La Jornada, 28/06/2023

Page 1

Lo integraban ex funcionarios electorales e intelectuales

Revienta el consejo para la selección del candidato opositor

● El grupo tenía a su cargo poner en marcha el método de consulta nacional

● Acusan que el esquema cambió y que partidos se hicieron del control

● López Obrador: la oligarquía, que incluye a Salinas, definirá al ganador

● ‘‘Claudio X. tiene un papel protagónico, pero sólo es operador’’

Chiapas: secuestran a 14 empleados de Seguridad Pública

AMLO exige a la Corte explicar por qué viola la Constitución

● ‘‘Trasgreden ministros el artículo 127 al percibir cuatro veces más que yo’’

● En escrito enviado por la Secretaría de Gobernación los emplaza a responder

A. URRUTIA, E. OLIVARES Y L. HERNÁNDEZ / P 3

Exhibe la SSPC a tres jueces que liberaron a huachicoleros

● Fueron desestimadas pruebas contundentes, recalca Rodríguez Bucio

E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 9

Comicios de 2024, ‘‘prueba de fuego’’ para el INE: Taddei

● ‘‘Será una oportunidad para demostrar la madurez del sistema actual’’

FABIOLA MARTÍNEZ / P 7

Prigozhin, el jefe de Wagner, ya está en Bielorrusia

● Reconoce Putin que Rusia pagó a mercenarios 86 mil millones de rublos

JUAN PABLO DUCH / P 24

OPINIÓN

Se queda corto el impuesto mundial a consorcios

en la tarde en las inmediaciones del cruce Llano San Juan, en la carretera Ocozocoautla-Tuxtla

Gutiérrez. La Fiscalía General del Estado puso en marcha un gran operativo para localizar a las víctimas, pero al cierre de esta edición seguían desaparecidas. Foto tomada de un video difundido en redes sociales. DE LA REDACCIÓN / P 30

JOSEPH E. STIGLITZ Y TOMMASO FACCIO, ESPECIAL PARA LAJORNADA/ P 22

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO
DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13988 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE ALMA E. MUÑOZ, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 5 Y 7 ▲ Hombres armados a bordo de dos vehículos interceptaron un camión en el que viajaban los trabajadores administrativos de esa dependencia. El levantón se cometió

Ejércitos privados, mal mundial

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Las insólitas revelaciones del presidente ruso, Vladimir Putin, de que el Estado ruso “asumía por completo el costo del grupo Wagner”, el cual entre mayo de 2022 y mayo de 2023 recibió del gobierno cerca de mil millones de dólares, aunados a otros 800 millones por suministrarle alimentos al ejército, obligan a poner en una nueva perspectiva la insurrección protagonizada por el propietario de dicho grupo mercenario, Yevgueni Prigozhin, el pasado fin de semana; como se recordará, el magnate retiró a sus efectivos del territorio ucranio, tomó la ciudad rusa de Róstov del Don y ordenó un avance hacia Moscú que fue neutralizado vía una negociación en la que el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, fungió de mediador.

La declaración es impactante, en primer lugar porque evidencia la ambigüedad del propio Putin respecto al grupo Wagner: si el viernes pasado, cuando brotó la rebelión, amenazaba con “acciones durísimas” a quienes propinaron “una puñalada por la espalda” a su gobierno, ayer expresó su “respeto a los combatientes y comandantes de ese grupo

Una oposición acéfala

Rumbo al 1º de julio, a cinco años del triunfo electoral de Morena, el tema de la sucesión presidencial es, sin lugar a dudas, el más importante de la vida política del país; por un lado, tenemos al partido en el poder organizando una encuesta, de la cual dos nombres resaltan entre todos los participantes.

Y, por el otro, se tiene a la oposición imitando muy a su modo el método de selección para el candidato presidencial 2024, la cuestión con ellos es que no existen figuras de peso en sus filas; no tienen un solo nombre con la suficiente calidad política para competir en la siguiente elección.

A lo anterior se agrega que la alianza no tiene una compatibilidad ideológica, pero le apuestan a la cantidad, más que a la calidad, pese al desastre que representó el experimento de las elecciones en el estado de México. Es claro que los políticos que intentarán ir por la candidatura son o viejos conocidos del régimen priísta o legisladores monta shows que sólo se han valido de denostar, atacar, insultar y organizar espectáculos dentro de las cámaras del Congreso, que sólo degradan el nivel de la política y aumentan su visibilidad en los medios conservadores.

Una imagen vale más que mil palabras

Felicitamos al periódico La Jornada por su portada, su reportera gráfica Cristina Rodríguez y sus ocho columnas de ayer. Sintetiza claramente cómo se gobernaba en México en los últimos seis sexenios llamados neoliberales, desde su inicio en 1982 hasta el triunfo de la insurgencia ciudadana en 2018. La oligarquía nacional y extranjera con sus negocios lícitos

porque dieron muestras de valentía y heroísmo”. Como se sabe, el mandatario ruso impulsó, desde sus tiempos de funcionario en la alcaldía petersburguesa, la meteórica carrera empresarial de Prigozhin, y ya como presidente siguió auspiciando sus negocios, que se ampliaron del servicio de banquetes a los servicios de seguridad.

Por otra parte, lo dicho ayer por el hombre fuerte del Kremlin expone en toda su crudeza la abdicación del gobierno ruso a un principio basal de los estados modernos: el monopolio de la violencia legítima. Ciertamente, este principio ha sido progresivamente minado por los procesos de privatización de las funciones públicas y que han llegado hasta los servicios de seguridad y las fuerzas armadas.

Como se recordará, las empresas privadas desempeñaron un papel de primera importancia en la invasión y la ocupación de Irak emprendidas por George W. Bush desde marzo de 2003 y que llegaron a sumar unos 182 mil soldados de fortuna en el teatro de operaciones. Otro ejemplo paradigmático de este fenómeno es la proliferación de cuerpos de seguridad privados que han ido desplazando a

EL CORREO ILUSTRADO

las corporaciones policiales públicas de tareas críticas de seguridad pública e interior, por no mencionar la transferencia de servicios de inteligencia a corporativos privados. El riesgo de vulnerar el principio del monopolio legítimo de la violencia por parte del Estado es evidente: toda empresa privada está orientada a privilegiar, por definición, intereses particulares, en tanto que las instituciones públicas tienen como propósito primordial asegurar el predominio de los intereses de la colectividad; así, entregar recursos militares a corporaciones mercantiles lleva implícito el peligro de que éstas acaben por dirigirlos en contra de las autoridades, como sucedió con la breve sublevación de Prigozhin y sus efectivos. Para finalizar, lo dicho por el presidente ruso constituye un agravio para las fuerzas armadas de su país, por cuanto deja entrever la falta de confianza hacia ellas por parte de su comandante supremo; a estas alturas, no pocos oficiales de Rusia han de estarse preguntando por qué no se destinaron a sus institutos castrenses los multimillonarios recursos que le fueron otorgados a una empresa de mercenarios.

necesidades de alimentación, salud, vivienda, educación en todos sus niveles (pública y gratuita), trabajos con salarios dignos, y la casta privilegiada que quiere aumentar sus ganancias a toda costa y continuar con sus privilegios.

Felicitaciones a La Jornada. ¡Sólo el pueblo salva al pueblo!

Colectivo Morena Chilangos

Sobre el daño intencional

e ilícitos, explotando a los trabajadores con salarios de hambre, los más bajos de toda América, en contubernio con la llamada clase política y su partidocracia a su servicio en defensa de sus intereses y privilegios.

El verdadero jefe de la oposición, empresario, multimillonario y líder de la Alianza Va por México, hablándole al oído al nefasto presidente “comes y te vas”, gerente de una refresquera en México, quien se atrevió a declarar que era el único mexicano que había ganado dos veces la Presidencia de la República y que las autoridades electorales dieron por bueno el resultado aun con dicha intervención. Lo que significó el gran fraude electoral de 2006, negándose a recontar voto por voto, casilla por casilla (con una diferencia de 0.56 por ciento entre el primero y segundo lugar, y menos de dos votos por casilla instalada). Esto es para recordarles a los “defensores de la Constitución y paladines de la democracia” que son los de “el INE no se toca”. Qué desvergüenza.

Ante ello ni un paso atrás; son dos proyectos distintos e irreconciliables: los que queremos (la mayoría de la población) eliminar la pobreza para satisfacer todas las

Abundante pero distorsionada información nutre la paradoja de Orwell citada por Noam Chomsky: ¿cómo es posible que a partir de tanto sepamos tan poco? Respecto a la violencia, ya sea que recurramos a la etimología grecolatina o a la definición de la OMS, su núcleo conceptual es la “intencionalidad” de usar la fuerza o el poder para dominar o dañar al otro. Pero, ¿cuándo surgió la intencionalidad?

Según la sicología evolutiva es probable que la hayamos heredado de los australopitecus, cuyo nivel de intencionalidad era mayor a la de los actuales Pan troglodytes que, en ciertos casos, pueden ser catalogados como violentos, infanticidas y feminicidas. Algunos humanos (desde habilis hasta sapiens) tenemos una predisposición genética a la violencia, pero atemperada por la interacción con el entorno sicosocial. No obstante, pese a que esta interacción cada día es mejor conocida, tanto las izquierdas como las derechas radicales las ignoran o la distorsionan para nutrir la paradoja de Orwell. A esto último se refieren las preclaras reseñas críticas de Julio Boltvinik sobre la obra de Edward O. Wilson. El asunto, bien dice Boltvinik, es qué vamos a hacer con los conocimientos generados, entre otras disciplinas, por la sicología evolutiva y las neurociencias; ello, ante la necesidad de seguir desarrollando lo que los ilustrados llamaron “las ciencias

del hombre”. No nos queda mucho tiempo, debemos decidirlo ya.

Saúl Renán León Hernández

Marx y las luchas actuales en AL

Recomiendo de la manera más amplía la lectura del libro De Marx a las luchas actuales en una América Latina, editado por la Universidad Santiago de Cali y Dike (Colombia), presentado en la Feria Internacional del Libro en Bogotá en este año. Su elaboración es resultado de la experiencia y reflexión colectiva actual sobre Marx y los movimientos sociales de Odín Ávila, Gaya Makaran, Gerardo Ávalos y otros profesores de universidades de México, Colombia y otros países latinoamericanos.

Enrique Ávila Carrillo

Invitación

El Museo Casa de la Memoria Indómita y su Comisión de Cultura exhiben una serie de caricaturas elaboradas en los años 50, en el contexto de la guerra fría y la política macartista por la Agencia de Información de los Estados Unidos. La presentarán el filósofo Carlos Oliva Mendoca; el director del museo, Luis Carlos Pichardo; el filósofo de cine Byron Davies y, en nombre de la Comisión de Cultura del MCM, Aureliano Buzoianu. Hoy a las 18 horas, en la calle Regina 66, Centro Histórico, CDMX. Leticia López Magno

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 2

FLAGRANTE INCUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 127

Ministros deben explicar por qué a diario violan la Constitución: AMLO

El Ejecutivo ordena enviar una misiva a la Corte para aclarar al pueblo la razón por la que ganan 600 mil pesos al mes // Espera que rectifiquen y apliquen a su salario la austeridad republicana

Ante la “flagrante” violación de la Constitución en la que incurren los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió, a través de la secretaria de Gobernación, un escrito a los ministros para que “nos expliquen por qué ellos ganan cuatro veces más que el Presidente, ¿por qué violan la Constitución?, si es legal lo que están haciendo. Eso es lo que les voy a solicitar y espero respuesta”.

Durante su conferencia matutina destacó que las percepciones que gozan en las altas esferas del Poder Judicial constituyen una violación al artículo 127 constitucional, el cual establece que en el servicio público nadie pueda ganar un salario por arriba del que percibe el Presidente. “Yo gano como 140, 150 mil pesos y ellos ganan 600 mil; entonces quiero que me expliquen, para que yo lo informe al pueblo de México”.

Señaló que existen ordenamientos que permiten a la Secretaría de Gobernación solicitar a otras instancias y poderes informes sobre diversos ámbitos. Explicó que con base en esas facultades ayer al mediodía se enviaría el texto dirigido a los 11 ministros, el cual se haría público una vez que la SCJN recibiera el documento.

Al justificar las motivaciones de esta petición, López Obrador lanzó: “vamos a seguir actuando de manera respetuosa, pero en esto no podemos coincidir, porque me he quedado pensando: ¡cómo, conozco de una violación a la Cons-

titución y nada más lo denuncio y no actúo! Me estoy convirtiendo en encubridor, en cómplice. Que quede constancia de que hicimos todo lo que legalmente es posible”.

Para el Presidente, mantener la estructura salarial entre los ministros representa una “violación flagrante” a la disposición constitucional por lo que sería deseable que ante esta petición, en un acto

de sensatez, rectifiquen y acaten la Constitución, para adecuarse a las nuevas disposiciones de austeridad republicana y evitar que la Carta Magna “sea letra muerta. Es de sabios cambiar de opinión”.

Más tarde, la Secretaría de Gobernación informó que solicitó a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, un informe sobre las acciones emprendidas por el

Poder Judicial para cumplir con el mandato del artículo 127 de la Constitución, el cual señala a la letra que “ningún servidor público podrá recibir remuneración por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente”. Al cierre de la edición no había dado a conocer el documento o acuse de dicha solicitud.

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que si no actúa contra los ministros de la Corte, que cobran cuatro veces el salario del Ejecutivo, se podría convertir en encubridor, en cómplice. “Que quede constancia de que hicimos todo lo que legalmente es posible”, declaró en la conferencia matutina. Foto La Jornada

Diputados de Morena pidieron al Poder Judicial renunciar a lujos

No descartan más recortes al presupuesto en la materia

ENRIQUE MÉNDEZ

Morena en la Cámara de Diputados insistió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal mantienen excesos en sus gastos y pidió que envíen una propuesta “austera de presupuesto, para no hacerles ajustes”, como en 2022, cuando se les recortaron mil 425 millones de pesos. En seguimiento a las críticas del

Ejecutivo a los ministros, el coordinador de la bancada, Ignacio Mier Velazco, planteó que la Corte, en un ejercicio de “responsabilidad pública, de solidaridad con el pueblo, el Poder Judicial envíe un presupuesto austero que le permita sacar adelante las atribuciones, pero libre de excesos y de lujos”.

En el contexto de la continuación de los foros para discutir una reforma que permita modificar el sistema de elección de los mi-

nistros, Mier informó ayer que la Corte definirá la próxima semana si acepta la invitación para entregar las conclusiones de estos debates.

“Tuve contacto con personal de la presidencia de la Suprema Corte y acordamos que una vez que los ministros lo sometan a consideración, determinen si consideran viable estar aquí o enviar una representación”, manifestó.

Asimismo, durante el foro, Mier insistió en que, como parte del de-

bate hacia una consulta popular para decidir si la integración de la Corte puede resolverse con una elección directa como propone su partido, debe revisarse si el método para elegir a los ministros es funcional a la realidad del siglo XXI.

No obstante, entre los participantes ayer en el foro, el abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México, Hugo Alejandro Concha Cantú, resaltó que si bien la democracia participativa directa es fundamental, no toda la estructura institucional debe sujetarse a la competencia política, ya que no siempre deben ser

espacios ganados por mayorías.

“No es que estén alejados de la democracia, sino se buscan mecanismos de participación indirecta; con eso se asegura el origen democrático y se evita que entren a la competencia electoral”, expuso.

A su vez, el juez primero penal del Sistema Procesal Acusatorio de la Ciudad de México, Antonio Cortés Mayorga, planteó una reforma para reducir el periodo de nombramiento de los ministros, que es de 15 años, y que al concluir, sean sujetos de revisión de su trabajo, como parte de un esquema de rendición de cuentas.

ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y LILIAN HERNÁNDEZ
POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 3

Tengo ventaja, y eso que sólo reparto esperanza, asegura Marcelo Ebrard

Insiste en que Morena controle los gastos de aspirantes

ENRIQUE MÉNDEZ

Marcelo Ebrard afirmó que, en su primera semana de promoción, sus egresos no son “ni de 300 mil pesos”, e insistió en sus críticas a los otros aspirantes presidenciales de Morena que, acusó, llevan “un tren de gasto muy alto. Es evidente”.

Nuevamente, el ex secretario de Relaciones Exteriores reprochó que la dirigencia de Morena no resuelve, corrige ni toma medidas para evitar la inequidad económica en la competencia interna.

Por segundo día consecutivo, el también ex jefe de Gobierno capitalino demandó que la dirigencia del partido tome en serio las denuncias que se presentan sobre el manejo de recursos y defina un tope que actualmente no existe.

Ebrard acudió ayer a una reunión con simpatizantes en el Jardín Hidalgo de la delegación Coyoacán

y ahí expuso que va adelante en la competencia interna, según se lo indican –dijo– “las encuestas de las empresas que le atinaron en la elección del estado de México. En los sondeos, no los pagados, hay unos más pagados, de veras, da risa, vamos ganando”.

En ese tenor, abundó: “tengo ventaja y eso que sólo reparto esperanza. Ni tarjetas ni despensas ni hago amenazas a nadie. Aquí somos libres. Hay una gran desproporción de recursos, pero el pueblo no se deja, el pueblo vencerá y vamos a actuar con responsabilidad por el triunfo que viene”.

Asimismo, reiteró que el 30 de junio viajará a Miami para una reunión con la comunidad mexicana residente en Estados Unidos, y en este punto reveló que para el proceso interno propuso a Morena que en la designación del representante de la 4T participaran también los mexicanos en el extranjero.

Entrega Adán Augusto López primer reporte de sus desembolsos

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONAL NAVOJOA, SON.

Al señalar que no necesita del financiamiento público para “hablar con la gente”, Adán Augusto López Hernández, ex secretario de Gobernación y aspirante a coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación, dio a conocer ayer que el gasto que hizo durante la semana pasada en su recorrido por siete estados del país asciende a 395 mil 683 pesos.

“Ya entregué a mi partido el comprobante de los gastos, que salen de los recursos propios, del ahorro de toda mi vida, eso es lo que me he comprometido a hacer y voy a informar cada semana mi reporte actualizado”, señaló durante una asamblea informativa en Navojoa.

El morenista precisó que de dicha cantidad, 83 mil 234 pesos los utilizó en transporte y combustible; en hospedaje, 13 mil 279; en alimentos, 4 mil 185; gastos menores, mil 750 y en logística de eventos, 293 mil 235.

López Hernández recalcó que él no aceptó los 5 millones de pesos que ofreció Morena para viáticos a todos los aspirantes a coordinar la defensa de la 4T, sino que pidió que el dinero se destine a la remodelación, construcción y/o ampliación

de casas de salud en Metlatonoc, Guerrero y en Huayacocotla, Veracruz, así como en Rincón de los Romo, Aguacalientes, y en alguna comunidad de Oaxaca, “que decida la gente cuál va a ser”.

El tabasqueño añadió que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido su mayor mentor en política, y que de él ha aprendido a utilizar las tres s: “Suela de los zapatos, el sudor de la frente y la saliva, que cuando somos gobierno se convierte en hechos, en realidades (...)

“A él le debo todo lo que he sido; es mi paisano y mi maestro, lo que aprendí de política, lo adquirí de él, recorriendo todo el país y nunca

Andrés Manuel pidió dinero público para viáticos, nunca”, destacó.

Antes, en las asambleas que encabezó en Los Mochis y en Cajeme, arremetió contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“En este país se sigue vendiendo la justicia, los jueces, los magistrados, los ministros son como los mercaderes del templo, aquí no hay justicia para el oprimido, para el marginado, aquí se compra, se vende al mejor postor, al que tiene dinero”, aseguró.

Refirió que uno de los pendientes es una iniciativa de reforma al Judicial, por lo que afirmó que él no descansará hasta acabar con la corrupción en ese sector.

La idea fue rechazada y “se me hizo mala onda, porque son mexicanos. No estoy de acuerdo en que se les haya excluido. Voy a insistir que los tomen en cuenta, porque envían 50 mil millones de dólares (de remesas) y ahora no los dejan que opinen”.

Ante unas 500 personas que se concentraron en el quiosco de Coyoacán anunció que, como parte del proceso de Morena, realizará giras semanales por la Ciudad de México y presentó como prendas de su trabajo político, los logros cuando fue jefe de Gobierno de 2006 a 2012.

“Somos el equipo que más conoce la ciudad y hemos obtenido resultados y hemos sido leales. Tuvimos avances en lo que quieran que hablemos: igualdad de género, matrimonios igualitarios, Ecobici, las playas y pistas de hielo, que ya no hay, pero las vamos a volver a poner”, enumeró. Entre los asistentes, un hombre le gritó. “¡Te faltó la Línea 12!”

Sheinbaum comparó con una tienda de disfraces al Frente Amplio por México

No cualquier mujer puede gobernar, reacciona al anunció de Xóchitl Gálvez de entrar a la contienda

NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO CUERNAVACA, MOR.

El Frente Amplio por México, que anunció el bloque opositor conformado por PAN, PRI y PRD para definir a su aspirante, es como una tienda de disfraces, afirmó Claudia Sheinbaum, ya que sostuvo que un día se visten de feministas y otros de ambientalistas y hasta de demócratas.

Sobre el proceso de la alianza opositora, expresó que es igual a quien definían, ya que todos sus aspirantes, hombres y mujeres, defienden el proyecto del empresario Claudio X. González.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México realizó recorridos por Jojutla, Cuernavaca y Cuautla. Por la mañana, tras reunirse con empresarios de la región, difundió un video en redes sociales, en el que incluyó la portada de ayer de La Jornada para indicar que el frente opositor “está haciendo todo una parafernalia para decir que hay una participación democrática”, pero dijo que ello le recordó a una tienda de disfraces.

“Un día se visten de feministas y otro critican a las mujeres; otro día se visten ambientalistas y cuando les toca a ellos entonces cierran la boca, otro día se visten de demócratas y en realidad sabemos que va a ser una decisión unilateral. Entonces no hay proyecto del otro lado”, agregó más tarde en entrevista.

Da igual quien sea el representante opositor

–¿Le da lo mismo quién será el representante de esta alianza? –se le preguntó.

–Sí, que ellos decidan hombre o mujer. Ellos representan el pasado, el pasado de privilegios, el pasado de corrupción, los que defendieron en su momento del desafuero, los que defendieron el fraude electoral de 2006, los que defendieron la compra de votos de 2012, los que han defendido todo aquello que ha dañado el pueblo de México.

Además señaló: “Entonces, cualquiera que pongan, en realidad ellos defienden un proyecto que encabeza Claudio X. González, pero en realidad es él quien está definiendo quién va a ser, cómo

va a ser, que en realidad, más allá de cualquier cosa, es una vuelta al pasado, porque él lo que quiere son los privilegios para su empresa y sus amigos”.

Sobre la senadora panista Xóchitl Gálvez, una de las aspirantes por parte del blanquiazul, aseveró que también “representa ese proyecto anquilosado, del pasado, de corrupción, todos ellos son iguales.

–¿Puede dar la batalla porque es mujer?

–No, pues por eso yo siempre digo que son dos cosas: continuidad de la Cuarta Transformación y mujer. No es cualquier mujer.

En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se pronunció por eliminar en el Valle de México el examen Comipems, para que cualquier egresado de secundaria pueda ingresar a la preparatoria que quede más cerca de su casa.

Más tarde, en Cuautla, donde fue recibida con bandas de música estudiantiles y con un lleno en la plaza del Tren Escénico. Pese a la petición de los asistentes de que se bajara, Sheinbaum pidió que se le permitiera seguir en el escenario, ya que los recorridos también son para escuchar.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA 4
NRDA ● EL FISGÓN

AMLO DESCARTA SANCIONES DEL INE O DEL TEPJF

Fernández

Algunos en el bloque conservador ya se bajaron del proceso, pues descubrieron el truco y de que se trata de una faramalla, afirma el Ejecutivo // Augura que sus oponentes mostrarán más el cobre

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Después de que se confirmó el método de selección del candidato presidencial del bloque opositor, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó el procedimiento porque en realidad la que va a determinar a quién postulará será la oligarquía, que incluye al ex presidente Carlos Salinas y otros personajes. Ratificó el papel protagónico que tendrá Claudio X. González como el operador de las decisiones, “ese nada más señala, es el dedazo, atrás le están diciendo quién”.

Destacó que en el bloque conservador algunos de los que estaban interesados en participar para obtener la postulación comenzaron a salirse del proceso. “Ya se

dieron cuenta, pues, del truco”. Para el Presidente, el mecanismo opositor es una “faramalla” porque “son los mismos de siempre, aunque los jefes no dan la cara. El representante de todo el bloque conservador es Claudio X. Gonzá-

lez hijo, pero detrás están Salinas y otros, y él es el que opera. Y está muy activo Fox.” Descartó que el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pudieran aprobar sanciones contra Morena y sus aliados, así como contra la alianza opositora por estos procedimientos. Ni siquiera ha iniciado el proceso electoral, aún no hay precandidatos ni precampañas. Es importante que los procesos sean cada vez más públicos para dejar de simular que hay tapados, dedazos, cargadas, es lo que tiene que cuidarse. Ante los recursos legales presentados contra el procedimiento en su momento alertó que no debe avalarse que alguien quiera ganar en la mesa, como cuando no querían que yo participara como candidato, que

no apareciera mi nombre en la boleta y me inventaron un delito y me desaforaron.

En su caso, justificó el Presidente, los partidos son entidades de interés público que hacen labores de divulgación para convocar a la participación ciudadana más allá de lo electoral.

Declinó informar quién será el candidato opositor con el argumento de en que este grupo “tienen que mostrar más el cobre”. López Obrador enfatizó en que es una pequeña fracción la que está decidiendo en la oposición porque en el fondo lo que quiere es regresar “por sus fueros, hay una minoría que se acostumbró a la corrupción, no quieren dejar de robar y quieren reconquistar el gobierno para seguir medrando. No le tienen respeto, ni mucho menos amor al pueblo; su dios es el dinero”.

POSTULACIÓN BOTARGA ● ROCHA

RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.

Gerardo Fernández Noroña criticó que no se hayan considerado los debates entre los aspirantes a la coordinación de la defensa de la Cuarta Transformación, y manifestó que aceptó participar en este proceso a pesar de no estar de acuerdo con el método.

De visita en el estado, rechazó que alguno de sus compañeros vaya a renunciar a la 4T si no es favorecido en las encuestas; “no veo ese panorama”, apuntó tras mencionar que en lo que a él respecta, no se ha prestado al golpeteo, pues lo importante es mantener la unidad del partido Morena.

Fernández Noroña consideró que se debieron organizar debates para hacer la contienda más democrática.

Insistió en que su campaña es austera y debido a ello no ha instalado espectaculares.

Afirmó que se dio una cargada en favor de “la candidata”, sin mencionar el nombre, y consideró que ello es incorrecto, pero que confía en la imparcialidad del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al iniciar su recorrido, en una entrevista de radio, aseguró que el proceso interno de Morena no es una precampaña, como afirma la oposición, y eso ya fue aclarado por el INE.

Velasco se reúne con ambientalistas

ELIO

HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El senador con licencia Ricardo Monreal afirmó que “ahora es cuando hay que luchar” y “cerrar filas” junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador para que siga adelante la transformación del país.

Al encabezar en el ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, una asamblea informativa de defensa de la Cuarta Transformación, el ex legislador agradeció la presencia de varios miles de indígenas tseltales “porque eso habla mucho de su interés por escuchar y mantener las banderas de la dignidad en alto para no retroceder y que nunca más vuelvan gobiernos oligarcas o que se olviden de la gente”.

Monreal Ávila, a quien recibieron con gritos de “presidente” y “Monreal”, manifestó que los cuatro contendientes internos de Morena “queremos ganar a la buena, que no haya imposiciones, que ustedes decidan libremente en la encuesta, que nadie los presione

para que al momento de interrogarlos lo hagan motu proprio”.

Dijo que durante su recorrido por carretera “vi muchos espectaculares y bardas pintadas de mis otros compañeros porque somos cuatro de Morena, dos de la Ciudad de México, uno de Tabasco y yo. Los cuatro aspiramos a continuar con este proceso de transformación y los tres son buenos compañeros, están capacitados, son parte del movimiento”.

Urge frenar la tala ilegal

En Chilón afirmó que uno de los temas importantes es el medio ambiente. “Tenemos que exigir que se frene la tala ilegal, no más destrucción de la naturaleza, ya tenemos que avanzar contra el cambio climático y la contaminación”.

Ricardo Monreal expresó que en esta zona de Chiapas se concentra “gran parte de la riqueza de la biodiversidad de nuestro país, así como las tres cuartas parte del agua y las más importantes selvas y bosques”. Después acudió a Ocosingo, el municipio más grande del estado.

El aspirante a coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, Manuel Velasco Coello, se reunió con directivos y representantes de diversas organizaciones ambientalistas para escuchar sus propuestas y planteamientos, como el cuidado de costas y mares, conservación de biodiversidad, vida silvestre, residuos electrónicos y participación de los jóvenes.

Manifestó que la lucha por conservar y proteger el patrimonio natural es una prioridad que no tiene colores partidistas. Y “como representante del movimiento de transformación”, expresó su disposición para dialogar, escuchar y trabajar con expertos y especialistas para enriquecer la agenda verde, a fin de que pueda verse reflejada en un programa de gobierno.

Velasco Coello apuntó que es importante incrementar de manera consistente presupuestos nacional, estatales y municipales para programas ambientales y hacer sinergia con la iniciativa privada y la sociedad civil, con el fin de generar mayores fondos para la lucha contra el cambio climático.

Con datos de la Redacción

5 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA
Noroña no cree posible una fractura
“Claudio X. será el del dedazo; Salinas y otros, los que deciden”
Exhorta Monreal a cerrar filas junto al Presidente y la 4T
No le tienen respeto ni amor al pueblo; su dios es el dinero

DINERO

Comité de notables dejó colgado a Claudio //

Amplían plazo para regularizar chocolates

// No cree Biden que habrá recesión

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL GOBIERNO DE Estados Unidos va a decepcionarse con el desempeño de Claudio X. González. A través de ciertos mecanismos ha venido asignando apoyo financiero a sus organizaciones, pero no pega una, parece que está salado. Su último descalabro no es excusable. Renunció en masa el comité ciudadano que iba a integrar una especie de Inito (un INE chiquito) que serviría a la finalidad de dar un toque democrático y ciudadano a la selección del candidato de la Alianza Va por Mexico (PRI, PAN y PRD). Tiraron la toalla todos: Leonardo Valdés Zurita, Mariclaire Acosta Urquidi, Sergio Aguayo Quezada, María del Carmen Alanís Figueroa, Marco Antonio

Baños Martínez, Teresa González Luna, Rosa María Mirón Lince, Rodrigo Morales Manzanares, María Elena Morera Mitre, Arturo Sánchez Gutiérrez y Guillermo Sheridan Prieto. En una declaración conjunta señalan: “En las últimas semanas recibimos la invitación para formar parte de un proceso ciudadano novedoso: organizar una consulta nacional a fin de conocer la preferencia ciudadana respecto a un liderazgo de cara al proceso electoral de 2024. El planteamiento buscaba reunir a un grupo de personas con conocimientos en materia electoral, así como liderazgos reconocidos dentro de la sociedad civil”. Agregan: “El esquema bajo el cual se llevará el proceso de consulta ha cambiado respecto de lo originalmente planteado, por lo que el grupo tomó la decisión de disolverse”. En realidad no cambió nada. Sólo que vieron con más claridad lo que Claudio quería –y quiere–, que no es otra cosa que designar al candidato presidencial. De hecho ya lo hizo, es su asesor Gustavo de Hoyos, ex presidente de la Coparmex. Hay 13 suspirantes dispuestos a hacerle el juego.

Chocolates

TODAS LAS FAMILIAS mexicanas tienen derecho a poseer un automóvil, no sólo las que tienen recursos para adquirir uno nuevo. Esa es la razón por la que se ampliará la franquicia para importar unidades usadas en el norte del país, bajo ciertas condiciones. No gusta a los fabricantes. “La entrada masiva de vehículos usados sólo beneficia a las mafias que lucran con su introducción y comercialización”, lamentó Gui-

Se encargará una mujer de la Secretaría Ejecutiva del INE desde el 1º de julio

FABIOLA MARTÍNEZ

llermo Rosales sobre el anuncio de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, en cuanto a la ampliación del decreto que permite la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera hasta el 30 de septiembre de 2023. El presidente ejecutivo de la AMDA (Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores) explicó que en tres días –el viernes– concluiría tal disposición, pero no será así. Esta será la quinta ampliación, ya que inicialmente el decreto contemplaba concluir el 20 de julio de 2022.

Biden, campaña

EL PRESIDENTE JOE Biden dijo a un grupo de simpatizantes que cree que Estados Unidos evitará la recesión que los economistas y los bancos han estado prediciendo durante mucho tiempo, de acuerdo con una información de Bloomberg. Los analistas aseguran que se avecina una recesión, dijo Biden durante un encuentro de recaudación de fondos para su campaña política en las afueras de Washington. “Ha estado viniendo durante 11 meses, bueno, ¿adivinen qué? No creo que vaya a llegar”. Citó un mercado laboral aún fuerte y sus esfuerzos por reducir la inflación. Biden no dejará caer la economía hasta el día de la elección, el año próximo, pero es una incógnita lo que sucederá después. Es un tema que concierne a México.

Twitterati

TRABAJADOR@S DE LA alcaldía Benito Juárez @BJAlcaldia nos piden dar a conocer que Noelia, hermana del PANista @JorgeRoHe, vinculada recientemente a proceso por enriquecimiento ilícito, “trabaja” desde hace años en la alcaldía con un sueldo de 40 mil pesos, pero desde hace unos cinco años no se presenta, por lo que es una aviadora. “No se nos olvida porque siempre se burlaba de las personas de menor rango”. Ella y la esposa de Aridjis, actualmente preso, abrieron una cadena de estéticas, y su esposo, Gómez Bolaños, alias el Pato, es la mano derecha de su hermano señalado como integrante de la cúpula del #CartelInmobiliario en esa alcaldía.

@tomaspliegoc

Facebook, Twitter: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

EBRARD REPROCHA DESIGUALDAD EN LA CONTIENDA

María Elena Cornejo Esparza será la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), función que tomará el primero de julio. Cornejo es la segunda persona en esa posición, de abril a la fecha, luego de que la máxima instancia del órgano electoral rechazó las propuestas de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei.

La importancia de la Secretaría Ejecutiva radica en que tiene por ley una veintena de facultades relacionadas con el control administrativo y jurídico del INE, y hace mancuerna con la presidencia, particularmente para las sesiones de consejo y de la Junta General Ejecutiva (JGE). La persona responsable del área firma las credenciales para votar, pero también tiene el manejo de todas las oficinas centrales, locales y distritales, así como la representación legal del organismo, entre otras funciones. Hasta el viernes de la semana en curso, Miguel Ángel Patiño estará como encargado de la Secretaría Ejecutiva para después dedicarse a la Dirección de Organización Electoral, para la

que fue designado por el consejo. En tanto, Cornejo Esparza tiene el apoyo de consejeros y funcionarios, pues reconocen su trayectoria de 30 años en el sector electoral; desde los puestos base ascendió a vocalías estatales (junta local) y por muchos años se desarrolló en el área donde se planea la capacitación de ciudadanos que serán funcionarios de casilla, por ejemplo.

Ella fue parte de los nueve puestos de la JGE avalados hace unos días por el Consejo General, cuando la nombraron directora de Capacitación Electoral y Educación Cívica. El camino de una segunda persona encargada de despacho en tan importante posición es consecuencia de la negativa del consejo a admitir la propuesta de Taddei, quien propuso a Flavio Cienfuegos, jefe de su oficina, así como a la ex consejera Adriana Favela, quien de último momento declinó la invitación.

La designación es provisional y no se estableció el tiempo en que Cornejo ocupará esa posición. La funcionaria ha participado en 11 procesos electorales federales y 16 locales, así como en la organización de la elección del Constituyente para la Ciudad de México, en 2016.

El Consejo Nacional de Morena nombró en sesión extraordinaria a los integrantes de la comisión especial para la elaboración del proyecto de nación que profundizará la transformación 2024-2030.

Se trata de 21 figuras de los ámbitos intelectual, científico, académico, cultural y empresarial, y ciudadanos que “han hecho una contribución relevante a la transformación nacional”, informó el consejo.

La secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, señaló en Ttwitter que se realizarán foros abiertos en las capitales del país “para que la ciudadanía pueda discutir qué hemos logrado, qué queda pendiente y qué agendas deben fortalecerse.

“La comisión redactora sistematizará las propuestas y redactará el documento final que delimitará el proyecto de nación para continuar

con el proceso de transformación que empezó nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018”, afirmó.

Integran la comisión el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II; el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell; el historiador Lorenzo Meyer; el investigador Armando Bartra; el escritor Francisco Pérez Arce; la tesorera de la Federación, Elvira Concheiro, y Luis Linares Zapata, integrante de la Comisión Reguladora de Energía.

Asimismo, los legisladores Olga Sánchez Cordero, Héctor Vasconcelos y Ana Francis Mor; Paloma Sáiz, coordinadora del programa Para Leer en Libertad; el periodista Pedro Miguel; Rafael Barajas Durán, El Fisgón; Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, y Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA 6
Nombra Morena comisión que dará continuidad a la transformación 2024-2030
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2288 DÍAS 2235 DÍAS
▲ El ex canciller Marcelo Ebrard visitó ayer el jardín Hidalgo, de Coyoacán, como parte de sus actividades en busca de la coordinación de la 4T. Foto Luis Castillo

VA POR MÉXICO “CAMBIÓ LAS REGLAS”

Se rompe consejo ciudadano que iba a organizar la elección del candidato opositor

Ex consejeros y ex magistrados electorales, así como personajes de la sociedad civil disolvieron el consejo electoral ciudadano que iba a hacerse cargo de la encuesta y las elecciones primarias de las cuales surgiría el abanderado opositor para 2024. El grupo argumentó que cambió el esquema del proceso para el que fue convocado. El anuncio vino casi 24 horas después de que las dirigencias de PRI, PAN y PRD difundieron el método para la elección de su aspirante. Ayer mismo, el frente opositor informó que creará un comité organizador, integrado por siete especialistas en materia electoral de la sociedad civil y dos representantes de cada uno de los partidos,

IT’S ALIVE! ● HERNÁNDEZ

así como un comité de vigilancia, a los cuales fueron invitados quienes integraban el desaparecido consejo electoral.

Ex consejeros y ex magistrados

Integraban el grupo Leonardo Valdés Zurita, ex presidente del Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral); la ex presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación María del Carmen Alanís; los ex consejeros electorales Marco Antonio Baños, Teresa González Luna, Arturo Sánchez Gutiérrez, Rodrigo Morales Manzanares y Rosa María Mirón Lince, así como Mariclaire Acosta, Sergio Aguayo, María Elena Morera y Guillermo Sheridan Prieto. En un comunicado conjunto

suscrito ayer, señalan que en su momento aceptaron participar “a título personal y de forma honoraria, bajo la convicción de privilegiar la pluralidad de visiones y el diálogo, y en todo momento actuar de forma autónoma e independiente. El esquema con el cual se llevará el proceso de consulta ha cambiado respecto a lo originalmente planteado, por lo que el grupo original decidió disolverse”. Dijeron que en un principio fueron invitados para formar parte “de un proceso ciudadano novedoso: organizar una consulta nacional a fin de conocer la preferencia ciudadana sobre un lide-

Paredes, García Cabeza de Vaca y Xóchitl Gálvez se apuntan para 2024

razgo de cara al proceso electoral de 2024.

