La Jornada, 28/03/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

AMLO no ve motivo alguno para anular los comicios

INE: la elección no está en riesgo; todo avanza en tiempo

l Convoca Taddei a ciudadanos a acudir a las urnas con tranquilidad

l ‘‘Estamos listos para instalar 171 mil casillas, incluso en zonas inseguras’’

l Con un golpe de Estado técnico opositores soltarían al tigre: el Ejecutivo

fabiola martínez, lilian hernánDez, emir olivares y arturo sánchez / P 5

l ‘‘No me cruzaré de brazos ante ataques; sólo ejerzo derecho de réplica’’

Conafor: se dispararon a 120 los incendios forestales

El organismo informó que el aumento de los siniestros se dio en sólo 24 horas. La superficie devastada rebasó 7 mil hectáreas y en el combate al fuego participan 6 mil 195 integrantes de diversas dependencias. Veracruz es la entidad más afectada, seguida por

Hidalgo y Edomex. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que, hasta el momento, las conflagraciones no representan peligro para la población. En la imagen, el cerro Mactumactzá, aledaño a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Foto Cuartoscuro. corresponsales / P 2 y 3

Se crearon en febrero casi medio millón de empleos

● La tasa de desocupación está en su menor nivel desde 2005, reporta Inegi clara zepeDa / P 19

El peso amplía sus ganancias; se cotiza en $16.56 por dólar

● Logra su mejor nivel desde diciembre de 2015; se apreció 2.4% en el primer trimestre: BdeM clara zepeDa / P 19

Andorra retiene más de 100 mde a Juan Collado, abogado de Peña

● Según indagaciones, provienen del blanqueo de fortunas de sus clientes

armanDo g. tejeDa / P 12

López Obrador, ‘‘ignorante’’; Petro, ‘‘asesino terrorista’’: Milei

● Colombia retira a su embajador en Argentina por insulto del ultraderechista

reDacción y s. calloni / P 23

El presidente de Argentina se ufanó ayer del despido de 50 mil burócratas. Foto Ap

JUEVES 28 DE MARZO DE 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14259 // Precio 10 pesos

ARRASADAS, 7 MIL 137 HECTÁREAS

Se disparan 26% los fuegos

de maleza en sólo 24 horas

Más de 6 mil elementos de diferentes dependencias intentan sofocar las conflagraciones

DE LOS CORRESPONSALES

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que en sólo 24 horas, entre martes y miércoles, se incrementaron de 95 a 120 los incendios forestales activos con una superficie siniestrada de 7 mil 137 hectáreas. En el combate al fuego participan 6 mil 195 elementos de diferentes dependencias y corporaciones. La mayor superficie afectada se localiza en Veracruz, con 2 mil 66 hectáreas, y en segundo lugar, Hidalgo, con mil 819 hectáreas.

El organismo detalló ayer en su reporte diario que el estado de México tiene mil 295 hectáreas perjudicadas por conflagraciones; Guerrero, 790; Chiapas, 709, y Michoacán, 514 hectáreas.

La Conafor y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales aseguraron, en la primera reunión extraordinaria 2024 del grupo técnico operativo nacional, que el país cuenta con 24 mil personas capacitadas y equipadas para hacer frente a la temporada de estiaje.

Agregó que se tiene una fuerza de tarea de 423 brigadas, con 4 mil 193 combatientes. A este equipo se suman 12 mil 120 elementos asignados a cuadrillas comunitarias.

También dispone de un sistema de alertas tempranas con información satelital que detecta puntos de

calor, 130 campamentos, 70 torres de control, 487 vehículos, 60 carros bomba y el apoyo de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina, Comisión Nacional del Agua, y los de gobiernos estatales para el uso de helicópteros con helibaldes.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero dio a conocer que han ocurrido en la entidad, durante la actual temporada, 57 siniestros por los que se han perdido 23 mil 202 hectáreas de vegetación, cinco veces más que la superficie afectada entre enero y marzo de 2023.

La Comisión Estatal Forestal (Coefor) de Oaxaca informó que hasta ayer se encontraban activas en el estado 11 conflagraciones que ya atendía con apoyo de la Conafor, de la Guardia Nacional y habitantes de las poblaciones afectadas.

Magdalena Coello, titular de la Coefor, comentó que varios de esos siniestros se debieron a la baja humedad en el ambiente, vientos, calor y quemas agrícolas, mismas que deben suspenderse hasta que el clima mejore.

La Secretaría de Protección Civil de Chiapas expuso que 804 elementos combatían con dos helicópteros de la dependencia “cinco incendios forestales considerados de prioridad” en los municipios de San Fernando, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez

y Ocozocoautla; otros nueve fuegos ardían en Zinacantán, San Cristóbal de Las Casas, Villa Corzo, Huixtán, Chanal, Las Margaritas y Ocosingo.

En el combate al fuego interviene personal de distintas dependencias y corporaciones estatales, comités comunitarios de Protección Civil local, de la Sedena, Conafor y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

En el municipio de Nicolás Flores, en la Sierra Gorda de Hidalgo, ayer estaban fuera de control tres quemas forestales a las cuales se arrojó agua desde un helicóptero particular y una aeronave especializada de la Sedena. Asimismo, una cuarta conflagración empezó este miércoles en Mineral del Chico.

El gobierno de Morelos afirmó que el fuego en el Cerro del Tlatoani –parte del área natural protegida federal Corredor Biológico Chichinautzin–, del municipio de Tlayacapan, fue controlado luego de perjudicar 154 hectáreas de pino y encino.

Con información de la Redacción

AMLO no descarta que fraccionadores estén detrás de la tragedia

Hay 116 incendios forestales activos en distintas partes del país, más de 20 de ellos en el estado de México, pero no representan un peligro para la población, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al hablar sobre el tema en su habitual conferencia matutina en Palacio Nacional, afirmó que se tiene el registro de cuatro personas fallecidas en las conflagraciones –un policía, un brigadistas y dos comuneros– y señaló que más de 6 mil agentes de las secretarías de la Defensa

Nacional y de la Marina, así como de Protección Civil, junto con autoridades locales, atienden la situación.

“Tendremos que ver si son incendios provocados o si es por la situación de sequía y quienes no tienen cuidado y provocan las quemas sin que haya detrás un motivo, que no lo descarto, el de las empresas que fraccionan”, añadió el mandatario. Dijo que ha visitado dos veces esta semana el estado de México y que ha estado en comunicación con la gobernadora Delfina Gómez para coordinar las ac-

ciones para mitigar el fuego en distintos puntos de la entidad.

“No hay hasta ahora ningún riesgo grave para las poblaciones. Están los servidores públicos de Protección Civil pendientes para, si es necesario, hacer desalojos y resguardar a la gente”, enfatizó. El mandatario afirmó que su gobierno atiende todos los casos. “Hoy hicimos, diario hacemos un análisis y se está atendiendo, se están reforzando, hay brigadas permanentes trabajando en esto”.

Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares

▲ Una mujer en Chicahuaxtla, Veracruz, toma video de lo que fue su casa y que tras el paso del fuego quedó reducida a dos estructuras metálicas de sus camas y algunos enseres de cocina. Abajo, voluntarios y elementos de distintas corporaciones hacen una brecha cortafuegos en la misma entidad. Fotos Afp y La Jornada

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 2 INCENDIOS FORESTALES

▲ En Chiapas, más de 800 elementos combaten los incendios forestales. En las tareas participan dos helicópteros. Son cinco las conflagraciones que se consideran prioritarias. Por más de nueve horas,

habitantes del estado de México bloquearon la autopista Naucalpan-Toluca para exigir apoyo de las autoridades en el control del fuego. Fotos La Jornada y Cuartoscuro

Buscan en Veracruz a individuos que provocan quemas

Autoridades estudian estrategias legales para perseguir a culpables

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

La policía municipal de Nogales recibió denuncias telefónicas acerca de sujetos que pretendían revivir el fuego de los incendios que afectan desde el sábado pasado la región Altas Montañas, en el centro de Veracruz, donde suman ya más de 950 hectáreas devastadas.

Ciudadanos alertaron a la autoridad que sujetos realizaron disparos al aire para mantener alejada a la gente y provocar una conflagración en el cerro El Mirador.

El alcalde Ernesto Torres informó que agentes locales se trasladaron a la zona e intentaron identificar a los responsables, pero no fue posible.

El martes, el edil aseguró que las llamas se generaron por quemas agrícolas, y ofreció “averiguar si fue con alguna intención, estamos observando que alguien está tratando de provocar esto”.

Por su parte, Juan Carlos Contreras, secretario estatal de Medio Ambiente, informó ayer en conferencia de prensa que se analizaban estrategias legales para perseguir a quienes ocasionaron los recientes incendios.

Anunció que personal especializado realizará una inspección en la

región para determinar los predios donde se generaron las primeras flamas y, con base en ello, se intentará localizar a los dueños de los terrenos perjudicados, para fincarles responsabilidades.

Por lo pronto, la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y la Secretaría de la Defensa Nacional realizan tareas de vigilancia para prevenir que particulares propicien conflagraciones.

En tanto, la secretaria de Protección Civil estatal, Guadalupe Osorno, dio a conocer que más de mil 600 hectáreas han resultado afectadas por incendios forestales en los polígonos Alfa, Bravo y Charlie de las Altas Montañas.

Detalló que en el polígono Alfa, que abarca los municipios de Maltrata y Nogales, es donde hay actualmente más afectaciones por las llamas, por lo que 358 elementos de organismos federales, estatales y locales trabajan a marchas forzadas para intentar sofocarlas.

Agregó que en el polígono Bravo, que comprende a Huiloapan y Mendoza, el fuego ha quemado 650 hectáreas, y en Charlie 70 hectáreas, principalmente en el municipio de Soledad Atzompa.

En este último polígono, autoridades desalojaron de manera preventiva a 50 personas de la colonia Monterrey por la presencia de humo en el área, pero al disminuir la densidad de las emanaciones las dejaron volver a sus viviendas.

En la entidad han sido devastadas casi mil hectáreas

Bloquean autopista; temen perderlo todo por el fuego

ISRAEL DÁVILA Y SILVIA CHÁVEZ

CORRESPONSALES

Pobladores de las comunidades

San Francisco Xochicuautla y San Lorenzo Huitzizilapan, municipio de Lerma, estado de México, bloquearon ayer desde las 9 horas la autopista Naucalpan-Toluca para exigir a las autoridades apoyo para combatir los incendios forestales que arrasan las zonas altas de la demarcación desde hace una semana.

Los inconformes advirtieron que

se retirarían cuando combatan el fuego brigadas del Ejército Mexicano, de la Comisión Nacional Forestal y del organismo público descentralizado Protectora de Bosques del estado de México (Probosque), que reportó 18 conflagraciones de este tipo en 16 municipios de la entidad. Los habitantes de Lerma cerraron con piedras, palos y llantas los dos sentidos de la autopista que une el poniente del valle de México con el aeropuerto de Toluca, lo que dejó varados por seis horas a vehículos particulares y camiones de carga.

Funcionarios de la Secretaría de Gobierno estatal acudieron al sitio de la protesta para persuadir a los manifestantes de retirarse, pero se negaron, con el argumento de que las flamas en el Valle de Toluca generan desde hace cuatro días una espesa capa de humo sobre la región. Alrededor del mediodía se presentó un comandante del Ejército, quien aseguró que la carencia de personal castrense se debía a que los uniformados están desplegados en muchos puntos del país combatiendo precisamente incendios

forestales. Casi a las 15 horas, autoridades e inconformes acordaron esperar a brigadas de Probosque, de la Conafor y soldados que intentarán apagar el fuego en esa área. Fue entonces que los quejosos se retiraron.

Probosque informó que ayer estaban activos 18 incendios forestales en el estado. Los más grandes son los de Jilotzingo y Villa Guerrero, el resto arden en Ixtapaluca, Malinalco, Temascalcingo, Tepetlaoxtoc, Villa Guerrero, Santiago Tianguistenco, Tenango del Valle, Zinacante-

“Seguimos trabajando. Tuvimos el despliegue de divisiones desde muy temprano en la mañana por medio de ataque directo, brechas cortafuego y enfriamiento con pipas de agua”, indicó la funcionaria. Autoridades veracruzanas previeron que una vez sofocadas las conflagraciones se deberán tomar diversas acciones de reforestación, debido a la importancia ecológica de la zona deteriorada.

pec, Lerma, Tlalmanalco, Ixtapan de la Sal, Villa del Carbón, Texcaltitlán y Ocuilan.

Militares aplican el Plan DN-IIIE en Jilotzingo, que es parte de la reserva forestal Parque OtomíMexica, donde también trabajan para apagar la lumbre corporaciones federales, estatales, municipales y voluntarios civiles.

Después de más de una semana de trabajos, personal castrense, de la Guardia Nacional, de Probosque, junto con equipos de protección civil y bomberos de Jilotzingo, Nicolás Romero y Tlalnepantla, así como civiles, combaten siete puntos en llamas, y un hidrohelicóptero realiza descargas de agua.

3 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024
INCENDIOS FORESTALES

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los

Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Rumores: el otro incendio

Aunque en menor medida que en 2023, los incendios consumen este año miles de hectáreas de pastizales y bosques en varias regiones del país: hay al menos 120 casos, en los que trabajan 5 mil 700 brigadistas. Los eventos de fuego que azotan al estado de México tienen tal intensidad que el humo ha empeorado la de por sí mala calidad del aire en la capital, y la confluencia de múltiples siniestros en el territorio nacional ha dado pie a especulaciones en torno al origen y las motivaciones detrás de ellos.

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, afirmó que los fuegos en la zona de las Altas Montañas de esa entidad fueron causados por “una quema agrícola muy irresponsable” y anunció que se investigará si hubo “alguna intención”, pues se ha observado que “alguien está tratando de provocarlos”. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que podrían deberse a la sequía o a la negligencia, pero no descartó que los iniciaran empresas inmobiliarias que se dedican a fraccionar terrenos y vender casas.

Las expresiones de los mandatarios federal

SAT cumplió solicitud de transparencia de Salinas Pliego

En varios de su mensajes, el magnate Ricardo Salinas Pliego ha reclamado transparencia al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y, en ese contexto, pienso que la publicación de sus adeudos es precisamente dar cumplimiento a su solicitud. Yo, en lo personal, agradezco esa transparencia, la cual debe ser pareja para todos.

Cortés V.

INAH, institución abierta a la mejora y la reconsideración

En relación con la respuesta titulada “Me da el INAH la razón sobre concursos abiertos: Salmerón”, suscrito por Pedro Salmerón Sanginés y publicado el pasado lunes en la sección El Correo Ilustrado, me permito hacer

y estatal encuentran sustento en los hechos: de acuerdo con cifras oficiales, las principales causas de incendios en el país son “intencional”, “desconocida” y “actividades agrícolas”, en ese orden. Asimismo, está ampliamente documentado el uso criminal del fuego para abrir nuevos espacios de rentabilidad a la agroindustria y los desarrolladores inmobiliarios. En el caso de Michoacán, que alberga una riqueza forestal de gran valor ecológico, es bien sabido que el sector aguacatero es un destructor sistemático del bosque: sólo en 2020, 18 mil hectáreas de árboles fueron arrasadas por el fuego para abrir nuevas fronteras a la producción de aguacate.

Los rumores, habituales cuando falta información fiable sobre un acontecimiento de interés público, se ven empeorados por el contexto electoral, en el que cada actor político potencia la maledicencia a fin de ganar simpatías o denostar a sus rivales. Ejemplo de ello es el ruido mediático alrededor del descarrilamiento de un vagón del Tren Maya, suceso que ha sido explotado por la oposición para atacar a dicha obra clave en el desarrollo del sureste del país, pese a que hasta ahora nadie conoce las razones del

EL CORREO ILUSTRADO

las siguientes precisiones:

Es lamentable que Salmerón Sanginés no recuerde lo que escribió en su artículo del pasado 19 de marzo al referirse al proyecto La Ventilla, “mismo que yo no puse entre mis ejemplos”. Para aclararlo, basta releer lo que señaló entonces: “Este sin duda ya está en marcha: una propuesta metodológica para la organización y estudio de los materiales arqueológicos del proyecto La Ventilla, temporadas 1992-2020”.

Es importante reiterar que este proyecto estuvo en curso hasta mayo de 2023, cuando falleció el maestro Rubén Cabrera, y que es fundamental para la zona arqueológica de Teotihuacan y para el conocimiento de esta civilización de Mesoamérica. Por ello, la Comisión del Centro de Trabajo, que es la instancia mixta encargada de formular la convocatoria para cada plaza, la publicó en esos términos.

Efectivamente, corresponde al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) definir las prioridades de trabajo, lo cual se hace de manera mixta en comisiones; esto es, los temas que constituyen los proyectos de investigación se determinan de manera colegiada y académica, si con ello no coincide Pedro Salmerón, su opinión es respetable; no obstante, el proceder de las comisiones se rige como lo he expresado, por el Reglamento de Admisión, Evaluación, Promoción y de Concursos y Exámenes de Oposición para el Personal de Investigación Científica y Docencia.

Salmerón Sanginés tiene el derecho y la libertad de manifestar y pensar lo que considere sobre los grupos académicos que existen en el INAH, los cuales, a nuestra manera de ver, son expresión de la pluralidad, el pensamiento crítico, diálogo abierto y compromiso social.

percance. La circulación de versiones inciertas y poco o nada fundamentadas genera una crispación indeseable y obstaculiza la búsqueda de soluciones adecuadas al fenómeno en cuestión; ya sean los incendios o el funcionamiento de un medio de transporte. La única forma de refrenar la invención y propagación de habladurías consiste en investigar las causas reales, fincar las responsabilidades que pudieran existir y poner a disposición de la ciudadanía todos los datos pertinentes para que ésta cuente con los elementos de juicio puntuales y verídicos.

Respecto a los incendios provocados por intervención humana, es urgente fortalecer el combate a tal delito ambiental, establecer como obligatoria la rehabilitación de áreas boscosas consumidas por el fuego y prohibir su urbanización o su conversión en terrenos agrícolas. De este modo, se quitaría todo incentivo a las personas físicas y morales carentes de escrúpulos que destruyen el patrimonio natural para enriquecerse. Asimismo, es necesario fortalecer las atribuciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para investigar y sancionar las conflagraciones intencionales.

Es mi deber reiterar que en el INAH la presentación de un tema de investigación debe defenderse ante un jurado y conforme a procedimientos reglamentarios, lo cual favorece la imparcialidad y objetividad en sus procesos de admisión. Invitamos a Salmerón a seguir debatiendo sobre la política de investigación en el INAH, tema fundamental y toral para la vida académica de la institución, la cual siempre estará abierta al análisis, la reconsideración y la mejora. José Luis Perea González, secretario técnico del INAH

Reitera Pedro

Salmerón: “concursos abiertos no lo son”

Respondo por última vez al secretario técnico del INAH, José Luis Perea González: el ejemplo en el que insiste nos deja claro que los concursos de oposición “abiertos” no lo son. Nadie que no esté trabajando en este momento en el proyecto arqueológico de La Ventilla tiene acceso a los “materiales arqueológicos de la temporada 1992-2020”, y nadie que no los conozca podrá redactar en menos de 30 días un proyecto de investigación capaz de concursar contra el que elabore alguien que esté actualmente trabajando el tema ni ganarle ante un jurado… designado por las mismas instancias y comisiones que deciden los temas a concurso “abierto”. Reitero: ya quedó claro. Y como considero al INAH una institución benemérita y fundamental (en la que trabajé tres años, 2007-2009 y 2021-2022), dejo aquí el debate: darlo en este momento, desde fuera y de manera aislada, no tiene caso, aunque urge transformar estas perniciosas costumbres de las universi-

dades y centros de investigación públicos.

Pedro Salmerón Sanginés

Exigen aplicar la ley contra el clero

Ante los ojos del Instituto Nacional Electoral y de toda autoridad comicial, el clero católico de Guanajuato promueve el voto en contra de Morena, sabiendo de antemano que es un delito. Ante estos hecho, exijo se le aplique la ley sin contemplaciones a quien la viole, sea un arzobispo o un sacerdote.

Raymundo Colín Chávez

Invitación

Marcha por el Día de la Tierra Palestina

La Plataforma Común por Palestina desde México convoca a la marcha en el marco del Día de la Tierra Palestina de la embajada de Estado Unidos al Hemiciclo a Juárez, hoy a las 15 horas. Los Pueblos contra el apartheid exigimos alto al genocidio y fin de la ocupación en Gaza.

Daniela González López, coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos integrante del BDS.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col.

Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 4

LO EQUIPARA CON UN GOLPE DE ESTADO TÉCNICO

AMLO: anular los comicios sería como soltar uno o muchos tigres

Poder Judicial y autoridades electorales, secuestrados por conservadores, insiste

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

“No hay ningún motivo” para anular las elecciones del 2 de junio, recalcó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y alertó que, si en un acto de “irracionalidad”, la oposición intenta un “golpe de Estado técnico”, la reacción popular “sería como soltar a un tigre”.

En la mañanera de ayer, el mandatario afirmó además que tanto el Poder Judicial como las autoridades electorales han tomado partido, pues “se encuentran secuestrados” por “el bloque conservador”.

“No se podría anular una elección porque no hay ningún motivo”, subrayó. “Pero, además, imagínense ustedes, toco madera, sólo que la irracionalidad los llevara a una situación extrema, que sería el equivalente a un golpe de Estado

técnico, pero sería como soltar a un tigre o a muchos”.

–Lo van a intentar... –se le dijo.

–No, no, no, es que el pueblo es mucha pieza. Es que ellos pueden estar tramando cosas, porque los corruptos a veces no piensan, traman; sin embargo, nuestro pueblo está muy muy politizado –respondió.

También indicó que recibió un informe según el cual recientemente la periodista Carmen Aristegui estuvo

en un foro en la Universidad de Harvard y “expresó que uno de los candidatos o candidatas era tan subordinada a mí, que si yo decía ‘muuu’, ella también decía ‘muuu’. Y lo sorprendente es que hubo un aplauso, pero fuertísimo, lo celebraron todos los estudiantes de Harvard, la mayoría mexicanos. Claro, es Harvard, ahí estudió Carlos Salinas”.

Sin decir nombres, señaló que la mayoría de las personas “tienen

CRUCIFIXIÓN EN PAUSA ● MAGÚ

Afirma que ha cumplido con la ley y no ha llamado a sufragar por nadie

más criterio” y no creen “que la persona a la que hicieron referencia sea un títere”. En respuesta a preguntas, López Obrador rechazó que sus posiciones en las mañaneras y otros espacios puedan afectar la elección y perjudicar a su partido.

Aseveró que ha cumplido con la ley en materia electoral y ratificó que no ha llamado a votar por ningún partido, movimiento o candidato.

“Yo entregué el bastón de mando. ¿En qué discurso, en los casi seis años (de su gobierno), he hablado de Morena o le he dicho a la gente: ‘Voten por este partido’? Nunca. Pero hay una realidad, que además es una realidad política: nosotros llegamos aquí por un proceso de transformación y cuando hay un proceso de transformación siempre hay una reacción. Y hemos enfrentado esa reacción, a esos reaccionarios, que es de dominio público.”

Argumentó que lo único que hace es ejercer un derecho de réplica y lo que sus opositores desean es que se quede cruzado de brazos, lo que no hará.

Antes, en la sección “Quién es quién en las mentiras”, se presentó un análisis del especialista Julián Macías que señala que la mención #NarcoPresidenteAMLO ha tenido un alcance de más de 4 mil millones de vistas, por lo que se trata de la “campaña negra más grande en redes en la historia de Hispanoamérica”.

Por 55 días se han enviado 26 millones de mensajes contra el mandatario, de los cuales 80 por ciento son automatizados por bots, y 50 por ciento de esas cuentas se ubican en el extranjero, principalmente en Argentina, Colombia y Estados Unidos.

Ante ello, el Presidente destacó: “Me hinco ante el pueblo de México y me quito el sombrero, porque con toda esta campaña la gente sigue apoyándonos, respaldándonos. Agradezco mucho a la gente por su confianza”.

Niega INE que las votaciones estén en riesgo por la inseguridad

Ante una propuesta del Partido del Trabajo (PT) para que el Instituto Nacional Electoral (INE) responda formalmente a la “campaña orquestada” que busca generar la percepción de que la elección del 2 de junio está en riesgo, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo “está listo” para instalar las 170 mil 858 casillas programadas, incluso en las zonas afectadas por la inseguridad.

En la sesión ordinaria del Consejo General, llamó a los ciudadanos a ir a las urnas con tranquilidad porque en aquellos lugares donde existe “un punto que atender en materia de seguridad” o para la instalación de casillas se está atendiendo.

A su vez, el consejero Arturo Castillo indicó que, frente a distintos co-

mentarios, él ha declarado, “y hoy lo vuelvo a repetir: no tenemos ningún elemento para pensar que será una narcoelección; es cierto que existen temas de inseguridad y de violencia en el país que tienen que ser atendidos, pero de ahí no se sigue en forma alguna que la elección esté en riesgo”. Con distintos enfoques se pronunciaron otros consejeros, en cuanto a que no hace falta tomar un acuerdo, pues de manera frecuente han expresado que la elección no está en riesgo y, por el contrario, la preparación transcurre en tiempo y forma, para que la gente vote “en paz”.

La consejera Carla Humphrey precisó que van 99 solicitudes de protección de candidatas y candidatos y todas se han atendido; de ese número, cinco personas retiraron su petición antes de que se les diera una respuesta, y dos, aunque ya tenían el visto bueno, se desistieron. Además, 30 están en análisis de riesgo, 49 han

sido atendidas y ya cuentan con este servicio, y 12 están en proceso.

En cuanto a los preparativos, el consejero Martín Faz puntualizó que las 170 mil 858 casillas se instalarán en 81 mil domicilios: 54.81 por ciento en escuelas, 15.78 por ciento en lugares públicos, 24.52 por ciento en domicilios particulares y el resto en oficinas gubernamentales.

Señaló además que 97 por ciento de las personas objetivo (para que sean funcionarios de casilla) ya fueron visitadas y en pocos días iniciará la siguiente fase de capacitación, y en próximas fechas concluirá la revisión del padrón y lista nominal para validarlas.

Puntualizó que hay sólo dos actividades en “desfase”, pero confió en su pronta realización, como la firma de convenios con autoridades educativas de Zacatecas o la contratación de comunicación satelital para los sitios donde no hay cobertura de

celular. Igualmente, la única actividad con “riesgo” actualmente es lo relacionado con el fondo de apoyo para la observación electoral. Antes, Taddei adujo que en episodios anteriores, como en 1994 o en la pandemia, el INE “fue capaz de sobreponerse a las condiciones adversas” y hoy no tiene por qué ser la excepción.

“¿El instituto avanza?, sí, “¿avanza en tiempo?, sí, ¿está cumpliendo entonces en tiempo y forma todas las actividades?, sí, ¿enfrenta problemas de logística?, claro, es natural por la magnitud de este evento, ¿pero los resuelve?, sí.” El punto surgió ante la propuesta del PT “para que el INE defienda su trabajo frente a esta campaña feroz, con intenciones de nulidad”, dijo Gerardo Fernández Noroña; los representantes de Morena acusaron que la oposición intenta “descarrilar” los comicios

porque “sabe que va a perder”.

Los representantes de PAN y PRD respondieron que la crítica no es al INE, sino a la “intervención” del presidente Andrés Manuel López Obrador, y al hacer un recuento de recientes hechos de violencia pidieron un minuto de silencio por las víctimas.

El organismo, listo para instalar las 170 mil casillas programadas, señala Taddei
LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 5
POLÍTICA

DISPUTA POR INFORME SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA

Acusa CNDH intención de Tribunal Electoral de limitar sus facultades

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió que no aceptará que se le pretenda “amordazar con interpretaciones regresivas de su misión constitucional para favorecer a un partido político” antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinara ayer que “incurrió en un exceso de sus facultades” al establecer el mecanismo de seguimiento de las campañas electorales y emitir informes sobre violencia política. En un posicionamiento difundido momentos antes de la sesión de la sala superior en la que se discutió un proyecto del magistrado Felipe de la Mata, que surge de una denuncia del PAN, el organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra adelantó que iniciará acciones para garantizar “su derecho a defender los derechos del pueblo”.

Puntualizó que si bien desde el 20 de marzo suspendió la emisión de informes sobre violencia política, ante “un debate innecesario y un litigio jurídico” sobre su incidencia, consideró que el TEPJF no cuenta con la competencia para someter a escrutinio jurisdiccional su actuación y por ende tampoco su primer informe en la materia.

La CNDH, continuó, “cuenta con amplias facultades para defender los derechos humanos, que integran desde luego los derechos político-electorales, que no es dable a ese tribunal conocer y mucho menos limitar”.

Apuntó que constituiría un precedente “sumamente grave el limitar a la CNDH de sus obligaciones de promoción, difusión, protección y defensa de los derechos humanos; así como de las de conocer e investigar las violaciones a derechos humanos cometidas en contextos político-electorales para favorecer a un partido político”.

Enfatizó que “en ningún momento se ha constituido en una autoridad

electoral, y mucho menos ha emitido acto alguno que invada la esfera competencial del Instituto Nacional Electoral o en su caso del TEPJF, ya que no se encuentra en ninguno de los supuestos del artículo 99 de la Constitución Política, o de los artículos 166 y 169 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación”.

Indicó que aun cuando el apartado B del artículo 102 constitucional establece que la CNDH no será competente tratándose de asuntos electorales, la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su artículo 7°, precisa que ello se refiere a “conocer de los asuntos relativos a actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales, lo que no ha ocurrido ni ocurrirá”.

Pretender lo contrario, insistió, “no puede ser resultado sino de una interpretación regresiva de la Constitución y de la ley”, que sólo sería dable resolver mediante una controversia constitucional en el ámbito de la SCJN.

Magistrados perdonan a Morena, pero ratifican multas a Sheinbaum y Gálvez

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) condonó a Morena una multa equivalente a 103 mil 740 pesos que le había impuesto el Instituto Nacional Electoral (INE) por anomalías en sus gastos de precampaña.

Sin embargo, el pleno de la sala superior determinó que Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Ignacio Mier, así como los partidos Morena, PT y Verde Ecologista pudieron haber cometido actos anticipados de campaña, derivado de tres publicaciones en la red social X.

El pleno de la sala superior determinó “la comisión de actos anticipados de campaña con motivo de la publicación de una conferencia de

Minimiza dirigencia guinda inconformidades por las candidaturas

Morena está por concluir la elección de sus candidatos para los más de 20 mil cargos que se disputarán el 2 de junio y su dirigencia asegura que no tienen conflictos mayores, sino “inconformidades”, porque es mucha gente la que aspira a un puesto.

Sin embargo, en diferentes estados se mantienen los señalamientos por “imposición de candidatos”.

prensa relativa a las propuestas de reformas promovidas por el Presidente”, lo cual no fue avalado por la magistrada presidenta Mónica Soto ni el magistrado Felipe Fuentes.

En otro asunto, el TEPJF rechazó que el presidente Andrés Manuel López Obrador violara la equidad de la contienda en la “mañanera” del 16 de enero por haber señalado que los candidatos que lo solicitaran contarían con protección de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La sala superior también confirmó las multas que impuso la sala especializada a las dos candidatas a la Presidencia de la República, porque ambas difundieron imágenes y videos

El fin de semana en Coahuila, en el contexto de la gira de la candidata presidencial, apareció una manta de morenistas en la que acusaron al dirigente estatal, Diego del Bosque, de imponer a su primo hermano, Antonio Castro, como candidato a diputado federal, y al delegado del partido en la entidad, Tanech Sánchez, también de “imponer a candidatos y a su familia en puestos”.

En tanto, Adriana Márquez, síndica municipal de Jerez, Zacatecas, renunció hace unos días a su candidatura a esa alcaldía con

Mantenerse al margen de temas que no le competen, exige TEPJF al organismo

El pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseveró que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) “incurrió en un exceso de sus facultades”, emitió juicios de valor en temas que no son de su competencia y por tanto incidió en la materia electoral, faltando a las funciones que le competen, por lo que le ordenó mantenerse al margen de estos asuntos que la Constitución no le asignó.

Al declarar la invalidez del mecanismo de seguimiento a las campañas electorales, los magistrados ordenaron al organismo a cargo de Rosario Piedra Ibarra retirar de su página oficial el primer informe sobre violencia política, ya que no está en sus funciones elaborar este tipo de documentos que sólo competen a las autoridades electorales, como lo establece el sistema electoral desde 1996.

Tras aprobarse por unanimidad la impugnación presentada por el PAN, la magistrada Janine Otálora subrayó que resulta “preocupante” que este organismo pretenda asumir facultades electorales “e ir más allá de sus funciones”. Mientras la magistrada presidenta de la sala superior, Mónica Soto, afirmó

que “no tiene atribuciones para conocer asuntos en materia electoral, el mecanismo de seguimiento a campañas escapa del ámbito de sus atribuciones conferidas por la Constitución”.

Recriminó que en ese informe la comisión haya hecho juicios de valor y afirmaciones que presumen conductas irregulares, “aludiendo a que algunos autores tienen la estrategia electoral de generar un supuesto escenario de polarización y que existe una campaña de desprestigio contra el Presidente de la República”.

En ello coincidieron los magistrados Felipe Fuentes Barrera, Reyes Rodríguez Mondragón y Felipe de la Mata Pizaña, quien presentó el proyecto de resolución y propuso declarar inválido ese mecanismo y el informe.

“No se busca amordazar a la CNDH”, respondió De la Mata a la presidenta del organismo defensor de los derechos humanos, ya que antes de la sesión de la sala superior, Rosario Piedra reprochó la sentencia que estaba por aprobarse al mediodía de ayer.

Fuentes afirmó que “no buscan censurar la labor del organismo, pero en el sistema democrático existe un mecanismo de pesos y contrapesos para impedir la concentración de un poder”, y le pidió tomar distancia de los temas electorales.

en redes sociales donde aparecen menores de edad sin autorización previa. Los partidos de Sheinbaum y de Gálvez impugnaron, pero los magistrados confirmaron que sí se violentó el interés superior de la niñez y por ende deben pagar las multas.

En esta sesión pública también se confirmó la candidatura de Jorge Carlos Ramírez, por lo que no le dieron la razón al PRD, quien buscaba bajar la postulación del ex priísta como diputado de mayoría relativa por Yucatán y la de Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, por representación proporcional, al señalar que no renunció al PT antes de sumarse a Morena para su postulación.

Lilian Hernández y Fabiola Martínez

el argumento de “violencia política” por parte del abanderado del partido a diputado local, José Luis González. Dijo que le quería imponer la plantilla para su gabinete.

Hace dos días, Mario Delgado, presidente de Morena, señaló que “siempre va a haber quejas de compañeros que no resultan candidatos y que quisieran participar, pero solamente hay un lugar”. Manifestó que esta semana finalizan las encuestas en Michoacán y en Guerrero; quedará pendiente el estado de México.

AL INES PLIEGO (VA SAN MARTÍN) ● EL FISGÓN
LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 POLÍTICA 6

Jueves 28 de marzo de 2024

POLÍTICA

Crear derechos, no condicionar apoyos sociales, alma de la 4T:

Sheinbaum

La candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó que la Cuarta Transformación (4T) condicione los programas sociales y los utilice con objetivos electorales.

“Dicen que nosotros condicionamos los programas sociales, ¡no!, eso viene del pasado. Nosotros creamos derechos. ¿A poco a algún adulto mayor le dicen: ‘si no eres de Morena no te doy tu pensión’? Pues no, ¿verdad? Porque es para todos y para todas, y les llega en su tarjeta cada bimestre, nadie se las condiciona.

“Es distinto, antes era apoyo a cambio de votos, compra de votos, ahora se llama democracia y derechos, es completamente distinto”, recalcó en Puerto Escondido.

Acompañada del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, Sheinbaum Pardo recordó a sus seguidores que aunque las encuestas la posicionen con amplia diferencia respecto a sus contendientes, no ha ganado la elección todavía, por lo que necesita que acudan a las urnas.

“A veces me dicen: ‘¡ya ganaste Claudia!’ No, todavía no hemos ga-

nado. Sí, estamos bien arriba en las encuestas pero hay que ir a votar el 2 de junio”, destacó ante cientos de simpatizantes.

En respuesta a sus detractores, quienes han asegurado que será el presidente Andrés Manuel López Obrador quien lleve las riendas del país en caso de que ella gane las elecciones del 2 de junio, aseguró que en caso de obtener el triunfo será ella y nadie más quien gobierne.

Añadió que ese tipo de rumores le dan risa, pues aunque siempre “será un honor estar con Obrador”, si resulta elegida será ella quien encabece el próximo gobierno federal, aunque recalcó, que esto será en todo momento bajo los preceptos trazados por el humanismo mexicano que impulsa la 4T.

Detalló que como persona e integrante de la Cuarta Transformación reivindica la corriente ideológica impulsada por el Ejecutivo federal; no obstante, eso no significa que sea él quien vaya a estar detrás de sus decisiones.

La candidata concluyó ayer su gira de dos días por el estado, donde tuvo seis actividades, entre ellas cuatro eventos masivos: en Tlacolula de Matamoros, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Puerto Escondido y en Huatulco, donde reiteró su compromiso con los oaxaqueños.

CENA Y SUCESIÓN ● ROCHA

Gálvez deja en la calle a Alejandro Murat, quien le pidió derecho de réplica

NÉSTOR JIMÉNEZ

El ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, pidió ayer por más de una hora acceso a la conferencia de prensa de Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición PAN, PRI y PRD para responder afirmaciones de la hidalguense contra el ahora candidato al Senado por parte de la coalición Sigamos Haciendo Historia.

