 en equipamiento y el resto en infraestructura, apuntó

En México cada año se realizan en promedio 7 mil trasplantes, de los cuales 85 por ciento se practican en hospitales del sector público, señaló José Aburto Morales, director del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) de la Secretaría de Salud. En el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que se celebró ayer, precisó que en promedio cada año 16 mil 300 personas esperan un trasplante de riñón en el país. Sin embargo, sólo se realizan alrededor de 3 mil, lo que representa 18.4 por ciento de cobertura. Asimismo, 6 mil personas esperan una implantación de córnea, de las cuales se realizan 3 mil 500, es decir, 58.3 por ciento de las que se requieren. En 2021 se efectuaron más de 58 mil trasplantes en las Américas, según el Observatorio Global sobre Donación y Trasplante de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esa cantidad es insuficiente para satisfacer la demanda, por lo que miles de personas se encuentran en lista de espera, refirió la Organización Panamericana de la Salud. Aunque la región cuenta con la tasa de donantes fallecidos por millón de personas más alta de las seis que comprende la OMS, la tasa va-

ría considerablemente entre países. En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ocupa el primer lugar a escala nacional en obtención de órganos y tejidos y realiza 45 por ciento de todos los trasplantes, afirmó José Velázquez García, titular de la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del instituto. En 2023 se realizaron en el IMSS 3 mil 392 intervenciones de este tipo y hasta la semana siete de este año van 421. Detalló que las personas de dos hasta 85 años de edad que presenten muerte encefálica pueden donar sus órganos: corazón, pulmones, hígado, páncreas, intestino y riñones o tejidos como córneas, músculo esquelético, válvulas cardiacas, hueso y piel.

Agregó que se estima que más de 200 mil personas en México reciben terapia sustitutiva y pueden ser candidatas a recibir un riñón. Esta cifra revela la magnitud del problema de salud pública que representa la enfermedad renal crónica, que exige costosos tratamientos como hemodiálisis y diálisis peritoneal. La mayor demanda de trasplantes de riñón se concentra entre los 15 y los 45 años, segmento de la población en plena etapa productiva, cuya esperanza de vida se reduce si no recibe un órgano.

17 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Luego de 15 años de la reforma a la Ley General de Salud que introdujo el término de medicamentos biotecnológicos y nueve de que se establecieron reglas generales para su autorización, el sector no ha crecido como se esperaba; representa un tercio del total de fármacos disponibles en el país y la mayoría de lo que hay es importado y muy caro, afirmó Pablo Quiroga, comisionado de Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La caja de alguno de estos productos para tratamientos puede llegar a costar alrededor de 200 mil pesos o más, dependiendo de la enfermedad que se trate.

Ahora, la agencia sanitaria puso en marcha una estrategia de certidumbre regulatoria en la cual los laboratorios farmacéuticos tienen una participación activa. El objetivo es impulsar el sector como se hizo con los medicamentos genéricos desde principios de este siglo. Las acciones emprendidas en este sentido permitieron ampliar la disponibilidad de tratamientos conocidos como de síntesis química y disminuir los precios, en promedio, 60 por ciento.

Con los biotecnológicos es diferente porque involucra el uso de tecnología de ingeniería genética, cuyo costo es cuatro veces mayor. Se trata de la manipulación de células vivas que tienen el potencial de controlar, con un alto nivel de eficacia, enfermedades complejas como el cáncer.

Pronto empezarán a vencer patentes

Aun así, con un plan efectivo que contribuya al desarrollo de la industria de biocomparables (los que se pueden producir y vender al vencimiento de las patentes de innovadores), los precios de los productos pueden bajar hasta 50 por ciento, aseguró Quiroga.

En entrevista, el funcionario advirtió sobre la importancia de este trabajo, porque a partir de 2025 empezarán a vencer los derechos de propiedad industrial –que duran 20 años– de decenas de moléculas.

“Como reguladores tenemos que estar preparados para eso”, ya que existe el potencial económico y la capacidad técnica.

En México no hay una regulación ni lineamientos para el desarrollo de biotecnológicos innovadores y biocomparables. La reforma legal y normas oficiales que se crearon a partir de 2009 “atendieron la urgencia porque ese tipo de medi-

Cofepris planea impulsar sector de medicamentos biotecnológicos

Usará estrategia similar a la aplicada en el desarrollo de fármacos genéricos

cinas ya estaban llegando al país, pero no resolvieron todo. Ahora, nos toca actualizar y corregir” para que haya inversión y disminuyan los costos.

Y es que los dueños de laboratorios señalan que sin certidumbre no arriesgarán su dinero.

Entre las medidas que la Cofepris propone está adoptar las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la fabricación de biotecnológicos.

También se modificará la conocida como “cláusula Bolar”, por la cual se fijó en ocho años el periodo de anticipación en el que los interesados pueden iniciar el desarrollo de biocomparables. Para los medi-

camentos de síntesis química es de tres años.

Esa regla se eliminará. No existe en ningún lado y carece de justificación, señaló Quiroga.

Se limitarán importaciones

Además, se emitirá un lineamiento para poner límites a la importación de productos con fines de investigación clínica. A la industria trasnacional le interesa que se garantice evitar que los remanentes pudieran llegar al mercado. Aunque es posible que en un futuro ya no se requieran los estudios preclínicos y, tal vez, tampoco los clínicos. Es un tema que está evaluando la Agencia

Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés).

El comisionado indicó que en México se eliminaría la medida que exige documentar la eficacia de las medicinas en la población mexicana. Eso ha inhibido la inversión y el covid-19 demostró que “somos heterogéneos”, por lo que la Cofepris validaría los resultados de estudios realizados en otros países y agilizaría el trámite del registro sanitario, siempre que hayan sido aprobados por agencias reguladoras homólogas a la nacional, dijo. Otras acciones tienen que ver con fomentar la fabricación de materias primas en territorio nacional y modificar la norma de buenas prácticas

de manufactura. Quiroga destacó el interés de las empresas de formar parte del diseño y puesta en marcha de la estrategia. Con ese fin se reúnen periódicamente, comentó. En una primera etapa, la Cofepris trabaja en la modificación del Reglamento de Insumos para la Salud, la creación de la unidad especializada en medicamentos biotecnológicos biosimilares y de dos comités: de buenas prácticas regulatorias y de desarrollo farmacéutico para medicamentos biotecnológicos. Con estos últimos se busca profesionalizar la capacidad de dictaminación de la autoridad regulatoria. Empezarán a funcionar en el primer semestre de 2024.

El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 134 , tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 144 de la Constitución

primer párrafo fracción I, segundo y tercer párrafos, 54, 55, 56, 57, 58, 59 fracción I, 60 primer párrafo, fracción II, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68 primer y segundo párrafos, 69, 70,71,72,73,74 fracción III, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84 y 85 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios; articulo 18, numeral 3 de la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, y demás disposiciones legales vigentes y supletorias de la materia, a través del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto, con domicilio en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608, con teléfonos 4929223413, 4929224521 y 4928996849, convoca a las personas físicas o morales a participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional No. EA-932074968-N1-2024, para la adjudicación del contrato relativo a la adquisición de Documentación Electoral para el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024, la cual se llevara a cabo de manera presencial de conformidad con lo siguiente:

La Convocatoria y las Bases se autorizaron por el Maestro Juan Manuel Frausto Ruedas, en su calidad de Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto.

Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional

Exigir ensayos específicos en la población mexicana, entre causas de atraso

Bases de la Licitación: Disponibles para consulta en la página de internet del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, en la dirección https://www.ieez.org.mx/ y en el portal de la Secretaria de la Función Pública del Gobierno de Zacatecas, https://funcionpublica.zacatecas.gob.mx

La Licitación Pública será de tipo presencial.

Compra de bases: Las bases tienen un costo de $2,300.00 (Dos mil trescientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse los días del 25 al 28 de febrero mediante depósito a la cuenta número 0266774231 o por transferencia electrónica con el número de CLABE 072930002667742315 al Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE, a favor del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. No se aceptarán depósitos, transferencias ni pagos directos en ventanilla con fecha posterior al límite señalado para la compra de las Bases.

Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal. 98608, contra entrega de Bases los días 25 al 28 de febrero con un horario de 09:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 20:00 hrs.

Anticipo: Del 30% del total a la empresa ganadora.

Junta de Aclaraciones No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal 98608, y podrán participar las personas que demuestren haber adquirido las Bases a través de depósito en la cuenta bancaria del Instituto en el Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE o en la ventanilla de la Coordinación de Recursos Financieros de este Instituto Electoral.

Presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas:

Fallo:

Idioma: Se deberán presentar las propuestas en Español.

Moneda:

Origen de los recursos para la contratación de este servicio:

General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, para la partida 2153 de Documentación Electoral. Los interesados en participar deberán presentar original y copia de la Cédula de Proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas vigente.

Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de esta Licitación, así como las propuestas presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas.

No podrán participar las personas físicas y morales que se encuentren en los supuestos previstos por el artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios.

Forma de adjudicación: a precio, calidad y oportunidad previstas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios.

Tipo de Contrato: Contrato para la impresión de Documentación Electoral del Proceso Electoral 2023-2024

Guadalupe, Zacatecas, a 25 de febrero del 2024

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA 18 Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Coadyuvante en prevención y supervisión No. de Licitación Costo de Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas Fallo EA-932074968-N 1-2024 Costo $2,300.00 28/02/2024 20:00 horas 29/02/2024 12:00 horas 04/03/2024 12:00 horas 05/03/2024 12:00 horas Partida Clave CABMS Descripción Cantidad Unidad de Medida Única ____________ Adquisición de Documentación Electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024 Descrita en Anexo 1 PIEZAS C.P.C Jesús Limones Hernández Titular del Órgano Interno de Control Electora Zacateca y Mtro. Juan Manuel Frausto Ruedas Consejero Presidente Zaca INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE ZACATECAS COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, CONTRATACIÓN DE SERVICIOS Y DESINCORPORACIÓN DE BIENES DEL INSTITUTO Convocatoria: EA-932074968-N1-2024
• • • • • • • • • • • • •

Al cierre de septiembre de 2023 se contabilizaron de forma preliminar 589 mil 834 defunciones en México, 54 mil 116 casos menos respecto a los sucedidos en el mismo periodo de 2022, lo que confirmó que la tasa de mortalidad regresó a sus niveles habituales, una vez que cedió la pandemia en 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En México se contabilizaron menos defunciones durante el periodo enero-septiembre 2023, cifra que se compara con 643 mil 950 en el mismo periodo de 2022. Esto implicó una tasa de 456.5 defunciones por cada 100 mil habitantes, comparado con una tasa de 501 en 2022.

Al publicar las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023 preliminares, el Inegi precisó que las defunciones entre eneroseptiembre de 2014 y 2019 tuvieron variaciones anuales de uno a 6.0 por ciento. Entre 2019 y 2020, así como entre 2020 y 2021, los incrementos fueron de 39.6 y 14.0 por ciento, respectivamente.

Mientras que de 2021 a 2022 las defunciones registradas disminuyeron 27.4 por ciento y de 2022 a 2023, la reducción fue de 8.4.

Entre enero y septiembre de 2014 y 2019, la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes tuvo un incremento de 49.54 puntos. De 2019 a 2020 y de 2020 a 2021, el aumento fue de 177.81 y de 79.57 unidades, respectivamente. De 2021 a 2022 y de 2022 a 2023, decreció 194.90 y 44.48 puntos.

Sin embargo, el dato de los primeros nueve meses de 2023 sigue siendo elevado con respecto a las

Hallan hasta 60% de agua en envasados de camarón y pescado importados

Los pescados y mariscos importados contienen altos porcentajes de hielo añadido, conocido como glaseado, que disfraza el peso real del producto, por lo que los consumidores pagan más por el agua congelada que por el pescado o camarón que reciben, reportó la organización Oceana. Hay casos donde 60 por ciento del producto es agua congelada, cuando el límite mundial aceptable es de 12. El glaseado es una técnica de conservación, “el problema es que muchas veces se abusa y el porcentaje de agua congelada que se añade es exagerado, afectando el bolsillo de las personas y al sector pesquero mexicano que ofrece producto con menos glaseado”, dijo Mariana Aziz, directora de Transparencia de Oceana en México. La mayoría de los filetes de pescado importados que se analizaron fueron basa y tilapia; en 43 por ciento de los casos se encontró que 21 por ciento o más del peso es glaseado, mientras en los filetes nacionales pocas veces superó 10 por ciento. En el caso del camarón congelado, más de 70 por ciento del producto importado superó el límite y casi la mitad de las muestras presentó 31 por ciento de glaseado o más.

De la Redacción

MENOS QUE EN 2022

Tasa de mortalidad se reduce a niveles anteriores a la pandemia

557 mil 189 defunciones en 2019, que ya era un dato elevado; desde 1990 la tendencia era al alza.

De las personas fallecidas, 55.72 por ciento (328 mil 643) fueron hombres y 44.23 por ciento (260 mil 873), mujeres. En 318 casos no se especificó el sexo.

El porcentaje más alto de defunciones, 58.26 por ciento, correspon-

dió al grupo de 65 años y más, con 343 mil 657 casos, incluidos seis en los que no se especificó el sexo de la persona. En la mayoría de los grupos de edad se observa que la mortalidad de hombres fue mayor que de mujeres, excepto para el grupo de 65 años y más.

Entre enero y septiembre de 2023, las entidades federativas

donde residían las personas fallecidas, y que presentaron las tasas más altas de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes, fueron Morelos (574.40); Colima (553.66); Veracruz (547.04) y Ciudad de México (515.57). La publicación definitiva de las estadísticas de defunciones registradas el año estadístico 2023 se

realizará en noviembre de 2024, la cual considerará el resultado de la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Entre estas se encuentran las defunciones por covid- 19.

54 MIL DEFUNCIONES
19 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 POLÍTICA gob.mx
EN 2023 HUBO

Distopías y utopías de Miami

Uno. “La Antorcha la Amistad será un nuevo paso para enfatizar nuestra amistad con nuestros amigos latinos […] Mostraría que Miami es más que una puerta geográfica a las Américas. Es un símbolo de riqueza y cordialidad. Esperamos que tenga el significado que ahora tiene la Estatua de la Libertad.”

Dos. Palabras del alcalde Robert King High, cuando en 1964 rededicó el emblemático monumento erigido en el Bay Front Park (a orillas de la bahía Vizcaína) al presidente John F. Kennedy, asesinado en Texas por un “lobo solitario” de la mafia, el Pentágono o la CIA, tanto da (22 de noviembre de 1963).

Tres. Durante su gestión (1957-67), el alcalde High (demócrata liberal) asistió al inicio de la profunda mutación de la bucólica urbe que, vertiginosamente, se fue convirtiendo en distopía de ricos y no tan ricos, y en utopía de pobres y no tan pobres de América Latina y el Caribe.

Cuatro. La mutación de Miami empezó con la revolución cubana (1959), y el arribo de miembros de la clase alta y media, terratenientes, comerciantes y profesionales que traían dinero, o habían depositado previamente en bancos estadunidenses. Y más tarde, clases medias baja y de trabajadores.

Cinco. A finales de 1960, los exiliados cubanos sumaban cerca de 50 mil en el condado de Miami-Dale (Hialeah, Coral Gables, Miami Beach y otras localidades). Un año después llegaban mil 800 por semana. Con lo cual, el Departamento de Beneficencia del estado de Florida proveyó

¡Fallaron!

LUIS LINARES ZAPATA

Usaron todos los instrumentos que tuvieron a su alcance, que son bastantes y, ciertamente, usualmente efectivos. Pero se toparon con un Presidente duro de roer. No obstante, la crítica continúa a la búsqueda de cualquier detalle para ensañarse en ello. Pero, al menos por ahora, no se atisba claro si la intentona logrará funcionar en lo sucesivo. El tiempo se les viene encima y la heredera del modelo ofrece menos flancos de ataque. Ahí están ambos personajes, en el centro de la arena, y con los ánimos preparados para las batallas por venir.

Lo que se ha denominado como “golpe blando” quedó corto y sus autores sufrieron desperfectos en la pelea habida. Andrés Manuel López Obrador tuvo también sus moretones, pero, una vez más, salió airoso y hasta robustecido ante rivales que no pueden despreciarse. La derecha reaccionaria, que

de fondos a instituciones como el Consejo de Beneficencia Nacional Católico, el Servicio Mundial de la Iglesia, el de Ayuda Internacional Hebreo o el Comité de Rescate internacional que había manejado el programa de refugiados húngaros (1956-57).

Seis. En octubre de 1962, tras la interrupción del servicio aéreo entre Miami y La Habana, la población de exiliados cubanos creció hasta sobrepasar 100 mil, y en la actualidad suman un millón 500 mil en todo el estado de Florida.

Siete. A inicios de 1970, la escritora estadounidense Joan Didion (1934-2021) escribió: “Miami no es exactamente una ciudad estadunidense, sino una capital tropical abundante en rumores, corta de memoria, sobredificada a partir de la quimera de dinero en fuga”. Leáse: lavado de dinero de los que, parafraseando a Bob Dylan, viven fuera de la ley simulando ser honestos.

Ocho. Entre ellos, obcecados criminales que justifican el terrorismo para sostener su discurso político. En 1990, por ejemplo, el alcalde de Miami, Xavier Suárez, declaró a los medios: “La vox populi (sic) en la comunidad de exiliados de Miami es que ese señor, Fidel Castro, no puede mantenerse ni por un año”. “¡La próxima Navidad en La Habana!”, decían las calcomanías pegadas en coches de Miami, mientras la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) presentaba un proyecto de gobierno para Cuba, y el borrador de una nueva Constitución política.

Nueve. Sin embargo, no todos aquellos “guerreros de la libertad” desaparecieron. A sus 80-85 añitos, aún es posible encontrarlos en el Bodegón de Castilla, el Málaga o el mítico café Versalles de la calle 8 (southwest), donde traman “la próxima

tiene frente a él se lamerá las heridas y volverá a la pelea. Esto no se acaba hasta que alguien claudique o caiga, sin inventiva adicional, en el campo de batalla; o el pueblo se canse de sus mentiras y complicidades. Mientras, la disputa por el lugar que a cada uno corresponde se va precisando en sus detalles y propósitos. Unos, los atrevidos, están decididos a seguir adelante con sus cambios y, los otros, constreñidos a mermar a sus oponentes y, si se puede, detener su avance. Este episodio, que por ciertos momentos marcó la actualidad del país, empezó con los millones de bots y troles, lanzados desde oscura retaguardia, dispersa en el corto mundo. Aparecieron, con belicosa furia, en contra de aquellos a los que consideran peligrosos para sus masivas ambiciones de retomar privilegios, hoy en fuga. Por corto tiempo se camuflaron bastante bien. Pero sus errores lingüísticos los delataron al tiempo que destapaban sus rostros y mostraron peludas manos titiriteras. En el rejuego analizado quedaron, al descubierto y sin pudor, los patrocinadores del enjuague. Se volvieron vulnerables, el campo abierto no es lo suyo y su eficacia disminuyó hasta hacerlos inofensivos. Volvieron a rehacerse y contrataron a un periodista de renombre que se presentó con viejas glorias premiadas (Pulitzer) y respaldo en un diario famoso (The New York Times). Su debilidad fue el falso relato: construido con en-

La ciudad floridana es una de las que más catástrofes han tenido en relación con el cambio climático, y es posible que junto con otras urbes del sur de Florida, desaparezca en menos de 80 años, como consecuencia de un huracán o la subida del mar

El conservadurismo escogió mal a sus abanderados. En especial a la que piensa que puede aspirar a la Presidencia de esta República en movimiento

acción contra Castro”, o en espacios de una enmarañada red de influencias que exportan violencia, y se nutren de fakes news en portales como Infobae (que allí tiene su sede), y son pieza clave en la instrumentación de medidas coercitivas contra otros estados.

Diez. Destino de buena parte de los jubilados, imán para el turismo con sus cruceros, parques de atracciones y sede de la industria musical que mira hacia AL, Miami cuenta con mil 200 multinaciones que allí tienen la sede central, y un PBI de 172 mil millones de dólares (igual al de Ecuador y Uruguay sumados). De Miami parten y a ella arriban 43 por ciento de los vuelos entre EU y América Latina. La ruta aérea más viable entre dos capitales latinoamericanas suele pasar por Miami, por lo cual puede decirse que algunas naciones de la región están más integradas con la “ciudad mágica”, que entre sí.

Once. Por otro lado, Miami es una de las ciudades que más catástrofes ha tenido en relación con el cambio climático, y es posible que junto con otras ciudades del sur de Florida, desaparezca en menos de 80 años, producto de un huracán o la subida del mar.

Doce. En su libro Cómo evitar un desastre climático (2021), el magnate Bill Gates escribe que los efectos del cambio climático harán que en 2050 Miami no parezca para nada lo que es hoy. “Esas playas desaparecerán”, declaró al Nuevo Herald (febrero 2021). Estimación que coincide con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Florida, al decir que en 2050 el agua podría llegar hasta el décimo piso de uno de los edificios más altos de la ciudad.

debles suposiciones y tontas conclusiones. Sus magos y animadores locales fueron, casi de inmediato también, descobijados y ahí quedó atorada la aventura. AMLO pudo responder con su acostumbrada enjundia, basamento ético popular (71 por ciento) y alebrestada pasión. Sin embargo, reincidieron en la estrategia de mermarlo hasta volverlo, si esto fuera factible, un “pato herido”, uno que llega –según famosa imagen– al final de su mandato con las alas quebradas por la irresponsable cantaleta de narcopresidente. La fórmula no cuajó como se deseaba allá arriba donde moran los confabulados. Menos todavía repercutió en la candidata, a quien en verdad desean debilitar con similar pasión. Saben que tiene una formación bien cimentada, de su íntima propiedad y decidida eficacia organizadora. Instrumentos por demás valederos para una gestión exitosa. La visualizan, con precautoria cautela, como honesta funcionaria como para menospreciarla. Sería un grave error político creer que doña Claudia cederá ante sus conocidos embates y que no tienen armas distintas y eficaces ante sus reacciones negativas. El conservadurismo escogió mal a sus abanderados. En especial a la que piensa que puede aspirar a la Presidencia de esta República en movimiento. Por más apoyos mediáticos que traten de empoderarla, su confesado provincianismo silvestre la sitúa, a cada rato, en su

debido tamaño. No hay argumento –ni tampoco chicle alguno– que la ponga a la altura de un combate electoral que va perdiendo. Menos todavía que pueda, siquiera, aparentar calidad ejecutiva para sentarla en la silla del águila. Simplemente carece de los atributos y la reciedumbre conceptual para hacerse de los argumentos y proyectos indispensables para el triunfo. Sobre todo considerando el vivo movimiento y la trayectoria popular de sus rivales. Por ahora el probado golpe blando les resultó de mecha corta. Muy a pesar de sus aliados internos, prestos a secundar la patraña inventada, cual tontos útiles, este tipo de aventuras, aún en contra de la independencia de la Nación. Y fracasó, también, por el respaldo de los millones de ciudadanos que han hecho consciente el peso político y electoral que tienen en sus alforjas. No están satisfechos con lo, hasta hoy, avanzado. Desean seguir adelante por la misma ruta y, con seguridad, lo habrán de lograr. Estos álgidos episodios dejan varias moralejas. Una exige no perder el apoyo popular para sostenerse en una lucha por demás descarnada. Otra, mantener la dirección sin mermar el paso. Las restantes apuntan a escudriñar el peso reaccionario del exterior, organizado y con vastos recursos disponibles. Por lo demás, habrá que ir a las cercanas urnas con la seguridad del triunfo pero sin fantasías, descuidos ni arrogancias.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 OPINIÓN 20

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL FOTOPERIODISTA BRASILEÑO Sebastião Salgado anunció su retiro tras cumplir 80 años y haber documentado guerras, revoluciones, golpes de Estado y crisis humanitarias, así como algunos de los sitios menos explorados del planeta. En entrevista con la televisora catarí Al Jazeera, Salgado relató la dureza del solitario

trabajo de su profesión, y sostuvo que “cada uno de nosotros tiene una línea ética y debemos permanecer estrictamente dentro de ella. Muchas fotos que tomé me hicieron sentir igual que un recién nacido”. Foto Afp

CULTURA / P 2a
Miércoles 28 de febrero de 2024

CULTURA

“Mi compromiso en la fotografía está vinculado con mi momento histórico”

Tras el anuncio de su retiro, Sebastião Salgado se dedica a editar su monumental archivo

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, quien anunció su retiro hace unos días, sostuvo que sólo hace las historias en las que cree, lo que las convierte en reales, le producen un gran placer y le permiten conseguir paz para sí mismo, difundió la televisora catarí Al Jazeera.

En entrevista con ese medio, relató la dureza del solitario trabajo para un fotógrafo como él. En los más de 130 países que visitó “hubo momentos en que puse mis cámaras en el suelo y me senté a llorar por hacer cosas tan duras y tomar las decisiones de capturar una imagen o no”.

Salgado (Minas Gerais, Brasil, 1944) mencionó que “cada uno de nosotros tiene una línea ética y debemos permanecer estrictamente dentro de ella. Muchas fotos que tomé me hicieron sentir igual que un niño recién nacido, pero era necesario verlas para que juntos no permitamos que pasen más de las cosas que vi, porque era demasiado”.

A principios de mes, The Guardian reportó que Salgado había decidido retirarse, luego de cumplir 80 años y haber documentado guerras, revoluciones, golpes de Estado y crisis humanitarias, así como algunos de los sitios más vírgenes del planeta.

Al diario británico le dijo: “Sé que no viviré mucho más, pero no quiero vivir mucho más. He vivido tanto y he visto tantas cosas”. En el presente se dedica a editar su monumental archivo, que desde hace más de una década contaba ya con unas 500 mil obras.

El artista participará en abril en la exposición Sony World Photography Awards 2024, en Londres, luego colaborará con el Museo Wende, en Los Ángeles, en un proyecto sobre la industria en la Unión Soviética, mientras en el Museo de la Imagen y el Sonido de Sao Paulo desarrollará una muestra de sus primeras fotografías.

El trabajo del fotorreportero ha captado desde la terrible situación de los trabajadores de las minas de oro de Mina Pelada en Brasil,

hasta hambrunas africanas y el genocidio de Ruanda, así como la urgente conservación de la vida de las comunidades indígenas. En su obra ha hecho patente la resistencia humana, la fragilidad y el mundo natural, con imágenes que sobrepasan la documentación para erigirse en un compendio de la humanidad y de la belleza del mundo.

“Mi compromiso en la fotografía está completamente vinculado con mi momento histórico. Lo crucé con una visión, herencia de mi padre y mi madre, las luces que vienen de estas áreas, estas colinas –yo crecí en esta tierra–, y la información que tengo de la sociedad brasileña; con mis estudios y mi activismo estudiantil de izquierda. Todo esto me condujo al lenguaje de mi fotografía”, dijo en la entrevista publicada el pasado 18 de febrero por Al Jazeera.

En la conversación con Teresa Bo, Salgado lamentó su exilio cuando tenía unos 25 años por la dictadura que gobernaba su país. “Fue necesario adaptarme a otra forma de vida en otro clima. Los primeros seis meses enfermé. Tuve una especie de depresión. La verdadera inteligencia del ser humano es la capacidad de adaptación a cualquier tipo de circunstancia. Vi esto fotografiando personas a su llegada a los campos de refugio, luego de un mes de dejar sus hogares, su modo

de vida y enfrentar muchas dificultades. Eso me hizo adaptarme.

“Hoy, 50 años después, soy todavía un migrante. Vivo en París, amo Francia, pero voy alrededor del planeta. He ido a más de 130 países y esto me ha permitido entender el asunto de la migración. Hice enormes historias acerca de migrantes y, en realidad, fue mi historia la que estaba capturando.”