“Hoy sabemos que la coyuntura política y la construcción de acuerdos, a efecto de privilegiar la unidad de cara a las elecciones de 2024, son prioritarias. Este escenario nos ha llevado a cada uno de nosotros a tomar una decisión distinta y personal respecto a la posibilidad de participar en el ejercicio propuesto por los partidos que integran Va Por México y las organizaciones de la sociedad civil que los acompañan. En su momento, cada quien daremos a conocer nuestra decisión.”

Destacan que la democracia “requiere de la permanente par-

ticipación ciudadana para el fortalecimiento de sus instituciones, especialmente en momentos de polarización y división. Sólo con la construcción de consensos y el respeto al disenso es que las elecciones de 2024 tendrán el carácter democrático y ciudadano que buscamos”.

El empresario Claudio X. González emitió más tarde un tuit “para evitar confusiones”. Asegura que el consejo ciudadano electoral fue creado por el Frente Cívico Nacional y que el comité organizador y el “observatorio ciudadano del Frente Amplio por México están siendo integrados y se anunciarán en breve”.

ALMA

E. MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO

La senadora priísta Beatriz Paredes Rangel confirmó que participará en el proceso para elegir al abanderado del Frente Amplio por México (PRI, PAN y PRD) a la Presidencia de la República, así como los panistas Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas, y la senadora Xóchitl Gálvez.

“Necesito que me ayuden; con su respaldo conseguiremos más de 150 mil firmas para cumplir los requisitos que harán válido mi registro”, señala Paredes Rangel en un video difundido en redes sociales, en el que expone: “me voy a registrar y participaré en los debates presentando mis propuestas para afianzar un destino promisorio para nuestro país, superar los retos, resolver los problemas que nos aquejan y encontrar alternativas al presente y futuro para todos, especialmente las nuevas generaciones y, desde luego, con las mujeres”.

Señala que espera contar con el “respaldo suficiente para salir victoriosos. Juntos saquemos lo mejor de nosotros mismos. Confío en ustedes, confíen en mí”.

Por su parte, García Cabeza de

Vaca afirma, también en un video: “somos millones los que exigimos y merecemos un México unido y seguro, con oportunidades. Estoy listo para asumir este compromiso con valor, pero sobre todo con humildad. Esta lucha es por México, y por eso quiero ser factor de unidad e invitar a mis compañeros a caminar de la mano de la ciudadanía durante este proceso de selección”, agrega.

La senadora Xóchitl Gálvez expresó que también buscará ser candidata presidencial de la oposición. Dijo que la negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador a hacer valer su derecho de réplica en la conferencia mañanera provocó en la ciudadanía un respaldo entusiasta a su persona.

“Al cerrarme la puerta, miles de mexicanos me abrieron la suya. Entendí un poderoso mensaje: que la puerta de Palacio Nacional sólo se abre de adentro hacia afuera.

Por eso, vamos a abrir esa puerta para millones de mexicanos. Desde aquí les digo: voy a ser la próxima Presidenta de México”, enfatiza en un video grabado frente a Palacio Nacional.

En tanto, la Presidencia y la Fiscalía General de la República (FGR) impugnaron el amparo que

un juez federal otorgó a Gálvez para ingresar a la mañanera, con el fin de que le conceda el derecho de réplica. El caso se turnó a un tribunal colegiado para que determine si confirma o revoca el fallo de primera instancia.

“Intégrense a los presentes autos una impresión de los recursos firmados por la Agente del Ministerio Público de la Federación adscrita Claudia Angélica, consejera adjunta de control constitucional y de lo contencioso de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, en representación del Presidente, mediante los cuales interponen recurso de revisión contra la sentencia dictada en el presente juicio de amparo”, expone el acuerdo del juzgado.

FABIOLA MARTÍNEZ

La elección del próximo junio será una “prueba de fuego” para el Instituto Nacional Electoral (INE) y oportunidad para demostrar madurez del sistema actual, surgido en 2014, dijo la consejera presidenta Guadalupe Taddei.

En reunión con toda la estructura de mando del organismo, para identificar los retos del proceso 20232024, se analizará cómo aumentar la participación ciudadana en las urnas, la claridad en las reglas de competencia y la resolución, así como la con “consistencia de criterios” de los procedimientos especiales sancionadores a cargo del instituto.

En el diagnóstico previo se clasificaron distintos problemas a atender: se detectó que no hay estándares en los aspectos técnico-operativos ni definición de responsabilidades, lo que deriva en falta de coordinación en cada una de las estructuras.

La presidencia del organismo detectó “descoordinación en los procesos de los órganos” que integran el sistema nacional electoral y una norma desactualizada. También destacó

los altos costos de administración y procesos tardíos en la formalización de contratos y convenios, a la par de falta de calidad en los procesos. Taddei pidió a sus compañeros actuar con pulcritud en aspectos como la cadena de custodia de los votos.

Las oficinas centrales del INE se convirtieron ayer en una gran sala de juntas, pues estuvieron no sólo los 11 consejeros, sino los principales directivos, integrantes de la Junta General Ejecutiva, así como los jefes estatales del organismo.

El encuentro tiene como objetivo analizar los “desafíos institucionales” de cara a los siguientes comicios, en los que estarán en disputa 20 mil 263 cargos. Taddei demandó a los consejeros ser “prudentes” con el gasto y no medrar con los recursos.

Dijo que la comisión especial que hará el anteproyecto de presupuesto tiene el objetivo de construirlo con austeridad, “sin reducir la capacidad para realizar nuestras funciones”.

Solicitó no gastar mucho en comidas de trabajo. Por lo pronto, en lugar de organizarlas en restaurantes, se acondicionó una parte de la explanada para servir tacos y aguas frescas.

7 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA
Impugna Presidencia amparo a panista para la mañanera
Frente a la “prueba de fuego” de 2024, Taddei reúne a mandos del INE

ASTILLERO

Xóchitl, la opción bullanguera // Presunta replicante adversa // “Lucha (electoral) de clases” // ¿Qué harán Lilly y Creel?

AJUZGAR POR LAS primeras reacciones de plumas y medios alineados contra la llamada 4T, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz se constituyó en la opción bullanguera que estaban esperando. Apenas se dio a conocer el manejable sistema de elección interna de Va por México (PRI, PAN Y PRD), y luego que este martes por la mañana la senadora panista anunciara que sí buscará ser la presidenta de México, se esparció una narrativa coincidente en destacar su origen indígena, las dificultades que habría enfrentado para salir económica y escolarmente adelante y su compromiso con algunos aspectos del obradorismo, como los programas de asistencia social.

CON SESENTA AÑOS cumplidos en febrero pasado y nacida en Tepatepec (11 mil 135 habitantes, según el censo del Inegi de 2020), cabecera del municipio Francisco I. Madero de Hidalgo, en el Valle del Mezquital, Xóchitl Gálvez es licenciada en computación por la UNAM, con “especialidades en robótica, inteligencia artificial, edificios inteligentes, sustentabilidad y ahorro de energía” (https://goo. su/GfieDy ). Es empresaria, “en 1992 fundó la empresa High Tech Services, especializada en el diseño de edificios inteligentes”, y tres años después creó “Porvenir, asociación que apoya a niños con problemas de desnutrición en zonas indígenas de México”.

PERO EL RESORTE que la ha impulsado a ser figura pública ha sido la política. Ha ocupado cargos gubernamentales (con Vicente Fox, la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas), fue candidata derrotada al gobierno de Hidalgo, es senadora por la vía plurinominal y sólo ha gobernado la entonces delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Sus características principales son el desenfado, el lenguaje “popular” o populachero y un ejercicio político ligero, sin profundidad.

HASTA DÍAS ATRÁS, sus expectativas estaban centradas en contender por la jefatura del

Pide Salazar a México

fortalecer la lucha con EU contra el fentanilo

Gobierno capitalino, pero, a partir de que no le fue permitido ingresar a la mañanera a ejercer su derecho de réplica (en un acto violatorio de la orden de un juez federal), se desató una conjunción de factores de poder que consideran que es la alternativa ideal al movimiento llamado Cuarta Transformación, sobre todo si la abanderada para 2024 es Claudia Sheinbaum.

EL RAZONAMIENTO QUE busca llevar a Gálvez a la candidatura de Va por México es de una naturaleza de presunta replicación adversa, desde la derecha. Sus impulsores reales (el presidente López Obrador asegura que Carlos Salinas de Gortari es quien ha tomado la decisión de quién será candidato o candidata de la oposición) consideran que con Xóchitl pueden instalar una campaña propagandística que contravenga al obradorismo o a la 4T porque la senadora, afamada por el uso de botargas en protestas públicas, se parece de alguna forma a ciertos distintivos guindas.

EN EL COLMO de la desesperación, los constructores de la candidatura de Gálvez pretenden crear una especie de pejismo superlativo, pero de derecha. Ella es indígena, AMLO no; ella conoce las penurias socioeconómicas porque las vivió, él no. Y el discurso se extiende a los precandidatos de la 4T: ella es chaira de derecha en cuanto a su biografía oficial, ellos y ella (Claudia) son fifís. ¡Los genios de la estrategia política le estarían arrebatando banderas al tal obradorismo o cuatroteísmo!

LOS EXALTADORES DE una especie de lucha (electoral) de clases olvidan que la conciencia de clase y el compromiso social no se generan necesariamente a partir de un lugar de nacimiento o de un estatus socioeconómico de origen. La historia política del país está repleta de personajes provenientes de circunstancias económicas adversas que luego se convirtieron en rapaces conservadores del sistema injusto.

YA SE VERÁ si la cargada que ha sido vista de inmediato significa la instalación de la senadora hidalguense en la candidatura en disputa y cuáles son las reacciones del representante de una oligarquía histórica, Santiago Creel, y de la voxista Lilly Téllez. ¡Hasta mañana!

SHEINBAUM VISITA LA UNIVERSIDAD DE MORELOS

Destaca el embajador

El embajador Ken Salazar planteó ayer que si México aumenta su inversión en el fortalecimiento del estado de derecho y profundiza los mecanismos para compartir información con Estados Unidos y Canadá, “mayores serán los resultados para proteger a nuestros pueblos de este flagelo mortal” que representa el fentanilo. En medio de los ataques lanzados por políticos republicanos contra México por el combate al trasiego de esa droga sintética y de que el lunes el aspirante presidencial y gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció su plan de librar “una guerra contra el narcotráfico en México y en toda América Latina”, Salazar aseguró en una declaración difundida por la embajada que hay “niveles de cooperación históricos en ambos lados de la frontera para frenar el tráfico de fentanilo”, y reconoció al gobierno federal por haber decomisado más de mil 700 kilogramos de ese enervante en la primera

mitad de 2023, como se anunció en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“El veneno de los precursores que producen el fentanilo no sólo llega a Estados Unidos y México, sino también a otras partes del mundo”, aseguró el diplomático, quien explicó que el llamado hecho la semana pasada por el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, para colaborar en la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas “servirá para ampliar los esfuerzos trilaterales entre Estados Unidos, México y Canadá” en la lucha contra esta sustancia.

El político demócrata aseguró que “los esfuerzos contra el fentanilo deben ser globales y, por eso, Estados Unidos y México trabajan juntos en esta lucha”.

Destacó que el Departamento de Justicia de su país “tomó la decisión sin precedente de acusar formalmente a empresas y empleados de China por traficar fentanilo y sus precursores” a ambas naciones. “Como hemos señalado, los esfuerzos contra las organizaciones criminales trasnacionales deben ser conjuntos, sostenidos e integrales. Estos casos son una muestra de los resultados de nuestra cooperación. Al sacar esta droga de circulación e interrumpir su tráfico ilegal en todas sus etapas, protegemos a estadunidenses y mexicanos para que no pierdan la vida ante esta letal droga, que es 100 veces más potente que la morfina”, aseveró.

En espera de ser ratificada por el Senado como nueva canciller y a punto de culminar su encargo como embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena se reunió ayer en Santiago con el presidente de la Comisión de Relaciones Exterio-

res de la Cámara de Diputados de la nación sudamericana, Tomás de Rementería Venegas.

“Grato encuentro con el diputado @tomas_dr, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Parlamentarios e Integración Latinoamericana de la #CamaradeDiputadosdeChile. Gracias por su generosidad y fructífera relación”, dijo en redes sociales la canciller designada.

El legislador chileno le expresó su confianza en que tendrá éxito en su gestión al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). “Un gusto querida @aliciabarcena; serás una gran ministra. Te esperamos en Chile de nuevo”, escribió De Rementería en redes sociales.

Bárcena fue designada nueva titular de la cancillería el 13 de junio por el presidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con la ley, el nombramiento debe ser ratificado por el Senado.

En espera de ser ratificada en la SRE, Bárcena se reúne con jefe legislativo de Chile
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA 8
cooperación histórica con toda AL
▲ “Todos los aspirantes presidenciales de la oposición defienden el proyecto de Claudio X. González”, señaló ayer la ex jefa de Gobierno en gira por Morelos. Foto Pablo Ramos
Presidente de Asuntos
Latinoamericana
Parlamentarios e Integración

Exhiben en la mañanera a 3 jueces que liberaron a presuntos huachicoleros

En lo que va del sexenio se han decomisado 7.5 toneladas de fentanilo

Como parte del informe que quincenalmente los funcionarios del gabinete de seguridad presentan en la conferencia presidencial matutina, el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio, dio a conocer otros tres casos de jueces que con sus fallos favorecen a presuntos delincuentes. En esta ocasión, exhibió a juzgadores que decidieron no vincular a proceso a personas relacionadas con el robo de combustible, conocido como huachicol

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer Rodríguez Bucio también informó que la jueza de Cosamaloapan, Veracruz, Angélica Sánchez, fue detenida por segunda vez luego de dejar en libertad a Intel “N”, inculpado del homicidio de un legislador local. Se le aprehendió por los delitos come-

tidos contra la fe pública y tráfico de influencias, en agravio del servicio público en su desempeño como juzgadora. La letrada acusó en sus primera detención haber sido víctima de tortura y la CNDH llamó a respetar sus derechos.

En los casos de huachicol, agregó el subsecretario, el primero se dio con la detección de una toma clandestina en un inmueble de la colonia Anáhuac de la alcaldía Miguel Hidalgo en la capital del país, que fue asegurado y donde se localizó un centro de almacenamiento de combustible robado.

Sin embargo, en enero de este año el juez Arturo Medel Casquería decretó el no ejercicio de la acción penal contra el dueño, alegando que no se acreditó si la toma clandestina se encontraba en el número 100 o en el 100 bis, aun cuando se trataba del mismo predio y el dueño aceptó que él mismo había cambiado el número a 100 bis.

El segundo asunto se dio en Hidalgo, se trata de Ernesto “N”, alias El Tinajero, acusado de robo de combustible. Entre 2020 y 2023, Pemex identificó 615 tomas clandestinas entre los kilómetros 188 y 192 de la carretera Tuxpan-Tula, donde se ubica la Ex Hacienda de San Juan Hueyapan, propiedad del inculpado.

Se iniciaron 20 carpetas de investigación y se inhabilitó la toma clan-

Este año, sólo 38 pruebas antidopaje en la Semar

EDUARDO MURILLO

destina que fue hallada con un binomio canino. Sin embargo, la jueza Gabriela Capetillo Piña “no consideró válida esta forma de detección de la toma”. A la vez, la juzgadora Verónica Gutiérrez Fuentes liberó al detenido. La FGR apeló, pero el tribunal colegiado de apelación del 29 circuito confirmó la resolución aduciendo que los agravios expuestos por las autoridades resultaban “infundados” e “inoperantes”. El tercer caso fue en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. El 30 de diciembre del año pasado Fernando “N” fue detenido en flagrancia por la Guardia Nacional al ser sorprendido realizando remoción de tierra con una pala sobre el poliducto Salamanca-Guadalajara.

Fue presentado ante el juez de control Édgar Alonso Ambriz Tiara, del Centro de Justicia Penal de Jalisco, por el delito de alteración de ductos. Sin embargo, el letrado ordenó su libertad, pues a su parecer la pala que usaba el inculpado “no era un elemento idóneo para la instalación de una toma clandestina”, aun cuando también traía un niple, que se usa para extraer combustible de los ductos.

Por otro lado, el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, informó que en lo que va del sexenio se han decomisado poco más de 7.5 toneladas de fentanilo y 294.2 de metanfetaminas.

piden ayuda consumen metanfetaminas

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

En la actualidad, en México, 46 por ciento de las personas que solicitan ayuda para enfrentar su problema de adicciones consumen metanfetaminas en las diversas presentaciones, sostuvo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell.

Destacó su crecimiento porque si en 2013 la distribución y consumo de esta droga se restringía a seis estados del noroeste del país, en la actualidad se ha identificado su presencia en 21 entidades.

Durante la conferencia presidencial, aseveró que en esta administración las adicciones son consideradas un importante problema de salud pública. Puntualizó que las metanfetaminas (conocidas como anfetas, speed, elevadores, tachas) tienen un efecto de bienestar y mejoramiento en el rendimiento laboral frente a trabajos que requieren esfuerzos y resistencia, como el transporte carretero.

Sin embargo, López-Gatell dijo que se tiene detectado que es una puerta falsa, porque su efecto es por un corto periodo y se requiere consumir más dosis, con el agravante que en el mediano plazo “disminye dramáticamente su efecto en las personas”.

Las metanfetaminas tienen múltiples presentaciones: polvos blancos, tabletas, cápsulas o en forma líquida, cuando es disuelta con otros productos que a su vez pueden ser altamente tóxicos. Y las formas de uso son ingerida, inyectada, inhalada, fumada, por

múltiples vías se puede utilizar. Su incremento en el consumo la ubican como la principal adicción en México, desplazando al alcohol y la mariguana, entre quienes requieren apoyo profesional.

Más adelante, el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema de los corridos tumbados que exaltan el mundo de las drogas, destacando que sin censurar su difusión para evitar que los jóvenes los escuchen, tampoco se quiere “esa sociedad vacía, materialista, de consumo, que no le importa que los jóvenes pierdan la vida por la drogadicción. Hay muchísimas otras formas de ser felices”.

Cumplió con su ofrecimiento de difundir rolas para jóvenes que no incluyan la exaltación a las drogas (se transmitió en la conferencia la canción No se va, del grupo Frontera, de temática amorosa).

“Tengo que ver lo de los derechos de autor, no me vayan a cepillar, pero vamos a empezar con una que me gusta. Y a ver, que me digan los jóvenes si no rifa esta que les voy a poner, esa que se llama No se va”, señaló.

La Secretaría de Marina (Semar) ha reducido el número de exámenes antidopaje que aplica a su personal, de 12 mil 404 que realizó en 2019, a sólo 38 en los cuatro primeros meses de este año, según datos proporcionados por la Armada, en respuesta a una solicitud de información pública.

El número de pruebas toxicológicas que se han aplicado a los miembros de esta fuerza armada ha sido variable, pues en 2020 fueron 7 mil 496, al año siguiente casi se duplicaron para llegar a 14 mil 92, pero en 2022 cayeron a 139.

En cuanto a la cantidad de elementos de la Semar que han dado positivo, se señala que en 2019 fueron 115, y al año siguiente, con casi la mitad de pruebas aplicadas, el número de positivos a sustancias ilegales fue de 86.

Para 2021, con la cifra más alta de pruebas aplicadas en los últi-

mos cinco años, sólo se detectaron 78 casos; en 2022 únicamente 43 y en lo que va de 2023 no hay positivos reportados.

Los exámenes para detectar el consumo de drogas son obligatorios para ingresar a la Armada. Un resultado positivo es motivo de sanciones que pueden llegar a dar de baja al elemento.

La solicitud de información pública 330026623000670 señala que de acuerdo con la Directiva para sancionar disciplinariamente al personal naval que haga uso de drogas y sicotrópicos sin prescripción médica, es competencia de los diversos mandos navales determinar las sanciones disciplinarias. El informe fue preparado por la Dirección General Adjunta de Sanidad de la Semar y en él se apunta que la droga que más se ha detectado son las metanfetaminas, luego las anfetaminas, la mariguana y la cocaína; esporádicamente se han identificado benzodiacepinas y oxazepam.

9 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Casi la mitad de los adictos que
No se censurará la difusión de los corridos tumbados

PARTICIPARÁN 18 DEPENDENCIAS FEDERALES

Lanza la SG “enérgica” estrategia nacional para combatir la tortura

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) de la Secretaría de Gobernación (SG) ha atendido 769 casos de tortura en México, pero este delito “se comete en lo oculto y no existe caudal probatorio”, lo cual ocasiona que organismos del gobierno federal y de procuración de justicia estén lejos de la reparación del daño, señaló la titular de esta instancia, Yuriria Rodríguez.

Por lo anterior, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración puso en marcha la Estrategia Nacional contra la Tortura, en la que participarán 18 dependencias federales, como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Ejército, la Marina, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional Penitenciario.

Se busca “combatir de fondo los vicios y perversiones en el sistema de procuración de justicia”, aseveró el director general de Estrategias y Atención de los Derechos Humanos de la SG, Félix Santana Ángeles.

En el contexto del Día Internacional de Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, celebrado cada 26 de junio, el titular de esta subsecretaría, Alejandro Encinas Rodríguez, detalló que se trata de una estrategia en la que hay un esfuerzo interinstitucional porque este delito requiere de “una acción enérgica coordinada y transversal para erradicarlo, pues por muchas décadas se convirtió en una práctica cotidiana”.

El subsecretario apuntó que por años la policía municipal, la estatal y los propios agentes de los Ministerios Públicos la ejercieron y era una práctica común. “Por ello, es necesario su combate enérgico, poder erradicarla y demostrar que en este gobierno no se tortura absolutamente a nadie; hemos logrado avances significativos, pero aún nos falta mucho por hacer”.

Mano dura

Con el argumento de ejercer mano dura, los servidores públicos de procuración de justicia empleaban

MARCHAN TRABAJADORES DE LA ENMH

la tortura, lo cual realmente “encubría la ineficacia para combatir los delitos y las malas conductas, lo que llevó a una normalización de esta práctica como un método de investigación con el que se trataba de buscar la verdad”, indicó Santana Ángeles.

La titular de la CEAV alertó que se trata de un delito que difícilmente se sanciona porque no se visibiliza y las personas que denuncian lo hacen cuatro o cinco años después de haber sido maltratadas, por lo cual confían en que con esta estrategia nacional –que abarca 66 acciones dirigidas a la capacitación y formación de los servidores públicos– puedan combatir ese flagelo. Luego de exponer que la campaña contra la tortura se difundirá en redes sociales, Encinas Rodríguez comentó que las personas en conflicto con la ley, como los presos o los indocumentados, no tienen que ser maltratadas ni agredidas, por lo que se pondrá mayor énfasis en las cárceles y en las estaciones migratorias del INM, para que se les trate con dignidad.

JESSICA XANTOMILA

La atención a la violencia de género en contra de mujeres y niñas sigue siendo una deuda histórica en América Latina, “los estados no sólo no han puesto prioridad en los recursos, en los métodos de prevención y respuesta, sino que, en muchas ocasiones, terminan siendo quienes la perpetran”, manifestó Ericka Guevara, directora de la Oficina Regional de las Américas de Amnistía Internacional (AI). En el foro regional Tejiendo redes contra la impunidad en las Américas, refirió que la zona ocupa los primeros lugares en los índices de feminicidio, de desaparición forzada, de violencia sexual, de embarazos en niñas y adolescentes, entre otras violencias, “incluida la del Estado, que precisamente se representa en la falta de respuesta, en la indolencia y negligencia”.

Señaló que en América Latina y el Caribe se calcula que cada dos horas una mujer es asesinada, “y en algunos países esta cifra se multiplica por las condiciones de marginalidad, de violencia generalizada y por la impunidad”.

No obstante, Guevara reconoció que también esta región ha sido punta de lanza para muchos movimientos históricos “que han puesto al descubierto cómo estas violencias patriarcales siguen afectando desproporcionadamente a mujeres y niñas en todo el mundo”.

A su vez, madres y hermanas de personas desaparecidas exigieron a las autoridades mexicanas que se trabaje en coordinación para atender este flagelo.

Laura Curiel, del colectivo Mariposas Buscando Corazones, quien intenta localizar a su hija Daniela, igualmente llamó a que se le dé continuidad a los casos de larga data.

Bibiana Mendoza, de Hasta Encontrarte, colectivo de Guanajuato, reprochó la impunidad en la que se encuentran casi todas las desapariciones de personas.

La balanza entre las más de 110 mil personas desaparecidas y el número de sentencias, que son poco más de 30, “es incomprensible”, enfatizó. Ello, agregó, “habla de la grave problemática que vivimos y cómo la visión del Estado es errónea y no va con las necesidades que tenemos”.

JESSICA XANTOMILA

Las consecuencias humanitarias que ocasiona la violencia del crimen organizado en países de América Latina y el Caribe pueden ser tan “trágicas e inaceptables” como las de los grandes conflictos armados, aseveró Gilles Carbonnier, vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Indicó que la violencia criminal tiene incluso cicatrices mucho menos visibles, como la falta de acceso a servicios esenciales, inseguridad generalizada, problemas en la salud mental, así como personas obligadas a jugarse la vida en las rutas migratorias.

Al presentar la nueva edición de la revista internacional de la Cruz Roja, titulada Crimen organizado, explicó que en algunas ciudades y países de la región “las personas enfrentan lo que llaman ‘fronteras invisibles’, que son establecidas por pandillas rivales y que impiden acceder a servicios esenciales de salud o educación”.

Sophie Orr, directora regional para las Américas del CICR, expuso que 33 por ciento de los homicidios del mundo ocurren en esta zona, donde también se encuentran 45 de las 50 ciudades más violentas del orbe.

“En Haití, sólo en abril, alrededor de 600 personas fueron asesinadas, y en los primeros tres meses de 2023 son más de 800. Los secuestros también han llegado a unos 100 este año”, señaló Orr.

Mencionó que las afectaciones humanitarias no son sólo causadas por los grupos armados, pues en algunos casos se generan por la respuesta de los estados a esta violencia. “Durante las operaciones de seguridad pública, las personas que viven en las comunidades pueden quedar atrapadas en medio de enfrentamientos armados y resultar heridas o morir”.

En este sentido, resaltó que quienes se encuentran en contextos de violencia criminal “viven con miedo y sufren el impacto sicológico”. La mayoría, agregó, permanece en silencio por miedo a represalias.

Olivier Dubois, jefe de la Delegación Regional para México y América Central del CICR, se pronunció por luchar contra la normalización de la violencia criminal. Para ello, se requiere presupuesto, “unión y voluntad de muchas fuerzas políticas y sociales, coordinación entre autoridades que muchas veces no se hablan, apoyo de organismos nacionales e internacionales y, lo más importante, incluir a las propias comunidades”.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA 10
El crimen organizado afecta a las comunidades tanto como las grandes guerras
Atender la violencia de género, deuda histórica en Latinoamérica: AI
▲ Trabajadores administrativos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN marcharon del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación para exigir la destitución de la subdirectora administrativa de la escuela, Adriana Cecilia Leos Franco. Por su parte, representantes estudiantiles señalaron que otra de las demandas es que se garanticen las condiciones adecuadas para la formación de los futuros médicos. Foto Cristina Rodríguez
Se convirtió en práctica común en investigaciones

Arrestan en Texas a 4 acusados de muerte de 53 migrantes en tráiler

AP SAN ANTONIO

Las autoridades estadunidenses anunciaron ayer el arresto de cuatro personas que, señalaron, participaron en una operación de tráfico de personas el año pasado que terminó con la muerte de 53 migrantes, incluidos ocho niños, que fueron abandonados en un camión remolque en el abrasador verano de Texas.

En el primer aniversario de la tragedia ocurrida el 27 de junio de 2022, informaron que los cuatro imputados desempeñaron un papel de planeación en el tráfico de personas y que estaban al tanto de que el aire acondicionado del tráiler no funcionaba, en un trayecto de casi tres horas desde la ciudad fronteriza de Laredo hasta San Antonio.

Cuando el remolque fue abierto en San Antonio, 48 migrantes ya estaban muertos. Otros 16 fueron trasladados a hospitales, donde cinco de ellos fallecieron.

Ha sido la tragedia más mortífera para migrantes introducidos de forma irregular por la frontera sur de Estados Unidos. Entre las víctimas había 27 mexicanos, 14 hondureños, siete guatemaltecos y dos salvadoreños.

El conductor y otro hombre fueron detenidos poco después de encontrar a los indocumentados. Fueron acusados de tráfico de personas que resultó en muerte y de asociación delictuosa.

Los cuatro nuevos arrestos fueron realizados el lunes en Houston,

San Antonio y Marshall, Texas. Los acusados son Riley Covarrubias

Ponce, de 30 años; Felipe Orduña Torres, de 28; Luis Alberto Rivera Leal, de 37, y Armando Gonzales Ortega, de 53. Todos fueron acusados de asociación delictuosa para transportar migrantes que resultó en muerte, de causar lesiones corporales graves y de poner vidas en peligro. Cada uno enfrenta una pena máxima de cadena perpetua si es declarado culpable.

Un acta de acusación de un jurado investigador federal revelada el martes muestra algunos detalles de una “asociación mosaico” de traficantes que les permitía “consolidar

Unos mil 600 venezolanos aguardan en Nuevo Laredo

originarios de Venezuela –que conforman 90 por ciento de los extranjeros– y otras naciones, e instaló un campamento para atenderlos.

Sentencias de 12 a 15 años de cárcel a polleros en Tamaulipas

DE LA REDACCIÓN

Un juez federal con sede en Matamoros, Tamaulipas, dictó sentencias condenatorias que van de 12 a 15 años de prisión en contra de tres traficantes de migrantes que fueron detenidos en 2012.

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) informó que obtuvo sentencia condenatoria en contra de tres personas por “el delito de tráfico de indocumentados agravado en la modalidad de transportar por territorio nacional a varios extranjeros con el fin de evadir la revisión migratoria y con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro”.

costos, repartir riesgos y operar de forma más rentable”.

El acta sostiene que los hombres participaban en operaciones de contrabando en Guatemala, Honduras y México, y compartían rutas, guías, escondites, camiones y remolques, algunos de los cuales se guardaban en un estacionamiento privado de San Antonio.

Los migrantes pagaban a la organización hasta 15 mil dólares cada uno para cruzar la frontera de Estados Unidos. La tarifa cubría hasta tres intentos de entrar en el país.

Los migrantes recibían una palabra clave que debían proporcionar en varios puestos de control

▲ Christian Rodríguez pega un poema en una cruz que forma parte de un monumento improvisado en el sitio donde hace un año fue encontrado un semirremolque con decenas de migrantes muertos en San Antonio, Texas. Foto Ap

durante su viaje, que demostraría que eran “clientes” que pagaron a un contrabandista que había hecho los arreglos para ellos. Una grabación de una cámara de seguridad muestra cuando el camión pasó por un puesto de control de la Patrulla Fronteriza.

En noviembre de 2012, los tres sentenciados, identificados como Josué “M”, Sergio “G” y Nicolás “H”, fueron detenidos por agentes de la Policía Federal, cuando circulaban en un vehículo de carga en la calzada Vallejo, en la Ciudad de México, y a bordo llevaban a 38 indocumentados, entre ellos menores de edad, de nacionalidad hondureña, guatemalteca, salvadoreña y nepalí. Al concluir el proceso penal, el juzgado segundo de distrito de procesos penales federales en Tamaulipas dictó sentencia condenatoria: a Josué “M” le impuso la pena de 15 años de prisión y multa de 728 mil 550 pesos; a Sergio “G” y Nicolás “H”, 12 años de cárcel y multa de 485 mil 700 pesos.

A tres meses del incendio en Juárez, ONG exigen que la CEAV atienda a víctimas

DE LA REDACCIÓN

Más de mil 600 migrantes venezolanos se han desplazado a la frontera entre esta localidad y Laredo, Texas, con el propósito de cruzar a Estados Unidos para solicitar asilo. Asimismo, han arribado a la ciudad colombianos, costarricenses y salvadoreños.

Extranjeros que estaban en Matamoros y Reynosa, Tamaulipas, viajaron a Nuevo Laredo dado que la aplicación electrónica CBP One (de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadunidense) les otorga citas, pero hasta varios meses después. Por eso cruzan diariamente esta frontera sin cita, en grupos de decenas.

Mientras, la administración municipal morenista que encabeza Carmen Lilia Canturosas brinda apoyo humanitario a los migrantes

Los indocumentados se instalaron en calles aledañas al puente internacional número uno Puerta de las Américas, pero el municipio los reubicó a un campamento temporal en el parque Morelos, a tres cuadras de la línea divisoria.

La alcaldesa informó que en el refugio pueden esperar respuestas del gobierno estadunidense en un lugar seguro, protegidos del sol, con baños y en orden.

“Somos un gobierno humanista, sabemos todo lo que atraviesan estas familias para llegar a Estados Unidos y es por eso que desde su arribo enviamos al personal de protección civil, instalamos este campamento y en coordinación con la jurisdicción sanitaria número 5, llevamos servicios médicos”, señaló Canturosas.

Al cumplirse ayer tres meses del incendio en la estancia migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde 40 personas murieron y 28 resultaron lesionadas, organizaciones lamentaron que “el Estado siga sin asumir su responsabilidad” sobre lo sucedido.

Reprocharon que no haya transparencia en las acciones que se están llevando a cabo para investigar y reparar el daño.

Las secuelas del incendio “son permanentes, muchos no podrán volver a trabajar ni movilizarse por sí mismos, lo que se traduce en impactos en sus familias y sus proyectos de vida”, subrayaron Fundación para la Justicia, el Instituto para las Mujeres en la Migración y Derechos Humanos Integrales en Acción.

También llamaron a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) “a tomar las riendas” en la protección de los indocumentados. “El INM, como presunto responsable de la tragedia del incendio, no puede ser quien atiende a las familias, pues esta función es responsabilidad de la CEAV”, subrayaron las organizaciones.

Ejemplificaron que el 16 de junio pasado, “el comisionado del instituto, Francisco Garduño –quien se encuentra en proceso de investigación por el incendio–, se reunió con representantes del gobierno guatemalteco para dar seguimiento a la reparación del daño de sus connacionales, acciones que le corresponden a la comisión”.

Posible coacción

Además, indicaron que agentes de migración “han llevado a las personas a sus citas ante la Fiscalía

General de la República (FGR), lo que podría constituir un proceso de coacción”.

Asimismo, las organizaciones que acompañan a seis sobrevivientes y sus familias acusaron que el INM “los presiona para que dejen de comunicarse con la sociedad civil, condicionando el apoyo que reciben para gastos de estancia en México y atención médica”.

La FGR “debe dejar atrás la simulación y castigar a los verdaderos responsables, comenzando por separar del cargo a Francisco Garduño y no obstaculizar la representación jurídica de los sobrevivientes”, manifestaron.

La tragedia en Ciudad Juárez, “no fue un accidente, sino la consecuencia de la política migratoria” de “contención que criminaliza a las personas”. Ello “no puede ser uno más en la cuenta de casos impunes del Estado mexicano, ni quedar en el olvido”.

11 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA
CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL NUEVO LAREDO, TAMPS.

OCDE:

la pandemia acentuó inequidades en educación

GEORGINA SALDIERNA

La pandemia de covid-19 impactó el sistema educativo mexicano y exacerbó inequidades previas, aseguró ayer el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias

Cormann, al señalar que la brecha entre estudiantes es de cuatro años de escolaridad.

En una reunión de trabajo con diputados y senadores, el directivo resaltó la importancia de la enseñanza para lograr el crecimiento económico e hizo una serie de recomendaciones para enfrentar el rezago en el sector, entre ellas, crear programas de tutores especiales para poner al día a los niños rezagados y que regresen a la educación formal quienes han desertado.

También planteó mejor capacitación para los profesores e invertir en mejoras de la estructura escolar, en particular la digital, y en educación temprana.

Cormann destacó que México tiene un significativo potencial de crecimiento económico que permitirá mejoras ulteriores en los estándares de vida del pueblo.

Mayor participación de la mujer

Al resaltar que existen diversas herramientas de política pública para que toda la población pueda beneficiarse del desarrollo económico, el directivo de la OCDE ubicó entre ellas la mayor participación de la mujer en el mercado laboral.

Si bien las estadísticas señalan que casi 50 por ciento de la población femenina está en la fuerza laboral de México, esa cifra está por debajo de otros países latinoamericanos, agregó. Cerrar la brecha de género en este ámbito puede impulsar el producto interno bruto, precisó Cormann. Agregó que hay que dar educación correcta a jóvenes y adultos para que sigan preparándose para las actividades que se generan con el nearshoring Legisladores de Morena plantearon las políticas públicas seguidas para lograr la estabilidad económica, avanzar en la igualdad sustantiva y evitar la violencia contra las mujeres, en tanto integrantes del PAN advirtieron que la estabilidad no se ha traducido en crecimiento ni en reducción de la pobreza.

El presidente de la mesa directiva del Senado, Alejandro Armenta, expuso que según datos de la OCDE, la tasa de participación laboral de las mexicanas es de 48 por ciento, con percepción económica 23 por ciento menor que la de los hombres.

Con 5 mil beneficiarios, comienza el programa Sembrando Vida en Cuba

ción que habita en esas localidades y en La Habana, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El gobierno de México dio inicio ayer al proyecto Sembrando Vida en Cuba, que beneficiará a 5 mil campesinos de la isla. Este programa, uno de los emblemas de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, busca contribuir al bienestar social de sembradores y operará en las provincias de Artemisa y Mayabeque, con el fin de incrementar la producción agrícola y fortalecer la soberanía alimentaria de la pobla-

Sembrando Vida, que ya opera también en El Salvador y Honduras, contará en Cuba con el acompañamiento de 31 técnicos, priorizando 22 municipios de las provincias para robustecer las capacidades económicas, sociales y ambientales de la región, según un comunicado.

Prioridad, promover la integración regional

Sembrando Vida Cuba busca aumentar la producción agrícola mediante el apoyo en especie como plantas, semillas, herramientas, maquinaria y acompañamiento técnico personalizado, y con ello fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar la calidad de vida de la población.

Delitos cayeron 18% donde aplican Jóvenes Construyendo el Futuro

DORA VILLANUEVA

En los municipios donde se ha aplicado el programa Jóvenes Construyendo el Futuro se redujo en 18 por ciento la comisión de delitos de alto impacto, según datos compartidos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, aseguró Quiahuitl Chávez Domínguez, subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Desde 2019, cuando dio inicio este programa de capacitación laboral, se ha hecho una “inversión histórica” de 95 mil 618 millones de pesos. En el proyecto han colaborado 474 mil 103 centros de trabajo y 2.6 millones de aprendices, detalló la funcionaria en el tercer Seminario Regional de Desarrollo Social, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), junto con otras organizaciones.

Chávez Domínguez enfatizó que el programa –que consiste en una beca de 6 mil 310 pesos mensuales para aprendices de 18 a 29 años–se ha enfocado en municipios con mayor incidencia delictiva, rezago social y pobreza. Hasta ahora se ha registrado que una vez concluido el periodo de capacitación, 46.2 por ciento se ha logrado colocar en el mercado laboral.

También en el seminario, Alberto Arenas, director de la división de Desarrollo Social de la Cepal, destacó que el bajo crecimiento económico en América Latina y el Caribe ha implicado una caída sin precedente de la ocupación, y la pandemia desencadenó la mayor

crisis que han experimentado los mercados laborales de la región desde 1950.

Arenas detalló que en 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8.2 por ciento, el único desplome en los pasados 70 años. Como resultado, entre 2014 y 2023 la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1.26 por ciento, en comparación con 3.2 por ciento en la década perdida de 1980.

La brecha de género es una de las más marcadas en el mercado laboral de América Latina y el Caribe. De acuerdo con datos de la Cepal, el año pasado 81.7 millones de personas de 15 a 59 años (28 por ciento) de nueve países de la región se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57.1 millones eran mujeres (70 por ciento).