La presencia del ex mandatario fue corroborada por el equipo de Gálvez y por la propia candidata, pero no fue recibido.

Murat adelantó que presentará demandas civil y penal por daño moral y difamación contra Gálvez, por señalamientos que ella hizo en Oaxaca, los cuales calificó como “difamatorios”.

Cuando la llamada “conferencia de la verdad” de Gálvez llevaba alrededor de cinco minutos de iniciada llegó el oaxaqueño a la casa de campaña de la candidata, en la colonia Anzures. Después de tocar repetidas ocasiones el timbre, se abrió una ventanilla junto a la puerta del inmueble, desde la que elementos de seguridad e integrantes del equipo de Gálvez observaron que se trataba del ex gobernador. Sin preguntar el motivo de su visita, cerraron la ventanilla de inmediato.

En alusión a la ocasión en la que Gálvez acudió a Palacio Nacional

con la intención de ingresar a la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el ex priísta y ahora candidato morenista recalcó que “ella ha dicho que le han cerrado las puertas, vamos a ver si a nosotros nos las abren, por eso estamos aquí”.

Cuando estaba por retirarse, agregó: “Ella dice que es la conferencia de la verdad, yo digo que es de la mentira, la candidata de las puertas cerradas”.

Sobre las expresiones de la hidalguense, Murat consideró que Gálvez “anuncia su propia derrota el 2 de junio, con lo que coincidimos, pero dice que habrá un fraude, me parece que eso afecta a las oaxaqueñas y oaxaqueños, por supuesto que se refirió a mí, y no de buscar culpables al fracaso de su candidatura”.

Además, subrayó que si los partidos que la impulsan “no le están acompañando para tener la estructura de defensa del voto y de promoción, es culpa de ella. Vengo a decirle que si no puede, que renuncie”. Durante su espera, llegó el senador panista Damián Zepeda. Sorprendido por la presencia del oaxaqueño, cuándo éste le explicó el motivo de su visita, el panista le deseó “éxito” y se apresuró a ingresar por la entrada trasera. También arribó el senador Germán Martínez, quien ingresó por el estacionamiento.

Álvarez Máynez acusa al TEPJF de censurar sus espots

DE LA REDACCIÓN

Gane quien gane, ayudas se quedan, dice panista

NÉSTOR JIMÉNEZ

La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), Xóchitl Gálvez, solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) emprender de manera “urgente” una campaña para exponer a la población que “gane quien gane, los programas sociales se quedarán”.

Aseguró que hay una “campaña de Estado” y, sin presentar pruebas, aseveró que “los servidores de la nación van casa por casa diciendo a la gente que si no votan por Morena nosotros les vamos a quitar los programas”.

Gálvez argumentó que no permitió el acceso a su conferencia de prensa al ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, quien pidió ingresar para responder a afirmaciones de la candidata opositora, porque ella “sólo repitió lo que Salomón Jara (actual gobernador de Oaxaca) decía”.

En su casa de campaña, la hidalguense informó que envió una carta a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, en la que pidió “iniciar de forma urgente una campaña en televisión, radio, periódicos y plataformas digitales con un mensaje: los programas sociales, becas, pensiones y apoyos de gobierno no pertenecen a ningún partido político, son programas pagados con recursos de los ciudadanos y están en la Constitución. Ningún partido debe condicionar su permanencia a cambio de tu voto”.

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, acusó que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “se cometió un fraude sin precedente”, porque con “el voto minoritario de dos magistrados, de cinco que sesionaron, determinaron censurar los promocionales incómodos para el régimen.

pasar por alto!”, sostuvo.

En la red social X indicó que impugnaron este “gravísimo precedente; ¡un fraude que no podemos

El representante de MC ante el INE, Juan Miguel Castro Rendón, presentó ayer ante la Comisión de Quejas y Denuncias de ese órgano electoral un incidente de aclaración de sentencia. Álvarez Máynez compartió dos

promocionales sancionados. En uno de ellos critica a la candidata de Morena al gobierno de Jalisco, Claudia Delgadillo, sin mencionar su nombre, y en otro a Adán Augusto López, quien, consideró, “prefirió ver por sus aspiraciones personales que por Tabasco”.

Presentó cuatro imágenes con su propuesta para dichos mensajes, que después subió a su cuenta de X, en las que se aparenta un espectacular ya instalado en la calle con mensajes como: “Si alguien te dice que puedes perder los programas sociales, denúncialo”.

7
LA JORNADA
▲ En Huatulco, Claudia Sheinbaum caminó entre la gente y se tomó numerosas fotografías con sus simpatizantes. Foto La Jornada
Órgano interno del INE propone avanzar a un “presupuesto base cero”

En un hecho sin precedente en el árbitro electoral, la persona responsable del Órgano Interno de Control (OIC) ocupó un espacio en la mesa del Consejo General para responder – en 12 minutos– 17 preguntas de los consejeros.

El episodio ocurrió porque la consejera Norma de la Cruz envió un cuestionario a Luis Oswaldo Peralta Rivera, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del OIC –encargado de despacho de esa contraloría– para que puntualizara las “debilidades estructurales” administrativas del INE.

En la sesión, las respuestas fueron cortas, por el límite del tiempo, y el responsable alcanzó a contestar 14; sin embargo, en el documento

enviado a la consejera se advierten debilidades en las contrataciones y se sugiere abandonar el “presupuesto inercial” y avanzar al “presupuesto base cero”.

Lo anterior significa que el INE cada año pide más dinero y no justifica adecuadamente sus necesidades.

En respuesta a una de las nueve preguntas, relacionada con la gestión de la presidencia anterior, el funcionario señaló que el instituto tiende a dejar buena parte del presupuesto para el último trimestre del año, para no devolver los remanentes a la Tesorería de la Federación.

Otro punto que sigue como “inercia” del INE, detectado en las auditorías de 2008 a 2022, es la estrategia seguida para contratar personal que no cumple con el perfil. “Carecieron del rigor técnico y metodológico para sustentar y acreditar documentalmente el

▲ Una pausa en la sesión ordinaria del Consejo General del INE, ayer, que encabezó la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala. Foto José Antonio López

cumplimiento de los criterios técnicos establecidos en la normativa.”

En la mesa, los consejeros Jaime Rivera y Martín Faz optaron por preguntar por qué el OIC había ordenado estudios de mercado en las licitaciones para determinar proveedores de las prendas para los capacitadores electorales.

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, a punto de cumplir un año en el cargo, se comprometió a seguir atendiendo las recomendaciones del OIC, en particular lo relativo a las “debilidades estructurales que vienen de años atrás”.

Líderes partidistas varones ejercen violencia política contra mujeres, dice reporte electoral

La violencia política contra las mujeres no sólo prosigue, sobre todo en redes sociales, sino que es ejecutada por los líderes de las afectadas, es decir, los autores de esa violencia son del mismo partido, se indica en el más reciente informe del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Hay mucho por hacer mientras existan hombres, en su mayoría, como hemos visto, que aún mantienen la idea de que el espacio público es de los hombres y no de las mujeres,

que las mujeres están vistas como intrusas y que en algún momento volverán a lo privado. No hay vuelta atrás: las mujeres tienen derecho a estar en el espacio público”, advirtió la consejera Rita Bell López.

Según el reporte de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, las entidades con más denuncias son Quintana Roo, estado de México, Ciudad de México, Veracruz y Campeche.

Carla Humphrey alertó que 75 por ciento de los casos son a escala municipal y los presuntos responsables son ediles, regidores y síndicos. Las consejeras Norma de la Cruz,

Pide Taddei a Gálvez no usar el emblema del instituto; queja formal de Morena

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, pidió a Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición PRI, PAN y PRD, bajar de sus redes sociales los mensajes en que usa el emblema del INE, lo cual fue calificado de irrespetuoso e inadmisible para el árbitro.

“Pido mesura a través de los responsables y desde aquí le decimos a nuestra amiga Xóchitl Gálvez que se quede sólo con el oficio [divulgado] en su tuiter y, de ser posible, sin coartar su libertad de comunicación y estrategia políticas, respetémonos las imágenes institucionales, tanto los partidos políticos como el INE, que es una institución de Estado”, dijo.

La sesión del Consejo General del INE se prolongó ayer 10 horas, cuatro de las cuales fueron para responder a las denuncias de Morena y del PT, a partir de que el diputado Gerardo Fernández Noroña mostró copias del mensaje de la candidata en que usó la imagen del INE, para dar “sugerencias” al instituto para una campaña en torno a los programas sociales.

El petista hizo girar la discusión en torno a las determinaciones de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE para que el presidente Andrés Manuel López Obrador se abstenga de hacer declaraciones electorales, asunto que el mandatario y los partidos que lo apoyan consideran un abuso a la libertad de expresión, mientras las autoridades respectivas –INE y Tribunal Electoral– sostienen

que el mandatario –como todos los servidores públicos– tienen límites constitucionales.

En la discusión se habló de los moderadores de los debates presidenciales. Los consejeros señalaron que las definiciones ya son acuerdos del INE, como la participación de Manuel López San Martín para el primer debate, por lo que sólo una orden del tribunal les obligaría a hacer un cambio. Pese a la insistencia de Morena y aliados –y las replicas de la oposición–, está firme lo programado para el primer encuentro.

De lo relativo a Gálvez, las consejeras Carla Humphrey y Dania Ravel dijeron que el asunto merece una investigación de oficio y, en su caso, aplicar las consecuencias jurídicas que corresponda.

Taddei consideró que el mensaje de Gálvez confunde a la ciudadanía y no muestra consideración por el INE, el cual ha respetado en todo momento la imagen de las fuerzas políticas, de ahí que pide de vuelta esa misma actitud.

“Es inadmisible que se confunda la imagen institucional de este instituto que debe ser el garante de la confianza, la certeza, la credibilidad el próximo 2 de junio, sin sentido, porque aun no ha sido discutida la petición con los consejeros”.

Pido a la candidata Xóchitl Gálvez –añadió–, con quien me ha tocado platicar y creo que es de muy alto y pronto entendimiento, podamos quedarnos sólo con la petición (por escrito).

Por ahora, Morena y aliados presentaron ayer una queja contra la publicación de Gálvez, que, hasta el cierre de la edición, seguía en la cuenta de la candidata.

Candidatos sólo buscan voto; no fortalecer al ciudadano: experto

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Dania Ravel y Humphrey advirtieron sobre el aumento de casos presentados ante el INE, los cuales pasaron de 374 a 402 quejas, denuncias o vistas sobre violencia política contra las mujeres en razón de género, esto es, 28 asuntos más sólo en febrero.

En 88 por ciento de los casos que analizó el INE se comprobaron ataques en redes sociales. Ravel destacó que de 402 quejas recibidas, en 234 el INE declaró incompetencia para conocer de las mismas, lo que muestra la necesidad de divulgar una mayor capacitación para que las mujeres sepan a qué instancias se deben dirigir.

Los partidos políticos que competirán el 2 de junio han omitido las propuestas relacionadas con el “fortalecimiento ciudadano”, es decir, la manera en que la sociedad civil puede aportar ideas y soluciones, lo que refuerza una dinámica donde sólo se busca el voto de las personas, pero no su mayor involucramiento en la vida pública, advirtió Manuel Alejandro Guerrero, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana.

Señaló que los partidos aún no han entendido que la sociedad hoy tiene un carácter más “interactivo y dialogante” y, por tanto, siguen reaccionando de forma muy lenta frente a ella.

En entrevista con La Jornada, el investigador alertó que, al analizar los discursos de los candidatos en general, “nos dimos cuenta de

que casi ninguno hace referencia a la ciudadanía, más allá de una visión asistencialista, prometiendo que si llegan, les darán más programas sociales o garantizarán mejores condiciones de salud y educación.

“Se trata de propuestas que van de arriba abajo, y la ciudadanía está concebida de una manera muy pasiva, básicamente como receptora. Sin embargo, gracias en parte a la tecnología, la sociedad hoy es mucho más interactiva, dialogante y positiva. La gente interactúa mucho en sus redes sociales y eso se ve en sus patrones de consumo y de crear y ‘subir’ información.”

Para Guerrero, “la clase política en general tiene una visión muy limitada del alcance de la sociedad, cuando quisiéramos escuchar qué estrategias tienen para hacer de la ciudadanía su aliada, desde la ubicación de los problemas, su evaluación y la discusión de posibles soluciones”.

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 POLÍTICA 8

Ampliación de uso del glifosato no es válida, dice el Conahcyt

El agrotóxico es prescindible; hay evidencia científica, sostiene

ANGÉLICA ENCISO L.

El decreto presidencial de 2023 que establece la sustitución del glifosato a partir del primero de abril sigue vigente y el único que lo puede echar para atrás es el presidente Andrés Manuel López Obrador; “un comunicado no tiene capacidad para derogarlo y las instancias que lo emitieron carecen de atribuciones para ello”, sostuvo la titular del Conahcyt, María Elena Álvarez Buylla.

Contrario a la información divulgada el martes pasado las secretarías de Economía, Agricultura, Medio Ambiente y Salud, acerca de que “no se han concretado las condiciones para sustituir el uso de glifosato y debe prevalecer el interés de salvaguardar la seguridad agroalimentaria del país”, la experta dijo que se cumplió con lo mandatado en el decreto: las opciones al químico para el agro ya están disponibles, se comunicaron a las dependencias y la producción de alimentos no ha disminuido.

Precisó que desde 2021 comenzó la reducción en las importaciones de glifosato, para este año la proyección era que ya no habría más compras, y en la agricultura del país sólo se requiere para el algodón modificado genéticamente.

En la conferencia de presentación de las alternativas viables a dicho herbicida, con la participación de investigadores, dirigentes de organizaciones y académicos que han llevado la experiencia a campo, el subsecretario de Autosuficiencia

Alimentaria de la Secretaría de Agricultura (Sader), Víctor Suárez, aseveró que la tarea de buscar opciones al químico no sólo era de Conahcyt, sino también de la Sader y “desde la subsecretaría se ha honrado el decreto, pero la secretaría ha quedado a deber”.

Suárez aseguró que el Consejo Nacional Agropecuario, los productores de agroquímicos y BayerMonsanto hicieron una intensa campaña mediática y bajo su presión se quiso “engañar la decisión del presidente” en la prohibición del uso del glifosato y del maíz transgénico. El argumento de que bajaría la producción de alimentos ha sido falso, aun con bajas importaciones del herbicida; la de maíz ni siquiera en medio de la sequía cayó, aseguró.

También asistieron Hugo Paulín, subsecretario de Bienestar, y el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez. Delia Aideé Orozco, directora adjunta de Desarrollo Tecnológico de Conahcyt presentó un resumen de las alternativas al glifosato, sobre el cual estudios científicos han reportado daños a la salud y al medio ambiente. Se estableció una plataforma integral de acciones para su validación, y hay 85 proyectos de investigación, con más de 700 especialistas, de más de 100 instituciones académicas, asociaciones campesinas y del sector privado.

Explicó que entre otras acciones, se validaron 87 planes de manejo agroecológico en 17 mil hectáreas en 22 entidades. Los hallazgos dan evidencia científica de que se puede producir sin glifosato y con más rendimientos.

APROVECHANDO EL VIAJE ● HERNÁNDEZ

Chocan especialistas ante restricción

En México, alrededor de 30 productos agrícolas utilizan herbicidas con base en glifosato para su cultivo. Ante este panorama, especialistas consultados celebraron que el gobierno no prohíba su uso a partir del próximo 1º de abril; sin embargo, otros destacaron que detrás de la posible prórroga se encuentra la presión de las grandes trasnacionales.

Luego de que el martes el gobierno federal emitiera un comunicado, según el cual “continuará la búsqueda de alternativas” al herbicida, Timothy A. Wise, asesor principal del Instituto de Agricultura y Política Comercial, consideró que este freno demuestra intereses fuera de México.

Resaltó el trabajo que ha hecho el gobierno de Estados Unidos con las compañías globales de cultivos y productos químicos para que en el extranjero no se impongan restricciones a los pesticidas y cultivos genéticamente modificados.

Desde su punto de vista, las advertencias de caídas dramáticas en

la producción de alimentos con la eliminación del herbicida glifosato son exageradas, por lo que quieren defender los intereses de las empresas agroquímicas. “México puede producir alternativas sanas y eficaces, y ya las están produciendo en cantidades impresionantes". Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el maíz es el cultivo que más lo utiliza para labores de presiembra y limpieza de terrenos, del total de cultivos de este grano, 34 por ciento usa glifosato, en cítricos 14 por ciento, en sorgo 11, algodón 5, en caña 4 y café y aguacate 3 por ciento, entre otros.

Celebran prórroga

Luis Osorio, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, respaldó la resolución del gobierno de México sobre que no se han concretado las condiciones para sustituir el uso del glifosato en la agricultura mexicana.

“Mantener el uso del glifosato es una decisión responsable, ya que por más de cuatro décadas este herbicida ha demostrado su seguridad

tanto para la salud humana como para el medio ambiente”, dijo.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, destacó la buena noticia para los productores, que deja ver que el exhorto de los legisladores de todos los partidos surtió efecto, al igual que el cabildeo de los organismos empresariales, en especial del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Dicha agrupación y los productores de agroquímicos respaldaron mantener el uso del glifosato hasta encontrar una alternativa que no comprometa la seguridad agroalimentaria del país. El CNA “celebra que el Ejecutivo federal, a través de las dependencias involucradas, continúe en la búsqueda de un herbicida de amplio espectro que mantenga la productividad de los productores que dependen de este insumo”, ponderó.

La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos subrayó que la decisión abre el camino para hacer más productivo al campo y aplaudió el reconocimiento de que hasta “el momento no se ha encontrado un producto que sustituya al glifosato”.

Se cedió a presiones de empresas como Bayer y Monsanto: Narro Céspedes

En sectores de Morena no cayó bien la decisión de suspender el decreto presidencial por el que se prohibía el uso de glifosato en el agro mexicano, e incluso se señaló que el gobierno federal cedió a las presiones de las trasnacionales.

Contra lo que afirma el comunicado conjunto de diversas secretarías en el que se informó del freno, el senador José Narro Céspedes señaló que sí hay alternativas para sustituir el herbicida referido. Pero se cedió a presiones. Grandes empresas como Bayer y Monsanto ganaron esta batalla, subrayó.

Consideró un error haber retrocedido en lo que se había planteado y dio a conocer que impulsarán la realización de movilizaciones para echar abajo la decisión anunciada este martes. Por lo pronto, informó que el próximo 10 de abril saldrán los campesinos a marchar porque están paradas todas las reformas que buscan recuperar la esencia del artículo 27 constitucional y evitar la privatización del agua. A estos señalamientos se sumará la exigencia de dejar de consumir el glifosato. Por su lado, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, señaló que en México “ya logramos tener la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, ahora nuestras

acciones deben ser congruentes”. Apuntó que en una conferencia organizada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías, la subsecretaria de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y la Procuraduría Agraria, se expresaron puntos de vista a favor del decreto suspendido, que entraba en vigor el 1º de abril, y se dejó en claro que ya existen opciones, que la tarea es que entre todas las instituciones, los campesinos, las pequeñas, medianas y grandes empresas, colaboren para lograr un beneficio no sólo para el país, sino para el mundo. En un tuit, escribió que transformar significa enfrentar resistencias,

pero este gobierno ha demostrado que si los diferentes sectores de la sociedad contribuyen con su experiencia y trabajo, es posible llegar a soluciones y acuerdos que abonen al bienestar de todos.

Cada uno desde su trinchera debe aportar al conocimiento y la ciencia que permitan la conservación del medio ambiente, la cultura y la alimentación, pues esta última es básica para la salud de la población, agregó Rivera.

El uso del glifosato en el campo ha generado posiciones encontradas al interior de Morena y del gobierno mismo. Contra la posición de Ana Lilia Rivera y de Narro Céspedes, sus correligionarios Rafael Espino

y Nancy Sánchez promovieron un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a postergar la entrada en vigor del decreto que prohíbe el plaguicida citado.

Los dos legisladores frenaron el año pasado la iniciativa de su compañera de bancada, Lilia Margarita Valdez, que pretendía llevar a la ley el impedimento para usar el glifosato y otros pesticidas tóxicos.

En la Secretaría de Agricultura se sabe que el titular de la dependencia, Víctor Manuel Villalobos, está de acuerdo con lo que se resolvió el martes pasado, pero el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez y otros funcionarios se han manifestado en contra.

9 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 POLÍTICA

POLÍTICA

DINERO

INE ordena a Gálvez detener plagio de logotipo

// 2025: economía con crecimiento y estabilidad

// Finlandia: felicidad, salarios, antidepresivos

LE SALIÓ LO norteña a la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, quien dio un manazo en la mesa (en sentido figurado) y, sin las poses de diva de su antecesor Lorenzo Córdova, ordenó detener el uso indebido que Xóchitl Gálvez hace del logotipo del INE para promoverse como candidata del PAN, PRI y PRD. El representante de Morena, Gerardo Fernández Noroña, lo había denunciado en la reunión del Consejo General y llevó pruebas impresas de la ilegal triquiñuela. El consejo emplazó a Gálvez a retirar de inmediato la propaganda en que hace mal uso de la imagen del instituto, además de que emprenderá acciones jurídicas en su contra. No es la primera vez que la senadora hidalguense se mete en problemas de plagio. Primero, su tesis, luego los logotipos de Bachoco, Forbes y, recientemente, de Starbucks. ¡Pero plagiar al INE!

Las claves de 2025

LAS CLAVES DE la economía de México que anticipa la Secretaría de Hacienda para el año inicial del próximo gobierno (2025) fueron presentadas ayer a la Cámara de Diputados. No es que esté poniendo una camisa de fuerza a la siguiente administración, la ley la obliga a hacerlo. Las claves, o criterios, prevén que la economía seguirá creciendo. Bajarán el PIB, el precio del petróleo y la plataforma de producción de crudo. Pero también disminuirán la inflación y el tipo de interés, lo cual es positivo. El valor del dólar lo calcula Hacienda en 18 pesos, un peso más caro que el actual, de 17. Será bueno para los exportadores, malo para los importadores. Las claves no difieren mucho de las actuales (ver la gráfica con un comparativo). Hay situaciones que escapan a las estimaciones de Hacienda, por ejemplo, una caída transitoria del peso previa a las elecciones del próximo 2 de junio, y otra antes y después de las elecciones de Estados Unidos en noviembre, si ganara Donald Trump.

El futuro es la IA

AMAZON REALIZÓ UNA inversión adicional de 2 mil 750 millones de dólares en Anthropic, lo que eleva su inversión total en la empresa de inteligencia artificial a 4 mil millones de dólares. “El trabajo visionario de Anthropic con la IA generativa abre aún más oportunidades emocionantes para que los clientes innoven de manera rápida, segura y responsable”, dice Swami Sivasubramanian, vicepresidente de datos e IA de Amazon Web Services. (En otras palabras: si estás estudiando para licenciado vas por el camino equivocado, el futuro está en la inteligencia artificial).

Ombudsman Social

FINLANDIA, FELICIDAD, SUICIDIO

TE ENVÍO UN saludo finlandés y una precisión, a propósito de la mención en tu columna sobre “La felicidad y el suicidio” y el salario

Marco macroeconómico 2024-2025

Fuente: SHCP

mínimo en México y Finlandia. En realidad en Finlandia no existe el término “salario mínimo”, pero si éste fuera de 3 mil 400 euros mensuales, como dices, sin duda que influiría para que Finlandia fuera el país más feliz del mundo porque es muy buena lana. Pero la cifra que tú das (3 mil 400 euros mensuales) es un salario promedio y varía según la profesión u oficio.

Gilberto Durán Torres/Helsinki DE ACUERDO CON nuevas estadísticas, Finlandia desde hace 10 años bajó sus tasas de suicidio. Ahora toman antidepresivos.

Lupita Rico/Cdmex R. MMM, ¿Y qué es peor, Lupita?

Twitterati

UN ANÁLISIS INTERESANTE en @Reuters sobre la fortaleza del peso mexicano. No se sostiene la “liga a punto de reventar” que es difundida en México por críticos del avance del peso. Si gana Trump habrá retos, pero #nearshoring y avance de inversiones en México reducirían impacto.

@JesusGar • Facebook, Twitter: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

LA JORNADA

Aviación Civil emite recomendaciones por ceniza volcánica

Peligran aeronaves; pueden sufrir daños en el aire o en tierra

La ceniza volcánica es un peligro para los aviones, cuyos motores podrían sufrir averías. La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) emitió una circular debido a la actividad del Popocatépetl, en la cual recomienda dar mantenimiento a las aeronaves antes y después volar. Señaló que los residuos volcánicos también causan problemas en las pistas situadas a favor del viento de una columna de polvo. “Las cenizas se depositan en el aeródromo y en sus cercanías contaminando el equipo de tierra electrónico, eléctrico y mecánico y, si no se adoptan precauciones, podrían afectar en las aeronaves estacionadas o en rodaje”.

La AFAC indica que la Circular de Asesoramiento aplica a todos los concesionarios, permisionarios y operadores aéreos, de aeródromos civiles y al proveedor de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.

Refiere que este tipo de cenizas en su mayoría están constituidas por fragmentos de vidrio y roca pulverizada, muy abrasivos y en gran parte compuestos de materiales silíceos, cuya temperatura de fusión está por debajo de los grados de funcionamiento de los motores de reacción al empuje de crucero, además, están acompañadas de soluciones gaseosas de dióxido de azufre (ácido sulfúrico) y de cloro (ácido clorhídrico).

“Al ser abrasivas, causan erosión en el paso del rotor del compresor y en los extremos de las palas, lo cual genera pérdida de rendimiento de las turbinas de alta presión y del empuje de los motores.”

Asimismo, puede tapar ductos en los sistemas de combustible y de enfriamiento, sin embargo, estos efectos serían variables.

En las ventanillas de la cabina de tripulación producen abrasión en los bordes delanteros y traseros de las superficies aerodinámicas y pueden hacer que la pintura del fuselaje parezca haber sido tratada con “chorros de arena”.

Cualquiera de las piezas que sobresalgan del fuselaje, tales como antenas, detectores de hielo y álabes del ángulo de ataque, pueden dañarse y dejar de funcionar.

Capitalismo convirtió al agua en una mercancía: Asamblea Nacional

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Asamblea Nacional por el Agua y la vida, el Congreso Nacional Indígena y la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México advirtieron que “cada vez más vivimos una sanguinaria guerra contra la vida y por el acaparamiento del agua”.

Criticaron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregue el líquido a “empresas trasnacionales e iniciativa privada a través de concesiones que no son otra cosa más que una manera encubierta de privatización”.

En conferencia de prensa en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes (ex instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI), lamentaron que el capitalismo convierta al líquido en una “mercancía”.

En los acuerdos tomados de la cuarta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, que se realizó en Magdalena Tlaltelulco, Tlaxcala, los pasados 23 y 24 de marzo, señalaron que en México existen 157 acuíferos sobre-explotados” y los “más grandes acaparadores de agua” son las trasnacionales.

Nombraron a “Danone, que extrae 15 mil millones de litros de agua al año; Coca-Cola, 55 mil millones; Pepsico, 32 mil millones, y Nestlé, con 9 mil 700 millones”. Aseguraron que “el problema de acaparamiento del líquido no es nuevo”, ya que se deriva del régimen de concesiones que se originó con la Ley de Aguas Nacionales de 1992 y la reforma del artículo 27 Constitucional para impulsar, promover y facilitar la privatización de las tierras comunales y ejidales, pero también la privatización del agua”.

En un pronunciamiento leído por integrantes de Mazatecas por la Libertad, Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco, del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán y de la Comunidad Otomí residente en la Ciudad de México, entre otras instancias, repudiaron “las iniciativas gubernamentales empleadas para confundir a nuestros pueblos, como son las contralorías del agua y las gubernaturas indígenas impuestas desde el Estado mexicano, tomando al INPI y a la Conagua como los ejecutores para el despojo de nuestra madre tierra, el territorio, el agua y la vida”.

Jueves 28 de marzo de 2024
10
▲ Xóchitl Gálvez durante su conferencia de prensa. Foto Cristina Rodríguez
2024 2025 PIB 2.5, 3.5 2.0, 3.0 Inflación 3.8 3.3 Tipo de cambio 17.8 18.0 Tasa de interés (Cetes 28 días) 9.5 7.0 Petróleo, precio promedio (dólares/barril) 71.3 58.4 Plataforma de producción de crudo (millones de barriles diarios) 1,852 1,863

“DEFIENDE INTERESES PARTICULARES”

El Poder

Judicial “protege a gente autoritaria, de malas entrañas”

Necesita una renovación y el mejor camino es que los jueces sean elegidos por el pueblo, dijo AMLO

Que la ciudadanía elija a los jueces no será una “solución mágica” para los problemas estructurales del Poder Judicial, advirtió ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No quiere decir que ya está resuelto el problema, que con eso ya se limpió, porque hay un entorno en donde incide mucho lo material, el dinero, el triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole”, aseveró en su conferencia

del miércoles en Palacio Nacional, donde insistió en que el Poder Judicial necesita una renovación y que el mejor camino para ello es que los juzgadores sean electos por voto popular.

Alertó que el aparato judicial “está tomado por el grupo corrupto conservador” y que protege a “gente muy conservadora, gente autoritaria, de malas entrañas”.

Al ser cuestionado sobre el tema, dijo que los jueces y ministros están “protegiendo a quienes tienen relaciones en la Corte o en el Poder Judicial”.

“Por eso la señora (Norma) Piña

Semar entrega a Cofepris nuevo sistema digital para controlar sustancias

La Secretaría de Marina (Semar) entregó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el nuevo Sistema Integral de Sustancias (Sisus), el cual permite el control y la vigilancia de sustancias reguladas a fin de combatir la corrupción y el tráfico de influencias.

La plataforma garantiza transparencia y trazabilidad en trámites de precursores químicos, productos esenciales, estupefacientes y sicotrópicos para evitar el desvío de estas sustancias para fines ilícitos.

“Tiene el objetivo de que las personas físicas o morales que realicen cualquier actividad regulada por la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, se encuentren en posibilidad de dar cumplimiento a esta ley”, explicó la Semar.

Por medio del Sisus, los usuarios pueden realizar trámites en línea como registro de movimientos en libros de control, avisos de desvío de sustancias reguladas, entre otros, obteniendo respuestas

(ministra presidenta de la Corte), con todo respeto, le dio entrada hasta a asesores de García Luna”, dijo el tabasqueño, que afirmó que “los del bloque conservador utilizan a todo el Poder Judicial”.

“Hay excepciones, pero por lo general el Poder Judicial está completamente en contra del pueblo, así, es de élite, es como el supremo poder conservador”, sostuvo y añadió que “predomina la mentalidad conservadora, son defensores de intereses particulares, en el sentido estricto no son servidores públicos.

“Una de las medidas que ayudan es que no sean electos ni por el Ejecutivo ni por el Legislativo, sino que los elija el pueblo y que ellos le deben su cargo al ciudadano, no al presidente, no al legislador, no al influyentismo”, aseguró.

“Que sean los ciudadanos los que los elijan, y eso les da mucha independencia, autoridad y la gente tiene un instinto certero, se equivoca menos y hay que tenerle confianza al pueblo”, agregó. Por ello, declaró: “hace falta fortalecer una corriente de pen-

samiento contraria a eso, donde la persona valga por su honestidad, por su solidaridad, y que aprenda a vivir en la justa medianía, pero no es fácil abstraerse de un sistema dominado por la ambición al dinero, son muchas las tentaciones de querer triunfar a costa de lo que sea”.

Plantean analizar que la GN participe en las investigaciones del Ministerio Público

VÍCTOR BALLINAS Y

ENRIQUE MÉNDEZ

digitales, con lo que se evitará el contacto con servidores públicos.

También incorpora las funciones de accesibilidad, tales como redacción en voz alta, cambio de contraste y personalización del tamaño de letra, con el propósito de ser una plataforma inclusiva y vanguardista.

Según la Secretaría de Marina, dicha herramienta contribuirá a prevenir desvíos de las sustancias reguladas hacia fines ilícitos, al monitorear, rastrear y dar trazabilidad a la comercialización y transformación de las sustancias químicas clasificadas desde su arribo al país hasta su destino final.

En el Sistema Integral de Sustancias se han gestionado 977 trámites de registro, de los cuales 201 corresponden a empresas, 199 a representantes legales, 299 a responsables sanitarios y 348 a establecimientos. Además, se tiene previsto que para finales de este mes se encuentre completamente operativo, a fin de facilitar el cumplimiento de la ley por parte de la industria regulada. La Marina dio a conocer que en próximas fechas la plataforma será presentada ante organizaciones y autoridades en Estados Unidos.

Al participar en los foros de reforma en materia de Guardia Nacional (GN), el capitán de Corbeta del Servicio de Justicia Naval, Roberto López Sánchez, planteó analizar “la prudencia de que, en la investigación de delitos, la Guardia Nacional sea partícipe directo en las pesquisas del Ministerio Público, la Sedena tendría que opinar al respecto”, y planteó revisar “si podrá operar en la seguridad interior y en la defensa exterior”.

En su participación en el foro, y en representación de la Secretaría de Marina (Semar), López Sánchez, precisó: “nosotros vamos a dar una visión desde el punto de vista que tenemos en la Secretaría de Marina sobre la reforma, pero sí hay que decir que Fuerzas Armadas tiene una división muy clara y el control operativo lo tiene la Secretaría de la Defensa Nacional en relación con la Guardia Nacional”.

Un tema importante, refirió, que habría que considerar es que “tenemos al Ministerio Público que depende del Ejecutivo Federal realizando las facultades que tiene de investigación, y para ello se hace coadyuvar de las policías. Habría que hacer un análisis, todo un estudio sobre el personal que está

operando los sistemas de justicia y las investigaciones de los delitos para que se considere la prudencia de que sea la Guardia Nacional un partícipe directo en las investigaciones del Ministerio Público”.

Cambios constitucionales

“Entiendo que la ley faculta a todas las policías en general, pero el Ministerio Público tiene una de investigación. Entonces, si bien es cierto que las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, como se llamen en cada estado o la federal, tienen una participación en la investigación de los delitos, también lo es que, directamente los oficios que gira el agente del Ministerio Público para coadyuvar en la pesquisa son de esas policías de investigación.

“Entonces habría ahí que analizar, no es que esto no se pueda, desde luego que la modificación a la Constitución precisamente tiene como objeto que las demás leyes que de ella emanen se vinculen directamente con esta autorización. Creo que aquí solamente habría que ver qué opinión tiene la Sedena sobre esta operación y la conveniencia de que así se ejecute.”

Otra cuestión, dijo, que es importante destacar, tenemos que la Guardia Nacional, “que ya es un ente que de hecho opera en la seguridad pública, podrá en su momento

operar en la seguridad interior y en la defensa exterior. Habría que ver si esto es en un caso específico que declare el Ejecutivo o el Congreso, o si ese personal que ha dejado de ser preparado en cuestiones de guerra para serlo en seguridad pública, va a tener el conocimiento para actuar en asuntos de seguridad interior y de defensa exterior, que son combates internos y temas de guerra internacional”.

Entonces, insistió, “habría que analizar la conveniencia, la prudencia de que la Guardia Nacional en algún momento vaya a prestar estos apoyos a las Fuerzas Armadas cuando ya no van a tener esa preparación operativa”, concluyó.

Proponen revisar si la Guardia Nacional podrá operar en seguridad interior y defensa exterior

11 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 POLÍTICA
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador, en conferencia de prensa matutina en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Foto Presidencia

ASTILLERO

Milei: pelear con (casi) todos // Ofende a Petro y AMLO // Expulsan a argentinos

// Mazatlán: banda y hoteles

HERNÁNDEZ LÓPEZ

PELEADO CON SU propio equipo (por ejemplo, con la vicepresidenta Victoria Villarruel), con la gran mayoría de los gobernadores de su país y con buena parte de la ciudadanía (incluyendo a sectores que votaron por él y ahora están inconformes por los golpes económicos recibidos), el libertario Javier Milei ha abierto o agravado fuego declarativo contra los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, a quien llamó asesino terrorista, y de México, a quien llamó ignorante.

ESTRAMBÓTICO, TEATRERO Y sumamente grosero, Milei llegó al poder a causa de la crisis de una izquierda o progresismo que en el último tramo encabezaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, pero no ha podido asentar las rigoristas medidas libertarias que simbolizó con una motosierra que le serviría para cortar sin compasión lo que a su juicio debiera exterminarse del aparato estatal y sus políticas. No ha podido avanzar porque le falta oficio político, no tiene equipo consolidado (el ex presidente Mauricio Macri lo apoya a conveniencia) y su programa de gobierno es insostenible, injusto, buscador del predominio del mercado y el individualismo.

AYER SE DIFUNDIÓ el adelanto de una entrevista con la cadena estadunidense CNN que lo muestra en su jugo: como si fuese un flamígero orador placero y no el presidente de una república, ofendió al colombiano Petro y al mexicano López Obrador. El primero expulsó a todos los diplomáticos argentinos; el segundo probablemente fijará postura hoy en la mañanera.

LOS DISPARATES Y graves tropiezos de Milei colocan en situación complicada a algunos personajes del antiobradorismo: a la senadora aztequista Lilly Téllez, quien invitó al presidente argentino a visitar México (también lo hizo Sergio Sarmiento, otro aztequista); a Eduardo Verástegui, el diluido aspirante fallido a una candidatura presidencial independiente; al propio Ricardo Salinas Pliego, que comparte

pensamiento libertario, y a la candidata Xóchitl Gálvez, quien ha hecho expresiones de coincidencia con el político argentino y ayer quiso jugar a la ironía, rayana en la hipocresía, al decir que Milei no debería criticar a López Obrador, pues para eso está ella.