Recordó que dos de los momentos más difíciles en su trabajo fueron los genocidios en Ruanda y en la ex Yugoslavia, donde vio “el peor comportamiento de mi especie. Estaba terriblemente decepcionado de ser parte de ella. Me sentí enfermo con estas historias. Yo no estaba haciendo la historia de la guerra en esos lugares, sino el relato del desplazamiento de la población, sobre refugiados y migrantes, pero fue atroz para mí”.

Salgado se refirió a su otro gran proyecto personal, que comparte con su esposa, Lélia Deluiz Wanick: la defensa medioambiental. Fundó el Instituto Terra y publicó Génesis, libro en el que plasma su amor por el planeta. Cuando sus padres le dieron tierras, junto con sus hermanas, “empezamos a sembrar un bosque”.

Tras 25 años el espacio se convirtió en un triunfo ecológico, pues en 2 mil 500 kilómetros cuadrados de tierra sembraron unos 3 millones de árboles, que restauraron la biodi-

▲ Salgado ha estado en más de 130 países, en los que ha hecho “enormes historias acerca de migrantes y, en realidad, era mi historia la que estaba capturando”. Foto Afp

versidad natural de la región. Ahora Juliano Salgado asumió el legado de sus padres y se dedica a expandir ese sueño.

Salgado advirtió: “Si ahora no protegemos el medio ambiente, estaremos en una situación muy complicada. Estamos en peligro de desaparecer. Probablemente somos la especie más amenazada en el planeta. La humanidad tiene un modelo de vida enteramente basado en la huella de carbono. El camino para revertirlo es plantar árboles”.

Relató que han gastado alrededor de 25 millones de dólares para reforestar el espacio, poco dinero en comparación con lo que se gasta en construir y equipar un avión F16 estadunidense de unos 150 millones de dólares.

Salgado prepara una exposición especial durante la edición 30 de la Conferencia de las Partes, que se celebrará el próximo año en Belem, Brasil, con dos centenares y medio de fotografías gigantes de su proyecto Amazonia

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de febrero de 2024 2a

Miércoles 28 de febrero de 2024

Jóvenes se vuelcan en la Feria del Libro de Minería

Aprovechan los descuentos y “los permisos indirectos de los profesores para saltarse la clase”

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Unidos por su amor a la lectura y el deseo de explorar el vasto mundo literario, decenas de estudiantes protagonizan la Feria Internacional del Libro de Minería (FILPM), encuentro que en una sola jornada ofrece más de 70 actividades, entre coloquios, mesas redondas, recitales, proyección de cortometrajes y presentaciones editoriales.

Desde su apertura, al despuntar la semana, el encuentro librero parecía sumido en una especie de letargo. Los pasillos estaban

despejados y los traseúntes caminaban inmersos en sus quehaceres cotidianos, mostrando desinterés a lo que pasaba dentro del edificio de la calle Tacuba 5, en el Centro Histórico.

Sin embargo, el lunes pasado, a partir de las 13 horas, La Jornada constató el ferviente interés de los jóvenes, quienes aprovecharon las ofertas y descuentos especiales de la feria para adquirir ejemplares de géneros variados, desde la literatura clásica hasta la contemporánea, así de como textos académicos.

“El diario de Ana Frank, los cuentos de Edgar Allan Poe, La Ilíada y La Odisea son algunos de los libros que compré por recomendación de mi maestro de literatura”, explicó a este diario Abigail Medina, estudiante de la preparatoria 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México.

ra vez que acude a la feria, por lo que par él resulta una experiencia simbólica.

“Hay títulos muy interesantes e invitados novedosos. La verdad no traía mucho dinero, pero compré por curiosidad el libro Publicidad y obesidad: Mitos y realidades, coordinado por Carola García Calderón, que me costó 90 pesos.”

Samuel Herrera, de la Facultad de Filosofía y Letras, puntualizó que no pudo evitar comprar libros de Nietzsche, Sócrates, Platón y Foucault, “mis autores favoritos”, pero –reconoció– “odio tener montañas de conocimiento acumulado y por la tarea no me da tiempo de leer”.

“No podría decir cuáles son los libros que más me gustan; creo que cada uno tiene su valor. Pero sí es necesario ahorrar los domingos porque en la actualidad muchos ejemplares cuestan mucho, sobre todo los más grandotes.

“Acabo de comprar La caída de Tenochtitlan, de José Luis Pescador, por 300 pesos. Pero no me alcanzó para llevarme algún cómic; estaban muy delgaditos y costaban más. Lo que sucede es que me gustan los de colección, de los años 80 y 90.”

▲ Después de una especie de letargo al comienzo de la edición 45 de la FILPM, La Jornada constató un ferviente interés de varios muchachos por la literatura contemporánea, la clásica y algunos textos académicos. Foto María Luisa Severiano

Tengo 10 años y estudio la primaria; vengo a este evento desde los cuatro

“La verdad tendría que estar en clase como el resto de mis compañeros, pero de manera indirecta los profesores nos dieron permiso de saltarnos clases, siempre y cuando fuera para venir a la FILPM.”

Diego Rivera, alumno de 19 años de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios, explicó que es la prime-

En los pasillos se apreció poca afluencia de niños, aunque uno de los pequeños visitantes se mostró muy ávido de curiosidad y conocimiento.

“Mi nombre es Diego Emilio Rodríguez, tengo 10 años y estudio la primaria; vengo a esta feria desde los cuatro. Me he llevado varias sorpresas al ir descubriendo géneros literarios que no conocía.

Entre las actividades dedicadas este lunes a los niños y jóvenes destacaron los talleres El frottage y otras técnicas surrealistas, Aventura laberíntica y el biorally El rally de la vida, cuyo fin es incentivar la creación literaria y el interés por la lectura.

Con la participación de Sinaloa como estado invitado, la FILPM se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 20:30 horas y los fines de semana de 10 a 20:30 horas.

Deja Pilar Gonzalbo una valiosa historia de las ideas pedagógicas novohispanas

“Celebramos su larga vida de trabajo y ejemplo”, escribió su hijo al anunciar su deceso el lunes

La historiadora hispanomexicana

Pilar Gonzalbo Aizpuru, experta en temas de educación, género, familia y vida cotidiana en el México virreinal, falleció a los 89 años.

Su hijo Pablo Escalante Gonzalbo anunció el deceso en sus redes sociales, donde escribió: “Hoy 26 de febrero, muy temprano, ha muerto Pilar Gonzalbo Aizpuru, mujer de lucha, gran maestra,

generosísima madre y fantástica abuela. Nos entristece despedirla. Celebramos su larga vida de trabajo y ejemplo”.

Nacida en Madrid el 13 de enero de 1935, después de cursar la licenciatura en historia de las Américas en la Universidad Complutense de Madrid, se trasladó a México para estudiar una maestría en pedagogía. Su tesis tuvo como título “La educación femenina en la Nueva España: colegios, conventos y escuelas de niñas”. Realizó su doc-

torado en historia también en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tiempo después, la académica española se nacionalizó mexicana. En 2007, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de historia, ciencias sociales y filosofía.

Considerada la mayor especialista en la historia de la educación en el Virreinato de la Nueva España, es autora de una larga lista de libros, como La educación de la mujer en la Nueva España (1985) y más recientemente Seglares en el claustro: Dichas y desdichas de mujeres novohispanas (2018). Entre sus publicaciones destaca la serie Historia de la vida cotidiana en México, editada por el Fondo de

Cultura Económica y El Colegio de México en cinco tomos, la cual contó con la colaboración de destacados especialistas en el tema. Esta obra se integra con 92 artículos del más alto nivel de excelencia académica.

Sus últimos libros publicados se refieren a las mujeres (Los muros invisibles, 2016), al complejo proceso de asimilación cultural, mestizaje y adaptación a la vida urbana (Del barrio a la capital, 2017), así como a la aproximación a cuestiones teóricas (Hablando de historia, 2019). El último, Mulato Miguel: Entre amigos y demonios. Oaxaca, siglo XVII (2023), trata de la crítica situación de los esclavos cultos y letrados.

El valor de sus investigaciones en el ámbito de la educación estriba en

El encuentro es organizado por la Libros UNAM, por conducto de la Facultad de Ingeniería y cuenta con el apoyo de otras instancias, como la Secretaría de Cultura federal y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

La admisión tiene un costo de 20 pesos entre semana y 25 pesos los sábados y domingos. Los niños menores de 6 años y personas con capacidades diferentes entran gratis. La feria concluirá el 4 de marzo. Para mayor información, se puede consultar la cuenta @FILMineria en las redes sociales X, Facebook, Instagram y YouTube.

“su gran conocimiento de la historia de las instituciones y las ideas pedagógicas ibéricas y novohispanas. Destaca su importancia en el tema de la historia de la familia en el periodo colonial. Es la introductora en México de una perspectiva historiográfica que se le conoce como la historia de la vida cotidiana”, dijo la Secretaría de Educación Pública cuando se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 2005 se le otorgó el Premio García Cubas por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Al año siguiente fue designada investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Fue profesora e investigadora de tiempo completo en El Colegio de México desde 1980, así como coordinadora académica de 1989 a 2001. Fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas, entre otras instituciones, así como de los consejos editoriales de publicaciones de varias instituciones educativas.

3a LA
JORNADA DE ENMEDIO
CULTURA

Orquesta Sinfónica de Xalapa rinde tributo al Sol

Bajo la conducción de Gaétan Kuchta, los éxitos de Luis Miguel resonaron en la sala Tlaqná

EIRINET GÓMEZ

Casi todos los asistentes a la sala de conciertos Tlaqná sacaron sus teléfonos celulares para grabar –y perpetuar– el Tributo Sinfónico al Sol, que este fin de semana realizó la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) al cantante Luis Miguel. Pero una chica con una diadema en la cabeza, sentada en la segunda fila, optó por utilizarlo como micrófono y seguir así cada una de las canciones interpretadas por la sinfónica.

Bajo la conducción de Gaétan Kuchta, el director invitado de la noche, la Orquesta Sinfónica de Xalapa abrió el concierto con Suave y después se hizo acompañar del cantante Arturo de la Fuente, galardonado con el primer lugar del Premio Armando Manzanero en 2017, para cantar Inolvidable, Por debajo de la mesa, O tú o ninguna y La incondicional.

El Tributo Sinfónico al Sol es parte de los conciertos especiales que la Orquesta Sinfónica de Xalapa anunció como parte de una versátil primera temporada 2024, que incluirá un Santanera Sinfónico y una Gala a Wagner.

“Una sinfónica interpretando a Luis Miguel hubiera sido blanco de la burla de una sección cultural.

Pero la reinterpretación de la cultura popular, es decir, de la cultura impuesta por los medios de comunicación, ha cambiado los valores para relacionar música con cultura”, escribió Pável Granados en el programa de mano de este fin de semana.

Granados recordó que Juan Gabriel, con su concierto en Bellas Artes, derribó los muros que dividían la cultura popular de la alta cultura.

“Hoy el intelectual y el artista que reivindica la separación de ambos mundos es la excepción”.

La parte central del Tributo Sinfónico al Sol fue un popurrí de mariachi que incluyó Échame a mí la culpa, La Bikina y Sabes una cosa. En ese momento, la joven de la diadema que usaba su teléfono como micrófono no estaba sola, a su lado y tres filas atrás de ella, otras personas cantaban a todo pulmón.

El programa siguió con Bésame mucho, melodía que permitió a la orquesta mostrar los arreglos de Édgar Gutiérrez Gutiérrez para este concierto.

A continuación, Arturo de la Fuente interpretó Hasta que me olvides, Amor, amor, Amarte es un placer y Culpable o no

Desde su lugar, a la mitad de la sala Tlaqná, un caballero de saco y chaleco de punto decidió unirse a

Arturo de la Fuente conmovió con su voz al público asistente a uno de los conciertos especiales de la OSX. Abajo, una chica sentada en la segunda fila optó por utilizar su celular como si fuera un micrófono y acompañar al cantante galardonado con el primer lugar del Premio Armando Manzanero en 2017. Fotos Sergio Hernández

la joven de la segunda fila y a los demás cantantes aficionados, enrolló un programa de mano y le cantó a su acompañante Entrégate

Para hacer honor a Veracruz, la última canción en el programa que interpretó la Orquesta fue Huapango. Aunque todos sabían que al concierto le faltaban otras canciones. A la primera despedida de los músicos, el público clamó con aplausos su regreso al escenario.

La primera vez volvieron para interpretar Si nos dejan, en la segunda ocasión, La media vuelta, y en una tercera hicieron cantar a los presentes Te vas porque yo quiero que te vayas

“¿No nos vamos a ir de aquí toda la noche?”, preguntó Arturo de la Fuente la cuarta vez que los aplausos del público lo hicieron regresar al escenario para continuar cantando los éxitos de Luis Miguel. Vencido por los fanáticos del Sol, condicionó al público para que bailara el último popurrí de la velada, que incluyó Ahora te puedes marchar, Sol, arena y mar, No culpes a la noche y La chica del bikini azul

Maestro grabador

EMILIO PAYÁN

Sergio Sánchez Santa María (1976) construyó su propia identidad y futuro con compromiso constante y auténtico hacia el noble arte del grabado. Desde su infancia, antes de aprender a escribir, ya dibujaba notablemente, más tarde obtuvo la habilidad técnica de la talla directa, aprendió a respetar, cuidar y hacer suyos los materiales que tuvo a su alcance.

Nació en el seno de una familia campesina el 8 de julio de 1976 en el municipio de Tlayacapan, Morelos, en el barrio de la Exaltación, bisnieto del coronel zapatista Cristino Santa María, quien fundó la famosa banda de música en 1870, considerada una de las más antiguas de México.

A los cuatro meses de vida, sus padres, Isidro Sánchez Casales y Nora Santa María Rosales, migraron a la Ciudad de México, específicamente a una vecindad de la colonia San Miguel Chapultepec, en busca de otra vida para Sergio y Minerva, su hermana. Su progenitor, sin formación académica,

pero con la suficiente sensibilidad para enseñarle en libros la obra de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Alberto Durero, lo abastecía de hojas foliadas tamaño carta que obtenía del laboratorio donde trabajaba, le compró plumones y lápices de color Prismacolor y lo llevó a museos. Aquello despertó en el pequeño Sergio el gusto por el dibujo y el grabado.

Años más tarde, a pesar de la sentencia del padre: “Estudia lo que quieras, de todas formas no te voy a dar nada”, Sergio Sánchez Santa María se recibió de licenciado en artes plásticas en 2001, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. No obstante, don Isidro sí lo dotó de algo más grande: la libertad de pensamiento y de confrontar sus propias ideas ante la crítica y la creatividad. Las manos de Sergio se convirtieron en una extensión de gubias y punzones que le sirven hoy para depurar la técnica con un estilo propio, una imaginación desbordada y un trabajo profesional en la gráfica. En 1997, conoció el Taller de Gráfica Popular (TGP), donde entró en contacto con las prensas, el olor a tinta,

los rodillos, el papel de impresión y las herramientas de un taller de grabado, así como con la obra de los grandes maestros como Adolfo Mexiac, José Chávez Morado, Alberto Beltrán, Ignacio Aguirre y Pablo O’Higgins, entre otros. Abrevó la magia que produce el grabado en el corazón y el alma de un artista, y decidió formar parte del equipo de impresores del TGP hasta 2000; años más tarde trabajó como impresor del maestro Leo Acosta. Además de ser un microinfluencer, con 34 mil seguidores en sus redes sociales, Santa María es ilustrador de libros y de portadas de álbumes de música; ha expuesto su obra en Texas, Florida, Los Ángeles y Chicago, en Estados Unidos.

Sergio Sánchez dibuja con la técnica de scratchboard, trabaja las técnicas de la litografía y el linóleo y domina la punta seca y el buril.

Su iconografía va desde el heavy metal, pasando por Bob Dylan, Emiliano Zapata, la muerte, los símbolos nacionales, los grabados de José Guadalupe Posada hasta el narco. Hoy su obra tiene una carga social real, es estéticamente genuina.

Sin duda, una de sus piezas más importantes es el grabado monumental Los presagios, que consta de ocho linóleos tallados, de 130 por 92 centímetros cada uno y que elaboró durante un año junto con su asistente Rocío Olivares. Los presagios continúa hoy en exhibición en el Centro Cultural Los Pinos y fue presentado en la primera emisión de la Feria de Gráfica La Zurda, donde participaban alrededor de 800 artistas gráficos articulados en talleres o colectivos, un espacio de encuentro pero, sobre todo, un intento de crear un coleccionismo de gráfica y un mercado en beneficio de los propios talleres y artistas.

Lamentablemente, La Feria de Gráfica La Zurda, tan necesaria para la gráfica nacional, no tuvo continuidad, sólo se presentó en siete ocasiones, una de ellas en el marco del Festival Cervantino en Guanajuato, cinco veces en Los Pinos y una más en Parkur. La Zurda fue una de las ferias más importantes que hemos tenido en este país en los últimos años, incluyente y con acceso gratuito a visitantes y coleccionistas. Ojalá la recuperemos por el bien de la gráfica.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de febrero de 2024 CULTURA 4a

ISOCRONÍAS

Una reiteración

RICARDO YÁÑEZ

EL ARTE DE todo arte consiste en repetir sin repetir, sigo creyendo, no obstante haberlo dicho hace años. Si, hablando a rajatabla, la repetición empobrece el trabajo, el sentido del trabajo, lo recomendable es retirarla; si, por el contrario, actúa en favor, en pro de su enriquecimiento, dejarla es lo que procede.

“TE QUIERO MÁS que a mis ojos / más que a mis ojos te quiero / pero quiero más a mis ojos / pero quiero más a mis ojos / porque mis ojos te vieron”, entona Pedro Infante en la película Tizoc, copla o cancioncilla en la que la palabra “ojos”, aparte otras repeticiones, aparece sin estorbo alguno, más bien como a manera de encantamiento, en cada verso.

DIFÍCIL QUE ALGUIEN no conozca, así sea por la canción, el célebre soneto de Leduc, a la vez tour de force, sobre el tiempo, donde compuesta o simple, en singular o plural, dicha palabra va en cada verso (remata 12) sin debilitación alguna. El encanto, frescura e ironía se pierde un tanto en la composición de Rubén Fuentes, que suele interpretarse de modo algo engolado, pero aun así queda bien claro que el texto es una lúdica demostración de diestra habilidad y decidido arrojo.

LA CANCIÓN SUFRIR

(https://www.youtube.com/ watch?v=PA3EsLU-mEU), del premiado Agustín Villegas, durante mucho tiempo en los primeros lugares de popularidad, deja ver hacia el final el temor supersticioso que algunos tienen a la repetición: la letra, que hubiera cerrado perfectamente con la palabra-título, concluye en “y esa desilusión / esa desilusión / no la puedo aguantar”. Hay que reconocer, equilibremos, que si el compositor hubiese puesto, lo que tal vez le pasó por la cabeza, “sufrir” en lugar de “cumplir” en el noveno verso, la repetición hubiera sido desafortunada.

EN POESÍA TRADICIONAL la observancia de la rima, del metro, no relegada aún en la canción, es imaginarnos suficiente la muestra de la aseveración con que abrimos esta entrega. Extraña un poco, no demasiado, que en el afán, a no dudar legítimo, de vivir “nuestro tiempo”, nos olvidemos de siglos y siglos de nada oscura tradición (“la costumbre heredada”: Lapesa), acaso –mejor dicho–luminosa.

PARTIR DE CERO siempre es posible, no en general aconsejable. Mas si de cero hay que partir, por la razón que fuere, o hay que saber que se tuvo una herencia o hay que acudir en procura de ella, suponiendo de verdad que… el arte de todo arte consista en repetir sin repetir.

Reconocen a figuras del saber en humanidades, música popular y literatura

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La entrega del Premio Nacional de Artes y Literatura 2023, realizada ayer en el Palacio de Bellas, reconoció a figuras del saber en humanidades, la arraigada música popular, el teatro y la transdiciplina, y la literatura de calidad.

El galardón, representado por una medalla y un diploma, fue recibido por la escritora y docente Beatriz Espejo, en el campo de Lingüística y Literatura; el director teatral y dramaturgo Claudio Valdés Kuri, en el apartado de Bellas Artes; el sociólogo y académico José Manuel Valenzuela Arce, en el rubro de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, y el representante del son arribeño Guillermo Velázquez, en Artes y Tradiciones Populares.

María Luisa Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación, representó al presidente López Obrador, quien no asistió por segunda ocasión consecutiva. La última ocasión en que el mandatario entregó personalmente los máximos reconocimientos a lo más destacado del sector cultural fue en noviembre de 2022, cuando se dieron de manera atrasada los de 2020 y 2021.

La ceremonia contó con un emocionante recital de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, que comentaba y animaba a los asistentes, provocando alegría con sus sones y el baile de dos eje-

cutantes de la agrupación.

En su intervención, la narradora Beatriz Espejo mencionó que durante toda su vida “ha tenido por la literatura una gran pasión. He escrito libros muy proclives al sentimiento femenino, pero no quiere decir que los personajes masculinos estén ausentes. He publicado prólogos, artículos, ensayos, traducciones. Quizá esa ha sido la única razón por la que merezco este galardón”.

En su turno, José Manuel Valenzuela, quien por más de cuatro décadas ha estudiado las expresiones culturales transfronterizas, juveniles y de los movimientos sociales, así como las culturas populares, se refirió al reclamo dramático de falta de expectativa de los jóvenes, que se agudizó con el “despliegue de muerte que recorrió al país catapultado por la irresponsable simulación de una guerra contra el crimen organizado operada por Felipe Calderón”.

Añadió que es necesario recuperar las resistencias juveniles, sus agendas y luchas contra las políticas de las derechas neoliberales para “desmontar los procesos de precarización de la vida que criminalizan a los jóvenes y tapizan los entramados de experiencias dolientes que producen y reproducen los feminicidios y los juvenicidos” Propugnó por una “ciencia crítica, reflexiva y humanista que problematiza su responsabilidad en la transformación, comprensión y

transformación del mundo, y que prefigure el lugar que queremos como humanidad”.

El contrapunto corrió a cargo del músico Guillermo Velázquez, quien en una intervención desenfada y alegre versó su discurso pleno de sentido: “Músicos que sin escuela / han sido en su corazón / depositarios de un don / que regocija y consuela / troveros cuya voz vuela / y hace vibrar el cordaje / reverdeciendo el paisaje / con versos y sones bellos / recibo en nombre de ellos / el premio y el homenaje”.

El aplauso reiterado fue el pago a la maestría del galardonado, humildad y conexión con sus pares, así como los vítores y silbidos cariñosos en el máximo recinto cultural del país.

Sus rimas continuaron: “Una tradición no empieza / ni acaba en una persona / mucha gente la eslabona / y es un fuego que no cesa / por esa razón por esa / y sin más estridentismo / el premio en un alquimismo / propio de las tradiciones / resplandecerá en los hombres / y yo sigo siendo el mismo”.

Para cerrar, recitó: “Porque la verdad sea dicha / no aspiré ser en la vida / poeta de versos egregios / ávido de privilegios / que el poder dado con la vida / ni al irme cuando me despida / de loas y premios cubierto / aspiro a seguir despierto / como una palpitación / en el corazón del pueblo / después de muerto. / ¡Viva México!”

▲ Guillermo Velázquez recibió el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en Artes y Tradiciones Populares. Foto José Antonio López

Ante Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal, Claudio Valdés Kuri describió al teatro como una “clase magistral del arte colaborativo, éste ha sido un camino compartido” y a su labor como una búsqueda de enriquecer al público con nuevas líneas de pensamiento que luego produzcan una retroalimentación. El director teatral confió en que las siguientes generaciones “sepan que poniendo al servicio de los demás la maravillosa herramienta del teatro desde sus pequeñas o grandes creaciones, están colaborando en la comprensión de la complejidad humana y, por ende, creando caminos de conciencia para una evolución más amable generosa y plena”.

Publicarán en marzo la quinta convocatoria al Programa de Desarrollo, Arte y Cultura

El Programa de Desarrollo, Arte y Cultura (DAC), iniciativa impulsada por Citibanamex, lleva cuatro ediciones en las que se han apoyado 49 proyectos culturales, con una inversión de 45 millones de pesos, lo que permitió la ejecución de proyectos socioculturales y de infraestructura por más de 222 millones de pesos y generó un beneficio a 4.7 millones de personas. Debido a que la convocatoria de la quinta edición se publicará en marzo, la institución financiera organizó una mesa para reflexionar sobre los avances del programa, en la que participaron representantes de diferentes museos, instituciones e instancias. La convocatoria comprende dos categorías: Intervenciones socioculturales e Innovación, tecnología e infraestructura.

Andrés Albo, director de Compromiso Social Citibanamex, recordó que a través del DAC “se impulsa el desarrollo de la cultura mediante proyectos que interven-

gan en espacios públicos y privados, fortalezcan el talento nacional y generen progreso dentro de las comunidades a las que sirven”. El funcionario señaló que en adición al DAC, Citibanamex en los últimos años ha invertido 44 millones de pesos en proyectos de conservación y restauración de recintos afectados por el sismo de 2017 o que por sus condiciones ha sido necesario intervenir.

“Con la Fundación Alfredo Harp hemos hecho una inversión de 21 millones de pesos. En el caso de Oaxaca, se desarrolló un proyecto para apoyar a 20 monumentos en 20 municipios.

“Con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, apoyamos la conservación y restauración de recintos también afectados por el sismo de 2017, resaltando el Palacio de Bellas Artes en lo que se refiere a las cúpulas y el piso de madera del Museo Nacional de Arquitectura, así como la renivelación. Con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apoyamos al ex convento de Santo

Domingo de Guzmán, en Chiapas, al ex convento de Huejotzingo, en Puebla, la pinacoteca de La Profesa, en la Ciudad de México, y el ex convento de Tlayacapan, en Morelos.”

En este “ejercicio necesario de revisión de cuentas”, tomó la palabra Amanda de la Garza, directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), recinto que se ha beneficiado en tres ocasiones y en diferentes ramas. En primer lugar, en un proyecto de responsabilidad social, iniciado hace más de 10 años con la comunidad del Pedregal de Santo Domingo, “un asentamiento creado en los años 70 del siglo pasado por medio de la invasión urbana, que tiene un centro cultural con el que trabajamos”.

Hace dos años el MUAC tuvo la oportunidad de renovar el mobiliario del área de talleres El Ágora, sobre todo en cuanto a generar uno que fuera “modular y atendiera específicamente a las infancias”. De la Garza anunció que “el último proyecto, que apenas va a comen-

zar, se trata de una innovación en términos de infraestructura del auditorio del museo, una caja negra de gran versatilidad en términos de las actividades que allí se llevan a cabo”.

El Museo del Objeto del Objeto, ubicado en la colonia Roma, también contó con un apoyo del DAC para montar la exposición Museo de las relaciones rotas, cuyo objetivo era atraer de nuevo al público después de la pandemia. Ahora, un segundo proyecto tiene que ver con la catalogación y resguardo de su colección, que consta de alrededor de 162 mil objetos de la vida cotidiana correspondientes a los últimos dos siglos, informó su directora, Paulina Newman Romero. Martha Angélica Ibarra Ugarte, titular del centro Ilumina, Ceguera y Baja Visión, se refirió a su programa de “arte sensible para personas con discapacidad visual”, cuyo objetivo es contribuir a que ellas puedan acceder al arte en diversos formatos que les permitan conocer y disfrutar el contenido de las obras.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO
28 de febrero de 2024
Miércoles
CULTURA

6a CIENCIAS

DEVORADORES DE ABEJAS

Los abejarucos de cola azul son aves especializadas en comer insectos voladores, sobre todo abejas. La mayoría de las especies se encuentran en África, pero también en el sur de Europa, Madagascar, Australia y Nueva Guinea.