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó que “la inclusión laboral es un objetivo del desarrollo social” para garantizar trabajos dignos que aseguren niveles adecuados de remuneración y cobertura en protección.

Gilbert Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo, expresó que “a menos que se tomen acciones concretas y coordinadas en múltiples niveles ahora, las desigualdades en el mundo laboral sólo empeorarán”.

Se requieren “políticas de mediano y largo plazos que promuevan la diversificación económica, la mejora de la educación formal, el desarrollo de habilidades, la correspondencia entre la oferta y demanda de empleo y la anticipación para mejorar la empleabilidad y la productividad de los trabajadores”.

Al dar el banderazo de salida al proyecto, la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Laura Elena Carrillo Cubillas, aseguró que para el gobierno mexicano es prioritario promover la integración de América Latina y el Caribe y así contribuir al máximo desarrollo de la región, lo que hace posible enfrentar los retos globales y crecer de manera conjunta.

“Nunca hemos pensado que México puede desarrollarse solo. México tiene que ir de la mano de sus hermanos y hermanas de todos los países de América Latina y del Caribe, y tenemos que demostrar al mundo lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos de la mano. Ese es el gran orgullo de los mexicanos”, afirmó Carrillo Cubillas. Por parte de Cuba, encabezaron el acto la viceministra primera de

Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Ana Teresita González; el viceministro de Agricultura, Maury Hecheverría Bermúdez, y el embajador en México, Marcos Rodríguez Costa.

También asistieron los gobernadores de Artemisa, Ricardo Concepción Rodríguez, y de Mayabeque, Manuel Aguilar Lamas.

Por México, estuvieron presentes el embajador en Cuba, Miguel Díaz Reynoso; la directora general de Ejecución de Proyectos Especiales de Cooperación Internacional, Mónica Pérez Egüis, y el director general de Política de Cooperación, Javier Dávila Torres, ambos de la Amexcid. En enero de 2023 se concluyeron los 5 mil registros, y se está finalizando la validación de terrenos, entrega de apoyo en especie (semillas, plantas y agroquímicos) y herramienta.

María Asunción Stoupignan

Su legado es el de la extrema bondad y de generosidad sin límites. Herencia y espíritu de gran maestra de vida.

Juan Cristián, Damián, Isadora, Inna, Emilio, Julia, Gal y amigos te vamos a extrañar

J. García López de Miguel Ángel de Quevedo de las 10:00 a las 18:00 horas

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA 12
Busca fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar la calidad e vida de su población

Sindicato independiente gana titularidad del CCT en Fraenkische Industrial

JARED LAURELES

En votación cerrada, el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Automotriz (Sinttia) ganó por mayoría la representación de los obreros en la planta de Silao, Guanajuato, ante la empresa alemana Fraenkische Industrial Pipes y arrebató una vez más la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) a un sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El ejercicio se efectuó el lunes en la compañía distribuidora de autopartes para empresas como Tesla y General Motors. El sindicato independiente, cuya secretaria general es Alejandra Morales, obtuvo 345 votos, en tanto que el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica (Sitimm) logró 314. Esta organización afiliada a la CTM reconoció su derrota y señaló que los sufragios obtenidos no fueron suficientes para mantener el CCT, que ostentaba desde hace 10 años.

Una vez que el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos en la Ciudad de México emita su resolución final en los próximos días, el Sinttia se convertirá en el titular

Declaran legalidad de la huelga en Peñasquito

del CCT ya existente, que será la base para mejorar las condiciones laborales de alrededor de mil 300 empleados de la planta durante las revisiones salariales y contractuales, señaló el asesor sindical Héctor de la Cueva. Aseguró que el sindicato independiente ya cuenta con un plan de trabajo, construido mediante entrevistas con la base trabajadora.

En 2022, los trabajadores de General Motos en Silao eligieron al Sinttia como titular de su contrato colectivo, luego de que en agosto de 2021 rechazaron legitimar el CCT que ostentaba otro sindicato cetemista.

El proceso por la disputa del CCT de Fraenkische Industrial, fabricante de tuberías para el sector automotor, comenzó en noviembre de 2022. Desde entonces, denunció el Sinttia, los trabajadores fueron objeto de “amenazas, intimidaciones y despidos tanto por parte de la empresa como del Sitimm”.

Por tal razón, recordaron, el gobierno de Canadá admitió a trámite una solicitud de queja laboral como parte del T-MEC por la presunta denegación de derechos a sus trabajadores, y hasta la fecha no se ha enviado una notificación a México.

a pago de salarios

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México, los patrones de la industria de la moda son “campeones de los salarios bajos” y tienen “mucha tela de dónde cortar para mejorar las condiciones laborales”, refiere el informe La precariedad no pasa de moda, elaborado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

En la presentación del análisis, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la agrupación, señaló que el subconjunto con mayor valor, prestigio y peso económico en esta industria, formado por 4 mil 414 empresas grandes y medianas del comercio al menudeo (retail), incluyendo tiendas departamentales y cadenas de supermercados, “gastan el triple en publicidad” que en salarios. “Las tiendas departamentales gastan 5.3 veces”, precisó.

En la industria de la moda, compuesta por los sectores de manufactura y comercialización de textiles, prendas de vestir, calzado y accesorios, 60 por ciento de la planta laboral son mujeres.

Estas más de 4 mil empresas tienen “ingresos totales por un billón 127 mil millones de pesos al año. De eso, la remuneración (salarios, contribución al Seguro Social, prestaciones y participación de utilidades) a toda su planta de colaboradores

representa 1.2 por ciento, esto es: de cada 100 pesos, sólo un peso es para remuneración de todo su personal”, expuso. No obstante, “la producción por persona se mutiplicó por tres y el valor agregado por persona se multiplicó casi por cuatro. En cambio, todas las remuneraciones, incluidas las del personal directivo, sólo se multiplicaron por dos, y los salarios del personal operativo, menos que eso”.

Aunque esta industria es de las más rentables, y “los grandes consorcios, corporativos, marcas globales, tiendas departamentales y grandes cadenas de supermercados obtienen ganancias multimillonarias, las millones de personas que trabajan dentro de ese sector padecen maltrato salarial y lamentables condiciones laborales”.

Detalló que “de los 3.2 millones de empleados del sector, 2.3 millones no perciben lo suficiente para superar el umbral de pobreza” porque ganan menos de 8 mil 600 pesos al mes.

Rejina Trujillo, de YouthBuild México en Guanajuato, dijo que “37 por ciento del personal de la industria de la moda son jóvenes, pues tienen entre 15 y 29 años de edad; en la manufactura, 29 por ciento; en el comercio, 42, y en las tiendas departamentales y de autoservicio es 40 por ciento del personal”.

El Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, declaró “legalmente existente” la huelga en la mina de oro Peñasquito, ubicada en Mazapil, Zacatecas, que estallaron hace 21 días afiliados a la sección 304 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia.

Un juez federal confirmó que de mil 962 obreros con derecho a voto, mil 949 decidieron mantener la huelga y nueve votaron en contra. El recuento se realizó el jueves pasado en la mina.

El juzgador expuso que el consorcio estadunidense Newmont

(que argumentó que el movimiento no contaba con respaldo mayoritario de los obreros) “no acreditó las causas de su solicitud” de declarar la inexistencia de la huelga.

“Esta resolución demuestra que el derecho nos asiste”, comentó el coordinador jurídico del Sindicato Minero, Nahir Velasco, quien aseguró que en el gremio “estamos abiertos al diálogo para resolver el conflicto”.

Agregó que la resolución del tribunal laboral, emitida como resultado de una audiencia de calificación celebrada el lunes, señala que “es evidente que tampoco se surte la hipótesis de inexistencia analizada prevista en el numeral 459, fracción I, de la ley de la materia, pues la mayoría de los trabajadores que concurrieron al recuento estuvieron a favor de la huelga”.

La autoridad laboral determinó además que “no es procedente” la solicitud de la minera, que planteó

que el paro tampoco cumplía el requisito de violaciones al contrato colectivo, así como el reparto de utilidades, ya que esto “es ajeno a la calificación de la huelga”. El gremio reiteró que Newmont no ha cumplido de manera completa el contrato colectivo de trabajo, que cubre a los casi 2 mil trabajadores. En cuanto al pago de utilidades, sólo ha sido de modo parcial, asi como la obligación de aplicar medidas preventivas para evitar accidentes que dañen la salud de los mineros o pongan en peligro sus vidas.

Representantes de la sección 304 del Sindicato Minero aseguraron que “estamos y estaremos siempre abiertos al diálogo y en la mejor disponibilidad de generar los acuerdos necesarios para terminar con el conflicto, siempre que se respeten y se reconozca el trabajo de todos nuestros compañeros sindicalizados”.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones

Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional

Convocatoria: 18 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Vehículos y equipo terrestre, carrocerías y remolques, maquinaria y equipo de construcción, solicitado por el Secretariado de Obras Públicas.

No. de licitación

Disposiciones Generales:

de las bases Fecha límite para adquirir bases

de aclaraciones

1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.

Origen de los recursos: Estatal.

4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

El carácter de la presente licitación: Nacional

El Medio de la presente licitación es: Presencial

La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.

Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

11.

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios

Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARA

JARED LAURELES Y ALFREDO VALADEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL
13 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA
En empresas de la moda, sólo 1% del ingreso se destina
Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo horas No habrá PartidaClave CABMS Descripción CantidadUnidad de medida 1 1 PIEZA LOWBOY DESMONTABLE PIEZA 1 PIEZA 4 VIBRO COMPACTADOR DE ASFALTO PIEZA PETROLIZADARA 1 PIEZA
Costo
Junta

A seis años del acuerdo de paz, aún pesa el estigma de ser guerrillero

Para el ex comandante Solís Almeida, hay grave riesgo de que la gente busque otro modo de subsistir

BLANCHE PETRICH / III ENVIADA TIERRA GRATA, CESAR

Seis años después de que cesaron los combates, los bombardeos y las brutales incursiones armadas en las regiones más afectadas por la confrontación entre el ejército y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), “todavía no puede decirse que la paz haya pasado por la casa de los campesinos y se haya sentado a su mesa”, asegura Solís Almeida. Mejor dicho, Abelardo Caicedo Arley, que es su nombre civil.

Fue comandante del Frente 41 de las FARC en la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá. Entregó su AR-15 tipo comando como firmante de los acuerdos, exactamente el día en que cumplía 40 años de haber ingresado a la guerrilla. Tenía 57 años de edad.

Hoy, a pesar de lo mucho que le encanta su pueblito en ciernes y del orgullo con que describe sus proyectos, no deja de reconocer el grave riesgo que subsiste para el proceso de transición si el cumplimiento de lo pactado continúa como hasta ahora, omiso, lento en el mejor de los casos.

“Si dentro de cinco años la cosa sigue así, sin el reparto de las tierras comprometidas, que fue el punto número uno; sin la entrega de recursos para el desarrollo de los espacios territoriales para los antiguos combatientes, temo que muchos van a tener la tentación de irse, de buscar otra forma de so-

brevivir, sumarse a las economías ilegales y sus grupos armados que andan por aquí, muy cerca”.

Con Petro, “muchísimo más”

En los 10 meses de gobierno de Gustavo Petro, reconoce, se ha hecho más que en los seis años anteriores. “Muchísimo más que con el presidente Iván Duque. Eso no sólo fue incumplimiento. Todos los días salía a decir que iba a hacer trizas los acuerdos de paz”.

No sólo fue la falta de voluntad en las altas esferas de la administración del gobierno anterior, sino la corrupción de las autoridades locales, lo que mantuvo estancado el prospecto de un desarrollo pacífico en las regiones.

“Empezando porque se supone que el gobierno debería conseguir 3 millones de hectáreas para los campesinos sin tierra y poner en marcha la reforma rural integral. Es el primer punto del acuerdo. Pero la informalidad de la propiedad de tierras en el país es enorme y las instituciones ni siquiera saben todavía cuál es el precio de una hectárea”.

El acuerdo incluye además que en 171 municipios, los más afectados, se apliquen los programas de desarrollo con enfoque territorial (Pedet). “Los ejercicios de planeación se hicieron. Pero cuando llegó la plata para aplicarla, los alcaldes

se la robaron. A los espacios territoriales de capacitación y reinserción (ETCR) es a los que menos nos ha tocado. Es mucho lo que nos falta y urge: vivienda, agua, electricidad. Muy pocos pueden tener trabajo asalariado fuera del espacio. Todavía pesa mucho el estigma de ser ex guerrilleros. Si esto sigue así… no sabemos, nuestra gente puede empezar a buscar otra forma de subsistir”.

¿Y ahora quién da las órdenes?

Cuenta cómo viven la transición: “En la guerra los comandantes dirigíamos todo, repartíamos las tareas por escuadras. Cuando nos convertimos en civiles nos encontramos con que aquí quién da las órdenes. Nos tuvimos que organizar de otra forma. Primero hicimos la junta comunal. Cada mes se asignan las tareas. Y si a mí me toca limpiar sanitarios, pues a darle, aunque haya sido comandante”.

Los ex guerrilleros sobreviven con un monto mensual que les da el Estado, por debajo del salario mínimo. Se organizó una cooperativa para manejar la tienda, la ferretería, la panadería y el taller de costura. Tienen su comisión de salud con su puesto sanitario.

También se formó una pequeña asociación de ganaderos cuando

cada uno recibió sus primeros 2 millones de pesos colombianos (poco menos de 500 dólares) como primera entrega después de la “dejación”, como llaman aquí a la entrega de armas. –Unos enfrentan cuesta arriba qué es mantenerse en la paz. Otros, como Iván Márquez y Jesús Santrich, tomaron la decisión de volver a las armas. ¿Qué opina de las llamadas disidencias de las FARC?

–Es complicado. No podemos desconocer que hubo un entrampamiento del Estado. Para Santrich fue muy difícil mantenerse con una amenaza de extradición a Estados Unidos. En cualquier momento lo podían capturar. Sobre todo si Duque todo el día decía que lo iba a entregar. Lo único que digo es que es muy difícil juzgar. Cada uno es dueño de sus propios miedos. Meses después de sumarse a las filas de la llamada Segunda Marquetalia, Santrich cayó en un enfrentamiento en Venezuela.

–¿Y lo mejor de la transición?

–La familia. En 40 años que estuve en la guerra a mi mamá, doña Herlinda Colorado, mi cucha, únicamente la vi cuatro veces. Y lo otro, el estudio. Nuca tuve oportunidad de estudiar. Estoy por terminar administración pública. Claro que, de haber podido escoger, hubiera elegido la sociología.

“En la guerrilla se estudiaba

Asesinados, unos 200 activistas en 2022

BOGOTÁ. El año pasado (cuando las grandes movilizaciones del paro nacional y las elecciones condujeron a que por primera vez los movimientos de izquierda llegaran a la presidencia de Colombia) fue el segundo más letal para los activistas sociales en las pasadas dos décadas, de acuerdo con el informe de junio de la organización Somos Defensores, que publica el sitio Verdad Abierta.

Paradójicamente, señala el reporte, en el año en que se ejerció la mayor expresión democrática fueron asesinados alrededor de 200 activistas, un incremento de 42 por ciento, comparado con los casos de 2021.

En la última fase del gobierno de Iván Duque (1º de enero a 6 de agosto) fueron ultimados 124 defensores de derechos humanos, 73 du-

rante los primeros cinco meses de Gustavo Petro.

En respuesta a esta situación, el presidente anunció el plan de emergencia, que incluyó recomendaciones y análisis realizados por plataformas de derechos humanos y congresistas del Pacto Histórico.

Somos Defensores resalta que esa medida es un “gesto que expresa un giro sustancial para el abordaje de la problemática (en comparación con el gobierno anterior), una voluntad política tendiente a adoptar medidas de manera inmediata para buscar disminuir los índices de violencia, y una actitud receptiva y respetuosa con el trabajo de las organizaciones de derechos humanos”.

▲ Solís Almeida, ex comandante de las FARC ayuda a gestionar el espacio Tierra Grata, a un semestre de graduarse como administrador de políticas públicas. Foto La Jornada

siempre que se podía. Lo primero que se hacía al montar un campamento era el aula, la rancha (la cocina) y los sanitarios. El que no sabía leer le tocaba aprender. Los que ya, estudiábamos historia, economía, hasta filosofía. Había orden del camarada Jacobo Arenas de leer El ser guerrero del libertador, sobre Simón Bolívar, de Álvaro Valencia Tovar.”

Solís, que a los 17 años eligió su nombre de guerra, no por Javier Solís, como se creía, sino por el héroe de una radionovela de piratas que se escuchaba en sus tiempos, Arandú, tuvo sus libros favoritos: los de la literatura soviética y los que tenían que ver con la Segunda Guerra Mundial, como Diecisiete instantes de una primavera, de Yulián Semiónov”. Y Canción de amor para los hombres, del nicaragüense Omar Cabezas. Y pensando en aquellas lecturas de juventud se queda mirando hacia la verde cadena de montañas de la Serranía de Perijá, enmarcadas por un mural hecho en honor a alguien que también comandó este frente, Simón Trinidad. “Simón Libertad”, dice la pintura mural, llena de mariposas amarillas, que rodean el rostro del jefe guerrillero que purga en Estados Unidos una pena de 60 años en una celda de máxima seguridad.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 14 COLOMBIA HOY / III
LENTO CUMPLIMIENTO DEL PACTO
enviada
Cuando llegó la plata para los planes, los alcaldes se la robaron
Es mucho lo que falta: vivienda, agua, luz... muy pocos pueden tener trabajo

SEGUNDO LUGAR EN LATINOAMÉRICA

La UNAM está otra vez entre las 100 mejores del mundo

Pasó del sitio 104 al 93, en un grupo de más de mil 500 universidades

DE LA REDACCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) regresó al selecto grupo de las 100 mejores universidades del mundo, al ubicarse en la posición 93, de más de mil 500 instituciones de educación superior de 14 países, de acuerdo con el más reciente ranking de la firma inglesa QS 2024.

En la clasificación mundial, la casa de estudios avanzó 11 posiciones respecto al año anterior, cuando se encontraba en el sitio 104. Con ello superó a casi todas las universidades de América Latina, pues en el lugar número 85 se ubicó la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

La UNAM informó que entre los índices de la evaluación que facilitaron esta escalada de puestos están la “gran reputación” de la universidad entre empleadores y académicos de otras latitudes, así como sus índices de sustentabilidad, según indica el ranking

Demandan respeto a la autonomía de la Pedagógica Nacional en los estados

LAURA POY SOLANO

La máxima casa de estudios fue clasificada por encima de prestigiadas universidades de diferentes países, en el sondeo que se practica a 240 mil académicos y empleadores de todo el mundo. Entre ellas, la Universidad de Boston, Estados Unidos, con la que comparte la posición 93; seguida de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; la de St Andrews, en Escocia; el Instituto de Tecnología de Georgia, y la Universidad Libre de Berlín, Alemania.

La UNAM destacó el ascenso sostenido en los siete últimos años, ya que en el ranking 2017 ocupaba la posición 128.

El QS World University Ranking 2024 es liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, de Estados Unidos, y por las británicas Cambridge y Oxford, en segundo y tercer puestos, respectivamente.

Otras de las universidades mexicanas mejor situadas en este ranking son el Tecnológico de Monterrey, en el lugar 184, y el ITAM, dentro del rango 651-660.

del IPN

próximos cinco días se deberá definir la fecha para instalar una mesa de negociación.

A pesar de que la iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), publicada el pasado 21 de junio en la Gaceta del Senado, otorga la autonomía por ley como nueva figura jurídica de esa casa de estudios, “se pone en riesgo el carácter nacional de la universidad al establecer, en el segundo párrafo del artículo noveno transitorio, la facultad de los gobiernos estatales para determinar si quieren o no que las unidades que existan en sus estados formen parte de la UPN”, señalaron profesores-investigadores de la institución.

Por ello, demandaron al Congreso y a los gobiernos de los estados “no obstaculizar” la integración de las 70 unidades académicas que existen en todo el país y sus más de 240 subsedes a la UPN, pues en-

fatizaron que uno de los acuerdos unánimes del Congreso Nacional Universitario, realizado en 2021, “es que la universidad debía mantener su carácter nacional”.

En entrevista con La Jornada, Dalia Peña, Edith Lima y Teresa Medina, profesoras-investigadoras de la unidad 131 de Hidalgo, denunciaron: “de forma sorpresiva, el Congreso local presentó una iniciativa con proyecto de decreto para crear la Ley de Educación Superior del Estado de Hidalgo, en la que establece en su artículo 37 que para dirigir y controlar los recursos de la UPN en la entidad se creará un instituto coordinador, como organismo descentralizado de la administración pública estatal, pero sectorizado en la Secretaría de Educación de Hidalgo”.

Esto, afirmaron, “contraviene lo que establece el proyecto de decreto de la nueva Ley Orgánica que se analiza en el Senado, en la que se reconoce la autonomía por ley a

la UPN”, por lo que demandaron la anulación del citado artículo en el proyecto de ley estatal.

Al respecto, los profesores Macedonio Martín Ku, de la unidad Mérida; Carlos Peláez, de la Unidad Morelos, y Rosario Rivera, de la UPN-Ajusco, destacaron que uno de los ejes centrales, además de la lucha por la autonomía de la universidad, “es que se respete su carácter nacional, pues tras el proceso de descentralización que vivimos en 1992 (...), la labor académica y administrativa de la institución se desarticuló”.

Rivera recordó que si bien pese a la descentralización “se mantuvieron vínculos académicos de las unidades estatales con UPN-Ajusco, los efectos de pasar al control de los gobiernos estatales fueron enormes, pues se profundizó la opacidad en el manejo de los recursos y el control de grupos charriles, a los que hemos tenido que enfrentar por más de tres décadas”.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones

Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional

Convocatoria: 17 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de 38 Vehículos Tipo Patrulla, solicitado por la Secretaría de

No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones

Trabajadores administrativos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) marcharon del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación (SG) para exigir la destitución de la subdirectora administrativa de la escuela, Adriana Cecilia Leos Franco, “por corrupción, nepotismo y malos tratos a los trabajadores”.

Leopoldo Espinosa Rodríguez, secretario general de la D-III-141 de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló que la funcionaria de la ENMH “ya fue destituida en dos ocasiones, pero el pasado 30 de mayo la reinstalaron en su cargo debido a que se amparó y las autoridades centrales del Politécnico se lavan las manos, ante la creciente represión contra los compañeros”.

Luego de manifestarse frente a la sede de la SG, una comisión fue recibida por funcionarios federales con quienes acordaron que en los

Los inconformes reiteraron que la exigencia al gobierno federal es que “se nos escuche, porque ni la dirección general del IPN, que encabeza Arturo Reyes Sandoval, ni la Secretaría de Educación Pública han querido resolver este conflicto que estalló en febrero pasado, ante diversas irregularidades dentro de la escuela”.

Representantes estudiantiles de la misma escuela dijeron que otra de las demandas es que se garanticen condiciones adecuadas para la formación de los futuros médicos, pues “no hay insumos básicos en los laboratorios, subsiste el acoso de profesores contra alumnas, sobrecupo de grupos y falta de campos clínicos para quienes cursamos los últimos semestres de la carrera”.

Espinosa enfatizó que en la ENMH “no se ha acabado con el nepotismo, el acoso y hostigamiento laboral ni con el conflicto de intereses” y exigió el fin de la impunidad de Leos Franco y otros directivos.

Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas

Acto de Fallo horas

No habrá

PartidaClave CABMS Descripción CantidadUnidad de medida 38 PIEZA

Disposiciones Generales:

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo

Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel

El carácter de la presente licitación: Nacional

El Medio de la presente licitación es: Presencial

La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes

15 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
Exigen cesar a funcionaria de la escuela de homeopatía

Motín efímero en Rusia // Quizá inducido desde el exterior // China refrenda su G-2 con Putin

ALFREDO JALIFE-RAHME

DE LA MADRUGADA del viernes al sábado por la tarde, cuando la empresa paramilitar privada de mercenarios Wagner PMC, al mando del folclórico ex vendedor de hotdogs Prighozin, se encontraba a sólo 200 kilómetros de Moscú, las declaraciones más dramáticas provinieron del vicepresidente del Consejo de Seguridad Dmitry Medvedev, quien alertó que se trataba de un operativo de gran envergadura y bien articulado que ponía en riesgo la captura de armas nucleares tácticas (https://bit.ly/3PAG8Uy).

SE IGNORA SI tal aserto dramático fue real o si Medvedev lo hizo para abultar el peligro y así propinar un severo golpe al motín efímero, ya que Pavel Podvig, director del Proyecto de Fuerzas Nucleares Rusas, afirmó que tal posibilidad apocalíptica era “virtualmente imposible (https://bit.ly/43gpaOJ)”.

LO QUE NO se presta a conjeturas ni a equívocos es la postura oficial de China que refrendó su inalienable apoyo al gobierno de Putin, lo cual equivale a la consolidación del proyecto del nuevo orden multipolar y la alianza “sin límites” del G-2 que no se atreve a pronunciar su nombre entre Rusia y China.

DESDE EL PUNTO de vista de la “estabilidad estratégica” entre las tres máximas potencias del planeta –EU, Rusia y China– lo más rescatable del motín efímero con sus tenants et aboutissants (pros y contras) es el G-2 entre Rusia y China (https://bit.ly/43Z4oEp).

GLOBAL TIMES (GT), portavoz oficioso del Partido Comunista Chino, afirma que “China apoya y cree que Rusia mantendrá la estabilidad nacional (https://bit.ly/44bwqw2)”.

EL ROTATIVO DESECHA el catastrofismo deliberado de Occidente sobre la “fragilidad de la administración Putin” llegando hasta a “usar el incidente para poner en tela de juicio las relaciones de China y Rusia”. Obvio: lo que más le importa a la anglósfera es fracturar el nuevo G-2 de la multipolaridad.

MAO NING,PORTAVOZ DE la cancillería china, declaró que “Rusia es un vecino amigable y un socio estratégico (¡megasic!) en la coordinación de la nueva era (sic)”. Global Times se mofa de que “el incidente sucedió y concluyó tan rápido y mucho antes de que algunos fun-

cionarios occidentales hayan sabido lo que sucedía” y ahora se confinan a “cuestionar la autoridad” de Putin, como“eco de sus narrativas de siempre para vituperar al gobierno ruso”. El rotativo expone la postura del secretario de Estado Antony Blinken, quien aseveró que el desafío de Wagner PMC expuso las nuevas “grietas” en la fortaleza del liderazgo de Putin que puede tomar semanas (sic) o meses para concretarse, lo cual afectará las capacidades militares de Moscú en Ucrania.

GLOBAL TIMES DESMIENTE que el motín dañe la relación de Rusia con China,lo cual es también desechado por los expertos chinos quienes fustigan que tal “interpretación de Occidente tiene como objetivo amplificar algunos de los problemas internos de Rusia para conseguir el objetivo de seguir debilitándolo y provocar daño a la moral militar de sus soldados,como parte de la guerra cognoscitiva (sic) lanzada por EU contra Rusia”. Global Times señala el alarde de varios multimedia de EU que alegan haber sabido de antemano los preparativos de la revuelta de Prigozhin (https://nyti.ms/44by4Oe) y añade que Lavrov declaró que Rusia “investiga si los servicios de espionaje de Occidente estuvieron implicados” en el motín.

POR CIERTO, LA participación de los servicios secretos de Occidente, primordialmente la CIA y el MI6 británico, ha sido señalada por el ex diplomático indio Bhadrakumar (https://bit. ly/3PxE7so).

EN EL MISMO tenor, el presidente serbio, Aleksandar Vučić, aseveró que el “espionaje extranjero se encuentra detrás del fallido golpe de Wagner PMC (https://bit.ly/3NqMdjW)”.

HISPAN TV ACUSA que el Mossad de Israel participó en el intento para derrocar a Putin (https://bit.ly/3raMlw8).

LLAMÓ PODEROSAMENTE LA atención el vigor con que Biden ha rechazado haberse inmiscuido en los asuntos internos de Rusia (https://bit.ly/43Z41tv). Ahora falta que le crean Putin y Xi.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt) presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el nuevo reglamento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) que regulará los apoyos económicos que se destinarán a investigadores, de acuerdo con la suficiencia presupuestal, que laboren en universidades y centros de investigación públicos en los diversos campos científicos. Con el nuevo ordenamiento se elimina la posibilidad de que científicos de universidades privadas puedan solicitar su ingreso al SNII, a menos que la institución privada donde laboren celebre un convenio con el Conahcyt, “mediante el cual asuman la obligación de entregarles estímulos económicos en caso de que los obtengan”.

En el marco de la aplicación de la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, advierte que es “imprescindible” considerar las circunstancias sociales y económicas a las que cada persona se enfrenta, por lo que “no puede considerarse como iguales a quienes, por contextos diversos, históricamente han sido excluidos”, por lo que resulta “necesario que las medidas adoptadas por el Estado atiendan a las

diferencias sociales y doten de los mecanismos suficientes que eliminen las brechas de desigualdad”. Por ello, el Conahcyt destaca que el nuevo reglamento del SNII “debe atender a la diferencia existente entre las universidades, instituciones de educación superior o centros de investigación del sector público y el sector privado, debido a que estas últimas generan ganancias a través del cobro de colegiaturas y otras aportaciones por parte de los clientes que adquieren sus servicios educativos”.

Especulación comercial

Además de que “generan plusvalía al explotar el trabajo y la producción intelectual de las personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras que laboran en ellas, por lo que es indispensable que el Estado genere un equilibrio en las instituciones del sector público, las cuales no tienen como finalidad el lucro ni la especulación comercial, a efecto de garantizar los derechos humanos a la ciencia y a la educación”. El documento, que se puede consultar en el portal de la Conamer, a fin de emitir comentarios, establece que con su emisión se busca establecer los términos y condiciones de operación del SNII, pero también los “derechos y obligaciones” de quienes sean integrados al sistema, así como las sanciones para casos de incumplimiento.

Refrendan Conocer y el ILCE comité para validar competencias laborales

DE LA REDACCIÓN

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) renovaron el Comité de Gestión por Competencias de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación (CGC), con la que ha desarrollado 13 estándares de competencia, enfocados en medios masivos y servicios educativos.

Lo anterior, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP), permitió la emisión de 18 mil 7 certificaciones; además de colaborar activamente en comités de otros sectores productivos.

El titular del Conocer, Rodrigo Rojas Narvarte, aseguró que en los primeros cuatro meses del año el organismo entregó 13 mil 237 constancias a prestadores de servicios y tres millones 129 mil 90 certificados de competencia laboral, lo que revela el interés de las personas por

validar sus conocimientos en el ámbito público y privado.

El director general del ILCE, Salvador Percastre-Mendizábal, mencionó que con esta renovación “se refrenda el compromiso de trabajar uniendo esfuerzos, recursos y capacidades, lo que permitirá la realización de distintos proyectos en beneficio de ambas instituciones, sobre todo para los trabajadores de la educación en México”.

Evaluación de habilidades

Entre los objetivos del CGC se encuentra promover entre las instituciones los estándares que se han desarrollado con la participación de grupos técnicos, así como impulsar la implementación de las modalidades de evaluación de competencias laborales a distancia.

Además se busca fortalecer acciones para la promoción de la certificación de migrantes en retorno y mexicanos residentes en Estados Unidos del programa México Reconoce tu Experiencia.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA 16
Presenta el Conahcyt a comisión regulatoria nuevo reglamento para financiar a investigadores científicos
▲ Mercenarios del grupo Wagner, en una calle de Rostov del Don, Rusia, el sábado. Foto Ap

La SCJN resolverá etiquetado a fin de año

EDUARDO MURILLO

Luego de que en enero la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió remitir al pleno la resolución de los amparos promovidos por varias empresas en contra del etiquetado frontal, el tema por fin fue enlistado para su votación, aunque aparece en el número 71, lo que indica que el caso será resuelto hasta el último trimestre del año.

Los proyectos de sentencia proponen negar el amparo y confirmar la validez de las normas que buscan advertir al consumidor del exceso de grasas, carbohidratos y azúcares en los alimentos industrializados.

Desde 2022 se hicieron públicas las propuestas de resolución a los amparos promovidos por las empresas Herdez, Alimentos Del Fuerte, McCormik y Nutrisa en contra de las reformas a la Ley General de Salud, la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización y la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFISSA1-2010, que obligan a colocar en las etiquetas frontales de estos productos advertencias impresas dentro de octágonos negros sobre el exceso de ingredientes nocivos para la salud.

Este y otros amparos sobre el tema fueron listados para resolverse en la segunda sala del máximo tribunal; sin embargo, su votación fue diferida en tres ocasiones hasta que, en enero pasado, se anunció que habían decidido que el asunto se resolviera en el pleno; debido a su importancia y trascendencia se consideró que era necesario su análisis y resolución por los 11 ministros que integran la SCJN.

Cinco meses después, el asunto aparece en la lista para pleno, aunque en el número 71.

El proyecto de la ministra Esquivel mantiene su propuesta de negar el amparo a las empresas, sobre la base de que el Estado debe proteger el derecho a la salud y por ello “buscar las medidas necesarias para reducir el consumo en los menores de edad y poder evitar problemas de salud en los niños, por medio de una alimentación saludable y sobre todo que ellos puedan distinguir de manera clara y sencilla si un producto les puede ocasionar afectaciones a la salud.”

Ssa aplicará la vacuna Patria en octubre

Con la incorporación de la vacuna de covid en el cuadro básico de inmunización que determinó el Consejo Nacional de Salud para el Bienestar la semana pasada, el gobierno federal ya tiene identificado el principal proveedor de dosis para ser aplicadas a partir de octubre, en un esquema similar al de la influenza. Aunque en principio, en función de que avance su aprobación oficial, la vacuna Patria podría comenzar a aplicarse este año para complementar las que se adquieran. Así lo informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, quien destacó que estas decisiones están en consonancia a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que determinó que el covid será un padecimiento estacional, de temporada de frío, cuyos efectos de alto riesgo se verán sensiblemente disminuidos, por lo que los grupos vulnerables (adultos mayores, con padecimientos crónicos, obesidad) tendrían mayor posibilidad de que sus efectos sean más importantes.

En entrevista al salir de Palacio Nacional, López-Gatell sostuvo que, muy probablemente, para octubre, cuando empiece el nuevo periodo de vacunación, será Patria una parte de las dosis aplicadas. Recordó que el biológico mexicano está en etapa de análisis y aprobación por la Comisión Fe-

La conducta suicida entre jóvenes subió 67% en la pandemia

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

deral para la Protección de Riesgos Sanitarios. Recordó que su proceso ha sido complicado porque cuando se inició la etapa de pruebas, gran parte de la población mexicana estaba vacunada lo que dificultó identificar personas aptas para incorporarlas. Mencionó que su aplicación será similar al de la influenza; es decir, focalizado en grupos vulnerables durante el invierno. Sobre el tipo de vacuna que se buscará, alertó que grandes laboratorios mundiales como Pfizer y Moderna promovieron la idea, con fines comerciales, de que es ideal la aplicación de una vacuna bivalente. Crearon una narrativa de que esto era indispensable para garantizar la inmunidad, pero, afirmó, la OMS dejó muy claro que las vacunas cuya fórmula original se base en material genético o contenga una de las variantes conocidas en la pandemia son efectivas para proteger de efectos graves a la población vulnerable.

A petición de Morena, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó una reunión de trabajo con el subsecretario López Gatell, en lugar de una comparecencia como había propuesto la oposición, para que explique por qué propuso eliminar 34 normas oficiales en materia de salud.

Aun cuando PAN, PRI y MC insistieron en la comparecencia, al tratarse de normas que garantizan un mínimo de atención médica, Morena y aliados validaron el formato de mesa de trabajo, que permite al funcionario asistir o no, según explicó el presidente de la comisión.

La conducta suicida en adolescentes sigue en aumento en México. Durante la pandemia de covid-19, subió 67 por ciento, mientras la prevalencia entre adultos creció 3 por ciento en 20 años, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022.

Los investigadores califican de preocupante el incremento en los jóvenes “porque sugiere un cambio generacional, pues para cuando los adolescentes sean adultos, la diferencia entre sus prevalencias y las de las generaciones anteriores va a ser aún mayor”.

La estadística más reciente sobre suicidios es de 2021, año en el que hubo 6.2 eventos por cada cien mil habitantes. La tasa más alta fue de jóvenes de 18 a 29 años (10.7 por cien mil habitantes), seguidos del rango de 30 a 59 con 7.4 por cien mil.

El antecedente son los intentos de suicidio y, de acuerdo con la Ensanut 2022, destaca la situación de las mujeres adolescentes (10 a 19 años), ya que 10 por ciento ha intentado quitarse la vida, contra 3 por ciento de los hombres. Los mecanismos más utilizados son envenenamiento con medicamentos en 26 por ciento de los casos y ahorcamiento en 4 por ciento.

Le siguieron arrojarse al vacío (2.2 por ciento), dispararse con arma de fuego (1.8) y usar algún abrasivo para quemarse (1.7).

De quienes intentaron quitarse la vida, 13.6 por ciento requirió hospitalización, señala la investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

El estudio destaca que mientras en 2006 uno por ciento de la población buscó la manera de suicidarse, en 2012 fue 2.7 por ciento, para 2018 subió a 3.9 y en 2022 se ubicó en 6.5 por ciento.

En pensamientos suicidas, la mayor prevalencia se reportó entre la población femenina, con 10.2 por ciento para las adolescentes y 9.1 en las adultas. En los hombres, el indicador fue de 5.1 y 6.2, respectivamente.

La frecuencia “siempre” y “muy frecuentemente” se registró en 10.5 por ciento de los adolescentes de ambos sexos y en 7.7 por ciento de los adultos.

La encuesta indica que 6.5 por ciento de los individuos de 10 a 19 años han intentado suicidarse al menos una vez en la vida. Del total, 6.4 vivían en zona metropolitana y 3.5 en rural.

Por regiones, destaca la Pacífico-Centro con 9.1 por ciento de jóvenes que intentaron terminar con sus vidas, el promedio nacional fue de 6.5; en el Centro del país fue 8.3 y en Ciudad y estado de México 8.7.

Con respecto a los adultos, se ubicaron en 3.5 por ciento que trataron de suicidarse: 2.4 por ciento hombres y casi el doble, 4.5 por ciento, mujeres. La mayor prevalencia se observó en el rango de edad de 20 a 29 años, con 5.9 por ciento, en la región Pacífico Norte (3.8).

En cuanto a adultos mayores, 2.2 por ciento de 60 años o más intentaron quitarse la vida. El problema se da con mayor frecuencia en las zonas metropolitanas que en las rurales, 3.9 contra 2.4 por ciento.

17 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 POLÍTICA
El proyecto recomienda al pleno negar amparo a empresas

Modelo y continuidad

Las actuales urgencias de ganar simpatías en las plazas públicas lleva a pormenorizar los contenidos básicos del modelo vigente. Todos los aspirantes a la candidatura mayor se empeñan en mostrarse impregnados de las transformaciones ya iniciadas por el gobierno. Algunas de éstas se han, sin duda, consolidado: las pensiones, ahora universales para adultos mayores, por ejemplo. Pero otros –varios– programas adicionales han corrido con suerte similar y ya destacan como logros concretos de este periodo sexenal que se acerca a su final. Antes de cerrar el capítulo postrero, la concreción aguarda a otros varios asuntos cruciales. Se espera que los cambios y las propuestas de gobierno, durante este plazo, continúen sin ceder pausa y sí con fuerza propositiva continuada.