EN OTRO TEMA: en Mazatlán se ha producido una entendible reacción de músicos y ciudadanos contra la pretensión de ciertos empresarios, en aras de un presunto mejor servicio a extranjeros, de suprimir o regular la tradicional explosión de sonido que acompaña a las bandas de música sinaloense por las playas, con evidente repercusión en los hoteles de esas franjas. Ayer mismo hubo una marcha de protesta de ejecutantes de ese género musical, que tuvo incidentes de violencia con policías.

DE MANERA EXPLICABLE han generado enojo las pretensiones de cambiar estilos de vida y de trabajo de mexicanos para adaptarlos a los gustos de visitantes extranjeros de corta o larga estancia (éstos, especialmente a partir de las posibilidades de trabajar en casa, sin ir a las oficinas).

YA ANTES UNA modelo estadunidense, Breanna Claye, residente en la colonia Condesa desde un par de años atrás, había criticado a los organilleros en la Ciudad de México, señalando su música como el sonido más molesto de México e instando a no darles cooperación económica.

MÁS ALLÁ DE la justificada resistencia de mexicanos a que sus estilos de vida sean modificados por presiones de extranjeros, parecería necesario que autoridades administrativas, legisladores, cámaras empresariales y representaciones vecinales abordaran el tema de la contaminación auditiva, que genera desde pleitos de vecinos, a veces con saldos mortales, hasta un constante desasosiego (altos decibeles en establecimientos comerciales, vehículos con altavoces en busca de “fierro viejo que vendan” o tamales oaxaqueños, escapes de automotores, ladridos de perros sin control, casas fiesteras y centros de diversión, etcétera) que daña la salud física y mental de una sociedad de por sí cargada de muchas otras violencias. ¡Hasta mañana!

SÍ HAY ALTERNATIVAS AL GLIFOSATO: CONAHCYT

Retiene Andorra mil 900 mdp a Juan Collado, ex abogado de Peña

Destapan intrincada red de blanqueo para empresarios y políticos mexicanos

La justicia de Andorra mantiene retenidos más de 100 millones de euros (mil 900 millones de pesos) que pertenecerían a Juan Ramón Collado, que fue abogado de confianza del ex presidente de México Enrique Peña Nieto, quien desde que finalizó su mandato vive en Madrid, al igual que otros ex presidentes, como Felipe Calderón y Carlos Salinas de Gortari. Ese dinero, que puede tener una procedencia ilícita, según las indagaciones de la fiscalía y la policía andorranas, está en manos de la justicia de ese país europeo desde 2015, precisamente cuando Collado inició sus operaciones de ingeniería financiera para decenas de empresarios, políticos y presuntos delincuentes mexicanos con el fin de blanquear dinero de procedencia ilegal.

Según publicó el diario español

El País en un reportaje de investigación, hay una serie de “informes confidenciales” que detallan un intrincado circuito de cuentas en Andorra con sucursales en Holanda, Panamá y Hong Kong, con las que presuntamente operaba Collado para blanquear las fortunas de algunos de sus clientes, entre los que se encontraban desde políticos del PRI hasta ex líderes sindicales, como Carlos Romero Deschamps, el ex gobernador de Quintana Roo Mario Villanueva, además de haber sido amigo cercano del ex líder priísta Roberto Madrazo.

Según la información del diario español, “Collado recurrió a un complejo negocio para mover su fortuna. Su estructura se canalizó primero a través de los depósitos de Banca Privada d’Andorra (BPA) y luego de Crèdit Andorrà, y sirvió para disfrazar un flujo de fondos que, según los investigadores de Andorra, podrían haber pertenecido a dirigentes políticos mexicanos”. Basándose en estos “informes confidenciales”, el reportaje advierte que “los estados financieros confirman que en marzo de 2023 el influyente abogado tenía al menos dos cuentas en Andorra con 18.9 millones de euros. Y que gestionaba el resto de su patrimonio en el país pirenaico a través de sociedades instrumentales holandesas (sin patrimonio). Se trata de las sociedades Marathon Corporation (con la que controlaba 30.9 millones), Conste-

llation Investments (44.9 millones), Diamond Corporation (5.7) y Kayser Investments (474 mil 336 euros). Collado supuestamente utilizó este esquema como tapadera para fortalecer la protección de su identidad”. Además, se descubrió que Collado invirtió más de la mitad de su patrimonio en Andorra, que rondaba 56.4 millones, en fondos de renta variable y acciones de empresas como Volkswagen, Apple, Disney o BASF. El diario español añade que “Stephanie García, jueza que investiga este caso de lavado de dinero denominado Operación Jet, el año pasado ordenó procesar por este delito a Jaime Jesús Sánchez Montemayor, presunto testaferro de Collado, socio de su estudio de abogados en México, Collado y Asociados, y responsable de autorizar los pagos en el piso”.

El diario también cita al abogado de Collado en Andorra, Antoni Riestra, quien sostiene que el patrimonio de su cliente “está justificado” y “niega que Sánchez Montemayor, que compareció ante la BPA como director de la sociedad Libertad Servicios Financieros y afirmó haber gestionado cuatro empresas del abogado investigado, actuó como testaferro”.

Bajo la lupa, 5 empresas

La justicia andorrana también abrió una serie de investigaciones en torno a cinco empresas instrumentales vinculadas a Collado, entre ellas Protostar Private Foundation de Curazao (Países Bajos). “Con este movimiento el juez quiere estrechar el cerco sobre el entorno familiar del abogado. Por ello pidió incluir en la investigación un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra, la organización del pequeño país dedicada a la lucha contra el blanqueo de capitales, que investiga a la hermana del abogado, Lucía Collado Mocelo, de 55 años, y a su cuñado, Mario Andrade Manzana, de 56”, sostiene el periódico español.

Además, se descubrió que “la fortuna de Collado en Andorra, donde gestionó 24 cuentas en la BPA entre 2006 y 2015, recibió su primera sacudida en marzo del año pasado. Luego, en conjunto con la intervención de la BPA por el presunto lavado de fondos de grupos criminales como la red de corrupción Odebrecht o la conspiración de los ex dirigentes chavistas que saquearon 2 mil millones de dólares en Petróleos de Venezuela, las autoridades del principado congelaron el dinero del abogado de los poderosos. La razón: entendieron que no podía justificar de dónde procedían sus fondos”, relata el reportaje.

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 POLÍTICA 12 ▲ María Elena Álvarez-Buylla, directora del consejo, encabezó ayer una conferencia para explicar que es posible producir alimentos sin agrotóxicos. Foto Yazmín Ortega Cortés

CONTINÚAN GESTIONES DE PAGO PARA LOS HERIDOS

Indemnizadas, 29 familias de los 40 migrantes fallecidos en Juárez: INM

El Consejo

Ciudadano pide cambios en la atención a los indocumentados

El Instituto Nacional de Migración (INM) rechazó que no hayan cumplido con las indemnizaciones por el incendio en la estación migratoria Lerdo-Stanton de Ciudad Juárez, Chihuahua, como lo denunciaron organizaciones civiles. A la fecha, aseguró, han retribuido a 29 de 40 familias de los migrantes fallecidos, de modo que sólo faltan 11.

Señaló que continúan las gestiones relativas a dictámenes sobre montos de pago para las 27 personas migrantes que resultaron lesionadas, así como el resto de las familias, quienes pidieron no revelar el monto.

Sin embargo, el Consejo Ciudadano del INM reclamó que a un año del lamentable incendio en la estación migratoria (27 de marzo de 2023), este instituto continúa con una política de “contención, detención, deportación y militarización, sin que existan cambios estructurales en la dinámica de atención a los migrantes”.

Pero el INM dijo que la reparación del daño a las víctimas y las medidas de acompañamiento a las personas lesionadas y familiares

van en proceso, pues desde el 17 de abril de 2023 solicitó formalmente la intervención de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para atender la sustanciación del procedimiento y clarificar la forma de pago a los deudos de las 40 personas migrantes fallecidas, así como a los 27 lesionados.

“Por medio de la coordinación institucional federal, estatal y municipal se dio acompañamiento integral a familiares de los lesionados y de las personas migrantes fallecidas”, apuntó en un comunicado.

Diputados se reunirán con la titular del Issste

VÍCTOR

La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados acordó citar a reunión de trabajo a la titular del Issste, Bertha María Alcalde Luján, para abordar temas relacionados con las reformas que se han aprobado en San Lázaro en la materia.

En el encuentro de la comisión se informó a los legisladores que el próximo 8 de abril se llevará a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua, el foro regional para analizar la iniciativa del Ejecutivo Federal para reformar la ley del Infonavit, y que este organismo pueda construir vivienda para rentar.

Se indicó que en esa reunión estarán presentes diversos funcionarios relacionados con la vivienda , empresarios, cámaras del ramo e investigadores. También

se comentaron “varias preocupaciones en el sector de construcción de vivienda, respecto a que existan otra vez constructoras consentidas”.

En la reunión de la comisión se aprobó, por mayoría de votos, el quinto informe semestral de actividades de la presidenta de esa instancia legislativa, la petista Lilia Aguilar Gil, que comprende del primero de septiembre de 2023 al 29 de febrero de 2024.

Aguilar Gil informó que la comisión recibió una minuta que ya fue dictaminada y está pendiente de subir al pleno, así como 56 iniciativas, de las cuales 24 han sido dictaminadas, 14 aprobadas y 10 están pendientes.

Otras 24, precisó, están en vías de dictaminar, de ellas 13, son en materia de vivienda adecuada, y se está a la espera de que se apruebe la reforma del artículo 24 constitucional.

Recordó que el 10 de julio del año pasado la CEAV resolvió los montos a entregar para cada uno de los núcleos familiares de las personas fallecidas, que por seguridad solicitaron no hacer públicas las cantidades. A la fecha han recibido la indemnización 29, de un total de 40.

Sobre los 11 faltantes de pago, el INM aclaró que, de manera coordinada con la CEAV, se avanza en el proceso de acreditación de los posibles beneficiarios, toda vez que deben demostrar fehacientemente tener derecho a recibir la indemnización.

▲ Activistas del colectivo Ángeles Mensajeros en un acto para conmemorar el primer año de la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez Foto Afp

No obstante, el Consejo Ciudadano subrayó que a un año de esta tragedia, que representa “una de las violaciones más graves y dolorosas”, no existe disponibilidad de parte de las autoridades involucradas para reparar el daño y establecer medidas para la no repetición.

Anuncian sistema de interconexión entre entes judiciales

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

A partir de abril, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Poder Judicial del Estado de México pondrán en marcha el sistema de interconexión entre ambas instituciones, lo que permitirá el trámite electrónico entre los 337 órganos jurisdiccionales mexiquenses y los 855 órganos que integran al Poder Judicial de la Federación.

En esta primera fase, los órganos jurisdiccionales llevarán a cabo diversas acciones de forma electrónica, incluyendo notificaciones, promociones, anexos de documentación y recepción de acuses de forma inmediata. Todo se realizará utilizando firmas electrónicas para garantizar la certeza y validez de cada documento enviado.

El CJF señaló que se agilizarán los trámites; se modernizará el proceso judicial; habrá juicios en línea; se tendrá acceso remoto, que facilita la participación en procedimientos legales desde cualquier ubicación con acceso a Internet, lo que beneficia a los tribunales en zonas remotas. Mayor transparencia al llevar el proceso judicial al entorno electrónico, ya que ofrece un registro claro y accesible de todas las comunicaciones y acciones realizadas durante el proceso legal. Mejorará en la gestión de casos por la capacidad para intercambiar documentos de manera electrónica y recibir acuses de recibo de forma inmediata.

SRE: apoyo económico mensual a 8 mil colombianos y ecuatorianos

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El gobierno de México anunció ayer que beneficiará a hasta 8 mil colombianos y ecuatorianos con apoyos económicos mensuales.

El objetivo es “generar las condiciones necesarias para que la migración sea una opción y no una necesidad”, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que no especificó a cuánto ascenderán los recursos que destinará a este proyecto.

Los beneficiarios serán inscritos en dos programas de Bienestar, semejantes a los que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha acordado con el gobierno de Venezuela para beneficiar a alrededor de 9 mil venezolanos con la entrega de apoyos directos de entre 117 y 146 dólares mensuales.

La cancillería indicó que el 21 de agosto y el 9 de septiembre de 2023 el gobierno de México firmó sendas cartas de intención con Colombia y Ecuador, respectivamente, con el propósito de impulsar los proyectos de cooperación Sembrando Vida y Juntos por el Bienestar en ambos países, como parte de los acuerdos alcanzados en el Encuentro de Palenque: “Por una vecindad fraterna y con bienestar”, celebrado en México a finales del año pasado.

“Los citados proyectos tendrán un alcance de 8 mil personas beneficiarias entre ambos países”, señala el documento.

Sembrando Vida contempla dispersar apoyos económicos mensuales por un periodo de hasta ocho meses; además, considera acompañamiento técnico y la entrega de un paquete agrícola, entre otros beneficios.

Por su parte, las y los beneficiarios de Juntos por el Bienestar recibirán apoyo económico mensual hasta por seis meses y capacitación en las empresas y centros de trabajo vinculados al proyecto.

Reducir intenciones de migrar

“Cabe destacar que las dispersiones económicas mensuales se entregan de manera directa, sin intermediarios, a las personas beneficiarias de los dos países, atendiendo sus necesidades y con base en los acuerdos generados en las mesas de trabajo”, añadió la SRE.

La cancillería subrayó el impacto que los programas de cooperación financiados por México han tenido en El Salvador y Honduras para reducir las intenciones de migrar de los beneficiarios en hasta 91 por ciento.

13 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 POLÍTICA

México y Cuba avanzan en investigación del Alzheimer

Desarrollan trabajo conjunto con molécula desarrollada en la isla

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Investigadores de México y Cuba realizan un trabajo conjunto sobre una molécula desarrollada en la isla, la cual ha demostrado tener un alto potencial para retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Los científicos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) realizan el estudio preclínico (en modelos animales) y sobre el mecanismo de acción del producto en la sangre (farmacocinética), afirmó Mitchell Valdés Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba.

Subrayó la importancia de esta colaboración que inició en 2017 y ha sido posible mediante un programa auspiciado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología de México (Conahcyt) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Resaltó además la necesidad de contar con desarrollos de este tipo respecto de un padecimiento que será cada vez más frecuente por el envejecimiento poblacional.

En entrevista, donde también estuvieron los expertos que participan en la investigación, explicó que el proyecto, que formalmente inició en 2022, avanza hacia la fase clínica, es decir el estudio de la eficacia de la molécula CNEURO-201 en seres humanos.

Afectadas más de 50 millones de personas

Los especialistas destacaron que la demencia afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, y estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que para el año 2030, la cifra subirá a 80 millones y en 2050 serán 152 millones de afectados por estos males.

El más frecuente es el Alzheimer y no existe algún tratamiento curativo, pues las terapias disponibles se enfocan en el manejo de síntomas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, debido al incremento en el número de afectados, sobre todo mayores de 65 años de edad, y la repercusión que tiene en términos económicos, se ha convertido en un asunto prioritario de salud pública.

En este contexto se da la colaboración México-Cuba sobre CNEURO-201. Hasta ahora, ha demos-

Terapias en la casa de asistencia social Alzheimer México. Foto José Carlo

González

trado ser segura y sin toxicidad en ratas, cuyos organismos fueron sometidos a técnicas de ingeniería genética para simular la respuesta que tendría en las personas. A esto se le conoce como “modelos humanizados”.

Sofía Yolanda Díaz Miranda, investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM con sede en Juriquilla, Querétaro, explicó que los modelos replican los signos de la enfermedad de Alzheimer con la formación en el cerebro de placas beta amiloides y marañas neurofibrilares que se forman por la proteína Tau hiperfosforilada.

En este periodo se administra el producto y se ha observado que los animales recuperan la memoria, además de que disminuye la formación de las placas beta amiloides. Significa, sostuvo, que el padecimiento se detiene.

Más recientemente se ha podido comprobar que CNEURO-201 es un potente neuroprotector y no es tóxico. Esto es, su utilización no representa riesgos para la salud.

Otro componente de la investigación se realiza en el Cinvestav, donde el investigador Gilberto Castañeda tiene a su cargo determinar cómo evoluciona la concentración de la molécula en la sangre luego de su administración por diferentes vías.

Los resultados de este trabajo darán las pautas para establecer la dosificación y periodicidad para su administración en seres humanos, comentó el científico, quien además resaltó la importancia de la colaboración entre México y Cuba porque da la pauta para romper con la inercia que durante años ha prevalecido en los países de América Latina de “siempre importar las medicinas y nunca producir las propias”.

Ahora es posible con el trabajo en equipo entre ambos países. También puntualizó que se trata de un proyecto de largo plazo. Además del ensayo clínico, si se demuestra la eficacia, calidad y seguridad de la molécula, se tendrá que determinar la formulación farmacéutica (la presentación que tendrá como medicamento), los mecanismos para su producción y puesta a disposición de los pacientes. Por lo pronto, los resultados son alentadores, afirmó.

Afecta a 12.2% de la población la enfermedad renal crónica en México

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Ante el incremento de la enfermedad renal crónica en el país, es imperativo promover la prevención desde el nivel básico de educación para que los niños conozcan sobre los riñones, su funcionamiento y factores que lo pueden dañar, advirtieron organizaciones que integran la Alianza por la Salud Renal. En la atención de la enfermedad hace falta ampliar y garantizar el acceso a las terapias de diálisis y hemodiálisis, así como a un manejo integral de los pacientes, indicó el organismo civil que, para contribuir a la concientización sobre este problema de salud, organiza la primera Carrera por la Salud Renal.

En México, la enfermedad renal crónica afecta a 12.2 por ciento de la población. De acuerdo con investigaciones científicas, en el país

se registran alrededor de 45 mil nuevos casos al año y se estima que 16 millones de individuos viven con el padecimiento, pero la mayoría lo desconoce, se informó en días pasados con motivo del Día Mundial del Riñón (14 de marzo).

El evento deportivo convocado por la Alianza por la Salud Renal se realiza en colaboración con la Fundación IMSS y organismos internacionales. Se llevará a cabo el próximo domingo 7 de abril en la primera sección del bosque de Chapultepec. Se prevé la participación de personas con falla renal, quienes han recibido un trasplante renal, así como de individuos sanos.

En una propuesta elaborada por la alianza y entregada a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Se planteó que se realicen campañas regulares de pruebas de detección del daño renal en las escuelas, así como capacitar a médicos de primer contacto

en clínicas y farmacias para lograr diagnósticos tempranos del padecimiento que, en la mayoría de los casos, se presenta como una de las principales complicaciones de la diabetes y la hipertensión arterial. Ambas enfermedades registran una alta prevalencia en México. Por eso también es importante la aplicación de programas de difusión y prevención a escala nacional. La alianza mencionó que hace falta un registro de pacientes, como el que ya existe en Jalisco y Aguascalientes, pues la información que se obtiene de ahí es útil para el diseño de políticas públicas en la materia. El documento también señala que la atención médica debe ser integral e incluir la salud mental y nutrición, así como el impulso de la actividad física, entre otros. Mayores informes sobre la carrera por la salud renal en www. meta.mx

Conceden amparo a reclusos del Altiplano contra obligación de bañarse con agua fría

DE LA REDACCIÓN

Un grupo de internos del penal de máxima seguridad del Altiplano, estado de México, logró que se les concediera un amparo contra la obligación de bañarse con agua fría a las 6:30 de la mañana, esto luego de que un juez concluyó que esa situación puede tratarse de un trato cruel e inhumano.

En su sentencia, el juzgador ordenó a las autoridades penitenciarias a contar en el complejo carcelario con llaves de agua para que en lo individual se pueda regular tanto el agua fría como la caliente.

“Con independencia del horario que se tenga implementado

para bañarse, no se obligue a los quejosos a hacerlo con agua fría o templada, es decir, que bajo la más estricta responsabilidad de las autoridades penitenciarias, se tenga especial cuidado en que la temperatura del agua sea acorde con las condiciones de la temperatura ambiente en que habrán de bañarse los quejosos”, expuso. Incluso, se explicó que las instalaciones de baño en un centro de reclusión deberían ser adecuadas para satisfacer las necesidades higiénicas del interno, de manera que cada recluso pueda tomar un baño o ducha a una temperatura adaptada al clima. Por ello, se expuso que tomando en cuenta las radicales condicio-

nes climáticas en que se encuentra ubicado el Centro Federal de Readaptación Social Número Uno “Altiplano”, esto es, en un lugar semidespoblado dentro del municipio Almoloya de Juárez, estado de México, se estima que a determinadas horas en la época invernal, el reclusorio alcanza bajas temperatura en forma dramática. Por ello –dijo– someterlos al baño en la mañana con agua templada, es decir que no tiene mayor grado de calor al término medio, constituye una violación al derecho humano a la salud, pues se producen notables riesgos para su integridad física, como cuadros febriles o distermias, que representan temperaturas anormales en el organismo.

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 POLÍTICA 14

La hipótesis ecológica (esquiva)

ILÁN SEMO /I

La idea de que el empleo de combustibles fósiles representa el centro de esa contaminación ambiental que provoca la actual crisis climática pertenece ya a las grandes mitologías ecológicas. Sin duda, contribuye a agudizar esa crisis; y sus derivados (plomo, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno) hacen de nuestros pulmones órganos humillados y enfermizos. Pero basta tan sólo observar que el dióxido de carbono que producen los vehículos automotores es el principal material del que se nutre la clorofila de bosques y selvas para entrever la parte mitológica de ese gran relato. Simplemente, ya casi no quedan bosques (46 por ciento del capital forestal del planeta ha sido expoliado) y las selvas se están extinguiendo –o, mejor dicho, están siendo arruinadas por la acción humana–.

Al igual que el guano de Perú –que sirvió en el siglo XIX para garantizar la fertilidad de la agricultura europea hasta que se agotó–, en 2050 apenas quedarán algunos yacimientos petroleros y –de seguir así– sólo 20 por ciento del área forestal del planeta (pieza básica en el ciclo global de regeneración del agua). Es en este vertiginoso agotamiento de las capacidades de sustentabilidad de la naturaleza en el que hace énfasis el libro de Kohei Saito, El capital en el antropoceno, el cual ha vendido en Japón más de medio millón de ejemplares en tan sólo tres años. Formado en universidades de Japón, Estados Unidos y Alemania, Saito es, a sus 40 años, una celebridad mundial. Ni él mismo puede explicar el súbito éxito de su intrincado texto de economía política y filosofía social, el cual parte de la teoría de Marx para explicar los avatares ecológicos del capitalismo actual. (Acaso habría que pre-

Patria es humanidad

guntarse por las afinidades intelectuales y políticas de la generación más reciente de los pandemials.) En 2018, Saito colaboró en la edición de las “Notas” que Marx escribió como apoyo para la redacción de los volúmenes II y III de El capital. Descubrió un pensamiento que tenía poco que ver con el Marx de la década previa entre 1850 y 1860. Lo que impregna a esas “Notas”, escribe el filósofo japonés, es el interés por descifrar el “intercambio desigual” que se establece entre el metabolismo de la valorización del capital y los metabolismos de sustentabilidad naturales. La conclusión se escucha a un preludio de la situación actual: el metabolismo del capital consume energía y recursos naturales a una velocidad mucho mayor que la capacidad de la naturaleza para restaurar sus propios metabolismos de sustentabilidad. Ergo: el verdadero dilema es una permanente grieta ecológica. Guiado por los estudios del químico Justus von Liebig, quien explicó el colapso de la fertilidad de los cultivos europeos a mediados del siglo XIX, Marx quedó asombrado por la “peculiar atrofia que la acumulación de capital inducía en la naturaleza”. Normalmente se ha leído El capital como un texto sobre la explotación del mundo asalariado y el destino de la crisis y la revolución. Para Saito, esta es una recepción determinista. Su lectura se encamina en una dirección insólita: el cúmulo de complejas y explosivas relaciones que vinculan a los seres humanos con la naturaleza.

Las razones que inducen la grieta ecológica no son sencillas. Son el tema de toda la obra de Saito. Se pueden resumir, a costa de un burdo esquematismo, de la siguiente manera. La acumulación de capital se guía por los imperativos impuestos por las tasas de ganancia, no por las necesidades de la población, ni por las condiciones de la regeneración

Basta observar que el dióxido de carbono que producen los automotores es el principal material del que se nutre la clorofila de bosques y selvas para entrever la parte mitológica de ese gran relato

natural. Hasta ahora, la plasticidad de la tecnología y de la propia lógica de los mercados ha sido capaz de sortear la grieta ecológica (no sin haber transitado ya por fastuosas catástrofes). Sin embargo, el fin se acerca: la energía y los recursos que se emplean en evitar la caída de las tasas de ganancia son extraídos sin límite alguno, mientras la naturaleza es de orden finito en sí. Un vértigo infinito montado sobre una base finita. Una grieta que en algún momento resultará irreparable. Los tres síntomas de este fin son ostensibles: el calentamiento global, la deforestación y, el más grave de todos, la crisis del agua. En principio y a lo largo del siglo XX, se desarrollaron cuatro salidas para hacer frente a la grieta.

1) El ecofascismo: la utopía alemana del Züruck zur Natur (el regreso a la naturaleza) que acabó fundando la idea de una naturaleza ideal por quienes cuidaban de ella (“razas superiores”). 2) El ecoliberalismo: la política del mainstream neoliberal, responsable en las últimas tres décadas de la mayor devastación ecológica planetaria, recubierta por el velo de los Acuerdos de París, los coches eléctricos y las energías renovables. Un productivismo sin límites. 3) El ecomaoísmo: la política actual del Estado chino, dedicada a reducir la ecología a una optimización autoritaria del productivismo industrial. Y, finalmente, 4) la ecoizquierda: un retorno al Estado de bienestar con correcciones de control ecológico, pero sin afectar el centro del problema.

Saito extrae su propuesta de otro ámbito de reflexiones: la conjunción entre el ecosocialismo y las ideas de la sociedad del decrecimiento. Es decir, una sociedad cuyo imperativo categórico es poner un fin al productivismo a través de una democracia participativa y una reformulación del concepto de libertad. ¿Será esto posible?

ROSA MIRIAM ELIZALDE

La inteligencia artificial no es ni inteligente ni artificial. La pujante tecnología del aprendizaje de las máquinas produce formas de conocimiento inéditas en la historia humana, pero no se basa en artificios ni en la inteligencia de los robots, sino en el trabajo de seres humanos concretos: artistas, músicos, programadores, escritores, diseñadores, productores audiovisuales..., de cuya obra creativa y profesional se apropia un puñado de empresas. Los artefactos no tienen motivaciones propias, sólo siguen las de aquellos que los programan.

Hablamos de ello en La Habana, en el recién concluido tercer Coloquio Internacional Patria, proyecto que comenzó en 2022 con menos de una veintena de expertos en comunicación política digital, reu-

nió la semana pasada a cientos de representantes de 31 países para discutir dos grandes asuntos con desigual atención: actualizar el debate sobre un Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación (Nomic) –conocido como Informe McBride, que impulsó la Unesco en la década de 1980–y tomar con pinzas a la izquierda y la inteligencia artificial (IA), de la cual se parlotea a toda hora.

Lo que en principio fue diseñado para ampliar los rangos de libertad y expresión de los pueblos, con su consigna “un solo mundo, múltiples voces”, el Nomic ha quedado sepultado por intereses y presiones políticas, sobre todo de las grandes potencias y sus empresas supranacionales, conscientes del poder que se puede ejercer tanto proporcionando riadas de información en un solo sentido como ocultándola. A lo que se añade el valor ilimitado de los datos extraídos a miles de millones de ciudadanos, el “mayor robo

Compartir, difundir y participar no tiene por qué ser la fórmula para hacer dinero en Internet

de la historia de la humanidad con el saqueo generalizado del espacio público”, como lo definió el ecuatoriano René Ramírez Gallegos. El coloquio internacional Patria, que lleva ese nombre por el periódico fundado por José Martí en 1892, se pronunció por renovar las concepciones y las herramientas para el pensamiento y la práctica política, en un momento de la humanidad en que las mediaciones computacionales generan distorsiones y sesgos cognitivos poco explorados, particularmente desde la izquierda. No es casual que llegaran a La Habana, convocados en tiempo récord, expertos y líderes políticos que intentaban contestar las mismas preguntas: ¿el desafío que tenemos por delante son las máquinas de ciencia ficción que puedan conquistar el mundo? ¿O el riesgo está en la forma de distribuir y anotar los datos sobre la base de qué proyectos sociales, políticos, tecnológicos y comunicativos?

La mezcla explosiva de pensamiento único –lo contrario al espíritu del Informe McBride– con redes digitales y movimientos políticos ultraconservadores que vivimos es, sin embargo, contingente, propio de un tiempo específico de la evolución técnica y de las tradiciones políticas. En Patria se defendió con vehemencia la necesi-

dad de incorporar reflexiones y estrategias adecuadas a este momento histórico en el que se puedan vislumbrar no uno sino muchos futuros posibles. La declaración final del coloquio expresó que “una de las condiciones necesarias para avanzar en este camino es abandonar la mirada instrumental de las tecnologías computacionales actuales, y comprenderlas por el contrario como constitutivas del espacio político mismo, disruptivas sí, pero pobladas de posibilidades emancipatorias”.

En uno de los espacios donde se presentaron decenas de experiencias comunicativas exitosas de cuatro contenientes, el investigador argentino Pablo Manolo Rodríguez propuso abrazar el “crowdsourcing social”, cuya definición sencilla es la posibilidad de delegar en el talento de la multitud lo que suele hacer un grupo especializado y profesional. Cuando dejamos de vernos sólo como individuos, podemos reconocernos como conjuntos diferentes que construyen para todos.

Compartir, difundir y participar no tiene por qué ser la fórmula para hacer dinero en Internet, sino el código común que daría sentido a la frase de José Martí que centra el coloquio de La Habana: “Patria es humanidad”.

15 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 OPINIÓN

Nicos Poulantzas en México

JAIME ORTEGA*

En un texto producido durante su exilio mexicano, el filósofo argentino Emilio de Ípola escribió que Nicos Poulantzas sabía poco de América Latina, pero que en el continente se sabía mucho de él. Efectivamente, Poulantzas, de origen griego, pero de formación intelectual francesa, fue uno de los principales teóricos de la ciencia política marxista cuyos libros fueron traducidos rápidamente al español en la década de 1970. Su obra, sin embargo, fue rápidamente olvidada en los tumultos de los grupos intelectuales, encandilados con los diversos “giros” que desplazaron a la teoría legada por Marx en nombre de la libertad, la pluralidad, la posmodernidad y el dominio del mercado.

En meses recientes, sin embargo, un grupo de jóvenes –la mayoría comprometidos con la formación política en las filas del actual partido gobernante– emprendió la tarea titánica de releerlo, formando para ello el Seminario Poulantzas en México. Para ellos, el griego expresa un antídoto ante los ánimos celebratorios del estadocentrismo que son moneda corriente entre los favorecidos por el cambio de régimen político, pero también un baño de realidad ante una coyuntura que coloca a importantes sectores de la sociedad ante una apertura política de cambio, politización y discusión pública.

El gesto de los compañeros –de múltiples formaciones y experiencias políticas previas– expresa el espíritu de la obra de Poulantzas, en particular de las tesis contenidas en Estado, poder y socialismo, el último libro del marxista. ¿Qué vieron en la obra de Poulantzas estos jóvenes que los convocó a reunirse, de manera disciplinada y sistemática, una vez por semana durante casi tres meses alternando con sus tareas cotidianas de trabajo de base? Primero destaca una noción histórica y materialista del Estado. Conscientes de que no es posible actuar políticamente sin contribuir a una definición y redefinición del mismo, asumen que el Estado es una construcción histórica, cuya persistencia responde a configuraciones de la lucha política. Así, el Estado es definido como la condensación material de relaciones de fuerza, es decir, que éste no se entiende al margen de la activación de los sectores de la sociedad, quienes lo moldean y son moldeados por él. Esto, que parece fácil de enunciar, expresa una irrenunciable perspectiva de abandonar el instrumentalismo y el lenguaje concomitante que habla de una inherente “naturaleza” de clase de las instituciones humanas. Con esta definición Poulantzas colocó en el centro la dimensión histórica del Estado y su constante reconstrucción a manos de los sectores sociales, ellos mismos cambiantes, que ganan o pierden presencia en los combates políticos concretos. El segundo elemento que los jóvenes del seminario encontraron como productivo fue el concepto de selectividad. Con esta noción, el griego aludía al proceso histórico-material de aceptación o rechazo, en contextos institucionales determinados, de demandas y perspectivas. Así, aunque los estados tendieron a ampliar el espectro democrático durante el siglo XX,

la selectividad operante –una especie de memoria del poder– impedía la presencia activa y decisiva de sectores racializados. O, caso contrario, cuando la perspectiva plebeya comenzó a moldear las relaciones e instituciones sobre el eje de la lucha política de masas, la selectividad opera en favor de que los actores políticos sufran procesos de blanqueamiento de su imagen o indumentaria. La selectividad no es, así, sólo un conjunto de procedimientos y formas rituales que tiene el poder para verificarse a sí mismo, sino sobre todo una forma de concebir el poder y su relación con la sociedad. Selectividad es un concepto fundamental, pues muestra que el Estado no es moldeable de manera infinita, y que en él existen núcleos duros que son difíciles de cambiar, por más que exista un espíritu de reforma del mismo. El tercer elemento destacado en las reuniones semanales del seminario fue el de la perspectiva del socialismo democrático. Aunque Poulantzas puede ser ubicado en la constelación del denominado eurocomunismo, esta localización requiere matices. El griego hizo parte de los esfuerzos que buscaron restaurar el peso de la tradición democrática y republicana dentro de los marcos igualitarios del socialismo. De tal manera que socialismo y democracia, para él y tantos otros de su generación, no eran corrientes antagonistas, sino aspectos de un mismo proceso. Para Poulantzas el socialismo democrático era, ante todo, la conjunción de los esfuerzos autogestionarios al margen del Estado, que convivían con las formas de democracia directa y, estos, además con los mecanismos de representación asociados a la forma republicana. Socialismo democrático era, entonces, una distribución del poder en diversas escalas y planos, las cuales debían ser siempre alentadas: así, una mejor representación no va en contrasentido de la autogestión y ambas deberían favorecer mecanismos de participación directa de grandes mayorías. Socialismo democrático no era ni una dictadura de partido, ni el gobierno de una vanguardia, mucho menos el puro dominio del Estado sobre la sociedad; sino un proceso que disputa, desborda y modifica al propio Estado, desde esfuerzos operados en escalas variadas.

¿Qué vieron en la obra de Poulantzas estos jóvenes que los convocó a reunirse?

Lo que los compañeros que construyeron el seminario encontraron en las reflexiones en torno al marxista fueron la base para pensarse a ellos mismos en el conjunto de la disputa por el Estado, siendo claros de los límites de los esfuerzos de modificación del régimen político, pero también activos participantes de un moldeamiento que puede avanzar a condición de una presencia activa en los debates de nuestro tiempo. Hallaron algo que no puede ni debe ser olvidado por las generaciones actuales ni las venideras, esto es, que la lucha política siempre es, al mismo tiempo y de manera contradictoria: dentro del Estado, contra el Estado y más allá del Estado.

*Investigador UAM

Siete mentiras sobre Palestina

CLAUDIO ALBERTANI*

En 1937, durante la guerra de España en la que había participado brevemente como combatiente en la Columna Durruti, Simone Weil escribió que la humanidad estaba perdiendo los rudimentos esenciales de la inteligencia: las nociones de límite, medida, proporción, relación y conexión entre medios y fines. Por entonces ella registraba que el universo político estaba poblado de mitos y monstruos que envenenaban la vida social. En los mismos años, Orwell lanzó la advertencia de que en el futuro no habría más emociones que el miedo, la rabia y el autorrebajamiento; todo lo demás sería destruido. Ese futuro nos está alcanzando y lo que acontece hoy en Palestina lo evidencia de la manera más lacerante. Mientras nadie parece interesado en parar el genocidio, los grandes medios de comunicación dan forma a una narrativa fantástica que justifica el mal absoluto. Veamos. Primera mentira. Lo que pasa en Gaza es una reacción legítima de Israel ante la acción terrorista de Hamas. Falso. La guerra contra el pueblo palestino no comenzó el 7 de octubre; tiene más de 100 años y ha provocado cientos de miles de víctimas palestinas. Empezó, por lo menos, desde el llamado acuerdo Sykes-Picot (1916) por medio del cual Reino Unido y Francia se repartieron el Cercano Oriente y siguió con la Declaración de Balfour (1917), con la cual la principal potencia colonial de la época selló su alianza con el movimiento sionista, a espaldas de quienes ahí vivían desde hacía milenios: los palestinos. Segunda mentira. Palestina era una tierra vacía antes de la llegada de los colonos sionistas. Falso. A finales del siglo XIX, cuando empezó la ocupación sionista, había en Palestina unos 700 mil habitantes, 90 por ciento de los cuales eran musulmanes y los judíos no rebasaban 5 por ciento. Tercera mentira. Sionismo no es colonialismo. Falso. El sionismo es una forma de colonialismo que se conoce como de asentamiento (en inglés settler colonialism). Se produce cuando colonizadores extranjeros invaden tierras ya habitadas por residentes indígenas, con el objetivo de eliminar a ellos y a sus culturas y remplazarlos con una sociedad de colonos. Algo parecido aconteció con los pueblos originarios de América del Norte, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Este tipo de colonialismo difiere del colonialismo clásico en algunos aspectos. Uno es que, a diferencia de los proyectos coloniales convencionales que se llevan a cabo al servicio de un imperio o una madre patria, aquí los colonos actúan por interés propio y lo que codician, más que mercados o recursos naturales, son territorios.