Esos animales se caracterizan por sus plumajes coloridos, cuerpos delgados y colas con largas plumas centrales. La imagen fue captada en la playa de Lhoknga, en la provincia indonesia de Aceh. Foto Afp

OpenAI contrataca al New York Times; lo acusa de pirateo con el ChatGPT

La empresa californiana demanda ante la justicia al diario, que la denunció por presuntamente violar sus derechos de autor

OpenAI contratacó ante la justicia a The New York Times (NYT), que lo denunció por violar sus derechos de autor, acusando al diario estadunidense de “piratear” su interfaz de inteligencia artificial (IA) ChatGPT para producir “resultados altamente anómalos”.

OpenAI presentó el lunes un recurso ante la justicia de Nueva York para pedir al tribunal que excluya ciertos elementos y cargos de la denuncia de The New York Times.

“Contrario a los alegatos (...), ChatGPT no sustituye en modo alguno la suscripción a The New York Times”, argumenta la empresa emergente californiana.

A finales de diciembre, el periódico había iniciado acciones legales contra OpenAI y Microsoft, principal inversor de esa compañía emergente que ganó relevancia tras la irrupción de ChatGPT en la industria tecnológica.

El periódico cuestiona los métodos de desarrollo de las plataformas de IA generativa, en particular de ChatGPT, que “se basa en modelos de aprendizaje masivo construidos copiando y utilizando millones de artículos del Times protegidos por derechos de autor”.

La IA generativa, popularizada por ChatGPT, puede producir todo tipo de contenidos (texto, imágenes, líneas de código y más recientemente video, etcétera) a partir de una simple consulta en lenguaje cotidiano.

Resultados anómalos

“La verdad (...) es que The New York Times pagó a alguien para que pirateara los productos de OpenAI. Hicieron falta decenas de miles de intentos para generar los resultados altamente anómalos que constituyen” una de las pruebas de su denuncia, señaló la empresa emergente en su recurso, presentado ante un tribunal de Nueva York y al que Afp tuvo acceso.

El diario “aprovechó errores

informáticos, violó los términos de uso” y proporcionó a ChatGPT “partes de los mismos artículos que intentaba obtener”, acusó la compañía. “La gente normal no usa los productos de OpenAI de esta manera”, añadió.

La empresa también afirma que es legal utilizar material protegido por derechos de autor “en la creación de productos nuevos, diferentes e innovadores”, citando jurisprudencia.

“Inversión de tiempo, dinero y talento”

En diciembre, el periódico indicó que “para producir periodismo de calidad, The New York Times invierte una enorme cantidad de tiempo, dinero, experiencia y talento”, y que si se pusiera en duda su “capacidad de obtener ingresos”, la calidad y cantidad de la producción editorial disminuiría.

Otras organizaciones y particulares han interpuesto demandas similares contra empresas de IA generativa, como el autor de Juego de tronos, George R.R. Martin, contra OpenAI.

Esta empresa emergente y “los demás demandados en estos pleitos acabarán imponiéndose porque nadie –ni siquiera The New York Times– tiene derecho a monopolizar los hechos o las reglas del lenguaje”, aseguró la compañía.

LA JORNADA DE ENMEDIO

Miércoles 28 de febrero de 2024

La imperfección da vida a los sonidos, según estudio que desafía una teoría de Pitágoras

EUROPA PRESS MADRID

El tono y la afinación de los instrumentos musicales tienen el poder de manipular nuestra apreciación de la armonía, según muestra una nueva investigación que desafía siglos de teoría en la materia.

Según el antiguo filósofo griego Pitágoras, la “consonancia” (una combinación de notas con un sonido agradable) se produce mediante relaciones especiales entre números simples como el 3 y el 4. Más recientemente, los estudiosos han tratado de encontrar explicaciones sicológicas, pero a estas “proporciones enteras” todavía se les atribuye el mérito de hacer que un acorde suene hermoso y se cree que una desviación en las mismas hace que la música suene “disonante” y desagradable.

Sin embargo, investigadores de las universidades de Cambridge y de Princeton y del Instituto Max Planck de Estética Empírica descubrieron dos formas claves en las que Pitágoras se equivocó.

Su estudio, publicado en Nature Communications, muestra que en contextos de escucha normales, en realidad no preferimos que los acordes estén perfectamente en estas proporciones matemáticas.

“Preferimos ligeras desviaciones. Nos gusta un poco de imperfección porque da vida a los sonidos y eso nos resulta atractivo”, afirmó Peter Harrison, de la Facultad de Música de la Universidad de Cambridge, director de su Centro de Música y Ciencia y coautor del trabajo.

Los investigadores también descubrieron que el papel desempeñado por estas relaciones matemáticas desaparece cuando se consideran ciertos instrumentos que son menos familiares para los músicos, el público y los académicos occidentales. Estos atefactos suelen ser campanas, gongs, tipos de xilófonos y de percusión

afinados. En particular, estudiaron el bonang, un instrumento de la orquesta tradicional indonesia construido a partir de una colección de pequeños gongs.

“Cuando utilizamos instrumentos como el bonang, los números especiales de Pitágoras se pierden y encontramos pautas de consonancia y disonancia completamente nuevos”, agregó Harrison.

“La forma de algunos instrumentos de percusión significa que cuando los golpeas y resuenan, sus componentes de frecuencia no respetan esas relaciones matemáticas tradicionales. Ahí es cuando descubrimos que suceden cosas interesantes.

Inarmónicos

“La investigación occidental se ha centrado mucho en instrumentos orquestales familiares, pero otras culturas utilizan unos que, debido a su forma y física, son lo que llamaríamos ‘inarmónicos’.”

Los expertos crearon un laboratorio en línea en el que más de 4 mil personas de Estados Unidos y Corea del Sur participaron en 23 experimentos conductuales. A los participantes se les tocaron acordes y se les invitó a dar a cada uno una calificación numérica de agrado o a usar un control deslizante para ajustar notas particulares en un acorde para que sonara más agradable. Se produjeron más de 235 mil juicios humanos.

Los investigadores se sorprendieron al encontrar una preferencia significativa por una ligera imperfección o “inarmonicidad”. Otros experimentos exploraron la percepción de la armonía con instrumentos musicales occidentales y no occidentales, incluido el bonang.

Los investigadores descubrieron que las consonancias del bonang se correspondían con la escala musical utilizada en la cultura indonesia. No pueden reproducirse en un piano occidental.

Bonang, instrumento de la orquesta tradicional de Indonesia. Foto Universidad de Cambridge

Me entusiasma

dar

el gran paso de unirnos en una federación de productores: Bertha Navarro

Agruparse de manera formal permitirá negociar en beneficio de la industria del cine, coinciden creadores independientes

ÁNGEL VARGAS

Productores independientes mexicanos plantearon este martes la urgencia de constituir una federación que represente al gremio. De cara a los nuevos esquemas y retos que presenta la industria cinematográfica mexicana y el panorama internacional, así como la coyuntura política actual del país, próximo a cambiar de administración federal.

“Me emociona y entusiasma dar el gran paso de unirnos en una federación. Yo de aquí para adelante, ya será poco, pero estaré siempre por nuestro cine y por organizarnos. Sigamos haciendo cada vez más, más organizados, y mejor las cosas”, subrayó Bertha Navarro, una de las más importantes productoras de cine en México.

Reunidos en el Encuentro de Productores Independientes, convocado por Julia Cherrier y Gabriela Gavinca, los participantes coincidieron en que agruparse de manera formal les permitirá “negociar para el beneficio de nuestra industria”.

De acuerdo con Inna Payán, esa organización “puede ser muy im-

portante para trabajar deveras” por una ley que proteja a la cinematografía y al audiovisual en este país y los fortalezca. “Han rondado muchas ideas, tenemos muchas cosas escritas, hemos trabajado con las instituciones, pero esto es una prioridad en la que todos debemos trabajar para que suceda y que sea con cláusulas que realmente nos ayuden. Creo, también, que hay que fomentar mucho la inversión extranjera, porque eso da trabajo, así como revisar algunos ejemplos internacionales, como el caso de Colombia”, agregó.

Necesario, regular

“Considero, también, que hay que regular, y eso cuesta mucho trabajo, porque ahí es donde vacila el productor, pues, por un lado, sí quiere hacerlo, pero, por otro, no, ya que puede haber represalias o falta de trabajo. Creo, entonces, que debemos organizar bien nuestras ideas y ver de qué forma sí podemos incidir para tener una industria más fortalecida.”

Mineko Mori recordó que, a partir de unirse como gremio, los guionis-

tas lograron hace unos días que las películas que reciban el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) deberán destinar al menos 3 por ciento del presupuesto total a ese rubro.

“Nosotros también debemos unirnos a fin de poder lograr más beneficios para nuestro sector y nuestra industria”, señaló la productora y guionista, quien mencionó como ejemplo la posibilidad de negociar con las plataformas internacionales, inspirados en las leyes de Francia, y pedir que inviertan un porcentaje de sus ingresos en México en contenido local, tanto en series como películas.

Visión individualista

Daniela Alatorre recordó que ésta no es la primera ocasión en que los productores mexicanos han tenido la intención de agremiarse e incluso señaló que existen en el país varias asociaciones en las que varios de ellos se aglutinan.

Dejó en el aire la pregunta de por qué ha sido tan difícil agruparse en una instancia que los represente, si se ha visto cómo otros gremios de la industria del cine han logrado unirse e impulsar ciertos cambios o beneficios.

Mori secundó lo expresado por Nicolás Celis acerca de que tal impedimento tiene que ver con la visión individualista de los productores ante ciertos temas y dis-

posiciones que pueden afectarlos en lo particular, pero beneficiar a la mayoría.

“Debemos pensar en el grupo y ser flexibles; se trata de ser parte de una familia. Tenemos que accionar, porque hemos platicado demasiado y ya es hora de ir como grupo”, asentó.

Colectividad al amparo de la ley

Con más de 20 años en el ramo, Mónica Lozano Serrano afirmó que “no se pueden imponer visiones particulares”, sino las colectivas: “cada uno de nosotros podemos estar agremiados en una asociación –como AMPI, UP, Canacine– y (tener) un perfil con una búsqueda particular, pero también podemos constituirnos como una federación de productores, que puede ser una colectividad al amparo de la ley y tener la representación auténtica ante las instituciones públicas de nuestro país.

“Y esto es para celebrarlo. Debemos generar un diálogo permanente, reflexión y comprensión de los temas que nos aquejan como sector, porque como colectividad podríamos, incluso, plantear que el productor sea creador de la obra audiovisual, que nos parece lejano, pero es algo reconocido en muchos países, y no vemos el porqué de que estemos limitados en ese reconocimiento. Y así, podría ser para muchos temas más en beneficio

Pablo Zimbrón, Carlos Hernández, Inna Payán, Nicolás Celis, Mineko Mori, Daniela Alatorre y Eugenia Montiel, con Bertha Navarro al frente. Foto María Luisa Severiano

de la colectividad que de la visión particular.”

Reunidos en la Universidad de la Comunicación, la opinión generalizada de los participantes fue que la conformación de la federación de productores es un tema imperativo que no puede dejarse más de lado y que debe aprovecharse el actual contexto político del país, porque si no será una iniciativa que se quedará en el cajón otros seis años.

Con el fin de lograr tal cometido, acordaron convocar para los próximos días a representantes de las asociaciones de productores del país y entablar mesas de trabajo en las que se definan objetivos y propósitos de esa federación.

“Todos queremos una industria más sana, más fuerte, más unida. La mesa está puesta, no debemos centrarnos en diferencias”, subrayó Gabriela Gavica. Enfatizó que es momento de “romper el club de Tobi, dejar de ser elitista y darse cuenta de que somos productores muy diversos que, a pesar de tener intereses particulares, nos une una misma misión. La primera y principal pregunta ahora es ¿cuál es el objetivo de esta federación y cómo lo vamos a definir?”

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de febrero de 2024 7a
Ante el desastre ecológico, veo a los jóvenes salvando al mundo, alienta Patti Smith

La estadunidense inaugura hoy el Festival Internacional de la Música

ALONDRA FLORES SOTO

“No puedo pretender que conozco todas las respuestas” dijo la poeta y cantante Patti Smith en Guadalajara. “Pero, simplemente estén alertas, obtengan educación, estén enojados”, es la recomendación que hizo a los jóvenes ante el desastre ecológico del planeta. El performance inmersivo Correspondences, que encabeza hoy un trabajo junto a Soundwalk Collective, le permitió regresar a sus raíces en la poesía para magnificar la voz y el lenguaje sobre las preocupaciones políticas, ambientales y humanísticas.

La destrucción de la naturaleza, los incendios a escala global, los bosques en llamas, gente desplazada, el hambre por petróleo, el océano contaminado por plástico y por las exploraciones sónicas son alertas que se lanzan con la improvisación de poesía y cantos, aunado a impresiones de la naturaleza con sonidos y filmaciones.

“Estén preparados para la gente que únicamente está interesada en el comercio, hacer dinero y negocios. Aunque se rían de ustedes, necesitamos un esfuerzo global. Veo a las nuevas generaciones, los jóvenes, salvando al mundo, porque nosotros no hicimos un buen trabajo. Y no descarten las pequeñas acciones, dejen de usar plásticos, popotes, no desperdicien comida”, agregó.

“Nací en 1946”, mencionó, pues la alerta poética toma el lapso de vida

de la artista estadunidense para divulgar cuántos acres de bosques se han quemado y cuántas especies de animales han desaparecido en sus 77 años. Confesó que no podía dejar de llorar y se sintió tan abrumada al conocer las cifras tan altas, de casi 2 millones de acres de bosques que desaparecen en incendios, “casi parece una locura”, igual con los animales, que cuando ella era una bebé tal vez ocurría con un ave y tres ranas. Ahora son cientos y cientos.

Imágenes de la naturaleza

“Es muy simple, pero no puedes huir de esto”, por lo cual una manera de expresar el problema es con imágenes de la naturaleza, no solamente lamentando la extinción, un proceso que ha sido muy conmovedor y doloroso para ella. Las filmaciones de incendios, así como de aves y peces que se han ido para siempre, “es una forma de expresar lo que pasa en el mundo”.

Hoy la presentación en vivo de Smith, la madrina del punk, inaugura el Festival Internacional de la Música (FIM) que organiza la Universidad de Guadalajara, el jueves participa en un conversatorio y la exposición inmersiva estará abierta hasta el 17 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, con un montaje específico para la ciudad jalisciense.

Poco después del medio día, la mujer de la rebeldía y la protesta ayer observó complacida con el ros-

tro levantado los murales de José Clemente Orozco en el parainfo del Museo de las Artes, donde ofreció una conferencia de prensa, junto a Stephan Crasneanski, integrante de Soundwalk Collective.

Se dijo muy feliz de estar por primera vez en Guadalajara, lugar “con gran energía y hermosa luz”. Aunque no habla español, deseó que se pudiera percibir su emoción por estar en ese lugar, rodeada por arte revolucionario y ver tantos periodistas interesados.

Relató que cuando tenía 16 años su madre le regaló un libro titulado La fabulosa vida de Diego Rivera Ahí aprendió sobre el muralista, la revolución, su patrimonio, de Frida Kahlo, Guadalupe Marín, Tina Modotti y León Trotski. Así que en cuanto pudo ahorrar dinero, en su primer viaje vino a Veracruz para buscar el mejor café y a la Ciudad de México para ir a la casa de Frida, aunque estaba cerrada. “Amo la literatura, el cine, la pasión y el amor de la gente”, expresó sobre la manera en que ha sido inspirada por la cultura de este país al sur del suyo.

Su primer álbum, Horses, fue suficiente para levantarse como una voz significativa en 1975, retratada por Robert Mapplethoerpe y vestida para desafiar los cánones formales de lo femenino. Siguieron una decena más de discos. Pero antes, fue primero el sueño del ímpetu de la poesía en voz alta lo que la hizo llegar a Nueva York. La fotografía y la escritura son parte de este trazado de una voz poderosa, que baila descalza con el ansia de cambiar el mundo.

La capital del país, que visitó muy joven, también recibirá una vez más a Patti Smith con su presentación de Correspondences el primero de

marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, como parte de Mutek Mx y del Festival Tiempo de mujeres. Sin embargo, las localidades se agotaron desde hace algunas semanas. En el espectáculo inmersivo de poesía cinematográfica sobre la crisis climática la acompañarán los músicos Lucy Ryalton, Diego Espinosa y Leonardo Heiblum, con visuales de Pedro Maia.

El viaje poético audiovisual se montó por primera vez en octubre pasado en Bogotá, Colombia. Sin embargo, es parte de un proceso colaborativo de 10 años con Soundwalk Collective, proyecto de arte sonoro del artista Stephan Crasneanscki y la productora Simone Merli que engarza el potencial narrativo de la instalación, danza,

▲ La poeta y cantante presentará Correspondences el viernes en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Foto La Jornada

música y filmaciones. Junto a la madrina del rock presentaron en 2022 en el Centro Pompidou, en París, Evidence, donde recorrieron la obra de los poetas Arthur Rimbaud, Antonin Artaud y René Daumal. El consejo que le daría ella misma a la joven Patti, sería ser agradecida, respondió a una pregunta de los asistentes de la prensa. Añadió que otra sugerencia sería ser menos arrogante, “pero quizás fue necesario para lo que hice en ese momento”. Otro consejo: “escuchar más a mi madre”.

Hallan 72 armas en la casa del actor Alain Delon

puesto bajo protección judicial en medio de una disputa entre sus tres hijos por su seguimiento médico.

La policía confiscó 72 armas de fuego y más de 3 mil municiones durante un allanamiento la semana pasada en el domicilio del actor Alain Delon en el centro de Francia, anunció la fiscalía.

El actor de 88 años y gravemente enfermo carecía de licencia para poseer armas de fuego, indicó el fiscal de Montargis, Jean-Cédric Gaux, en un comunicado.

El allanamiento tuvo lugar el jueves en su casa en DouchyMontcorbon, a unos 115 kilómetros al suroeste de París, tras un señalamiento del juez de tutela el 8 de febrero.

A finales de enero, el legendario intérprete de El Gatopardo fue

Durante una visita, el encargado de esta protección judicial constató que el actor poseía un arma de fuego.

En total, se incautaron 72 armas, incluidas las de categoría A (determinadas armas de fuego y material de guerra) y B (armas utilizadas para el tiro deportivo y con fines profesionales), así como más de 3 mil municiones, detalló el fiscal.

El registro también reveló la existencia de “un campo de tiro en la propiedad”, abundó Gaux, confirmando y precisando las informaciones desveladas por el diario Le Parisien

La justicia abrió una investigación sobre tenencia ilegal de armas, entre otros delitos.

JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de febrero de 2024 ESPECTÁCULOS 8a
LA
AFP PARÍS
▲ El registro en el domicilio del artista francés también reveló la existencia de “un campo de tiro”, por lo que las autoridades abrieron una investigación sobre tenencia ilegal de lo incautado. Foto Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO

Miércoles 28 de febrero de 2024

EN EL CHOPO

Mara y Juan Hernández llegan a los 50 años

JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO

DOS AGRUPACIONES CON presencia, principalmente en los carteles de tocadas de fin de semana, son Mara y Juan Hernández; ambas bandas festejarán sendos aniversarios: 50 años en el rock; Mara con diferentes integrantes y Juan en diversas agrupaciones. Ambas celebraciones se dieron el sábado 24 de este febrero. La primera de éstas sucedió cuando Mara subió al escenario de Radio Chopo con Toshiro al frente del cuarteto que tocó rolas como Novia, Camaleón, Hotel, Rebelde y la coreada por

todo los asistentes: Hipócrita Al bajar del escenario le preguntamos a Toshiro Midori sobre la primera presentación de Mara: “un domingo de julio de 1974 debutó Mara en Tula, Hidalgo, en un programa que se llamaba Rock en la cultura –“aunque el grupo ya tocaba desde un año antes”– aclara Toshiro, quien señala que el origen del nombre proviene de la inicial de los nombres de los primeros cuatro integrantes “y mucho tiempo los cantantes llevaban la A en el nombre. Quien rompió con el esquema fue Charlie Monttana; pero ahora está Aldo”, explica Toshiro. Como conclusión, Marcos, Arturo, Ricardo y Antonio –Toshiro– cedieron sus

BETTY LA FEA, PRESENTE EN PARÍS

iniciales, hace cinco décadas, para formar Mara.

POR SU PARTE, Juan Hernández y su banda de blues apareció por primera ocasión el domingo 22 de febrero de 1987. “Lo tomo como referencia porque el sábado 14 mi compadre Alejandro Rosas me quitó el nombre de Vuelo Libre con el cual teníamos ocho años trabajando él y yo. Él se alejó y yo continúe trabajando con otros músicos”. Ocho días después en el Cosmos 2000 tocarían El Tri, Kenny y los Eléctricos, Cristal y Acero, Blues Boys y Juan Hernández quien hizo debutar a su Banda de Blues. Pero, la trayectoria de Juan, realmente empezó en diciembre de 1973 siendo estudiante de la Escuela

▲ Al margen de la Semana de la Moda de París, el lanzamiento de la colección Hugo Lombardi contará con piezas selectas del diseñador Andrés

Tres mujeres más acusan de violencia sexual al director de cine Carlos Vermut

EUROPA PRESS

MADRID

Otras tres mujeres acusaron al director de cine Carlos Vermut de violencia sexual. Se trata de una artista, una gestora cultural y una actriz, que se suman a las otras tres mujeres –una estudiante de cine, una empleada de una de sus producciones y una trabajadora del sector cultural– que han denunciado al cineasta por el mismo motivo.

Según el testimonio de estas tres mujeres y que reveló el diario

El País, los hechos sucedieron entre octubre de 2012 y principios de 2024. Ninguna presentó denuncia por temor a que nadie las creyese, según relataron. Una de las mujeres asegura que el director de cine la obligó a prácticar sexo dentro de su portal pese a la negativa de ella, y en otra ocasión tuvo que mantener sexo anal sin consentimiento. La gestora cultural manifiesta haber tenido que sostener un encuentro sexual con golpes, estrangulamiento y arcadas y, según el relato de la tercera mujer, que tuvo una relación con Vermut

desde la primavera de 2023 hasta el pasado mes de enero, el director la forzó a tener sexo violento que ella no consintió después de meses de violencia sicológica.

Afirma, además, que días después de estos hechos, llamó al servicio de atención a las víctimas de las violencia machista 016 y pidió apoyo en un centro de atencón integral de víctimas de violencia sexual de la Comunidad de Madrid.

Desde aquel momento su sicólogo le ha diagnosticado insomnio, hipervigilancia y ansiedad. Afirma haber tenido “pensamientos suicidas”.

ESPECTÁCULOS

Superior de Música del Inbal. Las primeras rolas que tocó fueron Color my world, de Chicago; California dreamin’, de Mamas and Papas; Sueños, de Nuevo México, y Bourée, de Jethro Tull. Al respecto, Juan remata: “mira, me dijeron, te tocan 15 pesos…Tomé mi flauta y de pura alegría, me fui caminado hasta mi casa”.

José Agustín, La Patrulla Rocanrolera es para siempre

EN EL VESTÍBULO del Palacio de Bellas Artes el pasado –pasadísimo, diría con humor el homenajeado– domingo la nostalgia navegó entre abrazos, anécdotas, rencuentros entre los asistentes y, sobre todo por las lecturas y las frases dichas ante la urna ci-

neraria. Por ejemplo, Andrés, primogénito del autor de Ciudades desiertas, al inicio de su declaratoria como hijo nos contó: “tuve la fortuna con mis hermanos de crecer cerca de José Agustín, a quien siempre le dije papá”. Así, cada uno de los oradores, manifestaron su admiración, cercanía y tristeza por la ausencia tan presente de José Agustín, quien desde una fotota, colocada en un descanso de las escalinatas, parecía guachar a quienes acudieron al mero Palacio de Bellas Artes a despedirlo. PD. Sólo falta añadir que desde el 14 de enero de este año, la Patrulla Rocanrolera –bautizada así por ellos mismos– integrada por Parménides García Saldaña, Valentín Galas y el mismo José Agustín, queda al servicio de la comunidad rocanrolera forever. Salú por ese trío.

9a
Otálora. En la imagen, las actrices colombianas Natalia Ramírez (izquierda) y Lorna Cepeda presentan las creaciones. Foto Afp

“VAMOS POR MÁS PUNTOS Y DINERO”

Con triunfo de Stefanos Tsitsipas llegan 5 mil dólares para Acapulco

El griego prometió mil por cada servicio ace que lograra colocar

ADRIANA DÍAZ REYES

La lógica se impuso en Acapulco y Stefanos Tsitsipas avanzó a la segunda ronda del Abierto Mexicano de Tenis en un partido que para el puerto representó cinco mil dólares a cuenta de su reconstrucción tras el huracán Otis hace cuatro meses.

El griego, quien días antes prometió donar mil dólares por cada ace que consiguiera –esto es por los puntos en el servicio sin que el oponente toque la bola con la raqueta–, cumplió su promesa al vencer 6-3 y 6-4 al ruso Román Safiullin.

“Fue un gran inicio. Vamos por más (aces y dinero)”, dijo en entrevista después del partido.

Stefanos, número 12 del mundo, concretó dos aces en el primer set y el resto en el segundo, en un duelo de poco más de una hora.

El público, aunque escaso, animó en todo momento al favorito, quien no dudó en retribuir el afecto.

Román, 39 de la clasificación mundial, ofreció poca resistencia a su rival, quien lo movió a placer por toda la cancha.

Tsitsipas, de 25 años de edad, busca su título número 11 en el circuito, mientras su adversario no ha conseguido levantar una corona en ocho años como profesional. El griego volvió este año a Acapulco luego de ausentarse en 2023 por una lesión en el hombro. La semana pasada participó en el Abierto de los Cabos donde avanzó hasta las semifinales.

“Siempre que pueda voy a venir

a jugar aquí, o si no es para algún torneo estaré de vacaciones, porque hay muchos lugares que quiero conocer, es un país en el que podría pasar mucho tiempo”, comentó Tsitsipas, quien fue finalista en el puerto en 2021, cuando cayó ante el alemán Alexander Zverev.

Conoció México en sus días como tenista juvenil y ha señalado que desde el inicio encontró una conexión especial con la afición.

El jugador, además, ha mostrado su admiración por algunos deportistas mexicanos como el futbolista Santiago Giménez y el piloto Sergio Pérez. A este último le dedicó un mensaje particular cuando remontó desde la última posición al segundo lugar en el Gran Premio de Gran Bretaña en 2022.

“No manches”, escribió el tenista en su red social X.

Giménez, del Feyenoord, es su jugador favorito. Además en ocasiones porta algunas prendas de la selección mexicana, para ganarse aún más al público local.

“Los mexicanos me hacen querer esforzarme todo el tiempo, el tenis necesita una afición así de apasionada, he estado en muchos países de todos los continentes y no he visto un apoyo tan fuerte, así que pienso que sí, México es uno de los destinos top 3 para nosotros”, comentó hace unos días en Los Cabos.

Tsitsipas es uno de los candidatos a levantar el título en Acapulco, además del alemán Zverev y Holger Rune de Dinamarca.

En otros resultados, el estadunidense Frances Tiafoe se repuso de un errático primer set y venció a Max Purcell con parciales de 4-6, 6-3 y 6-0.

Ver el torneo en pie es un gran estímulo moral: Carlos Castro

ADRIANA DÍAZ REYES

ENVIADA

ACAPULCO, GRO.

Con pico y pala en mano, Carlos Castro Vázquez llegó a las instalaciones del Abierto Mexicano de Tenis (AMT) en el día uno tras el paso del huracán Otis en el puerto en octubre de 2023.