Es conveniente hacer un espacio para dar cabida, entre las susodichas urgencias, a trabajos de renovado aliento. Abrir lugares de reflexión para profundizar, en aquellos puntos del modelo, que contengan la posibilidad de perfeccionarlo. Es, con seguridad, una opción no sólo esperada, sino tal vez necesaria. Otra surge de la necesidad de destrabar aspectos que quedaron atorados o que requieren de variantes y correcciones. Revitalizar áreas incompletas en busca de nuevos enfoques o complementariedad. En fin, trabajar en darle profundidad social, cultural y política al modelo alternativo que se viene siguiendo como guía. Los morenos tienen, en él, segura ruta que los guiará. La tarea es perentoria para que el esquema sea utilizable de inmediato en los tiempos por desgranarse. Podrá ser una valiosa pauta para contrastarlo con lo que la oposición pueda ofertar al electorado. La lucha venidera para renovar el poder de la República no es algo sencillo, fácil o automático. Es, por el contrario, una pugna que ya dibuja, con claridad, a los actores, sus posturas, ofertas y posibilidades. Unos que ya han mostrado, con suficiencia, sus afinidades con lo establecido y se empeñan en su perfeccionamiento y alcances. Los otros, opositores se han coaligado y se arremolinan en artificiosos cartabones, diseñados por expertos. No es desdeñable su compromiso mutuo. También son bien conocidos y acotados sus reales alcances. Los primeros miran a una progresión dentro de los anchos márgenes de la izquierda moderna, adecuada a lo propio. Los otros, en búsqueda de mecanismos que les permitan volver sobre antiguas plataformas de tinte neoliberal. Unos y otros se aprestan para satisfacer sus ambiciones y quieren prevalecer en la competencia. Atraer a la ciudadanía para respaldar sus posturas y propuestas es el nombre del juego. El anterior modelo alternativo ahora debe ser concebido como un cauce madre ya bien sembrado

y regado con tino. Recoger con honesta simplicidad todo lo que ha dado vitalidad al nuevo régimen popular recién inaugurado. Apresar actitudes que sigan incidiendo en las prioridades, tanto discursivas como programáticas que fueron avaladas por los votantes. Todo ello con centralidad en el remanente de los olvidados que no han podido ser incorporados a la corriente constructiva. Narrativa y accionar inclinados por completo en situarlos como foco de contacto, humano, indubitable. Volver la atención a la justicia como apoyo de la tranquilidad y de la paz. La estrategia, consistentemente seguida en el combate al crimen, ya alumbra la salida. Es una senda que responde, aunque con lentitud, a los arraigados males de violencia y crimen, sembrados con anterioridad. Pero no se deben olvidar los esfuerzos, penosamente hechos con su doloroso costo de vidas atados. Hay que insistir en solventar las humanas causas básicas como palanca de apoyo que impulse las correcciones.

Bajo la sombra de los clásicos

En tiempos de calor sofocante y de aridez cruenta la sombra de un árbol vivifica. Y más cuando bajo el árbol tiene lugar animada conversación sobre un libro leído en común. Los clubes de lectura potencian la obra que cada integrante del grupo lee para después dar sus pareceres y escuchar los que tienen otros.

De manera espontánea un grupo de lectura que coordino en la región mazahua, cerca de la cabecera municipal de San Felipe del Progreso, en el estado de México, se acomodó bajo un frondoso árbol. Normalmente las sesiones tienen lugar en un salón, pero los primeros que llegaron se pusieron a resguardo, como sala de espera, debajo de las ramas que les salvaban del potente sol y generosamente tendían su fresca sombra. Quienes se fueron agregando tomaron lugar en el mismo espacio e iniciamos la conversación en torno a un libro elegido un mes antes.

En la era de los mensajes y lecturas breves, ante la fugacidad de los trending topics, el mar informativo donde abundan las olas de noticias carentes de sustento y opiniones que rinden tributo a las doctas tinieblas, acercarse a los libros clásicos es un remanso, semejante a dejarse acariciar por la sombra de un árbol que se yergue incólume, resistente a las plagas de la banalidad y cultura del entretenimiento incesante.

advertencia de que deben leerse antes de morir. La sentencia anterior provocó que alguna vez comentara al pie de uno de tales listados: “Sí, habrá que leerlos antes de morir, porque ya después va a estar difícil”. Como sea, las recomendaciones son útiles, nos ayudan en la elección de una obra que múltiples voces tienen por clásica. Harold Bloom ofrece útiles pistas en dos de sus libros, El canon occidental y en Cómo leer y por qué El recién fallecido Nuccio Ordine escribió, fruto de su labor docente, un libro que sirve de sextante para navegar en el intrincado océano libresco, Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal. Seguir el camino lector que sugiere Ordine, o combinarlo con otras posibilidades dependerá de cada quien, porque uno escoge, por variadas motivaciones, los libros, pero también hay libros que lo escogen a uno. De algo así trata El libro salvaje, de Juan Villoro.

Hay, sin embargo, áreas que faltará cubrir con nuevos alcances. El campo económico solicita, con prestancia, haberes, palancas para la promoción y consolidación. La hacienda pública no tiene recursos suficientes que soporten una etapa de mayores inversiones en pos del bienestar y la igualdad. El seguimiento de los grandes proyectos en telecomunicaciones, energía o transporte para el desarrollo absorberán ingentes recursos durante varios años venideros. La extensión de la política social tiene que asentarse como obligación permanente. En adición, se tendrán que visualizar y emprender otros programas de envergadura que permitan, que exijan, masivos recursos al impulsar el crecimiento, las oportunidades y los balances regionales, aún incompletos. No se han emprendido acciones estructurales que toquen, de lleno, las zonas marginadas del Pacífico sur, por ejemplo.

Las montañas y los pueblos indígenas de esas amplias regiones esperan, con creciente impaciencia, ser rescatados. No sólo con simples paliativos, sino con ambiciosa sed de justicia, constructiva y duradera.

Definir las obras clásicas tiene vericuetos. Una posibilidad es considerar que los clásicos son capaces de trascender décadas y hasta siglos, a los que nuevas generaciones siguen acudiendo porque han pasado la prueba del tiempo que pone a los autores en su lugar. Un escritor que tuvo impacto por algunos años más tarde apenas y es recordado por un puñado de especialistas que los estudian académicamente. Otros continúan en el gusto público. Sus libros se reimprimen porque hay demanda, aunque casi nada de costosa publicidad, solamente la posta que se va pasando dentro de la cofradía que forman los lectores consuetudinarios.

En Por qué leer los clásicos, Italo Calvino comparte características que poseen ciertas obras para ser consideradas imprescindibles por quienes leen por mero gusto. No voy a glosar aquí las 14 consideraciones que hace el autor de Las ciudades invisibles, nada más mencionar la primera: “Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: estoy releyendo y nunca estoy leyendo”; y la novena: “Si no salta la chispa, no hay nada que hacer: no se leen los clásicos por deber o por respeto, sino sólo por amor. Salvo en la escuela: la escuela debe hacerte conocer bien o mal cierto número de clásicos entre los cuales (o con referencia a los cuales) podrás reconocer después ‘tus clásicos’. La escuela está obligada a darte instrumentos para efectuar una elección; pero las elecciones que cuentan son las que ocurren fuera o después de cualquier escuela”. Abundan listas de clásicos, con la

Dice Eclesiastés, capítulo 3, que todo tiene su tiempo. Por muy clásico que sea un libro, una obra que haya trascendido tiempo y generaciones no será leído con intensidad por más que se intente si todavía no le ha llegado su momento. Varias ocasiones comencé a leer Moby Dick, de Herman Melville, con avances irregulares y abandonos. Sabía que Jorge Luis Borges la tenía por obra maestra (“Página por página, el relato se agranda hasta usurpar el tamaño del cosmos”), pero mi acercamiento resultaba infructuoso. Fue en la parte más desoladora de la pandemia de covid-19 cuando quedé absorto desde el contundente inicio hasta la conclusión, que es un eco de la tragedia de Job.

Hay grandes bosques literarios, donde cada árbol brinda una sombra particular, a la que se allegan gustosamente los lectores. Cuando la misma sombra es compartida en un grupo el ejercicio de la lectura personal se torna más enriquecedor. Coincidir en la misma obra con otros en un club de lectura es uno de los mayores gozos cognitivos. Los clásicos liberan su poder cuando hay ojos que los recorren y dejan huellas no nada más en las pupilas, sino en la vida de quienes los reconocen como amigos de andanzas.

Atraer a la ciudadanía para respaldar sus posturas y propuestas es el nombre del juego
Hay grandes bosques literarios, donde cada árbol brinda una sombra particular, a la que se allegan gustosamente los lectores
LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 OPINIÓN 18
ORO HISTÓRICOPARA MÉXICO. Nunca antes en voleibol de playa en la rama varonil se había logrado un título en este torneo. Juan Virgen y Miguel Sarabia consiguieron esta hazaña al derrotar 2-0 a Nicaragua en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. Fue una jornada en la que también en natación artística, halterofilia, remo, pentatlón moderno y tiro deportivo, entre otras disciplinas, se obtuvieron preseas áureas. Foto @SSalvador2023 DEPORTES / P2a y 3a

CUATRO TÍTULOS MÁS EN NATACIÓN

Itzamary González y Diego Villalobos dan el cuarto oro en nado sincronizado

DE LA REDACCIÓN

México decidió no apelar y aceptó la medalla de plata que obtuvo el lunes en natación artística en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

En un principio se reportó que la selección buscaba revertir el título que consiguió Colombia en la prueba de equipo técnico, hecho que confirmó la página oficial del certamen, que no dio por oficial el oro y mantuvo el estatus de “protesta” hasta ayer en la mañana que se ratificó el resultado en favor de las colombianas.

María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Méxicano (COM), aclaró la polémica que se suscitó.

En un momento en que el nuevo reglamento ha causado confusión, manifestó que sólo se solicitó una “explicación” a los jueces por los castigos que les señalaron a las sirenas mexicanas. Y es que el reformado sistema de calificación sigue causando controversia.

Por lo que expresó la ex clavadista, se buscó impugnar el triunfo, pero finalmente la decisión fue otra.

“Pedimos una explicación, que nos dijeran los puntos donde ellos decían que estaba el supuesto error para nosotros poderlo analizar y tomar una determinación.

La decisión es no apelar”, compartió Alcalá en el Polideportivo

El Polvorín.

“Las chicas de natación artística, con todo respeto, son superiores técnicamente y en grado de dificultad, nos desconciertan esos tres marcajes que les restan 0.5 menos, respetamos al otro equipo y estamos en tiempo para corregir las fallas y participar en los Juegos Panamericanos”, agregó.

La selección mexicana se adjudicó el segundo lugar, a tan sólo 2.8029 unidades de diferencia con las colombianas, que finalizaron con 205.8954 puntos.

Poco después, Diego Villalobos e Itzamary González lograron ayer la cuarta presea de oro para nado sincronizado.

La pareja tricolor alcanzó una puntuación de 182.7583 en dueto libre mixto con una rutina muy superior al segundo y tercer puestos que ocuparon Colombia y Puerto Rico, respectivamente.

La diferencia respecto del dueto colombiano y boricua fue de 27.9625 y de 89.7500 puntos.

Villalobos y González esta vez le ganaron la partida a Jennifer Cer-

quera y Gustavo Sánchez, quienes el domingo les arrebataron la corona en dúo técnico.

Por la tarde, las colombianas dominaron de nuevo la competencia de equipos; esta vez en rutina highlight. En la batalla más cerrada que se ha presentado, las dirigidas por Adriana Loftus y Ofelia Pedrero cayeron por menos de un punto; 0.8667 unidades separaron a las mexicanas de imponerse a las sudamericanas.

Hasta el momento, México acumula los mismos primeros lugares que Colombia (4). A falta de una prueba, hoy se definirá al campeón de esta disciplina.

En natación, la cosecha continúo con un total de siete metales, en una jornada en la que cuatro fueron dorados.

La primera cayó por conducto de Byanca Rodríguez en los 200 metros pecho, en una prueba en la que su compatriota María Jiménez cerró el podio. Culminaron con tiempos de 2:30.56 y 2:32.82 Minutos después, María Mata (59.63) y Athenea Meneses (59.86) no se quedaron atrás e hicieron el 1-2 en 100 metros mariposa.

Récord regional

Miguel de Lara, único nadador con su pase a Juegos Olímpicos, volvió a conseguir nuevo récord regional por segunda ocasión en la capital salvadoreña; esta vez lo hizo en 50 metros pecho. Lo inusual fue que empató en tiempo junto al competidor de Aruba, Mikel Schreuders. Ambos cierran con 27.51 segundos. Para el lagunense, además, fue su tercera de oro.

El relevo mixto 4x100 estilo libre le dio continuidad a esta seguidilla de buenos resultados, al imponer nueva marca centroamericana con 3:31.12.

José Cano, por su parte, logró la plata en los 400 metros estilo libre (3:56.44); fue la cuarta presea para el atleta bajacaliforniano. Karen Rodríguez sumó otra más del mismo color en la prueba de los 400 estilo libre femenil, donde registró 4:59.60.

Andres Dupont se colgó el bronce en 50 metros mariposa. Cronometró 24.19 segundos en una competencia en la que el trinitario Dylan Carter impuso nuevo récord regional (23.32).

La selección de natación llegó a 11 áureas y se encuentra a cinco de alcanzar las 16 que lograron en Barranquilla 2018, su mejor registro.

▲ Itzamary González y Diego Villalobos, en la prueba de dueto libre mixto, se impusieron a los representantes de Colombia y Puerto Rico, segundos y terceros, respectivamente. Foto Ap

ABRIL DEL RÍO

Ana Gabriela Guevara insistió en que los medios de comunicación “no han ido al fondo de la situación” y optaron por el “amarillismo”, por ir “contra el gobierno”. Reiteró que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte está impedida legalmente a otorgar recursos a deportistas que se encuentran irregulares y subrayó que el fondo de la confrontación con las nadadoras es que el Comité Olímpico Mexicano está validando el desconocimiento de la Federación Mexicana de Natación por parte de World Aquatics.

“No estoy inculpando a nadie, simplemente llevo meses explicando cuál es la esencia de lo que está pasando y muchos medios de comunicación se resisten a querer informar la veracidad de las cosas. Y unos que otros ya no hacen periodismo. No inves-

tigan”, reclamó a los reporteros la dirigente de la Conade, tras la presentación del Campeonato Mundial de Voleibol de Playa.

“Creo que hay que entender la parte legal para construir una nota informativa constructiva, pero no estamos buscando la razón. En este momento, dijera un amigo: ‘es más fácil pegarle al gobierno, vender el amarillismo, más que una razón’”, anotó la ex velocista, quien dedicó largo rato al tema al final del acto de Tlaxcala realizado en el Complejo Cultural Los Pinos. Resaltó que no existe “ningún sesgo” hacia ningún deportista y deseó los mejores resultados a la delegación que participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

“No estoy en este momento como deportista. No soy parte del equipo mexicano, soy quien dirige los rumbos del deporte nacional y tengo responsabilidades”, indicó Guevara frente a la polémica que se ha desatado en torno al enfrentamiento

con el equipo de natación artística y los deportes acuáticos, que han recurrido a vender artículos, o como algunos clavadistas, café y su imagen en la plataforma Onlyfans Afirmó que no está dispuesta a ceder ante la demanda que ganó el equipo de natación artística, luego de que el pasado 5 de junio un juez dictaminó que la Conade debía reactivar a las ondinas los recursos que les retiró desde enero, lo que ya procedió, aunque no de manera retroactiva, sino sólo lo correspondiente al bimestre en curso.

La dirigente dijo en un principio que no debía comentar respecto a que la Conade recurrió la decisión del juez, y después precisó. “No, no busco nada, yo cumplí. Lo único es que está impedido legalmente poderles dar la beca, entonces no están yendo al fondo. No es un revés para el organismo ni un golpe para mí, me dio la razón el juez al respecto. A mí me toca respetar la normativa, el reglamento y la ley, solamente eso”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 2a DEPORTES XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE SAN SALVADOR 2023
En el conflicto con deportistas, los medios optaron por el amarillismo, insiste Guevara
México decidió no apelar la plata en la prueba de equipo técnico en natación artística, por lo que se ratifica el triunfo de Colombia

JOSUÉ MEDINA TRIUNFA EN PESAS

Virgen y Sarabia logran histórica presea dorada en voleibol playero

DE LA REDACCIÓN

Medalla histórica para México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. El equipo de voleibol de playa varonil logró una hazaña, pues el país nunca había conseguido un título en este torneo regional. Juan Virgen y Miguel Sarabia derrotaron en la final 2-0 a los nicaragüenses Jefferson Cascante y Rubén Mora.

La mancuerna tricolor tuvo dominio en todo momento y lució plena confianza en conseguir el objetivo del campeonato que se reflejó en un juego inteligente y de mucho poder. Cascante y Mora no lograron meterse al duelo ante unos rivales que tomaron la iniciativa.

Virgen y Sarabia llegaron a esta justa en la mejor forma posible, ya que hace un mes derrotaron en una final a Estados Unidos dentro de la tercera etapa del Tour 2023 de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

En la rama femenil, el representativo nacional sumó un bronce con Abril Flores y Atenas Gutiérrez, quienes derrotaron a las cubanas Amanta Armenteros y Yenifer Rivera por 2-0.

En halterofilia, Josué Medina fue la figura del día, al terminar con dos medallas en el cuello. La primera fue un oro en la modalidad de arranque de 168 kilos.

Más tarde logró en envión una plata de esas que saben a campeonato, porque realizó un asombroso levantamiento de 204 kilos.

El pentatlón moderno tuvo dominio mexicano en relevo mixto, donde Mariana Arceo y Duilio Carrillo lograron el título regional.

En la suma de las pruebas de natación, esgrima, ecuestre y laser run (combinación de carrera con tiro con pistola láser), los mexicanos

se impusieron con mil 357 puntos, dejando en segundo lugar a Centro Caribe con mil 313 y tercero a Cuba con mil 279.

En tiro deportivo se obtuvieron dos sitios de honor y un segundo lugar. En la prueba individual varonil de pistola de aire 10 metros Daniel Urquiza aportó otra dorada al conseguir 234.2 puntos, para arrebatarle el primer lugar al colombiano Juan Sebastián Rivera con 231.8, mientras el tercer sitio fue del cubano Alejandro Delgado con 211.6. En la misma competición, pero por equipos, México se quedó con la plata. También el conjunto tricolor de la prueba de rifle 50 metros, 3 posiciones, integrado por Carlos Quintero, José Sánchez y Carlos Quezada se quedó con el cetro; la segunda posición fue para Cuba y la tercera para Centro Caribe.

Destacan remistas

En remo, los mexicanos se llevaron cuatro preseas, dos oros y dos platas. Alexis López fue primer lugar en single sculls ligero tras marcar 6:45.06 minutos, por delante del venezolano André Mora con 6:53.38, y del dominicano Ignacio Vásquez, tercero, con 6:57.77.

El doble femenil con Devanih Plata y Belén Mercado se llevó el metal áureo con 6:52.23 minutos, para dejar en segundo a las cubanas con 6:53.26 y en tercero a Centro Caribe (7:13.37).

El doble varonil, Hugo Reyes y Jordy Gutiérrez se quedaron con la plata en M2, fueron superados por los cubanos, oro, y en tercero llegaron los venezolanos.

En cuádruple femenil, con Melissa Márquez, Belén Mercado, Maite Arrillaga y Valeria Villanueva, ganaron plata en W4, superadas por las cubanas, mientras el bronce fue para las salvadoreñas.

MEDALLERO

Tenis de mesa y rugby 7 cierran con medallas

DE LA REDACCIÓN

La experimentada tenismesista Yadira Silva cerró su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe con la medalla de plata en el torneo individual, además del oro que obtuvo en dobles mixto y el bronce en la competencia de equipos femenil. La deportista olímpica perdió la final frente a la puertorriqueña Adriana Díaz, por 4-0 con parcia-

Cubana devuelve medalla a Alejandra Cervantes

México hizo el 1-2-3 en tiro deportivo gracias a las actuaciones de Andrea Ibarra, Alejandra Zavala y Alejandra Cervantes. Las primeras dos subieron al podio, mientras Cervantes, afectada por el reglamento, que no permite a ninguna delegación acaparar el podio en una prueba, entregó su medalla a la tiradora cubana Lina Pérez. La caribeña lo consideró injusto y sin justificación tras haber quedado en el cuarto lugar. “La medalla no es mía, sino de ella”, dijo Pérez, devolviéndole la presea a Cervantes. El momento quedó grabado en un video que circuló en redes sociales.

Longoria y Portillo vencen a dupla dominicana

En dobles mixtos, Paola Longoria y Eduardo Portillo triunfaron 3-0 frente a la pareja de República Dominicana, María Céspedes y Ramón de León, luego de un dominio casi absoluto en el que cerraron con parciales de 11-3, 11-3 y 11-5. En tanto, la dupla formada por Alexandra Herrera y Monserrat Mejía derrotó 3-0 a Costa Rica en el cierre del round robin del raquetbol femenil. Las mexicanas dominaron 13-11, 11-7 y 11-8 en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Sufrido empate frente a Cuba en el hockey femenil

El equipo tricolor de hockey femenil empató 2-2 ante Cuba en la ronda preliminar del Grupo A de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en el que Trinidad y Tobago se impuso 4-0 a Jamaica. Las jugadoras de la isla se adelantaron en el segundo periodo, gracias a un tiro de Yunia Milanés, pero Dayana Cuevas emparejó la pizarra después del descanso con una gran acción individual. Sobre la recta final, Cheila Darias recuperó la ventaja por las cubanas, pero, a falta de 16 segundos, un remate esquinado de Sofía Pérez evitó la derrota para las tricolores luego de mostrar una destacada capacidad de reacción.

Diana Armas lidera

victoria sobre Costa Rica en el basquetbol

les de 11-8, 11-2, 11-3 y 11-5, para quedarse con la medalla de plata.

“En lo personal di todo, dejé todo en la mesa, jugué como si no hubiera un mañana y esa también fue la clave. Nuestro equipo viene fuerte, las chicas están muy bien preparadas, agarrando experiencia y estamos muy unidos”, afirmó Silva al concluir el torneo de tenis de mesa en el Complejo Deportivo El Polvorín, de San Salvador.

En la final varonil, el cubano

Andy Pereira derrotó 4-1 (11-9, 11-3,

11-3, 13-11 y 12-10) al puertorriqueño Brian Afanador.

En el rugby 7, la selección mexicana femenil (Andrea Espinosa, Vanessa Rodríguez, Jennifer Salomon, Alessandra Bender, Laura Rodríguez, Cecilia Ramírez, Zoe Tuyu, Daniela Alvarado, Bertha Landeros, Isabela González, Irayda Macedo y María Tovar) se adjudicó la plata al perder la final contra Colombia, por 15-7.

En el torneo varonil, los tricolores (Christian Henning, Alejandro

Revilla, Enrique Carmona, Alejandro Chávez, Alberto Rodríguez, José de la Torre, Franco Guerrero, Ricardo Ancira, Diego Espejel, Andrés Rodríguez, Nicolás Falcón y Luc Martin) consiguieron el bronce al derrotar 26-7 a Venezuela.

Finalmente, los judocas Paulina Martínez, Gilberto Cardoso, Prisca Awiti, Samuel Ayala, Katia Castillo y Sergio del Sol perdieron cuatro de seis combates ante Venezuela, en el enfrentamiento por el bronce en la prueba de equipos mixtos.

Con 16 puntos y cinco rebotes de Diana Armas, la selección mexicana de basquetbol femenil superó 68-56 a Costa Rica en el Gimnasio Nacional y peleará por el quinto lugar.

“Estamos muy emocionados por el gran trabajo de nuestras jugadoras. Tuvimos momentos difíciles, pero ellas aceptaron el reto”, dijo Ronald Cass, coach del combinado tricolor. De la Redacción

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 DEPORTES
XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE SAN SALVADOR
2023
País Oro Plata Bronce Total 1 México 37 37 28 102 2 Colombia 33 15 19 67 3 Cuba 21 18 22 61 4 Venezuela 10 17 24 51 5 Puerto Rico 7 8 14 29 6 Centro Caribe 5 3 10 18 Posición
▲ Miguel Sarabia (al fondo) y Juan Virgen se impusieron a los nicaragüenses Jefferson Cascante y Rubén Mora. Foto @SSalvador2023

Tercera victoria al hilo de la novena mexicana; apalea 7-0 a Nicaragua

▲ La gimnasta Alexa Moreno (centro) confirmó que es la reina en el salto de caballo al conquistar el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. Tercer lugar de esta modalidad en el Mundial de Suttgart en 2019 y cuarto puesto en Tokio 2020, sumó el título regional; en esta prueba la también mexicana Ahtziri Sandoval (derecha) se quedó con bronce, mientras la dominicana Yamilet Peña se adjudicó la plata (izquierda). En barras asimétricas, Paulina Campos fue primer lugar y en caballo con arzones masculino Isaac Núñez se llevó el metal dorado. Foto @alexa_moreno_mx

Dominicana, Puerto Rico y Venezuela, los siguientes rivales

DE LA REDACCIÓN

Con tres jonrones, la selección mexicana de beisbol consiguió ayer su tercera victoria consecutiva en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, al apalear 7-0 a Nicaragua, resultado que lo mantienen invictos y los encamina hacía las semifinales del certamen.

Los primeros cuatro lugares que superen el round robin, además de avanzar a la siguiente instancia también tendrán un lugar seguro en los Panamericanos que se realizarán este año en Santiago de Chile.

En el parque Saturnino Bengoa, en San Salvador, la novena que dirige Enrique Che Reyes no sufrió para vencer a un combinado nicaragüense que no tuvo una buena labor a la defensiva.

El equipo nacional no tardó en empujar sus primeras carreras en la segunda baja.

Fernando Villegas y Jasson Atondo se colocaron en la pri-

mera y segunda almohadilla debido a las bases por bolas que le otorgó el serpentinero Osman Gutiérrez.

Jesús Ávila continuó la ofensiva con batazo que terminó fuera del parque y que impulsó las anotaciones de Villegas y Atondo.

En la siguiente entrada, Víctor Mendoza carburó el ataque con un sencillo, e inmediatamente Villegas, siguiente en el orden, contestó con el segundo jonrón de la noche por todo el jardín central.

El torpedero Rainel Rosario, dominicano naturalizado mexicano, no se quedó atrás y se encargó de encender el madero con otro vuelacerca en el cuarto episodio. El máximo jonronero en las últimas dos temporadas en la Liga Mexicana de Beisbol remolcó además a Randy Romero para concretar el triunfo mexicano.

Triunfo para Luis Miranda

Luis Miranda, por su parte, abrió por México y se llevó el triunfo tras

▲ Rainel Rosario, máximo jonronero en las últimas dos temporadas en la Liga Mexicana de Beisbol, conectó el tercer y último vuelacercas en el triunfo de los tricolores. Foto LMB

su buena labor en la lomita.

Las lluvias que se siguen presentando en la capital salvadoreña han obligado a suspender varios partidos. México se vio afectado el lunes al no poder disputar su enfrentamiento ante Curazao. Incluso, el resto de la jornada tuvo que posponerse; en total cuatro duelos no se pudieron realizar por las inclemencias del tiempo.

La actividad de este martes también se vio retrasada por las tormentas que continuaron. El cotejo de la selección estaba programado en un principio a la 13 horas y terminó por comenzar a las 18:30.

Una vez que cedieron las condiciones climatológicas, Curazao y Venezuela abrieron la actividad de la cuarta fecha; los caribeños se impusieron 4-3 a Venezuela. República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela, en ese orden, serán los siguientes rivales del conjunto nacional.

ALBERTO ACEVES

En la selección mexicana Sub-23, hay jugadores que no encuentran su lugar en los clubes que los formaron. Es tan poco el espacio en la Primera División que muchos prefieren continuar su carrera en la Liga de Expansión o países donde pueden sumar minutos. Ante el riesgo de que el objetivo de ganar una medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe esté sujeto a la apertura de más oportunidades, el defensa central Rafael Guerrero asegura que aún es tiempo de cambiar la dinámica con los representativos menores.

“Cada uno se va ganando esa confianza, pero pediría más oportunidades”, señala en conferencia de prensa desde El Salvador. “Nuestra obligación es llegar hasta el final. Estamos comprometidos, exigiéndonos y apoyándonos en todo. Tenemos un grupo muy fuerte”.

Desde su debut en la Liga Mx con La Máquina de Cruz Azul, Guerrero conoce lo que es pertenecer a un equipo en el que compiten mexicanos con extranjeros. Y que, en el intento de ganarse la titularidad, la última palabra la tiene el técnico, por eso asume que tanto él como otros de los integrantes de su generación puede lograr un cambio en el certamen de la región.

“El compromiso que tenemos es a diario. Trabajamos muy duro para dar lo mejor de nosotros en los partidos”, recalca a menos de 24 horas del arranque ante República Dominicana, en un duelo que puede marcar el rumbo de los jóvenes talentos mexicanos.

El técnico Gerardo Espinoza reconoce que la actual situación del Tri en todas sus categorías es reflejo de las decisiones que han tomado los federativos en años anteriores.

“Al no tener Juegos Olímpicos, este torneo se vuelve mucho más importante”, refiere. “Lo que debemos hacer aquí es ganar la medalla de oro, entender que venir a la selección nos da jerarquía. Es cierto que los procesos anteriores fueron complicados. En Qatar no pasamos de la fase de grupos; en la Sub-23 no iremos a París 2024 y la Sub-20 quedó fuera del Mundial. No hemos avanzado lo suficiente e incluso hasta hemos retrocedido”.

La única ausencia confirmada por Espinoza para enfrentar a los dominicanos es la de Jordan Carillo, elemento del Sporting de Gijón, quien por problemas con su pasaporte no ha podido realizar el viaje a El Salvador. “Todo el mundo debe de estar consciente que esto se gana con goles. El resultado lo veremos en la cancha, pero queremos llevar a México a otra categoría”, concluye el sinaloense.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 DEPORTES 4a XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE SAN SALVADOR 2023
SE ENCAMINA A LAS SEMIFINALES
En la Sub-23 los jóvenes piden “más oportunidades”
ALEXA MORENO REINA EN EL CABALLO

Tlaxcala, lista para Mundial de Voleibol de Playa

ABRIL DEL RÍO

Lorena Cuéllar, gobernadora del Tlaxcala, y Ana Gabriela Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, presentaron el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa a 100 días de su realización (5 al 15 de octubre). La concesión de la sede a ese estado fue a pedido de la Federación Internacional de la disciplina, después del éxito que tuvo el año pasado la realización de una de las fechas del Tour profesional. “Nos sentimos muy orgullosos de que, derivado de nuestras condiciones de paz y seguridad, como uno de los estados con menor índice delictivo, haya sido elegido de entre todas las entidades del país como la primera sede nacional que albergará tan importante certamen”, manifestó Cuéllar.

“Representa un gran compromiso, una gran emoción poder recibir a muchos atletas del mundo, pero sobre todo poner en alto al estado. Era hora que mucha gente supiera que Tlaxcala sí existe y que desde luego es tan mágica que no creerán que existe. Es nuestro nuevo eslogan”, asentó la gobernadora en la presentación realizada en el Complejo Cultural de Los Pinos. A la par de Berlín, Hamburgo y Roma

RESCATA UN 2-2 EN LA COPA ORO

Una valiente Guadalupe empata ante Canadá en el último suspiro

DE LA REDACCIÓN

Guadalupe, la antigua isla de las bellas aguas, es una nación que compite en la Copa Oro sin otro propósito más que distinguirse de su vecina Martinica, su más grande rival en el futbol desde los años 30. Asociada a la Concacaf, pero no reconocida por FIFA, la selección de los Gwanda Boys inició su camino en la actual edición del certamen con un empate 2-2 frente a Canadá que despertó el asombro de los aficionados en el estadio Nacional de Toronto.

Con una historia deportiva ligada al desconocimiento, los guadalupenses desplegaron un futbol exigente, pero compatible con su alegría. Bastaron 23 minutos para que Thierry Ambrose (23), delantero nacido en Francia y formado en las categorías menores del Manchester City desde los 16 años, hiciera valer su habilidad para marcar el 1-0. El

zaguero Steven Vitoria apenas y pudo mantenerse de pie, después de ser víctima de un recorte dentro del área.

Sin el equipo estelar del Mundial de Qatar y la reciente Liga de Naciones, el combinado de la hoja de maple caminó sobre la cornisa cada vez que Guadalupe le robó la pelota. Aquella idea de ver un partido de David contra Goliat se esfumó de pronto con el paso de los minutos, exhibiendo que el mérito del compañerismo puede igualar el gran tamaño de un rival.

Canadá no pudo emparejar las cosas antes de irse al descanso. Pero, a partir de su sorpresa y poca brillantez, empezó a tomarse en serio las pocas oportunidades que tenía frente al arco. Fue así que Lucas Cavallini, recordado en la Liga Mx por su paso con el Puebla, entró al área por la banda derecha y remató un centro preciso de Junior Hoilett para lograr el empate (49).

Por un momento, las cosas parecieron volver a su lugar. Como en el futbol los hinchas siempre tratan mal al que más temen, los canadienses se valieron de ser mayoría en las gradas para darle un empujón extra a sus jugadores. Entonces aparecieron más llegadas de Cavallini y el portero Davy Rouyard, quien hasta el año pasado firmó su primer contrato profesional con el Burdeos, se multiplicó bajo los postes con la idea de mantener el resultado. Participante de esta Copa desde 2007, Guadalupe agotó sus pocos recursos frente a una oleada de ataques terrestres, que derivaron en un error defensivo. En el afán de cortar un avance dentro de su zona de seguridad, Méddy Lina, un potente zaguero de 37 años, empujó la pelota en su portería y entregó la ventaja a su rival (70). Hasta ese segundo golpe canadiense, los caribeños más optimistas podían pensar en una derrota

▲ Los canadienses, que fueron la mejor selección de la Concacaf en las eliminatorias rumbo al pasado Mundial en Qatar, no lograron imponer su estilo ante un combinado que puso más que alma y corazón. En la imagen, Mouise Bambino recorta al centrocampista caribeño Andreaw Gravillon. Foto Ap

digna de los Gwanda Boys. Y, sin embargo, después de una avanzada valiente y con el tiempo encima, la selección del departamento de ultramar francés logró el 2-2 de manera inesperada con un autogol de Jacen Russell-Rowe (93+3), justo al borde del silbatazo del árbitro.

Así, como lo hizo Martinica el lunes frente a El Salvador, Guadalupe infló el pecho y mostró al mundo de la Concacaf que no es más un equipo sin alma ni corazón.

“Me siento muy emocionada, porque sin duda será el despertar de nuestro estado”, anotó, al tiempo que agradeció el apoyo de las instituciones y de las empresas involucradas en la inversión para el Mundial.

“Este año Tlaxcala se vestirá de gala y estará a la par de ciudades como Berlín, La Haya, Hamburgo, Viena o Roma, entre otras, que ya fueron sede de este campeonato, pero ahora la nuestra será la primera ciudad de Latinoamérica en recibir este magno torneo, que desde hace 20 años no se realizaba fuera de Europa.”

Detalló que 216 partidos del Mundial, en el que jugarán 192 atletas de 38 naciones, se desarrollarán en cuatro escenarios, tres en las plazas de toros de Huamantla, Apizaco y Tlaxcala, y una cancha más frente al Museo del Mar en la capital.

“Este encuentro generará un enorme impacto, sobre todo en la televisión mundial y en las plataformas digitales, con más de 250 horas de transmisión en 80 territorios, superando los más de 166 millones de espectadores en todo el mundo.

“Los tlaxcaltecas nos preparamos con gran entusiasmo para recibir con la calidez y calidad característica de nuestra gente a todos los visitantes”, concluyó.

DEPORTES 5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023

La Tierra perdió más de 41 mil km2 de selva tropical virgen en 2022

▲ Área deforestada y quemada en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaita, estado de Amazonas, Brasil Foto Afp

Dedican billete de lotería a la primera mexicana que fue al espacio exterior

Katya Echazarreta González fue parte de la misión Blue

Origin Ns-21

La Lotería Nacional presentó el billete con el que rinde homenaje a la ingeniera en electrónica y divulgadora científica Katya Echazarreta González (Jalisco, 1995), primera mexicana en visitar el espacio exterior como parte de la misión Blue Origin Ns-21, en junio de 2022.

En la ceremonia, Luz Adriana López Galicia, subdirectora general de Ventas y Operaciones de esa institución, agradeció a la científica “por ser un ejemplo de éxito y perseverancia”. Destacó que con su labor demuestra “que no hay limites para soñar”.

En el mismo acto, Katya Echazarreta sostuvo que aún hacen falta más oportunidades en México y Latinoamérica para los jóvenes que decidan estudiar o trabajar en proyectos aeroespaciales y logren lo que ella.

Echazarreta dedicada a “ayudar a muchos jóvenes que luchan todos los días con el fin de poner el nombre de México muy en alto, para diseñar tecnología y mejorar la vida de todos nosotros”.

Campamentos aeroespaciales

La fundación comenzará sus funciones con la creación de los primeros campamentos aeroespaciales en México. “Vamos a poder darle una experiencia única a cien niños y niñas de toda la nación; en esos espacios tendrán la vivencia de un viaje simulado a Marte, se podrán probar los trajes espaciales y sentir que ese sueño de ser astronauta puede ser realidad”, sostuvo Echazarreta.

De igual manera, informó que impulsa una reforma constitucional para poder dar prioridad, como desarrollo nacional, a actividades espaciales. “No conocí a mis abuelos y sé que esa es la realidad de muchos, nos ponen a elegir entre la familia o los sueños; desde el año pasado trabajamos a fin de lograr esas oportunidades necesarias en el país”, declaró la astronauta.

AFP PARÍS

La Tierra perdió un área de selva tropical virgen equivalente a un campo de futbol cada cinco segundos en 2022, y más de la mitad de esa destrucción ocurrió en Brasil y Bolivia, según un estudio publicado ayer.

El área total quemada o talada, más de 41 mil kilómetros cuadrados, equivale a la superficie de Suiza o Países Bajos.

El estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) precisa que se trata de árboles autóctonos y maduros, y que la cifra supone un incremento de 10 por ciento respecto del año anterior.

Elaborado a partir de imágenes satelitales, el informe destaca la situación en la cuenca amazónica. Las pérdidas en Brasil representaron 43 por ciento del total, y en Bolivia 9 por ciento.

República Democrática del Congo perdió 13 por ciento.

En el caso de Brasil, la deforestación aumentó 15 porciento en 2022 respecto del año anterior.

El gobierno conservador de Jair Bolsonaro fue muy criticado por los ecologistas en los pasados cuatro años por sus políticas para el medio ambiente. Su sucesor, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, prometió hacer de la defensa de la Amazonia uno de sus ejes.

Los defensores del desarrollo económico del gigante sudamericano aducen que buena parte de esa deforestación ocurre en tierras privadas.

Los científicos advierten que si la cuenca amazónica se transformara en sabana, es decir, en una superficie sin árboles, traerá consecuencias desconocidas para el planeta.

La Amazonia retiene en sus selvas unas 90 mil toneladas de dióxido de carbono, lo que representa dos veces las emisiones anuales mundiales.

En el caso de Bolivia, la pérdida de selva tropical fue equivalente a unos 4 mil kilómetros cuadrados, incremento de 32 por ciento respecto de 2021.

Áreas protegidas

“La mayor parte de la pérdida ocurrió dentro de las áreas protegidas, que cubren las últimas regiones de bosque primario en el país”, indica el informe.

La producción de cacao, la extracción de oro y los incendios fueron los principales causantes de esa quema o tala.

El WRI, con sede en Washington, dispone de su plataforma de información satelital dedicada al control de la deforestación, Global Forest Watch (GFW).

“Estamos perdiendo una de nuestras herramientas más eficaces para combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad, la salud y los

medios de subsistencia de millones de personas”, declaró a la prensa Mikaela Weisse, directora de GFW.