Cuarta mentira. Oponerse a Israel implica ser antisemita. Falso. Entre los judíos el antisionismo empezó con el sionismo mismo y sigue existiendo hoy. Los sionistas confunden de manera deliberada antisionismo, que es una postura anticolonialista, con antisemitismo, que es una ideología racista y antihumana. Quinta mentira. Israel es la única democracia en Medio Oriente. Falso: 20 por ciento de la población de Israel es árabe (unos 2 millones de casi 10 millones) y no cuenta con los mismos derechos que los

judíos. En realidad, Israel es una etnocracia, una sociedad en que los derechos humanos y políticos son determinados por el origen étnico de las personas.

Sexta mentira. La declaración 181 de la ONU (29 de noviembre de 1947) que recomendó la partición de Palestina en dos estados podía haber resuelto el problema de la convivencia entre árabes y judíos, pero los palestinos no la aceptaron. Falso. La declaración 181 exasperó el conflicto, porque entregó 56 por ciento de Palestina a 600 mil judíos que en ese momento representaban 32 por ciento de la población y eran dueños de 7 por ciento de la tierra. Apoyadas por sus respectivos seguidores, las dos superpotencias de la época, Estados Unidos y la Unión Soviética, aprobaron la creación del Estado judío pisoteando los derechos del pueblo palestino. Todas las guerras que se han librado desde entonces se explican con este acto de injusticia inicial.

El sionismo es una forma de colonialismo

Séptima mentira. Israel no está perpetrando una limpieza étnica en Palestina, mucho menos un genocidio. Falso. La limpieza étnica es definida por Naciones Unidas como un crimen de lesa humanidad que consiste en la expulsión o desplazamiento forzado de una población étnica o religiosa de determinado territorio por motivos discriminatorios, con el objetivo de crear un área homogénea étnicamente o de eliminar la presencia de ciertos grupos étnicos en un área determinada. Esto es precisamente lo que hace Israel en Palestina. Por otra parte, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 define el genocidio como “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Y sin embargo resisten. Con su terca voluntad de vivir, los palestinos desafían la inteligencia artificial de Israel y las más fúnebres profecías de Weil y Orwell. Como escriben los redactores de la revista italiana La Tempesta, atrapados sin salida, blanco de bombardeos masivos, presas del hambre, la sed, las enfermedades, el infanticidio, la cimentación de los pozos, la destrucción de su cultura, hospitales y centros educativos, los palestinos ahí siguen, luchadores solitarios contra el primer genocidio “inteligente” de la historia. *Historiador italiano

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 OPINIÓN 16

DE ENMEDIO

DEPORTES

ESCULTOR ESTADUNIDENSE Richard Serra, conocido por convertir el acero y otros materiales maleables en obras de arte a gran escala al aire libre, falleció el martes pasado en su casa de Long Island, Nueva York, a los 85 años. En la imagen, el artista posa frente a sus cinco
de acero
en el museo Grand Palais de París, en mayo de 2008. Foto Ap CULTURA / P 5a
EL
placas
monumentales,
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Jueves 28 de marzo de 2024

CULTURA

El arte de Vlocke Negro es trinchera y herramienta para el cambio social

Su propuesta estética busca retar al sistema y hacer reflexionar a las personas

ÁNGEL VARGAS

La entrevista con Vlocke Negro tiene lugar en una situación poco común: mientras de forma clandestina hace pintas en un tren a plena luz del día. Así que es necesario estar atentos para no ser cachados (como se dice coloquialmente, ser descubiertos) y, si eso ocurre, salir huyendo tan rápido como las piernas lo permitan.

Esta es una acción usual para él y una de las principales líneas de su quehacer, más allá del mundo de las galerías y los espacios culturales donde exhibe en los esquemas convencionales su obra artística, la cual es también de corte social, crítica y contestataria contra el sistema, como reafirma en la muestra que hasta el 12 de mayo presenta en la galería José María Velasco, en pleno corazón del barrio bravo de Tepito (Peralvillo 55, colonia Morelos).

Grieta es una retrospectiva de alrededor de 70 piezas –entre grabado, pintura, instalación, video, mural y litografía– que dan cuenta de las dos décadas de la trayectoria de este también politólogo nacido en 1981 en Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México, en el seno de una familia que migró de la mixteca oaxaqueña.

La globalización, la migración, la injusticia, la desigualdad social y la gentrificación, así como el cambio climático, son algunos temas que aborda con su propuesta, sustentada en mucho en la estética emanada de los movimientos sociales –con el predominio de la gráfica y los colores rojo y negro–, así como del grafiti y, en general, del arte urbano.

“Es un arte de resistencia”, resume el artista, quien es reacio a revelar su nombre, así como a mostrar su identidad de forma pública.

“Sigo haciendo trabajo clandesti-

▲ Obras que forman parte de Grieta, retrospectiva de alrededor de 70 piezas que dan cuenta de las dos décadas de la trayectoria de Vlocke Negro, que aborda de forma crítica temas como globalización, migración, injusticia y desigualdad social. Foto cortesía galería José María Velasco

no, por eso me cuido; es parte de los ámbitos donde me muevo, uno nunca sabe, ¿no? Hay que mantener bajo perfil. A lo mejor vamos a tener que hacer una revolución por el agua”, argumenta.

Explica que retomó su seudónimo de sus años de estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (donde fue activista en la huelga de 1999), cuando estaba en pleno auge el movimiento antiglobalización o globalifóbico y se hizo más visible una táctica de manifestación callejera denominada “bloque negro”, desarrollada en los años 80 del siglo pasado en Europa, sobre todo en protestas antinucleares, en la que los participantes llevan ropa negra y se cubren el rostro para evitar ser identificados por las autoridades.

Es una ventana de expresión, una manera de reflexionar y participar políticamente

“El arte es para mí una ventana de expresión, una manera de reflexionar y participar políticamente también en el ámbito social. Sí creo que el arte es una trinchera, una herramienta para el cambio social”, subraya Vlocke Negro para responder por qué no ejerce de manera convencional o más académica su formación de politólogo.

“Estoy muy ligado a los movi-

mientos sociales, a los pueblos originarios, a los movimientos contraculturales. Soy de ciudad Neza; entonces he tenido también que lidiar con el proceso de migración incluso a partir de mi propia familia, de convivir con parientes que están en Estados Unidos, y yo mismo fui migrante un tiempo en Europa. Mis papás son de un pueblo de la región de la Mixteca donde no hay otra cosa qué hacer más que irse. Por eso es mi interés por este tipo de temas y el sentimiento que trato de transmitir con mi obra.” Grieta es la continuación de la

muestra Fisuras (presentada en La Santísima Galería, en la ciudad de Oaxaca), con cuyos títulos el artista ha querido destacar que, “en estos tiempos en los que las grandes revoluciones y los grandes movimientos sociales parece que han pasado”, esta modalidad de arte es una forma de resquebrajar poco a poco el sistema.

“Siento que quienes estamos haciendo este tipo de trabajo y movimiento estamos agrietando, somos como una especie de goteo, un poco para retar el sistema y hacer reflexionar a las personas. En ese sentido, me identifico con los

conceptos de quebrar y quebrantar, aunque sin considerar que estemos haciendo una revolución masiva, pero sí de manera individual agrietando el sistema.”

Concluye el tiempo de descanso que se tomó Vlocke Negro y con él la charla. Ahora, a regresar a sus pintas en el tren, en espera de poder concluirlas, no sin antes aclarar que el aparente contrasentido de exhibir y poner a la venta su trabajo incluso en redes sociales no tiene otro fin sino allegarse de recursos para sobrevivir y financiar su vertiente clandestina.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 2a

Histórica retrospectiva de Brancusi en el Centro Pompidou de París

Se puede considerar al escultor rumano uno de los padres del arte abstracto, sin ser abstracto

AFP PARÍS

El Centro Pompidou de París acoge una histórica retrospectiva del artista rumano Constantin Brancusi (1876-1957), que revolucionó la escultura en la primera mitad del siglo XX, como décadas antes hizo su maestro Auguste Rodin.

Más de 120 esculturas y centenares de bocetos, pinturas y documentos componen esta exposición abierta hasta el 1º de julio.

En 1995 se realizó la anterior antología de estas dimensiones, también en el museo parisino, que heredó el taller de Brancusi y toda la colección personal del escultor con la misión de preservarlos íntegramente.

Brancusi llegó a París con 28 años procedente de Rumania y se integró rápidamente al taller de Rodin en 1907, cuando el autor de El Beso estaba en el cenit de su carrera.

“Nada crece a la sombra de los grandes árboles”, dijo supuestamente Brancusi tras permanecer apenas tres meses, de enero a marzo de 1907, en el taller del gigante de la escultura francesa. A partir de ahí, Brancusi se lanzará a su propia refundación de la escultura occidental.

Esculpe directamente la madera o el mármol, con ímpetu, sin recurrir a los moldes, y en apenas 15 años su estilo se afina, se despoja vertiginosamente de todo adorno, hasta convertir las cabezas en formas esféricas, con finas líneas que apenas esbozan una nariz o un par de ojos.

“Es penoso echar a perder un bello material con agujeros para los ojos, los cabellos, las orejas”, explicaba Brancusi.

Uno de los ejemplos más conocidos de ese estilo depurado es La musa dormida (1910), escultura en bronce patinado de una cabeza femenina inclinada. Brancusi hizo posar a una clienta adinerada, la baronesa Frachon, que al ver el resultado “lloró de emoción”, explica la comisaria principal de la exposición, Ariane Coulondre.

Gracias a los amplios fondos del legado de Brancusi, que conforman dos tercios de la exposición, y a los préstamos del extranjero, el Centro Pompidou puede presentar un viaje fascinante al corazón de ese estilo depurado.

Ya sea mediante la serie de “musas dormidas” o el busto de un niño, o la manera en que Brancusi interpretaba pájaros o focas, el visitante puede comparar las distintas versiones de un mismo modelo, cómo se afina y cambia incansablemente.

Brancusi “atraviesa todos los movimientos del siglo XX. Se le puede considerar uno de los padres del arte abstracto, sin ser en absoluto abstracto. Nunca quiso formar parte de ningún movimiento, verse asociado a otros artistas”, explica la comisaria. “Vendía él mismo sus esculturas, nunca quiso tener un agente”, añade la experta.

Apenas daba entrevistas, pero recibía a menudo visitantes en su taller de 180 metros cuadrados, donde trabajaba y retrabajaba incansablemente sus esculturas.

El misterio de la princesa X Brancusi impuso su huella en el arte occidental en apenas cuatro décadas. En 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, dejó prácticamente de trabajar. “Sólo hay una obra cono-

▲ La exhibición, abierta al público hasta el 1º de julio, está integrada por más de 120 esculturas y centenares de bocetos, pinturas y documentos. Fotos Afp

cida de esa fecha”, explica Ariane Coulondre.

Hasta su muerte en 1957, se dedicó a reordenar incansablemente su taller. Cada vez que vende una obra, saca un molde para volver a situar la escultura donde estaba o aprovecha ese vacío para reorganizar todo el espacio.

Brancusi no escapará a las polémicas sobre el arte contemporáneo. Una de sus esculturas más controvertidas es La princesa X (hacia 1932), que parece un falo, pero que el escultor insistía en que era la versión más depurada posible del cuerpo de una mujer, aunque Brancusi prefería que el visitante sacara sus propias conclusiones. Hablaba con aforismos, sin dar pistas ni sobre sus fuentes de inspiración ni sus teorías.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 CULTURA
Asisten 40 sellos más que el año pasado al gran remate de libros

La edición 17 del Gran Remate de Libros y Películas en el Monumento a la Revolución fue inaugurada este miércoles con la participación de más de 340 editoriales, 40 más que el año pasado. Otros sellos se quedaron fuera “porque ya no había espacio para colocarlos”, señaló Paloma Saiz, directora de la Brigada Para Leer en Libertad.

La promotora cultural estimó que en esta ocasión llegarán a una cifra cercana a medio millón de ejemplares vendidos. Recordó a los medios que la cifra oficial del año pasado fue de 300 mil unidades. Sin embargo, cree que fueron muchos más, pues son datos reunidos antes de la conclusión del remate y “en las últimos horas es cuando más se vende; además, a las editoriales les da por decir que es menos”.

Sobre el aumento de participantes, Saiz aseveró: “no veo ya cómo poner más. Hay una demanda impresionante y bastantes solicitantes se quedaron fuera. Muchos se inscriben y resulta que venden muñequitos y no sé qué. Eso no los queremos, sino editoriales que vendan discos o películas”.

Informó que cada estand de 9 metros cuadrados tiene un costo de 4 mil 800 pesos por los cinco días de la feria (que concluye el 31 de marzo) y la inversión total del remate es de un millón 150 mil pesos.

En este encuentro, los más de 340 sellos editoriales están instalados en 197 espacios en la Plaza de la República, entre ellos Pentagrama,

Penguin Random House, Instituto Mora, Educal, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Macondo Libros, Santillana, Editores Mexicanos Unidos y Sexto Piso. Los precios van de 10 a 150 pesos por ejemplar, y el horario es de 11 a 20 horas.

Saiz rechazó que se dé un tercer remate en el año. Desde 2023 se organizan dos. “Las editoriales tienen las bodegas llenas, pero si empiezas a hacerlo más seguido, pierde el sentido. Para eso están las ferias”.

A salvar los libros

En el acto oficial de apertura, la organizadora refirió que el remate es una colaboración con los editores y los gastos se dividen entre ellos y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. También invitó a “salvar libros, que es lo que queremos. Si no los compramos, muchos de ellos se van a triturar”.

Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura capitalina, recordó que debido al éxito tras la pandemia, en 2022 “se decidió hacer dos veces por año este gran encuentro de lectores. Vamos a tener en agosto la edición 18, en la que nos reponemos de lo que no pasó en la pandemia”.

Añadió que “el año pasado reportamos, en uno de los grandes remates, entre 280 mil y 300 mil títulos, entre libros y películas. Quiere decir que se están vendiendo alrededor de medio millón de ejemplares al año, lo cual son cinco veces el Zócalos lleno con personas con un libro cada una”.

Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024

Paloma Saiz, directora de la Brigada Para Leer en Libertad, estimó que en esta edición 17 del remate se venderá casi medio millón de títulos. Foto Yazmín

Ortega Cortés

(FCE), destacó que se está desmintiendo que en México no se lee. “El remate juega un papel fundamental, que es romper el bloqueo del precio. Los ciudadanos comunes y corrientes a quienes interesa leer tienen curiosidad, no tienen mucho tiempo libre y poco dinero en el bolsillo, llegan aquí y se hizo el agosto. Esto es fundamental.

“La Ciudad de México es la que más ofertas de libro gratuito y de bajo precio tiene en el planeta. En los recientes cinco años no he visto ninguna otra con un impulso por el fomento de la lectura de este tamaño. Hay montón de ciudadanos que vienen en estos días a la capital y regresan con maleta doble, una cargada de libros”. Informó que el FCE y Educal replican en su librería virtual las ofertas que tienen en el remate mientras éste continúe.

Un mesero de París

VILMA FUENTES

Por fortuna, existen aún espectáculos gratuitos que permiten olvidar, durante momentos de relajamiento, la situación bélica mundial y las maniobras políticas cuya finalidad parece ser la guerra. Este original espectáculo, nacido en 1914 con el objeto de exhibir el savoir faire a la francesa, suspendido durante 13 años y reiniciado ahora, es la carrera de los garçons de café en París, es decir, los meseros de los cafés parisienses.

Se trata de una carrera de dos kilómetros, durante la cual los participantes deben caminar con la mayor rapidez que les sea posible sosteniendo una charola sobre la cual reposan una botella de vino, un café, un vaso de agua y, ¿por qué no?, un croissant. Aparte de la rapidez de los participantes en este concurso, la mayor dificultad yace en su habilidad para mantener incólumes, de pie sobre la charola, botellas, vasos y tazas. Detalle curioso pero incondicio-

nal de este concurso: agua, café o vino, el mesero no tiene derecho a beber una gota, como tampoco a mordisquear y, menos aún, englutir el croissant Otra característica de esta carrera de meseros es la prohibición de correr: el concursante debe mantener su paso rápido sin acelerarlo y convertirlo en otra cosa que un paseo a pie, una simple caminata.

Parisienses y turistas, de provincia o del extranjero, pueden asistir a este espectáculo, en el que no faltan detalles y momentos cómicos: la zozobra de un mesero que ve derramarse el vino de su copa, un resbalón de otro, el pantalón demasiado ancho que el cinturón no sostiene en su lugar.

Camisa blanca, chaleco y pantalones negros, los garçons de café de París son una verdadera institución. A pesar de su apariencia respetuosa con la clientela, son ellos quienes imponen la ley. ¡Cuidado con sentarse a una mesa sin verse autorizados por una ojeada aprobativa del mesero! Corre usted el riesgo de hacerse expulsar de esa silla sin miramiento alguno. Y no trate de hacer trampas con

la cuenta: el garçon, pida usted cuanto pida, lleva la cuenta exacta. Mi prototipo de mesero se formó en un café parisiense situado en el ángulo de las calles del Sena y Jacques Callot: La Palette. Ahí pasaba los atardeceres y parte del anochecer después de terminar la corrección de un libro del cual era la “escritora fantasma”, algunas tentativas de novela, los artículos que enviaba a México. En La Palette podía encontrar, sin necesidad de darme cita, a grupos de amigos como los que formaban, en la barra del bar, los poetas Daniel Leyva y Guillermo Marino, junto con algunos exilados latinoamericanos o, sentados a la terraza, Peter Bramsen y Roland Topor, en compañía de algunos pintores venidos de otros países europeos o del continente americano. El mesero que servía la cincuentena de mesas que se extendían en la calle durante los veranos era Jean-François. Iba y venía entre las mesas con su charola cargada de botellas y copas sostenida con su brazo izquierdo. Sin ningún titubeo, recogía vasos y botellas vacías, limpiaba con un solo movimiento la

mesa desierta y servía en seguida las mesas aledañas. Ninguna equivocación, ningún olvido. Sin anotar en papel, llevaba en la cabeza las cuentas exactas de consumos, así como de la suma debida. Jean-François, prototipo emblemático del garçon de café parisiense, llevaba un delantal blanco sobre su pantalón negro. Tres bolsillos en el delantal le servían para guardar billetes y monedas clasificados táctilmente. En JeanFrançois parecía un vicio discutir de política con su clientela. Cabe señalar que los habitués de La Palette presumían ser de izquierda y nuestro fornido mesero era de derecha. Una sola vez cerró su establecimiento sin ser domingo: fue la fecha cuando el socialista Mitterrand ganó las elecciones.

En una ocasión, me encontré con Jean-François fuera de su cuadro de La Palette. No lo reconocí a pesar de haberlo visto casi a diario durante años. Una persona, sacada de su paisaje, puede acaso perder su identidad. Acaso no se es sin un paisaje.

CULTURA 4a
vilmafuentes22@gmail.com
Falleció el escultor estadunidense Richard Serra, el “poeta del hierro”

NUEVA YORK

El escultor estadunidense

Richard Serra murió el pasado martes a los 85 años. En la imagen, durante su llegada al Teatro Campoamor, donde recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en octubre de 2010. Foto AFP

acero en bruto de 36.5 metros de largo y 3.6 metros de alto, que divide la Plaza Federal en Nueva York. La escultura, llamada Tilted Arc (Arco inclinado), generó una rápida reacción de las personas que trabajan allí y exigencias feroces de que la quitaran. La escultura fue retirada más tarde, pero la popularidad de Serra en la escena artística de Nueva York se había consolidado.

La mayoría de las obras a gran escala de Serra están soldadas en acero corten, cuya oxidación protege la pieza, pero también trabajó con otros materiales no tradicionales, como caucho, látex y neón, así como plomo fundido, que Serra arrojaba contra la pared o el piso para crear su serie Splash en los inicios de su carrera.

Sus obras han sido instaladas en paisajes e incluidas en las colecciones de salas de todo el mundo, desde el Museo de Arte Moderno de Nueva York hasta los desiertos de Qatar.

En 2005, ocho grandes obras de Serra fueron instaladas de forma permanente en el Museo Guggenheim de España. Carmen Jiménez, organizadora de la exposición, aseguró que Serra era “sin duda el escultor vivo más importante”.

El famoso artista y escultor estadunidense Richard Serra, conocido por convertir paredes curvas de acero oxidado y otros materiales maleables en obras de arte a gran escala, que ahora están repartidas por todo el mundo, murió en su casa en Long Island, Nueva York. Tenía 85 años.

desde la década de 1960, inspirado por viajes a Europa.

Considerado uno de los escultores más destacados de su generación, el nativo de San Francisco estudió pintura en la Universidad de Yale, pero se dedicó a la escultura

Su muerte, ocurrida el martes, fue confirmada por su abogado John Silberman, cuya firma tiene su sede en Nueva York. Dijo que se debió a una neumonía.

Conocido por sus colegas como el “poeta del hierro”, Serra se hi-

¡¿Quién te entiende?!, obra sobre sordos reales, cumple dos décadas en escena

Inspirada en personajes y situaciones reales, ¡¿Quién te entiende?!, una de las obras más reconocidas y solicitadas del repertorio de la compañía Seña y Verbo, es una inmersión a la fascinante cultura de una minoría desconocida para la mayoría de las personas: los sordos.

Escrita a mediados de la primera década de este nuevo milenio por Alberto Lomnitz, quien también es su director, ha sido presentada desde entonces en diversos puntos de la República y el extranjero, incluida China.

Hoy a las 20 horas tendrá lugar su segunda y última presentación en La Capilla (Madrid 13, colonia Del Carmen, Coyoacán), en espera de su montaje en el centro cultural independiente Cracovia 32, en San

Ángel, también en dos funciones, los días 20 y 21 de abril.

Según Antonio Zacruz, gestor de dicha agrupación, el interés que ha despertado este título desde su estreno deriva del tema que aborda, al tratarse de una obra de teatro documental que cuenta la historia de tres sordos reales.

“Para montarla se entrevistó a varios sordos y quedaron estas tres historias de personas que vivían en la que ahora es la Ciudad de México. Alberto Lomnitz las adaptó a esta obra teatral, que no es de las más antiguas de la compañía, pero sí la que más se nos ha vendido y viajado”, señala en entrevista el también actor y docente.

“Forma parte de una segunda etapa de la compañía. Sobre todo, después de que en 2005 fue apenas reconocida la lengua de señas, se empezaron a hacer otras cosas, como una traducción de los videos con esas

historias en lengua de señas a un texto en español ya formalmente para la obra de teatro. Y desde entonces se quedó en nuestro repertorio”.

La obra ha experimentado una serie de modificaciones con el transcurso del tiempo y los cambios sociales, no sólo en términos de su elenco (en el que sólo se mantiene Haydeé Boeto, que ha sido la actriz vocal desde el principio), sino también en cuanto a su contenido y algunos diálogos, comenta el gestor de Seña y Verbo.

Evolución en el tiempo

“Ha habido cosas que evidentemente van cambiando con el tiempo como, por ejemplo, el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, que no estaba permitido, o que antes se denominara lenguaje de señas y ahora es reconocido como lengua de señas. También se acortó

zo mundialmente famoso por sus estructuras de acero a gran escala, como arcos monumentales, espirales y elipses. Se identificó estrechamente con el movimiento minimalista de la década de 1970. El trabajo de Serra comenzó a llamar la atención del público en 1981, cuando instaló un muro curvo de

un poco la obra, dejándola en hora y media; antes duraba más”, añade.

“Además, ahora está de moda un poco la lengua de señas y mucha gente quiere aprenderla; también se están abriendo más espacios en cuestiones políticas y sociales. Durante la primera etapa, Seña y Verbo luchó mucho por ese reconocimiento; después de 2005 y hacia 2010, la compañía ya era reconocida a escala no sólo nacional, sino mundial, y actualmente es una de las más importantes de Iberoamérica. Entonces, sí ha habido muchos cambios en la sociedad”.

Respecto de la dimensión social de esta pieza escénica, Antonio Zacruz destaca que es una propuesta “muy fuerte” tanto para sordos como oyentes, pero al mismo tiempo concientiza y sensibiliza profundamente.

“Las personas sordas ven una representación arriba del escenario. Cada sordo es un mundo y cada historia diferente. Una cuenta el caso de una persona que creció oralizada porque su familia no le dio acceso a la lengua de señas; fue muy tarde cuando se dieron cuenta de

Nacido de madre ruso-judía y padre español en San Francisco, Serra era el segundo de tres hijos. Comenzó a dibujar a edad temprana y se inspiró en el tiempo que pasó en un astillero donde su padre trabajaba de instalador de tuberías.

Antes de dedicarse a la escultura, Serra trabajó en fundiciones de acero para ayudar a financiar su educación en los campus de Berkeley y Santa Bárbara de la Universidad de California. Luego estudió en Yale, donde se graduó en 1964.

que sí debió haber aprendido esa lengua. Otra es sobre una niña que permaneció aislada y hasta los 12 años supo que existen la lengua de señas y otros sordos, y que incluso podía tener un nombre. La última historia es de un niño cuya familia sí aprendió lengua de señas y le dieron todo, pero sufrió un secuestro”, detalla.

“Cada historia es diferente, y los sordos, al verlas, se pueden espejear. Es muy importante para la comunidad sorda y para los oyentes darse cuenta de cómo es muy diferente la vida con esta condición”.

¡¿Quién te entiende?! gira en torno a tres amigos, dos sordos y una oyente, los cuales, reunidos en la cocina de un departamento, comparten divertidas y conmovedoras anécdotas acerca de otros tres amigos que están por llegar a la reunión.

El propósito de la obra es dar cuenta de manera amena de las situaciones que se viven al nacer y crecer sordo, sobre todo de lo que va de la niñez a la adolescencia; además, para valorar la importancia de la Lengua de Señas Mexicana.

AP
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 CULTURA

ENTREVISTA

GERARDO HERRERA CORRAL, INVESTIGADOR DEL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES, EN SUIZA

A los jóvenes se les debe enseñar sobre partículas elementales

El físico mexicano publicó Antimateria, los misterios que encierra y la promesa de sus aplicaciones

EIRINET GÓMEZ

El libro Antimateria, los misterios que encierra y la promesa de sus aplicaciones, del físico mexicano Gerardo Herrera Corral, es una invitación al conocimiento para las mentes curiosas. Desde el primer vistazo a la portada y conforme se avanza en la lectura, genera preguntas: ¿qué es la antimateria?, ¿dónde está?, ¿cómo es?, ¿cómo y dónde se produce?, ¿qué tiene que ver la antimateria con un plátano?, ¿cómo podría contribuir a curar el cáncer?

Para tratar de responder a cada una de estas interrogantes, el autor escribió un ensayo publicado por Sexto Piso, en 232 páginas distribuidas en 10 apartados, que incluyen el prólogo del divulgador científico Arturo Fernández Téllez. Hace un recorrido desde el origen del universo, las interrogantes sobre éste y el Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, siglas en francés del nombre anterior de ese organismo), donde se produce antimateria, para luego abordar las aplicaciones en el rubro de la salud y terminar con un apartado sobre las implicaciones filosóficas del tema.

Aunque para algunos la antimateria podría significar el argumento de una película de ciencia ficción y para otros algo totalmente nuevo, Gerardo Herrera, en entrevista con este medio, dijo que decidió publicar el libro en el contexto de los casi 100 años del descubrimiento científico de la antimateria (para algunos 1928 y para otros 1931).

“Está ahí, sabemos de ella, existe; es una parte de la realidad y no está mal que la gente sepa de qué está hecho el universo”, afirma.

Investigador del proyecto Alice (A Large Ion Collider Experiment), uno de los cuatro más importantes

▲ La educación básica aún incluye la tabla periódica de los elementos, cuando ya no es más una tabla de elementos, asegura el científico. Fotos Eirinet Gómez

del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en Ginebra, Suiza, explicó que uno de los objetivos de su texto es develar la cortina del misterio en torno a la antimateria, la cual, “como tema en las películas o en las noticias de los periódicos, forma parte de algo incomprensible, que causa extrañeza. Leer este libro ayudará a revelar que no hay nada misterioso, enigmático, sino que resulta ser una sustancia fascinante”.

Herrera planteó que aunque para muchos pudiera ser algo muy lejano, “la antimateria está cada vez más presente en la cotidianidad. Se utiliza en los hospitales para obtener fotografías del interior de nuestro cuerpo y diagnosticar, y así como en los hospitales, estará cada vez más intensivamente utilizándose como combustible de naves espaciales, nuevas maneras de tratar el cáncer.

“La antimateria está en el pasado, en el presente y en el futuro; es bueno que la gente tenga una idea de lo que es.”

Aunque un gran público se inclina por géneros narrativos de diferentes temas o por la llamada superación personal, Gerardo Herrera añadió que Antimateria... está dirigido a los jóvenes que muestran interés en la ciencia.

“En México se escribe y se lee poco sobre ciencia, pero creemos que hay un interés cada vez mayor de las nuevas generaciones. Los millennials tienen un interés enorme, y demandan materiales de lectura.

“Creemos que vamos a ver pronto un boom de consumo de revistas y libros de literatura científica, de forma que el esfuerzo de escribir ensayo científico, la apuesta de hacer divulgación científica, está dedicado a las nuevas generaciones.”

El divulgador científico explicó que en México conceptos como antimateria están fuera de los temarios de educación básica, a diferencia de otros países, donde sí se incluyen.

Estima que los programas de estudio deberían reconsiderar la mención de algo de los avances científicos en partículas elementales.

“Se sigue enseñando en las escuelas que las partículas elementales son los átomos o la tabla periódica de los elementos químicos, cuando ya no es más una tabla de elementos; los temarios educativos son de hace 50 y 60 años, sin que haya una actualización”, lamentó.

Con el escultor Sebastián, prepara una nueva obra editorial

El físico consideró que entre la avidez de los jóvenes por la ciencia y el contexto de la educación actual en este rubro, su obra tomará un significado adicional, “que es el de la enseñanza continua, esa necesidad que tenemos de seguir aprendiendo a lo largo de nuestras vidas; la formación no termina cuando se acaba la escuela, hay que seguir adquiriendo el conocimiento que se difunde en periódicos y libros”.

Arte y matemáticas

En medio de su ritmo de trabajo, que incluye el seguimiento de experimentos en el CERN, las discusiones con estudiantes, las reuniones con colegas y la actualización cons-

tante –que incluye la lectura de artículos científicos nuevos–, Gerardo Herrera relató que encuentra tiempo para escribir libros en el avión, ya que muchas veces sus viajes son de más de 14 horas.

Adelantó que prepara un nuevo libro en colaboración con el escultor Sebastián, “quien trabaja mucho con la geometría y el acero, y siempre ha tenido referentes científicos y matemáticos en sus trabajos, como transformaciones topológicas de los cuerpos”.

Comentó que desde hace meses platican sobre mecánica cuántica, cómo generar geometrías y cómo éstas se pueden evocar en una obra escultórica. “Nos reunimos una vez a la semana, conversamos, y él trabaja una colección de obras sobre los temas que hablamos.

“Queremos generar piezas escultóricas y textos que hablen de los conceptos representados en este proyecto interesante, bonito, para quienes se interesan en la ciencia y el arte.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 6a CIENCIAS

ESPECTÁCULOS

Beyoncé, esperanza de las artistas negras de triunfar en el country, dominado por blancos

La cantante lanzará mañana su primer álbum de ese género // “Es momento histórico para llevar ese sonido a primer plano”

¿Podrán triunfar los artistas negros en la música country, feudo dominado por blancos? Julie Williams, una mestiza crecida en el sur de Estados Unidos que intenta triunfar en Nashville, la capital de este género musical, confía en que Beyoncé les abra definitivamente el camino.

Beyoncé lanzará mañana su primer álbum country, Cowboy Carter, que ha puesto de relieve tanto la larga historia de los artistas negros en esta música como los esfuerzos por cambiar el relato de la industria, dominada por blancos y hombres, para crear un Nashville más inclusivo.

“¿Quién está emocionado por el nuevo álbum country de Beyoncé?”, gritó Williams, de 26 años, durante su concierto, entre aplausos.

“Cuando ves a alguien que está en la cima de su arte y está arrasando, y piensas: ‘vaya, ésa podría ser yo, es muy emocionante”, contó a Afp.

Por eso, Williams cree que el álbum de Beyoncé es un “momento histórico para llevar el country negro a primer plano”.

Colectivo Black Opry

Williams es una de los cerca de 200 artistas asociados al Black Opry, colectivo que desde hace tres años presenta y amplifica las voces de artistas negros que trabajan en géneros como el country y el folk.

“Siempre he sido una gran aficionada a la música country, y me he sentido aislada en esta experiencia. En especial como mujer negra queer, no se ve mucha representación en los artistas ni en los fans, ni en el material de mercado”, explicó a Afp Holly G, fundadora de Black Opry.

“Cuando empecé con esa agrupación, me di cuenta de que todos estamos en ello, sólo que no se nos da la misma plataforma ni las mismas oportunidades que a algunos de nuestros colegas blancos”, aseguró.

El nombre del colectivo es una referencia directa al Grand Ole Opry, el casi centenario espacio de actuaciones country cuya complicada historia ha estado marcada por intérpretes negros, pero que a lo largo del tiempo también ha destacado por artistas y líderes políticos vinculados a ideologías racistas.

La conversación en curso sobre la marginación de los artistas negros de música country ha cobrado nueva importancia tras el nuevo álbum de Beyoncé, destacó Charles Hughes, autor del libro Country Soul: Making Music and Making Race in the American South

La gente dice: “qué bien que Beyoncé se pasa al country... aquí tienes un montón de otros artistas a los que deberías estar escuchando”, agregó.

Hughes espera que “el efecto Beyoncé” impulse a esos músicos y compositores del género que han trabajado con esfuerzo para “abrir puertas”.

El country es un estilo musical estadunidense por excelencia, con influencias africanas: el banjo, por ejemplo, surgió de instrumentos traídos a América y el Caribe por los esclavos en el siglo XVII.

Sin embargo, el country contemporáneo ha desarrollado una imagen abrumadoramente blanca, machista y conservadora, y los líderes de la industria se resisten al cambio.

A principios del siglo XX, la industria musical adoptó etiquetas para catalogar las canciones en los rankings de las más escuchadas, como hillbilly para la música hecha por blancos y race records para la música afroestadunidense, clasificaciones que más tarde evoluciona-

rían como country y R&B, de forma respectiva.

“Esa separación inicial se basaba sólo en el color de la piel, no en el sonido de la música”, aseguró Holly G. Estas divisiones han sobrevivido, lo que significa que los músicos negros –y en especial las negras, ya que para las artistas femeninas en general es mucho más difícil tener éxito en las radios country– se enfrentan a enormes obstáculos para entrar en la corriente dominante.

“Mi esperanza es que, dentro de unos años, la mención de la raza de un artista, en lo que se refiere al lanzamiento de géneros musicales, sea irrelevante”, declaró Beyoncé recientemente.

La canción suena igual, asegura

“La canción puede sonar exactamente igual que la de otras personas en la radio, y me dicen: ‘la tuya no es country’”, dijo a Afp Prana Supreme, integrante del dúo madre-hija ONE The Duo. “Y yo digo: ‘¿Cuál es la diferencia?’”

Hasta Beyoncé se enfrentó a la resistencia de los poderosos de la industria, sostuvo. Prana Supreme es hija del rapero estadunidense RZA, líder del grupo Wu-Tang Clan, y de su vocalista Tekitha, que representan la aristocracia del hip-hop neoyorquino.

Ahora, madre e hija se están labrando un camino en la música country, que según ellas fusiona hip-hop y rock. “En realidad, el country y el hip-hop no son tan diferentes”, añadió Prana.

Tanto el hip-hop como el country representan lo más profundo de la sociedad estadunidense. El primero, surgido en Nueva York a principio de los años 70, dio voz en los barrios más sumergidos “a los sin voz, en especial en la comunidad negra”, resaltó.

Lo mismo puede decirse del country: “algunas de las primeras voces más importantes del género son de gente negra”, señaló.

ONE –siglas de “observador, noético, efervescente”– ha insistido en crear un sonido que sea auténtico tanto para sus raíces musicales como para sus aspiraciones.

El dúo publicó su primer álbum, Blood Harmony, el año pasado.

Prana afirmó que mientras el atractivo del hip-hop o el pop es su constante evolución, la industria del country puede dar la impresión de que el cambio “es una falta de respeto a las tradiciones”.

Precisó que la industria suele juzgar más en función del aspecto y menos del sonido, un viejo problema de racismo dentro del género, pese a que sus raíces se remontan a “la cultura negra” que trajeron los esclavos que llegaron de África.

La compositora, durante su participación en el medio tiempo del Supertazón del 3 de febrero de 2013 Foto Afp

Mientras trabajan en su propia música, madre e hija también investigan a los compositores negros que nunca tuvieron el reconocimiento, pese a que sus canciones fueron grabadas por artistas blancos, dice Tekitha.

Su objetivo es grabar esas canciones de nuevo y devolver las ganancias a los herederos de los familiares que fueron estafados por los derechos de publicación que no recibieron.

Para Tekitha, la idea de que se “permita” a los artistas negros ingresar a los espacios de música country es un concepto en sí mismo equivocado.

“No puedes ‘permitirme’ algo que es mío por derecho”, expresó. Holly G creerá que hay un cambio en la industria hasta que lo vea. “Beyoncé es una de las celebridades más poderosas del mundo, y ha sido capaz de aprovecharlo para tener éxito en este espacio.

“Sin embargo, creo que eso se debe a que la industria se siente intimidada por la cantante, no porque esté abierta a apoyar a las negras”, concluyó.

JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 7a
LA

Shakira ofreció un concierto gratuito para 40 mil personas en Nueva York

La cantante Shakira, que lanzó hace una semana su primer álbum en siete años, Las mujeres ya no lloran, ofreció un concierto gratuito en Times Square, en Nueva York, al que acudieron 40 mil personas, destacó la colombiana en sus redes sociales.

“¡Qué experiencia más loca! Vinieron 40 mil a Times Square, ¡se me pone la piel de gallina! Gracias por esta bienvenida tan increíble y por venir a la fiesta conmigo, Nueva York”, añadió.

La actividad se realizó sobre el

La cantante colombiana, con dos de sus bailarinas, en una plataforma del Times Square. Foto Europa Press

TSX Stage, escenario situado en un balcón en una de las pantallas publicitarias que hay en esa plaza, duró unos 30 minutos y repasó canciones como su colaboración con el argentino Bizarrap, Bzrp Music Sessions, Vol. 53, a quién Shakira nombró al empezar: “Bizarrap, ¡escucha esto!”

Agradecimiento

“Cantar para ustedes, volver a verlos... Nada se compara con esto.

Aunque el objetivo era presentar su nuevo disco, Las mujeres ya no lloran, Shakira comenzaba con su canción Hips don’t lie (Las caderas no mienten), rodeada de su cuerpo de bailarines mientras las pantallas proyectaban su imagen bajando de una plataforma.

Placebo detuvo la música por un fan que tomaba fotos durante su presentación

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La banda londinense Placebo logró lo que muchos intentaron: un concierto sin celulares en su presentación, la noche del martes pasado en el Teatro Metropólitan de la capital mexicana. La advertencia de no usar esos dispositivos se dio días y minutos antes del recital, y quienes no hicieron caso fueron regañados por Brian Molko, vocalista de la agrupación.

Afuera del recinto ubicado en la calle Independencia de la colonia Centro, se percibió un ambiente rockero, en el que el público vistió de negro y llegaron hasta dos horas antes de que comenzara el concierto. En las escaleras del teatro, el público no perdió el tiempo en tomarse la foto de recuerdo, sin saber que eran las únicas que podrían tomar.

Antes de empezar la música se escuchó un audio grabado en español por el bajista Stefan Olsdal: “Este es un momento único y exacto que no se va a volver a repetir” y empezaron los acordes de Forever Chemicals y Beautiful James, de su más reciente material, Never Let Me Go.

Como sucedió en su última visita al país, Molko se presentó con el público: “Muchas gracias y bienvenidos. Mi nombre es Brian y el nombre de mi grupo de rock es

Placebo… Tenemos mucho ruido para ustedes esta noche”, dijo el cantante.

De nuevo, la banda no interpretó sus clásicos temas –como Special K, Every You and Every Me o This Picture–, y en lugar de eso tocaron más rolas de su nuevo disco, como Happy Birthday In The Sky, que Brian dedicó a su hermano en un perfecto español: “La siguiente canción es para mi hermano”.

Continuaron con Bionic, Twin Demons y Surrounded by Spies, mientras los asistentes intentaban tomar una foto “pal recuerdo”, la seguridad del teatro se los impidió con una luz que apuntaba directo a las cámaras de los celulares.

Tensión en el aire

La advertencia de no grabar o tomar fotos con el teléfono fue muy seria, ya que Brian Molko en un momento se percató de un “desobediente”, que tenía alzado el dispositivo, paró la música e hizo que se encendieran las luces para señalarlo.

“Hey tú, el que trae lentes de Sol, voy a parar el concierto porque veo a varias personas grabando. Les pedí de manera seria que no grabaran. Dejen de hacerlo, por favor. Si continúan haciéndolo, tendrán que irse. No me hagan enojar de nuevo”, expresó Molko.

Antes de su presentación, la banda británica había pedido a sus seguidores que no se tomaran fotografías del escenario. Fotos Ocesa / César Vicuña

Al público no le quedó otra que guardar su celulares y presenciar el concierto como se hacía en la década de los 90, antes de que esos aparatos robaran la atención humana. Después de ese incidente se sentía una tensión entre el público y la banda, que se fue diluyendo con la música.

Siguieron los temas Sad White Reggae, Try Better Next Time y Too Many Friends con las cuales llegó la calma. La lista de canciones fue muy parecida a la que brindaron en el Palacio de los Deportes el año pasado, sólo con una sorpresa, la canción Taste In Men que esta vez sí incluyeron. Placebo finalizó con Running Up That Hill (A Deal With God).

Se prevé que después del Metropólitan, la banda viajará al norte del país para presentarse el domingo en el Festival Pal Norte.

La grata sorpresa fue el grupo telonero Big Special, dúo formado por Joe Hicklin en la voz y Callum Moloney en la batería, quienes hicieron vibrar el teatro con su estridente música.

Gracias por el amor que me han dado esta semana tras el lanzamiento de mi nuevo disco”, agradeció. Después de siete años desde que publicó El dorado, en su nuevo disco Shakira mezcla canciones conocidas, como TQG, con Karol G; Monotonía, junto con Ozuna; Acróstico y Te felicito, con Rauw Alejandro, y Copa vacía, con Ma-

nuel Turizo, con otras inéditas, como (Entre paréntesis), Nassau, Última y El jefe. Además de estas canciones, la colombiana sumó Puntería, junto con la rapera Cardi B; La fuerte, también con Bizarrap, o Cohete, en colaboración con Rauw Alejandro, entre otros de los singles que componen Las mujeres ya no lloran.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 ESPECTÁCULOS 8a

Jueves 28 de marzo de 2024

LA MUESTRA

La frontera verde

UNA ZONA DE interés. La llamada “frontera verde” es un área de exclusión entre Bielorrusia y Polonia, punto de cruce para miles de refugiados provenientes en su mayoría de Siria y Afganistán, que huyen de las atrocidades del Estado Islámico. La realizadora polaca Agnieszka Holland (Cosecha amarga, 1985; Europa, Europa, 1990) ha elegido justo ese lugar emblemático para ambientar ahí, en un 2021 marcado por un aumento de flujos migratorios

JAZZ

y la crisis de covid, La frontera verde (Zielona granica, 2023), largometraje de ficción con un toque documental que describe las tribulaciones de una familia siria en su intento por llegar a Suecia, donde es esperada por familiares, utilizando como punto de ingreso a la Unión Europea una Polonia que en esos momentos presume de ser una generosa tierra de asilo.

PRONTO, AMINA (DALIA Nous), madre de dos pequeños, y Lelia (Behi Djanati Atai), compañera de viaje, profesora de inglés y refugiada afgana, descubren que la supuesta hospitalidad esconde en realidad una trampa

mortífera. Las policías fronterizas de los dos países rechazan por igual a los refugiados y se los devuelven mutuamente luego de despojarlos de sus pertenencias, no sin antes someterlos a humillantes tratos racistas.

ESA “MERCANCÍA MIGRANTE rechazada”, en la que se transformó el grueso de refugiados, fue en realidad un instrumento de presión utilizado por el autócrata bielorruso Aleksandr Lukashenko para castigar a la Unión Europea por sanciones económicas en su contra.

LA DESAFORTUNADA ESTRATEGIA política sólo re-

Gerry López, tres discos y una gira

ANTONIO MALACARA / II

HACE UNA SEMANA hablábamos de la nueva gira de Gerry López y de los tres discos digitales que grabó en 2023 (en Europa; también aparecieron en formato físico), con lo que el joven maestro exhibía (exhibe) no sólo ese prolijo quehacer musical de todos los días; nos obsequia también, nos convida a sumergirnos en una trilogía tan elástica como asombrosa, donde los múltiples ecos de la tradición se enlazan sin mayores problemas con las rutas del porvenir.

PLATICAMOS AMPLIAMENTE CON Gerry. Aquí va la segunda parte de una síntesis.

–SABEMOS BIEN DE la enorme musicalidad que hay en Cuba. Pero platícanos de tus razones personales para ir a la isla a grabar No Way Back.

–FUE EN LOS meses que llegaba muy fuerte la pandemia, y varios de los músicos en los que yo había pensado para este proyecto: Horacio El Negro Hernández, Alain Pérez, Carlos Miyares… en fin, algunos personajes con los que quería colaborar estaban en la isla, y era el momento idóneo de reunirlos. Nos habíamos hecho la pregunta si hacerlo en Nueva York, que es donde puedes encontrar a la gran mayoría de músicos de esta talla.

“PERO ÉSTOS ESTABAN en Cuba, y podíamos hacerlo en este estudio mítico, que se llama Abdala, y que yo pensaba que era más modesto, más limitado en cuanto a material. Y al final del proyecto me di cuenta de la importancia que conlleva la música en esta isla, que es una de sus más fuertes banderas y a lo que más le apuestan.

“ADEMÁS, PARA MÍ, era importante hacerlo ahí, porque todos sabemos que la influencia de la música cubana en la nuestra, desde los años 30, o antes, ha sido muy grande.”

–POR SUPUESTO. AUNQUE también llegan a aparecer por ahí ciertos colores, ciertos sabores mexicanos en medio de esa evidente grandeza cubana.

–CLARO. NOSOTROS, COMO mexicanos,

hemos recibido los ritmos afrocubanos y les hemos dado nuestra sazón. Entonces quería hacerlo desde donde viene todo, donde nacieron, y entenderlos y tener el sonido más profundo. La esencia.

–Y YA PARA terminar el año sacaste Día de luz. ¿Qué hay de él?

–ES UN DISCO de colaboración con Yuri Storione, pianista italiano; Peter Primus, baterista de Austria, y el contrabajista suizo Matteo Burci. Aquí abordamos un lenguaje más apegado al sonido actual del bebop y el hard bop; un estilo que no ha parado de evolucionar y de estar vigente. Aporté cuatro composiciones y algunos arreglos; Yuri también trajo varias composiciones.

–LA NUEVA GIRA se centra en No Way Back. ¿Por qué?

–ESTE DISCO HABÍA tomado un tiempo en salir a la luz por cuestiones de la producción; y hasta este momento pudimos concretar los conciertos. Por eso lo hacemos hasta ahora. Vamos a estar en España, Suiza, México; y la segunda parte será en Francia, Italia, Austria, Alemania y otros países de Europa.

“NO WAY BACK significa mucho para mí. Es una celebración de todos estos años fuera de mi casa. Es una forma de reconectar con el público amante del jazz latino, que vaya que ha crecido muchísimo la afición por esta música; en particular en Europa, donde cada vez hay más espacios en clubes y en festivales. Así que, bueno, aprovechamos este momento para hacer la gira y concentrarnos en este disco.”

EN AL MENOS 12 ciudades de Europa, hay jazzistas mexicanos en plena labor creativa. No están explorando el terreno, no están buscando chamba. Están tocando jazz; lo que todavía conocemos y reconocemos como jazz, con sus incontables rediseños y enlaces. Pero esto es tema para otro momento.

EL 11 DE abril Gerry López se presentará con su quinteto en Ciudad Juárez. El día 12 y el 13 lo hará en Jazzatlán Capital.

BUEN PROVECHO.

amalacara@prodigy.net.mx

activó y agudizó sentimientos de recelo y xenofobia en ambos lados de la frontera.

LA CINEASTA RECREA ahora ese episodio de horror en un blanco y negro que difumina las coordenadas temporales: todo podría transcurrir en momentos muy duros en cualquiera de las dos viejas guerras mundiales, pero también, en estos momentos, en la franja de Gaza, nueva zona de interés para una potencia depredadora.

ESTE EFECTO DE atemporalidad –recordatorio del caracter cíclico de una tóxica intolerancia racista–, permite a los espectadores conectar muy bien con los señalamientos políticos de la película. Y también con el doble patrón en la tibia respuesta de Occidente frente al horror, pues La frontera verde coloca como

un contrapunto a las injusticias que relata, la calurosa acogida incondicional que Polonia reservaría un año más tarde a los miles de refugiados ucranios que huyeron de la embestida militar rusa contra su país.

EXHIBIR DE MODO tan elocuente y directo la hipocresía moral de la diplomacia europea suscitó por supuesto reacciones muy polémicas. El peso de la actualidad política era evidente. Agnieszka Holland sólo refrendaba aquí la congruencia de su ya conocido compromiso humanista y su propia vitalidad artística, a los 75 años todavía infatigable.

SE EXHIBE EN la sala 1 de la Cineteca Nacional Xoco, a las 12:30 y 17:45 horas.

@CarlosBonfil1

9a
LA JORNADA DE ENMEDIO
ESPECTÁCULOS
OPINIÓN
Óscar Valdez desea volver a la élite del boxeo

Óscar Valdez sólo ha perdido en dos ocasiones en más de una década de carrera, pero justo una de esas derrotas le ha costado más de lo pensado. Hace dos años fue despojado del cetro mundial superpluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y desde entonces ha enfrentado un espinoso camino para retornar a la élite de este deporte. La oportunidad llegará el viernes cuando enfrente al estadunidense Liam Wilson por el título interino de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), en Arizona. “Mi sueño es ser uno de los más grandes peleadores como lo fueron Marco Antonio Barrera y Julio César Chávez”, aseveró ayer en la conferencia antes de la contienda, donde buscará el tricampeonato.

La frase parece sencilla, pero evoca justamente por lo que ha peleado Valdez desde el comienzo de su trayectoria como boxeador olímpico para después saltar en 2012 al profesionalismo.

Fueron 30 victorias las que lo consolidaron, primero como campeón de peso pluma de la OMB, y más tarde como monarca superpluma del CMB. Las imágenes que lo representan son justo esas, cuando ha celebrado un cetro con el rostro hinchado por los golpes o cuando sufrió una fractura de mandíbula en 2018.

Éxito y dolor

Si las escenas de éxito lo han consolidado, los episodios de dolor son los que lo han impulsado y ahora es cuando enfrenta la racha más complicada en su carrera. Después de haber caído en 2022 ante Shakur Stevenson se le ha negado vestirse de nueva cuenta como campeón.

Esa fue su primera derrota como profesional y más tarde vivió otro descalabro al perder ante Emanuel Vaquero Navarrete. Así, a sus 33 años, Valdez pretende demostrar que ni la edad ni las recientes caídas marcan su carrera. Además, en caso de ganar, debe esperar al vencedor entre Navarrete y el ucranio Denys Berinchyk por el cetro vacante de peso ligero de la OMB, pues si también se impone el mexicano, Valdez sería elevado como campeón mundial de la categoría superpluma. El rival, Liam Wilson, de 28 años de edad, llega con una marca de 13 victorias y dos descalabros. Asimismo, presume de una ventaja por su mayor estatura, de 1.78 metros, 10 centímetros más que Valdez. Pero el mexicano confía en su experiencia.

“Wilson es un peleador peligroso, pero vengo bien motivado”, aseveró.

ESCÁNDALO OHTANI ENSOMBRECE INICIO DE CAMPAÑA

La temporada de Grandes Ligas tendrá más de 30 mexicanos

KARLA TORRIJOS

En medio del escándalo por apuestas ilegales que involucra a la estrella de los Dodgers de Los Ángeles, el japonés Shohei Ohtani, este jueves comienza la temporada 2024 del beisbol de las Grandes Ligas, donde poco más de 30 peloteros mexicanos buscarán sobresalir con sus respectivos equipos.

Entre ellos destacan Víctor González y Alex Verdugo, quienes se incorporaron a los Yanquis en la presente campaña tras su paso por los Dodgers y los Medias Rojas de Boston, respectivamente. A su vez, Luis Urías también salió de este último equipo para llegar a los Marineros de Seattle.

González debutó con los Bombarderos del Bronx apenas el domingo pasado, en el primer partido de exhibición que disputaron en la Ciudad de México ante los Diablos Rojos, donde lanzó una entrada y terminó con un ponche y dos hits recibidos.

Tras su anhelado estreno, el mánager del equipo neoyorquino, Aaron Boone, aseguró que tiene grandes expectativas con respecto al relevista de 27 años.

“Se trata de un muchacho de quien esperamos mucho. Lo vi lanzar un par de veces esta primavera y parece tener la oportunidad de ser realmente bueno. Nos sentimos muy emocionados acerca de su futuro”, mencionó.

Asimismo, beisbolistas mexicanos como Randy Arozarena, Isaac Paredes (ambos con los Rays de Tampa Bay), Ramón Urías (Orioles de Baltimore), Joey Meneses (Nacionales de Washigton), Alejandro Kirk (Azulejos de Toronto), José Urquidy (Astros de Houston), Javier Assad (Cachorros de Chicago), Giovanny Gallegos (Cardenales de San Luis), Patrick Sandoval (Angelinos de Los Ángeles), Andrés Muñoz (Marineros de Seattle) y Alek Thomas (Diamondbacks de Arizona), entre otros, tratarán de superar lo realizado en la campaña 2023, donde varios tuvieron destacadas actuaciones y lograron hacerse de un lugar en la Gran Carpa.

También causa expectación el posible debut de algunos jóvenes talentos mexicanos en las Grandes Ligas, como Víctor Lizárraga y Brandon Valenzuela, quienes hace unos días fueron considerados como dos de los mejores 20 prospec-

tos de los Padres de San Diego. En tanto, el pitcher Julio Urías, quien llevaba una exitosa carrera con los Dodgers, se despidió al menos este año de la MLB (Major League Baseball), tras las acusaciones de violencia doméstica en su contra que derivaron en su salida del conjunto de Los Ángeles en 2023.

Según diversos medios, su futuro inmediato está en el beisbol de Japón, aunque también se ha mencionado que podría llegar a los Diablos Rojos del México.

Luego de la reciente presentación de Trevor Bauer como refuerzo del conjunto escarlata, realizada el pasado viernes, el representante del equipo, Miguel Ojeda, dejó entrever que el veterano abridor, originario de Culiacán, Sinaloa, podría ser una alternativa de cara a la campaña.

“Siempre será una opción. Él nació y creció aquí, obviamente está esperando la posibilidad de irse a Japón, pero está en el radar”, señaló el directivo.

En el esperado inicio de las Grandes Ligas en Estados Unidos, tras un histórica apertura en Corea del Sur, el equipo que acapara los reflectores son los Dodgers, pues sorprendieron en diciembre pasado con la

▲ El mexicano Alex Verdugo, quien se incorporó esta temporada a los Yanquis, intentará sobresalir en la Gran Carpa. Foto @mlbmexico

adquisición de Shohei Ohtani, con un contrato récord de unos 700 millones de dólares por 10 años, hoy está en el ojo del huracán por una investigación de apuestas ilegales que involucra al japonés, así como a su amigo y traductor, Ippei Mizuhara, quien fue acusado de robarle millones de dólares para pagar deudas de juego.

Los Rangers de Texas, ganadores de la Serie Mundial en 2023 tras vencer a los Diamondbacks de Arizona, también serán una de las novenas a seguir en esta temporada.

Por otro lado, ayer se dio a conocer la venta de los Orioles de Baltimore a un grupo liderado por el inversionista David Rubenstein por un acuerdo valorado en mil 725 millones de dólares.

La adquisición ocurrió luego de que el propietario del equipo, Peter Angelos, quien lo compró por 173 millones de dólares en 1993, falleció el pasado sábado a los 94 años.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 10a DEPORTES

LA JORNADA DE ENMEDIO

Jueves 28 de marzo de 2024

En 2021, Iván Bautista llevó a la dupla integrada por Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez a la medalla de bronce olímpica en Tokio. Tres años después, espera celebrar su trigésimo aniversario de entrenador con un nuevo metal en la justa veraniega de París 2024.

“Las chicas van a llegar a los Juegos como unas clavadistas más experimentadas y maduras; están determinadas en subir al podio y tienen muchas posibilidades porque han puesto todo su empeño en su preparación los últimos años”, comentó.

Ganar una presea en la capital francesa no sólo representará la tercera para Orozco y la segunda para Agúndez, sino también un repunte para la disciplina que en las últimas dos ediciones olímpicas sólo ha obtenido una presea.

“Vamos a apostar por lo más alto del podio. Para conseguirlo, estas últimas semanas las estamos dedicando a trabajar detalles que pueden representar puntos de diferencia como la salida y la entrada de sus clavados. También afinamos aspectos físicos y de fuerza que ellas conocen muy bien. Después trabajaremos en el grado de dificultad, aunque sus saltos no cambiarán, son los mismos que han presentado en anteriores competencias”, detalló

El dueto mexicano no competirá más ni tendrá campamentos en los meses anteriores a los Juegos, su tiempo de práctica lo destinará a pulir sus distintas necesidades técnicas.

“Aunque compiten en sincronizado también lo hacen en individual, así que el trabajo algunas veces debe ser por separado, porque ellas son muy distintas compitiendo solas. Nuestro entrenamiento ahora es más general, fortaleciendo el cuerpo y priorizando la salud física. Conforme pase el tiempo irá subiendo la intensidad.”

Aunque el camino rumbo a París

DEPORTES

“QUIERO MANTENER A MÉXICO COMO UN RIVAL A VENCER”

Iván Bautista buscará en París su quinta medalla como entrenador

ha sido sinuoso por los problemas legales que enfrenta la Federación Mexicana de Natación, el entrenador y las clavadistas dejan de lado lo extradeportivo para concentrarse en llegar al cien por ciento.

“Estamos conscientes de las circunstancias y de que no van a cambiar, así que dejamos a un lado los factores externos, porque ya demostramos que sin el apoyo de Conade estamos dando los resul-

SINNER YA ESTÁ EN SEMIFINALES

▲ El tenista italiano Jannik Sinner, número tres del ranking ATP, superó en un par de sets (6-4 y 6-2) al checo Tomás Machác y avanzó a la semifinal del Masters 1000 de Miami, donde espera rival. Sinner, quien ganó su primer Grand Slam en el Abierto de Australia, mantiene el buen paso al clasificar por cuarta ocasión a la antesala de una final en la temporada tras imponerse ahora en un duelo de apenas hora y media. Por otra parte, Novak Djokovic puso fin a su exitosa colaboración con el entrenador Goran Ivanisevic, la cual empezó en 2018 y fructificó con 12 títulos de torneos grandes para el serbio Foto Ap, con información de la Redacción

tados. Este problema no debe influir en el resultado de los deportista.” Bautista se ha convertido en un forjador de medallas olímpicas para los saltos ornamentales en nuestro país. Sus primeros Juegos fueron en Pekín 2008 y cuatro años más tarde, en Londres 2012, logró sus primeras preseas con las duplas de Iván García y Germán Sánchez, así como Alejandra Orozco y Paola Espinosa, quienes ganaron la medalla

▲ Iván Bautista tiene bajo su tutela a la dupla integrada por Alejandra Orozco (izquierda) y Gabriela Agúndez, dos de las cartas fuertes para México en la justa veraniega, con quienes afina detalles técnicos tanto en clavados sincronizados como individuales. Foto Afp

de plata en plataforma de 10 metros sincronizada. Sánchez logró el metal argento en Río 2016 y su logro más reciente como entrenador fue el bronce de Orozco y Agúndez.

“Trataré de aprovechar toda esa

experiencia para lograr mi quinta medalla y mantener a México como el rival a vencer en los clavados. Tengo bajo mi tutela a dos de las cartas fuertes, quienes llegan en uno de sus mejores momentos deportivos”.

Fiscalía pide dos años y medio de cárcel para Rubiales por agresión a Hermoso

EUROPA PRESS Y AFP

La Fiscalía solicitó ayer una pena de dos años y seis meses de cárcel para el ex presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), Luis Rubiales, por el beso forzado que dio a la jugadora Jennifer Hermoso en la final del Mundial de Australia-Nueva Zelanda. Rubiales es acusado de un delito de agresión sexual, por el beso en sí, y otro de coacciones, por haber presionado a la deportista para que “justificara y aprobara la acción”, según indicó el Ministerio Fiscal en el escrito al que tuvo acceso Afp. La Fiscalía también solicitó dos años de libertad vigilada para Rubiales una vez cumpla la pena de cárcel; será juzgado en una fecha aún por definir, además de que tiene prohibido comunicarse o acer-

carse a Hermoso durante cuatro años e indemnizar a la jugadora con 50 mil euros (54 mil dólares).

El 20 de agosto de 2023, en medio de la entrega de medallas del Mundial de Australia, ganado por España, Rubiales “sujetó la cabeza” de Hermoso “con ambas manos, y de manera sorpresiva y sin consentimiento ni aceptación de la jugadora, le propinó un beso en los labios”, relató la Fiscalía en su escrito.

Por su parte, la RFEF suspendió cautelarmente a su responsable de mercadotecnia, Rubén Rivera, y al director de la selección absoluta, Albert Luque, por sus coacciones a la delantera a raíz de la agresión de Rubiales, tras el escrito de acusación.

Sosa paga fianza

Por otra parte, Sebastián Sosa, ex arquero de Pumas, pagó una fianza de 58 mil dólares para enfrentar en

libertad el juicio programado para el 3 de marzo por abuso sexual presuntamente cometido cuando jugaba para Vélez Sarsfield. El guardameta uruguayo, naturalizado mexicano después de también haber sido parte de equipos como Morelia y Mazatlán, será considerado cómplice en segundo grado, lo que le permitirá volver a su residencia en Buenos Aires después de pagar su fianza, aunque estará sujeto a la prohibición de salir del país y deberá presentarse ante una estación policial cada 15 días. La jueza Eliana Gómez Moreira anunció que Sosa fue imputado como “partícipe secundario” después de haber sido quien contactó en un inicio a la mujer que fue agredida por otros tres jugadores. No obstante, el guardameta no habría cometido una agresión sexual, pues estaba dormido cuando sucedió el ataque, indicó su abogado.

11a
MADRID

ADEMÁS, LES PONEN TRABAS, AFIRMA

El mexicano gana bien y “su chispa” por ir a Europa es menor: Funes Mori

La derrota de México en la final de la Liga de las Naciones ante Estados Unidos reavivó el debate respecto de la calidad de jugadores con los que cuenta la selección que dirige Jaime Lozano y su cada vez menor salida a clubes europeos en busca de probarse en un mayor nivel de competencia, respecto a otros países del continente.

En conferencia de prensa, el delantero de Pumas Rogelio Funes Mori consideró que uno de los motivos que limita la exportación de futbolistas a Europa es que los tricolores no tienen carencias en la Liga Mx, ya que gozan de un buen sueldo y, por tanto, “la chispa por ir al viejo continente es menor” en comparación con los jugadores sudamericanos

“A veces los futbolistas son muy familiares y extrañan el no estar en su país. El mexicano está en una buena liga, gana bien y quizá ese deseo de irse a Europa no lo quiere o no lo necesita, porque está muy bien, ya que cuando quieres triunfar afuera debes dejar todas esas cosas de lado por un rato.”

En el cuadro del domingo pasado ante los dirigidos por Gregg Berhalter iniciaron siete tricolores que juegan en Europa, por 11 del conjunto de las barras y las estre-

llas. En esta comparativa destaca la participación de cada jugador en sus respectivos clubes, puesto que de los nacionales que fueron de inicio, solamente Edson Álvarez (West Ham), César Montes (Almería) y Johan Vásquez (Genoa) son titulares indiscutibles en sus conjuntos y los dos últimos disputan de forma recurrente el descenso.

En Estados Unidos, futbolistas como Christian Pulisic (Milán), Gio Reyna (Dortmund), Thimothy Weah y Weston McKennie (Juventus), Tyler Adams (Bournemouth) son recurrentes en las alineaciones de sus equipos y arribaron al balompié europeo desde temprana edad. A su vez, el delantero universitario lamentó que se le pongan obstáculos al futbolista tricolor para que salga a Europa.

“Le ponen trabas, el jugador mexicano es muy talentoso y tiene muchas cualidades para jugar en clubes europeos y en cualquier lugar. Tiene que haber ese cambio en el futbol nacional, donde si alguien destaca y tiene oportunidad de irse, deben dejarlo salir”, opinó. El delantero mexicano del Sporting Kansas City Alan Pulido compartió en entrevista con TUDN su experiencia cuando quiso migrar al balompié europeo.

“Quería irme de Tigres; sin embargo, el club no me dejaba. Pasan dos versiones, que muchos jugadores les preocupa ganar dinero. Los clubes te terminan bloqueando o los dueños viendo por su negocio. Prefieren venderte en un equipo en México que ver tu evolución futbolísticamente hablando. Cuando no te dan posibilidad de jugar en el futbol europeo terminas por pensar en lo económico”, mencionó.

Los tricolores son más caros

Además, en la discusión por los malos momentos que han vivido las selecciones nacionales en los últimos años se sitúan temas como el no descenso y la gran cantidad de futbolistas extranjeros que militan en la liga. En la actualidad, los equipos pueden alinear hasta siete de 11 jugadores no nacidos en México, mientras en la categoría Primera A de Colombia, solamente se permiten tres.

El alto precio para fichar a los mejores mexicanos de la liga es considerado un impedimento para agilizar sus traspasos a clubes en Europa. Julián Quiñones y Erick Sánchez son los dos que cuentan con el valor de mercado

Summer Cup revelará el nivel de la Liga Mx Femenil, dice Cuevas

La futbolista del América Cassandra Cuevas considera que disputar la Summer Cup ante equipos de la liga femenil de Estados Unidos (NWSL) propiciará un crecimiento para ambos certámenes, debido a que se enfrentarán diversos estilos de juego y se demostrará el avance de la Liga Mx Femenil.

“Aquí todos los torneos se tienen que ganar, América exige campeonatos y eso es lo que debemos conseguir. Los partidos internacionales nos han servido para salir adelante, crecer como liga y darnos cuenta en el nivel que estamos. La Summer Cup nos va a ayudar mucho a crecer y también a ellas, porque son diferentes tipos de futbol”, mencionó.

En esta nueva competencia participarán 14 clubes de la NWSL y sólo seis de la Liga Mx Femenil, que serán los que hayan obtenido más puntos en los torneos Clausura y Apertura 2023: Tigres (82), América (79), Chivas (79), Monterrey (77), Pachuca (63) y Tijuana (69); los cuales estarán divididos en cinco grupos.

La Copa, que arrancará a partir del 19 de julio, constará de 33 partidos, 30 de ellos en la fase de grupos, seguidos de una ronda semifinal de cuatro equipos, la cual se disputará en agosto. Mientras el duelo por el campeonato se efectuará en octubre.

▲ Tras la reciente derrota del Tricolor ante Estados Unidos, el delantero auriazul (sobre estas líneas a la izquierda) expuso, a su consideración, las situaciones que afectan el desempeño de la selección, de la cual formó parte en el pasado Mundial de Qatar.

En la imagen superior, Memo Ochoa, Hirving Lozano y el directivo Duilio Davino. Fotos Ap y @rogeliofm9

más alto en la Liga Mx, ambos valuados en 10 millones de euros, de acuerdo al sitio especializado Transfermarkt. En comparación con una liga sudamericana como la categoría Primera A de Colombia, donde Déiber Caicedo, Andrés Lilinás y Yeison Guzmán son los futbolistas cafetaleros con mayor costo por fichaje. Los dos últimos con un valor de 2.60 millones de euros y 2.80 que pide el club Junior de Barranquilla por Caicedo.

Por su parte, en Argentina Claudio Echeverri (River Plate) cuenta con el valor más alto del mercado con 15 millones de euros, seguido por Cristian Medina y Ezequiel Fernández (Boca Juniors) con 9 millones.

Por su parte, la volante estadunidense Miah Zuazua aseguró que pese a un arranque de torneo lleno de altibajos por parte de las dirigidas por Ángel Villacampa, el América será el rival a vencer de cara a la liguilla.

“Ahorita no estamos en la posición que queremos, pero trabajamos todos los días para sacar más puntos en los siguientes partidos. Sí, tenemos la capacidad para ser campeonas, contamos con las jugadoras, los entrenamientos son muy intensos, creo que lo merecemos, estamos intentando salir a jugar bien, eso es lo más importante.”

El certamen tendrá 14 clubes estadunidenses y sólo seis mexicanos
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de marzo de 2024 DEPORTES 12a

ES EL MAYOR EN TRES DÉCADAS

Eleva

Hacienda la proyección del déficit público hasta 5.9% del PIB

El incremento es transitorio por obras de infraestructura // El próximo gobierno podrá reducirlo a la mitad

A meses de concluir la actual administración, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumentó su proyección de déficit público para este año, al llevarla de 5.4 por ciento –que ya representaba la brecha más amplia en tres décadas– a 5.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), revelan los Precriterios 2025. La dependencia asume que el próximo gobierno podrá reducir este boquete entre ingresos, gastos y obligaciones financieras prácticamente a la mitad para mantener la deuda en un nivel sostenible.

Hacienda explicó que se espera ese aumento del déficit público en 2024 debido a que concluirán los principales programas de infraestructura promovidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y, de antemano, considera que esta brecha entre ingresos, gastos y el peso de las amortizaciones de deuda “tendrá un carácter transitorio”, lo cual permitirá que la deuda pública como porcentaje del PIB se mantenga constante (50.2 por ciento) y en una trayectoria sostenible.

El balance en el cambio de administración

Requerimientos Financieros del

preliminar; e/ estimado.

p/ preliminar; e/ estimado.

Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se miden como la diferencia entre los ingresos y los gastos. Incluye, además del balance tradicional, las necesidades de financiamiento del IPAB, Fonadin y bancos de desarrollo, entre otras obligaciones. Son la expresión más amplia de la deuda pública. En el paquete económico aprobado para este año se calcularon originalmente unos RFSP equivalentes a 5.4 por ciento del producto interno bruto. Fuente: Secretaría de Hacienda.

Al margen de lo contenido en el documento oficial de Precriterios 2025, la dependencia aclaró que el ajuste en el déficit se debe a gastos derivados de colocaciones de deuda en un contexto de altas tasas de interés y al resultado de la prima inflacionaria en la deuda indexada a la inflación. A su vez, enfatizó que el déficit presupuestario –la diferencia entre gastos e ingresos del ejercicio 2024, sin contar otras amortizaciones– “se mantiene suficientemente en línea con lo aprobado”, al pasar de 4.9 por ciento del PIB a 5 por ciento.

En 2025, Hacienda cuenta con que la próxima administración pueda reducir de 5.9 a 3 por ciento del PIB el déficit público.“De este

modo, se anticipa que la deuda pública se mantendrá en un nivel estable de 50.2 por ciento del PIB en ambos años, por debajo de las previsiones para otras economías emergentes y otros países con la misma calificación crediticia”, acotó la dependencia. Este nivel en que se espera dejar el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– se encuentra ligeramente por arriba de 50 por ciento, límite anunciado por el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Las métricas financieras proyectadas por Hacienda para el fin de este sexenio muestran un deterioro respecto a 2018. El déficit público

no sólo se estima que avance de 4.3 en 2023 a 5.9 por ciento en 2024, sino que prácticamente triplica el 2.1 por ciento con el que se recibió al inicio de se este gobierno, mientras el SHRFSP se proyecta que cierre en 50.2 por ciento del PIB, un repunte respecto al 46.8 por ciento registrado el año pasado y aún más alto que el 43.6 por ciento en que estaba al inicio de esta administración.

Crecimiento hasta de 3%

En los Precriterios 2025 –un documento que muestra la visión y los datos de Hacienda sobre el desempeño de la actividad económica nacional e internacional y esboza los estimados del paquete económico

de ese año–, la dependencia no movió su estimado de crecimiento para 2024, que mantiene en un rango de 2.5 por ciento a 3.5 por ciento, y para el año siguiente contempla que la expansión de la economía mexicana pueda ser de entre 2 y 3 por ciento.

“Las proyecciones para 2024 y 2025 se basan en el impacto de las políticas de desarrollo del sector energético nacional y en mejorar la infraestructura de conectividad, con especial énfasis en la región sur-sureste para cerrar la brecha de inversión física y el gasto social continuará aumentando, con una cobertura cada vez mayor en beneficio de la población más vulnerable.”

Además, espera que en este 2024 la inflación llegue al rango objetivo del Banco de México (2 a 4 por ciento), al cerrar en 3.8 por ciento; y que el próximo año baje a 3.3 por ciento. Esta desaceleración en el encarecimiento de precios permitiría que, de acuerdo con las proyecciones de Hacienda, la tasa de interés que el organismo central usa como referencia cierre en 9.5 y 7 por ciento.

En cuanto a la métricas petroleras, se espera que el precio de la mezcla mexicana caiga de 71.3 a 58.4 dólares por barril de 2024 a 2025 y que la plataforma de explotación de crudo se reduzca de 967.6 a 958.4 millones de barriles diarios, lo que a su vez hará que los ingresos petroleros se reduzcan en 155 mil 145.9 millones de pesos el próximo año.

El manejo de la economía garantiza una transición ordenada

Entregó la SHCP a diputados los Precriterios 2025

ENRIQUE MÉNDEZ

El manejo de la economía al cierre del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador garantiza una transición ordenada para la siguiente administración, explicó la Secretaría de Hacienda en los Precriterios Generales de Política Económica 2025, que fueron entregados ayer a la Cámara de Diputados y que se enviaron a la Comisión de Presupuesto.

“Hacia el cierre de la administra-

ción, las finanzas públicas se mantendrán sanas con amortiguadores fiscales robustos que permitirán hacer frente a condiciones adversas. Además, el manejo financiero de la deuda pública y los refinanciamientos garantizarán la estabilidad macroeconómica y una transición ordenada para la siguiente administración”, indica el documento.

Hacienda explicó que para el resto del año y en 2025, se prevé que el nivel del PIB proyectado seguirá creciendo, pero a un ritmo menor al observado en los años anteriores.

“Cabe destacar que las proyecciones del marco macroeconómico reflejan un escenario de tendencia inercial, que no contempla efectos adicionales por alguna política pública en particular o el efecto puntual de tendencias globales como la

relocalización de empresas”.