Ramas de árboles, estructuras derrumbadas, lodo, papeles y láminas fue el espectáculo que Charly, encargado de servicios generales del AMT, encontró en el lugar que por siete años había sido su fuente de ingresos.

“Fue muy feo ver cómo las bodegas y oficinas estaban comple-

tamente destruidas. La imagen era desoladora, pero nos dimos a la tarea de recuperar lo que se pudiera; en ese momento no había jerarquías, todos nos pusimos a ayudar”, relata . Fue Castro Vázquez el encargado de buscar a la gente clave para el funcionamiento del torneo; una tarea complicada por la falta de electricidad, Internet y comunicaciones. “Comenzamos a hacer grupos y nos citamos en el Burger King que está en la esquina de las instalaciones, muchos sí llegaban al llamado, pero otros los tuvimos que ir a buscar a sus casas, porque no había forma de saber si estaban bien. Varios regresaron a laborar y a otros no los pudimos localizar.”

En 120 días el trabajo estuvo listo y la fuente de ingresos de miles de familias no se perdió.

“Este es un espectáculo que nos conviene a todos, desde los transportistas del sector público hasta los de turismo y restauranteros. El Abierto da empleo a muchas personas y eso es lo que más se necesita ahora. Ver un poco de tenis nos cae de maravilla no sólo en lo económico, sino también en lo moral”, señala.

En el torneo ATP 500, Charly es el “todólogo”, encargado de conseguir cosas tan básicas como un lápiz, hasta organizar actividades y conferencias de prensa.

“Estoy en las canchas a veces desde las ocho de la mañana y hasta que el último partido termi-

ne, tengo que estar pendiente de las necesidades de todas las áreas.” A la par de contribuir en la reconstrucción del AMT, Castro Vázquez también tuvo que lidiar con las reparaciones en su casa ubicada en el municipio de La Sabana, un lugar donde el desbordamiento del río provocó destrozos en cientos de viviendas.

“Viví el huracán con mi esposa y mi hija, tuvimos mucho miedo por la intensidad de las inundaciones y los sonidos que se escuchaban alrededor. Las calles estaban llenas de lodo y las coladeras tapadas, un caos”, narra. Con el apoyo de las autoridades de Mextenis pudo mantenerse en pie gracias a la comida enlatada y el

agua embotellada. “Teníamos que viajar por horas a Chilpancingo o San Marcos para conseguir víveres, llegamos a pagar 350 pesos por un cono de huevos. El tema de la higiene también era un problema, además de los zancudos y las enfermedades”.

Cuatro meses después de Otis, los costeños se levantan a paso lento pero constante. Lo que destacan es el ánimo para salir adelante después de un siniestro de esta magnitud.

“Hay gente que está ayudando a recuperar Acapulco y otra no, pero en general somos entrones, le echamos ganas para salir adelante. Todo se ha complicado con el tráfico y los problemas viales, pero la gente no se raja”, asegura.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de febrero de 2024 10a
DEPORTES
ENVIADA
ACAPULCO, GRO.
▲ El griego se impuso sin problemas al ruso Román Safiullin y avanzó a siguiente ronda. Foto AMT

LA JORNADA DE ENMEDIO

Miércoles 28 de febrero de 2024

DEBE PAGAR AL EQUIPO DE NATACIÓN ARTÍSTICA

DEPORTES

Juez ratifica que Conade incumplió la ley al retirar becas a atletas acuáticos

LEONARDO MENA GIL

Lejos de las piscinas, la selección nacional de natación artística consiguió una victoria en el terreno legal. Obtuvo el amparo y protección de la justicia federal contra los actos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). El juez decimoprimero de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, a través de la sentencia definitiva que se dictaminó ayer, establece que el órgano que dirige Ana Gabriela Guevara incumplió la ley y le otorga la razón a los deportistas y entrenadores que se vieron afectados por el retiro de becas.

“Este veredicto lo que está diciendo es que la posición que tomó Conade respecto del retiro de los estímulos es ilegal, tienen que seguirlas pagando y que no es responsabilidad de los atletas estar exigiendo que se las abonen”, compartió el abogado que lleva el caso.

“La primera parte que habíamos ganado del juicio era la suspensión definitiva. Sobre este mismo ya se dictó resolución definitiva, por lo que la Conade tiene que remunerar a los atletas”, agregó Luis Jiménez.

Quintero cierra las puertas a Toscano en la selección de basquetbol

DE LA REDACCIÓN

Nadie es indispensable en la selección mexicana de basquetbol, fueron las palabras del entrenador Omar Quintero ante el rechazo de Juan Toscano de vestirse con los colores de la bandera tricolor.

Con un semblante serio, y con la convicción de alguien que no pretende insistir, el sonorense aseguró que el mexicano-estadunidense se cerró una puerta que difícilmente se volverá a abrir.

El ex basquetbolista de los Warriors de Golden State y Kings de Sacramento, pese a ser convocado, se negó a participar en la primera ventana rumbo a la AmeriCup 2025, en la que México registró una victoria y una derrota contra República Dominicana.

La obligación del organismo es velar por el deportista de alto rendimiento

Esta medida se presenta en medio de la lucha entre la Federación Mexicana (FMN) y la World Aquatics por el control de la natación en el país. Una problemática que desencadenó en el retiro de becas y en el desconocimiento de la Conade hacía un Comité Estabilizador que instauró la World Aquatics a consecuencia de que Kiril Todorov, ex presidente de la FMN, fuera acusado por delito de peculado. La Fiscalía General de la República lo culpó por desviar recursos federales por un total de 155 millones de pesos.

Ana Gabriela Guevara ha dicho que los apoyos fueron retirados debido a que a los deportistas acuáti-

▲ La Federación Mexicana de Natación y la World Aquatics sostienen una fuerte batalla por el control de la natación en el país, lo que derivó en una disputa legal entre los seleccionados de nado artístico y la Conade. Foto @artswimmexico

cos reconocen un órgano que no tiene reconocimiento jurídico dentro del sistema del deporte mexicano. En el documento de la sentencia, el cual La Jornada tiene en su poder, explica detalladamente que es obligación de la Conade velar por los deportistas de alto rendimiento en función de sus méritos deportivos, compromiso que el ente rector del deporte mexicano no cumplió.

“Del estudio realizado se advierte que la autoridad responsable ha desconocido los resultados obte-

Hermoso: el futbol me da vida; quiero seguir ganando con España y Tigres

EUROPA PRESS

MADRID

La internacional española Jenni Hermoso, jugadora de Tigres en la Liga Mx Femenil, reconoció que aún le duele que Montse Tomé no la incluyera en la primera convocatoria tras el Mundial de Australia y Nueva Zelanda y que “nunca” entenderá por qué lo hizo; reconoció que ahora es una persona “más fuerte” y que el futbol le sigue dando “la vida” que necesita, además de afirmar que la selección “no tiene techo“ y que espera que lo demuestre este miércoles en la final de la Liga de Naciones ante Francia. “Fui clara. Se lo comuniqué a ellos: no lo entendí y nunca lo haré, es algo que me sigue doliendo y se me va a quedar ahí. Ahora sigo

defendiendo este escudo y lo más importante es que pueda conseguir otro título con esta camiseta”, declaró en rueda de prensa.

Declaró que durante estos seis meses desde lo ocurrido con Luis Rubiales en la final del Mundial ha vivido “un proceso largo y duro. Sabíamos que cuando me sentara aquí iba a haber pocas preguntas de futbol. Mañana (hoy) es un día importante, toda la atención tiene que estar en el partido. Para mí era vital sentirme bien para estar aquí con todos ustedes. Sólo quiero seguir disfrutando con esta camiseta.

“Tengo la suerte de volver a jugar otra final seis meses después, seis meses muy largos. Hoy disfruto del futbol, de estar aquí, de poder competir con España para ganar otro torneo. Somos unas privilegiadas por poder ir a La Cartuja. Estoy fe-

liz y espero que este miércoles sea un día muy grande para todos otra vez”, prosiguió. Además, la delantera reconoció que es “muy importante jugar otra final. Estoy feliz, me siento bien, el futbol me sigue dando la vida que necesito. Quiero seguir disputando partido con mi selección, con mi equipo de Tigres en México, y a día de hoy sigo trabajando para disfrutar de este deporte”, señaló. Hermoso aseguró que si ganan habrán vuelto a hacer historia. “Esperemos que se vuelva a hablar de que España ha hecho historia, del avance de las jugadoras para el futuro, que todas las generaciones nos vean como un espejo a seguir. El miércoles, se triunfe o no, La Roja habrá ganado, porque sigue estando a un nivel muy alto. Quiero que ganemos de nuevo”, apuntó.

nidos por los quejosos en el Mundial de Natación celebrado en Budapest en 2022”, se argumenta.

“En consecuencia, es fundado el concepto de violación que hace valer la parte quejosa, en ese sentido se debe conceder el amparo y la protección de la justicia solicitados, para el efecto de que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, lleve a cabo el pago de las becas, previos los trámites legales que le corresponde efectuar” culmina el reporte.

“Invitamos a Juan. Hablamos con su agente, decidió no venir, por tema personal, o de contrato, o no sé. Estaba disponible para venir, pero no lo hizo”, reveló Quintero posterior a la victoria sobre el combinado dominicano en la Arena CDMX.

Su negativa le irá “cerrando las puertas”, agregó. “La selección es más grande que cualquier jugador”, remató.

Toscano fue anunciado recientemente como nuevo jugador de los Capitanes de la Ciudad de México. El ex NBA volvió a México después de su paso fugaz con los Kings de Sacramento, donde sólo disputó 11 partidos.

Aunque el mismo Toscano había anunciado el año pasado que no quería volver a ser convocado, el ex campeón con los Warriors apareció nuevamente en la lista.

En el caso de Jaime Jáquez, el novato del Heat de Miami no ha dejado en claro si participará en el Preolímpico en el que los 12 Guerreros buscarán su pase a París 2024.

“Es algo en lo que tenemos que trabajar o hablar fuera de la temporada”, dijo en el contexto del Juego de Estrellas. La campaña en la NBA termina a finales de junio.

El ex jugador de la NBA se negó a participar en la AmeriCup
11a
▲ La delantera desea dejar atrás el caso Rubiales y volver a hacer historia con La Roja. Foto Afp

ALBERTO ACEVES

En 14 años México sólo pudo ganarle una vez a Estados Unidos en el futbol femenil. Las imágenes en video de ese partido contra las multicampeonas del mundo, en la ronda clasificatoria rumbo al Mundial de Alemania 2011, no volvieron a repetirse en 42 partidos. La cuenta de goles y derrotas se extendió por diferentes lugares hasta terminar el lunes en la Copa Oro W, en medio de una multitud de 11 mil 600 asistentes en el sur de California que celebró el 2-0 de las mexicanas con goles de un alto nivel artístico. Por eso es que Jacqueline Ovalle, figura del equipo tricolor, cree que el resultado cerró un capítulo pendiente para muchas mujeres futbolistas.

“Se dice fácil, pero hemos trabajado mucho para estar aquí y demostrar de lo que somos capaces”, afirma. “Esto que estamos viviendo es un momento histórico, tal vez el comienzo de una nueva era para nosotras en este deporte. Hemos dado pasos gigantes contra las mejores rivales del mundo. Hay mucha felicidad en el equipo, pero no sólo por el resultado, sino porque creemos en lograr grandes cosas”.

Por la reivindicación

La mediocampista de Tigres repasa el duro camino que han recorrido las seleccionadas en sus clubes, para sólo poder pensar en el futbol. Ninguna ha perdido una pizca de intensidad ni de convicción, a pesar de las dificultades. Luego del doloroso fracaso en el Premundial del año pasado, en el que perdieron la posibilidad de competir en la Copa de Australia-Nueva Zelanda 2023 y los Juegos Olímpicos de París 2024, Ovalle confía en hacer globales sus reivindicaciones.

“Los aficionados nunca nos han dejado solas”, señala sobre las múltiples muestras de reconocimiento que produjo la exhibición del equipo en la casa del LA Galaxy. Mira atrás y se considera una chica con suerte. No ve mucho futbol, porque lo que le apasiona es jugarlo con la

HEMOS DADO PASOS GIGANTES, AFIRMA OVALLE

Victoria del Tri femenil sobre EU genera un cambio de paradigma

misma idea que alguna vez escribió Rudyard Kipling en El libro de la selva, donde ‘la fuerza de la manada es el lobo y la fuerza del lobo es la manada’. De alguna manera, eso explica su sobrenombre de Maga.

“El futbol femenil en México sigue creciendo. Tenemos que seguirlo demostrarlo todo el tiempo, no sólo en un partido”, reflexiona. “No se nos dieron las cosas en el pasado Premundial. ¿Qué pasó? No

lo sé, pero no lo vemos como una revancha. El único mensaje que podemos darle a nuestra afición es que nos siga apoyando”.

En el historial de encuentros con Estados Unidos, el récord ahora es de 40 derrotas, un empate y dos triunfos en la zona para México. “El reto más difícil viene ahora”, analiza la ex seleccionada Ana Paola López Yrigoyen. “Se ganó jugando mejor y con un buen planteamiento, pero

Con Vasco Aguirre y tras 21 años, vuelve el Mallorca a la final de la Copa del Rey

AFP SAN SEBASTIÁN

El Mallorca, dirigido por el mexicano Javier Aguirre, derrotó 5-4 en penales a la Real Sociedad, luego del 1-1 en el tiempo reglamentario y la prórroga, y se clasificó a la final de la Copa del Rey por cuarta vez en su historia gracias al error de Mikel Ovarzabal y el acierto de Sergi Darder en el cobro definitivo. “Hubo sufrimiento, pero era de esos típicos partidos en los que tienes poquito que perder y mucho que ganar", explicó el Vasco Aguirre, finalista otra vez en el banquillo después de 19 años. “No éramos favoritos, esa falta de presión nos fue ayudando a ir creciendo en la competencia”.

Un gol de Giovanni González de cabeza adelantó al conjunto insular en San Sebastián (minuto 50), pero Oyarzabal igualó (71) y, ya en los penales, terminó dándole el pase a los baleares, que no fallaron ninguno de sus cinco cobros. El Mallorca no había llegado tan lejos en la Copa desde 2003, año en el que ganó la única edición que adorna sus vitrinas. Ahora enfrentará en la final del próximo 6 de abril, en Sevilla, al ganador de la serie que deciden el jueves Atlético de Madrid y Athletic de Bilbao. A lo largo del partido, la Real Sociedad no pudo superar al correoso equipo dirigido por Aguirre, que ya había logrado frenar a los donostiarras en la ida.

“Lo intentamos de todas las maneras posibles, pero, si en los dos

partidos perdonas tantas situaciones de cara a la portería, es difícil”, lamentó el técnico de la Real, Imanol Alguacil, tras el encuentro.

El empate en la primera parte se saldó casi sin ocasiones, aunque los visitantes tuvieron la oportunidad de adelantarse cuando una mano en el área del zaguero Antonio Raíllo fue castigada con un penal.

Brais Méndez disparó demasiado centrado topándose con el portero Greif, quien sacó la pierna para detener la pena máxima (45). Sin reponerse aún de ese duro golpe, la Real sufrió el 1-0 de González con un gran remate de cabeza.

La entrada de Mikel Oyarzabal por Zakharyan dio más profundidad a su ataque y significó también el 1-1, antes del fallo en la tanda desde los 11 pasos.

es fase de grupos. No se puede subir este resultado a la cabeza si se quiere hacer algo grande”.

A pesar de que las estadunidenses avanzaron en el segundo lugar de grupo, el resultado pareció romper un viejo estigma relacionado con las jugadoras tricolores. “Ni ellas ni Concacaf son lo mismo que hace 14 años”, advirtió la capitana Alex Morgan instantes después de su salida del campo. “México vino a jugar y lo

▲ Jacqueline Ovalle (centro) fue pieza clave en el triunfo ante las estadunidenses. Foto @miseleccionfem

hizo muy bien. Todo es producto de su Liga y de lo bien que están haciendo las cosas. Nosotras no estuvimos ni cerca de nuestro mejor nivel”. Los siguientes rivales de ambos en la Copa están aún por definirse.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de febrero de 2024 DEPORTES 12a
▲ El entrenador español de la Real Sociedad, Imanol Alguacil (izquierda), felicita al mexicano Javier Aguirre tras el partido Foto Afp
21 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024
AÑOS

La ultraderecha trumpista y el cristoneofascismo

BERNARDO BARRANCO V.

El presidente argentino, Javier Milei, pasó este fin de semana en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. Milei ofreció el sábado una ponencia sobre los peligros del socialismo, parecido a lo que expuso en el Foro de Davos, Suiza. En la convención anual de la ultraderecha CPAC, coincidió con Donald Trump, quien tuvo elogiosas expresiones para el argentino, a quien calificó de “gran caballero” y “muy popular”. Ajustando su lema de campaña, acotó: “Es un tipo estupendo y uno de los pocos que pueden hacer a Argentina grande de nuevo”, añadió el ex presidente estadunidense.

El rol de la CPAC es acoplar las derechas radicales de todo el mundo en torno a las mismas agendas, preocupaciones e ideas, bajo la conducción de ciertos liderazgos republicanos, articulados en torno a Trump y Steve Bannon.

La eventual victoria de Trump en las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos representaría una seria amenaza para América Latina y en especial para México; aranceles y migración serían un binomio calamitoso para nuestro país.

En Argentina, la ultraderecha utilizó a Milei como recurso para que las élites económicas contrarrestaran las pretensiones regulatorias, fiscales y asistenciales para, así, volver a incrementar sus ganancias. Por eso claman “¡libertad, carajo!” Dicha exclamación es un grito heterogéneo, viene desde las empresas más rancias hasta las demandas del catolicismo vetusto por la defensa de la familia, la sexualidad tradicional y contra el aborto.

En México, la polémica senadora Lilly Téllez invoca la presencia de Milei para agitar los espíritus retardaríos y así despertar de su letargo político a los heroicos antagonistas de la ultraderecha. Téllez invitó al ultraderechista Milei a venir a México para “tener un diálogo amistoso y conocer sus ideas políticas en el contexto nacional e internacional”. Téllez ha desnudado su talante ultraconservador. La legisladora, en septiembre de 2021, asistió a una reunión con Santiago Abascal, líder del partido español Vox, ultraderecha radical, con quien firmó la Carta Madrid, que sostiene la necesidad de “frenar el avance del comunismo” en el mundo.

Téllez transita ya en el viraje a la ultraderecha. Hay una gran tendencia mundial. En ella, hay oportunismo, pero tiene pocas herramientas conceptuales. Como otros políticos, dicho recorrido será gradual.

Es un hecho que la ultraderecha secular, fascista o supremacista tiene en la Iglesia católica a una gran aliada. El reconocido teólogo Juan José Tamayo, autor de La internacional del odio, le llama “cristoneofascismo”. El autor explica en el libro su concepto: “El cristoneofascismo es esa alianza entre la ultraderecha legitimada por el capitalismo y los movimientos cristianos integristas que encuentran el apoyo de importantes jerarcas de la Iglesia, concretamente de todos los adversarios del papa Francisco,

a quien empañan sus planteamientos críticos con el neoliberalismo”.

La nueva derecha trumpista sostiene que la mayoría de partidos de derecha son blandengues y no representan al conservadurismo, por lo que es necesario que endurezcan sus posiciones. En suma, los integrantes de la CPAC coinciden en que estamos frente a una crisis moral, política, social y civilizatoria. Ese ha sido el discurso de Vox.

La aparición en México de la ultraderecha forma parte de un largo proceso histórico cuyo epicentro lo situamos en la guerra cristera 1926-29. Desde entonces hay dos grandes tutores: la Iglesia católica y el Yunque. Históricamente, ambos precursores, cada uno con sus intransigencias, lógicas de poder y confrontaciones con la sociedad moderna y secular. Cada actor por separado ha exhibido posturas ultras. El pensamiento católico conservador mexicano ha hecho gala de integrismo. Y al mismo tiempo ha sacralizado el poder. Ya sea como lugar de conquista u objeto de feroz presión. El hecho es que encontramos a distinguidos miembros yunquistas encaramados en puestos de poder y de servicio público.

Assange, prisionero por la verdad

JUAN BECERRA ACOSTA

La semana pasada concluyeron dos días de audiencias en el Tribunal Superior de Justicia de Londres en las que Julian Assange apeló contra su extradición a EU que, de darse, lo llevaría a enfrentar una condena de hasta 175 años de prisión. Dos jueces aplazaron el fallo al argumentar que requieren más tiempo para decidir sobre ésta, la última oportunidad del fundador de WikiLeaks para frenar el embate legal que en su contra emprende el gobierno estadunidense, que asume el papel de policía del mundo y se ostenta como paladín de las libertades, pero que fue exhibido por Assange como intervencionista y criminal. En 2006 Assange fundó WikiLeaks, organización sin fines de lucro cuyo nombre juega con los significados de Wikipedia y filtración, lo que se traduce en “filtraciones rápidas”. Y así de rápido, publicó en 2007 el manual de la Armada de Estados Unidos para soldados que se ocupan de los prisioneros en la Base de Guantánamo. Tres años después difundió un video titulado Asesinato colateral, en que se observa a soldados estadunidenses acribillar desde un helicóptero a civiles y periodistas.

ayudar a Clinton a lograr la nominación cuando Bernie Sanders aún estaba en la contienda.

México no es excepción de datos sensibles divulgados por Assange. Gracias a él sabemos que en 2007, durante una visita a México del entonces Secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Michael Chertoff, Genaro García Luna pidió al funcionario estadunidense acordar protocolos para intercambiar información de “alta calidad”, muestra de cómo el encargado de la seguridad durante el sexenio de Calderón informó sobre operaciones de inteligencia a Washington y con ello violó la soberanía nacional.

Pese a que la primera enmienda de la Constitución de EU protege los derechos a la libertad de expresión sin interferencia del gobierno, a Assange se le acusa bajo los mismos parámetros con los que se incrimina a alguien señalado de terrorismo cuando el ejercicio por el cual está detenido no es de criminalidad, sino de periodismo. Dio a conocer actos criminales que no se justifican ni siquiera por cuestiones de seguridad nacional. No existe ese estado de derecho que EU presume procurar dentro y fuera de su territorio mientras utiliza el eufemismo de ayuda humanitaria para referirse a invasiones.

Los integrantes de la CPAC coinciden en que estamos frente a una crisis moral, política, social y civilizatoria

Eduardo Verástegui, protegido y financiado por Trump, sueña con un México que le permita a Dios ser el centro de nuestra nación, así lo dijo en un video que subió a redes sociales para lanzar su candidatura frustrada hacia la Presidencia. Es una muestra simbólica que la ultraderecha mexicana se enfila a una aparición política en forma. Articulándose con movimientos Pro Vida, Yunque, el Frente por la Familia, el Opus Dei, Legionarios de Cristo y empresarios católicos, que por ahora apuestan por Xóchitl Gálvez, con capacidad financiera.

Las tendencias mundiales de Europa y Estados Unidos sugieren la potencialidad en México de la aparición de partidos de ultraderecha. Se antoja una conformación ultraconservadora de clase media, blanca y católica. Ya sea porque se sientan agredidas por las narrativas de la 4T o que reivindiquen sus raíces, historia y revanchas.

Para este 2024, se antoja muy difícil que aflore electoralmente. Es más, a corto plazo la ultraderecha debe remontar obstáculos legales y políticos inmensos. Tiene recursos y redes internacionales. Pero a mediano y largo plazos todo puede suceder.

Dos meses después WikiLeaks publicó 92 mil documentos secretos sobre la guerra en Afganistán, la mayor filtración de documentos clasificados sufrida por Washington desde los Papeles del Pentágono, cuando Daniel Ellsberg, analista de inteligencia, pasó al New York Times y al Washington Post 7 mil páginas de documentos secretos sobre decisiones que tomó Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, y exhibió lo que los presidentes de EU que gobernaron durante aquel conflicto callaron sobre la guerra: era imposible ganarla y aun así continuaron la farsa engañando no sólo al pueblo estadunidense y a la comunidad internacional sobre un conflicto armado que causó millones de muertes, sino también al Congreso.

Gracias a Assange son 400 mil los documentos que conocemos sobre la cantidad de civiles iraquíes asesinados. Sin las filtraciones de Assange habría sido imposible conocer los abusos en Guantánamo y en Abu Ghraib y con ellos las violaciones a los derechos humanos ejercidas por las fuerzas armadas estadounidenses, lo que se confirmó gracias a la publicación, también por WikiLeaks, de los correos electrónicos de la cuenta privada de quien en 2015 fue director de la CIA, John Brennan, que revelan atrocidades durante los interrogatorios a sospechosos de terrorismo.

Además de las filtraciones sobre crímenes de guerra, Assange destapó cloacas de podredumbre y corrupción política en EU. Ejemplo es aquella por la que Debbie Wasserman, quien presidía el Comité Nacional Demócrata, tuvo que renunciar a su cargo debido a que se publicaron mensajes de voz que aclaran cómo donantes buscaron favores de funcionarios e influyeron en el comité para

El proceso judicial al fundador de WikiLeaks es un intento por callar la verdad para que los crímenes que se cometen desde la falsa bandera de la paz y democracia puedan seguir ejerciéndose impunemente

Assange reveló documentos que son evidencia de crímenes de lesa humanidad, corrupción, injerencismo y varios delitos más cometidos por gobiernos y altos funcionarios. Su proceso judicial es un intento por callar la verdad para que los crímenes que se cometen desde la falsa bandera de la paz y democracia puedan seguir ejerciéndose impunemente. Su extradición es injusticia que responde a un asunto de Estado al haberse revelado crímenes de Estado que, a pesar de ser públicos, seguirán impunes.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 OPINIÓN 22

SUMA LA EMPRESA DOS AÑOS CONSECUTIVOS CON GANANCIAS

En 5 años, Pemex aportó al fisco 3.8 billones de pesos

Gracias a los apoyos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo en 2023 ganancias por 109 mil 920 millones de pesos, con lo que sumó dos años con resultados positivos, de acuerdo con información enviada por la empresa estatal a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Además, en los últimos cinco años, la petrolera ha aportado a las finanzas públicas un total de 3 billones 802 mil millones de pesos.

El monto de utilidades reportado en enero -diciembre del año pasado fue 9.94 por ciento superior a los 99 mil 998 millones de pesos registrados al terminar 2022.

En conferencia con inversionistas, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex explicó que a poco más de cinco años casi todos los indicadores sobre desempeño de la empresa estatal “muestran importantes mejoras”, pues “no sólo se ha frenado el deterioro operativo y financiero, sino que se ha iniciado una inercia para el crecimiento y máximo aprovechamiento de nuestra riqueza petrolera”.

En el cuarto trimestre de 2023 Pemex también obtuvo ganancias por 106 mil 920 millones de pesos, con lo que superó las pérdidas por 96 mil 617 millones de pesos reportados en igual periodo de 2022.

La petrolera explicó que el resultado positivo obtenido en 2023 se explica por la aplicación de un decreto que otorgó estímulos fiscales por derecho de utilidad compartida (DUC) y del derecho de extracción de hidrocarburos (DEXTH).

“En esta administración Pemex ha contado con el apoyo sin precedente del gobierno federal. En estos más de cinco años se han recibido aportaciones a nuestro patrimonio, beneficios fiscales y regulatorios así como acuerdos coordinados con distintas contrapartes gubernamentales para hacer más eficiente nuestra operación. A la fecha, se mantiene estrecha colaboración con el gobierno federal e incluso muchos de los asuntos relevantes de Pemex resultan del interés y son tratados en mesas con la presencia del Presidente de la República”, señaló Romero Oropeza.

Carlos Cortés González, director corporativo de Finanzas de Pemex, subrayó que si bien las aportaciones recibidas del gobierno federal suman 869 mil millones de pesos entre 2019 y 2023, las contribuciones directas e indirec-

tas de la empresa estatal en estos cinco años ascienden a 3 billones 802 mil millones de pesos.