Los bosques tropicales destruidos el año pasado liberaron 2 mil 700 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de India, la nación más poblada del mundo, según GFW.

El año pasado fue el cuarto más devastador para los bosques primarios en dos décadas.

“Desde el cambio de siglo, hemos visto una hemorragia en algunos de los ecosistemas forestales más importantes del mundo, a pesar de años de esfuerzos para revertir esa tendencia”, advirtió Weisse.

A nivel mundial, la vegetación y el suelo han absorbido de forma regular alrededor de 30 por ciento de la contaminación por dióxido de carbono desde 1960, pero estas emisiones han aumentado en la mitad.

“Detener y revertir la pérdida de bosques es una de las opciones de mitigación más rentables que tenemos disponibles hoy día”, dijo Frances Seymour, principal investigadora de WRI sobre los bosques.

La situación en República Democrática del Congo, uno de los países más pobres del planeta, ilustra la complejidad de la lucha.

Los principales motores de la deforestación son la agricultura de subsistencia y la producción a pequeña escala de carbón vegetal.

Más de 80 por ciento de la población no tiene acceso al suministro de electricidad.

“Quiero que sepan que estoy trabajando día y noche para poder crear esas oportunidades; sé que hay quienes quieren lograr su éxito y no pueden, pero no es por falta de talento ni falta de ganas, es por falta de oportunidades”, agregó Echazarreta González. También anunció la creación de la Fundación Espacial Katya

El Sorteo Superior número 2769 se realizará el viernes a las 20 horas, con transmisión en vivo por la cuenta oficial de YouTube de la Lotería Nacional. Otorgará un premio mayor de 17 millones de pesos, un premio principal con una serie de 8 millones y medio; el costo del cachito es de 40 pesos y el de la serie completa es de 800.

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 6a CIENCIAS
Equivale a la destrucción de un área del tamaño de un campo de futbol cada cinco segundos
La astronauta muestra el billete con su efigie. El sorteo se efectuará el viernes. Foto Cuartoscuro

Plantean en serie cómo evitar la extinción de miles de especies

ÁNGEL VARGAS

¿Está realmente la vida en el planeta condenada a desaparecer en la manera en la que la conocemos? En torno a esta gran interrogante gira la nueva serie de divulgación científica de Tv UNAM: Antropoceno en México: Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático, que será estrenada el 5 de julio.

Es una coproducción entre la televisora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Claro Video, formada por 20 capítulos de media hora, en los que se documenta el impacto de la actividad humana en el mundo, así como la manera en que podría evitarse la extinción de miles de especies a partir del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico.

“Una de las premisas es que siempre hay cambios y que éstos pueden ser naturales; por ejemplo, el clima está en un proceso permanente de transformación, pero desde que apareció el ser humano se ha acelerado”, explicó Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM y conductor de la serie al lado de la escritora Yael Weiss.

En conferencia de prensa, efec-

tuada ayer, Iván Trujillo, director de Tv UNAM, informó que la serie está dirigida a todo público a partir del empleo de atractivas imágenes y un lenguaje coloquial y sencillo, desprovisto de términos científicos.

Detalló que la serie está estructurada con base en 10 grandes temas y que cada uno de los capítulos centra su atención en dos factores antagónicos que han dado lugar a las adaptaciones indispensables para la supervivencia de ciertos organismos.

Agua, tierra, frío y calor

El primero, Agua y tierra, abordará la crisis de ese líquido y el empobrecimiento de suelos; el segundo, Luz y oscuridad, ahondará en el consumo energético y la contaminación por acción humana; el tercero, Frío y calor, será en torno del calentamiento global y el cambio climático, y el quinto, Reproducción y sexualidad, abordará el tema de equidad y violencia de género.

Otros de los programas estarán dedicados a las causas y los efectos de la contaminación atmosférica y de residuos químicos en el subsuelo; a las formas en que los grandes desplazamientos humanos afectan la faz de la Tierra; al manejo y la

Antropoceno... es un nuevo programa de divulgación científica que se transmitirá por Tv UNAM Foto cortesía de la televisora

prevención de desastres naturales; a la sobrepoblación y la escasez de recursos naturales, y a las interrogantes de si la violencia es la pandemia del siglo XXI.

Los programas constan cada uno de tres cápsulas y serán transmitidas los miércoles a las 21:30 horas por las señales de Tv UNAM y la plataforma de Claro Video; se retransmitirán los domingos a las 17 horas, además de que parte de su contenido se integrará a la oferta del Pabellón Nacional de la Biodiversidad, ubicado en el Centro Cultural Universitario.

“En este programa hablaremos de todas las interacciones que el ser humano tiene con la naturaleza, de cómo la transformamos, de los efectos negativos y, por supuesto, de los positivos. Está muy padre el enfoque, porque hablamos de desarrollos tecnológicos en beneficio de la humanidad, que después tienen consecuencias negativas para el medio ambiente”, agregó Suárez.

AFP

WASHINGTON

John Goodenough, galardonado en 2019 con el premio Nobel de Química junto a otros dos científicos por desarrollar las baterías de litio, murió a los 100 años, informó la Universidad de Texas.

El científico falleció el domingo, indicó esa casa de estudios, en la que trabajó durante 37 años, en la escuela Cockrell de ingeniería.

Sus contribuciones al desarrollo de las baterías de litio allanaron el camino para crear celulares inteligentes y lograr una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles.

John Goodenough es la persona más anciana en ganar un premio Nobel en 2019, cuando, a sus 97 años, compartió el galardón de Química con el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino, por la invención de la batería de litio.

“El legado de John como un científico brillante es inconmensurable: sus descubrimientos mejoraron las vidas de millones de personas en el mundo”, declaró Jay Hartzell, presidente de la Universidad de Texas en Austin, en un comunicado.

En busca de una fuente alternativa de energía durante la crisis del petróleo de los años 70, Stanley Whittingham descubrió una manera de aprovechar la energía potencial del litio, un metal tan ligero que flota en el agua.

Sin embargo, la batería que construyó era demasiado inestable como para ser usada.

Trabajo para duplicar potencial de energía

Goodenough trabajó a partir del prototipo de Witthigham y logró duplicar la energía potencial de la batería hasta cuatro voltios.

En 1985, Yoshino utilizó un material basado en el carbono que almacena iones de litio y que, al final, hizo que la comercialización de las baterías fuera viable. Gracias a los trabajos de investigación de los tres científicos se lograron las baterías recargables más potentes y ligeras creadas hasta ahora.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 CIENCIAS
“Los aportes de Goodenough mejoraron la vida de millones en el mundo”
Ganador del Nobel por descubrir la batería de litio, murió a los 100 años
▲ El científico, con sus alumnos en la escuela de ingeniería de la Universidad de Texas. Foto Europa Press

La FIL de Guadalajara celebrará la diversidad de la Unión Europea

Representantes de la Unión Europea (UE), invitada a la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), anunciaron este martes que ofrecerán la sorpresa y el descubrimiento de más 70 autoras y autores de sus 27 países en el encuentro que se realizará del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

El escritor francés Pascal Quignard brilla en el programa que incluirá voces importantes poco conocidas y leídas en América Latina, entre las que destacan la moldavarumana Tatiana Tibuleac, la francohúngara Nina Yargekov, la eslovaca Mária Ferenčuhová, la guionista y narradora húngara Judit Berg, así como la poeta y novelista belga Charlotte van den Broeck.

También se presentarán la narradora vasca Eider Rodríguez, la novelista eslovaca Jana Beňová y la poeta eslovena Lucija Stupica, además de las escritoras italianas Romana Petri y Rosella Postorino.

La lista de los autores confirmados también cuenta con los narradores portugueses Lidia Jorge y José Luis Peixoto, los escritores españoles María Dueñas y Javier Cercas, el músico y autor irlandés Tadgh Mac Dhonnagain y su compatriota novelista Colm Toibin, a los que se suma el narrador y artista húngaro András Forgàch.

Marisol Schulz, titular de la FIL, expresó que la feria será un homenaje a la memoria de Raúl Padilla, su presidente fundador fallecido en abril pasado.

Adelantó que la edición de este año “será memorable y constituirá un gran festival de los libros, el arte, el conocimiento y el diálogo intercultural para beneficio de las más de 800 mil personas que nos visitan, además de los 14 mil profesionales del libro, los 2 mil sellos editoriales y los cerca de 800 escritores de más de 50 países que cada año participan.

“La FIL de este año será una oportunidad única para conocer a la Europa de hoy, para entender sus propuestas y sus desafíos, así como para rencontrarnos en el amor que profesamos por los libros, la cultura y la lectura.”

En su turno, Patricio Jeretic, curador de la presencia de la UE en esta fiesta de los libros, explicó que su propuesta tiene como “esencia la diversidad: intentar mostrar y traer a Guadalajara la variedad cultural y de idiomas de Europa. No venimos a descubrir a México lo que somos; estamos descubriéndonos a nosotros mismos”.

Refirió que hasta el momento tienen un listado de 65 autores confirmados y esperan tener más de 75, provenientes de los 27 países de la UE y hablantes de muchas más que las 24 lenguas oficiales.

Habrá una representación de Letonia con Nora Ikstena, también del catalán, gallego y vasco. “Tenemos algunos casos muy interesantes; por ejemplo, la delegación de Chipre que se divide en las partes turca y griega. De la zona turca vendrá Zeki Ali, un gran autor que ilustra la importancia de la cultura como único puente de unión en la isla”, añadió el especialista y sostuvo que “a todos los que estamos invitando tienen la misma calidad literaria, la posibilidad de establecer un diálogo con el público y el mismo potencial de dar a conocer algo de lo que escriben. Todos se encuentran al mismo nivel de los otros y representan algo de nuestra dinámica literaria”.

Resaltó que hay muchas mujeres, quienes según su parecer escriben más sobre la actualidad, así como en la gran diversidad, con la presencia de idiomas minoritarios.

Representantes de 27 naciones

Reseñó que han trabajado con las instituciones dedicadas a la literatura para identificar “buenos representantes” de cada una de las 27 naciones, a las cuales se agrega Ucrania.

El abanico se materializará en casi 20 debates en los que grandes autores europeos, de diferente origen, género e idioma, sostendrán con algún latinoamericano, a fin de “abrir espacios de diálogo, especialmente con el público”.

Patricio Jeretic relató que en el Pabellón Europeo se llevarán a cabo conmemoraciones, entre ellas una relacionada con el próximo cente-

nario luctuoso de Franz Kafka y la del libro mítico francés El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, además de la presentación de premios literarios de la UE.

El curador informó que el programa artístico de la FIL mostrará “la diversidad y la dinámica actual de la cultura y el arte europeos como base de la conversación”. Se presentará “una composición multieuropea, en la que México estará casi siempre presente y donde hemos construido una narrativa que nos permite establecer una charla con el público”.

El concierto inaugural estará a cargo de la Orquesta Juvenil de la Unión Europea, dirigido por Carlos Miguel Prieto y con intérpretes mexicanos invitados; luego habrá una fiesta adriática y balcánica, un par de noches para el jazz, una velada de danza contemporánea con la compañía de Sasha Waltz, un concierto que reúne música clásica y contemporánea, y un espectáculo musical báltico/nórdico presidido por la violinista y cantante Sara Parkman.

El Foro FIL albergará música electrónica y contará con la participación de tres raperos europeos y uno mexicano, además de un minifestival español-mexicano, que será el cierre de la FIL Guadalajara 2023 y el traspaso a España como país invitado de la edición 2024.

La oferta de la UE se completa con tres exhibiciones artísticas en el Museo de las Artes: una acerca de la obra de los ganadores del Premio Europeo de Arquitectura, otra sobre la creación de más de una docena de artistas digitales europeos y una más que presentará el arte ucranio contemporáneo.

Por su parte, Gautier Mignot, embajador de la UE en México, resaltó que en el encuentro libresco tendrán la “voluntad de escuchar y la disponibilidad de crear y dejar lazos duraderos, cooperaciones de largo aliento entre los actores del mundo editorial. Se mostrará la diversidad de género con autoras y creadoras, y de identidad sexual, de generaciones y étnica con el aporte de millones de migrantes y sus descendientes, que hoy conforman la Unión Europea”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 8a CULTURA
▲ María Cecilia Barbetta, autora argentina que escribe en alemán, y la eslovaca Mária Ferenčuhová. Fotos © Markus Hoehn y cortesía FIL de Guadalajara ▲ La portuguesa Yara Monteiro y la española María Dueñas. Fotos cortesía FIL de Guadalajara, © Yara Nakahanda Monteiro y © Carlos Ruiz ▲ La eslovena Lucija Stupica Zquid, las portuguesas Lídia Jorge y Joana Estrela y la española Care Santos. Fotos cortesía FIL de Guadalajara, © Luís da Cruz, © Victor Bravo Lobo y ©Joan Cortadellas Huguet ▲ El francés Pascal Quignard, la española Eider Rodríguez y la ilustradora navarra Idoia Iribertegui. Fotos Europa Press, © Lander Garro y cortesía FIL de Guadalajara

ISOCRONÍAS Lirismos trágicos

RICARDO YÁÑEZ

IBA A HABLAR hoy aquí de La huella de los otros, del colimense César Anguiano –número 27 de la colección Parota de Sal de Puertabierta Editores, que puede decirse acaba de aparecer–. Mas en conversación con el autor, a quien en persona “no tenía el gusto”, cambió la idea. Tras regalarme el Cancionero des temps obscurs, en que comparte créditos con Jorge Vargas –a más de poeta, fotógrafo y cineasta–, y viendo que quien los traduce ha vertido asimismo traductor al francés a Pessoa, Eugenio de Andrade y Hugo Gutiérrez Vega, pensando en el lector aceptamos ser menos noticiosos (no tan “estar al día”) que divulgadores de un doble trabajo que, si tomado en cuenta por Patrick Quillier, traductor, debemos tomar en cuenta.

SANGRE Y CENIZAS y Pueblo quieto (o Sang et cendres y Paisible village) son los dos títulos recogidos en un volumen por Wallada hará tres y medio años. En la portada la imagen de un acordeonista, al parecer itinerante de cantinas, fondas y demases posibles, debida a la lente de Vargas. Poco más de cien páginas que de alguna manera recuperan el texto de protesta, el verso urgente, la “íntima tristeza” que, porque no hay de otra, reacciona, se levanta.

ANGUIANO, QUIEN EN muy pequeña reunión nos habló de Proust, Dostoievsky, Heidegger, Kierkegaard, quien vivió dos años en Francia, escribe contra lo que se ha llamado “la guerra de Calderón”. Vargas, por su parte, más bien en defensa, causa tal vez perdida, de su pueblo, Armería. (“Si no en defensa, al menos en memoria”, creemos que podría decir él mismo).

ANGUIANO: YO SÉ lo que esconden / En sus almas, / Lo que sueñan / Y olvidan al despertar. // Yo sé lo que ocultan / Incluso al mejor amigo, / Lo que se niegan esos autómatas / A punto de desplomarse. // Lo sé porque antaño / También caminé dormido.

VARGAS: VOLVERÁN EN el aire / Hechos polvo / En las espumas de la ola que revienta / Volverán en la brisa del mar / En la lluvia que bañan los palmares / Volverán.

AMBOS AUTORES NACIERON el siglo pasado, respectivamente años 66 y 90. El primero obtuvo accésit en el Premio Jaime Gil de Biedma, en cuyo jurado, entiendo, participaron Pere Gimferrer y Antonio Colinas.

LA FRASE SIGUIENTE –que alguien pudiera ver exagerada–subraya lo que Quillier en más de un modo apunta: estamos ante un doble esfuerzo lírico de suave aliento épico que necesariamente se ocupa de un fenómeno (optimistamente dicho, del tamaño de un país, el nuestro) trágico.

Retrato hecho por Klimt bate el récord europeo en una subasta

Dama con abanico se vendió en Londres en el equivalente a unos mil 850 mdp

REUTERS LONDRES

Un retrato de una mujer anónima hecho por el artista austriaco Gustav Klimt se vendió ayer por 108.4 millones de dólares (alrededor de mil 850 millones de pesos), nuevo precio récord para cualquier obra

de arte vendida en una subasta en Europa, comunicó la casa de subastas Sotheby’s, con sede en Londres.

El cuadro, que tenía un precio de referencia de 82.9 millones de dólares, se vendió tras una tensa guerra de pujas de 10 minutos en la que la subastadora Helena Newman, jefa de arte impresionista y moderno de Sotheby’s, recibió ofertas finales con incrementos de medio millón de libras. Descrito por Newman como un “tour de force técnico, lleno de experimentación que traspasa los límites, así como una sentida oda a la belleza absoluta”, el cuadro Dama con abanico estaba en un caba-

“Esta no es una pizza”

Según los arqueólogos, la naturaleza muerta podría tratarse de una “xenia”, regalo de hospitalidad que se ofrecía a los invitados en la antigua Grecia. Foto Afp

llete del estudio de Klimt cuando éste murió en febrero de 1918.

“Fue creado cuando aún estaba en su plenitud artística y reúne la exuberancia creativa que define su mejor obra”, dijo.

La caída del martillo en 74 millones de libras rompió la tensión, provocando una exhalación colectiva en la sala y una serie de aplausos.

El cuadro se vendió a una empresa de asesoría artística con sede en Hong Kong que pujaba en nombre de un coleccionista afincado allí.

El anterior precio más alto por un cuadro subastado en Europa fue Le Bassin Aux Nympheas, de Claude Monet, en 2008, con 80.4

▲ El cuadro aún estaba en un caballete del estudio de Gustav Klimt cuando éste murió en 1918. Foto Ap

millones de dólares, mientras el récord para cualquier obra de arte vendida en subasta en Europa lo había establecido el bronce de Alberto Giacometti, Walking Man I, que se vendió por 104.3 millones de dólares en 2010.

La última vez que se puso a la venta fue hace casi 30 años, cuando lo adquirió la familia del actual propietario por 11.6 millones de dólares, según la casa de subastas.

AFP ROMA

Una naturaleza muerta que representa una copa de vino y lo que parece ser una pizza fue descubierta en Pompeya, anunció ayer el parque arqueológico situado cerca de Nápoles en el sur de Italia. El fresco con fondo negro, “que impresiona por su notable calidad”, fue descubierto durante las excavaciones en las paredes de una

antigua casa de la famosa ciudad romana, destruida y sepultada por las cenizas durante la erupción del Vesubio en el año 79.

“Lo que se ve en esta pintura pompeyana de hace 2 mil años parece a una pizza, pero evidentemente no lo es, pues le faltan algunos de los ingredientes más característicos, como los tomates y la mozzarella”, dice en un comunicado la dirección del parque arqueológico.

De forma redonda, la “pizza”

está acompañada de frutas (una granada y lo que parecen ser dátiles) y especias representadas por puntos de color amarillento y ocre.

“Imposible no pensar en la pizza, nacida como un plato ‘pobre’ en la Italia meridional”, comentó el director de las instalaciones de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel. Según los arqueólogos, este tipo de representaciones, conocido en la

Antigüedad con el nombre griego de “xenia”, está inspirada por los “regalos de hospitalidad” ofrecidos a los invitados según una tradición griega que se remonta a un periodo que va del siglo III al I aC. El fresco fue descubierto en el atrio de una casa adyacente a una panadería, en una zona que se había explorado de 1888 a 1891 y donde los trabajos se reanudaron en enero.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 CULTURA
Imagen de hace
2 mil años hallada en Pompeya se parece al platillo italiano

Muestran “la beatlemanía de adentro hacia afuera”

Exhiben en Londres 250 fotos que tomó McCartney en 1963 y 1964

AP LONDRES

La Galería Nacional de Retratos de Gran Bretaña ofrece una nueva forma de ver a Los Beatles con una exposición de imágenes de la banda que Paul McCartney captó cuando el grupo saltó a la fama mundial.

El director de recinto, Nicholas Cullinan, explicó que la exhibición, Ojos de la tormenta, es una oportunidad “de ver, por primera vez, la beatlemanía de adentro hacia afuera”.

En 2020, McCartney desenterró mil fotos olvidadas que había tomado en 1963 y 1964, cuando los fabulosos cuatro pasaron de ser celebridades británicas emergentes a megaestrellas mundiales.

La muestra incluye 250 fotografías tomadas en Inglaterra, Francia y Estados Unidos que ilustran el viaje de Los Beatles desde los estrechos camerinos de los teatros británicos provinciales hasta espectáculos en estadios y hoteles de lujo.

“Era un torbellino loco el que vivíamos”, escribe McCartney en una nota presente al comienzo de la exposición. “Nos preguntábamos por el mundo, entusiasmados con todas estas pequeñas cosas que estaban formando nuestras vidas”.

Rosie Broadley, curadora de la muestra, señaló que el tesoro “cuenta un relato importante sobre la historia cultural británica e internacional. Es un momento en que la cultura británica se apoderó del mundo”.

La exhibición comienza a fines de 1963, poco después de que McCartney adquiririó una cámara Pentax de 35 milímetros. Las primeras imágenes en blanco y negro incluyen retratos de Los Beatles, sus padres, novias, equipo y colegas, incluido el mánager Brian Epstein.

Broadley añadió que las imágenes representan a “una celebridad británica parroquial de la posguerra”: conciertos en cines provinciales junto a bandas ahora desconocidas, como Peter Jay y los Jaywalkers, espectáculos navideños de 16 noches al estilo de variedades en el Finsbury Park Astoria de Londres.

Cullinan sostuvo que las fotos transmiten una “sensación de intimidad” que falta en las fotos profesionales de la banda.

“No se trataba de Los Beatles retratados por fotógrafos de prensa o paparazzi, sino entre pares. Así que hay una auténtica ternura y vulnerabilidad en esas imágenes.”

George Harrison, Ringo Starr y John Lennon, en las imágenes contenidas en Ojos de la tormenta. Fotos tomadas del Twitter de McCartney

En enero de 1964, McCartney llevó su cámara con la banda a París y captó la ciudad en el apogeo de la nueva ola francesa. Mientras estaban allí, se enteraron de que Quiero estrechar tu mano era número uno en Estados Unidos.

En cuestión de días, estaban en un avión hacia Nueva York, donde 73 millones de personas vieron su actuación del 9 de febrero en The Ed Sullivan Show

La sección estadunidense muestra la vida cada vez más frenética de la banda. Muchas de las fotos fueron tomadas desde aviones, trenes y automóviles con chofer y muestran multitudes de fanáticos gritando y filas de policías. A veces, McCartney volvía a enfocar su lente en los fotógrafos de periódicos y revistas que lo miraban.

Se captó una toma llamativa a través de la ventana trasera de un automóvil mientras una multitud perseguía a la banda por una calle de Manhattan, escena que se repite en el primer largometraje del grupo, La noche de un día difícil, realizado ese año.

McCartney también tomó fotografías de extraños: una niña vista a través de la ventana de un tren, el personal de tierra en el aeropuerto de Miami haciendo el tonto.

La última parada de la banda fue Miami, donde McCartney pasó a la película en color. Los resultados, destacó Broadley, “parecen una película en tecnicolor, como de Elvis”.

Las fotos muestran a John, Paul, George y Ringo nadando, tomando el sol, practicando esquí acuático e incluso pescando. Desde la ventana de un hotel, McCartney retrató a los fanáticos que escribían “I love Paul" en letras gigantes en la arena.

McCartney, de 81 años, pasó horas con los curadores para hablar sobre las fotos y sus recuerdos mientras preparaban la exposición.

Las imágenes se conservaron durante décadas en negativos sin revelar o en hojas de contacto.

El proyecto no estuvo exento de riesgos. McCartney reconoce que no es un fotógrafo profesional. Algunas de las fotos están borrosas o compuestas apresuradamente, pero lo que les falta en técnica lo compensan en espontaneidad.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023 10a ESPECTÁCULOS

SRE entrega al INAH pieza arqueológica recuperada

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó a la Secretaría de Cultura, por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un yugo de piedra sedimentada, pieza arqueológica elaborada en la Costa del Golfo durante el periodo Clásico mesoamericano (400-900 dC), y que iba a ser subastada en Austria.

El yugo, representativo del estilo Clásico Central veracruzano, fue recuperado por conducto de la embajada de México en el país europeo, de acuerdo con un comunicado.

“Aunado a su importancia histórica y cultural, la pieza restituida representa el fruto del trabajo conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura por medio del INAH, ya que gracias a los argumentos jurídicos presenta-

La cumbia gana espacios

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

Desde los mundos arrabaleros, el grupo mexicano Sonido Gallo Negro aterriza en la capital mexicana, con su estilo de raíz roquera que combina la cumbia amazónica, para presentar su más reciente álbum, Paganismo Deluxe, edición que incluye canciones rebajadas (más lentas), grabadas de manera análoga, así como nuevas colaboraciones y videos.

“El disco es un compendio de ideas que nacieron durante el confinamiento; somos una banda en la que nos gusta grabar juntos, en esa ocasión no fue así, por eso sentimos que le faltó esa esencia. Las canciones se transformaron y mejoraron bastante, por eso lo vol-

vimos a lanzar para que el público sienta el estado de ánimo que le inyectamos a los temas. También fue nuestro salvavidas, crearlo en esos momentos para nosotros fue un reto, como una manera de supervivencia”, dijo a La Jornada Gabriel López, fundador y guitarrista de la banda a propósito de la publicación de su nuevo material.

El grupo capitalino cuenta con cinco discos de estudio, uno en vivo y tiene más de 10 años de trayectoria tocando ese género tropical. Durante ese tiempo, visitaron 20 países y más de 50 ciudades en sus giras por Europa y América Latina.

“Tenemos el apoyo de talentosas mujeres, como nuestras amigas Joyce y la timbalera Yaya, quien se integró a la banda recientemente y con el video de la canción Bufo es su presentación. Se trata de tomar fortaleza de lado femenino; a lo largo de nuestra carrera trabajamos con distintas personalidades, de diferentes géneros, entre las que destacan Molly Lewis, la cantante haitiana Silvye Henry, La Bruja de Texcoco, Mixe Maíz, cantante de reggae”, compartió el músico mexicano.

La agrupación presentará su nuevo álbum el 7 de julio en el Foro Supremo, ubicado en Carmona y Valle 147, colonia Doctores de la Ciudad de México, donde tendrá como invitados a Delicius Mars, Somidera Mx Power Cumbiero, Joyce Musicolor, Obscene, y con una sesión de diyéi por parte de Acampante y Katana.

▲ La agrupación presentará el 7 de julio su nuevo álbum, Paganismo Deluxe, en el Foro Supremo CDMX. Foto David Barajas

“Mientras tocamos en algunas presentaciones, grabamos varios registros en vivo, también logramos colaboraciones con sonideros, como con nuestra amiga Joyce Musicolor. Pasamos todas los temas por medio de su sistema de audio, lo que son amplificadores de bulbos, trompetas hechas artesanalmente y captamos el sonido con esas bocinas. Trabajar con los sonideros es algo natural para nosotros; por ejemplo, colaboramos un par de veces con el señor Ramón Rojo, fundador del sonido La Changa.

“La cumbia está ganando espacios donde antes no se comprendía, cuando íbamos a Europa, nadie bailaba. Actualmente genera identidad que el resto del mundo ya voltea a ver, me gusta que haya muchos grupos y diyéis que promuevan la cumbia.

“Estamos en los mundos arrabaleros, sonideros y callejeros, pero también experimentamos con el rock y la música electrónica. Nunca nos avergonzamos de tocar cumbia, creo que eso nos ayudó para continuar. Lo que hacemos es darle un respeto a todas las tendencias y si podemos incluirlas en nuestros temas, qué mejor”, finalizó Gabriel López.

dos por la representación de México en Austria, se logró suspender la venta de la reliquia, la cual había sido ofertada en una casa de subastas”, informó la cancillería.

El yugo de piedra es una representación votiva o esquemática del protector de cadera que utilizaban los jugadores, durante la práctica del ritual de juego de pelota mesoamericano, y es un objeto de gran relevancia y valor cultural por su estado de conservación y representación zoomorfa, de acuerdo con las autoridades.

“El regreso de este bien arqueológico constituye una muestra del trabajo del Gobierno de México en la lucha contra el tráfico de bienes culturales y la restitución del patrimonio de la nación que se encuentra en el extranjero, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones”, aseguró la SRE.

En la actualidad esa música genera identidad que el resto del mundo ya voltea a ver
Cuando íbamos a Europa no la comprendían // Estamos en los mundos arrabaleros y sonideros, pero también experimentamos con el rock, sostiene Gabriel López
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de junio de 2023
ESPECTÁCULOS

Tomaron imágenes de puentes y estaciones de tren, sitios prohibidos de ese tiempo, señala MacCormack

En 1973, luego de presentarse en Japón como parte de su gira Ziggy Stardust / Aladdin Sane, David Bowie decidió regresar a casa atravesando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Le atemorizaba volar, así que viajó por barco, coche y tren con un amigo cercano de su infancia, Geoff MacCormack. El viaje incluía una semana en el transiberiano que iba de Jabárovsk a Moscú, donde se quedaron por dos días.

Antes de comenzar su viaje, Bowie compró una cámara de 16 milimetros en Japón y MacCormack una Nikkormat. Juntos documentaron su travesía dentro y fuera del tren, capturando los paisajes, a sus compañeros de viaje, a ambos posando en momentos cándidos.

Bowie y MacCormack pasaron tres años viajando juntos, de 1973 a

1976. Luego de la muerte de David en 2016, Geoff retornó a los archivos fotográficos que había hecho entonces. Cerca de 150 de esas imágenes aparecieron en su libro David Bowie: Rock n’ Roll with me (David Bowie: roquea conmigo), muchas de las cuales llegaron a exhibiciones en Rusia e Inglaterra en 2020.

Sin embargo, ahora el Museo Wende de Culver City, California, muestra por primera vez en territorio estadunidense su viaje por la Unión Soviética. Este año se cumplen 50 desde ese viaje, lo que motivó a MacCormack a mostrar sus imágenes.

“Eso es apenas empezado el viaje. Lo sé porque después de una semana, ya no ves más por la ventana. Pensábamos en lo basto que es Siberia. Te sientes como un impostor en el tren porque en realidad no eres parte de lo que ves, sólo eres un mirón. Un sentimiento muy extraño. No puedes detener el coche o el tren, sólo eres un pasajero. Probablemente ahí estábamos hablando de Japón. Seguramente nos dirigimos al carrito de la comida después de eso. Leee Black Childers, un fotógrafo que el equipo de Bowie contrató, tomó ésta. Estuvo con nosotros parte del viaje”, le contó MacCormack a Los Angeles Times

“Sólo los turistas sabían quien era (Bowie), pero los rusos no. Le gustaba el anonimato, creo que le dio un respiro entre la gira y reinventar su próximo álbum. Un momento de sentarse y hacer inventario”, rememoró el amigo del músico, explicando algunas de las imágenes.

▲ Placas expuestas en el Museo Wende de Culver City, California. Fotos tomadas de Facebook de Geoff MacCormack

“Esta es una estación de tren. En el carro dejaron algunos documentos para que los revisaramos, incluyendo políticas del gobierno para extranjeros. Los rusos ya conocían las reglas. Había una lista de restricciones: no podías tomar fotos a los puentes, por ejemplo, o las estaciones de tren. Sin embargo, nosotros no hicimos caso a esas instrucciones de no tomar fotos. Tomamos imágenes y filmamos muchas cosas. Probablemente porque eramos estúpidos y no conocíamos las consecuencias reales de nuestros actos. Tal vez fue estúpido, pero me alegra haberlo hecho. Nuestra identidad como jóvenes londinenses, por supuesto, nos hacía rebeldes.”

La estación era un cruce para los prisioneros que se dirigían a los gulag, los campos de trabajos forzados del país. Sobre una fotografía en la que se ve a los dos riendo mientras miran algo, Geoff señaló: “esta es muy buena, me encanta. Estábamos en Moscú. Era el desfile de las Fiestas de Mayo. Creo que Leee Childers la tomó. No puedo imaginar de qué nos reíamos, pero lo hacíamos mucho. La risa fue un mecanismo reconfortante para la vida, nos libraba de la presión”.

La colección se encuentra en el Museo Wende, un recinto y archivo dedicado a explorar la guerra fría y sus cambios en el ámbito social, cultural y político.

Exhiben en EU fotos captadas por David Bowie y un amigo de viaje por la URSS en 1973
Sólo los turistas sabían quien era (Bowie), pero los rusos no, le gustaba el anonimato
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 28 de
de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
junio

Reconocer la educación, lo medular en la UNAM

La Ley Orgánica de la UNAM (1945) hace referencia a la educación en muy contadas ocasiones, no obstante que la universidad es una institución predominantemente educativa; establece que la universidad tiene como primera finalidad “impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad”. ¡Párese de contar! La ley no va más allá de considerar la educación superior como impartición, además de incorporar el término sociedad, tan impreciso y ambicioso.

El diccionario de María Moliner registra la palabra impartir como “comunicar o compartir una persona a otras, algo que puede dar”; conocimientos del profesor a los estudiantes, en el caso que describo. Dicha impartición, con otras palabras, corresponde a la “educación bancaria” denunciada por Paulo Freire (Pedagogía del oprimido, 1970, p. 78). Muy bien pudo haber dicho el autor, que el que imparte es quien educa, quien sabe, quien habla, quien disciplina, quien actúa, quien toma las decisiones; algo muy habitual que urge desterrar de la universidad.

La ley orgánica carece de un artículo, cuando menos de un párrafo, que se detenga a explicar la razón de ser educativa de la UNAM. Lo mismo sucede en el anteproyecto de dicha ley, elaborado por el rector Alfonso Caso, para quien la docencia quedó reducida a que los estudiantes aprendan y los maestros enseñen. Eso fue en 1944-45. Han pasado casi 80 años. ¿Y ahora, qué?

Muy bien quedaría para la universidad, en la revisión que considero deberá iniciarse pronto, pensar en una flamante ley orgánica que, recogiendo y ampliando lo dictado por el artículo tercero constitucional, explicite en su articulado el ideario educativo propio de la universidad. A manera de ejemplo, a bote pronto, se me ocurre que podría decirse algo parecido a esto:

“La UNAM es una institución educativa. En sus aulas se practica la educación, se satisfacen necesidades educativas de sus estudiantes y profesores, y se registra un sinnúmero de ricos procesos educativos dignos de ser investigados. La educación que campeé por la universidad se caracterizará por ser pública, laica, democrática, crítica, inclusiva, gratuita y popular; así como por propiciar la libertad de expresión de los universitarios, y en especial la de los estudiantes; y por fomentar la responsabilidad universitaria a través de los grandes valores: se inspirará en la verdad, la justicia, la igualdad, el respeto y la dignidad. La educación universitaria constituye un derecho humano peculiar. La educación universitaria estará íntimamente relacionada con los grandes problemas de México, de América y del mundo, y estará enfocada a la transformación social, universitaria y personal de sus miembros. La educación universitaria fomentará la autoestima de estudiantes que se conduzcan de manera autónoma, y que, a la vez, por medio de la cooperación, se ocupen fraternalmente del otro, principalmente del más necesitado. La educación universitaria pondrá mucho cuidado en las cuestiones pacifistas, ambientales y de equidad de género, para combatir la violencia, cuidar la naturaleza, y dignificar y proteger a las estudiantes, profesoras, investigadoras, trabajadoras

y funcionarias de la institución; así como a los grupos vulnerables y las minorías presentes en la institución. La educación universitaria se esmerará por fomentar el amor por la palabra, la lectura y la escritura; así como por vincular las humanidades con las ciencias, las artes y las tecnologías. Una educación de tal calado favorecerá la formación de bachilleres, profesionistas, técnicos, profesores e investigadores universitarios”. Y, en ese tenor, podrían agregarse, de manera individual o colectiva, sistematizada y consensuada (por la pluralidad ideológica propia de la UNAM), más cualidades de la educación, para colocarla por escrito al centro del acontecer universitario.

Considero que en los tiempos de sucesión que vienen, el rector Enrique Graue, los candidatos a remplazarlo, los miembros de la Junta de Gobierno, los consejeros universitarios y técnicos, y los universitarios todos, deberemos reflexionar, para el futuro universitario que se avecina, en la necesidad de visibilizar la educación en el cuerpo de una nueva Ley Orgánica para la UNAM; ese es el principal motivo por el cual se requiere del nuevo instrumento legal, donde por supuesto también deberá quedar regulada la estructura universitaria, el funcionamiento, la forma de tomar decisiones y las demás cuestiones universitarias relevantes.

No quede duda, amigo lector, educación es una hermosa palabra, engalanada por las cinco vocales; y la educación una realidad universitaria de riqueza y complejidad enormes.

Por favor, no olvidemos elevar la mirada de la educación.

*Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com

será invitado a debates, tendrá espacio para escribir, será promovido a especialista en Lula y el PT.

Sin embargo, en la historia política brasileña, no hay éxito tan grande como el de Lula da Silva y el PT. Ni siquiera cualquier comparación con Getúlio y el getulismo permitiría encontrar un éxito tan grande.

EMIR SADER

Desde su nacimiento, el lulismo ha sido diagnosticado en crisis o incluso en fase terminal. Apenas comenzó el primer gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) se señaló que fracasaría.

Incluso después de los exitosos gobiernos del PT, al punto de que fue elegido por cuatro mandatos, esta ola no ha terminado. Aun así, en 2018 salió un libro de un politólogo de turno, con el título: Lulismo en crisis. Poco antes de que Lula volviera a ser elegido presidente de Brasil. En ese mismo momento, un columnista de Valor

Económico anunciaba: “La última oportunidad de Lula”.

En resumen, la trayectoria de Lula y el PT estuvo siempre acompañada de pronósticos catastróficos. En sus primeras elecciones, Lula fue derrotado dos veces por Fernando Henrique Cardoso en disputas presidenciales en la primera vuelta. Lula fue visto como un político fracasado, el PT como un partido incapaz de derrotar al PSDB.

Como si el PT estuviera siempre en crisis, acumulando derrotas. Como si su proyecto fuera inviable. Parece que el lulismo nació para vivir en crisis.

Criticar a Lula, hablar mal de él, desconfiar de sus palabras. Seguro que ganará espacio en los medios,

Es necesario recordar que Lula recibió el país con un grave estancamiento económico, con inflación creciente, con alto desempleo. Lula dejó el gobierno, después de cumplir dos mandatos, con oposición sistemática de los medios, pero con 76 por ciento de apoyo.

La economía había vuelto a crecer, las desigualdades sociales y regionales estaban disminuyendo, al igual que el desempleo. Al punto que Lula eligió a Dilma como su sucesora quien, a su vez, logró ser relegida.

Durante 14 años, Brasil ha tenido un ciclo sin precedentes de crecimiento económico, reducción de las desigualdades, estabilidad política y prestigio internacional.

El lulismo lideró este proceso, consolidándose como la mayor fuerza política del país en el siglo XXI, que hubiera continuado de no haber sido por el golpe de Estado contra Dilma.

Después de ser arrestado, con-

denado y encarcelado, Lula volvió a ser elegido presidente, aunque recibió una importante herencia para gobernar Brasil. El desastre institucional producido por el gobierno anterior, además del clima de violencia en los discursos de la derecha, estuvo acompañado de un presidente del Banco Central neoliberal y un Congreso de mayoría conservadora.

Lula es un enigma, que no es descifrado ni por la derecha ni por la ultraizquierda, que acaban devorados por ese enigma. Lula logró descifrar que el neoliberalismo es el enemigo a vencer y vencer. El éxito de su gobierno se debió a su capacidad para sustituir la prioridad de los ajustes fiscales por la prioridad de las políticas sociales, características de los gobiernos del PT. Aumento de empleos formales, ampliación de políticas de educación, salud y asistencia social. Y pólizas complementarias, como Bolsa Familia, Mi Casa, Mi Vida, entre otras, para quienes no están en el mercado formal.