Con la entrega de las proyecciones económicas, Hacienda cumplió con su obligación, prevista en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de enviar al Congreso el documento a más tardar el primero de abril de cada año.

En sus previsiones, el gobierno federal resaltó que el gasto social continuará aumentando, con una cobertura cada vez mayor en beneficio de la población más vulnerable, mediante su política de justicia social, y destacó que continuará la inversión en infraestructura, particularmente en el Tren Maya.

Anticipó que el país mantendrá la calificación crediticia, gracias a la política de responsabilidad fiscal y el manejo prudente de la deuda pública de México, que han sido

reconocidos por agencias calificadoras, inversionistas y organismos internacionales.

Asimismo, evaluó que los resultados que se prevén para este año y 2025 –ya en la siguiente administración– “estarán apoyados por el conjunto de acciones de eficiencia recaudatoria y fiscalización emprendidas desde 2019, además de que las políticas de combate a la corrupción y eliminación del gasto suntuario han permitido aumentar el gasto público en infraestructura y continuar con una agenda de justicia social”.

También indicó que el gasto en inversión y las políticas públicas han buscado fortalecer el desarrollo del sector energético nacional y mejorar la infraestructura de conectividad, con especial énfasis

en la región sur-sureste. Además, confirmó que el gasto social continuará aumentando, con una cobertura cada vez mayor en beneficio de la población más vulnerable.

“El comportamiento del mercado laboral ha permitido que el consumo privado se mantenga creciendo, mientras las empresas privadas nacionales han elevado sus ganancias y aumentado sus niveles de inversión.”

Hacienda destacó como uno de los puntos de inversión en este año, la reconstrucción de la zona costera de Guerrero, y anticipó que a final de este año e inicio de 2025, “con la finalización de la edificación de las principales obras, se prevé aumente el turismo nacional e internacional, con lo que el estado volverá a posicionarse como destino turístico”.

ECONOMÍA LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 17 Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.03 16.96 Euro 17.91 17.91 Tasas de interés Cetes 28 días 10.90% Cetes 91 días 11.12% TIIE 28 días 11.24% Inflación 1ª quincena mar. 0.27 anual 4.48% De feb. 2023 a feb. 2024 4.40% Reservas internacionales 216 mil 903 mdd al 22 de marzo de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.35 -0.27 Brent 86.09 -0.16 Mezcla mexicana 76.29 -0.21 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 57 mil 369.01 unidades Variación puntos +159.31 Variación por ciento +0.28
Los
(Por ciento del PIB) Saldo
Sector
(Por ciento del PIB) 3.9 34.4 34.5 35.7 35.6 38.4 41.1 44.9 47.2 44.5 43.6 43.2 50.2 49.2 47.8 46.8 50.2 50.2 3.7 3.2 3.6 3.6 4.4 3.9 2.7 1.0 2.1 2.3 3.8 3.8 4.3 4.3 5.9 3.0 p/
Fuente:
Fuente:
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023p/ 2024e/ 2025e/ 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023p/ 2024e/ 2025e/ 6 5 4 3 2 1 0 55 50 45 40 35 30
Sector Público
Histórico de los Requerimientos Financieros del
Público
SHCP
SHCP

China “valora positivamente” la postura sobre comercio de AMLO

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

ENVIADO

PEKÍN

El gobierno de China indicó que “valora positivamente” la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre las relaciones económicas entre ambos países, luego de que el mandatario mexicano, aseguró que no hay una “guerra comercial” con el gigante asiático y las inversiones bilaterales continuarán.

“China aprecia la declaración positiva del presidente López Obrador sobre los vínculos económicos y comerciales entre China y México.

Tanto China como México abogan por una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva”, confirmó el vocero de la cancillería, Lin Jian, durante una conferencia de prensa rutinaria.

López Obrador precisó el pasado lunes que “nosotros no queremos eso, ningún tipo de guerra, ni siquiera la comercial, nada más cuidar que se mantenga nuestra relación comercial con Estados Unidos, con Canadá y también con China”, tras ser cuestionado sobre las acusaciones de una supuesta triangulación del acero chino a través de México.

El mandatario afirmó que “sí va a continuar” la inversión china en México pese a la polémica porque “hay un reacomodo en el mercado mundial y muchas empresas se están viniendo a México. Nosotros no tenemos ninguna protesta de Chi-

na, ni tenemos ninguna protesta en el caso de Estados Unidos. Están muy bien las relaciones comerciales con Estados Unidos y también con China”, aclaró. Al destacar que “ambos países son buenos amigos y socios para el desarrollo común”, Lin preciso que “el beneficio mutuo es una característica definitoria de nuestros vínculos económicos. China está dispuesta a trabajar con México para cumplir los importantes entendimientos comunes alcanza-

dos por los dos presidentes en la reunión cumbre de San Francisco (de noviembre pasado) y profundizar la asociación estratégica integral”.

La Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, alertó sobre la posibilidad de imponer aranceles a México porque, según denunció, hay una triangulación comercial de acero y alumino chinos que primero pasan por territorio mexicano y luego hacia el estadunidense.

Pekín pide a empresarios de EU mejorar la relación

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO

El presidente Xi Jinping pidió ayer tener vínculos más estrechos entre China y Estados Unidos al sostener una reunión con miembros de la comunidad empresarial, estratégica y académica estadunidense, en momentos que el gigante asiático busca una apertura comercial para restablecer su economía.

CRITICA YELLEN SUBSIDIOS A ENERGÍA LIMPIA Y AUTOS ELÉCTRICOS

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, anunció que buscará advertir a China sobre los efectos negativos de los subsidios de Pekín a sus industrias de energía limpia, incluidos los paneles solares y los vehículos eléctricos, durante una visita al país. “Tengo intención de hablar con los funcionarios chinos cuando los visite sobre el exceso de capacidad en algunas de estas industrias, y asegurarme de que comprendan el impacto indeseable que esto está teniendo –inundar el mercado con productos baratos– en Estados Unidos, pero también en muchos de nuestros aliados más cercanos”. Foto Afp, con información de Reuters

Decisiones de política monetaria

ORLANDO DELGADO SELLEY

El 20 y 21 de este mes, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco de México (BdeM) anunciaron su decisión de política monetaria para las siguientes semanas: la Fed resolvió mantener el rango de tasas para los fondos federales entre 5.25 y 5.50 por ciento anual; el BdeM redujo en 0.25 puntos porcentuales el objetivo de la tasa de interés interbancaria a un día de 11.25 a 11 por ciento. Con esta decisión, la Reserva Federal sostuvo su postura restrictiva, mientras el BdeM podría haber iniciado un proceso de relajación que iría disminuyendo paulatinamente el costo del dinero para fines crediticios, aunque mantuvo una postura restrictiva. Los propósitos de estos dos bancos centrales son diferentes. Como se señala explícitamente en el comunicado de la Fed, el Comité Federal de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) busca alcanzar el máximo empleo con una tasa de inflación de 2 por ciento a largo plazo. La junta de gobierno del Banco de México en su comunicado reafirmó el compromiso con su mandato prioritario de consolidar un entorno de inflación baja

y estable con una meta de 3 por ciento. Estas diferencias de propósitos, por supuesto, influyen en las consideraciones que ambos toman y que impactan a sus respectivas economías.

Las metas de 2 y 3 por ciento para Estados Unidos y México fueron fijadas hace tiempo por los propios bancos centrales. De modo que, haciendo uso de su autonomía, ellos deciden ese objetivo y luego resuelven su política para cumplirlo. En el caso de 2 por ciento de inflación a largo plazo para la economía estadunidense, se ha cuestionado si ese número constituye una meta sensata. Siempre sería posible establecer la meta en 3 por ciento, lo que significaría que en Estados Unidos ya estarían en el rango buscado y, en consecuencia, se habría cambiado la postura monetaria de restrictiva a neutral. Dicho en corto, hubieran disminuido las tasas que pagan todos que tienen créditos bancarios medio punto porcentual o más. Lo mismo puede decirse para la meta de 3 por ciento de inflación para México. Es posible explicar de dónde salió ese número, lo que difícilmente puede explicarse es porqué ha permanecido en ese nivel, aunque las condiciones económicas han variado sustancialmente. En el último trimestre de 2023 el índice nacional de precios al consumidor aumentó 4.4 por ciento anual. Si nuestra meta

fuera de 4 por ciento, prácticamente estaríamos llegando a ella, de modo que la reducción de la tasa interbancaria podría haber sido mayor.

Para la toma de decisiones los miembros de los comités respectivos de los bancos centrales utilizan información económica dura, tanto global como de sus propias economías, pero también incorporan factores subjetivos. En cuanto a lo primero, establecen un balance de riesgos para su decisión. Consideran la evolución de la actividad económica, del mercado de trabajo, de la tasa de desempleo y, por supuesto, de los elementos relevantes de la economía global con una estimación de la manera en la que la modificación del panorama global pudiera afectar a las respectivas economías.

Pero también incorporan la confianza. Los estadunidenses señalan que los miembros del FOMC tiene que ganar confianza en que la inflación se mueve sostenidamente hacia la meta de 2 por ciento. Los mexicanos advierten sobre las expectativas a mediano y largo plazos y su impacto en los mecanismos de formación de precios. Estas diferencias, sin embargo, no significan que sus perspectivas teóricas difieran. Como se ha mostrado insistentemente, los dos bancos centrales en este episodio inflacionario actuaron tarde y mal.

Al señalar que la relación entre ambos países “es una de las más importantes del mundo”, Xi aseguró durante la reunión, celebrada a puerta cerrada en el Gran Salón del Pueblo, de esta capital, “si China y Estados Unidos cooperan o se enfrentan, tiene repercusiones en el bienestar de los dos pueblos y el futuro y porvenir de la humanidad”, informó la agencia estatal Xinhua.

Resaltó que en los últimos dos años, la relación experimentó algunos reveses y desafíos serios, de los cuales se debe aprender. Señaló que las dos partes mantuvieron comunicación y lograron avances en los campos político, diplomático, económico, financiero, antinarcóticos y cambio climático.

“China y Estados Unidos deberían ayudarse mutuamente, en lugar de obstaculizarse, tanto en áreas tradicionales como el comercio y la agricultura como en áreas emergentes como el cambio climático y la inteligencia artificial.”

Al encuentro asistieron Stephen Schwarzman, presidente de Blackstone Group; Raj Subramaniam, director ejecutivo de FedEx; Cristiano Amon, director ejecutivo del fabricante de chips Qualcomm; Evan G. Greenberg, titular del Comité Nacional de Relaciones entre Estados Unidos y China, y Craig Allen, dirigente del el Consejo Empresarial Estados Unidos-China, mostraron imágenes de los canales oficiales CCTV y CGTN.

Pensaron que el brote inflacionario era pasajero y resultó que permaneció. Luego sostuvieron que, como siempre, la inflación se debía a un exceso de demanda provocado por las políticas fiscales y resultó que era provocada por dificultades del lado de la oferta, complicaciones en las cadenas de suministro derivadas de la pandemia. Pese a que las cosas eran diferentes actuaron como siempre. Powell y Lagarde reconocieron que no había suficiente información, Powell expresó: “Navegamos mirando las estrellas, pero el cielo está nublado”. Lagarde preguntó: “En esta época de rupturas y cambios no sabemos si estamos regresando al viejo mundo o entrando a uno nuevo, ¿cómo podemos asegurar que las decisiones políticas sigan siendo robustas?”

Así las cosas, tanto en EU como en México, las decisiones de los banqueros centrales siguen sosteniendo la visión derivada del consenso monetario que impuso el pensamiento neoliberal. Son producto de esa línea de pensamiento que denominaron única. Pero resulta que no sólo no es única, sino que es incorrecta. No se trata de señalar su equivocación teórica, sino que de ella se derivan consecuencias negativas sobre la economía.

odselley@gmail.com
LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 ECONOMÍA 18

Desempleo, en su menor nivel desde 2005

En febrero se crearon 492 mil 132 puestos de trabajo: Inegi

La ocupación laboral en México aumentó en febrero, apoyada por la informalidad y la creación de plazas en el sector secundario, principalmente en la industria manufacturera, lo que provocó una tasa de desocupación de 2.58 por ciento, su menor nivel desde que se tiene registro en 2005, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Inegi, se estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en febrero de 2024, lo que representó un aumento de 492 mil 132 empleos respecto a enero pasado. El impulso vino del empleo femenino, que ganó 747 mil puestos, mientras las plazas masculinas cayeron 254 mil 881.

Además, la población económicamente activa aumentó 256 mil 451 personas frente a enero pasado.

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.4 millones de personas en febrero, 476 mil

607 empleos más frente a enero del presente año. La ocupación informal en mujeres aumentó en 517 mil 596 puestos.

La tasa de informalidad fue de 54.5 por ciento de la población ocupada en febrero, ligeramente superior a la de enero de 54.1 por ciento y por debajo del 55.5 por ciento de febrero de 2023.

En el segundo mes del año se crearon sólo 15 mil 525 plazas en el sector formal, para contabilizar un total de 27.04 millones. Los hombres fueron los más afectados, ya que se perdieron 213 mil 892 empleos.

En su comparación anual, la población ocupada aumentó 1.1 millones más que en febrero de 2023.

Las personas subocupadas –las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas–, fueron 3.8 millones (6.5 por ciento de la población ocupada). Esto significó un descenso de 464 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En febrero, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación de 2.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) con datos desestacionalizados.

▲ En el segundo mes del año se crearon sólo 15 mil 525 plazas en el sector formal.

Foto Pablo Ramos

Respecto a febrero de 2023, la población desocupada descendió en 137 mil personas y la tasa fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

En el segundo mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la tasa de desempleo disminuyó 0.2 puntos porcentuales y la tasa de subocupación retrocedió 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Logra el peso su mejor cotización en nueve años

Acumuló en la semana una ganancia de 20.43 centavos

El peso extendió sus ganancias hasta 16.5625 unidades por dólar spot, que lo puso en su mejor nivel desde el primero de diciembre de 2015, cuando alcanzó una cotización de 16.5235 en el mercado al menudeo.

La moneda mexicana avanzó frente al dólar ayer, por tercera sesión consecutiva, y acumuló una ganancia de 20.43 centavos.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la divisa mexicana alcanzó una apreciación de 2.4 por ciento frente a su similar estadunidense en el primer trimestre de 2024, y lució frente a las monedas más fuertes a nivel internacional en dicho periodo.

Para la recta final del primer trimestre se conjugaron varios factores, pues los inversionistas esperan el principal dato el Viernes Santo, cuando el gobierno de Estados Unidos publicará el Índice de Precios de Gastos de Consumo

Personal, también conocido como PCE, que es la visión preferida de la Reserva Federal (Fed) sobre el ritmo de la inflación.

Pese a que se esperaba la caída del dólar tras las noticias monetarias de la semana pasada, la moneda estadunidense ha operado estable, debido a compradores como las empresas, que tienen necesidad de adquirir divisas, ya que se están preparando para asumir sus compromisos financieros que vencerán a finales del mes, cuando se cierra el primer trimestre, precisaron especialistas.

Aunado a lo anterior, el Banco de México decidió recortar la tasa de interés de referencia por primera vez en tres años en 0.25 puntos porcentuales el jueves pasado. El impulso de la moneda es reflejo de que el mercado espera más recortes en el resto del año, por lo que los operadores buscan invertir ahora que el rendimiento sigue siendo alto en comparación con otros países.

Asimismo, la Reserva Federal (Fed) mantendrá su tasa hasta el verano, pero sí podría haber tres recortes en el año. Ante un episodio de apreciación, el dólar se ha mantenido estable.

El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta

AMLO: es la moneda más apreciada

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró anoche que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Ayer, escribió en la red X: “Se apreció como no sucedía desde hace nueve años, para cerrar en 16.56 por dólar. Se reducen la pobreza y la desigualdad. Con hechos estamos demostrando que es mejor la Economía Moral que el neoliberalismo”.

De la Redacción

de seis divisas internacionales, se mantuvo con una apreciación de 0.01 por ciento, a 104 puntos, reportando fortaleza en el trimestre de 2.92 por ciento.

Acciones y petróleo

Las acciones estadunidenses se recuperaron el miércoles después de varios días de cierres en números

Antes de la veda electoral

se incrementó 47.9% el gasto del gobierno

DORA VILLANUEVA

En el primer bimestre del año la recaudación tributaria tuvo su mejor desempeño desde 2015, al avanzar 8.2 por ciento. El hito destacado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no compensó un incremento de 30.5 por ciento en el gasto público, el cual fue impulsado por las erogaciones del gobierno federal que, por sí solas, se dispararon 47.9 por ciento.

Este incremento en el gasto del gobierno –que incluye el de ramos autónomos, generales (como el pago de la deuda) y la operación de las secretarías de Estado– se dio en el preámbulo de la veda electoral, la cual impone restricciones a cómo se difunden y distribuyen programa sociales. De ahí que el gasto en las dependencias aumentó 137.3 por ciento, de acuerdo con los informes hacendarios.

A sabiendas de la veda electoral, Hacienda proyectó que el gasto del periodo alcanzaría un billón 742 mil 468.9 millones de pesos en el primer bimestre del año, pero esta previsión se quedó ligeramente por debajo. Se terminaron por gastar un billón 651 mil 507.5 millones.

Entre los componentes del gasto del gobierno federal, el de los ramos autónomos avanzó 22 por ciento, el de los generales 4 por ciento y el de los ramos administrativos 137.3 por ciento. Hacienda destacó que los recursos a desarrollo social registraron un avance de 44.5 por ciento.

rojos. El S&P 500 subió 0.86 por ciento, a 5 mil 248.49 unidades. En el primer trimestre del año tiene una ganancia de 10 por ciento.

El Dow Jones subió ayer 1.22 por ciento, a 39 mil 760.08 puntos y 5.5 por ciento en el acumulado del año; el Nasdaq ganó 0.51 por ciento, a 16 mil 399.52 unidades, para ganar 9.2 por ciento en el primer trimestre, apoyado por la inteligencia artificial.

El repunte de las acciones se produjo después de una racha de pérdidas de tres días para el índice de referencia S&P 500, que ha impuesto 20 cierres récord este año. Y las ganancias se extienden más allá del comienzo de 2024.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores terminó la última sesión del primer trimestre con una ganancia de 0.28 por ciento, a 57 mil 369.01 puntos. El principal índice accionario mexicano cerró marzo con una ganancia en dólares de 6.8 por ciento (en pesos de 3.5 por ciento), y de manera acumulada, en este año presenta incrementos en dólares y pesos de 2.3 por ciento y 0.03 por ciento, respectivamente.

En el primer trimestre de 2024, el precio del WTI ganó 14.01 por ciento, a 82 dólares; el Brent subió 12.07 por ciento, a 86 dólares y la mezcla mexicana, 13.08 por ciento, a 77 dólares.

Sube 8.2% la recaudación fiscal

Al reportar sobre las finanzas y deuda públicas a febrero, Hacienda destacó el incremento en la recaudación. Sin embargo, éste se quedó corto frente a la escalada de gastos. El déficit público prácticamente se triplicó entre el primer bimestre del año pasado respecto al de 2024, al pasar de 141 mil 369.3 millones de pesos a 459 mil 468.2 millones.

Hasta febrero, los ingresos públicos totales –provenientes de la industria petrolera y de la recaudación en el resto de los sectores productivos– aumentaron 6.8 por ciento anual. Pese a ello se encuentran 7 mil 214 millones de pesos por debajo de lo previsto.

Los ingresos petroleros del gobierno federal cayeron 83 por ciento. Por el contrario, dentro de los no petroleros, la recaudación aumentó 8.2 por ciento anual. “El dinamismo del consumo privado durante los primeros meses del año impulsó la recaudación de IVA, que se ubicó 4.1 por ciento real por arriba al primer bimestre de 2023”.

En tanto el ISR registró un incremento de 0.5 por ciento. La reducción de estímulos fiscales a las gasolinas, hicieron que la captación vía IEPS repuntara 74.1 por ciento.

19 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Javier Milei=masacre social // Argentina, cerca del estallido // Esperpento pendenciero

DESDE QUE LLEGÓ a la Casa Rosada, en diciembre pasado, el esperpéntico Javier Milei no sólo ha masacrado socialmente al pueblo argentino y privilegiado a quienes prometió “combatir” (“la casta”, le llama), sino que ha destrozado la política exterior de su país y, por tanto, las relaciones con la comunidad de naciones. Lo mismo hizo público su deseo de “no hacer pactos con comunistas” (entre ellos China y Brasil, los principales socios de la nación sudamericana, y por mucho), calificar al papa Francisco de “representante del maligno en la tierra”, abrazar, “cálida y cordialmente” al canciller británico, David Cameron (ex primer ministro de aquella nación), al que prometió “hacer grandes migas, siempre y cuando no reclame por Las Malvinas” y rechazar la incorporación a los BRICS, un gran mercado con potencial financiamiento. Eso y mucho más.

ENLOQUECIDO, EL “ANARCOCAPITALISTA” goza anunciando el despido de 70 mil trabajadores del sector público (que en una primera instancia llegaría a 120 mil), pero calla por la incorporación de toda la familia de sus ministros a la nómina gubernamental (empezando por su hermana Karina, alias El Jefe, como la llama), mientras mata por hambre a los jubilados y a los argentinos todos con una política económica que arrasa y promete más, mientras pasa horas y horas metido en X, desde donde “gobierna” y, junto con su ejército de bots, responde a la mínima crítica, mientras el país se incendia socialmente.

CIERTO ES QUE los argentinos querían un cambio, pues las cosas no funcionaron lo bien que quisieran en el gobierno de Alberto Fernández, pero de ahí a votar por un esquizoide como Milei hay un trecho enorme. Lo peor del caso es que los ciudadanos de aquel país ya habían pasado por esa ruta, tanto en tiempos de la dictadura como en los de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri. En apenas tres meses de “gobierno” la inflación acumula un avance de 70 por ciento, bestiales incrementos en alimentos, tarifazos todos los días y cero por ciento de aumento a salarios y jubilaciones, Y que se aguanten, exige.

NO ES LA primera vez que Milei se le va al cuello al presidente López Obrador ni al mandatario colombiano Gustavo Petro, pero ayer (tal vez porque no tenía nada qué hacer, como acostumbra) se le ocurrió la brillante idea de una nueva andanada: “es un halago que un ignorante como López Obrador hable mal de mí,

me enaltece”, dijo el presidente de Argentina durante una entrevista en CNN en español, y en la misma oportunidad arremetió también contra su par colombiano, Gustavo Petro, al referirse a su pasado como guerrillero: “mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista” (La Jornada).

PETRO RESPONDIÓ DE inmediato: tras los insultos de Milei expulsó al embajador argentino en Colombia, Gustavo Dzugala, a la vez que retiró a su embajador en Argentina, Camilo Romero. “Esta representa la segunda crisis bilateral en el año, ya que en enero Milei calificó a Petro de ‘comunista asesino que está hundiendo a Colombia’, lo que también hizo que el presidente de Colombia llamara a Romero” (La Jornada).

NO SE CONOCE la respuesta mexicana, pero es de suponer que el presidente López Obrador aborde el tema en la mañanera de hoy, como lo ha hecho en ocasiones anteriores.

POR EJEMPLO, EN la mañanera del pasado 2 de febrero se transmitió un video sobre la durísima realidad desde que Milei llegó al “gobierno”, y en él una madre de aquella nación expone que “echaron a mi hija de su trabajo; por estoy acá, porque tienen superpoderes, no les importa otra cosa. ¿Sabes para qué quieren superpoderes? Para vender la Patagonia, para vender el litio, para vender YPF (por decirlo de alguna manera, el Pemex de allá), para venderse todos, para vender aerolíneas, ferrocarriles”.

ANTE ESA DENUNCIA, el presidente López Obrador fijó posición: allá hacen “lo que ya hicieron aquí. Entonces, México no está en venta. Hay gobiernos que dan y otros que quitan, y nuestro gobierno da, no quita. Yo lo que planteo es: ese modelo (el de Milei y todo lo que representa) no funciona, lamento mucho que esté pasando eso”.

Y SI AL esperpéntico Milei no le encolerizó ese comentario, habrá que imaginar lo que piensan los argentinos de él y de la masacre social de que son víctimas. De hecho, a estas alturas allá las apuestas no giran sobre si el esquizofrénico deja o no la Casa Rosada, sino en qué fecha se va, y mejor mientras más rápido, porque el país no aguanta ese ritmo.

Las rebanadas del pastel

UN FUERTE ABRAZO de despedida a nuestro querido Cupy. Buen viaje.

X, antes Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

“SIN PRETEXTO ALGUNO”

Exige Grupo Salinas la reapertura del campo de golf de Tangolunda

DE LA REDACCIÓN

Grupo Salinas exigió a las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) “cumplir de inmediato el mandato judicial”, que un juzgado en Oaxaca resolvió a favor del conglomerado, y retirar “los sellos ilegales de clausura, sin pretexto alguno”, que hay en el campo de golf de Tangolunda, en Huatulco.

Luego de que el lunes se dio a conocer que el juzgado séptimo de distrito con sede en Oaxaca concedió a Grupo Salinas la suspensión definitiva contra la decisión del gobierno federal de clausurar el campo de golf para volverlo un área nacional protegida, el conglomerado acusó que Profepa “ha hecho caso omiso a la protección legal reconocida por el Poder Judicial federal”.

“Es evidente el incumplimiento, desacato y rechazo a la legalidad. Profepa, Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y el gobierno federal deben comprender que, aunque no sean de su agrado, la ley y las órdenes judiciales deben cumplirse.”

Aseguró que el contrato de prestación de servicios del campo de golf de Tangolunda, fechado el 25

de octubre de 2021 con el Fondo Nacional de Turismo, está vigente hasta agosto de 2027.

En un tono que replica los comentarios de Ricardo Salinos Pliego, presidente de Grupo Salinas, el corporativo comentó que “en un verdadero estado de derecho, un contrato vigente no puede ni debe ser usado como distractor de los grandes problemas nacionales, como son la violencia, la inseguridad, la opacidad y la corrupción”.

“Confiamos en que la ley prevalecerá por encima de los caprichos e intereses de unos cuantos; como también que se imponga el estado de derecho sobre berrinches e ilegalidades”, concluyó.

Confiamos que se imponga el estado de derecho sobre berrinches e ilegalidades

Empresa texana demanda a Mexicana por 841 mdd

REUTERS

NUEVA YORK

Mexicana de Aviación fue demandada ayer por al menos 841 millones de dólares por una empresa de Texas que acusó a la nueva aerolínea estatal mexicana de varios incumplimientos de contrato.

Según la demanda presentada ante un tribunal federal de Manhattan, el gobierno mexicano contrató el año pasado a la empresa SAT Aero Holdings para que prestara una serie de servicios a Mexicana, entre ellos la obtención de aeronaves y los seguros correspondientes, y la contratación y formación de pilotos y tripulantes.

Sin embargo, de acuerdo con Aero Holdings, Mexicana incumplió sus obligaciones casi desde el principio al no pagar 5.5 millones de dólares de depósito por el arrendamiento de aeronaves, negarse a firmar documentos, contratar a sus pilotos y tripulaciones fuera del proceso acordado y no obtener las licencias necesarias para importar y operar los aviones.

Los “incumplimientos materiales de Mexicana y su falta de voluntad para trabajar con Aero Holdings en

la solución de los problemas causados” no dejaron “otra opción” que demandar, señala la querella.

La Secretaría de la Defensa Nacional, que opera Mexicana, respondió que no tenía ninguna información sobre el caso.

SAT Aero Holdings, empresa radicada en San Antonio, reclama 838.5 millones de dólares que representan el “total completo” del contrato, más los gastos “de bolsillo”, que hasta ahora superan 2.4 millones de dólares. El presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó el año pasado Mexicana resucitando la marca de una aerolínea en quiebra.

El gobierno ha presentado a Mexicana como una alternativa menos cara para los viajeros. Sin embargo, al principio Mexicana tuvo dificultades para adquirir aeronaves y comenzó a operar con tres aviones Boeing procedentes del Ejército y dos Embraer arrendados.

En marzo López Obrador aseguró que Mexicana compraría 20 aviones antes de octubre.

Aero Holdings afirmó estar de acuerdo con Mexicana en que las disputas contractuales podrían abordarse en los tribunales de Nueva York.

▲ En Argentina protestan contra la escasez de alimentos en los comedores populares y las reformas económicas aplicadas por Javier Milei. Foto Ap LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 ECONOMÍA 20

AUMENTAN LOS BOMBARDEOS EN LA FRANJA

Crece el temor a un asalto terrestre israelí en Rafah

Netanyahu desdeña la resolución de alto el fuego del Consejo de Seguridad

Israel continuaba ayer con la oleada de bombardeos sobre Rafah en momentos en que crecía el temor entre más de un millón de personas que se encuentran hacinadas en el extremo sur de la franja de Gaza de que pueda concretarse un asalto terrestre con el que se amenaza desde hace tiempo.

Fueron bombardeadas al menos tres viviendas en Rafah y uno de los ataques aéreos mató a 11 miembros de una familia, dieron a conocer las autoridades sanitarias.

Mussa Dhaheer, que observaba desde abajo cómo los vecinos ayudaban a un trabajador de emergencias a bajar de un piso superior a una víctima en una bolsa negra para cadáveres, relató que se despertó con la explosión, besó a su aterrorizada hija y salió corriendo para ver la destrucción. Su padre, de 75 años, y su madre, de 62, estaban entre los muertos.

“No sé qué hacer. No sé qué decir. No le encuentro sentido a lo que ha pasado. Mis padres. Mi padre con sus amigos desplazados que vinieron de la ciudad de Gaza”, declaró a Reuters. “Estaban todos juntos, cuando de repente desaparecieron como el polvo”.

En otro lugar bombardeado, Jamil Abu Houri consideró que la intensificación de los ataques aéreos era la forma que tenía Israel de mostrar su desdén por una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que esta semana exigió un alto el fuego inmediato. Teme a continuación un asalto terrestre a Rafah, que Israel ha amenazado con llevar a cabo a pesar de las advertencias

de su aliado más cercano, Estados Unidos, de que esto causaría demasiado daño a los civiles.

“Han aumentado los bombardeos, nos han amenazado con una incursión y dicen que han dado luz verde a la incursión en Rafah. ¿Dónde está el Consejo de Seguridad?”, reclamó Abu Houri.

En la Cisjordania reocupada por Israel, donde se ha agravado el conflicto en paralelo a la guerra de Gaza, tres palestinos murieron y otros cuatro resultaron heridos por disparos israelíes por una incursión en Jenin durante la noche, informó el Ministerio de Sanidad palestino.

Al menos 32 mil 490 palestinos han muerto en la ofensiva israelí que comenzó el 7 de octubre con-

tra Gaza, gobernada por Hamas, según el Ministerio de Sanidad, y se cree que bajo los escombros hay miles de muertos más que no han sido recuperados.

Asedio a hospitales

Las fuerzas israelíes al norte de Rafah mantuvieron los dos principales hospitales de Jan Yunis, Al-Amal y el Hospital Nasser, bajo un bloqueo impuesto a finales de la semana pasada. En el norte, seguían operando en el interior de Al Shifa, el mayor hospital del enclave, que asaltaron hace más de una semana.

Israel argumenta que los hospitales han sido utilizados por combatientes de Hamas, lo que este

grupo y el personal médico niegan. El ejército israelí ha dicho que mató y capturó a cientos de combatientes en una batalla en Al Shifa. Hamas afirma que civiles y médicos fueron acorralados.

El Ministerio de Sanidad de Gaza informó que los heridos y los pacientes estaban retenidos en el interior del departamento de recursos humanos, que no estaba equipado para prestarles asistencia sanitaria.

Los residentes que viven cerca reportan haber oído explosiones en Al Shifa y sus alrededores y columnas de humo que salían de los edificios del centro médico.

En tanto, autoridades de Gaza instaron a la población a no acudir a los principales puntos de recep-

Ataque a Líbano deja 5 muertos

BEIRUT. Al menos ocho combatientes de Hezbollah murieron ayer en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano, informaron fuentes de seguridad. Cinco fallecieron en una ofensiva contra la localidad fronteriza de Tair Harfa, y después, otro ataque contra un restaurante en la localidad fronteriza de Naqura causó el deceso de otras personas más. Hezbolá informó que lanzó docenas de cohetes sobre la frontera en Kiryat Shmona, en el norte de Israel, en respuesta a los mortíferos ataques aéreos israelíes sobre la localidad de Hebbariyeh, en el sur de Líbano, un día antes. Reuters

ción de ayuda y que permitan que los “comités populares” la distribuyan en el norte del enclave, indicó el Ministerio de Sanidad gazatí, para no exponer “ni a ellos ni a sus hijos al riesgo de resultar heridos o morir, ya que el sistema sanitario en el norte de Gaza no puede hacer frente a esta gran cantidad de heridos”.

Los bombardeos israelíes sobre Gaza impactaron directamente 212 escuelas desde el 7 de octubre, cifra equivalente a 37 por ciento del número total de centros educativos en el territorio.

Lo anterior se desprende de un informe elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y varias organizaciones no gubernamentales en el que además denuncian un aumento de casi 9 por ciento de los ataques israelíes sobre instalaciones educativas desde mediados de febrero pasado.

Una familia perdió a 11 de sus integrantes durante los bombardeos nocturnos de Israel contra Rafah, en el sur de la franja de Gaza. En la imagen, uno de los edificios dañados. Foto Afp

Relatora de la ONU fue amenazada por documentar el “genocidio” en Gaza

Una experta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que publicó un informe en el que afirmaba que había motivos razonables para creer que Israel había cometido genocidio en Gaza durante su campaña militar contra Hamas, expuso ayer que recibió amenazas durante todo su mandato.

Francesca Albanese, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en Cisjordania y Gaza, presentó antier ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe titulado Anatomía de un

genocidio, que Israel dijo “rechazar totalmente”.

A la pregunta de si su trabajo en el informe le había hecho recibir amenazas, Albanese respondió: “Sí, recibo amenazas. Nada que hasta ahora considerara que requiriera precauciones adicionales. ¿Presiones? Sí, y no cambia ni mi compromiso ni los resultados de mi trabajo”.

Albanese, que ocupa el cargo desde 2022, no dio más detalles sobre la naturaleza de las amenazas, ni dijo quién las había proferido. “Han sido momentos difíciles”, destacó. “Siempre me han atacado, desde el principio de mi mandato”.

Israel ha criticado a Albanese,

diciendo que estaba “deslegitimando la propia creación y existencia del Estado de Israel”. Ella niega la acusación.

Albanese afirmó que una de sus principales conclusiones era que los líderes ejecutivos y militares y los soldados de Israel han “subvertido intencionadamente sus funciones de protección en un intento de legitimar la violencia genocida contra el pueblo palestino.

“La única inferencia razonable que puede extraerse de la revelación de esta política es una política estatal israelí de violencia genocida contra el pueblo palestino de Gaza.”

La misión diplomática de Israel en Ginebra consideró que el uso de

la palabra genocidio era “indignante” e insistió en que la guerra era contra Hamas y no contra civiles palestinos.

Albanese, abogada y académica italiana, es una de las decenas de expertos independientes en derechos humanos a los que Naciones Unidas ha encomendado la tarea de informar sobre temas y crisis específicas. Las opiniones expresadas por los relatores especiales no reflejan las del organismo mundial en su conjunto.

Francesca Albanese denunció las presiones que enfrentó en su mandato. Foto Afp

MUNDO
JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 21
LA

Recuperan los cuerpos de dos víctimas del accidente en el puente de Baltimore

Uno de los fallecidos es el mexicano Alejandro Hernández, de 35 años

El carguero que perdió potencia y chocó contra un puente de Baltimore fue sometido previamente a un “mantenimiento rutinario del motor” en puerto, informó ayer la Guardia Costera de Estados Unidos, mientras los buzos recuperaron los cadáveres de dos de seis trabajadores que cayeron en las aguas de la bahía cuando colapsó el puente. Los demás fueron dados por muertos y los funcionarios dijeron que se habían agotado las labores de búsqueda.

Los investigadores empezaron ayer a recolectar evidencia del carguero que chocó un día antes contra el puente Francis Scott Key. Los cadáveres de dos de los trabajadores fueron localizados en la mañana dentro de una camioneta roja sumergida a unos 7.5 metros de profundidad cerca del tramo medio del puente, anunció en conferencia de prensa vespertina el coronel Roland L. Butler Jr, superintendente de la Policía Estatal de Maryland.

Identificó a los hombres como Alejandro Hernández Fuentes, de 35 años, quien era oriundo de México y vivía en Baltimore, y Dorlian Ronial Castillo Cabrera, de 26 años, originario de Guatemala y residente de Dundalk, Maryland.

Todas las víctimas, que eran parte de una cuadrilla que tapaba baches en el puente, provenían de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, señaló Butler.

En la conferencia de prensa, el go-

bernador de Maryland, Wes Moore, se dirigió a sus familiares en español: “Estamos contigo, ahora y siempre”. Se han agotado todas las labores de búsqueda y, basándonos en las lecturas de sonar, las autoridades creen “firmemente” que los otros vehículos con víctimas en su interior están atrapados por las superestructuras y el concreto del puente colapsado, explicó Butler. Los buzos volverán a buscar restos una vez que las aguas estén libres de escombros.

Jesús Campos, quien ha trabajado en el puente y conoció a algunos de los trabajadores de la cuadrilla que tapaba los baches, dijo que le comentaron que estaban en un descanso y que algunos estaban sentados en sus camiones estacionados en el puente para calentarse cuando se derrumbó.

La tripulación del carguero emitió una llamada de auxilio el martes temprano, diciendo que habían perdido potencia y el sistema de dirección del barco pocos minutos antes de que impactara una de las columnas del puente.