Romero Oropeza comentó que no existe duda de que el gobierno federal seguirá apoyando a Pemex, pues para 2024 el presupuesto contempla una aportación al patrimonio de la petrolera por 145 mil millones de pesos, ayuda que se suma a la reducción del DUC para este año, la cual pasará de 40 a 30 por ciento, todo lo cual “superará los importes por los vencimientos de deuda de todo el año”.

Anotó que también se deben adicionar los efectos del decreto publicado el 13 de febrero, el cual otorga a Pemex estímulos fiscales para el pago de los derechos petroleros por cuatro meses.

La empresa estatal comentó que entre 2019 y 2023 ha recibido alrededor de 869 mil millones de pesos en aportaciones directas, que se

▲ Casi todos los indicadores sobre desempeño de Pemex “muestran importantes mejoras”, asegura Octavio Romero Oropeza. Foto Presidencia

suman a ahorros por 500 mil millones de pesos por la reducción de las tasas de pago del DUC y 229 mil millones de pesos por beneficios fiscales en 2020, 2021 y 2023.

Disminuye deuda

La deuda financiera total se ubicó en 106 mil millones dólares al terminar 2023, una reducción de 14.2 por ciento frente a 2022.

Se informó también que la refinería Olmeca comenzará a producir los primeros barriles de diésel en las siguientes semanas y después seguirán las gasolinas.

Moody’s carece de seriedad, usa escenarios inventados, acusa Romero

ALEJANDRO ALEGRÍA

Ante la reducción de la nota crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte de Moody’s, Octavio Romero Oropeza, director de la empresa estatal, acusó a la calificadora de una “vulgar pretensión” para incrementar la tasa de interés y consideró que la agencia carece de seriedad.

“Si bien ha habido eventos en los que las condiciones del mercado o los acuerdos con el gobierno para la gestión conjunta de las decisiones financieras de Pemex se han reflejado en coyunturas complejas, lo cierto es que éstas siempre se han superado, retomándose al final condiciones favorables y buenas perspectivas”, aseguró el directivo.

“Por estas y por otras razones, no compartimos la visión de la agencia calificadora Moody’s”, destacó tras recordar que la agencia rebajó la nota crediticia de B1 a B3. Consideró que dicha acción es consecuencia de usar escenarios inventados.

“A diferencia de lo que supone la calificadora, no hay razones para asumir menor voluntad del gobierno federal para seguir respaldando a la empresa.”

Romero destacó que no se sabe de dónde obtuvo Moody’s la información de que se van a realizar operaciones de manejo de pasivos que puedan ser consideradas “canjes forzosos y, por tanto, incumplimientos de pago” conforme a su metodología.

“Pemex niega, categóricamente, lo asumido por Moody’s”, resaltó antes de indicar que “la calificadora carece de seriedad”, por asumir estas consideraciones.

“Es irresponsable pretextar escenarios pesimistas que carecen de sustento y no se corresponden con los hechos.”

CFE revirtió pérdidas de 3 años; obtuvo las utilidades más altas en una década

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo durante 2023 ganancias por 116 mil 469 millones de pesos, monto que superó las pérdidas por 15 mil millones 660 mil reportadas en 2022, de acuerdo con el informe del cuarto trimestre enviado por la empresa estatal a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La cifra revierte la tendencia observada en los últimos tres años en los cuales se habían registrado pérdidas por factores externos, como

la pandemia de covid-19, la tormenta polar ártica de Texas de 2022 y el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania, dijo la compañía eléctrica del Estado. Destacó que las utilidades reportadas el año pasado son las mayores en una década.

En el cuarto trimestre, la CFE indicó que obtuvo utilidades netas por 40 mil 664 millones de pesos, un aumento de 16.01 por ciento frente a igual periodo de 2022, cuando reportó ganancias por 35 mil 052 millones de pesos.

La empresa estatal reportó que los ingresos totales sumaron 644

mil 361 millones de pesos, un avance de 3.8 por ciento respecto a 2022.

El resultado se debió a mayores ventas de energía eléctrica, al pasar de 442 mil 544 millones de pesos en 2022 a 490 mil 756 millones de pesos en 2023, lo que representa un incremento de 10.9 por ciento a tasa anual.

La mayor demanda de electricidad en 2023 se registró en sintonía con el crecimiento de la economía mexicana de 3.2 por ciento anual. El incremento registrado en el sector doméstico se explica, en parte, por las nuevas dinámicas

puestas en marcha a partir de la pandemia, un mayor número de actividades laborales, educativas, sociales y recreativas son realizadas desde los hogares, así como por las temperaturas extremas registradas durante el verano en todo el país.

En el sector industrial la dinámica responde, en parte, al fenómeno de la relocalización de las cadenas globales de producción que abastecen la demanda de bienes y servicios de América del Norte, principalmente en el sector de las manufacturas, pero también en otras actividades comerciales y de

servicios, las cuales son intensivas en energía eléctrica.

Al cuarto trimestre de 2023 los costos de operación de la empresa alcanzaron 518 mil 786 millones de pesos, una disminución de 92 mil 992 millones de pesos frente al mismo periodo del año anterior.

Anotó que la reducción en los egresos se alcanza a pesar de los costos incurridos por la CFE en el suministro de nuevos equipos, bienes y gasto de personal para superar los efectos de la emergencia por el huracán Otis, con un importe cercano a 3 mil 500 millones de pesos.

ALEJANDRO ALEGRÍA
ECONOMÍA LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 23 Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.49 17.51 Euro 18.49 18.50 Tasas de interés Cetes 28 días 11.00% Cetes 91 días 11.27% TIIE 28 días 11.49% Inflación 1ª quincena de feb -0.10 anual 4.45% De ene. 2023 a ene. 2024 4.88% Reservas internacionales 213 mil 478.8 mdd al 23 de febrero de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.87 +1.29 Brent 83.65 +1.12 Mezcla mexicana 73.75 +1.22 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 56 mil 241.03 unidades Variación puntos +46.31 Variación por ciento +0.08
Hay “tranquilidad” en el tema de la disputa con EU por el maíz transgénico: Buenrostro

Descarta que se impongan aranceles al acero y aluminio mexicanos

México ha dado por concluidas (por su parte, no de manera oficial) las consultas sobre el panel de energía que Estados Unidos y Canadá solicitaron bajo el T-MEC, y sobre la disputa por la prohibición de maíz transgénico para consumo humano en territorio nacional “hay tranquilidad”, dijo Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía (SE).

En una conferencia donde descartó que EU imponga aranceles a las importaciones de acero y aluminio ante una creciente preocupación por la triangulación y una supuesta falta de transparencia, la funcionaria comentó que están a la espera de que la Oficina de Representación Comercial del país vecino (USTR, por sus siglas en inglés) dé el visto bueno a un memorando de entendimiento, el cual daría fin al tema energético.

La funcionaria comentó que debido a los amparos sobre la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) de 2021 y el revés que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las consultas –las cuales comenzaron en julio de 2022– carecen de bases. “Ya no hay litis o muerto el perro se acabó la rabia”, destacó.

Buenrostro Sánchez explicó que en octubre del año pasado se llegó a la conclusión de que ya se había resuelto, pues se acordó hacer un memorando de entendimiento, pues la LIE no entró en vigor y la supuesta discriminación que sufrieron las firmas ha sido resuelta.

Además, se explicó a la USTR que debido a la pandemia de covid-19, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) registraba un rezago para sacar los trámites y permisos pendientes, situación que ya se normalizó y no fue única de México.

“No era una cuestión de discriminación, simplemente todo el mundo estaba saliendo del covid.”

Apuntó que la mayoría de los casos era por la interconexión a la red de transmisión, lo cual ya se arregló. Comentó que sólo queda resolver la parte de hidrocarburos.

“Se elaboró un borrador de memorando de entendimiento, lo tienen ellos (Estados Unidos) y desde octubre no hemos recibido comentarios y no nos han pedido darle seguimiento. Nosotros estamos en stand by, esperamos que lo regresen y esperamos que no sea otra de las cosas que brinquen cuando se acerquen las elecciones, pero la verdad es que nosotros ya lo dimos por concluido.”

Explicó que los temas del maíz transgénico y el acero son iguales, pues se tratan de discusiones políticas. Sobre el primer tema, comentó que hay conflictos de intereses políticos y económicos. “Los paneles están corriendo y nosotros estamos muy tranquilos”.

Aseguró que se está defendiendo a México como país de origen, pues

▲ Los temas del maíz transgénico y el acero son iguales, pues se trata de discusiones políticas, explicó Raquel Buenrostro

Foto Yazmín Ortega Cortés

hay más de 60 razas del grano, de las cuales 57 están en el país y desde los 90 se prohibió la siembra del maíz transgénico.

“No estamos contradiciendo el tema, ahí va a ser una cuestión técnica. Nosotros estamos confiados en que tenemos todos los argumentos para defenderlo y eso se va a dar y estamos también tranquilos con los jueces que nos tocaron, porque creemos que son medianamente imparciales.”

Por otra parte, Buenrostro Sánchez señaló que las acusaciones de supuesta triangulación en las importaciones de acero y aluminio desde México a Estados Unidos también son un tema político.

Si bien descartó que se impongan aranceles, también comentó que México respondería a la medida en ciertos productos, algo que “no conviene”.

La SE destacó que México es deficitario en las exportaciones que envía hacia EU, por lo que no hay razón para imponer aranceles. En 2023, los flujos comerciales de productos terminados entre los dos países ascendieron a más de 6 millones de toneladas, de los cuales México importó de Estados Unidos 4.1 millones de toneladas, mientras éste importó de nuestro país 2.3 millones de toneladas.

México requiere mayor ingreso tributario para mantener la prudencia fiscal, destaca la OCDE

Tiene la recaudación más baja respecto al PIB entre los países miembros

DORA VILLANUEVA

México tiene “un sólido historial en el logro de metas fiscales y en el mantenimiento de una deuda pública baja”; sin embargo, el país que menos recauda en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “necesita mayores ingresos tributarios para mantener la prudencia fiscal” y atender las diversas áreas de gasto como educación, infraestructura, así como lucha contra la corrupción y el crimen, advirtió la institución.

Entre las 38 economías que componen la OCDE, México tiene la recaudación más baja respecto a su producto interno bruto (PIB). “Hay margen para recaudar más a partir del impuesto sobre la propiedad, los impuestos ambientales y hacer que el sistema tributario sea más eficaz y progresivo mediante la reducción de las deducciones fiscales que benefician a los más ricos”, destaca el Estudio Económico de México 2024 realizado por la organización.

Durante la presentación del informe, Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, comentó que es fundamental impulsar la productividad en México; también “mejorar la infraestructura digital, reducir la carga regulatoria sobre las empresas, aumentar la competencia y apoyar la participación femenina en la fuerza laboral impulsaría el dinamismo empresarial para ayudar a estimular el crecimiento a largo plazo”.

La OCDE invitó a una conferencia de prensa por el lanzamiento del informe, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La dependencia federal sacó esta parte de la convocatoria y encerró a los reporteros para evitar que salieran a abordar a los funcionarios en Palacio Nacional.

En su intervención, Gabriel Yorio Ramírez, subsecretario de Hacienda, aseguró que “México esta dando pasos contundentes en la construcción de un estado de bienestar universal (…) Esta administración ha logrado superar la falsa dicotomía de elegir entre financiar el gasto social o la inversión en infraestructura”.

el análisis costo-beneficio en los proyectos de infraestructura, evaluaciones periódicas y un uso más amplio de la comprobación de los recursos en los programas sociales. A la vez, aumentar la proporción de adquisiciones públicas realizadas digitalmente y limitar la adjudicación directa de contratos podría ayudar a reducir la corrupción, puntualizó.

En el Estudio Económico de México 2024, no hay movimientos en las perspectivas de crecimiento que la OCDE publicó en noviembre del año pasado. Se espera que la economía crezca 2.5 por ciento en 2024 y 2 por ciento en 2025, debido a que “la demanda interna sostendrá el crecimiento, mientras las exportaciones se verán afectadas por la desaceleración en Estados Unidos”.

Alrededor de esas perspectivas hay varios “desafíos”, destacó la organización. Entre ellos que la participación laboral femenina es baja, en un país donde “las responsabilidades domésticas y de cuidado recaen desproporcionadamente sobre las mujeres”, y dificultan el completar la educación formal y el acceso a un empleo. También subrayó que los mercados hipotecarios marginan a las personas de ingreso bajo y medio, siendo México el tercer país donde el peso de una crédito de vivienda consume más los ingresos.

Aprovechar el nearshoring

La proximidad geográfica con los Estados Unidos y las ventajas estructurales, incluida la apertura al comercio exterior y la inversión respaldada por un uso extensivo de acuerdos comerciales, un gran mercado interno y estabilidad política, brindan oportunidades significativas para que México obtenga mayores beneficios de las cadenas de valor.

La OCDE destacó que en el marco de la relocalización de cadenas de suministro (nearshoring) hacia México, además de una gestión eficiente del agua, es necesaria la transición hacia energías renovables. “Con la actividad manufacturera global buscando cada vez más descarbonizar sus procesos de producción, los abundantes recursos de energía renovable de México podrían ser una ventaja competitiva sustancial”.

Ya no hay litis en el caso del panel de energía que solicitaron socios del T-MEC

Anotó que la balanza comercial es superavitaria en favor de Estados Unidos, la cual ascendió a más de 3 mil millones dólares el año pasado. Anotó que en 2023 las exportaciones desde México disminuyeron 28 por ciento, mientras los flujos provenientes de Estados Unidos crecieron 10 por ciento.

Enfatizó que el presupuesto público se ha invertido en programas para mejorar el bienestar de las familias mexicanas, con énfasis en las de bajos ingresos.

La baja recaudación también hace necesario aumentar la eficiencia del gasto público, recomendó la OCDE, para ello es necesario que sea sistemático

En cuanto al agua, la OCDE destacó que su gobernanza en México está muy fragmentada, lo que dificulta la coordinación de políticas y la rendición de cuentas. Una gestión eficiente de los recursos hídricos mejoraría la fiabilidad del suministro y salvaguardaría los recursos del país. Y en general, el “reducir los riesgos y costos operativos y promover la sostenibilidad ambiental, convertiría a México en un destino aún más atractivo para el nearshoring”.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 ECONOMÍA 24

Suma CFE 8 mil 500 MWh a su capacidad de generación

TAMANZUNCHALE, SLP

El gobierno federal concretó la transferencia de 13 plantas de energía eléctrica que pertenecían a Iberdrola al sector público, durante una ceremonia en esta ciudad durante la cual el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O informó que con ello se sumó una capacidad de 8 mil 500 megavatios, con lo cual el sector público participará con la generación de 56 por ciento del mercado, mediante una operación de 6 mil 156 millones de dólares.

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en estos cinco años se ha dedicado a la recuperación de la Comisión Federal de Electricidad, la cual era considerada prescindible. La nueva concepción de la empresa le permitirá pasar de una participación de 39 a 56 por ciento de la generación total con esta incorporación. Además, se proyecta terminar el sexenio con

65 por ciento cuando se concluyan las plantas que construye la CFE. Durante el encuentro denominado Nacionalización de 13 plantas de energía eléctrica, el mandatario refirió que en paralelo se envió una iniciativa de reforma constitucional para que la CFE se consolide en sus funciones de abasto de energía, no para que monopolice el mercado porque, aclaró, es partidario de la economía mixta. Explicó que a las empresas privadas no les interesa invertir para electrificar a los pueblos más apartados porque no lo consideran rentable.

“Pero al gobierno sí le importa que todos los pueblos de México se electrifiquen porque, a diferencia de una empresa privada, el gobierno tiene como misión buscar el bienestar y la felicidad del pueblo, no el propósito meramente mercantil, no es nada más la ganancia, y mucho menos el lucro; esa es la diferencia entre lo privado y lo público”. Por ello, precisó, desde el principio

La Central de Ciclo Combinado Tamazunchale II, donde se anunció la nacionalización de 13 plantas de Iberdrola Foto Presidencia

de su gobierno “nos dimos un entre” con Iberdrola para modificar la política energética hasta que se llegó a un buen acuerdo.

“Seguiremos invirtiendo”

El director de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán recordó que en los albores del sexenio el gobierno federal les dejó claro las directrices de su política energética y comezaron conversaciones discretas que terminaron con esta transferencia. Mencionó que a partir de ahora “el Estado mexicano se hace cargo de estas centrales modernas y altamente eficientes (...) a un costo menor del que había supuesto cualquiera otra alternativa”.

Las guerras, riesgo para la economía mundial, advierten líderes del G-20

Los líderes de finanzas del Grupo de los 20 (G-20) consideran que la economía mundial sigue enfrentándose a múltiples retos, como “conflictos en muchas regiones” y tensión geoeconómica, según una versión preliminar del comunicado al que accedió Reuters.

El borrador del comunicado también afirma que la probabilidad de un aterrizaje suave de la economía mundial ha aumentado, pero que sigue habiendo mucha incertidumbre.

“Los riesgos para las perspectivas económicas globales están más equilibrados”, con una desinflación más rápida de lo esperado y una consolidación fiscal más favorable que apuntala el crecimiento, señala el borrador.

“Entre los riesgos negativos para

la economía global se encuentran [las guerras y] la escalada de conflictos, la fragmentación geoeconómica, el creciente proteccionismo y las interrupciones de las rutas comerciales”, dice el borrador del comunicado.

El hecho de que las palabras “guerras y” estén entre corchetes sugiere que aún no hay un consenso dentro del grupo sobre la conveniencia de incluirlas en la versión final.

Con sus países profundamente divididos por los ataques de Israel a Gaza, los responsables de finanzas de las principales economías del G-20 están dispuestos a dejar de lado la geopolítica y centrarse en cuestiones económicas mundiales cuando se reúnan en Sao Paulo, Brasil, esta semana.

El país sudamericano es el actual presidente del G-20.

La coordinadora brasileña de la vertiente financiera del G-20, Tatiana Rosito, afirmó el martes que el

grupo avanza hacia un comunicado breve que refleje las prioridades brasileñas.

Nada sobre la deuda

Rosito, secretaria de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, también dijo en una sesión informativa que no había ninguna propuesta concreta sobre la mesa para la negociación de la deuda, y añadió que la idea es crear “un nuevo impulso” para avanzar en el tema, incluyendo también la discusión de mecanismos preventivos. Los responsables de Finanzas y de los bancos centrales del G-20 se reúnen para analizar la evolución de la economía mundial en un momento de ralentización del crecimiento, de creciente tensión por la carga récord de la deuda externa y de preocupación por la posibilidad de que la inflación aún no esté controlada.

Empleo turístico en su nivel máximo: Sectur

JULIO GUTIÉRREZ

Al cierre de 2023, el empleo en el sector turístico alcanzó su máximo histórico, con un total de 4 millones 801 mil personas, dio a conocer la Secretaría de Turismo (Sectur) con cifras tomadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El empleo turístico entre octubre y diciembre de 2023 superó en 7 por ciento o 313 mil 261 personas más, a la cifra histórica registrada del personal ocupado en el sector

turístico al primer trimestre de 2020, previo a la pandemia, cuando se registraron 4 millones 487 mil personas empleadas”, indicó la dependencia.

Tan solo durante el cuarto trimestre del año pasado, el empleo en el sector turístico representó 9 por ciento del trabajo formal total de nuestro país.

En la comparativa contra el cuarto trimestre de 2022, el empleo turístico incrementó 4.3 por ciento o el equivalente a emplear 196 mil 855 personas más.

Miguel Torruco, titular de la Sec-

Además, aseguró que Iberdrola seguirá invirtiendo en México, siempre de acuerdo con las políticas del gobierno.

Ramírez de la O indicó que este lunes se transfirieron 6 mil 156 millones de dólares a las empresas Iberdrola Generación México, Iberdrola Renovables México e Iberdrola Energía Tamazunchale, dueñas de las centrales.

Destacó que las plantas se recibieron con una utilidad equivalente a 308 millones de dólares con lo cual se llevó el precio final de compra a 5 mil 833 millones de dólares. Al explicar el financiamiento de la compra dijo que “la opera-

ción se realizó con una aportación de capital del Fonadin por 2 mil 420 millones de dólares y se completó con recursos de la banca de desarrollo, Bancomext, Banobras y Nacional Financiera, aportando 64 por ciento del financiamiento requerido”.

La banca comercial representada por Barclays, BBVA, Santander y SMBC, aportó el resto de los recursos, que incluyen los fondos de reserva de los financiamientos. Sin embargo, comentó que la transacción no aumenta la deuda más allá de la aportación inicial del Fonadin por 2 mil 420 millones d dólares. De la Redacción

tur, destacó que la recuperación en el empleo turístico se mantiene al mostrar, en el cuarto trimestre de 2023, un crecimiento de 0.8 por ciento en su comparación trimestral, lo que equivale a 36 mil 592 personas empleadas más, comparadas con las 4 millones 764 mil en el trimestre previo.

“Esto es resultado del desarrollo de nuevos productos turísticos, el fortalecimiento de la infraestructura, así como la inversión en el sector, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada”, concluyó Torruco.

25 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Pemex-CFE, contra viento y marea // Ganancias por 225 mil mdp // Más hampones al equipo opositor

CONTRA VIENTO Y marea (feroz campaña negra en su contra y zancadillas judiciales y mediáticas por doquier), las dos empresas más importantes del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cerraron 2023 con excelentes resultados financieros, al reportar, entre ambas, utilidades por alrededor de 225 mil millones de pesos.

EN EL CASO de Pemex –frente a una oposición política que de la mano de las “calificadoras” internacionales cotidianamente intenta meter palos en sus ruedas–, en 2023 las ganancias sumaron 109 mil 920 millones de pesos (9.94 por ciento más que en 2022), “con lo que sumó dos años con resultados positivos, de acuerdo con información enviada por la empresa productiva del Estado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El monto de utilidades reportado de enero a diciembre del año pasado fue superior a los 99 mil 998 millones de pesos registrados 12 meses atrás” (La Jornada, Alejandro Alegría).

DE ACUERDO CON lo publicado por este diario, el director general de Pemex, Octavio Romero, subrayó que “a poco más de cinco años casi todos los indicadores sobre desempeño de la empresa estatal muestran importantes avances. Se ha frenado el deterioro operativo y financiero e iniciado una trayectoria para el máximo aprovechamiento de nuestra riqueza petrolera”.

CIERTO ES QUE en el resultado de 2023 tuvo un peso específico el decreto que otorgó estímulos fiscales por derecho por la utilidad compartida y el derecho de extracción de hidrocarburos, porque Pemex “ha contado con apoyo sin precedente por parte del gobierno federal. En estos más de cinco años se han recibido aportaciones a nuestro patrimonio, beneficios fiscales y regulatorios, así como acuerdos coordinados con distintas contrapartes gubernamentales para hacer más eficiente nuestra operación”, dijo Romero en conferencia con inversionistas (ídem).

EL DIRECTOR DE Pemex informó que a lo largo de la presente administración la deuda de la empresa productiva del Estado se ha reducido en 22 mil 500 millones de dólares (de 129 mil 300 millones en 2018 a 106 mil 800 millones en noviembre de 2023), lo que contrasta con el brutal aumento registrado cuando menos con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en Los

Pinos (91.9 por ciento, amén de que estuvieron muy cerca de asfixiar financiera y productivamente al consorcio petrolero nacional).

POR LO QUE toca a la Comisión Federal de Electricidad, condenada a muerte por el régimen neoliberal, su información da cuenta de que en 2023 registró ganancias por 116 mil 469 millones de pesos, “monto que superó las pérdidas por poco más de 15 mil millones reportadas en 2022. El monto revierte la tendencia observada en los últimos tres años en los cuales se habían registrado pérdidas por factores externos, como la pandemia de covid-19, la tormenta polar ártica de Texas de 2023 (con la alteración del mercado gasífero que ella provocó) y el impacto de la guerra en Ucrania, dijo la compañía eléctrica del Estado mexicano”, no sin antes subrayar que tales ganancias resultan ser las mayores en una década (ibidem).

TAMBIÉN LA CFE fue condenada por el régimen neoliberal a una muerte “en etapas” –por decirlo así– con el objetivo de entregar el mercado eléctrico a corporativos nacionales y transnacionales extranjeras para que en 2024 la empresa productiva del Estado desapareciera. Pero el régimen neoliberal no alcanzó a ver culminada su “privatización silenciosa”, aunque sí provocó un severo daño financiero y productivo del que se ha recuperado en la presente administración.

DE CEREZA, EL gobierno federal concretó la compra de 13 plantas de generación eléctrica a la transnacional española Iberdrola mediante el pago de 6 mil 200 millones de dólares. Con esta adquisición, la presencia del Estado en ese sector se incrementa a 60 por ciento del total del consumo nacional. Como lo ha señalado el presidente López Obrador, “si no rescatamos a la CFE, hoy estaría produciendo 16 por ciento de la energía eléctrica y más de 80 el sector privado, sobre todo las empresas extranjeras, y eso, ¿en beneficio de quién? Bueno, pues de los traficantes de influencias”.

Las rebanadas del pastel

COMO LA OPOSICIÓN no sabe jugar limpio, ni quiere hacerlo, subió al carro de Ladychicles al hamponcete de Max Cortázar y al del impresentable Santiago Taboada a una tercia deleznable, perteneciente al equipo de Borolas: Ernesto Cordero, el de los 6 mil pesos; Roberto Gil Zuarth, secretario particular, y al porro y saltimbanqui Javier Lozano Alarcón. Vergüenza les debería dar, pero de eso no saben.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Reporta SAT quinto año consecutivo con mejor recaudación

DE LA REDACCIÓN

El Servicio de Administración

Tributaria (SAT) logró por quinto año consecutivo mejorar su rentabilidad como captador de ingresos y cada vez ha resultado más productivo auditar las cuentas de contribuyentes de todo tipo, desde empresas que facturan más de mil 500 millones de pesos al año hasta causantes de regímenes generales.

El organismo reportó que el año pasado gastó 28 centavos para recaudar 100, un descenso respecto a los 32 que acaparó la recaudación entre 2020 y 2022 y todavía más abajo de los 34 de 2021, con lo que la rentabilidad del organismo alcanzó su nivel más bajo en cinco años.

“Lo anterior es el resultado del incremento de los ingresos tribu-

tarios que, de enero a diciembre de 2023, alcanzaron 4 billones 517 mil 730 millones de pesos, aunado al esfuerzo de austeridad, que permitió hacer más eficiente el gasto público que se invierte en el proceso de recaudación”, reportó en una tarjeta informativa.

Además de las meras tareas de recaudación voluntaria, fiscalizar también ha mejorado la rentabilidad para el organismo. Como resultado de auditorías electrónicas, hasta visitas domiciliarias o la revisión de contabilidad, datos y otros documentos a las personas físicas y morales, captó 502 mil 540 millones de pesos.

Por cada peso invertido en la fiscalización, se recuperaron 147.2 pesos el año pasado, prácticamente el doble que los 78.6 de hace cinco años.

Crecen importaciones y se debilitan las exportaciones en el arranque de 2024

En el arranque de 2024, las importaciones, impulsadas por los bienes de consumo y capital, superaron a las exportaciones, afectadas por la caída de las automotrices, lo que provocó que el saldo en la balanza comercial de México se deteriorara en 302.09 millones de dólares, con cifras desestacionalizadas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En enero, las exportaciones registraron una caída mensual de 2.53 por ciento, su mayor retroceso mensual desde abril de 2023; las exportaciones petroleras aumentaron 5.7 por ciento, con las no petroleras más débiles en un retroceso de 3.0 por ciento. En estas últimas, destacaron las manufacturas, con una contracción de 3.4 por ciento, arrastradas por las automotrices que se cayeron 8.93 por ciento frente a diciembre pasado, impactadas por la desaceleración en la producción del mes previo.