En su conjunto, los gobiernos de Lula, que enfrentan a los medios de comunicación como un gran opositor, también están acompañados por quienes insisten en el tema de la crisis del lulismo. Una crisis que ya ha entrado en crisis.

19 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 OPINIÓN
Es necesario recordar que Da Silva recibió el país con un grave estancamiento económico
La ley orgánica carece de un artículo, cuando menos de un párrafo, que se detenga a explicar la razón de ser educativa de la universidad
La crisis de la crisis del lulismo

RECUPERARÁ CAPACIDAD FINANCIERA AL LIBERARSE RECURSOS DE LA TUA Resolución sobre la categoría 1

AICM pasará a la Semar sin la deuda que dejó Texcoco

DORA VILLANUEVA

En este año, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), junto con seis terminales más pertenecientes a la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), quedarán en poder de la Secretaría de Marina (Semar); sin embargo, el aeropuerto capitalino y el grupo que lo controla no dejarán el ramo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes sin antes ser saneados de los pasivos que arrastran por la deuda adquirida para construir el fallido aeropuerto de Texcoco, señaló Carlos Velázquez Tiscareño, director general del AICM.

El vicealmirante piloto aviador retirado reportó que el anteproyecto de acuerdo para que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), el AICM y Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México pasen al sector de Marina ha tenido varios borradores.

En el más reciente, que ahora es un anteproyecto –no ha sido firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y, por tanto, tampoco publicado de manera oficial–, se plantea un plazo de 60 días naturales, a partir de su divulgación en el Diario Oficial de la Federación, para que se concrete la transferencia de entidades a la Marina.

“Esperamos que ese traspaso no tenga una carga importante, como es no contar con la TUA (tarifa de uso aeroportuario). Las autoridades, el GACM, el fideicomiso y la Secretaría de Hacienda ya están trabajando en eso (…) que vean la forma de que cuando (el AICM) pase a Marina, pase en las mejores condiciones no sólo de operatividad, sino también con capacidad de hacer planes a futuro, esto es capacidad financiera”, dijo a medios Velázquez Tiscareño, en el marco de un evento convocado por la Asociación Internacional de

Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

En ese plazo está pendiente que la Secretaría de Hacienda coordine el tema de los pasivos que se arrastran por la deuda adquirida para la construcción del aeropuerto de Texcoco, y que se pagan con la TUA que genera el AICM, es decir, con el flujo de pasajeros de esta instalación. En el gobierno de Enrique Peña Nieto se constituyó el Mexcat, un fideicomiso que agrupó deuda

por 6 mil millones de dólares para financiar la terminal de Texcoco, de los cuáles, una vez cancelado el proyecto en el primer mes de la actual administración, se recompraron mil 800 millones de dólares.

La Secretaría de Marina está a cargo de la administración del AICM desde febrero de 2022. Según Velázquez Tiscareño, el que ahora también tenga el control financiero de la instalación traerá “mayor seguridad, certidumbre,

El proyecto, en la Conamer

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes reveló ayer el acuerdo para que la Secretaría de Marina-Armada de México tome el control del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El texto se publicó en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y destaca que es obligación del Estado contribuir al bienestar general de la población por medio de la aplicación de estrategias en la gestión de aeropuertos, a fin de facilitar los medios para el traslado de personas y mercancías con seguridad y calidad.

César Arellano García

apego a la norma, orden y disciplina”. En general, liberar la TUA que recibe el Benito Juárez y darle solvencia financiera permitirá planear obras sin atenerse al presupuesto público, aseguró.

La TUA es un impuesto que se paga por el uso de las instalaciones y servicios de cada aeropuerto y va incluido en la compra de un boleto de avión. En el AICM , durante junio de 2023 es de 497.680 pesos para vuelos nacionales y de 944.953 en internacionales. Con este dinero se están pagando las amortizaciones del adeudo que dejó el fallido aeropuerto.

Además del AICM, como parte de un Grupo Casiopea-Semar estarán bajo el sector Marina las terminales aéreas de Matamoros, Ciudad del Carmen, Loreto, Guaymas, Obregón y Colima, que son parte de la Red de ASA.

Para reducir costos, Ford recorta empleos en EU y Canadá

REUTERS

Ford Motor dijo ayer que comenzará a realizar despidos esta semana, afectando principalmente puestos de trabajo de ingeniería en Estados Unidos y Canadá, como medida del fabricante de automóviles de Detroit para salir de lugares no rentables y recortar su plantilla.

SICT

México estaría por recuperar la categoría 1 en seguridad aeronáutica, luego de que el 2 de junio la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por su siglas en inglés) concluyó la evaluación de sus pares mexicanas y se obtuvieron “resultados más que satisfactorios”, aseguró el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

“A fin de mes estará la resolución”, informó el secretario a medios cuando se le preguntó la fecha en que se podría saber si México deja la categoría 2 en seguridad aeronáutica a la que la fue degradado en mayo de 2021. La SICT confirmó que sería hasta el cierre de julio cuando habría algo en firme.

Evaluación completa

Durante un evento convocado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), Nuño Lara aseguró que como parte del Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA, por sus siglas en inglés), la FAA hizo una evaluación a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en temas de seguridad aérea, aeronavegabilidad, legislación, procedimientos, recursos humanos y financieros.

Es una prioridad para el Estado: Nuño Lara

La noticia se produce después de que la empresa anunció en mayo que espera asumir gastos de restructuración de entre mil 500 y 2 mil millones de dólares en 2023. El fabricante de automóviles no especificó el número de puestos que se verán afectados por la medida.

“A las personas despedidas por los cambios se les ofrecerá indemnización, beneficios”, dijo Ford, que

agregó que los recortes no se limitan a los puestos relacionados a la ingeniería.

Impacto en tres unidades

CNBC informó el lunes que se espera que los recortes de empleo afecten a las tres unidades de negocio de la empresa: Ford Blue, Model e y Ford Pro. En febrero también

anunció planes para eliminar 3 mil 800 puestos de desarrollo y administración de productos en Europa en los próximos tres años.

Aunque las alzas de precios y la fuerte demanda de vehículos nuevos han ayudado a los fabricantes de automóviles a sortear los obstáculos inflacionarios hasta cierto punto, el alto costo de las materias primas sigue siendo un desafío.

Los resultados de la evaluación hecha a la AFAC fueron “más que satisfactorios (…) esta es la primera auditoría de IASA en la que el país evaluado responde satisfactoriamente a 100 por ciento de los cuestionamientos del equipo evaluador”, enfatizó Nuño Lara durante el evento IATA Alas de Cambio, que convocó los principales participantes del mercado aeronáutico de América Latina, donde también el titular de la SICT aseguró que la aviación en México es “una prioridad de Estado”.

Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para América, destacó que “es crítico que salga bien esta vez” la evaluación realizada por la FAA a la AFAC, para así poder incrementar los vuelos hacia Estados Unidos.

DORA VILLANUEVA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.60 17.55 Euro 18.70 18.71 Tasas de interés Cetes 28 días 11.02% Cetes 91 días 11.20% TIIE 28 días 11.48% Inflación 1ª quincena juniuo 0.02% anual 5.18% De mayo 2022 a mayo 2023 5.84% Reservas internacionales 203 mil 268.5 mdd al 23 de junio de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 67.70 -1.67 Brent 72.26 -1.92 Mezcla mexicana 62.63 -1.35 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 926.91 unidades Variación puntos -591.17 Variación por ciento -1.11
en aviación estará en julio:
LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 20 ECONOMÍA
▲ Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructrura, Comunicaciones y Transportes, en el foro de la IATA. Foto SICT

Exportaciones crecieron en mayo pese

a la fortaleza del peso: Inegi

Impulsada por la industria manufacturera, especialmente la automotriz, el valor de las exportaciones de mercancías mexicanas en mayo fue de 52 mil 860 millones de dólares, un rebote de 5.8 por ciento anual, tras la caída de 2.9 por ciento en abril, revelaron datos oportunos de la balanza comercial.

La inseguridad aumenta 20% el precio de los alimentos: Anpec

BRAULIO CARBAJAL

La inseguridad que se vive en el país es uno de los factores que contribuyen a la inflación en los alimentos, ya que según asegura la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) provoca que los precios tengan un aumento adicional hasta de 20 por ciento.

En conferencia de prensa remota, Cuauhtémoc Rivera, presidente del organismo, describió que la inseguridad no sólo impacta en los bolsillos de las familias, sino también a los pequeños comercios con afectaciones de 25 por ciento en sus ingresos.

La Anpec presentó la 19 Encuesta: Inseguridad como factor inflacionario, que fue aplicada a 2 mil 193 pequeños comerciantes en los 32 estados del país, la cual arrojó que 25 por ciento de los empresarios han sido víctima de la delincuencia.

La encuesta del organismo también documentó que los pequeños comerciantes dicen que

las prácticas de extorsión se han vuelto una práctica común, y que representa como mínimo 500 pesos a la quincena, lo que merma los ingresos y aumenta el precio de los productos. El levantamiento también revela que 8.28 por ciento de los pequeños comerciantes han sido asaltados a mano armada y 16.73 por ciento han sido extorsionados vía telefónica. Además, del total de delitos de cualquier índole contra estos establecimientos, 29.28 por ciento no fueron denunciados, en gran medida, por desconfianza hacia las autoridades.

Cambia consumo de las familias

La encuesta mostró que 86.40 por ciento de los comerciantes se han percatado de que los consumidores han cambiado sus hábitos de consumo, aunque no para bien, pues han disminuido cantidades, o bien, sustituido productos por otros similares, pero de menor calidad.

▲ La cuarta parte de los pequeños comerciantes del país han sido víctimas de la inseguridad. Foto Roberto García Rivas

Además, casi nueve de cada 10 comerciantes entrevistados tienen la percepción de que la inflación en alimentos no cesa, e incluso aumenta.

Durante el último semestre, según dice la encuesta, 56.74 por ciento de los comerciantes entrevistados dijeron haber registrado un descenso de entre 10 y 25 por ciento en sus ventas totales, mientras un 91.81 por ciento aseguraron no haber logrado incrementar sus ganancias.

Desde el punto de vista de los pequeños comerciantes, el mayor desacierto de la actual administración federal radica en la economía del país, con 62 por ciento de los entrevistados, mientras la seguridad fue mencionada por 59.56 por ciento y la corrupción por 46.59 por ciento.

Pese a que se han encarecido por la fortaleza del peso, las exportaciones estuvieron apoyadas por el resultado neto de un alza anual de 8.6 por ciento en las no petroleras, principalmente las automotrices, con 26 por ciento, y las manufactureras, con un avance de 9.5 por ciento.

Las exportaciones crecieron 2.8 por ciento mensual en mayo. Las petroleras tuvieron un alza marginal (0.7 por ciento) y las no petroleras ganaron ritmo en 2.9 por ciento, impulsadas por manufactureras (3.8 por ciento).

Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 mil 935 millones de dólares en mayo, monto que implicó un ascenso anual de 1.4 por ciento.

De acuerdo con datos de la balanza comercial, que dio a conocer del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las importaciones retrocedieron 2.6 por ciento mensual, arrastradas por las petroleras (con un descenso de 20.3 por ciento), pero con las no petroleras también a la baja en 0.7 por ciento.

En mayo, la balanza comercial de mercancías en México, un registro económico que enumera la diferencia que existe entre los bienes que se vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países, recortó el déficit pasando de mil 509 millones de dólares en abril, a 74 millones de dólares.

Dumping deterioró la producción de granos de México

BRAULIO CARBAJAL

Desde 1994, cuando arrancó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy actualizado como T-MEC, México registra un “dramático” deterioro en su capacidad para producir sus propios alimentos, revela el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), organismo internacional sin fines de lucro con sede en Minnesota, Estados Unidos.

El documento publicado hace unos días por el investigador Timothy A. Wise indica que a lo largo del tratado, Estados Unidos ha exportado alimentos a precios inferiores a lo que costaba producirlos, una definición de la práctica

comercial desleal conocida como dumping

Según los datos recopilados por el autor, en por lo menos 16 de los 28 años transcurridos hasta 2022 del acuerdo comercial (incluyendo el T-MEC), Estados Unidos exportó maíz, soya, trigo, arroz y algodón a precios entre 5 y 40 por ciento inferiores a lo que costaba producirlos, porcentajes que dan cuenta de un dumping sistemático.

Con la entrada en vigor del TLCAN en 1994, negociado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se eliminaron la mayoría de las restricciones comerciales que México había utilizado durante décadas para proteger a sus agricultores de la competencia extranjera, principalmente de productores de

Estados Unidos subsidiados por su gobierno.

A. Wise explica que con el aumento de los volúmenes de exportación de cultivos alimentarios claves a partir del tratado comercial, los productores mexicanos de estos cultivos vieron caer precipitadamente los precios. La competencia extranjera y los bajos precios mermaron la producción nacional de México, lo que provocó un aumento constante de la dependencia del país de los alimentos importados. Antes del acuerdo con EU y Canadá, México era casi autosuficiente en maíz: importaba sólo 7 por ciento para cubrir la totalidad de la demanda de familias y empresas. No obstante, esta cifra aumentó a 30 por ciento entre 2006 y 2008

como consecuencia, según remarca el informe, del diluvio de importaciones baratas, mientras al cierre de 2022 se situó en 38 por ciento.

Al trigo le ha ido aún peor, con una dependencia de las importaciones, principalmente desde EU, que ha pasado de 18 por ciento antes del TLCAN a 66 por ciento actual. Según cifras oficiales, actualmente México importa 48 por ciento de su consumo de cereales y oleaginosas, y sólo produce 52 por ciento.

Señala que las exportaciones estadunidenses a México han seguido aumentando en los 12 años recientes, no a las tasas exponenciales inmediatamente posteriores al inicio del tratado, pero en general más rápido de lo que ha crecido la producción mexicana.

En el sector petrolero, el precio de la mezcla mexicana cayó de manera importante, aunque los volúmenes compensaron. Los envíos de crudo crecieron 1.2 por ciento. En las importaciones, los bienes de consumo e intermedios siguieron reflejando los menores precios al bajar 12.7 por ciento y 24.6 por ciento, respectivamente.

“Las cifras de mayo sugieren un ritmo positivo en la demanda interna, mientras la perspectiva de las exportaciones sigue siendo de desaceleración en los siguientes meses por una posible ralentización de la economía estadunidense, y afectada por el tipo de cambio”, prevé Eduardo Suárez, vicepresidente de análisis económico para América Latina de Scotiabank.

Con cifras desestacionalizadas, para hacer los periodos más comparables, la balanza comercial registró un déficit de 489 millones de dólares, que es pequeño si se le compara con el promedio de mil 687 millones de los cuatro meses previos o con el registrado en abril de 3 mil 155 millones.

“Este patrón sugiere que la inestabilidad que ha operado en los últimos seis meses sigue presente, pues, por ejemplo, las importaciones cayeron en 2.61 por ciento mensual contra el crecimiento previo de 3.37 por ciento y las exportaciones subieron en 2.78 por ciento con respecto a un retroceso de 2.86 por ciento en abril. Los resultados siguen ayudando a mejorar las expectativas de crecimiento para el segundo trimestre y por tanto para todo el año”, destacó Marcos Arias, analista económico de Monex.

En los primeros cinco meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 mil 382 millones de dólares.

Nueva plataforma de pagos en septiembre

Con el fin de disminuir la cantidad de efectivo y que un mayor número de mexicanos se incorporen al sistema bancario formal, Dinero Móvil (DiMo) podría ser lanzado en septiembre de 2023, prevé Daniel Becker, director general de Grupo Financiero Mifel. DiMo es un nuevo método de pago que habilitó el Banco de México (BdeM) con el que los usuarios podrán hacer transferencias usando los 10 dígitos de su número celular que tienen vinculado a su cuenta bancaria vía el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), con sólo saber el número celular del receptor.

21 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 ECONOMÍA

El impuesto mínimo mundial a las sociedades se queda corto

Ya pasaron más de dos años desde que los líderes del G-7 anunciaron un innovador acuerdo para repartir los impuestos sobre los beneficios de las corporaciones multinacionales (https://bbc.in/3NQlBdq). Fue un gran avance después de años de tensas negociaciones bajo los auspicios del marco inclusivo de la OCDE y el G-20 (https://bit.ly/431vv0b), que luego adoptaron ese mismo acuerdo un año después (https://bit.ly/444fLuE).

El acuerdo, que establece un impuesto mundial mínimo de 15 por ciento a las empresas independientemente de dónde funcionen, busca evitar el traslado de ganancias a través de paraísos fiscales (https:// cnb.cx/3qZkn6x) y limitar las políticas de empobrecer al vecino para atraer inversión extranjera (https://bit. ly/3qZkBdT). Además, creó un impuesto adicional (https:// bit.ly/46njoNU) para “cerca de 100 de las multinacionales más grandes y rentables para los países, garantizando que [esas empresas] tributen de manera justa dondequiera que funcionen y generen beneficios” (https://bit.ly/3Jx2SAU). El objetivo era obligar a los gigantes tecnológicos como Amazon y Google a pagar más impuestos a los países de acuerdo con dónde venden sus productos y servicios, tengan o no presencia física en ellos.

Pero parece que el consenso del acuerdo se va erosionando. Mientras la Unión Europea y otros miembros de la OCDE han comenzado a poner en marcha el impuesto mundial mínimo acordado (https:// bit.ly/3D8KvyZ), el Congreso estadunidense rechazó ese enfoque el año pasado por temor a dejar a las empresas de su país en desventaja competitiva (https://politi.co/3Nm3sCQ).

De acuerdo con la Ley de Reducción de la Inflación, Estados Unidos optó en cambio por una tasa mínima alternativa de 15 por ciento para las empresas que registren ingresos de más de mil millones de dólares durante tres años consecutivos (https://go.ey.com/3r7tMJt), un criterio que sólo incluye a una pequeña cohorte de multinacionales estadunidenses.

Además, el otro puntal del acuerdo –el mecanismo que reasigna una pequeña parte de los beneficios de las multinacionales de mayor tamaño a los países signatarios– requiere un tratado multilateral vincu-

lante, pero eso es imposible en Estados Unidos, donde para ratificar los tratados es necesaria una mayoría de dos tercios en el Senado (los republicanos ya dejaron en claro que se opondrán a cualquier nuevo impuesto a las multinacionales estadunidenses).

De todas formas, incluso sin un acuerdo multilateral formal, más países pueden adoptar otras medidas en forma unilateral que no están permitidas por el marco de 2021 (https://bit.ly/3XIJhnz), como el impuesto a los servicios digitales. Colombia (https:// bit.ly/3CPfT5d) y Tanzania (https://bit.ly/3r20RGG) aplicaron recientemente esas medidas. Los países de todo el Sur Global están desesperados por conseguir nuevas fuentes de ingresos tributarios y muchos llegaron a la conclusión de que no se tuvieron en cuenta adecuadamente sus problemas en las negociaciones de hace dos años, cuando la atención pareció centrarse en los intereses de las economías avanzadas y sus multinacionales. Ahora, la falta de avances en la adopción completa del acuerdo erosionó aún más su confianza en el proceso.

Tal es la frustración que los países africanos propusieron una resolución de Naciones Unidas para lanzar una nueva ronda de negociaciones intergubernamentales sobre fiscalidad internacional este año (https://bit.ly/3r5zE60). Simultáneamente, Colombia, Brasil y Chile organizaron debates sobre un enfoque regional común (https://reut. rs/3PwMJ2e).

Esas iniciativas son entendibles: según las normas actuales, las multinacionales pueden escapar fácilmente del pago de las contribuciones que les corresponden registrando sus ingresos en jurisdicciones con bajos impuestos. A causa de ello, los gobiernos están sedientos de ingresos fiscales –alrededor de 240 mil millones de dólares al año (https:// bit.ly/431vv0b)–; las empresas locales deben competir en condiciones desiguales contra las multinacionales que tributan menos que ellas; y los trabajadores –cuyo ingreso es menos móvil y más fácil de auditar– deben pagar más impuestos porque los países tratan de compensar la pérdida de ingresos.

El acuerdo de 2021 iba a poner fin a todo esto, pero para cuando terminaron las negociaciones se había diluido tanto que generaría pocos ingresos adicionales para los países en desarrollo.

Por ejemplo, el impuesto mínimo se debía aplicar según un conjunto de normas entrelazadas para determinar qué país tiene derecho a gravar los ingresos de las multinacionales que no tributaron lo suficiente.

En la práctica, sin embargo, el ordenamiento de esas reglas garantizaba que la mayor parte de los ingresos quedaría en los países de origen (en su mayoría, las principales economías avanzadas) o en paraísos fiscales como Irlanda, Suiza y Singapur, que simplemente aumentaron sus impuestos extraordinariamente bajos al 15 por ciento.

Pasar de un mundo sin un

impuesto mínimo a otro con un piso de 15 por ciento parecería un avance, pero siempre hubo buenos motivos para temer que un mínimo tan bajo se convirtiera en la nueva norma: que una reforma diseñada para subir el listón terminara, en realidad, bajándolo. Y como los países en desarrollo tienen una dependencia relativamente mayor de los ingresos por impuestos de sociedades, previsiblemente serían quienes más perdieran.

La norma que orienta la reasignación de los derechos fiscales, por ejemplo, sólo se aplicaría a una pequeña cantidad de multinacionales, y a menos de un cuarto de sus beneficios (https://bit.ly/46njoNU), mientras que la mayor parte de los beneficios quedaría sujeta al sistema actual de precios de transferencia. Pero la lógica de esa división sigue siendo poco clara, dado que los beneficios societarios que se informan en casi todas las jurisdicciones ya incluyen deducciones por el costo del capital y los intereses. Se trata de puros beneficios que surgen de las operaciones conjuntas de las actividades mundiales de las multinacionales.

Así, el acuerdo de 2021 no sólo malinterpreta la estructura económica tributaria de los beneficios societarios, sino que refuerza las desigualdades mundiales debido a que produce pocos ingresos para los países en desarrollo en un momento en que enfrentan la tormenta perfecta de crisis energética, alimentaria y de la deuda. Que los países estén ocupándose ellos mismos de

▲ Los republicanos se oponen a cualquier nuevo impuesto a las multinacionales estadunidenses. Banderas adornan la fachada de la bolsa de valores de Nueva York Foto Ap

la cuestión refleja la fragilidad del consenso actual y la necesidad de reformas adicionales. Los países ricos han bloqueado históricamente los esfuerzos de los países en desarrollo para desempeñar un papel activo en la creación de las normas de juego internacionales. No alcanza con sentar a los representantes del sur global a la mesa, es necesario que los otros negociadores escuchen y respondan de manera significativa a sus problemas. Los líderes del mundo deben considerar las demandas de los países en desarrollo y acordar una nueva ronda de negociaciones, más inclusiva, para crear una reforma fiscal mundial más equitativa y sostenible.

Joseph E. Stiglitz premio Nobel de Economía, es profesor de la Universidad de Columbia y copresidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional. Tommaso Faccio es jefe de la Secretaría General de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.

Traducción al español por Ant-Translation

Copyright: Project Syndicate, 2023. www.project-syndicate.org

ECONOMÍA 22
LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023

MÉXICO SA

Frente Amplio, como hilo de media // Consejo “ciudadano” se desfonda //

AMLO: atentos saludos a la SCJN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

LA “SOLIDEZ” DEL método para determinar cuál de las fichas quemadas será el candidato del Frente Amplio por México (otro disfraz de Va por México) a la Presidencia de la República, así como el autodenominado “consejo electoral ciudadano” de la misma agrupación, duraron menos aún que las tiendas de campaña de Frena en el Zócalo capitalino, las cuales revolotearon por la CDMX cual viles globos de fiesta infantil. Así, más tardó Claudio X. González Guajardo (el dueño de la citada empresa política) en presentar en sociedad su maravilloso “plan de selección” que en desplomarse su esperpento.

AL JÚNIOR –LA cara visible y operativa de la oligarquía autóctona– se le hizo muy fácil sacar la chequera, comprar a los “dirigentes” de tres partidos políticos (PRI, PAN y PRD), contratar como matraqueros a un grupo de “ciudadanos” que se encargaría de “la encuesta para definir al candidato del Frente Amplio Por México, y armar tremendo show en un hotel capitalino que incluyó la pasarela de al menos catorce fichas quemadas que “aspiran” a la Presidencia de la República en 2024.

BIEN LO PUNTUALIZÓ Andrés Manuel López Obrador: “es una simulación y el candidato o la candidata del bloque conservador que, independientemente de quién sea, ya sabemos que lo que quieren es continuar con la misma política clasista, racista, discriminatoria; lo que quieren es seguir robando, seguir saqueando, seguir ignorando, humillando al pueblo, porque ni modo que le tengan amor al pueblo. ¿Cómo me voy a equivocar, si los conozco muy bien?, son los mismos de siempre, aunque los jefes no dan la cara. El representante de todo el bloque conservador es Claudio X. González hijo, pero, desde luego, detrás está Salinas y otros, y él es el que opera”.

ENTONCES, DIJO EL mandatario, “¿quiénes escogen? Pues los potentados, los oligarcas, los políticos corruptos, con la representación de Claudio X. González, quien nada más señala, es el del dedazo, porque atrás le están diciendo quién; ya lo tienen resuelto. Ya algunos se dieron cuenta que ya hay consigna, truco y se están retirando”.

LA FOTOGRAFÍA (CRISTINA Rodríguez) publicada en la edición de ayer de La Jornada es más que ilustrativa y descriptiva: el júnior, índice en ristre, da instrucciones a otro esper-

Aranceles al maíz blanco no afectan

a productores: USTR

pento, Vicente Fox, que atenta y servilmente, con las manos entrelazadas, escucha al dueño de la empresa, su patrón, siempre en el marco del concepto divulgado y defendido por el propio ex inquilino de Los Pinos: la democracia, decía entonces el hoy mariguanero, “es de, por y para los empresarios”. Los demás, que se jodan.

COMO PARTE DE su esperpento, a Claudio X. González se le ocurrió la brillante idea de armar un autodenominado “consejo electoral ciudadano” (compuesto, también, por puras fichas quemadas de la “intelectualidad”, “liderazgos reconocidos de la sociedad civil” y “personas con conocimiento en materia electoral”, como avalar el fraude de 2006) que se fue como hilo de media apenas horas antes de presentar en sociedad al Frente Amplio por México, sólo para desfondarse ayer. En un comunicado oficial (firmado por 11 “personalidades” que le dieron cuerpo), ese invento del júnior anunció que “en su momento aceptamos participar, a título personal y de forma honoraria, bajo la convicción de privilegiar la pluralidad de visiones, el diálogo y en todo momento, actuar de forma autónoma e independiente. (Pero) El esquema bajo el cual se llevará el proceso de consulta ha cambiado respecto de lo originalmente planteado, por lo que el grupo original tomó la decisión de disolverse”, señalan en un comunicado conjunto. Y adiós, ahí se hacen bolas, que ya nos vamos, no vaya ser que nos quememos un poco más, si ello es posible.

Y SI DE simuladores se trata, ahí están los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, oficialmente de “defensores” de la Constitución, que son los primeros en violentarla. Por ello, el presidente López Obrador dirigió un escrito a esa institución “para que me respondan por qué” violan la Carta Magna, “en especial el artículo 127 ¡que establece que nadie debe ganar más que el Presidente de la República y ellos ganan cuatro, cinco veces más. Procede hacer el escrito y en cinco días me tienen que dar una respuesta”.

Las rebanadas del pastel

EN LA MINA Peñasquito, Zacatecas, concesionada a la trasnacional Newmont, los trabajadores votaron y el tribunal laboral declaró legalmente existente la huelga en esa empresa. De nada sirvió la sucia campaña patronal para desvirtuar el derecho de los mineros.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

DE LA REDACCIÓN

Luego de que México fijara un arancel de 50 por ciento a las importaciones de maíz blanco, autoridades estadunidenses negaron que la medida afecte a los productores de ese país y que se vaya a incluir en las actuales disputas al amparo del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, sostuvo ante periodistas que la mayoría de los productores de maíz de Estados Unidos no resultarán afectados por dicho arancel.

“La buena noticia es que la gran, gran, gran mayoría del maíz que se vende a México desde Estados Unidos es amarillo. Entre 96 y 97 por ciento de todas las exportaciones de Estados Unidos a México son maíz amarillo. Obviamente, el arancel no impacta ni afecta en absoluto esas ventas”, dijo Vilsack citado por el medio especializado Southeast AgNet.

Por separado, la oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) confirmó

al medio Brownfield que las exportaciones de maíz blanco de Estados Unidos no se verán afectadas por los aranceles, añadiendo que no se incluirán en las consultas de resolución de disputas que se siguen al amparo del T-MEC por las restricciones al maíz transgénico para consumo humano.

Al respecto, Vilsack recordó que Estados Unidos continúa el proceso de resolución de disputas comerciales.

Cae cotización por previsión de lluvias

Los futuros de las nuevas cosechas de maíz en Estados Unidos cayeron el martes a su nivel más bajo en más de una semana, presionados por las previsiones de lluvias muy necesarias en el Medio Oeste, donde los cultivos se han ido deteriorando en condiciones de sequía, dijeron operadores.

El maíz para diciembre en Chicago cayó hasta 5.55 dólares por bushel, su mínimo desde el 15 de junio.

“Es probable que se produzcan las mejores lluvias desde abril. La verdadera incógnita para el sector es si se está produciendo un cambio en el patrón meteorológico o se trata de un paréntesis”, comentó Don Roose, presidente de US Commodities, con sede en Iowa.

Con información de Reuters

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El gobierno federal está modernizando 20 hidroeléctricas –de las 60 que existen en el país– para lo que se destinará una inversión de mil 200 millones de dólares, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Indicó que estas obras se sumarán a las 12 plantas de ciclo combinado y una solar que actualmente se construyen a fin de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) genere 60 por ciento del consumo de esa energía al cierre del actual sexenio.

Señaló que a diferencia de los gobiernos neoliberales, que querían “acabar con la CFE”, en su gobierno se está rescatando a esa empresa del Estado y a Petróleos Mexicanos. “Si no se hubiese producido un cambio, (la CFE) estaría ahora generando 15, 20 por ciento de toda la energía que consumimos en el país, y 80 por ciento estaría controlado por empresas particulares, sobre todo extranjeras, ese era el plan”.

En el caso de las hidroeléctricas que se modernizarán, dijo que esto

significa cambiar turbinas y otros equipos, pues de las 60 del país, algunas de ellas con 100 años de haber sido construidas, se encontraban en malas condiciones. Destacó que con la compra de las 13 plantas de Ibedrola, por 6 mil millones de dólares, la generación de energía eléctrica de la CFE pasó de 38 a 55 por ciento, y se pretende elevarla a 60 con la rehabilitación de las 20 hidroeléctricas más las 13 plantas que se construyen. Por otro lado, afirmó que en su administración no se han dado concesiones para la explotación de agua donde están agotados los acuíferos ni para la explotación energética a través del fracking, y por el contrario se realizan obras para llevar el recurso a la gente en Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Jalisco, Tabasco y Campeche, “de los que me acuerdo”.

Asimismo, reconoció que algunos puntos del país, como los límites entre la Ciudad de México y Morelos o en las sierra de Durango y Chihuahua, se sigue dando la tala clandestina; por lo que aseguró que su administración seguirá combatiendo ese delito.

23 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 ECONOMÍA
▲ Los dirigentes de PRI, PAN y PRD, del Frente Amplio por México, durante la presentación de las reglas para la elección de candidato para presidente. Foto Cristina Rodríguez
Con inversión de mil 200 millones se modernizan 20 hidroeléctricas: AMLO
No se incluirán en las consultas al amparo del T-MEC, precisa

El Estado financiaba al grupo de milicianos Wagner, admite Putin

El titular del Kremlin, Vladimir Putin, reconoció ayer, por primera vez, que el Estado financiaba por completo el grupo de mercenarios Wagner, que el pasado fin de semana se rebeló contra la cúpula militar, en tanto que el dueño de esta compañía militar privada ilegal en Rusia, Yevgueni Prigozhin, se encuentra ya en Bielorrusia, confirmó el mandatario esta nación, Aleksandr Lukashenko.

Al reunirse con un grupo de soldados y oficiales del ejército ruso, Putin dedicó parte de su breve discurso al grupo Wagner: “Siempre tratamos con mucho respeto a los combatientes y comandantes de este grupo porque, de verdad, dieron muestras de valentía y heroísmo, igual que los militares y voluntarios del ejército”.

Discurso elogioso

Tras el elogio, subrayó: “quiero que se sepa que el Estado asumía por completo el costo del grupo Wagner, que era financiado por completo por el ministerio de Defensa y el presupuesto federal”.

Reveló: “tan sólo de mayo de 2022 a mayo de 2023, el grupo Wagner recibió del Estado en el rubro de salarios y pagos de estímulo la cantidad de 86 mil 262 millones de rublos (equivalente a 17 mil 463 millones de pesos)”.

Y añadió que “el propietario del consorcio Konkord (el propio Prigozhin), además de que el Estado asumía toda la manutención del grupo Wagner, cobró al Estado otros 82 mil millones de rublos (equivalente a 16 mil 500 millones de pesos) por suministrar alimentos al ejército y espero que nadie haya robado nada o, por así decirlo, haya robado menos (de lo habitual), pero sin duda nos vamos a ocupar de aclarar eso”.

Cuando Putin daba a entender que ordenará investigar si Prigozhin –por cierto, sin mencionarlo por su nombre, como suele hacer con quienes borra de su lista de amistades o los considera abiertos enemigos como el encarcelado opositor Aleksei Navalny– pudo haberse embolsado dinero público, el avión de su antiguo protegido aterrizaba en un aeródromo militar de Bielorrusia.

Lo confirmó su anfitrión, Aleksandr Lukashenko, el presidente bielorruso que desempeñó un papel determinante para frenar la rebelión de Prigozhin. Al hablar en Minsk en una ceremonia de ascenso a general de su ejército, Lukashenko se refirió a su labor de mediación, en coordinación con el Kremlin: “Por ningún motivo hay que hacer de mí un héroe, ni de mí ni de Putin ni de Prigozhin, porque la situación se nos escapó de las manos, creímos que se solu-

Rusia ofrece asistencia a Cuba ante sanciones de

EU

Rusia ofreció asistencia a Cuba en medio de las sanciones impuestas por Estados Unidos, durante un encuentro ayer en esta capital entre los ministros de Defensa de ambos países, Serguei Shoigu y Álvaro López Miera, respectivamente. Shoigu afirmó que Rusia está dispuesta a prestar la asistencia necesaria a la isla, en medio de las restricciones impuestas por Washington.

cionaría por sí misma, pero no fue así”, empezó con estas palabras su relato, según la crónica de la agencia noticiosa oficial Belta.

Pero sí quiso destacar que Prigozhin le juró que había tomado el cuartel general del grupo de ejércitos Sur de Rusia en Rostov del Don sin disparar un solo tiro. “¿Mataste a alguien?”, le preguntó Lukashenko. “No, como cree”, respondió Prigozhin.

El jefe de la milicia, “influenciable”

“Esto era muy importante para mí –prosiguió el mandatario bielorruso–, en caso contrario no podría seguir intentando buscar un punto de acuerdo. Lo noté muy alterado, de cada 10 palabras suyas nueve eran insultos, y me dio la impresión de que los comandantes de las unidades de asalto (del grupo Wagner) ejercían mucha presión sobre él, que se ve un hombre fortachón, hasta brutal, pero se deja influir por sus cercanos.”

Cuando los destacamentos de Prigozhin estuvieron a 200 kilómetros de Moscú, se encontraron con 10 mil soldados rusos dispuestos a abrir fuego si daban un paso más y, en ese momento, de acuerdo con Lukashenko, el jefe de los Wagner empezó a ceder en sus exigencias de renuncia del ministro de Defensa, Serguei Shoigu, y del jefe del Estado Mayor, Valeri Guerasimov, y contactó al director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, por

sus siglas en ruso), Aleksandr Bortnikov para negociar las condiciones del retiro de los sublevados.

Exilio es temporal

Ante los rumores de que el grupo Wagner estaría negociando trasladar su base a Bielorrusia, Lukashenko dio a entender que el exilio de Prigozhin y de los hombres que quieran acompañarlo, como les ofreció Putin al darles la opción de escoger si se integraban al ejército ruso o se iban a su casa o a Bielorrusia, podría ser temporal.

“Les dije si quieren venir por un tiempo, les ayudamos. Eso sí, por su cuenta y se pagan todo”, aclaró el jefe de Estado bielorruso.

Desmintió que los mercenarios de Wagner vayan a custodiar las armas nucleares tácticas que Rusia está instalando en Bielorrusia.

“Los Wagner no van a custodiar ningún arma nuclear, como dicen los polacos y otros (...)

“Es tarea nuestra. Y antes que nada, personalmente soy responsable por la seguridad de las armas. Por tanto, nunca se lo encomendaría a terceros. Tenemos suficiente gente preparada, junto con los rusos, para proteger ese arsenal”, subrayó Lukashenko.

Mensaje del líder del Kremlin, cada vez más corto

Para los observadores del quehacer político ruso no pasó inadvertido que, tras el intento de rebelión de

▲ La vida ha vuelto a la normalidad en la capital rusa después de la breve rebelión organizada por el jefe mercenario Yevgueny Prigozhin.

La imagen, ayer en la Plaza Roja. Foto Ap

Prigozhin, Putin lleva tres días dirigiéndose a la nación con el mismo mensaje, pero cada vez más corto. En su primer mensaje a la nación, de cinco minutos y 34 segundos, el sábado, calificó de “traición y puñalada por la espalda” la insurrección; en su segundo mensaje la noche del lunes, de cinco minutos y 15 segundos, ya no hizo referencia a que serían “castigados con dureza” los organizadores de la rebelión y, en cambio, les ofreció la opción de irse a su casa o al exilio o firmar un contrato con el ministerio de Defensa.

Y en su discurso de ayer ante 2 mil 500 militares, policías, agentes de seguridad y miembros de la Guardia Nacional, formados en la plaza de las Catedrales dentro del Kremlin, el presidente ruso necesitó tres minutos para agradecer a los presentes que, con su “solidaridad cívica” y “eficaz trabajo coordinado”, hayan evitado un “baño de sangre”.

Porque “ustedes defendieron el orden constitucional, la vida, la seguridad y la libertad de nuestros ciudadanos, salvaron de conmociones nuestra patria y, de hecho, detuvieron una guerra civil”, señaló Putin.

“En unas condiciones en las que Estados Unidos lleva a cabo un bloqueo comercialeconómico ilegal e ilegítimo a Cuba desde hace muchas décadas, estamos listos a prestar ayuda a la Isla de la Libertad, a arrimar el hombro para nuestros amigos cubanos”, destacó. Shoigu y López Miera refrendaron la estrecha cooperación entre ambos naciones, y reafirmaron que actúan en defensa de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en contra de su sustitución por “un orden basado en reglas que reflejan el deseo de Occidente de promover modos de existencia a costa de países esclavizados y competidores derrotados”, informó Russia Today.

En tanto, el ex comisionado de paz de Colombia Sergio Jaramillo y el novelista colombiano Héctor Abad sufrieron “lesiones leves” ayer cuando un misil ruso impactó en el popular restaurante en la ciudad ucrania de Kramatorsk, ataque que dejó al menos tres muertos.

Por otra parte, Naciones Unidas documentó 77 ejecuciones sumarias de civiles detenidos arbitrariamente por Rusia en los territorios que ocupa en Ucrania desde el inicio de su invasión, de acuerdo con un informe publicado ayer por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que además documentó 864 casos de detención arbitraria, incluidos siete niños. Abarca el periodo comprendido entre el 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la invasión rusa, y el 23 de mayo.