Por lo menos ocho personas cayeron al agua. Dos fueron rescatadas, y fueron dadas por fallecidas las otras seis, que formaban parte de un equipo que reparaba baches en el puente.

El capitán Michael Burns Jr, del Centro Marítimo de Energía Responsable, dijo que meter o sacar un barco de puertos con poco margen de maniobra es “una de las cosas técnicamente más difíciles y exigentes que hacemos”.

Existen “pocas cosas que sean más aterradoras que una pérdida

Confirma AMLO que hay dos connacionales desaparecidos y uno herido por el derrumbe

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que hay dos migrantes mexicanos desaparecidos tras el derrumbe de un puente en la ciudad de Baltimore, Estados Unidos.

Durante la mañanera de ayer, agregó que otro connacional pudo ser rescatado y, aunque está herido, se encuentra a salvo.

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalló que continúan las labores de búsqueda de los dos mexicanos desaparecidos tras el derrumbe del puente Francis Scott Key junto con otros cuatro trabajadores de origen latinoamericano.

“Las labores de búsqueda por parte de agencias federales y estatales continúan este miércoles desde las 6 am (hora local), aunque la policía de Maryland comunicó que no esperan encontrar a las personas con vida, debido a las condiciones en el lugar”, según un comunicado de la cancillería.

de potencia en aguas restringidas”, comentó. Y cuando un barco pierde propulsión y la dirección, “entonces queda realmente a merced del viento y de la corriente”.

Un video muestra a la embarcación navegando a unos 15 kilómetros por hora hacia el puente de 2.6 kilómetros de largo. El tránsito sigue fluyendo en el tramo y algunos vehículos escapan apenas unos segundos antes de que la infraestructura caiga al agua.

El buque, que se dirigía de Baltimore a Sri Lanka, es propiedad de Grace Ocean Private Ltd, y el gigante naviero danés Maersk dijo que lo había fletado.

El Dali aprobó las inspecciones estatales en puerto extranjero en junio y septiembre de 2023. La embarcación viajaba bajo pabellón de Singapur, y los funcionarios de dicha nación dijeron que realizarán su propia investigación, además de colaborar con las autoridades estadunidenses.

De los 4 mil 700 contenedores de carga del buque, 56 contienen materiales peligrosos, pero no hay amenaza para el público, señalaron las autoridades. Dos contenedores cayeron por la borda durante el accidente, pero no contenían materiales peligrosos. El buque transporta más de 1.5 millones de galones de fuelóleo, añadieron.

El derrumbe del puente podría costar a las aseguradoras miles de millones de dólares en reclamaciones, según los analistas, que cifran el pago en 4 mil millones de dólares, lo que convertiría la tragedia en una pérdida récord para las aseguradoras de transporte marítimo.

En Palacio Nacional, el mandatario mexicano lamentó los hechos y enfatizó que la mayoría de los desaparecidos por este incidente –ocasionado por el cho-

que de un buque de carga contra la estructura– son trabajadores migrantes, de ahí que muestre su valía para el desarrollo de Estados Unidos y no merecen ser tratados “como suele pasar, por algunos políticos irresponsables y de poca sensibilidad” de la nación vecina.

Indicó que las autoridades consulares mexicanas han identificado a los tres mexicanos afectados. “Sabemos quiénes son, de dónde son, hay comunicación con sus familias, se les está apoyando, hay asistencia del cuerpo diplomático en Baltimore, Washington, están trabajando con ellos”.

Horas más tarde, en un comunicado, la SRE descartó que los migrantes desaparecidos puedan ser hallados con vida.

De los dos connacionales desaparecidos, agregó, uno es originario de Veracruz y otro de Michoacán. Otro, también michoacano, fue rescatado con vida y se recupera satisfactoriamente de sus lesiones.

La dependencia refirió que el jefe de la sección consular, Rafael Laveaga Rendón, se trasladó a Baltimore para brindar apoyo a las familias de los trabajadores, quienes han solicitado respeto a su privacidad en este momento difícil.

Seguirá suspendida la ley antimigrante de Texas SB4

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La ley antinmigrante SB4 de Texas permanecerá suspendida hasta nuevo aviso. “El tribunal de apelaciones del quinto circuito de Estados Unidos rechazó la moción de Texas”, informó ayer la canciller Alicia Bárcena.

La legislación promulgada en diciembre por el gobernador republicano Greg Abbott crea el delito de “ingreso ilegal” a suelo texano y faculta a las autoridades locales a detener, encarcelar e incluso deportar a extranjeros sospechosos de haber ingresado a Estados Unidos sin documentos.

Calificada de xenófoba por el gobierno mexicano, la legislación fue impugnada por el gobierno del presidente estadunidense, Joe Biden, y por organizaciones civiles texanas, con el argumento de que viola la Constitución de ese país.

La norma debía entrar en vigor el 5 de marzo, pero se mantiene congelada por orden judicial y seguirá bloqueada luego de que así lo decidió el tribunal de apelaciones, en una votación 2-1.

La ley no entrará en vigor hasta que la justicia resuelva el fondo del asunto de si viola o no la Cons-

titución, que faculta exclusivamente a las autoridades federales para realizar los procedimientos migratorios.

En su resolución, el tribunal retomó el escrito “amigo de la corte” (amicus curiae) presentado por el gobierno mexicano, que si bien no es parte del litigio de impugnación, pidió a la corte de apelaciones que mantenga congelada la entrada en vigor de la ley texana.

El tribunal indicó que “significativamente, existe un alto riesgo de que la aplicación de la SB4 provoque fricciones internacionales. México ya ha protestado contra la SB4 y ha señalado que su aplicación frustraría los esfuerzos bilaterales, incluidas las expulsiones de no ciudadanos”.

Tras la decisión del tribunal, la SRE afirmó que esta ley es discriminatoria y que “atenta contra los derechos humanos de las personas migrantes.

“Nuestras 11 representaciones consulares en Texas seguirán en contacto permanente con la comunidad mexicana para informarles sobre la situación actual de esa legislación”, añadió la dependencia en un mensaje en las redes sociales.

DAN POR MUERTOS A CUATRO MÁS ▲ Acciones de búsqueda en el río Patapsco luego del colapso del puente. Foto Afp LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 MUNDO 22

LLAMA “IGNORANTE” A LÓPEZ OBRADOR

Ataca Milei a los presidentes de México y de Colombia

Petro, “asesino terrorista”, señala

El presidente de Argentina, el ultraderechista, Javier Milei, criticó una vez más al mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a quien calificó de “ignorante”, y al gobernante colombiano, Gustavo Petro, al que describió como un “asesino terrorista”.

En una entrevista con CNN en Español, que será divulgada el próximo domingo, y a la pregunta acerca de comentarios sobre él que han hecho el Ejecutivo mexicano y la candidata presidencial oficialista Claudia Sheinbaum, Milei dijo: “Es un halago que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece”.

Sobre Petro, Milei señaló: “mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista”, en alusión a la militancia del manda-

tario en la guerrilla del M-19, que en 1990 dejó las armas. El gobierno colombiano expulsó ayer a diplomáticos argentinos y anunció que retirará al embajador de su país. “Estas declaraciones sin fundamento, que se han presentado de manera reiterativa, afectan de manera significativa las relaciones históricas de amistad entre las dos naciones, y deterioran las posibilidades de entendimiento y cooperación para el progreso de ambos pueblos", señaló la cancillería de Colombia, informó el portal argentino El Destape

“Esta crisis diplomática es pura responsabilidad de Milei”, sostuvo una alta fuente del gobierno colombiano en declaraciones a El Destape

De la Redacción

Sheinbaum exige respetar a AMLO; de hablar mal de él yo me encargo: Gálvez

JORGE A. PÉREZ CORRESPONSAL PUERTO ESCONDIDO, OAX.

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, pidió respeto para el presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que el mandatario de Argentina, Javier Milei, le dijo “ignorante”.

En conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que el fondo del señalamiento es la existencia de dos proyectos totalmente diferentes; “él (Milei) no considera que el Estado debe regir el desarrollo de la economía; no considera que la educación, que la salud sean un derecho. Él considera que el espacio de libertad es el mercado.

“Nosotros siempre hemos dicho cómo va a ser el espacio de libertad del mercado, cuando tienes salarios que no te alcanzan ni para lo mínimo. Ese no es un espacio de libertad”, manifestó.

“Son dos proyectos distintos, y el pueblo de México decidió dejar atrás el neoliberalismo y entrar a un nuevo proceso único, que no está copiado de ningún otro lugar.”

Se jacta el mandatario argentino de correr a 120 mil empleados públicos

El presidente ultraderechista Javier Milei, quien aplica a fondo la motosierra, un símbolo de su campaña electoral, se jactó de que “echamos a 50 mil empleados públicos” y “van a caer 70 mil contratos” de burócratas, eliminó oficinas de la Administración Nacional del Seguro Social (Anses) y anunció un decreto que condena a los jubilados a pensiones que no alcanzarán para cubrir sus más urgentes necesidades, a los que además cerraron los créditos, que utilizaban para pagar luz, gas y medicamentos, entre otros.

Nosotros, insistió, “reivindicamos el libre mercado, la inversión privada, el papel de los empresarios, estamos en contra de la corrupción; pero también reivindicamos el papel del Estado en términos de un Estado de bienestar y el papel que debe jugar en los sectores estratégicos, particularmente el energético”.

Añadió que con las políticas de la 4T han disminuido la pobreza y la desigualdad, además de que hay crecimiento económico y un mercado interno vigoroso.

En un mitin posterior, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, resaltó que el ultraderechista Milei, en el poco tiempo que lleva en el poder, ha devaluado 50 por ciento el peso argentino, mientras en el gobierno de la transformación, la moneda mexicana es conocida como “el superpeso, porque ha ganado 20 por ciento. Mientras allá hay devaluación, acá tenemos al superpeso, así que no somos iguales”, subrayó.

“No le permito a Milei que hable mal del presidente, de eso me encargo yo”, dijo Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD) en su conferencia matutina de ayer.

En esto cumplen con lo dicho por la canciller Diana Mondino, quien sostuvo la inutilidad de dar créditos a los jubilados “que ya se van a morir”, con un desprecio absoluto, que se extiende también a todos los planes sociales

Milei se ufanó de estar ejecutando el “mayor ajuste de la historia”, al señalar que “echamos a 50 mil empleados públicos, y no sólo eso, sino que además se dieron de baja contratos, fíjense que ahora están cayendo más contratos y van a caer 70 mil contratos” de empleados públicos e insultó a la oposición aliada, a cuyos integrantes calificó como “delincuentes” por no acompañar sus medidas.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional para el 3 de abril y advirtió: “Mire, presidente Javier Milei, no va a poder despedir a 70 mil estatales como a usted le gustaría”, mientras las protestas se multiplican.

Se comunicaron despidos en las llamadas Unidades de Atención Integral, dependencias de las Anses que atendían al público; la mayoría se cierran porque no hay quién atienda; además, se impidió la entrada a trabajadores del Ministerio de Economía, sin ningún

anuncio previo de que los habían despedido.

La noche de ayer se notificaron cientos de despidos a trabajadores del Ministerio de Economía, la Secretaría del Trabajo, el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, el Servicio Meteorológico Nacional y la Secretaría de Educación, al comenzar a tomar forma el prometido ajuste masivo en el Estado nacional.

Los despidos y cierres de las Anses se produjeron en el Gran Buenos Aires, Mar del Plata y Chaco, entre otros, lo que significa la indigencia para centenares. En varias provincias se quedarán sin protección social.

“Hoy, después de 18 años de venir a trabajar ocho horas de lunes a viernes, por primera vez quiero poner mi huella y no puedo ingresar. Soy una trabajadora, no me mantiene nadie, mi única fuente de trabajo es este lugar y con el gobierno de Milei quedé afuera, no entiendo por qué”, dijo una trabajadora del área de Normalización Patrimonial, como registró Página/12

Rumores de nueva ola de despidos

Aunque había rumores negados por el gobierno sobre otra ola de despidos, esto comenzó con la publicación de un verdadero manual de instrucciones para realizarlos con la mayor “eficiencia” posible. Uno de los daños más letales es el cierre del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, cuya desaparición anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. Además, el gobierno dispuso que 11 mil 853 cooperativas dejen de operar, y se suspenderá el funcionamiento de todas las que fueron creadas entre 2020 y 2022. El propio Milei anunció desde su campaña la “disolución del Estado”, a pesar de que él es el jefe de ese Estado. La situación está tan al borde del estallido que produjo una nueva advertencia del Fondo Monetario Internacional median-

te el director del Hemisferio Occidental, Octavio Rodríguez, quien si bien felicitó al gobierno por el ajuste, señaló que éste no debe “caer en forma desproporcionada sobre las familias de la clase trabajadora ni los sectores productivos”, tal como había dicho otro funcionario de ese organismo recientemente.

El gobierno negó que los ajustes afecten a los más vulnerables, a quienes asegura favorecer, al igual que a los niños, cuando son los más castigados por la política de esta administración.

Por otra parte, la Universidad de Buenos Aires inició una acción contra el congelamiento del presupuesto universitario “que pone en jaque su funcionamiento y afecta a cientos de miles de alumnos, docentes y personal general de las instituciones”. También hubo asambleas de estudiantes en Buenos Aires y en las amenazadas universidades de todo el país.

En tanto, ante el recrudecimiento de la violencia en Rosario, el papa Francisco envió un mensaje a la población lamentando “el acecho del narcotráfico” en esa ciudad de la provincia de Santa Fe y llamó a “rehabilitar la política” e investigar la corrupción que permite el caos que se vive en “una sociedad que se siente amenazada.

“Sin complicidades de un sector del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación en la que se encuentra Rosario”, advirtió en un video difundido por la Santa Sede haciendo un llamado a todos los sectores de la sociedad y especialmente a los privados: “Hay una gran tarea por delante en el sector empresarial, no sólo en impedir la complicidad en los negocios con las organizaciones mafiosas, sino también en su compromiso social”.

23 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 MUNDO
▲ Javier Milei calificó a sus opositores como “delincuentes” Foto Xinhua

FRACASO MORAL Y AMBIENTAL, CONSIDERA

Desperdició el mundo en 2022 mil millones de comidas diarias: ONU

AF PARÍS

La humanidad desperdició cada día el equivalente de mil millones de comidas en 2022, según un estudio divulgado ayer por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Ese cálculo es provisional y el monto de comida que se echa a perder “podría ser mucho más elevado”, indica el Índice de Derroche Alimentario.

Mientras en el mundo 800 millones de personas sufren hambre, en el planeta se echaron a perder más de mil millones de toneladas de alimentos en 2022, equivalentes a más de un billón de dólares.

Eso representa aproximadamente casi una quinta parte de todo lo que se produce, y supone “una tragedia mundial”, alertó el texto.

“Millones de personas pasarán hambre hoy mientras se desperdicia comida en todo el mundo”, dijo en un comunicado Inger Andersen, directora ejecutiva del programa.

Y no solamente es un fracaso moral, sino también “ambiental”, añadió.

El desperdicio de alimentos produce cinco veces más emisiones de dióxido de carbono que el sector de la aviación, y requiere enormes extensiones de tierra donde se cultivan productos que finalmente no se consumen.

El informe, elaborado junto a la organización sin fines de lucro WRAP, es el segundo sobre el desperdicio global de alimentos compilado por la Organización de Naciones Unidas.

A medida que la recopilación de datos ha mejorado, la verdadera magnitud del problema se ha vuelto mucho más clara, dijo Clementine O’Connor, del PNUMA.

“Para mí, es simplemente asombroso”, afirmó Richard Swannell, de WRAP, a Afp.

“En realidad, podrías alimentar a todas las personas que actualmente pasan hambre en el mundo con una comida al día, sólo con la comida que se desperdicia cada año.”

Los restaurantes, comedores y hoteles fueron responsables de 28 por ciento del total de derroche alimentario en 2022, mientras el comercio minorista, como carnicerías y verdulerías, desechó 12 por ciento.

Pero los mayores culpables fueron los hogares, que representaron 60 por ciento, alrededor de 631 millones de toneladas.

Gran parte de esto ocurre porque las personas simplemente compran más comida de la necesaria, pero también calculan mal el tamaño de las porciones, y además no comen sobras, dijo Swannell.

Otro problema son las fechas de caducidad. Hay productos buenos que son desechados porque las personas asumen incorrectamente que se echaron a perder.

El informe explica que gran parte de los alimentos, especialmente en el mundo en vías de desarrollo, no se desperdician frívolamente, sino que se pierden en el transporte o se echan a perder debido a la falta de refrigeración.

Contrariamente a la creencia popular, el desperdicio de alimentos no es sólo un problema de “países ricos” y es constatable en todo el mundo.

Los países de clima más cálido también generan más desperdicios, posiblemente debido a un mayor consumo de alimentos frescos.

Las empresas también contribuyen al problema porque es barato desechar productos no utilizados gracias a los vertederos.

“Es más rápido y fácil desecharlo en el momento porque la tarifa de residuos es cero o muy baja”, indicó O’Connor.

El desperdicio de alimentos tiene “efectos devastadores” en las personas y el planeta, destacó el informe.

La conversión de ecosistemas naturales para la agricultura es una de las principales causas de pérdida de hábitat, pero el desperdicio de alimentos ocupa el equivalente a casi 30 por ciento de la tierra destinada al uso agrícola.

“Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emiso de gases de efecto invernadero en el planeta, detrás de Estados Unidos y China”, añadió Swannell.

▲ La fiscalía de Perú asegura que la presidenta Dina Boluarte no ha declarado tres relojes de lujo marca Rolex, en el marco de una investigación en su contra por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de

declarar en agravio del Estado. Desde mediados de este mes hay una investigación contra la mandataria por usar esos relojes de lujo, que ha derivado en críticas a su figura política. Foto Xinhua

Inauguran

Lula y Macron primer submarino de un proyecto franco-brasileño

ger la paz”, apuntó el francés.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par francés, Emmanuel Macron, celebraron ayer la asociación estratégica entre sus dos países al inaugurar un submarino franco-brasileño cerca de Río de Janeiro.

En el segundo tramo de una visita de tres días a Brasil, Macron y Lula se reunieron en el astillero naval de Itaguaí para el lanzamiento de un submarino de propulsión convencional fabricado con cooperación francesa.

El sumergible Tonelero fue bautizado con el golpe de una botella de espumante por la esposa del mandatario brasileño, Rosangela da Silva, Janja.

Los dos jefes de Estado subrayaron la importancia de esa asociación en un mundo marcado por guerras y perturbaciones globales. “Va a permitir que dos países importantes, cada uno en un continente, se preparen para convivir con esa diversidad sin preocuparnos por ningún tipo de guerra porque somos defensores de la paz en todo momento de nuestra historia”, expuso el presidente brasileño. Macron evocó una “misma visión de mundo” con Lula, a pesar de los desacuerdos, especialmente sobre Ucrania. “Las grandes potencias pacíficas que son Brasil y Francia, que deben actuar en un mundo cada vez más desorganizado, a veces necesitan saber usar el lenguaje de la firmeza para prote-

Controlan motín en Ecuador

QUITO. Las autoridades ecuatorianas recuperaron el control de una peligrosa cárcel de Guayaquil donde los reclusos protagonizaron un amotinamiento, informó anoche el presidente Daniel Noboa. Los hechos ocurrieron a pesar de que el centro penitenciario estaba controlado por militares en medio de un estado de excepción. En X, Noboa agradeció la labor de militares y policías que neutralizaron la revuelta antes de que escalara, lo que calificó de “hecho sin precedente en el país”. Las autoridades no informaron de fallecidos o heridos en la denominada cárcel regional, parte de un complejo penitenciario ubicado en Guayaquil. Ap

Imputado, el hijo de Jair Bolsonaro

MADRID. El Tribunal del Distrito Federal de Brasil imputó a Jair Renan Bolsonaro, hijo del ex presidente Jair Bolsonaro, tras una denuncia presentada por la fiscalía por delitos de lavado

El Tonelero es el tercero de cuatro Scorpene a propulsión convencional previstos bajo el Prosub, un programa de 7 mil 200 millones de dólares para desarrollar los submarinos brasileños y su industria.

El acuerdo con Francia, que data de 2008, prevé también un quinto sumergible, que sería el primero de Brasil con propulsión nuclear.

“Quiero que abramos un capítulo para nuevos submarinos (...), que miremos de frente la propulsión nuclear siendo perfectamente respetuosos de todos los compromisos de no proliferación”, expuso Macron. “Francia estará junto a ustedes”, agregó.

Brasilia busca convencer a París de que aumente su transferencia de tecnología para integrar el reactor y de que le venda equipamiento ligado a la propulsión nuclear (turbina, generador).

“Si Brasil quiere acceder a los conocimientos de tecnología nuclear, no es para hacer la guerra. Los queremos para garantizar a todos los países que quieren la paz que Brasil estará a su lado”, declaró el brasileño.

Macron se trasladó después a Sao Paulo, donde participará en un foro económico.

Francia es el tercer mayor inversionista en Brasil, con cerca de 38 mil millones de dólares, según datos del gobierno brasileño.

Antier, Macron y Lula anunciaron un programa para recaudar mil 80 millones de dólares para invertir en proyectos de economía sostenible en la Amazonia.

de dinero, falsedad en archivos y uso de documentos falsos. El abogado del hijo del ex mandatario, Admar Gonzaga, afirmó que su cliente “fue víctima de una estafa montada por una persona, que sólo más tarde fue conocida por la policía y los tribunales”.

Europa Press

El balance del atentado de Moscú sube a 143 muertos

MOSCÚ. El balance del atentado cometido el viernes pasado en una sala de conciertos a las afueras de Moscú subió a 143 muertos, informaron ayer las autoridades rusas. El ataque, reivindicado por el grupo Estado Islámico, se perpetró la noche del viernes en la sala de conciertos Crocus City Hall, en el suburbio moscovita de Krasnogorsk. El ministro ruso de Salud, Mijaíl Murashko, citado por la agencia TASS, afirmó que 80 heridos, entre ellos seis niños, seguían hospitalizados. Los cuatro presuntos autores del ataque fueron puestos en detención provisional y otros sospechosos han sido detenidos. Afp

AFP ITAGUAÍ
LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 MUNDO 24 ACUSAN DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO A LA PRESIDENTA DE PERÚ

MILES DE AUTOMOVILISTAS AFECTADOS

Bloquean la Texcoco-Lechería y la 30-30 en Ecatepec para exigir agua

Piperos les cobran de $300 a $350 el metro cúbico

Habitantes de comunidades de Ecatepec realizaron la mañana de ayer un bloqueo en la carretera federal Texcoco-Lechería y otro en la avenida 30-30 para exigir el suministro de agua potable, del cual carecen desde hace días.

La primera protesta duró más de nueve horas y la segunda, cinco, lo que provocó que quedaran varados miles de automovilistas en diversas vialidades de las zonas centro y norte del municipio.

Desde las 8 horas, los vecinos del fraccionamiento La Guadalupana se apostaron en la vía Texcoco-Lechería, a la altura de la quinta sección de Los Héroes, para pedir a las autoridades municipales el abasto de agua por las redes domiciliarias para más de 5 mil familias que no cuentan con el servicio desde hace 15 días.

Alberto Chávez, representante de los inconformes, señaló que el pasado viernes, cuando cerraron la carretera federal México-Pachuca, a la altura de Venta de Carpio, fun-

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Ante el grave deterioro del lago de Pátzcuaro –sobre todo en el último lustro–, habitantes de la isla de Janitzio y de otras comunidades ribereñas iniciarán el 3 de abril una caravana a la Ciudad de México para buscar ser atendidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los integrantes del consejo comunal de la isla, ubicada en el municipio de Pátzcuaro, solicitarán al mandatario la creación de un centro de vigilancia, conservación y mantenimiento del cuerpo de agua, la reforestación en toda la región lacustre y las demarcaciones aledañas, así como la inmediata declaratoria de área protegida para que puedan acceder a los programas de rescate de zonas naturales.

“No hay móvil político, sólo participarán los pobladores y se buscará también una reunión con autoridades municipales y estatales; de he-

cionarios del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase) les prometieron reanudar el suministro; sin embargo, no lo han hecho, por lo que volvieron a manifestarse.

“Nos dijeron que abrieron las válvulas del pozo Tlatelolco y que nos iba llegar el agua, pero ni gota ha caído. Tenemos ya 15 días así y nosotros suponemos que se están llevando el recurso a otras partes, porque el pozo está trabajando y a nosotros no nos dejan nada.”

Chávez sostuvo que los pobladores han tenido que pagar a piperos particulares 350 pesos para que les llenen un tambo de mil litros.

A las 17:30 horas acudieron re-

presentantes de Sapase para dialogar con los quejosos, a quienes ofrecieron hacer una revisión del pozo y principalmente de las válvulas para el suministro de agua. El segundo bloqueo se efectuó de las 8:30 a las 13:30 horas en la avenida 30-30, a la altura de la calle Juárez, donde residentes de las colonias Izcalli Ecatepec, La Mora, Chulavista y Colinas de Ecatepec impidieron el paso de automóviles y de unidades de la línea 2 del Mexibús, lo que ocasionó caos vehicular en la zona.

Con pancartas en las que se leía: “No al negocio de pipas” y “Exigimos Agua”, los colonos expusieron que desde hace 12 días carecen de

▲ Vecinos del fraccionamiento La Guadalupana, en el municipio de Ecatepec, estado de México, bloquearon ayer la carretera federal Texcoco-Lechería para exigir a las autoridades que se les abastezca de agua por las redes domiciliarias, servicio del que carecen desde hace dos semanas. Foto Javier Salinas Cesáreo

líquido más de 15 mil personas debido a la ruptura de un tubo de 8 pulgadas de la red principal, ocasionada por la construcción de una obra particular en el sector San Cristóbal Centro.

Angélica Cervantes, delegada de la colonia Chulavista, reprochó que Sapase no ha tenido capacidad para arreglar la red y les dice que demorará varios días. “Supuestamente hoy (miércoles) llegan las piezas

Piden ayuda a AMLO para salvar el lago de Pátzcuaro

Proponen que sea área protegida y combatir el saqueo

cho, el pasado 18 de marzo realizamos un mitin en el muelle principal del lago para pedir que se frene el saqueo de agua mediante decenas de pipas que trasladan el recurso a huertas de aguacate y moras”, subrayó Humberto Guzmán, secretario de bienes comunales de Janitzio. Añadió que existen varios factores que provocan que haya menos captación de líquido en el vaso, como falta de lluvia, tala legal e ilegal, erosión de suelos, azolve de las zonas aledañas, así como la recepción de aguas residuales de más de 300 mil habitantes de comunidades de los municipios de Erongarícuaro,

Quiroga y Tzintzuntzan, entre otros, donde no operan plantas de tratamiento.

Destacó que en las décadas recientes han proliferado las huertas de aguacate y frutos rojos en áreas arboladas de Uruapan, Tingambato, Salvador Escalante y Pátzcuaro, lo que no sólo ha causado deforestación, sino también uso excesivo de agua para riego. Hasta hace dos años, dijo, no era tan evidente el daño que había en el lago, pero ahora se puede observar que los muelles principal y San Pedrito ya perdieron su utilidad porque el nivel del líquido bajó más

de un metro y por ello no pueden llegar las lanchas que viajan hacia Janitzio, por lo que tuvieron que realizarse obras provisionales.

El dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), Pável Guzmán, señaló que los cuerpos de agua de la entidad, entre ellos el lago de Pátzcuaro, han sido víctimas de la modernidad y el descuido. Detalló que aunque este último está menos afectado en las áreas que se encuentran en territorio de los municipios de Tzintzuntzan, Quiroga y Erongarícuaro (donde la profundidad del agua llega hasta a ocho metros), del lado de Pátzcuaro

para reparar la fuga y el próximo sábado ya tendríamos agua”, dijo. Los vecinos se quejaron de que durante los últimos días han debido pagar a los distribuidores particulares 300 pesos por llenar un tambo de mil litros. “Los dueños de las pipas están haciendo su negocio; incluso si llevan mangueras cortas y no alcanzan a tu casa, por utilizar una más larga te cobran 100 pesos más”, expresaron.

su zona más baja no llega a un metro y la más elevada no alcanza dos, por lo que se requiere mucho trabajo para lograr su recuperación.

Recordó que los habitantes de Janitzio dependen por completo del turismo y por ello esta situación les perjudica, ya que cada vez se complica más el uso de lanchas para trasladarse hacia la isla, pues ante el bajo nivel del agua, los muelles son inservibles.

Añadió que hay otros lagos afectados, como el de Cuitzeo, que “está agonizando”. Detalló que actualmente el más sustentable es el de Zirahuén, pero advirtió que “está siendo severamente depredado por aguacateros y sembradores de frutillas”, que sustraen miles de litros diarios para regar sus cultivos.

“El CSIM prepara también una movilización porque se tiene que hacer algo importante ante la sequía y la crisis del agua, la cual se venía anunciando desde hace décadas y no se dio prioridad al cuidado de los bosques ni al ordenamiento de asentamientos humanos”, recalcó Pável Guzmán.

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 25
ESTADOS

PRI, PAN Y NUEVA ALIANZA MARGINAN AL PRD

Candidata pone en duda confiabilidad del instituto electoral de Morelos Se fractura la coalición opositora en el Edomex

MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

A cuatro días de que se inicie la contienda electoral en Morelos, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Margarita González Saravia, denunció que no ha visto imparcialidad de parte del Instituto Morelense de Procesos Electorales (Impepac), que encabeza Mireya Gally Jordá, pese a que “es una de las principales funciones de ese órgano”, que realizará el cómputo de los votos el 2 de junio.

La abanderada de los partidos Morena, Verde Ecologista de México, del Trabajo, Nueva Alianza, Encuentro Social y Movimiento Alternativa Social (MAS, de registro local) informó que se han interpuesto más de 40 impugnaciones relacionadas con la guerra sucia que ha financiado el Frente Amplio por Morelos, cuya candidata es Lucía Meza Guzmán, pero ninguna ha prosperado.

En entrevista, afirmó que la coalición que integran los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Redes Sociales Progresistas (de registro local), “han gastado en Facebook más de 17 millones de pesos, y todavía estoy sacando el cálculo del gasto en espectaculares y en lonas que ha hecho este grupo. En el Impepac yo he metido todas las demandas correspondientes y no hemos visto ningún avance”.

Confía en ganar; el domingo la acompañará Sheinbaum

Pese a la presunta parcialidad del Impepac en favor de la aspirante del Frente Amplio por Morelos, González Saravia aseguró que ella ganará la elección del 2 de junio, debido que está arriba en las preferencias por entre 17 y 20 puntos.

“Vamos a ganar, de eso no hay duda; nada más se tiene que respetar (el voto de los morelenses) y atender las impugnaciones”, demandó Margarita González.

Uno de los temas de la “guerra sucia” que, sostiene, han emprendido en su contra, es tratar de ligarla con el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, al colocar en rutas del transporte público varios espectaculares y lonas en los que se asegura que Margarita González “es la continuidad” del ex futbolista y Lucía Meza “es el cambio” cuando “es todo lo contrario”.

El próximo domingo la abandera de Sigamos Haciendo Historia iniciará su campaña; la acompañará la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo.

Pierde el sol azteca candidaturas a 4 diputaciones y 36 regidurías; amaga al tricolor con ir a tribunales

ISRAEL DÁVILA

CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Ayer se fracturó la alianza entre los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza para los comicios del 2 de junio, cuando se renovarán los 125 ayuntamientos del estado de México y el Congreso, pues el PRI y el PAN mayoritearon al PRD para modificar los convenios de coalición y candidatura común que registraron ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

Con este cambio, las candidaturas a diputaciones y regidurías que inicialmente fueron asignadas al partido del sol azteca serán entregadas al tricolor y al blanquiazul

El PRD no sólo ha expresado su rechazo a estas modificaciones, sino que dentro de ese instituto político también ha surgido la propuesta de abandonar la coalición y contender de manera individual, a pesar de que falta menos de un mes

para el registro de candidaturas.

La madrugada del domingo, PRI y PAN promovieron modificaciones a los convenios de coalición y candidatura común en el órgano de gobierno de la alianza Fuerza y Corazón por el Edomex.

Los cambios quitan al PRD la posibilidad de seleccionar candidatos a las diputaciones de cuatro distritos, así como de 36 regidurías en igual número de ayuntamientos, que ahora pasarán a manos de PRI, PAN y Nueva Alianza.

En un inicio, se habían asignado al PRD los distritos 19, de Tultepec; 31, de La Paz, y 6 y 42 de Ecatepec, para que ese partido pusiera al candidato, pero con los ajustes aprobados por mayoría de votos del PAN-PRI y Nueva Alianza dentro del órgano de gobierno de la alianza, ahora las candidaturas de los distritos 19 y 31 fueron asignadas al PRI, y las de los distritos 6 y 42, al PAN.

Como parte del convenio de alianza, se modificó la asignación de la cuarta regiduría en 24 municipios, todas ellas asignadas al PRD, para entregarlas a PRI, PAN y Nueva Alianza.

Esta decisión afecta a demarcaciones importantes como Atizapán

de Zaragoza, Chalco, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, La Paz, Metepec, Naucalpan, Tecámac, Texcoco, Tlalnepantla, Toluca y Tultitlán, entre otras, donde el PRD ya no tendría representación.

Del convenio de candidatura común también se modificó la asignación al PRD de la cuarta regiduría en 12 localidades más para dársela al PRI, al PAN y a Nueva Alianza, entre ellas Atlacomulco, Donato Guerra, Jilotepec, Tenancingo, Valle de Bravo y Xalatlaco.

La madrugada de ayer el PRD notificó al PRI la respuesta de la dirigencia nacional perredista, en la cual no sólo rechaza los ajustes, sino exige que se respeten los pactos.

También hace notar que en los convenios de coalición y candidatura común existe una cláusula para que cualquier cambio que se desee hacer cuente con el consenso de todos los partidos, lo que no ocurrió, por lo que el PRD ha amagado con recurrir a los tribunales.

La noche del martes, los órganos internos del PAN y PRI aprobaron las modificaciones, y en el PRD hay corrientes que piden a las dirigencias nacional y estatal abandonar la alianza y contender de manera individual en los comicios.

CHOQUE MÚLTIPLE EN BC DEJA 30 LESIONADOS

▲ Treinta personas resultaron lesionadas ayer en un accidente ocurrido en la carretera TijuanaEnsenada, Baja California. Una furgoneta de pasajeros se impactó contra una camioneta pick-up, la cual se encontraba estacionada en sentido contrario; poco más tarde, el conductor de un autobús no logró esquivarlos y terminó por chocar contra los otros vehículos. Foto Chris Noyola / La Jornada BC, con información de Mireya Cuéllar / La Jornada BC

Aliados de Morena van solos en 23 municipios de Puebla

MÓNICA CAMACHO

LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

La coalición que encabeza Morena se fracturó en 23 de los 28 municipios más importantes del estado, debido a que los partidos políticos que integran ese bloque decidieron competir entre ellos por las respectivas presidencias municipales.

Morena, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), así como los partidos locales Fuerza por México (FxM) y Nueva Alianza (NA) sólo ratificaron la coalición en Puebla capital, San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Tepeaca y Teziutlán, y dejaron fuera las demarcaciones de la zona metropolitana: San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Coronango y Amozoc.

Un caso representativo de la división de los organismos que apoyan a la llamada la Cuarta Transformación en los municipios poblanos es Huauchinango, donde habrá tres candidatos: Rogelio López (Morena-PT), Gustavo Vargas (PT-FxM) y Juana Mendoza (PVEM).

Maniobra para mantener registro

El secretario general del partido guinda, Agustín Guerrero, reconoció que lo deseable hubiera sido que los cinco institutos políticos conformaran una coalición total, pero señaló que PVEM, NA, FxM y PT necesitan competir de manera individual por las alcaldías para no perder el registro.

“Son partidos que están en el rango de votación de 3 por ciento; no es un secreto para nadie. Su preocupación es mantener el registro. No es la preocupación de Morena porque estamos convencidos de que tenemos más de 3 por ciento de la votación”, anotó.

En Zacatlán competirá Beatriz Sánchez, esposa del actual munícipe priísta, José Luis Márquez Martínez, quien hubiera logrado la unidad de la alianza encabezada por Morena en torno a su postulación, de no haber sido por la decisión del PVEM de impulsar a Asdrúbal Sagid Drake Hurtado.

Los candidatos a las presidencias municipales que tienen el respaldo de los cinco partidos son José Chedraui Budib, en Puebla capital, Julián Velázquez Romero, en Tepeaca; Roberto Solís, en Huejotzingo; Karla Martínez, en Teziutlán, y Carlos Barragán, en Xicotepec.

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 ESTADOS 26

ES “HONESTA” Y DE “BUENOS SENTIMIENTOS”

Apoya AMLO a Layda Sansores e insta a policías a confiar en ella

Hay “mano negra” de “politiqueros” // Inconformes seguirán con el paro

A más de una semana de iniciado el paro de labores de policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Campeche, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó ayer su total apoyo a la gobernadora Layda Sansores San Román y pidió a los agentes inconformes tener confianza en ella.

En su conferencia de prensa matutina, dijo que “los grupos conservadores” están “manipulando” la situación y pidió a los policías que demandan la salida de Marcela Muñoz Martínez, secretaria de Seguridad local, y de la propia Sansores, que no caigan en su juego, y prometió que si hubo abusos de autoridad, se castigarán.

“Le recomendaría a los policías de Campeche que lleguen a un acuerdo con Layda, que es una gobernadora honesta, de buenos sentimientos, y que no se dejen manipular, porque hay mano negra.”

–¿De quién? –se le preguntó.

–De los politiqueros. O sea, no puedo hablar de quién –respondió el mandatario.