Las importaciones crecieron 1.47 por ciento en enero respecto a diciembre, mostrando un rebote luego de tres caídas consecutivas.

Las importaciones de bienes de consumo y capital aumentaron 3.29 y 3.31 por ciento, respectivamente, lo que demostró, según analistas económicos, que las empresas mexicanas renuevan y modernizan maquinaria y equipo aprovechando la fortaleza del peso mexicano.

El saldo deficitario de la balanza comercial fue producto de la diferencia entre 48 mil 345 millones de dólares de exportaciones y 48 mil 647 millones de importaciones. En México, la balanza comercial presentó un déficit de 4 mil 315 mi-

llones de dólares en enero de 2024, saldo similar al registrado un año atrás en 4 mil 106 millones, con cifras originales, sin ningún proceso estadístico. Y es que las exportaciones registraron un saldo de 41 mil 957 millones de dólares, una caída de 1.5 por ciento respecto al primer mes de 2023.

La caída obedeció principalmente a una contracción anual de 6.5 por ciento en las exportaciones automotrices. Cabe recordar que las exportaciones totales han mostrado debilidad desde diciembre pasado. Analistas de Base consideraron que la contracción de la manufactura en Estados Unidos durante el cuarto trimestre de 2023 y la apreciación del peso restaron competitividad a las exportaciones.

En cuanto a importaciones, el monto alcanzado fue de 46 mil 272 millones de dólares, uno por ciento menos respecto a enero de 2023. Por tipo de importación las de consumo avanzaron 1.5 por ciento anual, las de bienes intermedios retrocedieron 4 por ciento y las de bienes de capital crecieron 21.6.

“Las cifras de balanza comercial dejaron ver un ligero déficit para el primer mes del año; sin embargo, la caída en las exportaciones automotrices sugiere que la debilidad en la demanda externa todavía está presente”, prevé el área de análisis de Intercam.

Analistas de Banorte detallaron que los flujos comerciales al inicio del año tienen un sesgo estacional relevante, impactados por menor actividad a nivel local, tras los feriados de fin de año y un reinicio lento por las vacaciones, y el aumento en la llegada de mercancías previo a las festividades del Año Nuevo Lunar en China y otros países de Asia.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 ECONOMÍA 26
En la imagen, Central de Ciclo Combinado Tamazunchale II. Foto Presidencia
▲ El gobierno concretó la compra de 13 plantas de generación eléctrica a Iberdrola.

Construirá Gruma planta en Puebla; invertirá

En enero crecieron 14.2% quejas contra despachos de cobranza

$792 millones No deben enviar documentos que aparenten ser escritos judiciales

Gruma, por medio de su subsidiaria Mission Foods México, anunció una inversión de 792 millones de pesos para la construcción de una nueva planta productora de botanas y la ampliación de su planta de tortillas de maíz y trigo; tostadas horneadas y fritas; galletas horneadas de maíz y frituras en Puebla.

En un comunicado, la harinera más grande del país informó que con la construcción del nuevo centro de producción de botanas a base de maíz de Mission y la ampliación de la planta de tortillas, tostadas y frituras, la empresa contará con una capacidad instalada para producir 70 mil 200 toneladas anuales de productos y generará 440 empleos directos en el estado, de los cuales 55 por ciento serán personal femenino.

“En 2016 inició la exitosa incursión de Mission en Puebla y desde entonces hemos generado más de 500 empleos, de ellos 60 por ciento han sido para mujeres con la construcción y ampliación de nuestras instalaciones” puntualizó Nader Badii González, director de Mission Foods México.

JULIO GUTIÉRREZ

En el primer mes del año, marcado por la llamada “cuesta de enero”, los usuarios de servicios financieros levantaron mil 732 reclamaciones contra las gestiones de cobranza de los bancos, demuestran cifras oficiales de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Lo anterior significó un incremento de 14.2 por ciento o 216 reclamaciones más respecto a las mil 516 quejas presentadas en el primer mes de 2023, según las estadísticas oficiales del organismo defensor.

Un total de 601 quejas en contra de las gestiones de cobranza fueron a causa de que los despachos amenazaron, ofendieron o intimidaron al deudor, familiares, compañeros de trabajo o cualquier otra persona que no tenga relación con la deuda, un aumento de 20 por ciento respecto a las presentadas por ese mismo motivo durante el primer

mes de 2023. A su vez, 568 reclamaciones fueron por realizar gestiones de cobro, negociaciones o reestructuración a personas que son el usuario, cliente o socio deudor, lo que representó un incremento de 5 por ciento respecto a las presentadas en enero del año previo.

Un segmento que destaca son las quejas debido a que el despacho de cobranza evidenció al deudor públicamente, usando redes sociales, medios de difusión masiva, listas negras, cartelones o anuncios, entre otros; así como establecer registros especiales, con lo cual se haga del conocimiento del público la negativa de pago del deudor.

Por el motivo anterior, solamente se levantaron 55 reclamaciones, aunque se trata de un incremento de 189.5 por ciento si se compara con las 19 quejas que fueron presentadas por la misma razón en enero de 2023.

Los usuarios de servicios financieros también levantaron 78 reclamaciones debido a que los despachos enviaron o presentaron documentos que aparentan ser escritos judiciales o se ostentan como representantes de algún órgano jurisdiccional o autoridad, mientras el año pasado solo fueron 60.

A principios de año se presen-

ta la llamada “cuesta de enero”, el momento en que las familias o personas quedan sin recursos para hacer frente al pago de sus deudas luego de las compras que se hicieron durante la temporada de fin de año, y en los últimos años este fenómeno se ha extendido hasta febrero.

No obstante, los despachos de cobranza tienen reglas para poder llamar a los deudores e invitarlos a hacer el pago de sus obligaciones financieras, tales como dirigirse al deudor de manera respetuosa o comunicarse entre las 8 y las 21 horas siempre y cuando sean llamadas dentro del huso horario del deudor.

Los despachos tienen prohibido utilizar nombres o denominaciones que se asemejen a la de las instituciones públicas, así como amenazar, ofender o intimidar al deudor, sus familiares o compañeros de trabajo, y tampoco pueden realizar gestiones a terceros o enviar documentos que aparenten ser escritos judiciales. De forma general, los datos de la Condusef indican que en enero se levantaron un total de 15 mil 685 reclamaciones en contra de los bancos, lo que significó una disminución marginal de 0.1 por ciento con respecto a las 15 mil 697 que fueron presentadas en el primer mes de 2022.

DE LA REDACCIÓN

Con una flota de 7 mil 500 vehículos eléctricos o que usan combustible alterno al diésel o la gasolina, Bimbo, la empresa panificadora más grande del mundo apunta a la movilidad sustentable.

En materia ambiental, una de las iniciativas destacadas de Grupo Bimbo es la de movilidad sustentable, donde su flota de reparto está conformada por más de 5 mil vehículos que usan combustible alterno y 2 mil 500 unidades eléctricas. Lo anterior llevó a la compañía a obtener por décimo año consecutivo el primer lugar como la Empresa más Responsable en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) 2023 elaborado por la firma Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa).

Se trata de una serie de sus evaluaciones auditadas a nivel mundial, que también recibe una revisión independiente por parte de KPMG.

En cuanto al rubro social, señaló Bimbo, es otro ejemplo de iniciativas que le ha permitido avanzar de manera significativa en el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades aledañas.

27 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 ECONOMÍA
Bimbo
Apuesta
a movilidad sustentable

RUSIA RESPONDE: “ATÉNGANSE A LAS CONSECUENCIAS”

Macron causa revuelo al hablar sobre envío de tropas a Ucrania

El líder de la OTAN y países de Europa zanjan la polémica y aclaran: “no habrá despliegue de soldados”

en Kiev

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

Ya sea por irse de la lengua o por no saber explicar lo que quiso decir, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, provocó ayer un alud de declaraciones, desmentidos, críticas y advertencias por lo que afirmó el lunes anterior en el encuentro en París de una veintena de gobernantes, la mayoría europeos, una frase que puso el mundo en la antesala de una guerra nuclear… si se hubiera ratificado letra por letra.

¿Qué dijo Macron?: “Ahora no hay consenso para mandar tropas (de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, a la guerra de Ucrania), pero no debemos excluir nada. Haremos todo lo posible para que Rusia no pueda ganar esta guerra. La derrota de Rusia, estamos convencidos, es indispensable para la seguridad y la estabilidad en Europa”.

El Kremlin no tardó en advertir: “en este caso no debemos hablar de un posible, sino de un inevitable conflicto armado (entre Rusia y la OTAN). Así lo entendemos. Y así deben entenderlo estos países y ser conscientes de sus consecuencias: ¿Se corresponde eso con sus intereses, y sobre todo con los intereses de sus ciudadanos?”, lanzó la pregunta el portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov.

El canciller francés, Stephane Sejourne, intentó suavizar lo dicho por

su presidente al precisar que los países de la alianza noratlántica pueden mandar tropas a Ucrania “sin rebasar el umbral de la guerra”, lo que significa –en su opinión– el compromiso de no participar en combates con el ejército ruso. Esos soldados se ocuparían, por poner dos ejemplos, de desactivar campos minados o de aportar su experiencia en el área de la seguridad cibernética.

Su homólogo ruso, Serguei Lavrov, no se mordió la lengua: “me parece que aquellos (Macron y su canciller) que pronuncian, incluso si sólo lo pensaran, ese tipo de ideas deben usar su cabeza para propuestas más sensatas y seguras para Europa”.

El canciller federal de Alemania, Olaf Sholtz, se sumó al debate al precisar que su país, y lo que representa dentro de la OTAN y la Unión Europea, “no está considerando enviar sus tropas a los campos de batalla”. Y precisó: “Tuvimos (en París) una conversación muy útil y concluimos que los acuerdos que alcanzamos al comienzo también valen en el futuro. Por tanto, no mandaremos tropas, los miembros de la OTAN no enviarán militares a territorio ucranio”.

Gran Bretaña, Italia, Finlandia, Suecia y República Checa, entre otros, se pronunciaron en términos similares y, en nombre de los miembros de la OTAN, su secretario general, Jens Stoltenberg, zanjó la polémica.

Tras recordar que los países de la alianza noratlántica “prestan a

Fuerzas de Moscú toman el control de dos poblados ucranios

Rusia aseguró ayer haber destruido un tanque estadunidense Abrams en Ucrania, en la primera reivindicación de este tipo, desde que Washington envió a las fuerzas de Kiev tal modelo de carros pesados.

▲ Un helicóptero, un barco y un submarino turcos en ejercicios militares de la OTAN en el sur de Italia. Foto Ap

Ucrania una ayuda sin precedente, lo hacemos desde 2014 (cuando Rusia se anexionó Crimea) y redoblamos esfuerzos cuando se produjo la invasión (hace dos años)”, Stoltenberg sostuvo categórico: “pero no tenemos ningún plan para enviar tropas a territorio ucranio”.

Podría pensarse que aquí, aclarado el malentendido provocado por Macron, que sin darse cuenta cruzó una línea roja en la confrontación entre Occidente y Rusia, no habría más motivo de fricción, pero en el mismo discurso en París el mandatario francés ofreció algo acaso más delicado: suministrar misiles y proyectiles de mayor alcance, otra línea roja desde el punto de vista ruso. No es claro –de lo dicho por Macron se infiere que sí hay países listos para cruzar esa línea– cuántos miembros de la OTAN están dispuestos a proporcionar al ejército ucranio armas que pueden alcanzar el territorio ruso, más allá de la franja colindante, lo que Moscú interpreta como un ataque directo.

Al respecto de una suerte de nueva coalición anunciada por el presidente francés, el canciller Lavrov dijo que “si se confirma la entrega (a Ucrania) de armas de largo alcance que puedan golpear el interior de Rusia, de hecho, eso equivaldrá a un suicidio”.

“El enemigo perdió dos tanques, incluido un Abrams de fabricación estadunidense”, aseveró el ministerio ruso de Defensa después de que canales de Telegram de Moscú publicaron imágenes no verificadas que muestran carros de combate en llamas, informó la agencia Reuters.

Las fuerzas rusas tomaron también el control de Severne y Stepove, dos aldeas cerca de la ciudad ucrania de Avdiivka, que fue capturada a principios de este mes.

El portavoz militar ucranio, Dmytro Lykhoviy, confirmó que sus tropas se retiraron de ambos pueblos luego de intensos combates. Ucrania está retrocediendo a posiciones al nivel del resto de la línea del frente que, según Lykhoviy, tiene un terreno más adecuado para la defensa.

Kiev informó de bajas durante un ataque a la localidad de Jotin. De acuerdo con las autoridades, las fuerzas rusas lanzaron un segundo ataque inesperado sobre instalaciones agrícolas anteriormente bombardeadas, en el momento en el que los servicios de emergencia acudieron al lugar, con la consecuente muerte de dos policías.

En tanto, Moscú aseguró haber frustrado un ataque ucranio con un agente químico. Fue “un intento de los servicios especiales ucranios de cometer un atentado en la región de Zaporiyia mediante el uso de un equivalente al agente

▲ Funeral de un soldado ucranio, de 27 años, muerto en combate cerca de la ciudad de Avdiivka, bajo control ruso. Foto Ap

militar tóxico BZ, según la clasificación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)”, comentó el servicio de seguridad ruso, FSB, en un comunicado, y añadió que incautó insumos desarrollados por Estados Unidos para la fabricación de armas químicas.

Por otra parte, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, se reunió ayer en Arabia Saudita con el príncipe heredero, Mohammed bin Salmán, quien busca posicionarse como mediador entre Kiev y Moscú con el objetivo de discutir la “fórmula de paz” propuesta por Ucrania, para poner fin a la invasión rusa y en la “entrega de los prisioneros de guerra” en manos de Moscú, comunicó el mandatario.

Rusia considera tal propuesta “un claro ultimátum”, declaró el canciller ruso, Serguei Lavrov. “Zelensky advirtió que no considerará una negociación. Una persona normal entiende que se trata de un ultimátum”, afirmó el diplomático.

El Kremlin asegura que frustró intento de un ataque químico
AFP, AP, REUTERS Y SPUTNIK MOSCÚ
LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 28 MUNDO

SI SE CONSIGUE, UN KILO DE HARINA CUESTA 865 PESOS MEXICANOS

En Rafah sólo queda orar por una tregua; “ya no hay adónde correr”

Líderes de Hamas anuncian que aún existen grandes diferencias para alcanzar un acuerdo de alto el fuego

Familias palestinas que viven en tiendas de campaña, lejos de la ayuda humanitaria, en Rafah –donde un kilo de harina (si se puede encontrar) cuesta casi el equivalente a 865 pesos mexicanos–, saben que sus vidas están literalmente en las manos de quienes negocian una tregua, a miles de kilómetros de distancia.

La mayoría de la gente en esta atestada ciudad, en la frontera con Egipto, ya han sido desplazadas a causa de los intensos combates y la vasta destrucción causada por Israel en Gaza. Las familias viven en las calles, en patios de escuelas y hospitales, y en las plazas.

No hay sótanos que sirvan de refugio, pocos muros para agacharse detrás. No hay adónde correr, dónde esconderse.

Israel ha prometido un ataque por tierra en Rafah –donde alrededor de 1.5 millones de personas se agolpan en unos cuantos kilómetros cuadrados–, vista por Israel como el último bastión de Hamas, grupo responsable del ataque de 7 de octubre en el sur israelí.

Naciones Unidas sostiene que cualquier ofensiva en la ciudad sería una masacre.

En el norte de Gaza, gran parte del cual ha sido devastada por el avance israelí, Oxfam declaró ayer: “el riesgo de genocidio es creciente”. Ahí viven todavía unas 300 mil personas, pese a que ha estado casi por completo privada de ayuda durante cuatro meses.

Se informa que la gente en la ciudad de Gaza come pasto y hace pan con alimento para animales. Oxfam señaló que hay “hambre catastrófica” y que la gente toma

agua de los retretes y come plantas silvestres.

Ahmed, padre de cuatro, quien vive en Rafah, expuso en una nota de voz enviada a este corresponsal que tiene un video de un joven en el norte, que se llena los bolsillos de arena y harina porque tiene mucha hambre, después de que soldados israelíes dispararon a algunos costales con ayuda que se habían entregado cerca de una playa.

En el norte, personas desesperadas se agolpan alrededor de un camión de suministros que logró llegar. Las escenas que describen los trabajadores de ayuda que han intentado abrirse paso son más que apocalípticas.

Funcionarios palestinos de salud afirman que unos 30 mil palestinos han muerto en los cuatro meses de bombardeo israelí. El hambre puede matar a cientos más, si no es que miles.

Sin un avance notable en la ayuda, la seguridad y el acceso, habrá una hambruna devastadora, advierte Oxfam.

El presidente estadunidense, Joe Biden, dijo el lunes que Israel estaría dispuesto a detener la guerra durante el próximo mes sagrado musulmán de Ramadán, si se logra un acuerdo para liberar a algunos de los rehenes que Hamas retiene a raíz de su ataque, en el que unas mil 100 personas fueron asesinadas y 250 tomadas en cautiverio.

Biden habló incluso de que el acuerdo puede alcanzarse para el 4 de marzo. “Mi consejero de seguridad nacional me dice que están cerca. Aún no lo concluyen. Mi esperanza es para el próximo lunes”, expresó.

Gran Bretaña también se unió al coro de optimismo. Downing Street indicó ayer que un acuerdo de tregua está “al alcance”.

Sin embargo, Israel, Hamas y los negociadores cataríes que se afanan en afinar los detalles se muestran más cautelosos.

▲ Familiares lloran la muerte de menores asesinados por los bombardeos israelíes, ayer en Rafah. Foto Afp

todos. A cambio, Israel soltaría a cientos de palestinos detenidos en sus prisiones, la mayoría sin acusación formal, y permitiría un aumento importante en la muy necesaria ayuda humanitaria, a la vez que sus tropas se retirarían de zonas pobladas de la franja.

No se cumplen las demandas iniciales de Hamas de un alto el fuego inmediato y retiro de todas las fuerzas israelíes. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dicho en repetidas ocasiones que sólo retrasaría su ofensiva en Rafah, no la cancelaría.

Para las familias en Gaza, los retrasos son mortales.

Lanzan varios países 50 toneladas de ayuda sobre la franja de Gaza

SPUTNIK, REUTERS Y PRENSA LATINA EL CAIRO

Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Francia llevaron a cabo una operación para lanzar 50 toneladas de ayuda humanitaria desde el aire sobre las zonas norte y centro de la franja de Gaza, informó ayer el portavoz de las fuerzas armadas egipcias, Gharib Abdel Hafez.

En tanto, la Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas denunció que el ejército israelí bloqueó una caravana en Jan Yunis, durante el desalojo de 24 pacientes del hospital Al-Amal el domingo.

Lula niega haber hablado de Holocausto

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, negó haber hablado de Holocausto cuando condenó la ofensiva de Israel en Gaza que abrió una crisis diplomática y dijo que se trató de una “interpretación” del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, según un extracto publicado de una entrevista que se publicará en breve.

Lula acusó el 18 de febrero a Israel de cometer un “genocidio” en la franja de Gaza y comparó las acciones del ejército israelí con las perpetradas “cuando Hitler decidió matar a los judíos”.

Biden y Trump ganan primarias en Michigan

AP

DEABORN

Miles de familias saben que sus vidas están en manos de los negociadores, muy lejos de Gaza

Y así –comentan las familias en Gaza día con día–, todo lo que pueden hacer es orar por que llegue una tregua. Orar por que la comunidad internacional se interese lo suficiente para ejercer presión significativa sobre todos los lados, para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes antes de que sea demasiado tarde.

Ahora mismo, después de muchas salidas en falso, existe un prometedor brillo de esperanza de que puede alcanzarse un acuerdo de cese temporal del fuego, incluso en el curso de una semana.

Oficiales de Hamas declararon a Reuters que existen “aún grandes distancias por salvar”. El vocero del gobierno israelí advirtió que, antes de lograr algo, Hamas tendría que retirar sus “estrafalarias demandas”.

El doctor Majed al-Ansari, vocero del ministerio catarí del Exterior, señaló que Doha se mantiene “esperanzado, pero no necesariamente optimista” y que subsiste cierto número de temas sobre los cuales no hay acuerdo.

Hasta ahora se debate una suspensión de hostilidades por 40 días, para permitir que sean liberados algunos de los 136 rehenes aún en poder de Hamas, pero no

En la nota de voz enviada ayer, Ahmed comentó que si los gobiernos del mundo, las instituciones globales de ayuda y ni siquiera Naciones Unidas pueden ayudar a las familias de Gaza a obtener comida suficiente, “¿cómo pueden las familias ayudarse a sí mismas?”

“Mi corazón está destrozado y me siento impotente porque no podemos hacer absolutamente nada”, añadió con desesperación, al describir cómo no pudo encontrar harina para cinco ancianas necesitadas.

“Quisiera que hubiera una forma de ayudar a mis seres queridos, a mis amigos.”

© The Independent Traducción: Jorge Anaya

El presidente Joe Biden y el ex mandatario Donald Trump ganaron ayer las primarias de Michigan, lo que allana el camino aún más para la casi segura revancha entre ambos en los comicios de noviembre. Biden derrotó al representante de Minnesota Dean Phillips, su único oponente importante que queda. Trump se impuso en Michigan superando una vez más su ex embajadora de la Organización de Naciones Unidas, Nikki Haley.

En otro asunto, trascendió que los republicanos de Arizona impulsan un proyecto de ley que permitiría a las personas matar a alguien acusado de intentar invadir o invadir su propiedad, informó Axios en su página web.

Aunque se da por descontado que la legislación sea vetada, el congresista estatal Justin Heap dijo que el proyecto tiene como fin cerrar una laguna jurídica por la cual los migrantes se han movido dentro del país, indicó el Arizona Mirror

29 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 MUNDO

PROTESTAS EN EL NORTE DE CATALUÑA

Agricultores bloquean carretera que conecta Francia con España

Buscan mantener viva la llama de la protesta // Piden ayuda para enfrentar afectaciones de la sequía //Parlamento Europeo aprueba ley medioambiental

CORRESPONSAL

MADRID

Los agricultores españoles siguen en las calles y las carreteras. En la jornada de ayer se concentraron sobre todo en el norte de Cataluña, frontera con Francia, donde bloquearon durante varias horas la carretera AP-7, una de las más transitadas y que comunica ambos países.

Además hubo movilizaciones en Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Córdoba, Sevilla, Toledo y Badajoz, entre otros puntos del país, para insistir en sus reivindicaciones y críticas, tanto a las autoridades de la Comisión Europea (CE) como al Ejecutivo español, presidido por el socialista Pedro Sánchez.

El día después de la crucial reunión que sostuvieron en Bruselas los ministros de Agricultura de los 27 países de la Unión Europea (UE), entre los agricultores españoles impera el escepticismo, pero

también el ánimo de mantener viva la llama de la protesta. Los trabajadores del agro exigen un acuerdo satisfactorio en varios temas. Uno primordial son las ayudas para enfrentar las consecuencias de la sequía: “La principal reivindicación es el agua. Tenemos muchos problemas y queremos que sea equitativo para todos. No pueden quitarnos 80 por ciento y que luego otros sec-

tores puedan vivir a sus anchas”, dijo un agricultor que trasladó su tractor hasta la frontera francesa.

Otro punto importante es la necesidad de incorporar cláusulas espejo en los tratados de libre comercio, que garanticen que las importaciones cumplan con los mismos estándares de producción y bienestar animal exigidos dentro de la UE, anulando así lo que ellos llaman “competencia desleal”.

Durante el bloqueo, por ejemplo, impidieron el paso a camiones que transportaban mercancía de origen marroquí, y en algunos casos las tiraron al suelo.

▲ Los agricultores y ganaderos españoles exigen que les paguen por sus cosechas precios que cubran sus costos de producción Foto Afp

biental que despertó desconfianza entre los agricultores, al tratarse de la hoja de ruta de la región para luchar contra el cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero.

Con 329 votos a favor, 275 en contra y 24 abstenciones, el pleno decidió seguir adelante con el texto, que se espera tenga importantes repercusiones en el mundo rural y la biodiversidad marina, en un contexto marcado por el aumento de las inundaciones, el estrés hídrico y las protestas agrícolas.

Pega al partido oficialista español caso de corrupción

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El ex ministro de Transportes y ex secretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Ábalos, está en el corazón de una presunta trama de corrupción y pago de “comisiones” ilegales (mordidas) que fracturó al grupo parlamentario socialista e hizo saltar las alarmas al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez. Ábalos, en una conferencia de prensa en el Congreso de los Diputados, anunció que mantendrá su escaño pese a que la dirección de su partido le exigió dimitir; a partir de ahora pasará a formar parte del grupo mixto y el PSOE tendrá 120 en lugar de 121 legisladores. El origen del escándalo está en el que fue mano derecha de Ábalos: Koldo García, militante del PSOE de Navarra y que llegó al partido junto al actual secretario de Organización, Santos Cerdán, y del propio Pedro Sánchez, quien le encomendó en su día vigilar durante toda la noche los avales que había reunido para concurrir como candidato a la secretaría general del partido. Según una investigación de la Guardia Civil española, bajo órdenes de un juez y de la Fiscalía Anticorrupción, Koldo García fue el hombre clave para la concesión de contratos millonarios en la compra de cubrebocas durante la época más difícil de la pandemia del covid-19, en los que se presume se pagaron comisiones ilegales millonarias. Se calcula que del total de los contratos, que suponían alrededor de 53 millones de euros, sólo 13 por ciento se destinó a la compra del material sanitario y el resto se quedó entre los políticos y empresarios implicados en la trama.

Los implicados

Movilizaciones en Extremadura, Castilla-La Mancha, Sevilla, Toledo, Córdoba y Badajoz

La principal plataforma que impulsa las protestas, la Unión de Uniones, acusó a la CE y al gobierno español de “insistir en una negligencia continuada” en “la gestión de los desafíos que enfrenta el campo”.

Desconfianza ante la reforma

En Estrasburgo, el Parlamento Europeo aprobó una ley medioam-

La ley de restauración de la naturaleza es la primera de su tipo en la historia de la UE y establece objetivos jurídicamente vinculantes en siete rubros específicos, incluidas las áreas de cultivo, orientados a la restauración de hábitats diversos a gran escala y la repoblación de especies en peligro.

Además, insta a los estados miembros a reparar al menos 20 por ciento de los ecosistemas terrestres y marinos degradados del bloque, de cara a 2030, así como la totalidad de ellos para 2050.

En los contratos también participaron el actual ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska; el ex ministro de Sanidad y hoy máximo líder del Partido Socialista de Cataluña, Salvador Illa; el ex presidente de las Islas Canarias, Ángel Víctor Torres (hoy ministro de Administraciones Públicas), y la ex presidenta de las Islas Baleares, Francina Armengol, hoy presidenta del Congreso de los Diputados. Todos, militantes o dirigentes socialistas. El PSOE exigió a Ábalos la renuncia al escaño y la entrega al partido de su acta de diputado, pero éste se negó, por lo que decidió expulsarlo. Ábalos fue el hombre de mayor confianza de Pedro Sánchez en su camino a asumir el liderazgo del PSOE, además de haber sido el responsable de tomar el control de la formación política en unos años turbulentos y de fractura.