YA ESTÁ EN BIELORRUSIA, CONFIRMA LUKASHENKO LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 24 MUNDO
PRIGOZHIN
Salen ilesos dos colombianos de bombardeo en Ucrania

SONDEO EN 23 NACIONES

Imagen positiva de Biden y EU en el mundo: Pew Research Center

MUSULMANES COLMAN EL MONTE ARAFAT BAJO EL SOL ARDIENTE

El presidente Joe Biden y su país son percibidos positivamente a nivel internacional, con un promedio de 54 por ciento que expresa confianza en el mandatario y 59 por ciento que tiene una opinión positiva de Estados Unidos, aunque en México sólo 43 por ciento manifiesta confianza en el jefe de la Casa Blanca, y 63 por ciento percibe positivamente a Estados Unidos, según un sondeo de públicos en 23 países realizado por Pew Research Center.

La percepción de la política internacional de Estados Unidos en las 23 naciones sondeadas ofrece resultados complejos, incluso algo contradictorios, con 82 por ciento que dice que Washington interfiere en los asuntos internos de otros países pero a la vez, una mayoría de 61 por ciento cree que Estados Unidos contribuye a la paz y estabilidad en el mundo.

Al comentar los resultados de este sondeo internacional sobre Estados Unidos y su presidente que se ha realizado anualmente durante los últimos 20 años, la investigadora de Pew Research Center, Janell Fet-

terolf, resaltó que “las calificaciones internacionales de Estados Unidos son generalmente positivas, pero la gente en 23 países sondeados es crítica de Estados Unidos sobre algunas medidas.

Algunos opinan que el país es menos tolerante

Mientras muchos dicen que la sociedad estadunidense es parecida a la de otras naciones ricas, porciones notables dicen que Estados Unidos es menos tolerante y un lugar más peligroso en el cual vivir”.

El sondeo continuó con registros de una mejora en la imagen de Estados Unidos en el ámbito internacional después de la elección de Biden, pues cuando llegó Donald Trump a la Casa Blanca hubo un desplome dramático.

El contraste es muy marcado en naciones de ingreso medio como México. El nivel de confianza en Trump durante su presidencia en México se desplomó para llegar a un punto bajo de sólo 5 por ciento, mientras que este año la confianza de mexicanos en Biden llegó a 43 por ciento.

El nivel máximo de confianza en México hacia un presidente estadunidense lo alcanzó Barack Obama,

▲ Cientos de miles de peregrinos musulmanes llegaron ayer al monte Arafat, en Arabia Saudita, en el momento culminante del hach, bajo un calor abrasador. El hach es una de las reuniones religiosas más grandes del mundo y se celebra en pleno verano, en una de las regiones más calurosas del mundo. Desde el amanecer, los fieles acudieron en masa a este lugar religioso –donde se dice que el profeta Mahoma predicó su

con 55 por ciento. En tanto, 51 por ciento en México cree que Estados Unidos tiene en cuenta los intereses de su país, un incremento de 19 puntos entre 2018 y 2023.

A la vez, 74 por ciento de los mexicanos señala que Estados Unidos interfiere en los asuntos de otros países; 48 por ciento de los mexicanos opina que Estados Unidos no contribuye a la paz y estabilidad internacional, aunque 50 por ciento opina que sí.

Una mayoría de los mexicanos (57 por ciento) cree que Estados Unidos tiene logros tecnológicos, entretenimiento, universidades, fuerzas armadas y nivel de vida superiores al promedio o hasta lo mejor entre los países más ricos.

último sermón– después de pasar la noche en tiendas climatizadas en Mina, valle rodeado de montañas rocosas y a pocos kilómetros de La Meca. Pasaron el día con rezos y recitando el Corán bajo una temperatura que llegó a 48 grados Celsius, según el departamento de meteorología del reino. “Es un momento que esperé toda mi vida”, afirmó Fadia Abdalá, egipcia de 67 años bajo su sombrilla. Foto Afp

Inversión no ha sido buena, consideran en Argentina

Entre los países de ingreso medio hay diferencias interesantes, con mayorías en siete de los ocho países de este nivel que expresan que sus países se han beneficiado de la inversión estadunidense, pero Argentina es el único donde una mayoría (56 por ciento) opina que la inversión estadunidense no ha sido buena para su país.

Entre las 23 naciones encuestadas hay una división casi pareja de los que no creen que Estados Unidos no toma en cuenta los intereses de sus países (50 por ciento) mientras 49 por ciento sí cree que Washington les hace caso.

También es notable que una mayoría abrumadora en Hungría, como la mitad o más en España, Francia, Grecia e Italia, no confían en que Biden tome decisiones correctas.

Las dos naciones encuestadas que mejor opinan de Estados Unidos son Polonia (93 por ciento) e Israel (87 por ciento).

Al otro extremo, sólo Hungría tiene una mayoría que expresa percepciones negativas de Estados Unidos, con 51 por ciento con una opinión desfavorable.

Para ver el sondeo y análisis completo: https://www.pewresearch. org/global/2023/06/27/international-views-of-biden-and-u-s-largelypositive/

De enero a abril asesinaron a 33 defensores en el continente: CIDH

DE LA REDACCIÓN

Al menos 33 asesinatos se cometieron en países del continente americano entre enero y abril de este año, cifra superior a los 27 casos registrados durante el mismo periodo en 2022. La mayoría de estos crímenes estuvieron dirigidos contra personas defensoras del medio ambiente, la tierra o el territorio, alertó ayer la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La CIDH manifestó en un comunicado su preocupación “ante la persistencia e intimidación contra las personas defensoras” durante los primeros cuatro meses de este año, y llamó a los gobiernos “a proteger a quienes luchan por los

derechos humanos con medidas y acciones concretas que incluyen la investigación de los hechos de violencia”.

En México, al menos cuatro

personas defensoras fueron asesinadas, de acuerdo con cifras de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH). Las víctimas son el protector de la tierra Félix Vicente Cruz, en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca; el líder comunitario del medio ambiente Eustacio Alcalá Díaz, en Chinicuila, Michoacán; el activista LGBTI Gustavo Robles Taboada en Cuautla, Morelos; y el defensor de los bosques purépechas, Alfredo Cisneros Madrigal en Los Reyes, Michoacán.

Desapariciones forzadas

Además, se informó sobre las desapariciones forzadas del defensor indígena Alejandro Ortiz Vázquez

en Metlatónoc, Guerrero, así como de Antonio Díaz Valencia y Ricardo Lagunes en Colima a principios de año.

Sobre estos dos últimos, el gobierno declaró a la Comisión que realiza investigaciones y acciones de búsqueda.

La CIDH reportó la desaparición y posterior localización con vida del defensor indígena wixárika Santos de la Cruz Carrillo ocurrido en enero en Nayarit, así como de Daniel Gómez Sántiz, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, en febrero en Chiapas.

Por otra parte, la comisión condenó el uso por parte del Estado mexicano del malware Pegasus como instrumento para espiar a personas defensoras y organizaciones

dedicadas a la defensa de derechos humanos, entre ellas al escritor Raymundo Ramos y a dos integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

En Colombia, 71 denuncias por asesinatos de activistas

En Colombia, la OACNUDH recibió 71 denuncias sobre asesinatos de personas defensoras, de las cuales 13 han sido verificadas, la mayoría ocurrieron el valle de Cauca y las víctimas fueron líderes comunitarios, campesinos o indígenas. Brasil, Honduras y Perú reportaron el homicidio de ocho, seis, y dos activistas respectivamente en los primeros cuatro meses de 2023.

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES. NUEVA YORK Y WASHINGTON
25 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 MUNDO
Condena uso del malware Pegasus para espiar a los luchadores sociales
Este año la confianza de mexicanos en el mandatario llegó a 43%; con Trump fue de sólo 5 por ciento

INSTAN A PROTEGER A PERSONAS VULNERABLES

Ola de calor colapsa las carreteras en EU; temperaturas superan 46o

Abarrotan refugios climatizados gestionados por las autoridades

advertencias y avisos por calor excesivo, que se espera dure hasta el 4 de julio, informó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).

niño de 14 años que se encontraba de excursión en el Parque Nacional de Big Bend, en Texas, el viernes. Su padrastro murió en un accidente de coche cuando fue a buscar ayuda, indicaron autoridades del parque en un comunicado.

Precandidata presidencial republicana critica a China por fentanilo

Una brutal ola de calor que asola el sur de Estados Unidos provocó ayer el colapso de carreteras y forzó a un número significativo de habitantes a guarecerse en refugios climatizados debido a temperaturas superiores a los 46 grados.

Alrededor de 62 millones de estadunidenses en el centro de Arizona, en Texas, así como en el sur y en el noroeste de Florida, estaban bajo

“Puede haber más peligro que en un episodio típico de calor, debido a la elevada duración o al récord de las mínimas nocturnas y a las elevadas lecturas del índice de calor durante el día”, señaló el NWS, al instar a los ciudadanos en las zonas afectadas a beber muchos líquidos, permanecer en el interior y proteger a los familiares vulnerables.

La ola de calor cobró la vida de un

Las altas temperaturas están causando estragos en las carreteras de Texas, al provocar grietas y pozos, y el Departamento de Transporte del estado reportó numerosas reparaciones en la última semana, principalmente en la zona de Houston.

Las personas vulnerables, como aquellos que no tienen hogar o que carecían de aire acondicionado, acudían a refugios climatizados gestionados por las autoridades locales o la Cruz Roja.

Los animales también estaban sufriendo. La Sociedad Protectora de Animales de Houston dio a conocer que 12 gatos y un perro fueron encontrados muertos en un apartamento abandonado. El grupo pudo rescatar a seis gatos del inmueble. En varias ciudades del Medio Oeste, como Chicago, Milwaukee y Detroit, las alertas de calidad del aire estaban encendidas por una nube de humo brumoso sobre la región debido a los incendios en Canadá. En tanto, más de 3 mil 600 vuelos fueron cancelados o retrasados en el país debido al mal tiempo. El cambio climático provoca olas de calor cada vez más frecuentes e intensas en las principales ciudades de Estados Unidos, dijo la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

CHILENOS RECUERDAN A SALVADOR ALLENDE EN EL 115 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

En el Palacio de la Moneda, sede del Poder Ejecutivo en Santiago de Chile, se llevó a cabo ayer una ceremonia en honor a Salvador Allende, quien fue derrocado mediante un golpe militar el 11 de septiembre de 1973. La gente se reunió para conmemorar el 115 aniversario del nacimiento del ex presidente socialista y cuando están por cumplirse 50 años de su derrocamiento. Salvador Allende Gossens nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso. Desde su época de estudiante en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, mostró su interés por la política. Fue elegido senador en 1945, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. En cuatro ocasiones fue candidato a la presidencia de su país, apoyado por los partidos socialista y comunista. En 1970, Allende ganó las elecciones presidenciales y llegó a La Moneda apoyado por un conjunto de partidos de izquierda agrupados en la Unidad Popular. Foto Ap

Gobierno estadunidense halla posible fraude en ayudas por covid

REUTERS WASHINGTON

Es probable que se robaran más de 200 mil millones de dólares de los programas de ayuda del gobierno de Estados Unidos por el covid-19, informó ayer un organismo federal de control, y añadió que la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA) había debilitado sus controles en su prisa por repartir los recursos.

Un informe publicado ayer por la oficina del inspector general de la SBA señala que al menos el 17 por ciento de los fondos relacionados con los programas gubernamentales de Préstamos por Daños Económicos y Catástrofes (EIDL, por sus siglas en inglés) y del Programa de Protección de Nóminas (PPP, por sus siglas en inglés) fueron destinados a entidades potencialmente fraudulentas.

Durante la pandemia, la SBA desembolsó alrededor de 1.2 billones

de dólares de fondos de EIDL y PPP.

La SBA cuestionó la cifra de más de 200 mil millones presentada por el organismo de control y afirmó que el enfoque del inspector general había exagerado considerablemente el fraude.

La agencia dijo que sus expertos sitúan el fraude probable en 36 mil millones de dólares y añadió que más del 86 por ciento del desvío probable tuvo lugar en 2020, cuando estaba a cargo de la administración del ex presidente Donald Trump.

Nikki Haley, ex embajadora estadunidense ante la Organización de Naciones Unidas bajo el gobierno del ex presidente Trump, propuso que el Congreso ponga fin a las relaciones comerciales con China hasta que se termine el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, de acuerdo con la cadena CNN y en el contexto de su campaña. Washington acusa a Pekín de permitir que precursores del opioide sintético fabricados en territorio chino sean vendidos a cárteles mexicanos que producen y venden la droga en Estados Unidos. Autoridades sanitarias afirman que más de 100 mil personas murieron el año pasado en ese país por sobredosis de fentanilo.

De la Redacción Venezuela rechaza decisión de la CPI CARACAS. El Estado venezolano manifestó su desacuerdo con la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de reanudar la investigación por el caso Venezuela I, relacionado con crímenes de lesa humanidad. “La República Bolivariana de Venezuela manifiesta su desacuerdo con la decisión adoptada por la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI”, según un comunicado en la cuenta de Twitter del canciller venezolano, Yván Gil. Desde febrero de 2018, señala, cuando la Fiscalía de la CPI inició el examen preliminar, la nación denunció “la intención de instrumentalizar los mecanismos de la justicia penal internacional con fines políticos, vinculados con la estrategia de ‘cambio de régimen’ impulsada por Estados Unidos”; lamentó que la CPI “se preste para alentar y contribuir con esta maniobra” y dijo que apelará la decisión.

Xinhua

Ministro Ben Gvir llama “niños dulces” a colonos israelíes

La estimación de fraude presentada por el inspector general para el programa EIDL se situó en más de 136 mil millones de dólares, mientras que la del PPP fue de 64 mil millones de dólares.

Estados Unidos mantiene una investigación activa sobre casos de fraude vinculados a programas de ayuda del gobierno estadunidense. En mayo de 2021, el fiscal general Merrick Garland estableció un Grupo de Trabajo para la Represión del Fraude covid-19.

MADRID. El ministro de Seguridad de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, llamó “niños dulces” a los colonos que atacaron aldeas palestinas la semana pasada, con un saldo de un palestino muerto y una docena de heridos. “La mayoría de ellos son niños dulces. Los arrestos administrativos convierten a las personas en héroes. Fui objeto de un arresto administrativo cuando tenía 18 años”, informó The Jerusalem Post. El ministro rechazó las quejas sobre los asaltos de colonos en territorios palestinos, porque “quienes son asesinados aquí son los colonos, y el terrorismo que debe erradicarse está en Yenín (Cisjordania), no en Ateret (colonia israelí en dicho territorio palestino)”. Europa Press

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 MUNDO 26
AFP Y REUTERS HOUSTON

EL ABANDERADO DE SEMILLA ES HIJO DE JUAN JOSÉ ARÉVALO

Candidato de izquierda en Guatemala promete luchar contra la corrupción

El candidato a la presidencia de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, quien sorpresivamente se metió el domingo pasado en la segunda vuelta electoral con el Movimiento Semilla, para enfrentar a la favorita, Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, aseguró que su campaña se enfocará en el combate a la corrupción y la cooptación política de los organismos del Estado que han deteriorado a la democracia.

El ex embajador y ex vicecanciller es hijo del ex presidente Juan José Arévalo Bermejo, quien gobernó la mitad de lo que se conoce como los Gobiernos de la Primavera, entre 1945 y 1951 –y posteriormente Jacobo Árbenz, de 1951 a 1954– para impulsar proyectos progresistas basados en la inclusión de los pueblos indígenas y el acceso a la tierra para los campesinos, pero fueron derrocados por el golpe de Estado militar.

Aún con el dedo índice manchado de tinta en señal de haber emitido su voto, Arévalo, de 66 años, habló con la agencia noticiosa Ap sobre sus planes si los guatemaltecos lo eligen como presidente el próximo 20 de agosto, día de la segunda vuelta.

“Estamos reviviendo la esperanza y la convicción”

Semilla, del que fue fundador en 2019, está integrado en su mayoría por jóvenes, de los que al menos 25 lograron una banca en el Congreso.

“Nosotros creemos que hoy se ha despertado, estamos reviviendo la esperanza y la convicción de la población”, comentó.

Aseguró que de llegar a la presidencia el Ejecutivo dejará de ser “ese lubricante fundamental del sistema de la corrupción” que los que se mueven en busca de beneficio propio y en su lugar, liderará

Brasil:

SPUTNIK Y AFP

BRASILIA

Nunca más,

el mensaje a 50 años del golpe militar en Uruguay

AP MONTEVIDEO

“Nunca más”. Ese fue el mensaje conjunto que dieron ayer, en el 50 aniversario del último golpe de Estado en Uruguay, el presidente Luis Lacalle Pou y los tres ex presidentes vivos desde el retorno a la democracia al país.

Cinco décadas después de la disolución del Parlamento que empezó una dictadura cívicomilitar de 12 años, Lacalle convocó a sus antecesores, Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Lacalle Herrera (1990-1995) y José Mujica (2010-2015), a dar una declaración conjunta.

“un gobierno que va a estar comprometido en la lucha contra la corrupción y en la recuperación de todas las instituciones”.

Una de sus propuestas es que regresen al país aquellos que lucharon contra la corrupción y tuvieron que exiliarse. Durante la actual presidencia de Alejandro Giammattei unos 35 jueces, fiscales y abogados se han ido del país tras denunciar una persecución política.

A su vez promueve la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción y advirtió que pedirá la renuncia a la fiscal general, Consuelo Porras, aliada de Giammattei y sancionada por el gobierno estadunidense por obstaculizar la lucha anticorrupción y socavar la democracia.

El diplomático y doctor en sociología, que fue diputado por cuatro años, advirtió que hay dos opciones claras para la segunda vuelta: “Si

queremos seguir viviendo bajo el reino de la corrupción, voten por Sandra Torres. Queremos tener la posibilidad de refundar instituciones para tener un gobierno decente, voten democrático”, dijo.

Arévalo agradeció los más de 600 mil votos que recibió para alcanzar el segundo lugar el domingo, con 11.8 por ciento de los sufragios frente a los 15.7 de Torres.

Prevé tiempos difíciles

Sostuvo que de llegar a la presidencia le esperan tiempos difíciles porque en la elección los guatemaltecos también dieron su voto al oficialismo y a sus aliados, que son mayoría en el Legislativo.

Sin embargo, refirió que su partido está dispuesto a hacer alianzas con quienes quieran acompañar su plan de gobierno.

“Cuando nos hemos encontra-

▲ El aspirante presidencial por el partido Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, celebró el domingo los resultados de las elecciones nacionales frente al palacio presidencial en la ciudad de Guatemala. Foto Afp

do con actores empresariales que tienen alguna duda, después de hablar muy claramente nos dicen: ‘bueno, nosotros nos sentimos muy cómodos con el planteamiento de ustedes’”, explicó.

En entrevista con el programa radial Con Criterio, adelantó que, de ganar, expandirá las relaciones con China, lo que supondría un cambio de política en el país que mantiene lazos con Taiwán, como lo han hechos otros gobiernos en Centroamérica, como Honduras, con la presidencia de Xiomara Castro.

ministro pide condenar a Bolsonaro por abuso de poder

minar el futuro político del ultraderechista.

Benedito Goncalves, ministro del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Brasil, votó anoche en favor de condenar al ex presidente Jair Bolsonaro por abuso de poder en las elecciones de 2022 y mal uso de los medios de comunicación; además se pronunció a favor de inhabilitarlo durante ocho años de cualquier cargo público, en un juicio con continuará mañana con la votación de los otros seis jueces de este órgano judicial para deter-

Goncalves, relator especial de este caso, argumentó al reanudarse ayer el juicio, que no es posible hacerse de “la vista gorda ante los discursos antidemocráticos con mentiras y tonos violentos”.

Criticó la “banalización” del fallido golpe de Estado de enero pasado y destacó los “atentados” perpetrados por el ex presidente utilizando la imagen de las fuerzas armadas, toda una serie de declaraciones que pusieron “en jaque la credibilidad de la justicia electoral”.

La acusación presentada por el

Partido Democrático Laborista contra Bolsonaro es por los ataques proferidos contra el sistema de votación electrónica en Brasil durante una reunión con embajadores en julio de 2022 y haberlos difundido por televisión, tres meses antes de ser derrotado en las urnas por el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

Goncalves dijo que el encuentro con los diplomáticos “sirvió para incitar un estado de paranoia colectiva” a través de “un conjunto de informaciones falsas o distorsionadas” sobre el sistema electoral de Brasil.

Luego del voto en contra del ultraderechista, el juicio fue suspendido. Está previsto que se reanude en una tercera sesión plenaria el jueves, cuando seguirán manifestándose los otros seis jueces. No se descarta un aplazamiento del juicio, en caso de que alguno de los magistrados pida más tiempo para examinar el caso.

“Bolsonaro aguarda con respeto la decisión”, dijo a periodistas el abogado del ex mandatario, Tarcísio Vieira, antes de ingresar a la sala del TSE ayer. “Las pruebas son frágiles para una sanción de esa magnitud”, añadió Vieira.

Lacalle, que aún no había nacido el 27 de junio de 1973, tuvo un recuerdo para los fallecidos ex presidentes Jorge Batlle (2000-2005) y Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), al señalar su certeza de que "el próximo presidente de la República, sea del partido que sea, “también estaría sentado acá.

Se ha dicho todos estos días “nunca más”. Para que el “nunca más” sea cierto, debe haber democracia por siempre, subrayó el mandatario, al celebrar el “empujón” a “la unidad nacional” que sus predecesores daban con su presencia.

Discursos de tres ex mandatarios

En los discursos de los tres ex mandatarios, el llamado al “entendimiento” y al fin de la “intolerancia” y los “antagonismos” fue el denominador común.

“Nunca más a la violencia”, a los “mesianismos autoritarios”, “a las utopías revolucionarias”, urgió Sanguinetti, cuyo primer mandato marcó el regreso a la democracia en Uruguay hace 38 años.

“Nunca más descalificar al otro porque piensa distinto”, enfatizó Lacalle Herrera, padre del actual presidente.

“Cuidemos la convivencia, que es la manera de cuidar la democracia”, instó de su lado Mujica, un ex guerrillero que llegó al poder tras alzarse en armas contra el Estado y pasar 13 años preso.

El acto en la Torre Ejecutiva estuvo marcado por otro golpe. Al llegar, Sanguinetti, de 87 años, se tropezó y se cayó al subir a la tarima.

“Como Biden”, dijo, jocoso, el ex presidente, en alusión a la caída del mandatario estadunidense, Joe Biden, en una ceremonia militar a principios de este mes.

La dictadura uruguaya de 1973 a 1985 dejó decenas de miles de opositores presos, proscriptos y exiliados.

AP Y REUTERS GUATEMALA
27 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 MUNDO

EL GOBIERNO DE CHIHUAHUA APENAS PIDIÓ AYUDA

Llegan incendios forestales a zona poblada de Madera

Se necesitan víveres para los habitantes y más cuadrillas

Uno de los tres incendios forestales que comenzaron hace 15 días y hasta ayer habían consumido más de 10 mil hectáreas en el municipio serrano de Madera, Chihuahua, ya alcanzó las viviendas del ejido El Largo, cuyos pobladores clamaron por ayuda.

La noche del lunes, el fuego destruyó un aserradero del poblado de Las Varas, en la misma localidad. En el combate a las conflagraciones participan 180 brigadistas; sin embargo, se requiere más colaboración para sofocarlas, así como víveres para los habitantes.

Sólo después de que en las redes sociales se difundieron videos en que los lugareños piden apoyo de las autoridades y muestran que las llamas están a punto de llegar a sus hogares, el gobierno de Chihuahua solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el envío de aeronaves.

“Estamos tratando de tapar esta casa. Nos urge ayuda de gobierno” señala un poblador en una de las grabaciones, quien junto con otros dos hombres echa cubetadas de agua a una pequeña construcción hecha de ladrillo y madera, con techo de lámina, en una ranchería invadida por el humo donde el fuego se encuentra a escasos metros. El secretario general de Gobierno estatal, Santiago de la Peña Grajeda, dio a conocer que “un grupo interinstitucional de combatientes y brigadistas está ya en

Van 21 muertos por ola de calor en Tamaulipas

Brigadistas combatieron ayer uno de los tres incendios que afectan al municipio de Madera, en la sierra de Chihuahua; las zonas más dañadas son Campo Verde y el ejido Largo Maderal, donde el fuego ya consumió más de 10 mil hectáreas de bosque. Captura de pantalla de video difundido en redes sociales

nueve municipios de Chihuahua, y la superficie afectada sumaba al menos 17 mil 410 hectáreas. Sólo se ha logrado controlar las conflagraciones en Uruachi, Ahumada y Maguarichi, pero persisten cinco en Guachochi, tres en Balleza, tres en Madera, dos en Urique y el resto en Guadalupe y Calvo, Ahumada, Guerrero y Ocampo.

Sobre las tres conflagraciones en Madera, la Conafor refirió que para sofocarlas trabajan un total de 329 personas. La del predio El Largo y Anexos, Guaynopa y las Minitas han sido controladas en 70 por ciento y la superficie perjudicada es de 8 mil 200 hectáreas.

El incendio localizado en la parte norte del ejido El Largo y Anexos, en el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, ha sido controlado en 60 por ciento y hay alrededor de mil 933 hectáreas dañadas; mientras, el del predio Castillos-La Encinosa ha afectado alrededor de 30 hectáreas.

La onda de calor que afecta a México ya causó la muerte a 21 personas en Tamaulipas, dio a conocer la Secretaría de Salud del estado, cuyo titular, Vicente Joel Hernández, adelantó que por instrucciones del gobernador Américo Villarreal se integrará un comité de evaluación interinstitucional que definirá estrategias para fortalecer la atención a los afectados y especificará cuáles fallecimientos fueron resultado de las altas temperaturas. Hernández precisó que nueve de los decesos ocurrieron en hospitales de la Secretaría de Salud tamaulipeca y 12 en nosocomios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Agregó que 10 pacientes se hallan en clínicas estatales y cuatro de ellos están en terapia intensiva, cuatro en piso y dos en urgencias, mientras en el IMSS hay 29 pacientes en urgencias.

Mientras, la secretaría de bienestar social municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, dio a conocer que en esa localidad fronteriza, donde el mercurio ha alcanzado 46 grados centígrados, han perecido cinco personas por causas relacionadas al calor y 24 están hospitalizadas, dos de ellas graves.

La alcaldesa Carmen Lilia Canturosas anunció que a partir de este miércoles clínicas municipales ofrecerán de lunes a viernes, hasta a 30 personas a la vez, acceso a espacios climatizados, áreas de hidratación, y atención de urgencia en caso de deshidratación o golpe de calor.

Madera controlando las llamas para evitar que afecten pueblos y comunidades”.

Este martes, refirió el funcionario, se hizo la solicitud a la Sedena para que enviara apoyo aéreo, y por la tarde arribó al seccional Largo

Maderal un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana Mi-17 matrícula 1709, con capacidad de descarga de 2 mil 500 litros en cada viaje. Según el reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), hasta ayer había 20 incendios en

En tanto, la quema que se inició hace 11 días en la comunidad El Pajonal, municipio de Santa Catarina, Nuevo León, había consumido hasta ayer mil 350 hectáreas de vegetación. De acuerdo con la Conafor, al menos 119 brigadistas laboran en la zona, donde el fuego está controlado a 75 por ciento y liquidado en 50 por ciento.

Protección Civil de Nuevo León detalló en redes sociales que se utilizan dos helicópteros y se hicieron brechas cortafuegos.

Además, la dirección de protección civil y bomberos local aplica la operación Carrusel, para entregar a los ciudadanos suero en puntos estratégicos, de las seis de la mañana a las dos de la tarde.

Se electrocuta al tratar de reparar enfriador de aire Juan Luis Reyes, de 27 años, murió electrocutado en una vivienda de la colonia San Antonio de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando reparaba un sistema de aire acondicionado para mitigar temperaturas hasta de 42 grados y recibió una descarga eléctrica al colocar agua en el depósito, informó la secretaría de seguridad pública municipal.

JARED LAURELES

El sistema Cutzamala, que abastece un tercio del agua del valle de México, registró en junio un “déficit crítico” de lluvias de 95 por ciento, lo que ocasionó que sus niveles de almacenamiento descendieran hasta 32.3 por ciento, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Sin embargo, se desconoce su caída respecto al promedio histórico, ya que el organismo omitió esta semana esa información.

Las tres presas que conforman

el sistema registraban la semana anterior 33.5 de almacenamiento, equivalente a 261.97 millones de metros cúbicos de agua, un déficit de 25.4 por ciento.

Ayer, de acuerdo con el reporte de la Conagua, el volumen de líquido almacenado en las presas disminuyó a 32.3 por ciento; esto es, 252.6 millones de metros cúbicos. En el mismo periodo del año anterior se registraron 322 millones de metros cúbicos.

La presa Valle de Bravo, la más grande del sistema Cutzamala, con capacidad de 394 millones de metros cúbicos, está a 38.3 por ciento,

1.5 por ciento menos respecto de la semana anterior.

Villa Victoria tiene un llenado de 19.5 por ciento, equivalente a 36.2 millones de metros cúbicos y la presa El Bosque, en Michoacán, se encuentra a 32.2 por ciento.

“Esto refleja que la situación de precipitaciones es crítica. En mayo hubo un poco más, pero en junio tenemos en las tres presas 95 por ciento menos”, precisó Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.

Pese a que la onda de calor se dio por terminada el pasado jueves, só-

lo se trasladó al norte del país y la temperatura máxima, 49.5 grados, se registró el 21 de junio en Urique, Chihuahua, indicó Miguel Gallegos Benítez durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas. Agregó que el déficit de lluvias acumulado en el año es de 33.8 por ciento.

En su oportunidad, Alejandra Méndez Girón, coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional, informó que de las 210 presas del país, sólo tres superan 100 por ciento de llenado, mientras 142 tienen un almacenamiento menor a 50 por ciento.

Según la Coordinación Estatal de Protección Civil de Chihuahua, el termómetro marcará esta semana en la entidad temperaturas extremadamente altas; no obstante, previó lluvias ligeras en los municipios de Juárez, Ascensión, Janos, Casas Grandes, Madera, Moris, Uruachi, Chínipas y Guazapares.

A su vez, la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León informó que el Servicio Médico Forense recibe alrededor de 80 cuerpos por semana, pero la anterior llegaron 250 y la previa fueron ingresados 130. Según las autopsias, la mayoría murieron por infartos cardiacos.

RUBÉN VILLAPANDO, JESÚS ESTRADA Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 28 ESTADOS
Déficit “crítico” de lluvias de 95% en el Cutzamala: Conagua
MARTÍN SÁNCHEZ, CARLOS FIGUEROA, RUBÉN VILLALPANDO Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES

TULTEPEC Y ZUMPANGO

Estallan dos polvorines en el Edomex; 10 lesionados

Los percances ocurrieron en zonas autorizadas // Vecinos exigen la intervención del gobierno estatal

Dos explosiones de polvorines ocurrieron ayer en zonas autorizadas para la maquila de artificios en La Saucera, en Tultepec, y una en San Pedro La Laguna, municipio de Zumpango, con saldo de 10 lesionados; nueve en Tultepec, tres de ellos trabajadores de los talleres, quienes fueron trasladados en estado grave a hospitales, y seis policías estatales. En la segunda demarcación hubo un herido.

Personal de la secretaría de seguridad del estado de México, de protección civil y bomberos de Tultepec y de la Guardia Nacional, así como paramédicos de la Cruz Roja, se movilizaron hacia la parcela 631 del paraje La Saucera, en Tultepec, donde alrededor de las 16 horas se suscitaron dos estallidos en cadena. Tres empleados de la maquila de artificios sufrieron quemaduras, entre ellos una mujer de 49 años que resultó con lesiones graves en espalda, glúteos y piernas; otro presentó quemaduras en 95 por ciento del cuerpo.

La secretaría de seguridad infor-

Desalojan protesta de agricultores en

BC; dos detenidos

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

MEXICALI, BC

Autoridades estatales retiraron la maquinaria agrícola que productores de trigo mantenían, a manera de protesta, frente al Centro Cívico de Mexicali para demandar que el gobierno federal establezca un precio de garantía de 8 mil pesos por tonelada del cereal.

mó que sus elementos iban llegando cuando sobrevino el segundo estallido; varios de los uniformados se tiraron entre los pastizales y terracería para no ser alcanzados por la onda expansiva; seis sufrieron heridas leves.

Precisó que las dos detonaciones ocurrieron en el taller con permiso general 2404, adonde acudieron elementos de las policías estatal y municipal, de Protección Civil estatal, el Servicio de Urgencias del Estado de México, bomberos y diversos cuerpos de auxilio.

Los lesionados fueron trasladados a nosocomios cercanos, entre ellos el del Instituto de Seguridad Social de Estado de México y Municipios (Issemym) de Ecatepec, al Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango y nosocomios particulares.

En el paraje La Saucera existen al menos 300 talleres de pirotecnia y no es la primera vez que ocurren explosiones, a pesar de ser un sitio regulado con normas de seguridad para la manipulación de materiales.

Antes, a las 14:30 horas en el municipio de Zumpango, se produjo un estallido en un polvorín ubicado en el cruce de avenida Cuautitlán y la calle Insurgentes, en el po-

▲ Pobladores del municipio de Tultepec, estado de México, se tiran para protegerse de la explosión de un polvorín, ayer por la tarde. En el estallido resultaron lesionadas nueve personas, tres de las cuales eran trabajadores de un taller pirotécnico. Captura de pantalla de video difundido en redes sociales

blado de San Pedro de la Laguna. Los daños se limitaron a un cuarto donde se derrumbó la techumbre de lámina y vigas después de que se quemó el producto que había en el taller; la columna de humo se pudo ver a varios kilómetros. Bomberos dieron a conocer que hubo una persona lesionada, pero sus familiares lo llevaron a recibir servicio médico. En tanto, el equipo

de auxilio sacó escombros de una superficie de al menos 20 metros cuadrados. Sólo los muros quedaron en pie.

Habitantes de San Pedro La Laguna exigieron la intervención del gobierno del estado de México, pues no es la primera vez que en la zona supuestamente regulada por las autoridades explota un taller de pirotecnia.

Pide Morena entregar constancia de mayoría a Delfina Gómez

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Morena solicitó formalmente al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) acelerar la entrega de la constancia de mayoría a Delfina Gómez Álvarez que la acredite como gobernadora electa de la entidad mexiquense con el fin de iniciar de inmediato los trabajos de transición con el gobierno saliente del priísta Alfredo del Mazo.

La constancia de mayoría no se ha entregado porque la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) impugnó ante el Tribunal Electoral del Estado de México los resultados de 271 casillas de las más de 20 mil que se instalaron el pasado 4 de junio, y des-

pués de que dicho órgano resuelva los tres juicios, el IEEM podrá hacer el computo estatal, calificar la elección y entregar la constancia.

El representante de Morena ante el consejo general del organismo electoral, Francisco Vázquez, indicó que a la fecha no hay ninguna posibilidad legal, matemática, financiera y/o política que pueda cambiar el resultado que le dio el triunfo a la maestra Delfina Gómez sobre la priísta Alejandra del Moral.

Por ello pidió al consejero y consejeras electorales hacer un análisis jurídico para ver si pueden entregar ya la constancia y dar certeza jurídica del triunfo de la texcocana.

Insistió en que las impugnaciones que promovió el PRI no alterarán el resultado de la elección, por lo que no hay motivo para retrasar más la entrega de la constancia que la

acredite como gobernadora electa.

“Esta fue una elección histórica y hasta cierto punto ejemplar. Lo único que falta es la entrega de la constancia. Con ese documento, la maestra Delfina puede ir a gobierno y decir que es la gobernadora electa para iniciar los trabajos de transición, tan importantes en este momento. El IEEM debe ser sensible y dar certeza a los ciudadanos que se expresaron en las urnas el 4 de junio”, manifestó Francisco Vázquez. El representante del Partido del Trabajo, Joel Cruz, señaló que la impugnación del PRI sólo tiene el fin de retrasar lo inevitable. También se sumó a la petición Efrén Ortiz, de Nueva Alianza, partido que postuló a Alejandra del Moral.

“No hay duda sobre quién ganó la elección y quién será la gobernadora; es entendible la petición que

formula Morena, pues ahora no se pueden iniciar las labores de transición y no hacerlo desde ya es poner en injusta desventaja al próximo gobierno”, añadió Ortiz.

La consejera Daniella Durán Ceja mencionó que el IEEM debe analizar la petición y verificar si jurídicamente esto se puede realizar e incluso propuso que este miércoles se reúnan para estudiar el tema. Mientras, la consejera Paula Melgarejo dijo estar a favor de esperar los tiempos legales y no adelantar la entrega de la constancia.

En breve entrevista, la presidenta del IEEM, Amalia Pulido, aclaró que el organismo no está en falta por no entregar la constancia, pues la ley estipula que se debe entregar luego de que se agoten las impugnaciones en los tribunales y el plazo vence el 16 de agosto.

En la operación, que comenzó debido a una supuesta amenaza de bomba en el edificio del ayuntamiento, fueron arrestados dos labriegos y asegurados varios tractores, los cuales fueron devueltos después a sus dueños. Organizaciones civiles, entre ellas el Comité 68, calificaron este acto de represión contra los campesinos para no resolver sus demandas de atención a la cartera vencida y de un incremento a la compensación que ofrece el sector gubernamental por tonelada del grano.

Además, exigieron la liberación de los detenidos y criticaron el monopolio del mercado del trigo en el país por parte de empresas extranjeras y nacionales que aplican en México los precios que establece la Bolsa de Chicago.

Fue el lunes por la tarde cuando agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana remolcaron con grúas alrededor de 15 vehículos y maquinaria que obstruían el tránsito vehicular en la calzada Independencia y Paseo de los Héroes desde el 19 de abril.

Algunos trigueros abrieron la válvula de un tanque de amoniaco para tratar de impedir que se llevaran sus unidades, lo que provocó afectaciones a la salud de 13 policías y dos reporteros, informó el secretario estatal de gobierno, Catalino Zavala.

El funcionario consideró que estas “acciones violentas representaron un riesgo a la integridad física de los manifestantes y ciudadanos en general”. Añadió que elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana resguardaron la zona.

Acuerdan diálogo

El secretario Zavala y la alcaldesa morenista Norma Bustamante se reunieron con los inconformes y acordaron la entrega de los tractores, además de la instalación de una mesa de trabajo que incluye una reunión con el secretario federal de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos. Los agricultores aseguraron que la confrontación fue provocada por “infiltrados”.

29 LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 ESTADOS
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TULTEPEC. MÉX.

Secuestra un comando a 14 empleados de la SSPC-Chiapas

DE LA REDACCIÓN

Hombres armados a bordo de dos vehículos secuestraron a 14 trabajadores administrativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Chiapas, informó esa dependencia.

Ayer por la tarde, entre 35 y 40 empleados de la SSPC eran trasportados del cuartel general de la policía estatal preventiva, en el antiguo aeropuerto de Llano San Juan, hacia el vecino municipio de Ocozocoautla, cuando fueron interceptados y 14 personas fueron obligadas a subir a otra unidad, revelaron fuentes de seguridad.

La SSPC señaló que, en coordinación con fuerzas federales, busca a las 14 personas privadas de la libertad en el tramo carretero Ocozocoautla-Tuxtla Gutiérrez, cerca del crucero Llano San Juan.

En un escueto comunicado, dio a conocer que, “derivado de un reporte de auxilio, de manera inmediata se estableció un operativo permanente por aire y por tierra con todas las fuerzas armadas para dar con el paradero de los compañeros privados de la libertad”.

Detalló que se realizan “todas las acciones necesarias para encontrarlos y llevar a los responsables ante las autoridades competentes”.