DE LA REDACCIÓN

El próximo martes, la comisión de Gobernación del Senado dictaminará las solicitudes para declarar la desaparición de poderes en Guanajuato y Guerrero, gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN) y Morena, respectivamente.

Agregó: “Lo que está sucediendo en Campeche, fundamentalmente, es una manipulación con propósitos politiqueros; son los corruptos los que están detrás. Más claro ya no, porque no me vayan a cepillar.

“Y a los manipuladores también mandarles un mensaje: que jueguen limpio, o sea, se ven mal, pero además se les revierte porque todo eso que hacen tiene un efecto de búmeran”, declaró.

Interrogado sobre qué sucederá con la demanda de que Muñoz Martínez sea destituida, López Obrador sostuvo que ese asunto “que lo resuelvan allá, pero sí dejar

de manifiesto que le tenemos toda nuestra confianza a la gobernadora Layda Sansores”. En Campeche, la mandataria aseguró que no escatimará recursos para mejorar la situación de la policía, a la que catalogó como la más honesta del país. Refrendó su disposición de resolver mediante el diálogo el conflicto, que ya lleva más de 12 días sin que haya visos de solución.

La funcionaria también agradeció el respaldo que le dio el presidente López Obrador en su conferencia matutina de ayer.

▲ Policías estatales de Campeche leyeron ayer, en la cancha de usos múltiples de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, en la capital del estado, un comunicado en el que respondieron a la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su movimiento. Foto Lorenzo Chim

Revocan la candidatura de Santiago

Nieto Castillo al Senado

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.

Los magistrados de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvieron, con dos votos a favor y uno en contra, revocar la candidatura de Santiago Nieto Castillo a senador por Querétaro, postulado por Morena.

Lo anterior fue resultado de una impugnación que interpuso la coalición Fuerza y Corazón por México, integrada por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, en la que alegaron que el ex director de la Unidad de Inteligencia Financiera no cumple con el tiempo de residencia efectiva en Querétaro que la ley exige a los aspirantes a senadores.

Los agentes aseguran que han denunciado irregularidades desde 2022

Por su parte, los agentes inconformes con sus condiciones laborales desacreditaron la reunión que tuvo Sansores San Román ayer con un grupo de elementos de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, pues aseguraron que cuenta con el apoyo de cuando mucho 100 uniformados y son más de 900 los que respaldan el movimiento que exige la destitución de Muñoz Martínez.

Los uniformados presentaron un documento que muestra que datan de septiembre de 2022 las quejas contra la secretaria por irregularidades como falta de equipos adecuados, deficiente alimentación

para los destacamentos foráneos, arrestos injustificados y la imposición de cuotas de aprehensiones, con la amenaza de sanciones económicas para quienes no cumplan.

Lamentaron la cerrazón de la gobernadora Sansores para defender a Marcela Muñoz pese a las múltiples anomalías en que ha incurrido y señalaron que, pese al respaldo presidencial a la mandataria, persistirán en su protesta hasta lograr el despido de los mandos policíacos.

Representantes de los agentes que protestan desde el 16 de marzo leyeron anoche un comunicado en el dieron respuesta a la postura de López Obrador sobre su movimiento y le piden que no traicione sus principios de que “el pueblo pone y el pueblo quita” y “con el pueblo todo y sin el pueblo nada”.

El martes analizan si desaparecen poderes en Guanajuato y Guerrero

Legisladores prevén que ambas solicitudes se desechen

Se trata de sendas propuestas presentadas por el blanquiazul y el partido guinda al calor del proceso electoral en curso y en busca de desacreditar al oponente. La discusión sobre el tema se inició con la petición de los senadores panistas para declarar que no hay poderes en Guerrero, dado el clima de inseguridad en aquella entidad. Morena respondió que no había

elementos para tomar esta decisión, pero el PAN insistió, razón por la cual la fuerza política mayoritaria en la cámara alta demandó a su vez la declaratoria para Guanajuato,

donde también hay violencia. El orden del día de la reunión de la comisión señala que se analizará, se discutirá y, en su caso, se aprobará el dictamen que contiene el acuer-

Según el documento, Nieto Castillo dejó de ser encargado de despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo el pasado 8 de enero, lo que significa que hasta esa fecha vivía en la ciudad de Pachuca, y no en su natal San Juan del Río, Querétaro. De acuerdo con la ley, la residencia efectiva mínima debe ser de seis meses antes de la elección (el 2 de junio), por lo que el ex funcionario tuvo hasta el 2 de diciembre de 2023 para cambiar esta situación.

Santiago Nieto puede impugnar el fallo ante la Sala Superior del TEPJF en tres días; si no lo hace o los magistrados de dicha instancia ratifican quitarle la nominación, Morena tendría que designar un sustituto.

En redes sociales, el también abogado publicó: “Queretano soy, señores, y vengo de San Juan del Río. Soy un hombre de leyes. Respeto la sentencia de la @TEPJF_TOL, pero no la comparto. Mi reconocimiento al Magdo @alexavantej. Voy a recurrir ante la Sala Superior. Diecinueve años después, vivimos el #DesafueroQueretano. No lo permitiré”.

do relativo a las peticiones para que el Senado de la República ejerza la facultad a que se refiere la fracción quinta del artículo 76 Constitucional en materia de desaparición de poderes en los estados. Según dicho precepto, el Senado tendría que nombrar gobernadores interinos que convocarían a elecciones. Legisladores especializados en temas constitucionales han señalado que en ninguno de los dos estados procede la declaratoria de desaparición de poderes, por lo que previeron que ambas solicitudes serán rechazadas.

27 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 ESTADOS

PRIORIDAD DE SEMANA SANTA

▲ Todo se encuentra listo para que este Jueves Santo a mediodía empiece en Iztapalapa la Pasión de Jesús, con un recorrido por los

ocho barrios. Ante la exigencia de agua en esa alcaldía, la influencia divina pesa más. Foto Alfredo Domínguez

LA MAYORÍA, EN ÁLVARO OBREGÓN E IZTAPALAPA

Se cuadruplican quejas ante el IECM en un mes de campaña

Hay denuncias contra partidos, alcaldes y los mismos aspirantes

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Las quejas del ámbito comicial en la Ciudad de México se incrementaron 348 por ciento, al pasar de 73 a 327 a casi un mes de haber arrancado las campañas para la jefatura de Gobierno. Actos anticipados, uso indebido de recursos públicos, promoción personalizada, vulneración a los principios de equidad, neutralidad e imparcialidad, así como reglas de propaganda y calumnia, son las conductas más denunciadas en este periodo; los partidos políticos son los que mayor número de querellas acumulan, seguido por servidores públicos, entre ellos los alcaldes, funcionarios de las demarcaciones, diputados y los

mismos precandidatos a un puesto de elección popular. Las alcaldías Álvaro Obregón e Iztapalapa son por mucho las jurisdicciones con mayor número de quejas, le siguen Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo.

Con corte al 21 de marzo, el informe refiere que desde el arranque del proceso electoral en septiembre del año pasado se han presentado 523 asuntos totales, entre quejas y vistas de autoridades. De ese número, 375 se encuentran en trámite, 49 en sustanciación y 99 ha sido concluidos.

Dictaminan medidas cautelares en Iztacalco

La Comisión de Quejas del IECM aprobó una medida cautelar en

modalidad de tutela preventiva para que autoridades de la alcaldía Iztacalco otorguen las facilidades al candidato de la alianza del PAN, el PRI y el PRD en esa demarcación, Daniel Ordóñez, para usar la explanada con el fin de empezar su campaña.

Dicha medida se dio a partir de una denuncia interpuesta por Ordóñez, quien recibió un oficio del área de Protección Civil de la alcaldía que le negó el uso del lugar porque podría implicar una infracción a la seguridad ciudadana.

Lo anterior fue considerado una posible vulneración de los principios de equidad, imparcialidad y neutralidad, por lo que el instituto ordenó a los funcionarios que, en un plazo de 24 horas a partir de la notificación legal, otorguen las

facilidades para el uso de la explanada con el fin de celebrar el inicio de campaña.

“Se les apercibe que, de no atender en tiempo y forma la presente determinación, se les impondrá una medida de apremio que podrá ser desde una amonestación, multa o hasta el uso de la fuerza pública”, indica el documento. Asimismo, la comisión inició un procedimiento administrativo sancionador contra el diputado Ricardo Rubio (PAN) por presuntamente violar las reglas de difusión de su informe de labores, pues se detectó que la propaganda correspondiente estuvo visible durante más de 100 días, pese a que el límite son cinco días posteriores a la fecha en la que se rinda el informe, que fue en noviembre pasado.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Al expresar su desacuerdo con la resolución del IECM, que llamó a Martí Batres a no emitir comentarios sobre el proceso comicial, el grupo parlamentario de Morena informó que es preocupante que el órgano electoral asuma decisiones “que abiertamente limitan y anulan derechos constitucionales”, como la libertad de expresión y de réplica.

En un manifiesto, los diputados locales de ese partido respaldaron al mandatario y señalaron que el instituto actuó de forma excesiva al vincular a todas las autoridades del gobierno local que ni siquiera fueron materia de la queja principal.

Por otra parte, de acuerdo con documentos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la falta de atención de medidas cautelares no forman parte del catálogo de causales para anular la elección, como lo aseguró el coordinador de campaña opositor, Federico Döring.

Entre las causas para anular los sufragios recibidos en casilla están el dolo o error en la computación de votos, permitir el sufragio sin credencial, impedir el acceso a representantes de los partidos, ejercer violencia física, irregularidades graves plenamente acreditadas durante la jornada electoral o incluso instalar una casilla en un lugar distinto al designado.

No obstante, el tribunal que califique la elección puede considerar la falta de atención a medidas cautelares, en caso de que el resultado sea muy cerrado.

“Sólo se hacen aclaraciones”

Sobre la postura del IECM, el jefe de Gobierno aseguró que seguirá ejerciendo su derecho de réplica, pues no ha violentado la ley y está obligado moral y jurídicamente a aclarar cualquier falsedad en contra de la administración local y aseguró que no había sido notificado de la imposición de alguna medida cautelar.

Sostuvo que ha cumplido con lo que marca la ley, pues no se ha referido, ni lo hará, a ningún candidato ni ha hecho ningún llamado a votar ni ha opinado sobre los partidos y sus aspirantes.

Recordó que emitió el decálogo de obligaciones de los servidores públicos y se retiró la campaña sobre los logros de la actual administración cuando empezó la veda. Comentó que así como ha cumplido con sus obligaciones, ejercerá su derecho de réplica cuando se digan mentiras sobre el gobierno local. “Si no quieren aclaraciones de nuestra parte, que no digan mentiras”.

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA V E R D E Todos los vehículos con hologramas 1 y 2 cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 129 15 Noreste 144 16 Centro 142 16 Suroeste 142 17 Sureste 133 17 pm-10 máximo hora Noroeste 107 12 Noreste 101 12 Centro 88 14 Suroeste 86 15 Sureste 109 11 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Viola libertad de expresión el llamado a Batres: Morena

CALIDAD DEL AIRE QUEDÓ

A

6 PUNTOS

DE

LA CONTINGENCIA

Por incendios forestales, agobia olor a humo en el valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis reportó que ayer hubo grandes cantidades de humo que afectaron la calidad del aire en varios municipios y alcaldías del valle de México, como consecuencia de los incendios forestales recientes.

Tan sólo este miércoles, la Secretaría de Medio Ambiente reportó en sus redes sociales una treintena de conflagraciones que en su mayoría fueron sofocadas en un par de horas.

De acuerdo con la dependencia capitalina, las alcaldías más afectadas fueron Tlalpan y Milpa Alta, en distintos parajes de los pueblos San Miguel Topilejo, en la primera demarcación, y San Pablo Oztotepec, en la segunda, ante la quema de pastizales y hojarasca.

Por la noche, la secretaría reportó un incendio más en el paraje El Caballito, en San Bernabé Ocotepec, alcaldía La Magdalena Contreras, que ya era atendido por las respectivas brigadas.

Entre los incidentes, cuatro de ellos fueron incendios que se iniciaron desde el pasado 26 de marzo, los cuales fueron sofocados ayer por personal del Heroico Cuerpo de Bomberos, así como por decenas de voluntarios.

En medio de esta situación, la comisión reportó que la calidad del aire osciló entre valores regulares y malos, aunque por la mañana fue catalogada muy mala en Azcapotzalco, así como en Tlalnepantla, estado de México.

Por la tarde, los reportes señalaron que, en el caso del ozono, la zona noreste de la capital del país tuvo valores que llegaron a las

144 partículas por millón a las 16 horas, es decir, a seis de la contingencia ambiental, mientras en el sureste se reportaron 109 puntos en cuanto a partículas de menos de 10 micrómetros (PM10).

▲ Personal de Protección Civil de La Magdalena Contreras, en coordinación con el Heroico Cuerpo de Bomberos y brigadas de la Corenadr, atendieron ayer por la noche un incendio forestal en San Bernabé Ocotepec. Foto La Jornada

La comisión explicó que el campo de viento predominante de suroeste a noreste que se registró ayer transportó los contaminantes generados en los incendios activos en ese momento, toda vez que el humo está compuesto por partículas, óxidos de nitrógeno y elementos orgánicos volátiles, motivo por el cual hubo un persistente olor a humo y que además afectó la visibilidad en diversas zonas de la metrópoli.

Por este motivo, instó a la población a no realizar actividades al aire libre y usar cubrebocas con el propósito de evitar afectaciones a la salud. Asimismo, pidió no fumar, no utilizar lentes de contacto, no encender velas, incienso o similares en interiores, así como tener las ventanas y puertas cerradas y en el caso de que haya humo intenso, colocar toallas húmedas entre las rendijas.

Desde ya, la oposición quiere judicializar los comicios porque van a perder: Brugada

La candidata de los partidos Morena, del Trabajo y del Verde Ecologista, Clara Brugada, sostuvo que la oposición quiere ganar en tribunales lo que no va a obtener en las urnas, por lo que construyen, desde ahora, una narrativa perdedora con la intención de judicializar el proceso.

Desde la colonia Zona Escolar de Oriente, en la alcaldía Gustavo A. Madero, la aspirante a la jefatura de Gobierno se manifestó contra el fallo de la Comisión de Quejas del Instituto Electoral local, el cual emitió medidas cautelares para que el jefe de Gobierno, Martí Batres, se abstenga de hacer algún comenta-

rio sobre los comicios, luego de ser acusado por el PAN de interferir en él.

Ante simpatizantes de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Brugada afirmó que como los adversarios ven difícil ganar la ciudad quieren judicializar esta elección y no recibir críticas, pues a su juicio ni el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ni el jefe de Gobierno han intervenido en la contienda.

“Creo que es la narrativa de los que van perdiendo, de los que no quieren entender la realidad y lo único que les va a quedar es tratar de ganar por otras vías, pero va a ser tan contundente nuestro triunfo que se van a quedar en el basurero de la historia”.

Por eso, la morenista pidió a sus simpatizantes de esta demarcación –donde hubo inconformidad por la definición de candidatos– a salir unidos para derrotar a la derecha y continuar con la Cuarta Transformación. “Hay que salir en familia y nada de dividir el voto, aquí y en toda la ciudad. Todos los candidatos van a arrasar y a superganar”.

Reunión con la iniciativa privada de la ciudad

Por la mañana, Brugada se reunió con representantes de las principales cámaras empresariales que integran el G9, ante quienes presentó su plan de gobierno y ofreció certeza jurídica para la in-

Detienen a cabecilla de talamontes en Milpa Alta

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y DE LA REDACCIÓN

En un operativo conjunto, autoridades federales y locales detuvieron a Israel Abad N, El Pifas, identificado como uno de los cabecillas de los talamontes que operan en el pueblo Santa Ana Tlacotenco, alcaldía Milpa Alta.

Los hechos ocurrieron ayer por la mañana, cuando efectivos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural realizaban un patrullaje en el paraje Tuchiniac.

En el recorrido, los uniformados detectaron el sonido de una motosierra y al adentrarse al bosque descubrieron al sujeto cuando talaba árboles, por lo que de inmediato fue detenido.

En el lugar se incautó una camioneta F350 con engomado de circulación LA04553 del estado de México, cinco rollos de madera, una motosierra y un gancho trocero.

En otra acción, la Profepa informó que fueron clausurados tres aserraderos en la alcaldía Tlalpan como resultado de un operativo en el que fueron verificados cinco centros de almacenamiento y transformación de madera, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, al igual que con la participación de efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la policía local.

versión, finanzas públicas sanas, austeridad, transparencia y cero corrupción.

La aspirante sostuvo que continuará con el modelo de seguridad actual y desarrollará un mecanismo especial que ayude a combatir la extorsión en los negocios, las industrias y los espacios que generan economía.

A su vez, los representantes empresariales pidieron avanzar en la simplificación administrativa, combatir la inseguridad y la extorsión, aprovechar las oportunidades de nearshoring, atención al desabasto de agua, mejoras a la movilidad, impulso a la innovación, la conectividad y la construcción de vivienda, así como fortalecer al sector turístico.

En el lugar se aseguraron 18.71 metros cúbicos de madera de pino, encino y oyamel, principalmente, además de maquinaria para actividades de corte, detalló la dependencia. Agregó que los establecimientos inspeccionados se localizan en las colonias Santo Tomás Ajusco, San Miguel Ajusco, Miguel Hidalgo Segunda Sección y San Pedro Mártir y el operativo forma parte de la estrategia para combatir la tala ilegal en el sur de la Ciudad de México, principalmente en el suelo de conservación de Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco. La Comisión de Recursos Naturales destacó que desde 2019 a la fecha, como parte de la estrategia para frenar los delitos ambientales en las áreas verdes, se han realizado más de 5 mil recorridos de vigilancia, 2 mil visitas de inspección y más de 600 operativos, siempre en conjunto con instituciones de seguridad.

Autoridades clausuraron tres aserraderos en Tlalpan
29 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 CAPITAL

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En lo que va del año, la incidencia de feminicidios en la Ciudad de México ha disminuido 18.7 por ciento, comparado con los casos ocurridos entre el 1º de enero y el 15 de marzo del año pasado, informó el encargado de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), Ulises Lara López.

Durante la presentación del avance mensual de alerta de género, aseguró que han sido detenidos más de 13 mil 949 agresores de mujeres, lo que significa un aumento en los últimos años de más de 77 por ciento.

“La fiscalía trabajará para que ningún feminicidio quede impune y buscaremos en todos los casos que los agresores sean llevados ante los jueces”, expresó el funcionario en el auditorio de Faro Cosmos, en la calzada México-Tacuba.

A su vez, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar,

HAY CASI 14 MIL DETENIDOS

Ha bajado 18.7% la incidencia feminicida este año, indica la FGJ

afirmó que se ha logrado que 2 mil 309 personas hayan salido del riesgo feminicida en las unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género.

Detalló que desde que se habilitó la Línea SOS Mujeres *765 se han atendido 153 mil 513 llamadas para dar protección inmediata, atención especializada y seguimiento a todos los casos de violencia de género con un promedio mensual de 8 mil 529.

Lara indicó que las abogadas de

Capturan a La Patrona, quien

comandaba la Fuerza

Antiunión

Quedó al frente de ese grupo delictivo tras la caída de El Tortas

Tras la ejecución de tres cateos en las alcaldías Cuauhtémoc y Xochimilco, seis personas fueron detenidas, entre las que se encuentra Mireya N, La Patrona, esposa del cabecilla y fundador del grupo delictivo Fuerza Antiunión Tepito, Sergio Flores, quien se encuentra preso en un penal federal.

Con la captura del también conocido como El Tortas en 2019, la mujer se quedó al frente de esa agrupación, y a ella ayer le confiscaron mariguana, cocaína, piedra y metanfetaminas a granel y en dosis, así como cinco teléfonos celulares.

La Patrona está relacionada con homicidios por ajuste de cuentas y delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, entre otros ilícitos.

La detención se realizó luego de un despliegue policiaco encabezado

por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), con el apoyo de personal de la Defensa Nacional y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) en seguimiento a los actos delictivos que realizaba esa banda en puntos como la Plaza Garibaldi y la zona centro de esta capital.

Con el intercambio de información del Centro Nacional de Inteligencia, policías de la SSC solicitaron a un juez las órdenes de cateo con el fin de intervenir los tres inmuebles que eran utilizados para el almacenamiento de las drogas, localizados en la calle 5 de Mayo, de la colonia Santa María Tepepan, Xochimilco, así como dos departamentos ubicados en el Callejón de la Amargura, en la colonia Centro, en Cuauhtémoc.

las mujeres, quienes tienen presencia en 61 agencias del Ministerio Público, se han acogido con 256 medidas del programa El Agresor Sale de Casa, y hasta la fecha se han instaurado 87 medidas que han permitido la recuperación inmediata de 98 niñas, niños y adolescentes.

En tanto, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, señaló que en materia de actuación policial efectiva a partir de las llama-

das a la SOS Mujeres *765 se ha puesto a disposición del agente del Ministerio Público a 5 mil 490 agresores.

Puntualizó que en un año se han cumplido 79 mil 405 medidas de protección para mujeres víctimas de violencia y se han adoptado medidas adicionales, como el despliegue de personal especializado en zonas prioritarias.

“Hemos puesto en marcha acciones adicionales, como la estrategia de atención en los sectores priori-

tarios. A la fecha, contamos con un equipo de 189 policías altamente capacitados para abordar de manera efectiva cada caso de violencia de género en los 19 sectores.”

Agregó que la Unidad Especializada de Género ha brindado atención a un total de mil 277 mujeres víctimas de violencia perpetrada por personal policial y, como resultado de las investigaciones derivadas de las quejas han sido sancionados 501 uniformados, de los cuales 183 han sido destituidos.

LA MEJOR RECETA PARA NO QUEDARSE ENCERRADO

Pide MC que Santiago Taboada aclare su relación con el sindicato Libertad

Efectivos de tres corporaciones catearon varios inmuebles en dos alcaldías

Durante la diligencia, seis personas fueron detenidas, entre ellas tres mujeres de 45, 22 y 20 años, mientras las edades de los hombres son de 47, 28 y 24. Asimismo, se aseguraron ocho kilogramos de aparente mariguana, 300 dosis del mismo enervante, alrededor de 700 gramos de cocaína y 251 envoltorios, 50 en piedra y 187 dosis metanfetamina.

Los presuntos integrantes de esa agrupación, junto con lo asegurado, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica. Los inmuebles fueron sellados y quedaron bajo resguardo policiaco.

ELBA MÓNICA BRAVO

Luego de que Morena señaló que Santiago Taboada involucra a grupos de “la delincuencia organizada en su campaña porque en Tláhuac hizo alianza con el sindicato Libertad“, el coordinador de Movimiento Ciudadano en la capital, Royfid Torres, dijo que el tema “se tiene que aclarar por parte del equipo del candidato panista, tiene que ser algo que entre a la discusión”.

Sostuvo que entre los aspirantes de la coalición del PAN, el PRI y el PRD y la que conforman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista “hay que ver quién es más corrupto, quién tiene más ami-

gos en la delincuencia, en eso se ha convertido la campaña, en ver quién es peor candidato”.

Según el líder local de Morena, Sebastián Ramírez, y la ex fiscal capitalina, Ernestina Godoy, el panista hizo alianza con el sindicato que en 2020 encabezaba Hugo Bello Valenzo, quien fue vinculado a proceso por extorsión, amenazas y robo, mientras la Unidad de Inteligencia Financiera congeló sus cuentas.

Sin embargo, Godoy expuso que obtuvo una sentencia absolutoria “porque al parecer la víctima fue amenazada”, pero indicó que la fiscalía tiene una carpeta en su contra relacionada con extorsión.

Agregó en que el proceso judicial continúa porque es acusado de

asociación delictuosa, además dijo que dará a conocer los vínculos del panista con el ex líder del PRI Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.

En ese tenor, Royfid recordó la postura de su partido desde hace meses: “Con el PRI ni a la esquina y lo seguimos diciendo. Una de las peores cosas que le puede suceder a la Ciudad de México es que el PRI regrese. Desde 1997 expulsamos al PRI de la ciudad y hoy no vamos a permitir que vuelva ”.

Opinó que ese “es uno de los grandes motivos por los que MC está dando la batalla en la ciudad, porque no podemos regresar a ese pasado que ya conocemos con esos vínculos que también están muy claros”.

LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024 CAPITAL 30
JOSEFINA QUINTERO M. ▲ Para los jóvenes, qué mejor pasatiempo que estar con los amigos. Foto José Antonio López

Expropia

Sedatu 60 hectáreas para el Tren Maya

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) dio a conocer ayer cuatro decretos expropiatorios por causa de utilidad pública relacionados con más de 60 hectáreas ubicadas en Campeche, en las cuales se construirá parte de la infraestructura del Tren Maya.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia publicó las mencionadas notificaciones. La primera de ellas involucra a un predio de 00-66-01 hectáreas, perteneciente al ejido Xkuncheil, municipio de Tenabo, por el cual se pagaron 170 mil 505.50 pesos de indemnización. El segundo terreno mide 08-55-98 hectáreas y se encuentra en el ejido Santa Rosa, en el mismo municipio. En este caso, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) determinó que el precio a pagar a los dueños es de 26 millones 316 mil 770.58 pesos.

En el caso del tercero, el terreno cuenta con una superficie de 20-82-61 hectáreas, ubicadas en el ejido Chiná, municipio de Campeche, y por él se pagaron 97 millones 24 mil 158.18 pesos. El último es el de mayor extensión: mide 37-67-67 hectáreas, pertenecientes al ejido Pustunich, municipio de Champotón. Por ellas, el Indaabin ordenó el pago de una indemnización por 6 millones 77 mil 892.21 pesos, con base en el valor comercial de la superficie que se expropia.

La Sedatu indicó que además se usarán para la “operación del proyecto Tren Maya y sus obras complementarias”.

Decomisa FGR 100 toneladas de sustancias para drogas

Personal de la Fiscalía General de la República (FGR), aseguró aproximadamente 100 toneladas de sustancias durante un cateo realizado en un inmueble en bulevar Juan M. Zambada, colonia Infonavit Las Flores, Culiacán, Sinaloa. La orden respectiva fue otorgada por el juez de distrito adscrito al Centro de Justicia Penal en la entidad, por el delito contra la salud, en su modalidad de posesión de precursores químicos, y derivada de una denuncia presentada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional. El Ministerio Público Federal con apoyo de la Policía Federal Ministerial y Servicios Periciales de la FGR llevaron a cabo la inspección. Gustavo Castillo

AL CIERRE

Medvedev domina a Jarry y pasa a la semifinal del Abierto de Miami

AFP MIAMI

El ruso Daniil Medvedev derrotó en sets corridos al chileno Nicolás Jarry ayer en los cuartos de final y se citó con el italiano Jannik Sinner, número tres del mundo, en las semifinales del Abierto de Miami, una redición de la final del año pasado.

Medvedev se impuso por 6-2 y 7-6 (9-7), en un duelo en el que el sudamericano fue de menos a más y forzó al defensor del título a definir el juego en un ajustado desempate.

Con el triunfo, el originario de Moscú encadenó su novena victoria consecutiva en Miami tras sacar adelante un desempate en el que el chileno luchó hasta el final.

El ruso se llevó el primer set sin demasiado esfuerzo ante un Jarry dubitativo. No obstante, el segundo fue una historia diferente: el santiaguino, apoyado por el rugir de un público colmado de latinoamericanos, encontró su servicio y ofreció resistencia.

Ambos avanzaron al desempate con un juego dinámico. Medvedev perdió la oportunidad de ganar el duelo cuando la red le impidió convertir punto para partido en el 6-5, pero el error no evitó que se llevara el desempate en un apretado 9-7.

“En el primer set siento que estaba jugando a buen nivel, pero nada extra y fue suficiente para ganar, así que estaba contento”, dijo el mosco-

vita antes de reconocer que su rival se desempeñó “mucho mejor” en el segundo parcial.

El ahora semifinalista pareció disfrutar del ambiente creado por los aficionados chilenos. “Para ser honesto, estaba listo para esto y esperaba algo peor”, con más público apoyando al sudamericano.

A Medvedev lo espera un Sinner que, consideró, “está jugando cada vez mejor. Es un gran desafío para mí”.

En la rama femenil, la estadunidense Danielle Collins consiguió un boleto a las semifinales con una contundente victoria por 6-3 y 6-2 sobre la francesa Caroline García. La europea venía de sorprender al dejar fuera del torneo a la local

▲ El moscovita disputará el pase a la final con el italiano Jannik Sinner, número tres del mundo. Foto Ap

y una de las grandes favoritas al título, Coco Gauff, pero no pudo mantener el nivel ante la floridana. Ni siquiera el tratamiento que recibió en su hombro en el segundo set fue suficiente para enderezar su rendimiento.

En semifinales, Collins enfrentará a la rusa Ekaterina Alexandrova, clasificada mundial 14, quien clasificó gracias a una apretada victoria, con parciales de 3-6, 6-4 y 6-4, ante la local Jessica Pegula en casi dos horas de partido.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

LICENCIADO JOSÉ JAIME MARES CAMARENA, Titular de la Notaría Pública Número Ocho del Estado de Michoacán, con ejercicio y residencia en La Piedad, Michoacán, hago saber lo siguiente: Mediante escritura pública número cuatro mil ochocientos setenta y dos, de fecha ocho de marzo de dos mil veinticuatro, se hizo constar la protocolización extrajudicial del juicio sucesorio intestamentario a bienes del señor ALEJANDRO IBARRA LOPEZ con la comparecencia de los testigos los señores MARISOL CEBALLOS GARCIA Y DIEGO FERNÁNDEZ VERASTEGUI. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de la señora LUZ ELENA CORONADO ESPINOZA que procederá a formular el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. ---LIC. JOSE JAIME MARES CAMARENA NOTARIO PUBLICO NUMERO 8

E D I C T O

C. ADRIANA MANZANAREZ SALMERÓN

AP

ORLANDO

Andrew Wiggins anotó 23 puntos, Stephen Curry concretó los últimos dos tiros en un juego de baja efectividad y los Warriors de Golden State se sobrepusieron a la temprana expulsión de Draymond Green para vencer este miércoles 101-93 al Magic de Orlando.

Green, quien se perdió 16 juegos luego de ser suspendido por la NBA en diciembre, fue expulsado a los 3:36 minutos, al reclamar una falta señalada sobre Wiggins. Es la cuarta vez en la temporada que es echado de la duela.

Curry acertó un tiro de gancho con 1:09 por jugar para poner el encuentro 98-93 y añadió un triple con 34 segundos en el reloj para los últimos puntos. Terminó con 17 unidades, encestó seis de 18 en tiros de campo, además de que efectuó 10 asistencias.

Cole Anthony encabezó al Magic de Orlando con 26 puntos y ocho rebotes. Paolo Banchero añadió 15 y capturó ocho balones rebotados.

Anthony anotó al girar faltando 2:41 para acercar al Magic a un punto.

Los Warriors ganaron por vigésima ocasión en 35 compromisos como visitantes. Marchan 18-19 en casa.

Banchero se convirtió en apenas el octavo jugador de la NBA en al menos 60 años con 3 mil puntos, 900 rebotes y 600 asistencias en sus primeras dos temporadas, uniéndose a LeBron James, Kareem Abdul-Jabbar, Sidney Wicks, Larry Bird, Larry Johnson, Luka Doncic y Grant Hill.

En tanto, LeBron James logró un triple doble con 23 puntos, 14 rebotes y 12 asistencias, y los Lakers de Los Ángeles amasaron una gran ventaja en el tercer periodo para derrotar 136-124 a los Grizzlies de Memphis.

Este es el quinto triunfo consecutivo de Los Ángeles, para acercarse a dos juegos y medio de Dallas en la lucha por el sexto sitio de la Conferencia Oeste, lo cual evitaría la necesidad de disputar la repesca.

Anthony Davis se perdió el encuentro ante Memphis después de jugar 52 minutos ante Milwaukee,

la mayor participación en su carrera. El astro sufrió una hiperextensión de rodilla en la recta final del duelo frente a los Bucks. A su vez, Kawhi Leonard completó dos jugadas de tres puntos en las postrimerías del encuentro y tapó un disparo en el aro durante la última posesión, para que los Clippers de Los Ángeles superaran 108-107 a los 76ers de Filadelfia. Más resultados: Charlotte 118-111 Cleveland, Brooklyn 122-119 Washington y Atlanta 120-106 Portland.

P r e s e n e En el expediente 1418-1/2019, promovido por FREDDI MANZANAREZ PALMA, del juicio CESACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, en contra de FREDDIE Y ADRIANA DE APELLIDOS MANZANAREZ SALMERÓN, se dictó un auto que la letra dice: Acapulco, Guerrero., a doce de octubre de dos mil veintitrés. Razón: La primera secretaria de acuerdos da cuenta al juez de un escrito suscrito por Freddi Manzanarez Palde partes común de los Juzgados Civiles y Familiares del Distrito Judicial de Tabares.- DOY FE. Acapulco, Guerrero., a doce de octubre de dos mil veintitrés. Agréguese a los autos para sus efectos el escrito citado en la razón que antecede, atento a su contenido, setiembre del año en curso, de seis de septiembre del año en curso y los anexos que se adjuntaron para la publide México y en el de mayor circulación, y aun cuando se vea afectada y su patrimonio disminuido sobre todo cuando pretende con el juicio cesar la pensión alimenticia que sus hijos mayores de edad estaban cobrando, sin que a la fecha pueda emplazarlos no obstante que el juicio data del año dos mil diecinueve; en tal virtud, como lo pide se deja sin efecto el edicto que se ordenó publicar en el primero de los periódicos; en tal virtud, Procesal Civil vigente, se ordena correr traslado y emplazar a juicio a los demandados Freddie y Adriana de apellidos Manzanarez Salmerón, mediante edictos que periódico de mayor circulación de la Ciudad de México y que lo es la Jornada, el cual ha sido elegido por el promovente; concediéndole a dichos demandados, treinta la copia de la demanda y documentos anexos, y nuevecaciones, apercibidos que de no hacerlo, las posteriores previniéndose al actor para que en su momento procesal exhiba los ejemplares del periódico en los que consten los edictos publicados. Por otro lado, tomando en consideración que la búsqueda del domicilio de los demandados se efectuó en la Ciudad de México, existiendo la presunción de que los insertos necesarios

31 LA JORNADA Jueves 28 de marzo de 2024
SOCIEDAD
al Juez de Primera Instancia en Materia Familiar en Turno en dicha Ciudad, para que en auxilio de las labores de este juzgado y si lo encuentra ajustado a derecho, ordene a quien corresponda se corra traslado y se emplace a juicio a los demandadoshortado para que acuerde cualquier petición tendiente a lograr la diligenciación del exhorto, autorizando al licenciado Christian Uriel Becerra Pacheco para que efectúe los trámites necesarios. Acapulco, Gro. a 19 de febrero de 2024. A T E N T A M E N T E. JUEZ QUINTO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES. MTRO. YNOCENTE ORDUÑO MAGALLÓN
Warriors se reponen de expulsión temprana y vencen 101-93 al Magic Evento de adjudicación número 11 que se llevó a cabo el día jueves 21 de marzo de 2024 en presencia ZONA MULTIMARCA S.A. DE C.V. (ADJUDICACIÓN POR PUNTUALIDAD) INT 1000024JUAN JIMENEZ 0004-022 2000171 0007-042 2000710 ALAN PLAZA INT 0014-070 0017-014 Jueves 20 de junio de 2024

Rayuela

Ante enfrentamientos entre hermanos azuzados por un provocador, ¡cómo hace falta Fidel Castro!

Directora general: CARME n L IRA S AADE // Director fun DaDor: CARLOS P A yÁn V ELVER

Diversión variada en la capital por la Semana Santa

▲ Los paseos en trajinera por los canales de Xochimilco están entre las atracciones favoritas. otro lugar cercano es santiago Tulyehualco, en la misma alcaldía, donde se celebra la Feria de la Nieve. También hay

jueves 28 de marzo de 2024

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Ilán Semo 15

Rosa Miriam Elizalde 15

Jaime Ortega 16

Claudio Albertani 16

Orlando Delgado Selley 18

Vilma Fuentes Cultura

Carlos Bonfil Espectáculos COlumNas

Dinero

Enrique Galván Ochoa 10 astillero

Julio Hernández López 12 méxico sa

Carlos Fernández-Vega 20

7502228390008

diversas actividades con entradas sin costo, como la gran venta de libros y videos en el monumento a la revolución, que concluye este domingo.

Foto josé antonio López

Si gano la Presidencia, yo gobernaré el país, nadie más: Sheinbaum

l ‘‘Siempre estará por delante el humanismo que impulsa la 4T’’

jorge a. flores, CORRESPOnSAL / P 7

Disparo de 348% en quejas electorales en la CDMX

● Actos anticipados de campaña y uso de recursos públicos, entre denuncias

● Álvaro Obregón e Iztapalapa, las alcaldías con más irregularidades

sanDra hernánDez / P 28

l Rechaza que su movimiento condicione los programas sociales

l ‘‘Eso viene del pasado para comprar votos; nosotros creamos derechos’’

l ‘‘Estamos bien arriba en sondeos, pero falta que se refleje en urnas’’

Murat demandará a Xóchitl Gálvez El decreto sobre el glifosato, aún vigente: la titular del Conahcyt

▲ al ex gobernador de oaxaca le impidieron ingresar a la conferencia de la candidata de PaN, PrI y Prd para ‘‘responder a sus difamaciones’’. Foto La Jornada. néstor jiménez / P 7

● El Ejecutivo es el único facultado para derogarlo, señala Álvarez-Buylla

● Reacciones encontradas sobre el comunicado oficial para mantener su uso

/ P 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.