Con este divorcio, en el gobierno y el partido imperan nerviosismo y la alarma ante una crisis, la más grave de años recientes.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 MUNDO 30

OLA DE CALOR PROVOCA INCENDIOS EN TEXAS

▲ Los incendios forestales que avanzan por Texas provocaron ayer la evacuación de pequeñas ciudades y el cierre de una instalación nuclear, mientras los fuertes vientos, la hierba seca y las temperaturas inusualmente cálidas alimentaban

las llamas. El gobernador Greg Abbott emitió una declaración de desastre para 60 condados. En Dallas el termómetro marcó 33 grados Celsius. El calor afecta también partes de Canadá. Foto Ap/ Departamento de bomberos de Mound Flower

TRIBUNAL ORDENA PONER FIN A LA RETENCIÓN DE FONDOS

Gobernadores argentinos piden a Milei diálogo y terminar con los agravios

AP

Gobernadores de las provincias de la Patagonia argentina de distinto signo político demandaron ayer al presidente argentino, Javier Milei, terminar con los agravios y dialogar, luego de un fallo judicial que suspende el recorte de fondos implementado por el gobierno nacional.

“No queremos peleas estériles ni agresiones. No caigamos en la falta de respeto”, expresó el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en conferencia de prensa con otros cuatro mandatarios provinciales del sur del país, tras reunirse en Buenos Aires.

“Argentina necesita en este momento unidad. No hay tiempo para dar discusiones ideológicas sofisticadas cuando el gobierno nacional tiene que acomodar la macroeconomía”, remarcó.

Los gobernadores adoptaron una postura conciliatoria en medio de la disputa que mantienen con el ultraderechista Milei por el millonario recorte de fondos que debe girarles la administración nacional en concepto de coparticipación de impuestos y que cada distrito utiliza para el pago de salarios de empleados públicos y obras de infraestructura, entre otros.

Más temprano, un juez federal de Chubut dio la razón a Torres y or-

denó al Ejecutivo que ponga fin a la retención de los fondos. El gobierno de Milei adelantó que impugnará el fallo ante la Corte Suprema.

“El gobierno puede apelar, pero para Chubut el tema está saldado”, manifestó Torres, quien pertenece al partido conservador PRO, varios de cuyos dirigentes están alineados con el gobierno nacional. No es la primera vez que la justicia paraliza ajustes de Milei. A principios de enero, una corte de apelaciones suspendió la aplicación de la reforma laboral incluida en un amplio decreto firmado por el presidente a finales del año pasado.

Ajustarse el cinturón

En sintonía con su lema de terminar con “la casta”, como califica al sistema político tradicional, Milei sostiene que no sólo el gobierno nacional debe ajustarse el cinturón, sino también las provincias, como parte del plan de austeridad que lleva adelante desde que asumió el 10 de diciembre para alcanzar el déficit cero y controlar la inflación.

El partido gobernante La Libertad Avanza, fundado hace dos años, no tiene gobernadores y es la tercera fuerza en el Congreso, por lo cual este conflicto con las provincias choca con la búsqueda de respaldo político que necesita Milei para llevar adelante sus am-

Nerviosismo entre la derecha de Colombia; llega ex jefe paramilitar preso 16 años en EU
En finca de Uribe se planearon ataques a campesinos: Mancuso

En medio de un notorio nerviosismo de las fuerzas políticas de derecha, el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso regresó esta tarde a Colombia tras cumplir 16 años de prisión en Estados Unidos acusado del delito de narcotráfico. Considerado uno de los más sanguinarios líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) –que durante más de dos décadas masacraron comunidades campesinas acusadas de apoyar a las guerrillas–, Mancuso regresa al país convertido ahora en verdugo de quienes lo apoyaron y estimularon en sus fechorías: mandos de las fuerzas militares, dirigentes políticos regionales y nacionales, empresarios locales y extranjeros que lo financiaron, gobernantes departamentales y –cómo no– el mismísimo presidente de la república de entonces, Álvaro Uribe Vélez.

2000 para encabezar la invasión a la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, a la cual llegó con más de 300 paramilitares que cruzaron unos 800 kilómetros con la evidente complicidad de las fuerzas militares.

La ocupación del Catatumbo está registrada en la historia reciente de Colombia como una de las incursiones más sangrientas del paramilitarismo, con saldo de 13 matanzas y al menos 200 campesinos asesinados. Una investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica cuenta que “toda la población del Catatumbo fue declarada enemiga y objetivo militar”.

En 2022, durante una audiencia virtual desde Estados Unidos, el ex jefe paramilitar dio las coordenadas de varios lugares en la frontera donde había fosas comunes y reveló que la mayoría de los muertos de las AUC habían sido incinerados en hornos crematorios, al mejor estilo de los campos de concentración nazis.

biciosas reformas económicas.

Los mandatarios provinciales sostienen que este recorte de fondos es inconstitucional y una represalia por el naufragio en el Congreso de un proyecto de ley impulsado por Milei con reformas económicas, que no tuvo el apoyo de legisladores que responden a distintos mandatarios locales.

La disputa subió de tono el pasado fin de semana, cuando Milei agravió en redes sociales al gobernador Torres, quien a su vez amenazó con cortar el suministro al resto del país del petróleo que produce Chubut, en represalia porque el Ministerio de Economía no le había girado recursos por unos 15 millones de dólares que provienen de impuestos federales, recaudados por el gobierno a nivel nacional.

Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal –perteneciente a un partido provincial–, manifestó: “quiero que al gobierno le vaya bien, pero tiene que haber respeto. Basta de violencia mediática”. La conferencia de gobernadores tuvo lugar en el Senado justo en momentos en que se debate el decreto de Milei que desreguló la economía. Si las dos cámaras del Congreso lo rechazan, el decreto será anulado. El gobierno de Milei anunció la prohibición del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública nacional.

Antes de su aterrizaje en el suelo por el que hizo correr ríos de sangre, el ex jefe de los escuadrones de la muerte ha dado puntadas del largo y tétrico relato que tiene para contar, señalando a Uribe de ser anfitrión, en su finca de la costa Caribe, de numerosas reuniones donde paramilitares, altos mandos del ejército y gamonales regionales planeaban acciones militares contra humildes labriegos inermes a los que acusaban de ser colaboradores de las fuerzas insurgentes.

Según ha dicho Mancuso, el objetivo de los asesinatos selectivos y las matanzas, además de generar pánico entre los pobladores, era cumplir con la vieja teoría, aplicada por Estados Unidos en Vietnam, de “quitarle el agua al pez”, a su vez sustentada en la tesis desarrollada por las élites nacionales y regionales de Colombia de que “matar comunistas no es un delito”.

Hijo de un inmigrante italiano de Nápoles, Salvatore Mancuso nació en 1964 en la norteña ciudad ganadera de Montería, donde los caciques latifundistas reinaron como señores feudales hasta comienzos de los años 70, cuando llegaron a la región frentes guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército Popular de Liberación. Convertido en una especie de “guardián” del orden en la región, Mancuso ingresó a las AUC a finales de los años 90 y en los albores del nuevo siglo ya era uno de sus máximos jefes, nombrado en

En los próximos días –según ha dicho– hará demoledoras revelaciones sobre los orígenes del paramilitarismo ante la justicia transicional derivada de los acuerdos de paz de 2016, y se dedicará a cumplir con las funciones de “gestor de paz”, cargo en el que fue nombrado hace tres meses por el presidente Gustavo Petro, todo ello en medio de extremas medidas de seguridad.

Hallan 2 mil cuerpos

El arribo de Mancuso al país coincidió con la noticia de que, en el cementerio de Cúcuta, la principal ciudad fronteriza con Venezuela, cercana a la región del Catatumbo, fueron encontrados más de 2 mil cadáveres en bolsas de plástico, sepultados irregularmente hace años.

Las primeras investigaciones realizadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas revelan que al menos 211 de los cuerpos corresponden a desaparecidos, aunque la cifra podría elevarse a más de mil, teniendo en cuenta que en la primera década de 2000 fueron reportadas 4 mil desapariciones en la región. Con este macabro telón de fondo, las fuerzas políticas que apoyaron al ex presidente Uribe se han apresurado a deslegitimar la figura de Mancuso, tildándolo de “hampón” y “desalmado asesino” y omitiendo recordar que ellos mismos recibieron con atronadores aplausos al ex jefe de las AUC cuando entró al recinto del Congreso el 29 de julio de 2004, durante el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez.

Y XINHUA BUENOS AIRES
31 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 MUNDO

Edomex: juez absuelve a agresor sexual de una niña de cuatro años

Adujo “insuficiencia probatoria”, pues la menor no supo hora ni sitio del abuso

La absolución del presunto agresor sexual de una niña de 4 años por el juez Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela, adscrito a los juzgados del penal de Barrientos en Tlalnepantla, desató la indignación colectiva, después de darse a conocer en redes sociales un video donde la madre de la víctima le reprocha el sentido de la sentencia por el hecho de que la niña no supo definir la hora y el sitio de la agresión cometida en 2022.

El video forma parte de la audiencia del 15 de febrero pasado donde se emitió el fallo del proceso legal iniciado contra Alejandro N, tío de la víctima y presunto agresor, quien desde el inicio del juicio enfrenta el proceso en libertad, debido a que otra juez del Poder Judicial mexiquense le concedió la medida cautelar de libertad con la colocación de un brazalete electrónico.

La agrupación defensora de los derechos humanos Hermanas Aliadas AC difundió el video en redes sociales, en el que se observa a la madre reprochar al juez por el sentido de la sentencia.

El ataque fue cometido en 2022 en Atizapán

En el video, Martínez Vitela argumenta su determinación de absolver a Alejandro N del delito de abuso sexual en agravio de la menor de 4 años, “por insuficiencia probatoria”. La menor habría sido víctima de agresión en febrero de 2022, en Atizapán de Zaragoza.

La madre, con voz entrecortada, reprocha al togado y le pregunta si no le creyó a su hija, y Martínez Vitela responde: “desde luego que le creí en el tema del tocamiento, (pero) su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día y el horario”.

La mujer le revira y pregunta:“su señoría, ¿cómo va a saber mi hija el tiempo exacto?, o sea, según la capacidad de una niña de 4 años, ¿cómo va a saber ella la hora exacta? Tampoco es su responsabilidad conocer la dirección de la casa de su tío. Su señoría, si usted vio el tocamiento, usted la escuchó, explíqueme, de verdad, por qué no le creyó? Hay to-

das las pruebas en peritajes. ¿Qué es lo que no lo convenció? ¡Me lo puede explicar, por favor!”, suplica la madre de la menor.

Martínez Vitela le responde que por si no está de acuerdo con el fallo puede impugnar la sentencia en segunda instancia.

Ella reclama: “¿Dónde quedan los derechos de mi hija?¿Dónde está la protección? Porque la niña no supo la dirección, no supo con exactitud el horario, ¿era su responsabilidad?

¿En serio?. ¡Explíqueme juez, por favor!”, insistió la mamá.

El video se viralizó el lunes y por la noche la directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Tania Ramírez Hernández, emitió un pronunciamiento donde se asegura que estaba corroborado con peritajes la agresión sexual que sufrió la niña.

“El fallo contraviene el interés superior de la niñez, que tiene que ser un principio de ejecución, pero también un principio de prioridad al momento de las acciones judiciales.”

Poder Judicial estatal justifica el fallo

En una tarjeta informativa el Poder Judicial estatal justificó el fallo del juez, y reiteró que “no existieron los medios u órganos de prueba que permitieran reconstruir cada hecho y circunstancia aseverada”.

Detalló que “los abuelos de la menor aseguraron que el día de la agresión, su hijo, sus hijas menores y su nieta –la víctima– estuvieron en su domicilio desde el mediodía y hasta las 20 o 21 horas, lapso dentro del cual se señala que se cometió el abuso, a las 19 horas”.

“Mientras el acusado y tío de la víctima, comprobó sus ubicaciones de las 10 horas hasta la noche, acompañado por su esposa e hija.

Exhibió estados de cuenta bancarios que registraron su presencia en plazas comerciales y locales, hasta ingresar a su domicilio por la noche, con registro mediante aplicación”, refiere el comunicado.

Asimismo remarcó que la sentencia del juez Martínez Vitela aún no está firme y puede ser combatida en segunda instancia y se aclara que “se tomarán medidas correspondientes para garantizar que este caso sea tratado con seriedad y la responsabilidad que se requiere”.

Bloquean 5 horas Periférico norte tras sentencia en favor de presunto violador

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.

Familiares de una menor víctima de abuso sexual e integrantes del colectivo Hermanas Aliadas AC bloquearon ayer por cinco horas el Periférico norte, a la altura del parque Naucalli, en ambos sentidos, en protesta porque un juez absolvió al presunto agresor. Por la noche, Victoria Figueiras, madre de la niña agredida por un tío y a quien el juez Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela falló a favor, recibió la promesa del Tribunal Superior de Justicia del estado de México de que hoy será recibida en una mesa de diálogo en los juzgados de lo Familiar de Atizapán.

De las 15 a las 20 horas, un grupo de poco más de cien mujeres colapsó ambos sentidos del Periférico mientras protestaban para exigir justicia para la menor, luego de que su presunto agresor fue absuelto por el juez Martínez Vitela, adscrito a los juzgados San Pedro

de Barrientos, en Tlalnepantla.

Con cartulinas en las que se leía:“¡Yo sí te creo!”, “Las niñas no se tocan", “Juez a prisión”, “¡Justicia”!, entre otras leyendas, las manifestantes se apostaron primero sobre carriles del Periférico y el Viaducto elevado, posteriormente cerraron ambas direcciones.

Con piedras, tambos, lazos y palos, las mujeres y algunos hombres mantuvieron el cerco vial; por algunos momentos los automovilistas las encararon e insultaron, pues exigían que abrieran la vialidad, pues causaban perjuicios.

Usuarios del transporte público bajaron de las unidades y continuaron a pie hacia sus destinos. Decenas de automovilistas quedaron dentro del bloqueo.

Los inconformes exigieron la presencia del fiscal general de Justicia mexiquense, José Luis Cervantes Martínez; de autoridades anticorrupción, y de Dilcya García Espinoza, titular de la Fiscalía de Atención a Delitos de Violencia de Género.

Según Victoria Figueiras el juez

▲ Más de cien mujeres y algunos hombres se manifestaron ayer en Periférico norte, a la altura del parque Naucalli, en protesta por la absolución del presunto agresor de una menor. Los inconformes mantuvieron su bloqueo de las 15 a las 20 horas, en ambos sentidos de la vialidad. Foto Silvia Chávez

dictaminó la absolución del presunto abusador con el argumento de que la niña no estableció la hora, lugar y fecha del abuso sexual. La agresión se cometió el 22 de febrero de 2022 en una residencia del exclusivo fraccionamiento Zona Esmeralda, en Atizapán, cuando la menor tenía 4 años.

El pasado 15 de febrero el juez Martínez Vitela falló a favor del presunto violador, quien es hermano del padre biológico de la menor, y además lleva el proceso en libertad, beneficio que le otorgó otra jueza. La decisión de absolver al imputado se hizo viral en un video difundido en redes sociales.

Abogado tilda a Martínez Vitela de “sicario de la justicia” al servicio de los corruptos

ISRAEL

DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

El abogado Paulo Diez Gagari, quien mantiene una lucha jurídica contra Aleatica, antes OHL México, concesionaria del segundo piso del Periférico Norte, acusó al juez Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela, de ser un “sicario de la justicia”, pues varias veces ha emitido fallos a favor de la empresa.

“Sí, es este sujeto el mismo que ha dictado tres autos de vinculación a proceso en mi contra (to-

dos ellos declarados ilegales por tribunales federales) en un mismo asunto, el Viaducto Bicentenario, y que por instrucciones de la corrupta Aleatica y sus abogansters ya prepara el cuarto. El sujeto no es un juez de control, sino un ‘sicario de la justicia’ al servicio de los corruptos”, escribió ayer en su cuenta de X.

Diez Gagari reveló que el juez Martínez Vitela, quien absolvió a un presunto violador de una niña de 4 años, “enfrenta algunas órdenes de aprehensión que el Poder Judicial del Estado de México mantiene ocultas”.

El abogado Paulo Diez pide al magistrado presidente del Poder Judicial mexiquense, Ricardo Sodi Cuéllar, explicar por qué cambiaron de adscripción al juez Alejandro Martínez y le reitera que el togado debe ser llevado ante la justicia “y no de paseo a otro sitio”. Diez Gagari inició una lucha jurídica para que se le retire la concesión a Aleatica, pues argumenta que el segundo piso del Periférico, es decir el Viaducto Elevado Bicentenario, es parte de la carretera México-Querétaro, y al ser una vía federal, el gobierno mexiquense no la debió adjudicar.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 32 ESTADOS

CUENCAS HIDROLÓGICAS TIENEN ALMACENAMIENTO DE 18%

El gobierno de Sonora declara emergencia por escasez de agua

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, emitió ayer una declaratoria de emergencia hídrica por la crítica escasez de líquido en las cuencas hidrológicas de la entidad, que tienen almacenamiento de 18 por ciento, en perjuicio de productores agrícolas y ganaderos, cuyas actividades se han visto afectadas por la sequía excepcional que padecen diversos municipios de la entidad.

El Monitor de Sequía en México, del Servicio Meteorológico Nacional, informa que 98.6 por ciento del territorio estatal padece falta de agua, condición que ha persistido por más de seis meses en la mayoría del estado; los municipios más golpeados, en un nivel excepcional, son Hermosillo, Guaymas, Álamos, Navojoa y Ures.

Pedirá ministro amparar a ex auditor de Chihuahua investigado por peculado

DE LA REDACCIÓN

El ministro Jorge Pardo propondrá a sus homólogos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparar al ex auditor Superior del Estado de Chihuahua Jesús Manuel Esparza Flores, quien ocupó el cargo durante la administración del gobernador César Duarte y en 2022 fue señalado por presunto peculado.

La primera sala prevé analizar hoy un proyecto de sentencia en el que Pardo Rebolledo plantea que la fiscalía local investigó las cuentas bancarias del ex funcionario sin autorización judicial, por lo cual la causa penal iniciada en su contra debe ser anulada.

“Se violó secreto bancario”

El argumento toral de la propuesta es que el secreto bancario es una manifestación de la vida privada de las personas y, en esa medida, tiene la naturaleza de un derecho fundamental, y, por tanto, la información que resguarda no es de libre acceso, sino privada o confidencial.

“En términos generales, el secreto bancario tiene una doble vertiente en nuestra norma vigente: por

Sequía excepcional en la mayoría de 72 municipios

Para el 31 de enero pasado, las condiciones fueron desde anormalmente seco hasta sequía excepcional en la mayoría de los 72 municipios. Las recientes lluvias y nevadas de la temporada invernal redujeron el número de demarcaciones en extremo secas de 44 a 37.

Sin embargo, se observa un incremento en las poblaciones con sequía severa, al pasar de tres a ocho. Además, las localidades con estiaje excepcional pasaron de 22 a 24.

Esta situación resalta la persistencia del fenómeno, y la necesidad de abordar con urgencia las consecuencias que la falta de agua impone en diversas regiones del estado. Autoridades y especialistas informaron que monitorean la evolución del fenómeno para implementar medidas efectivas y mitigar el impacto en la población y las labores productivas.

Al 24 de febrero, el sistema de presas en Sonora reflejó una alarmante disminución en sus aforos, alcanzando 18.1 por ciento de su capacidad de almacenamiento, en comparación con 51 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado.

Durazo anuncia medidas de “urgente ejecución”

Ante esta situación, Durazo Montaño anunció medidas de “urgente ejecución” para los municipios con sequía severa, extrema o excepcional. Estas incluyen un programa de inducción de lluvias, apoyo con acarreo de agua en pipas, adquisición de instalaciones purificadoras, construcción y rehabilitación de infraestructura, suministro de equipos de bombeo y créditos para pequeños productores.

“En el caso de la disponibilidad de agua, en efecto estamos en niveles inferiores a los del año pasa-

do, pero superiores a los de 2022. Claro que quisiéramos conservar las cifras del año pasado que, por fortuna, fuera de todo pronóstico, nos llovió de manera excepcional, vivimos en un lugar semidesértico”, expuso el mandatario morenista.

En conferencia, Alfonso Durazo destacó que la declaratoria dará flexibilidad administrativa para abordar con rapidez las necesidades presupuestales. Sostuvo que la medida busca garantizar el suministro de agua potable y apoyar las actividades productivas en medio de la crisis hídrica. Agregó que la Comisión Estatal del Agua trabaja en 84 obras de rehabilitación, perforación y equipamiento de pozos, así como la adquisición de seis pipas, con una inversión de 280 millones de pesos. Especificó que ya se tiene un primer paquete de trabajos en proceso de licitación, por 73.5 millones de pesos, para perforar 16 pozos, equipar cinco y rehabilitar 13.

RUTILIO ESCANDÓN TOMA PROTESTA A ARTURO MARISCAL COMO NUEVO SECRETARIO DE SALUD DE CHIAPAS

▲ El gobernador Rutilio Escandón Cadenas tomó protesta al nuevo secretario de Salud en el estado, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, a quien convocó a dar continuidad a los programas y las acciones estratégicas que se han impulsado en este rubro, en aras de seguir garantizando al pueblo de Chiapas la atención que se merece, sin condición ni distinción. En el acto, celebrado en palacio de gobierno, el mandata-

rio señaló que para su gobierno la salud ha sido y es un asunto prioritario, por lo que desde el inicio de la administración no se han escatimado recursos y esfuerzos para garantizarla y salvar la vida de la población, mediante obras de infraestructura, abasto suficiente de medicinas e insumos, así como el fortalecimiento de equipamiento y personal médico especializado. De la Redacción

Comienza en el Edomex sustitución de redes de asbesto para reducir fugas

ISRAEL DÁVILA

CORRESPONSAL

TOLUCA, MÉX.

La Secretaría del Agua del Gobierno del Estado de México comenzó ayer el programa de sustitución de redes hidráulicas de asbesto por polietileno de alta densidad, con lo que se pretende reducir los riesgos de fracturas en las líneas y fugas de líquido.

El proyecto comenzó en la capital mexiquense donde se sustituirán poco más de seis kilómetros de tuberías en la zona de Tlacopa, al norte de la capital mexiquense.

Además del cambio de los tubos de asbesto por polietileno, se efectuarán diversos trabajos de rehabilitación de drenajes sanitarios en la zona, construcción de cárcamos y colectores pluviales.

El secretario del Agua en el estado de México, Pedro Moctezuma Barragán, informó que en este año se tiene programado sustituir redes hidráulicas en 13 municipios con una extensión de 36 kilómetros y se pretende que el programa se extienda durante el sexenio.

Tuberías tienen

más de 60 años

El objetivo, apuntaron, es cambiar la mayoría de los tubos de asbesto que tienen más de 60 años y es donde se genera la mayor parte de las fugas donde se pierde hasta 40 por ciento del líquido que se suministra a través de ellas.

“El tema del agua está en crisis y le vamos a entrar juntos, nadie se va a rajar y daremos resultados inmediatos. Buscaremos un nuevo modelo de gestión del agua, para sustituir la prácticas anteriores que nos han llevado a esta crisis”, prometió el funcionario.

Demandó a las autoridades municipales y a la ciudadanía, corresponsabilidad para atender y salir delante de este problema.

Adelantó que a partir del 1º de marzo, el gobierno del estado habilitará un canal para recibir denuncias de desperdicio de agua, fugas y extracción ilegal del líquido en las redes, las cuales se atenderán de inmediato a través de brigadas.

un lado, impone la obligación de resguardar la información de los usuarios y, por otra, el derecho de oponerse a la entrega de información bancaria del cliente en los supuestos que no se encuentren previstos en la ley”, señala el pro-

yecto del ministro Jorge Pardo. De acuerdo con el documento, la Constitución no establece una cláusula de habilitación al Ministerio Público para obtener sin autorización judicial estados de cuenta bancarios o documentos análogos, al investigar

en un proceso penal surgido de la presunción de existencia del delito de peculado. En julio de 2023, Manuel Esparza fue vinculado a proceso también por el supuesto delito de peculado de 5 millones 260 mil 600 pesos.

Moctezuma Barragán reiteró a la ciudadanía la necesidad de que en esta temporada de estiaje se adopten medidas en los hogares para ahorrar agua y que también se verifique que los gobiernos están trabajando al cien por ciento en atender la escasez.

33 LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 ESTADOS

Grupos delincuenciales

queman vehículos oficiales y edificios

en Doctor Coss, NL

Tras un enfrentamiento, las autoridades localizan 4 cuerpos decapitados en la vía a San Pedro

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

La violencia se recrudeció ayer en el municipio de Doctor Coss, 130 kilómetros al oriente de la zona metropolitana de Monterrey, luego de que presuntos integrantes del crimen organizado atacaron y quemaron edificios de gobierno y vehículos oficiales; además, tras un enfrentamiento, las autoridades localizaron cuatro cuerpos decapitados.

Ayer en la mañana se reportó que presuntos sicarios incendiaron la base de la Dirección de Protección Civil municipal, ubicada en las calles de Matamoros, Gutiérrez, Juárez y 5 de Mayo, en la zona centro, así como parte del edificio del ayuntamiento que se ubica a un costado.

Los delincuentes también prendieron fuego a ambulancias y patrullas municipales. En imágenes compartidas en redes sociales se ven al menos cinco vehículos calcinados y en un video se observa que sale humo de una camioneta tipo pick up.

Fuentes de seguridad informaron que el lunes, luego de un enfrentamiento, autoridades localizaron los cadáveres decapitados de cuatro hombres, alrededor de las 16:30 horas, en la carretera a San Pedro, a la altura de la comu-

nidad Las Peñitas. Durante la investigación, Fuerza Civil capturó a dos hombres quienes tenían armas largas, drogas y ponchallantas.

Autoridades policiacas no informaron si la refriega fue entre militares y delincuentes o grupos antagónicos de la delincuencia organizada.

Fuentes de seguridad indicaron que integrantes del crimen organizado atacaron las instalaciones de protección civil municipal.

Se presume que arrojaron bombas tipo molotov y la detonación alcanzó parte del palacio municipal. También incendiaron vehículos municipales que estaban estacionados.

En tanto, elementos de Protección Civil de China y General Bravo acudieron a Doctor Coss a

▲ Presuntos integrantes del crimen organizado incendiaron ayer vehículos, ambulancias y unidades de la policía municipal de Doctor Coss, Nuevo León. Las autoridades también reportaron la quema de las instalaciones de protección civil local, así como parte del edificio del gobierno municipal. Foto tomada de la página de Facebook Nuevo León Informante

sofocar las conflagraciones provocadas por los pistoleros. Los bomberos fueron escoltados por agentes de Fuerza Civil para evitar que los delincuentes los atacaran en su trayecto.

Blindarán los límites entre NL y Tamaulipas

Gerardo Palacios Pámanes, secretario de Seguridad del Estado informó que ante el recrudecimiento de la violencia en Doctor Coss, Fuerza Civil de Nuevo León, blindará los límites con el estado de Tamaulipas.

Morena pacta con Panal candidaturas en Hidalgo ante desacuerdos con PVEM y PT

RICARDO MONTOYA, IVÁN SÁNCHEZ Y ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSALES

Ante la falta de acuerdos con el PT y el PVEM, la dirigencia estatal de Morena en Hidalgo acordó con Nueva Alianza (Panal) tener candidaturas comunes en los 18 distritos locales a disputarse durante los comicios del próximo 2 de junio. A Morena le tocará designar a los aspirantes a diputados locales por mayoría relativa en los distritos de Zimapán, Tlanchinol, Huejutla, Ixmiquilpan, Huichapan, Mixquiahuala, Actopan, Metepec, Zempoala, Tulancingo, Tula,Tepeji del Río, Pachuca oriente y poniente. En tanto, el Panal definirá a los abanderados en Zacualtipán, Tizayuca, Mineral de la Reforma y Tepeapulco. El pacto entre ambas fuerzas políticas fue registrado ante el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) casi a la medianoche del lunes, a unos minutos de que expirara el plazo fijado en el calendario electoral.