Por separado, la Fiscalía General del Estado (FGE), dio a conocer que analiza materiales de video y fotográficos para determinar si corresponden a estos hechos.

“La FGE participa en el despliegue de acciones de búsqueda y localización para dar con el paradero de estas personas” y refrenda su “compromiso de garantizar el estado de derecho y que ninguna conducta ilícita quede impune”.

Los secuestrados iban en la uni-

dad con número económico 50491 y placas de circulación 7-ASW-76, de Chiapas, exclusiva para el traslado de personal administrativo.

Ultiman a perito de la FGR

En Veracruz, los cuerpos de Raúl Gutiérrez Rosas, perito de la Fiscalía General de la República (FGR), y de su acompañante, Eduardo Gutiérrez Domínguez, fueron localizados en un camino rural en Coscomatepec, Veracruz. Ambos eran originarios de Puebla y se reportó su desaparición el domingo pasado.

De acuerdo con los primeros reportes policiacos, los cadáveres presentaban huellas de violencia y tortura, así como impactos de arma de fuego.

El hallazgo se realizó tras una llamada anónima a las autoridades sobre la presencia de dos hombres

Denuncian protección del TSJ del Edomex a feminicidas

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Familiares de víctimas de feminicidio y desaparición protestaron frente a la sede del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México por las resoluciones que han dictado las salas de segunda instancia del Poder Judicial mexiquense a favor de feminicidas, a quienes han reducido las sentencias emitidas por jueces y en algunos casos han ordenado la reposición de los juicios, dejando sin efecto las condenas dictadas.

Con pancartas, lonas y más de 100 maniquíes de cartón que simulaban víctimas de feminicidio y que colocaron en la calle Bravo, frente a la entrada principal del Palacio de Justicia, este martes, madres, hermanas e hijas de las víctimas de este delito pidieron al presidente del Poder Judicial mexiquense, Ricardo Sodi Cuéllar, su intervención para impedir que se dicten estos fallos

“que sólo favorecen a los culpables de asesinar mujeres”.

Las mujeres exigieron a las autoridades que de verdad resuelvan los casos con perspectiva de género y “no se llenen la boca diciendo que hacen algo por atender los casos de feminicidio y castigar a los responsables”.

Indicaron que en el último año van una docena de casos en que las sentencias dictadas contra feminicidas son reducidas por los magistrados de las salas de segunda instancia del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, con argumentos “irrisorios e irracionales”.

María Magdalena Velarde, madre de Fernanda Sánchez, quien fue asesinada en 2014 por su pareja, informó que este sujeto fue sentenciado a 69 años de prisión en agosto del 2022, es decir, seis años después de ocurridos los hechos. El individuo interpuso una apelación y los magistrados le redujeron 26 años la condena.

“Mi hija tenía 18 años de edad y estaba embarazada cuando fue asesinada por su pareja, Clemente

Sandoval, a quien sentenciaron a 69 años y tres meses de prisión, pero apeló”.

Como el caso de Fernanda hay 10 más, explicaron las madres de víctimas de feminicidio, quienes sostuvieron que sigue habiendo “mucha indolencia” de las autoridades para tratar estos procesos.

Señalaron que en otros casos los magistrados han ordenado dejar sin efecto los fallos, incluso algunos vitalicios, para que se reponga todo el proceso.

“No sabemos qué pretenden las autoridades; por eso venimos a protestar, para que de frente nos expliquen qué razones, motivos u órdenes tienen los magistrados para reducir las sentencias o dejarlas sin efecto”, comentó Sonia, madre de otra víctima de feminicidio.

En la protesta participó Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, cuyo caso de feminicidio llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual ordenó que todas las muertes de mujeres se deben investigar con perspectiva de género.

▲ Catorce trabajadores administrativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas fueron secuestrados ayer por la tarde, cuando se trasladaban del antiguo aeropuerto de Llano de San Juan rumbo a Tuxtla Gutiérrez, en el tramo carretero que une Ocozocoautla con la capital chiapaneca. Captura de pantalla de video difundido en redes sociales

asesinados a un costado de un camino de terracería que va de la Localidad San José a Tlamamatla, en Coscomatepec.

Gutiérrez Rosas y Gutiérrez Domínguez, de 36 y 46 años de edad, respectivamente, se dirigían a Córdoba a comprar un vehículo, cuando perdieron comunicación con sus familiares, quienes reportaron su desaparición. Hace dos días se emitió la ficha de búsqueda.

Cae cabecilla de LosChapitos

En Sonora, Jesús Aurelio Ibarra, alias Comandante Aurelio, señala-

do por las autoridades como uno de los principales líderes del cártel de Sinaloa en el norte del estado, fue detenido por elementos de la policía estatal en el municipio de Sonoyta, frontera con Arizona, Estados Unidos, informó la mesa estatal de seguridad pública. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, el presunto capo era uno de los cabecillas de Los Chapitos, facción del cártel de Sinaloa dirigido por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán. Lo acusan de ser responsable del tráfico de fentanilo en el Golfo de Santa Clara.

muerta a jornalera acusada de matar a su hija

La jornalera indígena tarahumara que se encontraba en prisión preventiva tras ser vinculada a proceso por el feminicidio de su hija de cuatro años fue hallada muerta en su celda en el Centro Penitenciario Regional del Évora, municipio de Angostura.

El pasado 13 de abril, María Luisa N fue detenida como principal sospechosa de la muerte de la niña, cuyo cuerpo fue localizado semienterrado en un terreno de la comunidad de Juan José Ríos Guasave en marzo.

La Fiscalía General de Sinaloa inicio las pesquisas para determinar si se trató de un homicidio o un suicidio.

María Teresa Guerra Ochoa, titular de la Secretaría de las Mujeres del estado, dio a conocer que apenas el lunes recibieron el permiso para que la Secretaría de Salud trasladara a la indígena el 27 de junio a fin de que recibiera atención siquiátrica.

La funcionaria comentó que antes buscaron que un especialista la visitara en la cárcel pero no le permitieron la entrada.

Cristóbal Castañeda, secretario de Seguridad Pública en Sinaloa, explicó que información obtenida en el penal señala que la indiciada se encontraba en área de observación por problemas de depresión.

Según el reporte, en el momento del pase de lista en la cárcel no acudió, por lo cual las custodias fueron a buscarla y la localizaron muerta.

María Luisa N habría utilizado para colgarse un cinto que usaba para amarrarse la falda. Además, durante su estancia tuvo otro intento de suicidio, al provocarse heridas en las muñecas.

El 14 de abril pasado, María Luisa N, de 27 años, fue detenida por elementos de la fiscalía estatal por feminicidio agravado y delitos vinculados con la desaparición de personas, según consta en la carpeta 94/2023.

Tras su captura, su otro hijo menor de edad fue resguardado en una casa hogar y después fue entregado en custodia a una tía.

Para este caso sólo se realizaron dos audiencias en la sede regional de justicia penal acusatoria y oral centro norte, el 14 y 16 de abril, al cabo de las cuales la tarahumara fue vinculada a proceso y se le dictó prisión preventiva. La segunda audiencia, para el deshago de pruebas, se efectuaría en julio.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 ESTADOS 30
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN SIN.
Tribunales de segunda instancia reducen condenas o anulan juicios con argumentos “irrisorios”: familiares
Hallan

TENDRÁN ESTABILIDAD LABORAL, REITERA

Basificación del personal de salud comenzará en dos meses: Oliva López

Trabajadores de honorarios serán los primeros // IMSS-Bienestar se encargará de las contrataciones

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, aseguró que en dos meses comenzará la basificación del personal médico y de enfermería, y que el primer bloque en el que se trabaja es el de los trabajadores de honorarios, que son los de mayor precariedad laboral.

Al señalar que será un proceso paulatino, precisó que son alrededor de 3 mil 300 personas que laboran bajo ese esquema, y después se continuará con los inscritos en el programa Galeno Salud y Nómina 8, quienes cuentan con contratos temporales y algunas prestaciones.

Arellano López dijo que si bien con la federalización de los servicios de salud se transfiere todo lo relacionado con la atención médica hospitalaria y ambulatoria al

IMSS-Bienestar, la dependencia a su cargo no desaparece, pero será compacta, especializada en lo que tiene que ver con la rectoría en salud.

Aunado a ello, detalló, el subsistema de atención a población privada de la libertad seguirá a cargo de la secretaría –lo que no ocurre en ninguna otra entidad federativa–, así como lo relacionado con medicina legal y atención prehospitalaria.

Ello, agregó, no implica una reducción del presupuesto para salud, sino, más bien, se va a redistribuir. Recordó que la capital del país es la entidad que más recursos destina a la salud, pues alrededor de 50 a 60 por ciento son recursos locales.

“Redistribución, porque habría todos estos trabajadores que transitan hacia el IMSS-Bienestar. Se transitaría el financiamiento de sus nóminas y de lo que tienen en

Bloquean Periférico

Oriente médicos del sistema penitenciario

JOSEFINA QUINTERO MORALES

términos de prestaciones”, añadió la funcionaria.

En lo que se refiere a la mejora de las condiciones laborales, explicó que el sábado anterior empezaron las asambleas en hospitales y centros de salud para explicar al personal cómo será el proceso en el que el IMSS-Bienestar será la instancia encargada de la contratación del personal.

Indicó que la dependencia a su cargo acompañará este proceso y reiteró el compromiso de los gobiernos federal y local de que cada trabajador de la salud tendrá una plaza con estabilidad laboral, prestaciones y mejoras salariales.

“El IMSS-Bienestar va a contratar al personal; ya se inició este proceso, lo estamos trabajando y acompañando. Hay una presión importante y una instrucción del jefe de Gobierno (Martí Batres Guadarrama) de que podamos acelerar esto”, expresó Arellano López.

Por otra parte, informó que las asambleas se extenderán a las unidades hospitalarias del sistema penitenciario local, luego de que trabajadores del Reclusorio Oriente protestaron ayer para exigir mejoras laborales.

Trabajadores de la salud del sistema penitenciario bloquearon Anillo Periférico Oriente, a la altura de la calle España, frente al Reclusorio Oriente, en demanda de que sean mejoradas sus condiciones laborales de trabajo, lo que generó por varias horas caos en la vialidad, que todos los días reporta una alta afluencia de vehículos.

Las alrededor de 80 personas, entre doctores y enfermeras de los centros penitenciarios, se colocaron en los carriles de la avenida y se apoderaron de ambos sentidos de la vialidad durante dos horas.

Con pancartas exigieron basificación, homologación y sueldos justos. Los galenos recordaron que primero fueron héroes, al atender a los enfermos de covid durante la pandemia; “nos pidieron apoyo, ampliación de jornadas, y ahora que hay que pagar o cumplir los compromisos” se dijeron olvidados.

Los hombres de bata blanca, al igual que hicieron el viernes pasado los médicos de la red de hospitales del Gobierno de la Ciudad de México, se organizaron para evidenciar que quienes están asignados a los centros de reclusión también padecen la falta de compromisos de la Secretaría de Salud.

A pesar de que prestan sus servicios a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la nómina está a cargo

de la de Salud, ante lo cual, indicaron, fueron desplazados de las mejoras salariales.

Molestia de automovilistas

Durante el tiempo que mantuvieron tomada la vialidad exhibieron pancartas en las que se leía “Exigimos respeto y bases reales. No más mentiras”, “Unidos por salarios de igualdad, respetando la antigüedad laboral”, entre otras leyendas.

Los médicos resistieron el enojo de taxistas, camioneros, personal del transporte público e incluso ni el sonido de la sirena de una ambulancia los hizo moverse del bloqueo, hasta no entrar en una negociación y por lo cual pedían la presencia del subsecretario.

Esta es la segunda protesta que impacta severamente una vialidad por las demandas de médicos que exigen mejorar sus condiciones laborales y acabar con los abusos. El pasado viernes, los galenos de la red hospitalaria también tomaron las vialidades, lo que congestionó severamente la circulación en diversos puntos de la capital.

Personal médico en centros de detención de la capital bloquearon Periférico Oriente para exigir la planta definitiva, mejoras laborales y medicinas para atender a los internos. Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 31 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 76 15 Noreste 96 16 Centro 101 15 Suroeste 19 16 Sureste 104 15 pm-10 máximo hora Noroeste 48 09 Noreste 43 18 Centro 35 11 Suroeste 29 08 Sureste 52 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora

EL ATAQUE SE COMETIÓ EN IZTAPALAPA

Alumno de secundaria hiere a otro con arma de fuego por rencillas

agresión con arma de fuego, en la que uno de ellos resultó herido en el rostro.

Los adolescentes se encontraron la noche del pasado lunes en la calle Río Huarache, colonia Consejo Agrarista, cerca del plantel, donde uno disparó al otro en el rostro.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Las diferencias entre un par de estudiantes de la secundaria diurna número 275, ubicada en Iztapalapa, terminó a la hora de la salida del turno vespertino en una

Pese a solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia, las ambulancias no llegaron, por lo que los familiares del adolescente de 16 años que acudieron tras ser notificados, al encontrarlo herido en un taxi, lo trasladaron al Hospital Pediátrico de Iztapalapa.

De acuerdo con versiones, el es-

MANTIENE APOYO AL METRO

tudiante herido tenía rencillas con otro, por ello se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia de la zona para la identificación del probable responsable, quien huyó. La Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina informó que el reporte médico que recibieron los policías refiere que el adolescente presentaba una herida de arma de fuego en el pómulo derecho, por lo cual dieron parte al agente del Ministerio Público, quien realizará las investigaciones correspondientes.

Ayer por la mañana, padres de familia acudieron a la escuela para

conocer los hechos e hicieron un llamado a las autoridades, porque no es la primera vez que en una escuela de la alcaldía Iztapalapa estudiantes de secundaria utilizan armas de fuego para dirimir sus diferencias.

El año pasado se dieron a conocer varios casos en secundarias de la demarcación, como el ocurrido en la número 79, República de Chile, donde un menor ingresó un arma de fuego, la cual accionó y se lesionó la mano. Otro caso fue en la secundaria 314, donde un adolescente hirió con unas tijeras a otro compañero.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México detectó 241 iniciativas de reforma en el Congreso local que favorecen la punitividad de delitos y la criminalización de las personas, las cuales no resuelven de fondo los problemas de inseguridad, alertó la presidenta del organismo, Nashieli Ramírez.

Al impartir una conferencia magistral en el Congreso, la ombudsperson refirió que dichas iniciativas se presentaron de 2021 a la fecha, y varias incrementan los años de prisión para ciertos delitos, permiten el uso de aparatos como máquinas de descargas eléctricas para defensa personal, e incluso promueven la pena de muerte y hasta cárcel para adolescentes.

Además hay iniciativas que castigan con cárcel el desperdicio del agua, el cual puede abordarse por medio de mecanismos de justicia restaurativa y reparación del daño a partir de sanciones administrativas.

También cuestionó que otras iniciativas se concentren en crear tipos penales que ya existen, pero con nombres diferentes, lo que dificulta la impartición de justicia y la investigación de los casos. Uno de estos, refirió, es la violencia vicaria –la que se ejerce contra la mujer por medio de sus seres queridos, especialmente de sus hijos–, la cual podía ser investigada como violencia familiar equiparada.

En su conferencia, dijo que la legislación no debe fomentar la criminalización de las personas ni ir en contra del derecho a la reinserción, como sucedió con la aprobación del Registro Público de Agresores Sexuales, al que llamó “ejemplo de punitivismo icónico”, por ser una medida contraria al derecho de protección de datos personales y no discriminación.

▲ La Guardia Nacional mantiene su apoyo de vigilancia nocturna en las estaciones del Metro de la Ciudad de México, ante los “eventos atípicos”, como choques e incendios en los trenes, suscitados en las instalaciones de ese medio de transporte, informó el comandante de ese cuerpo de seguridad, general David Córdova Campos. Señaló

que la vigilancia se realiza diario con 90 efectivos, tres elementos por estación, en un horario de las 12 de la noche a las 5 de la mañana. Ante esos eventos, el gobierno federal desplegó el 12 de enero pasado 6 mil 60 efectivos de Guardia Nacional en todas las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo. Foto Luis Castillo

Cae presunto asaltante a joyería en Antara; faltan cuatro: SSC

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación por delitos contra la salud, portación de arma de fuego y cohecho contra Marco Antonio N, quien, se sospecha, participó en el robo a la joyería Berger ubicada dentro de la plaza comercial Antara, donde el botín fue estimado en 6 millones de pesos. El hombre fue detenido en compañía de Yulissa N, una tiktoker, en Lago de Xochimilco, colonia

Anáhuac, segunda sección, cuando estaban abordo de un vehículo que presuntamente se utilizó en el asalto y que le fue asegurado; además, se le decomisaron 57 dosis de cocaína, un arma 9 milímetros y 14 cartuchos útiles.

Su situación jurídica se resolverá en un plazo de 48 horas fijado por ley; mientras, continúa la integración de la carpeta de investigación por el delito de robo a negocio para solicitar una orden de aprehensión en su contra, se analizan videogra-

baciones y se recaban testimonios para ubicar a los demás participantes, indicó la FGJ.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer su detención “después de realizar varias acciones operativas durante la noche”, pero “faltan más personas –cuatro– por detener”. Aseveró que este hecho “no quedará impune en nuestra ciudad”.

La seguridad en la plaza, ubicada en la colonia Granada, en Mi-

guel Hidalgo, fue reforzada con patrullas y camiones blindados, señaló.

El jefe de Gobierno, Martí Batres, llamó a las plazas comerciales a que conecten sus sistemas de videovigilancia al C5, pues hasta ahora sólo las tiendas Walmart pueden ser monitoreadas por las cámaras de seguridad de la administración capitalina.

Legislar por la justicia Frente al presidente de la mesa directiva, Fausto Zamorano, y de Marisela Zúñiga, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, Ramírez llamó a los diputados a crear reformas enfocadas en la prevención de los delitos, capacitación, garantía de no repetición y mecanismos de justicia restaurativa. Por ejemplo, establecer medidas legislativas “exigentes” para que cargos judiciales, de procuración de justicia y seguridad pública sean ocupados por personas plenamente capacitadas y formadas.

“Legislemos por la justicia restaurativa, por la no repetición, porque, en esa medida, el punitivo pasará a ser historia y este país, esta ciudad, no van a seguir nunca los pasos que siguen en El Salvador –y que están copiando en Honduras–”, dijo la presidenta de la CDH en referencia a las violaciones de derechos humanos en cárceles de ese país.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 CAPITAL 32
En el Congreso, 241 iniciativas que criminalizan a las personas, alerta la CDH
No es la primera vez que sucede en una escuela de la alcaldía

Reaviva sentencia judicial disputa en la cooperativa Palo Alto por viviendas

Magistrada falló en favor del regreso de grupo disidente que salió en 1997

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La añeja disputa por las viviendas de la cooperativa Palo Alto, ubicada en la alcaldía Cuajimalpa, se reavivó, luego de que una magistrada emitió una sentencia para el regreso de 20 de 42 familias disidentes que salieron de la comunidad hace más de 25 años tras intentar vender al mejor postor los terrenos.

La diligencia, a decir de los habitantes, se debe cumplir este jueves, según lo mandatado por la magistrada Ariadna Ivette Chávez Romero, del primer tribunal colegiado de apelación en materias civil y administrativa, quien advirtió que de no permitirles el acceso se usará la fuerza pública y se arrestará 36 horas a quien se oponga.

Los vecinos advirtieron que buscarán ampararse ante esta resolución, pero si no obtienen una respuesta favorable van a movilizarse para impedir el regreso de quienes lo único que buscan es aniquilar la cooperativa, pues en reiteradas ocasiones se les ha ofrecido pagarles la parte social que les corresponde, sin que acepten.

Con una superficie de 4.8 hectá-

reas de terreno, la cooperativa Palo Alto está situada junto al edificio Arcos Bosques, mejor conocido como El Pantalón, en una de las zonas más exclusivas del poniente de la ciudad y asediadas por las desarrolladoras inmobiliarias.

En este espacio viven 160 familias descendientes de los antiguos trabajadores de las minas de arena que existían en el lugar, quienes después de una larga lucha lograron construir sus viviendas en esos terrenos bajo el modelo cooperativo.

Las familias consideraron que con el retorno de los disidentes resurgiría el conflicto social que se suscitó en 1994, cuando en su intento por tener escrituras individuales generaron la cancelación del registro como cooperativa de vivienda, que dio paso al litigio que, ahora, de nueva cuenta los enfrenta.

Aclararon que reconocen el derecho que tienen los compañeros a sus viviendas, las cuales se encuentran deshabitadas y bajo el resguardo de la cooperativa, así como a la retribución de su parte social, pero ésta, apuntaron, debe hacerse con estricto apego a las bases constitutivas.

“Este ordenamiento pone en riesgo la vida cotidiana de los habitantes, de sus adultos mayores, de sus niños y de la población en general, ya que con el retorno generaría un ambiente de convivencia no adecuada para el buen desarrollo de la vida dentro de la comunidad”, indican en un escrito en el que piden la intervención del gobierno de la ciudad.

Denuncian comerciantes

ELBA MÓNICA BRAVO

El presidente del comité de la Alianza de Organizaciones Sociales, agrupación política local (APL), Juan Manuel Hernández, acusó que el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, “no escucha ni atiende las demandas de los comerciantes”, luego de que al menos 11 vendedores que se instalaban en Insurgentes Sur y Félix Cuevas fueron retirados por funcionarios del área de Vía Pública que les exigieron que cedieran los espacios asignados con permisos desde 2000.

En entrevista, dijo que se trata de servidores conocidos por los comerciantes ambulantes como Los Lobos, que “se han convertido en el cártel de la vía pública”, porque con o sin permiso llegan a cobrar cuotas de hasta 7 mil pesos por

Admite tribunal indagar a funcionaria de Miguel Hidalgo que validó taquería de Tabe

ELBA MÓNICA BRAVO

El Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) admitió conocer y resolver sobre “las faltas administrativas graves” presuntamente cometidas por la directora ejecutiva de registros y autorizaciones de la alcaldía Miguel Hidalgo, Esther Martínez Castañeda, al validar el funcionamiento mercantil de la taquería Don Eraki, propiedad de la familia del alcalde, Mauricio Tabe. La residente e integrante de la comisión de participación comunitaria de la colonia Escandón I, Leticia Magallanes, se congratuló de que el órgano autónomo haya admitido a trámite la acción de responsabilidad administrativa del expediente que remitió la Contraloría General en abril pasado para determinar la posible sanción en

contra de Martínez Castañeda.

La servidora pública es investigada por permitir que la taquería Don Eraki operara en la calle Progreso, a pesar de que violaba el uso de suelo.

De acuerdo con el artículo 57 de la Ley de Responsabilidad Administrativa de la Ciudad de México, la falta administrativa grave establece la hipótesis en que incurre “en abuso de funciones” el servidor público al realizar actos u omisiones que generen un beneficio para sí, para otras personas o al servicio público, o bien para causar perjuicio.

Magallanes fue notificada por el tribunal de la resolución, en la que se precisa que la funcionaria –en caso de ser responsable– sería inhabilitada por siete años para ocupar cargos públicos.

Los vecinos apuntaron que

Martínez Castañeda se mantiene en el puesto, por lo que al realizar una búsqueda en el directorio de la página oficial de la alcaldía Miguel Hidalgo aparece la fotografía de la funcionaria con dicho cargo, el cual pertenece a la Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos de la alcaldía.

“Confiamos en que prevalezca la justicia porque nuevamente demostramos que hay corrupción en la alcaldía; nos deja ver en qué manos estamos, por la ilegalidad con que opera”, dijo Magallanes.

Daniel Tabe, padre del alcalde, continuará vinculado a proceso, luego de que un juez de distrito le negó el amparo contra la prisión preventiva que se dictó en su contra por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, tras amenazar con un cuchillo a un servidor del Invea.

dejarlos instalar, y entres de 500 a 700 pesos semanales”, según el giro comercial.

Los funcionarios del área de vía pública exigieron a los vendedores que tienen sus permisos desde hace 23 años cederlos a comerciantes afines a la alcaldía Benito Juárez, pero al negarse simplemente ya no los dejaron instalar.

El dirigente indicó que ante la falta de audiencia del alcalde, la APL –con presencia de comerciantes en 11 demarcaciones, excepto Azcapotzalco, Cuajimalpa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco– realizará movilizaciones para repudiarel hostigamiento a los vendedores, como el sufrido por una agremiada, quien no sólo fue retirada, sino que “la han perseguido hasta su casa, en Xochimilco, con el fin de amedrentarla para que deje de insistir en que la dejen trabajar”.

LA JORNADA Miércoles 28 de junio de 2023 CAPITAL 33
▲ El doctor Jorge Alfredo Ochoa Moreno, director general de Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, puso en marcha la jornada de vacunación antirrábica canina y felina en la explanada de la alcaldía de Iztapalapa. Foto María Luisa Severiano
POR LA SALUD ANIMAL
acoso de Los Lobos, “cártel de vía pública” en Benito Juárez
▲ Socios de la cooperativa de vivienda Palo Alto buscarán ampararse contra la sentencia de un tribunal que ordena el regreso de 20 familias disidentes. Foto Roberto García Ortiz

ATLANTA VENCE 6-2 A MINNESOTA

En duelo de batazos, Marlines aplastan 10-1 a los Medias Rojas

AFP Y AP BOSTON

Los Marlines de Miami continuaron su paso arrollador en las Grandes Ligas al vencer por paliza de 10-1 a los Medias Rojas de Boston, gracias a jonrones de los dominicanos Bryan De La Cruz y Jean Segura.

Los peces, ganadores de cuatro de sus últimos cinco partidos, terminaron con 19 imparables.

Jazz Chisholm contribuyó con tres carreras impulsadas en su regreso, luego de una ausencia de 38 encuentros por una lesión en el dedo de un pie.

El toletero Garrett Cooper agregó dos rayitas, el cubano Jorge Soler conectó doblete remolcador y Joey Wendle terminó con cuatro toletazos.

El venezolano Luis Arráez comenzó el día con un promedio de .399 y se ponchó por primera vez desde el 14 de junio. Aun así conectó un sencillo y un doble productor para extender su racha de hits a 10 juegos.

Actual ganador del Cy Young de la Liga Nacional, el dominicano Sandy Alcántara (3-6) se anotó el triunfo.

Alcántara estuvo sólido durante siete entradas, permitió una carrera y seis sencillos, además de ponchar a cinco. Fue la séptima vez esta temporada que lanza al menos hasta el séptimo rollo.

El mexicano Alex Verdugo proporcionó la única carrera impulsada de los Medias Rojas, quienes acumulan tres derrotas seguidas y cinco en los últimos seis duelos.

Garrett Whitlock (4-3), abridor

de Boston, fue retirado en cuatro entradas y dos tercios tras permitir seis rayitas y 11 hits, incluidos los dos cuadrangulares de los Marlines. El cubano Soler se embasó en el mismo primer inning con sencillo, antes de que De La Cruz despachara un bambinazo, su noveno de la campaña.

Acto seguido, Chisholm conectó doblete y Cooper un sencillo remolcador para que los Marlines anotaran tres en ese primer capítulo.

Bravos ofrece recital de bambinazos

En Atlanta, el venezolano Ronald Acuña Jr conectó dos de los cinco jonrones de Bravos, todos en las primeras dos entradas, en el triunfo por 6-2 sobre los Mellizos de Minnesota.

Acuña inició el aluvión de vuelacercas con el batazo en el primer lanzamiento de Ryan sobre el bullpen de los Bravos, en el jardín derecho.

PRIMER AVISO NOTARIAL

Por escritura ante mí número 36,097 de fecha 2 de junio del 2023 se hizo constar la tramitación

Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes del MANUEL LARA OROZCO, a solicitud de la señora Angelica Reyes Cabrera en su carácter de cónyuge supérstite y los señores Guadalupe y Jose Luis ambos de apellidos Lara Reyes en su carácter de descendientes en primer grado del “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Angelica Reyes Cabrera, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.

A T E N T A M E N T E

Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 2 de junio del 2023.

▲ Garrett Cooper, de Marlines de Miami, llega a primera base, que cubre Triston Casas, de Medias Rojas, en la tercera entrada en el Fenway Park. Foto Ap

Gracias a un mes productivo, los Bravos lideran las Grandes Ligas con 146 bambinazos. Antes del día, los Dodgers era segundos con 124.

Atlanta bateó seis batazos de vuelta entera en sus primeros 10 turnos y tiene 54 en menos de 30 días, a dos del récord de franquicia que establecieron en junio de 2019.

Los Bravos, líderes del Este de la Liga Nacional, han ganado cuatro duelos seguidos y 12 de los 13 más recientes. Minnesota (40-41) cayó por debajo del .500 tras liderar la Central de la Liga Americana.

En otros resultados: Rojos vencieron 3-1 a Orioles, Piratas se impusieron 9-4 a Padres, Astros cayeron 4-2 frente a Cardenales, Rangers ganaron 8-3 a Tigres y Dodgers blanquearon 5-0 a Rockies.

EDICTO

En los autos del juicio de amparo 1175/2022, promovido por Adrián Augusto Espejel Ríos contra actos del Juez Trigésimo Sexto de lo Familiar de la Ciudad de México; el veintitrés de diciembre de dos mil veintidós, se admitió la demanda y se tuvo como tercero interesado a Gerardo Olmedo Borjas, quien a la fecha no ha sido posible emplazar; en consecuencia, emplácese por medio de edictos y hágase de su conocimiento que deberá presentarse en el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, sito en el acceso tres, primerción de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número Ciudad de México, dentro de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación y señale con apercibimiento que de no hacerlo, se le harán lassente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído

La secretaria del Juzgado Tercero de Distrito en Materia

EDICTO.

C. AQUILINO SILVA HEREDIA (SENTENCIADO)

185/2022

SECCIÓN

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL 23/2020-III. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON SEDE EN LA CIUDAD DE MÉXICO EDICTO

JUZGADO DE EJECUCIÓN PENAL SEDE TANIVET. NOTIFICADORA ESPECIALIZADA. ADRIANA ROCIO SANTIAGO PEREZ

PRIMER AVISO NOTARIAL

Por escritura ante mí número 36,122 de fecha

22 de junio del 2023, los señores Jose Luis Zenteno Garcia, Ana María Zenteno Garcia, Angelica Zenteno Garcia, Evangelina Centeno Garcia, Rigoberto Zenteno Garcia, Rosa Zenteno Garcia y Miguel Ángel Centeno Garcia en su carácter de únicos y universales herederos, hicieron constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia; y la aceptación del cargo de albacea por parte del señor Jose Luis Zenteno Garcia quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora ANGELINA GARCIA AGUIÑIGA

A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 22 de junio del 2023.

EDICTO

En los autos del juicio de amparo 1323/2022 promovido por Ángeles Rosales Pérez contra actos del titular y actuario adscritos al Juzgado Cuadragésimo Sexto de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; el veintitrés de enero de dos mil veintitrés, se admitió la demanda y se tuvo como tercera interesada a Rosa Piña Castillo, quien a la fecha no ha sido posible emplazarla; en consecuencia, emplácese por medio de edictos y hágase de su conocimiento que deberá presentarse en el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de Méxicocio Sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, dentro de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación y señale docon apercibimiento que de no hacerlo, se le harán las lista que el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en Ciudad de México, diecisiete de mayo de dos mil veintitrés. La Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México Selene Martínez Jiménez.

SEXAGÉSIMO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SECRETARIA “B”.

EDICTO

En cumplimiento a lo ordenado en autos de veintiocho, veinticuatro de abril de dos mil veintitrés y nueve de marzo del dos mil veintidós, dentro del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ALEJANDRA GUILLEN ROBLEDO contra LUIS TELLEZ Y AUGUSTO E. FERNANDO OREA MALDONADO número de expediente 910/2021, CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIOCHO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTITRES (…) se aclara que en proveído publicado el veinticinco de abril de dos mil veintitrés debe decir: (…) LUIS TELLEZ (…)” Aclaración que se hace para los efectos legales a que haya lugar, quedando intocado el resto de la resolución materia de la aclaración (…) (…) CIUDAD DE MÉXICO A VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTITRÉS (…) en consecuencia, procédase a emplazar a juicio a LUIS TÉLLEZ RAMÍREZ Y AUGUSTO E. FERNANDO OREA MALDONADO por medio de EDICTOS, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, los cuales deberán publicarse por TRES VECES, de TRES en TRES DÍAS, en el Boletín Judicial y en el periódico “La Jornada”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndose saber los demandados que cuentan con un término de QUINCE DÍAS contados a partir del siguiente día de la última publicación del edito ordenado para dar contestación a la demanda, pudiendo presentarse ante la Secretaria de Acuerdos “B” del Juzgado en días y horas hábiles, para que se le haga entrega de las copias de traslado respectivas (…) CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS (…) Se tiene por presentada a GUILLÉN ROBLEDO ALEJANDRA por su propio derecho (…) Se le tiene demandando en la vía ORDINARIA CIVIL de LUIS TELLEZ y AUGUSTO E. FERNANDO

OREA MALDONADO, las prestaciones que indica, demanda que se admite a trámite con fundamento en los artículos 255, 256, 258, 259 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles en la vía y forma propuestas y con las copias simples exhibidas debidamente selladas, cotejadas y rubricadas córrase traslado a la parte demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS produzca su contestación, apercibida para que en caso de no contestar la demanda en el citado término se tendrá por presuntamente ciertos los hechos de la misma en términos de los artículos 272– A y 272–C y demás aplicables del citado ordenamiento legal

Sexagésimo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México. MAESTRO EN DERECHO JOSÉ MANUEL SALAZAR URIBE, asistido del C. Secretario

Conciliador Licenciado ADRIAN GALVAN JIMENEZ, en funciones de Secretario de Acuerdos “B” con fundamento en el artículo 84 fracción IV de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México quien autoriza y da fe.

C. SECRETARIO CONCILIADOR En funciones de Secretario de Acuerdos “B” con fundamento en el artículo 84 fracción IV de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México LIC. ADRIAN GALVAN JIMENEZ

DEMANDADO: FRANCISCO ZEPEDA QUINTANA En el lugar en que se encuentren, hago saber a Ustedes que: En los autos del juicio ejecutivo mercantil oral 23/2020, del índice de este Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, promovido por Bien Para Bien Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple. Entidad No Regulada, por conducto de su endosatario en procuración Carlos Abrahan Alcocer Lastra y, toda vez que por acuerdo de cinco de junio de dos mil veintitrés, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y uno diverso de circulación local correspondiente a esta entidad federativa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1068, fracción IV y 1070, último párrafo del Código de Comercio se le hace saber que podrá presentarse ante esta Juzgado dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto a efecto de hacer valer sus derechos, con el apercibimiento de que, si no comparece, mediante escrito o por sí, se procederá en términos de lo dispuesto en los artículos 1390 Bis 16 y 1390 Bis 20 de la legislación mercantil y, se proseguirá el juicio en todas sus etapas legales, haciéndose de su conocimiento querán siguiendo las reglas del numeral 1390 Bis 10 del ordenamiento jurídico invocado quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado Federal copia simple de la demanda y de los documentos base de la acción; asimismo, se informa que en el juicio ejecutivo mercantil oral 23/2020 la parte actora demanda las siguientes prestaciones.

PRESTACIONES

A) El pago de la cantidad de $1,922, 520.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS VEINTIDÓS MIL QUINIENTOS VEINTE PESOS 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal, documentada en el pagaré de fecha 17 de julio de 2018, suscrito por el ahora demandado FRANCISCO ZEPEDA QUINTANA, en favor de mi representada.

B) El pago de intereses moratorios a razón del 12% (doce por ciento) actual, según el texto del título de crédito base de la acción, desde el día en que el demandado incurrió en mora y hasta la total liquidacióncado en ejecución de sentencia.

C) El pago de gastos y costas que el presente juicio genere. Ciudad de México, ocho de junio de dos mil veintitrés. Atentamente. Secretaria del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México. Karla Guadalupe Pérez González

JUZGADO 61o. CIVIL SECRETARIA “B” EXP. 146/2021

EDICTOS

MADELEINE GARCIA VARGAS Y SERGIO GARCIA SEVILLA.

En los autos de juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de MADELEINE GARCIA VARGAS Y SERGIO GARCIA SEVILLA expediente 146/2021 LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MEXICO; dicto Sentencia que se resolvió: ----- RESUELVE --PRIMERO.- Este tribunal es competente para conocer y resolver del presente juicio.--SEGUNDO.- Ha sido procedente la vía intentada en la que la actora probó su acción y la demandada se constituyó en rebeldía, en consecuencia: --TERCERO.- Se condena a la parte demandada a MILLON CIENTO OCHENTA MIL QUINIENTOS capital, de acuerdo a la cláusula segunda del contraactora.---

CUARTA.- Se condena a la parte demandada a paTRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS periodo, vencidos y generados al treinta y uno de eneQUINTO.- Se condena a la parte demandada a pagarmoratorios generados del mes de noviembre dos mil veinte al mes de enero dos mil veintiuno, más los que se sigan generando a razón de la tasa pactada en elción de sentencia, debiendo acreditar su cálculo con los medios de prueba idóneos.--des que arriba se señalan, se proceda a la ejecución mediante remate o adjudicación del bien inmuebleejecución de sentencia.---

SÉPTIMO.- Se condena a la parte demandada al pago de costas en la presente instancia.OCTAVO.- Las cantidades antes mencionadas las deberá cubrir la parte demandada a la actora en el legalmente ejecutable la presente resolución; apersu producto páguese a la actora.--la presente resolución a la parte demandada, median-JORNADA.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” MAESTRA CELIA HERNANDEZ PATIÑO

PARA SU PUBLICACIÓN: Por dos veces, de tres en tres días.

-
JORNADA Miércoles
2023
34
DE
LA
28 de junio de
AL CIERRE

Rayuela

Así que no soportaron darle vida al engendro opositor y abortaron.

El gobierno de México impulsa en Cuba el plan Sembrando Vida

● Beneficiará a 5 mil campesinos de dos provincias de la isla, informa la SRE

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 12

● Aumentar las cosechas y fortalecer la soberanía de alimentos, la meta

● Habrá apoyo con semillas, equipos y acompañamiento de especialistas

● Promover la integración de AL es prioridad de AMLO:Amexcid

Destruye viviendas incendio forestal en Chihuahua

MIÉRCOLES

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Luis Linares Zapata 18

Carlos Martínez García 18

Fernando Jiménez Mier 19

Emir Sader 19

COLUMNAS

▲ Uno de los tres siniestros que comenzaron hace 15 días y que han consumido más de 10 mil hectáreas en el municipio serrano de Madera, en la Sierra Tarahumara, alcanzó viviendas del ejido El Largo y un aserradero en Las Varas. Gracias a los videos que se han

difundido en redes sociales, el gobierno estatal finalmente envió ayuda y solicitó el apoyo de la Sedena, la cual trasladó un helicóptero con capacidad de descarga de agua de 2 mil 500 litros por viaje. Foto cortesía de Chihuahua Tiempo Severo CORRESPONSALES / P 28

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 16

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

7502228390008

Vuelve la UNAM al grupo de las 100 mejores universidades del mundo

● Ocupa el sitio 93 entre más de 1,500 instituciones

● Avanzó la máxima casa de estudios 11 posiciones DE LA REDACCIÓN / P 15

Perdura la corrupción: ex guerrillero

Colombia: peligra el acuerdo de paz por la lenta entrega de tierras

● Reconoce que Petro ha hecho más en 10 meses que en seis años de antecesores

Aprobación de 54% a Biden y de 59% a EU, en sondeo mundial

● Posturas encontradas en el ejercicio realizado por el Pew Research Center

● En 23 países, 82% consideran que Washington interfiere en otros países

BLANCHE PETRICH, ENVIADA/ III / P 14
DAVID BROOKS Y JIM CASON / P 25
28 DE JUNIO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.