Cuatro horas antes, PRI, PAN y PRD inscribieron también en el IEEH su acuerdo de candidaturas comunes para los 18 distritos locales; establecieron que al tricolor le corresponderá nombrar a diez

abanderados; al blaquiazul, seis y al PRD, dos.

En Veracruz, al menos siete presidentes y presidentas municipales solicitaron licencia para separarse de su cargo. Extraoficialmente se dio a conocer que algunos de ellos pretenden buscar alguna diputación en el proceso electoral de este año. En la gaceta legislativa de ayer se informó que quienes pidieron el permiso fueron Rosalba Rodríguez, de Acayucan; Juan Ignacio Vladimir Morales, de Altotonga; Blanca Estela Hernández, de Paso del Macho; Benito Aguas, de Zongolica; Armando Fernández, de Chicontepec; Marcos Isleño, de Medellín de Bravo, y Urbano Bautista, de Playa Vicente. Mientras, el gobernador Cuitláhuac García difundió que tres integrantes de su administración se separarán de su encargo con miras a participar en los comicios. Se trata de Eleazar Guerrero, subsecretario de Finanzas y Planeación; el jefe de administración de Seguridad estatal, Ulises Rodríguez; y el subsecretario de Infraestructura y Obras Públicas, Fernando Elías Guevara. En Chiapas, el titular de Salud del estado, José Manuel Cruz Castellanos, renunció ayer para competir como candidato al Senado por Morena; en su lugar fue designado Francisco Mariscal Ochoa.

Protestan en Edomex por la imposición de aspirantes a alcaldes y legisladores

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.

En rechazo a la imposición de candidatos a presidentes municipales y diputados que serán elegidos el 2 de junio, militantes de Morena protestaron en Periférico norte, donde realizaron bloqueos intermitentes, y en la autopista México-Pachuca, de donde salió una caravana hacia el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido guinda en la Ciudad de México.

En tanto, la morenista Paz Ochoa señaló que Juan Olivas Islas, aspirante al ayuntamiento de Naucalpan, estaría en desventaja, pues al parecer Montoya utiliza los programas sociales para hacer proselitismo político a su favor, por lo que exigió piso parejo en la elección interna.

Instalarán en el municipio Base de Operaciones Mixtas por el recrudecimiento de la violencia

En conferencia de prensa, precisó que habrá una división blindada, con vehículos Black Mamba de Fuerza Civil, patrullaje aéreo y el despliegue de 200 policías, a fin de garantizar la seguridad en la frontera chica, donde se ubican las ciudades de Camargo y Miguel Alemán .

El funcionario anunció que Fuerza Civil, el Ejército y la Guardia Nacional, instalarán una Base de Operaciones Mixtas en la localidad de Doctor Coss, pues en los últimos meses se han perpetrado ataques armados, el más reciente el de ayer.

“Somos comités de base, no queremos a Isaac Montoya Márquez y a los Durán en Naucalpan”, se leía en lonas que portaban los manifestantes en la lateral del Periférico norte; temen que sea impuesto Montoya, diputado local, como candidato de Morena a la alcaldía de Naucalpan.

Al respecto, Montoya Márquez, en un comunicado informó que “la protesta de 20 personas fue convocada por un actor político, irrelevante dentro de la vida interna del partido y del municipio en general, por eso no nos distraemos con él”.

El legislador morenista aseguró que el cierre vial afectó a más de 100 mil personas que a diario transitan por Periférico norte y por las avenidas Gustavo Baz y Primero de Mayo.

Los inconformes acusaron que Montoya esta ligado con la ex alcaldesa Patricia Durán Reveles (20192021), quien dejó una “cuantiosa” deuda pública que aún no es superada en la hacienda municipal. El grupo bloqueó la lateral del Periférico norte de las 9:30 a las 13 horas; su presencia provocó caos vehicular hasta las Torres de Satélite.

En tanto, la caravana que avanzó en la lateral de la autopista MéxicoPachuca, hacia el CEN, exigía una elección interna transparente y apegada a la decisión de la militancia.

“Encuestas claras, ¡no falsas!”, se leía en las lonas desplegadas en la protesta que encabezó Abimael Cruz Torres, aspirante a diputado local por un distrito electoral de Ecatepec.

El avance de la marcha provocó severo congestionamiento vehicular en el tramo carretero de ingreso a la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México y límite con Tlalnepantla, estado de México.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 ESTADOS 34

DIFUNDE DOS ENCUESTAS SOBRE SU POPULARIDAD

Sometida a mayor manipulación, la CDMX se está derechizando: AMLO

Aunque subrayó que la capital del país siempre ha sido de avanzada, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que ahora se ha venido “empanizando, aburguesando, derechizando”, tras señalar que es la segunda entidad donde su popularidad es más baja; sólo en Aguascalientes es peor.

Sin embargo, consideró que esta tendencia no obedece a que la clase media sea la más informada, sino que por encontrarse aquí los principales medios, que la someten a mayor manipulación.

Durante su conferencia matutina, difundió dos encuestas relacionadas con su popularidad, una de las cuales es el comparativo internacional de líderes mundiales, en la cual se le coloca como el tercero con mayor aceptación, por debajo del primer ministro de la India, Narendra Modi, y del presidente de Rusia, Vladimir Putin, quie últimamente ha subido.

Expuso también la encuesta nacional, en la cual destacó su mayor aceptación en entidades como Guerrero, Sinaloa, Baja California, Tabasco, Yucatán, Campeche y Chiapas, donde, aseguró, hay menos manipulación de los medios de comunicación, en contraste con la

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que las obras del Tren Interurbano México-Toluca concluirán en agosto. En esta imagen, con la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez. Foto La Jornada

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México obtuvo una sentencia de cinco años de prisión para Ismael Isauro N y José Ramón N, quienes admitieron su responsabilidad en la comisión de los delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidores públicos y asociación delictuosa en el caso del denominado cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez.

Un tribunal de enjuiciamiento, en un proceso abreviado, los condenó a la reparación del daño, pero les concedió pagar una multa –que no fue dada a conocer–, y en el caso de José, acudir a firmar de manera periódica para continuar su proceso en libertad. La medida cautelar

Junto con Aguascalientes, es la segunda entidad donde bajó su aceptación, señala // Es producto del “bombardeo de los medios”

capital, que “se está derechizando.

“Pero es ese fenómeno, porque antes estaba muy localizado en la colonia Del Valle, y ni siquiera quiero decir que en la alcaldía Benito Juárez, no, (pero) en la Del Valle sí. Había más conservadurismo en la Del Valle que en las Lomas, pero ahora ya se extendió. Pero es eso, es el bombardeo de los medios.”

Apuntó que en la Ciudad de México tiene una aceptación de 63 por ciento, frente a entidades como Guerrero, donde supera 80

por ciento. “Esto es manipulación, y nada de que ‘la clase media está más informada y no se deja manipular’. ¡Mentira, eso es relativo! Y nada de que ‘aquí están los que estudian posgrado y esos no se dejan manipular’. ¡Mentira!”, reiteró Más tarde, el mandatario supervisó el avance de las obras del Tren El Insurgente, que correrá de México a Toluca, y anunció que se concluirán en agosto.

Aseveró que implicó una inversión de 100 mil millones de pesos,

y aunque originalmente estaba proyectado, por la pasada administración, en 30 mil millones de pesos, su gobierno debió asignar poco más de 60 mil millones de pesos.

En un video que difundió en sus redes sociales, se observa cuando atraviesa el túnel que incluye el trayecto hasta la estación de Santa Fe, donde estuvo acompañado por la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, y funcionarios de los gobiernos federal y capitalino. El director de Banobras,

Jorge Mendoza, informó que desde la inauguración parcial de la ruta (de Zinacantepec a Lerma), hace cuatro meses, se han movilizado a un millón 962 mil pasajeros en los dos sentidos.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, mencionó que ya comenzó la etapa de pruebas en la ruta del bitúnel, entre el estado y la Ciudad de México, hasta llegar a Santa Fe, cuya obra civil concluyó a principios de año.

Imponen cinco años de prisión a otros dos implicados confesos de participar en cártel inmobiliario de Benito Juárez

para Ismael aún no se define. De esta manera, suman cuatro ex funcionarios sentenciados por su participación en la red de corrupción inmobiliaria, junto con los ex directores de Desarrollo Urbano y Obras Nicias Aridjis y de Jurídico y Gobierno Luis Vizcaíno por enriquecimiento ilícito.

En un mensaje a medios, el suplente del titular de la fiscalía, Ulises Lara López, informó que Ismael N y José N desempeñaron un cargo público durante la

gestión del ex jefe delegacional Christian N, quien enfrenta un proceso penal.

Con estos resultados, destacó, “se confirma que no existe ninguna persecución política, sino indagatorias sólidas, profesionales y científicas, por lo que no toleraremos conductas de quienes pretenden cometer ilícitos sin recibir castigo”.

Las investigaciones siguen, por lo que “continuamos recabando datos de prueba para determinar el grado de intervención y la probable par-

ticipación de diferentes personas mediante el análisis de contratos, actas constitutivas y demás documentación”, señaló.

Dichas indagatorias acreditaron la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito de Aridjis y Vizcaíno, e identificaron a Ismael N y José N, quienes habrían realizado actividades financieras a nombre de otros ex funcionarios, como los ahora sentenciados.

Ismael N fue contralor interno, asesor de la jefatura delegacional,

director de Recursos Materiales y Servicios Urbanos y director General de Administración; y José Ramón N fue subdirector de Servicios Generales, precisó Lara López. Su aprehensión fue en diciembre de 2022. Ismael N en la colonia Santa Isabel Industrial, en Iztapalapa, y José Ramón N en la colonia Circuito Actores, en Ciudad Satélite, municipio de Naucalpan de Juárez, estado de México.

Con un amparo, sin embargo, Ismael N siguió su proceso en libertad, pero el Ministerio Público obtuvo una nueva orden de aprehensión que se ejecutó en junio de 2023, indicó.

El también coordinador general de Investigación Territorial afirmó que “cada actuación y diligencia se ha ejecutado con apego a la legalidad y al debido proceso”.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 35 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Terminacióndeplaca 7 y 8 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 125 18 Noreste 129 17 Centro 121 17 Suroeste 123 17 Sureste 123 17 pm-10 máximo hora Noroeste 91 18 Noreste 108 16 Centro 65 18 Suroeste 44 19 Sureste 104 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

Abren banco de semillas en Xochimilco como estrategia ante el cambio climático

Alberga 2 mil 233 muestras nativas // No se venden ni se condicionan

La Casa de Semillas Toxinachcal, ubicada en Xochimilco, alberga 2 mil 233 muestras de cultivos nativos, como estrategia para enfrentar el cambio climático, particularmente la sequía que padece el país, señaló la directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), Columba López Gutiérrez, tras inaugurar el espacio que conserva las ocho razas de maíz y las 10 variantes de frijol, así como dos variedades de cempasúchil, huauzontle, amaranto, romeritos, habas y calabaza, entre otras plantas agrícolas y forestales.

Explicó que el espacio, ubicado en las instalaciones de la Corenadr en San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, contará en breve con “un jardín clonal”, donde se ubicarán otras semillas y especies –entre ellas el nopal–, las cuales son identificadas como “más resistentes a plagas y enfermedades.

“No solamente es buscar que se adapten al cambio climático, sino también que tengan cierta resistencia y aguanten las inclemencias del exterior”, dijo López Gutiérrez al señalar que existirá una copia de las diferentes muestras que tiene la Casa de Semillas en dos bóvedas de frío –una a menos 18 grados–en el Centro Nacional de Recursos Genéticos en Tepatitlán, Jalisco.

Se prevé que a más tardar en mayo, el también banco de semillas haga llegar a Jalisco genes de ajolote y esperma de abeja para su preservación.

Por su parte, la coordinadora de la Casa de las Semillas, Clara Soto Cortés, indicó que toxinachcal –que significa casa de semillas en náhuatl– tuvo una inversión de 8 millones de pesos; además, cuenta con un banco de germo-

plasma y un laboratorio de diagnóstico molecular, lo que permite albergar, hasta el momento, a 2 mil 233 especies nativas, es decir, “estamos seguros de que están libres de transgénicos”.

Explicó que en el país hay 59 razas nativas de maíz, pero en la capital se encuentran ocho, entre ellas el cacahuacintle, cónico, ancho, chalqueño, palomero toluqueño y el pepitilla –cuyo color del grano es blanco, azul y rojo, y se utiliza para elaborar tortillas, atole, quesadillas y tamales.

La raza pepitilla, que aún se cultiva en Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac, es una de las semillas más resistente al estrés

hídrico, en contraste con el palomero toluqueño, que está en riesgo de extinción.

“Hay que identificar estas características que nos interesan para empezar a hacer estos cruces y poder mejorar las semillas sin perder la especie nativa”, explicó.

Los pobladores entregaron a la casa las muestras de semilla para su conservación; sin embargo, cualquier persona puede solicitar hasta un kilogramo de muestra para sembrar, pero después de la cosecha deberán regresar al banco de semillas el préstamo en especie y otra cantidad similar, por lo que no existe la venta ni el condicionamiento del apoyo a los habitantes.

▲ Ayer fue inaugurada la Casa de Semillas Toxinachcal, en Xochimilco, la cual contó con una inversión de 8 millones de pesos y albergará 2 mil 233 accesiones de cultivos nativos Foto Elba Mónica Bravo

Antes de la inauguración se realizó una ceremonia en la que participaron pobladores de los ejidos de San Andrés Totoltepec, San Miguel Xicalco, Magdalena Petlacalco, El Guarda o Parres, y las comunidades de San Andrés Totoltepec y San Miguel Topilejo, entre otros, que serán los guardianes de las muestras.

Ponen en marcha estación de bomberos en Milpa Alta

Llevó más tres años construirla // Reducirá en más de 50% el tiempo de respuesta, señala Juan Manuel Pérez Cova

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Cada una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México cuenta, desde ayer, con al menos una estación de bomberos, luego de que ayer fue inaugurada la de Milpa Alta, tras más de tres años de que empezó su construcción.

El titular de la corporación, Juan Manuel Pérez Cova, señaló que con las nuevas instalaciones se reduce hasta en más de 50 por ciento el tiempo de respuesta a incendios que se puedan generar en la demarcación.

Explicó que hasta ayer, para dar atención a una emergencia en la que se requería la presencia de los bomberos, el personal tardaba en llegar más de 20 minutos, pues tenía que desplazarse desde Tláhuac o Xochimilco.

La estación de bomberos número 18 de la capital tuvo un costo de 34 millones de pesos y en ella van a laborar 105 elementos.

Con ello, explicó Pérez Cova, de 2019 a la fecha se han mejorado las instalaciones de la corporación con

la construcción de una estación en Iztacalco, así como las instalaciones de otras cuatro, entre ellas la Central de Bomberos.

Ante el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, el director de Construcción de Obras Públicas de la Secretaría de Obras y Servicios capitalina, Juan Carlos Fuentes Orrala, detalló que las nuevas instalaciones tienen una construcción de poco más de 2 mil metros cuadrados y cuentan con comedor, patio de maniobras, cisterna, cuarto de bombas con una planta de emergencia, guardia de prevención, servicio médico y sanitarios con accesibilidad universal, gimnasio, biblioteca, dormitorio de hombres y de mujeres y

Demandan brigadistas forestales les sea reconocido su sindicato

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Brigadistas forestales de la capital del país se manifestaron en avenida 20 de Noviembre, en su cruce con José María Izazaga, para exigir que se reconozcan sus derechos laborales como trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México.

Los guardabosques de los pueblos originarios de Milpa Alta, Xochimilco, Magdalena Contreras y Cuajimalpa buscan que se considere su sindicato de trabajadores del bosque y de esa forma se les reconozcan sus derechos laborales.

Con pancartas exhibieron que las autoridades de la capital reciben salarios de cerca de 70 mil pesos, mientras ellos, como trabajadores de los pueblos, apenas cobran 6 mil pesos mensuales tras largas jornadas que pasan en las zonas de conservación de la capital.

Importancia de los bosques

En cada cambio de semáforo, los inconformes informaban a la ciudadanía la importancia de los bosques, donde se recargan los mantos acuíferos, se ayuda al medio ambiente, que su presencia previene los incendios y evita la desaparición de los bosques, porque sin bosques, se leía en las cartulinas, “no hay agua y sin agua no hay vida”.

En su jornada informativa expusieron que la falta de atención a las zonas boscosas de la capital provocará mayores índices de contaminación y, en consecuencia, la declaración de contingencias ambientales, que en los días recientes dejó sin circular por tres días a los automovilistas.

Los inconformes demandaron el reconocimiento de un sindicato nacional de trabajadores del bosque de los pueblos originarios para hacer valer sus derechos laborales ante la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Respaldo a sus derechos

cuarto para lactancia, entre otros servicios.

Niegan amparo a ex líder

En otro tema, un juez federal negó la suspensión definitiva al ex secretario general del sindicato de bomberos Ismael Figueroa Flores, quien pretendía evitar la ejecución de cualquier orden de aprehensión liberadas por jueces capitalinos a petición de la Fiscalía General de Justicia local.

El ex líder promovió el juicio de amparo el 15 de febrero ante el juzgado cuarto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, en el que reclama actos privativos de la libertad, la orden de aprehensión y su ejecución.

Manifestaron que en enero acudieron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para exigir el reconocimiento de su gremio, y de esa forma tener una fuerza que respalde sus derechos laborales.

Al tener el reconocimiento, indicaron, podrán mejorar las condiciones laborales que las que tienen más de 4 mil 500 personas, entre ellas los brigadistas forestales.

El trabajo que desempeñan, explicaron, es vigilar los bosques de las alcaldías Tlalpan, Álvaro Obregón y otras rurales; sin embargo, se les ha tratado de engañar porque al darles trabajo por medio de un programa social, el patrón, que es el gobierno de la ciudad, no les garantiza los derechos a la salud, a vacaciones y a la certeza laboral.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 CAPITAL 36

Acuerdan IECM y partidos realizar dos debates de aspirantes al gobierno local

El primero será el 17 de marzo // Sólo abordarán dos temas, aún por definir // Habrá dos moderadores

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) acordó con los partidos políticos realizar el primero de dos debates entre aspirantes a la jefatura de Gobierno el domingo 17 de marzo a las 20 horas, con dos temas a tratar aún por definir, al igual que las dos personas que estarán a cargo de la conducción.

La consejera electoral Sonia Pérez Pérez, quien preside la comisión provisional de seguimiento para la organización y celebración de debates, explicó que con el formato que se acordó también con los par-

Desalojan a ocupantes de edificio en la Narvarte Norte

Un numeroso despliegue policiaco se realizó anoche para apoyar en el desalojo de los ocupantes de un inmueble ubicado en la esquina de Heriberto Frías y Luz Saviñón, en la colonia Narvarte Norte, alcaldía Benito Juárez, luego de que opusieran resistencia a abandonar el edificio de planta baja y dos niveles. De acuerdo con los residentes, dos hombres fueron detenidos, tras lo cual los policías de la Fiscalía General de Justicia aseguraron la propiedad. Testigos dijeron que escucharon sonar cohetones, mientras los efectivos policiacos afirmaron que a su llegada fueron agredidos por los inquilinos.

Con información de Elba Mónica Bravo / Foto Luis Castillo

tidos, cada uno de los tres contendientes tendrá hasta 25 minutos de tiempo real con sus participaciones en los dos temas a debatir, por lo que el encuentro no se prolongaría mas de hora y media.

Precisó que la estructura del debate consensuado considera un mensaje inicial, la discusión de los dos temas por separado, para lo cual cada uno tendrá una apertura, una bolsa de tiempo, una conclusión y un mensaje final para cerrar.

Consideró que el tiempo de 25 minutos por candidato serán suficientes para la exposicón de sus propuestas y el contraste de ideas. “Estudios que se han hecho de este

tipo de ejercicios han demostrado que debates más largos hacen que la gente pierda el interés”, comentó. Los lineamientos que aprobó el Consejo General del organismo prevén realizar al menos dos debates entre Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski, de las coaliciones Seguimos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Va por la CDMX (PAN, PRI y PRD) y de Movimiento Ciudadano, respectivamente.

Pérez Pérez señaló que en los próximos días se determinarán los temas y las dos personas, un hombre y una mujer, que moderarán el debate. En tanto, está en proceso de licitación contratar a una empresas que ayudará en la logística de los debates y ponga a disposición de los concesionarios de radio y televisión la señal para que cualquiera que esté interesado en transmitirlos la pueda obtener de manera gratuita.

Recordó que la televisión pública del Gobierno de la Ciudad deberá por ley transmitir los debates, en tanto que el IECM lo hará por sus cuentas oficiales en redes sociales, principalmente en YouTube, que permite transmitir audio y video por más tiempo.

Por otra parte, el consejero Mauricio Huesca informó que al cierre del registro de capitalinos que residen en el extranjero interesados en participar en la elección de jefe de Gobierno y diputado migrante, se anotaron un total de 51 mil 805 personas.

Esta cifra explicó, representa 22.8 por ciento del total nacional, donde Jalisco y el estado de México ocupan los siguientes lugares, con 21 mil 47 y 16 mil 457 registros.

Los mayores porcentajes de registros provienen de Estados Unidos, con 48 por ciento, y de Canadá y España, ambos con 11 por ciento.

Aprueba el Congreso licencias a Cuevas y Acosta

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Congreso de la Ciudad de México aprobó las solicitudes de licencia que presentaron los titulares de Cuauhtémoc y Xochimilco, Sandra Cuevas y José Carlos Acosta, respectivamente, para separarse de sus cargos de manera definitiva a partir del viernes primero de marzo, a fin de contender por un escaño en el Senado, la primera, y por una diputación federal, el segundo.

El pleno autorizó también la licencia temporal por 60 días, a partir del primero de abril, de la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, quien buscará la relec-

ción en el cargo, y por tiempo indefinido de la diputada del Partido del Trabajo Circe Camacho, desde el 25 de marzo, para contender por la alcaldía Xochimilco.

Antes de que se sometiera a votación la solicitud de Cuevas, la diputada Maxta González anticipó que votaría en contra por una petición de vecinos de la demarcación, “no porque no quieran que se vaya, sino por los múltiples pendientes que deja”, y para que rinda cuentas por “actos de corrupción y la opacidad en el manejo de recursos”.

Reprochó al partido Movimiento Ciudadano, que la postuló al Senado, por su decisión de permitir “que una mujer violenta siga

buscando ocupar espacios”. En su posicionamiento, la legisladora priísta destacó la opacidad en la aplicación de los recursos generados por los parquímetros en las colonias Roma, Roma Norte y Sur, Hipódromo y Condesa. Refirió que de los 60 millones de pesos para obras asignados a mercados públicos el año pasado, como el de Fierros Viejos Tepito, Lagunilla Muebles e Isabel La Católica, “ya estamos en 2024 y no se ha hecho ni 20 por ciento de la obra”; tampoco cumplió su programa “cero baches en las colonias Obrera, Doctores, Buenos Aires y Algarín, ya que siguen los 16 mil baches de cuando llegó”

En la sesión de ayer, se dio cuenta al pleno de la renuncia de la diputada Ana Villagrán al Partido Acción Nacional y su incorporación a la asociación parlamentaria Izquierda Liberal, que preside el diputado Jorge Gaviño Ambriz. En otro punto, el pleno desechó tres cambios de uso de suelo en los que particulares solicitaban construir un hotel con servicio de restaurante y galería en General Prim 40, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, y dos proyectos de edificaciones para uso habitacional y comercios en la colonia Lomas de Chapultepec, tercera sección, en Miguel Hidalgo, en las calles Monte Irazú 189 y Sierra Mojada 333.

Fortalecer la equidad de género en SSC, objetivo de los cambios a ley

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Con las modificaciones a la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, iniciativa que se presentó en el Congreso de la Ciudad de México, se busca fortalecer la equidad de género, tener una respuesta institucional ante la violencia y garantizar la igualdad entré hombres y mujeres en el ámbito de la seguridad pública.

Ayer, mujeres policías y legisladores debatieron los cambios en algunos artículos de la citada ley que presentó la diputada Ana Francis López en el foro Transición del sistema de seguridad ciudadana hacia la política de paridad de género que organizó el legislador de Morena Nazario Norberto Sánchez.

En su participación, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, manifestó que con elevar la Unidad Especializada de Género a la Ley Orgánica de la secretaría se tendrá claro su objetivo y atribuciones, además de asegurar los mecanismos de coordinación dentro de la institución.

“Fortalecemos las capacidades y herramientas de la policía para la prevención y atención con un alto grado de sensibilidad y empatía frente a la atención de los actos de violencia contra las mujeres por razones de género, así como la atención a las víctimas y la salvaguarda de los derechos humanos; además de dotar a esta unidad de las herramientas para que se vuelva un mecanismo sistemático de acercamiento al objetivo final, que es el de lograr, esperemos en un corto plazo, la igualdad sustantiva en toda su definición dentro de la secretaría”, expuso el secretario.

Se presentará plan de trabajo anual al Congreso

Mientras la subsecretaria de Desarrollo Institucional, Marcela Figueroa Franco, destacó que con los cambios “se establecería la obligatoriedad para que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, por conducto de la Unidad Especializada de Género, presente ante el Congreso de la Ciudad de México un plan anual de trabajo enfocado en la reducción de desigualdad y violencia en razón de género dentro de la institución”.

El diputado Nazario Norberto Sánchez reconoció que en la Ciudad de México persiste el sistema patriarcal, por lo que la paridad de género no es sólo una cuestión de números o cuotas: “Es una cuestión de justicia y derechos humanos”.

LA JORNADA Miércoles 28 de febrero de 2024 CAPITAL 37

Rayuela

Ni hablar: se puso lista la inteligencia artificial (OpenAI).

d irectora general: carmen lira s aade // d irector fundador: c arlos PayÁn Vel Ver

OpenAI contrataca al diario NYT; lo acusa de piratear su ChatGPT

l Recurso de la firma californiana para echar abajo la querella del rotativo

l Argumenta que nadie tiene por qué monopolizar derechos de autor

l ‘‘No vulneramos la suscripción del Times al copiar sus materiales’’

l El periódico se opone al uso de sus textos en inteligencia artificial agencias / ciencias

Lanzan petardos en la protesta de padres de los 43

M ié RCOLES 28 dE FE b RERO dE 2024

www.jornada.com.mx

OpiNióN

José steinsleger 20

luis linares Zapata 20

Bernardo Barranco 22

Juan Becerra acosta 22 emilio Payán cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández lópez 8

Bajo la lupa

alfredo Jalife-rahme 16 méxico sa carlos Fernández-Vega 26

7502228390008

▲ Por segundo día, como parte de la jornada de lucha ‘‘Contra el muro de la impunidad’’, familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos se manifestaron en las afueras de la Secretaría de Gobernación para exigir que se concrete una reunión con el presidente

Mujeres, 51% de quienes laboran en el gobierno federal: Gasman

● Puntualiza que se dio gran impulso a la paridad de género en este gobierno

● ‘‘En las secretarías de Estado es donde más se percibe esta igualdad’’

carolina gómez mena / P 13

Andrés Manuel López Obrador. En la manifestación, un grupo de presuntos normalistas encapuchados realizó pintas en una de las entradas del inmueble y lanzó al menos cuatro petardos a su interior. Foto Roberto García Ortiz. Jared laureles y Jessica xantomila / P 9

Están las presas en 18% de su capacidad Declaran emergencia en Sonora por la aguda y prolongada sequía

l El gobernador Alfonso Durazo anuncia medidas urgentes en auxilio de productores cristina gómez, corresPonsal / P 33

Macron desata vientos de guerra de la OTAN con Rusia

● No descartó el envío de tropas a Ucrania; aliados europeos lo desmienten

● Sus dichos nos ponen en alerta de inevitable conflicto y sus consecuencias: Moscú agencias / P 28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.